12.07.2015 Views

margot bigot los aborígenes “qom” - Universidad Nacional de Rosario

margot bigot los aborígenes “qom” - Universidad Nacional de Rosario

margot bigot los aborígenes “qom” - Universidad Nacional de Rosario

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MARGOT BIGOTLOS ABORÍGENES “QOM” ENROSARIOContacto lingüístico-cultural,bilingüismo, dig<strong>los</strong>ia yvitalidad etnolingüística en grupos<strong>de</strong> aborígenes “qom” (tobas)asentados en <strong>Rosario</strong>(Empalme Graneros y Los Pumitas)


DEDICATORIAAl pueblo “qom”AGRADECIMIENTOS.A <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos “qom” <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> quienes han hechoposible este trabajo, <strong>de</strong>dicando tiempo e interés, entre el<strong>los</strong> a DonMontiel Romero, Ofelia Morales, Oscar Talero.A Héctor Vázquez , cuyos aportes, excediendo este trabajo, se proyectan<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> diez años a través <strong>de</strong> investigaciones realizadas enequipo y han contribuido <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>cisiva a mo<strong>de</strong>lar mi perspectivateórico-metodológica.A Ivan Darrault-Harris que respondió siempre con total generosidad amis solicitaciones, y por su valioso y constante aporte a mis búsquedasbibliográficas.


ÍNDICEINTRODUCCIÓNPRIMERA PARTECAPÍTULO 11.VITALIDAD ETNOLINGÜÍSTICA: ASPECTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS1.1. Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> análisis y aplicación1.2. Muerte o <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lenguas1.3. La sobrevida <strong>de</strong> lenguas cercadas <strong>de</strong> peligroCAPÍTULO 22.EL CONTACTO LINGÜÍSTICO-CULTURAL Y LAS RELACIONESLENGUA, PENSAMIENTO, CULTURA, IDENTIDAD2.1.Las relaciones lengua /pensamiento/ cultura2.1.1 La postura <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z Guizzetti2.1.2. El marco cultural y la productividad lingüística <strong>de</strong> lo espacial en lalengua qom.2.2. Lengua e i<strong>de</strong>ntidad2.3. La i<strong>de</strong>ntidad étnica como procesoCAPÍTULO 33. LAS SITUACIONES DE CONTACTO LINGÜÍSTICO-CULTURAL:BILINGÜISMO Y DIGLOSIA3. 1. Bilingüismo3.1. 1.Bilingüismo y <strong>de</strong>sarrollo cognitivo3.2 Dig<strong>los</strong>ia3.2.1.Las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> dig<strong>los</strong>ia3.3. Enseñanza -aprendizaje <strong>de</strong> segundas lenguas3.3.1.Los estudios contrastivos3.4. La construcción una competencia lingüística y cultural pluralista.3.5.El análisis contrastivo qom –español y la competencia interculturalSEGUNDA PARTECAPÍTULO 44.LOS QOM: RELACIONES SOCIO-ÉTNICAS7


4.1. Los indígenas “qom” (tobas)4.2. Asentamientos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>4.2.1.Los asentamientos <strong>de</strong> Empalme Graneros y Los Pumitas4.3. La tradición oral toba en la dinámica <strong>de</strong>l contacto con la sociedaddominante4.4. Estrategias <strong>de</strong> resistencia étnica y procesos <strong>de</strong> síncresis4.4.1 Los procesos <strong>de</strong> síncresis en Empalme Graneros y Los Pumitas4.4.1.2.Síncresis religiosa4.4.1.2.1. Síncresis religiosa y tradición oral4.4.1.3.Síncresis en las representaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho étnico4.4.1.4.Síncresis en las representaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> salud /enfermedad / terapia4.4.1.5. Un producto sincrético: la escritura <strong>de</strong> la lengua qomCAPITULO 55.ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA ETNOLINGÜÍSTICA5.1 Red comunicacional qom5.2. Estrategias <strong>de</strong> resistencia etnolingüística: aspectos sociolingüísticos ylingüísticos5.2.1.El mantenimiento <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong> la lengua qom(procedimientos gramaticales)CAPÍTULO 66. REPRESENTACIONES SOCIOLINGÜÍSTICAS6.1.Las representaciones sociolingüísticas <strong>de</strong> <strong>los</strong> qom6.1.1 Aspectos afectivos: la lengua como marcador i<strong>de</strong>ntitario6.1.2.Aspectos cognitivos6.2. Las representaciones contradictoriasTERCERA PARTECAPÍTULO 77.DERECHOS LINGÜÍSTICOS Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICO-EDUCATIVAS7.1.Las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y las lenguas7.1.2. Los Estados- nación7.2.Los <strong>de</strong>rechos lingüísticos como <strong>de</strong>rechos humanos7.3.Los documentos internacionales7.4. Textos Constitucionales y legislaciones en países <strong>de</strong> América Latina7.5. Argentina: Constitución <strong>Nacional</strong> y Leyes <strong>Nacional</strong>es8


7.5.1. Argentina: Artícu<strong>los</strong> constitucionales y leyes provinciales referidosa pueb<strong>los</strong> indígenas7.6. Entre lo legal y las prácticas7.7.Estrategias etnopolíticas y li<strong>de</strong>razgos qom (tobas)CAPITULO 88. LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN8.1.Multilingüismo / multiculturalidad, plurilingüismo / pluriculturalidad,interculturalidad8.1.1. Diversidad y <strong>de</strong>mocracia8.2. La educación indígena en América Latina8.3. La educación <strong>de</strong> indígenas qom8.4.La escolarización <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños qom <strong>de</strong> Empalme Graneros y LosPumitas8.5.La gestión <strong>de</strong> una sociedad plurilingüe y pluricultural8.5.1. Educación <strong>de</strong> toda la población ( en sus distintos niveles)8.5.2. En el ámbito indígenaCONCLUSIONESBIBLIOGRAFÍA9


PRÓLOGOSLa autora analiza la vitalidad etnolingüística en grupos tobas asentados en<strong>Rosario</strong> a partir <strong>de</strong> una completa <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> contactolingüístico-cultural tal como se presenta en Empalme Graneros y LosPumitas. El análisis, exhaustivo y bien fundamentado, dialogapermanentemente con <strong>los</strong> planteos teóricos más actuales en relación con<strong>los</strong> temas <strong>de</strong> bilingüismo, dig<strong>los</strong>ia, representaciones sociolingüísticas,<strong>de</strong>rechos lingüísticos y políticas lingüístico-educativasEl trabajo revela un dominio <strong>de</strong>l campo abordado sostenido en numerosostrabajos <strong>de</strong> investigación, y hace aportes significativos respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong>modos <strong>de</strong> resistencia etnolingüística apoyándose en un corpus amplio <strong>de</strong>entrevistas y en <strong>de</strong>tenidos análisis lingüísticos. A ello se agrega laconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> procesos globales que afectan a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenasen su conjunto.La temática tratada es relevante ya que se inscribe en una acentuadapreocupación estatal, regional y <strong>de</strong> organismos transnacionales por lagestión <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> la diversidad cultural y por la implementación <strong>de</strong>programas educativos que la contemplen.Prof. Elvira NARVAJA <strong>de</strong> ARNOUXDirectora <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> LingüísticaFacultad <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofía y Letras<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos AiresEn este trabajo se procura la inserción <strong>de</strong> la problemática singularplanteada por las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la lengua toba en la situación <strong>de</strong> contacto,en el marco ecuménico <strong>de</strong> la misma; es <strong>de</strong>cir, en la gama <strong>de</strong> unsinnúmero <strong>de</strong> fenómenos análogos en toda la ecumene. A partir <strong>de</strong> <strong>los</strong>diferentes elementos teórico-metodológicos constitutivos <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong>vitalidad etnolingüística, luego <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<strong>los</strong> y <strong>de</strong>finir<strong>los</strong>operativamente la autora logró enunciar con suma claridad <strong>los</strong> temas yáreas <strong>de</strong> investigación en que se <strong>de</strong>spliega la temática <strong>de</strong>l bilingüismo yla dig<strong>los</strong>ia; tales como mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> análisis, avatares <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> lahistoricidad <strong>de</strong> las lenguas, o efectos <strong>de</strong> la dig<strong>los</strong>ia en el <strong>de</strong>sarrollocognitivo, la enculturación y el aprendizaje escolar.11


La thèse <strong>de</strong> Margot Bigot, qu’elle nous donne ici sous forme d’ouvrage,constitue un travail à la fois original et exemplaire.Original, car si les travaux pertinents qui concernent la problématique <strong>de</strong>contact linguistique sont assez rares, ceux qui auraient pu toucher au casspécifique <strong>de</strong> la vitalité ethnolinguistique <strong>de</strong> l’ethnie toba n’existaientpas.Original aussi d’un point <strong>de</strong> vue méthodologique, théorique et surtoutépistémologique. Car l’approche proposée est clairementinterdisciplinaire: loin <strong>de</strong> se limiter à l’étu<strong>de</strong> structurale, immanentiste,<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ux systèmes linguistiques en contact, l’auteur, prolongeant etapprofondissant ses travaux antérieurs, donne une dimensionethnolinguistique à son investigation, en s’appuyant sur l’anthropologiesocioculturelle et la théorie ethnosémantique.Ces soli<strong>de</strong>s appuis interdisciplinaires, bien intégrés en un réseau <strong>de</strong>références théoriques, permettent à l’auteur non seulement d’éviterl’éclectisme mais aussi d’abor<strong>de</strong>r la problématique dans sa richeglobalité : alors que bien <strong>de</strong>s facteurs défavorables eussent prédit ledépérissement <strong>de</strong> la langue toba en contact avec l’espagnol, il estconstaté une gran<strong>de</strong> vitalité <strong>de</strong> cette langue, vitalité dont il faut rendrecompte <strong>de</strong>s facteurs qui contribuent à son maintien.Ces facteurs sont, à l’évi<strong>de</strong>nce, <strong>de</strong> natures hétérogènes et justifientpleinement l’approche interdisciplinaire.Travail exemplaire : du point <strong>de</strong> vue qui est le nôtre, celui dusémioticien, nous avouons avoir éprouvé une véritable fascination à lalecture, tout particulièrement, <strong>de</strong>s analyses ethnosémantiques <strong>de</strong> lalangue toba, ainsi que celle <strong>de</strong>s développements <strong>de</strong>s faits <strong>de</strong> syncrétismereligieux.L’analyse ethnosémantique <strong>de</strong> l’espace, du procès et, surtout, du pronompersonnel <strong>de</strong> la troisième personne dans les <strong>de</strong>ux langues en contact,confirment <strong>de</strong> manière spectaculaire la théorie <strong>de</strong>s instancesd’énonciation en sémiotique du sujet, théorie élaborée par le sémioticienJean-Clau<strong>de</strong> Coquet, à partir <strong>de</strong>s travaux du phi<strong>los</strong>ophe M. Merleau-Ponty et du linguiste E.Benvéniste. C’est un véritable bonheur pour lechercheur <strong>de</strong> voir <strong>de</strong>s concepts sémiotiques difficilement construits àpartir <strong>de</strong>s langues occi<strong>de</strong>ntales, manifestés directement en toba par <strong>de</strong>scatégories morphosyntaxiques.Plaisir, donc, <strong>de</strong> retrouver <strong>de</strong>s convergences qui ne sont pas dues auhasard, mais qui sont liées au partage d’un même espaceépistémologique: le travail <strong>de</strong> Margot Bigot s’appuie en effet sur une13


conception dynamique <strong>de</strong> l’i<strong>de</strong>ntité ethnique du sujet parlant, conceptioncentrale en sémiotique du sujet.L’exemplarité du travail se manifeste aussi dans la mise au jour d’unfacteur fondamental rendant compte <strong>de</strong> la vitalité <strong>de</strong> la langue toba, sacapacité, en évitant, nous semble-t-il, la constitution d’un créole, às’enrichir du contact avec l’espagnol sans perdre pour autant son i<strong>de</strong>ntitélinguistique profon<strong>de</strong>.Le travail <strong>de</strong> l’auteur nous montre cette étonnante capacité à tous lesniveaux <strong>de</strong> la langue, <strong>de</strong>puis la syntaxe (intégration <strong>de</strong> subordinations,par exemple) jusqu’au syncrétisme <strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s unités sémiotiques quesont les mythes religieux, en passant par la création <strong>de</strong> néologismes.La recherche <strong>de</strong> Margot Bigot ouvre à tous les chercheurs du domaineethnolinguistique la voie la plus prometteuse et la plus productive : lesétu<strong>de</strong>s linguistiques s’attachant aux langues <strong>de</strong>s groupes minoritaires etdominés doivent prendre en compte la totalité du contexte <strong>de</strong> réalité –historique, sociale, culturelle, religieuse, psychologique (ainsi cognitive),etc.- tout en maintenant la spécificité <strong>de</strong> la discipline.Bien loin <strong>de</strong> l’extraction saussurienne <strong>de</strong> la langue comme seul objetscientifique possible, l’ethnolinguistique remarquablement pratiquée icipar l’auteur nous conforte dans notre conviction que l’avenir <strong>de</strong>s scienceshumaines est bien dans l’instauration d’un structuralisme dynamiqueouvert par la phénoménologie et la résurrection du sujet ancré dansl’espace et le temps, et dont l’existence même n’est pas pensable en<strong>de</strong>hors <strong>de</strong> sa relation à Autrui.(Nota*)Dr. Ivan DARRAULT-HARRISIUFM du LimousinUniversité <strong>de</strong> Limoges (Centre <strong>de</strong> Recherches Sémiotiques)EHESS <strong>de</strong> Paris (Équipe d'Épistémologie <strong>de</strong>s Modèles Sémiotiques et Cognitifs)El texto <strong>de</strong> Margot Bigot se concentra en una temática tan sólo rozada porla etnolingüística argentina. En todo caso tratada en sus contornos. Loque, por supuesto, implica un aporte <strong>de</strong> primera magnitud a nuestroacervo científico. Más aun cuando la intervinculación constante queconstruye con la antropología sociocultural articula un punto <strong>de</strong> inflexiónque permite a la investigadora enriquecer el análisis científico llevado aun grado <strong>de</strong> profundidad inusual.14


El trabajo localizado en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> vitalidad etnolingüística <strong>de</strong> <strong>los</strong>aborígenes qom (toba) asentados en el barrio <strong>de</strong> Los Pumitas, planteaconexiones con <strong>los</strong> toba hablantes <strong>de</strong>l asentamiento <strong>de</strong> Juan José Paso yTravesía, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado las relaciones con <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> las familiastobas <strong>de</strong> <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia.Los procesos migratorios, a <strong>los</strong> que no resultan ajenos <strong>los</strong> conflictos intrae interétnicos puestos en evi<strong>de</strong>ncia por la autora, son perspicazmentetratados y, <strong>de</strong>l mismo modo, <strong>los</strong> análisis sobre las modalida<strong>de</strong>s en las queopera el sincretismo <strong>de</strong> normas, pautas <strong>de</strong> conducta, creencias y religión.Todo esto enriquece el análisis científico.Los resultados arrojados acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> procedimientos <strong>de</strong> mantenimiento<strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong> la lengua toba (intralingüísticos e interlingüísticos)que la investigadora interpreta y explica cuestionan, con fuerza, lasposiciones que prevén la pronta <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las lenguas aborígenes.De particular relevancia y muy esclarecedor nos parece su propuesta <strong>de</strong>red comunicacional y su correspondiente distinción <strong>de</strong> tres contextos:intraétnico local, intraétnico supralocal y <strong>de</strong> comunicación socio étnica.Por último queda por señalar que la investigación realiza contribucionesmuy importantes referidas a la teoría y a la implementación práctica <strong>de</strong>un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación bilingüe intercultural para indígenas tobas,planteando su necesaria relación con una <strong>de</strong>mocracia pluralista.Dr. Héctor VÁZQUEZ<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>Consejo <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)*Nota. (trad. M.B.)La tesis <strong>de</strong> Margot Bigot, que se presenta ahora en forma <strong>de</strong> libro,constituye un trabajo a la vez original y ejemplar.Original, porque si <strong>los</strong> trabajos pertinentes que conciernen a laproblemática <strong>de</strong>l contacto lingüístico son poco abundantes, <strong>los</strong> referidosespecíficamente a la vitalidad etnolingüística <strong>de</strong> la etnia toba no existían.Original también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista metodológico, teórico yprincipalmente epistemológico. El enfoque propuesto es claramenteinterdisciplinario: lejos <strong>de</strong> limitarse al estudio estructural, inmanente, <strong>de</strong><strong>los</strong> dos sistemas lingüísticos en contacto, la autora, extendiendo yprofundizando sus anteriores trabajos, confiere una dimensión15


etnolingüística a su investigación, apoyándose en la antropologíasociocultural y la teoría etnosemántica.Estos sólidos apoyos interdisciplinarios, bien integrados en una red <strong>de</strong>referencias teóricas, permiten a la autora no solamente evitar eleclecticismo sino también abordar la problemática en la riqueza <strong>de</strong> suglobalidad: cuando muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores <strong>de</strong>sfavorables habrían hechopre<strong>de</strong>cir el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la lengua toba en contacto con el español, se haconstatado una gran vitalidad en esta lengua, vitalidad cuyos factores <strong>de</strong>mantenimiento es necesario <strong>de</strong>tectar.Esos factores son, evi<strong>de</strong>ntemente, <strong>de</strong> naturalezas heterogéneas yjustifican plenamente el enfoque interdisciplinario.Trabajo ejemplar: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista, el <strong>de</strong>l semiólogo,reconocemos haber experimentado una verda<strong>de</strong>ra fascinación en lalectura, muy particularmente, <strong>de</strong> <strong>los</strong> análisis etnosemánticos <strong>de</strong> la lenguatoba, como también <strong>de</strong> la explicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> hechos <strong>de</strong> sincretismoreligioso.El análisis etnosemántico <strong>de</strong>l espacio, <strong>de</strong>l proceso y, especialmente, <strong>de</strong>lpronombre personal <strong>de</strong> la tercera persona en las dos lenguas en contacto,confirman <strong>de</strong> manera espectacular la teoría <strong>de</strong> las instancias <strong>de</strong> laenunciación en semiótica <strong>de</strong>l sujeto, teoría elaborada por el semiólogoJean-Clau<strong>de</strong> Coquet, a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajos <strong>de</strong>l filósofo M. Merleau-Ponty y <strong>de</strong>l lingüista E. Benveniste. Es un una verda<strong>de</strong>ra satisfacciónpara el investigador ver conceptos semióticos difícilmente construidos apartir <strong>de</strong> las lenguas occi<strong>de</strong>ntales, manifestados directamente en toba porcategorías morfosintácticas.Es un placer , entonces, encontrar convergencias que no se <strong>de</strong>ben al azarsino al hecho <strong>de</strong> compartir un mismo espacio epistemológico: el trabajo<strong>de</strong> Margot Bigot se apoya en efecto sobre una concepción dinámica <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntidad étnica <strong>de</strong>l sujeto hablante, concepción central en semiótica <strong>de</strong>lsujeto.La ejemplaridad <strong>de</strong>l trabajo se manifiesta también en la explicitación <strong>de</strong>un factor fundamental que da cuenta <strong>de</strong> la vitalidad <strong>de</strong> la lengua toba, sucapacidad -evitando, nos parece, la constitución <strong>de</strong> un créole- <strong>de</strong>enriquecerse en el contacto con el español sin per<strong>de</strong>r por ello sui<strong>de</strong>ntidad lingüística profunda.El trabajo <strong>de</strong> la autora nos muestra esta asombrosa capacidad en todos<strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> la lengua, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sintaxis (integración <strong>de</strong> lasubordinación, por ejemplo) hasta el sincretismo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s semióticas16


más amplias como son <strong>los</strong> mitos religiosos, pasando por la creación <strong>de</strong>neologismos.La investigación <strong>de</strong> Margot Bigot abre a todos <strong>los</strong> investigadores <strong>de</strong>ldominio etnolingüístico la vía más promisoria y más productiva: <strong>los</strong>estudios lingüísticos aplicados a lenguas <strong>de</strong> grupos minoritarios ydominados <strong>de</strong>ben tener en cuenta la totalidad <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la realidad– histórica, social, cultural, religiosa, psicológica (también cognitiva)etc.- manteniendo asimismo la especificidad <strong>de</strong> la disciplina.Muy lejos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a saussuriana <strong>de</strong> aislar la lengua como único objetocientífico posible, la etnolingüística notablemente practicada aquí por laautora nos alienta en nuestra convicción <strong>de</strong> que el porvenir <strong>de</strong> las cienciashumanas resi<strong>de</strong> en la instauración <strong>de</strong> un estructuralismo dinámico abiertopor la fenomenología y el restablecimiento <strong>de</strong> un sujeto anclado enespacio y tiempo, y cuya existencia misma no es pensable fuera <strong>de</strong> surelación con el Otro.17


INTRODUCCIÓNEste libro está basado en mi Tesis <strong>de</strong> Doctorado “Contacto lingüísticocultural,bilingüismo, dig<strong>los</strong>ia y vitalidad etnolingüística en grupos <strong>de</strong>indígenas”qom” (tobas) asentados en <strong>Rosario</strong> (Empalme Graneros y LosPumitas)” <strong>de</strong>fendida en la facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Artes <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> en 2004. La temática tratada esresultado <strong>de</strong> investigaciones <strong>de</strong>sarrolladas durante más <strong>de</strong> quince añoscon grupos <strong>de</strong> indígenas “qom” (tobas) 1 asentados en <strong>Rosario</strong> y en laprovincia <strong>de</strong> Chaco.Tanto en sus etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como en sus resultados, esasinvestigaciones han ido planteando nuevos interrogantes, así como lanecesidad <strong>de</strong> sistematizar y profundizar algunos aspectos ya trabajados,constituyendo una base <strong>de</strong> orientación para la continuidad <strong>de</strong> lasinvestigaciones, y para realizar <strong>los</strong> ajustes necesarios en el marco teóricometodológico<strong>de</strong> abordaje, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva interdisciplinaretnolingüística.Des<strong>de</strong> dicha perspectiva, que consi<strong>de</strong>ra que la lengua es un sistema <strong>de</strong>comunicación y <strong>de</strong> significación en constante evolución, que implicaprocesos cognitivos, condiciona diferentes análisis <strong>de</strong> la realidad y escondicionada, a su vez, por la dinámica sociocultural <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>hablantes, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> subrayar que <strong>los</strong> contactos lingüísticoculturalesse dan entre grupos humanos que interactúan en <strong>de</strong>terminadoscontextos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Las manifestaciones lingüísticas no son <strong>de</strong>slindables<strong>de</strong> la interrelación <strong>de</strong> factores económicos, políticos, culturales etc. queinci<strong>de</strong>n en la dinámica <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos humanos.Si bien el bilingüismo exigido por la interrelación <strong>de</strong> grupos dominados -hablantes <strong>de</strong> lenguas minoritarias o minorizadas- con sectores <strong>de</strong> lassocieda<strong>de</strong>s dominantes, el prestigio y la promoción social que confiere eluso <strong>de</strong> sus lenguas junto a otros factores que configuran relaciones<strong>de</strong>siguales, pue<strong>de</strong>n resentir la vitalidad <strong>de</strong> las lenguas dominadas y, encasos extremos, ha llevado a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lenguas, se trata <strong>de</strong>condicionamientos que no han dado siempre <strong>los</strong> mismos resultados. Aúnen circunstancias muy <strong>de</strong>sfavorables numerosas lenguas "minoritarias ominorizadas" han mantenido su vitalidad. Consecuentemente, se planteóla hipótesis <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> factores -favorables /<strong>de</strong>sfavorables, cuyas interacciones, y las actitu<strong>de</strong>s psico-sociales(inducidas por las representaciones sociolingüísticas) <strong>de</strong> <strong>los</strong> miembros<strong>de</strong>l grupo minoritario, en el <strong>de</strong>venir sociocultural, contrabalancean sus19


efectos sobre la “vitalidad etnolingüística”.El objetivo general <strong>de</strong>l presente trabajo consistió en <strong>de</strong>scribir y analizaraquel<strong>los</strong> factores y las representaciones sociolingüísticas que inci<strong>de</strong>n enla vitalidad etnolingüística <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas qom actualmente asentadosen Empalme Graneros y Los Pumitas (<strong>Rosario</strong>).Este objetivo se parcializó <strong>de</strong> la siguiente forma:– Situación <strong>de</strong> contacto lingüístico-cultural (relacionessocioétnicas; aspectos <strong>de</strong>mográficos, bilingüismo diglósico,procesos <strong>de</strong> síncresis cultural)– Estrategias <strong>de</strong> resistencia etnolingüística (red comunicacional;aspectos sociolingüísticos y lingüísticos; estrategiasetnopolíticas)– Representaciones sociolingüísticas– Sostén institucional (<strong>de</strong>recho indígena y educación)Tomando como referentes <strong>de</strong> partida: a) el concepto <strong>de</strong> “vitalida<strong>de</strong>tnolingüística” <strong>de</strong> Giles, Bourhis y Taylor (1977) “conjunto <strong>de</strong> factoressocioestructurales que hacen que un grupo sea susceptible <strong>de</strong> comportarsecomo una entidad distintiva y activa en sus relaciones con otros gruposétnicos”; b) el concepto “vitalidad etnolingüística subjetiva” (R. Bourhis,H. Giles y D. Rosenthal 1981) “percepciones subjetivas que <strong>los</strong>miembros <strong>de</strong>l grupo minoritario tienen <strong>de</strong> la vitalidad etnolingüística <strong>de</strong>ambos grupos”, <strong>los</strong> operativicé, en el contexto <strong>de</strong> esta investigación,refiriéndo<strong>los</strong> al mantenimiento <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong> la lengua indígena,su uso y transmisión a las nuevas generaciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivaque encuadra la “vitalidad etnolingüística” en la categoría <strong>de</strong> procesosevolutivos idiosincrásicos en la situación <strong>de</strong> contacto, y no, comoreproducción <strong>de</strong> estereotipos.El concepto <strong>de</strong> “vitalidad etnolingüística” así <strong>de</strong>finido se vincula con:– Una concepción <strong>de</strong> lengua como sistema <strong>de</strong> significación y <strong>de</strong>comunicación que evoluciona <strong>de</strong> manera acor<strong>de</strong> a las nuevasnecesida<strong>de</strong>s comunicativo-significativas <strong>de</strong> <strong>los</strong> hablantes,condicionadas por <strong>los</strong> cambios socio-culturales. Por lo tanto se20


consi<strong>de</strong>ra que la lengua es "condicionante <strong>de</strong>" y "condicionadapor" la experiencia <strong>de</strong> la realidad.– Una concepción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad étnica como proceso. El concepto<strong>de</strong> “procesos étnicos i<strong>de</strong>ntitarios” (Bigot-Rodríguez-Vázquez1991 - Vázquez 2000) refiere a procesos diacrónicos ydiatópicos, condicionados por factores lingüístico-culturales ypsico-sociales.El abordaje teórico-metodológico –enmarcado en una perspectivainterdisciplinar etnolingüística- se <strong>de</strong>spliega aquí como núcleo <strong>de</strong>convergencia lingüístico-antropológico, integrando el enfoque históricocrítico(H. Vázquez) <strong>de</strong> la antropología sociocultural y la teoríaetnosemántica (G.F.Guizzetti)Las principales categorías <strong>de</strong>l enfoque histórico-crítico <strong>de</strong> Vázquez (1995- 2000) que se incorporaron son las siguientes:– El sujeto social (<strong>de</strong> grupo) El sujeto que plasma las estructurassociales, rasgos, pautas y hábitos culturales, trascien<strong>de</strong> al sujetoindividual. Se trata <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> hombres que vive en sociedad yasume diferentes modos existenciales según las distintas socieda<strong>de</strong>s.En las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tradición oral el sujeto colectivo contiene laconcepción <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la comunidad. En lassocieda<strong>de</strong>s estratificadas en clases sociales las visiones son másparcializadas.– La construcción sociocultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> esquemas cognitivos. Sesostiene la no universalidad <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> conocimiento y suconstrucción histórica según condicionamientos sociales, culturalesy psicolingüísticos– Se rescata el enfoque histórico <strong>de</strong> las estructuras sociales y culturalesLa metodología etnosemántica <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z Guizzetti (1981) se<strong>de</strong>spliega en seis pasos, <strong>de</strong> <strong>los</strong> que tomé <strong>los</strong> cuatro primeros: 1)Ambientación cultural; 2)Ambientación (relevamiento y <strong>de</strong>scripción)lingüística; 3)Interpretación semántica; 4)Formalización <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos;5)Endopatía y reconstrucción imaginativa; 6)Descripción <strong>de</strong> lasestructuras e iconografía. Esta teoría se <strong>de</strong>sarrolla en 2.1.1.21


hecho empírico: relaciones entre hablante(s), lengua(s), pensamiento,cultura, sociedad, procesos i<strong>de</strong>ntitarios, y su vinculación con la vitalida<strong>de</strong>tnolingüística.He optado por articular la exposición mediante una estructura en “red”por ser la forma que más a<strong>de</strong>cuadamente expresa el entramado <strong>de</strong>problemáticas tratadas. La estructura en “red” permite unaintervinculación muy consistente –diseña un circuito <strong>de</strong> interreferencias<strong>de</strong> <strong>los</strong> temas tratados y <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos psico-socio-culturales <strong>de</strong> <strong>los</strong>procesos inherentes a la vitalidad etnolingüística <strong>de</strong> <strong>los</strong> qom (tobas).En la Primera Parte <strong>de</strong>l trabajo, expongo <strong>los</strong> puntos principales <strong>de</strong>estudios sobre “vitalidad etnolingüística “, “muerte <strong>de</strong> lenguas o lenguasen peligro <strong>de</strong> extinción”, “bilingüismo”, “aprendizaje <strong>de</strong> segundaslenguas” y “dig<strong>los</strong>ia”, que han contribuido a sustentar mi propiaperspectiva tanto en sus dimensiones teórico-metodológicas como en laconfección <strong>de</strong> cuestionarios para la recolección <strong>de</strong> datos.Con el propósito <strong>de</strong> tratar en profundidad las relaciones lenguapensamiento-culturaentre <strong>los</strong> qom, incorporo, <strong>de</strong>l análisis etnosemánticoque he realizado <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la lengua “qom” (toba), la <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong>l lexema verbal en el que se <strong>de</strong>staca la relación <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong>espacio y proceso (2.1.2.); un relevamiento <strong>de</strong>l léxico <strong>de</strong>l “color” en elque se analiza la conceptualización lingüístico-cultural <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong>lcolor (2.1.) y un análisis contrastivo <strong>de</strong>l pronombre <strong>de</strong> tercera persona entoba y en español (3.5.)La Segunda Parte, capítu<strong>los</strong> 4, 5 y 6, está <strong>de</strong>dicada a exponer <strong>los</strong> aspectosmás específicos –socioculturales, lingüísticos y sociolingüísticosconcernientesa <strong>los</strong> indígenas qom. También en esta parte el relevamientolingüístico <strong>de</strong> la lengua “qom” que he realizado sustenta el análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong>temas tratados. En el abordaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos socioculturales, el análisislingüístico <strong>de</strong>l léxico referido a la noción <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y a <strong>los</strong> seressobrenaturales <strong>de</strong> la cultura ancestral permitió <strong>de</strong>stacar el anclaje <strong>de</strong> laincorporación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> lo sagrado en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> síncresisreligiosa (4.4.1.2.). Del corpus <strong>de</strong> relatos orales que he relevado enlengua qom con traducción al español <strong>de</strong>l mismo narrador, expongo lastraducciones correspondientes a variantes relativas a distintos contextos<strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l relato nso∏oj “mujer caníbal” y su correlación con<strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> síncresis religiosa (4.4.1.2.1). En el aspecto lingüístico<strong>de</strong>scribo <strong>los</strong> procedimientos gramaticales utilizados por <strong>los</strong> qomhablantes para la creación <strong>de</strong> neologismos que expresan referentes <strong>de</strong> lacultura <strong>de</strong> contacto en el proceso evolutivo <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la23


funcionalidad <strong>de</strong> la lengua (5.2.1.)En la Tercera Parte, referida al “soporte institucional”, he consi<strong>de</strong>radoimportante, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tratar <strong>los</strong> instrumentos jurídicos nacionales yprovinciales que conciernen a <strong>los</strong> indígenas qom (7.5. y 7.5.1.),explayarme sobre <strong>los</strong> avances jurídicos en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho indígena -en el plano regional y mundial- ya que <strong>los</strong> documentos producidos son,en gran parte, resultado <strong>de</strong> <strong>los</strong> movimientos etnopolíticos indígenas,cuyo accionar incidirá en el futuro <strong>de</strong> numerosas lenguas y culturasindígenas. Aún en <strong>los</strong> casos en que no son documentos vinculantes,ejercen presión, en el sentido <strong>de</strong> que establecen una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> políticas<strong>de</strong>seables.En el capítulo 8, he tomado distintas visiones sobre las relaciones entregrupos diversos y sobre el tratamiento <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista educativo, como andamiaje para reflexionar e intentar un esbozo <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong>l multilingüismo /multiculturalidad hacia el plurilingüismo /pluriculturalidad.La estructuración en red <strong>de</strong>terminó que las referencias a <strong>los</strong> qom setrataran en esta parte en 7.7., en 8.3. y 8.4. al interior <strong>de</strong> las problemáticasanalizadas.El concepto <strong>de</strong> vitalidad etnolingüística conforma un ámbitorelativamente nuevo <strong>de</strong> análisis. No existe hasta ahora ningún trabajoespecialmente referido al análisis <strong>de</strong> la vitalidad etnolingüística <strong>de</strong> <strong>los</strong>grupos indígenas qom. El núcleo interdisciplinar teórico-metodológico y<strong>los</strong> instrumentos técnicos diseñados para esta investigación constituyenun abordaje original en un dominio <strong>de</strong> investigación poco explorado aún.Con esta investigación se intenta contribuir a la <strong>de</strong>scripción, análisis yexplicación <strong>de</strong> la situación sociolingüística y cultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> qom <strong>de</strong>Empalme Graneros y Los Pumitas (<strong>Rosario</strong>), a la reflexión sobre <strong>los</strong><strong>de</strong>rechos lingüístico-educativos y la planificación <strong>de</strong> la educaciónbilingüe intercultural para indígenas qom.1 las <strong>de</strong>nominaciones “qom” y “toba” se utilizan indistintamente en este trabajo,en el caso <strong>de</strong> autores citados se respetan las utilizadas por <strong>los</strong> mismos.2El cuestinario elaborado para esta investigación consta <strong>de</strong> las siguientes partes:1.Cuestionario sociolingüístico; 2.Uso y valoración <strong>de</strong> las lenguas en contacto;3.Actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> qom (tobas) hacia <strong>los</strong> segmentos <strong>de</strong> la sociedad local /nacional con <strong>los</strong> que interactúan; 4.Percepción <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad24


local/nacional hacia <strong>los</strong> qom (tobas); 5.Representaciones acerca <strong>de</strong> laescolarización; 6.Vigencia <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la oralidad.Han colaborado en la aplicación <strong>de</strong> cuestionarios auxiliares <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>lPIP CONICET Nº 4927/97 : Olga Porfiri- Ana Malachevsky – Carmen Castellan; y alumnas <strong>de</strong> la cátedra Principios <strong>de</strong> Lingüística Antropológica- Escuela <strong>de</strong>Antropología – Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Artes - UNR : Elisa Almirón,Marina Santos, Verónica Dutto, Silvana Martino.25


PRIMERA PARTECAPITULO 11.VITALIDAD ETNOLINGÜÍSTICA: ASPECTOSTEÓRICO-METODOLÓGICOSLas expresiones "vitalidad lingüística" 1 y "vitalida<strong>de</strong>tnolingüística", con distintos matices conceptuales, remiten amarcos teóricos e instrumentos técnicos elaborados con elpropósito <strong>de</strong> evaluar la conservación <strong>de</strong> <strong>los</strong> parámetrosdiferenciadores <strong>de</strong> grupos en contacto que tienen inci<strong>de</strong>ncia en eluso <strong>de</strong> las lenguas implicadas. Orientados, en gran medida, hacia lapredicción <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong>l equilibrio <strong>de</strong> fuerzas entre gruposen contacto, <strong>los</strong> trabajos realizados han tenido por fin contribuir ala planificación lingüística y al estudio <strong>de</strong>l aprendizaje y uso <strong>de</strong>segundas lenguas por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos minoritarios.1.1. Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> análisis y aplicaciónEl proyecto "Dimensión y medida <strong>de</strong> la vitalidad etnolingüística"dirigido por G.D. MC Connell y J.D.Gendron (Dimensions etmesure <strong>de</strong> la vitalité linguistique - G.D.Mc Connell y J.D.Gendron- CIRB- Canadá 1988) tuvo por objetivo configurar un "mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>vitalidad <strong>de</strong> lenguas" tomando como parámetros el número <strong>de</strong>locutores, el número <strong>de</strong> funciones, y la frecuencia <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>una lengua.El mo<strong>de</strong>lo, aplicado mediante un sistema informatizado, permitiómedir en términos cuantitativos la cuota <strong>de</strong> vitalidad <strong>de</strong> las lenguascon escritura <strong>de</strong> la India, disponerlas según un rango <strong>de</strong> vitalidad,comparar en términos <strong>de</strong> "vitalidad relativa" <strong>los</strong> diversos tipos <strong>de</strong>situación <strong>de</strong> contacto, y testear, con medios estadísticos, algunasvariables <strong>de</strong>mográficas (número <strong>de</strong> personas que hablan la lengua27


como lengua materna, número <strong>de</strong> bilingües que hablan la lenguacomo lengua materna, número <strong>de</strong> personas que hablan la lenguacomo segunda lengua) a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su influencia sobre lacuota <strong>de</strong> vitalidad.Para calcular la cuota <strong>de</strong> vitalidad <strong>de</strong> cada lengua,fundamentándose en la dimensión social <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>shumanas, se contemplaron ocho "dominios": religión, escuela,medios <strong>de</strong> comunicación, administración, tribunales, legislatura,industria manufacturera, empresas <strong>de</strong> ventas y servicios.En cada dominio se consi<strong>de</strong>raron <strong>los</strong> "modos" escrito y oral, por"niveles" y en cada uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> las "funciones" <strong>de</strong> cada lengua.Las funciones representan la utilización <strong>de</strong> una o varias lenguas encircunstancias localizadas <strong>de</strong> comunicación -espacios, actores ytemas- en las que se cuantifica la frecuencia <strong>de</strong> la comunicación.Para el dominio escuela, por ejemplo, se caracterizan como niveles<strong>los</strong> grados <strong>de</strong> la enseñanza (primario, secundario, etc.) Lasfunciones <strong>de</strong>l modo escrito - en cada nivel- correspon<strong>de</strong>n a lasmaterias (ciencias físicas, sociales etc.) cuyos textos son utilizados.Las funciones en el modo oral -en cada nivel- correspon<strong>de</strong>n al uso<strong>de</strong> la lengua, se tiene en cuenta si la lengua es utilizada como únicomedio <strong>de</strong> enseñanza, si se utiliza conjuntamente con otra, o si esmateria <strong>de</strong> enseñanza.En una segunda etapa se realizó un análisis estadístico <strong>de</strong> lasrelaciones entre la cuota <strong>de</strong> vitalidad (variable a explicar) y unconjunto <strong>de</strong> variables <strong>de</strong>mográficas (variables explicativas), a fin<strong>de</strong>terminar la influencia <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>mográficas sobre lacuota <strong>de</strong> vitalidad. Se trabajó con 14 lenguas <strong>de</strong> la India en <strong>los</strong>Estados o Territorios en <strong>los</strong> que estas lenguas cuentan con unmínimo <strong>de</strong> 100.000 hablantes. Los resultados obtenidos hanevi<strong>de</strong>nciado la influencia <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>mográficas sobre lavitalidad <strong>de</strong> las lenguas. Los factores propicios a la vitalidad <strong>de</strong> laslenguas que fueron <strong>de</strong>tectados son <strong>los</strong> siguientes:– Un gran número <strong>de</strong> locutores <strong>de</strong> lengua materna– Una gran dispersión geográfica <strong>de</strong> la lengua entre <strong>los</strong> distritos<strong>de</strong>l Estado28


– Un gran porcentaje <strong>de</strong> hombres que hablan la lengua comolengua segunda (en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación nacionales)– Un débil porcentaje <strong>de</strong> bilingües entre <strong>los</strong> locutores <strong>de</strong> lenguamaternaLos directores <strong>de</strong>l proyecto han reconocido que, si bien el análisis<strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>mográficas resulta imprescindible para este tipo<strong>de</strong> estudios, éstas no pue<strong>de</strong>n explicar totalmente el comportamientolingüístico <strong>de</strong> una sociedad: es necesario abordar a<strong>de</strong>más, lacuestión <strong>de</strong>l contacto <strong>de</strong> lenguas y <strong>de</strong> <strong>los</strong> cambios que se producenen las relaciones <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos.En el trabajo <strong>de</strong> N. Labrie "La vitalité ethnolinguistique et lescaracteristiques socio-psychologiques <strong>de</strong> l´individu vivant enmilieu bilingue"- (N.Labrie 1984) el marco teórico se construyópartiendo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> diversas contribuciones al estudio <strong>de</strong>lbilingüismo en las que se ha <strong>de</strong>stacado la importancia <strong>de</strong>l mediosocial 2 . Labrie propone una perspectiva interdisciplinaria, en base ala complementariedad <strong>de</strong> <strong>los</strong> abordajes <strong>de</strong> la psicología social y lasociolingüística, a fin <strong>de</strong> construir un marco teórico, conducente auna verificación empírica, con el propósito <strong>de</strong> analizar <strong>los</strong> factoresque actúan en el aprendizaje y uso <strong>de</strong> la segunda lengua por parte<strong>de</strong> individuos pertenecientes a una minoría lingüística en situación<strong>de</strong> contacto, y al mantenimiento <strong>de</strong> su lengua. La encuesta serealizó en Moncton, Nueva Brunswick (Canadá) don<strong>de</strong> coexistendos comunida<strong>de</strong>s lingüísticas, una <strong>de</strong> origen étnico francés(minoritaria) y otra hablante <strong>de</strong> inglés (mayoritaria), que formanparte <strong>de</strong> una organización social común.La problemática a investigar fue enfocada en torno a un aspectoque Labrie consi<strong>de</strong>ra fundamental en la adquisición <strong>de</strong> la segundalengua. Se trata <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecanismos implicadosen el mantenimiento o no-mantenimiento <strong>de</strong> la lengua materna. Eneste sentido consi<strong>de</strong>ra necesario, en el marco <strong>de</strong> la coexistencia <strong>de</strong>grupos étnicos distintos, integrar el concepto <strong>de</strong> "vitalida<strong>de</strong>tnolingüística" a un mo<strong>de</strong>lo general <strong>de</strong> adquisición y utilización <strong>de</strong>la segunda lengua.29


Retoma <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> "vitalidad etnolingüística objetiva" <strong>de</strong> H.Giles, R. Bourhis y D.M.Taylor ("Towards a Theory of Languagein Ethnic Group Relations " en H. Giles - Language, Ethnicity andIntergroup Relation, New York, Aca<strong>de</strong>mic Press, 1977), y <strong>de</strong>"vitalidad etnolingüística subjetiva" <strong>de</strong>sarrollado por R.Bourhis, H.Giles y D. Rosenthal (1981) ("Notes on the Construction of a"Subjective Vitality Questionnaire" for Ethnolinguistics Groups, enJournal of Multilingual and Multicultural Development Vol. 2- Nº2)H. Giles, R. Bourhis y D.M.Taylor <strong>de</strong>finen la "vitalida<strong>de</strong>tnolingüística" como:"el conjunto <strong>de</strong> factores socio-estructurales que hacen queun grupo sea susceptible <strong>de</strong> comportarse como una entidaddistinta y activa en sus relaciones con otros gruposétnicos".Para el análisis <strong>de</strong> "vitalidad etnolingüística objetiva relativa" <strong>de</strong>grupos coexistentes, se consi<strong>de</strong>ra la importancia proporcional <strong>de</strong>tres factores: 1) estatus (económico, social, socio-histórico, ylingüístico); 2) <strong>de</strong>mografía (repartición geográfica <strong>de</strong>l grupo,número <strong>de</strong> miembros, tasa <strong>de</strong> nacimientos, matrimonios mixtos,etc.): 3) soporte institucional (medios <strong>de</strong> comunicación, sistemaeducativo, organización religiosa y cultural etc.).Un aspecto no contemplado en esta evaluación "objetiva" es el <strong>de</strong>las representaciones subjetivas que pue<strong>de</strong>n tener <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong>un grupo <strong>de</strong> la vitalidad etnolingüística <strong>de</strong> su grupo <strong>de</strong> pertenenciay <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> contacto. Al respecto el concepto <strong>de</strong> "vitalida<strong>de</strong>tnolingüística subjetiva relativa" <strong>de</strong>sarrollado por R.Bourhis, H.Giles y D. Rosenthal ("Notes on the Construction of a SubjectiveVitality Questionnaire for Ethnolinguistics Groups" in Journal OfMultilingual and Multicultural Development. Vol 2, nº 2, 1981 Pág.145-155) y <strong>los</strong> correspondientes instrumentos <strong>de</strong> evaluación(cuestionarios) se aplican a la comparación <strong>de</strong> gruposetnolingüísticos en contacto para captar las percepciones que <strong>los</strong>miembros <strong>de</strong>l grupo minoritario tienen <strong>de</strong> la vitalidad30


etnolingüística <strong>de</strong> ambos grupos, que pue<strong>de</strong>n ser no coinci<strong>de</strong>ntescon la evaluación objetiva y que, a su vez, pue<strong>de</strong>n influir en lavitalidad etnolingüística.A partir <strong>de</strong> estos trabajos Labrie elabora un cuerpo <strong>de</strong> hipótesissobre <strong>los</strong> lazos entre vitalidad etnolingüística y característicassocio-psicológicas (que hasta el momento no se habían verificadoempíricamente), y diseña una encuesta en base a cuestionarios queelabora adaptando <strong>los</strong> <strong>de</strong> R.Bourhis, H. Giles y D. Rosenthal, a fin<strong>de</strong> evaluar estadísticamente dichas hipótesis.En las hipótesis se formulan relaciones entre: vitalida<strong>de</strong>tnolingüística y actitu<strong>de</strong>s; temor a la asimilación y <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>integración; <strong>los</strong> procesos afectivos y la frecuencia / calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong>contactos interétnicos; <strong>los</strong> contactos interétnicos y la confianzalingüística; <strong>los</strong> contactos interétnicos y la motivación; entremotivación, aptitu<strong>de</strong>s, y resultados lingüísticos.Los cuestionarios utilizados ponen el acento en la recolección <strong>de</strong>datos acerca <strong>de</strong> la percepción que tienen <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> laminoría francesa sobre la importancia económica, política,<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> ambos grupos étnicos; sobre las actitu<strong>de</strong>s haciaambas lenguas y sus grupos <strong>de</strong> hablantes; frecuencia y calidad <strong>de</strong><strong>los</strong> contactos interétnicos; temor a la asimilación; motivacionespara el aprendizaje y uso <strong>de</strong>l inglés.Del procesamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos, interesa <strong>de</strong>stacar que se ha<strong>de</strong>mostrado la ausencia <strong>de</strong> relación entre la vitalidad etnolingüística<strong>de</strong>l grupo minoritario y la actitud hacia el grupo <strong>de</strong> segunda lengua.Ante estos resultados que invalidan la hipótesis (cuanto mayor seael prestigio–percibido- <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> lengua segunda en comparación con elgrupo <strong>de</strong> lengua primera, mayor será su fuerza <strong>de</strong> atracción), Labriehace un replanteo crítico sobre <strong>los</strong> cuestionarios utilizados.Consi<strong>de</strong>ra que el concepto <strong>de</strong> vitalidad etnolingüística subjetiva <strong>de</strong>R.Bourhis, H. Giles y D. Rosenthal presenta un problema , ya queel mismo no está basado en la percepción que tienen <strong>los</strong> individuos<strong>de</strong>l equilibrio existente entre <strong>los</strong> grupos étnicos tal como se expresaen su entorno inmediato, sino que31


–por medio <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuestionarios- se induce al encuestado a darcuenta <strong>de</strong> la percepción vehiculizada por <strong>los</strong> medios <strong>de</strong>información y <strong>de</strong> educación, es <strong>de</strong>cir a partir <strong>de</strong> un entorno global.En cambio el entorno inmediato <strong>de</strong>l individuo sugiere unavaloración <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos a la que se ligan predisposiciones, valoresafectivos y actitu<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos, eincluso antitética respecto <strong>de</strong> la realidad objetiva.Por estas razones Labrie cree más pertinente examinar la vitalida<strong>de</strong>tnolingüística en niveles más próximos a la experiencia individual,don<strong>de</strong> no solamente <strong>los</strong> aspectos ligados a la posición social <strong>de</strong> <strong>los</strong>grupos serían tomados en consi<strong>de</strong>ración, sino que también aspectosmás individuales, ligados a las predisposiciones afectivas, podríandar indicaciones sobre las relaciones existentes entre el individuo ysu medio social, y su influencia en la adquisición y utilización <strong>de</strong> lasegunda lengua.Un aspecto que trata Labrie y que nos resulta <strong>de</strong> interés por surelación con <strong>los</strong> procesos étnicos i<strong>de</strong>ntitarios es el temor a laasimilación, consi<strong>de</strong>rado como fuerza <strong>de</strong> sentido contrario al <strong>de</strong>seo<strong>de</strong> integración. De acuerdo al resultado <strong>de</strong> las encuestas, el temor ala asimilación aparece cuando el individuo está implicado en unasituación <strong>de</strong> coexistencia <strong>de</strong> grupos étnicos distintos, y alcanza elpunto culminante cuando la vitalidad étnica <strong>de</strong> ambos grupos espercibida como <strong>de</strong> igual fuerza, don<strong>de</strong> el individuo se encuentra enuna situación <strong>de</strong> inseguridad en la que su i<strong>de</strong>ntidad étnica estásometida a un juego <strong>de</strong> fuerzas opuestas. Cuando la vitalida<strong>de</strong>tnolingüística <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> lengua segunda se percibe comosuperior (a nivel <strong>de</strong> estatus, <strong>de</strong>mografía, soporte institucional) elconflicto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación parece resolverse, ya sea mediante laasimilación, o a partir <strong>de</strong> una toma <strong>de</strong> conciencia que pueda llevaral mantenimiento <strong>de</strong> la primera lengua.El marco teórico, <strong>los</strong> instrumentos <strong>de</strong> evaluación, como lainterpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> la investigación presentados porLabrie constituyen un aporte <strong>de</strong> la mayor importancia para elestudio <strong>de</strong> la vitalidad etnolingüística a pesar <strong>de</strong> que en ese trabajono se insiste suficientemente en el estudio <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>sintragrupales, en el uso <strong>de</strong> la lengua materna y su fuerza como32


cohesivo étnico en relación con el temor a la asimilación y suinci<strong>de</strong>ncia en el mantenimiento <strong>de</strong> la lengua propia.1.2. Muerte o <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lenguasUna bibliografía relativamente reciente alentada por la toma <strong>de</strong>conciencia acerca <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, en tanto patrimonio<strong>de</strong> la humanidad, las lenguas en peligro, y en algunos casos <strong>los</strong><strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s lingüísticas minoritarias, trata <strong>de</strong>s<strong>de</strong>distintas perspectivas, la "muerte o <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lenguas" o"lenguas en peligro <strong>de</strong> extinción".Acerca <strong>de</strong> las causas y circunstancias <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> lenguasS.A.Wurm (1991) señala -a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> todos <strong>los</strong>locutores- <strong>los</strong> cambios en la ecología <strong>de</strong> las lenguas. El reemplazo<strong>de</strong> <strong>los</strong> cuadros culturales y sociales en <strong>los</strong> que una <strong>de</strong>terminadalengua funcionaba, por otros nuevos y diferentes, comoconsecuencia <strong>de</strong> un contacto o choque cultural, generan laincapacidad <strong>de</strong> la lengua tradicional para expresar la nueva culturay afectan la actitud <strong>de</strong> la comunidad hablante hacia su propialengua. La influencia económica, y la influencia cultural -queWurm pone en primer plano- <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s más po<strong>de</strong>rosas inci<strong>de</strong>en la ecología <strong>de</strong> las lenguas, llevando al abandono <strong>de</strong> la lenguatradicional, a su restricción a un uso particular; o produciendocambios estructurales y adopción <strong>de</strong> particularida<strong>de</strong>s gramaticales<strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong> contacto.Una consecuencia <strong>de</strong> la pérdida parcial o completa <strong>de</strong> una culturatradicional, <strong>de</strong> su visión <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> su reemplazo por otra semanifiesta en la "simplificación" <strong>de</strong> formas verbales ligadas aconceptos inherentes a la cultura tradicional, por ejemplo la pérdida<strong>de</strong> distinciones que no son significativas para la nueva cultura.Estos cambios operados en las lenguas por reflejo <strong>de</strong> una culturaextranjera, que Wurm consi<strong>de</strong>ra como la muerte <strong>de</strong> una lengua ensu forma tradicional, es lo que califica como "pseudo muerte".Como contrapartida Wurm <strong>de</strong>staca la existencia <strong>de</strong> fuerzas queactúan para asegurar la perduración <strong>de</strong> lenguas con<strong>de</strong>nadas: el uso33


<strong>de</strong> la lengua como lenguaje secreto, y <strong>los</strong> casos en que la lengua esun símbolo fuerte <strong>de</strong> afirmación i<strong>de</strong>ntitaria, fuerzas quecontribuyen a preservarlas en situaciones culturales <strong>de</strong>sfavorables.Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las lenguas <strong>de</strong> Africa, M. Brezinger,B.Heine, G. Sommer (1991) analizan algunos parámetrossociolingüísticos que consi<strong>de</strong>ran particularmente interesantes parael estudio <strong>de</strong> situaciones que ocasionan la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lenguasen África.Abordan el fenómeno <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> lenguas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos ángu<strong>los</strong>.Por un lado tratan el contexto <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> laslenguas que llevan o han llevado a la extinción <strong>de</strong> una lengua. Ypor otro las estrategias y actitu<strong>de</strong>s que orientan el comportamiento<strong>de</strong> <strong>los</strong> hablantes en el seno <strong>de</strong> una comunidad lingüística. En laconvergencia <strong>de</strong> estos dos puntos <strong>de</strong> vista se plantea en qué medidala transferencia <strong>de</strong> una lengua está ligada a cambios en la i<strong>de</strong>ntidadcultural o étnica, y en qué medida <strong>los</strong> cambios <strong>de</strong> comportamientolingüístico son reacción a las transformaciones <strong>de</strong>l medio ambiente.La propuesta <strong>de</strong> estos autores consiste en estudiar <strong>los</strong> procesos queconducen a la muerte <strong>de</strong> lenguas en cada caso concreto, ya queconsi<strong>de</strong>ran no sólo <strong>los</strong> distintos grados <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>los</strong>factores que intervienen, o la presencia o ausencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos,sino que un mismo factor pue<strong>de</strong> tener resultados lingüísticamentediferentes, y también que el rol que juegan ciertos factores en unasituación <strong>de</strong> transferencia pue<strong>de</strong>n cambiar en el transcurso <strong>de</strong>lproceso.Así, señalan que en muchos casos <strong>los</strong> cambios en la economía seacompañan <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> la lengua original en provecho <strong>de</strong> lalengua <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>l que se ha tomado el nuevo tipo <strong>de</strong> economía;que la heterogeneidad <strong>de</strong>mográfica está habitualmente asociada al<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l grupo lingüístico minoritario; que laurbanización es un factor importante en lo que concierne a lamuerte <strong>de</strong> lenguas. No obstante diversas situaciones en Africatestimonian lo contrario. Los autores citan como ejemplo a <strong>los</strong>Waata, que habitan en la costa <strong>de</strong> Kenya. Se trata <strong>de</strong> unacomunidad lingüística pequeña, hablante <strong>de</strong> la lengua oromo, quehan abandonado la economía cazadora -recolectora para adoptar el34


modo <strong>de</strong> vida agrícola <strong>de</strong> sus vecinos <strong>los</strong> Giryama (hablantes <strong>de</strong>lgiryama, dialecto estrechamente ligado al kiswahili, lenguanacional <strong>de</strong> Kenya y lingua franca <strong>de</strong>l África oriental.) No obstantehaber adoptado la economía <strong>de</strong> <strong>los</strong> Giryama y <strong>de</strong> constituir unaminoría dispersa entre estos últimos, <strong>los</strong> Waata han conservado sulengua vernácula.Estos efectos diferentes se explican -dicen <strong>los</strong> autores- por lasvariaciones <strong>de</strong> reacción en el seno <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s lingüísticasante <strong>los</strong> cambios <strong>de</strong> situación.Tanto en este trabajo, como en <strong>los</strong> anteriormente citados, dado quela perspectiva adoptada ha sido la <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> lenguas, semencionan sólo algunas lenguas que se mantienen, en condicionessemejantes a <strong>los</strong> contextos <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición.En <strong>los</strong> trabajos sobre la muerte <strong>de</strong> lenguas o lenguas en peligro <strong>de</strong>extinción (M. Brezinger – B.Heine –G. Sommer, 1991); (S.A.Wurm, 1991); (O.Zepeda – J.H.Hill, 1991); (A. Kibrik, 1991),<strong>los</strong> principales factores que se consi<strong>de</strong>ran como implicantes <strong>de</strong>l<strong>de</strong>terioro y pérdida <strong>de</strong> las lenguas son <strong>los</strong> siguientes:- Cambios en la ecología <strong>de</strong> las lenguasComo consecuencia <strong>de</strong> un contacto cultural <strong>los</strong> cuadrossocioculturales en <strong>los</strong> que funcionaba una lengua son reemplazadospor otros distintos, generando la incapacidad <strong>de</strong> la lenguatradicional para expresar la nueva cultura.El contacto y conflicto cultural pue<strong>de</strong>n afectar severamente laactitud <strong>de</strong> la comunidad hacia su propia lengua. Esto ocurre cuandouna comunidad lingüística entra en contacto económico, cultural, opolítico con una comunidad más po<strong>de</strong>rosa en el plano político yeconómico. El conocimiento <strong>de</strong> la lengua perteneciente a lacomunidad más po<strong>de</strong>rosa permite procurarse ciertas ventajasimposibles <strong>de</strong> obtener para quienes no conocen la lengua. Lalengua <strong>de</strong> la comunidad débil se vuelve inútil, esta situación llevaal <strong>de</strong>suso <strong>de</strong> la lengua propia- Urbanización <strong>de</strong> poblaciones tradicionalmente rurales35


Los jóvenes que se alejan <strong>de</strong> su comunidad lingüística para emigrara las ciuda<strong>de</strong>s en procura <strong>de</strong> mejoras económicas, con elconsiguiente cambio <strong>de</strong> lengua, y <strong>los</strong> frecuentes matrimoniosmixtos <strong>de</strong>tienen la transmisión <strong>de</strong> la lengua tradicional. Estasituación afecta también el uso <strong>de</strong> la lengua en <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong>origen, poblados en su mayoría por personas mayores. De estamanera no se mantiene la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> transmisión generacional <strong>de</strong> lalengua.- Modificaciones en la economíaLos cambios económicos ligados a la mo<strong>de</strong>rnización o a laasimilación a <strong>los</strong> modos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> grupos vecinos originanun cambio <strong>de</strong> lengua.- Número <strong>de</strong> locutores y dispersión geográficaLas comunida<strong>de</strong>s lingüísticas pequeñas son más susceptibles <strong>de</strong>per<strong>de</strong>r su lengua, ya sea por el escaso número absoluto <strong>de</strong>locutores o por la fragmentación <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos a causa <strong>de</strong> ladispersión geográfica- Prestigio <strong>de</strong> las lenguasLas lenguas menos prestigiosas tienen ten<strong>de</strong>ncia a ser reemplazadaspor las <strong>de</strong> grupos socioeconómicamente más po<strong>de</strong>rosos.- Las políticas lingüísticas <strong>de</strong> <strong>los</strong> estadosLa imposición <strong>de</strong> una lengua nacional, con el propósito <strong>de</strong> eliminarla diversidad lingüística <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> límites <strong>de</strong>l estado, llega enalgunos casos a prohibir el uso <strong>de</strong> otras lenguas.C. Clairis (1991), consi<strong>de</strong>rando que las investigaciones sobre la<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lenguas tien<strong>de</strong>n a confirmar la interconexión entrelo social y lo lingüístico, <strong>de</strong>tecta una sintomatología <strong>de</strong> fenómenosestructurales ligados al proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lenguas,condicionado por factores externos "sociociolingüísticos". A partir<strong>de</strong> fuentes bibliográficas y <strong>de</strong> sus propias investigaciones enumera36


–con carácter provisorio- las siguientes características que se<strong>de</strong>tectan en las lenguas en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición:1- gran cantidad <strong>de</strong> fluctuación <strong>de</strong> fonemas2- reducción <strong>de</strong>l sistema fonológico3- simplificación morfológica4- <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una sintaxis facultativa5- pérdida <strong>de</strong> la riqueza estilística6- disminución <strong>de</strong> marcas <strong>de</strong> funciones sintácticas7- polisemia8- gran cantidad <strong>de</strong> interferencias9- pérdida <strong>de</strong> <strong>los</strong> hábitos sociolingüísticos y pragmáticos.En un trabajo más reciente Hagège (Hagège.C 2000) afirma quemueren alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 25 lenguas por año. En cien años, si nadacambia, <strong>de</strong> las aproximadamente 5000 lenguas vivas actualesquedarían sólo 2.500. Es <strong>de</strong> interés la <strong>de</strong>scripción que el autorpresenta <strong>de</strong> las causas y características <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> extinción.Recurre a ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> numerosas y diversas lenguas, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>explicitar algunos contraejemp<strong>los</strong>, <strong>de</strong>stacando que <strong>los</strong> fenómenoslingüísticos, que ponen en juego el material humano, no sonpre<strong>de</strong>cibles sin excepciones, más aún cuando intervienen factoresexternos como <strong>los</strong> económicos y sociales (Hagège 2000:133)Distingue tres perfiles en la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lenguas. Latransformación: una lengua se modifica en un largo proceso alpunto que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la aparición <strong>de</strong> una nueva lengua;tal es la historia <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong>l latín en diversas lenguasromances.La sustitución <strong>de</strong> la lengua original por una lengua llegada <strong>de</strong>lexterior luego <strong>de</strong> un período variable <strong>de</strong> coexistencia.La extinción: se consi<strong>de</strong>ra extinguida una lengua que no tiene“locutores <strong>de</strong> nacimiento” es <strong>de</strong>cir hablantes que la apren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el comienzo <strong>de</strong> sus vidas en el medio familiar y social., y a <strong>los</strong> queeste aprendizaje confiere una “competencia nativa” Hagège <strong>de</strong>finela “competencia nativa” como un conocimiento completo y unacapacidad <strong>de</strong> uso espontánea, que hacen <strong>de</strong> la lengua consi<strong>de</strong>rada37


un instrumento <strong>de</strong> comunicación apropiado para todas lascircunstancias <strong>de</strong> la vida cotidiana. En esta perspectiva una“lengua viva” es la <strong>de</strong> una comunidad que renueva sus “locutores<strong>de</strong> nacimiento”. (C. Hagège 2000:94-95)La muerte <strong>de</strong> una lengua es un fenómeno colectivo que se producecuando el cuerpo social completo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> hablar la lengua. En lamedida en que <strong>los</strong> locutores <strong>de</strong> nacimiento transmitenimperfectamente su lengua, <strong>de</strong>bilitándose la aptitud <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>scendientes para hablar y compren<strong>de</strong>r el idioma <strong>de</strong>l grupo,<strong>de</strong>saparece la competencia nativaEn este proceso (pue<strong>de</strong> ocurrir in situ como en diáspora, por ej. elfrancés en Terre Neuve o el finlandés en EEUU -C. Hagège2000:213) consi<strong>de</strong>ra dos etapas: la “precarización” al inicio <strong>de</strong>lproceso, y la “obsolescencia” como etapa final.El hecho <strong>de</strong> que una lengua <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser transmitida a <strong>los</strong> niños es uníndice <strong>de</strong> precarización importante. El <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> transmisión seinscribe en un cuadro <strong>de</strong> “bilingüismo inigualitario” (situacióndon<strong>de</strong> una lengua ejerce presión sobre la otra por su estatus social,o su estatus nacional o internacional) que produce un tipo particular<strong>de</strong> locutores: <strong>los</strong> sublocutores, que para Hagège caracterizan laetapa <strong>de</strong> obsolescencia. Son locutores que utilizan la lengua enalgunas circunstancias sin poseer “competencia nativa”.Hagège <strong>de</strong>staca marcas características <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> lengua <strong>de</strong> <strong>los</strong>sublocutores. Las partes más estructuradas (núcleo duro) <strong>de</strong> laslenguas -la fonología y la gramática- son más resistentes al tiempoy a la influencia <strong>de</strong> otras lenguas. En cambio el léxico (inventario<strong>de</strong> palabras disponibles en un momento <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la lengua)es mucho más abierto al préstamo. Sin ser <strong>los</strong> préstamos, en símismos, causas <strong>de</strong> extinción, la expansión creciente <strong>de</strong> préstamoses un indicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro, y es correlativo a la <strong>de</strong>sactivación <strong>de</strong>procesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> nuevas palabras. La creatividad <strong>de</strong> <strong>los</strong>sublocutores se expresa en formas que no respon<strong>de</strong>n a las reglas <strong>de</strong>la lengua para reemplazar formas olvidadas.La mayor competencia en la lengua dominante hace que <strong>los</strong>sublocutores introduzcan un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> palabras <strong>de</strong>esta lengua en sus discursos en la lengua dominada. Estas palabras38


se integran al inventario lexical <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos pasando <strong>de</strong> “lofortuito <strong>de</strong>l discurso a la necesidad <strong>de</strong>l sistema”.Hagège observa una correlación entre la tasa <strong>de</strong> préstamos y elgrado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilización <strong>de</strong> la fonología y la gramática.Las principales rasgos que <strong>de</strong>tecta Hagege son <strong>los</strong> siguientes:– Reducción <strong>de</strong> formas en la morfología ( rasgos estrechamenteligados a una organización específica <strong>de</strong>l mundo) (en NuevaGuinea, Hagège 2000:111)– Nivelamiento analógico (eliminación <strong>de</strong> irregularida<strong>de</strong>s) y uso<strong>de</strong> calcos y perífrasis cuando falta la palabra autóctona.– Fluctuación <strong>de</strong> fonemas (Esto ha sido estudiado por C. Clairis)– Reglas facultativas , <strong>de</strong> variación libre en la construcciónsintácticaSe trata <strong>de</strong> diversificaciones no correlacionadas con sexo, edad,profesión, etc.1.2. La sobrevida <strong>de</strong> lenguas cercadas <strong>de</strong> peligroSi bien es incontestable que <strong>los</strong> diversos factores anteriormente<strong>de</strong>scriptos han conducido al <strong>de</strong>terioro y muerte <strong>de</strong> lenguas, existentestimonios <strong>de</strong> lenguas que en circunstancias semejantes hanmantenido su vitalidad. G.Mounin (1992) en sus consi<strong>de</strong>racionescríticas a trabajos sobre la muerte <strong>de</strong> lenguas, advierte quetambién que es necesario poner la mirada sobre la "existencia <strong>de</strong>lenguas que durante sig<strong>los</strong> -sin legislaciones protectoras y sinsubvenciones estatales- han resistido a las peores opresiones". Eneste sentido <strong>de</strong>staca como prioritario estudiar el porqué <strong>de</strong> lasorpren<strong>de</strong>nte sobrevida <strong>de</strong> lenguas cercadas <strong>de</strong> peligros L. Aubague(1986), ha señalado, respecto <strong>de</strong> lenguas indígenas <strong>de</strong> México, quesi han sido necesarios casi cinco sig<strong>los</strong> para liquidar sólo la mitad<strong>de</strong> las lenguas autóctonas, esto hace pensar que sus locutores han<strong>de</strong>bido adoptar serias medidas <strong>de</strong> resistencia para preservarlas <strong>de</strong>una muerte total.39


Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las características lingüísticas, Mouninha <strong>de</strong>stacado que para muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> que estudian las lenguas enpeligro "toda evolución es una pérdida". En la perspectiva <strong>de</strong> larelación lengua-i<strong>de</strong>ntidad étnica, esta ten<strong>de</strong>ncia no es ajena a unaconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad étnica como esencia (natural) yaconstituida, que conduce a pensar <strong>los</strong> cambios como un pasaje <strong>de</strong>un estado <strong>de</strong> autenticidad a un estado alterado en el que laautenticidad <strong>de</strong>saparece (L.Tourgeon -J.Létourneau- K. Fall - 1977)Por nuestra parte, la inscripción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad étnica en ladinámica <strong>de</strong> relaciones intraétnicas e interétnicas (en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong>qom, con segmentos <strong>de</strong> la sociedad regional / nacional) la ubica<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> procesos en construcción lingüístico-cultural y sociohistóricamentecondicionados. Correlativamente es precisodiscriminar <strong>los</strong> cambios que se operan en la lengua correlacionadoscon dichos procesos que son inherentes a la dinámica <strong>de</strong> unacultura -ya sea en culturas más o menos homogéneas, o encontextos <strong>de</strong> síncresis cultural- <strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar“<strong>de</strong>terioro”. Por lo tanto resulta necesario evaluar, en cadasituación, <strong>los</strong> factores implicados y sus efectos lingüísticos ysociolingüísticos. Y, <strong>de</strong> manera prepon<strong>de</strong>rante, la influencia <strong>de</strong> lasrepresentaciones sociolingüísticas, y las actitu<strong>de</strong>s psico-socialesque se generan ante <strong>de</strong>terminadas circunstancias.1 El concepto <strong>de</strong> "vitalidad" referido a las lenguas ha comenzado a ser utilizadoen la década <strong>de</strong>l 60 para <strong>de</strong>signar la fuerza numérica <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong>locutores <strong>de</strong> lengua materna, posteriormente se fue vinculando a las funciones ya la frecuencia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> una lengua más que al número <strong>de</strong> locutores. Finalmentese ha enfatizado la importancia <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s psicosociales y representacionessociolingüísticas <strong>de</strong> <strong>los</strong> locutores.W.F. Mackey ( 1983) - citado por G.D. MC Connell y J.D.Gendron 1988)utiliza el término "vitalidad lingüística" en el sentido <strong>de</strong> longevidad, es <strong>de</strong>cir laduración <strong>de</strong> una lengua en el tiempo. Esta duración, que refleja la vitalidad<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> dos factores 1) la distribución <strong>de</strong> la lengua en el espacio, y 2) elestatus <strong>de</strong> la lengua, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l número e importancia <strong>de</strong> las funciones.40


W.F. Mackey y M. Siguan Soler (1986) consi<strong>de</strong>ran que la conciencia y lapercepción <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos lingüísticos en contacto <strong>de</strong>terminan el comportamiento<strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> lengua minoritaria e influyen en la evolución <strong>de</strong> la propiasituación. Para el análisis <strong>de</strong> estas situaciones proponen tener en cuenta lasactitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos lingüísticos. :- la percepción <strong>de</strong> las características (negativas y positivas) <strong>de</strong> <strong>los</strong> miembros<strong>de</strong>l propio grupo y <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros- formas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la cohesión <strong>de</strong>l grupo- actitu<strong>de</strong>s específicas en relación con las lenguas: abandono, conservación,<strong>de</strong>fensa, promoción.2 Principalmente las <strong>de</strong> J.A.Fishman "Sociolinguistic Perspective on the Study ofBilingualism" en Linguistics Nº 39, 1968; R.C. Gardner "Social PsychologicalAspects of Second Language Adquisition" en H.Giles y R.N.St-Clair (Eds.)Language and Social Psychology, Oxford. Basil Blackwel, 1979 ; W.E.Lambert"Culture and Language as Factors in Learning and Education" en F.Aboud yM.D.Mea<strong>de</strong> (Eds.) Cultural Factors in Learning and Education. Bellingham,Western Washington State College , 1974, pp 15-40.41


CAPITULO 22. EL CONTACTO LINGÜÍSTICO-CULTURAL Y LASRELACIONES LENGUA, PENSAMIENTO, CULTURA,IDENTIDADLos contactos lingüístico-culturales se dan entre grupos humanos queinteractúan en <strong>de</strong>terminados contextos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. La <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rgenera, en <strong>los</strong> grupos subalternizados, <strong>de</strong>terminadas prácticas lingüísticas(bilingüismo, dig<strong>los</strong>ia) diversos procesos <strong>de</strong> síncresis cultural, y distintasmodalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reacción al mundo dominante, entre ellas estrategias <strong>de</strong>resistencia étnica y consecuentemente particulares procesos i<strong>de</strong>ntitarios.La trama <strong>de</strong> interrelaciones entre lengua, pensamiento, cultura y sociedadconfiguran un sistema <strong>de</strong> "habitus" (Bourdieu 1983) en el que lasestructuras cognitivas y evaluativas que se adquieren a través <strong>de</strong> laexperiencia en el mundo social funcionan, a su vez, como esquemas <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> prácticas y <strong>de</strong> percepción y apreciación <strong>de</strong> esas prácticas.2.1. Las relaciones lengua /pensamiento/ cultura /sociedadSi bien en general se acepta que las segmentaciones <strong>de</strong> la realidad y lasdistintas formas <strong>de</strong> pensamiento están relacionadas con la lengua, laíndole <strong>de</strong> estas relaciones es concebida <strong>de</strong> distintas maneras.Sobre el eje <strong>de</strong> la función representativa o simbólica (significación)Herman Parret señala dos concepciones diferentes en las teoríaslingüísticas contemporáneas: la “expresionista” y la “articulista”. Laposición expresionista, (que adjudica a Descartes, Chomsky), sostieneque el sujeto produce la i<strong>de</strong>a que se expresa en el lenguaje, y consi<strong>de</strong>raque el lenguaje representa, manifiesta - en el sentido <strong>de</strong> reflejo- elpensamiento. El lenguaje lleva algo que está en la profundidad a lasuperficie sin ningún cambio. Es, según Parret, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> N.Chomsky("Reflexiones sobre el lenguaje"- Planeta, Barcelona, 1985) acerca <strong>de</strong>que la gramática expresa la realidad mental <strong>de</strong>l hablante i<strong>de</strong>al. Ellenguaje en tanto "espejo <strong>de</strong> la mente". permite, a través <strong>de</strong> su estudio,<strong>de</strong>scubrir <strong>los</strong> principios abstractos que gobiernan su uso y su estructura,<strong>los</strong> que para Chomsky son universales por necesidad biológica (y nomeros acci<strong>de</strong>ntes históricos) que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> características mentales <strong>de</strong> la41


especie. Consi<strong>de</strong>ra que una lengua humana es un sistemaextraordinariamente complejo, y que llegar al conocimiento <strong>de</strong> unalengua humana sería una hazaña intelectual extraordinaria para unacriatura que no hubiese sido específicamente proyectada para llevar acabo esa tarea. Un niño normal -dice- adquiere este conocimiento sobre labase <strong>de</strong> unos datos y unas orientaciones mínimas y sin una instrucciónespecífica. Para Parret el hablante i<strong>de</strong>al es una ficción, y no acuerda conla postura <strong>de</strong> Chomsky, según la que el lenguaje no tiene ningunarelación directa con la comunicación ni con ninguna realida<strong>de</strong>xtralingüística, social, intersubjetiva.Des<strong>de</strong> la postura “articulista” se entien<strong>de</strong> que el lenguaje articula, mo<strong>de</strong>lael pensamiento. Es la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Saussure <strong>de</strong>l pensamiento como masaamorfa en la que la lengua establece divisiones: la lengua elabora susunida<strong>de</strong>s (artícu<strong>los</strong>), entre la masa amorfa <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y la masa amorfa<strong>de</strong> <strong>los</strong> sonidos, <strong>de</strong> esta manera se configuran <strong>los</strong> signos lingüísticos(significantes y significados). (H. Parret y O. Ducrot - 1995)También para Hjelmslev (1974) la forma lingüística proyectada sobre lamateria informe produce una sustancia, tanto en el plano <strong>de</strong>l contenidocomo en el <strong>de</strong> la expresión. De manera tal que en cada lengua la materiase articula peculiarmente.En la línea <strong>de</strong> pensamiento norteamericano las posturas <strong>de</strong> Sapir yWhorf, aunque generalizadas como “hipótesis Sapir- Whorf”, sediferencian parcialmente.Sapir, en un trabajo <strong>de</strong> 1929 “La place <strong>de</strong> la linguistique parmi lessciences” manifestaba claramente su visión lingüístico-antropológica.Para Sapir la percepción <strong>de</strong> la realidad está mediatizada -en carácter <strong>de</strong>condicionante- por el lenguaje. Afirma que la percepción <strong>de</strong> la realida<strong>de</strong>stá en gran parte fundada inconscientemente en <strong>los</strong> hábitos lingüísticos<strong>de</strong>l grupo, y que <strong>los</strong> hombres están sometidos, en gran medida, a lasexigencias <strong>de</strong> la lengua particular que constituye el medio <strong>de</strong> expresión<strong>de</strong> la sociedad a la cual pertenecen.De esto <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que no se pue<strong>de</strong>n percibir las características <strong>de</strong> unacultura por la simple observación, sin recurrir al simbolismo lingüísticoque hace inteligibles esas características a la sociedad: "<strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>culturales <strong>de</strong> una civilización están inscriptos en la lengua que laexpresa”. Por lo tanto el estudio científico <strong>de</strong> una cultura no pue<strong>de</strong>prescindir <strong>de</strong> las informaciones que proporciona un estudio lingüístico.(Sapir 1968)42


Según el principio <strong>de</strong> “relatividad lingüística” <strong>de</strong>sarrollado por B. L.Whorf las lenguas <strong>de</strong>terminan inconscientemente las cosmovisiones:1) Consi<strong>de</strong>ra la diversidad estructural <strong>de</strong> las lenguas2) Sustituye la generalización universalista “el pensamiento es cuestión<strong>de</strong> lenguaje” por una formulación que consi<strong>de</strong>ra más correcta “elpensamiento es cuestión <strong>de</strong> lenguas diversas”. Las estructuraslingüísticas <strong>de</strong> la lengua primera pre<strong>de</strong>terminan, orientan y organizanla visión <strong>de</strong>l mundo físico, social y psicológico.3) La estructura <strong>de</strong> la lengua influye sobre la forma que se compren<strong>de</strong> larealidad y sobre la conducta ante ella 1 . (Whorf 1971)Teniendo en cuenta que toda lengua funciona como sistema <strong>de</strong>comunicación y como sistema <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> la cultura, siguiendo aHagége se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que el semantismo <strong>de</strong> toda lengua serelaciona con la praxis <strong>de</strong> la sociedad que en cada caso, <strong>de</strong> maneraespecífica, culturaliza <strong>los</strong> referentes. En este sentido las palabras son"praxemas" o expresiones lingüísticas <strong>de</strong> la praxis social. (Hagége 1986)Des<strong>de</strong> <strong>los</strong> planteos acerca <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la traducción se ha puestoreiteradamente en evi<strong>de</strong>ncia que las palabras <strong>de</strong> una lengua no tienen unequivalente exacto en otra lengua. Benveniste (1974) posicionándose antela lengua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos perspectivas, como sistema <strong>de</strong> signos y comodiscurso, afirma que no se pue<strong>de</strong> trasponer el semiotismo <strong>de</strong> una lenguaen otra. El nivel semiótico es inherente a la función <strong>de</strong> significar <strong>de</strong> lalengua como sistema <strong>de</strong> signos, y cada signo es una unidad semiótica queentra en una red <strong>de</strong> relaciones y oposiciones con otros signos que lo<strong>de</strong>finen y <strong>de</strong>limitan al interior <strong>de</strong> una lengua. En este nivel la traducciónes imposible. En cambio, sí se pue<strong>de</strong> trasponer el semantismo <strong>de</strong> una aotra lengua. El funcionamiento semántico <strong>de</strong> la lengua, cuya expresiónpor excelencia es la frase en la producción <strong>de</strong> discurso, tiene por funcióncomunicar (que es la que sustenta la integración <strong>de</strong> la sociedad)., en baseal “sentido” (mensaje) percibido por una comprensión global y siempreen contexto, dando lugar a la traducción como proceso global.El plano <strong>de</strong>l léxico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> manifestar <strong>de</strong> manera notoria lasdiferencias entre las lenguas, tiene la capacidad <strong>de</strong> expresar rápidamente<strong>los</strong> cambios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n intelectual, social y económico que se operan en43


las socieda<strong>de</strong>s. Es muy claro como la estructuración semántica <strong>de</strong>l léxicoestá relacionada con la práctica sociocultural: cada lengua recorta <strong>de</strong>manera diferente lo que es sin duda una misma realidad (por ej. larealidad biológica <strong>de</strong>l parentesco), o refiere a realida<strong>de</strong>s distintas. Ladiversidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominaciones y representaciones relativas a distintostemas o conceptos en diferentes culturas ha sido relevada en numerososestudios. Un pueblo que vive en regiones nevadas tiene <strong>de</strong> la nieve unaexperiencia más compleja que se traduce en un campo semántico tambiénmás complejo (G.Mounin 1979). Los esquimales tienen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15palabras para nombrar <strong>los</strong> distintos estados <strong>de</strong> la nieve “nieve que cae”,“nieve en el suelo”, “nieve endurecida”, “nieve blanda”, nieve en polvo”etc. ; mientras que en azteca con una raíz común se forman tres palabras:sustantivos “hielo”, “nieve” y adjetivo “frío”(Mounin- 1963)Un ejemplo recurrente en la ilustración <strong>de</strong> las segmentaciones lingüísticoculturaleses el <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> colores. El espectronewtoniano –en el que se distinguen siete colores:violeta - índigo - azul - ver<strong>de</strong> - amarillo - naranja – rojoesun continuo que se recorta (in<strong>de</strong><strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>captar <strong>los</strong> colores) <strong>de</strong> diferentes maneras en las distintas lenguas.La perspectiva <strong>de</strong> B. Berlin y P. Kay ( “Basic colors terms” University ofCalifornia Press-Berkeley - Los Angeles, 1969), que plantearegularida<strong>de</strong>s universales en la seriación <strong>de</strong> <strong>los</strong> colores ha sido rebatidapor otras investigaciones.Berlin y Kay (en base al estudio empírico <strong>de</strong> veinte lenguas y consultasobre estudios <strong>de</strong> otras lenguas) afirman que cada lengua llega a suspropios términos <strong>de</strong> color, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una serie finita <strong>de</strong> once, que seor<strong>de</strong>nan según una jerarquía. Hay lenguas que emplean <strong>los</strong> once coloresy otras un número menor, pero siempre se realiza el siguiente esquema,que también pue<strong>de</strong> interpretarse temporalmente en términos <strong>de</strong> una escalaevolutiva:Blanco -rojo- amarillo - azul - marrón - violetaNegro ver<strong>de</strong> rosanaranjagrisPara el<strong>los</strong> el proceso <strong>de</strong> categorización humana no es `producto arbitrario<strong>de</strong> la realidad histórica sino más bien el resultado <strong>de</strong> principiospsicológicos universales.(Cardona 1994- Duranti 2000)44


