12.07.2015 Views

CERAMICA TALAYOTICA - UAB-Asome

CERAMICA TALAYOTICA - UAB-Asome

CERAMICA TALAYOTICA - UAB-Asome

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VICENTE LULLRAFAELMICÓBEATRIZ PALOMAR PUEBLACRISTINA RIHUETE HERRADAROBERTO RISCH/ /<strong>CERAMICA</strong> <strong>TALAYOTICA</strong>LA PRODUCCIÓN ALFARERA MALLORQUINAENTRE ca. 900 Y 550 ANTES DE NUESTRA ERAGRUP DE RECERCA EN ARQUEOECOLOGIA SOCIAL MEDITERRÁNIADeparlament de Prehistoria - Universitat Autonoma de Barcelona


CERÁMICA TALAYÓTICACOL'LECCIÓ O'ARQUEOECOLOGIA SOCIAL MEDlTERRÁN IA I I


EdiuuJa y di.l'tribuitJa por:Edicions BcllmcrraNavas de Tolosa, 289bis08026 Barcelonawww.ed-bcllaterra.comed-bcl laterra@tcrra.ese del texto, las autoras y los autorese de las fotografías: MASF. Museu Arqueologic de Son Fomés - MAC, Muscu Nacional d'Arqueologia de CatalunyaDep6sito legal: B. 35.504-2008ISBN: 978-84-7290-42 1-7Impreso por: Reinbook Impres, S.L .. Múrcia, 36. 08830 San! Boi de Llobregat (Barcelona)


VICENTE LULLRAFAELMICÓBEATRIZ PALOMAR PUEBLACRISTINA RIHUETE HERRADAROBERTO RISCH/ /<strong>CERAMICA</strong> <strong>TALAYOTICA</strong>LA PRODUCCIÓN ALFARERA MALLORQUINAENTRE ca. 900 Y 550 ANTES DE NUESTRA ERAGRUP DE R ECERCA EN ARQUEOECOLOGIA SOCI AL MED1TE RR ANIADepartament de Prehistoria - Universitat Autonoma de Barcelona


A la memoria de William H. Wa{drelly a 1(1 pre.~ellci(l de Jallllle Fariol


ÍNDICE GENERALIntroducción ..,Capítulo l. La Prehistoria de las Islas Baleares ......... , .......... , .................• .. •.•. .Las primeras fases del poblamiento humano en Mallorca y Menorca (ca. 2300-1600 cal ANE) ....... . .• . .Grupo arqlleo16gico clmrfxlIIiforme (ca. 2300-2/00/2000 C{I! ANE) ..Cm/JO arQ/leo168;CO epicllIllpaflijorme-dolménico (ca . 1/()()/2{)()()- /600 cal ANE) .......... .Conexiones extrainSlllares y dimel/sión histórica de I(ls ¡"imeras fases de ocupación en MalforClj y Mellorca. .El periodo Naviforrnc (m. 1600- [100/ 1000 cal ANE) ..El periodo Prototalayótico (C(I. 110011000-850 cal ANE) ........ , ..... , .. , ..... .La sociedad talay6t ica (ca . 850-550 cal ANE) .. . . .• . .•. . . ...La fornlación y desarrollo del periodo Postalay6tico (ca. SSO·fin . s. II UII cal ANE) .... , . . , . , . , , .... . , . , , , , ,Capítulo 2. La cerámica talayÓlica: cronología y sistematizaciÓn """""""""", ... ,. , .. " ..... "La cronología absoluta del periodo Talayótico . , ' , , , .. , , , ... , , , . • . , , ... , , ..• ' , , ... , , . . . . , , ,Los primeros mOl/umemosLos ta/ayots .. ,u/ erO/IO/ogía il/icü// de /m monumentos /(I/ayólico,\': I'%ración conelusiva ..... •.... . . .. .• .. • . ,La dctcrminación del fin al del periodo Talayótico,, , , , ' . . . 'SOll Fornés lira (fe/ hilo .. ,., ...... , .... , ... ".,S'/IIo/ como referente cronoeJ/ra/igriificoReel'allloción material y aflol/wmielllO de /a profmel'w cronológicaVa/oraciónjilla/: ellími/e reciellle del periodo raloyó/ica y el inicio de lUlO lIuem socie(/(u/La cerámica talayótica ....... . .. ................... .Lns sis/ematiwciones /m(liciono/es de la cerámico «/(//oyótico,.Capítulo 3. La tipología de la cerámica talayÓtica de MallorcaTeorfa, cuestiones de método y metodologías ....... ....... ........ .Ln investigación de la prodllcción (le los vasos cerámicosTeoría y metodolog(a: las ela~' ijicocio"es arq/lcof6gicosLn elaboración de la bose lle (I(l/os . .Parámetros discrimi//olltes: \'ariab/es cualitativas y \'ariobles cl/w//itatiros ..Lac1asificación morfológica de la cerámica talayótica: clases. subclases y foonas .. , ... . ... .Conclusiones de la clasificociólI /IIorfomé/rica . . . . . . . . . . . . .. ... ....... •... ..... . .•.....I!l análisis tipológico ........ . . . . . . . . . . . . . .. .•. . .... , • . .• . .911121213" 16192023373737424848485252576161717 1717274768485857


CERÁMICA TALAVÓTICAClasificación y tipología: primeros resultados. .. .. . •.. .... . . •....Análisis de coordenadas princi pales. Prccisiones de una aprox imación paralela. . . .• . . • . . . • . . • • . ... .La cerámica talayótica de Mallorca . Propuesta tipológica ...... ........ .... .. .... . .•........•......Tipo /. Ollas pitoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... •......•...........Tipo 2. Ollas ovoides ....................... . ...... •. . • .. . ..• ..• •. . ..• .• • • . . .•• •• • •. . ... .7ipo 3. Olla.~ e.iféricas ...... . • . • . . . .... • .. • • . . ....• . • ••. . . . .. • ..• •. . .. • .. ••. . ..•• . •.. . ...Tipo 4. Ollas tazón . .........•.......... . ..........•. •........ •........ . ........•....... ...TIpo 5. Ollas carenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . . . . . • . . . . ....... .TIpo 6. C/lellcos .. .. ........... . . . .... • ••• • . . . . .. • . •• • . . . • .. • •• • •. . .. •. • •• . . .. • • • . . . ••....TIpo 7. V(lSOS Ironcocóllico.~ ........ . .. •• . ••• • . . .•..•••• • ... • • • . • • . .. . .. • • • . . . • • . •• • . . .. • . ....Tipo 8. CofXlS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .....•..Piezas /alayó/ieas singlllaresLos tipos ccn'imicos en relación . . . . . . . . . . . .. ...•. ..Indicaciones para la asignac ión lipológica de las piezas incompletas .......... . . .• .Tipos con borde exvaslUlo .................................... . .•........ • .TI/JOs COII borde reclo·saliellle ................................. _. . .•• • . • • ... • • . . • . . . ..• • . .7i1)O.~ ('011 borde reClo-enlranle ......•• . • • . . . . . . ......... . • • . . . • • • ••• ... • •• • • • . . .Olros illdicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . ...•.....88919294100lO.10710911 311 611 9125125130131131132132Capítulo 4. El análisis tecnológico de la cerámica talayÓlica de Son Forn6s ..............•.. . . . • . .• . .....El proceso de la producción cerámica ....... .. .................. .El análisis arqueológico de la producción cerámicaUI curucterización pclrográfi ca de las cerámicas talayólicas y sus implicaciones tecnológicasAnálisis de las técnicas de modelado y acabado .. .Me/odología . ...Re/ació" en/re formas de modelado y ti/JOS cerámicosLas técnicas de acabado, Sil lopografía y secuellciaciólI .. .. • .....Relación entre técnicas de acabado y formas (le modelado . .... •• _... _• _• • _... _••• • _. . ..•• _• ... .Relación entre lécllicas de acabado y tipos cerámicos .........•..... .•.•......•.Organiución de la producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........•.Alfarería y comun icación en Mallorca .................... .. •. •.. . .. . . . . .. . .. .. .. . . . .. . • _. . . . ... .13313313513814114 1143146148149150154Capítulo S. Conclusiones ..... '1' • • . . . • • • • . • • . . . • •• ••••••• .•• ••••••••Camclerísticas generales de la cerámica talayótica ..... .... ......... . .•...... . .•...... . .•..........Tecno logía y fun ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . • .. . .• .. • _. . ..• .. • _. . . .• .. •...... ....Economía y sociedad ............................. . .. • . . • .. . . _. .. . _. . . _.. . • _. . ..• .. • . ..• . .....157158163164Biblograffa .....................•.......... . . . ........•........ . ........ . ........•...... . .....Anexo .... ...................... .índices de tablas, grli.ficos y figuras ...... . . .. . .... .. . .. . .. .. . . . . .. . ... . . . .. . .. . . .............. .Láminas .. .16718 12192258


INTRODUCCIÓNA menudo en nuestra disc iplina tendemos ti justiricar la fal ­ta de cxplicCllológicosse encuentra respuesta a preguntas referentes a la organizacióndcltrabajo y a las características del proceso productivoalfarero. al tiempo que se plalllean nuevas cuestiones, recogidasen el quinto y último capítulo a modo de conclusión,sobre ellipo de organización económica y social de las comunidadestalayóticas de Mallorca.9


CERÁMICA TALAVÓTICAEste trabajo es el primero de una serie de publicacionesque pretende dar cuenta de los diferentes aspectos técn i­cos.ecónomicos y sociales de la alfarería mallorquina producidaa 10 largo del pri mer milen io antes de nuestra era.La elaboración de la base documental ha requerido largashoras de trabajo en las instituciones muscísticas que custodianlas piezas analizadas. Por ello. queremos dejar constanciade nuestro agradecimiento a todas las personas quenos han fac ilitado la locali zación y el acceso directo a losmateriales: Joana M.' Palou. directora del Musel/ de Mallorca.así como el resto de profesionales que trabajan endicha institución, muy especialmente Maria MagdalenaAlomar y Maria Magdalena Nieto: Pere Izqu ierdo, directordel MI/seu Nacional d'Arqueologia de Calalun)"a. y alpersonal dc su scde en Barcelona: Ramon Buxó. CanlleRovira. Oriol Clavell. Maria Antonia Grau y Lourdes An ­dúgar; Elvira González del MI/sel/ de L/l/e; Irene Cabré dela 1-"lII1llaci6 Musell Regiol/al d'Arra; Josep Ensenyat delMI/ Seu de Soller: Magdalena Rosselló del Museu d'Historia(le la Gulat-Clarell (le Bellver; Maria Magdalena Sa­Jas del Mi/ seu d'Historia de Mmwcor; Jackic Waldren yJaime Orvay del Deia Arc:lweological Muselllll al/d Re­.1"I!arch Cemre. También estamos en deuda con JavierAramburu-Zubalu. Gabriel Pons i Homar. Damia Rami s yMagdalena Riera. por habemos facil itado la labor en el accesoa diferentes colecciones.Igualmente. hemos de destacar la colaboración inicial deJosé Antonio Soldevilla y Eva Celdrán en el tratamiento digitalde los dibujos, tarea desarrollada ingeniosa y eficazmentepor Manuel Lull y por nuestra compañera Paula MariaAmengual, la cual es a su vez responsable de los dibujosoriginales de todas las piezas excepto de los ya publicadosde la colección de Son Fornés. Nqcstro agradecimiento seextiende a Maria Antonia Grau. quien dibujó las piezasconservudils en el MU.rell NaciOlla/ d 'A rqueologia de C(l/(l-IUII)"a, y a Oriol ClavelL aUlor de las fotografías que ilustranuna parte de ellas. Francesc Ferreri. por otro lado. fotografióalgunas de las piezas de Son Fomés. A Paul:l , asícomo a Albert Forés y Marc Ferré. miembros de nuestroequipo y compuñeros insustituibles del MII.reu Arqlleolbgicde SOIl Fornés. agradecemos la ayuda incondicional prestadaen beneficio de este trabajo.Por último. hemos de manifestar nuestro reconoci mientoa las diferentes instituciones que han proporcionado elapoyo necesario para la realización del conjunto de investígac io~es materiali zadas en esta publicación y que se enmarcancn los proyectos finan ciados por el lJe/Jdrtamcmd'lnl1oVllció. Un iver.fitats i Empresa de la Cenera/ita! deCawlunya (Crup d'Arqlleoecologia Social Mediterrállia ­Crup de Recerca Consolidat 2oo5SGR 01025; ProgramaIJeatriu de Pinós 2005 BP-A 10094; Projectc de RecercaBatista i Ro(;a - Dep(lrtament (J" llIno\'(/ció, Universitllt.r iEmpresa, ¡Anglo-Catalan Soáety- 2007 PBR 18) Y por laDirección General de Investigación del Mi nisterio de Educacióny Ciencia (Conso/ider C, HUM2oo6-0461O). Queremosdejar constancia también del apoyo constante que elAyuntamiento de Montu'iri (Mallorca) dispcnsu a las investigacionesdesarrolladas desde el proyecto Son Fomés.• ••El aún reciente fallecimiento de Wi lliam H. Waldren ha privadoa [a prehistoria balear de uno de sus arqueólogos másemblemáticos. Sabemos que BiIl habría di sfru tado tantocomo nosotras y nosotros en las largas sesiones y dcbatesinvertidos en el desarrollo de este trabajo. Por ello, este libroestá dedicado a lu amplia. profunda y entrañable este!ude su memoria.10


Capítulo 1LA PREHISTORIA DE LAS ISLAS BALEARESEl archipiélago balear comprende cuatro islas mayores.cuya variabilidad biogcográrica ha condicionado en ciertamedida el poblamiento humano desde tiempos prehistóricos.La percepción de tales diferencias moti vó ya en la Antigüedadla distinción entre Pitiusas y Ginmcsias . Las Piliusasincluyen Ibi za y Forrncntcra, las islas más meridionales.de menor tamaño y más próx imas al continente. El conocimientoarqueológico de su ocupación prehistórica presentaimportantes lagunas como consecuencia de una investigaciónrocalizada Inldicionalmcntc en los abundantes y llamativostestimonios de época púnica y. quizás también. debidoa una menor intensidad real en el poblamiento humano durJ.ntcsus ctapas previas.En las Gimnesias hallamos Maltorca y Menorca. las dosislas de mayores dimensiones y que comparten el papelprotagonista en el estado actual de los conocimientos sobrela prehistoria insular. Sin embargo. conviene no pasar poralto los factores que las distancian entre sr. Mallorca es, condiferencia, la isla más extensa (3626 k m ~ ) y la que c uentacon una mayor diversidad biogeogrMica. A e llo contribuyeun relieve variado en el que destaca la sierra de Tramuntana, una cadena montañosa prolongación de los sistemasBéticos, que recorre la costa septentrional de la isla en direcciónSW-NE y que alcanza cotas de hasta 1445 m s.n.m .(Puig Major). Su relieve abrupto de naturaleza calcárea ydolomrtica, y el elevado régimen pluviométrico registradocontrastan con la depresión central de Es P{a y las llanurasliComles periféricas (marines) . Éstas conforman paisajesSU:lves tan sólo interrumpidos por los re lieves de las sierrasde L1evant , que discurren paralelos a la costa oriental y queno sobrepasan los 500 m s.n.m. En cambio, Menorca ofreceun pano rama más simple sobre una superficie de alrededorde 700 km!. La mitad septentrional de la isla (Tramuntana)combina materiales paleozoicos y triásicos (pizarras.areniscas sil íceas). mientras que la mitad sur (M igjom) sealza sobre materiales !;cdimentarios formados con posterioridad.de naturaleza calcoarenítica. sureados por una sucesiónde barrancos que alcanzan el litoral. En conjunto. Menorcapresenta un relieve prácticamente plano que la haceinvisible desde otras tierraS salvo desde ciertos puntos de lavecina Mallorca, y en el que sólo destaca la elevación me·nor del monte Toro (357 m s .n.m.). en el centro de la isla.Las peculiaridades físicas de Mallorea y Menorca incidieronde manera diferencial en la estructuración del poblamientoprehistórico. Así. en témlinos gencmles. la distribuciónde yacimientos en Mallorca presenta un repartobastante homogénco' pese a su notable diversidad paisajística.No obstante. esta imagen puede ser consecuencia deun efecto acumulativo producto de la prol iferación de asentamientosdel 1 mi lenio cal ANE. ya que a simple vista losyacimientos más ant iguos parecen preferir ubicaciones nodemasiado alejadas de la costal. En Menorca. en cambio.dicha distribución se halla fuertemente condicionada por elsustrato geológico J • En este caso. l:l mitad septentrional.ex puesta a los vientos del none. presenta una densidad deocupaciones sensiblemente inferior a la observada en la mitadmeridional.Sin embargo. la diversidad no acaba aquí. Si fijamosnuestra atención en la secuencia prehistórica, observaremosque las sociedades que habitaron sucesivamente Malloreny Menorca no siempre ocuparon la total idad de losl. Fem:lndcl.·Mirnnda 1918: lig. 4. ArJmburu-Zabala 1998.2. Gili 1995. Poos 19')9.3. VidaJ ("1 01;; 2000: 242 (mapa elaborodo porCris!ina Rila): Lópel. Pons2001: ligi. 38 y 45 (mapasetaborados porG0rn6.Gual. Lópe7. y Nicol;is):Gomés y Gua! 2001: lig. 14 (mapa clahontdo por J. C. de Nicotás).11


1.2 CEKÁ MICA TAtJ.VÓTICArespectivos ámbi tos insulares. ni tampoco mantuvieron unatrayectoria común. En este sentido. ha llamos ctapas en quelas numerosas afinid .. dcs materiales dcnOllln relaciones socialesestrechas, micntr:Ls que en otros momentos [as dospllrCl,;cn «aislarse» respecto a los territorios contincntll)cS' obien una de la otra. Por ahora. la in vestigación sobre laprchislOri;¡ balear sólo ha sido clIpaz de intu ir IlIles diferencias.pero todavía estarnos lejos de formularlas en toda suex tensión y. lo que es más importante. de descubrir su signific:ldoe implicaciones en témlinos sociales. En consecuencia,convieneadvertir que el conocimicntollctual de lasecuencia prehi stórica suele presentar. para cada uno de losperiodos en que ésta se articula . un panorama liderado porlos resultados obtenidos en aqucl los yacimientos in vestigadose n mayor profundidad. y por una inevitable extrapolación de la imagen obtenida JI parti r de los mi smos al restode Mallorca y Menorca. Sin duda. discemiren mayor detalIelas afin idades y diferencias en la material idad social dela preh istoria insular constituye uno de los objetivos másinteresantes de cara al futuro.En las próxi mas pági nas. expondremos un breve estadode los conoci mientos sobre la secuencia prehistórica deMallorca y de Menorca. Esta panorámica se sitúa en la H­ne:l de trabajos anteriofCs) e incorpora novedades o maticesresuUantes de investigaciones rec ientes. Dejaremos pam elsiguiente capítulo una aproximación más detall ada a lasmanifestaciones arqueol6gic:ls del periodo TaJayótico. porsu relevancia en el tema princ ipal de este trabajo. Las referencias geográficas y bibliográficas sobre los yacimientosmencionados en el texto pueden (,:o nsultarse en la tabla 1. 1.que aparece ¡II final del capítu lo. En cuanto a las datac ionesTlldiocarbónicas. los datos más relevantes mencionados enlos capítulos 1 y 2 se incluyen en l;¡ tabla 1,2,Las primeras fases del poblamiento humano enMallorca y Menorca (ca. 2300-1600 cal ANE)Grlll)() arq//('ológico CW7I/HJ/liJorme«('(1, 2300-2/0012()()() c(/I ANE)Segú n las evidencias di spon ibles. Mallorca fue la pri me r-.!de las BaleafCs en ser habitada de forma estable, Las data-4 , V~as.! al re speelo Lull


L A I'REHISTORIA DE U.S ISLAS RAtEARES 1.3mente no fue relevante si nos atenemos O! los componenlesb¡ísicamente terreslres de la dicta de I;¡s poblaciones baleáricasa lo largo de la prehistoriu. según revelan los anál i­sis isotópicos". En lo que respecla a la caza, se mantienevivo el debate acerca del aprovechamiento del MJ()/m/W~}m}I!/IricIlS. un caprino endémico de las Gi mnesias. Pese a(Iue dispone mos de notici:¡s históricas sobre la extinciónrápida de especies e ndémicas en ciertos ambicnles insularescomo consecuenci:¡ direeta o ind irecta de la colonizO!­ción human;¡. en las Baleares no dispone mos de datos queindiquen el consumo humano de M )'OIrag ll.f. De hec ho. nisiquie ra es posible afi rmar que humanos y caprinos compartienln el medio insular. ya que las dataciones más recientesreali zadas sobre muestras óseas de estos animalesno bajan de la primera mitad de l IV milen io cal ANE. Ellopermite plantear la hipólesis de una ex tinción moti vadapor factores estrictamente ecológicos. que pudo culminarmás de mil años antes del inicio del ;¡sentamiento humanoeSlable· .Entre los artefaclos más característ icos de ]¡IS pri merilsocupilciones en Mallorca, fi guran los recipientes cerámicos(cuencos. cazuclas carenadas) decorados con molivos incisosde tradición campaniforme. De hecho. los patrones de·corati vos y los tipos cerámicos donde se ex presan han servidopar.¡ defini r uno de los estilos regionales del fe nómenocampanifomle en sus desarrollos recientes. si bien su ¡Iutonomíapudo no ser plena a lenor de las afin idades con elesti lo Pirenaico. característ ico del noreste de la penínsulaIbérica lambién en momentos tardios lll . En el repertorio cerámicode esta época cabría destac¡lr tllmbién los gnmdescontenedores de cuerpo ovoide y fondo plano destinados alalmacenamiento. como los hall ados en los eslratos 28-24del abrigo de Son Matge y que Waldren ineluyó. elevandoen exceso su cronología , en la NnlJilhic: EarJy Ceramil"fllwse. Mención aparte merecen los útiles cortantes (cuchi ­llos. dientes de hoz) fabricados en sílex tabular y ]¡t prácticade la metalurgia del cobre. que probablemente bcncfkió¡Inor.lmientos locales situados en el sector nororienl:tl de lasierra de Tr.tmuntanar,.wdidu


1.4 CERÁM ICA TALAVÓTICA2, .... , ./"N. .o~-2mF1GUN¡\ 1.1. Estructuras fun erarias. 1: Hipogeo con entrada megal ítica de Biniai NOll 1 (Plantalamor '1 Marqués 2001 43). 2: Hi pogeo simplede Ca Na Vidriera 4 (Llabrés 1978: 343).Mallorca y Menorca. Entre los artefaclOS que más han llamadola atención figuran las cerámicas decoradas con motivosincisos, emparentadas de alguna manera con los estiloscampaniformes tardíos y que acostumbran a recibir larúbrica de «cpicampaniformcs».,Ahora bien. son las manifestaciones fun erarias las quemás han contribu ido ¡¡ edificar el estado de nuestros conocimientos. El uso de cavidades naturales como contenedoressepulcrales documentado desde los momentos inicialescontinuó a in icios del 11 milenio (Can Martare llc!, SonMarroig, Sa Canovad'Arian)', Vemissa, Son Maiol d'Esta·bl iments, Cova des Bouer). Sin embargo, lo más de~ taea·ble fue la prolifemción de nuevos tipos de tumbas. Proba·blemente, las primeras en aparecer fueron los hipogeoscon cámara simple de tendencia circular u oval, dotados deaccesos y fachada construidos con aparejo megalítico ( fi·gura 1.1/1 ). Los ejemplos conocidos proceden de Menor·ca (Biniai 1 )' 2. Sant Tomas, Cala Morel! 11 )' 12),)' susdatllciones más altas se remontan a las postrimerías de l IIImilenio, cuando inauguraron un uso seguramente in inte·rrumpido hasta mediados dellI milenio cal ANE. Otros hi·pog(..'Qs de planta simple, pero carentes de estructuras orotostáticas)' esta vez bien documentados e n Mallorca (Can;¡ Vidricm 4. Son Sun)'er 7, Rafal U inas. Son Mu let), fue·ron ut ilizados brevemente a comien7.0S del II milenio. aun·que alguno de ellos tu vo un uso bastante prolongado'l (figura1.1 (2).Los dólmenes constituyen otra novedad remarcable (figura1.2). Comenzaron a construi rse en el siglo XIX calANE )' se concentran en e l surde Menorca )' en la bahía deAlcúdia. en Mallorea. Suelen poseer una cámara rectangular¡¡ la que se antepone un corredor o vestíbulo (S'AiguaDolrya. Son Bauló de Dalt, Montplé, Binidalinet, Ses RoquesLliscs). Ante la falt a de restos de grandes losas de cobertura.es probable que I;¡ techumbre estuviese realizadacon una mezcla de b;¡rro. piedras de tamaño pequeño y materiavegetal. El conjunto habría estado cubierto por un túmulode piedras y tierra .Todos estos recintos funemrios acogicron un número variablede inhumaciones primarias,como mínimo varias decenas.depositadas sucesivarnente a lo largo de unos dos otres siglos. En ocasiones, los restos humanos se mantienenllrticulados y según una di sposición ordenada. mientras que12. Seria el caso de Son Mule •. SC'gún los «,sullados oblenidos «'Cicmemen.... a partir de vari..s muestras ÓSC'as de este sepulcro (Góme1. y Rubinos2OOSa).14


LA PRHIISTORIA DE LAS ISLAS RALEARES 1.5oP"'w-?2mFIGURA 1.2. Dolmen de s'Aigua Doh.a (CoIl2003: lig. 10).en otros casos resulta difícil discernir pautas rituales ante laaparente desorgani zac ión de los materiales. Los ajuares fu~nerarios suelen ser escasos y corresponder a objetos de usocOl idiano, como recipientes cerámicos (en su mayoríacuencos abiertos o ligeramente cerrados, a veces con baserehundida: ollas de borde ex vasado y cuerpo globular o carenado:vasos troncocónicos con apliques cerca del borde,y vasos de tendencia ci líndrica y base plana), puñales ypunzones de cobre o bronce, botones de hueso o de col millode suido de di versos tipos (prismáticos y piramidalescon perforación en «v», discoidales o rectangulares planoscon doble perforación. de cuerpo circular u oval con apéndicesdel tipo «tortuga». entre otros), adornos ~sene i llos(colgallles de concha y de piezas dentales de suido) yafiladoresde piedra «


1.6 CERÁMICA TALAYÓT1CALm, inferencias planteadas desde la arquitcclUra fu nerari:.megalít ica también apuntan en ];, misma dirección. Losdólmenes baleáricos típicos se aproxi man al tipo genéricode tumbas megalíticas del L:mgucdoc. Además. las afinidadesse acentúan si tenemos en cuenta que en la fmnja litoraldel Langucdoc y de la Provcnza predominan los monumCIllOSorientados ¡I] oeste o al suroeste. precisamente la orient,lciónexclusiva en los ejemplares baleáricos. Este fac torcomún contmsta con la tendencia mayoritllria en los territoriosv/..'cinos, donde las orientaciones se dirigen preferentementehacia el sur o el sureste". Además. la ubicac ión próximaal litoral de estas comunidades continentales hacepensar que posiblemente disponían de conocimientos ymedios para la navegación marítima, algo obvi:unente indi ~ pcn s' lblc a la hom de plantear la coloni zación insular.Los restantes contenedores funemrios megalíticos de lasBaleares también cuentan con manifestaciones análogas enel ¡íngulo ooroccidental de la cuenca mediterránea. El sistemade acceso en Son Bauló de Dal t y S'A igua Do I~a compartesim ilitudes con el de las «arcas con vestíbulo-pozo»documentadas en el nordeste de C:¡taluñu y datadas en losmomentos fina les del Calcolítico y a inicios de la Edad delBronce. Por su punc.los hipogeos con entrada megalíticacuentan con precedentes inmed iatos entre los grupos delC.¡!co!ítieo fin ul en Catalu ña, corno se desprende de la recienteexcavación de la tumba de Costa de Can Martorcll(Burcclona)').En sumu, diversos elementos coi nciden en señalar elnordeste de Cataluña y buena pune de la Francia med iterráneacomo la región de partida de los contingentes poblacionalesque acabaron habitando en Mallorca y Menorcay, seguramente, la región con lu que se mantu vieronotro tipo de contactos e interCal]lbios'•. En un contexto socialque asistía ¡ll desarrollo de formas de explotación econ(¡micay de violencia sociaL ciertos grupos del enlomonorocc ident,ll del Mediterráneo emigraron a territorios anteriormenteperiféricos o margi nales donde establecer nuevasrcluciones sociales ajenas II los conflictos vividos ensus lugllres de origen. Si nos atene mos a la inex istencia depreocupaciones defensivas en la elección y la estructu raciónurbanística de los asentamientos baleáricos (carencia14. Oichn uriell1ación prl'tlominanle. documcnl:uJa por Chevalicr (1984)Y rl'Cogida por noso1ros rl'C ien1ementc (L"II "/ " U; 2(1()4 ). ha sido analiza·ll .. por Hu,kin (21106) sohre la ha);e de "n co n1 C ~IO geográfico y cnmo lóg;·co 'U:lS amplio.15. Mcrcadal2003.16, Cuando ",eoos.a las Balean:s arribó eS1año para la protlucrión de objetosde ~ . I gnora!llos a ciencia cierta la "Ha seguida por este !lIclal.aunque o:s probablcque fuerac",Nn:adocn algún pun10de la costa ooroc·ci!lcntal del Mcdilcmneo tras I~ gar hasta all i dc!ide las fuemo:s de aprovi·sionam;"nto Dtl.1mica .. o ce nt rocompe a.~.de fort ifi cac iones y preferencia de las ubicaciones en llano).a la auscncia de armas espccializ'ldas cada vez másabundlmtes en Europa y, en el p]¡mo simbólico. al predominiodel rito de inhumación colecli vo que niega cualquierforma de valori zac ión individua l. podemos sugerir que lasnuevas poblaciones enfatizaron IllS relaciones pacíficlls einhibicron el desarrollo de di simetrías económicas y polítiCaspe rmanentes.El periodo Naviforme (ca. 1600-110011000 cal ANE)En torno a 16(X) situamos la aparición de una serie de manifestaciones llrqueológicas que contrastan con el bllgajeprevio. La novedad más destacada consiste en la construcciónde estructuras de hábitat de planta lllargada, aparejo ciclópeo.cntmda porcllado corto y cierre absidal o apu nta·do ( .. naviforme»)'7, que pueden a1c:mzar más de 15 m delongitud y 6 m de anchum (figum 1.3). Los hallazgos documcntados en su interior (hogares. banquetas. instrumentoslíticos de molienda, úti les en hueso. metal y piedra,cerámi ­Ca de consumo y almacen'lmiento, restos ali nlCnlarios y residuosde producción metalúrgica), ind ican la reali zaciónde múlt iples actividades de mantenimiento y de producciónde objetos. Las viviendas navifomles pueden presentarseexentas o en conjuntos de dos o más unidadcs adosadas latcr:tlmcnte.A su vez. edificios indi viduales o agregadospueden hallarse aislados o agrUp¡lrse en poblados abicrtosde densidad y extensión variable, La excuvación de algunosde estos yacimientos ha revelado una superposición depisos de habitación que señalan el uso de estas viviendasdurante siglos. Entre los y.lcimientos más destac¡ldos fi guranClosos de Can Gaia, Son Oms, C m Roig Nou , S' HospitaletVel!. Asentamiento Antiguo dc Son Fcrrandell­Olcsa, Cala Blanca, Clariana o Son Mercer de Bai x. Ladi stribución territorial de l,ls estructuras naviformes cubrióbue na parte de Mallorca y Mcnorca. aunque predominó la17. Recienlemente . se ha argüfdo que las dos d a . ao::ionc ~ efecluadas JiObrel11uestrasóseas det yacimicnlode S'An:na1e1 de Son Colom {Kt A·26215 yKI A·2(226)elevarian la cronologfa de los ediflCÍQS naviformes hasta fi na.les del 111 mileni" cal ANE ( R ~mi s 2(06), Segun eSlC i",'e" igador, elloconvie rte ll( JI milenio en un .'iCglll


L A PRE HISTORIA DE LAS ISLAS RALEA RES 1.7N-f /(N~2 3o2 m.-----"''''.=-"'' ,FKiURA 1.3. Nav¡ronnes. 1: Canyatnel (Rossclló Bordoy 1992: 437); 2; Clarialla I (Plantalamor 1991 : lig . 1): 3: Son Oms (Rossclló Bordoy1973: lig.43).elección de terrenos llanos. de baj:l alt itud relati va y con accesoa suelos potcncialmente fé rtiles. La implantación delos poblados de estructuras navi formes coi ncidió con unareducción en el uso de las cuevas naturales. que pasaron:lser frec uentadas ocasionalmente con fines rituales (Es Carritx.Es Mussol).Conforme :tvanzarnos e n la segunda mitad del 11 mileniose documentan con mayor fre cuencia estructuras dehabit:lción que difieren en mayor o menor medida del patrónnaviforme. sin abandonar nunc: •• no obstante . la prácticade la arqu itectu ra en piedra (Es Figueral de Son Real- véase ;Iifm fi gura 2. 1-. cabaña circular de Torralba d'enSalord).Los contextos fun erarios de la segunda mitad del 11 mileniodestacanpor su abundancia y variedad (fi gura 1.4). Ala perduración lemlinal de contenedores de tradición previa(hipogeos. dólmenes y cuevas) hasta mediados del tnilenio.se suman nuevos tipos: hipogeos de planta alargada y diversogrado de complejidad interna en 1:1 comparti mentacióndel espacio (Cal:l Sant Vicenrr . Son Sunyer. Son Jaumcll.Son Vivó); monumentos de plant:1 circular dotados depotentes nturos y apariencia tumular'l exclusivos de Menorca(Ses Arenes de Baix. Son Olivaret.Alcaidús. Son Er-18. Estas e511\1C1U 11\S han ra:illido el nonl1m: de _sepulcros de triple par ..-ITK'nto. (Miro 2OO~a).mita) y cuevas n:ltumles cerradas por un muro ciclópeo(


1.8 CERÁMICA TALAYÓTICAN 2 O 2m-1,.......~.'.'C'-;r-N·' C(QJ I 1.,. ,.3r \.'~ k. ~: ~.-.MO" ;;;¡-.'.O 4mF1GUI!A 1.4 . Estructunls funerarias. 1: Sepulcro de triple paramento de Ses Arenes de Ba i)( (Gili l'f {1m 2006: lig. 1); 2: Hipogeo de plumaalargada de Cala Salll Viccn~ n." 7 (Rosselló el (I/ii 1994): 3: Cueva con muro de cierre Calnscovcs 11." LXXVII (Veny 1982a: 217).18


L A PREHISTORIA DE LAS ISLAS BALEARES 1.911Ir u ovoide y borde exvasado. Por su parte. el grueso de lavajilla de ClXi na y de consumo se compone de olllls globu.lares o carcnadas de borde vuelto de diversas dimensionesy cuencos abiertos o ligeramente entrantes con base plana.Lus decofllciones son escasas. limitándose a series horizontalesde digitaciones o inci siones en ciertus áreas del cuerposuperior de los recipientes.El hallazgo de moldes para la fabricación de brazaletcs.punzones. huchas y cuchi llos en el interior de ulgunas estructurasnuviformcs. como en S' HospilHlet Vell. pone demani fiesto la producción insular de ¡Irtefllctos de broncecuando menos en lo que a los últ imos estadios del procesode manufactura se refiere. Los objetos de bronce fueron enaumento hasta alcanzar una máx ima frec uenc ia a iniciosdel I mi len io. Por otro lado. la industri a ósea experimentóuna singular vitalidad. testimoniada por la frecuencia depunzones. agujas y. sobre todo . botones atravesudos poruna perfomción en «v » elaborudos a p¡.n ir de segmenlosde diáfisis de hueso largo o bien de colmillos de suido.La presencia lXasional de inslrumentos de molienda yde semillas de cereales sugiere que la agricultura ganó relevanciaentre las estrategias de subsistencia. No obstante. laabundanCia de restos de fauna doméslica y los primerosanálisis quím icos y bioarqueológicos sobre huesos humanos~sugieren que la ganadería aportaba una parte sustancialde la dicta. En cambio. llama la atención la mínima onula aportación de al imentos de origen marino.Al parecer. la nOlablc uniformización de la materialidadsocial en el periodo Navifomle tuvo lugar sin la mediaciónde ninguna forma de centralización o jerarquía políticoeconómica.La sociedad se organ izó en unidades básicamenteautónomas en cuanto a ciertas ramas de la producciónsubsistencial. según sugiere la homogeneidad delutillaje hallado en laS viviendas. Los grupos que habitabanlas estructu ras naviformes mantuvieron relac iones de cooperaciónen aspectos tales como la propiu construcción delos edificios. la obtención de materias primas (melal) y.quiul , la gestión de los rebaños y de los campos de cultivo.Sin duda. dichas relaciones implicaron la movilidad de in·dividuos y la transmisión de conoci mientos. en Uf) contex·to del que seguimos sin tener constancia de relaciones violentasen o entre comu nidades. De hecho. la diversidadexpresada en los contexlos funerarios podría ser un síntomade un clima de integración y tolerancia hacia tradiciones ri·tuales distintas. que posiblemente arribaron u las Balearesde la mano de sucesivos contingentes poblac ionales 11 • Tam-poco hay datos que apunte n hacia la inslaurdción de disimetríasSlXioeconómicas o políticas. Todo lo más. cabríaplantear la existencia de indi viduos que accedieron a lacondición soc ial de «mediadores" en el terreno de lo polít i­co y de las creencias, como se desprende del análisis de loshallazgos de Es Musso]11. Estas persona .~ desempeñarían supapel social a fi nales del periodo Naviforme y. tal vez. tiinicios del siguiente (Protolal:lyólico).El periodo Prototalayótico(ca. 110011000 - 850 cal ANE)Los dos siglos en tomo a la transición ent re el ll y ell milenioscal ANE resultan clave para entender el fi nal de la sociedadnaviforme y la instauración de la talayótica. Por unlado. una serie de elementos materiales vinculados con latradición previa tenderán a ir desapareciendo a inicios del 1mi lenio cal ANE. El ph mero atañe al tipo de estruClUras dehabitación. Algunas viviendas de planta navifonne continuaronsiendo ocupadas. e n ocasiones tras ex ~r i mentarcambios arquitectónicos. como atestigua el nivel 3 de la«Naveta 1" de Closos de Can G .. it.. En otros casos. y deforma muy significativa, los poblados muestran una organizaciónurbanística com pacta. en la quc un númcro va ria·ble de viviendas que se alejan progresivamente del mode lonaviforme se aglomeran en torno a una estructUrd elevadaen picdmde notables dimensiones. Es Figueral de Son Realy. probablemente. Cap de Fo rma y S· lllot. constilUyen losejemplos mejor documentados de una tendencia que prefigurde n cierta forma el tipo de asentamiento más común dclperiodo Talayótico (illlra. fig uras 2.1 . 2.2 Y 2.5 respectivamente).En el capítulo de las prácticlls funerarias. el único cle·mento compartido por las comunidades de Mallorca y Menorc.. es la continuación de laS inhumac iones en «covesmurades" (Son Matge, Es Carritx. Mongofre Nou). Sin embargo.a diferencia de Mallorca.en Menorca prosiguió unatendencia secular expresada en la libundancia y diversidadde los contenedores funerarios. El fi nal del 11 milenio y losinicios del 1 cal ANE se caraclerizan principalmente por serla época de eclosión de las navetas (Tudons. Binimaimul.Binipliti Nou. Lli Cova). Se trata de grandes edificios depiedra de con torno ci rcular o libsidal que contienen unacámara alargada, en ocasiones dividida e n dos pisos. Laexclivación de la más célebre de todas. la mlveta des Tudons(figura 1.5/ 1), deja entrever que en las tumbas de ma-20. Rihl.ldc 2003. van Suydonck ~, alii 2005.21 . Pan unWlisisdeestc fellÓmeOOCCntl"1ldoc ncl caso n1coorqurn. ,·t~·IeOili tl(J/i; 2006.22. Lull " lIlii 1999. Mieó 2005b.lO


1.10 CERÁMICA TALAYÓTlCA2o4mI"w"'~N-rN,)'FI(;UKA 1.5. Estructuras funcrarias(/cl l milenio ANE. 1: Navct~des Tudons (Vcny 1987: tabla IV): 2: Hipogeo simple C~lascoves111 (Veny 1982a: fig. 5).yores dimensiones se llegaron a depositar centenares de cad,¡veres.La práctica del ritual colectivo, tradicional en la isla, Serepite en los hipogeos de planta simple lJ (figura 1.512)abiertos en las paredes de barrancos y acantilados (Calascovesn." 111 , V, VII. IX. XI o XXXV; Llucalari 3) y en algunas cuevas naturales, retocadas o no. que comparten estamisma ubicac ión topográfica, como la Cova des Mussol o.al parecer. la recientemente excavada Cova des PasoUIS piezas de ajuar atribuibles a este momento revelan23. I!nJ!lob:ldos en ellipo I definido por Veny (1982a) y I~mhi ~n ennoó_dos comudcfom (horno).una mayor variedad y abundancia que en el periodo precedente.Siguieron amortizándose botones de hueso o diente yrecipientes cerámicos de pequenas dimensiones (ollitas deperfil en «s». vasos troneocónieos con UIllI agarradera lateral).Sin embargo, destacan ahora los adornos e instru mentosde bronce (


LA PRHIISTOR IA DE LAS ISLAS MALEARESLitNAo.9J"8m24mFI(ill R,\ I .6. Talayols. 1: TQrclló (Planlalamor 1991: lám . IX): 2: S 'Hospilalcl Vcll (Ro~sclI6 BorJoy 1983: fig.IO).elemento sin duda miÍs destlleado es la proliferación de talayots.grandes estructuras monumentales de planta circular(Son Fornés, Son Ferr:mdell-Olesa, Sa Canova de Morcll), cuadrada (Capocorb Ve l!. S'Hospitalet Vell, BellverRic) y oblonga o irregular (Torelló, Comia 2, Rafal Roig),constru idas con grandes bloques de piedra (figura 1.6).Los monumentos de morfología más regul ar acogen unacámara de perímetro circular en cuyo centro se yergue unacolumna polilítica sobre la que descansaron los componentesde la cubierta, ya fueran losas radiales o vigas de maderaque sustentaban un entramado de barro y piedras pequeñas.En otros casos, en lugar de cámara sólo hallamos pasillos estrechoso cspacios relativamcnte pequeños de contorno irregular,mientras que tampoco faltan aquéllos que poseen unaeslructura maciza. Entre estos monumentos, se ha destacadola categoría «túmulo escalonado» (Son Oms, Son Ferrer, Túraixa)cuando el alzado presenta la superposic ión de cuerposde anchura progresivamenle menor (figura 1.7).La cronología inicial de los talayots es análoga en Mallorcay Menorea (resultan inéditos en las Pitiusas). Sin em-bargo. entre ambas islas se observan di fe rencias arquitectónicas.Así. en Menorca predominan los monumentos deplant:\ irregular y construcc ión maciza, además de ser demayor tamaño (no siendo raros los que tienen más de 18 mde diámetro máximo) que los mallorquines. La densidad deedificios a nivel territorial es también mayor en Menorcaque en Mallorca.Los talayots desempeñaron funciones diversas. Algunaspueden hacerse extensivas a todos ellos. C0l110 el controlvisual del territorio. Olras, en cambio. resultaban propiasde monumentos concretos, como el procesado yredistribución de recursos e4rnicos en el Talaiot I de SonFornés. o las prácticas político-ideológicas en el Talaiot 2de este mismo yacimiento. En cualquier caso, no hay dudaque se trataba de construcciones públicas, sin que hayapruebas de que hubiesen funcionado como res idencias deun sector de la población, ni que se tratase de contenedoresfunerarios.Los talayols se encuentran aislados o formando parte deasentamientos de mayor o menor extensión. en cuyo caso21


1.1 2 CERÁMICA l'ALAYÓTICA•oNA8mFIGURA 1.7. Túmulo escalonado de Son Oms y habitaciones ra·diales adosadas (Rosselló Bordoy 1973: fig. 31 l. Estas estructurasse superponen a una cSlrucutura navifomlC gcminada y a una euc'va de múltiples eárn¡lras (ambas en muna gris) de época anterior.no resulta extr.tño documentar varios monumenlos en elmismo yacirn ienlol-l. Las eslruelur.ts de habitación asociadllsmuCSlran una cicrta variabil idad en cuanto a fonna, di ­mensiones y a la organización'urbanfstica que contribuyena con fi gurar. Podemos hallar casos en que las viviendaspresentan planta tr.tl>cwidal o arriñonada y se disponen nIdialmentealrededor de los monumentos (Son Fornés, SonOms, Pula, Ses Talaies de Can Jordi, Na Poi , S 'IllOI), mientr.ISque en otras ocasiones las viviendas son de planta euadr.tngular y se adosan una junio a otra a lo largo de un granmuro cabecero rectilíneo (Son Fornés, Capocorb Vell) (ill­[ra, fi guras 2.7,2.11 Y 2.15). En el capítulo urbanístico, esde destacar que los ejemplos mencionados corresponden ensu totalidad a yacimientos mallorquines, y que no conocemosa ciencia cicrta cuál o cuáles fueron los modelos adoptadosen Menorca contemporáneamente. Las abundantesviviendas de planta curva (Torre d'en Galmés, Talat í deDalt, Sant Vicen¡; d'Alcaidús) datan con seguridad de la sc-gunda mitad del I milenio cal ANE,I>Cro tal vez la intensidadde es t a~ ocupaciones tardías ha dificultado discerni r I.\shuellas de los contextos habitacionales originales.Es complicado evaluar el grado de proximidad o distanciaen la producción anefaclUal mueblc entre Mallorca yMenorca, fundamentalmente porque el conocimiento delregistro menorquín datado con seguridad en tre los sig losIX y VI cal ANE es muy escaso. En Mallorca, la producción de recipientes cerámicos sc establece en un repenoriomuy definido, cuyo eSludio constituye el núcleo principalde eSle trabajo (irifra). En cambio, en Menorca sólo identifrt:amos algunos recipienles claramente sincrónicos procedenlesde Binica]¡lf. el talayol I de Torelló y So na CaC;¡InalS , por lo que resulta imposible ofrecer un panoramatipológico siquiera aproximado. Por otro lado. apenas conocemosla organiz.ación de la producción metalúrgica y suexpresión anefactual,aunque tal vez siguió la tónica iniciadaen e l Prototalayótico. Pese a que los primeros objetos dehierro pueden situarse en este últ imo periodo, no pareceque su uso se desarrollase marcadamente a lo largo del Talayótico.La industria ósea se caracteriza por la pervivenci ainusual de los punzones de hueso, mientras que la producciónlílica incluye morteros, percutores esféricos y. en menormedida. molinos. Ante la falta de anál isis carpológicosy el desarrollo incipiente de los estudios faunísticos. desconocemosla proporción relativa de los alimentos vegetalesy animales en la dieta. Aun así, tiende a admitirse que la g¡lnaderíahabría desempeñado un papel destacado.Las prácticas fu nerMias son prácticamente desconocidas.En Mallorca, sólo se conslatan algunas man ifestacionesesporádicas, heterogéneas, a veces fruto de intervencionesarqueológicas irregulares y,casi siempre, de ubicacióncronológica controvertida, al proporcionar dataciones radiocarbónicnsubicadas en el intervalo plano de la curva decal ibración (Cova Gregoria A, Torrent des Barragot, Covade Rotana, Son Real). En Menorc;I, hay indicios de que algunoshipogeos de planta compleja comenzaron a ser Ulilizadosen el siglo VI II cal ANE (Calascoves XX I. Sant Joande Missa),tr.ls el mencionado cese de las variadas estruclurasfunerarias previas (navetas, cuevas con muro de cierre,hipogeos de planta simple). La desvi nculac ión de las prácticasfunerarias cuya tradición se remontaba al 11 mi leniotuvo que ver, posible mente, con el nuevo protagonismo delos talayots. Parece como si el esfu erlO y la implicación coleclivosen su conSlrucción y en las act ividades de diversosigno desarrolladas en o en tomo a ellos hubiesen focali zadoy aglutinado las prácticas de cohesión política, desplazandoasí los rituales tradicionales cuya celebración habría24 . Aramburu-Zabala 1998.25. Planlalamor 1991.22


L A PREHISTORIA DE LAS ISLAS IlALE,WES 1.1 3interesado fundamentalmente a las un idades de parentescopor separado. En cicrta mancra. durante el periodo Talayóticoel sent ido de la comunidad política. de lo público. seimpuso sobre las particularidades basadas en ];IS líneas dedescendenc ia .En cuanto al conocimiento de la organiz¡u,:ión soc ioeconómicade las comunidades talayót icas.la propuesta mejorfundada sigue siendo la formulada a partir del eSlUdio sislemáticodel yacim iento de Son Fornés 10 • En virtud de ésta,la sociedad talayólica se habrí¡¡ articulado en unidades domésticas básicamente autónomas en cuanto a la producciónde los artefactos básicos para la vida cotidiana (cenímica,inslrumenlos líticos y óseos), pero unidas por fuertes lazoscolecti vizanles (obras arquitectónicas, cuidado de los rebaiios.reparto público de los recursos cárnicos) en un marcotendente al igual ilarismo. Tuda la comunidad Pllrticipó enla construcción de los t¡¡J¡lyots, y la comunidad en su conjuntose benefició de su uso.La fo rmación y desarrollo del periodo Postalayótico(ca. 550-fin. s. 111/11 cal ANE)La sociedad talayótica tuvo un fin al brusco y seguramenteviolento. tal y como indican los ni veles de incendio que sc­Ilan los niveles de ocupación de todas las estructuras talayótic


1.1 4 CERÁMICA TALAYÓTICANA0;,e-•• _._ ...... ..,8 mFIGURA 1.8 . San! VicCIl(} d·A !cuidús (Pl ull!alamor y Ri!u 1979: lig. 11 9).mientras que en Mal lorca este patrón es inédito. Aquí hallamosviviendas en que predominan los muros rectos. peroconformando reci ntos de planta heterogénea que parecenno respetar ninguna planifi cación urbana prefijada (HabitacionesPostalayóticas 1.2 Y 3 de Son Fornés, sector «Barrio»de Son Mas).Si mi lar polimorfia se oblervll en los extensos perímetrosamurallados que a partir de estos momentos englob:\I\101 111 o parcialmenle el área habitada de un buen número deasentamientos en ambas islas (Ses Pa"isses - fi gura 1.9 - , EsPedregar. POli Ce la!. Son Fomés. Son Catl ar). Mientras lasmUr.lllas de algunos poblados presentan paramentos externosde bloques ortostáticos colocados sobre una hilera basalde piedrns de menor tamano (S' llIot, Pou Celat. Es Rossells.Es Pedregar norte. Ses Talaies de Can Jordi), otrasmu rallas están levantadas con aparejo pseudoisódolllo debloques más O menos regulares (Zona G de Son Fomés, SesPa i".~ses , Es Pedregar sur). En al gunos perímetros ambastécnicas aparecen combinadas.Además de las muru ll as y las unidades domésticas. el repertorioedilic io postalayótieo incluye estructuras exentasde carácter monumental, a las que se atribuye una fu nciónpolítico-religiosa. En MenOTClI . hallamos los recintos detaula ,estructuras de planta absidal que contienen el emblemáticopilar rematado en «T~ (Torralba d'en Salord . Talatíde Dall . Torre d·en Galmés, Trepucó), mientms que el equivalenteen Mallorca serían los «santuarios», edificios cuyapl¡¡nta puede poseer paredes rectas o recordar la de los recintosde taula. aunque en todo caso carentes del singularelemento en «T » (Son Mas, Son Marí, Almallutx,Antigon; ,Son Corró, Son Om5 A).Las manifestaciones funerarias son muy abundantes y,además, la variabilidad de los contenedores fu nerarios. tantoen Menorca como en Mallorca. resulta notable: hipogeosde pi ama compleja (C:ilascoves - fi gura 1.10-. Son Maim6. Cova Monja. Cala Morcll). cavidades naturnles (Avenede Sa Punta. Son MUlge. S¡¡ Cometa des Morts. SonB a u ~a), cámaras rectangulares o circulares de mamposteríacaracterísticas de la zona de la bahía de Alcúdia (Son Real.S' l1Iot des Porros). deposiciones fune r"dTias en tumbasabandon:tdas con anteriorid:td (Coveta de ROlana. BiniaiNou 2, Cova des Carritx), inhumaciones en fosas ocistas aluire libre. a veces sobre las ruinas de estructuras previas(T:tlayot I de Son Ferrandel l-Olesa, Son Oms).En ocasiones. los cadáveres eran depositados sobre parihuelas de madera (últi m¡¡s del>osiciones funerarias en laCova des Carri lx), en el interior de ataúdes fabricados apartir de troncos vaciados (Son Boronat. Son Maimó) que.en algunos casos. rec ibían lIpliques deco mt ivos tauromorfos(Sa Punta). o incluso en el interior de vasijas cerámicas24


L A PR EH I!>í'ORIA OE LAS ISLAS BA LEARES1.1 5NAoI'IoM20mFIGUItA 1.9. RccinlO amurallado del poblado de Ses Pai"sses (Perico! 1916: fi g. 16. a panir del original de G. Li11iu).NAr.. -ABA¡...Bo5*.-4mFIGURA 1.10. Hipogeo de plama compleja Calascoves XXX IX (Vcny 1982a: lig . 89).25


1.16 CERÁMICA TA LAYÓTICA(Son Boron


TABLA 1.1. Situación y referencias bibliográficas dc los yacimientos citados en el texto.YacimiemoSituaciónReferencias bibliográficasAgustí Vello SanlAigua Dolo;a, S·AlcaidúsAlmallutxAnlígors. EsArenes de Baix. SesArilges, Es Forat de SesBalTagot. Torrent d'enBauo;iI. SonBauló de Dalt. SonBellver RícBíniai NouBínicalafBinidalinetBinimaimutBinipalTatx Pelil~~Binipati NouBoronal, SonBouer, Cova desCao;ana. So naCala BlancaCala MorellCala Sant Viceno;CalascovesCanova d'Ariany. SaCanova de Morell. SaCilrritx. Cova desCapocorb VellCatlar. SonClarianaClosos de Can GaiilCometa des Mons. SaComiaCorró. SonEs Migjom Gran. MenorcaArtil. MallorcaMaó. MenorcaEscorca. MallorcaSes Salines, MallorcaCiutadella. MenorcaCíutadella. MenorcaSes Salines, MallorcaPalma. MallorcaSanta Margalida. MallorcaManacor. MallorcaMaó. McnorcaMaó. MenorcaMaó. MenorcaMaó. MenorcaSant Lluís. MenorcaCíutadella. MenorcaCalvíil. MallorcaEs Migjorn Gran, MenorcaAlaior, MenorcaCiutadella, MenorcaCiuladella.MenorcaPolleno;a. MallorcaAtaior. MenorcaAriany. MallorcaAnil. MallorcaCiuladella. MenorcaLlucmajor. MallorcaCiutadella. MenorcaCiutadella. MenorcaFelanitx. MallorcaEscorca. MallorcaMaó. MenorcaCostit;t;;. MallorcaPlantalamor 1991 Y t996Guerrero,Coll y Calvo 1998.Gucrrero.Calvo y Co112003Planlalamor I 976n7 y 1991 . Plantalamor y Marqués 2003Femández·Miranda el ali; 197 1Colominas 1920a. Font 1971, Rossclló Bordoy 1977-78Gili el a/ii 2006, Micó 2005al ull el a/ii 1999 y 2006bVan Strydonck el alii 2005Amorós 1929b. Veny 1968. Font 1971. Frontán 1991Rosselló Bordoy. Coll y Mascaró 1962, Rossclló Bordoy 1966Rossclló Bordoy I %5b. Mascaró 1967G6mez. 2000. Rubinos 2000. Planta la mor y Marqués 200 1Plantalamor y Rila 1979. Plamalamor 1991Plamalamor 1977. Plamalamor y Rita 1979 . Planta la mor 1991Plantalamor 1991. Mestres y de Nicolás 1999Nicolás 1997. Gomés el alii 200 1 . GuelTCro el (I/ii 2002. GuelTero el (I/ií 2007, Hemández-Gasch 2007Plamalamor y Sastre 199 1. Plantalamor 1991GuelTCro 1979Mestres y de Nicolás 1999Plantalamor 1991Juan y Plantalamor 1997Juan y Plantalamor 1996Hemp 1927. Rosselló Bordoy el ulii 1994Veny 1970 y 1982a.Gomés 1993. Gomés y Gual2000Enseñat Estrany 1952 y 1953. Amorós 1953. Rossel16 Bordoy 1960-61 . Veny 1968.Mascar6 1968lull e/al;; 1999. Rihuete 2003Colominas 1920a. Fom y Rosselló Bordoy 1969. Font 1970. Rosse1l6 Bordoy 1973.Van Strydonek el aH; 2002Juan. Pons y Juan 1998.Gomés y Gua12001Plantalamor 1976. Plantalamor y Anglada 1981. Plantalamor 1991Rosselló Bordoy 1964·65. Frey y Rosselló Bordoy 1967. Calvo y Salva 1999. Cal\·o . GuelTero ySalva 2001. Salvil 2001. Belenguer y Matas 2005.01iver 2005Veny 1947. 1950. 1968y 1981Plamalamor 1991Femándc¡;-Miranda 1983\:";:¡m"~¡;~>:"~~~ro>" ~~


TAIIU, 1.1. (comimwció//)~Yacimie//wSituaciónReferencias biblio8ráflmsC()(xera. Ca naCova, na,'ela de l:lEnnitll.SonFerragut.SonFerranddl-Olesa. SonFerrer. SonFonna. Cap deFomés. SonFigueral de Son Real. EsGallard. SonGregOria. CovaGuardis. NaHospitalet Vello S'~~IlIo!' S1Il0t des Porros. S'Jaumell.SonJoan de Missa, SantLlucalariMaim6.SonMaiol d'EstablimentS.SonMari. SonMartorellet.CanMarroig. SonMas. SonMatge.SonMercer de Baix . SonMoleta. Cova deMoleta PetitaMongofrc NouMonja.CovaMonlpléMuro. MallorcaCiUladella. MenorcaFcrreries. MenorcaSineu. MallorcaValldcmossa. MallorcaCalvill. MallorcaMaó. MenorcaMontu"lri. MallorcaSanta Margalida. MallorcaDeill. MallorcaValldemossa. MallorcaSes Salines. MallorcaManacor. MallorcaSant Lloren". MallorcaSanta Margalida.MallorcaCapdepera. MallorcaCiutadel1a. MenorcaAlaior. MenorcaPetra. MallorcaPalma. MallorcaSanta Margalida. MallorcaPolle~a. MallorcaDeill. MallorcaVal1demossa. MallorcaVal1demossa. MallorcaFerreries. MenorcaSOller.MallorcaSoller, MallorcaMaó. MenorcaSencel les. MallorcaMaó. MenorcaCantareHas 1972b. Lul1 el t,1ii 1999. Cal\"o y Guerrero 2002Veny 1982bGomés el alii 1992Caslro el t,1ii 2003Waldren 1984. 1987. 1998.2001 Y 2003. Waldren.Sandcrs y Co1l1984. MoreH y Quero1 1987.Waldren. Ensenyal yCubf 1990. Watdren y van Slr)'donck 1993. Lull elalii 1999.Chapman.Van Strydonck y Waldren 1993. Hoffman 1993.Chapman y Granl 1995Calvo el a/ií 2005. Guerrero el t,Ui 2001Plantalamor 199 1, Plantalamor el alii 1999Diez et a/ii 1980, Gasull. Lull y Sanahuja 198 1. 1984a. b y c. Dueñas et alií 1986. Lull et u/ji 200 1.2002.2003,2005 Y 2006aWaldren . Kopper y Rosse116 Bordoy 1969. Rossell6 Bordoy y Camps Coll 1912, Pons Hornar 1999Waldren y Kopper 1961. Veny 1968. Waldren 1982. Guerrero et alií 2005Van Strydonck el alii 2005Guerrero 1981. 1984. 1985 Y 1997aRossel16 Bordoy 1983. 1986-89 Y 1992. Pons Hornar 1999Frey y Rosse116 Bordoy 1964. Frey 1968 y 1969. Pin ge1 1969. Krause 1918Tarradell 1964. Hemández-Gasch el tlfij 1998Hemp 1933.AmoTÓs 1950. Veny 1968Plantalamor 1991G6mez y Ru binos 2005bAmoTÓS 1914. Veny 1977.CoIl1989. Hemández-Gasch 1998Rosselló Borday 1962c. Vcny 1968. PlantaJamor 1914Font 191J.Guerrero 1983Pons Homar 1999Waldrcn y Kopper 1967. Waldren 1982.Guerreroelulii 2005Waldren 1996. 1998 Y 2003. van Strydonck. Waldren y Hendrix 1998Rosse1l6 Bordoy y Waldren 1913. Femández-Miranda y Waldren 1914. Waldren y Plamalamor 1916.Waldren 1979. 1982. 1998 Y 2003. Hoffman 1993. Waldren. Ensenyal yOrvay 2002, Bergada e't,lii 2005Anglada 1916. Plarltalamor y Rila 1984. Rita 1982 y 1986. Plarltalamor 1991Graves y Waldren 1966. Waldn:rl 1966. 1975. 1982 Y 2003. Waldrcn y Rosselló Bordoy 1975. Ramis yAlcover 2001a y bWaldren 1982 y 2003 . Ramis y Alcover 200 la y bCañellas y Nicolás 1996. Mestres y de Nicolás 1999. López Pons 200 1. Bergadll y de Nicolás 2005Colomirlas 1920b. Enseñat Enseilat 1981Planlalamor 1976/1977 y 199 1"n~ ,.


TABLA 1.1. (COmimlllci6l1JYacimientoSimaci6nRefemrcias bibliográficasMorell.SonMoro. Cova desMulet.SonMussol. Cova desOlivarel. SonOms.SonPai"sses. SesPaso Cova desPedregar. EsPep Rave.Coval d'enPoI. NaCiutadella. MenorcaManaeO!". MallorcaLlucmajor. MallorcaCiutadella. Me norcaCiutadella. MenorcaPalma. MallorcaAna. MallorcaFerreries. MenorcaLlucmajor. MallorcaSOlleT, MallorcaSant Llore n ~ des Cardessar.MallorcaPou Cela!. EsPorrcrcs. MallorcaSon Servera. Mallorca""',~Punta . Avene de Sa Po llen~ a. Mallorca~Rafal CagollesManacor. MallorcaRafal LlinasSes Salines. Mal lorcaRafal RoigEs Mercadal. MenorcaRafal RubfAlaior. MenorcaReal. SonSanta Margal ida. MallorcaRoigNou.CanRoques Llises. SesRossells. EsRotana, Co\'a deSerralta, SonSim6.CovalSun)"er, SonTalaies de Can Jordi. SesTalalí de DallTomas. SantTorai¡¡aTorcllóTorralba d'cn SalordFelani!)!;. MallorcaAlaior. MenorcaFelanitx. MallorcaManaeor. MallorcaPuigpunyenl. MallorcaEscorca.MallorcaPalma. MallorcaSantanyf, MallorcaMaó, MenorcaEs Migjom Gran. MenorcaEs Castell , MenorcaMaó. MenorcaAlaior. MenorcaYen)" 1974 Y 19700Calvo. Guerrero y Salvll 2001. Alcover 2004. Calvo y Guerrero 2007Femal yCrcspí 1928-29 y 1930-3 1. Hemp 1933. Yeny 1968.Gómez y Rubinos 2005aLull efalii 1999. Micó 2005bPlantalamor y Villalonga 2007Rosselló Bordo)" 1963. 1965a. 1969 y 1973. Rosse1l6 Bordoy y Camps 1973Lilliu y Biancofiorc 1959. Lilliu 1960. 1962 Y 1965. Hemández-Gasch )" Aramburo 2001 y 2005.Aramburo-Zabala y Riera 2006Fullola el ufii 2007Colominas 1920a. Font 197 1. Plantalamor 1983, Aramburo el ufii 1994Enseñat Estrany 1971 y 1973. ColI 1989 y 1991Masearó 1967. Salas 1997Pons Homar 1994 y 1999Rosse1l6 Bordoy 1973 y 1992Pons Homar 1988 y 2002. Encinas 1994. Cerdil. 2002Amoros 1929a. Rosse116 Bordoy 1973Veny 1968Plantalamor 1991Serra y Rosselló Bordoy 197 1. Plantalamor 1991Tarradell 1964. Tarradell Y Hemándcz·Gasch 1998. Hemández-Gasch 1998.Hemándcz-Gnsch el alii 2005Rosselló Bordoy 1962b y 1964-65. Pons Homar 1999Plantalamor 1976-77. Rosselló Bordoy. Planlalamor y López Pons 1980Frcy y Rossell6 Bordoy 1964. Rosselló Bo;'ctoy 1973Gómez 2005. Gómez y Rubinos 2005aRosselló Bordoy y Camps 197 1Ensenyat Estrany 1969.CoIl 2000 y 2001Colominas 192Oa, Hemp 1933. Rosselló Bordoy 1962b. Veny 1968AguiJ6. Covas y Carreras 1979. Pons Homar 1999. Carreras 2001Plantalamor 199 1, Juan y Pons 2005Plantalamor 199 1, I'lantalnmor el (lHi 2004PlantalomOT y Rita 1979. Plantalamor 199 1Plantalamor 199 1Fcmándcz-Miranda el alii 1980. Femándcz-Miranda. Waldrcn y Sanders 1995. Gornés y Gual 200 l.Gomés 2003,­~m"~¡;~..,;•~~m~¡;¡ •~


g,T ABLA 1. 1. (cmrtimUlción)YacimielltoSituaciónTorre d'en GalmésAlaior. Menorca:sTrebalúgerEs Castell, MenorcaTrepucó Es Castell. MenorcaTudons. naveta desCiutadel1a. MenorcaVelar. El¡Sencellcs, MallorcaYemissaSanta MargaJida. MallorcaVice~ d'Alcaidús. San! Maó. MenorcaVidriera, Ca naPalma. MallorcaVivó,SonCiuladclla, MenorcaReferencias bibliogrdficasFlaquer 1943 Y 1952. Rossell6 Bordoy 1984. Planlolamor 199 1. Gornés y Gual200I , Juan y Pons 2007.Pérez·Jucl el alii 2007Planlalamor y Rila 1979. Plantalamor 1991. Lópcz Pons 200 1, Gomés Y Gual 200 IMurray 1932 y 1938. Plantalamor y Rita 1986. Plantalamor 199 1$erra 1965. Perico! 1975. PlantaJamor 199 1Colominas 1920aColominas 192Oa. Ycny 1968Serra 1965. Plantalamor 199 1Veny 1968 .L1abrés 1978Veny 1976b. Plantalamor 1991"()~~


TABLA 1.2. Listado de las d3laciones radiocarbónieas mencionadas en el texto. En Micó (2005a) pueden hallarse referencias bibliográficas e infonnaciones adicionales . salvo enlo que respecta a las d3laciones recientemente publicadas de Cova des Moro (KIA-30020) (Calvo y GueJTero 2007). S'Arenalet de Son Colom (Ramis 20(6). Son Galtard (KIA-21209) (GueJTero el alii 2005) y Son Ferrer (Guerrero el (lUi 2007).Y(lcimiento Código V(llor ±ANE C(Jlibr(Jci6n o I sigmn(Calib 5.1) C(Jlibr(Jci6n (J 2 $igmel (C(Jlib 5.1 J M¡¡estralahormoria ANE Imáx-minláreo "l. Imá,T-minl área rel.~Agustí Vell . Sant CSIC-68O 800 50 [cal BC 946: cal BC 846)1. [cal BC 1013: cal BC 8 1S) lo MaderaArcnaletde Son Colom.S· KIA-262IS 1720 35 [cal BC 2114:eal BC2003) 1. [cal BC2152:eal BC 1946) 1. Huesos faunaArenalet de Son Colom. S' KI A-26226 1710 35 [cal BC 2110: cal BC lOSO) 0107283[cal BC 2063: cal BC 1977) 0.792717 [cal BC2 139:eal BC 193411 .-Huesos fau naBinicalaf HAR-289 I 620 100 [cal BC 843: cal BC 579 ] l. [cal BC908:eal BC445) J. CarbónBiniparralx Petit KIA-15219 735 30 leal BC 860: cal BC 811)1. Ical BC 898: cal BC 801]1. Huesos faunaBiniparratx Petit KI A-15220 785Biniparratx PetitKIA-15221'" "[cal BC 903:cal BC846) l. leal BC 924: cal BC 823) 1. Huesos fauna[cal BC 1007: cal BC936) 1. [cal BC 1045: cal BC 9 11 )1. Huesos faunaBiniparratx Petit KJA-IS222 825 40 1eal BC969:cal BC 873] 1. [cal BC 1016: cal BC 836)1. Huesos faunaBiniparralx Pclit K1A-15245 525 30 [cal BC 747: cal BC622) 0.698407 [cal BC 765: cal BC 484] 0.973454[cal BC 589: cal BC 534) 0301593 [cal BC 459: cal BC 437] 0.ü26546 Huesos faunaBiniparratx Petit KIA-15698 1115 35 [cal BC 1390: cal BC 1301] 1. [cal BC 1418: cal BC 1247]1. CarbónBiniparratx Pcljl K1A-15699 IOIS 30 Ical BC 1250: cal BC 1138) l . [cal BC 1294: cal BC 1079]1 . c_"Borona!. Son BM-ISI7 400 35 [cal BC431:eal BC 382) l. [cal BC 509: cal BC 373] J. M""' ..Boronat. Son BM-15 18 440 45 leal BC 520: cal BC 398] l. -[cal BC 740: cal BC 652] 0 ,10533[cal BC 629: cal BC 6 12] 0.013444[cal BC 586: cal BC 3SO] 0.881226Ca~ana, So Na CSIC·738 730 40 [cal BC 865: cal BC 8(6)1. [cal BC 908: cal BC 791]1. C,_C~ana.SoNa CSIC-739 7ro 40 [cal BC 892: cal BC 824) l. [cal BC 937: cal BC 802)1. C"",,"Ca¡;ana. So Na lRPA- 11 37"'"40 [cal BC 990: cal BC 892) l. [cal BC 1037: cal BC 845]1. C"",,"Capocorp Velt KIA- 12697 825 35 [cal BC 966: cal BC 876] 1. [cal BC 1006: cal BC 8401 1. MadcraMaderarJi~~;;om~"~•"~~•~Coloms. Cova des (Binigaus) lRPA- 1022 400 50 [cal BC 475: cal BC 3731 l. [cal BC 729: cal BC 661] 0.031598[cal BC 580: cal BC 339] 0.9S204[cal BC 284: cal BC 244] 0.Qi6362Carbón'"


TABLA 1.2. (col1lil1l1ación)tlYacimientoC6digolaboratorioValorME.ME Calibración a 1 sigma (Calib5./){máx-mín/ área rel.ClIlibrllciól1l1 2 sigma (Calib 5.1)(máx-mín/ área rel.Mlles/raFerrngut.Son - Puig MonerBcta- 1237614


TARlA 1.2. (conrimlación)YacimientoCódigo/uboralOrioValorANE±ANECalibración a I sigma (Calib 5./){máx·mín} lírea rel.Calibraci6n a 2 sigma (Calib 5./)¡mm-mín} área rel.Mues/roFerrandell-Olesa/YS(fracción 100 %)IRPA-77840 60leal BC61: ca1AD 771l.[cal Be 149: cal AD 13411.CarbonatosFerrandell-Olesa/YSIRPA-813880 100[cal Be 1130: cal BC 88611.[cal BC 1292: cal BC 8271 l.CarbónFerrandell-Olesa/YSIRPA-880730 60leal Be 888: cal BC 798)1.[cal BC 966: cal BC 7651 l.Carbón~~Ferrandell-Olesa/YSFcrrandell-Olesa/YSFerrandell-Olesa/YSFerrandell-Olesa/YSFerrande!l-Olesa/YSFerrandell-Olesa/YSFerrandell-Olesa/YSFerrandell-Olesa/YSFerrandell-Olesa/YSIRPA-881IRPA-907IRPA-986"lRPA-989KIA-20208QL-1531QL-1534QL-4098QL-4190630 60865 60570 50540 50755 30960 40590 40630 30780 30[cal BC 835: cal BC 7 17) 0.801581[cal BC 652: cal BC 596) 0.198419[cal BC 1043: cal BC 893)1.[cal BC 776: cal Be 707) 0385238[cal BC 681: cal Be 566) 0.614762(cal BC 752: cal BC 55411.[cal BC 878: cal BC 822)1.[cal BC 1168: cal BC 10311 l.[cal BC 790: cal BC 7371 0.454738[cal Be ~7: cal Be 5731 0.545262[cal Be 801: cal BC 771] 1.[cal Be 901: cal BC 839)1..[cal BC 859: cal BC 5221 l.[cal BC 1150: cal BC 849)1.[cal BC 797: cal Be 483)1.Ical BC 775 : cal BC 453) l.leal BC 910: cal BC 811)1.leal BC 1249: cal Be 985) l .[cal BC 800: cal Be 539)1.leal Be 819: cal BC 745) 0.944019[cal BC 659: cal Be 652) 0.005096[cal BC 627: cal Be 575) 0.050885[cal Be 932: cal BC 8 17) J.CarbónCarbónCarbónCarbónHuesos faunaCarbónCarbónCarbónCarbónr;¡;m•~;: "om," >, " >• >" ~,"mFerrandcll-Olesa/YSUtC-1154540 80[cal BC747: cal BC 51311.[cal BC 808: cal Be 426)1.Huesos faunaFerrandell-Olesa/YSUtC·1 155860 70[cal BC 1052: cal Be 883J l.[cal BC 1175: cal BC 83611.Huesos faunaFerrandell-Olesa/YSUtC-1262650 70[cal Be 863: cal BC 714) 0.916036[cal BC 637: cal BC 6071 0 .083964leal BC 895: cal BC5 14)1.Huesos faunaFerrandcll-Olesa/YSUtC-43631000 25[cal BC 1221: cal BC 111911.[cal BC 1269: cal Be 106911.CarbónFerrande II·Olesa/YSUtC-45751000 35(cal BC 1237: cal BC 110811.[cal Be 1284: cal BC 1046) 1.Huesos spFerrandcll-0Iesa/YSUtC-5123510 30[cal BC 745: cal Be 6261 0.590248leal BC 579: cal BC 501) 0.409752[cal BC 750: cal BC 4361 J.Carbón"~


TABU. 1.2. (continuaci6n)~Yacimitnto Código Valor .AHElaboratorioAHECDUbraci6n o l sigma (CDlib 5.1)ImiÚ-mínláuaul.Calibración a 2 sigma (CDUb 5.1)(má.l-m[nJ área rel.MlltSlraFerrandcll-OlcwJYS UIC-5 126 610 40Ferrer_Son KIA-25200 850. "Ferrer.Son KIA-25 199 "5 25[cal BC 804: cal BC 741 ] 0.71 3839[cal BC 655: cal Be 633] 0.103336[cal BC 618: cal Be 581] 0.182825[cal BC 984: cal BC919]1.[cal BC 935: cal BC 862]1.[cal BC 811: cal BC 556] 1,Ical BC 1020: cal BC 890] 1,(cal BC 982: cal BC 841]1.Huesos faunaHuesos faunaHuesos faunaFerrer,Son KIA-25205 ",J 30leal BC 882: cal BC 825]1.[caI BC913:caIBC813] 1.Huesos faunaFerrer.Son KIA-25207 7(1) 35(cal BC 887: cal BC 825]1.[cal BC 923: cal BC 807] l.Huesos fau naFigucral de Son Real. Es Y-1856 1010 80Figucral dc Son Rcal, Es Y-1857 970 80Forma l. Cap de KIK- I344IUIC-IOO76 980 35Forma 2, Cap de KIK- I3461UtC· IOO77 865Forma. Cap de (murada) KIA-2 1224 965 30'"Forma. Cap de (murada) KIK-I343fUtC- IOO75 805 30Fom!!:S.Son 1-1138 1 610 85"leal BC 1300: cal Be 106711.[cal BC 1243: cal BC lOO8]l,[cal BC 1200: cal BC 1067] 1,1cal BC 1023: cal BC 909]1.leal BC 11 71: cal BC I1 68J 0,018406(cal BC 1155: cal BC 1042J 0.98 1594leal BC 926: cal BC 853]1,leal BC 825: cal BC 586]1.[cal BC 1384: cal BC 963] 1,[cal BC 1344: cal BC920J 1,(cal BC 1261: cal BC.1023] 1.[cal BC 1096: cal BC 860]1.[cal BC 1229: cal BC 1014]1. "[cal BC 975: cal BC 830]1,(cal BC868: cal BC4óO]l .e"",,"CarbóllHuesos faunaHuesos faunaHuesos faunaHuesos faunae""","s>-•~~~Fomés,Son 1-11 382 590 85[cal BC 803: cal BC 562] 1,[cal BC852: cal BC451]1,e""","FoméS.Son 1-12123 520 80[cal BC 724: cal BC 488J 1,(cal BC795: cal BC41111.CarbónFomés,Son 1-12124 590 80[cal BC 799: cal BC 566] 1,(cal BC 844: cal BC 456]1.e""","Fomés.Son 1-12 125 460 80(cal BC693: cal BC 642] 0.168994leal BC602: cal BC 407]0,831006leal BC 766: cal BC 35 1]1,e",,","Fomts.Son KIA- 11 889 455 25[cal BC 498: cal BC 412] 1.[cal BC725: cal BC 70S] 01J27077[cal BC 542: cal BC 399] 0.972923Huesos faunaFomés.Son KIA-20461 SOO 25Fomés,Son KIA-20473 475"[cal BC 739: cal BC 693J 0.282898[cal BC 56 1: cal BC 431] 0,717102[cal BC 525: cal Be 420] 1.[cal BC 749: cal BC 625] Oj80413(cal BC604: cal BC 421] 0,619587[cal BC 743: cal BC 672] 0.128897leal BC645: cal BC640] 0,003427[cal BC 571: cal BC404] 0.867676Huesos faunaHuesos fauna


TABLA 1.2. (continuación)Yacimi~lIIoCódigolaboratoriQValorANE±ANECalibración a I sigma (Ca/lb 5.1) Calibración a 2 sigma (Calib 5 .1 )fmáx·mínJ área rel.{má.l·mín} área re/.MuestraFomés. SonKIA-22259745 25leal BC 864: cal BC 8 16J l . leal BC 899: cal BC8101 1.Huesos faunaFomés. SonUG RA- 122540 130leal BC 784: cal BC 46611. leal BC9OO: cal BC 3081 1.CarbónFomés.SonUGRA-123750 120Ical BC 1021: cal BC 73311. Ical BC 1175: cal BC 51511.C""""F~S.So nUIC-9327540 50(cal BC 752: cal BC554] l . Ical BC 775: cal BC 45311.Huesos faunaw~Gallard.Son11101 deis Porros1II0t.S·1II0t.S·11101. S'Maimó.SonMas. SonMatge .SonKIA-2 1209KIA- 11 245"Hv· 17 16Hv· 1.7 1 7Hv· 1718QL- I44UIC·5426CAMS-707[21 25 25460 2511 30 75101 0 90740 60420 50480 252250 70Ical BC 2644: cal BC 2570]1. Ical BC 2849: cal BC 28 141 0.05823 1[cal BC 2688: cal BC 255 1J 0.881 13[cal BC 2536: cal BC 2494] 0,06064leal BC 502: cal BC 41511. [cal BC 730: cal BC 70 1] 0.044863leal BC 548: cal BC 4001 0.955 [37[cal BC 1435: cal BC 1255] 1. Ical BC 1.500: ca[ BC 11171 1.Ical BC 1310: cal BC 1059] 1. [cal BC 1397: cal BC 943] 1.Ical BC 897: cal BC 8031 1. [cal BC 974: cal BC 772]1.(cal BC 503: cal BC 3861 1. [cal BC 736: cal BC 65 11 0.072964[cal BC 623: cal BC 608] 0008972[cal BC 588: cal BC 361] 0.9 18064Ica[ BC 536: cal BC 4201 l. [cal BC 745: cal BC667] 0.162753Ical Be 65 1: cal BC 6341 0.01 5 112[cal BC 575: cal BC 407] 0.822 135-Ical BC 28%: cal BC 27021 1. [cal BC 2943: cal BC 2595]1 .C""""Huesos humanosCarbónC.roónC.roónMaderaCarbónHuesos fauna~~~~¡;~~~~~>~•~Malge. SonUIC-92692110 40Ical BC 2644: cal BC 25181 1. Ical BC 2847: cal BC 2~1 0.038068[cal BC 2727: cal BC 1476] 0.961932C.roónMalge. SonCAMS·70731960 70[cal BC 2495: cal BC 2299) l . [cal BC 2574: cal BC 2183]1.hem de huesoMo[ela.CovadeKIA-202 131900 25[cal BC 2412: cal BC 24(0) 0.058246[cal BC 236 1: cal BC 2265] 0.826107Ica[ BC 2245: cal BC 2223] 0. 1 [5648 [cal BC 244 [: cal BC 2220] l .Huesos humanosMoro. Cova desMoro. Cova desUIC-7877KIA-300202011 421950 30Ica[ BC 2547 : cal BC 24301 1. [cal BC 258[: cal BC 2334] l.Ica[ BC 2455: cal BC 23521 1.[cal BC247 1: cal BC2301]1.CarbónHuesos humanosi:l


~TABI.-' 1.2. (colI/imwdó/I)YacimiemoCódi80laboratorioValorANEr. ANE C(llilJraciólI (1 I si8ma (Ca/ib 5./)'máx-mílll área rel.((,¡¡broció" (1 2 si8ma (C(llib 5.1)Imá.r-mílll área rel.Mues/ra~~Moro. Cova desMoro. Cova desPa"isses . SesPeoyal Blanc. Cova desPul.Pul.Talaies de Can Jordi. SesUIC-7878 1890KIA-3002O=.UIC-7878(media ponderada porser mueslras de unmismo individuo) 1938Gif-1247 950UIC-65 17 2835BM-1998R 1040P- I404 13 10,63060 [cal BC 2407: cal BC 2217) l.27 leal BC 2434: cal BC 2JJ5J l.11. leal BC 1259: cal BC 1229JO.089814[cal BC 1220: cal BC 972J 0 .85 1524(cal BC 958: cal BC 9381 0.05866240 leal BC 3634: cal BC 3597J 0.44424[cal BC 3590: cal BC 3541 J 0.55576100 leal BC 1352: cal BC 1087]1.60 leal BC 1599: cal BC 1464]1.30 (cal BC 801: cal BC 771)1.[cal BC 2470: cal BC2122] 1.leal BC2462: cal BC22891 l.[cal BC 1385: cal BC 1331 J 0.05 I 86[cal BC 1326: cal BC 84210.94814[cal BC 3663: cal BC 350511.[calBC 1442: cal BC952J 1.[cal BC 1679: cal BC 141911.[cal BC 8 19: cal BC 745] 0.9-W019[cal BC 659: cal BC 652J 0.005096[cal BC 627: cal BC 5751 0.050885Huesos humanosHuesos humanosCarbónHuesos faunae .... 'Carbóne..-bó,(")~>.


