12.07.2015 Views

Revista - ipnusac

Revista - ipnusac

Revista - ipnusac

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad NacionalIGSS: El empeño de convertir un sueño en pesadillaAdrian ChávezÁrea Salud IPNUSAC..........................................................................................26ContrapuntoLa inflación y su impacto socialCarlos Aníbal Martínez C.Área socioeconómica IPNUSAC...........................................................................32La Universidad al servicio del pueblo y la naciónAna JaramilloRectora Universidad Nacional de Lanús................................................................36Guatemala, 2013- 2022Escenario de baja probabilidad – alto impacto VI ParteEdgar GutiérrezCoordinador General IPNUSAC...........................................................................40ActualidadDía de la Tierra, pero el planeta ya no aguantaMagaly ArrecisÁrea Socioambiental IPNUSAC............................................................................44IPNUSAC, participa en Diplomado en planeación estratégicaRina MonroyComunicación IPNUSAC.....................................................................................46La estructura política del EstadoRina MonroyComunicación IPNUSAC.........................................................................................50InvestigaciónLas Ciudades Intermedias y el Desarrollo Regional en GuatemalaAmanda Morán Mérida y el Centro de Estudios Urbanos y Regionales de laUniversidad de San Carlos de Guatemala (CEUR).....................................................51PropuestaGuatemala, Cuenta con la USACUniversidad de San Carlos de Guatemala................................................................54LegadoMurales de la Facultad de Medicina, mudo testigo del movimiento estudiantilDiana Rosales Archivo General USAC, Brenda Mejía,EFFPEM y Adrian Chávez, IPNUSAC.........................................................................55HorizontesEnlaces de interés............................................................................ 58Instrucciones a los autores................................................................ 59<strong>Revista</strong> Análisis de la Realidad Nacional Presentan Tercera EdiciónRina MonroyComunicación IPNUSAC.....................................................................................48


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad NacionalLa <strong>Revista</strong> Análisis de la Realidad Nacional es una publicacióndigital con periodicidad quincenal del Instituto ProblemasNacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala(IPNUSAC) sobre temas y procesos sociales de actualidad.Promueve enfoques plurales e interdisciplinarios, y reivindica latradición de libertad de cátedra, el debate vivo e informado y elejercicio de la crítica y de la propuesta responsable.Registrada en el Centro Internacional ISNN(International Standard Number) bajo elNo. 2227-9113Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)Carlos Estuardo Gálvez Barrios, RectorCarlos Alvarado Cerezo, Secretario GeneralEdgar Gutiérrez, Coordinador General IPNUSACEditoraRina Monroy, Comunicadora IPNUSACConsejo EditorialEdgar Gutiérrez, Coordinador General del IPNUSACMario Rodríguez, Jefe División de Educación IPNUSACLuis Leal, Jefe División de Innovación Científico Tecnológica IPNUSACCarlos Martínez, Jefe División Socioeconómica IPNUSACCristhians Castillo, Jefe División Sociopolítica IPNUSACAdrián Chavez, Jefe División de Salud y Seguridad Social IPNUSACMagaly Arrecis, Jefe División Socioambiental IPNUSACLizandro Acuña, Investigador de Seguridad y Justicia IPNUSACDiego Montenegro, Abogado y Notario, Análista IndependienteMaynor Amézquita, Maestro en Comunicación y PeriodistaConsejo Asesor InternacionalAlfredo Forti, InternacionalistaJorge Nieto Montesinos, SociólogoFrancisco Goldman, Escritor y PeriodistaccColaboradora BibliotecológicaMagali Portillo, Jefa Biblioteca Central USACYolanda Santizo, Jefa de Procesos Técnicos, Biblioteca Central USACDora María Cardoza Meza, BibliotecólogaVersión DigitalJacqueline Rodríguez, IPNUSAC


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional5Editorial¿Vale la penarepetir la historia?IPNUSACintegridad institucional del mismo Ejército, que ahora se ve juzgadoen los tribunales, a través de su figura cimera en los inicios de ladécada de 1980, el general Efraín Ríos Montt, ex jefe de Estado.No se ha planteado de manera abierta la razón de fondo de unretorno del Ejército a las tareas de la seguridad interna. Es cierto,la PNC parece incapaz de enfrentar la amenaza de la delincuenciacriminal y, lo más grave, parece que gran parte de su mando estácooptado por el crimen organizado. Y, por otro lado, se argumentaque los militares sí saben de seguridad y es “más” institución quecualquiera otra del Estado. Se subraya, además, que el Ejércitodespierta, después de todo, confianza entre la población y que susola presencia en las calles mete miedo a los malhechores.Ante el repunte de homicidios y otros delitosgraves en lo que va del 2013, la corrienteque empuja al Ejército a entrar de lleno enlos temas de la seguridad pública, ha tomadonueva fuerza.Este es un asunto que desata controversia por, almenos, dos razones: a) La institución armada no fuehecha para lidiar con tales problemas, que es materiade la Policía Nacional Civil (PNC), y b) La historiaanáloga del Siglo XX -en la cual la institución armadarepresentó a una fuerza de ocupación interna- hadejado profundos daños en todas partes, incluyendo laHasta ahora no hay evidencia que sustente esos argumentos.Sin embargo, los gobiernos democráticos han acudidoindefectiblemente al Ejército como su última instancia, cada vezque el problema de seguridad pública adquiere los típicos repuntes,como ahora. Cuando el problema ya pasó de ser sólo asuntode seguridad pública (materia de las policías) y se cree que hamudado al escenario de la seguridad nacional. Eso sería la únicajustificación valedera, pero es falsa.Situémonos en ese punto hipotético: la inseguridad pública pasó alterritorio de la seguridad nacional porque amenaza la integridaddel Estado, por tanto, se acude al Ejército para que cumpla unamisión temporal y extraordinaria.Índice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional6Al asumir esa anomalía o situación extraordinaria, se le pone unrecuadro que consiste en diseñar una hoja de ruta con “metasvolantes”. La hoja tendrá doble entrada: la primera indicará elhacer del Ejército -y la manera- en un cierto periodo y cuáles seránsus metas. Y la segunda nos mostrará qué trabajo de reingenieríallevan a cabo, entre tanto, las policías y sus cuerpos especializados,para ir sacando de manera progresiva a la institución armada delbrete. Para nada de eso se ha hecho hasta ahora.Históricamente los ejércitos fueron concebidos para proteger asu pueblo de invasiones y, cuando adquirieron poder ofensivo,conquistaron territorios. La psicología militar de la conquistaabsoluta dice que el conquistador es dueño de bienes y personasajenos. Si esa psicología deambula dentro del propio pueblo queel Ejército debe proteger, volverán a ocurrir trágicas distorsiones,como cuando se le dijo a la fuerza armada que el enemigo estabaen casa y era la propia población a la que debía proteger.Tras el enfrentamiento armado interno tenemos un aproximado delos costos sociales que implica adoptar una doctrina de “enemigointerno”. Y también podemos imaginar quiénes, mañana, van abuscar traseros qué patear, como ha ocurrido desde entonces.Así las cosas, ¿vale la pena repetir la historia?Índice


Análisis decoyunturaUna coyuntura críticaIPNUSACLa coyuntura está dominada por trestendencias: 1) los negocios públicoscomo rectores de la política, 2) la puestaa prueba de las alianzas con grupos económicostradicionales y emergentes, y 3) un climaenrarecido de conflictividad social y procesospenales.La vocación reformista del Gobierno en el 2012 haido cediendo paso cada vez más abiertamente a unalógica de negocios públicos. Las iniciativas políticasAño 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacionalpropiamente, como la reforma constitucional y la reforma a la LeyElectoral y de Partidos han desaparecido del debate, y no hay otrasque las reemplacen en señal de que se sigue una ruta programáticade gestión pública.En cambio las noticias sobre contratos, concesiones, usufructos,arrendamientos, compras y leyes que generan privilegios dominanen la opinión pública, y ordinariamente estallan como escándalosmediáticos; allí la influyente figura de la vicepresidenta RoxanaBaldetti ha sido la más expuesta. Los casos recientes son elcontroversial usufructo de terrenos de la Empresa PortuariaQuetzal, las licencias de explotación minera, la contratación deseguros en el Instituto de Electrificación (INDE) y las portuarias,los arrendamientos de la SIT, las compras a la Industria Militar,los sobrecostos en la apertura y reparación de carreteras y laadquisición de fertilizantes, entre otros. Incluso la abrupta toma dela Presidencia del IGSS se percibe más como apetito de negociosasociados a compra de medicamentos y colocación de millonariasreservas, que como proyecto renovado de dirección institucional.Sin embargo la lógica del negocio público se devela en un contextoen el cual la recaudación tributaria tiende hacia la baja y en esadirección se revisan las cifras de crecimiento y carga tributaria del2013. El crecimiento previsto del 3.5% acaba de ser corregidopor el FMI en 3.2% y la carga del 11.8% estimada podría caer unpunto. Entre tanto, las secuelas de la reforma fiscal aprobada enfebrero del 2012 no estabilizan el sistema de recaudación y los7Índice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional8recursos legales de la Cámara de Comercio asoman como otrofactor de debilitamiento fiscal. El presupuesto público vigente,aprobado sin discusión del Congreso, tendrá un problemáticofinanciamiento. Así las cosas, el recurso a la mano es contratación ycolocación de más deuda pública.De cara a la población, aunque el presidente Otto Pérez sigueteniendo apreciable apoyo popular, según las encuestas de opinión,la oferta principal de campaña, la seguridad ciudadana, se hadevaluado durante los primeros cien días del 2013. La tasa dehomicidios ha vuelto a repuntar a niveles de hace tres años y lasirreductibles extorsiones mantienen en zozobra a los habitantes,especialmente de las zonas periféricas urbanas. En un esfuerzodramático de recuperación, el ministro de Gobernación anuncióoperativos de seguridad, bajo breves estados de excepción, en los30 municipios más críticos.A la percepción creciente de corrupción y de inseguridadciudadana, se agregan las críticas a la poca cobertura y bajoimpacto de los programas sociales de mitigación de la pobreza.Aunque organismos internacionales especializados han certificadoel diseño técnico del Programa Hambre Cero, varios diputados ymovimientos sociales subrayan su ineficacia.Esa combinación de tres factores críticos pone a prueba la alianzadel presidente Pérez Molina con los dos principales grupos deempresarios (los tradicionales agrupados en el llamado G8,liderado por Juan Luis Bosch, y los emergentes, cuyos nombresmás notables son Mario López y Gustavo Alejos). A la vista no hayconflictos, más bien acuerdos de colaboración e interés mutuo defomentar inversiones, negocios y crecimiento. El 2012, por ejemplo,se cerró con las reformas a la Ley de Telecomunicaciones y laaprobación de un préstamo para comprar aviones militares. Esteaño arrancó con el marginamiento de la Ley de Desarrollo Rural,la promoción de un paquete de leyes asociadas a la competitividaddel Cacif que, entre otras cosas, promueve un régimen laboral másflexible, y con la presentación de una nueva ley de minería, muyfavorable a las empresas.La gente de negocios entiende que la región atraviesa unmomento óptimo para atraer inversiones y su afán es subirse alboom económico que experimenta Perú y una serie de países deSudamérica, y que también se prevé para México, el cual por lavecindad tendría un impacto más directo en el país. Sin embargo,para que ese escenario se instale se requiere indefectiblementeun aparato público eficaz y una serie de facilidades burocráticas,infraestructura y calificación laboral, que no están a la vista.Además el Congreso sigue paralizado y todo trámite ahí tambiénconlleva dinero.Pero de manera más inmediata lo que suele generar escozor entrela comunidad de negocios son movimientos rupturistas, como elocurrido en el IGSS, y los escándalos mediáticos de corrupción. Y elproblema es que necesitan evidenciar esas disfunciones del sistemaÍndice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional9y no les agrada participar de una política general de silenciamientode la prensa, pues creen que alimenta poderes autoritariosque puede resultar un boomerang. Por eso en el cuadro de lasalianzas gubernamentales comienza a prevalecer cierto impasse.Adicionalmente las relaciones bilaterales con Estados Unidos,aunque no son malas, por diferentes temas (política de drogas,migraciones, incumplimiento de cláusulas del Cafta) no atraviesansu mejor momento.Más allá, la conflictividad social sigue estallando como cohetillosen una jornada demasiado prolongada, sin que el Gobierno puedaadministrarla. Como la conflictividad a veces es entre comunidadesy empresas, entran terceros en discordia (grupos armados oviolentos) sin que nadie se responsabilice de ellos. Finalmente eljuicio contra el general Ríos Montt sigue siendo el epicentro de unencendido y polarizado debate ideológico, y, detrás de ese debate,crecen las paranoias desde ambos bandos (ex militares y activistasde derechos humanos): “llevarán a juicio a más de 3 mil ex mandosmilitares…”, o “se desatará una ola de violencia política…” Dehecho varios firmantes gubernamentales de los Acuerdos de Pazhicieron un pronunciamiento público el 16 de abril, condenando eljuicio por genocidio como una “traición a la paz”.Índice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional10BitácoraRina MonroyComunicación IPNUSACTambién puedes consultarRelación de noticias de medios nacionales,del 1 al 15 de abril de 2013, que recogenlos principales sucesos en los ámbitos:- Economía- Política- Seguridad / Justicia- Políticas Sociales- Sociedad Civil y Movimientos SocialesÍndice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional11PerspectivaLa educación porcompetencias: unareflexión críticaResumenEl artículo hace un análisis delproceso de implementacióndel modelo por competencias,el papel que juega en laeducación y el reconocimientode las limitaciones existentesen dicho planteamiento,abordando su carácter, queentre otras cosas busca unaadaptación de los alumnos almercado laboral. La adquisiciónMario RodríguezÁrea de Educación IPNUSACde competencias básicas seplantea como un mecanismoapropiado para mejorar lacalidad educativa y combatirla exclusión social. Un análisiscrítico del tal planteamientomuestra las limitaciones quetiene dicho planteamiento,dada la complejidad existenteen los procesos educativos y lafuncionalidad de aprendizaje.Palabras claves:Competencias, mercado, saberes, aprendizajes, modelos educativos.ÍndiceSummaryThe article makes an analysisof the implementation processof the model by competences,the role that plays in educationand the acknowledgementof the existing limitations onsuch approach, addressing itsnature, which among otherthings seeks for an adaptationof students on the labourmarket. The basic competenceKey wordsCompetences, market, knowledge, learning, education models.Antecedentes del modeloacquisition is suggested asan appropriate mechanism toimprove education quality andfight social exclusion. A criticalanalysis of such approachshows its limitations, becauseof the existing complexity inthe education processes andlearning functionality.Traducción: Carla Archila León, estudiante Escuela de Ciencias Lingüísticas.No hay una versión lineal sobre el surgimientoy desarrollo de las competencias, porque lossistemas educativos han adoptado diversosparadigmas a lo largo del tiempo, buscandorespuestas adecuadas para las deficiencias en lossistemas de enseñanza aprendizaje. Por ejemplo,en la década de 1970 se extendió la idea degenerar una educación personalizada, hasta que sevio rebasada por la universalidad de la educación,que requirió otro enfoque.


