12.07.2015 Views

Edición Completa - Facultad de Odontología - Universidad de ...

Edición Completa - Facultad de Odontología - Universidad de ...

Edición Completa - Facultad de Odontología - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista <strong>de</strong> laFACULTAD DE ODONTOLOGÍAUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESISSN – 326 – 632XAño 2004 – Volumen 19 – Número 46 – Páginas 1-48<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos AiresEDITOR:Prof. Dr. Enri Santiago BordaSecretaría General, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos AiresMarcelo T. <strong>de</strong> Alvear 21421122AAH – Buenos Aires – Argentinacorreo electrónico: enri@farmaco.odon.uba.arProf. Fernando Alfredo Hernán<strong>de</strong>z SánchezCOMITÉ ASESOR:Prof. Dra. Laura AstarloaProf. Dr. Pablo Mario BazerqueProf. Dr. Carlos Eduardo BozziniProf. Dr. Rómulo Luis CabriniProf. Dr. Alfredo Néstor PresaCOMITÉ EDITORIAL:Dra. Silvia C. AguasDr. José Luis A. C. FerreríaDra. Susana H. PiovanoDr. Eduardo H. Santini AraujoOd. Luis. E. Tamini EliceguiDra. Ángela M. UbiosOd. Liliana B. VarelaASESOR DE LA EDICIÓNON LINE:Prof. Dr. Jorge Emilio Ponce-HornosEDICIÓN Y PUBLICACIÓN:Fundación <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos AiresDIAGRAMACIÓN Y GRÁFICA:Gabriel CastroRevista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 463


EditorialLa finalidad <strong>de</strong> esta edición, así como las ediciones siguientes, es marcar una continuación <strong>de</strong> la relacióny vinculación entre los Odontólogos y la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> BuenosAires.La Revista <strong>de</strong> la FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES básicamentequiere llegar a la comunidad odontológica aportándoles conocimientos académicos y profesionales.Coinci<strong>de</strong>nte con la explosión <strong>de</strong> información a nivel científico y tecnológico en el campo <strong>de</strong> la odontología,nuestro objetivo es contar con una revista apropiada que exprese el quehacer diario <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires.Las Instituciones científicas, como son <strong>de</strong> hecho las <strong>Facultad</strong>es, <strong>de</strong>ben hacer una promoción objetiva<strong>de</strong> las tareas básicas que llevan a cabo. Esta información resulta esencial y <strong>de</strong> valor para diferentes ámbitos,y muy especialmente para los graduados <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> a fin <strong>de</strong> que adquieran y mantengan un sentimiento<strong>de</strong> pertenencia y conocimiento <strong>de</strong> la Institución que les dio las bases científicas, profesionales yéticas para su <strong>de</strong>sempeño en la sociedad.De este modo, intentamos cubrir un servicio que mantenga al día los temas relevantes <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires en cuanto a la educación universitaria, a la vida científicay al ámbito académico.En nombre <strong>de</strong>l Comité Asesor y el Comité <strong>de</strong> Redacción, es un placer darles la bienvenida a los colaboradoresy lectores <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> la FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Agra<strong>de</strong>cemos el invalorableapoyo brindado por la industria vinculada al quehacer odontológico que una vez más nos brindó suapoyo invalorable para la publicación <strong>de</strong> esta revista en nuestro medio.Esperamos que la disfruten y que la misma represente una provechosa experiencia <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong>conocimientos y estímulos en un marco <strong>de</strong> confraternidad y afecto como es el reencuentro <strong>de</strong> la comunidadodontológica con la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires.Prof. Dr. Enri Santiago BordaRevista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 465


Revista <strong>de</strong> laFACULTAD DE ODONTOLOGÍAUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESISSN – 326 – 632XAño 2004 – Volumen 19 – Número 46 – Páginas 1-48<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos AiresTRABAJOS CIENTÍFICOS IN EXTENSORol <strong>de</strong> la IgA salival en la etiopatogenia <strong>de</strong>l Sindrome <strong>de</strong> Sjögren .................................................. 9A. Berra, S. Reina, L. Sterin-Borda. Cátedra <strong>de</strong> Farmacología, FOUBADIVULGACIÓN (Resúmenes <strong>de</strong> trabajos publicados en revistas internacionales con referato)Determinación in vivo <strong>de</strong> la Longitud <strong>de</strong>l Conducto Radicular:Un Informe Preliminar Utilizando la Pieza <strong>de</strong> Mano y LocalizadorElectrónico <strong>de</strong> Ápices Tri Auto Zx .................................................................................................. 15F. Grimberg, G. Banegas, L. Chiacchio, O. Zmener. Cátedra <strong>de</strong> Odontología Integral Adultos, FOUBA.International Endodontic Journal 35:590-593, 2002.Mo<strong>de</strong>lo experimental para el estudio <strong>de</strong> fuerzas intrusivas en ratas .............................................. 16L. M. Labate, C. R. Guardo, R. L. Cabrini. Cátedras <strong>de</strong> Ortodoncia y Anatomía Patológica, FOUBA.Acta Odontológica Latinoamericana 14:18-23, 2001.TEMAS DE ACTUALIZACIÓNAnestésicos Locales: Historia, Acción Farmacológica, Mecanismo <strong>de</strong> Acción,Estructura Química y Reacciones Adversas...................................................................................... 19A. L. Smerilli, N. J. Sacot. Cátedra <strong>de</strong> Cirugía y Traumatología Buco Máxilo Facial I, FOUBA.EDUCACIÓN CONTINUAResi<strong>de</strong>ncias Universitarias En Salud Bucal. Posgrado en Odontologia Integral .............................. 27O. R. Costa, F. Veinsten, E. Rimoli. Resi<strong>de</strong>ncias Universitarias en Salud Bucal (R.U.E.S.) y Cátedra <strong>de</strong>Periodoncia, FOUBA.6 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 46


NOTICIASActividad <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Urgencias Odontológicas y Orientación <strong>de</strong> Pacientes.............................. 35R. O. Stvrtecky, M. L. Garzon, D. J. Rodríguez. Servicio <strong>de</strong> Urgencias Odontológicas y Orientación <strong>de</strong>Pacientes, FOUBA.Distinciones y Premios 2003............................................................................................................ 37Tesis Doctorales 2003 ...................................................................................................................... 38Secretaría <strong>de</strong> Extensión Universitaria .............................................................................................. 39Congreso Internacional <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología 2006 .................................................................. 40ACTIVIDAD ASISTENCIALUnidad <strong>de</strong> Disfunción y Dolor Craneomandibular .......................................................................... 43S. B. Palacios. Cátedra <strong>de</strong> Patología y Clínica Buco<strong>de</strong>ntal I, FOUBA.PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLOProyectos subsidiados por la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología.................................................................... 45Proyectos subsidiados por el programa UBACyT ............................................................................ 46Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 467


A. Berra, S. Reina, L. Sterin-Borda Rol <strong>de</strong> la Iga salival en la etiopatogenia <strong>de</strong>l Sindrome <strong>de</strong> Sjögrencomo previamente fuera <strong>de</strong>scripto 13 . A<strong>de</strong>más, se usócarbacol, atropina y 4-DAMP adquiridos en LaboratoriosSIGMA. Todas las soluciones se prepararon en eldía que se usaron.Análisis estadístico: Todos los análisis se consi<strong>de</strong>raronsignificativos cuando el valor <strong>de</strong> p fue igual omayor a 0,05. Se aplicaron diferentes pruebas según losresultados a analizar.RESULTADOSLa Figura 1 muestra la inmunoreactividad <strong>de</strong> la saliva<strong>de</strong> los diferentes grupos antes mencionados dirigidoscontra las membranas purificadas <strong>de</strong> glándula parótida.Po<strong>de</strong>mos ver que los valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad óptica para lasaliva <strong>de</strong>l grupo I (SSp) y <strong>de</strong>l grupo II (SSs) fue similar.La saliva <strong>de</strong>l grupo III (no SS) muestra valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidadóptica que no difieren <strong>de</strong> los <strong>de</strong> aquellos obtenidosen el grupo IV (individuos normales).Figura 2. El diagrama muestra la inmunoreactividad <strong>de</strong> los anticuerpostipo IgA contra el segundo dominio extracelular <strong>de</strong> losreceptores muscarínicos subtipo M 3 testeados por ELISA. Los puntosrepresentan los valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s ópticas individualespara cada muestra <strong>de</strong> saliva (dilución 1/80) proveniente <strong>de</strong>lgrupo I (16 pacientes), grupo II (18 pacientes), grupo III(21 pacientes) y grupo IV (20 individuos sanos). La línea punteadaes la línea <strong>de</strong> corte cuyo valor es <strong>de</strong> 0,204 y las líneas llenasrepresentan el valor <strong>de</strong> la media. p


Rol <strong>de</strong> la Iga salival en la etiopatogenia <strong>de</strong>l Sindrome <strong>de</strong> SjögrenA. Berra, S. Reina, L. Sterin-BordaCuando se realizaron las pruebas salivales <strong>de</strong> losdiferentes grupos (Cuadro 2) mostraron que tanto elflujo salival basal como el estimulado están disminuidos,y acompañando a este resultado también disminuyela lisozima y en los grupos I y II comparados con elgrupo III y IV. Por otro lado, no se encuentran diferenciasen la concentración total <strong>de</strong> IgA en la saliva total(Cuadro 2).DISCUSIÓNHemos <strong>de</strong>mostrado que los pacientes con SSp o SSsproducen autoanticuerpos en la saliva con capacidad <strong>de</strong>interaccionar con los receptores muscarínicos <strong>de</strong> laglándula salival <strong>de</strong>l subtipo M 3 provocando interferenciasen el sistema <strong>de</strong> neurotransmisión parasimpático.Tanto la saliva como la IgA <strong>de</strong> estos pacientes son capaces<strong>de</strong> abolir la secreción <strong>de</strong> proteínas por parte <strong>de</strong> laglándula salival en respuesta al carbacol. La alta prevalencia<strong>de</strong> estos autoanticuerpos en los pacientes conSSp y/o SSs proporciona una nueva evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> unmecanismo patogenético en lo referente a la boca y ojoseco con la disfunción <strong>de</strong>l sistema autonómico parasimpático.La posibilidad <strong>de</strong> que los autoanticuerpos antimuscarínicos<strong>de</strong>l tipo IgG jueguen un rol en la génesis <strong>de</strong>l ojoseco <strong>de</strong>l SS ha sido propuesto 9 . La presencia <strong>de</strong> autoanticuerpostipo IgG contra los receptores muscarínicosen el suero <strong>de</strong> los pacientes con SS <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na unefecto biológico mediado por la activación <strong>de</strong> los receptoresparasimpáticos 9 . Aquí hemos <strong>de</strong>mostrado que lasaliva <strong>de</strong> los pacientes con SS tiene autoanticuerpostipo IgA que reconocen y activan al receptor muscarínico<strong>de</strong>l subtipo M 3 <strong>de</strong> la glándula parótida.Otro hallazgo muy importante <strong>de</strong> este artículo relacionadoa la naturaleza autoinmune <strong>de</strong>l SS es la presencia<strong>de</strong> una IgA secretoria en la saliva que, actuandosobre los receptores antes mencionados, provoca unadisfunción primaria órgano-específica. Posiblemente, laIgA reconociendo a un péptido correspondiente alsegundo dominio extracelular <strong>de</strong>l receptor humanocolinérgico M 3 induzca daño tisular impidiendo, <strong>de</strong> esemodo, la actividad normal <strong>de</strong>l neurotransmisor parasimpático(acetilcolina) sobre su respectivo receptor. Esimportante <strong>de</strong>stacar también que estos receptores en laglándula salival no sólo median la actividad secretomotora,sino que también regulan la secreción <strong>de</strong> proteínas,electrolitos y agua 14 . El hecho que la IgA <strong>de</strong> lospacientes con SS inhiba la secreción <strong>de</strong> proteínas inducidapor carbacol señala la posibilidad <strong>de</strong> que la boca yel ojo secos sean <strong>de</strong> naturaleza autoinmune, provocadospor la fijación crónica <strong>de</strong>l anticuerpo IgA al receptormuscarínico acinar <strong>de</strong>l subtipo M 3 .Finalmente, hemos mostrado también una asociaciónentre la existencia <strong>de</strong>l anticuerpo IgA antimuscarínico yla presencia <strong>de</strong> xerostomía acompañada por una disminuciónen el flujo salival, lisozima y secreción <strong>de</strong> proteínas.De este modo, la IgA secretoria junto con losautoanticuerpos <strong>de</strong>tectados en SS hacen que los autoanticuerpostipo IgA sean marcadores <strong>de</strong> gran valorpara la boca seca asociada al SS.AGRADECIMIENTOSEste trabajo fue financiado por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> BuenosAires (UBACyT) y por el Consejo Nacional <strong>de</strong> InvestigacionesCientíficas y Técnicas <strong>de</strong> la República Argentina(CONICET). Asimismo, se agra<strong>de</strong>ce a las Sras. Elvita Vannucchiy Fabiana Solari por su experta asistencia técnica.BIBLIOGRAFÍA1) Moutsopouls HM, Talal N. Immunologic abnormalities in Sjögren’sSyndrome. In: Talal N, Moutsopouls HM, eds. Sjögren’sSyndrome, clinical and immunological aspect, Springer, Verlag,Berlin, pp. 258-261, 1987.2) Bin<strong>de</strong>r A, Maddinson PJ, Skinner P, Kurtz A, Isenberg DA. Sjögren’sSyndrome: association with type 1 diabetes mellitus. Br JRheumatol 28, 518-521, 1989.3) Speight PM, Jordan R. The molecular pathology of Sjögren’sSyndrome. In: Isenberg DA, Horsfall AC, eds. Autoimmune diseasesfocus on Sjögren’s Syndrome, BIOS Scientific Publishers Ltd,St Thomas House, Oxford, UK, pp. 25-42, 1994.4) Strand V, Talal N. Advances in the diagnosis and concept ofSjögren’s Syndrome (autoimmune exocrinopathy). Bull RheumDis 92, 212-226, 1980.5) Fox PC, Speight PM. Current concepts of autoimmune exocrinopathy:immunologic mechanism in the salivary pathology ofSjögren’s Syndrome. Curr Opin Rheumatol 7,144-158, 1996.6) Herman G, Busson S, Ovtracht I, et al. Regulation of proteindischarge in two exocrine glands: rat parotid and exorbital lacrimalglands. Biol Cell 31, 255-264, 1978.7) Dartt DA. Signal transduction and control of lacrimal glandprotein secretion: a review. Curr Eye Res 8, 619-636, 1989.8) Parod RJ, Putney JW. Stimulus-permeability coupling in ratlacrimal gland. Am J Physiol 239, G106-G109, 1980.9) Bacman S, Berra A, Sterin-Borda L, Borda E. Muscarinic acetylcholinereceptor antibodies as a new marker of dry eye SjögrenSyndrome. Invest Ophthalmol Vis Sci 42, 321-327, 2001.10) Vitali C, Bombardieri S, Moutsopoulos HM, et al. Preliminarycriteria for the classification of Sjögren’s syndrome. ArthritisRheum 36, 340-347, 1993.11) Goin JC, Perez Leiros C, Borda E, Sterin-Borda L. Humanchagasic IgG and muscarinic cholinergic receptor interaction:pharmacological and molecular evi<strong>de</strong>nce. Mol Neuropharmacol 3,189-193, 1994.12) Roque Barreira MC, Campos Nieto A. Jacalin: an IgA bindinglectin. J Immunol 134, 1740-1743, 1985.13) Bacman S, Perez Leiros C, Sterin-Borda L, Hubscher O, AranaR, Borda E. Autoantibodies against lacrimal gland M 3 muscarinicacetylcholine receptors in patients with primary Sjögren’sSyndrome. Invest Ophthalmol Vis Sci 39: 151-156, 1998.14) Nakamura M, Tada Y, Akaishi T, Nakata K. M 3 muscarinicreceptor mediates regulation of protein secretion in rabbit lacrimalgland. Curr Eye Res 16, 614-619, 1997.12 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 46


