12.07.2015 Views

Manual de opioides para el tratamiento del dolor 2011.pdf

Manual de opioides para el tratamiento del dolor 2011.pdf

Manual de opioides para el tratamiento del dolor 2011.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EditoresDra. Patricia Bonilla (Venezu<strong>el</strong>a)Dra. Liliana De Lima (Estados Unidos)Dra. Paola Díaz (México)Dra. Marta Ximena León (Colombia)Dra. Marc<strong>el</strong>a González (Chile) ISBN 978-0-9758525-9-0Derechos <strong>de</strong> AutorLos autores y coautores <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong> los capítulos <strong>de</strong> este <strong>Manual</strong> cedieron sus <strong>de</strong>rechos al International Association for Hospice and Palliative Care - IAHPC, 5535 Memorial Drive, Houston, TX 77007, EEUU.Primera Edición 2011Impreso en Caracas, Venezu<strong>el</strong>a en:EDITADO por: TIPS Imagen y Comunicación 1967 C. A. Prohibida la reproducción parcial o total <strong>de</strong> este libro, por cualquier medio sin permiso escrito <strong>de</strong> la IAHPC.Todos los <strong>de</strong>rechos reservados. IAHPC Press2


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaRECONOCIMIENTOSLa Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Cuidados Paliativos, en conjunto con la Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Medicina Paliativa y la colaboración <strong>de</strong> la Asociación Internacional <strong>de</strong> Hospicios Cuidados Paliativos (IAHPC), convocaron a especialistas <strong>de</strong> América Latina con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar estas pautas <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, a<strong>de</strong>cuadas a esta región. En <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este manual participaron especialistas <strong>de</strong> Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Perú, Suiza y Venezu<strong>el</strong>a. Se contó con <strong>el</strong> apoyo técnico <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Acceso a Medicamentos <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS) y <strong>de</strong>l Centro Colaborador <strong>de</strong> la OMS en Políticas y Legislación Sanitaria <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Wisconsin.Se evaluaron los estudios, metanálisis e investigaciones disponibles en la literatura mundial y <strong>de</strong> la región, se analizó la realidad <strong>de</strong> cada país y se estructuraron recomendaciones en consonancia con Medicina Basada en Evi<strong>de</strong>ncia. Gracias a Laboratorios Nolver <strong>de</strong> Venezu<strong>el</strong>a por <strong>el</strong> valioso apoyo <strong>para</strong> que este <strong>Manual</strong> se hiciera realidad. Nuestro agra<strong>de</strong>cimiento a la Asociación Internacional <strong>de</strong> Hospicios y Cuidados Paliativos (IAHPC) y a la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Cuidados Paliativos (ALCP) por apoyar <strong>el</strong> traslado <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los autores a la reunión inicial <strong>de</strong> trabajo en Octubre <strong>de</strong> 2000 y a El trabajo, <strong>de</strong>dicación y apoyo incondicional <strong>de</strong> todas las per-3


sonas y entida<strong>de</strong>s que participaron en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo, edición, y Comité Editorial4


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaPrefacioEl <strong>dolor</strong> es una <strong>de</strong> las complicaciones más <strong>de</strong>vastadoras y temidas <strong>de</strong>los pacientes con cáncer y otras enfermeda<strong>de</strong>s que requieren cuidadospaliativos. Asimismo, <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> es la fuente <strong>de</strong> mayor sufrimiento<strong>para</strong> los familiares <strong>de</strong>l paciente paliativo.La gran mayoría <strong>de</strong> los pacientes pue<strong>de</strong> recibir terapia efectiva <strong>para</strong><strong>el</strong> <strong>dolor</strong>, pero <strong>de</strong>safortunadamente en América Latina, un porcentajemuy bajo se beneficia <strong>de</strong> las opciones terapéuticas disponibles.Una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong> insuficiente <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> es la falta <strong>de</strong>educación <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> la salud sobre <strong>el</strong> uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>los analgésicos, principalmente los opioi<strong>de</strong>s.Se cuenta con muy poca literatura en español y adaptada a nuestrafarmacopea, que permita la educación y consulta reiterada <strong>de</strong> material<strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> calidad <strong>para</strong> nuestros profesionales.Es por <strong>el</strong>lo que me siento particularmente orgulloso <strong>de</strong> escribir <strong>el</strong>prefacio a esta excepcional contribución li<strong>de</strong>rada por la AsociaciónLatinoamericana <strong>de</strong> Cuidados Paliativos (ALCP) y la Sociedad Venezolana<strong>de</strong> Medicina Paliativa (SVMP), con la participación <strong>de</strong> colegas<strong>de</strong> países <strong>de</strong> nuestra región, bajo <strong>el</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> la Dra. PatriciaBonilla <strong>de</strong> Venezu<strong>el</strong>a.No es casual que <strong>el</strong> núcleo <strong>de</strong> autores <strong>de</strong> esta obra sea un grupo <strong>de</strong>venezolanos. En los últimos años, Venezu<strong>el</strong>a ha li<strong>de</strong>rado la regiónlatinoamericana en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> cuidados paliativosy cuenta con especialistas capaces <strong>de</strong> proveer li<strong>de</strong>razgo clínicoy académico <strong>para</strong> toda nuestra región.5


Este libro cubre todas las áreas necesarias <strong>para</strong> que <strong>el</strong> profesional <strong>de</strong>la salud se sienta confortable con <strong>el</strong> uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s.Sin duda esta publicación ayudará a cambiar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>miles <strong>de</strong> pacientes con cáncer y otras enfermeda<strong>de</strong>s que causan <strong>dolor</strong>en nuestra región, por <strong>el</strong>lo extiendo mis f<strong>el</strong>icitaciones y mi agra<strong>de</strong>cimientoa la ALCP, la SVMP y a los autores, por su <strong>de</strong>sinteresadoesfuerzo.Houston, Octubre <strong>de</strong> 2009.Dr. Eduardo Bruera, M.D.Professor of MedicineF. T. McGraw Chair in the Treatment of CancerDepartment of Palliative Care and Rehabilitation MedicineThe University of Texas M. D. An<strong>de</strong>rson Cancer Center6


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaINTRODUCCIÓNLos gran<strong>de</strong>s avances <strong>de</strong> la medicina han permitido una disminución <strong>de</strong> la mortalidad por enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles, resultando en un aumento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas, las comorbilida<strong>de</strong>s y los síntomas como <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> que producen <strong>de</strong>terioro físico, emocional y espiritual y un impacto negativo en la calidad <strong>de</strong> vida. Durante 2007 <strong>el</strong> cáncer ocasionó casi 8 millones <strong>de</strong> muertes en <strong>el</strong> mundo y si las ten<strong>de</strong>ncias continúan, se estima que habrá cerca <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> personas en fase terminal en Latinoamérica y <strong>el</strong> Caribe en 2020. El <strong>dolor</strong> ocurre en <strong>el</strong> 30% a 40% <strong>de</strong> los pacientes con cáncer en fase <strong>de</strong> <strong>tratamiento</strong> curativo y en <strong>el</strong> 70% a 90% <strong>de</strong> los pacientes en fase avanzada <strong>de</strong> la enfer-en países <strong>de</strong>sarrollados.Aún más preocupantes son las cifras <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas no oncológicas: más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los pacientes con enfermeda<strong>de</strong>s crónicas como -quirúrgicas ocasionan <strong>dolor</strong> crónico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> agudo post-traumático y postquirúrgico. Los pocos pacientes que reciben <strong>tratamiento</strong> a<strong>de</strong>cuado son atendidos en clínicas <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> o en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados paliativos, don<strong>de</strong> la cobertura niv<strong>el</strong> mundial. Esto es especialmente cierto en países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, don<strong>de</strong> los centros especializados son escasos y generalmente <strong>de</strong> difícil acceso. Sin embargo entre <strong>el</strong> 40% y 60% <strong>de</strong> las consultas en atención primaria 7


son por <strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado a severo, <strong>para</strong> <strong>el</strong> cual generalmente se prescriben Esto resulta en un control ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, aumento en los efectos adversos <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong>, disminución en la calidad <strong>de</strong> vida y un aumento <strong>de</strong> los costos <strong>para</strong> <strong>el</strong> sistema sanitario.un problema <strong>de</strong> salud pública, diseñó un método efectivo y sencillo <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> <strong>de</strong>nominado “La Escalera Analgésica”. Esta consiste en utilizar analgésicos <strong>de</strong> acuerdo a la intensidad <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>: a medida que <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> aumenta, se aumenta también la potencia <strong>de</strong>l analgésico hasta llegar a los opioi<strong>de</strong>s potentes. Se estima que entre <strong>el</strong> 70% y <strong>el</strong> 80% <strong>de</strong> los pacientes con <strong>dolor</strong> pue<strong>de</strong> tener alivio si se trata siguiendo las recomendaciones <strong>de</strong> la OMS. La disponibilidad <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> acceso a <strong>el</strong>los son por lo tanto fundamentales <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado a severo, tanto oncológico como no oncológico, y en todas las eda<strong>de</strong>s. Sin embargo la falta <strong>de</strong> conocimiento acerca <strong>de</strong> la farmacología, los mitos con respecto a la adicción y los miedos acerca <strong>de</strong> los efectos adversos, así como las leyes extremadamente restrictivas son algunas <strong>de</strong> las causas por las cuales la prevalencia <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> sigue siendo excesivamente alta. gobiernos tienen la obligación <strong>de</strong> garantizar en todo momento su disponibilidad y acceso en todos los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> atención y en las cantida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cua-8


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricadas <strong>para</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población. Asimismo, <strong>el</strong> personal <strong>de</strong> salud está obligado a prescribirla por <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho que tienen los pacientes al alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>.La mayoría <strong>de</strong> los textos especializados en <strong>dolor</strong> está dirigida a especialistas en esta área y se olvida <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> pregrado y <strong>de</strong>l primer niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> atención, área con <strong>el</strong> mayor número <strong>de</strong> consultas. Esto condiciona a la persistencia <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> crónico, referencias innecesarias al tercer niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> atención, sobrecarga <strong>de</strong> trabajo y mayores costos. La Sociedad Latinoamericana <strong>de</strong> Cuidados Paliativos y la Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Medicina Paliativa, preocupadas por la prevalencia <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> en la región y la falta <strong>de</strong> herramientas <strong>para</strong> profesionales en niv<strong>el</strong> primario, unieron esfuerzos <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar este <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor. Está escrito <strong>para</strong> Latinoamérica y con énfasis en las <strong>de</strong> Latinoamérica, así como <strong>de</strong> Estados Unidos y Suiza. El propósito <strong>de</strong> este <strong>Manual</strong> es brindar información actualizada sobre cada uno <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s disponibles en <strong>el</strong> mercado mundial y orientar en <strong>el</strong> a<strong>de</strong>cuado <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> oncológico, no oncológico, agudo, neuropático, en niños, adultos y adultos mayores. Este manual está dividido en siete secciones: la primera aborda <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>de</strong> estos fármacos, la tercera es sobre sus efectos, la cuarta se centra en su uso, la quinta se enfoca en poblaciones especiales, la sexta en educación y la última ofrece información sobre recursos adicionales. 9


Ha sido diseñado especialmente <strong>para</strong> ser utilizado en <strong>el</strong> Niv<strong>el</strong> Primario <strong>de</strong> Atención y facilitar <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong> los pacientes con <strong>dolor</strong> <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> nuestras poblaciones.Esperamos que este aporte contribuya al alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en toda América Latina. Dra. Patricia Bonilla (Venezu<strong>el</strong>a) Lic. Liliana De Lima (Estados Unidos) Dra. Paola Díaz (México)Dra. Marta Ximena León (Colombia)Dra. Marc<strong>el</strong>a González (Chile)10


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica Prefacio.....................................................................................................5Dr. Eduardo Bruera Professor of MedicineF. T. McGraw Chair in the Treatment of CancerDepartment of Palliative Care and Rehabilitation Medicine The University of Texas M. D. An<strong>de</strong>rson Cancer CenterIntroducción..............................................................................................7Dra. Patricia Bonilla Anestesiología, Dolor y Cuidados PaliativosInstituto Oncológico Dr. Luis Razetti. Caracas, Venezu<strong>el</strong>a Lic. Liliana De LimaDirectora Ejecutiva Asociación Internacional <strong>de</strong> Hospicios y Cuidado Paliativo, Houston, Estados UnidosDra. Paola Andrea Díaz Zuluaga Anestesiología, Dolor y Cuidados PaliativosInstituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubiran”. DF, México Dra. Marta Ximena LeónAnestesiología, Dolor y Cuidados PaliativosUniversidad <strong>de</strong> La Sabana. Bogotá, ColombiaDra. Marc<strong>el</strong>a González Medicina Familiar, Cuidados Paliativos Complejo Asistencial Sótero <strong>de</strong>l Río y Clínica Familia Santiago <strong>de</strong> ChilePrimera parte: DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE OPIOIDES..............................191. Disponibilidad, Acceso y Políticas Sanitarias en Medicamentos Opioi<strong>de</strong>s Lic. Karen Ryan Directora Programas <strong>de</strong> PolíticasPain and Policy Studies Group, Centro Colaborador OMS, Madison, Estados Unidos Lic. Liliana De LimaDirectora Ejecutiva Asociación Internacional <strong>de</strong> Hospicios y Cuidado Paliativo, Houston, Estados Unidos11


Dra. Martha Maurer Investigadora Pain and Policy Studies Group, Centro Colaborador OMS, Madison, Estados UnidosDr. Willem Scholten DirectorPrograma <strong>de</strong> Acceso a Medicamentos FiscalizadosOrganización Mundial <strong>de</strong> la Salud, Ginebra, SuizaLic. Elizabeth FinneyAsistente <strong>de</strong> investigaciónPrograma <strong>de</strong> Acceso a Medicamentos FiscalizadosOrganización Mundial <strong>de</strong> la Salud, Ginebra, SuizaSegunda Parte: FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA DE OPIOIDES....................................49Dr. Víctor TortoriciInvestigadorCentro <strong>de</strong> Medicina Experimental, Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Prof. Rosa BuitragoFarmacología ClínicaUniversidad <strong>de</strong> Panamá. PanamáDra. Marnie LozadaAnestesiología, Cuidados PaliativosCentro Rehabilitación. Maracaibo, Venezu<strong>el</strong>aDra. Gladys Aponte Castro Anestesiología, DolorHospital Manu<strong>el</strong> Núñez Tovar. Monagas, Venezu<strong>el</strong>aDra. Eloymar RiveroAnestesiología, DolorClínica Ávila. Caracas, Venezu<strong>el</strong>a 12


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaDr. Enrique BlancoFarmacología ClínicaMundipharma Latin American. Miami, Estados Unidos3. Tolerancia, Depen<strong>de</strong>ncia y Adicción a los Opioi<strong>de</strong>s.............................88Dra. Nancy LinoAnestesiología, Dolor y Cuidados Paliativos Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”. Guayaquil, EcuadorDr. Mario Toscano OrtegaAnestesiología, DolorHospital “Carlos Andra<strong>de</strong> Marín”. Quito, EcuadorLic. Liliana De LimaDirectora Ejecutiva Asociación Internacional <strong>de</strong> Hospicios y Cuidado Paliativo, Houston, Estados Unidos.Tercera Parte: EFECTOS DE LOS OPIOIDES...................................................................99Dra. Paola Andrea Díaz Zuluaga Anestesiología, Dolor y Cuidados PaliativosInstituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubiran”. DF, México Dr. Antonio C. Tamayo Valenzu<strong>el</strong>a Anestesiología, DolorInstituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubiran”. DF, México Dra. Áng<strong>el</strong>a Montañez Medicina Interna, Cuidados Paliativos Centro <strong>de</strong> Cuidados Paliativos y Atención Domiciliaria. Caracas, Venezu<strong>el</strong>aDra. María Angélica RodríguezAnestesiología, Medicina Paliativa Hospital “Kleber Ramírez”. Barc<strong>el</strong>ona, Venezu<strong>el</strong>a13


3. Efectos <strong>de</strong> los Opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> Sistema Nervioso Central y en <strong>el</strong> Funciona-Dr. Joao Batista GarcíaAnestesiología, Dolorna <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Terapia Anti-álgicas Maranhense <strong>de</strong> Oncología Al<strong>de</strong>nora B<strong>el</strong>o. Brasil Dra. Mirlane Guimarães Cardoso <strong>de</strong> M<strong>el</strong>oFarmacología, Anestesiología, Dolor, Cuidados PaliativosCentro Fundación <strong>para</strong> <strong>el</strong> Control <strong>de</strong>l Cáncer. Amazonas, BrasilDra. Paola Andrea Díaz Zuluaga Anestesiología, Dolor y Cuidados PaliativosInstituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubiran”. DF, México Dr. Antonio C. Tamayo Valenzu<strong>el</strong>a Anestesiología, DolorInstituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubiran”. DF, México 4. Opioi<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> Sistema Inmunológico .............................................136Dr. Joao Batista GarcíaAnestesiología, Dolorna <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Terapia Anti-álgicas Maranhense <strong>de</strong> Oncología Al<strong>de</strong>nora B<strong>el</strong>o. Brasil Dra. Mirlane Guimarães Cardoso <strong>de</strong> M<strong>el</strong>oFarmacología, Anestesiología, Dolor, Cuidados PaliativosCentro Fundación <strong>para</strong> <strong>el</strong> Control <strong>de</strong>l Cáncer. Amazonas, Brasil5. Efecto Endocrino <strong>de</strong> los Opioi<strong>de</strong>s......................................................144Dra. B<strong>el</strong>kys VasquezMedicina Interna, Cuidados PaliativosHospital Central <strong>de</strong> Maracay. Maracay, Venezu<strong>el</strong>aDra. María <strong>de</strong>l Rosario Berengu<strong>el</strong> Cook Anestesiología, Medicina Paliativa, Dolor Oncosalud. Lima, Perú14


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaDra. María <strong>de</strong>l Rosario Berengu<strong>el</strong> Cook Anestesiología, Medicina Paliativa, Dolor Oncosalud. PerúDra. B<strong>el</strong>kys VasquezMedicina Interna, Cuidados PaliativosHospital Central <strong>de</strong> Maracay. Maracay, Venezu<strong>el</strong>aDra. Patricia Bonilla Anestesiología, Dolor y Medicina PaliativaInstituto Oncológico Dr. Luis Razetti. Caracas, Venezu<strong>el</strong>a Dra. Paola Andrea Díaz Zuluaga Anestesiología, Dolor y Cuidados PaliativosInstituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubiran”. DF, México Dr. Antonio C. Tamayo Valenzu<strong>el</strong>a Anestesiología, DolorInstituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubiran”. DF, México Cuarta Parte: USO DE LOS OPIOIDES........................................................................1651. Medición <strong>de</strong>l Dolor............................................................................166Dra. Marc<strong>el</strong>a González Otaíza Medicina Familiar, Cuidados Paliativos Complejo Asistencial Sótero <strong>de</strong>l Río y Clínica Familia. Santiago, ChileDra. Maritza V<strong>el</strong>ascoAnestesiología, Dolor, Cuidados PaliativosHospital Militar, Corporación Nacional <strong>de</strong>l Cáncer, Universidad <strong>de</strong> Chile. Santiago, ChileDra. Sandra FlorezAnestesiología, Dolor, Cuidados Paliativos Universidad <strong>de</strong> La Sabana. Bogotá, ColombiaDra. Marta Ximena LeónAnestesiología, Dolor y Cuidados PaliativosUniversidad <strong>de</strong> La Sabana. Bogotá, Colombia15


Dra. Sandra FlorezAnestesiología, Dolor, Cuidados Paliativos Universidad <strong>de</strong> La Sabana. Bogotá, Colombia3. Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Dolor Agudo.......................................................189Dr. Tulio W. González C.Medicina Familiar, Cuidados PaliativosInstituto Oncológico Luis Razetti. Caracas, Venezu<strong>el</strong>aDra. María B<strong>el</strong>én García B. Anestesiología, Cuidados PaliativosHospital Universitario <strong>de</strong> Caracas. Venezu<strong>el</strong>aDr. Dani<strong>el</strong> Matheus BritoAnestesiología, Cuidados PaliativosHospital Docente Asistencial Dr. Raúl Leoni Otero. Bolívar, Venezu<strong>el</strong>aDra. Eva Rossina Duarte JuárezCuidados PaliativosINCAN. GuatemalaDra. Mari<strong>el</strong>a Hidalgo Hernán<strong>de</strong>zMedicina Familiar, Salud Pública, Cuidados PaliativosInstituto Oncológico Dr. Luis Razetti. Caracas, Venezu<strong>el</strong>aDra. María Alejandra GranadosPediatría, Oncología, Cuidados PaliativosInstituto Oncológico Dr. Luis Razetti. Caracas, Venezu<strong>el</strong>aDr. John Jairo Vargas Gómez Dolor, Cuidados PaliativosInstituto <strong>de</strong> Cancerología, Clínica Las Américas. Me<strong>de</strong>llín, ColombiaDra. Ralyma Márquez Medicina Familiar, Cuidados PaliativosClínica Popular Nueva Esparta. La Asunción, Venezu<strong>el</strong>aDra. Gilda Gómez Anestesiología, DolorHospital Central Urquinaona. Maracaibo, Venezu<strong>el</strong>aDra. Ariadna Rodríguez Anestesiología, Dolor Centro Médico Docente La Trinidad. Caracas, Venezu<strong>el</strong>a16


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaDr. Marco Antonio Narváez TamayoAnestesiología, DolorDra. Patricia Bonilla Anestesiología, Dolor y Cuidados PaliativosInstituto Oncológico Dr. Luis Razetti. Caracas, Venezu<strong>el</strong>a Quinta Parte: USO DE OPIOIDES EN POBLACIONES ESPECIALES ...........................229Dr. Yuriko Nakashima PaniaguaPediatría, Cuidados PaliativosHospital Civil <strong>de</strong> Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”. Guadalajara, Jalisco, MéxicoDra. Sandra FlorezAnestesiología, Dolor, Cuidados Paliativos Universidad <strong>de</strong> La Sabana. Bogota, ColombiaDra. Silvia Elena RivasPediatría, Cuidados PaliativosUnidad Nacional <strong>de</strong> Oncología Pediátrica. GuatemalaDra. Rut J. Kiman Pediatría, Cuidados PaliativosHospital Nacional “Prof. Alejandro Posadas”. Buenos Aires, ArgentinaDra. María Carolina Kam<strong>el</strong> EscalantePediatría, Cuidados PaliativosCentro Médico Docente La Trinidad. Caracas, Venezu<strong>el</strong>aDra. Yoli Carolina Hernan<strong>de</strong>zPediatría, Cuidados Paliativos Hospital Oncológico <strong>de</strong> Táchira. Venezu<strong>el</strong>aDra. Patricia Bonilla Anestesiología, Dolor y Medicina PaliativaInstituto Oncológico Dr. Luis Razetti. Caracas, Venezu<strong>el</strong>a17


Dra. Claudia Morón Anestesiología, Cuidados Paliativos Ministerio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Popular <strong>para</strong> la Salud. Caracas, Venezu<strong>el</strong>aDr. Fernando QuinteroGeriatría, Cuidados PaliativosInstituto Oncológico “Dr. Luis Razetti”. Venezu<strong>el</strong>aDr. Ricardo Emilio Salazar AriasTerapia Intensiva, Cuidados Paliativos, DolorClínica <strong>de</strong> Dolor y Cuidado Paliativo Cuidarte Tu Salud IPS. Bogotá, ColombiaDra. Quiomar Aguilar Medicina Familiar, Cuidados PaliativosHospital Francisco Antonio Rísquez. Caracas, Venezu<strong>el</strong>aSexta Parte: EDUCACIÓN.........................................................................................263Dra. Paola Andrea Díaz Zuluaga Anestesiología, Dolor y Cuidados PaliativosInstituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubiran”. DF, México Dra. Patricia Bonilla Anestesiología, Dolor y Cuidados PaliativosInstituto Oncológico “Dr. Luis Razetti”. Caracas, Venezu<strong>el</strong>aSéptima Parte: 1. RECURSOS ADICIONALES ..............................................................27318


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaPRIMERA PARTEDISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE OPIOIDES19


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica(JIFE), un ente in<strong>de</strong>pendiente y cuasi judicial responsable <strong>de</strong> monitorizar e implementar las convenciones internacionales <strong>de</strong> las Naciones Unidas <strong>para</strong> <strong>el</strong> control <strong>de</strong> drogas, que incluyen la Convención Única, claramente reconoce la utilidad médica <strong>de</strong> estas drogas: “Uno <strong>de</strong> los objetivos primordiales ternacional <strong>de</strong> drogas es garantizar que se disponga <strong>de</strong> estupefacientes y sustancias psicotrópicas <strong>para</strong> utili- cos y promover <strong>el</strong> uso racional <strong>de</strong> los estupefacientes y las sustancias” (5). canismos <strong>para</strong> prevenir la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> comercio --distribución lícito al mercado ilícito. número <strong>de</strong> requerimientos básicos <strong>de</strong> las leyes y regulaciones nacionales <strong>para</strong> prevenir la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> canales domésticos:Todas las entida<strong>de</strong>s involucradas en la manufactura industrial y la distribución <strong>de</strong> narcóticos <strong>de</strong>ben estar <strong>de</strong>bidamente licenciadas/autorizadas por <strong>el</strong> gobierno.Se <strong>de</strong>ben usar prescripciones médicas <strong>para</strong> proporcionar medicamentos narcóticos a los pacientes.Se <strong>de</strong>ben observar medidas <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong> registro y <strong>de</strong> reporte.Como regla general, <strong>el</strong> abordaje <strong>de</strong> los gobiernos ante la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>be ser aplicar los requerimientos <strong>de</strong> la Convención Única <strong>para</strong> con- distribución <strong>de</strong> medicamentos, así como <strong>de</strong>tectar y corregir fallas en a los individuos que sean fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación. -pefacientes: asegurar la disponibili-impidiendo al mismo tiempo la pro-En resumen: existe un principio <strong>de</strong> balance, que es fundamental <strong>para</strong> que la obligación <strong>de</strong> los gobiernos calizados no es solo <strong>para</strong> prevenir <strong>el</strong> abuso, sino también <strong>para</strong> asegurar la disponibilidad <strong>de</strong> analgésicos opioi<strong>de</strong>s <strong>para</strong> uso médico. Los mecanismos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>stinados <strong>para</strong> prevenir <strong>el</strong> abuso y la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> drogas no <strong>de</strong>ben obstaculizar la a<strong>de</strong>cuada disponibilidad <strong>de</strong> analgésicos opioi<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong> alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. Los controles <strong>para</strong> prevenir abuso bilidad <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> acceso <strong>de</strong> los pacientes a un manejo <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> efectivo <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados fue-rregidos o <strong>el</strong>iminados. 21


Medidas <strong>de</strong> Acceso -- seguros en <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado a severo. El Comité <strong>de</strong> expertos en S<strong>el</strong>ección y Uso <strong>de</strong> Medicamentos Esenciales <strong>de</strong> la OMS ha gésicos opioi<strong>de</strong>s como medicamen- tos esenciales son aqu<strong>el</strong>los que: ...”satisfacen las necesida<strong>de</strong>s prioritarias <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población. Se s<strong>el</strong>eccionan teniendo en cuenta <strong>de</strong>bidamente su pertinencia <strong>para</strong> la -efectividad com<strong>para</strong>tiva. Los medicamentos esenciales <strong>de</strong>ben estar disponibles en los sistemas <strong>de</strong> salud en todo momento, en canti-macéuticas apropiadas, con garantía <strong>de</strong> calidad e información a<strong>de</strong>cuada, a un precio que los pacientes y la comunidad puedan pagar. La aplicación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> medicamentos table a muchas situaciones diferentes; la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los medicamentos que se consi<strong>de</strong>ran esenciales es responsabilidad <strong>de</strong> cada país” (7). Cáncer <strong>de</strong> la OMS solicitó a la Asociación Internacional <strong>de</strong> Hospicios y Cuidado Paliativo (IAHPC -siglas en inglés-) que <strong>de</strong>sarrollara una lista <strong>de</strong> medicamentos esenciales <strong>para</strong> cui- la IAHPC se compone <strong>de</strong> 33 medicamentos esenciales recomendados en cuidados paliativos, incluyendo los siguientes analgésicos (9):Analgésicos <strong>para</strong> <strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado:Analgésicos <strong>para</strong> <strong>dolor</strong> severo: sostenida)lizar esta lista como mo<strong>de</strong>lo <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar su propia lista <strong>de</strong> medicamentos esenciales en cuidado paliativo, <strong>de</strong> acuerdo con los recursos locales y las necesida<strong>de</strong>s poblacionales.Consumo <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>scarece <strong>de</strong> acceso a medicamentos opioi<strong>de</strong>s, especialmente quienes viven en países <strong>de</strong> ingreso medio y bajo. Una revisión <strong>de</strong>l consumo los gobiernos a la JIFE rev<strong>el</strong>ó que 7 países <strong>de</strong> ingresos altos (Estados Unidos, Francia, Canadá, Alemania, consumieron <strong>el</strong> 84% <strong>de</strong> la cantidad en <strong>el</strong> mundo, pero tienen menos Esto pone en evi<strong>de</strong>ncia la enorme y continua disparidad <strong>de</strong>l consumo 22


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricaen especial, en aqu<strong>el</strong>los <strong>de</strong> ingreso medio y bajo, y provee evi<strong>de</strong>ncia adicional sobre <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> ina<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> en <strong>el</strong> mundo américa registran un consumo alto <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s com<strong>para</strong>dos con otros países <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l mismo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y socioeconómico, (por ejemplo Chile y Argentina), todavía subsisten muchas barreras en su disponibilidad y acceso en la menos <strong>de</strong>l 3% <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s que se consumen a niv<strong>el</strong> global y <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> medicamentos opioi<strong>de</strong>s en ces más bajo que <strong>el</strong> promedio glo-gésicos opioi<strong>de</strong>s en Centroamérica y <strong>el</strong> Caribe es la más baja <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> Continente Americano. El consumo promedio <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en Centro más bajo que <strong>el</strong> promedio mundial. Siete países <strong>de</strong> Sudamérica (Bolivia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Venezu<strong>el</strong>a) y más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Centroamérica y <strong>el</strong> Caribe (B<strong>el</strong>ice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, San Kitts y Nevis, Tri-Dominicana y Haití) consumen tan pocos medicamentos analgésicos, que aun si todos fuesen utilizados exclusivamente <strong>para</strong> tratar pacientes con <strong>dolor</strong> por cáncer avanzado y VIH/SIDA, se pue<strong>de</strong> inferir que solamente una fracción <strong>de</strong> estos pacientes que requieren <strong>tratamiento</strong>, lo reciben.Cuatro países <strong>de</strong> Centroamérica y <strong>el</strong> Caribe no reportaron consumo <strong>para</strong> buda, B<strong>el</strong>ice, Honduras y San Kitts y Nevis. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Sudamérica, Bolivia fue <strong>el</strong> único país que no y 6)Barreras más comunesHay un número <strong>de</strong> barreras que se r<strong>el</strong>acionan con problemas en la disponibilidad y acceso a opioi<strong>de</strong>s y se pue<strong>de</strong>n resumir en las siguientes categorías: 1. Falta <strong>de</strong> conocimiento y actitu<strong>de</strong>s equivocadas acerca <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y los opioi<strong>de</strong>s. - excesivamente restrictivas.3. Barreras y fallas en <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> requisición y distribución <strong>de</strong> medi-4. Alto costo <strong>de</strong> algunos medicamentos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y la falta <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> los analgésicos opioi<strong>de</strong>s en los formularios nacionales.23


Este <strong>Manual</strong> aborda en otros capítulos <strong>el</strong> tema sobre la falta <strong>de</strong> educación, las actitu<strong>de</strong>s equivocadas acerca <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s, la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la adicción. Por lo tanto, en esta sección se cubrirán so-nadas en la lista prece<strong>de</strong>nte. - Políticas y Legislaciones que regulan los Opioi<strong>de</strong>s han reconocido reiteradamente que las leyes y regulaciones <strong>de</strong>masiado restrictivas impi<strong>de</strong>n una a<strong>de</strong>cuada disponibilidad <strong>de</strong> medicamentos en algunos países y han hecho un llamado a los gobiernos <strong>para</strong> que evalúen las leyes y regulaciones <strong>de</strong> sus países, <strong>el</strong>ementos en la ley y regulaciones <strong>el</strong> acceso lícito a los pacientes que bilidad <strong>de</strong> los gobiernos es proteger la salud y seguridad públicas, por lo cual es razonable y necesario que se tomen medidas <strong>para</strong> prevenir <strong>el</strong> daño causado por la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> los analgésicos opioi<strong>de</strong>s <strong>para</strong> uso no médico. Tanto la JIFE como la OMS reconocen que los gobiernos tienen <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> implementar políticas más restrictivas que las <strong>de</strong>lineadas en la Convención Única <strong>para</strong> prevenir <strong>el</strong> <strong>de</strong>svío y <strong>el</strong> uso ina<strong>de</strong>cuado, pero este <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>be sopesarse continuamente en conjunto con la responsabilidad <strong>de</strong> garantizar opioi<strong>de</strong>s <strong>para</strong> uso médico. - Sistema <strong>de</strong> requisición y distribu-En cualquier país, los medicamentos opioi<strong>de</strong>s necesarios <strong>de</strong>ben ser aprobados por <strong>el</strong> gobierno y luego obtenidos por este o <strong>el</strong> fabricante privado a partir <strong>de</strong> un exportador en otro país. En algunos países, los productos terminados son fabricados con materia prima producida internamente a partir <strong>de</strong>l cultivo legal <strong>de</strong>l opio. Un sistema <strong>de</strong>l gobierno regula a los distribuidores o mayoristas que luego distribuyen al sistema <strong>de</strong> salud, incluyendo farmacias, hospitales, centros <strong>para</strong> la tercera edad, clínicas, hospicios y programas <strong>de</strong> cuidado paliativos, don<strong>de</strong> hay profesionales <strong>de</strong> la salud registrados que prescriben y dispensan los medicamentos a los pacientes. El sistema entero <strong>de</strong> adquisición y <strong>de</strong>sembolso <strong>para</strong> <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>l gobierno se conoce como <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> medicamentos. Algunos ejemplos <strong>de</strong> barreras frecuentes en <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> requisición y distribución que pue<strong>de</strong>n interferir con <strong>el</strong> acceso a analgésicos opioi<strong>de</strong>s incluyen: ausencia <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> requisición <strong>para</strong> la importación o la fabricación local <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s necesarios, retrasos en los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>para</strong> la con-24


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricatratación y requisición, <strong>de</strong>mora en la entrega <strong>de</strong> los lotes una vez que <strong>el</strong> lote ha sido inspeccionado y apro- <strong>el</strong> estimado enviado a la JIFE sobre la cantidad y <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s re- sionales <strong>de</strong> la salud, número limitado <strong>de</strong> farmacias e instalaciones que dispensan opioi<strong>de</strong>s a los pacientes que los necesitan, restricciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s fuera <strong>de</strong>l ámbito hospitalario y sistemas inseguros <strong>para</strong> <strong>el</strong> transporte y la transferencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mayoristas a los minoristas.- Costo <strong>de</strong> los analgésicos opioi<strong>de</strong>sEl costo <strong>de</strong> los analgésicos opioi<strong>de</strong>s es r<strong>el</strong>evante durante <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> requisición así como a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> distribución al <strong>de</strong>tal, a través <strong>de</strong>l cual son dispensados a los pacientes. El costo al <strong>de</strong>tal <strong>de</strong> los analgésicos opioi<strong>de</strong>s en particular ha nes internacionales e investigadores como una barrera <strong>para</strong> su acceso y disponibilidad (15,16,17,18).Una encuesta acerca <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong> tinoamérica rev<strong>el</strong>ó la incapacidad <strong>de</strong> los pacientes <strong>para</strong> pagar por los medicamentos opioi<strong>de</strong>s como una <strong>de</strong> las razones centrales por las cuales estos medicamentos no son prescritos; su precio tien<strong>de</strong> a ser una gran proporción <strong>de</strong>l ingreso mensual <strong>de</strong> una familia latinoamericana (19). Desviación De acuerdo a la Convención Única y las leyes nacionales, todas las entida<strong>de</strong>s que manipulen medicaciones controladas <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>bidamente autorizadas (excepto pacientes <strong>para</strong> quienes la prescripción es la vía legal que los autoriza a poseer medi- <strong>de</strong>ben conservar registros y diligenciarse reportes <strong>de</strong>l consumo con la autoridad regulatoria nacional. Ello, junto a procedimientos <strong>de</strong> manipulación segura y medidas <strong>de</strong> seguridad <strong>para</strong> los <strong>de</strong>pósitos e inspecciones, permite la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>svia-<strong>de</strong>l sistema legítimo <strong>de</strong> distribución. Cuando estas responsabilida<strong>de</strong>s se implementan y administran <strong>de</strong> ma- bución <strong>de</strong> medicamentos permite un facer la <strong>de</strong>manda médica <strong>de</strong>terminada por las prescripciones entregadas a los pacientes, a la vez que previene y <strong>de</strong>tecta la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación. Avances en la RegiónVarios lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la región en los distintos países han trabajado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo en mejorar la situación. Durante muchos años, los esfuerzos se focalizaron en la educación <strong>de</strong> profesionales sanitarios 25


como parte <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> especialización y postgrado. Gran parte <strong>de</strong> esta labor fue hecha a través <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> los capítulos <strong>de</strong> la Asociación Internacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Estudio <strong>de</strong>l Dolor (IASP por sus siglas en inglés) que se focalizó en la educación clínica y en <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> la disciplina <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> como especialización. A través <strong>de</strong> otras organizaciones, en los últimos años se han logrado avances en <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> disponibilidad, legislaciones y <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> barreras administrativas y normativas.Dos programas que están encaminados al tema <strong>de</strong> disponibilidad y acceso están siendo <strong>de</strong>sarrollados e implementados por <strong>el</strong> Grupo <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> Políticas y Dolor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Wisconsin (PPSG por sus siglas en inglés) y por la IAHPC. Ambas organizaciones están <strong>de</strong>sarrollando una estrategia regional <strong>para</strong> <strong>el</strong>iminar las barreras en <strong>el</strong> acceso a los medicamentos opioi<strong>de</strong>s, que tiene como objetivo a largo plazo, trabajar en todos los países. A la fecha <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> este <strong>Manual</strong>, se han diseñado e implementado estrategias en Guatemala, Panamá, Colombia, Perú y Chile. Algunos países han reportado avances importantes, como es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Panamá y Colombia, don<strong>de</strong> varias barreras fueron <strong>el</strong>iminadas y se adoptaron normas <strong>para</strong> facilitar <strong>el</strong> acceso Panamá recientemente se adoptó un programa nacional <strong>de</strong> cuidados pa-gracias a lo cual se aumentó <strong>el</strong> número <strong>de</strong> días autorizados <strong>para</strong> prescribir rizó a médicos generales a prescribir opioi<strong>de</strong>s diferentes a los administrados por la vía parenteral (antes solamente estaban autorizados anestesió-En Colombia se aumentó <strong>el</strong> número <strong>de</strong> días autorizados <strong>para</strong> prescribir creó un grupo <strong>de</strong> expertos asesores al Fondo Nacional <strong>de</strong> Estupefacientes conformado por personas que trabajan en <strong>dolor</strong> y cuidados paliativos, se creó una línea directa al Fondo Nacional <strong>de</strong> Estupefacientes a don<strong>de</strong> los pacientes pue<strong>de</strong>n llamar sin costo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier lugar <strong>de</strong>l país y se creó una norma dirigida a todas las Secretarías <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> los distintos <strong>de</strong>partamentos <strong>para</strong> asegurar que en cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los exista un sitio ras al día durante 7 días a la semana ConclusiónAsumiendo que los opioi<strong>de</strong>s se han 26


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica<strong>de</strong>splazado a través <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> drogas hasta <strong>el</strong> punto don<strong>de</strong> están disponibles en la entidad sanitaria, es responsabilidad <strong>de</strong> los médicos autorizados, farmaceutas y otros profesionales <strong>de</strong> salud autorizados (incluyendo enfermeras especializadas en algunos países), prescribir, dispensar y administrar los opioi<strong>de</strong>s al paciente dón<strong>de</strong> y cuándo lo necesite, incluyendo sus hogares. Estos profesionales <strong>de</strong>ben: Evaluar y manejar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>, lo cual incluye optimizar <strong>el</strong> alivio y minimizar los efectos secundarios y los riesgos r<strong>el</strong>acionados calizados.ta” <strong>para</strong> un paciente es la dosis que alivia <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> <strong>de</strong> ese individuo en particular. No hay una dosis correcta común a todos los crementarse hasta que <strong>el</strong> paciente experimente alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> o efectos secundarios inaceptables. Prescribir y dispensar medica-las normas y leyes vigentes. opioi<strong>de</strong>s <strong>para</strong> propósitos no médicos e ilegales. que progresa la enfermedad, los pacientes pue<strong>de</strong>n requerir incre-mentos en la cantidad <strong>de</strong> medicación <strong>para</strong> aliviar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>, lo cual pue<strong>de</strong> ser confundido con síndrome <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Proporcionar información a los pacientes y a sus familias acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los medicamentos opioi<strong>de</strong>s. Manejar reservas y registros <strong>de</strong> acuerdo a los requerimientos legales.cias autorizadas <strong>para</strong> ven<strong>de</strong>r y dispensar opioi<strong>de</strong>s, localizadas en la misma área que habita <strong>el</strong> paciente y ofrecer esa información a los pacientes y sus familiares.Varios factores afectan <strong>el</strong> acceso y disponibilidad a opioi<strong>de</strong>s. Algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, como la falta <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> la salud sobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> analgésicos opioi<strong>de</strong>s, así como las concepciones equivocadas sobre los riesgos <strong>de</strong> adicción, son comunes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. En <strong>el</strong> frecuentemente ocasionan sufrimiento innecesario y la pérdida <strong>de</strong> una oportunidad <strong>para</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas y sus familiares. Es nuestro <strong>de</strong>ber reconocer cuando un paciente requiere <strong>tratamiento</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> y tomar las medidas necesarias <strong>para</strong> garantizarle acceso al mismo.27


Figura 1Figura 2 28


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaFigura 3 - Figura 4 - 29


Figura 5 - Figura 6 - 30


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaTablas <strong>de</strong> Disponibilidad <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en LatinoaméricaEl equipo editorial presenta estas tablas <strong>de</strong> Disponibilidad <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo con información recibida en <strong>el</strong> transcurso <strong>de</strong> Noviembre Comentarios <strong>de</strong> las editoras: proporcionada por los colaboradores mencionados abajo. rencias entre países, mas no las que existen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada país. nibilidad <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en los centros urbanos más importantes <strong>de</strong> los países y no en las zonas rurales don<strong>de</strong> la disponibilidad tien<strong>de</strong> a ser muy limitada. medida <strong>de</strong> acceso. En los países pue<strong>de</strong> haber medicación disponible pero eso no garantiza <strong>el</strong> acceso. El acceso se ve afectado por los sistemas <strong>de</strong> requisición, distribución, almacenamiento y la capacidad que tenga <strong>el</strong> sistema sanitario <strong>para</strong> prescribir y dispensar <strong>el</strong> opioi<strong>de</strong>. Adicionalmente, los precios altos <strong>de</strong> algunos medicamentos opioi<strong>de</strong>s también limitan <strong>el</strong> acceso.El equipo editorial agra<strong>de</strong>ce la colaboración <strong>de</strong> las siguientes personas y entida<strong>de</strong>s que proporcionaron información sobre la disponibilidad <strong>de</strong> tivos países.31


