12.07.2015 Views

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESUMEN EJECUTIVOBIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO:II. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓNY USO SOSTENIBLEC. LassoC. Lassovación para la cuenca y se incorporaron las conclusionesfinales sobre acciones futuras, desde las respectivas competenciasde nuestras instituciones y organizaciones.RESULTADOSSe conformaron cinco mesas de trabajo con los 94 participantesde las 47 instituciones participantes de este Taller.Los resultados de cada etapa de análisis se resumen a continuación.Evaluación de amenazasEl mayor porcentaje asignado correspondió a la deforestación,las especies exóticas y la cacería (33,6% en conjunto)y la más baja al cambio climático (8,9%).En la región de la Orinoquia Andina se destacó el efectode la densidad poblacional como factor de impacto sobrela biodiversidad, y las amenazas derivadas de la presenciahumana tales como la deforestación y fragmentación delhábitat, infraestructura vial, contaminación de cuerpos deagua e introducción de especies.En la región de los Llanos la sobrepesca y la cacería se consideraronlas principales amenazas junto con el cambio deuso del suelo y la deforestación. En la región Guayana-Deltatambién se consideraron como amenazas la sobrepesca,la cacería, el tráfico ilegal y la deforestación. En todos loscasos la falta de información sobre la biodiversidad se consideróuna forma de amenaza, ya que impide predecir elcomportamiento de los ecosistemas y sus especies frente alos cambios.Cálculo de las metas de conservaciónEn la Orinoquia Andina se estimó en 40% la meta mínimade conservación para los próximos dos años. Este valor incluyelas áreas propuestas y las áreas protegidas existentes(35,2%), más un incremento del 4,8% que podría lograrsecon acuerdos estratégicos que garanticen la protección yrepresentatividad de los ecosistemas andinos.En la región de los Llanos, se estimó en 17%, el porcentajemínimo de área que debería protegerse. Este valor incluiríauna buena representación de la heterogeneidad deambientes ricos y productivos de esta región. En la regiónGuayana-Delta la meta de conservación se estimó en 30%.En la Orinoquia Costera se consideró que con un 2,5%, sealcanzaría la meta de conservación mientras que en la regióndel corredor Alto Orinoco es necesario tener 51,3%más de área para resguardar la biodiversidad que habita enlos ecosistemas asociados a la porción alta del río Orinoco.Con el fin de ampliar la representatividad ecosistémica dela cuenca y con ello la conservación de su biodiversidad,se propusieron un conjunto áreas que complementaron lasnominadas en el taller de 2009, anexando pequeñas superficieso diseñando corredores en gradientes altitudinales.Las nuevas áreas nominadas fueron las siguientes:Corredor páramos, que incluye las cabeceras del ríoGuayabero – Guaviare, y un corredor de ecosistemasestratégicos de la región central de la cordillera oriental(Parque Nacional Natural Picachos - PNN Sumapaz- PNN Chingaza).Corredor Barinas-Canagüa, que comprende el gradientepáramo-humedales compuesto por una franjade 10 km a cada lado del cauce principal de río Canagüa,desde su nacimiento en los Andes hasta las planiciesinundables del río Apure.Ampliación de humedales de Casanare, que contemplaun área conectora entre el PNN El Cocuy y los doscomplejos de humedales de Arauca y Casanare.Ampliación Tuparro-Reserva de Biosfera, que amplíala reserva de Biosfera El Tuparro hacia los ríosTomo y Vichada, y extiende la zona de amortiguacióndel PNN Tuparro, incluyendo la cuenca del río Bita.Lipa, que propone un corredor de conservación entreel alto río Lipa y los humedales de Arauca.La región de Manacias, que comprende el nacimientodel río Manacacias y bosques típicos de la cuenca delOrinoco presentes en el Alto Manacacias.Cravo Sur, que propone la ampliación del corredorMeta-Casanare, a partir del área anteriormente denominadaCravo Sur.Bosques Transicionales del río Guaviare, se refiere alárea de conexión de los bosques húmedos tropicalesde la Amazonia y los bosques húmedos del llano.Ampliación Guatopo, extendiendo el Parque NacionalGuatopo hacia el sur y cubriendo los vacíos deconservación identificados en este ejercicio.Calificación de áreas de acuerdo a la importancia,urgencia y oportunidadSe destaca la urgencia y la importancia del mapa minero enla región de la Orinoquia Andina y la urgencia e importanciade proteger los endemismos y la conectividad ecológicaen los Llanos y Guayana-Delta.Priorización de las áreasSe asignó un orden de prioridad de