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional12Luego se implementaron los objetivos operacionales delaprendizaje, a partir de los estudios de Bloom y la taxonomía quepropuso, la cual desarrolla una secuencia lógica para el logro delaprendizaje. Ese proceso abrió la puerta para el desarrollo de laeducación por competencia, a partir de los estudios realizados enla Universidad British Columbus, sobre el tema de la evaluaciónobjetiva de los aprendizajes, que permitió la consolidación deltérmino de competencias, entendido como la evaluación de losconocimientos y habilidades adquiridas por parte de los estudiantesen sus procesos de aprendizaje.Sin embargo el enfoque fue desarrollado en Estados Unidosvinculado a la formación laboral. Fue hasta en la década de 1980,cuando el concepto comienza a tornarse importante, dado losdesafíos empresariales existentes en esa época.Dicho enfoque de inmediato se utilizó en diversidad de formas,asociadas principalmente con los requerimientos empresarialesy el campo organizacional de la empresa, respondiendo a lanecesidad de vincular la educación, a través de procesos formativosy de capacitación, a las expectativas empresariales de incrementarsu rentabilidad por medio de la productividad y la eficiencia delos procesos productivos. Su objetivo fue claro desde el inicio:impulsar mecanismos que eleven la competitividad, incrementar laproductividad del trabajador y promover la movilidad laboral.Contribuye a su consolidación las teorías desarrolladas en ladécada de 1960 por Theodore Schultz sobre el capital humano,y que posteriormente se incorporan como parte de la teoríaeducativa, con una visión economicista y eficientista del proceso deaprendizaje.Al final de la década de 1990, con el auge del proceso de aperturacomercial en el mundo entero, el impulso de las competenciasse desarrolló al amparo del pensamiento económico neoliberalvinculado al proceso pedagógico. Las instituciones financierasinternacionales, como el Banco Mundial (BM), el BancoInteramericano de Desarrollo (BID) y la propia Organización deCooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) adoptaron esavisión educativa, junto con los círculos empresariales del mundo, afin de generar una estrategia de sustento al llamado “neoliberalismopedagógico”. 1La nueva jerga empleada dimensiona la visión que adopta. Y esorepresenta un cambio significativo, no solo en la definición delconocimiento como tal, sino en los roles del proceso de aprendizajey enseñanza. Todo eso implica una renovación importante en elterreno educativo que marca una tendencia.Al final, son los requerimientos de las empresas para promoverun cambio en la educación los que materializan la práctica de lascompetencias. En Inglaterra se logró institucionalizar esa vinculación1. Diversos artículos hacen referencia a esta situación, especialmente las reflexiones deChistian Laval sobre la escuela como un mercado.Índice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional13con el desarrollo del método “Educación y entrenamiento basadoen las competencias” (Competence Based Education And Trainging,CBET) y en Estados Unidos con el “Desempeño Basado en laEducación” (Perfomance Base Teacher Education, PBTE). Ambasideas buscan instruir al ciudadano para un trabajo autónomo yeficiente.Ese esfuerzo fue acompañado por los gobiernos, que se convitieronen los principales impulsores. En Estados Unidos, la Secretaría deTrabajo conformó la Comisión SCANS (The Secretaries Commissionon Achieving Necessary Skills) con el objetivo de incrementar lacalidad de la educación en base a la formación de competenciasprácticas. Y el Consejo Europeo recomendó el desarrollo de lascompetencias en los sistemas educativos de los distintos paísesmiembros, para mejorar la adaptación de los trabajadores a laevolución del mercado laboral.Como se observa, tanto desde el ámbito privado de las empresas,como desde lo público, la educación por competencias seimplementó como mecanismo de oferta de mano de obracalificada, formada e instruida para y por el mundo laboral.En América Latina, México fue pionero en la introducción de dichasmetodologías, cuando en la década de 1990 creó su propio2. Promovido por el CONOCER, ese fue un Instrumento del Gobierno Federal paracontribuir a la competitividad económica, el desarrollo educativo y el progresosocial de México, con base en el fortalecimiento de las competencias de laspersonas. www.conocer.gob.mxÍndicemodelo a través del Consejo de Normalización y Certificación de laCompetencia Laboral. 2El informe del Banco Mundial “Aprendizaje permanente en laeconomía global del conocimiento. Desafíos para los países endesarrollo”, publicado en el 2003, muestra el alcance del enfoque:“El concepto de competencias posee varias características. Lascompetencias están estrechamente relacionadas con el contexto,combinan capacidades y valores interrelacionados, se puedenenseñar (aunque también es posible adquirirlas por fuera del sistemaeducativo formal) y ocurren como parte de un continuo. El hecho deposeer competencias clave contribuye a una mayor calidad de vidaen todas las áreas”. 3Pero fue el Informe Delors, 4 un estudio auspiciado por la UNESCO,que introdujo los cuatro pilares de la educación por competencias:1. Aprender a conocer. Es la capacidad que se tiene parala comunicación, la comprensión y adquirir conocimiento,estimulando la creación de un sentido crítico con autonomía. Serequiere un aprendizaje para toda la vida.2. Aprender a hacer. El aprendizaje como práctica, vinculado al3. http://www.bancomundial.org.mx/bancomundial/SitioBM.nsf/4628b26bc65292fd86256c720063c13c/ 012fc66e5504cda288256e6f00700bcd?OpenDocument4. El informe “La educación encierra un tesoro” fue promovido por la UNESCO yal frente del mismo estuvo Jacques Delors, y por eso se le conoce como informeDelors.


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional14futuro del mercado de trabajo. Conocimientos como activos.3. Aprender a vivir juntos. Descubrirse y aceptar las diferencias.Trabajo colaborativo.4. Aprender a ser. Generar la responsabilidad individual, dandooportunidades a partir de lo que se es.El modelo por competencias, se fundamenta sobre tres aspectosesenciales: a) Dota de sentido a los procesos de aprendizaje,especialmente ligados a una práctica concreta, b) Introduce enlos procesos de aprendizaje la eficiencia en el alcance de loslogros propuestos, y c) Propicia los fundamentos estratégicos paraaprendizajes futuros.En resumen, las competencias se desarrollan para impulsarprocesos educativos que se vinculen con las necesidadesempresariales, para afrontar el reto laboral y la competitividad, deacuerdo al nivel de desarrollo económico de cada país.Conceptualización de las competenciasEl concepto tiene muchos significados y diversas definiciones y estotiene que ver con los fines y usos que se le otorga.De acuerdo con el Ministerio de Educación, las competencias serefieren a la capacidad que tiene una persona para afrontar ydarle solución a los problemas de la vida cotidiana y a partir deallí generar nuevos conocimientos, para lo cual debe integrar tresÍndiceelementos fundamentales: a) Las habilidades y destrezas técnicasque cada individuo desarrolla en sus procesos de aprendizaje, b)La especialidad del conocimiento y c) El contexto o la problemáticaque intenta afrontar.De acuerdo esa dicha definición, la interrelación con taleselementos promueve la capacidad de generar nuevo conocimiento,que permite, al mismo tiempo, evaluar el proceso de aprendizaje.La competencia, vista desde esa concepción, resulta transversal,evoluciona y se transforma durante la vida, para que se puedaevaluar según los resultados obtenidos. Una preparación para lavida, adaptada a un fin específico.En el informe Habilidades y competencias del siglo XXI para losaprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE, se proponeuna definición para competencia, incorporando el concepto dehabilidad, como algo novedoso:“La habilidad es la capacidad de realizar tareas y solucionarproblemas, mientras que la competencia es la capacidadde aplicar los resultados del aprendizaje en un determinadocontexto (educación, trabajo, desarrollo personal o profesional).Una competencia no está limitada a elementos cognitivos(uso de la teoría, conceptos conocimiento implícito), ademásabarca aspectos funcionales (habilidades técnicas), atributosinterpersonales (habilidades sociales u organizativas) y valoreséticos.”


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional15Otra definición nos la da Sladogna: “Las competencias soncapacidades complejas que poseen distintos grados de integracióny se manifiestan en una gran variedad de situaciones en los diversosámbitos de la vida humana”.no significa ser competente. La competencia, no preexiste a laacción. No hay más competencia que competencia en acto/acción. La competencia no puede funcionar “en vacío”, fuera detodo acto que sólo se limite a expresarla sin que la haga existir.”En otras palabras, las capacidades se manifiestan de acuerdoal desarrollo personal que se logra, las cuales se puedencrear mediante un proceso de participación activa. O sea, lascompetencias representan una síntesis de las experiencias delsujeto, por tanto, son flexibles, amplias y se pueden clasificar deacuerdo al trabajo intelectual o manual que requiera el problema aresolver.Esto coincide con Maurino, para quien las competencias debenverse como proceso y desempeño, relacionados con el “hacer”.Y plantea que el individuo debe tener la capacidad para aplicarhabilidades adquiridas, actuar de acuerdo con las situacionespresentadas y usar el conocimiento para comprender los problemas,y actuar en cada caso para resolverlos.Perrenoud refuerza esa idea al afirmar que las competencias sirvenpara “actuar, obrar… afrontar las situaciones complejas”, paralo cual se necesita “pensar, decidir, regular, analizar, interpretar,anticipar y negociar. Eso no se satisface con habilidades motrices,perceptivas o verbales”. Y cita a Le Boterf:“La competencia no es un estado o un conocimiento poseído.No se reduce ni a un saber ni a un saber-hacer. No es asimilablepor adquisición-formación. Poseer conocimientos o capacidadesÍndiceEsa movilización de la que habla el autor, es parte del pre-requisitoque necesita el enfoque para ser una propuesta democratizadora,en la medida que la trata como recurso y la relaciona consituaciones y prácticas sociales concretas que producen los saberesmovilizantes e invertidos para solucionar problemas acuciantes.La clave es la integración de los conocimientos, proporcionandohabilidades y destrezas para cada situación. Eso nos lleva aenunciar el concepto más aceptado por el mundo académico: “Elsaber hacer en un contexto determinado”, dotando ese saber de unconocimiento determinado, que tiene que ver directamente con elcontexto sobre el que recaerá la acción de “hacer”.Reflexión críticaLa globalización económica ha permitido que las ideas neoliberalesse conviertan en ideas hegemónicas. De acuerdo con esa visión,el mercado es el eje fundamental que debe guiar los esfuerzoseducativos. De ese modo, el desarrollo de cada país estará enfunción de la proporción de población que tiene la capacidad paraincorporarse al modelo competitivo. Así, se forma la base de unanueva estructura que trata de darle valor al conocimiento, no sólo