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica33


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica35


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica37


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica39


REFERENCIAS1. Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud. Programa <strong>de</strong> Acceso a Medicamentos Fisca- http://www.who.int/entity/medicines/areas/quality_safety/sub_Int_control/en/in<strong>de</strong>x.html2. Declaración <strong>de</strong> la Profesora Sevil Atasoy, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Junta Internacional <strong>de</strong> Fiscalización <strong>de</strong> Estupefacientes al Consejo Económico y Social <strong>de</strong> las Naciones ECOSOC_Substantive_Session_published.pdf3. Naciones Unidas. Convención Única <strong>de</strong> 1961 sobre Estupefacientes. Enmendada 4. United Nations. Convention on Psychotropic Substances, 1971. Vienna, Naciones Unidas, 1971.5- 67. Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud. Medicamentos Esenciales. Ginebra, Suiza. who.int/topics/essential_medicines/es/ 89 http://www.hospicecare.com/resources/pdf-docs/iahpc-list-em-sp.pdf10. Junta Internacional <strong>de</strong> Fiscalización <strong>de</strong> Estupefacientes. Drogas Narcóticas: Pre- 40


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica11. Pain & Policy Studies Group, University of Wisconsin Carbone Cancer Center. World Health Organization Collaborating Center for Policy and Communications in Cancer Care. Primary data source: International Narcotics Control Board.12. Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud. Alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en <strong>el</strong> cáncer: Con una Guía sobre la Disponibilidad <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s. Segunda ed. Ginebra, Suiza: Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud; 1996.13. Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud. Guiding principles for small national drug 14ternacional <strong>de</strong> Fiscalización <strong>de</strong> Estupefacientes <strong>para</strong> 1995: Disponibilidad <strong>de</strong> Opioi- pdf/e/ar/1995/suppl1en.pdf15. Mercadante S. Costs are a further barrier to cancer pain management. J Pain Symptom Manage. 1999 Jul;18(1):3-4. 16 1719:179-184. 18for patients in <strong>de</strong>v<strong>el</strong>oping countries: A com<strong>para</strong>tive study. J Pain Palliat Care Pharma-1911, pp 148-151.2021availability of and access to opioids in Colombia: <strong>de</strong>scription and pr<strong>el</strong>iminary results 41


PROGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PARA EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS FISCALIZADOS*Willem Scholten, Elizabeth FinneyCon excepción <strong>de</strong> pocos países industrializados, <strong>el</strong> acceso a muchos en los tratados internacionales, es cumplimiento <strong>de</strong> la octava meta <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio: “Proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en <strong>de</strong>sarrollo”(1), parece muy lejana <strong>para</strong> los medicamentos opioi<strong>de</strong>s. usan en terapia en:Dolor mo<strong>de</strong>rado o intensoDepen<strong>de</strong>ncia a los opioi<strong>de</strong>sComplicaciones obstétricas<strong>el</strong> manejo y <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, este capítulo se focalizará en la disponibilidad y <strong>el</strong> acceso a los medi- analgésica. Tratamiento <strong>de</strong>l Dolorpersonas viven en países que carecen nen posibilidad <strong>de</strong> recibir <strong>tratamiento</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado o severo.En los países don<strong>de</strong> <strong>el</strong> consumo es ina<strong>de</strong>cuado, cada año <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> pacientes pa<strong>de</strong>cen do-don<strong>de</strong> <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> analgésicos - <strong>el</strong> promedio <strong>de</strong>l consumo por perso-dice <strong>de</strong> Desarrollo Humano - IDH.) Entre <strong>el</strong>las se incluyen:Un millón <strong>de</strong> pacientes con infección por <strong>el</strong> Virus <strong>de</strong> la Inmu-SIDA en fase terminal 5,5 millones <strong>de</strong> pacientes con cáncer terminalCerca <strong>de</strong>l millón <strong>de</strong> pacientes que pa<strong>de</strong>cen lesiones causadas por acci<strong>de</strong>ntes y actos <strong>de</strong> violenciaPacientes con enfermeda<strong>de</strong>s crónicasPacientes en reanimación posquirúrgicamillones <strong>de</strong> nacimientos cada año) Pacientes pediátricos* Adaptado <strong>de</strong>: “Programa sobre <strong>el</strong> Acceso a los Medicamentos Fiscalizados: Mejorar <strong>el</strong> acceso 42


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaEl <strong>tratamiento</strong> es sencillo y <strong>de</strong> bajo costo.El <strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado o intenso es fácil <strong>de</strong> aliviar con analgésicos opioi<strong>de</strong>s calizados <strong>de</strong> la lista mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> medicamentos esenciales <strong>de</strong> la OMS. Dada su condición <strong>de</strong> esenciales, su disponibilidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> médico constituye un <strong>de</strong>recho hu- Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ar-Equilibrio entre prevención y disponibilidad <strong>para</strong> <strong>tratamiento</strong> médicoMuchos factores contribuyen a la falta <strong>de</strong> acceso a los medicamentos yor sensibilización <strong>de</strong> las instancias normativas, los profesionales <strong>de</strong> la salud y <strong>el</strong> público en general, con <strong>el</strong> los analgésicos opioi<strong>de</strong>s (es <strong>de</strong>cir, los analgésicos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l opio, <strong>para</strong> los pacientes y causan <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.El temor al síndrome <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia tras <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> es en gran parte infundado, pues casi todos los pacientes pue<strong>de</strong>n suspen<strong>de</strong>r la medicación efectos dura<strong>de</strong>ros. Des<strong>de</strong> luego, <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia por <strong>el</strong> uso extramédico es real y la sociedad se <strong>de</strong>be proteger contra la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> estos medicamentos. manera equilibrada, que no altere su disponibilidad <strong>para</strong> los <strong>tratamiento</strong>s médicos indicados. ¿Qué se ha hecho hasta <strong>el</strong> presente? En respuesta a la Asamblea Mundial <strong>de</strong> la Salud y al Consejo Económico y Social <strong>de</strong> las Naciones Unidas Programa sobre <strong>el</strong> Acceso a los Medicamentos Fiscalizados, en consulta con la Junta Internacional <strong>de</strong> Fiscalización <strong>de</strong> Estupefacientes (JIFE) y varias organizaciones no gubernamentales.aprobación <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Estupefacientes <strong>de</strong> las Naciones Unidas y la Asamblea Mundial <strong>de</strong> la Salud superar los obstáculos que impi<strong>de</strong>n lizados, incluidos los analgésicos opioi<strong>de</strong>s, que constituyen la categoría más importante. El programa ha participado en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otras organizaciones encaminadas a su-43


primir estos obstáculos y comenzó la formulación <strong>de</strong> las directrices sobre <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. Durante los últimos años, <strong>el</strong> programa ha promovido la sensibilización acerca <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong>l acceso a los me-presentaciones en conferencias, publicaciones y en los medios <strong>de</strong> comunicación.¿Qué <strong>de</strong>be hacerse? El Programa sobre <strong>el</strong> Acceso a los Medicamentos Fiscalizados aborda todos los aspectos que constituyen obstáculos <strong>para</strong> la obtención <strong>de</strong> estos medicamentos <strong>de</strong>stinados al <strong>tratamiento</strong> médico, entre <strong>el</strong>los: los procedimientos legislativos y administrativos y <strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong>l tema por parte <strong>de</strong> las instancias normativas, los trabajadores <strong>de</strong> la salud, los pacientes y sus familias. Durante la primera fase <strong>de</strong> su ejecución, <strong>el</strong> programa se <strong>de</strong>dica a la -ración <strong>de</strong> las nuevas herramientas da<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa incluyen: Orientación normativa <strong>de</strong> <strong>tratamiento</strong> y directrices <strong>de</strong> políticas reconocidas internacionalmente. Análisis <strong>de</strong> las políticaslos profesionales <strong>de</strong> la salud, legisladores y encargados <strong>de</strong> aplicar la ley, con <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> analizar y <strong>de</strong>batir <strong>el</strong> problema y formular planes nacionales <strong>de</strong> acción encaminados a solucionarlo.- <strong>de</strong> la legislación y <strong>de</strong> los procedimientos administrativos.Prestación <strong>de</strong> ayuda práctica y <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> acción a escala nacional.<strong>de</strong> la salud en talleres sobre prescripción racional <strong>de</strong> medicamentos, provisión <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> información y respaldo a las universida<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> examen <strong>de</strong> sus programas <strong>de</strong> estudios. a los funcionarios públicos sobre <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> cálculos realistas <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s futuras <strong>de</strong> analgésicos opioi<strong>de</strong>s y la compilación adquisiciones, dirigidos a los inspectores <strong>de</strong> farmacia y sobre la aplicación <strong>de</strong> la ley.44


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaEstudios complementarios accesibilidad, disponibilidad, asequibilidad y uso <strong>de</strong> los medicamentos y las sustancias implicadas. El Programa sobre <strong>el</strong> Acceso a los Medicamentos Fiscalizados presta apoyo a los gobiernos en la <strong>de</strong>tección y superación <strong>de</strong> los obstáculos que entorpecen las adquisiciones y la distribución <strong>de</strong> estos medicamen-ponibilidad a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los analgésicos opioi<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a los opioi<strong>de</strong>s. rida<strong>de</strong>s nacionales, incluidas las autorida<strong>de</strong>s reguladoras, los administradores <strong>de</strong> salud pública y los funcionarios encargados <strong>de</strong> hacer cumplir la ley. la experiencia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>partamentos y unida<strong>de</strong>s vinculadas con las enfermeda<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>, <strong>de</strong> los expertos internacionales y nacionales en <strong>el</strong> área <strong>de</strong> los medicamentos opioi<strong>de</strong>s, los centros colaboradores <strong>de</strong> la OMS, la JIFE y los profesionales <strong>de</strong> la salud, como médicos, enfermeras con una capacitación especial y farmacéuticos. El trabajo en los países se lleva a cabo en estrecha colaboración con los representantes <strong>de</strong> la Organización en los países. Entre los actuales individuos y organismos que apoyan <strong>el</strong> Programa sobre <strong>el</strong> Acceso a los Medicamentos Fiscalizados se cuentan expertos nacionales e internacionales <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> salud, <strong>el</strong> Centro Colaborador <strong>de</strong> la OMS <strong>para</strong> la política y las comunicaciones en la atención <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Wisconsin (PPSG -siglas en inglés-) y las asociaciones profesionales nacionales e internacionales como <strong>el</strong> Comité <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>para</strong> <strong>el</strong> Alivio <strong>de</strong>l Dolor en <strong>el</strong> Cáncer, la Asociación Internacional por sus siglas en inglés), la Asociación Internacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Estudio <strong>de</strong>l Dolor (IASP por sus siglas en inglés), la Asociación Internacional <strong>de</strong> Hospicios y Cuidados Paliativos (IAHPC por sus siglas en inglés), las Asociaciones Europea, Africana y tivos y <strong>el</strong> Observatorio Internacional <strong>de</strong>l Cuidado al Final <strong>de</strong> la Vida. ¿Cuáles serán los efectos <strong>de</strong>l programa? Entre los resultados previstos <strong>de</strong>l Programa sobre <strong>el</strong> Acceso a los Me-45


las normas internacionalmente reconocidas sobre <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> clínico herramientas y la capacidad nacional <strong>de</strong> evaluar las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s y las necesida<strong>de</strong>s futuras <strong>de</strong> medicamen- políticas y la legislación nacional en materia <strong>de</strong> estos medicamentos, la presencia <strong>de</strong> trabajadores nacionales <strong>de</strong> salud capacitados en <strong>el</strong> uso lizados y la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> estudios que contemplen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los mismos.ma son las autorida<strong>de</strong>s nacionales como las autorida<strong>de</strong>s normativas, administradores nacionales <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> salud, profesionales sanitarios y funcionarios encargados <strong>de</strong> hacer cumplir la ley en los países en <strong>de</strong>sarrollo, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> acceso a la medicación contra <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> se <strong>de</strong>l Programa sobre <strong>el</strong> Acceso a los Medicamentos Fiscalizados son las personas que necesitan estos medicamentos, en particular los pacientes que pa<strong>de</strong>cen cáncer, <strong>dolor</strong> crónico, neuropatía diabética, neuropatía asociada con la infección por <strong>el</strong> Vi- (VIH), drepanocitosis, <strong>dolor</strong> preoperatorio y posquirúrgico, <strong>dolor</strong> traumático, las mujeres durante <strong>el</strong> parto, los recién nacidos, los niños y, en especial, los pacientes pediátricos <strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo y aqu<strong>el</strong>los con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a los opioi<strong>de</strong>s y sus comunida<strong>de</strong>s.El Programa sobre <strong>el</strong> Acceso a los Medicamentos Fiscalizados constituye la primera y única iniciativa mundial en este campo, que valora los mecanismos nacionales mediante la provisión <strong>de</strong> directrices basadas en da- directrices clínicas, las herramientas y los materiales didácticos pre<strong>para</strong>dos en <strong>el</strong> programa proporcionarán a los gobiernos nacionales normas universales internacionalmente reconocidas sobre <strong>el</strong> uso clínico <strong>de</strong> los Información complementariaSe pue<strong>de</strong> obtener mayor información sobre <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l Programa sobre <strong>el</strong> Acceso a los Medicamentos Fiscalizados, los tipos <strong>de</strong> obstáculos al acceso a estos medicamentos y las referencias bibliográficas, en <strong>el</strong> sitio web sobre medicamentos <strong>de</strong> la OMS: -46


REFERENCIASUso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica1. United Nations. The Millennium Dev<strong>el</strong>opment Goals. Goal 8 (Target 4) “In cooperation with pharmaceutical companies, provi<strong>de</strong> access to affordable essential drugs 2. General Comment 14. The right to the highest attainable standard of health (article 3-4 Treatment of pain using opioid analgesics [en línea] [fecha <strong>de</strong> acceso 11 <strong>de</strong> junio -47


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaSegunda ParteFISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA DE OPIOIDES49


MECANISMOS SUPRAESPINALES, ESPINALES Y PERIFÉRICOS DE LA ANALGESIA OPIOIDEVíctor TortoriciReceptores Opioi<strong>de</strong>s nas G acopladas a segundos mensajeros, cuyos ligandos naturales son nas y nociceptina, entre otros) (1-3). nen como blanco a estos receptores. Se encuentran tanto en <strong>el</strong> SNC, como a niv<strong>el</strong> periférico. En su <strong>de</strong>signación se emplean letras griegas, que en algunos casos se r<strong>el</strong>acionan con <strong>el</strong> agonista que sirve <strong>de</strong> referencia a consi<strong>de</strong>ran la existencia <strong>de</strong> un cuarto tipo <strong>de</strong> receptor opioi<strong>de</strong>, conocido con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Orfanina FQ se <strong>de</strong>be a que, al ser caracterizado, se consi<strong>de</strong>ró huérfano (orphan) <strong>de</strong> Su ligando endógeno es la nociceptina, un péptido <strong>de</strong> 17 aminoácidos, Su presencia ha sido <strong>de</strong>scrita en cerebro (corteza, amígdala, hipocampo, habénula, hipotálamo y médula espinal). Este receptor comparte al otros receptores opioi<strong>de</strong>s, pero no resulta antagonizado por la administración <strong>de</strong> naloxona (5).logía propuso la nomenclatura OP (Opioids Pepti<strong>de</strong>s), con un subíndice que indica <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n cronológico OP4) <strong>para</strong> , y OFQ, respectivamente; sin embargo, esta nomenclatura ha sido ignorada (6). Cada receptor posee un extremo N-terminal localizado a niv<strong>el</strong> extrac<strong>el</strong>ular, 7 hélices transmembranales, 3 asas intrac<strong>el</strong>ulares, 3 asas extrac<strong>el</strong>ulares y un extremo C-terminal <strong>de</strong> ubicación intrac<strong>el</strong>ular (1-3). Di-50


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricaferentes genes controlan la expresión <strong>de</strong> los tres principales tipos <strong>de</strong> receptores (µ, , <strong>de</strong> diferentes subclases <strong>para</strong> cada tipo <strong>de</strong> receptor opioi<strong>de</strong> aparentemente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> que los monómeros <strong>de</strong>l receptor se reagrupen <strong>para</strong> formar heterodímeros o hetero-oligómeros, cuyas culas originales. Estas agrupaciones también se unirían a distintas clases <strong>de</strong> proteínas G, lo cual explicaría las la actividad <strong>de</strong> genes y la actividad <strong>de</strong> fosfatasas y quinasas (3). De igual manera, la subunidad “a” <strong>de</strong> la proteína G pue<strong>de</strong> cambiar la función <strong>de</strong> un canal iónico, por ejemplo incrementando la conductancia <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> potasio (generando hiperpolarización y disminución <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> acción) o disminuyendo la entrada <strong>de</strong> calcio a través <strong>de</strong> canales voltaje-<strong>de</strong>pendientes, reduciendo así la liberación <strong>de</strong> Cuando un receptor opioi<strong>de</strong> resulta activado por su ligando, se inicia la cascada <strong>de</strong> pasos r<strong>el</strong>acionados con su proteína G (7). Inicialmente, <strong>el</strong> receptor cambia <strong>de</strong> forma e interactúa con la proteína G en <strong>el</strong> lado intrac<strong>el</strong>ular. Seguidamente, la subunidad “a” <strong>de</strong> la proteína G intercambia una molécula <strong>de</strong> GDP por una <strong>de</strong> GTP, lo cual provoca su se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> la subunida<strong>de</strong>s “b” y fun<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> la membrana hasta encontrar su blanco. Esto pue<strong>de</strong> conllevar a la unión con la enzima a<strong>de</strong>nilato-ciclasa, con la consecuente inhibición <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l segundo mensajero AMPc y la afectación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> cascadas <strong>de</strong> señalización que promueven la excitabilidad neuronal, que regulan Vistas en conjunto, todas estas acciones conllevan a una reducción <strong>de</strong> la excitabilidad neuronal, con la <strong>de</strong> información nociceptiva en la vía <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y <strong>el</strong> respectivo logro <strong>de</strong> <strong>el</strong> GTP es convertido en GDP, con lo cual <strong>el</strong> sistema retorna a su estado inicial <strong>de</strong> inactivación, con la reasociación <strong>de</strong> las tres subunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la proteína G (7).51


Para muchos, la inhibición <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> neurotransmisores a niv<strong>el</strong> presináptico se consi<strong>de</strong>ra la principal acción <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> sistema nervioso y posee características inhibitorias (3). Sin embargo, esta inhibición presináptica podría componente postsináptico, <strong>de</strong>bido a la remoción <strong>de</strong> un efecto inhibitorio. No obstante, si <strong>el</strong> opioi<strong>de</strong> administrado también posee un efecto postsináptico, <strong>el</strong> efecto excitatorio se vería opacado. dad (fortaleza <strong>de</strong> la interacción) por como consecuencia <strong>de</strong> la interac-do como:a. Agonista: cuando posee ambas características Un opioi<strong>de</strong> también pue<strong>de</strong> ser cla- <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s que experimente frente a más <strong>de</strong> un ticas <strong>de</strong>ben ser tomadas en cuenta a la hora <strong>de</strong> efectuar una indicación, al momento <strong>de</strong> escalar una dosis o incluso al momento <strong>de</strong> generar interacciones positivas. En r<strong>el</strong>ación a esto último, se conoce que agonistas <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> agonistas <strong>de</strong> tipo µ y antagonistas <strong>de</strong> tipo pue<strong>de</strong>n prevenir o disminuir <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tolerancia inducida por agonistas µ (8). Estos resultados sugieren que nuevos <strong>de</strong>sarrollos con propieda<strong>de</strong>s mixtas pue<strong>de</strong>n ser capaces <strong>de</strong> generar una mejor analgesia, con menores efectos colaterales.su opioi<strong>de</strong> respectivo se produce una internalización <strong>de</strong> ese complejo que resulta ser agonista-<strong>de</strong>pendiente (9). Para algunos, dicha internalización pue<strong>de</strong> ser responsable <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> tolerancia analgésica o <strong>de</strong> fenómenos <strong>para</strong>dójicos como la hiperalgesia y la alodinia asociada al uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s. Sin embargo, no existe un acuerdo común en torno a este punto, particularmente si se consi<strong>de</strong>ra rencia, no es una droga que produce <strong>de</strong>sensibilización (pérdida <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> activar al sistema efector) e internalización <strong>de</strong> sus recep-tipos <strong>de</strong> receptores opioi<strong>de</strong>s hacia la membrana neuronal también pue<strong>de</strong> 52


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricaincrementarse en situaciones <strong>de</strong> estimulación crónica, tales como <strong>dolor</strong> crónico o exposición sostenida a opioi<strong>de</strong>s. tivo ligando y su receptor genera un analgésica, pero más allá <strong>de</strong> esta regulación se encuentra la <strong>de</strong>bida al recambio <strong>de</strong> receptores opioi<strong>de</strong>s en la membrana c<strong>el</strong>ular, lo cual es un fenómeno típico en receptores aso- <strong>de</strong> haber sido internalizados y <strong>de</strong>fosforilados, los receptores pue<strong>de</strong>n ser reincorporados en la membrana, ampliando <strong>el</strong> número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s disponibles <strong>para</strong> <strong>el</strong> acoplamiento con <strong>el</strong> ligando. También pue<strong>de</strong>n seguir otro <strong>de</strong>stino y luego <strong>de</strong> la internalización pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>gradados por proteasas presentes en los lisosomas, en cuyo caso no serían reincorporados a la membrana. Receptores opioi<strong>de</strong>s y sus interacciones con otros sistemas efectores Se ha <strong>de</strong>scrito que la ocupación <strong>de</strong> receptores opioi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> conllevar al reclutamiento <strong>de</strong>l sistema glutamato/NMDA, con la consecuente manifestación <strong>de</strong> respuestas que se traducen en signos <strong>de</strong>sagradables como la hiperalgesia o excitotoxicidad. Este reclutamiento <strong>de</strong>be ser tomado en cuenta a la hora <strong>de</strong> involucrar otras alternativas terapéuticas que estén basadas en diferentes me-Por otra parte, se ha <strong>de</strong>scrito que <strong>el</strong> receptor <strong>de</strong> NMDA está involucrado en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tolerancia a opioi<strong>de</strong>s. De hecho, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> antagonistas <strong>de</strong> este receptor resulta particularmente útil en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> esa tolerancia o en la potenciación opioi<strong>de</strong>s también ha sido favorecida con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> inhibidores <strong>de</strong> otros sistemas enzimáticos que son responsables <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l ácido araquidónico, tales como la mediados por la activación <strong>de</strong> la ción <strong>de</strong>l receptor opioi<strong>de</strong> y culminan con la activación <strong>de</strong> un canal <strong>de</strong> potasio <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l voltaje que produce un estado <strong>de</strong> hiperpolarización. Estas acciones son revertidas con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> antagonistas <strong>de</strong> receptores opioi<strong>de</strong>s, lo cual es una clara evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una interacción sinérgica que apoya <strong>el</strong> uso combinado <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> inhibidores <strong>de</strong> sistemas enzimáticos como alternativas terapéuticas válidas <strong>para</strong> aliviar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> (15,16).53


Ubicación <strong>de</strong> los receptores opioi<strong>de</strong>s y mecanismos <strong>de</strong> acción analgésica sentes en varias regiones <strong>de</strong>l sistema nervioso que están involucradas con la transmisión <strong>de</strong>l mensaje nociceptivo y con su respectivo control (17). la inhibición <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> neurotransmisores a partir <strong>de</strong> los aferentes primarios en la médula espinal y la activación <strong>de</strong> la inhibición endógena que, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> tallo cerebral, controla <strong>el</strong> pese a la intensa investigación en este campo, <strong>el</strong> conocimiento claro <strong>de</strong> las acciones c<strong>el</strong>ulares en las distintas localizaciones aún no está <strong>de</strong>l todo entendido.Receptores opioi<strong>de</strong>s centralesAcción supraespinalEste efecto ha quedado <strong>de</strong>mostrado al administrar opioi<strong>de</strong>s por vía intraventricular y al microinyectar opioi<strong>de</strong>s en animales experimentales mediante procedimientos estereo- do que los receptores opioi<strong>de</strong>s están funcionalmente acoplados a la regulación <strong>de</strong> la respuesta <strong>de</strong> los animales ante la aplicación <strong>de</strong> estímulos nocivos que sean capaces <strong>de</strong> iniciar aferentes primarios (3). De acuerdo a los resultados, varias localizaciones supraespinales están involucradas en <strong>el</strong> efecto analgésico alcanzado. Entre <strong>el</strong>las <strong>de</strong>stacan la sustancia gris periacueductal <strong>de</strong>l mesencéfalo (SGPA) y un área <strong>de</strong> localización más caudal, en <strong>el</strong> tallo cerebral, que incluye <strong>el</strong> núcleo rafe magnus y las estructuras que lo ro<strong>de</strong>an (18). También se mencionan la amígdala, <strong>el</strong> núcleo acumbens, la sustancia nigra y <strong>el</strong> locus ceruleus. Estas localizaciones se correspon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera muy cercana a las que han sido <strong>de</strong>terminadas en estudios <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> receptores en primates y humanos. En la mayoría <strong>de</strong> estas áreas, pero fundamentalmente en la SGPA, los efectos aparentan ser mediados, en su mayoría, por los receptores µ. Estos efectos han sido revertidos por <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> naloxona, un antagonista ción opioi<strong>de</strong> favorece <strong>el</strong> control <strong>de</strong> información nociceptiva en la médula espinal, disminuyendo las respuestas <strong>de</strong> las neuronas nocicep- la activación <strong>de</strong> los aferentes primarios (18). Esta inhibición está favorecida por <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong>l recambio 54


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica<strong>de</strong> serotonina y noradrenalina en la médula espinal, que ocurre en respuesta a la microinyección <strong>de</strong> mor-aplicación espinal <strong>de</strong> antagonistas, tales como fentolamina o metisergi<strong>de</strong>, revierten los efectos <strong>de</strong> la administración supraespinal <strong>de</strong>l opioi<strong>de</strong>. Esta liberación espinal <strong>de</strong> neurotransmisores, luego <strong>de</strong> la aplicación supraespinal <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s, apoya la <strong>de</strong> información <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte que posee la capacidad <strong>de</strong> modular la información nociceptiva en <strong>el</strong> asta dorsal.Por otra parte, la microinyección <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en estas zonas supraespi- tividad <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> ubicación más rostral. Por ejemplo, la microinyec-un incremento en la liberación <strong>de</strong> en <strong>el</strong> núcleo acumbens. Estas evi- compleja red <strong>de</strong> interacciones que se integra a la modulación endógena <strong>de</strong> la información nociceptiva a este niv<strong>el</strong> ha permitido contribuir a ponsable <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> drogas y a la construcción <strong>de</strong> nuevos <strong>de</strong>sarrollos teóricos que buscan mejorar <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>.Acción espinalEl efecto a niv<strong>el</strong> espinal ha sido <strong>de</strong>mostrado no sólo en estudios perimentales, en administraciones iontoforéticas y en estudios conductuales, sino también en experiencias efectuadas en humanos (19). Estas evi<strong>de</strong>ncias enfatizan la ocurrencia la información transportada por los aferentes primarios en <strong>el</strong> asta dorsal <strong>de</strong> la médula espinal (3). Dichos estudios constituyen la base <strong>de</strong> la administración epidural o intratecal <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en la práctica clínica y es evi<strong>de</strong>nte que la administración a este niv<strong>el</strong> posee un mayor impacto terapéutico que la efectuada a niv<strong>el</strong> supraespinal (19). Por ejemplo, es frecuente <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s a niv<strong>el</strong> espinal <strong>para</strong> tratar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> agudo postoperatorio luego <strong>de</strong> intervenciones abdominales altas y bajas. De igual manera, se ha podido controlar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> asociado a toracotomías y a reconstrucción vascular en miembros inferiores. Por su parte, <strong>el</strong> control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> asociado a labores <strong>de</strong> parto sigue siendo un tema controversial, puesto que en algunas experiencias no se han producido resultados favorables, mientras que en otra <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. Al parecer, ciertos opioi<strong>de</strong>s son más efectivos que otros <strong>para</strong> ali-55


viar estas molestias y algunos autores coinci<strong>de</strong>n en que la falta <strong>de</strong> efectividad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una falla en <strong>el</strong> bloqueo <strong>de</strong> la actividad simpática luego <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> mor- asociado a metástasis, <strong>el</strong> r<strong>el</strong>acionado con problemas en espalda baja y <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> isquémico han sido reducidos nistración espinal <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s (19). antagonizadas por naloxona, similar a lo que ocurre al administrar opioi<strong>de</strong>s por vía sistémica, por lo que no queda duda <strong>de</strong> que los efectos observados <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la ocupación estimulados por <strong>el</strong> ligando correspondiente provocan una <strong>el</strong>evación <strong>de</strong>l umbral nociceptivo (19). Cuando se administran en dosis analgésicas, los opioi<strong>de</strong>s espinales tienen poco efecto sobre la función motora monosináptica, indicando que esta vía <strong>de</strong> administración ejerce un efecto regulatorio sobre los sistemas <strong>de</strong> transmisión nociceptiva que son ac- <strong>de</strong> aferentes primarios (19). Se cree que los opioi<strong>de</strong>s antagonizan <strong>de</strong> manera preferencial la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> las neuronas <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n, que a su vez <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> los aferentes primarios. Este modo <strong>de</strong> acción que aparenta ser presináptico (por la reducción <strong>de</strong>l contenido cuántico <strong>de</strong> la sinapsis) está localizado a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ndritas <strong>de</strong> los aferentes primarios y antagoniza la liberación <strong>de</strong> neurotransmisores tales como la sustancia P. Otras investigaciones ponen en duda si <strong>el</strong> efecto opioi<strong>de</strong> es directo sobre los aferentes primarios o si este resulta <strong>de</strong> la acción sobre interneuronas. El hecho <strong>de</strong> que luego <strong>de</strong> rizotomías extensivas aún ocurra la unión <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s a sus receptores, podría indicar que la unión <strong>de</strong>l complejo ligando-receptor <strong>de</strong>be estar ocurriendo en membranas c<strong>el</strong>ulares que no se hayan afectado por <strong>el</strong> procedimiento (19). Adicionalmente, la unión <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s a receptores presentes en membranas <strong>de</strong> localización postsináptica a los aferentes primarios también ha sido apoyada en pre<strong>para</strong>ciones in vivo e in vitro y <strong>para</strong> muchos constituye <strong>el</strong> principal mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> estos agentes (19). consistentes con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los cativa porción <strong>de</strong> su actividad en <strong>el</strong> -56


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricasal <strong>de</strong> la médula espinal, la sustancia g<strong>el</strong>atinosa, una zona distante <strong>de</strong> las láminas más profundas en las que se que se ha <strong>de</strong>mostrado una alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> receptores opioi<strong>de</strong>s (19). Sin embargo, la aplicación iontoforética <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en la sustancia g<strong>el</strong>atinosa o la administración intratecal <strong>de</strong> estos agentes también es capaz <strong>de</strong> inhibir la <strong>de</strong>scarga nociceptiva en indican que la administración <strong>de</strong> un la espinal primeramente ejerce un efecto en la vecindad <strong>de</strong> la sustancia g<strong>el</strong>atinosa, pero luego <strong>el</strong> frente <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l fármaco alcanza zonas más profundas, como la lámina V y Tampoco se <strong>de</strong>scarta que la administración espinal <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s logre afectar por difusión <strong>de</strong>l agente a las raíces <strong>de</strong> entrada y a sus respectivos ganglios. En síntesis, la administración espinal <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s permite alcanzar altas concentraciones en los sitios en los que existe una mayor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> receptores, empleando dosis más bajas que las utilizadas a niv<strong>el</strong> sistémico y evitando así la frecuencia <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> signos colaterales cientes en quienes la vía oral o transdérmica no esté permitida, la administración espinal es una alternativa <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección. Sin embargo, no <strong>de</strong>ben olvidarse factores tales como <strong>de</strong>nsidad, volumen, concentración, pKa, peso molecular y unión a proteínas, ya que todos <strong>el</strong>los tienen capacidad <strong>de</strong>l efecto analgésico, en su permanencia y en la difusión a partir <strong>de</strong>l Receptores opioi<strong>de</strong>s periféricosOriginalmente se pensaba que la ex-a los receptores opioi<strong>de</strong>s sólo ocurría en <strong>el</strong> SNC, pero existen evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que la expresión también ocurre a niv<strong>el</strong> periférico; por ejemplo, en los ganglios <strong>de</strong> las raíces dorsales, en células endocrinas y en células <strong>de</strong>l sistema inmune. En <strong>el</strong> Sistema Nervioso Periférico (SNP) se encuen-nerviosas sensoriales y simpáticas <strong>de</strong> la pi<strong>el</strong> y las articulaciones, en los plexos submucosos <strong>de</strong>l intestino, en la vejiga urinaria y en los conductos Se cree que a niv<strong>el</strong> gastrointestinal la expresión es constitutiva, a diferencia <strong>de</strong> lo que ocurre en pi<strong>el</strong> y articulaciones, don<strong>de</strong> los receptores se expresan luego <strong>de</strong> una lesión y cuando 57


ceptores poseen las mismas características que los receptores opioi<strong>de</strong>s centrales <strong>de</strong>l perineuro, como consecuencia pue<strong>de</strong> facilitar la unión <strong>de</strong> ligandos a los receptores opioi<strong>de</strong>s. Por otra parte, la acidosis local pue<strong>de</strong> potenciar la interacción <strong>de</strong> los receptores a sus proteínas G, incrementando la -transporte axonal (centrípeto y centrífugo) <strong>de</strong> receptores sintetizados en los ganglios <strong>de</strong> las raíces dorsales Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista terapéutico, la expresión <strong>de</strong> receptores opioi<strong>de</strong>s periféricos permite la producción <strong>de</strong> un efecto analgésico local, sin efectos secundarios, por ejemplo al emplear la administración intraarti- <strong>de</strong> rodilla, durante la aplicación en heridas cutáneas, en úlceras por presión, en quemaduras y en <strong>dolor</strong> <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s agonistas <strong>de</strong> receptores -propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adhesión <strong>de</strong> leucocitos a niv<strong>el</strong> sinovial y al reducir la liberación <strong>de</strong>l Factor <strong>de</strong> Necrosis Tumoral alfa (TNF- que estos efectos periféricos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un receptor opioi<strong>de</strong>, ya que son revertidos por <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> naloxona. A<strong>de</strong>más, las acciones se mani--cual indica que los opioi<strong>de</strong>s a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> los aferentes periféricos son típi- -<strong>de</strong> actividad espontánea. macos más empleados <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> agudo o crónico <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>radas a severas, pero lamentablemente su acción analgésica pue<strong>de</strong> verse opacada por la aparición <strong>de</strong> efectos secundarios no <strong>de</strong>seados. Sin embargo, es infrecuente un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> toxicidad p<strong>el</strong>igrosa, en especial si los agentes se administran <strong>de</strong> manera controlada. agente <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección en la terapia con opioi<strong>de</strong>s, pero en nuestros países existen regulaciones estrictas que en muchos casos impi<strong>de</strong>n su uso y fomentan un rec<strong>el</strong>o innecesario hacia estos fármacos. 58


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricaobe<strong>de</strong>cer al <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los mecanismos que subyacen en cada patología y que <strong>de</strong>berían regir la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> las mejores alternativas terapéuticas disponibles. Debemos sumar esfuerzos <strong>para</strong> promover nuevos <strong>de</strong>sarrollos y políticas <strong>de</strong> aplicación que resulten más efectivas y accesibles, <strong>para</strong> favorecer <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> estos exc<strong>el</strong>entes recursos terapéuticos y garantizar <strong>el</strong> alivio <strong>de</strong>l sufrimiento <strong>de</strong> los pacientes. REFERENCIAS1 23tion. Australian Prescriber. 1996;19(3):63-65.456-78. Ananthan S. Opioid ligands with mixed mu/<strong>de</strong>lta opioid receptor interactions: an 9. Zuo Z. The role of opioid receptor internalization and beta-arrestins in the <strong>de</strong>v<strong>el</strong>-opment10-11. Gh<strong>el</strong>ardini C, Galeotti N, Vivoli E, Norcini M, Zhu W, Stefano GB, et al. Molecular interaction in the mouse PAG between NMDA and opioid receptors in mor-12-1359


14antagonists on acute morphine-induced and l-methadone-induced antinociception 15opioids and other analgesics: implications for synergism in pain r<strong>el</strong>ief. Clin Exp Phar-16. Vanegas H, Tortorici V. Opioi<strong>de</strong>rgic effects of nonopioid analgesics on the central 17-18 192021 222324 25. Bates JJ, Foss JF, Murphy DB. Are peripheral opioid antagonists the solution to 60


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaFARMACOLOGÍA DE LOS OPIOIDESRosa Buitrago, Marnie Losada, Gladys Aponte, Eloimar Rivero, Enrique Blancofarmacológicos más antiguos extraídos <strong>de</strong> las cápsulas <strong>de</strong> la amapola, con propieda<strong>de</strong>s sedantes, analgésicas y euforizantes. Su jugo es <strong>el</strong> <strong>de</strong>nominado opio (1), <strong>de</strong>l cual se han rales <strong>de</strong>l opio han dado lugar a una gran cantidad <strong>de</strong> compuestos, que comparten total o parcialmente, sus propieda<strong>de</strong>s analgésicas. efecto parecido al opio (3) y son responsables <strong>de</strong> diversas funciones <strong>de</strong>l Sistema Nervioso Central (SNC) y periférico. Hasta ahora se han ais--endógenos como los exógenos se localizados en <strong>el</strong> SNC y periférico, ejerciendo una clara modulación <strong>de</strong> la respuesta al <strong>dolor</strong>. varias formas:A. Según su composición química en hidrocodona, oxicodona y oximorfona)Fenilheptilaminas (metadona y propoxifeno)Fenilpiperidinas (alfentanil, fentanil, meperidina, sufentanil)Normalmente si una persona es hipersensible a un opioi<strong>de</strong>, lo será <strong>para</strong> un fármaco <strong>de</strong>l mismo grupo. Adicionalmente, los opioi<strong>de</strong>s excepto <strong>el</strong> fentanil y sus <strong>de</strong>rivados, tienen la propiedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>granular <strong>el</strong> mastocito, generando liberación <strong>de</strong> histamina y otros mediadores pudiendo producir enrojecimiento, opioi<strong>de</strong>s que liberan histamina <strong>de</strong>ben evitarse en paciente con historia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s reactivas <strong>de</strong> las vías aéreas (4).B. Según su potencia analgésicaOpioi<strong>de</strong>s débiles: (co<strong>de</strong>ína, <strong>de</strong>xtropro-Opioi<strong>de</strong>s potentes:-na, metadona) C. Funcional o Mecanicista igualaran o mejoraran las propieda-61


nerar <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o tolerancia, llevó al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un grupo diverso <strong>de</strong> fármacos que se agrupan en esta r<strong>el</strong>evantes y se basa en la acción que tienen sobre los receptores opioi<strong>de</strong>s: 1. Agonistas puros: nidad y actividad intrínseca máxima sobre los receptores µ. Estos son metadona y fentanil y sus <strong>de</strong>rivados. 2. Agonistas parciales: actividad intrínseca leve sobre los receptores µ, esto trae como consecuencia que estos opioi<strong>de</strong>s tengan un efecto techo o limitado en su acción analgésica. Pue<strong>de</strong>n actuar como antagonistas si se administran simultáneamente con un agonista puro. Podrían incluso interferir con <strong>el</strong> sistema endógeno <strong>de</strong> la analgesia. En este grupo está la 3. Agonistas-Antagonistas mixtos: Son aqu<strong>el</strong>los opioi<strong>de</strong>s capaces <strong>de</strong> actuar como agonistas sobre un receptor () y antagonistas sobre otro tipo (µ). Su uso es controversial, por cuanto pue<strong>de</strong>n contrarestar <strong>el</strong> efecto analgésico inducido por agonistas puros o por <strong>el</strong> <strong>de</strong>l sistema endógeno <strong>de</strong> analgesia. En este grupo se encuentran la penta-4. Antagonistas puros:dad por los receptores, pero carecen <strong>de</strong> actividad intrínseca, <strong>de</strong> manera que actúan impidiendo la unión <strong>de</strong> gonistas más usados son la naloxona introducido antagonistas opioi<strong>de</strong>s periféricos que ofrecen la posibilidad <strong>de</strong> bloquear las acciones periféricas <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s y con <strong>el</strong>lo los efectos adversos especialmente gastrointestinales, sin afectar a la analgesia mediada en forma central. Estos son metilnaltrexona (<strong>de</strong>rivado metilado <strong>de</strong> la naltrexona) y alvimopan un antagonista muy s<strong>el</strong>ectivo <strong>de</strong> los receptores periféricos (5,6).tal <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado a severo, sus ventajas analgésicas superan a otros medicamentos, sin embargo es necesario <strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong> la farmacología <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, <strong>para</strong> <strong>el</strong> a<strong>de</strong>cuado manejo terapéutico en cada caso particular.Como grupo, los opioi<strong>de</strong>s serán capaces <strong>de</strong> generar - <strong>de</strong> forma carac-cubre toda la gama <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> propuesta por la escalera analgésica <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. Por otro lado, 62


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricalas características individuales <strong>de</strong> cada opioi<strong>de</strong> permiten un mejor control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, por la posibilidad <strong>de</strong> rotar <strong>de</strong> un opioi<strong>de</strong> a otro o <strong>de</strong> una vía <strong>de</strong> administración a otra. Para optimizar <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> se cuenta con dosis <strong>de</strong> rescate, la cual consiste en dosis adicionales <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s útiles en pacientes que presentan <strong>dolor</strong> a pesar <strong>de</strong> haber recibido la medicación horaria indicada. En este manual se recomienda pre <strong>de</strong>be realizarse con formulaciones <strong>de</strong> liberación inmediata. No hay límites <strong>para</strong> estas dosis, por lo cual se pue<strong>de</strong>n administrar las necesarias <strong>para</strong> obtener un puntaje menor Análoga. munes a la mayoría <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>ben ser tomados en cuenta incluso antes <strong>de</strong> iniciar <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong>, en especial, estreñimiento, náusea y vómitos (7). En la sección 4 sobre Efectos <strong>de</strong> los Opioi<strong>de</strong>s se analiza cada uno <strong>de</strong> estos efectos. REFERENCIAS1. 2. 3. Hughes J. Isolation of an endogenous compound from the brain with pharmacolo-4. 5. Hug C. Uso intraoperatorio <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s. En Opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> Control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. Stein 6. Bates JJ, Foss JF, Murphy DB. Are peripheral opioid antagonists the solution to 7. et al. Management of opioid si<strong>de</strong> effects in cancer-r<strong>el</strong>ated and chronic noncancer 63


CODEÍNA opioi<strong>de</strong> débil, con pocos efectos <strong>el</strong> segundo escalón <strong>de</strong> la escalera analgésica (1). Se ha usado sola o rios No Esteroi<strong>de</strong>s (AINES) y <strong>para</strong>cetamol, tanto en adultos como en niños, en <strong>dolor</strong> agudo, crónico oncológico y no oncológico. También está indicada <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong> co, se comporta como un profármaco que requiere <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> cipio activo responsable <strong>de</strong> tal efec-esta enzima en <strong>el</strong> ser humano compromete la efectividad <strong>de</strong> la co<strong>de</strong>ína (3).FarmacocinéticaAbsorciónEste fármaco se absorbe bien por la na. Su uso se reserva <strong>para</strong> la admi-administración oral <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> ac-- horas (3). Distribuciónmás allá <strong>de</strong> los compartimentos que incluyen <strong>el</strong> agua corporal total. Sin embargo, en cuanto al efecto analgésico se trata <strong>de</strong> un profármaco, es na. Por lo tanto, <strong>para</strong> los efectos <strong>de</strong> este manual aplicarán los paráme- Para <strong>el</strong> efecto antitusivo, la co<strong>de</strong>ína, per se, ejerce <strong>el</strong> efecto farmacológico (4).Biotransformación y excreciónPara que la co<strong>de</strong>ína pueda ejercer su efecto analgésico <strong>de</strong>be ser converti--este será <strong>el</strong> metabolito responsable <strong>de</strong>l efecto analgésico. Se ha obser- <strong>de</strong> raza blanca no respon<strong>de</strong> al efecto analgésico <strong>de</strong> la co<strong>de</strong>ína y se ha <strong>de</strong>mostrado que se <strong>de</strong>be a la presen- 64


