12.07.2015 Views

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL CORREDOR JAGUAR: UNA OPORTUNIDAD PARAASEGURAR LA CONECTIVIDAD DE LA BIODIVERSIDADEN LA CUENCA DEL ORINOCOBIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO:II. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓNY USO SOSTENIBLEE. PayánS. Winterpodrían conservar poblaciones de jaguares a largo plazo enel país (Hoogesteijn y Hoogesteijn 2005, Hoogesteijn et al.2011). La coexistencia entre ganado y jaguares es posible(Marchini y Luciano 2009), y aún más cuando se manejaactivamente la fauna silvestre de los hatos (Hoogesteijn yChapman 1997). A través de la organización de esquemasde ecoturismo y de la utilización racional de la fauna silvestre(en especial de la babilla y el chigüiro), actividades quecomplementan a la ganadería, se logran aumentos significativosen la productividad de estas sabanas inundables y selogra una mejor conservación de la biodiversidad (Hoogesteijnet al., 2008).La tala de bosques y la cacería de presas viene de la manocon actividades de agricultura, ganadería y otro tipo deexplotación que requiera mano de obra. En Venezuela hayregistros de amenazas al jaguar y la biodiversidad del llanopor tala desde finales de la década de los 80 (Hoogesteijn yMondolfi 1992).La minería es una amenaza creciente en muchas zonas de lacuenca del Orinoco. La minería, en general, implica la creaciónde campamentos que conllevan destrucción de hábitaty cacería de carne de monte para alimentar a los mineros.Incluso la minería a pequeña escala produce deforestación(Heemskerk 2001). Los campamentos abandonados creanclaros donde los procesos de sucesión son impactados porbasuras y otros agentes externos y las zonas explotadas permanecensin vegetación, con pasto o con aguas estancadas(Peterson y Heemskerk 2002). Pero la consecuencia máspreocupante es la liberación de mercurio a las aguas y tierras(Pfeiffer et al. 1993) en minería del oro. Actualmente,para Colombia, la extracción y comercialización de Coltanestá congelada, sin embargo es importante considerar queésta ha causado fuerte impacto en la fauna y biodiversidadlocal en otros países donde se practica (Redmond 2001).No obstante, hay minería ilegal de coltán en el departamentode Guainía para ser comercializada en el mercado negro.El reto entonces, es manejar estas amenazas para que permitanla conservación de jaguar a largo plazo, junto con subiodiversidad asociada. Ya que no hay una sola área protegidade categoría estricta (UICN tipo I/II) en las UCJ´s y enColombia la región presenta los vacíos de conservación poráreas protegidas más grande del país (Arango et al. 2003),es importante impulsar la creación de otras figuras de protecciónque habiliten la conectividad entre los parquesnacionales existentes y las UCJ que se mantengan a largoplazo. Un ejemplo real y actual es el aumento de la cantidadde reservas privadas en los llanos colombianos y sus efectosvisibles para la conservación de la biodiversidad, como seha demostrado en los trabajos realizados en los Hatos Masagüaral,El Frío y Piñero (Venezuela) (Rial 2011). Cada veztoma más fuerza la necesidad del trabajo colaborativo conganaderos y propietarios privados para lograr estos fines deconservación y sustentabilidad. Ignorar el valor de las áreasno-protegidas causaría un abandono de éstas en medio deun incremento de la presión humana y niveles mayores deexplotación, lo cual podría llevar a que las áreas protegidasqueden como islas en un paisaje de aprovechamiento humano(Gardner et al. 2007, Wells et al. 2007). Debido a quela conversión de hábitat está sucediendo con gran intensidady a gran escala se deben aprovechar las oportunidadesde conservación que abanderen la protección de la mayoríade la biodiversidad también a gran escala. La Iniciativade Corredor Jaguar es precisamente eso, la campaña por laconservación de la riqueza de especies, sus bosques, ríoscon la cara del jaguar como estandarte.AGRADECIMIENTOSH. Quigley, A. Rabinowitz, M. Trujillo y K. Zeller. Las UCJpara Colombia fueron definidas