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional17Eso produce un abismo entre el mundo del trabajo y el académico,entre la enseñanza de la ciencia básica, la teorización de la cienciasocial y la enseñanza profesional especializada, orientada al mundodel trabajo. Es un choque entre la educación tradicional y la visióntecnológica del currículum, que provoca una división que impide laintegración, a costa de mutilar los contenidos en aras de respondera procesos formativos orientados al mundo del trabajo, dejando delado el mundo de las ciencias.Así las cosas, la propuesta puede reducirse a generar un dobleantagonismo, en el sentido que la educación y el mundo laboralseleccionan y producen dos tipos de individuos, y los clasificande acuerdo al título de “competentes” o “competitivos” e“incompetentes” o “improductivos”.El mercado de trabajo requiere una formación especializada, y elenfoque por competencias responde a esta necesidad. Los procesosformativos, en cuanto menos tiempo, mejores, no sólo para losprocesos laborales, sino también para los costos asociados a ellos.Limitar el desarrollo educativo para promover una visión ideológica,reducir la formación amplia y diversa del conocimiento (que debeincluir los saberes filosóficos y sociales que permiten fomentaruna perspectiva crítica de la realidad) produce tensión y nopermite generar un modelo más integrador que dé respuestas ala problemática social y la búsqueda del bienestar social. En elfondo la disputa y la tensión es por el modelo educativo. Y eso sereproduce cabalmente en el conflicto magisterial.ÍndiceDe acuerdo con la propuesta del Ministerio de Educación, lo quese busca es elevar la calidad educativa, mejorando la formacióndocente. Esa afirmación lleva implícita al culpable: el docente. Sinasumir responsabilidad por el deterioro de la educación pública,debido a su abandono, se utilizan vínculos entre educación eficientey educación de calidad, para concluir que usar eficientementelos recursos (escasos) a fin de mejorar la educación y obtener losmejores resultados, es responsabilidad de los docentes. Eso implicauna política de asignación de recursos, un detalle claro de losresultados, y un sistema administrativo de control desde una ópticarentista o mercantil, no educativa. Ahí es donde encaja el enfoquede competencias.Bernstein (1990: 49) plantea que los principios que regulan lasexperiencias adquiridas por los sujetos durante su proceso desocialización se dá en tres niveles: un macro nivel estructural, enel cual operan los principios del poder y el control social; un nivelintermedio que corresponde a la agencia de transmisión, quepuede ser la iglesia, la escuela o los medios de comunicación, entreotras, y el micro nivel relacional que tiene lugar en los procesosinteractivos entre los sujetos que posibilitan las subjetividades.Una adaptación de la escuela, no para resolver problemas sociales,sino para asumir roles de control y poder, se constituye en demandainterna. Laval plantea que la escuela neoliberal sigue siendouna tendencia y no una realidad consumada (Laval, 2003:20).Sin embargo, esos cambios vienen de un intento de adecuación


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional18profunda de la escuela a las nuevas exigencias de la economíacapitalista.Para terminar mencionamos los tres elementos más significativosque el enfoque de competencias incorpora en el sistema educativo:1. Flexibilidad. Busca crear una escuela que se adapta a lasnecesidades de la economía, producción y creación de riquezaen general. Esto es lo que Laval llama “desinstitucionalización”de la escuela, que no es más que la adaptabilidad de lademanda y la fluidez de las respuestas que se esperan de esaescuela, concebida como suministradora de servicios (Laval,2003:26). Con esa flexibilidad la escuela se convierte enescuela-empresa.2. Competencias. Está basada en la idea de los saberes: saberhacer, ser y lograr. Permite crear un estudiante que puedaadaptarse a su entorno problemático e incierto, resolviendolo “que pueda presentarse”. La idea central es desarrollarcapacidades en los estudiantes, en función de necesidadesexternas al propio estudiante (las necesidades de los centroslaborales). La prioridad del desarrollo de competenciasprofesionales y sociales busca una mejor adaptación al mercadolaboral (Hirt, 2001:10). Los conocimientos se reinterpretan enbase a la competencia y estos forman parte de un proceso deestandarización pedagógica (Laval, 2003:102).3. La autonomía escolar. Se tratada de otorgar plena autonomíaa la escuela para que pueda desarrollar sus propios programas,competir con otras escuelas sobre las formas de enseñanza y suscontenidos. Esa autonomía no se entiende como “autonomíauniversitaria” (libertad de cátedra, propio gobierno etc.), sinocomo contraria al currículum nacional. La escuela es vista comomercado: un servicio más que se oferta. Hirt la llama enseñanzaprivada mercantil. La política neoliberal crea el mercado parala educación y la escuela para que interactué en ese mercado.La escuela se transforma en el centro de la “escuela negocio”,donde el consumidor de educación y el personal docente o elpropietario del centro escolar establecen el contrato “social”.BibliografíaArendt, H (2005). La condición humana. Paídos. México 2005.Barnett, R (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, laeducación superior y la sociedad, Gedisa.Banco Mundial. Aprendizaje permanente en la economía global delconocimiento.Desafíos para los países en desarrollohttp://www.bancomundial.org.mx/bancomundial/SitioBM.nsf/4628b26bc65292fd86256c720063c13c/012fc66e5504cda288256e6f00700bcd?OpenDocumentÍndice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional19Bernstein, B. (1997). Conocimiento oficial e identidadespedagógicas. En ensayos de Pedagogía Crítica. Editorial.Popular. España. Pp 11-28.Formación Profesional. N° 149, mayo agosto de 2000.Zabalza, M.Á. (2004). Currículo universitario innovador. Universidadde Santiago de Compostela.Le Boterf, G. (1994). De la compétence. Essai sur un attracteurétrange, París, Les Éditions d’organisation.Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Editorial Paidos.EspañaLópez Arenal, S. Sobre instrucción, educación y asuntos afines<strong>Revista</strong> electrónica Rebelión 01/08/07. http://www.rebelion.orgMaurino, D.E., et al. (1995). Beyond aviation: Human factors.Avebury: Aldershot. En: Capper, Phillip “La competencia encontextos laborales complejos”. México. Limusa, 2001.Perrenoud, P. (2009). Enfoque por competencias ¿una respuestaal fracaso escolar? Sips - <strong>Revista</strong> interuniversitaria de pedagogíasocial nº 16 • tercera época. Páginas 45-64.Hirtt, N. Los tres ejes de la mercantilización escolar, en www.stes.es/nico.UNESCO. La educación encierra un tesoro. Informe Delors.Sladogna, Mónica G. Una mirada a la construcción de lascompetencias desde el sistema educativo. La experienciaArgentina. En: CINTERFOR - OIT. Competencias laborales enla formación profesional. Boletín Técnico Interamericano deÍndice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional20Contaminación condesechos sólidos enPunta de ManabiqueMagaly Arrecis,Área Socioambiental IPNUSACAbstractThe protected area of PuntaManabique (lower MotaguaRiver basin) receives foreign solidwaste that pollutes ecosystems,causing disease and economiclosses. Most municipalities withinthe watershed should improveits solid waste managementand involve citizens to reducepollution and improve the livingconditions of the people, ofecosystems and increase thepotential of the area in terms ofits scenic values, recreation andeducation.KeywordsBasin, beach, Motagua river, municipality, recycling, solid wastemanagement, watershed, wildlife refuge.ResumenEl área protegida Punta deManabique (parte baja de lacuenca Río Motagua) recibedesechos sólidos foráneosque contaminan ecosistemas,causan enfermedades y pérdidaseconómicas. La mayoría demunicipios dentro de la cuencadeben mejorar el manejo desus desechos sólidos y contarcon la participación ciudadanapara reducir la contaminacióny mejorar las condiciones devida de los pobladores, losecosistemas y la potencialidaddel área en cuanto a susvalores escénicos, recreativos yeducativos.Palabras claves:Cuenca hidrográfica, manejo de desechos sólidos, municipio,playa, reciclaje, refugio de vida silvestre, Río Motagua.Contaminación por desechos sólidosLa contaminación del agua y el suelo es uno de losimpactos ambientales que provocan las actividadeshumanas. Aunque una parte de la contaminaciónfísica, química y biológica se produce de forma natural, lamayoría se origina de las actividades económicas (industria,agricultura, comercio y turismo), de los centros poblados(hogares, hospitales, centros educativos y recreativos) y porlos desechos importados (Banco de Guatemala & URL/IARNA, 2009).Índice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional21Pero es importante observar que los desechos sólidos y residuoslíquidos se generan desde antes de elaborarse los objetos;la contaminación puede empezar cuando se extrae lamateria prima para elaborarlos, luego, durante el proceso deproducción, a veces en todo el tiempo de su existencia, y al serdesechados. A través de este proceso se causan cambiosen la naturaleza, los cuales se agudizan cuando losdesechos carecen de tratamiento adecuado, seacumulan y además, cada vez son más sofisticadosy peligrosos, incluyendo desechosquímicos y hospitalarios.Este proceso de generaciónde desechos y la falta de suadecuado manejo provocandaños en la salud y enlos ecosistemas, así comopérdidas económicasque son difíciles oimposibles de revertir.Desechos hospitalariosSergio Izquierdo, Proyecto Manos a la CostaAcumulación de desechos en ManabiqueUn ejemplo de esta problemática es la alarmante situación deacumulación de desechos sólidos sucede en las playas del áreaprotegida Refugio de Vida Silvestre (RVS) Puntade Manabique localizado en el departamentode Izabal. En 2006 PROARCA/APM reportóque todas las playas del Golfo de Honduras,dentro de la jurisdicción de Guatemala, estabanafectadas por la presencia de toda clase dedesechos sólidos. Actualmente los puntos másafectados son la Barra del Motagua, la punta dela península y frente a Cabo Tres Puntas (A. B.Rivas, conversación telefónica, marzo 2013).El Refugio de Vida Silvestre (RVS) Punta deManabique es una península que recibe lossedimentos continentales, los residuos líquidosy los desechos sólidos arrastrados por ríosprovenientes de Guatemala, Honduras y Belice(FUNDARY-CONAP-TNC, 2006) yfunciona como una barrera que protegecontra tormentas y el oleaje severo. Si bien los sedimentospermitieron la formación de esta península durante varios milenios(CECON/CDC, 1992), en los últimos cien años, los desechossólidos y los residuos líquidos arrastrados por estas cuencas incluyencontaminantes que alteran la calidad del agua y del suelo, y juntocon el desvío de ríos han modificado los distintos ecosistemaspresentes en la zona.Playa con desechos sólidosSergio Izquierdo,Proyecto Manos a la CostaÍndice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional22Impactos por la contaminaciónEl impacto ambiental de los desechos sólidos en las playas yecosistemas de esta zona marino-costera atentan contra losobjetivos del área protegida Punta de Manabique, que fuedeclarada en el 2005 como Refugio de Vida Silvestre por su altovalor natural (arrecifes, pastos marinos, cuerpos de agua dulcey salobre, playas, bosque latifoliado, manglares y vida silvestreparticular); así como elementos culturales y áreas para desarrollaractividades productivas (pesca, turismo, ganadería y forestal)(FUNDARY-CONAP-TNC, 2006).Según PROARCA/APM (2006) los desechos sólidos que llegan alas costas del RVS Punta de Manabique generan otros problemas:incrementan la concentración de sedimentos sólidos disueltos ysuspendidos en aguas superficiales, que a su vez aumentan lademanda bioquímica de oxígeno en los cuerpos de agua; provocanla presencia de sustancias tóxicas para seres vivos que viven yque utilizan el agua superficial y eventualmente la subterránea;deterioran el patrimonio cultural y natural; alteran las condicionesde comodidad y salubridad; deprecian los sitios paisajísticos y elvalor de los terrenos, y, en general, modifican los usos de las playastanto para los humanos, como para otros seres vivos. Tal comosucede con la reducción de sitios de anidamiento por tortugasmarinas (FUNDARY-CONAP-TNC, 2006).Desechos sólidos de la cuenca del MotaguaDe forma directa llegan a Manabique los desechos provenientesde toda la cuenca hidrográfica del Río Motagua (ya que esa áreaprotegida marino-costera se localiza en la parte baja de dichacuenca) y de forma indirecta de las cuencas de los ríos Polochic,Río Dulce y Sarstún, así como de otros ríos de Belice y Hondurasque desembocan en la bahía de Amatique y resto del Golfo deHonduras (FUNDARY-CONAP-TNC, 2006; INSIVUMEH, s.f.).El Río Motagua en su recorrido de 570 km acarrea gran cantidadde desechos sólidos y residuos líquidos, principalmente en la épocalluviosa. La cuenca de este río atraviesa nueve departamentos,desde que inicia en las montañas de Totonicapán, Sololá yQuiché, hasta su paso por secciones de Chimaltenango, BajaVerapaz, Guatemala, El Progreso, Zacapa e Izabal (Aguirre, 2003;INSIVUMEH, s.f.; PROARCA/APM, 2006).De esta manera, los desechos sólidos que carecen de tratamientoy manejo adecuado son arrastradas y los que flotan se vandistribuyendo a lo largo de toda la costa del RVS Punta deManabique por el efecto de las corrientes, del oleaje, de los vientosy de sus propias características que les permiten flotar (CECON/CDC, 1992; A. B. Rivas, conversación telefónica, marzo 2013).Gran parte de esos desechos sólidos proceden del norte de laCiudad de Guatemala (donde se concentra la industria, el comercioy la población) y del resto del departamento de Guatemala y decentros poblados de El Progreso, Zacapa e Izabal.Índice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional23Los desechos acumulados y deficiencias en su manejoEl tipo y cantidad de desechos sólidos que se acumulan a lo largode la costa del RVS Punta de Manabique es variable. Para el 2006PROARCA/APM (2006) calculó que el 44% eran productos demadera (trozas y pedazos de madera aserrada y diversos artículos);el 36% encontrado fue de plásticos y duroport; un 14% piedrapómez y, en menores porcentajes, productos de hule, vidrio, plantasacuáticas y telas sintéticas.De acuerdo a PROARCA/APM (2006), para el 2006 ninguno delos municipios de Izabal contaba con instituciones y organizaciónintermunicipal que realizara la gestión integrada de los desechossólidos y tampoco existían sitios adecuadosdonde se pudiera disponer de los mismos.Por eso los habitantes de Izabal siguendisponiendo de su basura quemándola,enterrándola, lanzándola a vertederosclandestinos, directamente al mar o a losríos.A pesar de existir intentos de organización,legislación nacional y a nivel municipal enmateria de desechos sólidos, y actividadesque promueven el reciclaje, muchosmunicipios continúan con un denominadorcomún: carecen de sistemas de manejoadecuado de desechos sólidos, poseenRecolección de desechos para reciclajeSergio Izquierdo, Proyecto Manos a la CostaÍndiceuna creciente población que incrementa sus niveles de consumoy desecho, y no se presta atención al impacto que genera ni seresponsabiliza.Actualmente el problema continúa, aunque en el 2006 seemprendieron acciones de fomento para manejar mejor losdesechos sólidos, con el fin de reducir la cantidad que llega a laBahía de Amatique proveniente de Puerto Barrios, de las naves queatracan en los puertos y de las desembocaduras de los ríos.Si bien los pobladores de las comunidades cercanas a estasplayas usan una pequeña parte de la madera para cocinar susalimentos, han tomado muy pocas acciones para disponer de losdemás desechos. Ellos argumentan que no son los responsablesde los desechos y su acumulación; yrecolectar el material reciclable no lesproduce un negocio rentable, debido alalto costo del traslado hacia la ciudad máscercana (Puerto Barrios) y la gran cantidadde desechos que no son producto decomercio para el reciclaje, por eso prefierendedicarse a la pesca; no consideran que lacontaminación por desechos sólidos puedemermar la captura de peces (PROARCA/APM, 2006).Remover los desechos sólidos de lasplayas del RVS Punta de Manabique