D i v u l g a c i ó nDeterminación in vivo <strong>de</strong> la Longitud<strong>de</strong>l Conducto Radicular: Un InformePreliminar Utilizando la Pieza<strong>de</strong> Mano y Localizador Electrónico<strong>de</strong> Ápices Tri Auto ZxF. GRIMBERG, G. BANEGAS, L. CHIACCHIO, O. ZMENER* Cátedra <strong>de</strong> Odontología Integral Adultos,<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la UBA.International Endodontic Journal 35:590-593, 2002El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue analizar la perfomanceclínica <strong>de</strong> una pieza <strong>de</strong> mano inalámbrica que contieneun localizador electrónico <strong>de</strong> ápice, el Tri Auto ZXespecialmente diseñada para la preparación <strong>de</strong> conductosradiculares por medio <strong>de</strong> instrumentos rotatorios <strong>de</strong>níquel-titanio. Se utilizaron 25 incisivos y caninoshumanos superiores con ápices completos que <strong>de</strong>bíanser extraídos por diferentes razones. Antes <strong>de</strong> cada tratamiento,se obtuvo el consentimiento informado <strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> los pacientes. En cada caso, y luego <strong>de</strong>administrar anestesia local, las piezas a tratar se aislaroncon dique <strong>de</strong> goma, se realizaron los accesos correspondientesy se realizó la extirpación <strong>de</strong>l tejido pulpar.Luego <strong>de</strong> insertar en el conducto una lima Nro.15, elTri Auto ZX fue utilizado en su función <strong>de</strong> localizadorelectrónico <strong>de</strong> acuerdo a las instrucciones provistas porel fabricante. Se tomó una radiografía periapical con lalima ubicada en la posición correspondiente a la constricciónapical <strong>de</strong>terminada electrónicamente. La limafue retirada y la medida obtenida fue registrada comoLongitud Electrónica (EL). Para analizar la función <strong>de</strong>auto reversa se montó en la pieza <strong>de</strong> mano un instrumentoProFile Nro.20 taper 0,4. Se marcó en el panelelectrónico el punto <strong>de</strong> auto reversa <strong>de</strong>seado a nivel <strong>de</strong>0,5 mm. La lima se introdujo en el conducto rotando abaja velocidad y una vez alcanzado el punto previamente<strong>de</strong>terminado el instrumento se <strong>de</strong>tuvo automáticamentey comenzó a realizar el movimiento en reversa.En ese momento se <strong>de</strong>tuvo la acción <strong>de</strong>l micromotor yse marcó un punto <strong>de</strong> referencia, registrándose esamedida como Longitud <strong>de</strong> Auto Reversa (ARL). Todaslas <strong>de</strong>terminaciones fueron realizadas dos veces por dosdiferentes investigadores. Los dientes fueron extraídosy conservados en Formol al 20% durante 48 horas.Luego <strong>de</strong> la fijación, se insertó en los conductos unalima Nro.15 con el objeto <strong>de</strong> medir la longitud real <strong>de</strong>lconducto radicular tomando en consi<strong>de</strong>ración los mismospuntos <strong>de</strong> referencia obtenidos con el Tri Auto ZX,lo cual era controlado y observado bajo luz reflejada enuna lupa estereoscópica. Cuando el extermo <strong>de</strong> la limaera visible a nivel <strong>de</strong> la terminación anatómica <strong>de</strong>l conducto,se la retiró 0,5 mm y esa medida fue registradacomo Longitud Verda<strong>de</strong>ra (AL). Todas las medicionesfueron expresadas en mm con una exactitud <strong>de</strong> 0,5 mm.Se evaluó la significación <strong>de</strong> las diferencias promedioentre EL y ARL y entre EL y AL por medio <strong>de</strong> la prueba<strong>de</strong> t, estableciéndose un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong>p=0,05. Las mediciones <strong>de</strong> EL fueron coinci<strong>de</strong>ntes conARL en todos los casos. EL y ARL fueron coinci<strong>de</strong>ntescon AL en 10 (40%) conductos y en los 15 conductosremanentes (60%) las medidas <strong>de</strong> AL fueron mayoresque EL y ARL (+0,5 mm) en 14 oportunida<strong>de</strong>s y máscortas (-0,5 mm) en sólo un caso. Los resultados revelaronque, AL fue mayor que EL o ARL, siendo la diferenciapromedio <strong>de</strong> 0,23 mm +_0,32 (p


D i v u l g a c i ó nMo<strong>de</strong>lo Experimental para el Estudio<strong>de</strong> Fuerzas Intrusivas en RatasL. M. LABATE, C. R. GUARDO, R. L. CABRINI* Cátedras <strong>de</strong> Ortodoncia, Anatomía Patológica,<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la UBA.Acta Odontológica Latinoamericana 14:18-23, 2001Se ha puesto a punto un mo<strong>de</strong>lo experimental parael estudio <strong>de</strong> la respuesta <strong>de</strong>l ligamento periodontal yhueso a las fuerzas ortodóncicas intrusivas en ratas.Se utilizaron 35 ratas Wistar <strong>de</strong> 250 gr <strong>de</strong> peso divididasen 4 grupos: control (GI), 48 hs (GII), 96 hs(GIII), 7 días (GIV). En el primer molar superior<strong>de</strong>recho se cementó una banda <strong>de</strong> acero, con unresorte soldado que se extien<strong>de</strong> hasta la superficieoclusal <strong>de</strong>l 2º molar produciendo una fuerza vertical<strong>de</strong> 15 gr. El lado izquierdo <strong>de</strong> los animales tratados,también se usó como control. Después <strong>de</strong> sacrificadoslos animales se radiografiaron los hemimaxilares<strong>de</strong>recho e izquierdo con película industrial <strong>de</strong> granoultra fino. Se registraron siete medidas <strong>de</strong>l ancho <strong>de</strong>lligamento periodontal. Del análisis surge que existeangostamiento <strong>de</strong>l ligamento periodontal a nivel <strong>de</strong>lperiápice y zona <strong>de</strong> la furcación para los animales <strong>de</strong>lGrupo II. Estos valores cambian para los Grupos III yIV, don<strong>de</strong> se observa un ensanchamiento <strong>de</strong>l ligamentoperiodontal, especialmente en el grupo don<strong>de</strong> laaparatología actuó durante 7 días. Aplicando el test<strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt para muestras apareadas, los valores <strong>de</strong>este último grupo resultaron significativos, con unap


T e m a s d e A c t u a l i z a c i ó nAnestésicos Locales: Historia, AcciónFarmacológica, Mecanismo <strong>de</strong>Acción, Estructura Químicay Reacciones AdversasÁ. L. SMERILLI*, N. J. SACOTCátedra <strong>de</strong> Cirugía y Traumatología Buco Máxilo Facial I,<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la UBA.A partir <strong>de</strong>l día 11 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1844 el óxidonitroso fue administrado al Dr. Horace Wells, <strong>de</strong>jándoloinconsciente y apto para ser extraído su tercer molarsin dolor alguno. El mundo había cambiado para siempre,aunque para todos los procedimientos quirúrgicosincluyendo la cirugía <strong>de</strong>ntal la norma era aplicar anestesiageneral. La historia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la anestesiaóxido nítrico, cloroformo-éter y su <strong>de</strong>sarrollo es bienconocido. En 1880 una segunda revolución para mitigarel dolor produce la introducción <strong>de</strong> la anestesialocal. 400-700 A.C. los antiguos indios peruanos quemasticaban coca con alcalinos, conocían el adormecimientoen lengua y labios, que en quechua significa“kunka sukunka” (faringe adormecida). Prueba <strong>de</strong>lconocimiento general <strong>de</strong>l “kunka sukunka”, lo tenemosen la sabrosa anécdota <strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong> muelas <strong>de</strong>ljesuita y cronista español Bernabé Cobo. La supresión<strong>de</strong>l dolor era un <strong>de</strong>safío constante, siendo conocida lautilización <strong>de</strong> vegetales con propieda<strong>de</strong>s anestésicas. Eluso <strong>de</strong> cannabis, la masticación <strong>de</strong> coca, el alcohol y<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l opio para citar algunos ejemplos. Tambiénse recurría a métodos físicos con o sin éxito. Lasprimeras <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> la cocaína aparecieron enEuropa en 1532 por Pedro Cieza <strong>de</strong> León. Él <strong>de</strong>scubrióa los indios peruanos, los cuales masticaban hojas <strong>de</strong>coca que proveían una sensación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinhibición queles facilitaba trabajar por largas horas en las alturas <strong>de</strong>los An<strong>de</strong>s. Tres siglos <strong>de</strong>spués, Albert Niemann, extrajoy purificó la cocaína <strong>de</strong> hojas, notando que “entumecelos nervios <strong>de</strong> la lengua, privándolo <strong>de</strong> sensibilidad ygusto”. Otros investigadores, incluyendo a SigmundFreud, también exploraron las propieda<strong>de</strong>s anestésicas<strong>de</strong> la cocaína. En 1884, mientras estudiaba los efectospsicológicos <strong>de</strong> la cocaína, Freud fue llamado <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Viena por su prometida, quien le solicitó que fuera conella a París. En su ausencia, un oftalmólogo austríacollamado Carl Koller, completó sus estudios que <strong>de</strong>mostrabanel efecto tópico <strong>de</strong> la anestesia <strong>de</strong> cocaína en losojos <strong>de</strong> los conejos y los perros. Mientras el Dr. Freudse <strong>de</strong>stacaba en otra área, el Dr. Koller se hizo conocidocomo el “Padre <strong>de</strong> la anestesia local”.La cocaína era reconocida como la droga mágica produciendopropieda<strong>de</strong>s previamente conocidas por lamedicina. Luego fue aplicada tópicamente a las membranasmucosas hasta que William Halsted, un cirujanoamericano <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> John Hopkins, en Baltimore,usó la cocaína para administrar el primer bloqueador<strong>de</strong>l nervio (bloqueador <strong>de</strong>l nervio alveolar inferior).La cocaína permitió a los cirujanos operar con lospacientes conscientes, aumentando su seguridad y permitiendoal cirujano trabajar más <strong>de</strong>liberadamente. Previamente,los cirujanos que podían operar más rápidolimitando la exposición <strong>de</strong> sus pacientes a los gasesanestésicos, eran consi<strong>de</strong>rados los mejores. Utilizandola cocaína como anestesia, Halsted era capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarmás tiempo a la cuidadosa disección anatómica, convirtiéndoseen un renombrado profesor <strong>de</strong> cirugía en losEstados Unidos. Sin embargo, como todas las drogasmágicas, el esplendor <strong>de</strong> la cocaína se <strong>de</strong>bilitó. Aparecieronreportes como náuseas, vómitos y problemas cardíacosseveros (incluyendo la muerte) así como problemas<strong>de</strong> adicción a la cocaína. Alfred Einhorn, un investigadoralemán, <strong>de</strong>scribió muchas reacciones adversas asociadasa la cocaína mientras se investigaban químicoscon propieda<strong>de</strong>s anestésicas similares a la misma perosin sus efectos <strong>de</strong> alteración. El primer producto <strong>de</strong> estainvestigación, procaína, fue introducido en la medicinay en la odontología en 1904.La procaína, con su propietario llamado Novocaína(Sterling Winthrop), remplazó rápidamente la cocaínacomo la anestesia local preferida y fue reconocida porcasi cuarenta años como el “estándar <strong>de</strong> oro”, la drogacontra la cual todas las anestesias locales eran comparadas.La procaína ha profundizado las propieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> vasodilatación que dramáticamente <strong>de</strong>crecieron laduración y profundización <strong>de</strong> la anestesia pulpar.Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 4619


Anestésicos LocalesDes<strong>de</strong> un principio los vasopresores han sido incorporadosen las soluciones <strong>de</strong> anestesia local. Agregando laprocaína, la epinefrina disminuía el torrente sanguíneoa través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> una inyección, retardando laabsorción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema cardiovascular con loscuales <strong>de</strong>bido a eso <strong>de</strong>crecía la toxicidad significativamente<strong>de</strong> la droga y aumentaba su corta duración <strong>de</strong>acción. El efecto <strong>de</strong> la procaína cuando se utilizaba laepinefrina era aún más significante. Por años, la epinefrinaadherida a la procaína en un 1:50.000, fue reconocidacomo una concentración estándar.Nuestros antepasados, que no poseían los mediospara liberarse <strong>de</strong>l dolor, suponiendo que Dios queríaque sufrieran, soportaban el dolor lo mejor que podíansin quejas ni esfuerzos <strong>de</strong> evasión. Hoy no se vacila enevitarlo, ya que no ofen<strong>de</strong>mos a Dios al obrar así, sobretodo si lo hacemos enmarcados en un principio éticoprofesional y moral que resguar<strong>de</strong> la dignidad humana.Al tiempo que la civilización fue creciendo y <strong>de</strong>sarrollándosey paralelamente con la organización <strong>de</strong> losindividuos en comunida<strong>de</strong>s se da comienzo a la acumulación<strong>de</strong> información y entre ella a los conocimientosmédicos. El estudio científico y sistemático <strong>de</strong> los factoresetiológicos no comenzó hasta la incursión <strong>de</strong> Aristóteles300 años antes <strong>de</strong> Cristo y recién en el siglo XIXcon las experiencias <strong>de</strong> Muller y Von Frey se inicia lainvestigación mo<strong>de</strong>rna y se comienza a hablar <strong>de</strong> neurotrasmisoresselectivos y área cerebral específica. Elhallazgo entonces <strong>de</strong> los nuevos preparados para suprimirel dolor han servido al hombre no sólo para evitarel sufrimiento sino a<strong>de</strong>más para su <strong>de</strong>sarrollo intelectualy renovada esperanza <strong>de</strong> superación.La anestesia local consiste en la supresión <strong>de</strong> la sensibilidaddolorosa y también la táctil, propioceptiva y térmicaen una <strong>de</strong>terminada región <strong>de</strong>l organismo. Ésta esuna acción que obe<strong>de</strong>ce al bloqueo <strong>de</strong> los impulsos aferentes<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la piel, mucosa y músculos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistemanervioso central. Los agentes que provocan dicha abolición<strong>de</strong> la sensibilidad se llaman anestésicos locales.Estas sustancias son seguramente las <strong>de</strong> mayor uso en lapráctica odontológica, <strong>de</strong> manera tal que ello exige elminucioso conocimiento <strong>de</strong> sus acciones farmacológicas,su mecanismo <strong>de</strong> acción y sus eventuales accionesadversas. En términos generales los efectos no <strong>de</strong>seadosque puedan ocurrir (RAM) 4 se producen por sobredosismás que por adversos propios 5 , como por ejemplo altasconcentraciones plasmáticas superiores a 5 g/ml <strong>de</strong>terminanla aparición <strong>de</strong> efectos no buscados en el sistemanervioso central y en el sistema cardiovascular. Sinembargo, y al margen <strong>de</strong> la dosis administrada, estasdrogas pue<strong>de</strong>n generar reacciones <strong>de</strong> hipersensibilidad.Los anestésicos locales son, como hemos señalado,compuestos que bloquean <strong>de</strong> manera reversible la conducciónnerviosa, apreciándose la acción anestésicasobre cualquier membrana excitable pudiendo actuaren un in<strong>de</strong>terminado punto <strong>de</strong> la neurona, centro oA. L. Smerilli, N. J. Sacotgrupo neuronal, incluso en la membrana muscular y enel miocardio. Actúan <strong>de</strong>primiendo la propagación <strong>de</strong>los potenciales <strong>de</strong> acción en las fibras nerviosas dadoque bloquean la entrada <strong>de</strong> Na+ a través <strong>de</strong> la membranaen respuesta a la <strong>de</strong>spolarización nerviosa bloqueandolos canales dichos. Cuando la concentración <strong>de</strong> ladroga cae por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la concentración efectiva, elproceso se torna reversible y se suspen<strong>de</strong> el bloqueo.Realizando un somero resumen sobre conducción nerviosay mecanismos <strong>de</strong> acción po<strong>de</strong>mos mencionar quelos estudios electrofísicos sobre conducción nerviosapermiten establecer que la misma se produciría comoconsecuencia <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong> la permeabilidad <strong>de</strong> lamembrana, quien así permitiría el ingreso <strong>de</strong>l catiónsodio, la salida <strong>de</strong> K+ y consiguientemente un cambioen la polaridad <strong>de</strong> la misma frente a la presencia <strong>de</strong> unestímulo. Los anestésicos locales actuarían bloqueandotanto la generación como la conducción <strong>de</strong>l potencial<strong>de</strong> acción, interfiriendo el aumento <strong>de</strong> la permeabilidadal Na+. Como ya es sabido, el primer anestésico localutilizado fue la cocaína que químicamente es un <strong>de</strong>rivadobenzoico. Por razones que radican en la producción<strong>de</strong> efectos colaterales no <strong>de</strong>seados se fueron sintetizandouna serie <strong>de</strong> drogas cada vez más eficaces y menostóxicas para arribar a un mo<strong>de</strong>rno anestésico, constituidoesquemáticamente así:Grupo <strong>de</strong> unión: AMIDAA= NBASE LIBRELIPOSOLUBLEE INESTABLEA=NHCL+HCLÁCIDOFUERTEEN SOLUCIÓNACUOSAA = NHCLCLORHIDRATO SALHIDROSOLUBLEA = NH * + CL-CATION ANIONEn un medio alcalino el Cl- se une al Na+ = ClNa elH+ pasa a equilibrar el pH <strong>de</strong>l medio y queda la baselibre. A = N como agente anestésico propiamente dicho.Esta base anestésica se cree que actuaría fijando al Ca++en la membrana celular y que lo haría a manera <strong>de</strong>exclusa impidiendo el intercambio <strong>de</strong> Na+ y K+ a nivel<strong>de</strong> las interrupciones mielínicas <strong>de</strong>nominadas Nodos oNudos <strong>de</strong> Rambier y que se encuentran cada dos milímetros8 . Una serie <strong>de</strong> factores afectan la acción <strong>de</strong>l anestésicolocal como por ejemplo el pH sanguíneo o tisular.De ahí que a un tejido infectado o inflamado don<strong>de</strong> elpH es “ácido” no se produce o bien se retarda la liberación<strong>de</strong> la base libre <strong>de</strong>sdibujándose por consiguiente elefecto anestésico. Asimismo en un paciente ansioso ehiperventilado se acelerará la absorción, disminuirá laduración y predispondrá a una situación <strong>de</strong> efectos tóxicos,<strong>de</strong>pendiendo la acción a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l pH, <strong>de</strong> la distan-20 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 46