Otras investigaciones sobre la seriación <strong>de</strong> colores llegan a resultados queno concuerdan con la universalidad <strong>de</strong> este esquema, entre ellas S.Tornay (1973)- citado por Cardona (1981)- encuentra que <strong>los</strong> nyagatom<strong>de</strong>l sudoeste <strong>de</strong> Etiopía reconocen ocho colores pero no tienen lacategoría azul.Los cuadros comparativos <strong>de</strong> Gleason y Hjelmslev son ejemp<strong>los</strong>recurrentes <strong>de</strong> la segmentación lingüístico-cultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> colores.H. A. Gleason (1975) compara las segmentaciones solapadas <strong>de</strong> <strong>los</strong>colores en español, chona y bassa:Español púrpura azul ver<strong>de</strong> amarillo naranja rojoChona (<strong>de</strong>Zambia)cipwuka citema cicena cipswukaBassa (<strong>de</strong>Liberia) hui zizaY Hjelmslev:“Tras <strong>los</strong> paradigmas que proporcionan en diversas lenguas las<strong>de</strong>signaciones <strong>de</strong> color, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scubrir, eliminando lasdiferencias, tal continuum amorfo, el espectro <strong>de</strong>l color, en el quecada lengua establece sus fronteras <strong>de</strong> un modo arbitrario”(Hjelmslev 1984:80).Demuestra la falta <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia entre las divisorias <strong>de</strong> las lenguaseuropeas <strong>de</strong> mayor difusión -cuyas conformaciones son aproximadamentelas mismas- y el galés.ver<strong>de</strong>azulgriscastañogwyrddglasllwyd45


Parte <strong>de</strong> nuestro trabajo <strong>de</strong> campo realizado en 1987 con indígenas qomconsistió en aplicar pruebas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación y clasificación <strong>de</strong> colores.Esta experiencia puso <strong>de</strong> manifiesto que en la lengua qom el léxico <strong>de</strong>l“color” se organiza en tres categorías: lexemas nominales, lexemascualificadores y lexemas conjugacionales.Tomando como “corpus” <strong>los</strong> lexemas cualificadores encontramos lasiguiente segmentación:a)cromáticosl$ mal©ajk “azul” ( mal©ajk es el nombre <strong>de</strong> una lajartija azulada) 2rarala “ver<strong>de</strong>” (significa inmaduro, crudo)jokowi /joko∫i “amarillo” (nombre <strong>de</strong> un fruto amarillo semejante a lanaranja)to©arajk “rojo” (color <strong>de</strong> la sangre)koñogojk “ocre”b)acromáticoslapa©arajk “blanco”lajra©ajk “negro”Tomando como referente <strong>los</strong> siete colores <strong>de</strong>l espectro newtonianonotamos que fun<strong>de</strong>n en una sola <strong>de</strong>nominación “to©arajk” el rojo y elanaranjado, y no <strong>de</strong>limitan aquel<strong>los</strong> colores para <strong>los</strong> cuales no tienen<strong>de</strong>nominación en la lengua qom como ”indigo” y ”violeta”. En las<strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> colores en español se mantienepredominantemente el referente psicocultural (ver 2.1.1) ligado a lalengua materna, no reconocen ni <strong>de</strong>nominan <strong>los</strong> colores terciarios (rosa,celeste, fucsia, violeta turquesa etc.) no incluidos en el sistema qom. Enotros casos hacen uso <strong>de</strong> calcos <strong>de</strong> la lengua qom ”amarilloblanqueado”,”marrón anegrado”, “color <strong>de</strong> la tierra” (Bigot – Vázquez1987) Los datos obtenidos ponen en evi<strong>de</strong>ncia el recorte lingüísticocultural<strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong>l color.2.1.1 La postura <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z GuizzettiCada lengua pertiniza lingüísticamente y relaciona <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> unamanera peculiar, en consecuencia las informaciones que cada lengua46


proporciona obligatoriamente sobre un mismo objeto, estado o procesoson diferentes. Para Fernán<strong>de</strong>z Guizzetti (1983) la pluralidad <strong>de</strong> lenguases correlativa, en general, a la pluralidad <strong>de</strong> culturas. Postula entre elsigno lingüístico y el referente real, un “referente psicocultural”, <strong>de</strong>finidocomo percepción culturalmente condicionada <strong>de</strong> <strong>los</strong> referentes reales. Elsignificado <strong>de</strong>l signo “semema”, integrado por rasgos distintivossemánticos y relaciones entre estos, constituye una estructura noisomórfica con la <strong>de</strong> <strong>los</strong> referentes psicoculturales.El semema (significado) resultante -para el autor- <strong>de</strong> la intersecciónlógica <strong>de</strong> <strong>los</strong> “usos”, pertiniza lingüísticamente lo psicocultural con ciertogrado <strong>de</strong> distorsión, no agotando la complejidad <strong>de</strong>l fenómeno psíquico:“Lo psicocultural posee una estructura propia que sólo coinci<strong>de</strong>parcialmente con la <strong>de</strong>l significado; hay una pautación <strong>de</strong> lopsíquico según cultura que no es ni equivalente, ni muchomenos idéntica a la pertinencia semanto-cognoscitiva.Todo significado aprehen<strong>de</strong> y sistematiza, pero al mismotiempo mutila, ya que al pertinizar, le es imperioso reducir aunos pocos rasgos distintivos semánticos la polifacética riqueza<strong>de</strong>l fenómeno psíquico aislable en el continuo fluir <strong>de</strong> laconciencia. Buena parte <strong>de</strong> dicha riqueza aparece en <strong>los</strong> usos yen las figuras siempre contextuadas y por lo tanto referidas auna esfera mucho más amplia que la <strong>de</strong>l significadolingüísticamente relevante” (Fernán<strong>de</strong>z Guizzetti 1983:76)Y,“Si nos planteamos cuál ha <strong>de</strong> ser la unidad tipo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lámbito <strong>de</strong> lo psicocultural, es <strong>de</strong>cir qué <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rarcómo átomo mental, llegamos a la noción <strong>de</strong> psiquema. Elpsiquema se vincula con el signo lingüístico según un esquemamuy simple” (Fernán<strong>de</strong>z Guizzetti 1983:79)Esquema <strong>de</strong> signo lingüístico:PSIQUEMA unida<strong>de</strong>s en el ámbito <strong>de</strong> <strong>los</strong> referentespsicoculturalesSIGNOSEMEMAMORFEMAsignificadosignificante47


– El psiquema es la unidad tipo (átomo mental) <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> lopsicocultural– El semema (significado) o núcleo semántico, surge <strong>de</strong> la intersecciónlógica <strong>de</strong> <strong>los</strong> "usos". Fernán<strong>de</strong>z Guizzetti,G (1983: 79).Des<strong>de</strong> una perspectiva etnolingüística, la metodología “etnosemántica”que propone G. Fernán<strong>de</strong>z Guizzetti (1981) permite, a través <strong>de</strong> labúsqueda <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> las estructuras lexicales, morfosintácticas, ytextuales, estudiar la cosmovisión <strong>de</strong> una etnia por vía <strong>de</strong> su lengua, en<strong>los</strong> aspectos <strong>de</strong>scubiertos (conscientes ) y encubiertos ( inconscienteculturado). Afirma que a través <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> lalengua, siempre en relación con el estudio <strong>de</strong> la cultura, es posible romperla barrera <strong>de</strong>l etnocentrismo y penetrar en concepciones <strong>de</strong>l mundodistantes a la nuestra“ La etnosemántica indaga cual es en cada lengua la estructura<strong>de</strong> la materia <strong>de</strong>l contenido; estructura, que, por otra parte, no esotra cosa sino la organización cognoscitiva <strong>de</strong>l mundo culturadosimbolizada por todos y cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> idiomas, consi<strong>de</strong>radoscomo fenómenos culturales (Fernan<strong>de</strong>z Guizzetti 1981:53)Entre <strong>los</strong> principios que enumera como sustento <strong>de</strong> la interpretaciónetnosemántica <strong>de</strong>stacamos <strong>los</strong> siguientes:– cada categoría gramatical correspon<strong>de</strong> más o menos exactamente auna categoría mental, en español <strong>de</strong>staca la siguiente correlación:48


Categorías mentalessustanciapersonaprocesocualidad <strong>de</strong>l procesocualidad <strong>de</strong> la sustanciaCategorías gramaticalessustantivopronombreverboadverbioadjetivo– La ausencia <strong>de</strong> una categoría gramatical presupone la carencia <strong>de</strong> lacategoría mental correlativa.– De la relación entre <strong>los</strong> elementos gramaticales (afijos, raíces, etc.)po<strong>de</strong>mos inferir conexiones entre las diversas categorías mentales. En<strong>los</strong> lexemas verbales <strong>de</strong>l español las categorías mentales “persona”,“cantidad” y “tiempo" se conectan -mediante la sufijación <strong>de</strong> las<strong>de</strong>sinencias-. a la <strong>de</strong> "proceso”. En <strong>los</strong> idiomas indoeuropeos todoverbo implica un tiempo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>sarrolla un proceso porél significado. En otras lenguas el concepto <strong>de</strong> tiempo no estárelacionado con el <strong>de</strong> proceso. (Fernán<strong>de</strong>z Guizzetti 1981).Esto es válido para la lengua qom: en <strong>los</strong> lexemas verbales no existenespecificaciones relacionadas con el tiempo.2.1.2. El marco cultural y la productividad lingüística <strong>de</strong> lo espacialen la lengua qom.La productividad lingüística qom <strong>de</strong> lo espacial, que se observa <strong>de</strong>manera relevante en <strong>los</strong> lexemas verbales y en el sistema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ixis, esrelativa a percepciones y representaciones <strong>de</strong>l espacio correlacionadascon la cultura originaria cazadora-recolectora 3 . Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza yrecolección, que en alguna medida siguen practicando, exigen precisionesespaciales rigurosas. (Bigot 2001b)En esta lengua, la expresión <strong>de</strong>l espacio es altamente productiva, tanto enel sistema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ixis 4 que expresa oposiciones <strong>de</strong> visibilidad /49


invisibilidad, direccionalidad y posición, como en <strong>los</strong> lexemas verbalesen <strong>los</strong> que dirección y posición están especificados por <strong>de</strong>terminadosmorfemas.De acuerdo al corpus obtenido hasta ahora mediante el relevamiento <strong>de</strong>textos y cuestionarios, <strong>de</strong>limitamos la clase <strong>de</strong> <strong>los</strong> lexemas 5 verbalespor:– su capacidad <strong>de</strong> especificar el funcionema 6 predicado a nivel <strong>de</strong>cláusula.– la coocurrencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados morfemas (raíces y afijos) a nivel<strong>de</strong> lexema.El lexema verbal se expan<strong>de</strong> en dos funcionemas obligatorios, pro sujetoy núcleo verbal, a <strong>los</strong> que se agregan funcionemas optativos, entre el<strong>los</strong>las <strong>de</strong>terminaciones espaciales.Los morfemas especificadores <strong>de</strong> <strong>los</strong> funcionemas pro-sujeto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>marcar persona y número proporcionan información acerca <strong>de</strong> laorientación <strong>de</strong>l proceso.De acuerdo a esto distinguimos dos clases <strong>de</strong> pro-sujetos: Clase I, <strong>de</strong>orientación centrípeta, y Clase II, <strong>de</strong> orientación centrífuga. Existennúcleos verbales que coocurren con ambas clases <strong>de</strong> pro-sujetos, núcleosverbales que coocurren solamente con la C I, y núcleos verbales quecoocurren solamente con la C II.En cuanto al conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones espaciales, tomando comocriterio la coocurrencia y la exclusión mutua, distinguimos las siguientesclases:– directivo - posicionales– estrictamente posicionales– orientacionalesDirectivo–posicionales: con raíces que significan <strong>de</strong>splazamiento,marcan la dirección <strong>de</strong>l mismo. Con raíces no <strong>de</strong>splazantes sitúan elproceso o el estado. Se articulan en dos ejes <strong>de</strong> oposiciones:– espacio circunscripto a<strong>de</strong>ntro/ espacio no circunscripto afuera– arriba / abajoEstrictamente posicionales: expresan posiciones relativas referidas al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso, o al estado, respecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados referentes(encima, <strong>de</strong>bajo, entre, al lado, etc.).50


Orientacionales: con formas que implican dos actantes significanorientación centrípeta o centrífuga <strong>de</strong>l objeto respecto <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong>lproceso. Con formas que aparecen con un solo actante el referente <strong>de</strong> laorientación es el espacio <strong>de</strong> enunciación.Por lo expuesto y teniendo en cuenta que por “pensamiento” se entien<strong>de</strong>un amplio espectro <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s mentales, nos resulta entonces máspreciso plantear la relación entre lengua y “categorías cognitivas”. Comoexpresan Georges Vignaux y Khadiyatoulah Fall (1997) las operacioneslingüísticas (que remiten a la lengua en acto) y las operaciones cognitivasestán intrincadas en cada enunciación. Lo que estos autores llaman«cognitivo» no es simple contenido <strong>de</strong> pensamiento, sino un sistema <strong>de</strong>operaciones anclado en cada sujeto, no in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>los</strong> mediosconcretos o simbólicos <strong>de</strong> realización. Por lo tanto estas operacionesapuntan a regular el lenguaje por el conocimiento y recíprocamente amodular el conocimiento por medio <strong>de</strong>l lenguaje, fundando un trabajoincesante <strong>de</strong>l lenguaje hacia el conocimiento y <strong>de</strong>l conocimiento hacia ellenguaje.En cuanto al procesamiento lingüístico-cognitivo <strong>de</strong> la realidad, si bien lalengua y las categorías cognitivas, condicionan la percepción <strong>de</strong> larealidad y la experiencia <strong>de</strong>l mundo, la lengua, a su vez, evoluciona <strong>de</strong>acuerdo a las nuevas necesida<strong>de</strong>s comunicativas <strong>de</strong> <strong>los</strong> hablantes,generadas por <strong>los</strong> cambios que se operan en el medio sociocultural yfísico. Consecuentemente consi<strong>de</strong>ramos que la lengua y las categoríascognitivas son a la vez "condicionantes <strong>de</strong>" y "condicionadas por" laexperiencia <strong>de</strong> la realidad. Hablamos con mayor precisión <strong>de</strong> categoríassocio-cognitivas, como categorías inclusivas <strong>de</strong> <strong>los</strong> condicionamientoslingüísticos y socioculturales.2.2. Lengua e i<strong>de</strong>ntidad.La capacidad <strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong> significar la cultura, las prácticas sociales,la cosmovisión <strong>de</strong> un grupo (función <strong>de</strong> significar) y el carácter social(colectivo) <strong>de</strong> la práctica lingüística (función comunicativa <strong>de</strong> la lengua)confieren a la lengua un rol <strong>de</strong>stacable en <strong>los</strong> procesos i<strong>de</strong>ntitarios.El concepto <strong>de</strong> comunicación lingüística implica intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as,informaciones, expresión <strong>de</strong> sentimientos etc. entre personas, en base auna lengua (sistema <strong>de</strong> signos) parcialmente compartida, y también a un51


conocimiento parcialmente compartido <strong>de</strong>l contexto sociocultural (es<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> las convenciones que prevalecen en una comunidad, pautasculturales, creencias, etc.) Cada lengua es parte <strong>de</strong> una cultura, y tiene asu vez la capacidad <strong>de</strong> significarla en su totalidad, mediantizando -enfunción <strong>de</strong> la relación lengua-categorías cognitivas- la percepción <strong>de</strong> larealidad.La inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre las funciones comunicativa y significativa <strong>de</strong>la lengua (<strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> comunicación se llevan a cabo sobre la base <strong>de</strong>sistemas <strong>de</strong> significación y todo sistema <strong>de</strong> significación tiene por fin lacomunicación (Eco, 1990) hace que la intercomunicación instituya unmundo común <strong>de</strong> significaciones, ubicando a la lengua como medio porexcelencia con el que las personas, tramando sus relaciones, seconstituyen en socieda<strong>de</strong>s diferenciadas: la lengua contribuye a sustentarla cohesión grupal, a la vez que establece la diferenciación extragrupal. Yes este po<strong>de</strong>r cohesivo y diferenciador <strong>de</strong> la lengua que cimenta sufunción <strong>de</strong> marcador i<strong>de</strong>ntitario.En la construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos i<strong>de</strong>ntitarios la lengua nativa opera, enmuchos casos 7 , como un valor fundamental <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l grupo y<strong>de</strong> sus miembros, permitiendo al grupo distinguirse (J. J .Smolicz 1982).Pero es en las situaciones <strong>de</strong> conflicto entre sociedad dominante / gruposubalternizado don<strong>de</strong> se hace patente la relación entre lenguas y procesosi<strong>de</strong>ntitarios. La lengua <strong>de</strong>l grupo subalternizado pue<strong>de</strong> ser sustituida,manipulada, o visualizada como marca <strong>de</strong> pertenencia i<strong>de</strong>ntitaria. Lafunción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> la lengua “sólo se hace visible para sus hablantes ensituaciones individuales particulares- exilio o inmigración, por ejemplo- opor su notable capacidad integradora y movilizadora en situaciones <strong>de</strong>conflicto” Arnoux (1999:16)Diferentes formas <strong>de</strong> “estrategias i<strong>de</strong>ntitaras” -en contextos <strong>de</strong> relacionessociales <strong>de</strong>siguales- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos dominios <strong>de</strong> las ciencias sociales, y apartir materiales empíricos diversos, han sido puestas en evi<strong>de</strong>ncia porInvestigadores pertenecientes al CRIV y CNRS (Francia) (C. Camilleri yotros 1999), con el propósito profundizar <strong>los</strong> conocimientos y elaboraruna tipología <strong>de</strong> diversas conductas estrategico-i<strong>de</strong>ntitarias que permita lacomprensión y teorización <strong>de</strong> mecanismos individuales y colectivos.Des<strong>de</strong> una perspectiva dinámica y relacional <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong>finen las“estrategias i<strong>de</strong>ntitarias” como procedimientos puestos en acción (<strong>de</strong>manera consciente o inconsciente) por un actor (individual o colectivo)para lograr finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas explícitamente o situadas a nivelinconsciente. Esos procedimientos se elaboran en función <strong>de</strong> la situación52


<strong>de</strong> interacción, es <strong>de</strong>cir en función <strong>de</strong> diferentes <strong>de</strong>terminaciones (sociohistóricas,culturales, psicológicos) <strong>de</strong> esa situación (Lipiansky, Taboada-Leonetti, Vásquez 1999).Concerniente a las diferentes y peculiares <strong>de</strong>terminaciones situacionales,la lengua propia se procesa como negación, olvido, exaltación oemblematización. Algunas <strong>de</strong> estas estrategias (las que tienen ciertasemejanza con las <strong>de</strong>sarrolladas por indígenas latinoamericanos) son lassiguientes:-Interiorización <strong>de</strong> atributos <strong>de</strong>svalorizantes y anonimato. El recurso alanonimato diluye la responsabilidad. Ciertos grupos minoritarios presionana sus miembros (en particular a <strong>los</strong> jóvenes) para que se hagan olvidar, paramantener una situación social más confortable. (J.Karsterstein 1999) Enalgunos casos hay una incapacidad para compren<strong>de</strong>r la naturaleza social<strong>de</strong> la situación personal o grupal. Los aspectos negativos(<strong>de</strong>svalorización) que se le asignan al grupo no se perciben comoconsecuencia <strong>de</strong> relaciones que <strong>de</strong>finen su lugar en la sociedad y quepue<strong>de</strong>n ser modificadas por una acción colectiva.. A nivel individual esuna estrategia “interior” que compromete mecanismos psicológicos paraintentar evitar el sufrimiento, no modificando, sino rechazando la realidad(se rechaza <strong>de</strong> manera consciente o inconsciente la información oexperiencia angustiante.) el estereotipo negativo se interioriza, y se aceptala posición social inferior para no hacerse notar. (Malewska-Peyre 1999)Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que en el ámbito americano la estrategia <strong>de</strong>l “olvido” hafacilitado la sobrevida <strong>de</strong> numerosos grupos indígenas. Se trata (Aubague1986) <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong>liberado que consistió en conce<strong>de</strong>r espacios a ladominación para “hacerse olvidar” protegiendo sus culturas y lenguas,utilizadas en la comunicación intraétnica. (Bigot 1988)-La positivización <strong>de</strong>l estigma. La i<strong>de</strong>ntidad asignada con <strong>los</strong> rasgosestigmatizantes es aceptada, pero convirtiendo estos últimos en positivos.Es una <strong>de</strong> las estrategias más frecuentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, y aparece comoprimer signo <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>svalorización<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad individual y colectiva es la consecuencia <strong>de</strong> una situaciónsocial <strong>de</strong> discriminación y <strong>de</strong> dominación. Los hijos <strong>de</strong> inmigrantesmagrebinos (Marruecos, Argelia, Túnez) discriminados en Francia y<strong>de</strong>signados globalmente como “árabes” se reivindican como “beurs”término por el que se <strong>de</strong>fine la segunda generación <strong>de</strong> magrebinos. Estetérmino por el que se auto<strong>de</strong>signan es la forma inversa <strong>de</strong> “árabe” en la53


práctica <strong>de</strong>l “verlan” que consiste en transformar las palabras mediante lainversión <strong>de</strong> sílabas. En la afirmación como “beurs” más que como“árabes” se expresa el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> diferenciarse <strong>de</strong> sus padres, peroconservando su filiación. Según Calvet (1994) estos grupos construyensus formas lingüísticas i<strong>de</strong>ntitarias diferenciadas <strong>de</strong>l francés estándar y <strong>de</strong>las formas vernáculas familiares.- Instrumentalización.. Los actores tienen una conciencia clara <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> fuerzas en que se encuentran, pero tratan <strong>de</strong>sacar provecho <strong>de</strong> la situación en la medida en que la pertenencia étnicapermite obtener algún beneficio., subsidios, empleos, etc. (TaboadaLeonetti 1999)La positivización <strong>de</strong> <strong>los</strong> rasgos estigmatizadores es también observable enAmérica Latina don<strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos originarios se auto<strong>de</strong>signan, en diversosdocumentos <strong>de</strong> reclamo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos étnicos, “pueb<strong>los</strong> indígenas” o“indios”, <strong>de</strong>nominación que ha sido utilizada con tinte peyorativo por <strong>los</strong>grupos dominantes. En <strong>los</strong> principios i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong>l Consejo Indio <strong>de</strong>Sud América -asociación indianista que agrupa indígenas <strong>de</strong> Bolivia.Perú y Argentina- enunciados en la Asamblea realizada en la isla Taquile<strong>de</strong>l lago Titikaka, en 1998, se dice lo siguiente:“Los Pueb<strong>los</strong> Indios <strong>de</strong> este continente nos llamamos Indiosporque con ese nombre nos han sojuzgado por cinco sig<strong>los</strong> ycon ese nombre <strong>de</strong>finitivamente hemos <strong>de</strong> liberarnos. Ser indioes nuestro orgullo. El indianismo propugna al indio como elautor y protagonista <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>stino, por eso es nuestraban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> lucha y una consigna <strong>de</strong> liberación humana”.-Asimilación. La “asimilación” al grupo mayoritario, consiste en <strong>de</strong>ssolidarizarse<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> pertenencia y rechazarlo para penetrar en elgrupo mayoritario. Se utiliza en la familia la lengua mayoritaria,excluyéndose la lengua originaria, para favorecer la integraciónaceptando <strong>los</strong> valores y normas dominantes. Es una forma <strong>de</strong> escapar <strong>de</strong>ltratamiento discriminatorio y obtener beneficios económicos y sociales(Karstenstein-Taboada-Leonetti 1999)-La acción colectiva. Contrastando con las otras estrategias se sitúan lasque revalorizan la singularidad y la proclaman a modo reivindicatorio.Se trata así <strong>de</strong> salvaguardar <strong>los</strong> lazos con su cultura <strong>de</strong> origen. Se54


eacciona contra la <strong>de</strong>svalorización i<strong>de</strong>alizando su propio grupo y<strong>de</strong>sarrollando una actitud crítica hacia lo occi<strong>de</strong>ntal. Las estrategias <strong>de</strong>valorización <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad colectiva llevan al compromiso enmovimientos colectivos. Se manifiesta como exigencia <strong>de</strong> respeto a ladiferencia e igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. ( Hanna Malewska-Peyre-1999)Los miembros <strong>de</strong> un grupo minorizado hacen referencia a una i<strong>de</strong>ntidadcolectiva mítica o anticipatoria que <strong>de</strong>viene progresivamente en realidadpor el compromiso <strong>de</strong> la acción. Esto pue<strong>de</strong> observarse en la evolución <strong>de</strong>movimientos <strong>de</strong> minorías regionales o étnicas (colonizadas o dominadas)que han visto su cultura <strong>de</strong>svalorizada y han, progresivamente,reconstruido la i<strong>de</strong>ntidad colectiva (Taboada Leonetti 1999)Acerca <strong>de</strong>l manejo colonialista <strong>de</strong> las lenguas, <strong>los</strong> testimonios autoanalíticos<strong>de</strong> Ahmed Boukous (Marruecos), y <strong>de</strong> Jacques Derrida(Argelia) proporcionan visiones personales acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> ladominación lingüística sobre la i<strong>de</strong>ntidad grupal, <strong>los</strong> traumas psíquicosque esto produce a nivel individual, y las consecuencias sobre la vitalidad<strong>de</strong> las lenguas.Aunque estos autores tratan situaciones muy particularizadas, <strong>los</strong>problemas que plantean se producen <strong>de</strong> manera semejante en otroscontextos también signados por la relación lengua dominante /lenguadominadaAhmed Boukous (1985) inspirado en <strong>los</strong> trabajos <strong>de</strong> P.Bourdieu planteala contradicción entre lo legal y las prácticas, el proceso <strong>de</strong> "dominaciónsimbólica" (lingüística) y sus efectos sobre la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l grupotamazigh (bereber) en Marruecos. En Marruecos se hablan cinco lenguas.Las lenguas tamazight (bereber) y árabe marroquí son <strong>de</strong> uso oral, noestandarizadas, están dotadas <strong>de</strong> vitalidad aunque tienen una funciónlimitada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vida cotidiana (en el dominio familiar y grupal) Elárabe literario aparece como el soporte <strong>de</strong> la herencia árabe-musulmana,no funciona como lengua materna. El francés se consi<strong>de</strong>ra la lengua <strong>de</strong> lamo<strong>de</strong>rnidad, ocupa un lugar privilegiado por ser la lengua <strong>de</strong> laenseñanza técnica y científica, y la principal lengua a nivel económico. Elespañol ha retrocedido junto con <strong>los</strong> enclaves <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> España.En esta compleja situación lingüística las lenguas bereber y árabemarroquí (lenguas i<strong>de</strong>ntitarias) están prohibidas en ciertos campos <strong>de</strong> lapráctica social. Teniendo en cuenta que la lengua a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un medio <strong>de</strong>comunicación es un medio <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> un grupo ymediador <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad, las consecuencias psicológicas <strong>de</strong> esta55


prohibición sobre la personalidad son –para Boukous- inconmensurables.Describe la situación <strong>de</strong>stacando las formas sutiles que adopta laviolencia. La prohibición <strong>de</strong>l bereber no es efecto <strong>de</strong> una violencia<strong>de</strong>clarada y "legal", sino que es resultante <strong>de</strong> prácticas en las que laviolencia es latente, difusa: el ridículo, el rechazo, la agresión lahumillación. A consecuencia <strong>de</strong> esto <strong>los</strong> hablantes interiorizan unsentimiento <strong>de</strong> inferioridad, <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> confianza en sí mismos, y <strong>de</strong><strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad grupal.En la escuela el niño está sometido a olvidar la lengua en la que hapercibido el mundo que lo ro<strong>de</strong>a, constituido sus relaciones afectivas ycon la que se ha integrado al primer medio exterior. Para el adulto laintegración social y económica requiere el aprendizaje <strong>de</strong>l árabe y <strong>de</strong>lfrancés 8 . El rechazo <strong>de</strong> la lengua i<strong>de</strong>ntitaria opera <strong>de</strong> una maneracontradictoria entre <strong>los</strong> hablantes <strong>de</strong> bereber. Se ha pasado por lasdiferentes fases <strong>de</strong> bilingüismo transicional hasta la pérdida <strong>de</strong> todoanclaje lingüístico y cultural bereber. No obstante - señala Boukous<strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una década (1975) algunos hablantes <strong>de</strong> berebertien<strong>de</strong>n a reapropiarse <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad, actitud que se manifiesta en elinterés sobre la lengua, la literatura y la música bereber.La problemática <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad se plantea así como una contradicciónentre dos po<strong>los</strong>. El primero conduce a la búsqueda <strong>de</strong>senfrenada <strong>de</strong> ladiferencia, <strong>de</strong> la singularidad. Esta búsqueda preten<strong>de</strong> una afirmación <strong>de</strong>la i<strong>de</strong>ntidad por oposición a la <strong>de</strong>l "otro". El segundo polo quiebra <strong>los</strong>particularismos a través <strong>de</strong> una integración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una entidad amplia(marroquí, magrebina, árabe, musulmana, etc.) en la que la especificidad"bereber" se disuelve. Las vacilaciones que se perciben en las conductasindividuales y colectivas remiten a esta doble polaridad. En esta situación<strong>de</strong> heterogeneidad lingüística, por un lado lenguas que permiten elejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y otras que están acantonadas en un rol <strong>de</strong>subordinación., Boukous interpreta que <strong>los</strong> hablantes que sólo manejanestas últimas, <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong> una parcela <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r por medio<strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> la lengua dominante, están confrontadosdramáticamente a la cuestión <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> la diferencia.La situación en Argelia, en cuanto a la violencia lingüística, es semejante.J. Derrida (1996) judío, magrebí, francófono, trata las relaciones entre ellugar <strong>de</strong> nacimiento, la lengua, la cultura, la nacionalidad, la ciudadanía,y el conflicto emergente ante la pretensión dualista <strong>de</strong> subsistir en unmedio lingüístico-cultural ajeno y la conservación <strong>de</strong> valores grupales56


propios.Ser franco-magrebí como yo -dice Derrida- no es una riqueza <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, sino un trastorno <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, sin excluir connotacionespsicopatológicas o sociopatológicas. Afecta no sólo el acceso a todalengua no francesa <strong>de</strong> Argelia (árabe dialectal o literario, bereber, etc.)sino también el acceso al francés. Una situación en la que el concepto <strong>de</strong>lengua materna es casi inaplicable.Derrida habla <strong>de</strong> una interdicción solapada. Aunque tenían el <strong>de</strong>rechoformal <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r o no apren<strong>de</strong>r el árabe, el bereber o el hebreo, en elliceo nadie aprendía hebreo. Se trataba <strong>de</strong> una política lingüísticaexplícita que otorgaba <strong>de</strong>rechos, y <strong>de</strong> una ley no escrita (acción solapada)que guiaba <strong>los</strong> comportamientos.En el sistema educativo el árabe estaba autorizado como lenguaopcional, como cualquier lengua extranjera. El efecto buscado era lainutilidad creciente, la marginalidad <strong>de</strong>l árabe y el bereber <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lapolítica colonial. De otra manera operaba la lengua francesa. Ya se tratara<strong>de</strong> argelinos, o judíos indígenas, el francés era la lengua supuestamentematerna, pero cuya fuente y normas se situaba en la Metrópoli (Francia).El francés <strong>de</strong> Argelia (francés <strong>de</strong> colonizado) que se hablaba “la lengua<strong>de</strong>l otro” era, en verdad, un sustituto <strong>de</strong> lengua materna. Los judíosindígenas, grupo al que pertenece Derrida, no podían i<strong>de</strong>ntificarse connormas y valores cuya formación les era ajena, por ser francesa,metropolitana, católica. Ajenos a la cultura francesa, aún cuando esta erala única que habían adquirido, sometidos a la pedagogía <strong>de</strong>l francés, suúnica lengua, en su mayor parte eran ajenos también a la cultura árabe ybereber, y también estos jóvenes judíos eran ajenos a la cultura judía.Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo pasado con el otorgamiento <strong>de</strong> la ciudadaníafrancesa, la asimilación, la aculturación, el "afrancesamiento" asfixiaronla cultura judía. Subsistía un judaísmo <strong>de</strong> signos externos afectados por lacontaminación cristiana. Se imitaba a las iglesias, la "bar mitzva" sellamó comunión, y la "circuncisión” bautismo. Se trata <strong>de</strong> una alienaciónque instituye a toda lengua como lengua <strong>de</strong>l otro (Derrida 1996: 104)Según Calvet (1996) la arabización, comenzada en 1962, a partir <strong>de</strong> lain<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no fue exitosa. Los estudiantes universitarios eran hostilesa la arabización, en 1971 no se hizo más que instaurar un examenobligatorio <strong>de</strong> árabe en todas las licenciaturas dictadas en francés. Lalengua elegida como oficial (árabe clásico) no era la <strong>de</strong>l pueblo (árabeargelino). Los bereber (aproximadamente el 30% <strong>de</strong> la población) se han57


opuesto a la arabización en nombre <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su lengua y cultura.Lo que <strong>los</strong> condujo a preferir el mantenimiento <strong>de</strong>l francés y luego areivindicar el uso <strong>de</strong> las lenguas populares "árabe argelino" y "bereber".En 1991 <strong>de</strong> promulgó la Ley sobre la generalización <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong>la lengua árabe, que impone la obligatoriedad en la administraciónpublica., documentos, educación, espectácu<strong>los</strong>, trabajos científicos,afiches, carteles, y se prohíbe escribir la lengua árabe en caracteresextranjeros. (Recueuil <strong>de</strong>s législation linguistiques dans le mon<strong>de</strong> - J.Leclerc et J. Maurais - CIPAL - 1994 - Université Laval- Canada)2.3.La i<strong>de</strong>ntidad étnica como procesoLejos <strong>de</strong> las concepciones <strong>de</strong> “i<strong>de</strong>ntidad étnica” vinculadas a una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>la cultura como esencia, en las que “i<strong>de</strong>ntidad” se confun<strong>de</strong> con“idéntico” connotando inmutabilidad, cristalización, el concepto queutilizamos <strong>de</strong>staca el carácter procesual <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad en las complejasdinámicas culturales que se generan en contextos <strong>de</strong> contacto lingüísticocultural en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad. Hablamos <strong>de</strong> “procesos étnicosi<strong>de</strong>ntitarios” (Bigot-Rodríguez-Vázquez 1991 - Vázquez 2000) comoprocesos diacrónicos y diatópicos, condicionados por factores psicosociales,lingüístico-culturales, e históricos.Vázquez plantea que:“......en constante proceso <strong>de</strong> cambio, la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>beasentarse sobre su propia contradicción transfigurando(mediante la supresión <strong>de</strong> rasgos culturales y el sincretismo) surelación con el or<strong>de</strong>n social existente, y generando, en planoscualitativamente diferenciados, profundas contradiccionesintraétnicas”En cuanto al abordaje <strong>de</strong> estos procesos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concepción dialécticoconstructivistadice:“...el abordaje <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> lasi<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s étnicas se centra en el análisis <strong>de</strong> la reproducción, yreelaboración <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> interacción simbólica y <strong>de</strong>sincretismo cultural, sin <strong>de</strong>sligarlo por ello <strong>de</strong> las condiciones58


sociales que inci<strong>de</strong>n sobre <strong>los</strong> cambios <strong>de</strong> <strong>los</strong> patrones <strong>de</strong>cognición y <strong>de</strong> conducta individual y grupal (Vázquez 2000:75)Entre <strong>los</strong> grupos qom <strong>los</strong> procesos i<strong>de</strong>ntitarios manifiestan maticesdiferenciales, aún en un mismo asentamiento, por condicionamientossocio-históricos, lugares <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, parcialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pertenencia, a<strong>los</strong> que se agregan variables generadas localmente: tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>nciaen el asentamiento frecuencia <strong>de</strong> la interacción con sectores <strong>de</strong> lasociedad regional, sincretismo cultural. No obstante la lengua (que<strong>de</strong>finimos como conjunto <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s) qom (toba), es reconocida comocohesionador étnico y símbolo i<strong>de</strong>ntitario transversal a <strong>los</strong> distintosniveles (micro, intermedio, y macro) que Vázquez (2000) <strong>de</strong>limita en <strong>los</strong>procesos étnicos i<strong>de</strong>ntitarios. (ver 5.1.)1 En <strong>los</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> bidones <strong>de</strong> nafta “llenos” hay muchas prevenciones contrael fuego, no se pue<strong>de</strong> fumar etc. En cambio en <strong>los</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> bidones <strong>de</strong> naftarotulados “vacíos”, la conducta es <strong>de</strong>scuidada, no se prohíbe fumar, aunque <strong>los</strong>bidones vacíos son muy peligrosos por contener gases y pue<strong>de</strong>n explotar. Estaasociación <strong>de</strong> la palabra vacío con la falta <strong>de</strong> peligrosidad generaba muchosacci<strong>de</strong>ntes.(Whorf 1971)2 La transcripción fonológica es la siguiente: oclusivas: /p/, /t/, /k/, /q/, / $/;fricativas sordas: /s/, /ß /, /x/, /h/; fricativas sonoras /Ω/, /©/, /∏/; africada: /tß/;nasales: /m/, /n/, /ñ/; laterales: /l/, /« /; vibrante: /r/; semivocales: /w/, /j/; vocales:anterior cerrada: /i/; ant. abierta:/e/ ; posterior cerrada:/o/ ; post. abierta:/a/./∫/ realización <strong>de</strong> /w/ (interf. español)3 R. Huygue en “Les puissances <strong>de</strong> l’image” (Flammarion, 1965) establecerelaciones entre tipos <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s y modos <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l espacio, dice quelas civilizaciones mediterráneas, como las agrarias, <strong>de</strong> una manera general, hancedido a las solicitaciones <strong>de</strong> la geometría. Por el contrario las civilizacionesnómadas <strong>de</strong> <strong>los</strong> espacios eurasiáticos han sido más sensibles al <strong>de</strong>splazamiento ya la dinámica <strong>de</strong> la línea, que para el<strong>los</strong> representa, más que un contorno fijo, untrazado que sigue un camino.4 Deícticos:/ra/ presente, frente al hablante, masculino/ara/ " " “ , femenino/qa/ no visible, ausente, masculino/aqa/ " " , femenino59


na/ acercamiento al hablante, masculino/ana/ " “ , femenino/so/ alejamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hablante, masculino/aso/ " " " , femenino/ñi/ semi-apoyado, colgado, masculino/añi/ " “ ,femenino/Ωi / extendido en una superficie, masculino/aΩi/ " " ,femenino5 Lexemas: (según Fernán<strong>de</strong>z Guizzetti) unida<strong>de</strong>s constituidas por dos o másmorfemas. En la lengua toba coinci<strong>de</strong> con la unidad morfosintáctica eje,(UMSE), que el hablante nativo consi<strong>de</strong>ra no analizable, como conjunto <strong>de</strong>significación no segmentable.6 Funcionemas: <strong>de</strong> acuerdo a la teoría <strong>de</strong> G. Fernán<strong>de</strong>z Guizzetti llamamosfuncionemas a <strong>los</strong> espacios funcionales cuyos significados (funciosememas)constituyen relaciones orientadas. Los funcionemas, a nivel <strong>de</strong> cláusula sonespecificados por lexemas, y a nivel <strong>de</strong> lexemas por morfemas.7 La lengua, junto con la religión, la solidaridad familiar, la historicidad,constituyen lo que Smolicz (J.J.Smolicz 1982 – en Actas <strong>de</strong>l Coloquio ”I<strong>de</strong>ntitéculturelle. Approches méthodologiques“ B.113 CIRB, Canada) llama “valoresfundamentales” que son <strong>los</strong> componentes más centrales <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> ungrupo y operan como valores <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación simbólica <strong>de</strong>l grupo y <strong>de</strong> susmiembros, permitiendo al grupo distinguirse.Smolicz señala que hay una jerarquización <strong>de</strong> estos valores fundamentales, nosiempre la lengua ocupa el lugar prioritario. Entre <strong>los</strong> Italo-Australianos laaceptación prioritaria <strong>de</strong> la solidaridad familiar contribuye a la falta <strong>de</strong> interéspor el mantenimiento <strong>de</strong> la lengua italiana. En la comunicación cotidiana seutiliza en algunos casos una mezcla <strong>de</strong> italiano con inglés superpuesto o sobre laestructura <strong>de</strong>l inglés mezcla <strong>de</strong> palabras y expresiones en italiano. Las escuelasétnicas italianas en Australia son menos numerosas que las <strong>de</strong> griegos yucranianos, entre <strong>los</strong> que un gran número conserva la lengua materna no sólo enla comunicación cotidiana sino como elemento central <strong>de</strong> su herencia cultural8 Leyes Lingüísticas <strong>de</strong> Marruecos (Recueil <strong>de</strong>s législation linguistiques dans lemon<strong>de</strong> - J.Leclerc et J. Maurais - CIRAL - 1994 - Université Laval- Canada)En 1978 el Decreto N 0 2-78-455 - Cap IV, art 21. Acerca <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong><strong>los</strong> estudios expresa que <strong>los</strong> alumnos reciben una formación complementariacuyo eje es la lengua nacional, la cultura islámica y una lengua extranjera.El Decreto N 0 2-78-452 trata sobre la reforma <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> estudios y <strong>de</strong> <strong>los</strong>exámenes relativos a la licenciatura en <strong>de</strong>recho. En el art.8 se expresa que la60


lengua <strong>de</strong> enseñanza es la lengua árabe. No obstante a título transitorio laenseñanza será organizada igualmente en lengua francesa. En cuanto al <strong>de</strong>rechomusulmán es enseñado obligatoriamente en lengua árabe. Durante la aplicación<strong>de</strong>l régimen transitorio el alumno <strong>de</strong>be elegir al momento <strong>de</strong> inscribirse <strong>los</strong>cursos en árabe o en francés, esa elección es irrevocable. La terminologíajurídica es enseñada en árabe a <strong>los</strong> alumnos que han elegido el francés y enfrancés a <strong>los</strong> que han elegido el árabe.61


CAPÍTULO 33. LAS SITUACIONES DE CONTACTO LINGÜÍSTICO-CULTURAL: BILINGÜISMO Y DIGLOSIAPara caracterizar la situación sociolingüística <strong>de</strong> <strong>los</strong> qom hablamos <strong>de</strong>“bilingüismo diglósico” como expresión <strong>de</strong> las implicaciones cognitivas<strong>de</strong>l bilingüismo, y psicosociales <strong>de</strong> la dig<strong>los</strong>ia. La reflexión acerca <strong>de</strong>ltratamiento <strong>de</strong> la diversidad lingüístico-cultural en <strong>los</strong> sistemaseducativos, en nuestro caso <strong>los</strong> <strong>de</strong>stinados a escolares indígenas, nopue<strong>de</strong> soslayar, como fundamento teórico, <strong>los</strong> estudios sobre bilingüismo,dig<strong>los</strong>ia y enseñanza / aprendizaje <strong>de</strong> segundas lenguas. Interesa revisaralgunas posturas teóricas sobre bilingüismo y sus implicacionescognitivas, así como las actuales posturas sobre las situaciones <strong>de</strong>dig<strong>los</strong>ia, sus concepciones acerca <strong>de</strong> la configuración <strong>de</strong> lasrepresentaciones lingüísticas, y <strong>de</strong> la relación lengua- i<strong>de</strong>ntidad.3. 1. BilingüismoPor tratarse <strong>de</strong> un fenómeno complejo que se presenta en unamultiplicidad <strong>de</strong> situaciones, el bilingüismo ha sido abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong>distintos enfoques teóricos en perspectivas disciplinarias einterdisciplinarias: lingüística, psicolingüística, sociolingüística,etnolingüística, neurolingüística.En las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> bilingüismo 1 se alu<strong>de</strong> a la competencia <strong>de</strong>l bilingüeen ambas lenguas, así como a <strong>los</strong> tipos <strong>de</strong> bilingüismo individual y social.Des<strong>de</strong> las primeras <strong>de</strong>finiciones, que lo caracterizan por una competencia"semejante" en ambas lenguas (<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>masiado generales que enexcepcionales casos coinci<strong>de</strong>n con las situaciones reales) el concepto <strong>de</strong>bilingüismo se ha relativizado, y se han discriminado tipos y grados 2teniendo en cuenta la correlación entre lo lingüístico, lo social y lopsicológico. Las variaciones <strong>de</strong>l bilingüismo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l medio en quese <strong>de</strong>sarrolla, <strong>de</strong>l origen 3 , <strong>de</strong> la preeminencia <strong>de</strong> las lenguas y <strong>de</strong> susfunciones en la sociedad, etc. Las diferencias en la competencia <strong>de</strong> <strong>los</strong>bilingües están, en gran medida, relacionadas con la repartición funcional<strong>de</strong> las lenguas, con la frecuencia <strong>de</strong> uso, y con las actitu<strong>de</strong>s hacia lasmismas. Se trata <strong>de</strong> aspectos íntimamente ligados a las circunstancias63


sociales que <strong>de</strong>terminan el bilingüismo.3.1.1. Bilingüismo y <strong>de</strong>sarrollo cognitivoJosiane F. Hamers (1984) ha tratado las relaciones entre el <strong>de</strong>sarrollocognitivo y la "bilingualidad". Hamers distingue entre "bilingualidad”:estado psicológico <strong>de</strong>l individuo que tiene acceso a dos códigoslingüísticos distintos; y "bilingüismo" referido a la situación <strong>de</strong> presencia<strong>de</strong> dos lenguas en <strong>los</strong> individuo o en la comunidad.La línea <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> inspiración whorfiana consi<strong>de</strong>ra que lapercepción <strong>de</strong>l mundo y su representación mental <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nesencialmente <strong>de</strong>l lenguaje, y atribuye a la lengua una influenciaimportante sobre la formación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> codificación perceptual,social y cognitivo. De esto surge que el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo <strong>de</strong>l bilingüeestaría influenciado por dos lenguas.De manera general, las investigaciones sobre las relaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollocognitivo y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la bilingualidad han arrojado resultadostotalmente dispares. Los primeros estudios relativos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lpensamiento en niños bilingües (efectuados antes <strong>de</strong> <strong>los</strong> años 60)sugerían que el bilingüismo precoz tendría efectos nocivos para el<strong>de</strong>sarrollo intelectual <strong>de</strong>l niño. Los niños observados obtenían bajosresultados en <strong>los</strong> tests <strong>de</strong> inteligencia, manifestaban retraso escolar,inadaptación social, problemas <strong>de</strong> adaptación y aún confusión mental.Esos primeros estudios fueron objeto <strong>de</strong> importantes críticasmetodológicas: <strong>los</strong> niños bilingües y monolingües no eran comparablesen términos <strong>de</strong> origen socioeconómico; la competencia en lengua segundano era siempre verificada: <strong>los</strong> tests se administraban en la lenguasegunda que no dominaban, por lo tanto la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados eradudosa.Hamers consi<strong>de</strong>ra que con mayor rigor metodológico, Pearl y Lambert(The relation of Bilingualism to Inteligence - .Psicological Monographs,76 - 1962), realizaron un estudio comparativo agrupando niños bilingüesy monolingües por edad, sexo, origen socio-económico, a partir <strong>de</strong>l cualconstataron la superioridad intelectual <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños bilingües mediantetests <strong>de</strong> inteligencia verbal y no verbal. Los bilingües manifestaron unamayor habilidad para tratar problemas perceptuales, facilidad para<strong>de</strong>scubrir reglas lingüísticas y no lingüísticas, una concienciametalingüística más aguda, ventajas que se explican como resultante <strong>de</strong>64


la capacidad <strong>de</strong> alternar dos sistemas <strong>de</strong> símbo<strong>los</strong>. Por otra partemanifestaban una gran capacidad para reconocer el carácter arbitrario <strong>de</strong>lsignificante lingüístico que, para Genesee, L. H. (1980 - Bilingualism andBiliteracy: A Study of Cross Cultural Contact in a Bilingual Communitien The Social Psychology of reading - Institute of Mo<strong>de</strong>rn Languages)-citado por Hamers- expresa una capacidad cognitiva más general quepermite analizar aspectos conceptuales subyacentes a cualquier tipo <strong>de</strong>información.Destacando que las ventajas <strong>de</strong>l bilingüismo no se manifiestan en todos<strong>los</strong> bilingües, ya que para <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> grupos minoritarios la experiencia<strong>de</strong>l bilingüismo pue<strong>de</strong> tener correlatos negativos, la autora expone eltema central <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> J.Cummins (1979, LinguisticsInter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce and the Educational Development of BilingualChildren -Review of Educational Research N 0 41) que explica lacontradicción entre las investigaciones que han <strong>de</strong>tectado las ventajas <strong>de</strong>lbilingüismo y las que han relevado un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ficiente ligado albilingüismo.Cummins formula dos hipótesis: 1) la hipótesis <strong>de</strong> la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo lingüístico; 2) la hipótesis <strong>de</strong> <strong>los</strong> umbrales mínimos <strong>de</strong>competencia lingüística.Con la hipótesis <strong>de</strong> la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Cummins sugiere que el nivel <strong>de</strong>competencia <strong>de</strong> la L2 (segunda lengua) está, parcialmente, en función <strong>de</strong>la competencia <strong>de</strong> la lengua materna en el momento en que el niño esexpuesto a la L2. Cuando ciertas funciones lingüísticas han sidosuficientemente <strong>de</strong>sarrolladas en la lengua materna es posible que unafuerte exposición en L2 lleve a una buena competencia en esta lengua, sin<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la lengua materna. Si no se logra un alto grado <strong>de</strong>competencia en la lengua materna, la introducción <strong>de</strong> L2 frena el<strong>de</strong>sarrollo futuro <strong>de</strong> la lengua materna, que a su vez limitará el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la L2. Esta interacción entre la competencia lingüística inicial y lacompetencia en L2 pue<strong>de</strong> evolucionar hacia un déficit cognitivo.En cuanto a la hipótesis <strong>de</strong>l doble umbral <strong>de</strong> competencia lingüística: esnecesario el logro <strong>de</strong> un primer umbral a fin <strong>de</strong> evitar el déficit cognitivoligado a la bilingualidad. Si este primer umbral no se logra aparece unaforma <strong>de</strong> semilingüismo (la competencia en ninguna <strong>de</strong> las dos lenguases equiparable a la <strong>de</strong> <strong>los</strong> monolingües). Un segundo umbral <strong>de</strong>be sersobrepasado para que la bilingualidad influencie <strong>de</strong> manera positiva el<strong>de</strong>sarrollo cognitivo.65


La crítica principal que le hace Hamers, aunque acepta la utilidad <strong>de</strong> estateoría para la educación bilingüe, es que no explica cómo ciertos niñospue<strong>de</strong>n lograr el umbral superior y por qué otros no logran nunca elumbral inferior.Un avance significativo en este aspecto está representado por el mo<strong>de</strong><strong>los</strong>ocio-psicológico <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bilingüismo elaborado por M. Hamersy J. F. Blanc (1987). En este mo<strong>de</strong>lo el concepto <strong>de</strong> "re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>comunicación" articula lo individual y lo colectivo, y pone <strong>de</strong> relieve lainci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las valoraciones y autovaloraciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos sobre elaprendizaje y uso <strong>de</strong> las lenguas. El <strong>de</strong>sarrollo lingüístico <strong>de</strong>l individuoestá <strong>de</strong>terminado tanto por factores <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n sociológico y cultural comopor factores <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n psicológico (perceptuales, cognitivos, afectivos).Los factores socioculturales interactúan con <strong>los</strong> factores individuales enla elaboración <strong>de</strong> mecanismos socio-cognitivos y socio-afectivospertinentes al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje. Esta interacción no es directa, sinoque se efectúa a través <strong>de</strong> las relaciones interpersonales que el individuomantiene con <strong>los</strong> otros individuos en una estructura social dada, es <strong>de</strong>cirpor intermedio <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>l individuo.Plantean que en casi todas las situaciones <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> lenguas seponen en juego <strong>los</strong> mismos factores y <strong>los</strong> mismos mecanismos, pero lascaracterísticas específicas <strong>de</strong> cada situación influyen también sobre el<strong>de</strong>sarrollo lingüístico <strong>de</strong>l individuo. En situación <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> lenguas,el contexto sociocultural en el que el niño vive sus re<strong>de</strong>s sociales tieneuna importancia particular para su <strong>de</strong>sarrollo lingüístico, y, en contrastecon la situación <strong>de</strong> monolingüismo, ciertos mecanismos psicológicosrevisten particular importancia. Esta interacción -entre el contextosociocultural y <strong>los</strong> mecanismos socio-psicológicos- está articulada por lasrelaciones interpersonales que el individuo mantiene con otros individuosen el interior <strong>de</strong> una estructura social dada. Las características <strong>de</strong> esoscontactos mediatizan la influencia <strong>de</strong> las variables socioculturales sobrelas variables psicológicas.El mo<strong>de</strong>lo general <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo lingüístico <strong>de</strong> Hamers y Blanc sesustenta consistentemente en la hipótesis <strong>de</strong> Lambert (W.E.Lambert"Culture and Language as Factors in Learning and Education" enF.Aboud y M.D.Mea<strong>de</strong> (Eds.) Cultural Factors in Learning andEducation. Bellingham, Western Washington State College, 1974) sobrela inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre el estatus relativo <strong>de</strong> ambas lenguas y lainteriorización <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores socioculturales; y en la consecuentediscriminación que hace Lambert <strong>de</strong> dos formas <strong>de</strong> bilingualidad:66


"aditiva" y "sustractiva". Cada una <strong>de</strong> estas formas <strong>de</strong> bilingüismoindividual se <strong>de</strong>sarrolla en función <strong>de</strong>l medio sociocultural y <strong>de</strong> laubicación relativa <strong>de</strong> las dos lenguas en el sistema <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>lindividuo La forma "aditiva" se da cuando la comunidad y la familiaatribuyen valores positivos a ambas lenguas y culturas, <strong>de</strong> forma tal quelas dos lenguas y culturas aportan elementos complementarios para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño en una situación <strong>de</strong> contacto. La forma "sustractiva"<strong>de</strong> bilingualidad se <strong>de</strong>sarrolla cuando una comunidad rechaza sus propiosvalores socioculturales en provecho <strong>de</strong> <strong>los</strong> correlacionados con la lenguamás prestigiosa, que ten<strong>de</strong>rá a reemplazar a la lengua materna. Estasituación produce efectos perjudiciales sobre el <strong>de</strong>sarrollo intelectual y lapersonalidad <strong>de</strong>l niño.Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong>l funcionamiento cognitivo seoriginan en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecanismos socio-psicológicospertinentes a la elaboración <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural en relación con elsistema <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>l medio cultural.Integrando estos aportes, Hamers y Blanc elaboran el siguiente mo<strong>de</strong>logeneral <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje:– El origen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo lingüístico -monolingüe o bilingüe- se ubicaen el entorno social <strong>de</strong>l niño: a través <strong>de</strong> las relacionesinterpersonales que se crean <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales, el niño estáexpuesto al comportamiento lingüístico <strong>de</strong> su comunidad y alsistema <strong>de</strong> valores unido a este.– Ese sistema <strong>de</strong> valores será interiorizado por el niño y jugará un rolimportante en la elaboración <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad étnica.– La interiorización <strong>de</strong> esos valores sociales permitirá una valoraciónindividual <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos funcionales y formales <strong>de</strong>l lenguaje engeneral, y <strong>de</strong> la o las lenguas según el caso.– Esta valorización favorece la elaboración <strong>de</strong> un procesomotivacional para apren<strong>de</strong>r y utilizar la o las lenguas para diferentesfunciones <strong>de</strong>l lenguaje.– El proceso motivacional permitirá a su vez el <strong>de</strong>sarrollo: a) <strong>de</strong> unacompetencia lingüística y comunicativa, y b) <strong>de</strong> una competenciaconceptual-lingüística, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l lenguaje como67


herramienta cognitiva. Esto a condición <strong>de</strong> que el niño esté expuestoa un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> lenguaje que implique funciones sociales, cognitivas,lingüísticas, y que ese mo<strong>de</strong>lo sea utilizado en las interaccionessociales significativas establecidas entre el niño y otras personas <strong>de</strong>lentorno– La adquisición <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l lenguaje y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esascompetencias tendrá un efecto retroactivo sobre <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong>valorización y motivación: es <strong>de</strong>cir que cuanto más se adquieran esasfunciones y <strong>de</strong>sarrollen esas competencias, mayor será lavalorización <strong>de</strong>l lenguaje como útil funcional y mayor será lamotivación para utilizarlo en esas capacida<strong>de</strong>s. Inversamente una novalorización<strong>de</strong> esas funciones y competencias <strong>de</strong>l lenguaje frenarásu <strong>de</strong>sarrollo armonioso.De esta manera Hamers y Blanc consi<strong>de</strong>ran que cada mecanismo sociopsicológicoimplicado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje será amplificado porel efecto <strong>de</strong> esos mecanismos retroactivos En el individuo bilingüeoperan a nivel específico en cada una <strong>de</strong> las lenguas y a nivel general <strong>de</strong>llenguaje. Si las dos lenguas son valorizadas por el entorno <strong>de</strong>l niño yutilizadas para todas las funciones, <strong>de</strong>sarrollará una competenciacomunicativa y cada lengua tendrá un efecto positivo sobre lacompetencia conceptual-lingüística, propiciando mecanismos positivos aun nivel general <strong>de</strong> lenguaje. Por el contrario si el niño pertenece a unaminoría lingüística y es escolarizado en una segunda lengua másprestigiosa que tien<strong>de</strong> a reemplazar a la lengua materna no valorizada,sin haber alcanzado en la segunda lengua la competencia necesaria, haráun menor uso <strong>de</strong>l lenguaje para las operaciones conceptuales-lingüísticas,cuya consecuencia es negativa en ese nivel. En casos extremos el niño nopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar ninguna <strong>de</strong> las lenguas en el mismo grado que sus paresmonolingües.Este mo<strong>de</strong>lo constituye un referente importante para nuestro trabajo porla importancia que se otorga a las re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> comunicación y a lainci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s psicosociales – articuladas entre lo individualy lo colectivo- respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos i<strong>de</strong>ntitarios y <strong>de</strong>l mantenimientoo pérdida <strong>de</strong> la lengua minoritaria. En trabajos más recientes se consi<strong>de</strong>raque las actitu<strong>de</strong>s configuran una instancia intermedia entre“representaciones” y “prácticas” (ver Cáp. 6 )68


3.2 Dig<strong>los</strong>iaRespecto <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> bilingüismo, que alcanza una parte, o toda unapoblación, la sociolingüística ha acuñado el término "dig<strong>los</strong>ia" 4.La situación <strong>de</strong> dig<strong>los</strong>ia se encuentra en todos <strong>los</strong> estados en <strong>los</strong> que hayuna lengua oficial hegemónica y grupos lingüísticos minoritarios ominorizados.El concepto <strong>de</strong> dig<strong>los</strong>ia implica una diferenciación funcional en el uso <strong>de</strong>las dos lenguas, la lengua minoritaria se utiliza en la comunicaciónintragrupal (familiar, comunitaria), mientras que la lengua oficial seutiliza en la comunicación intergrupal, es <strong>de</strong>cir en <strong>los</strong> contactos <strong>de</strong> <strong>los</strong>miembros <strong>de</strong> las minorías con sectores <strong>de</strong> la sociedad hegemónica.Consecuentemente a la subalternidad social <strong>de</strong> las minorías, existe unarelación asimétrica y <strong>de</strong>sigual entre la lengua <strong>de</strong> la minoría, "dominada",en muchos casos <strong>de</strong> tradición oral, no normalizada, y la lenguahegemónica "dominante" prestigiada por la escritura, por su uso en elsistema educativo oficial y por sectores socialmente dominantes.En algunos casos, frente a la presión asimilatoria <strong>de</strong> la lengua dominante,<strong>los</strong> grupos dominados <strong>de</strong>sarrollan estrategias, más o menos conscientes<strong>de</strong> resistencia lingüística, se pronuncian en actitu<strong>de</strong>s reivindicatorias,implementan programas <strong>de</strong> revitalización lingüística. - -Por otra parte, no es infrecuente que <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> las minoríasconsi<strong>de</strong>ren la asimilación lingüística como vehiculizadora <strong>de</strong> unapromoción social hacia el mo<strong>de</strong>lo consi<strong>de</strong>rado superior, <strong>de</strong> manera talque se rechaza la lengua materna y <strong>los</strong> valores propios <strong>de</strong>l grupo en favor<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo dominante. Tales circunstancias pue<strong>de</strong>n generar actitu<strong>de</strong>shacia las lenguas que provocan una paulatina restricción <strong>de</strong> <strong>los</strong> dominios<strong>de</strong> uso y <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> la lengua minoritaria a las nuevasgeneraciones, que son las condiciones mínimas para su mantenimiento.3.2.1. Las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> dig<strong>los</strong>iaLas perspectivas actuales sobre las situaciones particulares <strong>de</strong>coexistencia <strong>de</strong> lenguas en un mismo espacio geosocial, ligadas siempre a<strong>los</strong> contextos <strong>de</strong> producción y a las situaciones analizadas, ofrecendistintas visiones <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> “dig<strong>los</strong>ia”. Estas visiones planteantambién distintas concepciones acerca <strong>de</strong> las relaciones entre lengua e69


i<strong>de</strong>ntidad, en las que, en algunos casos se asigna un importante rol a las“representaciones sociolingüísticas” (Cáp.6).La oposición conflicto / contacto lingüístico, es objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> lasociolingüística actual. Entre <strong>los</strong> sostenedores <strong>de</strong> una sociolingüística que<strong>de</strong>scribe la dig<strong>los</strong>ia como contacto <strong>de</strong> lenguas, esta se plantea comoneutra, armoniosa, en la que la distribución funcional <strong>de</strong> las lenguas esconsensuada y estable.Los que la tratan como conflicto (lingüística “nativa) consi<strong>de</strong>ran que lacoexistencia <strong>de</strong> dos o más lenguas en un espacio geosocial no es nuncaigualitaria, se trata <strong>de</strong> una situación inestable, y asumen una posiciónintervencionista.Charles A. Ferguson (“Dig<strong>los</strong>sia” Word –Vol 15 -1959) propuso el uso<strong>de</strong>l término "dig<strong>los</strong>ia" para la diferenciación lingüística interna <strong>de</strong> ciertassocieda<strong>de</strong>s, correlativa a una diferenciación funcional, limitando ladig<strong>los</strong>ia a formas lingüísticas genéticamente emparentadas: unavariedad alta (A) estándar literario, utilizado en situaciones públicas oformales, y una variedad baja (B), que es un vernáculo local utilizado ensituaciones informales y coloquiales. Consi<strong>de</strong>ra la dig<strong>los</strong>ia como unasituación relativamente estable en tanto las condiciones sociales ypolíticas <strong>de</strong> la sociedad no cambien.J.A.Fishman (1967 “Bilingualism with and without dig<strong>los</strong>sia, dig<strong>los</strong>siawith and without bilingualism, Journal of Social Issues y 1971Sociolinguistique, Paris, Bruxelles- Natan, Labor) distingue entre"bilingüismo" (hecho individual que concierne a la psicolingüística) y“dig<strong>los</strong>ia” (hecho social <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> la sociolingüística). Agrega quepue<strong>de</strong> haber dig<strong>los</strong>ia entre dos o más lenguas no necesariamenteemparentadas. (Kremnitz 1981)A esta postura, vista como a-histórica (sincrónica) y <strong>de</strong>scriptivista, seopone el mo<strong>de</strong>lo catalán-occitano que tiene en cuenta la dinámicadiacrónica, y se manifiesta “intervencionista”, sus seguidores -lingüistas“nativos”- asumen el compromiso <strong>de</strong> promover acciones <strong>de</strong> políticalingüística. (H.Boyer-1997)Los sociolingüistas catalanes (Ll.V. Aracil “Conflit linguistique etnormalization linguistique dans l’Europe nouvelle”- Nancy, 1965 yR.Ll.Ninyoles “Conflicte linguistic valencià” – Valencia 1969 ) citadospor G. Kremnitz (1981), <strong>de</strong>stacan el aspecto dinámico <strong>de</strong> la dig<strong>los</strong>ia y elcarácter conflictual <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la coexistencia <strong>de</strong> una lengua dominantey una lengua dominada.70


“hay conflicto cuando dos lenguas claramente diferenciadas seenfrentan, una como políticamente dominante (empleo oficial,público), la otra como políticamente dominada” (Congreso<strong>de</strong> Cultura Catalana 1978)La dinámica <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> "conflicto lingüístico" se resuelve, parael<strong>los</strong>, en "normalización" o en "sustitución". Se habla <strong>de</strong> “normalización”cuando la lengua dominada extien<strong>de</strong> sus funciones, pue<strong>de</strong> emanciparsecompletamente y hacer <strong>de</strong>saparecer la lengua anteriormente dominante.Esto implicaría un cambio en las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre <strong>los</strong> grupossociales involucrados.En el proceso <strong>de</strong> "sustitución " (la lengua dominante hace <strong>de</strong>saparecer ala dominada) existe una aculturación <strong>de</strong> todo el grupo al mo<strong>de</strong>lodominante. La relación entre situación social y situación lingüística esclaramente marcada en esta postura. .En el ámbito occitano P. Gardy y R. Lafont (1981) <strong>de</strong>stacan el sistema<strong>de</strong> valores lingüísticos y extralingüísticos que opera en el“funcionamiento diglósico”. Todo lo referido a la lengua dominada es ala vez <strong>de</strong>svalorizado y sobrevaluado, tanto a nivel <strong>de</strong> la actuación como<strong>de</strong> las representaciones, por medio <strong>de</strong> las que se sitúa y juzga laactuación. La disminución <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la lengua dominada es compensadapor una imagen i<strong>de</strong>al. Se produce una espectacularización <strong>de</strong> la lenguadominada que enmascara la disminución <strong>de</strong>l espacio comunicativo.El occitano se recrea en la enseñanza, la literatura, el teatro, la canción,pero en estos espacios la lengua dominada es vehiculizada más comoobjeto <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong> espectáculo que como sujeto <strong>de</strong> comunicación.Esta i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> la lengua dominada, paradójicamente, conforta laposición <strong>de</strong> la lengua dominante que, aunque no se consi<strong>de</strong>ra como unvalor, es un hecho que se acepta. El sistema <strong>de</strong> representacionescontradictorias aparece como característico <strong>de</strong> la dig<strong>los</strong>ia: hay unadisyunción entre la voluntad i<strong>de</strong>ológica y la práctica lingüística.En la línea <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo catalán-occitano H. Boyer (1997) consi<strong>de</strong>ra que lacoexistencia <strong>de</strong> dos o más lenguas en un mismo lugar no es nuncaigualitaria, por lo tanto no pue<strong>de</strong> existir una dig<strong>los</strong>ia “neutra”. Elconflicto lingüístico – sustentado por conflictos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r- se localiza, enla configuración sociolingüística, en tres po<strong>los</strong>:1)Los repertorios y usos lingüísticos: cuando el bi o plurilingüismo esinstitucionalizado, las lenguas se reparten en oficiales, nacionales y,71


según <strong>los</strong> contextos, aborígenes, regionales, etc. Aún en esta situación,(en base a la enseñanza <strong>de</strong> la historia) afirma que, aunque el estadointente garantizar por medios jurídicos administrativos una coexistenciapacífica, la lengua dominante termina por marginalizar las lenguasdominadas. Todo bi o plurilingüismo es el marco <strong>de</strong> una dinámicaostensiblemente conflictual que <strong>de</strong>riva en una “polaridad diglósica”,don<strong>de</strong> se oponen dos lenguas (es el caso <strong>de</strong> Cataluña durante el períodofranquista) o en un “complejo diglósico” caso <strong>de</strong>l espacio occitano, don<strong>de</strong>se instala un interlecto (proceso <strong>de</strong> hibridación lingüística entre la lenguadominante y una lengua dominada) como el “francitan”. También <strong>los</strong>“creoles” se ven como producto <strong>de</strong> conflictos.2) Las representaciones sociolingüísticas: Boyer <strong>de</strong>staca su importanciaen la configuración sociolingüística por ser estas portadoras tanto <strong>de</strong>valorización como <strong>de</strong> <strong>de</strong>svalorización. Su peso en las situaciones <strong>de</strong>conflicto <strong>de</strong> lenguas se expresa tanto en la gestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> hablantes, comoen la inci<strong>de</strong>ncia sobre una eventual gestión institucional. Las leguas enpresencia están afectadas <strong>de</strong> valores, se construyen estereotipos,prejuicios, categorizaciones que ponen en juego un proceso <strong>de</strong>legitimación/ ilegitimación <strong>de</strong> las lenguas, que pue<strong>de</strong> impactar sobre ladifusión y enseñanza.3) Las manifestaciones sintomáticas: las representaciones colectivamenteinteriorizadas por la comunidad lingüística tienen – para Boyer- unatraducción semiolingüística a través <strong>de</strong> manifestaciones “sintomáticas”.Estas son <strong>de</strong> dos tipos:– las “marcas transcódicas” (calcos, préstamos, interferenciasalternancias códicas) reveladoras <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> hibridación quepue<strong>de</strong> dar lugar a la constitución <strong>de</strong> un interlecto.– las intervenciones glotopolíticas a cargo <strong>de</strong> militantes o partidospolíticos, sustentadas por una i<strong>de</strong>ología i<strong>de</strong>ntitaria reivindicativa <strong>de</strong>tipo regionalista. Estas intervenciones glotopolíticas militantespue<strong>de</strong>n entrar en oposición o apoyarse en instituciones <strong>de</strong>l Estado através <strong>de</strong> leyes, <strong>de</strong>cretos, circulares.X. P. Rodríguez-Yañez (Univ. De Vigo) (1997) hace una crítica a ladisociación entre la manipulación política <strong>de</strong> las lenguas y el análisis72


sociolingüístico. Consi<strong>de</strong>ra que la caracterización <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>Galicia (y <strong>de</strong> otras situaciones bi-o plurilingües) como “conflictolingüístico” es, <strong>de</strong> hecho, una toma <strong>de</strong> posición cuyo propósito es servir,en tanto estrategia política, para las reivindicaciones i<strong>de</strong>ntitarias. Lateoría <strong>de</strong>l “conflicto lingüístico” enunciada por Aracil (1965) en base a ladicotomía sustitución /normalización- y por Ninyoles (1969) está fundada–para este autor- en el mito negativo que consiste en consi<strong>de</strong>rar que lai<strong>de</strong>ntidad bilingüe es <strong>de</strong> naturaleza problemática.Plantea que la función <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l “conflicto” es producir el conflictopara impulsar una dinámica social que conduzca a un cambio <strong>de</strong> or<strong>de</strong>npolítico. Admite que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las prácticas políticas, lautilización <strong>de</strong> las lenguas en tanto símbo<strong>los</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivaspue<strong>de</strong> ser una práctica legítima, pero no se <strong>de</strong>ben confundir lasestrategias políticas tendientes a la recuperación <strong>de</strong>l gallego con elanálisis sociolingüístico. El bilingüismo tiene -según el análisissociolingüístico- una gran difusión en la Galicia actual, (Mapasociolingüístico <strong>de</strong> Galicia coordinado por Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez yRodríguez Neira 1994 –1995) plantea, por lo tanto, el mantenimiento <strong>de</strong>lgallego en términos <strong>de</strong> coexistencia con el español.Des<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong> M. Matthey y J-F. De Pietro (1997), el mo<strong>de</strong>loconflictual aparece <strong>de</strong> hecho como un ejemplo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología monolingüe,confortada por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l estado-nación. A esto contraponen unai<strong>de</strong>ología bilingüe que afirma que es posible y <strong>de</strong>seable una sociedadplurilingüe y pluricultural.Esta visión está estrechamente vinculada al terreno <strong>de</strong> la lingüísticaSuiza. Suiza es un país plurilingüe, configurado por áreas monolingües,según el principio <strong>de</strong> “territorialidad”, excepto las regiones oficialmentebilingües El alemán, francés, italiano y romanche son lenguas nacionalesy oficiales. Para estos autores la i<strong>de</strong>ntidad nacional está mediatizada porla i<strong>de</strong>ntidad regional, basada fuertemente en la i<strong>de</strong>ntidad lingüística, yconsi<strong>de</strong>ran que la pluralidad <strong>de</strong> lenguas es constitutiva <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidadsuiza.Por otra parte, las regiones lingüísticas no son totalmente homogéneas.La migración interna y <strong>los</strong> contactos <strong>de</strong> lenguas y dialectos, semanifiestan en la comunicación por marcas transcódicas (calcos,préstamos) y alternancia <strong>de</strong> lenguas. Para estos autores elcomportamiento lingüístico pue<strong>de</strong> ser interpretado como “acto <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad”. Consi<strong>de</strong>ran que la elección <strong>de</strong> lenguas está ligada a opcionesi<strong>de</strong>ntitarias que no se excluyen, sino que pue<strong>de</strong>n ser interpretadas como73


componentes <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad compleja, mixta, mestiza, quefrecuentemente no se asume explícitamente pero que es cotidianamentevivida.Las “variantes <strong>de</strong> contacto” en <strong>los</strong> lectos francófonos y germanófonos(por ejemplo en el francés <strong>de</strong> la Suiza francófona “poutset” (nettoyerlimpiar)<strong>de</strong>l alemán “putzen” , o en la Suiza alemana la concurrencia <strong>de</strong>merci-danke) constituyen marcas <strong>de</strong>l contacto <strong>de</strong> lenguas y culturas, queno representan para <strong>los</strong> autores una bastardización <strong>de</strong> las lenguas encontacto ni una amenaza a la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> locutores. Integrandopositivamente la noción <strong>de</strong> “mestizaje, consi<strong>de</strong>ran las variantes <strong>de</strong>contacto formas legítimas que expresan rasgos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad plural <strong>de</strong> <strong>los</strong>individuos y grupos.De estos planteos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>−−El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la “dig<strong>los</strong>ia conflictual” <strong>de</strong> carácter intervencionistaactúa mediante estrategias políticas en base a la relación lenguai<strong>de</strong>ntidad.Esta actuación tiene también efectos sobre lasrepresentaciones <strong>de</strong> las lenguas y por lo tanto en la prácticalingüística (ver Cáp. 6), favoreciendo la recuperación <strong>de</strong> lenguasminoritarias.El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “dig<strong>los</strong>ia consensual”, que algunos prefieren llamar“mo<strong>de</strong>lo bilingüe o plurilingüe”, se correlaciona con un concepto<strong>de</strong> “i<strong>de</strong>ntidad plural”, o “mestiza” cuya configuración tien<strong>de</strong> a serconsi<strong>de</strong>rada como yuxtaposición <strong>de</strong> elementos culturales ylingüísticos <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> contacto.(Bigot 2001)3.3. Enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> segundas lenguasEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> teorías y metodologías acerca <strong>de</strong>l aprendizaje y laenseñanza <strong>de</strong> segundas lenguas interesan respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos indígenasen la medida en que es necesario según las circunstancias tratar laenseñanza <strong>de</strong> la lengua oficial como segunda lengua (L2) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong>programas <strong>de</strong> educación bilingüe intercultural. En Argentina así loplantea la Ley General <strong>de</strong> Educación sancionada en 1995.Los problemas relativos a la enseñanza / aprendizaje <strong>de</strong> segundas lenguas74