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional26IGSS: El empeño deconvertir un sueño enpesadillaResumenEl Instituto Guatemalteco deSeguridad Social (IGSS) naciócomo un sueño de primaveraen 1946, durante el gobiernode Juan José Arévalo, conla responsabilidad de llevarla seguridad social a toda lapoblación, para lo cual se ledio autonomía. Su misión,visión, objetivos, funciones yorganización están claramentedefinidos en su estatuto legal,pero los hechos acontecidosen este mes dan la temiblesensación de que su naturalezaAdrian ChávezÁrea Salud IPNUSACautónoma podría estarsiendo vulnerada, por lo quese considera necesario quelas autoridades pertinentesinvestiguen los hechos, lasdenuncias y los bochornososhechos que giran alrededordel tema, para conocer sila autonomía y el ordenconstitucional realmente fuerongolpeados. Hay quienes seempeñan hoy en convertir elsueño de la seguridad socialuniversal en una verdaderapesadilla.Palabras claves:IGSS, autonomía, seguridad social, función pública y gobierno.ÍndiceSummaryThe Social Security Institute ofGuatemala – IGSS (Acronymin Spanish) was born as aspring dream on 1946 duringthe government of Juan JoséArévalo, with the responsibilityof bringing Social Security toGuatemalan people, reason whyautonomy and a legal instrumentthat rules its own governmentwas granted. Its MissionStatement, vision, objectives,functions and organization areclearly defined, but incidents inthis month; give the alarmingfeeling that its autonomousnature may have been violated.For this reason, it is considerednecessary that the correspondingauthoritiesinvestigate theincidents, complaints andembarrassing events that arerelated to the subject, in orderto find out if autonomy andconstitutional order have reallybeen hit and if there is someonetoday willing to turn this springdream into a nightmare.Key wordsIGSS(Acronym in Spanish), autonomy, social security, public serviceand government.Traducción: Carla Archila León, estudiante Escuela de Ciencias Lingüísticas.Del sueño…El Estado de Guatemala reconoce y garantizael derecho a la seguridad social parabeneficio de los habitantes de la Nación.Establece que su régimen se instituye comofunción pública, en forma nacional, unitaria yobligatoria. Y asigna la responsabilidad de suaplicación al IGSS. 11. Articulo 100, Constitución Política de la República de Guatemala.


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional27En términos generales la seguridad social se refiere al bienestarde los ciudadanos o de los integrantes de una comunidad. LaOrganización Internacional del Trabajo (OIT), la definió en1991 como "la protección que la sociedad proporciona a susmiembros, mediante una serie de medidas públicas, contra lasprivaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionaríanla desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causade enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedadlaboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también laprotección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familiascon hijos”.El IGSS nació como un sueño en plena primavera, en 1946 duranteel gobierno de Juan José Arévalo, y se le dio estatuto de instituciónautónoma, de derecho público con personería jurídica propia yplena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones,cuya finalidad es aplicar en beneficio del pueblo de Guatemala, unRégimen Nacional, Unitario y Obligatorio de Seguridad Social, deconformidad con el sistema de protección mínima. 2Las características brindadas a este régimen significan que elmismo debe cubrir a todo el territorio de la República, debe serúnico para evitar la duplicación de esfuerzos y de cargas tributariasy que todos los patronos y trabajadores estén inscritos comocontribuyentes, sin evadir la obligación, pues significaría incurrir enla falta de previsión social.La Misión y Visión del IGSS 3La misión del IGSS es proteger a nuestra población aseguradacontra la pérdida o deterioro de la salud y del sustento económico,debido a las contingencias establecidas en la ley.Su visión es ser la institución de seguro social caracterizada porcubrir a la población que por mandato legal le corresponde, ypor su solidez financiera otorgar una excelente calidad de susprestaciones, la eficiencia y transparencia de gestión.Sus objetivos estratégicos se centran en:a. Ampliación de coberturab. Solidez financierac. Oportunidad y suficiencia de las prestacionesd. Eficiencia y transparencia de gestióne. Crecimiento y desarrollo institucionalEl IGSS cumple dos funciones esenciales:1. Atención médica, prestada a través de los programas deaccidentes, atención materna e infantil, enfermedades y maternidad,y2. Previsión social, a través del programa de Invalidez, Vejez ySobrevivencia2. Articulo 1, Ley Orgánica del IGSS. 3. http://www.igssgt.org/sobre_nosotros/sobre_nosotros.htmlÍndice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional28Organización 4La estructura organizacional del IGSS está conformada por tresórganos superiores:1. Junta Directiva2. Gerencia3. Consejo TécnicoLa Gerencia, es el órgano ejecutivo del Instituto; tiene a sucargo la administración y gobierno del mismo, de acuerdo conlas disposiciones legales, y debe también llevar a la prácticalas decisiones que adopte la Junta Directiva sobre la direccióngeneral del IGSS, de conformidad con las instrucciones que ella leimparta. Actualmente funcionan siete subgerencias: Administrativa,Financiera, Planificación y Desarrollo, Prestaciones en Salud,Prestaciones Pecuniarias e Integridad y Transparencia.PresidentePrimer vicepresidenteSegundo vicepresidenteVocalVocalVocalNombrado por el Organismo EjecutivoNombrado por la Junta Monetaria del Banco deGuatemalaNombrado por el Consejo Superior de la Universidadde San Carlos de GuatemalaNombrado por el Colegio de Médicos y Cirujanosde GuatemalaNombrado por los PatronosNombrado por los TrabajadoresEl Consejo Técnico debe estar integrado por un grupo de asesores,con funciones consultivas, quienes, bajo su responsabilidadpersonal deben sujetar su actuación a las normas.Autonomía…La Real Academia Española define la autonomía como la potestadque dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regionesu otras entidades, para regirse mediante normas y órganos degobierno propios. 5 En ese sentido, es la Ley orgánica del IGSS elestatuto que rige el gobierno de la entidad.La Junta Directiva es la autoridad suprema del Instituto y, enconsecuencia, le corresponde la dirección general de lasactividades de éste. Está integrada por seis miembros propietarios yseis miembros suplentes, así:Esta ley está conformada por un total de 85 artículos, distribuidosen diez capítulos que rigen todo lo concerniente a la creación yobjeto, la organización, el campo de aplicación, los beneficios,los recursos y el sistema financiero, la política inversionista, losmecanismos de vigilancia en el cumplimiento de la ley, la resolución4. Artículos 2, 3, 15 y 20, Ley Orgánica del IGSS.Índice5. http://lema.rae.es/drae/


