12.07.2015 Views

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPUESTA PRELIMINAR PARA INTRODUCIR LA CONSERVACIÓNDE LA BIODIVERSIDAD EN LA FRONTERA AGROINDUSTRIAL DELA ORINOQUIA COLOMBIANABIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO:II. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓNY USO SOSTENIBLEM. BernalM. Bernalharía especialmente sensible. En la misma línea, las poblacionesde grandes depredadores terrestres podrían constituirseen bio-indicadores de la salud de los ecosistemas.Una forma de cambio súbito es la “cascada trófica” en lacual la desaparición de depredadores desencadena cambiosen la estructura de las poblaciones de depredadores intermedios,presas y poblaciones de plantas en el ecosistema.Este fenómeno, que se conoce mejor en la selva tropical,se manifiesta en redes complejas de decaimiento del ecosistemacomo consecuencia de la pérdida de depredadores(ver Terborgh y Feeley 2010); algunos de estos procesos allídescritos podrían ser de relevancia en los ecosistemas forestalesde la Orinoquia (bosques de galería, matas de monte),pero no hay conocimiento suficiente sobre el mismo enmosaicos de ecosistemas que involucran grandes extensionesabiertas de sabana. En la región existe la propuesta demonitorear y promover la conservación en el “Corredor delJaguar” Panthera onca, en cuyo planteamiento se incluyela conservación del resto de especies de felinos y sus presas(Cepeda 2009). El mismo enfoque podría establecerse enlos sistemas acuáticos, en donde hay presencia también degrandes depredadores, cuya disminución podría tambiénestar desencadenando desajustes o extinciones según elmodelo de cascadas tróficas. Grupos representativos incluyena los pavones o tucunarés (Cichla spp.); pirañas (Pygocentruscariba, Serrasalmus spp.); payaras (Hydrolycus spp.)y los grandes bagres carroñeros de la familia Pimelodidae(especialmente Brachyplatystoma spp. y Pseudoplatystomaspp.) entre otros (Lasso com. pers.).El cambio en los ecosistemas de agua dulce, como productode la implantación de agroecosistemas en sus cuencas decaptación, es un tema que requiere especial atención, a travésde la identificación de especies o condiciones ecológicassensibles. Debería generarse información de línea base parael inicio del monitoreo de este tema en la cuenca del ríoElvita - Tomo y Bita, que con parte de las zonas que vienensiendo ocupadas por agroindustrias. Novedoso sería elmonitoreo de depredadores para conocer el estado de losecosistemas y evitar cascadas tróficas en los cursos de agua,en donde hay presencia de nutria gigante o perro de aguaPteronoura brasiliensis y nutria Lontra longicaudis 17 .Los procesos ecológicos podrían monitorearse a través delrecuento sistemático de eventos de perturbación, como ladinámica de fuego en las sabanas (Romero et al. 2009) oefecto de la alteración del ciclo de inundación y desbordeen las sabanas (Rial et al. 2010). Igualmente el monitoreodel cambio sistemático o súbito en algunas relaciones entrehumanos y vida silvestre, puede resultar significativo;en temas como oferta de recursos biológicos en fauna decaza o pesca 18 , ligada con cambios en los ecosistemas. Algunaspoblaciones de animales que tienen valor para losgrupos humanos, o son parte de su seguridad alimentaria(a través de la caza), podrían disminuir en resguardos indígenasaislados, o aumentar en zonas agrícolas cerradas alacceso de cazadores. La supervivencia de los grandes depredadoreses un proceso que depende además del patrónespacial de los ecosistemas y sus compontes del hábitat, dela disponibilidad de presas afectadas por la caza y el manejode la ganadería. También cambios rápidos como la irrupciónde plagas tales como algunos vertebrados que puedenconstituirse en problema para el desarrollo agroindustrial(roedores