12.07.2015 Views

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HATOS PRIVADOS DE LOS LLANOS DE VENEZUELA:DE LA AMENAZA A LA PROTECCIÓNBIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO:II. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓNY USO SOSTENIBLEG. OsorioFudeciFigura 4. Detalle de una laguna eutrofizada en un hato ganaderodel estado Cojedes. Foto: A. Rial.Figura 5. Laguna y caño en otra propiedad mejor conservadadel estado Cojedes. Foto: A. Rial.efectos de las malas prácticas se hicieron visibles. Ecosistemascompletamente transformados y empobrecidos conuna serie de aspectos comunes, señalados a continuación.Eliminación de los bosques de galería, talados y llevadosa la mínima expresión permitida por la ley (50 m),ocupando actualmente franjas muy estrechas a cada ladode ríos y caños. Ahora sus dueños comprenden la importanciade estos corredores vegetales para el mantenimientode las cuencas, la fauna silvestre e incluso de sus rebaños yla productividad de sus terrenos. A diferencia de estos predios,los hatos “pioneros” han mantenido casi intactos losbosques de galería de sus caños y ríos, lugares excepcionalespara la flora y fauna asociada entre otros a los ríos Cojedes,Portuguesa, Pao y Chirgua (Hato Piñero), río Caicara,Orichuna, Matiyure (Hato Cedral) caño Guaritico, Setenta,Macanillal, Mucuritas, Capuchino, Bravo y río Apure (HatoEl Frío) y río Guárico (Hato Masaguaral).Eliminación del estrato medio de los bosques. La limpiezaque con fines de manejo del ganado se efectúa en losestratos medios de los bosques de ladera y de galería, hacambiado la estructura y por ende la fisonomía de estosambientes. Lo que usualmente sería una densa comunidadvegetal en la mitad vertical del bosque, ha sido transformadoen un amplio espacio entre el pasto y el dosel de losárboles cuyos troncos superan casi siempre la decena demetros. Esto afecta la funcionalidad de estos ecosistemas yelimina recursos alimenticios y refugio para la fauna silvestre,además de potenciales especies con valor nutricionalpara el ganado.Eliminación de bosques de sabana para la siembra depastos, lo que implica la sustitución de un ecosistema enteropor un cultivo solo para el ganado. Hoogesteijn y Chapman(1998) mencionan la intensa deforestación de bosquessemicaducifolios y de galería en los llanos con finesde introducción de pastos exóticos en las zonas altas menosinundables. Según estos autores, el 6,4% de las especies demamíferos de los llanos de Venezuela son dependientes dela sabana. En claro contraste, proporciones iguales (46,8%de cada una), son parcial o completamente dependientesde los bosques.La quema afecta los bosques y palmares de sabana. Losfuegos iniciados en predios adyacentes, alcanzan parte deestas propiedades con interés en la conservación, ciertasáreas son devastadas y los propietarios tienen serias dificultadespara evitarlos o prevenirlos (Figura 6).Sustitución de las sabanas naturales por pastos de mejorrendimiento para el ganado, es decir, un rediseño de lasabana hecho por el hombre para intensificar la actividadganadera. La sustitución de pastos nativos por especies dealto rendimiento energético, proteico y nutricional, no esindispensable en todos los casos. La percepción de ciertashierbas como malezas, los cambios indeseados en la composiciónde las sabanas y el menor éxito de algunos pastos,se deben en gran medida, al escaso conocimiento de la dinámicade estos ambientes y de la biología de muchas desus especies autóctonas. En ese contexto, se aplican técnicasimportadas de otros países, efectivas, pero no siempre adecuadaspara el equilibrio de nuestros ecosistemas, y que ponende manifiesto el conflicto permanente entre las necesidadesvitales de las especies silvestres con las del hombre.Figura 6. Fuego iniciado en una propiedad adyacente afectandoel bosque de galería y palmares del río Orituco. Foto: A.Rial.Estos pastos que sustituyen las sabanas naturales, requierena la vez fertilizantes para su desarrollo (López-Hernándezy Ojeda 1996) lo que acarrea otro problema, la contaminaciónde suelos y acuíferos (Machado-Allison 2005). Porejemplo, las arcillas de los suelos llaneros con alto contenidode Aluminio (Al) y