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional29de conflictos y sanciones, las disposiciones generales y lasdisposiciones transitorias y derogatorias.A la pesadilla….Pese a la existencia de una Ley Orgánica que constituye uninstrumento legal que rige su propio gobierno, hemos sido testigoscomo en las últimas semanas el IGSS ha acaparado la atenciónmediática por hechos que dan la terrible sensación de ver vulneradasu autonomía. Esta es una breve relación de hechos:- A inicios del 2013, el presidente Otto Pérez Molina anunció laintención de remover del cargo de Presidente del IGSS a LuisReyes Mayen, argumentando que el periodo para el que fuedesignado había finalizado en el 2010. Esto generó el rechazode los miembros de Junta Directiva, por considerar que teníanelementos de prueba suficientes que demostraban que elmandato de Reyes Mayen finalizaba en septiembre de este año.Así, se originó una secuencia de señalamientos de una y otraparte, que concluyó cuando la Corte de Constitucionalidad, luegode analizar las pruebas presentadas por las partes dictaminó queefectivamente el mandato de Reyes Mayen finalizo en el 2010.- ¿Por qué siendo el IGSS una institución tan importante, existió tantaincertidumbre respecto a la vigencia del mandato de quien lo preside?¿Por qué a pesar de que los trabajadores del IGSS habían solicitadoseparar del cargo a Reyes Mayen, la Presidencia de la República iniciólas gestiones de remover hasta después de un año?- La resolución de la Corte de Constitucionalidad fue el sonido delos redoblantes con los que la Presidencia de la República inicióla batalla por nombrar un nuevo Presidente de la Junta Directivadel IGSS, Juan de Dios Rodríguez, militar retirado y entoncessecretario Privado del presidente Otto Pérez. 6- El día de la resolución de la CC, los medios de comunicaciónanunciaron que Juan de Dios Rodríguez llegaría a las oficinas delIGSS acompañado de otros personeros para tomar posesión delcargo. Sin embargo, miembros de de Junta Directiva denunciaronque Rodríguez irrumpió en las oficinas centrales del Seguro,acompañado de personal de la SAAS (seguridad presidencial)sin orden judicial, reteniendo a miembros de las gerencias enlas distintas oficinas y alterando los registros de las puertas dedistintas oficinas. 7- Juan De Dios Rodríguez convocó a la primera reunión de JuntaDirectiva para dar inicio formal a sus labores como presidente delIGSS, haciendo señalamientos de que algunos miembros de JuntaDirectiva estaban contratados en el instituto bajo plazas fantasmay en una sola semana se celebraban al menos dos reunionesextraordinarias de Junta Directiva. 86. http://www.prensalibre.com/noticias/politica/Juan-Dios-Rodriguez-presidira-IGSS_0_893310839.html7. http://www.prensalibre.com/noticias/politica/Amparo_Lotan-agitacion-IGSS-tomaposesion_2_893930599.html8. Prensa Libre, 4 de abril y 10 de abril del 2013.Índice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional31Mientras que la Corte de Constitucionalidad resuelve darlugar o no a dichos recursos, es necesario que las entidadesresponsables realicen las investigaciones de los hechos ocurridosa la llegada de Juan de Dios Rodríguez a las oficinas centralesdel IGSS, que investigue la existencia o no de plazas fantasmas ydemás señalamientos perpetrados y de los bochornosos hechosacontecidos alrededor de IGSS.Los resultados de estas investigaciones podrían:- Aclarar si se extralimito la acción del ejecutivo al perpetrar actosque bajo un aparente abuso de poder, emulan a dolorosaspracticas del pasado.- Determinar la veracidad de las acusaciones vertidas.- Explicar el origen real de esos videos que no solo alimentaronel morbo social, sino que lograron desvanecer la atención y elinterés social por saber si se violo o no la autonomía del IGSS y elorden constitucional de la república.- Y quienes estén empeñados en convertir este sueño de primaveraen una verdadera pesadilla.BibliografíaArticulo 100, Constitución Política de la República de Guatemala.Articulo 1, Ley Orgánica del IGSS.http://www.igssgt.org/sobre_nosotros/sobre_nosotros.htmlArtículos 2, 3, 15 y 20, Ley Orgánica del IGSS.http://lema.rae.es/drae/Prensa Libre, 4 de abril del 2013Prensa Libre, 10 de abril del 2013Publinews. 9 abril 2013Prensa Libre, 9 abril 2013http://www.prensalibre.com/noticias/politica/Juan-Dios-Rodriguezpresidira-IGSS_0_893310839.htmlhttp://www.prensalibre.com/noticias/politica/Amparo_Lotan-agitacion-IGSS-toma-posesion_2_893930599.htmlhttp://nuevomundoradio.com/index.php/nacional/item/606-descartan-denuncia-contra-reyes-mayenÍndice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional32ContrapuntoLa inflación y suimpacto socialCarlos Aníbal Martínez C.Área socioeconómica IPNUSACSummaryOn the last decade, from thegovernmental point of viewthe prices have not sufferedgreat increases; the rise is notgreater than the 10% (or of twodigits as economists may say).Nevertheless, the inflation thatmeasures the National StatisticsInstitute INE(Acronym in Spanish)is different compared to theincrease of prices that families inGuatemala sense on their dailyshopping.Key wordsInflation, Bank of Guatemala, National Statistics Institute, basicproducts, prices measurement, wages, employment, poverty.Traducción: Carla Archila León, estudiante Escuela de Ciencias Lingüísticas.ResumenEn la última década, desde elpunto de vista gubernamentallos precios no han sufridograndes incrementos, pues elaumento no ha sido mayora 10% (o a dos dígitos comosuelen decir los economistas).Sin embargo, es distinta lainflación que mide el InstitutoNacional de Estadística (INE)comparada con el aumentode precios que las familiasguatemaltecas sienten en suscompras cotidianas.Palabras claves:Inflación, Banco de Guatemala, Instituto Nacional de Estadísticas,canasta básica, medición de precios, salarios, empleo, pobreza.ÍndiceDiferencias reales y de percepciónEn estricto sentido, para las instituciones quemiden y monitorean la inflación, ésta hatenido un comportamiento moderado desdeque el Banco de Guatemala se propuso comopolítica lograr una meta de baja inflación.En cambio, para la población las cosas son distintas,pues para ésta los precios sí se han incrementadosensiblemente y, en consecuencia, experimenta unimpacto reduccionista en su capacidad de compra. Estefenómeno puede tener distintas explicaciones.


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional33En primer lugar, aunque hay acuerdo en definir la inflacióncomo un aumento generalizado en los precios, los preciosindividualmente considerados de los diversos bienes y serviciosaumentan a un ritmo desigual y en nivel diferenciado. Por ello, elindicador de inflación general que deriva de la medición oficial,es congruente con el concepto, pero distorsiona la visión sobre ladinámica de incrementos que se produce dentro de la estructura deprecios. Por ejemplo, los precios de los alimentos y otros bienes yservicios esenciales para la vida de las personas, recurrentementeexperimentan incrementos muy superiores al indicador de inflaciónnacional elaborado por el INE.En segundo lugar, el indicador de inflación general se integra por laparticipación ponderada de doce agrupaciones de gasto. 1 En esaestructura, la agrupación de alimentos y bebidas no alcohólicas,que es donde se encuentran los bienes y servicios que registran losmayores incrementos de precios, contribuye en la conformacióndel indicador general sólo con un 28.75%. Si se toma en cuentaque una gran parte de la población consume todos sus ingresos enla compra de alimentos, el impacto del incremento de precios esimposible de percibirse mediante la tasa de inflación nacional, puesla metodología de medición del INE, asume el supuesto de quela población destina menos de una tercera parte de sus ingresosa la compra de alimentos. No obstante, para aquella parte de la1. Las agrupaciones de gasto que integran el indicador de inflación son: alimentosy bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas y tabaco; prendas de vestir y calzado;vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; muebles, artículos para el hogary para la conservación del hogar; salud; transporte; comunicaciones; recreación ycultura; educación; restaurantes y hoteles; y bienes y servicios diversos.población que gasta todos sus ingresos en alimentos, cualquiernivel de inflación produce un severo impacto reduccionista en suconsumo.Y en tercer lugar, muy asociado al fenómeno anterior, el hecho deque la mayor parte de salarios que obtienen los trabajadores sonmenores o levemente superiores al costo de la canasta básica,cualquier incremento de precios produce un deterioro de sucapacidad de consumo y de sus condiciones de vida.Lo que indican los datosDe acuerdo al INE, al final del 2011 la inflación nacional se situóen 6.20%, nivel que si bien estuvo por encima del límite superiorde la meta que se ha propuesto el Banco de Guatemala en losúltimos años (5%) se considera aún moderado. En el 2012 lacosas resultaron mejores para las autoridades económicas, puesla inflación total sólo alcanzó el 3.45% al final de diciembre. Yhasta finales de marzo del 2013, la estabilidad de los precios semuestra elogiosa, pues sólo se ha acumulado 1.79% de incrementoinflacionario. Según esos datos, hay un éxito en la gestióngubernamental para mantener baja la inflación y estables losprecios.Pero, por el contrario, eso no es lo que siente la población. Paraésta los precios se han ido al alza sin control, produciendo unserio deterioro de las finanzas familiares. Y obviamente, esto estáfundado en razón.Índice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional34Según el INE, al cierre del 2011 la inflación anual fue de 6.20%,pero el costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y el dela Canasta Básica Vital (CBV) 2 experimentó un incremento de13.54% (cuadro), es decir, más del doble del indicador nacional deinflación. Igualmente, a diciembre de 2012, la inflación anual fuede un moderado 3.45%, pero el precio de la CBA y de la CBV seincrementó en 7.28%. Similar comportamiento se registra al final demarzo de 2013: la inflación global es de 1.79% y el incremento delos precios en los bienes de la canasta básica es de 4.05%.Guatemala: Costo de la Canasta BásicaGuatemala: En quetzales Costo de la Canasta BásicaEn quetzalesTipo de Canasta 2010 2011 Aumento 2012 Aumento 2013 AumentoCanasta BásicaAlimentaria 2,149.20 2,440.20 13.54 2,617.80 7.28 2,723.70 4.05Canasta BásicaVital 3,921.90 4,452.92 13.54 4,777.01 7.28 4,970.26 4.05Fuente. Elaborado con dato del INE.Mayor impacto por los bajos salariosDe acuerdo a cálculos con base en datos del INE, en el sectorde la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, dondelabora el 32.3% de la población ocupada del país, el ingresopromedio de los trabajadores es de Q 746.00 al mes; y en el sectormanufacturero, donde trabaja el 13.7% de la población ocupadatotal, el ingreso promedio de los trabajadores es de Q 1,918.00.Estos datos sugieren que un amplio porcentaje de trabajadoresdel país obtienen un ingreso promedio inferior al salario mínimoestablecido.Ahora bien, tal como lo muestra el gráfico 1, el salario mínimoha sido tradicionalmente inferior al costo de la Canasta Básica deAlimentos, lo que explica en esencia por qué cualquier aumentode precios tiene un impacto significativo en el consumo de la granmayoría de familias guatemaltecas, y produce un deterioro de sucalidad de vida.Según lo anterior, el costo de las canastas básicas de alimentos yvital, en los últimos años, siempre ha experimentado un incrementoque duplica el nivel de inflación global registrado por el INE y quees referente de una eficiente gestión del Banco de Guatemala ensu objetivo de preservar la moderación y estabilidad general deprecios.3,000.002,000.00Gráfico 1: Salario Mínimo y Costo de laCBA en quetzales2,440.202,187.542,617.802,318.332,723.702,421.722. La Canasta Básica de Alimentos comprende el conjunto de bienes que las personasnecesitan consumir para tener una dieta básicamente nutritiva. Y la Canasta BásicaVital comprende, además de los alimentos, los bienes y servicios que son esenciales enel consumo de las personas para tener una vida básicamente saludable, en el borde,pero fuera de la línea de pobreza.Índice1,000.000.002011 2012 2013Fuente. Elaborado con datos del INE. Salario Mínimo Costo CBA