A. L. Smerilli, N. J. Sacot Anestésicos Localescia droga-tronco nervioso, diámetro <strong>de</strong>l mismo, irrigación<strong>de</strong> la zona, ansiedad, angustia, temor, edad, raza,sexo, cansancio, factores todos que alteran el umbraldoloroso (disminuyéndolo) y contrariando la acciónanestésica. Generalmente las secuencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición<strong>de</strong> las sensaciones se cumplen siguiendo el siguienteor<strong>de</strong>n: 1) Dolor, 2) Temperatura, 3) Tacto, 4) Tono musculary 5) Propiocepción (sensación <strong>de</strong> presión).Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista químico todos los anestésicospresentan una estructura común que incluye:a. Un anillo aromático, lipofílico, salvo la carticaínaque tiene uno tiofeno.b. Una ca<strong>de</strong>na hidrocarbonada intermedia cuyo enlacepue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l tipo éster o amida.c. Una amina terciaria relativamente hidrofílica.La existencia <strong>de</strong> uno u otro enlace condiciona elmetabolismo y también influye sobre la toxicidad especifica<strong>de</strong> cada fármaco. De acuerdo con el tipo <strong>de</strong> enlacese pue<strong>de</strong>n clasificar en esteres, como la procaína y labenzocaína, o amidas como la lidocaína, prilocaína,mepivacaína, carticaína, bupivacaína y ropivacaína. Losesteres son rápidamente metabolizados por las esterasasplasmáticas. De la hidrólisis <strong>de</strong> la procaína resulta elácido para amino benzoico, un precursor <strong>de</strong> los folatosque interfiere en el efecto antibacteriano <strong>de</strong> las sulfonamidas5 siendo su metabolito común el responsable <strong>de</strong>los efectos alérgicos. Los anestésicos con enlace amidase metabolizan en el hígado. Cerca <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong> la droga eseliminada sin cambios por el riñón. El clearence hepático<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l flujo sanguíneo <strong>de</strong> este órgano y <strong>de</strong> laeficiencia <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> droga. En los pacientes concirrosis se contraindica el uso <strong>de</strong> las amidas pudiéndoseemplear los esteres que no requieren metabolismohepático dado que los pacientes con insuficiente flujosanguíneo hepático metabolizan estos fármacos a unavelocidad menor, lo que <strong>de</strong>termina aumento <strong>de</strong> la toxicidad.Un ejemplo lo constituyen los pacientes <strong>de</strong> edadavanzada y aquellos que reciben tratamiento con betabloqueantes adrenergéticos utilizados como antiarrítmicosy antihipertensivos (como el propanolol).CUADRO 1.Duración <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> varios anestésicos locales.Corta duración• Lidocaína• Mepivacaína• PrilocaínaDuración media• Mepivacaína• Lidocaína• Articaína• ArticaínaDuración larga• Bupivacaína• Etidocaína(menos <strong>de</strong> 30 minutos)• Sin vasoconstrictor• Sin vasoconstrictor• Sin vasoconstrictor(<strong>de</strong> 30 a 90 minutos)• Con adrenalina (1:200.000)• Con adrenalina (1:200.000)• Con adrenalina (1:200.000)• Con adrenalina (1:100.000)(más <strong>de</strong> 90 minutos)• Sin vasoconstrictor• Con adrenalina (1:200.000)*Las duraciones dadas están basadas en la anestesia pulpar; en los tejidosblandos la anestesia pue<strong>de</strong> durar mucho más.La absorción sistémica <strong>de</strong> los agentes anestésicos<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la dosis, lugar <strong>de</strong> inyección, inyección intravascular,rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> inyección, adición <strong>de</strong> vasoconstrictores,propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas. Obviamente la toxicidadafecta principalmente al sistema nervioso central,como consecuencia <strong>de</strong> una alta concentración plasmática<strong>de</strong> la droga y <strong>de</strong> capacidad para atravesar la barrerahematoencefálica, dado que poseen alta capacidad liposoluble.La causa <strong>de</strong> mayor presencia, la constituye laaplicación intravascular <strong>de</strong>l anestésico. Los pacientes <strong>de</strong>alto riesgo respiratorio pue<strong>de</strong>n tener riesgo adicionalpor la posibilidad <strong>de</strong> que la prilocaína <strong>de</strong>sarrolle metahemoglobina;las enfermeda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se induce coneste anestésico la producción <strong>de</strong> metahemoglobina sonanemias, déficit <strong>de</strong> glucosa-6-fosfato-<strong>de</strong>shidrogenasa,metahemoglobinemia idiopática, insuficiencia cardíacamanifiesta, asma alérgico e insuficiencia global. Dosismayores <strong>de</strong> la droga anestésica pue<strong>de</strong>n originar unaplantilla <strong>de</strong> sintomatología neurótica cuya secuenciaprovisional se caracteriza por presentar: entumecimientoperi bucal y lingual, aturdimiento y acúfenos, inquietudy verborrea, dificultad en la pronunciación, nistagmos,escalofríos, espasmos y convulsiones, <strong>de</strong>presióngeneralizada <strong>de</strong>l SNC, coma, paro respiratorio y muerte.En términos generales los anestésicos locales con <strong>de</strong>presores<strong>de</strong>l SNC, siendo la inquietud inicial consecuencia<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>presora sobre neurona o sistema inhibitorios.Sin embargo, la baja inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> efectos tóxicosen la práctica clínica se <strong>de</strong>be a que nunca se alcanzan aadministrar dosis máximas y a<strong>de</strong>más la presencia <strong>de</strong>vasoconstrictores en dosis a<strong>de</strong>cuadas impi<strong>de</strong>n que seproduzcan altos niveles sanguíneos. También los anestésicoslocales son <strong>de</strong>presores <strong>de</strong>l sistema cardiovascular,generando bradicardia e hipotensión y efecto intrópiconegativo con disminución <strong>de</strong> la excitabilidad, propieda<strong>de</strong>sque han posibilitado el uso terapéutico <strong>de</strong> los A.L.,como la lidocaína, vía intravenosa en las emergenciaspor alteración <strong>de</strong>l ritmo cardíaco como las arritmias 5 .VasoconstrictoresQuizás merezcan un relato aparte los vasoconstrictores.Los anestésicos locales en general producen vasodilatacióna excepción <strong>de</strong> la mepivacaína que no posee esacapacidad. La presencia <strong>de</strong> un vasoconstrictor en lasolución anestésica da lugar a la presencia <strong>de</strong> algunasventajas <strong>de</strong>stacables como ser más profundidad y duración,en tanto retarda la metabolización <strong>de</strong>l anestésicopermitiendo que el mismo esté mayor tiempo en el lugar<strong>de</strong> aplicación; disminuye por lo antedicho la toxicidadsistemática y porque a<strong>de</strong>más se requiere menor dosis;favorece la hemostasis local. Sin embargo, paralelamentelos vasoconstrictores también presentan un listado <strong>de</strong><strong>de</strong>sventajas como efectos sobre el sistema cardiovascularcomo hipertensión y algunos como la vasopresina yla felipresina (polipeptídicos) en concentraciones elevadaspue<strong>de</strong>n ocasionar isquemia <strong>de</strong>l miocardio con dolorRevista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 4621


Anestésicos Localesprecordial, y eventualmente pue<strong>de</strong> ocasionar áreas <strong>de</strong>necrosis local por isquemia y consiguiente mala o ina<strong>de</strong>cuadanutrición <strong>de</strong> los tejidos. El uso <strong>de</strong> vasoconstrictoresno <strong>de</strong>be convertirse en un problema para la prácticaodontológica siempre y cuando se actúe a<strong>de</strong>cuadamenterecordando el espíritu holístico que <strong>de</strong>be primar en laatención <strong>de</strong> todo paciente. Se <strong>de</strong>be tener en cuenta queel paciente es un todo, que no llega a una consulta unaexodoncia, un tercer molar o cualquier otra situaciónquirúrgica sino un paciente con una <strong>de</strong>terminada patologíaque pue<strong>de</strong> generar problemas sistémicos o bienque ya estos existentes generen problemas para la cirugía,por ello será importante tener en cuenta que si bienla cirugía <strong>de</strong>be ser buena para el paciente, éste <strong>de</strong>be serbueno para la cirugía 6 . Los anestésicos locales son drogasconfiables que no ocasionan problemas siempre ycuando se los maneje a<strong>de</strong>cuadamente respetando dosisy conocimiento sistémico <strong>de</strong>l paciente.La Asociación Cardiológica Americana y la AsociaciónDental Americana, aconsejan utilizar soluciones anestésicascon vasoconstrictores, siempre y cuando se respetenlas dosis máximas (en pacientes con patología cardiovascular)establecidas para estos pacientes: por ejemploADRENALINA 0,04 mg – noradrenalina 0,14 mg. Yse evite la complicación <strong>de</strong> una aplicación intravenosa.No obstante existen contraindicaciones absolutas, comopor ejemplo, angina <strong>de</strong> pecho inestable, insuficienciacardíaca congestiva no tratada, infarto “reciente” <strong>de</strong> miocardio,disrritmias refractorias, hipertensión no tratada.Como vemos, el tener que administrar con altísima frecuenciaanestésicos locales en pacientes que presentanalgún tipo <strong>de</strong> patología cardiovascular, confiere la presencia<strong>de</strong> ciertas precauciones que obligan a la interconsultacon el médico tratante y realizar un análisis racional<strong>de</strong> la situación 7 . La dosis mortal, por ejemplo <strong>de</strong> la adrenalina,se estima para un efecto sistémico entre 4 a 20mg. Cuando por el contrario lo que se <strong>de</strong>sea es un efectolocal que se ha establecido como límite máximo <strong>de</strong> 0,20mg administrada en soluciones anestésicas en odontologíaen concentraciones habituales <strong>de</strong>: 1:50.000 hay 0,02mg <strong>de</strong> adrenalina por cc, por lo tanto en un carpule <strong>de</strong>1,8 cc tendremos 0,036 mg <strong>de</strong> adrenalina superándose elmáximo (0,20 mg) con más <strong>de</strong> 6 anestubos (0,21);1:100.000 hay 0,01 mg <strong>de</strong> adrenalina por cc, por lo tantoen un carpule <strong>de</strong> 1,8 cc tendremos 0,018 mg <strong>de</strong> adrenalinasuperándose el máximo con más <strong>de</strong> 12 anestubos, y1:200.000 hay 0,005 mg por lo tanto la dosis máxima sesupera con una administración <strong>de</strong> 24 anestubos.Es menester repetir entonces que para una correctaevaluación <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta lasinteracciones medicamentosas y las condiciones sistémicas<strong>de</strong>l paciente como así también las ambientales,dado que es excluyente un ambiente a<strong>de</strong>cuado, tratoamable, maniobras suaves para evitar “la ansiedad,angustia, temor y dolor” que actuarán sobre la glándulaadrenal provocando la producción <strong>de</strong> adrenalina enA. L. Smerilli, N. J. Sacotmayor cantidad a la que nosotros hemos <strong>de</strong>terminadopara la anestesia local 5 . La médula suprarrenal segregados hormonas: la “adrenalina” y la “noradrenalina”<strong>de</strong>signándose a la unión <strong>de</strong> ambas “simpatina”. La adrenalinaposee un efecto <strong>de</strong>terminado ALFA <strong>de</strong> acciónvasoconstrictora, rápido y corto, y un efecto BETA <strong>de</strong>acción vasodilatadora algo tardía pero prolongada.Estos dos efectos, al actuar sobre la presión arterial, lohacen en 4 fases comportándose <strong>de</strong> la siguiente manera:NormotensiónFase 1Fase 2EFECTO ALFAFase 3EFECTO BETAFase 4NormotensiónFASE 1: Hipertensión arterial por aumento <strong>de</strong>l volumenminuto <strong>de</strong>bido a la taquicardia y a la <strong>de</strong>scarga sistémica.FASE 2: Correspon<strong>de</strong> al pico máximo <strong>de</strong> hipertensiónalcanzada y paralelamente disminuye la taquicardia dadoque la hipertensión actúa sobre los presorreceptores <strong>de</strong> lossenos caroti<strong>de</strong>os y <strong>de</strong>l cayado aórtico quienes por vía vagalactúan frenando la frecuencia, es <strong>de</strong>cir provocando bradicardia.FASE 3: Se manifiesta por el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong>tensión y por acción <strong>de</strong> la enzima aminooxidasa. FASE 4:Correspon<strong>de</strong> al efecto beta que es vasodilatador, produciendopor consiguiente un camino hacia la normotensión.Una <strong>de</strong> las incuestionables reacciones adversas quehabrá que contemplar está relacionada con el dolor y losmiedos <strong>de</strong> cada paciente que son comprensibles si seconsi<strong>de</strong>ra que los odontólogos están en constante luchacontra el dolor, y fue una digna y exitosa inquietud <strong>de</strong>nuestros antecesores buscar la droga que aliviane eldolor <strong>de</strong>l mundo. El dolor es una experiencia, sensorialy <strong>de</strong>sagradable, asociada o no con un daño real o potencial<strong>de</strong> los tejidos o <strong>de</strong>scriptas en términos <strong>de</strong> dichodaño, y necesaria a<strong>de</strong>más para la conservación y calidad<strong>de</strong> vida. Según los filósofos, la palabra dolor (pain) <strong>de</strong>riva<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> castigo (penalty) lo que brinda la noción<strong>de</strong> la actitud asumida por el hombre en su intento <strong>de</strong>mitigarlo. Hasta el siglo XIX, momento en que la anestesiasurge en forma avasallante, la historia <strong>de</strong> la luchaentablada por el hombre contra el dolor fue una sucesión<strong>de</strong> narraciones <strong>de</strong>primentes. El dolor es el máscomún y penoso efecto <strong>de</strong> la enfermedad, cuando no laenfermedad misma. Este flagelo es capaz <strong>de</strong> producir el<strong>de</strong>terioro más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la personalidad humana, vulnerandouno <strong>de</strong> los más importantes <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l individuocomo es el <strong>de</strong> vivir en equilibrada armonía psicofísica1,2 . La extroversión como característica psicológica,la vulnerabilidad al stress, la baja autoestima, la ten<strong>de</strong>nciaa la ansiedad y a la <strong>de</strong>presión como rasgos neuróticosse vinculan con una mayor percepción y reacción aldolor. Se ha admitido que en la medida que el hombre se22 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 46