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica (metabolito activo). Esta variabilidad interindividual también ocurre al contrario, hay una sobreexpresión <strong>de</strong> esta isoforma y por lo tanto se produce un efecto analgésico mayor al esperado (3,5,6).Su uso está contraindicado en casos <strong>de</strong> hipersensibilidad a <strong>el</strong>la o a otros opioi<strong>de</strong>s. Su uso en pacientes con por incremento en la viscosidad <strong>de</strong> las secreciones bronquiales y supre-Una vez que se realiza esta reacción <strong>de</strong> biotransformación tanto <strong>el</strong> metabolito como la co<strong>de</strong>ína libre se excretan por vía renal aproximada-FarmacodinamiaUna vez que la co<strong>de</strong>ína, en la frac-na, se producirá la interacción con los receptores µ y se presentará <strong>el</strong> analgésico débil cuando se usa solo, pero este efecto mejora cuando se utiliza con analgésicos no opioi<strong>de</strong>s, tales como <strong>para</strong>cetamol, diclofenaco e ibuprofeno (6,7).tos por acción directa sobre <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> la tos en <strong>el</strong> bulbo raquí<strong>de</strong>o. Cuando se usa como analgésico o como antitusígeno se pue<strong>de</strong> esperar que la administración <strong>de</strong> co<strong>de</strong>ína genere constipación. mg/día. Se <strong>de</strong>be tener especial precaución con la combinación <strong>de</strong> este fármaco con AINES o <strong>para</strong>cetamol, efectos secundarios que ocurren si se sobrepasan las dosis máximas <strong>de</strong> estos últimos (8).Interacciones farmacológicasPotencia <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> otros analgésicos opioi<strong>de</strong>s, anestésicos generales, tranquilizantes, hipnóticos, sedantes, anti<strong>de</strong>presivos tricíclicos, inhibidores <strong>de</strong> la MAO, alcohol y otros <strong>de</strong>presores <strong>de</strong>l SNC. Su combinación con anticolinérgicos incrementa <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> constipación e íleo <strong>para</strong>líti-inhibidores <strong>de</strong> estas tales como qui-<strong>de</strong>n no tener disponible la conver-65


REFERENCIAS1. Colleau, S. Evaluación <strong>de</strong> la escalera analgésica <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> 2. 3. 4.Thumm<strong>el</strong> K. Shen D, Isoherranen, Smith H. Appendix II Design and Optimization -1.813.5. 6. 7. Aurent K and Schug S. Un<strong>de</strong>rutilization of Opioids in El<strong>de</strong>rly Patients with Chronic (8):641-54.8. al. Management of opioid si<strong>de</strong> effects in cancer-r<strong>el</strong>ated and chronic noncancer pain: 66


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaTRAMADOLEl Tramadol es un medicamento con múltiples mecanismos <strong>de</strong> acción, consi<strong>de</strong>rado un opioi<strong>de</strong> débil que se ubica en <strong>el</strong> segundo p<strong>el</strong>daño <strong>de</strong> la escalera analgésica <strong>de</strong> la OMS. Es útil en <strong>el</strong> control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado (1).FarmacocinéticaAbsorción con concentraciones séricas máximas que se alcanzan cerca <strong>de</strong> las - la administración oral múltiple. Se ha reportado que esto pue<strong>de</strong> ser <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l primer paso DistribuciónEl volumen <strong>de</strong> distribución es <strong>de</strong> - rales. Su vida media es <strong>de</strong> 6 horas y <strong>de</strong> 7.5 horas <strong>para</strong> los metabolitos activos y se requieren dos días <strong>para</strong> lograr concentraciones esta-por vía oral cuatro veces al día (3).Biotransformación y excreciónSufre reacciones <strong>de</strong> biotransformación, incluyendo la O-Y N-<strong>de</strong>smetilación y se excreta por vía renal. Adicionalmente, estos metabolitos sufren reacciones <strong>de</strong> conjugación. El metabolito O <strong>de</strong>smetilado contribuye a su efecto analgésico, <strong>de</strong> este metabolito existen dos isóme- - FarmacodinamiaTramadol es un fármaco particular con múltiples mecanismos <strong>de</strong> acción que contribuyen a su efecto analgésico. Químicamente, es una mezcla racémica, uno <strong>de</strong> sus isómeros, <strong>el</strong> levo, es capaz <strong>de</strong> inhibir la recaptación <strong>de</strong> norepinefrina y <strong>el</strong> asta dorsal <strong>de</strong> la médula; a su vez, <strong>el</strong> isómero <strong>de</strong>xtro inhibe la recaptación <strong>de</strong> serotonina en <strong>el</strong> asta dorsal <strong>de</strong> la médula e interacciona En r<strong>el</strong>ación al mecanismo <strong>de</strong> acción múltiple, se ha <strong>de</strong>mostrado que la analgesia inducida por Tramadol no es revertida en su tota-67


lidad por Naloxona, un antagonista <strong>de</strong> los receptores µ, así como su efectividad en <strong>dolor</strong> neuropático (4, 5). No se ha <strong>de</strong>scrito efecto techo, pero <strong>de</strong>bido a sus efectos colaterales se (6). Para evitar efectos adversos, se recomiendan la titulación al inicio <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong> con Tramadol (7). 6 horas y, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la respuesta analgésica y efectos adversos -mg, pasar a un opioi<strong>de</strong> fuerte. Tramadol <strong>de</strong>be administrarse concomitantemente con antieméticos y constipación. Su uso <strong>de</strong>be ser evitado en pacientes con epilepsia, con historial <strong>de</strong> convulsiones o en pacientes con un riesgo reconocido <strong>para</strong> convulsiones como traumas craneoencefálicos, <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes metabólicos, síndrome <strong>de</strong> abstinencia <strong>de</strong> drogas o <strong>de</strong> alcohol o infecciones <strong>de</strong>l SNC (4,6,8,9). Interacciones farmacológicasDebido al efecto inhibitorio <strong>de</strong> la recaptación <strong>de</strong> serotonina <strong>de</strong>l tramadol, este no <strong>de</strong>be ser usado en pacientes que reciben inhibidores <strong>de</strong> la Monoamino Oxidasa (MAO); se <strong>de</strong>be tener precaución con Inhi- - tricíclicos, puesto que aumentan <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> convulsiones y <strong>de</strong>l síndrome serotoninérgico.REFERENCIAS12-34 5. Aurent K, Schug S. Un<strong>de</strong>rutilization of Opioids in El<strong>de</strong>rly Patients with chronic 68


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica6789Goodman and Gilman´s The Pharmacological Basis of Therapeutics.11th ed. New HIDROCODONA que a diferencia <strong>de</strong> otros opioi<strong>de</strong>s mencionados en este capítulo es <strong>de</strong> origen semisintético y se consi<strong>de</strong>ra un <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la co<strong>de</strong>ína. Es frecuente encontrarlo en combinación con <strong>para</strong>cetamol e ibuprofeno (1). como un opioi<strong>de</strong> débil que pertenece al segundo escalón <strong>de</strong> la escalera FarmacocinéticaAbsorciónPresenta buena absorción oral y tiene una vida media <strong>de</strong> 3.8 horas.Biotransformación y excreciónEn forma similar a co<strong>de</strong>ína requie- convertirse en <strong>el</strong> metabolito activo hidromorfona, paso limitante <strong>para</strong> que se produzca <strong>el</strong> efecto analgésico (3,4).FarmacodinamiaUna vez que se convierte en hidromorfona, la hidrocodona presenta los mismos efectos <strong>de</strong>scritos <strong>para</strong> la hidromorfona. dona es 5 mg cada 6 horas en adultos (5).Interacciones farmacológicasVer sección <strong>de</strong> hidromorfona que es su metabolito activo.69


REFERENCIAS1. 2. -3. 4. Thumm<strong>el</strong> K, Shen D, Isoherranen, Smith H. Appendix II Design and Optimization - 5. MORFINA analgésicos opioi<strong>de</strong>s. Químicamente se trata <strong>de</strong> un alcaloi<strong>de</strong>, cuya fuente <strong>de</strong> obtención sigue siendo <strong>el</strong> Papaver Somniferum. Esta planta también es la fuente <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> otros alcaloi<strong>de</strong>s con utilidad clínica: co<strong>de</strong>ína y papaverina. Su efecto se caracteriza por carecer <strong>de</strong> techo analgésico, se ubica en <strong>el</strong> tercer escalón <strong>de</strong> la escalera <strong>de</strong> la OMS y se usa <strong>para</strong> <strong>dolor</strong> severo (1).Farmacocinética Absorción primer paso hepático, por lo que biodisponibilidad es <strong>de</strong> 4 a 6 veces. Se absorbe en <strong>el</strong> intestino <strong>de</strong>lgado, lo cual permite su administración en forma <strong>de</strong> tabletas y soluciones. intratecal, epidural, intra-articular y rectal, constituyen otras opciones <strong>para</strong> la administración <strong>de</strong> este medicamento.Dada su naturaleza hidrofílica, la da por las vías nasal, sublingual ni transdérmica, como suce<strong>de</strong> con los opioi<strong>de</strong>s con características lipofíli-Distribución El volumen <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> este 70


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricaampliamente en los diferentes tejidos corporales.- horas no se observan concentracio- <strong>de</strong>bido a su volumen <strong>de</strong> distribución acce<strong>de</strong> al SNC y Sistema Nervioso Periférico (SNP) (4).Biotransformación reacciones <strong>de</strong> glucuronización al metabolito con la actividad analgé- (G-3-M); ambos logran atravesar la barrera hematoencefálica. El G-3-M posee muy poca o ninguna actividad analgésica; sin embargo, se señala como <strong>el</strong> metabolito responsable <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> toxicidad en <strong>el</strong> SNC que incluyen excitación, alucinaciones y fenómenos <strong>de</strong> hiperalgesia (5).Excreción metabolitos, por lo cual no <strong>de</strong>be administrarse en pacientes con falla están expuestos a recirculación enterohepática, por lo cual una pequeña fracción <strong>de</strong>l fármaco pue<strong>de</strong> aparecer en heces (3). raccionar con los receptores µ y , ambos están acoplados a proteínas G y presentan una extensa distribución no solo a niv<strong>el</strong> central sino periférico.Farmacodinamia receptores µ genera una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> señalización que incluye más <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> proteínas G y más <strong>de</strong> un efector, en <strong>el</strong> asta dorsal y la sustancia gris periacueductal a partir <strong>de</strong> la este receptor activa vías <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes que impactan en <strong>el</strong> asta dorsal en <strong>el</strong> sitio mencionado. minuye la motilidad <strong>de</strong>l intestino e incrementa <strong>el</strong> tono <strong>de</strong> los esfínteres. Este efecto constituye un efecto adverso asociado a constipación que se produce con todos los opioi<strong>de</strong>s que son agonistas µ.71


De la interacción con estos receptores se produce un efecto analgésico en <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> agudo y crónico, en especial en <strong>dolor</strong> nociceptivo, y se con-<strong>dolor</strong> neuropático. afectivo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, probablemente por acciones a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l sistema límbico, don<strong>de</strong> también se encuentran estos receptores (3). -sis inicial <strong>para</strong> adultos por esta vía es 5 mg cada 4 horas. Si <strong>el</strong> paciente morbilida<strong>de</strong>s, se <strong>de</strong>be administrar cada 6 horas. go <strong>de</strong> administrada y alcanza niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> <strong>el</strong>iminación en pacientes con fun-sentación <strong>de</strong> liberación prolongada <strong>de</strong>be administrarse dos veces al día, ras, la vida media <strong>de</strong> <strong>el</strong>iminación es <strong>de</strong> 3 a 6 horas y las concentraciones plasmáticas se mantienen en forma ---total diaria (7). -es 1:3. Por lo tanto, si se <strong>de</strong>sea pasar <strong>de</strong> administración parenteral a oral, la dosis <strong>de</strong>be multiplicarse por tres. intravenosa produce un efecto analgésico inmediato y la dosis <strong>de</strong>be ser la tercera parte <strong>de</strong> la administrada por vía oral. Interacciones Farmacológicas zina pue<strong>de</strong>n antagonizar la analge- maco pue<strong>de</strong> potenciar los efectos <strong>de</strong> los anti<strong>de</strong>presivos tricíclicos y <strong>de</strong> los inhibidores <strong>de</strong> la MAO como procarbazina, por lo tanto se recomienda realizar una prueba <strong>de</strong> sensibilidad, con pequeños incrementos <strong>de</strong> nazol o los inductores enzimáticos como rifampicina pue<strong>de</strong>n alterar los 72


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaREFERENCIAS1. -2. Comp 15th Ed. Page 1171-1175.3. 4. Thumm<strong>el</strong> K, Shen D Isoherranen, Smith H. Appendix II Design and Optimization -p.1851.5. 6. 7. Geppetti P, Benemei S. Pain treatment with opioids: achieving the minimal effec-HIDROMORFONAestructura, por la presencia <strong>de</strong> un grupo cetónico en <strong>el</strong> carbono 6. Es un agonista puro, cuyos efectos analgésicos son mediados por re-receptores . Se ubica en <strong>el</strong> tercer p<strong>el</strong>daño <strong>de</strong> la escalera analgésica <strong>de</strong> la OMS (1). Se utiliza en <strong>dolor</strong> postoperatorio y en <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> crónico por cáncer.Farmacocinética AbsorciónEs un fármaco altamente liposoluble que se absorbe por vía oral, parente-continua es posible con hidromorfona por su solubilidad, buena absorción y porque no irrita los tejidos Su biodisponibilidad por vía oral es teral es <strong>de</strong> 5:1. Por vía oral <strong>el</strong> inicio -73


nutos, con un efecto máximo a los 4-5 horas (3). Por vía parenteral, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la administración IV la acción inicia a los 5 minutos con un efecto máximo a horas. Por vía epidural la duración <strong>de</strong> acción es <strong>de</strong> 8 a 19 horas.Distribución El volumen <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> este bución exce<strong>de</strong> al agua corporal total y le permite alcanzar sitios distantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> administración. Su vida media es <strong>de</strong> aproximadamente ción <strong>de</strong> una dosis única <strong>de</strong>saparecerá <strong>de</strong>l cuerpo cerca <strong>de</strong> medio día (4).Biotransformación y excreción por la vía <strong>de</strong> conjugación con glucurónidos y genera varios metabolitos activos. Entre <strong>el</strong>los <strong>el</strong> glucuronido-3 <strong>de</strong> hidromorfona (H3G) que tiene propieda<strong>de</strong>s excitatorias en <strong>el</strong> SNC. Sin embargo, no se ha <strong>de</strong>mostrado que la hidromorfona forme cantida- glucuronido. Estos pue<strong>de</strong>n inducir efectos secundarios en pacientes con altas dosis <strong>de</strong> hidromorfona (5).FarmacodinamiaHidromorfona es un agonista <strong>de</strong> los receptores µ, muchas <strong>de</strong> sus accio--y titularse. oncológico y no oncológico, por vía intravenosa y subcutánea (bolo intermitente o infusión continua), así como en Analgesia Controlada por Su unión a proteínas plasmáticas es formulaciones <strong>de</strong> liberación inmediata, controlada por vía oral <strong>para</strong> -- <strong>de</strong>l pH gastrointestinal y <strong>de</strong> la motilidad <strong>de</strong>l tracto digestivo (6). Para los pacientes vírgenes <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s la dosis inicial recomendada es Interacciones farmacológicaspicina inducen al metabolismo hepático, en estos casos pue<strong>de</strong> requerirse <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> hidromor-tardan <strong>el</strong> metabolismo y aumentan fenotiazinas potencian los efectos <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s (3,7). 74


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaREFERENCIAS1. -2. 3. Comp 15th Ed: P. 856-859.4. Thumm<strong>el</strong> K, Shen D, Isoherranen, Smith H. Appendix II Design and Optimiza- p.1.833.5. Schumacher M, Basbaun A, Way W. in: Katzung B. Basic and clinical pharmacol-6. Quigley C. Cochrane Collaboration. Hydromorphone for acute and chronic pain, en: http://www.thecochran<strong>el</strong>ibrary.com7. OXICODONAtético, sin techo terapéutico, agonista puro <strong>de</strong> receptores µ y (1). Existe controversia respecto a este tema, ya que hay autores que postulan que <strong>el</strong> efecto analgésico es <strong>de</strong>bido a la acción agonista sobre receptores µotros indican que <strong>el</strong> efecto analgésico se <strong>de</strong>be a la acción simultánea <strong>de</strong> ambos receptores (3,4). Se utiliza <strong>para</strong> tratar <strong>dolor</strong> <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rado a severo y se ubica en <strong>el</strong> tercer p<strong>el</strong>daño <strong>de</strong> la escalera analgésica <strong>de</strong> la OMS. FarmacocinéticaAbsorción oral, tiene un primer paso hepático y comprimidos <strong>de</strong> liberación retardada tienen un patrón <strong>de</strong> absorción gastrointestinal bifásico: una fase rápida (38% <strong>de</strong>l comprimido) <strong>de</strong> una hora <strong>de</strong> duración con un pico plasmático a los 37 minutos; y una se-restante) que alcanza niv<strong>el</strong>es plasmáticos más <strong>el</strong>evados en <strong>el</strong> plazo <strong>de</strong> 75


altas y 45 minutos a dosis bajas, <strong>el</strong> 75% <strong>de</strong> los pacientes comienza a presentar alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> (5). Distribución <strong>para</strong> sobrepasar <strong>el</strong> agua corporal total y alcanza sitios más distantes. Su que <strong>para</strong> alcanzar concentraciones estables se requiere que transcurran miento (6).Biotransformación y excreciónhoras y alcanza niv<strong>el</strong>es estables en es <strong>de</strong>l 38-45%. Se biotransforma a niv<strong>el</strong> hepático por reacciones <strong>de</strong> O-<strong>de</strong>smetilación que generan metabolitos inactivos que son posteriormente <strong>el</strong>iminados por la vía renal; parte <strong>de</strong>l compuesto original es <strong>el</strong>iminado por esta misma vía. Se metaboliza en <strong>el</strong> hígado por <strong>el</strong> sistema enzi-co débil a concentraciones <strong>el</strong>evadas) y oximorfona (analgésico potente a concentraciones bajas), que no contribuyen al efecto farmacológico. En hay una alteración r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong> la enzima que obliga a la reducción <strong>de</strong> la dosis. 8-14% en forma <strong>de</strong> oxicodona y <strong>el</strong> resto como noroxicodona y oximor- - en personas mayores <strong>de</strong> 65 años, por lo que no es necesario reducir la cia hepática o renal grave es necesaria la reducción <strong>de</strong> la dosis. Farmacodinamianista <strong>de</strong> receptores µ, por <strong>el</strong>lo es capaz <strong>de</strong> inducir un efecto analgésico ciona con la dosis. lizada y está indicada en <strong>dolor</strong> severo. En pacientes no expuestos a opioi<strong>de</strong>s previamente se <strong>de</strong>be iniciar con medicamentos <strong>de</strong> liberación inmediata; si se dispone <strong>de</strong> oxicodona <strong>de</strong> liberación inmediata administrar 76


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricadosis <strong>de</strong> 5 mg cada 4 horas. Si <strong>el</strong> paciente presenta comorbilida<strong>de</strong>s, indicar la misma dosis cada 6 horas. Para conseguir la titulación individual a<strong>de</strong>cuada proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la siguiente forma: si en la evaluación <strong>de</strong> según dosis <strong>de</strong> inicio. Una vez que se logra una analgesia a<strong>de</strong>cuada, continuar con oxicodona <strong>de</strong> liberación prolongada. única <strong>de</strong> 1mg <strong>de</strong> oxicodona oral REFERENCIASla efectividad <strong>de</strong> oxicodona en <strong>dolor</strong> neuropático (9). <strong>de</strong> liberación prolongada no <strong>de</strong>ben romperse, masticarse o triturarse, <strong>de</strong>bido a que <strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> dar lugar a una sobredosis. Interacciones Farmacológicas hibidores potentes <strong>de</strong> la enzima ci-1. 2. Saarialho-Kere U, Mattila MJ, Seppala T. Psychomotor, respiratory and neuroendrocinological effects of a µ-opioid receptor agonist (oxycodone) in healthy volun-3. Shad SH, Hardy J. Oxycodone: a review of the literature. Eur J Palliative Care 45effects of food and the bioavailability of controlled-r<strong>el</strong>ease oxycodone tablets and 6-78ve potency of controlled-r<strong>el</strong>ease oxycodone and controlled-r<strong>el</strong>ease morphine in a 9 Aug;18(4 Suppl):S3-13.77


FENTANILOEl Fentanilo es <strong>de</strong> origen sintético, con una estructura química que le provee una <strong>el</strong>evada liposolubilidad. Se comporta como un agonista <strong>de</strong> receptores µ y está disponible <strong>para</strong> la administración por las vías oral transmucosa, parenteral, transdérmica y epidural. Se ubica en <strong>el</strong> tercer p<strong>el</strong>daño <strong>de</strong> la escalera analgésica <strong>de</strong> la OMS (1). FarmacocinéticaAbsorcióncomo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> fenilpiperidinas, con dos anillos aromáticos, hace <strong>de</strong> este compuesto una sustancia <strong>de</strong> gran solubilidad en lípidos, lo que le permite atravesar las mucosas, membranas c<strong>el</strong>ulares y la pi<strong>el</strong>. Esto hace que fentanilo sea útil en <strong>el</strong> alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> interrecurrente. ma <strong>para</strong> analgesia se alcanza en aproximadamente 5 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su administración intrave- - cionan concentraciones estables <strong>de</strong>l fármaco y permiten un a<strong>de</strong>cuado control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> basal, aunque no se recomiendan en <strong>dolor</strong> agudo (3,4).Fentanilo se pue<strong>de</strong> administrar en infusión subcutánea continua por su solubilidad, buena absorción y no irrita los tejidos. Distribución El volumen <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l fen-que <strong>el</strong> producto tiene una distribución que sobrepasa los compartimentos acuosos <strong>de</strong>l cuerpo. Su vida media es <strong>de</strong> 3.7 horas aproximadamente, lo que implica que luego <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> una sola dosis por vía parenteral, <strong>el</strong> producto <strong>de</strong>saparecerá <strong>de</strong>l organismo en 18 horas. Esto no es válido <strong>para</strong> la vía transdérmica, porque al liberarse en forma continua, repone <strong>el</strong> fármaco <strong>el</strong>iminado (4,5).Biotransformación y excreciónFentanilo tiene un primer paso hepá- formar norfentanil, metabolito inactivo; vía hidrólisis genera dos metabolitos adicionales. Se <strong>el</strong>imina por vía renal y no hay transformación a 78


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricaniv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la pi<strong>el</strong>. Sus concentraciones a niv<strong>el</strong> central disminuyen, luego <strong>de</strong> una sola dosis, como consecuencia distribución hacia <strong>de</strong>pósitos grasos (3,4).FarmacodinamiaEl fentanilo es un agonista <strong>de</strong> los receptores µ con efectos analgésicos y tiene un efecto analgésico cien ve-Interacciones FarmacológicasAún cuando las interacciones son semejantes a otros opioi<strong>de</strong>s que comparten las mismas vías metabólicas, la administración conjunta <strong>de</strong> fentanilo con inhibidores enzimáti- te las concentraciones plasmáticas o inducir efectos opioi<strong>de</strong>s prolongados, incluyendo <strong>de</strong>presión respiratoria potencialmente fatal; esto pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r aun con los parches transdérmicos (6,7).Cuando <strong>el</strong> fentanilo se administra en formas farmacéuticas bucales, se <strong>de</strong>be evitar la ingestión <strong>de</strong> jugo <strong>de</strong> toronja.REFERENCIAS1 2bioavailability of fentanyl buccal tablet and oral transmucosal fentanyl citrate. J Clin 3Comp 15th ed: p. 693-699.45. Thumm<strong>el</strong> K, Shen D, Isoherranen, Smith H. Appendix II Design and Optimiza- 6. Cherny N. Oncology: Special issue on supportive and Palliative Care. Chap: The 7 sessment of trans<strong>de</strong>rmal fentanyl for the treatment of chronic pain. Drug Saf. 79


BUPRENORFINAsintético <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la tebaína, con alta liposolubilidad. Su peso mo- aumentan su penetración tisular por vía transmucosa y transdérmica (1).FarmacocinéticaAbsorciónrentes vías <strong>de</strong> administración, con una biodisponibilidad oral baja y lenta disociación, que se traduce en una duración <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> 6 horas. absorción exc<strong>el</strong>ente por la barrera cutánea, por lo cual se administra en parches matriciales transdérmicos, con una duración <strong>de</strong> acción prolongada <strong>de</strong> 3 días y con un inicio transdérmica evita <strong>el</strong> metabolismo <strong>de</strong> primer paso (4,5).DistribuciónSe distribuye ampliamente hacia la circulación plasmática, uniéndose en un 96% a las proteínas <strong>de</strong>l plasma.Biotransformación y excreciónSe metaboliza por vía hepática, se transforma principalmente a bu- -excreción biliar es su vía <strong>de</strong> <strong>el</strong>iminación principal, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> administración. Dos tercios <strong>de</strong>l fármaco se <strong>el</strong>iminan inalterados por las heces y un tercio se <strong>el</strong>imina sin cambios o <strong>de</strong>-alquilado a través <strong>de</strong>l a<strong>para</strong>to urinario; posee - antinociceptiva similar a la bupre-ca dosis-<strong>de</strong>pendiente (6).-pacientes con disfunción renal, no necesita reajuste <strong>de</strong> dosis en insu-usada en pacientes con diálisis (4,5).Farmacodinamia un agonista parcial <strong>de</strong> los receptores opioi<strong>de</strong>s µ, con una actividad intrínseca que no llega a ser en ningún dad antagonista sobre los receptores y, aunque no está claro cómo esta 80


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricaactividad contribuye a su acción analgésica, es posible que produzca un efecto sinérgico con su acción µ. También actúa como agonista <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong>lta (), pero con una los receptores µ y . -pación <strong>de</strong> receptores r<strong>el</strong>ativamente se ha podido comprobar que <strong>de</strong>bido a este hecho, <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> analgesia no se corr<strong>el</strong>aciona estrechamente con las concentraciones plasmáticas <strong>de</strong>l fármaco (7). ner una curva dosis-respuesta lineal sin efecto “techo” <strong>para</strong> la analgesia, (4) pero sí <strong>para</strong> la <strong>de</strong>presión respira-REFERENCIAS<strong>de</strong> sólo parcialmente a dosis habi-embargo, pue<strong>de</strong> ser completamente revertida con dosis repetidas (> 1 mg) o con infusión continua a altas dosis. Algunos opioi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n inducir hiperalgesia, a menudo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> breves periodos <strong>de</strong> exposición, sin trado un efecto antihiperalgésico que persiste <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la analgesia, lo cual podría ser explicado por un efecto mediado vía antagonismo en los receptores (8).Interacciones farmacológicas Tiene interacciones con los inhibidores <strong>de</strong> la MAO, medicamentos que <strong>de</strong>priman <strong>el</strong> SNC y con alcohol (1,4). 1. Cowan A. Buprenorphine: new pharmacological aspects. Int J Clin Pract Suppl. 23-4vities of buprenorphine and norbuprenorphine: norbuprenorphine is a potent opioid 5-81


6-7-8phine induces ceiling in respiratory <strong>de</strong>pression but not in analgesia. Br J Anaesth. MEPERIDINA- ubica en <strong>el</strong> tercer p<strong>el</strong>daño <strong>de</strong> la Escalera Analgésica <strong>de</strong> la OMS. No se recomienda administrar por más <strong>de</strong> 48 horas por la acumulación <strong>de</strong> su metabolito N-<strong>de</strong>smetilado normeperidina que causa riesgo <strong>de</strong> con-FarmacocinéticaDistribuciónEl volumen <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> este sa <strong>el</strong> agua corporal total, por lo que se distribuye en forma amplia. Su vida media es r<strong>el</strong>ativamente corta (3 horas), por lo cual tras la administración <strong>de</strong> una sola dosis, sus concentraciones <strong>de</strong>saparecen en un poco Biotransformación y excreciónUna <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> biotransformación más importantes <strong>de</strong> la meperidina es la N-<strong>de</strong>smetilación que genera <strong>el</strong> metabolito normeperidina, cuya vida media es cercana comienda en <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l do-metabolito pue<strong>de</strong> ocurrir con dosis repetidas, dosis altas <strong>de</strong>l fármaco o en pacientes con <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la función renal o hepática. Por lo tanto, su uso se limita a situaciones en las que no exista otra opción (4).Farmacodinamia Es un agonista <strong>de</strong> los receptores µ, acoplados a proteínas G y distribuidos ampliamente a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> SNC y periférico. Genera analgesia en gra- -adversos es algo distinto, puesto que en lugar <strong>de</strong> causar sedación pue<strong>de</strong> inducir intranquilidad. Tiene propieda<strong>de</strong>s antimuscarínicas que causan retención urinaria y taquicardia, entre otros (5).82


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaInteracciones farmacológicasEl uso concomitante <strong>de</strong> fenobarbital y/o clorpromazina aumenta la pro-Está contraindicado en combinación con inhibidores <strong>de</strong> la MAO, porque pue<strong>de</strong> causar síndrome serotoninérgico, en muchos casos fatal; tampoco pue<strong>de</strong> utilizarse en hipertiroidismo no tratado, enfermedad <strong>de</strong> Addison, tenosis uretral (6). la normeperidina y pue<strong>de</strong> exacerbar la hiperexcitabilidad <strong>de</strong>l SNC, al disminuir los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> la meperidina y su efecto <strong>de</strong>presor (7). Anteriormente se indicaba en patología biliar, pero en la actualidad no se consi<strong>de</strong>ra que <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s.REFERENCIAS1 234. Thumm<strong>el</strong> K, Shen D, Isoherranen N, Smith H. Appendix II Design and Optimi-p. 1.846.56tral nervous system excitatory effects of meperidine in cancer patients. Ann Neurol. 7drugs on <strong>el</strong>ectromyographic activity of the gastrointestinal tract and sphincter of 83


METADONA gésico y <strong>de</strong> efectos adversos simila-N-Metil-D Aspartato (NMDA) (1). Pertenece al grupo <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s fuertes, por lo tanto se ubica en <strong>el</strong> tercer escalón <strong>de</strong> la escalera analgésica <strong>de</strong> la OMS, <strong>para</strong> <strong>el</strong> control ticas farmacocinéticas y farmacodinámicas lo hacen un medicamento <strong>de</strong> difícil manejo, por lo cual <strong>de</strong>be ser administrado por especialistas. Farmacocinética Absorción es buena, con concentraciones ob- biodisponibilidad por vía oral es larga vida media requiere <strong>de</strong> varios días <strong>para</strong> que alcance las concentraciones plasmáticas estables. No se recomienda la administración subcutánea porque es irritante (3).Distribución El volumen <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> este total y le permite una amplia distribución. Su prolongada vida media, <strong>de</strong> administración continuo, por lo cual se logran concentraciones estables luego <strong>de</strong> 4-6 días. Metadona se une tanto a proteínas plasmáticas como a tejidos <strong>de</strong> diferentes órganos, lo cual contribuye a su vida media larga y a que las concentraciones plasmáticas no bajen en forma abrupta, pocas horas luego <strong>de</strong> su suspensión (4).Biotransformación y excreciónSe biotransforma a niv<strong>el</strong> hepático a través <strong>de</strong> reacciones <strong>de</strong> N-<strong>de</strong>smetilación y se generan varios metabolitos inactivos que, en conjunto con una parte <strong>de</strong>l compuesto original, se excretan por vía fecal.Farmacodinamia ceptores µ y genera efectos analgésicos similares a los inducidos por 84


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricareceptor NMDA, lo cual previene <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tolerancia y <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> hipersensibilidad, por lo que pue<strong>de</strong> tener aplicación en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> neuropático y otros ti-aliviar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> por cáncer (5).Al iniciar <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> o al rotar <strong>de</strong> otro opioi<strong>de</strong> a metadona, pue<strong>de</strong> presentarse <strong>de</strong>presión respiratoria gación <strong>de</strong>l intervalo QT y arritmias cardíacas como Torsa<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pointes constituyen los efectos adversos más importantes <strong>de</strong> este fármaco, en los cuales la hipocalemia es un factor contribuyente (3).Interacciones farmacológicas - particular por la isoenzima 3A4, por lo tanto los inductores y los inhibidores enzimáticos pue<strong>de</strong>n afectar sus concentraciones plasmáticas; fenitoína, fenobarbital y carbamazepina pue<strong>de</strong>n reducirlas, mientras zol pue<strong>de</strong>n aumentarlas (6). No se <strong>de</strong>be administrar concomitante con amitriptilina. REFERENCIAS1 2. Colleau SM. Evaluación <strong>de</strong> la escalera analgésica <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> 34. Thumm<strong>el</strong> K, Shen D, Isoherranen, Smith H. Appendix II Design and Optimiza- p.1.848.5morphine to methadone to improve analgesia and tolerability in cancer patients: a 685


NALOXONA <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s. Se utiliza <strong>para</strong> revertir efectos adversos <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s que comprometan la vida <strong>de</strong>l paciente, en especial, <strong>de</strong>presión respiratoria (1).FarmacocinéticaAbsorciónAunque se absorbe con facilidad por <strong>el</strong> tubo digestivo, la naloxona se metaboliza casi por completo en <strong>el</strong> hígado, antes <strong>de</strong> llegar a la circulación Distribucióngeneral y, por tanto, <strong>de</strong>be administrarse por vía IV (1). Su inicio <strong>de</strong> ac-nistra por vía subctuánea. El efecto máximo por cualquiera <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> administración se observa entre los 5 y 15 minutos y tiene un volu-Biotransformación y excreción biotransforma en su primer paso hepático. Es hidrolizada a N-alilo- noroximorfona (7, 8-dihidro-14-hi- puestos se someten a glucoronidación, lo que contribuye al alto efecto <strong>de</strong> primer paso y a su corta duración na-3-glucurónido, que es <strong>el</strong> principal metabolito que se encuentra en Este glucurónido también se forma en <strong>el</strong> cerebro humano, lo que podría contribuir a la corta duración <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> naloxona, una vez que ha ingresado en <strong>el</strong> cerebro (1,4,5).FarmacodinamiaInhibe competitivamente los opioi<strong>de</strong>s en los sitios receptores µ, y. Naloxona revierte y previene los efectos adversos <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s: <strong>de</strong>presión respiratoria, sedación, hipotensión arterial sistémica, analgesia y espasmo <strong>de</strong> vías biliares. Para antagonizar los efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión respiratoria por bu- altas <strong>de</strong> naloxona. Dosis <strong>de</strong> 1 mg IV <strong>de</strong> naloxona bloquean por com-roína (1). -86


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricatra luego <strong>de</strong> diluir una ampolla <strong>de</strong> esta mezcla y se valora la respuesta. Si persiste la <strong>de</strong>presión respi-con 1 cc, hasta la reversión total <strong>de</strong> este efecto adverso o la aparición <strong>de</strong> efectos no <strong>de</strong>seados (6).REFERENCIAS1-2-3. Nebreda C, Bruno U. <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> fármacos utilizados en <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> 456. Choi YS, Billings JA. Opioid antagonists: a review of their role in palliative care, 87


TOLERANCIA, DEPENDENCIA Y ADICCIÓN A LOS OPIOIDESNancy Lino, Mario Toscano, Liliana <strong>de</strong> LimaEn la actualidad falta consenso respecto a la utilización <strong>de</strong> los términos adicción, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y tolerancia, r<strong>el</strong>acionados con los medicamentos opioi<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, por lo cual no recibe la terapia a<strong>de</strong>cuada y las personas que utilizan opioi<strong>de</strong>s son estigmatizadas. Ante esta realidad, los autores consi<strong>de</strong>ran útil presentar le permitirá al trabajador <strong>de</strong> la salud formarse un concepto amplio sobre este tema, que siempre genera controversia. Toleranciane como un estado adaptativo, en <strong>el</strong> cual la exposición al medicamento induce cambios que resultan en la disminución <strong>de</strong> uno o más efectos <strong>de</strong> la droga en <strong>el</strong> tiempo (3). Se caracteriza por una disminución <strong>de</strong> la respuesta a un opioi<strong>de</strong> agonista y se crementar la dosis <strong>para</strong> alcanzar <strong>el</strong> existe progresión <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> base. mismo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> observado inicialmente (4). A niv<strong>el</strong> clí-<strong>de</strong>s, anestésicos locales y fármacos vasopresores. También existe tolerancia cruzada* incompleta, <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> agonista y en la expresión <strong>de</strong> los receptores opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la membrana c<strong>el</strong>ular. dosis requeridas <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> por cáncer pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a la progresión <strong>de</strong> la enfermedad, más que a mayoría <strong>de</strong> los autores reporta que a menos que la intensidad <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> aumente (7), y las encuestas clínicas en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en <strong>dolor</strong> no maligno indican que la tolerancia farmacológica no es un factor cual no ha habido exposición previa, <strong>de</strong>bido al consumo agudo o crónico <strong>de</strong> otra sustancia con la nueva sustancia no produce <strong>el</strong> efecto esperado.88


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaFigura. 1 - Prevención y Manejo <strong>de</strong> la Tolerancia caso <strong>de</strong> presentarse, la tolerancia no <strong>de</strong>be limitar <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong>, pues <strong>el</strong> médico tiene la opción <strong>de</strong> aumentar la dosis o <strong>de</strong> rotar <strong>el</strong> opioi<strong>de</strong> en uso. ciones en la prevención y manejo <strong>de</strong> la tolerancia (8). En algunas situaciones no analgésicas como <strong>de</strong>presión respiratoria, somnolencia o náuseas, la tolerancia que en la constipación inducida por opioi<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarrolla muy poca o ninguna tolerancia, y se requiere <strong>el</strong> uso concomitante <strong>de</strong> laxantes durante <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> (9).Mecanismos <strong>de</strong> Desarrollo ronales que se activan durante <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> crónico con opioi<strong>de</strong>s, responsables <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> tolerancia y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, todavía no están claros. Se han <strong>de</strong>scrito los siguientes (8): al número <strong>de</strong> receptores opioi<strong>de</strong>s y cinasas <strong>de</strong> neurotransmisión Existen dos teorías sobre los cambios involucrados en la tolerancia opioi<strong>de</strong>: 1) Disminución <strong>de</strong> la activación 89


o <strong>de</strong>sensibilización dada la exposi- mento en la baja regulación (downregulation) <strong>de</strong>l receptor opioi<strong>de</strong>, lo que conlleva a una disminución <strong>de</strong> los receptores asociados a la membra-Muchos estudios han implicado al receptor <strong>de</strong> NMDA en la tolerancia, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia física e hiperalgesia inducida por opioi<strong>de</strong>, así como otros opuestos a la acción opioi<strong>de</strong>, tales como la sobre-regulación <strong>de</strong>l AMPc dada por la fosforilación <strong>de</strong>l factor responsable <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> proteína <strong>de</strong>l AMPc), <strong>el</strong> cual induce a la transcripción <strong>de</strong> varios genes que han sido implicados en la tolerancia a los efectos hedónicos <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s. Otros péptidos endógenos con efecto no opioi<strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n ser causa <strong>de</strong> tolerancia son la vasopresina, oxitocina, nociceptina y colecistoquinina (14,15). Depen<strong>de</strong>ncia FísicaUn Comité <strong>de</strong> Dolor y Adicción conformado en Estados Unidos por expertos en estas dos disciplinas <strong>de</strong>-por <strong>el</strong> síndrome <strong>de</strong> abstinencia es-pue<strong>de</strong> ser producido por la cesación abrupta <strong>de</strong>l opioi<strong>de</strong>, una reducción rápida en la dosis, la disminución <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es séricos <strong>de</strong> la droga y/o la administración <strong>de</strong> un antagonista (3). <strong>de</strong>spués por la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Juntas Médicas <strong>de</strong> los estados (Fe<strong>de</strong>ration of State Medical Boards) <strong>de</strong> Estados Unidos (16). - reconoce <strong>el</strong> término adicción, utiliza sólo síndrome <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>para</strong> <strong>de</strong>scribir estos cuadros e la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia como un conjunto <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong>l comportamiento, <strong>de</strong>sarrollarse tras <strong>el</strong> consumo repetido <strong>de</strong> una sustancia.Normalmente, estos fenómenos compren<strong>de</strong>n: un po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tomar la droga, <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> su consumo, <strong>el</strong> consumo persistente a pesar <strong>de</strong> las consecuencias perjudiciales, la asignación <strong>de</strong> mayor prioridad al consumo <strong>de</strong> la droga que a otras activida<strong>de</strong>s y obliga-90


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricaciones, un aumento <strong>de</strong> la tolerancia y una reacción <strong>de</strong> abstinencia física cuando se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> consumir la droga (17,18).Igual que la OMS, la Asociación Americana <strong>de</strong> Psiquiatría (APA por sus siglas en inglés) no reconoce <strong>el</strong> término adicción en la 4ª edición <strong>de</strong>l Diagnostic and Statistic <strong>Manual</strong> of Mental Disor<strong>de</strong>rs, o mejor conocido como DSM-IV. El DSM-IV utiliza <strong>el</strong> término <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a una sustan-la OMS: historia <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> una sustancia que incluye: 1.- Abuso <strong>de</strong> la sustancia los problemas r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> mismo.3.- Aumento <strong>de</strong> la tolerancia 4.- Síndrome <strong>de</strong> abstinencia (19).El tiempo <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia física con opioi<strong>de</strong>s es variable y se pue<strong>de</strong> esperar en pacientes que reciben <strong>tratamiento</strong> por más <strong>de</strong> <strong>el</strong> opioi<strong>de</strong>, <strong>de</strong>be realizarse en forma gradual <strong>para</strong> evitar <strong>el</strong> síndrome <strong>de</strong> abstinencia.Síndrome <strong>de</strong> Abstinenciacomo un conjunto <strong>de</strong> síntomas con grado <strong>de</strong> intensidad y agrupamiento variables que aparecen al suspen<strong>de</strong>r o reducir <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> una sustancia que se ha consumido <strong>de</strong> forma repetida, habitualmente durante un período prolongado y/o en dosis altas (3). El síndrome pue<strong>de</strong> acompañarse <strong>de</strong> caracteriza por inquietud, aumento <strong>de</strong> sensibilidad al <strong>dolor</strong>, náuseas, calambres abdominales, mialgias, disforia, ansiedad, insomnio, sudoración, pilo erección, taquicardia, vómitos, diarrea, hipertensión, di- rinorrea, como resultado <strong>de</strong> una sobre-regulación <strong>de</strong>l AMPc y <strong>de</strong> mecanismos noradrenérgicos en <strong>el</strong> locus ceruleus y otras regiones <strong>de</strong>l cerebro que controlan funciones somáticas (14). Si no es tratado a tiempo, se pone en riesgo la vida <strong>de</strong>l paciente.Para evitar <strong>el</strong> síndrome <strong>de</strong> abstinencia se recomienda utilizar <strong>el</strong> mismo opioi<strong>de</strong> que se empleó <strong>para</strong> la terapia y disminuir gradualmente la días hasta llegar a una dosis mínima tolerable en la que se pueda retirar algunos casos pue<strong>de</strong> ser necesa-91


io cambiar a un opioi<strong>de</strong> diferente cuando presente ventajas en cuanto a la facilidad <strong>de</strong> administración, a la duración <strong>de</strong> los efectos y a la posibilidad <strong>de</strong> disminuir gradualmente la dosis.Otros fármacos que se utilizan en <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> abstinencia <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s son los agonistas <strong>de</strong> los receptores -adrenérgicos, como clonidina, y los antagonistas <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s, como pue<strong>de</strong> ser útil <strong>para</strong> suprimir los síntomas <strong>de</strong> abstinencia <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s, como ansiedad, insomnio y <strong>dolor</strong>es musculares. Parece ser más naltrexona y la naloxona bloquean los efectos euforizantes <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s, aunque su uso como monoterapia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintoxicación está limitado porque con <strong>el</strong>las no se <strong>el</strong>iminan los síntomas <strong>de</strong> la abstinencia <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s.AdicciónPosición <strong>de</strong> la OMS y la APAEl término adicción es antiguo y <strong>de</strong> uso muy variable. Es consi<strong>de</strong>rada como una enfermedad con entidad propia, un trastorno <strong>de</strong>bilitante arraigado en los efectos farmacológicos <strong>de</strong> la sustancia, con periodos <strong>de</strong> rehabilitación y <strong>de</strong> recaída. Entre <strong>para</strong> diferenciar adicción <strong>de</strong> habituación, una forma menos severa <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia psicológica. expertos en farmaco<strong>de</strong>pencia <strong>de</strong> la OMS concluyó que <strong>el</strong> término adicción ha sido utilizado <strong>de</strong> manera tan se encuentra diluido y no existen parámetros claros <strong>para</strong> distinguirlo <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> abuso. Por esta razón, la OMS recomendó <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> utilizar ambos términos a favor <strong>de</strong>l término <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>para</strong> todos los casos y categorizó los síndromes <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia según la sustancia utilizada y <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> severidad <strong>de</strong>l comportamiento. Por lo tanto, adic- como se explicó en la sección anterior; la APA tampoco reconoce ni incluye adicción en DSM-IV. Con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> presentar <strong>el</strong> panorama completo, se incluyen las por las organizaciones que sí la reconocen como una condición diferente a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, así como los con-92


