12.07.2015 Views

Silvia Moreno - Grupo Interdisciplinario de Investigadores en ...

Silvia Moreno - Grupo Interdisciplinario de Investigadores en ...

Silvia Moreno - Grupo Interdisciplinario de Investigadores en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IDES - Instituto <strong>de</strong> Desarrollo Económico y Social2º JORNADAS DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓNReflexiones <strong>en</strong> torno al proceso <strong>de</strong> investigación.Eje <strong>de</strong> trabajo:La problemática <strong>de</strong>l trabajo <strong>en</strong> el diálogo interdisciplinario: abordajes y perspectivas“Posibilida<strong>de</strong>s y pertin<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> ‘historias <strong>de</strong> vida’ <strong>en</strong> contextos laboralesestacionales. El caso <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l mercado laboral estacional <strong>en</strong> Ugarteche, M<strong>en</strong>doza”.Marta <strong>Silvia</strong> <strong>Mor<strong>en</strong>o</strong> 1IntroducciónEn la pres<strong>en</strong>te pon<strong>en</strong>cia me propongo problematizar las pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s y dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la utilización <strong>de</strong>algunas estrategias metodológicas <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque cualitativo <strong>de</strong> investigación, a partir <strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>ciassurgidas <strong>en</strong> el trabajo <strong>de</strong> campo etnográfico <strong>de</strong> mi tesis doctoral.Para ello, primeram<strong>en</strong>te retomo el proceso <strong>de</strong> construcción interdisciplinaria <strong>de</strong> mi objeto <strong>de</strong> estudio,especificando las categorías conceptuales que resultaron c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> la <strong>de</strong>finición teórica <strong>de</strong>l objeto; paraluego c<strong>en</strong>trarme <strong>en</strong> las dificulta<strong>de</strong>s metodológicas que surgieron durante el trabajo <strong>de</strong> campo etnográfico<strong>en</strong> un contexto territorial multilocal (Marcus, 2001).Trabajadores rurales estacionales migrantesMi interés investigativo partió <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l trabajo rural estacional fuertem<strong>en</strong>te vinculado a laspoblaciones migrantes <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> boliviano que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1940 arriban a M<strong>en</strong>doza para el período <strong>de</strong>cosechas. De este modo, como punto <strong>de</strong> partida retomé los antece<strong>de</strong>ntes que abordaban los procesosmigratorios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas disciplinas y especialida<strong>de</strong>s (Castles: 1993, B<strong>en</strong><strong>en</strong>cia: 2004, Gil Araujo:2005, Sass<strong>en</strong>: 2007, Suárez Navas: 2010, <strong>en</strong>tre otros). Bajo esta línea, rescaté el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> la migracióntransnacional, que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la actualidad como un marco g<strong>en</strong>eral para el estudio <strong>de</strong> las migraciones1 Es Lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> Sociología por la Facultad <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias Políticas y Sociales <strong>de</strong> la UNCuyo, M<strong>en</strong>doza.Actualm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra cursando el Doctorado Personalizado <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Sociales, <strong>en</strong> la misma casa <strong>de</strong> estudio.Ti<strong>en</strong>e una Beca Tipo I otorgada por CONICET, con lugar <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> el LADyOT, IADIZA, CCT M<strong>en</strong>doza,don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolla una investigación sobre el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l territorio <strong>en</strong> el que participan los migrantesbolivianos a partir <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> trabajo que aseguran su reproducción social, sobre la base <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong>caso <strong>en</strong> un <strong>en</strong>clave rural ubicado <strong>en</strong> el distrito <strong>de</strong> Ugarteche, pres<strong>en</strong>tando trabajos <strong>en</strong> congresos y diversos ev<strong>en</strong>tosci<strong>en</strong>tíficos sobre esta temática.smor<strong>en</strong>o@m<strong>en</strong>doza-conicet.gov.ar1


contemporáneas 2 , dado que se haya estrecham<strong>en</strong>te vinculado a las cambiantes condiciones <strong>de</strong>lcapitalismo y <strong>de</strong> las relaciones globales <strong>en</strong>tre capital y trabajo (Basch et all, 1992; <strong>en</strong> Hinojosa, 2006;B<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, 2005). Esto otorga particularida<strong>de</strong>s a la movilidad <strong>de</strong> un importante sector <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es migran,lo que lleva a <strong>de</strong>finir sus circuitos y trayectorias como migraciones laborales, que se ajustan a lasoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sigualm<strong>en</strong>te distribuidas <strong>en</strong> el territorio (B<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, 2010).Esta perspectiva <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sus raíces <strong>en</strong> los aportes <strong>de</strong> la geografía crítica <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia marxista(Gre<strong>en</strong>, 2002), cuyo refer<strong>en</strong>te primordial es Raffestin (1980), qui<strong>en</strong> sobre la base <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Foucaulty Ar<strong>en</strong>dt, <strong>de</strong>fine al territorio como una manifestación espacial <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r fundam<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> relacionessociales. . En otras palabras, para