12.07.2015 Views

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONTRIBUCIÓN DE LAS RESERVAS DE LA SOCIEDAD CIVILA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAECORREGIÓN DE LOS LLANOS COLOMBIANOSBIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO:II. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓNY USO SOSTENIBLEC. SeñarisC. Señaristarse para lograr la conservación de la biodiversidad y unarepresentatividad ecológica adecuada. Las RNSC puedeconstituirse en el puente necesario para lograr una conectividadde las ANPEs como ya se ha trabajado en el pasado(p.e. Reserva de Biosfera del Tuparro) o como ha ocurridoen Centroamerica (p.e. Corredor Mesoamericano para laConservación). Se debe realizar más investigación y monitoreoen las diversas estrategias inclusive las de co-manejoque pueden ser llevadas a cabo para esta importante posibilidad.Esta estrategia complementaria de conservación seguramentepodría jugar un papel protagónico en el futuro deldesarrollo de los llanos colombianos. Promovemos el destinode mayores recursos para la investigación en las RNSC,especialmente en encontrar estrategias e instrumentos queaseguren la persistencia, calidad y extensión de las RNSC.Es importante mencionar que en la actualidad las iniciativasde RNSC se encuentran amenazadas por el costo deoportunidad de la tierra, la actividad minera, la falta deincentivos efectivos y la limitada visibilidad de esta figurafrente a las autoridades locales regionales y nacionales,factores estos que están menoscabando la voluntad de lospropietarios privados, que son los que toman las decisionesen cuanto a uso dado a sus tierras (Rial 2011 caso deestudio 5.10).El presente estudio sugiere tener un visión más abierta porparte de políticos, tomadores de decisiones al igual que dela comunidad científica, para apoyar la formulación e implementaciónde incentivos efectivos para el establecimientoy mantenimiento de las RNSC, las cuales pueden contribuirde manera importante a cumplir la meta del CBD asícomo a sostener los medios de vida locales. Si fallamos enreconocer y apoyar este tipo de iniciativas, estas opcionespara la conservación de la biodiversidad en un futuro podríanperderse para siempre.AGRADECIMIENTOSLos autores quisieran agradecer a Milton Romero por laparticipación en el análisis especial. También a MiguelSuárez R. Clara Gómez, Clara y Paul Dawkins por sus importantescontribuciones. Un agradecimiento muy especiala Lourdes Peñuela y la Fundación Horizonte Verde, FernandoTrujillo, Marcela Portocarrero, Gloria Amaya de laFundación Omacha, Carolina Gonzalez en la UAESPNN,Jose Saulo Usma WWF Colombia, al Instituto de Investigaciónde Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,así como a Simon Valle, Carlos Peña y Natalia Eslava. Porúltimo un agradecimiento a todos y todas los dueños deRNSC y especialmente a todos miembro de RESNATURy Nodo Orinoquia. Agradezco a todas las Institucionesque permitieron el uso de sus datos para el análisis. Estainvestigación fue generosamente financiada por Universityof Exeter, Ruffords Small Grants Foundation y la ReservaNatural El Caduceo.BIBLIOGRAFÍA Acosta-Galvis, A. R., J. C. Senaris, F. Rojas-Runjaic, D. R. Riano-Pinzon. 2010 Anfibios y reptiles. Capitulo 8 Pp. 258-289 En:Lasso, C. A., J. S. Usma, F. Trujillo y A. Rial (Eds.). Biodiversidadde la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificaciónde areas prioritarias para la conservación y uso sostenible de laBiodiversidad, Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt-WWF Colombia Fundacion Omacha,Fundacion La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia(Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, Colombia. Andrade, G., M. Rodríguez, L. G. Castro, A. Durán, G. Rudas, A.Uribe y E. Wills. 2009. La mejor Orinoquia que podemos construir– Elementos para la sostenibilidad ambiental del desarrollo.Corporinoquia – Universidad de los Andes – Foro NacionalAmbiental – Friedrich Ebert Stiftung (ESCOL), Bogotá. 66 pp. Andrade, G y Corzo, G. 2011 .Qué y donde conservar? ParquesNacionales Naturales de Colombia, Bogotá. 197 pp. Arango, N., D. Armenteras, M. Castro, T. Gottsmann, O. L. Hernandez,C. L. Matallana, M. Morales, L. G. Naranjo, L. M. Rengifo,A. F. Trujillo y H. F. Villareal. 