A. L. Smerilli, N. J. Sacot Anestésicos Locales<strong>de</strong>sarrolla, aumenta su conocimiento dado la relacióncon su medio ambiente. En este proceso <strong>de</strong> aprendizajees fundamental (ya que el dolor se apren<strong>de</strong>) el recuerdo<strong>de</strong> experiencias sufridas, <strong>de</strong> su contenido emocional y<strong>de</strong> las condiciones en que tuvieron lugar, ya que establecenpautas <strong>de</strong> reacción conductual frente al suceso 9 .Es importante recordar que la sensación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> laconciencia, mientras que la experiencia se refiere a laforma en que la persona reaccionará frente a un estímuloque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> no sólo <strong>de</strong> la causa que lo origina sino <strong>de</strong> losfactores <strong>de</strong> distinta connotación como ser el aprendizaje,acostumbramiento, educación, sexo, raza, factores emocionales,psíquicos, etc. 5,9 . Como vemos, en la medida quese crece se apren<strong>de</strong>, por lo tanto el recuerdo <strong>de</strong> experiencias<strong>de</strong>sagradables propias o ajenas, <strong>de</strong> contenido emocionalo somático sólo logran la formación <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong>comportamiento negativo. Dado que el dolor constituyeun fenómeno subjetivo influenciado según la altura <strong>de</strong>lumbral <strong>de</strong> percepción o reacción, nos encontraremos conindividuos hipo o hipersensibles como así también agrandadoreso empequeñecedores <strong>de</strong> la situación dolorosa(arousal). Existen signos acompañantes en relación a lapresencia o en espera <strong>de</strong>l dolor como por ejemplo losvasomotores (enrojecimiento), espásticos (temblor, contractura)y los reflejos (lagrimeo, sialorrea, a<strong>de</strong>mán <strong>de</strong>fensivo)6,7,8 . Es precisamente en función <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>éstos que hemos creído oportuno realizar esta breve reseñarespecto <strong>de</strong>l dolor para compren<strong>de</strong>r entre otras cosastanto la reacción fisiológica como la conductual frente asu presencia o la posibilidad <strong>de</strong> la misma, como sería elcaso <strong>de</strong> ser sometido a una anestesia local para la extracción<strong>de</strong> una pieza <strong>de</strong>ntaria o bien <strong>de</strong> otro procedimientoterapéutico en odontología, sumado a la influencia <strong>de</strong> unámbito que pue<strong>de</strong> o no resultar agresivo y llevar a la presencia<strong>de</strong> esos signos o síntomas que alteren la reacciónconductual <strong>de</strong>smejorando por consiguiente la situaciónterapéutica. Se hace menester recordar que una <strong>de</strong> las sensacionesque <strong>de</strong>smejoran el estado clínico prequirúrgicoes la “ansiedad” y la “angustia”, estados perturbadores yfuertemente negativos que generalmente se asocian a lo<strong>de</strong>sconocido 2 . Surge como interesante el tener en cuentaque el ser humano es campo fértil para la instalación <strong>de</strong>esos estados, en tanto y en cuanto siempre ha enfrentadotres problemas fundamentales como la muerte, la vida y laconvivencia. La muerte como problema insoluble y lopeor es que la única criatura que sabe que se va a morir esprecisamente el hombre dada su condición <strong>de</strong> animalracional. La vida también es un problema pues adquiereconciencia que es <strong>de</strong> su absoluta responsabilidad encontrarlesentido. Finalmente la convivencia también lo es, entanto para nadie es secreto la dificultad que tiene el serhumano <strong>de</strong> aceptarse tal cual es, en todo tiempo, lugar ycircunstancia 10 . Cuando es imposible evitar una sensación<strong>de</strong>sagradable, la ansiedad se transforma en un mecanismo<strong>de</strong> competición pudiendo en los tratamientos odontológicoscontribuir al sufrimiento, tanto como los mismos estímulosdolorosos 3 . En tal circunstancia la ansiedad tieneun origen externo y otro interno. El primero lo produce elámbito y el segundo el dolor experimentado. Por lo tanto,para impedir el sufrimiento en una situación <strong>de</strong>sagradable,no sólo es necesario disminuir la estimulación nocivapor medio <strong>de</strong>l bloqueo anestésico sino y a<strong>de</strong>más eliminarla ansiedad innecesaria 9 . Los psiquiatras explican que lasemociones negativas como las causadas por la frustracióno <strong>de</strong>sengaño causan o predisponen al dolor físico. Si sebrinda al paciente la oportunidad <strong>de</strong> controlar el hechonocivo, permitiendo que cese la acción, se conseguiráreducir su ansiedad, siendo por consiguiente importantepresentar lo que <strong>de</strong>nominaríamos un plan cognoscitivorespecto a la situación terapéutica. Este plan <strong>de</strong>biera contenerinformación sobre la necesidad <strong>de</strong>l tratamiento,sobre sus distintas etapas, será fundamental estimar suduración aproximada y <strong>de</strong>scribir alguna situación dolorosacircunstancial, <strong>de</strong>biendo en lo posible informar elcomienzo y el fin <strong>de</strong> la misma situación que le permitiránrelajarse y <strong>de</strong>scansar durante los períodos ajenos a losmencionados 3,4,9 . Asimismo, el conocimiento <strong>de</strong> la anatomíaquirúrgica, el manejo postural <strong>de</strong>l paciente, la pulida<strong>de</strong>streza en las distintas maniobras, el uso <strong>de</strong> un vocabularioa<strong>de</strong>cuado y amable, el <strong>de</strong>mostrar que el paciente es lomás importante en ese momento y el conocimiento <strong>de</strong>todo aquello que pueda acontecer en razón <strong>de</strong>l tratamientoa aplicar, serán consi<strong>de</strong>rados episodios excluyentes 3,4 .EVALUACIÓN GLOBAL DE LA RESPUESTADEL USO DE ANESTÉSICO LOCAL PARA ELACTO QUIRÚRGICO DE LA EXODONCIAObjetivo: Evaluar las distintas complicaciones quemanifestaron los pacientes al aplicarse anestesia localprevio al acto quirúrgico. Inclusión: Pacientes conindicación <strong>de</strong> exodoncia excluyendo embarazadas, mayores<strong>de</strong> 70 años, inmunocomprometidos o medicados.Metodología: Se aplicó anestesia local o truncular, setuvo en consi<strong>de</strong>ración el uso <strong>de</strong> droga como carticaína.Las técnicas utilizadas fueron la infiltrativa para el maxilarsuperior y la regional truncular para anestesiar almaxilar inferior conjuntamente con técnica infiltrativapara el nervio bucal. El estudio se realizó en el hospitalzonal General <strong>de</strong> Agudos Cecilia Grienso y en la Cátedra<strong>de</strong> Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial I <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> BuenosAires. Muestra: Trescientos veintiún pacientes, 136 <strong>de</strong>lsexo masculino y 183 <strong>de</strong>l femenino. Teniendo en cuentasi el paciente tenía experiencia o no con la anestesialocal se obtuvo: EN HOSPITAL: sin experiencia 12pacientes (8,6%), sí tenían experiencia 138 pacientes(91,4%) y EN LA CÁTEDRA DE CIRUGÍA I DE LAFACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSI-DAD DE BUENOS AIRES: todos los pacientes teníanexperiencia previa con los anestésicos locales.Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 4623


Anestésicos LocalesCUADRO 2.HospitalCátedraSudoración 5,00% (7 pacientes) 1,65% (3 pacientes)Pali<strong>de</strong>z 3,60% (5 pacientes) 2,20% (4 pacientes)Taquicardia 0,70% (1 paciente) 3,30% (6 pacientes)Lipotimia 0,70% (1 paciente) 0,55% (1 paciente)Eritema 0,70% (1 paciente) 0,00%Rush 7,85% (11 pacientes) 0,00%Dolor 20,00% (28 pacientes) 30,86% (7 pacientes)FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UBA: Se observaron un total <strong>de</strong> pacientes.Sin sintomatología 88,44% <strong>de</strong> 181 pacientes.HOSPITAL: Se observaron un total <strong>de</strong> pacientes. Sin sintomatología el68,9% <strong>de</strong> 140 pacientes.Los resultados obtenidos se evaluaron con prueba <strong>de</strong>CHI cuadrado, encontrándose sólo diferencia significativaentre dolor P < 0,01 y rush P < 0,000. De los resultadosobtenidos se pue<strong>de</strong> expresar que el uso <strong>de</strong> anestesialocal por técnica infiltrativa o truncular tienen confiabilidad.Las diferencias obtenidas pue<strong>de</strong>n atribuirseal ámbito y a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> producción.En la Cátedra <strong>de</strong> Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> exodonciaestá acor<strong>de</strong> con la producción; lo que permite establecerun mejor vínculo paciente-profesional, no generando frustraciones<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n psicológico que generan la liberación<strong>de</strong> mediadores químicos que favorecen, aumente la factibilidad<strong>de</strong> dolor y rush, que explicaría las diferencias obtenidas.Cuando analizamos todo lo <strong>de</strong>tallado creemossuponer que causas necesarias y suficientes que <strong>de</strong>vienenen angustia y ansiedad actúan sobre mecanismos psiconeuro endocrino biológicos, permitiendo la concurrencia<strong>de</strong> ese signo, sintomatología que surge como consecuencia<strong>de</strong> las distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención ya que en el HospitalCecilia Grienzo, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> exodoncia no estáacor<strong>de</strong> con la producción diaria redistribuyendo las necesida<strong>de</strong>scon un esquema calendario mensual. La ansiedad,A. L. Smerilli, N. J. Sacotla angustia y el temor pue<strong>de</strong>n ser representados por un círculoque unidos tangencialmente dan un cuarto círculoque es el dolor; <strong>de</strong> ahí explicaríamos la presencia <strong>de</strong> un20% <strong>de</strong> dolor frente a la inyección <strong>de</strong>l anestésico local otruncular para el Hospital, y <strong>de</strong> un 3,86% para la Cátedra.Se recomienda redistribuir los recursos humanos profesionalesgeográficamente <strong>de</strong> acuerdo a las características <strong>de</strong>lcentro <strong>de</strong> influencia a efecto <strong>de</strong> optimizar un equilibrioentre <strong>de</strong>manda y producción, <strong>de</strong> manera tal que lospacientes no sufran por la postergación <strong>de</strong> un tratamiento,una frustración que genera la liberación <strong>de</strong> sustancias químicasque pue<strong>de</strong>n alterar la recepción <strong>de</strong> los fármacos y<strong>de</strong>svirtuarse también la relación paciente-profesional, tannecesaria para realizar cualquier acto quirúrgico.BIBLIOGRAFÍA1) Ceraso O. Tratamiento Multidisciplinario <strong>de</strong>l dolor. Indicaciones yresultados. Revista Argentina <strong>de</strong> cirugía. Número extraordinario 1987.2) Sacot NJ, Pallone C. Anestesia General. Revista <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>Odontología <strong>de</strong> la UBA. 34 año 1993.3) Evers H, Glenn H. Manual <strong>de</strong> anestesia local en odontología.Editorial Salvat Barcelona 1983.4) Sacot NJ. Dolor. Fenómenos <strong>de</strong> neuroplasticidad. Revista <strong>de</strong>l CírculoArgentino <strong>de</strong> Odontología. Volumen XVII número 185 X: 1999.5) Paelle C, Saavedra HC. El dolor: aspectos básicos y clínicos.Publicaciones técnicas mediterráneo, 1990.6) Borello ED. Dolores faciales y cefálicos <strong>de</strong> interés estomatológico.Cap. 37 Tomo III. Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la boca, Grinspan EditorialMundi 1976.7) Gutiérrez García JL. Dolor: Análisis <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición. Asoc.Internacional para el estudio y tratamiento <strong>de</strong>l dolor. Revista C.O.<strong>de</strong> Lanús, año 2003.8) Bazerque P. El miedo y la vergüenza en la práctica odontológica.Conferencia P, Fouchard 1988.9) Gutiérrez García JL. Dolor – Sensibilización. Intra Med (portal<strong>de</strong> la comunidad).10) Ramírez Cadiz J. Los últimos 2500 años <strong>de</strong> conocimiento.Mag. Int. Collage of Dentists, Vol. 6 Nº 198/99.* Profesora Titular CCTBMF I.24 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 46


E d u c a c i ó n C o n t i n u aResi<strong>de</strong>ncias Universitarias en Salud Bucal.Posgrado en Odontología IntegralO. R. COSTA, F. VEINSTEN, E. RIMOLIResi<strong>de</strong>ncias Universitarias en Salud Bucal (R.U.E.S.)y Cátedra <strong>de</strong> Periodoncia,<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la UBA.1. INTRODUCCIÓNEl mantenimiento y restablecimiento <strong>de</strong> la SaludBucal en nuestro país es una tarea que se realiza endistintos sectores, en diferentes niveles y con planificacionesdiversas. Los avances científicos y tecnológicoscomprometen a todas las personas relacionadascon las Ciencias <strong>de</strong> la Salud a realizar su constanteactualización y perfeccionamiento. La adaptación <strong>de</strong>las distintas áreas que brindan estos Servicios <strong>de</strong> Saluda los cambios sociales y epi<strong>de</strong>miológicos que se producenen la Comunidad, requieren <strong>de</strong> otra instanciapara optimizar los resultados. En la formación <strong>de</strong> unprofesional Odontólogo recién egresado, la educacióncontinua y continuada que permita esa actualización<strong>de</strong> conocimientos y adaptación a los cambios científicosy sociales. Existen varias opciones para este fin,que con distintas modalida<strong>de</strong>s tales como cursos teóricosy/o prácticos <strong>de</strong> duración variable, Resi<strong>de</strong>ncias,educación a distancia, cursos <strong>de</strong> posgrado, carreras <strong>de</strong>Especialización, Maestrías y otras. Esta etapa en lavida <strong>de</strong>l profesional se ve también afectada por situacionesdiversas. Una <strong>de</strong> ellas es la distribución disparo no equitativa en nuestro país <strong>de</strong> los profesionalesodontólogos con relación a la cantidad <strong>de</strong> habitantes,lo cual <strong>de</strong>termina un alto grado <strong>de</strong> competencia enalgunas zonas y la insuficiente atención en otras; lanecesidad laboral <strong>de</strong> los profesionales recién graduados,que pue<strong>de</strong> reducir el tiempo disponible para superfeccionamiento y por último la situación social yeconómica <strong>de</strong> la población que influye en los sistemaspúblicos <strong>de</strong>stinados a la docencia y atención, condicionandoel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los programas odontológicos<strong>de</strong> salud. Todos estos factores <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radosen la planificación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> formación<strong>de</strong> Posgrado.2. CREACIÓN DE LA PRIMERA RESIDENCIAUNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DEODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDADDE BUENOS AIRES2.1. Objetivo General:Las Resi<strong>de</strong>ncias son sistemas <strong>de</strong> enseñanza cuyoobjetivo es la formación integral <strong>de</strong>l profesional, capacitándoloen forma intensiva en el <strong>de</strong>sempeño eficientey responsable <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la salud,con el nivel más alto posible. Las mismas <strong>de</strong>ben fundamentarsu actividad en un programa prefijado, un régimen<strong>de</strong> trabajo preestablecido, una supervisión continua,una remuneración a<strong>de</strong>cuada y principios éticos ymorales; todo ello <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ámbito o Servicioreconocido. Consi<strong>de</strong>rando también la posibilidad <strong>de</strong> suarticulación con la restante oferta educativa <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>y dada la diversidad <strong>de</strong> intereses, se requiere <strong>de</strong> unalto <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> precisión en las pautas que fundamentensu funcionamiento; y <strong>de</strong>berá posibilitar la integración<strong>de</strong> Instituciones educativas y servicios, para permitirmejorar las condiciones <strong>de</strong> formación y contribuira los objetivos <strong>de</strong> equilibrio, eficacia y eficiencia, y enconsecuencia mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida para lasociedad.Un Sistema <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncias adaptado a esta <strong>de</strong>scripcióngeneral, fue creado en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires, en el año 1994, porResolución C.D. 342/94 y con renovaciones bianualessegún resoluciones C.D. Nº 97/98, 150/99, 867/00 y732/02 hasta Diciembre <strong>de</strong> 2004. En la creación <strong>de</strong>estas resi<strong>de</strong>ncias participaron el Ex Decano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> Odontología Profesor Dr. Juan Antonio Pezza yla Profesora Dra. Noemí Bordoni quien <strong>de</strong>sarrolló lafundamentación y justificación <strong>de</strong>l Sistema. Junto conellos participaron en la elaboración <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> cre-Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 4627