que pueden atacar la caña, especies granívoras –palomas-, aumento de poblaciones de venados, etcétera), ode conflictos con animales silvestres. En conjunto, se buscagenerar y validar indicadores biológicos (bio-indicadores)y socio-ecológicos, para los dos tipos de cambio y en variasescalas.CONCLUSIONESLa transformación productiva agroindustrial de la Orinoquiarepresenta un riesgo de pérdida de la biodiversidad,que puede manejarse a través de la planificación multi-escaladel uso de la tierra y la conservación. Por el grado detransformación intermedio de este territorio en Colombia,las oportunidades de acción a través de la planificación y degeneración de acuerdos son relativamente altas. Sin embargo,es evidente que hay sistemas ecológicos, en especial enlas interfases aguas claras – negras y tierra, que muestranser especialmente frágiles, y deberían ser objeto de prevenciónespecial. Con todo, la rica y compleja biodiversidadde la región, a través de su inventario y caracterización,podría usarse como un sistema de monitoreo ecológicoya instalado, que puede ser leído e interpretado a través deprocesos validados de conocimiento. Es evidente pues queen la trasformación productiva de la región no es suficien-17 En efecto Fittkau & Klinge (1973) mostraron la existencia de cascadas tróficas seguidas de la extinción local de grandes depredadoresacuáticos (cocodrilos y Arapaima gigas en su caso).18 En el caso de los “perros de agua” (Pteronoura brasiliensis) en el Perú se ha documentado la amenaza que representa la competenciade los humanos por las mismas presas (en especial el pez bocachico) (Schenck 1999:141).te el saber agronómico que sustenta el cambio tecnológico,sino un conocimiento integral agro ecológico y en especialla generación de capacidades para aplicar el diseño a la escaladel paisaje. En este sentido, uno de los mayores factoresde vulnerabilidad actual de esta región ante el cambioambiental, son las limitaciones que existen en la generaciónde conocimiento ecológico aplicado y su divulgación y usode parte de los actores involucrados, aunque por supuestoya existe información que serviría para predecir los principalesimpactos y proponer algunas alternativas inmediatas.Por último, teniendo en cuenta que la transformaciónproductiva de la Orinoquia genera pérdidas inevitables enla biodiversidad (impactos ambientales remanentes o acumulativos),se propone crear un mecanismo de compensaciónde biodiversidad (biodiversity offsets) que podría estardirigido a crear condiciones de gestión del conocimiento,como parte de la gestión adaptativa de la transformaciónproductiva de la región.AGRADECIMIENTOSA los funcionarios de Corporinoquia y en especial a su directorOrlando Piragauta, por abrir el espacio institucionalpara estos procesos y a Omar Baquero por sus discusiones.A Esteban Payan en la Fundación Panthera; Milton Romero,Andrés Etter, Emilio Constantino y Patricio von Hildebrandpor compartir generosamente su conocimiento de labiodiversidad y de la región. Anabel Rial y Carlos A. Lassohicieron valiosas sugerencias al manuscrito final.BIBLIOGRAFÍAAliaga-Rossel, E. y R. W. Wallace. 2010. Tayassuidae y Suidae.Cap. 22. En: Distribución, ecología y conservación de los mamíferosmedianos y grandes Bolivia. Centro de Ecología y DifusiónSimón I Patiño, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.Andrade, G. I. 2008 Gestión de humedales. Logro de la sociedadamenazado. Revista Javeriana (Bogotá) 750 : 26 – 37.Andrade, G. I. y E. Wills 2010. Tipos, modos de generación y gobernanzadel conocimiento para la gestión de la biodiversidad.Ambiente y Desarrollo 27:55-78.Arango, N. y J. Díaz. 2006. Representatividad del sistema deáreas protegidas de Colombia. Pp. 271 – 286. Tomo I. En:Cháves, M. E. y M. Santamaría. (Eds.). Informe sobre el avance enel conocimiento y la información de la biodiversidad 1998 - 2004.