2003. Vacíos de Conservacióndel Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia desdeuna Perspectiva Ecorregional. WWF Colombia (Fondo Mundialpara la Naturaleza) – Instituto de Investigaciones BiológicasAlexander von Humboldt. Panamericana Formas e Impresos,Bogotá. 81 pp. Becker, C. G., C. R. Fonseca, C. F. Baptista Haddad, R. FernandesBatista y P. I. Prado. 2007. Habitat Split and the Global Declineof Amphibians. Science 318: 1775-1777. Brooks, T. M., M. I. Bakarr, T. Boucher, G. Da Fonseca, J. MHoekstra, T. Moritz, S. Oliver, J. Parrish, R.L Pressey, A. Rodrigues,A. Stattersfield, W. Strahm y S. Stuart. 2008. CoverageProvided by the Global Protected-Area System: Is It Enough?.BioScience 54: 1081-1091. Bruner, A. G., R. E. Gullison y A. Balmford. 2004. FinancialCosts and Shortfalls of Managing and Expanding Protected-Area Systems in Developing Countries. BioScience 54: 1119-1126. Coad, L., N. Burgess, L. Fish, C. Ravillious, C. Corrigan, H. Pavese,A. Granziera y C. Besancon. 2009. Progress towards theConvention on Biological Diversity terrestrial 2010 and marine2012 targets for protected area coverage. Parks 17:37-67. Chape, S., Harrison y J. Spalding. 2005. Measuring the extentand effectiveness of protected areas as an indicator for meetingglobal biodiversity targets. Phil. Trans. R. Soc. 360:443-445. Convenio de Diversidad Biologica (CDB) 2006. PerspectivaMundial sobre Diversidad Biológica 2 de la Secretaria del Conveniosobre la Diversidad Biológica. Montreal: 81. Correa, H. D., Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. (Eds.). 2005. Plan deacción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco – Colombia/2005 - 2015 - Propuesta Técnica., Corporinoquia, Cormacarena,I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha,Fundación HorizonteVerde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia,GTZ –Colombia. Bogotá D.C, 273 pp.Corzo, G. 2004. Informacion para la planeación y seguimientode la gestión de la copnservacion de la biodiversidad “in situ”.Informe final, Bogotá, Unidad Administrativa Especial del Sistemade Parques Nacionales Naturales, Programa de FortalecimientoInstitucional de los Reales Paises Bajos, Subprograma 5,Corpacot. 91 pp.Defries, R., A. Hansen, A. C. Newton y M. C. Hansen 2005. Increasingisolation of protected areas in tropical forests over thepast twenty years. Ecological applications 15:19-26.Departamento Nacional de Planeación, 2007, Plan Nacional deDesarrollo 2006-2010. Estado comunitario: desarrollo para todos,Tomo II, Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá.Duffy, D.C., K. Boggs, R.H. Hagenstein, R. Lipkin, y J.A. Michaelson.1999. Landscape assesment of the degree of protectionof Alaska’s Terrestrial Biodiversity. Conservation Biology 13:1332-1343.Dudley, N. y Parrish, J. Closing the gap. 2006. Creating ecologicallyrepresentative Protected Area Systems: A guide to ConductingGap Assesments of Protected Area Systems for the Conventionon Biological Diversity. Secretariat of Convention onBiological Diversity, Montreal, Technical Series no. 24, 108 pp.Dwernychuk, L.W.; Boag, D.A. 1972. Ducks nesting in associationwith gulls-an ecological trap?. Canadian Journal of Zoology50:5.Fandiño-Lozano, M. y W. van Wyngaarden, 2005. Prioridadesde Conservación Biológica para Colombia. Grupo ARCO, Bogotá.188 pp.Fundacion Horizonte Verde y RESNATUR. 2010. Mapa de lasreservas naturales de la Orinoquia. Nodo Orinoquia. Restrepo.Gallo J.A., L. Pasquini, B. Reyers y R.M Cowling. 2009. The roleof private conservation areas in biodiversity representation andtarget achievement within the Little Karoo region, South Africa.Biological Conservation 142: 446 –454. Hoekstra, J.M., T.M. Boucher, T.H. Ricketts, y C. Roberts. 2005.Confronting a biome crisis: global disparities of habitat loss andprotection. Ecology Letters 8 (1): 23-29.IUCN. 2004. The Durban action plan. Vth IUCN World ParksCongress. IUCN. Durban, South Africa. 42 pp.Instituto de Investigacion en Recursos Biologicos Alexandervon Humboldt (IAvH) en convenio con el Instituto geograficoAgustin Codazzi (IGAC) (2004). Ecosistemas de la cuenca delOrinoco Colombiano del año 2000, escala 1:250.000, informacióncartográfica digital en formato shapefile, coordenadas planasorigen Bogotá.Kaimowitz, D. y S. Douglas. 