Resi<strong>de</strong>ncias Universitarias en Salud Bucalación el Sr. Vice<strong>de</strong>cano Profesor Doctor Máximo JuanGiglio y la Sra. Secretaria Académica Profesora DoctoraMaría Beatriz Guglielmotti, quienes a<strong>de</strong>más propusierony sostuvieron el nombre <strong>de</strong>l Profesor Doctor OsvaldoR. Costa para el cargo <strong>de</strong> Director <strong>de</strong> estas primerasResi<strong>de</strong>ncias Universitarias.Des<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1994 el Profesor Dr.Osvaldo R. Costa junto a un grupo <strong>de</strong> colaboradores<strong>de</strong>sarrollaron un ambicioso proyecto, muy completotanto en lo académico como en la faz administrativa yasistencial, contando siempre con el apoyo incondicional<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Rectorado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> Buenos Aires y <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología, quienesaún hoy, comprendiendo el valor trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>esta empresa, siguen apoyando permanentemente, especialmenteel Sr. Rector Profesor Dr. Guillermo JaimEcheverry y el Sr. Decano Prof. Dr. Máximo Giglio.2.2. Objetivo específicoLas Resi<strong>de</strong>ncias Universitarias en Salud Bucal se crearoncon la finalidad <strong>de</strong> perfeccionar al odontólogo conun enfoque multidisciplinario capacitándolo para <strong>de</strong>sempeñarseen los distintos sectores <strong>de</strong> la atención odontológica.El Graduado estará capacitado para resolver laproblemática <strong>de</strong> Salud Bucal correspondiente a los tresniveles <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las incumbencias propias<strong>de</strong> la Odontología General e integrarse a los distintossubsectores que componen la práctica profesional. ElPrograma <strong>de</strong> las Resi<strong>de</strong>ncias Universitarias en SaludBucal tiene como objetivo específico tres funciones:Docencia, Servicio e Investigación. Su duración es <strong>de</strong>2 años, con un total <strong>de</strong> 2768 horas. El sistema cuentacon el apoyo <strong>de</strong> un Comité Académico formado porProfesores <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> Buenos Aires.3. SISTEMA DE ADMISIÓN E INGRESOLas Resi<strong>de</strong>ncias Universitarias en Salud Bucal estándirigidas a Odontólogos <strong>de</strong> ambos sexos, argentinosnativos o naturalizados con más <strong>de</strong> 4 años <strong>de</strong> ejercicio<strong>de</strong> la ciudadanía, con título otorgado por Universida<strong>de</strong>sNacionales y hasta 5 (cinco) años <strong>de</strong> egresados. Se realizauna selección <strong>de</strong> 20 profesionales basándose en lacalificación obtenida por medio <strong>de</strong> la evaluación quecompren<strong>de</strong> los siguientes puntos:• Puntaje <strong>de</strong>l promedio general <strong>de</strong> la carrera.• Conocimiento <strong>de</strong>l idioma inglés.• Un examen escrito <strong>de</strong> contenidos.• Otros antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño profesional (cargosdocentes, cursos tomados, trabajos científicospresentados, mesas clínicas, conferencias, avales institucionalesotorgados por Profesores <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> origen <strong>de</strong>l aspirante).• Entrevista personal.O. R. Costa, F. Veinsten, E. RimoliEl 50% <strong>de</strong> la evaluación está basado en el área cognitivay el 50% restante correspon<strong>de</strong> a otras áreas (Ejemplo:actitud académica y social). La evaluación <strong>de</strong>lCurriculum Vitae y profesional está dirigida fundamentalmenteal grado ya que se basa en la nota promedio <strong>de</strong>la carrera. A<strong>de</strong>más se consi<strong>de</strong>ran las activida<strong>de</strong>s quehaya realizado en las diferentes Cátedras como DocenteAuxiliar, cursos, monografías, presentación <strong>de</strong> temaslibres u otros en Congresos. El examen escrito se realizasobre un temario seleccionado tomando como referencialos conocimientos básicos y las materias clínicascorrespondientes al 4º y 5º año <strong>de</strong> la Carrera con preguntas<strong>de</strong> elección múltiple y temas a <strong>de</strong>sarrollar. En elexamen <strong>de</strong> inglés el aspirante <strong>de</strong>be realizar la traduccióne interpretación <strong>de</strong> un trabajo clínico <strong>de</strong> investigación,en el cual se evaluarán los conceptos fundamentalesy no una traducción literal. En la entrevista personalse evalúa el perfil <strong>de</strong>l aspirante, sus inquietu<strong>de</strong>s yexpectativas. Para obtener la nota final, se toman lossiguientes parámetros:• Curriculum Vitae <strong>de</strong>termina el 40% <strong>de</strong> la nota final• Examen, el 40%• Examen <strong>de</strong> inglés, el 10%• Entrevista, el 10%Los antece<strong>de</strong>ntes son registrados en una grilla paraotorgar un puntaje y su posterior evaluación.Los ítems tenidos en cuenta para la evaluación parael ingreso, son los siguientes:• Nombre y Apellido• <strong>Facultad</strong> y Año <strong>de</strong> egreso• Promedio <strong>de</strong> la Carrera• Cursos tomados• Cargos docentes• Conferencias tomadas y dictadas• Jornadas a las que asistió• Actividad societaria• Idiomas• Experiencia laboral• Participación en trabajos <strong>de</strong> investigaciónDe ellos se obtiene una nota final, expresada en números.Des<strong>de</strong> sus comienzos la inscripción para el ingreso haido en aumento: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 80 aspirantes hasta los 200 inscriptosen el año 2002 ingresando sólo 20 profesionalesdada la capacidad <strong>de</strong> la clínica. Esta <strong>de</strong>manda indicaríaun interés <strong>de</strong>l odontólogo recién egresado no sólo enperfeccionar sus conocimientos adquiridos en la carrera<strong>de</strong> grado, sino también en la capacitación para laatención clínica y práctica en su consultorio, un perfeccionamientodocente para aquellos interesados en laenseñanza, como así también, en algunos casos, unapoyo económico, ya que los resi<strong>de</strong>ntes reciben unaayuda <strong>de</strong>terminada por el Rectorado <strong>de</strong> la UBA en unapartida presupuestaria adicional.28 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 46


O. R. Costa, F. Veinsten, E. Rimoli Resi<strong>de</strong>ncias Universitarias en Salud Bucal4. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMADE RESIDENCIAS UNIVERSITARIASEN SALUD BUCAL4.1. Recursos HumanosComité Académico conformado por el Profesor Titular<strong>de</strong> las Cátedras <strong>de</strong>: Odontología Integral Adultos,Odontología Integral Niños, Odontología Preventiva yComunitaria, CAMECO (Clínica Asistencial <strong>de</strong> MedianaComplejidad), Director y Subdirector <strong>de</strong> las Resi<strong>de</strong>ncias.Este Comité cumple funciones importantescomo: a) Elaborar el programa Académico <strong>de</strong> la Resi<strong>de</strong>nciaUniversitaria en Salud Bucal y supervisar sucumplimiento. b) Elaborar los criterios <strong>de</strong> evaluaciónen todas las etapas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su examen <strong>de</strong> admisión. c) Determinar los criterios queregirán los acuerdos interinstitucionales y establecercriterios que <strong>de</strong>terminan la garantía <strong>de</strong> calidad en latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones a nivel clínico.4.2. Equipo DocenteDirector, Subdirector, 2 Jefes <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ntes, 1 Jefe surgido<strong>de</strong> los ex Resi<strong>de</strong>ntes cuya duración en el cargo es<strong>de</strong> dos años, Docentes Auxiliares rentados y honorarios(Jefes e Instructores). El Director es nombrado por elConsejo Directivo y propuesto por el Decano. El Subdirectores nombrado por el Consejo Directivo y propuestopor el Director. Funciones y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lequipo (ver * Referencia. “Sistema <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncias Universitariasen Salud Bucal. Fundamentos, Justificación yRecursos Humanos”. Dirección General <strong>de</strong> AsuntosAcadémicos Decanato <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires). El personal docente estácompuesto por docentes auxiliares <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>Odontología <strong>de</strong> la UBA; como mínimo, uno <strong>de</strong> cada una<strong>de</strong> las Cátedras Integrales, Niños y Adultos, y <strong>de</strong> lasCátedras <strong>de</strong> Endodoncia, Periodoncia, Operatoria yCirugía. Un jefe <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ntes es nombrado cuandofinaliza cada ciclo y los ex resi<strong>de</strong>ntes con mejor promediopue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>signados como ayudantes.4.3. Equipo AdministrativoUn responsable en cada una <strong>de</strong> las siguientes áreas:Secretaría, Recepción, Economato.4.4. Apoyo Técnico4 Asistentes <strong>de</strong>ntales, Asistentes <strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l Cursopara Asistentes <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> laUBA, Personal <strong>de</strong> maestranza.4.5. Distribución <strong>de</strong> la carga horariaLas activida<strong>de</strong>s en la Resi<strong>de</strong>ncia se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>Lunes a Viernes <strong>de</strong> 8 a 14 horas.La distribución <strong>de</strong> la carga horaria total durante losdos años se pue<strong>de</strong> observar en la Figura 1.Figura 1. Distribución <strong>de</strong> la carga horaria durante los dos años.4.5.1. Carga horaria durante el primer año:Actividad Teórica: 439 hs (Figura 2).Atención en la clínica y talleres <strong>de</strong> aprendizaje: 622 hs.Figura 2. Actividad teórica. 1º Año.4.5.2. Carga horaria durante el segundo añoActividad Clínica:La asistencia se realiza <strong>de</strong> Lunes a Viernes <strong>de</strong> 8:00a 14:00 hs, excepto los días <strong>de</strong>dicados a la actividadteórica u otras activida<strong>de</strong>s programadas con anticipación.En los gráficos se compara la distribución <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s teóricas y prácticas durante el 1er año y el2do año realizadas en el horario <strong>de</strong> asistencia (Figuras3 y 4). Es importante <strong>de</strong>stacar que en el 2do añodisminuye la actividad teórica en beneficio <strong>de</strong> la clínica.4.6. Activida<strong>de</strong>s Académicas4.6.1. Actividad Teórica• Clases Teóricas dos por semana <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>contenidos <strong>de</strong> la Resi<strong>de</strong>ncia• Cursos <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Posgrado <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>Odontología.Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 4629


Resi<strong>de</strong>ncias Universitarias en Salud BucalO. R. Costa, F. Veinsten, E. RimoliFigura 3. Distribución <strong>de</strong> la carga durante el primer año.Total 1061 hs.Figura 4. Distribución <strong>de</strong> la carga horaria durante el segundo año.Total 1458 hs.• Pasantías <strong>de</strong> los Resi<strong>de</strong>ntes, con un tiempo <strong>de</strong> duración<strong>de</strong> 4 meses por año, en los siguientes sitios:Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Medicina (Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesHematológicas), Cátedra <strong>de</strong> Ortodoncia,Cátedra <strong>de</strong> Cirugía Maxilofacial, Fundación Favaloro,Servicio <strong>de</strong> Guardia <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires, Cátedra <strong>de</strong>Patología y Clínica Buco<strong>de</strong>ntal II, Servicio <strong>de</strong> Cirugía<strong>de</strong>l Hospital Piñero, Cátedra <strong>de</strong> Cirugía y TraumatologíaBucomaxilofacial II.• Ateneos con presentación <strong>de</strong> casos clínicos.• Presentación <strong>de</strong> monografías, sobre temas que incluyenlos distintos aspectos <strong>de</strong> la odontología clínica, yson <strong>de</strong>terminados por el cuerpo docente.• Presentación <strong>de</strong> temas libres en Congresos y Socieda<strong>de</strong>sCientíficas.• Colaboración en Trabajos <strong>de</strong> Investigación, los queson presentados en la Sociedad Argentina <strong>de</strong> InvestigaciónOdontológica (SAIO).Las clases teóricas son dictadas por Docentes <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología y por Docentes <strong>de</strong> la Resi<strong>de</strong>ncia,y son programadas al comienzo <strong>de</strong> cada ciclo.Estas clases incluyen temas <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> la carreracon un criterio que permite la profundización, actualizacióny adaptación al medio <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> cada profesional.También se abordan temas <strong>de</strong> actualizaciónrelacionados con la inserción laboral, el manejo contable,impositivo y legal, mala praxis y seguros médicoodontológicos.4.6.2. Formación DocenteLos días Miércoles y Viernes <strong>de</strong> 10 a 12 hs. se realizan:• Reuniones para calibración y elaboración <strong>de</strong> estrategiasdocentes.• Discusión <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes.• Seminarios bibliográficos.• Preparación <strong>de</strong> material para seminarios y talleres.4.6.3. Actividad pre clínica y clínicaTalleres preclínicos: consisten en trabajos sobre mo<strong>de</strong>los.Son coordinados y dictados por el personal docente<strong>de</strong> las RUES sobre los siguientes temas: Endodoncia (apertura,instrumentación y obturación), Periodoncia (raspajey afilado, incisiones y suturas), y Prótesis fija (tallado eimpresiones).Clínica: Atención Integral <strong>de</strong> los pacientes que puedanincluirse en alguno <strong>de</strong> los siguientes grupos:a) Pacientes cuya patología que<strong>de</strong> incluida comomínimo en tres <strong>de</strong> las siguientes áreas: Endodoncia,Periodoncia, Operatoria Dental, Prótesis Fija,Removible, <strong>Completa</strong> unimaxilar (Antagonista<strong>de</strong>ntado con indicación <strong>de</strong> prótesis fija y/o removible).Aquellos pacientes que presenten a<strong>de</strong>máslesiones estomatológicas y/o <strong>de</strong> articulación témporomandibular serán tratados conjuntamentecon el Servicio Especializado.b) Pacientes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> otras Cátedras <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> Odontología con la finalidad <strong>de</strong> completarsu tratamiento integral.c) Pacientes en edad escolar y adolescentes (6 a 17años) y en edad preescolar (son atendidos en elsegundo año <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia). Los tratamientos <strong>de</strong>Ortodoncia serán realizados en pacientes niños yadultos sólo en los casos en que la resolución integrallo requiera.Demostraciones prácticas a cargo <strong>de</strong> los docentes.4.6.4. Transferencia AcadémicaEl personal docente también dicta Cursos <strong>de</strong> Posgradosobre Odontología Integral, relacionados principalmentecon el diagnóstico y plan <strong>de</strong> tratamiento, y sobrePeriodoncia como apoyo a la Operatoria y la Prótesis.Estos cursos teóricos con práctica preclínica y <strong>de</strong>mostracionessobre pacientes, forman parte <strong>de</strong>l programa<strong>de</strong> Cursos <strong>de</strong> Posgrado <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología<strong>de</strong> la UBA.4.6.5. DocenciaLos docentes auxiliares controlan la actividad clínica<strong>de</strong> seis resi<strong>de</strong>ntes, y son supervisados por el Subdirector.Cada día un Jefe <strong>de</strong> Turno está a cargo <strong>de</strong> la Resi<strong>de</strong>ncia.El Director, Subdirector y los Jefes realizan laevaluación teórica por medio <strong>de</strong> monografías, exámenes,presentación <strong>de</strong> casos clínicos en ateneos <strong>de</strong> discusión.Se realiza una evaluación continua en base a los30 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 46