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaPosición <strong>de</strong> los editores y autores <strong>de</strong>l capítuloPuesto que esta publicación está enfocada al <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> con opioi<strong>de</strong>s y los autores trabajan en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y los cuidados paliativos, <strong>para</strong> <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> esta publicación, se asumirán las posiciones <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> que reconocen la adicción como una etiología distinta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.los Estados (Fe<strong>de</strong>ration of State Medical Boards) <strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong>-neurobiológica primaria y crónica con factores genéticos, psicosocia- su <strong>de</strong>sarrollo y manifestaciones. Está caracterizada por la falta <strong>de</strong> control, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo intenso <strong>de</strong> usar la droga y <strong>el</strong> uso irracional, compulsivo y continuo <strong>de</strong> la misma, a pesar <strong>de</strong> las consecuencias negativas que esto ocasiona (3,17). Pue<strong>de</strong> ser acompañada <strong>de</strong> distorsión en <strong>el</strong> pensamiento, principalmente negación, y ten<strong>de</strong>ncia a la recidiva, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la vos en pacientes que reciben opioi<strong>de</strong>s a largo plazo <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> crónico no oncológico es difícil <strong>de</strong>terminar y varía según los estudios. Hay análisis que reportan que la tasa <strong>de</strong> uso inapropiado va-embargo, es importante recordar que estos fármacos actúan en <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> recompensa mesolímbico en forma directa o indirecta, y por lo tanto son susceptibles <strong>de</strong> abuso. Fisiología <strong>de</strong> la adicciónAunque cada droga posee un mecanismo <strong>de</strong> acción particular, todas las sustancias que pue<strong>de</strong>n causar abuso actúan directa o indirectamente a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l sistema mesolímbico dopaminérgico, <strong>de</strong>nominado sistema <strong>de</strong> recompensa. Este sistema se origina en <strong>el</strong> área tegmental ventral, se proyecta al núcleo acumbens, a la amígdala y a la corteza prefrontal, que a través <strong>de</strong> sus conexiones con <strong>el</strong> sistema nervioso autónomo y su control <strong>de</strong>l sistema endocrino, pue- comportamiento emocional, que incluyen reacciones <strong>de</strong> miedo, enojo y emociones asociadas a la conducta sexual, así como a las respuestas viscerales que acompañan estas 93


ción genera adaptaciones moleculares y c<strong>el</strong>ulares en las neuronas <strong>de</strong>l sistema <strong>para</strong> adaptarse al estímulo continuado <strong>de</strong> la sustancia, lo cual causa disminución en <strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l sistema mesolímbico dopaminérgico (produce <strong>de</strong>terioro motivacional y pérdida <strong>de</strong>l interés en todas las activida<strong>de</strong>s no r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> consumo) así como una gran activación con la sustancia y los estímulos r<strong>el</strong>acionados siguiente tabla <strong>de</strong>scribe los comportamientos más comunes que se observan en personas con adicción (31).Manifestacionescluye ansiedad, somatización, <strong>de</strong>-En la historia familiar <strong>de</strong> una persona con adicción pue<strong>de</strong> existir abuso durante la niñez, que incluye agresiones físicas, negligencia emocional, ambiente <strong>de</strong> discordia, tensión y antipatía. A<strong>de</strong>más es importante consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> patrón genético <strong>de</strong> co-<strong>de</strong>terminación en la sensibilidad y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> abstinencia al alcohol, opioi<strong>de</strong>s, anfetaminas, benzodiacepinas, así como la participación <strong>de</strong> genes que <strong>de</strong> neurotransmisión serotoninérgico y dopaminérgico en la vulnera-En caso <strong>de</strong> sospecharse cuadros <strong>de</strong> adicción en los que se requiera terapia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintoxicación, se recomienda referir al especialista en salud mental y/o un centro <strong>de</strong> rehabilitación.Tratamiento <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> en personas con historia <strong>de</strong> abuso abuso <strong>de</strong> alcohol, drogas y fármacos <strong>de</strong>ben ser tratados cuando presentan <strong>dolor</strong>, pero por la complejidad <strong>de</strong> la situación, se recomienda que estos casos sean referidos a los especialistas <strong>de</strong> <strong>dolor</strong>. 94


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaPseudoadicción que se ha utilizado <strong>para</strong> <strong>de</strong>scribir <strong>el</strong> comportamiento que pue<strong>de</strong> presentarse cuando <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> no es tratado Juntas Médicas <strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong>scribe la pseudoadicción como síndrome iatrogénico que resulta cuando equivocadamente se interpretan los comportamientos <strong>para</strong> lograr alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> como si fuesen indicativos <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> la droga, tamientos <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> alivio se resu<strong>el</strong>ven <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> la terapia analgésica efectiva <strong>para</strong> calmar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> (17).El <strong>dolor</strong> grave y no controlado pue<strong>de</strong> aumentar la <strong>de</strong>manda y la conducta <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> fármacos en <strong>el</strong> paciente. Esta conducta pue<strong>de</strong> hacer sospechar en forma equivocada que es adicto y, por lo tanto, <strong>el</strong> personal sanitario tien<strong>de</strong> a rehusarse a tomar las acciones necesarias <strong>para</strong> controlar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> <strong>de</strong>l paciente, lo cual resulta en un círculo vicioso <strong>de</strong> Dosis inapropiada Dolor Queja Pseudoadicción, que no se resu<strong>el</strong>ve. Para remediar la situación es necesario asegurarse <strong>de</strong> que <strong>el</strong> paciente está recibiendo <strong>el</strong> medicamento según la recomendación inicial, evaluar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> <strong>de</strong> nuevo y aumentar la dosis. Cuando se sospecha adicción o uso ilegítimo <strong>de</strong>l medicamento, es necesario remitir <strong>el</strong> paciente al especialista <strong>de</strong> <strong>dolor</strong>.Resumen que la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> presentarse en todos los individuos que consumen continuamente opioi<strong>de</strong>s y que su presencia no implica adicción en sí misma (3). Esta y otras diferencias conceptuales entre lo que opinan los expertos en salud mental y los expertos en <strong>dolor</strong> han tenido consecuencias negativas en <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>.En <strong>el</strong> uso prolongado <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> crónico maligno y no maligno se generan mecanismos adaptativos, tanto a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l receptor como c<strong>el</strong>ular, sináptico y en niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> conexión responsables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> tolerancia, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y adicción. establecida y factores psicosociales. Si esto no se compren<strong>de</strong> y no se trata en forma a<strong>de</strong>cuada, se limita <strong>el</strong> buen manejo <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s y, por consiguiente, <strong>el</strong> correcto alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>.95


Todo paciente que usa opioi<strong>de</strong>s <strong>para</strong> control <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> crónico <strong>de</strong>be ser evaluado por un grupo multidisciplinario y contar con controles subsecuentes <strong>para</strong> prevenir y diagnosticar oportunamente cualquier efecto <strong>de</strong>letéreo r<strong>el</strong>acionado al opioi<strong>de</strong> en uso o con su interacción con otras drogas o con cambios metabólicos intrínsecos. Es importante tener como premisa que los opioi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar tolerancia, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o adicción durante <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> crónico, y que exige vigilancia <strong>para</strong> <strong>de</strong>tectarlos y tratar en forma a<strong>de</strong>cuada.REFERENCIAS1. Cady J. Un<strong>de</strong>rstanding opioid tolerance in cancer pain. Oncol Nurs Forum. 2. South SM, Smith MT. Analgesic tolerance to opioids. Pain Clinical Updates - 3of Pain: A consensus document from the American Aca<strong>de</strong>my of Pain Medicine, the American Pain Society, and the American Society of Addiction Medicine. [en línea] 4. Christie MJ. C<strong>el</strong>lular neuroadaptations to chronic opioids: tolerance, withdrawal 5-6-7Use of strong opioids in advanced cancer pain: a randomized trial. J Pain Symptom 896


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica910spinal glutamate transporters: implications in morphine tolerance and abnormal 11. Trujillo KA. Are NMDA receptors involved in opiate-induced neural and beha-12-13. Nestler EJ. Historical review: Molecular and c<strong>el</strong>lular mechanisms of opiate 14. Cess<strong>el</strong>lin F. Opioids and anti-opioid pepti<strong>de</strong>s. Fundam Clin Pharmacol. 1516. Fe<strong>de</strong>ration of State Medical Boards of the United States. Mo<strong>de</strong>l Policy for the tances.pdf17. OMS y Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo <strong>de</strong> España. Glosario <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> alcohol y drogas. OMS y Gobierno <strong>de</strong> España. Madrid, 1999.18- 1997


20. Hernán<strong>de</strong>z J, Moreno C. Opioi<strong>de</strong>s en la práctica médica. Adicción a opioi<strong>de</strong>s 21-22-2324-25of chronic pain: controversies, current status, and future directions. Exp Clin Psy-2627análisis neuropsicológico <strong>de</strong> autocontrol en las adicciones. Conductas adictivas. 28-2930-31<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> pacientes adictivos a opioi<strong>de</strong>s y cocaína. VII Congreso <strong>de</strong> la Sociedad 98


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaTercera ParteEFECTOS DE LOS OPIOIDES99


EFECTOS GASTROINTESTINALESPaola Díaz, Antonio Tamayoanalgésicos opioi<strong>de</strong>s están entre los más frecuentes; en muchos casos la funcionalidad, calidad <strong>de</strong> vida y adherencia terapéutica. Se producen en todo <strong>el</strong> sistema gastrointestinal por diferentes vías y <strong>el</strong> presente capítulo aborda <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> estos efectos en función <strong>de</strong> su frecuencia.Disfunción Intestinal Inducida por Opioi<strong>de</strong>s por Opioi<strong>de</strong>s (DIIO) en los pacientes con <strong>dolor</strong> por cáncer o <strong>dolor</strong> crónico no oncológico es un problema común. A diferencia <strong>de</strong> otros efectos adversos observados con los opioi<strong>de</strong>s, la DIIO no genera tolerancia. Se ha observado que <strong>el</strong> 87% <strong>de</strong> los pacientes oncológicos con opioi<strong>de</strong>s fuertes y <strong>el</strong> 74% <strong>de</strong> los pacientes con opioi<strong>de</strong>s débiles requieren <strong>de</strong> un esquema <strong>de</strong> laxantes (1). El 58% <strong>de</strong> los pacientes con opioi<strong>de</strong>s requiere dos Esta entidad compren<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> síntomas gastrointestinales ocasionados por la disminución en <strong>el</strong> peristaltismo, lo que genera acumulación <strong>de</strong> gases y secreciones, distensión abdominal y endurecimiento <strong>de</strong> la materia fecal. El cuadro clínico consta <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los siguientes síntomas: plenitud gástrica, náusea, vómito, singulto, estreñimiento, diarrea por rebosamiento y, en ocasiones, pue<strong>de</strong> hasta condicionar estados <strong>de</strong> confusión mental -<strong>de</strong>lirium- (Figura 1) (3). De esta serie <strong>de</strong> síntomas, <strong>el</strong> estreñimiento es <strong>el</strong> más <strong>de</strong> los casos (4). opioi<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>ben, principalmente a estasis gástrica (5).El mecanismo <strong>de</strong> estos efectos está ligado principalmente a la estimulación <strong>de</strong> los receptores opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tracto gastrointestinal. Fisiopatología por <strong>el</strong> opioi<strong>de</strong> al unirse con <strong>el</strong> receptor µ en <strong>el</strong> tracto GI. El estímulo <strong>de</strong> los receptores µ en <strong>el</strong> tracto GI genera una disminución en la motilidad 100


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaFigura 1. Cascada <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong> la disfunción intestinal inducida por opioi<strong>de</strong>s. Adaptado <strong>de</strong> Tamayo A, Díaz-Zuluaga P. Opioid-Induced Bow<strong>el</strong> Dysfunction. AAHPC Bulletin. intestinal y un efecto antisecretorio, consi<strong>de</strong>rado <strong>el</strong> más importante en la secretoria se lleva a cabo por me- al estimular los receptores µ GI, generan la liberación <strong>de</strong> serotonina <strong>de</strong> las neuronas <strong>de</strong>l plexo mientérico 5-HT4 produce liberación <strong>de</strong> noradrenalina con la activación subsi-conlleva a una inhibición <strong>de</strong> la secreción en los enterocitos (6). Toda esta cascada <strong>de</strong> eventos incrementa <strong>el</strong> tono ileocecal y <strong>de</strong>l esfínter anal y disminuye <strong>el</strong> peristaltismo. Por otro lado, se acrecienta la absorción <strong>de</strong> líquidos y <strong>el</strong>ectrolitos y se reducen ValoraciónEs importante recordar que aproximadamente <strong>el</strong> 64% <strong>de</strong> los pacientes oncológicos que no es manejado con opioi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> presentar estreñimiento (1). Por lo tanto, <strong>el</strong> estreñimiento y otros síntomas <strong>de</strong> la DIIO pue<strong>de</strong>n tener otro origen y no estar r<strong>el</strong>acionados con la administración 101


Tabla 1. Causas <strong>de</strong> estreñimiento no r<strong>el</strong>acionadas a opioi<strong>de</strong>s102


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica<strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s. En la Tabla 1 (7) se observan las principales causas que pue<strong>de</strong>n condicionar estreñimiento en <strong>el</strong> paciente con cáncer avanzado.En la exploración física se <strong>de</strong>be buscar la presencia <strong>de</strong> masas palpables, evaluar <strong>el</strong> tono <strong>de</strong>l esfínter anal y <strong>de</strong>scartar impactación fecal.Manejo El primer paso en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> la DIIO es prevenir su aparición con la administración rutinaria <strong>de</strong> laxantes concomitante con opioi<strong>de</strong>s. Se <strong>de</strong>-<strong>de</strong> estreñimiento. En lo posible, se <strong>de</strong>be intentar corregir algunas con-tos esquemas terapéuticos. Según su estado funcional se <strong>de</strong>be estimular la <strong>de</strong>ambulación <strong>de</strong>l paciente. ternativa que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse. El y tapentadol (opioi<strong>de</strong> <strong>de</strong> reciente data) son agentes que tienen me-tracto GI (6). consumo <strong>de</strong> laxantes, probablemente <strong>de</strong>bido a que tiene una me- -<strong>de</strong>l fentanilo transdérmico se observa una disminución en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estreñimiento, así como en <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> laxantes, con respecto siendo los fármacos que con más fre-En términos generales, la forma en como estos medicamentos actúan se reduce a tres mecanismos (6): Incrementan <strong>el</strong> líquido en la luz intestinal por acción osmótica o secretoria Disminuyen la absorción <strong>de</strong> líquidos y <strong>el</strong>ectrolitos Incrementan la motilidad intestinal<strong>de</strong>s grupos: agentes estimulantes <strong>de</strong> la motilidad intestinal y agentes reblan<strong>de</strong>cedores <strong>de</strong> las heces fecales. Este último grupo se divi<strong>de</strong> en agentes osmóticos, surfactantes y formadores <strong>de</strong> crementan <strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong>l bolo fecal, <strong>de</strong>bido a que no son absorbidos en <strong>el</strong> tracto GI ni son <strong>de</strong>gradados por la to que favorece <strong>el</strong> peristaltismo (6). Cuando se emplean estos agentes, 103


Figura 2.ml <strong>de</strong> agua y mantener una ingesta <strong>de</strong> esta, por lo menos a un litro por día. Por lo tanto, estos agentes no son útiles en pacientes con un estadio avanzado <strong>de</strong>l cáncer; en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong> líquidos, se pue<strong>de</strong> empeorar <strong>el</strong> estreñimiento (6,8).ben en <strong>el</strong> tracto GI y su mecanismo <strong>de</strong> acción se lleva a cabo, como su nombre lo indica, por su efecto osmótico, incrementando <strong>el</strong> conteni- lactulosa tiene un sabor sumamente dulce que no es tolerado por todos los pacientes, se pue<strong>de</strong>n requerir <strong>para</strong> conseguir una apropiada función GI (6). magnesia) pue<strong>de</strong>n interferir con la absorción <strong>de</strong> nutrientes, así como <strong>de</strong> otros medicamentos. ven <strong>el</strong> peristaltismo favoreciendo la síntesis <strong>de</strong> prostaglandinas. Al favo-104


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricarecer la motilidad intestinal, se disminuye la absorción <strong>de</strong> los líquidos que se encuentran en la luz intestinal. Un efecto adverso que se presenta frecuentemente con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> estos agentes son cólicos abdomina-Tabla 2munes empleados.Antagonistas <strong>de</strong> los receptores opioi<strong>de</strong>s periféricosExiste un grupo <strong>de</strong> agentes con efecto antagonista sobre <strong>el</strong> receptor µ GI, pero que no atraviesan la ba- no revertir <strong>el</strong> efecto analgésico <strong>de</strong>l opioi<strong>de</strong>, entre los cuales están metilnaltrexona y alvimopan. do <strong>de</strong> la naltrexona diseñado <strong>para</strong> administración subcutánea, se metaboliza por vía hepática, posiblemente por glucuronización y es bien tes evacua en las primeras 4 horas luego <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> este medicamento (11). El antagonismo periférico <strong>de</strong> metilnaltrexona a niv<strong>el</strong> gastrointestinal, vesical y cutáneo resulta en reversión <strong>de</strong>l retardo <strong>de</strong>l vaciamiento gástrico y <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l tiempo oral-cecal con la consecuente disminución <strong>de</strong> la constipación asociada a opioi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> la retención urinaria y prurito, respectivamente. Este medicamento no cruza la barrera hematoencefálica y no afecta la analgesia central mediada por opioi<strong>de</strong>s. Se recomienda su cada 48h (11).El alvimopan es un agente que se administra por vía oral, se metaboli-aprobado por la FDA <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l ileo post-quirúrgico, aunque tam-manejo <strong>de</strong> la DIIO. Se ha observado ras se incrementa la frecuencia en las evacuaciones con un porcentaje bajo Alvimopan <strong>de</strong>be administrarse con precaución en pacientes con riesgo cardiovascular, ya que se ha observado un incremento en la cantidad <strong>de</strong> eventos cardiovasculares severos 105


Medidas RectalesAproximadamente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l quiere manejo por vía rectal, a través <strong>de</strong> maniobras manuales y mecánicas, así como <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> supositorios y enemas evacuantes. lumen se recomiendan cuando <strong>el</strong> paciente tiene impactación fecal. El enema <strong>de</strong>be colocarse en <strong>el</strong> sitio más profundo que sea posible y no en <strong>el</strong> ano, <strong>de</strong>bido a que <strong>el</strong> contenido <strong>de</strong> este saldría <strong>de</strong> inmediato. El contenido se <strong>de</strong>be retener durante un expulsar la materia fecal más fácilmente (6).2.- Náusea y Vómito los efectos adversos que con mayor frecuencia se observan en los pacientes en quienes se emplean opioi<strong>de</strong>s. Pue<strong>de</strong>n autolimitarse con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cierta tolerancia al medicamento. Entre los opioi<strong>de</strong>s que generan una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> náusea y/o vómito <strong>de</strong>stacan tra- Fisiopatología génicos a través <strong>de</strong> varios mecanismos (13):a. Estimulación <strong>de</strong> la zona quimiorreceptora, gatillo <strong>para</strong> <strong>el</strong> vómito, localizada en <strong>el</strong> área postrema <strong>de</strong>l cuarto ventrículo, a través <strong>de</strong> los receptores µ y por la vía <strong>de</strong> recep- esta vía disminuye con la administración repetida <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s, posiblemente <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s administrados. b. Inhibición <strong>de</strong> la motilidad gastrointestinal, a través <strong>de</strong> los receptores µ que disminuyen <strong>el</strong> tránsito intestinal por efecto en los músculos involucrados en la peristalsis y receptores. El efecto <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s en la motilidad intestinal pue<strong>de</strong> conducir a distensión abdominal, aumento <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> vaciamiento gastrointestinal, constipación y estimulación <strong>de</strong> los mecanorreceptores y quimiorreceptores viscerales. c. Estimulación <strong>de</strong>l a<strong>para</strong>to vestibular, localizado en <strong>el</strong> lóbulo temporal y responsable <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar cam-106


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaTabla 3.bios <strong>de</strong>l equilibrio. Se ha postulado que los receptores µ en <strong>el</strong> epit<strong>el</strong>io vestibular son responsables <strong>de</strong> la estimulación.Este efecto pue<strong>de</strong> estar presente al inicio <strong>de</strong> la terapia o en <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> la escalada <strong>de</strong> la dosis. Ver Tabla 3. Frecuencia <strong>de</strong> náusea y vómito en pacientes que reciben opioi<strong>de</strong>s (13,14).Manejo Eliminar factores contribuyentes: estreñimiento, enfermedad ácido-péptida, obstrucción intestinal, hipercalcemia, alteraciones <strong>el</strong>ectrolíticas, falla renal o hepática, enfermedad <strong>de</strong>l SNC. Consi<strong>de</strong>rar disminuir la dosis <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s <strong>para</strong> pacientes que <strong>de</strong>sarrollen náusea o vómito <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibir otros <strong>tratamiento</strong>s que <strong>el</strong>iminen la condición <strong>dolor</strong>osa.Educación al paciente y red <strong>de</strong> apoyo <strong>para</strong> evitar situaciones que producen náusea o vómito (13).Evitar <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> colostomía inmediatamente antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las comidas.En los casos que sea posible, evitar la pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> alimentos que produzcan mucho olor en sitios cercanos al paciente o abrir ventanas <strong>para</strong> que <strong>el</strong> área esté ventilada.Medidas <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ajación o distracción.Evitar alimentos que contengan irritantes, muy dulces, grasosos o salados. Se recomienda dar alimentos fríos.Tratar la disfunción intestinal opioi<strong>de</strong>.107


Tratamiento farmacológico No existen estudios controlados que <strong>de</strong> los diferentes antieméticos en <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong> la náusea o vómito <strong>de</strong> los antieméticos está asociada a efectos adversos, tales como, sedación, confusión o síntomas extrapiramidales (15).En pacientes con vómito se <strong>de</strong>be asegurar la biodisponibilidad <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong>, por lo que algunas veces será necesario administrar los fármacos por vía subcutánea.Fármacos utilizados <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong> la náusea o vómito (16)Metclopramida: se pue<strong>de</strong> usar como primera línea <strong>de</strong> inicio en pacientes con saciedad temprana, distensión gástrica, vómito postprandial o signos r<strong>el</strong>acionados a retardo <strong>de</strong>l va- cada 6 horas. Haloperidol:día o 1-5 mg en la nocheClorpromazina: horasDomperidona:ces al díaHidroxicina: cada 4-6 horasOndansetron: 8 mg cada 8 horasDolasetron: Estrategia <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong> náusea o vómito secundario a opioi<strong>de</strong>sSe <strong>de</strong>be <strong>de</strong> informar sobre la posibilidad <strong>de</strong> que se presente este síntoma y que pue<strong>de</strong> ser tratado. mg 3 veces al día o clorpromazina Si persiste <strong>el</strong> síntoma con monoterapia, se pue<strong>de</strong> hacer combinación <strong>de</strong> fármacos con diferentes mecanismos <strong>de</strong> acción o que no exacerben los efectos adversos. 3.- Xerostomíación subjetiva <strong>de</strong> boca seca, sin que necesariamente haya una disminu- Es un síntoma frecuente en la mayo-<strong>de</strong> la vida. El mecanismo por <strong>el</strong> cual los opio-108


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica<strong>de</strong>s inducen xerostomía es poco claro, pue<strong>de</strong> ser por <strong>el</strong> bloqueo local <strong>de</strong> receptores muscarínicos o adrenérgicos en las glándulas salivares o por inhibición <strong>de</strong> los centros salivares primarios, que da como resul-impulsos eferentes a las glándulas salivares (18).Causas <strong>de</strong> xerostomía en <strong>el</strong> paciente terminalEs una secu<strong>el</strong>a frecuentemente persistente en los pacientes que reciben dosis terapéuticas <strong>de</strong> radioterapia rapia) (19), con infección por virus <strong>de</strong>presión, pacientes en <strong>tratamiento</strong> comorbilida<strong>de</strong>s como diabetes m<strong>el</strong>litus y artritis reumatoi<strong>de</strong>. Medicamentos: anti<strong>de</strong>presivos tricí- antiespasmódicos y neurolépticos. da por opioi<strong>de</strong>s es variable. Un 51% <strong>de</strong> los pacientes que recibe opioi<strong>de</strong>s Con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> tramadol, se presenta ción salivar, lo cual es <strong>de</strong>l 5.4% en El ina<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong> este síntoma trae como consecuencia disgeusia, disfagia y pérdida <strong>de</strong>l apetito. También favorece la aparición oral, infecciones orales (bacterianas y micóticas), halitosis, alteración en la <strong>de</strong>glución <strong>de</strong> algunos medicamentos, afecta la comunicación <strong>de</strong>l paciente con su red <strong>de</strong> apoyo y aumenta los costos económicos por cuidados <strong>de</strong>ntales. Tratamiento no farmacológico Mantener higiene y cuidados <strong>de</strong>ntales Masticar trozos <strong>de</strong> piña como si fuera chicle Enjuagues <strong>de</strong> té <strong>de</strong> manzanilla con limón, en pacientes muy <strong>de</strong>bilitados, introducir la infusión en un atomizador y dar dos disparos Chicles sin azúcar <strong>de</strong> preferencia <strong>de</strong> sabores cítricos Pequeñas cucharadas <strong>de</strong> h<strong>el</strong>ado <strong>de</strong> limón o naranja109


Tratamiento farmacológicoPilocarpina: 5 a 7.5 mg c 6-8 hs. Este medicamento no está recomendado en pacientes con enfermedad cardiovascular o asma.Conclusionescon <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s son muy frecuentes.Es importante <strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong> estos síntomas <strong>para</strong> lograr un mayor cuidado <strong>de</strong>l paciente. El mal manejo <strong>de</strong>l alguno <strong>de</strong> estos síntomas pue<strong>de</strong> ocasionar que <strong>el</strong> paciente quiera abandonar la terapéutica, por lo cual se le <strong>de</strong>be explicar la posibilidad <strong>de</strong> que se presenten y que pue<strong>de</strong>n ser tratados.Tabla 4.En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la náusea y <strong>el</strong> vómito, <strong>de</strong>be tomarse en cuenta que <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> metoclopramida y haloperidol pue<strong>de</strong> favorecer la aparición <strong>de</strong> síntomas extrapiramidales, por lo cual se <strong>de</strong>be hacer un seguimiento muy estricto <strong>de</strong>l paciente <strong>para</strong> <strong>de</strong>tectarlos a tiempo. En <strong>el</strong> estreñimiento es conveniente utilizar laxantes en forma temprana <strong>para</strong> tratar <strong>de</strong> disminuir la presencia <strong>de</strong>l síntoma. En caso <strong>de</strong> presentarse pue<strong>de</strong> recomendarse <strong>el</strong> empleo <strong>de</strong> agentes como metilnaltrexona, antes <strong>de</strong> iniciar una terapia rectal.En la tabla 4 se resumen los efectos <strong>de</strong> los analgésicos opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> sistema gastrointestinal y sus manifestaciones clínicas.110


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaREFERENCIAS1.2. Pappagallo M, Stewart W, Woods M. Constipation symptoms in long-term users of opioid analgesic therapy. Poster-Abstracts. American Pain Society Annual Meeting, 3. Tamayo A, Díaz-Zuluaga P. Opioid-Induced Bow<strong>el</strong> Dysfunction. AAHPC Bulletin. 4.5.-6. Tamayo AC, Diaz-Zuluaga PA. Management of opioid-induced bow<strong>el</strong> dysfunction 7.8.9.constipation. J Pain Symptom Manage. 1996 Jun;11(16):363-9.10.- 11.Methylnaltrexone for opioid-induced constipation in advanced illness. N Engl J 12.opioid-induced bow<strong>el</strong> dysfunction: results from a randomized, double-blind, place-111


13. Hernán<strong>de</strong>z F, Santos-Soler G. Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s mayores 14.-15. McNicol E. Opioid si<strong>de</strong> effects and their treatment in patients with chronic can-16. Astudillo W, Mendinueta C, Muñoz A. Tratamiento <strong>de</strong> los síntomas gastrointes-Mendinueta C, Astudillo E. EUNSA 5ª Ed. Barañáin, pp. 155-166.17.18. May;83(5):393-7.19.20. Carrozzo M, Gandolfo S. Oral diseases possibly associated with hepatitis C virus. 21. Bots CP, Brand HS, Veerman EC, Valentijn-Benz M, Van Amerongen BM, Nieuw Amerongen AV, et al. The management of xerostomia in patients on haemodialysis: 22.23. May;83(5):393-7.24. Yuan CS, Foss JF, Williams WA, Moss J. Dev<strong>el</strong>opment and use of methylnaltrexo-112


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricane, a peripherally acting opioid antagonist, to treat si<strong>de</strong> effects r<strong>el</strong>ated to opioid use. 25. Francisco-Hernán<strong>de</strong>z FM, Santos-Soler G. Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> los opioi-113


EFECTOS RESPIRATORIOSÁng<strong>el</strong>a Montañéz, María Angélica Rodríguez efectos sobre <strong>el</strong> sistema respiratorio, los cuales pue<strong>de</strong>n actuar como limitantes en cuanto a la dosis a utilizar, así como afectar la calidad <strong>de</strong> vida. sivo y <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> sintomático <strong>de</strong> la disnea en pacientes con cáncer cardiaca o e<strong>de</strong>ma pulmonar cardiogénico. El más temido y menos frecuente es la <strong>de</strong>presión respiratoria, la cual pue<strong>de</strong> estar modulada por otros factores, tales como: interacción <strong>de</strong> drogas, género, <strong>dolor</strong> y trastornos <strong>de</strong>l sueño. Todos estos efectos <strong>de</strong>berán tomarse en cuenta en <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> prescribir un opioi<strong>de</strong>. gunos casos no está bien <strong>de</strong>terminada, tiene r<strong>el</strong>ación directa con la activación <strong>de</strong> los diferentes receptores opioi<strong>de</strong>s presentes en <strong>el</strong> organismo. En <strong>el</strong> presente capítulo se <strong>de</strong>scriben estos efectos, su utilidad y las recomendaciones o precauciones que <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas.Fisiología <strong>de</strong> la Respiración aire fuera y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los pulmones y que permite <strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong> gases entre los pulmones y <strong>el</strong> medio ambiente, lo cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> una diferencia <strong>de</strong> presiones entre la atmósfera y la cavidad toráxica (1).luntaria llevada a cabo por estimulación <strong>de</strong> los nervios <strong>de</strong>l diafragma y <strong>de</strong> los músculos intercostales. El sistema cerebral medio es la parte <strong>de</strong>l sistema nervioso que controla la El control normal <strong>de</strong> la respiración es un proceso complejo que involucra mecanismos <strong>de</strong> control periféri-res involucrados (<strong>de</strong> tipo periférico: cuerpo carotí<strong>de</strong>o, y <strong>de</strong> tipo central: a niv<strong>el</strong> medular y tallo cerebral) respon<strong>de</strong>n a una baja presión arterial mia- o a un incremento <strong>de</strong> la presión arterial parcial <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> mentando la frecuencia y profundidad <strong>de</strong> la respiración. El control <strong>de</strong> la frecuencia y profundidad <strong>de</strong> la respiración también está modulado por la resistencia <strong>de</strong> las vías aéreas, trastornos <strong>de</strong>l sueño, sensación <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> la pared toráxica y por otros factores r<strong>el</strong>acionados al 114


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaEs importante mencionar que <strong>el</strong> volumen corriente es la cantidad <strong>de</strong> aire inspirado y espirado en una única respiración, mientras que la número <strong>de</strong> respiraciones realizadas - mantener una buena oxigenación, un balance ácido/básico y mantener los valores <strong>de</strong> gases arteriales en un bros <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> mil receptores acoplados a la proteína G. Al acoplarse, estos receptores intrac<strong>el</strong>ulares que permiten <strong>el</strong> cierre <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> calcio voltaje-potasio y disminuyen la producción <strong>de</strong> AMP-c. Estos cambios intrac<strong>el</strong>ulares permiten reducir la excitabilidad neuronal. El sistema opioi<strong>de</strong> endógeno es ca- -siológicos, tales como, <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>, <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la respiración, la respuesta al estrés, la termoregulación y <strong>el</strong> apetito (3).tran abundantemente en los centros superiores <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la respiración (Sistema cerebral, la ínsula, <strong>el</strong> tálamo y la corteza cingular anterior). También se localizan en los cuerpos carotí<strong>de</strong>os y en <strong>el</strong> nervio vago (3).1. Efecto Antitusígeno bre los receptores µ y supraespinales, aumentando <strong>el</strong> umbral <strong>de</strong> tos zado como antitusígeno <strong>de</strong> acción central, por <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la tos a niv<strong>el</strong> medular. Deprime <strong>el</strong> sistema nervioso central en menor na farmaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaminutos y se mantiene 4-6 horas. <strong>de</strong>s produce supresión <strong>de</strong> la tos y peridina (4).no en dosis inferiores a las analgésicas, por lo cual probablemente, este efecto es mediado por receptores diferentes a los r<strong>el</strong>acionados con la 115


analgesia. Se <strong>de</strong>be recordar que en los lactantes la glucuronoconjugación hepática es inmadura (4).como antitusígeno son: utilizar <strong>el</strong> 75% <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong>l adulto son la constipación, su inci<strong>de</strong>ncia es mayor que con otros opioi<strong>de</strong>s, náuseas, vómitos, somnolencia, mareos, vértigo, confusión, prurito, erupción cutánea, raramente sudoración. En respiratoria pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar aumento <strong>de</strong> la viscosidad <strong>de</strong> las secreciones bronquiales y la supresión En aqu<strong>el</strong>los pacientes que utilizan opioi<strong>de</strong>s y se encuentran encamados la supresión <strong>de</strong> la tos pue<strong>de</strong> ser un efecto secundario por lo que se recomienda terapia respiratoria <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las secreciones <strong>de</strong> las vías respiratorias y estimular al paciente a toser activamente a intervalos regulares (5).2. Disnea- respirar”. Es un síntoma común en pacientes con cáncer avanzado y en otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diferente etiología, como enfermedad respiratoria, cardiaca y neuromuscular. Estudios reportan prevalencia <strong>de</strong> la disnea <strong>de</strong> 54% en pacientes que fallecen por cáncer y <strong>de</strong> 61% en pacientes que mueren por enfermedad cardiaca (5). En <strong>el</strong> enfoque <strong>de</strong> <strong>para</strong> respirar” tiene un impacto sig- una enfermedad que limita su vida, como en su cuidador (6).Aun cuando no se conocen con exactitud los mecanismos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s sobre la disnea, se ha postulado que disminuyen la percepción <strong>de</strong> esta sensación y <strong>de</strong> 116


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricala ansiedad que <strong>el</strong>la produce, sin alterar necesariamente la respuesta ventilatoria; actúan a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l girus cingulado que modula la percepción <strong>de</strong> la disnea <strong>de</strong> forma análoga a como alivian <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>. Disminuyen la sensibilidad <strong>de</strong>l centro respiratorio a la hipercapnea y <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> oxígeno, a la repuesta a la hipoventilación y la hipoxia, aumentan cio y tienen un efecto en la broncoconstricción (7).En cáncer avanzado, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s <strong>para</strong> tratar la disnea no empeora frecuencia respiratoria.o intravenosa, es <strong>el</strong> opioi<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección <strong>para</strong> controlar la disnea. No hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s inhalados en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> la disnea, aunque se utilizan en pacientes con cáncer avanzado y terminal. ción en la disnea porque disminuye la frecuencia respiratoria, es <strong>de</strong>cir, la taquipnea, <strong>para</strong> conseguir una respi-Otros mecanismos <strong>de</strong> acción propuestos son: reducción <strong>de</strong> la hiper-función cardiovascular. disnea, mientras que <strong>el</strong> fentanilo inhalado podría ser efectivo al igual que su uso transmucosa (8), por lo tanto la acción <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s en esta área es <strong>de</strong> origen central. Pacientes que previamente reciben la disnea, respon<strong>de</strong>n en forma favorable con un aumento <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s incluyen (5): central <strong>de</strong> la disneaciada a la disneala hipercapnea oxígeno cular3. Depresión Respiratoria como frecuencia respiratoria menor a 8 respiraciones por minuto, satu- Es <strong>el</strong> efecto secundario más grave <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s, pero es poco frecuente 117


espiratoria severa pue<strong>de</strong> producirse cuando se realiza titulación rápida con altas dosis, pero es mucho más frecuente en pacientes con proble- opioi<strong>de</strong>s provocan <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la actividad neuronal <strong>de</strong> los centros respiratorios <strong>de</strong>l tallo cerebral, don<strong>de</strong> existen receptores µ y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión respiratoria y <strong>de</strong>l enlentecimiento <strong>de</strong>l tránsito intestinal día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s epidurales es extremada-cible y pue<strong>de</strong> ocurrir con cualquier opioi<strong>de</strong> y por cualquier vía. Entre los factores <strong>de</strong> riesgo están: edad avanzada, uso concomitante <strong>de</strong> otros opioi<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>presores <strong>de</strong>l sistema nervioso central, y pacientes que no han recibido opioi<strong>de</strong>s anteriormente nen una función muy importante en la respiración y lo hacen al <strong>de</strong>tectar cambios <strong>de</strong>l pH. Existen diversas zonas quimioreceptoras en la médula ventral y se han localizado también en <strong>el</strong> tallo cerebral. Entre las áreas que modulan la respiración se encuentran la corteza prefrontal, <strong>el</strong> núcleo <strong>de</strong>l tracto solitario, <strong>el</strong> rafé medio, <strong>el</strong> locus cer<strong>el</strong>eus y la amígdala (3). Estudios recientes <strong>de</strong>muestran que la aplicación <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en diferentes zonas <strong>de</strong>l tallo cerebral tiene efectos <strong>de</strong>presores en la respi-tan los quimioreceptores <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> tracto solitario y rafé medio (13).ría con la dosis, vía <strong>de</strong> administración (es máxima por vía endovenosa y mínima por vía oral, epidural o trans<strong>de</strong>rmica) y v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> acceso al SNC, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la liposolubilidad. Dosis altas pue<strong>de</strong>n afectar la regulación voluntaria <strong>de</strong> la respiración, sujeta normalmente a control cortical, dando lugar a lo que se conoce como “olvido respiratorio” (14). Se <strong>de</strong>sarrolla tolerancia a la <strong>de</strong>presión respiratoria rápidamente cuando <strong>el</strong> opioi<strong>de</strong> se emplea <strong>de</strong> forma repetida y con escalada progresiva <strong>de</strong> dosis, <strong>para</strong> controlar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>, por lo que en la administración crónica <strong>el</strong> riesgo es mínimo, fundamentalmente cuando la vía es oral. Hay que tener precaución cuando <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> ce<strong>de</strong> rápidamente y no se disminuyen “en forma escalonada” las 118


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricadosis <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s porque pue<strong>de</strong> sobrevenir <strong>de</strong>presión respiratoria por <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> actúa como “antagonista” <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>presores <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s a niv<strong>el</strong> central (15).Es importante tener en cuenta que cuando un paciente bajo <strong>tratamiento</strong> crónico presenta <strong>de</strong>presión respiratoria hay que buscar otras causas, como tromboembolismo pulmonar <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berá ser reducida en pacientes con mixe<strong>de</strong>ma, hipotiroidismo y esclerosis múltiple, patologías más sensibles a la <strong>de</strong>presión respiratoria inducida por estos fármacos.a.- En EPOC, <strong>de</strong>bido a que los opioi<strong>de</strong>s disminuyen la actividad ciliar, aumentando <strong>el</strong> tono bronquial. Estos pacientes que tienen <strong>de</strong> por sí disminución <strong>de</strong> la respuesta ventilatoria al aumento <strong>de</strong> las concentraciones a la disminución <strong>de</strong> las concentra-<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar <strong>de</strong>presión respiratoria severa.b.- En patologías que cursan con una capacidad respiratoria reducida c.- Crisis asmáticas.d.- Pacientes con cor pulmonar crónico tienen mayor sensibilidad a los opioi<strong>de</strong>s por presentar niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> acompañarse <strong>de</strong> otros efectos <strong>de</strong>presores <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> SNC, como somnolencia, disminución <strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> conciencia, y bradip- evaluar la posible presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión respiratoria. con precaución en pacientes con aumento en la producción <strong>de</strong> secreciones respiratorias (16).119


nómeno <strong>de</strong> instauración lenta y gradual, que pue<strong>de</strong> ser prevenido con la vigilancia a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l paciente y revertido inmediatamente con la utilización <strong>de</strong> antagonistas como naloxona (17). Se <strong>de</strong>be di-ml <strong>de</strong> suero salino y administrar que mejore la situación. En pacientes tratados con opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida media larga, como morfina <strong>de</strong> liberación retardada, metadona o fentanilo, se <strong>de</strong>be administrar naloxona en infusión continua <strong>para</strong> evitar la recurrencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión respiratoria, ya que la naloxona tiene una vida media corta (18). Sin embargo, se ha <strong>de</strong>mostrado que <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> agudo parece estimular la respiración y antagoniza la <strong>de</strong>presión respirato-fina también es capaz <strong>de</strong> revertir la <strong>de</strong>presión respiratoria inducida por morfina (15). En pacientes con cáncer y <strong>dolor</strong>, su<strong>el</strong>e ser suficiente disminuir la dosis o realizar rotación <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s. En los casos en los cuales se utiliza naloxona, esta <strong>de</strong>be ser administrada en forma repetitiva (dosis-respuesta). Si la <strong>de</strong>presión respiratoria es producto <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> larga duración, la naloxona <strong>de</strong>be ser administrada en infusión continua <strong>para</strong> evitar la reaparición <strong>de</strong> la 4. Rigi<strong>de</strong>z Torácica Anestesiología como tórax leñoso, ocurre al administrar altas dosis <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s, vía endovenosa y en forma rápida. Se presenta durante la inducción <strong>de</strong> la anestesia cuando se utilizan opioi<strong>de</strong>s potentes y <strong>de</strong> acción rápida como fentanilo o alfentanilo, aunque también ha Pue<strong>de</strong> presentarse imposibilidad <strong>para</strong> la ventilación <strong>de</strong>l paciente y es reversible solo cuando se administran r<strong>el</strong>ajantes musculares, los cuales también son útiles <strong>para</strong> prevenir estos episodios.5. E<strong>de</strong>ma Pulmonar inducir e<strong>de</strong>ma pulmonar y broncoespasmo no cardiogénico. El e<strong>de</strong>ma pulmonar es casi universal en presencia <strong>de</strong> sobredosis fatal. reacciones anafilácticas se han propuesto como posibles meca-120


