12.07.2015 Views

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AMENAZAS E IMPACTOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD Y LOSECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE LA ORINOQUIA VENEZOLANABIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO:II. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓNY USO SOSTENIBLEL. PérezC. Lasso.1972) o biológica de esta especie. En el caso de los llamadospeces de escama (cachamas, coporos, morocotos, y palometas)(Figura 8) Machado-Allison y Bottini (2010) informanque la producción se redujo casi 5 veces en el caso dela cachama (Colossoma macropomum), 50% en el caso delcoporo (Prochilodus mariae), 30% la palometa (principalmenteMylossoma duriventre) y 20% el morocoto (Piaractusbrachypomum).INFORMACIÓN YRECURSOS HUMANOS PARALA CONSERVACIÓNLos ecosistemas acuáticos son un complejo de funcionescuyos beneficios son insustituibles. Debemos atender estacomplejidad y responder de forma innovadora partiendode la información y la experiencia adquirida.Pettersen et al. (1987) (p. 166) dice que “el manejo de losríos en el mundo requiere un acercamiento ecosistémicoholístico que debe ser centrado en las zonas riparias, perotambién debe involucrar pesquerías y factores exógenos alas grandes represas y reservorios como parte importantedel desarrollo del río…” Petts, 1990a (p. 394) comentaque los grandes desarrollos de ingeniería de aguas debenproveer las bases para el mantenimiento sostenible de losrecursos; los objetivos y operaciones de estos proyectos, debenser radicalmente revisados incorporando regulacionessecundarias a todo los nivel, que aseguren el mantenimientode los ecosistemas río abajo, especialmente el ecotono delas planicies y el bosque ripario.Johannes (1998) refiriéndose a la pesca tropical, afirma quela información biológica para su manejo es insuficiente,pero que el conocimiento local de los pescadores puede serde gran utilidad, especialmente en los países menos desarrolladoso donde la información es escasa o inexistente.Un nuevo enfoque puede llevarnos a reconocer que todoslos usuarios del recurso deben asumir su cuota de responsabilidaden el manejo, un concepto moderno (comunitario,participativo, co-manejo) en el que se reconcilian lospuntos de vista basados en el recurso y en la sociedad (Welcomme,1985, 2001).Numerosos simposia, reuniones o programas internacionalestales como: Environmental-Sound Management of InlandWaters (EMINWA) propuesto por la United NationsEnvironmental Programme (UNEP), y la Unesco´s InternationalHydrological Programme y el Reporte Bienal del Usode Recursos de Agua Dulce (1998-1999) y la ConvenciónRAMSAR (2005), COPESCAL-FAO (2005), Valvo-Jorgensenet al. (2008) y más recientemente los talleres binacionales(Lasso et al. 2010) o las evaluación biológicas rápidas(RAPs) en la cuenca (p.e. Chernoff et al. 2003, Lasso et al.2006, 2008, Señaris et al 2008 y Rial et al. 2010) han ofrecidoinformación muy valiosa y puntualizado amenazas yrecomendado acciones específicas (programas educativos,monitoreo, entrenamientos, convenios interinstitucionales).De esta manera contamos ya con bases suficientespara la aplicación de estrategias ecológicamente aceptablespara el uso y explotación de los recursos acuáticos en losambientes tropicales (Gleick 1998, Lovejoy 1981, Pérez-Hernández 1983, Petts 1990a,b, Pringle 1997, Pringle et al.2000). La etapa de aportación de información y propuestade alternativas se ha cumplido. Esperamos el compromisode nuestros gobiernos y del amplio colectivo interesado enel aprovechamiento de la Orinoquia para que las nuevasdecisiones de desarrollo eviten mayores daños en nuestrasaguas continentales y sus sistemas biológicos.Sería necesario:1. Manejar y