O. R. Costa, F. Veinsten, E. Rimoli Resi<strong>de</strong>ncias Universitarias en Salud Bucalsiguientes temas valorando la relación paciente odontólogo,relación Resi<strong>de</strong>nte Docentes Compañeros; manejoen bioseguridad, confección <strong>de</strong> historias clínicas y planes<strong>de</strong> tratamiento, <strong>de</strong>strezas en actividad pre clínica yclínica. Cada resi<strong>de</strong>nte es calificado en base al logro <strong>de</strong>los objetivos en cada semestre. Mensualmente se evalúael <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada cursante teniendo como guía lasplanillas <strong>de</strong> las Figuras 5 y 6.Resi<strong>de</strong>nte:............................................ Fecha..................DíaPlan -H. ClEndodonciaPeriodonciaCirugíaOperatoriaPernos / ProvisoriosCorona / IncrustaciónP. P. RemovibleNiñosPrevención5. INFRAESTRUCTURALa actividad clínica se <strong>de</strong>sarrolla en la planta principal<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Buenos Aires disponiendo <strong>de</strong> once sillones eléctricosdivididos por tabiques. El servicio cuenta con una sala<strong>de</strong> espera, compartida con la Guardia, y una ventanillapara la recepción <strong>de</strong> pacientes; un economato, una sala<strong>de</strong>stinada a la <strong>de</strong>scontaminación y esterilización, dosoficinas, una sala para secretaria, una sala <strong>de</strong> reunionesy vestuarios para Docentes, no Docentes y Resi<strong>de</strong>ntes.6. ATENCIÓN DE PACIENTESLa concurrencia <strong>de</strong> pacientes está condicionada pormuchas variables. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que en los segundosaños <strong>de</strong> cada ciclo se incrementa <strong>de</strong>bido a la mayor cantidad<strong>de</strong> horas <strong>de</strong>stinadas a la clínica (Figura 8). Laatención es integral llegándose a la instancia <strong>de</strong> altas— Se anotan las prestaciones realizadas en cada día.(Lunes,Martes, Miércoles, Jueves y Viernes)— Se califica su Cantidad y la Calidad <strong>de</strong> cada trabajo.Figura 5. Planilla <strong>de</strong> evaluación diaria.Resi<strong>de</strong>nte: ......................................................................Jefes y Ayudantes: ..........................................................Meses: ............................................................................Trimestre (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º)Criterio clínicoActividad en la clínica (cantidad y calidad <strong>de</strong> prestaciónActividad académica, conocimiento científico, <strong>de</strong>volucióna la RUES y a la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la UBA.Monografía, caso clínico, presentación oral y escrita,recursos didácticosIniciativa, seguridad en la clínica, inquietu<strong>de</strong>s(Estos items constituyen el 55% <strong>de</strong> la nota)Figura 7. Resi<strong>de</strong>ncias Universitarias en Salud Bucal.Total <strong>de</strong> pacientes atendidos por año.Asistencia a la clínica, teórico cursos y pasantíasRelación con los pacientesRelación con los docentes, “feedback”Espíritu <strong>de</strong> colaboración, rol <strong>de</strong> ayudante integración(Estos ítems constituyen el 25% <strong>de</strong> la nota)Cumplimiento puntualidad, permanencia en la clínicainstrumentalPresentación(Estos items constituyen el 20% <strong>de</strong> la nota)— Se obtiene finalmente un promedio general.Figura 6. Planilla <strong>de</strong> evaluación trimestral.Figura 8. Distribución <strong>de</strong> las prestaciones por Capítulo<strong>de</strong>l Nomenclador <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la UBA,1º año <strong>de</strong> un a promoción.Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 4631


Resi<strong>de</strong>ncias Universitarias en Salud BucalO. R. Costa, F. Veinsten, E. RimoliFigura 10. Distribución en porcentaje <strong>de</strong> la continuidad en eltratamiento integral.Figura 9. Distribución <strong>de</strong> las prestaciones por capítulo <strong>de</strong>lnomenclador 2º año <strong>de</strong> una promoción.básicas y altas integrales (pacientes con rehabilitaciónprotética) (Figura 10).El cumplimiento y terminación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> tratamientoque se indica y comienza <strong>de</strong> común acuerdocon los pacientes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> variables económicas,problemas <strong>de</strong> horario y otros (Figura 10).7. RESUMEN Y CONCLUSIONESEl Sistema <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncias Universitarias lleva un tiempo<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 8 años y forma parte <strong>de</strong> laoferta educativa <strong>de</strong>l Posgrado <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires. El programa <strong>de</strong>seminarios y clases teóricas se caracteriza por ser <strong>de</strong> tipointegral y está diseñado especialmente con el objetivo <strong>de</strong>abarcar las diferentes facetas que tiene la atención odontológica,a diferencia <strong>de</strong> otras Resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>dicadas sóloa una especialidad o aquellas que ofrecen diferentes cursoscon criterios dispares como parte <strong>de</strong>l programa. Lasclases teóricas son dictadas por profesores <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires o <strong>de</strong>otras Instituciones con un alto grado <strong>de</strong> especializaciónen el tema, lo que garantiza un excelente nivel académico.La carga horaria, con <strong>de</strong>dicación semiexclusiva y sinbloqueo <strong>de</strong> Título Profesional, le permite al Resi<strong>de</strong>nterealizar otras activida<strong>de</strong>s, sean estas laborales o <strong>de</strong> capacitación;dicha carga horaria es equivalente a carreras <strong>de</strong>especialización que se dictan en Unida<strong>de</strong>s Académicas<strong>de</strong> diferentes Universida<strong>de</strong>s. Las horas <strong>de</strong>stinadas a laatención <strong>de</strong> pacientes en forma integral posibilita laexperiencia y resolución <strong>de</strong> situaciones clínicas ante lasmás variadas patologías odontológicas. La intercomunicacióncon otras Unida<strong>de</strong>s Académicas permite abordarproblemas complejos en forma eficaz y eficiente, contribuyendoa la resolución <strong>de</strong>l caso y a la formación integral.La expectativa <strong>de</strong>l cursante se centra en la capacitacióny experiencia en la atención clínica contando con laposibilidad <strong>de</strong> realizar posteriormente carreras <strong>de</strong> especializacióncon créditos que le otorga la Resi<strong>de</strong>ncia y quetambién suman puntaje para la recertificación <strong>de</strong>l TítuloProfesional. El hecho <strong>de</strong> ser una Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> Buenos Aires posibilita un campo <strong>de</strong> consultapermanente con otras unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la misma, enriqueciendola experiencia y capacitación profesional, permitiendoa<strong>de</strong>más la inserción y comunicación con el áreadocente. Ejemplo <strong>de</strong> esto es que muchos <strong>de</strong> los egresados<strong>de</strong> las Resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>sarrollan, al finalizar las mismas,tareas docentes en diferentes Cátedras y cursan la carreradocente en la <strong>Facultad</strong>. Otros en cambio optaron por lascarreras <strong>de</strong> especialización para obtener el título <strong>de</strong> Especialistaen las diferentes disciplinas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Buenos Aires y otros optan por <strong>de</strong>sarrollar una tesis parala obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Doctor en Odontología <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires.32 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 46


N o t i c i a sActividad <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Urgencias Odontológicasy Orientación <strong>de</strong> PacientesR. O. STVRTECKY, M. L. GARZON, D. J. RODRIGUEZServicio <strong>de</strong> Urgencias Odontológicas y Orientación<strong>de</strong> Pacientes, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la UBA.El objetivo <strong>de</strong> la presente comunicación es informar ala comunidad en general y en particular a la odontológica,la actividad que <strong>de</strong>sarrolla el Servicio <strong>de</strong> UrgenciasOdontológicas y Orientación <strong>de</strong> Pacientes. Este Servicioa la comunidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> orgánicamente <strong>de</strong> la SecretaríaGeneral <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> Buenos Aires. Con la finalidad <strong>de</strong> ser máspreciso y claro para su mejor comprensión, la informacióna brindar se dividirá en las siguientes áreas:1. Asistencial con tres subáreas:1.1. Derivación <strong>de</strong> pacientes.1.2. Urgencias quirúrgicas.1.3. Urgencias no quirúrgicas.2. Docente con dos subáreas:2.1. Pregrado2.2. PosgradoÁREA ASISTENCIALEl Servicio <strong>de</strong> Urgencias Odontológicas y Orientación<strong>de</strong> Pacientes, cuenta con cuatro consultorios para realizarel fichado y la <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> todos los pacientes queingresan por primera vez para ser atendidos en el HospitalOdontológico <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>; todo paciente queingresa al sistema se lo entrevista y se le realiza una historiaclínica general y un odontograma. Actualmenteestamos trabajando en la sistematización <strong>de</strong> la informaciónrecabada. Para ello cada uno <strong>de</strong> estos consultoriosposee una computadora que está conectada en red conel resto <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>. Un consultorio para realizar lasurgencias quirúrgicas, totalmente aislado <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> laclínica con mamparas vidriadas para que tanto alumnoscomo profesionales puedan seguir el tratamiento <strong>de</strong> laurgencia sin necesidad <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l consultorio,asimismo cuenta con todo el instrumental y materialesrequeridos para realizar cirugías <strong>de</strong>ntomaxilares. Unconsultorio para realizar todo tipo <strong>de</strong> urgencias no quirúrgicas.Asimismo, cuenta con una central <strong>de</strong> esterilizacióndon<strong>de</strong> el instrumental <strong>de</strong> uso diario es <strong>de</strong>scontaminado,lavado y acondicionado para su esterilizaciónen autoclave bajo estrictas normas <strong>de</strong> bioseguridad. Uncuarto con aparato para toma <strong>de</strong> radiografías intraorales.Una sala <strong>de</strong> espera con una capacidad <strong>de</strong> 40 pacientessentados la cual posee un sistema <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o con todos lospasos a seguir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el paciente ingresa hasta seratendido en la Cátedra que corresponda. Una oficina <strong>de</strong>recepción, don<strong>de</strong> se toman los datos <strong>de</strong>l paciente queson volcados a una computadora, la cual se encuentraconectada con las computadoras <strong>de</strong> la clínica; el pacientepara ser atendido <strong>de</strong>be poseer documento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidadque acredite su persona y ser mayor <strong>de</strong> veintiún(21) años, caso contrario <strong>de</strong>berá ser acompañado por unmayor. En la parte edilicia cuenta con un sector para elpersonal <strong>de</strong>l Servicio con baño totalmente instalado conagua caliente y fría, cocina, comedor, vestuario, dormitorioque posee dos camas con mesa <strong>de</strong> luz y ventilador<strong>de</strong> techo para el <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong>l Serviciodurante la noche y un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> material paraodontología. Cuenta el Servicio con un archivo activo ycon otro pasivo; este último pone a resguardo fichasodontológicas por no menos <strong>de</strong> diez (10) años. Se trabajaexclusivamente con material <strong>de</strong>scartable para po<strong>de</strong>rbrindar una atención cuidada y esmerada.El personal <strong>de</strong>signado en el Servicio es el siguiente:Personal Rentado: ocho (8) con categoría <strong>de</strong> Jefe <strong>de</strong>Trabajos Prácticos y veinte (20) con Ayudante <strong>de</strong> Primera,un (1) Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Urgencias Odontológicasy Orientación <strong>de</strong> Pacientes, catorce (14) Jefes Responsables<strong>de</strong> Turno, catorce (14) Ayudantes, siete (7)Profesionales Ad Honorem. Todo personal mencionadotiene el título profesional <strong>de</strong> Odontólogo.Personal no docente: cinco (5) Asistentes Dentales,cinco (5) Administrativos, dos (2) Limpieza y maestranza,dos (2) Personal <strong>de</strong> vigilancia.Cabe <strong>de</strong>stacar que con todo el personal mencionado,atien<strong>de</strong> los 365 <strong>de</strong>l año, las 24 horas <strong>de</strong>l día incluyendosábados, domingos y feriados, cubriendo un total anualaproximado <strong>de</strong> 8760 horas por año.PACIENTES 2001 2002 2003*Derivados 47.188 55.637 24.274Urgencias atendidas 7.470 8.900 5.300* Correspon<strong>de</strong> a los primeros 7 meses <strong>de</strong>l año.ÁREA DOCENCIAPosgrado: El Servicio <strong>de</strong> Urgencias Odontológicas yOrientación <strong>de</strong> Pacientes, dicta todos los años un curso<strong>de</strong> 30 horas teóricas y 10 horas prácticas, con evaluaciónescrita, sobre Urgencias Odontológicas, Bioseguridad,Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 4635


N o t i c i a sFarmacología, urgencias en niños y Aspectos Legales relacionadoscon la atención <strong>de</strong> pacientes y documentación;(tuvimos un promedio <strong>de</strong> 27 profesionales inscriptos poraño). El curso comienza en el mes <strong>de</strong> abril y concluye enjulio el ciclo teórico. Comenzando el ciclo práctico enagosto, teniendo que cumplir el cursante, la realización<strong>de</strong> 30 urgencias; estas clases son individuales y se extien<strong>de</strong>nhasta el mes <strong>de</strong> diciembre. Está dictado por tres profesionales<strong>de</strong>l Servicio y colaboradores <strong>de</strong> distintas Cátedras<strong>de</strong> esta <strong>Facultad</strong> con relación a los temas expuestos.Curso <strong>de</strong> Odontología: Todos los alumnos que así lo<strong>de</strong>seen pue<strong>de</strong>n realizar un curso optativo, el mismo tieneuna práctica en terreno, don<strong>de</strong> el alumno <strong>de</strong>be realizarcomo mínimo 30 urgencias, y recibir por parte <strong>de</strong> losprofesionales nombrados en el Servicio <strong>de</strong> UrgenciasOdontológicas y Orientación <strong>de</strong> Pacientes, conocimientosteóricos y prácticos, relacionados con las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l Servicio (rotando por las áreas <strong>de</strong> esterilización yacondicionado <strong>de</strong> material, recepción <strong>de</strong> pacientes, confección<strong>de</strong> historias clínicas, etc.); dichas activida<strong>de</strong>s soncontroladas por los respectivos Jefes Responsables <strong>de</strong>Turno y evaluadas por los mismos en la faz práctica, concluyendocon un examen escrito tomado por el Jefe <strong>de</strong>lServicio, que incluye dos preguntas a <strong>de</strong>sarrollar (éstassin calificación), una sobre “su experiencia <strong>de</strong>l paso porel Servicio, tanto los hechos positivos como los negativos”,y la otra “las conclusiones a las que llega, <strong>de</strong>spués,<strong>de</strong> haber meditado respecto al siguiente tema: El pacientees mío o yo soy <strong>de</strong>l paciente”. La banda horaria laescoge el alumno, <strong>de</strong>biendo cumplir como mínimas seishoras semanales, pudiendo los mayores <strong>de</strong> 21 años concurriren horario nocturno entre las 21:00 horas y las07:00 horas. Una vez que el alumno aprobó el curso si lo<strong>de</strong>sea pue<strong>de</strong> seguir concurriendo, siendo autorizado porel Jefe <strong>de</strong>l Servicio, pero siempre y cuando el Jefe Responsable<strong>de</strong> Turno lo acepte. Durante el transcurso <strong>de</strong>laño 2002, 119 alumnos realizaron el curso.Curso <strong>de</strong> Asistentes Dentales: Los Asistentes <strong>de</strong>ntalesrealizan activida<strong>de</strong>s como parte <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> instrucciónconcurriendo durante 96 horas y realizando prácticasen el terreno, en las áreas clínica, esterilización y recepción<strong>de</strong> pacientes, siendo evaluadas por los respectivosJefes Responsables <strong>de</strong> Turno, elevando esta evaluación ala Directora <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> asistentes <strong>de</strong>ntales. Durante eltranscurso <strong>de</strong> los últimos dos años hemos contado en elhorario <strong>de</strong> 08:00 horas a 12.00 horas con 18 cursantes,divididos en grupos <strong>de</strong> 6. Como parte <strong>de</strong>l entrenamiento,el Jefe <strong>de</strong>l Servicio realiza una encuesta, a los fines<strong>de</strong> evaluar la gestión en lo referente a calidad <strong>de</strong> atenciónen las áreas clínicas y recepción; dicha encuesta esejecutada por los futuros Asistentes Dentales.El Servicio <strong>de</strong> Urgencias Odontológicas y Orientación <strong>de</strong>Pacientes resulta ser una prestación a la comunidad, realizadacon responsabilidad y <strong>de</strong>dicación, con la clara convicción<strong>de</strong> superar y mejorar el servicio brindado, requiriendola colaboración generosa <strong>de</strong> todos lo que lo integran.AGRADECIMIENTOLos autores agra<strong>de</strong>cen a todo el personal docente, nodocente, <strong>de</strong> vigilancia y alumnos <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> odontologíay asistentes <strong>de</strong>ntales, que han colaborado enmejorar la calidad <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong>l servicio y todamejora que se ha logrado en el mismo, ya sea en la fazasistencial o docente.36 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 46