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional35Según se deduce de los datos del gráfico 1, al término del 2011el costo de la CBA fue mayor en Q 252.66 al salario mínimo; y enel 2012 lo superó en Q 299.47. Eso significa que al final de cadauno de esos años, el salario mínimo sólo representó el 89.64%y 88.56%, respectivamente, del costo de la Canasta Básica deAlimentos. Y en marzo del 2013 la situación apunta a un mayordeterioro: el costo de la CBA ya supera en Q301.95 al salariomínimo, sin contar que los datos corresponden al primer trimestredel año.Con el costo de la Canasta Básica Vital no hay mucho que agregar,pues teniendo ésta un costo mayor al de la CBA, supera en mayorcantidad el nivel del salario mínimo, tal como lo presenta el gráfico 2.Gráfico 2: Salario Mínimo y Costo de la CBVen quetzalesEn resumen, más allá de la meta moderada de inflación que encada inicio de año se propone el Banco de Guatemala, y tambiénmás allá de la medición que realiza el INE, el aumento de preciosproduce, de manera permanente, un deterioro en el nivel de vidade las familias guatemaltecas, especialmente de las más pobres.Éstas son las olvidadas de la política oficial de estabilidad deprecios.BibliografíaInstituto Nacional de Estadística (INE). Índice de Precios alConsumidor diciembre 2010, diciembre 2011, diciembre2012 y marzo 2013.Stiglitz, Joseph E.; Sen, Amartya; y Fitoussi, Jean-Paul.Report by the Commission on the Measurement of EconomicPerformance and Social Progress. (Paper, 2008).5,000.004,452.924,777.014,970.264,000.003,000.002,000.002,187.542,318.332,421.751,000.000.002011 2012 2013Fuente. Elaborado con datos del INE Salario Mínimo Costo CBVÍndice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional36La Universidad alservicio del puebloy la naciónAna JaramilloRectora Universidad Nacional de LanúsSummaryWe cannot entrench on theepistemological confrontationof questioning reality and notcommitting. We must decidein our daily duty to go fromthe wish, to the practice andcommitment. In that way, weunderstand, as Dewey, that ideasare hypothesis and action andwork plans. One of the pendingtasks of the University is not onlyto investigate why things happenbut how to transform them,participating on the decisionmaking.Key wordsUniversity, society, social agenda, national problems, democracy,participation.Traducción: Carla Archila León, estudiante Escuela de Ciencias Lingüísticas.ResumenNo podemos atrincherarnos enla confrontación epistemológicade poner en cuestión la realidadsin comprometernos. Debemosdecidir en nuestro quehacercotidiano pasar del deseo ala práctica y el compromiso.De esa manera entendemos,como Dewey, que las ideas sonhipótesis y planes de acción yde trabajo. Una de las tareaspendientes de la Universidadno es sólo investigar el porqué de las cosas sino el cómotransformarlas, participando enla elaboración de las decisiones.Palabras claves:Universidad, sociedad, agenda social, problemas nacionales,democracia, participación.¿Qué papel juega la Universidad en la definiciónde la agenda social? ¿Qué característicastiene su participación en la resolución de losproblemas nacionales y sociales?Es necesario salir de la falsa antinomia planteada entrela razón crítica y la razón decidida. Entendemos a larazón crítica en tanto pone en cuestión la positividad y ala razón decidida en tanto ideas que se transforman enplanes para la acción.Índice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional37Si decimos que la misión de la Universidad es profundizar yexpandir la democracia, no podemos atrincherarnos en la misiónde la razón crítica puesto que pasaríamos a ser la “universidadtrinchera”, sin distinguir un gobierno democrático de una dictadura.Debemos, estamos decididos a profundizar la democracia y acolaborar en la resolución de los problemas nacionales y sociales,tener una agenda compartida con las instituciones democráticasnacionales, no para sustituir funciones como las del Ejecutivo,ni al poder Legislativo o Judicial, sino para ser útiles a nuestrademocracia y a nuestra sociedad, a través de la investigación yla docencia. Asimismo debemos colaborar en la planificación yproponer soluciones para la transformación.Desde la razón crítica –que es la manera de hacer contra-cultura- lainstitución no deja de hacer política. Sus profesores, sus docentesy estudiantes tienen el derecho y el deber moral de oponerse a lasacciones o políticas anti-democráticas que restrinjan el acceso alos bienes socialmente necesarios, a la justicia, a la salud etc., asícomo a la toma de decisiones.Pero razón crítica no implica pasividad ni razón puramenteespeculativa, ni inocuidad social, ni beligerancia perpetua en unasociedad democrática.Poner en cuestión la positividad, saber que nuestra sociedad onuestro mundo podrían ser mejores y más justos, y no dar porsentada la realidad como acabada, nos obliga a investigar no sólopor qué las cosas son así y no de otra manera, sino cuáles son loscaminos, los fines, las herramientas, los obstáculos que hay quesuperar, y cuáles son los recursos existentes para alcanzar y construiresa sociedad más justa.No podemos atrincherarnos en la confrontación epistemológica deponer en cuestión la realidad sin comprometernos. Debemos decidiren nuestro quehacer cotidiano pasar del deseo a la práctica y elcompromiso. De esa manera entendemos, como Dewey, que lasideas son hipótesis y planes de acción y de trabajo.Para el pragmatismo, “es la idea la que es práctica, al seresencialmente un intento y un plan para alterar la realidad previade una situación concreta, la cual el propio hecho de que senecesite o sugiera una modificación específica indica que esinsatisfactoria”. Las ideas son instrumentos que nos indican el modoen que se podrían modificar las cosas.Asimismo, para el pragmatismo el conocimiento produceuna diferencia en y para las cosas ya que el mundo está entransformación; el conocimiento puede ser su guía, adaptando laherramienta al problema.Tanto para James como para Dewey “ser razonable” será reconoceren las cosas su carácter de obstáculos y recursos para la acción.Por lo tanto, las ideas son intenciones, planes y métodos que tienencarácter prospectivo para cambiar lo existente ubicándose asíÍndice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional38en forma opuesta al racionalismo, que entiende al conocimientocomo actividad especular de lo existente. Para el pragmatismo larealidad está aún en construcción, no es ni eterna ni completa, lasideas son hipótesis directrices donde “significado” quiere decir “lasrespuestas futuras que un objeto exige de nosotros o a lo que noscompromete”.En esta línea, “práctico” significa las actitudes y conductas queprovoca en nosotros un objeto, o a la capacidad y la tendenciade una idea a efectuar cambios en lo previamente existente, o a lacalidad de deseable o indeseable de ciertos fines.Concluimos entonces que la razón decidida, que implica poner laidea en acción, no se contradice con la razón crítica que interpretay pone en cuestión la positividad. Ambas posiciones concuerdan enque el conocimiento no es un reflejo especular de la realidad quese asume como definitiva y completa. La razón crítica estará siempresubsumida en la razón decidida.Tanto la razón crítica como la razón decidida asumen la historicidadde la realidad, de lo existente, y también que son los hombres losque la construyen. La razón decidida, sin embargo, no permaneceen una actitud pasiva sino que pone las ideas en acción.La propuesta de reconstrucción de la Universidad implica lanecesidad de pasar de la problematización y crítica de lo existente auna actitud prospectiva de investigación sobre la posibilidad de sumodificación, donde el conocimiento cumple su papel fundamental.A través de la investigación se deberá pensar, analizar, reflexionarpara transformar el país. a través de la docencia se deberángenerar los egresados que el país necesita, y a través de laasistencia técnica y la cooperación se deberán privilegiar aquellasactividades que sean de interés perentorio referido a necesidadessociales y al interés público.Sabemos que la demanda social es infinita, y que los recursosmateriales y humanos para satisfacerla siempre son escasos. Lomismo sucede si cualquier Universidad pretende atender toda lademanda social que a ella se le requiere. Deberá discernir no sólocuáles son las demandas más perentorias, sino fundamentalmentecuáles de ellas le competen y en la solución de cuáles puedecolaborar.Por ello, una de las tareas pendientes de la Universidad no es sóloinvestigar el por qué de las cosas sino el cómo transformarlas,participando en la elaboración de las decisiones. Existe unamarcada brecha entre el político y el académico; donde elacadémico utiliza el juicio analítico sobre lo que es y fue productode la construcción social, y el político usa el juicio intuitivo en ladecisión para actuar sobre la realidad. Superar esa brecha debeser el compromiso de la Universidad que quiera servir al pueblo y ala Nación. Y para asumirlo es necesario, al fin, reconocer que esatarea involucra a la razón crítica y la razón decidida.Índice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional39BibliografíaAlbert, Hans. Razón crítica y práctica social. Paidós, Barcelona,2002.Bloch, Ernest. Experimentum Mundi. Payor, París, 1981.Universidad Autónoma del Estado de México. CEU Publicaciones,1966.Vallejos, Pedro. “Una Universidad para el país” en revista Quésucedió en siete días. No. 186, junio 1958.Bobbio, Norberto. Igualdad y libertad. Paidós, Barcelona, 1993.Dewey, John. La reconstrucción de la filosofía. Aguilar, BuenosAires, 1959_____________ La miseria de la epistemología. Biblioteca Nueva,Madrid, 2000.Ingenieros, José. La universidad del porvenir. Inquietud, BuenosAires, 1956.Martí, José. Ideario pedagógico. Editorial Pueblo y Educación.Caracas, 1999.Matus, Carlos. Teoría del juego social. Editorial Altadir, Caracas,1999.Ortega y Gasset, José. Misión de la Universidad. Alianza, BuenosAires, 2002.Palacios, Alfredo. Universidad y democracia. Claridad, BuenosAires, 1928.Puiggrós, Rodolfo. La universidad del pueblo. Editorial Crisis,Buenos Aires, 1974.Índice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional40Guatemala, 2013- 2022Escenario de bajaprobabilidad – alto impactoVI ParteEdgar GutiérrezCoordinador General IPNUSACSummaryWhen developing scenarios ithas to be taken into accountthat the probable does notalways happens. History saysthat the improbable is presentedmore frequently than expected.Considering this, certainKey wordsconditions are identified, eventhough they are improbable,will have a high impact on thedemocratic governability ofGuatemala.Politic scenarios, branches of the government, social movements,power blocs, economic changesTraducción: Carla Archila León, estudiante Escuela de Ciencias Lingüísticas.ResumenA la hora de elaborar escenarioshay que tener en cuenta queno siempre ocurre lo másprobable. La historia dice quelo improbable se presenta conmucha mayor frecuencia delo esperado. Considerando loPalabras claves:anterior, se identifican ciertascondiciones que, aun siendoimprobables, tendrían altoimpacto sobre la gobernabilidaddemocrática de Guatemala.Escenarios políticos, poderes del Estado, movimientos sociales,bloques de poder, cambios económicos.ÍndiceConfrontación Congreso-EjecutivoEl Congreso sigue conformándose conbloques de minorías que tiene una altamovilidad entre grupos y bancadas,e impredecibles alineamientos políticos. Elclientelismo es un código aceptado y permite algobierno reunir los votos necesarios para alcanzarla aprobación de iniciativas de ley por mayoríasimple y, con un poco de esfuerzo, hasta conmayoría calificada.


