12.07.2015 Views

Contenido en PDF - Sala de Estudios Latinoamericano - CELA

Contenido en PDF - Sala de Estudios Latinoamericano - CELA

Contenido en PDF - Sala de Estudios Latinoamericano - CELA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Determinismo y libertad Humana <strong>en</strong> laDialéctica Cal<strong>de</strong>ronianaPor CHARLES AUBRUN( Profesor d e la Sorbona )En la abadía cisterci<strong>en</strong>se <strong>de</strong> Royaumont, fundada porSan Luis hacia 1240, tuvo lugar <strong>en</strong> abril pasado un coloquiosobre la tragedia y lo trágico . Ilustres repres<strong>en</strong>tantes<strong>de</strong>l hel<strong>en</strong>ismo y <strong>de</strong> la latinidad, conocedores eruditos<strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong> Elizabeth primera, historiadores especializados<strong>en</strong> la literatura <strong>de</strong>l siglo <strong>de</strong> Luis XIV y una cohorte<strong>de</strong> hispanistas, confrontaron sus trabajos y sus teorías.Se llegó a dar una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo trágico : es lasituación afectiva creada cuando los dioses, o bi<strong>en</strong> abandonanal héroe y le <strong>de</strong>jan el peso total <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino, obi<strong>en</strong> asum<strong>en</strong> <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te este mismo <strong>de</strong>stino, haciéndoleinstrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>signios . Una angustia, o comodice Unamuno, una congoja inaguantable surge a consecu<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> este exilio o <strong>de</strong> esta <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación <strong>de</strong>l semidios- semi-hombre (tal es la <strong>de</strong>finición exacta <strong>de</strong>l héroe). También el espectador, <strong>de</strong>l que pres<strong>en</strong>cia este <strong>de</strong>stino,si<strong>en</strong>te como suya el ansia <strong>de</strong>l héroe, si<strong>en</strong>do hombre ycriatura <strong>de</strong> Dios, y experim<strong>en</strong>ta terror y piedad. En todoslos tiempos, <strong>en</strong> todas las naciones, la repres<strong>en</strong>taciónpública <strong>de</strong> la tragedia es como rito que provoca una comuniónreligiosa aneja al culto ordinario <strong>de</strong> la religiónsea esta mística, sea estatal y social .Hay una excepción : España <strong>en</strong> el siglo XVII, y <strong>en</strong>(°) Confer<strong>en</strong>ci a dictada <strong>en</strong> la Universidad <strong>de</strong> Panamá el 10 <strong>de</strong>Octubre <strong>de</strong> 1960 .


España Cal<strong>de</strong>rón . En una nación profundam<strong>en</strong>te católicano hay lugar para la tragedia : Dios no abandona nuncaal hombre . Tampoco asume el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> éste . El hombrees <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te responsable <strong>de</strong> su actuación, no haypre<strong>de</strong>stinación que valga . Pero Dios le ayuda y esto lo<strong>de</strong>mostró Cal<strong>de</strong>rón al plantear ante el público madrileñola solución católica <strong>de</strong> un problema eterno .En la abadía cisterci<strong>en</strong>se <strong>de</strong> Royaumont durante aquelcoloquio, repres<strong>en</strong>tó un grupo estudiantil <strong>de</strong>l InstitutoHispánico <strong>de</strong> la Sorbona una obra espantosa <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón: El médico <strong>de</strong> su honra . En el esc<strong>en</strong>ario, un hidalgo sevillano, luchando contra su pasión y su <strong>de</strong>bilidadhumana, hace prevalecer una terrible ley, sin la cual se<strong>de</strong>splomaría la sociedad <strong>en</strong>tera ; 'mata a su esposa, con elcons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ésta, <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> su honor, <strong>de</strong> la integridad<strong>de</strong> su alma . La mata llorando, la ofrece con gritos<strong>de</strong> dolor como ofr<strong>en</strong>da a un Dios implacable porqueéste exige que cada una <strong>de</strong> sus criaturas le <strong>de</strong>vuelva unaalma sin manchar, total y no corrompida .El caso es atroz . Cal<strong>de</strong>rón no disi<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l parecer <strong>de</strong>su público o <strong>de</strong>l público <strong>de</strong> hoy. El drama es horroroso .Pero el autor no sucumbe a la t<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> convertirlo<strong>en</strong> una sublime tragedia <strong>en</strong> que el personaje, ciego instrum<strong>en</strong>to<strong>de</strong> la Provid<strong>en</strong>cia divina, sangrará a su esposa contrasu voluntad . El médico <strong>de</strong> su honra es un drama, nouna tragedia . En pl<strong>en</strong>a luci<strong>de</strong>z, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a libertad, el <strong>de</strong>sdichadohidalgo escoge su vía, la que le ha <strong>de</strong> llevar, creeél, a la misericordia divina .Entusiasmado por la novedad <strong>de</strong>l caso cal<strong>de</strong>roniano,el público parisino <strong>de</strong> 1960, o mas bi<strong>en</strong> la élite intelectualque frecu<strong>en</strong>ta Royaumont, se ad<strong>en</strong>traba con gusto <strong>en</strong> ellaberinto <strong>de</strong> la lógica cal<strong>de</strong>roniana, pero no lograba tomar<strong>en</strong> serio las premisas, no conseguía creer <strong>en</strong> la verdad <strong>de</strong>ldilema as¡ expuesto : la razón contra la pasión, o sea elalma contra el amor humano . Algo arbitrario le parecíael problema planteado .4


As¡ es como tuve que interv<strong>en</strong>ir para dar a una éticaque parecía circunstancial, muy España siglo XVII, y muycatólica romana, su significado filosófico, su dim<strong>en</strong>sión fuera<strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong> lugar. Expuse otro caso exquisito <strong>de</strong>Cal<strong>de</strong>rón, <strong>en</strong>tién<strong>de</strong>se un caso rebuscado, un caso límite, uncaso <strong>de</strong> casuista ; com<strong>en</strong>té un drama extraordinario"El tetrarca <strong>de</strong> Jerusalén o el mayor monstruo los celos" .Mariemne, la esposa querida <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s el Tetrarca,ha consultado a un sabio judío para conocer su suerte .El astrólogo estudió la posición <strong>de</strong> la estrella bajo el influjo<strong>de</strong> la cual nació Mariemne, midió e interpretó lacoyuntura <strong>de</strong>l cielo <strong>en</strong> aquel mom<strong>en</strong>to y sacó el horoscopio: Mariemne había <strong>de</strong> morir bajo el puñal <strong>de</strong> su maridoy por efecto <strong>de</strong>l mayor <strong>de</strong> los monstruos .As¡ es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera esc<strong>en</strong>a está <strong>en</strong> t<strong>en</strong>sión elresorte dramático . Se cumplirá el horoscopio ? Morirá<strong>de</strong> verdad Mariemne <strong>de</strong> una puñalada ? Y si muere, losactores <strong>de</strong>l drama llegarán a este asesinato a ciegas y contrasu voluntad, movidos por un Dios cruel o bi<strong>en</strong> voluntariam<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a luz <strong>de</strong>" la conci<strong>en</strong>cia ? Si no muere,si no se cumple el horoscopio, se pue<strong>de</strong> sacar una <strong>de</strong> lostres consecu<strong>en</strong>cias lógicas posibles . Una : la astrologíaes falsa . Dos : el hombre es dueño absoluto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino.Tres : el hombre pue<strong>de</strong> alterar con la interv<strong>en</strong>ción<strong>de</strong> su voluntad el <strong>de</strong>stino fijado primeram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> (o por)las estrellas .Cal<strong>de</strong>rón escoge esta última solución . En la cad<strong>en</strong>afija <strong>de</strong> causas y efectos que repres<strong>en</strong>ta nuestra vida, elhombre hace saltar un eslabón y solda otra cad<strong>en</strong>a : unnuevo <strong>de</strong>terminismo se pone <strong>en</strong> marcha, cuyo <strong>en</strong>granajepue<strong>de</strong> romper <strong>de</strong> nuevo el hombre <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to .La astrología no es más que una imag<strong>en</strong> para <strong>de</strong>signar el<strong>de</strong>terminismo físico, la ley <strong>de</strong> la naturaleza . El hombr<strong>en</strong>i es esclavo ni es dueño <strong>de</strong>l mundo natural. Inserta sulibre albedrío, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l complejo mecánico <strong>de</strong> éste, yesa su libertad impon<strong>de</strong>rable <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> función <strong>en</strong> ese5


complejo, modifica su equilibrio, altera la naturaleza, v<strong>en</strong>cela materia .El problema no pue<strong>de</strong> ser más actual . Parece que losfísicos nucleares logran modificar al universo, obe<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>doa sus leyes . Por mala que sea esta formulación, ocultaun problema transc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal .Volvamos antes a la tragicomedia <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón. Alarmada,Mariemne va a consultar a su marido . Este le respon<strong>de</strong>con consi<strong>de</strong>raciones, unas muy profundas, otras <strong>de</strong>bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido, hoy aun vale<strong>de</strong>ras.Primero, dice Hero<strong>de</strong>s, el que conoce su <strong>de</strong>stino, precipitasu curso, acelera la velocidad <strong>de</strong> la sucesión <strong>de</strong>causas y efectos que le <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> . (Del mismo modo el materialismohistórico sosti<strong>en</strong>e que un análisis correcto <strong>de</strong>la situación precipita su evolución ) . El que conoce su<strong>de</strong>stino, empuja la rueda <strong>de</strong> su propia historia . A<strong>de</strong>más,como ti<strong>en</strong>e la obsesión <strong>de</strong>l acontecimi<strong>en</strong>to esperado no lograevitarlo .. Es como el novicio <strong>en</strong> bicicleta : ve el obstáculo,y a causa <strong>de</strong> su temor, va <strong>de</strong>recho contra él .Segundo, sigue Hero<strong>de</strong>s, cuando uno dice que nuestro<strong>de</strong>stino está inscrito <strong>en</strong> la coyuntura <strong>de</strong>l cielo <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to<strong>de</strong> nuestro nacimi<strong>en</strong>to, qué significa esto ? Estosignifica que nuestra exist<strong>en</strong>cia empieza a componersecon las cosas y con otras exist<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> una harmoníaglobal, divina, don<strong>de</strong> nuestra parte es es<strong>en</strong>cial, si bi<strong>en</strong>condicionada por las <strong>de</strong>más, por lo otro. Por el mismohecho <strong>de</strong> existir, nuestra <strong>en</strong>ergía está <strong>en</strong> función con las<strong>en</strong>ergías estáticas o dinámicas vecinas. Nuestro cuerpoestá igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> función con los objetos puram<strong>en</strong>te materialesya que está hecho como ellos, dice Cal<strong>de</strong>rón, <strong>de</strong>tierra, agua, aire y fuego . Por consigui<strong>en</strong>te, seguimos el<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> estos cuatro elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> tanto que fluye la<strong>en</strong>ergía universal por nuestro organismo efímero .Nada ni nadie pue<strong>de</strong> abolirnos, hacer como si no pasáramos. Nuestra muerte modifica el equilibrio universalsin duda, por una mínima parte, pero por cierta par-6


te . A partir <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> ser, sell<strong>en</strong>a el vacío, es como si <strong>de</strong>slizaran los astros, ya que losastros, que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la naturaleza, reflejan forzosam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>uestro <strong>de</strong>stino, exactam<strong>en</strong>te como, si<strong>en</strong>do materia,reflejamos las estrellas, todo eso <strong>en</strong> la composiciónglobal universal <strong>de</strong> las fuerzas .Tercero, dice Hero<strong>de</strong>s, si nuestro <strong>de</strong>stino está inscritoabsolutam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las estrellas (<strong>en</strong>tre otras cosas),si se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>l exterior por los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, yaque nadie pue<strong>de</strong> conocer <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cia cierta el vasto universo,nadie pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar con exactitud la parte quetomamos <strong>en</strong> él . Es una cosa saber que está inscrito nuestro<strong>de</strong>stino, es otra cosa <strong>de</strong>scifrar el cielo . La astrologíaes imperfecta, los más gran<strong>de</strong>s sabios se equivocan a m<strong>en</strong>udo.Hay que darles crédito para prev<strong>en</strong>ir los malesque anuncian, pero no para esperar estos malos paci<strong>en</strong>tey pasivam<strong>en</strong>te . Esta es la tercera lección dada a Mariemne.La cuarta, dice Hero<strong>de</strong>s, es que no hay ninguna razónpara creer que todas las estrellas son malas . El mundoestá equilibrado <strong>de</strong> tal modo que tantas hay bu<strong>en</strong>ascomo malas .La quinta, aña<strong>de</strong> el esposo, es esta : tu haces tu <strong>de</strong>sgraciaantes que suceda ; pues la lloras, te atorm<strong>en</strong>tas,te haces <strong>de</strong>sgraciada. El suceso <strong>en</strong> sí ni es feliz ni infeliz.Tu sóla por el modo con que lo asumes, por la maneracon que te <strong>de</strong>jas afectar por el, tu sóla haces que tuestrella sea fasta o nefasta .Sexto, lo que es angustioso, congojoso, es ignorar Jahora y la manera <strong>de</strong> la muerte ; pero al contrario, conocerla hora y la manera <strong>de</strong> la muerte da una ser<strong>en</strong>idadtotal ya que se pue<strong>de</strong> gozar <strong>en</strong> paz <strong>de</strong>l tiempo que queda<strong>de</strong> vida .En fin, aña<strong>de</strong>, ¡a actitud <strong>de</strong> Mariemne es totalm<strong>en</strong>tepagana . "Mi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> las estrellas (Ahora empieza la locura,la <strong>de</strong>smesura <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s) Y voy a probarlo . Ves7


este acero que t<strong>en</strong>go <strong>en</strong> la cintura, ves este puñal que dic<strong>en</strong>que te va a dar la muerte . Pues mira, lo echo almar" . Y lo tira por la v<strong>en</strong>tana <strong>de</strong>l palacio que da sobreel puerto. Sigue burlándose "Ahora, eres inmortal, note pue<strong>de</strong> matar mi puñal ya que está ahora <strong>en</strong> el fondo<strong>de</strong> las aguas . Ha <strong>de</strong>saparecido para siempre el instrum<strong>en</strong>to<strong>de</strong> tu muerte" .Entonces se levanta un grito espantoso . El puñal cualun cometa, cual una estrella fugaz imprevista <strong>en</strong> el cuadro,<strong>en</strong> la coyuntura <strong>de</strong>l cielo, ha herido un náufrago, capitán<strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s . Es el accid<strong>en</strong>te estúpido,la casualidad, el acaso, el azar . Se trae al herido, se lesaca el puñal. He aquí el puñal <strong>de</strong> nuevo <strong>en</strong> las manos<strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s . Por un prodigio verosímil, natural, Hero<strong>de</strong>svuelve a ser el asesino ev<strong>en</strong>tual, pot<strong>en</strong>cial, <strong>de</strong> su .mujer. Su sinrazón ha sido castigada .El capitán contará cómo la flota <strong>de</strong> Marco Antoniono pudo salir al <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la <strong>de</strong> César Octavio . Losvi<strong>en</strong>tos habían cambiado. Este azar, este golpe <strong>de</strong> la fortunaestaba inscrito naturalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el cielo, meteorológico,tanto como la nariz <strong>de</strong> Cleopatra, a la que ciertoshistoriadores atribuy<strong>en</strong> este suceso transc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal. Perocada personaje ha sacado librem<strong>en</strong>te partido <strong>de</strong> ese accid<strong>en</strong>te atmosférico y ha alterado el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más .Por ejemplo al suicidarse Marco Antonio quita a Césarla posibilidad <strong>de</strong> arrastrarle <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Roma, le quitael triunfo . A<strong>de</strong>más ha quedado dueño <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stinoque habían alterado los vi<strong>en</strong>tos .Así es como a cada mom<strong>en</strong>to se plantea el problema<strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong>l hombre con su <strong>de</strong>stino . Es dueño <strong>de</strong>él o no ? Lo sufre pasivam<strong>en</strong>te o lo asume activam<strong>en</strong>te ?El Tetrarca <strong>de</strong> Jerusalén sigue con su terquedad loca. Da el arma fatal a su esposa : "Así serás, dice, dueña<strong>de</strong> tu propia suerte" . Ella no lo acepta : "Si me quieres,no lo usarás contra mi vida . Así es que no t<strong>en</strong>go nadaque temer". Y se lo <strong>de</strong>vuelve .8


Notemos que todos los actos se colocan <strong>en</strong> la línea<strong>de</strong>l horoscopio, giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este eje : la fatalidadprevista y anunciada por el sabio judío . Que la recus<strong>en</strong>o la acept<strong>en</strong>, los personajes actúan con relación a ella, obsesionadospor ella . Es un punto común con la tragediaauténtica .Pero, una serie <strong>de</strong> sucesos extraordinarios va a agudizarla situación . Octavio a <strong>de</strong>scubierto el retrato <strong>de</strong>una hermosa <strong>de</strong>sconocida, que es Mariemne . Se <strong>en</strong>amora<strong>de</strong> ella y lo hace copiar. Guarda un ejemplar y mandaa sus soldados que cuelgu<strong>en</strong> el cuadro <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> unapuerta . Los soldados lo hac<strong>en</strong> muy mal (y éste es unpunto muy importante) . Clavan el retrato muy ligeram<strong>en</strong>te. Conting<strong>en</strong>cia ? ; son cosas que suced<strong>en</strong>.Durante una <strong>en</strong>trevista viol<strong>en</strong>ta, Hero<strong>de</strong>s, atrozm<strong>en</strong>teceloso al ver una copia <strong>de</strong>l retrato <strong>de</strong> Mariemne <strong>en</strong> lasmanos <strong>de</strong> Octavio, toma su puñal, quiere herir a su rivalque pasa a otra habitación . En este mom<strong>en</strong>to cae el cuadroy el hierro se hun<strong>de</strong> <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> Mariemne .¿Cómo va a reaccionar el hombre ante este nuevoprodigio ? Podría p<strong>en</strong>sar que el <strong>de</strong>stino hasta cierta medidase ha cumplido : su acero ha roto la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> suesposa, si no ha matado a ésta . Todo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> él, <strong>de</strong>la interpretación que va a dar a este caso fortuito . Siaprovecha la ocasión para consi<strong>de</strong>rar como realizado elpronóstico <strong>de</strong>l astrólogo, parte <strong>de</strong> una nueva base, el porv<strong>en</strong>ires virg<strong>en</strong> y le pert<strong>en</strong>ece . Al contrario, si ve <strong>en</strong> esteaccid<strong>en</strong>te otro eslabón <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a <strong>de</strong> sucesos que ha <strong>de</strong>acabar por la muerte <strong>de</strong> Mariemne, <strong>en</strong>tonces vuelve a suacecho agresivo, acecha un futuro suceso que le permitaromper la cad<strong>en</strong>a, y espera otra ocasión, retarda el mom<strong>en</strong>to<strong>de</strong> modificar su <strong>de</strong>stino .Pues bi<strong>en</strong>, por orgullo, rehusa la suerte que se le pres<strong>en</strong>ta. Cay<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el pecado diabólico por excel<strong>en</strong>cia,el pecado <strong>de</strong> orgullo, grita : "Soy el epílogo y el comp<strong>en</strong>dio<strong>de</strong> las miserias humanas" . Se cree el chivo emi-9


sario, <strong>en</strong> otros términos, asume los pecados <strong>de</strong> los hombres.Se toma, diremos, por Jesucristo . Con una soberbia<strong>de</strong>moníaca y un masoquismo complaci<strong>en</strong>te <strong>de</strong>clara"mis <strong>de</strong>sgracias <strong>de</strong> las que hay tantas y tan repetidaspruebas, no se acabarán con mi vida, pues mis <strong>de</strong>sgraciasson tan inmortales como mi mala estrella, la cual está<strong>en</strong> el cielo y no <strong>de</strong>saparecerá cuando muera . Por consigui<strong>en</strong>te,seguiré si<strong>en</strong>do <strong>de</strong>sgraciado, all<strong>en</strong><strong>de</strong> la muerte " .Esto es muy grave : Como está compuesto su cuerpo<strong>de</strong> agua, tierra, aire y fuego, es evid<strong>en</strong>te que la muertelo va a disolver y volverá a lo físico, a la naturaleza . Perosi pi<strong>en</strong>sa que su <strong>de</strong>sgracia como tal, experim<strong>en</strong>tada porsu ser, pue<strong>de</strong> durar más allá <strong>de</strong> la muerte, se sitúa <strong>en</strong>otro plan, <strong>en</strong> el plan <strong>de</strong> la eternidad, <strong>de</strong> su cond<strong>en</strong>acióno <strong>de</strong> su salvación . No admite que "sus" <strong>de</strong>sgracias ces<strong>en</strong>cuando muera . Quiere sobrevivirse . Es hombre <strong>de</strong> carney hueso, y <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> seguir si<strong>en</strong>do eternam<strong>en</strong>te y seguirpa<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do (como <strong>de</strong> su sinrazón), por todos los hombres .( En parte Unamuno comete la misma imprud<strong>en</strong>cia, porlo que se le acusó <strong>de</strong> hereje) .Volvamos a la intriga. Hero<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la cárcel da laord<strong>en</strong> <strong>de</strong> matar a su esposa, ya que celoso por allá <strong>de</strong>su propia muerte, no quiere que ningún hombre la poseajamás. Y escribe una carta <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido a su capitán .Durante una disputa amorosa, la dama <strong>de</strong> éste, por celos,le quiere quitar la carta sospechosa, que se rompe . Lospedazos ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> manos <strong>de</strong> Mariemne, la cual se <strong>en</strong>tera asíque su esposo, que la quiere tanto y a qui<strong>en</strong> tanto quiere,la cond<strong>en</strong>a a muerte .Se dirá que la coincid<strong>en</strong>cia es inverosímil . Es queCal<strong>de</strong>rón,, quiere per<strong>de</strong>r la cad<strong>en</strong>a <strong>de</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> los incid<strong>en</strong>tes más m<strong>en</strong>udos <strong>de</strong> la vida cotidiana .La muerte fijada por Hero<strong>de</strong>s para Mariemne no correspon<strong>de</strong>con la muerte <strong>de</strong>scifrada por el adivino . Las estrellashabían dicho : por el puñal <strong>de</strong> tu marido y por efec-1 0


tavioto <strong>de</strong>l mayor monstruo . Pues bi<strong>en</strong> ! Hero<strong>de</strong>s le preparaotra muerte : otro <strong>de</strong>safío, y esta vez con embuste .Octavio <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a Mariemne ; <strong>en</strong> esta esc<strong>en</strong>a conmovedora,parece que los dos personajes conoc<strong>en</strong> uno <strong>en</strong>otro la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino por una misteriosa intuición .Se quiere matar ella con el puñal que trae Octavio y quees, por casualidad, <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s . Pero cae el acero . ElTetrarca se pres<strong>en</strong>ta . Vi<strong>en</strong>do su puñal <strong>en</strong> el suelo, creeposible la infi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> su esposa y quiere matar a esta .Octavio se lo impi<strong>de</strong> . Mariemne apaga las luces . Hero<strong>de</strong>sint<strong>en</strong>ta herir a Octavio y hun<strong>de</strong> su puñal <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o<strong>de</strong> su mujer. Así muere Mariemne, víctima <strong>de</strong>l mayormonstruo, los celos y herida por el puñal <strong>de</strong> su esposo,como lo dijo el astrólogo . "La has matado", exclama Oc."No, contesta este cond<strong>en</strong>ado loco <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s, Mariemnemurió víctima <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino" . Con terquedad abominable,no reconoce que él solo es responsable <strong>de</strong> estamuerte .Se acabó la comedia . Los espectadores <strong>de</strong>jan el corral<strong>de</strong> la comedía, guardando <strong>en</strong> el corazón, como lo <strong>de</strong>seabaCal<strong>de</strong>rón, un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> indignación para conese hombre que se obstina <strong>en</strong> su error e imputa a las estrellasla responsabilidad <strong>de</strong> un crim<strong>en</strong> que ha asumido,por su libre albedrío y varias veces, huy<strong>en</strong>do todas lasocasiones que le ofrecieron <strong>de</strong> evitarlo .Como se ve ahora claram<strong>en</strong>te, El mayor monstruolos celos es una anti-tragedia y Cal<strong>de</strong>rón por excel<strong>en</strong>ciael poeta antitrágico . El héroe ni es abandonado <strong>de</strong> Diosni es instrum<strong>en</strong>to pasivo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>signios .Cinco meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este coloquio <strong>en</strong> Royaumontsobre la tragedia, se reunían <strong>en</strong> el mismo lugar filósofos .y físicos <strong>de</strong> varios países . Se proponía el nuevo coloquio<strong>de</strong> esclarecer y <strong>de</strong>finir la noción <strong>de</strong> dialéctica, al que Cal<strong>de</strong>rónhabía dado una solución tan aguda <strong>en</strong> El Tetrarca<strong>de</strong> Jerusalén o el mayor monstruo los celos.Se <strong>de</strong>fine la dialéctica como la ley que pr<strong>en</strong><strong>de</strong> a la1 1


evolución <strong>de</strong>l mundo . Un aspecto <strong>de</strong> una cosa se ve afirmado<strong>en</strong> una primera etapa . Como no coinci<strong>de</strong> con latotalidad <strong>de</strong> la cosa, se le niega. Y como afirmación ynegación resultan parciales y contradictorias, surge unaproposición global que disuelve la contradicción . Entoncesvuelve a empezar la misma operación . Una superacióncontinua permite disminuir la difer<strong>en</strong>cia que va <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>uestra apreh<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la cosa y la cosa misma . Es comoun poliedro regular que al multiplicar infinitam<strong>en</strong>tesus facetas viniera a coincidir casi con una esfera .Pues bi<strong>en</strong>, es la dialéctica ley <strong>de</strong> la naturaleza, elmodo según el cual se transforma la materia inanimada <strong>en</strong>animada, a lo largo <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s geológicas y también<strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> los hombres ? Los materialistas marxistasevid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> esta tesis . También la sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>los discípulos <strong>de</strong>l Padre Jesuita Teilhard <strong>de</strong> Chardin por creer que la realidad obe<strong>de</strong>ce a una ley intrínsecaque Dios le dio al ord<strong>en</strong>ar el caos inicial . También lasost<strong>en</strong>drían muchos teólogos protestantes discípulos <strong>de</strong>Calvino y los jans<strong>en</strong>istas más o m<strong>en</strong>os consci<strong>en</strong>tes . Puesunos y otros cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> la pre<strong>de</strong>stinación . Diremos quecre<strong>en</strong> que el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> Mariemne está inscrito <strong>en</strong> el cielo,o lo que es idéntico, <strong>en</strong> la physis, <strong>en</strong> el mundo físico .Cre<strong>en</strong> que Hero<strong>de</strong>s es el instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Dios para cumplirlos <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> la Provid<strong>en</strong>cia . Cre<strong>en</strong> que no se pue<strong>de</strong>alterar la concat<strong>en</strong>ación <strong>de</strong> causas y efectos, para hablarcomo los físicos contemporáneos <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón, o, parahablar como los físicos <strong>de</strong> hoy, el "<strong>en</strong>semble" coher<strong>en</strong>te<strong>de</strong>l sistema universal .A esta cohorte heterogénea pero unánime <strong>en</strong> este terr<strong>en</strong>o,se opone otra facción compuesta <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos nom<strong>en</strong>os disímiles. Los ex-exist<strong>en</strong>cialistas (si se me permitela palabra) discípulos <strong>de</strong> Sartre sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que la dialécticano es ley intrínseca <strong>de</strong> las cosas, sino el modo conque nuestra m<strong>en</strong>te, la m<strong>en</strong>te humana, hundida <strong>en</strong> el cos<strong>en</strong>o"<strong>de</strong>svela" progresivam<strong>en</strong>te a éste, por afirmación ;1 2


negación y superación, lo ord<strong>en</strong>a, lo asume, organiza elcaos, ingiere <strong>en</strong> su necesidad nuestra libertad, lo transforma,lo hace nuestro como se hace suya . En breve elmundo es creación continua <strong>de</strong> la libertad, como la liberta<strong>de</strong>s creación continua <strong>de</strong>l mundo por un movimi<strong>en</strong>toeterno <strong>de</strong> afirmación y oposición d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un razonami<strong>en</strong>tototalm<strong>en</strong>te lúcido . Hero<strong>de</strong>s lucha contra el <strong>de</strong>stinoy vuelve a caer <strong>en</strong> él <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> sobrepasarlo . Sigue<strong>en</strong> zigzag y sin po<strong>de</strong>r liberarse el carril <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismofísico . Mariemne muere <strong>de</strong> su pasividad, <strong>de</strong> su <strong>de</strong>suso<strong>de</strong> su libertad natural .Paralelam<strong>en</strong>te, el catolicismo propiam<strong>en</strong>te ortodoxomanti<strong>en</strong>e la tesis agustiniana <strong>de</strong> la que se inspira Cal<strong>de</strong>rón.Dios dio la libertad al hombre para que escoja <strong>en</strong>pl<strong>en</strong>a responsabilidad su camino, el <strong>de</strong> su salvación o el<strong>de</strong> su cond<strong>en</strong>ación . Dios con su gracia sufici<strong>en</strong>te le índicamil y una vez la vía a seguir ; pero el hombre sueleser sordo y ciego, no sabe interpretar las señales divinas .Si su pasión va ligada con su libre albedrío, es víctima<strong>de</strong> los <strong>en</strong>gaños, cae <strong>en</strong> los vicios . Sí su libre albedríose líga con la razón, la gracia sufici<strong>en</strong>te se hace eficaz yel hombre elegido por sí mismo goza <strong>de</strong> la gloria eterna .Por orgullo peca Hero<strong>de</strong>s que lucha contra la physis <strong>en</strong>el plan <strong>de</strong> la physis, lucha <strong>en</strong> la que no pue<strong>de</strong> sino per<strong>de</strong>r. Con asumir pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te el <strong>de</strong>terminismo natural, sehubiera alzado por <strong>en</strong>cima y hubiera alterado el curso <strong>de</strong>su historia .Cualquiera que sea nuestra posición filosófica, sabemosque se trata aquí <strong>de</strong> un problema es<strong>en</strong>cial y <strong>de</strong> cuyasolución <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> el porv<strong>en</strong>ir <strong>de</strong>l mundo . La inserción<strong>de</strong> nuestra voluntad a la vez libre y racional <strong>en</strong> el terrible<strong>en</strong>granaje <strong>de</strong> las fuerzas físicas y sociales que se13


han <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ado conseguirá o no salvar a la humanidad. La dialéctica <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to conseguirá o no lavictoria sobre el temible mecanismo <strong>de</strong> la naturaleza .Tal es la cuestión ya planteada <strong>en</strong> 1640 por Cal<strong>de</strong>róny que vislumbraba <strong>en</strong> otro no tan alejado, el <strong>de</strong> la psyché,Shakespeare cuando Hamlet, <strong>en</strong> nombre nuestro . vacilaba<strong>en</strong>tre el ser y la nada .1 4


