12.07.2015 Views

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICOBIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO:II. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓNY USO SOSTENIBLEG. RomeroA. Rialcos), se conservará también la mayoría de las especies y comunidadesnaturales y sus relaciones. Así, es posible dirigirla atención sobre ciertas especies y sus poblaciones que ajuicio de los expertos, requieran acciones especiales paraasegurar su permanencia como taxón, así como su nichofuncional dentro del hábitat (Klein y Cárdenas 2009).No todas las especies ni los ecosistemas son buenos OdC.Para serlo, deben cumplir tres condiciones: 1) que se conozcaadecuadamente su ecología y biología, 2) que tantoespecies como ecosistemas sean cuantificables y cartografiables,y 3) que complementen otros objetos de conservaciónde modo que haya una buena representación de lascaracterísticas biológicas de la región de estudio.Definición de las amenazasA partir de la selección de los OdC, se identifican los atributosecológicos clave, entre los que destacan la evaluaciónde su estado de conservación y las amenazas derivadas defactores socioeconómicos y demográficos (p.e. extracciónde recursos, introducción de materiales ajenos al ecosistema,megaproyectos, infraestructuras, etc.) así como suvulnerabilidad frente a las amenazas, tanto actuales comopotenciales. Posteriormente se identifican las áreas con vacíosde conservación y se definen prioridades basadas porejemplo, en la urgencia de conservación que pueden tenerdichas áreas.Establecimiento de metas de conservaciónEl concepto de meta se refiere al porcentaje de las áreas dedistribución de las especies y objetos ecológicos que requierenatención especial o determinada medida de conservación.En éste tipo de trabajo de planificación ecorregional,las metas guían la selección de las áreas de conservación yproveen una base para medir la eficiencia de un área pararepresentar la biodiversidad de la ecorregión (representatividad)(Valutis y Mullen 2000). Las metas para los OdCadoptan una perspectiva regional, analizando la representatividadde estos dentro de su región biológica y en lasáreas naturales protegidas de la región estudiada (Corzo etal. 2011).La asignación de las metas se basa en criterios relacionadoscon el estado actual de los ecosistemas, las amenazas, el tipode distribución, la riqueza y rareza de las especies amenazadas(Galindo et al. 2009). Por lo general, los porcentajesde metas se calculan con ayuda de expertos convocados atalleres en los que se cuantifican y ponderan diferentes criterios,incluyendo las metas propuestas por el Convenio deDiversidad Biológica (CDB).Además de las metas para cada objeto de conservación, enlos análisis posteriores se considera otro conjunto de criterioscon el fin de garantizar no solo la adecuada representaciónde los OdC, sino la persistencia de la biodiversidadmediante mecanismos complementarios tales como laconectividad ecológica. Se seleccionan por ejemplo, sitiosaltamente complementarios que puedan unirse por susafinidades ecológicas y que adicionalmente cumplan otroscriterios de selección tales como una mayor distancia a lasamenazas puntuales (p.e. carreteras y centros poblados),y un menor porcentaje de área transformada. Tambiénse tienen en cuenta criterios que permitan maximizar lasoportunidades de conservación, de modo que suelen seleccionarseaquellos sitios que sean a la vez resguardos indígenaso áreas de desarrollo de proyectos de conservación orestauración en curso.Los algoritmosUna alternativa para seleccionar áreas de conservación esel método sistemático que usa algoritmos para identificarsistemas de complementariedad a las áreas de conservaciónya existentes. Los algoritmos son definidos como unaserie de reglas que permiten resolver problemas demasiadocomplejos para la mente humana (Ardron et al. 2008).El uso de algoritmos permite hacer análisis consistentes ytransparentes, siendo a la vez flexibles frente a las diversasopciones para la obtención de metas de conservación(Cowling et al. 2003). Sin embargo, se debe tener en cuentaque el uso de éstos algoritmos es solo parte de un procesointegral de planificación (Margules y Pressey 2000), en elcual es importante combinar la opinión de expertos, gestoresy directivos y hacer especial énfasis en el contraste de lainformación de los expertos frente al uso de los algoritmos(Cowling et al. 2003).PASOS METODOLÓGICOSI. Fase preliminarEn la etapa previa al taller se recopiló y se validó la informaciónrelevante consultando