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional41Este escenario, sin embargo, contempla que la expectativa delaceleramiento del desgaste gubernamental, el horizonte de lossucesivos cambios electorales y las reparticiones de cuotas de poderen los órganos contralores, que son más inmediatas, amén de lasdisputas por el control de negocios y concesiones, provocan, enconjunto, un realineamiento de fuerzas en el cual el gobierno pierdesus capacidades de gobernanza sobre el Legislativo. De tal cuentaque la tensión entre los organismos crece, los acuerdos son menosque imposibles y la gobernabilidad se vuelve insoportable, dandopaso a una confrontación abierta.Salida del PresidenteEn el horizonte de la próxima década, al Presidente de la Repúblicano se le reconoce como un líder nacional ni como un estadistaque crece ante la adversidad. Su imagen es de vulnerabilidad antesituaciones desventajosas. Además su salud no da las mejoresseñales. Esos son dos factores que dan pie a su eventual salidadel gobierno. El probable relevo (el vicepresidente), sin sufrir esospadecimientos, no ofrece garantías ni confianza a los bloquescorporativos, por lo que por lo que la salida del mandatario estáprecedida por una renuncia inducida del vicepresidente, aunque, encaso de que la elección del Presidente fuese llevada al Congreso, elresultado se vuelve altamente imprevisible.Revueltas popularesEl movimiento popular –informales, comunidades, empleadospúblicos, instancias indígenas- sigue sin distinguirse por altosniveles de organización ni por definiciones estratégicas, pero sípor su capacidad de inflamación y demostraciones de fuerza. Apesar de esas debilidades del movimiento popular tradicional,surgen movimientos locales aglutinados en defensa de los recursosnaturales y contra los intentos de privatizaciones. Este escenarioconsidera esa base de organización precaria, pero también elmalestar económico de la mayoría de la población no organizada ypromesas incumplidas (ex PAC, resarcimiento, empleados públicos,usuarios y consumidores); además, el proceso de acumulaciónde las organizaciones indígenas y de mujeres podría deriva enmovilizaciones más consistentes.Surge amenazante el potencial de causar disturbios y violenciacallejera por parte de las maras (decenas de miles de jóvenes) quesufren represión oficial clandestina y son blanco de extorsionesde la policía. Ese “cóctel social” frente a eventos previsibles (alzade precios, privatizaciones, expropiaciones etc.) resulta altamenteexplosivo, y tan espontáneo como ingobernable por su capacidadde contagio. De igual manera, abre el riesgo de desencadenarcrisis institucionales.Índice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional42Ruptura en los bloques de poderLa división cierta entre los grupos corporativos tiende, en esteescenario, a ampliarse como una lucha más franca por el dominioen todos los terrenos (económico, político, social, de seguridad,mediático). Las mediaciones, los proyectos conjuntos y asociacionesde negocios fracasan por desconfianzas mutuas. Pero además, lasfuerzas centrífugas presentes en los gobiernos, adquieren mayorautonomía por la ausencia de liderazgos corporativos, provocandoalianzas extrañas entre los antiguos enemigos y divisiones entre losamigos (coaliciones de gobiernos). Los medios resultarían cajas deresonancia y campos de disputa.Desastres, inacción gubernamentalAunque las previsiones de emergencias financieras tienen bajaprobabilidad, el territorio guatemalteco está expuesto a desastres dela naturaleza (terremotos, huracanes, deslaves, incendios, sequías,inundaciones, etc.) que amplifican sus efectos perniciosos por lavulnerabilidad de amplios sectores de la población, convirtiéndoseen catástrofes sociales. Ciertos desastres ocurren y el gobierno noadopta una posición activa, con lo cual pudo revertir algunos delos factores que le eran adversos; al revés, pierde la iniciativa y lasociedad nota el rezago o impotencia oficial, el resultado entonceses que se alientan opciones alternativas de poder fáctico. En esteescenario, la pérdida de iniciativa implica un altísimo costo parala gobernabilidad. El gobierno pasa de una crisis de conducción auna de legitimidad.Cambios en la lógica del narcotráficoSe legaliza la droga. Las mafias narcotraficantes ensayaran unarápida adaptación a las nuevas condiciones. Sin embargo, seproduce una inmediata caída de los ingresos totales de estenegocio ilegal, que se harían notar en un país como Guatemalaque ya era altamente dependiente de la economía del narcotráfico.Colapso económico internacionalContraponiéndose a los escenarios anteriores que predecíanun aumento de las exportaciones por los tratados comercialescon Estados Unidos, Europa y la ampliación del comercio conChina en los próximos años, este imprevisto implicaría caídade precios internacionales de commodities y un duro golpe alaparato productivo y de servicios local. A su vez, se produciríauna desaceleración del crecimiento y del comercio mundial, en lasproporciones de una deglobalización, que impactaría negativamentesobre la tasa de crecimiento económico.En un escenario de estas características, lo probable sería que losflujos de inversión a países como Guatemala se retraigan, y quelos capitales se refugien en posiciones de bajo riesgo en los paísescentrales. Una crisis de amplia magnitud podría expulsar a decenasde miles de emigrantes en Estados Unidos.Índice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional43BibliografíaAltman, Daniel. Futuros imperfectos. Tendencias Editores. España2011.Baena Paz, Guillermina. Prospectiva política. México 2004.Chacón, Douglas. Análisis estratégico de la realidad. OEA-GU2006.De Souza, Herbert José. Cómo hacer análisis de coyuntura.Codecal, Colombia.Friedman, George. Los próximos cien años. Ediciones Destino,Barcelona 2010.Fundación Myrna Mack. Folletos prácticos sobre análisis decoyuntura (4), 1993._______________ Visión compartida de futuro. Universidad del Valle.Programa Editorial, Colombia 2006.Miklos, Tomás. Las decisiones políticas. De la planeación a la acción.IFE 2001.SJR-SIPRO. Metodología de análisis de coyuntura (10 cuadernos).México 1995.Sosa Plata, José Antonio. Información política: enfoque analítico yperspectiva estratégica. IFE 1998.Taleb, Nassim Nicholas. El cisne negro: el impacto de lo altamenteimprobable. Paidós, España 2008.Godet, Michel. La caja de herramientas de la prospectivaestratégica. París, 2000._______________ Prospectiva estratégica: problemas y métodos.París 2008.Jiménez, Edgar. Enfoques teóricos para el análisis político. IFE1998.Medina Vásquez, Javier. Conversando acerca del método de losescenarios. Chile, 1999.Índice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional44ActualidadDía de la Tierra,pero el planeta yano aguantaMagaly ArrecisÁrea Socioambiental IPNUSACLos problemas ambientales y la conflictividadsocioambiental de Guatemala es tan severaque nos deja lejos de celebrar el Día de laMadre Tierra y es que más que una celebraciónes un momento para reflexionar y tomar accionespositivas y responsables hacia la relaciónsociedad-naturaleza por los impactos que lasactividades humanas tienen sobre la Madre Tierra.El Día de la Tierra empezó a celebrarse en 1970 enEstados Unidos por iniciativa de un senador que prestóla atención a los problemas ambientales de esa época, algunosdescritos por Rachel Carson en su libro “La Primavera Silenciosa”.Posterior a esto, hubo varios éxitos en la educación ambiental yen la creación de instituciones que velan por el ambiente, perodespués los Días de la Tierra decayeron en su alcance político,activismo y promoción.Pero los avances en la promulgación de leyes rígidas que protegenel ambiente y evitan la degradación ambiental se dio en algunospaíses en desarrollo, pero no en las compañías internacionalesde esos países que priorizan los intereses económicos, antes derespetar la vida fuera de sus países. De esta manera, los principalesdepredadores de los recursos naturales de países en desarrollo sonempresas internacionales, ya que en países como Guatemala lopermite la anarquía, la ingobernabilidad, la falta de transparencia,la corrupción y la impunidad que prevalecen.En 1990 volvió a tener un segundo aire porque se constituyó en unaconmemoración a nivel internacional que fue asimilada por algunosempresarios, grupos étnicos y funcionarios públicos. Luego, en el2009 la Asamblea de las Naciones Unidas designó el 22 de abrilcomo Día de la Madre Tierra, expresión utilizada en diversos paísesy denota la fuerte interdependencia que hay entre los humanos y elambiente.Según las Naciones Unidas este día busca crear conciencia yreconocer que la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar y queÍndice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional45para lograr un justo equilibrio entre las necesidades socioculturales,económicas y ambientales de las generaciones presentes y futurases necesario promover la armonía con la naturaleza. Reflexiónpara todas y todos los habitantes del planeta, desde el sector querepresenten y a nivel internacional, nacional y local por los impactosque se están dando en los ecosistemas que sostienen la vida talcomo la conocemos.Para Guatemala el panorama es poco alentador y los tomadoresde decisiones políticas y los empresarios deberían apostarle a lascaracterísticas naturales de Guatemala, que son las potencialidadesque deben definir el modelo de desarrollo a implementar en el país(uno de los nueve países megadiversos de América, con una riquezacultural valiosa), pero también es el país más vulnerable ante elcambio climático de América por su ubicación geográfica y suscaracterísticas de pobreza, desigualdad, exclusión, discriminacióny porque su población es mayoritariamente joven y tiene muchasnecesidades básicas insatisfechas.Con todo este escenario, el Día de la Madre Tierra es unafecha para la reflexión en los centros educativos, la sociedady las autoridades gubernamentales, quienes deben priorizar elfortalecimiento de la institucionalidad ambiental del país conrecursos financieros y personal con las capacidades idóneas.Además, es un buen momento para que quienes toman lasdecisiones que impactan el ambiente en Guatemala, tenganmuy en cuenta los principios del desarrollo sostenible, elrespeto a los derechos humanos, la búsqueda de la paz, laequidad, el cumplimiento de la normatividad ambiental y lapertinencia sociocultural; con lo que se evitarían tantos conflictossocioambientales y lamentables acciones de violencia que se handado contra defensores del ambiente y los derechos humanos enlos últimos meses.Población que requiere de recursos naturales para vivir y por ello elambiente se constituye en parte esencial de la seguridad nacionalpor los bienes y servicios que proporciona, entre ellos los alimentos,el agua, la salud, la adaptación al cambio climático, la base paralos medios de vida y para las actividades económicas, que a suvez deberán buscar los mejores medios de producción para evitarimpactos ambientales.Índice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional46IPNUSAC, participaen Diplomado enplaneación estratégicaRina MonroyComunicación IPNUSACCon la presencia de aproximadamente 600estudiantes y profesionales fue presentadaen el Salón Mayor del Centro Universitariode Occidente (CUNOC) la conferencia “El Estadoque queremos”, a cargo de Edgar Gutiérrez,Coordinador del Instituto de Problemas Nacionalesde la Universidad de Guatemala (IPNUSAC).Como parte del interés que generó la invitación extendida por ladirectora del Centro Universitario de Occidente, María del RosarioPaz, se hizo necesario colocar pantallas de televisión en lospasillos para los invitados que no lograron ingresar al salón.Durante suconferencia,Gutiérrez defineel concepto dela estructurapolítica del Estadocomo la formade organizacióninstitucional yjurídica, mediante lacual el Estado ejerceel poder políticoque garantizael funcionamiento y desarrollo del sistema económico, losmecanismos de representación y los principios, valores y creenciasde la sociedad.El diplomado se desarrolla en el CUNOCEsa actividad tiene el fin de que los participantes enel Diplomado de Planeación Estratégica, adquieranconocimientos y desarrollen las habilidades para aplicarlos elementos necesarios para el análisis del proceso dela estructura política del Estado.ÍndiceAgregó que la síntesis de fortalezas internas y oportunidadesexternas que dan un panorama de las fuerzas y condiciones quecontribuyen a reformar la estructura política del Estado, permiteespacios de participación y movilidad social.


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional48Presentan Tercera Edición<strong>Revista</strong> Análisis de la Realidad NacionalRina MonroyComunicación IPNUSACEl Rector de la Universidad de San Carlos,doctor Estuardo Gálvez, expresó que hainiciado la distribución de la tercera ediciónespecial de la <strong>Revista</strong> Análisis de la RealidadNacional del Instituto de Problemas Nacionalesde la Universidad de San Carlos de Guatemala(IPNUSAC) en sectores gubernamentales, políticos,profesionales, estudiantiles, empresariales,comunidad internacional, académica, centros deinvestigación, así como medios de comunicacióncon cobertura nacional, regional e internacionalentre otros.ÍndiceEn lapublicaciónse presentanenfoques analíticos,artículos de investigación,reseñas históricas de diversostemas, en especial referentes a las políticaspúblicas, así como de los campos de la justicia, la gobernabilidaddemocrática y la estructura estatal, entre otros de actualidad einterés.El material es preparado por especialistas nacionales einternacionales y se ha consolidado como referencia en el debatede los temas críticos, dentro en el campo académico y de lostomadores de decisiones.Esta edición, que cuenta con el respaldo de la Universidad deSan Carlos, es una compilación de su versión digital, que sepublica quincenalmente y pretende promover el debate y la crítica


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional49fundamentada, en la búsqueda de la solución a los problemas queaquejan a nuestro país.El Coordinador General del IPNUSAC, Edgar Gutiérrez, destacóque el principal aporte de la <strong>Revista</strong> es plantear desde unaperspectiva académica los problemas de la coyuntura guatemaltecay puntos de vista que contribuyen a la discusión y el encuentro desoluciones consensuadas.Incluye un enfoque científico y académico sobre diversas áreastemáticas como: educación, salud, seguridad y justicia, medioambiente, desarrollo rural, sociopolítico, económico, innovación ytecnología entre otras.Si desea un ejemplar de la <strong>Revista</strong>, solicitalo a: <strong>ipnusac</strong>@gmail.comÍndice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional50La estructurapolítica del EstadoRina MonroyComunicación IPNUSACEl Coordinador General del Instituto deProblemas Nacionales de la Universidadde San Carlos (IPNUSAC), Edgar Gutiérrez,presentó un análisis de la política exterior deGuatemala de diciembre 2002 a enero 2004, comoparte de las enseñanzas dirigidas a estudiantes delcurso de ascenso de Oficiales de la Policía NacionalCivil, en la Escuela de Oficiales de la instituciónarmada.El ponente expresó que la política exterior de esaépoca resultó de conjugar múltiples factores internose internacionales; e incluyó la definición de tres planosen el diseño de la política: Necesidades objetivas delÍndiceEstado -largo plazo-; interés nacional:-mediano plazo- e interesesdel Gobierno -corto plazo-.Agregó que los lineamientos se orientaron a asegurar la transicióndemocrática y en ella temas sustantivos de los Acuerdos de Paz yganar espacios en asuntos estratégicos de la agenda internacionalen temas de Seguridad -narcotráfico, fronteras, migrantes- yGobernabilidad democrática, con respeto de los derechos humanos-civiles y políticos, pueblos indígenas-.Los participantes pudieron conocer el contexto en esa época,caracterizado por un severa polarización interna: choquecon poderes económicos y prensa, aislamiento internacional:Descertificación del combate de la lucha antidrogas y desgastede la relación con la Unión Europea, así como una deterioradaimagen de Gobierno porla corrupción, violencia, eimpunidad.Puntualizó que la políticase orientó a recuperar laconfianza, y se estructuróen dos niveles; Control dedaños y la realización deacciones unilaterales, nuevasy pro-activas vinculadas alprograma de Gobierno y laagenda de la Paz.Oficiales de la Policía Nacional Civil (foto noticias.com.gt)