Capítulo 2LA CERÁMICA TALA YÓTICA:CRONOLOGÍA y SISTEMATIZACIÓNLa cronología absoluta del periodo TalayólicoLa tradición arqueológica b;¡lcar ha apl icado el tém1inooctalayótico»;¡ un amplísimo conjunto de evidencias materialesajenas al uso original de los edificios turriformcs. Sinembargo. no parece lícito utilizar la ex presión «tal¡¡y6tico»en ausencia de talayols. ni tampoco hacerlo cuando otraSsociedades aprovcch;¡ron sus ruirllls'.L¡. extensión indebida de lo «talayólicu» puede atribuirse.en primera inSlanci¡1. a que la urquitcclUrJ. monumentalha constituido tradicionalmente el principal fósil directordd periodo. De esta ramlll, la diferenciación entre talayólicoy prctalayólico quedaba articuluda por presencia/ausenciade muros ciclópeos sin imponar 1:1 clasc de edificios queconfigurab


2.2 CERÁM ICA TALAYÓT1CAbo, .... ,. __¡¡¡_"'_ •.:;' mFIG URA 2. 1. Es Figucral de Son Real (Rosselló Bordoy y Camps 1972: fig. 2).memos de una tradición que soncluía, con otros que antici·paban un mundo distinto. Enlre ellos, sin duda el más relevanteatañe al capítulo del urbanismo y la arquitectura. Eneste sentido, se conocen varios ascnlamicntos formados porun número variable de recintos densamente agrupados y, loque es más significativo, que incluyen algunas estructurasmonumentales en piedra que podrían considerarse prototi.pos de los ¡atayols. Por tanto, determinar la cronología deaquellas estructuras y la de los talayots propiamemc dichosresulta de vital importancia tanto para completar el inventariomaterial prototalay6tico. como para defi nir el del periodoTalayótico.Iniciaremos este análisis crítico con Es Figueral de SonReal. Este yacimiento incl uye un conjunto de edifici os deplanta absidal dispuestos en tomo a una construcción centmlsituada sobre una plataforma elevada (fi gura 2. 1), al gonovedoso en los poblados naviformcs. Hay dos fechas radiocarbónicas de cronología prehistórica obtenidas a partirde sendas muestras de carbón vegetal procedentes de la estratigrafíadocume ntada en el sector absidal de la cámaraelevada (Y- 1856 e Y- 1857). Ambas poseen valores centralesen pleno siglo XII cal ANE. La incertidumbre inherenteal carácter de las muestras sólo permite sugerir que el conjuntosehallarla probablemente e n fu ncionamiento durantelos últimos dos siglos del 11 milenio cal ANE.Cap d e Forma ha proporcionado los restos de un curiosomonumento ciclópeo de planta irregular (fi gura 2.2).Los contextos exactos de procedenc ia de las muestras datadasde este yacimiento todavía permanecen inéditos. Tresde ellas sólo han sido referenc iadas como «Cap de Forma/murada»,mientras que a las dos restantes se las designacomo .. Cap de Forma 1 y 2,. . Cuatro de las cinco dataciones,KIA-2 1224. UtC- IOO75 , UtC· IOO76 y UtC·lOO77,fueron obtenidas a panir de muestras de fauna. por lo quecabe pensar que correspondan a contextos habi taeionales.En conjunto, conforman un inte rvalo cronológico entre,aproximadamente, el sig lo XII e in icios de l siglo IX culANE.La posibilidad de que el monume nto de Cap de Formadate con cen eza de las postrimerías del lI milenio puede ar-J8


LA CERÁM ICA TA~YÓT ICA: CRONOlOGfA y S I ~IEM ATI :t.AClÓN2.3++AB+ ++ tt ++eo E F G:f 2 3 +a . . • + t, ,e ., eAAEAAd .:.:. d'+..• +I .. r t t•",t~ t ":/C.~~~+ t + +H+ tt ++ +t +2344+ + ++567,>ctNI, IN:" m," 1+_._. - t-'-t--'-+t + + + + + +A e E F G+ ++ ++ +H567N~".-.. __ ====",,;'0 mAREABAREA8, , , , ,FIGURA 2.2. Cap de Forma. Planta 'J seu:ión del monumento ciclópeo (según C. del Vais. en Plantalamor ti alii 1999: figs. 2 y 3).39


2.4 CERÁMICA TAL4.YÓTICAc~ "~ N, A ~AP 7' \-.,o 4 m~FIGl/MA 2.3. Trebalúgcr (segun Plantalulllor. Lópcz y Gua!. enPlanlalamof 199 1: lig. 37).g UlIlcntarsc ¡¡ partir de documentación estratigráfica obtenidaen lascxcav¡¡cioncs de 1997 y 1998 (Áreas A y Bt . Enellas se muestra que diversos estratos que incluyen recipientescuractcrísticos de la tnmsición entre el ll y cl l milenioscal ANE en Menorca (vasos lroncocónicos con agalT'.ldcr:Iy decoración puntillada) se ¡¡dosan ¡tI pammcnlo dela gmn construcción. indicando así su anterioridad.Las cxcavaciollcs en fub


LA CERÁMICA TA LAYÓTICA : CRONOLOGíA y SISTEMATIZAC iÓN 2.5La segunda datación (BM- 1998R) también fue obtenidaa partir de una muestra de carbón. aunque en este caso procedentedel relleno de la dmara superior del monumento.Si asum imos que la muestra formó parte de un elemento leñosoestructural. la construcción del edificio debería serposterior. en una medida indeterminada. a ¡IProximadamente12(H) cal ANE. Ello pe rmite afirmar que los materialesdel porche serían también posteriores a esta fecha. Y'l queesta estructura se apoyaba en el paramento externo del turriforme.En suma. sólo podemos afirmar que la construccióndel monu mento y. posteriormente . el acondicionamientodel porche adosado. se realizó en un momentoindeterminado después de ca. 1200 cal ANE. Sería de deseardisponer de una fecha sobre una muestra de vida eortadel nivel habitacional {Iel porche. al objeto de contar con un/{'/'lIIiIllIS allle x3)' podría sit uarnos ¡¡ inicios del 1 milenio, toda vezque estos recipientes resultan comunes en los últimos mo,mentos de uso de recintos scpulcr;¡1cs que alcanzan el sigloIX cal ANE. como Es Carritx o Son Matge.En el yacimiento de So Na Ca¡;ana se han descubiertodiversas construcciones en piedra de gran tamaño, algunasde ellas turriformes (figura 2.6). No queda claro cmíndo fueconstruido el monumento de planta cuadrangular n," 4, yaque las dataciones rad iocarbóllicas están relacionadas conmuros adosados y, por tanto. posteriores al mismo (IRPA-1137 .CSIC-739 Y CSIC-738). Dado que proceden de llluestrasde vida larga y se distribuyen en un intervalo aproximadoentre finales del siglo X y finales dcl IX cal ANE. sólopodemos sugerir que el monumento fue aproximadamentccontemporáneo a este intervalo. o bien construido en un momentoanterior. aunque por ahora indeterminado.FIGURA 2.5. S'lIIol Planla dcllurriforrnc y eSlnll:luras adosadas(Frey 1968: fig. 10).8. I'ingcl t969: fig . 3. n." 10.41


2.6 CERÁMICA TALAYÓTICANAMonumentoN. o 40 ...... __ =..,8 mFIGURA 2.6. So Na Ca~ana (Plan talamor 1991: lám. XI).Lns rala)'OlsTrataremos ahora la cronología inicial de las estructurasmonumentales que se ajustan con me nos dudas al modelode talayols. Comenzaremos con dos datacioncs de gran valor,ya que fueron efectuadas a pan.ir de muestras de made-1"'".1 tomadas d irectamente de elementos estruclUralcs todavfa;11 sitll . La primera procede de Capocorb Vell ,en concretode los anillos exteriores de una viga de madera que formaparte de la techumbre de la cámara inferior del talayol cuadmdo«A» (KIA- 12697) (figura 2.7). Por lanto, ¡nform¡1 sobreun mome nto prev io y cercano a la tala del árbol cuyotronco conslilUy6 la materia prima parJ. la preparación de laviga. El resultado sitúa este evento a caballo entre los siglosX 'j IX cal ANE. por lo que cabe suponer que la construccióndel turriFonne se sitúa apro;{imadamente en este momentoo poco más tarde.En segundo lugar. la única datación del 'jllc imicnto deSan( AgusH Vell fue obtenida a partir de una muestra demadera extmída de una de las vigas que sostiene n todavíala techumbre del talayot circular n." I (CSIC-680) (fi gura2.8). De ahí que. como sucede en Capocorb Ve ll , indiqueun terminllS post quem para la construcción de dicha estructura.El resultado pennitc inFerir que el árbol de dondeprocedía la viga fue talado probablcmente en la primeramitad dcl siglo IX cal ANE.En los rcstantes casos que anlll izlIrcmos. las muestrasdatadas fueron tomadas del interior de la cámara o bien deestratos adosados al exterior de los monumentos. Por tllnto.las inferencias cronológicas serán indirectas. pero no porello necesariamente menos utiles.La excavación del talayot de Biniparratx Petit (fi gura2.9) ha proporcionado una valiosa baliza cronológica parala datación de los talayots en general . al tiempo que mues-42


LA CERÁMICA TALAYÓTICA: CRONOLOGfA y SISTEMATIZACiÓN 2.7'.e..... __ .. ""..¡20 mN1FIGURA 2.1. 1>lanta del poblado de Capocorb Vdl (ori ginal de Mascaro Pasariu$ publicado en Font )' Ro~~ lIó Bordo)' 1969). La flecha indicala situación del Talayot cAlO.Ira la prudencia que hay que observar a la hora de valorarlas dalacioncs obtenidas a partir de mueslras de vida larga 9 •Bajo el paramcnto del talayot se excavaron los restos deuna ocupación inmediatamente anterior. Del depósito sed i­mentario correspondiente (UE 205 y UE 206). se han daladocuatro muestras de huesos de fauna (KIA- 1522 1, KIA-15222, KIA-15220, KI A- 15219) que se concentran entreinicios del X y fi nale... del siglo IX cal ANE. Ello pruebaque elturrifomle no fue edificado antes dellímitejnferiordel citado intervalo. Otra muestra de fauna,esta vez procedentede una unidad estratigráfica que se adosaba al paramentoexterno del talayot (U E 204) proporcionó una datacióncuyo resultado cae en el intervalo de incertidumbre dela ((meseta de Hall statt» (KI A- 15245), entre mcdiados delsiglo VI II y la segunda mitad del VI cal ANE. Combinandoambas observaciones, la fecha de construcción del talayot9. ~s" "m 2(X)1. Gue=rot'f ,,/ii 2002 Y 2007.puede datarse con mucha probabi lidad en algún momentocntre fina les del siglo IX y, tal vez, inicios del siglo VIII calANE. Est;\ constatación reviste una espec ial importancia,yu que no abundun los casos en que puede asegurarse contanta fiabi lidad la exactitud en la d¡\tación de un talayo!.Desde esta perspectiva, las dos fechas obtcnidas a purtir desendas muestras de carbón vegetal tomadas de restos deelementos estructurales hallados en la parte alta deltalayot(KIA- 15698 y KIA-15699) se nos presentan como ejemplosparadigmáticos del .. efecto dc madera vieja». Sus resultadosse sitúan entre los siglos XIV y XII cal ANE, nadamenos que unos cuatro siglos antes de la construcción deltalayo!. Ejemplos como éste llaman a la renexión a la horade valorar las informaciones derivadas de muestras de vidalarga.Como en el caso de Bin iparratx Petit.la reciente investigacióndel túmulo escalonado de Son Ferrer (figura 2. 10)ha aportado elementos fiables para detenni nar en qué momentofueron construidos los grandes edificios talayóticos.La datación de varias mueSlrdS de vida corta (huesos de fau-43


2.8 CERÁMICA TALAYÓTICAN'"'1I Troncos-pilastras de madera'"oM?I4mo....--4mFI(jURA 2.8. Talayol de Smu A gust í Vell (M asl.:


L A CERÁMICA TALAVÓTICA: C RONOI.OGIA V SISTEMATIZACiÓN 2.9o~4mFtGUIlA 2. 10. Turriforrnc escalonado de Son Ferrcr (Calvo 1'1 aH;2005: fi g. 2.2).ANE. Así pues. según todos eslos d:ltos Ixxlernos sugerirque la construcción del TI acontec ió en algún momento entrefin:llc s del siglo XI y el siglo VII I eHI ANE. sin que podamosprecisar tmís dent ro de este intervalo.Otras dataciones nos informan sobre la temporalid,u] deuso del TI. fundamentalmente la que atañc a la rcmodelaciónde la cámara. Sin embargo, dos de e llas presentan problemas.Probilblcmente IRPA - IOI2 corresponda ¡I un fmgmentode carbón redepositado O p:ldezea el efecto de la«mader.. vieja». ya que resulta más muigua que otras dm;¡­ciones asignadas a ni veles estratigrálie:lmente inferiores.Por su P¡lrtC. el hueso de fmllla de I3M- 1842N posiblementese h:llló redeposit;¡do . pues el resulti'{]O cxperimenta lamisma inversión estratigrálica. Ya con mayor seguridadcontextual. QL-1534. IRPA-986 e IRPA-989. coinciden ensitu .. rsc en el intervalo plano de la curva dc calibración. Teniendoen cuenta que se tmt:1 de muestras de vida larga.cabe proponer que el final de est .. segunda fase de ocupacióndel interior del TI dataría aproximadamente dc o apartir de mediados del siglo VI c;¡l ANE.Posteriomlente.las hJinas deltalayot acogieron un enterramientoen cal. Las dataciones que pretenden situarlo fueronrealizadas ;¡ partir de muestras de carbonatos (IRPA-778). por lo que son poco fiables. Aun así, coi nciden enolJoTalayot 1,º,FIGURA 2. 11. Son Ferr .. ndell-Olesa. planta del " Asentamiento Reeiente,. (Chapman el (l1ii 19(3).


2.10 CERÁMICA TALAVÓTICAseñalar una cronología tardía dcntro dcl I milenio. acordccon otros contcx tos funerar ios donde se registra el uso de lacal en tumbas al aire libre (Son Fomés).Lu secucncia estratigráfica del Talayot 2 (T2) se di videen tres estratos. El estrato l representaría el abandono deledi fi cio. El estrato 2 es un nivel de acumu lación con cen i­zas y carbones resultantes del incendio y colapso de un techode madera y paja. Por último, el estmto 3 se sitúa en labase del interior de la cámara y a él se asocia un pequeñohog,tr situado cerCa del pie de la columna . Disponemos dedos fechas del estrato 3. ambas a partir dc carbones. unosprobablemente procedentes del piso y otros del hogar(1RPA- I044 y QL-4098). Conjuntame nte, se sitúan entrefina les del siglo IX y comienzos del VlIl cal ANE. Las dosdataciones del estrato 2.IRPA- I045 y HAR-3459.que presumiblementeinclu iría materiales de la techumbre vincu]¡lbiesu 1:1 edificación del TI.caen en el interv,tlo plano de lucurva de cal ibrac ión. A parti r de estas indicaciones. cabesugerir que la construcción del monumento podría situarse.cuando menos, entre finales del siglo IX y algún momentodel siglo VII I cal ANE. Por otro lado. la datación 1-5398 delestrato I apuntaría a que el T2 se encontraba ya abandonadoen la primera mitad del siglo V cal ANE.La secuencia del Talayot 4 (T4) es la más compleja. Incluyesiete fa ses. desde los momentos de construcción yprimer uso h .. sta frecuentaciones de época romana . El in i­cio (r .. se 1) podrf¡¡ remontarse .. partir de rncdi .. dos del sigloX cal ANE si nos atenernos a la fecha más reciente(l RPA-907) de I .. s dos de vid .. larga vincul:ldas al contexto126 (la segund .. datación es IRPA-I043). Sobre cstas fechas.como ocurre en todas las muestras procedentes decontextos basales sobre la roca, planean dudas sobre suasociación a estructuras concretas.Si avanzamos en la secuencia, observaremos un hechointeres .. nte. Las datac iones de la fase 4 (IRPA- 1042 eIRPA-880. contextos 120 y 109) señalan un momento másantiguo que las de las fases 2 y 3. Y prácticamente sucesivoa las de la fase l. Aquellas dos fechas se asocian a materialesor procesos defiltración tras el derrumbe de los :tlzlldos del tal ayot) .Las árells excavadas al exterior de los talayots de SonFerrandell-Olesa también merecen ser tenidlls en consider.JciÓn.La datación QL-4190 corresponde a un seetor cercanoal TI y ha sido puest:t en si ncronía con su fase 2. esdeci r. con el pri mer momento de uso. El resultado se colocaa mediados del siglo IX cal ANE. Por su parte. KI A-20208 Y UtC- 1262 también proceden de áreas exterioresaunque cercanaS al T I. Ambas se sitúan aproximadamentea mediados del siglo IX e inicios del siglo VI II cal ANE. Enconjunto . estas tres dataciones se distribuyen en la franjareciente del intervalo estimativo en cuyo interior debió producirsela construcción dcl mon umento (véase ~· lIfJra) y.pese a no ser concluyentes en este scntido. apu ntan a quedicho evento pudo lIcontccer probablemente en el siglo IXcllI ANE.Tomada de un contex to preconstructivo en el exteriordel Talayot 3 (T3). la muestra de vid:¡ corta que proporcionól:t datación UtC-5 126 infonnaría que 1:1 edificación delmismo ,lconteció con posterioridad a los primeros años delsiglo VIII cal ANE. En cambio. la datac ión UtC-5 In .asignadaal nivel constructivo. informaría de un momento deuso a partir de mediados del siglo VIII cal ANE. Considerandoambas dataciones. es probable que la construccióndel T3 se produjera durante la primera mitad del siglo VIIIc;¡IANE.En lo que respecta a los exteriores del T4. la dataciónUtC- 1155 indicaría que el monumento todavía no habríasido edificado hacia mediados del siglo X cal ANE.lo cualresulta coherente con la cronología constructiva propuesta(véase sl/pra). En cuanto a UtC-1154, su cal ibración se sitúaen el tmmo plano de la curva, mientras que su contextode procedencia no arroja luz sobre la problemiitica que nosocupa.En suma. rcsultll muy improbable que la construcc ión dealguno de los talayots de Son Ferrandell-Olesa se remonteal II milenio cal ANE. Aunque con cienas dudas. la edificaciónde los mi smos puede dm .. rse con mayor probabi lidaden un intervalo que va desde mediados o finales del IX ainicios del siglo VII I cal ANE. Las dataciones relativas alabandono de los talayots resultan menos abundantes y precisas.En este sentido. la fec ha del estrato I del T2 indicaría46


L A CERÁMICA TALAYÓTICA: CRONOUx:;fA y SISTEMATIZACiÓN 2. 11en 1000 caso que el derrumbe de estas estructuras se prooujoantes del siglo V cal ANE.Los tres talayots excavados en Son Fornés (figura 2.12)disponen de cuatro fechas radiocarbónicas. La dalaciónmás alta corresponde al Talaiot 2 (UGRA-123). Fue realizada11 partir de una muestra de carbón recogida sobre laroca en el sector de la cámam. Su elevada desviación eslándarmotiva que el intervalo de calibmción a I sigma muestreuna ampl ilud de casi tres siglos ( 102 1-733 cal ANE.conmediana en 877). Este edificio cuenta con una segundu fe ­cha (1-12 124).lambién obtenida a partir de una muestra decarbón y recogida en el ni vel de ocupación de la cámara(conjunto 2). Su calibmción se sitúa en un intervalo que cubredesde inicios del siglo VIII a mediados del VI cal ANE.La única datación correspond iente al Talaiol 3 (K IA-22259) fue obtenida de una muestra de fauna procedente desu nivel de ocupación. El resultado indica razonablementeque este edifi cio ya se encontraba en uso en la segunda mitaddel siglo IX cal ANE.Finalmente.el Talaiot I también dispone de una sola fecharadiocarbónica (UtC-9327). efectuada a partir de unhueso de fauna doméstica. El resultado de la calibmción limitaun intervalo entre mediados del siglo VII I y mediadosdel VI cal ANE. en el cual el talayot se hallaba en uso. Alhilo de esta cuestión. conviene señalar que la serie radiocarbónicaformada por las dalaciones obtenidas a partir demuestras tomadas de las habitaciones adosadas al Talaiot 1(HTI : 1-12 123: HT3: 1-1138 1: HT5: 1-11382. UG RA- 122,1- (2 125) presentan valores similares a la fec ha de referenciadel uso del propio Taluiot l.En suma. la serie radiocurbónica de Son Fomés autorizaa señalur que el Talaiot 3 y muy probablemente el T2 Y elT I se hallaban en uso desde el siglo IX cal ANE en adelante.Si la muestra de carbón UG RA- 123 correspondiese areS IOs de la tedumbre. cabría pensar que la construcciónde estos edific ios se situaría con cierta anterioridad. aunquesin descartar que ello hubiese sucedido dentro de la mismacenturia.Por último. varios contextos habitacionales adosados amonumentos turriformes proporcionan lerlll;/I; ante qllempara la construcción de los mismos. En Ses Talaies:de CanJordi, una muestra de carbón vegetal que formó parte deuna viga de la techumbre que cubría una habitación radialadosada al talayot. proporcionó una datación de inicios delsiglo VIII cal ANE. El lo sitúa la construcción de dicha habitacióna partir de entonces y, por ende. remonta la edificacióndeltalayot a un momento anterior ¡j dicha temporalidad.probablemente no muy alejado de ella. Olros casoscontextualrnente simi lares en Binic.alaf (HAR-2891) yTrepucó (lRPA - 11 32, IRPA- 1140) no suben más allá deinicios del siglo IX cal ANE.~._~_" ___ == _ __ =....;25 mFIGURA 2.12. Son Fomés. Planta del área excavada donde se loca-1i7..an de los tres talayots.N47


2.12 CERÁMICA TALAVÓTICA5 .4 .6.1 •1 Es Figueral de Son Real2 Pula3 S'lllot4 Capocorb Ve ll5 Son Ferrandell-Olesa6 Son Fornés7 Ses Talaies de can Jorcli8 Son Ferrer. 1110. 14·,3 •• • •• 12-8 Cap de Forma9 Trebalúger10 So na Ca~ana11 San! Agustí Vell12 Biniparratx Petit13 Binicalaf14 Trepuc6FIGUIIA 2.13. Yacimientos con dataciones rddiocarbónicas citados en eltexlo./...a crol/ología il/icial de los IIIOI/WI1CmO.f ra((lyótico.f.'l'olorociólI c(llle/u.vivoEl monumento central de Es Figueral de Son Real es, arquitectónicamentehablando, el más alejado del modelo de turrifonnetlllayótico. Del mismo modo, las estructuras de habitaei6nque lo rodean tampoco se ajustan a los modelos devivienda asociados nomJalmente a estos monumentos. Desdeesta perspectiva, no sorprende que los indicadores cronométricosque hemos bar.ljado fi guren entre los más antiguos,a finales dcl ll milenio cal ANE. Una cronología aproxima·danlente análoga podría asigrfarsc al monumento de Cap deFonna . de nuevo una construcción alejada de las normas talayóticas.Con las posibles excepciones de Treba lúger y S' Ul ot,no hay indicios para suponer que la construcción de monumentosturriformes se remonte a fin ales del segundo mileniocal ANE. De hecho , hemos de esperar al momento demarcadopor las fechas de Capocorb Ve ll y de Sant AgustiVell . en tomo a 900 cal ANE. y por las series de BiniparratxPetit y de Son Ferrer. para contar con un termil/u.fpMt quem razonablemente fiable pam la construcción delas grandes edificaciones talayó ticas. En el otro extremo.las primeras dataeiones que indicarfan un termillus alifeqllem a panir de fechas referidas ti contextos de uso se sitúana inicios del siglo VIII cal ANE. Así pues. estarnos encondiciones de plantear que el grueso de la construcciónde talayots se produjo a lo largo del siglo IX cal ANE'o.Conviene apuntar al hilo de este análisis que durante elsiglo IX cal ANE cabrfa esperar la convivencia puntual en-tre ]¡IS últimas mani festaciones materiales de la tradiciónnaviforme-prototalayóticll y las novedades asociadas II loscentros talayóticos. La heterogeneidad del siglo IX deberátenerse en cuenta a la hora de selecc ionar el conjunto de recipientes cerámicos objeto de nuestro llllálisis. Cuando llegueel momento. será precisodescllnar los ejemplares postreroscorrespondientes a tipos vigentes en ocasiones desdeel mi lenio anterior.La determinación del final del periodo Talayótico5011 Fornés tira del IIiloSeñal ábamos en el capítulo I que la sociedad talayóticafi nali zó violentamente, tal y como atesti guan tos nivelesde incend io que sellan el ni ve l de ocupación basal de numerosostalayots. Uno de los principales problemas quetiene planteados la investigación consiste justame nte endeterminar cuándo aconteció dicho final. La solución noes sencilla. ya que el método de datación por Cl4 presentaproblemas de incertidumbre para esa temporalidad. Losproblemas se deri van del aplanamiento del tramo de la10. Un indicaOOr que apoy~ la propucsla de crt)rM)logía baja para 1"" tala­)'015 lo proporciona la observación public:lda por Ptantalamor acerca de laconSll"l.llXión del talayOl de Es L ioc Nou des Fass..-r (Son Vitamina.Alaior)sobre un.a na veta de enterramiento ( l99 t : 207 y 1997: 358). Rccon:Je1l105que este lipode monumentos runerarios eayóen desuso jUSlameme a fina·le.' del siglo IX cal ANE.48


LA CERÁMICA TALAYÓTlCA : CRONOLOGIA y SISTEMATIZACiÓN 2.1 3curva de calibración correspondienle a los valores radiocarbónicosconvencionales siluados enlre, aproximadameme,la transición entre los siglos VII- VI y principios delsiglo V ane (


2. 14 CERÁMICA TALAVÓTICA4Nttt----ttt t ttt•••tttttt100mP"'Sí;----I G5O, .... ... ~ _ _"'iííííííííI-'2 mFIGlJRA 2.14. Son Fomés. Localización de la Zona G en el conjunto del área excavada (superior) y situación de sus diferentes sec tore ~ (inferior).Enlrc los elementos accesorios colocados en el cuerposuperior de las piezas encontramos pequeños mamelonessituados cerca del borde, apliques puntiagudos descendentesy asas anu lares, alguna de éstas provista deun botón bajo en su plano superior y cerca del labio (fi ­gura 2. [5/a). Este últ imo detalle'6 (figura 2. 15, n.o 1) seencue ntra presente en una pieza del eSlrato 4 de la habitaciónde los cortes 19 y 19a de S' 11101 '7 (figura 2. 15.n.O 2) así como en el edificio Alfa de Son Fermgut" (fi ­gum 2.15, n.o 3).• Los cuencos hemisféricos con alineación de perforacionesparalela al labio constituyen piezas muy infrecuentes,IX)f lo que su presencia permite trazar sugestivas conexiones(figura 2. 15/b). En cste sentido, el ejempl ar delEdific io G4 '9 (figura 2.15. n.o 4) halla paralelos clarosde nuevo e n la habi tación de [os cortes 19 y 19a de16. I'Tt:scnlc cn la pic7.a SF-G4-IIAI - 14 det EdirlCioG4 .17. Krause 1978: fig.12.n." 6.18. Caslro~ftllii2003:fig.ll.n.·C- II3 L19. SF-G4-IAI -79.50


L A CERÁMI CA TALAYÓTI CA : CRONOLOOIA y SISTEMATI ZAC[ÓN 2.15(a) asa anula con botón superiorlb) cuenco hemisférico con perforaciones bajo labio• ~ ..-.••",~~•"I~IfIioo.l\, ~ I )¿¡•,1, I~, O,I~~~( ()" o '-,4, I\JI ii•'C" S• 1Ir--------,-o •1,~" : •• ~,.< • 6-'-\3~r2in7-S< ~~bmJf 11¿¡ " >--Lo { o oi1\ ~ 3 7" 8Ow=---.FIGURA 2. 15. Paralelismos tipológicos del ajuar cerámico: Edificio G4 de Son Fornés . habitaciones de los cortes 14 y 19 de S" lllol y Edi-{icio Alfa de Son FerragUl. -:.Som1,IS' lllot 20 (fi gura 2 .1 5, núms. 6 y 7),y también en el nivelgris de la habitación del corte 14 del mismo yacimiento(Fundkomplex 4) (figura 2.15, n." 5)2'. El mismo tipo devaso ha sido registrado también Son Ferragut 12 (figura2.15, n.o 8).• Retomamos de nuevo a S'lIIot (cortes 19 y 19a, estrato4) al considerar los apliques de ti po cordón en fonna de((u» invenida colocados sobre la pared superior de algunasollas grandes 2l • Uno de ellos se halló en el Edific io0 4 1-


2.16 CERÁMICA TAI.A.YÓT[CAS '!IIOI como I'e!el'eme l:rol1oes/I'(I/igl'áficoEl repaso de los paralel ismos con los materiales del Edificio04 de Son Fornés ha dirigido especialmente nuestmatención al yacimiento de 5'11101. Aquí, los cortes 15, 19 Y19a ofrecen una interesante sucesión estratigráfica. Sabemosque la habitación de los cortes 19 y 19a es posterior ala vivienda del corte 15 porquc los muros de aquélla se ados;ma los de ésta (figura 2. 16). Pero lo más importante esque el ajuar de los estralos 4. 3 Y 2 en la habitación de loscones 19 y 19a, es decir, desde su inicio hasta una.faseavanzada de su ocupación. se distancia c!ammente del delos cstratos infcriores y medios del corte 15. vinculablespor cronologfa absoluta con el periodo Talayó1ico. En cambio,el ajuar de la habitación excavada e n los cortes 19 y19a (estratos 2 a 4) sr muestra afi nidudes con los hallazgosdel eSlmto supe rior de la habitación del eorte 15 (Fwu/kom­¡l/ex 10).Por otro lado, en el corte 14 se excavó una habitacióncuyos muros se adosan al turriforme central y, a la vez, recibenel adosamiento de un tmmo murado de la habitacióndel corte 15. Como el recinto del corte 14 es estratigráficamenteanterior al del corte 15, sería de esperar hallar en labase de aquél materiales de un horizonte eronológico anteriora los de los ni veles inferiores de éste. Sin e mbargo. estono sucede así. Los halluzgos del recinto del corte 14 se vi n­cul¡m claramente con los materiales del ni vel superior delcorte 15 y de los estratos 4-2 de los cortes 19 y 1 9a ¡~. Laaparente paradoja se resuelve con la observación realizudapor Frey al afirmar que el interior de la habitación del corte14 fue objeto de una limpieza en un momento avanzadode su usol!l>, resultado de la cual se eli minaron los testimoniosde la primera ocupacién a excepeión de los restos deun empedrado oenlosado.En suma. pode rnos establecer una secuencia estratigráfica combinadu con correlatos tipológicos entre. por unlado, los estrutos inferiores - Flffulkomplex 8- y medios- Fllndkomlllex 9- del corte 15 (Talayótico) y, por otro, eleSlrato superior del corte 15 - Fw/(Ikomplex 10-, el nivelgris del corte 14 - Fwlllkomplex4- y los estratos4, 3 y 2 delos cortes 19 y 19u. Este segundo horizonte sería inmediat.. mente posterior al TaJayótico y tJlI vez cubriría, si nos atencmos a la pluriestratificación de los cortes 19 y 19a, la totalidad del siglo V cal ANE.Reevall/(lción material y afiam:wlliclllu (le /a /lropllCJIacronológicaLa sucesión estructural de la Zona O de Son Fornés ha servidopum advert irnos de que el segme lllo temporal cubiertopor la +:meseta de Hallstatt» puede eSlar e nglobandomundos arqueológicos distintos. Se trataría ahora de mnpliarmiras y comprobar si en otros yacimientos insulares,udemás dcl y:\ comentado de S' l1Iot, hay argumentos paT:.¡afian zar esta primera conclusión.Uno de los contextos publicados de maneT:.¡ más exhuustiva es cl Edificio Alfu del Puig Morter de Son Ferrugul. Ladutación más reciente de su serie radiocarbónica (Bcta-123761 ). próxima al momento de abandono de la estructu ra ,~ sitúa en la «meset;1 de H .. llst .. u» y, por tunto. introduce delleno el conjunto excavado en la problemática que cst:unosanalizando. En el extenso análisis del ajuar artefactual delEdific io Alfa, mayoritariamente cerámico. se en fati zan lospar.llelos tipológicos con el Son Fornés talayótico. Algunosson innegables, como sucede con algunas variedades de ollasde borde vuelto y de vasos troncocó nko s~J. Sin embargo, unexamen .. tento revela que otros paralel ismos resultan fon:ados,al tiempo que sorprende la au~nc ia de comentarios respectoa afinidades muy elocuentes cronológicamente entrecienos elementos del EdificioAlfa y Q(TOS de yacimientos declara filiación postalayólica. Conviene repasarlos a fin deevaluar sus implic:lciones en términos cronológicos.Comencemos por el contenedor arquitectó nico mismo.La técnica constructi va del muro perimetral del EdificioAlfa consistió e n la prepamción de un zóculo de bloquesdispuestos horizontal mente. sobre el que se dispuso unaprimera hilada de grandes ortostatos en aparejo irregularque confomlÓ la base del paramento cxtemo.!t. Sobreest¡1hilada se colocaron otras a b'lse de piedras de dimensionesmás reducidas, también en aparejo irregular en seco.El paramento interno, por su parte, se construyó con piedrasde menores dimensiones. EStll técnica es desconocidaenla edificación de los lalayots y las viviendas talayótkasde Son Fomés pero, en c .. mbio, resulta habitual enlas mumllas le vantadas desde fina les del siglo Vi o, conseguridad,ya a partir del siglo V cal ANE (Pou Celal, SesPa'isses, Son Catlar)"". Por otro lado, esta técnica es tambiénusual en otras edificaciones de la segunda mitad delI milenio cal ANE, como algunos de los llamados «sun-25. Pinge[ 1969: l.im. 3. n.- 12·20 y [.im. 4. n.- l. ] l .26. Fn.y t968: 10."21. Las pieus del EdifieioA[fa C_t [33. C- 112'>1 (o[ [as ) y C-1425 (vaso)constituyen buenos cjcmp]o~ de ello.28. Caslroe/a/i;2003: 18829. Arnmburu·ZaNla y Hemández Gasch 2005. Micó 2005a. La [iSla demurallas con esle mismo lipo de pararnrnlo podrll ampliarse con los ejemplosde &; ROS5e lls. S'J llot o &; Pedrcgar(II'lI/'lO norte).


LA CERÁM ICA TALAVÓTI CA : CRÜNÜLCX;íA V SISTEMATIZACiÓN2.1716lNAescala 1 :200í!POSTALAYÓTICOTALAYÓTICOhabitaciónestrato 2Corte 19 ; 1~~~e~'~'~" "''''04 ~'0~3~~sobre Planum 2Fundcomplex 10Plan 2/5 + nichosFundcomplex 9bajo Planum 5Fundcomplex 811 Planum 4 ¡ 1Fundcomp/ex 611 Denumo.; IFundcomplex 511 Nivel gris r 1Fundcomplex 4habitaciónCorte 15habitaciónCorte 14PRQTOTALAYÓT1CONAVIFORMEI IHabitación en ~~lFundcomplex 31I Túmulo artificia~IFundcomplex 21I Cabaña antigua IFundcomplex 1Edificio NEFI GURA 2. 16. $'11101 . Planta (Krause 1977: fig. 1) Y relaciones crono.estratigráficas (a partir de Frey 1967 y 1968. Pingel 1969 y Krause1977 Y 1978).53


2. 18 CERÁMtCA TA LAYÓTtCAtU:lrios» (fadl:lda de Son Oms A. Son M:lrí)JO. Seguramenteesta semejanza ha conducido a :llgunos investigadoresa incluir el Edificio Alfa dentro de la categoría deedificios de eulto. pese a que en este caso el estudio complelode sus conlenidos sugiere a sus investig:ldores unafunción diferente".Las características arqu itectónicas del Edificio Alfa hansido paralelizadas con las de la Habitación 10 de SesPa"isses.edificio fec hado a fi nales del II mi lenio cal ANEa partir de la datación radiocarbónica supuestamenteasociada a d icho recinlO (G if-1247). Sin embargo, laconfirmación reciente de que esta datación no correspOndea la Habitación 10. sino a la 12 Jl . la priva de anclajescronológicos absolutos y, por ende, de cualquier pretensiónde elevar su cronología hasta inicios del I mileniobasada en los mismos . La ún ica certeza es que la muralladel poblado fue constru ida con posterioridad a la habitación10. puesto que el paramento de aquélla se adosa alde la vivienda en dos tramos diferentes. Recientemente,se ha constatado el mismo adosamiento a raíz de la excavacióndel recinto ((Climent Garau». también denominadoEdificio 25. una construcción, al parecer. simi lar alEd ificio Alfa lJ •• Además de tratar de establecer una proximidad cronológicaa partir de la citada datación radiocarbónica, los in-JO. Para un análisis actual izado de la crOll()logía absol uta de santuarios ytaulas. véase Micó 2005a.3 1. La habi tación de Es Pedregar publicada por Colominas ( 1920a: fig.273) suscita también imcresantcs analogías. La planta de tendencia cuadrangularconlas esquinas redondeadas. la entrada ligeramente descentradaen cllienzode la fachada ye1 espacio interno rectangular con colu mnasson elementos paralelizables con el Edificio Alfa. del que le aleja sobretodo la ausencia de habitaciones an~jas en la pane trasera. Lamentablemente.ignoramos qué hallazgos de los presentados por Colominas procedíande este recinto, por lo que su posición cronológica no puede ser ase ­gurada.32. Pese a que la datación fue publicada eo RadiocurOOI1 como asociada ala «Habitación 12,. (Delibrias. Gui llier y Labeyrie 1971: 227).)a falta dereferencias sobre dicha estructura en los infonnes de la excavación de G.Lilliu llevó a pensar que la fec ha correspondía. en realidad. a la Habitación10. de la que se tenía noticias acerca de la toma de muestras destinadas alanálisis radiocarbónico (Castro ~I (1m 1996 y 1997. Micó 2005a). No obstante,un repa.>o reciente de los materiales arqueológicos y de la documentaciónprocedente de aquellas excavaciones ha revelado la existencia deuna «verdadera» Habitación 12 en el interior del recinto amurallado.cercadel tu rrifomlecentral (Aramburu-Zabala y Hemánde:G Gasch 2005. Aramburu-Zabalay Riera 2006: 22-23). La mayoría de los materiales deest3 habitaciónno parece corresponder a una cronologfa elevada. pero el hallazgoen el mismo sector de ciertos objetos como. por ejemplo. una tapaderade hueso decorada con motivos circulares igual a los de OIros comextosfunerarios prot01alay6ticos (Cova des Carritx. Tudons. Calas Coves 111.Vil. XI Y Son Matge.entre otros) . revela que el scctorde Ses Pa',sses dondese eoclava pudo eStar ocupado. efectivamente. en momentos cercanos alos indicados por la datación Gif-1247.33. Aramburu-Zabala y Riera 2006: 24-25 y fig . 3: Aramburu-Zabalavestigadores del Edificio Alfa observaron afinidades entre1:1 organización interna de esta edificación y la de laHabitac ión 10 de Ses Pa'lsses"'. así como otras similitudesque atafien al aparejo murario y al gran espac io internode tendencia rectangular con bases de columna al quese adosan dos habitac iones ll • Sin embargo. no hay porqué restringir la comparación únicamente a estos dos recinlos, ya que conocemos otras edifiC:lciones prehistóricascomparables (fi gura 2. 17). Así. por ejemplo. la estructuración interna de la Habitación Postalayótica I de:. Son Fornés 36 respct:l el mi smo orden secuencial: entradapor uno de los lados cortos de l recinto, patio descubiertocon áreas de aCli vidad y ti rantes. y dos habitaciones traseras.La easa de los cortes 19 y 19a de S' lIlot sigue elmismo modelo n _ De todo ello se derivan dos conclusionesimportantes. La primera es que el Ed ific io Alfa sedi stancia netamente de las vivie ndas arrifionadas o cuadrangulares. sie mpre carentes de patio. propias de losasentamientos talayótieos mallorquines como Son Fornés,Capocorb Vello Ses Talaies de Can Jordi. La segundaes que la cronología de los edificios claramente afinesal Edificio Alfa es. en todos los casos. posterior a la delos niveles talayóticos excavados en los respectivos yacimientos(Son Fornés. S'lIIot).• En e l capítulo de los paralelos cerám icos. diversos tiposhallados en el Edificio Alfa anticipan elementos tardíosajenos a los recuperados en talayots y viviendas contemporáneas.Los repasaremos e n detalle:- Vasos lmIlCOCóll;COS COII paredes rectas o {¡seramente


LA CERÁMICA TALAYÓTICA: CRONOLOGIA y SISTEMATIZACIÓN2. 19Son FerragulEdificio AlfaS'lIIolhabilación cortes 19/19aSes Pa'lsseshabitación 10Son FornésHPT1\o:::,\\ O~o=-()O-r~P_umbral de accesoescala 1 :200Figura 2.17 . Plantas de diferentes recintos a la misma escala.55


2.20 CERÁMICA TALAYÓTICASon Ferragut, ~': -""01- _ _. ,{rk;,~ .\i rr,-,,~-;T-'


L ACl:RÁMI CA TALAYÓTI CA: CRONOUXiIA y SISTEMATIZAC iÓN 2.2 1- \.iISOJ JimilareJ a los (mteriores, pero e011 UII aS(1 {l/II/­lar COII /liJa helUlúlurlI (1 mOl/o ele botól! el! Sil plU/wsu{,eriO/"J . Como hemos indiclldo :.Interiormente, lassim ilitudes se estllblecell con el Edificio G4 de SonFornés y e l estmlo 4 de la cas:.l de los cortes 19 y 19ade S'lIlot (fi gura 2.15/a).Agarraderas /(IurijormeJ. Sin ab:.lndonaT lodavía elgrupo de los vasos tronc0c6nicos, conviene hacer referenciaa las piezas provistas de este tipo de apliquelateml" (fi gur'd 2. 19, núms. 1,2 Y 3). Uno de e tlos fuehallado en e l estrato 11 de la Zona B de Son Fomés'l(figura 2.19. n .~ 4), un ni vel de frecuentación situadopor encima del ni ve l de destrucción de la HabitaciónTalayótica 5. Otro ejem plar rcmarcable por la calidadde su factura se documentó en los niveles superficialesde S' l1Iot (Fulldkoml,{ex 15)" (figura 2.19, n.o 5),por lo que no aporta una referenc ia cronológica fia ­ble. Lo mismo podríadedrsc de los ejemplares procedentesde Es Pedregar n (figura 2. 19. núms.6 y 7). Sinembargo. para nuestros propósitos puede ser pertinenterecordar que la iconografía de filiación tauTiformeen las Baleares carece de precedentes con anterioridadal momento demarcado por la datac ión IRPA-1022. L;.¡ fecha fue obtenida II partir de una muestra decarbón tomada del interior de un cuerno de bronce enla Cova des Coloms (Binigaus) y el resultado se sitúaen pleno siglo V cal ANE. Otras piezas emblemáticasde un posible cullo taurolálrico proceden de los llamados«sanluarios.. (Son Mas de Llubí. Son Corró,Talapí) o de conlextos funCr'Mios (Sa Punta, Son Cresta), siempre asociados a materiales claramente daladosen la segunda milad del I milenio cal ANE. Asípues, parece que la introducción iconográfica lauTiformeen el mundo de las creencias baleáricas pudoproduc irse inmediatamente después del final de la sociedadtalayótica, para ir alcanzando cotas mayoresde protagonismo hasta época romana·~ .Cuene.·os hemisjéric.·oJ CO/l IIIUI líllea de perjomciolle.i{mmle/a al labio"" (fi gura 2.!5. n." 8). Vé¡lIlse. comoen e l caso anterior, las referencias a propósito de piezassimilares en el Edificio G4 de Son Fornés y el estrato2 de la Casa de los cortes 19 y 19a dc S '1l lot (figur'.!2.15/b).Recipiellles abiertO.f con Cl/rrna al/c/!OJ (figura 2 .20. n."1). Los paralelos se establecen con los frdgmentos de«ribell .. antes referidos del Edificio G4 de Son Fornés"(figura 2.20 , núms. 2, 3 Y 4) y, sobre todo. conpiezas rccupcíJ,das en los ni veles superiores de la casadel corte 15 de S'IIIOI ( Fulldkomple.x 10). que compmtencon el ejemplar citado del EdificioAlfael disponerde una lengüeta ancha en la zona del diámetro máximodel cuerpoSl (figura 2.20, núms. 5 y 6). Otros fragmen ­tos de «ribell » proceden de la habitación del corte 14de S'lllot SJ (figura 2.20, núms. 7 y 8), así como de lahabitación de los cortes 19 y 19:1 del mi smo yacim ientoSol (figura 2.20, nÚms. 9 y 10). COnVtcTlC subrayar quelos «rilx: lIs» serán ~ no de los tipos de recipientes camcteríslicosde los siglos V-II! cal ANE" .Cuencos allOs de parelles entrllllte~· . a veces con asaanularen la parte alta del cuerpo$l> (figura 2.2 1). Estosrecipientes tampoco aparecen en los talayots ni en lasviviendas adosadas contemporáneas. Tal vez las pie­Z:IS del Edificio Alfa prefiguren producciones propiasde la segunda milad del ! milenio cal ANE,como dosejemplares hallados en la Habitación Postalayótica 2de Son Fomés s1 •Valoraci6n final: el límite reciellle del IJerioclo Talayóticuy el inicio de II/Ia I/lIel'(I sociedlUlLa rev isión del inventario material del Edific io Alfa permiteproponer que la destrucción de esta estructura IU VO lug:lren un momento ligeramente posterior a la destrucción!rada coro el n.· de inventario 3 1] . El dibujo de t'aula Amengual. que t:S elque n:producimos aquí, recoge un apl ique en e l borde que había pasadoinad verl ido en el n:aliudo por PQns Homar. En nuestra fotografíipuedeveTSc]a forma de ta lengUet3 aplicada el labio. Otrasdos piczas publicadaspor Fronl~n (1991 : fig. 12. n.082 y 83)se aproxint¡ln al nM.>delo.aurK]lMl ca·r«en de mamelones.43. Pina e·t13 1 del EdilicioAlfa.44. PiCl.as e -1S5OI IS20.e-783nS2J662 yC· 118SI] 17611161 del EdificioAlfa.45. PiCl.a inbJila. n." invenlario SF-ZB·II·7.46. Pingel 1969: fig . 16, n .O 27 (para una n:prt:sc nladón fotográfica v€ascRosselló Bordoy 1973: ]ám XXXVl.b).47. Planlalamor 1983; núms. tn ve nlano M U$~u Nacional d 'Ar'luwlogiD'* COla/ulI)"a: 6706 y 6709.48. E$ avenlurado n:lrotraer el simbolismo t a u ro l ~trico hasta €poca la]ayóticaa parlir de las Ci nla5-uidero si tuadas a la altura del borde en muchasde luoopas di: esta fase. En r llu.el labiosc: e~l~ndc hori zootahnl'nle .~natguoo de sus tramos. mediante lengUclas rcc'Iangulares. subn:ctangulareso n:dondeadas. algunude ellas decoradas. E] I-N:I:ho de que algunas di: esla5lengUetaste ngan los e~t remos apuntados podría. si n embargo. sugerireSla hipótesis.49. Pieza C-9S8 del Edificio Al fa .50. Denominados «cazuelas_ (Caslro rl ,,/;; 2003). comu la pieza C-1319/ele. del Edificio Alfa.S I. SI' -G4-II A3·50. SF-G4-IIA2·20 y SI'·G4-IIA5-16.'2. Pingel l969: fig. 9.n.0 17 y 111.n. l'i ngcl ]969: lig. 3. n.o 12.54. Krausc: ]9711: fig. 7. n." 7: fig . 9 . n." 8.'S. Pa]omar 2OOS.56. P~1.DS C- 14 151etc. y C·1424, denominadas ~j arros,. por el ~ u ipo quelos ha analiudo ( Castro ~1 al;i2(03).S7 . Palomar200S (n.· in ventario SF·ZCIS-1l2-2n y SF·ZCIS-112·S 1).57


2,22 C EI(ÁMICA TALAVÓ'I'ICASon Ferragul2l OC!,\ I 3Son FornésEs Pedrega r4u···S'IIIOI . .5 7oSom,,¡;;;;;;o-s;;;-of iGU RA 2 19 , Ag:lrradcflIs wurifo rmcs.genemliz:,da de los asentamientos talayóticos: es decir. queel ti nal de una y Olros no aconteció simuháneame nte.y quela ""foto .. del equipo ancfaclUal de Son Ferragut proporcionauna imagen algo más reciente que la ofrecida por pobladoscomo Son Fomés l M ,5H . Avcrigullr ~ i . cOIl lodo. fucron III menos pareialmenle sincrónicos euII lIlIlIenlüS previos y. si la res pu cs l ~ fuc.'\C a fi rm~ li v a , delenninar la duracioode es.:. e ..... mual CQnvi'·encia. requiere un come ntario apane. El princi(X.1 i' TgU'»c'1I0 a favor de una sincronia amlllia se basa en la disponibili·dad ,k dos fechas radioc a rhóni


L A CERÁMICA TALAYÓTICA: CRONOLOGíA y SISTEMATIZACiÓN 2.23Son Ferragut"'..--- '-_ ..:--:..",-:' ..Son Fornés,(.I~il )3\I~ I},{ IL;JI }S'1II01,' (;1


2.24 C ERÁMICA TALAYÓTIC,\So n Fe rragut~.,'_",,_>_",,1"""'!,5 om2FIGURA 2. 21 . Vasos de pmcJ es er1l r.llll CS.nifcslacioncs de tradic ión talayótica junto con novedadesque alcanzarían una mayor implantac ión en momentos posteriores.Dicho horizonte puede scr adjcti vado propiamentecomo «postalayótico». puesto que ninguno de esos e lementosmaterialcs novedosos quedaron se llados por ladestrucc ión de los talayats y de las viviendas conte mpo ráneas.Tentati vamente. situaríamos esta primera fa se posta layótica(en la que se incluirían el Edific io G4 de Son Fomés. elEdificio Alf" de Son Ferragut . y diversas edificac iones yevidenc ias de S' lllot'"'" entre el 550 y e l 470 eal ANE. cuandocomenzaría el Postalayótico pleno. detectado estratigrátic.mlenteen Son Fornés. si bien los eriterios para delinir ellímile inicial carecen de apoyÓ radiocarbónico . En términosde dimím ica histórico-social. la secuencia aqu í propuestan il.; . ~ión inte rna


L A ClOlt ÁMICA TAI,AYÓTlCA: CltONOi.ooi,\ y SISTEMATI7.AClÓN 2.25La cerámica la layólicaUU' .\';.1'/(' 111111; :aóolI(,s / mdidO/IlIIt'.~ de la cerámica~ /(/10 yó/ iC(I»L;¡ necesid"d de conlar con elemenlos que permitieran encuadrarcronológicamente los lotes de materiales recuperadosen exc.lvac ioncs con escaso conlrol o definición eSlratigráfica.ha hecho que la cerámica tu viera un papel estelaren las propueslas de fasific¡lc ión de la prehisloria balc;¡r.Ante riormente ya comentarnos el protagonismo de la producciónalfarera en la derinición del periexlo Talayótico ylos problemas de d iscrimi nación cronológic,t que ha acarreado.En much'1S oc¡tsiones.la búsqueda de paralelos estilíslicosn tenlOlógicos ha desatcnd ido la cohere ncia que losconlextos eSlmtigráficos imponen a los repenorios matcri¡lles.Así. atributos ¡tislados como. por ejemplo. liI presenciade ¡lgarraderas verticales e n el hombro de un gran contenedoro el empleo de c.tlc i!:1 como desgmsante. han contribuidoa .. subir» o «bajar» la cronología del conjunto de materiales'lsaciados y. por cxlensiÓn. de los reci ntos en qucfueron hallados. ESle proceder. unido a una defic iente uti lizaciónde los mélOdos de datación absoluta. ha acabado por«desfa sar» la fasificaeiÓn. provocando un di vorc io entre e lTCpertorio material característico de un pe riodo. en estecaso la cerámica. y el propio periodo.En la exposición que sigue a cont inuac ión. nuestro inle­Tés reside en aCOlar el repertorio de recipientes quc podemosadscribirconlas mayores ganllllías posibles al periodoTalayólieo.tal y como ha sidodcfin idocn el apartado anterior.Por el lo. no vamos a delenemosen el anál isis de las tipologíascerámicas que atañen a periodos previos o I>oste-. .n ore .~ .El primer ¡mento de siste malÍzación de la cerámica talayóticalo rcali l ó Bia nco fi o re ~' a part ir de los materialesrecupe rados durante ];1 primera campaña de excavacionesen Ses Pa·isses. que sacó a la luz c l tal ayot y las habitaciones1,3.4.5.6 Y 7. En su ensayo de cl:lsific ac ión. cI primercrilerio de ordenación tipológica conjuga alributostécnicos (caracterizac ión de las pasta!.) y cronológicos (posiciónestratigráfi ca). y permite proponer dos «c_lases.. decel'limica: la «A». de época preclásica , y la .. B .. : de épocaclásica (elaborada a torno). El segundo criterio de clasificaciónes exclusivamente técnico. y defi ne «tipos» . mientras(IUC e l tercero alude a la morfo logía de las pieztls ypermite di scriminar «formas». En la cerámica de clase Ase disti nguen tres tipos y seis formas, cuya repre!>emación60. ROS5eIIó Rordoy 1958·59. Veny 1968 . Canta rd[ a~ 19na. l..6pcz 1980'J I'ons 1999 o Enseñal 1981 . Ma'JOI1II 1983. Pons 1985 y Palomar 200 ~.resp«1ivan¡"nle.61. till iu y Biancofiorc: 1959.dife rene i¡11 según los contex tos de aparidóll permitiría. enteoríll . realizar una secuend adón crono-ti pológica. Es nccesariosubrayar. sin e mb:lrgo. 'l ue la muestra sobre la quese realizó c l análisis carecía de piezas de pe rfil com pleto y{[Ile ninguna de las formas propueslas correspond ía a unavas ija rn¡/. sino a prolotipos idealizados. por lo que la operalivid¡ld dc la « t i po l ogía,, ~l propue:>1


2.26 CERÁMICA TAl AYÓTtCAlas en detallé /o con el fin de verificar, a la luz de los conocimientosactuales, si los tipos/formas propuestos se ajustana la temporalidad talayótica (figura 2.22):Tipo A de MM y RB, equil'(llellte a laforma 9 de FMVasija de gran tamaño, cucllo diferenciado, borde exvasadoy base plana, identificada con la expresión «ánfora pitoide».LIs variantes atienden a diferencias en la fonna del peml, laabertura de boca y, sobre todo, la morfología de los apliques(muñones o agarraderas y mamelones) o incluso su totalausencia (variantes «e» de MM y RB Y «c» de FM).Los ejemplares inclu idos en este tipo proceden del-talayotaislado de Son Serralta, de Pula,del corredor del túmuloescalonado de Son Oms y de alguna de las habitacionesexcavadas por Colominas en el poblado de Es Pedregar (lavariante sin agarraderas JI ).Como ya vimos anteriormente, del contexto de Pulaapenas sabemos dos cosas: (1) que se trata de un porcheadosado al monumento turriforme en un momento indeterminadoposterior a w. 1200 cal ANE, y (2) que presentabamateriales estratificados en, al menos, dos niveles n , por 10que su adscripción al periodo talayótico debe asumirse conlas debidas reservas. También debe considerarse con prudenciala procedencia de los materiales de Es Pedregar, yaque lo ún ico que conocemos acerca de su ubicación cs lareferencia a las dos casas en las que no se documentaronmateriales


LA CERÁMICA TALAYÓTICA: CRONOLOGIA y SISTEMATIZACiÓN 2.27TipoVariantesa -a b - ' c-, d -b e -eGJ , ¡\'1, I _ , W I 'IJ: ~ 'r:, 1-' ' I ',',- ''SOn Serralta)r' ;;;, [!,., .A -9 C 1- I , , I 'B -7me -4(fJ0 -4mE - 8CD","Cm,""" ""',Es Pedregarb -.e - ' d - 'a,\IJ', 'Son Serralta Es Figueral SOn Real Pula S'lIJola -, a -bC7 c:er,@SOn Serra~a SOn Serralta ,Es Figueral Son Reala -b a -, a - - b - e c -dC]) \J7 CJJ' , W ID ..... W'Son Serralta Son Julia EFS Real Son Serralta Pula Son Julla Alqueria Rotjaa - aa-bF -5W '\Ir '>17Pula Pula EFS RealG - 5a -e""ir "'JI" >IrSon Oms EFS Real SOn SerraRaH -, ~'r'","Cm,a -, a -./ - 3 ,~ CJSon Oms S'1I1oIJ-.=wK - 2-a -aW w "07 a -b a - eEFS RealCJ), :."""""" • '"Son Oms EFS Real PulaFIG URA 2.22. Cuadro sintético de las tipologras de cerámica talayótica. En negrita y cursiva tipos y vari allles de MM y RB; en lexto normal.tipos y variantes de FM; * variante no tenida en euellla en la tipologra de FM. [Claves: MM == Camps et a/ii 1969; RB == RosseJló Bordoy197311979; FM = Femández Miranda 1978).63


2.28 CERÁMIC .... TAl.AYÓTIC ....do con agarmdcm latcml (variante «b .. de MM y RB Y «c"de FM). ambas representadas en el talaiot aislado de So nSermlta.A las tres variantes de MM y RB , defin idas en funcióndel perfi l y el borde, FM añade una cuarta (denominada«a»), a fin de segregar ejemplares de borde entrante, másafines a los cuencos (Tipo K de MM y RB equivalente a lafomm 2 de FM). En las tablas tipológicasde MM. RB Y FM.la única pieza que presenta este perfil se identificó erróneamentecomo procedente de Son J uli~,ya que IOdo parece indicarque se halló en Pula u . Las reservas que impone el ~ontextode Pula ya han sido comentadas con anterioridad, y lomismo cabría decirde Son Jul ia, yaqueel repertorio de materialespublicado como procedente del mlvifonneS< presen·ta ejcmpl:.res de cronologf;¡s recientes que podrían correspondera niveles de frecuentación posteriores a su usoorigi nal. E.. preciso advertir que conocemos otro lipo de vasos.mucho más esbeltos. de paredes rectas, borde entranley agarradera lateral , rccupemdos en cI mismo yacimiento deSon Julial) y en otros naviformes mallorquines (Marina deSa Punta. también denominado Ca N·Ame ..... ; S'HospitaletVe Il J1 ). que no deberían confundirse con el representado porel cuenco de Pula. Dado que la forma de esta vasija no ;¡pareceregistrada en el repertorio de la vaji lla tal;¡yólica biencontextualizada, ignoramos si correspondería a una producciónde époc;¡ anterior que entroncarfll con Olros ejemplllresdocumentados en el mismo yacimiento o si. por el contmrio,correspondería a un ejemplar anómalo del repertorio de lasproducciones talayótieas (véase in/m).De cronología anterior también son los vasos de paredescurvas y agarraderas cerca del borde, incluidos de nuevo enla variante ",a .. de MM y RM a partir de una pi e7..a de Es Figueralde Son Real , dado qu~ cuentan con una buena representaciónen contextos naviformes y prolOtalayóticos (navetasur de Son Oms>lt, cabllñ;¡ bajo el turriforme de S'1I10t¡q,cementerio del recinto Este de Son MlIIge'lO).Sólo nos resta eomentllr que en la variante &: se representaun vaso del cual sólo sabemos que procedía de AlqueriaRotja , Campos91. La falta de datos contex tuales y el hechode que el propio Rosselló Bordoy adviniera que hacía83. Ros~lIó Bürdoy 1992: tabla 4. E.n Jos regiS!ro ~ del "'uuu dl' Mal/(H"_("11 consta igualmente que Iie tr.u.a de un Va."':1 hallado en Pula.114. Colominas 1920a: fig.272115. Colominas 192Oa: fig. 272. centro. LIIs piezas conservadas en el Mu·st'u Nlld(HI(Jl d'A.rqul'Q1QSia d~ Cata/unya que corresponden a estos dibu·jos 5Qn l a~ c.lalogadas con ~ n~mcmtI t4622 y 14627.86. RosseJló Bordoy 1989: 21; Pons 1999: fil. 73.n.· I.H7. Pon ~ 1999: fil. 60. nn .88. Pons t999: fi g . 69.n .~ 4 .89. Pingel 1969: fig. 2, n.·5.90. WaJdren t982: fig . lt2,n.· 60.91. Ros~dló Bordoy 1973: 162 .tiempo que la vasija había desaparecido. impide valorarloadecuadamente.1ifX) Fde MM y RB, eqllimlellle (/ las/ormas 5(/ y 5b de FMCopa de paredes rectas o ligeramcntc curvas y base diferenciada,representada en Pula y, 1L1 parecer. en Es Figucralde Son Real. Este último ejcmpllLT, si n embargo. no ha podidoser identificado en la monografía dedicada al yacimiento'».De confirmarse su procedencia. scríll el único yacimientobien contextuali 7.ado y fechado antes del siglo X:Con presencia de copas. En otms palabms, las copas de estacronología sólo podrían concebirse como prototipos91 de unmodelo definitivamente implantado en él)()Ca talayótica."lipo G lle MM y RB, eq//il'a/ellle (j la l'lIrillllle 5c (le FMVasos semejantes a las copas, aunque diferenciados de losanteriores por prolongaciones del labio en forma de apliques.Pese a que ninguno de los ejemplares conserva labase, la escasa altura inferida es la que justifica la denominaciónde «platos» en las tipologías de MM y RB .Además del fragmento recuperado en Son Serralta, el deSon Oms. procedente de la habitación radial número 4 adosadaal túmulo escalonado o «monumc nto C,,94, tampocoplantearía problemas de adscripción cronológica. Nuevamente.sin embargo. sc incluyen en el tipo una pieza de EsFigueml de Son Real que no hemos locali zado en III monogmfíadel yacimiento y que. de confirmarse su procedencia.documentaría la excepcionalidad de este tipo de piezas encontextos del Nav iforme final/Prototalayótico.7ifJO H lle MM y RB. eqllil'afeme (l /(l/ornw I de FMVaso concoide de perfi l semiesférico y con una amplia ranuraen la diferenciación entre borde y cuerpo.En las tres tablas tipológicas se h;¡lIa representado porun ejemplar de Son Oms hallado en el corredor del túmuloescalonad0 9J • Esta forma. tan inusual en contextos prehistóricos,también fue documentada en S' llIot. perocn nivelessuperficiales"". Sus caraeterísticas se ajustan muy biena las de las cazuelas fechadas en los siglos V y VI de nuestraera a partir de las excavaciones británicas en la zona surde Canago'll , y su adscripción tardfa se confirma gracias alestudio de la cerámica tardorromana de cocina del yacimientode Sa Mesquida~ . Por tanto. la vasija de Son Oms92. RQSioelló Bordoy y Cam~ 1972 .93. Panl. una discusión de lOIi conceptOli ~ prOlotipo ~ y su antagónico,~ vuti&io ~ . viaoieel capítulo 3.94. RO$Stlló Bordoy 1965a: fig . I t .95. Rouelló Bordoy 196ja: fi& . 8 .96. FundQmpl~x 15 (Pingtt 1969: fi,. Ij. n.· 16).91. Fulford 198498. Cau t994.64


L A CERÁMICA TALAVÓTICA: CRONOlOGIA V SISTI:MATIZACIÓN 2.29parece tmt:lrse de un material intrusivo. seguramente consecuenciade las remociones constatadas en la estratigrafíadel corredor"",'fi,HJ I (/1' MM Y RB, cqlliw¡/ell/t' a la forma J (le FMOlla de perfil globular, boca amplia y base pequciía. procedentede Son Oms y S ' ll lot .En Son Oms. las piezas que mejor encajan con la representadaen las tres tablas tipológic:ls fueron recuperadas encontextos anteriores a la temporalidad t:llayótica (cueva deSon Oms' ..... naviforme sur de Son Oms lU1 ) y presentan unperfi l muy se mejante ¡II de un ejemplar recupemdo en la d­mar:t del turriforme de S' 111011Ol .En lo que concierne al segundo dibujo, identificadocomo procedente de S' lI lot en las tablas de MM y RB (FMno la incluye). no hemos encontrado ninguna indicacióndel mismo en las publicaciones sobre este yacimiento: encambio. es idéntico a uno documentado en Es Figueral deSon Real,ll}. En cualqu ier caso. este tipo de ol litas respondeal modelo protot:llayótico de perfi les en «S,. que ya mencionarnos:11 tratar el tipo D de MM y RB .Tipo) l/t' MM y RB. cqlli\'{/leme {/ laforllla 6 (/e FMTroncocónico en minialura con agarradera latenll. Con laúnica excepción de una copa procedente de Pula.queencajarí1l11lejoren el tipo G de MM y RB , Y en el 5c de FM , elresto de 1:ls piezas representadas son muy característiclls deconlextos naviformes y prototalay6ticos (naveta Ponent deS'Uospitalet Yell '(>.I . naveta sur de Son Oms"IS, Es Figuemlde Son Real,oo.cabaña anligua de S' lllot'07 y cementerio delrecinlo Esle de Son Matge"'"),Dado que estos vasitos sólo aparecen de fonna marginalen conlexlos talayóticos 'odedeltalaiotde Raral Cagolles (Rosselló Bordoy 1973: 162). NÓlesc. sin cmbar­,o,que en la brc\l: reseña sobre la uCB\'ación de este yacimiento no se do­CUlIlCnta ningún ejemplar de estas caract ... rlstk as (Amorm 1929a)..,y, por tanlo. ajenos a las producciones específicamente lalayóticas.Tipo K de MM y Ril. Cl/llit'OIt!///t' (/ /0 fomw 2 (/1' FMCuenco de perfil esférico. borde e l1l ranle con labio engros:ldoh:lcia el interior y base plana, ilustrado a panir de unejemplar procedente de Son Julia y que. presumiblemente,procedería del naviforme geminado. Los ejemplares miisp:lrecidos proceden igualmentc de naviformes (Can RoigNou" O • Marina de Sa Punla"') y entroncllrían con la tradiciónde grandes contenedores toneliformes. por lo que sufil iación talayótica debería descart:lrse.Tms esla rc vis ión de las sistemal izOH.:iones tradicionales,habría que concluir que la alfarcría talayólica propiamentedicha 110 fue tan polim6rfica y vllriada como parecería. yaque muchos de los recipientes consider.!dos no pueden adscribirsecon rigor al periodo Talay6tico (ligur.! 2.23).En síntesis . los tiposlforrrms definidos tr.!dicionalmentequc cabría mantener COlftO lalayólicos serillO los siguientes:ánforas pitoides. algunos vasos bitroncoc6nicos (varianteBu de MM y RB). ollas globulares, vasos troncocónicos,C:IZUC1:ls con agarradcm latcral y copas.Con posterioridad a las sistemal iz:tciones que ¡Icabamosde :tnaliz¡lr. Bocconi-Montel la" 1 publ icó una nueva clasifi ­cación. Dado que su trabajo h¡1 pasado práclicamente inadvenidocn la bibliografía posterior, vllle la pena reseiíar losaspectos más relevantes de su propuesta, En síntesis, suanálisis parte de un d iagrama de asociaciones entre yacimientos,por un lado, y los diferentes ílclIIs de reslos materiales(arquitectura. cerámiCa. metales y objelos de pastavflrca y hueso) clasificados en lipos, por otro. La seriaciónobte nida fo rmará la base de la fasificaci6n, matizad:1 porcrilerios de cronología rellll iva aportados por paralelos dearlefactos metálicos y cerámicos al ÓCtonos.En el apartado cerámico, que cs el que licne relevancia¡Iqu í. Bocconi-Montella define 9 formas que comprenden65 lipos con diferen tes variedades. La jemrquía establecidaentre ..:forma». «t ipo» y «variedad,. no se ajusta a unos criteriosexplícitos y, en la práctica. result¡1 ambigua. UI fonlla .al reun ir til>OS de diferentes cronologías. parece obedecer III¡I concepción global de la v:lsija. El tipo sc ajusta a grdndesmsgos al pcrfil del vaso, :\Unque no es difícil encontmr liposdiferenlCs con el mismo perfi l (por ejemplo. los lipos 19.30,31 Y 32 son loJoS ellos vasos troneocónicos), En algunosCasos, parece que la cronologfa es el criterio decisivo en ladiscriminaci6n de 'ipos, por lo que 1:1 val idez de los mismos110. l 'on~ 1999: fill . .'I.'I .111 , f'oos 1999: lig. 75. n.o 2.112. lJocconi·Molltclla 1984 .


