12.07.2015 Views

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPUESTA PRELIMINAR PARA INTRODUCIR LA CONSERVACIÓNDE LA BIODIVERSIDAD EN LA FRONTERA AGROINDUSTRIAL DELA ORINOQUIA COLOMBIANABIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO:II. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓNY USO SOSTENIBLEM. BernalM. BernalFigura 1. Elementos complementarios en la gestión pública y privada de la biodiversidad en el territorio.La propuesta de manejo de la biodiversidad en los procesosde cambio está ligada a la gestión de los ecosistemas y susservicios, desarrollando algunos de los conceptos del trabajo“La Mejor Orinoquia que podemos construir: elementosde sostenibilidad ambiental del desarrollo“(Rodríguez et al.2009). En términos generales, se trata de partir de la “cienciainterpretativa” 10 , es decir aquella que no se basa solamenteen el hecho científico sino que aporta narrativas que vinculanel conocimiento con las consecuencias de las accionessobre la sociedad, y acercarla a los actores involucrados enlos procesos de transformación productiva, en especial losagentes determinantes que en este caso son los promotoresy ejecutores de los emprendimientos productivos nuevos ylas autoridades ambientales. Se parte de reconocer que losinstrumentos normativos o de planificación actuales puedenser insuficientes o incluso inadecuados para los finesdeseados (Rodríguez et al. 2009). Se trata de aplicar instrumentosde planificación ecológica del territorio en variasescalas, para lo cual se requiere una congruencia entre losfines de la gestión de actores públicos y privados (Figura 1).GESTIÓN DE LOSECOSISTEMAS DENTRO DELÍMITES DEFUNCIONAMIENTOCon la planificación ecológica del uso del territorio en lafrontera de ocupación agroindustrial de la Orinoquia sebusca mantener las condiciones que permitan el funcionamientode los sistemas ecológicos regionales dentro límitesaceptables de funcionamiento. Esta relación es especialmentecrítica entre los sistemas terrestres y los acuáticos. Setrataría de construir lo que denominan paisajes multifuncionalesresilientes (Bennett y Balvanera 2007). Existe sinembargo una alta incertidumbre sobre la magnitud de cambioque el territorio puede soportar, antes que se produzcancambios irreversibles. En este sentido se trata de aportarelementos para disminuir la vulnerabilidad, y aumentar laconstrucción de resiliencia ecológica en el territorio, paralo cual hay que introducir varios elementos en el paisaje.El primer gran tema de planificación a escala superior, esla necesaria creación y gestión de la biodiversidad con unsistema de áreas naturales protegidas, de varios tipos, y queen conjunto representen los ecosistemas y valores de conservaciónde la región. La región de la Orinoquia presentauno de los mayores vacíos de representatividad de tipos deecosistema en el contexto nacional (Fandiño y Wyngaarden2005, Arango y Díaz 2006). En especial, porque el bioma desabana no ha recibido suficiente atención en las estrategiasde conservación. La destrucción de la sabana, en sus variostipos, representa pérdidas de valor de opción manifiestasen sus recursos genéticos y en especies o ensamblajes conadaptaciones evolutivas a condiciones de límite. Es una tareaurgente, toda vez que en las fronteras de transformacióndisminuyen las opciones y aumentan los costos de contarcon grandes áreas protegidas, o de aplicar estrategias complementariasde conservación efectiva. Para el establecimientode áreas protegidas se requieren decisiones acercade categorías de manejo para zonas habitadas (como las sabanashúmedas), y formas de gobernanza adecuadas. Relacionadocon lo anterior, es necesario identificar los espaciosque deben incorporarse al concepto de Estructura EcológicaPrincipal 11 , que sería la red de espacios que complementay conecta el sistema de áreas protegidas y contribuye amantener la viabilidad ecológica del territorio.Existe en la región un conjunto importante de iniciativas,en torno a la figura legal reconocida de Reserva Privadas dela Sociedad Civil y otras reservas privadas, con perspectivasimportantes de aumento (Peñuela et al. 2009), que sonproducto de la voluntad privada y que no han recibido suficientesincentivos. En la Orinoquia venezolana Rial (2006),mostró los alcances y limitaciones de la conservación privadaen ese país en relación con los tipos de vegetación. Noexiste una evaluación similar disponible para Colombia,aunque es evidente que el potencial de gestión privada dela conservación es enorme. Con todo, la conservación privadano es una panacea, pero si una forma de conservaciónque se constituye en un soporte social importante para laconstrucción de una estructura ecológica regional. Un casoparticular del potencial de la conservación privada se da enla sabana húmeda, espacio extenso que tiene una identidadsocio-ecológica ambigua. Para muchos se trata de tierrasinundables, mientras para otros se trata de sistemas ecológicosy sociales integrados en una larga historia de adecuacióny adaptación, y que representa una oportunidad parala gestión de la biodiversidad en el ámbito del paisaje. Enefecto, no puede subestimarse el papel de la llamada “ganaderíaextensiva 12 ” en el mantenimiento de la biodiversidaden las aproximadamente 950.000 km 2 de ecosistemas desabana en Bolivia, Brasil, Paraguay, Colombia y Venezuela(Hoogesteijn y Hoogesteijn 2010). Este hecho ya vienesiendo reconocido en la práctica con la creación de reservasnaturales de la sociedad civil o áreas protegidas privadas,con intenciones de desarrollo de propuestas de ecoturismo,pero que parece muy vulnerable frente al desarrollo de lossistemas productivos.Ligado con los temas de conservación de la biodiversidady servicios ecosistémicos, surgen algunos retos relacionadoscon el impacto del desarrollo agrícola en poblacioneshumanas vulnerables, cuyas formas de vida están íntimamenteligadas con la base natural de sustento (Forero et al.1997). En la región, las formas de vida rurales de las comunidadesse basan en sistemas sociales y ecológicos interdependientes,por lo que la viabilidad socio-ecológica de lastierras colectivas y no adjudicables es tema de gran importanciapara la conservación de la biodiversidad. El primerode ellos corresponde a los pueblos indígenas que tienenformas particulares de vida (Gómez y Cavelier 1998), y quehan sufrido cambios sustanciales en los últimos tiempos.Los resguardos indígenas en esta parte de la región representanuna territorialidad disminuida y fragmentada, frecuentementecon una base natural insuficiente para el mantenimientoo reconstrucción cultural, con problemas de“defaunación” y algunos de ellos con una alta tasa de incendios(Romero et al. 2009). La recuperación de la capacidadde vida culturalmente sostenible de los grupos indígenas,en especial acceso a zonas de recursos críticos y “corredoresculturales” que como servidumbre socio-ecológicas (yno solo de paso) permitan el transito estacional de gruposhumanos entre ecosistemas complementarios. Los espaciosde rondas de ríos, planos de desborde y complejos o sitios10 Ver Andrade y Wills (2010).11 También conocida como “infraestructura verde” o “redes ecológicas, y reconocida recientemente el en Decreto 3600 (2007)sobre determinantes ambientales del ordenamiento territorial.12 Termino ambiguo que incluye sistemas productivos diferentes bajo condiciones ecológicas sociales disimiles.9495

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!