El P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Sociológico <strong>de</strong>Mariano OteroPorRICAURTE SOLER1El Ensayo sobre el verda<strong>de</strong>ro estado <strong>de</strong> la cuestiónsocial y política que se agita <strong>en</strong> la República Mexicana(1842), (1) <strong>de</strong> Mariano Otero, es el más importante estudiosociológico publicado <strong>en</strong> Hispanoamérica <strong>en</strong> la primeramitad <strong>de</strong>l siglo XIX . La prev<strong>en</strong>ción que naturalm<strong>en</strong>tesuscita lo categórico <strong>de</strong>l anterior aserto <strong>de</strong>saparecesi se consi<strong>de</strong>ra que hacemos refer<strong>en</strong>cia a una obra <strong>en</strong> particular,<strong>de</strong>sligada <strong>de</strong>l aparte total <strong>de</strong> cualquier autor hispanoamericanocuya significación sea indiscutiblem<strong>en</strong>temayor . No se nos escapa que la producción <strong>de</strong> Echeverría,Alberdi . Sarmi<strong>en</strong>to, José María Luis Mora, José AntonioSaco, para citar los nombres más conocidos, es notablem<strong>en</strong>temás importante que el único libro sociológico <strong>de</strong>este casi <strong>de</strong>sconocido escritor mexicano . No obstante, amás <strong>de</strong> que ninguna <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> los autores citados,aisladam<strong>en</strong>te consi<strong>de</strong>rada, justifica como la <strong>de</strong> Otero, apl<strong>en</strong>itud, el calificativo no ya <strong>de</strong> social, sino <strong>de</strong> sociológica,la objetividad, realismo social, rigor conceptual y coher<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> el método, permite consi<strong>de</strong>rar el estudio <strong>de</strong> Oterocomo el más logrado <strong>en</strong>sayo, <strong>en</strong> su género y época, publicado<strong>en</strong> Hispanoamérica .(*) Cua<strong>de</strong>rnos Americanos N4 1, México, Enero-Febrero, 1960 .(1) Impreso por Ignacio Cumplido, México, 1842, 136 páginas .En este artículo citaremos la 2a edición, más asequible .Ediciones I .T.G., Guadalajara, 1952, XXI-167 páginas .1 5


El realismo social hispanoamericano <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>¡siglo XIX, <strong>de</strong>l cual es Otero expon<strong>en</strong>te calificado, se configura<strong>en</strong> estrecho acuerdocon el contexto so- LA COYUNTURA HISTORICAcio-histórico que lo explicay condiciona .. Una experi<strong>en</strong>cia histórica negativa,<strong>de</strong> anarquía, caudillismo y dictadura, inci<strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosam<strong>en</strong>te sobre la temática <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to hispanoamericano.La realidad social y política arroja un balance <strong>de</strong>sfavorable; se trata <strong>de</strong> una realidad que precisa compr<strong>en</strong><strong>de</strong>ry transformar . El imperativo <strong>de</strong> la compr<strong>en</strong>sión seplasma predominantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una historiografía <strong>de</strong> int<strong>en</strong>ciónsociológica -José María Luis Mora, José AntonioSaco, Lastarria- o <strong>en</strong> una sociología <strong>de</strong> hondo cont<strong>en</strong>idohistórico -Otero, Echeverría, Alberdi- . El imperativo<strong>de</strong> la transformación se expresa a través <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario liberaly reformista, con difer<strong>en</strong>tes gradaciones y modalida<strong>de</strong>ssegún el caso. La tarea es, pues, la <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rhistórica y sociológicam<strong>en</strong>te una realidad que precisatransformar <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> un liberalismo efectivo, operante.La clase media -naci<strong>en</strong>te burguesía- es la propugnadora . <strong>de</strong> este programa teórico y práctico En su luchapor afirmarse fr<strong>en</strong>te a la estructura cuasi feudal heredada<strong>de</strong> la Colonia, se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a una coyuntura histórica<strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia impermeable a la p<strong>en</strong>etración <strong>de</strong> losmódulos <strong>de</strong>mo-liberales . De ahí su tarea <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>ry transformar. Los postulados <strong>de</strong> un realismo social, objetivo,se intrincan <strong>en</strong>tonces con los supuestos <strong>de</strong>mo-liberales <strong>en</strong> idéntico propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir la estructura<strong>de</strong> la sociedad hispanoamericana para r<strong>en</strong>ovarla <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<strong>de</strong>l liberalismo . Tal es el cont<strong>en</strong>ido social <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tohispanoamericano <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX . Des<strong>de</strong>México hasta Arg<strong>en</strong>tina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mora y Otero hasta Alberdiy Echeverría, temas y problemas se estructuran <strong>en</strong>una totalidad <strong>de</strong> idéntica significación socio-política . Peroveamos la particularidad mexicana d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> esta unidadhispanoamericana .Con ligera variante cronológica -México con la Constitución<strong>de</strong> 1857, Arg<strong>en</strong>tina con la <strong>de</strong> 1853- las dos naciones<strong>de</strong> más rápido progreso <strong>en</strong> la incorporación a la mo<strong>de</strong>rnidadhabían sancionado, durante la década <strong>de</strong>l cincu<strong>en</strong>ta,la asimilación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mo-liberalismo a su estructura política.En Arg<strong>en</strong>tina, no obstante Rosas, las condiciones16


fueron, quizás, más favorables, <strong>en</strong> razón <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>roso núcleo<strong>de</strong> clase media formado <strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la ciudady provincia <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires y <strong>en</strong> la región <strong>de</strong>l Litoral .En México, la mayor ac<strong>en</strong>tuación <strong>de</strong> las relaciones económico-sociales<strong>de</strong> la Colonia, circunstancia que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>haber prestado sus condiciones naturales -las minas <strong>en</strong>especial- mejor alici<strong>en</strong>te al mercantilismo <strong>de</strong> la Metrópoli,<strong>de</strong>termina <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte el accid<strong>en</strong>tado proceso <strong>de</strong>afirmación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mo-liberalismo . Quizás con la notableexcepción <strong>de</strong>l núcleo Perú-Alto Perú, también minero (2),<strong>en</strong> ninguna otra región <strong>de</strong> Hispanoamérica la estructuraeconómico-social colonial se proyectó con tanto vigor <strong>en</strong>la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX . Esto explica, precisam<strong>en</strong>te,por qué los p<strong>en</strong>sadores <strong>de</strong> la "organización" mexicana,Mora y Otero <strong>en</strong> particular, hayan insistido <strong>en</strong> el<strong>en</strong>foque económico-social abandonando así, rápidam<strong>en</strong>te,las teorías contractualistas, universalistas y utopistas <strong>de</strong>los Ilustrados europeos <strong>de</strong>l siglo XVIII .1 1Para Otero, <strong>en</strong> efecto, son las relaciones económicosocialeslas que <strong>de</strong>terminan la estructura política <strong>de</strong> cualquiernación y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,la <strong>de</strong> la na-LAS RELACIONESción mexicana . Pero, <strong>en</strong> MATERIALES DETERMINANmodo alguno, la expli- LA ESTRUCTURA POLITICAcación <strong>de</strong> lo político através <strong>de</strong> lo que hoy d<strong>en</strong>ominaríamos la infraestructuraconduce a un <strong>en</strong>foque indiscriminado e indifer<strong>en</strong>ciado <strong>de</strong>esta última . Importa <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ernos sobre estas consi<strong>de</strong>raciones.Otero es <strong>de</strong>terminista, el <strong>de</strong>terminismo rige <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong>moral y político a través <strong>de</strong> "causas g<strong>en</strong>erales" (3) quelo condicionan <strong>de</strong> manera análoga a la señalada por Lap lace .En para el mundo físico (4) primer término, el <strong>de</strong>terminismosocial opera a través <strong>de</strong> relaciones materiales(2) Cf. para la estructura <strong>de</strong> la colonia peruano-alto peruana,<strong>en</strong> comparación con la <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata, y su proyección<strong>en</strong> lo cultural y <strong>en</strong> lo político durante el período post-in<strong>de</strong>Arg<strong>en</strong>tinas .(3) OTERO, Mariano : Op . Cit ., p . 6.(4) Ibid ., p . 26. Cf. también p. 79 .1 7p<strong>en</strong>dista:La INGENIEROS, Evolución <strong>de</strong> José las I<strong>de</strong>as


-la expresión es <strong>de</strong> Otero- <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por tales la distribución<strong>de</strong>mográfica ; las condiciones <strong>de</strong> la agricultura,<strong>de</strong>l comercio y <strong>de</strong> la industria (5), y, más específicam<strong>en</strong>te,la estructura <strong>de</strong> la propiedad . Precisa, pues, abocarse al"exam<strong>en</strong> árido <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong> la sociedad consi<strong>de</strong>radabajo sus relaciones puram<strong>en</strong>te materiales" (6) . Entreéstas, la propiedad juega un papel fundam<strong>en</strong>tal :Los que buscan las instituciones y las leyes <strong>de</strong> unpaís como ing<strong>en</strong>iosas combinaciones <strong>de</strong> números, ignoranque esa constitución existe toda <strong>en</strong>tera <strong>en</strong> laorganización <strong>de</strong> la propiedad, tornando esta frase <strong>en</strong>su latitud <strong>de</strong>bida . Son sin duda muchos y numerososlos elem<strong>en</strong>tos que constituy<strong>en</strong> las socieda<strong>de</strong>s ; pero si<strong>en</strong>tre ellos se busca un principio g<strong>en</strong>erador, un hechoque modifique y compr<strong>en</strong>da a todos los otros y <strong>de</strong>lque salgan como <strong>de</strong> un orig<strong>en</strong> común todos los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ossociales que parec<strong>en</strong> aislados, éste no pue<strong>de</strong>ser otro que la organización <strong>de</strong> la propiedad' . Ellaha constituido el <strong>de</strong>spotismo <strong>en</strong> los pueblos <strong>de</strong> Asia ;ella constituyó el feudalismo que dominara tantosaños a Europa : ella constituyó las aristocracias <strong>de</strong> laantigüedad, y ella sola ha fundado la <strong>de</strong>mocracia . (7)Las relaciones materiales constituy<strong>en</strong>, pues, el fundam<strong>en</strong>to<strong>de</strong> la estructura política ; <strong>en</strong>tre aquellas relacioneslas <strong>de</strong> la propiedad son <strong>de</strong>terminantes . Ahora bi<strong>en</strong>,el estado político <strong>de</strong> una sociedad no <strong>de</strong>riva, estáticam<strong>en</strong>te,<strong>de</strong> la distribución (le la propiedad . Otero percibe, porel contrario, un po<strong>de</strong>r activo intermediario ; sus investigacioneslo conduc<strong>en</strong> al <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>la dinamia social <strong>en</strong> la división <strong>en</strong> clases . La propiedad,ciertam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>termina la división <strong>en</strong> clases : "la repartición<strong>de</strong> la propiedad ha dividido a la población <strong>en</strong> las diversasclases que constituy<strong>en</strong> el estado" (8), pero estasclases ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, a su vez, intereses peculiares que las <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan. La lucha <strong>de</strong> clases es un supuesto <strong>de</strong> la explicaciónint<strong>en</strong>tada por Otero <strong>de</strong> la dinamia <strong>de</strong> la sociedad mexicana,lucha que <strong>en</strong> ocasiones es explícitam<strong>en</strong>te recono-(5) Cf. pp 94 y ss ., y p . 99.(6) Ibid ., p . 52. Subrayado nuestro .(7) Ibid . pp 33-34 .(8) Ibid ., P . 35 .18


: . El Tomo La IIcida : "¿cuál es el po<strong>de</strong>r social que ha sucumbido sin combatir?"(9) .Los principios g<strong>en</strong>erales señalados permit<strong>en</strong> a Oteroabocarse a un análisis porm<strong>en</strong>orizado <strong>de</strong> las clases mexicanas,su estructura y expresiónpolítica . A este ANÁLISIS DE LAS CLASESrespecto cabe lam<strong>en</strong>tarMEXICANASque el criterio claram<strong>en</strong>teformulado por lo que dice a las relaciones materiales<strong>de</strong> la sociedad y al principio g<strong>en</strong>erador <strong>de</strong> las clases -lapropiedad- pierda, esporádicam<strong>en</strong>te, rigor <strong>en</strong> su aplicaciónpráctica . Un método excesivam<strong>en</strong>te analítico conducea Otero a la postulación <strong>de</strong> una multiplicidad <strong>de</strong> clasescuya caracterización no es siempre igualm<strong>en</strong>te lograda. Tal suce<strong>de</strong> cuando se refiere, sin mayor explicación,a las clases productoras y consumidoras, y a la clase capitalistamexicana (10) . Por otra parte, su terminologíaadolece, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> cierta equivocidad . Ello noobstante, un <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido estudio <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Otero nos muestraque, g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te, compr<strong>en</strong><strong>de</strong> todas las clases mexicanas<strong>en</strong> dos gran<strong>de</strong>s grupos : las clases propietarias -<strong>de</strong>lagro vinculado, <strong>de</strong>l agro no vinculado, <strong>de</strong> las minas ; elClero y las clases mediar- y las no propietarias -proletariadorural, proletariado urbano, proletariado minero- .comercial- . A estas clases habría que añadir, por razonesespeciales, la clase comercial extranjera y la clasemilitar .El análisis <strong>de</strong> las clases propietarias ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a <strong>de</strong>mostrarque, con la excepción <strong>de</strong> las clases medias, todas carec<strong>en</strong><strong>de</strong> sólido fundam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cuanto a las relacionest9)110)Ibid . p . 61,Cf. lbid ., n . SG . Del análisis <strong>de</strong> la sociedad mexicana int<strong>en</strong>tadopor Otero nos referiremos a aquellos aspectos g<strong>en</strong>eralessusceptibles <strong>de</strong> interés para la caracterización <strong>de</strong> su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tosociológico . Un trabajo porm<strong>en</strong>orizado sobre losaspectos que directam<strong>en</strong>te se relacionan con la estructurasocial <strong>de</strong> México y una discusión notable sobre las influ<strong>en</strong>ciaseuropeas <strong>en</strong> el sociólogo mexicano la <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> HEROLES, Liberalismo Jesús Reyes MexicanoSociedad Fluctuante . Facultad <strong>de</strong> Derecho, Universidad NacionalAutónoma <strong>de</strong> México, ¡México, 1958, pp. 89 y as .1 9


.materiales, motivo por el cual están históricam<strong>en</strong>te cond<strong>en</strong>adasa <strong>de</strong>saparecer como fuerzas actuantes <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ariopolítico .Efectivam<strong>en</strong>te, la clase propietaria <strong>de</strong>l agro vinculado,no obstante las apreciaciones superficiales que id<strong>en</strong>tificanel régim<strong>en</strong> colonial con el feudalismo europeo, no,logró establecer las auténticas relaciones feudales siervoseñorque permitan consolidar el régim<strong>en</strong> político que <strong>de</strong>ellas <strong>de</strong>riva naturalm<strong>en</strong>te : la aristocracia y la monarquía(11) . La clase propietaria <strong>de</strong>l agro no-vinculado, <strong>en</strong>razón <strong>de</strong> la ruina <strong>de</strong> la agricultura, tampoco pue<strong>de</strong> aspirara la dirección <strong>de</strong> la cosa pública (12) . Otro tantopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse respecto <strong>de</strong> la clase propietaria <strong>de</strong> las minas<strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> su evid<strong>en</strong>te <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> virtud también<strong>de</strong>l carácter aleatorio <strong>de</strong> su riqueza (13) . Por últimoel Clero, la más po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> las clases propietarias .La <strong>en</strong>orme riqueza acumulada explica su po<strong>de</strong>r político,antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Colonia . La distribución <strong>de</strong> su propiedad<strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y <strong>en</strong> el campo acredita su influ<strong>en</strong>ciamoral y política <strong>en</strong> todos los ámbitos <strong>de</strong> la nación . Dospo<strong>de</strong>rosas razones impid<strong>en</strong>, sin embargo, la formación <strong>de</strong>una teocracia <strong>en</strong> México ; una <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>la propiedad <strong>de</strong>l clero, la otra, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad que revelala estructura <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> este estrato social,En efecto, la riqueza <strong>de</strong>l clero que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la propiedadterritorial pres<strong>en</strong>ta, como la . propiedad vinculada<strong>de</strong> la pret<strong>en</strong>dida "aristocracia" mexicana, la particularidad<strong>de</strong> no haber establecido las típicas relaciones feudales<strong>en</strong>tre el señor y el siervo . Por tanto, "sus bi<strong>en</strong>esraíces no fundaban una aristocracia territorial" . A más,la mo otra carácter fu<strong>en</strong>te aleatorio <strong>de</strong> su riqueza puesto : los <strong>de</strong> relieve diezmos, por pres<strong>en</strong>ta lo que el mis-resp ecta a la riqueza <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong> las minasLa otra po<strong>de</strong>rosa razón que limita la influ<strong>en</strong>cia y po<strong>de</strong>r<strong>de</strong>l Clero radica <strong>en</strong> su división <strong>en</strong> secciones -subclases-<strong>de</strong> intereses inarmónicos y aun, antagónicos . Elalto clero (Obispos y Cabildos eclesiásticos) goza <strong>de</strong> pingüesr<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> contraste con la inm<strong>en</strong>sa mayoría <strong>de</strong> clé-(11) OTERO, Mariano : Ensayo. pp. 37-39 ; 57 .(12) Ibid . p. 47.(13) Ibid . D. 48 .2 0


igos diseminados <strong>en</strong> el país, celosos <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> sussuperiores . Por otra parte, la sección compuesta por lasórd<strong>en</strong>es regulares, relativam<strong>en</strong>te in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la jurisdiccióndiocesana, introduce un elem<strong>en</strong>to más <strong>de</strong> división<strong>en</strong> la clase clerical . Todo ello <strong>de</strong>termina una "ac ción sin unidad" <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la más po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> las clasespropietarias . Por tanto, ni aún sobre esta clase habría<strong>de</strong> estructurarse políticam<strong>en</strong>te la nación mexicana(14) . Su interna <strong>de</strong>bilidad como estrato social impi<strong>de</strong>una acción política concreta y <strong>de</strong>finida ; el régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> supropiedad agraria la convierte <strong>en</strong> usufructuaria <strong>de</strong> unariqueza que no pue<strong>de</strong> consolidar y que los meros arr<strong>en</strong>datariosno ti<strong>en</strong><strong>en</strong> interés directo <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar . En tantoque clase, opera sobre el clero la misma <strong>de</strong>licuesc<strong>en</strong>ciaseñalada para el resto <strong>de</strong> las clases propietarias mexicanas .IIITal es la estructura <strong>de</strong> la sociedad mexicana ; "Heaquí a la República" dirá Otero <strong>en</strong> frase que revela, quizás,la satisfacción que su análisis le produce . No se ignora,por cierto, a las clases no-propietarias, pero <strong>en</strong> virtud<strong>de</strong> la ecuación riqueza-po<strong>de</strong>r, estructura económico-social-estructura política, estos grupos, m<strong>en</strong>os aún que las clasespropietarias, pued<strong>en</strong> aspirar legítimam<strong>en</strong>te a la direcciónpolítica nacional . El proletariadorural, urbano y mi- DIAGNOSTICO DE LAnero-comercial, sumido <strong>en</strong> la SOCIEDAD MEXICANAignorancia y la miseria, constituy<strong>en</strong>sí, grupos que importa redimir, pero que por susituación misma no pued<strong>en</strong> ejercer una acción efectivaori<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la libertad y <strong>de</strong>l progreso .El estudio expuesto <strong>de</strong> las clases sociales mexicanas<strong>de</strong>scribe los grupos formados <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la sociedad colonialcuya influ<strong>en</strong>cia económica y política se hace s<strong>en</strong>tir<strong>en</strong> la etapa post-revolucionaria . A raíz <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciados clases sociales, "como creadas <strong>de</strong> nuevo", complicaronnotablem<strong>en</strong>te el panorama ; su acción, emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>egativa, ha <strong>de</strong>terminado <strong>en</strong> gran parte el atrasoeconómico y la <strong>de</strong>sorganización política <strong>de</strong> la nación . Setrata <strong>de</strong> la clase comercial extranjera y <strong>de</strong> la clase mili-(14) Cf . Ibid . pp 37-47 .2 1


tar. La primera, <strong>de</strong>dicada a una actividad <strong>en</strong> sí mismano productiva, pres<strong>en</strong>ta todavía el inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificarsus intereses con los <strong>de</strong>l extranjero, constituy<strong>en</strong>dopor tanto una fuerza negativa para la integridad nacional; la segunda, formada <strong>en</strong> el período revolucionario, <strong>en</strong>trañaun peligro perman<strong>en</strong>te para la administración civily para la paz interior . No será, pues, sobre la base <strong>de</strong> estasdos clases, que la República habrá <strong>de</strong> estructurarsesocial y políticam<strong>en</strong>te (15) .El diagnóstico <strong>de</strong> la sociedad mexicana realizado porOtero no pue<strong>de</strong>, <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia, ser más <strong>de</strong>solador. Ninguna<strong>de</strong> las clases que <strong>de</strong>scubre su análisis sociológicoreúne las condiciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r material y <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>ciamoral sufici<strong>en</strong>tes para llevar a cabo la obra <strong>de</strong> la organizaciónnacional . Por otra parte, la lucha <strong>de</strong> clases, lascontradicciones que las opon<strong>en</strong>, no pue<strong>de</strong> redundar <strong>en</strong>b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> la armonía social : "Todas estas clases . . . se.lanzaron a la lucha <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> sus propios intereses ypor sus íntimas convicciones" (16) . Sería erróneo, sinembargo, consi<strong>de</strong>rar las teorías <strong>de</strong> Otero como meram<strong>en</strong>teexplicativas y contemplativas . Por el contrario, se trata<strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la estructura <strong>de</strong> la sociedad mexicanapara modificarla, para transformarla . Pero esta obra <strong>de</strong>r<strong>en</strong>ovación sólo es posible realizarla a través <strong>de</strong> la clasemedia -que <strong>de</strong> int<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>cionamos <strong>de</strong> último- :Pero si bi<strong>en</strong> todas estas diversas secciones <strong>de</strong> propietariosparticulares <strong>en</strong>tre los que estaba repartida lapropiedad raíz y mobiliaria, eran aisladam<strong>en</strong>te débiles,y si ninguna cont<strong>en</strong>ía elem<strong>en</strong>tos que la hicies<strong>en</strong>dominar a las <strong>de</strong>más ; <strong>en</strong> una nación <strong>en</strong> que lasclases que pudieran llamarse altas no existían o eranya débiles, ya frágiles, y <strong>en</strong> la que la clase baja estabareducida a la última nulidad, la clase media(que constituía el verda<strong>de</strong>ro carácter <strong>de</strong> la población,que repres<strong>en</strong>taba la mayor suma <strong>de</strong> la riqueza, y<strong>en</strong> la que se hallaban todas las profesiones que elevanla intelig<strong>en</strong>cia), <strong>de</strong>bía naturalm<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>ir a ser elprincipal elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la sociedad, que <strong>en</strong>contraba<strong>en</strong> ella el verda<strong>de</strong>ro germ<strong>en</strong> <strong>de</strong> progreso y el elem<strong>en</strong>-(15) Cf. Ibid . pp 73-77 .(16) Ibid . p . 55 .22


(17) .to político más natural y favorable que pudiera <strong>de</strong>searsepara la futura constitución <strong>de</strong> la Repúbli caLa reorganización <strong>de</strong> la sociedad mexicana ha <strong>de</strong> serpues, obra <strong>de</strong> la clase media . Ella, naturalm<strong>en</strong>te, habrá<strong>de</strong>, poseer el po<strong>de</strong>r político ; su función más específica consistirá <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo pues éste traeráconsigo -i<strong>de</strong>a clásica <strong>de</strong>l liberalismo- mejoras para elproletariado y para el espíritu (18) .1Vlletería . mexicana <strong>de</strong>l segundo cuarto <strong>de</strong>l siglo XIXimo <strong>de</strong> "Varios es el mismo Otero qui<strong>en</strong> seDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista sociológico la obra escrita <strong>de</strong>Otero se reduce, <strong>de</strong> hecho, a las concepciones analizadas,expuestas <strong>en</strong> su notable Ensayo. En 1848 apareció, sinembargo, uno <strong>de</strong> los más importantes opúsculos <strong>de</strong> la foSu título : Consi<strong>de</strong>raciones sobre la situación políticay social <strong>de</strong> la República Mexicana, <strong>en</strong> el año 1847 (19)revela la preocupación que los acontecimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> eseaño -invasión <strong>de</strong> losEstados Unidos y cerce- CONSIDERACIONES SOBREnami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l territorio LA SITUACION POLITICA Ymexicano- produjeron SOCIAL DE LA REPUBLICA<strong>en</strong> el espíritu <strong>de</strong>l autor . MEXICANA (1847) .Un estudio comparativo<strong>en</strong>tre el Ensayo <strong>de</strong> Otero y el opúsculo citado revela,con muy pocas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> error, que con el pseudón Mexicanos"aboca nuevam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> tal especial coyuntura histórica, aldiagnóstico <strong>de</strong> la sociedad mexicana (20) .(17) Ibid. p . 48-49 .,(18) Cf. Ibid . p . 82 .(19) Valdés y Redondas, Impresores ; Calle <strong>de</strong> las Escal<strong>de</strong>rillas,número 2, México, 1848, 56 pp .(20) . El investigador norteamericano Max Savelle, según noticiaproporcionada por Leopoldo Zea, ha señalado a Otero comoel autor <strong>de</strong> las Consi<strong>de</strong>raciones . Como se trata <strong>de</strong> una informaciónoral, no fundam<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> estudio escrito que conozcamos,nos vemos obligados a indicar las razones por lascuales consi<strong>de</strong>ramos que es Otero, efectivam<strong>en</strong>te, el autor <strong>de</strong>lopúsculo que analizamos .23


En el Ensayo y <strong>en</strong> las Consi<strong>de</strong>raciones <strong>en</strong>contramos,<strong>en</strong> efecto, la misma división <strong>de</strong> las clases mexicanas, elmismo <strong>en</strong>foque <strong>de</strong>l papel negativo <strong>de</strong>l comercio extranjero(21), idéntica concepción sobre la división <strong>en</strong> secciones<strong>de</strong> la clase clerical (22), análoga consi<strong>de</strong>ración sobre elpapel positivo <strong>de</strong> las clases medias (23) . Sin embargo, notodo es repetición <strong>en</strong> el folleto que nos ocupa .Otero ha mejorado y perfeccionado <strong>en</strong> las Consi<strong>de</strong>racionesel i<strong>de</strong>ario sociológico expuesto <strong>en</strong> el Ensayo . Haprecisado la importancia <strong>de</strong> la proyección <strong>de</strong> la vida colonial,"vida tan puram<strong>en</strong>te vegetal" (24) <strong>en</strong> el período<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia ; ha completado la clasificación <strong>de</strong>las clases mediante la caracterización <strong>de</strong> la burocracia,"la clase <strong>de</strong> los empleados" (25) ; ha señalado con clarida<strong>de</strong>l papel improductivo <strong>de</strong> las clases privilegiadas fr<strong>en</strong>tea las clases "industriosas" . Pero, lo que es más importantetodavía, con mayor niti<strong>de</strong>z que <strong>en</strong> el Ensayo, hapuesto <strong>de</strong> relieve la difer<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tresu concepción <strong>de</strong> la sociedad mexicana basada <strong>en</strong> ladivisión <strong>en</strong> clases, y las concepciones que int<strong>en</strong>tan compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rla <strong>de</strong>sorganización política <strong>de</strong> la República acudi<strong>en</strong>doa la noción <strong>de</strong> la inferioridad <strong>de</strong> la rata mexicana .En términos g<strong>en</strong>erales el opúsculo <strong>de</strong> Otero no es otracosa que un alegato contra aquellos que fundándose <strong>en</strong>la apar<strong>en</strong>te pasividad <strong>de</strong>l mexicano con motivo <strong>de</strong> la invasiónnorteamericana lo consi<strong>de</strong>ran "un pueblo afeminado,y. ..una raza <strong>de</strong>g<strong>en</strong>erada, que no ha sabido gobernars<strong>en</strong>i <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse" (26) . La explicación, según Otero,no está <strong>en</strong> el factor raza sino <strong>en</strong> la "viciosa educación ypeor organización" (27) . La explicación por la raza essuperficial y vulgar. De hecho, "EN MEXICO NO HAYNI HA PODIDO HABER ESO QUE SE LLAMA ESPIRI-(21) Consi<strong>de</strong>raciones, pp 8 y ss .(22) Ibid ., p . 33 y ss .(23) Ibid ., p . 21 .(24) Ibid., p. 48.(25) Ibid., pp . 38 y ss.(26) Ibid., p . 3.(27) Ibid., p. 4. La misma frase es repetida <strong>en</strong> la p . 45 .24