por E. Payan, A. Diaz, A.Benítez, C. M. Wagner, A. Hernandez, C. Ange y C. Valderrama;las de Venezuela por A. Hoogesteijn, R. Hoogesteijn,E. O. Boede, A. González Fernández, E. Isasi-Catalá, E.Yerena, D. Torres, K. Zeller y E. Payan. La coordinación deestos ejercicios fueron hechos por K. Zeller, S. Nijhawan yE. Payan. La digitalización de UCJ y trabajo de mapas enSIG fue realizada por C. Soto y S. Nijhawan. El trabajo decampo ha sido realizado por A. Diaz, E. Payan, A. Benitez,C. M. Wagner y A. Hernandez. Estamos muy agradecidospor los comentarios de los revisores C. Matallana yA. Ferrer que mejoraron significativamente el presente documento.Muchas gracias a C. A. Lasso por la invitación yedición del libro.BIBLIOGRAFÍAAcosta-Galvis, A. R., J. C. Señaris, F. Rojas-Runjaic, D. R. Riaño-Pinzón.2010. Anfibios y reptiles. Capítulo 8. Pp. 258-289.En: Lasso, C. A., J. S. Usma, F. Trujillo y A. Rial (Eds.). 2010.Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científcas parala identificación de áreas prioritarias para la conservación yuso sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigaciónde Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia,Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto deEstudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia).Bogotá, D. C., Colombia.Arango, N., D. Armenteras, M. Castro, T. Gottsmann, O.L. Hernández,C.L. Matallana, M. Morales, L.G. Naranjo, L.M. Rengifo,A.F. Trujillo y H.F. Villareal. 2003. Vacíos de Conservacióndel Sistema de Parques Naturales desde una perspectiva Ecorregional.Fondo Mundial para la Naturaleza-WWF, Institutode Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.Bogotá. 64 pp. Arrington, D., B. Davidson, K. Winemiller y C. Layman. 2006.Influence of life history and seasonal hydrology on lipid storagein three neotropical fish species. Journal of Fish Biology 68 (5):1347-1361.Beier, P. 1993. Determining minimum habitat areas and habitatcorridors for cougars. Conservation Biology 7 (1): 94-108. Brooks, T., R. Mittermeier, C. Mittermeier, G. da Fonseca, A.Rylands, W. Kinstant, P. Flick, J. Pilgrim, S. Oldfield, G. Magin yC. Hilton-Taylor. 2002. Habitat Loss and Extinction in the Hotspotsof Biodiversity. Conservation Biology 16 (4): 909-923.Carbone, C. y J.L. Gittleman. 2002. A Common Rule for the Scalingof Carnivore Density. Science 295 (5563): 2273-2276. Carbone, C., G.M. Mace, C. Roberts y D. Macdonald. 1999.Energetic constraints on the diet of terrestrial carnivores. Nature402 (6759): 286-288.Carbone, C., A. Teacher y M. Rowcliffe. 2007. The Costs of Carnivory.PLOS 5 (2): 22.Cardillo, M., G. Mace, K. Jones, J. Bielby, O. Bininda-Emonds,W. Sechrest, D. Orme y A. Purvis. 2005. Multiple Causes of HighExtinction Risk in Large Mammal Species. Science 309 (5738):1239-1241. Cardillo, M., A. Purvis, W. Sechrest, J. Gittleman, J. Bielby, G.Mace. 2004. Human Population Density and Extinction Risk inthe World’s Carnivores. PLoS Biol 2 (7): e197.Carroll, C. 2006. Linking connectivity to viability: insights fromspatially explicit population models of large carnivores. Pp. 369-389. En: K. R. Crooks y M. A. Sanjayan (Eds.) Connectivity Conservation.Cambridge, Cambridge University Press.Carroll, C., M. Phillips, N. Schumaker y D. Smith. 2003. Impactsof Landscape Change on Wolf Restoration Success: Planning aReintroduction Program Based on Static and Dynamic SpatialModels. Conservation Biology 17 (2): 536-548.Carroll, C., R.F. Noss, P. C. Paquet. 2001. Carnivores as focalspecies for conservation planning in the Rocky Mountain region.Ecological Applications 11(4): 961-980.Cavelier, J. 1984. Perspectiva del conocimiento de la ecologia desabanas tropicales. Encuentro Nacional de Investigadores Sobrela Orinoquia: memorias. ICFES. Bogotá.Chape, S., J. Harrison, M. Spalding y I. Lysenko. 2005. Measuringthe extent and effectiveness of protected areas as an indicatorfor meeting global biodiversity targets. Philosophical transactionsof the Royal Society Biological Sciences 360 (1454): 443-455.Coppolillo, P., H. Gomez, F. Maiseis, R. Wallace. 