2,30 CERÁMICA TALAYÓTICAContextos anteriores al periodo Talay6ticoV Cl7 m (J),globulares 1'.-. - , .Son Oms S'lIlol Es Figue.-al Son Real Son Juli


L A CERÁMICA TALAYÓTICA: CRONOLOGíA y SISTEMATIZACIÓN 2.3 1El repertorio de oll ilas con perfil cn «S». la mayor partede los bilroncocónieos y los diminutos troncocónicoscon ag:lrradera lateral son característicos del Talayóticol. fase en la que clasifica los naviformes. lasnavetas de enferramiento menorquinas, el cementeriodel recinfo Este de Son Malge. algunos hipogeos antiguosde C:lleS Coves. el depósito de Lloscta y. en elmomento fi nal. algunos lalllyols (cuadrados).Las formas más representati vas del equipaje talayóti ­co (T:llayótico [l. fase caracteriZllda por los talayots ylos poblados asociados) son las ollas pitoides (ti[Xls 62y 63), las o llas globulares de borde exvasado (tipo 60).los cuencos (tipo 54), los vasos y las o llas con agarraderalateral (tipo 33 Y 34) Y las copas (tipos 16 y 41).La últ ima propuesta quc vamos a considerar aquí es laefectuada para la fase talayótica de Son Fornés"J. a partirdel repertorio cerámico recuperado en las excavaciones realizadashasta 1980: TaJ:liot l y habitaciones talayóticas l.2.3 y 4 (figura 2.24).Se trata del único intento realizado a día de hoy en que lasincronía entre todllS las vasijas consideradas está garanti ­zada crono-estratigráficamente. lo cual ajusta los rcsultadosa la premisa de contemporaneidad que debiera reg ir eneste tipo de formulaciones. Por otro lado , eI ensayo realizadoaspiraba a superar las limitaciones de las representacionesimpresioni stas que consideran, bien las formas más frecuentes.bien todo el repertorio mo rfológico documentado(proceder que no discrimina entre lo singular y lo común).El método empleado consistió en plantear, en primera instancia,una hipótesis de clasificación fonnal a partir de variablesexplícitas observables en el perfil del vaso (boca,cuel lo, cuerpo y base). A cont inuación, esta hipótesis se sometióa contrastación mediante la expresión matemática dccada forma según las pri nc ipales dimensiones absolutas ylos índices de relación entre éstas. De esta manera, los tiposresultantes no dependen puramente de criterios subjetivosy persiguen una definición morfométrica que precise y amplíe el concepto de «forma», Pese a que e l estado fragmentariodel reg istro no pennitió rebasar el estadio de la clasificaciónanalítica, la propuesta fina l estableció sci s formasdefin idas morfológica, métrica y técnicamente y_sometidas,enlos casos en que fue posible, a las pruebas matemáticaspertinentes para estimar el grado de normalizacióncon que fueron fabricadas.Excavaciones posteriores en el yaci miento de Son Fornéscontribuyeron a incrementar el repertorio de materialescerámicos y a recuperar perfi les completos de un tipo decopa que hasta entonces sólo había aparec ido de manera113. Gasu!!nalii 1984a:97-1JO,fragmentaria'!'. La evidencia talayótica de Son Fornés seha visto incrementad" por otros dos nuevos contextos frutode las excavaciones rcemprendidas a partir del afio 2002: elTalaiot 3 (figura 2 .1 2), con un parco aunque interesante registromaterial. y la Habitación Talayótica 6"5 (fi gura 2.25).Como se comprobará en el siguiente capítulo. el conjunlode materiales procedente de Son Fornés supone algo m¡ísde un terc io del total de vasos talayóticos de la isla de Mallorcaque conservan el perfil completo y que hemos podidotabular en nuestra base de datos.Al margen de Son Fornés.los conlextos talayóticos mallorquinespublicados que cont ienen información releva ntesobre la cerámica de este periodo son ciertamente numerosos,;lUnque la calidad de su registro es muy desigual . En fu n­ción de este criterio, podemos clasificarlos en dos gru[Xls:1. Contextos acotados estratigráficamente que, además. seajustan a los límites cronológ icos del periodo Talayóticostri('/II sellSII estílblecidos en 1:1 primera pane de estecapítul o:Es Vincle Vell "~ .• S' lllot: habitación del corte 15 - FUlldkomplex 8 y 9 "l.• Son Oms: habitación mdial n." 4'".• Son Serralta: talayot a i s l¡¡do "~ .• Son Serralta: talayOl A'1O.• Ses Talaies de can Jordi '!' .2. Contextos dudosos por estar deficiente mente documentados.La falta de información puede afect:lr ;11 contextoarqueológico en su totalidad y/o a piezas concretas procedentesgenéricamente de un yaci miento. En muchoscasos, el riesgo de que se dé una mezcla de materiales decronolog ías diversas llega a ser muy alto. Cuando estosucede. sólo la proximidad morfométrica con ejemplaresprocedentes de contextos bien acotados justificará lainclusión de una vasija concreta en el análisis:• Almallutx: edificio 8 1l~ .Antigors: talayot 1 y Talaia Joana w .114 . Las excavaciones ,,,,.-aro,, a la IU/. el Tal:iyol 2 (Gasull,., alii 1984


2.32 CERÁMICA TALAVÓTICAÁnforas pitoideOllas ~A~Ollas ~B~., 1""'",J ~J ~ i ~~\..flI \ l )(\. WOllas carenadas\ 'iI' -FIGURA. 2.24. Tipología de 1:1 cerámica lalayólica de Son Fomés (a par1ir de Ga .~ull ('1 al;; 1984a: lig. 38).68


L A CERÁM ICA TALAVÓTICA: CRONOLOGíA V $ ISTEMATI1"..AUÓN 2.33. ~. "t(\,.O¡'S~-5_~- 0iiiiiii


2.34 CERÁMICA TALAVÓTICA• Pula: porche adosado al monumento'N.• Rafal Cag olles '~.• Es Pedregar'16 .• Son Ferrandell-Olesa: talayot 4 1ll .• Son Julia'ZI.• Son Matge: homodel Recinto Oeste 'lt.• Son Oms: túmulo escalonado'·.Este es e l material bibliográfico de partida con el que hemosabordado nuestro análisis. objeto central de este trabajoy que a continuación procederemos a detallar. Hemos deadvertir. no obstante, que nos ha sido imposible locali:wtodas y cada una de las vasijas reseñadas en la bibliograffa.Por otro lado, la revisión de los materiales depositados enlos diferentes museos ha pennitido localizar algunas piezasde las que no se tenía noticia alguna y cuyos rasgos morfométricosencajan perfectamente con los de ejemplares quegozan de una contextualización fi able . Pese a que en mucnoscoSQs/o Ignoramos todo acc[f:1i ere su procea'enCtu , enotros todavfa se conserva algún dato, más o menos preciso.:.sobrc el lugar de aparición (Capocorb Vell , Son Hercvet, SaMata. Coll d'en Rabassa y Son Mique lct).,124. Camps t' u/ii 1969. Rosselló Bordoy 1992.125. Amorós 19293.126. Colominas 192Oa. Planlalamor 1983.127. Chapman y Granl 1995.128. Colomin as 19203.129. Waltlren 1982.130. Rosselló BonIoy 1963 Y I96Sa.70


Capítulo 3LA TIPOLOGÍA DE LA CERÁMICA TALAYÓTICADE MALLORCATeoría, cuestiones de método y metodologíasLa investigación de la producción de los vasos cerámicosEl uni verso de las formas de cualquier soc iedad de laPrehistoria reciente se alimenta básicamente de vasos cerámicos.La cantidad de sus restos excede extmordinariamcnteel número de objetos fabricados con otras malerias primas.Debido a ello, el examen de la cerámica no sólo esprimord ial, sino que constituye el factor dctcrmimmtc de lamaterialidad social de esos tiempos. La percepción del espaciosocial se ve notablemente alterada por la presenciacerámica. El dominio de unas formas sobre otras manifiesta,hasta cierto punto . un sistema de conceptualización espaciaLfuncional y estético condicionado por la disponibilidady las propiedades de los materiales involucrados cn sufabricación, y también por la capacidad cognoscitiva y elnivel de desarrollo tecnológico. Los contenedores cerámicosdomestican con sus fomlas una parte importante delequipaje social , restringiendo o ampliando la capacidad dealmacenamiento, conservación o procesado de los alimentosy de otros productos. Este tipo de recipientes componenfi guras definidas morfométricamente que quedarán asociadaspara siempre a los recursos de los que se dispusó")' a lassoluciones o respuestas materiales que aquel la sociedadalendió para obtenerlos, mantenerlos o procesarlos.Pam investigar la producción de este tipo de enseres, elaspecto que adoptan y los componentes que los hicieronposibles y estructuraron, es necesario desvelar de qué manerafueron obtenidos.La primera dimensión del objcto cerámico viene marcadapor la forma que manifiesta; una forma explícita quecreemos con lleva una función característ ica que, sin embargo,pudo no haberse visto cumplida. El objeto obtenido,por ejemplo una olla, expresa una fi gura material con laque se pretendía colmar'una satisfacción o superar una necesidad,un objeto que se elaboró para cumplir una fun cióndeterminada. Se trata de una forma pretendidamente adecuadaa un papel determinante para la consecución de ciertosfines, unaforma enfilllciófI . Técnica y componentes debieronaunarse en esa forma y, por ello, debían componerun producto determinado, aunque eso no fuese siempre así.o el uso real del vaso nada tuviese que ver con la fu nciónprevista por quienes 10 produjeron, como hemos advertido'.Los aspectos más relevantes de l producto cerámico,formay composición. deben estar íntimamente ligados paraser resolutivos respecto al objeti vo que se pretende asumiro superar. En caso contrario, nos encontraríamos con ejemplaresde un desarrollo tecnológico desigualo apresurado.Componentes inadecuados a la forma que expresan puedenobligar al cambio de uso, o formas desajustadas a una previstafu nción delatarían ineficacia o el naufragio de un ensayo.Las formas cerámicas son, ante todo, contenedores. Suelenvariar de forma y comp(mellle.f según la calidad y cantidadde lo que contienen, a causa del lugar donde realizansu fu nción o según el uso que se hace de ellos. Un contenedorde agua puede variar en forma y composición según sil. Para inves1igar la historia de cualquierobjelo. nO es suticiente con alendera Su aS~ l o formal. eSlruelllral o lécnico. También deberemos percatamosde las vici>itude, de la manipulación que sufrió. Una vez produci·dos. los objetos responden a un "50 $oc;a/ que puede o no respelar elobjetivo para el que fueron realizados: un uso social al que podremos accederdirectameme a través de las huellas que conSCT\'an o, indirectamente.a partir de la consideración de los come~10S de uso '1 de análisis físicoquímicosque puedan sugerir para qué o en qué fueron usados. Paraabundar en las dimensiones del objeto, véa~ Lull2007: 183-216.71


3.2 CERÁMICA TALAYÓTlCAel agua contenida se utilice inmediatamente para beber.escanciar,repartir, hervir o almacenar. Igualmente. un contenedorde leche puede serv ir para esas mismas cosas o para,obtener mantequilla o para racionarla. Un anál isis de residuos.por ejemplo. podrá detectar que el vaso contuvo grasade origen animal, y tal vez incluso distinguir la especiede la que procedía, pero resultará ineficaz sin una contextualizaciónarqueológica susceptible de determinar qué sehacía con la leche de ese vaso y, por tanto, con ese vaso(consumir, repartir, procesar, contener, ctc.); una funciónen la que tendrán mucho que decir c iertos rasgos morfol6..­gicos de proporción y tamaño o de com¡x¡sición a partir delos anál isis que podamos real izar, por un lado, y, por otro,la situación, d isposición y estructuración del contexto delque procede.Los análisis que vamos a efectuar aquí son tres: rnorfométrico,técnico y~e composición. Todos ellos atañen a lasdos dimensiones primordiales , intrínsecamente implicadas,de la estructura de los objetos cerámicos (producción yuso). Nuestra primera intención fue realizar los tres análisisen toda la población de vasos talayóticos depositados en diferentesmuseos, siempre y cuando conservasen todo elperfil. Sin embargo,diversos motivos impidieron ese deseoy obl igaron a restring ir la colección objeto de estudio endos de los tres análisis propuestos.El análisis morfométrico se abordó en toda su dimensión,pues para ello podíamos beneficiamos de una ampliacolección de vaj illa talayótica formada por ejemplarescompletos. Esta circunstancia nos ha permitido analizar suscaracteríst icas morfológicas y calcular las principales variablesmétricas. Sin embargo, al tratarse de vasos enteros.la mayoría restaurados, era imposible abordar un estudiotecnológico con garantías de t~o el repertorio. ni tampocoextraer las muestras oportunas para los análisis de caracterizaciónpetrográfica y química 1 • En cambio. sí pudimosreal izar esta aproximación multidimcnsional en los vasosrecuperados en las excavaciones de Son Fomés. Es por elloque. mientras que el análisis morfométrico atiende a unacolección talayótica formada por ejemplares de diversosyacimientos mallorquines, incluyendo los de Son Fomés ,los anáJ isisde composición y tecnológicos se limitan a piezasde este yacimiento. Esta circunstancia no hace más quereiterar el peso de Son Fomés en la investigación talayóticade las Baleares. A modo de ejemplo, los vasos de esteyacim iento que conservan el perfil completo representanalgo más de un tercio del total de la colección analizada. Sicomparamos esta cifra con la cantidad de yacimientos excavadosy/o expoliados. tendremos una manifestación másdel escaso rigor que suele salpicar la investigación talayóticamallorquina en cuestiones de remontaje de fragmentoscerámicos. así como en protocolos efectivos de entrega demateriales a las instituciones encargadas de su salvaguarda.Teoría y metodología: las clw'ific:aciones arqueológicasLa!; clasificaciones arqueológicas ordenan cualidades o propiedadesdel objeto. dando relevancia a un atributo sobreotros o diferenciando los aspectos que creemos primordiales.Clasificamos objetos en cuanto a su forma. componenteso contenido para identificarlos mediante veci ndadesmorfológicas, funcionales o de composición, siguiendo uncriterio de prelación que los ordena en compartimentos discerniblesy senc illos de reconocer. Las clasificaciones pretendenser, por un lado, un diagnóstico del pasado mientrasque , por otro, expresan un síntoma del estado de la discipl i­na arqueológica. No debemos confundir una clasificaciónque se pretenda diagnóstico del pasado en su intento por hacerlocomprensible, aprehenderlo , someterlo a prueba ycomprobarlo, con las que pretenden imponerse al pasadodesde una racionalidad anacrónica. No son los objetos losque deben entrar en (nuestra) razón, sino que es ella la quedebe intentar entrar en ellos). En suma, las clasificacionesdeben perder su ánimo determinante para obtener una comprensiónobjetira del objeto de estudio.Mucho se ha debatido sobre las diferencias entre clasificación,tipología y taxonomía. En el ánimo de todos estosprocedimientos está ordenar el mundo para que no nos seatan extraño. Sin embargo, más allá de este factor comúndestilan diferencias o matices que conviene advertir. Elloaconseja que explicitemos nuestro proceder y aclaremos elplanteamiento que hemos seguido aquí.Entendemos que clasificamos cuando e l papel decisivode la ordenación que proponemos sobre los objetos reposa 'en un único criterio discriminante o en las condiciones estipuladaspor varios de ellos ordenados jerárquicamente. Suapl icación es capaz de distinguir diversas agrupaciones deobjetos o clases, y de darles un lugar según los grados deproximidad que el propio criterio establezca. Cuando laclasificación se aplica al dominio específico de la biología,nos referimos a ella como taxonomía.Como puede adivinarse, la selección del criterio ún ico ode la jerarquía rectora constituye la clave del procedimientoy, a la vez, su aspecto más controvertido, dado que dicha2. En algunos casos. 110 pudimos ni (an siquiera represemar gráficamemelos fmgmemos que pennitieron su restitueión. al verse enmascamdos porantigua. restaura",iones.3. Véase al respe


L A TIPOlOGfA DE U. CERÁM ICA T .... U.VÓTIC .... DE MAlLORC .... 3.3selección suele depender de preferencias subjeti vas difícilesde justificar en virtud de razones indcpendientes. De ahíque sea inevitable plantearse interrogantes ciertamentecompro metidos: ¿en qué medida cualquier clasificación noes sino una imposic ión subjetiva. por más que la explicitaciónde sus premisas y reglamentos la convierta en intersubjetiva?¿No corremos el riesgo de elevar nuestros prejuiciospaniculares a la categoría de jueces universales?En el ámbito científico, la crítica temprana a este procederpropició otra manera de operar que se conoce connombres como ... clasificación/taxonomía numérica>lo o ... clasificaciónnatuml», y que se ajusta más al sentido que queremosotorgar aquí a «tipologla». Según esta perspectiva,[as clases o tipos constituyen agrupaciones surgidas de di ­versas asociaciones reiteradas de cualidades, propiedades ocaracterísticas de los objetos. éstas, estructuradas en variablesdistintivas, expresarían fielmente las difere ntes facetasque el objeto es capaz de mostramos. Como puede observarse,la diferencia entre una clasificación subjetiva tradicionaly una tipología es de dirección y de énfasis. De dirección,porque las clasificaciones proponen un orden declase a panir de pre-suposiciones inter-subjetivas compartidas,convenios de observación o propuestas de asociaciónque operan fragmentando ese criterio demarcador de lascla.re,f en determinaciones morfo-coneeptuales más restringidas(menos extensas y más concretas), que compartenclase pero la manifiestan deformas diferentes. Las tipologlas,por el contrario. panen de la combinación de rasgosmesurables. cuantitativa y cualitativamente que, mediantetécn icas de asociación y discriminación. aUlomáticas o no,establecen agrupaciones de individ uos según e l grado deproximidad de las variables que pretenden dar cuenta deellos. En las clasificaciones, parece que e l papel decisivocorresponde a un proceso deductivo que se pretende analítico,mientras que, en las ti pologlas, el proceso es instrumentalmenteinductivo y tentativamente sintético.Con todo, esto no es más que una apariencia, pues se obviaque, en e l segundo caso, el peso decisivo recae en unaelección de variables guiada por un criterio de selecciónpropio de una clasificación, y aplicado a una poblaciól! previamenteclasificada (pre-supuesta) dentro de un universomaterial más ampli0 4 • Au n asl, e l empirismo del contaje ola medición de las variables confiere a las tipologlas unplus de «cientificidad» del que, en apariencia, carecen lasclasificaciones subjetivas. Este valor añadido es necesariopara cotejar el rigor y la adecuación de las clasificacionescon respecto al universo que se pretende distinguir, aunque4 . los ejemplos abundan: lipologfas de la eerimiea común romana. de laeer.lmica campaniforme. de los vasos-pebetero. ele.se tmte de un procedimiento que pueda conducir, en ocasiones,a despropósitos como procesar variables sin hipótesisde partida; es decir, sin que se cuestione qué es lo que discriminano contabilizan las va riables seleccionadas.El proceso de clasificar, en el sentido laxo de distinguir yordenar. parte de una cierta relac ión del conocimiento conlas cosas. Se trata de una relación dialéctica en el sentidoclásico de su acepción, una relación de pregunta y respuestahasta que ambas se manifiestan consecuentes entre sí. Losobjetos no sólo padecen nuestros requerimientos y respondena ellos, sino que nos aconsejan y,en ocasiones, nosobligana recorrer, según las distintas facelas que expresan, elilinerario que demarcan inexorablemente. Observando losobjetos con la carga intelectual que arrastremos, cualquieraque ésta sea. el resultado de nuestr'd pesquisa desembocaráen aquello que los confi gura en apariencia (forma) y losconstituye en cuerpo (composici6n), un binomio que componey propone la base de su presencia física y determina la«ética .. de su compona~ i e nl o. Sin embargo. y junto a esainfmestructura que constituye el objeto cerámico, éste,como cualquier otro objeto, puede estar cargado de detallesque alimenten un lugar diferente (


3.4 CERÁMICA TALAYÓTlCAplíeilos e independientes de observación y cálculo. Conellas. va quedando atrás aquel primer requ isito del conocimientoarqueológico tradicional que cumplimentaban lasclasificaciones.La tipología depende de la calidad y cantidad de las preguntasque inaugura . tanto como de las que pretende contestar.Como descripción, axiología y medida, expresa imeracciónentre el sujeto observador y el objeto. Por ello, unatipología también nos contiene; [o que pretende es hacernosel objeto comprensible. No estamos fuera de ella. La tipologíaarticul a un hecho relacional percibido. ya conciernaa eSlruclUras o morfología, componentes o apariencia ,cualidades o propiedades. uf propuesta que desarrollamosa continuación tampoco olvida que las tipologías no deberíanplanear .~obre la realidad. Con ellas, pretendemos articularuna posibilidad de comprendercl objeto que no secscapedc él. La tipología contiene la clasificación en laelección de las variables, pero la desoye en cuestiones demedida y cálculo. Como dijimos. resta a merced de aquéllaen cuestiones dcc isivas de selección. pero le gana la partidacuando exige una distinción de cualidad mediante procedimientos independientes.La elaboración de fa base (le d(j(o.~La primera aproximación metodológica que desarrollamosaqu í tiene por objetivo ofrecer un cuadro de clases ,formasy I'(lriedadel' de la cerámica talayótica a partir de materialescon una clara adscripción cronológica. Para proceder ala clasificación morfológica en primer lugar y, a continuación.al análi sis tipológico. elaboramos una base de datosque sólo admitía recipientes talayó t~co s que conservaran elperfil completo.En un principio. pensarnos obtener la información necesariaa partir de las medidas y de los dibujos publicados, asícomo a través de la infonnación directa que pudieran proporcionarposibles ejemplares inéd itos conservados en losfondos muscísticos. Sin embargo, pronto tuvimos que desistiry prescindir de las piezas conocidas exclusivamente apartir de su representación gráfica. pues el cotejo entre vasijasoriginales y su representación gráfi ca dejaba. confrcncuencia. mucho que desear. Los errores o defectos concerníantanto a la morfología dcl perfil como a la escala derepresentación de los vasos. Los desajustes oscil aban desdepequeñas dife rencias de tamaño l , hasta la «suplanta-5. Desde errores tipográficos (algunas pie7.as previamente publicadas delmismo Son Fomés, entre otros yacimientn


L A T II'OLOGIA DE LA CERÁMICA TALAYÓTICA DE MALLORCA 3.5elevada frecuencia de estos vasos en fechas más antiguasindica que el modelo al que obedecen estaba perfectamentedefinido y asentado. En consecuencia, los consideramos¡'estigios de una producción arcana, o de ejemplares fabricadosen época talayótica que atendían a tipos precedentesen vías de extinción.Los prototipos, en cambio, aluden a ensayos y erroresde una nueva forma que se está experi mentando anies deque se asiente como modelo bien establecido en la produccióncerámica. Estos prototipos no resultan significativosni decisivos en la producción cerámica de la época que losexperimenta . Sólo ilustran un mundo por venir y apuntanhacia un modelo que se defi nirá con posterioridad. Losprototipos deben ser incl uidos en las tipologías de la materialidadsoci al de la que constituyeron modelo y pauta deproducción, y no en la que los experimentó sin llegar a definir. Las ollas piloides ilustran bien este caso: aquéllasprevias al siglo IX cal ANE conforman una colección variopintade ensayos hasta que, en el periodo Talayótico, demarcanuna producción característica, mientras que posteriormenteperdurarán en forma de vestigios. Vestigios yprolOtipos apu ntan, por tanto, a adscripciones opuestas:los primeros rcspetan modelos precedentes y tipológicamente rcsponden a su época, mientras que los segundosensayan lo que será con posterioridad una forma común ycaracteríst ica. En ambos casos, los hemos excl uido delpresente análisis.Sorprendentemente, la base de datos cuenta con muypocas piezas enteras conservadas en los museos de Mallorca.De las 91 vasijas de la colección (tablas 3. 1 y 3.2 1 °), 25se encuentran depositadas en el Museu de Mallorca (23 ensu sede. MML. y dos más en el Musell d'Historia de la Cill'IQ/·Castell de Bellver, MML-CB). 6 en el Musell de L/ue(ML) . I en e l Museu d'História (le Mal1acor-Torre deisEnagú'/es (MM N) y una más en el MI/ seu de 5óller (MS).Otras 20 piezas se conservan en la sede barcelonesa delMusell Nacional d'Arql/eologia de COlOll/nyo (MAC)l1 ycapílUlo anterior, cabe alladir dos ejemplares de Capocorb Ve1l conscrvldosen el Muuu Nacilmi'¡ d'Arqun)/ogio de COlutunyO (n.o ;U\'enlaJÍO6804 y 6805), uno de los cuales procedra, segun los rcgislros de eSla insli·loción,del _Talaiol2", posiblemente el que Colominas denomina «TalaiO(R_ (1920a: 563-567). Sería lambi ~ n el caso de O(ro ejemplar encontrado enla camara del lurriforme de S'IIIOf (Pingel 1969: fig. 3. n." 10) (v~ase ¡'ifmfigura 3.14. n."12).10. El numerode invenlarioes el consignadocn losdifercntes museos. Lasdos IClras que lo pn:t:eden aluden al yacimiento o. en su defe


3.6 CERÁMICA TALAYÓTlCAAlmallutx (1).•Sa Mata (1 )Son Serralta (4)•Son M iquelet (1)•• Son Fornés (38)Son Julia (2)• • Es Pedregar (2)• Capocorb (3)Son Herevel (3)•Ses Talaiesde Can Jordi (2)•• n>30• n> 10• n > 2n = 1FIGURA 3.1. Procedencia de las vasijas analizadasParúmell'OS (Iücriminal/les: w¡ri"bles cllalitati\'(/S yI'(l riable.l' cuantitativasComo ya diji mos, para llevar a cabo una clasificación riguroS¡¡tuvimos que parti r de las piezas que reun ían los requisitos de idoneidad ex igidos en cuanto a dos factoresprimordiales de selección: adscripción cronológica y COIIscrv,lción de perfi l completo. Las 9 1 piezas que acabarnosde presentar cumplían d ichos requisitos y constituyeron elpunto de part ida del primer análi sis que efectuamos: lad;¡sificación. Pens:lmus que estos ejempl


TAIILA 3. l. Colección de vasijas talayóticas completas. Variables analizadas.N."rocimiemoMunicipioN.oinl'en/arioForma DBD DMX DBA flTO IfT/BO flTlMX BAIfIT HO/MX BOIBA Capacidad Perfil Borde Cuerpo Base~~1234567891011121314IS161118192021222324252627282930II323J34l5Es PedregarSon FornésSon SerraltaSon FornésSon FornésAmigorsSon FornésSon FornésTalaicsdeCan JordiSon FornésSon FornésEs PedregarSonOmsPulaSon FornésSon FornésSon FornésSon FornésSon FornésSon Fornés""1,Son FornésSon SerrahaSPS 'lI1otSon Fornés""1,Son SerraltaSon Fomés""1,Son FornésSon Fornés""1,""1,Son FornésLlucmajorMonwiriPuigpunyemMontuiriMontuiriSes SalinesMonwi'riMonwi"riSamanyíPE-6694SF-HT6-8SE-14SF-HT6-34SF-HT I-IAN-15233SF-TI-4SF-HT5-207CJ-28120Momui"ri SF-TI- 15Monwi"ri SF- HT6·11Llucmajor PE l 6695Palma OM-20Son Servera PU-9582Montui"ri SF-HT5-168Momu"iri SF-HT5-203Montui'ri SF-HT6-1Montu"iri SF-ZCIN-3Montu"iri SF-HT5-43Montu"iri SF-Hn-ISon Servcra PU-5339Montui"ri SF-HT5-163Puigpunyent SE-18Desconocido MM -CE2OO6I6Il lSant Lloren~ IL-27224Montui"ri SF-HT2-9Son Servera PU-5343Puigpunyent SE- 12Montuiri SF-HTI-7Son Servcra PU-28 122fo.lomu·iri SF-HT5-184Momu'iri SF-Hn-2Son Servera PU-9561Son Servcra PU-534 1Monw"iri SF-Hn -I%DP 260 3SO 172 334 128 0.95 051 0.74 151 16JO 3 EXV OVO OOP 212 392 164 364 1.72 0,93 0.45 054 129 ·2527 3 EXV OVO OOP 225 390 1S2 422 1.88 1.08 OJ6 058 1.48 2855 3 EXV OVO OOP 272 488 200 428 157 O", 0.47 056 136 · 45 .67 3 EXV OVO OOP 360 S" 2SO 574 15' lD2 0.44 0.64 1.44 ·8136 3 EXV OVO OOP 293 543 "S 590 2D1 100 OJl 054 158 ·73.11 3 EXV OVO O00 224 252 124 2000.79 0.62 0.89 1" 5.90 3 EXV OVO O00 247 296 140 212 "" O" 0,72 0.66 0.83 1.76 "S 3 EXV OVO O00 m5 240 125 214 lJl4 O., 058 0.85 1.64 5.47 3 EXV OVO O00 250 286 1S5 245 0.98 0.86 0.63 0.87 1.61 10.45 3 EXV OVO O00 252 300 110 2SO 0.99 0.83 0.68 0.84 1.48 1200 3 EXV OVO O00 240 268 135 252 1.05 0.94 054 0.90 1.78 950 3 EXV OVO O00 252 l73 145 267 1.06 0.98 054 0.92 1.74 935 3 EXV OVO O00 254 295 120 274 1.08 0.93 0.44 0.86 2.1 2 10.04 3 EXV OVO O00 249 lIO 155 278 1.12 0.90 056 0.80 1.61 1135 3 EXV OVO O00 280 318 160 278 0.99 0.87 058 0.88 1.75 11,9Q 3 EXV OVO O00 352 403 195 410 1.16 1.02 0.48 0.87 1.81 3310 3 EXV OVO OO, 117 119 91 93 0.79 0.78 0.98 0,98 119 0.65 3 EXV OVO OO, 104 124 70 98 0.94 0.79 0.7 1 0.84 1.49 0.60 3 EXV OVO OO, 138 142 100 118 0.86 0.83 "'S 0.97 lJ8 1.10 3 EXV OVO OO, 110 110 88 134 0.79 0.79 0Ji6 1.00 1.93 1.90 3 EXV OVO OO, 165 116 lIS 135 0.82 0.77 0$5 0.94 1.43 1.90 3 EX V OVO OO, 198 198 134 161 0.81 0.8 1 0$3 1.00 1.48 3.70 -3 EX V OVO O100 ISO 85 14' 1.49 0.99 t57 0.67 1.18 1.30 3 EX V ESF O'" 115 lOS 100 190 1.65 0.97 053 059 1.15 3.15 3 EXV ESF O'"'" 127 2]() 122 20S 1.61 0.89 0.60 055 lj)4 450 3 EX V ESF O124 2W 119 215 1.73 0.98 055 056 1.04 5.00 3 EXV ESF O'" 113 206 110 226 2.00 1.1 0 0.49 055 1m 450 3 EXV ESF O'" 13 1 265 134 2SO 1.91 0.94 054 0.49 0.98 8.70 3 EXV ESF O'" 142 3m 139 320 215 1.00 0.43 0.44 1.02 1520 3 EX V ESF O'" o~ 103 131 76 132 128 1.01 058 0.79 136 ln5 3 EXV SBF OO~ 100 110 106 164 1.64 0.96 0.65 05' 0.94 210 3 EXV SBr OOre 100 164 93 190 1 !JO 1.16 0.49 0.61 1.08 2n5 3 EXV SBF OO~ lOS 110 93 192 1.82 1.13 0.48 0.62 1.13 215 3 EX V SBF OO~ 11 0 200 1m 197 1.79 0.99 - 0.61 0.55 0.92 3J5 3 EXV SBF O


~00N.'36373839404142434445464748495051" 5354" 5657" 596061626364656667686970Yacimiento Municipio"'""'"Son $erveraSon $erveraAntigors Ses SalinesTalaies de SantanyíCan JordiSon Fomés Montu"!riSon Serralta PuigpunyenlSon Fomés Montu·iriAlmallUlx EscoreaSon Fomés Jl ontu"!riSon Fomés Montu"!riSon Julia L1ucmajorSon Fomés MontuIriSon Fomés MontuIriSPCamposSon Julia L1ucmajorSon Fomés MontuIriSon Fomés Montui"riSon Fomés MontulriSon Fornés MontulriSon Fornés MontuIriSPDesconocidoSPL1ucmajorSon Herevel FelanitxSon Herevel FelanitxSP DesconocidoEs Vinele Ve]] PalmaSon Servera"'" SP DesconocidoSa Mala BugerSon Fomés MonllliriSon Herevel FelanilllSP DesconocidoSon Miquelel Pina-AlgaidaSP DesconocidoSP DesconocidoN. ~ ¡m'entarioPU-28 11 8PU-5342AN- 15235CJ-28 121SF-HT6-5SE- lOSF-HT3-2AL-6SF-TI-13SF-HT5- 140JU-I4630SF- HT5- 166SF-HT2-1MC-6859JU-14628SF-HT3-3SF-HT2-11SF-TI- J4SF- (-{Tl-60SF-HT2-91MC-6840MC-6822HE-6856HE-6857ML-2113VI-5355PU·9565ML-2/12MA-2115SF-HT6-69HE-6825MC-6836MI-6823MN-5543MC-6833Forma DBO DMX DBAO~ 11 6 ISO 105O~ 11 0 216 106~ 160 279 133Oc 205 225 135Oc 212 220 133Oc 2., 288 142C 170 1723938"" 52 33 TABLA 3. l. (comimtaciólI)"'"'" "35C 193 195 129C 220 224 143C 246 246 136Vpb 145 145 91Vpb 140 140 100Vpb 146 146 99VI' 113 113 74VI' 111 11 1 75VI' 120 120 85VI' 158 15'VI' 144 144 105V" 161 161 98V" 214 214 140CP 43 43 32CP 37 37 29CP 57 57 39CP 48 48 29CPCP 45 45 33CP 45 45 26CP 59 59 39CP 67 67 40CP 64 64 40CP 61 61 35CP 50 50 39CPCPCPHTO HTIBO HT/MX BAlHT BOIMX BOIBA Capacidad Perfil Borde Cuerpo Base224 1.93 124 0.47 0.64 1.1 0 2.87 3 EXV SBF O231 2.10 1,18 0.46 0.16 1.04 400 3 EXV SBF O312 1.95 1,12 0.43 0.17 1.20 10.90 3 EXV SBF O155 0.76 0,69 0.87 0.91 1.12 *3.93 3 EXV CAR O175 013 0.80 0.76 0.96 *4.25 3 EXV CAR O204 0.72 0,71 0.70 0.99 200 '" 6.60 3 EXV CAR O130 0.76 0.76 0.91 0,99 1.44 1.90 2 ENT OVO O147 0,76 0,75 0.88 0,99 1.10 2.70 2 ENT OVO O1S2 0$3 0.8 1 0.79 0.98 1.\4 5'5 2 ENT OVO O220 O., 0.89 0.62 1.00 1$1 5JO 2 ENT OVO O98 0.68 0.68 0.93 1.00 1.19 0$0 1 RTS PRB O106 0.76 0.76 0,94 100 1.40 0.94 1 RTS PRB O11 4 0,78 0.78 O", 100 1.47 100 1 RTS PRB O70 0.62 0.62 1Jl6 100 1.13 OJ2 1 RTS TRC O73 0,66 0,66 1.03 100 1.48 OJ5 1 RTS TRC O88 0,73 0.73 0.97 100 1.41 0.65 1 RTS TRC O98 0,62 0.62 1.18 100 136 150 1 RTS TRC O102 0.71 0.71 1.03 1.oiJ 137 " 0,90 1 RTS TRC O107 0,66 0,66 0.92 100 1.64 125 1 RTS TRC O137 0,64 0,64 '.2 1.00 1.13 2.75 1 RTS TRC O23 0.13 0.13 U, 1.00 134 0 .10 1 RTS TRC PIE25 0.68 0.68 1.16 1.00 12' 005 1 RTS TRC PIE27 0.47 0.47 1.44 1.00 1.46 O", 1 RTS TRC PIE27 0.16 0.16 1.071.66 om 1 RTS TRC PIE27 052 0.12 130 lro 1.49 *0.02 1 RTS TRC PIE""27 0,60 0,60 1.22 lro IJ6 *0.Q1 1 RTS TRC PIE28 0.62 0.62 0.93 lro 1.73 *0.Q1 1 RTS TRC PIE29 0.49 0.49 1.34 lro 1.11 *0.02 1 RTS TRC PIE33 0.49 0.49 121 1.00 1.68 *0.Q1 1 RTS TRC PIE33 0.12 0.12 121 lro 1.60 "'m 1 RTS TRC PIE36 0.19 0.19 0.97 lro 1.74 om 1 RTS TRC PIE36 0.72 0.72 1"' lro 12' om 1 RTS TRC PIE37 0,64 0,64 1"5 1.00 1.49 002 1 RTS TRC PIE37 0,64 0,64 1m 1.00 1.13 *0.03 1 RTS TRC PIE37 0,7 1 0.7 1 0.89 1.00 1.1' om 1 RTS TRC PIE


TABLA 3. 1, (continuación)N." Yacimiento Municipio N, o im'entario Forma 080 DMX DBA HTO HT/BO HTIMX BAIlfT BOIMX BOIBA Capacidlld Perfil Borde Cuerpo B(lse71 SP Desconocido ML-2J IO CP 76 76 46 38 OjO OjO 121 lro 1.6S "0il6 I RTS TRC PIE72 "'1, Son $ervera PU-9563 CP SS SS JI 38 0.69 0.69 0]2 1.00 1.77 -0.02 I RTS TRC PIE73 Son Fo"'" Monlui'ri SF-TI -I CP 68 68 SO 38 0.56 0.56 U, lro 1.36 ODl I RTS TRC PIE74 Capocorb Vell Llucmajor CA-6834 CP 60 60 40 40 0,67 0,67 lro lro ljO 0.02 I RTS TRC PIECapocorb Vell Llucmajor CA-6803 CP 64 64 33 42 0.66 0.66 0,79 lro 1.94 om I RTS TRC PIE" 76 Ca¡xlCorb Vell Llucmajor CA-6835 CP 53 53 28 42 0.79 0.79 0.67 100 1$9 002 I RTS TRe PIE77 Co lI d'cn Palma RA-6850 "CP 68 68 43 42 0.62 0.62 ID' lro 1.58 002 I RTS TRC PIERabassa78 Son Fo"'" Monlui'ri SF-1fT5- 188 CP 73 73 49 42 0.58 0.58 1.1 7 lro 1.49 -om I RTS TRC PIE


TABLA 3. 2. Colección de vasijas ta laYÓlicas completas. Localización actual . referencias bibliogr.ificas y contexto arqueológico.N: Yocimielllo Municip;o N! im'enwr;o MI/seo Bibliogrofia COn/cao arql/eo/6gicog¡I Es Pcdrcgar Llucmajor PE-6694 MAC Colominas [920a. fig. 274; una de las dos habitacionesPlanlalamor [983. pág. [60sin material romano2 Son Fomés Monlu'iri SF-HT6-8 MASF inédito habitación talayótica 63 Son SeTTalta Puigpunyenl SE-14 MML Rossclló Bordoy y Camps 1971. fig . 15. n.o I talaiot aislado4 Son Fomés Monlui"ri SF-HT6-34 MASF intdito habitaciÓn talayótica 6, SOn Fomés Montu'iri SF-HT1- l ... MASF Gasull ef olii 1984a. tabla 3. n.o 4 habitaciÓn talayÓlica I•AntigotS Ses Salines AN- IS233 MAC Colominas 1920. fig. 290 lalaiol .. Talaia Joana,.7 Son Fomés Montu"iri SF-T2-4 MASF Gasull ef al;; 1984c. labIa 1. n .~ 172 lalaiot 28 Son Fomés Montu"iri SF-HU-107 MASF Gasull et al;; 1984b. tabla l. n.o 68 habil:lción tala yÓlica 5Talaies de Can Jordi Santanyf (1·28 120 MML intdilo - Pons Homar. com. pt!rs . habilaciÓn mdial adosada al talaiO!•10 Son Fornés Montu"iri SF-T2-IS MML Gusull et al;; 1984c. tabla 2 . n.o 186 lalaiol211 Son Fornés MontuYri SF-HT6- 11 .. MASF inédilo habitación talay6tica 612 Es Pedregar L1ucmajor PE-669S MAC Colominas 1920a. fi g. 274: una de las dos habitacionesPlantalamor 1983.pjJ;. 160sil' material romano13 SonOms Palma OM-20 MML-CB Rosselló Bordoy 1% 3. fig. 3: corredor túmulo escalonadoRosselló Bordoy 1%5. fig.8(monumento ..c,.),.14 Pul, Son Servern PU-9S82 MML inédito po.~hc (e;ll;posilOf MMl)Son Fornés MonlUi"ri SF-HTS-168 MASF Gasull ('( a/i; 1984b. labIa 1, n.o 29 habitación talayÓlica 5" Son Fornés Montui'ri SF-HTS-203 MASF Gasull et a/i; 1984b. labIa 1, n.o 64 habitación talayÓlica 517 Son Fornés Montui'ri SF-HT6-1 MASF inédito habitación talayÓlica 618 Son Fornés Montui"ri SF-ZCfN-3 MASF inédilO fosa c imcntación muro sur habitaciónpostalay6tica lSon F orné~ MonlUi'ri SF-HTS-43 MASF Gllsull el (JI;; 1984b. t:lblll 1. n .0 43 hllbilllción IlllllyÓlic1l520 " Son Fornés Montui"ri SF-Hn-I MASF Gasull el (J/i; 198411. labla 7, n.o 153 habilación lalayótica 321 Pul, Son Servern PU-S339 MML Camps etalii 1969. fi g. 9; po~h


TABLA 3. 2. (col1linuaciólI)N." Yacimienro Municipio N. ~ inventario Museo Bibliografla Comexto arqueol6gico0032 Son Fornés Montu"iri SF-HT2-2 MASF GasulJ el alii 1984a. tabla 5, n.o 38 habitación talayótica 23l "", Son Servcm PU-9561 MML Rosselló Bordoy 1992. tabla IV porche34 "" , Son Servera PU-534 I MML inédito porche (expositor MML)35 Son Fornés Montu"iri SF-HT5-196 MASF GasulJ eta/ií 1984b. tabla l. n." 57 habitación talayótica 536 "", Son Servera PU-28118 MML inédito desconocido37 "", Son Servera PU-5342 MML RosselJó Bordoy 1992. tabla IV porche38 Antigors Ses Salines AN-15235 MAC Colominas I 920a, fig . 285 talaiot «Primer talaiot»39 Talaiesde Can Jordi Santanyl CJ-28121 MML inédito - Pons Homar.colII.pers. habitación radial adosada altalaiot40 Son Fornés Monlu"iri SF-HT6-5 MASF inédito habitación talayótica 641 Son Serrnlta Puigpunyent SE-lO MML Rosselló Bordoy y Camps 1971, fig. 14. n.o 2 talaiot aislado42 Son Fornés Monlu"iri SF-HT3-2 MASF Gasull el alií 1984a. tabla 7. n." 158 habitación talayótica 343 Almallutx Escorea AL-6 MS Fernández Miranda el allí 1971 . fig. 39 n."2 habitación 844 Son Fornés MAnlu"iri SF-TI- 13 MASF Gasull era/ii 1984a.tabla l.n." 99 talaiot I45 Son Fornés Montu"iri SF-HT5-140 MASF Gasull er alíj 1984b. tabla l. n." I habitación talayótica 546 Son Julia Llucmajor JU- I463O MAC Colominas I 920a. fig. 272 navifonne - contexto removido47 ' Son Fornés Mortu"iri SF-HT5-166 MML Gasull er alji 1984b. tabla l. n." 27 habitación talayótica 548 Son Fornés Monlu"iri SF-HT2-1 MASF Gasull eralji 1984a. tabla 5. n." 79 habitación talayótica 249 SP Campos MC-6859 MAC no localizado desconocido50 Son Julia Llucmajor 1U- 14628 MAC inédito desconocidoSon Fornés MOnlu"iri SF-HT3-3 MASF GasulJ et alii 1984a:-iabla 7. n." 157 habitación talayótica 3"52 Son Fornés Montu"iri SF-HT2-1 1 MASF Gasull elalii 1984a.tabla 5. n." 75 habitación talayótica 253 Son Fornés MontuYri SF-T I- 14 MASF Gasul l el alii 1984a, tabla 1. n." 78 talaiot I54 Son Fornés MontuYri SF-HTI -60 MASF GasulJ el alii 1984a. tabla 3. n." 77 habitación talayótica I55 Son Fornés MontuYri SF-HT2-91 MASF Gasull et alji 1984a. tabla 6. n." 70 habitación talayótica 256 SP Desconocido MC-6840 MAC no locali7,.ado , desconocido57 SP Llucmajor MC-6822 MAC no localizado desconocido58 Son Hcrevct Felanitx HE-6856 MAC inédito desconocido59 Son Hcrevct Felanitx HE-6857 MAC inédito desconocido60 SP Desconocido ML-21 13 ML no localizado desconocido6' Es Vinclc Vell Palma VI-5355 MML-CB Rossclló Bordoy 1962. lig. 5 n." 6 talaiot62 "", Son Servera PU-9565 MML inédito porehe (expositor MML)63 SP Desconocido ML-2112 ML no localizado desconocido64 Sa Mata Búger MA-21 15 ML Vcny 1968. pág. 300. n." inventario 28 cueva natural65 Son Fornés Montui"ri SF-HT6-69 MASF inédito habitación talayótica 666 Son Herevet Felanitx HE-6825 M AC inédito poblado "Es Velar de Son Hercvet»(col' lecció Mateu)


TABLA 3. 2. (conrinuaci6n)N," Yacimiento Municipio N."im ·enrario Museo Bibliografía Contexto arqueof6gico67 SP Desconocido MC-6836 MAC no localizado desconocido68 Son Mique1ct Pina-Algaida MI-6823MAC inédito desconocido•69 SP Desconocido MN-5543 MMN inédito desconocido (eol'lccció Baltasar Pinya)70 SP Desconocido MC-6833 MAC no localizado desconocido71 SP Desconocido ML-2JiO ML no localizado desconocido72 Pula Son Servera PU-9563 MML inédito porche (expositor MML)73 Son Fomés Montu"iri SF-Tl- l MASF inédito talaiot I74 Capocorb Vell Llucmajor CA-6834 MAC inédito desconocido75 Capocorb Vell Llucmajor CA-6803 MAC inédito habitación V (registro MAC)76 Capocorb Vell Llucmajor CA-6835 MAC inédito desconocido77 Coll d'en Rabassa Palma RA-6850 MAC inédito desconocido~ 78 Son Fomés Montu"iri SF-HT5-188 MASF Gasull ef alíi 1984b. tabla 1. n.o 49 habitación talayótica 5.79 SP Desconocido ML-2J 14 ML no localizado desconocido80 SP Desconocido ML-2J1I ML no localizado de ~o n ocidoSI SP Desconocido MM-CE2006/6119 MM.l no localizado desconocido82 S'lIlot Sant Llorenr; Il -28119 MML Pingel69, lig . 8. n .o 3 habitación corte 15 , Fundkomplex 983 Pula Son Servera PU-9573 MML Camps el alií 1969. fig . 22. n.o l porche (expositor MML)84 Son Fomés Montll'iri SF-HT5-165 MML GaS lIll el alii 1984b. tabla l . n.o 26 habitación talayótica 585 SP Desconocido MM-CE2006/611 8 MML no localizado desconocido86 Son Fomés Montulri SF-HT6-75 MASF inédito habitación talayótica 687 Pula Son Servera PU-5338 MML Camps el alii 1969. fig. 18: Rosselló 1992. porchetabla III88 SP Desconocido MC-6844 MAC no localizado desconocido89 Son Fomés Montlllri SF-T2-1l MASF GaslI lI el alii 1984c. tabla 2, n." 182 talaiO! 290 Son Fornés Montulri SF-T2-12 MML GuslllI el a!ii 1984c. tabla 2. n. Q 183 talaiot 291 Son Fornés Montlllri SF-T2-IO MML Gasllll el alii 1984c. tabla 2. n. Q 18 J talajot 2


L A T[POux,fA DE LA CERÁMICA TALAYÓTlCA DE MALLORCA 3.\3parte ccntral y primordial del aspecto de las vasijas, y unfactorque,jun[o a su tamaño y composición,condic ionaengran medida su función y utilización concretas. El bordecondiciona la morfología de la boca y, por tanto, la manerade vcrter o recibir contenido y de resguardarlo. La baseprocura, finalmente, el sistema de soporte; según las solucionesque adopta, realza, marca y condiciona , pretendesalvar problemas de equilibrio o estabilidad.En la colección objeto de análisis hemos diferenciudoentre cuerpo esférico (ESF), .wbe~férico (SBF), VI'oide(OVO), caref/(ulo (CA R) y trotlcocónico (TRC). En lo queatañe a los bordes, hemos di stinguido entre exvasados(EX V). efltratUes (ENT) y recto-salientes (RTS). A diferenciade las variables anteriores. la bW'e constituye el segmentomorfológico menos relevante cn todos los ejcmplaresde la colección talayótica. Así. un mismo tipo de cuerpopuede alzarse aleatoriamente sobre una base rectilínea oplana. realzada o atalonada. Debido a esta escasa capacidadde discriminación, hemos tabulado una única variable queregistra exclusivamente la presencia/ausencia de pie diferendlldo(PIE).Las variables cuantitativasNueve han sido las variables métricas seleccionadas paraevaluar la di versidad de tamaño en las formas definidaspor la clasificación morfométrica, así como para procesarlos análisis estadísticos de la tipología analítica. Cuatrocorresponden a medidas absolutas, y otras cuatro son índicesrealizudos a partir de combinaciones de dos medidasabsolutas que expresan diferentes características específicas,tales como la abertura, la esbeltez, la estabilidad o laprofundidad de los vasos. La novena variable métrica conciernea la capacidad, una medida calculable empíricamentey que depende del conjunto de las d imensiones decada vasija. A continuac ión, exponemos las característicasde cada una dc las variables cuantitati vas y el protocolo desu obtención'4.(a) Las medidas absolutasEste tipo de variables se expresan en los diferentes planoshorizontales que demarcan las inflexiones de los vasoscerámicos, así como en el plano vertical en el queaquéllos se suceden. Los planos horizontales se reconocenmediante los diámetros más significativos del perfilde las piezas.14. Las tablas expresan valores en milímetros salvo en el caso de la capacidad.reg istrada en litros.• Diámetro de bow COBOl. Es la dimensión máxima tomadaentre los puntos más distantes de la abertura deun recipiente. Tanto si la pieza posee un borde vueltohacia el exterior (exvasado), como si cuenta con unborde recto-saliente o entrante, esta dimensión siemprecorresponde a la máxima amplitud exterior del borde ' ~ .Diámetro máximo (DMX). Es, como su nombre indica.el plano transversal al eje de la pieza que presentamayor extensión. En algunas piezas, el DMX puedecoincidir con el OBO o con el DBA, aunque en la coleccióntalayótica no se ha documentado ningún ejemplarque ilustrara este úhimo caso.Diámetro de base (DBA). El máx imo desarrollo de labase corresponde a esta dimensión. Si una base estárematada por un realce, un talón o un pie diferenciado,la medida corresponde siempre a su máxima extensión.• Allllra 10/(11 (HTO). Es la distancia entre los planoshorizontales de la liase y la boca.• Capacidad(CAP). Esta medida se obtuvo en III mayoríade los casos (n = 70) de manera directa: los recipientesse rellenaban completamente con lentejas y, acontinuación, se vaciaban en probetas gradulldas enunidades de centilitro'6• Las lentejas ofrecen algunasventajas frente II otros materillles utilizables para estefin. Respecto a los perdigones, destaca su menor peso,lo que permite un manejo más cómodo y atenúa elriesgo de fracturar la pieza. En cuanto II la tieITll o laarena, ambos materiales presentan el inconve niente deensuciar los recipientes al quedar atrapados en fracturasy junturas.(b) Las medidas relativas: índices de relaciónDe entre todos los índices de relación calculados a panirde medidas absolutas, hemos seleccionado los que consideramosprimordiales para la morfología de las piezas,15. No está de más se~a[ar que [os apliques añadidos al borde (por ejem·plo.lengüetas) nunca han sido incluidos en las mediciones.16. La fragilid ad o el estado fragmentario de un cieno número de piczas(ti = 2 [) hizo dcllOdo impo,ible e~ timar su capacidad mediante el métododescrito. Comoallemativa. rec urrimos a la aplicación de fónnulas volumé·tric as a las superficies representadas en [os dibujos. pese a que ello contra·venia la c~igencia de trabajar siempre con medidas empíricas directas.Sólo dimos carl a de legalidad a este proceder cuando comprobamos quelos resullados obtenidos mediante ambos sistemas no presentaban diferen.cias eSladíSlicamente significalivas. Así. sobre un total de 70 recipienleScuya capacidad pudo ser calculada siguiendo las dos estrategias. obtu vimosun elevado coeficicntc de correlación (r = 0 .996) que justifica haceruso de [os cálculos volumétricos con las debidas gar.tnlías. En las diferen·tcs tablas donde aparece la variable capacidad. el asterisco indica que elva lor se ha obtcnido e~c1usivamente mediante apl icación dc fórmula s.83


3. 14 CERÁMICA TA l AVÓTICAaquéllos que más determinan su equilibrio y armonía yque condicionan su función y uso.• Indice de profundidad (HTlBO). Relación entre la altura(Otal y el diámetro de boca.íl1(!ice de esbeltez (HT/MX). Relación entre la alturatotal y el diámetro máximo .• índice de estabilidad (BA/HT). Relación entre el diámetrode la base y la altura total.índice de abertura (BO/MX). Relación entre el diámetrode boca y el diámetro máximo 17 •Al margen de las 91 piezas de la colección analizada,que al estar completas contienen informac ión acerca de todasy cada una de las variables métricas, conocemos cuatroejemplares más, todos ellos procedentes de Son Fornés,que Cllrecen de una única medida absoluta. A estas piezaslas hemos denom inado restituidas'8 debido a que la dimensiónno mesurable ha podido ser estimada mediante la apli ­cación de los índices de relación calculados en vasos conperfi l completo y proporciones similares. Las medidas conservadashan servido, como vcrcmos más adelante al describircada uno de los tipos definidos, para matizar los datosempíricos del conjunto en cuestión.La clasificación morfológica de la cerámica talayótica:clases, subclases y formasUna mirada somera a la colección de vasijas que presentamosen nuestra tabla basta para distinguir, sin demasiadoesfuerzo, tres grupos monológicos que denominamos cIases.El criterio de demarcaciQn para llegar a esa determinaciónno es otro que la composición global de las piezas. Lavariable perfil da buena cuenta de ello. Ya dijimos que eldesarrollo del galbo, las distintas inflexiones que podía presentary las partes resultantes marcan tres tipos de perfil enlos que todas 11Is vasijas pueden encuadrarse. Para efectuaresta distinción, partimos de las inflexiones que componíany estructuraban el cuerpo y la boca de las vasijas. Dejamosen un segundo nivel de inferencia las diferencias que pudieraproporcionar la base de las piezas por los motivos aque aludimos anteriormente.17. Para determinar la existencia de subtipo!i en el anátisis tipológico. quedesarrollaremos más adelante. liemos recurrido en alguna ocasión a un índiceauxiliar que denominamos BOIBA ~ que expresa la relación entre eldiámetro de boca y el diámetro de base.18. Estos ejemplares se presentan en las labias que. a modo de inventario.aparecerán en la descripción de cada uno de los tipos (infraj. Los valoresestimados. eorrespondiemes a reci piemes restituidos. se indican eon un asterisco.Si atendemos a las vasijas compuestas en tres partes, reconocemosal/as; si nos fijamos en las que configuran dos,reconocemos cuencos y, si documentan sólo una, encontramosexclusivamente vasos. Por todo lo expuesto, las trese/ases primordiales de la cerámica talayótica están representadaspor OLLAS, CUENCOS y VASOS.Al repararen las agrupaciones resultado de esta primel""dconclusión, no sorprendió observar que las OLLAS siempreposeían bordes exvasados, los CUENCOS, bordes entrantesy, los VASOS, bordes recto-sal ientes.:. Habíamos superado con fac ilidad un primer nivel de jerarquíaen nuestra clasificación, nivel estrictamente morfológicoque afecta a la composición general del recipiente.Debíamos pasar ahora a un segundo nivel de jerarquía que.nos capacitara para discriminar distintas formas de expresiónde esas clases. Este segundo ni vel añade una observaciónmás precisa de las variables cualitati vas y una primeraconsideración métrica relacional. Con el binomio «figura»y «proporción» se establece el aspecto definitivo de las vasijasde cadaforma.Para averiguar si se manifestaban dist intas formas encada e/ase de vasijas. es decir, si podían aislarse agrupacionesde vec indad, el criterio que creímos básico fue elcuerpo. Las variables que intentaban componer esas diferenciaseran «cuerpo ovoide», «esférico», «subcsférico»«carenado» y «troncocónico», por lo que tampoco resultabadifíci l reconocer este segundo rango jerárquico de distinciónen el interior de cada clase, Así, en la clase OLLASpodían distinguirse cuatro formas di stintas que, como diversasmaneras de fabricar los cuerpos de las vasijas. aconsejabandesignarlas como OLLAS OVOIDES. ESFÉRI­CAS. SUBESFÉRICAS Y CARENADAS,La clase CUENCOS, en cambio, sólo presentaba unaforma, que caracterizaba a todos los recipientes con cuerpoovoide y borde entmnte. Se trata de una forma sencilla dereconocer y sin vecinos en este segundo nivel de jerarquíal~ .La clase VASOS presenta formas diferenciadas en estesegundo ni vel, aunque el criterio de discriminación resultamás arriesgado en esta clase que en las otras dos. La direcciónque toman las paredes no es siempre la misma, ya quesu trazado puede recorrer un rumbo recto o ligeramentecóncavo o convexo. Sin duda, resulta difícil distinguir entrelas paredes rectas de un troncocónico ideal y las paredesrectas, hiperbólicas y parabólicas de un lroncocónico real,pero en líneas generales puede aceptarse que el aspecto detodos estos vasos es próximo al del tronco de cono. Sin embargo.subdiv idimos la clase VASO en diversasformasque19. nermimos «cuenco,. cuando el perfil de las vasijas demarca en suboca un arco emrame en. como mínimo. la pared interior.84


LA 1'I POLOGIA DE LA CERÁMICA TALAVÓTlCA DE MALLORCA 3. 15registramos como PARABÓLICAS. a diferencia de lasTRONCOCÓNICAS. Pese a ello. un segundo problema seguíasi n resolverse. No todos los vasos troneocónieos respondíancon fi delidad a la pregunta morfométriea de estesegundo nivel de jerarquía que se fijaba en el cuerpo de losvasos. Un buen número de e llos poseía un e lemento difercnciador en fonna de un pie ind icado que. en ocasiones.podía llegar a componer una verdadera peana. Dcbido aello. el cuerpo. según estuviera levantado o no medianteeste procedimiento. cobraba un aspecto diferente. Fue asfcomo convenimos deno minar COPAS a esta terceraforllloen que se expresaban los vasos.Si el primer nivel de jerarquía distingue clases de vasosal destncar In composición morfológica estructural de los recipientes(las partes en que estaban fabricados). y el segundosubraya un elemento morfológico fundamemal (cuerpo)que proponefarmas. el tercer nivel de jerarqu ía discriminaentre lasformm según las d imensiones y los accesorios queayudan a demarcar las características defin iti vas de las vasijas.Estos accesorios. en ocasiones. pueden llegar a detenninarun uso o función espccfficos. y constituyen un distintivomorfológico con implicaciones que se nos escapan. Este tercernivel de jerarquía documenta en alguna de las fonnasdefini das d iversas variedatle.t que adquieren un rango de reconocimiento propio . Además. este nive l pone en j uego porprimera vez el tamaño de los vasos. más allá de la proporciónque manifestaron en la defi nición de fonnas.Las nuevas agru paciones que atañen al tamaño y a losaccesorios de las vasijas sólo se han dejado ver en tres formas:OLLAS OVOIDES. CUENCOS y COPAS . Hemosdenominado mriedad PITOIDES a las ollas ovo ides degran tamaño con cuatro agarraderas ven icales distribuidasregulam'ICnte sobre el hombro. Como vemos. se trata de untipo especial de olla de la que no es extraño encomrar prototiposen etapas previas o vestigios con posterioridad alperiodo Talayótico. Entre las ollas ovoides tambié.n se documentanejemplares más pequeños que cuentan con unaagarradero laterol y que hemos denominado TAZONES. sinprecedentes antes del periodo Talayótico. En las copns tambiénpucde distinguirse una varicdad en función de su mayortamaño. Las COPAS más comunes son tan pequeñas -que podrían responder mejor al calificativo de .,cop i tas~ yposeen una peana con fuerte estrongulamiento basal. mientrasque la variedad COPAS MEDIANAS tiene el pie indiocado. escaso estrangulamiento y mayor tamaño. Ambassuelen disponer de una lengüeta subrcctangular plana adosadaa la pnred exterior dellabio lO •Conclusiones de la clasificaciónlllorfomélricaLa primera aproximación a la ordenación de las tres clasesde cerámica talayótica pennitió clasi fi car 4 1 ollas. 4 cuencosy 46 vasos. que scexpresaron en ocho fonnas y tres variedades(tabla 3.3 y gráfico 3.1).Las ollas se podían subdividir según la variable cuerpoen nvoitle.\· (25 .2%), e.iférica.~ (7.6%). slIbe.iféricaJ (8.7%)y ('are/Ule/as (3 ,2%) (gráfico 3.2); los vasos en tres fonnas.según sus paredes adoptaran una d irección con tendenda{JOrabó/iea (3,2%) o recro-saliellfe (propiamente troncocónico)(7,6%). o confi guraran cO/JOS (39.5%) (gráfico 3.3).Los CllenCO.f sólo expresaban una forma (4.3%).11En CUltn tO a las variedades observables en las formas.sólo fue posible d istinguir tentativamente las variedades piroidesy /alones entre las ol las ovoides. y las copas medi(l·nas entre las copas (figura 3.2).TABl-" 3.3. Clasificación' de la ccrámica tatayólica de Maltorca .Clases"Formas"O~oid es 23OLLAS 41 Esf!!ricas 7Subesférieas 8Carenadas 3CUENCOS 4 Cuencos 4Parobót ieos 3VASOS 46 Troneocónicos 7El a nálisis ti pológicoVariedadu"Pi/oides 6Tazones 6Copas 36 Copas medianas 3Para proceder en scntido inverso al proced imiento clasificatorioque acabamos de proponer. fue necesario pan ir delos distintos parámetros de las piezas y procesarlos medianterecursos estadísticos que pennitieran asegurar. matizar ocorregir nuestra primern claboración. A este respecto. optamospor un análisis dc tipo multivariante (componentesprincipales). Los anál isis multivariantes combinan cl cálculomatricial y la geometría analítica a fi n de reducir la va·20. A veccs.tas precarias colld iciollCs de conservación del borde ha¡;enque igl'lOl\'mos si lodas disponfan de esle lipo de aptiques.21. Los porcenlajes referidos enlre parénlesis!iOll en reta¡;ión a la pobla·ción lotal de ~asos de la colección.85


3. 16 CERÁMICA TALAVÓTICA51%,,%O OllasO CuencosVosos15%o CopasO Troococ6nicos1::::3 Parabólicos,,%GItÁHCO 3. 1. Cerám ica talayótica de Mallorca. Di ~ t ribució n porcentualde clases.GRÁFICO 3.3. Cerámica lalayótica de Mallorca. Distribución porcentualde formas de la clase .. Vasos,..20%,%O OvoidesO Subesféricas56% O Esféricas• CarenadasGIt Á ~'CO 3.2 . Cerámica talaYÓl:ica de Mallorca. Distribución porcentual de fomlas de la clase .. Ollas ...ri:.bilidad inicial de una mJ.lcslm en un número más reducidode nuevas variables (


LA T1POLOGIA DE LA CERÁMI CA TALAYÓTI CA DE MALLORCA 3.17Clases Formas VariedadesOllas,SubesféricasTazonesCarenadasCuencos~ . 1JW·\::j;;J Parabólicos. ,Troncoc6nicos'l.-vrr~ Copas medianasFIGURA 3.2. Clasificación de la cerámica talayótka de Mallorca.87


3.18 CERÁMICA TALAYÓTlCAA continuación, procedimos a efectuar el análisis decomponentes principales, utilizando para ello el programaSPSS versión 15 .0. Se ex trajeron dos componentes principales o factores con un valor propio superior a I que,entotal, daban cuenta de algo más del 80% de la varianza(tabla 3.4)TAIILA 3.4. Análisis de compon~ntes principales de la cerámicatalayÓtica. Porcentaje de la varianza total expl icada.COII/(JonenleSI/mas de las slIIlIraciones III CI/(ldr(ulo-de 1(/ extracciónTotal % de la varianza % acumuladoI 7,499 68.170 68.1702 1.562 14.197 82,366Si e)taminamos la matriz de componentes (tabla 3.5),observamos que el primero de ellos manifiesta una dobletendencia. La pri mera, con valores positivos, está protagonizadapor todas las variables métricas absolutas (HTO,OMX,OBAy OBO), los índices HT/BO y HTfMX y,adcmás,la variable cualitativa propia de los recipientes conperfi l más complejo (PF3). La tendenc ia opuesta vienemarcada por los índices BNHT y BO/MX,así como por lavariable cualitati va BASE. Las dos variables cualitativasdan la clave para interpretar este resu ltado, ya que se alineanpor separado eon cada una de las tcndencias observadas.,TAIlLA 3.5. Anál isis de componentes principales de [a cerámicatalayótica. Matriz de componentes.Com¡J()IIenteI 2DBO 0.763 0.579DMX 0,915 0273DBA 0.893 0,384HTO 0,945 0 .13 1HTlBO 0.845 -0.451HT/MX 0.881 -0275BA/HT -0,901 0.146BO/M X -0.8 11 0,477PF2 0.039 0.618PF) 0.868 -0.215BASE -0.822 -0.178Así, podemos decir que el primer componente opone recipientescon perfil tripartito y mayoritariamente grandes,frente a otros con perfil más simple y de menor tamaño. Aprimera vista, el contraste fundamental se establecería entrelos recipientes que hemos conocido como ollas y vasos.La oposición subsiguiente entre índices podría informardeun contraste complementario entre piezas de tendencia esbeltay cernida (ollas) y otras más achatadas y abiertas (vasos).Pese a que el segundo componente no muestra tenden­(ljas opuestas tan marcadas. los valores antagónicos se distribuyenentre recipientes caracterizados por un tipo de perfil compuesto (PF2) y las variables OBO y BOfMX, y vasoscon ciertas proporciones de profundidad (HT/BO). El pesode PF2 en la primera tendencia revela que este segundo factorresalta los cuencos frente al resto de la colección.A fin de visualizar la posición de los recipientes en el espacio configurado por los dos componentes principales,procedimos a efectuar una correlación entre las puntuacionesindividuales asignadas a cada pieza en cada uno de losdos componentes (gráfico 3 .4). Hemos identificado cadapunto con un símbolo al usivo a su condición de foona o variantesegún nuestra clasificación previa.El resultado obtenido nos proporcionó elementos de juiciopara matizar en algunos aspectos la clasificación propuestainicialmente.Clasificación y tipología: primeros resultadosRecordemos que el resultado de un análisis tipológico permiteasumir la existencia de tipos y subtipos cuando algúnfactor asf lo aconseje. En nuestro caso. el análisis tipológicoconfirma o matiza ciertas presunciones de la clasificaciónmorfométrica y, por otro lado, permite cotejar los tiposy subtipos propuestos con las formas y variedades establecidaspor dicha clasificación:• Los cuencos, desplazados en la zona superior del gnífico,se configuran nítidamente como tipo independieme.• Entre las nubes de puntos relativas a las ollas pitoides,ollas esféricas y vasos (jI/Ira), las ollas ovoides.las carenadas y los tazones se mamienen próximasentre sí, au nque conservando cada una espacios propios.La variación más importante con respecto a nuestraclasificación prev ia concierne a las ollas pitoides, reconocidasallí como una variedad de o llas ovoides debidoa ciertas peculiaridades morfológicas y atributosespecíficos. En el análisis tipológico. las ollas pitoidesmanifiestan, en cambio, su pertenencia a una agrupa-88