TU NACIONAL, PORQUE NO HAY NACION" (28) (Enmayúsculas <strong>en</strong> el original) . Y no hay nación, porque la sociedadno se ha organizado y a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te estructurado<strong>en</strong> cuanto a sus relaciones materiales y <strong>en</strong> cuanto a lasclases sociales <strong>de</strong>stinadas a transformar radicalm<strong>en</strong>te aquellasrelaciones .Las Consi<strong>de</strong>raciones añad<strong>en</strong>, por tanto, mayor significaciónal i<strong>de</strong>ario sociológico <strong>de</strong> Otero . En lo fundam<strong>en</strong>tal,se repit<strong>en</strong> los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l Ensayo, pero su reiteraciónfr<strong>en</strong>te a las teorías racistas, <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>que los hechos históricos daban pábulo a las mismas, <strong>de</strong>muestrasu coher<strong>en</strong>cia y rigor conceptual . Importa recordar,por vías <strong>de</strong> comparación, que <strong>en</strong> esa misma épocaSarmi<strong>en</strong>to consi<strong>de</strong>raba la raza como uno <strong>de</strong> los factores<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l proceso social, y Gobineau estructurabatoda una sociología <strong>en</strong> función <strong>de</strong> categorías racistas.En esta forma, culmina el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sociológico<strong>de</strong> Otero. Su análisis le ha revelado un <strong>de</strong>terminismosocial que opera lo mismo <strong>en</strong> la sociedad mexicana que<strong>en</strong> cualquier otra sociedad . Pero este <strong>de</strong>terminismo nose resuelve <strong>en</strong> fatalismo. Recor<strong>de</strong>mos su tesis principal :Las relaciones materiales <strong>de</strong>terminan el proceso social,pero el hombre transforma a su vez esas relaciones materiales: "Necesitamos . ..un cambio g<strong>en</strong>eral, y este cambio<strong>de</strong>be com<strong>en</strong>zar por las relaciones materiales <strong>de</strong> la sociedad,por estas mismas relaciones que hasta hoy han <strong>de</strong>cidido<strong>de</strong> nuestra situación, y que <strong>en</strong> todos los pueblos <strong>de</strong>la tierra han producido los diversos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os socialesque hemos visto" (29) . Su concepción sociológica es, pues,simultáneam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>terminista, realista y revolucionaria .Se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminismo que reconoce la exist<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> leyes que regulan el proceso social y <strong>de</strong> un realismoque <strong>de</strong>scubre la objetividad <strong>de</strong> las mismas. Su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toes consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te revolucionario <strong>en</strong> cuanto lacompr<strong>en</strong>sión objetiva y realista <strong>de</strong> los hechos socialessi<strong>en</strong>ta, consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, las bases <strong>de</strong> su, transformaciónracional <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la libertad y <strong>de</strong>l progreso . Elag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> esta r<strong>en</strong>ovación es la clase media, industriosa,productiva, progresista ; sólo ella "constituirá" la nación(28) Ibid ., p . 42.(29) Ensayo, p . 81 .25


. Ap88afirmándose fr<strong>en</strong>te a las clases militar y clerical, privilegiadas,improductivas y retardatarias . Por todo elloOtero repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> su época la máxima racionalización<strong>de</strong> un proceso social y político que históricam<strong>en</strong>te se plasmará<strong>en</strong> la Reforma mexicana . Pero las categorías sociológicasque, empleó trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el marco inmediato <strong>de</strong>espacio y tiempo que las condicionan <strong>en</strong>riqueci<strong>en</strong>do substancialm<strong>en</strong>teel acervo ci<strong>en</strong>tífico mexicano e hispanoamericano.VEs evid<strong>en</strong>te que una concepción <strong>de</strong> tan <strong>de</strong>finidos contornoscomo la <strong>de</strong> Otero habría <strong>de</strong> operar, parcialm<strong>en</strong>teal m<strong>en</strong>os, sobre la base <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y análisis sociológicos previos.Des<strong>de</strong> este punto<strong>de</strong> vista es incuestiona- OTERO Y LA SOCIOLOGIAble la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las HISPANOAMERICANAobras <strong>de</strong>. José MaríaLuis Mora (En las Consi<strong>de</strong>raciones Otero se refiere, prohijándolo,al estudio que <strong>de</strong> la clase clerical realiza Mora<strong>en</strong> México y sus Revoluciones) . Mora efectivam<strong>en</strong>te, unlustro antes que Otero (1836-37), había señalado la exist<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> México <strong>de</strong> clases sociales con intereses específicos(30) . Si bi<strong>en</strong> se refiere, sin mayor explicación, a las clasesproductoras, propietarias, medias, privilegiadas, etc..,nos ofrece <strong>en</strong> cambio una a<strong>de</strong>cuada caracterización <strong>de</strong> laclase clerical y militar -con seguridad utilizada por Otero-.Como este último, ve <strong>en</strong> la naci<strong>en</strong>te burguesía-clases medias o industriosas <strong>en</strong> la terminología <strong>de</strong> Otero,clases medias o <strong>de</strong> los paisanos <strong>en</strong> la <strong>de</strong> Mora- elnúcleo social alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual ha <strong>de</strong> girar la vida política<strong>de</strong> la nación . A pesar <strong>de</strong>l criterio más analítico y di-(30) "La población mexicana pue<strong>de</strong> dividirse <strong>en</strong> tres clases, la militar,la eclesiástica y la <strong>de</strong> los paisanos. La más numerosa,influy<strong>en</strong>te, ilustrada y rica es esta última que . s e compone d<strong>en</strong>egociantes, -artesanos, propietarios <strong>de</strong> tierras, abonados yempleados : <strong>en</strong> ella se hallan casi exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el díalas virtu<strong>de</strong>s, el tal<strong>en</strong>to y la ci<strong>en</strong>cia, ella da el tono a las <strong>de</strong>másy absorbe toda la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l público" : MORA, José MaríaLuis : México y sus Revoluciones . Tomo I . Editorial Po rrúa, ., México, S 1950Editorial Porrúa, S . A ., México, 1960, p . 88 .26


fer<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> Otero, se podría establecer un paralelismo<strong>de</strong> correspond<strong>en</strong>cias importantes y diverg<strong>en</strong>cias adjetivas<strong>en</strong>tre las clases que Mora señala y las que Otero analiza. Ello no obstante, exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias substancialesque giran <strong>en</strong> torno a la noción <strong>de</strong> las relaciones materialescomo fundam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la estructura socio-política y <strong>de</strong>la lucha <strong>de</strong> clases como principio g<strong>en</strong>erador <strong>de</strong> ladinamia social . Estas nociones, ap<strong>en</strong>as esbozadas <strong>en</strong> Mora,se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran más ampliam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrolladas <strong>en</strong> Otero .La misma fundam<strong>en</strong>tal difer<strong>en</strong>cia que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scubrir<strong>en</strong>tre Mora y Otero, opera todavía si confrontamosal sociólogo mexicano con Esteban Echeverría . En uno yotro los motivos sociales surg<strong>en</strong> como soluciones concretasa los problemas que con carácter emerg<strong>en</strong>te e imperativoplantea la realidad americana . En Echeverría <strong>en</strong>contramostambién el concepto <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> la sociedad<strong>en</strong> clases. Pero, a más <strong>de</strong> no realizar un estudiodifer<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> las clases arg<strong>en</strong>tinas, el i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sadorplat<strong>en</strong>se se resuelve fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una concepciónhistórica c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la actualización <strong>de</strong>l programarevolucionario <strong>de</strong> Mayo y <strong>en</strong> una concepción sociológica<strong>en</strong>raizada <strong>en</strong> el tema romántico <strong>de</strong> la armonía <strong>de</strong> lasclases . Y nada tan alejado <strong>de</strong>l romanticismo como elrealismo social <strong>de</strong> Mariano Otero .Hay, sin embargo, un realismo social arg<strong>en</strong>tino comparableal <strong>de</strong> Mora y Otero . El' f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es, por lo <strong>de</strong>más,hispanoamericano . Expresado a través <strong>de</strong> motivosque <strong>en</strong> otro lugar -coordinando conclusiones dispersas<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes trabajos sobre Historia <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as <strong>en</strong> América-hemos difer<strong>en</strong>ciado bajo el rubro <strong>de</strong> positivismoautóctono, o expresado a través <strong>de</strong> formas teóricas inmediatam<strong>en</strong>teinteligibles bajo la categoría <strong>de</strong> realismo social,el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to hispanoamericano <strong>de</strong>l segundo tercio <strong>de</strong>lsiglo XIX se aboca con criterio realista e int<strong>en</strong>ción revolucionariaal estudio <strong>de</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os concretos <strong>de</strong> la historiay <strong>de</strong> la sociedad americana . De estos estudios <strong>de</strong>cíamos-sin por ahora <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ernos <strong>en</strong> otros países- ha resultadoun realismo social mexicano y, no obstante Echeverría,un realismo social arg<strong>en</strong>tino .Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tohispanoamericano -marginando toda confrontación conla historia <strong>de</strong> su literatura- los motivos románticos sepres<strong>en</strong>tan, <strong>en</strong> el período que nos ocupa, s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te2 7


<strong>de</strong>sdibujados fr<strong>en</strong>te a los motivos realistas . En el caso<strong>de</strong> México sería imposible compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a Mora, y másespecíficam<strong>en</strong>te a Otero, a través <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong>l romanticismo. Por lo que respecta a la Arg<strong>en</strong>tina es legítimoconsi<strong>de</strong>rar el romanticismo social <strong>de</strong> Echeverría -comoel <strong>de</strong> Francisco Bilbao <strong>en</strong> Chile- como un resultadodirecto <strong>de</strong> la influ<strong>en</strong>cia recibida <strong>en</strong> Europa <strong>de</strong> los saints imonianos . Todo ello y románticos sin contar francesescon que <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o mismo <strong>de</strong> las doctrinas <strong>de</strong> Echeverríase <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los gérm<strong>en</strong>es <strong>de</strong> un realismo que Sarmi<strong>en</strong>toimpulsará y Alberdi llevará a un clímax sin paralelo<strong>en</strong> el campo económico y filosófico .Y hemos dicho bi<strong>en</strong> . En Arg<strong>en</strong>tina el realismo social<strong>de</strong>sembocará, precisam<strong>en</strong>te con Alberdi, <strong>en</strong> una <strong>de</strong> susformulaciones más intransig<strong>en</strong>tes al pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r reducir alas cuestiones sociales y políticas los temas y problemas<strong>de</strong> toda filosofía auténticam<strong>en</strong>te americana . Es <strong>en</strong> elcampo filosófico don<strong>de</strong> culmina, pues, el realismo socialarg<strong>en</strong>tino. Por motivos que no interesa dilucidar, el dominioestrictam<strong>en</strong>te sociológico, <strong>en</strong> comparación con México,queda notablem<strong>en</strong>te disminuido <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina . Lasintuiciones magníficas <strong>de</strong>l Facundo <strong>de</strong> Sarmi<strong>en</strong>to son irreductiblesa la racionalización ci<strong>en</strong>tífica y a la sistematizaciónsociológica. Los Estudio Económicas <strong>de</strong> Alberdi agotanproblemas <strong>de</strong>masiado especializados para po<strong>de</strong>r proyectarsea través <strong>de</strong> formas teóricas sistemáticas <strong>en</strong> lasociología . Pero es precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el campo sociológicodón<strong>de</strong> el realismo mexicano alcanza su más alta calificación.Las obras <strong>de</strong> Mora y Otero no int<strong>en</strong>tan, comolas <strong>de</strong> Alberdi, <strong>en</strong>contrar los fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> una filosofíaadaptable a la realidad americana . Pero el estudioint<strong>en</strong>so <strong>de</strong> que hicieron objeto la sociedad mexicana loscondujo, especialm<strong>en</strong>te a Otero, al empleo <strong>de</strong> un instrum<strong>en</strong>tal<strong>de</strong> conceptos sociológicos que <strong>en</strong> su época ni aún <strong>en</strong>Europa había alcanzado un grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>teestimable . En esto consiste su aporte substancialal progreso <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales <strong>en</strong> Hispanoamérica .El que Otero haya actualizado <strong>en</strong> México algunas<strong>de</strong> las concepciones fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> la sociología europeaposterior no implicaexageración alguna . OTERO Y LA SOCIOLOGIADefine el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toEUROPEAhispanoamericano d e 1segundo tercio <strong>de</strong>l siglo XIX el haber alcanzado formula-28


clones teóricas propias surgidas, <strong>en</strong> lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> característico,<strong>de</strong>l int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r (para transformar)una realidad social y política <strong>de</strong> contornos específicos .La influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> europeos como B<strong>en</strong>tham, Constant, Lam<strong>en</strong>nais, Leroux, Sismondi, etc ., es evid<strong>en</strong>te. Pero reducirel aparato conceptual <strong>de</strong> los p<strong>en</strong>sadores hispanoamericanos<strong>de</strong> este período a las concepciones <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toeuropeo inmediatam<strong>en</strong>te anterior implica un error <strong>de</strong>perspectiva fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>svanecer con sólo estudiar las conclusionesalcanzadas por los hispanoamericanos <strong>en</strong> comparacióncon los rasgos típicos <strong>de</strong> las teorías europeasque sobre ellos influyeron . A este respecto, el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> Otero es singularm<strong>en</strong>te significativo .La influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> autores europeos -<strong>en</strong> Otero -por lo<strong>de</strong>más adjetiva <strong>en</strong> comparación con la <strong>de</strong> José María LuisMora- pue<strong>de</strong> escindirse <strong>en</strong> dos verti<strong>en</strong>tes principalesla <strong>de</strong>l liberalismo clásico, B<strong>en</strong>tham y Constant <strong>en</strong> particular,y la <strong>de</strong>l romanticismo social, Sismondi y Consi<strong>de</strong>rant<strong>en</strong> especial. Por lo que toca al liberalismo, parece legítimoreconocer la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Constant a través <strong>de</strong> ladivisión, por éste establecida, <strong>en</strong>tre clases propietariasy no-propietarias (31) . Otro tanto po<strong>de</strong>mos observar <strong>en</strong>relación con el romanticismo social . Con excepción <strong>de</strong>este rasgo común, todo ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a oponer el realismo <strong>de</strong>Otero al romanticismo social o literario europeo . Inútilbuscar <strong>en</strong> Otero concepción alguna que pueda id<strong>en</strong>tificarlocon los postulados típicos <strong>de</strong>l romanticismo social : armoníacósmico-sociológica, armonía <strong>de</strong> las clases sociales,primacía <strong>de</strong> la pasión sobre la razón . r<strong>en</strong>ovación <strong>de</strong>lcristianismo, Falansterios, "Familisterios", etc. . (32) . Yal revés, inútil buscar <strong>en</strong> el socialismo utópico europeolas características que con mayor exactitud <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tosociológico <strong>de</strong> Otero : las relaciones materialescomo <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la estructura socio-política, la lucha<strong>de</strong> clases como principio explicativo <strong>de</strong> la dinamiasocial, el progreso como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la transformación<strong>de</strong> las relaciones materiales por parte <strong>de</strong> las "clases industriosas",etc. .(31) Cf . CONSTANT, B<strong>en</strong>jamín : Principes <strong>de</strong> Politique. En Oeu vres . Bibliothéque <strong>de</strong> la Pléla<strong>de</strong>, Librairie Gallimard, Paris,pp. 1145-1154 .(32) Cf. PICARD, Roger : El Romanticismo Social. Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica, México, 1347 .29


La comparación que hemos brevem<strong>en</strong>te realizado <strong>en</strong>tre el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sociológico <strong>de</strong> Otero y la sociologíahispanoamericana y europea <strong>de</strong> su época nos permite formularalgunas conclusiones concretas. Por lo pronto, hemos<strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificarnos con el juicio <strong>de</strong>Jesús Silva Herzog, uno <strong>de</strong> los pocos es- CONCLUSIONtudiosos que ha investigado, aunque <strong>en</strong>breves páginas, la significación <strong>de</strong> Otero <strong>en</strong> la Historia<strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to mexicano :Muy pocos escritores <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> la primera mitad<strong>de</strong>l pasado siglo tuvieron como Mariano Otero unjuicio tan relativam<strong>en</strong>te completo, tan acertado sobrela influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo económico <strong>en</strong> la historia . El,que 'a sí mismo se catalogaba como liberal mo<strong>de</strong>rado,se a<strong>de</strong>lantó sin saberlo a la concepción materialista<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Marx y Engels, o <strong>de</strong>l realismo histórico,como llama a esa teoría H<strong>en</strong>ri Sée. Engels yMarx esbozaron por primera vez esa teoría <strong>en</strong> LaSagrada Familia, obra publicada tres años <strong>de</strong>spués quela <strong>de</strong> Mariano Otero . El mérito <strong>de</strong>l escritor mexicanoparece indiscutible . Si hubiera escrito <strong>en</strong> Lon res o <strong>en</strong> París <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> Inglaterra o <strong>de</strong> Francia,tal vez su nombre hubiera alcanzado hace tiempofama universal (33) .La importancia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sociológico <strong>de</strong> Oterono se agota, sin embargo, <strong>en</strong> la circunstancia <strong>de</strong> haberutilizado un aparato conceptual análogo al que poco <strong>de</strong>spuésempleará Marx y el marxismo . La concepción <strong>de</strong>las clases sociales y su función histórica ; el hecho relevante<strong>de</strong> que el concepto <strong>de</strong> las "relaciones materiales" <strong>de</strong>Otero posee un cont<strong>en</strong>ido substancialm<strong>en</strong>te análogo al<strong>de</strong> las "relaciones <strong>de</strong> producción" <strong>en</strong> Marx, constituy<strong>en</strong>ciertam<strong>en</strong>te circunstancias <strong>en</strong> sí mismas altam<strong>en</strong>te significativas. Con razón o sin ella se ha señalado también, <strong>en</strong>el caso <strong>de</strong> Echevarría, un "socialismo autóctono", y <strong>en</strong> el<strong>de</strong> Alberdi, un materialismo histórico paralelo y aun anterioral <strong>de</strong> Marx . Todo ello <strong>de</strong>muestra -es el punto qu<strong>en</strong>os interesa ¡estacar- la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lp<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to hispanoamericano que, bi<strong>en</strong> se manifiest<strong>en</strong>a través <strong>de</strong> proposiciones similares a las <strong>de</strong> un positivismo(33) SILVA BERZOG, Jesús : El P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Económico <strong>en</strong> México. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México . 1947, pp. 48-49 .3 0


europeo que se ignoraba, o Llaves <strong>de</strong> postulados paralelosa los <strong>de</strong> un marxismo que se <strong>de</strong>sconocía (35), configuranuna estructura <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>terealista cuya exacta <strong>de</strong>finición importa <strong>de</strong>scubrir . Esta<strong>de</strong>finición, es claro, será el resultado <strong>de</strong> investigacionesmonográficas necesariam<strong>en</strong>te previas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista metodológico . El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Otero ofrece alrespecto uno <strong>de</strong> los fundam<strong>en</strong>tos más sólidos . Si Alberdirepres<strong>en</strong>ta su culminación económica y filosófica, <strong>en</strong> Otero<strong>en</strong>contramos su máxima expresión sociológica .(34) SÁNCHEZ VIAMONTE, Carlos : "El P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to LiberalArg<strong>en</strong>tino <strong>en</strong> el Siglo XIX". En el Volum<strong>en</strong> Colectivo : ElLiberalismo y la Reforma <strong>en</strong> México . Escuela <strong>de</strong> Economía,Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México . México, 19 .57 ;pp . 246-247.115) La coincid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> motivos "marxistas" y "positivistas - <strong>en</strong> lag<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> 1837, y más tar<strong>de</strong> <strong>en</strong> el ci<strong>en</strong>tificismo arg<strong>en</strong>tino,explica seguram<strong>en</strong>te el error <strong>de</strong> Alejandro Korn -tan justam<strong>en</strong>tecriticado- consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> marxismoy positivismo . Esta falsa apreciación la <strong>en</strong>contramos también<strong>en</strong> otros repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> la reacción anti-positivistaarg<strong>en</strong>tina .3 1


De Bernal Díaz a Rubén DaríoPorMIGUEL MEJIADUTARYUno <strong>de</strong> los más importantes y hermosos hechos históricosque puedan examinarse es el que constituye los esfuerzos<strong>de</strong> los escritores <strong>de</strong> América para brindar unamanifestación pl<strong>en</strong>a <strong>de</strong> su vario y dilatado mundo a través<strong>de</strong> cuatro siglos .No t<strong>en</strong>go la pret<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l rastrear a lo largo <strong>de</strong> tanext<strong>en</strong>so período la elevación <strong>de</strong> la expresión literaria <strong>de</strong>América y su grado <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad y eficacia . Pero sí <strong>de</strong>cirlo indisp<strong>en</strong>sable para insertar el mo<strong>de</strong>rnismo <strong>en</strong> el proceso,medirle su porción <strong>de</strong> responsabilidad y <strong>de</strong> lealtad<strong>en</strong> la conquista <strong>de</strong> nuestra expresión .El testimonio <strong>de</strong> la literatura americana hay que admitirlo<strong>en</strong> una doble verti<strong>en</strong>te como cuestión <strong>de</strong> necesidady como cuestión <strong>de</strong> voluntad . Y siempre <strong>en</strong> el fondo<strong>de</strong> ambas cuestiones, estará palpitando la m<strong>en</strong>or o mayordistancia <strong>de</strong> los autores al <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y a la interpretación<strong>de</strong> nuestras realida<strong>de</strong>s .Des<strong>de</strong> el instante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la obra <strong>de</strong>los cronistas que recogieron la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> este amanecerhistórico, lo americano se muestra como un hecho,como una necesidad que <strong>de</strong>termina una postura nueva .Una ancha av<strong>en</strong>ida <strong>de</strong> literatura americana <strong>de</strong> seguravalía como testimonio, aunque no alcance la altura <strong>de</strong> lap<strong>en</strong>insular como labor creadora, corre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Diario <strong>de</strong>Colón a la Alocución <strong>de</strong> don Andrés Bello. Un mundonuevo y maravilloso contemplado por un grupo <strong>de</strong> hom-33


es hechos <strong>en</strong> una tradición cultural po<strong>de</strong>rosa y dueña<strong>de</strong> un instrum<strong>en</strong>to eficaz t<strong>en</strong>ía que producir una obra históricam<strong>en</strong>teimportante . Es incuestionable que Américainspira <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus días coloniales a escritores <strong>de</strong>stacados .Después <strong>de</strong>l caso ilustre <strong>de</strong> Ercilla se pue<strong>de</strong> señalar conorgullo la lírica <strong>de</strong> Valbu<strong>en</strong>a, la impresionante integración<strong>de</strong> los "Com<strong>en</strong>tarios Reales", la fuerza americana <strong>de</strong>algunos mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong> Oña y el milagro <strong>de</strong> SorJuan Inés . Pero esta literatura colonial se ti<strong>en</strong>e comoporción <strong>de</strong> la española, como es parte <strong>de</strong> España la tierraque la produce . España y sus colonias americanas sonpartes <strong>de</strong> un cuerpo colosal . Los escritores van y vi<strong>en</strong><strong>en</strong>por los ámbitos <strong>de</strong> este mundo como viajeros <strong>de</strong> los mismoscaminos . Escritores <strong>de</strong> mucha monta <strong>en</strong> la literaturap<strong>en</strong>insular como Tirso y Mateo Alemán, vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a Américay autores americanos como Alarcón produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> la metrópolio como el Inca Garcilaso se fund<strong>en</strong> <strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>tea la vida p<strong>en</strong>insular. Todas se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> partícipes <strong>de</strong>una sola y misma obra . Todos se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> responsables <strong>de</strong>un común <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> cultura .No obstante la verdad incontrovertible <strong>de</strong> las anterioresafirmaciones, esta producción colonial es distinta ala p<strong>en</strong>insular <strong>en</strong> sus obras cumbres ; <strong>en</strong> otras palabras esliteratura americana . No importa el lugar <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong>l autor ; la realidad americana se impone lo mismo . Estasregiones nuevas dan a los escritores que pasan a tierras<strong>de</strong> reci<strong>en</strong>te conquista imág<strong>en</strong>es y colores, y quizá <strong>en</strong>tretodos no haya ejemplo más alto que el <strong>de</strong> Bernardo <strong>de</strong>Valbu<strong>en</strong>a, <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> M<strong>en</strong>én<strong>de</strong>z y Pelayo afirma "que hastapor las cualida<strong>de</strong>s más características <strong>de</strong> su estilo es, <strong>en</strong>rigor, el primer poeta g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te americano, el primero<strong>en</strong> qui<strong>en</strong> se si<strong>en</strong>te la exuberante y <strong>de</strong>satada fecundidadg<strong>en</strong>ial <strong>de</strong> aquella prodigiosa naturaleza" .Si la literatura <strong>de</strong> este lado <strong>de</strong> América no produceobras <strong>de</strong> similar excel<strong>en</strong>cia y volum<strong>en</strong> al <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>insulara pesar <strong>de</strong> que el florecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la literatura españolase produce simultáneam<strong>en</strong>te a la integración <strong>de</strong>l34


mundo colonial americano y pasan a ese mundo hombres<strong>de</strong> comparable formación a la <strong>de</strong> los más altos creadores<strong>de</strong> España se <strong>de</strong>be a las razones aducidas por Pedro H<strong>en</strong>r íquez Ureña <strong>en</strong> su <strong>en</strong>jundioso libro "Las Corri<strong>en</strong>tes Literarias<strong>en</strong> la América Hispana," pero sobre todo al ca -rácter que la conquista y la colonización imprim<strong>en</strong> a lavida <strong>de</strong> América . El po<strong>de</strong>r español se as<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> estastierras por la fuerza y <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> una ocupación militar,con lo que el mundo que quedaba bajo su voluntadno se t<strong>en</strong>ía como objeto <strong>de</strong> superación, sino <strong>de</strong> aprovechami<strong>en</strong>to. Este mundo tuvo que respon<strong>de</strong>r a su nacimi<strong>en</strong>toy naturaleza . Era un mundo supeditado a otro,<strong>en</strong> otros términos un mundo colonial . Ello colocaba laimportancia es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la vida social <strong>en</strong> una explotacióng<strong>en</strong>érica, <strong>en</strong> el sometimi<strong>en</strong>to global <strong>de</strong> todo un contin<strong>en</strong>tea las conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> una metrópoli lejana .Quizá ningún mom<strong>en</strong>to histérico prueba mejor que elcaso americano que la excel<strong>en</strong>cia y singularidad <strong>de</strong> laproducción literaria, como conjunto, se ac<strong>en</strong>dra <strong>en</strong> el ímpetu<strong>de</strong> justicia colectiva . Para que este ímpetu creeuna literatura superior es necesario que cu<strong>en</strong>te con fundam<strong>en</strong>toconsi<strong>de</strong>rable y una firme claridad <strong>de</strong> propósito .Cuando concurr<strong>en</strong> ambas cosas la literatura adquiere <strong>de</strong>inmediato fuerza y elevación . Por únicos que fueran losing<strong>en</strong>ios <strong>de</strong> los tres primeros siglos coloniales su producciónno respondía a un impulso <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado por ellos mismos,no se basaba <strong>en</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos colectivos ni era proyeccióndirecta <strong>de</strong> ellos .Tan pronto se dieron las dos cosas . se inició una obraliteraria americana <strong>de</strong> alta calidad no solo por lo ilustre<strong>de</strong> sus cultivadores sino por el s<strong>en</strong>tido nacional que- latrasc<strong>en</strong>día y no hay que olvidar que <strong>en</strong> las personalida<strong>de</strong>sprimordiales que comi<strong>en</strong>zan esta peculiar etapa seaglutinan las características <strong>de</strong> libertadores políticos ylibertadores literarios .Descontados casos aislados como el <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>troamericanoJosé Cecilio <strong>de</strong>l Valle, son las tierras <strong>de</strong>l sur las que3 5


pres<strong>en</strong>tan los primeros int<strong>en</strong>tos persist<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong> emancipaciónliteraria . Esta empresa la lleva a cabo el romanticismoy es <strong>en</strong> el sur don<strong>de</strong> el movimi<strong>en</strong>to innovador alcanzasus triunfos firmes y <strong>de</strong> valor con Esteban Echeverría,que escribe, dos años antes que Angel Saavedra, elprimer libro romántico <strong>de</strong> América .Es cierto que don Andrés Bello es el primero que lanzael primer grito <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia literaria :Divina poesíatiempo es que <strong>de</strong>jes ya la culta Europa, .que tu nativa rustiquez <strong>de</strong>sama,y dirijas el vuelo a don<strong>de</strong> te abreel mundo <strong>de</strong> Colón su gran<strong>de</strong> esc<strong>en</strong>a .Pero sin negar que Bello se id<strong>en</strong>tifica con los primerosrománticos <strong>en</strong> cuanto a la <strong>de</strong>clamación <strong>en</strong>tusiasta yel amor a lo propio, nadie duda que si es el primero <strong>en</strong>indicar la necesaria autonomía, no llega a ser, como suscontemporáneos románticos, el más caracterizado ejemplo<strong>de</strong> predicación .Pero sin negar que Bello se id<strong>en</strong>tifica con los primerosrománticos <strong>en</strong> cuanto a la <strong>de</strong>clamación <strong>en</strong>tusiasta y elamor a lo propio, nadie duda que si es el primero <strong>en</strong> indicarla necesaria autonomía, no llega a ser, como suscontemporáneos románticos, el más caracterizado ejemplo<strong>de</strong> predicación .De hecho el romanticismo no ti<strong>en</strong>e el mismo s<strong>en</strong>tidoni los mismos caracteres <strong>en</strong> los distintos países ; por eso semanifiestan <strong>en</strong> un <strong>en</strong>trecruzami<strong>en</strong>to los impulsos progresistasy los <strong>de</strong> retraso . La acometida r<strong>en</strong>ovadora que embistecontra la norma clásica quiere <strong>en</strong>sanchar el campo<strong>de</strong> la libertad y <strong>de</strong> la igualdad humanas . La mirada haciael pasado se junta a concepciones teológicas y a añoranzasmedievales inconfundiblem<strong>en</strong>te reaccionarias . Unmovimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> tal naturaleza ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a ejercer varia influ<strong>en</strong>ciasegún la realidad social <strong>de</strong>l grupo humano quela recibe . Don<strong>de</strong> brille una honda disconformidad e~36