N o t i c i a sDistinciones y Premios 2003DISTINCIONESAlumno Matías Luciano LEPERAAban<strong>de</strong>rado <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> OdontologíaAlumna Valeria Silvana FERNÁNDEZEscolta <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> OdontologíaAlumno Matías Gabriel SIVAKEscolta <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> OdontologíaAlumna Alejandra Inés HONEREscolta <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> OdontologíaPREMIOSDoctorado en Odontología Profesor Doctor Ignacio Imaz“Osteogénesis peri-implante metálico ante partículas<strong>de</strong> vidrio bioactivo como relleno óseo.” Alejandro A.Gorustovich Alonso.Directora: Dra. María Beatriz GuglielmottiNicasio Etchepareborda“La castración disminuye la secreción <strong>de</strong> amilasa asociadaa una disminución <strong>de</strong> los receptores muscarínicosen la glándula parótida <strong>de</strong> la rata”.Lucila Busch – Enri BordaAntonio Guardo“Influencia <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> curado en resinas restauradorasfotoactivables”.Vanesa I. Rodríguez – Pablo F. Abate – Miriam MartinsAlmo – Rodolfo L. MacchiSanta Apolonia(Premio al mejor compañero)Daniel A: Joy – Comisión AGuillermo E. Chietino – Comisión BAlejandro J. Annaratone – Comisión CMariana G. Arena – Comisión DMatías L. Lepera – Comisión EAlejandro O. Constanzo – Comisión FRevista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 4637


N o t i c i a sTesis Doctorales 2003AUTOR: Delia TakaraTÍTULO: Interacción <strong>de</strong> Anestésicos Locales conProteínas <strong>de</strong> Membrana. Efectos <strong>de</strong> Anestésicos<strong>de</strong> Uso Odontológico Sobre la Bomba <strong>de</strong> Calcio<strong>de</strong>l Retículo Sarcoplásmico.DIRECTOR: Dr. Guillermo Luis AlonsoAUTOR: Adriana MartínezTÍTULO: Bifosfonatos e Intoxicación Endogástricapor Sales <strong>de</strong> Uranio.DIRECTOR: Dra. Ángela Matil<strong>de</strong> UbiosAUTOR: Laura Marta LabateTÍTULO: Puesta a Punto <strong>de</strong> un Mo<strong>de</strong>loExperimental para el Estudio <strong>de</strong> la Respuesta Óseaa los Movimientos Intrusivos en Molares <strong>de</strong> Rata.DIRECTOR: Dr. Rómulo CabriniAUTOR: Gabril Antonio SanchezTÍTULO: Efecto <strong>de</strong> los Anestésicos Locales<strong>de</strong> Uso Odontológico sobre la Ca-ATPasa <strong>de</strong>Retículo Sarcoplásmico <strong>de</strong> Músculos Maseteroy Pterigoi<strong>de</strong>o Interno.DIRECTOR: Dr. Guillermo Luis AlonsoAUTOR: María Florencia NoreseTÍTULO: Conformismo a Hipoxia: Rol <strong>de</strong>l Apetito.DIRECTOR: Dr. Carlos Eduardo BozziniAUTOR: Marta Elba MartinuzzoTÍTULO: Sindrome Antifoslípido y los MecanismosFisiopatológicos Involucrados.DIRECTOR: Dra. Lucía Klelia KordichAUTOR: Liliana Elizabeth Belmonte <strong>de</strong> ZalarTÍTULO: Modulación <strong>de</strong> la Replicación <strong>de</strong>l HIV enCultivos Prolongados <strong>de</strong> Células MononuclearesPeriféricas <strong>de</strong> Pacientes Pre y Post Haart.DIRECTOR: Dra. Beatriz Ruiral <strong>de</strong> AresAUTOR: Lilian Graciela JoensenTÍTULO: Efectos Biológicos <strong>de</strong> Trypanosoma Cruzisobre Neuroceptores Cardíacos.DIRECTOR: Dra. Leonor Sterin <strong>de</strong> BordaAUTOR: Vanesa Inés RodríguezTÍTULO: Efectos <strong>de</strong> la Polimerización en lasPropieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Materiales <strong>de</strong> Base Orgánica.DIRECTOR: Dr. Pablo Fernando Abate38 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 46


N o t i c i a sSecretaría <strong>de</strong> Extensión Universitaria,Docentes Auxiliares y AlumnosPRÁCTICA SOLIDARIA:ATENCIÓN DE COMUNIDADESDEL NOROESTE ARGENTINOEn el marco <strong>de</strong> un convenio entre la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>Odontología <strong>de</strong> la UBA y Gendarmería Nacional serealizan la Prácticas Solidarias <strong>de</strong>nominadas: “Atenciónodontológica integral a comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l NorteArgentino”.Los objetivos <strong>de</strong> la misma son: brindar atenciónodontológica integral a poblaciones criollas y aborígenes<strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong>l país; mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>las poblaciones abordadas a través <strong>de</strong>l componentesalud bucal; controlar infecciones prioritarias, haciendoextracciones y operatoria <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong>ntarias concaries; rehabilitar la función con la colocación <strong>de</strong> prótesis;<strong>de</strong>sarrollar en los alumnos capacida<strong>de</strong>s adquiridasdurante la carrera en una situación socioculturaldiferente; comprometer a los alumnos <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>con la realidad socio-económica <strong>de</strong> nuestro país ygenerar en los mismos un compromiso social aplicandolos conocimientos que recibieron en la <strong>Facultad</strong>pública.RECURSOS HUMANOSParticiparon <strong>de</strong> la misma 41 integrantes <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong>, entre los que se cuentan docentes y alumnos<strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Odontología, y docentes y alumnos<strong>de</strong>l Curso <strong>de</strong> Técnicos <strong>de</strong> Laboratorio.Por Gendarmería asistieron 16 odontólogos, 2 médicosy 4 enfermeros.ÁREA DE ACCIÓNEn los años 2001 y 2002 se realizaron Prácticas Solidariasen Salta (Sta. Victoria Este, La Paz, Las Vertientes,La Puntana), y Jujuy (Libertador Gral. San Martín,y zona <strong>de</strong> influencia).IMPACTOComo referencia po<strong>de</strong>mos indicar que fueron atendidos1282 pacientes y se realizaron 4364 prestacionesodontológicas promedio por año.JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTOEste proyecto <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la UBAse enmarca en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención odontológica alternativay respon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> nuestra institución <strong>de</strong>ampliar la red <strong>de</strong> atención extramuros y <strong>de</strong> prácticas solidarias,que ya está implementada hace muchos años y conresultados exitosos. Queremos comprometernos con unanecesidad básica insatisfecha y <strong>de</strong> crear espacios don<strong>de</strong> losalumnos puedan actuar en otros ámbitos y sobre otras realida<strong>de</strong>sdiferentes a las que vivencian <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>.Se apunta a trabajar con un enfoque multidisciplinariopara abarcar una gama más amplia <strong>de</strong> problemáticas,por ese motivo no sólo nos ocuparemos <strong>de</strong> mejorar lascondiciones sanitarias, sino que se restablecerá la funciónmasticatoria con la confección <strong>de</strong> prótesis removible. Al<strong>de</strong>sarrollar este proyecto esperamos mejorar en lo posiblela calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> esas poblaciones y las condiciones <strong>de</strong>higiene bucal <strong>de</strong> las mismas incorporando un programa <strong>de</strong>educación para la salud en las escuelas <strong>de</strong> la zona.Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 4639


N o t i c i a s40 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 46


A c t i v i d a d A s i s t e n c i a lUnidad <strong>de</strong> Disfunción y DolorCráneo-MandibularS. B. PALACIOSCátedra <strong>de</strong> Patología y Clínica Buco<strong>de</strong>ntal I yUnidad <strong>de</strong> Disfunción y Dolor Cráneomandibular,<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la UBA.En el año 1993 fui convocada por el Profesor Titular<strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Patología y Clínica Buco<strong>de</strong>ntal I,Dr. Máximo Juan E. Giglio, para organizar una unidadasistencial y <strong>de</strong> investigación, cuyos objetivos fueran eldiagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> la articulacióntemporomandibular, dolor orofacial, y los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nescraneovertebrales. Se <strong>de</strong>nominó a esta nueva unidad:“UNIDAD DE DISFUNCIÓN Y DOLOR CRANEO-MANDIBULAR”. La misma está abocada a dar respuestasintegrales en los aspectos básicos, clínicos y <strong>de</strong>investigación <strong>de</strong> las patologías <strong>de</strong> la ATM y sus estructurasconexas. Las características <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la unidadla distinguen por su enfoque interdisciplinario. Espor eso que la unidad no sólo involucra distintas áreas<strong>de</strong> la odontología sino también <strong>de</strong> la medicina, basándoseen el concepto <strong>de</strong> que la etiología <strong>de</strong> dichos trastornoses multifactorial (TTM). Se realizaron reunionesinformativas con profesores <strong>de</strong> varias cátedras, quienesse integraron a la Unidad <strong>de</strong>signando cada uno <strong>de</strong> ellosun representante, que es el nexo entre la unidad y lacátedra a la que pertenecen. De esta forma, habiendorealizado el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> su patología ycuando es necesaria la intervención <strong>de</strong> otras áreas <strong>de</strong> laodontología el paciente es <strong>de</strong>rivado a la cátedra correspondientepara continuar con su tratamiento. De estamanera se pue<strong>de</strong> realizar el seguimiento <strong>de</strong>l paciente,para mantener estable el sistema y seguir la evolución<strong>de</strong>l mismo.En función <strong>de</strong> este concepto <strong>de</strong> interdisciplina, seincorporaron a la unidad áreas <strong>de</strong> la medicina: kinesiología,fonoaudiología y psicología. La articulación temporomandibular(ATM) es una unidad anátomo-funcionaldirectamente relacionada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo estático-dinámicocon la cabeza, columna vertebral, sistema músculoesquelético periférico, y activida<strong>de</strong>s funcionales comola <strong>de</strong>glución, fonación, masticación, respiración. Sereconoce que en la ATM <strong>de</strong>be haber un <strong>de</strong>licado equilibrioentre sus estructuras anatómicas es <strong>de</strong>cir entre loscomponentes óseos, recubiertos por fibrocartílago, eldisco articular o menisco que interrelaciona ambassuperficies articulares (cavidad glenoi<strong>de</strong>a, vertienteposterior <strong>de</strong> la apófisis transversa y cóndilo mandibular)y favorece el buen <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong>l cóndilo <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la cavidad glenoi<strong>de</strong>a, los ligamentos que cumplen lafunción <strong>de</strong> equilibrar los movimientos <strong>de</strong> rotación ytranslación simultáneo en el compartimiento supra einframeniscal, láminas posteriores que constituyen lafijación <strong>de</strong>l menisco a la zona posterior <strong>de</strong> la ATM, cápsula,área bilaminar y una rica inervación.SOBRECARGA EMOCIONALCualquiera <strong>de</strong> los elementos anatómicos indicadosanteriormente, ya sea internos como externos, pue<strong>de</strong><strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar una serie <strong>de</strong> eventos y privar a la ATM <strong>de</strong>ese “<strong>de</strong>licado equilibrio”. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los factoresetiológicos <strong>de</strong> origen sistémico que se consi<strong>de</strong>ran como<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> los músculosRevista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 4643


Unidad <strong>de</strong> Disfunción y Dolor Craneomandibularmasticadores y <strong>de</strong>l cuello es el estrés emocional, queactúa como un factor <strong>de</strong> sobrecarga <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nandoalteraciones funcionales que se van a expresar clínicamentecomo: dolor, rigi<strong>de</strong>z, limitación <strong>de</strong> los movimientosmandibulares. Todo ello es la clara expresión<strong>de</strong> un trastorno emocional que vas más allá <strong>de</strong> un síntomaque nos está indicando no sólo un trastorno a nivelmuscular sino emocional, por lo cual es sumamenteimportante a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la evaluación clínica, la psicológica,para luego po<strong>de</strong>r orientar el tratamiento interdisciplinariamente.Se encuentran alteraciones posturalesque se manifiestan como: a<strong>de</strong>lantamiento <strong>de</strong> la cabezacon respecto a la línea <strong>de</strong> la gravedad, antepulsión <strong>de</strong>hombros, asimetría <strong>de</strong> miembros inferiores y superiores,entre otros; creando un cambio en los patronesmusculares y modificando la posición <strong>de</strong> la mandíbula,con el aumento <strong>de</strong> sobrecarga y un progresivo <strong>de</strong>sgastearticular y periarticular temporomandibular. Por consiguientees fundamental la evaluación y el diagnóstico<strong>de</strong> las alteraciones posturales (presentes en un 70% <strong>de</strong>los casos) realizado por el kinesiólogo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tratamiento<strong>de</strong> un paciente con TTM. Debido a que este sistemainterviene en distintas funciones como la masticación,fonación, <strong>de</strong>glución, toda alteración como porejemplo la <strong>de</strong>glución disfuncionante, conlleva tambiéna cambios importantes en todo el sistema; por lo que esfundamental la evaluación fonoaudiológica para eldiagnóstico y el tratamiento <strong>de</strong> los TTM.S. B. PalaciosPero no solamente en el diagnóstico <strong>de</strong> estas áreas serelacionan sino también en el tratamiento, seguimiento yreevaluación <strong>de</strong>l paciente. En los pacientes portadores <strong>de</strong>prótesis es importante realizar la evaluación <strong>de</strong> las mismas.Las prótesis <strong>de</strong>ficientes y la ausencia <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong>ntariascambian la posición mandibular perdiendo ésta elapoyo necesario para su buena movilidad. También esimportante la evaluación <strong>de</strong> la oclusión para mantenerestable el sistema. Si bien no consi<strong>de</strong>ramos a la oclusióncomo factor <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> los TTM <strong>de</strong>be haber unequilibrio entre la oclusión y las ATM. Por lo tanto laortodoncia en el <strong>de</strong>ntado tiene un rol importante paramantener estable este sistema. Cuando la patología <strong>de</strong> losTTM tiene como indicación <strong>de</strong> tratamiento el quirúrgico,la misma estará a cargo <strong>de</strong> la cirugía y traumatologíabucomaxilofacial. Cuando los TTM, bruxismo, se manifiestanen eda<strong>de</strong>s tempranas, interviene odontología integralniños. Por todo lo mencionado anteriormente consi<strong>de</strong>ramosa las alteraciones <strong>de</strong> la ATM como un problema <strong>de</strong>todos para construir la solución entre todos. Es por todoesto que la Unidad <strong>de</strong> Disfunción y Dolor Craneomandibulartrabaja interdisciplinariamente en el diagnóstico,tratamiento y seguimiento <strong>de</strong> los pacientes con TTM.De los 1.591 pacientes atendidos en la Unidad <strong>de</strong>Disfunción y Dolor Craneomandibular, el 60% presentabanmialgia en músculos masticadores y cuello, asociadocon cefaleas y artralgia en ATM.44 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 46