Hierro (Fe) amorfo tienden a acomplejarel fósforo impidiendo su absorción radical. La plantano puede aprovecharlo y es lixiviado con las lluvias hasta elmanto freático. Mientras tanto, más dosis de las conocidasfórmulas comerciales de NPK (nitrogeno-fósforo y potasio)son echadas al suelo en un ciclo que desgasta y contamina.En el Hato el Frío por ejemplo y a diferencia de otros en lasllanuras inundables, el ganado se ha alimentado de la vegetacióndel humedal mediante el libre pastoreo. Sin siembrade pastos, se ha protegido la complejidad y funcionalidadde las comunidades vegetales acuáticas. Rial (2009) aportainformación sobre las especies. Solo en la familia Poaceaepodemos citar varios ejemplos de hierbas con valor nutricional:Leersia hexandra (lambedora) considerada una delas mejores hierbas forrajeras de la Amazonia y los llanosdel Orinoco, tanto para el ganado como para los animalessilvestres (Pott y Pott 2000), Hymenachne amplexicaulis(paja de agua, chiguirera), Luziola subintegra (arrocillo macho,paja de agua), Panicum dichotomiflorum (paja de agua,ratonera), Panicum elephantipes (paja de agua, gamelotevolador), Panicum laxum (paja de bajío, jajato), Paspalumfasciculatum (chiguirera, carrizo), Paspalum repens (pajade agua, trena acuática), Reimarochloa acuta (hierba de gallina).Todas estas especies sirven de alimento para el ganado,los chiguires, caballos, aves, tortugas, peces e inclusoson refugio de muchas otras especies del humedal.Déficit hídrico. Por otra parte, las propiedades privadasque recién comenzaban a pensar en la conservación, acusabanen muchos casos déficit hídrico y otros problemasrelacionados con el agua tales como: 1) desecación de lossuelos de los morichales debido a los cultivos adyacentesque reducen el nivel freático; 2) alteración de caudales ycursos de ríos para la construcción de cuerpos de agua artificialesy usos agrícolas; 3) desecación de pozos artesianospor la excesiva demanda hídrica de ciertos cultivos; 4) salinizacióndel suelo y la eutrofización de cuerpos de agua acausa de las actividades agropecuarias y el uso de agroquímicos(Figura 7).En contraposición, mejores prácticas y algo de protecciónhan sido sinónimo de mayor productividad y en muchoscasos de aportes excepcionales a la conservación, como yahemos visto anteriormente. Tal es el caso de una propiedaden el estado Portuguesa, único relicto conocido de bosquede galería original de los llanos altos, en el que aún vive elraro mono Ateles belzebuth (Stergios et al. 1995) o los bosquesde galería de los ríos Tinaco (estado Cojedes) y Morador(estado Portuguesa), corredores protegidos en hatosubicados en sectores ampliamente desforestados (Figura 8).Es evidente entonces que las prácticas en propiedadesprivadas inciden en la mayor o menor disponibilidad deagua en la región, y por lo tanto pueden contribuir o seruna amenaza para la preservación de acuíferos y caudalesde caños y ríos, y por ende de la biodiversidad. Uno entrecientos de ejemplos lo da Dallmeier (1991), cuando se refierea los grandes humedales protegidos del Hato El Frío,como un área vital para los procesos de nidificación y mudade plumaje de las tres especies de patos silbadores o patosgüiriríes (Dendrocygna spp). Ciertamente, la protección delos cuerpos de agua depende del manejo en estas propiedades.En una decena de ellas, evaluadas en el marco delproyecto GEF ejecutado por Fudena, se apreció que en unaextensión de 201.140 ha (propiedades entre 1.000 y 70. 000ha) estaban representadas cuatro subcuencas según la definiciónde Zambrano (1979), incluyendo el río Apure y tresde sus afluentes directos en el llano (Guárico, Portuguesay Manapire). Todos ellos flanqueados por sus respectivosbosques de galería y en muchos casos acompañados delagunas y caños (Figura 9), conformando así un mosaicovariado de hábitats acuáticos excepcionales para la preservaciónde estas cuencas hidrográficas, que ya han sido fuertementeimpactadas en sus secciones medias.Los datos recopilados en estas evaluaciones, sirvieron encada caso para formular proyectos piloto específicos de investigacióny manejo sostenible factibles en cada predio, y260261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!