tiva su cont<strong>en</strong>ido revolucionario se acreci<strong>en</strong>ta, alcanzandofervoroso acogimi<strong>en</strong>to . Es lo que suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> estos pueblos<strong>de</strong> América ; las circunstancias que vivían propiciaban el<strong>en</strong>rolami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las nuevas ban<strong>de</strong>ras .Derrotados los opresores políticos, los escritores s<strong>en</strong>tíanla necesidad y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrotar a los opresoresliterarios . Echeverría <strong>de</strong>claraba : "El espíritu <strong>de</strong>l siglolleva hoy a las naciones a emanciparse, a gozar <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciano sólo política, sino filosófica y literaria" . Poreso los revolucionarios <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> las letras <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieronel romanticismo como un gran impulso inseparable<strong>de</strong> la liberación americana, como un fuerte elem<strong>en</strong>to civilizador,<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la victoria sobre la metrópoli .Como <strong>en</strong> múltiples ocasiones <strong>en</strong> la historia, una gran aspiracióncolectiva <strong>en</strong>cauzada a través <strong>de</strong> una corri<strong>en</strong>teoportuna iba a cuajar <strong>en</strong> una gran literatura . Y esto explicaque el movimi<strong>en</strong>to romántico esté tan ahincado <strong>en</strong>el espíritu <strong>de</strong> los escritores americanos que su modalidadllega a supervivir cuando ya <strong>en</strong> otras latitu<strong>de</strong>s no pasa<strong>de</strong> ser un recuerdo más o m<strong>en</strong>os prestigioso. Es evid<strong>en</strong>teque <strong>en</strong> este romanticismo trasnochado es frecu<strong>en</strong>te lo<strong>de</strong>leznable y la reiteración yerma . No obstante estos reparosal ímpetu romántico <strong>de</strong>bemos un caro servicio tanto<strong>en</strong> lo político como <strong>en</strong> lo cultural . "El problema <strong>de</strong> la expresióng<strong>en</strong>uina <strong>de</strong> cada pueblo está <strong>en</strong> la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> larevolución romántica" . Y <strong>de</strong> eso se trataba <strong>en</strong>tonces : <strong>de</strong>alcanzar la expresión propia .La naturaleza <strong>de</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre el impulso <strong>de</strong>liberación política y el <strong>de</strong> liberación literaria <strong>en</strong> los pueblos<strong>de</strong>l sur ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> unaproducción adherida <strong>en</strong> los anhelos colectivos .Enrolados <strong>en</strong> la "religión <strong>de</strong> los nuevos <strong>de</strong>stinos" losescritores trasuntan sobre su obra el ímpetu libertador .Si han <strong>de</strong> ser ellos mismos han <strong>de</strong> producir <strong>en</strong> sus escritosuna nota particular, justificadora <strong>de</strong> la insurg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>el campo intelectual . Mi<strong>en</strong>tras dura la lucha armada3 7


no pue<strong>de</strong> haber avi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> originalidad ya que la escrituravive para la acción . Lograda la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia política,el escritor se ve compelido a ofrecer su aporte d<strong>en</strong>ovedad <strong>en</strong> la tarea <strong>de</strong> crear un mundo nuevo . Es la hora<strong>de</strong> la búsqueda apasionada y <strong>de</strong> la cand<strong>en</strong>te polémica para<strong>en</strong>contrar los mejores rumbos . La <strong>de</strong>streza se ha adquirido<strong>en</strong> la tradición hispánica ; la formación se ha dadopor siglos para mant<strong>en</strong>er, con el po<strong>de</strong>r político, la adhesióna las normas <strong>de</strong> la P<strong>en</strong>ínsula . Este mundo pesamucho y hay que cambiarlo . Ante los escritores <strong>de</strong> laépoca se abr<strong>en</strong> problemas muy complejos, pero todos part<strong>en</strong>y reiteran una y otra vez el empeño <strong>de</strong> brindar unamanera propia, digna <strong>de</strong> las naciones libertadas .Aquellos hombres, t<strong>en</strong>aces, nos <strong>de</strong>jaron para siemprela lección <strong>de</strong> legítimo acogimi<strong>en</strong>to a la cultura heredaday el ansia por llegar a lo americano . El difícil equilibrio<strong>en</strong>tre la sapi<strong>en</strong>cia y la originalidad ori<strong>en</strong>tó hacia una metafeliz el proceso intelectual americano . Y a pesar <strong>de</strong> losvaiv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> nuestra azarosa vida republicana durante elsiglo XIX el escritor fue, con admirable persist<strong>en</strong>cia yvaria fortuna, leal a su <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> intérprete, servidor yexaltador <strong>de</strong> su circunstancia .El hecho <strong>de</strong> que la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia literaria <strong>de</strong> la Américaespañola se procurara como una consecu<strong>en</strong>cia inmediata<strong>de</strong> su emancipación política e irrumpiera por s<strong>en</strong><strong>de</strong>rosrománticos, contribuyó notablem<strong>en</strong>te a su aut<strong>en</strong>ticidad,su hondura y a su unidad. Los primeros autoresque se <strong>de</strong>dican a la tarea <strong>de</strong> nuestra liberación literariapart<strong>en</strong> <strong>de</strong> que, lograda la separación <strong>de</strong> España, correspondíaa proce<strong>de</strong>r a la disyunción cultural . Y la libertadpolítica había sido esfuerzo <strong>de</strong> muchos países, y no' <strong>de</strong>una patria <strong>de</strong>terminada . Des<strong>de</strong> el comi<strong>en</strong>zo los libertadorespolíticos hablan por toda la América, a pesar <strong>de</strong>que su labor es darle in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la propia nación .Los emancipadores <strong>de</strong> las letras proced<strong>en</strong> <strong>en</strong> igual s<strong>en</strong>tido.La primera revista <strong>en</strong> que don Andrés Bello ofrece,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Londres, información universal a sus "paisanos los38


habitantes <strong>de</strong> Hispanoamérica" se llama La BibliotecaAmericana a la que sigue el Repertorio Americano . Estaconcepción contin<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>l quehacer político tanto como<strong>de</strong>l literario señalará un futuro <strong>de</strong> fecundidad no pres<strong>en</strong>tido.Pero la aceptación <strong>de</strong> que la América española poseeuna unidad histórica y lingüística que es indisp<strong>en</strong>sablemant<strong>en</strong>er y perfeccionar, no adquirió, <strong>en</strong> los fundadores<strong>de</strong> nuestra autonomía literaria, una significación g<strong>en</strong>éricay difusa que hubiera conducido, <strong>de</strong> haber predominado,a <strong>de</strong>bilitar la raíz <strong>en</strong> el propósito <strong>de</strong> cubrir excesivoterr<strong>en</strong>o . Precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el americanismo <strong>de</strong> los hombresque cultivaron las letras <strong>de</strong> inmediato efectuadanuestra respiración <strong>de</strong> España . está el principio <strong>de</strong> un g<strong>en</strong>uinonacionalismo. América se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió como una <strong>en</strong>tidadfísica y moral, pero al mismo tiempo, coma integración<strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s nacionales con singularida<strong>de</strong>s muy <strong>de</strong>s tacadas .Fue circunstancia afortunada que nuestra lucha <strong>de</strong>in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia literaria surgiera con esta doble perspectiva,lo que <strong>en</strong> gran medida la alejó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un comi<strong>en</strong>zo,<strong>de</strong>l localismo costumbrista, peligro que acecha ávidam<strong>en</strong>tea todos los nacionalismos artísticos, tanto como <strong>de</strong> unamericanismo retórico e insincero . Los que se s<strong>en</strong>tían conhondura y franqueza, libertadores <strong>de</strong> un mundo <strong>de</strong> cultura,no podían dar ejemplo <strong>de</strong> visión mezquina ni tampoco<strong>de</strong> <strong>de</strong>sestimación <strong>de</strong> lo cercano .Queda por señalar elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> mucha cu<strong>en</strong>ta que razonalos comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> nuestra in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia literaria : elafán <strong>de</strong> universalidad que ha sido <strong>en</strong> lo medular una constante<strong>de</strong> la literatura americana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los días colonialeshasta el pres<strong>en</strong>te . Esa permeabilidad, ese ansia <strong>de</strong>mirar hacia todas las cumbres, no importa su distancia,vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una razón . Basta indicar sólo el hecho<strong>de</strong> que el proceso <strong>de</strong> emancipación americana fue un ímpetupor <strong>de</strong>sasir las amarras p<strong>en</strong>insulares no sólo por opresoras,sino por regresivas . La P<strong>en</strong>ínsula es para los libertadoresculturales como lo había sido para los liber-39


letadores políticos una realidad retrasada comoirredimib.Si ella no pue<strong>de</strong> brindar oportunida<strong>de</strong>s superadoras,hay que dirigir la vista hacia otros núcleos <strong>de</strong> cultura . Yun vehem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> emular realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor progreso,y más libertad movió a todos los espíritus . Si Bolívarhabía buscado inspiración <strong>en</strong> Francia e Inglaterra <strong>en</strong>su int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> reestructuración americana, Bello buscó aLondres, Echeverría a Francia y Sarmi<strong>en</strong>to y Lastarria alos Estados Unidos .Igualm<strong>en</strong>te hay que <strong>de</strong>clarar que <strong>en</strong> lo íntimo <strong>de</strong> laprimera rebeldía literaria vive una inclinación popularvigorosa. En ello cooperan eficazm<strong>en</strong>te la fuerza política,el espíritu romántico dominante y el s<strong>en</strong>tido ético que nace<strong>de</strong> toda obra g<strong>en</strong>uina <strong>de</strong> liberación humana. La separación<strong>de</strong> España se había alcanzado por la lucha <strong>de</strong> lasmasas, por el heroísmo anónimo <strong>de</strong> indios y criollos <strong>de</strong>lpueblo, los que habían <strong>de</strong> ser <strong>en</strong> el nuevo estado <strong>de</strong> cosas,sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y usufructuarios <strong>de</strong> la justicia logradacon su esfuerzo .Una literatura que respondiese al más amplio movimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> red<strong>en</strong>ción vivido por América no podía r<strong>en</strong>unciara continuar la gran tarea <strong>de</strong> universal mejorami<strong>en</strong>toque habían querido producir los libertadores <strong>de</strong> la espada .El pueblo <strong>de</strong>bía estar <strong>en</strong> la literatura .A este popularismo hay que darle todo su valor . Noporque España hubiera r<strong>en</strong>dido sus armas al golpe <strong>de</strong> unarevolución <strong>de</strong> propósitos igualadores, el quehacer literariose t<strong>en</strong>ía por tarea <strong>de</strong> todos y para todos . Lo minúsculo<strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> letras durante la colonia habíacreado el concepto aristocrático <strong>de</strong> la cultura, difícil<strong>de</strong> suprimir <strong>en</strong> pocos días . El escritor, con escasas excepciones,había sido clérigo o señor y se juzgaba ser extraordinarioy distante . Que la literatura fuese para el puebloera cosa que estaba <strong>en</strong> la médula <strong>de</strong>l credo <strong>de</strong>mocráticolibertador ; que el pueblo inspirase al escritor ya nose compr<strong>en</strong>día con tanta claridad . Sólo hombres como40


Lastarria tuvieron valor para la proclamación corajuda :"Es preciso que la literatura no sea el exclusivo patrimonio<strong>de</strong> una clase privilegiada, que no se <strong>en</strong>cierre <strong>en</strong> uncírculo estrecho porque <strong>en</strong>tonces acabará por someterse aun gusto apocado a fuerza <strong>de</strong> sutileza . Al contrario, <strong>de</strong>behacer hablar todos los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la naturaleza humanay reflejar todas las afecciones <strong>de</strong> la multitud, que<strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva es el mejor pues, no <strong>de</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos<strong>de</strong>l arte, sí <strong>de</strong> su efectos" .En síntesis la r<strong>en</strong>ovación literaria <strong>de</strong> nuestra Américano pudo iniciarse bajo mejores auspicios . Una miradasuperficial al proceso que <strong>en</strong>tonces comi<strong>en</strong>za podría llevara falsos criterios . Pero si se examinan los males queint<strong>en</strong>taron corregir, lo ext<strong>en</strong>so <strong>de</strong>l mundo hispanoamericano y los sedim<strong>en</strong>tos feudales y caudillistas que creó lacolonia y que la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia no pudo abolir, había queaceptar que <strong>en</strong> al avance doloroso <strong>de</strong> nuestras patrias ti<strong>en</strong>emucha parte la postura y la actividad <strong>de</strong> los escritoresque se plantearon la labor literaria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un comi<strong>en</strong>zo,como un gran servicio <strong>de</strong> superación colectiva .La cuestión <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua se pres<strong>en</strong>ta a los innovadores<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros empeños <strong>de</strong> liberación literaria .Los reformadores <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacíanfr<strong>en</strong>te a un problema que ha v<strong>en</strong>ido hostilizando elcamino <strong>de</strong> las letras <strong>en</strong> América a lo largo <strong>de</strong> todo el trayecto. La excel<strong>en</strong>cia expresiva <strong>de</strong> los escritores americanosno nacía <strong>de</strong> un espl<strong>en</strong>dor arraigado <strong>en</strong> secular torr<strong>en</strong>tepopular y nacional • que hubiera dado orig<strong>en</strong> a una l<strong>en</strong>gua<strong>en</strong>noblecida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> d<strong>en</strong>tro a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>un g<strong>en</strong>io propio . Nuestros pueblos no han gozado <strong>de</strong> esacoyuntura unificadora y fecundante . Lo que d<strong>en</strong>ominamosliteratura americana es lo escrito <strong>en</strong> castellano <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to hasta el mom<strong>en</strong>to actual, y por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong> esa producción no hemos t<strong>en</strong>ido, sust<strong>en</strong>tándola y levantándolacon sus jugos las gran<strong>de</strong>s masas que le dieran,con la integración <strong>de</strong> una l<strong>en</strong>gua nacida <strong>de</strong> sus <strong>en</strong>trañas,crecimi<strong>en</strong>to y condición <strong>en</strong> un vigoroso laboreo interior .41


Una t<strong>en</strong>ue extranjería ha v<strong>en</strong>ido, <strong>en</strong>tre nosotros, perturbandola vía <strong>de</strong> la creación . Sólo-las po<strong>de</strong>rosas fuerzas<strong>de</strong> nuestros escritores ha podido salvar esta resquebrajaduraíntima . Bi<strong>en</strong> lo ha <strong>de</strong>clarado Gabriela Mistral conpalabras que han hecho época : "En nuestros pueblosmestizos don<strong>de</strong> el negocio <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua corrió durante tressiglos 'a cargo <strong>de</strong> la población blanca que forma la claseburguesa, la l<strong>en</strong>gua popular que <strong>en</strong> algunos aspectos seinsinúa también lo familiar, ha estado aus<strong>en</strong>te, porque lamasa mestiza o india hablaba o bi<strong>en</strong> dialectos indíg<strong>en</strong>as obi<strong>en</strong> el español primario que dieron las conquistas" . . . .Ocurría a<strong>de</strong>más que la maestría seguíase alcanzando porasiduo trato <strong>de</strong> los autores magnos <strong>de</strong>l período clásico español. No había mo<strong>de</strong>los americanos, sino que la prosa seabrevaba <strong>en</strong> Cervantes o Fray Antonio <strong>de</strong> Guevara y lapoesía <strong>en</strong> Garcilaso, Fray Luis o Quevedo .Este problema <strong>de</strong>l idioma, que tanto ha contado, implícitau ost<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> toda la vida <strong>de</strong> las letrashispanoamericanas, pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> su reconditez posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad y <strong>de</strong> evasión, <strong>de</strong> realidad y <strong>de</strong> i rrealidad .<strong>de</strong> pres<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción . La contradicción ha estado,<strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to a punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizarse por dos costadosigualm<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>surables : por el apego estéril a las formasv<strong>en</strong>erables y por la aceptación <strong>de</strong> corri<strong>en</strong>tes extrañas y<strong>de</strong>sformadas . Qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong> América hayan tomado el camino<strong>de</strong> la imitación externa, literal <strong>de</strong> las formas sacram<strong>en</strong>tadas<strong>de</strong> las letras españolas, han pecado gravem<strong>en</strong>tecontra nuestra libertad . Qui<strong>en</strong>es hayan transitado porel s<strong>en</strong><strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la resonancia exótica, con <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> latradición viva y fecunda, han pecado contra nuestra aut <strong>en</strong>cidad .Ha sido preocupación <strong>de</strong> todas nuestras personalida<strong>de</strong>sseñeras el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua, consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>que importa el acierto o error <strong>en</strong> este terr<strong>en</strong>o . Lugarcomún es citar la polémica <strong>de</strong> Bello y Sarmi<strong>en</strong>to sobreeste <strong>de</strong>licado asunto, <strong>en</strong> que el último <strong>de</strong>f<strong>en</strong>día fr<strong>en</strong>te alos reparos clasicistas y aristocráticos <strong>de</strong> , don Andrés, una42


l<strong>en</strong>gua libre, fluy<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>riquecida por las múltiples contribucionespopulares . Razonable con su formación románticaSarmi<strong>en</strong>to consi<strong>de</strong>ra que la soberanta <strong>de</strong>l idiomaes consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la soberanía <strong>de</strong>l pueblo y que es elpueblo el que <strong>de</strong>be dictar al escritor su camino lingüístico.Bello, <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> no se pue<strong>de</strong> olvidar su papel <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ovadory su eximia labor <strong>de</strong> cultura, mantuvo la fuerza <strong>de</strong>la expresión sin continuaciones populares e hizo guerracontra los que proclamaban "la libertad romanticolic<strong>en</strong>ciosa <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje" y contra los que "por prurito <strong>de</strong> novedado por eximirse <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> estudiar la l<strong>en</strong>gua quisieranhablar o escribir a su discreción" .No se pue<strong>de</strong> medir la marcha ininterrumpida <strong>de</strong>l espíritucreador . Pero es indudable que hacia mediados <strong>de</strong>lsiglo pasado, tangibles ya los frutos <strong>de</strong> los primeros movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la hondura literatura sociales histórica,americana cobra una vida nueva . Ha madurado y adquiridoconsist<strong>en</strong>cia y originalidad- Es pat<strong>en</strong>te la evid<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> una superior jerarquía <strong>en</strong> nuestra cultura . Se hanefectuado transformaciones notables ; las obras se multiplicanprodigiosam<strong>en</strong>te y por todas partes se señala laadultez promisora . Pero las líneas fundam<strong>en</strong>tales, matrices,se conservan las mismas .Aunque no faltan <strong>en</strong> este lapso <strong>de</strong> florecimi<strong>en</strong>to yafirmación qui<strong>en</strong>es tratan <strong>de</strong> torcer con sus calcos yertos<strong>de</strong> lo español o empeñados <strong>en</strong> el injerto viol<strong>en</strong>to <strong>de</strong> loinasimilable, lo dominante es la obra arraigada <strong>en</strong> loamericano muy p<strong>en</strong>etrada <strong>de</strong> nuestras necesida<strong>de</strong>s y apet<strong>en</strong>cias,interpretadora <strong>de</strong> nuestras maneras peculiares,transida <strong>de</strong> aires universales y at<strong>en</strong>ta -al equilibrio <strong>en</strong>trela tradición impulsora y la novedad g<strong>en</strong>uina . La huellavigorosa <strong>de</strong> lo popular con características épicas tan visible<strong>en</strong> el "Facundo <strong>de</strong> Sarmi<strong>en</strong>to, permanece y se exti<strong>en</strong><strong>de</strong><strong>en</strong> el "Martín Fierro" hasta llegar a "Tabaré Lasúltimas y mejores novelas románticas como "María" <strong>de</strong>Isaacs y "Cumandá" <strong>de</strong> Juan León Mera se cruzan conlos primeros atisbos <strong>de</strong>l relato realista .4 3•


Aquel estado tan singular dé los fundadores <strong>de</strong> sersimultáneam<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sadores y realizadores, artistas ypróceres que con tanta propiedad perfilan a Bello y a Sarmi<strong>en</strong>to,o Echeverría y Lastarria, a <strong>de</strong>l Valle y Alberdi,no sólo se manti<strong>en</strong>e sino que se ac<strong>en</strong>túa y eleva, dandosignos <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ovada calidad y creci<strong>en</strong>te eficacia .En este mom<strong>en</strong>to, más que <strong>en</strong> el inicial, el hombre<strong>de</strong> letras es luchador político . Un más seguro rigor <strong>de</strong>p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, una información más completa y exacta yun auditorio numeroso hac<strong>en</strong> <strong>de</strong> algunos escritores <strong>de</strong> esteperíodo adoctrinadores aceptados <strong>en</strong> más <strong>de</strong> una nación<strong>de</strong>l contin<strong>en</strong>te . Casi todos son ricos <strong>de</strong> vida y obra . Nosiempre le asist<strong>en</strong> las gracias líricas . Por lo g<strong>en</strong>eral sonmás p<strong>en</strong>sadores que artistas, aunque a ninguno le falta uncabal conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l quehacer literario . Distintos ysemejantes forman un conjunto brillante y respetable .Forman <strong>en</strong> este sobresali<strong>en</strong>te grupo don Juan Montalvotodo maestría ; González Prada, todo <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> fuegoproteico ; Eug<strong>en</strong>io María <strong>de</strong> Hostos, apasionado, ori<strong>en</strong>tadory especulativo, Justo Sierra, ejemplo <strong>de</strong>l escritor dadoa la tarea civil ; Cecilio Acosta, la sabiduría austera yg<strong>en</strong>erosa .Lo singular y extraordinario es que todos estos escritores-ciudadanosno sólo son paradigmas, lo mismo <strong>en</strong> lasletras como <strong>en</strong> lo cívico, sino que preparan el <strong>en</strong>gaste parala creación <strong>de</strong> nuestro tiempo y <strong>de</strong>l tiempo futuro . Estose <strong>de</strong>be a su fi<strong>de</strong>lidad a las normas básicas . Han expresadolo nacional <strong>en</strong> sus obras con g<strong>en</strong>erosidad y honra . El celopor el pueblo toma <strong>en</strong> estos hombres ejemplares consist<strong>en</strong>cia,claridad y s<strong>en</strong>tido realista . El americanismo <strong>de</strong> los oríg<strong>en</strong>esse ha hecho servicio y firme <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa . Esta t<strong>en</strong>azpreocupación por sus respectivas comunida<strong>de</strong>s no haobstruido una verda<strong>de</strong>ra universalidad que dio a la culturaamericana <strong>de</strong> su tiempo soltura y arranque que ladistinguieron <strong>de</strong> las culturas europeas contemporáneas .Y <strong>en</strong> fin la l<strong>en</strong>gua es <strong>en</strong> ellos brega y conquista consuetudinarias,experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus oríg<strong>en</strong>es y <strong>de</strong> sus logros his-44


tóricos, contrastación incesante <strong>de</strong> sus <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>toslegítimos y diario ejercicio vitalizador .Al llegar las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XIX se anunciansignos difer<strong>en</strong>tes . Las características señaladas comoconstantes <strong>en</strong> la literatura americana empiezan a <strong>de</strong>bilitarsey a contra<strong>de</strong>cirse. Se inicia un período complejo<strong>de</strong> literatura pura <strong>en</strong> que la nota distintiva consiste <strong>en</strong>un <strong>de</strong>sasimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la realidad . Es el Mo<strong>de</strong>rnismo .Hay que consi<strong>de</strong>rar este movimi<strong>en</strong>to como expresión<strong>de</strong> un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o universal que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la América Españolarasgos específicos . Sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este ángulo es posiblecompr<strong>en</strong><strong>de</strong>r lo que el Mo<strong>de</strong>rnismo repres<strong>en</strong>ta .El hecho <strong>de</strong> que la América Española hubiera progresadosatisfactoriam<strong>en</strong>te por la a<strong>de</strong>cuada vía <strong>de</strong> la normarealista no podía dar por s<strong>en</strong>tado que nuestras letrashabían alcanzado una autonomía tal que las pusiera a cubierto<strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>tos que por universales, habían <strong>de</strong>irrumpir estas latitu<strong>de</strong>s . Por muy recia americanizad queost<strong>en</strong>taran eran el producto <strong>de</strong> una cultura matriz qu<strong>en</strong>o había nacido <strong>en</strong> este contin<strong>en</strong>te y no podía quedar almarg<strong>en</strong> <strong>de</strong> las transformaciones y direcciones que <strong>en</strong> Europasurgies<strong>en</strong> .Superando fuertes obstáculos, la América Española<strong>de</strong>sarrolla una economía que la pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> comunicaciónasidua e int<strong>en</strong>sa con los c<strong>en</strong>tros europeos <strong>de</strong> más p<strong>en</strong>etrantecultura . Las g<strong>en</strong>eraciones que arriban a la conci<strong>en</strong>ciaartística se alim<strong>en</strong>tan <strong>de</strong> la ansiedad universal . Las ubresespañolas están exhaustas . En la lírica, el m<strong>en</strong>saje p<strong>en</strong>insularse ha empequeñecido . y se ha hecho reiterativo<strong>en</strong> combinaciones estróficas y métricas manoseadas . Lavoz diáfana <strong>de</strong> Bécquer se ha perdido <strong>en</strong> imitadores sininspiración y reinan la <strong>de</strong>clamación acicalada <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong>Arce y el ing<strong>en</strong>io casero <strong>de</strong> Campoamor . Ti<strong>en</strong>ta lo francéspor el idioma asequible y por el prestigio <strong>de</strong> sus poetas.Hacia Francia miran los mejor dotados .La nueva corri<strong>en</strong>te contradice las firmes direcciones45


que hasta ese mom<strong>en</strong>to habían ori<strong>en</strong>tado la literaturanuestra . Si lo americano se asoma a sus obras no será laesperanza que se eleva ante sus ojos, sino un pasado . que,por serlo, pue<strong>de</strong> ya contemplarse como una preciosa lejanía. En cuanto a la substancia nacional tan apretadahasta <strong>en</strong>tonces, ya se sabe hasta don<strong>de</strong> se diluye . Y elpopularismo <strong>de</strong> v<strong>en</strong>a épica que colocara a América <strong>en</strong> elumbral <strong>de</strong> una magna literatura sufre un in<strong>de</strong>finido oscurecimi<strong>en</strong>to.El hecho cierto es que este cambio se produce porquela adscripción a una postura que pone el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la asimilación<strong>de</strong> una maestría lejana así lo <strong>de</strong>termina . Escosa sabida que tan pronto el escritor sitúa a su posibilidad<strong>de</strong> acierto <strong>en</strong> el hallazgo formal o <strong>en</strong> el matiz recónditose <strong>de</strong>bilita y se <strong>de</strong>snutre su contacto con la tierra .Es la consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una posición estética que colora lagestión <strong>de</strong>l escritor y <strong>de</strong>l hombre . Los cultores <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismotraduc<strong>en</strong> sus s<strong>en</strong>saciones y conflictos <strong>de</strong> modoabstracto porque así lo ord<strong>en</strong>a una manera imperiosa <strong>de</strong>la poesía francesa <strong>de</strong>l tiempo . En la misma forma y poriguale . razones no pon<strong>en</strong> su inspiración <strong>en</strong> la realidad circundante,sino que la arraigan, como sus mo<strong>de</strong>los, <strong>en</strong> mundosestructurados por su cu<strong>en</strong>ta y riesgo .No se trata <strong>de</strong> que los poetas sean por fuerza militantespolíticos . Un escritor pue<strong>de</strong> ser agitador partidariosi hay para ello coyuntura y disposición ; pero lo lam<strong>en</strong>tablees que base su trabajo y ponga su propósito <strong>en</strong>un aislami<strong>en</strong>to consci<strong>en</strong>te y voluntario <strong>de</strong>l medio que losust<strong>en</strong>ta .Si el escritor ti<strong>en</strong>e un <strong>de</strong>ber humano irr<strong>en</strong>unciable,las condiciones dominantes <strong>en</strong> su mundo han <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarconcretam<strong>en</strong>te la índole y el tono <strong>de</strong> su actividadcreadora . Las circunstancias <strong>de</strong> América exig<strong>en</strong> a sushombres <strong>de</strong> letras, una radical id<strong>en</strong>tificación con su pueblo.Ya Alfonso Reyes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar las v<strong>en</strong>tajase inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes que supone la lealtad social <strong>de</strong>l escritoramericano <strong>de</strong>clara : " . . . <strong>en</strong>tre nosotros no hay, no46


pue<strong>de</strong> haber torres <strong>de</strong> marfil . Esta nueva disyuntiva <strong>de</strong>v<strong>en</strong>tajas y <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas admite también una síntesis, unequilibrio que se resuelve <strong>en</strong> una peculiar manera <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el trabajo intelectual como servicio público y como<strong>de</strong>ber civilizador" .Tras el anterior asedio a la creación <strong>en</strong> la literaturaamericana, queda como incuestionable que el espíritu nutricio<strong>de</strong> ella ha constituido la lealtad a las inquietu<strong>de</strong>s,propósitos y esperanzas comunes al 'contin<strong>en</strong>te . Tal asertoqueda resumido <strong>en</strong> las palabras <strong>de</strong> Rodó : "solo hansido gran<strong>de</strong>s <strong>en</strong> América aquéllos que han <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vuelto,por la palabra o por la acción, un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to americano" .Des<strong>de</strong> los mom<strong>en</strong>tos iniciales fue claro para los escritores<strong>de</strong> América que nuestro mundo había <strong>de</strong> expresarsepor los cauces <strong>de</strong> la cultura europea pero que únicam<strong>en</strong>teinterpretando con fi<strong>de</strong>lidad su avasalladora realidadpodía a<strong>de</strong>lantarse <strong>en</strong> su <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to . La lealtada un medio <strong>de</strong> múltiple novedad <strong>en</strong> lo físico y <strong>en</strong> laperipecia humana <strong>de</strong> acomodación y dominio, ha v<strong>en</strong>ido<strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do una obra <strong>de</strong> firme s<strong>en</strong>tido histórico . El escritoramericano ha t<strong>en</strong>ido por <strong>de</strong>lante una recia disyuntiva: o la sujeción a una literatura aj<strong>en</strong>a y rica <strong>en</strong> logrosy sugestiones o la comprometida libertad <strong>de</strong> manifestar <strong>en</strong>su obra la vida tumultuosa, contradictoria y bronca <strong>de</strong>su ext<strong>en</strong>so esc<strong>en</strong>ario . La captación y la compr<strong>en</strong>sión literaria<strong>de</strong> la realidad inmediata ha sido para el escritor<strong>de</strong> nuestra América, más que para su colega <strong>de</strong> otras latitu<strong>de</strong>s,servidumbre y gran<strong>de</strong>za, necesidad y <strong>de</strong>ber . O se<strong>en</strong>tregaba a la fa<strong>en</strong>a <strong>de</strong> dar lo cercano, corri<strong>en</strong>do los peligrosque toda revelación comporta o quedaba extraño asu <strong>de</strong>stino sobr<strong>en</strong>adando <strong>en</strong> aguas exóticas . Los más robustosy valerosos optaron por la primera postura <strong>de</strong>ldilema . Mucho <strong>de</strong> lo que hoy se hace y es posible hacer,vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>cisión . Y a ella se <strong>de</strong>berá que la obra <strong>de</strong>arte americana valga mañana por la calidad toda pot<strong>en</strong>ciaque parte <strong>de</strong> los caminos cercanos, que invitan al viajemi<strong>en</strong>tras sust<strong>en</strong>tan nuestros pasos .4 7