L A TlPOLOGIA DE LA CERÁM ICA TA l AYÓTICA DE MALLORCA 3.1943,..,..2o0+---",oo-,o$Forma• 7Cpmd• 7Cpv 6Vtr.. 6VpbCP', 5Co 40co 30se• 30e• 201• 200o 10pGRÁFICO 3.4. Correlación cnt re las puntuaciones individuales de los recipientes cerámicos talayóticos en los componenies principales I(CPl)y2(CP2).[Leyenda: 1 Op = ollas pitoides: 200 = ollas ovoides: 20t = tazones: 30c = ollas esféricas: 30se = ollas subesféricas: 40c = ollas carenadas;5C = cuencos: 6Vpb = vasos parabólicos: 6Vlr = vasos troncocónicos; 7Cp = copas: 7Cpmd = copas medianas1ción independiente del resto de las ollas y, por tanto,demarcan un tipo diferenciado. Al quedar situadas enun espacio propio y característico de variabi lidadcuantitativa y cualitativa. las ollas pitoides deben perdersu consideración de variedad morfológica y pasara constituir un ti po morfométrico. Esta circunstanciapermite considerar sus elementos de prensión comoatributos propios y definidores del tipo. toda vez queresultan específicos del mismo.Otra notable variación atañe a las denominadas ollassubesféricas en nuestra clasificación previa y que, almenos desde una propuesta estrictamente tipológica,deberían integrarse en el mi~mo grupo de las ollas esféricas,pues comparten distribución y ámbito morfométrico.Las piezas que tienden al perfil subesférico¡xxIrían seguir siendo consideradas una variedad morfológica(que no subtipo) debido a su galbo específico,aunque habría que advertir que se trata de una tendenciade las ollas esféricas no discriminable tipológicamente,por el momento .• Una última variación concierne a los vasos e implicauna labor de mayor envergadura que nos ha obligadoa «estirar» el análisis tipológico hasta sus últimas consecuenciasmétricas. En el gráfico 3.4, puede apreciar-so


3.20 CERÁMICA TALAYÓTICAse un espacio de distribución muy denso, en el que seconcentran los vasos troncocónicos y parabólicos, asícomo las copas. De heeho, constituyen la agrupacióndominante, pues aúna elevada proximidad entre susmiembros y abundancia de los mismos. Sin embargo,pensamos que la variabilidad interna entre los integrantesde la nube de distribución había quedado dealguna manera anulada al haber pesado más los factoresque unen a la mayoría (tener cuerpo simple y borderecto-saliente), frente al resto de piezas que nocomparten esos elementos y que, además, son muchomás variadlls entre sí. Así pues. atendiendo a esta-posibilidady dada la relevancia cuantitativa de los vasos(n¡¡da más y nada menos que la mitad de la vajilla talayóticaconservada), merecía la pena efectuar un análisismultivariante específicamente dedicado a losmiembros de esta clase, con el fin de individuali zarnuevos tipos si ello fuese posible.Las especificidades morfométricas de los vasos obligarona una selección de variables acorde con ello. En clapartado de variables métricas . continuamos incluyendo080, 08A Y HTO, pero lIñadimos CAP y excluimosOMX al ser redundante con OBO e n todos los casos. Estaexclusión afectó también a los índices de rclación: mantuvimosHT/80 y BA/HT, pero excluimos aquéllos en losque intervenía OMX . es decir. HT/MX y BO/MX. En sulugar, introdujimos un índice al que no habíamos recurridohasta entonces (BO/BA). que al expresar el grado de amplitudde las piezas sustituye, en cierta forma, al descartadoBO/MX. Finalmente, en el capítulo cualitativo mantuvimos«presencia o ausencia de base realzada o peana». esdecir,el único atributo no redundante en la clase «vaso» . yañad imos otro también inédito que evitaba igualmente laredundancia dentro de la clase: «presencia o ausencia delengüeta».Se e xtrajeron tres componentes principales que dabancuenta de casi cl90% de la varianza (tabla 3.6). El primerorecogía en torno al 55%. mientras que el segundo y el terceroex plicaban porcentajes de varianza rellltivamente clevadosy muy parecidos (15- 19%).Procedimos seguidamente a interpretar el sentido decada uno de los tres componentes. cuya matriz aparece expresadaen la tabla 3.7.El primer componente opone claramente dos grupos devariables (tabla 3.7). En sentido positivo. hallamos todaslas dimensiones absolutas (HTO. DBA. DBO y CAP). porlo que expresa una tendencia de ordenación en función deltamaño. Frente a éstas. en negativo, presencia o ausencia depie y de lengüeta. Así pues. el componente I parece confrontarpiezas de mayor tamaño sin base diferenciada nilengüeta, contra piezas de menor tamaño, pero provistas deestos dos atributos cualitativos.El segundo componente también expresa dos tendenciasopuestas. A un lado, vasos con una re lación posili va encuanto al índice de abertura BO/8A y, en el otro extremo.recipientes con una relación negativa en cuanto al índice deestabilidad BA/HT. En resu men . la ordenación propondríauna relación in versa entre abertura y estabilidad (a másabertura. menor estabi lidad y viceversa).Finalmente, el tercer componente retoma el protagonis­;no de la lengüeta y el índ ice de abertura BO/BA,eontraponiéndolo al índice de profundidad HT/BO. Por tanto. laoposición aquí podría establecerse entre recipientes abiertoscon lengüeta y recipientes JX>CO profundos.Con el fin de potenciar los fac tores de distinción a lahora de discriminar eventuales tipos. decidimos combinarlos componentes I y 3. La razón fue la sigu iente: el componenteI nos deda que las diferencias en tamaño constituíanel mejor criterio de ordenación de la muestra analizada: sinembargo, esta tendencia no era la única, sino que requeríaun contraste con los elementos cual itativos base y lengüeta.Dado que el componente 3 era el único ljue enfati zabaclaramente este elemento de prensión y que e l porcentajede varianza explicada no se alejaba demasiado del componente2 (labIa 3.6). decid imos correlacionar las puntuacionesindividuales de todas las piezas en los componentes I y3 (gráfico 3.5).La distribución gráfica de esta corre lación permite distinguirnetamente dos grandes grupos. A la derecha, conpuntuaciones siempre positivas en el componente 1, hallamoslos recipientes que clasificamos inicialmente como vasostroncocónicos y parabólicos, es decir. recipientes relativamentegrandes sin lengüeta ni base diferenciada. A laizquierdll. con puntullciones negativas, hallamos la mayoríade los miembros de la clase «copas». contenedores máspequeños que suelen disponer además de tales elementos.Hablaríamos, pues. de dos tipos. Ello implica modificarla clasificación inicial, en la que. dentro de la clase« Vasos».dist inguíamos tres formas: parabólica. troncocónica yTAHLA 3 .6. An


LA TIPOLOGfA DE LA CERÁMICA TALAVÓTICA DE MALLORCA 3.21TABLA 3.7. Análisis de componenlcs principales de la clase "Vasos... Matriz de componentes.Componente1 2 )DBO 0.909 0, 11 2 0,375DSA 0,947 -0,130 0233HTO 0.966 0,115 0.165HTlBO 0,454 0239 -En el gráfico de dispersión de las dos coordenadas principales(gráfico 3 .6) puede observarse que se mantienen lasrelaciones de vecindad entre los tipos cerámicos identificadasen el análisis de componentes principales. Conviene subrayar.no obstante, que el análisis de coordenadas principalesseparo más nít idamente entre sí los dos subtipos decopas y los vasos troncocónicos, algo que sólo pudimoscertificar mediante el segundo análisis de componentes26 . Hamrner ~I a/ji 2001.91


3,22 CERÁMICA TALAVÓTICAQtlas0,15 esféricas•••0,1 Ollas••• • •Copa,'.• •Vasos • •0,05 • •troncoc6nicos...,:


LA TlPOLOOfA DE LA CERÁMICA TAI..AVÓTICA DE MALLORCA 3.23•~o:- ,•:>~!ji• .,B, ,·0 .-~~f~w;;,EM •."'ó~~~ •../ ~~." "~~~E~""~•o ~.,..:> 8.~~MM~o~a ~93


3.24 CERÁMICA TALAVÓTlCATABLA 3.8. Tipo 1: ollas pitoides. Inventario de variables mélrieas.N: Yacmiellto N.oim'entario OBO OMX OBA HTD HTIBO HTIMX BAIHT BOIMX C(lf)(IC.1 Es Pcdrcgar PE-6694 260 350 172 334 1)8 0,95 051 0.74 16JO2 Son Fomés SF-HT6-8 212 392 164 364 1,72 0,93 0,45 054 *25,273 Son Serralta SE- 14 225 390 152 4221.08 OJ6 058 28554 Son Fornés SF-HT6-34 272 488 200 428 157 '" 0,88 0,47 056 *45,675 Son Fornés SF-HTI- I 360 564 25() 574 159 1.02 0.44 0.64 *81366 Antigors AN- 15233 293 543 185 590 2,01 1.09 0.31 054 *73.11", Son Fomés SF-HT2-4 192 352 112 , 055'b Son Fornés SF-TI-28 380 500 240 0.76" Son Fornés SF-TI-22 260 340 176 0,76TABLA 3.9. Tipo 1: ollas pitoides. Estadístka descriptiva.N Mínimo MáximoOBO 9 192 380OMX 9 340 564OBA 9 112 250HTO 6 334 590HTIBO 6 128 2.01HTIMX 6 0.88 1.09BAlHT 6 031 051BO/MX 9 054 0.76CAPCAL 6 16,24 8136Media Desv. típ. Wlricmza CV272.67 63.583 4042,750 013435,44 88,282 7793.778 010183.44 42,665 1820.278 013452,00 106,838 11414.400 0141,6765 0,25528 0.065 0.150,9910 0,08528 0.007 0!l90,4237 0,07383 0,005 0.170,6296 0,09951 0,010 0 ,1542J7 25,0134 625,675 059zas que hemos denominado cppa Son Fomés. Igualmente,hemos señalado que podrían proponerse dos variedades sialendiéramos a variaciones morfológicas no discriminantesque, por el momenlo. no alcanzan e l estatuto de subtipo.Nos referimos a una variedad subesférica en las ollas esféricasy a los vasos con paredes de tendencia parabólica entrelos vasos troncocónicos. A continuación, profundizaremosenla caraclerización y análisis de cada uno de los tiposdistinguidos.71PO l. OLLAS P1TOIDESEn general, eSle tipo reúne los vasos más grandes de la coleccióntalayótica y es el que también presenta una mayorvariabilidad intcrna en cuanto al tamaño. Las pitoides tienenun cuerpo de tendencia ovoide y el estrechamiento delcuello culmina en un borde exvasado. El cuerpo superior dela pieza cuenta, por lo general, con cuatro sólidas agarraderasverticales.Las vasijas que han servido para dist inguir el tipo sonseis:' (tabla 3.8.). A ellas añadimos otras tres reslituidas 1Spara concretar mejor los rangos de los parámetros métricosdel tipo (figura 3.4), a partir de las dimensiones que éstasconservan.Una primera aproximación mélrica nos indica que setrata de recipientes aproximadamente tan altos como an-27. Hemos tenido que prescindir de una olla pitoide procedente de Pula.presumiblemente del nivel del pr


L A TlPOLOCfA DE LA CER Á MICA TALAYÓTICA DE MALLORCA 3.25- tSon Fornés• b ,o fh _____10cm,FIGURA 3.4 . Pitoides restituidas.chos. Tienen un diámetro de boca poco mayor que la mitaddel diámetro máx imo y una base aún más estrecha. en tornoa un tercio menos que el diámetro de boca.En general . los coeficientes de variabilidad (CV) son bajos(tabla 3.9). Así, los de las di mensiones absolutas oscilanentre 0.20 y 0.24. mientras que los relati vos a los índicesson todavía menores. entre 0.09 y 0,17 .aunque el rango entreellos sea algo más amplio.Los parámetros que presentan un coeficiente de variabilidadmenor conciernen a las relaciones entre dimensionesmáx imas (HT/MX , BO/MX y BA/HT). es decir, a los índicesque expresan el grado de esbeltez. abertura y estabilidad.Ello apunta aque estos factores constituyen los condicionantesbásicos en la estructura de las ollas pitoides.Observamos a continuación el grado de significación de lacorrelación entre los diferentes parámetros aplicando laRho de Spcarman (tabla 3.10).El análisis muestra diversas correlaciones sign ificativasentre las variables métricas. Si n duda. lo más destacable esque DM X correlaciona significativamente con todas las demás,lo cual indica que nos hall amos ante la dimensión determinanteen la arquitectura de las piezas. Por así dec irlo.el diámetro máx imo obliga a las demás dimensiones a comportarsede una cierta manera. Una posible explicación remitiríaa la tecnología empleada en la fabricación de estosgrandes recipientes (infra). El proceso de manufactura seiniciaría con el modelado de l cuerpo inferior. que habríaprogresado no sobre el apoyo de la futu ra base. sino a la in-vcrsa. desde una primer;¡ tira que conformase la circunferenciadel futuro diámetro máximo. para ir estrechándoseprogresivamente al ganar ahura. Una vez termi nado elcuerpo inferior. se le daría la vuelta y.o bien se le acoplaríael cuerpo superior fabricado paralelamcnte, o bien éste seconseguirfa añlldiendo sucesivas tiras o cintas, cada vezmás cortas. hasta alcanzar el borde. En cualquier caso. elplano decisivo de unión de los dos cuerpos coincidiría conel diámetro máximo.Otro detalle inleresanle es que la última operación antesde fi nalizar el cuerpo inferior de la olla consistiría en colocarla base. Llama la atención el parale lismo entre el proce·so alfarero y la estrategia constructiva de los talayots circulares.En éstos. la hilada basal configura la circunferenciade mayor diámetro. mientras que las hiladas superiores vanaproximándose hasta que . a una altura determinada. se disponeuna techumbre plana sin alcanzarse la cubrición porfalsa cúpu la. Pues bien. si imagi namos en arcilla esta figuraen piedra. tcndríamos el cuerpo inferior de una olla piloi·de antes de darle la vuelta para concluirla con el acoplamientodel cuerpo superior.La variable capacidud (CAPCAL)N correlaciona signifi-29. La fragmentac ión de algunos rec ipi ~ nt~ s y ~ I pel igl'(l de rotura que su·ponCa medir su capacidad de forma din:cta aconsejal'(ln emplear para sucálculo fórmulas malcmáticDs. las cuales. como y ~ demostramos. ofn:«nresultados muy se mejante' .95


3.26 CERÁMICA TALAYÓTICATAIILA 3.10. Tipo 1: Ollas piIOidc~. Correlaciones entre variables métricas absolutas (Rilo de Speannan).D80DMX DBA HTO CAPCALDBO Coeficiente de correlación 1.000Sigo (bil;¡leral)N 90.678(*) 0.946(") 0 .77 1 0 ,7710,045 0.000 0.072 0,0729 9 6 6DMX Coeficiente de correlación 0.678(*)Sigo (bilateral) 0,045N 9 -1.000 0.683(*) 0,886(*) 1.000(··)0.Q42 0.ül99' 9 6 6DBA Coeficiente de correlación 0.946("·)Sigo (bilateral) 0.000N 90.683(*) 1.000 0.600 0.7710.Q42 0108 0.0729 . 9 6 6"TO Coeficiente de correlación 0.771Sigo (bilnlcral) 0.072N 60 .886(*) 0.600 1.000 0.886(*)O,Ol9 0208 0.0196 6 6 6CAPCAL Coeficiente de correlación 0.771Sigo (bilateral) 0,072N 61 JXlO(··) 0.77 1 0.886(*) 1.0000,072 O.Q196 6 6 6.. La correlación es significativa al nivel 0.05 (bilateral) .•• La correlación es significativa al nivel om (bilateral).cat¡vamente con HTO y,de manera altamente significativa,de nuevo con OMX. Ello aporta una nueva información sobreel proceso de fabricación , ya que el proyecto de produciruna pieza más o menos glande se iniciaba siempre conel establecimiento de un diámetro máximo proporcionadocon el tamaño final. Posteriormente, a este criterio básicoacompañaba un desarrollo también proporcional de la alturadel recipiente.Finalmente, la correlación altamente significativa entreOBO y OBA puede hallar una explicación en un aspectoque comentaremos más adelante, vinculado con la estabilidadde las piezas.La apl icación del coeficiente de correlación a los índices(tabla 3 .11 ) revela sólo dos correlaciones significativas. Laprimera atañe a BA/HT (índice de estabilidad) respecto aHTlBO (índice de profundidad). Los valores negativos indicanque la correlación entre ambos es inversa. En el casoque nos ocupa, ello traduce la tendencia hacia piezas ]XlCoestables y profundas en relación a la abertura de la boca. Lasegunda correlación significativa involucra de nuevoBA/HT (índice de estabilidad) y HT/MX (índice de esbeltez),también en scntido negativo. lo cual reitera que la co-lección analizada se compone de recipientes ]XlCo establesy esbeltos. En suma, ambas líneas convergen en señalar quelas ollas pitoides eran grandes contenedores inestables.Hay que entender que no se trataría de piezas pensadas parapermanecer inmóviles y que su inestabilidad sería una propiedadbuscada al objeto de trasladarlas. rotando sobre subase, o para faci litar el vertido o cxtracción de su conten i­do. Justamente ahí hallarían su pleno significado las característicasagarraderas verticales, ya que habrían constituidoapliques útiles a la hora de sujetar la pesada pieza en un determinadogrado de inclinación. La marcada concavidadexterior de la base de la olla de mayores dimensiones (piezan.o 5: SF-HTI-I) facilitaría aún más este movimiento.Ollas pitoides w/ayó/icas: pro/alipas y ves/igiasHemos señalado anteriormente que el recorrido cronológicode las ollas pitoides fue muy amplio. Los recipientestalayóticos tuvieron prototipos que cabría remontar a fin a­les del 11 milenio cal ANE, o incluso antes, como así indicanlos ejemplares recuperados en el navifonne sur de Son96


L A TlPOLOGIA DE LA CERÁMICA TALAVÓTICA DE MALLORCA 3.27TABLA 3.11. Tipo 1: Ollas pitoides. Correlaciones entre índices de relación.HTIBOHT/MX 8AIHT 80lMX CAPCALHTfBO Coeficiente de correlación 1,000Sigo (bilateral)N 60 ,7 14 -O,943(tt) -0,7 14 0,3140,111 0,005 0,111 0,5446 6 6 6HTfMX Coeficiente de correlació n 0,714Sigo (bilateral)O,ll!N 61 JlOO -0,829(·) -0,143 0,2000JJ42 0,787 0,7046 6 6 6BAlHT Coeficiente de correlación -0,943(··)Sigo (bilateral) 0,005N 6-O,829(t) 1.000 0,543 -0,4860,042 0266 0,3296 6 6 6BOfMX Coeficiente de correlación -0.714Sigo (bilateral) 0.11 1N 6-0.143 0,543 1.000 -0,3710.787 0266 0.4686 6 9 6• La correlación es significativa a l nivel 0,05 (bilateral).tt La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).OmsXl (figura 3.5, núms. l y 2) Y la gran vasija, desafortunadamenteincompleta, de la cueva menorquina de Es CarritX)1 (figura 3.5, n." 3). A ellos habría que añadir dos ejemplaresde Son Juliaque, al parecer, proceden del naviformegeminado)l (figura 3.5, núms. 4 y S) y, probablemente, unode Pula:l3 (figura 3.5, n." 6) cuyo aspecto dista notablementedel de [as pitoides de elara fi liación lalayótica. En todosestos ejemplares, que denominamos prototipos, se confirmaque la arquitectura general de la ol la eSlaba bien asentadadesde un principio, aunque la variabilidad de tamañosera mucho más acusada y no se acabó de conseguir un modeloregular.Vesligios de la producción de ollas pitoides , es decir,ejemplares que se elaboraron inmedialamenle después delfinal del periodo Talayótico, los encontramos en el edificioAl fa de Son Ferragut J4 (figura 3.6, n.o 2), en la habitaciónde los cortes 19/ 19a de S'lIIot'1 (figura 3.6, n." ItY en lacueva fun eraria de Son Boronat)!' (figura 3.6. núms. 3 y 4).30. Pons t999: 166.fig.69nÚms. \ y2.31 Lul1 el (I/ii 1999: 208. fig. 3.29. n.· 188.32 . Colominas 1920a: fig. 272. izquierda centro y superior.33. Camps el ulii 1969: fig. 9. EL análisis de esta vasija. depositada en elMuseo de Mallorca con el n.· de inventario 5377. posee unos parámetrosmorfolTlttricos más acordes con los de Jos ejemplares previos al periodoTalay6tico.34. Castro el alii2003: fig. 17.35. Krause 1978: fig.l1.n.° 1.En un principio nos planteamos la posibilidad de que setmlara de vasijas antiguas adaptadas a las nuevas necesidadesde una sociedad d ife renle. En e l caso de Son Boronat,por ejemplo , las pitoides podrían haber sido reuti lizadascomo contenedores de enterramientos infanli les l 7 • Sin embargo,se trata de_vasijas algo más pequeñas que las lalayóticasy, sobre todo, bastante más abiertas y esbeltas. En estosejemplares la detenninación del diámetro máx imocomo variable mOlriz del modelo alfarero parece haber perodido toda relevancia, circunstancia que podría estar indicandoun cambio en la técnica de fabricación .En suma, el tipo que se estaba fraguando desde la segundamitad del ll milenio y que se definió en época talayótica,perdió posteriormente los referentes de correlaciónentre variables y demarcó una producción diferente quemanliene el aspecto general de aq ué lla. pero cambia suscualidades.Todas estas sugerencias planteadas a propósito de laspiezas anteriores y posteriores al periodo Talayótico deben36. Guerrero 1979: fig. 13 Y 11. re:spe.:tivamente.37. Nótese que las pitoides a las que nos referimos aquí eStaban acompa­~adas porOlros ejemplares de la misma forma pero con asas anulare:. en lugarde agarraderas venicales (G uerrero 1979: 12-18: figs. 16 y 17): asasque inauguran este tipo de elemento de prensión en las vasijas de almacenamientoy que tendrá un uso recurrente en clfluoril del periodo Posta la·yótico.97


3.28 CERÁMICA TALAYÓT1CA,,,oWWíí__ 10cmFIGURA 3.5. PrOlotipos de ollas pitoides: ejemplares anteriores al periodo TaJayótico.98


LA TlPOLOGIA DE LA CERÁMICA TALAYÓTICA DE MALLORCA 3.29o~10 cm"-:.' 3FI GURA 3.6. Vestigios de ollas pitoides: ejemplares posteriores al periodo TalayóticoTABLA 3. 12. Tipo 2: ollas ovoides. Inve ntario de variables métricas.N: Yacimiento N.~ ¡nv. OBO OMX OBA HTO HTIBO HTIMX BAIHT Capac7 Son Fomés SF-TIA 224 252 124 200 0$9 0.79 0.62 5,908 Son Fomés SF-HT5-207 247 296 140 212 0,86 0,72 0,66 6,859 Talaies Can Jordi CJ- 28 120 205 240 125 214 1,l)4 0.89 0,58 '"5,4710 Son Fomés SF-TI- 15 250 286 155 245 0 ,98 0,86 0,63 10,4511 Son Fomés SF-HT6-1 1 252 300 170 25() 0,99 0 .83 0.68 '" lUlO12 Es Pedregar PE-6695 240 268 135 252 1,05 0 ,94 0,54 9,5Q13 SonOms OM-20 252 273 145 267 1.06 0,98 0,54 *9,8014 ""1, PU-9582 254 295 120 274 1,08 0.93 0,44 1O,l)415 Son Fomés SF-HT5-168 249 310 155 278 1,12 0,90 0,56 11,35lO Son Fomés SF-HT5-203 280 318 160 278 0,99 0,87 0,58 11.9017 Son Fomés SF-HT6-1 352 403 195 410 l.I6 1m 0 ,48 +33,20,TABLA 3. 13. Tipo 2: ollas ovoides. Estadíslica descripti va.N Mínimo Máxi'!1Q - Media Desv. /(p . Varianza CVDBO 11 205 352 255.00 37,234 1386,400 0,15DMX 11 240 403 294,64 43,140 1861,055 0,15DBA 11 120 195 147,64 22..505 506,455 0,15HTO 11 200 410 26 1,82 56.361 3 176564 0)2HT/BO 11 0,86 1,16 1,Q209 0J)9065 0!J08 0,09HT/MX 11 0 ,72 1,02 0,8843 0,08471 0!J07 0,09BAlHT 11 0,44 0,68 05730 0,Q7432 0,006 0 ,13BOIMX 11 0,80 0 ,92 0 ,8662 0,03280 0,00 1 0.03CAP 11 5,47 33,20 11,4964 755506 57,Q79 0,6699


3.30 CERÁMICA TALAYÓTICATABLA 3.14. Tipo 2: ollas ovoides. Correlaciones entre dimensiones absolutas (Rilo de Spcamlun).OBODBO Coeficiente de correlación IIJOOSigo (bilateral)N"DMX Coeficiente de correlación 0.7&4(**)Sigo (bilateral) 0.004NDBA Coeficiente de correlación 0598Sigo (bi lateral) 0.052N"HTO Coeficiente de correlación 0.772(··)Sigo (bilateral) 0005NCA P Coeficiente de correlación 0.843(**)Sigo (bilateral) 0001N"•• La correlación es significativa al nivel 0,0 1 (bi lateral) .• La correlación es significativa al nivel 0 .05 (bilateral).""-OMX OBA mo CAP0,784(**) 0,598 0,772(**) 0.843(")0.004 0.052 0,005 0,00 1" " " "1.000 0 .765(**) 0.7 15(*) 0.873(··)0.000 O.ü13 01JOO[] ':." " "0.765(**) 1.000 0518 0 ,843(")0 .006 0,102 0,001" " " "0,7 15(") 0.5 18 1.000 0.752(**)0,0 13 0, 102 0 .008" " " "0.873(··) 0.843(··) 0 .752(**) 1.0000.000 0,00 1 OIlOS" " " "ser lomadas con cautela y consideradas a {ftulo estrictamenteorientati vo, dado que la base empírica todavía padeceevidentes carencias.TIPO 2. OLLAS OVOIDESLas ollas ovoides constituyen una forma definid a por la inflexión de un hombro situado en el tercio superior de la pieza. Once han sido las vasijas que han permitido definir estaforma como tipo (tabla 3. 12»)1) . Se tmta de una producción38. Hemos excluido del análisis un ejemplar procedente de Es Pedregar(ColQminas 1920a: fig. 274,segundacolumna superior: Plantalarnor 1983:n." 6693). conservado en el MuSl'u Nacional d"Arqueolugi" di' Cm"lul1)~'con el n."de inventario 6693.debido a que diversos errores en su restauraciónle dan un aspecto francame nte irregular. sobre todo en 10 que atañe alcuerpo inferior. No obstante. vale la pena dejar constancia que las dimensionesque pudimos constatar fiables (D80 y DMX) se ajustan a las de laoolección analizada aquí.Porotro lado. conviene señalar que las dimensiones de estas ollas han sidotomadas directamente. salvo la capacidad de las piezas n.o 9. 11. 13 Y 17.estimada a partir de fónnulas volum~tricas debido al acusado estado defragmentación que sufrían.perfectamente articulada, que presenta escasa variación entodos sus parámetros. En términos estructurales, el diámetrode boca y el diámetro máximo tienden a ser muy próx i­mos. de forma que el primero constituye al go más de cuatroquintas partes del segundo, sin llegar a superarlo nunca.A su vez, el diámetro máx imo es ligeramente superior a laaltura. excepto en un caso, prec isamente la pieza más grande(n.o 17, SF-HT6- l ). que es ligeramente más alta que ancha.El diámetro de base supone algo más de la mitad de laaltura. En este sentido, la amplitud relativa de la base en lasollas ovoides las aproxima'más a los cuencos o a los vasostroncocónicos que a las restantes ollas .Los coeficientes de variabil idad de las medidas absolutasse sitúan en 0, 15, excepto HTO , que asciende a 0 ,22 (tabla3. 12). Este escaso margen de los CV se repite en los índicesde relación. todo ellos entre 0 ,03 y 0 ,09. excepto elúnico de los cuatro en que está impl icada la base (BAlHT =0,13), ya que ésta tiende a permanecer constante mientrasotras dimensiones varían más . Esta vec indad entre losejemplares puede observarse mejor cuando analizamos lascorrelaciones entre las dimensiones absolutas (tabla 3. 14).Todas las variables,excepto el diámetro de base, presentancorrelaciones significati vas o altamente significativas entre100


LA TlPOLOGIA DE LA. CERÁMICA TALA.YÓTICA DE MALLORCA 3.3 1TABL\ 3. 15. Tipo 2: o llas ovoides. Correlaciones enlre índices de relación (Rho de Spearman).HTIBOHTIBQ Coeficiente de correlaciÓn 1,000Sigo (bilateral)N 11HTIMX Coeficiente de correlación 0.909(--)Sigo (bilateral)Oj)()()N 11BAlHT Coeficiente de correlación -0,845(**)Sigo (bilateral)OJ)O IN 11BO/MX Coeficiente de correlación Oj)()()Sigo (bilateral)I j)()()N 11HTIMX 8NHT BOIMX0 ,909(**) ~.845( U) 0,0000,000 0.001 I j)()()11 11 11I j)()() ~.882(**) 0.345Oj)()() 0.29811 11 11~.882(--) I j)()() -0327Oj)()() 032611 11 110.345 -0,327 I j)()()0198 032611 11 11.. La correlación es significat iva al ni vel 0.0 1 (bilateral).sí, siendo mayoritarias estas últimas. De hccho, en las dosúnicas correlaciones que carecen de signifi cación estadísti·ca interv icne OBA (respecto a 080 y a HTO).Sin embargo. lo más destacable es que el parámetro queprotagoniza la tabla de correlaciones es DMX. Al igual quesucedfa en el caso de las ollas pitoides. la correlación entreDMX y cualquier otra variable es significativa o altamentesignificativa. Como señalamos anteriormente, es probableque este hecho tenga que ver con una norma bien estableci·da a la hora de planificar y desarrollar el proceso productivo.Asf ,la pieza comenzaría a fab ricarse apoyándose sobrelo que posteriormente será el plano de OMX. es tre c ~ ándo·se progresivamente hasta cerrar en la fu tura base. Una vezconeluido el cuerpo inferior, se le pondría de pie y se pro-­cederla a completar el cuerpo superior y el OOrde.Siguiendo con el comentario de la tabla 3.14, cabe seña·lar que los siguientes parámetros en imponancia soñ HTQy DBO, aunque el segundo dependa del primero. De HTOtambién dependen todos los parámetros. excepto el diáme·tro de base. Como vimos,ésta variable tiende a permanecerestable. aún cuando el resto varfe. El papel de la altura en laarquitectura de las o llas ovoides es especialmente destaca·do cuando se trata de ejemplares de grandes dimensiones.Ello queda de manifiesto especialmente en la ol\a n.o 17, ci·tada anteriormente.Por otro lado, los coeficientes de correlación entre índi·ces de relación (tabla 3.1 5) nos informan, en primer lugar,de que el gr.ado de abertura (BOfMX) no se correlacionasignificativamente con ningún otro fndi ce. debido a quesiempre permanece constante aún cuando la pieza varíe enesbeltez. profundidad o estabil idad. La abertura constituye,pues, la relación morfológica característica del tipo. Creemosque si el diámetro máx imo. la medida absoluta deter·minante, debe leerse en función del proceso de fabricaciónde estos recipientes, la constancia de la relación BO/MX(índice de abertura) hace que este fac tor sea determinantecn su función. fuera cual fuem ésta.La lectura de las demás correlaciones revela varias rela·ciones significativas. HTIBO respecto a HT/MX advierteque las ollas ovoides tienden a ser poco profundas y pocoesbeltas, mientras que la correlación entre HT/BO y BAlHTpermite avanzar en la definición al añadir que a su poca pll)­fundidad relativa corresponde una elevada estabilidad. Laulterior correlación entre HTIMX y 8A1HT redunda en ello:piezas estables y poco esbeltas.En suma, las ollas ovoides son recipientes abiertos demedianas dimensiones, achatados y estables. Responden aun patrón definido en el que prima la prox imidad entre eldiámetro de boca y el diámetro máximo. El diámetro debase no se aleja demasiado de los anteriores, mientras quela altura puede hacerlo en alguna ocasión. Señalamos quela pieza n.O 17 (SF·HT6· 1) era justamente la que revelabaesta distinción. Allratarse de la más grande de las analiza·das, se abre la posibilidad de que pueda constituir un esla·10 1


3.32CERÁMICA TALAYÓTI CA,bón, por ahora aislado J9 , entre las ollas ovoides y las ollaspitoides. A ello apuntan no sólo sus dimensiones y el protagonismode la altura, si no una base cóncava que facilitaríael ser inclinada, tal y como subrayábamos a propósito de lamayor de las ollas pitoides.Cabe la posibilidad de que las ollas ovoides scan unaproducción dcrivada de las ollas pitoides, que cuentan conprototipos. El protagonismo del diámelro máximo y susimplicaciones tecnológicas remarcan la afinidad entre ambas.Sin embargo. las pitoidcs son contenedores más grandCIiy. sobre todo, más amplios e inestables, mientras que enlas ollas ovoides prima la estabilidad en un diseño muchomás compacto. El futuro de estas piezas tras el fin de la sociedadtalayótica es poco conocido. En S'l1Iot, un ejemplarprocedente del estrato 4 de la habitación de los cortes 19 y19ir lO (figura 3.7, n." 1) se ajusta bien a lodos los parámetrosde la colección lalayótica, aunque presenta un engrosamientoinusualmente marcado en la zona del cuello. Encambio, Olro procedente del mismo contexto se aleja notablementepor su esbeltez y escasa apertura' ! (figura 3.7, n."3). Finalmente. una olla hallada en la tumba 63 de SonReal 4l (figura 3.7, n.o 2) muestra una tendencia hacia unamayor abertura de boca que, en este caso, llega incluso asuperar el diámetro del cuerpo. Así pues, podríamos decirque tras el periodo Talayótico la producción de recipientesovoides de tamaño mediano se abre a una polimorfia inéditahasta entonces.No quisiéramos fina lizar este apartado si n hacer mencióna varias ollas de perfil ovoide, incompletas, descubiertasa raíz de las excavaciones en el yacimiento ibicencode Sa Caleta 4J (figura 3.8). J. Ramon , director de lostrabajos, las agrupa bajo la denominación de «recipientesconvexos, de boca muy ancha y borde exvasado», y lasvincula con las producciones talayóticas de Mallorca yMenorca atendiendo a criterios de vecindad morfológica yal hecho de presentar abundantes partículas de cuarzo y deo5cmw ....__.."...FIG URA 3.7. Ollas ovoides poslalayóticas39. No obstante. otro ejemplar de Son Fom ~s que tambi~n procede de tahabitación talayÓlica 6 excavada recientemente (SF-HT6-41). aunque desgraciadamenteincompleto.compane las grandesdirnensionesde la olla n.·17 y prese nta unos valores de DBO (306 mm) y DMX (355 mm) que respelanlos rangos típicos del tipo, lo cual vendrfa a refon.ar la hipóstesis deun posible eslabón entre ollas ovoides y piloides.40. Krause 1978: fig.13. n.O 2. Este ejemplar se conserva en el Museu deMallorca con el número de inventario 27221 y hemos podido medirlo directamente.41. Krau se 1978: fig.13. n.o l. Este ejemplar se conserva en el Museu dtMal/orca con el número de inventario 27222 y. al igual que en el caso anterior,he1l1QS podido examinarlo directamente.42. Tarradell y Hemández Gasch 1998: fig. 63.3.43. Agradecemos a Juan Ramon Torres, director de las excavaciones. elhabemos proporcionado infonnación y material gráfico correspondienle ados de estas piezas cuando todavía se hallaban inéditas.\02


LA TIPOLOGfA DE LA CERÁMICA TALAVÓTICA DE MALLORCA 3.33:VIII-718110VIU·9\\\\\\'- ____bg·98____ ---J,I////IXX-31aa-78FIGURA 3.8. Ollas de perfil ovoide del yacimiento ibicenco de 5a Caleln (Ramon 2007).caleila utilizadas como d esg rasanle~ . La medic ión de lasvariables ODO y OMX, así como el índice calculado a parlirdeestas dimensiones en los cinco ejemplares mejor representados·'encajan, con una excepción"', en los rangos44. Ramon2007: 116-171.45. Piezas VIII·1/8J IO. VIII·9 (Ramon 2001: fig . 19). XX·)I (ibid .. fi g.58), aa.78 (ibid .. fig . 71) Y bg·98 (¡bid .. fig. 79).46. Se 11211 de la pieza 88·18. de lamai\o scnsiblemenle menor que los res·lan\esejemplare$.de las ollas ovoides lalayólicas. El interés añadido de eSloshallazgos radica en que e l yacimiento de Sa Caleta poseeuna cronologfa bien definida entre finales del siglo VII1 einicios del VI ANE a partir del abundante material de importaciónfenicio·1 , cronología que encaja en el intervalolemporal de l periodo Talayótico. Ya se trale de verdaderasimportac iones o no, la conSlalaci6n de recipientes de tipo-47. RalTl()n 1999.103


3.34 CERÁMICA TALAYÓTICATAIlLA 3.16. Tipo 3: o llas esféricas. Irl\lentario de variables métricas .N ." Yocimiell/o N. ~ im'ell/orio OBO DMX OBA HTO HTIBO HTIMX BAlHT BOIMX CcJfXIC."24 SP MM-CE2006161 11 100 150149 1,49 0.99 0,57 0,67 1.3025 S'l11ot 1L-27224 115 195 100 190 1M 0,97 O,5J 0,59 3.1526 Son Foml!s SF-HT2·9 127 230 122 205 1.61 0.89 0.60 0,55 4,5027 Pula PU·5343 12. 220215 1,73 0,98 0,55 0,56 50028 Son Serralla SE· 12 II J 206 "' 110 226 200 1.10 0.49 0,55 '.3029 Son Fomés SF·HT2-7 13 1 265 134 250 1,9 1 0.94 0,54 0,49 8.7030 Pul. PU·28122 142 J2Jl 139 )2Jl 225 100 0 .43 0.44 1510JI Son Fomés SF·Hn- l 84 10J 131 - 76 -1 32 128 1m 0,58 0.79 In532 Son Fomés SF·HT2-2 100 170 106 164 1.64 0.% 0 ,65 0,5' 210J3 Pul. PU·9561 100 164 9J 190 1.90 1.16 0.49 0.61 2n 5J4 Pul. PU-534 1 105 170 9J 192 1,82 1.1 3 0,48 0 ,62 225J5 Son Fomés SF-HT5· 196 11 0 2JlO 120 -197 1,79 0.99 0.61 0,55 JJ5J6 Pul. PU-28 118 11 6 ISO 105 224 1.93 124 0.47 0.64 2,87J7 Pul. PU-5342 11 0 21 6 106 2J1 2.10 1.1 8 0.46 0,56 400J8 Antigors AN- 15235 160 279 I3J JI2 1.95 1.1 2 0.43 0,57 10,90TAOLA 3.17. TI po 3: ollas esféricas. Estadística descriptiva.N M (lIimo MáximoDBO 15 100 160DMX131 320DBA76 139H1'OlJ2 320HTIBO128 225HTIMXO ~, 124BAIHT0,43 0 ,65BO/MX " , 0.44 0.79CAP1M 1520"Medio DeSl'. /íp. Vorianza CV117m 17207 296.067 0.15206.40 5 1.1 48 2616.1 14 025109,40 18.48 1 341..543 0.17213.13 52.177 2722.410 0241.8039 014647 Onol 0 .141n442 0 .10187 0,010 0 .100,5242 0.06677 0004 0 .1305861 0.079 18 0006 0 .144.7347 3.93758 15..505 0.83logía y cronologra talayóticas abre futuras líneas de investigaciónsobre el carácter, frecuencia e intensidad de las relacionesentre las comunidades baleáricas y pitiusas en fechastan tempranas .TIPO 3. OUAS ESFÉRICASRecordemos que nuestra clasificación inicial distingufa dosformas de o ll os esféricas: las propiamente esféricas y lassubesféricas. A diferencia de las ollas ovoides, cuyo diámetromáx imo se sitúa en el tercio superior de la pieza. las esféricastienden a tenerlo en el tercio medio, lo que les proporcionaun aspecto general bien diferente. Aunque elgalbo que diseñan presenta un mismo tipode inflex i6n,distinguimosinicialme nte las esféricas de las subesféricasporque la fi gura de las segundos era más estrecha y alta quelas primeras. y porque se producfa una relación diversa entreel diámetro de la boca y el del cuerpo: en las esféricas,éste podía medi r hasta el doble de l diámetro de la boca,mientras que las subesféricas presentaban un diámetro máximosiempre menor, que daba como resultado una fi guramás esbelta.Sin embargo. el análisis tipológico no ha avalado estad istinción. Ellose debe a la estrecha veci ndad métrica de lamayoría de sus parámetros. en virtud de la cual las d iferenciasse suceden en una continuidad sin rupturas netas. Asfpues. no podc mos distinguir. en propiedad. subtipos, sino104


LA TlPOLOOfA DE LA CERÁMICA TALAYÓTICA DE MALLORCA 3.35TABLA 3.18. Tipo 3: ollas esférica~. Correlaciones enlrc dimensiones absolUlas (RIlO de Speannan).DBODBO Coeficicntc de correlación 1.000Sigo (bilaleral)N 15DMX Coeficientc de correlación 0.903(**)Sigo (bilateral) 0.000N 15DBA Coeficiente de correlación 0.811 (U)Sigo (bilateral) 0.000N 15HTO Coeficiente de correlación 0,822(**)Sigo (bilateral) 0.000N 15CAP Coeficiente de correlación 0.903(**)Sigo (bilateral) 0.000N 15DMX DBA HTO CAP0.903(**) 0 .8 11(**) 0.822(**) 0.903(**)0.000 0.000 0.000 O!lOO15 15 15 151.000 0 ,942(**) 0 ,896(**) 0.987(U)0.000 O!lOO 0.00015 15 15 150 .942(**) 1.000 0.816(U) 0.927(U)0.000 O!lOO O!lOO15 15 15 150,896(**) 0,816(U) 1 .000 0.907(U)O!lOO 0.000 0.00015 15 15 150 .987(**) 0,927(**) 0,907(**) 1.000O!lOO 0.000 0.00015 15 15 15** La correlación es significativa al nivel 0.0 I (bilateral).que debemos tratarlas en bloque. Pese aello y a modo indicativo,mantendremos las ollas subcsféricas como una variedadmorfológica, que no tipológica, por si en el futuropudienm llegar a definirse como subtipo.La muestra sobre la que hemos trabajado se compone de15 ejemplares, procedemes de cinco yacimientos (tabla3.16)48.Como era de esperar según lo que acabamos de señalar,las medidas absolutas menos normalizadas correspondenprecisamente a DMX y a HTO (CV =0,25 y 0,24. respectivameme)(tabla 3.17). La distancia entre estos coeficientesde variabilidad y los de OBO y OBA(O.15 y 0.17. respectivamente)apuntaría a la diferenciación morfológica fundamentalen la arquitectura de la pieza. No se observan grandesdistancias entre los CV de los [ndices de relaciórt.(entre0.10 y 0.14). La capacidad continúa mostrando un CV elevado.aligual que e n los tipos analizados en las páginas anteriores.HTO y DMX tienden a ser iguales en términos absolutos48. No hemos incluido en el análisis una olla esférica de Son Serraita publicadapor Rosselló Bordoy y Camps (197 t: rig. 15. n."2), al no haber podictoexaminarla directamente. Aun así, las medidas calculadas a partir deldibujo se si túan demro de los imervalos IIpicos.yen sus ev. Además, ambas dimensiones tienden a dupl i­car los valores de OBO y OBA , al extremo de configurar enocasiones piezas medianas con una marcada tendencia globular.Los coeficientes de correlac ión entre las variables métricasabsolutas (tabla 3 .1 8) subrayan lo ya comentado.expresándolo a nivel de significación matemática. Así, to·dos Jos cruzamientos dan resultados altamenle sign ificativos.La conclusión es que cada pieza debía fabricarse conuna idea definida de correlación global, en la que ningunade las dimensiones fuera primordial y arrastrara a lasotras, como ocurría con el OMX en las ollas pitoides yovoides. En las ollas esféricas, el modelo al que se aspiraresulta más estable y difícil mente sufre variac iones significativas.De las seis correlaciones posibles entre los diferentesíndices de estabilidad, esbeltez, abenura y profundidad(tabla 3.19), cuatro presentan valores significativos. De éstos,HT/BO (índice de profundidad) está in volucrado entres (en positivo con HT/MX- índice de esbeltez-,y en negativocon BAlHT - índice de estabilidad- y BO/MX -ín·dice de abcnura-). El protagonismo de HTIBO indica quelas piezas tienden a ser profundas, es decir, eon una relaciónfavorable a la altura respecto al diámetro de boca, enla que aquélla ronda el doble respecto a ésta. y que ello105


3.36 CERÁMICA TALAVÓTtCATAII LA 3.19. Tipo 3: ollas esféricas. Correlaciones entre índices de relación (Rho de Spearman).HTIBOHTIMX BAIHT BOIMXHTIBO Coeficiente de correlación I iJOOSigo (bilate ral)N 150,52 1(") -0.807("') -0529(")0,046 0 .000 0.04315 15 15HTIMX Coeficiente de correlación 0 .521(·)Sigo (bilateral) 0,046N 15-BAIHT Coeficiente de correlación -0.807(")Sigo (bilateral)OiJOON 15,I iJOO -0.700("') 0 3710004 0.17315 15 15-0.700(....) I iJOO 0.ü640004 0.82015 15 15BO/MX Coeficiente de correlación -0.529(· )Sigo (bilateral) 0,043N 150371 0.ü64 I iJOO0.173 0.82015 15 15• La correlación es significativa al nivel 0 .05 (bilateral) .... La correlación es signifi cativa al nivel 0.0 I (bilateral).acompaña a perfiles de tendencia chata. estables y cerrados.En conjunto, un compromiso entre profundidad. estabilidady oclusión, que proporcionaba piezas compactassusceptibles de lograr la máxima capacidad respetando talesparámetros.Creemos además que la fabricación de las piezas podríahaberse iniciado desde la base, pues esta dimensión aClUaríacomo una escala de la fi gura que se quen a proponer,tanto en altura como en diárlletro máx imo. Así, la base y laboca suelen rondar la mitad de la altura .En suma, las ollas esféricas son recipientes de pequeñoo mediano tamaño, poco esbeltos, estables y de boca muycerrada, bien proporcionados y con parámetros métricos altamentecorrelacionados. La tendencia a obtener un cuerpoglobular hace que las va riables que expresa presenten coeficientes muy próximos. Frente a todo ello, destaca la granvariabilidad de tamaño ilustrada gráficamente por la clIpacidad.Su valor (C V = 0 ,83) manifiesta e l coefi ciente másalto de todos los ti pos cerámicos talayóticos. En ténninosabsolutos, la capacidad de estas ollas oscila entre I y 15 litros.siendo mucho más numerosas las que se encuentranentre I y 5 litros (80%). No se tratarfa, por tanto, de recipientesde almacenamiento, sal vO quizá en los ejemplaresde mayor tamaño. sino que responden mejor a tareas deconservación y procesado de ali mentos o líquidos.Vagos precedentes de las oUas esféricas talayóticas puedenencontrarse en algunos grandes eontedores de épocanavi fonne, como el recuperado en la naveta occidental deS ' Hospitalet Vell o


LA TIPOl..OGfA DE LA CERÁMICA TALAVÓTtCA DE MA LLORCA 3.37,.',,'o" e5cm3 4FiGURA 3.9. Ollas de perfil esférico previas al periodo Talayótico.sus estándares; en cambio, la olla 7232 (figura 3.10, n.o 3~)se ajustarla al parámetro de esbeltez talayótico pero desentonaen cuanlO a la estabilidad , al presenlar una base demasiadoancha en relación a su altura. Asf pues, el panoramaque se abre tras el cese de la norma talayótica tiende a la diversidadde soluciones, pese a que en algunos ejemplares semanlengan ccos de aquélla.TIPO 4 . OlLAS TAZÓN.56. Nuevamente. el dibujo de la i,«¡uierda es el publicado por Amoros,mienlBS que et de la derecha tormiponde I Pons Homar (1985). La falta(le simetrl'a confiere a la pieza un aspecto. nballo entre las ollas ovoidesy las esfbicas.Con esta denominación reconocemos un tipo de pequeñasollas con borde exvasado. que suelen poseer en el cuerposuperior una agarradera lateral en forma de .. pico de loro,..107


3.38 CERÁMICA TALAYÓTICA1o=235cmFI GURA 3. 10. Ollas subesféricas postalayÓticas.La estructura morfométrica de estas vasijas, cuyo diámetromáx imo se ubica en el tercio superior, las asemeja a laso llas ovoides. Si n embargo, aunque coincidan en proporciones,las dimensiones de ambas son opuestas. pues la másgnmde de las ollas tazón es menor que la más pequeña delas ollas ovoides. Estas diferencias de tamaño se traducenen olra dimensión que las distancia netamente: [a capacidad. La de las ollas ovoides varía entre 5,47 y 33,20 litros ,aunque la mayoría se mueve entre 9 y 10 litros. Por su parte.las ollas tazón pudieron contener entre 0,60 y 3.7 litros.con un promedio de algo más de litro y medio. Al margendel tamaño. las ollas tazón poseen elementos de prensióncaracterísticos de los que carecen las ovoides. La agarraderalateral permite que una mano baste para sostenerlas, unaoperación que la configuración ligeramente curva del perfiltambién facilita, incluso en los ejemplares más grandes.Scis recipientes han sido suficientes para diferenciar netamentelas ollas tazón como tipo (tabla 3.20). En estas vasijas,los valore!'; de OBO y OMX son semejantes y ambas dimensionesrepresentan en tomo a tres cuartas partes de HTO. Encambio, OBA siempre es menor, aprox imadamente dos terciosde HTO, aunque esta proporción es sólo orientativa ya~u e, como veremos, DBA no guarda ninguna correlaciónsignificativa con las restantes dimensiones métricas.Dejando al margen el coeficiente de variabilidad de lacapacidad, habitualmente e l más elevado entre las ollas,en cl tipo 410s CV son restringidos en todas las variables,con las diferencias habituales entre los de las medidas absolutasy los de los índ ices de relación (tabla 3.21). Sinembargo, entre estos últ imos el coeficiente de variabilidaddel índice de estabilidad (BA/HT) es mucho más elevadoque los otros tres, circunstancia que traduce el pesodiferencial del diámetro de base en relación con los otrosparámetros.Preci samente, la prueba del coeficiente de corrclaciónentre todas las dimensiones da resultados sign ificativos oaltamente significativos si exceptuamos OBA.la única variableabsoluta que no se correlaciona con ninguna de lasdemás (tabla 3.22).Así pues. las dimensiones de la base no resultaban decisivasa la hora de modelar las ollas tazón. Para fabricarlas,se respetaba ta correlación positiva entre, sobre todo, HTO .DBO y DMX. Este hecho afectaba a dimensiones más quea proporciones, ya que, entre tos índices, la única correlaciónque destaca, y en sentido negativo, corresponde a laque se establece entre HT/BO (índ ice de profundidad) yBO/MX (índice de abertura) (tabla 3.23). Ellodelataqueelobjetivo al producir ollas tazón era conseguir recipientespoco profundos, fác iles de vac iar y abiertos, preferentementepequeños. asibles y manejables. en los que el estrechamientodel cuello reducía el riesgo de venidos accidentalesdurante su manipulación. Por otro lado, consideramosque el manejo de la pieza condicionaba sus característicasmorfométricas. Habrá que considerar, en el futuro, si estedetalle puede conducir a dos variedades según se cuentecon aplique lateral, más adecuado para asir la vasija,o conagarradera en pico de loro, más conveniente para abrazarlacon la palma de la mano mientras se mant iene el apl iqueentre el índice y el pulgar.Finalmente, sólo resla señalar que los precedentes delmodelo morfomélrico representado por los tazones puedenrastrearse en ciertos ejemplares de perfil ovoide documentadosen contextos anteriores, como la naveta sur de Son108


L A TIPOLOOfA DE LA CERÁMI CA TALAVÓT'CA DE MALLO RCA 3.39T~BL~ 3.20. Tipo 4: ollas tazón. Inventario de va riables métricas.N." Yacimif!/Itu N. ~ im·f! /I ta r iQ D80 DMX D8A HTO HTOIBO HTOIMX BAlHT BOIMX Ü//XIC.18 Son Fomés SF-ZCIN-3 117 119 91 93 0.79 0.18 0.98 0.98 0.6519 Son Fomés 5 F-HT5-43 104 12' 70 98 0.94 0.19 0.1 1 0.84 0.6020 Son Fornés SF-HT3-1 138 142 100 11 8 0.86 0$3 O., 0 .91 1.1021 Pula PU-5339 170 170 88 13' 0 .19 0.19 0.66 1.00 1.9022 Son Fomés SF-HT5-163 165 176 115 135 O", 0.11 0.85 0.94 1.9023 Son Semita 5E- 18 198 198 134 161 O., O ~ I 0.83 1.00 3.10T~BLA 3.2 1. TIpo 4: ol las lazÓn. Estadística desc ri ptiva.N Mf"i"w Mdxi/l/QOBO 6 104 198OMX 6 11 9 198OBA 6 70 134HTO 6 93 161HT/BO 6 0.19 0.94HT/MX 6 0.11 0 .83BAlHT 6 0.66 0.98BOIMX 6 0.84 1.00CAP 6 0.60 3.10Me!/iu DeS\'. t(p. Vuri!"'YI CV148.61 35.404 1253.461 014154.83 3 1.435 988.161 02099.61 22385 , SOI,061 012[23.1 1 25.530 65 1.161 0210.8353 0.05140 0.003 0.010.1952 0.02304 0.001 O",0.8 [35 0.11369 0.ül3 0.140.9552 0,06[58 0,004 0 Jl61.64 [1 1.16035 1346 0 .11Oms'¡ (figura 3.11. n." 1) o el cementerio del Recinto Estede Son Matge 51 (figura 3 .1 1. núms. 2 y 3), aunque nuncapreseman la caraclerfstica agarradcra del periodo Talayóticoni tampoco encajan bien en sus parámetros métricps. Enmomentos posteriores resulta muy d ifícil hallar ejemplaresmás o menos emparentados.TIPO 5. OLLAS CARENADASLas ollas carenadas. al igual que las ovoides, presentan eldiámetro máximo en el tercio superior de la pieza . pero sediferencian de éstas en que el cambio de dirección el! las paredesdel cuerpo es abrupto y confonna una arista. la carena,el elemento morfológico particular de este tipo. Es precisoadvertir que las observaciones aquf apuntadas se basan entan sólo tres ejemplares (labia 3.24). Por tamo, lo dicho sólotendrá un valor aproxi mativo y. a 10 sumo. indicador de tendenciasque deberán ser comrastadas en el futuro .En ténninos métricos, la dimensión absoluta menos variablecorresponde al diámetro de base (C V = 0 .03), siendomínima, por otro lado, la variabilidad del resto de medidas(CV entre 0 .14 y 0 .19) (tabla 3 .25). Como es lógico, todoello redunda en que el coeficiente de variabil idad que manifiestala capacidad de estas vasijas es el menor de entretodos los tipos de ollas. SIIDBO y DMX tienen dimensiones pllrecidafi, ligeramentesuperiores en el easo del diámetro máx imo. locua! da lugara recipientes muy abiertos. DBAequivale aproximadamentea la mitad de los anteriores, mientras que HTO sólorepresenta en tomo a tres cuan as pan es de DBO y DMX.La vecindad entre las variables métricas queda reflejadapor bajos coefici entes de variabilidad en cada uno de los índicesde relación entre medidas absolutas (de 0 .04 a 0 .11).así como en la corrclación significativa entre DBO y HTO.Y DMX y DBA (labia 3.26).En las correlaciones entre índices. tan sólo resultó significativa la que relac iona BO/MX y BAlHT (índices deabertura y estabi lidad. respectivamente) (tabla 3.21). Ello~7. Pons Hom8r 1999: lig. 69. n." 3 (dibujo de J. CoIlJ.S8. Rosselló Bordoy y Waldrcn '973: lig. 25, n.· 13 y lig. 22, n.O 2.rcspectivamenle.59. En dos casos. debido a la fragmentación de lu vasijas. ta capacidadtuvo que ser cakulada mediante la aplicación de fórmulas matemáticas.109


3.40 CERÁMICA TAlAYÓTICATabla3.22. Tipo 4: ollas tazón. Correlaciones entre dimensiones absolutas (RhQ de Speannan).OBOOMX OBA HTOCAPDBO Coeficiente de correlación 1.000Sigo (bilateral)N 60,886(*) 0,657 0.886(*)0,019 0,156 O,QI96 6 60,986(**)Oj)OO6DMX Coeficiente de correlación 0 .886("')Sigo (bilateral) 0.0 19N 6-1 j)OO 0,714 I ,OOO{**)0,1116, 6 60 ,928(**)0,0086DBA Coeficienle de correlación 0 ,657Sigo (bilateral) 0,156N 60 ,7 14 Ij)OO 0,7140.111 0, 1116 6 60.7540.0846HTO Coeficiente de correlación 0,886(*)Sigo (bilateral) 0.019N 61,000(**) 0 .7 14 1 j)OO0,1116 6 60,928(**)O,\lO86CAP Coeficiente de correlación 0.986(·*)Sigo (bilateral)Oj)OON 60.928(*') 0 ,754 0,928(**)O,\lO8 0~84 O,\lO86 6 6I j)OO6• La correlación es significati va al nivel 0,05 (bilateral) .•• La correlación es significativa al nivel 0.0 1 (bilateral).TABLA 3.23. Tipo 4: ollas tazón. Correlaciones entre índices de relación (Rho de Speannan)..-HTIBO HTIMX BA/HOIHT/BO Coeficiente de correlación 1 j)OO 0 ,37 1 0.029Sig. (bilateral) 0,468 0 ,957N 6 6 6HT/MX Coeficiente de correlación 0,37 1 1,000 -0,371Sig. (bilateral) 0,468 0 ,468N 6 6 ' 6BAlHT Coeficiente de correlación 0,Q29 -0,37 1 1 j)OOSigo (bilateral) 0 ,957 0,468N 6 6 6BOIMX Coeficiente de correlación -0,841(*) 0,145 -0,203.Sig. (bilateral) 0,Q36 0 ,784 0,700N 6 6 6BOIMX-0,841(·)0 ,03660,1450 ,784•-0,203.0,70061 j)OO6• UI correlación es sign.ificativa al nivel 0.05 (bilateral).1\0


LA TIPOLOGfA DE LA CERÁMICA TALAYÓTICA DE MALLORCA 3.41"".CEj"i..3 _ ¡,o 5cmw - ....FI GURA 3. 11. Vasos pequeí'ios y medianos de perfil ovoide anteriores al periodo Talayótico.,", .,TABLA 3.24. Tipo 5: ollas carenadas. Inventario de variables métricas.N." Yacimiento N. ~ inventario OBO OMX OBA HTO HTIBO HTIMX BAlHT BOIMX Capac.39 Talaies Can Jordi CJ-28 121 205 225 135 155 0,76 0,69 0$7 0.91 *3,9340 Son Fornés SF-HT6-5 212 220 J33 175 0,83 0,80 0,76 0,96 *4,2541 Son SelTlllta SE-1O 284 288 142 204 0,72 0,71 0,70 0,99 6liJ.TABLA 3.25. Tipo 5: ollas carenadas, Estadística descriptiva .N M(nimo MáximoDBO 3 205 284DMX 3 220 288DBA 3 133 142"ro 3 155 204HTIBO 3 0,72 0,83HTfMX 3 0,69 0$0BA/IIT 3 0,70 0,87BOIMX 3 0,91 0,99CAPCAL 3 3,93 7.3 1Media Desv.típ. Varianza CV233,67 43,730 19 12,333 0,19244,33 37,899 1436,333 0,16136,67 4,726 22,333 0»3178,00 24,637 607.000 0,140,7666 0,05435 0,003 Om0,7309 0.05675 0,003 0.80,7757 0,08849 0.008 0,110,9536 0,Q3849 0.001 0045.1633 1,86594 3,482 OJ6indica que nos hallamos ante recipientes bastante abiertos,poco profundos y muy estables.En definitiva, las ollas carenadas parecen haber sido levantadasa partir de la base, tal y como sugiere el bajísimocoeficiente de variabilidad de OSA. El patrón de la basepodría constilUir la pauta métrica que demarcara los límitesde la variabilidad general y la correlación entre los planoshorizontales de estas ollas y su alzado. Se consigue así unafonna muy estable y de proporciones y métricas muy regulares,Si repasamos el inventario de recipientes cerámicos de laprehistoria balear, constataremos que la carena es un elementopresente desde las primeras ocupaciones pennanentes,con piezas de proporciones estructurales muy diversas ro .Las más cercanas en el tiempo al periodo Talayótico datandel momento previo, o Prototalayótico. En esta épocalas ollas carenadas son recipientes de gran tamaño, con un60, Vtase Lull el al;; ]999: fig. 1. 1.11 1


3.42 CERÁMICA TALAVÓTICATAIILA 3.26. Tipo 5: ollas carenadas. Correlaciones entre dimensiones absolutas (Rho de Speannan).DBD DMX DBA HTO CA PCALOBO Coeficiente de correlación lJ»l 0,500 0,500 1,000(") 1,000(")"Sigo (bilaleral) 0,667 0.667N 3 3 3 3 3DMX Coeficiente de correlación 0,500 lJ»l 1,000(") 0,500 O~OOSigo (bilaleral) 0,667 0.667 0.667N 3-') 3 3 3OBA Coeficiente de correlación 0,500 1,000(**) 1 J»l 0,500 0,500Sigo (bilaleral) 0.667 0 .667 0.667N 3 3 3 3 3Hro Coeficienle de correlación 1,000(**) 0,500 0,500 1 J»l 1,000(**)Sigo (bilateral) 0,667 0.667N 3 3 3 3 3CAPCAL Coeficiente de correlación 1,000(") 0,500 O~OO 1,000(") 1 J»lSig o (bilateral) 0 .667 0.667N 3 3 3 3 3•• La correlación es significativa al ni vel 0.01 (bilateral).TABLA 3.27 . Tipo S: ollas carenadas. Correlaciones enlre índices de relación (Rho de Spearman).HTIBO HTIMX BAlHT BOIMXHTIBO Coeficiente de correlación 1 J»l 0,500 0,500 -


L A TIPOLOGIA DE LA CERÁM]CA TA LAYÓTICA DE MALLORCA 3.43cuerpo inferior amplio de paredes cóncavas, carena muyalta y marcada, cuerpo superior corto y convexo, y bordecurvo exvasado. Los ejemplares completos mejor documentadosson dos: uno fue hallado en la estructura previa ala construcción del turrifonne de S' 11I0t"' (figura 3 .12, n."1), y el segundo procede del cementerio anterior a las inhumacionesen cal del Recinto Este de Son Matge b2 (figura3. 12 , n." 3). A ellos se añadiría un te rcero procedente delporche de Pula 6J (figura 3 .12, n.o 2), un Ul/iCUIII en época talayóticaque debe considerarse un elemento extemporáneode una producción ya superada por aquel entonces, es decir,un vestigio. Un somero repaso a las características métricasde estas tres piezas revela una remarcable uniformidad encuanto a pem!. dimensiones y proporciones. Si las comparamoscon las tres vasijas de clara filiación talayótiea, lasdiferencias más notables tienen que ver con el tamaño, muchomayor en los ejemplares antiguos, así como con la profundidady esbeltez, igualmente superior en éstos.Finalmente. tras el periodo Talayótico las ollas carenadas,sensu estricto, dejaro n de existir y tal vez inspiraronlos recipientes de tipo «ribell», aunque en ellos la línea decarena acaba siendo más bien un simu lacro. ya que se consiguegracias a un resalte angular marcado sólo en la paredexterior de los vasos.rr--TIPO 6. CUENCOSi..Qs cuencos componen una fi gura de transición entre lasollas y los vasos. TIenen cuerpo ovoide como muchas de lasollas, pero carecen de la inflex ión que les confiere cuello yborde ex vasado. De ahí que guarden una mayor semejanzarespecto a los vasos troncocónicos (il/fra). El diámetro internodela boca de los cuencos es siempre ligeramente inferioral diámetro máx imo del recipiente. Son vasos más anchosque altos y su abertura es siempre más amplia que su base.Los cuatro cuencos talayóticos que conservan el pemlcompleto .... apuntan las principales características del tipo(tablas 3 .28 y 3.29). Lo más destacado es que el índice61. Pingell969: lig. l. n ." l.62. Waldren 1982: 370.1áms. 51.1 y 51.2. A falla de dibujos publicados.incluimos en la ligura 3.12 una fotografía que tomamos en el Museu deMallorca durante las laoores de descripción y registro métrico de la vasija.63. Publicado por primera Vel'.en Camps el alli 1969: lig. 12. n.~ 3. Esta esla ilustración que reproducimos en la ligura 3 .1 2.64 . Hemos excluido de] análi8i~ estadístico un cuenco con cuerpo de tendenciaovoide y dotado de una agarradera en fonnade "pico de loro ~, publicadoerróneamente en un inicio como pro


3.44 CERÁMICA TALAVÓTICAT .... BLA 3.28. Tipo 6: cuencos. Inventario de variables métricas.N.· Yadmie/llu N.~ im'elt/ariQ OBO OMX DBA liTO lITIB HTIMX 8AlHT IJOIMX Capoc.42 Son Fomés SF·HT3-2 170 172 118 130 0.76 0.76 0.9 1 0.99 1,9043 Almallu[)[ AL·6 193 195 129 147 0,76 0,75 0~8 0,99 2,7044 Son Fornés SF·T I-13 22ü 224 143 182 0>3O"0,79 0 .98 51545 Son Fornés SF-Hn-l40 246 24613'220 0~9 0~9 0,62 100 5JOTABLA 3.29. TIpo 6: cuencos. Estadrstica desc riptiva .N Mfn;mo Máximo Me(lia DeslO. tlp. \'h riall ~lI CV000 4 170 24. 207.25 32,938 1084.917 0,16OMX 4 172 24' m25 32,449 1052.917 0,16ODA 4 11 8 143 13 1.50 10.66 1 113.667 0,08HTO 4 130 220 169,75 39.886 1590.9 11 023HT/BO 4 0.16 0~9 0.8120 0.06266 0Jl1)4 0,08HT/MX 4 0,75 0~9 0.804 1 0.06599 0Jl1)4 OD8BA/HT 4 0.62 0.91 0.7913 0, 13018 0,017 0.16BOfMX 4 0,98 1.00 0.9901 0.00740 0000 0007CAP 4 1.90 530 3,7875 1,74851 3.057 0 ,46TABLA 3.30. TIpo 6: cuencos. Correlaciones entre variables métricas absolutas (Rho de Speannan).OBO OMX OBA HTO CAP000 Coeficiente de correlación 1000 I.QOO(") 0.800 1 JXXl( .. ) 1,(100(··)Sigo (bilateral) , 0200N 4 4 4 4 4OMX Coeficiente de correlación I DOO(**) 1000 0_ 1,000(**) 1.000(**)Sigo (bilateral) 0100N 4 4 4 4 4ODA Coeficiente de correlación 0_ 0_ 1000 0_ 0,800Sigo (bilateral) 0100 0100 0100 0100N 4 4 4 4 4HTO Coeficiente de correlación 1.000(**) 1,000(") 0_ 1000 1.000(**)Sigo (bilateral) 0200N 4 4 4 4 4CAP Coeficiente de correlación 1.000(·*) 1.000(") 0,800 1.000(") 1000Sigo (bilateral) 0100N 4 4 4 4 4** La correlación es significativa al nivel 0.0 I (bilateral).114


L A TIPOLOGfA DE LA CER ÁM ICA TALAYÓTICA DE MALLORCA 3.45TABLA 3.3 1. Tipo 6: cuencos. Correlaciones entre ¡ndices de relación (Rho de Spearman).HTI80HT/BO Coeficiente de correlación 1.000Sigo (bilateral)N 4HTIMX 8AIHT IJOIMX1.000(··) -


3.46 CERÁMICA TALAVÓTICA2 \ I ,'jl1o10 cmFIGU RA 3. 13. Vasos de borde entrante de tradición navifonne.TIPO 7. VASOS TRONCOc6NICOSLa clase «Vasos» demarcó en nueSlra aproximación lipológicados tipos: vasos troncocónicos y copas. En este apartado,nos ocuparemos de los primeros. La colección que analizamoscuenta con 10 ejemplares (labia 3.32)70. En general,se caraclerizan por tener paredes rectas o ligeramente cur-I70. No hemos incluido en el análisis estad/stieod vaso hallado en el nivelinferior de la habitación del cone 15 de S'Il101: (Pingell969: lám. 7. n.~ 14).porque no hemos podido medir sus dimensiones directamente. Noobstante.los valores rntIrioosestimables a panirdel dibujopublieado encajan en losparámetros establecidos aqui.Tambi ~ n hemos dejado fuera del análisis el vaso procedente del fondo decabaña n.o 8 de Almal1utll (FemárKlez-Miranda e/al;; 1971: fig. 39. n.o 1).JXWqlle tampoco ha sido posible lomar sus medidas de primera mano. Pesea ello. si con~ideMmos las dimensiones calculadas a partir del dibujo pu ­blicado. la pieza respetarla completamente los parámetros definidos ennuestro análisis.Tampoco figura en nuestro análisis un ejemplar procedente del Talayot Ade Son Serralta (Rossel1ó Bordoy y Camps 1971: fi g. 20). por el mismomotivo que los dos anteriores. Si consideramos los valores anotados en lapublicación, el vaso sedistancia de los parámetros calculados aquí.debidoa una allura netamente superior (170 mm).combinada con un diámetro deboca ligeramente por encima del limite superior del intervalo genernl (220mm). Consecuentemente. los índices BNHTy BO/BA tampoco se ajustana los rangos definidos en nuestra colección.A~adimos, finalmente. que no ha sido posi ble localizar un posible vasotroncocónico con agarradera de pico de loro procedente de Talaia Joana(Es Antigors) y publicado por Colominas ( 19208: fig. 290. segunda fila,vas, amplia boca y una agarradera lateral que habría servidopara mantenerlos fijos en la mano. Son recipientes muymanejables que probablemente se usaron para distribuir elalimento o la bebida, o directamente para facil itar el consumoindividual.Según los valores recogidos en la tabla 3.33, los coeficientesde variabilidad son bajos en lodas sus dimensionessalvo en la capacidad, como viene siendo habilUal. Lascorrelaciones entre variables absolutas (tabla 3.34) muestransiempre niveles significati vos o altamente significalivos.Al Iratarse de vasos pequeños (nunca sobrepasanlos tres litros de capacidad), abiertos y quedar simplementedefinidos por un cuerpo sin innexiones, la correlaciónentre las medidas absolulps tiene escasas posibilidades devariación.En cuanlo a las correlaciones entre los índices de relación(tabla 3.35), se observa una circunstancia reseñable.Sólo una de las tres correlaciones resulta significativa y ensentido negativo. Se trata de la relación entre BNHT yHT/BQ, índices de eSlabilidad y profundidad, respeclivamente.Sin embargo, la idea que se puede derivarde ello (aderecha). El esquematismo del dibujo publicado sólo nos ha permitido estimarlos rndices de relación y. nuevamente. como en el caso anterior. losresultados de BA!HT y BOIBA se siulan fuera de los lfmites establecidosen el presente estudio.116


L A TIPOLOGfA DE lA CERÁMICA TAlAVón CA DE MALLORCA 3.47TABLA 332. TIpo 7: vasos troncocÓniCQS. Invenlario de variables ~lriCas.N.' Yacimiento N! ln v. 080 DMX D8A 1fT0 HTIB HTIMX 8A/1fT BOIMX BO/BA Copoc.46 Son Julil JU- I4630 145 145 91 98 0.68 0.68 0 ,93 1.00 159 0.8047 Son Forms SF-Hn- l66 140 140 100 106 0 ,76 0.76 0,94 1.00 1,40 0,9448 Son Fomfs SF-HT2- 1 146 146 99 114 0.78 0.78 O., 1.00 1.47 1.0049 SP MC-6859 113 113 74 70 0.62 O., 1.06 1.00 1" OJ250 Son Julil JU- 14628 111 111 75 73 0,66 0,66 1D3 1.00 1.48 OJ551 Son Fomt:s SF-HT3-3 120 12088 0,73 0.73 0,97 1.00 1,41 0,6552 Son Fomt:s SF-HT2-11 158 158 116 " 98 0.62 0.62 1.1 8 1.00 1J6 15053 Son Fomt:s SF-T I- 14 144 144 \05 \02 0,7 1 0,7 1 1D3 1.00 \J7 0,9054 Son Fomt:s SF-HT , I-60 161 161 98 \07 0,66 0,66 0,92 1,00 1,64 12555 Son Fomt:s SF-HT2-9 1 214 214 140 137 0,64 0,64 1,02 1.00 153 2,75TABLA 333, Tipo 7: vasos troncoc:Ónicos. Estad[Slica descriptiva.N M(ninw Mri:cinw M edia Desv. trp./ VarionZQ CVDBO 10 111 214 145.20 29,847 890,844 021DBA 10 74 140 98JO 19.619 384.900 020HTO 10 70 \37 99JO 19,522 381, 122 020HT/BO 10 0,62 0,78 0,6857 0.05680 0.003 0))8BAlHT 10 0$7 1.1 8 0,9938 0,08896 0.008 0.06BOIDA 10 1J6 1.64 1,4792 0,09471 0009 0.06CAP \O OJ2 2.75 1,0460 0.70038 0.491 0.67TABLA 334, Tipo 7: vasos troncocÓnicos. Correlaciones entre variables métricas absolutas (Rho de Spearman).080ORA 1fT0 CAPDBOCoeficiente de correlaciónSigo (bilateral)N\O1.0000,745(') 0,809(") 0,927(")0.013 0.005 0.00010 10 10DBACoeficiente de correlaciónSig. (bilateral)No0,745(")0,(11310-1.000 0.742(") 0 ,879(")0.014 0.00110 \O 10HTOCoeficiente de correlaciónSigo (bilateral)N0.809(")0.005100.742(") 1.000 0,839(")0,0 14 0.00210 10 \OCAPCoeficiente de correlaciónSigo (bilateral)N0.927(")0.000\O0,879(") 0.839(") 1.0000.001 0002\O \O \O"La correlación es significati va al nivel 0.05 (bilateral) ... La correlación es significativa al nivel 0,(11 (bilateral).117


3.48 C ERÁM ICA TALAYÓTICATA8LA 3.35 . Tipo 7: vasos IronCOCÓnicos. Correlaciones eDlre índices de relación (Rho de Spcarman).HT/BO BAlHT BO/DAHTIBOCoeficiente de correlaciónSigo (bilaleral)N1.000 -0,697(*) -0.2240.025 0,53310 10 10BAlHTCoeficienle de correlaciónSi go (bilateral)N-,-0,697(*) 1.000 -0,4790 .025 0 .16210 10 10BOIBACoeficiente de correlaciónSigo (bilateral)N-0.224 -0,479 1.0000,533 0,16210 10 10* La correlación es significativa al ni vel 0.05 (bilateral).menor profundidad, mayor eSlabilidad), no se aparta de loesperado para un tijX) de recipientes que jX)seen una basefirme y un alzado poco desarrollado. Nos inclinamos porpensar que la ausencia de correlación enlre la abenura delvaso con la esbeltez y la profundidad (BO/BA respecto aBA!HT y HT/BO) no responde a ninguna estrategia paraconfeccionar un modelo específico, sino que viene marcadapor el progreso del modelado. sencillo y sin grandescomplicaciones, que se iniciaba desde la base, generalmenteplana. y remataba con el acoplamienlo de una pocas cintas.Es por ello que de ntro de la gama de tamaño de estospequeños vasos, hallamos ejemplares de tan sólo 7 cm dealtura hasta Olros que duplican esa medida.En resumen, los vasos t¡oncocónicos son piezas pequeñas,de paredes rectas y salientes, y dotados de una ampliabase, generalmente plana. Suclen tener una agarradera a mediaaltura en forma de pico de loro, como sucede con las ollastazón, aunque algunos suplen este aplique con otros funcionalmenteequiparables. Este atributo hace que compilan enmanejabilidad con los tazones , aunque se distancien de ellospor la utilidad que les proporciona el carecer de cuello y exvasamiento.Es interesante reparar en la diferencia de capacidadde un tipo respecto al otro. La capacidad media de losvasos troncocónicos se establece en tomo a l litro, mientrasque la de las ollas tazón es de 1.5 litros. Nótese también queen los vasos troncocónicos este parámetro varia entre 0 ,32 y2,75 litros y, en las ollas tazón, entre 0,70 y 3,70 litros.Cuatro de los diez vasos analizados jX)seen paredes contendencia parabólica. Sin embargo, jX)r ahora no hay ningúnmotivo para disociarlos, de forma que quedan incluidos eneste tijX). Aun así, podria ser conveniente distinguirlos comovariedad, a la espera de que tal vez un número mayor deefectivos permita aislarlos como tipo independiente.Para acabar, tal y como ya d ijimos en e l capítulo 2 alreferimos a las tipologías clásicas de la cerámica talayótica,conviene reiterar que los vasos de perfil troncocónicoo parabólico con agarradera lateral de sección pIano-convexano son caracleristicos de contextos talayóticos, aunquede forma marginal pueden aparecer en e llos comovestigios" de una tradición alfarera desarrollada desdeépoca naviforme, como asf lo atestigua su presencia en lanaveta de sur de Son Omsll (figura 3.14, núms. 1,3 y 8) yen la occidental de S'Hospitalet VelP J (figura 3.14, n.09).También están ampliamente documentados en Es Figueralde Son ReaP' (figura 3.14 , núms. 4, 5 y 1) Y en S ' lllot ,tanto en la cabaña antigua amortizada por la construccióndel turriforme -Fundkomplex 1_ 7s (figura 3.14, núms. 6 y10 ), como en la propia cámara de dicho turriforme - Fundkomplex3_ 76 (figura 3. 14, n.o 12) y, nuevamente también,en el cementerio del Recinto Este de Son Matge 1J (figura3.14 , núms. 2, l I Y 13). Finalmente, resulta interesanteobservar que la agarradera de todos estos ejemplares es, obien totalmente perpendicular al eje del vaso, o bien tiene,7 t. Esle scria el caso del ejemplar recupendo en el wlaÍOl de Rafal CaSo-1I C$, al que ya hicilTlO$ re ferencia en el capflulo anlerior. asf como el de losvasos illl!dilos hallados en Capocorb Vell y conservados en e! Muse .. Na ·ciO/ud d'A.rqueo/agja dt Calalunya con los ndmeros de invtnlario 6804 y6805 . El vaso n.06805 es especialmenle inleresanledadoque en el sis ladnse especilica que procede del _TalaYOI 11,..72. Pons Homar 1999: lig. 69 n.- 4 y lig . 70 , ndms 9 y 19.73. Pons Homarl999: lig. 64, n.· 3.74. Rossclló Bonioy yCamps 1972: lig . 25, on, lig. 22. n06 y fl¡. 36, n"4.75. PinSe! 1969: liS. 2. nums. 5 y 6 .76. PinSell96: fis.3, n." 10.n . Rosselló BonIoy y Waldren 1973: lig. 25 0" 16, lig. 22 0" 4 Y lig. 270" 4."'