controlar adecuadamente las actividadesproductivas y de desarrollo en la región.2. Establecer programas especiales que impidan la sobreexplotaciónde estos recursos y permitan en el casode las pesquerías, la recuperación de las poblacionesactualmente explotadas. Por ejemplo, el desarrollo deuna piscicultura extensiva de tales especies y la resiembracon criterio científico a la luz de la genética de laconservación, en las cuencas apropiadas; así como elmonitoreo de la distribución espacial y de los tamañospoblacionales de las especies.3. Las diferentes normativas establecidas en la Ley Penaldel Ambiente deben ser rigurosamente seguidas, desdeel inicio de los proyectos y durante su ejecución.4. Aplicar las regulaciones internacionales (EPA, porejemplo) al uso de plaguicidas, por sus probados efectosde contaminación de las aguas y afectación a la vidasilvestre. Considerando además que el uso excesivo deestos productos impide que nuestros rubros agrícolassean admitidos en el mercado internacional.5. Educar a los pobladores acerca de los graves efectostóxicos de los metales pesados (mercurio y plomo),plaguicidas, organoclorados y fosforados que desde elmedio acuático se transfieren a la cadena alimenticia.6. Crear una red de información sobre los ecosistemasacuáticos de la Orinoquia, que ponga a disposiciónde todos: a) el conocimiento sobre los diversos tópicosambientales y b) la experiencia del talento humanodisponible en la región.Para ello habría que organizar y evaluar el volumen y utilidadde la información existente sobre geología, clima, hidrología,aspectos bióticos y ecológicos de las diversas áreasde la cuenca y la derivada de los estudios de campo y susconclusiones. Incluir también el conjunto de aspectos derivadosde las alteraciones humanas, de las políticas de usode la tierra y el agua y el manejo de recursos.La cuenca del río Orinoco y la subcuenca del río Apure,incluyendo sus amplias áreas inundables de los Llanos y elDelta representan uno los mayores humedales de la regiónNeotropical (Hamilton y Lewis, 1990; Machado-Allison,1990). Con la información disponible ya es posible programarla conservación de algunas cuencas y áreas de la región(Chernoff, 1996; Machado-Allison et al. 2002; Pérez-Hernández 1983; Rodríguez et al. 2007, Lasso et al. 2010).Cualquier desarrollo industrial, agrícola o humano (porejemplo los planes agrícolas y energéticos a gran escala o elPlan de desarrollo del Eje Apure-Orinoco) debe tener presentela condición de las zonas inundables como garantía dela conservación de los recursos naturales (incluyendo pesquerías),que necesitamos para el mantenimiento futuro denuestras poblaciones. Recordemos que las áreas inundablesson ambientes cuya estabilidad depende de la variabilidadespacio-temporal, y que lejos de ser áreas inadecuadas o detransición (ecotonos), son ambientes con identidad propiay funciones irremplazables (Mitsch y Gosselink 1993, Gopal1994, Neiff et al 1994, Rial 2007, 2009).BIBLIOGRAFÍAAntonio, M. y C. Lasso. 2003 (“2001”). Los peces del río MorichalLargo, estados Monagas y Anzoátegui, Cuenca del ríoOrinoco, Venezuela. Memoria Fundación La Salle de CienciasNaturales 156: 5-118.Barletta M., A. Jaureguizar, C. Baigun, N. Fontoura, A. Agostinho,V. Almeida-Val, R. Torres, L. Jiménez, , T. Giarrizos, N.Fabré, V. Batista, C. Lasso, D. Taphorn, M. Costa, P. Chaves, J.Vieira y M. Correa. 2010. Fish and aquatic habitat conservationin South America: a continental overview with emphasis onNeotropical system. Journal of Fish Biology 76: 2118-2176.Beleño, I. 2011. El 50% del agua potable es de mala calidad. UNPeriódico (Publicación de la Universidad Nacional de Colombia).141: 14.Bevilacqua, M., L. Cárdenas, A. Flores, L., Hernández, E. Lares,A. Mansutti, M., Miranda, J. Ochoa, M. Rodríguez y E. Selig.2002. Situación de los bosques de Venezuela. La región Guayanacomo caso de estudio. Observatorio Mundial de Bosques. Caracas,Venezuela. 