la G<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> Vanguardia <strong>en</strong> laLiteratura Panameña y su Situación <strong>en</strong> lasBúsquedas Poéticas ContemporáneasPor :MARTINEZ ORTEGAEn el año <strong>de</strong> 1933, aún mant<strong>en</strong>ían monopolio estético<strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la poesía el grupo <strong>de</strong> Poetas compon<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> la G<strong>en</strong>eración Republicana, cuya característicaliteraria era una poesía mo<strong>de</strong>rnista-romántico-personalista,por lo que un grupo <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es, intelectuales que hacíaya algunos años • se id<strong>en</strong>tificaban con la nueva estética<strong>de</strong> las Escuelas <strong>de</strong> Vanguardia Europeas, dispuso manifestaroficialm<strong>en</strong>te su propósito <strong>de</strong> terminar con el dominio<strong>de</strong> aquella ori<strong>en</strong>tación literaria <strong>en</strong> la poesía panameña.Fue una memorable noche <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> eseaño que Roque Javier Laur<strong>en</strong>za repres<strong>en</strong>tando a los rebel<strong>de</strong>sjóv<strong>en</strong>es intelectuales usó la tribuna <strong>de</strong>l Aula Máxima<strong>de</strong>l Instituto Nacional para hacer un análisis críticoa los poetas <strong>de</strong> la G<strong>en</strong>eración Republicana y plantearla necesidad <strong>de</strong> una r<strong>en</strong>ovación literaria .Esa actitud <strong>de</strong>cidida <strong>de</strong> ese grupo <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es, esa críticavali<strong>en</strong>te y efectiva constituyó un gran ejemplo <strong>en</strong>nuestra historia literaria, ejemplo que hoy nos mueve aun grupo <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es escritores a plantear una nueva r<strong>en</strong>ovaciónliteraria <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la poesía como una necesidadurg<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestra literatura .Así como <strong>en</strong> 1933 los jóv<strong>en</strong>es intelectuales <strong>de</strong> aquellaépoca se levantaron contra la ori<strong>en</strong>tación poética <strong>de</strong> la4 9


dominante G<strong>en</strong>eración Republicana, hoy creemos nosotros<strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> levantarnos contra la ori<strong>en</strong>tación<strong>de</strong> la poesía actual panameña <strong>en</strong> la cual aún impera,aunque con algunas variantes, la modalidad impuestapor aquella g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es que hoy se le conocecon el nombre <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eración Vanguardista .Ante esa posición actual <strong>de</strong> nuestra poesía reaccionamoshoy, por consi<strong>de</strong>rarla rezagada con respecto a laori<strong>en</strong>tación que lleva la poesía contemporánea, alejada<strong>en</strong> sus aspectos fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> lasescuelas <strong>de</strong> vanguardia, las cuales ayer fueron repres<strong>en</strong>tativas<strong>de</strong> una época y un mom<strong>en</strong>to histórico que no esel <strong>de</strong> hoy .Un com<strong>en</strong>tario crítico a la ori<strong>en</strong>tación vanguardista,es la base para com<strong>en</strong>zar a establecer difer<strong>en</strong>cias, comotambién para <strong>de</strong>jar manifiesto nuestro reconocimi<strong>en</strong>to asu labor poética <strong>de</strong> gran importancia <strong>en</strong> nuestra literatura. No olvidamos que el movimi<strong>en</strong>to vanguardista <strong>en</strong>Panamá universalizó nuestra poesía, la que no era másque una expresión personalista intrasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te .Durante estos últimos treinta años, marco históricoal cual se circunscribe nuestro trabajo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lospoetas id<strong>en</strong>tificados, con las modalida<strong>de</strong>s vanguardistas,se han, agitado <strong>en</strong> la vida literaria <strong>de</strong>l Istmo una grancantidad <strong>de</strong> personas cuya obra es una expresión personalistaaus<strong>en</strong>te <strong>de</strong> valor <strong>en</strong> el mundo literario . Consi<strong>de</strong>ramos nosotros, que las únicas expresiones <strong>de</strong> valor <strong>en</strong>nuestra literatura poética <strong>de</strong> estos treinta años son lasque están id<strong>en</strong>tificadas con los movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> vanguardia,no solo por su calidad, sino por estar justificadas históricam<strong>en</strong>te; sin embargo, salvamos <strong>de</strong> esta afirmaciónlas expresiones vernaculares cultivadas por algunos poetasdurante estos años, ya que ellas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran al marg<strong>en</strong><strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos literarios .Se notará que la modalidad vanguardista se ha dado<strong>en</strong> nuestra poesía sin haberse id<strong>en</strong>tificado <strong>en</strong> particularcon alguna <strong>de</strong> las escuelas compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l vanguardis-5 0


mo poético . Como es sabido el Vanguardismo, es <strong>de</strong>cir,la modalidad vanguardista está constituida por escuelaspoéticas distintas como la Futurista, la Creacionista, laDadaísta y la Surrealista que, no obstante similitu<strong>de</strong>s fundam<strong>en</strong>tales,son disímiles <strong>en</strong> cuanto a procedimi<strong>en</strong>tos yotros aspectos particulares . Nuestra producción vanguardistase id<strong>en</strong>tifica con g<strong>en</strong>eralida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la modalidad quev<strong>en</strong>imos m<strong>en</strong>cionando y sobre todo con el estilo personal<strong>de</strong> los poetas más sobresali<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la vanguardia .En Panamá el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la modalidad vanguardista,a partir <strong>de</strong> 1930 cuando surg<strong>en</strong> al calor <strong>de</strong> las primerasescuelas <strong>de</strong> vanguardia y sus poetas, ti<strong>en</strong>e matices,como <strong>en</strong> toda Hispanoamérica, producidos ya por hechoshistóricos como el surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos<strong>de</strong> izquierda <strong>en</strong> el mundo, la revolución rusa y la revoluciónespañola, que le impregnan a la modalidad un matizsocial don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scuella, <strong>en</strong>tre otros, poetas como Neruda<strong>de</strong> gran influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> nuestra poesía ; o ya producidospor movimi<strong>en</strong>tos filosóficos como el exist<strong>en</strong>cialismo quedará un matiz filosófico a la poesía <strong>de</strong> vanguardia <strong>en</strong> quehan <strong>de</strong> aflorar las angustias exist<strong>en</strong>ciales, <strong>de</strong>scollandopoetas como Vallejo que también influirá <strong>en</strong> algunos d<strong>en</strong>uestros poetas ; o ya producidos por la aparición <strong>de</strong> losgran<strong>de</strong>s poetas cultos con gran trasfondo clásico, griegolatino,y bíblico-hispano <strong>en</strong> sus obras, como Ezra Poundy T. S. Eliot <strong>en</strong>tre otros .Estos ag<strong>en</strong>tes modificadores <strong>de</strong> las corri<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> vanguardialos <strong>en</strong>contraremos actuantes <strong>en</strong> los poetas tratados<strong>en</strong> este trabajo, los cuales son los más repres<strong>en</strong>tativos<strong>en</strong>tre todos los que abrazaron este movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>Panamá, por la calidad <strong>de</strong> sus obras .A estos poetas vanguardistas que trataremos, los vamosa separar <strong>en</strong> dos grupos para cumplir hasta dond<strong>en</strong>os sea posible con las reglas establecidas por la críticacon respecto al concepto g<strong>en</strong>eración . Bajo el nombre <strong>de</strong>Primera G<strong>en</strong>eración Vanguardista, trataremos a RogelioSinán, Herrera Sevillano y Ricardo Bermú<strong>de</strong>z, poetas <strong>de</strong>-5 1


guardiasarrollados <strong>en</strong> la década <strong>de</strong>l 30, que aclimatan la modalidad<strong>en</strong> nuestra poesía y están más ligados que los poetasposteriores tanto por procedimi<strong>en</strong>tos técnicos como portema al ambi<strong>en</strong>te literario <strong>de</strong> las viejas escuelas <strong>de</strong> van.Como compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la Segunda G<strong>en</strong>eraciónVanguardista trataremos a StelIa Sierra, Tristán Solarte,Changmarín, y José <strong>de</strong> Jesús Martínez, poetas <strong>de</strong>sarrollados<strong>en</strong> la década <strong>de</strong>l 40, qui<strong>en</strong>es son los continuadores<strong>de</strong> la modalidad aclimatada por los primeros. Susproducciones están contaminadas <strong>de</strong> nuevas actitu<strong>de</strong>svanguardistas producidas ya por los hechos históricos o ,filosóficos o poéticos que anteriorm<strong>en</strong>te habíamos señala do como <strong>de</strong> la modalidad vanguardista <strong>en</strong> el arte. Advertimosque podría hablarse <strong>de</strong> una tercera g<strong>en</strong>eraciónvanguardista, compuesta por una bu<strong>en</strong>a cantidad <strong>de</strong> poetasjóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> hoy, que aunque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algunas particularida<strong>de</strong>sque los distingu<strong>en</strong> <strong>de</strong> los otros dos grupos g<strong>en</strong>eracionales,sobre todo, <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te al tema, no hanabandonado los viejos procedimi<strong>en</strong>tos vanguardistas <strong>en</strong>la técnica que emplean, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus tan usadasmetáforas e imág<strong>en</strong>es, confirmándose por lo tanto nuestraafirmación <strong>de</strong> que la ori<strong>en</strong>tación vanguardista se manti<strong>en</strong>e<strong>en</strong> nuestra poesía . Sin embargo, no los consi<strong>de</strong>raremos,ya que no pasan <strong>de</strong> una minúscula cantidad los quehan editado poemarios y a<strong>de</strong>más por <strong>en</strong>contrarse sus obras<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o período embrionario .La primera g<strong>en</strong>eración VanguardistaAntes <strong>de</strong> 1929, año <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> "Onda" <strong>de</strong> Rogelio Sinán, primer poemario vanguardista <strong>en</strong> nuestra literatura,habían aflorado a nuestra vida literaria expresionespoéticas que se alejaban <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación mo<strong>de</strong>rnista-romántico-personalistaque cultivaban nuestros poetas<strong>de</strong> la llamada G<strong>en</strong>eración Republicana . En efecto,Antonio Isaza y Demetrio Korsi, este último había residido<strong>en</strong> París durante los primeros años <strong>de</strong>l apogeo <strong>de</strong> lavanguardia cuando aún era mo<strong>de</strong>rnista <strong>de</strong> escuela, ve-52


nían empleando <strong>en</strong> su poesía procedimi<strong>en</strong>tos métricos <strong>de</strong>sligados<strong>de</strong> la formalidad métrica estilada <strong>en</strong> la poesía<strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to, a la par que un vocabulario y una temáticamuy <strong>de</strong>sat<strong>en</strong>ta al escogimi<strong>en</strong>to y la elegancia <strong>de</strong> laempleada por los poetas <strong>de</strong> la G<strong>en</strong>eración Republicana .No obstante la nueva actitud <strong>de</strong> Isaza y Korsi <strong>en</strong> su producción,no po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarlos poetas vanguardistas,ya que sus obras no se id<strong>en</strong>tifican como es <strong>de</strong>bido con elmovimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> vanguardia, sin embargo, son sus obrasel paso hacia una id<strong>en</strong>tificación con las nuevas expresionesartísticas .sLa edición <strong>en</strong> Roma, 1929, <strong>de</strong>l poemario vanguardista".Onda" <strong>de</strong> Rogelio Sinán inaugura oficialm<strong>en</strong>te la pres<strong>en</strong>cia<strong>de</strong>l vanguardismo <strong>en</strong> nuestra poesía . La resid<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> Sinán <strong>en</strong> Italia le permitió una vinculación directacon la nueva modalidad. El poemario llega a Panamácomo g<strong>en</strong>uina muestra vanguardista pero aus<strong>en</strong>te<strong>de</strong> un planteami<strong>en</strong>to que cont<strong>en</strong>ga los propósitos r<strong>en</strong>ovadores,lo que <strong>de</strong>sconcertó aún más la ignorancia <strong>de</strong>lambi<strong>en</strong>te literario panameño que juzgó el libro como "caprichos<strong>de</strong> un niño que quiere jugar con versos" ; a excepción<strong>de</strong> algunos intelectuales <strong>de</strong> la época, <strong>en</strong>tre ellosOctavio Mén<strong>de</strong>z Pereira, José Dolores Moscote y GuillermoAndreve, el juicio g<strong>en</strong>eral valoraba la obra como caprichospoéticos. Será años más tar<strong>de</strong> que jóv<strong>en</strong>es poetas<strong>de</strong> la época vinculados a la modalidad vanguardistaharán <strong>de</strong>l poemario "Onda" y su autor, ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> unmovimi<strong>en</strong>to literario r<strong>en</strong>ovador ; <strong>de</strong> inmediato con su cooperación,Sinán ilustrará mediante explicaciones <strong>en</strong> aulasy revistas la nueva modalidad literaria . Finalm<strong>en</strong>te laconfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Laur<strong>en</strong>za <strong>en</strong> 1933, <strong>de</strong>mostrará la pobreza<strong>de</strong> la expresión artística <strong>de</strong> ese mom<strong>en</strong>to y la necesidadinmediata <strong>de</strong> una r<strong>en</strong>ovación que responda al mom<strong>en</strong>tohistórico .53


Indudablem<strong>en</strong>te que el hecho <strong>de</strong> que fuera Sinán elpres<strong>en</strong>tador e inaugurador <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to vanguardistafue <strong>de</strong> gran provecho para la ori<strong>en</strong>tación y el éxito <strong>de</strong>lmovimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Panamá, ya que el poeta a través <strong>de</strong> superman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Europa obtuvo g<strong>en</strong>uino contacto con lagran cultura, la cual absorvió con intelig<strong>en</strong>cia y s<strong>en</strong>sibilidad. Más aún, su contacto con la poesía <strong>de</strong> vanguardia<strong>de</strong> los poetas europeos fue abundante y por lo tantopudo proporcionar relaciones a los jóv<strong>en</strong>es intelectualescon la poesía y la cultura <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to.La misma obra <strong>de</strong> Sinán nos muestra el hombre intelig<strong>en</strong>te,culto y <strong>de</strong> excel<strong>en</strong>te bu<strong>en</strong> gusto, al igual queel artista <strong>de</strong> temperam<strong>en</strong>to erótico con predilección porlo cosmopolita exótico . A pesar <strong>de</strong> que el tiempo comprobóampliam<strong>en</strong>te que no era <strong>en</strong> la poesía sino <strong>en</strong> elcu<strong>en</strong>to don<strong>de</strong> se realizaría Sinán como' verda<strong>de</strong>ro maestro,pudo <strong>de</strong>jarnos una breve y feliz obra poética, graciasa que con las cualida<strong>de</strong>s antes m<strong>en</strong>cionadas logra bu<strong>en</strong>ospoemas. Su obra poética eximida <strong>de</strong> la importancia históricaque posee d<strong>en</strong>tro, <strong>de</strong> nuestra literatura no es trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>talaunque posee como hemos afirmado logros felices. Toma como guía estilos personales <strong>de</strong> varios poetaseuropeos los cuales asimila con intelig<strong>en</strong>cia y bu<strong>en</strong>gusto. De una poesía ágil, risueña y fresca que nos recuerdaa los vanguardistas neopopularistas españoles pasará auna poesía <strong>de</strong> hondo trabajo formal, audacia <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong>y mayor empleo <strong>de</strong> recursos simbólicos como son sus poemas<strong>de</strong> "Inc<strong>en</strong>dio" y sobre todo sus poemas <strong>de</strong> "SemanaSanta <strong>en</strong> la Niebla" don<strong>de</strong> las características anteriorm<strong>en</strong>teapuntadas están <strong>en</strong>cerradas d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una sobria y herméticaelegancia y una gran atmósfera <strong>de</strong> cultura . Si bi<strong>en</strong>es cierto que Sinán no crea un estilo propio ya que estáinspirado <strong>en</strong> técnicas estilísticas <strong>de</strong> otros poetas, tambiénes cierto que bajo su influ<strong>en</strong>cia se ha dado una poesía que,como la <strong>de</strong> el, c<strong>en</strong>trará su preocupación <strong>en</strong> el elaboradolujo formal aunque esté vacía <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido .Poeta <strong>de</strong> esta primera g<strong>en</strong>eración fue también Deme-54


trio Herrera Sevillano qui<strong>en</strong> ya <strong>en</strong> 1924 había publicado"Mis Primeros Trinos", poemario d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>taciónmo<strong>de</strong>rnista-romántico-personalista . Sin embargo, el poetaal contacto con la nueva modalidad vanguardista que trajoSinán, acercó su poesía al nuevo movimi<strong>en</strong>to y lanza<strong>en</strong> 1937 un originalísimo poemario bajo el título <strong>de</strong> "Kodak"cuya ori<strong>en</strong>tación vanguardista ligada a la escuela creacionistaes <strong>de</strong> lo más original que se haya dado no sólo <strong>en</strong>nuestro parnaso sino d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> toda la producción <strong>de</strong> lat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creacionista . Fue el poeta Herrera Sevillanohombre <strong>de</strong> cultura pobre, pero no inculto como lo han tildadolos que • hablan <strong>de</strong>,que su caso fue un milagro poético.Conocía la producción <strong>de</strong> varios poetas <strong>de</strong> la épocacuyas técnicas asimiló, con prefer<strong>en</strong>cia, la técnica creacionistaa través <strong>de</strong> Vic<strong>en</strong>te Huidobro <strong>de</strong>l cual utiliza comoepígrafe versos <strong>de</strong> su "Arte Poética" <strong>en</strong> "Kodak" . El análisismás superficial que se haga <strong>de</strong> su obra, <strong>de</strong>scubre quelo valioso <strong>de</strong> su producción está bajo el influjo <strong>de</strong> la técnicacreacionista por lo que sólo tomaremos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estetipo <strong>de</strong> producción . En esta línea, hay poemas que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran diseminados por distintos libros y conc<strong>en</strong>trados<strong>en</strong> mayor número d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> "Kodak" y "V<strong>en</strong>tana", 1949,<strong>en</strong> los cuales Herrera Sevillano nos muestra su aut<strong>en</strong>ticadim<strong>en</strong>sión poética, cuya excel<strong>en</strong>cia original es el resultado<strong>de</strong>l <strong>en</strong>marcami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su realidad físico-social-culturald<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la técnica creacionista . Toda su poesía fueinspirada por los problemas y realida<strong>de</strong>s proletarias quelo ro<strong>de</strong>aban los cuales no abandonó nunca . Aunque <strong>de</strong>técnica creacionista fue <strong>de</strong> temas y metáforas proletarias,hecho que ha dado una modalidad poética d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l crea- .cionismo que podríamos llamar creacionismo social . Detodos los poetas panameños plegados a la vanguardia suproducción es la única ligada claram<strong>en</strong>te a una escuela<strong>de</strong> vanguardia <strong>de</strong>terminada y d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> ella, el únicocaso conocido <strong>de</strong> creacionismo social que se haya dado d<strong>en</strong>tro<strong>de</strong> esta corri<strong>en</strong>te . Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te tanto sus seguidorescomo com<strong>en</strong>taristas que muy por <strong>en</strong>cima han cap-5 5


tado el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o sólo reparan <strong>en</strong> la incorporación <strong>de</strong>lesc<strong>en</strong>ario proletario <strong>de</strong> Panamá a la poesía nacional yhan <strong>de</strong>jado escapar su magnífica contribución poéticocreacionistaa la modalidad <strong>de</strong> vanguardia <strong>en</strong> Panamá .Ricardo J . Bermú<strong>de</strong>z cierra la primera g<strong>en</strong>eraciónvanguardista que aclimató la modalidad <strong>en</strong> nuestras letras. Posee la producción <strong>de</strong> más trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sug<strong>en</strong>eración y es-el poeta que más seguidores ha t<strong>en</strong>ido<strong>en</strong> la poesía panameña . Su obra, <strong>de</strong> preocupaciones trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tales,no está ligada a ninguna escuela <strong>en</strong> particular,sino más bi<strong>en</strong> es el producto <strong>de</strong> su cultura, susg<strong>en</strong>uinas dotes poéticas y la asimilación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>spoetas universales <strong>de</strong> su prefer<strong>en</strong>cia, tales como WilliamBlake, T<strong>en</strong>nyson y otros . Ha realizado su obra con personalidadd<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las características g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong>l arte<strong>de</strong> vanguardia, logrando que <strong>en</strong> ella resalte d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>un cultivado hermetismo la imag<strong>en</strong> y la metáfora, <strong>en</strong> unclima <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sualidad tropical filosófico-exist<strong>en</strong>cial, congran s<strong>en</strong>tido musical y pictórico .En sus primeros libros que part<strong>en</strong> <strong>de</strong> 1937 con "Poemas<strong>de</strong> Aus<strong>en</strong>cia", notamos las influ<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los vanguardistascultivadores <strong>de</strong>l preciosismo formal sin preocupacióntemática como el Lorca <strong>de</strong> sus primeras creaciones,actitud que abandona paulatinam<strong>en</strong>te acercándosea una expresión poética compleja <strong>de</strong> responsable preocupación<strong>en</strong> la forma y <strong>en</strong> el tema .A través <strong>de</strong> sus libros posteriores "Elegía y AdolfoHitler", 1941, "Adan Liberado", 1944, "Laurel <strong>de</strong> C<strong>en</strong>izas",1952 y "Cuando la Isla era Doncella", inédito, muestraser el único <strong>de</strong> su g<strong>en</strong>eración que dado su continuidadcreadora, ha experim<strong>en</strong>tado las modificaciones <strong>de</strong> los hechosculturales, i<strong>de</strong>ológicos y poéticos que han matizadola modalidad como apuntamos <strong>en</strong> la introducción <strong>de</strong> este56


trabajo, por lo que <strong>en</strong>contramos evoluciones d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> laobra <strong>de</strong>l poeta aunque no vaya más allá <strong>de</strong> lo que es estrictam<strong>en</strong>tela poesía <strong>de</strong> vanguardia .sSegunda G<strong>en</strong>eración VanguardistaLa edición <strong>de</strong> los primeros poemarios vanguardistas,la creación <strong>de</strong> revistas literarias que reproduc<strong>en</strong> obras <strong>de</strong>los gran<strong>de</strong>s escritores <strong>de</strong> la época y acog<strong>en</strong> las inquietu<strong>de</strong>sintelectuales panameñas, los cursos sobre la nuevaestética y sus repres<strong>en</strong>tantes que se dictan <strong>en</strong> el InstitutoNacional, finalm<strong>en</strong>te la confer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Laur<strong>en</strong>za <strong>de</strong>stinadaa dar la más cruda visión sobre la calidad <strong>de</strong> laproducción mo<strong>de</strong>rnista-romántico-personalista, va creando<strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te nacional simpatías hacia el nuevo movimi<strong>en</strong>to.Fueron muchos, sobre todo jóv<strong>en</strong>es, los que con febril<strong>en</strong>tusiasmo siguieron la s<strong>en</strong>da abierta por Sinán, HerreraSevillano y Bermú<strong>de</strong>z . Algunos se retiraron conv<strong>en</strong>cidosque no sólo el <strong>en</strong>tusiasmo bastaba para crear y otrosse han mant<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> las fa<strong>en</strong>as literarias d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> loscuales hay gran cantidad cuya obra no alcanza grado artísticorespetable . Como manifestamos <strong>en</strong> la introducción,sólo m<strong>en</strong>cionaremos los auténticos poetas cuya obraes <strong>de</strong> valor, los cuales se <strong>de</strong>sarrollaron artísticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>la década <strong>de</strong>l cuar<strong>en</strong>ta y constituy<strong>en</strong> lo que hemos llamadoSegunda G<strong>en</strong>eración Vanguardista . En estos poetasque constituy<strong>en</strong> la segunda g<strong>en</strong>eración, la modalidad vanguardistaaparece matizada por los hechos históricos,i<strong>de</strong>ológicos y literarios que hemos explicado anteriorm<strong>en</strong>te.No es común <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> las mujeres panameñasque hac<strong>en</strong> versos, una cultura artística cultivada con esmero,seriedad y conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo que es la responsabilidadintelectual, <strong>en</strong> una palabra, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la producción5 7


poética que ha brindado la mujer panameña al parnasonacional, sólo po<strong>de</strong>mos aceptar una que otra autora . StellaSierra es un. <strong>de</strong> ellas y . nuestro juicio la más ori<strong>en</strong>tad.<strong>en</strong> sus búsquedas . Se <strong>de</strong>sarrolló poéticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ladécada <strong>de</strong>l cuar<strong>en</strong>ta y su producción, Sinfonía Jubilosa <strong>en</strong>Doce Sonetos, 1943, Canción <strong>de</strong> Mar y Luna, 1944, Librey Cautiva, 1947, Cinco Poemas, 1949 es un bu<strong>en</strong> aporte .la producción vanguardista <strong>de</strong> Panamá . La influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>Sinán es mucho más manifiesta que l. <strong>de</strong> Bermú<strong>de</strong>z ; comoél, <strong>de</strong>muestra afición por el cultivo <strong>de</strong> l . forma elegantey llamativa, la conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> metáforas e imág<strong>en</strong>esy un marcado interés por <strong>de</strong>slumbrar a través <strong>de</strong> l .audacia y el lujo literario. Su poesía, nostálgica y erótica,es <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> gusto, s<strong>en</strong>sibilidad lingüística y dominioformal, poesía que no pasa más alla <strong>de</strong> . estos límites establecidos. Típica poesía vanguardista cargada <strong>de</strong> retórica,abstracta y sin más horizonte que el culto a la palabra,pero <strong>de</strong> indiscutible logros .L. producción <strong>de</strong> Ester María Osses, contemporánea<strong>de</strong> los poetas <strong>de</strong> esta g<strong>en</strong>eración, es también una responsablecontribución fem<strong>en</strong>ina a l . modalidad <strong>de</strong> vanguardia.L. estup<strong>en</strong>da producción <strong>de</strong> Tristán Solarte es uno<strong>de</strong> los dos casos poéticos que arrastran preocupacionestrasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> esta segunda g<strong>en</strong>eración. Son las suyas,m<strong>en</strong>os intelectualizadas que las <strong>de</strong> Bermú<strong>de</strong>z y másapegadas .l misterio, <strong>de</strong> más efectos reales y humanos queintelectuales . Poeta <strong>de</strong> gran cultura y serias viv<strong>en</strong>ciasmuestra una poesía con personalidad que ha asimilado lasgran<strong>de</strong>s realizaciones poéticas . En sus libros, Paisajes <strong>de</strong>Vida y Muerte, '1950, Evocaciones, 1955, AproximaciónPoética . la Muerte, 1952, hay claras evid<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la atmósferatelúrica que ro<strong>de</strong>a su poesía . Ya es evid<strong>en</strong>te que58


el poeta abandona su formación inicial, para lanzarse agran<strong>de</strong>s realizaciones d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una contemporánea concepciónartística .aMinado <strong>de</strong> mayor número <strong>de</strong> preocupaciones trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>talesque Tristán Solarte, José <strong>de</strong> Jesús Martínez ha<strong>en</strong>tregado la producción <strong>de</strong> mayor gravedad temática <strong>de</strong>toda nuestra historia poética . Su formación filosófica loha inclinado hacia una poesía metafísica cuya problemáticase c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las interrogantes sobre el "ser", el "estar"y el "morir", es poeta preocupado <strong>de</strong>l hombre y supapel <strong>en</strong> el tiempo y el espacio . Auténtico artista y auténticoangustiado exist<strong>en</strong>cial, nos da una poesía nacidaal calor <strong>de</strong> torturantes incertidumbres, pero obt<strong>en</strong>idas no<strong>de</strong> un frío análisis intelectual <strong>de</strong>l problema sino <strong>de</strong> lascrudas realida<strong>de</strong>s cotidianas, las cuales su extraordinarias<strong>en</strong>sibilidad va recogi<strong>en</strong>do morbosam<strong>en</strong>te con minuciosidad. Su cultura viv<strong>en</strong>cial e intelectual es <strong>de</strong> primeracalidad. En sus dos primeros libros, La Estrella <strong>de</strong> Tar<strong>de</strong>,1950 y Tres Lecciones <strong>en</strong> Versos 1952, su estilo luce empar<strong>en</strong>tadocon el <strong>de</strong> Vallejo y el Neruda <strong>de</strong> las "Resid<strong>en</strong>cias",pero <strong>en</strong> sus libros posteriores e inéditos, pres<strong>en</strong>ta unestilo liberado <strong>de</strong> la más elem<strong>en</strong>tal preocupación formal,arrastrado por una apocalipsis poética expresada a quemarropa,saturada <strong>de</strong> problemática humana . Su concepciónartística y también su expresión, han abandonado lamodalidad vanguardista y se han acercado a la concepcióny expresión artística contemporánea .eEl realismo socialista poético ha <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> CarlosFrancisco Changmarin un militante. Se formó también,<strong>en</strong> la década <strong>de</strong>l cuar<strong>en</strong>ta al abrigo <strong>de</strong> la modalidadvanguardista . En su primer libro, "Punto e Llanto," 1948,5 9