(L2) han impulsado un ámbito <strong>de</strong> investigaciones que remite a lacontribución <strong>de</strong> la lingüística a la pedagogía y didáctica <strong>de</strong> las lenguas,nutrido a su vez, por <strong>los</strong> avances <strong>de</strong> la sociolingüística y <strong>de</strong> lapsicolingüística respecto <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> la lengua materna.Algunos aspectos relevantes <strong>de</strong> este campo <strong>de</strong> investigaciones son <strong>los</strong>siguientes: se ha profundizado el estudio <strong>de</strong> cuestiones relativas alanálisis contrastivo, a las formas <strong>de</strong> adquisición "guiadas" y "no guiadas"(o aprendizaje versus adquisición); y se han <strong>de</strong>finido conceptos talescomo lengua materna", "lengua objeto o meta", "lengua <strong>de</strong>l estudiante","interlengua", etc.En la década <strong>de</strong>l 80 se manifestaron dos gran<strong>de</strong>s corrientes <strong>de</strong> lalingüística aplicada a la pedagogía <strong>de</strong> segundas lenguas o lenguasextranjeras: 1) el enfoque comunicativo y 2) el cognitivo.Los enfoques comunicativos elaboraron metodologías aptas para facilitarel acceso a una competencia comunicacional en segundas lenguas. Estacompetencia integra tres elementos: 1) competencia gramatical; 2)competencia discursiva; 3) competencia socio-lingüística, que implica elconocimiento <strong>de</strong> reglas socioculturales relativas a las circunstancias <strong>de</strong>ldiscurso. Se busca en el mundo exterior <strong>los</strong> medios que facilitan alalumno el aprendizaje <strong>de</strong> la lengua extranjera.Shelley Faintuch (1985), caracteriza esta corriente como movimientocentrípeto, que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong>l alumno se dirige haciael sujeto <strong>de</strong>l aprendizaje, mientras que la otra corriente, llamadacentrífuga, investiga las variables psicológicas responsables <strong>de</strong>laprendizaje en general, y <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> las lenguas en particular.Des<strong>de</strong> esta perspectiva, las investigaciones experimentales sobre laadquisición <strong>de</strong> lenguas enfatizaron el "como" <strong>de</strong> la actividad psicológicaque permite las adquisiciones lingüísticas.Dentro <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la teoría cognitiva <strong>de</strong> aprendizaje, Faintuchcita a D. Ausubel, quien postula que el espíritu humano es semejante a unmecanismo <strong>de</strong> procesamiento y almacenamiento <strong>de</strong> datos. El mo<strong>de</strong>lopropuesto por Ausubel explica el proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> la siguientemanera: la estructura cognitiva sería una estructura jerárquica <strong>de</strong> bloquesconceptuales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> más generales a <strong>los</strong> menos generales, <strong>los</strong> másdiferenciados y <strong>los</strong> datos factuales ocuparían rangos progresivamenteinferiores.El individuo no pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r nuevos conceptos sin tener un fondo<strong>de</strong> conocimientos ya adquiridos en su sistema cognitivo. Estosconocimientos, organizados en bloques conceptuales, sirven <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong>75


anclaje para <strong>los</strong> nuevos conceptos. El nuevo concepto, que tiene unarelación i<strong>de</strong>acional con uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> bloques, es almacenado en el bloquepertinente y "subsumido" progresivamente por conceptos más generales.Esto no lleva a una pérdida <strong>de</strong> conocimientos, sino a una reducciónmnemonica, que alivia la estructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles accesorios (fase"obliterativa").De esta manera el aprendizaje es concebido como un proceso <strong>de</strong>reestructuración <strong>de</strong> nuevos conocimientos por lo adquirido <strong>de</strong>l individuo.La claridad, la discriminabilidad y la estabilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> nuevos conceptosretardan la progresión <strong>de</strong> la fase "obliterativa" <strong>de</strong> la "subsunción" ymantienen la persistencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> nuevos conceptos en la estructuracognitiva. Los nuevos conceptos pue<strong>de</strong>n provocar también interferenciasque reducen la claridad <strong>de</strong> <strong>los</strong> conceptos adquiridos.Des<strong>de</strong> una postura crítica, <strong>de</strong>stacando imprecisiones teóricas, S.Faintuchreconoce en estas perspectivas una apertura a nuevos planteosmetodológicos en la enseñanza <strong>de</strong> segundas lenguas. Los estudios sobreel or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> las estructuras lingüísticas en la lenguamaterna (L1) y lengua segunda (L2) completan las propuestas <strong>de</strong> la teoríacognitiva, precisando el rol <strong>de</strong> lo adquirido. Lo adquirido "conceptual"<strong>de</strong>l niño rige las adquisiciones lingüísticas, tanto en L1 como en L2. LaL2 se injerta sobre la L1. Si <strong>los</strong> conceptos lingüísticos <strong>de</strong> la L2 sonalmacenados como conceptos claros, estables, y separados <strong>de</strong> <strong>los</strong>conceptos lingüísticos <strong>de</strong> la L1, aunque manteniendo una relacióni<strong>de</strong>acional con <strong>los</strong> últimos, se reducirían las interferenciasDe acuerdo a las investigaciones realizadas sobre la correlación entre<strong>de</strong>sarrollo intelectual y <strong>de</strong>sarrollo lingüístico, las adquisicionesgramaticales siguen el proceso gradual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cognitivo, por lotanto la adquisición <strong>de</strong> lenguas no pue<strong>de</strong> sobrepasar las fases <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo cognitivo. Esto implica, para la pedagogía <strong>de</strong> las lenguas que<strong>los</strong> nuevos materiales se <strong>de</strong>ben ligar, <strong>de</strong> manera explícita, a <strong>los</strong>conocimientos ya adquiridos para facilitar el aprendizaje, ya que elalumno no podrá apren<strong>de</strong>r conceptos no asociables a <strong>los</strong> ya adquiridos, niconceptos que sobrepasen su capacidad cognitiva.Respecto <strong>de</strong> las relaciones entre la adquisición <strong>de</strong> la lengua materna y laL2 se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> una implicación pedagógica interesante. La lenguamaterna pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> referencia en la enseñanza <strong>de</strong> la L2, elprofesor <strong>de</strong>berá activar <strong>los</strong> conocimientos lingüísticos en L1, quepresenta <strong>los</strong> conceptos anteriormente adquiridos, como cuadro <strong>de</strong>referencia para la enseñanza <strong>de</strong> la L2. La explicitación <strong>de</strong> la similitud <strong>de</strong>76


conceptos lingüísticos entre L1 y L2, así como las distinciones guían elproceso <strong>de</strong> aprendizaje. <strong>de</strong> las lenguas.3.3.1.Los estudios contrastivosLos estudios contrastivos emprendidos a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> años 60, en Canadá,por el Centro Internacional <strong>de</strong> Investigaciones sobre el Bilingüismo; enFrancia, por la Oficina para la Enseñanza <strong>de</strong> la Lengua y CivilizaciónFrancesa en el Extranjero, como en África, por el Centro <strong>de</strong> Lingüísticaaplicada <strong>de</strong> Dakar; en USA, por el Centro <strong>de</strong> Lingüística Aplicada <strong>de</strong>Washington, han tenido por objetivo medir las diferencias entre la lenguamaterna y la lengua objeto <strong>de</strong> aprendizaje. Se intentaba hacer tomarconciencia al estudiante <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s específicas que encontraría enla segunda lengua, <strong>de</strong>finidas en función <strong>de</strong> su lengua materna. Estosestudios, basados generalmente en el estructuralismo lingüístico, secaracterizaron por la prioridad acordada a <strong>los</strong> objetivos pedagógicos,enfatizaron el análisis <strong>de</strong> las interferencias y la predictibilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong>errores.-El análisis contrastivo y la lingüística generativa-transformacionalDes<strong>de</strong> una orientación básica <strong>de</strong> la lingüística generativa ytransformacional, R. D. Di Pietro (1986) <strong>de</strong>fine el análisis contrastivo(AC) como "el método a través <strong>de</strong>l cual se hacen explícitas las diferenciasentre dos (o, más raramente, más <strong>de</strong> dos) lenguas".Di Pietro señala que entre <strong>los</strong> teóricos <strong>de</strong> la gramática transformacional(que supone universales lingüísticos en la estructura profunda) existe unamarcada ten<strong>de</strong>ncia a soslayar las diferencias entre las lenguas. Des<strong>de</strong> laposición teórica adoptada por él <strong>de</strong>ben evaluarse las semejanzas ydiferencias a fin <strong>de</strong> formarse una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>los</strong> universales <strong>de</strong>l lenguajehumano y evaluar <strong>los</strong> enunciados contrastivos.Dado que – según esta teoría- existe un conjunto <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>slingüísticas subyacentes que comparten todos <strong>los</strong> seres humanos(dispositivo <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>l lenguaje) in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> laslenguas que hablan, cualquier explicación <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> carácter únicoque se encuentren en las lenguas particulares involucraría unaconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la manera en que se originan a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> universaleslingüísticos. Estos universales pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados, por lo menos enparte -para Di Pietro- como correlatos <strong>de</strong> procesos cognitivos77


iológicamente <strong>de</strong>terminados. Por otra parte señala que pue<strong>de</strong>nobservarse diferencias importantes entre la adquisición <strong>de</strong> la lenguamaterna por parte <strong>de</strong>l niño y la adquisición <strong>de</strong> una L2 por parte <strong>de</strong>ladulto. El adulto ya ha adquirido <strong>los</strong> rasgos esenciales <strong>de</strong> lacomunicación lingüística, como también una o más lenguas particulares,por lo tanto cualquiera sea la lengua que el adulto aprenda,inevitablemente hará comparaciones con la(s) lengua(s) que ya conoce.La perspectiva <strong>de</strong>l lenguaje adoptada se centra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong>regla. Según esta interpretación, Di Pietro consi<strong>de</strong>ra que <strong>los</strong> hablantes <strong>de</strong>una lengua <strong>de</strong>ben utilizar las reglas <strong>de</strong> esa lengua a fin <strong>de</strong> producir ycompren<strong>de</strong>r <strong>los</strong> enunciados <strong>de</strong> la misma. Si el estudiante <strong>de</strong> una L2 haaprendido <strong>de</strong> una manera apropiada las reglas <strong>de</strong> esta lengua, podráaplicarlas. En <strong>los</strong> casos en que no ha aprendido estas reglas tendrá queacudir a las <strong>de</strong> su lengua materna o a otras lenguas que conoce. Esteproceso <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la gramática particular <strong>de</strong> una lengua entérminos <strong>de</strong> otra -transferencia- produce errores por interferencia.Cualquiera sea el procedimiento empleado para ir <strong>de</strong> la lengua materna(fuente) a la lengua objeto (meta), modificación, adición, o elisión <strong>de</strong>reglas, <strong>los</strong> cambios influyen en la estructura superficial <strong>de</strong> las lenguas encuestión. La postulación <strong>de</strong> una estructura profunda común a todas laslenguas se hace necesaria para consi<strong>de</strong>rar la convertibilidad mutua <strong>de</strong> laslenguas.Di Pietro propone el siguiente procedimiento para el análisis contrastivo,explicitando <strong>los</strong> pasos a seguir en la práctica <strong>de</strong>l mismo:1)El primer paso consiste en observar las diferencias entre lasestructuras <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> dos lenguas. Si se compara, por ejemplo,el chino con el inglés, no se encontrará en el chino ninguna flexiónexpresada <strong>de</strong> número que equivalga a la <strong>de</strong>l inglés. Al contrastar elinglés con el árabe se encontrará una situación totalmente diferente enlo que respecta al número: las dos lenguas poseen flexión <strong>de</strong> número,pero se encontrará que el árabe exhibe en la superficie un tratamiento<strong>de</strong> éste mucho más <strong>de</strong>tallado que el inglés.2)El segundo paso consiste en postular <strong>los</strong> universales subyacentes.Siguiendo con el ejemplo anterior, el universal en cuestión esNUMERO. Esto proporciona el marco <strong>de</strong> referencia para examinaraún situaciones en que NUMERO no se expresa superficialmente.78


3)El tercer paso consiste en formular las reglas <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> laestructura profunda en estructuras <strong>de</strong> superficie concernientes a lasdiferentes expresiones <strong>de</strong> número, especificando solamente las reglasno compartidas por ambas lenguas.Di Pietro expresa el contraste <strong>de</strong> número - entre el chino y el inglésmediantela siguiente regla: Cuando el NUMERO es colectivo, <strong>los</strong>sustantivos contables en inglés incorporan el rasgo plural, si son nocontables, no presentan ningún cambio. Para el chino la regla expresa quela pluralización no tiene lugar (0)Para utilizar operacionalmente estos datos, <strong>de</strong>signa a una <strong>de</strong> las lenguascomo lengua objeto (o meta) y a la otra como lengua fuente (o nativa).Consi<strong>de</strong>rando al chino como lengua objeto, es necesaria la siguienteconversión <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> especificación <strong>de</strong> NUMERO <strong>de</strong>l inglés al chinoPlural en inglés → en chino 0 sustantivo [contable / no contable]↓ ↓(fuente) (meta)Si se consi<strong>de</strong>ra al chino como lengua fuente el procedimiento <strong>de</strong>conversión consiste esencialmente en añadir dos reglas <strong>de</strong>l inglés:la regla "a" clasifica <strong>los</strong> sustantivos en contables y no contables; laregla "b" número [colectivo] retoma la parte inglesa <strong>de</strong> la regla:plural (sustantivo [contable] y 0 (sustantivo [no contable])Muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> errores que cometen <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> aplicar a lalengua que se estudia reglas específicas <strong>de</strong> la lengua nativa, que no seencuentran en aquélla. Por lo tanto el AC –es para Di Pietro- un apoyoválido para formular teorías <strong>de</strong> competencia en una segunda lengua,pedagógicamente útiles. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, la competencia alograr estriba básicamente en <strong>los</strong> elementos <strong>de</strong> la lengua objeto que sondiferentes <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong> la lengua nativa.- Análisis contrastivo y construcción creativaA partir <strong>de</strong> dos perspectivas muy <strong>de</strong>sarrolladas acerca <strong>de</strong> la adquisición<strong>de</strong> L2 (segunda lengua), el análisis contrastivo (AC) 5 basado en unenfoque estructuralista, por un lado, y la construcción creativa (CC) en laque se consi<strong>de</strong>ra que la adquisición <strong>de</strong> la L2 es un proceso creativo regidopor reglas (basado en una versión <strong>de</strong> la teoría lingüística generativa)Susana Flyn (1991) propone un nuevo marco teórico. Aunque esta autora79


consi<strong>de</strong>ra que cada una <strong>de</strong> estas teorías pue<strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> uncomponente importante en el proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> L2: el análisiscontrastivo respecto <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la experiencia en la primera lengua, y laconstrucción creativa, <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> adquisiciónin<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> L1, ninguna <strong>de</strong> las dos haproporcionado una <strong>de</strong>scripción completa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>L2. Por lo tanto, para Flyn, una teoría <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> L2 <strong>de</strong>be estarbasada en principios lingüística y psicológicamente a<strong>de</strong>cuados, eintegrar las propieda<strong>de</strong>s -contrastivas y constructivas <strong>de</strong>l lenguaje.Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista analiza <strong>los</strong> aportes <strong>de</strong> la teoría generativista,especialmente el papel <strong>de</strong> la GU (gramática universal) en la adquisición<strong>de</strong> la L2, como resultante <strong>de</strong>l mismo conjunto <strong>de</strong> principios subyacentesque intervienen en la adquisición <strong>de</strong> la L1 (lengua materna).Tanto <strong>los</strong> que apren<strong>de</strong>n una L2 como <strong>los</strong> que adquieren una L1 aplican alaprendizaje hipótesis <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la estructura. El principio <strong>de</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la estructura no es aprendido, sino que forma parte <strong>de</strong> lascondiciones para el aprendizaje lingüístico. Flyn expresa que si la GUproporciona una facultad lingüística, que está biológicamente <strong>de</strong>terminada- explicativa <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong>l lenguaje- la GU <strong>de</strong>be subyacer a laadquisición <strong>de</strong> L2. La autora <strong>de</strong>muestra cómo se integra el papel <strong>de</strong> laexperiencia, caracterizado por el AC, en este marco teórico. Consi<strong>de</strong>ra que<strong>los</strong> parámetros permiten dar cuenta, al mismo tiempo, <strong>de</strong> la variacióninterlingüística y <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la experiencia durante la adquisición <strong>de</strong> laL1. Dado que el valor particular <strong>de</strong> un parámetro varía <strong>de</strong> una lengua aotra, se pue<strong>de</strong>n suponer dos pautas <strong>de</strong> adquisición en el aprendizaje <strong>de</strong> unaL2, una para el caso en que L1 coinci<strong>de</strong> con L2, y otra para el caso en queno coinci<strong>de</strong>n. En el primero es esperable que se facilite el aprendizaje, enel segundo que sea más dificultoso, ya que <strong>los</strong> valores <strong>de</strong> L1 necesitan ser"revisados" para ser coherentes con <strong>los</strong> <strong>de</strong> la L2.Por otra parte se señala que <strong>de</strong> acuerdo a la teoría <strong>de</strong>l AC, el aprendizaje<strong>de</strong> L2 se diferencia <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> L1 en que (aunque el hablante escapaz en <strong>los</strong> dos casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir el valor <strong>de</strong> <strong>los</strong> parámetros <strong>de</strong> unamanera no inductiva) <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> una L2 pue<strong>de</strong>n recurrir aprincipios y estructuras <strong>de</strong> la L1 que no están disponibles en el momentoen que se está adquiriendo la L1..El objetivo <strong>de</strong> la autora es <strong>de</strong>mostrar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un paradigma lingüísticobasado en la teoría generativa <strong>de</strong> la GU, que es posible <strong>de</strong>sarrollar unmarco explicativo para la construcción <strong>de</strong> una teoría <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong>L2, integrando el papel <strong>de</strong> la experiencia y el papel <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios80


in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la experiencia.Solana, Z. (2001) en un trabajo, cuyo objetivo fue <strong>de</strong>stacar algunas <strong>de</strong> lasdificulta<strong>de</strong>s lingüísticas, psicolingüísticas y sociolingüísticas que sepresentan en la enseñanza / adquisición <strong>de</strong> la lengua española en laeducación bilingüe para aborígenes, afirma -sobre el supuesto <strong>de</strong> quetodas las lenguas parten <strong>de</strong> principios generales comunes que separametrizan <strong>de</strong> modo diferente en las lenguas particulares- que todas laslenguas tienen una base biológica común por lo tanto la L1 (lenguaaborigen) y L2 (español) comparten principios generales referentes acuestiones fonológicas, morfológicas y sintácticas. Define la GU(gramática universal) como “conocimiento o dotación lingüística <strong>de</strong> laespecie humana que todo individuo trae al nacer y le va a permitir laadquisición o <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong> la comunidad lingüística en queestá inmerso, su lengua nativa o materna” (Solana 2001:35).En la adquisición <strong>de</strong> la L2, el acceso a la GU está mediatizado por L1.Esto es, no según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la transferencia en el que lascaracterísticas <strong>de</strong> la L1 se proyectan en L2, sino como fijación <strong>de</strong> unparámetro en la GU, que coexiste con L1. Cuanto menos edad tenga elsujeto <strong>de</strong>l aprendizaje el acceso a la GU a través <strong>de</strong> L1 va a ser másexitoso. Para el adolescente o el adulto será una situación <strong>de</strong> resolución<strong>de</strong> problemas don<strong>de</strong> el conocimiento metalingüístico es <strong>de</strong> mayorimportancia. Ejemplifica la resolución <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong> “conflictolingüístico” (cuando L1 es diferente a L2) con el caso <strong>de</strong>l hablante <strong>de</strong>lengua toba L1 y español L2. Los errores <strong>de</strong> <strong>los</strong> hablantes <strong>de</strong> toba (L1) enespañol (L2) por exceso o falta <strong>de</strong> preposiciones se relacionan con elhecho <strong>de</strong> que en la lengua toba no hay un sistema preposicional <strong>de</strong> lascaracterísticas <strong>de</strong>l <strong>de</strong> las lenguas latinas. De la misma manera lasdiferencias en la concordancia en género y número lleva a errores <strong>de</strong>concordancia entre sustantivo, y adjetivo o sustantivo y artículo.3.4. La construcción <strong>de</strong> una competencia lingüística y culturalpluralista.Las reflexiones teóricas y metodológicas <strong>de</strong> Geneviève Zarate (1986 -1993) sobre la enseñanza <strong>de</strong> competencias culturales extrajeras en lasclases <strong>de</strong> lenguas (en base a la integración <strong>de</strong> la enseñanza / aprendizaje<strong>de</strong> lenguas y culturas) resulta aplicable a una educación acerca <strong>de</strong> las81


diferencias culturales, no sólo <strong>de</strong> las minorías, sino <strong>de</strong> la sociedad en suconjunto.Des<strong>de</strong> un planteo general <strong>de</strong> la contextualización cultural <strong>de</strong> lacomunicación lingüística, Zarate expresa que la comunicacióninterpersonal se realiza mediante una dialéctica compleja <strong>de</strong> afirmación<strong>de</strong>l yo, y <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong>l otro, y por el otro, que no está exenta <strong>de</strong>conflictos aún entre individuos pertenecientes a grupos homogéneos.Cuando esta relación se plantea a nivel intergrupal, y sobre todointercultural, las referencias al espacio, al tiempo, a la pertenenciasociocultural no sólo son diferentes sino que no siempre son conscientespara <strong>los</strong> actores potenciales <strong>de</strong>l intercambio.La pertenencia a una cultura impone una representación <strong>de</strong>l mundo; elnativo registra, por lo tanto, más allá <strong>de</strong> su conciencia, la visión <strong>de</strong>lmundo que la cotidianeidad <strong>de</strong> su comunidad legitima. Es necesaria unaexplicación antropológica para <strong>de</strong>velar <strong>los</strong> mecanismos propios <strong>de</strong> unacomunidad, que pue<strong>de</strong>n ser ignorados por sus miembros. Es <strong>de</strong>cir, que looculto, lo implícito, es esencial para el aprendizaje cultural, que no sepodrá constituir sino a través <strong>de</strong> la explicación. Detrás <strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong> locotidiano circula lo implícitoEn las elecciones <strong>de</strong> la vida cotidiana afloran regularida<strong>de</strong>s que señalan lacoherencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas culturales"A través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n aparente <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones que puntúanla experiencia, se manifiesta la adhesión <strong>de</strong> cada uno a lacomunidad que pertenece. EI funcionamiento <strong>de</strong> lo implícitoreposa sobre un consenso social: <strong>los</strong> diferentes miembros <strong>de</strong>un grupo se reconocen por que adhieren a representaciones <strong>de</strong>lmundo y a intereses comunes. Lo implícito es la marca <strong>de</strong> unamemoria colectiva que señala en el presente la arqueología <strong>de</strong>las prácticas culturales" (Zárate 1993 -trad. M.B.)A partir <strong>de</strong> estas consi<strong>de</strong>raciones antropológico-culturales, G. Zárate,plantea que el estudiante no aborda el aprendizaje <strong>de</strong> una lengua extrajeravirgen <strong>de</strong> todo saber cultural. Dispone <strong>de</strong> instrumentos conceptuales <strong>de</strong><strong>los</strong> que, a priori, no duda <strong>de</strong> su eficacia, puesto que son <strong>los</strong> que funcionanen su sistema cultural <strong>de</strong> origen.G. Zárate establece las diferencias entre la adquisición <strong>de</strong> la culturapropia y la extranjera. Los procedimientos <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> lacompetencia cultural en la cultura <strong>de</strong> origen no son jamás vividos como82


una elección entre varias posibles, conllevan la elaboración <strong>de</strong> una visión<strong>de</strong>l mundo arbitraria (una construcción elaborada a través <strong>de</strong> laexperiencia pragmática <strong>de</strong>l mundo).Todo el trabajo <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> un individuo en una comunidad loconduce a ignorar que “lo obvio” es una construcción arbitraria <strong>de</strong>lmundo, un conjunto coherente, pero no universal. La percepción <strong>de</strong>l otrose construye a través <strong>de</strong>l prisma <strong>de</strong>formante <strong>de</strong> la competencia cultural <strong>de</strong>origen. En este contexto el encuentro con otros sistemas culturales, conotras visiones <strong>de</strong>l mundo, constituyen puntos <strong>de</strong> fricción, y en ocasionespue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse interpretaciones aberrantes.Por lo tanto la clase <strong>de</strong> lengua, es para Zarate, el lugar don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>benplantear <strong>los</strong> modos <strong>de</strong> relación entre culturas maternas y extranjeras, para<strong>de</strong>codificar las diferencias. La iniciación <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> una lenguaextranjera <strong>de</strong>be entrenar a <strong>los</strong> alumnos a percibir esos fenómenos quecondicionan la visión "orientada" <strong>de</strong> una cultura. La experiencia <strong>de</strong> uncontacto personal con la cultura extranjera enseñada, es válida si elprofesor sabe reconocer y evitar las trampas <strong>de</strong>l etnocentrismo(universalización inconsciente <strong>de</strong> una experiencia singular) Laadquisición <strong>de</strong> referencias pertinentes a la cultura extranjera es esencialen la clase <strong>de</strong> lengua. “El rol que se pue<strong>de</strong> asignar a la clase <strong>de</strong> lengua esla <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la cultura materna yextranjera, <strong>los</strong> mecanismos que ponen en movimiento la pertenencia atoda cultura”(Zárate 1986 – trad. M.B.).Siguiendo la perspectiva <strong>de</strong> G. Zárate, que resulta aplicable a contextosmultilingües y multicultuturales a fin <strong>de</strong> condicionar representacionesequitativas <strong>de</strong> las lenguas y culturas en contacto, la escuela pue<strong>de</strong> cumplirsu misión educativa entrenando a <strong>los</strong> alumnos, no sólo a percibir la lógicay el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas culturales diferentes, sino también <strong>los</strong>mecanismos que engendran una adhesión ciega a sus valores.Las estrategias para tratar la diversidad se dirigen hacia dos aspectos. Porun lado al respeto y protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la diversidad lingüística ycultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos minoritarios, y por otro, al diálogo intercultural enbase al intercambio cooperativo entre las culturas, como forma <strong>de</strong> lucharcontra la discriminación y <strong>los</strong> prejuicios. Esto implica la necesidad <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar en toda la población la comprensión <strong>de</strong> otros esquemas <strong>de</strong>percepción, pensamiento y acción.Si bien estas estrategias pue<strong>de</strong>n nutrirse <strong>de</strong> bases teóricas generales, yactualmente se proponen re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> experiencias83


educativas, en vistas a diseñar estrategias globales para administrar ladiversidad., por nuestra parte queremos remarcar insistentemente lanecesidad <strong>de</strong> tener en cuenta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concepción dinámica <strong>de</strong> lacultura y <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos i<strong>de</strong>ntitarios (Bigot 2000), las “particularida<strong>de</strong>s”<strong>de</strong> la diversidad y <strong>de</strong> las relaciones que se establecen entre <strong>los</strong> grupos encontacto 6 para diseñar programas locales y regionales a fin <strong>de</strong> que noresulte una nueva forma <strong>de</strong> asimilación.3.5. Análisis contrastivo qom – español y la competencia interculturalen la situación diglósica <strong>de</strong> <strong>los</strong> “qom” (tobas).Hemos <strong>de</strong>finido la situación sociolingüística <strong>de</strong> <strong>los</strong> qom <strong>de</strong> <strong>los</strong>asentamientos <strong>de</strong> Empalme Graneros y Los Pumitas como “bilingüismodiglósico”, concepto que incluye la interrelación <strong>de</strong> lo individual(psíquico, cognitivo) con el entorno social. Existe una diferenciaciónentre la lengua minoritaria-dominada qom (toba) y la lengua dominante(español regional) correlativa a una diferenciación funcional. El españolse utiliza necesariamente para interactuar con segmentos <strong>de</strong> la sociedadregional / nacional. El manejo <strong>de</strong>l español varía <strong>de</strong> acuerdo al grado <strong>de</strong>escolarización, motivación y frecuencia <strong>de</strong> uso. El espacio funcional <strong>de</strong> lalengua qom cubre casi exclusivamente todos <strong>los</strong> dominios <strong>de</strong>comunicación intraétnica: con familiares y vecinos qom (tobas), enasambleas <strong>de</strong> la comunidad, y también en el culto evangélico. (ver 5.1).La relación lingüística dominante /dominada obstaculiza la actualización<strong>de</strong> las ventajas cognitivas <strong>de</strong>l bilingüismo, ya que no es posible lograrlassino en las situaciones en que se eliminan las barreras socio-afectivasexpresadas por un lado, por la violencia que representa el uso forzoso <strong>de</strong>una lengua dominante ligada a distintos modos <strong>de</strong> concepción <strong>de</strong> larealidad y la <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> la lengua cultura materna por la socieda<strong>de</strong>n general, por la institución escolar, pero también, en ocasiones, por elgrupo <strong>de</strong> hablantes. Y si se consi<strong>de</strong>ra que el aprendizaje se vaconstruyendo a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos anteriores (como sepresupone, <strong>de</strong> alguna manera, aún <strong>de</strong>s<strong>de</strong> bases teóricas diferentes), y porlo tanto el estado <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong>l mundo y la lengua materna constituyenlo adquirido que permite el aprendizaje <strong>de</strong> la L2, y la consecuentenecesidad <strong>de</strong> conectar el aprendizaje <strong>de</strong> la lengua con la cultura como lopropone Zárate, ponen en evi<strong>de</strong>ncia la utilidad <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>gramáticas contrastativas con proyección cultural para la enseñanza <strong>de</strong>84


grupos indígenas. Los análisis contrastivos tienen en general un objetivopedagógico directo que es el <strong>de</strong> concientizar al alumno sobre lasdificulta<strong>de</strong>s que presenta el aprendizaje <strong>de</strong> una segunda lengua o lenguaextranjera respecto <strong>de</strong> la lengua materna. El recurso a las semejanzas ydiferencias interlingüísticas posibilita una estrategia para establecer unaprogresión en la enseñanza y evitar las sistematizaciones que se realizan apartir <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo proporcionado por la experiencia lingüística en lalengua materna. Compartimos parcialmente estas teorías, sin acordar en<strong>los</strong> fundamentos <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> ellas que basan <strong>los</strong> análisis en lasuposición <strong>de</strong> universales lingüísticos a manera <strong>de</strong> gramática universalsubyacente innata. En nuestro caso <strong>los</strong> universales lingüísticos (U)resultan –siguiendo a Fernán<strong>de</strong>z Guizzetti (1981)- <strong>de</strong> la intersecciónlógica <strong>de</strong> <strong>los</strong> “tipos” lingüísticos (T), y estos <strong>de</strong> la intersección lógica <strong>de</strong><strong>los</strong> individuales lingüísticos, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> las gramáticas (g) <strong>de</strong> cada lenguaconocida.T = g.l. a ∩ g.l.b ∩......∩g.l.nU = Ta ∩ Tb ∩.......∩ TnEn nuestra óptica, es <strong>de</strong> prioritario interés la comparación <strong>de</strong> <strong>los</strong>individuales lingüísticos. El aspecto más relevante para la educaciónindígena en el marco <strong>de</strong> la interculturalidad, es la posibilidad que brindael análisis contrastivo <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r a partir <strong>de</strong> las distincionessemánticas, las distintas concepciones <strong>de</strong> la realidad y las distintasrealida<strong>de</strong>s inherentes a cada lengua así como las semejanzas. En estesentido la aplicación <strong>de</strong> la metodología etnosemántica <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>zGuizzetti al análisis contrastivo es una herramienta para –en palabras <strong>de</strong>G. Zárate- “percibir la lógica y el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas culturalesdiferentes” Dirigido a <strong>los</strong> educadores, el análisis contrastivo -condicionando representaciones equitativas <strong>de</strong> las lenguas-culturas- esuna vía <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l mundo conceptual <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos, y para <strong>los</strong>alumnos una vía para lograr una competencia lingüística y socioculturalen la sociedad mayoritaria.Aplicando, al contraste qom-español <strong>de</strong> <strong>los</strong> pronombres personales, elprocedimiento propuesto por Mackey (1976) “distancia por conversión”(D) que consiste en medir la diferencia entre la lengua fuente (F) y lalengua meta (M) y expresarla en una fórmula algebraica: D (F / M) = M –F = X. tendríamos el siguiente resultado85


Español(M)Qom(F)yo tu él nosotros vosotros el<strong>los</strong>ajim am ramaΩenamaΩesomaΩeñimaΩeΩimaΩeqamaΩeqoomi qami raamaΩenaamaΩesoomaΩeñiimaΩeΩiimaΩeqaamaΩeespañol 1 1 1 1 1 1qom 1 1 6 1 1 6diferencia 0 0 -5 0 0 -5total -10La traducción es:singular- ramaΩe (él parado frente al hablante)- namaΩe (él acercándose al hablante)- somaΩe (él alejándose <strong>de</strong>l hablante)- ñimaΩe (él sentado-semiapoyado)- ΩimaΩe (él apoyado sobre una superficie)- qamaΩe (él invisible-ausente)plural- raamaΩe (el<strong>los</strong> parado frente al hablante)- naamaΩe ( el<strong>los</strong> acercándose al hablante)- soomaΩe ( el<strong>los</strong> alejándose <strong>de</strong>l hablante)- ñiimaΩe ( el<strong>los</strong> sentado-semi apoyado)- ΩiimaΩe ( el<strong>los</strong> apoyado sobre una superficie)- qaamaΩe ( el<strong>los</strong> invisible-ausente)86


El dato cuantitativo, que proporciona la “distancia por conversión”, esque hay diez distinciones menos en español. Des<strong>de</strong> nuestra perspectiva esnecesario una cualificación <strong>de</strong> esta diferencia, la que <strong>de</strong>manda un análisis<strong>de</strong> <strong>los</strong> rasgos semánticos y <strong>de</strong> las relaciones entre estos (ver cuadrossiguientes), ya que en qom las oposiciones espaciales (direccionales yposicionales) y <strong>de</strong> visibilidad / invisibilidad son obligatorias para latercera persona.Esto implica que la comprensión <strong>de</strong> la tercera persona <strong>de</strong>l español exigeun proceso <strong>de</strong> generalización y abstracción proyectado a otro sistema <strong>de</strong>“categorías cognitivas" que conciernen a una visión distinta <strong>de</strong> larealidad.El campo semántico <strong>de</strong> <strong>los</strong> pronombres presenta <strong>los</strong> siguientes rasgosdistintivos.(a) hablante / (-a) no hablante(b) oyente / (-b) no oyente(d) pluralidad / (0) singular(e) visible / (-e) no visible(f) quieto/ (-f) en movimiento(g) erguido / (-g) apoyado en una superficie(h) hacia el hablante / (-h) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hablanteDe las relaciones entre estos rasgos resulta el siguiente esquema→<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>íctico r 1 núcleo personal→<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> número r 2 núcleo personalDon<strong>de</strong>:r: relación funciosemémica→ : orientación <strong>de</strong> la relación87


españolyo(a)SINGULARtu(-a,b)el(-a,-b)qomajim(a)am(-a,b)ramaΩe→(e,f,g) r 1 (-a,-b)namaΩe→(e,-f,h) r 1 (-a,-b)somaΩe→(e,-f,-h) r 1 (-a,-b)ñimaΩe→(e,f,+/- g) r 1 (-a,-b)ΩimaΩe→(e,f, -g) r 1 (-a,-b)qamaΩe→(-e) r 1 (-a,-b)88


españolqomnosotros(a),(d)qoomi(a),(d)PLURALuste<strong>de</strong>sel<strong>los</strong>(-a,b),(d)(-a,-b),(d)qamiraamaΩe(-a,b),(d)→(e,f,g) r 0 (d) r 2 (-a,-b)→ r 1 naamaΩe→(e,-f,h) r 0(d) r 2 (-a,-b)→ r 1 soomaΩe→(e,-f, -h )r 0 (d) r 2 (-a,-b)→ r 1 ñiimaΩe→(e,f,+/-g) r 0 (d) r 2 (-a,-b)→ r 1 ΩiimaΩe→(e,-g) r 0 (d) r 2 (-a,-b)→ r 1 qaamaΩe→(-e) r 0 (d) r 2 (-a,-b)→ r 1 89


El análisis contrastivo es una herramienta para <strong>de</strong>sarrollar la actividadmetalingüística necesaria para explicitar las diferencias y semejanzaslingüísticas, culturales, <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> pensamiento y cosmovisivas.1 Para J.B. Marcellesi (Bilinguisme, dig<strong>los</strong>sie, hégémonie; problémes et taches. -Langages N 0 61 Larousse, Paris 1981), el término "bilingüismo" recubre; 1) laaptitud <strong>de</strong> un individuo para utilizar corrientemente dos (o varias) lenguasdiferentes; 2) política <strong>de</strong> un país en el que dos o varias lenguas son oficiales; 3)sistema <strong>de</strong> educación que tien<strong>de</strong> a asegurar un dominio igual en dos lenguasdiferentes. Y “bilingüismo <strong>de</strong> masa” cuando una gran parte o toda la poblaciónpractica dos o más sistemas lingüísticos"Práctica alternada <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> dos lenguas" (U.Weinreich - Languages in contact.1953)"Bilingüismo <strong>de</strong>signa la capacidad <strong>de</strong> un individuo para hablarindiferentemente dos lenguas. También <strong>de</strong>signa la coexistencia <strong>de</strong> dos lenguas enla misma comunidad, siempre que la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> hablantes seanefectivamente bilingües" (G. Mounin, Diccionario <strong>de</strong> Lingüística, Ed. LABOR,1979)"Proponemos llamar bilingüe a la persona que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su primera lengua tieneuna competencia parecida en otras lenguas, y que es capaz <strong>de</strong> usar una y otra encualquier circunstancia con parecida eficacia" (W. F. Mackey y M. Sigúan Soler,Educación y bilingüismo, UNESCO, 1986)2A partir <strong>de</strong> estudios experimentales <strong>de</strong>l comportamiento bilingüe, lapsicolingüística ha distinguido el bilingüismo compuesto y el bilingüismocoordinado. Los bilingües compuestos parecen poseer un solo sistema <strong>de</strong>significación, el <strong>de</strong> la lengua prepon<strong>de</strong>rante, y se ha pensado que el uso <strong>de</strong> lalengua subordinada comporta un proceso <strong>de</strong> traducción (no necesariamenteconsciente) a partir <strong>de</strong> la lengua prepon<strong>de</strong>rante. En cambio él bilingüecoordinado dispone <strong>de</strong> dos sistemas lingüísticos in<strong>de</strong>pendientes, cada unoreferido a una situación semio-cultural diferente. De acuerdo a la génesis <strong>de</strong>lbilingüismo se ha hablado <strong>de</strong> bilingüe precoz, aprendizaje <strong>de</strong> la segunda lengua(L2) antes <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuatro años y bilingüe tardío, pasada esa edad. El bilingüeprecoz se maneja con igual comodidad en ambas lenguas, logrando lo que sellama un bilingüismo equilibrado.De acuerdo a la importancia respectiva <strong>de</strong> las lenguas en presencia, elbilingüismo "simétrico" implica igualdad <strong>de</strong> conocimientos en ambas lenguas,mientras que el "asimétrico" pue<strong>de</strong> ser: 1) "receptor" o "pasivo", la lengua menos90


conocida pue<strong>de</strong> ser comprendida pero no hablada; 2) "escrito", la lengua menosconocida pue<strong>de</strong> ser leída y escrita pero no comprendida en la audición; 3)"técnico", <strong>los</strong> conocimientos <strong>de</strong> la L2 se reducen a necesida<strong>de</strong>s profesionales ytécnicas.Estas clasificaciones, aunque muy generales están relacionadas con las formas enque el individuo llega a ser bilingüe.3 Distintas formas <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>l bilingüismo:El niño que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comienza a hablar está en contacto simultáneamente condos lenguas, mantiene <strong>los</strong> dos sistemas separados y alterna su uso según lascircunstancias. Es el caso <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> hogares bilingües, en <strong>los</strong> que pue<strong>de</strong> haberalternancia o uso dicotómico <strong>de</strong> las dos lenguas.Según la hipótesis <strong>de</strong> Grammont, la dicotomía personal -una persona, unalengua-asegura el aprendizaje <strong>de</strong> las dos lenguas sin esfuerzo suplementario. Deesta manera, el padre utiliza su lengua materna para comunicarse con el niño,mientras que la madre, hablante <strong>de</strong> otra lengua materna, se comunica en estalengua con el niño'Des<strong>de</strong> una perspectiva psicolingüística A. Tabouret-Keller, a partir <strong>de</strong> laobservación regular <strong>de</strong> una niña, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> 1 año y 18 meses hasta <strong>los</strong> 3años, criada en un hogar en el que eran usuales dos sistemas lingüísticos en lassiguientes proporciones 2/3 francés, 1/3 dialecto, llegó a las siguientesconclusiones: " El aprendizaje <strong>de</strong>l lenguaje por el niño criado en medio bilingüesigue en general el mismo ritmo que el <strong>de</strong>l niño unilingüe en lo que atañe a lassiguientes características: número <strong>de</strong> palabras, construcción y extensión <strong>de</strong> lasfrases. La adquisición <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintos términos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las lenguas sigueuna progresión que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las proporciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos sistemaslingüísticos en el medio familiar" (La adquisición <strong>de</strong>l lenguaje hablado en unniño criado en medio bilingüe. (A.Tabouret~KeIler en Introducción a lapsicolingüística Jean Piaget y otros- Ed. Nueva Visión, Bs. As. 1985)Otra forma <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>l bilingüismo es la <strong>de</strong>l niño perteneciente a un hogarmonolingüe, que al ingresar a la escuela se encuentra con una segunda lengua,que es la lengua <strong>de</strong> la enseñanza, lengua <strong>de</strong> la sociedad hegemónica.Esta situación es frecuente en niños pertenecientes a minorías lingüísticas (verdig<strong>los</strong>ia), y en niños <strong>de</strong> familias <strong>de</strong> inmigrantes en un país don<strong>de</strong> se habla otralengua.El bilingüismo así adquirido mantiene según Mackey un <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> funcióny <strong>de</strong> uso entre las dos lenguas. La primera lengua seguirá siendo la lenguacotidiana mientras que la lengua aprendida en la escuela será la lengua <strong>de</strong> <strong>los</strong>contactos formales.Otra forma frecuente <strong>de</strong> convertirse en bilingüe es la adquisición espontánea <strong>de</strong>91


una segunda lengua, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera infancia por interactuación directacon una sociedad en la que se utiliza esta lengua.Esta situación se da en <strong>los</strong> inmigrantes adultos en un país <strong>de</strong> lengua distinta a la<strong>de</strong>l propio país. La competencia que se adquiere en la L2 en estas circunstanciasen limitada pero suficiente para utilizarse como medio <strong>de</strong> comunicación. (estacompetencia está en relación con diversos factores por Ej.: el tiempo <strong>de</strong>permanencia, la frecuencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> contactos etc.)4 El término dig<strong>los</strong>ia fue utilizado por Jean Psichari en 1885 en sus Ensayos <strong>de</strong>Gramática neo-griega, retomado <strong>de</strong> M. Roidis, para referirse a la dualidad <strong>de</strong>lenguas en Grecia: la lengua escrita y <strong>de</strong> las ceremonias oficiales “katarevousa”y el “<strong>de</strong>mótico”, lengua <strong>de</strong> uso corriente (Pru<strong>de</strong>nt, L.F. 1981)5 el análisis contrastivo basado en C. Fries "Teaching and learning English as aforein language - Ann Arbor.U of Michigan Press ,1945. y Lado, R. Linguisticsacross cultures - U. Michigan Press,1957; la construcción creativa en Dulay,H yBurt,M.1974 A new perspective on the creative construction process in childsecond language acquisition - Language Learning 24)6 Vázquez (2000), refiriéndose al abordaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos étnicos i<strong>de</strong>ntitarios <strong>de</strong><strong>los</strong> indígenas tobas, expresa que no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse en el<strong>los</strong> laconstrucción, reproducción, ruptura y reelaboración <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>interacción simbólica y <strong>de</strong> sincretismo cultural, así como las condiciones socialesque inci<strong>de</strong>n sobre <strong>los</strong> cambios <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> cognición y conducta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcontexto <strong>de</strong>limitado por el campo <strong>de</strong> interacción socioétnico. Esto es en espacioslocales <strong>de</strong> relaciones entre el grupo indígena y la sociedad regional.92


SEGUNDA PARTECAPITULO 44. LOS QOM: RELACIONES SOCIO-ÉTNICASLa interactuación <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos qom con segmentos <strong>de</strong> la sociedadregional / nacional – que hemos llamado “relaciones socio-étnicas”- haproducido una situación sociolingüística <strong>de</strong> bilingüismo diglósico qomespañol,ha ido modificando las categorías cognitivas mediante las que seaprehen<strong>de</strong> la realidad, ha incidido en las representacionessociolingüísticas, en la lengua qom (toba) y, consecuentemente en laconstrucción <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos i<strong>de</strong>ntitarios, individuales y grupales. Loscambios operados se han ido <strong>de</strong>lineando con restricciones al avance <strong>de</strong> lacultura dominante mediante estrategias <strong>de</strong> resistencia étnica. A pesar <strong>de</strong>que <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> familias qom asentadas en Empalme Graneros y LosPumitas viven en condiciones distintas a las <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos rurales, lasconstantes migraciones, el ingreso <strong>de</strong> nuevas familias a <strong>los</strong>asentamientos urbanos, y <strong>los</strong> viajes periódicos que con distintos motivos(visita a parientes, cacería, cosecha <strong>de</strong> algodón etc.) realizan a <strong>los</strong> lugares<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> asentamientos urbanos, neutralizanen parte <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la urbanización propiciando la reproducción <strong>de</strong>prácticas culturales <strong>de</strong> <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong> origen.4.1. Los indígenas “qom”Dentro <strong>de</strong> la etnografía <strong>de</strong> nuestro país, <strong>los</strong> grupos “qom” (toba),emplazados principalmente en las provincias <strong>de</strong> Chaco y Formosa, estánlingüística y culturalmente relacionados con <strong>los</strong> toba bolivianos yparaguayos: constituyen una <strong>de</strong> las variantes <strong>de</strong> las culturas <strong>de</strong> tradiciónoral <strong>de</strong> cazadores-recolectores <strong>de</strong>l Gran Chaco.La auto<strong>de</strong>nominación “qom” significa en su lengua “gente”. La palabra“toba”, cuyo significado en lengua guaraní es “ frente ancha” se utilizópara nombrar<strong>los</strong> por la particular forma en que se <strong>de</strong>pilaban el cabello.La legua “qom” (toba) se clasifica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia guaycurú, junto almbayá guaycurú, abipón, pilagá y mocoví (Klein 1981) y junto al pilagá93


y mocoví (Braunstein 1996).El censo nacional <strong>de</strong> 1965 clasificaba a 19.500 argentinos como tobas.Mientras que en el año 1976 la Asociación Indígena <strong>de</strong> la RepúblicaArgentina afirmaba que <strong>los</strong> tobas sumaban 39.000. A. Balazote y J.C.Radovich (1992) arrojaban una cifra <strong>de</strong> 60.000 indígenas tobas. Datosmás recientes según fuentes <strong>de</strong> ENDEPA e INAI (Población aborigen enArgentina: www. prodiversitas.bioetica/org –p.v. 12-02-03) Indican quehay 1.012.000 <strong>de</strong> indígenas argentinos, entre el<strong>los</strong> 66.000 son tobas quehabitan en las provincias <strong>de</strong> Chaco, Formosa, Santa Fe, Buenos Aires.El quiebre <strong>de</strong> las economías regionales <strong>de</strong>l país, y las sucesivasinundaciones en la provincia <strong>de</strong>l Chaco, han obligado a las familias qoma trabajar por salarios muy bajos en la cosecha y recolección <strong>de</strong> algodónprincipalmente, al cultivo <strong>de</strong> la tierra en una economía <strong>de</strong>infrasubsistencia, y a la migración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> zonas rurales hacia <strong>los</strong>conglomerados urbanos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la provincia, o a ciuda<strong>de</strong>s como<strong>Rosario</strong>, Santa Fe, La Plata, Buenos Aires. La formación <strong>de</strong> <strong>los</strong>asentamientos está predominantemente sustentada por la trama <strong>de</strong>solidaridad constituida entre <strong>los</strong> que ya habitan en <strong>los</strong> asentamientosurbanos y sus parientes o amigos <strong>de</strong> <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong> origen, a <strong>los</strong> queofrecen alojamiento hasta que el nuevo migrante logre construir suprecaria vivienda para traer a su familia.En <strong>los</strong> últimos años, como consecuencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo económicoimperante, ha aumentado el número <strong>de</strong> pobres e indigentes, entre el<strong>los</strong> <strong>los</strong>indígenas, excluidos históricamente <strong>de</strong>l sistema político-social, sufrenuna situación <strong>de</strong> pauperización extremaDe acuerdo al relevamiento realizado Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadísticas yCensos (INDEC), en octubre 2002 el 57,5% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> <strong>los</strong>aglomerados urbanos estaba bajo la línea <strong>de</strong> pobreza, mientras que el27,5% se hallaba por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> indigencia. Proyectadas a todoel país, estas cifras significan que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20,8 millones <strong>de</strong>argentinos viven en condiciones <strong>de</strong> pobreza. De el<strong>los</strong>, casi 10 millonesson indigentes, es <strong>de</strong>cir, no tienen ingresos suficientes para adquirir unacanasta básica <strong>de</strong> alimentos.Las condiciones <strong>de</strong> vida eran más críticas en el norte <strong>de</strong> la Argentina. Enla región Noreste, el 71,5% <strong>de</strong> la población era pobre y el 41,9%indigente; en la región Noroeste la pobreza llegaba al 69,4% <strong>de</strong> <strong>los</strong>habitantes y la indigencia al 35,1%. (www.cambiocultural.com.ar - p.v.12/02/03)94


Según estimación <strong>de</strong>l INDEC (Encuesta Permanente <strong>de</strong> Hogares) en abril<strong>de</strong> 2002 en el Gran <strong>Rosario</strong> el 52,5% estarían bajo la línea <strong>de</strong> pobreza y21,1 <strong>de</strong> indigencia.En este contexto las migraciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas qom (tobas) a lasgran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s no han mitigado su exclusión, ya que, como señalaVázquez las ciuda<strong>de</strong>s a las que migran son incapaces <strong>de</strong> satisfacer susexpectativas ocupacionales, provocando, luego <strong>de</strong> un tiempo, una nuevamigración a <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong> origen, en <strong>los</strong> que la imposibilidad <strong>de</strong>subsistencia impulsa nuevamente el retorno a las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. Segesta así un ciclo que reproduce la falta <strong>de</strong> trabajo y engendra gravestensiones psíquicas (Vázquez 2000)4.2. Asentamientos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>Los asentamientos qom (tobas) en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> son el producto<strong>de</strong> sucesivas migraciones iniciadas aproximadamente en 1968. Elnúmero <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes es difícil <strong>de</strong> cuantificar dado <strong>los</strong> continuos<strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos en calidad <strong>de</strong> trabajadores golondrinaspara la recolección estacional <strong>de</strong>l tabaco, la caña <strong>de</strong> azúcar, el algodón ycítricos. La venta <strong>de</strong> artesanías, el cirujeo y algunas “changas” enalbañilería constituyen principalmente el precario sostén con que cuentan.actualmente.Hasta 1991 la configuración <strong>de</strong> <strong>los</strong> asentamientos era la siguiente:“Villa Banana”, emplazado en las vías <strong>de</strong>l ferrocarril Belgrano ( Av.Godoy) 145 tobas“Cerrito”, entre las calles J.J. Paso y Cerrito, Gutemberg y las vías <strong>de</strong>lferrocarril Belgrano, 46 familias tobas“Empalme Graneros”, entre las calles J.J. Paso, Av. Travesía, y Génova ylas vías <strong>de</strong> Ferrocarril Belgrano residían unas 300 familias tobas. ( Bigot -Rodríguez – Vázquez 1997 )El Servicio Público <strong>de</strong> la Vivienda <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>comenzó, en 1987, un proyecto <strong>de</strong> relocalización <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas tobas.En 1991 se terminaron las primeras viviendas <strong>de</strong>l “Barrio Toba” ubicadoen terrenos <strong>de</strong>limitados por las avenidas Provincias Unidas yCircunvalación, las calles 1819, Felipe Moré y 1917. En 2000 habitabanen el Barrio aproximadamente 1200 tobas.La relocalización <strong>de</strong> familias tobas, así como nuevas migracionesreconfiguraron <strong>los</strong> asentamientos. En Villa Banana quedaron 20 personas,95


en Cerrito 53, en Empalme Graneros, con una nueva afluencia <strong>de</strong>migrantes, 920 personas. (H Vázquez 2000)En lugares cercanos al Barrio Toba, “La Tacuarita” y “Villa Cariñito”comenzaron a instalarse en 2001 nuevos migrantes, la mayoría oriundos<strong>de</strong> zonas rurales <strong>de</strong>l Chaco y <strong>de</strong> Formosa. Entre estos migrantes haymonolingües toba sobre todo mayores <strong>de</strong> 50 años y niños.El informe parcial <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Población y Encuesta <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Vida<strong>de</strong> la Comunidad Toba <strong>de</strong> J.J. Paso y Travesía (Empalme Graneros),realizado en 2002, por la Asociación QOM LASHEROLQA,conjuntamente con otras organizaciones indígenas, el apoyo <strong>de</strong>estudiantes y profesores <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Antropología -Fac.Humanida<strong>de</strong>s y Artes – UNR.) arroja <strong>los</strong> siguientes datos sobre 146viviendas censadas <strong>de</strong> las 212 que existen en el asentamiento:El 61.7% <strong>de</strong> <strong>los</strong> resi<strong>de</strong>ntes es toba; mestizo toba-criollo 2.2 %; mestizotoba-mocoví 1.8 %; mestizo toba –paraguayo 0.3 %.Entre la población toba hay 354 niños (0 a 14 años); 194 jóvenes (<strong>de</strong> 15 a30 años); 165 adultos ( <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30 años). En total 713 personas.Muy próximo a este asentamiento en “Los Pumitas”entre las callesCampbell y Av. Ludueña resi<strong>de</strong>n aproximadamente 500 familias tobas.4.2.1.Los asentamientos <strong>de</strong> Empalme Graneros y Los PumitasEl asentamiento <strong>de</strong> Empalme Graneros está poblado por grupos <strong>de</strong>familias qom oriundas <strong>de</strong> distintas zonas rurales y periféricas urbanas <strong>de</strong>la provincia <strong>de</strong>l Chaco, pertenecientes a distintas parcialida<strong>de</strong>s(laa∏aßik, no$ol∏anaq, rapi©emlek etc.) hablantes <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>sdialectales <strong>de</strong> la lengua qom. Los distintos condicionamientos sociohistóricos,lugares <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, parcialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pertenencia yvarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> habla, a <strong>los</strong> que se agregan variables generadas localmente(tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en el asentamiento, mayor o menor grado <strong>de</strong>dominio <strong>de</strong>l español), y las características <strong>de</strong> interactuación consegmentos <strong>de</strong> la sociedad regional / nacional, han contribuido a la relativaheterogeneidad <strong>de</strong>l asentamiento.Como ocurre con otras comunida<strong>de</strong>s indígenas, <strong>los</strong> grupos qomresi<strong>de</strong>ntes en <strong>Rosario</strong> son víctimas <strong>de</strong> discriminación y aún <strong>de</strong>persecuciones. Durante <strong>los</strong> años 1984 y 1985, las inundaciones que seprodujeron en la zona <strong>de</strong> Empalme Graneros a causa <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>larroyo Ludueña afectaron a familias qom y a familias villeras no96


indígenas. El movimiento NU.MA.IN. (nunca más inundaciones), en elque participaron diversos sectores <strong>de</strong>l barrio, señaló a las familias qomcomo culpables <strong>de</strong> la inundación por estar ubicadas en las áreas don<strong>de</strong><strong>de</strong>bían realizarse las obras <strong>de</strong> canalización. A mediados <strong>de</strong> 1986,aparecieron pintadas en <strong>los</strong> barrios adyacentes “Haga patria, mate untoba”, y luego carteles firmados por NU.MA.IN, bajo el título “Por quéerradicar a la comunidad toba” La discriminación alcanzo a las escuelasmás cercanas en las que, por presiones <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres <strong>de</strong> alumnos noindígenas, se dificultaba la inscripción <strong>de</strong> niños tobas. (Garbulsky 1994).De acuerdo a <strong>los</strong> datos relevados en 1990, la ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> <strong>los</strong>qom a la endogamia se mantenía en este asentamiento; la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong>resi<strong>de</strong>ntes eran bilingües (en el sector <strong>de</strong> Las Moras formado casi en sutotalidad por migrantes <strong>de</strong> zonas rurales había una mayor proporción <strong>de</strong>monolingües qom);la población adulta (entre 30 y 65 años) manifestabasu inquietud por transmitir la lengua qom a sus hijos y nietos. En el grupo<strong>de</strong> jóvenes (entre 20 y 30 años), <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la discriminación, que sepercibían con mayor intensidad en la búsqueda <strong>de</strong> trabajo produjeronsentimientos contradictorios: reconocimiento <strong>de</strong> la pertenencia étnica yvergüenza cultural que <strong>los</strong> llevaba a ocultar su condición <strong>de</strong> indígenas y ano transmitir la lengua materna, en beneficio <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>l españolpara favorecer la integración y promoción social <strong>de</strong> sus hijos.La respuesta actual <strong>de</strong> <strong>los</strong> qom <strong>de</strong> Empalme Graneros a la exclusión,discriminación, y persecuciones ha cambiado significativamente. Eldiario <strong>Rosario</strong> /12 <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2003, recoge las <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> <strong>los</strong>qom habitantes <strong>de</strong> Empalme Graneros ( avenida <strong>de</strong> la Travesía yAlmafuerte) acerca <strong>de</strong> la persecución policial <strong>de</strong> la que son víctimas, trasla queja <strong>de</strong> comerciantes <strong>de</strong>l sector no toba <strong>de</strong> Empalme Graneros por lainseguridad <strong>de</strong>l barrio. Por el sólo hecho <strong>de</strong> ser tobas, entre las 22 horas yel amanecer no pue<strong>de</strong>n salir <strong>de</strong> sus casas sin ser arrestados por la policía,y aún <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus casas son víctimas <strong>de</strong> abusos policialesOfelia Morales (docente toba <strong>de</strong> la Escuela Bilingüe Nº 1344) testimoniaque:“La policía penetra por <strong>los</strong> pasil<strong>los</strong>, muchas veces disparando,y la gente se siente molesta porque esta comunidad es pobreestamos muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza pero esto nosignifica que salga a robar. Nuestros hermanos van a cirujear oa pedir golpeando puerta por puerta, para que nuestros hijos97


tengan que comer. Eso es lo que tenemos y no vamos a bajar lacabeza porque nos <strong>de</strong>clararon zona roja".Y también hace referencia a una resolución policial que obliga a lasiglesias evangélicas - a las que concurren numerosos miembros <strong>de</strong> lacomunidad- a celebrar sus cultos hasta las 22 horas.Tras cinco asambleas realizadas en la comunidad se elaboró undocumento para ser entregado al jefe <strong>de</strong> policía rosarino Luis Pogliese yal ministro <strong>de</strong> Gobierno Car<strong>los</strong> Carranza., solicitando "el libre tránsito sinlímites horarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>".La violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos inalienables establecidos por la Constitución<strong>Nacional</strong> (Art. 8 y 14) 1 en un asentamiento indígena no es sino uno <strong>de</strong><strong>los</strong> aspectos en que la exclusión y la discriminación por parte <strong>de</strong>autorida<strong>de</strong>s y vecinos se hace ostensible.Actualmente se están activado respuestas a la discriminación máseficaces, en base a <strong>los</strong> instrumentos jurídicos disponibles. El sentimiento<strong>de</strong> “vergüenza cultural” se advierte en casos aislados, la mayoría ya nooculta su condición <strong>de</strong> indígena y manifiesta su interés por conservar ytransmitir a sus hijos la lengua y la cultura qomEl asentamiento Los Pumitas es <strong>de</strong> formación más reciente. A partir <strong>de</strong>1995 comenzaron a llegar migrantes <strong>de</strong> distintas zonas <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong>l Chaco, la mayoría <strong>de</strong> zonas rurales (Pampa <strong>de</strong>l Indio, Roque SáenzPeña, Castelli). En <strong>los</strong> últimos años el número <strong>de</strong> migrantes se fueacrecentando, actualmente resi<strong>de</strong>n aproximadamente 3000 indígenasqom. El nivel <strong>de</strong> escolarización es menor y aunque la mayoría esbilingüe (con poco dominio <strong>de</strong>l español) hay una mayor cantidad <strong>de</strong>monolingües qom, adultos, adolescentes y niños.4.3. La tradición oral qom en la dinámica <strong>de</strong>l contacto con lasociedad dominanteLa pertenencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas qom a una lengua-cultura <strong>de</strong> tradiciónoral ha sido uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> condicionantes <strong>de</strong> la dinámica cultural producidaen el contacto con la sociedad dominante y la urbanización. Es por elloque interesa tratar previamente a las temáticas relacionadas con lasestrategias <strong>de</strong> resistencia (4.4) que han elaborado como respuesta a ladominación, algunas <strong>de</strong> las especificida<strong>de</strong>s que caracterizan a lassocieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tradición oral.98


Si bien <strong>los</strong> antropólogos, etnólogos, etnolingüistas, han realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace varias décadas importantes trabajos teniendo por objeto <strong>de</strong> análisissocieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tradición oral, el tratamiento <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> estassocieda<strong>de</strong>s contrastadas con las <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s escriturarias ha abierto<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos años un nuevo campo <strong>de</strong> estudios que nos permitecompren<strong>de</strong>r con mayor claridad las transformaciones operadas en lasculturas <strong>de</strong> tradición oral en contacto con socieda<strong>de</strong>s escriturariasdominantes.Las calificaciones privativas, que usualmente se aplican a las culturas <strong>de</strong>tradición oral: "sin escritura", "ágrafas", "iletradas", "analfabetas", no sonsino proyecciones <strong>de</strong> una visión etnocentrista mixtificada por la escritura,que estiman la ausencia <strong>de</strong> escritura como una carencia y no como unrasgo inherente.Des<strong>de</strong> perspectivas <strong>de</strong> análisis más recientes y con el propósito <strong>de</strong><strong>de</strong>limitar las características específicas <strong>de</strong> estas socieda<strong>de</strong>s, se harecurrido, frecuentemente, al análisis contrastivo con las culturasescriturarias, rozando ineludiblemente la controvertida cuestión <strong>de</strong> launidad y diversidad <strong>de</strong>l pensamiento humano (razón humana universal yestándares alternativos <strong>de</strong> racionalidad), que se viene planteando en lasciencias sociales. C.Geerz (1994), distinguiendo entre “procesos" <strong>de</strong>pensamiento (fenómenos psicológicos internos) y "productos" <strong>de</strong>pensamiento (totalidad <strong>de</strong> la cultura), señala que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> años 20 y 30el progreso <strong>de</strong> una concepción unificada <strong>de</strong>l pensamiento como "proceso"se correspondió con una concepción pluralista <strong>de</strong> <strong>los</strong> "productos". Lasconexiones entre el pensamiento como proceso y como producto seexpresaron en diferentes formulaciones <strong>de</strong>l problema: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> productos culturales particulares con procesos mentalesparticulares ("pensamiento primitivo", "relativismo cognitivo") al <strong>de</strong>sciframiento<strong>de</strong> las invariantes <strong>de</strong>l aspecto "proceso" tras el aspecto"producto" plasmado en numerosos códigos culturales diversos.Entre estos enfoques oscilan, con matices distintos, las posturas acerca <strong>de</strong>las relaciones entre la oralidad y la escritura con procesos <strong>de</strong>pensamiento.Mediante una recurrente comparación con las culturas caligráficas, W.Ong (1993) analiza el pensamiento y la expresión verbal en las culturas<strong>de</strong> tradición oral. Las clasifica como culturas <strong>de</strong> "oralidad primaria" encontraste con la "oralidad secundaria" ligada a la tecnología (teléfono,radio, televisión, etc.), <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la escritura y <strong>de</strong> la imprenta.Plantea diferencias <strong>de</strong> "mentalidad" entre las culturas orales y las que99


tienen conocimiento <strong>de</strong> la escritura,Los resultados <strong>de</strong> las experiencias realizadas por Luria (1980) concampesinos <strong>de</strong>ikan y mujeres ichkari (analfabetos) y personasescolarizadas, a las que se le aplicaron pruebas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>figuras geométricas, clasificación <strong>de</strong> objetos, autoanálisis, y resolución<strong>de</strong> silogismos, son representativas para Ong, <strong>de</strong> las distintas clases <strong>de</strong>procesos intelectuales: <strong>los</strong> basados en principios orales en oposición a <strong>los</strong>que funcionan con principios caligráficos. De dichas investigaciones se<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que <strong>los</strong> analfabetos tien<strong>de</strong>n a:– concretizar <strong>los</strong> conceptos, mediante <strong>de</strong>signaciones objetales(I<strong>de</strong>ntificaban las figuras geométricas asignándoles nombres <strong>de</strong>objetos, y no <strong>de</strong> manera abstracta como círcu<strong>los</strong>, cuadrados etc.)– clasificar <strong>los</strong> objetos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva relacional, en función <strong>de</strong>situaciones practicas (algo para cortar -hacha- y algo cortable -troncoseclasificaban en un mismo conjunto)– no <strong>de</strong>rivar las conclusiones <strong>de</strong> un silogismo <strong>de</strong> sus premisas, sino queaislándolas, las referían a la experiencia personal.– presentar dificulta<strong>de</strong>s en el auto-análisis, que requiere <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>la situación. La autoevaluación era referida a la apreciación grupal.Los analfabetos manifestaron un tipo <strong>de</strong> pensamiento objetal, tendiente aconcretizar, y <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las experiencias personales cotidianas.Nuestras investigaciones (Bigot, Vázquez 1987) sobre grupos qom, a <strong>los</strong>que aplicamos pruebas semejantes: I) Denominación y clasificación <strong>de</strong>colores, II) Denominación <strong>de</strong> figuras geométricas, III) Deducción <strong>de</strong>silogismos, arrojaron <strong>los</strong> siguientes resultados:– en la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> colores hubo un marcado predominio <strong>de</strong><strong>de</strong>nominaciones objetales, relacionadas al medio– la clasificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> colores se realizó en función <strong>de</strong> un criterioestético referido a las activida<strong>de</strong>s prácticas cotidianas.– en las pruebas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación (en español), <strong>de</strong> figuras geométricas100


éstas se i<strong>de</strong>ntificaban con objetos naturales o culturales <strong>de</strong> su entornoinmediato, tanto las formas redon<strong>de</strong>adas que tienen expresiónlingüística en qom, como las formas poligonales que carecen <strong>de</strong><strong>de</strong>nominación en esta lengua. Esta carencia, como sostienen Allporty Pettigrew (1957) respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> zulúes, parece estar relacionadacon la ausencia <strong>de</strong> formas poligonales (propias <strong>de</strong> la urbanización)en el hábitat tradicional.– las conclusiones <strong>de</strong> <strong>los</strong> silogismos no se <strong>de</strong>sprendían <strong>de</strong> las premisas,sino que se relacionaban con la experiencia propia.Mediante estas pruebas se <strong>de</strong>tectó una ten<strong>de</strong>ncia a la percepciónsensorio-experimental en <strong>los</strong> indígenas no escolarizados, las operacionesmentales se manifestaron ligadas a situaciones inmediatas y aexperiencias vitales prácticas, el pensamiento tien<strong>de</strong> a ser "situacional yoperacional"Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la etnología <strong>de</strong>l conocimiento, Vázquez (1995)sostiene que en las socieda<strong>de</strong>s orales las sistematizaciones simbólicasconstreñidas por el contexto sociocultural inmediato, y <strong>los</strong> esquemascognitivos a ellas ligados se configuran a partir <strong>de</strong> lo situacional-objetal y<strong>de</strong> las referencias personales y sociales inmediatas.En su teoría <strong>de</strong> la cognición transcultural, P.Denny (1995) estima que lasdiferencias transculturales en el pensamiento no tienen que ver con la"capacidad" <strong>de</strong> pensar sino con <strong>los</strong> "hábitos" <strong>de</strong> pensamiento; y reconoceuna única propiedad que distingue el pensamiento occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>lpensamiento <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agricultores y cazadores / recolectoressin escritura: la "<strong>de</strong>scontextualización". Entien<strong>de</strong> por"<strong>de</strong>scontextualización" el manejo <strong>de</strong> una información que <strong>de</strong>sconecta, orelega a un segundo plano otras informaciones, mientras que la"contextualización" implica hacer conexiones con otras unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pensamiento, ya sea informaciones que requieren para su comprensión unconocimiento <strong>de</strong>l contexto situacional o intercontextualizadas. Porejemplo, entre <strong>los</strong> esquimales la información numérica estácontextualizada por otra información, <strong>los</strong> conceptos numéricos no sepue<strong>de</strong>n expresar en forma aislada, el contexto que <strong>de</strong>be expresarse(mediante un sufijo) es si se trata <strong>de</strong> un "elemento" o un "conjunto".Para Denny, la <strong>de</strong>scontextualización pue<strong>de</strong> darse in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>la escritura (aunque no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> reconocer su influencia), y se <strong>de</strong>sarrolla acausa <strong>de</strong> la complejización <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s humanas, que hace que sus101


miembros <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> compartir un fondo común <strong>de</strong> información.Recurriendo a referencias lingüísticas, concluye que las lenguas <strong>de</strong>cazadores-recolectores y agricultores incipientes, que son grupos socialespequeños y <strong>de</strong> contexto compartido, tienen una mayor proporción <strong>de</strong>elementos cuya comprensión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l contextosituacional (por ejemplo <strong>los</strong> <strong>de</strong>ícticos espaciales, esto es evi<strong>de</strong>nte en lalengua qom, ver 2.1.2) que las lenguas <strong>de</strong> agricultores <strong>de</strong> nivel medio ycomplejo.En relación a la <strong>de</strong>scontextualización, subraya que la disponibilidad <strong>de</strong>cláusulas relativas, que permiten que la información contextual se incluyaen el mensaje en lugar <strong>de</strong> ser agregada por el oyente en base al contextosituacional, aumenta en socieda<strong>de</strong>s sin escritura pero <strong>de</strong> tamaño mediano,y aún más en <strong>los</strong> grupos occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> cultura escrita.Entre <strong>los</strong> qom más jóvenes, con mayor grado <strong>de</strong> escolarización y mejormanejo <strong>de</strong>l español, es frecuente la introducción <strong>de</strong> cláusulassubordinadas en el discurso en lengua qom (lengua cuya sintaxis espredominantemente yuxtapositiva) mediante subordinantes <strong>de</strong>l español,y dado que este recurso sintáctico permite un mayor grado <strong>de</strong><strong>de</strong>scontextualización <strong>de</strong>l discurso, se podría consi<strong>de</strong>rar comomanifestación <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia evolutiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> esquemas cognitivoshacia el polo abstracción - <strong>de</strong>scontextualización.Denny consi<strong>de</strong>ra incorrecto el planteo <strong>de</strong> Ong. Las oposiciones que Ongestablece en referencia a las culturas escritas y a las culturas orales -subordinadora-aditiva, analítica-agregativa, objetivamente distanciadaempáticay participativa, abstracta- situacional- las subsume en el par<strong>de</strong>scontextualización - contextualización.Un aspecto que consi<strong>de</strong>ramos axial en las socieda<strong>de</strong>s basadas en laoralidad es el constituido por <strong>los</strong> procedimientos <strong>de</strong> conservación ytrasmisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> "saberes" en el marco <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s mnemónicas<strong>de</strong> la oralidad, procedimientos que se relacionan con <strong>los</strong> procesos yproductos <strong>de</strong>l pensamiento.Las culturas <strong>de</strong> tradición oral como las culturas <strong>de</strong> tradición escritamanifiestan especificida<strong>de</strong>s relativas a las formas <strong>de</strong> conservación ytransmisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos que son coherentes con las respectivasformas <strong>de</strong> funcionamiento sociocultural. Se pue<strong>de</strong>n establecer por lotanto relaciones entre estas formas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos,formas <strong>de</strong> organización social, regulación <strong>de</strong> conductas, percepción y102


apreciación <strong>de</strong> la realidad, apropiación <strong>de</strong> las experiencias, formas <strong>de</strong>pensamiento y estructuras lingüísticas, que marcan ciertas diferenciasentre las culturas <strong>de</strong> tradición oral y las culturas <strong>de</strong> tradición escrita.En las socieda<strong>de</strong>s basadas en la oralidad las relaciones interpersonalesinmediatas constituyen el sustento principal para la transmisión <strong>de</strong> <strong>los</strong>conocimientos. Si la observación y la práctica prevalecen comoinstrumentos <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> elementos técnicos, la prácticaintercomunicativa oral cobra la mayor importancia en la circulación <strong>de</strong><strong>los</strong> "saberes" relativos a las pautas culturales <strong>de</strong> comportamiento. Lostextos orales relevantes para cada cultura (refranes, proverbios, mitos,historias, cuentos, etc.) que circulan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una comunidad proyectanuna <strong>de</strong>terminada visión <strong>de</strong>l mundo y proporcionan <strong>los</strong> elementos básicospara sostener el or<strong>de</strong>n social asegurando la continuidad <strong>de</strong>l grupo.Goody y Watt (1996) afirman que la transmisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos,exclusivamente almacenados en la memoria, (con las limitaciones que lamemoria impone) que se realiza por medio <strong>de</strong> la comunicación oral, tieneefectos tanto sobre las formas <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l repertorio cultural comosobre <strong>los</strong> contenidos. A diferencia <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s con escritura quepue<strong>de</strong>n mantener un registro <strong>de</strong> acontecimientos pasados, y a nivellingüístico conocer la evolución <strong>de</strong> <strong>los</strong> significados <strong>de</strong> una palabra(registrados en <strong>los</strong> diccionarios), las culturas orales pue<strong>de</strong>n caracterizarsecomo "homeostáticas", es <strong>de</strong>cir que mantienen su equilibrio<strong>de</strong>sprendiéndose <strong>de</strong> <strong>los</strong> recuerdos que ya no tienen vigencia.A causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> sucesivos significados <strong>de</strong> laspalabras, el significado <strong>de</strong> cada palabra es ratificado en una sucesión <strong>de</strong>situaciones concretas, acompañada por gestos y inflexiones vocales queparticularizan aspectos <strong>de</strong>notativos y connotativos, y este procedimientoque <strong>los</strong> autores llaman "ratificación semántica directa" <strong>de</strong>termina unarelación directa entre símbolo y referente, y se vincula con el predominio,reflejado en el léxico, <strong>de</strong> clasificaciones concretizadoras <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cotidianeidad. Señalan que las categorías másabstractas (por ejemplo las divisiones <strong>de</strong>l tiempo) se relacionan con lasactivida<strong>de</strong>s prácticas: 2Un procedimiento semejante a la ratificación semántica directa, <strong>de</strong> usofrecuente en la lengua qom para expresar referentes provenientes <strong>de</strong> lacultura <strong>de</strong> contacto, es el que hemos <strong>de</strong>nominado "extensión semántica",que consiste en aplicar una palabra correspondiente a un elemento <strong>de</strong> la103


cultura propia, generalmente en <strong>de</strong>suso, a un elemento <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>contacto que se percibe como parcialmente análogo.( ver 5.2.1)Goody y Watt señalan que <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> adaptación funcional nosolo se manifiestan en el lenguaje sino que se aplican también a latradición cultural en su conjunto. El equilibrio entre memoria y olvido seadvierte también en <strong>los</strong> contenidos que se transmiten: hay unaorganización homeostática <strong>de</strong> la tradición cultural. A través <strong>de</strong> lasreinterpretaciones, <strong>los</strong> componentes <strong>de</strong>l pasado se ajustan a lasnecesida<strong>de</strong>s actuales. 3La conclusión <strong>de</strong> <strong>los</strong> autores es que tanto la relación directa entre símboloy referente como la ten<strong>de</strong>ncia homeostática, que hace que el pasado seperciba en función <strong>de</strong>l presente, <strong>de</strong>riva simplemente <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> cuerpos<strong>de</strong> datos cronológicamente or<strong>de</strong>nados a <strong>los</strong> que pueda hacerse referencia.Mientras que en una sociedad con escritura existe un reconocimiento másobjetivo <strong>de</strong> la distinción entre lo que fue y lo que es, en las culturas orales<strong>los</strong> elementos <strong>de</strong> la herencia cultural que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> tener relevanciatien<strong>de</strong>n a ser olvidados o a transformarse. A medida que <strong>los</strong> individuos <strong>de</strong>cada generación van adquiriendo la lengua y aprendiendo <strong>los</strong> mitos, lashistorias, <strong>los</strong> cuentos, no tienen conciencia <strong>de</strong> que muchas palabras, ehistorias han sido olvidadas o han cambiado <strong>de</strong> significación. (Goody yWatt 1996)Si bien se pue<strong>de</strong> acordar con Goody y Watt acerca <strong>de</strong> la estrecha relaciónentre símbolo y referente, <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> ratificación semántica directa yel carácter homeostático <strong>de</strong> las culturas <strong>de</strong> tradición oral, <strong>los</strong> autores caenen una postura reduccionista cuando refieren estas característicasexclusivamente a la ausencia <strong>de</strong> escritura.Nuestra visión es que las características mencionadas y todo el sistemasocio-cultural está fuertemente condicionado por la transmisión oral, perono se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tener en cuenta que la oralidad se imbrica con otrosaspectos <strong>de</strong> la cultura produciendo la coherencia necesaria para un<strong>de</strong>senvolvimiento eficaz.Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista más abarcador no sería aceptable atribuir laestrecha relación símbolo-referente a la falta <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>los</strong>sucesivos significados que pue<strong>de</strong> tener una palabra por falta <strong>de</strong>documentación escrita. La antropología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Durkheim ha tratado laconfusión entre naturaleza y cultura en relación al pensamiento mítico,confusión en la que se involucra la ausencia <strong>de</strong> distinción entre símbolo yreferente.. Para Habermas (1989) se trata <strong>de</strong> una diferenciación <strong>de</strong>ficiente104


entre "lenguaje" y "mundo": el pensamiento mítico no permite una claradistinción categorial entre cosas y personas, entre objetos manipulables yagentes, por lo tanto resulta consecuente que las prácticas mágicasignoren la distinción entre acción teleológica y acción comunicativa.Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l lenguaje, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que enestos grupos el lenguaje tiene, entre otras, una importante "funciónactancial".También resulta restrictivo implicar el <strong>de</strong>sarrollo léxico <strong>de</strong> aspectos querevelan <strong>los</strong> intereses concretos <strong>de</strong> la gente en las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tradiciónoral como reflejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> ratificación semántica directa.Teniendo en cuenta que toda lengua funciona como sistema <strong>de</strong>comunicación y como sistema simbólico <strong>de</strong> la cultura, se pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar que el semantismo <strong>de</strong> toda lengua se relaciona con la praxis <strong>de</strong>la sociedad <strong>de</strong> <strong>los</strong> hablantes. Sí, se ha podido constatar un ritmo másacelerado en la evolución <strong>de</strong> las lenguas orales, así como una ten<strong>de</strong>nciamás acentuada a la dialectización por la ausencia <strong>de</strong> escritura.El ejemplo que citan Goody y Watt <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes nombres que dan a<strong>los</strong> cerdos en la isla Lesu 4 sin una categoría general que <strong>los</strong> abarque,conduce a pensar en otro aspecto que se relaciona con <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> lacotidianeidad, que estos autores no tratan. La ausencia <strong>de</strong> expresioneslingüísticas correspondientes a clasificaciones abstractas <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong>interés para el grupo.La falta <strong>de</strong> categorías clasificatorias genéricas, más abstractas, pareceenlazarse con formas <strong>de</strong> pensamiento contextualizador tendiente a <strong>los</strong>ensorio- experimental (Luria 1980).(Bigot, Vázquez 1987) (Bigot 1996)Las formas <strong>de</strong> pensamiento (apegadas a situaciones concretas) y <strong>de</strong>conservación / transmisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos inherentes a las culturas<strong>de</strong> tradición oral, proporcionan la ductilidad necesaria y propiciatoria,(ten<strong>de</strong>ncia homeostática) para una adaptación constante a lascircunstancias <strong>de</strong> vida. En la situación <strong>de</strong> contacto lingüístico-sociocultural<strong>de</strong> <strong>los</strong> qom estas características han funcionado, <strong>de</strong> manerageneral, como condicionante favorecedor <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuaciónal medio, en tanto que <strong>de</strong> sus particularida<strong>de</strong>s socio-culturales ylingüísticas, en constante confrontación con la sociedad <strong>de</strong> contactoexpresada en estrategias <strong>de</strong> resistencia, <strong>de</strong>rivan las formas resultantes.4.4. Estrategias <strong>de</strong> resistencia étnica y procesos <strong>de</strong> síncresis105


Así como la supervivencia <strong>de</strong> numerosas lenguas y culturas indígenaslatinoamericanas, en la encrucijada <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> genocidio, etnocidio,relaciones <strong>de</strong> dominio / sometimiento, exclusión socio-cultural yeconómico-política, está ligada a complejas estrategias <strong>de</strong> resistencia que<strong>los</strong> indígenas han ido elaborando en multifacéticas modalida<strong>de</strong>s pararespon<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> distintos contextos <strong>de</strong> dominación., la interactuación <strong>de</strong>indígenas qom con segmentos <strong>de</strong> la sociedad regional / nacional entérminos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad, ha generado también “estrategias <strong>de</strong>resistencia étnica", formalizadas en:“distintas respuestas conscientes (encarnadas en reivindicacionesy propuestas indianistas) e inconscientes (reflejadas en actitu<strong>de</strong>s,valores y pautas <strong>de</strong> conducta) que <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> un grupo localconstruyen (a nivel individual y colectivo) como réplica a lasdistintas expresiones concretas <strong>de</strong> coerción a las que sonsometidos por el grupo dominante” (Bigot, Rodríguez, y Vázquez1992)Estas estrategias se <strong>de</strong>spliegan entre <strong>los</strong> qom entrecruzando laconservación y ruptura <strong>de</strong> lo propio, y, el rechazo y apropiación <strong>de</strong>pautas, conceptos, objetos <strong>de</strong> la sociedad dominante, en beneficio <strong>de</strong> supropia reproducción cultural ante las cambiantes circunstancias <strong>de</strong> vida.De manera tal que la significación que se atribuye aquí al concepto <strong>de</strong>“resistencia étnica” se vincula a una orientación <strong>de</strong>l cambio que pone enjuego apropiación y transformación, <strong>de</strong> un modo específico propio,tributario <strong>de</strong> las formas socio-culturales en las que se generan. Semanifiestan – entre <strong>los</strong> qom- en distintas dimensiones, incluyendoaspectos lingüísticos y culturales, religiosidad, estrategias etnopolíticas.Una dimensión <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacable relevancia es la <strong>de</strong> las “estrategias <strong>de</strong>resistencia etnolingüística”.(Cáp. 5.)Las estrategias <strong>de</strong> resistencia étnica sesgan <strong>los</strong> “procesos <strong>de</strong> síncresis”que se han generado por el contacto lingüístico cultural y las relacionessocioétnicas. Los “procesos <strong>de</strong> síncresis” consisten en unareestructuración <strong>de</strong> <strong>los</strong> marcos culturales cuando estos han perdidofuncionalidad ante un cambio situacional. Entre <strong>los</strong> qom, estos procesosreorganizan -mediante inclusión, exclusión y resignificación <strong>de</strong>elementos- las prácticas lingüísticas, las pautas <strong>de</strong> conducta intra eintergrupales, el sistema <strong>de</strong> valores y las normas jurídicas, las creencias106


eligiosas y las prácticas relacionadas con el concepto <strong>de</strong> salud /enfermedad, a fin <strong>de</strong> mantener una relación más equilibrada con el medio.Se caracterizan por:– Se han <strong>de</strong>lineado con la impronta <strong>de</strong> la confrontación entre unacultura <strong>de</strong> tradición oral (ten<strong>de</strong>ncia homeostática) y una culturaescrituraria– Manifiestan distintos niveles <strong>de</strong> anclaje en la cultura ancestral. Elconcepto <strong>de</strong> anclaje significa que existen marcos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> lacultura ancestral que funcionan como “soporte” para la apropiación einterpretación <strong>de</strong> nuevos elementos “aportes”. Los niveles <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> coerción que <strong>de</strong> manera consciente y noconsciente ejercen <strong>los</strong> grupos para mantenerse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>las costumbres, conductas y significados que se aceptan ycomparten. En las zonas rurales la capacidad <strong>de</strong> coerción se expresa<strong>de</strong> manera más acentuada, y, en <strong>los</strong> asentamientos urbanos, entre <strong>los</strong>migrantes <strong>de</strong> esas zonas.– Se han generado atravesando espacios <strong>de</strong> conflicto entre el rechazo,la apropiación selectiva y reciclaje <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> la sociedaddominante– Las categorías socio-cognitivas ligadas a la lengua y cultura <strong>de</strong> lasociedad <strong>de</strong> contacto interfieren en distinta medida y producencambios en las categorías socio-cognitivas y en la lengua indígena.– Coocurren a la construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos i<strong>de</strong>ntitarios4.4.1. Los procesos <strong>de</strong> síncresis en Empalme Graneros y Los PumitasPara lograr una mayor claridad expositiva en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>los</strong>procesos <strong>de</strong> síncresis se han distinguido distintos ámbitos (religiosidad,salud / enfermedad, <strong>de</strong>recho), aunque el<strong>los</strong> se exteriorizan con múltiplesencabalgamientos referibles a la visión globalizante <strong>de</strong> las culturas <strong>de</strong>base oral.107