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricanismos <strong>de</strong>l e<strong>de</strong>ma pulmonar no cardiogénico inducido por opioi-ración <strong>de</strong> histamina, que pue<strong>de</strong> causar la constricción <strong>de</strong> músculos lisos bronquiales e inducir la exacerbación <strong>de</strong> los broncoespasmos y <strong>de</strong>l asma.Recomendaciones suficiente potencia como <strong>para</strong> ser fina es útil <strong>para</strong> aliviar la tos intratable en los procesos terminales.teriora severamente la calidad <strong>de</strong> vida, los opioi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n aliviar ciencia ventricular izquierda aguda, e<strong>de</strong>ma pulmonar o procesos malignos. Es importante conocer la causa <strong>de</strong> la disnea <strong>para</strong> utilizar los REFERENCIASopioi<strong>de</strong>s en forma a<strong>de</strong>cuada.en pacientes “libres <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s” si se inician con una titulación apropiada. Se <strong>de</strong>be tener precaución en pacientes <strong>de</strong> tercera edad, <strong>de</strong>bilitados y en aqu<strong>el</strong>los con condiciones pulmonares sub-óptimas (bronquitis crónica, esclerosis diazepinas, barbitúricos, alcohol y otros) incrementan <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión respiratoria, si se administran en conjunto con los anal-la hipercapnea son fuertemente afectadas por los opioi<strong>de</strong>s y están r<strong>el</strong>acionadas con la respuesta <strong>de</strong> los receptores ubicados en <strong>el</strong> sistema cerebral medio (3).1.-2. Norberto F. Control of breathing: how to better un<strong>de</strong>rstand the respiratory effects 3. 4. Herrera J. Uso <strong>de</strong> la Co<strong>de</strong>ína en otras Patologías. En: Herrera J. Actualización en 121


5.opioi<strong>de</strong>s. En: Opioi<strong>de</strong>s en la Práctica Clínica. Asociación Colombiana <strong>para</strong> <strong>el</strong> Estu-6.7. Currow DC, Abernethy AP. Pharmacological management of dyspnoea. Curr Opin 8.-9. Cascante JA. Tratamiento paliativo <strong>de</strong> la disnea. Sociedad Vasco Navarra <strong>de</strong> Pato-en: http://www.svnpar.com/disnea.pdf10.-for the prevention, <strong>de</strong>tection, and management of respiratory <strong>de</strong>pression associated 11.Hill;1996. p. 557-593. 12.13.Opioids <strong>de</strong>press cortical centers responsible for the volitional control of respiration. 14.15.B, Ordoñes A, F<strong>el</strong>iu J, Zamora P, Espinoza E. Tratado <strong>de</strong> Medicina Paliativa y Tratamiento <strong>de</strong> Soporte <strong>de</strong>l Paciente con Cáncer. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 16.17.PW, et al. Management of opioid si<strong>de</strong> effects in cancer-r<strong>el</strong>ated and chronic noncan-122


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica18. disnea en pacientes con cáncer avanzado y terminal: revisión <strong>de</strong> la literatura en los 19. 20.the management of chronic severe pain in the <strong>el</strong><strong>de</strong>rly: consensus statement of an International Expert Pan<strong>el</strong> with focus on the six clinically most often used World Health Organization Step III opioids (buprenorphine, fentanyl, hydromorphone, methadone, 21.22. Currow D Pharmacological approaches to breathlessness In Booth S., Dudgen D. Dyspnoea in advanced disease a gui<strong>de</strong> to clinical management. Oxford University 123


EFECTOS DE LOS OPIOIDES EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y EN EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVOJoao Batista, Mirlane Cardozo, Paola Díaz, Antonio Tamayomiento sobre <strong>el</strong> mecanismo <strong>de</strong> acción y propieda<strong>de</strong>s analgésicas <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s ha generado entusiasmo acerca <strong>de</strong> su uso ampliado en diversas condiciones álgicas, tales como <strong>dolor</strong> agudo o crónico y situaciones en las que se limita la esperanza <strong>de</strong> vida, como pacientes con cáncer o enfermeda<strong>de</strong>s terminales. Sin embargo, todavía hay controversia respecto a su uso en condiciones <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> no maligno, con expectativa <strong>de</strong> vida prolongada, <strong>de</strong>bido a la preocupación sobre sus efectos adversos, principalmente en <strong>el</strong> Sistema Nervioso Central (SNC). El consumo tralia, Estados Unidos, Países Bajos, dia, Canadá e Isra<strong>el</strong> (1). Brasil <strong>para</strong> los países <strong>de</strong> mayor consumo per dial (5,67 mg) aún se encuentra muy distante <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados como Austria (115.71 mg), Canadá (64,17 mg) y Estados Unidos (48,81 SNC son variados y no se conocen completamente. Se cree que pue<strong>de</strong>n interferir en <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> ánimo, concentración, memoria, actividad psicomotora y en la adquisición, procesamiento, almacenamiento y recuperación <strong>de</strong> la información, por pue<strong>de</strong>n poner en riesgo <strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong> los pacientes en cuanto a sus activida<strong>de</strong>s físicas, trabajo, opioi<strong>de</strong>s fuertes son analgésicos sin efecto techo y, por lo tanto, constituyen <strong>el</strong> único <strong>tratamiento</strong> sistémico sición prolongada a estos fármacos y, en consecuencia <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> la supervivencia <strong>de</strong> estos pacientes ha proporcionado la posibilidad <strong>de</strong> monitorización <strong>de</strong> la función cognitiva, lo que permite no sólo <strong>de</strong>mostrar la aparición <strong>de</strong> los efectos adversos conocidos, sino también un efecto emergente sobre <strong>el</strong> SNC, lla-124


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricamado síndrome <strong>de</strong> neurotoxicidad inducida por opioi<strong>de</strong>s, en <strong>el</strong> cual los trastornos cognitivos se presentan en forma precoz (3). Efectos sobre <strong>el</strong> SistemaNervioso Central (SNC)SNC son diversos, no se conocen completamente, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los receptores a los que se unen y los más importantes son: analgesia, sedación, euforia y <strong>de</strong>presión respiratoria. Con <strong>el</strong> uso repetido, <strong>el</strong> paciente pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar tolerancia a estos efectos (4).en <strong>el</strong> SNC se categorizaron en tres grupos: <strong>el</strong> primero incluye los efectos que reducen <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> conciencia, como sedación, somnolencia y trastornos <strong>de</strong>l sueño; en <strong>el</strong> segundo grupo están los efectos al sistema funcional cognitivo (pensamiento, capacidad <strong>de</strong> reacción, <strong>de</strong>terioro psicomotor, <strong>de</strong>lirio, alucinaciones, sueños y pesadillas), y en <strong>el</strong> tercero está <strong>el</strong> efecto tóxico directo <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s en las neuronas, que incluye mioclonías, hiperalgesia y la tolerancia (5). Estas dos últimas condiciones se discuten con más <strong>de</strong>talle en otros capítulos. 1.- Cambios en <strong>el</strong> Niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> Conciencia- Sedación/somnolencia<strong>de</strong>spertar, asociado con poco o nada <strong>de</strong> amnesia, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. En dosis más - frecuente con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> compuestos que con sintéticos como hidromorfona (37%) o con asociación <strong>de</strong> anti<strong>de</strong>presivos y tranquilizantes (6,7). sente en la mayoría <strong>de</strong> los pacientes sin <strong>tratamiento</strong> previo, en los ancianos y al momento <strong>de</strong> aumentar la do-con cáncer avanzado, que necesitan r<strong>el</strong>ajarse, <strong>de</strong>scansar o ventilación mecánica, pero con <strong>el</strong> uso crónico pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar tolerancia y ser este <strong>el</strong> primer signo <strong>de</strong> sobredosis <strong>de</strong> medicamentos. En este caso, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar la reducción <strong>de</strong> la <strong>dolor</strong> (EVA menos 4) y si se excluyen otras causas (hidro<strong>el</strong>ectrolíticas, metabólicas, infecciosas y lesiones <strong>de</strong>l SNC). 125


presente incluso con la dosis mínima capaz <strong>de</strong> causar analgesia aceptable, en este caso pue<strong>de</strong> tratarse con la administración <strong>de</strong> metilfe-ñana y en <strong>el</strong> mediodía) o naloxona, pero estos <strong>de</strong>ben evitarse en pacientes con <strong>de</strong>lirio, alucinaciones, psicosis o mioclonías (8) y se <strong>de</strong>be ajustar la dosis en pacientes con hepatopatías (9).2.- Cambios <strong>de</strong>l Sistema Funcional Cognitivo y D<strong>el</strong>irioEl sistema funcional <strong>de</strong> los estadios cognitivos <strong>de</strong> la información está conformado por la percepción, aprendizaje, memoria, atención, vigilancia, razonamiento y resolución <strong>de</strong> problemas. Con frecuencia, <strong>el</strong> funcionamiento psicomotor (tiempo <strong>de</strong> reacción, tiempo <strong>de</strong> movimiento, la v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> rendimiento) se ha tación <strong>de</strong> la función cognitiva pue<strong>de</strong> poner en riesgo <strong>el</strong> rendimiento <strong>de</strong> los pacientes en sus activida<strong>de</strong>s físicas, trabajo, interacciones sociales y recreativas, así como <strong>el</strong> entendimiento Se cree que <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> interferir con la adquisición, procesamiento, almacenamiento y recuperación <strong>de</strong> información (1,11) y acarrear alteraciones psicomotoras, <strong>de</strong>l humor (euforia y disforia), <strong>de</strong> la concentración, memoria y tiempo <strong>de</strong> <strong>el</strong> sufrimiento causado por <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>, pue<strong>de</strong>n generar cambios cognitivos <strong>de</strong> manera aislada. Estudios en voluntarios sanos, con poca o ninguna 126


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaTabla 1-A Tabla 1-Bexposición a fármacos psicoactivos, han <strong>de</strong>mostrado poca ten<strong>de</strong>ncia a la disfunción cognitiva, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s (14); también se ha <strong>de</strong>mostrado que <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s parece ser seguro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista cognitivo, sin causar interferencia en funciones como conducir un vehículo <strong>de</strong> motor o manejar maquinaria (15). - <strong>de</strong>sarrolla una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>lirio en <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> la enfermedad. El cuadro su<strong>el</strong>e ser multifactorial y se caracteriza por un estado alterado <strong>de</strong> la conciencia, <strong>de</strong> inicio agudo (horas o -ro cognitivo. Para <strong>el</strong> diagnóstico, se recomienda emplear <strong>el</strong> Método <strong>de</strong> glas en inglés-), herramienta sencilla - las principales causas (Tabla 1A) y factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lirio (Tabla ventivas (16,17). factor <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> <strong>de</strong>lirio en incluye anti<strong>de</strong>presivos, anticolinérgicos, benzodiazepinas, opioi<strong>de</strong>s, inhi-Cualquier evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lirio comienza con una cuidadosa revisión <strong>de</strong> la prescripción en curso y la suspensión o sustitución por otros medicamentos que no presenten este riesgo. El medio ambiente <strong>de</strong>l paciente tam-factor que pue<strong>de</strong> estar contribuyen-127


do a la incomodidad o la agitación <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> los pequeños <strong>de</strong>talles no farmacológicas se resumen en la indicar haloperidol, vía oral o subcu-ta llegar a la sedación <strong>de</strong>l paciente y control <strong>de</strong> los síntomas, sin riesgo <strong>de</strong> aspiración secundaria a sedación excesiva. En general, en los días posteriores, la dosis requerida es <strong>de</strong> 3-5 mg y las la dosis <strong>de</strong> manera regular (16). Otras opciones <strong>de</strong> <strong>tratamiento</strong> son: Olan-mg al acostarse y risperidona: Dosis ces al día, se pue<strong>de</strong> utilizar dosis a Tabla 2. hasta 4 mg/día. Se recomienda esperar como mínimo una semana antes <strong>de</strong> incrementar la dosis por encima <strong>de</strong> 1.5 mg dos veces al día en pacientes <strong>de</strong> riesgo (adultos mayores o fragilidad, pa-pática). En estos casos se recomienda referir al paciente con <strong>el</strong> especialista. <strong>de</strong> los pacientes es refractario al <strong>tratamiento</strong> convencional. 3.- Evi<strong>de</strong>ncias sobre los Efectos <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en la función cognitiva, en pacientes con <strong>dolor</strong> crónico oncológico cuentes en la población <strong>de</strong> pacientes con cáncer, por motivos r<strong>el</strong>acionados con la enfermedad. En unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados paliativos, al ingreso se 128


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica<strong>de</strong> morir. En cáncer avanzado, se ha estimado que <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro cognitivo tiene una duración media <strong>de</strong> 16 días En la actualidad, hay un creciente interés en las secu<strong>el</strong>as cognitivas que pue<strong>de</strong>n resultar <strong>de</strong>l cáncer y sus tra- por cáncer a menudo usan combinaciones <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s y adyuvantes, como anti<strong>de</strong>presivos y/o anticonvulsivos, lo cual junto al cáncer y la quimioterapia, pue<strong>de</strong> contribuir en forma directa al <strong>de</strong>terioro cognitivo o indirectamente, <strong>de</strong>jando a los pacientes vulnerables a los efectos <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s (19).No se ha <strong>de</strong>scrito que <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> solo pue<strong>de</strong> causar disfunción cognitiva, pero la ansiedad y la <strong>de</strong>presión son los trastornos emocionales que, por lo general, cursan con <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> <strong>de</strong> larga duración y <strong>el</strong> cáncer, lo cual pue<strong>de</strong> conducir a efectos <strong>de</strong>letéreos dad implican procesos mentales retardados, pensamientos bloqueados <strong>de</strong>presión pue<strong>de</strong> reducir <strong>el</strong> rendimiento cognitivo <strong>de</strong> los pacientes, en las pruebas <strong>de</strong> v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> procesa-otra parte, <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> pue<strong>de</strong> intervenir como un factor <strong>de</strong> estrés mental y antagonizar los efectos sedantes <strong>de</strong> tica <strong>de</strong> la literatura evaluó la función cognitiva <strong>de</strong> pacientes con cáncer y <strong>el</strong> uso prolongado <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s. En 6 nados, se <strong>de</strong>mostró una asociación entre <strong>el</strong> pobre rendimiento cognitivo (tiempo <strong>de</strong> reacción, la atención, <strong>el</strong> equilibrio y la memoria) y los opioi<strong>de</strong>s. Sin embargo, la tolerancia a estos efectos cognitivos generalmente se evi<strong>de</strong>nció <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> algún tiem-Aunque son útiles, estos resultados no son extrapolables a la población con cáncer avanzado, en la cual <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro cognitivo es más frecuente, la vulnerabilidad es mayor y hay una compleja interacción <strong>de</strong> factores etiológicos asociados.Sin embargo, la evi<strong>de</strong>ncia disponible sugiere que la administración crónica <strong>de</strong> dosis estables <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en pacientes con cáncer, no <strong>de</strong>be inter-129


ferir en la actividad laboral o en la capacidad <strong>de</strong> conducir automóviles, siempre que hayan sido realizadas <strong>de</strong>terioro cognitivo son limitados y, en general, proporcionan una serie <strong>de</strong> resultados contradictorios.Ha habido un aumento <strong>de</strong> la longevidad en los pacientes con cáncer <strong>de</strong>-cológico, sin embargo <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> severo está presente y es necesario <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s fuertes que pue<strong>de</strong>n alterar la función cognitiva con mayor facilidad que al resto <strong>de</strong> la población, lo cual grupo etario, por lo que se recomienda seguir las indicaciones <strong>de</strong>scritas en <strong>el</strong> capítulo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> adulto mayor.4.- Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los Efectos <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en la Función Cognitiva <strong>de</strong> Pacientes con Dolor Crónico No Oncológico opioi<strong>de</strong>s en pacientes con cáncer es clara y sus efectos <strong>de</strong>letéreos sobre la función cognitiva no parecen representar una gran preocupación. Sin embargo, su uso en pacientes con cáncer al inicio <strong>de</strong> la enfermedad y en pacientes con <strong>dolor</strong> crónico no oncológico son controversiales y es-<strong>de</strong> la función cognitiva, en conjunto con alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, en 6 pacientes con <strong>dolor</strong> crónico no maligno, sin antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s, Un estudio prospectivo con 19 pacientes con <strong>dolor</strong> crónico no maligno, evaluados antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> con opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> liberación prolongada, no reportó <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la Algunos autores sugieren que <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> pue<strong>de</strong> ser un factor <strong>de</strong> modulación <strong>de</strong>s en la atención y la cognición, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> podría actuar como un antagonista <strong>de</strong>l bajo rendimiento cognitivo inducido por los opioi<strong>de</strong>s, tal como se observa con la <strong>de</strong>presión respiratoria inducida por opioi<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, que esta aparece cuando <strong>el</strong> do-130


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaUna revisión sistemática <strong>de</strong> Kurita y trolados aleatorios con mayor niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia, en los que no se observó ninguna alteración <strong>de</strong> la función cognitiva en los pacientes con <strong>dolor</strong> crónico no oncológico tratados con Estrategias <strong>para</strong> la Prevención <strong>de</strong>l D<strong>el</strong>irio y Disfunción CognitivaEl uso prolongado <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> oncológico y no oncológico <strong>de</strong>be realizarse en conjunto con una evaluación mul- factores <strong>de</strong> riesgo en una etapa temprana, que podrían guiar hacia una intervención farmacológica y/o no farmacológica <strong>para</strong> prevenir la aparición <strong>de</strong> disfunción cognitiva asociada con la escalada <strong>de</strong> dosis <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s. la disfunción cognitiva y <strong>el</strong> <strong>de</strong>lirio se resumen en la Tabla 3.<strong>de</strong>letéreos en <strong>el</strong> SNC, caracterizados por síntomas neuropsiquiátricos (con- <strong>de</strong> memoria, <strong>de</strong>lirios, alucinaciones son los movimientos involuntarios y repetitivos, breves, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas causadas por contracciones Tabla 3.131


musculares (mioclonías positivas) o breve pérdida <strong>de</strong> tono muscular (mioclonías negativas) <strong>de</strong> uno o va- incluyen las inducidas por opioi<strong>de</strong>s, caracterizadas generalmente por ser sacudidas <strong>dolor</strong>osas, simétricas o contracciones abdominales y su inci<strong>de</strong>ncia varía ampliamente <strong>de</strong> un Probablemente todos los opioi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar mioclonías, renal, <strong>de</strong>shidratación o interacción farmacológica, en especial, con anti-matorios no esteroi<strong>de</strong>os (8). por vía oral presentan una prevalencia tres veces mayor <strong>de</strong> mioclonías que los tratados por vía intravenosa. Estas son una manifestación <strong>de</strong> la hiperexitabilidad neuronal provocada por los opioi<strong>de</strong>s y sus metabolitos, si no son tratadas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>-pue<strong>de</strong> revertirse disminuyendo la <strong>de</strong> administración y con hidratación (33).AlucinacionesPue<strong>de</strong>n presentarse sin que haya <strong>de</strong>lirio, con funciones int<strong>el</strong>ectuales intactas y sin alteración <strong>de</strong> la conciencia, las cuales se <strong>de</strong>nominan alucinaciones orgánicas. Su causa parece ser la acumulación <strong>de</strong> metabolitos <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong>n reportarse alucinaciones visuales, táctiles y auditivas. Deben <strong>de</strong>scartarse otras causas como las metabólicas, metástasis cerebrales o meníngeas, uso <strong>de</strong> benzodiacepina y psicoactivos, alcohol o síndromes <strong>de</strong> abstinencia (8). manifestaciones <strong>de</strong> la neurotoxicidad, evaluados en otro capítulo <strong>de</strong> este manual. Consi<strong>de</strong>raciones FinalesEl sistema endógeno opioi<strong>de</strong>-receptor es <strong>el</strong> único sistema biológico analgésico <strong>de</strong>l cuerpo humano que modula directamente <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> <strong>de</strong> intensidad progresiva, <strong>el</strong> resto actúa <strong>de</strong> manera indirecta y con un efecto limitado. Por lo tanto, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be seguir protocolos <strong>tratamiento</strong> inmediato <strong>de</strong> los efectos adversos en <strong>el</strong> SNC. En general, la evi<strong>de</strong>ncia actual no muestra ninguna alteración mínima cognitivo durante <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> con opioi<strong>de</strong>s. Sin embargo, todavía se <strong>de</strong>be ser caut<strong>el</strong>oso, ya que un solo caso <strong>de</strong> disfunción pue<strong>de</strong> conducir a acci<strong>de</strong>ntes graves. Estos conceptos <strong>de</strong>ben explicarse a los profesionales <strong>de</strong> la salud, con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> evitar los prejuicios al momento <strong>de</strong> tratar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>, reconocido como una afección que <strong>de</strong>be reducirse al mínimo y que <strong>el</strong> alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> es un Derecho Humano que <strong>de</strong>be alcanzarse. 132


REFERENCIAS Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica1- Kurita G., Andrucioli C., Cuce M. Opiói<strong>de</strong>s e a Cognição <strong>de</strong> Doentes com Dor 2- -3- Cardoso, M. G. M. Cuidados Paliativos em Dor. In:Alves Neto, O.; Castro Costa, C. M.; Siqueira, J. T. T.; Teixeira, M. J., Dor. Princípios e Prática. Porto Alegre: Artmed 4-manage the adverse effects of oral morphine: an evi<strong>de</strong>nce based report. J Clin Onc. 5- V<strong>el</strong>la-Brincat J. Adverse effects of opioids on central nervous Systems of palliative 6- 7- Donn<strong>el</strong>ly S, Davis MP, Walsh D, Naughton M. Morphine in cancer pain manage-8- Centeno C, Bruera E. Tratamiento y Prevención <strong>de</strong>l Síndrome <strong>de</strong> Neurotoxicidad Inducido por Opioi<strong>de</strong>s. Med Pal 1999;6:56-66910 1112-131998; 37:749-57.14- Zacny JP. A review of the effects of opioids on psychomotor and cognitive 133


154.16--1718- Morita T, Tei Y , Tsunoda J, Inoue S , Chihara S. Un<strong>de</strong>rlying pathologies and their associations with clinical features in terminal <strong>de</strong>lirium of cancer patients. J Pain 19chemotherapy: a review of published studies and recommendations for future re-2021- Sjøgren P, Olsen AK, Thomsen AB, Dalberg J. Neuropsychological performance 22232425pain before and during morphine-induced analgesia in patients with chronic non-26-27attenuates morphine-induced respiratory <strong>de</strong>pression: a controlled study in human 28Opioids versus anti<strong>de</strong>pressants in postherpetic neuralgia: a randomized, placebo-29134


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica30- Broadben A.; Glave P. Neurotoxicity from chronic opioid therapy after successful 31- Fraser Health. Hospice Palliative Care Program. Twitching/Myoclonus/Seizu-yoclonus.pdf. 3233135


Opioi<strong>de</strong>s endógenos y <strong>el</strong> sistema inmuneReceptores opioi<strong>de</strong>s periféricosHace algunos años se <strong>de</strong>mostró que los opioi<strong>de</strong>s no tienen acción sólo en los receptores cerebrales y en la médula espinal, sino que también actúan en las neuronas sensoriales periféricas, lo que llevó a analizar la vía <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> estas sustancias en los tejidos periféricos es consi<strong>de</strong>rado como un gatillo <strong>para</strong> la regulación <strong>de</strong> los receptores opioi<strong>de</strong>s liferación <strong>de</strong> receptores opioi<strong>de</strong>s en las terminales sensoriales periféricas, a través <strong>de</strong> la ruptura <strong>de</strong> una barrera perineural que facilita <strong>el</strong> acceso <strong>de</strong> estas sustancias a sus receptores y a un bajo pH, que pue<strong>de</strong> aumentar <strong>el</strong> efecto agonista por interferir en la interacción <strong>de</strong> los receptores opioi<strong>de</strong>s con las proteínas G (3,4).OPIOIDES Y EL SISTEMA INMUNOLÓGICOJoao Batista, Mirlane Cardozogulación ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los receptores opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> cuerno dorsal <strong>de</strong> la médula espinal y, en consecuencia, un aumento <strong>de</strong>l transporte axonal <strong>de</strong> receptores hacia la periferia, estimulado por citocinas y <strong>el</strong> factor <strong>de</strong> crecimiento neuronal, mación. Todo este proceso resulta en una alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> receptores opioi<strong>de</strong>s en las terminales nerviosas periféricas, que contribuyen a En las etapas iniciales (primeras hay una contribución, tanto <strong>de</strong> los receptores opioi<strong>de</strong>s centrales como <strong>de</strong> los periféricos, mientras que en las etapas más tardías (varios días) la analgesia endógena es mediada principalmente por los receptores periféricos, que se vu<strong>el</strong>ve entonces más predominante con la duración 136


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaOpioi<strong>de</strong>s endógenosActualmente se conocen tres familias <strong>de</strong> péptidos endógenos, que son expresados y regulados en granulositos, macrófagos y linfocitos. Cada familia se origina en un gen distinto y <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los tres precursores proteicos que son la Pro-opiom<strong>el</strong>anocortina (POMC), la Proencefalina (PENK) y la pro- Estos péptidos exhiben diferen- na), varias células inmunes (6).A partir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los animales, se evi<strong>de</strong>nció que concomitantemente proálgicos que son mediados por una miríada <strong>de</strong> mediadores liberados en los tejidos lesionados, hay mecanismos endógenos que mación. En forma consistente, en experimentos con cáncer óseo y en humanos sometidos a operaciones <strong>de</strong> rodilla, la inyección local <strong>de</strong> antagonistas <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en las zonas <strong>de</strong>l cuadro álgico (7). Esto indica que los péptidos opioi<strong>de</strong>s son continuamente liberados y tienen una acción combatiente <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. En estudios con ratas, se <strong>de</strong>mostró que en los leucocitos atraídos y migrados en dirección al lugar <strong>de</strong> la lesión <strong>de</strong>l tejido y que contiene opioi<strong>de</strong>s endógenos, hay una coexpresión <strong>de</strong> receptores <strong>de</strong> quimiocinas y bradicinina. Cuando se produce la reducción drástica <strong>de</strong> granulocitos, inmunosupresión o bloqueo <strong>de</strong> quimiocinas y neurocininas, disminuye en forma impor-contrapartida, hay una mejora <strong>de</strong> linfocitos alogénicos o granulocitos en los casos <strong>de</strong> inmunosupresión Se conocen otros lugares <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s endógenos, tales como las glándulas adrenales, 137


sin embargo no poseen la importancia <strong>de</strong> las células productoras <strong>de</strong> Implicaciones clínicas sentes en las terminales periféricas <strong>de</strong> las neuronas sensoriales y son péptidos opioi<strong>de</strong>s se encuentran en las células sinoviales, mastocitos, linfocitos, granulocitos y macrófagos que migran a las zonas <strong>de</strong> la lesión (14,15). El bloqueo <strong>de</strong> receptores <strong>de</strong> la región intraarticular <strong>de</strong> las rodillas <strong>de</strong> humanos, con la administración local <strong>de</strong> naloxona genera un aumento importante <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> postoperatorio. Estos datos sugieren que en situaciones <strong>de</strong> estrés, los opioi<strong>de</strong>s son tónicamente liberados van receptores periféricos opioi<strong>de</strong>s capaces <strong>de</strong> atenuar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>. Esto constituye un nuevo concepto <strong>de</strong> control intrínseco <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> que involucra los mecanismos tradicionalmente utilizados por las células <strong>de</strong>l sistema inmune <strong>para</strong> respon<strong>de</strong>r a sus agresores. También prueba nuevos planteamientos sobre <strong>dolor</strong> asociado a un compromiso <strong>de</strong>l sistema inmunológico, en pacientes con cáncer y otras afecciones. El aumento <strong>de</strong> la producción, migración y liberación <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s endógenos a partir <strong>de</strong> las células inmunes pue<strong>de</strong> ser una nueva opción <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> agentes que actúan periféricamente y no están involucrados con los efectos centrales in<strong>de</strong>seables <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s exógenos. Opioi<strong>de</strong>s exógenos y <strong>el</strong> sistema inmune<strong>de</strong> afectar <strong>el</strong> sistema inmune por varias vías, aunque todavía hay mucha incertidumbre, ya que no se conoce la mejor forma <strong>de</strong> medir los efectos, <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> la proliferación y funcionalidad <strong>de</strong> linfocitos, <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> la comunicación entre las células ni <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> citocinas, a<strong>de</strong>más es necesario com-los cambios. Adicionalmente, la mayoría <strong>de</strong> los estudios se han rea-138


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricalizado en organismos no sometidos al <strong>dolor</strong>, lo que pue<strong>de</strong> alterar la interpretación <strong>de</strong> los resultados (16).Mecanismos <strong>de</strong> inmunomodulación inducidos por opioi<strong>de</strong>s in vitro han otros opioi<strong>de</strong>s perjudican la función quimiotáxica y fagocítica <strong>de</strong> cen las respuestas efectoras <strong>de</strong> los linfocitos B y T, así como también aumentan la apoptosis <strong>de</strong> los linfocitos y las células fagocíticas (17-19). in vivo han <strong>de</strong>mostrado también un efecto indirecto <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s, especialmente <strong>de</strong> la ción <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> los linfocitos liferativa linfocítica en respuesta a mitógenos, supresión <strong>de</strong> citocinas ción <strong>de</strong>l sistema nervioso simpático que promueve <strong>el</strong>evados niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> noradrenalina y está r<strong>el</strong>acionada con la inmunosupresión. Estos efectos parecen estar r<strong>el</strong>acionados con la regulación <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la proteína cinasa C, las acciones mediadas por la somatostatina, al compromiso <strong>de</strong> enzimas proapoptóticas y la alteración <strong>de</strong> la Administración aguda <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> sistema inmune aguda tiene efecto inmunosupresor, aún en dosis diversas que va- embargo, con otros opioi<strong>de</strong>s, este cuadro cambia, ya que con fentanilo <strong>el</strong> efecto es transitorio y con <strong>de</strong>s sintéticos exhiban este efecto por su interacción más débil con los receptores opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los leucocitos.Un aspecto importante <strong>de</strong> los casos agudos es que <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> está r<strong>el</strong>acionado <strong>de</strong> por sí a la inmunosupresión, alterando la recuperación <strong>de</strong> eventos agresivos como los proce- -139


tes en recuperación postquirúrgica presentan reducción importante <strong>de</strong> la actividad proliferativa linfocitaria, <strong>de</strong> la inmunidad mediada por células, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la alteración en repercusiones son más difíciles en cuanto mayor es la operación y <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>. Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> empleo <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado estudios. Administración crónica <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> sistema inmuneEn humanos, un estudio realizado supresión importante <strong>de</strong> la actividad citotóxica c<strong>el</strong>ular <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> anticuerpos en com<strong>para</strong>ción con controles, sin embargo, en r<strong>el</strong>ación a -No se encontraron trabajos que examinen <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> la exposición a los opioi<strong>de</strong>s en r<strong>el</strong>ación a la complicación <strong>de</strong> indicadores en individuos infectados que estén en En pacientes con quemadura, fue observado algún tipo <strong>de</strong> perjuicio, como menor tiempo <strong>para</strong> la primera infección, sin embargo este resultado no pue<strong>de</strong> ser generalizado puesta <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> la gran posibilidad <strong>de</strong> perjuicio (31).R<strong>el</strong>evancia ClínicaAunque varios estudios apunten a un efecto inmuno<strong>de</strong>presor <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s, la r<strong>el</strong>evancia clínica <strong>de</strong> estas observaciones continúa incierta y sirven apenas como un prerequisito <strong>para</strong> que se realicen nuevas investigaciones en esta área. En la actualidad, no es posible realizar la aplicación <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en las más variadas situaciones <strong>de</strong> la práctica clínica en r<strong>el</strong>ación a las consecuencias inmunológicas <strong>de</strong> estos fármacos. En vista <strong>de</strong> que cada sustancia parece tener un efecto diferente, <strong>de</strong>ben realizarse estudios adicionales con otros opioi<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más - inmuno<strong>de</strong>primidos y pacientes en estado crítico, <strong>de</strong>ben ser objeto <strong>de</strong> investigación.140


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaREFERENCIAS1.2. Stein C, Zollner C: Opioids and sensory nerves. In Pharmacology of Sensory Ner--3.beta-endorphin and morphine inhibition of calcium transients in dorsal root gan-4.-5.-6.7.-8.-9.-10.11.-ved antinociception: reversible by donor activated lymphocytes. Anesth Analg 141


12.et al. Pain 13. 14.-15. Stein C, Comis<strong>el</strong> K, Haimerl E, Zollner C. Analgesic effect of intraarticular mor-16. Page GG. Immunologic effects of opioids in the presence or absence of pain. J 17.18.-19.20.-21. Walters I. Opioids and immunosuppression: clinical r<strong>el</strong>evance. Anaesthetist 22. 23.24.25. - 142


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica26.-27.28. Martucci C, Panerai AE, Sacerdote P. Chronic fentanyl or buprenorphine infusion 29. Yeager MP, Yu CT, Campb<strong>el</strong>l AS, Wutinger S. Effect of morphine and beta-endor--30. 31.The contribution of opiate analgesics to the <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opment of infectious complications 143


EFECTO ENDOCRINO DE LOS OPIOIDESB<strong>el</strong>kis Vásquez, María <strong>de</strong>l Rosario Berengu<strong>el</strong>si<strong>de</strong>rados medicamentos altamente efectivos <strong>para</strong> <strong>el</strong> control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, <strong>de</strong> allí que su utilización en los últimos años sea cada vez mayor, no sólo en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> agudo, sino especialmente en <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> crónico no maligno y <strong>dolor</strong> crónico oncológico. Se conoce que los opioi<strong>de</strong>s tienen efecto a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l Sistema Nervioso Central y se <strong>de</strong>scribe su impacto en la regulación <strong>de</strong> las hormonas. Para enten<strong>de</strong>r dicho efecto es importante recordar <strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l eje Hi- produce un grupo <strong>de</strong> hormonas que van a regular la liberación <strong>de</strong> vez ejerzan acción sobre distintos órganos. El Hipotálamo produce: - -- acción hipotalámica produce: Tirotropina (TSH) y prolactina, Hormona <strong>de</strong> Crecimiento (GH), Folicu-segrega vasopresina y oxitocina (1).potalámico induce a la inhibición como consecuencia disminuye la Figura 1.144


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica cortisol y testosterona sin afectar la tas opioi<strong>de</strong>s aumentan la liberación <strong>de</strong> prolactina, la hormona <strong>de</strong> crecimiento, la vasopresina y la oxitocina (3). Están <strong>de</strong>scritas alteraciones en <strong>el</strong> metabolismo <strong>de</strong> la insulina y la glucosa (4). dal controla la producción <strong>de</strong> las hormonas sexuales primarias, testosterona (andrógenos) y estradiol (estrógenos), comenzando con la secreción por <strong>el</strong> hipotálamo <strong>de</strong> la --te (FSH), las cuales son liberadas a la circulación sistémica y estimulan las Gónadas (Testículos y Ovarios) secretando testosterona y estradiol. El estradiol es secretado por los testículos a través <strong>de</strong> la aromatización <strong>de</strong> la testosterona y la testosterona es secretada por las células tecales <strong>de</strong> los ovarios (1). tivamente. dal es regulado por varios factores.Existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que los opioi<strong>de</strong>s endógenos- exógenos pue<strong>de</strong>n ligarse a receptores opioi<strong>de</strong>s a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l hipotálamo, pero potencialmente en Figura 2.145


hormonas hipotalámicas y <strong>de</strong> la hi- <strong>de</strong>s, trae como consecuencia una producción ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> hormonas sexuales llamada Hipogonadismo. Dentro <strong>de</strong> los síntomas producidos por <strong>el</strong> Hipogonadismo se <strong>de</strong>scriben: disminución <strong>de</strong> la líbido, disfunción eréctil, infertilidad, <strong>de</strong>presión y ansiedad, disminución <strong>de</strong> la masa muscular, calores y sudoración nocturna, fatiga, amenorrea, galactorrea (mujeres), osteoporosis y fracturas (5).En la revisión realizada <strong>de</strong> los úl- énfasis en <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l sistema hipotálamo hipó-capítulo se presenta <strong>de</strong> la siguiente manera: 1) Efecto <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s gonadal en tres grupos <strong>de</strong> pacientes (pacientes adictos a opioi<strong>de</strong>s, pacientes con <strong>dolor</strong> crónico no maligno bajo <strong>tratamiento</strong> con opioi<strong>de</strong>s y pacientes con <strong>dolor</strong> oncológico bajo luación diagnóstica. 3) Tratamiento. 4) Efecto <strong>de</strong> los opoi<strong>de</strong>s sobre otras hormonas. 5) Conclusiones.Hipogonadismo en Adictos a Opioi<strong>de</strong>s y en Pacientes Tratados por AdicciónVarios estudios en adictos a heroína <strong>de</strong>mostraron disminución en los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> testosterona en hombres, tudio realizado por Men<strong>de</strong>lson JH y colaboradores en 1975 (6) <strong>de</strong>mostró <strong>el</strong> retorno a la normalidad en los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> testosterona 1 mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la suspensión <strong>de</strong> la heroína; sugiriendo que <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s sobre <strong>el</strong> sistema endocrino es reversible.Varios estudios en don<strong>de</strong> se mantiene <strong>tratamiento</strong> con metadona a pacientes masculinos <strong>de</strong>mostraron testosterona; siendo uno <strong>de</strong> esos estudios <strong>el</strong> realizado por Dani<strong>el</strong> HW (7) quien <strong>de</strong>mostró la r<strong>el</strong>ación dosisefecto con metadona, y en <strong>el</strong> cual aqu<strong>el</strong>los pacientes que recibieron taron supresión en los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> testosterona; mientras que los que reci-presentaron. Otro estudio comparó la función endocrina en 17 hombres 37 tratados con dosis alta <strong>de</strong> metadona y 51 controles sanos; los resul-146


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricatados <strong>de</strong>mostraron que los tratados les <strong>de</strong> testosterona y baja frecuencia en la disfunción sexual com<strong>para</strong>do con pacientes tratados con meta- razón que plantea la diferencia entre los dos opioi<strong>de</strong>s es posiblemente <strong>el</strong> agonista mu puro y con acción anta-Hipogonadismo en Pacientes con Dolor Crónico en Tratamiento Prolongado con Opioi<strong>de</strong>sEl hipogonadismo presente en hombres bajo <strong>tratamiento</strong> crónico con opioi<strong>de</strong>s oral, transdérmico o intratecal está <strong>de</strong>scrito; pero aunque se <strong>de</strong>scriben similares cambios en mujeres que reciben opioi<strong>de</strong>s intratecal, no ha sido documentado dicho efecto en mujeres con <strong>tratamiento</strong> opioi<strong>de</strong>s transdérmico, ni oral <strong>de</strong> manera sostenida. Un estu-y 75 años consumidoras crónicas <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong> oral o transdérmico <strong>para</strong> <strong>el</strong> control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> no maligno com<strong>para</strong>do con 68 mujeres no consumidoras <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mostró una disminución en los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> hasta 48% a 57% <strong>de</strong> testosterona, estradiol y DHEAS entre las consumidoras crónicas <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong> con un valor En r<strong>el</strong>ación al hipogonadismo secundario al uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s crónico en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> crónico en hombres existe un mayor número <strong>de</strong> tes masculinos sobrevivientes <strong>de</strong> cáncer que tenían <strong>tratamiento</strong> opioi-na/día al menos por 1 año, <strong>de</strong>mostró alteración en la función sexual (11). Este estudio no consi<strong>de</strong>ró <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> grupo control que pudiera <strong>de</strong>mostrar la r<strong>el</strong>ación causal, por lo que valencia <strong>de</strong> hipogonadismo. En un <strong>tratamiento</strong> con opioi<strong>de</strong> equivalente a un promedio <strong>de</strong> 671 mg/día <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> crónico no maligno <strong>de</strong>mostró que hubo mayor prevalencia <strong>de</strong> hipogonadismo en los hombres (75%) 147


hipogonadismo como factor <strong>de</strong> riesgo <strong>para</strong> la disminución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad mineral ósea, en este estudio se en este estudio no se <strong>de</strong>terminó la prevalencia <strong>de</strong> otros factores <strong>de</strong> riesgo <strong>para</strong> la disminución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad mineral ósea como baja ingesta <strong>de</strong> calcio, niv<strong>el</strong>es bajos <strong>de</strong> vitamina D, inactividad, etc.la hipótesis <strong>de</strong> que <strong>el</strong> fenómeno <strong>de</strong> hiperalgesia inducida por opioi<strong>de</strong>s y la tolerancia a opioi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> ser en parte <strong>de</strong>bido a: 1) un incremento a la sensibilidad producida por hipo-analgesia opioi<strong>de</strong> por reducción <strong>de</strong> hormonas gonadales (9).DiagnósticoPara hacer <strong>el</strong> diagnóstico es importante tener en cuenta:Efecto <strong>de</strong> los Opioi<strong>de</strong>s sobre otras HormonasA pesar <strong>de</strong> que no se ha visto alteración <strong>de</strong> la función tiroi<strong>de</strong>a por <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera crónica (13), algunos estudios encontraron variaciones en los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> cortisol, prolactina, vasopresina y oxito-alteraciones en <strong>el</strong> metabolismo <strong>de</strong> la insulina y la glucosa (4).Hipogonadismo y SensibilidadDos estudios preclínicos en animales evi<strong>de</strong>nciaron un aumento en la sensibilidad al <strong>dolor</strong> con la reducción en los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> testosterona (14). El hipogonadismo pue<strong>de</strong> interferir con la acción antinociceptiva <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s, por lo que surgió nos y síntomas característicos <strong>de</strong> hipogonadismo como: disminución <strong>de</strong> la líbido, disfunción eréctil, infertilidad, <strong>de</strong>presión y ansiedad, disminución <strong>de</strong> la masa muscular, calores y sudoración nocturna, fatiga, oligomenorrea o amenorrea, osteoporosis. boratorio: Testosterona total y libre, bres y mujeres), estradiol (mujeres), Densitometría ósea (pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado en pacientes con riesgo <strong>de</strong> osteoporosis). Para Katz y col., nive- mujeres son valores diagnóstico (9).Es importante <strong>de</strong>scartar otras causas 148


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica<strong>de</strong> hipogonadismo hipogonadotró- - radiación), Terapia esteroi<strong>de</strong>a, Menopausia, Castración, Ooforectomía.TratamientoEl presente manual está dirigido a los médicos <strong>de</strong> atención primaria por lo cual se recomienda que al plantearse la presencia <strong>de</strong> alteración endocrina en <strong>el</strong> paciente que recibe <strong>tratamiento</strong> con opioi<strong>de</strong>s, <strong>el</strong> mismo sea remitido a la consulta <strong>de</strong> un especialista en <strong>dolor</strong> <strong>para</strong> su manejo.No hay un <strong>tratamiento</strong> estándar aceptado <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> hipogonadismo secundario al uso crónico <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s. Se plantean varias consi<strong>de</strong>raciones que pue<strong>de</strong>n aplicarse como <strong>tratamiento</strong>, quedando a criterio <strong>de</strong>l médico su uso, entre los cuales están:1) Consi<strong>de</strong>rar otras alternativas diferente a los opioi<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> como: estimulación <strong>el</strong>éctrica transcutánea (TENS); radiofrecuencia, bloqueos, analgésicos no opioi<strong>de</strong>s, etc. testosterona la cual busca incrementar la concentración <strong>de</strong> testosterona testosterona pue<strong>de</strong> ser utilizada en inyección intramuscular, parches transdérmicos o en g<strong>el</strong>. En <strong>el</strong> estudio abierto realizado por Dani<strong>el</strong> y drogénica por opioi<strong>de</strong>s, se utilizó parches <strong>de</strong> testosterona <strong>de</strong> 5 mg/día malización en los niv<strong>el</strong>es hormonales, mejoría <strong>de</strong> la función sexual y la <strong>de</strong>presión. Se recomienda hacer seguimiento clínico y <strong>de</strong> laboratorio a los pacientes que reciben testosterona como: niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> testosterona libre y total, tacto rectal y antígeno matología. pue<strong>de</strong> ser con estrógenos, análogos <strong>de</strong> progestágenos, uso <strong>de</strong> testosterona o DHEA. Pocos estudios clínicos <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong> con testosterona en mujeres. Un estudio don<strong>de</strong> se indi-niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> andrógeno a lo normal o cerca <strong>de</strong> lo normal (16), pero aún 149


la terapia con DHEA en mujeres es controversial y no es consi<strong>de</strong>rado estándar.4) Consi<strong>de</strong>rar la rotación <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s pudiera ser una alternativa aunque aún no hay información r<strong>el</strong>ativa a que <strong>el</strong> hipogonadismo mejore con la rotación <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s (9,5).ConclusiónDiversos estudios <strong>de</strong>muestran que los opioi<strong>de</strong>s producen supresión gonadal en hombres como en mujeres por supresión <strong>de</strong> la secreción supresión endocrina con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> mente la disminución en los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> testosterona.Es importante evaluar la necesidad <strong>de</strong> realizar niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> Testosterona, que van a recibir terapia prolongada con opioi<strong>de</strong>s.-<strong>de</strong> terapia hormonal con DHEA y testosterona en mujeres con hipogonadismo secundario a opioi<strong>de</strong>s, se plantea la opción <strong>de</strong> usar la rotación <strong>de</strong> opio<strong>de</strong>s como <strong>tratamiento</strong>. pacientes también pue<strong>de</strong>n observarse en pacientes con <strong>dolor</strong> crónico sin endocrinopatía por lo tanto es muy importante hacer un a<strong>de</strong>cuado diagnóstico <strong>para</strong> no limitar a los pacientes <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s cuando es necesario e igualmente tomar una conducta terapéutica apropiada si está indicada.REFERENCIAS1.2.bed opioids: Evi<strong>de</strong>nce for opioid-induced inhibition of adrenal androgen produc-3.4.- Gevirtz .The Impact of Pain medication on the endocrine system.Topics in pain 5.- Colameco S, Coren J. Opioid-induced Endocrinopathy. J Am Osteophat As-6.- Men<strong>de</strong>lson JH,M<strong>el</strong>lo NK. Plasma testosterone lev<strong>el</strong>s during chronic heroin use and protacted abstinence.A study of Hong Kong addicts.Clin.Pharmacol Ther. 150