el poeta lucía influido fuertem<strong>en</strong>te por la poesía neopopular .Sus <strong>de</strong> García Lorca convicciones políticas le fueroncondicionando nuevos temas y lo acercaron a la poesíasocial alejándolo <strong>de</strong> su formación inicial . Su auténticacondición artística y su esmerada preocupación poética,han mant<strong>en</strong>ido su producción alejada <strong>de</strong> lo panfletario, mal éste <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los que acog<strong>en</strong> esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaartística . En "Poemas Corporales", luce una vigorosaexpresión <strong>de</strong> m<strong>en</strong>saje revolucionario expresado <strong>en</strong> un estilopersonal <strong>de</strong> reminisc<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> clásicos españoles .Últimam<strong>en</strong>te su estilo, luce alim<strong>en</strong>tado <strong>de</strong> folklore nacionaly aún no po<strong>de</strong>mos medir las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> estabúsqueda . Su poesía le acredita el título <strong>de</strong> poeta <strong>de</strong> laProtesta y las aspiraciones proletarias y campesinas <strong>de</strong>Panamá .Ya se advirtió <strong>en</strong> la introducción, que podríamos <strong>de</strong>stacarun Tercera G<strong>en</strong>eración Vanguardista <strong>de</strong>sarrollada<strong>en</strong> la década <strong>de</strong>l cincu<strong>en</strong>ta, pero la limitada perspectivahistórica para contemplarla, como el hecho <strong>de</strong> ser personasy obras muy jóv<strong>en</strong>es, <strong>de</strong> escasa publicación, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>teabst<strong>en</strong>ernos <strong>de</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> análisis . No obstante,dos casos se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> esta época cuya madurez artísticay su conci<strong>en</strong>te filiación al arte <strong>de</strong> vanguardia, merec<strong>en</strong>una m<strong>en</strong>ción .Guillermo Ros Zanet : "Poema Fundam<strong>en</strong>tales","Ceremonial <strong>de</strong>l Recuerdo" y Demetrio Fábrega : "Re<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Humo", "La Mal S<strong>en</strong>tada", "Cuerpo Amoroso", hanpres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> esta década <strong>de</strong>l cincu<strong>en</strong>ta una producción<strong>de</strong> g<strong>en</strong>uina calidad vanguardista ; ambos han dado unapoesía hermética <strong>de</strong> laboriosidad formal . Sin embargo <strong>en</strong>Demetrio Fábrega, gracias a su mayor ritmo creador, haexperim<strong>en</strong>tado evoluciones hasta alcanzar elegante personalidadsin salirse <strong>de</strong> una expresión <strong>de</strong> vanguardia . Seinició con predilección por la temática social fuertem<strong>en</strong>te60


lo y su poesía han alcanzado personalidad al calor <strong>de</strong> unadigerida cultura poética don<strong>de</strong> los clásicos españoles,griegos, latinos y los gran<strong>de</strong>s poetas cultos como Pound yElliot son alim<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal .No sólo la producción <strong>de</strong> estos últimos poetas, tambiénla <strong>de</strong> los más jóv<strong>en</strong>es que se están <strong>de</strong>sarrollando conla huella visible <strong>de</strong> Bermú<strong>de</strong>z, nos dan evid<strong>en</strong>cias para .asegurar que la modalidad poética <strong>de</strong> vanguardia aún semanti<strong>en</strong>e como expresión novedosa, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un mom<strong>en</strong>tohistórico incompatible a tal expresión .Nuestro mom<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e visibles características que nopued<strong>en</strong> escaparse <strong>de</strong> la poesía actual, la cual <strong>de</strong>be ser unaexpresión artística <strong>de</strong>terminada por la época y sus circunstanciashistóricas .Hoy que todo ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a lo exacto y funcional, que todaexpresión, ya ci<strong>en</strong>tífica o social, está dirigida a mayorías,no es posible conservar expresiones literarias que mant<strong>en</strong>ganel divorcio <strong>en</strong>tre la obra y el público .La poesía, sin per<strong>de</strong>r su condición artística, <strong>de</strong>be abandonarla <strong>de</strong>shumanizada retórica y tornarse directa, conrecursos literarios humanizados, ricos <strong>en</strong> atmósfera y suger<strong>en</strong>cias,al alcance <strong>de</strong> una s<strong>en</strong>sibilidad mayoritaria .6 1


la Ceremonia <strong>de</strong> la Pubertad Fem<strong>en</strong>ina<strong>en</strong> Dos Culturas Indíg<strong>en</strong>as Panameñaspor REINA TORRES DE ARAUZEn las culturas matriarcales, o <strong>en</strong> las que no siéndolo<strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tan no obstante un ceremonialsocial que no excluye a las mujeres, la ceremonia <strong>de</strong> la pubertadfem<strong>en</strong>ina suele manifestarse <strong>en</strong> ritos que evid<strong>en</strong>cianel s<strong>en</strong>tido netam<strong>en</strong>te biológico y social que el hecho fisiológico<strong>en</strong> realidad trae consigo . Básicam<strong>en</strong>te se le consi<strong>de</strong>racomo el tránsito a la condición <strong>de</strong> adulto, la incorporacióna las fuerzas activas <strong>de</strong> la sociedad, puesto quetras ello, la jov<strong>en</strong> reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te púber está <strong>en</strong> condiciones<strong>de</strong> contraer matrimonio y dar hijos a la comunidad .Este carácter <strong>de</strong> tránsito a una nueva edad está pres<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los ritos <strong>en</strong> los cuales se le purifica mediante baños, sele aconseja, se le somete a pruebas <strong>de</strong> fortaleza física que<strong>de</strong>mostrarán que su débil etapa <strong>de</strong> infante ha quedadosuperada y se le señala físicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su nueva condiciónmediante el corte <strong>de</strong> cabello, alguna mutilación corporal,o alguna innovación <strong>en</strong> el tocado o arreglo personal .A esta ceremonia también se le observa un aspectomágico-religioso, relacionado con el <strong>de</strong>licado y significativof<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o biológico-social . G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te la jov<strong>en</strong>es recluida o bi<strong>en</strong> aislada <strong>en</strong> alguna forma ; una dieta especialle es señalada ; tabús alim<strong>en</strong>ticios le son impuestos,a veces., por largas temporadas ; durante el período crítico<strong>de</strong> la m<strong>en</strong>arquia no pue<strong>de</strong> estar <strong>en</strong> contacto socialni familiar con hombres ; se la <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> mediante distintossortilegios <strong>de</strong>l ataque <strong>de</strong> espíritus malignos que pue-63


d<strong>en</strong> at<strong>en</strong>tar contra su 'fecundidad o femineidad, etc .. Yal finalizar el ceremonial la jov<strong>en</strong> queda <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> condición<strong>de</strong> elegir o ser elegida para el matrimonio .Al respecto, po<strong>de</strong>mos citar al etnólogo Birket-Smith (1) :"Para la primitiva forma <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar la m<strong>en</strong>struaciónrepres<strong>en</strong>ta algo místico y peligrosa, y por eso po<strong>de</strong>mosverificar <strong>en</strong> todas partes que la mujer está sometida areglas rigurosas, mi<strong>en</strong>tras dure su estado crítico : no se lepermite comer con los <strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be r<strong>en</strong>unciar a ciertosmanjares, ti<strong>en</strong>e que dormir <strong>en</strong> una choza especial y cuidarsemucho <strong>de</strong> no <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el más mínimo contacto conla caza o con el ganado" .En las tres culturas panameñas que exist<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>teestá pres<strong>en</strong>te el ceremonial <strong>de</strong> la pubertad fem<strong>en</strong>ina. En el caso <strong>de</strong> la cultura Cuna, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primerostrabajos clásicos al respecto ha sido <strong>de</strong>talladam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>scritoel ritual correspondi<strong>en</strong>te (2) . El mismo interés quetal ceremonia <strong>de</strong>spierta, -ya que la cultura Cuna, <strong>de</strong>marcado matiz fem<strong>en</strong>ino ro<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un complicado y lujosoritual a este acontecimi<strong>en</strong>to- ha motivado posteriorestrabajos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción y análisis sobre tal ceremonia .Es por ello que no he creído conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te repetir aquí loque <strong>en</strong> otra oportunidad he escrito (3) .En el caso <strong>de</strong> las culturas Chocó y Guaymí la situaciónes diametralm<strong>en</strong>te opuesta . Tratándose <strong>de</strong> culturassobre las cuales no se han realizado variadas investigaciones,y sumándose a ello el hecho <strong>de</strong> que <strong>en</strong> aquellas,si bi<strong>en</strong> tal ceremonia conserva un profundo significadosocial no pres<strong>en</strong>ta las condiciones <strong>de</strong> lujosa "mise(1) BIRKET-SMITH Kaj : "Vida e Historia <strong>de</strong> las Culturas" . Pág..86 . Edit. Nova . Bu<strong>en</strong>os Aires 1952 .(2) NORDENSKIOLD Erland : "An Historical and EthnologicalSurvey of the Cuna lndians" . Güteborg, 1938 .(3) IANELLO Peina Torres : "La posición social <strong>de</strong> la mujer Cunad<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> su cultura" . Lotería, Julio 1958 . Panamá .64


<strong>en</strong> sc<strong>en</strong>e" que <strong>en</strong> el caso Cuna es evid<strong>en</strong>te, el ceremonial<strong>de</strong> la pubertad es casi <strong>de</strong>sconocido o por lo m<strong>en</strong>ospoco difundido <strong>en</strong> el acerbo etnográfico panameño .Ceremonial Chocó :Estas versiones las obtuve <strong>en</strong> dos temporadas <strong>de</strong> estudio<strong>en</strong> el campo . En el verano <strong>de</strong> 1957, tuve oportunidad<strong>de</strong> conseguir como informante a dos mujeres choc oes . Una <strong>de</strong> jov<strong>en</strong> Río Chico, madre Darién <strong>de</strong> 25 años,<strong>de</strong> nombre Alicia Catúa, y una anciana <strong>de</strong> 60 años, LiliaSamaná . En Abril <strong>de</strong> 1960 pu<strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistar a una jov<strong>en</strong>india <strong>de</strong> Río Yape, Darién, madre <strong>de</strong> dos niños y <strong>de</strong>20 años <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong> nombre Aleida Tócamo . En los trescasos, las mujeres relataron cómo había sido la ceremonia<strong>de</strong> la pubertad <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas y el análisis sehizo <strong>en</strong> relación con sus propias experi<strong>en</strong>cias . Las tresversiones coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> los rasgos g<strong>en</strong>erales, contribuy<strong>en</strong>doa formar un concepto a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> este ceremonial .Al sobrev<strong>en</strong>ir la m<strong>en</strong>arquia, la jov<strong>en</strong> es recluida <strong>en</strong>un pequeño cuarto d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la casa familiar, cuarto queconstruy<strong>en</strong> con corteza <strong>de</strong> árbol o palma, p bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> unasimple "tolda" hecha con telas g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te compradas<strong>en</strong> las ti<strong>en</strong>das pueblerinas . En este cuarto la jov<strong>en</strong> permanece<strong>en</strong>cerrada durante una semana, periodo duranteel cual es visitada únicam<strong>en</strong>te por su madre . Se la ba ña continuam<strong>en</strong>te con agua <strong>de</strong> un recipi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el cualse han colocado previam<strong>en</strong>te un hacha, una piedra yuna rama espinosa . La señorita no solam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>be bañarsecon ella, sino que también <strong>de</strong>be tomarla, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>dotodo ello como objeto el transmitirle las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fortaleza y consist<strong>en</strong>cia que esos materiales pose<strong>en</strong>. Duranteesta semana la reclusa sigue una dieta especial queparece estar reducida a plátano, cortado <strong>en</strong> trozos pequeños,carne <strong>de</strong> v<strong>en</strong>ado y chicha <strong>de</strong> maíz no ferm<strong>en</strong>tada .La madre le hace un caminito especial, un "trillo", haciael río. Este camino <strong>de</strong>be estar completam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>speja-65


do, <strong>de</strong>be estar completam<strong>en</strong>te limpio con el fin <strong>de</strong> evitartoda posibilidad <strong>de</strong> heridas o raspones ocasionadospor rama o espina, ya que ésto le ocasionaría llagas queserían transmitidas a cualquier otra persona que pasarepor esa vía. En realidad, el camino parece ser exclusivo<strong>de</strong> la señorita, lo mismo que una escalera, fabricadapor su padre que le permitirá bajar <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong> lacasa (las casas chocoes están construidas sobre troncos)y tomar tal camino .Al terminar esta semana le es permitido salir <strong>de</strong>lcuarto, pero <strong>de</strong>be permanecer <strong>en</strong> la casa, don<strong>de</strong> es pintadacon "jagua" (g<strong>en</strong>ipa americana) . Es <strong>en</strong> esta oportunidadcuando su madre le corta el cabello, como símboloexterno <strong>de</strong> su nueva condición . Pero la primera parte<strong>de</strong>l ceremonial no termina allí. Debe <strong>en</strong>tonces ir alrío, don<strong>de</strong> con muchas precauciones <strong>de</strong>be darse un bañoechándose agua con una "totuma" u otro recipi<strong>en</strong>te, peronunca <strong>de</strong>be hacer un baño <strong>de</strong> inmersión . De allí, irá al"monte", a la selva, don<strong>de</strong> abrazará un árbol gran<strong>de</strong> yfuerte, pidiéndole le transmita su fortaleza . Así mismo,<strong>de</strong>be dirigirse al primer ave que vea pasar y solicitarlehaga sus di<strong>en</strong>tes "tan duros como su pico" .Después <strong>de</strong> este ceremonial <strong>de</strong> carácter íntimo y familiarti<strong>en</strong>e lugar una fiesta o "chupata" como le llamanellos, <strong>en</strong> la cual la jov<strong>en</strong> púber es vestida con lujosas galas,s<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> la concurr<strong>en</strong>cia y es <strong>en</strong>toncescuando por primera vez se le da a beber chicha <strong>de</strong> maízferm<strong>en</strong>tada, bebida <strong>de</strong> gran consumo <strong>en</strong> las fiestas chocoes. Un coro <strong>de</strong> mujeres la ro<strong>de</strong>a y cantando y danzando<strong>en</strong> torno a ella, le hac<strong>en</strong> cariños y le dan consejos.G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te la jov<strong>en</strong> no resiste hasta el final <strong>de</strong>la fiesta, ya que se adormece bajo los efectos <strong>de</strong> la chicha,y <strong>en</strong>tonces las mujeres, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> bañarla <strong>en</strong> el río, sela <strong>en</strong>trega a la madre para que la vista y la acueste . Alcumplirse este ceremonial, la jov<strong>en</strong> estará <strong>en</strong> condiciones<strong>de</strong> casarse .6 6


Ceremonial Guaymí :En el verano <strong>de</strong> 1958 obtuve algunos datos relacionadoscon este ceremonial <strong>en</strong> la región indíg<strong>en</strong>a <strong>de</strong> AltoCaballero, San Félix, Chiriquí. Estos datos fueron ampliados<strong>en</strong> Panamá, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como informante a una indiaguaymí <strong>de</strong> 28 años, Petita V<strong>en</strong>ado, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> compañía<strong>de</strong> su esposo, indíg<strong>en</strong>a también, se <strong>en</strong>contraba temporalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la capital .Cuando aparece la primera m<strong>en</strong>struación, la niña esaislada inmediatam<strong>en</strong>te. Si ello ocurre durante' la estaciónlluviosa, las mujeres <strong>de</strong> la casa le construy<strong>en</strong> unapequeña habitación d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la vivi<strong>en</strong>da familiar, don<strong>de</strong>se le recluye . En caso <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r durante el verano, laabuela y otras mujeres <strong>de</strong> edad avanzada, se la llevanal "monte", al bosque, don<strong>de</strong> la manti<strong>en</strong><strong>en</strong> alejada <strong>de</strong> lacuriosidad <strong>de</strong> los hombres y otras personas .Durante los días <strong>de</strong> aislami<strong>en</strong>to, -que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>teson cuatro- recibe continuos consejos <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> lasmujeres que la acompañan . Entre estas mujeres hay unaque actúa como jefe <strong>de</strong>l grupo y dirige el ceremonial .Ella instruye a la jov<strong>en</strong> acerca <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to que<strong>de</strong>berá adoptar <strong>en</strong> lo sucesivo, aconsejándole amabilidadpara con sus padres y honestidad <strong>en</strong> sus actitu<strong>de</strong>s .De no hacerlo se la castigará duram<strong>en</strong>te .En esta etapa también se le prescribe una dieta especial,basada <strong>en</strong> guineos, pero <strong>en</strong> poca cantidad, y unmínimo <strong>de</strong> agua, pues se consi<strong>de</strong>ra que el agua es "fría"y pue<strong>de</strong> afectarla biológicam<strong>en</strong>te . Se le prohibe comercarne, prohibición que se prolonga por un tiempo bastantelargo que va más allá <strong>de</strong> los seis meses . Observan tambiénuna costumbre bastante difundida <strong>en</strong> las culturasindíg<strong>en</strong>as americanas y es la <strong>de</strong> utilizar una pequeña varitapara rascarse, ya que se consi<strong>de</strong>ra inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te lautilización <strong>de</strong> las uñas con ese fin .Durante esta reclusión la señorita es bañada contínuam<strong>en</strong>te por las mujeres . Es llevada al río, don<strong>de</strong>, <strong>en</strong>67


el primer baño, se la <strong>de</strong>snuda ante las mujeres para "quet<strong>en</strong>ga vergü<strong>en</strong>za" . Al terminar la etapa <strong>de</strong>l aislami<strong>en</strong>tole cortan el cabello, y es conducida a la casa por sus padres,don<strong>de</strong> todavía <strong>de</strong>be adoptar una actitud esquivahacia sus familiares : no pue<strong>de</strong> ayudar a servir, no <strong>de</strong>behablar con los familiares ni reírse . Se <strong>de</strong>dicará a tejerbolsas y hablará únicam<strong>en</strong>te con su madre . Esta conducta<strong>de</strong>be mant<strong>en</strong>erse hasta que t<strong>en</strong>ga lugar la segundaetapa <strong>de</strong>l ceremonial y que consiste <strong>en</strong> la "chicha" o fiestaque se hará <strong>en</strong> su honor .Para que esta segunda etapa <strong>de</strong>l ceremonial, se inicie,la llevan al bosque don<strong>de</strong> ella <strong>de</strong>be buscar un tipo especial<strong>de</strong> "bejuco", que luego <strong>en</strong> casa ella misma <strong>de</strong>berácocinar . Durante la fiesta, este cocimi<strong>en</strong>to será ofrecidoa los hombres . Mi<strong>en</strong>tras éstos participan <strong>de</strong> la "chicha"la señorita es conducida una vez más al río, por las mujeres<strong>en</strong>cargadas <strong>de</strong>l ceremonial, qui<strong>en</strong>es la <strong>de</strong>snudan yla bañan . Estas últimas han preparado un líquido conel cual, al regresar la jov<strong>en</strong> a la casa familiar don<strong>de</strong> secelebra la chicha, <strong>de</strong>berá salpicar a los hombres visitantes .Con esto termina el ceremonial y a partir <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces,la jov<strong>en</strong> pue<strong>de</strong> proseguir su vida familiar normal yservir a todos los miembros <strong>de</strong> la familia .En ambas ceremoniales, el chocó y el guaymí, pue<strong>de</strong>observarse las mismas i<strong>de</strong>as g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong> torno al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ofisiológico <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>arquia . El s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> "ceremonia<strong>de</strong> tránsito" <strong>de</strong>l mismo se hace evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la preparación<strong>de</strong> la jov<strong>en</strong>, mediante consejos y advert<strong>en</strong>cias,para su nueva condición <strong>de</strong> mujer adulta, y <strong>en</strong> el hecho<strong>de</strong> que es a partir <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces cuando pue<strong>de</strong> casarse, yno antes .El ceremonial, <strong>en</strong> las dos culturas, aparece dividido<strong>en</strong> dos tiempos que coincid<strong>en</strong> con el doblé carácter y significado<strong>de</strong> tal acontecimi<strong>en</strong>to . El <strong>de</strong>l período crítico<strong>de</strong> la m<strong>en</strong>struación, se pres<strong>en</strong>ta con carácter <strong>de</strong> reclusión68


o aislami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el cual se hace evid<strong>en</strong>te la condición <strong>de</strong>"tabú" <strong>de</strong> la iniciada . Su temporal situación peligrosay mística se manifiesta <strong>en</strong> todos los requisitos <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tación,cuidado personal que <strong>de</strong>be observar y <strong>en</strong> el hecho<strong>de</strong> no compartir ningún implem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> uso propiocon otras personas, sobre todo varones, <strong>en</strong> lo cual se observael matiz sexual <strong>de</strong>l ceremonial. Los baños pres<strong>en</strong>tanun s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> purificación que prepara a la púberpara su vida <strong>de</strong> mujer .En la segunda parte <strong>de</strong>l ceremonial, ya superado elperíodo crítico, purificada la iniciada, y perdido ya el caráctermágico y peligroso <strong>de</strong> la misma, se celebra con unafiesta comunal el significado social que el hecho fisiológicotrae consigo : la incorporación activa <strong>de</strong> una mujera la vida social y tribal .6 9


La Explotación Arqueológica fr<strong>en</strong>te alproblema <strong>de</strong> la historia <strong>en</strong> PanamáPor : ORNEL ENRIQUE URRIOLA M .Trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una misión heroicaEn cierta ocasión, un célebre historiador dijo que elproblema <strong>de</strong> los pueblos, era el problema <strong>de</strong> su historia .En Panamá, estas palabras adquier<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a vig<strong>en</strong>cia,<strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos actuales, cuando al calor <strong>de</strong> la necesidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir, <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la panameñidad, <strong>en</strong> un afán <strong>de</strong> apreh<strong>en</strong><strong>de</strong>r los rasgos sobresali<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> la nación, sobre los cuales se han <strong>de</strong> <strong>de</strong>linearlos elem<strong>en</strong>tos culturales que han <strong>de</strong> robustecer nuestronaci<strong>en</strong>te nacionalismo, los jóv<strong>en</strong>es historiadores, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trancon una historia anecdotaria, car<strong>en</strong>te por lo<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> los es<strong>en</strong>ciales que son inher<strong>en</strong>tes a la verdadhistórica . Conceptuamos la historia como algo más quela narración <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong>l pasado, don<strong>de</strong> las aisladaspasiones <strong>de</strong> los héroes, promuev<strong>en</strong>, <strong>de</strong>terminan y cancelan<strong>de</strong>terminado período histórico <strong>de</strong> un pueblo . En Panamá,don<strong>de</strong> hasta hace poco predominó esta románticaconcepción, un tipo <strong>de</strong> historia se abre camino con pujanza<strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> la investigación seria : la historiacomo un conjunto, don<strong>de</strong> se analizan, se interpretanlas condiciones <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>sarrolló la vida <strong>de</strong> un pueblo,sus transformaciones socioeconómicas <strong>de</strong>terminativas<strong>de</strong> su cultura, así como también aquellas transformaciones<strong>de</strong>bidas a sus relaciones comerciales o a conquistaspor otros pueblos .7 1


Ante el problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la nacionalidadsurge, pues, el mom<strong>en</strong>to histórico como únicomedio posible para lograrlo . Cualquier int<strong>en</strong>to al marg<strong>en</strong><strong>de</strong> la historia, no pasa <strong>de</strong> ser una ilusoria construcción<strong>en</strong> el aire . Porque, concebir la panameñidad, como unai<strong>de</strong>a, anterior a la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l panameño, protegiéndolapor <strong>de</strong>cirlo así, <strong>de</strong> implicaciones materiales como son las<strong>de</strong> carácter social y económicas es, s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te, negarleaut<strong>en</strong>ticidad .Sin embargo, <strong>en</strong> Panamá, se hace sumam<strong>en</strong>te difícilla dilucidación <strong>de</strong>l problema, ya que <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> lahistoria, por la escasez <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tación, las posibilida<strong>de</strong>sse conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> imposibilida<strong>de</strong>s, y una vez que setraspon<strong>en</strong> los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la historia, para internarnos <strong>en</strong>la prehistoria, la labor se torna heroica . Sin pret<strong>en</strong><strong>de</strong>rsoslayar los estudios serios <strong>de</strong> algunas instituciones especializadas<strong>en</strong> la investigación arqueológica y <strong>de</strong> muy contadoscompatriotas, la labor <strong>de</strong> búsqueda, recopilación yconfronte <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tos editos o inéditos, que permitanal historiador, la interpretación <strong>de</strong> lo que fueron nuestrasculturas precolombinas, es reducida, aunque no poreso huérfana <strong>de</strong> mérito .Nadie podría negar el aporte <strong>de</strong> la cultura indíg<strong>en</strong>aa la integración <strong>de</strong> la cultura americana ; la investigaciónnos indica que la cultura <strong>de</strong>l pueblo aborig<strong>en</strong> <strong>de</strong> Panamáal fundirse con la cultura hispana, no era la mismacultura que la <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l Perú a la llegada <strong>de</strong>Pizarro. Constituían núcleos separados, <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s conproblemas, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> algunos aspectos parecidos, no necesariam<strong>en</strong>teidénticos, y ; así, al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la fusión, cadauno llevó al crisol sus elem<strong>en</strong>tos peculiares conformadores<strong>de</strong> su propia nacionalidad .Lo anterior nos induce a p<strong>en</strong>sar que los problemas <strong>de</strong>América, no son exclusivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l factor hispánico.Así mismo, <strong>en</strong> nuestro caso y <strong>en</strong> una escala m<strong>en</strong>or,la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la nacionalidad panameña, no nace <strong>en</strong>72


para el1501 . Para nosotros su raigambre es más profunda, <strong>de</strong>allí que para su perfecta compr<strong>en</strong>sión, es m<strong>en</strong>ester integraruna visión lo más completa posible, <strong>de</strong> aquellos pueblosque por carecer <strong>de</strong> escritura no han <strong>de</strong>jado docum<strong>en</strong>tos,que revel<strong>en</strong> al historiador su vida <strong>en</strong> la más ampliaacepción <strong>de</strong>l vocablo. Surge, pues, el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> laantropología <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y, <strong>en</strong> particular, el <strong>de</strong> la Arqueología,que no son más que aspectos <strong>de</strong> la historia y, cuyaúnica difer<strong>en</strong>cia con ésta es, que <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> manejar docum<strong>en</strong>tosescritos, estructura docum<strong>en</strong>tos, basándose <strong>en</strong> losmúltiples aspectos <strong>de</strong>l haber cultural <strong>de</strong> los pueblos .Dispersión y Destrucción <strong>de</strong> la Historia :Aceptado el valor <strong>de</strong> las investigaciones arqueológicasconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la historia, y habiéndoserealizado <strong>en</strong> Panamá, aunque <strong>en</strong> una escala relativam<strong>en</strong>tepequeña, <strong>en</strong> comparación con el tiempo <strong>en</strong> que se lecom<strong>en</strong>zó a prestar at<strong>en</strong>ción a la Arqueología ( ver Dr. .Wolfang Haberland, <strong>en</strong> su artículo "Ci<strong>en</strong> Años <strong>de</strong> Arqueología<strong>en</strong> Panamá", publicado <strong>en</strong> la Revista Lotería),actualm<strong>en</strong>te, el material arqueológico abundante <strong>en</strong> tumbasy huatas, por <strong>de</strong>más, corre severos riesgos . Existereglam<strong>en</strong>tación estatal que protege el haber arqueológico,mas hoy día la Huaquería constituye, una <strong>de</strong> las "profesiones"más lucrativas, tanto para nacionales como paraextraños, qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong>svinculados <strong>de</strong> todo criterio ci<strong>en</strong>tífico,soló animados por la sed <strong>de</strong> riqueza, día tras día, se <strong>de</strong>dicana la criminal tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>svastar cem<strong>en</strong>terios <strong>en</strong>teros,a la caza <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> oro ; sin preocuparse <strong>de</strong>l valorarqueológico <strong>de</strong> estos objetos, para el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>la cultura <strong>de</strong> este pueblo . Así, cada pieza, que <strong>de</strong>struidaes un docum<strong>en</strong>to que escapa a la investigación, es unfragm<strong>en</strong>tó <strong>de</strong> historia que se pier<strong>de</strong> irremediablem<strong>en</strong>te,y ya el material <strong>de</strong> que fue hecho ni su <strong>de</strong>coración nisu forma ni otros elem<strong>en</strong>tos concurr<strong>en</strong>tes, no dirán el secretóp<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y cultura <strong>de</strong>l antepasado . La búsqueda<strong>de</strong> oro lo <strong>de</strong>struye todo ; ciertam<strong>en</strong>te que resulta más73


grato y productivo excavar y <strong>en</strong>contrar piezas valiosas,que sólo tiestos sin " valor apar<strong>en</strong>te " . No obstante, parael criterio ci<strong>en</strong>tífico, pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er mucho más valor histórico,el humil<strong>de</strong> cacharro, tiesto, u otro objeto cualquiera,puesto que son expresiones <strong>de</strong> la cultura, no <strong>de</strong> losgran<strong>de</strong>s príncipes, sino <strong>de</strong> la gran masa ; la que es <strong>en</strong> última instancia, el termómetro que nos revela el g<strong>en</strong>uinocarácter <strong>de</strong> ese pueblo.En nuestros campos, no es difícil <strong>en</strong>contrar, gran cantidad<strong>de</strong> estos "insignificantes" objetos dispersos y <strong>de</strong>shechospor la <strong>de</strong>structora <strong>de</strong>cepción <strong>de</strong> un sujeto excavadorque soñó con figurillas y pectorales <strong>de</strong> oro, cotizadosa muy bu<strong>en</strong> precio <strong>en</strong> el extranjero o <strong>en</strong> el mercado<strong>de</strong> la "Archaeological Society of Panama" <strong>en</strong> 3a Zona <strong>de</strong>lCanal <strong>de</strong> Panamá . Curioso sería conocer aquí por qué la"Archaeological Society of Panama" no cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre susmiembros activos, ningún panameño, y quién ha autorizadoa esta "Society" para llevar a cabo las excavaciones <strong>en</strong>todo Panamá <strong>de</strong> que dan cu<strong>en</strong>ta sus publicaciones <strong>en</strong> inglés.Al respecto se pue<strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar un caso sumam<strong>en</strong>teinteresante y que es revelador <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> calor conque se practica la piratería y contrabando <strong>de</strong> material arqueológico<strong>en</strong> Panamá . En el Museo <strong>de</strong> Panamá, existeel libro <strong>de</strong> la Colección <strong>de</strong> Robert Wood Blizz, millonario<strong>de</strong> los Estados Unidos, que se <strong>de</strong>dica a la compra <strong>de</strong>piezas precolombinas . En el citado libro hay varias páginascon profusión <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> piezas proced<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> Panamá. ¿Cómo salieron . ..? Pero lo más significativo,es que <strong>en</strong>tre las muestras, existe gran cantidad <strong>de</strong>objetos extraídos <strong>de</strong> Playa V<strong>en</strong>ado, lugar que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> la Zona <strong>de</strong>l Canal, e inasequible a cualquier panameño,por ser tina Reserva Militar . Sobre el particularcab<strong>en</strong> algunas interrogantes .Si Playa V<strong>en</strong>ado, es una reserva Militar, ¿quién extrajoesas piezas? Si como taxativam<strong>en</strong>te dice la Cons-74