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexandervon Humboldt. Bogotá. D.C. Colombia.Arias, J. 2004. Ganadería, paisaje, territorio y región: una historiaecológica y social de la Orinoquía colombiana. Instituto deInvestigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt– Programa Uso y Valoración. Línea saberes locales y uso debiodiversidad. Bogotá, Colombia. 141 pp.Bengtsson, J., P. Angelstam, T. Elmqvist, U. Emanuelsson, C. Folke,M. Ihse, F. Moberg, y M. Nystrom. 2003. Reserves, resilienceand dynamic landscapes. Ambio 32: 389-396.Bennett, E. M. y P. Balvanera. 2007. The future of productionsystems: Challenges and opportunities in a globalized world.Frontiers in Ecology and the Environment 5: 191-198.Cepeda, P. 2009. Colombia es el futuro genético del jaguar. NotaUniandina. Agosto 2009. Bogotá.Clark, T. W., R. M. Warneke y G.G. George. 1990. Managementand Conservation of Small Populations. Pp. 1-18. En: T. W.Clark y J. H. Seebeck (Eds). Management and Conservation ofSmall Populations. Chicago Zoological Society. Chicago. USA.Correa, H., S. Ruiz y L. Arévalo (Eds.). 2006. Plan de acciónen biodiversidad de la cuenca del Orinoco – Colombia: 2005– 2005. Propuesta técnica, Bogotá, DC. Corporinoquia, Cormacarena,IAvH, Unitropico, Fundación Omacha, FundaciónHorizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF Colombia,GTZ Colombia. Bogotá, DC. 330 pp. Corzo, G., M. C. Londoño-Murcia, W. Ramírez, H. García, C.Lasso y B. Salamanca (Eds.). 2011. Planeación ambiental para laconservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrollocalizadas en el Magdalena Medio y los Llanos Orientalesde Colombia. Instituto Alexander von Humboldt y EcopetrolS. A., Bogotá D. C., Colombia. 240 pp.Dudley, N. y Parrish, J. (Eds). 2006. Closing the Gap: Creatingecologically representative protected area systems. Conventionon Biological Diversity. 116 pp.EEM. Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MilleniumEcosystem Aseessment). 2005. Estamos gastando más de lo queposeemos. Capital natural y bienestar humano. 28 pp.Egoh, B., B. Reyers, M. Rouget, M. Bode y D. M. Richardson.2009. Spatial congruence between biodiversity and ecosystemservices in South Africa. Biological Conservation 142: 553-562.Eiten, G. 1972. The Cerrado Vegetation of Brazil. Botanical Review38: 201-341.Etter, A. y P. Botero. 1990. La actividad de las hormigas (Atta laevigata)y sus efectos en la dinámica bosque/sabana en los LlanosOrientales. Revista Colombia Amazonica. 4: 77-98.Etter, A., M. Romero y A. Sarmiento. 2010. Land use change(1970-2007) and the carbon emissions in the Colombian Llanos.Chapter 20. Pp. 383 – 402. En: Hill, M. y N.P. Hanan (Eds.)Ecosystem Function in Savannas: measurement and modeling atlandscape to global scales. Taylor & Francis CRC Press, Boca Raton.Fandiño-Lozano, M. y W. van Wyngaarden. 2005. Prioridadesde Conservación Biológica para Colombia. Grupo ARCO. Bogotá.188 pp.Fittkau, E. J. y H. Klinge. 1973. On biomass and trophic structureof the central Amazonian rain forest ecosystems Biotrópica5: 2-14.Forero, J y C. Durana (Eds). 1997. Interacciones ecosistémicasy socioeconómicas de los sistemas de producción en la Orinoquia.Pp. 261 – 298. En: Sabanas, vegas y palmares. El uso delagua en la Orinoquia colombiana. Universidad Javeriana, InstitutoMayor Campesino y CIPAV. Bogotá.Galindo, G., C. Pedraza. Betancourt, R. Moreno y E. Cabrera.2007. Planeación ambiental del sector hidrocarburos parala conservación de la biodiversidad en los llanos de Colombia.Convenio de cooperación 05-050. Instituto de Investigación deRecursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Colombia.100101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!