12.07.2015 Views

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AMENAZAS E IMPACTOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD Y LOSECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE LA ORINOQUIA VENEZOLANABIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO:II. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓNY USO SOSTENIBLEL. PérezC. Lasso.temas acuáticos de la cuenca que pueda servirnos a todos.Con base en investigaciones y observaciones, planes gubernamentales,publicaciones e informes técnicos (Barletta etal. 2010, Lasso et al. 2010, Machado-Allison 1987, Mago-Leccia 1978, Pérez-Hernández 1983, Petts 1985,1990a-b,Rangel 1979, Rial 2002 a-b, 2003 a-c, 2004, 2005, 2007, Rialy Giraldo 2003, 2004, Rial et al. 2010, Taphorn y Lilyestrom1984, Taphorn y García 1991, Veillon 1980 y Winemiller etal. 1996) entre otros, clasificamos un conjunto de actividadesque alteran actualmente los ciclos naturales hidrológicosy biológicos y con ello, la estabilidad de los ecosistemasacuáticos y sus comunidades en la cuenca del Orinoco.AMENAZAS E IMPACTOSLa importancia de esta cuenca para Colombia y Venezuelaen términos de la riqueza y biomasa de su flora y fauna,funciones ecológicas y potencial pérdida por efecto antrópico,hace más urgente la rectificación de acciones confines de aprovechamiento. Debemos conocer y analizar lainformación geológica, evolutiva, ecológica y biogeográficaque ya existe, para entender cómo han cambiado estas comunidadesen el tiempo, como se mantienen actualmente ycomo garantizamos su protección. Por una parte mediantedesarrollos humanos que no superen la capacidad de resilienciadel sistema y por otra, con planes de manejo, uso yconservación novedosos y eficaces. Damos cuenta a continuación,de algunas actividades del hombre en la Orinoquiaque ya han ejercido un impacto visible sobre el estadonatural de los ecosistemas.1. Represas para fines domésticos, agropecuarios, energéticose industriales.2. Deforestación para usos agrícolas, pecuarios y urbanos.3. Cambio en el uso de la tierra.4. Industria petrolera.5. Minería y contaminación mercurial.6. Transporte fluvial.7. Introducción de especies: exóticas y trasplantadas.8. Sobrepesca.REPRESAS PARA FINES DO-MÉSTICOS, AGROPECUARIOS,ENERGÉTICOS E INDUSTRIALESLas represas y embalses para uso doméstico, agropecuarioo para generación de electricidad, fueron construidas deforma extensiva en los últimos cincuenta años. Estas obrasde ingeniería han tenido impactos mayores al norte delOrinoco que al sur (Machado-Allison 1994, 2005). Al norte,los afluentes del Orinoco de nacientes andinas y llaneras,considerablemente de menor magnitud que los guayaneses,han sido intervenidos profusamente en sus cabeceras. Losríos Apure, Boconó, Cojedes, Guanare, Guárico y Masparromuestran afectación tanto en sus caudales como en suscauces en alguna medida. Rial et al. (2010) detallan la redhidrográfica asociada a la hidroeléctrica Santo Domingo,a las tres presas del área Uribante-Caparo y a otras tres delpiedemonte andino (La Honda, Las Cuevas y Borde Seco-La Vueltosa). Otras ocho represas, entre ellas Camatagua,Los Cerritos y Las Majaguas son servidas por los ríos Guárico,Pao, Cachinche, Cojedes y Sarare, afluentes llanerosdel Apure (Rial 2004). En la región (Guayana), los afluentesal sur del Orinoco han sido poco afectados a excepción dela cuenca del río Caroní, donde las represas de Guri, Macaguay Caruachi surten al país del 80% de la energía eléctrica(Figura 1).Las represas han producido cambios e impactos descritosa continuación:a. Alteración o regulación del régimen anual hidrológico(Figura 2). En los últimos 20 años numerosos ríos dela Orinoquia han perdido su régimen hídrico naturaldebido a las represas y en menor medida a los diqueslaterales (Barletta et al. 2010, Lasso et al. 2010, Machado-Allison1987, Rial 2004, 2007a, Rial y Giraldo 2009,Rial et al. 2010). A su vez, los cambios en los regímeneshídricos anuales afectan los ciclos biológicos de las especiesacuáticas. La variedad y densidad de organismosse reduce al represarse el agua, pues se impiden las migracioneso “ribazones” naturales con propósitos reproductivoso tróficos, todo a causa de los obstáculos físicos,la disminución del caudal de agua y los cambios enel ciclo natural. Así, por ejemplo, se inhiben los disparadoresambientales clave para la maduración de gónadasy el desove de especies de peces de gran importanciaeconómica. Es el caso de las cachamas (Colossomamacropomun), morocotos (Piaractus brachypomum),coporos (Prochilodus mariae), palometas (Mylossomaspp) y bagres rayaos (Pseudoplatystoma spp), que yano abundan como antes (Rial et al. 2010). Del mismomodo, los cambios en el ciclo natural, alteran o impidenlos balances biogeoquímicos en las zonas inundables ymuy especialmente en el Bajo Llano. Los obstáculosfísicos que constituyen las represas interrumpen lasinundaciones naturales y por ende los procesos de acumulaciónde nutrientes y/o descomposición de materiaFigura 1. Represas en la cuenca del Orinoco (Venezuela).orgánica y excretas. Esto empobrece las aguas y representauna seria desventaja para los ciclos productivos yla producción primaria, a su vez crucial para el mantenimientode las comunidades acuáticas, principalmenteen sus primeras fases del desarrollo. Represar las aguastambién causa una reducción sustancial de las áreas dedesarrollo o vivero conocidas como “nursery”, ya queel agua regulada en las cabeceras reprime los ciclosanuales de inundación de sabanas y esteros, y la formaciónde lagunas temporales donde cientos de especiesde peces logran el desarrollo exitoso de sus primerosestadios. Ejemplos visibles y comunes de estos efectosa distancia de las represas, son los esteros y lagunas deCamaguán o Chirigüare y las sabanas inundables delestado Apure. Famosas en el pasado por su belleza escénicay su importancia pesquera, hoy día sin embargono tienen la calidad de agua necesaria, ni albergan lasnotables poblaciones de peces de valor económico deentonces (Machado-Allison 1994, 2005).b. Contaminación doméstica, agrícola e industrial.(Figura 3). Bien sea de fuentes puntuales o de desarrollosindustriales mayores, el problema de la liberaciónde contaminantes no debería desestimarse de ningúnmodo. Las técnicas de cultivo agrícola que se aplicanen varios estados de la cuenca, emplean gran cantidadde fertilizante que contamina las aguas. La baja capacidadde intercambio catiónico y la alta proporciónde hierro y aluminio amorfos en estos suelos llaneros,limitan la captura de nutrientes a nivel radical, lo que6465

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!