L A TIPOLOGfA DE LA CERÁMICA TALAVÓTICA DE MALLORCA 3.49Po •\ I•\10' .~,.1112 ~"-. \:!j•.. O .--'5J7.., •.'. ., r' •o 5cm . . " 13 ..J, _ ____ •".....-.-.-•------ ')FIGURA 3. 14 . Vasos troncocónicos anter iores al periodo Talayótico.el extremo proyectado hacia arriba, lo cual contrasta conlas agarraderas talayóticas, cuyo extremo suele apuntltrhac ia la base y nunca tienen sección plano~ con vexa, sinooval.TIPO 8. COPASEl análi sis tipológico aconsejó distinguir dos subtipos decopas, una división en la que ya reparó nuestra clasificacióninicial bajo la forma de sendas variantes de la forma«Copa». Al primero, el más numeroso (33 piezas), le hemosreservado el nombre genérico (tabla 3.36) y está formadopor reci pientes de pequeñas dimensiones. El segundo,poco documentado hasta el momento. más esbelto ygrande. lo denominamos copa Son Fornés. pues sus tresrepresentantes proceden de este yacimiento (tabla 3.37).El primer subtipo se caracteriza por tener una base biendiferenciada, generalmente un pie con un m¡¡rcado atalona·miento y concavidad basal, Que llega a constituir una ver·dadera peana. En algunos casos el pie sc realza simplementecon un atalonamicnto o con una peana maciza plana. Lasparedes se abren a partir de este soporte, en ocasiones exa·gerando mucho su curvatura. De tamaño diminuto. la ma·yoña de los ejemplares de este subtipo de copa presenta unborde con labio aplanado del que sobresale lateralmenteuna lengüeta con forma rcclangular, subrectangular o biapuntada.El segundo subtipo comparte con el primero la mayoríade los rasgos enumerados, aunque las copas Son Fomés sonde mayor tamaño y su pie, también diferenciado, se conformamediante un atalonamiento y una concavidad basal depoco alzado. Hasta el momento. ninguno de estos recipien·tes cuenta con las peanas tfpicas del subtipo anterior y, enun caso. la lengüeta parte, excepcionalmente, desde la mitadde la pared del cuerpo.119


3.50 CERÁMICA TALAVÓTICATA8LA 3 36. Tipo 8: copas. Inventario de variables métricas.N.' Ytu.-imi/!II/O N.- inl'entario 080 DMX DBA HTO //T18 HTIMX 8N HT BOIMX BOlSA Capac.56 5P MC·6840 43 43 32 23 0.53 0.53 1J' 1.00 1.34 0.1 057 SP MC-6822 37 37 29 25 0.68 0,68 1.16 1.00 128 OM58 Son Hertvel HE-685657 39 27 0 ,47 0.47 1.44 1.00 1.46 om""Son Herevet HE-6857 48 48 29 27 0.56 0.56 1m 1.00 1.66 om60 SP ML-2113 52 52 35 27 0.52 0.52 1.50 1.00 1.49 ·0,0261 Vincle Vell VI-5355 45 45 33 27 0.60 0.60 122 1.00 136 ·0.0162 Pul. PU-9565 45 45 26 28 -=. 0,62 0,62 0.93 1.00 1,73 -om63 SP ML-2112 5'64 5a Muta MA-21 1S 67 67 40 33 0,49 0,49 121 1.00 1.68 *0.0 1" 3' 29 0.49 0.49 134 1.00 1.5 1 'om65 Son Fornés SF-HT6-69 64 64 40 33 0.52 0.52 12 1 1.00 1.60 · 0.0366 Son Hereve t HE-6825 61 61 35 36 0.5. 0.5' 0.97 1.00 1,74 om67 SP MC-6836 50 50 39 36 0.72 0.72 1n8 1.00 128 om68 Son Miquelet MI-6823 58 58 39 37 0.64 0.64 1n5 1.00 1.49 ODl6' SP MN-5543 58 58 38 37 0.64 0.64 1m 1.00 1.53 ·0.0370 SP MC-6833 52 52 33 37 0.7 1 0.71 o .. 1.00 1.58 om71 SP ML-2J1O 76 76 46 38 0.50 0.50 121 1.00 1.65 '00672 Pul. PU-9563 55 55 31 38 0.69 0.69 0$2 1.00 1,77 · 0.0273 Son Fomés SF-TI -. 68 68 50 38 0.56 0.56 132 1.00 136 om74 Capocorb V. CA-6834 60 60 40 40 0.67 0.67 1.00 1.00 1.50 om75 Capocorb V. CA-6803 64 64 33 42 0.66 0.66 0,79 1.00 1.94 om76 Capocorb V. CA-6835 5] 5] 28 42 0,79 0.79 0.67 1.00 1>' ODl77 Coll Rabassa RA-6850 68 68 43 42 0.62 0.62 1.02 1.00 1.58 om78 Son Fomés SF-HT5-188 73 73 4' 42 0.58 0.58 1,17 1.00 1,49 ·0.0379 SP ML-21 14 62 62 33 43 0,69 0.69 0,77 1.00 1,88 ·0,0280 SP ML-21 11 75 75 43 44 0.5' 0.5' 0,98 1.00 1,74 ·0.03"81 SP MM -CE2OO&&19 81 8144 0.54 0.54 1.1 8 1.00 1.56 00582 S' l11o\ 1L-28 11 9 54 54 44 45 0$3 0$3 0,97 1.00 123 -om83 Pul. PU-9573 86 86 41 48 0.56 0.56 0$5 1.00 2.10 0,1084 Son Fomés SF-HU- r'65 78 78 50 48 0,62 0,62 104 1.00 156 '00685 SP MM-CE2OO6I6I 18 95 95 58 60 0,63 0,63 0,97 1.00 1.64 0,1286 Son Fomés SF-HT6-75 105 105 65 60 0.57 0.57 1n8 1.00 1.62 'OJO87 Pul, PU-5338 130 130 60 64 0,49 0,49 0.94 1.00 2,17 OJO88 SP MC-6844 126 126 51 68 0.54 0.54 0.75 1.00 2,47 0,13TAllLA 3.37, Tipo 8: copas Son Fomés. Inventario de variables métricas.N.' Yacimiento N:inl'entario 080 DMX DBA HTO IIT/BO HT/MX 8NHT IJO/M X BO/BA Capoc,89 Son Fomb SF-TI- II 158 158 11 5 98 0.62 0.62 1,17 1.00 137 0.9090 Son Fomés SF-TI- 12 165 165 103 105 0.64 0.64 0.98 1.00 1.60 0.759\ Son Fomés SF-TI-10 172 172 86 109 0.63 0,63 0,79 1.00 2.00 0,85120


LA TIPOLOGíA DE LA CERÁMICA TALAYÓTICA DE MALLORCA 35 1TAIILA 3.38. Tipo 8: copas. ESladística descriptiva.N Mínimo Máximo M ellia De.n>.lí/J. VariatrZll CVOSO 33 37 130 66,82 21,683 470.153 032OSA 33 26 6' 40.70 9.570 91,593 0.24HTO 33 23 68 39.64 11.166 124.676 028HT/BO 33 0.47 0.83 0 .6032 0.08730 0.008 0.14BAlHT 33 0.67 1,44 1,0554 0 ,19397 0.038 0.1 8BO/BA 33 1.23 2.47 1.6323 026701 0.07 1 0.16CAPCAL 33 0.01 0,27 0,0476 0,05955 0,004 1.25TAIl LA 3.39. Tipo 8: copas Son Fomés. Estadística descriptiva.N Mínimo MluimoOSO 4 158 174OSA 4 86HTO 3 98 109 "'HT/BO 3 0,62 0,64SAlHT 3 0.79 1.17BQIBA 4 1.20 2!lOCAP 3 0.76 0,80Media Desv. líp. V(lri(lnw CV16725 7;1.74 52,917 0,049950 12.450 , 155.000 0 .1 3104.00 5,568 3lJJOO 0.050,6301 0.00864 0,0000 0.010.9811 0.19224 0.037 0 .1 915440 034572 0,120 0220,7833 0.02082 00000 0,02Las tablas 3.38 Y 3.39 muestran los parámetros métricosde ambos subtipos11. Como puede observarse, la variabil i­dad de OSO es inversa entre uno y otro. En el primero, esel parámetro absoluto más variable (0 ,32); en cambio, en el78. No (}eI11


3.52 CERÁMICA TALAVÓT1CATARLA 3.40. Tipo 8: copas. Correlaciones entre variables métricas absolutas (Rho de Spcamlan).DBO Coeficiente de correlación IIlOOSigo (bilateral)N 33DBODBA Coeficiente de correlación 0 .860( .. .. )Sigo (bilateral) 0,000N 33-HTO Coeficiente de correlación 0.811(**)Sigo (bilateral)01lOON 33CAPCAL Coeficiente de correlación 0598( ....)Sigo (bilateral) 0,000N 33DBA HTO CAPCAL0.860(**) 0.811 (**) 0.598(**)0,000 0,000 01lOO33 33 33IIlOO 0.700( .... ) 0519( ....)0,000 0.002, 33 33 330.700(**) 1.000 0.566( .. .. )0,000 0.00 133 33 330519(**) 0566(**) IIlOO0.002 000133 33 33** Ul correlación es significativa al ni vel 0.0 I (bilateral).Un dato capital que disocia un subtipo de otro es la capllcidad.Sus ev, realmente divergentes. sugieren propuestasinteresantes. En las copas. la variación de esteparámetro es la mayor observada en la producción cerámicatalayótica. Esto nos hace sospechar que la fabricaciónde eSle subtipo no seguía un patrón estricto. más alláde evitar sobrepasar un determinado tamano. Por el contrario.elCV del parámetro «capacidad» en las copas SonFornés es excepcionalmente regular y restringido. Estedato. unido al bajísimo co~ficiente de variabilidad de080. sugiere que las copas Son Fornés respetaban unobjetivo primordial: mantener una capacidad en torno atres cuartos de litro y una abertura (en torno a los 160mm) constantes.La diferencia expresada entre los dos subtipos en cuantoa med idas absolutas se diluye. en el primero de ellos.cuando estos parámetros entran en relación (tablas 3.40 y3.4 1). Las seis combinaciones que se pueden establecer enlas copas son significativas o allamente significativas. puesestos pequeños recipientes presentan siempre unas proporcionesregulares que se mantienen ajustadas entre sí.independientemente del coeficiente de variabilidad queregistren sus parámetros por separado; es decir. que las diferencias en cuanto a cada una de las dimensiones no afectana las proporciones. En cambio, las copas Son Fornéssólo mantienen significación estadística en las combinacionesentre 080 y HTO. y entre OBA y HTO , aquéllas quecaracterizan a todas las copas.Las correlaciones cntre los índices de relación afectana una relación negativa y signi ficativa entre la estabilidad,la profundidad y la amplitud en las copas, mientras que enel subt ipo Son Fornés la relación significativa, tambiénnegativa, se restringe a los índices de amplitud yestabilidad(tablas 3.42 y 3.43). La escasa altura confiere estabilidada las primeras. ya que el índice de abertura de estosejemplares (BO/BA) sigue correlacionando con la estabilidad.En las copas Son Fomés, el índice de amplitud correlacionaen negativo con el de estabilidad. es decir, setrata de piezas en las que la poca diferencia entre OBO yOBA hace que el índice de amplitud sea comparativamentealto y, a la vez, estable. al guardar una relación entreHTO y OBA favorable a éste. Por otro lado, recordemosque en este subtipo el OBO pcrmanecía, al igual que lacapacidad,extrañamente regular, como si de parámetros fijosse tratara. La explicación hay que buscarla lejos delsistema de fabricación de estas copas sr (desiguales enproporciones), seguramente en una func ión que requeríadimensiones regulares de abertura de la boca y de capacidad.Es el momento de recapitular. El primer subtipo. que denominamoscon el nombre genérico de ((copas», se refierea un conjunto de recipientes de pequeño o muy pequeño tamaño,seguramente dedicados a una función exclusiva e individualizada. tal vez relacionada con la dosificación o administraciónde alguna sustancia. por lo general en elmarco de contextos domésticos. La función del segundo122


LA TlPOLOGIA DE LA CERÁMICA TALAYÓTICA DE MALLORCA 3.53TABLA 3.41 . Tipo 8: copas Son Fomés. Correlaciones erure va riables métricas absolutas (Rho de Spearman).DBO DBA HTO CAP-D80 Coeficiente de correlación 1.000 -.800 1,(X)(l** -500Si go (bilateral) 02 00 0.667N 4 4 3 3D8A Coeficiente de correlación -.800 1 j)1l1J - 1.000** O.' )()Sigo (bilateral) 0 200 O.N 4 4 3 3HTO Coeficiente de correlación 1,000** - 1,000 1 j)1l1J -.500Sig o (bilateral) 0 .667N 3 3 3 3CAP Coeficiente de correlación -.500 0.500 -.500 1.000Sigo (bilateral) 0.667 0.667 0.667N 3 3 3 3** La correlación es significativa al ni vel 0 ,0 1 (bilateral)."---TABLA 3.42. Tipo 8: copas. Correlaciones entre índices de relación (Rho de Speannan).HTIBO BAIHT BOIBAHTlBO Coeficiente de correlación 1.000 -0.586(**) -0,084Sigo (bilateral) 0.000 0.644N 33 33 338A1HT Coeficiente de correlación -0586(**) 1.000 -0.692(*+)Sigo (bilateral) 0.000 0j)1l1JN 33 33 33BO/BA Coeficiente de correlac ión -0,084 -0,692(*+) 1.000Sig. (bilateral) 0.644 0.000N 33 33 33** La correlación es significativa al nivel 0.0 I (bilateral).TABLA 3.43. Tipo 8: copas Son Fomés. Correlaciones entre índices de relación (Rho de Spearman)., . HTIBO BAlHT BOIBAHT/BO Coeficiente de correlación 1 j)1l1J -500 0500Sig. (bilateral) 0,667 0 ,667N 3 3 3BN HT Coeficiente de correlación -.500 1 j)1l1J - 1,(X)(l**Sigo (bilateral) 0,667N 3 3 3BOrBA Coeficiente de correlación 0.500 - 1,(X)(l** 1 j)1l1JSigo (bilateral) 0,667N 3 3 4123


3.54 CERÁMICA TALAVÓTICA23-e-4,1II0," •.• _",,_._,,' ,mFIG URA 3. 15. Piezas singulares de cronología talay&ica.subtipo estaría. por el conlmrio. relacionada con dos msgosmuy estandarizados: el diámetro de boca y su capacidad . Elhecho de que todas las co'pas subtipo Son Fomés se hayandocumentado en el Talayot 2 del yacimiento epónimo N • podrrarefonar la vieja idea de que se trata de vasos que TCqueríancaracterísticas bien concretas en ciertas ceremoniasde cohesión social.En ténninos moñológicos, ambos subtipos son vasosque suelen presentar una marcada curvatum de las paredes.Cuentan. además. con un pie bien diferenciado que ex presadiversas soluciones (alalonamienlo. soporte macizo.concavidad basal o peana). La lengüeta que sobresale horizontalmentedel labio constituye una característica dominanteen ambos subtipos. hasta el punto de que podría llegara definirlos como copas frente a toda propuesta de79 . COf1loO ya indicamos anteriOfllKnte.en el T.layOl: 2 de Son FIlmé! scdocumentó una cuana copa de perfil incompleto (Gasull el alii 19841;: labial . n.o 110). hoy rcslauOOa y OOtIscrvada en el M useu Arqueologir deSOIr "-",n/s. Sus d imensioncs se ajuSl~n a lo esperado en este subtipo.unirlos a los vasos troncocónicos, de los que nos ocupamosen el apartado anterior.Las diferencias entre los subtipos atañen al tamaño y alos niveles de correlación entre variables. Las copas son generalmentemás abiertas que los ejemplares del subtipo SonFornés y la altum total suele ser semejante al diámetro deboca. Las copas Son Fornés. por su parte. no respetan estarelación, ya que pueden ser más anchas o más estrechas ensu base que altas. La relación entre la boca y la base. encambio, suele ser si milar en ambos subtipos: la base tiendea medir un tercio de la boca, aunque en las copas hay unatendencia a ser más abiertas. Por último, conviene recordarque las copas Son Fomés son siempre más grandes y nuncaposeen peana propiamente dicha.Finalmente, vale la pena señalar que el tipo copa consti·tuye una novedad de la alfare ría talayótica. A las copas másdiminutas podrían atribuírseles precedentes en otras miniaturasde perfil troncocónico elaboradas en épocas anteriores(véase supra y figura 3. 14) y que también estaban dota·das de un sistema de prensión lateral pam faci litar su124


L A PREHISTORIA DE LAS ISLAS RALEA RES 3.55TARLA 3.44. Pie:las singulares. Inventario de variables métricas.Yacimielllo N. ~ ;,w('nwrio OBO DMX OBA HTO5' 1101 11-66-3- 1 64 64 44 40Son Fornés SF-HT6-29 122 122 102 100Son Fornés SF-T2-l8 212 212 135Pula PU-5340 175 180 96 133HTIBO HTIMX BAIHT BOIMX BOl8A CclpaC.0,63 0.63 1.1 1 1.45 ·0200.82 0,82 1m 1 1.20 *0,311 157 *3.180.16 0.14 0.12 0,97 1.82 25manejo. No obstante, ninguno de estos vasos antiguos presentala típica based ifere nc i~da que camctcriza a las copas.Pies y peanas, por el contrario, serán un msgo habitual delcáliz, un tipo de copa especialmente característica de lasproducciones cerámicas de la segunda mitad del l mi leniocal ANE.función específica dada la relevancia que poseía dentro delcontexto en el que se documentó. Finalmente. el vaso dePu la podría constituir un híbrido aislado entre las ollas tazóny los cuencos pero, de momento, no puede más queconsiderarse un produeto singular.PIEZAS 7:4.LAYÓTICAS SINGULARESSólo tres piezas de indudable cronología talayólica hanquedado fuem del análisis tipológico por considerarse ún i­cas: un vaso con boca de contorno irregular procedente dela habitación del corte 15 de S'lIlot - Fulldkomplex 9- 1(1 (fi ­gura 3.15, n.o 1: n.o de in ventario del Museu lle Mal/orca66-3-1), un vaso monoansado recuperado recientemente enla excavación de la habitación talayótica 6 de Son Fornés(figura 3 .1 5, n.O 2; n.o de inventario SF-HT6-29) y un recipientebiansado de perfil casi completo documentado igualmenteen Son Fornés, esta vez en el piso inferior del Talayot2 s, (figura 3.15, n.o 3; n,o de inventario SF-TI-18). Aestos tres ejemplares cabría añadir un vaso procedente dePula y que fu e publicado in icialmente como de Son Julia,alque ya nos hemos referido en otras ocasiones'¡ (figura 3.15,n." 4: n." de inventario del Museu de Mal/orca 5340). Losvalores de las principales variables métricas de todos estosvasos se recogen en la tabla 3.44.Estas vasijas constituyen piezas singulares sin paralelosconocidos. No es descanable que los recipientes de la HT6de Son Fornés y de S' 1Il0t respondan a defectos de manufacturao a resultados de los estadios iniciales de un pTocesode aprendizaje. Por el contrario, creemos que el vaso delTalayol 2 de Son Fornés fue un objeto elaborado para una80. Pingell969: lám.8.n." 4 .81 . Gasull el (llii 1984c: 1245. fig . 2 n ." ]89.82. Pub]icado inicialmente en Camps e l "Iii 1969: fi g. ]5 (esta es la figuraque reproducimos). La adscripción posterior a Pula se debe a Rnssel16Bordoy (1992: tabla IV). Por otro lado. en los registros del Museu de Ma·11"'


3.56 CERÁMICA TALAYÓTICA1.11,0510,950,960,85T0,81 ~0,750,70,650,6OOPitoides Ovoides Tazones CarenadasGRÁFICO 3.7. fndice HT/MX de las vasijas con perfil ovoide.0,90,850,80,75OO80,7f0,650,60,550,50,45IbI*Troncoc6nicos Copas Copas SF CuencosGRÁFICO 3.8. índice HTIBO de las vasijas con perfil sencillo.compartir diseño de galbo, difieren en el grado de esbeltezconseguido. Las pitoides.los recipientes más esbeltos,y lasollas carenadas, los más achatados, proporcionan los límitesde esta producción, en la que cabe también dcslacar launiformidad métrica de las ollas tazón. Otro aspecto interesantees la vecindad entre pitoides y ollas ovoides, que proporcionaun indicio más a favor del estrecho parentesco entreambas.La especificidad del perfil esférico habla a fa vor de suaislamiento en un único tipo, a expensas de que en el futuropuedan definirse dos subtipos, apuntados por ahora tans610 como variantes en el nivel de nuestra clasificación preliminar(ollas esféricas y sutbesféricas).El gráfico 3 .8 muestra la misma clase de comparaciónque el anterior entre ollas, aunque esta vez entre los recipientesde perfil sencillo u . Uno de los aspectos que vale lapena comentar es la apreciable distancia entre los vasostroncocónicos y las copas, pese a que la elevada variabilidadentre éstas, en cierta media disimulada en los análisisefectuados sobre el conjunto de la colección. hace que unaparte de ellas comparta las proporciones generales de losvasos. En efecto, las tres piezas integrantes del subtipo copasSon Fomés manifiestan una mayor proximidad con elsubtipo afín (copas) que con los vasos, pero aun así se sitúanmuy cerca de ellos.Por otro lado. haber incluido en el mismo gráfico el tipocuenco8< pennite observar que éstos se separan claramentede vasos y copas. lo cual respalda también el acierto de suconsideración como recipientes tipológicamente independientes.Estos resultados proporcionan una razón adicionalpara confiar en que la división tipológica propuesta manifiesta tendencias reales de la alfarería talayótica. Una vezrealizada esta comprobación, es el momento de prestaratención a la variable «capacidad». Por definición, «capacidad»es una categoría síntesis de otras variables métri ­cas y alude a un aspecto común a todos los recipientes.Ello permite comparar conjuntamente toda la colección y,además. evaluar cuestiones interesantes como, por ejemplo,la posible función de los ejemplares de cada tipo morfométrico.El gráfico 3.9 muestra la estructura percentílica de lavariable capacidad. Salta a la vista que las pitoides son,con diferencia, el tipo de recipientes con mayor capacidad,por lo que probablemente nos hallamos ante vasijasdestinadas al almacenamiento. Aun así, la variabilidad internade tamaños. la más amplia de todos los tipos (con unrango entre 16 y 8 1 litros), plantea también la posibilidadde que las sustancias almacenadas fuesen igualmente diversas.El rango en cuanto a la capacidad de las o llas ovoides,entre 5 y 33 litros, las sitúa en una posición intennedia en-83. El (ndice HTIMX en los tipos vaso troncocónico y copa (subdividido~ste en los subtipos copas y oopas Son Fom~s) equivale al índice HTIBO.por ser el diámetro de boca el parámetro que indica la máxima ancltura delas piezas.84. En los cuencos las dimensiones de diámetro de boca son similares alas del diámetro máximo. Dada además la proximidad entre el plano dondese expresa el diámetro máximo con re~peclO al del diámetro de boca.Itemos creído rnwnabk a efa:tos comparativos incluirlos en el gráfioo 3.8.126


L A PREHISTORIA DE LAS ISLAS BALEA RES 3.579080r70~60." ~ 50~ ,~40~" O302


3.58 CERÁMICA TALAYÓTICA"""o" "+" ""Capacidad+ Op0 00"," ",BO/ MX = 0,675 - 0,005 • Capacidad; R2 = 0,504.-- --GRÁFICO 3. 10. Correlación entre capacidad e índice de abcrtur.l.neta en tomo a0,75-O,8. Las vasijas más abiertas se agrupan¡:Klr enc ima de este intervalo y eorres¡:Klnden exclusivamentea ollas ovoides, mientras que las más cerradas, ubicadastodas ellas por debajo de dicho límite, son siempre pilOides.En cuanto a la capacidad, y pese a que encontramos algunasexcepciones, parece bastante claro que las ollas ovoideseran las formas preferidas para contener hasta 15 litros,mientras quc para capacidades superiores a 25 litros el modelocerámico preferente era la pitoide. En suma, la lecturaglobal de las correlaciones revela que cmn precisamente estoscontenedores, las ollas pitoides, los que ofrecían mejorescond iciones de estanqueidUf,l.A la hora de sugerir hipótcsis func ionales a panir del tipode datos manejados. siempre careceremos de una variableim¡:Klnante: durante cuánto tieffi¡:Kllos productos permanedan almacenados (es decir, el ritmo o la tasa de renovacióndel contenido). Tentativamente, y teniendo en cuenta esta limitación,proponemos que las piezas más estancas habríanservido para guardar sustancias más sensiblcs al contactocon el aire tanto a corto como a largo plazo, posiblemente líquidos.En cambio, las que destacaban por lo contrario podríanhaber servido pam almacenar sustancias quc no requeríanun cuidado tan espedal, ya fuera por su naturaleza o ¡:Klrla renovación rápida de su contenido.En las habitaciones talayóticas de Son Fomés, las únicasvasijas que no ticnen una distribución espacial aleatoria sonlos vasos troncocónicos, ubicados preferentemente junto alas paredes, y las ollas pitoides,junto a los hogares. El análisisde dispen;ión de frdgmentos y el posterior remontaje sonlas herramientas más sólidas a la hora de reconstruir la posiciónoriginal de la vajilla cerdmica, La pitoide más gmnde dela colección aquí analizada (n,O 5, SF-HT-I) debió estar prácticamenteencajada entre el hogar de la habitación, la paredtrasera y una especie de arqueta rectangular de mamposteríaiJ , Lo mismo sucede con el ejemplar recuperado en la habitacióntalay6tica 2 (tabla 3.8 , figura 34/a), cuyos reslos seconservaban entre la pared oriental de la habitación y el propiohogar, concretamente sobre una plataforma de piedra integradaen el perímetro de la estructura de combustiÓn ll6 . Estamisma asociación la volvimos a constatar recientemente enla excavación de la habitación talayótica 6, pues la pitoide-:.hallada il! silll (n.o 2, SF-HT6-8) ocupaba el espacio inmedia·tamente al sur del hogar y prácticamente en contacto con lapared sudoriental del recinto. A estas observaciones hay queañadir que en ninguna de las pitoides de Son Fomés se handocumentado restos orgánicos, ya scan faunísticos o carpológicos,circunstancia que llevó a pensar que su cometidofuera precisamente el almacenamiento de agua. Sin embargo,no habría que cerrar la posibilidad de que estos recipicnteshubiesen contenido también otro tipo de líquidos,comopor ejemplo leche, dada la imponancia de la cabaña de ovicápridosy bóvidos. En cualquier caso, hay que recordar quela acusada inestabilidad de las pitoides y la presencia de agarraderasen la pane superior del cuerpo facilitan la inclinaciónde la pieza y el vertido. De [a conexión espacial entre pitoidesy pequeños vasos que pudieran emplearse para servirsu contenido tenemos noticia en Pula, donde junto a una «pitoide»localizada en un lugar resguardado se documentó, alparecer, una copa boca abajoS) . En cualquier caso, la estrechaconexión espacial de las pilOides respecto a los hogares subrayala imponancia del contenido , ya fuera agua, grasa o Icche,como elemento básico de los preparados alimenticios.Por desgracia, carecemos de infonnación comparativa enotros yacimientos y las referencias que ex isten , especialmentesobre la presencia de ccreal carbonizado almacenado enpiloides, son ambiguas e incluso contradictoriasOl.85. Gasull e/u/;; 1984a: fig. 13.86. Gasull e/ u/ii 19!!4a: fi8. l ~.87. RO'\>elló Bordoy 1973: 162. El problema,sin embargo. reside en saberde qué vasija se lrala. pues carecemos de una refereneia precisa en fonnade figura o nú mero de invenlario que la identifique.88. A Rosselló Bordoy debemos la noticia sobre la aparición de cereal car,bonizado en la naveta surde Son Oms (Rosselló Bordoy 1972: 126; 1973:145). A~os más tarde. Guerrero anunció que IUVO la oponunidad de eS1U,diar «grandes va~ijas iguales a l a~de Son Fomés llenas de trigo carbonizado~ procedentes del ~ ta laiOl circul ar» de Son Oms (Guerrero 1997b: 113).Sena, pues, muy imcresameque se publicard dicho eSludio, yaque la~ úni·ca~ pitoides 'lue conocemos de Son Oms son las vasijas de lamaño modes·10 documentadas en la navela sur y poblicadas en 1999 por Go Pons (1999:166 y fig. 69. núms. I y 2) (véase sup"'. nueSlra figura 35. núms. 1 y 2).Por Olro lado. años después de la afirmación de AmoTÓS de que .. en algúncaso se han recogido granos de 1Tigo y de cebada carbonizados ~ si nmás referencia preci.a de conlexto que _la cuhura de los talayoth (Amorós1952: 13). Rosselló 6 ordoy alribuyó a dicha cita 'lueel cereal carboni·128


L A PREHISTORIA OE LAS ISLAS BALEARES 359108I~ •u! D4O2!~O,O~Ce Oc C Ot T, CpSF CpaTIposGRÁFICO 3. 11 . Estructura percenlOica de la variable «capacidad,. para cada tipo o subl:ipo morfornftrico.exttpto ollas piloides y ovoides.Una vez hecho este inciso sobre la variedad de productosalmacenables en pitoides y ollas ovoides, retomaremosel comentario centrado en la capacidad como variable úni ­ca. Los efectivos que componen los restantes siete gru postipológicos se concentran en la fra nja de contenedores pequeños.con capacidades por lo general inferiores a 5 litros.Sin embargo. el panorama aquí es más complejo.puesto que los rangos de capacidad para cada tipo o subtipomuestran evidc nles solapamic nlos. Para examinarlosmejor. hemos ampliado la franja inferior del gráfico anterior(gráfic03.1l).':.udo procedia de Sa Marina de Sa Punta (1973: 145. nOla 1).10 cual noconsta en modo alguno en la publ1cllCión de AmOlÚS. Para completar eltmbrollo. poco tiempo an tes CtrdA dió. conocer sus análisis sobre unas~m ill as tarbonizildas KCupcradas por Am0r6s en So N'A~ r (¿ navifor­~5 de Sa Marina de Sa Punta? ¿talayol'!). que identifitó tOmo trigo candt.I(Tri/ic.. m •• .. Igar{').~bad.a (Hord{'"", Ñ;uutic"m) y veus (Vida sali.va L) (Cenlá 197 1: 426). As! pues. el contu to arqueol6gitO dondeip&IKió~real carbonitado sigue siendo un. incógnita y ~I'IO$ aún pucodt ~g u ran;c, que se: encontrara almacenado en ollas pitoides.La dislribución de estos valores pennile discernir tresagrupaciones.l . O llas esréricas, ollas cll l'tnadas y cucncos son recipientesde entre 2 y 6 litros de capacidad lo que,en principio, les permite desempeñar fu nciones de almacenamientoa pequeña escala , cocina y servic io. Compartencapacidad. pero se distancian tipol6gicamente de formaneta, como hemos comprobado anles. Las o l la.~ esféricasson recipientes cerrados, con d iferencia más eSlancosque las ollas piloides y las ovoides. e idóneos para contenery manipular líquidos. En cambio. las ollas carenada.~y los cuencos son abiertos, 10 que los hace, en principio,apiOs pam cocinar y/o servir alimentos.2. Ollas tazón. vasos troncocónicos y el sublipo de copasSon Fornés cubren la fmnja entre, aproximadamente,3/4 de litro y 2 litros. Probablemcme, nos hallamos anterecipientes destinados al consumo alimentario individualizado,sin descartar que algunos de los ejemplares mayores,en especial las ollas tazón más grandes, pudieran habersido Ulilizadas en labores culinarias o de servicio dealimcmos o bebidas. Nos inclinamos a considerar que eloo.


3.60 CERÁMICA TALAYÓT1CA%8070 .---6050403020n10 -,---,OO 0,02 0,04 0,06 0,08 0.1 0,120,140.160.'8 0.2 0.22y como muestra el gráfico 3. 12, prácticamente el 70%presentan capacidades inferiores a 40 cm J • El tamaño diminUlode una parte de eSlos ejemplares plantea dudas sobresu involucración en el consumo al imentario. Sin embargo,no es descartable que estuviesen en relación con laingesta de alguna sustancia que debiera administrarse enpequeñas dosis (desde drogas a condimentos), ni tampocoque en estos recipiemes se manipulasen sustancias destinadasa otros usos (ungüentos ocosméticos).Indicaciones para la asignación ti pológica de las piezasincompletasCopasGR ÁFICO 3. 12. Distribución porcentual de la capacidad del subtipocopas,tipo de recipientes más vinculado con la ¡ngesta individualserían los troncocónicos. El hecho de que las tres copasdel subtipo Son Fomés coincidan en tomo a la mediade esta categoría las reafinna como cOntenedores de consumo,sólo que utilizados tal vez en ocasiones especiales.3. Las copas se concentran en la franja baja de la diSlribución,claramente por debajo de 1/4 de litro. De hecho , talLa importancia cuantitativa de los recipientes completosprocedemes de Son Fornés en el conjunto de la colecciónanal izada es un símoma de que no se ha invertido suficientesesfuer.lOs en el remontaje de los fragmentos cerámicosrecogidos en otros yacimientos. A la vista de la fragmentariedaddel registro cerámico talayótico, una uti lidad adicionalde la sistematización realizada consiste en hallar parámetrosmorfológicos y métricos que ayuden a encuadrar lasvasijas incompletas en alguno de los tipos definidos aquí. Acontinuación, proponcmos algunas claves que pueden sernosútilcs cn dicha tarea. Para el lo, y partiendo del protagonismodel borde en la identificación morfológica de losfragmemos hallados en las excavaciones, dividiremos los400350; O300Omo25020015010050O, 00Oc 01 O,GR ÁFICO 3. 13. Tipos con borde eJtvasado: distribución percentílica del diámetro de boca.130


LA PREHISTORIA DE LAS ISLAS BALEARES 3.61240220200180160O00O140B1201100806040~C VU Cp CpSFGRÁFICO 3.14. Tipos con borde recto-entrante y recto-saliente:distribución percentnica del diámetro de boca.tipos morfométricos en tres grandes grupos según compartanuna u otra trayectoria del borde (e;¡;vasado, recto-sal ienteo recto-entrante).amplio diámetro de boca para ser igualmente indicativo deuna olla ovoide.En las ol las carenadas es justamente la carena el elementodiferenciador. Al ocupar ésta una posición elevada en elperfil de la pieza, puede resultar relativamente fácil que seconserve en la prolongación de alguno de los fragmentosde borde recuperados. El bruñido de las superficies, quehasta el momento ha resultado ser el único aplicado paraeste tipo, no podría utilizarse como diagnóstico por sí solodebido a su constatación en otros tipos de vasijas, comoovoides y pitoides.Los campos métricos de las ollas esféricas y de las ollastazón también resultan similares entre sí. En el primer caso,el diámetro de boca varía ente 10 y 16 cm,aunque la mayoríase encuentra en el rango de 10 a 13 cm. En términos generales,las ollas tazón tienden a ser algo mayores ya que,entre \O y casi 20 cm, la tendencia central se sitúa en tomoa 15 cm. Como vemos, estas diferencias no son netamentediagnósticas. Si apelamos a las características morfológicas,la constatación de un aplique en «pico de loro» en uncuerpo superior de olla permitiría clasificar el fragmento enel tipo tazón. Sin embargo, conviene recordar que este elementode prensión también puede encontrarse entre los vasostroncocónicos, por lo que su presencia aislada no constituyeun indicador inequívoco.Tipos eOIl borde reelO-saliemeTipos COII borde exvasadoA este grupo penenecen todos los tipos de ollas: pilOides,ovoides, esféricas, carenadas y tazón.En referencia al diámetro de boca quedan métricamentedisociadas las ollas pitoides, ovoides y carenadas, delas esféricas y tazón (gráfico 3. 13). Las pitoides muestranla mayor variabilidad en un rango entre 21 y 36 cm. lasovoides, entre 20 y 35 cm, tienden a concentrarse en tornoa 25 cm, y las carenadas, con sólo tres casos, varían entre20 y 28 cm. Dado que estos tres tipos companen franjamétrica, veamos si hay otras características capaces dedistinguirlas. ":Las pitoides y las ovoides presentan numerosos elementosmorfológicos y de acabado comunes, salvo en el apanadode los apliques. Así. mientras las agarraderas venicalesson e;¡;c1usivas de las pitoides, en las ovoides hallamos pequeñaslengüetas venicales aplanadas y mamelones. De hecho,la agarradera constituye un elemento tan propio de laspitoides que su mera presencia delata el tipo de referencia.Lo mismo cabe decir de las lengüetas aplanadas en relacióncon las ollas ovoides, mientras que el mamelón, presente enotros tipos, debería hallarse asociado a una pieza con unA este grupo pcnenecen los vasos y las copas. Debemos teneren cuenta, además, la necesidad de diferenciar el subtipocopas Son Fornés dada su pro;¡;imidad métrica con unapane de los vasos troncocónicos. Efectivamente, la distanciamétrica entre las copas Son Fomés y los vasos es menorque entre aquéllas y las copas más pequeñas. No obstante,los tres grupos se diferencian muy netamente (gráfico3.14). Las copas varían dentro del rango entre 3,7 y J3 cm,aunque se concentran significativamente entre 3,7 y 8,4cm. Sólo dos casos companen espacio métrico por la franjaalta con los vasos, mientras que la distancia respecto a lascopas Son Fomés, éstas entre 15,8 y 17;1 cm, resulta evidente.Así pues, bastaría conocer el diámetro de Ixlca paradistinguir entre los dos subtipos de copa. Sin embargo, elproblema reside en que el rango de los vasos. entre 11 ycasi 22 cm, estando la mayoría entre 11 y 16 cm, se solapaparcialmente con el de unas y otras copas, por lo que sepierde toda capacidad diagnóstica.En este punto, los rasgos morfológicos y accesorios puedencontribuir a establecer una correcta asignación de bordesa tipos y subtipos: las copas se diferenciarán de los vasosmás pequeños solamente en aquellos casos donde el131


3.62 CERÁMICA TALAYÓTICA250225200;;\O1751T150 ,'B$1-I125TEJ10075 1 15025éoOp 00 Oc C Ce 01 V" CpSF CpGR ;' I~CO 3. 15. Cerámica talay6l:ica: distribuciÓn pcrcentílica del di~metro de base .borde vaya asociado a una lengüeta horizontal a manera deprolongación del labio. aupque su ausencia no será diagnósticadel tipo vaso. ya que algunas copas pueden carecerde ella. Lo mismo ocurre con las copas Son Fomés en relacióna los vasos más grandes.Tipos con borde recto·entranteSólo el tipo cuenco remata la boca con este tipo de bordc.de manera que. si además tenemos en cuenta su característicoengrosamiento interno. cualquier fragmento de bordecon estas características no debería presentar problemas deadscripción. Por otra parte. si consideramos el diámetro deboca de los cuencos con el de uqucllos reci pientes con losque podrían ser confundidos, vasos y copas, vemos que ladiferencia también es nítida (gráfico 3. 14).O/ros indicadoresEn cuanto a otras variables identificables en el registro quepresenten alguna característica diagnóstica de tipo. res tacomentar el comportamiento comparado de las bases. Solamentela peana resulta unfvocame nte asociada a un tipo, lascopas. mientras que las restantes bases se relacionan aleatoriamentecon los demás tipos de recipientes. El diámetrode la base no aporta criterios diagnósticos para ninguno deel los, ya que sus respectivos rangos se solapan en mayor omenor medida (gráfico 3. 15). En cambio, tal diferenciaciónse verifica positivamente entre copas y copas Son Fomés.En las primeras. los límites del diámetro están en 2.6 y 6,5cm, situándose la mayoría ente 3 y 5 cm, Mientras tanto. losdiámetros de base de las copas Son Fomés varían entre 8.6y 11 ,5 cm.Asf pues, entre un subtipo y otro existe una franjade diferenciación de más de 2 cm.132


Capítulo 4ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LA CERÁMICATALAYÓTICA DE SON FORNÉSEl proceso productivo de la cerámicaEl proceso de producción de los recipientes cerámicoscombina múltiples actividades destinadas a enCOnlrar, utilizary transfonnar diferentes materias primas (figura 4.1).Su punto de partida es la obtención de arcilla 0, dicho deforma más precisa, de minerales arcilloso.f que pueden hallarseen depósitos naturales primarios o secundarios (detríticos).El componente principal de estos minemlcs suele sercaolinila (Al 1 0 ).2SiO¡.2H 1 0), un sil icato de aluminio dihidratado.Las dos moléculas de agua de la fónnula de la caolinita,así como su estructura planar y tamaño reducido(3-5%). Esta humedad remanente(también conocida como agua capilar o de absorci6n) seevapora durante la primera fase del proceso de cocción alalcanzarlos 100°C.En la cocción, el vaso cerámico suele adquirir las propiedadesfísicas que le otorgan su aspecto definitivo. Segu-111


4.2CERÁMICA TA LAYÓT1CAMODELO OEL PROCESO DE PRODUCCiÓN CERÁMICOMateriales _. ---------- --. Trabajos ------------~. Desechos(características)1Yacimiento de arcilla(primario o secundario)Extracción2Arcilla primaria Reposo y depuracioo: Materiales gruesos(composición) reposo, ImpurezasAg"triturado,tamizado,levigación o decal\lación3Arcilla depurada Preparacióo: Restos de desgrasanlesDesgrasantes COfTeCci6n plasticidad, y arcillas no utilizadas(composici6n,manipulación o amasado,cantidad,batidotamal'lo)Ag"4Pasta arcillosamoldeable(plasticidad)Modelado:con un bloque de arcilla,con liras o cintas,con paleta y yunque,moldes,torno lenlo,lomo rápido5Forma en brutoAcabado:tratamiento de superficies(raspador, bruñidor)apliques,engobes, decoración67Producto primario Secado Piezas defectuosasProducto primario i Cocción: Carbones,Combustible cocción abierta, Cenizas,Materiales de construcción horno vertical, Piezas defectuosashorno horizontal,horno de cámara cerradaI8Producto primarioEnfriamientoIIProducto finalIFIGURA 4 .1. Modelo general del proceso de producción de la cerámica.ramente es el paso técnico más delicado, porque no dependeexclusivamente del dominio técnico de la alfarera o delalfarero. En la mayoría de las estructuras de combustiónprcindustriales , el control de la temperatura y de la atmósferade cocción es limitado. Ciertos imprevistos en las condicionescl imáticas o el tipo de combustible empleado puedenprovocar accidentes y, en ocasiones, la pérdida de la totalidadde la hornada. En hogueras abiertas de grandes dimensiones, como las que pudimos observar en funcionamientoen Bu ipe (Volta Negro, Ghana) y como se suponeexistieron en la prehistoria mediterránea y balear, la tasamedia de productos fallidos es del 8- 10%. Precisamente ,134


ANÁLISIS TECNOLóGICO DE LA CERÁMICA TALA YÓTICA DE SON FORNÉS 4.3para limitaren la medida de lo posible el estrés térm ico sobrelos vasos es importame también una adecuada selecciónde las materias primas y una preparación acertada dela pasta arcillosa.En definitiva, toda prooucción cerámica está encaminadaa obtener un producto idóneo para satisfacer una scrie defunciones y/o valores estéticos. Las condiciones ecológicas,el nivel de desarrollo de las fue rzas productivas y lasprácticas sociales específicas de una comunidad determinanlas tecnologías y los recursos empleados. Y recorriendoel sentido inverso, la secuenc ia y combinación de pasostécnicos y su modo de ejecución informa sobre la organizaciónsocial y económica de' la producción alfarera de unacomunidad .El análisis arqueológico de la producción cerámicaDada la escasez de medios de producción específicos y sudifícil conservación o identificación en el registro arqueológico,el análisis de la producción cerámica prehi stórica seve obligado a partir, sobre todo, de los productos final es,Buena parte de las fases de fabricación se hallan, o biencondicionadas, o bien reflejadas en el cuerpo cerámico final.Así, la composición mineral de un vaso es el resultadode la selección y combinación de determinados recursos, ytambién del proceso de cocción que puede determ inar laaparición de minerales de neofonnación. Al mismo tiempo,la elección de detenninadas arcillas y desgrasantes tieneconsecuencias más o menos directas sobre las estrategiasde explotación, la preparación de la pasta, el modelado delos vasos, su secado y su cocción. La dependencia mutuaentre materia prima y proceso de producción pennite realizarinferencias de diverso orden. Los referentes técnicos deestas inferencias proceden de la infomlación geológica delterritorio , del estudio del comportamiento físico-químicode los materiales, de la observación de trabajos artesanalesactuales y de programas experimemales.Cualquier estudio analítico de las pastas cerámicas deberíapartir de la observación macroscópica del material.En el caso del conjumo cerámico talayótico de Son Fomés,se constató que la totalidad de la colección contenía fragmentosde calcita de forma angular y, por general, de tamañosubmilimétrico. Este mineral ha sido observado en muchascerámicas prehistóricas de Mallorca y Menorca, yparece haber constitu ido el desgrasante preferido duranteun largo periodo de tiempo'. Otras inclusiones minerales,l. La primera mención del uso de calcita ("(lmo desgra ~ an1e en la alfareríamallorquina se la debemos a Lilliu y Biancofiore (1959: 61 l. Diferentesigualmente comunes en las islas, son fragmentos de otrasrocas carbonáticas y hematites, de formas subangulares yredondeadas, respectivamente. El tamaño de estos componentessuele ser muy variable, llegando a constatarsc elementosde hasta varios milímetros.El siguiente paso consistió en la selección de una seriede muestras corrcsl>ondientes a vasos de diferentes tipospara su estudio petrográfico y químico. La realización delám inas delgadas y su observación microscópica constituyeun método habitual para determinar la composic ión mineralde la cerámica. Además, aporta información sobre latextura de los cuerpos cerámicos, resultado de la preparaciónde las pastas, su modelado y la cocción. Los análisisde difracción de rayos X (DRX) permiten entrar un pocomás en detalle al reconocer también componentes mineralógicospresentes en la matriz, que no resultan obscrvablespor microscopía polarizada.Las analít icas petrográficas fueron realizadas por DavidGómez-Gras y Juan Di%o Martín, del Departamento deGeología de la UI/I\·ersitar A!ltlmoma de Barcelona, en elmarco de un estudio más amplio sobre el desarrollo de laproducc ión cerámica durante la prehistoria de Menorca yMallorca 1 . Agradecemos a ambos el poder avanzar algunosde los datos obtenidos hasta el momento para cerámicas deépoca talayótica halladas en Son Fomés.Otra posibi lidad de acercamiento a la organización de laproducción cerámica desde los productos acabados consisteen el estud io de las huellas de modelado y acabado. A pesarde la existencia de técnicas radiográficas como la radiografíade rayos X o la xerorradiografía, a menudo laobservación macroscópica de las paredes de los recipientesresulta suficiente para el reconocimiento de las técnicas demodelado utilizadas. Es el caso, como veremos, del conjuntotalayótico de Son Fomés, donde la observación de lassuperficies y de las secciones de los fragmentos cerámicosha permitido reconocer el patrón de modcladodesarrolladoy la variabilidad de manifestaciones en que seexpresa .Así,sabemos que las piezas fueron levantadas mediante launión de tiras superpuestas, conocida también como técnicade tiras o cintas.A menudo, la aplicación de técnicas de acabado de lassuperfic ies y la erosión causada por el uso o las alteracionesestudios p


4.4 CERÁMICA TALAYÓTlCApostdcposicionales pueden llegar a eliminar las huellas superficialesdel modelado. Es por ello que la observación delas secciones de los fragmentos cerámicos se convierte enun recurso adicional de pri mer orden. La «secuencia eSlmtigráfica»formada por la sucesión de ti ras puede llegar aaportar información valiosa sobre la cantidad de elementosañadidos y su orden de colocación.El anál isis de los acabados de la superficie intcma y exlemade las paredes de las vasijas se ha realizado a ni velmacroscópico, recurriéndose a la observación medianlelupa binocular en aquellos casos en que su reconocimienlo_resultaba difícil debido a procesos erosivos. o en que sepresumfa la superposición de diferentes tipos de acabado.Las diferentes mancms de proceder sobre las paredes, unidoal tipo de pasta elaborada y el grado de secado de la pieza,condicionan el tipo de huellas observables. La seriacióno individualización de dichas marcas, su dirección y la intensidadde remoción de la pasta durante los procesos dealisado. raspado. bruñidQ o espatulado son criterios discriminantesa la hora de caracterizar la técnica de acabado ulili7..ada.No obstante, la asociación entre trazas y técnicas deacabado no siempre resulta fácil. por lo que su investigaciónacostumbra a ex igir el recurso a paralelos etnográficosy a la experimentación.El estudio tecnológico que aqul exponemos se centra enlas vasijas del asentamiento talayótico de Son Fomés. Setrata de una de las pocas colecciones de recipientes de lasislas Baleares procedente de diferentes ámbitos (talayots y'viviendas) de un mismo poblado que sabemos fue destru i­do hacia mediados del siglo VI cal ANE. Su estudio nosadentra en la producción y el uso de un conjunto de recipientescerámicos correspondientes a los años o décadas inmediatamenteanteriores al incendio que destruyó el asentamientotalayótico. La contemporaneidad de este conjuntoy su. precisa ubicación crono-espacial brinda una oportunidadúnica para conocer mejor la organización social yeconómicade la producción en uno de los poblados prehistóricosmás importantes de Mallorca. El número de ejemplaresanalizados asciende a 60. Las piezas completas han sidotratadas en el capItulo anterior (38 con adscripción de tipoy I singular) . Las características básicas de las 21 restantes(20 con adscripción de tipo y 1 singular; figura 4.2) se sintetizanen la tabla 4.1.Pese a que la investigación sistemática que presentaremosaquí sólo ha podido desarrollarse sobre la colección deSon Fomés. hemos cotejado puntualmente nuestros resu l­tados con informaciones procedentes de análisis cerámicosefectuados en otros yaci mientos contemporáneos. ComoTABLA 4.1. Vasijas de Son Fom ~s con perfil incompleto incluidas en el análisis tecnológico.N.· N! il/l·~ntariQ TIpo 080 DMX D8A COnltxlO BibliQgrafta1 SF-HTI-4 10p 192 352 112 habitación talayótica 2 Gasull et a/ii 1984a. tabla S n.o 52 SF-TI-22 10p 260 340 176 talayot 1 Gasull etalii 1984a.tabla 2 n.o 2J SF-TI-28 IOp 380 500 240 talayot 1 Gasull etlllii 1984a.tabla I n.o l4 SF- HT6-42 200 J06 355 habitación talayótica 6 Inédito, SF-TI-24 JO, 146 154 talayot I Gasull el alii 1984a, tabla l n.o 586 SF-T3-1 JOI 147 172 talayot 3 Inédito7 SF-HT5-154 ,,)O 100 138 habitación talayótica 5 Gasull el alii 1984b, tabla In." 158 SF-TI-64 4'" 100 159 talayo! I GaSlIlletalii 1984a.labla I n." 399 SF-HT5-153 4'" 106habitación talaYÓlica 5 Gasu!l n alii 1984b. tabla I n.o 1410 SF-HT2-12 40< 148 " habitación talayÓlica 2 Gasul1 ~I alii 1984a, tabla 5 n." 32SF-TI- 13 40< 144 talayot 2 GaslIll ~ I alii 1984c. tabla 2 n.o 184"12 SF-T2-14 ,,)O 142 IJO talayot 2 Gasull ~ I alU 1984c. tabla 2 n." 18513 SF·HTI-IO SC" 218 216 habitación talayótica 2 Gasull el alii 1984a. tabla 5 n.o 6314 SF-HT6-70 6C ISO 201 habitación talayótica 6 InéditoSF-HTS-197 6C 190 190 habitación talayótica 5 Gasull et alii 1984b. tabla I n.o 58" 16 SF-HT5-177 6C 2ll 2ll habitación talayótica 5 Gasull et a/ii 1984b. tabla l n.o 3817 SF-TI-3 7Vpb 112 112 60 talayot 1 Gasull el a/ji 1984a. tabla I n." 8018 SF-TI-12 7Vpb 186 186 talayot 1 Gasull el alii 1984a. tabla 1 n." 9219 SF-HT6-46 7Vtr ll2 132 84 habitación talayÓlica 6 Inédito20 SF-TI-2 8CpSF 174 174 94 lalayot2 Gasull el alii 1984c. tabla In." 17021 SF-T2-18 Sing. 212 212 135 talayot 2 Gasull nalii 1984c. tabla 2 n." 189136


A NÁ LISIS TECNOLÓGICO DE LA CERÁMI CA TALAVÓTICA DE SON fORNÉS4.5->t1 1~~. , ( !\\j710( ~1183 ........ _~_1347fj',i\--m154,\~ V'9 \.~~1, r~ \17 \.. ~ 18J. H~." Wo'21 U aw----10cmFIGURA 4.2. Vasijas de Son Fomés con perfil incomplelo incl tlidas en el análisis tecnológico.i37


4.6 CERÁMICA TALAYÓTICAtendremos ocasión de comprobar, tales comparaciones permitenplantear con 0plimismo la posibil idad de que buenaparte de los resultados pelrográlicos '1 técnicos obtenidosen Son Fomés sean extrapolables al conjunto de la alfarerfatalay6tica.La caracterización petrográfica de las cerámicastalayóticas y sus im plicaciones tecnológicasTal y como hemos señalado. la inspección macrosc6p i~a delas cerámicas talayólicas de Son Fomés y de otros yacimiemosde Mallorca y Menorca siempre ha confinnado lapresencia de rocas carbonáticas trituradas como desgrasanteailadido. Hasta el momento, no hemos observado otrostipos de desgrasanlc. como la chamOla o componentes vegCla[csque, en cambio, sí fueron empleados en otras clap.1sde la prehistoria balear. A este nivel se constata, por tanto,una gran homogeneidad en la preparación de las pastas arcillosaspara la producción cerámica talayótica.En el caso de Son Fomés, fueron seleccionadas 13 muestmsde otros ta ntos vasos para su estudio petrográfico l • Trasla preparación de las láminas delgadas, se realizó una cuantificaciónprecisa de la composición mineral de las muestras.La técnica elegida consistió en el comaje e identificación de300 puntos sobre lámina delgada. Ello pennite calcular elvolumen de elida tipo de minerJ.1 y porosidad en relación alvolumen total de la pasta, y se ex presa en porcentajes .En el caso que aquí nos ocupa, de los l6elementos identificadosnos centraremos sobre todo en la relación entre lamatriz arcillosa y los minerales añadidos (calcita y rocascalizas). Para reconstruir la canlidad de desgrasante añadidooriginalmente a las pastM, se util izan dos vías: la primeracalcula este aponeen ténninos de volumen, mientras quela segunda lo hace según su peso. Con respecto a la primeraestimación, conviene señalar además que, dado que e[desgrasante calcfl ico sufre un proceso de descomposiciónentre 650-890 oC, habría que sumar también la porosidadque puede resu[lardeesta reacciÓn química durante el procesode cocción y, en menor medida, por el uso o comoconsecuencia de cienos procesos postdeposiciona[es·.Los valores cuantitativos (tab[a 4.2) implican que la proporciónen que se mezclaban arcilla y desgrasante minem[era de 3 a 2, aprox imadamente. Si excluimos toda la porosidadde las muestras, la proporción media sería de 62.3%3. n," de inve111ürio: SI'-TI-13. Sr-T I-64. SI'-1'24. 51'·1'2-11. 51'·1'2- 18.SF·HT1 · 1. SF· m '2-9. SF·HT2- IO, SF-H1'2·2. SF-HT5-168. SF. ln 5·184. SF-IITS-2Q3, SF-IITS-2Q7.4. Sobre los diferentes estadios de alteración de la calcita por impacto térmico.• 'tase Risch y Góme,;.G ... s 2003: 191 y n.TABLA 4.2. Volumen de matriz arcillosa. componentes carbonáticosañadidos originalmente a las pastas, porosidad resultante dela descomposición de calcita y porosidad de contracción. ambasrcsultado de la cocción de los vasos (observación en lámina delgada).x SO Mili M", CVMatriz arcillosa 57.9 41 47.6 65n 0.07Rocas earbonáticas 35n 3.1 295 40.6 009Porosidad móldica de Ca In 15 o 43 1.4Porosidad de contr.lcción 3.6 1 2.4 5.7 03IX", promedio en % (el valor restante hasta completar 100% correspondea otros componentes no considerados aquf): SD '" desviaciónestándar; Mín/Max '" límites del rango; CV '" coeficientede variabilidad]de material plástico frente a 37,7% de desgrasante. Paraconvertir este valor volumétrico en peso, disponemos deuna serie de calcimetrías (eliminación de los componentescarbonáticos med iante ácido clorhídrico). Según este pa·lrón de peso, el desgrasanle en las cerámicas de Son Fomésrepresentaba casi la mitad de la pasta arcillosa (-48%). Portanto, esta producción alfarera se regía por una norma volumétrica(por ejemplo, dos puñados de calcita triturada portres de arcilla),o bien por la reg la de añadir un peso similarde ambos componentes. En [os dos casos. cabe deducir quela arcilla fue obtenida y preparada primero en estado secoantes de mezclarse con el desgrasante y el agua.El segundo aspecto destacable en relación a la preparaciónde las materias primas es el elevado nivel de estandarizaciónalcanzado. Los coeficientes de variabi lidad indicanque el sistema de medición fu e seguido dc una fo rmaestricta. En el caso del desgrasante, podía añadirse calc ita ycaliza en diferente cantidad, pero la proporción conjunta enfonna de desgrasante pennanecía invariable. Además,estalécnica era seguida independientemente de los tipos de vasijasrealizadas (gráfico 4. 1)' o de las atmósferas de cocción.En otras palabras, una única receta para la prcparaciónde [a pasta arcillosa garantizaba el modelado y lacocción de todos [os recipientes talayóticos.Esta estandarización en la preparación de las pastas cerámicas no se observa sólo en Son Fomés_sino también enOlros poblados de Mallorca y Menorca. Waldren detennin6el peso de los componentes carbonáticos mediante calcime-5. Circul1stancia que incluye tambit l1los vasos ~si llgulares ,. _oomoasf indicael ejemplar 11." 21. SF-TI-18.138


ANÁUSIS TECNOLÓGICO DE LA CERÁMICA TALAYÓTICA DE SON FORNÉS 4.74542,5~ 37,5•


4.8 CERÁMICA TALAYÓTICAmente, esta técnica de preparación de las materias primas semantuvo lJ , a la vez que se produjeron los primeros ensayoscon desgrasanre vegetal", Sin abandonar el uso de la calcita.lainclusión de materia vegetal pasó a ser una de las característicasde la alfarería de [as comunidades de Mallorcadurante buena parte de la segunda mitad del 1 milenio calANE'J, Sin embargo, conviene señalar que, a diferencia de[as trayectorias notablemente paralelas seguidas por ambasislas hasta entonces. las cerámicas postalayóticas de Menorcaconti nuaron siendo fabricadas con elevadas proporcionesde calcita y sin desgrasame vegetal'· ,El empico de proporciones significativas de desgmsantccarbonát ico en la producción cerámica conlleva una seriede ventajas. como han puesto de manifiesto diversos análisisexperimentales. físico-químicos y arqueológicos. asícomo observaciones realizadas en al farerías actuales! l. Estematerial puede proceder de rocas cali zas. aunque resultamás común el empleo de calcitas o conchas,cuyacomposicióny estructura es similar. Entre las principales ventajassuele destacarse:l. Mejora de la moldeabilidad al proporcionar pastas arcillosasmás blandas y maleables. Ello pennite levantaruna mayor variedad de fonnas cerámicas, aumentarel tamaño de los recipientes y reducir el grosor delas paredes. Paredes más finas reducen. a su vez. lostiempos de secado y cocción, y el riesgo de fonnaciónde grietas durante estos procesos. También faci litan latransmisión calórica en los recipientes durante su uso.2. Reducción de los tiempos de secado en compamcióncon la chamota o con arcillas con escasa o nula presenciadedesgmsante. El ahonude tiempo en el proceso deproducción es una de sus principales consecuencias.3. Calcita y arcilla liene~ un coefi ciente de expansiónsimilar durante el proceso de cocción. Ello reducetensiones en el cuerpo cerámico y. por tanto. el peligrode agrietamiento y fractura de los vasos. Si. además.las paredes de los recipientes son delgadas (ventaja1). los eventuales efectos negativos del chcx¡uetérmico se reducen todavía más.4. Cuando se emplean conchas o calcita. aumenta la re·sistencia y la dureza de los productos acabados. Ellorepercute positivamente en la resistencia de los recipientesante choques ténnicos y en su fortaleza frentea tensiones mecánicas. lo cual aumenta su vida de uso.Las razones por las que las comunidades baleáricas comenzarona añadir calcila en lugar de chamota son difícilesde detenninar hasta que no sepamos más sobre las primerascerámicas fabricadas con este segundo tipo de desgrasante.En el caso de la Cova des CUITitx .la presencia de calcita nose correlaciona ni con vasijas más grandes o morfométricamentemás variadas, ni tampoco con una reducción en elgrosor de las paredes'l . Queda por determinar, sin embargo.si las mismas tendencias se verifican también en los pobladoscontemporáneos.:. A pesar de sus ventajas, los componentes carbonatadosse consideran un desgrasante de «riesgo». Ello se debe a laya mencionada descomposición química del carbonato cálcico(CaCO J) en óxido de calcio (eaO) y dióxido de carbono(COI) entre 650 y 900 "C'9. El modo más seguro parasolventar este problema es controlar la temperatura y, enmenor medida, la atmósfera de cocción. En condicionesoxidantes no resulta aconsejable superar los 650 oC, mientrasque en ambientes reductores el límite se sitúa en tomoa los 750"C. Una consecuencia de la necesidad técnica demantener la temperatura de cocción por debajo de los 650-750 oC es el ahorro de combustible. Prec isamente. vemosen esta circunstancia una posible razón para la adopción dedesgrasantes carbonáticos en la prehistoria balear"' . en unCOnleXIO de progresivo aumento demográfico y deforestación. si atendemos al incremento pau[¡lIino de los asentamientosy a los resultados de los análisis polínicos l ' .En las islas Bateares. el control de las condiciones decocción fue insuficiente durante los primeros siglos del empleodecalcita. como pone de manifiesto la elevada porosidadmóldica observada en muchas cerámicas del periodoNaviforme, consecuencia de la alteración y posterior descomposicióndel desgrasante mineral. Estas dificultadesquedaron resueltas en época talayótica. La ausencia de mineralesde neofonnación (por ejemplo. gehlenita) en losanálisis de rayos X sobre muestras de Son Fomés y del hornode Sa Talaia de Torrcpetxina confinna que las temperaturasse mantuvieron por debajo de los 800 oc. Además. enambos yac imientos la poIpsidad móldica en los cuerpos cerámicosha quedado reducida al 1% (tabla 4.2). La buenaconservación de los romboedros de calcita indica que lastemperaturas de cocción se mantuvieron de fonna controladaentre 6(X) y 700 "C.En definitiva. la estandarización constatada en la preparaciónde pastas y en las técnicas de cocción subraya el ele-13. Risch y GÓmel·Gras 2003.14. Amengual2006: 159-162.15. Palomar 2005: 325-334.16. Anureu nalii 2007: 133.17. Rice 1987 . Hoaru n alii 1995. Waldren 1991. Gómez·Gras y Ri sch1999. Olaetxea 2OOO.líte y Kihkogtoo 2002. Fahbri n alii 2002.18. Gómez-Grasy Risch 1999: 573.19. Rice 1987: 98. Picón 1992 , Hoartl "1 alii 1995. 0Iaetxea 2000: 75·76,Maritan 2004.20. Waldren 1982. G6mez-Gras y Risch 1999: 574.2!. BlIrjachs el alii 1994. YIl el lllii 1999. Pérez-Obiol er /l1ii 2000.140