4.4.1.1. Síncresis religiosaLos procesos <strong>de</strong> síncresis religiosa se han ido elaborando en conjuncióncon las representaciones, también sincréticas, <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> salud /enfermedad y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, y han incidido en la reproducción actual <strong>de</strong>textos orales (aún en <strong>los</strong> asentamientos urbanos contribuyen a reglar <strong>los</strong>comportamientos), en <strong>los</strong> que la transfiguración <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpresente étnico – en virtud <strong>de</strong>l equilibrio homeostático- aparece marcadapor el actual sincretismo religioso.La visión <strong>de</strong>l mundo ancestral <strong>de</strong> <strong>los</strong> qom, se articula mediante unaorganización jerárquica <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, que podríamos <strong>de</strong>finir como unsistema <strong>de</strong> cratofanías (κρατoς "po<strong>de</strong>r", φαινειν "mostrar" ) más que <strong>de</strong>hierofanías ( manifestaciones <strong>de</strong> lo sagrado), cuyo equilibrio garantiza laexistencia <strong>de</strong> un sistema ecológico que integra a hombres, animales,vegetales y fenómenos atmosféricos. El or<strong>de</strong>n normativo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>esta cosmovisión establece patrones <strong>de</strong> comportamiento ligados laconcepción <strong>de</strong> “po<strong>de</strong>r” instaurada por el or<strong>de</strong>n shamánico, en ella ladicotomía bien-mal se procesa <strong>de</strong> manera relativa en función <strong>de</strong>l sistemaEn estas organizaciones sociales las representaciones mentales y lasprácticas sociales orientadas a la acción se encuentran enmarcadas poruna concepción intrumentalista, indispensable para sobrellevar, con éxitorelativo, las condiciones <strong>de</strong> una muy difícil cotidianeidad. (Bigot –Vázquez 1993)Según Miller (1982) se establece una vinculación, mediada por la noción<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, entre <strong>los</strong> shamanes, sus espíritus compañeros, la organizaciónsocial y el universo fenoménico. El mapa cosmográfico toba construyetres niveles y cinco estratos, cada uno <strong>de</strong> estos estratos está asociado configuras dotadas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. En el nivel I, estrato 1º, cie<strong>los</strong> PIGUEM,habitados por seres celestes (sol, luna, constelaciones <strong>de</strong> estrellas); estrato2º, L'OC /L'AT (atmósfera, nubes y vientos). En el nivel II, ALHUAL'EC(seres terrenales), estrato 3º LAUAT NA'ALHUA, faz <strong>de</strong> la tierra(humanos, animales, y NO'OUET, ser po<strong>de</strong>roso terrenal), estrato 4º,PA'AGUIÑI NA ALHUA, interior <strong>de</strong> la tierra (víboras, sapos, serespo<strong>de</strong>rosos mitad hombres, mitad animales). Nivel III, NE'ETAXAALEC(seres acuáticos), estrato 5º, NE'ETAXAT, agua (caimanes,combinaciones <strong>de</strong> animales marinos y <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> otros nivelessuperiores. (Miller1982)108


Si, como hemos dicho, la condición <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> tradición oral(ten<strong>de</strong>ncia homeostática) es un sostén relevante <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong>sincretismo, las particulares formas en que se va <strong>de</strong>lineando tienen quever con <strong>los</strong> puntos <strong>de</strong> anclaje que las nuevas creencias encuentran en lacultura en la que se genera, más precisamente en las percepcionesvinculantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores, por lo tanto estos puntos <strong>de</strong> anclaje difierenespacial y temporalmente, es <strong>de</strong>cir que también evolucionan.En la visión religiosa actual <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> tobas, que adhieren adiferentes agrupaciones evangélicas principalmente pentecostales, laflexibilidad con que se interpretan <strong>los</strong> textos bíblicos es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong>factores que favorece el encabalgamiento y la coexistencia <strong>de</strong> rasgos <strong>de</strong>ambas visiones <strong>de</strong>l mundo, constitutivos <strong>de</strong>l actual sincretismo.Las variantes en la interpretación <strong>de</strong> la Biblia y <strong>los</strong> rituales que adoptansus diferentes cultos convergen con aspectos básicos <strong>de</strong> la cosmovisiónqom tradicional. La comprensión <strong>de</strong> la "palabra sagrada", la visiónsalvacionista, las curas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s (sanaciones) y <strong>los</strong> ritualesrelacionados con el éxtasis, el canto y la danza como medio <strong>de</strong> obtención<strong>de</strong> un trance místico, tienen múltiples puntos <strong>de</strong> anclaje en las creenciasshamánicas.En tanto la producción <strong>de</strong> representaciones simbólicas (mitos, cuentos,historias) es inherente a la preservación física y social, y se vacontextualizando en <strong>los</strong> marcos <strong>de</strong> las transformaciones histórico socialespropias <strong>de</strong> cada grupo, la “memoria” <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tradición oralse actualiza como una transformación <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el presenteetnológico, en este sentido <strong>los</strong> tobas han internalizado el concepto <strong>de</strong> lo“sagrado” con peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> interferencias entre lasnociones <strong>de</strong> "po<strong>de</strong>r" y <strong>de</strong> "sagrado" correspondientes respectivamente ala "visión mítica ancestral" y a la "visión religiosa pentecostal", en susdiversas variantes. (Vázquez, H. y Bigot, M. 1993 ).En la lengua qom no existen términos para expresar la oposiciónsemántica sagrado / profano, inherente al pensamiento religioso. Elhombre religioso -dice Mircea Elia<strong>de</strong> (1998)- no concibe un espaciohomogéneo sino escindido en “sagrado y profano”, en el que lo sagradoestá vinculado al cielo (lo trascen<strong>de</strong>nte). Estas nociones son extrañas a lavisión animista <strong>de</strong> un cosmos saturado <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, sin embargo laten<strong>de</strong>ncia recurrente en las representaciones <strong>de</strong> lo sagrado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ladinámica <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> síncresis mágico-religioso qom (con oscilacionesy hasta contradicciones en la conceptualización <strong>de</strong> <strong>los</strong> referentes), es109


adscribir su significado al mantenimiento <strong>de</strong> la salud, <strong>de</strong>l bienestar, lasalvación,El lexema verbal saqajßetapek cuyo significado literal es "no se pue<strong>de</strong>reiteradamente" recubre la noción qom <strong>de</strong> "sagrado". Esta palabra estraducida al español <strong>de</strong> las siguientes formas: "sagrado", "no se pue<strong>de</strong>transgredir", "se <strong>de</strong>be respetar, obe<strong>de</strong>cer, cuidar".Otras palabras traducidas al español por "sagrado", aunque <strong>de</strong> menorfrecuencia <strong>de</strong> uso son: qajwe$elek cuyo significado es "se protege", "seejerce protección sobre" y saqaj$aßa∏anapek con el significado "no sejuega".Las palabras saqajwe$elek "no se lo protege o <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>" y saqajpi$ja"no se le tiene confianza o fe" extien<strong>de</strong>n su significado a lo "no–sagrado",categoría que involucra la intencionalidad maléficaDes<strong>de</strong> la actual perspectiva, <strong>los</strong> indígenas tobas proyectan su peculiarconcepto <strong>de</strong> lo sagrado hacia diversos ámbitos <strong>de</strong> la cultura ancestral:seres sobrenaturales y humanos, animales, vegetales y objetos.Exponemos algunos ejemp<strong>los</strong> recurrentes en <strong>los</strong> textos relevados:Ámbito <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres sobrenaturalesa ∫ja∏alek: personaje <strong>de</strong>l monte con figuración humana. Otorga po<strong>de</strong>r aciertas personas para ver a distancia y pre<strong>de</strong>cir acontecimientos futuros.También confiere po<strong>de</strong>r a algunos shamanes.alwalaße$ : son dos personajes <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la tierra. Aparecen en formahumana con medio cuerpo fuera <strong>de</strong> la tierra. Se pue<strong>de</strong>n transformar enseres invisibles, <strong>de</strong> esta manera logran una gran movilidad que lespermite informar al shamán lo que ocurre en lugares distantes, transmitirmensajes <strong>de</strong> familiares alejados o difuntos. Actualmente también se <strong>los</strong>invoca para que ayu<strong>de</strong>n en trámites burocráticos.n$owet: <strong>de</strong> gran importancia para el contexto <strong>de</strong> la cacería, ejerce sudominio sobre la superficie terrestre, tiene contacto con <strong>los</strong> protectores –padres y madres - <strong>de</strong> las especies animales. Conce<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r a <strong>los</strong>shamanes. Adquiere diversas figuraciones: espíritu invisible, forma110


humana o animal. Transfigurado en tigre, con el nombre saltßaro seconstituye en protector <strong>de</strong> esa especie. No es posible matarlo con armasblancas o <strong>de</strong> fuego ya que aunque el cazador logre <strong>de</strong>spedazarlo <strong>los</strong> restosse unen nuevamente.Con el nombre welan lta$a (padre <strong>de</strong>l welan) dirige el rito <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong><strong>los</strong> shamanes.Sus po<strong>de</strong>res para el bien y el mal son fuente <strong>de</strong> actuales controversias,algunos lo consi<strong>de</strong>ran "<strong>de</strong>monio" mientras que para otros converge con elEspíritu Santo o con Jesucristo.De esta manera la expresión n$owet con un significado en el que <strong>los</strong>semas se reducen a "ser + po<strong>de</strong>r" <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un nombre propio que<strong>de</strong>nota directamente un referente, para <strong>de</strong>signar tanto a n$owet (contextomítico qom) como a Jesucristo, al Espíritu Santo, al Demonio (contextocristiano) y aún el concepto mismo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, Ej: "tiene n$owet".qarta$a: "nuestro padre" don<strong>de</strong> /qar/ proposesor <strong>de</strong> 1ra. persona plural y/ta$a/ padre, <strong>de</strong>signa al dios cristiano, que también recibe <strong>los</strong> siguientesnombres: ñi dios (préstamo <strong>de</strong>l español); enawaqna "dueño <strong>de</strong> todo" ;imatalekna "apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> todo".Acerca <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> las dos últimas palabras es posible que se hayaproducido un <strong>de</strong>splazamiento semántico si se consi<strong>de</strong>ra la existencia <strong>de</strong>un alto dios entre <strong>los</strong> antiguos qom. E.Cor<strong>de</strong>u expresa:"....si bien el tema <strong>de</strong>l alto dios fue conocido en otrasépocas, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las influencias cristianas, enningún caso jugó en la vida religiosa un papel parangonablea las entida<strong>de</strong>s animalísticas..." (Cor<strong>de</strong>u 1969)Y Miller (1979) expone la forma imata$a na (dueño o soberano <strong>de</strong> todo)personaje <strong>de</strong>l cual dice que varios informantes afirmaron que era objeto<strong>de</strong> plegarias para <strong>los</strong> antiguos tobas.qomo∏onalo : gran serpiente que habita bajo tierra y aparece en el cieloen forma <strong>de</strong> arco iris. Castiga con lluvias, tornados y terremotos lastransgresiones a las reglas <strong>de</strong> cacería. Especialmente las prohibicionesreferidas al puerperio y menstruación, durante estos períodos las mujeres<strong>de</strong>ben observar ciertas reglas alimentarias y no alejarse <strong>de</strong> sus viviendas.111


Dichas prohibiciones afectan también a <strong>los</strong> hombres que habitan la casaquienes <strong>de</strong>ben suspen<strong>de</strong>r, durante esos períodos, la cacería.Ámbito humano'ena∏ana∏ajk: burlador <strong>de</strong> hechizos, persona con capacidad para anularel efecto <strong>de</strong> un hechizo realizado por un brujo. Esta tarea qaj$in significaliteralmente "se burla" (raíz /$in ∼ $en/ "burla"). Se <strong>de</strong>staca que el brujokonna∏ana∏ajk no es consi<strong>de</strong>rado sagrado por utilizar su po<strong>de</strong>r confines exclusivamente maléficos.nanojken∏ajk: especie <strong>de</strong> mago con po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> a∫ja∏alek(señor <strong>de</strong>l monte) para hacer aparecer, <strong>de</strong>saparecer y transformar objetos.ojkja©ajk: persona con po<strong>de</strong>r emanado <strong>de</strong> n$owet (señor <strong>de</strong> la superficieterrestre) o a∫ja∏alek para ver a distancia o en el interior <strong>de</strong> algo, ypre<strong>de</strong>cir acontecimientos futuros.pjo∏onaq: shamán, con po<strong>de</strong>r (napiißik) conferido por n$owet, por <strong>los</strong>padres y madres <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales u otros seres sobrenaturales que actúancomo espíritu compañero (naj∏awa) y le trasmiten un canto propio(lalak) para realizar las curaciones (npatße). El shamán a<strong>de</strong>más sopla(ipete$©elek) y chupa (napi∏olek) para extraer el objeto (lajna∏ana©at)que, a manera <strong>de</strong> proyectil, causa la enfermedad. Estos objetos pue<strong>de</strong>n serpequeños gusanos, trozos <strong>de</strong> vidrio, astillas <strong>de</strong> carandá o palo santo. Unavez fuera <strong>de</strong>l cuerpo (l$ek) estos objetos aumentan el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l shamán, ypue<strong>de</strong>n ser introducidos como dadores <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en futuros shamanes.También en el culto pentecostal se realizan oraciones y cantos para hacersalir al "<strong>de</strong>monio" <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l enfermo, en <strong>los</strong> que se repite l$ekqawen (afuera mal)qowa∏awen∏ajk: pastor o misionero que tiene po<strong>de</strong>r, otorgado por elEspíritu Santo, para curar mediante oraciones.Destacamos que el curan<strong>de</strong>ro tanna∏ana∏ajk, que utiliza prácticascurativas criollas, así como <strong>los</strong> médicos "blancos" no son consi<strong>de</strong>radossagrados por no tener "po<strong>de</strong>r" para saber quien hizo el daño y para curaren toda ocasión.112


tamna∏aki: el significado literal es "lugar plano preparado para orar".Según <strong>los</strong> informantes esta palabra <strong>de</strong>signa exclusivamente el actualtemplo don<strong>de</strong> se realiza el culto. Podríamos consi<strong>de</strong>rarla una innovaciónléxica formada por la raíz /tam/ orar, /a∏a/ <strong>de</strong>rivativo, /ki/ 5 superficieplana, ya que con la misma raíz tamna∏ak "oración", tiene porreferentes las plegarias <strong>de</strong>l contexto mítico como las actuales <strong>de</strong>l contextocristiano.Ámbito animalLo sagrado animalístico es parte <strong>de</strong>l sistema shamánico. Los "padres ymadres" <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales, con <strong>los</strong> que se relacionan las prácticasshamánicas, protegen sus respectivas especies castigando la <strong>de</strong>predacióny regulando la cacería a fin <strong>de</strong> asegurar la perdurabilidad <strong>de</strong> las mismas.Algunos animales proporcionan preciados recursos alimentarios yterapéuticos. También, en la confección <strong>de</strong> amuletos se utilizan partes <strong>de</strong>ciertos animales. Estos usos están estrictamente normalizados e incluso<strong>los</strong> <strong>de</strong>sechos animales son objeto <strong>de</strong> cuidados especiales, se <strong>los</strong> <strong>de</strong>beenterrar o arrojar al agua.walikja∏aj late$e: "madre <strong>de</strong>l carpincho". Cuando las persecuciones sonexcesivas traslada <strong>los</strong> carpinchos a otro lugar, y castiga la matanzaindiscriminada con enfermeda<strong>de</strong>s y muerte <strong>de</strong> <strong>los</strong> cazadores.mañik lta$a: "padre <strong>de</strong>l avestruz". Se trata <strong>de</strong> un ejemplar <strong>de</strong> mayortamaño, si el cazador hace un disparo y el animal no cae se consi<strong>de</strong>ra unindicio para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> perseguirlo, si la persecución continúa y logramatarlo el "padre <strong>de</strong>l avestruz" lo hace enfermar y morir.njaq late$e: "madre <strong>de</strong>l pez". Es una suerte <strong>de</strong> sirena, tiene cuerpo <strong>de</strong>mujer en la parte superior y cola <strong>de</strong> pez. Su función es la <strong>de</strong> regular lapesca.Las enfermeda<strong>de</strong>s producidas por <strong>los</strong> protectores <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales pue<strong>de</strong>nser "curadas" con prácticas shamánicas.La terapia basada en elementos animales tiene vigencia aún entre <strong>los</strong>indígenas <strong>de</strong> <strong>los</strong> asentamientos urbanos, quienes se procuran estassustancias curativas en sus lugares <strong>de</strong> origen. Por ejemplo la grasa <strong>de</strong>113


carpincho walikja∏aj ltßeta sirve para parar hemorragias <strong>de</strong> boca y nariz.La "grasa <strong>de</strong> avestruz" mañik ltßeta se utiliza para frotar el cuerpo por suefecto antitérmico. La carne <strong>de</strong> carancho kaña©aΩi lapat se hace secar yse come un trozo como antídoto para las picaduras <strong>de</strong> serpiente.Algunos animales como el mono carayá woΩim o la liebre lerma no<strong>de</strong>ben ser molestados. Las mujeres embarazadas no pue<strong>de</strong>n mirar <strong>los</strong> ojos<strong>de</strong> la liebre, si lo hacen sus hijos nacerán con <strong>de</strong>fectos. También algunasaves son consi<strong>de</strong>radas "sagradas" por ser capaces <strong>de</strong> transmitir mensajes a<strong>los</strong> shamanes.Actualmente, tanto en zonas rurales como urbanas, la "grasa <strong>de</strong> tigre"kiΩoq ltßeta es una sustancia protectora que se utiliza con cuidadosextremos ante graves amenazas para el grupo.Ámbito vegetalEl carácter "sagrado" <strong>de</strong> <strong>los</strong> vegetales <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> su valor alimentario,terapéutico y protector enlazado con lo mítico. De la misma manera que<strong>los</strong> animales, <strong>los</strong> vegetales no <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>predados. Algunos ejemp<strong>los</strong>:mapik (prosopis alba) "algarrobo" tiene un lugar relevante en lamitología "qom" por ser el único árbol que quedó luego <strong>de</strong>l "granincendio" que asoló la tierra. La maduración <strong>de</strong> sus frutos amap, queconstituían uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales alimentos <strong>de</strong> <strong>los</strong> antiguos "qom",marcaba el comienzo <strong>de</strong>l año.torolkik (eschinus molle) "molle" se utiliza para curar afecciones <strong>de</strong>garganta y bronquios en forma <strong>de</strong> infusión (con las hojas quemadas) omascando las hojas ver<strong>de</strong>s.ra∫jo©o$nole (drostenia brasiliensis) "higuerilla" sirve para confeccionarun amuleto en forma <strong>de</strong> collar que tiene por fin proteger <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>sa <strong>los</strong> niños menores <strong>de</strong> un año. Antes <strong>de</strong> cortar las hojas la madre, o laabuela <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong>be dirigir una plegaria a la planta para lograr que elamuleto sea eficaz.( Bigot en Vázquez, H y Bigot, M. 1993 ).Como afirman Cor<strong>de</strong>u y Siffredi (1971) a partir <strong>de</strong> la reelaboración <strong>de</strong>algunos temas bíblicos se constituyó un nuevo culto indígena sincréticoque subordinó las figuraciones y nociones sagradas a las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>114


las entida<strong>de</strong>s etnográficas. Para estos autores el éxito <strong>de</strong>l protestantismoradicó en que fue reinterpretado en el sentido <strong>de</strong> sus elementosmilenaristas 6 –en lo teológico- y extáticos en la praxis religiosa. Elpredominio <strong>de</strong>l espíritu santo –enfatizado por el pentecostalismo- y lasfrecuentes i<strong>de</strong>ntificaciones entre el hijo y el espíritu santo, está enrelación directa con la homologación <strong>de</strong> ambos con shamanes y curadoresque – según <strong>los</strong> autores- a diferencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> shamanes tradicionales estáncapacitados para tratar enfermeda<strong>de</strong>s y frustraciones <strong>de</strong> origen occi<strong>de</strong>ntal“Al Espíritu Santo lo conciben como un po<strong>de</strong>r personalizado ycon voluntad propia cuya figura se aproxima a una lengua <strong>de</strong>fuego o si no se <strong>de</strong>sdibuja bajo la apariencia <strong>de</strong> un viento en elcielo como muchos lo <strong>de</strong>scriben comúnmente Estos rasgosbastante semejantes a <strong>los</strong> <strong>de</strong> varias entida<strong>de</strong>s arcaicas facilitangran<strong>de</strong>mente la accesibilidad <strong>de</strong>l creyente, lo que le permite aeste por la vía <strong>de</strong> la comunicación mística, participar <strong>de</strong> <strong>los</strong>dones <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s cristianas “. (Cor<strong>de</strong>u y Siffredi1971:136)En cuanto a la semejanza entre entida<strong>de</strong>s arcaicas y cristianas:“Son rasgos bastante comunes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s arcaicas <strong>de</strong> <strong>los</strong>Toba, tanto la ubicuidad <strong>de</strong> figura como la comunicación con<strong>los</strong> indígenas. Una <strong>de</strong> las más características – Nowet, el SeñorDe <strong>los</strong> Animales Terrestres- se les aparece ya como serhumano ora como figuración teriomorfa y también como brisa ocomo presencia incorpórea e invisible” (Cor<strong>de</strong>u 1969 - Cor<strong>de</strong>uy Siffredi 1971: Nota pág 136)En base a testimonios <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas, <strong>los</strong> autores reconocen una doblenaturaleza en <strong>los</strong> procesos sincréticos. Unos en base a fusión oretraducción <strong>de</strong> las viejas entida<strong>de</strong>s a <strong>los</strong> caracteres <strong>de</strong> las nuevas, otrosen cambio reubican a las primeras en coexistencia con las segundas.Dentro <strong>de</strong>l primer caso señalan que es posible que la noción <strong>de</strong> EspírituSanto se haya fusionado con una antigua <strong>de</strong>idad celeste relacionada conla capacidad <strong>de</strong> investir shamanes. En el segundo caso la importancia <strong>de</strong>Nowet lleva a su i<strong>de</strong>ntificación con Jesucristo (salvador), pero esfrecuente también que se lo compare con el <strong>de</strong>monio. El ritual shamánico,115


tanto el éxtasis como el rol <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales-guía <strong>de</strong>l pjogonaq sonreinterpretados y explicados a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> textos bíblicos.Para E. Miller (1979 ) la readaptación <strong>de</strong> la religión tradicional medianteel sincretismo permitió la reformulación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> valores toba<strong>de</strong>smembrado por las profundas transformaciones sociales <strong>de</strong>bidas a laconquista y al sometimiento.Las relaciones armónicas (en sentido musical, consonancia, es <strong>de</strong>circombinación simultánea <strong>de</strong> elementos) entre el medio físico y humano,sostenidas por shamanes y otros seres imbuidos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, fueronfracturadas por la colonización <strong>de</strong>l Chaco. Se impuso a <strong>los</strong> indígenas unanueva economía (hacheros, peones <strong>de</strong> campo, trabajo asalariado) quelesionó seriamente el sistema <strong>de</strong> creencias y valores afectando lasrelaciones familiares y grupales.El pentecostalismo fue para Miller, luego <strong>de</strong> otros intentos, un sistemaadaptativo que restableció una nueva armonía, aunque <strong>de</strong> carácterprecario ya que no satisfizo <strong>los</strong> <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> bienestar en un aquí y ahora:“Un elemento clave en la I<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l culto se refiere a lainsistencia en un estado futuro en el que <strong>los</strong> tobas “reinarán contodos <strong>los</strong> santos en la gloria”. Este tema aparece en cánticos ysermones con la promesa <strong>de</strong> que Cristo pronto volverá paraaliviar todos <strong>los</strong> sufrimientos a sus seguidores <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> locual prevalecerá un estado <strong>de</strong> buenaventuranza en todas partes”(Miller 1979:159)Tanto Miller (1979) como Tamagno (2001) coinci<strong>de</strong>n en que el cultofuncionó como un mecanismo <strong>de</strong> unificación. Las reuniones anualesconvocadas por la Iglesia Evangélica Unida hacen posible - para estaúltima autora- la continuidad <strong>de</strong>l adoctrinamiento que garantiza lapermanencia <strong>de</strong>l conjunto y permiten mantener <strong>los</strong> lazos comunitariosentre tobas resi<strong>de</strong>ntes en distintos espacios.Des<strong>de</strong> nuestra perspectiva el carácter precario <strong>de</strong> la “armonía”, como elnucleamiento que el culto propició, tuvieron consecuencias que<strong>de</strong>sbordan el ámbito religioso. La construcción <strong>de</strong> una “hermandad” <strong>de</strong>base religiosa contribuyó a consolidar una conciencia grupalrevalorizadora que, con distintos niveles <strong>de</strong> inclusión, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong>“hermanos tobas”, y <strong>los</strong> “hermanos indígenas” (agrupados en116


organizaciones indígenas nacionales) hasta la participación enmovimientos indianistas internacionales, <strong>de</strong>splazando como medio lareligión (si bien dio respuestas mas o menos satisfactorias a la salud físicay psíquica, fue ineficaz para lograr bienestar esperado), <strong>los</strong> instó a operarmediante estrategias etnopolíticas. En el contexto <strong>de</strong> un sincretismo enlas representaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, con puntos <strong>de</strong> anclaje en el <strong>de</strong>rechoconsuetudinario, se recurre a la legalidad formal para lograrreivindicaciones étnicas. Apelando a la etnicidad – construcción política<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación étnica (Vázquez 2000)- y a la condición <strong>de</strong> pueb<strong>los</strong>originarios, se reclaman prioritariamente <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos a la tierra,lingüístico-educativos y culturales.4.4.1.2. Síncresis religiosa y textos oralesEn <strong>los</strong> textos orales, la relación constante con la realidad vivencial sepatentiza en una continua reactualización, configurándose un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>fi<strong>de</strong>lidad selectiva que guía las variantes <strong>de</strong> un mismo texto (distintasversiones sobre un eje temático) en función <strong>de</strong> una situación<strong>de</strong>terminada.Generalmente, en base a <strong>los</strong> mismos elementos, con elisiones, agregadosy transformaciones, en virtud <strong>de</strong> las circunstancias presentes, <strong>los</strong> textosorales tobas con variantes y resignificaciones diferenciadas en <strong>los</strong>distintos contextos <strong>de</strong> producción / recepción, y en constanteactualización, mantienen su función en la regulación <strong>de</strong>comportamientos aún en <strong>los</strong> asentamientos <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. (Bigot 1991)A través <strong>de</strong> las entrevistas realizadas en Empalme Graneros y LosPumitas es posible notar una clara convicción acerca <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong> laoralidad como práctica, y <strong>de</strong> su constante y actual utilidad. 7C.R. 66 m , 8 oriundo <strong>de</strong> Pampa <strong>de</strong>l Indio y resi<strong>de</strong>nte temporario en EG.afirma que “las historias son útiles y educativas” (...) ”sirven paraprevenir enfermeda<strong>de</strong>s, males y hasta la muerte, enseñan cómo se hacenlas cosas, qué se come y qué no <strong>de</strong>be comerse (....) <strong>los</strong> chicos <strong>de</strong> diezaños más o menos, si nosotros nos reunimos a contar, el<strong>los</strong> escuchan, ycuando sean gran<strong>de</strong>s van a saber ...mientras que no tengamos el “libro”es así, cuando lo tengamos va a ser otra cosa”La religiosidad sincrética que instauró una oposición entre el hombre117


“viejo” o “muerto” y el hombre “nuevo” bautizado, impulsado amodificar sus valores, creencias y hábitos, se ha constituido en uno <strong>de</strong> <strong>los</strong>referentes <strong>de</strong> <strong>los</strong> significados atribuidos a <strong>los</strong> textos orales y aún <strong>de</strong> lasinterdicciones narrativas. Si la narración <strong>de</strong> cuentos 9 “najaki∏ak”(historias divertidas) parece no ser conflictiva, el conocimiento <strong>de</strong> otrotipo <strong>de</strong> relatos “naqta∏ana∏ak” (palabras verda<strong>de</strong>ras) se oculta o bien elnarrador explicita la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lo narrado en relación a un antes / <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l bautismo cristiano.Hemos distinguido tres procedimientos que se reiteran en la producción<strong>de</strong> variantes: “aglutinación” (introducen motivos bíblicos), “síncresis”(confun<strong>de</strong>n en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “salvador” al jefe étnico, o a seres po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong>la cosmovisión ancestral con el dios cristiano); “elisión” (representacióncero <strong>de</strong> un motivo temático) generalmente referido a interdicciones <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n religiosoEn las variantes <strong>de</strong>l relato “nso∏oj” (mujer antropófaga, relacionada conlas interdicciones relativas a las reglas <strong>de</strong> cacería), relevadas en zonasrurales, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> síncresis tiene un mayor anclaje en loancestral, la explicitación <strong>de</strong>l motivo <strong>de</strong> la antropofagia es más frecuente,en cambio en <strong>los</strong> asentamientos <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s hay una mayor ten<strong>de</strong>nciaa negar el conocimiento <strong>de</strong> estos relatos, a transfigurarlo o a elidir elmotivo <strong>de</strong> la antropofagia (siempre en relación a la variable edad,tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en el asentamiento y religiosidad), como podrá verseen <strong>los</strong> siguientes textos que transcribimos.F.F. (63, m, Miraflores) “....Aquello tiempo hay un matrimonio / sejueron a mariscar / entonce encontraron una cueva <strong>de</strong> <strong>los</strong> loro // entonceel hombre subió arriba en el árbol / ahí saco <strong>los</strong> pichone // y agarróbien el pichón <strong>de</strong> loro /empezó a comer // tiró otro / también agarró ycomió / todo <strong>los</strong> pichone loro hasta que le hizo bajar el marido /// y seabajó el marido / y ahí lo mató el marido.y entonce tenía un bolso gran<strong>de</strong><strong>de</strong> cuero <strong>de</strong> oso / potaloj l'ok se dice /// le mató el marido /llego la casa /le avisó a <strong>los</strong> chico que no toque acá el bolsón ese y se jue.y agarró unjarro y se jue a buscar agua en la cañada / entonce cuando se jue lamujer y <strong>los</strong> hijo abrió el bolsón gran<strong>de</strong> / ahí encontró la cabeza el padre<strong>de</strong> el<strong>los</strong> /// ay! mamá ha matado a mi papá para comer // y entonce volvio<strong>de</strong> vuelta y encontró ahí hasta que le mató a lo hijo / comió”A.N (76, f, Miraflores). Monolingüe toba, traducción <strong>de</strong> N.C ( 49, f).118


“..........y ella estaba contando que tiene un bolso <strong>de</strong> cuero <strong>de</strong> oso / tieneuna cabeza /cabeza nuestra // tene a<strong>de</strong>ntro / tonce dijeron que esta comenuestra carne qarapat // y mucho que dice que no es no come nuestracarne // pero ella si come nuestra carne /// <strong>de</strong> todo come /// carne <strong>de</strong>vaca /// todo / entonce el lorito // hay un lorito que comió / también //un loro comió nso∏oj /// bueno cuando comió entonce ay! / ya siguecontinuando comer todo / viste / hasta que comió nuestra.nuestra carne/// eso se dice <strong>de</strong> nso∏oj. /// come el marido también / hasta que comió elmarido // bueno ese es todo / <strong>de</strong> todo come hasta que vivió / hasta ahora./// hasta ahora está // tiene que estar es (....) pero por acá no hay nada //tiene que ser en la ciuda / porque yo sentía que en la ciuda hay ese. ///hay ese persona / hombre y mujere // pero ese está atada en la ciuda(....) por eso nosotro a vece tenemo miedo si se vamo a la ciuda /// asíporque hay ese. nso∏ojC.C. (60, f, Miraflores) monolingüe toba, traduce J.Y.( f- 34.)“...hablamo esa nso∏oj que habló mi mamá. /// premiero el marido Inso∏oj comió el marido y <strong>de</strong>spé / luego el hijo que comió /// todo la gentese asostaron cuando la siñora comió el marido /// todo se <strong>de</strong>sparramó lagente // se juiron a disparar causa esa nso∏oj / porque se comió carnecruda /// porque todo lo antigo se disparó // le <strong>de</strong>jó // le abandonó lascasa porque tiene miedo esa siñora // se disparó todo en el monte porquetiene miedo esa mujer que le comió el marido”A.N. (43, m, B.T. Resistencia). Oriundo <strong>de</strong> Pampa <strong>de</strong>l Indio , <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace25 años resi<strong>de</strong> en el Barrio Toba <strong>de</strong> Resistencia. Asegura que se estáolvidando <strong>de</strong> <strong>los</strong> relatos, que ya no tiene práctica porque “se introduce lareligión evangélica que dice que hay que olvidar esas historias // sobretodo algunas // el<strong>los</strong> las prohiben y por eso se van perdiendo”Su relato, haciendo aflorar profundas contradicciones, tien<strong>de</strong> a poner <strong>de</strong>relieve las nuevas creencias.“...había un vez un hombre que era <strong>de</strong>l campo / que también era eso ///como una persona tipo shamán / que tiene ese po<strong>de</strong>río // se fue en elmonte y encontró una casa / y encontró una chica // entonces la encontró// y la preguntó / le habló // y <strong>de</strong>spués la chica no le <strong>de</strong>jó salir esemuchacho porque <strong>de</strong> inmediatamente quería juntarse o casarse con el119


muchacho /.y <strong>de</strong> ahí le preguntó ¿.y tus padres? // no mis padres sonantropófagos / pero yo no le voy a permitir que te coman /// buenosalieron afuera <strong>los</strong> dos // cuando salió el muchacho encontró que teníaun bolso lleno <strong>de</strong> carne human. / cabeza <strong>de</strong> chico / brazo <strong>de</strong> chico / unacabeza humano // todo lleno <strong>de</strong> carne humana <strong>los</strong> bolso y alguno estaenterito todavía // entonce el muchacho vio que eran gente que espeligroso // entonce hablaron con <strong>los</strong> padre // palparon la espalda y lauña así largo (hace un gesto) y la boca todo sangre / todo el cuerposangre / tenía sangre en toda la boca el hombre y la mujer /// y buenoeste ocurrió el caso que el muchacho le dijo.¿porque no vamo escapar? //vamo a escapar nosotro.....”Transformándose sucesivamente en distintos animales, hasta que la chicase transforma en sirena “alota©awaΩe” logran escapar burlando a la viejanso∏oj y al viejo nso∏ojk.A.V. (26, m, E.G. <strong>Rosario</strong>)“Había.había una vuelta un señor.tenía una mujer y tenía do hijo y sejueron al monte a mariscar (....) el marido subió / y // bajaron // bajaronunas cuanta cotorrita y mientras las cotorrita bajaban /// ella lo iba<strong>de</strong>splumando. Medida que lo iba <strong>de</strong>splumando ella lo iba comiendo //había sido /// y cuando se bajó el tipo vio que la mujer se comió todas lascotorras.lo único que encontró ahí era pluma.y el marido no sabía quehacer y cuando se fue a la casa y le dijo a <strong>los</strong> hijo // y le mandó a la casa<strong>de</strong> la abuela // y ahí ya no sabía que hacer / entonce hubo que recorrir aun pjo∏onaq / y / yo no se // la había curado /// la mujer cada vez quequería comer quería comer más carne cruda // a medida que ibacomiendo le iba creciendo las uña.mientras no la curaban le ibacreciendo las uña / eso es /// no se lo que habrá tenido / pero cuertión <strong>de</strong>enfermedad (menstruación)”M.R.(65, m, BT. <strong>Rosario</strong>)“Bueno // e: // cuando // nso∏oj /// por más que esté <strong>de</strong>spedazada en suscuerpo vuelven a juntarse en si mismo // en su po<strong>de</strong>r // el po<strong>de</strong>r está entrelas uñas / por eso que cuando elle quiere comer se crian las uña // paraarañar // agarrar / y con la misma uña // es como un cuchillo que corta/// y come una personas // esto en nuestra coltura // por ejemplo hastahoy dia lo mantenemo / las mujeres en el campos // o en la comidastambién. Asunto <strong>de</strong> menstruación en la mujer // no cierto // cuando120


come carne cuando está en menstruación /// este: // tiene sus elementos /su ollita (...) pero nada <strong>de</strong> carne porque es la carne el que produce eso ///por eso nosotro en nuestra coltura indígena se cuida mucho // y nosolamente eso // <strong>de</strong> otra especie <strong>de</strong> animal también pue<strong>de</strong> dañar /entonce allí produce eso y /// así es // bueno /// cuando está enmenstruación / entonce está en reposo en un lugar (....) y tiene que tomar// nosotro tenemo un medicamento para eso // toma / enseguida // lamadre si tiene hijo (puerperio) toma y se corta todo la hemorragia // laplanta allá en el norte // la raiz <strong>de</strong> guaycurú le dicen, nosotro <strong>de</strong>cimotoj©i por cuanto que es como una raiz y a<strong>de</strong>ntro es rojo... por eso toj©iquiere <strong>de</strong>cir / en español dice rojo toj©i // tok es rojo /// po<strong>de</strong>mo <strong>de</strong>cir ///se entien<strong>de</strong> no /// la mujer por ejemplo / el familiar tanto el hombre.cuando su mujer o hija tiene menstrución. / entonce no pue<strong>de</strong> salir alcampo a cazar porque eso tambien perjudicas / y si sale uno // que nopue<strong>de</strong> cazar nada // es <strong>de</strong>ci // y otro que también evitando <strong>de</strong> <strong>los</strong>animales que andan circulando en el campo también pue<strong>de</strong> dañar yseguirlo /// igual que en el trabajo que pue<strong>de</strong> hacer / cavar un pozotambién es algo // para nosotro // algo peligroso // pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>smoronar latierra /// bueno eso lo hace el Arco Iris /// nosotro lo enten<strong>de</strong>mo que esuna serpiente gran<strong>de</strong> qomo∏onalo /// es el que cantida <strong>de</strong> gente pue<strong>de</strong>este sepulta // hace un circolo I semicircolo y cuando se unen las dospuntas <strong>de</strong> ese serpiente entonce empieza a llover // viento. / y a medidaque se va levantando el bicho. /// cuando se une entonce va para abajolo sepulta. En Misión Laishí hay una tribu sepultada así y también en elnorte <strong>de</strong>l Chaco / noroeste, / Castelli mas al norte / llamado Cangayédice en español. // pero la palabra correcta dice dakagñi / dice sefueron abajo // pero como no conoce bien en toba, entonce le dijeronCangayé.......”Explica por qué la tribu fue sepultada “Bueno /// una chica que estaba enmenstruación y se va a buscar agua. / como es en la laguna y estabaqomo∏onaloBueno /// la madre / la hija // el varón // la hija siempre tiene que avisar// entonce ya la gente pone ese cuidado....”Aunque todos <strong>los</strong> narradores adhieren a cultos evangélicos, lareligiosidad no inci<strong>de</strong> igualmente, ya que en las zonas rurales, comohemos dicho anteriormente, se mantiene un mayor predominio <strong>de</strong> las121


creencias ancestrales.. El motivo <strong>de</strong> la antropofagia se reitera en lasnarraciones relevadas en la zona rural <strong>de</strong> Miraflores.En el asentamiento <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Resistencia el narrador recurre al“olvido” y a la “prohibición religiosa” <strong>de</strong> reproducir estos textos comointroducción a lo que va a narrar. De manera coherente con estaintroducción -aunque el olvido <strong>de</strong>clarado es contradictorio con la flui<strong>de</strong>z<strong>de</strong> su discurso y la profusión <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles en la exposición <strong>de</strong>l motivo <strong>de</strong> laantropofagia- <strong>los</strong> personajes antropófagos aparecen finalmente burlados.En <strong>los</strong> asentamientos <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, el narrador más joven eli<strong>de</strong> el motivo<strong>de</strong> la antropofagia. De la ingesta <strong>de</strong> carne cruda (animal) salta a lanecesidad <strong>de</strong> curación.El narrador <strong>de</strong> edad más avanzada (MR) economiza la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>lpersonaje y no se explaya en ningún episodio particular protagonizadopor este, sino que pone el énfasis en las normas <strong>de</strong> comportamiento aseguir (según las reglas <strong>de</strong> cacería) y las consecuencias <strong>de</strong> su trasgresión.Estos discursos se mueven entre el interés expresivo <strong>de</strong> las creenciasancestrales internalizadas y la censura impuesta por el contexto <strong>de</strong> nuevasnormas <strong>de</strong> comportamiento (con distinto énfasis en uno u otro campo), yhacen aflorar las contradicciones (subyacentes a <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> síncresis)que van facetando <strong>los</strong> procesos i<strong>de</strong>ntitaros <strong>de</strong> manera semejante a lo<strong>de</strong>scripto por Derrida y Boukous.(2.2)4.4.1.3. Síncresis en las representaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho étnicoCon fuerte apoyatura en refranes, proverbios, mitos, el acuerdo oral parala resolución <strong>de</strong> conflictos promueve una justicia que se concibe <strong>de</strong>manera operacional (y no formal, fijada por leyes) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong> las situaciones prácticas inmediatas.En las socieda<strong>de</strong>s escriturarias, el <strong>de</strong>recho se expresa por normas <strong>de</strong>carácter general, y <strong>los</strong> jurisconsultos y jueces <strong>de</strong>ben adaptarlo a <strong>los</strong> casosconcretos. Es un <strong>de</strong>recho más abstracto, más impersonal, las sancionesson menos flexibles, contrariamente a lo que ocurre en las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tradición oral. El mensaje oral, en cambio, es limitado en su alcance,implica una doble proximidad geográfica y social: la relacióninterindividual <strong>de</strong>be ser estrecha para que la palabra oral pueda serrecibida. Los grupos <strong>de</strong> tradición oral tien<strong>de</strong>n a la preservación <strong>de</strong> unmo<strong>de</strong>lo social más equilibrado, el comunitarismo don<strong>de</strong> grupos eindividuos establecen una relación <strong>de</strong> colaboración (Rouland 1988)122


La interposición <strong>de</strong> las conductas, aparentemente contradictorias <strong>de</strong>miembros <strong>de</strong> la etnia toba, que actúan tanto en el plano <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos yobligaciones basadas en la costumbre ancestral como <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho positivoplasmado en el código civil actualmente vigente en la Argentina, muestralas modalida<strong>de</strong>s operativas <strong>de</strong>l “mecanismo” sincrético.Con respecto a la reivindicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos étnicos, las familias tobasque han migrado <strong>de</strong> zonas rurales asocian la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la tierra a la <strong>de</strong>“monte”. La pérdida <strong>de</strong> territorios y dominio <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturalesprovoca un sentimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo económico, y reivindican el <strong>de</strong>rechola propiedad <strong>de</strong> la tierra en sus lugares <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia.Pasado un cierto tiempo <strong>de</strong> permanencia en el asentamiento, y másacentuadamente entre <strong>los</strong> grupos domésticos migrados <strong>de</strong> zonasperiféricas urbanas, a la disputa en torno a la posesión <strong>de</strong> la tierra seagregan otras <strong>de</strong>mandas en el ámbito <strong>de</strong>l municipio. El reclamo por lasviviendas con título <strong>de</strong> propiedad, por posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso al trabajo,a la salud y a la educación se manifiestan como reivindicaciones en elcontexto <strong>de</strong> una ciudad don<strong>de</strong> ascien<strong>de</strong>n <strong>los</strong> índices <strong>de</strong> pobreza enamplios sectores <strong>de</strong> la población y son muy notorios en <strong>los</strong> asentamientos<strong>de</strong> Empalme Graneros y Los Pumitas.Mediante dictado <strong>de</strong> sentencia, el juez <strong>de</strong> un Tribunal Colegiado <strong>de</strong>Familia ha <strong>de</strong>bido resolver una disputa entre miembros <strong>de</strong> la etnia tobasobre la tutela <strong>de</strong> una niña <strong>de</strong> seis años <strong>de</strong>l mismo grupo étnico.La tutela <strong>de</strong> la menor, huérfana <strong>de</strong> padre y madre, muertos a causa <strong>de</strong>l<strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> una pared <strong>de</strong> un edificio localizado en el asentamiento toba<strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Empalme Graneros <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> origina unconflicto entre la abuela materna que cohabita con su concubino y otroscuatro nietos, y <strong>los</strong> abue<strong>los</strong> paternos resi<strong>de</strong>ntes en Pampa <strong>de</strong>l Indio(Chaco).De acuerdo a la costumbre respetada por <strong>los</strong> qom correspon<strong>de</strong> a <strong>los</strong>abue<strong>los</strong> paternos la crianza y educación <strong>de</strong> <strong>los</strong> nietos en caso <strong>de</strong> orfandad<strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos. Dentro <strong>de</strong> tal contexto y en consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la LeyProvincial Aborigen 11.078 (Provincia <strong>de</strong>l Chaco), que reconoce laaplicación <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> la costumbre ancestral aborigen mientras éstasno sean contrarias la or<strong>de</strong>n público, se acuerda un pacto entre <strong>los</strong>miembros <strong>de</strong> las familias: un pacto intercomunitario.El pacto consiste en que la abuela materna queda a cargo <strong>de</strong> la custodia<strong>de</strong> la niña hasta tanto se concluya la tramitación legal correspondiente, adicho término serán <strong>los</strong> abue<strong>los</strong> paternos <strong>los</strong> que se ocuparán <strong>de</strong> lacrianza y educación <strong>de</strong> a menor. Este pacto no se cumple ya que la abuela123


materna se niega a entregar la custodia <strong>de</strong> la niña y, por lo tanto, estallael conflicto legal.En el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y resolución <strong>de</strong>l conflicto se evi<strong>de</strong>ncia cómolas actitu<strong>de</strong>s y conductas <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores, todos el<strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> la etniatoba, se construyen en el dominio <strong>de</strong> la síncresis cultural. En efecto, se<strong>de</strong>splazan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong> “<strong>de</strong>recho consuetudinario”, reinterpretado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el presente, al <strong>de</strong>l Derecho Positivo vigente en la sociedadhegemónica.La abuela paterna recurre en primer término a la resolución <strong>de</strong>l conflictocon base en las “costumbres ancestrales”. Solamente al fracasar esterecurso acu<strong>de</strong> a la “Ley <strong>de</strong>l blanco”.La argumentación <strong>de</strong>splegada por el apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> la abuela paterna, ellaes monolingüe qom, se elabora <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la síncresis. Por unlado, apela a la costumbre qom basada en una estructura social patriarcal,el respeto a las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ancianos que favorecen supretensión en virtud <strong>de</strong>l principio consuetudinario <strong>de</strong> que la “tutela”correspon<strong>de</strong> a la abuela paterna. Se apoya, a<strong>de</strong>más, en reivindicacionesetnopolíticas generadas por <strong>los</strong> movimientos indianistas nacionales ysupranacionales <strong>los</strong> que, a partir <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> protección aborigen,fundamentan sus reclamos en reivindicaciones étnicas en las que lalengua y la cultura qom tienen valor imprescindible para el proceso <strong>de</strong>configuración <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> la niña <strong>de</strong> seis años.Su traslado a Pampa <strong>de</strong>l Indio –fundamenta- permitirá que la menor nosea discriminada por su condición <strong>de</strong> miembro <strong>de</strong> una etniaminoritaria:”una minoría marginada” en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>. Por elcontrario, le permitirá: ”integrar una comunidad con su propia cultura”.En la zona <strong>de</strong> Pampa <strong>de</strong>l Indio hay una mayor cantidad <strong>de</strong> monolingüesqom, la interactuación con segmentos <strong>de</strong> la sociedad regional es muchomenos frecuente, y es posible que el menor contacto con la mismadisminuya la sensación <strong>de</strong> marginalidad o exclusión mientras que en <strong>los</strong>asentamientos urbanos la discriminación impacta con fuerza y pue<strong>de</strong>producir conductas <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> la lengua y cultura propias, yasimilación a la cultura hegemónica en vistas a la promoción social.Por otro lado, argumenta que posee una casa quinta <strong>de</strong> 25 hectáreas en laque su compañero cultiva algodón. A<strong>de</strong>más tres hijos integran su grupofamiliar, todos solteros. Dos mujeres: una profesora <strong>de</strong> corte yconfección, la otra auxiliar docente, y un varón, también auxiliar docente,<strong>los</strong> que se comprometen a colaborar en el sostén y educación <strong>de</strong> la niñacon <strong>los</strong> ingresos que perciben por sus trabajos.124


Señala que estando sola y <strong>de</strong> vacaciones en Pampa <strong>de</strong>l Indio la menor seintegró sin problema alguno al grupo familiar. Mientras que la abuelamaterna resi<strong>de</strong>nte en <strong>Rosario</strong>- agrega- no se encuentra en condiciones <strong>de</strong>brindarle la contención afectiva necesaria y la expone a <strong>los</strong> avatares ypeligros <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la crianza en una villa <strong>de</strong> emergencia en la que se<strong>de</strong>sconocen las costumbres qom.El apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> la abuela materna, <strong>de</strong>sconoce por su parte, la existencia<strong>de</strong> un pacto intercomunitario y aunque acepta la índole patriarcal <strong>de</strong> laetnia toba niega que <strong>los</strong> abue<strong>los</strong> paternos <strong>de</strong>ban ejercer la tutela <strong>de</strong> <strong>los</strong>huérfanos. También niega la autoridad <strong>de</strong> <strong>los</strong> ancianos.Declara que: ”<strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> la comunidad qom se reconocenargentinos y sujetos a las leyes argentinas”, como lo afirman variostestimonios presentados por integrantes <strong>de</strong> dicha comunidad. Refiere que<strong>los</strong> padres fallecidos <strong>de</strong> la menor eligieron a la ciudad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> comonuevo lugar <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia para proyectar el porvenir familiar, que la niñanació en esta ciudad, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento fue cuidada por su abuelamaterna, que “convive con integrantes <strong>de</strong> la comunidad aborigen” <strong>los</strong> queestán <strong>de</strong> acuerdo en que en Pampa <strong>de</strong>l Indio la niña “no tiene futuro”.Que la abuela materna “ha compartido la alegría <strong>de</strong> su crecimiento y haprodigado su amor. Ahora que ha perdido a sus padres, la mamá <strong>de</strong> sumamá es la única capacitada para hacer frente a ese dolor; tiene paraofrecerle un hogar, ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> la misma gente” y sostén económico,puesto que cuenta con la jubilación <strong>de</strong> su marido que, a<strong>de</strong>más, ven<strong>de</strong>artesanía. Expresa que la niña tiene control médico ( aporta a modo <strong>de</strong>prueba la cartilla <strong>de</strong> vacunación) y asiste a la escuela. A<strong>de</strong>más prontocontarán con una vivienda propia adjudicada por el Plan <strong>de</strong> Viviendaejecutado por la institución religiosa católica Madre Cabrini. Tambiénagrega otras pruebas testimoniales, ambientales, instrumentales ypericiales psicológicas y <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> vida.Testigos miembros <strong>de</strong> a etnia qom asentados en el barrio <strong>de</strong> EmpalmeGraneros refieren que las costumbres ancestrales se han perdido yresaltan la afectividad y la cuidada atención con la que la abuela maternatrata a la niña, <strong>de</strong>stacando la ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la abuela materna sobremiembros <strong>de</strong> la etnia qom <strong>de</strong>bido a su trabajo <strong>de</strong> cocinera en el comedor<strong>de</strong>l PAMI. Su religión es la evangélica y es muy religiosa, <strong>de</strong>claran.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la pericia instruida por <strong>los</strong> trabajadores sociales, que<strong>de</strong>muestran el excelente trato recibido por la menor por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>integrantes <strong>de</strong>l grupo familiar <strong>de</strong> la abuela materna, la pericial psicológicaindica que la niña se encuentra en estado psíquico <strong>de</strong> “bienestar y125


equilibrio” e “integrada a su nuevo hogar, protegida con <strong>los</strong> códigos yvalores propios <strong>de</strong> la comunidad en que vive"Otro grupo <strong>de</strong> testigos, también tobas asentados en Empalme Graneros,estima que la niña <strong>de</strong>be ir al Chaco con su familia paterna argumentandonormas <strong>de</strong> la cultura ancestral y <strong>los</strong> riesgos <strong>de</strong> la transculturación en elasentamiento urbano.La menor es entrevistada por las autorida<strong>de</strong>s judiciales ante las que<strong>de</strong>clara su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> convivir con su abuela materna.Finalmente, la sentencia judicial privilegia: “el superior interés <strong>de</strong>l menorinvolucrado”, quien se encuentra radicado por voluntad <strong>de</strong> sus padres, enesta jurisdicción”, y falla otorgando la tutela a la abuela materna.Asimismo resguarda un régimen <strong>de</strong> visitas al hogar <strong>de</strong> la abuela paterna,en Pampa <strong>de</strong>l Indio, localidad en la que resi<strong>de</strong> la familia. Estas visitas secumplirán “en <strong>los</strong> períodos <strong>de</strong> vacaciones escolares, por el término <strong>de</strong> 20días durante el mes <strong>de</strong> enero y <strong>de</strong> 7 días durante el mes <strong>de</strong> julio, don<strong>de</strong> lamenor será trasladada por <strong>los</strong> familiares paternos y reintegrada a estaciudad, al domicilio <strong>de</strong> la tutora, también por <strong>los</strong> familiares paternos. El<strong>los</strong>in perjuicio <strong>de</strong> las visitas que puedan darse en esta ciudad, en eldomicilio <strong>de</strong> la menor”.Es necesario <strong>de</strong>stacar un aspecto muy interesante <strong>de</strong> la sentencia judicial,el siguiente: “Dado que la menor concurre a un establecimientoeducacional que no imparte enseñanza bilingüe, ya que no se ha probadoque “el hogar escuela <strong>de</strong> Grana<strong>de</strong>ro Bigornia haya adoptado la modalidad<strong>de</strong> trabajo prevista por el Art. 16 <strong>de</strong> la Ley 23.302; se impone a la Sra.Tutora que a la niña se le imparta enseñanza <strong>de</strong> la lengua indígenamaterna, hecho que ha <strong>de</strong> acreditar presentando una certificación anual”.Cabe <strong>de</strong>stacar que en el asentamiento <strong>de</strong> Empalme Graneros en la ciudad<strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> existe una escuela bilingüe en la que se enseña español y qom.Este ejemplo permite la realización <strong>de</strong> algunas generalizaciones ligadas atodo proceso <strong>de</strong> síncresis sociocultural, tales como <strong>los</strong> cambiosproducidos en la autopercepción <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores en él involucrados,quienes construyen nuevas clasificaciones y subclasificaciones grupales:<strong>los</strong> grupos domésticos qom asentados en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> (<strong>los</strong> <strong>de</strong>Empalme Graneros y <strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros asentamientos) y <strong>los</strong> resi<strong>de</strong>ntes enPampa <strong>de</strong>l Indio. Las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prevención existentes al interior <strong>de</strong>lmismo grupo étnico. Y, por supuesto en relación a <strong>los</strong> otros: <strong>los</strong> no tobas.La negación parcial <strong>de</strong> las costumbres ancestrales, siempre en proceso <strong>de</strong>cambio. La re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las mismas en función <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>clasificaciones más inclusivas (ser qom y ser ciudadano argentino), las126


adaptaciones parciales a las prácticas y costumbres <strong>de</strong> la mayoríahegemónica. La re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lealta<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s más o menosactivas y pasivas referidas a ellas. Y la percepción –siemprecualitativamente diferenciada en niveles, grados y matices - por propiosy ajenos (el tribunal <strong>de</strong> justicia) que, antes que por las costumbres, lareligión profesada o el lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, la visibilidad <strong>de</strong> a “i<strong>de</strong>ntidadqom” parece estar dada por el grado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la lengua "qom"(toba). (Bigot-Vázquez 1999 – Vázquez 2000)4.4.1.4. Síncresis en las representaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> salud /enfermedad / terapiaDes<strong>de</strong> la perspectiva qom (toba) la "salud" <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l equilibrio <strong>de</strong> lasrelaciones entre <strong>los</strong> hombres (relaciones intersubjetivas), y entre estos, lanaturaleza y lo sobrenatural. El concepto <strong>de</strong> salud no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sligar<strong>de</strong>l bienestar general y se imbrica con <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> índole religiosa<strong>de</strong> “sanación” y “salvación”. Consecuentemente la "enfermedad" seconsi<strong>de</strong>ra causada por la trasgresión <strong>de</strong> reglas que <strong>de</strong>ben ser respetadas opor "daños" realizados por <strong>los</strong> brujos que producen alteraciones en dichoequilibrio. Un ejemplo significativo son las reglas que la mujer toba <strong>de</strong>berespetar durante el puerperio, menstruación y también en el embarazo,parto y lactancia, algunas <strong>de</strong> ellas relacionadas con la alimentación yotras con la conducta en general, cuyo cumplimiento es vigilado por lasancianas. La ruptura <strong>de</strong> dichas reglas daña al bebé (que pu<strong>de</strong> llegar anacer con malformaciones) y también a la familia. (Carracedo, E.Viglianchino, M.1996).En la actualidad recurren alternativa o concurrentemente a shamanes,curan<strong>de</strong>ros, pastores, y “médicos blancos” para la cura <strong>de</strong> distintasenfermeda<strong>de</strong>s. Las variantes <strong>de</strong> sexo, edad, tiempo <strong>de</strong> permanencia en elasentamiento y lugar <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia implican diferentes representacionessociales y prácticas sobre el proceso salud / enfermedadEn términos generales, las personas mayores <strong>de</strong> 30 años, aunque recurrena centros asistenciales cuestionan la "medicina blanca”. La <strong>de</strong>mora en <strong>los</strong>diagnósticos, así como <strong>los</strong> interrogatorios efectuados por <strong>los</strong> médicos (nousuales en la cura shamánica) suponen, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva qom,ignorancia <strong>de</strong> la enfermedad, lo que contribuye, conjuntamente con lasbarreras comunicacionales, a <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> la medicinacientífica.127


Los menores <strong>de</strong> 30 años, sobre todo las madres, utilizan en lo posible <strong>los</strong>servicios que ofrece el dispensario barrial o <strong>los</strong> hospitales públicos. Sinembargo las interrelación entre <strong>los</strong> pacientes tobas y <strong>los</strong> agentessanitarios se encuentran muy trabadas por mutuas barreras psicológicas yculturales. Los miembros <strong>de</strong> <strong>los</strong> servicios sanitarios tien<strong>de</strong>n a percibir <strong>los</strong>hábitos, conductas y concepciones, entroncados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicho sistema <strong>de</strong>creencias toba, como extraños y hasta incomprensibles. (Vázquez, H. yAzcona, M.S. 1998.)Respecto <strong>de</strong> la etnomedicina qom, la producción y uso <strong>de</strong> remedios enbase a partes <strong>de</strong> animales y vegetales (traídos <strong>de</strong> distintas zonaschaqueñas) tiene plena vigencia en <strong>los</strong> asentamientos <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, yse confun<strong>de</strong> con las prácticas evangélicas <strong>de</strong> "sanación". Preciadassustancias <strong>de</strong> animales chaqueños son utilizadas también en amuletos<strong>de</strong>stinados a favorecer las difíciles relaciones que mantienen con lasautorida<strong>de</strong>s municipales cuando se realiza alguna petición.Actitu<strong>de</strong>s, conductas y expectativas -no totalmente homogéneasconstruidasa partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> síncresis, regulan lasrepresentaciones <strong>de</strong>l proceso salud / enfermedad, la selección <strong>de</strong> prácticasterapéuticas y, respecto <strong>de</strong> la medicina blanca, las relaciones entrepaciente/ médico (agente sanitario). (Azcona, M.S. 1993)4.4.1.5. Un producto sincrético: la escritura <strong>de</strong> la lengua qomLa posibilidad <strong>de</strong> fijar espacialmente la lengua hablada ha tenido y tieneprofundas relaciones con lo socio-cultural. Precisamente, la invención <strong>de</strong>la escritura se conecta con las necesida<strong>de</strong>s prácticas <strong>de</strong> cierto tipo <strong>de</strong>socieda<strong>de</strong>s. A causa <strong>de</strong> la complejización <strong>de</strong> la relaciones humanas, lassocieda<strong>de</strong>s se<strong>de</strong>ntarias jerarquizadas, <strong>de</strong> economía estructurada,requirieron, para su <strong>de</strong>senvolvimiento, fijar leyes, contratos, contabilidad.Los centros don<strong>de</strong> surgió la escritura -Sumeria (3.300 a JC, escrituracuneiforme, con signos que funcionaban como logogramas y otros convalor fonético, que representaban una vocal o una sílaba) ; Egipto (3.100a JC, escritura jeroglífica constituida por logogramas y fonogramas)- eransocieda<strong>de</strong>s agrícolas, parcialmente urbanizadas <strong>de</strong> importante <strong>de</strong>mografíay elaborado sistema <strong>de</strong> intercambio.Si la escritura como invención surgió <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s sociales yculturales, la introducción <strong>de</strong> la escritura en socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tradición oralno siempre ha sido producto <strong>de</strong> una necesidad histórica. Tanto la128


evangelización como las políticas homogeneizadoras y asimilacionistasque recurren a la alfabetización en la lengua materna para facilitar eltránsito a la lengua oficial han sido las causas que dominaron laimposición <strong>de</strong> la escritura en socieda<strong>de</strong>s basadas en la oralidad.La escritura <strong>de</strong> la lengua qom, impuesta en principio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior por<strong>los</strong> misioneros con propósito evangelizador (utilizada actualmente en eldominio religioso y escolar) no respon<strong>de</strong> a una necesidad interna, sinomás bien a una necesidad subjetiva, permeada por las presiones <strong>de</strong>lmundo dominante hegemónico, que impone como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> prestigiouna lengua escrita.El consenso que tiene la escritura entre <strong>los</strong> grupos qom se articula con <strong>los</strong>procesos <strong>de</strong> síncresis. Emerge <strong>de</strong> dos vertientes, una religiosidad basadaen escritos “bíblicos” y una apropiación (préstamo) <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>contacto. De esta manera se genera una actitud <strong>de</strong> valoración positivahacia una tecnología ajena a la cultura qom, pero que <strong>los</strong> bor<strong>de</strong>a y que seha introducido en alguna medida en su experiencia a través <strong>de</strong>l español, ypor lo tanto se aprecia como un elemento que prestigia la lengua qomagregándole un valor suplementario que la equipara simbólicamente conla lengua dominante, y la habilita en el marco <strong>de</strong> la institución escolarestatal, aunque el uso y <strong>los</strong> productos <strong>de</strong> la escritura qom son muylimitados.Muy pocos <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados afirman saber leer y escribir en lenguaqom. Algunos leen las traducciones <strong>de</strong> la Biblia, <strong>los</strong> niños dicen haberaprendido algunas palabras en la escuela bilingüe, sobre todo nombres <strong>de</strong>animales. Entre <strong>los</strong> entrevistados hay quienes restan importancia a laescritura <strong>de</strong> la lengua qom, mientras otros suponen que es una forma <strong>de</strong>conservar la cultura y testimoniar la historia étnica tal como lo hacen lasculturas escriturarias.Pregunta¿qué importancia / utilidad tiene para uste<strong>de</strong>s la escritura <strong>de</strong> la lengua toba?:Respuestas:I (36,f, EG ) para que no <strong>de</strong>je la culturaPM (39, m, LP n RSP) hay comunida<strong>de</strong>s // necesitan la escritura tobaporque /// hay hermanos que no entien<strong>de</strong>n casteyano.129


RG (36, m, LP- n Castelli) Yo /// si pue<strong>de</strong> escribir: /// casi no hay necesida<strong>de</strong> escribir qom /// en casteyano si: /// casteyano // más principal /// cuandovos te vas en otro lugar /// mejor:CR( 66, m,EG - n P <strong>de</strong>l I) <strong>los</strong> chicos que van al primer año tienen queescribir /// y lo que van a escribir lo van a enten<strong>de</strong>r /// esa ya es lacivilización:DL (39, m, LP) e: // yo creo que /// es necesario // porque cuando yoestaba con Buckwalter, con el doctor Buca <strong>de</strong> Buenos Aires // el lenguista/// e: es necesario que se sepa escribir porque aca /// en <strong>Rosario</strong> se estáescribiendo en una manera /// adon<strong>de</strong> // adon<strong>de</strong> se: /// adon<strong>de</strong> se: // ocupamal el toba // se ocupa mal la “·x”Pregunta¿en qué lengua le gusta más escribir?:Respuesta:PM. (39, m, LP n RSP) Primero queremo apren<strong>de</strong>r en casteyano // y luego// toba /// yo quiero apren<strong>de</strong>r más en casteyanoCoincidimos con Hachén en que la escritura y lectura alfabética no tienenuna auténtica inscripción simbólica y funcionalidad entre <strong>los</strong> tobas(Hachén 2000).Y por otra parte:”La falta <strong>de</strong> un acuerdo general en torno a la ortografía autilizar dificulta <strong>de</strong> algún modo, su difusión en lasinstituciones escolares (...) Esta dificultad no encuentra suorigen en las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la escritura como tal sinoen una puja entre formas tradicionales, propuestaspedagógicas, fi<strong>de</strong>lida<strong>de</strong>s y luchas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (Hachen 2002:128)Los programas <strong>de</strong> educación bilingüe intercultural establecidos en laslegislaciones aborígenes son aceptados por <strong>los</strong> grupos qom. No obstante,la alfabetización en la lengua materna y su uso en la enseñanza -proyectada en dichos programas- planteó el complejo problema <strong>de</strong> larepresentación escrita <strong>de</strong> una lengua tradicionalmente oral, cuyaresolución <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó conflictos entre <strong>los</strong> sectores <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>los</strong>130


grupo tobas.Tanto en las "cartillas", en la recopilación <strong>de</strong> relatos, como en el primerlibro <strong>de</strong> lectura "Qolaq innaixaqtega" (Vamos juntos) aprobado por elConsejo General <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong>l Chaco, con carácterexperimental por Res. 3799/92, se adoptó el sistema ortográfico conocidopor <strong>los</strong> Auxiliares Docentes Aborígenes, que es el sistema"tradicional" utilizado por las iglesias evangélicas.Des<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 20 años (Revista "Acompañándonos" N 0 3 <strong>de</strong> 1992editada por el Centro <strong>de</strong> Investigación y Formación para la ModalidadAborigen) existen en las comunida<strong>de</strong>s tobas textos <strong>de</strong>l Nuevo Testamentotraducidos a la lengua toba por el pastor protestante A. Buckwalter.También su Vocabulario Toba (elaborado sobre una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la lengua toba) es utilizado en <strong>los</strong> cursos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> AuxiliaresDocentes Aborígenes.El sistema ortográfico impuesto, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajos <strong>de</strong> Buckwalter,es actualmente cuestionado y discutido por distintos sectores <strong>de</strong> lacomunidad. Como señala Messineo (1995), que se <strong>de</strong>sempeñó comoasesora en la confección <strong>de</strong>l libro dc lectura, "Una <strong>de</strong> las polémicas másarduas es la que gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong>l fonema postvelarfricativo sonoro /G/ representado en el alfabeto actual por el grafema 'x".Dado que en español dicho grafema representa otro sonido algunosrepresentantes prestigiosos <strong>de</strong> la comunidad se oponen y proponenformas alternativas...".Por otra parte, también <strong>de</strong>staca Messineo que este sistema ortográficobasado en el <strong>de</strong>l español traslada al toba las inconsistencias ortográficas<strong>de</strong>l español, así la semiconsonante bilabial /W/ en posición inicial,seguida <strong>de</strong> vocal /a/, /e/, /o/, sigue la grafía <strong>de</strong>l español "hua", "hue","huo", y el fonema velar sordo /k/ posee dos grafemas "c" cuando ocurreseguido <strong>de</strong> /a/, /o/ y en posición final <strong>de</strong> palabra, y "qu" cuando le siguen/e/ e /i/. (C.Messineo 1995). Señalamos también que "q" se usa pararepresentar el fonema oclusivo uvular /q / que se opone al anterior por elpunto <strong>de</strong> articulación, y el uso <strong>de</strong> "sh" para el fonema fricativo palatalsordo, es un traslado <strong>de</strong> la convención ortográfica <strong>de</strong>l inglés, lenguamaterna <strong>de</strong> BuckwalterLas convenciones ortográficas en uso, no se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>finitivas, aún<strong>los</strong> docentes aborígenes que participaron en la elaboración <strong>de</strong>l materialdidáctico, consi<strong>de</strong>ran que la comunidad irá replanteándose la escritura <strong>de</strong>su lengua y que se <strong>de</strong>berán respetar las variantes dialectales <strong>de</strong> cada zona(Revista Acompañándonos N 0 2, 1992). La estandarización <strong>de</strong> una131


variedad <strong>de</strong> la lengua (la estudiada por Buckwalter), sin contemplar laexistencia <strong>de</strong> otras, es constantemente cuestionada por sectores <strong>de</strong> lacomunidad hablantes <strong>de</strong> otras varieda<strong>de</strong>s.(Bigot 1999 –2000)1 Art. 8º.- Los ciudadanos <strong>de</strong> cada provincia gozan <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos,privilegios e inmunida<strong>de</strong>s inherentes al título <strong>de</strong> ciudadano en las <strong>de</strong>más (...)Art. 14.- Todos <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> la Nación gozan <strong>de</strong> <strong>los</strong> siguientes <strong>de</strong>rechosconforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: <strong>de</strong> trabajar y ejercertoda industria lícita; <strong>de</strong> navegar y comerciar; <strong>de</strong> peticionar a las autorida<strong>de</strong>s; <strong>de</strong>entrar, permanecer, transitar y salir <strong>de</strong>l territorio argentino; <strong>de</strong> publicar sus i<strong>de</strong>aspor la prensa sin censura previa; <strong>de</strong> usar y disponer <strong>de</strong> su propiedad; <strong>de</strong> asociarsecon fines útiles; <strong>de</strong> profesar libremente su culto; <strong>de</strong> enseñar y apren<strong>de</strong>r2 Es muy frecuente en las culturas orales que las divisiones <strong>de</strong>l tiempo, <strong>los</strong> cic<strong>los</strong>estacionales estén marcados por la maduración <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados frutos que tienenimportancia para el grupo.)En la lengua maká (A. Gerzenstein 1994)ininqak significa algarrobo blancoY ininqap significa tiempo en que florece el algarrobo blanco (noviembrediciembre)keleykutek : quebracho coloradokeleykutep: tiempo en que florece el algarrobo colorado (otoño)3 Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> citados por Goody y Watt es el <strong>de</strong> las genealogías <strong>de</strong> <strong>los</strong>tiv <strong>de</strong> Nigeria. Los primeros administradores británicos que cumplían funcionesentre <strong>los</strong> tiv <strong>de</strong> Nigeria comprendieron la gran importancia acordada a estasgenealogías, continuamente mencionadas en <strong>los</strong> litigios judiciales en <strong>los</strong> que sediscutían <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> algún hombre hacia otro. Por lo tantoescribieron largas listas <strong>de</strong> nombres para preservar<strong>los</strong> a <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> que <strong>los</strong>administradores futuros pudieran utilizarlas.Cuarenta años <strong>de</strong>spués <strong>los</strong> administradores seguían utilizando esas listas, pero<strong>los</strong> tiv las consi<strong>de</strong>raban incorrectas, ya que a través <strong>de</strong> la tradición oral esasgenealogías se habían reajustado a <strong>los</strong> fines <strong>de</strong> regular las actuales relacionessociales.132


El hecho <strong>de</strong> que las genealogías operan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una tradición oral hace que sevayan ajustando automáticamente a medida que se transmiten a las relacionessociales existentes, <strong>de</strong> manera tal que a través <strong>de</strong> las reinterpretaciones <strong>los</strong>componentes <strong>de</strong>l pasado se ajustan a las necesida<strong>de</strong>s actuales.4 Expresan "Se ha observado a menudo que la elaboración <strong>de</strong>l vocabulario <strong>de</strong>estas socieda<strong>de</strong>s refleja <strong>los</strong> intereses concretos <strong>de</strong> la gente. Los habitantes <strong>de</strong> laisla Lesu <strong>de</strong>l Pacífico tienen, no una, sino alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una docena <strong>de</strong> palabraspara nombrar <strong>los</strong> cerdos..... según el sexo, el color, el lugar <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia; estaabundancia léxica refleja la importancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> cerdos en una economíadoméstica en la que fuera <strong>de</strong> el<strong>los</strong> hay pocas fuentes <strong>de</strong> proteínas. El corolario <strong>de</strong>esta abundancia léxica es que cuando no entran específicamente en juego ciertosintereses comunes, materiales o no, el <strong>de</strong>sarrollo verbal es escaso" . (Goody yWatt 1996)5 Según Klein(1981) el morfema que transcribimos /a∏a/ señala que el objetoestá hecho por el hombre, no proviene directamente <strong>de</strong> la naturaleza; y /ki/ es unclasificador <strong>de</strong> forma , que siempre ocurre con /a∏a/ para indicar que el productomanufacturado es <strong>de</strong> forma plana.6 Los movimientos milenaristas y mesiánicos son tentativas <strong>de</strong> renovaciónreligiosa, política y social basadas en la creencia <strong>de</strong>l advenimiento <strong>de</strong> una era quesupere las penurias y opresión <strong>de</strong>l presente, el mesianismo es la forma que operaa través <strong>de</strong> un héroe, mensajero divino que tiene la misión <strong>de</strong> instauraren en elmundo la sociedad perfecta (Cor<strong>de</strong>u y Siffredi 1971)7 Convenciones <strong>de</strong> transcripción/ pausa breve// pausa mediana/// pausa larga? entonación interrogativa: alargamiento(.....) texto suprimido8 se indica: iniciales <strong>de</strong>l encuestado, edad, sexo, lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia: EG -Empalme Graneros; LP -Los Pumitas; RSP- Roque Sáenz Peña; P <strong>de</strong>l I- Pampa<strong>de</strong>l Indio; BT - barrio toba ; n - lugar <strong>de</strong> nacimiento133


9 Según la tricotomía propuesta por C.Meillasoux (1979) el cuento evocacomportamientos típicos, se muestra como emergente <strong>de</strong> la concepción crítica <strong>de</strong>sectores dominados; el mito da cuenta <strong>de</strong> acontecimientos consi<strong>de</strong>radosoriginales (origen <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> la humanidad, <strong>de</strong> una técnica, <strong>de</strong> institucionessociales); y las leyendas evocan hechos históricos que conciernen a grupossociales circunscriptos, trata las formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>los</strong> conflictos entre grupossociales);C.Messineo (1994) i<strong>de</strong>ntifica <strong>los</strong> siguientes géneros orales tobas: nqataGako(consejos); ltaGayaGak (oratoria); ntelaqtaGanako (advertencias); ñiyakyaGak(chistes); nkinaGanaGak (saludos)..134


CAPITULO 55. ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA ETNOLINGÜÍSTICALas “estrategias <strong>de</strong> resistencia etnolingüística” constituyen unadimensión específica, referida al uso <strong>de</strong> la lengua nativa, <strong>de</strong> lasestrategias <strong>de</strong> resistencia étnica. En <strong>los</strong> asentamientos <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> se<strong>de</strong>spliegan con una fuerte impronta <strong>de</strong> la red comunicacional qom, por loque <strong>de</strong>scribiré primero la constitución <strong>de</strong> esta red.5.1. Red comunicacional qomEl concepto <strong>de</strong> “red comunicacional” más abarcativo que el <strong>de</strong>“comunidad” 1 (en sus versiones lingüística, <strong>de</strong> comunicación etc.,centradas en lo lingüístico) resulta más operativo para aplicar a lasituación <strong>de</strong> relaciones intraétnicas (entre grupos qom) y socioétnicas(entre grupos qom y segmentos <strong>de</strong> la sociedad dominante) ya que permitetratar correlacionadamente interactuación social / uso <strong>de</strong> las lenguas(qom-español) y diferenciar “contextos <strong>de</strong> comunicación” como ámbitossocio-espaciales. La “red comunicacional” abarca el conjunto <strong>de</strong>interacciones lingüísticas que se establecen en <strong>los</strong> “contextos <strong>de</strong>comunicación”. Estos “contextos <strong>de</strong> comunicación”, a <strong>los</strong> que se vinculael uso <strong>de</strong> una u otra lengua: qom y español, son <strong>los</strong> ámbitos <strong>de</strong>relaciones sociales en <strong>los</strong> que están insertos <strong>los</strong> indígenas qom <strong>de</strong> <strong>los</strong>asentamientos. El concepto <strong>de</strong> comunicación implica que se comparte almenos un conjunto <strong>de</strong> conocimientos, entre el<strong>los</strong> una lengua (conjunto <strong>de</strong>varieda<strong>de</strong>s) y condiciones <strong>de</strong> uso.Los siguientes contextos configuran la red:– un contexto <strong>de</strong> comunicación intraétnico "local" y "supralocal"- "local" (entre <strong>los</strong> resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> un mismo asentamiento, y entreresi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> distintos asentamientos <strong>de</strong> una misma localidad)- "supralocal" (entre grupos asentados en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s congrupos tobas <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia en la provincia <strong>de</strong>lChaco135


En este contexto la comunicación se realiza casi exclusivamente enlengua qom; en el contexto “local”, en distintas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lalengua qom, y en el "supralocal" en la misma variedad.– un contexto socio-étnico, en el que la comunicación con <strong>los</strong>segmentos <strong>de</strong> la sociedad regional/nacional se realiza en español– Un contexto interétnico (entre representantes indígenas <strong>de</strong> distintasetnias que participan en movimientos indianistas y tienen comolengua vehicular el español)Aunque, como hemos dicho, <strong>los</strong> grupos qom son relativamenteheterogéneos, pertenecen a distintas parcialida<strong>de</strong>s, y son hablantes <strong>de</strong>distintas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la lengua qom, no obstante, por ser estasvarieda<strong>de</strong>s mutuamente inteligibles, la lengua (sistema <strong>de</strong> comunicacióny <strong>de</strong> significación) constituye un factor <strong>de</strong> cohesión étnica transversal a laheterogeneidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos y a <strong>los</strong> procesos i<strong>de</strong>nritarios. En estesentido el contexto <strong>de</strong> comunicación intraétnico pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido como“comunidad etnolingüística” concepto que, en base a la relación lengua -cultura-sociedad, implica que <strong>los</strong> distintos grupos que participan <strong>de</strong> ellacomparten hábitos <strong>de</strong> comunicación y simbolización lingüística en lalengua nativa, y las intersecciones (<strong>de</strong> distinta amplitud) <strong>de</strong> conjuntos<strong>de</strong> pautas <strong>de</strong> comportamiento, creencias, valores.El contexto <strong>de</strong> comunicación intraénico supralocal propicia la ten<strong>de</strong>ncia areproducir en <strong>los</strong> asentamientos urbanos las pautas culturales ysociolingüísticas <strong>de</strong> <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong> origen. Entre <strong>los</strong> grupos rurales hay unmayor porcentaje <strong>de</strong> monolingües qom (<strong>los</strong> contactos con segmentos <strong>de</strong>la sociedad dominante tienen una menor frecuencia) y el uso <strong>de</strong> la lenguanativa es exclusivo en la comunicación cotidiana.Si bien las ciuda<strong>de</strong>s son generalmente <strong>los</strong> espacios don<strong>de</strong> el contacto <strong>de</strong>lenguas favorece la transferencia a la lengua dominante, entre <strong>los</strong>indígenas qom las constantes migraciones: el ingreso <strong>de</strong> nuevas familias– en muchos casos monolingües qom- a <strong>los</strong> asentamientos urbanos, y <strong>los</strong>viajes periódicos que con distintos motivos realizan <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong>familias ya asentadas (<strong>de</strong>splazamientos que constituyen una readaptación<strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos migratorios <strong>de</strong> la cultura original) trasladan a la ciudad <strong>los</strong>hábitos lingüístico-culturales <strong>de</strong> <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong> origen. La lengua qom seutiliza en distintos dominios <strong>de</strong> la comunicación intraétnica (familiar,136


grupal, religioso), y se trasmite a las nuevas generaciones, neutralizandoen parte <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la urbanización.El contexto <strong>de</strong> comunicación socioétnico está marcado por relaciones"<strong>de</strong>siguales" y "asimétricas". "Desiguales" entre una sociedad política yeconómicamente dominante (cuyos sistemas educativo, jurídico, <strong>de</strong> salud,etc. están diseñados en vistas a la población mayoritaria) y <strong>los</strong> indígenasqom subalternizados o excluidos. "Asimétricas" entre la minoría qom yla sociedad mayoritaria-hegemónica que ejerce una fuerte dominancia(presión no <strong>de</strong>liberada o dominación simbólica para Bourdieu 1985) porsu prestigio lingüístico y cultural. El contexto <strong>de</strong> comunicación socioétnicoimpone necesariamente a <strong>los</strong> qom el uso instrumental <strong>de</strong> la lenguadominante « español ».El contexto <strong>de</strong> comunicación interétnico es muy restringido, refiere a lasrelaciones que dirigentes <strong>de</strong> diferentes grupos étnicos indígenas,(hablantes <strong>de</strong> distintas lenguas) establecen para el diseño conjunto <strong>de</strong>estrategias etnopolíticas, tanto a a nivel nacional como internacional, enlas que el español se jerarquiza por ser la lengua vehicular.El resultado <strong>de</strong> la red comunicacional es una situación sociolingüística <strong>de</strong>bilingüismo diglósico (la lengua qom se utiliza en la comunicaciónintraétnica y el español con segmentos <strong>de</strong> la sociedad regional),correlacionado con <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> síncresis cultural (Bigot 1999) y con<strong>los</strong> procesos i<strong>de</strong>ntitarios.Vázquez (2000) <strong>de</strong> acuerdo a <strong>los</strong> contextos <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>scriptos,discrimina tres niveles <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> “procesos étnicosi<strong>de</strong>ntitarios” . Un nivel micro referido a la construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lconjunto <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos domésticos (o <strong>de</strong> familias extensas) locales.,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un "campo <strong>de</strong> interacción socio-étnico" 2 Un nivel intermedioen el que se <strong>de</strong>limitan i<strong>de</strong>ntificaciones étnicas regionales, supra-locales osupra-regionales. Y un nivel macro que enfatiza la referencia a <strong>los</strong> rasgosculturales en la construcción político-i<strong>de</strong>lógica <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, expresadacomo etnicidad. Vazquez utiliza el concepto <strong>de</strong> etnicidad como sinónimo<strong>de</strong> construcción política <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación étnica.5.2.Estrategias <strong>de</strong> resistencia etnolingüística: aspectossociolingüísticos y lingüísticos137