P r o y e c t o s d e i n v e s t i g a c i ó n e n d e s a r r o l l oPrograma <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación Clínica en la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires“Profesor Rodolfo Erausquin”En nuestra <strong>Facultad</strong>, varios grupos <strong>de</strong> investigaciónya consolidados, han producido y producen trabajos <strong>de</strong>investigación científica <strong>de</strong> nivel internacional. Estosgrupos pertenecen, en su mayoría, a disciplinas básicasy cuentan con docentes-investigadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicaciónexclusiva. Las líneas <strong>de</strong> investigación que <strong>de</strong>sarrollanpue<strong>de</strong>n verse en el listado <strong>de</strong> los proyectos subsidiadospor el Rectorado a través <strong>de</strong>l Programa UBACyT.La investigación aplicada, en el área <strong>de</strong> la clínica odontológicase ha <strong>de</strong>sarrollado en menor grado. Por ello, conla finalidad <strong>de</strong> impulsar las investigaciones a este área, elConsejo Directivo, a propuesta <strong>de</strong>l Sr. Decano, instituyóel Programa “Profesor Rodolfo Erausquin”. El nombre<strong>de</strong>l Programa es en homenaje a quien fuera pionero en laInvestigación Odontológica Argentina y Profesor <strong>de</strong> estaCasa <strong>de</strong> Estudios.El programa contempla el otorgamiento <strong>de</strong> subsidiosa Proyectos <strong>de</strong> Investigación Clínica Odontológica, realizadospor docentes <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>, dirigidos por unProfesor <strong>de</strong>l Area Clínica, y que cuenten con no menos<strong>de</strong> un investigador formado, avalado por sus publicaciones,quien actúa como investigador en el Proyecto ocomo asesor. El equipo <strong>de</strong> trabajo se integra, a<strong>de</strong>más,por un becario, con no menos <strong>de</strong> 30 horas semanales<strong>de</strong>dicadas al Proyecto, quien cuenta con un extipendiomensual incluido en su presupuesto.De este modo, el Programa busca la producción <strong>de</strong>trabajos <strong>de</strong> investigación clínica <strong>de</strong> nivel internacionaly la formación <strong>de</strong> recursos humanos, para asegurar lacontinuidad <strong>de</strong> estas tareas en el futuro.Se ha resuelto otorgar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa 3 subsidiosanuales. En el año 2003 se presentaron a la Convocatoria10 Proyectos. Una Comisión “ad hoc” integradapor los Dres. Susana Piovano, Angela Ubios, CarlosBozzini y Jorge Ponce Hornos seleccionó los siguientestres ganadores:ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE DOS TÉCNICASDE RECONSTRUCCIÓN DE ANCLAJES PARAPRÓTESIS PARCIAL FIJA CON LA UTILIZACIÓNDE ENDOPOSTES NO METÁLICOS.Director: BIANCHIN, OSCAR LUISpostmast@tpro.odon.uba.arANÁLISIS CLÍNICO-INMUNOFARCOLÓGICOPARA DETERMINAR PREDICTIBILIDADEN PACIENTES CON ENFERMEDADGINGIVO-PERIODONTAL.Director: COSTA, OSVALDO RODOLFOcosta@rues.odon.uba.arEFECTO DE LAS EXTRACCIONES DENTARIASSOBRE LA DIVERGENCIA DE BASALES, ENPACIENTES TRATADOS CON ORTODONCIADirector: LABATE, LAURA MARTAlauralabate@fibertel.com.arRevista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 4645


P r o y e c t o s d e i n v e s t i g a c i ó n e n d e s a r r o l l oProyectos Subsidiados por el Programa UBACyTO.001 ACTIVIDAD DE LOS EJESSOMATOTRÓFICO Y GONADOTRÓFICOEN EL MODELO ANIMAL DE ENANO DESNUTRIDO:PARTICIPACIÓN DE LA LEPTINA EN LAREGULACIÓN NEUROENDOCRINADirectora: BOYER, PATRICIA MONICApboyer@fisio.odon.uba.arO.002 EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA “IN VITRO”DE LA DURACIÓN DE LA ESTERILIZACIÓN Y LACONTAMINACIÓN DE TELAS Y PAPELES DE USOMÉDICO-ODONTOLÓGICODirectora: ROSA, ALCIRA CRISTINAmicro@odon.uba.arO.003 CORRELACIÓN CLÍNICA YETIOPATOGÉNICA DE ENFERMEDADESDE LA CAVIDAD BUCALDirector: LANFRANCHI TIZEIRA, HÉCTOR EDUARDOhlanfranchi@pcbd2.odon.uba.arO.004 INFLUENCIAS NUTRITIVAS Y ENDOCRINO-FARMACOLÓGICAS SOBRE LA ERUPCIÓNDENTARIA, EL CRECIMIENTO CORPORAL Y LASECRECIÓN SALIVALDirector: GIGLIO, MÁXIMO JUAN EVARISTOpostmast@<strong>de</strong>canato.uba.arO.005 EVALUACIÓN “IN VITRO” DE LACAPACIDAD CARIOGÉNICA DE ESPECIESDE CANDIDA. COMPARACIÓN CON OTRASBACTERIAS BUCALESDirectora: NEGRONI BRIZ, MARTA BEATRIZmicro@odon.uba.arO.006 MECANISMOS DE REMODELACIÓN ÓSEA.ESTUDIO DEL OSTEOCITO EN MODELOSFISIOLÓGICOS Y EXPERIMENTALES DE INTERÉSODONTOLÓGICODirectora: UBIOS, ÁNGELA MATILDEamubios@histo.odon.uba.arO.008 ENERGÉTICA, MECÁNICA Y HOMEOSTASISIÓNICA MUSCULARDirector: PONCE-HORNOS, JORGE EMILIOpohornos@mail.retina.arO.010 EFECTO DE MODIFICADORES EXÓGENOSSOBRE EL CRECIMIENTO Y LA CALIDADBIOMECÁNICA DE LA MANDÍBULA Y DELESQUELETO AXIALDirectora: ALIPPI, ROSA MARÍAroal@fisio.odon.uba.arO.011 CINÉTICA Y ENERGÉTICA DELMETABOLISMO DEL CALCIO EN TEJIDOSMUSCULARES Y GLANDULARESDirector: ALONSO, GUILLERMO LUISalonso@biofis.odon.uba.arO.012 MARCADORES HISTOQUÍMICOS DETRANSFORMACIÓN MALIGNA Y LESIONESRADIOINDUCIDAS EN EPITELIOS MALPIGHIANOSDirectora: ITOIZ, MARÍA ELINApostmast@cyt.odon.uba.arO.013 ESTUDIO CLÍNICO ANATOMOPATOLÓGICODE LESIONES TUMORALES, SEUDOTUMORALES YCANCERIZABLES BUCOMAXILOFACIALESDirectora: KESZLER, ALICIAakeszler@hotmail.comO.014 ESTUDIOS DE BIOCOMPATIBILIDAD DEMATERIALES DE IMPLANTEDirectora: GUGLIELMOTTI, MARÍA BEATRIZpostmast@cap.odon.uba.arO.017 EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN CRÓNICADE DIETAS BAJAS EN GRASA Y/O CALCIO SOBRE LAMINERALIZACIÓN Y LOS MARCADORES DEREMODELAMIENTO ÓSEO, DURANTE ELCRECIMIENTO, EMBARAZO Y LACTANCIA EN RATASDirectora: FRIEDMAN, SILVIA MARÍAfriedman@bioquimica.odon.uba.arO.018 ESTUDIOS INMUNOFARMACOLÓGICOSASOCIADOS A PATOLOGÍA TUMORAL, SINDROMEDE SJOGREN Y ENFERMEDAD PERIODONTALDirector: BORDA, ENRI SANTIAGOenri@farmaco.odon.uba.arO.019 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA YFACTIBILIDAD DE MÉTODOS QUIRÚRGICOS YPREVENTIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONESPERIODONTALES Y PERIIMPLANTARIASDirector: ALONSO, CARLOS ALBERTOalonso@periodon.uba.arO.020 EFECTO ANTIMICROBIANO “IN VITRO” DEMATERIALES ODONTOLÓGICOS PARA OBTURACIÓNODONTOLÓGICADirectora: MOLGATINI, SUSANA LILIANAmicro@odon.uba.arO.022 CEMENTOS A BASE DE ÁCIDOS POLIALQUE-NOICOS Y RESINAS DE USO EN ODONTOLOGÍADirector: MACCHI, RICARDO LUISmacchi@odon.uba.arO.023 PROGRAMAS PREVENTIVOSDirectora: BORDONI, NOEMÍ EMMAnbordoni@ciudad.com.arO.024 EFECTO DE LA RADIACIÓN SOBRE LASGLÁNDULAS SALIVALES DE LA RATA: ESTUDIO DELAS ESPECIES REACTIVAS DEL ÓXIGENO, MUERTE YPROLIFERACIÓN CELULARDirector: ELVERDIN, JUAN CARLOSelverdin@hotmail.com46 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 46


SOLICITUD DE SUSCRIPCIÓNDATOS PERSONALESApellido y Nombre: ..........................................................................................................................................................Documento: DNI / LE / LC: ............................................................................................................................................Domicilio: ............................................................................................................................................................................Localidad: ............................................................................................................................................................................Provincia: ............................................................................................................................................................................Código Postal: ....................................................................................................................................................................País: ......................................................................................................................................................................................Teléfono: ..............................................................................................................................................................................Fax: ........................................................................................................................................................................................E-mail: ................................................................................................................................................................................Profesión: ............................................................................................................................................................................Por la presente autorizo el débito anual <strong>de</strong> $ 20 (pesos veinte), paga<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la siguiente manera:DEPÓSITO O TRANSFERENCIA BANCARIA:Banco: BankBostonTitular <strong>de</strong> la Cuenta: Fundación <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos AiresTipo <strong>de</strong> Cuenta: Cta. Cte.Número <strong>de</strong> cuenta: N° 0540/02000096/96CBU: 01505405/02000000096962Sucursal: 0540C.U.I.T.: 30-64236955-1Enviar comprobante <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito por fax al número: (5411) 4964-1243.✃Para mayor información lo invitamos a comunicarse con nuestra Secretaríaal teléfono (5411) 4964-1243 en el horario <strong>de</strong> 9 a 12 horaso vía e-mail a la siguiente dirección: fundacion@odon.uba.ar


Revista <strong>de</strong> laFACULTAD DE ODONTOLOGÍAUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESISSN – 326 – 632XAño 2004 – Volumen 19 – Número 46 – Páginas 1-48<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos AiresInstrucciones para autoresENVÍO DE MANUSCRITOS. Los manuscritos para serconsi<strong>de</strong>rados para su publicación y toda la correspon<strong>de</strong>nciarelacionada a ello <strong>de</strong>berá ser enviada a: Dr. EnriSantiago Borda, Editor. Secretaría General <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>Odontología, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires. Marcelo T.<strong>de</strong> Alvear 2142, (1122AAH) Buenos Aires, Argentina.Teléfono: (5411) 4964-1276; Fax: (5411) 4963-2767;Correo Electrónico: enri@farmaco.odon.uba.ar.ORGANIZACIÓN DEL MANUSCRITO. Se recomienda observarlos siguientes criterios para la organización <strong>de</strong> losmanuscritos:1. Los trabajos que se remitan para ser publicados enla Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong>ben serinéditos, permaneciendo en tal condición hasta supublicación en ella. Podrán ser aceptados aquellos quehubieran sido presentados en socieda<strong>de</strong>s científicas opublicados en forma <strong>de</strong> resumen.2. El manuscrito <strong>de</strong>be ser escrito a doble espacio enhoja A4, <strong>de</strong>jando 3 cm en los márgenes y las páginasserán numeradas secuencialmente, comenzando por lapágina <strong>de</strong>l título. Se remitirán tres copias impresas y undiskette.3. El título se escribirá con letras mayúsculas y centrado.Si requiere más <strong>de</strong> una línea se <strong>de</strong>jará un espaciosimple entre ellas. Luego <strong>de</strong> dos espacios, el nombre/s<strong>de</strong>l/los autor/es, lugar <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l/los autor/es, direccióncompleta <strong>de</strong>l autor al cual <strong>de</strong>berá ser remitida lacorrespon<strong>de</strong>ncia y su correo electrónico.4. El resumen será en español y en inglés, y no <strong>de</strong>beráexce<strong>de</strong>r las 250 palabras.5. Al final <strong>de</strong>l resumen <strong>de</strong>berán figurar cinco palabrasclaves que i<strong>de</strong>ntifiquen el trabajo, en español y eninglés.6. Los trabajos científicos in extenso <strong>de</strong>berán tener unmáximo <strong>de</strong> 3500 palabras sin incluir referencias, leyendas<strong>de</strong> figuras y tablas, y se or<strong>de</strong>narán <strong>de</strong> la siguientemanera: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados,Discusión, Agra<strong>de</strong>cimientos, Referencias, Leyenda<strong>de</strong> las Figuras, Tablas y Figuras.7. Las tablas serán escritas en hojas separadas, numeradascon números arábigos, acompañadas por el títuloy la leyenda respectivos.8. Las figuras y las fotografías <strong>de</strong>berán tener un tamaño<strong>de</strong> 9 cm x 12 cm y podrán ser, indistintamente, enblanco y negro o color.9. En las referencias <strong>de</strong>berán incluirse sólo aquellascitas mencionadas en el texto, numeradas entre paréntesis<strong>de</strong> acuerdo al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición. Se utilizará espaciosimple tanto entre como <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las referencias.Las referencias <strong>de</strong>berán citarse observando el siguienteesquema: Apellido/s <strong>de</strong>l/los autor/es seguido por las iniciales<strong>de</strong>l/los nombre/s separados por una coma; títulocompleto <strong>de</strong>l trabajo seguido por un punto; abreviatura<strong>de</strong> la revista (<strong>de</strong> acuerdo con “The world list of scientificperiodicals”), volumen en números arábigos seguido<strong>de</strong> dos puntos, primera y última páginas separadas porun guión y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una coma, el año <strong>de</strong> publicación.Ejemplo: Perez R, Gutierrez HJ, Martínez, R. La potabilidad<strong>de</strong>l agua y el medio ambiente. J. Amb. Int. 24:62-140, 2004.El formato <strong>de</strong> cita <strong>de</strong> libros será el siguiente:Thompson WJ. Combination anchorage technique: anupdate of current mechanics. Am. J. Orthod. Dentofac.Orthop. 1998. Edición: Aca<strong>de</strong>mic Press, New York, USA.Los capítulos <strong>de</strong> libros se citarán <strong>de</strong> la siguiente manera:Woodsi<strong>de</strong> DG, Lin<strong>de</strong>r S. Progressive increase in loweranterior face height and the use of posterior occlusalbite.block in it management. In: Graber LW, ed. Orthodontics,St Louis, USA: CV Mosby, 1996, pp. 200-221.Los artículos expresan los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los autores yno aquellos <strong>de</strong>l editor o <strong>de</strong>l comité editorial.48 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2004 • Vol. 19 • Nº 46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!