2007. “Conserving What and forWhom? Why Conservation Should Help Meet Basic Human-Needs in the Tropics.” Biotropica 39 (5): 567–574.Rial, A. 2001. Hatos privados de los Llanos de Venezuela de laamenaza a la conservación. En: pp 248-269. Lasso, C.; A. Rial;C. Matallana; W. Ramírez; C. Señaris; A. Deiaz-Pulido; G. Corzo;A. Machado-Allison (Eds.). Biodiversidad de la cuenca delOrinoco: II Áreas prioritarias para la conservación y desarrollosostenible. Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha,Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudiosde la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá,D.C. 304 pp.Laurance, W. F. y R. O. Bierregaard. 1997. Tropical forest remnants:ecology, management, and conservation of fragmentedcommunities. Chicago, University of Chicago Press. 617 pp.Matallana, C.L., M. M. Morales. 2009. Análisis de la representatividady del manejo de las áreas protegidas de la jurisdicción dela <strong>CAR</strong>. Pp.111-156. En: Toro A.P. (ed.). 2009. Bases jurídicas ytécnicas para la consolidación del Sirap en la jurisdicción de la<strong>CAR</strong>. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexandervon Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.Bogotá, D.C. Colombia. 204 pp.MAVDT 1993. Ley General Ambiental de Colombia Ley 99 de1993. Bogotá, Colombia. Diario Oficial 12.Mayorquin, L., Valenzuela, A., Rangel, J., 2011. Evaluación dela efectividad de manejo en Reservas naturales de la SociedadCivil: una propuesta metodológica. Caldasia. En prensa.Medina, M. 2005. Análisis de Efectividad del Manejo de ÁreasProtegidas con Participación. Social. Editorial WWF. ParquesNacionales Naturales de Colombia, Bogotá.Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, DepartamentoNacional de Planeacion. 2011. Documento Conpes3680 de 2010, Lineamientos para la Consolidacion del SistemaNacional de Areas Protegidas, Bogotá . 76 pp.Monteferri, B., y D. Coll. 2009. Conservación privada y comunitariaen los países amazónicos. SPDA. Perú. 301 pp.Naughton-Treves, L., M. Buck Holland y K. Brandon. 2005. Therole of protected areas in conserving biodiversity and sustaininglocal livelihoods. Annual Review Environment Resources. 30:219-252.Ochoa-Ochoa, L., N. Urbina-Cardona, L. B. Vázquez, O. Flores-Villela, y J. Bezaury-Creel. 2009. The Effects of GovernmentalProtected Areas and Social Initiatives for Land Protection onthe Conservation of Mexican Amphibians. PLoS ONE 4: e6878Peñuela, L. Castro, F y N. Ocampo-Peñuela. 2011. Las ReservasNaturales del Nodo Orinoquia en su rol de conservacion de labiodiversidad. Fundacion Horizonte Verde y RESNATUR. Bogotá.53 pp.RESNATUR. 2006. Mapa de las reservas naturales de Colombia.Información cartográfica.Rodrigues, A., y S. Andelman, et al. 2004. Effectiveness of theglobal protected area network in representing species diversity.Nature 428: 640-643.Rudel, T. 2006. Shrinking tropical forests and human agents ofchange. Conservation Biology 20: 1604-1609. Sims-Castley, R., G. I. H. Kerley, B. Geach y J. Langholz. 2005.Socio-economic significance of ecotourism-based private gamereserves in South Africa’s Eastern Cape Province. Parks 15: 6-17.Suarez, M y R. Wilson. En prensa. Análisis de Efectividad demanejo de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil en la OrinoquiaColombiana.Thackway, R. y K. Olsson 1999. Public/private partnerships andprotected areas: selected Australian case studies. Landscape andUrban Planning 44: 87-97.Unidad administrativa especial de Parques Nacionales Naturalesde Colombia (UAESPNN). 2009. Información Cartográfica.Bogotá.UAESPNN y World Wildlife Fund 2009. Resultados Análisis deEfectividad del Manejo de Áreas Protegidas con ParticipaciónSocial. Informe Interno. Subdirección Técnica.Vásquez, V. H. y M. A. Serrano 2009. Las Áreas Naturales Protegidasde Colombia.Bogotá. Conservación Internacional – Colombia& Fundación Biocolombia. Bogotá. 696 pp.Wood, S., K. Sebastian y S. J. Scherr. Pilot analysis of globalecosystems: Agroecosystems, WRI and IFPRI, Washington D.C.125 pp.World Resources Institute. 2005 Millennium Ecosystem AssessmentEcosystems and Human Well-being: BiodiversitySynthesis. Washington, DC. 155 pp.280281

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!