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica7.- Dani<strong>el</strong>l HW. Hypogonadism in men consuming sustained-action oral opioid.The 8. 9.- Katz N, Mazer N. The impact of opioids on the Endocrin System. Clin J. Pain 10.- Dani<strong>el</strong>l HW. Opioid Endocrinopathy in woman consuming prescribed sustained-11.hypogonadism in male survivors of cancer with chronic-exposure to opioids.Cancer 12.Oral lopioids for Chronic non-cancer pain:Higher prevalence of hypogonadism in 13.14.15. 16.151


EFECTOS CUTÁNEOS DE LOS OPIOIDESMaría <strong>de</strong>l Rosario Berengu<strong>el</strong>, B<strong>el</strong>kis Vásquez, Patricia Bonilla forman parte <strong>de</strong> los eventos adversos <strong>de</strong> estos fármacos en general, pero en muchos casos pasan inadvertidos porque son poco reportados. El prurito es <strong>el</strong> más frecuente. una herramienta útil <strong>para</strong> la i<strong>de</strong>nti-dad cutánea a estos fármacos, en la cual es prioritaria la historia <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> sensibilidad y alergias, en especial, en niños y ancianos, cuyos mecanismos <strong>de</strong> control central y <strong>de</strong>terminadas características <strong>de</strong> su pi<strong>el</strong>, los hacen más susceptibles.El conocimiento <strong>de</strong> la farmacodinamia y farmacocinética <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s, así como <strong>de</strong> las interacciones medicamentosas, permite la prevención o disminución <strong>de</strong> estos efectos. (Se recomienda consultar <strong>el</strong> capítulo <strong>de</strong> Farmacología en este manual).Este capítulo aborda los conceptos básicos r<strong>el</strong>acionados al prurito, las reacciones <strong>de</strong> la pi<strong>el</strong> más comunes con la administración <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s y ofrece recomendaciones <strong>de</strong> <strong>tratamiento</strong>.Prurito El prurito tiene una prevalencia <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s sistémicos; <strong>el</strong> riesgo se in-nistran por vía espinal o peridural. Debido a la alta concentración <strong>de</strong> receptores opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> núcleo espinal <strong>de</strong>l nervio trigémino, las vías peridural e intratecal causan prurito nasal o perinasal. También <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tadona generan prurito y enrojecimiento local por liberación <strong>de</strong> histamina, mientras que <strong>el</strong> causado por fentanil y sufentanil es <strong>de</strong> corta du-na intratecal <strong>el</strong> prurito es <strong>de</strong> difícil manejo y larga duración (1). gran<strong>de</strong>s progresos <strong>para</strong> dilucidar to. Hasta hace poco no se habían <strong>para</strong> <strong>el</strong> prurito y se aceptaba que <strong>el</strong> prurito (y <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>) era percibido por <strong>de</strong> la médula y hacen sinapsis con la neurona secundaria, la cual cruza al 152


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricatracto espinotalámico contralateral y ascien<strong>de</strong> al tálamo. Allí, neuronas terciarias llevan <strong>el</strong> prurito a un niv<strong>el</strong> A niv<strong>el</strong> central, los centros <strong>de</strong>l prurito se localizan en tálamo, áreas somato sensoriales <strong>de</strong> corteza cerebral, áreas motoras y premotoras y <strong>el</strong> área cingulada involucrada en la motivación afectiva (3).En la actualidad, hay evi<strong>de</strong>ncia convincente <strong>de</strong> que existen neuronas <strong>de</strong>dicadas a transmitir la sensación <strong>de</strong> prurito en vías periféricas y centrales (4). Se <strong>de</strong>nominan neuronas P o pruritoceptores y son sensibles a la histamina, sin embargo “no todo lo que pica es histamina”, lo cual explica <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> antihistamínicos <strong>para</strong> sedar pacientes con eccema atópico y no <strong>para</strong> calmarles <strong>el</strong> prurito (4). al cerebro por los nociceptores, las señal a las neuronas <strong>de</strong> la vía espinotalámica hasta <strong>el</strong> área singulada anterior <strong>de</strong> la corteza cerebral (centro cortical <strong>de</strong>l prurito) (5).Prurito central <strong>de</strong>l prurito central son complejos y poco comprendidos. Se sugiere que los opioi<strong>de</strong>s endógenos <strong>de</strong>l Sistema Nervioso Central (SNC) juegan un pap<strong>el</strong> importante. El prurito neuropático se r<strong>el</strong>aciona con una alteración <strong>de</strong> la función nerviosa y daño en <strong>el</strong> trayecto <strong>de</strong> las vías nerviosas aferentes. El prurito neurogénico se <strong>de</strong>be a una producción excesiva <strong>de</strong> neuropéptidos opioi<strong>de</strong>s en los receptores opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> SNC (5). rogénica, las proteasas tienen un pap<strong>el</strong> importante, pue<strong>de</strong>n ser gene- también pue<strong>de</strong>n estar presentes en <strong>el</strong> polen y polvo doméstico (5). Prurito periférico severo en la pi<strong>el</strong>. Existen hasta cuatro clases diferentes <strong>de</strong> receptores histamínicos, pero los estudios han reportado que sólo los receptores na y son los receptores H1 los responsables <strong>de</strong>l prurito inducido por histamina, por lo cual no hay base teórica <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> antagonistas 153


tos casos. Otras sustancias <strong>de</strong> gran importancia en <strong>el</strong> prurito periférico son: <strong>el</strong> factor <strong>de</strong> crecimiento nervioso, proteasas y factores <strong>de</strong> transcripción, mediadores pruritogénicos y blancos posibles <strong>de</strong> la terapéutica. El efecto pruriginoso <strong>de</strong> la histamina aumenta al liberarse prostaglandina E1 (5).Existen otros mediadores <strong>de</strong>l prurito, tal vez más importantes que la histamina, tales como: los mastocitos mediante la activa--C terminales.beración <strong>de</strong> mediadores tanto a niv<strong>el</strong> periférico (mastocito), como central, por liberación <strong>de</strong> neurotransmisores opioi<strong>de</strong>s. to por medio <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong> los receptores opioi<strong>de</strong>s tanto a niv<strong>el</strong> central como periférica (5).Opioi<strong>de</strong>s y PruritoReacción a opioi<strong>de</strong>s administrados por vía epidural y sistémicos-<strong>de</strong> operaciones y durante <strong>el</strong> posoperatorio, presenta algún grado <strong>de</strong> prurito; las gestantes parecen tener mayor riesgo; en pacientes con <strong>dolor</strong> crónico o maligno con opioi<strong>de</strong>s epidurales, <strong>el</strong> prurito <strong>de</strong>saparece al primer o segundo día, posiblemente por <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tolerancia (6). nistrada vía espinal o epidural cause prurito, en especial, en <strong>el</strong> rostro, Este síntoma no está r<strong>el</strong>acionado con la liberación <strong>de</strong> histamina; los opioi<strong>de</strong>s neuroaxiales pue<strong>de</strong>n inducir prurito por acción en <strong>el</strong> receptor 5HT3, los cuales están concentrados en la raíz dorsal <strong>de</strong>l cordón espinal y en <strong>el</strong> núcleo <strong>de</strong>l trigémino (7). dulan la función <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> mecanismo central <strong>de</strong> prurito susceptible <strong>de</strong> manipulación farmaco-154


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricaalergia, <strong>de</strong>rmatitis y exantema (8). El prurito es una reacción secundaria a la oclusión <strong>de</strong> la pi<strong>el</strong>, será mayor cuanto más prolongado sea <strong>el</strong> período <strong>de</strong> oclusión y produce <strong>de</strong>rmatitis <strong>de</strong> contacto irritativa, <strong>de</strong>bida a la acumulación <strong>de</strong> humedad, sudor y sobrecrecimiento bacteriano. En la práctica esta irritación es transitoria, a menudo <strong>de</strong> poca importancia. Es <strong>de</strong> menor intensidad en los sistemas <strong>de</strong> matriz polimérica que incorporan hidrog<strong>el</strong>es. nológicas son menos frecuentes, pue<strong>de</strong>n dar lugar a una <strong>de</strong>rmatitis <strong>de</strong> contacto alérgica, <strong>de</strong>bida tanto al adhesivo como al vehículo o al principio activo, aunque en la mayoría <strong>de</strong> los casos este último es <strong>el</strong> antígeno r<strong>el</strong>evante.a la oclusión prolongada y la aplicación reiterada <strong>de</strong> parches en una misma área pue<strong>de</strong>n fa-rito, tratable con antagonistas como naloxona, naltrexona y nalmefeno, o con agonistas-antagonistas como así como con dosis subhipnóticas <strong>de</strong> propofol (6). Reacción a opioi<strong>de</strong>s administrados por vía transdérmica ponibles en casi todos los países <strong>de</strong> co en las convenciones internacionales, también tiene características farmacológicas similares a la <strong>de</strong> los no inmunológicas a los opioi<strong>de</strong>s en presentación transdérmica son las más frecuentes y aparecen en alto porcentaje en algún momento <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong>. Es un efecto secundario frecuente y común a todos los sistemas <strong>de</strong> liberación transdérmica, pue<strong>de</strong> observarse irritación (8.1%) y go <strong>de</strong> retirar <strong>el</strong> parche aumenta fina; en la segunda aplicación <strong>el</strong> enrojecimiento disminuye hasta 155


cilitar la sensibilización a cualquiera <strong>de</strong> los constituyentes <strong>de</strong>l parche (9). Tratamiento <strong>de</strong>l pruritoPara un abordaje terapéutico a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l prurito es fundamental contar con la historia clínica y conocer los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l paciente. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong> farmacológico, se <strong>de</strong>ben contemplar medidas generales, tales como mantener la pi<strong>el</strong> fresca e hidratada y evitar soluciones como la calamina (5).El <strong>tratamiento</strong> farmacológico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la causa productora. Si la causa principal es la liberación <strong>de</strong> histamina se indican antihistamínicos; también se pue<strong>de</strong>n utilizar anti<strong>de</strong>presivos tricíclicos e inhibidores <strong>de</strong> la recaptación <strong>de</strong> serotonina (5).<strong>de</strong>s constituyen un blanco importante en la terapéutica <strong>de</strong>l prurito. acción vanilloi<strong>de</strong> que, al parecer, actúa sobre los receptores vanilloi<strong>de</strong>s a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la terminación sensorial y las células periféricas. palmidrol, dronabinol) tienen efecto sobre los receptores CB1, por lo cual suprimen <strong>el</strong> prurito por histamina y por la activación Es importante evaluar los pruritos mixtos, pues en <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> por enfermeda<strong>de</strong>s como cáncer y <strong>de</strong> origen neurológico, así como en patologías <strong>de</strong> los adultos mayores, se producen factores concomitantes que in-Morfina, la mayoría <strong>de</strong> sus análogos, meperidina y opioi<strong>de</strong>s sintéticos (excepto fentanil y sus <strong>de</strong>rivados) liberan histamina, por lo que pue<strong>de</strong>n causar rubor facial, hipotensión y broncoespasmo. constante en pacientes con prurito intenso secundario a la administración <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s, por lo que se recomienda la uilización <strong>de</strong> antagonistas como naloxona 156


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricaca.mismos, no tienen efectos sobre tirofenonas se usan <strong>para</strong> tratar <strong>el</strong> nalbufina es una buena opción, pero con cierto grado <strong>de</strong> sedación (11). Naloxona epidural reduce <strong>el</strong> prurito inducido por morfina epidural sin revertir <strong>el</strong> efecto un potencial beneficio con los antagonistas 5HT3 en la inci<strong>de</strong>ncia y la intensidad <strong>de</strong>l prurito inducido por opioi<strong>de</strong>s (7). Gabapentina ha <strong>de</strong>mostrado ser efectiva en <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l prurito braquiorradial, urémico y en <strong>el</strong> <strong>de</strong> la esclerosis múltiple, a<strong>de</strong>más disminuye la inci<strong>de</strong>ncia y severidad <strong>de</strong>l prurito producido por <strong>el</strong> Mirtazapina es un anti<strong>de</strong>presivo serotoninérgico y noradrenérgico específico que actúa bloqueando naptico y antagoniza los recepto-por lo que su efecto en <strong>el</strong> prurito <strong>de</strong> origen maligno e inflamatorio es bien conocido; se está estudiando su efecto en la prevención <strong>de</strong>l prurito inducido por opioi<strong>de</strong>s con buenos resultados (14). Hay clara evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l prurito inducido por opioi<strong>de</strong>s con los antagonistas opioi<strong>de</strong>s naloxona y naltrexona, agonistas-antagonistas como nalbufina y neurolépti-es controversial con ondasetron, hidroxicina, propofol, epinefrina, clonidina y pregnisona epidural y Antiinflamatorios No Esteroi<strong>de</strong>os (1,3,15).ConclusiónEl prurito es uno <strong>de</strong> los efectos adversos más comunes <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s y aunque no es consi<strong>de</strong>rado un síntoma urgente, tiene implicaciones importantes en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pacientes. El picor y la incomodidad producida por este son muy molestos <strong>para</strong> <strong>el</strong> paciente y es importante prevenir y tratarlo apenas aparez-157


Tabla.158


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaREFERENCIAS123 Jun;18(6):346-57.4567. Bonnet MP, Marret E, Josserand J, Mercier FJ. Effect of prophylactic 5-HT3 receptor antagonists on pruritus induced by neuraxial opioids: a quantitative systematic 8. Hoy SM, Keating GM. Fentanyl trans<strong>de</strong>rmal matrix patch (Durotep MT patch; Durogesic DTrans; Durogesic SMAT): in adults with cancer-r<strong>el</strong>ated pain. Drugs. 9-10. Hug C. Uso intraoperatorio <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s. En: Stein Ch. Opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> control <strong>de</strong>l 11. Morgan PJ, Metha S, Kapala DM. Nalbuphine pre treatment in cesarean section 12sea without affecting analgesia by epidural morphine in bupivacaine. Can J Anaesth. 13vents intrathecal morphine-induced pruritus after orthopedic surgery. Anesth Analg. 14- 15159


HIPERALGESIA INDUCIDA POR OPIOIDESPaola Díaz, Antonio Tamayodicionar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tolerancia y sencia <strong>de</strong> esta serie <strong>de</strong> efectos pue-opioi<strong>de</strong>. De esta forma, <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en <strong>el</strong> paciente con tolerancia o <strong>dolor</strong> inducido por opioi<strong>de</strong>s se torna en un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>safío.meno en <strong>el</strong> cual la exposición repetida a un opioi<strong>de</strong> resulta en una disminución en su efecto terapéutico, por lo que los requerimientos <strong>de</strong> fármacos se incrementan <strong>para</strong> mantener <strong>el</strong> mismo efecto (1). Por su parte, en <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> inducido por opioi<strong>de</strong>s los pacientes se vu<strong>el</strong>ven más sensibles a estos medicamentos. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista simplista en aqu<strong>el</strong>los pacientes que presentan tolerancia a los opioi<strong>de</strong>s, <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> <strong>de</strong>biera mejorar con un incremento en la dosis, y en aqu<strong>el</strong>los pacientes que presentan <strong>dolor</strong> inducido por opioi<strong>de</strong>s se tendría que disminuir la dosis <strong>de</strong> estos medicamentos <strong>para</strong> que se Ambos fenómenos son muy seme- -siopatológico, <strong>de</strong> manera tal que se piensa que la tolerancia pudiera ser un fenómeno que prece<strong>de</strong> a la hiperalgesia (3).Esta serie <strong>de</strong> fenómenos hacen que te, <strong>de</strong> ahí que <strong>el</strong> clínico <strong>de</strong>be saber <strong>de</strong>s ha sido evi<strong>de</strong>nciada en mo<strong>de</strong>los animales, en los cuales se ha observado que se pue<strong>de</strong> producir un efecto “rebote” luego <strong>de</strong> la inyec-que ce<strong>de</strong> <strong>el</strong> efecto antinociceptivo (4).pacientes adictos a la heroína, que se encuentran en terapia <strong>de</strong> mantenimiento con metadona, son más sensibles al <strong>dolor</strong> con respecto a la población <strong>de</strong> sujetos adictos que no reciben metadona o a la <strong>de</strong> individuos sanos (5). Tolerancia opioi<strong>de</strong>meno farmacológico que se presenta con <strong>el</strong> uso repetitivo <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s y trae como consecuencia la nece-160


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricasidad <strong>de</strong> incrementar la dosis <strong>para</strong> mantener <strong>el</strong> mismo efecto analgé-carse <strong>de</strong> la siguiente manera:1. Tolerancia innata. Es la falta <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong>terminada genéticamente a un opioi<strong>de</strong>. Esta se pue<strong>de</strong> observar como la falta <strong>de</strong> efecto analgésico <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su primera aplicación. su vez subdividirse en tolerancia farmacodinámica y farmacocinética (1). que ocurren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sistemas afectados por <strong>el</strong> opioi<strong>de</strong>. Un ejemplo <strong>de</strong> esta es la disminución en la concentración <strong>de</strong> receptores opioi-la <strong>de</strong>sensibilización <strong>de</strong> un receptor, <strong>de</strong> manera tal que la respuesta una concentración dada <strong>de</strong>l fármaco se reduce o se pier<strong>de</strong> (1). ción o metabolismo <strong>de</strong> un opioi<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la administración repetitiva <strong>de</strong>l mismo. Esto resulta en una disminución en la concentración <strong>de</strong>l opioi<strong>de</strong> en sangre o en <strong>el</strong> sitio <strong>de</strong> acción. Un ejemplo es <strong>el</strong> incremento en <strong>el</strong> metabolismo <strong>de</strong> dicho opioi<strong>de</strong> (1,7).Fisiopatología A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tolerancia, la administración repetitiva <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> condicionar un proceso pronociceptivo conocido como hiperalgesia inducida por opioi<strong>de</strong>s. El uso a largo plazo <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s se ha asociado con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una sensibilidad anormal al <strong>dolor</strong>, por ejemplo, alodinia (sensación <strong>dolor</strong>osa ante un estímulo no <strong>dolor</strong>oso) (6).Mecanismos Moleculares A niv<strong>el</strong> c<strong>el</strong>ular, tras la administración sostenida <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s, se observa una disminución en la concentración <strong>de</strong> receptores µ en la receptor es inocitado al interior <strong>de</strong> la c<strong>el</strong>ular <strong>para</strong> luego re-expresarse conformacionales (8), que ocasionan que <strong>el</strong> ligando sea menos afín a este.a administración sostenida <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s favorece la expresión <strong>de</strong> receptores NMDA y eventualmente la liberación <strong>de</strong> glutamato, lo que ocasiona sensibilización <strong>de</strong> las neuronas <strong>de</strong>l asta posterior. Esta serie <strong>de</strong> fenómenos pue<strong>de</strong>n favorecer un proceso <strong>de</strong> sensibilización central, tal y como ocurre en otras condiciones <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> crónico (1). 161


Mecanismos espinales pue<strong>de</strong> sensibilizar a neuronas <strong>de</strong>l asta dorsal <strong>de</strong> la médula espinal (7). Se ha <strong>de</strong>mostrado que tras la administración intratecal <strong>de</strong> agonistas s<strong>el</strong>ectivos <strong>de</strong> receptores opioi<strong>de</strong>s se fa- en la médula espinal favoreciendo la propagación <strong>de</strong>l estímulo <strong>dolor</strong>oso (9). Mecanismos supra-espinalesA niv<strong>el</strong> supra espinal se pue<strong>de</strong> observar que se favorece la actividad <strong>de</strong>l sistema facilitador <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte y por otro lado se suprime la actividad <strong>de</strong>l sistema inhibidor <strong>de</strong>scen-Con la administración continua <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong> apreciar que las neuronas <strong>de</strong>l sistema inhibitorio entran en apoptosis -muerte c<strong>el</strong>ular programada-; por otra parte se libera nociceptivo- en las células <strong>de</strong> la médula rostro-medial que forman parte <strong>de</strong>l sistema facilitador, favoreciendo .Manifestaciones Clínicas y Manejo TerapéuticoEs frecuente que los especialistas en <strong>dolor</strong> se enfrenten a pacientes que presentan dicho fenómeno. Distinguir entre <strong>el</strong> paciente que presenta tolerancia <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> que está <strong>de</strong>sarrollando hiperalgesia no siempre es sencillo.Como se mencionó en un principio, una forma simplista <strong>de</strong> distinguir estas entida<strong>de</strong>s es que en la tolerancia <strong>el</strong> paciente pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a una escalada <strong>de</strong> la dosis, mientras que en la hiperalgesia, <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> se mantiene o se incrementa conforme se Una <strong>de</strong> las estrategias que se han planteado <strong>para</strong> evitar la tolerancia es complementar <strong>el</strong> esquema analgésico con otros agentes no opioi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> manera tal que se pueda disminuir <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s.Cuando <strong>el</strong> paciente presenta hiperalgesia, en ocasiones pue<strong>de</strong> haber una respuesta favorable reduciendo mino que se emplea en la práctica clínica <strong>para</strong> sustituir un opioi<strong>de</strong> con otro (13). El objetivo <strong>de</strong> esto es mejorar la analgesia y disminuir los efectos adversos, en los que se pue<strong>de</strong> ubicar a la tolerancia y a la hiperalgesia. De acuerdo a lo reportado 162


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica<strong>de</strong> los pacientes con mal control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> presentarán una mejoría clínica tras realizar la rotación <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong> (14). Generalmente la rotación se recomienda realizarla <strong>de</strong> un opioi<strong>de</strong> <strong>de</strong> menor potencia a una <strong>de</strong> mayor potencia en medida <strong>de</strong> lo posible.tiva <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong> al cual rotar cuando se presenta tolerancia o <strong>dolor</strong> inducido por opioi<strong>de</strong>s. Este fármaco tiene una actividad antagónica débil sobre <strong>el</strong> receptor NMDA, que como se mencionó anteriormente es uno <strong>de</strong> los mecanismos implicados en la tolerancia y en <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> inducido por opioi<strong>de</strong>s.En aqu<strong>el</strong>los casos en los que la rotación <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> adyuvantes no ha sido efectivo, se pue<strong>de</strong> -(15). También se utiliza en infusión con- tenerse en cuenta que dicho agente pue<strong>de</strong> condicionar alucinaciones y disociación <strong>de</strong>l paciente por lo que <strong>de</strong>be s<strong>el</strong>eccionarse a<strong>de</strong>cuadamente al paciente.Conclusión Es importante que <strong>el</strong> médico <strong>de</strong> atención primaria reconozca que pacientes en quienes se hace incremento <strong>de</strong> las dosis y persiste <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>, pue<strong>de</strong>n estar presentando hiperalgesia inducida por opioi<strong>de</strong>s. También <strong>de</strong>be reconocer que <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong> esta entidad es diferente al manejo <strong>de</strong> la tolerancia.REFERENCIAS12 -3. Mao J, Price DD, Mayer DJ. Mechanism of hyperalgesia and morphine tolerance: 4 of pronociceptive consequences of prolonged morphine exposure. Biopolymers. 5. Doverty M, Somogyi AA, White JM, Bochner F, Beare CH, Men<strong>el</strong>aou A, et al. 163


Methadone maintenance patients are cross-tolerant to the antinociceptive effects of 678the A118G polymorphism at the mu-opioid receptor gene protect against morphine-9Dynorphin promotes abnormal pain and spinal opioid antinociceptive tolerance. J 10-11<strong>de</strong>rmal nitroglycerin as analgesic adjuvants to oral morphine therapy for cancer pain 12. Ho KY, Gan TJ, Habib AS. Gabapentin and postoperative pain--a systematic 13. Quigley C. Opioid switching to improve pain r<strong>el</strong>ief and drug tolerability. Cochra-14. Mercadante S, Bruera E. Opioid switching: a systematic and critical review. Can-155 year-old girl with end-stage abdominal neuroblastoma. J Pain Symptom Manage. 164


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaCUARTA PARTEUSO DE LOS OPIOIDES165


MEDICIÓN DEL DOLORMarc<strong>el</strong>a González, Maritza V<strong>el</strong>asco, Sandra FlorezEstudio <strong>de</strong>l Dolor (IASP -por sus si-una experiencia sensorial y emocional <strong>de</strong>sagradable asociada a un daño tisular existente o potencial o <strong>de</strong>scrita en términos <strong>de</strong> ese daño (1). turaleza subjetiva <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y esto, unido al carácter multidimensional <strong>de</strong>l síntoma, hace difícil objetivar un fenómeno que es en esencia subjetivo. En las últimas décadas, la valoración <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> ha sido objeto <strong>de</strong> amplias investigaciones y se han <strong>de</strong>sarrollado diferentes instrumentos Medir <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> en los pacientes con <strong>dolor</strong> agudo o crónico es fundamen-<strong>de</strong>l abordaje terapéutico y <strong>para</strong> valorar la respuesta al <strong>tratamiento</strong> analgésico empleado. con una historia <strong>de</strong>tallada que incluye las características semiológicas <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, un examen físico y un estudio diagnóstico apropiado <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar sus causas.que es una experiencia limitada en <strong>el</strong> tiempo, no se afecta por factores psicosociales en forma importante; en cambio la valoración <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> crónico es más compleja, <strong>de</strong>bido a tados obtenidos está condicionada por la respuesta <strong>de</strong>l individuo, que res <strong>de</strong> diversa índole como la personalidad y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> socioeconómico, cultural y social (3).En ocasiones, sólo valorar la inten-que este provoca en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas. Un paciente pue<strong>de</strong> catalogar la intensidad <strong>de</strong> su <strong>dolor</strong> como leve, pero limita su actividad física al máximo, incluso lo lleva a la postración, o pue<strong>de</strong> afectar en forma importante <strong>el</strong> sueño, <strong>el</strong> ánimo y la vida sexual. Por lo tanto, los efectos <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en la calidad <strong>de</strong> la intensidad es leve. Por lo tanto, <strong>para</strong> evaluar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>, especialmente <strong>el</strong> crónico, se requiere <strong>de</strong> una aproximación con enfoque biopsi-166


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricacosocial que consi<strong>de</strong>re las múltiples dimensiones <strong>de</strong> la persona. Se han propuesto seis dimensiones <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> (4): ción, inicio , duración y tipo <strong>de</strong> <strong>dolor</strong>). cualidad y características).mo, bienestar). <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> paciente).tamiento y conducta ante <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>). bles étnicas, sociales y ambientales).Con base en esto, existen diferentes escalas <strong>de</strong> medición que permiten una aproximación sistemática y se rías:- Escalas Unidimensionales: evalúan un solo aspecto <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> (por lo general su intensidad), son <strong>de</strong> fácil aplicación y toman poco tiempo. No permiten hacer una discriminación entre los diferentes componentes <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y <strong>de</strong>l impacto que genera en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l paciente. - Escalas Multidimensionales: son más complejas y proporcionan una información más extensa y <strong>de</strong> mayor calidad, al consi<strong>de</strong>rar los distintos aspectos <strong>de</strong>l síntoma. ción <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en forma rutinaria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> una década <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> es consi<strong>de</strong>rado como <strong>el</strong> quinto signo vital (5). A diferencia <strong>de</strong> los otros parámetros clínicos (pulso, presión arterial) no hay un método objetivo y directo que permita medir son <strong>de</strong> tres categorías (3,6):1.- Informes subjetivos <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> conducta <strong>dolor</strong>osaIn<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l método que se utilice, la evaluación <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> <strong>de</strong>be ser constante, a intervalos regulares <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciado un <strong>tratamiento</strong>, con cada reporte nuevo <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada nueva intervención (4).Este capítulo <strong>de</strong>scribe los tres métodos mencionados y las principales herramientas <strong>de</strong>sarrolladas en cada una. 1.- Informes subjetivos <strong>de</strong>l DolorSon los más utilizados en la práctica clínica y en la investigación. Se basan en lo que <strong>el</strong> propio paciente medir <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> es pedirle al paciente que indique la intensidad <strong>de</strong>l mismo.167


Escalas Unidimensionales 1.1Escala verbal categórica o <strong>de</strong>scriptivaPor lo general, las escalas verbales son empleadas <strong>para</strong> evaluar la respuesta al <strong>tratamiento</strong> analgésico o <strong>para</strong> evaluar la analgesia posoperatoria. El número <strong>de</strong> adjetivos es variable y los términos más usados son: nada, leve, mo<strong>de</strong>rado e intenso. Es fácil <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r. Su <strong>de</strong>sventaja radica en su baja sensibilidad, <strong>de</strong>bi-es muy restringido.Escala Verbal SimpleEscala <strong>de</strong> categoría numéricaEstas escalas son variables y pue<strong>de</strong>n constar <strong>de</strong> diferentes puntos pi<strong>de</strong> al paciente que indique la intensidad <strong>de</strong> su <strong>dolor</strong>, en la que cero representa la ausencia absoluta <strong>de</strong> <strong>de</strong> la escala utilizada) <strong>el</strong> peor <strong>dolor</strong> imaginable. Es más sensible que la escala verbal.Escala Visual Análoga luación unidimensional más em- lidad. Es utilizada ampliamente en <strong>dolor</strong> agudo, <strong>dolor</strong> posoperatorio, <strong>dolor</strong> crónico benigno y <strong>dolor</strong> en cáncer.Consiste en una línea horizontal o tremos <strong>de</strong> la línea son <strong>de</strong>limitados por una marca que expresa <strong>el</strong> peor <strong>dolor</strong> y sin <strong>dolor</strong>. El paciente <strong>de</strong>be marcar en la línea un punto que re-rimenta en ese momento. Posteriormente se mi<strong>de</strong> la distancia en mm, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> extremo <strong>de</strong> no <strong>dolor</strong> hasta <strong>el</strong> punto marcado por <strong>el</strong> paciente. El EVA es <strong>de</strong> uso universal, es un método r<strong>el</strong>ativamente simple, que toma poco tiempo, aún cuando requiere un cierto grado <strong>de</strong> comprensión y colaboración <strong>de</strong>l paciente. Tiene buena corr<strong>el</strong>ación con las escalas <strong>de</strong>scriptivas, Figura 1. Escala Numérica Análoga, tomada <strong>de</strong> las guías <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> <strong>de</strong> la Clínica Universitaria T<strong>el</strong>etón, proyecto <strong>de</strong> Hospital Sin Dolor168


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaFigura 2. Escalas Multidimensionales 1.2Estas escalas permiten evaluar diferentes aspectos <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y ponen <strong>el</strong> énfasis en la repercusión <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en la vida diaria <strong>de</strong>l paciente. Tienen la <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> que se requiere más tiempo <strong>para</strong> aplicarlas. utilizadas son:Cuestionario <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> <strong>de</strong> McGill (McGill Pain Questionaire MPQ):<strong>el</strong> objetivo es proporcionar una valoración <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres perspectivas (3): a) Sensorial: <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en términos temporal y espacial.b) Afectivo-motivacional: <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en términos <strong>de</strong> tensión, temor y aspectos neurovegetativos.c) Evaluativo: <strong>dolor</strong> <strong>de</strong>scrito en términos <strong>de</strong> valoración general.El instrumento consta <strong>de</strong> 78 adje- pi<strong>de</strong> al paciente que escoja aqu<strong>el</strong> <strong>de</strong> los adjetivos <strong>de</strong> cada categoría que mejor <strong>de</strong>scriba un aspecto concreto <strong>de</strong> su <strong>dolor</strong> y con base en su s<strong>el</strong>ección, se <strong>de</strong>termina <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong>l mismo. El MPQ ha sido usado en varios estudios clínicos, en los que ha mostrado una gran reproducibilidad y se ha convertido en <strong>el</strong> método más lor crónico. Es <strong>de</strong> ayuda en <strong>el</strong> diagnóstico diferencial <strong>de</strong> síndromes <strong>dolor</strong>osos, entre patología funcional y esta escala son: su capacidad <strong>para</strong> medir varias dimensiones <strong>de</strong> la experiencia <strong>dolor</strong>osa y la posibilidad <strong>de</strong> obtener aspectos cuantitativos o -<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l lenguaje, que requiere <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado niv<strong>el</strong> cultural, y <strong>el</strong> tiempo que <strong>de</strong>manda su evalua-Cuestionario breve <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> Brief Pain Inventory (BPI): fue diseñado <strong>para</strong> pacientes con <strong>dolor</strong> oncológico y <strong>dolor</strong> crónico benigno. Es <strong>el</strong> instrumento <strong>de</strong> valoración multidimensional <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> oncológico 169


más utilizado, <strong>de</strong>bido a que es un método rápido y <strong>de</strong> fácil comprensión por <strong>el</strong> paciente. Evalúa las dos dimensiones principales <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>: intensidad e interferencia en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l paciente. Está validado en varios idiomas, incluida una versión en español (7).2.- Mediciones y Observaciones <strong>de</strong> Conducta Dolorosa sión total <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y sufrimiento. Estas mediciones son útiles <strong>para</strong> evaluar <strong>dolor</strong> crónico, en especial, la respuesta al <strong>tratamiento</strong> analgési-r<strong>el</strong>acionadas con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria <strong>de</strong>l paciente (trabajo, patrones <strong>de</strong> sueño, etc.). Entre las observaciones <strong>de</strong> conducta <strong>dolor</strong>osa <strong>de</strong>stacan los signos <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> (gemido, facies) la limitación funcional, las alteraciones en <strong>el</strong> ánimo y las r<strong>el</strong>aciones personales (4,6).Entre las escalas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> conducta se encuentran:- Cuestionario <strong>de</strong> Salud Breve (SF-36). (SIP -por sus siglas en inglés-).3.- Corr<strong>el</strong>aciones Fisiológicas en presencia <strong>de</strong> <strong>dolor</strong>, constituye un método <strong>de</strong> valoración objetiva, pero dado lo complejo y costoso, estas mediciones quedan restringidas a la investigación o a situaciones especiales. Entre los parámetros utilizados están: índices vegetativos (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, sudoración o temperatura), <strong>el</strong>ectroencefalograma, imágenes cerebrales (PET), <strong>el</strong> registro directo <strong>de</strong> los nervios periféricos o la <strong>el</strong>ectromiografía.Medición <strong>de</strong>l Dolor en Condiciones EspecialesEscalas <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong>l Dolor NeuropáticoEl diagnóstico <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> neuropático es fundamentalmente clínico. Para facilitar su diagnóstico se han <strong>de</strong>sarrollado diferentes escalas. Una <strong>de</strong> las más usadas, dada su fácil aplicación, es <strong>el</strong> instrumento llamado DN4 (9) y está validado en español Cuestionario DN4 (Versión española <strong>de</strong>l cuestionario Dolour Neuropathique (4).guientes marcando sí o no en la casilla correspondiente.170


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica171


Escalas <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong>l Dolor en NiñosMedir <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> en los niños conlle-rrollo <strong>de</strong> la expresión verbal en los más pequeños y los cambios <strong>de</strong> esta en las etapas <strong>de</strong> maduración y cre- <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l niño, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cognitivo y <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>.Se ha dividido la medición <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en tres grupos etáreos (4):dición se realiza por la observación <strong>de</strong> la conducta, respuestas motoras, sión facial es <strong>el</strong> método más estudiado. años): en la etapa preverbal hay escalas conductuales, la mayoría <strong>de</strong> las cuales fueron hechas <strong>para</strong> <strong>dolor</strong> que se usa <strong>para</strong> <strong>dolor</strong> crónico es la instrumento <strong>de</strong> observación usado <strong>para</strong> los niños con cáncer. zan a usar <strong>el</strong> lenguaje <strong>para</strong> expresar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>, son capaces <strong>de</strong> dar información sobre <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> actual y su localización, pero no <strong>de</strong> discriminar -pue<strong>de</strong>n comunicar su <strong>dolor</strong> en términos más abstractos. En este grupo se comienzan a utilizar las escalas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l adulto.las escalas <strong>de</strong> auto-informe que utilizan expresiones faciales, <strong>de</strong>bido a que son más directas y fáciles <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r por los niños, y resultan más atractivas <strong>para</strong> los niños y padres. contiene caras sonrientes y/o con Figura 3.Universitaria T<strong>el</strong>etón, proyecto <strong>de</strong>l Hospital Sin Dolor.172


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricarientes, supuestamente indicativas <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> “sin <strong>dolor</strong>”, resultan en valoraciones <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> r<strong>el</strong>ativamente más altas que las más neutrales) (11).Instrucciones <strong>para</strong> utilizar la escala <strong>de</strong> carasPor favor, lea las instrucciones completas antes <strong>de</strong> mostrarle la escala al paciente. En las instrucciones que siguen, utilice la palabra “daño” o “<strong>dolor</strong>” según sea la forma más a<strong>de</strong>cuada a cada caso (es <strong>de</strong>cir, según sea la forma que utilice <strong>el</strong> paciente <strong>para</strong> referirse a la experiencia <strong>de</strong> <strong>dolor</strong>). “Estas caras expresan cuánto <strong>dolor</strong> pue<strong>de</strong> sentir una persona. Esta cara (señalar la cara <strong>de</strong>l extremo izquierdo) no expresa <strong>dolor</strong>, es <strong>de</strong>cir, expresan más y más <strong>dolor</strong> (señalar cada una <strong>de</strong> las caras <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha) hasta llegar a esta (señalar la cara <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong>recho)que tiene muchísimo <strong>dolor</strong>. Señale la cara que mejor exprese <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> que tiene ahora”. Una vez <strong>el</strong> paciente ha realizado la tarea, asigne una puntuación a la cara que ha s<strong>el</strong>eccionado. Contan-<strong>de</strong>ben utilizar palabras como “contento” o “triste”. El objetivo <strong>de</strong> esta escala es <strong>de</strong>terminar cómo se siente <strong>el</strong> paciente en su interior, no la Medición <strong>de</strong>l Dolor en Pacien-Se han <strong>de</strong>scrito varias escalas <strong>de</strong> cultad <strong>para</strong> comunicarse, especialmente i<strong>de</strong>adas <strong>para</strong> adultos mayo-Se usan instrumentos observacionales, siendo la familia y los cuidadores la principal fuente <strong>de</strong> información.Entre las escalas más usadas están: NOPPAIN (Non Communicative Patient´s Pain Assessment Instrument-Instrumento <strong>para</strong> la Evaluación <strong>de</strong>l Dolor <strong>de</strong>l Paciente - en Pacientes <strong>de</strong> la Tercera Edad con limitaciones) y PAINAD (Pain Assessment in Advanced Dementia-Evaluación <strong>de</strong>l Dolor en Demencia Avanzada). 173


174


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaMedición <strong>de</strong>l Dolor en Medicina Paliativa con enfermeda<strong>de</strong>s terminales aumenta los retos, <strong>de</strong>bido a que por lo general son pacientes frágiles, con múltiples síntomas asociados y expresarse.Con estos pacientes se acuñó <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong>l “Dolor Total”, <strong>de</strong>bido al enorme impacto provocado en todas las dimensiones <strong>de</strong>l ser humano. Aún no existe consenso sobre cuál herramienta <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>be ser más utilizadas siguen siendo las escalas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> intensidad EVA y EN. Se recomienda la aplicación <strong>de</strong> escalas multidimensionales como McGill, o BPI (13) , sin embargo se necesitan más estudios en esta área.ConclusiónEl <strong>dolor</strong> es un fenómeno complejo, cuya evaluación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>tallada y <strong>el</strong> examen físico, <strong>de</strong>be incluir valoración con instrumentos <strong>de</strong> medición <strong>para</strong> lograr una mejor aproximación diagnóstica y terapéutica.Existen varios instrumentos <strong>de</strong> me- tipo <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> (agudo, crónico, neuropático o nociceptivo), <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> paciente (niño, adulto, anciano, con <strong>de</strong> base.En general, en la práctica clínica rápida con una escala unidimensional. Sin embargo, cuando <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> pasa a ser <strong>el</strong> problema central <strong>para</strong> <strong>el</strong> paciente o este se prolonga en <strong>el</strong> tiempo, se requiere una aproximación integral que incorpore una evaluación multidimensional.Si no es factible la aplicación <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las encuestas multidimensionales, se <strong>de</strong>be indagar la repercusión <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en la vida diaria (activida<strong>de</strong>s cotidianas, trabajo, sueño, ánimo, etc.).El siguiente algoritmo muestra una forma simple <strong>de</strong> <strong>el</strong>egir <strong>el</strong> instrumento <strong>de</strong> medición según <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> (4).175


ECN: Escala Categoría Numérica BPI: Cuestionario Breve <strong>de</strong> Wisconsin SF-36: Cuestionario <strong>de</strong> Salud Breve EVA: Escala Visual AnálogaMPQ: Cuestionario McGillMPI: Cuestionario <strong>de</strong> Múltiples dimensiones <strong>de</strong> <strong>dolor</strong>.REFERENCIAS1. American Pain Society. Principles of Analgesic use in the Treatment of Acute Pain 23-4. Bilbeny N. Medición <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en clínica. En: El <strong>dolor</strong>, <strong>de</strong> lo molecular a lo clíni-56. Torregrosa Zuñiga S, Bugedo Tarraza G. Medición <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. Boletín Esc. <strong>de</strong> Medi-7176


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica8. Chopitea A, Noguera A, Centeno C. Algunos instrumentos <strong>de</strong> evaluación utilizados en Cuidados Paliativos II. El Cuestionario Breve <strong>de</strong>l Dolor (Brief Pain Inventory 9. Bouhassira D. Dolor neuropático. Cuestionario DN4 <strong>para</strong> diagnóstico <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> 10questionnaire for differential diagnosis of pain syndromes associated to a neuropa-11caras-revisada (faces pain scale-revised) <strong>para</strong> evaluar la intensidad <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> pediátri-12. von Baeyer C, Wood C, Jaaniste T. Instructions for administering the Faces Pain -13177