En estrecha relación con la red comunicacional, las “estrategias <strong>de</strong>resistencia etnolingüística” se <strong>de</strong>spliegan en dos aspectosinter<strong>de</strong>pendientes, uno “ sociolingüístico” y otro “ lingüístico ” .Aspecto “sociolingüístico” : remite al uso cotidiano <strong>de</strong> la lengua qom enla comunicación intraétnica y a su transmisión a las nuevas generaciones,condiciones necesarias para el mantenimiento <strong>de</strong> una lengua, que se danacentuadamente en <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong> origen, pero que la lógica migratorialleva también a las ciuda<strong>de</strong>s .Aspecto “lingüístico” : en él se inscriben <strong>los</strong> procedimientosfonológicos, morfosintácticos y semánticos que se implementan paramantener la funcionalidad <strong>de</strong> la lengua –capacidad para satisfacer lasnecesida<strong>de</strong>s comunicativas <strong>de</strong> <strong>los</strong> hablantes- en las cambiantescircunstancas <strong>de</strong> vida.Si bien <strong>los</strong> procesos diacrónicos son inherentes a toda lengua, laevolución <strong>de</strong> una lengua minoritaria <strong>de</strong> tradición oral (que tiene un ritmomás acelerado que una lengua con escritura) en situación <strong>de</strong> contacto conuna lengua dominante, manifiesta <strong>de</strong>terminadas peculiarida<strong>de</strong>s que sonconsecuentes con las reacciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> hablantes ante las nuevassituaciones socioculturales. La funcionalidad <strong>de</strong> la lengua es <strong>de</strong>terminanterespecto <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> la vitalidad etnolingüística: hay unarelación recíproca (inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia) entre mantenimiento <strong>de</strong> lafuncionalidad la lengua y , uso y transmisión a las nuevas generaciones.Diversos autores han testimoniado la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lenguas por falta <strong>de</strong>a<strong>de</strong>cuación a nuevos cuadros culturales. Si la lengua no evolucionaadaptándose a las necesida<strong>de</strong>s comunicativas <strong>de</strong> <strong>los</strong> hablantes, vaperdiendo funcionalidad, confinándose a dominios <strong>de</strong> uso cada vez másrestringidos hasta ser totalmente reemplazada.La ingeniería lingüística para adaptar las lenguas a nuevascircunstancias <strong>de</strong> vida se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar a través <strong>de</strong> dos formas<strong>de</strong> gestión que L-J Calvet (1997) llama "in vitro" e "in vivo". Laforma "in vitro" produce alteraciones que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> unaplanificación consciente relativa a <strong>de</strong>terminadas políticaslingüísticas ejercidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instancias <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r .La gestión "in vivo" proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las prácticas sociales, y conciernea las formas espontáneas en que <strong>los</strong> hablantes resuelven <strong>los</strong>problemas <strong>de</strong> comunicación.138


5.2.1.El mantenimiento <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong> la lengua qom (gestión“in vivo”)Entre <strong>los</strong> qom (tobas), la situación <strong>de</strong> dig<strong>los</strong>ia y la síncresis cultural,resultantes <strong>de</strong>l contacto, han extendido el mundo referencial <strong>de</strong>l contexto<strong>de</strong> comunicación intraétnico (en lengua qom) hacia elementos, objetos,conceptos <strong>de</strong> la sociedad regional /nacional, y ha producido,conjuntamente con cambios en las categorías cognitivas, cambios(gestión “in vivo”) en la lengua qom inherentes a la necesidad <strong>de</strong>mantener su funcionalidad.Nuestro análisis se ha centrado en <strong>los</strong> procedimientos gramaticales 3referidos a <strong>los</strong> neologismos léxicos que expresan <strong>los</strong> "nuevos referentes"apropiados <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> contacto. Se trata <strong>de</strong> procesos que consistenen <strong>de</strong>nominar en una lengua conceptos inherentes a otro esquemacultural, pero que a su vez, se perciben, en mayor o menor medida, coninterferencias <strong>de</strong> la cultura propia. Siguiendo a gran<strong>de</strong>s rasgos el esquema<strong>de</strong> la traducción <strong>de</strong> B.Pottier (1974 -1992) tendríamos el siguienterecorrido: <strong>de</strong>l mensaje o signo en Lengua "A", a la conceptualización(proceso semasiológico), y <strong>de</strong> ésta al mensaje o puesta en signo enLengua "B" (proceso onomasiológico), don<strong>de</strong> la conceptualización es -para Pottier- in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las lenguas naturales. Des<strong>de</strong> nuestraperspectiva, en cambio, aparece interferida por las categorías cognitivas ylingüísticas <strong>de</strong> las culturas implicadas.Los estudios realizados en el asentamiento <strong>de</strong> Empalme Graneros(<strong>Rosario</strong>) con informantes auto<strong>de</strong>nominados no$ ol∏anaq (Bigot, 1993),revelaron el uso recurrente <strong>de</strong> procedimientos intralingüisticos einterlingüísticos en la estructuración <strong>de</strong>l léxico correspondiente a <strong>los</strong>"nuevos referentes". Los mismos procedimientos se han <strong>de</strong>tectadotambién en Miraflores (Chaco) (Bigot 1996) con grupos ruralesrapi©emlek, y en el barrio Toba <strong>de</strong> Resistencia,Entre <strong>los</strong> procedimientos intralingüísticos se <strong>de</strong>tectaron:– innovaciones léxicas, formación <strong>de</strong> nuevos lexemas (unida<strong>de</strong>scompuestas por dos o más morfemas) mediante nuevascombinaciones <strong>de</strong> morfemas existentes en el sistema lingüísticoqom.– extensión semántica, consistente en una ampliación <strong>de</strong>l significadoprimitivo, que permite aplicar lexemas <strong>de</strong> la lengua qom a referentes<strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> contacto que se perciben como parcialmente139


análogos a <strong>los</strong> <strong>de</strong> la cultura tradicional. En algunos casos coexistenambos significados, el primitivo y la extensión semántica. Elprimero adscripto a las prácticas endogrupales, el segundo a lastransacciones socio-étnicas. La significación es interpretable <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> una situación comunicativa <strong>de</strong>terminada.El procedimiento interlingüístico consiste en el uso <strong>de</strong> préstamos <strong>de</strong>lespañol .Los préstamos se ajustan a las restricciones impuestas por lafonología y la morfosintaxis <strong>de</strong> la lengua receptora, <strong>los</strong> elementosprestados se reciclan <strong>de</strong> acuerdo a las pautas estructurales <strong>de</strong> la lenguaqom .1. Procedimientos intralingüísticos1.2. Innovaciones léxicas1.2.1. Derivación(1) / arkewo∏anaqte / "tu plancha"/ ar / posesor 2da. persona singular/ kewoq / raíz verbal. "frotar, restregar"/naqte/ instrumento femeninoSig. lit: tu instrumento para frotar, restregar(2) /wata∏anaq/ "policía"/wat/ raíz verbal "vigilar, cuidar"/a∏a/ factitivo/aq/ agentivo masculinoSig.lit.: persona <strong>de</strong>dicada a vigilar1.2.2. Compuestos(3) /lalo-mañik/ "su bicicleta"/lalo/ "su animal doméstico"/mañik/ "ñandú"(4) /aloñi-laji$/ "hela<strong>de</strong>ra"/aloñi/ "hielo, escarcha, helada"140


laji$/ "<strong>de</strong>pósito, caja, contenedor"1.3- Extensión semántica(5) /qarkjarana∏aki/ "nuestra linterna o lamparita"Significado primitivo: recipiente plano con grasa y mecha usado parailuminar(6) /lata∏aq/ "legislación aborigen"Sig. prim.: normas <strong>de</strong> conducta y costumbres tradicionales <strong>de</strong> <strong>los</strong> "qom"Remite a formas <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> conductas inherentes a la cultura oral,en la que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> justicia se concibe <strong>de</strong> una manera operacional -y noformal- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las situaciones prácticas inmediatas.Por "extensión semántica" se usa para referirse a la legislación aborígenactualmente vigente en Argentina.2- Procedimiento interlingüístico2.1- Préstamos2.1.1-Adaptación a la fonología <strong>de</strong> la lengua qom (variedadcorrespondiente)2.1.1.1- Sustitución <strong>de</strong> fonemasLos fonemas <strong>de</strong>l español (E) inexistentes en qom (toba) son sustituidospor fonemas <strong>de</strong>l sistema qom (toba) (Q).fricativa labio<strong>de</strong>ntal sorda /f/ (E) > oclusiva bilabial sorda /p/ (Q)(7) /qamparol/ "nuestro farol"vocal intermedia posterior /u/ (E) > cerrada posterior /o/ (Q)(8) /xostisja/ "justicia"2.1.2- Integración morfosintácticaLos préstamos <strong>de</strong>l español se integran en <strong>los</strong> nuevos lexemas<strong>de</strong>terminados por morfemas <strong>de</strong> la lengua qom (toba). Se conserva la141


estructura <strong>de</strong>l lexema en lengua qom: /posesor- raíz nominal -pluralizador / .2.1.2.1- Pluralizador qom /-pi/2.1.2.2- Proposesores qom(9) /politiko-pi/ "<strong>los</strong> políticos"(10) /qana-lej/ "nuestra ley" (legislación aborigen)/qana/ pos. 1ra. persona plural/lej/ "ley" préstamo (E)(11) /an-relo/ "tu reloj"/an/ pos. 2da persona plural/relo/ "reloj" préstamo (E)2.1.2.3- Compuestos híbridos(12) /kotßara-ljalek/ "cucharita"/kotßara/ "cuchara" préstamo (E)/ljalek/"hijo"Estas formas lingüísticas, aunque resultantes <strong>de</strong>l contacto, no soninterpretables, como lo hacen Matthey y De Pietro al referirse a <strong>los</strong>dialectos <strong>de</strong> contacto (Cáp 3.) como componentes <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidadmestiza, mixta o plural, sino que, en el contexto que nos ocupa, laadaptación <strong>de</strong>l léxico en un área restringida y acor<strong>de</strong> a la actual situaciónsociocultural, el predominio <strong>de</strong> procedimientos intralingüísticos 4 y elprocesamiento <strong>de</strong> préstamos (<strong>de</strong> necesidad) según pautas estructurales <strong>de</strong>la lengua receptora son recursos que tien<strong>de</strong>n a frenar la penetración <strong>de</strong> lalengua dominante en el proceso evolutivo <strong>de</strong> funcionalización, y soninherentes al mantenimiento <strong>de</strong> la "vitalidad etnolingüística" que, comohemos dicho, no refiere a la reproducción <strong>de</strong> estereotipos sino a procesosevolutivos idiosincrásicos. (Bigot 1996) .142


1 L-J. Calvet señala, <strong>los</strong> limites <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> lo que, en distintas versiones, seha <strong>de</strong>finido como”comunidad lingüística”.Para Gumperz, una comunidadlingüística es “todogrupo humano caracterizado por relaciones frecuentes y regulares por medio <strong>de</strong>un conjunto compartido <strong>de</strong> signos verbales y opuesto a grupos similares pordiferencias significativas en la práctica lingüística”, <strong>de</strong> esta manera lacomprensión gracias a una misma lengua, implica que el individuo pue<strong>de</strong>pertenecer a varias comunida<strong>de</strong>s lingüísticas. Para W.Labov “grupo quecomparte las mismas normas en cuanto a la lengua, o grupo <strong>de</strong> locutores quetienen en común un conjunto <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s sociales hacia la lengua” (<strong>los</strong>encuestados por Labov consi<strong>de</strong>ran marca <strong>de</strong> prestigio la pronunciación <strong>de</strong> /r/ enfourth, floor –norma en inglés neoyorquino- in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su propiapronunciación), aunque las prácticas sean distintas se comparten las normas.Dittmar, Schlobinski et Wachs, en base a su trabajo <strong>de</strong> terreno en la ciudad <strong>de</strong>Berlin, presentan una distinción entre comunidad lingüística y comunidad <strong>de</strong>comunicación. La “comunidad lingüística” es <strong>de</strong>finida como conjunto <strong>de</strong>locutores que tienen la misma primera lengua y que tienen conciencia <strong>de</strong> <strong>los</strong>lazos culturales e históricos inherentes a la posesión <strong>de</strong> esa lengua y la“comunidad <strong>de</strong> comunicación” como conjunto <strong>de</strong> personas que participan en unsistema regulado <strong>de</strong> comunicación”. Este concepto, más cercano al <strong>de</strong> red,abarca a hablantes que por su primera lengua pertenecen a otra comunidadlingüística ( <strong>los</strong> turcos y chinos <strong>de</strong> Berlin pertenecen por su primera lengua a lacomunidad turcófona o sinófona y al mismo tiempo a la comunidad berlinesagermanófona)Para Calvet las restricciones <strong>de</strong> aplicabilidad <strong>de</strong> estas categorizaciones <strong>de</strong>rivan<strong>de</strong> lo siguiente:-no se <strong>de</strong>fine con precisión <strong>los</strong> límites <strong>de</strong> una. lengua ( seconsi<strong>de</strong>ra el berlinés una lengua, o el alemán)-se excluye a <strong>los</strong> hablantes <strong>de</strong> una lengua para quienes esta noes la primera, o se extien<strong>de</strong> la pertenencia a variascomunida<strong>de</strong>s lingüísticas. que se entrecruzan por medio <strong>de</strong>locutores bilingües.Esto lleva a centrar el análisis en el individuo y no en <strong>los</strong> grupos sociales.Para Hamers y Blanc (1983) ) una comunidad lingüística es un grupo social quepue<strong>de</strong> ser uni, bi o multilingue , y que comparte las mismas normas socialesrelativas al o a <strong>los</strong> codigo(s) lingüístico(s).En las comunida<strong>de</strong>s lingüísticas bi o143


multilingües, coexisten distintos grupos etnolingüísticos (<strong>de</strong>finidos como gruposque comparten rasgos culturalesétnicos y lingüísticos). Los contactos entre el<strong>los</strong> son complejos y varían en elespacio geográfico y social así como en el tiempo.Es precisamente la caracterización <strong>de</strong> estos contactos que lleva a plantear lasituación <strong>de</strong> dig<strong>los</strong>ia (uso <strong>de</strong> las lenguas con diferenciación funcional segúncontexto <strong>de</strong> comunicación) como neutral / conflictiva en relación al po<strong>de</strong>r(político, económico, simbólico) relativo, <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos sociales involucradossegún se establezcan relaciones igualitarias o <strong>de</strong> dominio/ subordinación.2 G.Rodríguez entien<strong>de</strong> por "campo <strong>de</strong> interacción socio-étnico" la zona <strong>de</strong>conflictos entre grupos étnicos diferenciados, don<strong>de</strong> la imposición <strong>de</strong> un grupoétnico sobre otro plantea una situación <strong>de</strong> dominio / subalternidad (Rodríguez, G1988)3Estos procedimientos han sido observados en diversas lenguas. En la lenguamaká (Gersenstein 1994) <strong>los</strong> consi<strong>de</strong>ra manifestaciones <strong>de</strong> resistenciaetnolingüística. A pesar <strong>de</strong> que dicha lengua es hablada en la Nueva ColoniaIndígena Maká, situada en <strong>los</strong> suburbios <strong>de</strong> Asunción (Paraguay) y se hallaro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> hablantes <strong>de</strong> español y guaraní, la casi totalidad <strong>de</strong> sus habitantes esmonolingüe maká. En lenguas africanas ha sido tratado por Houis y BoleRichard (1977) y, respecto <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> préstamos <strong>de</strong>l francés al wolof,Dumont (1983).4 Se ha observado en algunos casos un uso oscilante <strong>de</strong> <strong>los</strong> procedimientosexpuestos (aún en un mismo locutor) ej. (6) y (10) en este texto, in<strong>de</strong>xable a laincorporación relativamente reciente <strong>de</strong> <strong>los</strong> dominios objetales y conceptuales encuestión. El procedimiento "extensión semántica", consiste en una ampliación<strong>de</strong>l significado que permite relacionarlo con referentes que se perciben comovagamente análogos, frecuentemente sin pérdida <strong>de</strong>l significado que llamamos"primitivo". Ambos significados, "primitivo" y "extensión semántica"coexisten, el primero adscripto a las prácticas endogrupales, el segundo a lastransacciones socio-étnicas. La significación es interpretable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> uncontexto (relaciones sintagmáticas), y en una situación comunicativa<strong>de</strong>terminada cuyos datos pragmáticos otorgan "sentido".144


CAPITULO 66. REPRESENTACIONES SOCIOLINGÜÍSTICASEn <strong>los</strong> últimos años el estudio <strong>de</strong> las “representaciones” ha adquiridoespecial importancia en el ámbito lingüístico. Des<strong>de</strong> perspectivas queconsi<strong>de</strong>ran que las lenguas son “hechos sociales”, y tratan por lo tanto<strong>los</strong> condicionamientos (socio-históricos) <strong>de</strong> reproducción y utilización <strong>de</strong>las lenguas, se ha advertido la relación entre representaciones y prácticaslingüísticas. En tanto integrantes <strong>de</strong> la realidad lingüística, lasrepresentaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> hablantes acerca <strong>de</strong> las lenguas inci<strong>de</strong>n en ladinámica <strong>de</strong> las situaciones lingüísticas.En contextos <strong>de</strong> contacto lingüístico cultural, este ámbito <strong>de</strong> estudiosresulta particularmente relevante para el análisis <strong>de</strong>l funcionamientodiglósico, <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> la lengua materna a las nuevasgeneraciones, <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las lenguas minoritarias, y <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong>la(s) lengua(s) en <strong>los</strong> procesos i<strong>de</strong>ntitarios.Bourdieu (1985), en el capítulo “La fuerza <strong>de</strong> la representación” trata el<strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> criterios para <strong>de</strong>finir la i<strong>de</strong>ntidad “regional” o“étnica” poniendo <strong>de</strong> relieve la pertinencia <strong>de</strong> la “representación”.Expresa que la búsqueda <strong>de</strong> criterios objetivos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad “regional” o“étnica”, tales como lengua, dialecto o acento no <strong>de</strong>be hacer olvidar queestos son objeto <strong>de</strong> representaciones y que éstas pue<strong>de</strong>n ser manipuladas.Dice:“...es necesario superar la oposición que la ciencia lleva acabo en principio, para romper las prenociones <strong>de</strong> lasociología espontánea, entre la representación y larealidad, e incluir en lo real la representación <strong>de</strong> lo real, omás exactamente la lucha <strong>de</strong> las representaciones en elsentido <strong>de</strong> imágenes mentales, pero también <strong>de</strong>manifestaciones sociales <strong>de</strong>stinadas a manipular esasimágenes mentales...” (Bourdieu 1985:88)Y también:“Nada es menos inocente que la cuestión, cuestión quedivi<strong>de</strong> al mundo culto, <strong>de</strong> saber si <strong>de</strong>berían introducirse145


en el sistema <strong>de</strong> <strong>los</strong> criterios pertinentes no sólo laspropieda<strong>de</strong>s llamadas “objetivas” (como la ascen<strong>de</strong>ncia,el territorio, la lengua , la religión, la activida<strong>de</strong>conómica, etc.), sino también las propieda<strong>de</strong>s llamadas“subjetivas” (como el sentimiento <strong>de</strong> pertenencia, etc.),es <strong>de</strong>cir, las representaciones que <strong>los</strong> agentes sociales sehacen <strong>de</strong> las divisiones <strong>de</strong> la realidad y que contribuyen ala realidad <strong>de</strong> las divisiones” (Bourdieu 1985:93)Las nociones <strong>de</strong> representación y actitu<strong>de</strong>s referidas a las lenguasfrecuentemente se han confundido. Tanto Dominique Lafontaine alhablar <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s como Nicole Gueunier al hablar <strong>de</strong> lasrepresentaciones, (M-L. Moreau (Ed) 1997) lo han señalado.Las investigaciones sobre las actitu<strong>de</strong>s se han centrado excesivamente -según Doise (1989)- en la organización psicológica individual, el estudio<strong>de</strong> su anclaje en las relaciones sociales que las generan encuentra en lasrepresentaciones una vía para integrarlas al estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong>relaciones sociales.En <strong>los</strong> últimos años, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva sociolingüística, estosconceptos se han <strong>de</strong>limitado con mayor precisión y se ha consi<strong>de</strong>rado larelación entre representaciones y actitu<strong>de</strong>s.Las actitu<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir como disposiciones afectivo-intelectualespara la acción, que se <strong>de</strong>spliegan en un espectro positivo-negativo sobre<strong>de</strong>terminadas cuestiones. Para C. March (1996) las representacionessociolingüísticas originan las actitu<strong>de</strong>s, y estas se actualizan encomportamientos. Así, las actitu<strong>de</strong>s configurarían una instanciaintermedia entre representaciones y prácticas.Si Calvet (1993) hablaba <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s lingüísticas como un po<strong>de</strong>rosofactor <strong>de</strong> evolución, Calvet (1999) <strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong> lasrepresentaciones – <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s- como factor <strong>de</strong>cambio: las prácticas (lenguas utilizadas, forma <strong>de</strong> las lenguas) cambianbajo la acción <strong>de</strong> las representaciones.De una manera general se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que las representacioneslingüísticas son las formas en que <strong>los</strong> locutores perciben sus prácticaslingüísticas y la <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros. Calvet (1999) las <strong>de</strong>fine así : lo que <strong>los</strong>locutores dicen o piensan <strong>de</strong> las lenguas que hablan (o <strong>de</strong> la manera enque las hablan) y <strong>de</strong> las lenguas que hablan <strong>los</strong> otros (o <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong>hablar <strong>de</strong> estos). Propone una clasificación <strong>de</strong> las representaciones146


lingüísticas, y establece sus relaciones con las prácticas. Lasrepresentaciones conciernen a tres dominios: la forma <strong>de</strong> las lenguas(como habla la gente, como se <strong>de</strong>be hablar); el estatus <strong>de</strong> las lenguas; ysus funciones i<strong>de</strong>ntitarias.Las representaciones <strong>de</strong>terminan:– Juicios sobre las lenguas y las formas <strong>de</strong> hablarlas– Actitu<strong>de</strong>s frente a las lenguas, y a <strong>los</strong> locutores– Conductas lingüísticas tendientes a poner la lengua <strong>de</strong>l locutor enacuerdo con sus juicios y sus actitu<strong>de</strong>s.Calvet (1999) concluye que es a causa <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>terminaciones que lasrepresentaciones, actuando sobre las prácticas, cambian la lengua.Las representaciones lingüísticas son <strong>de</strong> hecho representaciones sociales,y estas últimas, según D. Jo<strong>de</strong>let son formas <strong>de</strong> conocimiento socialmenteelaboradas y compartidas que concurren a la construcción <strong>de</strong> una realidadcomún a un grupo social. Las representaciones se apoyan en valores(variables según <strong>los</strong> grupos sociales) <strong>de</strong> <strong>los</strong> que extraen sussignificaciones, están ligadas a sistemas <strong>de</strong> pensamiento (i<strong>de</strong>ológicos oculturales), a un estado <strong>de</strong> conocimientos científicos, como a la condiciónsocial, y a la esfera <strong>de</strong> la experiencia privada y afectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos.Las instancias institucionales, <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación mediática, oinformales que intervienen en su elaboración, habilitan -para Jo<strong>de</strong>let- unproceso <strong>de</strong> influencia o manipulación social. Estas representacionesforman sistema y dan lugar a teorías espontáneas o versiones <strong>de</strong> larealidad. A través <strong>de</strong> sus diversas significaciones, las representacionesexpresan a <strong>los</strong> individuos y a <strong>los</strong> grupos que las construyen, y dan <strong>de</strong>lobjeto que representan una <strong>de</strong>finición específica. Esas <strong>de</strong>finiciones,compartidas por <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> un mismo grupo, construyen una visiónconsensual <strong>de</strong> la realidad para ese grupo, y esa visión es una guía para lasacciones cotidianas. (Jo<strong>de</strong>let 1989)Las representaciones sociales se configuran a partir <strong>de</strong> elementosafectivos y cognitivos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> experiencias, informaciones,conocimientos y mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> pensamiento, creencias, valores trasmitidospor la tradición, la educación y la comunicación social, y operan comosistemas <strong>de</strong> referencia interpretativa.147


P. Dumont – B. Maurer (1995), ponen <strong>de</strong> relieve la dimensión colectiva<strong>de</strong> las representaciones individuales. Toman <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Jo<strong>de</strong>let,la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las representaciones tienen un carácter social y que por elestudio <strong>de</strong> las representaciones <strong>de</strong>l sujeto se llega al “conjunto social”.En cuanto a la relación entre representaciones y prácticas, expresan queno se trata <strong>de</strong> una relación unidireccional (las representacionesconcebidas como reflejo <strong>de</strong> las prácticas) sino que por el contrario hayuna <strong>de</strong>terminación recíproca -por acción <strong>de</strong> retorno- <strong>de</strong> lasrepresentaciones sobre las prácticas. La relación entre <strong>los</strong> dos términos esdialéctica, se <strong>de</strong>terminan mutuamente: las representaciones, surgidas <strong>de</strong>las prácticas, en retorno las informan y las orientan. Establecen unadistinción entre “representaciones lingüísticas” relacionadas con lasmaneras <strong>de</strong> hablar (que manifiestan aspectos metalingüísticos) y“representaciones sociolingüísticas” que refieren a las formas en que <strong>los</strong>hablantes perciben, a nivel individual y colectivo, sus prácticassociolingüísticas, estatus <strong>de</strong> las lenguas, funciones, rol i<strong>de</strong>ntitario.Una vía privilegiada para el análisis <strong>de</strong> las representacionessociolingüísticas es el “discurso epilingüístico”, discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> locutoressobre las lenguas y lo que simbolizan en el plano cultural, social ypsicológico (March 1996)El relevamiento <strong>de</strong>l discurso epilingüístico <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas qom se harealizado mediante la aplicación <strong>de</strong> cuestionarios, teniendo en cuenta elencuadre particular que resulta <strong>de</strong> las posiciones respectivas <strong>de</strong>entrevistador / entrevistado, que ejercen una <strong>de</strong>cisiva influencia en laintercomunicación:– La temática <strong>de</strong>l cuestionario, la interacción entre elentrevistador (percibido como representante <strong>de</strong> lasinstituciones <strong>de</strong> la sociedad dominante) y el entrevistado(miembro <strong>de</strong>l grupo minoritario) ponen en escena elconflicto diglósico.– la distancia intercultural entre el entrevistado y elentrevistador, el grado <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> la lengua en que serealiza la entrevista (lengua <strong>de</strong>l entrevistador) por elentrevistado, y las posibles interferencias <strong>de</strong> su lenguanativa, influyen en la interacción, y condicionan lasinterpretaciones.148


La incorporación, en el análisis <strong>de</strong>l discurso epilingüístico, <strong>de</strong>l abordaje<strong>de</strong> aspectos <strong>de</strong> la enunciación, tiene la ventaja <strong>de</strong> permitir acce<strong>de</strong>r aimplicaciones subjetivas <strong>de</strong>l discurso, no siempre explícitas. Comopropone C.Kerbrat-Orecchioni (1993) se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar <strong>los</strong>procedimientos lingüísticos (<strong>de</strong>ícticos, modalizadores, términosevaluativos) con <strong>los</strong> cuales el locutor imprime su marca en el enunciado,se inscribe en el mensaje (implícita o explícitamente) y se sitúa enrelación a él. 1 En el caso que nos ocupa – <strong>los</strong> discursos epilingüísticos <strong>de</strong>indígenas qom- es necesario señalar la extrema importancia, para elanálisis, <strong>de</strong> enmarcar este abordaje en el conocimiento <strong>de</strong>l contextosociocultural y <strong>de</strong> la lengua “qom” para <strong>de</strong>tectar y evaluar lasinterferencias, a fin lograr una interpretación más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> lasrepresentaciones sociolingüísticas.6.1. Las representaciones sociolingüísticas <strong>de</strong> <strong>los</strong> qomLas representaciones sociolingüísticas se construyen entre <strong>los</strong> qom <strong>de</strong> unamanera compleja, a través <strong>de</strong> la vinculación <strong>de</strong> aspectos afectivos ycognitivos que se generan en el entorno sociocultural. Los contextos <strong>de</strong>comunicación, es <strong>de</strong>cir <strong>los</strong> distintos ámbitos <strong>de</strong> relaciones -intraétnico ysocioétnico (interactuación con la sociedad <strong>de</strong> contacto) - en <strong>los</strong> queparticipan <strong>los</strong> indígenas qom, tienen una inci<strong>de</strong>ncia relevante en laformación <strong>de</strong> las representaciones sociolingüísticas.6.1.1 Aspectos afectivos: la lengua como marcador i<strong>de</strong>ntitarioSegún <strong>los</strong> datos arrojados por la encuesta epilingüística realizada en <strong>los</strong>asentamientos qom <strong>de</strong> Empalme Graneros y Los Pumitas (<strong>Rosario</strong>), <strong>los</strong>indígenas qom (tobas) se autoadscriben como pertenecientes a una unidadétnica “qoomi nam qom” hablantes <strong>de</strong> la lengua "qom" (toba) a la quellaman "la idioma" (en oposición a "la castilla" o “el castellano”) Lasignificación <strong>de</strong> “qoomi” (en castellano “nosotros”) equivale, en elcontexto <strong>de</strong> comunicación socioétnica, a una primera persona pluralexclusiva que, en su extensión máxima: “yo + <strong>los</strong> otros miembros <strong>de</strong> laparcialidad + las otras parcialida<strong>de</strong>s qom", funciona (también el posesorcorrespondiente) como marcador i<strong>de</strong>ntitario <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>149


parcialida<strong>de</strong>s qom -hablantes <strong>de</strong> distintas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la lenguatrazandoasí una frontera étnica.Pregunta:¿Hay diferencias en las maneras <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> las distintas parcialida<strong>de</strong>s?Respuestas:A.J. (37, m, E.G): <strong>los</strong> que consi<strong>de</strong>ro diferente son <strong>los</strong> mocoví, pilagá,wichí //ahora lo <strong>de</strong> // lo <strong>de</strong> laña∏aßek no hay problema // con <strong>los</strong>laña∏aßek nos enten<strong>de</strong>mo muy bien /// somos todos qom.C.R. (66, m, E.G): y // toba hay cuatro / el<strong>los</strong> tienen esa tonada / y te vasa Formosa y están <strong>los</strong> takßek. // está hablando la idioma <strong>de</strong> toba pero haydiferenciasO.M. (38, f, E.G): en algunos / en algunos / en algunos términos /algunas letras o sonidos / e: somos diferentes / como <strong>de</strong> Las Palmas o<strong>los</strong> <strong>de</strong>l norte (...) <strong>de</strong>l centro hablamos diferente pero nos enten<strong>de</strong>mos //nos enten<strong>de</strong>mos mucho / son tobas pero no son <strong>de</strong> esta parcialidad //porque viene <strong>de</strong>l este hablan <strong>de</strong> una forma / porque viene <strong>de</strong>l centrohabla <strong>de</strong> esta forma (...) existen diferencias entre el takßik / el laña©asik,dapi©emlekP.M. (59, m, LP): hay pocas diferencias si / si: se pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>r ///es /// lo mismo lo enten<strong>de</strong>moD.L (39, m, L.P.): don<strong>de</strong> salieron todas las comunida<strong>de</strong>s que más luegose expandió por todo Chaco // porque el asentamiento don<strong>de</strong> naciótoda la comunidad / serían <strong>los</strong> tobas / nació en pampa <strong>de</strong>l indio //aunque hay diferencias nosotros / igual nos enten<strong>de</strong>mos.bien..R.G. (36, m, L.P): si: la gente <strong>de</strong> / que viene aca <strong>de</strong> pampa (Pampa <strong>de</strong>lIndio) habla <strong>de</strong> otra manera // pero igual la enten<strong>de</strong>mos /// hay algunapalabra que entien<strong>de</strong> y otra que no enten<strong>de</strong>mo /// si: si entien<strong>de</strong>Pregunta:¿si <strong>de</strong>jaran <strong>de</strong> hablar la lengua toba <strong>de</strong>jarían <strong>de</strong> ser tobas? ¿ hablar en qomsignifica ser qom?150


Respuestas:O.M. (38, f, E.G): no / pue<strong>de</strong>n ser toba sin hablar la lengua / pero // yahay un <strong>de</strong>sfasajeR.B (36, m, L.P): si: // si // si/ si / porque hay gente / hay gente / nocierto /hay gente que dice yo soy qom / yo soy toba/ pero el no habla / elno habla // pero él dice que /// igual que la monja // ella dice yo soy hijo<strong>de</strong> indio / pero era mentira porque ella no habla / como tiene que hablarel “nam qom” si e verda<strong>de</strong>ra / si e verda<strong>de</strong>ra indiaA.J. (37, m, E.G.): no / no : // <strong>de</strong> ninguna manera porque ello si quieren<strong>de</strong>jar // se tienen que someter muy bien al castellano // sin aflojar porquesiempre le va a faltar algoP.M. (59, m, L P.): mirá / yo mucho <strong>de</strong>scubrí / mucho toba <strong>de</strong>scubrí / queya no quieren saber más nada con el lenguaje /// es feo <strong>de</strong>jar la lenguaHay consenso sobre la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la entidad “lengua qom-toba”comprensiva <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s habladas por las distintas parcialida<strong>de</strong>s,que por ser estas mutuamente inteligibles posicionan a la lengua comoun factor <strong>de</strong> cohesión étnica: hablar la lengua toba es consi<strong>de</strong>radoinherente a la pertenencia étnica.Pregunta:¿en qué lengua prefiere hablar?Respuestas:O.M. (38, f, E.G.): toba // y / porque tengo en el pensamiento / elpensamiento lógico que // que tengo que hablar // en castellano tengoque pensar distinto // en cambio hablando en toba uno es dueño <strong>de</strong>: / <strong>de</strong>lidioma / y pue<strong>de</strong> expresarC.R. (66, m, E.G.): qom // .porque es nuestra idiomaA.J. (37, m, E.G.): yo hablo las do: e: yo con la gente: // así como estamohablando ahora // e: hablo lo que yo se // e: estando en mi casa lo hablo// idioma151


P.M. (59, m, L. P.): a veces // prefiero enten<strong>de</strong>r y hablar toba // milengua // mi lenguaje /// si me encuentro con un castellano hablo encastellano // pero no mucho //. para estarme solo // solo en lenguaje / eltobaR.B. (36, m, L.P.): y // bueno /// <strong>los</strong> dos igual / porque ay vine uno queno habla en la idioma . nuestra yo pue<strong>de</strong> hablar en castellano // pero si élhabla en la idioma // y puedo hablar /// porque hay gente que quiere sercriollo / no cierto? // y ya se olvidó <strong>de</strong> todo // bueno // yo puedo hablartambién /// (...) yo // y bueno acá en casa / cuando yo estoy /casi hablo enqom // todos <strong>los</strong> días hablo en qom.D.L. (39, m, L.P.): acá / acá <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra familia nosotrohablamos en toba // casi prácticamente en toba / nosotros empleamos elnuestro /// el nuestro prácticamente hablamos.La apreciación afectiva <strong>de</strong> la lengua “qom” (toba) se manifiesta en formaindividualidad y colectiva.Las expresiones “para estarme solo // solo en lenguaje / el toba”,“hablando en toba uno es “dueño <strong>de</strong>: / <strong>de</strong>l idioma”; el uso <strong>de</strong>l posesor<strong>de</strong> primera persona singular "mi lengua // mi lenguaje" ; locativos <strong>de</strong>proximidad e indicadores <strong>de</strong>l entorno inmediato “acá en casa” ,“estando en mi casa”, “acá <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra familia” presentan elespacio <strong>de</strong> las relaciones inmediatas como zona <strong>de</strong> refugio <strong>de</strong> la lenguadominada en la situación diglósica.Con el posesor <strong>de</strong> primera persona plural "nuestra idioma", “nosotrosempleamos el nuestro” el hablante revela su sentimiento <strong>de</strong> pertenenciagrupal afirmando la función i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> la lengua que les permitereconocerse como miembros <strong>de</strong> la etnia qom.Los aspectos afectivos <strong>de</strong> las representaciones sociolingüísticas, ligadosal contexto intraétnico <strong>de</strong> comunicación, predisponen a <strong>los</strong> hablantes apercibir la lengua qom como un "valor fundamental", es <strong>de</strong>cir como uncomponente central <strong>de</strong> la cultura que actúa como valor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaciónsimbólica <strong>de</strong>l grupo y <strong>de</strong> sus miembros (J.J.Smolicz 1982).6.1.2.Aspectos cognitivosLos aspectos cognitivos, permean una percepción dicotómica en laevaluación <strong>de</strong> la lengua nativa:152


– La vehiculización <strong>de</strong> informaciones, opiniones y acciones concretas<strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> contacto -estigmatización, discriminación,exclusión- promueven una apreciación negativa <strong>de</strong> la lengua qom encuanto se reconoce el límite <strong>de</strong> sus funciones, y el manejo <strong>de</strong>lcastellano se impone necesariamente para interactuar con la sociedaddominante.– La participación en movimientos indianistas y las estrategiasetnopolíticas generadas por lí<strong>de</strong>res indígenas locales y sus logrosreivindicativos condicionan una valoración positiva <strong>de</strong> la lenguaqom.Pregunta :¿para qué le sirve hablar castellano?Respuestas:O.M. (38, f, E.G.): para comunicarme con el // con: // la sociedad //hablar (...) para comunicarme con <strong>los</strong> que no hablan toba //hablar con<strong>los</strong> maestros // para comunicarmeA.J.(37, m, E.G.): para comunicarnos // para enten<strong>de</strong>rnos e: // yo //siempre digo eso // yo para compren<strong>de</strong>r lo que uste dice / y eso /comunicación // que se entienda bien lo que uno dice // que signifca // loque / lo que / uno pronuncia / porque a lo mejor al no enten<strong>de</strong>r entiendomal y al traducir traduzco mal / entonce no sirve (...)este: conozco gente así / que han perdido // no: / no tiene completo elcastellano (...) no pue<strong>de</strong> / ni tampoco pue<strong>de</strong> // porque saben alguna /este: palabrita / no saben completo / quedan ahí (...) no pue<strong>de</strong>ncomunicarse con otra gente // por ejemplo cuando hay que hacer algúntrámite // ya necesitan <strong>de</strong> otra gente (...) tuve problema acá: <strong>de</strong>acompañar la gente /// así también // y lugare haciendo trámite porejemplo // este: / gente que // falleció aquí y hay que hacerlo exactamentepara que se haga sepultura aquí // eso he tenido aquíP.M (39, m, LP): para mí es una <strong>de</strong>fensa gran<strong>de</strong> (...) a mi me gustaríahablar en castellano // primero en castellano /// porque yo a veces salgo /o irme a otro lugar a visitar /// vamos a suponer la iglesia // lo que a mime gusta es hablar en castellano porque yo necesito / a lo mejor una153


emergencia o ayudar un hermano que no entien<strong>de</strong> / que no sabe hablar/// a veces empiezo a estudiar como tengo que hablar en castellanoR.B (36, m, L.P.): la verda es que está lindo / lindo / hablar encastellano // porque siempre hace falta // porque lo principal escastellano /// yo siempre le digo a mi hijo / hablar en castellano mejor//porque / todos la mayoría ahora que estamos // nunca po<strong>de</strong>mos / vos tevas a oficina o a una oficina <strong>de</strong> una empresa o una fábrica // vos nopodés hablar en la idioma// entonces él tiene que apren<strong>de</strong>r en castellano///porque es lo más importante hablar en castellano // que la idiomanuestra /// la idioma nuestra es para que uno pue<strong>de</strong> /// cuando se vieneacá /// conversar (...)/mis hijo que están acá / mis nenas// hablan la idioma y hablancastellano //pero hablan / hablan/ <strong>de</strong> chico están hablando el castellano// pero siempre le dije que no hay que olvidar la idioma nuestra // porcualquier cosa // hace años que estoy hablando qom // tengo que hablaren castellano porque si no me va a <strong>de</strong>jar afuera todoPregunta:¿qué lengua le parece más importante?Respuestas:O.M. (38, f, E.G.): la toba // porque encierra una cultura que // que no:está traducida // porque pertenecemos a esa culturaC.R (66, m, E.G.): toba y castellano se tienen que llevar las dos juntas(...) porque tengo que enten<strong>de</strong>r el castellanoM <strong>de</strong>l C (9, f, E.G.): castellanoA.J.(37, m, E.G.): las dos son igual porque / yo me comunico con migente estando <strong>de</strong>ntro (...) en cambio la otra también // las dos son igualP.M (39, m, LP.): con <strong>los</strong> blancos me tengo que esforzar: mirá // en estetiempo nosotros queremo /// castellano y toba154


R.B (36, m, L.P.): y // bueno /// <strong>los</strong> dos igual, porque ay vine uno que nohabla en la idioma . nuestra yo pue<strong>de</strong> hablar en castellano, pero si élhabla en la idioma // y puedo hablar /// porque hay gente que quiere sercriollo / no cierto? // y ya se olvidó <strong>de</strong> todo // bueno // yo puedo hablartambién /// mi señora no habla castellano.. ella es igual que yo ante /tengo vergüenza // no pue<strong>de</strong> contestar /// ahora ya no / yo pue<strong>de</strong> hablar.(....) "hay gente...... a veces tiene vergüenza <strong>de</strong> hablar "qom" cuandoestán reunidos con dokße (blancos) //entonce él no habla en la idioma"Las evaluaciones <strong>de</strong>l castellano son vinculables a la posición <strong>de</strong>subalternidad en el contexto <strong>de</strong> comunicación socioétnica, en el tiempoactual y espacio urbano. La necesidad <strong>de</strong> su uso refiere al mundo <strong>de</strong>ltrabajo, a las relaciones con instancias <strong>de</strong> gobierno (a las que se dirigenpeticiones), a situaciones cotidianas: la atención hospitalaria, larealización <strong>de</strong> trámites administrativos, y a la solidaridad con <strong>los</strong> tobasque no hablan castellano.En las respuestas concernientes a la “preferencia” e “importancia” , elvalor acordado a ambas lenguas es comparable. La evaluación positivaotorgada al castellano se centra sobre el eje axiológico <strong>de</strong> la “utilidad”,expresado por el modo obligativo y alusiones a la exclusión: elcastellano "es necesario", "siempre hace falta", "es una <strong>de</strong>fensa gran<strong>de</strong>",“primero en castellano”, “lo principal es castellano”, “es lo másimportante hablar en castellano”,”hablar en castellano mejor”, "tengoque enten<strong>de</strong>r", ”yo necesito”, "tengo que hablar porque si no me va a<strong>de</strong>jar afuera./.todo". Des<strong>de</strong> esta perspectiva se reconoce la limitación <strong>de</strong>funciones <strong>de</strong> la lengua qom y resulta vergonzante no hablar castellano.Por otro lado el reclamo <strong>de</strong> reivindicaciones étnicas en base a la etnicidadindígena y el actual reconocimiento legal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la lengua,promueven una valoración positiva <strong>de</strong> la lengua qom.En el marco <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos indígenas a través <strong>de</strong> laLey <strong>Nacional</strong> Nº23.302 <strong>de</strong> "Política indígena y apoyo a las comunida<strong>de</strong>saborígenes", sancionada en 1985, diversas leyes provinciales, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1994 en la Constitución <strong>Nacional</strong> (C.N Art.75, Inc.17), se obliga aimplementar la enseñanza bilingüe intercultural. Como efecto <strong>de</strong>rivado<strong>de</strong>l prestigio que se reconoce a las instituciones <strong>de</strong> la sociedad dominantey a la lengua oficial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> subalternidad, la introducción<strong>de</strong> la lengua qom oral y escrita en la escuela oficial la convierte enequiparable a la lengua dominante, jerarquizándola simbólicamente.155


En <strong>los</strong> últimos años, la adhesión <strong>de</strong> <strong>los</strong> qom a movimientos indianistaslocales y supralocales ha impulsado acciones etnopolíticas que semueven en el contexto socio-étnico en procura <strong>de</strong> una mejor calidad <strong>de</strong>vida en base a reividicaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos étnicos, reconocidos en lalegalidad formal (ver Cáp. 5) En este ámbito el discurso etnopolíticoexalta la i<strong>de</strong>ntidad indígena y otorga a la lengua un "valor emblemático".Pregunta:¿le parece que la lengua qom (toba) va a seguir hablándose siempre?Respuestas:O.M. (38, f, E.G.): siD.L (39, m, L.P.) : entiendo que sí / mientras // mientras la comunidad /cada padre / mientras cada asentamiento mantiene / se va a seguirhablando // pero si nuestro asentamiento / si nuestra comunidad <strong>de</strong>jamos// <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tres o cuatro años no se va a po<strong>de</strong>r hablar en toba porquenosotros permitimos.P.M. (59, m, LP.): por mi parte sí // voy a seguir hablando hasta que mivida se acabe // estoy seguro que sí // creo que /// la cultura nuestra / nopo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar /// que no se muera la lenguaEn la respuesta R.B. (36, m, L.P.) a la pregunta: ¿qué lengua le parece másimportante? el locutor usa la forma impersonal “hay gente” con valordistanciador para <strong>de</strong>simplicarse <strong>de</strong> comportamientos “asimilasionistas”y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> “vergüenza cultural” reprobadas actualmente por el grupo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> reclamos reivindicatorios en base a laetnicidad indígena.La necesidad grupal <strong>de</strong> involucrarse en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la lengua qom, quese exterioriza en las respuestas a la pregunta: ¿le parece que la lengua qom(toba) va a seguir hablándose siempre?, es inherente a las estrategiasconscientes <strong>de</strong> resistencia etnolingüística. Y en <strong>los</strong> siguientes enunciadosse vehiculiza el discurso indianista:C.R (66, m, EG.): la lengua toba no se va a per<strong>de</strong>r porque está la nacióntoba (...).nación tiene su idioma verda<strong>de</strong>ro, por ejemplo // nación / <strong>los</strong>matacos / que les dicen //.tienen su idioma / es otra nación156


D.L. (39, m, L.P): yo no quiero per<strong>de</strong>r mi i<strong>de</strong>ntidad /// no quiero per<strong>de</strong>r/ mi lengua. /a mí me dice que soy toba. //.porque si yo pierdo mii<strong>de</strong>ntidad / por lo menos // ya no: /// mi i<strong>de</strong>ntidad no estaría ahí.6.2. Las representaciones contradictoriasEl sistema <strong>de</strong> representaciones contradictorias – valorización /<strong>de</strong>svalorización- <strong>de</strong> la lengua minoritaria o minorizada aparece comocaracterístico en las situaciones <strong>de</strong> dig<strong>los</strong>ia conflictual que se generan encontextos <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong>siguales (Gatdy, Ph - Lafont,R. 1981; Boyer,H1997, ver Cáp. 3). Entre <strong>los</strong> qom (tobas) <strong>de</strong> <strong>los</strong> asentamientos <strong>de</strong>Empalme Graneros y <strong>los</strong> Pumitas las representaciones sociolingüísticascontradictorias <strong>de</strong> la lengua nativa son notorias en el plano cognitivo queestá condicionado por las múltiples formas en que la dominación semanifiesta (<strong>de</strong>svalorización), pero también por las estrategiasetnopolíticas que <strong>los</strong> indígenas elaboran como réplica a esa situación(valorización).Los aspectos afectivos ligados a la pertenencia étnica y <strong>los</strong> aspectoscognitIvos ligados a las estrategias etnopolíticas que han concientizado a<strong>los</strong> indígenas sobre sus <strong>de</strong>rechos culturales y lingüísticos impulsanactitu<strong>de</strong>s positivas hacia la lengua propia, neutralizando en parte suposicionamiento <strong>de</strong>sfavorable en relación a la lengua dominante.La ten<strong>de</strong>ncia que marcan las representaciones <strong>de</strong>scriptas es coherente conlas prácticas sociolingüísticas actuales -uso intraétnico y transmisión a lasnuevas generaciones <strong>de</strong> la lengua qom- y con la práctica lingüística que,en <strong>los</strong> procesos actuales <strong>de</strong> sincretismo cultural, mantiene lafuncionalidad <strong>de</strong> la lengua qom, a la vez que el manejo <strong>de</strong>l castellano seaprecia como necesario, y es a<strong>de</strong>más la lengua vehicular <strong>de</strong> numerosasagrupaciones indianistas.Consi<strong>de</strong>rando la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las representaciones sobre las actitu<strong>de</strong>s ylas prácticas se extrae que las estrategias <strong>de</strong> resistencia etnolingüística ylas estrategias etnopolíticas procesan las tensiones –que genera elcontexto lingüístico dominante /dominada- entre la relación afectiva conla lengua qom y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l catellano en la vida cotidianaurbana, creando condiciones para la perdurabilidad <strong>de</strong> la lengua, si bien elnúmero <strong>de</strong> monolingües qom disminuye y el bilingüismo mayoritario <strong>de</strong><strong>los</strong> qom emerge como constitutivo en <strong>los</strong> procesos étnicos i<strong>de</strong>ntitarios en<strong>los</strong> asentamientos <strong>de</strong> Empalme Graneros y Los Pumitas.157


1“..consi<strong>de</strong>ramos las huellas lingüísticas <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l locutor en el seno <strong>de</strong>su enunciado, <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong> inscripción y las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> loque con Benveniste llamaremos “la subjetividad en el lenguaje” (C.Kerbrat-Orecchioni 1993)158


TERCERA PARTECAPÍTULO 77. DERECHOS LINGÜÍSTICOS Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICO-EDUCATIVASLos conflictos lingüísticos, y la vulnerabilidad resultante <strong>de</strong> algunaslenguas, ya sea al interior <strong>de</strong> estados nacionales o a nivel regional einternacional están directamente relacionados con situaciones <strong>de</strong><strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r económico, político, cultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong>hablantes. Actualmente en el contexto <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> mundializaciónque conduciría a una progresiva homogeneización planetaria, se producencrecientes <strong>de</strong>mandas reivindicatorias <strong>de</strong> pueb<strong>los</strong> y comunida<strong>de</strong>s en tornoa la necesidad <strong>de</strong> preservar sus lenguas y culturas. A nivel mundial, en <strong>los</strong>últimos años <strong>de</strong>l siglo XX y en lo que va <strong>de</strong>l XXI, se han multiplicado <strong>los</strong>documentos acerca <strong>de</strong>l necesario reconocimiento <strong>de</strong> la diversidadlingüística y cultural, y <strong>de</strong> establecer una comunicación intercultural paralograr una cultura <strong>de</strong> la paz.7.1.Las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y las lenguasLas relaciones entre las lenguas configuran a nivel mundial – segúnCalvet (1999)- un sistema lingüístico gravitacional, a manera <strong>de</strong> unagalaxia formada por distintas constelaciones, don<strong>de</strong> el lazo entre laslenguas periféricas y la lengua central es una suerte <strong>de</strong> gravitación, unaten<strong>de</strong>ncia hacia un bilingüismo orientado hacia el centro. Propone unmo<strong>de</strong>lo provisorio <strong>de</strong> cuatro niveles:Nivel 1: una lengua hipercentral. Actualmente es el inglés. Los locutoresque tienen por primera lengua el inglés presentan una marcada ten<strong>de</strong>nciaal monolingüismoNivel 2: alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10 lenguas super-centrales ( árabe, ruso, swahili,francés, hindi, malayo, español, portugués, chino, ...) Los locutores <strong>de</strong>estas lenguas presentan una ten<strong>de</strong>ncia, sea al monolingüismo, o albilingüismo horizontal con otra lengua <strong>de</strong>l mismo nivel, o con la lengua<strong>de</strong>l nivel 1( ingles).159


Nivel 3: cien a doscientas lenguas centrales ( wolof, bambara en África,quichua en América <strong>de</strong>l Sur, checo, armenio en Europa <strong>de</strong>l Este, etc.) Loslocutores tien<strong>de</strong>n al bilingüismo vertical con una lengua <strong>de</strong>l nivel 2Nivel 4: cuatro a cinco mil lenguas periféricas. Los locutores presentanuna ten<strong>de</strong>ncia al plurilingüismo horizontal y verticalSeñala que las lenguas no nativas que se apren<strong>de</strong>n, se seleccionan por laimportancia <strong>de</strong> su rol en las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> <strong>los</strong>locutores, por su eficacia, por su utilidad. Destaca como ten<strong>de</strong>nciageneral un bilingüismo vertical, dirigido a una lengua <strong>de</strong>l nivelinmediatamente superior. En el ejemplo senegalés que presenta, unlocutor <strong>de</strong> una lengua <strong>de</strong>l nivel 4 (el serere o el diola) adquiere primero lalengua <strong>de</strong> nivel 3 <strong>de</strong> su constelación (el wolof) , luego la <strong>de</strong> nivel 2 (elfrancés) y eventualmente la lengua hipercentral (el inglés)En un primer nivel tenemos cierto número <strong>de</strong> constelaciones lingüísticasque gravitan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la lengua hipercentral (el inglés) En cada una<strong>de</strong> las constelaciones, otras lenguas gravitan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la lenguasupercentral, y a su vez algunas <strong>de</strong> esas lenguas son centro <strong>de</strong> otraconstelaciónLas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención sobre esta situación a través <strong>de</strong>políticas lingüísticas, son – para Calvet- ineficaces <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una mismaconstelación (ninguna acción sobre el bretón -lengua periférica- pue<strong>de</strong>cambiar la situación central <strong>de</strong>l francés), pero en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las políticaslingüísticas internacionales, las acciones sobre las lenguas más débilespue<strong>de</strong>n cambiar el sistema. Un ejemplo <strong>de</strong> esto es la política lingüística<strong>de</strong>l Parlamento Europeo, que ha aceptado todas las lenguas <strong>de</strong> <strong>los</strong> paisesmiembros como lenguas <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> esta manera lenguas periféricascomo el griego, danés, alemán, se equiparan con lenguas centrales comoel francés, español, portugués y con la legua hipercentral, ingles. Calvetno <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> aclarar que aunque la organización mundial <strong>de</strong> las lenguas estárigurosamente jerarquizada, esta jerarquía es susceptible <strong>de</strong> variar, yaque el sistema gravitacional está atravesado por la historia y por <strong>los</strong>acontecimientos políticos, en consecuencia <strong>los</strong> cambios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong>nproducir cambios lingüísticos.Una política lingüística pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse con eficacia si el Estado actúasobre el aprendizaje programado <strong>de</strong> las lenguas. Para Francia propone unbilingüismo <strong>de</strong> proximidad, (privilegiar el italiano en las escuelas <strong>de</strong>lsu<strong>de</strong>ste, el español y catalán en las <strong>de</strong>l sudoeste, alemán en el este,neerlandés al norte) antes <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>l inglés.160


Si el inglés ocupa el primer lugar en las escuelas es por que lasrepresentaciones lingüísticas <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres lo privilegian. Entonces, paraCalvet , la acción sobre el sistema gravitacional lingüístico o sobre una <strong>de</strong>sus constelaciones pasa por <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> bilingüismo, pero también porla formación <strong>de</strong> las representaciones lingüísticas. (ver Cap. 6)7.1.2. Los Estados- naciónUna característica <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados- nación ha sido laconcepción <strong>de</strong> la unidad nacional en base a una homogeneidad con fuertefundamento en la unidad lingüística, con sus requerimientos <strong>de</strong>asimilación lingüístico-cultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintos grupos al mo<strong>de</strong>lodominante y a la lengua oficial. Para Bourdieu (1985) la dominaciónpolítica (basada en la homogeneización) es reproducida constantementepor las instituciones que tienen la capacidad <strong>de</strong> imponer elreconocimiento universal <strong>de</strong> la lengua dominante, y esta es la condición<strong>de</strong> la instauración <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> dominación lingüística. En el proceso<strong>de</strong> legitimación e imposición <strong>de</strong> una lengua oficial, la institución escolarcumple una función <strong>de</strong>terminante, que es la <strong>de</strong> fabricar similitu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>riva la “comunidad <strong>de</strong> conciencia” constitutiva <strong>de</strong> la nación.Enseñar a <strong>los</strong> niños la misma lengua <strong>los</strong> induce a ver y sentir las cosas <strong>de</strong>la misma manera, <strong>de</strong> esta forma se edifica la conciencia común <strong>de</strong> lanación.En este contexto la imposición <strong>de</strong> la lengua oficial no sólo tiene que ver conla eficacia <strong>de</strong> la coerción, que pue<strong>de</strong> imponer la adquisición pero no el usogeneralizado, sino también con lo que Bourdieu llama “dominaciónsimbólica”, que implica una forma <strong>de</strong> complicidad por parte <strong>de</strong> quienessufren esta dominación simbólica. El reconocimiento <strong>de</strong> la legitimidad <strong>de</strong> lalengua oficial se inculca insensiblemente a través <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s que resultanconminaciones po<strong>de</strong>rosas por que son formas insinuantes e insistentes <strong>de</strong>una violencia silenciosa. (Bourdieu 1985)Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, en general, que el contexto dominante condiciona en <strong>los</strong>hablantes <strong>de</strong> lenguas dominadas representaciones <strong>de</strong>svalorizantes <strong>de</strong> suslenguas. En el funcionamiento diglósico opera –como hemos señalado- unsistema <strong>de</strong> representaciones sociolingüísticas. contradictorio que, enconstante interacción, constituyen la realidad lingüística. Todo lo referido ala lengua dominada es a la vez <strong>de</strong>svalorizado y sobrevaluado. tanto anivel <strong>de</strong> la actuación como <strong>de</strong> las representaciones, (P. Gardy y R.Lafont161


(1981). En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> movimientos reivindicatorios étnico-i<strong>de</strong>ntitarios<strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas latinoamericanos, la lengua propia (indígena) se exhibecomo un valor simbólico emblemático y es central en las <strong>de</strong>mandaseducativas (Bigot 2002) este uso político <strong>de</strong> la lengua no es sino unainstrumentalización <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores afectivos y cognitivos vinculados aella, mientras que la lengua dominante es reconocida por su utilidad parainteractuar en la sociedad mayoritaria y como lengua vehicular entredistintos grupos indígenas.7.2. Derechos lingüísticos como <strong>de</strong>rechos humanosDes<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l Siglo XX, se ha acrecentado el número <strong>de</strong>Estados que cuentan con legislaciones lingüísticas (193 Estados en 114países -junio 2001 www.etatsgeneraux.gouv.qc.ca) dirigidas a logrardistintos objetivos (establecer el estatus <strong>de</strong> las lenguas, impulsar el uso<strong>de</strong> una lengua, prohibir, o <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r otras) a fin <strong>de</strong> reglar <strong>los</strong>comportamientos lingüísticos. En este panorama son <strong>los</strong> instrumentosjurídicos internacionales <strong>los</strong> que tienen la capacidad <strong>de</strong> proporcionar unmarco legal para resguardar <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos en <strong>los</strong> casos en que<strong>los</strong> Estados no solucionen la <strong>de</strong>sigualdad lingüística o intencionalmentemantengan la planificación homogeneizadora <strong>de</strong> asimilación lingüística<strong>de</strong>l Estado- nación.A partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> legislacioneslingüísticas, J. Turi (Secretario General <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Internacional <strong>de</strong>Derecho Lingüístico), afirma que pocas legislaciones lingüísticasreconocen explícitamente el <strong>de</strong>recho a la lengua (<strong>de</strong>recho a utilizarlibremente la lengua <strong>de</strong> su elección) como un <strong>de</strong>recho fundamental, y porlo tanto superior a <strong>los</strong> otros. Si bien numerosos Estados reconocen lanaturaleza fundamental <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> expresión, que compren<strong>de</strong>implícitamente el <strong>de</strong>recho a utilizar libremente la lengua <strong>de</strong> su elección,esto lo es sobre todo en dominios no oficiales.J. Turi sostiene que el <strong>de</strong>recho a la lengua -que es un <strong>de</strong>rechofundamental inscripto en la naturaleza humana- <strong>de</strong>be estar incluido en laley a fin <strong>de</strong> contrarrestar el po<strong>de</strong>r dirigista, eventualmente no equitativo,<strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados en materia lingüística.(J. Turi 1994)El concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos, se ha ido construyendo en unproceso que ha confrontado distintas visiones sobre la lengua, sobre <strong>los</strong><strong>de</strong>rechos individuales <strong>de</strong> <strong>los</strong> hablantes, y sobre <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos colectivos <strong>de</strong>162


<strong>los</strong> grupos etnolingüísticos. R. E. Hamel reproduce una <strong>de</strong> las cuestionesque más se ha <strong>de</strong>batido: el carácter individual / colectivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechoslingüísticos. La argumentación acerca <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechoslingüísticos se basó en la distinción <strong>de</strong> dos funciones <strong>de</strong> la lengua:expresiva y comunicativa. Esta distinción ha servido <strong>de</strong> fundamento paraatribuir al lenguaje un estatus jurídico ambiguo, incluso contradictorio,ubicando a la lengua en dos categorías diferentes. Como medio <strong>de</strong>expresión, es <strong>de</strong>cir como <strong>de</strong>recho a hablar, forma parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos fundamentales al igual que <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos a la libertad <strong>de</strong>conciencia, religión creencia u opinión, que se consi<strong>de</strong>ran atributosnaturales <strong>de</strong> todo individuo. El estado no crea estos <strong>de</strong>rechos, sino que <strong>los</strong>reconoce, y este reconocimiento sólo garantiza al individuo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>expresión en su lengua, pero no garantiza el <strong>de</strong>recho a usar su lengua en<strong>los</strong> ámbitos públicos institucionales.Cuando se refieren a la función <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l lenguaje, <strong>los</strong><strong>de</strong>rechos lingüísticos pier<strong>de</strong>n su carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales y seasocian más bien con la categoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos económicos, sociales yculturales, que tienen que ser creados por una iniciativa <strong>de</strong>l Estado. El<strong>de</strong>recho a la educación y servicios en su propia lengua se pue<strong>de</strong>n ejercera partir <strong>de</strong> la intervención positiva <strong>de</strong>l estado. Mientras <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechosfundamentales pue<strong>de</strong>n ser ejercidos por un individuo, <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechoslingüísticos no pue<strong>de</strong>n ser implementados en ausencia <strong>de</strong> una comunidadlingüística.Para algunos juristas el <strong>de</strong>recho fundamental permite una protección <strong>de</strong> ladiversidad lingüística. Según B. De Witte (1989 - Droits fondamentaux etprotection <strong>de</strong> la diversité linguistique- Actas <strong>de</strong>l primer congresointernacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho lingüístico comparado- Montreal ) citado porHamel, el <strong>de</strong>recho fundamental permite una protección real <strong>de</strong> ladiversidad lingüística ya que la libertad lingüística forma parte <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho fundamental a la libre expresión, que <strong>de</strong>be garantizar no solo elcontenido <strong>de</strong>l mensaje sino también el uso <strong>de</strong> una lengua específica. (R.E.Hamel 1995 )Actualmente se consi<strong>de</strong>ra que <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos forman parte <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos humanos que <strong>los</strong> hombres tienen por su solacondición <strong>de</strong> existir. Los <strong>de</strong>rechos humanos se asientan sobre <strong>los</strong>principios <strong>de</strong> libertad justicia y paz, son para todos <strong>los</strong> hombres, en elsentido <strong>de</strong> que concretan las exigencias <strong>de</strong> la dignidad humana en cadamomento histórico. J.C. Gar<strong>de</strong>lla <strong>los</strong> <strong>de</strong>fine así “Los <strong>de</strong>rechos humanos163


epresentan espacios <strong>de</strong> libertad que todos y cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> sereshumanos necesitan para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar su personalidad conforme a suspropios criterios”. (Gar<strong>de</strong>lla 1997)Como expresa Laura Ramos :“ actúan como límite al <strong>de</strong>recho interno y a <strong>los</strong> actos <strong>de</strong> gobierno<strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> Estados adheridos a <strong>los</strong> organismos internacionales(mundiales o regionales) que tienen como meta su preservación. Seconstituyen como un conjunto <strong>de</strong> normas estructurales <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>njurídico <strong>de</strong> nivel supranacional (global o regional) con un únicohorizonte: la paz y el bienestar internacionales en función <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la persona humana”. (Laura Ramos 2001)En <strong>los</strong> textos Jurídicos internacionales, se registra una ten<strong>de</strong>ncia en eltratamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos lingüísticos que ha ido transitando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lano discriminación 1 por causas lingüísticas, a la protección <strong>de</strong> <strong>los</strong> gruposen riesgo lingüístico-cultural, llegando a la <strong>de</strong>fensa actual <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechoslingüísticos en el marco <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> la diversidad lingüísticocultural.y la promoción <strong>de</strong> Estados plurilingües y pluriculturales. Estaevolución se correlaciona con una evolución <strong>de</strong>l sistema internacional <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos. Para Laura Ramos se ha experimentado un pasaje <strong>de</strong>una inicial enumeración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos individuales indiferenciados y<strong>de</strong>finidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concepción esencialista y unívoca <strong>de</strong> la personahumana “ a una visión social <strong>de</strong>l ser humano atravesado por unacompleja red historico-social que contextualiza y condicionapermanentemente el efectivo ejercicio <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos reconocidos porlas legislaciones <strong>de</strong> todo nivel. De la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un sujeto universal setransita a la <strong>de</strong> un sujeto histórico cuya riqueza se manifiesta en su serdiferente. ” (Laura Ramos 2001).El respeto <strong>de</strong> la diversidad se apoya sobre un concepto <strong>de</strong> igualdad realque rechaza el trato igualitario para <strong>los</strong> <strong>de</strong>siguales. Tal como expresaBecerra - citado por Vázquez (2000) “ la igualdad ante la ley es violadatanto cuando se trata <strong>de</strong>sigualmente a <strong>los</strong> iguales como igualmente a <strong>los</strong><strong>de</strong>siguales” Esta concepción <strong>de</strong> la igualdad se liga a la expresión<strong>de</strong>rechos en función <strong>de</strong> la pertenencia grupal, al interior <strong>de</strong>organizaciones sociales mas amplias.En este contexto la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos, <strong>de</strong>finidos comoindividuales y colectivos, integrantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, planteacuestiones muy complejas, <strong>de</strong> directa inci<strong>de</strong>ncia en las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>164


efectivización, que en <strong>los</strong> documentos jurídicos internacionales han sidomanejadas con diferentes criterios. Me refiero a <strong>los</strong> siguientes aspectos:– se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>los</strong> hablantes o se acentúa la<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las lenguas amenazadas– <strong>los</strong> criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos en riesgo lingüísticocultural y la representación <strong>de</strong> estos grupos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estado– la obligatoriedad o flexibilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados para tomar las medidasnecesarias para que <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos se cumplan.– la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos, educativos,culturales, y el <strong>de</strong>recho a la diversidad.La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lenguas ha suscitado la preocupación <strong>de</strong> <strong>los</strong> lingüistaspor <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r las lenguas amenazadas o en peligro <strong>de</strong> extinción,consi<strong>de</strong>radas como patrimonio cultural <strong>de</strong> la humanidad. Des<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos entendidos como parte <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>de</strong>rechos humanos y atendiendo a la importancia <strong>de</strong> la lengua en <strong>los</strong>procesos <strong>de</strong> construcción i<strong>de</strong>ntitaria 2 no es la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las lenguas entanto patrimonio <strong>de</strong> la humanidad en sí lo prioritario, sino <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> <strong>los</strong> hablantes a sus lenguas, que pue<strong>de</strong>n no ser lenguas amenazadas.Los hablantes <strong>de</strong> lenguas oficiales, co-oficiales o nacionales <strong>de</strong>l Estadoen el que habitan ejercen naturalmente estos <strong>de</strong>rechos, se intenta sobretodo garantizar<strong>los</strong> para grupos <strong>de</strong> hablantes en riesgo lingüístico cultural,<strong>los</strong> que conforman lo que se generaliza como “minorías”.La aplicación <strong>de</strong>l término “minoría” a grupos característicamentediferentes, hace necesario aclarar lo siguiente :– llamamos minoría, con las <strong>de</strong>terminaciones ”étnica”,“etnolingüística” o “lingüística” a grupos subalternos que poseencaracterísticas lingüístico-culturales que difieren <strong>de</strong> laspertenecientes a las socieda<strong>de</strong>s dominantes <strong>de</strong> contacto.– en general el término minoría se aplica a una población políticamentedominada, aunque sea <strong>de</strong>mográficamente mayoritaria. En estesentido con mayor precisión se emplea término “minorización”.165


– se <strong>de</strong>finen como minoritarias las lenguas <strong>de</strong> grupos numéricamenteinferiores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un área geográfica.– cuando se habla <strong>de</strong> lenguas minorizadas no se apela a la relaciónnumérica, sino a una categorización contextual: <strong>de</strong>sigualequiparación, subalternización respecto <strong>de</strong> la lengua dominante. Lasrelaciones <strong>de</strong>siguales dominante / dominada son constitutivas <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> minorización.Algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> criterios sociolingüísticos que caracterizan a una lenguaminorizada (J-M Kasbarian 1997) son <strong>los</strong> siguientes:- ausencia <strong>de</strong> estatus oficial- ausencia <strong>de</strong> uso institucional- no es medio ni materia <strong>de</strong> enseñanza- no tiene acceso a <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación.- su difusión es esencialmente oral, la producción escrita esmarginal o inexistente.- sin proceso <strong>de</strong> estandarización- se adquiere en el medio familiarAunque en un nivel <strong>de</strong> mayor generalidad utilizamos estos conceptos, noresultan operativos para <strong>de</strong>scribir situaciones particularizadas. Lacomplejidad y la diversidad <strong>de</strong> las situaciones reales (lingüísticas,culturales y sociales) -en vistas a las distintas formas <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar lasgarantías <strong>de</strong> ejercicio igualitario <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos - no son<strong>de</strong>finibles sino por entrecruzamientos <strong>de</strong> estas categorías. En principio esposible hacer las siguientes distinciones como aproximación, en unsegundo nivel <strong>de</strong> generalización, hacia las situaciones particulares:– grupos etnolingüísticos minorizados , aunque sean mayoría en laregión son subalternizados. Es el caso <strong>de</strong> algunos pueb<strong>los</strong> indígenashablantes <strong>de</strong> lenguas minorizadas.– grupos etnolingüísticos cuantitativamente minoritarios, que en ningúnEstado o región son dominantes. Situación <strong>de</strong> numerosos pueb<strong>los</strong>indígenas cuyas lenguas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse como minoritarias /minorizadas.166


– grupos etnolingüísticos en situación minoritaria. Grupos que en otrosEstados son mayoría, es el caso <strong>de</strong> muchos migrantes. y cuyas lenguaspue<strong>de</strong>n no estar amenazadas y en algunos casos son dominantes enotros Estados.7.3. Los documentos internacionalesEl “<strong>de</strong>recho lingüístico individual” se ha expresado en el Art 27<strong>de</strong>lPacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Civiles y Políticos (Entrada en vigor: 23<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1976), ratificado por Argentina en 1985, dice lo siguiente:“En <strong>los</strong> Estados en que existan minorías étnicas, religiosas olingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichasminorías el <strong>de</strong>recho que les correspon<strong>de</strong>, en común con <strong>los</strong> <strong>de</strong>másmiembros <strong>de</strong> su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar ypracticar su propia religión y a emplear su propio idioma”Entre <strong>los</strong> cuestionamientos hechos a este artículo, <strong>de</strong>stacamos el referido alpredominio <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> "no discriminación" sobre el <strong>de</strong> "protección <strong>de</strong>las minorías", y por lo tanto al alcance <strong>de</strong> la obligatoriedad <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados encuanto a la toma <strong>de</strong> medidas especiales. Por su redacción en términosnegativos "no se negará...el <strong>de</strong>recho..." podría ser interpretado comosolicitante <strong>de</strong> una actitud no restrictiva <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados, y no <strong>de</strong> unaintervención activa en favor <strong>de</strong> las minorías. Por otra parte se refiere a laspersonas y no a <strong>los</strong> grupos en sí. No sustenta una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las minorías.(Bigot 1997)Cuando se trata <strong>de</strong> “<strong>de</strong>rechos lingüísticos colectivos”, estos no pue<strong>de</strong>ncumplirse sino en interrelación con otros <strong>de</strong>rechos, suponen unreconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos y un replanteo <strong>de</strong> sus víncu<strong>los</strong> con <strong>los</strong>Estados.La Carta Europea <strong>de</strong> Lenguas regionales o minoritarias (Strasbourg1992) es exhaustiva en cuanto a <strong>los</strong> ámbitos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las lenguasregionales o minoritarias (enseñanza, justicia, administración y serviciospúblicos, medios <strong>de</strong> comunicación y otros aspectos culturales, sociales yeconómicos) y promueve la cooperación a través <strong>de</strong> las fronteras entrecolectivida<strong>de</strong>s regionales y locales que practican la misma lengua <strong>de</strong>manera idéntica o aproximada. Por lo tanto es consi<strong>de</strong>rada un avanceimportante, pero <strong>de</strong>ja a discreción <strong>de</strong> cada Estado su implementación <strong>de</strong>167


un modo en extremo flexible y el hecho <strong>de</strong> apuntar a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> laslenguas y no <strong>de</strong> las minorías lingüísticas elimina el <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntidad grupal en relación al Estado. – (Woehrling, 1989 - Lapromotion <strong>de</strong>s langues régionales et minoritaires dans le projet <strong>de</strong> Chartedu Conseil <strong>de</strong> l’Europe- actes <strong>de</strong> Premier Congrès <strong>de</strong> l’InstitutInternational <strong>de</strong> Droit linguistique comparé- Montreal- citado por Hamel(1995) Se excluye <strong>de</strong> esta manera la posibilidad <strong>de</strong> reclamos <strong>de</strong>autonomía.En la Declaración sobre <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas pertenecientes aminorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas (Aprobada porla Asamblea General en su resolución 47/135 <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>1992) ONUSe asegura (Art. 2) a las personas el <strong>de</strong>recho a utilizar su propio idioma,en privado y en público, libremente y sin injerencia ni discriminación <strong>de</strong>ningún tipo. En el Art. 4 , párrafo 3 dice que “Los Estados <strong>de</strong>beránadoptar medidas apropiadas <strong>de</strong> modo que, siempre que sea posible, laspersonas pertenecientes a minorías puedan tener oportunida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r su idioma materno o <strong>de</strong> recibir instrucción en su idiomamaterno”En este mismo artículo, cuando se refiere al rol <strong>de</strong>l Estado en cuanto a lasmedidas necesarias para el ejercicio <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos, aparecenmodalizaciones “siempre que sea posible”, “cuando sea apropiado” , querelativizan la obligatoriedad <strong>de</strong>l Estado.En el Documento <strong>de</strong> trabajo: Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personaspertenecientes a minorías lingüísticas (Grupo <strong>de</strong> Trabajo sobre lasMinorías - Naciones Unidas, 18 <strong>de</strong> abril 1997) el Dr. Fernand <strong>de</strong>Varennes “Hablar o no hablar” (Murdoch University, Australia) dice <strong>los</strong>iguiente al respecto:“La Declaración <strong>de</strong> las Naciones Unidas no impone por sí mismaal Estado una nueva obligación <strong>de</strong> proporcionar <strong>los</strong> recursos quepermitan a las personas pertenecientes a una minoría lingüísticaestablecer y mantener sus propias escuelas privadas, ni tampocoexige a <strong>los</strong> Estados que proporcionen escuelas públicas en las queel idioma <strong>de</strong> la minoría se utilice como medio <strong>de</strong> instrucción.”168


