12.07.2015 Views

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HATOS PRIVADOS DE LOS LLANOS DE VENEZUELA:DE LA AMENAZA A LA PROTECCIÓNBIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO:II. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓNY USO SOSTENIBLEG. OsorioFudeciFigura 3. Joselo, caimán reproductor de la EBEF y Rafael Antelo, autor de la tesis doctoral sobre el Caimán en el Hato El Frio. Foto:G. Osorio.(2006) el programa de conservación más completo y complejoque se desarrolla en el país, la tortuga arrau fue objetode la creación del Refugio de Fauna Silvestre y Zona Protectorade la Tortuga Arrau (Decreto Nº 271 del 07/06/89).A partir de ese año, el Ministerio del Ambiente (MINAM)lideró un programa de conservación con la Guardia Nacional,FUDECI, CVG-Bauxilum, comunidades locales, AgropecuariaPuerto Miranda y Ecopets para su conservación.En el caso de los llanos, la cría en cautiverio en las instalacionesde la Agropecuaria Puerto Miranda ha contribuidocon centenares de nuevos ejemplares para la reintroducción.Fundatrópicos también se sumó a este programamediante la cría en cautiverio en el Hato San Francisco yposterior liberación en Santa María del Orinoco.NUEVAS INICIATIVASA finales de los 90, una nueva generación de propietariosse interesó en la conservación. Comenzaban a comprenderlos beneficios de proteger sus paisajes, estimulados por losresultados que los hatos “pioneros” habían logrado con suaproximación conciliadora entre la actividad productiva yel cuidado de su flora y fauna. Por tan trascendente motivoy con el apoyo de Fudena-WWF UK y el liderazgo de losdueños de algunas de estas propiedades, estos productoresllaneros iniciaron en 2002 (Ruiz 2004), la conformaciónde Aprinatura, la Red Venezolana de Áreas Privadas parala Conservación de la Naturaleza, que en 2004 ya estabaintegrada por 27 miembros propietarios que sumaban unaextensión superior a las 250.000 ha. En 2005, atendiendo laconvocatoria del VI Congreso Interamericano de ConservaciónPrivada realizado en Chile, sus miembros se unierona representantes de otros 15 países en una declaraciónsobre la importancia de la conservación en áreas privadasde Latinoamérica. Vinculado a esto, y dando los primerospasos hacia la conversión de nuevos predios privados productivos,en áreas de conservación y uso sostenible, la OnGFudena lideró las evaluaciones de potencialidad de conservaciónen nuevos hatos privados, en el marco del proyectoGEF “Conservación y uso sostenible de la biodiversidadde los llanos del Orinoco” (Fudena 2003), lo que sin dudasumó conocimiento y catalizó la formación de dicha red.EVALUACIÓN DE POTENCIALIDADES DECONSERVACIÓN EN ÁREAS PRIVADASEl proyecto de Fudena para la conservación de la biodiversidaden áreas privadas de los Llanos de Venezuela, llevó acabo en entre 2002 y 2003 la evaluación de la potencialidadde conservación de los hatos a través de un grupo deespecialistas en cinco componentes: vegetación, fauna silvestre,producción, aspectos sociales y turismo. Una útil,novedosa y prometedora iniciativa que permitió conocer elestado de la vegetación -mediante un método creado paratal fin (Rial 2006)-, de la fauna más representativa, y delos componentes social, turístico y de producción, para unanálisis integrado de perspectivas y potencialidades para laconservación (Rial y Giraldo 2003, 2004). Los resultados deestas evaluaciones no solo contribuyeron al conocimientode estas áreas en el contexto regional sino que mostrarona los dueños de dichos hatos, la riqueza y potencial de suspredios. Demostraron lo que había, y lo que debería haberde acuerdo a la región del llano en la que estuviese localizada,lo que además sirvió de indicador de la pérdida dediversidad biológica y recursos vitales como suelo y agua.También se evaluaron los hatos que aquí denominamospioneros, y la diferencia del estado de conservación entreambos grupos, confirmó lo que por años ha sido evidente.Molina y Hernández (2010) lo expresan claramente alcomentar que la notoria riqueza y abundancia de especiesde fauna en los hatos conservacionistas de los Llanos, no seobserva en otros hatos del entorno próximo, aun cuandocompartan las mismas condiciones de geología, geomorfología,suelos, vegetación, hábitat, microclima o densidadde asentamientos humanos. El manejo de la agricultura yganadería a expensas de destruir y/o fragmentar