este autor el territorio constituye “un campo <strong>de</strong> conti<strong>en</strong>das que expresael producto <strong>de</strong>l trabajo humano y las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r” (Raffestin, 1980: 129).En el estudio <strong>de</strong> la organización territorial protagonizada por familias <strong>de</strong> trabajadores ruralesmigrantes también resultó necesario recuperar los aportes <strong>de</strong> la Sociología Rural y la Sociología <strong>de</strong>ltrabajo: “(…) mi<strong>en</strong>tras que la primera recupera ciertas dim<strong>en</strong>siones y <strong>en</strong>foques clásicos que vinculan laproblemática <strong>de</strong>l trabajo agrario tales como la estructura agraria, la población y la tecnología, la segundaincorpora otros aspectos […] para una lectura más dinámica y situada <strong>de</strong>l funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> losmercados <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> los trabajadores/as así como <strong>de</strong> otros ag<strong>en</strong>tes vinculados” (Neiman, 2010: 1).Como señala Garza Toledo, “durante casi todo el siglo XXI los estudios <strong>de</strong>l Trabajo privilegiaron lalínea […] vinculada con el trabajo asalariado. Sin embargo, la perman<strong>en</strong>cia o bi<strong>en</strong> la ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s no asalariadas, así como la ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> trabajos informales, precarios, inseguros, flexibles,no estructurados, atípicos, […] [plantean la necesidad] <strong>de</strong> llegar a un concepto ampliado <strong>de</strong> Trabajo qu<strong>en</strong>o se restrinja sólo al trabajo asalariado” (2011: 5). Por este motivo, me interesé <strong>en</strong> aquellos aportes quehan complejizado el estudio <strong>de</strong> los trabajadores no sólo como sujetos económicos <strong>en</strong> sus lugares <strong>de</strong>trabajo sino como actores sociales cuya reproducción se dirime <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> los espaciosproductivos. Este recorrido teórico me llevó a profundizar sobre el concepto <strong>de</strong> reproducción social,fuertem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Antropología y la Sociología.Construcción <strong>de</strong>l marco teóricoA partir <strong>de</strong> estos antece<strong>de</strong>ntes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> diversas disciplinas y especialida<strong>de</strong>s, que a su vez pon<strong>en</strong>el énfasis <strong>en</strong> distintos niveles <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> estudio, resultó indisp<strong>en</strong>sable la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>un marco conceptual que permitiera la integración coher<strong>en</strong>te <strong>de</strong> estos aportes. Para ello se <strong>de</strong>finieron tres2 Han surgido numerosos <strong>de</strong>bates <strong>en</strong> relación a la supuesta “novedad” <strong>de</strong>l transnacionalismo. En este s<strong>en</strong>tidocoincido con Suárez Navaz (2010) <strong>en</strong> que las re<strong>de</strong>s y conexiones establecidas por los migrantes <strong>en</strong>tre orig<strong>en</strong> y<strong>de</strong>stino son tan antiguas como los procesos migratorios <strong>en</strong> sí mismos. Sin embargo, lo novedoso no radica <strong>en</strong> laexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y vínculos transnacionales, sino <strong>en</strong> la perspectiva teórica y metodológica que posibilita este<strong>en</strong>foque, fuertem<strong>en</strong>te vinculada a los aportes <strong>de</strong> la Geografía Crítica (ver concepto <strong>de</strong> territorio, p. 6 <strong>en</strong> estapon<strong>en</strong>cia).2


categorías teóricas c<strong>en</strong>trales que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran articuladas: trabajo, territorio y reproducción social. Lastres reconoc<strong>en</strong> una larga tradición <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Sociales y se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la actualidadcomo categorías polisémicas, g<strong>en</strong>eradoras <strong>de</strong> diversos <strong>de</strong>bates, muchos <strong>de</strong> los cuales permanec<strong>en</strong>abiertos. Sin embargo, compart<strong>en</strong> el hecho <strong>de</strong> que todas ellas constituy<strong>en</strong> conceptos articuladores <strong>de</strong> unconjunto <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos analíticos, que permit<strong>en</strong> abordajes más complejos e integrativos <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ossociales. Por este motivo, resulta necesario precisar brevem<strong>en</strong>te la perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual se las aborday la forma <strong>en</strong> que han sido articuladas.En términos g<strong>en</strong>erales, se parte <strong>de</strong> una concepción ampliada <strong>de</strong> trabajo (Garza Toledo: 2003,Herrera Lima: 2005) dado que su especificidad no provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l objeto ni <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s mismas, sino <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> producción con <strong>de</strong>terminadas relacionessociales amplias que involucran relaciones económicas, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia y culturales (GarzaToledo: 2003).En su aspecto más básico, el trabajo pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse como la transformación <strong>de</strong> un objeto comoresultado <strong>de</strong> la actividad humana utilizado <strong>de</strong>terminados medios <strong>de</strong> producción. Esta actividad no se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra aislada sino que “implica cierta interacción con otros hombres, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como resultado latransformación misma <strong>de</strong>l hombre” (Garza Toledo, 2011: 9; Go<strong>de</strong>lier, 1989; Wolf, 2005). Como sosti<strong>en</strong>eEric Wolf, el trabajo <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminado modo <strong>de</strong> producción “compr<strong>en</strong>d[e] simultáneam<strong>en</strong>te las relaciones<strong>de</strong>l género humano con la naturaleza, las relaciones sociales <strong>en</strong> cuyo s<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tran los humanos <strong>en</strong> el curso<strong>de</strong> su transformación <strong>de</strong> la naturaleza, y las transformaciones consecu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la capacidad simbólicahumana” (2005: 36). Por <strong>en</strong><strong>de</strong>, el trabajo implica cierto nivel <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las metas, <strong>en</strong> cuanto a losresultados y la manera <strong>de</strong> lograrlos (Garza Toledo, 2011).Nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong>tonces fr<strong>en</strong>te a una categoría que no pue<strong>de</strong> universalizarse, dado que lasformas <strong>de</strong> trabajar y <strong>de</strong> concebir al trabajo han variado <strong>de</strong> acuerdo a los difer<strong>en</strong>tes modos <strong>de</strong> producciónque se han sucedido <strong>en</strong> la historia humana y a los diversos contextos <strong>en</strong> los que el trabajo mismo se hamaterializado. De este modo, una <strong>de</strong>finición tan g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>be ser contextualizadahistóricam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bido a que “la difer<strong>en</strong>cia histórica <strong>en</strong>tre Trabajo y no Trabajo no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>terminadapor el tipo <strong>de</strong> actividad o <strong>de</strong> objeto, sino por su articulación <strong>en</strong> ciertas relaciones sociales <strong>de</strong>subordinación, cooperación, explotación o autonomía” (Garza Toledo, 2011: 11).Un modo <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el trabajo <strong>de</strong> forma ampliada implica concebirlo como una forma <strong>de</strong>reproducción social. Como sosti<strong>en</strong>e Narotzky, “el modo <strong>en</strong> que las personas se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a la necesida<strong>de</strong>n contextos sociales e históricos concretos, y cómo <strong>de</strong>b<strong>en</strong> gastar su <strong>en</strong>ergía física e intelectual con elobjeto <strong>de</strong> vivir, produce relaciones sociales económicas. Las circunstancias sociales y políticasespecíficas otorgan a algunas personas más control sobre su propio sust<strong>en</strong>to y el <strong>de</strong> otras, llevando así alas personas a difer<strong>en</strong>tes posiciones <strong>en</strong> su int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> reproducir la vida […] el int<strong>en</strong>to por explicar cómo3


la vida se produce como trabajo y cómo el trabajo pue<strong>de</strong> producir la vida es el int<strong>en</strong>to por compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r elmodo particular <strong>en</strong> el que una sociedad es reproducida por sus miembros, tanto <strong>en</strong> lo material como <strong>en</strong> loi<strong>de</strong>ológico” (2004: 235).La fecundidad teórica <strong>de</strong> este concepto se explica porque permite integrar difer<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones<strong>de</strong> lo real -elem<strong>en</strong>tos biológicos y sociales, materiales y simbólicos- porque intercepta difer<strong>en</strong>tes esferas -económica, social, política y <strong>de</strong>mográfica – y porque se proyecta a superar viejos dualismos –individuo/sociedad, micro/macro, perman<strong>en</strong>cia/ cambio (De Oliveira y Salles, 1989), económico/extraeconómico,mercantil/extra-mercantil (Narotzky, 2004). En sus formulaciones iniciales, el concepto <strong>de</strong>reproducción social queda claram<strong>en</strong>te asociado a las obras <strong>de</strong> Marx y Engels. En la obra <strong>de</strong> Marx, lanoción <strong>de</strong> reproducción social aparece inextricablem<strong>en</strong>te vinculada a la noción <strong>de</strong> producción, al puntoque ambas constituy<strong>en</strong> una unidad integrada: “[…] todo proceso social <strong>de</strong> producción consi<strong>de</strong>rado <strong>en</strong> susconstantes vínculos y <strong>en</strong> el flujo ininterrumpido <strong>de</strong> su r<strong>en</strong>ovación es, al mismo tiempo, un proceso <strong>de</strong>reproducción” (Marx, 1986: 476, libro primero, cap. XXI). Según esta perspectiva, “la reproducciónti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> trabajo y fuera <strong>de</strong> él y se vincula con el ámbito económico, al mismo tiempoque lo trasci<strong>en</strong><strong>de</strong>” (Comas D´Argemir, 1998: 77). En este s<strong>en</strong>tido, Marx señala la imposibilidad <strong>de</strong>p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una esfera reproductiva separada, autónoma o <strong>de</strong>sgajada <strong>de</strong> la esfera productiva, por cuanto lamera posibilidad <strong>de</strong> que la producción t<strong>en</strong>ga lugar <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la reproducción previa <strong>de</strong>l trabajador,tanto como <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción que loscobijan 3 .Por consigui<strong>en</strong>te, la producción es también reproducción social, pero hay una parte <strong>de</strong> lareproducción que se consi<strong>de</strong>ra fuera <strong>de</strong> la producción capitalista. Se trata <strong>en</strong> parte <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>reproducción <strong>en</strong> la familia para satisfacer necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alojami<strong>en</strong>to, alim<strong>en</strong>tación, esparcimi<strong>en</strong>to,cuidado <strong>de</strong> los niños que no adquier<strong>en</strong> un carácter mercantil (Garza Toledo, 2011; Radonich y Ciarallo:s/f), y que han constituido el foco <strong>de</strong> la crítica feminista (Comas D´Argemir, 1995; Gregorio Gil, 2011).A<strong>de</strong>más, exist<strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> las que no es posible separar tajantem<strong>en</strong>te producción <strong>de</strong> reproducciónexterna, por ejemplo <strong>en</strong> el trabajo a domicilio, <strong>en</strong> muchos trabajos familiares para la v<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> elautoempleo y <strong>en</strong> el trabajo doméstico (Garza Toledo, 2011).Por este motivo, resulta necesario vincular el “trabajo <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido amplio” con el contextoterritorial <strong>en</strong> el que se efectiviza, para obt<strong>en</strong>er una repres<strong>en</strong>tación más acabada <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong>3 En uno <strong>de</strong> los pasajes más citados <strong>de</strong> Marx al respecto, éste postula que “El capital que se <strong>en</strong>trega a cambio <strong>de</strong>fuerza <strong>de</strong> trabajo se transforma <strong>en</strong> medios <strong>de</strong> subsist<strong>en</strong>cia cuyo consumo sirve para reproducir los músculos,huesos, nervios y cerebro <strong>de</strong> los obreros exist<strong>en</strong>tes y para <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drar nuevos obreros… dicho consumo es, porconsigui<strong>en</strong>te, producción y reproducción <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> producción más indisp<strong>en</strong>sable para el capitalista: el obreromismo. El consumo individual <strong>de</strong>l obrero sigue si<strong>en</strong>do, pues, un elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> producción y reproducción <strong>de</strong>l capital,se efectúa <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong>l proceso laboral” (1986: 480-482, libro primero, cap. XXI, <strong>en</strong> Comas D´Argemir,1998: 77).4


eproducción social que vehiculizan los grupos <strong>de</strong> trabajadores rurales migrantes. Como m<strong>en</strong>cionáramosantes, el trabajo humano es concebido aquí como un trabajo reflexivo, <strong>de</strong>finido por sus relacionessociales, que implica un proceso <strong>de</strong> transformación perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la naturaleza (Santos: 1996), si<strong>en</strong>do el‘territorio’ el <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> transformación, “<strong>en</strong> él se acumulan trabajos <strong>de</strong> los tiemposremotos <strong>en</strong> un perman<strong>en</strong>te ciclo <strong>de</strong> creación, reposición y transformación <strong>de</strong> objetos sobre su superficie.El espacio repres<strong>en</strong>ta así la superposición <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los procesos naturales y sociales quecoexist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la contemporaneidad” (Moraes y Da Costa, 1987: 127).El concepto <strong>de</strong> territorio reviste complejidad y reúne <strong>en</strong> una sola categoría teórica un conjunto <strong>de</strong>elem<strong>en</strong>tos analíticos. En primer lugar, se parte <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> que el territorio es construido a partir <strong>de</strong>l‘espacio’ (Raffestin, 1980: 144; Gim<strong>en</strong>ez, 2001: 6; Fernan<strong>de</strong>z, s/f: 277, <strong>en</strong>tre otros), que es consi<strong>de</strong>radouna ‘totalidad’ 4 . En segundo lugar, el proceso <strong>de</strong> apropiación sería <strong>en</strong>tonces consustancial al territorio.“Este proceso, marcado por conflictos permite explicar <strong>de</strong> qué manera el territorio es producido,regulado y protegido <strong>en</strong> interés <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r” (Gim<strong>en</strong>ez, 2001: 6). En consecu<strong>en</strong>cia, estaperspectiva <strong>de</strong> análisis toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el ‘conflicto’ (manifiesto o lat<strong>en</strong>te) como parte inher<strong>en</strong>te <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> territorialización, dado que las múltiples relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que se imbrican <strong>en</strong> el territorio,permit<strong>en</strong> explicar la capacidad difer<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> los actores <strong>en</strong> el control o dominio <strong>de</strong> ese espacio (Lopez<strong>de</strong> Sousa, 1995; Haesbaert, 2006; <strong>en</strong> Manzanal, 2011: 165). En tercer lugar, este proceso <strong>de</strong>territorialización conti<strong>en</strong>e y combina al mismo tiempo y necesariam<strong>en</strong>te, gestos y conductas ‘materiales’,para actuar sobre los aspectos visibles y tangibles <strong>de</strong>l territorio; y gestos y conductas ‘simbólicos’, paraactuar sobre su trasfondo invisible (Rafestin, 1980: 129; Go<strong>de</strong>lier, 1989: 108; Gim<strong>en</strong>ez, 2001: 6).Por su parte, Go<strong>de</strong>lier (1989) <strong>de</strong>fine al territorio como “una porción <strong>de</strong> la naturaleza, y por lotanto <strong>de</strong>l espacio, sobre el que una sociedad <strong>de</strong>terminada reivindica y garantiza a todos o a parte <strong>de</strong> susmiembros <strong>de</strong>rechos estables <strong>de</strong> acceso, <strong>de</strong> control y <strong>de</strong> uso que reca<strong>en</strong> sobre todos o parte <strong>de</strong> los recursosque allí se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran y que dicha sociedad <strong>de</strong>sea y es capaz <strong>de</strong> explotar” (1989: 107). En efecto, esteautor postula que “las formas <strong>de</strong> apropiación se combinan con las formas específicas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>lproceso laboral y <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los productos resultantes <strong>de</strong> tal proceso, formando la estructuraeconómica <strong>de</strong> una sociedad, es <strong>de</strong>cir, su modo <strong>de</strong> producción” (Go<strong>de</strong>lier, 1989: 