En el <strong>de</strong>recho indígena americano la auto<strong>de</strong>nominación como pueb<strong>los</strong>originarios y el expreso rechazo a ser consi<strong>de</strong>rados minorías opoblaciones está directamente ligado al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación.Los aspectos lingüístico-culturales y educativos tienen una representaciónimportante, se proyectan en interrelación con la auto<strong>de</strong>terminación, y enun marco <strong>de</strong> interculturalidad con la sociedad global.El Proyecto <strong>de</strong> Declaración Americana sobre <strong>los</strong> Derechos <strong>de</strong> <strong>los</strong>Pueb<strong>los</strong> Indígenas – OEA (aprobado por la Comisión Interamericana <strong>de</strong>Derechos Humanos el 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1997) está todavía en discusión.Una <strong>de</strong> las próximas Reuniones <strong>de</strong> Negociación para la búsqueda <strong>de</strong>consensos <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Trabajo se realizará en La Paz, Bolivia, en Marzo<strong>de</strong> 2007En el Documento Comparativo elaborado por el CIDH, que recoge eltexto original, las propuestas <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados, y las <strong>de</strong> <strong>los</strong> representantesindígenas realizadas en la OEA en 1999 (publicado el 12/1/01), respecto<strong>de</strong>l Art.VIII Concepciones lógicas y lenguaje, <strong>los</strong> representantesindígenas proponen que se incluya que <strong>los</strong> Estados “<strong>de</strong>berán adoptar lasmedidas apropiadas” para salvaguardar el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho aconservar y practicar su lengua, fi<strong>los</strong>ofía y sus concepciones lógicas.Los indígenas insisten en su carácter <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s preexistentes <strong>de</strong>América y se <strong>de</strong>finen a sí mismos como “pueb<strong>los</strong>”, es <strong>de</strong>cir, entida<strong>de</strong>scolectivas con autonomía propia y con un lenguaje milenario, indicandoque no son minorías étnicas, ni minorías raciales, ni poblaciones (estaúltima referida a una comunidad que no necesariamente tiene unacontinuidad histórica).Señalaron que <strong>los</strong> términos “pueblo” y “auto <strong>de</strong>terminación” no podíanestar separados y que este último otorgaba un estatus político, así como<strong>de</strong>rechos económicos, sociales y culturales a <strong>los</strong> que dichas comunida<strong>de</strong>sindígenas no podían renunciar, pues era un <strong>de</strong>recho histórico <strong>de</strong>l cualhabían sido <strong>de</strong>spojados. Se expresó que la libre <strong>de</strong>terminación era un<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, así como la soberanía correspondía alEstado. En ningún caso se buscaba amenazar la integridad territorial <strong>de</strong>lEstado sino que más bien coadyuvaba a fortalecer la unidad nacional.En la Sesión especial realizada entre el 11 al 15 <strong>de</strong> marzo 2002 sobre laDeclaración Americana sobre Derechos <strong>de</strong> <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indígenas se tratonuevamente el concepto <strong>de</strong> libre <strong>de</strong>terminación. Se concluye que ”dichoconcepto ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> constituir un término <strong>de</strong> oposición pararepresentar un concepto relacional orientado al establecimiento <strong>de</strong> una169


elación renovada y fluida entre pueb<strong>los</strong> indígenas y Estados. La mayoría<strong>de</strong> <strong>los</strong> representantes <strong>de</strong> Estados y pueb<strong>los</strong> indígenas estuvieron <strong>de</strong>acuerdo en que la libre <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> dichos pueb<strong>los</strong> está concebidacon respeto a la integridad política y a la soberanía territorial <strong>de</strong> <strong>los</strong>Estados”.En la sesión <strong>de</strong>l día 12 <strong>de</strong> marzo, (2002) la Presi<strong>de</strong>ncia suscitó eldiálogo sobre la sección titulada “Desarrollo Cultural”. Se abordaron <strong>los</strong>artícu<strong>los</strong> VII: Derecho a la integridad cultural; VIII: Concepcioneslógicas y lenguaje; IX: Educación; X: Libertad espiritual y religiosa; XI:Relaciones y víncu<strong>los</strong> <strong>de</strong> familia; XII: Salud y bienestar; y, XIII: Derechoa la protección <strong>de</strong>l medio ambiente.Según el informe <strong>de</strong>l Relator, <strong>los</strong> representantes indígenas insistieron enque el <strong>de</strong>recho a la integridad cultural (cosmovisión , lengua, prácticas,instituciones) está directamente ligado a la libre <strong>de</strong>terminación, y esto enel marco <strong>de</strong> una relación <strong>de</strong> interculturalidad con la sociedad globalEn las propuestas sobre la educación, fue consi<strong>de</strong>rada como base <strong>de</strong> lacurrícula la valoración <strong>de</strong> las culturas y lenguas indígenas en interaccióncon las restantes culturas nacionales. Se expresó que estos sistemaseducativos no <strong>de</strong>ben establecer barreras culturales sino fomentar lainterculturalidad. Los representantes indígenas recalcaron que laeducación <strong>de</strong>be basarse en <strong>los</strong> valores <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> concernidos, y que<strong>los</strong> valores <strong>de</strong> las cosmovisiones indígenas, más basados en la solidaridadson contradictorios con la competición individualista <strong>de</strong> la educacióndominante.Hubo consenso general en que las distintas concepciones lógicas generandistintas concepciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que <strong>de</strong>berían reflejarse en lalegislación estatal, y que este reconocimiento reforzaría las <strong>de</strong>mocracias.Los representantes indígenas subrayaron que esperaban solucionesvale<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> esta Declaración, reconociendo que se había abierto unespacio concreto para el establecimiento <strong>de</strong> nuevos estándaresinternacionales <strong>de</strong> relación entre <strong>los</strong> Estados y <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenasEn mayo <strong>de</strong> 2003 la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Trabajo encargado <strong>de</strong>elaborar el Proyecto <strong>de</strong> Declaración Americana sobre <strong>los</strong> Derechos <strong>de</strong> <strong>los</strong>Pueb<strong>los</strong> Indígenas, tomando como base la propuesta original <strong>de</strong> laComisión Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos (CIDH) las propuestas<strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados y <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indígenas hasta el año 2001 y la propuestaanterior <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia que figuran en el documento tríptico(GT/DADIN/doc.53/02), así como las propuestas <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados y <strong>de</strong> <strong>los</strong>Pueb<strong>los</strong> Indígenas <strong>de</strong>l año 2002 (documento GT/DADIN/doc.71/02) y las170


correspondientes al año 2003 (documento GT/DADIN/doc.122/03rev.1)elaboró el Texto Consolidado GT/DADIN/doc.139/03 – publicadoel 17 <strong>de</strong> junio 2003, que se propone para el inicio <strong>de</strong> la etapa final <strong>de</strong>negociaciones <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Declaración Americana.De este último texto <strong>de</strong>scribimos algunos contenidos y transcribimos <strong>los</strong>artícu<strong>los</strong> más discutidos.En la Sección Primera: Ámbito <strong>de</strong> aplicación y alcances. Se aplica a<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas <strong>de</strong> las Américas, a <strong>los</strong> que se reconoce comosocieda<strong>de</strong>s originarias, cuyas culturas están vinculadas a la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><strong>los</strong> países que habitan y <strong>de</strong> la región. El criterio fundamental para<strong>de</strong>terminar a quienes se aplica es la autoi<strong>de</strong>ntificación como puebloindígena en forma individual o colectiva, conforme a las institucionespropias <strong>de</strong> cada pueblo indígena. Los Estados reconocen el caráctermultiétnico y pluricultural <strong>de</strong> sus socieda<strong>de</strong>s., “Al interior <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estadosse reconoce el <strong>de</strong>recho a la libre <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas,en virtud <strong>de</strong>l cual pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir sus formas <strong>de</strong> organización y promoversu <strong>de</strong>sarrollo económico, social y cultural”.En la Sección Segunda: Derechos Humanos. Se reconoce a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas <strong>de</strong>rechos colectivos consi<strong>de</strong>rados indispensables para subienestar y <strong>de</strong>sarrollo como pueb<strong>los</strong>, y para el goce <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechosindividuales <strong>de</strong> sus miembros.Los pueb<strong>los</strong> indígenas tienen <strong>de</strong>recho a mantener, expresar y <strong>de</strong>sarrollarlibremente su i<strong>de</strong>ntidad cultural en todos sus aspectos, libre <strong>de</strong> todointento externo <strong>de</strong> asimilación. Tienen “Garantías especiales contra elracismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas <strong>de</strong>intolerancia” y “<strong>de</strong>recho a participar en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> esas garantíasespeciales”.Sección Tercera: I<strong>de</strong>ntidad culturalEl Art. XIII Concepciones lógicas y lenguaje , (transcripción)1.Los pueb<strong>los</strong> indígenas tienen el <strong>de</strong>recho a usar, <strong>de</strong>sarrollar, revitalizar ytransmitir a generaciones futuras sus propias historias, lenguas,tradiciones orales, fi<strong>los</strong>ofías, sistemas <strong>de</strong> escritura, y literatura; y a<strong>de</strong>signar y retener sus propios nombres para sus comunida<strong>de</strong>s, miembrosy lugares. Los Estados <strong>de</strong>berán adoptar medidas a<strong>de</strong>cuadas para protegerel ejercicio <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho, en consulta con <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> interesados.2. Los Estados tomarán medidas para promover que <strong>los</strong> programas <strong>de</strong>radio y televisión <strong>de</strong> medios masivos se trasmitan en lengua indígena en171


las regiones <strong>de</strong> alta presencia indígena. El Estado también apoyará lacreación <strong>de</strong> radioemisoras y otros medios <strong>de</strong> comunicación indígenas.3.Los Estados tomarán medidas efectivas para que <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas puedan compren<strong>de</strong>r y ser comprendidos con respecto alas normas y en <strong>los</strong> procedimientos administrativos, judiciales y políticos.Los Estados realizarán <strong>los</strong> esfuerzos necesarios para que las lenguasindígenas se establezcan como lenguas oficiales en las áreas <strong>de</strong>predominio lingüístico indígena.Artículo XIV. Educación (transcripción)1.Los Estados incluirán en sus sistemas educativos nacionales, contenidosque reflejen la naturaleza intercultural, multiétnica y multilingüe <strong>de</strong> sussocieda<strong>de</strong>s. Los pueb<strong>los</strong> indígenas tienen <strong>de</strong>recho a una educaciónintercultural bilingüe que incorpore la cosmovisión, historia,conocimiento, valores, prácticas espirituales y formas <strong>de</strong> vida propias.2. Los pueb<strong>los</strong> indígenas tienen <strong>de</strong>recho a:a)<strong>de</strong>finir y aplicar sus propios programas, instituciones e instalacioneseducacionales;b)preparar y aplicar sus propios planes, programas, currícu<strong>los</strong> ymateriales <strong>de</strong> enseñanza; y,c)formar, capacitar y acreditar a sus docentes y administradores.Los Estados <strong>de</strong>berán tomar las medidas necesarias para asegurar que <strong>los</strong>sistemas <strong>de</strong> educación indígena garanticen igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>seducativas y docentes para la población en general y complementariedadcon <strong>los</strong> sistemas educativos nacionales.3. Los Estados facilitarán que <strong>los</strong> niños indígenas que vivan fuera <strong>de</strong> suscomunida<strong>de</strong>s tengan acceso a apren<strong>de</strong>r en sus propias lenguas y culturas.4.Los Estados tomarán medidas para garantizar a <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas educación <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> niveles y <strong>de</strong> igual calidad quepara la población en general. Los Estados <strong>de</strong>berán adoptar medidaseficaces a fin <strong>de</strong> proporcionar recursos a<strong>de</strong>cuados para estos propósitos.En el Artículo XVII. Salud <strong>los</strong> Estados <strong>de</strong>berán promover un enfoqueintercultural en <strong>los</strong> servicios médicos y sanitarios que se provean a las172


personas indígenas, incluyendo la formación <strong>de</strong> técnicos y profesionalesindígenas <strong>de</strong> salud.Sección IV: Derechos Organizativos y PolíticosArtículo XX. Derecho al autogobierno (transcripción)1.Los pueb<strong>los</strong> indígenas, en el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libre<strong>de</strong>terminación al interior <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados, tienen <strong>de</strong>recho a la autonomía oautogobierno en lo relativo a, entre otros, cultura, lenguaje, espiritualidad,educación, información, medios <strong>de</strong> comunicación, salud, vivienda,empleo, bienestar social, mantenimiento <strong>de</strong> la seguridad comunitaria,relaciones <strong>de</strong> familia, activida<strong>de</strong>s económicas, administración <strong>de</strong> tierras yrecursos, medio ambiente e ingreso <strong>de</strong> no-miembros; así como a<strong>de</strong>terminar <strong>los</strong> medios y formas para financiar estas funciones autónomas.2.Los pueb<strong>los</strong> indígenas tienen el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> participar sindiscriminación en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones a todos <strong>los</strong> niveles, con relacióna asuntos que puedan afectar directamente sus <strong>de</strong>rechos, vidas y <strong>de</strong>stino.Pue<strong>de</strong>n hacerlo directamente o a través <strong>de</strong> representantes elegidos porel<strong>los</strong> <strong>de</strong> acuerdo a sus propios procedimientos. Tienen también el <strong>de</strong>rechoa mantener y <strong>de</strong>sarrollar sus propias instituciones indígenas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión; ya igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para acce<strong>de</strong>r y participar en todas lasinstituciones y foros nacionales.El Artículo XXI. Derecho y jurisdicción indígena, reconoce el <strong>de</strong>rechoindígena como parte <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurídico y <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimientosocial y económico <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados. Los pueb<strong>los</strong> indígenas tienen el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> mantener y reforzar sus sistemas jurídicos para el tratamiento<strong>de</strong> asuntos internos en sus comunida<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong> aplicar<strong>los</strong> según sus propiasnormas y procedimientos, incluyendo <strong>los</strong> asuntos relacionados con laresolución <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong>ntro y entre pueb<strong>los</strong> indígenasArtículo XXII. Aportes <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas legales y organizativos indígenas.En este artículo se establece el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados <strong>de</strong> facilitar lainclusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus estructuras organizativas nacionales, <strong>de</strong> lasinstituciones y prácticas tradicionales <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, enconsulta y con el consentimiento <strong>de</strong> dichos pueb<strong>los</strong>. Y las instituciones <strong>de</strong>cada Estado que sirvan a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, así como sus políticaspúblicas, serán diseñadas en consulta y con la participación <strong>de</strong> <strong>los</strong>173


pueb<strong>los</strong> interesados para reforzar y promover la i<strong>de</strong>ntidad, cultura,tradiciones, organización y valores <strong>de</strong> esos pueb<strong>los</strong>.Sección Quinta: Derechos Sociales, Económicos y <strong>de</strong> PropiedadArtículo XXIX.Derecho al <strong>de</strong>sarrolloEste artículo otorga a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>terminar y poneren práctica en forma autónoma <strong>los</strong> valores, opciones, objetivos,priorida<strong>de</strong>s, y estrategias para su <strong>de</strong>sarrollo. Derecho que incluye laparticipación en <strong>de</strong>terminar y elaborar programas <strong>de</strong> salud, vivienda yotros programas económicos y sociales que <strong>los</strong> afecten, y cuando seaposible, administrar estos programas mediante sus propias instituciones ya obtener medios a<strong>de</strong>cuados para su propio <strong>de</strong>sarrollo, incluidos aquel<strong>los</strong>provenientes <strong>de</strong> la cooperación internacional, y <strong>de</strong> contribuir a través <strong>de</strong> susformas propias al <strong>de</strong>sarrollo nacional.Los Estados <strong>de</strong>berán tomar las medidas necesarias para que las <strong>de</strong>cisionesreferidas a todo plan, programa o proyecto susceptibles <strong>de</strong> afectardirectamente <strong>de</strong>rechos o condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas,sean hechas en consulta con dichos pueb<strong>los</strong> a fin <strong>de</strong> que se reconozcansus preferencias al respecto. Las consultas <strong>de</strong>berán efectuarse <strong>de</strong> buena fey <strong>de</strong> una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad <strong>de</strong> llegar aun acuerdo o <strong>de</strong> lograr el consentimiento acerca <strong>de</strong> las medidas propuestasSección Sexta: Provisiones generalesArtículo XXXI (transcripción)Los Estados garantizarán el pleno goce <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales,civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y a la espiritualidad <strong>de</strong><strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, y adoptarán las medidas legislativas y <strong>de</strong> otraíndole, que fueran necesarias para hacer efectivos <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos reconocidosen esta Declaración.En el Proyecto <strong>de</strong> Declaración sobre <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas – ONU –1994 Parte II, se asegura a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas<strong>de</strong>rechos colectivos e individuales. En la Parte III, Artículo14 dice: “Lospueb<strong>los</strong> indígenas tienen <strong>de</strong>recho a revitalizar, utilizar, <strong>de</strong>sarrollar ytransmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradicionesorales, fi<strong>los</strong>ofías, sistemas <strong>de</strong> escritura y literaturas....” También en esteartículo se dice que <strong>los</strong> Estados adoptarán medidas eficaces paragarantizar estos <strong>de</strong>rechos y para asegurar que <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenaspuedan enten<strong>de</strong>r y hacerse enten<strong>de</strong>r en actuaciones políticas, jurídicas y174


administrativas, proporcionando servicios <strong>de</strong> interpretación u otrosmedios a<strong>de</strong>cuados.En la Parte IV, Artículo 15, se asegura a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas el <strong>de</strong>rechoa todos <strong>los</strong> niveles y formas <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>l Estado, y también el<strong>de</strong>recho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentesimpartiendo educación en sus propios idiomas <strong>de</strong> acuerdo a sus métodosculturales <strong>de</strong> enseñanza y aprendizajeLos niños que viven fuera <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s también tienen <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> acceso a la educación en sus propios idiomas y culturas. Los Estados<strong>de</strong>berán asegurar suficientes recursos a estos fines.En el Artículo 17 se asegura el <strong>de</strong>recho a establecer sus propios medios<strong>de</strong> información en sus propios idiomas así como a acce<strong>de</strong>r a todos <strong>los</strong><strong>de</strong>más medios <strong>de</strong> información no indígenas.Otro aspecto <strong>de</strong> interés, en este mismo artículo es lo siguiente “LosEstados adoptarán medidas eficaces para asegurar que <strong>los</strong> medios <strong>de</strong>información estatales reflejen <strong>de</strong>bidamente la diversidad culturalindígena”En la reunión <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Trabajo sobre el Proyecto <strong>de</strong> Declaraciónrealizada en Ginebra entre el 20/11 y 1 /12 <strong>de</strong> 2000, uno <strong>de</strong> asuntosfundamentales que se trató, y que es <strong>de</strong> extrema importancia para laslenguas indígenas, fue el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación (AD). Alrespecto, según el informe <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Documentación, Investigación eInformación <strong>de</strong> <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indígenas -Enero/Marzo 2001(www.docip.org/), la posición <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> países .ha sido unaaceptación condicionada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> AD en tanto que <strong>de</strong>recho interno,siempre que se respete la integridad territorial y la soberanía <strong>de</strong> <strong>los</strong>EstadosEn relación a las preocupaciones expresadas por las <strong>de</strong>legacionesgubernamentales, muchas organizaciones indígenas <strong>de</strong>clararon que noestán buscando la secesión sino que, la AD es consi<strong>de</strong>rada como unmedio <strong>de</strong> evitar conflictos, lo que contribuye efectivamente asalvaguardar la integridad territorial <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados ya que son vitales,para la <strong>de</strong>mocracia, las relaciones amistosas y la cooperación entre <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong>.Según el mismo informe “Todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>legados indígenas afirmaron queel <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> AD era un principio fundamental que subyace a toda laDeclaración <strong>de</strong> la cual todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos se <strong>de</strong>rivan. La AD es la175


condición fundamental para el goce <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechos humanos yliberta<strong>de</strong>s fundamentales, sean éstas civiles, políticas, económicas,sociales o culturales.”“Los representantes indígenas insistieron en que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> AD es laúnica forma <strong>de</strong> garantizar la existencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indígenas y susobrevivencia como pueb<strong>los</strong> distintos. La AD, que es la clave <strong>de</strong> unverda<strong>de</strong>ro progreso político, económico, social y cultural, permiteliberarse <strong>de</strong> la explotación, privación, dominación y asimilación [….] El<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> AD <strong>de</strong>be ponerse en práctica para que <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indígenasno tengan que adaptarse a sistemas administrativos autoritarios [….] LaAD favorece la promoción y la protección <strong>de</strong> la diversidad. Permite,a<strong>de</strong>más, la sobrevivencia <strong>de</strong> lenguas, escrituras, culturas, tradiciones,creencias, conocimientos e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indígenas y <strong>de</strong> susecosistemas [….] Protege las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y <strong>los</strong> idiomas <strong>de</strong> <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong>Indígenas y asegura su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> participación en la vida cultural ypolítica. ... »La Declaración fue aprobada, el 29 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2006 por el Consejo <strong>de</strong>Derechos Humanos y se recomendó su aprobación por la AsambleaGeneralPara <strong>los</strong> representantes indígenas el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la diversidad(lingüística, cultural, educativa, etc.) está ligado a <strong>los</strong> reclamos <strong>de</strong>participación en las <strong>de</strong>cisiones que les atañen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estado, hanrecalcado que el <strong>de</strong>recho a la auto<strong>de</strong>terminación es el principio básico <strong>de</strong>lcual <strong>de</strong>rivan <strong>los</strong> otros <strong>de</strong>rechos. Y han logrado que se expresenexigencias a <strong>los</strong> Estados para que estos garanticen con medidas eficaces<strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos formulados.La postura indígena, cuestiona el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Estado actual, esconcretamente un diseño <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s plurilingües y pluriculturales queexige importantes transformaciones en <strong>los</strong> mismos, proyecta una visióndistinta a la <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong>mocrático-liberal, se trata como diceH.Vázquez <strong>de</strong>“ …una concepción republicana <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia en la que <strong>los</strong>ciudadanos han <strong>de</strong> participar más activamente en las instituciones<strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y en las organizaciones <strong>de</strong> lasociedad civil. Se trata aquí <strong>de</strong> una concepción comunitarista <strong>de</strong> laciudadanía, mientras en la concepción liberal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia talparticipación es mucho más acotada.” (Vázquez 2000 : 87)176


Basada en documentos antece<strong>de</strong>ntes en <strong>los</strong> que se han tratado algunosaspectos relativos a las lenguas, la Declaración Universal <strong>de</strong> DerechosLingüísticos (Junio <strong>de</strong> 1996) 3 avanza en exhaustividad, abordandoespecíficamente la cuestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos.En el Preámbulo <strong>de</strong> la Declaración, se reconoce que la situación <strong>de</strong> cadalengua es el resultado <strong>de</strong> la confluencia <strong>de</strong> múltiples factores: políticos,jurídicos, i<strong>de</strong>ológicos e históricos, <strong>de</strong>mográficos y territoriales,económicos y sociales, culturales, lingüísticos y sociolingüísticos,interlingüísticos, y subjetivos. La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estadosa reducir la diversidad y a favorecer actitu<strong>de</strong>s adversas a la pluralidadcultural y al pluralismo lingüístico por efecto <strong>de</strong>l “mo<strong>de</strong>lo economicista<strong>de</strong> crecimiento propugnado por <strong>los</strong> grupos económicos transnacionalesque preten<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar la <strong>de</strong>sregulación con el progreso y elindividualismo competitivo con la libertad [….] genera graves ycrecientes <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s económicas sociales, culturales y lingüísticas.”Las consecuencias lingüísticas <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong>siguales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rquedan planteadas en <strong>los</strong> Consi<strong>de</strong>randos:y“... la mayoría <strong>de</strong> las lenguas amenazadas <strong>de</strong>l mundo pertenecen apueb<strong>los</strong> no soberanos [....] <strong>los</strong> factores principales que impi<strong>de</strong>n el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas lenguas y aceleran el proceso <strong>de</strong> substituciónlingüística son la falta <strong>de</strong> autogobierno y la política <strong>de</strong> Estados queimponen su estructura político-administrativa y su lengua”“... que la invasión, la colonización y la ocupación, así como otroscasos <strong>de</strong> subordinación política, económica o social, implican amenudo la imposición directa <strong>de</strong> una lengua ajena o la distorsión<strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> las lenguas y la aparición <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>slingüísticas jerarquizantes que afectan a la lealtad lingüística <strong>de</strong> <strong>los</strong>hablantes; y consi<strong>de</strong>rando que, por estos motivos, incluso laslenguas <strong>de</strong> algunos pueb<strong>los</strong> que han accedido a la soberanía estáninmersas en un proceso <strong>de</strong> substitución lingüística por una políticaque favorece la lengua <strong>de</strong> las antiguas colonias y antiguos po<strong>de</strong>resimperiales”;La Declaración tiene como meta po<strong>de</strong>r aplicarse a diversas situacioneslingüísticas por lo tanto comienza el articulado con Precisionesconceptuales, continúa con las secciones Principios generales, Régimenlingüístico general y finaliza con Disposiciones adicionales y finales.177


Trataré <strong>los</strong> artícu<strong>los</strong> que resultan más relevantes.En esta Declaración no se emplea el término minoría, En las Precisionesconceptuales, se <strong>de</strong>finen <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> “comunidad lingüística” y“grupo lingüístico” distinción que se correspon<strong>de</strong> con <strong>los</strong> respectivos<strong>de</strong>rechos.Se entien<strong>de</strong> por comunidad lingüística (Art.1) toda sociedad humanaque, asentada históricamente en un espacio territorial <strong>de</strong>terminado,reconocido o no, se autoi<strong>de</strong>ntifica como pueblo y ha <strong>de</strong>sarrollado unalengua común como medio <strong>de</strong> comunicación natural y <strong>de</strong> cohesióncultural entre sus miembros. Se precisa a<strong>de</strong>más que la <strong>de</strong>nominación”lengua propia <strong>de</strong> un territorio” hace referencia al idioma <strong>de</strong> lacomunidad históricamente establecida en este espacio, prescindiendo <strong>de</strong>las <strong>de</strong>nominaciones usuales, lengua “regional”, “minoritaria”.Partiendo <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> que <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos soninter<strong>de</strong>pendientemente individuales y colectivos, se toma como referente<strong>de</strong> la plenitud <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos “la comunidad lingüísticahistórica en su espacio territorial”, se <strong>de</strong>fine el territorio, no solamentecomo área geográfica, sino también como un espacio social y funcional,imprescindible para el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la lengua. Esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>“territorio” permite enten<strong>de</strong>r por tanto que están también en su propioterritorio y pertenecen a una comunidad lingüística:1) las colectivida<strong>de</strong>s que se encuentran separadas <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> sucomunidad por fronteras políticas o administrativas;2) las que están asentadas históricamente en un espacio geográficoreducido, ro<strong>de</strong>ado por <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s lingüísticas;3) las que están asentadas en un espacio geográfico compartido con <strong>los</strong>miembros <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s lingüísticas <strong>de</strong> historicidad similar.Siguiendo este mismo sentido se consi<strong>de</strong>ran, también, como comunida<strong>de</strong>slingüísticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propio territorio histórico <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> nómadasen sus áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento o <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong> asentamiento disperso.Como grupo lingüístico se <strong>de</strong>fine toda colectividad humana quecomparte una misma lengua y que está asentada en el espacio territorial<strong>de</strong> otra comunidad lingüística, pero sin una historicidad equivalente,como suce<strong>de</strong> en casos <strong>de</strong> <strong>los</strong> inmigrados, refugiados, <strong>de</strong>portados o <strong>los</strong>miembros <strong>de</strong> las diásporas.En el caso (Art.2) en que comunida<strong>de</strong>s y grupos lingüísticos compartanun territorio el ejercicio <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos formulados se tiene que regir por178


el respeto y las garantías <strong>de</strong>mocráticas. .Asimismo para lograr elequilibrio sociolingüístico (articulación entre <strong>los</strong> respectivos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s y grupos) se expresa que “es necesario consi<strong>de</strong>rarfactores que pue<strong>de</strong>n aconsejar un trato reequilibrador <strong>de</strong> objetivocompensatorio: el carácter forzado <strong>de</strong> las migraciones que han conducidoa la convivencia <strong>de</strong> las diferentes comunida<strong>de</strong>s y grupos, o su grado <strong>de</strong>precariedad política, socioeconómica y cultural.”Se formulan(Art. 3) como <strong>de</strong>rechos personales inalienables, ejercibles encualquier situación, <strong>los</strong> siguientes: el <strong>de</strong>recho a ser reconocido comomiembro <strong>de</strong> una comunidad lingüística; el <strong>de</strong>recho al uso <strong>de</strong> la lengua enprivado y en público; el <strong>de</strong>recho al uso <strong>de</strong>l propio nombre; el <strong>de</strong>recho arelacionarse y asociarse con otros miembros <strong>de</strong> la comunidad lingüística<strong>de</strong> origen; el <strong>de</strong>recho a mantener y <strong>de</strong>sarrollar la propia cultura; y todos<strong>los</strong> otros <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> contenido lingüístico reconocidos en el PactoInternacional <strong>de</strong> Derechos Civiles y Políticos <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1966y en el Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales yCulturales <strong>de</strong> la misma fecha. el Pacto Internacional <strong>de</strong> DerechosEconómicos, Sociales y Culturales <strong>de</strong> la misma fecha. (Los EstadosPartes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio <strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos<strong>de</strong> raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o <strong>de</strong> otra índole,origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otracondición social)En este mismo Artículo (párrafo 2) se tratan <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos colectivos <strong>de</strong><strong>los</strong> “grupos lingüísticos”, que incluyen el <strong>de</strong>recho a la enseñanza <strong>de</strong> lapropia lengua y cultura; el <strong>de</strong>recho a disponer <strong>de</strong> servicios culturales; el<strong>de</strong>recho a una presencia equitativa <strong>de</strong> la lengua y la cultura <strong>de</strong>l grupo en<strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación; el <strong>de</strong>recho a ser atendidos en su lengua en<strong>los</strong> organismos oficiales y en las relaciones socioeconómicas.La sección Principios generales, está <strong>de</strong>dicada casi exclusivamente a las“comunida<strong>de</strong>s lingüísticas”, Se establece la igualdad <strong>de</strong> todas las lenguasy la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> todas las comunida<strong>de</strong>s lingüísticas, las quetienen <strong>de</strong>recho al uso <strong>de</strong> su lengua en todas las funciones sociales, acodificar, estandarizar preservar, <strong>de</strong>sarrollar y promover sus sistemaslingüístico sin interferencias inducidas o forzadas, y a disponer <strong>de</strong> <strong>los</strong>medios necesarios para asegurar la transmisión <strong>de</strong> la lengua179


En esta sección se asegura a todo el mundo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> usar su lenguaen el ámbito personal y familiar, pero en el ámbito público, sólo si es la“lengua propia” <strong>de</strong> don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>, y en la sección Régimen lingüísticogeneral, se expresa el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> toda “comunidad lingüística” a que sulengua sea utilizada como oficial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su territorio. Los <strong>de</strong>rechos aluso <strong>de</strong> la lengua en actuaciones judiciales, administrativas, documentos,servicios públicos, educación, ámbito económico, se ejercen en <strong>los</strong>territorios don<strong>de</strong> es “propia” la lengua incluyendo las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>asentamiento disperso. Para todo el mundo es el <strong>de</strong>recho a ser juzgado enuna lengua que le se comprensible y pueda hablar, o a obtenergratuitamente un intérpreteEn la sección IV Medios <strong>de</strong> comunicación y nuevas tecnologías, seasegura a toda “comunidad lingüística” el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cidir el grado <strong>de</strong>presencia <strong>de</strong> su lengua en su territorio, y <strong>de</strong> recibir un trato equitativo yno discriminatorio en <strong>los</strong> contenidos <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>todo el mundo.Las comunida<strong>de</strong>s que: se encuentran separadas <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> sucomunidad por fronteras políticas o administrativas; las asentadashistóricamente en un espacio geográfico reducido, ro<strong>de</strong>ado por <strong>los</strong>miembros <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s lingüísticas; las asentadas en un espaciogeográfico compartido con <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>slingüísticas <strong>de</strong> historicidad similar, <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> nómadas en sus áreas <strong>de</strong><strong>de</strong>splazamiento, <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong> asentamiento disperso y <strong>los</strong> gruposlingüísticos., tienen <strong>de</strong>recho a una representación equitativa <strong>de</strong> su lenguaen <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l territorio don<strong>de</strong> se han establecido ose <strong>de</strong>splazan, siempre que este <strong>de</strong>recho esté en armonía con <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> <strong>los</strong> otros grupos o comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l territorio.La Declaración hace responsables a <strong>los</strong> po<strong>de</strong>res públicos <strong>de</strong> las medidasconcretas para el ejercicio <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos y se expi<strong>de</strong> acerca <strong>de</strong>l<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> habilitar fondos internacionales para que las comunida<strong>de</strong>s sinrecursos puedan ejercer <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos. También es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><strong>los</strong> po<strong>de</strong>res públicos aportar apoyo para la codificación, transcripciónescrita, enseñanza <strong>de</strong> las lenguas y utilización en la administración en lasdiversas comunida<strong>de</strong>s. Para el cumplimiento <strong>de</strong> este <strong>de</strong>ber es condiciónnecesaria contar con <strong>los</strong> conocimientos pertinentes En este sentido esrelevante que la Declaración establezca como <strong>de</strong>ber que la lengua y lacultura <strong>de</strong> cada comunidad lingüística sean objeto <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong>investigación a nivel universitario.180


Esta Declaración es un avance importantísimo para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la“comunida<strong>de</strong>s lingüísticas” y el uso <strong>de</strong> sus “lenguas propias”, trataexhaustivamente <strong>los</strong> ámbitos <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos lingüísticos:educación medios <strong>de</strong> comunicación, informática activida<strong>de</strong>s sociales,culturales, económicas, laborales, profesionales, servicios públicos,administración, justicia.En cuanto a <strong>los</strong> “grupos lingüísticos” (inmigrados, refugiados, <strong>de</strong>portadoso <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> las diásporas.), no obstante afirmase (Art.7) que todaslas lenguas son la expresión <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad colectiva y <strong>de</strong> una maneradistinta <strong>de</strong> percibir y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir la realidad, por tanto tienen que po<strong>de</strong>rgozar <strong>de</strong> las condiciones necesarias para su <strong>de</strong>sarrollo en todas lasfunciones, respecto <strong>de</strong> la compleja articulación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>los</strong>distintos tipos <strong>de</strong> “comunida<strong>de</strong>s lingüísticas” y “grupos lingüísticos” quecomparten un territorio, se toma como referente <strong>de</strong> la plenitud <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>de</strong>rechos lingüísticos el caso <strong>de</strong> una “comunidad lingüística histórica ensu espacio territorial”, para establecer una gradación o continuum con <strong>los</strong><strong>de</strong>rechos que correspon<strong>de</strong>n a <strong>los</strong> “grupos lingüísticos”. Y, aunque <strong>los</strong><strong>de</strong>rechos colectivos <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos lingüísticos, sintetizados en un párrafo(Art.3, párrafo2), son amplios, no se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> con claridad su ejercicioen base a <strong>los</strong> principios mencionados “armonía <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos” , “respetoentre todos” , “garantías <strong>de</strong>mocráticas”, en función <strong>de</strong> su articulación conla comunidad lingüística histórica <strong>de</strong>l territorio, y <strong>de</strong> acuerdo a lagradación que se propone. Tampoco se explicitan las medidas dirigidas al“trato reequilibrador <strong>de</strong> objetivo compensatorio”.Incluida en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> “grupo lingüístico”, la población migrante,que aumenta constantemente -según la OIT sobrepasa <strong>los</strong> 120 millones <strong>de</strong>personas en el mundo- incrementa el espectro multilingüístico ymulticultural <strong>de</strong> numerosas socieda<strong>de</strong>s. Se plantean así problemaslingüísticos y socioeducativos, no sólo en la primera generación <strong>de</strong>inmigrantes sino en las siguientes (con sus aspectos diferenciales) queexigen respuestas políticas <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados. Si bien las situaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong>inmigrantes son diversas y correlativamente requieren planificacionesdistintas y a<strong>de</strong>cuadas a cada situación, resulta necesario un marco legalinternacional que signifique exigencias a <strong>los</strong> Estados respecto <strong>de</strong> laslenguas y culturas <strong>de</strong> <strong>los</strong> migrantes y otros integrantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> gruposlingüísticos.En el Artículo 4 se expresa que en el caso <strong>de</strong> personas que se establecenen el territorio <strong>de</strong> una comunidad lingüística diferente a la propia (no se181


aclara si pertenecen a grupos lingüísticos) la integración, <strong>de</strong>finida como“una socialización adicional que, conservando sus característicasculturales <strong>de</strong> origen, hace necesario compartir valores y comportamientosque les permitan un funcionamiento social” es un <strong>de</strong>recho, pero tambiénun <strong>de</strong>ber. Acerca <strong>de</strong> la “asimilación” (sustitución <strong>de</strong> las característicasculturales <strong>de</strong> origen) se expresa que no <strong>de</strong>be ser forzada ni inducida., perosí es admitida como resultado <strong>de</strong> un opción libre. Esto último resultacuestionable ya que la asimilación aún no siendo expresamente coercitivaestá condicionada por el contexto social dominante. Deriva, en general,<strong>de</strong> una situación conflictiva, y es consecuente a una <strong>de</strong>svalorizaciónpersonal o grupal por la internalización <strong>de</strong> la imagen negativa que,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> formas solapadas <strong>de</strong> negación <strong>de</strong> la diversidad a la discriminaciónmanifiesta, producen las socieda<strong>de</strong>s dominantes. Las estrategias <strong>de</strong>asimilación consisten en parecerse lo más posible al grupo dominantetanto física como culturalmente y llevan a romper <strong>los</strong> lazos con lacomunidad <strong>de</strong> origen.La Declaración, es un documento base entregado a la UNESCO, para serdiscutida. En el estado actual, no significa una protección para <strong>los</strong> gruposlingüísticos. Si se piensa en su aplicación a <strong>los</strong> indígenas argentinos,gozarían <strong>de</strong> la plenitud <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos en tanto “comunida<strong>de</strong>slingüísticas” <strong>los</strong> indígenas que permanecen en sus territorios originarios,mientras que <strong>los</strong> numerosos indígenas que han migrado hacia las gran<strong>de</strong>sciuda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> acuerdo a la Declaración pertenecerían a la categoría <strong>de</strong>“grupos lingüísticos”, y no gozarían <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos <strong>de</strong>rechos. LaDeclaración diluye en <strong>los</strong> po<strong>de</strong>res públicos el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> tomar las medidaspara la aplicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos proclamados, sin exten<strong>de</strong>rse haciaprecisiones sobre la obligatoriedad <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados. No proporciona pautaspara <strong>de</strong>finir normas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l multilingüismo-multiculturalismohacia socieda<strong>de</strong>s pluralistas. .El Comité <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> la Declaración Universal <strong>de</strong> DerechosLingüísticos tiene por principales objetivos: mantener contacto con lasONG y Centros PEN que participaron en la Conferencia; ampliar <strong>los</strong>contactos (actualmente más <strong>de</strong> 4.000 instituciones y personas dan suapoyo a la Declaración); ser el interlocutor entre la sociedad civil y laspersonas que en la UNESCO se ocupan <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y diversidadlingüística; el Comité trabaja con distintos embajadores <strong>de</strong> la UNESCOpara hacer avanzar el trabajo sobre <strong>de</strong>rechos lingüísticos.182


Según comunicación <strong>de</strong> la Coordinadora Mónica Sabata (09-09-2002) laDeclaración está trabada en la UNESCO, a causa <strong>de</strong> un malentendido, elComité <strong>de</strong> Seguimiento solicitaba que se tuviera en cuenta el documentocomo punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l trabajo que la UNESCO pudiera realizar, y encambio, algunos países estuvieron en contra <strong>de</strong>l documento ya que noveían la posibilidad <strong>de</strong> aprobarlo tal como estaba redactado.En la actualidad con la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> las lenguas <strong>de</strong>UNESCO, el Comité no tiene un interlocutor claro, una vez que laUNESCO pueda nombrar un responsable se reiniciarán <strong>los</strong> contactos conla esperanza <strong>de</strong> conseguir alguna aprobación en el marco <strong>de</strong> laConferencia General <strong>de</strong>l 2003.En la 31º Reunión <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2001, la Conferencia General <strong>de</strong> laUNESCO aprobó la “Declaración sobre la diversidad cultural”. Eneste documento, la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la diversidad cultural supone elcompromiso <strong>de</strong> respetar <strong>los</strong> “<strong>de</strong>rechos humanos” y las “liberta<strong>de</strong>sfundamentales”, en particular <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas que pertenecena las minorías y <strong>los</strong> <strong>de</strong> las poblaciones autóctonas. El pluralismo culturalse sitúa como respuesta política al hecho <strong>de</strong> la diversidad cultural y seinsta a <strong>los</strong> Estados Miembros a tomar las medidas apropiadas parapromover <strong>los</strong> principios enunciados en la Declaración y el Plan <strong>de</strong> Acciónanexado a la misma. Entre <strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción se proponefomentar la diversidad lingüística respetando la lengua materna en todos<strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> educación, así como alentar a través <strong>de</strong> la educación unatoma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l valor positivo <strong>de</strong> la diversidad cultural, mejorandola formulación <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas escolares como la formación <strong>de</strong> <strong>los</strong>docentes. Se propone, a<strong>de</strong>más, incorporar al proceso educativo métodospedagógicos tradicionales y proteger <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> conocimientostradicionales <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos, especialmente <strong>de</strong> las poblaciones autóctonas.En la Resolución aprobada por la asamblea General <strong>de</strong> las NacionesUnidas sobre Derechos humanos y diversidad cultural – A/RES / 55/91– 81ª sesión plenaria 4/12/00.( Informe <strong>de</strong>l 26/02/01),se Insiste en que elfomento <strong>de</strong>l pluralismo cultural y la tolerancia en <strong>los</strong> planos nacional einternacional es importante para que se respeten más <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechosculturales y la diversidad cultural; y que la tolerancia y el respeto <strong>de</strong> ladiversidad facilitaran el fomento y la protección universales <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>de</strong>rechos humanos.183


Insta a <strong>los</strong> Estados, las organizaciones internacionales y <strong>los</strong> organismos<strong>de</strong> las Naciones Unidas e invita a la sociedad civil, incluidas lasorganizaciones no gubernamentales, a que reconozcan y respeten ladiversidad cultural con miras a promover <strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong> la paz, el<strong>de</strong>sarrollo y <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos humanos universalmente aceptados.El Convenio 169/89 OIT sobre “Pueb<strong>los</strong> Indígenas y Tribales enPaíses In<strong>de</strong>pendientes” Parte VI Educación y Medios <strong>de</strong>Comunicación, establece que“Deberán adoptarse medidas para garantizar a <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> interesados la posibilidad <strong>de</strong> adquirir una educación a todos <strong>los</strong>niveles, por lo menos en el pie <strong>de</strong> igualdad con el resto <strong>de</strong> la comunidadnacional”.Los programas y <strong>los</strong> servicios <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>stinados a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>sarrollarse y aplicarse en cooperación con <strong>los</strong>interesados a fin <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a sus necesida<strong>de</strong>s particulares, y <strong>de</strong>beránabarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas <strong>de</strong> valoresy todas sus <strong>de</strong>más aspiraciones sociales, económicas y culturales.Los gobiernos <strong>de</strong>berán reconocer el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> esos pueb<strong>los</strong> a crear suspropias instituciones y medios <strong>de</strong> educación, siempre que talesinstituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridadcompetenteEn cuanto a las lenguas indígenas, <strong>de</strong>berá enseñarse a <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> interesados a leer y escribir en su propia lengua indígena o en lalengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan.“siempre que sea viable” <strong>de</strong> lo contrario autorida<strong>de</strong>s competentes <strong>de</strong>beránconsultar con esos pueb<strong>los</strong> con miras a la adopción <strong>de</strong> medidas quepermitan alcanzar este objetivo.Un objetivo <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños indígenas <strong>de</strong>berá ser impartirleconocimientos generales y aptitu<strong>de</strong>s que les ayu<strong>de</strong> a participarplenamente en la vida <strong>de</strong> su propia comunidad (<strong>de</strong>berán adoptarsedisposiciones para preservar las lenguas indígenas y promover el<strong>de</strong>sarrollo y la práctica <strong>de</strong> las mismas) y en la <strong>de</strong> la comunidad nacionalUn artículo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacada relevancia para la formación <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>spluralistas es el que <strong>de</strong>clara “Deberán adoptarse medidas <strong>de</strong> caráctereducativo en todos <strong>los</strong> sectores <strong>de</strong> la comunidad nacional, yespecialmente en <strong>los</strong> que estén en contacto más directo con <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>interesados, con objeto <strong>de</strong> eliminar <strong>los</strong> prejuicios que pudieran tener conrespecto a esos pueb<strong>los</strong>. A tal fin, <strong>de</strong>berán hacerse esfuerzos por asegurar184


que <strong>los</strong> libros <strong>de</strong> historia y <strong>de</strong>más materiales didácticos ofrezcan una<strong>de</strong>scripción equitativa, exacta e instructiva <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s y culturas <strong>de</strong><strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> interesados”7.4. Textos Constitucionales y legislaciones en países <strong>de</strong> AméricaLatinaMuchos países <strong>de</strong> América Latina han reconocido la diversidadlingüística y cultural en sus textos ConstitucionalesBOLIVIA: En la reforma Constitucional aprobada el 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1994se proclama como república multiétnica y pluricultural .Las lenguasoficiales son: español, aymará y quechua.Se reconocen, respetan y protegen <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos sociales, económicos yculturales <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas que habitan en el territorio nacional: alas tierras comunitarias <strong>de</strong> origen, a su i<strong>de</strong>ntidad, valores, lenguas,costumbres e instituciones. Se garantiza la aplicación <strong>de</strong> normas propiascomo solución alternativa <strong>de</strong> <strong>los</strong> conflictos, en conformidad a suscostumbres y procedimientos siempre que no sean contrarios a laConstitución y las leyes.La Ley Num.1565 - 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1994 Ley <strong>de</strong> Reforma Educativa,Artículo 6, dice: Los consejos educativos <strong>de</strong> pueb<strong>los</strong> originarios queatendiendo al concepto <strong>de</strong> la transterritorialidad tendrán carácter nacionaly están organizados en; Aymará, Quechua, Guaraní y Amazónicomultiétnico y otros. Participarán en la formulación <strong>de</strong> las políticaseducativas y velarán por su a<strong>de</strong>cuada ejecución, particularmente sobreinterculturalidad y bilingüismoCHILE : por la Ley 19.253 (Ley Indígena) <strong>de</strong> 1993 Artículo 1.- ElEstado reconoce la existencia <strong>de</strong> indígenas en el territorio nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong>tiempos precolombinos. Las principales etnias indígenas reconocidasson: Mapuche, Aimará, Rapa Nui o Pascuenses, las <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sAtacameñas, Quechuas y Collas <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l país, las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán <strong>de</strong> <strong>los</strong> canales australes.El Estado reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas a mantener y <strong>de</strong>sarrollarsus propias manifestaciones culturales, en todo lo que no se oponga a lamoral, a las buenas costumbres y al or<strong>de</strong>n público.; y tiene el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>185


promover las culturas indígenas como parte <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> la NaciónChilena.Por esta ley se crea la Corporación <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Indígena, quetiene, entre sus funciones, la <strong>de</strong> promover las culturas e idiomas indígenasy sistemas <strong>de</strong> educación intercultural bilingüe en coordinación con elMinisterio <strong>de</strong> Educación.COLOMBIA: La Constitución Política <strong>de</strong> Colombia (5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>1991) reconoce y protege la diversidad étnica y cultural <strong>de</strong> la nacióncolombiana (multietnicidad y pluriculturalidad). Siempre que no seancontrarios a la Constitución, las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenaspodrán ejercer funciones jurisdiccionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ámbito territorial,<strong>de</strong> conformidad con sus propias normas y procedimientosIgualmente, la Ley 21 <strong>de</strong> 1991 establece que cualquier acción que sevaya a realizar en estos territorios <strong>de</strong>be ser consultada y acordada con lascomunida<strong>de</strong>s indígenas que le habiten. A<strong>de</strong>más, con la Ley 60 <strong>de</strong> 1993 sereconoce a las Asociaciones <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales Indígenascomo entes estatales <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público <strong>de</strong> carácter especial, y se lesconfiere la administración <strong>de</strong> sus territorios.La Ley 115 <strong>de</strong> 1994 establece la etnoeducación para <strong>los</strong> gruposindígenas, la cual "...Tendrá como finalidad afianzar <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad, conocimiento, socialización, protección y uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> lanaturaleza, sistemas y prácticas comunitarias <strong>de</strong> organización, uso <strong>de</strong> laslenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos <strong>los</strong>ámbitos <strong>de</strong> la cultura."A<strong>de</strong>más, que la enseñanza en estos territorios <strong>de</strong>be ser bilingüe, que laprimera lengua será la propia y el español será la segunda lengua o lenguaextranjera. Igualmente, señala esta Ley que se "...promoverá y fomentarála formación <strong>de</strong> educadores en el dominio <strong>de</strong> las culturas y lenguas <strong>de</strong> <strong>los</strong>grupos étnicos...", que el Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>Nacional</strong> y "...enconcertación con <strong>los</strong> grupos étnicos, prestará asesoría especializada en el<strong>de</strong>sarrollo curricular, en la elaboración <strong>de</strong> textos y en la ejecución <strong>de</strong>programas <strong>de</strong> investigación y capacitación etnolingüística." También seestablece que "Las autorida<strong>de</strong>s competentes, en concertación con <strong>los</strong>grupos étnicos, seleccionarán a <strong>los</strong> educadores que laboren en susterritorios, preferiblemente entre <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s enellas radicados."186


GUATEMALA : La Constitución <strong>de</strong> 1985 reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> laspersonas y <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s a su i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong> acuerdo a susvalores, su lengua y sus costumbres. Guatemala está formada pordiversos grupos indígenas <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia maya. El Estado reconoce,respeta y promueve sus formas <strong>de</strong> vida, costumbres, tradiciones, formas<strong>de</strong> organización social, el uso <strong>de</strong>l traje indígena en hombres y en mujeres,idiomas y dialectos.PERU: La Constitución Política <strong>de</strong>l Perú (diciembre <strong>de</strong> 1993)reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural <strong>de</strong> la nación.Todo peruano tiene <strong>de</strong>recho a usar su idioma ante cualquier autoridadmediante un intérprete. Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Campesinasy Nativas con el apoyo <strong>de</strong> las Rondas Campesinas, pue<strong>de</strong>n ejercer lasfunciones jurisdiccionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ámbito territorial <strong>de</strong> conformidadcon el <strong>de</strong>recho consuetudinario siempre que no violen <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechosfundamentales <strong>de</strong> la persona. A su i<strong>de</strong>ntidad étnica y cultural. El Estadoreconoce y protege la pluralidad étnica y cultural <strong>de</strong> la Nación. TodoPeruano tiene <strong>de</strong>recho a usar su propio idioma ante cualquier autoridadmediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo <strong>de</strong>rechocuando son citados por cualquier autoridad.El Estado fomenta la educación bilingüe e intercultural, según lascaracterísticas <strong>de</strong> cada zona. Preserva las diversas manifestacionesculturales y lingüísticas <strong>de</strong>l país. Promueve la integración nacionalSon idiomas oficiales el castellano y, en las zonas don<strong>de</strong> predominen,también lo son el quechua, el aimará y las <strong>de</strong>más lenguas aborígenes,Por la Resolución Ministerial No.121-85-ED <strong>de</strong> Noviembre 18 <strong>de</strong> 1985se oficializa el alfabeto quechua y aimará, así como las normas <strong>de</strong>ortografía y puntuación para la escritura quechua y aimará aprobadas enel taller <strong>de</strong> escritura quechua y aimará <strong>de</strong> 1983.PARAGUAY: La Constitución Política <strong>de</strong>l Paraguay (junio <strong>de</strong> 1992)reconoce la existencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, <strong>de</strong>finidos como grupos<strong>de</strong> cultura anteriores a la formación y a la organización <strong>de</strong>l Estadoparaguayo. y garantiza el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas a preservar ya <strong>de</strong>sarrollar su i<strong>de</strong>ntidad étnica en el respectivo hábitat. y a aplicarlibremente sus sistemas <strong>de</strong> organización política, social, económica,cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus normasconsuetudinarias para la regulación <strong>de</strong> la convivencia interna, siempreque ellas no atenten contra <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales establecidos en187


esta Constitución. En <strong>los</strong> conflictos jurisdiccionales se tendrá en cuenta el<strong>de</strong>recho consuetudinario indígena.Se establece que Paraguay es un país pluricultural y bilingüe, sonidiomas oficiales el español y el guaraní.La Ley Nº28 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1992 <strong>de</strong>clara que es obligatoria laenseñanza <strong>de</strong> <strong>los</strong> idiomas nacionales español y guaraní en el currículumeducativo <strong>de</strong>l nivel primario, secundario y universitario.MÉXICO: En la Constitución mexicana, Artículo 4., (1990) se reconocela composición pluricultural <strong>de</strong> la nación sustentada en sus pueb<strong>los</strong>indígenas. Se expresa que la ley “protegerá y promoverá el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas <strong>de</strong>organización social, y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a lajurisdicción <strong>de</strong>l Estado. En <strong>los</strong> juicios y procedimientos agrarios en queaquel<strong>los</strong> sean parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbresjurídicas en <strong>los</strong> términos que establezca la ley.”También en <strong>los</strong> textos constitucionales <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados mexicanos sereconoce la formación pluricultural <strong>de</strong> la población.Ley General <strong>de</strong> Derechos Lingüísticos <strong>de</strong> <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indígenas(Marzo 2003). Respondiendo a las permanentes <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las etniasindígenas 4 por la preservación <strong>de</strong> sus lenguas y la necesidad <strong>de</strong> contarcon una legislación que reconociera sus <strong>de</strong>rechos la Asociación <strong>de</strong>Escritores <strong>de</strong> Lenguas Indígenas <strong>de</strong> México, tomando como antece<strong>de</strong>ntela DUDL, comenzó en 1998 a elaborar un proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoslingüísticos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas. El proceso culminó en marzo <strong>de</strong>2003 con la promulgación <strong>de</strong> la “Ley General <strong>de</strong> Derechos Lingüísticos<strong>de</strong> <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indígenas”Para elaborar consensualmente la ley, la Comisión <strong>de</strong> Asuntos indígenas<strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputados inició en junio <strong>de</strong> 2002, sobre la base <strong>de</strong> unproyecto. <strong>de</strong> "Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derechos Lingüísticos <strong>de</strong> <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> yComunida<strong>de</strong>s Indígenas" (abril <strong>de</strong> 2001), un proceso <strong>de</strong> consultamediante Foros que se realizaron en diez estados ( Guerrero, Puebla,Sonora, Chihuahua, Chiapas, Michoacan, Yucatán, Veracruz, Oaxaca,More<strong>los</strong>) En el proyecto base se estableció la categoría <strong>de</strong> lenguas“nacionales”, que comprendía las lenguas indígenas por <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>preexistentes al Estado mexicano (62 lenguas originarias) y el castellano,y se propuso la <strong>de</strong>rogación <strong>de</strong> la fracción IV <strong>de</strong>l artículo 7 <strong>de</strong> la LeyGeneral <strong>de</strong> Educación que confería al español estatus <strong>de</strong> lengua nacionalúnica188


En las conclusiones <strong>de</strong> <strong>los</strong> Foros quedaron plasmados <strong>los</strong> principiosbásicos en <strong>los</strong> que <strong>de</strong>be sustentarse la ley así como propuestas concretaspara solucionar actuales problemas. Se <strong>de</strong>stacan <strong>los</strong> siguientes aportesEstatus oficial –nacional <strong>de</strong> las lenguas indígenas.Los idiomas indígenas tienen que ser <strong>de</strong>clarados como idiomas oficialesen las regiones don<strong>de</strong> la población indígena sea mayoritaria; y el idiomaespañol sea utilizado para el intercambio cultural en dichas regiones. Sereclama el <strong>de</strong>recho a que las actuaciones judiciales y administrativas; <strong>los</strong>documentos públicos y privados, <strong>los</strong> asientos en registros públicos seanrealizados en la propia lengua indígena. En otra <strong>de</strong> las propuestas <strong>los</strong>gobiernos municipales, estatales y el gobierno fe<strong>de</strong>ral, <strong>de</strong>ben contar contraductores en oficinas públicas, ministerios públicos y en general para elapoyo a la impartición <strong>de</strong> justicia, logrando que ésta se dé en la lenguapropia. También se exige el uso <strong>de</strong> las lenguas indígenas en el ámbito <strong>de</strong>la saludSe exige que las lenguas indígenas sean utilizadas por <strong>los</strong> medios masivos<strong>de</strong> comunicación, cuando sus señales se originen o tengan como <strong>de</strong>stino alas regiones indígenas, y que se creen las condiciones necesarias paraasegurar que <strong>los</strong> medios masivos <strong>de</strong> comunicación reflejen <strong>de</strong>bidamentela diversidad lingüística y cultural <strong>de</strong> la nación mexicana.Educación.Todas las propuestas coinci<strong>de</strong>n en exigir la utilización <strong>de</strong> la lenguaindígena en todos <strong>los</strong> niveles educativos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el preescolar hasta elnivel superior ; que en las universida<strong>de</strong>s se enseñen <strong>los</strong> idiomas indígenas<strong>de</strong> la región don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollan sus activida<strong>de</strong>s.Crear una universidad para hablantes <strong>de</strong> lenguas indígenas y promoverbecas para <strong>los</strong> educandos hablantes <strong>de</strong> lenguas indígenas.Se propuso la creación <strong>de</strong> instituciones y/o aca<strong>de</strong>mias nacionales yestatales cuyos objetivos sean: formar profesionistas para rescatar,impulsar, valorar, preservar y <strong>de</strong>sarrollar las lenguas indígenas; realizarinvestigaciones en materia <strong>de</strong> educación indígena y sobre las variantesdialectales; traducir obras científicas, técnicas y culturales; editar ydifundir textos bilingües; realizar proyectos para la reivindicación ypromoción <strong>de</strong> cuentos, cantos, poesías, adivinanzas, chistes, historietas,narraciones, escritos, danzas, etc. indígenas; y elaborar diccionarios encada lengua y variante.Creación <strong>de</strong> un instituto nacional <strong>de</strong> lenguas indígenas que tenga, entreotros propósitos, promover y fomentar el <strong>de</strong>sarrollo y normatividad <strong>de</strong> las189


lenguas y siente, en su caso, las bases para su estandarización, medianteel consenso <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>.Formación especializada a maestros bilingües y utilización en laeducación indígena materiales didácticos en lengua indígena. Laparticipación <strong>de</strong> un ponente indígena pone <strong>de</strong> manifiesto que <strong>los</strong>maestros bilingües <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Sonora no cumplen sus horarios nienseñan en la lengua <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños. Se manifiesta la necesidad <strong>de</strong> que secreen metodologías para la enseñanza en lengua indígena y en español yse elaboren materiales didácticos bilingües y acor<strong>de</strong>s a las perspectivasindígenas. Se <strong>de</strong>ben elaborar diccionarios bilingües y monolingües <strong>de</strong> laslenguas indígenas. Apoyar la adquisición <strong>de</strong>l español como segundalengua.Se reclama una verda<strong>de</strong>ra educación bilingüe intercultural, (se expresaque la que actualmente se imparte no lo es y solamente tien<strong>de</strong> a laaculturación <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas) con maestros indígenas<strong>de</strong>bidamente capacitados, y que trabajen en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> don<strong>de</strong>sean originarios, En la <strong>de</strong>finición, implementación y operación <strong>de</strong> estaeducación se propone la participación directa, en todas sus etapas, <strong>de</strong> <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indios, por medio <strong>de</strong> mecanismos y procedimientos que el<strong>los</strong><strong>de</strong>cidan. Se <strong>de</strong>clara que todavía existe discriminación en las escuelas,porque no se propicia el respeto a la pluriculturalidad, porque no sepromueve la interculturalidad.Bases para la efectivización <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticosSe reclama que el Estado mexicano frene su política indigenista, quebusca homogeneizar la cultura indígena a imagen y semejanza <strong>de</strong> lacultura general mestiza. Se expresa la necesidad <strong>de</strong> que la políticaindigenista reconozca el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas a preservarcada uno su propia i<strong>de</strong>ntidad.Promover el respeto a las costumbres y tradiciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenasmigrantes por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobladores locales, para una mejorcomprensión entre culturas, permitiendo una mejor convivencia en elmultilingüismo y la pluriculturalidad. En la Ley se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar laatención a las lenguas nativas regionales y a las lenguas migratorias.El proyecto educativo nacional <strong>de</strong>be incluir contenidos que dignifiquen ypromuevan las culturas y las lenguas indígenas. La ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoslingüísticos <strong>de</strong>be impactar no sólo a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, sino a toda lasociedad mexicana para dignificar y reconocer el valor multicultural <strong>de</strong>lpaís.190


Se advierte la necesidad <strong>de</strong> construir juntos una nueva relación quepermita abrir <strong>los</strong> espacios necesarios para sentar las bases y construir unpaís multiétnico, pluricultural y multilingüe. Para que ello sea posible,necesariamente el gobierno mexicano habrá <strong>de</strong> revisar <strong>los</strong> diversosacuerdos y convenios nacionales e internacionales que hayan suscritosobre poblaciones indígenas y comenzar a cumplir<strong>los</strong> cabalmente.Propiciar el análisis crítico, la contrastación, el diálogo intercultural y lavaloración <strong>de</strong> las diversas culturas entre <strong>los</strong> participantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lproceso educativo en condiciones <strong>de</strong> igualdad.Se consi<strong>de</strong>ró la urgencia <strong>de</strong> legislar en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos,pero avanzando a<strong>de</strong>más en otro sentido, en el establecimiento <strong>de</strong> la plenaautonomía <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas pues es difícil que <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>puedan ejercer cabalmente sus <strong>de</strong>rechos en tanto pueb<strong>los</strong>, sin elautogobierno, las instituciones, las competencias y la jurisdicciónterritorial que implica su autonomía. No pue<strong>de</strong> pensarse en laconstitución <strong>de</strong> una ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho lingüístico sin pensar en unatransformación profunda <strong>de</strong>l Estado. Es <strong>de</strong>cir, sin una reforma política ysocial completa.En el foro <strong>de</strong> Chiapas, <strong>los</strong> participantes consi<strong>de</strong>raron que era necesarioque se reconocieran y se elevaran a rango constitucional <strong>los</strong> Acuerdos <strong>de</strong>San Andrés Larráinzar firmados por el gobierno Fe<strong>de</strong>ral y el EZLN.(Como visión general, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>los</strong> Acuerdos <strong>de</strong> San Andrés sebasan en cinco principios para normar una nueva relación entre <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas, el Estado Mexicano y el resto <strong>de</strong> la sociedad:multiculturalismo, libre <strong>de</strong>terminación, consulta y acuerdo,fortalecimiento <strong>de</strong>l sistema fe<strong>de</strong>ral y <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>mocrática, asícomo sustentabilidad.)Los participantes <strong>de</strong> este Foro manifestaron que “hasta que no sereconozcan <strong>de</strong> este modo <strong>los</strong> Acuerdos <strong>de</strong> San Andrés, no es válidorealizar ningún tipo <strong>de</strong> legislación secundaria como la que se preten<strong>de</strong> enmateria <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos”. Igualmente, se planteó como necesarioque en todo proceso legislativo que tenga relación con <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas, se tengan en cuenta <strong>los</strong> distintos convenios y tratados que en lamateria ha firmado México, en especial el Convenio 169 <strong>de</strong> laOrganización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo (OIT). Y también la DeclaraciónUniversal <strong>de</strong> Derechos LingüísticosSe propone la creación <strong>de</strong> un órgano a nivel fe<strong>de</strong>ral que vigile elverda<strong>de</strong>ro cumplimiento <strong>de</strong> la ley que se apruebe sobre <strong>de</strong>rechos191


lingüísticos y que las Comisiones <strong>de</strong> Derechos humanos a nivel nacionaly estatal, vigilen la operación y aplicación <strong>de</strong> las leyes y normas<strong>de</strong>stinadas a proteger integralmente a las comunida<strong>de</strong>s indígenas.En la Ley general <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas yReforma la fracción IV, <strong>de</strong>l Artículo 7o. <strong>de</strong> la Ley general <strong>de</strong> educación,promulgada el 10 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2003 por el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>México en la Ciudad <strong>de</strong> México, Distrito Fe<strong>de</strong>ral, (Vicente Fox Quesaday el Secretario <strong>de</strong> Gobernación, Santiago Creel Miranda) se reconocencomo lenguas indígenas aquellas que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> existentesen el territorio nacional antes <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong>l Estado Mexicano,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aquellas provenientes <strong>de</strong> otros pueb<strong>los</strong> indoamericanos,igualmente preexistentes que se han arraigado en el territorio nacionalcon posterioridad y que se reconocen por poseer un conjunto or<strong>de</strong>nado ysistemático <strong>de</strong> formas orales funcionales y simbólicas <strong>de</strong> comunicación.Se otorga estatus <strong>de</strong> lenguas nacionales con la misma vali<strong>de</strong>z en <strong>los</strong>territorios y contextos en que se hablen a las lenguas indígenas que sereconozcan en <strong>los</strong> términos <strong>de</strong> la presente Ley y al español.Por medio <strong>de</strong> esta ley se asegura la difusión <strong>de</strong> la diversidad lingüística ycultural en <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación masiva. Se <strong>de</strong>stinará unporcentaje <strong>de</strong>l tiempo en <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación masiva para laemisión <strong>de</strong> programas en las diversas lenguas nacionales habladas en susáreas <strong>de</strong> cobertura, y <strong>de</strong> programas culturales en <strong>los</strong> que se promueva laliteratura, tradiciones orales y el uso <strong>de</strong> las lenguas indígenas nacionales<strong>de</strong> las diversas regiones <strong>de</strong>l país.El Estado <strong>de</strong>berá garantizar que las lenguas indígenas serán válidas, aligual que el español, para cualquier asunto o trámite <strong>de</strong> carácter público,así como para acce<strong>de</strong>r plenamente a la gestión, servicios e informaciónpública. En el Distrito Fe<strong>de</strong>ral y las <strong>de</strong>más entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas conmunicipios o comunida<strong>de</strong>s que hablen lenguas indígenas, <strong>los</strong> Gobiernoscorrespondientes, en consulta con las comunida<strong>de</strong>s indígenas originariasy migrantes, <strong>de</strong>terminarán cuáles <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias administrativasadoptarán e instrumentarán las medidas para que las instancias requeridaspuedan aten<strong>de</strong>r y resolver <strong>los</strong> asuntos que se les planteen en lenguasindígenas En <strong>los</strong> municipios con comunida<strong>de</strong>s que hablen lenguasindígenas, se adoptarán e instrumentarán esas medidas , en todas susinstancias.Se <strong>de</strong>berán difundir a través <strong>de</strong> textos, medios audiovisuales einformáticos: leyes, reglamentos, así como <strong>los</strong> contenidos <strong>de</strong> <strong>los</strong>192


programas, obras, servicios dirigidos a las comunida<strong>de</strong>s indígenas, en lalengua <strong>de</strong> sus correspondientes beneficiarios.Se asegura el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todo mexicano comunicarse en la lengua <strong>de</strong> laque sea hablante, en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita,en todas sus activida<strong>de</strong>s sociales, económicas, políticas, culturales,religiosas y otras.Para garantizar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> y comunida<strong>de</strong>s indígenas elacceso a la jurisdicción <strong>de</strong>l Estado en la lengua indígena nacional <strong>de</strong> quesean hablantes., en todos <strong>los</strong> juicios y procedimientos en que sean parte,individual o colectivamente, se <strong>de</strong>berán tomar en cuenta sus costumbres yespecificida<strong>de</strong>s culturales respetando <strong>los</strong> preceptos <strong>de</strong> la ConstituciónPolítica <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos Mexicanos. En <strong>los</strong> juicios que realicen, <strong>los</strong>indígenas <strong>de</strong>berán ser asistidos gratuitamente, por intérpretes y<strong>de</strong>fensores que tengan conocimiento <strong>de</strong> su lengua indígena y cultura..Respecto <strong>de</strong> la educación, las autorida<strong>de</strong>s educativas fe<strong>de</strong>rales y <strong>de</strong> lasentida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas, garantizarán que la población indígena tengaacceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, Las autorida<strong>de</strong>seducativas que no cuenten con el personal capacitado para cumplir conese sistema educativo dispondrán <strong>de</strong> un plazo <strong>de</strong> hasta dos años, a partir<strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> la presente Ley, para formar al personal necesario.Con el fin <strong>de</strong> cumplir con dicha disposición, las escuelas normalesincluirán la licenciatura en educación indígena.La Ley fija las obligaciones <strong>de</strong>l Estado en sus distintos ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>gobierno para lograr <strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong> la Ley: Entre ellas <strong>de</strong>stacamos:Incluir en <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la educación básica y normal, elorigen y evolución <strong>de</strong> las lenguas indígenas nacionales, así como <strong>de</strong> susaportes a la cultura nacional;Supervisar que en la educación pública y privada se fomente oimplemente la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a ladiversidad lingüística para contribuir a la preservación, estudio y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las lenguas indígenas nacionales y su literatura;Garantizar que <strong>los</strong> profesores que atiendan la educación básica bilingüeen comunida<strong>de</strong>s indígenas hablen y escriban la lengua <strong>de</strong>l lugar yconozcan la cultura <strong>de</strong>l pueblo indígena <strong>de</strong> que se trate;Impulsar políticas <strong>de</strong> investigación, difusión, estudios y documentaciónsobre las lenguas indígenas nacionales y sus expresiones literarias;193


Crear bibliotecas, hemerotecas, centros culturales u otras institucionesque conserven <strong>los</strong> materiales lingüísticos en lenguas indígenasnacionales;Apoyar a las instituciones públicas y privadas, así como a lasorganizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil, que realicen investigacionesetnolingüísticas, y en todo lo relacionado al cumplimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong>objetivos <strong>de</strong> esta Ley.Establecer políticas, acciones y vías para proteger y preservar el uso <strong>de</strong>las lenguas y culturas nacionales <strong>de</strong> <strong>los</strong> migrantes indígenas en elterritorio nacional y en el extranjero.Propiciar y fomentar que <strong>los</strong> hablantes <strong>de</strong> las lenguas indígenasnacionales participen en las políticas que promuevan <strong>los</strong> estudios que serealicen en <strong>los</strong> diversos ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> gobierno, espacios académicos y <strong>de</strong>investigación.La Ley incluye la creación <strong>de</strong>l Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Lenguas Indígenas,como organismo <strong>de</strong>scentralizado <strong>de</strong> la Administración Pública Fe<strong>de</strong>ral,con personería jurídica y patrimonio propio, sectorizado en la Secretaría<strong>de</strong> Educación Pública. El objetivo <strong>de</strong>l Instituto es promover elfortalecimiento, preservación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las lenguas indígenas que sehablan en el territorio nacional, asesorar a <strong>los</strong> tres ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> gobiernopara articular las políticas públicas necesarias en la materia, y funcionarcomo órgano <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong> la Administración Pública Fe<strong>de</strong>ral, y <strong>de</strong> <strong>los</strong>Po<strong>de</strong>res Legislativo y Judicial. Estará a su cargo la formulación <strong>de</strong>programas para certificar y acreditar a técnicos y profesionales bilingüese impulsar la formación <strong>de</strong> especialistas en la materia, en vinculación conprogramas <strong>de</strong> licenciatura y postgrado.Deberá promover la investigación básica y aplicada para mayorconocimiento <strong>de</strong> las lenguas indígenas nacionales, la producción <strong>de</strong>gramáticas, la estandarización <strong>de</strong> escrituras.Otras tareas importantes a realizar son, un censo sociolingüístico paraconocer el número y distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> hablantes <strong>de</strong> lenguas indígenas,y la elaboración <strong>de</strong> un catálogo <strong>de</strong> las lenguas indígenas.La administración <strong>de</strong>l Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Lenguas Indígenas estará acargo <strong>de</strong> un Consejo <strong>Nacional</strong> y un Director GeneralEl Consejo <strong>Nacional</strong> se integrará con: siete representantes <strong>de</strong> laadministración pública fe<strong>de</strong>ral, entre el<strong>los</strong> uno en representación <strong>de</strong>lInstituto <strong>Nacional</strong> Indigenista, (Luego <strong>de</strong> 54 años <strong>de</strong> existencia,sectorizado en la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social el INI fue sustituido, el194


5/7/03 por la Comisión <strong>Nacional</strong> para el Desarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong>Indígenas, organismo público autónomo y <strong>de</strong>scentralizado). y tresrepresentantes <strong>de</strong> escuelas, instituciones <strong>de</strong> educación superior yuniversida<strong>de</strong>s indígenas, y tres representantes <strong>de</strong> instituciones académicasy organismos civiles que se hayan distinguido por la promoción,preservación y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las lenguas indígenas.El Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Lenguas Indígenas, que tiene por funciónasesorar a <strong>los</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> gobierno sobre las políticas públicas <strong>de</strong> <strong>los</strong>temas en cuestión no cuenta en su órgano <strong>de</strong> gobierno con representantes<strong>de</strong> las etnias indígenas beneficiarias <strong>de</strong> la ley, No se exige que elDirector General (<strong>de</strong>signado por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados UnidosMexicanos, a propuesta <strong>de</strong> una terna presentada por el Consejo <strong>Nacional</strong>)sea necesariamente un hablante nativo <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las lenguas indígenasnacionales, sino que esta es. una opción preferencial.Esta Ley recubre las <strong>de</strong>mandas expresadas en las conclusiones <strong>de</strong> <strong>los</strong>foros en cuanto a la enunciación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos y lasobligaciones <strong>de</strong>l Estado en sus distintos ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> gobierno. Peroaunque se <strong>de</strong>clara corresponsables en el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong>la ley a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y se habla <strong>de</strong> consultas, <strong>de</strong> trabajo encoordinación, se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones que resultan difusas. No haymecanismos <strong>de</strong> representación e inclusión explicitados mediante <strong>los</strong>cuales <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas puedan participar en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionessobre cuestiones que les atañen. Se ignoran las propuestas vertidas en <strong>los</strong>Foros <strong>de</strong> Consulta (Chiapas) acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> reclamos <strong>de</strong> libre<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas como <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>recho, es <strong>de</strong>cirtransversal al ejercicio <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos reconocidos, y en primerlugar como <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> participación (agentes) <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos.De esta manera quedan implicadas en la misma ley las restricciones alejercicio <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>clarados <strong>de</strong> manera semejante a lo ocurridocon la Ley sobre <strong>de</strong>rechos y cultura indígena aprobada el 29 /4/ 01, que alsuprimir elementos <strong>de</strong> la ley redactada en 1996 por la Comisión <strong>de</strong>Concordia y Pacificación (COCOPA) que había sido elaborada en base a<strong>los</strong> Acuerdos <strong>de</strong> San Andrés firmados por el Ezla y el gobierno fe<strong>de</strong>ral ,<strong>de</strong>sconocía el reclamo indígena <strong>de</strong> contar con un marco jurídico que lespermitiera participar como un sujeto con reconocimiento jurídico en lareorganización <strong>de</strong>l Estado nacional por medio <strong>de</strong>l reconocimientojurídico <strong>de</strong> sus mecanismos propios <strong>de</strong> regular su vida social, política,económica y cultural.195


Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las acciones necesarias para garantizar elejercicio <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos expresados por la ley, laparticipación <strong>de</strong> <strong>los</strong> interesados es absolutamente imprescindible. Laextensión <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> las lenguas indígenas para su uso en laenseñanza, justicia, administración, requiere un equipamiento (adoptarsistemas <strong>de</strong> escritura para las lenguas orales, adaptación <strong>de</strong>l léxico,estandarización) que <strong>de</strong>be ser consensuado por <strong>los</strong> hablantes. Lasimposiciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior, contrarias a <strong>los</strong> sentimientos lingüísticos<strong>de</strong> <strong>los</strong> hablantes llevan al fracaso7. 5. Argentina: Constitución <strong>Nacional</strong> y Leyes <strong>Nacional</strong>esLa Constitución <strong>Nacional</strong>, Artículo 75.- Inc. 17, (Reforma 1994) sereconoce la preexistencia étnica y cultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenasargentinos, se garantiza el respeto a su i<strong>de</strong>ntidad y el <strong>de</strong>recho a unaeducación bilingüe e intercultural; se reconoce la personería jurídica <strong>de</strong>sus comunida<strong>de</strong>s, y la posesión y propiedad comunitarias <strong>de</strong> las tierrasque tradicionalmente ocupan. Se expresa a<strong>de</strong>más que se regulará laentrega <strong>de</strong> otras aptas y suficientes para el <strong>de</strong>sarrollo humano; ninguna <strong>de</strong>ellas será enajenable, transmisible ni susceptible <strong>de</strong> gravámenes oembargos. Se asegura la participación <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas en lagestión referida a sus recursos naturales y a <strong>los</strong> <strong>de</strong>más intereses que <strong>los</strong>afecten.La Ley <strong>Nacional</strong> Número 23.302 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1985, Sobre políticaindígena y apoyo a las comunida<strong>de</strong>s aborígenes, entien<strong>de</strong> comocomunida<strong>de</strong>s indígenas a <strong>los</strong> conjuntos <strong>de</strong> familias que se reconozcancomo tales por el hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> poblaciones que habitaban elterritorio nacional en la época <strong>de</strong> la conquista o colonización, e indígenaso indios a <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> dicha comunidad.En el Artículo 14. dice que <strong>los</strong> planes que se implementan en <strong>los</strong>servicios <strong>de</strong> educación y cultura en las áreas <strong>de</strong> asentamiento <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s indígenas. <strong>de</strong>berán resguardar y revalorizar la i<strong>de</strong>ntidadhistórico - cultural <strong>de</strong> cada comunidad aborigen, asegurando al mismotiempo su integración igualitaria en la sociedad nacional.El Artículo 16.se refiere a la enseñanza: “La enseñanza que se impartiráen las áreas <strong>de</strong> asentamiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas asegurará <strong>los</strong>contenidos curriculares previstos en <strong>los</strong> planes comunes y, a<strong>de</strong>más, en el196


nivel primario se adoptará una modalidad <strong>de</strong> trabajo consistente endividir el nivel en dos cic<strong>los</strong>: en <strong>los</strong> tres primeros años, la enseñanza seimpartirá con la lengua indígena materna correspondiente y se<strong>de</strong>sarrollará como materia especial el idioma nacional.; en <strong>los</strong> restantesaños, la enseñanza será bilingüe. Se promoverá la formación ycapacitación <strong>de</strong> docentes primarios bilingües, con especial énfasis en <strong>los</strong>aspectos antropológicos, lingüísticos y didácticos, como así mismo lapreparación <strong>de</strong> textos y otros materiales, a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> centrosy/o cursos especiales <strong>de</strong> nivel superior, <strong>de</strong>stinado a estas activida<strong>de</strong>s. Losestablecimientos primarios ubicados fuera <strong>de</strong> <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong> asentamiento<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, don<strong>de</strong> asistan niños aborígenes (que solo opredominantemente se expresen en lengua indígena) podrán adoptar lamodalidad <strong>de</strong> trabajo prevista en el presente artículo”.Por esta ley se crea el Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Asuntos Indígenas (INAI). Enel Decreto Número 155 <strong>de</strong> febrero 2 <strong>de</strong> 1989 (Reglamentación <strong>de</strong> laLey Número 23302) se fijan las funciones <strong>de</strong>l INAI : “ podrá coordinar,planificar, impulsar y ejecutar por sí o conjuntamente con organismosnacionales o provinciales, programas <strong>de</strong> corto, mediano y largo plazo<strong>de</strong>stinado al <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, incluyendoplanes <strong>de</strong> salud, educación, vivienda, adjudicación, uso y explotación <strong>de</strong>tierras, promoción agropecuaria, pesquera, forestal, minera, industrial yartesanal, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong> sus produccionesespecialmente <strong>de</strong> la autóctona, tanto en mercados nacionales comoexternos, previsión social ...”.A casi diez años <strong>de</strong> haber sido reglamentada la Ley, la AsociaciónIndígena <strong>de</strong> la República Argentina (AIRA) inicio en 1998 un juicio alEstado. La <strong>de</strong>manda obtuvo en el año 2000 un fallo con<strong>de</strong>natorio para elGobierno que lo obliga a la "rápida implementación <strong>de</strong> la ley 23.302",también <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong> "<strong>de</strong>recho indígena" (www.auno.org.ar - 20 <strong>de</strong>Junio 2001)El Centro <strong>de</strong> Estudios Legales y Sociales (CELS) www.cels.org.ar –2002- informa que “Ante un recurso <strong>de</strong> amparo interpuesto por laAsociación Indígena <strong>de</strong> la República Argentina (AIRA) en el año 2000,la Cámara <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Apelaciones en lo Contencioso AdministrativoFe<strong>de</strong>ral emitió un fallo obligando al Ejecutivo <strong>Nacional</strong> a disponer en elplazo <strong>de</strong> 30 días la constitución <strong>de</strong>l Instituto en <strong>los</strong> términos <strong>de</strong> la leycomo entidad <strong>de</strong>scentralizada con participación indígena. Respetando lodispuesto por la Justicia en agosto <strong>de</strong> ese mismo año el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo197


dicta el Decreto 677 or<strong>de</strong>nando su ejecución. A la fecha (2002),sobradamente vencidos <strong>los</strong> plazos legales y a pesar <strong>de</strong> estar en mora, lasituación jurídica <strong>de</strong>l INAI continúa siendo ambigua. Formalmente notiene estructura ni autorida<strong>de</strong>s y carece por completo <strong>de</strong> participaciónindígena, a pesar <strong>de</strong> lo cual, en la práctica funciona como un"supraministerio" con capacidad para resolver todos y cualquier asuntorelativo a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas. Así, ejerce su representatividad eneventos y foros internacionales, media en conflictos entre aquel<strong>los</strong> y <strong>los</strong>Estados provinciales, y es parte querellada por <strong>los</strong> indígenas en ámbitosinternacionales.”La Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Educación Nª 24.195 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1993, asegura:– La concreción <strong>de</strong> una efectiva igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s yposibilida<strong>de</strong>s para todos <strong>los</strong> habitantes y el rechazo a todo tipo <strong>de</strong>discriminación.– La equidad a través <strong>de</strong> la justa distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> servicioseducacionales a fin <strong>de</strong> lograr la mejor calidad posible y resultadosequivalentes a partir <strong>de</strong> la heterogeneidad <strong>de</strong> la población.– El establecimiento <strong>de</strong> las condiciones que posibiliten el aprendizaje<strong>de</strong> conductas <strong>de</strong> convivencia social pluralista y participativa.– El sistema educativo ha <strong>de</strong> ser flexible, articulado, equitativo, abierto,prospectivo y orientado a satisfacer las necesida<strong>de</strong>s nacionales y ladiversidad regional.En referencia a las comunida<strong>de</strong>s aborígenes, hace responsable al Estado<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la política educativa que <strong>de</strong>berá respetar - Art 5: “El <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s aborígenes a preservar sus pautas culturales y alaprendizaje y enseñanza <strong>de</strong> su lengua, dando lugar a la participación <strong>de</strong>sus mayores en el proceso <strong>de</strong> enseñanza.” En evi<strong>de</strong>nte incompatibilidadcon el respeto <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüístico-culturales <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas quese asegura en este artículo, el Art. 34 no tiene por objetivo conservar laslenguas y culturas indígenas, sino que propone su uso en la enseñanzacomo instrumento <strong>de</strong> integración: “El Estado nacional promoveráprogramas, en coordinación con las pertinentes jurisdicciones, <strong>de</strong> rescatey fortalecimiento <strong>de</strong> lenguas y culturas indígenas, enfatizando su carácter<strong>de</strong> instrumento <strong>de</strong> integración”.198