2004. Selectioncriteria for suites of landscape species as a basis for site-basedconservation. Biological Conservation 115 (3): 419-430.Crooks, K., C. Burdett, D.M. Theobald, C. Rondini, L. Boitani.2011. Fragmentation and connectivity of wild felid habitat. WildFelid Monitor 4 (1): 14-16.Crooks, K. R. 2002. Relative Sensitivities of Mammalian Carnivoresto Habitat Fragmentation. Conservation Biology 16 (2):488-502.Crooks, K. R. y M. Sanjayan. 2006. Connectivity Conservation.Cambridge, Cambridge University Press. 726 pp.Croonquist, M. y R. Brooks. 1993. Effects of Habitat Disturbanceon Bird Communities in Riparian Corridors. Journal of Soiland Water Conservation JSWCA 3 48 (1): 65.Fedepalma. 2000. Vision y estrategias de la palmicultura colombiana:2000-2020. Bogotá, Fedepalma. 290 pp.Fedepalma. 2008. Anuario Estadistico 2008. Fedepalma. 121 pp.Ferrer, A., M. Beltran, A. Diaz-Pulido, F. Trujillo, H. Mantilla-Meluk, O. Herrera, A. Alfonso y E. Payán. 2009. Lista de losmamíferos de la cuenca del río Orinoco. Biota Colombiana 10:179-208. Fitzherbert, E., M. Struebig, A. Morei, F. Danielsen, C. Brühl, P.Donald y B. Phalan. 2008. How will oil palm expansion affectbiodiversity? Trends in Ecology & Evolution 23 (10): 538-545.Gardner, T.A., T.I. M. Caro, E.B. Fitzherbert, T. Banda, P. Lalbhai.2007. Conservation Value of Multiple-Use Areas in EastAfrica. Conservation Biology 21 (6): 1516-1525.Geist, H. y E. Lambin. 2002. Proximate Causes and UnderlyingDriving Forces of Tropical Deforestation. Bioscience 52 (2): 143-150.Grumbine, R. 1990. Viable populations, reserve size, and federallands management: A critique. Conservation Biology 4 (2):127-134.Gurd, D., T. Nudds, D. Rivard. 2001. Conservation of Mammalsin Eastern North American Wildlife Reserves: How Small Is TooSmall? Conservation Biology 15 (5): 1355-1363.Hansen, A. J. y D.L. Urban. 1992. Avian response to landscapepattern: the role of species’ life histories. Landscape Ecology 7(3): 163-180.Heemskerk, M. 2001. Maroon gold miners and mining risks inthe Suriname Amazon. Cultural Survival Quarterly 25 (1): 25-29. Hernández-Camacho, J., A. Cadena, O. Castaño, G. Nates, D.Castro. 1984. Diagnostico preliminar sobre el estado actual deconocimientos acerca de la ecologia, fauna y flora de la OrinoquiaColombiana. Pp. 33-43. En: Encuentro nacional de investigadoressobre la Orinoquia. Serie Eventos Científicos ColombianosNo. 12. Editorial Guadalupe Ltda. Bogotá - Colombia. Hernandez-Guzman, A., E. Payan, O. Monroy-Vilchis. 2011.Hábitos alimentarios del Puma concolor (Carnivora: Felidae)en el Parque Nacional Natural Purace, Colombia. InternationalJournal of Tropical Biology 59(3): En prensa.Hoogesteijn, A., R. Hoogesteijn, A. Boede, E. González Fernández,E. Isasi-Catalá, D. Yerena, D. Torres. 2011. Situación de laspoblaciones del jaguar en Venezuela, estudio retrospectivo. En:R. Medellín, C. Chávez, A. de la Torre, H. Zarza y G. Ceballos. Eljaguar en el Siglo XXI: La Perspectiva continental. Mexico D.F.,Fondo de Cultura Economica: En prensa.Hoogesteijn, R. y C.A. Chapman. 1997. Large ranches as conservationtools in the Venezuelan llanos. Oryx 31 (4): 274-284.Hoogesteijn, R. y A. Hoogesteijn. 2005. Manual sobre problemasde depredación causados por grandes felinos en hatos ganaderos.New York, Wildlife Conservation Society. 46 pp.Hoogesteijn, R. y A. Hoogesteijn. 2011. Estrategias anti-depredaciónpara fincas ganaderas en latinoamerica: una guia.Panthera. Campo Grande, MS, Brasil. 56 pp.Hoogesteijn, R., A. Hoogesteijn, E. Mondolfi. 1993. Jaguar predationand conservation: cattle mortality caused by felines onthree ranches in the Venezuelan Llanos. Pp. 391-407. En: Dunstone,N. y M.L. Gorman (Eds.). Mammals as Predators. ZoologicalSociety of London. London.Hoogesteijn, R. y E. Mondolfi. 1992. El jaguar, tigre americano.Caracas, Armitano Editores. 182 pp.Kautz, R., R. Kawula, T. Hoctor, J. Comiskey, D. Jansen, D. Jennings,J. Kasbohm, F. Mazzotti, R. McBride, L. Richardson y K.242243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!