12.07.2015 Views

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPUESTA PRELIMINAR PARA INTRODUCIR LA CONSERVACIÓNDE LA BIODIVERSIDAD EN LA FRONTERA AGROINDUSTRIAL DELA ORINOQUIA COLOMBIANABIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO:II. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓNY USO SOSTENIBLEM. BernalM. BernalGómez, A. e I. Cavelier. 1998. Las sociedades indígenas de losllanos: sistemas económicos y característica socio-culturales.Pp. 167 – 184. En: Fondo Fen (Ed.). Colombia Orinoco. Bogotá.González, O. V. y M. T. Palacios. 2007. Guía para integrar consideracionesde biodiversidad en la Evaluaciones Ambientales EstratégicasEAE. Pp. 59-88. En: O. D. Amaya y M. Bonilla. (Eds.)Avances y perspectivas de la aplicación de las evaluacionesambientales estratégicas en Colombia. Universidad Externadode Colombia y Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial. Bogotá.Gordon, L. J., G. D. Peterson y E. M. Bennett. 2007. Agriculturalmodifications of hydrological flows create ecological surprises.Tree 914: 9.Hoogesteijn, A. L. y R. Hoogesteijn. 2010. Cattle ranching andbiodiversity conservation as allies in South America’s floodedsavannas. Great Plains Research 20 (Spring 2010): 37-50.IDEAM 2010. Segunda Comunicación Nacional ante la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.Editorial Scripto Ltda. Bogotá. Colombia. 440 pp.Klink, C. A. y R. B. Machado. 2005. Conservation of the BrazilianCerrado. Conservation Biology 19: 707-713. Lasso, C. A., J. S. Usma, F. Trujillo y A. Rial (Eds.). 2010. Biodiversidadde la cuenca del Orinoco: bases científicas para laidentificación de áreas prioritarias para la conservación y usosostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de RecursosBiológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia,Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudiosde la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá,D.C., Colombia. 609 pp. Lasso, C., A. Rial, C. L. Matallana, W. Ramírez, J. C. Señaris, A.Deiaz-Pulido, G. Corzo y A. Machado-Allison (Eds.). 2011. Biodiversidadde la cuenca del Orinoco: II Áreas prioritarias parala conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Institutode Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Sallede Ciencias Naturales e Instituto de estudios de la Orinoquia(Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, D.C., Colombia.304 pp.Mueller, C. 1995. A sustentabilidade da expansão agrícola nosCerrados. Instituto Sociedade, População e Natureza. Documentode Trabalho 36, Brasília. 21 pp.Peñuela, L., F. Trujillo y S. Usma. 2009. Alianzas para incrementarlas áreas protegidas privadas en la cuenca del Orinoco.WWF- Colombia y RESNATUR.. Santiago de Cali. 5 pp.Ponce de León, E. 2004. Humedales. Designación de sitios Ramsaren territorios de grupos étnicos en Colombia. WWF Colombia.Santiago de Cali. 46 pp.Rial, A. 2006. Propuesta metodológica para la evaluación de lavegetación con fines de conservación en áreas privadas de losllanos del Orinoco, Venezuela. Interciencia 31: 130-135.Rial, A. 2009. Plantas acuáticas de los llanos inundables delOrinoco,Venezuela. Editorial Orinoco-Amazonas. Caracas. 392pp.Rial, A. 2011. Hatos privados de los Llanos de Venezuela: de laamenaza a la conservación. Pp. 248-269. En: C. Lasso, A. Rial,W. Ramírez, J. C. Señaris, A. Díaz-Pulido, G. Corzo y A. Machado-Allison(Eds.). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco:II Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Institutode Investigación de Recursos Biológicos Alexander vonHumboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, FundaciónLa Salle de Ciencias Naturales e Instituto de estudios de la Orinoquia(Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, D.C., Colombia.304 pp.Rial, A., A. C. Lasso y I. Ayarzagüena. 2010. Efectos en la ecologíade un Humedal de los llanos de Venezuela (Cuenca delOrinoco) causados por la construcción de diques. Pp 417-432.En: C. Lasso, J. Usma, F. Trujillo y A. Rial (Eds). Biodiversidadde la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificaciónde áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de labiodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha,Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia(Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, D.C., Colombia.Rincón, S. A., J. Toro y J. Burgos. 2009. Lineamientos guía parala evaluación de criterios de biodiversidad en los estudios ambientalesrequeridos para licenciamiento ambiental. Instituto deInvestigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacionalde Colombia. Bogotá, D. C. 124 pp. Rodríguez, M., G. I. Andrade, G. Castro, A. Duran, G. Rudas, E.Uribe y E. Wills. 2009. La mejor Orinoquia que podemos construir.Elementos para la sostenibilidad ambiental del desarrollo.Corporinoquia, Universidad de los Andes, Foro Nacional Ambientaly Fescol. Dupligraficas LTDA. Bogotá. 66 pp.Romero, M., G. Galindo, J. Otero. y D. Armenteras. 2004. Ecosistemasla cuenca del Orinoco colombiano. Instituto de Investigaciónde Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá,Colombia. 189 pp.Romero, M., A. Etter, A. Sarmiento y K. Tansley. 2009. Spatialand temporal variability of fires in relation to ecosystem, land tenureand rainfall in savannas of northern South America. GlobalChange Biology 16: 2013-2023.Romero M. H., J. A. Maldonado-Ocampo, J. D. Bogotá-Gregory,J. S. Usma, A. M. Umaña-Villaveces, J. I. Murillo, S. Restrepo-Calle, M. Álvarez, M. T. Palacios-Lozano, M. S. Valbuena, S. L.Mejía, J. Aldana-Domínguez y E. Payán. 2009. Informe sobre elestado de la biodiversidad en Colombia 2007-2008: piedemonteorinoquense, sabanas y bosques asociados al norte del río Guaviare.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexandervon Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 133 pp.Schenck, C. 1999. Lobo de río Pteronoura brasililensis. Presencia,uso del hábitat y protección en el Perú. GTZ, Sociedad Zoológicade Frankfurt, Surapa e Inrena. Lima, Perú. 176 pp.Terborgh J.W. y K. J. 2010. Propagation of trophic cascades viamultiple pathways in tropical rainforests. Pp. 125-140. En: TerborghJ. W. and J. A. Estes (eds.). Trophic cascades: Predators,prey, and the changing dynamics of nature. Island Press, Washington.USA.Vandermeer, J., I. Perfecto, S. Philpott y J. Chappell. 2008. Reenfocandola conservación en el paisaje: la importancia de lamatriz. Capítulo 4. Pp. 75 – 104. En: C. A. Harvey y J-C. Sáenz.2007. Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajesfragmentados de Mesoamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad.INBio, Costa Rica.a. Morichal, Tame. Foto: K. E. Pérez.b. Bosque y morichal, Tame. Foto: K. E. Pérez.c. Sabana de La Vieja, Tame. F. Mijares.d. Morichal fragmentado por carretera, El Milagro. Foto: J. Delgado.e. Río Meta. Foto: J. Delgado.f. Bosque deforestado para ganadería. Foto: E. Constantino.acebdf102103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!