12.07.2015 Views

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPUESTA PRELIMINAR PARA INTRODUCIR LA CONSERVACIÓNDE LA BIODIVERSIDAD EN LA FRONTERA AGROINDUSTRIAL DELA ORINOQUIA COLOMBIANABIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO:II. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓNY USO SOSTENIBLEM. BernalM. Bernalde los emprendimientos asuman estos estándares, en especialcuando sus productos están orientados a mercadosinternacionales en los cuales puede haber requerimiento opreferencia de los consumidores hacia productos amigablescon el ambiente. En este sentido, los empresarios deberíangarantizar además que no haya destrucción de bosques degalería y de humedales, que ameritan protección integral.Para estos últimos hay ambigüedad, pues las sabanas llamadasinundables, en Casanare y Arauca y que serían mejorreconocidas como “sabanas húmedas” (Rial 2009) son untipo de humedal que no han sido reconocido como tal (verAndrade 2008), además de poseer grandes concentracionesde vida silvestre. En efecto, buena parte de la Orinoquiaestá sometida al pulso de inundación, una parte del año esagua y la otra tierra, con interfases en los ciclos intermedios.Conocer este régimen es indispensable para definir laubicación de los desarrollos agrícolas. Un tema no considerado,es la necesidad de controlar que los nuevos cultivosindustriales generen impactos en los cursos y cuerpos deagua, en especial cuando se trata de ríos de aguas negras oclaras que nacen en grandes espacios de sabanas, y que poseenuna biota única y diferenciada, además de ser sistemasecológicos muy frágiles ante el cambio de régimen hídricoy contenido de nutrientes en las aguas. Estos sistemas sonmucho más frágiles que aquellos cursos de aguas “blancas”o ricas en sedimentos andinos.Es decir, que además de los retos ambientales de una agriculturalimpia, en el proceso de transformación de los ecosistemasemerge un reto mayor: la necesidad de dirigir latrasformación productiva de manera que no se produzcancambios irreversibles en el sistema ecológico regional. Esdecir, que la generación de valor económico no sea a costadel aumento de la vulnerabilidad de los sistemas ecológicosy sociales (Rodríguez et al. 2009). El reto mayor es construirun equilibrio entre crecimiento económico y conservaciónecológica 5 . Es de notar sin embargo, que los umbrales decambio irreversible de estos ecosistemas no son conocidos,lo cual significa que existe un importante riesgo ecológicoasociado con esta forma de desarrollo.Cobra en este sentido especial importancia el cambio climáticoglobal. En la reciente Comunicación Nacional sobreCambio Climático (IDEAM 2010) se estima que la Orinoquia,en sectores del Departamento del Vichada, presentauna vulnerabilidad ambiental alta 6 ante el cambio climáticoen el modelo de proyecciones 2011 – 2014; con losya previstos incrementos de la temperatura media en laspróximas décadas (2050) de cerca de 2,7 o C y disminuciónen la precipitación de entre el 10 y el 20%. Las regiones quepresentan déficit hídrico pronunciado (varios meses en loscuales hay más evaporación que precipitación) y que presentanla huella de la acción humana (como las quemas), seencuentran entre las más vulnerables ante el evento climático.Especialmente vulnerables al trastorno climático seríanlos cultivos agroindustriales sin riego que actualmente sedesarrollan en la altillanura. Los riesgos de cambio se exacerbanen escenarios de expansión e intensificación de laagricultura; especialmente cuando implican el uso intensivodel agua, lo cual puede acarrear cambio súbito de estadoen los sistemas ecológicos. Gordon et al. (2007) han identificadocomo posibles “sorpresas ecológicas”, en algunosde los procesos de intensificación de la agricultura, efectossobre los sistemas acuáticos, suelos y atmosfera, así comocambio en la estabilidad en la escala del paisaje. En estesentido la transformación de la sabana húmeda en grandesextensiones representa un riesgo ecológico alto, representadoen potenciales cambios en la regulación regional delciclo hidrológico.La transformación productiva de la Orinoquia no es puessolo un cambio de uso de la tierra, sino una transformaciónde los ecosistemas y sus servicios, que trae beneficios,riesgos y genera la necesidad en la sociedad de considerarlos balances entre prestaciones y contraprestaciones (tradeoffs),en varias escalas espaciales y temporales. Se debepues gestionar este cambio para propiciar un equilibrioentre los servicios de provisión (aquello que se toma de lanaturaleza como insumo para la producción) y los serviciosde soporte y regulación (los componentes y procesos de lanaturaleza que garantizan la existencia y provisión de losservicios) (Tabla 1).5 Por supuesto hay otros retos, ligados con lo social y que también