Mediante la Ley Nº 24071 <strong>de</strong> 1992, se aprueba el Convenio Nº 169/89sobre “Pueb<strong>los</strong> Indígenas y Tribales en Países In<strong>de</strong>pendientes” OIT.Recién en junio <strong>de</strong> 2000 se hizo el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>l instrumento ratificatorio.7.5.1. Argentina: Artícu<strong>los</strong> constitucionales y Leyes provincialesreferidos a pueb<strong>los</strong> indígenasEn las siguientes provincias a partir <strong>de</strong> las reformas constitucionales seaseguran, en distintos aspecto, <strong>de</strong>rechos a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas:Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires (reforma constitucional 1994); Provincia <strong>de</strong>Chubut (reforma constitucional 1994); Provincia <strong>de</strong> Jujuy (reformaconstitucional 1986); Provincia <strong>de</strong> La Pampa (reforma constitucional1994); Provincia <strong>de</strong> Neuquén (reforma constitucional 1994) ; Provincia<strong>de</strong> Río Negro (reforma constitucional 1988); Provincia <strong>de</strong> Salta (reformaconstitucional 1998).Trataremos solamente las legislaciones <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Chaco ,Formosa, (lugares <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas qom (tobas) y Santa Fe(concerniente a <strong>los</strong> asentamientos ubicados en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>).Provincia <strong>de</strong> Chaco (reforma constitucional 1994)Art. 37 "La provincia reconoce la preexistencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas,su i<strong>de</strong>ntidad étnica y cultural, la personería jurídica <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s yorganizaciones; promueve su protagonismo a través <strong>de</strong> sus propiasinstituciones; la propiedad comunitaria inmediata <strong>de</strong> la tierra quetradicionalmente ocupan y las otorgadas en reserva. Dispondrá la entrega<strong>de</strong> otras aptas y suficientes para su <strong>de</strong>sarrollo humano, que seránadjudicadas como reparación histórica, en forma gratuita, exentas <strong>de</strong> todogravamen. Serán inembargables, imprescriptibles, indivisibles eintransferibles a terceros.El Estado les asegurará:La educación bilingüe e intercultural.La participación en la protección, preservación, recuperación <strong>de</strong> <strong>los</strong>recursos naturales y <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más intereses que <strong>los</strong> afecten y en el<strong>de</strong>sarrollo sustentable.Su elevación socio-económica con planes a<strong>de</strong>cuados.Ley 3258 – De las Comunida<strong>de</strong>s Indígenas-1987- <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong>lChacoEn el Capitulo III De la Educación y Cultura, Se reconocen a las culturasy lenguas toba, mataco y mocobí, como valores constitutivos <strong>de</strong>l acervocultural <strong>de</strong> la Provincia.199


Los aborígenes tobas, matacos y mocobíes tienen <strong>de</strong>recho a estudiar supropia lengua en las instituciones <strong>de</strong> enseñanza primaria y secundaria <strong>de</strong>las áreas aborígenes. La educación impartida en <strong>los</strong> establecimientosescolares que atien<strong>de</strong> el universo indígena se realizará en forma biculturaly bilingüe.Se fijan las obligaciones <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong> Educación: “programaráacciones directas tendientes a promover el acceso <strong>de</strong>l indígena a <strong>los</strong>distintos niveles educativos, sobre la base <strong>de</strong>:a) Dotar <strong>de</strong> infraestructura educacional básica a las comunida<strong>de</strong>saborígenes;b) adaptación <strong>de</strong> <strong>los</strong> contenidos curriculares conforme a la cosmovisión ehistoria <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> aborígenes que habitan en la Provincia;c) instrumentación <strong>de</strong> la estructura pedagógica incorporando lashabilida<strong>de</strong>s y conocimientos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pedagogos indígenas para laenseñanza <strong>de</strong> las prácticas tradicionales;d) perfeccionamiento docente <strong>de</strong> <strong>los</strong> educadores <strong>de</strong> indígenas sobre larealidad cultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos y sus lenguas;e) dar prioridad a la formación <strong>de</strong> docentes indígenas a través <strong>de</strong> planesa<strong>de</strong>cuados para tal cometido;f) a efectos <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> transición se formarán e incorporaránauxiliares docentes aborígenes;g) hacer efectivos, programas <strong>de</strong> alfabetización para adultos indígenastomando en consi<strong>de</strong>ración su dialecto y su cultura;h) difundir a través <strong>de</strong> publicaciones, cátedras y <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong>comunicación social el patrimonio cultural indígena y su aporte a lacultura nacional;i) fomentar las artesanías indígenas que preserven su autenticidadconsi<strong>de</strong>rándolas como fuente <strong>de</strong> trabajo y expresión cultural <strong>de</strong>nacionalidad.Dentro <strong>de</strong>l Capítulo IV De la salud .Se contempla, para posibilitar lacomunicación, formar agentes sanitarios indígenas para la atención <strong>de</strong> suscomunida<strong>de</strong>s, incorporándo<strong>los</strong> a la planta permanente <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>Salud Rural <strong>de</strong> la Provincia y capacitar al personal médico para unamayor comprensión <strong>de</strong>l universo socio-cultural indígenaPor esta Ley -Capítulo VII- se crea (y se establecen las funciones) elInstituto <strong>de</strong>l Aborigen Chaqueño (IDACH) con la finalidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r ala promoción integral <strong>de</strong>l aborigen chaqueño y dar cumplimiento a lapresente ley.200


Provincia <strong>de</strong> Formosa (reforma constitucional: 1991)Art. 79: "La Provincia reconoce al aborigen su i<strong>de</strong>ntidad étnica y cultural,siempre que con ello no se violen otros <strong>de</strong>rechos reconocidos por estaConstitución; y asegura el respeto y <strong>de</strong>sarrollo social, cultural yeconómico <strong>de</strong> sus pueb<strong>los</strong>, así como su efectivo protagonismo en la toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que se vinculen con su realidad en la vid provincial ynacional. Asegura la propiedad <strong>de</strong> tierras aptas y suficientes; las <strong>de</strong>carácter comunitario no podrán ser enajenadas ni embargadas. Lautilización racional <strong>de</strong> <strong>los</strong> bosques existentes en las comunida<strong>de</strong>saborígenes requerirá el consentimiento <strong>de</strong> éstos para su explotación porterceros y podrán ser aprovechados según sus usos y costumbres,conforme con las leyes vigentes".En el diario La Mañana <strong>de</strong> Formosa – 19 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2003- se reproducela propuesta (elaborada en dos talleres y un encuentro interétnico) que <strong>los</strong>indígenas toba, pilagá y wichí presentaron a la ConvenciónConstituyente. El punto central <strong>de</strong> la propuesta es la reforma <strong>de</strong>l artículo79 <strong>de</strong> la Constitución provincial para que se reconozca la preexistencia <strong>de</strong><strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, sus organizaciones e instituciones propias, el textoes el siguiente.ARTICULO 79:"La Provincia reconoce la preexistencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, susorganizaciones e instituciones propias. Garantiza y Reconoce:1.Su i<strong>de</strong>ntidad étnica y cultural.2.La educación bilingüe e intercultural.3.La personería jurídica <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s, organizaciones y sus formastradicionales <strong>de</strong> organización Social, política, económica y jurídica,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> todo acto <strong>de</strong> registro o <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público, comoasimismo la legitimación para ejercer plenamente por vías expeditas <strong>los</strong>medios legales para su <strong>de</strong>fensa en juicio.4.La posesión, propiedad <strong>de</strong> las tierras y el territorio que tradicionalmenteocupan; y <strong>de</strong> otras aptas para el <strong>de</strong>sarrollo humano. Todas ellas seráninajenables, intransmisibles, imprescriptibles e insusceptibles <strong>de</strong>gravámenes o embargos. Los títu<strong>los</strong> serán otorgados en forma gratuita.5.El <strong>de</strong>recho a la participación en todos <strong>los</strong> niveles, tanto públicos comoprivados y a prestar su consentimiento, previo, libre e informado en todasaquellas cuestiones e intereses que <strong>los</strong> afecten.201


6.La propiedad, uso sustentable, administración y conservación <strong>de</strong> susrecursos naturales y la participación equitativa en <strong>los</strong> beneficios quesurjan <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos.Los Convenios Nº 169<strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo sobrePueb<strong>los</strong> Indígenas y tribales en Países In<strong>de</strong>pendientes y la ConvenciónSobre la Eliminación <strong>de</strong> Todas las Formas <strong>de</strong> Discriminación Racial,forman parte integrante <strong>de</strong> esta Constitución, <strong>de</strong>biendo enten<strong>de</strong>rse comocomplementarios e interpretativos <strong>de</strong> la misma.También se propone la reforma al artículo 93, inciso 10 <strong>de</strong> laConstitución provincial que hace referencia a: "Que la educaciónimpartida por el Estado a las comunida<strong>de</strong>s indígenas se realice en formabilingüe e intercultural. A tal fin tomará las medidas imprescindibles yefectivas para garantizar la misma. Asegura asimismo la igualdad laboral<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> calidad educativa para <strong>los</strong> alumnos y maestrosindígenas. Garantizará la asistencia financiera y <strong>de</strong> todo tipo, necesariapara la puesta en práctica <strong>de</strong> las previsiones <strong>de</strong> este artículo y laparticipación indígena en todos <strong>los</strong> niveles".Tras recibir el documento, el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Convención, RamónFrancisco Giménez, se comprometió a "llevar a<strong>de</strong>lante estas ban<strong>de</strong>ras quehemos interpretado hace bastante tiempo aunque todavía nos faltecumplir algunas reivindicaciones"La Ley No. 426 <strong>de</strong> Noviembre 14 <strong>de</strong> 1984 Ley Integral <strong>de</strong>l Aborigen.Provincia <strong>de</strong> Formosa, fija las atribuciones <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>sAborígenesEn el área educación, el Instituto, el Ministerio <strong>de</strong> Educación y elConsejo General <strong>de</strong> Educación, en coordinación, elaborarán:a) Una enseñanza bilingüe (Castellano—Lenguas aborígenes)d) Un plan <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> auxiliares docentes aborígenesen el ciclo primario.c) Los instrumentos legales y materiales necesarios para iniciar ycontinuar, en la medida <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s, educación secundaria bilingüe<strong>de</strong> <strong>los</strong> niños aborígenesProvincia <strong>de</strong> Santa FeEn la Ley Nº 11.078, De Comunida<strong>de</strong>s aborígenes –1994, se reconocela propia organización y cultura <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s aborígenes <strong>de</strong> laprovincia. Se <strong>de</strong>finen <strong>los</strong> términos “aborigen” y “comunidad aborigen”.202


Se entien<strong>de</strong> por comunidad aborigen al conjunto <strong>de</strong> personas que sereconozcan como tales, con i<strong>de</strong>ntidad, cultura y organización propia,conserven normas y valores <strong>de</strong> su tradición, hablen o hayan hablado unalengua propia y tengan un pasado histórico común, sea que convivannucleados o dispersos, en zonas rurales o urbanas. También seconsi<strong>de</strong>rará aborigen a toda persona que, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> suresi<strong>de</strong>ncia habitual, se <strong>de</strong>fina como tal y sea reconocida por su familia, elasentamiento o comunidad a la cual pertenezca, en virtud <strong>de</strong> <strong>los</strong>mecanismos que la comunidad instrumente para su admisión.Para regular su convivencia, las comunida<strong>de</strong>s podrán aplicar sus normasconsuetudinarias a todo aquello que no sea contrario al or<strong>de</strong>n público. En<strong>los</strong> procesos en que sean parte <strong>los</strong> aborígenes, <strong>los</strong> jueces procurarán teneren cuenta sus usos y costumbres.Se crea el Instituto Provincial <strong>de</strong> Aborígenes Santafesinos – IPAS, conse<strong>de</strong> en la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe.En la Parte IV De la Cultura y Educación se reconocen las culturas ylenguas toba y mocoví como valores constitutivos <strong>de</strong>l acervo cultural <strong>de</strong>la Provincia.Se establece como prioritaria la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> <strong>los</strong> servicios educativosen áreas <strong>de</strong> asentamiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s aborígenes, <strong>de</strong> tal maneraque posibiliten el acceso <strong>de</strong> dicha población a una educación <strong>de</strong> carácterintercultural y bilingüe.El Ministerio <strong>de</strong> Educación tomará las medidas necesarias a <strong>los</strong> fines <strong>de</strong>procurar:a) Dotar <strong>de</strong> Infraestructura básica a las comunida<strong>de</strong>s aborígenes según suubicación geográfica y las condiciones laborales <strong>de</strong> las familias.b) Implementar planes específicos, formulando <strong>los</strong> contenidoscurriculares conforme a la historia y cosmovisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> Toba yMocoví.c) Instrumentar programas <strong>de</strong> capacitación permanente para docente s yno docentes que se <strong>de</strong>sempeñen como educadores <strong>de</strong> <strong>los</strong> aborígenes a fin<strong>de</strong> lograr una mejor comprensión <strong>de</strong> la cultura, la historia, y la realidadsocioeconómica <strong>de</strong> dichas comunida<strong>de</strong>s.d) Posibilitar la formación <strong>de</strong> docentes aborígenes, mediante planesespecíficos y a<strong>de</strong>cuados a la función que <strong>de</strong>sempeñarán.Se garantiza la participación <strong>de</strong> las familias aborígenes en la formulación<strong>de</strong> <strong>los</strong> diseños curriculares y la incorporación <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos yhabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> pedagogos indígenas.203


7. 6. Entre lo legal y las prácticasEn el marco <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> tercera generación (<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>a la solidaridad, auto<strong>de</strong>terminación, a la paz) y cuarta generación (respetoa la diversidad cultural), <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüístico-culturales se imponencomo exigencia para el logro <strong>de</strong> la solidaridad y la paz mundial. Laauto<strong>de</strong>terminación es clave para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos.A nivel <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados representa la exigencia <strong>de</strong> cambios que reviertan laconcepción homogeneizadora <strong>de</strong> asimilación lingüística y monocultural.Esta perspectiva significa un avance sobre <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> nodiscriminación y <strong>de</strong> protección, ya que tiene en la mira actuar sobre la<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos que es la principal causa <strong>de</strong> conflictos queafectan a lenguas y culturasSi bien en esta línea <strong>de</strong> pensamiento se inscriben recientes documentosinternacionales (entre el<strong>los</strong> <strong>los</strong> que hemos tratado), no obstante elejercicio <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos enunciados se encuentra restringido pordiferentes causas. En primer lugar no todos son vinculantes, lasDeclaraciones solo <strong>de</strong>finen <strong>los</strong> principios y lineamientos <strong>de</strong> una política<strong>de</strong>seable. En segundo lugar, gran parte <strong>de</strong> estos documentos no fijanobligaciones para <strong>los</strong> Estados. Y tercero, aunque muchos Estadosadhieren a documentos internacionales que propulsan el respeto a ladiversidad lingüístico-cultural y lo incorporan al <strong>de</strong>recho interno enconstituciones, leyes, etc., en la práctica se cumplen parcialmente o nose cumplen. Por otra parte, frecuentemente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “integración”, consignificados difusos, contrasta en un mismo documento con la <strong>de</strong>“pluralismo”, y no se fijan con claridad <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> participaciónindígena.En el informe sobre la situación indígena <strong>de</strong>l Relator Especial <strong>de</strong> laComisión <strong>de</strong> Derechos Humanos, R. Stavenhagen (ONU –4/2/02)manifiesta que <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos culturales <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas secontemplan en varias legislaciones nacionales, aunque no siempre con laclara intención <strong>de</strong> promover<strong>los</strong> y fomentar<strong>los</strong>. Las planificacioneslingüístico-educativas 5 <strong>de</strong>ben poner en práctica las políticas lingüísticasacor<strong>de</strong>s las legislaciones vigentes. En este sentido las tareas consistiríanen primer lugar en reconfigurar las formas <strong>de</strong> relación entre <strong>los</strong> gruposdiversos, transformando la situación aún vigente en numerosassocieda<strong>de</strong>s latinoamericanas <strong>de</strong> dominio / subalternidad, en relacionesigualitarias. Des<strong>de</strong> este ángulo <strong>de</strong> visión la educación es valorada como204


uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> ejes principales para generar cambios en la sociedad, <strong>de</strong>biendoestablecerse estrategias coordinadas en distintos dominios: equipar paranuevas funciones a las lenguas indígenas a las que se les ha acordadoestatus oficial o nacional (o que se utilicen en nuevos ámbitosinstitucionales, educación, administración, justicia), a<strong>de</strong>cuar <strong>los</strong> sistemaseducativos para indígenas en <strong>los</strong> aspectos curriculares, material didáctico,formación <strong>de</strong> docentes, y también producir cambios en la educación <strong>de</strong> latotalidad <strong>de</strong> la población.En América Latina es frecuente que en el diseño <strong>de</strong> estas planifcaciones,que en pocos casos se realiza <strong>de</strong>mocráticamente, se confundan laineficiencia y la falta <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las estructuras capaces <strong>de</strong>promover <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>clarados con la intencionalidad <strong>de</strong> manteneruna figuración simbólica <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos. Se trata <strong>de</strong> lo que Gar<strong>de</strong>lla yRodríguez (1994) <strong>de</strong>nominan “legislación simbólica”, es <strong>de</strong>cir “leyeshechas para no ser cumplidas “o bien para “no producir <strong>los</strong> efectos<strong>de</strong>clarados”.Estos documentos internacionales y nacionales, en cuya elaboración hanparticipado <strong>los</strong> indígenas, en distinta medida según <strong>los</strong> casos, sonsignificativos en varios aspectos.– son manifestación y producto <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong>li<strong>de</strong>razgo indígena vinculados a movimientos indianistas cuyasformas <strong>de</strong> acción, generadas en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> sincretismo cultural,se <strong>de</strong>sarrollan y reclaman las reivindicaciones que configuran el<strong>de</strong>recho indígena, en ámbitos <strong>de</strong> interacción socioétnicos. EulogioFrites, abogado kolla, miembro <strong>de</strong> la Comisión Interamericana <strong>de</strong>Juristas Indígenas, <strong>de</strong>fine el <strong>de</strong>recho indígena como constituido, en lapráctica, por el <strong>de</strong>recho consuetudinario indígena junto con lasnormas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho positivo <strong>de</strong>l Estado (www.itpcentre.org/)– a pesar <strong>de</strong>l limitado cumplimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos reconocidos, suexistencia aún bajo la forma <strong>de</strong> figuración simbólica, generarepresentaciones autovalorizantes <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad indígena que tienenun efecto <strong>de</strong> refuerzo y expansión <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> quelas relaciones <strong>de</strong>siguales que <strong>de</strong>finen su lugar en la sociedad pue<strong>de</strong>nser modificadas por una acción colectiva, y <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>acción sobre el ejercicio <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos reconocidos 6 . En palabras <strong>de</strong>Bourdieu, se trata <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> “poner en tela <strong>de</strong> juicio lascategorías <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social que, siendo producto <strong>de</strong> ese205


or<strong>de</strong>n, les imponen una actitud <strong>de</strong> reconocimiento hacia él, es <strong>de</strong>cir lasumisión” (Bourdieu 1985:99)Estos efectos son visibles en el número creciente <strong>de</strong> organizacionesindígenas. La actuación <strong>de</strong> estas organizaciones (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel local alnacional, regional y mundial) que intentan superar conflictos para operarcada vez más coordinadamente, tiene como aglutinante la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> laslenguas y culturas indígenas integrándolas en una visión más amplia –panindianista- 7 don<strong>de</strong> funcionan como símbolo <strong>de</strong> etnicidad (entendidacomo construcción política <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s indígenas -Vázquez 2000)en vistas a lograr una representación política <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> estados queposibilite el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos diferenciados, que <strong>los</strong> coloquen enigualdad <strong>de</strong> condiciones que sus conciudadanos.7.7. Estrategias etnopolíticas y li<strong>de</strong>razgos qom (tobas)Las estrategias etnopolíticas son las modalida<strong>de</strong>s que asume la resistenciaindígena en el ámbito <strong>de</strong> las negociaciones con la sociedad dominante,don<strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas, instrumentalizando la i<strong>de</strong>ntidad indígena -expresadacomo etnicidad - recurren a la legalidad en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. EnBigot, Rodríguez y Vázquez (1995), al referirnos a la noción <strong>de</strong>estrategias etnopolíticas tomamos como base la importancia <strong>de</strong> <strong>los</strong>criterios <strong>de</strong> adscripción étnica en la lucha por recursos políticos,económicos y culturalesEn algunos casos, tanto entre <strong>los</strong> migrantes <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, comoen diversas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>l Chaco <strong>de</strong> la que son oriundos,las estrategias etnopolíticas se contextualizan en <strong>los</strong> movimientosindianistas <strong>de</strong> proyección nacional e internacional. Numerosasagrupaciones indígenas adhieren a la Asociación <strong>de</strong> Indígenas <strong>de</strong> laRepública Argentina (AIRA) que a su vez se contacta, a nivelinternacional con otras organizaciones indígenas. AIRA es miembro <strong>de</strong>lConsejo Indio <strong>de</strong> Sudamérica (CISA), <strong>de</strong>l Consejo Mundial <strong>de</strong> Pueb<strong>los</strong>Indígenas (CMPI), y las comunida<strong>de</strong>s adheridas son las <strong>de</strong> Buenos Aires,Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, RíoNegro, Salta, Santa Fe, Santiago <strong>de</strong>l Estero y Tucumán. Otrasorganizaciones indígenas, aunque operan generalmente a nivel local,participan en <strong>de</strong>terminados eventos que las agrupan.206


En el ámbito nacional, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que estas estrategias han sidoeficaces en tanto han logrado plasmar el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechosindígenas en la legislación nacional, en legislaciones provinciales, y másrecientemente en la Constitución <strong>Nacional</strong>, y Constituciones Provinciales,Actualmente están dirigidas a conseguir la puesta en práctica <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>de</strong>rechos vigentes.Entre <strong>los</strong> primeros migrantes tobas asentados en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> enla década <strong>de</strong>l 60, afirma Garbulsky “habían llegado varios conexperiencia en la constitución <strong>de</strong> movimientos indígenas <strong>de</strong>reivindicación <strong>de</strong> la tierra, <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos aborígenes. Así, constituyenel Centro Comunitario <strong>de</strong> Aborígenes tobas, el que se vincula, en <strong>los</strong>primeros años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 70, con la Asociación Indígena <strong>de</strong> laRepública Argentina”.(Garbulsky 1994 y Garbulsky, Achilli y Sanchez2000)En Empalme Graneros (J.J.Paso y Travesía) tiene una actuación<strong>de</strong>stacada la Asociación Civil QOM LASHEROLQA –fundada en 1997-sus objetivos son:a) La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l aborigen Tobab) La atención integral <strong>de</strong> <strong>los</strong> asociados en sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tierra,vivienda, consumo, educación y saludc) La recuperación <strong>de</strong> la historia, la conservación y difusión <strong>de</strong> suidioma, sus costumbres, sus tradiciones y su cultura.Esta Asociación conjuntamente con otras organizaciones indígenas,tuvieron la iniciativa y realizaron, en 2002, con apoyo <strong>de</strong> estudiantes yprofesores <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> Antropología -Fac. Humanida<strong>de</strong>s y Artes –UNR.) un Censo <strong>de</strong> población, vivienda y calidad <strong>de</strong> vida. en elasentamiento <strong>de</strong> Empalme Graneros con el propósito <strong>de</strong> presentar lasconclusiones y propuestas ante organismos gubernamentales y nogubernamentales a fin <strong>de</strong> resolver <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> esta comunidad,servir <strong>de</strong> base para la reformulación <strong>de</strong> la legislación aborigen, y para laimplementación <strong>de</strong> aspectos que, reconocidos en la legislación vigente,no son instrumentados. (Fernán<strong>de</strong>z, M <strong>de</strong>l R. y otros 2003)En Los Pumitas se formaron las siguientes organizaciones . LaAsociación Civil Indígena NAM QOM, el centro comunitario L´MANAM QOM (HOGAR TOBA) y la más reciente, QADHUOQTE.207


La Asociación NAM QOM nucleó aproximadamente a 28 personas <strong>de</strong> laetnia toba, quienes generaron esta organización en Enero <strong>de</strong> 2003, con elpropósito <strong>de</strong> revalorizar su i<strong>de</strong>ntidad, mejorar la calidad <strong>de</strong> vida, generartrabajo, lograr una mejor educación para sus hijos, y <strong>de</strong>svincularse <strong>de</strong> lahermana católica M.Jordán (que ocupa un predio alambrado <strong>de</strong> unamanzana en la zona) y su sistema <strong>de</strong> trabajo, que consistía en jornadaslaborales <strong>de</strong> 12 horas por la paga <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> alimento, para realizarsus propias activida<strong>de</strong>s productivas. Actualmente funcionan tresproyectos -huerta, costurero y cestería, artesanías- que fueron aceptadospor la Secretaría <strong>de</strong> Promoción Social <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>como trabajo <strong>de</strong> contraprestación por percibir <strong>los</strong> Planes <strong>de</strong> Jefes y Jefas<strong>de</strong> hogar. Se proponen transmitir un programa radial en lengua toba.Mantienen víncu<strong>los</strong> con otras organizaciones tobas <strong>de</strong> la ciudad , y hantenido algunos contactos con el Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> AsuntosIndígenas.(INAI)El centro comunitario L’MA NAM QOM (HOGAR TOBA), intentó unemprendimiento productivo, pero por el momento parece priorizar elaspecto educativo. Espera un subsidio <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Alfabetización <strong>de</strong>I.N.A.I. para implementar un plan <strong>de</strong> educación en lengua toba y encastellano que les permita mantener su cultura. (Informe A. Abt 2003)En 2004 obtuvo la Personería Jurídica la comunidad “QADHUOQTE”,integrada aproximadamente por 850 aborígenes qom. Dicha comunidadpresentó un Proyecto <strong>de</strong> “Fortalecimiento cultural y <strong>de</strong> la organizacióncomunitaria” al INAI, con el propósito <strong>de</strong> “fortalecer <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> étnicos<strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l saber, e integrar a niños y jóvenes en activida<strong>de</strong>s quecontribuyan a mantener las tradiciones étnicas, es <strong>de</strong>cir, el rescate ytransmisión <strong>de</strong>l patrimonio cultural <strong>de</strong> la comunidad Qom, a la vez queproporcionen esparcimiento en horarios que no afecten la activida<strong>de</strong>scolar”.En Empalme Graneros la gestación <strong>de</strong> las estrategias etnopolíticas sevincula a una modalidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, plasmada en la figura <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>resllamados “representantes “ o “<strong>de</strong>legados” que actúan en el contexto <strong>de</strong> lasrelaciones socioétnicas, Si bien es esta modalidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo hacia laque, en gran medida, se han <strong>de</strong>splazado las expectativas <strong>de</strong> <strong>los</strong> gruposqom, coexiste con otras dos que operan en el dominio intraétnico.El concepto <strong>de</strong> "lí<strong>de</strong>r" que utilizamos se refiere a la capacidad que <strong>los</strong>miembros <strong>de</strong> las familias qom reconocen a uno <strong>de</strong> sus pares para operar,208


satisfaciendo necesida<strong>de</strong>s específicas, relativas a distintos dominios -intraetnico y socioétnico- <strong>de</strong> acuerdo a circunstancias socio-culturalesinmediatas.Distinguimos a continuación, las tres modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> "li<strong>de</strong>razgo" y susdominios operativos:1) la mas reciente modalidad <strong>de</strong> "li<strong>de</strong>razgo" es la ligada al concepto <strong>de</strong>"representante" o "<strong>de</strong>legado". Para referirse a el<strong>los</strong> en la lengua qom, <strong>los</strong>hablantes utilizan la palabra /nata∏ala$/, es posible que se trate <strong>de</strong> unneologismo epecificador <strong>de</strong> una nueva función <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>r. Los hablantesexplican su significado como sinónimo <strong>de</strong> /naße/ "cacique, jefe,<strong>de</strong>legado". La palabra /nata∏ala$/ no figura en <strong>los</strong> vocabularios tobas <strong>de</strong>Bárcena (1894), Ducci (1933), Tebboth (1943), Vellard (1968), en <strong>los</strong>que se atestiguan las siguientes formas con el significado "cacique":Bárcena “soroncay”; Ducci “sallaganek”; Tebboth “jallaganek”; Vellard“kasikí” y “sayronik”Recién en el Vocabulario Toba <strong>de</strong> A. Buckwalter (1980) se consignan lassiguientes formas:"nataxala” : dirigente"lataxala” : su jefe, su cacique, su señor (en sentido cristiano)"nashi" : jefe <strong>de</strong> él, guia,representanteEl significado <strong>de</strong> /nata∏ala$/ se relaciona actualmente con el prestigio queubica a ciertas personas como lí<strong>de</strong>res en base a la capacidad <strong>de</strong> “comunicarse”con eficacia en <strong>los</strong> canales jurídicos- políticos instituidos por lasociedad dominante.En la ciudad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> la gestión indianista se manifestó a través <strong>de</strong> laelección <strong>de</strong> representantes o <strong>de</strong>legados con aptitu<strong>de</strong>s para generarestrategias etnopolíticas. En el espacio urbano se priorizan, sobre <strong>los</strong>reclamos por las tierras ancestrales -como reparación histórica- lasnecesida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> obtener vivienda digna, acceso a la educación, a lasalud, etc.El recurso a la legalidad formal para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, al queapelan estas estrategias, ubica como necesaria la ley "escrita". La“palabra escrita” se consi<strong>de</strong>ra imprescindible en <strong>los</strong> tratos con <strong>los</strong>segmentos sociales no indígenas.Bor<strong>de</strong>ados por la cultura escrituraria <strong>de</strong> la sociedad dominante einmersos en una religiosidad que, sustentada por las escrituras bíblicas,convirtió a la palabra escrita en un elemento altamente valorado, aquel<strong>los</strong>209


hablantes que han internalizado la experiencia <strong>de</strong> la escritura,recategorizan el concepto <strong>de</strong> palabra (ligado en la cultura ancestral a laoralidad) y distinguen entre palabra oral y palabra escrita:yla palabra oral : / ra n$ aqtak/,/ra/ es un <strong>de</strong>íctico que significa "presente, frente al hablante"/n$aqtak/ "palabra <strong>de</strong> alguien"la palabra escrita : /Ωi n$aqtak/,/Ωi/ es un <strong>de</strong>íctico que significa "apoyado en una superficie"Este grupo <strong>de</strong> hablantes confiere a la "escritura", en el contexto <strong>de</strong> lasinterrelaciones con la sociedad dominante, el po<strong>de</strong>r que la "palabrahablada" tiene en las relaciones intraétnicas.Para el<strong>los</strong> las leyes escritas, por su carácter permanente, e irrefutalidad,ofrecen cierto grado <strong>de</strong> credibilidad. Se posicionan como pueblo, <strong>de</strong>carácter autóctono (resaltado en la fórmula /qarma$ qarañoqo$/ "nuestracasa, nuestro lugar nativo", a la vez que perteneciente a la NaciónArgentina y regido por sus leyes.Frente a <strong>los</strong> factores <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> la sociedad dominante esto constituyeuna brecha que permite respon<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> mismos enmarcando lasreivindicaciones étnicas en la legalidad.Para estos nuevos mecanismos <strong>de</strong> resistencia indígena, que instalan <strong>los</strong>reclamos étnicos el ámbito <strong>de</strong>l sistema jurídico nacional, el <strong>de</strong>sempeñolingüístico en español, y en especial la lectura y la escritura, constituyenun importante factor <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. La motivación prioritaria <strong>de</strong>l aprendizaje<strong>de</strong>l español ya no es sólo la salida laboral, sino también el acceso a unmayor nivel <strong>de</strong> educación que les permita contar con profesionalespropios que puedan asumir la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos étnicos.2)El "li<strong>de</strong>razgo" ligado a las prácticas socio-culturales ancestrales estácentrado en la figura <strong>de</strong>l pjo∏onaq (shaman), se asocia a una concepciónparticular <strong>de</strong> "po<strong>de</strong>r", estrechamente vinculada a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> bienestar,estructurada en función <strong>de</strong> la armonía física y psíquica (salud) entre elindividuo y el cosmos.210


En algunos casos el pjo∏onaq se confun<strong>de</strong> con la figura <strong>de</strong>l pastorpentecostalista indígena, agregándose al prestigio basado en la capacidad<strong>de</strong> cura, en el conocimiento <strong>de</strong>l universo simbólico, y <strong>de</strong> la memoriaétnica, inherentes a <strong>los</strong> pjo∏onaq, el conocimiento <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> laspalabras bíblicas. Con funciones políticas y shamánicas, estos lí<strong>de</strong>res, asícomo <strong>los</strong> ancianos, por su conocimiento <strong>de</strong> la “tradición oral" seposicionan en <strong>los</strong> lugares más respetados para dirimir conflictosfamiliares o intragrupales bajo las formas <strong>de</strong>l acuerdo oral, aceptadas <strong>de</strong>modo implícito por el grupo.3)Por medio <strong>de</strong>l sincretismo se gesta una nueva noción <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ligada ala persona <strong>de</strong>l pastor pentecostalista indígena. A estos lí<strong>de</strong>res se lesreconoce autoridad por su contacto y conocimiento <strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong>lEvangelio; que lo capacitan para transmitir las reglas <strong>de</strong> conductasorientadas según ellas. En ocasiones, el prestigio otorgado al Pastor <strong>de</strong>lculto habilita un nuevo canal para la resolución <strong>de</strong> conflictos en <strong>los</strong>espacios intracomunitarios, que opera paralelamente o en formacombinada con la modalidad <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l pjo∏onaq. La figura <strong>de</strong>lPastor está dotada <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res (divinos) y el sustento <strong>de</strong> susargumentaciones es la palabra "escrita" en la Biblia. La noción <strong>de</strong> "mal"reemplaza al concepto tradicional <strong>de</strong> "daño" y sólo el po<strong>de</strong>r divino, porintermedio <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>l Pastor, pue<strong>de</strong> neutralizarlo. Asimismo, elperdón <strong>de</strong>splaza al sentimiento <strong>de</strong> "venganza."En este espacio, el mensaje bíblico reinterpretado, como hemos dicho, enbase a complejos procesos <strong>de</strong> síncresis, se constituye en criterio <strong>de</strong>autoridad, y su aceptación posibilita la regulación <strong>de</strong> pautas <strong>de</strong> controlsocial. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sanación forman parte <strong>de</strong>l ceremonial religiosoy el Pastor cumple el papel <strong>de</strong> mediador en la conciliación <strong>de</strong> partes.(Bigot,M-Rodríguez,G-Vázquez,H 1995)1 Ver Art. 27<strong>de</strong>l Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Civiles y Políticos ( 7.3.)2 La lengua por sus funciones <strong>de</strong> comunicar y <strong>de</strong> significar es un medio por elcual se entretejen las relaciones sociales y se comparte una experiencia <strong>de</strong>lmundo, y en consecuencia contribuye a la cohesión <strong>de</strong>l grupo.211


3 Por iniciativa <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Traducciones y Derechos Lingüísticos <strong>de</strong>l PENClub Internacional y el CIEMEN (Centre Internacional Escarré per a lesMinories Ètniques y les Nacions), bajo el patrocinio <strong>de</strong> la UNESCO, se convocóen junio <strong>de</strong> 1996 a una Conferencia Mundial <strong>de</strong> Derechos Lingüísticos Sereunieron en Barcelona, España, 61 ONGs, 30 Centros PEN y 40 expertos en<strong>de</strong>recho lingüístico <strong>de</strong> todo el mundo La Asamblea <strong>de</strong> Participantes estuvointegrada por 7 representantes <strong>de</strong> Asia, 14 <strong>de</strong> América, 18 <strong>de</strong> Africa, 20 <strong>de</strong>Europa y 1 <strong>de</strong> Oceanía, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 34 miembros <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las institucionesorganizadoras, el Pen Internacional. Asistieron también, miembrosrepresentantes <strong>de</strong>l CIEMEN (otra <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s promotoras <strong>de</strong>l evento) yobservadores interesados en este tipo <strong>de</strong> problemática.Los países latinoamericanos presentes en el evento fueron: Bolivia a través <strong>de</strong> laAsamblea <strong>de</strong>l Pueblo Guaraní y el Instituto <strong>de</strong> Lengua y Cultura Aymara; Brasilcon la Comisión <strong>de</strong> Profesores Indígenas <strong>de</strong> Amazonas, Roraima y Acre; Chilecon la Corporación <strong>de</strong> Desarrollo y Comunicaciones Mapuche Xeg-Xeg;Guatemala con la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> las Lenguas Mayas <strong>de</strong> Guatemala y la FundaciónRigoberta Menchú Tum; México con la Dirección <strong>de</strong> Lingüística <strong>de</strong>l Instituto<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Antropología e Historia; Nicaragua con el Centro <strong>de</strong> Investigacionesy Documentación <strong>de</strong> la Costa Atlántica CIDCA <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>Centroamericana; y Perú con el Programa <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> Maestros Bilingües<strong>de</strong> la Amazonía Peruana.En esa reunión se . aprobó la Declaración Universal <strong>de</strong> Derechos Lingüísticos, eltexto fue entregado al representante <strong>de</strong>l Director General <strong>de</strong> la UNESCO. .4 Según el XII Censo General <strong>de</strong> Población y vivienda 2000, <strong>de</strong> una poblacióntotal <strong>de</strong> 97.483.412 personas, 6.044.547 son hablantes <strong>de</strong> una lengua indígena.En algunos estados (Oaxaca, Yucatán ) la población indígena supera el 50% <strong>de</strong> lapoblación.5L-J Calvet (1993) llama “política lingüística” conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesconscientes que atañen a las relaciones entre lenguas y vida social y“planificación lingüística” a la puesta en práctica <strong>de</strong> una política lingüística. Soloel estado pue<strong>de</strong> poner en práctica la planificación. Cuando se trata <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rlas funciones <strong>de</strong> una lengua es necesario equiparla (Calvet 1997) para que puedacumplir las funciones asignadas. Cuando se quiere utilizar lenguas orales en laalfabetización es necesario, si se trata <strong>de</strong> lenguas dialectalizadas, un trabajo <strong>de</strong>estandarización, fijar un sistema <strong>de</strong> escritura, un sistema ortográfico, <strong>de</strong>sarrollarterminologías científicas y técnicas. También en las lenguas <strong>de</strong> gran difusión seplanifican reformas ortográficas, eliminación <strong>de</strong> préstamos, aceptación <strong>de</strong>neologismos, etc. En Turquía , Mustafá Kemal, llevado a la presi<strong>de</strong>ncia en 1923por un movimiento laico y nacionalista, lanzó, junto con reformas económicas ,lo que se llamó la “revolución lingüística”. El objetivo fue mo<strong>de</strong>rnizar la lengua212


turca y suprimir cualquier influencia musulmana y otomana. Las principales<strong>de</strong>cisiones fueron:- pasar <strong>de</strong>l alfabeto árabe(que no transcribía bien las once vocales <strong>de</strong>l turco)aun alfabeto basado en el latino(La Asamblea <strong>Nacional</strong> lo adoptó en 1928.- Suprimir la enseñanza <strong>de</strong>l árabe y <strong>de</strong>l persa en las escuelas- Reemplazar sistemáticamente las palabras tomadas <strong>de</strong>l árabe o <strong>de</strong>l persa porpalabras <strong>de</strong> origen turco6 El EQUIPO PUEBLOS INDÍGENAS (www.pueb<strong>los</strong>indigenas.net) publico el12 <strong>de</strong> abril 2003 (Télam, por Alba Silva).una entrevista con el cacique "qom"Mansilla <strong>de</strong> la comunidad toba <strong>de</strong> San Car<strong>los</strong>, Formosa quien asegura que ladiscriminación a <strong>los</strong> aborígenes en la escuela es un problema que existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong>todos <strong>los</strong> tiempos y que <strong>los</strong> aborígenes tenían "siempre la boca cerrada, peroahora llegó el momento <strong>de</strong> tener coraje y <strong>de</strong>cir en público lo que pasa".La comunidad <strong>de</strong>cidió que sus hijos en edad escolar no concurran a la escuelaprovincial 138 (ubicada a 240 kilómetros <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong> Formosa) hasta que lasautorida<strong>de</strong>s provinciales dispongan la renuncia <strong>de</strong> su directora, a quien acusanpor “ma<strong>los</strong> tratos, insultos y abusos" a <strong>los</strong> alumnos indígenas. La respuesta <strong>de</strong> ladirectora fue la amenaza "les vamos a quitar <strong>los</strong> planes jefes y jefas <strong>de</strong> hogar"-,La comunidad San Car<strong>los</strong> está compuesta por unas 47 familias tobas, viven <strong>de</strong> la"marisca y el cultivo <strong>de</strong> la papa y la mandioca para autoconsumo", y <strong>de</strong> <strong>los</strong>planes Jefas y Jefes <strong>de</strong> HogarEl pedido <strong>de</strong> la comunidad incluye la incorporación <strong>de</strong> maestros aborígenes (<strong>de</strong>110 alumnos que concurren a la escuela 100 son tobas), el cacique "qom" afirmaque <strong>los</strong> chicos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser maltratados no apren<strong>de</strong>n nada "chicos <strong>de</strong> 12 añosno saben leer ni escribir"Aunque muchas leyes amparan <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüísticos y educativos <strong>de</strong> <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> originarios, subsisten situaciones como la <strong>de</strong> la comunidad San Car<strong>los</strong>7 Sin minusvalorar las organizaciones que superan las barreras estatales paraM.Bartolomé (2002) no existe aún un movimiento indígena estructurado a nivelcontinental , y si bien “es indudable que asistimos a un proceso <strong>de</strong> resurgimientoétnico, el que ahora se expresa en términos <strong>de</strong> afirmación nacionalitaria <strong>de</strong> <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indios, que reclaman su reconocimiento como sujetos colectivos porparte <strong>de</strong> <strong>los</strong> estados” (Bartolomé 2002:79), la ten<strong>de</strong>ncia actual en países comoMéxico, Paraguay o Bolivia no se orienta a constituir fe<strong>de</strong>raciones nacionales ointernacionales, sino a construir un po<strong>de</strong>r local basado en la auto<strong>de</strong>terminacióncomunitaria.213


CAPITULO 88. LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓNLa cuestión <strong>de</strong> la diversidad, la compleja dinámica <strong>de</strong> las relaciones entre<strong>los</strong> grupos coexistentes, y las propuestas <strong>de</strong> gestión sobre estassituaciones conforman una temática -presente en numerosos documentos,trabajos, investigaciones y publicaciones actuales -. en <strong>los</strong> que irrumpen<strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> multilingüismo / multiculturalidad, plurilingüismo /pluriculturalidad, e interculturalidad, que, respectivamente en distintasconcepciones y a veces con significados parcialmente solapados, marcanun giro importante en las interpretaciones acerca <strong>de</strong> las relacionesgrupales en aspectos lingüísticos y socio-culturales. Es necesario, por lotanto, antes <strong>de</strong> tratar <strong>los</strong> distintos sistemas adoptados en la educación <strong>de</strong>indígenas y sus relaciones con estas visiones conceptuales, revisar, endiferentes ámbitos, la extensión <strong>de</strong> sus significaciones y aplicaciones.8.1. Multilingüismo / multiculturalidad, plurilingüismo /pluriculturalidad, interculturalidad.El término “plurilingüismo” es utilizado por R. Chau<strong>de</strong>nson (1999)(según la etimología, <strong>de</strong>l latín “plures” = más numerosos) para calificarla coexistencia <strong>de</strong> varias lenguas en un espacio nacional. Para caracterizarla diversidad <strong>de</strong> lenguas en un espacio supranacional (regional ocontinental) utiliza “multilingüismo”. Esta distinción, que le resultóparticularmente útil para aplicarla a África, puesto que las lenguas <strong>de</strong> <strong>los</strong>plurilinguismos nacionales son más numerosas (varios miles en África)que las <strong>de</strong>l multilingüismo continental (algunas docenas en África), lepermite al autor <strong>de</strong>scribir la complejidad <strong>de</strong> las situaciones lingüísticas alas que articula el tratamiento <strong>de</strong> la diversidad. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, enAmérica Latina, las lenguas <strong>de</strong>l multilingüismo <strong>de</strong>l MERCOSUR son elespañol y el portugués, Consi<strong>de</strong>rando el conjunto <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur se<strong>de</strong>berá añadir el inglés (Guyana) el francés (Guyana francesa), elholandés (Surinam) y lenguas indígenas cuyo empleo supranacional esevi<strong>de</strong>nte como el quechua, guaraní, aymara. Los plurilingüismosnacionales presentan también otras lenguas, indígenas y creoles, algunasreconocidas como oficiales.215


Acerca <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> multilingüismos (supranacionales) y <strong>de</strong> <strong>los</strong>plurilingüismos (nacionales) Chau<strong>de</strong>nson afirma que <strong>los</strong>disfuncionamientos, cada vez más graves <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas educativosclásicos obligan a encarar soluciones alternativas, o complementarias,que pue<strong>de</strong>n encontrarse en el uso <strong>de</strong> lo audiovisual.“La escuela lugar <strong>de</strong> autoridad, cargado <strong>de</strong> valores simbólicos,se acomoda perfectamente con el uso <strong>de</strong> una lengua única y, amenudo genera o mantiene modos <strong>de</strong> exclusión autoritaria <strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong>más idiomas, salvo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>los</strong> que son admitidos<strong>de</strong> manera legítima, pero marginal, en el sistema” (R.Chau<strong>de</strong>nson 1999:98)Sostiene que <strong>los</strong> corporativismos educacionales constituyen <strong>los</strong>principales bloqueos <strong>de</strong> cualquier evolución, provocando que, a pesar <strong>de</strong><strong>los</strong> inmensos progresos técnicos, lo audiovisual sigua estando ausente <strong>de</strong>la educación, mientras <strong>de</strong>tenta un monopolio en <strong>los</strong> ámbitos <strong>de</strong> lainformación y el esparcimiento.Para Latinoamérica propone una organización <strong>de</strong>l espacio audiovisual enel que, la coexistencia <strong>de</strong> sistemas televisivos continentales (en español,portugués, ingles, francés, holandés, quechua); sistemas televisivosnacionales (en función <strong>de</strong> las opciones <strong>de</strong> lo diversos Estados) y sistemasradiofónicos para todas las lenguas <strong>de</strong> <strong>los</strong> plurilingüismos nacionales(según las áreas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> esas lenguas), permitiría que cualquier lengua<strong>de</strong> América Latina, aunque sólo fuera hablada por algunas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong>miles <strong>de</strong> hablantes pudiera disponer <strong>de</strong> un soporte audiovisual a<strong>de</strong>cuado,y cada ciudadano <strong>de</strong> un Estado pudiera acce<strong>de</strong>r a voluntad al canalaudiovisual en la lengua que prefiera. (R.Chau<strong>de</strong>nson 1999).216


El mo<strong>de</strong>lo multicultural (ang<strong>los</strong>ajón) <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la diversidad se apoyapara M. Abdallah-Pretceille (1999) en <strong>los</strong> siguientes principios: laprioridad <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> pertenencia como <strong>de</strong>finitorio <strong>de</strong> <strong>los</strong>comportamientos <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos; el reconocimiento <strong>de</strong> las diferenciasétnicas, religiosas, migratorias, sexuales. etc.; la concepción <strong>de</strong> lasociedad como una yuxtaposición <strong>de</strong> diferencias, un “mosaico social” (sesupone a <strong>los</strong> grupos homogéneos, soslayando la diversidad interna); laespacialización <strong>de</strong> las diferencias, se crean barrios étnicos que encuadranlas diferencias en espacios sociológicos y geográficos consi<strong>de</strong>rados comohomogéneos según criterios autoatribuidos o heteroatribuidos.Según estos principios, la educación multicultural, planteadaesencialmente para minorías o migrantes, cuya intención explicitada hasido la <strong>de</strong> adaptar <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> enseñanza a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong>diferentes grupos, resultó en realidad – para la autora- una tentativa <strong>de</strong>control, por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados, <strong>de</strong> la dinámica cultural. Este mo<strong>de</strong>lo,actualmente cuestionado, no ha permitido resolver el problema <strong>de</strong>relación entre <strong>los</strong> grupos. El multiculturalismo, reconociendo lasdiferencias, se limita a aceptar una estructura <strong>de</strong> co-presencia, que resultapotencialmente conflictual ya que las relaciones <strong>de</strong>siguales no soncuestionadas. Pensar la pluralidad y la diferencia sin caer ni en eldiferencialismo (que no tiene en cuenta las relaciones entre <strong>los</strong> grupos nilas variaciones intragrupales) ni en el universalismo, se plantea -para laautora- como tema central <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas, y el <strong>de</strong>safío esentonces construir una teoría <strong>de</strong> la pluralidad que evite a la vez lasjerarquizaciones y las “islas <strong>de</strong> diferencia”.El término “intercultural”, hizo su aparición en Francia, en la década <strong>de</strong>l70, en relación a la educación <strong>de</strong> inmigrantes. Se trataba <strong>de</strong> implementaruna educación compensadora pensando la diferencia como déficit paralograr una mejor inserción <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos extranjeros en la escuela(integración) y al mismo tiempo introducir <strong>los</strong> elementos culturalespropios <strong>de</strong> <strong>los</strong> educandos en vistas a un retorno a <strong>los</strong> países <strong>de</strong> origen. Lapolítica <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> la inmigración en vigencia se complementaba conuna ayuda para el regreso a <strong>los</strong> países <strong>de</strong> origen Posteriormente <strong>los</strong>puntos centrales <strong>de</strong> la educación fueron la cohesión social y la paz.(J.Delors,1996 Informe a la UNESCO <strong>de</strong> la Comisión Internacional sobrela Educación para el Siglo XXI Ediciones UNESCO).El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la opción intercultural en Francia se explica –segúnAbdallah-Pretceille- por la tradición universalista <strong>de</strong>l iluminismo217


conjuntamente con una tradición jurídica que no reconocía la existencia<strong>de</strong> las minorías. El interculturalismo se elabora a partir <strong>de</strong> un equilibrioinestable entre lo universal y lo singular, diferenciándose <strong>de</strong> la opciónmulticultural por operar estrategias <strong>de</strong> cambio: lo que interesa son lasinteracciones entre <strong>los</strong> grupos Des<strong>de</strong> esta perspectiva el individuo no essolamente producto <strong>de</strong> la cultura sino que la construye en función <strong>de</strong>estrategias diversificadas según las necesida<strong>de</strong>s y circunstancias. En estesentido la orientación intercultural es una manera <strong>de</strong> analizar ladiversidad cultural, no ya a partir <strong>de</strong> culturas tomadas como estados,como entida<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes y homogéneas, sino a partir <strong>de</strong> procesos,<strong>de</strong> interacciones, <strong>de</strong> relaciones entre grupos. En esta visión no son lascaracterísticas <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos las que <strong>de</strong>finen las relaciones sino que lasrelaciones son las que justifican las características culturales atribuidas algrupo.Abdallah-Pretceille sostiene que el lugar propio <strong>de</strong> la ética <strong>de</strong> ladiversidad es la relación entre <strong>los</strong> sujetos, y no la acción sobre el otro,aún si esta acción es justa o generosa. Toda asimetría en la relacióntransforma a unos en actores y a otros en pacientes, y conlleva unarelación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r real o simbólico que es fuente <strong>de</strong> violencia.. Des<strong>de</strong> superspectiva <strong>de</strong> la interculturalidad, se trata <strong>de</strong> actuar “con” y no “sobre”el otro, y la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>los</strong> actos se funda en un acuerdo sobre <strong>los</strong> valores,y este acuerdo- retomando a Habermas 1983- reposa sobre un consensoelaborado en la comunicación <strong>de</strong> don<strong>de</strong> emergen <strong>los</strong> valores comunes.(Abdallah-Pretceille - 1999)Acentuando siempre <strong>los</strong> aspectos comunes (universalidad) en unasociedad cada vez más heterogénea, la autora presenta lainterculturalidad como alternativa entre una escuela atomizada por elculto a la diferencia 1 (que escon<strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> con<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, yaque, para ella, la diferencia se enuncia en relación a una norma que es la<strong>de</strong>l grupo dominante) y una escuela homogeneizadora. Propone articulara la educación intercultural la laicidad y la educación para una ciudadanía<strong>de</strong>mocrática con valores comunes.Rodrigo Alsina (Prof. <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Comunicación,<strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Barcelona, “Elementos para una comunicaciónintercultural” (www.cidob/org) pone el acento en la “comunicaciónintercultural”. Por ser un campo <strong>de</strong> investigación relativamente recienteconsi<strong>de</strong>ra necesario aclarar <strong>los</strong> conceptos que utiliza. Define el concepto<strong>de</strong> interculturalidad por oposición al <strong>de</strong> multiculturalismo. Mientras este218


último significa la coexistencia <strong>de</strong> distintas culturas en un espacio real,mediático o virtual -el multiculturalismo marcaría un estado, es <strong>de</strong>cir lasituación <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>sculturales con i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s diferenciadas - la interculturalidad refiere a lasrelaciones entre culturas coexistentes, a la dinámica que se da entre esascomunida<strong>de</strong>s culturales.Define la competencia intercultural como la habilidad para negociar <strong>los</strong>significados culturales y <strong>de</strong> actuar comunicativamente <strong>de</strong> una formaeficaz <strong>de</strong> acuerdo a las múltiples i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> participantes. Sin queeficacia signifique falta total <strong>de</strong> ambigüeda<strong>de</strong>s (que se da aún entre <strong>los</strong>miembros <strong>de</strong> una misma cultura) propone entonces el logro <strong>de</strong> unacomunicación suficiente, teniendo en cuenta que hay distintos criterios<strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos. Para lograr una conducta interculturala<strong>de</strong>cuada es necesario lograr una sinergia <strong>de</strong> <strong>los</strong> ámbitos cognitivo yafectivo.La competencia cognitiva. Un gran conocimiento <strong>de</strong> la otra culturapermitirá una comunicación más eficaz. Para el autor “Compren<strong>de</strong>mosnuestro entorno con las categorías sociales que hemos adquirido ennuestra cultura y esto sería suficiente en una comunidad monocultural”,la mayoría <strong>de</strong> las veces se conocen las otras culturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “la posiciónetnocéntrica <strong>de</strong> nuestra propia cultura. y con <strong>los</strong> estereotipos(simplificación <strong>de</strong> la realidad). que esta nos ofrece”. Se trata entonces <strong>de</strong>trabajar con interpretaciones alternativas, menos rígidas, lo que obliga aaumentar el nivel <strong>de</strong> complejidad cognitiva, incorporando nuevascategorías que permitan dar sentido a<strong>de</strong>cuado a las conductas <strong>de</strong> <strong>los</strong>otros. También consi<strong>de</strong>ra necesario poner en práctica procesosmetacomunicativos, explicar presuposiciones y sobreentendidos, paratener un control más estricto sobre la interpretación.La competencia emocional. Un elemento importante es la capacida<strong>de</strong>mpática, facultad <strong>de</strong> sentir lo que siente el otro a partir <strong>de</strong> sus referentesculturales, para compren<strong>de</strong>r otros mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> larealidad. La reflexión intercultural lleva a constatar que la verdad esplural y relativa. Y que cada cultura tiene que superar sus propioshorizontes para compren<strong>de</strong>r <strong>los</strong> valores <strong>de</strong>l otro. El objetivo es lograrespacios <strong>de</strong> cooperación.219


8.1.1. Diversidad y <strong>de</strong>mocraciaPara Fernand Ouellet (1991) el concepto <strong>de</strong> educación intercultural<strong>de</strong>signa toda formación sistemática que tiene por objetivo <strong>de</strong>sarrollarentre <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos mayoritarios como entre <strong>los</strong> miembros<strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos minoritarios:−−Una mayor capacidad <strong>de</strong> comunicación entre personas <strong>de</strong> culturasdiferentesActitu<strong>de</strong>s mejor adaptadas al contexto <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> culturasy <strong>de</strong> grupos, en una sociedad dada, mediante una mejorcomprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecanismos psico-sociales y <strong>de</strong> <strong>los</strong> factoressocio-políticos susceptibles <strong>de</strong> generar heterofobia y racismo.Fernand Ouellet (2002), vincula la diversificación <strong>de</strong> orientaciones <strong>de</strong> laeducación intercultural a la importancia que acuerdan a trespreocupaciones o valores fundamentales: la apertura a la diversidad; laigualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y la equidad; la cohesión social. Se <strong>de</strong>clarapartidario <strong>de</strong> mantener un equilibrio entre estas tres preocupaciones parano caer en lo que algunos investigadores señalaron como efectosperversos (contrarios a las intenciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> educadores) producidos en<strong>los</strong> años 80 por acentuar la valorización y protección <strong>de</strong> <strong>los</strong>particularismos. Estos son: el encapsulamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos en unai<strong>de</strong>ntidad cultural inmutable que les priva <strong>de</strong> elegir su “fórmula cultural”,el refuerzo <strong>de</strong> fronteras entre <strong>los</strong> grupos; aumento <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong>intolerancia; acentuación <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a la igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s para <strong>los</strong> inmigrantes y <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> <strong>los</strong> gruposminoritarios; la fragmentación <strong>de</strong>l currículum escolar por el impacto <strong>de</strong>reivindicaciones particularistas; la <strong>de</strong>sorientación <strong>de</strong> <strong>los</strong> maestros encuanto a lo que <strong>de</strong>ben enseñar para respetar la cultura <strong>de</strong> las minorías.Plantea, entonces, que la clave <strong>de</strong> todo cambio significativo en la manera<strong>de</strong> abordar la diversidad en la escuela es la formación <strong>de</strong> educadores y <strong>de</strong>formadores <strong>de</strong> educadores Esta formación, contemplando conocimientosen distintas temáticas teóricas, proporciona un marco conceptual amplioy crítico Entre las temáticas que menciona <strong>de</strong>stacamos las siguientes:cultura etnicidad e i<strong>de</strong>ntidad; el relativismo cultural y la necesidad <strong>de</strong>superarlo; <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong> a las relaciones interculturales: prejuicios,discriminación, heterofobia, racismo etc.; la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s: la220


dinámica <strong>de</strong> la exclusión y la marginación, las medidas <strong>de</strong> acceso a laigualdad y sus efectos perversos; nación, comunidad, Estado,nacionalismo, liberalismo, <strong>de</strong>mocracia pluralista, ciudadanía, educacióncívica, educación para la <strong>de</strong>mocracia.Siguiendo <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> más recientes <strong>de</strong> la reflexión teórica sobre laeducación intercultural que tien<strong>de</strong>n a articularla estrechamente con laeducación ciudadana, y atribuyen a la escuela responsabilidad en laformación <strong>de</strong> ciudadanos para una sociedad <strong>de</strong>mocrática y pluralista,consi<strong>de</strong>ra que las diversas fórmulas <strong>de</strong> la ciudadanía en distintasorientaciones (liberal, republicana, <strong>de</strong>mocracia pluralista, <strong>de</strong>mocracia<strong>de</strong>liberativa) <strong>de</strong>ben ser estudiadas precisamente como una formaciónpara la ciudadanía,Des<strong>de</strong> su perspectiva es el funcionamiento <strong>de</strong> la escuela la vía <strong>de</strong>iniciación para la educación ciudadana., y esta <strong>de</strong>be participar enproyectos comunitarios locales, regionales, etc., y proporcionar a <strong>los</strong>alumnos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contribuir a la elaboración <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> vidaescolar, y <strong>de</strong> participar en las <strong>de</strong>cisiones que les conciernen. También lasclases <strong>de</strong>ben ser más <strong>de</strong>mocráticas contemplando una mayorparticipación y un mayor control <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos sobre sus aprendizajes.(F. Ouellet 2002)Aplicado al ámbito indígena americano, Hamel (1998) <strong>de</strong>signa con <strong>los</strong>términos multilingüismo y multiculturalismo una situación <strong>de</strong> facto queexiste in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su valoración por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> actoressociales. Si se reconoce parcialmente la existencia <strong>de</strong> la poblaciónindígena, se trata como problema a resolver, y en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casosbajo el concepto <strong>de</strong> integración se apunta a una asimilación <strong>de</strong> <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas a la sociedad nacional. Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> años setentalas políticas integracionistas no se formulan explícitamente por lasrestricciones legales, el autor afirma que:“Mas allá <strong>de</strong> las formulaciones programáticas po<strong>de</strong>mosasumir que esta posición <strong>de</strong> multiculturalismo reconocido,pero consi<strong>de</strong>rado como un problema, el problema indígena,que se <strong>de</strong>be superar a través <strong>de</strong> la integración, predominatodavía en México y en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> paíseslatinoamericanos por lo menos entre la poblacióndominante” (Hamel 1998:109)221


En oposición a esta orientación, Hamel utiliza <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong>plurilingüismo y pluriculturalismo para caracterizan situaciones don<strong>de</strong> <strong>los</strong>principales actores sociales, tanto <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s dominantes como <strong>de</strong><strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, reconocen y asumen las diferencias étnicas ylingüísticas como factores <strong>de</strong> enriquecimiento cultural y como recursosvaliosos para la sociedad en general. Su conclusión es que tanto en elcontexto nacional como internacional, la convivencia <strong>de</strong> culturasdiversas constituye un recurso que les permite <strong>de</strong>sarrollarse yenriquecerse mutuamente. Y que ”Tal dinámica incluye lascompenetraciones e hibridaciones mutuas que pue<strong>de</strong>n constituir <strong>los</strong>embriones <strong>de</strong> nuevas culturas” (Hamel 1998:110)8.2. La educación indígena en América LatinaEn América Latina el concepto <strong>de</strong> interculturalidad (también conorientaciones parcialmente diferentes) se comienza a incorporar a laeducación escolar indígena recién en la década <strong>de</strong>l 80.El reconocimiento <strong>de</strong> la diversidad lingüística y el uso <strong>de</strong> las lenguasindígenas en la educación ha sido en sus principios instrumental ycontrario precisamente al principio <strong>de</strong> respeto <strong>de</strong> la diversidad. Laslenguas indígenas han sido consi<strong>de</strong>radas generalmente como unproblema para la escolarización <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas que encontró en laeducación bilingüe un intento <strong>de</strong> solución. Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> años treintahubo algunas iniciativas que no tuvieron continuidad, es a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong>años setenta -cuando se revierte la ten<strong>de</strong>ncia crítica <strong>de</strong>l bilingüismo através <strong>de</strong> investigaciones que evi<strong>de</strong>nciaron la importancia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong>lentorno, como actitud <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres, maestros, comunidad, relacionesentre las lenguas, condición socioeconómica <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos etc. y sevalorizan las lenguas maternas indígenas como instrumento para mejorarel rendimiento escolar y apren<strong>de</strong>r la lengua oficial dominante- que la"educación bilingüe" comienza a ponerse en práctica. Se caracterizó porsu carácter experimental y por la diversidad <strong>de</strong> enfoques metodológicos,pero la crítica más importante que se ha hecho a estos proyectos sefundamenta en su carácter "transicional". Las lenguas indígenas seutilizaban como instrumento para un aprendizaje más eficaz y menostraumático <strong>de</strong>l español. Este sistema educativo no tuvo por finalidadlograr una población bilingüe, sino la homogeneidad cultural. (BarnachCalbó 1999)222


Esteban Mosonyi (1982) ha señalado que la introducción <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>seducativas bilingües en México y Perú, instrumentadas por lingüistasmisioneros protestantes, ha sido "peligrosamente etnocida", ya quea<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la evangelización, tenían por propósito la castellanización através <strong>de</strong>l vehículo <strong>de</strong> la lengua materna, se trataba <strong>de</strong> un métodoindirecto <strong>de</strong> integración a la cultura nacional.Sin embargo <strong>los</strong> problemas que surgieron contribuyeron a plantear lanecesidad <strong>de</strong> tener en cuenta la relación lengua-cultura, y se comienzan adiseñar, a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l setenta, proyectos <strong>de</strong> educación bilingüebicultural,que introducen aspectos <strong>de</strong> las culturas indígenas, aunqueestos fueron muy limitados.En <strong>los</strong> años 80 comenzó a plantearse la educación bilingüe intercultural(EBI) o intercultural bilingüe (EIB)Según Masimo Amadio ("Dos <strong>de</strong>cenios <strong>de</strong> educación bilingüe enAmérica Latina 1970-1990" en Perspectivas, Revista trimestral <strong>de</strong>Educación, VOL XX Nº3, 1990), citado por Barnach Calbó) existen dosconcepciones <strong>de</strong> la interculturalidad en el proceso educativo bilingüe. Laprimera se <strong>de</strong>fine como el manejo <strong>de</strong> dos o más códigos que posibilitan<strong>de</strong>senvolverse sin problemas en las respectivas culturas, es <strong>de</strong>cir, “unaeducación orientada principalmente a mantener abiertos <strong>los</strong> canales <strong>de</strong>transmisión, adquisición y reproducción <strong>de</strong> la cultura indígena y,paralelamente, a favorecer la adquisición <strong>de</strong> otros códigos <strong>de</strong>comunicación, conocimiento y comportamiento”. La segunda, como “laampliación <strong>de</strong>l código <strong>de</strong> referencia, mediante la adopción <strong>de</strong> elementosindispensables para afrontar <strong>los</strong> cambios inevitables que tienen lugar porel contacto o choque entre culturas así como por las dinámicas propias”.En este caso, la educación sería “el proceso que facilita la articulaciónarmónica e integral <strong>de</strong> lo nuevo a partir <strong>de</strong> una matriz cultural propia”.Según Barnach Calbó:“Para la UNICEF esta modalidad es bilingüe, ya que <strong>los</strong>niños <strong>de</strong>sarrollan el conocimiento <strong>de</strong> su propia lengua y seinstruyen a través <strong>de</strong> ella al mismo tiempo que apren<strong>de</strong>n unasegunda lengua, generalmente la oficial <strong>de</strong>l país respectivo.Es, por otro lado, intercultural, ya que parte <strong>de</strong> la culturapropia <strong>de</strong> <strong>los</strong> educandos para su revalorización y promoción,para así conseguir la plena i<strong>de</strong>ntificación con ella, al mismotiempo que les facilita la apropiación <strong>de</strong> técnicas y prácticaspertenecientes a otros pueb<strong>los</strong>. De esta forma se consigue223


“una capacidad propia y libre en <strong>los</strong> educandos para laselección y generación <strong>de</strong> respuestas acor<strong>de</strong>s con susconcepciones <strong>de</strong> vida y en respuesta a sus necesida<strong>de</strong>scotidianas <strong>de</strong> supervivencia y <strong>de</strong>sarrollo”. Al garantizarsepor esta vía la continuidad histórica <strong>de</strong> las culturasaborígenes y su visión <strong>de</strong>l mundo, la escuela podrá másfácilmente articularse con la comunidad, convirtiéndose enuna institución útil y <strong>de</strong>seable, capaz <strong>de</strong> motivar a <strong>los</strong> niñosindígenas.""En cualquier caso, y vistas las principales interpretacionessobre la educación bilingüe intercultural, podría <strong>de</strong>cirse que,a pesar <strong>de</strong> las limitaciones existentes, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> susprincipales elementos constitutivos -condiciones legales,estructuras pedagógicas y <strong>de</strong> investigación, escritura ynormalización lingüística, materiales didácticos y formación<strong>de</strong> profesores- <strong>de</strong> una política lingüística y <strong>de</strong> <strong>los</strong> que sólo aalgunos hemos hecho referencia, hace abrigar esperanzas enla consolidación <strong>de</strong> una nueva y más justa educaciónindígena, y <strong>de</strong>l advenimiento <strong>de</strong> una educación interculturalpara todos en América Latina. A este proceso pue<strong>de</strong>contribuir la <strong>de</strong>scentralización educativa vinculada a laautonomía territorial y a la regionalización, fenómeno <strong>de</strong>gran actualidad hoy día y que supone una inflexión notableen la ten<strong>de</strong>ncia centralista <strong>de</strong> la administración educativalatinoamericana. En <strong>de</strong>finitiva, la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>besuponer en este campo un protagonismo cada vez mayor <strong>de</strong><strong>los</strong> indígenas en el diseño <strong>de</strong> sus propios currícu<strong>los</strong> y en elseguimiento, control y evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados".(Ernesto Barnach-Calbó 1999)En general se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que las i<strong>de</strong>as eje <strong>de</strong> la Educación InterculturalBilingüe o Educación Bilingüe Intercultural en Latinoamérica son lassiguientes: respeto <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos colectivos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>; diálogocultural entre iguales; refuerzo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s indígenas; <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>una autoestima positiva, revaloración <strong>de</strong> la lengua y cultura; fomentar eluso <strong>de</strong> lenguas indígenas, consolidar el uso <strong>de</strong> la lengua materna indígenaen la escuela; propiciar el aprendizaje <strong>de</strong> la segunda lengua, y <strong>de</strong>sarrollarla competencia comunicativa; énfasis en basar la educación indígena ensus propios valores, pensamientos, cosmovisiones.224


Aunque todavía con <strong>de</strong>masiadas <strong>de</strong>ficiencias, se pue<strong>de</strong>n señalarresultados positivos, Luis Enrique López y Wolfgang Küper (1999)indican que en <strong>los</strong> estudios llevados a cabo en la región se ha podidocomprobar que:– Los alumnos y alumnas indígenas cuya educación es bilingüe, encomparación con sus pares que sólo reciben educación en castellano,tienen mejor rendimiento escolar en general (Bolivia, Guatemala,Paraguay y Perú); <strong>de</strong>sarrollan mayor capacidad para resolverproblemas matemáticos (Guatemala y Perú); logran mejores niveles<strong>de</strong> comprensión lectora incluso en castellano (México y Perú); y<strong>de</strong>sarrollan mayor espontaneidad y seguridad al hablar en estalengua (Guatemala y Perú).– Una educación bilingüe contribuye a incrementar el nivel <strong>de</strong>escolaridad <strong>de</strong> las niñas (Guatemala y Perú). Se ha observado que laparticipación <strong>de</strong> las niñas en la escuela se incrementa y, a la vez, seda mayor atención a aspectos <strong>de</strong> género en la educación (Ecuador).– La educación bilingüe logra nivelar a niños y niñas en cuanto a surendimiento en lenguaje y matemática, así como a <strong>los</strong> niños y niñas<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s alejadas con sus pares que viven en lugarescaracterizados por el mayor acceso al castellano (Perú).También se ha podido comprobar- según estos mismos autores- que, enlas comunida<strong>de</strong>s en las cuales se <strong>de</strong>sarrollan programas <strong>de</strong> educaciónbilingüe:– Es mayor la intervención <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres <strong>de</strong> familia en la escuela y enla gestión escolar, sobre todo en lo que atañe al control social sobre<strong>los</strong> maestros y a una mayor preocupación por el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>los</strong>hijos e hijas (diversos países). Esta mayor intervención, como <strong>los</strong>eñalaron <strong>los</strong> guaraníes <strong>de</strong> Bolivia, es el resultado directo <strong>de</strong> lautilización en la escuela <strong>de</strong> un idioma que <strong>los</strong> padres comparten yentien<strong>de</strong>n.– Existe una creciente preocupación por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres respecto auna educación <strong>de</strong> mayor calidad, hecho que <strong>de</strong>riva en mayores<strong>de</strong>mandas frente a la escuela (Bolivia).225


– El uso <strong>de</strong> la lengua indígena contribuye también a una mayororganización social e incluso política <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> afectados(Bolivia y Ecuador).Por otra parte <strong>los</strong> autores <strong>de</strong>stacan que <strong>los</strong> resultados obtenidos enGuatemala dan cuenta <strong>de</strong> una disminución <strong>de</strong>l 22% en la tasa <strong>de</strong>repetición escolar y <strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong> la retención, producto <strong>de</strong> laaplicación <strong>de</strong> la EIB. Mientras que la tasa <strong>de</strong> repetición para <strong>los</strong>educandos indígenas es <strong>de</strong>l 47% en el sistema tradicional en castellano,ésta se reduce al 25% como resultado <strong>de</strong>l PRONEBI (Programa <strong>Nacional</strong><strong>de</strong> Educación Bilingüe Intercultural). Por su parte, la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción enel nivel primario es <strong>de</strong>l 13% en PRONEBI y <strong>de</strong>l 16% en la educacióntradicional. (Luis Enrique López y Wolfgang Küper 1999)Aunque en Europa la educación intercultural <strong>de</strong>stinada a inmigrantes,tuvo en principio una función compensatoria (consi<strong>de</strong>rando laheterogeneidad escolar como déficit) para lograr la integración <strong>de</strong> <strong>los</strong>inmigrantes, en las reflexiones actuales (también en Canadá) se hainstalado como criterio prioritario <strong>de</strong> la educación intercultural(condición necesaria para la apertura a la diversidad, igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s y equidad) una formación para la ciudadanía <strong>de</strong>mocrática ypluralista que involucra a toda la población.Si bien en Latinoamérica la educación intercultural bilingüe ha marcadoun giro importante en la educación indígena, ya que sus inicios- endistintas modalida<strong>de</strong>s- inauguran precisamente la ten<strong>de</strong>ncia a revertir unaeducación indígena hasta el momento integracionista y asimilacionista,han sido escasas las menciones a una extensión <strong>de</strong> la educaciónintercultural hacia toda la población 2 y su necesaria relación con una<strong>de</strong>mocracia pluralista, participativa.En el V Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Educación Intercultural Bilingüe"Realidad multilingüe y <strong>de</strong>safío intercultural: ciudadanía, política, yeducación" realizado en agosto <strong>de</strong>l 2002 en la ciudad <strong>de</strong> Lima, el tema seha puesto <strong>de</strong> relieve. El eje central fue tratar la relación <strong>de</strong> la diversidadcon el ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía, vinculando la EIB con la construcción<strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas fundamentadas en el <strong>de</strong>recho al respeto porlas diferencias y a la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s. En este contexto seplantea ¿qué políticas son necesarias para realizar este ejercicio ensocieda<strong>de</strong>s tan diversas como las latinoamericanas?, ¿qué rol juega la226


educación intercultural?, ¿cuáles son <strong>los</strong> aportes <strong>de</strong> la educación bilingüeintercultural?La intención contribuir con nuestros trabajos a la educación <strong>de</strong> <strong>los</strong> niñosy niñas qom (tobas) <strong>de</strong> <strong>los</strong> asentamientos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, nos haconducido a reflexionar sobre distintas temáticas conexas. En primerlugar la educación indígena, que tiene especificida<strong>de</strong>s propias, no pue<strong>de</strong>aislarse <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> la población, en el marco <strong>de</strong>una sociedad cuyo sustento legal pluralista pue<strong>de</strong> leerse en Argentina anivel <strong>de</strong> la Constitución <strong>Nacional</strong>, Leyes nacionales, ratificación <strong>de</strong>Convenios y Pactos Internacionales, y Constituciones y Leyesprovinciales. Avances que <strong>de</strong>ben, en muchos casos, su existencia a lasinsistentes <strong>de</strong>mandas e iniciativas <strong>de</strong> las organizaciones indígenas, peroque tienen muy escasa inci<strong>de</strong>ncia en las prácticas sociales. El discursooficial y la sociedad en general reconocen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> no hace mucho tiempoque Argentina es un país multilingüe y multicultural 3 . Reconocimientoque no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> estar permeado por un etnocentrismo que mueverepetidamente actitu<strong>de</strong>s prejuiciosas, discriminatorias, estigmatizantes(tanto en la sociedad en general como en <strong>los</strong> ámbitos educativos, <strong>de</strong>salud, laborales., etc.) que inci<strong>de</strong>n en la exclusión <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas <strong>de</strong>lsistema socioeconómico.Como dice H.Vázquez:“Los aborígenes se incluyen en la categoría <strong>de</strong> indigentes.En efecto sus activida<strong>de</strong>s cazadoras –recolectoras, <strong>de</strong>agricultura doméstica <strong>de</strong> subsistencia, <strong>de</strong> peones <strong>de</strong> campo o<strong>de</strong> la ciudad, empleados a <strong>de</strong>stajo, <strong>de</strong> confección y ventas <strong>de</strong>artesanías, <strong>los</strong> coloca en una situación periférica que permitela conformación <strong>de</strong> una situación sociocultural <strong>de</strong> exclusión<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> relaciones interétnicas articuladas enuna relación <strong>de</strong> hegemonía –subordinación altamente<strong>de</strong>sigualitaria” (H.Vázquez 2000:132).8.3. La educación <strong>de</strong> indígenas qom (tobas)Según datos proporcionados por el Consejo General <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong>l Chaco, en junio <strong>de</strong> 1994., en la provincia <strong>de</strong>l Chaco existíanaproximadamente 35.000 aborígenes: qom, mocovíes, wichí.227


En esta provincia había 1000 establecimientos educativos primarios y 210<strong>de</strong> nivel pre-primario. Aunque 100 <strong>de</strong> estas escuelas primarias teníaneducandos aborígenes, sólo 34 pertenecían al Programa <strong>de</strong> EducaciónBilingüe e Intercultural (PROEBI) iniciado en 1987. Entre <strong>los</strong> Jardines <strong>de</strong>Infantes, 50 tenían población aborigen, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales 16 formaban parte<strong>de</strong>l PROEBI.El mayor índice <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> aprendizaje se daba en <strong>los</strong> niñosaborígenes. Según la Dirección <strong>de</strong> Planeamiento <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong>Educación (Informe 1989), en una muestra <strong>de</strong> 65 escuelas primarias, <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong> alumnos matriculados había un 46,50 % <strong>de</strong> aborígenes, y un53,50 % <strong>de</strong> no aborígenes Del total <strong>de</strong> aborígenes el 82% estabamatriculado en el primer ciclo, y un 18 % en el segundo y tercer ciclo, en7mo. grado había un total <strong>de</strong> 70 alumnos aborígenes (el informe noexplicita el porcentaje). Del total <strong>de</strong> escuelas a las que concurríanaborígenes, 46 % tenían alumnos en 7mo. grado y 54 % no tenían.A siete años <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong>l PROEBI (Revista Acompañándonos Nº 6<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1994) se realizó el primer plenario a fin <strong>de</strong> evaluar la marcha<strong>de</strong>l programa, elaborar propuestas para el anteproyecto <strong>de</strong> la LeyOrgánica <strong>de</strong> Educación para la provincia <strong>de</strong>l Chaco, poner en marcha <strong>los</strong>órganos participativos <strong>de</strong>l PROEBI y elaborar propuestas para el<strong>de</strong>sarrollo futuro <strong>de</strong>l programa.En este plenario participaron Directores Regionales, SupervisoresTécnicos <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong>l PROEBI, Auxiliares DocentesAborígenes (ADA), <strong>de</strong>legados <strong>de</strong>l personal docente <strong>de</strong> escuelas y jardines<strong>de</strong> infantes <strong>de</strong>l PROEBI, y <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s aborígenes. Lasprincipales propuestas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa fueron lassiguientes:– brindar mayor capacitación sobre planificación a <strong>los</strong> ADA– dictar cursos <strong>de</strong> lengua aborigen para docentes no aborígenes– elaborar rápidamente un curriculum para la modalidad aborigen– elaborar más material bibliográfico y didáctico para trabajar con <strong>los</strong>niños– elaborar cartillas para el área cultura aborigenPor otra parte, en las Jornadas <strong>de</strong> Planificación <strong>de</strong> trabajo en el aula para1994, se establecieron las activida<strong>de</strong>s a realizar <strong>de</strong> manera conjunta entreel maestro <strong>de</strong> grado y el ADA; se acordaron las metodologías <strong>de</strong> trabajo yla planificación para las áreas <strong>de</strong> lengua castellana y lengua materna.228