A NÁLISIS TECNOLÓGICO DE LA CERÁMICA TALAYÓT!CA DE SON FQRN~ 4.9FI GURA4.3. TIpos de modelado dcl borde.vado ni ve l de desarrollo que alcanzó la alfarería e n épocatalayótica. La pri ncipal cuestión por resol ver es. a nuestromodo de ver. si este dominio técnico deriva de una progresivaespecialización de la producción cerámica o. por e lcontrario. responde a un acceso generalizado de la sociedadtalayótica a los conocimientos lIcumu lados durante sig los.Cada una de estas situac iones sociotécnicas tiene implicacionesdistintas sobre la organizació n de la distribución debienes e infonnación en el seno de las comunidades y entrelas mismas. Para profundizar más en esta cuestión. analizaremoslas técnicas de modelado y acabado.Análisis de las témicas de modelado y acabadoMetodologíaLos datos relativos al modelado han sido recopilados partiendode la segmentación del objeto cerámico e n borde.cuerpo. base y apliques. La descripción de cada una de estaspmtes se basa en el reconocimiento de dos va riables: elnúmero de c intas que la componen y la secuencia y formade sus uniones.Modelado del bortleHa sido posible establecer 6 tipos de modelado en rela2lóncon dos grandes grupos de bordes: no-diferenciados (rectosalientey entrante) y diferenciados (exvasado). Una séptimacategoría denominada ((otros» recoge casos excepcionales.En síntesis. los bordes no-diferenciados se expresana partir de los tipos de urdido 1 a 3, mientras que los tipos 4a 6. además de la categorfll «otros", corresponden a bordesdiferenciados (figura 4.3).tira precedente (1). Con e llo se busca la sobrcc1cvacióny el engrosamiento interno, más o menos marcado. de laboca de la vasija.TiJH' 2. El labio de la vasij .. se concluye con un último añadido(2) superpuesto a la parte superior de la tira subyacente(1 ) buscando recubrirla pam sobrcclevar el labiosin afectar al grosor de la pared .TIpo 3. Se reconoce a partir de la superposición de la últimatira (3) sobre el punto superior de la unión entre dos tirasun idas a manera de doble pared ( 1 Y 2), reforLándola almi smo tiempo que se sobrceleva el labio.TIpo 4. La última tira (2) se superpone a la parte interna ysuperior de la subyacente ( 1). engrosando el labio haciael interior y alargándolo hacia el exterior.Tipo 5. La última tira (2) se superpone a la parte externa ysuperior de la subyacente ( 1), engrosando el labio haciael exterior y alargándo lo también en esta dirección.TIpo 6. A una pared entrante ( 1) se superpone una secuenciade dos tims con las que se modela el cuello y e l bordede la vasija. Con la primera (2) se logra un cambio dedirección hac ia el exterior, mientras que la última (3) esla que acaba engrosando y a)¡lrgando el borde.2Ti/K) l . Se caracteriza por la yuxtaposición de una tira de fCmate(2) sobre la parte superior y la pared interna de laFIGUIIA 4.4. Tipos de modelado de la base.141


4.10 CERÁMICA TAl,AYÓTICAFIGURA 4 .5. Orientación de las trazas de espatulado. De izquierda a derecha: horizonlal. vertical. diagonal-zurda. diagonal-dieslr3 y reticular.Mode/l/do de ll/ baseLa base de los recipientes talayóticos de Son Fo rné~ consta,en todos los casos, de un di sco plano o ligeramente cóncavoa partir del cual arranca la pared de dos maneras diferentes(figura 4.4). Hemos tomado estos dos procederescomo criterios de distinción de tipos de urdido del fondo yde arranque del cuerpo.TIpo l. La primera tira a partir de la cual se levanta la pared(2) aparece añadida al perímetro lateral del disco (1), rodeándoloy comprendiéndolo.TIpo 2. El arranque de la pared (2) se superpone perimetralmentea la cara interna o superior del disco (1) descansandosobre e l mismo.TécniCl/$ de l/cl/badoHemos establecido cinco tipos de acabado de las superficiesde las paredes:Sinlrtllamieflto. Las paredes no reciben ningún acabado específico,por lo que sus superficies presentan un aspectorugoso.Alimdo. Las huellas dejadas por esta técnica son fácil menteidentificables gracias al arrastre dc materia arc illosasobre la superficie húmeda con algún tipo de herramientao, simplemente,con la mano.Bruñido. Técnica reconocible a partir del brillo superficialconseguido mediante el frotado con un útil liso y duro(canto rodado, madera, etc.) apl icado sobre la superficiede la vasija en estado .. cuero», es decir, relati vamenteseca pero con sufic iente humedad como para ser alterada. La sequedad de la pasta y/o la presión ejercida con elbruñidor hace que el desplazamiento de materia se produzcafu ndamentalmente en sentido lineal. Se puede reseguirlas trazas del bruñidor gracias al brillo que manifiestan.Espallllado. Se presenta en fonna de series de surcos paralelosque no son producto del arrastre de un instrumentocon diferentes puntos activos. tipo peine, sino de una he­TT'J.mienta con un solo punto o canto activo. como la quese utilizaría para el bruñido. A diferencia de este últimoacabado, el mayor grado de humedad de la pasta produccun desplazamiento plástico de la materia en sentidolineal, que gene!".! un surco más o menos marcado. Paraello, es necesario que la superficie que se espatula seahumedecida expresamente, lo que repercute en procesosde secado más prolongados. La intensidad del espatuladode muchos vasos es ciertamente remarcable .Raspado. Se caracteriza por la presencia de marcas de rascadoen series de estrías paralelas de diverso tipo, notoriamentemás finas y densas que las huellas producidaspor el espatulado. Por todo ello, parece haber mediadoalgún tipo de herramienta con múltiples puntos agudos,como los úti les de cerámica con bordes romos y desgastadosencontrados en algunos contextos baleáricos,como Son Fomés y Son Ferragut. y que la arqueologíasuele interpretar como bruñidores o raspadores!!.Formas de ejecuci6n de los acabadosUna vez definidos los criterios analíticos, registramos ladistribllci61/ zOl/al de los distintos acabados sobre las superficiesinternas y externas, bordes, bases y cuerpos. Cone llo se pretend ra a\leriguar si había una relación positi vaentre partes concretas de las piezas y tipos de acabado.Una segunda \lariable considerada como posible demarcadorade patrones productivos ha sido la orientaci6n delas trazas de espatulado (fi gura 4.5). Hemos diferenciado.entre:Horizontal. Las trazas se disponen en series paralelas a losplanos horizontales de la pieza (boca, cuerpo y base).Vertical. Las trazas se disponen en series paralelas al ejevertical de la pieza (altura).Dil/gonal-diestra y diagonal-zurda_ Las trazas se disponendiagonalmente sobre las paredes del cuerpo. Cuando seaplicaron técnicas de bruñido y espatulado, los rccipien-22. Wase Ku1i1988.142


ANÁLIS IS TECNOLÓGICO DE LA CERÁMICA TALAYÓTlCA DE SON FOR N~ 4. 11les de lamaño medio tuviero n que ser soslenidos introduciendouna de las manos en el interior de la forma enbruto, mientras que la otra aplicaba el úli l de trabajo porla superficie del vaso en un movi miento de vaivén. Lacurvatura y la dirección de las huellas permiten determinarsi el acabado era realizado con la mano derecha ocon la izquierda. Rara vez se observan estas diferenciasde lateralidad en trazas con sentido horizontal O vertical.debido a la dificultad de determinar con qué mano se sujetabael vaso.Retic/llar. Superposición más o menos perpendicular de seriesde líneas paralelas a modo de retícula.•Finalmente, en el caso de las superficies exteriores espatuladastambién ha sido posible di fere nciar secuencias detrabajo, En algunos vasos. las trazas deespatulado recorrentodo el cuerpo (tipo de tratam iento indiferellciado), mientrasque en otros las huel las aparecen organi zadas por fran·jas (tipo de tratamiento diferellciado).El inventario de las pie7.as segú n las variables que atañenal modelado y al acabado del conjunto de vasijas analizadaspuede consultarse en la tabla 4.3.Re/adón elZlre formas de mQ(lelado y tipos cerámicosEl modelado del borde ha podido observarse en 44 recipientesy. eI de la base. en 28 (tabla 4.3). Dado que muchaspiezas se hallaban restauradas, los resultados se obtuvieronprincipalmente a partir del reconocimiento en superficie delas junturas entre c intas, siendo minoritarios los casos enque se pudieron examinar las secciones de fracturas. Tambiénha sido difícil documentar las trazas de modelado en elcuerpo. toda vez que , a menudo, las !fneas de contacto quedabaneliminadas por las posteriores tareas de acabado. Encualquier caso, debemos advertir que las junturas contabilizadasen las diferentes partes del cuerpo de los recipientescorresponden al número mfnimo observable, sin que descartemosla existencia de otras no reconocibles a la vista oal tacto.Los CllcrlJOS de las cerámicas aparecen modelados. a partirde la unión de cintas más o menos anchas!) . En lás ollasovoides y en las pitoides suele reconocerse una sutur.! en elhombro que indica que el cuerpo superior e inferior fueronmodelados en diferentes etapas. En el material fragmentariose observan además planos de agrietamiento y/o alteracióntérmica paralelos a las superficies de las paredes. Apa-rentemente, un procedimiento para elaborar los vasos con·sistía en la superposición, no sólo vertical sino también lateralde placas de arcilla. Unas pJlredes más gruesas y mejorurdidas fac il itarían la fabricación de vasijas másgrandes y robustas. Sin embargo, el grosor inicial era posteriormentereducido, tal y como muestran las marcadashuellas de raspado en el interior de los recipientes. El procesose habría desarrollado de la siguiente manera: al modeladoprimariol' le seguiría una primera fase de secado: acontinuación. se reducía el grosor inicial de las paredespara facilitar cocciones más breves y seguras, probablementetras un segundo intervalo de secado.En cuanto a la manera de construir la boca de las vasijas,se observa una tende ncia JI la asociación, muy especialmenteen los cuencos, entre bordes no diferenciados y losmodelados de tipo 3, mienlTllS que los bordes diferenciadostienden a ser modelados con el tipo 4 y. en el caso de grandesrecipienles, también con el tipo 6 (tabla 4.4). En conjunto,los modelados de lipo 3 Y 4 sirvieron respectivamentepara rematar el 62% • de los vasos con bordes rectos y el67% de los vasos con bordes vueltos oexvasados.En la unión de las bases con el cuerpo no se observanasociaciones estadísticamente significativas. La tendenciamás notable se da entre el modelado de tipo 2 y las ol las pitoidesy ovoides, es decir ,los recipientes de mayor tamaño(tabla 4.4).La asociación entre e l tipo de modelado del borde y el dela base parece ser aleatoria para la mayoría de tipos cerámicos.excepto para los grandes contenedores (ollas pitoidesy ovoides), donde la relación positiva entre los urdidos deboca tipo 4 y los de base tipo 2 parece indicar un procedimientoestándar. En este caso. la mayor dificultad que suponela fabricación de vasijas de gran tamaño, ex igió unatécnica de modelado específica.En lo que se refiere a la secue/lcia (le COII strucci6/1 de lasvasijas. algunos recipientes muestran con claridad que elremate final se consiguió mediante la aplicación de una ovarias tiras tras el modelado y raspado interior de los cuerpos.En cambio. un aspecto más difícil de di lucidar atañe asi la base fue colocada antes o después de la elaboración delcuerpo. En todo caso, ambos elementos se encontraban uni·dos cuando se efectuó el raspado interior. Posiblemente,losmodelados basales de tipo 2, recurrentes en vasijas de grandesdimensiones, implican que el cierre de la base fue posterioral modelado invertido del cuerpo (del fu turo hombroo plano de diámetro máx imo hacia la base). A continuación, y tras una primera fase de secado, el recipiente podríaser volteado para añadir la parte superior y posibles apli-23. En la pitoidc SF·TI ·22.1a aochuMI de las cintas del cuerpo varia en tre4,Sy6cm.24. Ryc 1981.143


T"8l.J\ 43. Inventario de las variables reladonadas con el modelado y el acabado.[Leyenda: Mod: modelado: Acab: acabado; Espal: espatulado: BO: boca; BA: base: INT: superficie interior. EXT: superficie exterior, CP: cuerpo;HBR : hombro; PINF: pared inferior)Espat CP EsparHBR Espm PfNF Espatulado BAEjtmplor(s compltlOs (n '" 39)2 SF-HT6-84 SF-HT6-34, SF-HTl-17 SF-T2-4S SF-HT5-20710 SF-T2- 15SF-HT6- 11" 15 SF-HT5- 168" SF-HT5-20317 SF-HT6-1" SF-ZCIN-3t 20 SF-HT3-122 SF-HT5-16326 SF-HT2-929 SF-HT2-731 SF-HT5-18432 SF-HT2-235 SF-HT5-19640 SF-HT6-542 SF-Hn-244 SF-T I-1345 SF-HT5-I4047 SF-HT5- I6648 SF-HT2- 1SF-HT3-3" SF-HT2·9173 SF-Tl -IIOp 4 2 Bruñido Bruñido Raspado BrunidoIOp 4 2 Bruñido NoObs. Raspado Espatulado Diagooal-diestra Diferenciado DiferenciadoIOp 4 2 Bruñido BoJñido Raspado Espatulado Horizontal Indiferenciado Diferenciado200 6 2 Bruñido NoObs. Raspado Espatulado Diagooal-diestra Diferenciado Indiferenciado200 4 2 Bruñido NoObs. NoObs. Espatulado Horizontal Diferenciado Indiferenciado200 6 I Bruñido Espatulado Raspado Espatulado Diagonal-zurda Diferenciado Indiferenciado Reticular200 4 2 Bruñido Espatulado Raspado Espatulado Diagonal-diestra Diferenciado Diferenciado200 4 2 Bruñido Espatulado Raspado Espatulado Horizontal Diferenciado Indiferenciado200 I Bruñido Bruñido Alisado Bruñido200 4 2 Bruñido Espatulado Raspado Espatulado Diagonal-diestra Diferenciado Diferenciado Unidireccional+MárgenesBruñido Bruñioo Bruñido Bruñioo"",Bruñido NoObs. Sin traJ. Alisado"" , I NoObs. Espatulado Alisado Espatulado Horil.ontal Indiferenciado Indirerenciado Unidireccional"" 4 2 Bruñido Espatulado Alisado Espatulado Horizontal Diferenc iado Indiferenciado Unidireccional+Márgencs300 4 I Bruñido Bruñioo Raspado Espatulado Diagonal-diestnl IlIdiferenciado of.liferenciado Reticular""300 4 Bruñido Espalulado Espatulado Horizontal Diferenciado Indiferenciado3"" "'ro, 2 Bruñido Espatulado Raspado Espatulado Hori zontal Indiferenciado Indiferenciado Reticular3"" 4 Bruñido Espatulado Raspado Espatulado Hori zontal Diferenciado Indiferenciado Unidireccional+Márge nes30" 4 I Alisado Alisado Alisado Alisado,O< 4 2 Bruñido Bruñioo Raspado Brunido6C 3 I Bruñido Espatubdo Raspado Espatulado Venical Illdiferenciado Illdiferenciado6C 3 I Bruñido Espatulado Raspado Espatulado Diagonal-zurda locliferenciado Indiferenciado Unidireccional+Márgencs6C 3 , Brunido Bruñido' "podoEspatulado Vertical Indiferenciado Diferenciado7Vtr I Bruñido Bruñido Bruñido Brunido7Vpb "'ro, I NoObs. Espatulado NoObs. Espatulado Horizontal locliferenciado Illdiferenciado Unidireccional7Vtr Bruñido Bruñido Raspado Bruñido7Vtr I I Brunido Espatulado Raspado Espatulado Vcnical Indiferenciado Indiferenciado Unidireccional7Vtr Brunido Espatulado Raspado Espatulado Horizontal Indiferenciado Indiferenciado7Vlr Bruñido Bruñido Bruñido Bruñido7Vtr 3 2 Bruñido Espatulado Raspado Espatulado Diagonal-zu rda Indiferenciado IndiferenciadoSC, I 2 Bruñido Bruñido Bruñido BruñidoSC, NoObs. NoObs. NoObs. NoObs.


TAIIL,,4.3. (cominllació,r)N,"N.oin~ema , ioTIpoMod80 ModBaAcabBO AcabBA AcablNT AcabEXT EspMCP EspM HBR Espm PINF Espatlllado BA78848689'" 91-SF-HT5-188SF-HT5-165SF·HT6--75SF-TI-IISF-TI-12SF-TI-IOSF·HT6--298Cp8Cp8Cp I8CpSF8CpSF8CpSF Otrossingular Otros 000'NoObs. No Obs. NoObs. NoObs.Bruñido Bruñido Bruñido BruñidoBruñido Bruñido Bruñido BruñidoBruñido Bruñido Bruñido BruñidoBruñido Bruñido Bruñido BruñidoBruñido Bruñido Bruñido Bruñido ,Alisado Alisado Alisado AlisadoEjemplares incompletos (u = 21)~~I23456789101112131415lO1718lO2{)21SF-HT2-4SF-Tl-22SF-Tl -28SF-HT6-42SF-Tl-24SF-T3-1SF-Hn-154SF-Tl -64SF-HT5-l 53SF-HT2-12SF-T2-13SF-TI-14SF-HT2-10SF-HT6--70SF-Hn-197SF-Hn-l77SF-Tl-3SF-Tl -12SF-HT6-46SF-T2-2SF-TI-1810p 6 I10p 6 210p 4 I200 4.40' 540, 430


N,· N. 4 inventario "po Mod BO ModBa Acab BO Acab BA Acab INT Acab EXT ESpalCP EspalHBR ESpal PINF ESpalUlado BA78 SF-HT5-188 sc, No Obs. NoObs. NoObs. NoObs.84 SF-HT5- 165 sc, Bruñido Bruñido Bruñido Bruñido86 SF-HT6-75 sc, I Bruñido Bruñido Bruñido Bruñido89 SF-T2-11 8CpSF Bruñido Bruñido Bruñido Broiiido90 SF-T2-12 8CpSF Bruñido Bruñido Bruñido Bruñido91 SF-T2-1O 8CpSF 0.", Bruñido Bruñido BnJllido Bruñido.,SF-HT6-29 singular 0.", Otros Alisado Alisado Alisado AlisadoEjemplares incompletos (n = 21)I $F-HT2-4 10, 6 I Esp31ulado Bruñido Raspado Espatulado Diagonal-diestra Diferenciado Diferenciado2 SF-TI-22 10, 6 2 Bruiiido Espatulado Raspado Espalulado3 SF-TI-28 10, 4 I Alisado Alisado No Obs. Espatulado4 SF-HT6-42 200 4 Bruñido NoObs. Raspado Espatulado, SF-TI-24 40, , .Bruñido No Obs. Alisado BruñidoDiagonal-diestra Diferenciado6 SF-rJ-1 401 4 Bruñido No Obs. Raspado Bruñidot7 SF-HT5-154 30< No Obs. NoObs. NoObs. NoObs.8 SF-T I-64 30< 4 • Bruñido NoObs . Raspado Bruñido9 SF-HT5-153 30< 5 Bruñido Bruñido Raspado Bruñido10 SF-HT2-12 30< 4 Bruñido NoObs. Raspado Espatulado11 SF-T2-13 30< 4 Bruñido NoObs. Raspado Espawlado Diagonal-diestra Diferenciado12 SF-T2-14 30< 6 I Bruñido No Obs. Raspado EspaWlado13 SF-HT2-lO ,O< Bruñido No Obs. NoObs. Bruñido14 SF-HT6-70 6C I Bruñido NoObs. Raspado Espawlado Diagonal-diestra Diferenciado15 SF-HT5-197 6C 3 Bruñido NoObs. Raspado Espatulado Diagonal-diestra Diferenciado16 SF-HT5-177 6C 3 Bruñido No Obs. Raspado Espmulado Horizontal Indiferenciado Diferenciado,11 SF-Tl -3 7Vpb 2 2 Bruñido Brunido Raspado BruñidolB SF-Tl -1 2 7Vpb NoObs. NoObs. No Obs. No Obs.lO SF-HT6-46 7V" Bruñido Bruñido Raspado EspmuIado Vcnical Indi ferenciado Indiferenciado2Q SF-T2-2 8CpSF 3 Bruñido Bruñido Bruñido Bruñido21 SF-T2-18 singular 3 Bruñido Bruñido Raspado Bruñido


4.14 CERÁMICA TALAYÓTICATABLA 4.4. Relación entre fonnas de modelado 'J tipos cerámicos.Ti¡XJS cerdmicos Nobsen'ado Bordes ilrdiferenciudos Bordes diferenciudos Bases&mi .. Bases TI T2 T3 T' T5 T. O/ros TI T2Cuencos•2 1 O , O O O O 2 OCOi>" 4 1 2 O 1 O O O 1 O 1Vasos troncocónicos• ,1 1 2 O O O 2 3 2Ollas tazón 4 2 O O O 2 2 O O 1 1Ollas carenadas 1 1 O O O 1 O O O O 1,Ollas esféricas 10 4 O O O 7 1 1 1 3 1Ollas ovoides 7 7 O O O , O 2 O 2 ,Ollas pitoides 6 6 O O O O 2 O 2 4TOTAL 44 28 4 1 8 19 3 , 4 13"[Las celdas en troma oscura sci'lalan asociaciones significati vas (proeba de Xl si // ~ 5; prueba de r" si // < 5), La~ tramas claras indican ten"dencias.]TABI.A 4.5. Relación entre técnicas de acabado 'J panes del vaso.Tipo de acabado Labio Partd imema Partd externa &se (ex/erior)Sin tratamiento O 1 O OAlisado 2,2 3Raspado O 34 O OBruñido SO 10 21 21Espatulado 1 O 32 16TOTALSO40"[Las celdas en trama oscura señalan asociaciones significati vas (proeba de X' si 11 ~ 5; prueba de F si 11 < 5). Las tramas claras indican ten"dencias.)I"queso Una segunda fase de secado sería necesaria antes delraspado de las paredes interiores. El proceso de modeladofi nali zaría con la configuración de cuello, borde y labio.Las técnicas lle acabado, Sil topografía y seCllenciaci6nLa mayoría de las vasijas de Son Fornés están acabadasmediante una combinación de técnicas que se aplicaron demanera variable en las distintas partes de los vasos. La asociaciónmás estrecha se da entre la técnica del bruñido y laparte superior del borde o labio (tabla 4.5).En cambio, en las superfic ies interiores del cuerpo y dela base sue le apreciarse huellas de raspado muy marcadas.Este proceder comportó la reducción del grosor de las paredesy una regularización de toda la superficie interna. La simetríay el buen acabado interior es uno de los rasgos másnotables de la cerámica talayótica. Únicamente algunos va-sos abiertos, en especial copas. pueden presentar superficiesinteriores bruñidas . Este acabado habría eliminadotoda huella de un posible raspado previo.La superficie exterior del cuerpo y de la base sue le tratarsecon técnicas de espatulado o bruñido (tabla 4.6). Losmotivos para elegir una u otra opción parecen responder acuestiones de tipo estético más que funcional . mientras quesu aplicación depende del tipo de recipiente, como veremosmás adelante . Además, la técnica de acabado de la superficie externa del vaso correlaciona con la de la base (coefi ­cientede contingencia =0,743). Es decir, si bien el bruñidofin al del labio implicaba un cambio de movimiento y quizásde herramienta, la base era tratada de la misma maneraque la superficie exterior del cuerpo. Todo apunta a que elacabado de ambas se realizaba en una misma operación:una mano se introducía en la vasija para mantenerla suspendida,de forma que la otra pod ía trabajar en movimientosde vaivén por toda la superficie externa. Los únicos re-146


ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LA CEKÁMICA TALAYÓnCA DE SON FORN~ 4. 15TABLA 4.6. CorrelaciÓn entre el acabado de la superficie externa de la pared del cuerpo (P) y de la base (6).Tipo de (leo/xldo Alism/o (8 ) Bruil¡(lo (B) Espow/mlo (B) TO/(l/Alisado (P)qJO O 2Bruñido (P) O I7,.O 17TOTAL 3 22 41Espatulado (P) I, ,.22¡Las celdas en trama oscura senalan asociaciones significativas (prueba de X' si " "" 5; prueba de F si ,,< 5)].cipientcs quc no penniten este ~rlLtam iento son las pitoides,dado su gran tamaño. No sorprende, por tanto, que sea precisamenteen estas ollas donde las superficies exteriores ylas bases muestren una mayor disparidad de acabados. Así,las primeras suelen estar espatuladas, mientras que las segundasmuestran una mayor tendencia al bruñido.En algunos casos, la superposición de huellas de modeladoy acabado permite observar la secuencia de operaciones.Así, el espatulado de las superficies externas resultaposterior a la fi nalización de l labio y, por tanto, al raspadointerior, El tratamie nto externo habría sido el último pasoen la consecución del recipiente primario . Sin embargo,esta secuencia de ac¡¡bado está e n ¡¡parente contradiccióncon el proceso de secado. Mientras el raspado de las paredesrequería de cuerpos más rígidos y secos (estado cuero),las huellas de espatulado resultan de actuar sobre un materialbastante plástico. ParJ. ello, antes de efectuar el espatuladofinal , la superlicie externa debía ser humedecida.Mención aparte merecen los pocos ejemplos que presentancomo acabado un simple alisado, ya sea parcial o total.Su aplicación no correlaciona con ningún otro criterio morfológicoo técnico del modelado (tablas 4.5 y 4.6) Y suelenser piezas peor acabadas. El caso más ilustrativo es un pe.queño vaso troncocónico de paredes muy gruesas e irregulares,con escaso desgrasante de calcita, modelado de maneraextraña con cuatro mamelones colocados de forma asimétri·ca y un asa ligeramente ladeada, y cuyas superficies sólo presentanhuellas de al i sado ~. Todavía se reconocen en él loscánones técnicos y morfológicos dominantes, pero fa lta dominioen la ejecución. Probablemente, se trata del prodúctode alguien que ha sido tesligo de todo el proceso de fabricaciónde la pieza y que, al ponerlo en práctica, comete erroresque afectan a la geometría, la simetría y al acabado. Taleserrores son característicos de indi viduos infantiles, capacesde conceptualizar procesos de ejecución pero no de llevarlosa la práctica como un adulto experimentado l6 . No deberíasorprender la presencia de este tipo de productos en el registroarqueológico, ya que en la mayoría de las sociedades noindustriales el aprendizaje de la alfarería comienza despuésde los cinco años y ha concluido antes de los dieciséis%7,La técnica del espatuladoLa visibi lidad de los surco.'ldel espatulado en las superficiesexternas pennite seguir los movimientos de ejecucióny, por tanto, evaluar su regularidad en función del tipo decuerpo tratado. As/, los espatulados horizontales se danpreferentemente en cuerpos pequeños y curvados. comolos de ollas esféricas, oll as tazón o vasos Ironcocónicos deperfi l parabólico. Los escasos espalulados verticales se danexclusivamente en paredes rectas o poco curvadas de tamañopequeño o mediano, como cuencos y vasos troncocónicos.El cuerpo de las vasijas de mayores dimensiones con paredescurvas suele ser espatulado con trazos paralelos querecorren la superficie en sentido diagonal. En la mayoría delos casos, las zonas bajo el borde y/o encima de la base sonacabadas en una segunda y hasta tercera secuencia de movimiento, mediante un espatulado horizontal.El trazado ligeramente curvado de los surcos pennite detenninarla cinética y la secuellcia de operaciolles. En primerlugar, se observa que el tratamiento del cuerpo inferiorse realizaba mientras el vaso se encontraba dispuesto bocaabajo. bien suspendido de una de las manos introducida enel interior (vasijas pequeñas y medianas), bien colocado delrevés sobre una superficie plana (pitoides). Las vasijas pequeñaseran acabadas en una sola operación, que solía incluirla superficie de la base. En los vasos de tamaño medioy grande, el espatulado comenzó bajo el borde hasta aproximadamenteel diámetro máx imo, con el vaso colocado depie. A continuación. el recipiente debía ser volteado para po-lS. Nos ~ferimos al ejemplar SF-HT6-29. una de las vasijas singularesque CQII$i


4.16 CERÁMICA TA l AYÓTICAder efectuar el acabado de toda la parte inferior. En general,las marcadas huellas de espatulado visibles en las bases delos vasos mejor conservados implican que durante e l procesode secado los recipientes permanedan colocados bocaabajo, apoyados sobre el labio previamente bruñido y en estadomás seco que el resto de la pieza. En un estado plásticode la superficie de la base, todo tipo de contacto habría borradolas huellas de acabado en esta zona.El reflejo de la cinética en el trazado de los surcos de espatuladopermite distinguir, además, entre movimientos realizadospor personas diestras o zurdas_ En primer lugarLdestacala baja proporción de recipientes acabados por estasúltimas ( 17 ,6%), aunque dicha proporción no desentona respectoa las estimaciones sobre la población zurda mundial(10%)18 y entre sociedades tradicionales documentadas etnográficamente(3 a 27%)2'1. En segundo lugar,constatamoscierta diversidad entre personas diestras o zurdas en la fabri ­cación de las formas cerámicas (labia 4.7) y, por otro lado,ciertos rasgos recurrentes que permiten apuntar, en algúncaso, a una única autoría. Nos referimos a tres vasijas acabadaspor una persona zurda que comparten simi litudes en laforma del urdido de los bordes,en el modo de ejecución delacabado del cuerpo y la base y en la cocción JO •TABLA 4.7. Reladón entre lateralidad manual y tipos cerámicos.TIpos cerámicOI Cilrética diestra Cillética zurdaCuencos 4Vasos troncocónicos O 1Ollas esfericas 2 OOllas ovoides 6' 1Pitoides 2 OTOTAL J4 82.4% 3 17.6%Las diferencias entre espatulados realizados con la manoderecha o con la izquierda aseguran que la producción devasos de Son Fornés fue realizada por dos personas comomínimo. Si tomamos el número de cerámicas espatuladasde la persona zurda identificada (11 '" 3) como representativode la contribución aprox imada de cada ceramista al conjuntode vasos del poblado, cabría suponer que habría entre4 y 5 ceramistas diestros. La variabilidad técnica observa-28. Annen 1985.29. Faurie er alii 2005.JO. Se trala de tres vasijas comple tas: vaso troncocónico n." 55 (SF-HT2-91 ). cuenco n. Q 44 (SF-TI-13) y olla ovoide n.o 10 (SF-T2-15).da , sobre todo en la forma y ejecución de los acabados exteriores,apunta en la misma dirección.Por otro lado, la realización de los espatulados en una ovarias secuencias de movimiento informa de los cambios deposición del vaso durante el proceso de acabado (tabla 4.8).El acabado de las vasijas de tamaño medio y grande medianlemovi mientos de vaivén diagonales con la mano derechasiempre aparece combinado con un espatulado diferenciadoen la zona bajo el borde y/o sobre la base_ Los escasosejemplos zurdos no pareccn seguir csta pauta, como tampo­!. co el espatulado vertical tendente a no diferenciar el tratamientode las franjas superior e inferior de las paredes. Laestandarización resulta escasa en los acabados horizontales_. TABLA 4.8. Relación entre cinética dominante y secuencias de espalUladoen las paredes exteriores.Cinétictl dQminante Diferenciod(l Indiferenci(rd(1Horizontal 7 4Diagonal diestro 10 ODiagonal zurdo 2Vertical 3TOTAL 19 9[Las celdas en trama oscura señalan asociaciones significativas(prueba de X' si fI 2: 5: prueba de Psi 11 < 5). Las tramas claras indicantendencias.]Relaci6n entre técnicas de acabado)' formas demodeladoA fin de cominuar profundizando en la cuestión del ni vel deespecialización técnica, podemos indagaren la relación entretécnicas de acabado y tipos de modelado. Para ello, convienefijarse en el aspecto de la superfic ie exterior de losvasos, al ser el que mayor variabilidad presenta y el más visibleen el producto acabado.La forma de ensamblado de las bases con el cuerpo noguarda ninguna relación sign ificativa con el acabado ex!eriordelas piezas. Como ya apuntamos más arriba, el apoyode los rec ipientes no se realizaba en función de crileriosmorfológicos o estéticos.En los recipientes con bordes indiferenciados. tampoco seda ninguna asociación estadísticamente significati va entreformas de modelado y técnicas de acabado (tabla 4.9). Elbruñido o el espatulado eran ejecutados casi indistintamente.La única tendencia detectable se da en los recipientescon bordes diferenciados, aunque carece de significaciónestadística. Éstos tienden mayoritariamente a presentar su-148


ANÁLISIS TECNOLóGICO DE LA CERÁM tCA TALAVÓTtCA DE SON FQRNÉS 4.17TAIl Lo\ 4.9. Relación entre acabado de la superticie externa y fomlas de modelado. Ninguna asociación tiene significación cstad¡sticu.Técnicas de ucc/badaBordes ¡/Idifere/lciados Bordes diferellcilUlos BasesTI n TJ T4 T5 T. Otros TI nAlisado O O O , O O O , OBruñido 2 , 2 4 2 O , 2 4EspalUlado 2 O 6 14 2 l , 10 11TOTAL 4 , 8 '9 4 l 2 13"[Las tramas claras sólo indican tendencias].TAIlLo\ 4.10. Rclación entre técnicas de acabado del cuerpo y tipos cerámicos.Tipos cerámicos Alisado BruñidoEspatuladoHor i ~ol1tal Diagonal Ver/imlDif l//llif Dif IIrdif Dif i/lllif TOIllIrCuencos O O I (d) O 2(d) I(z) l(d) ,Copas O 7 O O O O O O OVasos lroncóoicos O l O 2 O I(z) O 2 lOllas lazón , 3 , , O O O O 2Ollas carenadas O 2 O O O O O O OOllas esftricas , 2 3 , 2(d) O O O 7Ollas ovoides O , 2(d) O 5(4dl lz) O O O 7Piloides O , , O 2(d) O O O lTOTAL 2 21 7 4 11 2 , 3 32[El total de piezas espatuladas incluye casos en que no ha sido posiblc delenninar la cioélica: d '" diestro. z '" zurdo; las celdas en trama oscuraseñalan asociaciones significalivas (prueba de X' si 11 OI! 5: prueba de F si 11 < 5); las lramas claras indican lendencias.]perficies espatuladas (80%; p = 0.22). mientras que el bruñidoresulta poco frec uente. La asociación es máxima en elmodelado de tipo 6. propio de las vasijas de mayorcapacidad. y está ausente en los escasos bordes de tipo 5.En conclusión , la decisión de espatular o bruñir una superficicno dependía del tipo de modelado aplicado a los rematesde la vasija. salvo en el caso de los contenedore~~ cerradosde mayores dimensiones. Nuevamente, los dalOsparecen sugerir que la realización de grandes vasijas seguíaunas pautas más regulares. tal vez consecuencia de la mayordestreza de las o los ceramistas a cargo.tipo de acabado: cuencos. copas y ollas carenadas (tabla4.10). Las copas destacan además por ser los únicos vasosbruñidos e n ambas superficies. inlema y eXlema. Las dosollas carenadas que analizamos han sido bruñidas en lodala superficie externa y en e l borde. En cambio. lodos loscuencos son acabados med iante espatulado. aunque destaca la gran variabilidad cinética en su ejecución. indicativade que nos encontramos anle los productos de varias personas.Las ollas esféricas de mediano y gran tamaño. concreta·mente aquéllas con perfil más globular', siempre aparecenespatuladas en sentido diagonal u horizontal, con las franjasRelación entre técnicas de acabado y tipos cerámicosEn el conjunto de la vajilla de So n Fornés hay tres liposcerámicos cuyas superficies siempre reciben el mismo31. ~sponderfl a las que Geoominamosollascsfmcas en nuestra piffi\"r.lclasifi,aciÓn .149


4.18 C ERÁMICA TALAYÓTICAinferiores o ~uperiores diferenciadas . El mismo tratamientorelativamente homogéneo reciben las ollas ovoides y las pitoides.En estas formas son excepcionales las piezas bruflidas.Mucho más variable resulta el acabado de las oll as esféricasde pequeño tamaflo y perfi l estilizado Jl • los vasostroncocónicos y las ollas tazón. Sus superficies pueden aparecerbruñidas o espatuladas o. en algún caso. sólo al isadas.Estas vasijas también exh iben mayor variabi lidad que elresto en cuanto al modelado de bordes y bases (tabla 4.4).Además. entre ellas encontramos los ejemplares peor acabadoso los real izados con menor destreza. Así. parece queuna pequeña parte de las vasijas de menores dimensionespodía ser elaborada por personas con menos competenciatécnica. quizá debido a la mayor sencillez dc manufacturay al menor concurso de materias primas (arcilla. desgrasante,combustible).Por el contrario. las vasijas de med iano y gran tamañorequerían una gran experiencia para lograr la formaprimaria mediante una combinación de procesos de modelado,secado. raspado y acabado. En este sentido. cabedestacar el espatulado como una técnica de acabado compleja.dado el rehumedecimiento y tratamiento específicodc la superficie extcrna. así como la consiguiente fase adicionalde secado que etlo conlleva (figura 4.6). En una alfareríapreindustrial. la fabricación de una pitoide de mediometro de altura debió implicar la sucesión de estosprocesos a 10 largo de varios días. De forma adicional.también la cocción controlada de grandes contenedoresbajo atmósferas y temperaturas ajustadas a pastas con elevadoscontenidos de rocas carbonát icas. resulta técnicamentemás dificultosa que en el caso de los contenedorespequeños.En defin itiva, la fabricación de los recipientes grandes,de un buen número de los medianos. así como probablementeen algunas copas. corrió a cargo de personas especialmentehábiles y/o experimentadas. Los restantes recipientessiguen pautas generales relativamente homogéneasen unos aspectos y mantienen una sensible variab il idad enotros. Así. mientras el raspado interior, el modelado de losbordes mediante la combinación de dos o más ci ntas y subruñido fi nal conforman un protocolo de ejecución seguidode forma generalizada. la unión de las bases yet acabado delas paredes exteriores muestra disparidad de criterios o decompetencia técnica, especialmente acusada en los recipientespequeños,Organización de la producciónLa preparación de las pastas cerámicas. la construcciónde los cuerpos mediante el modelado con cimas paralelasy raspado interior. y las particularidades del proceso decocción muestran evidentes indicios de homogene idad.Sin embargo. la vinculación entre homogeneidad productivay espec ializac ión suele ser compleja. Conviene recordarque la especiali zación no es un estadio. sino lacombi nac ión de factores de producción cuya expresiónm~xi m a a nivel indiv idual es la reducción de la cinética aun único movimiento)) . Tras la caracterización de losproductos fi nales, intentaremos indagar sobre si el gradode especialización alcanzado por la producción cerámicarespondía a una div isión de las tareas en el seno de lasun'idades domésticas o si. en cambio, la comunidad eraabastecida por especialistas locales, de carácler itineranteo bien agru pados en algún núcleo de producción alfareracentralizada.Uno de los mejores indicadores del grado de especializaciónen un sistema de producción es la relación entrenúmero de productores y cantidad de productos. En nuestrocaso. se tralaría de estimar la cantidad de personas implicadasen la fabricación de cerámica en Son Fornés. Enun contexto con un elevado nivel de eficacia, fruto de unproceso de aprendizaje prolongado. los movimientos ejecutadossue len ser repetitivos y un iformes. Por tanto, lasdiferencias entre las técnicas y sus fo rmas de aplicac iónen cada tipo cerámico nos informarán de las distanciasentre los conocimientos acumulados entre artífices ogrupos de artífices. Los diferentes modos de fabricar unti po de vaso proporcionarán un número mínimo de contextosde producción y aprendizaje, dado que desconocemoshasta qué punto eran compartidas las formas deoperar.En esta aproximación a los contextos de trabajo habitualesy su grado de especialización. excluimos las piezas queno muestran un buen dominio técnico, pues pueden ser productosaccidentales o result~do de procesos de aprendizaje.como ya comentamos anteríormente.En el análisis realizado (tablas 4.1 1 a y b)J4 se constata,en pri mer lugar,que la variabilidad es mínima en los pasosmás decisivos del proceso de producción cerámico, comoson la selección y preparación de las pastas y la cocción.Como hemos visto en el apartado anterior, estas técnicasestaban normalizadas en Mallorca y Menorca,32. Correspondería a las que denominamos ollas subesféricas en nuestraprimera clasificación.33. Ri sch 2002.34. Para el índice de diversidad de Margalef (tabla 4, I lb) vtase. porejemplQ,Magumm 1984.ISO


ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LA CERÁM ICA TALAYÓTlCA DE SON I'ORNÉS4.191. Modelado cuerpo inferior2~3. Modelado base y unióncon el cuerpo4. Primera fase de secado5. Modelado cuerpo superior(y unión de apliques)6. Segunda fase de secado7. Raspado8. Modelado del borde9. Bruñido del borde10. Humidificación de lasuperficie exterior11. Espatulado cuerpo superior12. Espatulado cuerpo inferior y base 13. Tercera fase de secadoFIGURA 4.6. Modelo general del proc;eso de modelado y acabado de las vasijas espatuladas de mediano y gran tamaño... ,Algo más variables resultan las foonas de modelado. Engeneral, se confi rma la menor estandarización de los recipientesde pequeño tamaño, frente a los contenedores decapacidad media y grande (labias 4.11 a y b). Aun así, nopodemos calificar la totalidad de los recipientes más pcqueñosde productos poco especializados. pues entre ellos seobservan ejemplares con las mismas foonas de modelado yacabado que en las ollas de cocina y contenedores grandes.Los hornos talayóticos documentados apuntan a que lashornadas podrían haber contenido productos de tipo y ta-


4.20 CERÁMICA TALAYÓTICATADl.A 4 .1Ia. Variabilidad observada en la fabricaciÓn de cada tipo cerámico.Tipos cerámicos Preparación Modelado,Modelado Técnic(1 Cinética Cocci6n NMpasla ha" />OC, Acabado Acabado contextosV N V N V N V N V N V N V NCuencos 1 1 2 2 1• • • , 1• • , •Copas 1 7 1 1 3 , 1 7 - - 1 7 3 7V~ 12 5 5 3 O 3 5 15 10" •Ollas tazón 1 5 2 2 2 , , 5 2 2 1 " 5 5 5Ollas carenadas 1 2 1 1 1 1 1 2 - - 1 2 1 2Ollas subesf 1 5 2 2 ) 5' 2 , 2 2 1 5 3 ,Ollas esfericas 1 5 1 2 2 5 1 5 3 5 1 5 3 5Ollas ovoides 1 8 2 7 2 7 2 8 , 7 1 8 , 7Pitoides 1 2 2 2 2 3 1 3 7• • • • •VAR.TOTAL 1 2 5 5 10 1IV = número de opciones observadas. N '" número de vasos que ha pennitido registrar este tipo de infonnaciÓn. En la columna _Técnicaacabado,. se contempla la variabilidad entre los acabados de la superficie externa e interna. «Cinética acabado,. incluye la orientación delos surcos. la diferenciación del espatulado en la superficie externa y la lateralidad de la ejecución. En «Cocción» únicamente considera·mos la tempemtuTll alcanzada. dada la dificultad que supone detallar las atmósferas en materiales que han recibido un fuerte impacto tér·mico durante el incendio fi nal del poblado. La columna . NM contextos .. (número mínimo de contextos de producción y aprendillljc) re·sulta de la combinación de la variabilidad observada en las distintas etapas del proceso de fabricación. La fila .


ANÁLISIS TECNOLóGICO DE LA CERÁMICA TALAVÓTICA DE SON FORNÉS 4.21maño diversosJ 5 • Técnica y económicamente resulta ventajosorellenar los vados entre los grandes recipientes convasos más pequeños.La diferente organización de la producción de una panede los vasos pequeños pudo tener su origen en el impasseemre los ritmos de rotura y de produccióQ de las diferentesformas cerámicas. Los vasos troncocónicos y las ollas pequeñasforman pane de la vajilla de servicio y se distinguenpor una vida de uso notllblemente más corta que la del restode los recipientes, a la vez que por una mayor presenciaen contextos domésticos J6 • A mayor frecuencia de rotura delos tipos de vaso más utilizados, podía responderse conhornadas también más frecuentes de pequeñas cantidadesde vasos, quizás en cada ámbito doméstico, fabricados porpersonas que conocían los principios básicos de preparaciónde las materias primas, modelado, acabado y cocción.Por el comrario, las grandes hornadas con varias decenasde reci pientes grandes y pequeños debían constituir unacontecimiento ocasional, organizado principalmente paraabastecer un grupo más amplio con cerám icas de coc ina yalmacenaje.El nivel de estandarización más bajo se constata en lasoperaciones vinculadas a factores estéticos más que fu ncionales,concretamente en las técnicas y formas de ejecucióndel acabado (tabla 4.lla). En la colección de Son Fornés sehan constatado 7 opciones alternativas en el tratamientocombi nado de la superficie exterior e interior de las paredes,aunque dos de el las secircunscribcn a los vasos de bajacalidad técnica, quc sólo eran tres J1 • La mayor variedad seda en vasos troncocónicos y ollas tazón (tabla 4.11 b). Precisamenteestas diferencias de acabado en las cerámicas deservicio sirvieron de apoyo a la propuesta de una produccióncerámica de ámbito doméstico, formulada tras las primerasexcavaciones de Son Fornésl'.La cinética del acabado muestra que también debieronser varios los contextos de aprendizaje impl icados en lafabricac ión de recipientes de med iano y gran tamaño,como cuencos, ollas esféricas, ovoides y pitoides. En estostipos, el aumento del número de efectivos procedentede las excavaciones de la habitación 5 y el Talayot 2 y,más recientemente, de la habitación 6, no ha conllC'l.'ado35. Asf podría desprenderse de las infonnaciones sobre el horno docu·menladoen el Recinto Oesle de &,n Matge (Waldren 1982: 391, fig. 128·129) Y el excavado en Sa Talaia de Torrepetxina (de Nicolás COnl.pers .• yeurnen de fondos del Museu Mu"icipal de Ciulildella «Es Bastió de SoFf)nt~ -Ciutadella de Menorca).36. Milis 1989.37. Nos referimos al vaso sin8ular ya comenlado en Olras ocasiones (SF.HT6·29). a una olla subesférica (HT5·196) y a una olla tazón (SF-HTS·43).38. Gasull el ulii 1984a: 75·82.un aumento proporcional de los efectivos propios de contextosde aprendizaje. En este caso, es el modelado de lasparedes el que, cuando se ha podido identificar, resultamuy irregular. La limitada especialización en la factura deestos recipientes también se manifiesta en variabilidadmorfológia en cada clase de o apliques.Por el con trario, el acabado de las copas del subtipo«Son Fornés» presenta uno de los más altos niveles deestandari zación entre los tipos cerámicos. Su bruñido intensodebía responder a una combinación entre funeióny efecto estét ico. Los cuencos manifiestan un nive l deestandarizac ión similar, aunque la cinética de su espatuladodelala que fueron fabricados por diferentes individuos.En suma, los principales resultados que pueden extraersedel análisis paleo-técnico del lote cerámico de Son Fornésson :l . En época talayótica, la producción cerámica había al·canzado un elevado ni~el de dominio técnico. La preparaciónde las pastas, la cocción y, en buena medida, lastécnicas de modelado y acabado eran notablemente un i­formes y complejas.2. Un número imponante de miembros de la comunidaddisponía de suficientes conocimientos para fabricar recipientesde tamaño pequeño y uso cotidiano.3. Sólo algunas personas eran capaces de modelar y coccrtoda la gama de recipientes, incluyendo oll as y contenedoresde mayor tamaño.Dc las hipótesis pl anteadas a lo largo de este capítulo,podemos descartar que la alfarería talayótica de Son Fornésse realizase en un único contexto espeeializado y quefuese la tarea exclusiva de un grupo reducido de personas.La situación que más se ajusta a las pautas 'observadascontempla un número limitado de ceramistas eon granexperiencia y habilidad. capaces de fabricar toda la variedadde recipientes utili zados en época talayótica, en especiallosrec ipientes de gran tamaño y mayor complejidadtécnica. Paralelamente, las necesidades provocadas• por las roturas cotidianas podían ser solventadas medianteelaboracioncs dc caráeter más expeditivo, quizása nivel doméstico J9 , que sin embargo compartían conaquellos individuos las principales técnicas y procedimientosde ejecución.39. Los amplios y elaborados Ilogares encontrados en todas las vivi~ndaslalayótica, habrían constituido eSl ructu!"3S idón~as para efectuar la cocciónde las vasijas.153


4.22 CERÁM ICA TALAVÓTICAAlfarería y comunicación social en la MallorcatalayóticaHasta aquí, nos hemos centrudo en el estudio de la produccióncerámica de Son Fomés, porque este yacimiento conservala colección más amplia de vasos enteros de época talayóticay porque nos ha pennitido un análisis detallado dclos cuerpos cerámicos, tanto en la muestra de fragmentos,como de ejemplares remontados. En especial, llama laatención el nivel de elaboración técnica observado en losrecipientes de mayores dimensiones. Casi todas estas vasijassedistinguían por un acabado exterior plástico , logradomediante el espatulado de la superficie en estado húmedo.A continuación. nos interesaremos por el grado en que estascerámicas y las técnicas de fabricación que implicanfueron compartidas a nivel insular.En el capítulo 3 se observó la relati va normalizaciónmorfométrica de las cerámicas talayóticas de la isla dcMallorea. En una organización descentral izada de la producción,como la que pensamos existió en aquellos momentos.tal convergencia sólo puede responder a unas relacionessociales e ntre comunidades intensas y flui das. Enotras palabras, el funcionamiento de redes de comunicacióngeneralizadas habla en contra de la existenc ia de barreraspolíticas y sociales en el acceso a los recursos y conocimientosbásicos.En relación con Menorca, tal vez la comunicación interinsularfue mucho menos intensa que en etapas previas. sinos atenemos a las peculiaridades de ciertos elementosmorfológicos. decorativos y de acabado en las piezas presumiblementesincrónicas halladas en la menor de las islas.De ser así, las similitudes técnicas todavía compartidas porambas islas en la primer.! mitad del J mi lenio cal ANE podríanexplicarse en virtud de Ln ori gen común , mientrasque las soluciones prácticas comenzarían a diferir en sintoníacon una reducción de los contactos.Veamos qué información aportan los rasgos técnicos. Elconjunto de cerámicas de Son Fomés puso de manifiestoque las diferencias entre ceramistas se ex presaban sobretodo en las fonnas de acabado más q ue en la preparaciónde las pastas y la cocción. Las piezas de fabricación máscompleja y elaborada se distingu ían casi siempre por unacabado exterior espatulado, mientras el bruñido, minoritario,estaba representado, por contra, en prácticamentetodos los tipos (tabla 4.10). Pese a su baja frecuencia, latécnica del bruñido era conocida y utilizada por todas laspersonas que hacían cerám ica, como así se observa en elacabado de los bordes (tabla 4.5). Dado que tampocOex isten repercusiones funcionales diferentes de importanciae ntre ambas técnicas, la elección de una u otra sólopuede responder a motivos estéticos. Además, no hay queolvidar que el espatulado requería una preparación previade la superficie cuando la fonna en bruto se encontraba finalizada y relativamente seca, además de una destreza especial y, posiblemente, un tipo de herramienta específico.En definitiva, su aplicación en las superficies externas implicabaun aprendizaje concreto, a lu vez que prolongaba elproceso de producción de las vasijas.La práctica ausencia de espatulado en cerámicas de contextosanteriores apunta a que se trata de un desarrollo técnicopropio del periodo Talayótico. Hasta el momento tampocose ha reconocido en Menorca, lo que restringe suaplicación al ámbito mallorqufn 40 y, como veremos. con especialintensidad en ciertas zonas del interior de la isla.En época postalayótica, la importanc ia del espatuladodecreció de fonna abrupta, a la vez que su ejecución se tornómenos marcada . La secuencia crono-estratigráfica deSon Fornés nos brinda una posibilidad única para conocercómo se fueron modificando las técnicas de acabado a lolargo del I milenio cal ANE. Asf, mientras que el espatuladoestá presente en el 54% de las pieza .. del asentamientotal ay ótico~l. tan sólo es aplicado en el 18% de las fonnasprocedentes del Ed ificio G4, inmediatamente después delfin al de la ocupación talayótica u . A partir de ca. 450 calANE, únicamcnte se documenta en e12% de las formas olJ •El Ed ificio Alfa de Son Ferragut.que en este trabajo hemosdatado entre final es del siglo VI e inic ios del V cal ANE , sealinea claramente con los valores postalayóticos, al prcscnt:lrlan sólo un 3% dc superficies externas cspatuladas" .El conjunto de cerámicas analizadas tambié n nos per·mite comenzar a reconocer diferenci as e n la producciónalfa rera entre los poblados talayóticos gracias a las particularidadestécnicas del acabado (tabla 4.12)". Si las consideramosglobalmente , hallaremos difere ncias estadísti·camente significativas entre Son Fornés y el conjunto delos demás yacimientos (Xl = 9,544: GL= I:p =0,(02). Sinembargo, si nos fijamos en los casos concretos, observa·remos que los tipos morfológicos que mostraban una preferenciapor acabados bruñidos en Son Fomés. también lohacen en los demás yacimientos. Así, todas las copas yo llas carenadas que conocemos eran acabadas de manerauniforme en la isla. No ocurre 10 mismo con las superfi-40. Curiosamente. si aparea en varias ollas ovo ides doc u1I1emad :L~ en e lyacimiento fe nieiode sa Caleta. en Ibiu (Ramon 2007: II6- t I7).3 lasqueya nos referimos e n el capítulo an terior(figurn 3.8).41 . Gasull el aIU 1984a: 26, 27. 35. 37. 45 Y 5 1; Gasull el a/ií 1984b:1279;Gasult elalii 1984c: 1243.42. Amenguat 2006: 168.43. Palomar2005: tabla 17b.44. Porcentaje OOtcnido a panir de los inventarios publicados en Cutroelalii 2003.45. Hemos excluido del análisis las copas, debido a que muchas de ellasproceden de yaeimiemos no excavad05 de fonna sistemática o tienen unalocalización inciena.•154


ANÁLISIS TECNOLÓG ICO DE LA CERÁMICA TALAYÓT1CA DE SON FORNts 4.2:\TAIlLA 4. 12. Técnicas de acabado de la cerámica talayótica mallorquina.Tipos ctrám icos SON FORNt..s OTROS POBLADOSEspamltulo Brll/lido, tic. EspalUlado Brll/iido, tIC.Vasos 5 5 3Cuencos 6 O 1 OOllas tazón 2 4 O 2Ollas carenad¡ls O 2 O 2Ollas esféricas 7 3 1 9Ollas ovoides 7 3 2Pitoides 5 2TOTAL % , 32 67% 16 33% 8 30% 19 7U%[Las tramas indican tendencias1TAIl LA 4.13. T&:nicas de acabado de la cerámica talayótica de Son Fomés, S'Illol y Son Sermlta.TIpos ctrámicO$ SON FORNÉS S'/UQT r SON SERRALTAEsplIlllhulo Bnf/lido, ele. Es/xllllla(/o Bmílido, ele, Es/xlllllado BrllñidO.l'I(·.Copas O 8Vasos 18 20Cuencos 16 8Ollas tazón 3 10Ollas careno 1 4Ollas esf. 8 14Ollas ovoide .~ 14 5Pitoides 9 OTOTAL % 75 ,.% 63 46%OOOOO1122 O O7 O O2 O OO O 11 O 17 O 5O 1 O10% 19 90% 1 13% 7 87%cies espatuladas, mucho más frecuentes en Son Fornésque en el resto de Mallorca. Así, en yacimientos comoS'lllot o Son Serraha esta técnica no aparece casi nuncaen recipientes pequeños (vasos troncocónicos y o llas dedimensiones reducidas). Tampoco en las ollas esféricas esfrecuente documentar superficies espatuladas. Únicamenteen las o llas ovoides de mayores dimensiones y. sobretodo, en las piloides, continúa siendo dominante el est>atulado.Es decir, la variabilidad en los acabados se vuelvea produc ir en el resto de la isla en los mismos tipos morfológicos ya constatados en el poblado de Son Fomés.Copas. ollas carenadas. ollas o voides y piloides muestranuna fabricación ylo acabado más estandarizado, mientrasque la diversidad de las prácticas alfareras entre gruposparece que concierne en mayor grado a la vaji lla de menortamaño.Dado el bajo número de efectivos en otros yacimientos,debemos comprobar si las mismas tendencias se confinnanen excavaciones con un registro más o menos equiparable(tabla 4.13) .... , Estas condiciones se dan sobre todo en elcaso de S'lllot. gracias a la descripción ponnenorizada quePingel hizo del material documentado durante las primerasexcavaciones. Uno de los rasgos decorativos que distingueeste autor en la cerámica talayótica es precisamente la Besenstrichverzierung, equi valente a lo que aquí defin imoscomo espatulado. Otro complejo equiparable es el conjuntode cerámicas encontrado en el nivel basal del talayOl aisladode Son Serralta.En general. y pese al todavía reduc ido número de efectivos.los datos aportados por los tres conjuntos confirmanlas tendencias ya observadas, tanto en función de tipos46. Los datos tk nicos proc~den de Gasul1 t r alii t984a, 1984b y 1984c.para Son FomM; de Pinge! 1969 para S' 1I1oI y de nl.le.'itras obscfV/lCionesdirectas en ~l Mustu dt Mallon;:a pan 11$ pieu de Son Sem.lla.


4.24 CERÁMICA TALAVÓTICAmorfológicos como de distancias geográficas·7• Fuera deSon Fomés, la técnica del espatulado parece reservadaprácticamente al acabado de cierto número de recipientesde mayor tamaño y construcción más compleja. La inspeccióndirecta de la cerámica fragmentada procedente de lasantiguas excavaciones de Capocorb Vell y Es Antigors. depositadaen el Museu Nacional d'Arqlleologia de Ca/all/­"ya, también parece apuntar a una recurrencia del espatu ladoen buena parte de los fragmentos atribuibles a ollaspitoides y ovoides-


Capítulo 5CONCLUSIONESLos restos cerámicos son.junlo con los arquitcctónicos.las evidencias materiales mejor represcmadas de la prehistoriade las islas Baleares y, por ello, las que potencialmentemejor cuenta pueden dar de la sociedad que las produjo. usóy desechó. La presente investigación sobre la producción cerámicatulayótica de Mullorca se ha articulado en tomo a dosaspectos primordiales aunque de diferente nivel. Por un ladoyen primer lugar. hemos abordado el problema de 1,1 acotacióncronológica del fX! riodo Talayótico propil¡ffiCnlC dicho.Dada la laxitud y ambigüedad con que el ténnino «TalayólíeO»suele empicarse en la investigación arqueológica balear.se imponia antes que nada una revisión cronológicaque asegurase que los objetos que íbamos a analizar eran, enefecto, los recipientes cerámicos usados por las comunidadesque construyeron los talayots. A este respecto, el análisiscombinado de datacioncs radiocarbónicas, indicaciones estratigráficasy paralel ismos tipológicos sitúa lo talayóticoentre mediados de los siglos IX Y VI cal ANE. En líneas generales,este intervalo coincide con el propuesto en otraSpublicaciones de nuestro equipo. En referencia al límite superiorde dicho intervalo. nos hallamos en condiciones desubrayar que los talayots no se edificaron con anterioridadal siglo IX cal ANE. y que sólo cabria admitir esa posibil i­dad a propósito de algunos edific ios monumentales· queentenderíamos como prototípicos. En cualquier caso, noobstante, tales prototipos no se alejarían demasiado de latransición entre el l! y el 1 mi lenios cal ANE.Por otro lado, en lo que respecta a la definic ión del límiteinferior del periodo Talayótico las precisiones aportadaspor nuestra revisión han sido importantes . En virtud de éstas,manifestaciones tales como el EdificioAlfa de Son Ferragut, eJ recinto G4 de Son Fomés y la habitación del corte19 de S· Jllot. entre otras, hasta ahora e n una posició ncronológica controvenidaentre los siglos VII Y V cal ANE,quedan situadas con pos t~rioridild al colapso de las comunidadestalayóticas y. por tanto, resultan ajenas a su materialidad.Conformarían, así. las primeras evidencias de unperiodo Postalayótico propiamente dicho que se habríainiciado en la segunda mitad del siglo VI cal ANE, y delataríanel comienzo de un nuevo desarrollo social cuyoselementos distintivos hallamos consolidados y bien reconociblesa partir de mediados del siglo V cal ANE.Una vezdetenninados los contextos y materiales arqueológicosencuadrados inequívocamente en el segmentotemporaltalayÓl.ico, desarrollamos el segundo eje de la investigación,que tenía que ver con la caracterización de laproducción alfarera de aquella época y sus implicacioneseconómicas y sociales. La colección de recipientes cerámicosanalizada consta de 9 1 ejemplares. Todos ellos compartenlos requisitos de conservar el perfi l completo y de habersido examinados de primera mano al objeto de inventariarsus dimensiones morfométricas y de representarlos gráficamente.Los contextos que han aportado mayor número de recipientesde adscripción indudablemente talayótica han sido,en orden decreciente de importancia, Son Fomés, Pula y~ Son Serralta, seguidos a d istanc ia por Capocorb Vell, SonHerevet, Son Julia, Antigors. Talaies de Can Jordi, S' I1I01 ,Es Pedregar. Sa Mata, Almallutx , Col1 d'en Rabassa, SonMiquelet, Son Oms y Es Vincle Vell. Quince recipientesmás eran de procedencia desconocida.Entre las consideraciones de orden metodológico, los recursosaplicados para el estudio tipológico de carácter mOffométrico(técnicas estadísticas de anál isis multivariantepara la contrastación de la clasificación previamente realizadaa partir de criterios de vecindad morfológica) y tecnOlógico(caracterización petrográfica, DRX, calcimetrfas,huellas de modelado y acabado) debían dar cuenta conjun-,.,


5.2 CERÁMICA TALAYÓTICAt3 de la organización de la producción alfarera y proponeruna serie de elementos claves para la referenciación crono.tipo-tecnológica de futuros hallazgos. Con todo. hay queadvertir que la apro,.;imación tecnológica ha debido restri n­g irse a una muestra de vasos procedentes únicame nte deSon Fomés. Por ello. y pese a la importancia cuantitativadel lote cerámico de este yacimiento. las conclusiones deeste capítulo poseen un carácter más provisional que las delanálisis morfométrico.Características generales de la cerámica ta lay6ticaA modo de síntesis del análisis morfomélrico, el uni versoformal de la cerámica talayótica se resume en ocho tipos.cinco de los cuales pertenecen al grupo de las ollas (pitoides.ovoides. esféricas, tazones y carenadas) y el resto soncuencos, vasos troncocónicos y copas. En definitiva, un repenoriorelativamente reducido que, en ténnillOS generales.resulta bastante homogéneo tanto en su expresión morfométricacomo en las soluciones de carácter técnico implicadasen su producción.A conti nuación, resum iremos los principales rasgosmorfométricos y tecnológicos que caracterizan cada uno delos ti pos (tabla 5. 1).asl como las princ ipales implicacionesde orden técnico y fu ncional que de ellos se derivan.TIpo J. OLLAS prrOIDESCaracterísticas morfológicas. Recipientes de cuerpo ovoidecon el diámetro máximo en su tercio superior, cuellomarcado y boca rematad!. con borde exvasado. Sobre loshombros presenta agarraderas venicales, generalmenteen número de cuatro. Este elemento de prensión resultatan característico, que bastaría su hallazgo aislado paraasegurar la presencia del tipo en un yacimiento dado.Caracleríslicas métricas. Son los recipientes de mayoresdimensiones del conjunto anal izado (entre 16 y 81 litrosde capacidad) y los que presentan mayor variabilidad encuanto a tamaño.Expresión morfométrica . Casi tan anchos como altos, laboca es ligeramente superior a la mitad del diámetro máximo.mientras que la base equivale aprox imadamente ados tercios del d iámetro de la boca. Las correlacionesentre medidas absolutas e fndi ces apuntan a piezas cerradasy poco estables.Características técnicas. La juntura a la altura del plano ded iámetro máximo indica que las secciones superior e inferior del cuerpo se completaron por separado en al menosdos operaciones. Los bordes son siempre productode dos maneras de superponer las cintas para lograr laprolongació n del ex vasamicnto . En cuanto a la base, eldisco del fondo se superponc casi siempre sobre el perfmetrode las paredes. L.1 regularidad cn el modelado delbordc y en la clase de urdido cntre base y cuerpo, companidatambién con las ollas ovoides . indicaría una tendencia a la estandarización. Las paredes internas se sometíansiempre a raspado. mientras que las exterioreseran preferentemente espatuladas. Este tratamiento exteriororiginaba surcos diagonales u horizontales de direcciónvariable según se aplicase a la zona superior oinferior del cuerpo.Implicaciones tecnológicas y fllncionales. La correlaciónsignificativa entre el diámetro máx imo y el resto de lasvariables métricas indica que serfa aquél el parámetro apanir del cual se concebfa la pieza. Así. el cuerpo inferiorse habría levantado apoyado sobre el plano de diámetromáx imo y en dirección a la futura base. Después de untiempo de secado y consolidación, se le habrfa unido lapane superior, modelada previa o posterionncnte, o biense habría ido levantando a partir de la superposición detiras desde el mismo plano del diámetro máximo .Las ollas pitoides son,juntocon las ollas ovoides. los recipientescon mayor capacidad de la vajilla talayótica, ¡x¡r loque fu eron los más ind icados p:lra e l almacenaje. No obstante,las diferencias de tamaño y de estanqueidad (relaciónentre capacidad yel índice resultante del cociente entre diámetrode boca y d iámetro máximo) entre los ejemplaresanalizados, plantea la posibilidad de que los contenidos pudiesenser igualmente diversos. Así, las piezas más estancashabrían acogido productos cuya conservación requerirfamayor aislamiento ambiental y/o que registraban un ritmode re¡x¡sición más lento.La estabilidad no habria sido un requisito para desarrollarla función a que deberían estar destinadas las pitoides.Al contrario. su inestabi lidad, junto a la presencia de agarraderasvenicales y, en algún caso, el fo ndo cóncavo, hacenpensar en la posibilidad de un diseño que facilitaría sutraslado y también el vertido o vaciado del contenido.TIpo 2. OLLAS OVOIDESCaracterísticas morfológicas. Perfil análogo al de la ollapito ide, con el plano de diámetro máximo situado en eltercio superior de la pieza. Poseen cuatro apliques, yasean mamelones o lengUetas planas venicales, situadosen pares simétricos a la altura del ho mbro. Las c itadaslengüetas aplanadas son eltc1usivas del tipo. por lo queconstituyen un eltcelente ele mento diagnóstico.158


LA CERÁMICA TALAVÓTICA: CRONOLOCifA V SISTEMATIZACIÓN 5.3TABLA 5. 1. Sínlesi ~ de las caracleríSlicas morfomélricas y de las propiedades morfoflmc ion~ les de cada lipo.TIPO Morfologííl. Rangos métricos absolutos (mm )' 1) Propiedades (índices)Eleme/J/os CAP. AberlJlrtl Profimdidllll E.~belle¡ E.~/abilid{/dMorfo/6gicos DBO DMX DBA HTO CAL. BOIMX HTlBO HTlMX BAlHTIOllapitoideCuerpo ovoideCuclloBorde exvasadoAgarraderasve rticales 192-380 340-564 112-250 334-590 16,2-81.4 054-0.76 121 -2 .Ql 0,88- 1,09 0,31 -0522 Cuerpo ovoide,OllaovoideCuelloBorde exvasadoLengüetas planasmamelones205-352 240-403 120- 195 200-410 55-332 0.80-0 ,92 0.86-1, 16 0.72-1.02 0 .44-0.683 Cuerpo esféricoOlla Cuelloesférica Borde e¡¡vasado 100-160 131-320 76-139 132-320 1.1 -152 0,44-0.79 128-225 0,89-124 0.43-0.65,4 Cuerpo ovoideOlla Cuellotazón Borde e¡¡vasadoAplique lateral 104-198 119-198 70-1 34 93-161 0 ,6-3,7 0.84-1.00 0,79-0.94 0.77-0 .83 0,66-0 .985 Cuerpo ovoide-Olla carenadocarenadaCuelloBorde exvasado 205-284 220-288 133- 142 155-204 3,9-7,3 0 ,91 -0 ,99 0.72-0.83 0,69-0.80 0.70-0,876 Cuerpo ovoideCuenco Borde rectoentrante170-246 172-246 118-143 130-220 1,9-5,3 0,98- 1.00 0.76-0,89 0.75-0.89 0 ,62-0.911 CuerpoV,", troncocónicoTronco - Borde recto ·cónico saliente.Aplique lateral 111 -2 14 111-2 14 74-140 70-1 3J 0 ,3-2,8 100 0.62-0.78 0,62-0.78 0,87-1.188 CuerpoCopa troncocónico copa: copa: copa: copa: copa: copa: copa: copa: copa:Borde recto- 37- 130 37-130 26-65 23-68 0.01 -0.27 1.0 0.47-0.83 0.47-0 .83 0,67-1.44salienteFrecuentelengüeta copa SF: copa SF: copa SF: copa SF: copa SF: copa SF: copa SF: copa SF: copa SF:horizontal 158-174 158-174 86-1 15 98- 109 0 .76-0.80 1" 0.62-0,64 0.62-0,64 0 .79- 1.1 7Base resalladapeana15'


5.4 CERÁMICA TALAYÓT1CAC(lrQcter[sticas métricas. De tamaño medio-grande en elcontexto de la colección analizada. las ollas ovoidesapenas muestran variabilidad en sus proporciones. loque indica que se trata de un modelo plenamente consolidado.Sus dimensiones proporcionan capacidades deentre 5.5 y 12 litros, aunque en casos excepcionales alcanzanlos 331ilros.Expresión mor/omé/rica. Algo más ancha que alta, la bocaes cercana o poco mayor a cuatro quintas partes del diámetromáximo. mientras que la base equivale a algo másde la mitad de la ahura total de la pieza. Las relacionesentre variables métricas las definen como recipientesabiertos, poco profundos y relativamente estables.Caraclerlflica.f lécllicas . La técnica de modelado empIcadaresulta muy similar a la de las ollas pitoides. Como enéstas, se aprecia una juntura en el diámetro máximo, ybordes y bases muestran las mismas tendencias, apuntandoa ciena estandarizac ión . Los interiores se regularizabanmediante profusos raspados. mientras que lassuperficies externas eran espatuladas. a veces siguiendouna distribución zonal como las pitoides. Esta caracterfsticaes compartida con las ollas ovoides procedentesde otros poblados que hemos ¡xxIido examinar.Implicacio"es tec"of6gicas y fimcio"ales. El condicionamientodel diámetro máximo sobre el resto de variablesy el reconocimiento de una sutura de unión en ese mismoplano del cuerpo. lleva a pensar que el patrón de modeladofue análogo al de las ollas pilOides. El diámetromáximo constituiría el punto de convergencia de loscuerpos superior e inferior, o bien el punto de panidapara la superposición de tiras sobre un cuerpo inferiorpreviamente modelado boca abajo.,U IS formas de acabado de las ollas ovoides, así corno sucapacidad volumétrica, siguen los mismos patrones quelas piloides. La asociación de todos estos datos permiteconsiderar, gracias a la proximidad morfológica entre ambosti pos, que las ollas ovoides pud ieron derivarse de laspitoides.Los ejemplares más grandes ¡xxIrían haber servido,como las pitoides, exclusivameme para el almacenaje.mientras que las de menor tamaño habrían ¡xxIido ser usadastambién para el procesado y el servicio alimentario.Por lo que sabemos, las ollas ovoides son los únicos recipientestalayóticos documentados fuera de Mallorca yMenorca. concretamente e n e l yac imiento fenicio de SaCaleta (Ibiza). Este sugerente hallazgo refuerza la acotacióncronológica propuesta para el fi nal del periodo Talayótico,ya que el abandono del asentamiento ibicenco se produjo.como máximo, a inicios del siglo VI. Por otra pane,averiguar cuál fue la naturaleza y la intensidad de las rela-ciones mantenidas entre las poblaciones baleáricas y losprimeros enclaves coloniales fenicios en Ibi:t.a constituyeun tema del máximo interés para la investigación arqueológicadel areh ipiélago.TIpo 3. OLUiS I:.""SFÉRICASCaraclerfsticas IIIor[of6gicas. Recipientes de cuerpo esféricoo subesfé rico con el diámetro máx imo en el tercio-=-Central de su altura . El cuello, del que parte siempre unborde exvasado, marca una transición generalmenteabrupta entre el cuerpo y la boca.métricas. Con ejemplares medianos y mayoritariumentepequeños. este tipo manifiesta tamañosvariados que se traducen en capacidades que oseilan entre1 y 15 litros. En contraste con la regularidad métricaque presentan los diámetros de boca y base, el diámetromáximo y la altur.¡ son las medidas con mayor variabi lidad,manifestando las tendencias esférica y subesféricaantes señaladas.Caracterfsti ca~'Expresión morfométrica. Tienden a ser tan anchas como altas.conbocas y bases de diámetros similares que suelenmedir la mitad que la altura y la anchura máx imas. Laestrecha proporcionalidad entre los valores absolutosapunta a una concepción y ejecución nonnalizadas. Delanálisis de los fndi ces de relación se desprenden las cualidadesque definen este tipo: ollas cerradas y relat ivamenteestables.Características técnicas . Los bordes de las piezas grandesy medianas tienden a modelarse de manera bastante homogénea.como ocurría en las pitoides y ovoides, mediantela aplicación de una tira a la pared interior previamenteexvasada. consiguiéndose así el engrosamiento yalargarniento del borde. Las más pequeñas presentan ,encambio, modelados más variables. Las paredes intemaseran generalme nte raspadas, mientras que las externas.en función del tamaño, eran espatuladas y/o bruñidas.Como las ollas pitoides y las ovoides. las esféricas de tamañomedio y grande eran espatuladas en diagonal o enhorizontal. con trazos orientados de manera diferente enlas mitades superior e inferior del cuerpo. Las más pequenas,en cambio. muestran acabados poco regulares.espatu lados o brunidos. probablemente consecuencia dela intervención de múltiples anífices.Implicaciolles tecnológicas y fimcionales. Posiblemente labase pudo haber sido e l punto de partida para e l modeladode las piezas.Las diferencias dc tamaño puedcn ser indicativas de diferentesusos. Vale la pena apuntar al respecto que las hue-160