acuerdo al análisis deimportancia, urgencia y oportunidad para cada una de las28 áreas nominadas (19 en el 2009 y 9 en el 2010). Esteanálisis mostró que Barinas-Canagüa, Cravo Sur e Isla deMamo tienen preponderancia de acuerdo a las variablesanalizadas. No obstante, debe tenerse muy en cuenta quecada una de las áreas propuestas tienen un alto valor deprioridad para la cuenca binacional y es representante deun espacio único para la biodiversidad de la Orinoquia. Elorden puede facilitar la toma de decisiones y posibles sinergiasentre grupos de investigación. En cualquier caso, estas28 áreas deben ser consideradas espacios sensibles y vitalespara la Orinoquia (ver Mapa).Agenda futura de trabajoSe presentan las principales propuestas para consolidar eltrabajo conjunto en la cuenca binacional del Orinoco.ESTUDIOS DE CASOAmenazas e impactos sobre la biodiversidad y losecosistemas acuáticos de la Orinoquia venezolanaLa biodiversidad acuática depende tanto de la calidad y lacantidad de agua disponible como de las diversas relacionesdinámicas e históricas entre los organismos vivos. La actividadhumana representa una amenaza para los ecosistemasde la cuenca del Orinoco cuyos impactos ya son visibles.Represar los cursos de agua, deforestar, fertilizar, extraerpetróleo y minerales, modificar los cauces para la navegaciónfluvial o introducir o trasplantar especies, son accionesvinculadas a los principales problemas reconocidos enla ecorregión. Si se persiste en desconocer y desconsiderarlos ciclos naturales hidrológicos y biológicos, se seguirándesestabilizando los ecosistemas acuáticos y terrestres en laregión de la Orinoquia. Debemos usar el conocimiento quetenemos para decidir qué proyectos, acciones o desarrollosnos permitirían mantener al menos, el mínimo estado deequilibrio y bienestar a largo plazo.Propuesta preliminar para introducir laconservación de la biodiversidad en la fronteraagroindustrial de la Orinoquia colombianaLa expansión de grandes extensiones de cultivos agro-industrialesen la Orinoquia, es un factor de trasformaciónde la biodiversidad que genera a su vez riesgos para la viabilidadde los emprendimientos. De forma acumulativa,podría comprometer en el futuro la viabilidad ecológicadel territorio, o de parte de él. Se proponen conceptos paraun modelo de implantación productiva de la agroindustriaque minimice la pérdida de la biodiversidad y contribuya amantener la viabilidad ecológica del territorio. Se basa enun esquema de aplicación de elementos de planificación enmulti-escala espacial y de mediano plazo, que contempla lagestión complementaria entre lo público y lo privado, conasignación de grandes tipos de uso para el territorio, incluyendolos nuevos paisajes productivos. Para estos últimosse propone la Infraestructura Ecológica como instrumentocentral para el soporte de los agro-ecosistemas, y comocontribución a la construcción de una región sostenible yresiliente ante los cambios ambientales.Evaluación del efecto de la pesca camaronerade arrastre sobre las comunidades de pecesbentónicos en el delta del OrinocoSe evaluó el efecto de la pesca camaronera de arrastre sobrela diversidad, abundancia, densidad y biomasa íctica bentónicaen el delta del río Orinoco durante un ciclo hidrológicoanual mediante la comparación de un registro históricodisponible. Se acompañó a los pescadores locales en el usode la red de arrastre camaronera durante las cuatro fasesdel ciclo hidrológico. Se colectaron 53.246 peces, pertenecientesa ocho órdenes y 25 familias. La familia de bagresmarino-estuarinos (Ariidae), aportó la mayor abundanciay biomasa. Durante la subida de aguas la ictiomasa fue mayor;durante la época de aguas altas se obtuvo la mayor relaciónentre ictiomasa/biomasa de camarón y en la época deaguas bajas se obtuvo el mejor rendimiento en relación conlos camarones. La familia Ariidae ha presentado la mayorvariación de pesca de arrastre camaronera en los últimos 25años. Al mismo tiempo, las rayas estuarinas (Dasyatidae) yel bagre sapo (Batrachoididae), han sido las especies másafectadas en cuanto a su abundancia y biomasa en el mismolapso de tiempo.Las comunidades de morichal en los llanosorientales de Venezuela, Colombia y el deltadel Orinoco: impactos de la actividad humanasobre su integridad y funcionamientoLos morichales cerrados o palmares densos de pantano deMauritia flexuosa de los Llanos Orientales de Venezuela,Colombia y el delta del Orinoco, constituyen un dosel en elque las copas de los individuos adultos de la palma se tocan1819

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!