afectan la biodiversidad, como es evitar el síndrome de economíasde enclave, la concentración de la tierra y asegurar la relación entre crecimiento económico y desarrollo regional.6 En una escala muy baja, baja, media, alta y muy alta.7 La pérdida de biodiversidad se explica no solo por la magnitud y rapidez del área transformada, sino porque el Cerrado, aunquees un bioma extenso (hasta 200 millones de hectáreas), tiene una enorme diversidad ecológica (cerradão, cerrado, campos cerrados,campos limpos, campos úmidos, y bosques de varios tipos, Eiten 1972), una biodiversidad muy alta (la más alta en algunosgrupos en sabanas tropicales), un alto nivel de endemismos y sobretodo alta diversidad beta, o sea reemplazo de especies en elmosaico ecológico.Tabla 1. Algunos de los “servicios ecosistémicos” que provee la Orinoquia.Servicio ecosistémicoProvisiónSoporte y regulaciónServicios culturalesUso del agua del río Meta o afluentes.Uso de madera para cercados.Situación previsible en la regiónExtracción de recursos (caza, pesca o recolección).Función de los ecosistemas en el ciclo del agua (regulación de la sabana húmeda).Huella ecológica del agua en cuencas intervenidas.Posibles impactos de liberación de nutrientes o sustancias a las aguas.Cambios del funcionamiento que necesariamente se da en alguna medida en el proceso de transformación.Territorios indígenas como espacios para la recreación de la cultura.Espacio de vida y significados para comunidades rurales.En este sentido el actual modelo agronómico de transferenciade tecnologías del Cerrado, no estaría excento de generarriesgos ecológicos. En efecto, es conocido que la transformaciónproductiva afecta procesos ecológicos en variasescalas espaciales y temporales, con consecuencias algunasconocidas y otras no predecibles. En el Cerrado en Brasil,Klink y Machado (2005) documentaron el costo ambientaldel “milagro económico”; la expansión en gran escala demonocultivos comerciales ha generado grandes pérdidasde biodiversidad (20 millones de ha de ecosistema naturalen 15 años 7 ), crisis en el suministro del agua y en ocasionespérdida de suelos, irrupción de plagas, invasión de especiesexóticas (pastos africanos principalmente) y aumento dela vulnerabilidad ante variaciones del clima. En Colombia,por tratarse de emprendimientos relativamente nuevos, ysobre ecosistemas naturales o “semi-naturales” 8 no es posiblede antemano determinar una regla fija para este equilibrio.Sin embargo, mientras es difícil decir con precisiónqué se debe hacer (por falta de conocimiento local), si esposible señalar con exactitud aquellos errores que no sedeben cometer (con base en el saber y conocimiento ecológicogeneral). En otros lugares del país y circunstanciasdiferentes, es común considerar suficiente la conservaciónde “ecosistemas estratégicos”, que son aquellos que sustentanla provisión de servicios ambientales reconocidos odemandados por la sociedad. En la Orinoquia, considerarEcosistemas y vida silvestre con valor para la ciencia, recreación y ecoturismo.solo la conservación de ecosistemas estratégicos, representano solo un alto riego probado para la conservación dela biodiversidad, sino un alto riesgo imponderable para laviabilidad ambiental de los emprendimientos productivos.Esto porque hay un nivel alto de incertidumbre sobre loslímites del cambio ecológico seguro. Esto lleva a que el procesode transformación dirigido debe ser concebido dentrode una gestión adaptable, es decir aquella en la cual manteniendolos objetivos, se ajustan sobre la marcha los mediospara alcanzarlos.En este proceso la biodiversidad puede jugar un papel importante,cuando se considera que es la base de la estructuray funcionamiento de los ecosistemas que proveen losservicios. La biodiversidad además se considera la “memoriade los ecosistemas” que permite su reorganización frentea los procesos de cambio (Bengtsson et al. 2003). Esto esimportante, porque en una perspectiva de largo plazo podríapensarse que el uso agro-industrial de la región puedacambiar, toda vez que su viabilidad económica está ligadaa los dinámicos mercados globalizados. Hay que mantenerpues opciones ecológicas abiertas, sin ocasionar un cambioirreversible que comprometa otros usos futuros en estos losecosistemas 9 . Es el caso de algunas de las especies de pastosnaturales, las mejor adaptadas a suelos con alta acidez y altoscontenidos de aluminio.8 En un ecosistema “semi-natural” la acción humana ha modificado la estructura (y composición) dentro de un rango de funcionamientonormal. Caso típico es la sabana tropical con ganadería extensiva.9 Sin embargo, el cambio en ecosistemas como la sabana de altillanura pueden ser irreversibles (A. Etter, comunicación personal).9293

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!