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional52demás regiones. La primacía del Área Metropolitana de Guatemalaen relación con las ciudades intermedias es un indicador claro delas disparidades entre ciudades. En ese sentido resulta útil relacionarlacon más dos millones de habitantes, conteniendo al 22 % de lapoblación nacional y al 40% del total de la población urbana.Sumando la población total de las ciudades intermedias únicamenteconstituye el 6.9% de la población total y el 14.97 % de lapoblación urbana.Dentro de las regiones también se dan desigualdades. Se muestrauna tendencia de acuerdo con los indicadores de desarrollo(Índice de Desarrollo Humano, Necesidades Básicas Insatisfechase Índice de Marginación) a una relación proporcional entre elmayor tamaño urbano de las poblaciones y la manifestación demejores indicadores. La polarización del desarrollo se refleja enlas disparidades de concentración de servicios, equipamiento einfraestructura ante otras regiones que atraviesan una tendencia alestancamiento. Al mismo tiempo los niveles de pobreza y pobrezaextrema reflejan esta situación, como se evidencia en los altos índicesque presentan las regiones Norte, Suroccidente y Noroccidente.Entre las principales causas de esta disparidad se encuentra la faltade políticas de urbanización y de estrategias de desarrollo del agro,induciendo una desigual distribución de los recursos y servicios,centralizándose las inversiones y el gasto social en unas pocasáreas, principalmente en el Área Metropolitana de la ciudad deGuatemala.La dinámica de crecimiento urbano de las ciudades intermediasha sido bastante heterogénea. La ciudad de Quetzaltenango, hamantenido tasas sostenidas de crecimiento urbano sin muchasvariaciones, durante el periodo 1950-2002. En el caso de laciudad de Escuintla, se ha presentado una mayor variación, contasas que van desde 1.3% hasta 6.9%. Las ciudades con tasas decrecimiento urbano más altas en el período censal 1981-94 fueronCobán, Chimaltenango, Santa Lucía Cotzumalguapa y Coatepequerespectivamente.Esto indicaría una dinámica de crecimiento en expansión denuevas áreas además de las tradicionales de la Costa sur siendociudades que se localizan en regiones que hasta la décadapasada habían mantenido un lento crecimiento. En el año 2002,emergen varias ciudades intermedias, lo que manifiesta queexiste una configuración territorial que actualmente ya no estábasada únicamente en la producción agrícola de exportación,manifestándose un estancamiento del crecimiento de las ciudadesde la costa sur, las que mantienen una tasa de crecimiento estable oconstante, mientras que otras ciudades están creciendo de maneramás dinámica, denotando que existen otros factores que estánimpulsando tal crecimiento urbano. Debe tomarse en cuenta queen los años recientes se ha impulsado los cultivos no tradicionales,principalmente en los departamentos de Chimaltenango,Sacatepéquez y Jalapa.Índice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional53Así también se han incorporado nuevas áreas para el cultivodel café en los departamentos de Huehuetenango, Alta Verapazy Zacapa. Los departamentos de la costa sur han perdido ladinámica que les había caracterizado en décadas anteriores,como demandantes de mano de obra, lo que en parte explicaríalas nuevas tendencias expulsoras de población. En cuanto a losmunicipios de la región suroriental y nororiental del país, Jalapa,Zacapa, Jutiapa y Chiquimula, más parece que el incremento de lapoblación urbana se ha dado por factores de crecimiento vegetativonatural y por cambios en su estructura de migraciones así comopor el incremento de remesas, que por la propia dinámica de susactividades productivas y económicas.La dinámica de crecimiento urbano de las ciudades intermedias hasido heterogénea.Leer más:www.ceur.usac.edu.gtÍndice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional54Propuestasus servicios en Hospitales, Centros de Salud, Municipalidades,Clínicas Odontológicas y áreas vulnerables, entre otros.Guatemala,Cuenta con la USACUniversidad de San Carlos de GuatemalaAdemás, está en riesgo el sueño de más de 172 mil estudiantes,que verían truncadas sus esperanzas de un futuro mejor.La Caminata se realizará el próximo miércoles 24 de abril, a partirde las 9:00 a.m., iniciando su recorrido por el Estadio Revolución,Ciudad Universitaria, Zona 12.Se realizarán tres paradas y se entregarán los siguientesdocumentos:El Consejo Superior Universitario y la Comisión Multisectorial dela Universidad de San Carlos de Guatemala convocan a docentes,investigadores, estudiantes, trabajadores administrativos y deservicios, así como a los egresados de esta casa de estudios a la“Caminata Cívica en Defensa de la Autonomía Universitaria y un Presupuestoque Garantice el Derecho a la Educación Pública Superior”.La Universidad de san Carlos de Guatemala devuelve a la sociedadel triple de lo que se invierte en ella. Miles de estudiantes prestanÍndice1. Corte de Constitucionalidad: Recurso de violación de autonomía2. Congreso de la República: Manifiesto de la violación deautonomía y base de cálculo de la asignación constitucional3. Casa Presidencial: Carta abierta.Más información:http://www.facebook.com/pages/Soy-USAC/301689393291260?fref=tsSiguenos el dia del evento en: http://www.facebook.com/usacenlinea https://twitter.com/usacguatemala ,y el HT de Twitter #marchausac


LegadoMurales de la Facultadde Medicina,mudo testigo delmovimiento estudiantilDiana Rosales Archivo General USAC, Brenda Mejía,EFFPEM y Adrian Chávez, IPNUSACAño 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacionalsociales, cuyos líderes fueron secuestrados, torturados y/odesaparecidos. Las protestas y la represión eran elementoscotidianos. El reclutamiento forzoso, el alto costo de la vida y eldifícil acceso a los servicios esenciales, se convirtieron en banderasde lucha en defensa de los desposeídos.En este sentido, es difícil elegir solo algunos casos ilustrativos, puesfueron tantos los incidentes, que se requeriría de una investigaciónmás profunda que pueda ampliar la información que ya se hapublicado. Por ello, en esta ocasión, es menester mencionarsolamente los que interesan para el efecto de éste artículo.El 28 de julio 1977, los líderes estudiantiles Robín Mayro García Dávilay Leonel Caballeros son secuestrados por las fuerzas contrainsurgentesy sus cadáveres fueron encontrados varios días después, conevidencias de brutalidad, lo que agita aún más la indignación de lasociedad y fortalece la organización del movimiento social.55La dinámica social de los 36 años de conflictoarmado en Guatemala, que surge en 1960,provocó la conversión de los centroseducativos de nivel medio y la Universidad de SanCarlos de Guatemala, en semilleros de grandeslíderes estudiantiles, políticos y populares.El clima de violencia política que marcó esta época,dio lugar también al surgimiento de organizacionesEn 1978 Robín García se hizo también símbolo del movimientorevolucionario, cuando su nombre fue adoptado por el FrenteEstudiantil Revolucionario Guatemalteco “Robín García” (FERG),una nueva e importante agrupación política estudiantil vinculadacon el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP).El 20 de Julio de 1978 el dirigente estudiantil y uno de losfundadores de la Asociación de Estudiantes Universitarios delCentro Universitario de Nor-Occidente (CUNOROC), Mario RolandoÍndice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional56Mujía Córdova (Güi-güi), recibe varios disparos que le provocan lamuerte tres días después.El 20 de octubre de 1979, luego de pronunciar un elocuentediscurso en conmemoración de la Revolución de 1944, esasesinado Oliverio Castañeda De León, máximo líder del movimientoestudiantil universitario guatemalteco y el entonces Secretario Generalde la Asociación de Estudiantes Universitarios AEU.Durante la década de los ‘80, elmovimiento estudiantil prosiguefortaleciéndose, pese a que susdirigentes continuaban siendovíctimas de la represión. Así es elcaso del entonces presidente dela Asociación de Estudiantes deMedicina –AEM-, Gustavo AdolfoHernández González, quien fuebrutalmente asesinado el 2 defebrero de 1980.A finales de ésta década, surgieronvarias agrupaciones conformadaspor jóvenes universitarios quedecidieron tener una participaciónactiva en la transformación de larealidad nacional e institucionaldentro del ámbito universitario, entre las que destaca el grupopolítico estudiantil Bloque Organizado de Medicina –BOM-, quequeda oficialmente conformado el 6 de abril de 1988, con el lema“La unidad hace la lucha organizada, senda de la transformación”.Este colectivo se constituye, con el paso de los años, en el grupocon mayor fuerza y trayectoria dentro de la Facultad de CienciasMédicas.Los integrantes del BOM consideraron de suma importancia dejarun legado histórico para las generaciones futuras, que diera fe delos hechos históricos acontecidos en Guatemala y particularmente,en la Universidad de San Carlos. Con ese propósito fueron erigidosvarios murales, placas y monumentos ubicados en los exteriorese interiores de los edificios que ocupara la Facultad de CienciasMédicas en la Ciudad Universitaria.Éste arte colectivo, al pasar de los años, se ha convertido en mudotestigo del movimiento estudiantil, de una época y una sociedad,así como en una forma de expresión y recuperación de la memoriahistórica.Varias agrupaciones universitarias dejaron así, en la CiudadUniversitaria, múltiples evidencias de hechos e ideologías, comoun claro recordatorio de las causas del conflicto armado internoque generó tanto dolor para la población guatemalteca, asícomo del valor de hombres y mujeres que ofrendaron sus vidasen la incansable lucha por alcanzar una Guatemala mejor, peroÍndice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional57sobre todo, a manera de reflexión acerca de la sensibilidad socialy el papel que debe tener y jugar el estudiante y el profesionaluniversitario para lograr una sociedad justa y equitativa.capturado en combate y asesinado el 20 de junio 1995, encombate en Pasaco, Jutiapa.A finales del 2012 y en el marco de la conmemoración del XXVaniversario del BOM, sus integrantes decidieron emprender unproyecto, consistente en la restauración de los murales, placasy monumentos ubicados en los exteriores de los edificios (M-1,M-2. M-3 y M-4), los cuales reflejan los hechos históricos quese enumeraron en este artículo y además rinden homenaje a losmártires que en ellos se mencionan.Este proyecto, dedicado a la memoria del líder y compañero Dr.José Lisandro Moran Santizo, ( 1968-2012) dirigente estudiantilde la Facultad de Ciencias Medicas y del BOM. Se graduó comoMédico Cirujano, Máster en Salud Pública y estudiante delDoctorado de Salud Pública de la USAC. Promovió cambios en laestructura del sistema de salud pública guatemalteco y fue mentorde muchas generaciones que como él, sueñan y creen posible unaGuatemala mejor.Además, contempla también la restauración de los elementosque componen la Plaza “Néstor Ortiz”, cuyo nombre fue elegidoen 1996, en honor al destacado estudiante de medicina,Néstor Manrique Ortiz Pineda, el “Chucho”, quien después deser presidente del Asociación de Estudiantes de Medicina, seincorporara a la lucha revolucionara y posteriormente fueraÍndice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional58HorizontesEnlaces de interéshttp://eventos.itam.mx/es/eventos-y-noticias/conferencias-y-seminarios<strong>Revista</strong> especializada en Periodismohttp://www.facebook.com/sala.de.redaccionFrank La Rue: “El Estado no debe especular sobre las agresiones a periodistas, sino investigar”http://saladeredaccion.com/revista/2013/04/la-rue-“el-estado-no-debe-especular-sobre-lasagresiones-a-periodistas-sino-investigar”/Slavoj Zizek, The Guardian: “La crisis de Chipre es un síntoma de la podredumbre de la UE”www.guardian.co.uk/profile/slavojzizekDía Internacional de la Madre Tierrahttp://www.onu.cl/onu/dia-internacional-de-la-madre-tierra/http://onu.org.pe/dias-internacionales/dia-internacional-de-la-madre-tierra/<strong>Revista</strong> Análisis de la Realidad Nacional Tercera Edición Impresa IPNUSAChttp://sitios.usac.edu.gt/ipn_usac/wp-content/uploads/2011/08/<strong>Revista</strong>-Análisis-de-la-Realidad-Nacional-Edición-Impresa-No.-3.pdfÍndice


Año 2 - Edición 26 - Abril/ 2013<strong>Revista</strong>Análisis de laRealidad Nacional59Instrucciones a los autoresA continuación las instrucciones a losautores sobre los criterios que se debentomar en cuenta para publicar en la<strong>Revista</strong> Análisis de la Realidad Nacional,en la que se presentan los siguientestipos de trabajos.Leer más:Índice


Periodicidad quincenal,16 al 30 de abril 2013Versión Digital:www.ipn.usac.edu.gtwww.revista<strong>ipnusac</strong>.orgInstituto de Problemas Nacionales IPNUSACUniversidad de San Carlos de GuatemalaEdificio S-11, Oficina 100,Ciudad Universitariaipn@usac.edu.gt<strong>ipnusac</strong>@gmail.com00 502 2418-7679Nota:Su aporte será bienvenido.Las colaboraciones deben ser enviadas a:<strong>ipnusac</strong>@gmail.comSíguenos“ID Y ENSEÑAD A TODOS”Índice

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!