Los ADA tendrían a su cargo la alfabetización en lengua materna y lalectoescritura en 1 er. grado, en este periodo el castellano se <strong>de</strong>sarrollaríaen forma oral. Teniendo en cuenta que “la alfabetización consiste en laconstrucción <strong>de</strong> conocimientos en la que la cultura, la lengua, y lastradiciones son la base <strong>de</strong>l proceso, la alfabetización en lengua materna esmás rápida, más eficaz, prestigia la cultura aborigen y reafirma lai<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> un pueblo. La alfabetización en castellano resulta altamentedificultosa, el niño aborigen no compren<strong>de</strong> lo que lee o escribe, ya quesus vivencias han transcurrido en el ámbito <strong>de</strong> su propia cultura, hablandosu lengua materna; <strong>los</strong> conceptos relacionados con las palabras enespañol son, en muchos casos, extraños. Sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lograr unmanejo oral <strong>de</strong>l español es posible iniciar la lecto-escritura.”La experiencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> maestros indica que el niño aborigen se sienteabrumado al tratar <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r una lengua cuyos sistemas fonológico,sintáctico y semántico difieren consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong> su lengua materna.EL resultado ha sido que al finalizar la escuela primaria hablan uncastellano <strong>de</strong>fectuoso, en muchos casos repiten frases y palabrasmecánicamente sin enten<strong>de</strong>r su significado.Por lo tanto se propone que la introducción <strong>de</strong> la lecto-escritura <strong>de</strong>lcastellano se realice en 2do. grado. El objetivo es lograr que <strong>los</strong>aborígenes sean bilingües coordinados.El proyecto <strong>de</strong> modalización <strong>de</strong>l PROEBI (Res. 83/93 C.G.E prov.Chaco.) tiene por fin superar la etapa experimental <strong>de</strong>l PROEBI paraincorporarse al sistema educativo provincial como una modalidad. Lamodalización consiste en generalizar la educación bilingüe e intercultural(EBI) en la totalidad <strong>de</strong> las escuelas y jardines con más <strong>de</strong> 40% <strong>de</strong>población aborigen (y posteriormente en escuelas cuyo porcentaje seainferior).Según el informe realizado en 1994 por dos docentes que trabajan conniños y adultos aborígenes toba en una escuela <strong>de</strong> la Región IV (ConsejoGeneral <strong>de</strong> Educación) cercana a la localidad <strong>de</strong> Castelli, en las zonasrurales <strong>los</strong> niños no manejan el español. En las escuelas que no cuentancon Auxiliares Docentes Aborígenes, <strong>los</strong> maestros se ven en la necesidad<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r algunas palabras en lengua aborigen para po<strong>de</strong>r comunicarse.La barrera comunicacional impi<strong>de</strong> el aprendizaje, <strong>los</strong> niños no entien<strong>de</strong>nla lengua <strong>de</strong>l maestro, en matemáticas, generalmente, no tienendificulta<strong>de</strong>s.Cuando se utiliza una palabra generadora, <strong>los</strong> maestros muestran el objeto229


o imágenes <strong>de</strong> revistas etc. y se les pi<strong>de</strong> a <strong>los</strong> niños que lo expresen en sulengua.Se usan letras <strong>de</strong> imprenta por ser estas mejor i<strong>de</strong>ntificadas por <strong>los</strong> niños.Se <strong>de</strong>staca el problema <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintos sistemas fonológicos <strong>de</strong>l qom(toba) y el español.En la enseñanza <strong>de</strong> las ciencias básicas se presentan problemas <strong>de</strong>bido ala distinta cosmovisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> aborígenes, por Ej.: el criterio <strong>de</strong> loanimado e inanimado.Dirigentes <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Aborigen Chaqueño (IDACH), señalaban, en1996, la persistencia <strong>de</strong> problemas educativos -alto porcentaje <strong>de</strong>repitencia y <strong>de</strong>serción- entre <strong>los</strong> aborígenes tobas.Personal <strong>de</strong> <strong>los</strong> gabinetes psicopedagógicos <strong>de</strong> las escuelas, al quefrecuentemente se enfrentan maestros y directores, han advertido que lasactitu<strong>de</strong>s y comportamientos <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas qom relacionados con suspropios referentes psicoculturales, con características propias en latransmisión <strong>de</strong>l conocimientos (inherentes a su carácter <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong>tradición oral), su peculiar concepción <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l espacio, sonrotuladas por <strong>los</strong> maestros como “lentitud en el aprendizaje”,“indisciplina”, “negligencia”.De esta manera <strong>los</strong> referentes psicoculturales condicionados por lalengua-cultura qom (toba) son recortados – <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepciónetnocentrista- como “no cultura” en el ámbito <strong>de</strong> “la cultura” <strong>de</strong> lasociedad mayoritaria..Según <strong>los</strong> dirigentes <strong>de</strong>l IDACH el 70% <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños tobas hablan en sushogares la lengua nativa. Si bien anteriormente <strong>los</strong> padres creían en laconveniencia <strong>de</strong> que en la escuela se les enseñara solamente el castellanopara po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r al mercado laboral, actualmente una mayor conciencia<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos étnicos y la experiencia constante <strong>de</strong> <strong>los</strong> fracasosescolares ha modificado esa actitud y solicitan que la alfabetización serealice en lengua qom (toba).La implementación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Educación Bilingüe e Interculturalplanificado por el Centro <strong>de</strong> Investigaciones y Formación para laModalidad Aborigen <strong>de</strong> R. Sáenz Peña, aprobado por el Consejo <strong>de</strong>Educación <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>l Chaco, es actualmente cuestionada poralgunos grupos qom (tobas). Tanto las cartillas, el libro <strong>de</strong> lectura comola selección <strong>de</strong> cuentos qom (tobas) que circulan en las escuelas afectadasal programa han sido elaboradas en base a una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lalengua qom (toba) , por lo que - como manifiestan <strong>los</strong> dirigentes <strong>de</strong>lIDACH - <strong>los</strong> hablantes <strong>de</strong> otras varieda<strong>de</strong>s plantean la necesidad <strong>de</strong>230


espetar las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada grupo en la enseñanza. También secuestiona el sistema ortográfico en vigencia.(ver Cáp. 4)Los dirigentes <strong>de</strong>l IDACH subrayan que aún no se ha logrado que latotalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> Auxiliares Docentes Aborígenes cumplan con susfunciones específicas, en muchos casos ofician <strong>de</strong> intérpretes entremaestros y alumnos para paliar superficialmente <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong>comunicación lingüística, sin que se logre ten<strong>de</strong>r puentesintercomunicativos en el ámbito <strong>de</strong> las visiones culturales.El Centro <strong>de</strong> Investigaciones y Formación <strong>de</strong> la Modalidad Aborigen(CIFMA), que tiene se<strong>de</strong> en Pcia. R. Sáenz Peña, continuando con suobjetivo <strong>de</strong> formar docentes aborígenes que se integren a un sistemaeducativo coherente con la variable cultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> educandos aborígenesy que permita a la vez la funcionalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos en la sociedadglobal, y ante la necesidad <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r la formación <strong>de</strong> docentesaborígenes, propuso la creación <strong>de</strong> las carreras <strong>de</strong> Maestro BilingüeIntercultural para el Nivel Inicial y para la Enseñanza General Básica,que fueron aprobadas por el Ministerio <strong>de</strong> Educación, Cultura, Ciencia yTecnología <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong>l Chaco, e implementadas en abril <strong>de</strong> 1995.Estas carreras tienen una duración <strong>de</strong> tres años. Para ingresar a lasmismas <strong>los</strong> aborígenes ( qom, wichí, mocoví) <strong>de</strong>ben ser competentes enel uso oral y escrito <strong>de</strong> sus lenguas nativas, <strong>de</strong>ben haber completado elcurso <strong>de</strong> Auxiliares Docentes Aborígenes o tener estudios secundarioscompletos. Los títu<strong>los</strong> que se otorgan habilitan para <strong>de</strong>sempeñarse comomaestro en la Educación Inicial y en la Educación General Básica <strong>de</strong> laModalidad Bilingüe Intercultural.Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong> estas carreras es contar con profesionalesaborígenes concientizados <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> contacto lingüístico-cultural<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s aborígenes y <strong>de</strong> la función que <strong>de</strong>be cumplir laescuela en este contexto.En estas carreras se mantiene el sistema <strong>de</strong> "alternancia" implementadopara la capacitación <strong>de</strong> Auxiliares Docentes Aborígenes que consiste enuna estadía <strong>de</strong> tres semanas en el CIFMA y una en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>origen a fin <strong>de</strong> que <strong>los</strong> alumnos no pierdan contacto con suscomunida<strong>de</strong>s y realicen tareas <strong>de</strong> "rescate cultural".La autogestión indígena logró que en Pampa <strong>de</strong>l Indio (Chaco) seinaugurara en 2001 el Bachillerato Acelerado Bilingüe Intercultural paraAdultos Cacique Pedro Martínez, con orientación pedagógica y <strong>de</strong>atención primaria <strong>de</strong> la salud.231


Roberto Cabañas, representante <strong>de</strong> la comunidad toba <strong>de</strong> Pampa <strong>de</strong>l Indioseñaló que:“nació mediante el esfuerzo <strong>de</strong> nuestros dirigentes, conmuchas reuniones comunitarias y con autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Educación. Des<strong>de</strong> el año 1994 empezamos agestionar un proyecto <strong>de</strong> educación bilingüe intercultural, quenació en nuestras comunida<strong>de</strong>s, allí comenzamos a diseñar unsueño que tenía nuestra gente: que tengamos <strong>de</strong>recho comotodos <strong>los</strong> argentinos......”Rigoberta Menchú, aborigen guatemalteca Premio Nobel <strong>de</strong> la Paz,dirigió en la ocasión un mensaje a <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong>l Consejo TobaQompi, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Canadá. "Es <strong>de</strong> suma importancia para <strong>los</strong> indígenas <strong>de</strong>lChaco y <strong>de</strong> nuestra América. Su experiencia contribuirá a enriquecer lavisión <strong>de</strong> la diversidad, <strong>de</strong> la construcción intercultural <strong>de</strong> procesos quenos acerquen al respeto a la i<strong>de</strong>ntidad y dignidad <strong>de</strong> su cultura y <strong>de</strong> todosaquel<strong>los</strong> que la vivimos". (Norte 6/7/01)La educación indígena en Argentina sigue siendo ineficiente. El PrimerEncuentro <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Educación e I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s fue realizado en la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Luján el 26 y 27 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2003, organizado porla Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> la Educación <strong>de</strong> la RepúblicaArgentina (CTERA), la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Luján y la Mesa <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong>Pueb<strong>los</strong> Originarios. En él fueron presentadas las diferentes experienciaseducativas <strong>de</strong> modalidad Bilingüe e Intercultural que se están llevando acabo en Argentina, también participaron indígenas <strong>de</strong> Bolivia, Paraguay,Perú y Ecuador. En una comunicación <strong>de</strong> Pueb<strong>los</strong> Indígenas sobre esteencuentro se pone <strong>de</strong> relieve que en esos países <strong>los</strong> proyectos <strong>de</strong>Educación Intercultural se encuentran más avanzados, y que “todoscoincidieron en remarcar que lo que se comienza a <strong>de</strong>batir en nuestropaís, fue discutido y elaborado en sus lugares <strong>de</strong> origen hace dosdécadas” (pueb<strong>los</strong>@indígenas.net).8.4.La escolarización <strong>de</strong> niños qom <strong>de</strong> Empalme Graneros y LosPumitas232


Según el resumen censal 2002 (Censo Escolar Permanente ) que serealiza todos <strong>los</strong> años por resolución <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> laProvincia <strong>de</strong> Santa Fe) hay 435 escolares tobas es en la Zona Juan JoséPaso (190 nacidos en Prov. Chaco) y 223 en Los Pumitas (156 nacidos enla Prov. Chaco)En 2003, a la Escuela Bilingüe Comunidad Toba Nº 1344 “TAIGOYE”ubicada e Los An<strong>de</strong>s 691 (J.J.Paso 1900) <strong>de</strong> Empalme Graneros(<strong>Rosario</strong>) concurrían la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños tobas <strong>de</strong> Empalme Granerosy Los Pumitas. Un grupo reducido, cuyos padres argumentan que laescuela Nº 1344 no cubre las expectativas educativas para sus hijos,concurre a otras escuelas cercanas. Las condiciones <strong>de</strong>l edificio eran muyprecarias, con poca ventilación, iluminación e higiene. El espacio erainsuficiente para el número <strong>de</strong> alumnos que asistían (350 en dos turnos,mañana y tar<strong>de</strong> con almuerzo incluido en ambos turnos ) 4 aulas paraEGB ,1 aula para jardín <strong>de</strong> infantes, dos baños y un pequeño patio.Actualmente la Escuela se ha trasladado a un nuevo edificio (construidocon dinero donado por la docente rosarina R. Ziperovich) situado en J.B.Justo y Travesía que cuenta con 10 aulas, lo que permitió incorporar el 8ºAño.El rendimiento escolar -según uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> maestros entrevistados- no es el<strong>de</strong>seado ya que les falta capacitación para tratar educandos indígenas. La<strong>de</strong>snutrición y enfermeda<strong>de</strong>s inci<strong>de</strong>n en el rendimiento, y por otra parte<strong>los</strong> alumnos viajan a sus lugares <strong>de</strong> origen abandonando la escolaridad.Los maestros bilingües aborígenes, que son nombrados tras ser evaluadospor un jurado compuesto por el Consejo <strong>de</strong> Ancianos y autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laescuela, <strong>de</strong>ben preparar el<strong>los</strong> mismos el material didáctico para laenseñanza <strong>de</strong> la lengua y cultura aborigen, uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> dice: “nosotrosmismos lo escribimos y lo combino con lo que me enseñaron en elInstituto y lo que sabemos nosotros <strong>de</strong> nuestras costumbres” y “hastaahora es una escuela bilingüe pero con las reglas <strong>de</strong> la escuela común”(Informe A. Abt 2003)Según datos oficiales <strong>de</strong> la Escuela (Proyecto para la creación <strong>de</strong>l 8º Año)<strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos que terminan séptimo año en esta escuela el 80% nocontinúa en el sistema escolar, el 20% que lo hace <strong>de</strong>be recursar dos atres veces cada año <strong>de</strong> escolaridad. En 2002, <strong>de</strong> <strong>los</strong> 16 inscriptos enséptimo año, sólo 8 finalizaron el curso, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales 5 continúan.En el contexto general <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la escritura <strong>de</strong> lenguas <strong>de</strong>tradición oral, R. Hachén se refiere a la situación <strong>de</strong> la Escuela BilingüeNº 1344 <strong>de</strong> Empalme Graneros.233


“....uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ancianos <strong>de</strong>jóconstituida una suerte <strong>de</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> su lengua alegandoque el origen y función <strong>de</strong> ese Consejo se fundaba en lanecesidad <strong>de</strong> “corregir” <strong>los</strong> errores que se producían en suidioma. Se <strong>de</strong>be tener en cuenta que es función <strong>de</strong> estosconsejos seleccionar a <strong>los</strong> maestros tobas que se <strong>de</strong>sempeñanen las escuelas y dictar las pautas generales <strong>de</strong> la enseñanza<strong>de</strong> la lengua y cultura. Esta situación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>supervisión <strong>de</strong> la labor escolar <strong>los</strong> ha llevado a rechazarpropuestas ortográficas más “a<strong>de</strong>cuadas” e incluso a entablarcon etnolingüístas, pedagogos y antropólogos profundos<strong>de</strong>bates al respecto” (Hachén 2002:129)Una <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que mencionan <strong>los</strong> padres es la <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong>la lengua qom utilizada por <strong>los</strong> maestros en <strong>los</strong> casos en que no coinci<strong>de</strong>con la <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos, aún cuando son mutuamente inteligibles, no sereconoce como lengua materna.Teniendo en cuenta que la labor <strong>de</strong>l lingüista es asesorar a <strong>los</strong> interesadosen el proceso <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> escritura, la propuesta <strong>de</strong>R. Hachén <strong>de</strong> alfabetización bilingüe promueve un proceso <strong>de</strong> enseñanza/ aprendizaje que en base a la contrastación lingüística permita <strong>de</strong>sarrollarestrategias metacognitivas, <strong>de</strong> manera tal que tomando como base ambaslenguas se active la reflexión metalingüística. El bilingüismo es para esteautor “un factor cognitivo fundamental en el intento <strong>de</strong> habilitar comoposible la lectura y escritura en toba” (2002:134)La investigación realizada por Armatto (2003) en el universo <strong>de</strong>l PrimerCiclo <strong>de</strong> la Educación General Básica (EGB) <strong>de</strong> las escuelas urbanomarginales<strong>de</strong> la Región Educativa VI <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Santa Fe, arroja<strong>los</strong> siguientes datos sobre la Escuela Nº 1344:Sobre una matrícula <strong>de</strong> 106 alumnos se realizaron 73 encuestas.Las eda<strong>de</strong>s promedio <strong>de</strong> <strong>los</strong> matriculados son las siguientes: para 1er añoes <strong>de</strong> 7,57 años; para 2do., 9,11 , y para tercero 9,80, Hay una marcadasobreedad respecto <strong>de</strong> la correlatividad que establece el sistema oficialque es <strong>de</strong> 6, 7, 8 años respectivamente para 1ro, 2do, y 3er. Año.El 68,86% <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos son hijos <strong>de</strong> migrantes y hay un 91% <strong>de</strong>hogares bilingües. Entre las madres bilingües el 94% usa la lengua toba(97% nacidas en la Provincia <strong>de</strong> Chaco) El 96% <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres es234


ilingüe (94% nacidos en Provincia <strong>de</strong> Chaco) De <strong>los</strong> niños queconcurren a la escuela sólo un 26% es monolingüe español. Esteporcentaje está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> parámetros <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la lengua. LaUNESCO consi<strong>de</strong>ra que una lengua está en peligro cuando un 30% <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños no la apren<strong>de</strong> (www.i.gob.mx)8.5. La gestión <strong>de</strong> una sociedad plurilingüe y pluriculturalNo es posible una transformación <strong>de</strong> esta situación <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>ficiencia en la educación indígena sin la elaboración <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>gestión que conviertan la realidad multilingüe / multicultural, en unasociedad plurilingüe y pluricultural, en la que <strong>los</strong> indígenas reencuentren<strong>los</strong> espacios <strong>de</strong> actuación – según expresa el concepto <strong>de</strong> libre<strong>de</strong>terminación- que constantemente reclaman como reivindicatorios <strong>de</strong> sucarácter <strong>de</strong> pueb<strong>los</strong> preexistentes a la conquista y colonización. En estatransformación, la educación intercultural se concibe como el medioprivilegiado, y si bien nuestro enfoque se centra en <strong>los</strong> indígenas,particularmente en grupos qom, la educación indígena sólo es posible enel contexto <strong>de</strong> una política educativa general, por lo tanto un programaintercultural concierne no sólo a indígenas sino a la totalidad <strong>de</strong> lapoblaciónDes<strong>de</strong> nuestra perspectiva la educación intercultural, en el marco <strong>de</strong> unprograma <strong>de</strong> educación para la ciudadanía, es un instrumento para lograruna sociedad plurilingüe / pluricultural, con la práctica <strong>de</strong> una nuevaforma <strong>de</strong> interacción social, interculturalidad, en la que la cohesiónsocial se funda en una ciudadanía basada en una <strong>de</strong>mocracia política ysocial participativa, pero también lingüística y cultural, que asegure elpleno ejercicio <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos lingüístico-culturales y educativos, <strong>de</strong>manera tal que <strong>los</strong> indígenas puedan situarse en la sociedad nacional,como ciudadanos, <strong>de</strong> acuerdo a su pertenencia étnica.Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia participacionista -que valoriza lasolidaridad, la capacidad <strong>de</strong> crítica, la vigilancia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y autorida<strong>de</strong>spormedio <strong>de</strong> su pertenencia comunitaria el individuo se inserta en lasociedad nacional. (Ouellet 2002)E. Krotz entien<strong>de</strong> que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia en Latinoamérica <strong>de</strong>be“reconstruirse” incorporando la historia propia:235


"Hay que imaginar formas <strong>de</strong> organización sociopolítica en lasque la realización <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> igualdad ciudadana nosignifique estandarización cultural y lingüística; en las que elprincipio <strong>de</strong> seguridad jurídica no implique exclusividad <strong>de</strong> unsolo tipo <strong>de</strong> normatividad; en las que el <strong>de</strong> la libre expresión <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as no sólo se refiera al individuo sino a grupos, etnias ypueb<strong>los</strong>; en las que el ejercicio <strong>de</strong> la autoridad, laadministración <strong>de</strong> la propiedad, la resolución <strong>de</strong> conflictos, lamanera <strong>de</strong> organizar las relaciones familiares y vecinales, lasformas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el mundo, impliquen la coexistencia <strong>de</strong>muchos mo<strong>de</strong><strong>los</strong> compatibles entre sí" (Esteban Krotz 2000)Tal mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia implica cambios institucionales que integrenla representación <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas y reformas educativas.Las estrategias <strong>de</strong> educación intercultural que proponemos se <strong>de</strong>sarrollanen dos dimensiones, una general para la totalidad <strong>de</strong> la población y unaespecífica “educación bilingüe intercultural” para indígenas, según lassiguientes consi<strong>de</strong>raciones.8.5.1. Educación <strong>de</strong> toda la población ( en sus distintos niveles):– Formar para una ciudadanía <strong>de</strong>mocrática participativa en la que <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas puedan ejercer el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación,participación y representación.– Impulsar el acuerdo sobre valores supra grupales (cooperación,solidaridad, igualdad, equidad)– Promover una <strong>de</strong>mocracia cultural (todas las lenguas y culturas sonigualmente valiosas )– Incorporar nuevos saberes relativos a la composición multicultural <strong>de</strong>la sociedad nacional.– Desarticular prejuicios, estereotipos, estigmatizaciones,discriminaciones, que se configuran en la sociedad mayoritaria a partir<strong>de</strong> una visión etnocéntrica que consiste en evaluar las otras culturas236


<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> parámetros <strong>de</strong> valor y las características propias. Lapertenencia a una cultura impone una representación <strong>de</strong>l mundolegitimada por la comunidad, que <strong>de</strong> manera no consciente seconsi<strong>de</strong>ra como lo “obvio” y que actúa ( G. Zárate 1986 –1993)como un prisma <strong>de</strong>formante a través <strong>de</strong>l cual se construye lapercepción <strong>de</strong>l otro, y en este contexto el encuentro con otros sistemasculturales, con otras visiones <strong>de</strong>l mundo, constituyen puntos <strong>de</strong>fricción.– Analizar, en la escuela, <strong>los</strong> mecanismos que engendran una adhesiónciega a <strong>los</strong> valores propios es una plataforma para pensar ladiversidad <strong>de</strong> las conceptualizaciones <strong>de</strong> la realidad, la lógica <strong>de</strong> otrasculturas, y habilita para discutir las causas <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>sdiscriminatorias, estereotipos, prejuicios, etc.8.3.2. En el ámbito indígena:– Una educación a<strong>de</strong>cuada, con metas <strong>de</strong> calidad y eficiencia que, enbase a las especificida<strong>de</strong>s lingüístico-culturales <strong>de</strong>l grupo<strong>de</strong>stinatario, asegure su <strong>de</strong>recho a la diversidad y apoye la dinámicaétnica.– Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista pedagógico acordar, con la participación <strong>de</strong>lgrupo <strong>de</strong>stinatario, las especificida<strong>de</strong>s en contenidos y metodologías.– Formación <strong>de</strong> docentes especializados.– Tener en cuenta la distancia intercultural para que la diversidad <strong>de</strong>je<strong>de</strong> ser una barrera comunicativa y se convierta en recurso. Comohemos expuesto anteriormente el bilingüismo en su forma aditivaaporta ventajas a nivel cognitivo, afectivo y social, pero esto esposible si la familia, la comunidad, y la sociedad en su conjuntoatribuyen valores positivos a ambas lenguas y culturas. En estaperspectiva es central la formación <strong>de</strong> representaciones positivas <strong>de</strong>las culturas indígenas, tanto en <strong>los</strong> indígenas (autovaloración <strong>de</strong> supertenencia étnica) como en la sociedad mayoritaria.237


– Lograr que <strong>los</strong> indígenas adquieran, paralelamente a lasespecificida<strong>de</strong>s ya mencionadas, las competencias necesarias paraacce<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> más altos niveles <strong>de</strong> educación y a una inserciónlaboral, en igualdad <strong>de</strong> condiciones que el resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> conciudadanos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad nacional.Educación no formal– Poner al alcance <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas medios <strong>de</strong> comunicación -televisión y radio- para que se beneficien con programas en suspropias lenguas , y que puedan difundan sus culturas.Con el propósito <strong>de</strong> contribuir a la educación <strong>de</strong> las niñas y niños qom,elaboramos en 1996 un “Programa <strong>de</strong> educación bilingüe e intercultural<strong>de</strong> orientación pluralista (mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mantenimiento) para niños tobas <strong>de</strong><strong>los</strong> asentamientos <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>”.(M. Bigot; G. Rodríguez, H. Vázquez-1996) como aporte <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> solicitado porel INAI1 La différence suppose un jugement, une norme, elle est ethnocentrique etsouffre <strong>de</strong> la marque <strong>de</strong> l’énonciateur alors que la singularité s’inscrit dans uneperspective dynamique et intersubjetive (M.Abdallah-Pretceille 1999:58)2 En México se postula la bidireccionalidad <strong>de</strong> la acción educativa <strong>de</strong>l Estadohacia <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indios. A modo <strong>de</strong> dirección principal se <strong>de</strong>clara que laeducación <strong>de</strong>stinada a grupos indígenas se adaptará a sus <strong>de</strong>mandas, necesida<strong>de</strong>scondiciones <strong>de</strong> cultura y lengua, organización social, y formas <strong>de</strong> producción ytrabajo. La segunda dirección se refiere a la población no indígena, a fin <strong>de</strong>combatir las formas manifiestas y encubiertas <strong>de</strong> racismo y promover una justavaloración <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indios a la construcción histórica <strong>de</strong>la nación. (Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral 1996 –citado por H. Muñoz Cruz 1998-Losobjetivos políticos y socioeconómicos <strong>de</strong> la Educación Intercultural Bilingüe y<strong>los</strong> cambios que se necesitan en el currículo, en la enseñanza y en las escuelasindígenas- Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Educación Nº 17- Ediciones OEI)238


3 Utilizo <strong>los</strong> términos multilingüe / multicultural, y plurilingüe / pluricultural <strong>de</strong>acuerdo a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> R.E.Hamel239


CONCLUSIONESLa perspectiva interdisciplinar adoptada ha permitido poner en evi<strong>de</strong>ncialas interrelaciones entre la situación <strong>de</strong> contacto lingüístico-cultural,relaciones socioétnicas, estrategias <strong>de</strong> resistencia etnolingüística,representaciones sociolingüísticas, aspectos <strong>de</strong>mográficos, sosténinstitucional, y sus consecuencias respecto <strong>de</strong> la vitalidad etnolingüística<strong>de</strong> <strong>los</strong> qom <strong>de</strong> Empalme Graneros y Los PumitasLa <strong>de</strong>scripción, análisis y explicación <strong>de</strong> la situación sociolingüística ycultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> qom <strong>de</strong> Empalme Graneros y Los Pumitas (<strong>Rosario</strong>)constituyen el eje <strong>de</strong> esta investigación, como se explicita acontinuación.Las circunstancias <strong>de</strong> vida actuales <strong>de</strong> <strong>los</strong> qom <strong>de</strong> <strong>los</strong> asentamientos <strong>de</strong>Empalme Graneros y Los Pumitas son semejantes a las que han sidoreconocidas (M. Brezinger – B.Heine –G. Sommer, 1991); ( S.A.Wurm,1991); (O.Zepeda – J.H.Hill, 1991); (A. Kibrik, 1991) comocondicionantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro o <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lenguas:– el contacto lingüístico-cultural y las relaciones socioétnicas entérminos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad con la consecuente discriminación yexclusión <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas qom– la estigmatización <strong>de</strong> la lengua indígena minoritaria dominada frenteal prestigio <strong>de</strong> la lengua dominante– la modificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuadros culturales y sociales, y la situación <strong>de</strong>dig<strong>los</strong>ia que limita las funciones <strong>de</strong> la lengua qom– la dispersión <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos por migraciones, y la urbanización– el parcial cumplimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos indígenas reconocidos, entreel<strong>los</strong> <strong>los</strong> lingüístico-educativos y <strong>los</strong> diferentes problemas que vienesoportando la educación <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños qom.Sin embargo, si el contacto lingüístico-cultural y las relacionessocioétnicas han ido modificando las circunstancias culturales y sociales<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> qom, la reestructuración <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong> conducta intra e241


intergrupales, <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> valores y normas jurídicas, <strong>de</strong> las creenciasreligiosas, y <strong>de</strong> las prácticas lingüísticas, para mantener una relaciónrelativamente equilibrada con el medio, se han procesadosincréticamente con la impronta <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> resistencia étnicaque <strong>los</strong> qom han generado, como hemos <strong>de</strong>mostrado, imbricando laconservación y ruptura <strong>de</strong> lo propio con el rechazo y apropiación <strong>de</strong>pautas, conceptos, objetos <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> contacto.Los procesos <strong>de</strong> síncresis (Cáp. 4) (religiosidad, representaciones <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho étnico, representaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> salud / enfermedad /terapia) integran <strong>los</strong> elementos apropiados <strong>de</strong> la sociedad regional/nacional, transformándo<strong>los</strong> y contextualizándo<strong>los</strong> <strong>de</strong> un modo específicopropio, y tributario <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia homeostática característica <strong>de</strong> lasculturas <strong>de</strong> tradición oral: se mantiene lo significativo para la sociedad<strong>de</strong>l momento y el pasado -tradición- se percibe y reinterpreta en función<strong>de</strong>l presente.En estos procesos <strong>de</strong> síncresis, el anclaje en la cultura ancestral –que vaoperando como “soporte” para la apropiación e interpretación <strong>de</strong> nuevoselementos “aportes”- es más acentuado en las zonas rurales en las que elcontacto socioétnico es menor y hay un mayor porcentaje <strong>de</strong> monolingüesqom. En el asentamiento Los Pumitas el soporte ancestral se evi<strong>de</strong>nciamás acentuado, esto es por la configuración más reciente, y por laconstante afluencia <strong>de</strong> nuevos migrantes que mayoritariamente proce<strong>de</strong>n<strong>de</strong> zonas rurales. No obstante, las diferencias entre <strong>los</strong> dos asentamientosno son significativas ya que, si bien en Empalme Graneros hay resi<strong>de</strong>ntescon más tiempo <strong>de</strong> permanencia y un número menor <strong>de</strong> nuevosmigrantes, <strong>los</strong> viajes periódicos que realizan <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> las familiasya asentadas a <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong> origen neutralizan el efecto fragmentador <strong>de</strong>la urbanización. En la “red comunicacional” (5.1.) el “contexto <strong>de</strong>comunicación intraétnico supralocal” (entre grupos asentados en laciudad con grupos <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia) propicia laten<strong>de</strong>ncia a reproducir en <strong>los</strong> asentamientos urbanos las pautas culturalesy sociolingüísticas (uso <strong>de</strong> la lengua qom en la comunicación intraétnicay transmisión a las nuevas generaciones) <strong>de</strong> <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong> origen.El contexto <strong>de</strong> comunicación socio-étnico (con segmentos <strong>de</strong> la sociedadregional / nacional) impone el uso <strong>de</strong>l español. El bilingüismo así<strong>de</strong>terminado, en una situación sociolingüística <strong>de</strong> dig<strong>los</strong>ia marcada porrelaciones "<strong>de</strong>siguales" (subalternización <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos qom) y"asimétricas" (<strong>los</strong> grupos qom son cuantitativamente minoritarios) tieneimplicaciones psicosociales y cognitivas.242


Las categorías socio-cognitivas ligadas a la lengua y cultura <strong>de</strong> lasociedad <strong>de</strong> contacto interfieren y van modificando la percepción yapreciación <strong>de</strong> la realidad: se producen cambios en las categorías sociocognitivasy en la lengua qom. El pensamiento contextualizado inherentea las lenguas y culturas orales (Denny, J.P.1995). - (Vázquez, H. 1988 -1995), se confronta, mediante el bilingüismo y la apropiación <strong>de</strong>elementos <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> contacto (síncresis cultural) con unpensamiento y una lengua con escritura que permite un alto grado <strong>de</strong><strong>de</strong>scontextualización. En esta situación la yuxtaposición o el predominio<strong>de</strong> las categorías socio-cognitivas ligadas a las experiencias inmediatas(pensamiento contextualizador) o al pensamiento abstracto<strong>de</strong>scontextualizado(relativo a la educación formal) están condicionadospor las tensiones entre el mundo dominante <strong>de</strong> contacto, <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong>lbilingüismo y las “estrategias <strong>de</strong> resistencia etnolingüística”.Entre <strong>los</strong> jóvenes qom con más tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en EmpalmeGraneros, con un nivel más alto <strong>de</strong> escolarización y mejor manejo <strong>de</strong>lespañol, es frecuente (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos mixtos) la introducción <strong>de</strong>cláusulas subordinadas en el discurso qom (la lengua qom tiene unasintaxis predominantemente yuxtapositiva) mediante subordinantes <strong>de</strong>lespañol. Dado que este recurso sintáctico permite un mayor grado <strong>de</strong><strong>de</strong>scontextualización <strong>de</strong>l discurso, se podría consi<strong>de</strong>rar comomanifestación <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia evolutiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> esquemas cognitivoshacia el polo abstracción - <strong>de</strong>scontextualización.La sintomatología <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro lingüístico, tal como la reducción <strong>de</strong>formas en la morfología (rasgos estrechamente ligados a unaorganización específica <strong>de</strong>l mundo); la expansión creciente <strong>de</strong> préstamoscorrelativa a la <strong>de</strong>sactivación <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> nuevaspalabras (Hagège 2000) no afectan significativamente a la lengua qom,aunque como hemos dicho se ha observado, en algunos casos, laproducción <strong>de</strong> discursos mixtos y la introducción <strong>de</strong> subordinantes <strong>de</strong>lespañol, y con poca frecuencia interferencias fonológicas..La productividad lingüística qom <strong>de</strong> lo espacial, en <strong>los</strong> lexemas verbalesy en el sistema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ixis, que es relativa a percepciones yrepresentaciones <strong>de</strong>l espacio correlacionadas con la cultura originariacazadora-recolectora, presenta una sistematicidad no compatibleaparentemente con síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro (Bigot 1996-2002).En cuanto a la introducción <strong>de</strong> préstamos <strong>de</strong>l español en la lengua qom,no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las “estrategias <strong>de</strong>243


esistencia etnolingüística” (Cáp.5). En ellas hemos discriminado dosaspectos que son inter<strong>de</strong>pendientes. Uno "lingüístico" referido a <strong>los</strong>procedimientos fonológicos, morfosintácticos y semánticos relacionadoscon el mantenimiento <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong> la lengua ante las nuevasnecesida<strong>de</strong>s comunicativas en las cambiantes circunstancias <strong>de</strong> vida, yotro "sociolingüístico", al que concierne el uso intraétnico y latransmisión <strong>de</strong> la lengua qom a las nuevas generaciones (5.2.)La incorporación <strong>de</strong> préstamos (procedimiento interlingüístico) para laformación <strong>de</strong> “neologismos léxicos” (expresión <strong>de</strong> nuevos referentesapropiados <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> contacto) se ajusta a las restriccionesimpuestas por la fonología y la morfosintaxis <strong>de</strong> la lengua qom. Tanto elreciclaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> préstamos siguiendo pautas estructurales <strong>de</strong> la lenguaqom como el predominio <strong>de</strong> procedimientos intralingüísticos (“extensiónsemántica” e “innovaciones léxicas”) son recursos que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lproceso evolutivo <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong> la lenguaestablecen una barrera a la penetración <strong>de</strong>l español (5.2.1.)El uso intraétnico y la transmisión <strong>de</strong> la lengua qom a las nuevasgeneraciones -aspecto “sociolingüístico” <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> resistenciaetnolingüística- pue<strong>de</strong> relacionarse con: el contexto <strong>de</strong> comunicaciónintraétnico, la endogamia (que se mantiene mayoritariamente en ambosasentamientos) y el papel <strong>de</strong> la mujer como agente <strong>de</strong> endoculturación. Se<strong>de</strong>staca el carácter central <strong>de</strong> la mujer como transmisora <strong>de</strong> la lenguamaterna (durante <strong>los</strong> cuatro primeros años <strong>de</strong> vida <strong>los</strong> niños se hallanbajo el exclusivo cuidado <strong>de</strong> las mujeres) Es constante la referencia alconocimiento <strong>de</strong> la cultura ancestral que opera, en <strong>los</strong> discursos <strong>de</strong> lasmujeres, por la intermediación <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> autoridad -las madres yabuelas- <strong>de</strong>positarias fundamentalmente <strong>de</strong> saberes domésticos y <strong>los</strong> queimplican una práctica concreta sobre el mundo (Fernán<strong>de</strong>z y Hachén1995)En Empalme Graneros las familias, mayoritariamente bilingües,manifiestan que la primera lengua <strong>de</strong> sus hijos es la qom, mientras que en<strong>los</strong> Pumitas, el bilingüismo es también mayoritario, pero con menordominio <strong>de</strong>l español y hay mayor cantidad <strong>de</strong> monolingües qom adultos,adolescentes y niños. En la escuela bilingüe Nº 1344 hay un 26% <strong>de</strong>niños monolingües español (Armatto 2003). Este porcentaje estaría paraUNESCO – que consi<strong>de</strong>ra que una lengua está en peligro cuando un 30%<strong>de</strong> <strong>los</strong> niños no la apren<strong>de</strong>- <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> parámetros <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>la lengua. En este sentido no hay índice <strong>de</strong> precarización <strong>de</strong> la lenguaHagège (2000). La situación sociolingüística característica es, como244


hemos dicho <strong>de</strong> bilingüismo diglósico, con distinta competencia enespañol, pero existen también hablantes monolingües qom ymonolingües español.Las representaciones sociolingüísticas (Cáp.6) – manifestadas en <strong>los</strong>discursos epilingüísticos relevados- exhiben la contradicción (frecuenteen las situaciones <strong>de</strong> dig<strong>los</strong>ia) entre valoración positiva / negativa <strong>de</strong> lalengua qom, y una valoración positiva <strong>de</strong>l español,La valoración positiva <strong>de</strong> la lengua qom se sustenta en: a) elementosafectivos: la lengua es percibida como inherente a la pertenencia étnica yes, por lo tanto, un componente central en <strong>los</strong> procesos i<strong>de</strong>ntitarios; b) lajerarquización <strong>de</strong> las estrategias etnopolíticas (extensiva a <strong>los</strong>movimientos indianistas más generales) para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida,ha producido una reversión <strong>de</strong>l ocultamiento externo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la lenguaa la emblematización en el esquema <strong>de</strong> la etnicidad (construcción política<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad) qom.La apreciación negativa <strong>de</strong> la lengua qom vehiculiza informaciones,opiniones y acciones concretas <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> contacto -estigmatización, discriminación, exclusión- y se refuerza por elreconocimiento <strong>de</strong> la limitación <strong>de</strong> su función a la comunicaciónintraétnica, cuyo correlato es la valoración positiva <strong>de</strong>l castellanocentrada sobre el eje axiológico <strong>de</strong> la “utilidad”, en la interactuacióncotidiana con segmentos <strong>de</strong> la sociedad regional / nacional, y en el marco<strong>de</strong> las estrategias etnopolíticas que actúan en el contexto socioétnico ypara las que el dominio <strong>de</strong>l español es imprescindible para comunicarsecon eficacia en <strong>los</strong> canales jurídico políticos <strong>de</strong> la sociedad dominante. Lamotivación <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l español es instrumental, y no integrativa.En cuanto al sostén institucional –legislaciones y sistema educativo(Cáp.7) <strong>los</strong> avances logrados en el ámbito internacional en elreconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, y en Argentinaa nivel Constitucional y legislaciones nacionales y provincialesgarantizan el respeto a la i<strong>de</strong>ntidad, el <strong>de</strong>recho a una educación bilingüee intercultural (capacitación <strong>de</strong> docentes bilingües, y preparación <strong>de</strong>textos y otros materiales <strong>de</strong> enseñanza), aseguran la participación <strong>de</strong> <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas en la gestión referida a <strong>los</strong> intereses que <strong>los</strong> afectan, yse reconocen sus organizaciones e instituciones propias, y aunque elejercicio <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>rechos, como hemos señalado, se encuentrarestringido por diferentes causas, generan representaciones245


autovalorizantes <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad indígena que tienen un efectointensificador sobre la conciencia <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción para elejercicio <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos reconocidos. En Empalme Graneros y LosPumitas estos efectos se hacen visibles. en el fortalecimiento <strong>de</strong>estrategias etnopolíticas que instalan sus reclamos en el ámbito <strong>de</strong>lsistema jurídico nacional, testimoniado por el número creciente <strong>de</strong>organizaciones indígenas.(7.7)Aún <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la relativa heterogeneidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos i<strong>de</strong>ntitarios, sepue<strong>de</strong> afirmar que en general <strong>los</strong> qom asentados en Empalme Graneros yLos Pumitas (se encuadran en <strong>los</strong> parámetros <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> vitalida<strong>de</strong>tnolingüística <strong>de</strong> H. Giles, R. Bourhis y D.M.Taylor) mantienen reglaspropias <strong>de</strong> comportamiento intraétnico y se relacionan como entidaddiferenciada con <strong>los</strong> segmentos <strong>de</strong> la sociedad regional nacional. Segúnnuestra operativización <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> vitalidad etnolingüística,centrado en el mantenimiento <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong> la lengua materna,su uso y transmisión. a las nuevas generaciones, teniendo en cuenta: a)las relaciones entre lengua-pensamiento cultura y sociedad, y, b) que esteconcepto se <strong>de</strong>fine en la perspectiva <strong>de</strong> procesos evolutivosidiosincrásicos en la situación <strong>de</strong> contacto y no como reproducción <strong>de</strong>estereotipos. Los factores que favorecen la vitalidad etnolingüística son:– la dinámica <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> <strong>los</strong> asentamiento y el contexto <strong>de</strong>comunicación intraétnico supralocal (entre <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> <strong>los</strong>asentamiento urbanos con <strong>los</strong> grupos qom <strong>de</strong> <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong>proce<strong>de</strong>ncia).– la autopercepción <strong>de</strong> la transversalidad <strong>de</strong> la lengua comocohesionador étnico y valor central en la construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesosi<strong>de</strong>ntitarios.– la actitud <strong>de</strong> valoración positiva <strong>de</strong> la lengua materna, que semanifiesta en el uso intraétnico, la transmisión a las nuevasgeneraciones, y el mantenimiento <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong> la lengua,que la habilita para contener <strong>los</strong> cambios que se producen en elmundo referencial.– <strong>los</strong> actuales movimientos etnopolíticos (y sus logros a nivellegislativo) que, fundando sus reclamos en la i<strong>de</strong>ntidad indígena,246


esaltan significativamente el valor <strong>de</strong> la lengua y la cultura qom enla construcción política <strong>de</strong> la etnicidad.– si bien hay un alto porcentaje <strong>de</strong> bilingües, el uso <strong>de</strong>l español tieneactualmente una fuerte motivación instrumental, más que integrativa.En las actuales condiciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> asentamientos <strong>de</strong> Empalme Graneros yLos Pumitas, se pue<strong>de</strong> afirmar que la lengua qom es una “lengua viva”,(C. Hagège 2000). con locutores que tienen “competencia nativa”(capacidad <strong>de</strong> uso espontánea).No es posible pre<strong>de</strong>cir que a mediano o largo plazo la vitalida<strong>de</strong>tnolingüística se mantenga –como sostiene Hagège (2000) <strong>los</strong>fenómenos lingüísticos, que ponen en juego el material humano, no sonpre<strong>de</strong>cibles sin excepciones, más aún cuando intervienen factoresexternos como <strong>los</strong> económicos y sociales- pero sí, conjeturar que:– dado que el bilingüismo qom.-español (con las implicacionesconflictivas <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> dig<strong>los</strong>ia) se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarconstitutivo en <strong>los</strong> procesos i<strong>de</strong>ntitarios.– que uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> reclamos prioritarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas qom (y engeneral <strong>de</strong> <strong>los</strong> movimentos indianistas) se dirige hacia el logro<strong>de</strong> una educación bilingüe intercultural eficiente.La consecuencia positiva <strong>de</strong>l contacto lingüístico-cultural sería lograr -enla propuesta educativa bilingüe-intercultural- un “bilingüismo aditivo”,concepto que implica (M. Hamers y J.F. Blanc 1987) una relación entre elcontexto sociocultural y las consecuencias cognitivas <strong>de</strong>l bilingüismo.El planteo central se basa en: a) la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las valoraciones yautovaloraciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos sobre el aprendizaje y uso <strong>de</strong> las lenguas;b) el <strong>de</strong>sarrollo lingüístico <strong>de</strong>l individuo está <strong>de</strong>terminado tanto porfactores <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n sociológico y cultural como por factores <strong>de</strong> or<strong>de</strong>npsicológico (perceptuales, cognitivos, afectivos); c) la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaentre el estatus relativo <strong>de</strong> ambas lenguas y la interiorización <strong>de</strong> <strong>los</strong>valores socioculturales (Lambert 1974); d) la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo lingüístico en L1 y L2 (Cummins 1979)Si el contexto sociocultural (en este caso tanto la sociedad regional/nacional como la comunidad indígena) atribuye valores positivos a247


ambas lenguas y culturas, se activan las ventajas cognitivas <strong>de</strong>lbilingüismo y es posible la competencia comunicativa en ambos ámbitosculturales. En cambio cuando el niño es escolarizado en la lenguadominante (ligada a distintos modos <strong>de</strong> concepción <strong>de</strong> la realidad) sinhaber alcanzado una competencia necesaria en la lengua materna se frenael <strong>de</strong>sarrollo futuro <strong>de</strong> la lengua materna, que a su vez limitará el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la lengua en que es escolarizado. Esta situación tieneefectos perjudiciales sobre el <strong>de</strong>sarrollo intelectual <strong>de</strong>l niño (no pue<strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar ninguna <strong>de</strong> las lenguas en el mismo grado que sus paresmonolingües). y produce traumas psíquicos.Los programas <strong>de</strong> educación bilingüe intercultural para indígenas,establecidos por las legislaciones vigentes, con una diversificación quetenga en cuenta las categorías <strong>de</strong> hablantes: bilingües qom-español,monolingües qom y monolingües español, y la inclusión, <strong>de</strong> carácternecesario, <strong>de</strong> estos programas en un esquema más abarcador <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>políticas interculturales para el conjunto <strong>de</strong> la sociedad (capaces <strong>de</strong><strong>de</strong>sactivar el etnocentrismo y la discriminación) (Cáp.8) en el marco <strong>de</strong>una <strong>de</strong>mocracia participativa, que hemos planteado en términos <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong>l multilingüismo-multiculturalismo hacia el plurilingüismopluriculturalismo,contribuirían <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>cisiva al mantenimiento<strong>de</strong> la vitalidad etnolingüística <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos qom y <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenasargentinos en general.248


BIBLIOGRAFÍAABT, A (2003) Informe <strong>de</strong> avance -Beca PICT 2000 - Nº 04-09951Agencia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Promoción Científica y Tecnológica.ABDALLAH-PRETCEILLE, M. (1999): L’ éducation interculturelle-PUF, ParisACHILLI, E. (2000) “Escuela y ciudad. Contextos y lógica <strong>de</strong>fragmentación sociocultural” en Escuela y ciudad. Exploraciones <strong>de</strong> lavida urbana – CEACU – Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Artes – UNRARMATTO, Z. (2003): Diagnóstico etnolingüístico <strong>de</strong> la diversidad enRegión Educativa VI <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe. Actas <strong>de</strong>l CongresoInternacional A.E.I. <strong>Rosario</strong>ARNOUX, E. (1999): “Política lingüística: <strong>los</strong> contextos <strong>de</strong> la disciplina”Políticas Lingüísticas para América Latina – Actas <strong>de</strong>l CongresoInternacional –Buenos Aires 26 AL 29 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1997- Instituto<strong>de</strong> Lingüística-Facultad <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofía y Letras – UBA- Buenos Aires. .ARNOUX, E. (1999b): “El discurso normativo en <strong>los</strong> textos gramaticales<strong>de</strong> Andrés Bello” en ARNOUX, E - BEIN, R. (comp) Prácticas yrepresentaciones <strong>de</strong>l lenguaje- Eu<strong>de</strong>ba- Buenos AiresARNOUX, E. (2000): “La glotopolítica transformaciones <strong>de</strong> un campodisciplinario” en Lenguajes: Teorías y prácticas. Primer Simposio <strong>de</strong> laMaestría en Ciencias <strong>de</strong>l Lenguaje –Instituto Superior <strong>de</strong>l Profesorado“Dr. Joaquín B. González”- Buenos Aires.ARZÁPALO, R. - LASTRA, Y. (1993): “Panorama actual <strong>de</strong> lalingüística en México” en Balance <strong>de</strong> la Antropología en América Latinay el Caribe. Arizpe, Lour<strong>de</strong>s, y otros, eds. Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesAntropológicas y Centro <strong>de</strong> Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM,México.249


ARZÁPALO, R. - LASTRA, Y. (1995): “Introducción” en Vitalidad einfluencia <strong>de</strong> las lenguas indígenas en Latinoamérica. Arzápalo Ramón yYolanda Lastra (comps) <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> Autónoma <strong>de</strong> México.Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Antropológicas, México,AUBAGUE, L. (1986). "Les stratégies <strong>de</strong> résistence <strong>de</strong>s languesprécolombiennes au Mexique"- Langages Nº 83, Larousse, ParísAZCONA, M. S. (1988) “I<strong>de</strong>ntidad,eficacia simbólica y creencias sobreel proceso salud-enfermedad <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> familias tobas asentadas en“Villa Banana (<strong>Rosario</strong>).”pp40-46 - Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> antropologia social.UNLU-EUDEBA Nº2.Argentina.AZCONA, M. S. (1993): ”Creencias y prácticas sanitarias referidas a lasalud bucal <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> criol<strong>los</strong> y <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> aborígenes tobas -qomasentadosen zonas <strong>de</strong> pobreza urbana y sus interrelaciones con <strong>los</strong> efectores<strong>de</strong> salud”.16 ps. Ponencia XIII Congreso CICAE.MéxicoBALAZOTE, A. - RADOVICH, J.C. (1992): “Introducción” en Laproblemática indígena. Estudios Antropológicos sobre pueb<strong>los</strong> indígenas<strong>de</strong> la Argentina- Centro Editor <strong>de</strong> América Latina - Buenos AiresBARCENA (1894) Arte y vocabulario <strong>de</strong> la lengua toba - Revista <strong>de</strong>lMuseo <strong>de</strong> la Plata- ArgentinaBARNACH-CALBÓ, E. (1999): "La nueva educación indígena enIberoamérica” Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Educación Nº 13 - OEIBARTOLOMÉ, M. A. (2002): “Movimientos Indios en América. Losnuevos procesos <strong>de</strong> construcción nacionalitaria” Papeles <strong>de</strong> Trabajo Nº10 – Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Etnolingüísticas yAntropológico-sociales – Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Artes - <strong>Universidad</strong><strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>.BEIN, R. (1999): “El plurilingüismo como realidad lingüística, comorepresentación sociolingüística y como estrategia glotopolótica” enARNOUX, E - BEIN, R (comp) Prácticas y representaciones <strong>de</strong>llenguaje- Eu<strong>de</strong>ba- Buenos Aires.250


BENVENISTE, E. (1974): “La forme et le sens dans le langage” enProblèmes <strong>de</strong> linguistique générale –Gallimard - FranciaBIGOT, M. - FERNÁNDEZ GUIZZETTI, G. (1983): "Those Who ComeFrom the Sky. A Toba Myth About the Origin of Women and theHumanization of Men" -. Latin American Indian Literatures, <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> Pittsburgh, U.S.A,BIGOT, M. (1988): "Fire and Ashes (norék aló)" relato toba - LatinAmerican Indian Literatures Journal, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Pittsburgh , U.S.A,BIGOT, M. (1991):"Análisis <strong>de</strong> la literatura oral toba en contextos <strong>de</strong>contacto lingüístico-cultural” - Papeles <strong>de</strong> Trabajo Nº 1 - Revista <strong>de</strong>lCentro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Etnolingüísticas y AntropológicoSociales - <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>BIGOT, M. (1993): "Resistencia étnica, estrategias lingüísticas". Actas<strong>de</strong> las Primeras Jornadas <strong>de</strong> Lingüística Aborigen , UBA, Buenos Aires.BIGOT, M. (1996): "Adaptación <strong>de</strong>l léxico en situación <strong>de</strong> contactolingüístico-cultural (Variedad <strong>de</strong> la lengua "qom" -toba- hablada enMiraflores - Chaco)" - Papeles <strong>de</strong> Trabajo Nº 5 - Revista <strong>de</strong>l CentroInterdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico Sociales -<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>BIGOT, M. (1997): Lenguas minoritarias y educación - en DerechosHumanos y Ciencias Sociales. Problemáticas <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo - Ed. Centro<strong>de</strong> Investigaciones en Derechos Humanos - Facultad <strong>de</strong> Derecho -<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> - Homo Sapiens Ediciones.BIGOT, M. (1999): "Oralidad y escritura II" en En la encrucijada <strong>de</strong>llenguaje: oralidad, lectura y escritura - Autores: Bigot - Fernán<strong>de</strong>z-Frei<strong>de</strong>nberg - Hachén - Jitrik - Solana- Centro <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> adquisición<strong>de</strong>l lenguaje - Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Artes - UNR - <strong>Rosario</strong>.BIGOT, M. (1996): "De la oralidad a la escritura" – en Adquisición <strong>de</strong> laescritura– Centro <strong>de</strong> Estudios en Adquisición <strong>de</strong>l lenguaje - Facultad <strong>de</strong>Humanida<strong>de</strong>s y Artes - <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>.251


BIGOT, M. (2000): ”Dig<strong>los</strong>ia, sincretismo cultural y neologismos en lalengua “qom” toba” - 50 Congreso Internacional <strong>de</strong> Americanistas –Varsovia, Julio <strong>de</strong> 2000.BIGOT, M. (2001a): Diversidad lingüístico-cultural, bilingüismo ydig<strong>los</strong>ia en Alfabetización sin fronteras –Bigot, M- Fernán<strong>de</strong>z, M <strong>de</strong>l R –Frei<strong>de</strong>nberg, S – Hachen, R- Solana, Z – Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>Adquisición <strong>de</strong>l Lenguaje Fac <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Artes –UNRBIGOT, M. (2001 b): “La expresión lingüística <strong>de</strong>l espacio en <strong>los</strong>lexemas verbales <strong>de</strong> la lengua qom (toba) <strong>de</strong>l Chaco, Argentina -RevistaAntropológicas Nº 20 – Instituto <strong>de</strong> Investigaciones AntropológicasUNAM - MéxicoBIGOT, M. (2002a): Los <strong>de</strong>rechos lingüísticos en <strong>los</strong> documentosinternacionales - II Jornadas <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Plata-- Escuela <strong>de</strong>Antropología Fac <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Artes . UNRBIGOT, M. (2002 b): “Las representaciones sociolingüisticas en contextodiglósico” – Revista <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Antropología Vol. VII – Facultad <strong>de</strong>Humanida<strong>de</strong>s y Artes – <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>- 2002BIGOT, M. (2002 c): “La gestión <strong>de</strong> la diversidad y la educaciónindígena” Papeles <strong>de</strong> Trabajo Nº 10 – Centro Interdisciplinario <strong>de</strong>Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico-sociales – <strong>Universidad</strong><strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>.BIGOT, M - RODRIGUEZ, G - VAZQUEZ, H (1991): "Los aborígenesqom (Toba): situación socio-cultural procesos étnicos i<strong>de</strong>ntitarios.Análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> asentamientos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>" - América Indígena,enero- marzo - Vol. LI, Nº1 - publicación <strong>de</strong>l Instituto IndigenistaInteramericano - México, .BIGOT, M. - RODRIGUEZ, G. - VAZQUEZ, H. (1992): "Acerca <strong>de</strong> laresistencia étnica y <strong>de</strong> la resistencia indígena". Papeles <strong>de</strong> Trabajo Nº 2- UNR, <strong>Rosario</strong>BIGOT, M. -RODRIGUEZ, G. -VAZQUEZ, H. (1995): "Construcción<strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgos y <strong>de</strong> estrategias etnopolíticas en un grupo <strong>de</strong> familias tobas252


asentadas en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>" - Papeles <strong>de</strong> Trabajo Nº4 - UNR,<strong>Rosario</strong>.BIGOT, M. - RODRIGUEZ, G. - VAZQUEZ, H. (1997): "Estrategias <strong>de</strong>resistencia socio-étnica en el espacio urbano: <strong>los</strong> tobas en la ciudad <strong>de</strong><strong>Rosario</strong>- Argentina" - en A-ALFA-A - Red Interuniversitaria Europea -Latinoamericana para <strong>los</strong> estudios sociales aplicados (RIELESA) BeatrízViterbo Editora, <strong>Rosario</strong>BIGOT, M. - RODRÍGUEZ, G. - VÁZQUEZ, H. (2001): "DerechoConsuetudinario indígena y resistencia étnica" - Papeles <strong>de</strong> Trabajo Nº 9-Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Etnolingüísticas y AntropológicoSociales – Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Artes - <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><strong>Rosario</strong>.BIGOT, M. – VÁZQUEZ, H. (1987): Lengua, sociedad, cultura ypercepción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva histórico-crítica: el caso toba <strong>de</strong> VillaBanana- Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Historia Regional - EUDEBABIGOT, M. - VAZQUEZ, H. (1993): "Representation of the Sacredamong the tobas: Sincretism and Tradition" - Margot Bigot - H. Vázquez.NAOS, Vol 9, 1-2 University of Pittsburgh. USA.BIGOT, M. - VAZQUEZ, H. (1999): "Contacto lingüístico-cultural,sincretismo, y funcionalidad <strong>de</strong> la lengua qom entre <strong>los</strong> indígenas tobas",ponencia presentada en la III Reunión <strong>de</strong> Antropología <strong>de</strong>l Mercosur -Posadas - Misiones Noviembre <strong>de</strong> 1999 –BREZINGER, M.- HEINE, B.- SOMMER, G. (1991): "Mort <strong>de</strong>s languesen Afrique"- Diogène Nº 153 – Gallimard, París.BOUKOUS, A. (1985): Bilinguisme, dig<strong>los</strong>sie, et dominationsymbolique" en Du bilinguisme – Denoël - FranciaBOURDIEU, P. (1985): ¿Qué significa hablar? – Akal - EspañaBOYER, H. (1997): "Conflit d'usages, conflit d'images" enPlurilinguisme: "contact" ou "conflit" <strong>de</strong> langues? H.Boyer (ed) -L'Harmattan - Francia253


BRAUSTEIN, J. (1996): Clasificación <strong>de</strong> las lenguas y pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong>l GranChaco en Martín, H. y Pérez Diez, A. (comp) Lenguas Indígenas <strong>de</strong>Argentina –Edit Fundación <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> San JuanBUCKWALTER, L.(1980): Vocabulario Toba - Buenos Aires.CAMILLIERI, C. y otros (1990): Stratégies i<strong>de</strong>ntitaires – PUF, ParísCALVET, L-J. (1994): Les voix <strong>de</strong> la ville. Introduction à lasociolinguistique urbaine –Payot - FranciaCALVET, L-J. (1995):”Las políticas lingüísticas y la construccióneuropea” Signo y Seña Nº 4 – UBA- Buenos AiresCALVET, L-J. (1996 a): La sociolinguistique- PUF, FranciaCALVET, L-J. (1996 b): Las políticas lingüísticas - Edicial - BuenosAires.CALVET, L-J. (1999): Pour une écologie <strong>de</strong>s langues du mon<strong>de</strong> -Plon,FranciaCARDONA, G. (1994): Los lenguajes <strong>de</strong>l saber - Gedisa , Barcelona.Carta Europea <strong>de</strong> Lenguas regionales o minoritarias (Strasbourg1992)http://www.eblul-bic.be.CENSABELLA, M. (1996): Informe CONICETCLAIRIS, C. (1991):"Le processus <strong>de</strong> disparition <strong>de</strong>s langues" – Lalinguistique Vol 27-2 – PUF, París.Conclusiones <strong>de</strong> <strong>los</strong> Foros <strong>de</strong> consulta sobre Derechos Lingüísticos <strong>de</strong><strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indígenas (http://www.canal<strong>de</strong>lcongreso.gob.mx)CORDEU, E. (1969): El horizonte mítico <strong>de</strong> <strong>los</strong> tobas. Revista Runa NºXII- Buenos Aires254


CORDEU, E. – SIFFREDI, S. (1971): De la algarroba al algodón – JuarezEditora – Buenos AiresCOSERIU, E. (1977): Principios <strong>de</strong> semántica estructural, Gredos,Madrid.CHAUDENSON, R (1999): La gestión <strong>de</strong> las situaciones lingüísticas en -Actas <strong>de</strong>l Congreso Internacional: Políticas lingüísticas para AméricaLatina -Buenos Aires.DARRAULT-HARRIS, I. (1976): “Modalités: logique, linguistique,sémiotique” – Langages Nº 43 - Larousse, París.DARRAULT-HARRIS, I. – GRUBITS, S. (2002): “Transculturalité etreprésentation <strong>de</strong> l’espace chez les indiens guarani-kaïowa”, Visio, vol. 6,2-3, Québec – CanadaDeclaración Universal <strong>de</strong> Derechos Lingüísticos (1996) http://www.linguistic-<strong>de</strong>claration.orgDENNY, J.P.(1995): "El pensamiento racional en la cultura oral y la<strong>de</strong>scontextualización escrita" en Cultura escrita y oralidad - Olson, D. yTorrance, N. (COMP) -Gedisa. Barcelona.DERRIDA, J. (1996): El monolingüismo <strong>de</strong>l otro o la prótesis <strong>de</strong> origenEd. Manantial –ArgentinaDI PIETRO, R. D. (1986): Estructuras linguisticas en contraste –Gredos, MadridDocumento <strong>de</strong> Diálogo por <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indígenas –Consejo Económico ySocial – ONU- (2/2002), http:// www.onu.org/DOISE, W. (1989): “Attitu<strong>de</strong>s et répresentations sociales” en D. Jo<strong>de</strong>let(dir.) Les répresentations sociales – PUF, FranciaDUCCI, Z. (1933): Vocabulario Toba-castellano, <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong><strong>de</strong> la Plata.255


DUMONT, P. (1983): Le français et les langues africaines au Senegal .Karthala, ParísDUMONT, P. - MAURER, B. (1995): Sociolinguistique du français enAfrique francophone- Edicef - FranciaDURANTI, A. (2000): “El relativismo lingüístico” en AntropologíaLingüística – Cambridge University Press- MadridECO, H. (1990): Semiótica y Fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong>l lenguaje.Ed. LUMEN,Barcelona.ELIADE, M. (1998 ): Lo sagrado y lo profano – Ed. Paidós , BuenosAiresELIZAINCIN, A. (1992): Dialectos en contacto, edit.Arca, Montevi<strong>de</strong>o.FAINTUCH, S. ( 1985) Le róle <strong>de</strong> l'acquis dans l'apprentissage <strong>de</strong>slangues secon<strong>de</strong>s - Centre International <strong>de</strong> Recherche sur le Bilinguisme– CanadaFERNANDEZ GUIZZETTI, G. (1981): "Prolegómenos para unaetnosemántica estructural" - Suplemento Antropológico - Revista <strong>de</strong>lCentro <strong>de</strong> Estudios Antropológicos - <strong>Universidad</strong> Católica- Asunción,ParaguayFERNANDEZ GUIZZETTI, G. (1983): "Entre el ámbito <strong>de</strong>l significadoy el mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetos: <strong>los</strong> referentes psicoculturales <strong>de</strong>l signolingüístico". - Suplemento Antropológico, Vol.XVIII, Nº 1, Paraguay.FERNANDEZ GUIZZETTI, G. - BIGOT, M. -Crisis, bilingüísmo yeducación:el caso toba (inédito)FERNÁNDEZ, M. <strong>de</strong>l R. - HACHÉN, R. (1995): “El rol <strong>de</strong> la mujerQOM (Toba) como agente <strong>de</strong> endoculturación” - Papeles <strong>de</strong> Trabajo Nº 4 -Revista <strong>de</strong>l Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Etnolingüísticas yAntropológico Sociales - <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>256


FERNÁNDEZ, M. <strong>de</strong>l R. y otros (2003): ” Aspectos metodológicos <strong>de</strong>lcenso <strong>de</strong> población y encuesta <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la comunidad Qom<strong>de</strong> Travesía y J. J. Paso <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>” en CD -6º Jornadas Rosarinas <strong>de</strong>Antropología Sociocultural – 23 –24 <strong>de</strong> Octubre -D epartamento <strong>de</strong>Antropología sociocultural Esc. <strong>de</strong> Antropología -Fac <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s yArtes -UNRFLYN, S. (1991): La teoría gramatical, en Panorama <strong>de</strong> la lingüísticamo<strong>de</strong>rna - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Cambridge - II Teoría lingüística: Extensionese implicaciones - Ed Visor , Madrid,Foro sobre "Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derechos Lingüísticos <strong>de</strong> <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> yComunida<strong>de</strong>s Indígenas".www.canal<strong>de</strong>lcongreso.gob.mxGARBULSKY, E. – ACHILLI, E. - SANCHEZ, S. (2000): “Los tobasen <strong>Rosario</strong>. La lucha por <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos en la ciudad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo y lamarginación” Revista <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Antropología Vol V – Fac <strong>de</strong>Humanida<strong>de</strong>s y Artes - UNRGARDELLA, J.C. - RODRÍGUEZ, G. (1994): “Derecho consuetudinarioindígena y alternatividad jurídica: su análisis conceptual en relación conun estudio <strong>de</strong> caso en Argentina" - Presentado al Comité para laInvestigación en Sociología Jurídica. Oñati – Bielefeld.GARDELLA. J.C. (1997): Derechos humanos y ciencias sociales (comp.J.C.Gar<strong>de</strong>lla- Centro <strong>de</strong> Estudios en Derechos Humanos Fac <strong>de</strong> Derecho-UNR- Homo Sapiens Ediciones- <strong>Rosario</strong>)GARDY, Ph. - LAFONT, R. (1981): “La dig<strong>los</strong>sie comme conflit:l’exemple occitan”, Langages N 0 61 - Larousse, París.GEERZ .C. (1994): Conocimiento local – Paidós Básica –EspañaGERZENSTEIN, A. (1994): "El contacto maká-español: un caso <strong>de</strong>resistencia etnolingüística"- Ponencia presentada en las PrimerasJornadas: De la teoría lingüística a la enseñanza <strong>de</strong>l español, UBA,Buenos Aires.257


GLEASON, H. A. (1975): Introducción a la lingüística <strong>de</strong>scriptiva -Gredos, MadridGOLLUSCIO, L. (1994): “Clases <strong>de</strong> sustantivos y sistema cultural:laposesión en wichí”- Signo y seña Nº3 – Revista <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>Lingüística – Facultad <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofía y letras UBA – Buenos Aires.GOLLUSCIO, L. – TOMÉ, M. (1992): “Lingüística y pedagogía.Sistemas fonológicos. Sistemas <strong>de</strong> escritura y sistemas ortográficos. Elcaso <strong>de</strong> <strong>los</strong> wichí <strong>de</strong>l Teuco (Pcia. <strong>de</strong>l Chaco)” Actas <strong>de</strong> las PrimerasJornadas <strong>de</strong> Lingüística Aborigen - Instituto <strong>de</strong> Lingüística- Facultad <strong>de</strong>Fi<strong>los</strong>ofía y Letras – <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos AiresGOODY, J. - WATT, I. (1996): “Las consecuencias <strong>de</strong> la cultura escrita”en J.Goody (comp.) Cultura escrita en socieda<strong>de</strong>s tradicionales –Gedisa, Barcelona.HACHÉN, R. (2002): “Más allá <strong>de</strong> la instancia <strong>de</strong> la letra: consolidaciónortográfica y alfabetización bilingüe” Revista <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong>Antropología Vol. VII – Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Artes – <strong>Universidad</strong><strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>.HAGÈGE, C. (1993): L ' homme <strong>de</strong> paroles. Contribution linguistiqueaux sciences humaines. Fayard, ParísHAGÈGE, C. (2000): Halte à la mort <strong>de</strong>s langues- Odile Jacob, ParisHAMEL, R.E. (1995): “Derechos lingüísticos como <strong>de</strong>rechos humanos:<strong>de</strong>bates y perspectivas” Alterida<strong>de</strong>s Nº 10- <strong>Universidad</strong> AutónomaMetropolitana- México)HAMEL, R. E (1997): “Políticas <strong>de</strong>l lenguaje y estrategias culturales enla educación indígena” en La educación indígena hoy – Instituto Estatal<strong>de</strong> Educación Pública <strong>de</strong> Oaxaca - MéxicoHAMERS, J. F. - BLANC, M. (1983) Bilingualité et bilinguisme –Mardaga - Bélgica.258


HAMERS, J. F- BLANC, M.(1987): ”Reseaux sociaux et comportementslangagiers en milieu <strong>de</strong> contact <strong>de</strong>s langues” en L’intirdisciplinarité ensciences sociales – CIRB- CanadaHJELMSLEV, L. (1978): La categoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos - Gredos, MadridHJELMSLEV, L. (1974): Prolegómenos a una teoría <strong>de</strong>l lenguaje –Gredos, Madrid.HOUDEBINE, A. M. (1985): "Pour une linguistique syncroniquedynamique" en La Linguistique Nº 21 , SILF, París.HABERMAS, J. (1989): Teoría <strong>de</strong> la acción comunicativa I -: Taurus –BarcelonaHOUIS, M.- BOLE RICHARD, R. (1977) Integration <strong>de</strong>s languesafricaines dans une politique d'enseignement - Agencop-UNESCO.JODELET, D. (1989): Les répresentations sociales – PUF – FranciaKASBARIAN, J-M. (1997): Langue minorée et langue minoritaire en M-L. Moreau (ed) Sociolinguistique- Mardaga –BélgicaKARSTERSTEIN, J (1999) “Les stratégies id<strong>de</strong>ntitaires <strong>de</strong>s acteurssociaux: approche dynamique <strong>de</strong>s finalités” en Stratégies i<strong>de</strong>ntitaires –(varios autores) PUF-ParísKERBRAT-ORECCHIONI, C. (1993): La enunciación –Edicial - Bs.As.KIBRIK, A.E. (1991): "Les langues en voie <strong>de</strong> disparition en U.R.S.S."Diogène Nº 153 - Gallimard, París.KLEIN, H. M. (1981): Una gramática <strong>de</strong> la lengua toba: morfologíaverbal y nominal – <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> la República – Uruguay.KREMNITZ, G. (1981) “Du bilinguisme au conflit linguistique,cheminement <strong>de</strong> termes et <strong>de</strong> concepts” - Langages N 0 61 - Larousse,Paris,259


KROTZ, E. (2000) “Culturizar el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia”www.crim.unam.mx (pág. consultada 20/10/ 2002)LABRIE, N. (1984): La vitalité ethnolinguistique et les caracteristiquessocio-psychologiques <strong>de</strong> l´individu vivant en milieu bilingue- CIRB,CanadáLANDABURU , J. (1979):- La langue <strong>de</strong>s andoke. SELAF, ParísLASTRA,Y. (1992): El otomí <strong>de</strong> Toluca. UNAM, MéxicoLASTRA,Y. (1999): “La vitalidad <strong>de</strong>l chichimeco jonas” en LASTRA,Y –HERZFELD, A. (Ed) en Las causas sociales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> laslenguas en las Naciones <strong>de</strong> América . <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Sonora – MéxicoLECLERC, J - MAURAIS, J. (1994): Recueil <strong>de</strong>s législationlinguistiques dans le mon<strong>de</strong> - CIPAL - Université Laval- Canada)LIPIANSKY, E. M. - TABOADA-LEONETTI, I. -VASQUEZ, A. (1990):“Introduction à la problématique <strong>de</strong> l’i<strong>de</strong>ntité” en Stratégies i<strong>de</strong>ntitaires(varios autores) PUF, ParisLÓPEZ, L E. - KÜPER , W. (1999): La educación intercultural bilingüeen América Latina: balance y perspectivas – Revista Iberoamericana <strong>de</strong>Educación Nº 20 –Mayo-Agosto - OEILURIA, A. R. (1980): Los procresos cognitivos. Análisis socio-histórico-Fontanella. Barcelona.MACKEY, W. (1976): Bilinguisme et contact <strong>de</strong>s langues- Klincksiek,París.MALEWSKA-PEYRE, H. (1999) Le processus <strong>de</strong> dévalorisation <strong>de</strong>l’i<strong>de</strong>ntité et les stratégies i<strong>de</strong>ntitaires en Stratégies i<strong>de</strong>ntitaires (variosautores) PUF, París260


MARCH, C. (1996): Le discours <strong>de</strong>s mères martiniquaises - L'Harmattan- ParísMATTHEY, M. - DE PIETRO, J-F. (1997): “La societé plurilingüe” enBoyer, H. (ed) Plurilinguisme: "contact" ou "conflit" <strong>de</strong> langues? -L'Harmattan - FranciaMC CONNELL, G.D. Y GENDRON, J.D. (1988): Dimensions et mesure<strong>de</strong> la vitalité linguistique - CIRB- CanadáMILLER, E. (1979): Los tobas argentinos, armonía y disonancia en unasociedad - Siglo XXI, México.MESSINEO, C. (1995): Cartillas <strong>de</strong> alfabetización y libros <strong>de</strong> lectura.Descontextualización y recotextualización <strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos tobas en ActasII Jornadas <strong>de</strong> Lingüística abirigen- Instituto <strong>de</strong> Lingüística- Facultad <strong>de</strong>Fi<strong>los</strong>ofía y Letras- <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos AiresMOREAU, M-L. (1997): Sociolinguistique – Mardaga- FranciaMOSONYI, E. (1982): "Responsabilidad <strong>de</strong>l lingüista frente a <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas americanos" - América Indígena Vol XLII - Nº2 -MéxicoMOUNIN, G. (1979): Lingüística y fi<strong>los</strong>ofía - Gredos - MadridMOUNIN, G. (1963): Les problemes théoriques <strong>de</strong> la tracduction –Gallimard, ParisMOUNIN, G. (1992): Sur la mort <strong>de</strong>s langues. La Linguistique, Vol 28-2, PUF, París.ONG, W. J. (1993): Oralidad y Escritura - Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica<strong>de</strong> Agentina, Bs.As.OUELLET, F. (2002): L'éducation interculturelle et l'éducation à lacitoyenneté. Enjeux, n° 129- Faculté <strong>de</strong> théologie, d'éthique et <strong>de</strong>phi<strong>los</strong>ophie, Université <strong>de</strong> Sherbrooke.http://www.cndp.fr/revueVei/129/14616711261


PARRET, H. (1995): "Las teorías y sus i<strong>de</strong>ologías esenciales" en Teoríaslingüísticas y enunciación - H. Parret y O. Ducrot - UBAPOTTIER, B. (1974): Linguistique générale. Klincksieck, ParisPOTTIER, B. (1992): Semantique générale, PUF, ParísProyecto <strong>de</strong> Declaración Americana sobre <strong>los</strong> Derechos <strong>de</strong> <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong>Indígenas – OEA (1997) http:// www.cidh.oas.org/Proyecto <strong>de</strong> Declaración sobre <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas –ONU –1994 http:// www.onu.org/PRUDENT, L-F. (1981): ”Dig<strong>los</strong>sie et interlecte” Langages N 0 61 -Larousse, Paris.RAMOS, L. (2001): “El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas: entre la libre<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> y la unidad política <strong>de</strong> <strong>los</strong> estados” -Papeles <strong>de</strong> Trabajo Nº 9- CICEA – Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Artes -<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>RODRIGUEZ, G. (1988): "I<strong>de</strong>ntidad y Autoconciencia en una situación<strong>de</strong> contacto interétnico" - Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Antropología, Nro.2 -I<strong>de</strong>ntidad eI<strong>de</strong>ntidad étnica, Univ.Nac.Luján,Eu<strong>de</strong>ba, Bs.As.RODRÍGUEZ, G. (1988): Informe CONICETRODRÍGUEZ, G. - GARDELLA, J.C. (1997): “Derecho consuetudinarioindígena y alternatividad jurídica:su análisis conceptual en relación conun estudio <strong>de</strong> caso en Argentina”.pp.97-128.En Derechos humanos yciencias sociales-problemáticas <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo- Ed.Homo Sapiens -Centro <strong>de</strong> Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos-Fac.<strong>de</strong>Derecho UNR, Argentina.RODRIGUEZ, G.-VAZQUEZ, H. (1992): "Historia, control social y representacionessimbólicas. De "lo rural" y "lo urbano" en dos grupos <strong>de</strong>familias Tobas migrantes".En Berbeglia,C.(Coord.): Propuestas para unaAntropología Argentina II - Bib<strong>los</strong>, Bs.As.262


RODRÍGUEZ-YAÑEZ X. P. (1997): “Aléas théoriques etméthodologiques dans létu<strong>de</strong> du bilinguisme .Le cas <strong>de</strong> la Galice” enBoyer, H. (ed) Plurilinguisme: "contact" ou "conflit" <strong>de</strong> langues? -L'Harmattan , Paris.ROULAND, N. (1988): Antrhropologie juridique – PUF- ParisSAPIR, E. ( 1968): “ La place <strong>de</strong> la linguistique parmi les sciences” (1ea.Ed. 1929) en Linguistique - Ed <strong>de</strong> Minuit -1968,STAVENHAGEN, R. (2002): La cuestión indígena –Informewww.<strong>de</strong>rechosindigenas.cl/Documentos/InternacionalesSMOLICZ, J. (1982): "Valeurs fondamentales et i<strong>de</strong>ntité culturelle" enI<strong>de</strong>ntité culturelle:approches méthodologiques - CIRB – CanadáSOLANA, Z. (2001): Problemas lingüisticos, psicolingüísticos ysociolingüísticos <strong>de</strong> la educación bilingüe en Alfabetización sin fronteras(varios autores) Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>l lenguaje- Fac <strong>de</strong>Humanida<strong>de</strong>s y Artes -SULLIVAN,T.México.(1992): Compendio <strong>de</strong> gramática náhuatl. UNAM,TABOADA LEONETTI, I. (1990): “Stratégies i<strong>de</strong>ntitaires et minorités”en Stratégies i<strong>de</strong>ntitaires – varios autores) PUF, ParísTAMAGNO, L. (2001): NAM QOM HUETA’A NA DOQSHI LMA’ Lostobas en la casa <strong>de</strong>l hombre blanco- Ediciones Al Margen, La PlataTEBBOTH, T. (1943): Diccionario toba. Univ. <strong>de</strong> TucumánTERSIS, N. - KIHM, A. (1988): Temps et aspects. Peeters/SELAF, ParisTextos Constitucionales y legislaciones en paises <strong>de</strong> America Latinawww.iadb.orgTRINCHERO, H. (2000): Los dominios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio- Eu<strong>de</strong>ba, Argentina.263


TURI, J. (1994): Le pourquoi et le comment du droit linguistique –Langue et Societé Nº47 – CanadaVÁZQUEZ, H. (1982): El estructuralismo, el pensamiento salvaje y lamuerte.Hacia una teoría antropológica <strong>de</strong>l pensamiento- FCE, MéxicoVÁZQUEZ, H. (1993): ”La crisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> paradigmas teóricos enantropología sociocultural y sus <strong>de</strong>rivaciones en la construcción <strong>de</strong> ladisciplina en <strong>los</strong> países periféricos” - Alterida<strong>de</strong>s – UNAM, MéxicoVÁZQUEZ, H. (1994): La investigación sociocultural. Crítica <strong>de</strong> larazón teórica y <strong>de</strong> la razón instrimental. Ed. Bib<strong>los</strong> – Buenos AiresVÁZQUEZ, H. (1995a): Etnologia <strong>de</strong>l conocimiento – ALMAGESTO,.Argentina.VÁZQUEZ, H. (1995 b): “Cognición y reconstrucción <strong>de</strong> pautas <strong>de</strong> controlsocial entre las familias tobas asentadas en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>.- RevistaPINACO Vol.II -.Argentina.VÁZQUEZ, H. (1999): ”Fronteras <strong>de</strong> la cultura y construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong>procesos étnicos i<strong>de</strong>ntitarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> qom asentados en la ciudad <strong>de</strong><strong>Rosario</strong>, Argentina" Ponencia VII Congreso <strong>de</strong> Antropología Española,Santiago <strong>de</strong> Compostela, EspañaVÁZQUEZ, H. (2000): Procesos i<strong>de</strong>ntitarios y exclusión socio-cultural- Editorial BIBLOS- Buenos AiresVÁZQUEZ, H. - AZCONA, M. S. (1998): “Representación social ycreencias en la interacción población <strong>de</strong>mandante / profesionales <strong>de</strong>servicios públicos <strong>de</strong> salud bucal <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>:aportes para un diagnósticosocio-odontológico" - Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> antropología social Nº 10 -.Facultad <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofía y Letras, UBA, Buenos AiresVERMÈS, G. (1997). La dynamique interculturelle dans l'éducation enFrance. DiversCité Langues. En ligne. Vol. II. http://www.uquebec.ca/VELLARD, J. A. (1969): Vocabulario toba -Facultad <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofía yLetras . UBA, Buenos Aires264


VIGNAUX,G. - FALL, K.(1997): "Processus cognitifs, processusculturels" en Les espaces <strong>de</strong> l'i<strong>de</strong>ntité (Comps.) L.Turgeon -J. -Létourneau - K.Fall - Presses <strong>de</strong> l'Université Laval, CanadaWHORF, B.L (1971): Lenguaje, pensamiento y realidad - Barral -Barcelona.WRIGHT, P y otros (1990): Hacia una nueva carta étnica <strong>de</strong>l Gran Chaco(Informe CONICET)WRIGHT, P (1998): “Entre la performance y el shamanismo: la curación<strong>de</strong> Fermín” Papeles <strong>de</strong> Trabajo Nº 7 - Centro Interdisciplinario <strong>de</strong>Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico-sociales – Facultad <strong>de</strong>Humanida<strong>de</strong>s y Artes -<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>.WURM, S. A, (1991): "Causes et circonstances <strong>de</strong> la mort <strong>de</strong>s langues".Diogène Nº 153, Gallimard, París.ZARATE, G. (1986): Enseigner une culture étrangère – Hachette, Paris(1993) Représentation <strong>de</strong> l’étranger et didactique <strong>de</strong>slangues –Didier , ParísZEPEDA, O. – HILL, J.H. (1991): "La situation <strong>de</strong>s langues indigènesaux États-Unis". Diogène Nº 153 - Gallimard, París.265

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!