TITULACIÓN Y ROTACIÓN DE OPIOIDESMarta Ximena León, Sandra FlórezEn pacientes con cáncer, los opioi<strong>de</strong>s constituyen la piedra angular en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado a severo (1). Son parte <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong> medicamentos esenciales <strong>de</strong> la International Association for Hospices je efectivo implica individualizar <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>para</strong> buscar la dosis mínima efectiva que permita un a<strong>de</strong>cuado control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, pero a su vez un uso seguro <strong>de</strong> los medicamentos <strong>para</strong> minimizar la posibilidad <strong>de</strong> reacciones adversas y efectos secundarios (3). canismos <strong>de</strong> acción similares pero receptores y en las propieda<strong>de</strong>s farmacocinéticas, siendo estas las que <strong>de</strong>terminan la dosis, vía <strong>de</strong> administración e intervalo <strong>para</strong> obtener una analgesia a<strong>de</strong>cuada (4). Por lo anterior, se convierte en una prioridad <strong>para</strong> iniciar una terapia con opioi<strong>de</strong>s fuertes, realizar un proceso <strong>de</strong> titulación <strong>de</strong> estos medicamentos, teniendo en cuenta las características <strong>de</strong> cada paciente, que permita buscar la dosis óptima evitando los efectos secundarios. En aqu<strong>el</strong>los pacientes que ya se encuentren recibiendo opioi<strong>de</strong>s pero presentan pobre control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, efectos secundarios o pobre tolerancia a la vía oral se hace necesario cambiar <strong>el</strong> medicamento o la vía <strong>de</strong> administración. Presentamos una propuesta que incluye un esquema <strong>para</strong> uso en titulación parenteral e inicio <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s por vía oral <strong>de</strong> pacientes que no han recibido previamente opioi<strong>de</strong>s y un esquema <strong>para</strong> hacer rotación <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s.Opioi<strong>de</strong>s Disponibles en LatinoaméricaA través <strong>de</strong> una encuesta a algunos exploró la disponibilidad actual <strong>de</strong> medicamentos opioi<strong>de</strong>s en diferen- car que los esquemas <strong>de</strong> titulación y rotación que a continuación planteamos, sean acor<strong>de</strong>s a la disponibilidad <strong>de</strong> medicamentos <strong>de</strong> la región. pue<strong>de</strong>n tener r<strong>el</strong>ación con costos, educación y barreras regulatorias, legales o administrativas (5-9) Ver ta-178


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricablas <strong>de</strong> disponibilidad, cap. 1, pág. Titulación <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s como <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s a dosis ajustadas a la condición individual <strong>de</strong>l paciente hasta que se encuentre analgesia a<strong>de</strong>cuada o aparezcan efectos secundarios intolerables a iniciar opioi<strong>de</strong>s por primera vez y presentan <strong>dolor</strong>.<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong> paciente a paciente y en distintas condiciones <strong>de</strong> edad, género y raza (11). Con dosis iniciales -- es necesario realizar una titulación cuidadosa, con una vigilancia continua, buscando un a<strong>de</strong>cuado alivio <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> y evitar efectos adversos como sedación y <strong>de</strong>presión respiratoria.Para <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> titulación, las guías internacionales recomiendan iniciar con un medicamento <strong>de</strong> liberación inmediata porque su farmacocinética permite hacer un segui-requeridas <strong>para</strong> un rápido control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> (13,14). Sin embargo, en países <strong>de</strong> Europa como Italia, hay protocolos que inician opioi<strong>de</strong>s con presentaciones <strong>de</strong> medicamentos <strong>de</strong> liberación sostenida (15,16).Recomendaciones <strong>para</strong> titulación <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s por vía parenteral dosis inicial <strong>de</strong> titulación <strong>para</strong> - cc <strong>de</strong> solución salina normal <strong>para</strong> disminuir la probabilidad <strong>de</strong> efectos secundarios. Si <strong>el</strong> paciente presenta condiciones como edad mayor <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición, hipovolemia, hipotensión o compromiso hepático, se minutos con <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> evaluar la intensidad <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> y escala <strong>de</strong> se-en la escala visual análoga y la escala <strong>de</strong> sedación menor o igual a 1, se continúa con las dosis <strong>de</strong> titulación adicionales (Tabla 1).Si <strong>el</strong> paciente no tiene un acceso venoso disponible, existe una tabla <strong>para</strong> titulación por vía subcutánea 179


Tabla 1.180


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaTabla 2.181


Cuando <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> se controla, se suma la dosis inicial a las dosis adicionales <strong>de</strong> titulación requeridas y ese total es la dosis total diaria <strong>para</strong> divi<strong>de</strong> <strong>para</strong> <strong>de</strong>jar por horario. Es importante que los pacientes tengan la posibilidad <strong>de</strong> dosis <strong>de</strong> rescate <strong>para</strong> episodios <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> inci<strong>de</strong>ntal. Una <strong>de</strong> la dosis total diaria. que se le <strong>de</strong>be dar al paciente es que solicite una dosis <strong>de</strong> rescate en caso pitiendo la dosis <strong>de</strong> rescate hasta <strong>dolor</strong> controlado o la aparición <strong>de</strong> efectos secundarios. Si un paciente requiere más <strong>de</strong> 4 dosis <strong>de</strong> rescate sis <strong>de</strong> rescates requeridas a la dosis total diaria calculada. Este nuevo total es la dosis requerida <strong>para</strong> las <strong>para</strong> <strong>de</strong>jar por horario. Cuando un paciente que venga recibiendo opioi<strong>de</strong>s presente <strong>dolor</strong> no controlado a pesar <strong>de</strong> haberse ajustado la dosis con los rescates que viene tomando, se recomienda horas. 182


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaRecomendaciones <strong>para</strong> titula- Paliativo ha recomendado iniciar la inmediata por vía oral en pacientes nuevos con opioi<strong>de</strong>s a una dosis <strong>de</strong> 5 mg cada 4 horas, y en aqu<strong>el</strong>los que vienen recibiendo opioi<strong>de</strong>s dé-nica (17). Para la población <strong>de</strong> la región, por la respuesta <strong>de</strong> analgesia y efectos secundarios presentada, recomen-ción inmediata a dosis <strong>de</strong> 5 mg cada acuerdo a la respuesta. Para pacientes que vengan recibiendo opioi<strong>de</strong>s débiles, recomendamos utilizar <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scrito más a<strong>de</strong>lante en <strong>el</strong> presente manuscrito.efectos secundarios más frecuentes con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s y cuando no cultan la adherencia al <strong>tratamiento</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>teriorar la calidad <strong>de</strong> vida. Por este motivo, <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta e iniciar manejo <strong>de</strong> manera rutinaria siempre que se inicien opioi<strong>de</strong>s (18). Se <strong>de</strong>be tener en cuen-los antieméticos en los extremos <strong>de</strong> la vida, por lo que recomendamos que en niños y ancianos se entregue la prescripción <strong>de</strong> antiemético con la indicación <strong>de</strong> iniciarlo sólo si aparece náusea o vómito. Rotación <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s<strong>para</strong> sustituir un opioi<strong>de</strong> fuerte por otro, <strong>para</strong> lograr un mejor alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y menores efectos secundarios (19). Teniendo en cuenta la estrategia propuesta por la OMS <strong>para</strong> <strong>el</strong> alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> por cáncer, Escalera una herramienta <strong>para</strong> pasar <strong>de</strong> un opioi<strong>de</strong> débil a un opioi<strong>de</strong> fuerte cuando la analgesia sea sub-óptima (Tabla 4). Pacientes que ya se encuentran recibiendo opioi<strong>de</strong>s pero presentan efectos secundarios mar-<strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s. Se ha realizado un esquema <strong>de</strong> rotación que pueda ser útil en todos los países con los recursos disponibles. Debido a la vida 183


media <strong>de</strong> <strong>el</strong>iminación y a lo variable <strong>de</strong> la equivalencia <strong>de</strong> la metadona, no es un opioi<strong>de</strong> <strong>de</strong> fácil rotación, requiriendo experiencia <strong>para</strong> su uso. Para hacer una a<strong>de</strong>cuada rotación <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s es importante conocer la tabla <strong>de</strong> equivalencia <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s que nos permite realizar <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> un medicamento a otro (Tabla 3). hace que su potencia r<strong>el</strong>ativa varíe. Cuando se vaya a cambiar <strong>de</strong> vía <strong>de</strong> administración, se sugiere utilizar la equivalencia presentada en la Tabla 3. nea a oral; es <strong>de</strong> 3:1 (4), a quienes usan r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> 3:1 <strong>para</strong> oral/-Es importante tener en cuenta que muchos <strong>de</strong> los pacientes con enfermeda<strong>de</strong>s crónicas que presentan <strong>dolor</strong>, se encuentran polimedicados y por este motivo se <strong>de</strong>be hacer una revisión <strong>de</strong> los fármacos que se encuentren utilizando <strong>para</strong> evitar incrementar los efectos secundarios (4). Por <strong>el</strong>lo, pacientes que se encuentren recibiendo benzodiacepinas, antihistamínicos, anti<strong>de</strong>presivos, anticonvulsivantes, antipsicóticos, requieren una vigilancia más estrecha.Conclusión <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> a las necesida<strong>de</strong>s y características <strong>de</strong> cada paciente logrando una a<strong>de</strong>cuada analgesia y reduciendo al mínimo los efectos adversos. Se requiere <strong>de</strong> una vigilancia y evaluación continua <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> y presencia <strong>de</strong> efectos secundarios. medicamento <strong>de</strong> liberación rápida continuar con este grupo <strong>de</strong> fármacos en quienes presentan <strong>dolor</strong> no controlado o efectos secundarios persistentes. Para <strong>el</strong>lo, se requiere conocimiento <strong>de</strong> las equivalencias <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s disponibles y <strong>de</strong> la farmacocinética ajustada a la vía <strong>de</strong> administración.gran utilidad en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> <strong>de</strong> los prescriptores <strong>para</strong> hacer un uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, permitirá be-ción mejorando su calidad <strong>de</strong> vida.184


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaTabla 3.185


REFERENCIASpalliative medicine availability: the <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opment of the IAHPC list of essential medi-186


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricanes <strong>para</strong> su manejo. En: Dolor y Cáncer. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana 4. Geppetti P, Benemei S. Pain treatment with opioids: achieving the minimal effec-- - sala_prensa/ley_general_salud.pdf 8. Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social Colombia. UAE Fondo Nacional <strong>de</strong> Estupefa-disponible en: http://www.fne.gov.co/in<strong>de</strong>x.htm. 9. Ministerio <strong>de</strong> Salud Argentina. Administración Nacional <strong>de</strong> Medicamentos, Ali--of opioids during short-term administration: effect of age, gen<strong>de</strong>r and race. Clin Phar- effective for controlling severe acute pain in the majority of patients. Ann Emerg and alternative opioids in cancer pain: the EAPC recommendations. Br J Cancer. http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/PDF/palliative.pdf.15. García <strong>de</strong>l Pozo J, Carvajal A, Viloria J, V<strong>el</strong>asco A, García <strong>de</strong>l Pozo V. Trends in the consumption of opioid analgesics in Spain. Higher increases as fentanyl replaces Apr;19(3):179-84.187


Normal-r<strong>el</strong>ease oral morphine starting dose in cancer patients with pain. Clin J Pain. 19. Opioid switching to improve pain r<strong>el</strong>ief and drug tolerability. The Cochra- - legislación y comunicación sobre <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong>l cáncer. Madison, Winsconsin. - 188


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaUSO DE OPIOIDES EN DOLOR AGUDOTulio González C, María B<strong>el</strong>én García, Dani<strong>el</strong> MatheusEl <strong>dolor</strong> es uno <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> consulta habitual en los servicios <strong>de</strong> tran que en muchos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> lor no es óptimo, por lo cual los sistemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>ben mejorar <strong>para</strong> asegurar una a<strong>de</strong>cuada evaluación y <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> agudo (1).sonas utilizan analgésicos <strong>de</strong> forma crónica y <strong>de</strong> cada cinco consultas <strong>de</strong> atención primaria, una es por <strong>dolor</strong> agudo, cuya etiología es muy diversa e incluye razones tanto médi- un episodio <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> a lo largo <strong>de</strong> su vida, <strong>el</strong> 65% consulta al médico y <strong>el</strong> resto (35%) se automedica. En nes <strong>de</strong> personas consultan por <strong>dolor</strong> ción, lo cual causa un promedio <strong>de</strong> tinoamérica, los datos sobre <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> y sus características en la población son escasos, pero sin duda es un problema <strong>de</strong> salud pública sub-va-El manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> agudo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su intensidad y duración, edad, raza y sexo <strong>de</strong>l paciene, así como <strong>de</strong> sus comorbilida<strong>de</strong>s quirúrgicas o médicas. A medida que avanza la edad hay un <strong>de</strong>scenso en <strong>el</strong> metabolismo, con cambios en los nociceptores y mecanismos centrales reguladores <strong>de</strong> la sensación y percepción <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> (presbialgia), lo cual explica que <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> agudo dis-frecuente en mujeres que en hombre, en una r<strong>el</strong>ación 3:1. ta una ina<strong>de</strong>cuada prescripción <strong>de</strong> nicas, sino por la problemática <strong>de</strong> equidad en <strong>el</strong> acceso a los medicamentos (5).El <strong>tratamiento</strong> temprano <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> es éticamente correcto y fundamental, tanto por las repercusiones metabólicas como por <strong>el</strong> pronóstico y evolución <strong>de</strong>l paciente, a<strong>de</strong>más previene los efectos negativos que se presentan a corto y largo plazo en los casos <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> no tratado en forma a<strong>de</strong>cuada. Es muy importante que se realice un diagnóstico temprano <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y se inicie su trata-189


miento, incluso en fase prehospitalaria, si es posible (6).Para la Asociación Internacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Estudio <strong>de</strong>l Dolor (IASP), <strong>el</strong> cia sensorial y emocional <strong>de</strong>sagradable, que se asocia a un daño tisular real o potencial, o es <strong>de</strong>scrita ca en <strong>dolor</strong> agudo y <strong>dolor</strong> crónico; <strong>el</strong> agudo, es una sensación <strong>dolor</strong>osa manas), entre cuyas características generales <strong>de</strong>stacan que es transitorio y fugaz, tiene una función <strong>de</strong> alarma y <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l individuo, es biológicamente útil ante una agresión, <strong>de</strong>saparece o disminuye cuando cesa la causa, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na respuesta adrenérgica y tiene un menor componente emocional (6,7,8). Para la evaluación <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> se cuenta con la Escalera Analgésica promovida por la OMS <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986, la cual consta <strong>de</strong> 3 p<strong>el</strong>daños, basada en la intensidad <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, <strong>el</strong> cual es valorado <strong>de</strong> forma ascen<strong>de</strong>nte a través <strong>de</strong> la Escala Visual Analoga (EVA). Esta escalera es ventajosa <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> crónico, pero en presencia <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> agudo severo, en <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> emergencias, se ha planteado su reevaluación y se ha propuesto <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l “Ascensor Analgésico” que admita empezar por <strong>el</strong> escalón correspondiente a la intensidad <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> que presente <strong>el</strong> paciente, es <strong>de</strong>cir, si presenta <strong>dolor</strong> leve <strong>de</strong>be iniciarse analgesia <strong>de</strong> primer escalón, si es <strong>dolor</strong> severo <strong>de</strong>be iniciarse la analgesia con opioi<strong>de</strong>s fuertes (9). Se <strong>de</strong>be realizar una a<strong>de</strong>cuada historia clínica y una establecer si <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> es agudo, crónico o si se trata <strong>de</strong> reagudización <strong>de</strong> un <strong>dolor</strong> crónico; se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar si se trata <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> una enfermedad o <strong>de</strong> la complicación <strong>de</strong> una pre-existente. A<strong>de</strong>más, hay que precisar las características <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, <strong>para</strong> lo cual existe una regla memotécnica, que consiste en <strong>el</strong> acróstico ALICIADPH: ApariciónLocalizaciónIntensidadConcomitanteIrradiación AtenuantesDuraciónPeriodicidad HorarioSe <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> episódico, varias veces al día y pue<strong>de</strong> ser inci-190


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica<strong>de</strong>ntal (se conoce la causa) o irruptivo (no se conoce la causa). El <strong>dolor</strong> episódico tiene un gran impacto socioeconómico, incrementa <strong>el</strong> costo <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong> y afecta <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l paciente y familiares. El 65% <strong>de</strong> los pacientes con <strong>dolor</strong> oncológico presenta reagudización <strong>de</strong> su <strong>dolor</strong> <strong>de</strong> base. lar fundamental en <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> agudo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada a severa intensidad, <strong>de</strong> origen oncológico y no oncológico, en virtud <strong>de</strong> que los opioi<strong>de</strong>s carecen <strong>de</strong> dosis techo (a mayor dosis mayor control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>). correcta <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los pacientes con <strong>dolor</strong> agudo. En la actualidad, un opioi<strong>de</strong> no es superior a otro <strong>para</strong> lograr un mejor liberación inmediata están indicadas <strong>para</strong> tratar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> agudo irruptivo y se <strong>de</strong>be contar con dosis <strong>de</strong> rescates pue<strong>de</strong>n administrarse con frecuencia.Al iniciar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be co <strong>para</strong> efectos secundarios, tales como, náusea, vómito y constipa- opioi<strong>de</strong>s, utilizada en <strong>dolor</strong> oncológico, pue<strong>de</strong> ser usada en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> agudo en pacientes con intolerancia a opioi<strong>de</strong>s, que no respondan al <strong>tratamiento</strong> o presenten hiperalgesia inducida por opioi<strong>de</strong>s. Debe tenerse precaución en pa-oligoanalgesia en los servicios <strong>de</strong> urgencia constituye un problema y se consi<strong>de</strong>ra mala práctica, lo cual se <strong>de</strong>be tanto al <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> las estrategias terapéuticas como al retraso en <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> la analgesia <strong>de</strong> un listado <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s esenciales, -En <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> abdominal agudo todavía existe <strong>el</strong> mito <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be evitarse la analgesia <strong>para</strong> que <strong>el</strong> cuadro sintomático no res diagnósticos -conducta incomprensible a la luz <strong>de</strong> estudios que <strong>de</strong> muchos fármacos utilizados <strong>para</strong> <strong>el</strong> alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>-; a<strong>de</strong>más, la irritación peritoneal y <strong>el</strong> signo <strong>de</strong> re- en pacientes con apendicitis aguda 191


Tabla 1.**Fármaco con doble mecanismo <strong>de</strong> acción.Esta tabla fue <strong>el</strong>aborada por los autores <strong>de</strong> este capítulo. Es <strong>de</strong> resaltar que existen numerosos El tramadol es consi<strong>de</strong>rado un analgésico <strong>de</strong> características especiales por su mecanismo <strong>de</strong> acción, posibilidad <strong>de</strong> usar como rescate y su sinergismo junto al <strong>para</strong>cetamol sin aumentar sus efectos adversos.sin afectar un diagnóstico preciso Entida<strong>de</strong>s Nosológicas que requieren Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor Severo con Opioi<strong>de</strong>sMigraña: hoy en día se recomienda <strong>tratamiento</strong> inicial con opioi<strong>de</strong>s fuertes. Se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la administración oral si la sedación y <strong>el</strong> abuso <strong>de</strong>l consumo no son un riesgo <strong>para</strong> <strong>el</strong> paciente (14).Cólico Renal: <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong> primera línea en adultos <strong>de</strong>be incluir o hidromorfona. Se <strong>de</strong>be evitar la co-192


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricahepática y disminuir sus dosis si hay falla renal. Si se indica <strong>tratamiento</strong> ambulatorio, se <strong>de</strong>be combinar <strong>para</strong>cetamol con co<strong>de</strong>ína y si se requiere una alternativa más potente se pue<strong>de</strong> usar oxicodona (15). Drepanocitosis: un evento <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> ne como <strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado o severo, que pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> forma rápida Pue<strong>de</strong> administrarse una segunda ra, previa evaluación <strong>de</strong>l confort <strong>de</strong>l paciente (16). Quemaduras: <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> agudo pue<strong>de</strong> ser continuo, intermitente o r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> remoción <strong>de</strong> las curas. Se <strong>de</strong>be iniciar con analgesia opioi<strong>de</strong> vía endovenosa y evitar <strong>el</strong> uso precoz <strong>de</strong> AINES. Osteomusculares: <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> agudo ocasionado por fracturas <strong>de</strong>be tratarse con opioi<strong>de</strong>s. Vías <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Dolor Agudola intensidad <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, disponibilidad <strong>de</strong> la vía y etiología <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. Si <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> es <strong>de</strong> intensidad leve a mo<strong>de</strong>rada y <strong>el</strong> paciente la tolera, la <strong>el</strong>ección es la vía oral; la subcutánea brinda una biodisponibilidad <strong>el</strong>ección luego <strong>de</strong> una cirugía mayor. Como la región sublingual es muy vascularizada, esta vía permite una transmucosa es útil en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> episódico, en cuyo caso <strong>el</strong> medicamento <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección es fentanilo, por su inicio <strong>de</strong> acción rápido y efec- en inglés-) pue<strong>de</strong> ser intravenosa o subcutánea y <strong>el</strong> bloqueo neuroaxial se pue<strong>de</strong> realizar por vía epidural e intratecal (17).Opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Mayor uso en Dolor Agudo es <strong>el</strong> opioi<strong>de</strong> más usado <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> severo. Se utiliza <strong>para</strong> establecer equianalgesia con otros opioi<strong>de</strong>s. Se <strong>de</strong>be ciencia renal.- Co<strong>de</strong>ína: se indica en <strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado. Muchas presentaciones comerciales están combinadas con acetaminofén o diclofenaco, lo que limita su titulación.193


- Tramadol: está indicado en <strong>dolor</strong> cacia por vía subcutánea está <strong>de</strong>mos-ca porque no libera histamina, con lo cual se evita la aparición <strong>de</strong> rash o prurito como efecto adverso.Está indicado en <strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado, con la ventaja sobre los AINES <strong>de</strong> producir menor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hemorragia gástrica o intestinal, no daña <strong>el</strong> riñón ni <strong>el</strong> cartílago articular. Se ha observado menor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tolerancia/abuso con tramadol que con otros opioi<strong>de</strong>s. Está contraindicado en <strong>dolor</strong> por infarto agudo <strong>de</strong>l miocardio (disminuye <strong>el</strong> índice cardiaco y <strong>el</strong> volumen ventricular), riesgo <strong>de</strong> síndromes convulsivos o serotoninérgico o cuando se sospeche <strong>dolor</strong> abdominal con íleo (18,19). - Oxicodona: efectiva en su formulación <strong>de</strong> liberación inmediata.- Fentanilo: se absorbe por las mucosas en forma <strong>de</strong> gotas y pue<strong>de</strong> administrarse por vía epidural. Ha aumentado su uso en <strong>dolor</strong> agudo por carecer <strong>de</strong> metabolitos activos, su rápido inicio <strong>de</strong> acción y vida media mucosa está especialmente indicada en <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> episódico.- Hidromorfona: es un <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la que esta. Dolor Agudo PosoperatorioEl objetivo es mantener analgesia luego <strong>de</strong> la cirugía por vía sistémi- tanto <strong>el</strong> paciente sea capaz <strong>de</strong> tolerar <strong>de</strong>ben a<strong>de</strong>cuar a la biodisponibilidad <strong>de</strong> los analgésicos e intensidad dos en <strong>dolor</strong> posoperatorio son tra-<strong>de</strong> administración más utilizadas son: intravenosa, en bolus intravenosa en infusión continua (PCA o no) analgesia anticipativa <strong>para</strong> evitar que al <strong>de</strong>spertar, <strong>el</strong> paciente tenga <strong>dolor</strong> severo, facilitar su control y reducir Durante las primeras horas luego <strong>de</strong> la cirugía, la administración <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be ser intravenosa, lo cual permite hacer una buena analgesia <strong>de</strong> rescate al paciente, dado que por esta vía la latencia es más corta y, por lo tanto, la titulación más En cirugía mayor se utilizan técnicas más <strong>de</strong>sarrolladas <strong>para</strong> <strong>el</strong> control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, como la técnica epidural o intratecal y bloqueos regionales con- 194


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricaproporcionan a<strong>de</strong>cuada analgesia, aunque la farmacocinética espinal es muy compleja; actúan sobre receptores ubicados en la lámina II <strong>de</strong> que no se produce hipotensión ni bloqueo motor. dural e intratecal permiten reducir dosis, con mayor duración <strong>de</strong> acción y menos efectos secundarios sistémicos, sin embargo, la seguridad es estrictamente dosis-<strong>de</strong>pendiente.epidurales, solos o en combinación con anestésicos locales, es superior a la <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s parenterales. En situaciones <strong>de</strong> inestabilidad hemodinámica, los opioi<strong>de</strong>s constituyen la única opción terapéutica, si se tiene un catéter epidural analgésico y se contraindican los anestésicos locales.En procedimientos cortos <strong>de</strong> ginecoobstetricia y cirugía ambulatoria, los opioi<strong>de</strong>s lipofílicos (fentanilo) por vía intratecal son los más utilizados, combinados con anestésicos locales. Su inicio <strong>de</strong> acción es rápido, brindan mejor calidad <strong>de</strong>l bloqueo anestésico, la recuperación motora es más v<strong>el</strong>oz y, por en<strong>de</strong>, menor biodisponibilidad que los lipofílicos, pero su inicio <strong>de</strong> acción es más lento y su efecto más prolongado, por lo que tienen mayor riesgo <strong>de</strong> efectos ben estar libres <strong>de</strong> presevativos como <strong>el</strong> alcohol benzilo y <strong>de</strong> <strong>para</strong>benos, <strong>para</strong> evitar neurotoxicidad.Opioi<strong>de</strong>s en Analgesia Controlada por <strong>el</strong> Paciente (PCA)Con la PCA se logra una mayor efectividad en la analgesia, se reducen algunos efectos adversos <strong>de</strong> los fármacos y mejora <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> satisfac- opioi<strong>de</strong> más utilizado en PCA y ofrece la posibilidad <strong>de</strong> obtener un a<strong>de</strong>cuado control en un corto tiempo.El fentanilo ofrece ventajas porque no produce metabolitos activos, lo que lo hace s<strong>el</strong>ectivo en pacientes renales, sin embargo su gran <strong>de</strong>sven- nutos) y la consecuente necesidad <strong>de</strong> múltiples dosis <strong>para</strong> mantener una 195


Intoxicación Aguda por Opioi<strong>de</strong>s (IAO) contexto terapéutico, acci<strong>de</strong>ntal o adictivo, así como por intento suicida u homicida. Se consi<strong>de</strong>ra una emergencia médica que compromete la vida <strong>de</strong>l paciente; se caracteriza por la triada clínica <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión respiratoria, miosis pupilar y disminución <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> conciencia. El niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> conciencia pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> euforia hasta disforia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> somnolencia hasta coma profundo.inicial <strong>de</strong> excitación que cursa con tinitus, actividad sensorial exaltada, inquietud y agitación, seguida por la miosis pupilar es simétrica y puntiforme (neuronas pupilo constrictoras <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> Edinger Westphal) signo patognomónico que se presenta incluso en pacientes con tolerancia ria ocurre en menos <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> los pacientes tratados, no suce<strong>de</strong> súbitamente, es dosis-<strong>de</strong>pendiente, lenta y gradual, por lo que <strong>de</strong>be monito- los efectos directos sobre receptores opioi<strong>de</strong>s µ y agonistas, ubicados en centros pónticos, bulbares y medulares, la <strong>de</strong>presión respiratoria pue<strong>de</strong> muscular o subcutánea y más rápido ción prece<strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión respiratoria, por lo que es importante vigilar <strong>de</strong>radas, los agonistas puros como la esperable que dosis equianalgésicas <strong>de</strong> los diversos agonistas puros ocasionen <strong>el</strong> mismo grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión respiratoria. - tienen dosis techo en la producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión respiratoria, lo cual se tividad sobre los tipos <strong>de</strong> receptores <strong>de</strong> opio<strong>de</strong>s. En general, estos fármacos son agonistas <strong>de</strong> receptores y agonistas parciales o antagonistas <strong>de</strong> receptores µ, lo cual explica que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una sobredosis con estos fármacos, es rara una <strong>de</strong>presión respiratoria que comprometa la vida.Por lo general, la función cardiovascular está preservada, pue<strong>de</strong> ha-196


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricaber leve bradicardia o hipotensión, condición que se <strong>de</strong>teriora <strong>de</strong> forma secundaria por la hipoxia generada por <strong>el</strong> compromiso respiratorio y que rapia y vasopresores.El diagnóstico <strong>de</strong> la IAO es clínico, por lo que es fundamental la información proporcionada por <strong>el</strong> paciente, su red <strong>de</strong> apoyo, la historia situacional y los hallazgos <strong>de</strong>l examen físico, con fundamento en la triada clínica clásica. Se <strong>de</strong>be realizar diagnóstico diferencial con hipoglucemia, hipoxia, infecciones y otras intoxicaciones con <strong>de</strong>presores <strong>de</strong>l SNC, entre otros. Lavado gástrico: en caso <strong>de</strong> administración oral <strong>de</strong>l opioi<strong>de</strong>, incluso si la ingestión ocurrió más <strong>de</strong> 6 horas antes, porque estos fármacos retardan <strong>el</strong> vaciado gástrico. Si hay <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> conciencia, primero se realiza la intubación y luego <strong>el</strong> lavado gástrico. No <strong>de</strong>be inducirse <strong>el</strong> vómito. Se indica carbón activado torización <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong>be incluir evaluación <strong>de</strong> signos vitales, examen físico, oximetría <strong>de</strong> pulso, <strong>el</strong>etrocardiograma, control hematológico, glicemia, <strong>el</strong>ectrolitos séricos, gasome-Tratamiento <strong>de</strong> la IAOa.- Medidas generales Oxigenoterapia: mediante <strong>el</strong> uso través <strong>de</strong> mascarillas con reservorio que permiten aportar mayores con-bación orotraqueal son: incapacidad <strong>para</strong> ventilar con mascarilla y ambú, pobre oxigenación a pesar <strong>de</strong> ventililacion a<strong>de</strong>cuada e hipoventalación a pesar <strong>de</strong> la dosis repetida <strong>de</strong> los antagonistas usados.Permeabilización <strong>de</strong> vía venosa pe-riférica:-Se basa en la administración <strong>de</strong> su opioi<strong>de</strong>. Si no hay <strong>de</strong>presión respira-pero si está presente o hay paro res-Estas dosis se administran tantas veces sea necesario, valorando fundamentalmente <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> las pupilas pue<strong>de</strong> ser administrada por vía intratraqueal, sublingual, intramuscular y subcutánea; no es efectiva por vía 197


oral. Debe administrarse al inicio <strong>de</strong> la ventilación <strong>para</strong> evitar <strong>el</strong> cierre <strong>de</strong> la glotis, ya que <strong>el</strong>lo aumenta la presión intratorácica y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>s- respuesta su<strong>el</strong>e ser inmediata y <strong>el</strong> paciente <strong>de</strong>spierta rápidamente; si no hay ninguna respuesta tras la ad-es improbable que los opioi<strong>de</strong>s sean la causa <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l paciente. Si la intoxicación es por pentazocina, co- metadona, la dosis recomendada es a que la vida media <strong>de</strong> la naloxona -coma pue<strong>de</strong>n reaparecer, por lo cual se <strong>de</strong>be administrar con frecuencia perfusión intravenosa continua con En <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong> la IAO también primera es un potente antagonista <strong>de</strong> larga duración, con una vida media por vía oral y es útil como <strong>tratamiento</strong> coadyuvante <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintoxicación; no se recomienda en emergencia, ya que da lugar a síndrome <strong>de</strong> abstinen-El nalmefene es un antagonista <strong>de</strong> vida media mayor que la naloxona, si se administra vía intravenosa (4-8 horas); se pue<strong>de</strong> usar vía endovenosa, intramuscular u oral, con un tiempo <strong>para</strong> alcanzar niv<strong>el</strong>es máximo <strong>de</strong> 1,5 horas; su biodisponibilidad por una concentración máxima a las 1-3 <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong>seado; su ventaja está en que produce una reversión más dura<strong>de</strong>ra, lo que evita la sedación causada por la naloxona. Si se produce un síndrome <strong>de</strong> abstinencia en un farmaco<strong>de</strong>pendiente, este pue<strong>de</strong> prolongarse. En adultos no <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s la dosis indicada Recomendacionesdicar opioi<strong>de</strong>s y tomar en cuenta la comorbilidad <strong>de</strong>l paciente, su edad e interacciones medicamentosas.sidad <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. usar agonistas puros. <strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> probable abuso <strong>de</strong> sustancias.red <strong>de</strong> apoyo.difusión <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso seguro y racional 198


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica<strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s entre <strong>el</strong> personal <strong>de</strong> salud.REFERENCIAS123 4. Cepeda M, Carr DB. Women experience more pain and require more morphine 56and availability of analgesia in the prehospital emergency setting in Italy: a problem 78910 11. Aremdts G, Fry M. Factors associated with <strong>de</strong>lay to opiate analgesia in emergen-12in patients with acute appendicitis: randomised double-blind clinical trial. Emerg 13. Vial M, Monterola C. El uso <strong>de</strong> analgésicos opiáceos en pacientes con <strong>dolor</strong> 14. Snow V, Weiss K, Wall E, Mottur-Pilson C. Pharmacologic management of acute 1516 17. Hetherington NJ, Dooley MJ. Potential for patient harm from intrathecal adminis-199


181920-21. Cadavid A. Analgesia Opio<strong>de</strong> en <strong>el</strong> postoperatorio. Opio<strong>de</strong>s en la práctica médi-2223. Bruera E, Trujillo C, Montoya M. Vías alternativas a la vía oral <strong>para</strong> administra-24. Ab<strong>el</strong>la P, Ochoa G. Dolor Agudo en Urgencias. Guía práctica <strong>de</strong> <strong>tratamiento</strong>. 2526-27200


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaUSO DE OPIOIDES EN CÁNCEREva Duarte, Mari<strong>el</strong>a Hidalgo, María Alejandra Granadostes con cáncer presenta <strong>dolor</strong> al <strong>de</strong> los adultos con cáncer avanzado representan la opción más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> <strong>tratamiento</strong>, ya que <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> avanza la enfermedad y requiere <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> las dosis. Al no tener dosis techo, podrán ser utilizados en forma incremental por períodos capítulo se presentan aspectos <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> por cáncer y su <strong>tratamiento</strong> con analgésicos opioi<strong>de</strong>s. 1.- Dolor por CáncerEn <strong>el</strong> paciente con cáncer avanzado, <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> no es un evento aislado, es una situación <strong>de</strong> carácter prolongado, cambiante y multifactorial. El concepto “Dolor Total” es la sumatoria <strong>de</strong> muchos factores ensamblados en un todo indivisible que causan sufrimiento al paciente y su familia, tales como: afecciones físicas (<strong>dolor</strong>, limitación funcional, mutilación), psicológicas (<strong>de</strong>presión, ansiedad, angustia, ira), sociales (problemas familiares, económicos) y existenciales (pérdida <strong>de</strong> la esperanza y <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la vida) do en forma integral por un equipo multidisciplinario (4). oncológico es la invasión tumoral <strong>el</strong> más común, seguido por la in- huecas o sólidas. Entre un 15% y <strong>tratamiento</strong> (quimioterapia, radioterapia) y en un 3-5% <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> es <strong>de</strong>bido a otras causas (3).Al evaluar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> <strong>de</strong>be tomarse en cuenta su génesis multifactorial, evolución (agudo o crónico), tipo (nociceptivo y neuropático) y frecuencia: (constante y episódico) (5).Tipos <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> a.- Dolor nociceptivo: se origina con la activación <strong>de</strong> los nociceptores <strong>de</strong>bido a daño tisular. Pue<strong>de</strong> ser somático o visceral. El primero es un <strong>dolor</strong> sordo, profundo, bien localizado, que varía o se exacerba por <strong>el</strong> daño <strong>de</strong> estructuras somáticas (pi<strong>el</strong>, músculo, hueso). Ejemplo: <strong>dolor</strong> por metástasis óseas. El <strong>dolor</strong> visceral pue<strong>de</strong> ser continuo o episódico, pobremente localizado, 201


<strong>de</strong>scrito como compresión profunda y pue<strong>de</strong> referirse también a una zona cutánea. Ejemplo: <strong>dolor</strong> tipo cólico, o espasmódico. El <strong>dolor</strong> nociceptivo <strong>de</strong> intensidad mo<strong>de</strong>rada a severa respon<strong>de</strong> bien a los anal- esteroi<strong>de</strong>os se utilizan como adyuvantes (6).b.- Dolor neuropático: se produce por daño <strong>de</strong>l Sistema Nervioso Central (SNC) o Periférico (SNP). Se caracteriza por ser urente o presentarse con paroxismos <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> que asemejan: <strong>de</strong>scargas <strong>el</strong>éctricas, cambios <strong>de</strong> temperatura, ardor, sensación <strong>de</strong> quemadura, pinchazos <strong>de</strong> lambres. Ejemplo: compresiones ra-<strong>de</strong>s tienen buen efecto en <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> neuropático, pero <strong>de</strong>be complementarse su <strong>tratamiento</strong> con neuromoduladores y anti<strong>de</strong>presivos; en algunos casos es necesario utilizar En pacientes con cáncer, <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> se r<strong>el</strong>aciona con cuatro aspectos <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong> la enfermedad que y manejo farmacológico. Estos aspectos son:a. El <strong>tratamiento</strong> activo: <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> oncológico produce alivio y b.- Otros síntomas concomitantes: prevención <strong>de</strong> otros factores asociados al cáncer que provoquen <strong>dolor</strong> por ejemplo: fatiga, estreñimiento, prevención <strong>de</strong>l linfe<strong>de</strong>ma, gastritis, etc (8).c.- El avance <strong>de</strong> la enfermedad o falla <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong> curativo: que produce incremento <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> que <strong>de</strong>be tratarse a la par <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong> activo <strong>de</strong>l cáncer. d.- Estilo <strong>de</strong> vida: los pacientes con tar la pérdida <strong>de</strong> su autonomía, lo que inci<strong>de</strong> en forma negativa en <strong>el</strong> alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. El <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> <strong>de</strong>be orientarse a medidas psicosociales y <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> energía como: bajar <strong>el</strong> ritmo <strong>de</strong> trabajo o actividad, tomar <strong>de</strong>scansos, y otras medidas no farmacológicas Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor por CáncerEl <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> por cáncer se fundamenta en la terapia farmacológica con analgésicos opioi<strong>de</strong>s que generalmente se prescriben con 202


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricaotros medicamentos adyuvantes. El mismo se realiza en tres niv<strong>el</strong>es que se encuentran <strong>de</strong>scritos en la Escalera Analgésica publicada por la OMS, teniendo como premisa la valoración <strong>de</strong>l paciente: “Dolor es lo que <strong>el</strong> paciente dice que le due-tres niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> y <strong>para</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, fármacos a. Primer Escalón o Niv<strong>el</strong> I: <strong>dolor</strong> leve, con un valor <strong>de</strong> 1 a 3 puntos en la escala <strong>de</strong> Evaluación Visual Análoga (EVA). Se recomiendan <strong>para</strong>cetamol o AINES, asociados o no a adyuvantes, <strong>de</strong> acuerdo a los componentes <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>.b. Segundo Escalón o Niv<strong>el</strong> II: <strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado, con un valor <strong>de</strong> hasta 6 puntos en la escala <strong>de</strong> EVA. Deben administrarse opioi<strong>de</strong>s débiles como co<strong>de</strong>ína, tramadol e hidrocodona. Su presentación pue<strong>de</strong> ser en combinación con <strong>para</strong>cetamol o AINES. Tomando en cuenta que los opioi<strong>de</strong>s débiles tienen techo tera-mg <strong>de</strong> tramadol oral o parenteral y c. Tercer Escalón o Niv<strong>el</strong> III: <strong>dolor</strong> severo, a partir <strong>de</strong> 7 puntos en la constituyen la primera línea <strong>de</strong> tra-tro horas <strong>de</strong> vida activa, es fácil <strong>de</strong> titular y es <strong>el</strong> estándar <strong>de</strong> este grupo analgésica que incluye otros fármacos como: metadona, oxicodona, hidromorfona fentanilo y buprenor-En los tres escalones <strong>de</strong>be aprovecharse <strong>el</strong> sinergismo <strong>de</strong> la combinación con AINES y otros adyuvantes. En <strong>dolor</strong> neuropático los adyuvantes <strong>de</strong>ben ser neuromoduladores y anti<strong>de</strong>presivos, en algunos casos se uti-Tratamiento con Opioi<strong>de</strong>sS<strong>el</strong>ección <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong> y vías <strong>de</strong> administraciónEl <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> se <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>cuar a los cambios en <strong>el</strong> mismo, producidos por la progresión <strong>de</strong> la enfermedad (8).a.- En las etapas tempranas y durante <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> curativo: <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> se pue<strong>de</strong> indicar como <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong> apoyo a la terapia activa <strong>de</strong>l cáncer. Se pue<strong>de</strong>n administrar analgésicos por períodos cortos o sostenidos, con dosis adaptadas a la severidad <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y con evaluación continua <strong>de</strong> los 203


esultados que podrán mejorar a medida que haya menos actividad tumoral. En algunos casos se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar utilizar bloqueos u otros b. En <strong>el</strong> paciente con enfermedad avanzada: se requiere <strong>tratamiento</strong> sostenido con opioi<strong>de</strong>s, con dosis a<strong>de</strong>cuadas a la intensidad <strong>de</strong>l útiles en <strong>dolor</strong> agudo o cuando <strong>el</strong> paciente no tolera la vía oral. Si <strong>el</strong> paciente presenta una ingesta limitada, la más recomendable es la vía subcutánea (1). También se <strong>de</strong>ben anticipar y tratar los síntomas r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> uso sostenido <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s, como <strong>el</strong> estreñimiento.(9). Debe abordarse <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> total, adoptando otras medidas <strong>de</strong> soporte nutricional, psicológico y <strong>de</strong> rehabilitación, que <strong>de</strong>ben enfocarse en mantener la función <strong>de</strong>l paciente <strong>el</strong> mayor tiempo posible. El soporte psicosocial a la familia y paciente previene <strong>el</strong> sufrimiento generado por <strong>el</strong> avance <strong>de</strong> la enfermedad (5). En pacientes con metástasis óseas, la radioterapia es uno <strong>de</strong> los principales <strong>tratamiento</strong>s <strong>para</strong> aliviar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>, controlar los síntomas neurológicos y prevenir la compresión c. En <strong>el</strong> paciente en etapa terminal avanzada: con <strong>de</strong>terioro progresivo <strong>de</strong> su función y que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> otros, <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> y las medidas <strong>de</strong> soporte se enfocan en mantener la función, <strong>el</strong> bienestar y <strong>el</strong> confort. Un buen control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, requiere aumentar las dosis <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> adyuvantes si <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> se incrementa; se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que, en la medida que más se <strong>de</strong>teriora <strong>el</strong> paciente, aparecerán mo o la excreción <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s, tales como <strong>de</strong>shidratación y fallo sistémico (8). d. En paciente con muerte inminente: las medidas <strong>de</strong>ben enfocarse en brindar <strong>el</strong> mejor niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> alivio y confort procurando una muerte sin sufrimiento. Por lo general, <strong>el</strong> paciente no tolera la vía oral y los medicamentos se administran por intramuscular <strong>de</strong>be evitarse (8). feno, los opioi<strong>de</strong>s agonistas/anta- traindicados <strong>para</strong> uso en <strong>dolor</strong> por cáncer.Establecer la terapia efectiva <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> es un proceso que requiere 204