L A CERÁMICA TAIJr.YÓTICA: C RONOlOGIA y SISTEMATI'l.ACIÓN 5.5lIas de desgaste especialmente llamativas en la base. talón.cam interior del borde y hlbio. observadas en las ollas esfé·ricas más grandes de Son Fornés. sugie re que estos rcci·pientes eran movidos y man ipulados con frec uencia. Así.no sería descabellado pensar que se destinaron principal·mente al transporte y almacenaje. Por otra parte. los ejem·pIares pequeños de entre I y 5 litros de capacidad. mayori.tarios e n la población analizada. pudieron estar másinvol ucrados en procesos de prepamción y consumo ali·mentario. aunque tampoco es descartable el almacenamien·to a pequeña escala. En cualquier caso. las ollas esféricas,al ser reci pientes notablemente cerrados. habrían sido idó·neos para contener y procesar 'líquidos.Tipo 4. OLLAS TAZÓNCa rac/erls/icos IIIorfo16gic(js. Ollas de cuerpo ovoide conborde ex vasado. La diferencia respecto al tipo olla ovoi·de mdica en una mayor abertura de boca. en su menortamaño y en la habitual presencia de un aplique lateral. amenudo con fonna de «pico de loro».Carae/erís/icas mélrit:O.f. Ollas pequeñas con una capaci.dad de entre 0 ,60 y 3,7 litros. L.1S medidas absolutas ylos índices de relación son sign ificativamente estables.siendo el más variable el índice de estabilidad calculadoentre el diámetro de la base y la altum de la pieza.E:rpresiólI morfomé/rica . De proporcio nes similares a lasollas ovoides. la abertura de boca se aproxima al diáme·tro máximo y. a la vez. ambos parámetros equivalen casia tres cuartas partes de la altura lolal. La base. de meno·res d imensiones, equivale aproximadamente a dos ter·cios de la altura. Las relac iones entre los valores absolu·tos y entre los índ ices defi nen fonnas poco profundas.abiertas y estables.Características técnical·. En pocos casos ha sido observablela secuencia de modelado de bordes y bases. Al parecer.en el modelado de los bordes se buscó la prolongacióndel exvasamiento mediante la aplicación de una tira so-­bre la pared interna o sobre la externa. El modo de uniónentre la basc y el cuerpo resulta ind istinto. Al igual queen las ollas esféricas pcquenas. los acabados de Ia.~ super·ficies externas de las paredes pueden ser espatulados obruñidos. La escasa estandarización de acabados y demodelados apunta a una producción poco especializada.Im¡JliclIciolles tecl/ológicas y fimciollllles. El modelado ha·boa estado condicionado por la búsqueda de una corre·lación positiva entre altura, boca y d iámetro máx imo.La marcada abertura y poca profundidad habrían facili·lado su llenado y vaciado: es decir. el acceso al contenido.Las piezas de mayores dimensiones habrían podido utili ·zarse en el cocinado y servicio de ali mentos. En cambio. lasmás pequeñas serían especialmeme aptas para el consumoindividual. al ser recipientes manejables y fácilmente asi·bies gracias a la morfologfa del cuerpo y a la ayuda de unelemento de prensión.Ti/X) 5. OLLAS CARENADASCllrocterístiClIS morfológicas. Ollas de peml similar al delas ovoides con la diferencia de que la inflex ión que seproduce a la altura del diámetro máx imo, situado tamobién en el tercio superior. es abrupta y angular. Es precioSllmente la carena el único e lemento inequívocamentediagnóstico del ti po.Características métricas. Las medidas absolutas e índicesde relación son muy estables. manifestando un modelonornlalizado en los escllsos ejemplares represcmativosdel tipo.Erpresiól/ morfomé/rica. Se tT".Jta de recipientes más an·chosque altos,en los que la altuntequivale aproximada.mente a tres cuartas partes del diámetro máximo y. a suvez. el diámetro de la base. también a tres cuartas partesde la altura. El diámetro de boca es siempre algo menorque el del cuerpo. mientras que el de la base mide en tor·no a la mitad del máximo y del de boca.Las correlaciones entre las medidas absolutas y entre losíndices de relación reflejan un modelo condicionado porla búsqueda de recipientes abiertos. poco profundos.poco esbeltos y estables.Características técl/ica.f. Solamente en un ejemplar pudoreconocerse la manufaclUm del borde. en este caso mediamela superposición de una tira a la cara interna de lapared del cuello. El di sco de la base. por su parte. constituíael soporte sobre el que se superponían las paredes.Los interiores eran raspados. mientras que la supemcieexlerior y el borde aparecen siempre bruñidos.Implicaciones tecllológicas y fimcionoles. El bajísimo índicede variabilidad de la base y su correlación positi vacon el diámetro máximo permiten plantear la posibili.dad de que la pieza sc e mpezase a levantar desde la base.mediante la superposición de una primera cinla apoyadadirectamente sobre e l perímetro del disco.La abertura y la estabilidad de estas piezas eran camcteríslicasdecisivas pam su posible uso: el almacenamiento depequeñas cantidades de productos. tal vez sólidos o semi·sólidos dada su ampl ia abertura. Aun así. el cocinado tam·poco debería descartarse.161


5.6 CERÁMICA TALAYÓT1CATipo 6. CUENCOSCaracterísticas moifoJógicas. Recipientes de cuerpo ovoidecuya boca no aparece diferenciada mediante cuello yborde cxvasado, sino que se remata con un borde de direcciónrecto-entrante , que a menudo se subraya mcdianteel engrosamiento interno del labio. Esta clase deborde resulta exclusiva del tipo, por lo que su constatación a nivel de fragmento bastaría para clasificar inequívocamenteel hallazgo.Caracterfsticas métricas. De pequeño-mediano tamaño, sucapacidad contenedora se sitúa entre 1.9 y S,9IiITOS. En -:.general, tanto los valores absolutos como los índices derelación muestran bajos ni veles de variabilidad, siendoel diámetro de base el más estable de los primeros. encontraposición a la ahura.Expresión mor/ométrica. Recipientes de aspecto compacto,son cerca de un 20% más anchos que altos, siendo laboca algo inferior al diámetro máximo pero siempre dediámetro más ampl io que el de la base. Las correlacionesentre los valores absolutos y entre los índices reflejanque las cual idades destacadas son la abertura y la estabilidad,así como una escasa profundidad.Características técnicas. El característico engrosamientodel labio se consigue aplicando, en la mayorfa de 10l; casos,una primera cinta que resigue el interior del borde y,a continuación, otra que asegura la unión con la pared.En algunos casos se aprecia el raspado de las superficiesinternas. El exterior era siempre espatulado, mostrandola ci nética de su aplicación una gran variabilidad. Sóloen dos bases ha sido posible reconocer el patrón de suunión con el cuerpo. El rodeo del perímetro del discopor la pared hace pensar que habría resultado muy difícilañadir el disco basal ifl final del proceso de modeladode la pieza, por lo que habría que pensar en una construcciónascendente a.partir de la base.Implicaciunes tecnológicas y funcionales. Como acabamosde señalar, este tipo de vasijas se modelaba a partir de labase, siendo ésta además de tamaño muy regular. Loscuencos debían ser requeridos para usos en que se valorabala estabilidad. Su notable abertura,característica que losacerca a las ollas tazón y a las carenadas, habría ¡x¡dido facilitarelprocesado de alimentos, su servicio y el consumocolectivo. Como en las ollas carenadas, no podemos descartarsu capacidad, aunque limitada, para el almacenaje.Tipo 7. VASOS TRONCOCÓNICOSCaracterísticas morfológicas. Recipientes abiertos con paredesrecto-salientes, en algunos casos ligeramente cur-vadas, cuya boca supone la prolongación del cuerpo yque se remata por un labio redondeado que, sólo en algunoscasos, muestra una leve inflexión hacia el exterior.Poseen una agarradera lateral, generalmente deltipo «pico de loro».Características métricas. Con una capacidad de entre 0,32y 3,78 litros que deja entrever la variabilidad de sus tamaños,se definen como vasos pequeños y de proporcionesnormalizadas. En cambiO, con las ol las esféricas pequeñasy las ollas tazón, comparten el acabado másvariable.Expresión morfométrica. Vasos de mayor anchura que altura,en los que ésta alcanza unas dos terceras partes deldiámetro de boca. La base posee una amplitud casi idénticaa la de la boca. Se trata, pues, de fonnas abiertas,poco profundas y estables. Laestabilidad les viene dadatanto por la relación entre altura y diámetro máximo.como por la presencia de una base relativamente ampl ia.Características técnicas. El modelado de bases y bordes resultaindistinto , siendo este elemento el más variable detodos los tipos y, por tanto,el mejor indicador de laexistenci:Jde distintas alfareras y/o alfareros. En la mismadirección apunta la variabilidad de los acabados externos,que pueden ser bruñidos o espalulados.Implicaciones tecnológicas y funcionales . Posiblementeestas piezas fueron modeladas a partir del disco de labase, que serviría como referencia para la altura y laboca. Si bien no podemos descartar que los vasos de mayoresdimensiones se utilizasen para la preparación y elserv ic io de algunos alimentos, su pequeño tamaño ygran abertum son características idóneas para el consumo.La combinación entre tamaño pequeño, forma troncocónicay agarradera hace que sean fácilmente prensibiesy muy adecuados para mantenerlos sujetos duranteel consumo alimentario.Tipo 8. COPASCaracteríslicas morfológicas. Recipientes con cuerpo deperfil troncocónico provistos de pie realzado y que. en lamayoría de casos, poseen una agarradera horizontal tipolengüeta de tendencia rectangular O biapuntada quearranca del labio. Este elemento, aunque no siempre presente,es exclusivo dellipo. En el tipo copa se han distinguidodos subtipos. El de las copas lo integran recipientesde dimensiones reducidas que poseen una peana conconcavidad basal o totalmente maciza. El segundo subtipo,llamado (·opas Son Fornés, es de mayores dimensionesy esbeltez y el pie presenta atalonamiento y cavidadbasal menos acentuados .162


LA CERÁMICA TAL AYÓTICA: CRor'\OLOGfA y SlSllOMAT1ZACIÓN 5.7CaracferÚfica.f métricas.a. Subtipo copas. Tamaño reducido. con una capacidadque en la mayoña de los casos está por debajo de los0.2 litros. El diámetro de boca es la dimensión másvariable. aunque nunca superior a los 13 cm.b. Subtipo copa.f Son Fomés. Los tres únicos ejemplaresconsiderados poseen um\ cllPl¡cidad en tomo a 3/4de litro. A diferencia de las copas. e l diámetro deboca es la dimensión menos variable. con un rangoentre 15.8 y 17.4 cm.conviniéndose.junto con la capacidad.en los dos requisi tos impuestos al modelo.El diámetro de la base y de la altura presenta una variabilidad n eta mente~ diferenc i ada respecto del primersubti po.También las proporciones se erigen como buenos indicadoresde subtipo. La proporcionalidad enlre la base yla altura y la boca. respecti vamente . es más estable en elsubtipo COfXIS. pero la relación entre altura y boca. uniformeen las copas Son Fornés. es e l parámetro que.junto con el diámetro de la boca, mejor permite reconocerlas.ExpresiólI morfométrica. En general. todos los ejemplaresdel tipo son más anchos que altos. aunque cada subtipomuestra tendencias d iferentes . En las copas SOIl Fomés.la altura total equivale aproximadamente a dos terceraspanes de la anchura de la boca. mientras que en las co·paso menos esbeltas, la altura se reduce a la mitad deldiámetro de la boca.Características técnicas. El modelado de los bordes parecealeatorio, mienlras la única base cuyo sistema de urdidoresultó reconocible permite observar que las paredesdescansan sobre el perímetro del disco basal. Las paredesson brunidas en el interior y en el exterior.ImpliCllciones tecnológicas y fUl/ciol/ales.a. Subtipo copas. Su manufactura se regía por la proporcionalidadde la base con la altura y la boca. posibleindicación de que el modelado debió inic iarse porel sopone basal al que se le iban superponiendo tiras.b. Subtipo copas SOIl Fomés. Si consideramos la uniformidaddel diámetro de boca y que, en cambio. labase es el parámetro que muestra mayor variabilidlld.cabría la posibilidad de que su modelado se hubieseproducido de manera invenida; es decir, superpo·niendo tiras de arci lla en sentido ascendente a panirde la que constituiría la boca y respetando ésta unmodelo muy unifonne. De esta manera,cuando se al·canzaba la altura estipulada. se anadía la base.Cabe remarcar que la nonnalitac ión tan acusada de lascopas Son Fomés podría indicar la existencia de una pro-ducción especializada destinada a un uso muy concreto,máxime si tenemos en cuenta que todas ellas fueron halladasen el Talayot 2 de Son Fomés.La diferencia de tamaño entre los dos subtipos de copasrefleja sin duda usos también diferentes. En las copas.en·tre tales usos podrían figurar desde el consumo alimentariohasta la administración o dosificación de sustancias mediocinales, cosméticas o condimentos. En cambio. el subtipode mayores dimensiones podría haber estado relacionadocon el consumo de bebidas. quizás en el marco de las prácticaspolítico-ideológieas desarrolladas en el TalayOl 2 deSon Fomés. En este sentido. hemos de señalar que la capa·cidad eslimada del vaso biansado' , de características singu·lares y hallado igual mente en este edificio , es equi valente ¡¡la de la suma de las cuatro copas documentadas en e l recin·too También resulta de interés que estos vasos destaquenpor la intensidad de las huellas de desgaste en las superfi·cies interiores. mientras que las exte riores están relativamentebien conservadas. Tales rasgos serían compatiblescon una vida de uso prolongada, dumnte la cual el interiorentró en contacto con algún material abrasivo de durezamedia (tal vez con motivo de la limpieza periódica de losrestos de su contenido), y e l exterior. en cambio. manifies·ta señales de pulido mediante un material blando (¿textiles?¿pielo cuero?).Tecnologfa y funciónEl análisis morfométrico ha revelado que las proporcionesde los tipos de recipientes expresan parámetros de estabili·dad. abertura. profundidad y esbeltez. que tuvieron un correlatofuncional más o menos directo. Así. la menor estabilidad de las ollas pitoides en el contexto de la colecciónanalizada pudo facilitar el trasltldo de estos grandes recipientes.así como el vertido o extracción del contenido al·macenado. Las ollas ovoides manifiestan un claro parentes·co con las pitoides. que comienza en el propio proceso demodelado. La fabricación de ambos tipos de vasijas se ini·ciaba partiendo del diámetro máximo hacia la futura base ysu posterior continuación hacia la boca mediante la aplicación de tiras superpuestas o mediante el ensamblaje delcuerpo superior previamente modelado por separado. Tambiénen ambas la base se aplica a modo de disco sobre cuyoperímetro arrancan las paredes del cuerpo. mientras que elborde se remata igualmente a punir de la superposición deuna o dos tiras desde el cuello. Por último. las cuatro len·güetas que poseen las ovoides. a veces reducidas a mame·l. N." inventano SF·T2·t8 (figura J.I,. n.· J).163


5.8 CERÁMICA TALAYÓTICAIones. evocan por su situación a las agarrJ.deras de las pitoides.Sin embargo, la variabilidad de tamaños en y entre losejemplares que conforman cada tipo evita justamente quevinculemos tipo con un único cometido. Así, cabría atribuira las pitoidcs la misma (unción de almacenamiento. perocon la salvedad de que probablemente no todas contuvieronla misma clase de sustancias. En lo que respecta a las ovoides.más estables y abienas que las pilOidcs.las piezas másgrandes pudieron asumir la fu nción de almacenamiento.aunque las de menor tamaño bien pudieron estar involucmdasen la preparJ.ción de alimentos.El resto de ollas comparte grado de estabilidad. pero noasí de abertura, siendo ¡liS más ccrrddas. no sólo de entre lasoll as sino de todo el cuadro tipológico, las esféricas, posiblementedestinadas al almacenaje y/o procesado de líqui ­dos. En el extremo opuesto, IlIs ollas carenadas y IlIs tazónson modelos abiertos, las primeras qu izás para facilitar elcoci nado y/o el consumo en prácticas colectivas. mientrasque [as segundas, especialmente las de tamaño más reducido,para el consumo individual, si n descartar que las mayoreshubieran pOOido emplearse para el procesado o el almacenajea pequeña escala . A diferencia de los grandesrecipientes. pitoides y ovoides, estos tres tipos de ollas parecenhaber sido levantadas desde la base. En e l caso de lasglobulares, además, es posible que la difi cultad que suponemodelar un cuerpo esférico diese lugar a ollas algo más estili:llIdas.de perfil subesférico. cuando la destreza implicadafuese menor.Los cuencos y los vasos. de tendencia estable como lasollas esféricas, tazón y, espcciulmente. lus carenadus. tumbiénparecen haber sido modelados a partir de la base. Comoen el resto de recipientes, I~ boca fue reforzada mediante lasuperposición de al menos una tim en el borde. dando un mayorgrosor a la de los cuencos para acentuar su tendencia entrante.Cuencos y vasos parecen recipientes aptos para el servicioy el consumo, aunque en el caso de los primcros nopuede descartar.;c su uso como recipientes de cocina.El análisis tecnológico realizado a part ir de una muestrade piezas procedente de Son Fomés ha permitido proponernuevas hipótesis que deberán contrastarse en el futuro conejemplares de otros yacimientos. La vajilla talayótica.siempre modelada a mano mediante la superposición de tims.se distingue por cl buen acabado de sus paredes, delgadasy regulares. Ello se consegufa mediante la técnica deraspado, una operación que ha dejado abundantes marCasen las paredes internas. reconocibles a simple vista. El bruñidose aplicó en el acabado de los bordes de todos los tiposde vasos. Además. todas las copas fueron bruñidas por ambascnms y, todas las ollas carenadas, por la cara exterior.Las paredes exteriores de los gr.mdes recipientes. pitoidcsy ovoides. eran generalmente espatuladas, mientras que elresto de formas pOOfan ser bruñidas. espatuladas o simplementeal isadas. Hemos apreci;¡do . no obstante. que cn lospequeños recipientes de Son Fornés los espatulados sonmucho más frecuentes que en otros poblados. Por tanto.esta técnica de acabado podrfa h:\ber constituido un:\ especifi cidad no sólo del periodo Talayótico. sino tal vez unapráctica característica de la producción alfarera del centrode M;¡lIorca.Pero si alguno de los pasos técnicos del proceso alfarerotalayótico muestrd una marcada regularidad, ése es la pre--:. paración de las pastas con que se modelaron los recipientesy las condiciones del proceso de cocción. En el primercaso. la homogeneidad viene ex presada por la naturaleza y1:\ cantidad de desgrasante añadido. siempre y exclusivamentecalcita espática en proporciones que suponen la mitaddel peso o un tercio del vol umen de la pasta. El uso deeste mineral requiere un elevado control de las temperaturasy tiempos de cocción para evitar su descomposición y.en tal caso. la fractura de la pieza. A diferencia de los recipientesque se producían e n Mallorca y en Menorca desdeell . 1600 cal ANE. en los que los fragmentos carbonáticospresentan muestms de termoalter.¡ción que llevan incluso asu di solución. en los vasos talayóticos los romboedros decalcita mantienen sus propiedades cristalinas. Ello mani ­fi esta que se aleanzó un control pirotecnológico óptimo enlo que se refiere a la cocción de este tipo de past:\s.Al hilo de esta cuestión. hemos reiterado la necesidad dedesterrar una asunción notablemente extendida según lacual la utilización de calcita constituiría un elemento diagnósticoclave de la cerámica .. talayótiea,.. Si bien es ciertoque entre los siglos IX Y VI cal ANE se alcanzó un controltécnico muy elevado y constante en el empleo de porcentajessustancialcs de desgrasante calcítico. su incorporación alas pastas cerámicas no constituye un indicador cronológicopreciso. ya que su uso se re monta a ca. 16(X) cal ANE.mucho antes de que se construyeran los pri meros talayots.y se prolongó hasta entrad:\ la romanización. cuando hadasiglos que los talayots habí;¡n perdido su uso original y lamanufactura cerámica aí:lmitfa ya otros tipos de desgrasantes,como los de naturaleza vegetal .Economía y sociedadUna de las conclusiones derivadas de esta in vest igac ión esla notable uniform idad de los recipientes cerámicos talayóticos.tanto en su dimensión morfométrica como tccnológica.Los tipos morfornétricos son relat ivamente escasos ytienden a expresar modelos consolidados. La composiciónde las pastas cerámicas y las técnicas de modelado. acabadoy cocción muestmn también evidcntes regularidades.164


L A CERÁM ICA TA l AYÓTICA: CRQNQl OGIA y SISTEMATIZACIÓN 5.9No obstante, resulta poco probable que la alfarería talayóticahubiese corrido a cargo de un sector artesanal dedicadoa esta actividad a tiempo complelo. En este sentido. elanálisis de las formas de acabado de las vasijas de Son Fornésha proporcionado una de las claves más fiables. Algunaspersonas en el seno de las unidlldes doméslica~ habríanasumido In producción de la vajilla de menores dimensionesy complejidad lécnica, mientras que lasllos artíficesmás hábiles y/o experimenlados de la comunidad se habríanencargado además de modelar los rccipienles de mayorlamaño. De este modo. sólo algunas personas habríansido capaces de elaborar lodo el repertorio de formas, aun·que un importante número (te ellas habrían dispuesto de losmedios, conocimientos y destreza para ir renovando la vajillade pequeño y mediano tamaño, justamente la que requeriríauna mayor lasa de reposición debido a un uso másfrecue nte y generalizado en las actividades culinarias, en elservicio y en el consumo.La variabilidad morfOlécnica que hemos creído observarentre poblados, unida a la variabilidad en el interior de losmismos, no apoyan la hipótesis sobre la ex istenc ia de centrosespecializados, ni tampoco la posibilidad de que la vajillafuese fabricada por alfareros o alfareras especializadosen régimen itiner,lIlte. En este sentido, los hornos de Sa Talaiade Torrcpetxi na (Ciutadella, Menorca) y del RecintoOeste de Son Matge (Valldemossa. Mallorca) podrían correspondera espacios especializados en parte del procesoproductivo y asumidos colectivamente a nivel supradoméstico.Sin embargo, a falta de un estudio en profundidad delos componentes materiales de los dos contextos arqueológicoscitados, resulta aniesgadoefccluar otro tipo de valoracionesO inferencias.El desarrollo de la alfarería talayótica fue consecuenciade siglos de experimentación en los que se regislró la intro-ducción de nuevos materiales como la calcita y una progresivamejora en el control de las técnicas de cocciÓn . Estacircunstancia habría revertido en un ahorro de combustibleyen la producción de recipientes más resistentes a los choquestérmicos y mecánicos y más cualificados para la transmisióncalórica. Además, estos cambios se vieron acompañadosde una destacada renovación tipológica. A partir deca. 9(X) cal ANE sólo se mantuvieron esporádicamente enuso unos pocos ejemplares que cabría calificar como vestigiosde la vajilla prototalayótica (vasos troncocónicos conagarradera lateral, algunas vasijas carenadas), mientras queson también escasos los modelos talayóticos con prototiposanteriores (pitoides). En suma, 10 justo como para atestiguaruna cierta continuidad tecnológica. a la vez que parareconocer las evidentes novedades que acompañaron la instauraciónde la sociedad talayótica.La contrastación del modelo de producción alfarem inferidoa partir de las características morfométrieas y técnicasde la cerámica tala:;.6tica dependerá en buena manerade la disposición de nuevos rcgislros materiales que superenlos problemas de contextualización cronológica y deescasez de recipientes remontados. En espec ial , el estudiode lotes más amplios de yacimientos concretos es imprescindible para valorar el ajuste del modelo productivo propuestoa partir del anál isis tecnolÓgico del conjunto cerámicode Son Fomés. También es importante incluir en elguión para la invesligación futura la determi nación de losusos de los rccipientes cerámicos desde una doble aprox i­mación: el anál isis de las huellas dejadas por la mecánicadel propio uso y desgaste, y los análisis químicos sobre residuosconservados en las paredes. Ambas líneas de investigacióndeberán converger con las ya iniciadas desde losplanos morfométrico y tecnológico de cara a lograr un conocimientointegral de la producción cerámica talayólica.165


BIBLIOGRAFÍAAguiló. e .. Covas. J . Y Carreras, J.(1979). "Troba1Ja de dues espases en el poblal lalaiotic de CanJordi (Santanyí),., BQ/lelí de la Societal Arqueo/i'Jgic(1UIIi(j//(/. XXXI I. pp. 4 18-425.Alcover, J . A.(2004) . ..Disentangling the Salearie firsl senlemenl issues .. ,E/Ufhu.26. pp. 143-1S6.Alcover,J. A .• Ramis. D.,Col!. J. y Trias. M.(200 1). "Bases per al coneixement del contacte entre cls primerscolonitzadors humans i la naluralesa de les Balears... Elldins, 24. pp. 5-57.AJcover. J. A., Trias, M. Y Rovira. S.(2007), .. Noves balmes metaHúrgiques a [es rnunlanyes d'Escoreai de Pollen¡;a,., Endins. 3 1, pp. 161 - 178.Annett. M.(1985). !Lft. righl. hand. and bruio: ¡he righl shift ¡heor)'.LEA , Londres.Aramburu-Zabala. J .( 1998), El {xltró /! de aselltamielllo Ile /(1 cultura Ia/ayó/ka deMal/orC(¡. El Tall. Palma.Aromooro-Zabala. J .• GalTido. C. y Sastre. V.( 1994). Gufa Arqu ~ofógica d~ Mallorca. La Foradada. R. y J .J . de Olañeta. Palma.Amengual. P. M.'(2006). L 'Edifici G4 de Son Forttis (Monmi"ri, Mallorca). Elememsde pervi¡'encia i de call1'i e/l la producci6 ceramicadeis ss. VI-V ane cam a indicadars arqueo/i)gicsde la tr(ll/Sici6 del Talaio/ic al Posl/alaiotie. Trabajode Tercer Ciclo inédito. Depanament de Prehistoria.Universitat AutOooma de Barcelona.Amorós. L.(l929a). «El talaiot d 'es Rafal Cagolles (Manacor)>>. Bo/e/(nde la Sociedad Arqueo/6gica Ll/liana. XXII . pp. 196-198.Amorós.L.(1 929b). «contribuciótf al estudio de la Edad del Hierrodc Mallorca. Cueva de Son Bauzb, Boletfn de la Soc:iedmlArqueo/6gica Luliana. XXII , pp. 290-292.Amorós. L.( 1950). «El ajuar fu nerario de la cueva de Son Jaumell en elMuseo Regional de Ana • . Bolet(n de la Sociedad ArqueoMgicaLuliano, JO. pp. 5 18-522.Amorós. L.( 1952). Lo Edad del Bronce en Mallorca . Panorama Balear,23. Palma de Mallorca.Amorós, L.(1953). «Ariany-Petra (Mallorca). Sa Canova»,No/iciario ArqueoMgicoHispdnico, pp. 17-24.Amoros. L.(1974). «La cueva sepulcral prerromana de «Son Maimó. enel ténnino municipal de Petra (Mal1on:a).,en VI Sym­(wsium de PrehislOria Peninsular. PrehislOria y Arque%gíade las Islas Balellres. Universidad de Barcelona.Publicaciones Eventuales. 24. Barcelona , pp.137- 170.Andreu.G., Badia, M., GÓmez-Gras, D .• Lull , V .• Micó, R., Mar-tCn ,J. D .. Palomar. B .• Rihuete Herrada,e. y Risch. R.(2007). «El desarrollo de la alfarerfa prehistórica en Menorca:una primera aproximación ... en L 'Arqueologia a Me­/lorca: tilla ¡1er al cOlleixclI/em dc/¡mssat. ConselJ Insularde Menorca. Col. Llibres del Patrimoni Historiei Cultural , Maó.pp. 125. 141.Anglada, J .(1976). «Estudio de una naveta de habitación de Son Mercerde 8 ai" - Menorca .. , EslUdiosde Prehistoria Balear,2(separata de MaJurqa, 15, 1976, pp. 27 1-289).Aramburo-Zabala, J. Y Hemández Gaseh, J.(2005), Ses Pa rsses 1999·2000 (Artd, Mallorca), CD-ROM .167


6.2 CERÁMICA TALAYÓTICAAramburu-Zabala.l. y Riera, D.(2006), Ses Paises (Arfil). Ta/aiots i Mumdes. El Tall, Palmade Mallorca.Belengucr,C. y Matas. F.(2005), «La indústria ossia deis Closos de Can Gaia», M(I)'lIr­'1(/,30. pp. 263-287.Bcrgadil. M. M. yde Nicolás.J. C.(2005). «Aportación de la micromorfología al conocimiento delas práctica .~ pastoriles de finales de la Edad del Bronceen el yacimiento de la Cova des Morts (MongofreNou. Maó. Menorca", Ma)'urq{/, 30.pp. 181-202.Bergada, M. M., Guerrero, V. M y Ensenyat. J.(2005), " Primeras evidencias de estabulación en el yacimientode Son Matge (Serra de Trnmtmtana. Mallorca) a travésdel registro scdimcmario», Ma)'urqa, 30, pp. 153- 180.Bembeck. R.( 1999), "Slruc!urc strikcs back: [ntuÍlive meanings of ceramiesfrom Qale Rostam, Iran» ,en ROBB ,J. (ed.),Materialsymbo/s: Cullllre and eeo/wmy in PrehislOry.Southem llIinois University, Carbondale, pp. 90- 11 1.Bocconi-Montella, G.( 1984), «La sequcnze dellc cullure prOloslOriche nelle isoleBaleari»,/ta/ica, 17, pp. 11-90.Bover, P. y Alcover, J. A.(2003), "Understanding Late Quatemary ext inetions: the caseof Myotragus balearicus (Bate, 19(9)>>, Joumal alBiogeogrllphy. 30. pp. 771-881.Burjachs, F., Pérez-Obiol, R., Roure, J . M. Y Juli1l, R.(1994). «Dinámica de la vegetación durante el Holoceno en laisla de Mallorca», en TrlIbujo.\·lle Puli/r%gía Msica)'aplicada. X 5illl{1OSio lle PaUn%gía. Universitat deValencia, pp. 199-210.Calvo. M. y Guerrero, v. M. i(2002), Lvs inicios de la mela/urgia en Baleares. El Cakolítico(c.2500-/700ca/. Be). El Tall,Palma de Mallorca.Calvo, M. Y Guerrero, V. M.(2007), "Los primeros indic ios de ocupación humana en lasBaleares», en Guerrero, V.M. (ed.), PrehislOrill de lasIsl(IS Baleares, Registro arqueológico y el'o/lIci6n socialalltes (le /a Edad del Hierro. British ArchaeologicalRepons, lntemational Series, 1690, Oxford, pp.61-76.Calvo. M.,Guerrero, V. M. y Salv1t, B.(200 1 l, UI COI'U des Moro (Manaeor, Mallorca). Cum/XlIlyesd'exeumcions arqueolOgiques 1995-1998. Quademsde Patrimoni Cullural, 4, Conselllnsular de Mallorea,Palma.Calvo, M.,Guerrero, V. M. y Salv1l, B.(2002). "Los orígenes del poblamicnto balear. Una discusiónnoacabada»,ComplulUm,13,pp.159-191.Calvo, M. y Salv1l , B.(1999). «Aproximació a la seqijencia cronocuhural de la nave-ta I del jaciment deis Closos de Can Gaia (FelanitxJ»,Moyurqo. 25, pp. 59-82.Calvo, M., Fomés,J.,Garcia, J ., Iglesia, M.A. y Juncosa, E.(2005), «Condicionantes espaciales en la construcción del turrirormeescalonado de Son Ferrer (Calvi1l, Mallorca»,Ma)"urqa, 30, pp. 485-508.Camps Col!. J., Canlarellas, C., Plantalamor, L., Rosselló Bordoy,G., Moll.J. y Va llespir,A.(1969), "Notas para una tipología dc la cerámica talayóticamallorquina», MaJllrqa, 11, pp. 60-82.~antarellas, C.(1972a), Cerámica incisa en Mol/orco . Caja de Ahorros y MOIltede Piedad de las Baleares, Palma de Mallorca.Cantarel1as, C.(1972b).«Excavaciones en Ca Na Cotxera (Muro. Mallorca)>>.Noticiario Arqueológico Hispánico, 1, pp. 179-226.Cailellas, A. y Nicolás. J . de(1996), «Patologías detectadas en el yacimiento de finales dela Edad dcl Bronce de Mongofrc Nou (Mahón. Mellorca)>>,en Villalaín, J . O., Gómez Bellard, C. y GómezBel1ard, F. (eds.), Actas dellJ Congreso Nacional elef(lleopatología (Valencia, octubre lle 1993). AsociaciónEspañola de Paleopatología - Uni versidad de Valencia,Valencia, pp. 367-375.Carreras, J.(200 1 J, .. El depósito de bronces talay6ticos de Can Jordi (Santanyf).Nuevas aponaciones», Bolletí de la SocietatArqueo/Ogica Luliana, 57, pp. 13-28.Castro, P. V" Lul1. V. Y Micó, R.( 1996). CrO/lOlagía de la Prehistoria Reciente de la Pení/uulaIbérica y Baleares (c. 2800-900 ('al ANE). British ArchaeologicalRepons, IllIernational Series. 652, Oxford.Castro, P .. GiIi, S., González Mareén, P .. Lul!. Y., Micó, R. yRihuetc,C.(1997), «Radiocarbon dating and the Prchistory of the BalearicIslands». Proeeedings of the Prehütoric Saciet)',63, pp, 55-86.Castro, p, V" Escoriza. T. y Sanahuja. M ." E.(2003), Mujeres y hombres ell eS/Xlcios domésticos: tr(lbojo yvida socia/ ellla Prehistoria de Mal/orca (c. 700-500cal ANE). El &/ificioA/la de/ Puig Morterde Son Ferragllt(Sineu, Mallarco). British Archaeological Repons,Intemational Series, 1162, Oxford.Cau Ontiveros, M.A.(1994). ..Una fábrica imponada de cerámica tardorromana decocina», {er Congresso de Arqueo/ag(u PetJill.m/urCerda, D.(2002),(Pono), vol. 111 ,pp. 391-409.Bocchoris. E/ m6n e/tusic u ItI b(/{lia de Pol/enfa,Consell de Mallorca, Col. Quadems de Patrimoni Cultural.n. Q 8, Palma.168


LA CERÁMICA TALAVÓTICA: CRONOLOGIA V SISTEMATIZACiÓN 6.3Colominas. 1.( 1920a). «L'Edal del BronlC a Mallorca.. Anl/ari dt' /' /IISlilllld'Esflldis Ca/(l/(ms. VI. Barcelona. pp. 555-573.Colominas. 1.( 1920b). ....Coves romanes d 'enterrament a Mallorca», AI1I/(/ri deI"InSlitw (I"E.I·IU(lis ÜIt(I/alL\". VI. Barcelona. pp. 728-735.ColI. J.( 1989). UI el"o/l/cióII dd rillla/fillleNlrio ni/a fu/tum t(I/(lió·/iC(I. Tesis Doclorol inéd ila,U n i ve~ ilatde les Illes Balears,Palma de Mallorca.Col l.1 .( 199 1),Coll.J .(2000),Coll.1.(2001).Coll.J.(2003),«Seriación cultural de los materiales del Coval d'enPep Rave (Sóller, Mallorca). Elementos calcolfticos '1talaióticos ... Tmlxljos de Prehistoria. 48. pp. 75-10 l .«Excavación arqueológica del Coval Simó. Estado ac·tual '1 pe~pectiva s de futuro .. , en Guerrero, V. M. '1Gomés. S. (eds.), Co/ani


6.4 CERÁMICA TALAYÓTICAFemández GÓmez ,J. H .. Planta[amoT, L. y Topp. C.( 1987), bC(lI'aciO/Jes en el sepulcro megalítico de Ca Na Costa(Formentera). Trabajos del Museo Arqueológico deIbiza . 19 .Femándcz-Miranda, M.(1978), Secuencia cultural de la prehistoria deMallorell. Bi·bliotcca Praehistorica Hispana, vol. XV. Madrid.Fernández-Miranda. M.(1983), .. Yacimiemos taJayólicos para el estudio de la romanización en la isla de Mallorca,." en Simposio de Arqueologla.Pollenlia y la romal1izaci6n de las Baleares .Alcúdia. pp. 95-128.Femándcz-Miranda, M ., Bueno, P .• Piñón. F. y Rodero.A.( 1980). «Torralba d'en Salon (AJayar. Menorca). La sala hipóstila», No/iciario Arqueo16gico Hispánico, 10, pp.93- 12 1.Femández-Miranda, M" Enseiiat,C. y Ensenat, B,(197 1), El poblado de Almullu/x (Escorea. 8uleares). Excava~ciones Arqueológicas en Espaiía, 73, Madrid.Femández-Miranda, M. y Waldren. W. H.( 1974), «El abrigo de Son Matge (Valldemossa) y la periodizaciónde la prehistoria mallorquina mediante los análisisde Carbono-14» , Tmbajm de PrehislOri(l, 31. pp.297·304.Femández-Miranda, M .. Waldren, W, H, y Sanders. E. O ,(1995) , "Función y significado de las taulas: el caso de Torralbad' En Salort». en Waldren, W. H .. Ensenyat. J. A, yKennard, R. C. (eds.), /l/ni. Deia /memu/iunal Conferenceof PrehiSlOry. Riuwl, Riles (lnd Religiun inPrehislOry. British Archaeological Reports, IntemationalSeries , 61 1, Oxford. pp. 122-129.Flaquee J.(1943),Flaquer. J.(1952).FOn!. B.( 1970),«A layor (Menorca). Torre d'en Gaulllés. Excavacio­. ,nesde 1942» .Revwllde Menorcll.29.pp. 129-137y173-189.«Alayor (Menorca) Torre den Gaumés, excavaciones1943», No/iciurio Arqueológico HisfHínico. 1, pp. 110-120.«Excava¡;ión de la habitación 1. Capocorp Ve ll», XICongreso Nacionul de Arqueolog[u. Mérida /969, Zaragoza.pp. 415-427.Font , B.(1971), «Mallorca protohistórica» . e n MascarÓ. J. (coord .).His/urill de Mal/orca . Tomo l. Gráficas Miramar. Palmade Mallorca, pp. 353-416.Font, B. y Rosselló Bordoy.G.( 1969). El poblado prehistórico de Capocorp Vel/ (Llllch major).Ayuntamiento de Llucmajor.Frey, O. H.(1968). «Zweiter Bericht über die Untersuchungen in der Ta-layot-siedl ung von S'lIlot (San Lorenzo. Mallorca).Mm/rider Mil/ei/ungen, 9. pp . 63-75.Frcy,O. H.(1969). «Untersuchungen zu den Kleinfunden aus S'([[ot (Mallorca)- Einleitung», Madridu Mil/ei/mlgell, 10, pp.117- 118.Frcy, O. H. y Roselló Bordoy.a.( 1964). «Eine Talayot-Siedlung bei S ·ll1ot. Mallorca». MadriderMillei/rmgen. S, pp. 55-71.Frey.O. H. y Rosselló Bordoy. G.(1967), Es Closos de ca'n GaM. Trabajos del Musco de Mallorca.2. Palma,Frontán. F. L.( I991 ). «Materiales de la Cueva de Son Bauzll {Mallorca)>> .Trabajos de Prehis/ori


LA CERÁMICA TALAYÓTICA: CRONOLOGJA y SISTEMATIZACIÓN 65Gili.S.(1995). TerrilOri'llidmles ,le la Prehistoria Recienle mallorquina.Tesis Doctoral. Univer.;itat Autbnoma de Barcelona.Gili. S .. Lull. V .• Mic6. R .• Rihuete.C. y Risch, R.(2006), otAn island decides: megalilhic burial riles on Menorca... Amiquiry. SO. pp. 829-842.Gómez. J.L.(2000). ..Memoria de la excavación del monumento n." 2 deBiniai Nou (Campailas 1997-1998) ... en Guerrero. V.M. y Gomés. S. (eds.). C%niwción hummrfl t lZ ambientesiIlSIII'lus.lnteracción con el medio y adaptaciónclI/Wrtll . Utliversitat de les Illes Balears. Palmade Mallorca, pp. 417-429.G6mez. J. L.(2005). .. Estudio de los restos humanos hallados en la covetade Rotana (Manacor. Mallorca) ... Mayurqa. 30. pp.343-367.G6mez.J. L. y Rubinos.A.(2005a). «Anexo 1II. Informe de la datación del material óseoprocedente de dos yacimientos prehistóricos mallorquines... en GÓmez. J. L. .. Estudio de los restos humanoshallados en la coveta de Rotana (Manacor. Mallorca)... Ma)"l/rq," 30. pp . 343-367.GÓmez.J. L. y Rubinos.A.(2oo5b). «Dataciones del material óseo procedente de las nave·tas de La Cova y de Son Morell y del hipogeo n." 3 deLlucalari (Menorca).. . Mayl/rqa. 30. pp. 369-378.Gómez-Gras. D. y Risch. R.(1999). otAnálisis petrogrnficos de cerámicas de la Cova desCamu,.. en Lull . V .• Micó. R .. Rihuele. C. y Risch. R ..La CMa du CIJfrilx y la COI'a dts Musso/- Ideologlay sociedad en la prehisloria de Menorea. Conscll lnsularde Menorca. Barcelona. pp. 567-580.Gornés. S.(1993), Aná/isis fimemrio de ,,/ necrópolis de Ca/es Cm'es -Menorea. Memoria de Licenciatura inédita.Gomés,S.(2003). Torralha d'en Salon. Alaior. Menorca. PatrimonioHistórico de Menorca. Guías e Itinerarios l. Arqueo-­menorca. Ciutadella.Gornés.S.yGuaI. J. M." -:.(2000). ..El hipogeo XX I de la necrópolis de Cales Coves ... enAA.VV .. L'ipogeismo Ize/ Medite"oneo. OrigÍlzi. Svilul'po,qUlldri eullllralí. Universitil. degli Studi di Sa~sari.Sassari, pp. 573-590.Gornés. S. y Gual.J. M.'(200 1), «La cultura talaiOtica ... en 1:.'llcic/opedia de Melzorc,/.HiSlOria l. tomo IX. volumen l. Obra Cultural de Menorca.Ciutadella.pp. 133·225.Gomés. S .. Gual. J. M." yGÓmez. J. L.(2006). «Ava~ deis COntellS arqueolOgics i de la cronologiaabsoluta de i"hipogeu XXI de Calascovas ... Ma yurqa.3 1. pp.165-18 1.Gornés. S .. Gual. J. M.". López Pons.A. y Nicolás.J. C. de(1992), «Nous monumelllS funeraris del món pretalaibtic deMenorca». en Rossclló Bordoy. G. (ed.), U/I'rehisto·ria de les illes de /a Medite",)nia occidl'n/al. X Jomadesd'Eswdis Hütorics loca/$. Muscu de Mallorca.Palma de Mallorca. pp. 419-452.Gomés. S .. Guerrero. V. M .. Hemández Gasch. J .. Nicolás. J. de yVan Strydonck. M .(2001), .. La campaña de excavación de 2001 en BinipamuxPetit (Menorca): avance de los primeros análisis r.tdi o­carbónicos ... Mayl/rqa. 27. pp. 227-235.Gosselain. O.(2(){M). ..Materializing Identities: An African Perspective ...Journal o/ A,,:hae%Siml Meth(){1 al/ll Theory. 7 (3).pp. 187-217.Graves. W. y Waldren . W. H.( 1966). "El yacimiento de M)"otrag¡4S balearicus en las cuevasde Son Muida y su relación con los niveles arqueológicosde Mallorca" . 8011'1;'1 ,le III Sociedml de Histori(/Nawm/ lit Balttlfes. XII , pp. 5 1-63.Guerrero.V.M.( 1979). «El yacimiento funerario de Son Boronat (Calviil.·Mallorca)>>,Bo/et(n de 1" SI/(:ied(/(I Arqueo/6gkll ullüllla,830-831.1. XXXV II . pp. 1-50.Guerrero, V. M.( 198 1). ..Los asentamientos humanos sobre los islotes costerosde Mallorca ... Bolel(n de lo Sociedad ArqueológicaLuliaM. 38. pp. 192-231.Guerrero. V. M.( 1983), .. El santuario l.Zl.Iayótico de Son Mari (Mallorca)... Bolelínde la Sociedad Arqueológiro LU/Í(lIIa. 39. pp. 293-336.Guerrero. V. M.(1984). Asemomie/JIo I"ílrico de Na GI/ardis. ExcavacionesArqueol6gicas en España. 133. Madrid.Guerrero. V. M.( 1985). ..El fondeadero none de na Guardis: su contribución alconocimiento de la colonización púnica en Mallorca,. ,VI Congreso ImemociOlzal de Arqueología SubmorifU/(Cortagello 1982). Madrid.pp. 225-264.Guerrero, V. M.(1990). ..Un intento de análisis etno-arqueológico del santu a­rio talay6tico mallorquln ... Cuadernos de Prehistoriay Arque%g(o Castellollelzses, 15. pp. 375-400.Guerrero. V. M.(1997a). Colonización I'únic" de Mallor!."a. La documentaciónarqueo/6giclI )'e/ cO/JIexlO histórico. El Tall , Pal ma deMallorca.Guerrero. V. M.( 1997b). Cowdores y pastores en la Mallorea prehistórica. ElTall . Palma de Mallorca.17 1


6.6 CERÁMICA TALAYÓTrCAGuerrero. V. M.,Calvo. M. y ColI. J .(OOs.)(2003). El dolmen de s'Aigllo Do/fa (ColOnia de Smrt Pere.Mallorca). CoHecció La Deixa.5.Conscll de Mallor·ca. Palma de Mallorca.Guerrero. V. M .. Calvo, M .. Gurda Rosselló. J. y Gornés,S.(2007). ..El Bronce Final, Integración en los sislemas de intercambiode bienes de prcsligio ... en Guerrero. V. M.(ed.). PrehistQr;a de fas Islas Baft'ores. Regis/m (".queológico y el'oll,ción socia/al/U! de la Edal/ delHierro. Bri,ish Archaeologica Rcpons. ¡ntemaliona!Series. 1690, Oxford. pp. 251-351 .Guerrero. V. M .. ColJ.l. y Calvo. M.(1998). «Estado actual del megalitismo en Mallorca . El yaciomiento arqueológico de S'Aigua Ooll,;a,., 11 Cmrgremlle Arqueulogfa Pellinslllc". vol 11 . pp. 359-369.Guerrero. V. M .. Ensenyul,J,A., Calvo. M. y Orvay.J.(2005). ..El abrigo rocoso de Son Gallard-Son Marroig. Nuevasaportaciones treinta y siete años después,.,Ma)'l/rqa.30.pp.79-140.Guerrero. V. M .• ~ s. S .• Hemández. J .. Nicolás. J. de . Morales.J.V.. Morales, A. y Pino. B.(2007). «Avanc; de les invcstigncions arqueologiques rcalitzadesa I' asscntament de Biniparralx Petit (Sanl Lluls),..en L 'Arqueolog;a a Me/torca; eilu¡ per al t'tmeÜelllt llldel passal. Consell Insular de Menorca. Col. Llibresdel P3\rimoni Historie i Cultural. Maó. pp. 9-52.Guerrero. V. M .. Sanmanl. J .. Hemández Gasch. J .. Oomés. S ..(2002).Gual, J. M.'. Lópel. Pons. A. y de Nicolás. J .«Biniparratx Petil (Sant Lluis): A Research and Re­Evaluation ?roject in Ihe Southeast of the Island ofMinorca",en Waldren. W. H. y Enscnyat.J. A. (cds.),lVorld /s/am/s in P'ehistory. Internatiol/al ft/Slllar 111-I'es/igmiolls. BritishArthacological Repons, lnlcmationalSeries 1095. Óxford. pp. 502·516.Hammer. 0 .. Harper. D.A.T. y Ryan. P. D.(2001). «PAST: Paleontological Statistics Software Packagefor Education and Data Anlllysis», PallleontologÍlIEfec/ronica 4 ( 1). URL: http://palaeo-elcctronica.orgnoDl_ l/pasllissuel _OI .htmHemp. W. F.(1927), .. Some rock-cut Tombs and Habitation Caves in MalIorca,..An:hlleofogÜI.76. pp. 12 1- 160 (hay traducciónal castellano de 1966 publicada en Talaior. 1, pp. 3-39.Hemp. W. F.( 1933). «Rock-cut Tombs in Mallorca. and near Aries in Provence»,The AIIIÍllullries }o/lmal, XIII, pp. 33-47.Hcmándcz Gasch,J.(1998). SO/I Real. NecrQI}(}lis /(llu)'(}tica de la edo(1 del hierro.Hemández Gasch. J .Esllldio (Irqlleológico y (múlisis social. Arqueomeditemnca,3 (11), Universitat de Barcelona. Barcelona.(2007). ..Les cases de planta circular i pati central de la segonaEdat del Ferro a Menorca: I'excmple de la casa I delpoblat talaiolic de Oiniparrau Petit (Sant Llllls),..URL: hnp:1I www.arqueobalear.esHemández Gasch . J. y Al'llmburu-Zllbala. J,(2001). «Infonne de los tntoojos de excavación arqueológica enel poblado talayótico de Ses Pa"lsses (Arta, Mallorca),Campaña de 2000,.. URL: hnp:J1 www.lalayols.com.Hemándel Gasch. J . Y Aramburu-Zabala. J.(2005). ..Murallas de la Edad del Hierro en la cuhura TalaYÓlica.El recinto fortificado del poblado de Ses PaIses(Arta, Mallorca)., Tmlxljos (le Prehistoria, 62 (2). pp.125- 149.Hemández Gasch. J .• Sanmani. J .. Malgosa.A. y Atesán. A.(1998). "La necropolis talaiotica de S'llIot des POrTOS", Pyre.nae. 29, pp. 69-95.Hernández Gasch, J " Sanmani. J .. Castrillo. M .. Alesán. A .. Álva.rez. R., Tarradell. N. y Malgosa.A.(2005). ",Son Real revisital: noves campanyes d'excavació a laI1CCropolis talaiotica de Son Real (ilIa de Mallorca.823-832.Hoffman,e.1998-2002),.. Ma)'urqa. JO. pp. 379-420.Hoard, R. J .. O·Orian, M. J .. Ghazavy, M. y Gopalaratnam, V. S.(1995). ..A nlaterials-science approach to understnnd ing Límestone-tempercdPotlery from the Midwestem UniledSlales,.. }ourn(11 01 An:haeologiml 5ciel/ce, 22. pp.( 1993). The social and lec/mologiml dimensiOlu OfCOPIJI!rAge and Bronze Age I/Iewllllrgy il/ Mallorca. 5/H/;n.Dissenation Services. Universily of Michigan.Hoskin.M.(2006). .. ¿Por qué algunas tumbas megalíticas europeas miranhacia el esle y Olras hacia el oeste?,., en Lull . J . (ed.),Trabajos de arqlle{){ISlmnom(u . Ejemplos de África,América. EllrofXl)' Oce(m(a. Agupación Astronómicade La Safor, Gandln. pp. 13 t -142.Juan.O. y Plantalamor, L.( 1996). US coves 1I i 12 de C(lla Morell (Ciuwdell{/-Menor·ca). Trcballs del Museu de Menorca. 16 . Consclleriad'Educació, Cultura. i Esports. Govem Balear. Moo.Juan.O.yPlantalamor.L. "'( 1997). MemOria de lesexmwu:;tHIsalu /un'eta de Cala Blallt~a( 1986-/993), Treoolls del Museu de Menorca.2 1. Maó.Juan, G. y Pons Machado, J. (eds.)(2005). Tala/( de 0011/997-200/. j (II/ys d';nves/igaciá a unjaciment /(II{/io/;c tipus de Menon:a. Treballs del Museude Menorca, 29. Maó.Juan.G. y Pons Machado. J_(2007). ..Excavació i restauració d'un cercle d'habitació talaiOlica Torre d'en Galmés» en L 'Arqlleologit/ (/ Me­I/orcu~ eina per al coneixenrell1 del fH/ss(l/. Conse]] Insularde Menorca. Col. Llibres del Patrimoni HislOrieiCultural, Maó. pp. 165-183.172


LA CERÁM ICA TAIJr.YÓTICA: C RONOLOGIA y SISTEMATIZACiÓN 6.7Juan, R., Pons, O. y Juan , Q.(1998), Memoria de h/ CClnIIXlIl)'l/jllll)'-selembre de 1995. Poblmde SOIr CMlar. Associació d'Amics del Pobla! deSon Catlar. Ciuladella.Kroluse, G.(1978), .. Berieht Uberdie runfle Grabungskampagne in der T¡Llayotsicdlllngvon S'lIlol (San Lorenzo, Mallorca) .. .Madriller Mi/leillmgen. 19. pp. 77-88.Kull,B.(1988),LiIliu ,G.IkmireihüYIlk: Die M i/telbromeuitfiche Siedllmg.Philipp von Zabem. Maguncia.(1%0), .. Primí scavi del vill:lgio talaiotico di ses Pa'isses (Ant¡.Maiorca) (missione arqueologica ilaliana, aprilc-magio1959)>>, Rel'ista del I '''mill/IU Nllziom¡/e d'An:he­%gia e S/orill del/'Arle. IX. pp. 5-73.Lilliu.G.( 1962),Lillill . G.(1965),.. Cenno sui pui recenti scavi del vi llagio talaiotico dises Pa'isscs ad Arttl-Maiorca (Baleari) .. . Studi StlrTli.XVIII, 1962-63, pp. 22·52.«Infonne sobre la IV campaña de excavaciones arqueológicasen Ses Paisses (Aná, Mallorca) de la misiónitaliana»,No/idllfio Arqlleoldgico Hispál1ico, 1-3, pp.11 6- 131.Lilliu.G. y Biancofiore, F.(1959), "Primi scavi del vi11agio tullliotico di ses Pa'isscs (Ant¡.Maiorca) (Missione arquoologica italiana. aprile-magio1959) .. ,Anl1alí llelle Focofui di !.ellere. Fi/osojill e MlIgis/eriodel/'Unil'ersi", ,Ii Caglillfi. XXVII . pp. 33·74.Llabrés,J.(1978), «Ca na Vidriera, una necrópolis del primer bronce mallorquín.. , TmoopJs lle PrehislOria. 35. pp. 337-370.López Pons, A.(1980). Melodologia per a /'eslIllli de la ceriimica del periodecul/umll're-/allliU/ic nwllorqul. Tesis de Licenciaturainédita, Universitat de les Illes Balears. Palma de Ma·1Iorca.López Pons. A.(2001), " El poblament inicial i els grups culturals pretalaibtíes".. en Encic/ofJldil/ lle Mellllrt·a. Historia 1, tomoIX, volumen l. Obra Cultural de Menorca, d\Jtadella,págs. 85- 132LuII,V.(2007). Los objetos llislillgllillos. Lllllrqueologíll COlllO e.l CU­.\'l/. Bellatcrrol. Barcelona .Lu ll . V .. Micó, R .. Rihuete,C. y Risch, R.(1999), Lt/ COI'" des Ciirriu y /0 COI'll des Mussol. Ide%gllly wciedlld en la preltistorill de Melloreu . ConselllnslIlarde Menorca. Barcelona.Lull, V .. Micó, R .. Rihuete,C. y Risch. R.(200 1), w prehisloria de les lIIes Balears i eljacime/ll arqueo-Mgic de SOll Fonris (MOllfl/rri. MlII/orea). FlIndacióSon Fomés. Barcelona.Lull. V .. Micó, R" Rihucte,C. y Risch, R.(2002), .. Social and ideological changes in the Balearle Islandsduring the Lmer Pre history ... en Waldren. W. H .Y Ensenyat. J. A. (eds.). lVorld Islands i" Prehü/ory.Imema/iO/wl flrslll", fll\'esligmiol!s. British Archacologic:l1Reports, Intemational Series, 1095. Oxford.pp. 117- 126.Lull. V" Micó, R., Rihuete,C.y Risch. R.(2002). M emoria de la 9" ClImpmla lle eXl'(/\'(lcimles (jImio-jI/­lío de ]OO2) en el )'acime/llo urqueofágicode 5011 For­/lis (Mo/J/ui'i. Mllllorell). Me moria inédita. Consell deMallorca.Lull. V .• Micó. R .. Rihuetc, C. y Risch, R.(2003), Memoria de la /O."cam/xl/la de exC{/\'(/ciolle5 (julio de2(0)) el! el )'acimelllo (Irqlleo/ógico de SOl/ 1-"0",/$(Mo/J/lli'ri. MlIl/orell)_ Memoria inédita. Consell deMallorca.Lull. V .. Micó, R" Ri huett!.C. y Rísch, R.(2004), .. Los cambios sociales durante el 11 milenio en las IslasBaleares ... C)'psela. 15, pp. J 23- 148.Lull. V" Micó, R .. Rihllele,C. y Risch. R.(2005), Memorill de la 1/." c(//n/JlIífll de exc{/)'acionts (juliolle2(05) en el )'aólllel1fo arqueológico de Son ForlU!S(Mollflli'ri. Mal/orell). Memoria inédita, Consell deMallorca.Lu ll , V" Micó, R" Rihuete. C. y Risch. R.(2(X)6a),Memori" lle III / 2.·ClIllIIKJ/lll de excGI'Odolles (julio de2(06) en el )'Ocimel/w (lfq/leológico de SQn f -omi s(Mollllli',.. Mlll/orel/). Memoria inédita. Conscll deMallorca.Lull. V .. Micó, R" Rihuete,C, y Risch, R.(2006b) "Los Botones con Perforación en .. v .. de Es Fomt deSes Aritges (Ciutade lla. Menorca): Implicaciones Productivasy Socialcs .. ,en Bicho. N. F. (cd.),A"ilIWis 11(1Pré·hist6ril/ e Art¡ueolo¡;ül dll Pel/íllsllll/ lbérictl. AclaSdo IV COllgresso lle Arqueologill Pel/ill.Slllar. Uni·versidade do Algarve, Faro, pp. 57-67.Magurrnn ,A. E.(1 984), Ec%gico/ dil'ersil)' mili ils meaSllremenl. CroomHelm. London.Maritan, L.(2004), «Archaeometric study of Etruscan·Pndnn type potteryfrom the Vencto regíon: petrogmphic, mineralogicaland gco-ehemicul -physieal chamcterisatjon», Europe·al! JOllmal o/Mil/eralog)', 16. pp. 297-307 .Mascaró Pasarius. J.(1967), Corpus de TopO/limill de MlIl/orell. Tomo V. n/faiOl.Gráficas Miramar. Palma de Mallorca.Mascaró PasarillS. J.( 1968), Prehistoria de las Blllellres_ Palma de Mallorca.173


6.8 CERÁMICA TAUr.YÓTICAMayoral. F.(1983). Aproximación al estudio de la fase poslaloJ6/im muliorquinl/:/a cerámica. Tesis de licenciatura inédita.UniversituI Autonoma de Barcelona.Mercada!. O. (coord.)(2003). ..La Costa de cun Manorell (Dosrius, El Marcsme).Mic6.R.(2005a).Micó, R.(200Sb).Micó.R.(2006).Mills.B. J.(1989).MOrl i vio l ~ocia en una comunilat del litoral calal!! duranlel tercer miHenoi aC,., Lnietanio, 14.Meslres. J. Y de Nicolás. J.(1999). ",Contribución de la datación porradiocarbono al establecimientode la cronologfa absoluta de la prchislOfiu_menorquina», CocsofaugusUl, 73. pp. 327-341.CronologÜI (¡bso/u/(/)' I'eril)(liwción de la Prehistoriade las Islas Balcafes. British Archaeological Reports.[nlemationa) Series. 1373. Q:l:ford.«Towards a Ddlnition of Politico-Ideological Pracli·ces in the Prehistory of Minorca (Balearic Islands):1ñe Wooden Carvings from the Cova des Mussoh •.Jaurnol o/Social Archaeology. 5 (2). pp. 276-299... Radiocarbon Dating and Balearic Prehistory: Reviewingthe Periodization of rhe Prehistoric Sequence*.RatlioCC/rho/!. 48 (3) . pp. 42 1-434... lntegT""Jting Functional Analyses of Vessels andShcrds Through Modcls of Ceramic Assemblage For·mation". WQrld Archaeology. 21 ( I).pp. 133-147.Morell.C. y Querol.A.( 1987). ..Flint Implements of the Son Oleza Bell Beaker Settlcrnentin the Balearic Island of Mallorca ... en Wal·dren W. H. y Kennard. RtC. (eds.). BeIlBet/kerso//heWesrem Mediterrmrean. Definitio/!. Inrerl,relatio/!.T/¡eorylllld Ne .... Si/e I)tlla. part (i). Brirish Archacological Rcports. Inrernational Series. 33 1. Oxford. pp.283-306.MUITay. M.(1932). C(lmbridge E.fc(ll"otions in Minoreo. Trepllcó. Port l .londres.MUlTay. M.( 1938). C(lmbridge üC(/I'(l/ions in Minoreo. Trepllcó. Port 1/.londres.Nioolás. J. C.dc( 1997). Cl/m pre/¡i.dÓriC(l ell e/lIero/merlO de MellOretl . Ac naArte . 3. Madrid.Olaetxea.C.(2000). u/leenologra cerámica el/ Itl protohistoria '·lISClI. Munibe- Suplemento n.o 12. Donostia.Oliver. L.(2005)... Les datocions radiocarbOniques als Closos de CanGaia (Mallorca),.. Mo)"uTq(/ . JO, pp. 245-262.Palomar, B.(2005). Úl ceramico poSlt(l/oiotica de Mallorca. Significadóecol/omica i .focic// deh ClIlII·i.f el/ e/ procb productiuentre C. 450-250 ClI/ AN/:.". El ('lIS de Son Fomé:>. MOII'mi"". Tesis dOClorol.1. Dcpartamcnt de Prehistoria, UniversitatAmonoma de Barcelona.Pérez-Juez,A., Wiseman. J., Goldberg, P., Hansen, J., Mullen, K.,(2007).Ostovich. M., Payne. C., Gomés. S .. Cabanes. O ..Euba, 1.. Morales, J. V .. Morin, J. Y López Fraile. F. J ... El uso del espacio do~ s tico de unaeslroctura del talay6ticofinal: excavación de la Casa 2 del yacimientode Torre d'en Galmt5s. Alayor 2003-2006,. . en L 'Arqueologi(loMe/lorca: e;,ro per 01 cOlleixemelll delpanal. Consell lnsular de Menorca. Col. Llibrcs delPatrimoni Historie i Cultural. Maó. pp. 53·74.Pérez-Obiol. R .. YII . E. I .. PantaleÓn-Cano . J. y Roure. J. M.(2000). "Evaluación de los impactos antropioos y los cambiosclimáticos en el paisaje vegetal de las Islas Baleares durantelos últimos 8000 años .. , en Guerrero. V. y Gomt5s.S. (eds.), Calonizoción humano en (lmbiellfes ins/I /l/'res.lnrf'mcción CQ/I e/medio y lIdaplOción cullllro/.Universitat de les ll1es Balears. Palma de Mallorca .pp. 73-89.Perico!. L.(1975), ÚlS Islas 8alet/res eJ/ los /¡e/JI/JOs prehistóricos. Dcsti·Picon, M.( 1992).Pinge!. V.no. Barcelona...EthnoarcMologie et rechcrchcs en laboratoire: le casdes tcchniqucs ct5ramiques_, en Ethlloorchtologie:Justijication, Prob/¿JIIes, UJllites. Xli' Renoontres In·ternationales d'Archt5ologie et d'Histoire d·Antibes.ÉditionsAPDCA. Juan.les-Pins.pp. 115- 126.( 1969). ..Untersuchungen zu den Kleinfunden aus S 'llIot (Mallorca)- Die Talayolkeramik,., Mm/rider Milleilmrgell.10. pp. 11 9- 138.Planlalamor, Ll.( 1974). «Avance al estudio de la cueva de Son Maiol d'Establimenls(Palma de Mallorca) ... VI Symposium dePrehiSlOrio Peninsular, Prehistoria)' Arqlleologta delas Islas Boleares. Universidad de Barcelona, Bareelo-­na. pp. 89-99.Plantalamor, Ll .(1976). ..La naveta Clari una. Estudio de los materialcs_. Ma·yurqa. 14 , pp. 231 ·245.Phm talamor. Ll .( 1976-77), «Algunas consideraciones sobre los sepulcros megalf.ticos de Menorca_. Saulllole/. 11. pp. 157- 173.Plan talamor. Ll .( 1977), .. El sepulcro megalítico de Binidalinet (Mahón. Me·norca) .. , XIV CO/lgresQ Nocionol de Arqueologtl/ (Vi·toria 1975). pp.479482.174


LA CERÁMICA TALAYÓTICA: C RONOLOGíA y SISTEMATIZACIÓN 6.9Plantalamor. LI.(1983). «Las cerámicas del poblado des Pedregar (Llu¡;major)>>.Syl/1}wsiul/1 de Arqueología, Pollenrill y la RolIumizociólIde las Balewes (Alcudia 1977). Mallorca.pp. 159-166.Plantalamor. LI.(199 1). L 'artluiteclUro prehütorim ¡ prololriSloriCti de Mellor·ca i el seu mure C/lllI/r(ll. Treballs del Museu de Menorca.12. Maó.Plantalamor. LI.(1996), "Anál isi ~ evolutivo del conjunto de Sant AguslÍ Vcll(Es Migjom-Menorca)>>. Comp/ulllm Ex/m. 6 (1) , 110-mi'lU/je a M. Ferluí/ulez- Mirondcl, pp. 179- 189.Plantalamor, LI ,(1997), "Prehistoria de las islas Baleares». Es(XIcio. Tiempo yForma. Serie f. Prehistoria y ArqlleologÍlI. ID. pp.325-389.Plantalamor. LI. y Anglada, J.(1981). «Excavacions a les navetes d'habitació de Claríana(Ciutadella. Menorca)>>, Fonaments, l. pp. 205-208.Plantalamor. LL y Marqu~s. J. (coords.)(2001). 8iniai NOII. Ef megalitisme medi/erralli a Mel/orw.Govern de les 1I1es Balears/Museu de Menorca-Treballsdel Museu de Mcnor¡;a 24, Maó.Plantalamor, LI .. Marqu~s. J.. Garda F. '1 Puenas. A. (eds.)(2004) . SWJt Tomás (t:'s Mif{jof/l Grall. L 'hipogell amb filfWUImegalítiCll. Treballs del Museu de Menorca, 28, Maó.Plantal;¡mor, LI. y Rita. C.(1979). «Arqueología Prehistóri¡;a i Protohistórica». Elldc10pediade MellorCll, vol. VIII . pp. 1-193 .Plantalamor. Ll. y Rita.e.(1984), «Fonnas de población durante el segundo '1 primer milenio BC en Menorca. Son Mercerde Saix, Transiciónentre la cultura pretala'lótica y talayÓtica». en WaldrenoW. H., Chapman. R . W .. Lewthwaite, J. '1 Ken·",mI, R. e. (eds.). The Deya COIJfere/ICe of PrehislOry.Early Selllemenr ill tire Western Mediterr(//teal/ Isfal/dsalJ(J tlreir Peripheral Areas, vol. lll, British ArchaeologicalRepons. International Series. 229. Oxford.pp. 797-826.Plantalamor. Ll. y Rita. C.(1986). Gllia arq/leológica del pob/at de Trep/lcó. Ciutadcllade Menorca.Plantalamor. Ll . y Sastre. J.(1991), «Excavació d'urgcncia de la naveta de Binipati Nou».MeIO//Ssa, 2. pp. 163·172.Plantalamor. Ll .. Tanda,O .. Tore.O" Baldaccini. P .. Del Vais. e ..(1999).Depalmas, A" Marras. O .. Mameli. P .. Mulé, p" Oggieno,O, y Spano, M.«Cap de Fonna (M inorca): la navigalio nel MediterráneoOccidentale dall'eta del Bronle all'eta del ferro».en Tanda, O. (ed.). Archeologia delle Isole del Mellite-rr(l/reo Oecide/J/(J/e.Antichita Sarde. 5. Universita degli SlUdi di Sassari. Sassari. pp. 11-160.Plantalamor, Ll. y Villalonga. S.(2007), «Monumcnt funerari de Son Oliv;¡rct». en L'ArqJleologia(1 Menorca: eina per al eO/Jeixement de/ passa/.Consell lnsularde Menorca.Col. Llibresdcl PatrimoniHistoric i Cultural, Maó, pp. 143-163.Pons i Homar. O.(1994). Ef POli Ce/m fú 3000 lIn)'s. Dades per al C'OIJl'i.umemdel conj/lnt prehiSIOric. Ajuntament de Porrcres.Pons i Homar,G.(1988), «Sarc6fagos taunnorfos en la protohistoria mallorquina».Rel'Ísta de Arque%gí(l. 83. pp. 32-39.Pons i Homar. O,(1999), Allálisi espacillf del poblwltel// a/ Prel(rl(lÍolicfllUl/ iTa/aió/i, 1 de Mallorca, Consell Insular de Mallorca.Col.leeci6 La Deixa. 2. Palma de Mallorca.Ponsi Homar.O.(2002). «Estudi de les ceramiques talaiotiques trobades a lanec ropolis de I~ Punta». en Cerda. D. 8oechoris. Elmón cliissic (/ la mulia lle POIle/Jftl, Consell de Mallor·ca, Col. Quaderns de Patrimoni Cultural. n." 8. Palma,pp. 93-101Ramis,D.(2006), ESII/dio ft/JI/Jístico lle ItJsfi/Ses ¡llichI/es de fa Prehistoriude Mal/orca. Tesis doctoral inédita. Depanamentode Prehistoria y Arqucologra. Universidad Nacional deEducación a Distancia.Ramis. D. '1 Alcover,J.A.(200 13). «Revisiting the Earliest Human Presence in Mallorca.Westem Mediternmean». Pmceedillgs ofthe Prelrúto·rie Sociery. 67. pp. 261-269.Ramis . D. '1 Alcover.J.A.(200 l b). «Sone Needles in Mallorcan Prehistory: a Reappraisal».JO/lfII(l/ of ArchlJe%giCllI Scieltce, 28. pp. 907-911.Ramis, D" Trias. M" Hauptmann .A. y Alcover.J. A.(2005). «Metal'lúrgia prehistorica del eoure a les muntanyesd'Escorca-Pollen~a (Mallorca)>>. EndÍlu. 27. pp. 1-28.Ramon.J.(1999).Ramon,J.«La cerámica fenicia a torno de Sa Caleta (Eivissa)>> .Actas del I Seminario Imefll(lcioltaf sobre TemllJ' Fenicios,Alicante, pp. 149-214.(2007), ExCllI'acioltes (Irqll elllógiC(u ell el asemamiento feniciode m Caleta (Ibiza). Cuadernos de ArqueologíaMediterránea. 16. Barcelona.Reimer. P. 1., Baillie, M. G. L .. Bard. E" Bayliss.A .. Beck,J.W .. Benrand,C. J. H., Blackwell. P. G .. Buck . C. E.,Burr.G. S .. Cutler. K. B .. Damon, P. E.. Edwards. R.L.. Fairbanks, R. G .. Friedrich, M"Ouilderson, T, p"Hogg. A. O .• Hughen. K, A .. Kro mer. B. , McCor-175