109).En la actualidad, los cambios que experim<strong>en</strong>tan las socieda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong> mundialización(Go<strong>de</strong>lier; <strong>en</strong> Comas D´Agemir, 1998), plantean como <strong>de</strong>safío para las Ci<strong>en</strong>cias Sociales el rep<strong>en</strong>sar lasrelaciones <strong>en</strong>tre lo local y la sociedad global, “sin olvidar el marco social e histórico que le otorgansignificado y s<strong>en</strong>tido, es <strong>de</strong>cir, reconoci<strong>en</strong>do a los territorios locales <strong>en</strong> su contexto <strong>de</strong> interrelaciones”(Ríos, 2006: 107).4 Milton Santos <strong>de</strong>fine el ‘espacio’ como “un conjunto <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> objetos y sistemas <strong>de</strong> acciones, que forman elespacio <strong>de</strong> modo indisociable, solidario y contradictorio” (Santos, 1996: 51).5


Selección <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> estudioA la luz <strong>de</strong> este recorrido teórico, resultó indisp<strong>en</strong>sable la selección <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong> estudio queproporcionara a estos conceptos mayor especificidad. Para ello, se propuso la construcción <strong>de</strong> un diseñoemerg<strong>en</strong>te <strong>de</strong> investigación que permitió avanzar <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> una problemática poco explorada <strong>en</strong> laregión. El mismo se <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estrategia metodológica <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> caso (Valles: 2000)para el que se seleccionaron las zonas rurales <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> M<strong>en</strong>doza, <strong>en</strong> las que se registra eltránsito y radicación <strong>de</strong> trabajadores migrantes <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> boliviano 5 . A partir <strong>de</strong> sucesivasaproximaciones, se focalizó <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Ugarteche por sus características <strong>de</strong> <strong>en</strong>clave ruralfuertem<strong>en</strong>te i<strong>de</strong>ntificado con la colectividad boliviana <strong>en</strong> base a “difer<strong>en</strong>tes criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación”(Pizarro, 2009: 39): como la localización geográfica (los barrios y la plaza que conforman el distrito), laactividad económica (el mercado <strong>de</strong> trabajo estacional rural y la feria que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> la RP15 6 ), elasociativismo (asociaciones civiles como la colectividad boliviana y la asociación <strong>de</strong> feriantes <strong>de</strong>Ugarteche), y criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación cultural (como la celebración <strong>de</strong>l Carnaval y <strong>de</strong> algunas fiestasreligiosas, como la Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong> Copacabana y el Señor <strong>de</strong> Quillacas).Distrito <strong>de</strong> Ugarteche, Luján <strong>de</strong> Cuyo (oasis norte), M<strong>en</strong>dozaElaborado por Darío Soria, SIG DESER, LADYOT-IADIZA, CCT CONICET M<strong>en</strong>doza.Este distrito posee una fuerte vinculación con diversos oasis productivos <strong>de</strong> M<strong>en</strong>doza, como conotros <strong>en</strong>claves rurales <strong>de</strong> población boliviana y con el AMM (Área Metropolitana <strong>de</strong> M<strong>en</strong>doza),5 En este marco se realizaron sucesivas visitas al <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Guaymallén. También se realizaron <strong>en</strong>trevistas yobservación participante <strong>en</strong> el barrio 25 <strong>de</strong> Mayo, ubicado <strong>en</strong> el <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Maipú. A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> base al trabajo<strong>de</strong> campo llevado a cabo <strong>en</strong> la tesis <strong>de</strong> lic<strong>en</strong>ciatura, se realizaron <strong>en</strong>trevistas a trabajadores migrantes bolivianos <strong>en</strong>dos <strong>en</strong>claves que se ubican <strong>en</strong> la zona <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Uco: los barrios Cordón <strong>de</strong>l Plata y Los Sauces.6 Ruta Provincial N° 15. La misma atraviesa el distrito <strong>en</strong> dirección norte – sur (paralela al Acceso Sur).6


pres<strong>en</strong>tándose como un territorio translocalizado por las prácticas productivas y las migraciones. Esto loconstituye <strong>en</strong> un contexto ‘multilocal’ <strong>en</strong> el que la práctica etnográfica se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ‘estratégicam<strong>en</strong>tesituada’ (Marcus: 2001) con la finalidad <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a los actores <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> su inserción <strong>en</strong>circuitos <strong>de</strong> intercambio que exce<strong>de</strong>n los límites territoriales y que resultan vitales <strong>en</strong> su reproducciónsocial.En este contexto, se <strong>de</strong>finió como objetivo g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> investigación el análisis <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l territorio <strong>en</strong> el que participan los migrantes bolivianos a partir <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> trabajoque aseguran su reproducción social. Uno <strong>de</strong> los objetivos específicos 7 estuvo ori<strong>en</strong>tado a analizar lamanera <strong>en</strong> que el territorio es construido <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong> intercambio principales <strong>en</strong> los que searticulan los trabajadores migrantes a fin <strong>de</strong> lograr su reproducción social: el mercado <strong>de</strong> trabajoestacional rural que se materializa <strong>en</strong> las salidas a la RP15 <strong>de</strong> los trabajadores rurales para “conchabarse”como jornaleros estacionales <strong>en</strong> el período <strong>de</strong> cosechas.El ciclo <strong>de</strong> cosechas <strong>en</strong> M<strong>en</strong>doza constituye una importante fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> trabajo para los migrantesbolivianos y arg<strong>en</strong>tinos norteños que viv<strong>en</strong> y/o transitan por las zonas rurales. Éste comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> el mes<strong>de</strong> septiembre con las cosechas <strong>de</strong> cebolla y ajo, continúa con la <strong>de</strong> los frutales (ciruela, pera, manzana,durazno, cereza, sandía, melón) y algunas hortalizas (tomate, papa, zapallo), para finalizar <strong>en</strong> el mes <strong>de</strong>abril con la cosecha <strong>de</strong> la vid, que nuclea la mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo estacional, dado que repres<strong>en</strong>ta el71% <strong>de</strong>l PBG Agropecuario <strong>de</strong>l sector frutícula 8 .Este “mercado <strong>de</strong> trabajo estacional” se construyó por la creci<strong>en</strong>te expansión <strong>de</strong> lavitivinicultura, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1937 com<strong>en</strong>zó a caracterizar la economía regional <strong>de</strong> M<strong>en</strong>doza, comoconsecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>nominado ISI (Beigel: 2004). Esta ruta <strong>de</strong> expansiónbasada <strong>en</strong> el sector agroindustrial, cuya actividad creció y se hizo visible, com<strong>en</strong>zó a requerir <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>sconting<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> trabajadores estacionales que colaboraran con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cosecha. La <strong>de</strong>mandacíclica <strong>de</strong> trabajadores, fruto <strong>de</strong> la estacionalización y difer<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> los requerimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> mano <strong>de</strong>obra (Balán: 1980; Aparicio y B<strong>en</strong><strong>en</strong>cia: 1999; Pacecca y Courtis: 2008), es similar a la que ha t<strong>en</strong>idolugar <strong>en</strong> otras provincias arg<strong>en</strong>tinas (Tucumán y Río Negro por ejemplo; Giarraca et al 2000, B<strong>en</strong>dini etal 1999) y ha colaborado <strong>en</strong> formar un circuito flotante <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>en</strong> el período <strong>de</strong> cosechas <strong>de</strong> lashortalizas, los frutales y la vid. Este proceso fue promovido por el arribo <strong>de</strong> un nuevo ramal ferroviario7 Se <strong>de</strong>finieron tres objetivos específicos: (1) Analizar el proceso <strong>de</strong> apropiación material <strong>de</strong>l territorio que realizanlos inmigrantes bolivianos que viv<strong>en</strong> / transitan y trabajan <strong>en</strong> la localidad <strong>de</strong> Ugarteche, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sustrayectorias migratorias, laborales y territoriales. (2) Analizar la manera <strong>en</strong> que el territorio es construido <strong>en</strong> los doscircuitos <strong>de</strong> intercambio principales <strong>en</strong> los que se articulan los trabajadores migrantes a fin <strong>de</strong> lograr sureproducción social: el mercado <strong>de</strong> trabajo estacional rural y la feria <strong>de</strong> Ugarteche. (3) Analizar las relacionessocio-culturales y los procesos i<strong>de</strong>ntitarios que <strong>de</strong>sarrollan los inmigrantes bolivianos <strong>en</strong> Ugarteche, tomando <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta su performatividad <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong>l territorio.8 Seguida por la fruticultura (20%), olivicultura (6%), aromáticas y otros cultivos (3%). Fu<strong>en</strong>te: IDR sobre la base<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> DEIE y FCE-UNCuyo - 2010.7


<strong>en</strong> 1937 que vinculó el Gran M<strong>en</strong>doza con el c<strong>en</strong>tro y norte <strong>de</strong> la Arg<strong>en</strong>tina, y con Bolivia (Lacoste:2004), propiciando también la llegada <strong>de</strong> trabajadores norteños y bolivianos, sobre todo para el tiempo<strong>de</strong> cosechas (Torok y Conte: 1996). En los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la estación San José (ubicada <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong>M<strong>en</strong>doza) se fueron instalando nuevos inmigrantes, que <strong>en</strong> su mayoría prov<strong>en</strong>ían <strong>de</strong> Bolivia (Pare<strong>de</strong>s:2004, García Vazquez: 2005). Esta corri<strong>en</strong>te migratoria se increm<strong>en</strong>tó notablem<strong>en</strong>te a partir <strong>de</strong> 1950<strong>de</strong>bido a numerosos factores, <strong>en</strong>tre los que se <strong>de</strong>stacan el fracaso <strong>de</strong> la reforma agraria boliviana, <strong>en</strong>1952, que empujó a muchos campesinos indíg<strong>en</strong>as a buscar suerte <strong>en</strong> otras regiones (Hinojosa: 2009) yque facilitó el arribo a la provincia por medio <strong>de</strong>l Ferrocarril Belgrano (Pare<strong>de</strong>s: 2004). A su vez, lasposibilida<strong>de</strong>s laborales abiertas <strong>en</strong> las zonas rurales como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l área cultivaday <strong>de</strong> los creci<strong>en</strong>tes vacíos que <strong>de</strong>jaba la población nativa <strong>en</strong> su camino hacia las ciuda<strong>de</strong>s (Cavagnaro yBalussi: 1962), impulsaron a muchos <strong>de</strong> ellos a migrar hacia estos territorios <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> trabajo.De este modo, a lo largo <strong>de</strong> un período que abarca más <strong>de</strong> 60 años se fue conformando unmercado <strong>de</strong> trabajo estacional rural, que <strong>en</strong> Ugarteche se materializa <strong>en</strong> la RP15 como c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>reclutami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo para las tareas rurales, si<strong>en</strong>do aquí don<strong>de</strong> se reún<strong>en</strong> los trabajadoresa la espera <strong>de</strong> un cuadrillero, transportista o patrón que los lleve a un lugar <strong>de</strong> trabajo.Estrategia MetodológicaPara llevar a<strong>de</strong>lante el proceso <strong>de</strong> investigación, como estrategia metodológica se adoptó el <strong>en</strong>foqueetnográfico <strong>de</strong> investigación sociocultural, que vincula el proceso <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to con el trabajo <strong>de</strong>campo, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> algunas técnicas <strong>de</strong> investigación como la observación participante, las <strong>en</strong>trevistasetnográficas y las historias <strong>de</strong> vida (Hammersley y Atkinson: 1994). En esta línea, se realizaronobservaciones participantes y <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad a informantes calificados. Estos primerosacercami<strong>en</strong>tos t<strong>en</strong>ían a<strong>de</strong>más como propósito el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lazos <strong>de</strong> mayor confianza conalgunos informantes para registrar sus “relatos <strong>de</strong> vida” (Bertaux, 1989; Saltalamacchia, 1992; Bourdieu,1997; Kornblit, 2007), con vistas a reconstruir e interpretar las trayectorias migratorias, laborales yterritoriales (Herrera Lima, 2005; Bourdieu, 2006) que converg<strong>en</strong> <strong>en</strong> Ugarteche, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada“diacrónica” 9 . De este modo, se realizaron <strong>en</strong>trevistas informales a trabajadores <strong>de</strong> la zona como a lostrabajadores migrantes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Bolivia, <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>l norte arg<strong>en</strong>tino, <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>lc<strong>en</strong>tro como Córdoba y Rosario o <strong>de</strong>l Alto Valle <strong>de</strong> Río Negro, por m<strong>en</strong>cionar algunos casos. A<strong>de</strong>más,se realizaron <strong>en</strong>trevistas a los intermediarios cuadrilleros o transportistas que reclutan trabajadores a uncostado <strong>de</strong> la RP15 y se <strong>de</strong>splegaron sucesivas instancias <strong>de</strong> observación participante <strong>en</strong> diversascosechas <strong>de</strong> frutales, ajo y vid, <strong>en</strong> fincas, galpones y bo<strong>de</strong>gas cercanos a Ugarteche.9 Es <strong>de</strong>cir, incorporando la “dim<strong>en</strong>sión histórica” <strong>en</strong> el análisis (Herrera Lima, 2005; Bourdieu, 2006).8


Sin embargo, la complejidad <strong>de</strong> estos contextos móviles e informales constituyó un importante<strong>de</strong>safío para la práctica etnográfica y la construcción <strong>de</strong> datos ci<strong>en</strong>tíficos, <strong>de</strong>bido a que las ext<strong>en</strong>sasjornadas laborales <strong>de</strong>jan poco espacio <strong>en</strong> las vidas <strong>de</strong> estos actores. Si a ello sumamos la alta movilidad yla situación <strong>de</strong> sospecha que el status legal y la situación migratoria <strong>de</strong>spiertan, la utilización <strong>de</strong> ciertastécnicas, fructíferas por la cantidad <strong>de</strong> datos que aportan, se vuelve inoportuna. Si bi<strong>en</strong> durante el trabajo<strong>de</strong> campo se formaron vínculos <strong>de</strong> relativa confianza con algunos interlocutores, fue difícil concretarespacios y mom<strong>en</strong>tos a<strong>de</strong>cuados para la realización <strong>de</strong> sucesivas <strong>en</strong>trevistas formales conduc<strong>en</strong>tes a laelaboración <strong>de</strong> historias <strong>de</strong> vida que permitieran reconstruir sus trayectorias migratorias, laborales yterritoriales. Por este motivo las <strong>en</strong>trevistas informales <strong>en</strong> combinación con la observación participante<strong>en</strong> la ruta y <strong>en</strong> diversas cosechas terminaron constituy<strong>en</strong>do las dos principales técnicas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong>información.Esto implicó una importante limitación con respecto a los datos con los cuales proyectaba contarprevio a la realización <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo, sin embargo permitió la emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> otros aspectossignificativos que surg<strong>en</strong> “<strong>de</strong>l estar ahí” poni<strong>en</strong>do el cuerpo y comparti<strong>en</strong>do ciertas experi<strong>en</strong>ciascotidianas con los trabajadores migrantes rurales. En especial me interesa resaltar aquellos aspectos quedifícilm<strong>en</strong>te obt<strong>en</strong>gan luz por medio <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista, como las negociaciones informales<strong>en</strong>tre trabajadores e intermediarios, los arreglos verbales, la llegada al predio y la negociación <strong>de</strong>l montoa pagarse, la organización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajo, la función <strong>de</strong>sempeñada por el capataz o cuadrillero,las precarias condiciones laborales y las formas <strong>de</strong> resist<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> diversos contextos se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong>marcha.En consecu<strong>en</strong>cia, para sortear este inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te se adoptó como estrategia la reconstrucción <strong>de</strong>la “historia territorial” <strong>de</strong> Ugarteche, a partir <strong>de</strong> innumerables fragm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas informales,conversaciones ocasionales y observaciones participantes <strong>en</strong> variados contextos y ante la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>diversos actores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la consulta <strong>de</strong> datos secundarios y fu<strong>en</strong>tes históricas. Todo ello contribuyó areconstruir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva diacrónica la trayectoria territorial, laboral y migratoria <strong>de</strong> este <strong>en</strong>clave<strong>de</strong> trabajadores rurales.Bibliografía- APARICIO, S. y BENENCIA, R. (1999), Gestión Mo<strong>de</strong>rna y Persist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l trabajo flexible <strong>en</strong> el agro,pon<strong>en</strong>cia 4to Congreso Nacional <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l Trabajo (ASET), Noviembre, Bs. As.