vía electrónica con los expertos.Estas actividades incluyeron:a) Recopilación de información espacial - en formato.shp - sobre las áreas protegidas de la cuenca en ambospaíses (esta información permitió ajustar los límites dedichas áreas).b) Recopilación de información sobre las amenazas actualesy potenciales, grado de alteración de los ecosistemasy vulnerabilidad de los respectivos objetosde conservación (se usó la información obtenida en eltaller anterior realizado en el 2009).c) Revisión de la propuesta preliminar de las unidades deanálisis por parte de los especialistas regionales.El material enviado a los participantes incluyó cartografíay listados de amenazas. Se solicitaron comentarios y observacionesprevias a la realización del taller.II. Trabajo en mesas de expertos (Bogotá D.C.)Las discusiones durante el taller se realizaron en mesas detrabajo de expertos que compartían el conocimiento sobreuna región específica, en este caso tres grandes ecorregiones:Orinoquia AndinaLlanos (Atillanura Orinoquense y Orinoquia Llanera)Región Guayana-Delta (Zona de Transición Orinoco-Amazonas, Orinoquia Costera, Corredor Delta delOrinoco, Corredores del Alto, Medio y Bajo Orinoco yOrinoquia Guayanesa).Cada mesa eligió un relator quien estuvo a cargo de exponerlos resultados de la mesa al resto de asistentes. En totalse conformaron cinco mesas de trabajo. Tres mesas trabajaronla región Llanos por ser la zonas con más representantesen el taller, las otras dos mesas correspondieron alas dos regiones restantes (Anexo 1). Se consideraron comounidades de análisis las grandes regiones biogeográficas dela cuenca y las 19 áreas nominadas en el taller anterior (Lassoet al. 2010).Actividad 1.1.Ponderación de las amenazas y vulnerabilidadesPara definir la importancia de cada bloque de la matriz (Tabla1) (cada bloque agrupa un conjunto de amenazas), sehizo un ejercicio de valoración porcentual para cada unade las variables dentro de la columna. Para ello, cada bloquese identificó con un color (p.e. color azul para el bloque deamenazas de transformación) y cada uno de los participantesasignó un porcentaje a la importancia de cada una de lasvariables dentro del bloque para toda la cuenca (p.e. uso,transformación, etc.) ubicándola en cada anillo de una dianade papel de gran formato (cada anillo de la diana correspondióa un porcentaje, siendo el del centro el más alto).Luego se analizó por separado el porcentaje de cada color,y se asignó un valor de importancia a cada bloque.Actividad 1.2.Calificación de las amenazas y vulnerabilidadesSe trabajó con una tabla de calificación de amenazas y vulnerabilidades(las mismas de la actividad anterior), de cadauna de las regiones biogeográficas y las 19 áreas preseleccionadas(Tabla 1). A partir de las discusiones de cada mesa, secompletó la matriz, calificando porcentualmente el nivel dela amenaza y la vulnerabilidad para cada región, así:Alta (76 – 100%)Media (51 – 75%)Baja (26 – 50%)Muy baja (0 - 25%)Esto permitió ponderar las variables y determinar un riesgosemejante para las distintas regiones.Actividad 1.3.Cálculo de las metas de conservaciónEl ejercicio de formulación de metas de conservación permitiódefinir el porcentaje que se debe conservar de unárea. Para esto, el primer pasó consistió en definir en cadamesa, los valores máximos y mínimos de metas probables(es decir el porcentaje mínimo que se debe conservar paramantener la representatividad ecosistémica), en sentidoamplio (entre 0% y 100%), o en sentido estricto (entre 10%y 30%), como plantea el CDB. Para éste ejercicio y los siguientes,se eligió un relator en cada una de las mesas detrabajo, quien resumió las opiniones de los participantes yfinalmente buscó un consenso alrededor de un rango porcentualhacia el cual deberían dirigirse las metas probables.Como ayuda a este ejercicio se ofreció una gráfica ilustrativarelacionando los umbrales de metas probables.Actividad 1.4Procesamiento de datosLos resultados de esta primera fase, fueron procesados porun equipo de apoyo geomático quien identificó los vacíosde conservación, entendidos como áreas faltantes y requeridaspara alcanzar la meta, una vez consideradas las áreasprotegidas existentes en los dos países.Posteriormente, con base en el concepto de complementariedad(contribución cuantitativa del sitio para representarlas características que aún no han sido representadas)(Vane-Wright et al. 1991) y mediante el software ConsNet1.0, que permite diseñar y analizar áreas importantes para3637

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!