titución Nacional que el Estado es propietario único <strong>de</strong>la riqueza <strong>de</strong>l Subsuelo y sobre la riqueza arqueológicahace énfasis la Ley N9 47 <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1946,¿acaso pudo autorizar el Estado Panameño las excavaciones<strong>en</strong> Playa V<strong>en</strong>ado? ¿Se cumplió con los requisitosque estipula la Ley? ¿Existe alguna cláusula <strong>en</strong> los tratadosy conv<strong>en</strong>ios <strong>en</strong>tre Panamá y los Estados Unidos queautorice a nuestros inquilinos a explotar la riqueza <strong>de</strong>lsubsulo? Hasta don<strong>de</strong> sabemos, no existe esa cláusula .Y, cabe recalcar que, la ley, <strong>en</strong> lo que a riqueza arqueológicarespecta, es terminante . El Capítulo IV <strong>de</strong> laLey 47 <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1946, mediante la cual se ,crea la Comisión Nacional <strong>de</strong> Arqueología y Monum<strong>en</strong>tosHistóricos como una <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación,<strong>en</strong> sus Artículos 83, 94 y 85 dice lo sigui<strong>en</strong>te :"Artículo 83 : Para que las instituciones ci<strong>en</strong>tíficas,los especialistas o personas que ofrezcan garantía sufici<strong>en</strong>te<strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia arqueológica puedan explotar losmonum<strong>en</strong>tos o reliquias arqueológicas y <strong>de</strong>dicarse a trabajos<strong>de</strong> investigación, necesitan obt<strong>en</strong>er un permiso escrito<strong>de</strong>l Órgano Ejecutivo .Artículo 84 : Las personas o instituciones que obt<strong>en</strong>ganestos permisos <strong>de</strong>berán comprometerse a <strong>en</strong>tregar alas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caso para los museos públicos <strong>de</strong>l paístodas las especies extraídas, con excepción <strong>de</strong> los ejemplaresduplicados, <strong>de</strong> los cuales, uno <strong>de</strong> cada ejemplarpodrá quedar <strong>en</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> aquéllos.Artículo 85 : El comercio y la explotación <strong>de</strong> especiesarqueológicas sólo serán permitidos con autorización especial<strong>de</strong>l Órgano Ejecutivo" . (1)Como se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> los artículos citados, no por(1) Angel RUBIO, Panamá : Monum<strong>en</strong>tos Históricos y Arqueológicos. Instituto Panamericano <strong>de</strong> Geografía e Historia . México,D . F., 1950 .75


aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> reglam<strong>en</strong>tación por parte <strong>de</strong>l Estado, exist<strong>en</strong>la huaquería y contrabando <strong>de</strong> la riqueza arqueológica,sino, por neglig<strong>en</strong>cia o incapacidad <strong>de</strong> los funcionarios <strong>en</strong>cargados<strong>de</strong> hacer cumplir la ley . Uno no alcanza acompr<strong>en</strong><strong>de</strong>r cómo esos mismos funcionarios participan atítulo honorario <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> grupos que actúan almarg<strong>en</strong> <strong>de</strong> todo compromiso legal. Sólo así se explica laactitud <strong>de</strong>safiante <strong>de</strong> la "ARCHAELOGICAL SOCIETYOF PANAMA" fundada el 13 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1949 conse<strong>de</strong> <strong>en</strong> la Zona <strong>de</strong>l Canal y dirigida por estadounid<strong>en</strong>sesque ti<strong>en</strong>e como su "particular hobby" la huaquería <strong>en</strong>todo el territorio nacional, <strong>de</strong> lo que dan cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> "ASHORT HISTORY OF THE ARCHAEOLOGICAL SOCIE-TY OF PANAMA" don<strong>de</strong> B . J . Brown, relata"Before the organization of this Society, small groupsor persons would head for the Panama interior or nearbyjungle to explore, take photographs, make archaeologicalexcavations, collect specim<strong>en</strong>s, pan gold, or just take atrip - each individual conc<strong>en</strong>trating <strong>en</strong> his particularhobby or interest . After many such trips one of the mostavid of the specim<strong>en</strong> collectors proposed that perhapsit would be better te trips, exchange information, helpother, and sponsor suggestion was not acted upon untilsome time later-nearly t<strong>en</strong> years ago, wh<strong>en</strong> some of thetrip-takers, mostly interested in archaeology, began tesee the advantages of such a plan . They first informalmeetin was held in May 1949, te discuss the i<strong>de</strong>a of Mr .H. H. Shacklett for forming an Archaeological club . (2)Mr. K. W. Vinton had consulted with the ExecutiveSecretary of the Panama Canal and reported that suchan organization with official recognition was possible .So it was agreed te organize and B . J. Brown was selectedte draft the constitution . On December 13, 1949, thefoun<strong>de</strong>rs met, formed the Society, adopted the constitu-(2) El subrayado es nuestro .76


tion and chose the formidable name of "Panama Societyfor the Advancem<strong>en</strong>t of Archeaology and NaturalSci<strong>en</strong>ce" . (3)Nótese que según el relatorio anterior los "arqueólogos"<strong>de</strong> la "Society" parec<strong>en</strong> haberse improvisado <strong>en</strong> el territoriopanameño tomando como "hobby" la exploración<strong>de</strong> las reliquias panameñas y que la autorización para <strong>de</strong>dicarsea este m<strong>en</strong>ester lateral la consultaron al SecretarioEjecutivo <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong>l Canal .Más a<strong>de</strong>lante <strong>en</strong> la página seis <strong>de</strong> la misma revista,Thelma B . Bull expone sobre "Excavations at V<strong>en</strong>adoBeach" y da abierta cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> las riquezas <strong>en</strong>contradas .Cinco páginas iluminadas, pres<strong>en</strong>tan las fotografías <strong>de</strong>las reliquias halladas allí. En la página quince, Mrs .Karl Curtis da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> "My FirstArchaeological eri<strong>en</strong>ce in Panama", Exp y <strong>en</strong> sus "huaquerías" se exti<strong>en</strong><strong>de</strong>hasta la provincia <strong>de</strong> Chiriquí .Estos hechos no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser nada nuevos para las autorida<strong>de</strong>sresponsables . Pero los textos <strong>de</strong> la ley y lasreglam<strong>en</strong>taciones señalan una obligación y un <strong>de</strong>ber trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tales. El haber arqueológico <strong>de</strong> nuestro país, ricocomo el que más, no pue<strong>de</strong> ser tratado mediante técnicas<strong>de</strong> "week <strong>en</strong>d" . La arqueología es una ci<strong>en</strong>cia y no unm<strong>en</strong>ester para fines <strong>de</strong>corativos y mucho m<strong>en</strong>os para propósitoscomerciales <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> grupos o personas .Vale ahora para el caso que v<strong>en</strong>íamos com<strong>en</strong>tandosobre la dispersión y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l haber arqueológicopanameño, el sigui<strong>en</strong>te planteami<strong>en</strong>to dirigido a laautoridad compet<strong>en</strong>te . ¿Ti<strong>en</strong>e la "Sociedad arqueológica'norteamericana que funciona <strong>en</strong> la Zona <strong>de</strong>l Canalautorización legal para la explotación <strong>de</strong>l sub-suelo panameñod<strong>en</strong>tro y fuera <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong>l Canal? ¿O esque algún conv<strong>en</strong>io o Tratado vig<strong>en</strong>te compromete <strong>en</strong> esa(3) Boletín No . 1 <strong>de</strong> la "Society" .77


forma la riqueza <strong>de</strong>l sub-suelo panameño, no sólo <strong>en</strong> laZona sino hasta las regiones <strong>de</strong> Chiriquí, don<strong>de</strong> ha llevadoa cabo incursiones la "Society"?De no existir ni una ni otra razón y conocida estasituación que com<strong>en</strong>tamos, qué se propon<strong>en</strong> hacer lasautorida<strong>de</strong>s compet<strong>en</strong>tes para salvar <strong>de</strong>l éxodo y la <strong>de</strong>s.trucción el saldo <strong>de</strong>l haber arqueológico que queda <strong>en</strong> el.sub-suelo nacional?Sólo nos queda esperar la acción <strong>de</strong> aquellos a qui<strong>en</strong>escompete la responsabilidad . Mi<strong>en</strong>tras tanto, <strong>en</strong> unaforma que pareciera simplista, seguimos dando la, razónal historiador cuando dice que el problema <strong>de</strong> los puebloses el problema <strong>de</strong> su historia . Mas los pueblos <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>danla dirección <strong>de</strong> sus instituciones a personerosque, <strong>en</strong> casos como el que com<strong>en</strong>tamos, fuerza es que secoloqu<strong>en</strong> a la altura <strong>de</strong> la historia, sobre todo cuando lamisma historia, que es el pueblo, se <strong>de</strong>struye, se falsea y secomercia llegando al "crim<strong>en</strong> arqueológico" <strong>de</strong> que hablaIgnacio Bernal .78


La OficinaPorMANUEL FERRER VALDESLa señorita Lucía Vernon, secretaria principal <strong>de</strong> laUnían Pacific Corporation, era un alambre que trasmitíala corri<strong>en</strong>te alterna <strong>de</strong> palabras y números <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su jefea la máquina <strong>de</strong> escribir . Los largos años <strong>de</strong> profesióny la dulce fealdad <strong>de</strong> su rostro, la habían ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong>un aura <strong>de</strong> automatismo, que nadie osaba romper . Laoficina <strong>de</strong> su Jefe, Mr . Stagg, se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> la partesuperior <strong>de</strong>l edificio, aislada por una corta escalera <strong>de</strong>lpiso don<strong>de</strong> los subalternos formaban colm<strong>en</strong>a . La señoritaVernon ap<strong>en</strong>as conocía <strong>de</strong> cara al resto <strong>de</strong> los empleados<strong>de</strong> la Compañía; su labor era tan <strong>de</strong> tropel yminucias, que sólo por dos veces <strong>en</strong> su vida habló con elSr. Rodríguez, qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeñaba el puesto <strong>de</strong> SegundoJefe, <strong>en</strong> la planta baja .Lucía t<strong>en</strong>ía gusto por su trabajo . En las primerashoras <strong>de</strong>l día cazaba con <strong>de</strong>streza las palabras <strong>de</strong>l Jefesin <strong>de</strong>jarlas siquiera volar, luego <strong>en</strong>gordaba los archivoscon lo que fuera grano <strong>de</strong> provecho, <strong>de</strong>jando para lo últimoque los redondos di<strong>en</strong>tecitos <strong>de</strong> la máquina <strong>de</strong> escribirroyeran las mies .Mr. Stagg sólo llevaba dos años <strong>de</strong> Ger<strong>en</strong>te ; era <strong>de</strong>orig<strong>en</strong> sueco y el aire <strong>de</strong> Europa lo circundaba . Duran-,te mucho tiempo fue el <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> las sucursales <strong>de</strong>lMediano Ori<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> pasó a Ganna y luego a Panamá. Había <strong>en</strong> él algo in<strong>de</strong>finido y secreto que atraía,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cara cermeña hasta el pulcro vestido, <strong>en</strong> don<strong>de</strong>lo único exótico era la camisa <strong>de</strong> seda . Era hombre <strong>de</strong>79


poco hablar, mas cuando lo hacía, causaba sorpresa el fervor<strong>de</strong> sus gestos . Así fue -para sorpresa <strong>de</strong> Lucíaquelo oyó <strong>en</strong> cierta ocasión elogiar a Panamá, dando gran<strong>de</strong>salabanzas a la variedad <strong>de</strong> pesca que ofrecían susaguas y a la riqueza <strong>de</strong> sus bosques, ll<strong>en</strong>os <strong>de</strong> sorpresaspara el cazador ; aunque nunca lo oyó hablar <strong>de</strong> mujeres,t<strong>en</strong>ía para ella --sin saber la razón- que resultaban,también, <strong>de</strong> su agrado.La vida <strong>de</strong> Lucía Vernon era m<strong>en</strong>os monótona, cuandodaba con trasoñar el pasado <strong>de</strong> su jefe y lo hacía d<strong>en</strong>oble cuna, con épocas <strong>de</strong> sufrimi<strong>en</strong>to por el amor o laguerra .Aquella mañana, solo se oía <strong>en</strong> el quieto recinto elrunrun <strong>de</strong>l Jefe firmando docum<strong>en</strong>tos y el maquinal tamborileo<strong>de</strong> la secretaria, transida por el trabajo . No llegabahasta ellos, ni asomo <strong>de</strong>l bullicio <strong>de</strong> abajo, ni rompíala quietud el timbre <strong>de</strong>l teléfono, ya que Mr . Staggsolo daba la clave a g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> importancia . Era ya la mediamañana cuando se produjo la llamada telefónica quellevo a la angustia a la señorita Vernon . Mr. Stagg contestócon breves palabras y luego permaneció sil<strong>en</strong>cioso,oy<strong>en</strong>do a su interlocutor, por un período interminable<strong>de</strong> minutos . Lucía alzo los ojos con el clic final y vio asu jefe cerúleo, con la muerte <strong>en</strong> la cara . Lucía siguióescribi<strong>en</strong>do, como si tal, porque fuera <strong>de</strong> su carril, no sabíaotra cosa que pedir ayuda, y su juicio le <strong>de</strong>cía que noera esa la hora . La costumbre había mo<strong>de</strong>lado su espírituhacia el ord<strong>en</strong>, <strong>de</strong> manera que cualquier cosa quealterara la sucesión <strong>de</strong> los hechos, requería un largo umbralpara su aclaración . En ello estaba, cuando <strong>en</strong>tro elnegro Thomas para limpiar la oficina . Era Thomas unhombre viejo, a qui<strong>en</strong> se perdonaban sus ocasionales borracheras,<strong>en</strong> mérito a ser el empleado más antiguo . Elnegro hacía gala <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos socarronam<strong>en</strong>te, contandoa los <strong>de</strong>más que Mr. Harnsby, qui<strong>en</strong> fuera el primerGer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la Compañía antes <strong>de</strong> llegar a ser Director <strong>en</strong>80


las oficinas <strong>de</strong> New York, le <strong>en</strong>viaba <strong>en</strong> ocasiones, un cheq uecito <strong>de</strong> regalo, <strong>en</strong> recuerdo a los felices días pasados<strong>en</strong> el trópico .Thomas no faltaba a su trabajo, aunque estuviera borracho,dándole <strong>en</strong>tonces por hablar solo y reírse sin motivo.Era a la vez el más mo<strong>de</strong>sto <strong>de</strong> los empleados yel más seguro <strong>de</strong> su puesto . Hacía diariam<strong>en</strong>te la limpieza,<strong>en</strong> las horas <strong>de</strong> la madrugada, con un carro <strong>de</strong> aseoprovisto <strong>de</strong> escobas, trapeadores, líquidos para brillo y todaclase <strong>de</strong> trapos . Era <strong>en</strong> su oficio un individualista quetiraba al canasto lo sucio e inútil y que ret<strong>en</strong>ía lo <strong>de</strong> valor,sin consultar con nadie . En dos ocasiones <strong>de</strong>volviódocum<strong>en</strong>tos trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tales que habían ido a dar a la basura,no faltando, sin embargo, qui<strong>en</strong> lo culpara <strong>de</strong> la maniobrapara darse prestigio .El negro con la cara achispada y sonri<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>zó atrapear con <strong>de</strong>cisión, <strong>en</strong> tanto que Lucía se quedaba manosobre mano .-¿Que hace usted, Thomas? ¿No ve que estamos trabajando?-Sí, Miss Lucy, ya lo vi .Y siguió la limpieza sin hacer caso .Lucía miró a Mr . Stagg <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> ayuda, mas estepermaneció sil<strong>en</strong>cioso, con los brazos cruzados, observandofijam<strong>en</strong>te la labor <strong>de</strong>l negro . Su rostro no revelaba yaninguna alteración, aunque había <strong>en</strong> su mirada una cu riosidad, apasionada por lo que acontecía alre<strong>de</strong>dor y cadagesto <strong>de</strong> Thomás al barrer' y frotar las persianas conun trapo, estuviera ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> un profundo significado . Asípermaneció, <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio, hasta <strong>en</strong>mu<strong>de</strong>cer a Lucía . Elmismo Thomas -que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, estaba borracho- recogiósus trastos y se fue cortado y sin hablar .Lucía t<strong>en</strong>ía una secreta manera para resolver todossus problemas, un íntimo procedimi<strong>en</strong>to, al que se aferrabacon fe ciega . Cuando la vida seguía su curso normal,8 1


se s<strong>en</strong>tía ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> una capacidad inagotable para elesfuerzo, mas todo fuera que se alteraran los acontecimi<strong>en</strong>tosy que lo <strong>de</strong> aquí estuviera allá, o que algo insólito seofreciera a sus ojos, para que naciera la angustia' comoun humo que le hacía mojar los ojos y acortar la respiración. La llamada telefónica a su Jefe y su largo sil<strong>en</strong>cio,la extraña irrupción <strong>de</strong>l negro a la oficina <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>ahora <strong>de</strong> trabajo y algo in<strong>de</strong>finido <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te, le dabanseñales sin respuestas . El procedimi<strong>en</strong>to íntimo <strong>de</strong>Lucía, <strong>en</strong> tales circunstancias (favor <strong>de</strong> guardar el secreto. ..!) consistía <strong>en</strong> sumirse profundam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> su trabajoy <strong>de</strong>jar que las cosas se ord<strong>en</strong>aran solas . Así fue que,al poco rato <strong>de</strong> teclear y trasegar r<strong>en</strong>glones sintió que nadahabía pasado y que todo volvía a lo <strong>de</strong> siempre .De pronto, rompió el sil<strong>en</strong>cio la voz <strong>de</strong> Mr . Stagg .-Señorita Vernon, haga usted el favor <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> laoficina .Lucía se levantó <strong>de</strong> manera automática, cruzó el salónsin volver los ojos y cerró la puerta tras ella . Lo hizotodo como una máquina puesta <strong>en</strong> marcha por un botón,sin darse clara cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l por que <strong>de</strong> sus actos .En el pasadizo sintió que la sangre le agolpaba la cara.Caminó <strong>de</strong> un lado al otro sin saber qué hacer ; sipreguntar a su jefe la causa <strong>de</strong> su salida, o permanecerafuera <strong>en</strong> la espera <strong>de</strong> una aclaración . S<strong>en</strong>tía <strong>en</strong> lo profundoque aquello no se arreglaría solo, como otras veces,y que era absurdo permanecer <strong>en</strong> el pasadizo, sin buscarsolución .Al fin <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas, bajó el piso inferior con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>pedir consejo al Segundo Jefe . Su in<strong>de</strong>cisión se acrec<strong>en</strong>tóal s<strong>en</strong>tir la gran actividad <strong>de</strong> la oficina, <strong>en</strong> la que cadaqui<strong>en</strong> trabajaba a toda marcha, sin tiempo ni ganaspara otra cosa .El pupitre <strong>de</strong>l señor Rodríguez se <strong>en</strong>contraba al fondo,ro<strong>de</strong>ado por una pequeña valla <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que sólodaba a su recinto un valor simbólico <strong>de</strong> aislami<strong>en</strong>to, ya82


que podía observarse al m<strong>en</strong>sajero <strong>de</strong>positar legajos <strong>de</strong>manera incesante, con solo estirar el brazo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera .Lucía <strong>de</strong>moro lo que pudo su <strong>en</strong>trevista, con el temor <strong>de</strong>parecer una necia ; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo no le quedaba alternativa,porque irse a su casa, ni lo concebía .El señor Rodríguez era un hombre jov<strong>en</strong>, aunque lacalvicie incipi<strong>en</strong>te y los anteojos parecían refr<strong>en</strong>ar suextraordinario vigor. Entro a la Compañía si<strong>en</strong>do unmozalbete y fue escalando posiciones hasta llegar a SegundoJefe, puesto al que parecía <strong>de</strong>stinado para todala vida, sin lograr llegar jamás a la cima ; al m<strong>en</strong>os talera el rumor <strong>de</strong> los empleados, qui<strong>en</strong>es vieron <strong>de</strong>sfilara tres Ger<strong>en</strong>tes extranjeros, mi<strong>en</strong>tras Rodríguez seguía<strong>en</strong> su puesto.Lucía lo vio tan abstraído <strong>en</strong> su trabajo, que no seatrevió a interrumpirlo . Rodríguez leía <strong>de</strong> manera vertiginosalos docum<strong>en</strong>tos que el m<strong>en</strong>sajero <strong>de</strong>positaba ala izquierda <strong>de</strong> su pupitre y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> firmarlos los hacíapasar a un cajón metálico situado a su <strong>de</strong>recha. Nobi<strong>en</strong> terminaba con un legajo <strong>de</strong> ellos, cuando llegabanmás, pareci<strong>en</strong>do aquéllo la labor <strong>de</strong> nunca acabar . Atodo esto, sus dos teléfonos sonaban a cada instante, sinlograr con ello alejarlo <strong>de</strong> su labor, pues respondía a lasllamadas sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> leer los docum<strong>en</strong>tos . A veces sonabanlos teléfonos a la par y Rodríguez respondía auno <strong>de</strong> manera mecánica.-Espere un segundo, que t<strong>en</strong>go otra llamada .Procedía <strong>en</strong>tonces a contestar el otro teléfono, convoz calmada, como si todo aquello formara parte <strong>de</strong> unarutina prevista y plac<strong>en</strong>tera .Lucía permaneció <strong>de</strong> pie, fuera <strong>de</strong>l recinto, porqués<strong>en</strong>tía muy <strong>en</strong> sus ad<strong>en</strong>tros, que aquella precisa máquina<strong>de</strong> trabajo no daba para más y cualquiera nueva laborera capaz <strong>de</strong> romperle la correa . Entro <strong>de</strong> maneratímida, a s<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> una silla, <strong>en</strong> espera <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción .Rodríguez continuo su labor, sin darse cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> su pre-8 3


s<strong>en</strong>cia, mas a los pocos minutos <strong>de</strong>bió s<strong>en</strong>tir que algoimprevisto se añadía a su tarea, porque miró a Lucía<strong>de</strong> manera fugaz y volvió luego a su trabajo con redoblada<strong>en</strong>ergía . Lucía tuvo el pres<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> que Rodríguezusaba también su secreta manera para afrontarlas situaciones anormales, lo que le produjo <strong>de</strong>sali<strong>en</strong>to,porque consi<strong>de</strong>raba aquéllo como una pr<strong>en</strong>da íntima <strong>de</strong>mujer a la que no <strong>de</strong>bían llegar los hombres .El Segundo Jefe <strong>de</strong> la Union Pacific Corporation siguió<strong>de</strong>spachando docum<strong>en</strong>tos durante un bu<strong>en</strong> rato, <strong>en</strong>espera quién, sabe <strong>de</strong> qué, hasta que no pudo más y preguntósin alzar los ojos .-¿En qué puedo ayudarla, señorita Vernon?Su voz era igual a la que usaba al contestar los teléfonos, dando la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que había aprovechado su largosil<strong>en</strong>cio para asimilar la nueva situación, a la rutina<strong>de</strong> su trabajo. Algo similar sucedió a Lucía, para susorpresa, pues empezó a hablar con reposo, como si setratara <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> todos los días .Mr . Stagg me ord<strong>en</strong>ó salir <strong>de</strong> la oficina y no sé quéhacer ahora .El señor Rodríguez <strong>de</strong>moró algo más <strong>de</strong> lo acostumbrado<strong>en</strong>tre firma y firma, y luego preguntó con calma .-¿Eso es todo?-No, no es todo -dijo Lucía, ya con la voz <strong>de</strong>lgada. -Algo terrible le pasa a Mr . Stagg.Recibió una llamadatelefónica que lo <strong>de</strong>jó pálido, como si se fuera amorir . Después me ord<strong>en</strong>ó salir, sin ningún motivo .El señor Rodríguez <strong>de</strong>jó la pluma sobre el escritorioy se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó a Lucía .-¿Qué quiere usted que yo haga?84


-No sé, tal vez pudiera subir un mom<strong>en</strong>to, para verlo que ocurre.-No t<strong>en</strong>go motivos para interrumpir a Mr . Stagg.A<strong>de</strong>más estamos a fin <strong>de</strong> mes y estos docum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>b<strong>en</strong><strong>de</strong>spacharse hoy mismo.Dirigió una mirada salvadora al m<strong>en</strong>sajero que v<strong>en</strong>íacargado <strong>de</strong> papeles .Lucía se llevó el pequeño pañuelo a los ojos, <strong>en</strong> unesfuerzo por cont<strong>en</strong>er las lágrimas, pero no pudo con lossollozos.-Yo creo que ha pasado una tragedia . . .El señor Rodríguez la miró con espanto por unos segundos,hasta levantarse bruscam<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>cir con súbita<strong>de</strong>cisión.-V<strong>en</strong>ga usted conmigo . Vamos a ver a Mr. Stagg .Lucía lo siguió por el corredor y pudo ver que su firmepaso aminoraba al acercarse a la puerta . Al llegar se<strong>de</strong>tuvo y miró hacia atrás, con la esperanza tal vez, <strong>de</strong>un cambio <strong>de</strong> opinión . Lucía permaneció sil<strong>en</strong>ciosa hastaque la puerta se abrió .S<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la silla giratoria <strong>de</strong> Mr . Stagg, estabaun hombre viejo, con l<strong>en</strong>tes caídos sobre la nariz . Vestíacolor <strong>de</strong> azufre y el nudo <strong>de</strong> la corbata le colgaba a mediohacer <strong>en</strong> el pecho . La gaveta <strong>en</strong> don<strong>de</strong> Mr . Staggguardaba sus archivos personales se veía abierta y <strong>en</strong> elescritorio se agrupaban los folios recién extraídos .Las manos <strong>de</strong>l viejo, nudosas y <strong>en</strong>ormes parecían garras; la piel seca y tostada por el sol daba la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>lgringo cocinado por el trópico.El viejo alzó los ojos azules y p<strong>en</strong>etrantes, por <strong>en</strong>cima<strong>de</strong> los anteojos .-¿Qué quier<strong>en</strong> uste<strong>de</strong>s?85


Hablo duro, con ac<strong>en</strong>to <strong>de</strong> capataz extranjero .El señor Rodríguez quedo mudo <strong>de</strong> la sorpresa . Alfin logro articular :--Mr.Stagg. ..? ¿Don<strong>de</strong> está Mr . Stagg?El viejo <strong>de</strong>jo los papeles sobre la mesa, para miraral señor Rodríguez <strong>de</strong> arriba a abajo .-Mr. Stagg <strong>de</strong>be estar <strong>en</strong> el infierno. Cierre lapuerta al salir .Las erres le sonaban como una carreta sobre un pedregal.El señor Rodríguez dio la vuelta y salió sin replicar .Lucía lo esperaba anhelante <strong>en</strong> la puerta .-¿Quién es ese hombre?-No sé -contesto Rodríguez con voz temblorosa.-No t<strong>en</strong>go la m<strong>en</strong>or i<strong>de</strong>a .Lucía lo siguió <strong>en</strong> su retorno a la oficina .-Entonces, ¿por qué registra los docum<strong>en</strong>tos . . .?-Mire, señorita Vernon . Pue<strong>de</strong> irse a casa, el resto<strong>de</strong>l día . Yo mismo me hago responsable <strong>de</strong> su aus<strong>en</strong>cia .Estoy seguro que mañana cuando regrese al trabajo, todose habrá aclarado .Sin esperar respuesta se sepulto <strong>en</strong> su oficina .Lucía se sintió otra al día sigui<strong>en</strong>te . Después <strong>de</strong> tomarsus cereales con leche y <strong>de</strong> poner <strong>en</strong> marcha el viejoOpel, oyó <strong>de</strong> nuevo como rechinaba la hamaca <strong>de</strong> todosdías y se <strong>de</strong>jo mecer como una niña . No quiso recordarnada <strong>de</strong>l día anterior ; solo <strong>de</strong>seaba ver <strong>de</strong> nuevo a Mr .Stagg y trabajar como siempre, sin preguntar siquieraqui<strong>en</strong> era aquel viejo diablo que ocupo su sitio .86


Al ]legar a la oficina sintió reafirmar su confianza,con la llegada <strong>de</strong> los empleados a la hora justa . Subiólas escalerillas y atravesó el corredor embebida por el aire<strong>de</strong> siempre. Al abrir la puerta quedó muda .El señor Rodríguez <strong>en</strong> mangas <strong>de</strong> camisa, ocupaba lasilla <strong>de</strong>l Jefe ; <strong>en</strong> su rostro se adivinaban las largas horas<strong>de</strong> trabajo, pero también una alegría irrefr<strong>en</strong>able .Losdocum<strong>en</strong>tos formaban columnas a su lado, como si nohubiera <strong>de</strong>jado papel sin revisar .El señor Rodríguez miró a la señorita Vernon con lacara sonri<strong>en</strong>te y dijo con voz <strong>de</strong> todos los días .hacer. . .-Pase usted Lucía, t<strong>en</strong>emos un trabajo <strong>en</strong>orme por-FIN-8 7