- BALÁN, J. (1980), “Migraciones temporarias y mercado <strong>de</strong> trabajo rural <strong>en</strong> América Latina”. Estudios CEDES,vol 3, N° 3, Bu<strong>en</strong>os Aires.- BEIGEL, F. (2004), “Entre el maray, la papeleta <strong>de</strong> conchabo y los <strong>de</strong>rechos sociales: los trabajadores <strong>en</strong> lahistoria <strong>de</strong> M<strong>en</strong>doza”, <strong>en</strong> Rosignoli, A.I. [et al], M<strong>en</strong>doza, Cultura y Economía, primera ed., Caviar Blue, Bu<strong>en</strong>osAires.- BENENCIA, R. (2004), “La inmigración limítrofe”. En Devoto, Fernando, Historia <strong>de</strong> la inmigración <strong>en</strong> laArg<strong>en</strong>tina, 2ª edición, Sudamericana, Bu<strong>en</strong>os Aires.9


- MARCUS, G. (2001). “Etnografía <strong>en</strong>/<strong>de</strong>l sistema mundo. El surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la etnografía multilocal”. Alterida<strong>de</strong>s,11, 22:111-127.- MARX, K. (1986), El Capital. Crítica <strong>de</strong> la economía política. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México.- MANZANAL, M. (2011), “Territorio y po<strong>de</strong>r <strong>en</strong> la globalización. Disputas por el po<strong>de</strong>r <strong>en</strong> el nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong>Misiones, Arg<strong>en</strong>tina”, <strong>en</strong> Nueva agricultura, territorio y sociedad. Enfoques sudamericanos, Revista Paraguaya<strong>de</strong> Sociología, Año 48 – N° 138, <strong>en</strong>ero – junio: págs. 163 – 190.- MORAES, A. y DA COSTA, W. (1987), Geografia Crítica. La valorizacao do espaco. Hucitec, Sao Paulo.- NAROTZKY, S. (2004), Antropología económica. Nuevas t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias. Barcelona, Melusina.- NEIMAN, G. (2010), “Los estudios sobre el trabajo agrario <strong>en</strong> la última década: una revisión para el casoarg<strong>en</strong>tino”. En Mundo Agrario, vol. 10, n° 20, Dossier. Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata, Bu<strong>en</strong>os Aires.- DE OLIVEIRA, O. y SALLES, V. (1989), Reflexiones teóricas para el estudio <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> la fuerza<strong>de</strong> trabajo. México: S/R, UNAM.- PACECCA, M.I. y COURTIS, C. (2008), Inmigración contemporánea <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina: dinámica y políticas. C<strong>en</strong>troLatinoamericano y Caribeño <strong>de</strong> Demografía (CELADE) – División <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> la CEPAL. Santiago <strong>de</strong>Chile.- PAREDES, A. (2004), “Los inmigrantes <strong>en</strong> M<strong>en</strong>doza”, <strong>en</strong> Rosignoli, A.I. [et al], M<strong>en</strong>doza, Cultura y Economía,primera ed., Caviar Blue, Bu<strong>en</strong>os Aires.- PIZARRO, C. (2009), “Espacios socioculturales ‘bolivianos’ trans-urbanos <strong>en</strong> el Área Metropolitana <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>osAires”. En Leticia Maronese (ed.), Bu<strong>en</strong>os Aires Boliviana. Migración, construcciones i<strong>de</strong>ntitarias y memoria:37-52. Ministerio <strong>de</strong> Cultura, Gob. <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires. Bu<strong>en</strong>os Aires.- RADONICH, M. y CIARALLO, A. (s/f), El trabajo <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong>l territorio y <strong>en</strong> la reproducción <strong>de</strong>trabajadores migrantes rurales <strong>en</strong> el Alto Valle <strong>de</strong>l río Negro –Arg<strong>en</strong>tina, VI Congreso <strong>de</strong> la AsociaciónLatinoamericana <strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong>l Trabajo.- RAFFESTIN, C. (1980) Pour une géographie du pouvoir, Paris, Libraires techniques.- RÍOS, T. (2006), “Complejidad territorial y sust<strong>en</strong>tabilidad: notas para una epistemología <strong>de</strong> los estudiosterritoriales”. En Horizontes Antropológicos. Vol.12, Nº 25. Porto Alegre: UFRGS.- SALTALAMACCHIA, H. (1992), La historia <strong>de</strong> vida: reflexiones a partir <strong>de</strong> una experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> investigación.Ediciones CIJUP, Bu<strong>en</strong>os Aires.- SANTOS, M. (1996), Metamorfosis <strong>de</strong>l espacio habitado. Oikos-Tau. Barcelona. Madrid.- SASSEN, S. (2007), “La conformación <strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos migratorios internacionales”, <strong>en</strong> Sass<strong>en</strong>, S., Unasociología <strong>de</strong> la globalización; Editorial Katz, Bu<strong>en</strong>os Aires.- SUAREZ NAVAZ, L. (2010) “La perspectiva transnacional <strong>en</strong> los estudios migratorios. Génesis, <strong>de</strong>rroteros ysurcos metodológicos”, <strong>en</strong>: Lacomba, Joan y Falomir, Fernando (eds.), De las migraciones como problema a lasmigraciones como oportunidad. Co<strong>de</strong>sarrollo y movimi<strong>en</strong>tos migratorios. Madrid: Libros <strong>de</strong> la Catarata.- TOROK, M. y CONTE, G. (1996), “Los inmigrantes bolivianos”. En Lacoste, P. Guaymallén, Historia yperspectiva. Uno, M<strong>en</strong>doza.- VALLES, M. (2000), Técnicas Cualitativas <strong>de</strong> Investigación Social, Síntesis, España.- WOLF, E. R. (2005), Europa y la g<strong>en</strong>te sin historia. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, SA <strong>de</strong> CV, Bs. As11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!