los hábitatsnaturales hace que la diferencia sea muy contrastante.Los citados autores sugieren que el mejor estado de la biodiversidaden los hatos pioneros o “conservacionistas” sedebe a cuatro factores: 1) la política de los dueños y/o administradoresde prohibir la cacería a empleados, familiaresy amigos; 2) la existencia de una guardería efectiva queminimiza la cacería furtiva; 3) al manejo que los dueñosdan a los hábitats, p.e. mediante la construcción de lagunasartificiales o préstamos que sirven a los rebaños y a lafauna silvestre y 4) la preservación de grandes extensionesde hábitat natural que permite la presencia y abundanciade fauna.En tal sentido, en cuanto a la disponibilidad de hábitatsnaturales, la ecorregión de los Llanos posee la segundamayor cantidad de tipos de vegetación del país, 40 fitocenosis(Huber y Alarcón, 1988), de las cuales al menos 15-incluyendo formas no naturales, como tierras agropecuariasy plantaciones forestales-, estuvieron representadas encasi una decena de propiedades con reciente interés en laconservación (Rial 2006). Debido a la heterogeneidad deestas llanuras, pueden hallarse comunidades vegetales diferentesen cada propiedad, susceptibles en diverso grado,a los impactos de la actividad agropecuaria. Por ejemplo,en los Llanos Orientales no inundables pueden distinguirseseis tipos de vegetación (Dezzeo et al. 2008) coincidentescon los principales descritos por Huber y Alarcón (1988),Aymard y González (2007) y Huber (2007), destacando agrandes rasgos los chaparrales, típica sabana arbustiva deCuratella americana y Bowdichia virgiloides, análoga a loscerrados de Brasil (Eiten 1972, Sarmiento 1983) y LlanosOrientales de Colombia (Sarmiento 1983, Cole 1986). Estoschaparrales suelen estar bien representados en los hatosy en buen estado de conservación, en contraste con lamayor parte de las sabanas que han sido intervenidas, olos bosques de galería que han sido restringidos a franjasmas o menos estrechas (y funcionales) dependiendo de latala permitida en estas propiedades de reciente interés enla conservación.Afortunadamente se hallaron algunos signos de mejoría.La presencia de asociaciones pioneras en la formación debosque ocurre cuando se detiene la tala, la siembra de pastosy la quema en áreas que antes tuvieron bosque. Al menoscuatro de ellas son descritas por Rial (2006) en un hatodel estado Guárico que tiene especial significado, si recordamosque Vila (1965) calculó que cuarenta años antes, en1960, el 28% de la superficie de este Estado estaba cubiertode bosques. En la siguiente década (entre 1960 y 1972) todocambió. Se concedieron 176.465 permisos para deforestartierras de vegetación boscosa alta y mediana, que cubríauna superficie total de 1.207.000 hectáreas (MAC 1964,1972). Gracias a la memoria de los lugareños en las cercaníasdel Estero de Camaguán, calculamos en unos treintaaños el tiempo necesario para que un bosque de unos 15 mde altura, se desarrollara a partir del abandono de su transformaciónen sabana.También la vegetación acuática da cuenta del estado de uncuerpo de agua. En hatos con intensa explotación vacunadel estado Cojedes por ejemplo, bien por lixiviación o porescorrentía, los nitratos derivados de las deyecciones delganado y de los fertilizantes eutrofizaron los cuerpos deagua. Hay claras diferencias entre estas lagunas y aquellasen hatos mejor conservados. En el primer caso el inventarioincluye una o dos especies de plantas acuáticas, generalmentealgún pasto emergente o algún pleustófito como Pistiastratiotes o Lemna sp. (Figura 4). En el segundo, cañosy lagunas albergan una riqueza mayor, varias decenas dehierbas y arbustos acuáticos de distintas bioformas componenlas comunidades (Figura 5). Las plantas acuáticaspueden ofrecer una gama de indicadores del uso que estastierras han tenido en los años recientes.La diferencia entre los hatos de explotación agrícola y/o pecuariaversus aquellos con algún grado de protección de sushábitats y biodiversidad, se hace evidente con los años en lamayor o menor degradación de sus ambientes y recursos.Pero suele ser común a todos los propietarios, el interés porconocer alternativas sostenibles y económicamente rentables,así como el potencial que para la conservación, tienensus tierras. En algunos casos tras años de explotación, los258259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!