NOTASBIBLIOGRAFICASDOS NACIMIENTOS EN LA DIVIDIDA FAMILIA DELA "INTELIGENTZIA" PANAMEÑAPor : H<strong>en</strong>ri DeleuzeEl mundo <strong>de</strong> las revistas esun mundo incierto . Las dificulta<strong>de</strong>seconómicas, el cansancio<strong>de</strong> los redactores, el <strong>de</strong>safectoev<strong>en</strong>tual <strong>de</strong> los lectoreslo erizan <strong>de</strong> am<strong>en</strong>azas . Laav<strong>en</strong>tura termina <strong>de</strong> tal manerala mayoría <strong>de</strong> las vecesque, al <strong>en</strong>terarse <strong>de</strong> nuevos nacimi<strong>en</strong>tos, sonríe uno como sioyera algún testigo irónico repetirel verso conocido <strong>de</strong> VíctorHugo : "Hélas, que Y<strong>en</strong> alvu mourir <strong>de</strong> jeunes filles" .Y, sin embargo, cada revistaque sale da testimonio a favor<strong>de</strong> un movimi<strong>en</strong>to hacia ciertasalturas . Caridad o vibraciónimpaci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un grupo queansía vivir con más int<strong>en</strong>sidad,más luz, más po<strong>de</strong>río, máseficacia. Es preciso acoger conuna curiosidad ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> simpatíay con una obstinada esperanzaestos movimi<strong>en</strong>tos . A-guantarán la prueba <strong>de</strong>l tiempo?¿Cómo se pres<strong>en</strong>tan?¿Qué nos ofrec<strong>en</strong>? ¿Conservaránsu pureza? ¿Evolucionarán89hacia más diversidad, más actualidadagregando a su materialactual una crítica <strong>de</strong> laactualidad, por ejemplo y una<strong>de</strong> los libros que distinga <strong>de</strong>la masa las obras <strong>de</strong> calidady sea guía para los lectores?¿Sabrán <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse fr<strong>en</strong>tea los asaltos, <strong>de</strong> formas tanvariadas, <strong>de</strong> los que no experim<strong>en</strong>tanmucha amistad parauna "intelig<strong>en</strong>tzia" que navegasiempre paralelam<strong>en</strong>te asus propios navíos y, a veces,trata <strong>de</strong> embestirlos? Un sinfin <strong>de</strong> preguntas se formulan yaún si no hay otro interés <strong>en</strong> elasunto que el <strong>de</strong>l espectáculo,es, para el viejo intelectual(que nos disp<strong>en</strong>s<strong>en</strong> la palabra),un teatro ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> apasionantesperipecias y, <strong>de</strong> promesas s<strong>en</strong>cillasu orgullosas <strong>de</strong> las cualesno se sabe nunca <strong>de</strong> maneracierta a dón<strong>de</strong> irán a parar ."Episteme" y "Tareas", talesson los nombres, cortos, posiblem<strong>en</strong>tealgo oscuros paraciertos lectores, y aureolados


<strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> luz absoluta,<strong>de</strong> las revistas recién nacidas .Buscamos, dice "Episteme","no un acuerdo <strong>de</strong> soluciones,valioso sólo para correligionarios<strong>de</strong> partidos políticos, sinoun acuerdo <strong>de</strong> Problemas . .. Setrata <strong>de</strong> compartir preguntas,problemas . El problema y nola solución es el supuesto <strong>de</strong>la ci<strong>en</strong>cia . Aspiramos a ser noel hombre que ti<strong>en</strong>e una respuestapara todo, sino el hombrecon una pregunta para todo.Y con hombres así <strong>de</strong>seamostratar" .Muy extraño resultaría <strong>en</strong>una época tan dividida y fragm<strong>en</strong>tadacomo la nuestra que"Tareas" afirme puntos <strong>de</strong>aranque <strong>de</strong> misma índole . Tanopuestas <strong>en</strong> sus int<strong>en</strong>ciones ypropósitos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>de</strong>"Episteme" como <strong>de</strong> Abel suhermano Caín. Ahí va la prueba: "Estimamos sintomático elescapismo que <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> tantossugiere le tema reiterado<strong>de</strong>l "asombro" fr<strong>en</strong>te a los problemasy la actitud extáticaque supone la exaltación <strong>de</strong> la"pregunta" por la "pregunta"misma. Pareciera que tal evasión<strong>de</strong>l compromiso tal reservafr<strong>en</strong>te a la "solución", hubiera<strong>de</strong> conducimos a un nirvanai<strong>de</strong>ológico don<strong>de</strong> todat<strong>en</strong>sión es proscrita y todacontradicción escamoteada' .La oposición, algo virul<strong>en</strong>ta,<strong>de</strong> los principios, se refleja <strong>en</strong>parte <strong>en</strong> los temarios . "Tareas",sin embargo, acoge estudios <strong>de</strong>ci<strong>en</strong>cia pura o abre sus puertasa disertaciones <strong>de</strong> caráctermuy universitario sobre"Etica y Filosofía". Creemosque antes <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar su cara<strong>de</strong>finitiva las dos hermanas<strong>en</strong>emigas (<strong>en</strong> los principios)experim<strong>en</strong>tarán cambios notables<strong>en</strong> sus rasgos a la manera<strong>de</strong> los recién nacidos cuyoparecido con los diversos miembros<strong>de</strong> la familia, aún si recelaun fondo común, gira conuna rapi<strong>de</strong>z asombrosa, sobretodo <strong>en</strong> los primeros meses <strong>de</strong>exist<strong>en</strong>cia .Si nos fuera permitido expresaralgún voto, el primerose referiría al formato, si<strong>en</strong>doel <strong>de</strong> "Episteme", a juicionuestro, algo dilatado, y el <strong>de</strong>"Tareas" al revés, un poco <strong>en</strong>cogido. Luego . .. Pero <strong>en</strong> quéhonduras nos va a colocarnuestro interés? Hay que respetara los que manifiestanfuerzas nuevas, hasta si lo hac<strong>en</strong>con el tono tradicional <strong>de</strong>los hombres jóv<strong>en</strong>es que vanrepletos <strong>de</strong> interrogaciones oque se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> sacudidos pordramas viol<strong>en</strong>tos. Que no seolvid<strong>en</strong>, sin embargo, que elmar más cargado <strong>de</strong> misterio o<strong>de</strong> peligros <strong>de</strong>ja que se reflej<strong>en</strong><strong>en</strong> sus aguas el fuego imperial<strong>de</strong>l sol o la leche azulada<strong>de</strong> la luna, <strong>en</strong> medio <strong>de</strong>la fantasía <strong>de</strong> las espumas y<strong>de</strong> cierto juego gratuito <strong>de</strong> lasolas rompi<strong>en</strong>do contra los arrecifes.90


Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, como <strong>de</strong>cimos<strong>en</strong> francés : "Les conseilleurane sont paz les payeurs" . Peropue<strong>de</strong> salir el consejo <strong>de</strong> uncorazón sin sombras que observósiempre con interés ysimpatía los primeros pasos (ylos <strong>de</strong>más) <strong>de</strong> los campeonesjóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la "intelig<strong>en</strong>tzia" .Es el caso.(Tomado <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> laEmbajada <strong>de</strong> Francia <strong>en</strong>Panamá .)FUNDAMENTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DE LAINDEPENDENCIA DE 1821 .Alfredo A . ('astillero Calvo Revista TAREAS, No. 1 .Octubre <strong>de</strong> 1960 .Por : H. E. R .No resulta exagerado afirmarque es <strong>en</strong> las últimas décadas(<strong>de</strong> 1935 <strong>en</strong> a<strong>de</strong>lante),cuando los historiadores panameñostratan la vida nacional<strong>de</strong>l pasado y <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te converda<strong>de</strong>ro s<strong>en</strong>tido histórico . Seapartan <strong>de</strong> lo simplem<strong>en</strong>teanecdótico, <strong>de</strong> lo meram<strong>en</strong>t<strong>en</strong>arrativo, para explicar nuestrahistoria bajo la luz <strong>de</strong> concepcionesmás o m<strong>en</strong>os estructuradas. Aunque esta corri<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o ha producido todavía estudios<strong>de</strong> gran <strong>en</strong>vergadura,se plasma <strong>en</strong> <strong>en</strong>sayos <strong>de</strong> ali<strong>en</strong>toque le otorgan carta <strong>de</strong> legítimaciudadanía . Y es <strong>en</strong>los trabajos <strong>de</strong> Carlos ManuelGasteazoro (El 3 <strong>de</strong> Noviembrey Nosotros, e Interpretación Sincera <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> Noviembre),y <strong>de</strong> Hernán Porras (PapelHistórico <strong>de</strong> los GruposHumanos <strong>en</strong> Panamá), <strong>en</strong> don-9 1<strong>de</strong> habíamos <strong>en</strong>contrado hastael pres<strong>en</strong>te, sus más clarasmanifestaciones . Pero acaba<strong>de</strong> publicarse, <strong>en</strong> la RevistaTAREAS, <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Octubre<strong>de</strong> 1960, un análisis <strong>de</strong> AlfredoA . Castillero Calvo, intituladoFUNDAMENTOSECONOMICOS Y SOCIALESDE LA INDEPENDENCIADE 1821, que introduce <strong>en</strong> lainvestigación histórica <strong>de</strong>l pasadopanameño una concepciónbi<strong>en</strong> distinta a las que inmediatam<strong>en</strong>teantes se habían esbozado.Lo mismo que <strong>en</strong> Gasteazoro y Porras, la vida panameñati<strong>en</strong>e para Alfredo A . CastilleroCalvo un s<strong>en</strong>tido profundoy colectivo, susceptible<strong>de</strong> explicaciones g<strong>en</strong>erales . Porprimera vez, <strong>en</strong> la Ci<strong>en</strong>cia HistóricaPanameña, el pasadonacional se explica <strong>en</strong> función


<strong>de</strong> toda su hondura política,social y económica, como producto<strong>de</strong> las situaciones materiales<strong>en</strong> que parcelariam<strong>en</strong>teestaban divididos los hombresa qui<strong>en</strong>es tocó vivir <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadoámbito histórico . Heaquí el mérito fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>la contribución <strong>de</strong> CastilleroCalvo.En efecto, la historia panameña<strong>de</strong>l siglo XVII es alumbradapor el auge comercial<strong>de</strong> la faja que presta eficazservicio al tránsito colonial ; y la historia <strong>de</strong>l siglo XVIII, <strong>en</strong>sus comi<strong>en</strong>zos, cuando se sustituyela ruta <strong>de</strong> Panamá porla <strong>de</strong>l Cabo <strong>de</strong> Hornos explicael estancami<strong>en</strong>to económico yla ruralización, a consecu<strong>en</strong>cia<strong>de</strong>l fin que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el augecomercial. Con elocu<strong>en</strong>tes hallazgose importantes pesquisashistóricas, Castillero Calvorevive los siglos XVII yXVIII panameños, <strong>en</strong> un panoramarealista, como anteced<strong>en</strong>te<strong>de</strong> lo que va a acontecerdurante el siglo XIX, y especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> 1821 .Oigámosle a el mismo, <strong>en</strong>un párrafo que conti<strong>en</strong>e la clavefundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> la concepciónhistórica que le ha permitidohacer tanta y tan gran<strong>de</strong>luz <strong>en</strong> nuestra historia ."Probablem<strong>en</strong>te, las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>la revolución francesa y <strong>de</strong> laConstitución norteamericana -dice Castillero Calvo- a causa<strong>de</strong> que existía, aunque embrionariam<strong>en</strong>te, una burguesía92comercial, <strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> e!Istmo un clima favorable a sudifusión . Pero evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia no era parala nueva clase <strong>en</strong> formación,una simple av<strong>en</strong>tura <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to,o una empresa romántica. N I EL HECHO IN-TELECTUAL NI EL SENTI-MENTAL ERAN ANTERIO-RES O SUPERIORES AL HE-CHO ECONOMICO . Por ello,mi<strong>en</strong>tras las autorida<strong>de</strong>s p<strong>en</strong>insularessiguieron velandopor la seguridad y protección<strong>de</strong> sus intereses, permiti<strong>en</strong>dolesnegociar sin trabas con todaslas naciones, cualquiert<strong>en</strong>tativa revolucionaria invocandoaquellos principios carecíatotalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido .No <strong>de</strong>be extrañarnos <strong>en</strong>toncesque hasta tanto al Istmo nole fues<strong>en</strong> arrebatados aquellosb<strong>en</strong>eficios se <strong>de</strong>clarase el máshumil<strong>de</strong> y fiel vasallo <strong>de</strong> laCorona" (página 34) .Con este <strong>en</strong>foque materialista,la historia panameña es replanteadaa la luz <strong>de</strong> una dim<strong>en</strong>siónprofunda, que permiteexplicarla certeram<strong>en</strong>te comola acción <strong>de</strong> grupos o clasessociales (no importa <strong>de</strong>masiadola terminología precicisasi el adjetivo es siempre ."social") que se movilizan através <strong>de</strong>l tiempo, impelidaspor las solicitaciones primarias<strong>de</strong> sus intereses económicoscolectivos, subyac<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> loscimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la sociedad y sobrelos cuales esas mismasclases construy<strong>en</strong> el andamia-


je complicado <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>ciasocial. Por ello, Castillero Calvo<strong>de</strong>staca el hecho <strong>de</strong> la estratificación<strong>de</strong> un grupo aristocráticoterrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, feudal,cuando el tránsito mercantilse eclipsa durante el primertercio <strong>de</strong>l siglo XVIII ; y alproducirse el resurgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>la actividad comercial <strong>de</strong> laZona <strong>de</strong> Tránsito Panameña,<strong>en</strong> las primeras décadas <strong>de</strong>lsiglo XIX, esta incipi<strong>en</strong>te burguesíamercantil se solidificay termina por advertir la necesidad<strong>de</strong> empuñar directam<strong>en</strong>teel po<strong>de</strong>r político . Las situacioneseconómicas esbozadasimpidieron que la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciase cumpliera por iniciativa<strong>de</strong> la clase latifundista,y <strong>de</strong>terminaron el papel que<strong>en</strong> ella jugó la clase mercantil. "A la aristocracia feudal,como dice Castillero Calvo, lefaltó vigor colectivo, consist<strong>en</strong>ciai<strong>de</strong>ológica ; y sobre todo,una clara noción <strong>de</strong> su significaciónsocial como grupo . Deahí, precisam<strong>en</strong>te, que <strong>en</strong> aqueltrance, se hubiese <strong>en</strong>contradototalm<strong>en</strong>te incapaz <strong>de</strong> contrarrestarlos efectos <strong>de</strong> la burguesíacomercial ; y que, igualm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los sucesivos treintaaños, quedase literalm<strong>en</strong>tearrinconada, constreñida alárea provincial veragüeña, yallí se hubiese opacado, sin re-sist<strong>en</strong>cia, mediocrem<strong>en</strong>te" (pagina29-.No hay originalidad alguna,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>en</strong> la explicaciónmaterialista <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaLatinoamericana, porque <strong>en</strong>muchos países se ha utilizadoel materialismo histórico para<strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar el cont<strong>en</strong>ido d<strong>en</strong>uestra In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia dé España. Y m<strong>en</strong>os originalidadhay <strong>en</strong> precisar la importancia<strong>de</strong>l factor económico <strong>en</strong> la producción<strong>de</strong> los hechos sociales,por cuanto que el marxismo,no obstante la animadversión<strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia oficial, ha obligadoa una g<strong>en</strong>eral aceptación<strong>de</strong> esa importancia, aún d<strong>en</strong>tro<strong>de</strong> las concepciones <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ólogosburgueses. Pero hay queconv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> que ningún historiadorpanameño, hasta CastilleroCalvo, había adoptadola tesis materialista como método<strong>de</strong> investigación histórica. Y este mérito señalado, cómolo hemos dicho, no se lepue<strong>de</strong> regatear, porque noexiste estudio sobre la historiapanameña <strong>en</strong> que ésta hubierasido pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te re<strong>de</strong>scubierta como la resultante <strong>de</strong> laproblemática económica <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosgrupos sociales,fondo sobre el cual el docum<strong>en</strong>tadoinvestigador que hay<strong>en</strong> Castillero Calvo ha . revividoauténticam<strong>en</strong>te la verdad<strong>de</strong> nuestro pasado <strong>de</strong> 1821 .93


MARTINEZ ORTEGA: POEMAS AL SENTIDO COMUN(Ediciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación, Depto . <strong>de</strong> Bellas Artesy Publicaciones, Panamá, 1959) .Por: CESARYOUNG NUÑEZEste libro <strong>de</strong> Martínez Ortega,publicado <strong>en</strong> 1959, marcasu verda<strong>de</strong>ra salida al esc<strong>en</strong>ario<strong>de</strong> las letras nacionales .El orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> esta obra hayque alcanzarlo <strong>en</strong> la estanciavital <strong>de</strong>l poeta durante su perman<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> Chile .Tal vez allá, con el alma aflor <strong>de</strong> mástil, pluma <strong>en</strong> mano,bajó a los infiernos <strong>de</strong> laimaginación, exploró los mundoses<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> la riquezapoética, recreó sus fantasmasy <strong>en</strong>sanchó su formación líricapara <strong>en</strong>tregarnos este volum<strong>en</strong><strong>de</strong> poemas testigo <strong>de</strong> susprimeras visiones y <strong>de</strong> susconmociones íntimas y hondas .Sin embargo, es un libro mutiladopor el afán <strong>de</strong> manejarinstrum<strong>en</strong>tos que el autor hacreído po<strong>de</strong>r utilizar para obt<strong>en</strong>erefectos <strong>de</strong>susados. Esevid<strong>en</strong>te que la primera parte<strong>de</strong>l Libro que <strong>de</strong>signa con eltítulo <strong>de</strong> `Paisajes <strong>de</strong>l Hombreque Camina", <strong>de</strong>svincula lapoesía <strong>de</strong> la palabra y el poemase queda mudo, sin l<strong>en</strong>gua,no habla, no hace gestos y caesin vida. El empeño <strong>de</strong>l poetapor recrear poéticam<strong>en</strong>telas cuatro estaciones <strong>de</strong>l añoqueda paralizado por un l<strong>en</strong>guaje<strong>de</strong>corativo y seco. Suaudacia expresiva muere anteel sil<strong>en</strong>cio <strong>de</strong> la poesía . Haysin embargo, un juego interesante<strong>de</strong> las palabras y lasimág<strong>en</strong>es .Tal vez simpatice con susfines estéticos pero por muchoque me esfuerce esta primeraparte <strong>de</strong>l libro me <strong>de</strong>jaindifer<strong>en</strong>te .Decía Louis McNiece, poetaeducado <strong>en</strong> Oxford, <strong>en</strong> un <strong>en</strong>sayorecogido <strong>en</strong> la revista"Sur", que "Hablar <strong>de</strong> poetases una ocupación temeraria,sobre todo cuando los poetasestán aun vivos y pued<strong>en</strong> respon<strong>de</strong>rlea uno, o bi<strong>en</strong>, lo quees más común, respon<strong>de</strong>r a espaldas<strong>de</strong> uno y <strong>de</strong> través . Porotro lado, ningún poeta <strong>de</strong>beráser pacato tratándose <strong>de</strong>poesía". En este s<strong>en</strong>tido milabor <strong>de</strong> crítico sería una ocu-94


pación <strong>de</strong>sagradable pero, valela p<strong>en</strong>a añadirlo hecha consinceridad y <strong>en</strong><strong>de</strong>rezada incondicionalm<strong>en</strong>tecon fines literarios,es aceptable .En la segunda parte <strong>de</strong>l libro"Los Poemas al S<strong>en</strong>tidoComún" hay ya un acercami<strong>en</strong>to<strong>en</strong>tre su imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l mundoy el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>rapoesía .Con luci<strong>de</strong>z y agilidad MartínezOrtega pone ante nuestrosojos <strong>de</strong>sconcertados elmundo peligroso <strong>de</strong> nuestrosdías. Junto a una poesía quees como una bocanada <strong>de</strong> relámpagosnos <strong>de</strong>scubre un universocuya clave es su ironía<strong>de</strong>snuda y fina como el poema"El Espectáculo Atómico" quecito seguidam<strong>en</strong>te :"Ya se acerca el espectáculo!¿ Entradas ?no señor, no señora,todos participamos!Nuestro papel será <strong>de</strong>saparecercomo <strong>en</strong> una función <strong>de</strong> magia ;habrá explosión, habrá humo,y <strong>de</strong>sapareceremosA la luz <strong>de</strong> este texto esfácil darse cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> sucanto asoma un ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> cosascon sus aspectos increíbles qu<strong>en</strong>utr<strong>en</strong> la situación históricaque experim<strong>en</strong>tamos, y <strong>en</strong> suma,un int<strong>en</strong>to por hacer unapoesía vale<strong>de</strong>ra a los ojos d<strong>en</strong>uestro tiempo . Martínez Orteganos revela sus anotacionesimaginarias y nos arroja <strong>en</strong> sus<strong>en</strong>tido más profundo a lascavilaciones sobre el porv<strong>en</strong>ir<strong>de</strong>l mundo . No es una poesíaque nos releva <strong>de</strong> nuestras intimas<strong>de</strong>sazones sino que nosoprime, pero a la vez, nos ali<strong>en</strong>ta,nos <strong>en</strong>tristece pero nosarrastra a la esperanza <strong>de</strong> superarla catástrofe <strong>en</strong> un siglodifícil y terrible . Poesíaque es a la vez exploración yaviso y nos <strong>de</strong>ja ver el resultado<strong>de</strong> sus observaciones <strong>de</strong>lmundo .En otro <strong>de</strong> los poemas <strong>de</strong>esta parte <strong>de</strong>l libro el poetallega al sur <strong>de</strong> los Estados Unidosdon<strong>de</strong> la discriminación <strong>de</strong>la raza negra ha sido y esuna llaga apestosa <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong>capitalista que av<strong>en</strong>tó ríos <strong>de</strong>sangre sobre la tierra . Consobriedad escalofriante el poetaabre una bella y trágicapágina con el poema "Coincid<strong>en</strong>cia'que copio a continuación:Un negro se mesecolgado como un espantapájarootro yacecomo un cuadro <strong>en</strong> rojo y(negro :la antorcha y la mano blancaparec<strong>en</strong> la estatua <strong>de</strong> la(libertad .Aquí hay verso <strong>de</strong> poesíaauténtica, <strong>de</strong> poesía contemporánea,que asume la repres<strong>en</strong>tación<strong>de</strong>l trágico espl<strong>en</strong>dor<strong>de</strong>l mundo actual, empapada <strong>de</strong>su viol<strong>en</strong>cia y locura y cuya9 5


mirada cae como rayos reveladoressobre sus llagas y estertores. En el fondo resu<strong>en</strong>acomo un fonógrafo melancólico<strong>de</strong>rramando "espirituals"sobre la noche <strong>en</strong> fuga . Elpoema nos pone <strong>en</strong> contactocon un mundo inesperado peroreal y su virtud es la magia<strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje que abre a loss<strong>en</strong>tidos la fuerza <strong>de</strong> su m<strong>en</strong>saje."El Canal <strong>de</strong> Panamá ti<strong>en</strong>epeces asombrados" es otro <strong>de</strong>los poemas interesantes <strong>de</strong> estaparte <strong>de</strong>l libro. Este Poemavi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> línea directa <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Huidobro pasando por JorgeCarrera Andra<strong>de</strong> y es interesante<strong>en</strong> cuanto se dirigea lo social. "Asistimos al florecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la poesía social<strong>de</strong>cía Salvatore Quasimodo <strong>en</strong>un Discurso sobré la Poesía, es<strong>de</strong>cir, continuaba, <strong>de</strong> una poesíasocial que se dirige a losdistintos compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> lasociedad humana . No es unapoesía sociológica, pues ningúnpoeta sueña con hacer sociologíaal apelar a las fuerzas<strong>de</strong>l alma y la intelig<strong>en</strong>cia" .El resto <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>ja muchoque <strong>de</strong>sear. Su pericia ysu esfuerzo anuncian futurasrevelaciones. La singularidad<strong>de</strong> su <strong>en</strong>foque poético así lojustifica .


Patrocinadores <strong>de</strong> "TAREAS"-ACOSTA, DavidAHUMDA, AdolfoALEMAN E., GustavoAMORES, ElíasADAMES P, José AbdielALBA, Ricardo M .ARAUZ, Reina Torres <strong>de</strong>ALVAREZ Manuel G .ANGUIZOLA, Carlos R .ARELLANO LENOX, CarlosARJONA, LeonidasAROSEMENA ARIAS, CarlosAROSEMENA G., RubénAROSEMENA G ., Dióg<strong>en</strong>esBARBA, Julio F .BARSALLO, G . Raúl EnriqueBERMUDEZ, RicardoBERNAL G ., Targidio A .BEST, Arquime<strong>de</strong>s AgustínBRENES, R<strong>en</strong>éBORDELON C ., JoséBSCHEIDER Adriana <strong>de</strong>CABALLERO, Juan ManuelCAJAR M ., Alcibía<strong>de</strong>sCALVIT, MarioCALVO, AlbertoCAMARGO, EllaCANTO, Manuel <strong>de</strong> J .CARDOZE Nidia MaríaCASTILLERO, Alfredo 0 .CASTILLERO, Enoch ElíasCASTILLERO R., Ernesto J .CEDEÑO B., AlvaroComisión Nacional <strong>de</strong>Cooperación con la UNESCO .CORREA A ., AlmedoDE DIEGO, Carlos ArturoDE LA BARRERA, ReinaldoDEL CID, CarlosDE LEON, Belisario EnriqueDE LEON, JaimeDE OBALDIA JR., DomingoDIAZ GLAITRY, TobíasDIAZ JavierDIAZ WONG, ArmandoDIAZ WNG, ArnoldoDUCAZA, TeresaDUTARY, AlbertoENDARA, Enrique ErnestoESCOBAR B., RómuloESCOBAR, Heraclio A .FABREGA, DemetrioFABREGA, Ramón E .FERGUSON, Osman LeonelFERNANDEZ, GuillerminaFERRER, Alfonso V .FONT, DorisFRANCESCHI Berta Z . <strong>de</strong>FRANCESCHI, Víctor ManuelFRAGUELA, Amador JoséFRANCO JoséGARCIA DE PAREDES, M .GARCIA, CarmeloGARCIA, Jorge AntonioGARCIA VEGA Enrique E .GONZÁLEZ, José I .GARIBALDI C., Vic<strong>en</strong>teGUDIÑO BAZAN, Laur<strong>en</strong>tinoHERES, AlbertoHERRERA, Carm<strong>en</strong> D. <strong>de</strong>JACOBSON, RodolfoJAEN Enrique AntonioJAEN, Ana MaríaJAEN RIVERA, Alexis R.


KELLY, Isabel MaríaLOMBARDO, BernardoLUNA, SixtoLUZCANDO, José <strong>de</strong>l C .LUZCAND0 RobertoMALGRAT. Carlos M .MARTINEZ, José <strong>de</strong> JesúsMEDICA LindaMEDINA C ., RafaelMEJIA DUTARY, MiguelMENENDEZ, SoniaMIRANDA Luis O .MIRO, RodrigoMOLINA, Rodrigo A .MORENO, Jorge AntonioMONCADA LUNA, José Ant .MONTENEGRO, Librado N .MOSCOTE, RafaelMOSQUERA G . B<strong>en</strong>jamínNAVAS, Manuel J .NORIEGA, José AngelNUÑEZ, Carm<strong>en</strong> E .NUÑEZ, Osvaldo AntonioPANIZA, Aracely E .PATIÑO, GalileoPEREZ Camilo O .PEREZ, Felipe O .PEREZ JR ., RamónPEREZ, Vilma YolandaPINEDA A., Héctor LeonelPOVEDA, MiguelPORCELL, Gustavo A .QUINTERO, César A .QUINTERO,- DelinaQUIROS GUARDIA, José M .RUIZ VERNACCI, EnriqueROBINSON, Teodoro DuffRODRIGUEZ, Luisa V. <strong>de</strong>RODRIGUEZ, Ricardo A .RODRIGUEZ NIETO Alci<strong>de</strong>zROJAS SUCRE, AlfonsoROJAS, RicardoRUBIO, AngelSALAZAR Y GOMEZ, GastónSANCHEZ, Guillermo L .SEPÚLVEDA, Mélida RuthSISNETT Manuel ActavioSUCRE L, CarlosTACK RODRIGUEZ, Juan A .TEJEIRA IvánTEJEIRA, Otilia <strong>de</strong>THIBAULT, Juan AntonioTORAL Demetrio C .THOMAS . Luz G.TORRES ; AraceliTORRES GUDIÑO, SecundinoTORRIJOS, Nelva A .TOVAR VILLALAZ, Augusto C .TURNER, DavidVASQUEZ S ., Publio A .VALDELAMAR, EmiliaVEGA FUENTES, Jorge I .VILLANI P ., AlbertoWILFSCHOON, ArturoWONG, CarlosZUÑIGA G ., Delio


±» . .w .... ... .. ..~Cajas Registradoras "NATIONAL"<strong>de</strong> Panamá, S . A .Cajas Registradoras - Máquinas (leContabilidad - Máquinas (le SumarAve . 11, 28-05 - Apartado 1071 - Tel. . 5-0946PANAMATí~_._M ~. . .~~ »_Librería Cultural PanameñaLIBREROS, EDITORES Y DISTRIBUIDORESAve. 7a . C<strong>en</strong>tral, No . T1-49 - Apartado 2018ESTAMOS A LAS GRATAS ORDENES DE NUESTROSCOLEGAS DE AMERICA Y EUROPA, Y LESAGRADECEMOS LA REMISION REGULAR DECATÁLOGOS DE LIBROS EN GENERAL YOFERTAS DE OBRAS ANTIGUAS, MODERNAS,RARAS, AGOTADAS, REVISTAS, COLECCIONES. ETC..iTransportesTroetchPANAMAPANAMA- COLÓN- DAVID


Mueblería TuñónSucursal :Av<strong>en</strong>ida C<strong>en</strong>tral 25A-41 - Tel. . 2-1415Sucursal :1a Av<strong>en</strong>ida B, No . 49 - Tel. 2-4935*PRINCIPAL :Ave . 7a . C<strong>en</strong>tral No . 29-124 Tel. . 5-1148r TALLERES :Calle 16, San Francisco Tel. 3-46621 PANAMAMUEBLE GANADO,MUEBLE ENTREGADO1tTCOMPRE + POR - DINEROi1fTAPICE SUS MUEBLES Y AUTOMOVILES CONMATERIALES SINTETICOS DE CALIDAD, PARATODA CLASE DE TAPIZADOS EN1 Productos Alemanes, S. A .Av<strong>en</strong>ida "B' 19-1E Teléfono 2-3134N


Impreso <strong>en</strong> los Talleres<strong>de</strong> laIMPRENTA PANAMA


iCEMENTO PANAMAOrgullo <strong>de</strong> la Industria NacionalCem<strong>en</strong>to Panamá, S . A .Teléfono 3-7106 - Apartado 1735PANAMAr_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!