132 pp.Bonetto, A. A. 1986. The Parana River system: 541-555. En: Theecology of river systems, B. R. Davies & K. F. Walker (Eds.), Dr.W. Junk publishers, Países Bajos.Bucher, E. A. Boneto, T. Boyle, P. Canevari, G. Castro, P. Huzary T. Stone. 1993. Hidrovía: un examen ambiental inicial de lavia fluvial Paraguay-Paraná. Humedales para las Américas, Publ.10: 1-74.Cushing, D. H. 1988. The Study of Stock and Recruitment. En:Gulland, J.A. (Ed.) Fish populations Dynamics: The implicationsfor management. 2ed. Chichesten:John Wiley & Sons, 422pp.Chernoff, B. (Ed). 1996. Technichal Preliminary Report. Aqua-RAP (Aquatic Rapid Assesse-ment Program). (mimeo). FieldMuseum / Conservation International. 34 pp.Chernoff, B. A. Machado-Allison, K. Riseng y J. Montambault.2003. Una Evaluación Rápida de los Ecosistemas Acuáticos de laCuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. RAP Bulletinof Biological Assessment 28. 284 pp.FAO. 1980. Perfiles nutricionales por países. Roma, Italia. 105 pp.FAO. 2003. Perfiles nutricionales por países. Roma, Italia. 182 pp.Farina, O., D. Pisapia, M. González y C. Lasso. 2009. Evaluaciónde la contaminación por mercurio en la biota acuática, agua ysedimentos de la cuenca alta del río Cuyuní, Estado Bolívar,Venezuela. Capítulo 4. Pp 77-88. En: Carlos A. Lasso, Josefa C.Señaris, Ana Liz Flores y Anabel Rial (Eds.). Evaluación Rápidade la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos del Alto RíoCuyuní, Estado Bolívar, Venezuela. RAP Bulletin of BiologicalAssessment 55. Conservation International, Arligton, USA.Gleick, P. 1998-1999. The World’s Water: The Biennial Report onFreshwater Resources. Island Press, Wash., D.C. 307 pp.González, V. 1986. Bases para el diseño de medidas de mitigacióny control de las cuencas hidrográficas de los ríos Caris yPao, Edo Anzoátegui. Tomo IV. Ecosistema de Morichal. UCV-Menenven, Caracas. 59 pp.González, V. 1987. Los morichales de los llanos orientales. Unenfoque ecológico. Ediciones Corpoven, Caracas, Venezuela. 50pp.González, V. y A. Rial 2011. Las comunidades de morichal en losllanos orientales de Venezuela, Colombia y el delta del Orinoco:impactos de la actividad humana sobre su integridad y funcionamiento.En: Pp. 124-147. En: Lasso, C.; A. Rial; C. Matallana;W. Ramírez; J. Señaris; A. Diaz-Pulido; G. Corzo y A. Machado-Allison (Eds). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: II Áreasprioritarias para la conservación y uso sostenible. 304 pp.Gould, J.R. 1972. Extinction of a fishery by commercial exploitation:a note. Journal of Political Economy: 1031-1038.Hamilton, S. 1999. Potential effects of a major navigation project(the Paraguay-Paraná Hidrovía) on inundation in the Pantanalfloodplains. Regulated Rivers: Research and Management, 15: 289-299.Hamilton, S. y W. Lewis. 1990. Physical Characteristics of thefringing floodplains of the Orinoco River, Venezuela. Interciencia15: 491-500.Johannes, R. E. 1998. The case for data-less marine resourcemanagement: examples from Tropical nearshore fin fisheries.Trends in Ecology & Evolution 13:243-246.Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta del Orinoco.Diversidad, bioecología, uso y conservación. FundaciónLa Salle de Ciencias Naturales y Chevron Venezuela. Caracas,510 pp.Lasso-Alcalá, O., C. Lasso y J. Meri. 2001. Introducción de pecesen aguas continentales de Venezuela: una propuesta para suclasificación y evaluación preliminar. Actas IV Congreso Venezolanode Ecología, Mérida, Venezuela. P. 99.8081

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!