6.10 CERÁMICA TALAVÓTICAmac.G .. Manniog.S .• Bronk Ramsey.C.. Reimer, R.W .. Remmele, S., Southon. J. R" Stuiver, M., Talamo,S., Taylor, F. W., Plicht,J. van der y Weyhenmcyer,C. E.(2004), «IntCal04 tcrrcstrial rad iocurbon age calibration, 0 -26 cal kyr BP,., Rlllliocarlx)Il. 46 (3). pp, 1029-1058.Rice, P.( 1981), POller)' alUl/ysis: a sourubook, Univcrsity ofChicagoPress, Chicago.Rihuetc,C,(2003), Bio-arque%gra de /(IS prácticas funerarias. Análisis..Risch, R.(2002).Risch, R.(2003),de la comunidad enterrada ell ti cementerio prehistóricode la COI'a des Carrit.t (eimadel/lI, M etwrca),British Archaeological Repons, Intcmational Series,1161.0xrord.«Análisis funcional y producción social: relación entremétodo arqueológico y teoria económica_, en Clemente.l" Risch. R. y Gibaja, J. F. (eds.).Al/lílisis FllnciolUll:SI/ aplicación al t'stl/(lio dt' las socied(/(IesprehistÓrjc(/s. British Archaeological Repons, Interna·lional Series. J073. Oxford. pp. 19-30,«Los artefactos ntacrolCticos dcl yacimiento talayóticoy postalayótico de Son Ferragut (S ineu , M allorca)~,en Castro. P .• Escoriza, T. y Sanahuja, M,o E .• Mujeres)' hombres en espacios dumb/icos: Iraixljo)' \'idll socia/en 1(1 Prehil'lOri" de Mal/ore" (c. 700-500 miANEJ, British Archacological Rcpons, ImemationalSeries, 11 62, Oxford, pp. 306-3 19.Risch, R. y Gómez-Gras, D.(2003), .. La producción alfarera en época talayÓlica . EslUdiopetrográfico y paleoteQ'lológico de los materiales deSon Ferragut (Sincu, MaUorca)_,en Castro, P .. Escori·za , T. y Sanahuja, M." E .. Mujeres ), hambres en e~p{/ 'ciUl doméstÜ'os : /mlxljo)' \'ida socio/ ellla PrehistoriadeMallorc(I(e.700·500e(IIANEJ. British Archaeo·logical Repons. International Series, 1162, Oxford.pp. 190-216,Rita,C,( 1982), «Constatación de la manufactura del bronce en e lyaci miento arqueológico de .. Son Mercer de Baix.(Menorca). , en AA.VV" Es/mli-f de Prehisu}r/("(/'H iSloria de Ma)'úrt/lI ; e/'Historia de Molll1((.'(1dedicats (j Gl/iIIelll Rassefló 80r(10)'. Mallorcu, pp.43·49,Rit u.C.( 1986), .. Evolución de la cu ltura prctalayótica menorquina através de los yacimientos de Morellet y Son MercerdeBaix,..en AA .VV.• lA &mlegl/o l/el Medi/ermneo IrfliI Secondo ed jJ Primo Mil/ellioa.C. Selargius-Caglia.ri. pp. 541·555.Rosselló Bordoy.G.( 1958-59), .. Cerámicas incisas de Mallorca_, SIl/di Stmli, 16. pp.300·315.Rosselló Bordoy, G.( 1960-61), «La facies cueva natural en la cultura pretalayóti·ca mallorquina" , Alllpllrias, XXII·XX Il I, pp. 263·276.Rossel1ó Bordoy, G.(1962a), Excal'aciol/es en Es Vil/ele Vell, Palma de Mal/orm,Excavaciones Arqueológicas en España . 15. Madrid.R ~lló Bordoy.G.( 1962b). Exwl'lIciolles t I/ lu I/ t crÓI",lis de Clle\'as artificiolesde 501/ SlI lIyt!f (Polmll (le Mul/ofca). ExcavacionesArqueológicas en Esp¡lñu. 14. Madrid.Rosselló Bordoy,G.( 1962c), «Informe sobre el hallazgo de cerámicas prctalayÓti·eas en la cueva natural de Son Maiol (Establ iments·Palma de Mallorca),.. NoticiarioArql/to/ógieo Hispá·lIieo, Ó. pp. 76-8 1.Rosselló Bordoy,G.(1962d), «Felanitx ... AII/11IIril/S. XXIV, pp, 253·219.Rossclló Bordoy,G.( 1963), El /líllll//O esmlOlwdo de SOIr Ol/ls. Instituto de Arque·ología. Uni versidad de Barcelona.Rossclló Bordoy,G.( 1964·65). "Las navetas en Mallorca». Sir/di S(mli, XIX, pp. 3·57.Rossclló Bordoy, G.( 1965a), Excu\'aciOlres 1'11 el COlljwrw w/uyótico de SOIr OIllS(Pl/lma de Mal/orca·l slas Bu/el/us). ExcavacionesArqueológicas en España. Madrid.Rosselló Bordoy,G.(1%5b), .. Arquitectura ciclópea mallorquina", en Arquiu{'tllmlIIega/ftica)' ciclópea cawlwUI-btllear. CS IC, Baree·lona, pp. 133·150.Rossclló Bordoy. G ,( 1966), Excm'aciol1es 1'11 el cr":lIlu de 5011 Bou/ó de /)all. Ex·cavaciones Arqueológicas en España. 5 1, Madrid.Rossel1ó Bordoy. G.( 1969), Son OIllS: el santl/lIno Trl/ayó/ieo slI/ras/ado)' (t-posi ­ción. Trabajos del Musco de Mallorca, 39. Palma deMallorca.Rossel1ó Bordoy,G.(1972). ..La prehistoria de Mallorca, Rectificaciones y nuevosenfoques al problema .. , M(lyllrqU, VII, pp. 11 5- 156.Rosselló Bordoy, G.( 1913, 1919), Lu Cllllllm TI/layólic(/ ell Mul/orco. Con , Palma deMallorca,Rosselló Bordoy,G.( 1977·78) «Ses Salines: avance al estudio de sus yacimientos aroqueológicos,., Boletl" (le /u Sociedad Arq/lrol6gicaLu/iantl. XXX II , (192-195), pp. 12·81.176


LA CERÁMICA TALAVÓTICA: CRONOLOGIA v SISTEMATIZACiÓN 6.1 1Rosselló Bordoy,O.(1983), El poblado prehistórico de Hospitalet Vell (Mmlllcor).Institut d'Estudis Balellrics, Palma de Mallorca.Rosselló Bordoy,O.(1984). «Excavaciones arqueológicas en Torre d'en Oaumés(Alaior, Menorca). El recinto de taula y el sistema derecogida de aguas», Noticiario Arqueológico Hispál/i ­ca. 19.pp. 105- 179.Rosselló Bordoy_ O.(1986-89), «El hogar-parrilla en las navetas mallorquinas»,t:.rupúries,48-50 (TI). pp. 260-267.Rosselló Bordoy, G.(1989). «La naveta B de Sa Marina de Sa Punta (Son Carrió­Sant Llorcn~ des Cardessar): acotaciones a lInas notasde Luis R. Amorós». Bole/{n de la Sociedad Arqueol6-gica Luliana. 45. pp. \]-26Rosselló Bordoy. G.(1992), «Mallorca en el Bronce Final (ss. XVI-XIII A.C.)>>, enAA.VV.. La Sardegna l/el Mediterraneo Ira il BronzoMedio e iI Bronzo Recente (XVI-XIII Seco a.c.), Attidel III Convegno di studi «Un millennio di relazionifra la Sardegna e i Paesi del Medilerraneo. Selargius­Cagliari (19-22 novembre 1987). Edizioni De lia Torre.Cagliari, pp. 421-442.Rosselló BOrdoy,O. y Camps Coll,J.(197 1 j, «Excavaciones en los talaiots de «Son Serraha» (Puigpuñent,Mallorca)>>. No/iciario Arqueol6gico Hispánico.XV, pp. 5-28.Rosselló Bordoy,O. y Camps Coll,J.(1972), «Excavaciones en el complejo Noroeste de Es Figuefalde Son Real (Santa Margarita. Mallorca)>>,NoticiarioArqueol6gico Hispánico. l. pp . 111 -176.Rosselló Bordoy.G. y Camps Coll. J.(1973), «Las excavaciones de «Son Oms» (Mallorca) 1969-197 1 », en XII Congreso Naciona/ de Arque%gEa, pp.301-306.Rosselló Bordoy,O., Planlalamor. L. y López Pons,A.(1980), «Excavaciones arqueológicas en Torre d'cn Gaumés(Alayor, Menorca). 1. La sepuJtura megalítica de SesRoques Llises», Noticiario Arqueológico Hispánico,8.pp.71-138.Rosselló Bordoy, O., Plantalamor. L. y Muri11o. J.';.(1994), «Cala de Sant Vicen~: una necrópolis de cuevas anifi·ciales de tipo mediterráneo en Mallorca», Bolelln de laSociedad Arqueológica Luliana, 50, pp. 3-56.Rosselló Bordoy.G. y Waldren, W. H.(1973), .. E"cavaciones en el abrigo del bosque de Son Matge(Valldemosa. Mallorca)>>, Noticiario Arqueol6gicoHispánico. JI . pp. 1-76.Rosselló ColI.G. y Mascaro.J.(1962), .. Premier dolmen découven a Majorque: Son Baulóde Dalt (commune de Santa Margalida)>>, Bulle/in dela Société Préhistorique Franfaise. LlX , pp. 180·186.Rubinos,A.(2000), «Apéndice III. Las fechas Carbono· 14 del monumenton." 2 de Biniai Nou (Menorca)>>. incluido en el anículode Gómez, 1. L. "Memoria de excavación del monumenton.02 de Biniai Nou (Campañas 1997-1998 )>> .en Guerrero. V. M.' y Gomés. S. (coords.), Coloniza·ción h/lmana en ambien/es insulares. ln/eracci6n conel medio y adaptaci6n cul/ura/. Universitat de les liJesBa1cars, Palma de Mallorca, pp. 417-444.Rye.O.S.(1981). Pottery Techllology: PrincipIes (lnd RecollstructiO/J.Taraxacum, Washington.SaJas.M.'M.(1997). Anillisi espacial d'a/gunes comllllita/S ta/aio/iques delNord-esl de Mal/orca. Tesis de licenciatura inédita.Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.Salva.B.(200 1), El Prela/aio/k alUewlllt mal/orquE (1700· I lOO AG).Anillisi /erri/Orial . Documenta Balear, Palma de Mallorca.Serra.M.' L.( 1965), «Arquitectura ciclópea menorquina». en AA.VV. Arqui/eclUramegaN/ica y ciclópea catalano-balear.CSIC.Barcelona,pp.151-172.Serra, M.' L. Y Rossclló Bordoy,O.( 1971), «Excavación y restauración de la naveta meridional deRafal Rubí». Noticiario Arqueo/6gico Hispánico,XVI,pp.5 1-74TarradelL M.(1964). La necrópolis de "Son Real» y la «1110 deIs Porros» .E"cavaciones Arqueológicas en España, 24, Madrid.Tarradell, M.y HemándezOasch. J.( 1998). Son Rea/. Necrópolis ta/ayótica de /a edad del hierro.Catálogo e inventarios. Arqueomediterránea. 3 (1).Universitat de Barcelona, Barcelona.Tite , M. y Kilikoglou. Y.(2002), "Do we understand cooking pots and is there an idealcooking pot?»,en Kilikoglou. V., Hein.A. y Maniatis.Y. (eds.), Modern treuds in scientific studies on anocien/ ceramics, British Archaeological Reports, Internaliona1Series, 1011 ,Oxford, pp. 1-8.Van Strydonck,M., Boudin.M. y Ervynck.A.(2002), .. Stable isotopes (13C and 15N) and diet: animal andhuman bone collagen from Prehistoric sites on Mallorca,Menorca and Formentera (Balearic Islands.Spain)>>. en Waldren. W. H. y Ensenyat, J. A. (eds.),World Is/ands in Prehistory. Internaciorm/ Insu/ar 1'1-~·eS/igalions. V Veia In/ernaciona/ Insular In vestigations.British Archaeological Repons, InternacionalSeries J095.0xford,págs.189-197.171


6. 12 CERÁMICA TALAYÓTICAVan Su)'donck . M .. Boudin. M. y Ervynck.A.(2005), " Humans aOO Myo/ragus: the issue of samp1e integrityin radiocarbon dating" , en Alcover. J. A. Y Bover. P.(eds.), ProceedÍlrgs of /lIe !mema/iono{ Symf)usiwlI",/¡rsu!or Vertebra/e Evolmion: Ihe PalaeontologiccrlApproach,.. Manografies de!a Societat d'His/orio No­IUrol de les Ba/ears, 12, pp. 369-376.Van Strydonck. M .. Boudin . M .. Ervynck . A .. Orvay. J. y Borms .H.(2005). «Spatial and temporal variation of dietary habits duringthe prehistory or the Balearic IslaOOs as re~ec tedby "e. a"N and a"C analyscs on human and animalboncs», Ma)'urqo. 30. pp, 523-541.Van Strydonck. M .• Landrie. M., Boudin. M .. Grootes, P .. N~deau ,M.-J .. Sparks, R. y Keppcns, E.(2002), Rayal !ns/illlle for Cu/wm/ Heriwge. Rodioccrr/)(mdotes XVIII. Institut Royal du Patrimoine Artistique,Bruselas.Van Strydonck, M., Waldren, W, H. y Hcndrix. V.(1998), «The 14C chronology of the Son Mas sanctuary siteVe ny,C.(l947).(Valldemosa. Mallorca. Spain)". Rocliocarbon, 40, n.o2.pp.735-748.",La necrópolis de la cueva «Cometa deIs Mons». cercade Lluch. en Mallorca», Archil'O Espwlo/ de Arqueologra.XXI. 66. Madrid. pp. 46-59.Veny, C.(1950). " La necrópolis de la cueva de "Sa Cometa deIs Mmu",cerca de Ll uch (Mallorca)_, Archh'O España/ de Arqueo/agio,XX III . Madrid, pp. 319-328.Veny.c.( 1968), LAs Cueras se/micra/es del Bronce An/iguo de Mu ·l/orco. Biblioteca f'raehistorica Hispana. IX. Madrid .Veny.C.( 1974), «Anotaciones sobre la cronología de las navetas deVeny.c.( 19700).Ven y,C.(l976b),Veny, C.( 1977).Veny,C.( 1981 ).Menorca» . Tmbajoscle Prehistoria. 31. pp. 10 1· 142." Excavación de la naveta de Son MoreH ( Menor·ca),.. Notidclrio ArqueoMgico Hispánico. 5, pp.223-228.«Dos cuevas del bronce antiguo en Menorca y su incidenciaen l a~ naveta~,.. Trabajos de PrehislOria , 33,pp. 227-254.«Apuntes complementarios sobre la cueva de la Ed¡Lddel Hierro de Son MaimÓ. Petra (Mallorca),. . Trabajosde Prehistoria. 34 . pp. 11 1- 164." El complejo funerario de una galería subterránea dela Cometa deis Mons. Lluc, Escarea (Mallorca),.. Tra·bajos de PrehiSloriCI. 38, pp. 257-280.Ven)',C.( 1982a),Veny.C.( 1982b).LA necr6polis prow!rblóric(l de Cales COI·es. Melrarca.Biblioteca Praehistorica His panica. XX. Madrid.«La naveta de La COila,. , Trabajos de PrehislOri(l. 39.pp.73- 136.Vidal,J. M .. Rita. J. y Marín.C.(20C10), Metlorc(l Resen 'CI cle /11 Biosfera O ," edición). ConsellInsular de Menorca, Caixa de Balears «Sa Nostra_ eInstitut Menorqu( d·Estudis.Maó.-: Waldren. W.( 1966), " Los materiales encontrados en la Cueva de Son Muleta,., Bolelíll (le la Sa(;iellm! de HislOrill NllIllrol deBaleares. XII . pp. 47·49.Wllldren, W. H.( 1975). «Cueva de Muleta (SÓ ller. Mallorca). Introducción,..Noticiario Arqueológico Hbpánico - Prehistoria. 3.pp. 76-90.Waldren, W. H.(1979). «A Beaker workshop area in the Rock Shelter or SonMatge. Mallorca ... \\.brld Arr/laeo1og)', 1\ (I).pp. 43·67.Waldren. W. H.( 1982). Baleoric Prehistoric Ec%gy ami Culture: The Exm­\'llIiUlIlIIrd S/ud)' ofCerwill COI'es, Rack Shellerl' (/1/(1SelllemCIII.5. British Archueological Reports. lntcmationalSeries, 149,Ollrord .Waldren. W. H.( 1984). " Chalcolithic Settlement and Beaker Connections inthe Balearic IslaOOs". en Waldren. W. H .. Chapman. R.W., Lewthwaile, J.)' Kennard. R.-C. (cds.). The IkyaCO/iferellce ofPrehislOry. Earl)' Set/lemelll itl the \Ves·tern Mediterra/reatl Islwrds otld Iheir Peripheriol Are·as. British Archaeological Repons.lntemational Series. 229 (l¡¡) . pp. 911 -965.Waldren. W. H.Waldren. W. H .(1987), «A Balearic Beaker ModeL Ferrandell-Oleza. Valldemosa.Mallorca". en Waldren. W. H. y Kennard. R.-C.(eds.). BelllJeclkers of the \Ves/ern MediterrOlrean .British Archacological Reporls , Intemational Series33 1 (i). pp. 201.-266.( 1991 ), .. Simple approaches to ¡he analysis of prehistoric poi'tery" , en Waldren, W. H., Enscnyat. J. A. Y Kennard.R.-e. (ed .), IIl1d Deycl CO/iference o/ Prehis/or)' - Re·cellt Developmellts ill \Veste'" Medi/errl/lleall Prehis·IOr)': Arc!wcologicCJ I Techlliqllcs, Tec!lIIolog), (/lidTheory. British Archaeological Reports. lntenllltionalSeries. 574. pp. 125- 168.Waldren, W. H.( 1996). "The prehisloric sanctuary of Son Mas 1995: a radiocarbonanal)'sis survey». Complutum Extm. 6 (1). Hamenajea M . Fem4ndel-Mimndo. pp. 19 1-215.178


LA CERÁMICA TALAYÓTICA: CRONOLOGfA y SISTEMATIZACIÓN 6.1 3Waldrcn. W. H.(1998). Th~ B~oku Cul/uu ol/h~ 8a 1~oric Islands.An illl~n ­tory 01 ~vid~flct lrom Ca\ ·~S. rock s hel/~rs, s~lIlem~11Isond ri/ual si/u. British Arehaeological Repons, InternationalSeries, 709-Westem Mediterranean Series, 1.Oxford.Waldren. W. H.(200 1). ..Anew megalithic dolmen from the Balearic Island ofMallorea: its radiocarbon dating and artefacts», Oxlord¡oumal 01 Archa~olog)" . 20 (3), pp. 24 1-262.Waldren. W. H.(2003), d _:! qiles tió del primer poblamcnt de les illes Balears:,realitat. fieció o follia», Mayurqa, 29, pp. 237-267.Waldrc n, W. H .• Enscnyat . J. A. y Cubí.C.(1990), Prehistoric (lrchileclum/ e/eme11ls. Ferrandell-OletaCh(llca/i/lric O/d Seu/eme11l. DAMARC , 20 & Unive r­sity of Oxford. O",ford.Waldrcn. W. H., Ensenyat, J.A. y Orvay. J.(2002), «New Coals on Old Fires: The Question of EMly BalearieIsland Setllement».en Waldren. W. H. y Ensenyat.J. A. (eds.). World Islands in Prehis/or}'. InternaliO/IQIInsular Im·estigarions . British ArehaeologicalRepons. lntemational Series 1095. 0xford. pp. 68-90.Waldren , W. H. y Kopper. J. S.(1967). «Majorea chronology for Prehistory based on radiocarbonmethod». P)"ren(le, 3. pp. 45-65.Waldren . W. H., Kopper. J. S. y Rossclló Bordoy. O .(1969). ..Complejo norte de .. Es Figueral de Son Reabo (SantaMargarita )>>. X Congreso Nacional de Arque%gla.Moh6tl 1967. Zaragoza. pp. 83-85.Waldren . W. y Plantalamor. LI .( 1976). ..Campai'la de excavaciones en el abrigo de Son Matge.Valldemosa (Mal1orea) 1973».No ticiar¡oArqu~o­Mgico Hispdnico, 5, pp. 243-246.Waldren , W. y RosscllÓ Borday.O.( 1975). ..Cueva de Muleta (SÓl1er, Mal1orea). Estudio de losmateriales arqueolÓgicos» , Noticiario ArqueoMgicoHispdnico - Prehistoria. 3. pp. 9 1-107.Waldren. W. H .. Sanders, E. A. C. y Col1,l.(1984), .. The lithic industry of the Balearic Islands .. lts Oleliantradition of tabular flint blades». en Waldrcn. W.H .• Chapman. R. W., Lc:wthwaite, J. y Kennard, R.-C.(eds), The De)"a Conleunee olPrelrislOry. Ear/y Se/­Ileme,,' in Ihe Weslern Mediterranea" Islaruls andIheir Periphet-ial Areas. British Arehaeological Repons.lntemational Series. 229 (ii). pp. 859-910.Waldren . W. H. y Van Strydonck.M.( 1993). Ferrand~Il·01~ZIl-Mas Prehistoric Setll~mm/ Comoplu YO llng~r Sttll~ment (Valld~mossa. Mallorca. Ba­I~aus. Spain). Talayo/I. Da/ing /h ~ Actirity Sequ~ nceol/he Struc/ure. A Radiocarbon Anafysis SUrl'ey YII,R., Pantale6n-Cano . J., Pérez-Obiol, R. Y Roure, J.179


ANEXOCerámica talayótica mallorquinacolección de vasijas analizadas con perfil completoLeyendaMuscoMACMASFMLMMLMML-CBMMNMSMuseu Nacional d'Arqucologia de CatalunyaMuseu Arquologic de Son fomésMuseudc UucMuseu de MallorcaMuscu d'Histbria de la Ciutat - Castell de BelvcrMuscu d'Histbria de ManacorMuscu de SollcrVariablesOBOOMXOBAHTOHT/BOHTIMXBA/HTBO/MXBOIBADiámetro de bocaDiámetro máximoDiámetro de baseAltura tOlalfnd ice de profundidad (altura/0 boca)fndice de esbeltez (allura/~ máximo)fndice de estabilidad (altura/0 base)fndice de abenura (0 boca/~ máximo)fndice de amplitud (oboca/0 hase)181


Tipo 1o/las pito/desTipo 2o/las ovoidesTipo 3o/las e5/{¡ricas~w Tipo 40/1


CERÁMICA TALAYÓTICAN.O ¡Jiew :Ym:imiento:Municipio:N." inventario:Museo:TIpo:OBO:OMX:OBA:HTO:HTIBO:HTIMX:BAlHT:BOIMX:BOIBA:Capacidad:Es PedregarLlucmajorPE-6694MACI-Op2603501723341280,95O~ I0,7415116.30N."piel.a: 2Yacimiento: Son FornésMunici¡Jio: Montu"iriN." inventario: SF-HT6-8Museo: MASFTipo : I-OpOBO: 2 12OMX: 392OBA : 164HTO: 364HTIBO: 1.72HTIMX: 0.93BAlHT: 0,45BOIMX: 0.54BO/BA : 1,29Capacidad: *25:17184


ANEXON.Opieza: 3Yacimiento: Son SerraltaMunicipio: PuigpunyentN.o ;nvellwrio: SE-14Museo: MMLTIpo: I-OpOBO: 225OMX: 390OBA: 152HTO: 422HTI BO: 1.88HTIMX: 1.08IfJAlHT: 036BOIMX: 0,58BOI BA: 1,48Capacitlad: 28,55N.° piew: 4Yacimiertlo: Son FomésMunicipio: Montu"iriN." inl'ertlario: SF-HT6-34Museo: MASFTIpo: I-OpOBO: 272OMX: 488OBA: 200HTO: 428HTI BO: 1,57HTIMX: 0.88BAlHT: 0,47BOIMX: 0,56BOIBA: 136Capacidad: *45,67185


CERÁMICA TALAVÓTICAN.O pieza: 5Yacimien/o: Son FomésMunicipio: PuigpunyemN.o inven/ario: SF-HTI - IMuseo: MASFTipo: I-OpOBO: 360OMX: 564OBA: 250HTO : 574HTlBO: 159HTlMX: 1,02BAIHT: 0,44BOIMX: 0,64BOIBA: 1,44C(jpacidad: *81,36N.O pieza: 6Yacimienro: AntigorsMunicipio: Ses SalinesN.o in ven/ario: AN- 15233Museo: MAC1ipo: 1-0pOBO: 293DMX: 543OBA : 185HTO: 590HTlBO: 2,0 1HTIMX: 1,09BAIHT: 0,3 1BO/MX: 054BOIHA: 158Capacidad: * 73 ,11186


ANEXON, ~ pieza: 7Yacimiemo: Son FomésMWlicipio: MOnlu'iriN,o invemario: SF-T2-4Museo: MASFTipo: 2-00OBO: 224DMX: 252DSA: 124HTO: 200HTISO: 0,89HTIMX: 0 ,79BA/HT: 0,62BOIMX: 0,89BOIBA: 1$ 1Capacidad: 5,90N," pieza: 8Yacimiento: Son FomésMunicipio: Montu·.riN. o inventario: SF-HTS-207Museo: MASFTipo : 2-00OBOe 247DMX: 296OBA: 140HTO: 212HTIBO: 0,86HTIMX: 0,72BA/IfT: 0,66BOIMX: 0,83BOIBA : 1,76Capacidad: 6,85187


CERÁMICA TAlJr.VÓTICAN." pieza: 9Yacimiefllo: Talaics de Can JordiMI/nicipio: SanlanyíN." invelllario: CJ-28 120Museo: MMLTillO: 2-00080: 205OMX: 240OBA : 125HTO: 2141fTI80: 1.04HTlMX: 0.80BA/IfT: 058BOIMX: 0.85BOl SA: 1.64Capacidad: 5,47N."piew: 10Yacimiemo: Son FomésMI/nicipio: MOnluYriN." jll\'elllario: SF-T2-15Museo: MMLTipo: 2-00D80: 250DMX: 286DSA : 155HTO: 245HT180: 0.98HTIMX: 0.86BA/HT: 0 .63BOIMX: 0 .87BOIBA : 1.6 1Capacidad: 10,45188


ANEXON.O pieza: 11Yácimiento: Son FomesMunicipio: MOnlui"riN. o il/ventario: SF-HT6-11Museo: MASFTipo: 2-00OBO: 252DMX: 300OBA: 170H'l'O: 250HT/BO: 0,99HTIMX: 0,83BAlHT: 0,68BOIMX: 0.84BOIBA: 1 A8Capacidad: \2,00N .O pieza: 12Yacimiento: Es PedregarMunicipio: LlucmajorN .o inventario: PE-6695Museo: MACTipo: 2-00OBO: 240OMX: 268DBA: 135HTO : 252HTIBO: 1.05HT/MX: 0,94BAlHT: 0~4BO/MX: 0,90BOlSA: 1,78Capacidad: 9~0189


CERÁMICA TALAYÓTICAN.Opieza: 13Yacimiento: Son OmsMunicipio: PalmaN.o inrentario: OM-20Museo: MML-CBTipo: 2-00OBO: 252OMX: 273OBA: 145HTO: 267HTIBO: 1,06HTlMX: 0,98BAfHT: 0,54BOIMX: 0 ,92BOIBA: 1,74Capacidad: 9,35N.O pieza: 14Yacimiento: PulaMunicipio: Son ServeraN.o inrehtario: PU-9582Museo: MMLTIpo: 2-00DBO: 254OMX: 295OBA: 120HTO: 274HTIBO: 1,08HTlMX: 0,93BNHT: 0,44BOIMX: 0.86BOIBA: 2.12Capacidad: 10,04190


A NEXON."piew: 15Yacim iemo: Son FomésMUllicipio: Montu'lriN." invemario: SF-HT5-168Museo: MASFTlpQ : 2-00OBO: 249OMX: 310OBA : 155HTO: 278HTIBO: 1,12HTIMX: 0,90BAlHT: 056BOIMX: 0 .80BOIBA : 1,6 1Capacidad: 11 ,35N."piez.a: 16Yacimiento: Son FomésMunicipio: Mont ui"riN." invenwrio: SF-HT5-203Museo: MASFTIpo: 2-00080: 280DMX: 318OBA : 160HTO: 278HTIBO: 0 ,99HTlMX: 0.87BAJHT: 058BOIMX: 0 ,88BOIBA: 1,75Capacidad: J J,90191


CERÁMICA TALAYÓTICAN.Opieza: 17Yacimiento: Son FomésMunicipio: MontuYriN. o inventario: SF-HT6-1MI/seo: MASFTipo: 2-0 0DBO: 352DMX: 403DBA: 195HTO: 4 10HTlBO: 1.1 6HTIMX: 1,02BA/HT: 0,48BOIMX: 0.87BOIBA: 1,8 1Capacidad: 33.20N,O pieza: 18Yacimiento: Son FomésMunicipio: MonlulriN,o inventario: SF-ZCJN-3Museo: MASFTipo: 4-01'DBO: 117DMX: 119DBA : 91HTO: 93HTIBO: 0,79HTIMX: 0,78BA/HT: 0.98BOIMX: 0.98BOIBA : 1.29Capacidad: 0 ,65192


ANEXON." piew: 19Yacimiellfo: Son FornésMunicipio: MontulriN." inventario: SF-HT5-43MI/seo: MASFTipo: 4-QtOBO: lO.OMX: 124OBA : 70HTO: 98HTIBO: 0 ,94HTIMX: 0 ,79BAlHT: 0 ,7 1BOIMX: 0 ,84BOIBA : 1,49Capacidad: 0 ,60N." piew: 20, Yacimiemo: Son FornésMunicipio: Montu'iriN." inventario: SF-HT3- 1Museo: MASFTipo: 4-Ot080: 138OMX: 142DBA: 100HTO: 11 8HTIBO: 0,86HTIMX: 0,83BAlHT: 0 ,85BOIMX: 0 ,97BOI8A : 1 ~ 8Ca¡x¡cidad: 1,10N." ¡Jieza: 21Yacimielllo: Pul,Municipio: Son ScrveraN." invelllario: PU-5339Museo: MMLTIpo: 4-OtOBO: 170OMX: 170OBA : 88HTO: 134HT180: 0 ,79HTIMX: 0 ,79BAlHT: 0 ,66BOIMX: 1.00BOlSA : 1,93Capacidad: 1,90193


CERÁMICA TALAYÓTICAN.o pieza: 22Yacimiento: Son FomésMunicipio: Monlu"iriN .oinventario: SF-HT5-163Museo: MMLTipo: 4-0t080: 165OMX: 17608A: 11 5HTO: 135HTIBO: 0 ,82HTIMX: 0,77BA/HT: 0,85BOIMX: 0,94BOIBA : 1,43Capacidad: 1,90N .o pieza: 23Yacimiento: Son SerraltaMunicipio: PuigpunyenlN ." inventario: SE-18Museo: MMLTipo: 4-01080: 198OMX: 198•/ OBA: 134HTO: 161HT!BO: 0,81HTIMX: 0 ,8 1BA/HT: 0,83BOIMX: 1,00BOIBA: 1,48Capacidad: 3,70N.o pieza: 24Yacimiento: SPMunicipio: DesconocidoN."inventario: MM-CE2006/6/l 1Museo: MMLTipo: 3-(leOBO: 100DMX: 15008A: 85HTO: 149HT!BO: 1.49HTIMX: 0 ,99BA/HT: 057BOIMX: 0 ,67BOIBA: 1,18Capacidad: I ~O194


ANEXON."pieza: 25Yacimiento: 5'11101MI/nicipio: San Llorenr;N." im'enfllrio: IL-27224MI/seo: MMLTIpo: 3-OeOBO: 115OMX: 195OBA : 100HTO: 190HTIBO: 1.65HTIMX: 0.97BAlHT: OS3BOIMX: OS9BOIBA: 1,15Capacidad: 3,15N. 6 pieza: 26Yacimiento: Son FomésMunicipio: Montu"iriN." inventario: SF-HT2-9Museo: MASFTipo: 3-OeDBO: 127OMX: 230DBA: 122HTO: 205HTI BO: 1,61HTIMX: 0.89BAlHT: 0,60BOIMX: OS5BOIBA : 1,04Ca/Xlcidad: 4S0N.O pieza: 27Yacimie,no: PulaMunicipio: Son ServeraN." invemario: PU-5343Museo: MMLTipo : 3-OeOBO: 124DMX: 220DBA : 119HTO: 215HTI BO: 1.73HTIMX: 0,98BAJHT: OS5BOIMX: OS6BOIBA: 1,04Capacidad: 5,00195


CERÁM1CA TALAYÓTICAN." ¡Jieza:Yacimiellto :Municipio:N." il1vemario:Museo:Tipo:DBO:OMX:OBA:HTO:HTIBO:HTIMX:BAlHT:BOIMX:BOIBA:Capacidat/:28Son ScrrallaPuigpunycntSE-12MML3-Oc1132061102262,001.100,490~51.034~0N." pieza:Yacimiefllo:Municipio:29Son FomésMontu"iriN. D im'efllorio: SF-HT2-7Mllseo: MASFTipo: 3-OcOBO: 131OMX: 265OBA: 134HTO: 250HTIBQ: 1.91HTIMX: 0 ,94BAIHT: 0~4BOIMX: 0,49BOIBA : 0 ,98Capacidad: 8,70196


ANEXON.O pieza; 30Yacimiento: PulaMunicipio: Son ScrvcraN.o inventario: PU-28122Museo: MMLTipo: 3-QeDBO: 142DMX: 320DBA: 139Hm' 320HT/BO: 225HT/MX: 1,00BA/HT: 0,43BOIMX: 0,44BO/BA: 1,02Capacidad: 15,20N.O pieza: 31Yacimiento: Son FomésMunicipio : MontuiriN.o inventario: SF-HT5-184Museo : MASFTIpo: 3-QeDBO: 103DMX: 131DBA: 76HTO: 132HT!BO: 128HTJMX: 1,0 1BA/HT: 0~8BOIMX: 0,79BOIBA: U6Capacidad: 1~5197


CERÁMICA TALAVÓTICAN." pieza: 32Yacimiento: Son FomésMunicipio: Montu'¡riN." inventario: SF-HT2-2Museo: MASFTIpo: 3-QeOBO: lOOOMX: 170DBA : 106HTO: 164HTIBO: 1,64HTIMX: 0,96BA/HT: 0,65BOIMX: 0~9BO/BA: 0,94Capacidad: 2.20N." pieza: 33Yacimiento: Pul,Municipio: Son ServeraN." inventario: PU-9561Museo: MMLTllJO: 3-QeOBO:lOOOMX: 164OBA: 93HTO: 190HTIBO: 1,90HT/MX: 1.16BAIHT: 0.49BOIMX: 0,61BOIBA : I PSCapacidad: 2,05N."pieza: 34Yacimiento: Pul,Municipio: Son ServeraN."Tnventario: PU-534 IMuseo: MMLTIpo: 3-QeOBO: 105OMX: 170OBA: 93HTO: 192HTIBO: 1,82HTIMX: 1.1 3BA/HT: 0,48BO/MX: 0.62BOIBA : 1.1 3Capacidad: 2.25198


ANEXON ,o piez.a: 35Yacimiento: Son FomésMUllicipio: Montu'iriN,o im'entario: SF-HT5-196Museo: MASFTIpo : 3-(leOBO: 110OMX: 200OBA : 120HTO: 197HTIBO: 1,79IITIMX: 0,99BAJHT: 0,61BOIMX: 0~5BOI8A : 0,92Capacidad: 3J5, N,D pieza: 36Yacimiento: Pul,Municipio: Son ServeraN,o illventario: PU·28118Museo: MMLTIpo : 3-(le080, 11 6OMX: ISOD8A: 105HTO: 224HTIBO: 1,93HTIMX: 1,24BAJHT: 0,47BOIMX: 0,64BOIBA: 1,10Cafmcidad: 2,87N ,Dpieza: 37Yacimienlo : Pul,Municipio: Son ServeraN,o inven/ario: PU-5342Museo: MMLTIpo: 3-(leOBO: 110OMX: 216OBA: 106HTO: 231HT180: 2,10HTIMX: 1,188AJHT: 0,46BOIMX: 0~6BOlSA: 1,04Capacidad: 4.00199


CERÁMICA TALAYÓT1CAN.O pieza: 38Yacimiento: AntigorsMunicipio: Ses SalinesN.o inventario: AN- 15235Museo: MAC1ipo: 3-0cOBO: 160OMX: 279OBA: 133HTO: 3 12HTIBO: 1,95HTlMX: 1,12BNHT: 0 ,43BOIMX: 0 ~7BOIBA : 120Capacidad: 10,90N." pieza: 39Yacimiento: Talaies de Can JordiMunicipio: SantanyfN."'in ventario: CJ-28 l21Museo: MML1ipo: 5-OcOBO: 205OMX: 225OBA: 135HTO: 155HTIBO: 0,76HTIMX: 0,69BAJHT: 0 ,87BOIMX: 0,91BOIBA: 1,52Capacidad: *3,93200


ANEXOnN." pieza: 40Yacimielllo: Son FomésMunicipio: Montu"iriN.o inventario: SF-HT6-5Museo: MASFlipo: 5-OcOBO: 212OMX: 220OBA: 133HTO: 175HTlBO: 0,83HTlMX: 0,80BNHT: 0,76BOIMX: 0,96BOIBA: U9Capacidad: *4,25'1. 0 pieza: 41Yacimiento: Son SerraltaMunicipio: PuigpunyentN. o inventario: SE-IDMuseo: MMLTIpo: 5-OcOBO: 284DMX: 288OBA : 142HTO: 204HTIBO: 0,72HTlMX: 0,71BNHT: 0,70BOIMX: 0,99BOIBA : 2,00Capacidad: 6,60N.opieza: 42Yacimiento: Son FomésMunicipio: Monlui"riN.o invemario: SF-HT3-2Museo: MASFTIpo: 6-COBO: 170DMX: 172OBA: 118HTO: 130HTIBO: 0,76HTIMX: 0,76BNHT: 0,91BOIMX: 0,99BOIBA: 1,44Capacidad: 1.90201


CERÁMICA TALAYÓTICAN.O pieza: 43Yacimiento: AlmallutxMunicipio: &cono.N.o inventario: AL-6Museo: MSTipo: 6~CDBO: 193DMX: 195DBA : 129,HTO: 147I HT/BO: 0,76HT/MX: 0,75HA/HT: 0~8BOIMX: 0,99BOIBA: I ~OCapacidad: 2,70N.opie1.a: 44Yacimiento: Son FomésMunicipio: Montu· .. riN." inventario: SF-T I- 13Museo: MASFTipo: 6-CDBO: 220DMX: 224DBA : 143HTO: 182HTIBO: 0,83HTIMX: 0 ,81BAlHT: 0 ,79BO/MX: 0,98BOIBA: 1 ~4Capacidad: 5,25N." pieza: 45Yacimiellfo: Son FomésMunicipio: MontulriN."inventario: SF-HT5-140Museo: MASFTipo: 6-CDBO: 246DMX: 246DBA : 136HTO: 220HT/BO: 0~9HT/MX: 0~9BAlHT: 0,62BO/MX: IPOBO/BA: 1,8 1Capacidad: 530202


A NEXON."pieza: 46Yacimiento: Son Julii\Municipio: LlucmajorN. o inventario: JU-1 4630Museo: MACTipo: 7- VpbOBO: 145OMX: 145DBA : 9 1HTO: 98HTIBO: 0 ,68HTIMX: 0,68BA/HT: 0,93BOIMX: 1,00BOIBA : 1 ~9Capacidad: 0 ,8011.° pieza: 47Yacimiellto: Son FomésMunicipio: M ontu'iriN. Q invemario: SF-HT5- 166Museo: MMLTipo: 7-VpbOBO: 140OMX: 140DBA: 100HTO: 106HTIBO: 0,76HTIMX: 0,76BA/HT: 0,94BOIMX: 1.00BOIBA: 1,40Capacidad: 0,94N."pieW: 48Yacimiento: Son FomésMunicipio: Momu"iriN.o inventario: SF-HT2- 1Museo: MASFTipo : 7-VpbOBO: 146OMX: 146OBA: 99HTO: 114m IBO: 0,78HTIMX: 0,78BA/HT: 0,87BOIMX: 1.00BOIBA: 1,47Capacidad: 1.00203


CERÁMICA TAu..VÓTICAN." piell1: 49Yacillliento: SPMunicipio: CamposN." invelltorio: MC-6859Museo: MACTIpo: 7·VtrOBO: 113DMX: 11 3DBA : 74HTO : 70HTIBO: 0,62HTIMX: 0.62BNHT: \,06BOIMX: 1,00BOlSA: 153Capacitlad: OJ2N." piell1: 50Yacimiento: Son JuliaMun icipio: LlucmajorN .oinvefllario: JU- 14628Museo: MACTIpo: 7-VtrDBO: 111OMX: 11 1DSA: 75HTO: 73HTlBO: 0,66HTIMX: 0,66BNHT: 1.03BOIMX: 1,00BOIBA : 1,48Capacidad: OJ5N. o piell1: 5 1Yacimiento: Son FomésMlmicipio: Montu"iriN.-inventario: SF-HT3-3Museo: MASFTIpo: 7·Vtr080: 120OMX: 120,OSA: 85HTO: 88HTIBO: 0 ,73IHTIMX: 0,73BAlHT: 0,97BO/MX: 1,00I BO/BA : 1,41Capacidad: 0 ,65204


ANEXON,"I'¡el.l1: 52Yacimiento: Son FomésMI/flicipio: MontuIriN,o im'elltario: SF-HT2-1 1MI/seo: MASFTIpo: 7-Vtr080: 158OMX: 158OBA : 116HTO: 98HTIBO: 0,62HT/MX: 0,62BNHT: 1,18BO/MX: 1.1\0BOI BA : 1.36Capacidad: 150Ij." pieza: 53Yacimiento: Son FomésMunicipio: Montu"iriN,o ifl\temario: SF-TI -14MI/seo: MASFTipo: 7-VtrDBO: 144OMX: 144OBA : 105HTO: 102HTIBO: 0,71HT/MX: 0.7 1BN HT: 1.03BOIMX: 1.00BOI BA : 1~7Ct/¡x/ddad: 0,90N," pieza: 54Yacimieflto: Son FomésMllnicipio: Montu'iriN,o ¡nl'emario: SF-HTI-60MI/seo: MASFTipo : 7-VtrOBO: 161DMX: 161OBA: 98HTO: \07HTIBO: 0,66HTIMX: 0,66BAlHT: 0,92BOIMX: 1.00BOIBA : 1.64Capacidad: 1,25205


C ERÁMICA TALAVÓT1CAN." pieza: 55Yacimiento: Son FomésMunicipio: Monto""nN." inventario: SF-HT2-9 1M useo: MASFTIpo : 7·VlrOBO: 214DMX: 214OBA: 140HTO: 137HT/BO: 0.64HTIMX: 0.64BAlHT: 1,02BOIMX: 1,00BO/BA: 1 ~3Capacidad: 2 ,75~~N," pieza: 56Yacimiento: SPMunicipio: DesconocidoN," invemario: MC-6840Museo: MACTIpo: 8-CpOBO.- 43DMX: 4308A: 32HTO: 23HTIBO: 0~ 3HT/MX: 0~ 3BAlHT: 1 ~9BOIMX: 1,00BOIBA : 1~4Capacidad: 0,\0N ," pieza : 57Yacimiento: SPMUllicipio: LlucmajorN," iflvellfario: MC-6822Museo: MACTIpo: 8-CpOBO: 37OMX: 3708A: 29HTO: 25HTIBO: 0,68HTIMX: 0 .68BAlHT: 1,16BOIMX: lOOBO/BA : 1)8Capacidad: 0 ,05206


A NEXOtj~ ¡ JN .o pieYl: 58Yacimiento: Son HerevelMunicipio: FelanilxN.o inventario: HE-6856Museo: MACTipo: 8-CpDBO: 57DMX: 57DBA: 39HTO: 27HTIBO: 0 ,47HTIMX: 0.47BN HT: 1,44BOIMX: 1,00BOIBA : 1.46Capocidad: 0,02l:JV1N("pieza: 59Yacimiemo: Son HerevelMunicipio: FelanitxN.o inl'entario: HE-6857Museo: MACTipo: 8-CpDBO: 48DMX: 48DBA : 29HTO: 27HTIBO: 0,56HTIMX: 0,56BN HT: 1mBOIMX: 1.00BOIBA : 1,66Capacidad: 0.0 1~' 1'N.o pieza: 60Yacimiet/lo: SPMunicipio: DesconocidoN." inventario: ML-21 13Museo: MLTipo: 8-CpDBO: 52DMX: 52DBA : 35HTO: 27HTIBO: 0,52HTIMX: 0,52BN HT: 1,30BOIMX: 1.00BOIBA: 1,49Capacidad: "0.02207


CERÁMICA TALAYÓTICAN ," pieza: 61Yacimiento: Es vincJe VellMunicipio: PalmaN," inventario: VI-5355Museo: MBTIpo: 8-CpOBOe 45OMX: 4508A: 33HTO: 27HTIBO: 0,60HTIMX: 0,60BAlHT: 1)2BOIMX: 1,00BOIBA: 1J6Capacidad: · 0,01N," pieza: 62Yacim iellw: PulaMUllici/Jio: Son ServeraN," invelllario: PU-9565Museo:TIpo:MML8-CpOBO: 45DMX: 45OBA : 26HTO: 28HTIBO: 0,62HTIMX: 0.628A1HT: 0,93BOIMX: 1.00BOIBA: 1,73Capacidt¡d: ·0,01~ ! '7N ."pieza: 63Yacimiemo : SPMunicipio: DesconocidoN ." ;nvelllario: ML-2112,Museo:TIpo :ML8-CpOBO: 59OMX: 59DBA : 39HTO: 29HTIBO: 0,49HTIMX: 0,49BAlHT: 1,34BOIMX: 1.00BOI BA : 1 ~1Capacidad: ·0,02208


ANEXO")tfBOIMX:N .o pi ~lP: 64Yacimiento : Sa MalaMunici¡Jio: BúgerN." Ítn'entario: MA-2J15Museo: MLTipo: g·CpOBO: 67OMX: 67DBA : 40HTO: 33HTIBO: 0.49HTIMX: 0,49BNHT:I~I1,00BOIBA : 1,68Capacidad: *0,01.~,N.o piel.ll: 65Yahmiento: Son FornésMunicipio: Montu'iriN ." inwmtario: SF-HT6-69Museo: MASFTipo: g·CpOBO: 64DMX: 64OBA: 40H1'O: 33HTIBO: 052HTIMX: 052BAlHT:I~IBOIMX: 1,llOBOIBA: 1,60Capacidad: *0,03fj'JIN.O piel.ll : 66Yacimiemo: Son HcrevclMunicipio: FelanilxN.o Ílwen/ario: HE-6825Museo: MACTipo: g-CP080, 61OMX: 61OBA: 35HTO: 36HTIBO: 059HTIMX: 059BAlHT: 097BOIMX: 1,llOBOIBA : 1,74Capacidad: 0.03209


CERÁMICA TALAVÓTICAN."pie¡a:Yacimielllo:Municipio:N!' in ventario:Museo:Tipo :OBO:OMX:OBA:HTO:HT/BO:HT/MX:BAlHT:BOIMX:BOIBA:Capacidad:67SPDesconocidoMC-6836MAC8-Cp505039360,720,721,081,001~80,03N."pie¡a: 68Yacimiento: Son MiqueletMunicipio: Pina-AlgaidaN." inventario: MI-6823Museo: MACTipo: 8-CpDBO: 58OMX: 58DBA: 39HTO: 37HTIBO: 0,64HTIMX: 0,64BAlHT: 1.05BOIMX: 1,00BOIBA : 1,49Capacidad: 0,02N." pie¡a: 69Yacimiemo: SPMunicipio: DesconocidoN ." inyemario: MN-5543Museo: MMNTipo : 8-CpDBO, 58OMX: 5808A: 38HTO: 37HTIBO: 0,64HT/MX: 0,64BNHT: 1,03BOIMX: 1,00BOIBA: U3Capacidad: ·0.03210


ANEXON." pieza: 70Yacimiento: SPMunicipio: DesconocidoN.o inventario: MC-6833Museo: MACTipo: 8-CpDBO: 52DMX: 52DBA: 33HTO: 37HTIBO: 0,71HTIMX: 0,71BA/HT: 0 ,89BOIMX: 1,00BOIBA : 1.58Capacidad: 0.01"'."pieza:Yacimiento:Municipio:N." inventario:Museo:Tipo:DBO:DMX:DBA:HTO:HTIBO:HTIMX:BA/HT:BOIMX:BOIBA :Capacidad:71SPDesconocidoML-21 1OML8-Cp76764638O~OO~O1,211,001,65*0.06N.O pieza: 72Yacimiento: PulaMunicipio: Son ServeraN." inventario: PU-9563Museo: MMLTipo: 8-CpDBO: 55DMX: 55DBA: 31HTO: 38HTIBO: 0,69HTIMX: 0,69BA/HT: 082BOIMX: 1,00BOIBA : 1,77Capacidt:ul: *0,02211


CERÁMICA TALAYÓTlCA~N."pieza: 73Yacimiento: Son FomésM¡micipio: Montu'irjN." inventario: SF-Tl-lMuseo: MASFTIpo: 8-CpOBO: 68OMX: 68OBA : 50HTO: 38HTIHO: 0,56HTIMX: 0,56BNHT: U2BOIMX: 1,00BOIBA: 1,36Caf)(1cidad: 0,01N."pieza: 7.Yacimiento: Capocorb VellMun icipio: LlucmajorN." inventario: CA-6834Museo: MACTIpo : 8-CpOBO: 60OMX: 60OBA : 40HTO: 40HTIBO: 0.67HTIMX: 0,67BN HT: 1.00BOIMX : 1.00BOIBA : 1.,50Capacidal/: 0.02N."pieza: 75Yacimiento: Capocorb VellMunicipio: LlucmajorN." in ventario: CA-6803Museo: MACTIpo: 8-CpOBO: 64OMX: 64OBA : 33HTO : 42HTfBO: 0 ,66HTIMX: 0 ,66BNHT: 0 ,79BOIMX: 1,00BOIHA : 1,94Cllpacidad: 0.03212


ANEXOiJ"WN.o pieza: 76Yacimiento: Capocorb VellMunicipio: LlucmajorN.o inventario: CA-6835Museo: MACTIpo: 8-CpOBO: 53OMX: 53OBA: 28HTO: 42HTIBO: 0,79HTIMX: 0 ,79BNHT: 0,67BOIMX: 1,00BOIBA : 1,89Capacidad: 0,02~YrBOIMX:. "N.opiez.a: 77tYacimienlO: Coll d'en RabassaMunicipio: PalmaN, o inventario: RA-6850Museo: MACTIpo : 8-CpOBO: 68DMX: 68OBA : 43HTO: 42HTIBO: 0,62H1'IMX: 0,62BA/HT: 1,021,00BOIBA: 1~8Capacidad: 0112N.o pieza: 78Yacimiento: Son FomésMunicipio: Montu'iriN.oinventario: SF-HT5-188Museo: MASFTipo: 8-CpOBO: 73DMX: 73OBA: 49HTO: 42HTIBO: 0~8HTIMX: 0~ 8WHA/HT: 1,17.- BOIMX: 1,00. BOIHA: 1,49Capacidad: ·0,03213


CERÁMICA TALAYÓTICA~lrrBOIBA>N." piezp: 79Yacimiemo: SPMunicipio: DesconocidoN. oin vemario: ML-2114Museo: MLTIpo: 8-CpDBO: 62DMX: 62OBA: 33HTO: 43HTIBO: 0,69HTIMX: 0,69BNHT: 0,77BOIMX: 1.00: 1,88Capacidad: *0,02N." piezp: 80Yocimiemo: SPMun icipio: DesconocidoN." invemario: ML-211 1Museo: MLTipo: 8-Cp080: 75OMX: 75OBA: 43HTO: 44HTIBO: 0~9HTIMX: 0~9BNHT: 0,98SOIMX: 1.00BOIBA : 1,74Capacidad: "'0.03N.opiezp: 81Yacimiento: SPMunicipio: DesconocidoN.o inveQlOrio: MM-CE2006/61 19Museo: MMlTIpo : 8-CpDBO: 81DMX: 81DBA : 52HTO: 44HTlBO: 0~4HTIMX: 0~4BNHT: 1,18BOIMX: 1,00SOISA: 1~6Capacidad: 0.05214


ANEXON ,"piew: 82Yacimielllo: S'lIlo1MUllicipio: Sanl LlorenrrN," illvetrlario: IL·28 119Museo: MMLTipo: 8-CpOBO: 54OMX: 54OBA: 44HTO: 45HTIBO: 0,83HTIMX: 0,83BA/HT: 0,97BOIMX: 1,00BOIBA : 1,23Capacid{j(J: ·0,02VIN," piela: 83Yacimiento: Pul,Municipio: Son ServeraN." inventario: PU-9573Museo: MMLTipo: 8-CpOBOe 86OMX: 86DSA : 41HTO: 48HTIBO: 0~6HTIMX: 0~6SA/HT: 0,85BOIMX: 1,llOBOlSA : 2,10Capacidad: 0,10fj~N,o piel a: 84Yacimiento: Son FomésMunicipio: MontuIriN." inventario: SF-HT5- 165Museo: MMLTipo: 8-CpOBOe 78OMX: 78OBA : 50HTO: 48HTISO: 0,62HTIMX: 0.62BA/HT: 1,04BOIMX: 1,llOBOlSA : 1~6Capacidad: ' 0,ü6215


CERÁMICA TALAYÓTlCAN ." pi~1A: 85Yacimiento:Mun icipio: DesconocidoN." inventario: MM-CE2006J6!18Museo: MMLTipo: 8-CpOBO: 95OMX: 95OBA : 58HTO: 60HTIBO: 0,63HTIMX: 0,63BA/HT: 0,97•,, BOIMX: 1.00BOIBA: 1,64"Capacidad: 0.12SPlJN." pie1A: 86Yacimiento: Son FomésMunicipio: Montui·riN." inventario: SF-HT6-75Museo: MASFTipo: 8-CpOBO: 105OMX: 105OBA : 65HTO: 60HTIBO: 0,57HTIMX: 0,57BA/HT: 1,{)8BOIMX: 1.00BOIBA : 1,62Capacidad: *0,20N." pie1A: 87Yacimienlo: Pul.Municipio: Son ServeraN ." in}·enrario: PU-5338Museo: MMLTipo: 8-CpOBO: 130OMX: 130OBA : 60HTO: 64HTIBO: 0.49HTIMX: 0.49BAlHT: 094BOIMX: 1.00BOIBA : 2,17Capacidad: 0,20216


ANEXO, ..N.o pieza: 88Yacimiento: SPMunicipio: DesconocidoN." inventario: MC-6844Museo: MACTIpo: 8-CpOBO: 126OMX: 126OBA: 51HTO: 68HT/BO: 0,54,HTlMX: 0 ,54BA/HT: 0,75BOIMX: 1,00BOIBA : 2,47CapacilÚld: 0,13,.' -'o, ,N:' pieza: 89,. .• Yacimiento: Son Fornés' Municipio: Montu'iriinventario: SF-T2- 11,t·',~.'Museo: MASF, ,Tipo : 8-CpSFOBO: 158OMX: 158OBA: 11 5HTO: 98HT/BO: 0,62HT/MX: 0,62BA/HT: 1,17BO/MX: 1,00BOIBA : 1,37Capacidad: 0.90:: "",:,, ...N.ON. Qpieza: 90Yacimiento: Son FornésMunicipio: Montu'iriN .O inventario: SF-T2-12,Museo: MMLTIpo: 8-CpSFOBO: 165OMX: 165OBA: 103HTO: 105HTIBO: 0,64HTlMX: 0,64BA/HT: 0,98BOIMX: 1.00BOIBA : 1,60Capacidad: 0,75217


CERÁMICA TALAYÓTICAN,~ pieza: 91Yacimiento: Son FomésMunicipio: Montu'iriN ,~ inventario: SF-TI- \OMuseo: MMLTipo: 8-CpSF080, 172DMX: 172D8A : 86,HTO: 109HTIBO: 0.63HTIMX: 0 .63BAJHT: 0,79BOIMX: 1.00BOIBA: 2POCapacidad: 0 ,85218


ÍNDICESTABLASCapítulo I1.1 . Situación y referencias bibliográficas de los yacimientos citados en ellexto. . . . . . . • . . . . . . 271.2. Listado de dataciones radiocarbónicas mencionadas en el texto. ..................... .•. . . . . ........ 31Capítulo 33.1. Colección de vasijas talayóticas completas. Variables analizadas. ................................... 773.2. Colección de vasijas talayóticas completas. Localización aClUal, referencias bibliográficas y contextoarqueológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803.3 . Clasificación de la cerámica talayótica de Maltorca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 853.4. Análisis de componentes principales de la cerámica talayótica. Porcentaje de la varianza total explicada . 883.5. Análisis de componentes principales de la cerámica talayótica. Matriz de componentes . . ........ . 883.6. Análisis de componentes principales de la clase .,Vasos,.. Porcentaje de la varianza total explicada. ........ 903.7. Análisis de componentes principales de la clase .,Vasos,.. Matriz de componentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 913.8. Tipo 1: ollas pitoides. lnventariode variables métricas. . .. ........ .. ... ... .. .. .............. 943.9. Tipo 1: ollas pitoides. Estadística descriptiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 943.10. Tipo 1: ollas pitoides. Correlaciones entre dimensiones absolutas (Rho de Speannan). ... . . . . . . . . . . . . 963. 11 . Tipo 1: ollas pitoides. Correlaciones entre índices de relación (Rho de Spearman). .... . . . . • . . . . . . . . . . . .. 973.12. Tipo 2: ollas ovoides. Inventario de variables métricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • .. 993.1 3. Tipo 2: ollas ovoides. Estadística descriptiva ... ........ ... ........................ o.. ...... ..... 993 .1 4. Tipo 2: ollas ovoides. Correlaciones entre dimensiones absolutas (Rho de Speannan). .....•.•.•.•.•..... 1003.15. Tipo 2: ollas ovoides. Correlaciones entre índices de relación (Rhode Speannan) ......... • . • . • . • . •.... : JO I3.16. Tipo 3: ollas esféricas. Inventario de variablés métricas. .................................... . ..... 1043.17. Tipo 3: ollas esféricas. Estadística descriptiva . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . • . • . . . .. 1043. 18. Tipo 3: ollas esféricas. Correlaciones entre dimensiones absolutas (Rho de Spearman). ..... .• . • . . .. ..... 1053. 19. Tipo 3: ollas esféricas. Correlaciones entre índices de relación (Rho de Speannan). ......... • . •.• . • . . .. . 1063.20. Tipo 4: ollas tazón. Inventario de variables métricas. ... . .. .......................... . • . . . . . ...... 1093.21. Tipo 4: ollas tazón. Estadística descriptiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •. . . . . •. . . .. 1093.22. Tipo 4: ollas tazón. Correlaciones entre dimensiones absolutas (Rho de Speannan). ..... .. ..•.•. • . •..... 1103.23. Tipo 4: ollas tazón. Correlaciones entre índices de relación (Rho de Speannan). . . . . . . . . . . . . •. . . • . • . . . .. 1103.24. Tipo 5: ollas carenadas . Inventario de variables métricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . •. . . .. IJ I3.25. Tipo 5: ollas carenadas . Estadfstica descripti va. ................................. . .. . ...... . . .... 1113.26. Tipo 5: ollas carenadas. Correlaciones entre dimensiones absolutas (Rho de Speannan) . ....... • . • . • . . 11221 9


CERÁMICA TALAYÓTlCA3.27.3.28.329.3.30.3.31.3.32.3.33.3.34.3.35.3.36.3.37.3.38.3.39.3 .40.3.4 103.42.3.43.3.44.1ípo 5: ollas carenadas. Correlaciones entre índices de relación (Rho de Speannan) ........ ..• .. ... . ....Tipo 6: cuencos. Inventario de variables métricas ................................... . .• . .........Tipo 6 : cuencos. Estadística descriptiva ..........................................•. ••. • .• .• ... .Tipo 6 : cuencos. Correlaciones entre dimensiones absolutas (Rhode Spearman) ...........•. •..........Tipo 6: cuencos. Correlaciones entre índices de relación (Rho de Spearman) .............. . ........... .1ípo 7: vasos lrOncocónicos. Inventario de variables métricas ........................... ...... . .. .1ípo 7: vasos lrQncocónicos. Estadísticadescripti va .................................. ... ... . .. .Tipo 7: vasos troncocónicos. Correlaciones entre d imensiones absol utas (Rho de Spearman).1ípo 7: vasos troncocónicos. Correlaciones entre índices de relación (Rho de Speannan) .... .Tipo 8: copas. Inventario de variables métricas .................................... .1ípo 8: copas Son Fornés. In ventario de variables métricas .. ~ ..............................• ........1ípo 8: copas. Estadística descriptiva. . . . .. ........................... . ...... . ...... .Tipo 8: copas Son Fornés. Estadística descriptiva . .. .Tipo 8: copas. Correlaciones entre dimensiones absolutas (Rho de Speannan) .. .Tipo 8: copas Son Fornés. Correlaciones entre dimensiones absolutas (Rho de Spearman). . ... . .. •... ....Tipo 8: copas. Correlaciones entre índices de relación (Rho de Spearman) .....1ípo 8: copas Son Fornés. Correlaciones entre índices de relación (Rho de Speannan). . ....... . . • .......Piezas singulares. Inventario de variables métricas.Capítulo 44.1 . Va.


íNDICE3.5. Análisis de componentes principales. Correlación entre las puntuaciones individuales de los recipientesde la clase «Vasos». ..... ... .... . ... ................. 913.6. Análisis de coordenadas principales. Diagrama de dispersión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923.7. índice HTlMX de las vasijas con perfi l ovoide. . . . . . . . . . • . 1263.8. lndice HT/BO de las vasijas con perfil sencillo. ................ . . . . . . . . . . . . . . . . 1263.9. Estructura percentílica de la variable «capacidad» para cada tipo o subtipo morfométrico. . . . . . . . 1273. 10. Correlación entre capacidad y diámetro de boca. . . . . . . . . . . 1283. 11. EstruclUra percentílica de la variable «capacidad» para cada tipo o subtipo morfométrico, excepto ollaspitoides yovoides. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1293.12. Distribución porcentual de la capacidad del subtipo «Copas». . . . . . . . . . . 1303.13. Tipos cerámicos con borde exvasado: distribución percentílica del diámetro de boca. . . . . . . .. 1303.14. Tipos con borde recto-entrante y recto-saliente: distribución percentílica del diámetro de boca. . . . . . . .. 1313. 15. Cerámica talayótica: ~ i stribución percentílica del diámetro de base. .............. .. ... .. 132CapftuJo44.1. Proporción entre arcilla y desgrasante según tipos cerámicos. ..... . ......... . . •........ . . • ......... 139FIGURASCapítulo 11.1. Estructuras funerarias. 1: Hipogeo con entrada megalítica de Biniai Nou 1 (Plantalamor y Marqués 2001: 43);2: Hipogeo simple de Ca Na Vidriera 4 (Llabrés 1978: 343). .. 141.2. Dolmen de S'Aigua Dolr;a (ColI y Guerrero 2003: 49). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151.3. Navifonnes. 1: Canyamel (Rosselló-Bordoy 1992: 437); 2: Clariana 1 (Plantalamor 1991: fig. 1);3: Son Oms (Rosselló Bordoy 1973: fig . 43). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171.4.1.5.1.6.1.7.1.8.1.9.1.10.Estructuras funerarias. 1: Sepulcro de triple paramento de Ses Arenes de Baix (Gili el alii 2006: fig. 1);2: Hipogeo de planta alargada de Cala Sant Vicenr; n.o 7 (Rosselló Bordoy el alii 1994); 3: Cueva con murode cierre Calascoves n.o LXXVII (Veny 1982a: 2 17).Estructuras funerarias del I milenio ANE. 1: Naveta des Tudons (Veny 1987: tabla IV) . 2: Hipogeo simpleCalascoves 111 (Veny 1982a: fi g. 5) ................................ .Talayots. 1: Torelló (Plantalamor y Rita 1979: fig. 83); 2: S'Hospitalet Vell (Rosselló Bordoy 1983: figJO).Túmulo escalonado de Son Oms y habitaciones radiales adosadas (Rosselló Bordoy 1973: fig. 3 1).Estas estructuras se superponen a una estructura navifonne geminada y a una cueva de múltiples cámaras deépoca anterior (ambas señaladas en trama gris).Sant Vicenr; d'Alcaidús (Plantalamor y Rita 1979: fig. 11 9). .. . ... ... .Recinto amurallado del poblado de Ses Pa'isses (Pericot 1976: fig. 16, a partir del original de G. Lilliu).Hipogeo de planta compleja Calescoves XXXIX (Veny_1982a: fig. 89). .......... . ...... .Capítulo 22 .1 . Es Figueral de Son Real (Rosselló Bordoy y Camps 1972: fig. 2). . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.2. Cap de Fonna. Planta y sección del monumcnto ciclópeo (según C. del Vais. en Plantalamor el alii 1999:figs. 2 y 3). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392.3. Trebalúger (según Plantalamor, López y Gual,en Plantalamor 1991: fig. 37). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 402.4. Pula. Túmulo y porche adosado al norte (Rossell6 Bordoy 1992: tabla 1). . . , . . . . . . . . . . . . .. 402.5. S '11101. Planta del turrifonne y estructuras adosadas (Frey 1968: fig. 10). ............................. 412.6. So na Cayana (Plantalamor 1991: lám.XI) ... . ......................... 422.7. Planta del poblado de Capocorb Vell (original de Mascaró Passarius publicado en Font y RossellóBordoy 1969). La flecha indica la situación del Talayo! «A». . . . . . . . . . . 43'21,18202 122242525


CERÁMICA TALAYÓTICA2.8.2.9.2.10.2. 11 .2.12.2. 13.2. 14.2.15.2.16.2. 17.Talayot de Sant Agustí Vell (Mascató 1963). . .. .. . .... . . . .. ... . .•. .. . . .. .• . .. .Talayot de Biniparrat'" Petit (Guerrero et alii 2007: figs. 5a y 5c) ....................• . . . .. • . . • . .....Turriforme escalonado de Son Ferrer (Calvo et alíí 2005: fig. 2.2) .......................... •........Son Ferrandell-Olesa, planta del «Asentamiento Reciente» (Chapman et alii 1993). . .......... . ....... .Son Fomés. Planta del área excavada donde se localizan los tres talayots. . .... . ........ . ............ .Yacimientos con dataciones radiocarbónicas citados en el te",to .................................... .Son Fomés. Localización de la zona G en el conjunto del área excavada (superior) y situación de susdiferentes sectores (inferior). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . .Paralelismos tipológicos del ajuar cerámico: edificio G4 de Son Fomés, las habitaciones de los cortes 14 y19 de S ' Illot y el Edificio Alfa de Son Ferragut. . .............. , ................................ .S'lIIot. Planta (según Krause 1977: fi g. 1) Y relaci on~s crono-Cjtratrigráfi cas (a partir de Frey 1967 y1968. Pingel1969 y Krause 1977 y 1978) ... .Plantas de diferentes recintos a la misma escala: Son Ferragut, habitación 10 de Ses Pai"sses, habitacióncortes 19/ 19a de S'lIlol y HPTI de Son Fomés-HPTI .2.18. Vasos troncocónicos con lengüeta y mamelones . . .2.19. Agarraderas tauriformes ... .2.20. Recipientes abiertos con carena alta (ribeJls) .2.2 1. Vasos de paredes entrantes. 602.22. Cuadro sintético de las tipologías de la cerámica talay6tica (MM = Camps el alí; 1969; RB = Rossell6Bordoy 1973/ 1979 ; FM = Femández Miranda 1978). . . . . 632.23. Vasijas incluidas en las tipologías clásicas de la cerámica talayóticas cuya cronología no se ciñe a la delperiodo Talayótico .............................,.......................................... 662.24. Tipología de la cerámica talayóticade Son Fomés (a partir de Gasull el a/ii 1984a: fig . 38). .. ... . .. . 682.25. Son Fomés. Localizaci6n de las seis habitaciones talayóticas excavadas. ...... . ... . .........• . . • . .. .. 69Capítulo 33.1. Procedencia de las vasijas analizadas. . .. . ... ..• .3.2. Clasificación de la cerámica talayótica de Mallorca . . ... ... . . . . , .3.3. Tipología de la cerámica talayótica mallorquina .................... . ... .• . . , • . . • , .3.4. Pitoides restituidas ........ , .......................................... , ... •........ •.......3.5. Prototipos de ollas pitoides: ejemplares anteriores al periodo Talay6tico. . ... . ..... . . • ...... . . •.......3.6. Vestigios de ollas pitoides: ejemplares posteriores al periodo Talay6tico . ......... • . , • . . , ..• . , •. . . ....3.7. Ollas ovoides postalayóticbs. . .. . . . .. . • . . .. , . . . • .. .3.8. Ollas de petfil ovoide del yacimiento ibicenco de Sa Caleta (Ramon 2007). . . . .. . ... .3.9. Ollas de petfil esférico previas al periodo Talay6lico . .... .. .................... . ........•.........3.10. Ollas subesféricas postalay6ticas ......................................... .. . • .. , .. . ... . . , ... .3. 11 . Vasos pequeños y medianos de perfil ovoide anteriores al periodo Talay6tico .. . ............ .• .. . ......3.12. Ollas carenadas prototalay6ticas. . .................................................•.........3.13. Vasos de borde entrante de tradici6n navifonne. . . . . .. ' "$ ' .. .. .. •. ...3.14.3. 15.Vasos troncoc6nicos anteriores al periodo Talay6tico. . ... . . .•. . . .Piezas singulares de cronología talayótica.Capítulo 44.1. Modelo general del proceso de producción de la cerámica.4.2. Vasijas de Son Fomés con perfil incompleto incluidas en el análisis tecnológico.4.3. Tipos de modelado del borde ... .4.4. Tipos de modelado de la base . .. .4.5. Orientación de las trazas de espatulado. De izquierda a derecha: horizontal, vertical, diagonal-diestra,diagonal-zurda y reticular. .. .. . . . .... .. ... .. ... .. ... .. ... .. . .4.5. Modelo general del proceso de modelado y acabado de las vasijas espatuladas de mediano y gran tamaño ....4444454547485051535556585976879395989910210310710811111 3116119124134137141141142151222


LÁMINAS


CERÁMICA TAIJ.YÓTlCAOlla pitoide de Son Fomés (n.o 5. SF-HT 1- 1: fotografía MASF).Olla pitoide de Son Serralta (n.o 3. SE-14; fotografía MASF).Ollas pitoiqe de Es Antigors y Es Pedrcgar (de izquierda a derecha n.o 6 . AN- I 5233 Y n." l. PE-6694: fotografia MACIOriol Clavell).225


CERÁMICA TALAYÓTICAOlla., de El. Antigors y I!:, P


CERÁMICA TALAVÓTICAFrnc lura de aplique y erosiÓn de la superficie exterior en una ollaesférica (n,G 38, AN- I 5235; fOlografia MASF).Olla c,férica dc PuI:1 (n." 34, PU-534 I : fOlogr.Jfía ,\'IA$F).Olla carenada dc Son Scrralla (n." 4 1. SE- l O: fOlogrolfía MASr-).


CERÁMICA TALAYÓTICACerámica wlayótica de Son Fornés (de i7.quierda a dCR',:ha y dc arriba a aoojo: n.o 16. SF- HT5-203: n015. SF-HT5-68: n.o 45.SF-HT5-140: n." 8. SF-HT5-207: n.O 26. SF-HT2-9: fotogrJfía MASF).Cerámica lalayólica de Son Fornés (de izquicrda a dcrecha y de ¡lTTiba ¡L abajo: n.O 29. SF- HT2-7: n.o 35. SF-HT5-196: n.o 31 .SF-HT5- 184: 11 .° 44. sr-TI-1 3: n,o 32. SF-HT2-2; n. Y 55. SF-HT2-91: 11." 52. SF-HT2- II: n.O 20. SF-HT3- 1: fotografíaMASF).228


CERÁMICA TALAYÓTICACopas de diferente procedencia (fotografía MAC/Oriol Cla.....:II).Copas de Son I-Iercvet y de procedencia desconocida (dc izquicrda a derecha n .~ 56. MC·66840: n.O 58. HE·6856 Y n." 57. MC·6822: fotografía MACJOriol Clavcll).Copa de Pula (n.o 62. PU·9565: fotografíaMASF).Perfor:lción de la lengüeta de una copa rea·liwda en dirección superior-inferior (n."68.MI-6823: fotografia MASF).Detalles del ensamblado de la lengUcta (superiornO 77. RA-6850: inferior n.o 58. HE-6856: fotografía MASF).229


CERÁMICA TALAVÓTICADelalle del modelado y acabado dc la lengüetay el pie (n." 88. MC-6844: fotografíaMASF).Copasdc Capocorb Ve]] (de izquierda a derecha n." 76.CA-6835: n." 75. CA-6803 y Il." 74.CA-6834: fotografía MACfOriol Clavell).Copa de Son HeTCvel con decoración incisa en la lengüela (n." 59.HE-6856: fOlografía MACfOriol Chive]]).Copa de Son Herevet con decoración incisa en la lengüeta (!l ." 59.HE-6856: fotografía MACfOriol Chlvcll).Vajilla del Talayot 2 de Son Fornés (de izquierda a dcrecha: SF-TI- 18. SF-TI-ll y SF-TI-2: fotografía MASF).23D


CERÁMICA TALt\VÓTICAVasm troncocónicos de Son Julii\ y de procedcl1¡;ia deSl:OIl()(:ida': l1 el municipio de Campos (deiJ.(j uicrda a derc


CERÁMICA TALAYÓTICATrdl:as de espatulado (SF-HT5-38: fotografía MASF).Trazas de raspado (SF-T 1-22: fOlografía MASF).Olla esférica espatulada ( 11 ,0 26. SF-J-IT2-9: fOlograffa MASF).Olla esférica espalUlada (11. 0 26. SF-HT2-9: fOlografía MASF).,Vaso lroncocónico bfl.lñido (n.o 54. SF-HT 1-60: fotografía MASF).232


U"BLni,·t .. silal AUlbnoma ele llarccloruoI)eparuomtnl

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!