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricaevaluación constante <strong>de</strong> resultados y reajuste subsecuente <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong> (8). El proceso se inicia con titulación, o administración <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s a intervalos cortos y dosis <strong>de</strong> rescate hasta aliviar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>, es durante los primeros dos días que se hacen los reajustes más importantes <strong>para</strong> establecer <strong>el</strong> requerimiento analgésico - miento, que se indica en un horario o basal, y <strong>de</strong>be complementarse con <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> dosis <strong>de</strong> rescate con opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> liberación rápida <strong>para</strong> tratar episodios o exacerbaciones <strong>de</strong> <strong>dolor</strong>, generalmente se utiliza <strong>el</strong> mismo opioi<strong>de</strong> que se utiliza en Opioi<strong>de</strong>s).a.TitulaciónEs <strong>el</strong> medio por <strong>el</strong> cual se inicia <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> hasta establecer la dosis óptima; en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s existe la ventaja <strong>de</strong> no tener techo terapéutico, aunque <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> las dosis <strong>para</strong> alcanzar <strong>el</strong> alivio pue<strong>de</strong> limitarse ante la aparición <strong>de</strong> efectos adversos incontrolables o signos <strong>de</strong> toxicidad (5,9). Esto implica que <strong>el</strong> paciente <strong>de</strong>be alcanzar un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> que a<strong>de</strong>cuada es aqu<strong>el</strong>la que alivie al incrementando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> alivio, se producirá sedación y, a mayores dosis, mayor toxicidad (8). En <strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado: se pue<strong>de</strong> iniciar con titulación <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s agonistas puros y adyuvantes, advirtiendo al paciente y familiares sobre los efectos transitorios iniciales <strong>para</strong> evitar <strong>el</strong> abandono <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong>, los cuales se tratarán agresivamente.Opioi<strong>de</strong>s débiles combinados con <strong>para</strong>cetamol: 1 tableta por vía oral techo <strong>de</strong> ambos componentes, se pue<strong>de</strong> prescribir la mitad <strong>de</strong> la tableta como rescate, siempre que la presentación no sea <strong>de</strong> liberación controlada.En <strong>dolor</strong> severo: la titulación se pue-nosa o subcutánea (Ver Capítulo <strong>de</strong> En medios hospitalarios, don<strong>de</strong> hay mayor tecnología disponible, la titulación se pue<strong>de</strong> realizar utilizando infusión continua o con Bombas <strong>de</strong> Analgesia Controlada por <strong>el</strong> Pacien-b. Dosis <strong>de</strong> mantenimiento - Dosis <strong>de</strong> Horario Fijo (DHF): se 205


establece tomando en cuenta la dosis <strong>de</strong> titulación a<strong>de</strong>cuada, administrada en intervalos <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> acuerdo a la vida media <strong>de</strong>l medicamento. Para lograr un control continuo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> se recomienda <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> presentaciones <strong>de</strong> liberación - utilización <strong>de</strong> dosis <strong>de</strong> rescate que generalmente serán equivalentes al Pue<strong>de</strong> presentarse Dolor al Final <strong>de</strong> la Dosis, secundario a un ajuste in- Dolores Episódicos que requieren más <strong>de</strong> 4 rescates <strong>para</strong> mantener <strong>el</strong> alivio; se aconseja controlar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> aumentando en igual proporción cada do-(sumando la dosis total <strong>de</strong> los res- pue<strong>de</strong> administrarse disminuyendo <strong>el</strong> intervalo <strong>de</strong>l horario <strong>de</strong> adminis-- Dosis <strong>de</strong> Rescate (DR): es <strong>el</strong> equi- y se adicionan a las DHF <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> episódico (exacerbación espontánea <strong>de</strong> <strong>dolor</strong>). Para rescate se <strong>de</strong>ben utilizar solamente medicamentos <strong>de</strong> liberación inmediata. Se <strong>de</strong>be llevar un récord escrito <strong>de</strong>l horario y cantidad <strong>de</strong> las dosis <strong>de</strong> rescate <strong>para</strong> ir ajustando las dosis alivio (8).- En <strong>dolor</strong> inci<strong>de</strong>ntal: típicamente mecánico, r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> movimiento, que es previsible ante algunos eventos, las dosis <strong>de</strong> rescate pue<strong>de</strong>n también administrarse previo al <strong>dolor</strong> causado por la movili-renteral o 1 hora antes por vía oral).madrugada pue<strong>de</strong> duplicarse la dosis nocturna <strong>para</strong> evitar la interrupción <strong>de</strong>l sueño por la administración <strong>de</strong>l medicamento (4,8,11).- Incremento y Rotación <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s: <strong>el</strong> avance <strong>de</strong> la enfermedad o <strong>el</strong> aparecimiento <strong>de</strong> tolerancia, un fenómeno normal que consiste en necesitar mayores dosis <strong>para</strong> lograr <strong>el</strong> mismo efecto <strong>de</strong> alivio cuando se utilizan opioi<strong>de</strong>s por períodos <strong>de</strong> tiempo prolongados, hacen necesa-con lo cual se reajusta la dosis <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s se indica en los 206


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricacasos que <strong>el</strong> paciente necesita otra vía <strong>de</strong> administración o ante <strong>el</strong> aparecimiento <strong>de</strong> efectos adversos y pobre alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> al incrementar cedimiento <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>scriben ampliamente en <strong>el</strong> capítulo respectivo. -Retiro gradual <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s: la disminución <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> (por disminu- o como respuesta al <strong>tratamiento</strong> activo) es indicación <strong>de</strong> reducir <strong>el</strong> opioi<strong>de</strong> en forma gradual. El retiro abrupto ocasiona síntomas severos iniciar <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> reducción son: 1. El paciente está aliviado <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> hace esporádicamente. 3. Presenta somnolencia mo<strong>de</strong>rada a severa.Se recomienda disminuir la dosis horas. Esta disminución pue<strong>de</strong> ha-c.- Ventajas y Riesgos <strong>de</strong> la Metadona como Medicamento <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> oncológico en atención primaria ción <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> por cáncer, tanto <strong>de</strong> primera línea como <strong>para</strong> efectuar rotación. Es sig- re menos dosis <strong>de</strong> metadona. Dada su farmacocinética y farmacodinámica, única entre <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s, <strong>el</strong> reajuste <strong>de</strong> dosis <strong>de</strong>be ser constante (al menos cada 3 días).Es una opción a<strong>de</strong>cuada en pacientes con fallo renal, ya que no produce metabolitos tóxicos, pero su vida media su<strong>el</strong>e incrementarse cuando existe fallo hepático. En com<strong>para</strong>ción con otros opioi<strong>de</strong>s, su costo -<strong>de</strong>nte a corto plazo, se presenta con toxicidad tardía, sedación excesiva y <strong>de</strong>presión respiratoria, aunque también pue<strong>de</strong> observarse sin que exista r<strong>el</strong>ación con la dosis prescri-ción no respon<strong>de</strong>n con naloxona ni con otro antagonista. Por lo anterior, solamente <strong>de</strong>be ser manejada en centros especializados <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> y cuidados paliativos, por médicos especialistas y con a<strong>de</strong>cuada vigilan-Efectos Secundarios: se <strong>de</strong>scriben con <strong>de</strong>talle en <strong>el</strong> capítulo <strong>de</strong> Farma-207


cología. Siempre que se inicia <strong>tratamiento</strong> con un analgésico opioi<strong>de</strong> aparecen efectos adversos, algunos <strong>de</strong> adaptación, los cuales pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>saparecer luego <strong>de</strong> la primera semana <strong>de</strong> <strong>tratamiento</strong>, tales como náusea, vómito, somnolencia; y otros permanentes como estreñimiento, que es <strong>el</strong> efecto secundario más común, no <strong>de</strong>saparece con <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> crónico, es dosis-<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> momento que se inician los opioi<strong>de</strong>s, con una dieta a<strong>de</strong>cuada, hidratación y uso diario <strong>de</strong> laxantes y ablandadores <strong>de</strong> heces con hora-<strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> (13,14,16).Conclusionesvo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> por cáncer va mas allá <strong>de</strong> la analgesia, abarca la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l paciente y su capacidad <strong>de</strong> vivir en familia y en sociedad.po multidisciplinario responsable <strong>de</strong>l abordaje farmacológico y <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los estresores psicosociales.3. En <strong>dolor</strong> severo se <strong>de</strong>ben utilizar opioi<strong>de</strong>s por vía parenteral, preferiblemente subcutánea.sico es la que alivia <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>, <strong>el</strong> obje-con la menor cantidad posible <strong>de</strong> efectos adversos, por lo que se recomienda <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> adyuvantes.5. El alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> mejora la calidad <strong>de</strong> vida, porque optimiza <strong>el</strong> sueño, lo cual <strong>de</strong>be diferenciarse <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> somnolencia producido por los opioi<strong>de</strong>s. REFERENCIAS 1 2 3<strong>de</strong>s en la Práctica Médica. Editado por la Asociación Colombiana <strong>para</strong> <strong>el</strong> Estudio <strong>de</strong>l 4-5208


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica6-78910-11-12sion 575-6, 579.13 Aug;18(4 Suppl):S3-13.1415-16Ordoñez A, F<strong>el</strong>iu J, Zamora P, Espinosa E. Tratado <strong>de</strong> Medicina Paliativa y <strong>tratamiento</strong> 17209


OPIOIDES EN DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO Jhon Jairo Vargas, Ralyma Márquez, Gilda GómezEl Dolor Crónico No Oncológico (DCNO) pue<strong>de</strong> ocurrir en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> numerosas enfermeda<strong>de</strong>s ciación Internacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Estudio <strong>de</strong>l Dolor <strong>de</strong>scribe <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> crónico como aqu<strong>el</strong> que persiste <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tiempo normal <strong>para</strong> que sane una lesión, <strong>el</strong> cual se asume <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> tres meses” (1).Aliviar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> crónico es uno <strong>de</strong> los mayores retos a los cuales se enfrentan los diferentes profesionales <strong>de</strong> la salud y se consi<strong>de</strong>ra causa <strong>de</strong> sufrimiento, incapacidad y <strong>de</strong> perjuicio te, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en pacientes con <strong>dolor</strong> crónico no oncológico genera controversias, <strong>de</strong>bido a que los estudios clínicos no coinci<strong>de</strong>n en sus resultados y hay dudas respecto cual se agrega <strong>el</strong> <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l tema y <strong>el</strong> temor a la posibilidad <strong>de</strong> adicción. Epi<strong>de</strong>miología acuerdo al tipo <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> y la población estudiada (3). Se ha planteado que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> crónico a niv<strong>el</strong> mundial es aproximadamente <strong>de</strong> 13 estudios sobre la prevalencia <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> crónico en diferentes naciones (noroeste <strong>de</strong> Europa, Norte América y Australia) arrojó resulta-inci<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong> sexo femenino, por lo general, <strong>de</strong> origen músculo esqu<strong>el</strong>ético (5) y las patologías más frecuentes son <strong>de</strong> origen articular, <strong>dolor</strong> <strong>de</strong> espalda, cefalea y <strong>dolor</strong> muscular (1).en cuatro grupos:1.- Dolor Crónico Músculo-Esqu<strong>el</strong>ético: <strong>dolor</strong> <strong>de</strong> espalda (spinal pain), lumbalgia, artritis <strong>de</strong>generativa crónica, osteoartritis, artritis reumatoi<strong>de</strong>a, <strong>dolor</strong> miofacial y <strong>dolor</strong> reumático, cefalea, migraña y <strong>dolor</strong> óseo. 2.- Dolor Neuropático: compresión radicular, daño nervioso posttraumático, miembro fantasma, neuropatía diabética, neuralgia post-herpética, síndromes <strong>dolor</strong>osos regionales complejos (tipo I y II) y espamo músculo-esqu<strong>el</strong>ético.210


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica3.- Dolor Visceral: distensión <strong>de</strong> viscera hueca, <strong>dolor</strong> por cólicos. 4.- Dolor por Anemia: <strong>de</strong> células falciformes (6).Evaluación ClínicaEn <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> crónico la experiencia <strong>dolor</strong>osa es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la patología <strong>de</strong> origen, perturba al paciente en su vida diaria, con frecuencia, provoca trastornos emocio- y constituye una enfermedad en sí misma (7). Existen <strong>el</strong>ementos importantes al evaluar los pacientes con DCNO <strong>para</strong> cumplir los siguientes objetivos: 1- Determinar si existe una lesión orgánica como causa <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>.res somáticos y psicosociales que estén perpetuando <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> o que disminuya la tolerancia a este.3- El impacto <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en la vida diaria. plan <strong>de</strong> <strong>tratamiento</strong> que alivie o disminuya la intensidad <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y <strong>el</strong> impacto que este produce en <strong>el</strong> paciente (8).cientes <strong>de</strong>be incluir como mínimo (9): ción, tiempo <strong>de</strong> evolución, intensidad, características, periodicidad, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes). nales y problemas <strong>dolor</strong>osos previos mar <strong>el</strong> problema sospechado por <strong>el</strong> médico o <strong>de</strong>terminar los diagnósticos diferenciales. El <strong>dolor</strong> crónico es un sufrimiento multifactorial <strong>de</strong>bido a causas físicas y psíquicas, por lo que un <strong>tratamiento</strong> a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>berá incluir tres abordajes diferentes: psicológico, En DCNO la terapéutica <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección <strong>de</strong>be ser analgesia multimodal que incluye medicamentos y técnicas analgésicas con diferentes mecanismos <strong>de</strong> acción <strong>para</strong> optimizar la Esto <strong>de</strong>be ser manejado por un equi-mizar la funcionalidad <strong>de</strong>l paciente. Entre los medicamentos <strong>de</strong> la analgesia multimodal se encuentran los opioi<strong>de</strong>s, los cuales pue<strong>de</strong>n administrarse según la intensidad <strong>de</strong>l do-211


lor. Si en la evaluación <strong>de</strong>l paciente con DCNO se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> suministrar un opioi<strong>de</strong>, antes <strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong>beríamos respon<strong>de</strong>r cuatro preguntas importantes (11):--Utilidad <strong>de</strong> los Opioi<strong>de</strong>s en DCNO pacientes con DCNO e incluso son úitles en <strong>dolor</strong> neuropático: neuralgia post herpética y neuropatía dia- su efectividad en <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> inci<strong>de</strong>ntal y en <strong>dolor</strong> por osteoartrosis (11). Para proce<strong>de</strong>r a la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong>l me- respuesta se <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r que estos aspectos son <strong>de</strong> carácter in- opioi<strong>de</strong>s serán útiles en los pacientes con <strong>dolor</strong> no oncológico si logran disminuir <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> a un niv<strong>el</strong> que les permita una funcionalidad a<strong>de</strong>cuada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> colaborar en la calidad <strong>de</strong>l sueño y generar los mínimos efectos adversos (15). Por lo tanto, en pacientes con <strong>dolor</strong> crónico la regla a seguir con los opioi<strong>de</strong>s es: mejorar realmente la funcionalidad.El riesgo <strong>de</strong> mal uso <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s a largo plazo es mínimo y las cifras <strong>de</strong> adicción en estos pacientes va- res los opioi<strong>de</strong>s son seguros, siempre que se realice una a<strong>de</strong>cuada <strong>el</strong>ección <strong>de</strong>l medicamento y se ten-(17).Al momento <strong>de</strong> prescribir opioi<strong>de</strong>s, es necesario consi<strong>de</strong>rar también los cambios en la homeostasis hormonal (hipogonadismo y disminución <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> dihidroepiandrosterona) y en <strong>el</strong> sistema inmune (18-sospechar en pacientes con disfunciones sexuales y fatiga sin causa aparente, aunque es necesario realizar más investigaciones a este respecto.Estos riesgos se reducen con individualización <strong>de</strong> cada paciente y un a<strong>de</strong>cuado seguimiento, lo que implica un trabajo en equipo.Se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> mal pronóstico <strong>para</strong> <strong>el</strong> control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> con opioi<strong>de</strong>s, los casos <strong>de</strong> diagnósticos poco claros, pacientes con asuntos penales o <strong>de</strong> compensación pendientes en quienes <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> es una ganancia 212


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricasecundaria, así como aqu<strong>el</strong>los con historia personal o familiar <strong>de</strong> abu-riesgo <strong>para</strong> <strong>el</strong> mal uso o adicción a los opioi<strong>de</strong>s está en los jóvenes con en-Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> estreñimiento, enfermedad pulmonar, trastorno cognitivo, náusea o vómito, previo al inicio <strong>de</strong>l opioi<strong>de</strong>, ayudan a pre<strong>de</strong>cir cuáles pacientes tendrán síntomas secundarios importantes con <strong>el</strong> Antes <strong>de</strong> iniciar la terapia con opioi<strong>de</strong>s en pacientes con DCNO, lo i<strong>de</strong>al es <strong>de</strong>jar por escrito <strong>el</strong> consentimiento <strong>de</strong>l paciente, <strong>el</strong> tipo y clase <strong>de</strong> medicamento que tomará, <strong>el</strong> intervalo entre las visitas, nombre <strong>de</strong>l encargado <strong>de</strong> expedir las consecutivas fórmulas o recetas, sitios <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong>l medicamento y los riesgos que <strong>el</strong> paciente está asumiendo (1).Para optimizar la adherencia al <strong>tratamiento</strong>, <strong>el</strong> control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y disminuir <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> adicción se recomienda utilizar opioi<strong>de</strong>s orales <strong>de</strong> liberación prolongada o por vía transdérmica (1). En estos pacientes, se <strong>de</strong>be tener precaución con la frecuencia <strong>de</strong> adminis-En <strong>dolor</strong> crónico, incluso en <strong>dolor</strong> neu-<strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s durante períodos cortos <strong>de</strong> tiempo, pero no se ha estudiado su uso continuo durante Recomendaciones ria <strong>de</strong>ben conocer la utilización <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l paciente DCNO, pero <strong>de</strong>ben referirlo a especialistas si se prolonga su uso o si es necesario indicar opioi<strong>de</strong>s como metadona o fentanilo. DCNO es necesario realizar una evaluación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>l paciente.3. Fijarse como metas alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y calidad <strong>de</strong> vida.lógicas y no farmacológicas no alivian <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>.6. Administrar los opioi<strong>de</strong>s según la intensidad <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>.7. Titular la dosis8. Debe ser un único médico quien controle y prescriba los opioi<strong>de</strong>s.9. Vigilar <strong>el</strong> uso ina<strong>de</strong>cuado y <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> sustancias.minar cumplimiento <strong>de</strong> metas y efectos colaterales, en especial, si se requieren altas dosis o una escalda <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s rápida.213


REFERENCIAS1-234567. Correa G. Dolor crónico y trauma músculo esqu<strong>el</strong>ético: discapacidad e impacto eco-8. Orozco M. Dolor Crónico como Problema <strong>de</strong> Salud y su Evaluación. Anestesia en 9terapéutica ante <strong>el</strong> paciente con <strong>dolor</strong> crónico en las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Dolor en España. 10. Finnerup NB, Otto M, McQuay HJ, Jensen TS, Sindrup SH. Algorithm for neuropathic 11-12malignant pain treated with long-term oral narcotic analgesics. Ann Clin Psychiatry. 1314. Argoff C, Silvershein DI. A comparison of long-and short-acting opioids for the treatment of chronic noncancer pain: tailoring therapy to meet patient needs. Mayo Clin 15. Vallerand AH. The use of long-acting opioids in chronic pain management. Nurs Clin 214


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica17management of chronic severe pain in the <strong>el</strong><strong>de</strong>rly: consensus statement of an International Expert Pan<strong>el</strong> with focus on the six clinically most often used World Health Organization Step III opioids (buprenorphine, fentanyl, hydromorphone, methadone, morphine, 18opioids: evi<strong>de</strong>nce for opioid-induced inhibition of adrenal androgen production. J Pain. 19. Dani<strong>el</strong>l HW. Hypogonadism in men consuming sustained-action oral opioids. J Pain. 20. Dani<strong>el</strong>l HW. Opioid endocrinopathy in women consuming prescribed sustained-action 21. Pincus T, Burton AK, Vog<strong>el</strong> S, Fi<strong>el</strong>d AP. A systematic review of psychological factors 22opioid medications for chronic noncancer pain syndromes in primary care. J Gen Intern 23. Savage S. Opioid therapy of chronic pain: assessment of consequences. Acta Anaes-2425. Coluzzi F, Pappagallo M, National Initiative on Pain Control. Opioid therapy for chronic noncancer pain: practice gui<strong>de</strong>lines for initiation and maintenance of therapy. 26215


USO DE OPIOIDES EN DOLOR NEUROPÁTICO Ariadna Rodríguez, Marco Antonio Narváez , Patricia BonillaEl concepto <strong>de</strong> polifarmacia racional <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> está bien establecido y se r<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> progreso en la compresión <strong>de</strong> los <strong>dolor</strong> y la acción <strong>de</strong> la medicación estrategias <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar también factores control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y en la preservación <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l paciente. En este capítulo se revisan las características <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> neuropático y su abordaje farmacológico, con foco en los analgésicos opioi<strong>de</strong>s que han <strong>de</strong>mostrado efectividad en ciertos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> neuropático, así como en <strong>dolor</strong> nociceptivo. Tradicionalmente, <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> neuro- causado por una lesión o disfunción <strong>de</strong>l Sistema Nervioso Central (SNC) o periférico (1), sin embargo esta Debido a que la sensibilidad <strong>de</strong>l sistema nociceptivo está modulada por su a<strong>de</strong>cuada activación, ha sido difícil distinguir la disfunción neuro-gica, por lo cual <strong>el</strong> Grupo <strong>de</strong> Interés <strong>de</strong> Dolor Neuropático (NeuPSIG-nición que encaja en la nosología <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes neurológicos: “<strong>el</strong> <strong>dolor</strong> neuropático es consecuencia directa <strong>de</strong> una lesión o enfermedad que afecta <strong>el</strong> sistema somatosenso-Epi<strong>de</strong>miología neuropático en Estados Unidos, en -buidos <strong>de</strong> la siguiente forma (3): -216


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaEn España se ha observado que <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> neuropático tiene una alta prevalencia en atención primaria, área don<strong>de</strong> se diagnóstica a más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los pacientes. El 11,8% es <strong>dolor</strong> neuropático puro y <strong>el</strong> 13,4% mixto. Este <strong>dolor</strong> pue-una intensidad media superior a 6 puntos en la Escala Visual Análoga (EVA); una alta proporción <strong>de</strong> estos listas (4). <strong>de</strong>s <strong>el</strong>éctricas <strong>de</strong> las neuronas normales remanentes. El aumento en factores <strong>de</strong> crecimiento neural, citocinas y sus receptores, produce actividad espontánea <strong>de</strong> estas neuronas, convirtiéndolas en posibles blancos <strong>de</strong> novedosas herramientas farmacológicas (5).Sensibilización PeriféricaCuando ocurre una lesión se producen daños en <strong>el</strong> tejido afectado. Al per<strong>de</strong>rse la integridad c<strong>el</strong>ular, se escapan al medio, neurotransmisores, neuromoduladores y otras Fisiopatología <strong>de</strong>l Dolor NeuropáticoEl <strong>dolor</strong> neuropático se genera como resultado <strong>de</strong> cambios que ocurren en la transmisión normal <strong>de</strong>l impulso <strong>dolor</strong>oso. Estas alteraciones han sido <strong>de</strong>tectadas en las terminaciones nerviosas peri- la médula espinal y en la corteza somatosensorial (1). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los cambios en las neuronas afectadas, se observan De igual manera, <strong>el</strong> daño pue<strong>de</strong> lar <strong>de</strong> la zona y promover un incremento <strong>de</strong> moléculas participantes en <strong>el</strong> <strong>de</strong>nominado cóct<strong>el</strong> o sopa nociceptiva. Este conjunto <strong>de</strong> moléculas provoca una disminución <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong>l disparo <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> acción, por lo que se incrementa la frecuencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> las neuronas <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. A este proceso se le conoce como sensibilización (Fig. 1) y es periférica <strong>de</strong>bido a que ocurre fuera <strong>de</strong>l SNC (6).217


Figura1. Cuando ocurre la sensibilización, un estímulo com<strong>para</strong>ble pue<strong>de</strong> provocar un mayor ausencia <strong>de</strong> estímulos, algunas neuronas <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> transmisión comiencen a <strong>de</strong>scargar impulsos que llegarán a la corteza, <strong>de</strong>formando así <strong>el</strong> sentido biológico <strong>de</strong> la sensación <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. Sensibilización Central Tanto en situaciones r<strong>el</strong>acionadas a <strong>dolor</strong> neuropático, como en otros tipos <strong>de</strong> patologías que implican incrementos en la transmisión nociceptiva, la sensibilización periférica supone que los aferentes primarios estarán generando y transportando mayor cantidad <strong>de</strong> información <strong>de</strong> lo normal y que esto, en conse-cuencia, afectará a las neuronas <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evo <strong>de</strong>l asta dorsal medular. Esas neuronas también se expondrán a un microambiente neuroquímicamente enrarecido (sopa nociceptiva) y <strong>de</strong>bido a <strong>el</strong>lo también sufrirán una disminución <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> disparo, lo cual se <strong>de</strong>nomina sensibilización 218


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaFigura 2. Cuando ocurre la sensibilización periférica es lógico esperar que se produzcaFigura 3. En condiciones <strong>de</strong> reposo, <strong>el</strong> ión magnesio se encuentra bloqueando <strong>el</strong> canaliónico <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> NMDA presente en las membranas <strong>de</strong> las neuronas <strong>de</strong>la vía <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. Debido a la <strong>de</strong>spolarización continua, se expulsa al ión magnesio, se libera <strong>el</strong> bloqueo <strong>de</strong>l canal y se aumenta la conductancia <strong>de</strong>l sodioy <strong>de</strong>l calcio.Esto último contribuye a la activación <strong>de</strong> segundos mensajeros, con lo cual 219


Sistema <strong>de</strong> Modulación Descen<strong>de</strong>nte A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong>l mensaje nociceptivo, que sigue una dirección ascen<strong>de</strong>nte hasta alcanzar estructuras supraespinales, también hay un sistema diferente, <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, que tiene la capacidad <strong>de</strong> modular la información nociceptiva que podría alcanzar la corteza cerebral.Entre las estructuras <strong>de</strong>l neuroeje claves <strong>para</strong> <strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong> este riacueductal <strong>de</strong>l mesencéfalo, la formación reticular <strong>de</strong>l bulbo raquí<strong>de</strong>o y <strong>el</strong> asta dorsal <strong>de</strong> la médula espinal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los núcleos <strong>de</strong>l trigémino.El sistema <strong>de</strong> modulación tiene dos bición <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, cuyo objetivo es <strong>el</strong> bloqueo <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong>l mensaje nociceptivo <strong>para</strong> producir analgesia, y la facilitación <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte que favorece la transmisión <strong>de</strong>l mensaje, con lo cual genera más <strong>dolor</strong>. Esta dualidad <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> poblaciones neuronales diferentes, con funcionamiento antagónico, ubicadas en la formación reticular <strong>de</strong>l bulbo raquí<strong>de</strong>o. En base a este antagonismo, se genera un balance entre ambas opciones, que permite mantener activa la capacidad <strong>para</strong> percibir <strong>dolor</strong> cuando sea necesario (Fig. 4).Figura 4. Algunos eferentes provenientes <strong>de</strong>l tallo cerebral pue<strong>de</strong>n contribuir a incrementar220


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaEn diferentes mo<strong>de</strong>los experimentales empleados <strong>para</strong> estudiar al <strong>dolor</strong> neuropático se han puesto <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, las cuales pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> diversa índole, incluyendo pérdida <strong>de</strong> interneuronas inhibitorias y/o disminución <strong>de</strong> los neurotransmisores involucrados, en particular, <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s endóge- serotonina y noradrenalina, sin los cuales no se pue<strong>de</strong> ejercer un efecto inhibitorio sobre las neuronas <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evo trigeminales o medulares (6,8). Características Clínicas <strong>de</strong>l Dolor Neuropático- que lo diferencian <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> son:1- Dolor y síntomas sensoriales que persisten <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> curación. signos neurológicos sensoriales, manifestados como fenómenos sensoriales positivos (causados por <strong>el</strong> incremento o exacerbación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l sistema nervioso sensorial) y negativos (producto <strong>de</strong> la disminución o abolición <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l sistema nervioso sensorial) Tabla 1. 221


Tabla 2. 3- Presencia, en grado variable, <strong>de</strong> otros signos neurológicos, inclusive motores negativos o positivos o signos autonómicos (9).Cuando se evalúan los signos y síntomas <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> neuropático es importante distinguir entre <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> espontáneo y aqu<strong>el</strong> evocado por estímulos.El <strong>dolor</strong> espontáneo se presenta en ausencia <strong>de</strong> estímulos y pue<strong>de</strong> ser continuo o intermitente. Este tipo <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> pue<strong>de</strong> tener diferentes cualida<strong>de</strong>s como quemante, pulsante o punzante. El <strong>dolor</strong> continuo espontáneo está siempre presente aunque con variaciones en su intensidad. El <strong>dolor</strong> intermitente espontáneo es episódico y su duración es breve cuando ocurre; este <strong>dolor</strong> es paroxístico y <strong>de</strong> calidad punzante o como <strong>de</strong>scarga <strong>el</strong>éctrica.El <strong>dolor</strong> evocado por estímulos compren<strong>de</strong> la alodinia y la hiperalgesia lor neuropático pue<strong>de</strong>n presentar sensaciones anormales como disestesias y parestesias.Finalmente, una característica importante es la naturaleza dinámica <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> neuropático, ya que como consecuencia <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> neuroplasticidad que se producen en <strong>el</strong> sistema nervioso, los signos y síntomas varían durante <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la enfermedad.222


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaTratamientoEl manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> neuropático es complejo, por lo cual requiere <strong>de</strong> un equipo multidisciplinario que incluya terapia no farmacológica como rehabilitación, apoyo psicosocial y, en ocasiones, <strong>tratamiento</strong> quirúrgico; también se <strong>de</strong>ben realizar bloqueos nerviosos y procedimientos invasivos, mientras que la terapia farmacológica es <strong>el</strong> pilar fundamental, basada en anti<strong>de</strong>presivos, anticonvulsivantes, anestésicos lo-con evi<strong>de</strong>ncias <strong>para</strong> su recomenda-dona, levorfanol, fentanil y tramadol (14,15,16,17). -- Primera línea: anti<strong>de</strong>presivos tricíclicos, ligandos <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> calcio, inhibidores s<strong>el</strong>ectivos <strong>de</strong> la recaptación <strong>de</strong> serotonina y noradrenalina y lidocaína tópica.- Segunda línea: tramadol y opioi<strong>de</strong>s.- Tercera línea: antiepilépticos, anti<strong>de</strong>presivos, antagonistas NMDA, capsaicina tópica y canabinoi<strong>de</strong>s.anti<strong>de</strong>presivos tricíclicos consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> primera línea <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> neuropático crónico. Si se presentan efectos secundarios con estos fármacos, la segunda <strong>el</strong>ección <strong>de</strong>ben ser los inhibidores <strong>de</strong> la recaptación <strong>de</strong> noradrenalina y serotonina, seguros (11). cia en neuropatía diabética, neuralgia posherpética, <strong>dolor</strong> neuropático mixto, <strong>dolor</strong> <strong>de</strong> miembro fantasma. bética, neuralgia posherpética, <strong>dolor</strong> neuropático por lesión medular <strong>el</strong> sueño, <strong>el</strong> humor y la calidad <strong>de</strong> vida. Son bien tolerados, sin interacción medicamentosa (19). <strong>el</strong>ección en la neuralgia <strong>de</strong>l trigémino, si persiste <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> se pue<strong>de</strong> combinar con tramadol u otros opioi<strong>de</strong>s. En neuralgia posherpética se recomiendan anti<strong>de</strong>presivos tricíclicos, pregabalina, parches <strong>de</strong> lidocaína 5% y opioi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> (11,13).223


Tabla 3. 224


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaEl manejo <strong>de</strong> pacientes con <strong>dolor</strong> neuropático crónico es complejo, la efectividad no siempre es pre<strong>de</strong>cible; la dosis juega un rol importante y los efectos adversos son comunes.El <strong>tratamiento</strong> se hace complejo por diversos factores: que no es siempre contun<strong>de</strong>nte al momento <strong>de</strong> ofrecer un acercamiento en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>tratamiento</strong>s <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> neuropático. servado una importante diferencia en cuanto a la respuesta al uso <strong>de</strong> cacia en estudios aleatorios y metaanálisis en pacientes con diversas condiciones <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> neuropático central o periférico, tales como neuropatía diabética <strong>dolor</strong>osa, neuralgia post herpética y <strong>dolor</strong> <strong>de</strong> miembro fantasma.analgésicos opioi<strong>de</strong>s y tramadol pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados como <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong> primera línea en <strong>dolor</strong> neuropático son (14,18): <strong>dolor</strong> severo.cológico.medicamentos <strong>de</strong> primera línea, hasta que aparece la actividad analgésica.En múltiples estudios se hace referencia a que los analgésicos opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben ser reservados <strong>para</strong> pacientes que han tenido una respuesta fallida o mala tolerabilidad a diferentes medicamentos, sin embargo, hay investigaciones que <strong>de</strong>muestran que proveen un alivio rápido <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, por esta razón y primera línea en circunstancias clínicas s<strong>el</strong>eccionadas. cluyen que la intensidad <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> asocian opio<strong>de</strong>s al <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong> base.225


El opioi<strong>de</strong> <strong>de</strong> mayor uso en <strong>dolor</strong> neuropático es tramadol, si la intensidad <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> es leve o mo<strong>de</strong>rada. na o metadona son la primera opción <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> severo en patologías como neuralgia posherpética, neuropatía diabética y polineuropatías <strong>de</strong> origen diferente.ben ser tomadas en cuenta <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r realizar un <strong>tratamiento</strong> seguro y efectivo en <strong>dolor</strong> neuropático:<strong>tratamiento</strong> es <strong>el</strong> diagnóstico correcto.con gran efectividad entre los que se encuentran anticonvulsivantes, anti<strong>de</strong>presivos, opioi<strong>de</strong>s y agentes tópicos. teroi<strong>de</strong>os (AINES) no ha <strong>de</strong>mostrado ninguna efectividad. <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> neuropático son muchos, lo que en muchas ocasiones condiciona la necesidad <strong>de</strong> asociar medicamentos <strong>de</strong> diferentes mecanismos tamiento.<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cada circunstancia clí-cos opioi<strong>de</strong>s, observado en pacientes con <strong>dolor</strong> crónico neuropático, <strong>de</strong>be tomarse en cuenta.nicos aleatorios concluyen que <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en <strong>dolor</strong> neuropático logra cantidad <strong>de</strong> estudios formales en <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> crónico es una seria limitante. El verda<strong>de</strong>ro objetivo <strong>de</strong> la terapia <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> neuropático es brindar alivio a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, mejorar la calidad <strong>de</strong> vida y mejorar la capaci-REFERENCIAS12226


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica3. Irving GA. Contemporary assessment and management of neuropathic pain. 4rization of neuropathic pain in a primary-care setting in Spain: a cross-sectional, 5 6. Tortorici V. Fisiopatología <strong>de</strong>l Dolor Neuropático. En: Asociación Venezolana <strong>para</strong> <strong>el</strong> Estudio <strong>de</strong>l Dolor (AVED). Consenso Venezolano sobre <strong>el</strong> Dolor Neuro-7ticity to pathological pain: review of clinical and experimental evi<strong>de</strong>nce. Pain. 891011 EFNS Gui<strong>de</strong>lines on pharmacological treatment of neuropathic pain. Eur J Neu-12cological management of chronic neuropathic pain-consensus statement and gu-13rez S, et al. Guías <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> neuropático: consenso <strong>de</strong> un grupo 14et al. Pharmacologic management of neuropathic pain: evi<strong>de</strong>nce-based recom-15. Carter GT, Gales BS. Advances in the management of neuropathic pain. Phys 227


16 171819. Jensen TS, Finnerup NB. Management of neuropathic pain. Curr Opin Su-20 21228


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaQuinta ParteUSO DE OPIOIDES EN POBLACIONES ESPECIALES 229


DOLOR AGUDO EN NIÑOS Yuriko Nakashima, Sandra Florez , Silvia RivasEl <strong>dolor</strong> es un síntoma frecuente en <strong>el</strong> contexto agudo. Debe ser consi<strong>de</strong>rado <strong>el</strong> quinto signo vital, por lo tanto es necesario evaluarlo y registrarlo. Mientras no se tenga conciencia <strong>de</strong> realizar una evaluación rutinaria <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, difícilmente podrá ser tratado <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada (1).En niños, la mayor parte <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> proviene <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s como trauma, maduras. Existen diferentes intervenciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, que incluyen métodos farmacológicos y no farmacológicos. Este capítulo <strong>de</strong>scribe <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s como terapia analgésica.Valoración <strong>de</strong>l DolorEn un cuadro <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> agudo, resulta prioritario evaluar la intensidad <strong>de</strong>l mismo y actuar en consecuencia. Para tratarlo a<strong>de</strong>cuadamente es imprescindible realizar una evaluación que incluya: una historia clínica <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la enfermedad, hacer una a<strong>de</strong>cuada semiología <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, investigar sobre las medicaciones previas, factores sociales, emocionales, espirituales, así como las experiencias previas <strong>de</strong> los padres con los analgésicos, sobre todo cuando se utilizan opioi<strong>de</strong>s, por los El niño pequeño es vulnerable porque no pue<strong>de</strong> expresar su <strong>dolor</strong>, por lo cual necesita <strong>de</strong> un adulto <strong>para</strong> interpretar <strong>el</strong> mismo.El manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en niños es una responsabilidad <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud y <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>be hacerse hasta lograr <strong>el</strong>iminar <strong>el</strong> síntoma o al menos reducirlo en lo posible, <strong>para</strong> mejorar la funcionalidad (3,4).Hay algunas características que <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta en la evaluación <strong>de</strong> <strong>dolor</strong>, <strong>para</strong> lo cual se pue<strong>de</strong> (6,7):P: (Por) qué los Palia, qué lo aumenta, qué los disminuye (factores agravantes o atenuantes).Q: (Quality) características (nociceptivo, visceral, neuropático).R-S: (Severidad) valorar la intensidad <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. T 230


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaNo existe una sola escala que abarque todos los diferentes aspectos involucrados en la experiencia <strong>dolor</strong>osa, lo que se convierte en un reto <strong>para</strong> la evaluación <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> (1).<strong>de</strong>n ser divididas en:Métodos <strong>de</strong> Auto-ReporteConsi<strong>de</strong>rados como <strong>el</strong> patrón <strong>de</strong> referencia. En estas escalas <strong>el</strong> peque-NO <strong>dolor</strong> hasta <strong>el</strong> máximo <strong>dolor</strong>). Se utilizan diferentes escalas como Escala <strong>de</strong> Caras rostros, la primera con cara sonriente indicando que no hay <strong>dolor</strong>, la última con expresión <strong>de</strong> <strong>dolor</strong>, pasando por diferentes intensida<strong>de</strong>s (1). Existen otras escalas que utilizan <strong>de</strong>n apreciar diferentes fotografías <strong>de</strong> rostros <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> diferentes razas acomodadas <strong>de</strong> manera vertical. Escalas ConductualesDescriben qué hace <strong>el</strong> paciente y cómo se comporta. Se utilizan en especial en tivo y/o verbal (15). Escala <strong>de</strong> Parámetros Fisiológicosno discriminan <strong>dolor</strong> <strong>de</strong> otras fuentes <strong>de</strong> disconfort. Esta valoración <strong>de</strong>be complementarse junto con mi<strong>de</strong>n son: frecuencia cardiaca, presión arterial, saturación <strong>de</strong> oxígeno y sudoración (1,16).Consi<strong>de</strong>raciones EspecialesComposición Corporal proporción <strong>de</strong> agua corporal total y predominio <strong>de</strong> líquido extrac<strong>el</strong>ular sobre intrac<strong>el</strong>ular. Tienen menor cantidad <strong>de</strong> músculo y grasa que un paciente adulto. Ello produce que la captación y almacenamiento <strong>de</strong> los medicamentos sean menores en <strong>de</strong> distribución <strong>para</strong> medicamentos mayores (17).Unión a Proteínas Plasmáticas Para opioi<strong>de</strong>s, se <strong>de</strong>ben tener en cuenta las concentraciones plasmáticas <strong>de</strong> albúmina y 1 glicoproteína ácida, los cuales están disminuidos plasmáticos <strong>de</strong> proteínas resultan en una mayor fracción <strong>de</strong> droga libre, 231


farmacológicamente activa, aumentando la posibilidad <strong>de</strong> toxicidad (17).Sistemas Hepáticos Enzimáticos zimática varían en cada individuo, pero en la mayoría, <strong>el</strong> metabolismo tividad <strong>de</strong> la glucuronidación en <strong>el</strong> feto y <strong>el</strong> recién nacido es <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong>l aclaramiento hepático y <strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> <strong>el</strong>evar los requerimientos <strong>de</strong> analgésicos; aqu<strong>el</strong>los que se metabolizan en <strong>el</strong> hígado, como los opioi<strong>de</strong>s tienen una vida media <strong>de</strong> <strong>el</strong>iminación prolongada en los neonatos. En los primeros 7 días <strong>de</strong> vida la vida media <strong>de</strong> <strong>el</strong>iminación es 1,7 veces mayor.Maduración Renal - está <strong>de</strong>primida en los recién nacidos, lo que resulta en una <strong>el</strong>iminación más lenta <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s y sus metabolitos activos (17).Función Respiratoria pero también los lactantes menores hipoventilación y <strong>de</strong>presión respiratoria en respuesta a los opioi<strong>de</strong>s (3).Distribución <strong>de</strong> los Receptores Opioi<strong>de</strong>s nato son más reactivos a opioi<strong>de</strong>s exógenos, particularmente a los hi- barrera hematoencefálica inmadura hace que se alcancen altas concentraciones en <strong>el</strong> cerebro (18). NeonatosDebido a que los neonatos no pue<strong>de</strong>n verbalizar su <strong>dolor</strong>, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> otros <strong>para</strong> reconocer, evaluar y manejarlo (19). No se ha <strong>de</strong>mostra-neonatos pretérmino se asocie con mejoría en <strong>de</strong>senlaces neurológicos o respiratorios, por lo que la <strong>de</strong>cisión al respecto <strong>de</strong>be tomarse según Manejo <strong>de</strong>l Dolor PosoperatorioSe <strong>de</strong>be administrar opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> manejo posoperatorio <strong>para</strong> mitigar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> y brindar confort al paciente, pero también <strong>para</strong> maximizar la función y minimizar los efectos traumáticos <strong>de</strong>l acto quirúrgico y anesté-232


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricasico en <strong>el</strong> período <strong>de</strong> recuperación. una <strong>de</strong> las más importantes estrate-cuerpo al estrés y así po<strong>de</strong>r tener una -piado <strong>para</strong> lograr una buena analgesia sin efectos colaterales que sean <strong>de</strong> mayor intensidad que <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> (3).5. Evitar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> medicamentos intramusculares, así como también la sin periodicidad) <strong>de</strong> los analgésicos.Estos medicamentos pue<strong>de</strong>n ser administrados por vía oral, subcutánea, peridural e intravenosa (en bolo, bomba <strong>de</strong> infusión continua y Analgesia Controlada por <strong>el</strong> Paciente (PCA - siglas en inglés-).Existen muchos mitos todavía sobre <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> en niños. El <strong>dolor</strong> tien<strong>de</strong> a ser conceptualizado como un componente <strong>de</strong>l acto quirúrgico, a pesar <strong>de</strong> que existen medicamentos como los opioi<strong>de</strong>s <strong>para</strong> aliviar <strong>dolor</strong>es severos.Al prescribir opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> posquirúrgico es necesario tener en cuenta, principalmente, la intensidad <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. Para brindar una a<strong>de</strong>cuada analgesia, es necesario garantizar los siguientes componentes (16):1. Elección <strong>de</strong> <strong>tratamiento</strong> y vía <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> acuerdo a la severidad <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. (ver Escalas). analgésico.4. Detección y <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong> efectos secundarios (uso <strong>de</strong> escala <strong>de</strong> sedación).Premisas <strong>para</strong> usar opioi<strong>de</strong>s: creencias erróneas.las que la dosis que antes era efectiva <strong>para</strong> producir analgesia <strong>de</strong>je <strong>de</strong> serlo, y sea necesario aumentarla.3. En caso <strong>de</strong> no tener respuesta analgésica, es importante referir al paciente a un equipo especializado en <strong>dolor</strong>. dos con otros analgésicos como los AINES, acetaminofén, dipirona (metamizol) y adyuvantes cuando sea necesario.Otros CasosQuemados Siempre que <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> <strong>de</strong>l paciente quemado sea mo<strong>de</strong>rado a severo, los opioi<strong>de</strong>s son medicamentos <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección. Para un rápido alivio <strong>de</strong> <strong>dolor</strong>, <strong>de</strong>ben ser administrados por una 233


línea venosa, <strong>de</strong> preferencia, en un Opioi<strong>de</strong>s en <strong>dolor</strong> abdominal Tradicionalmente se creía que <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> analgesia en la fase diagnóstica <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> abdominal agudo podría alterar <strong>el</strong> diagnóstico e incrementar la mortalidad. Sin embargo, en niños y adultos se ha <strong>de</strong>mostrado que reducen la intensidad <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> y no retrasan <strong>el</strong> diagnóstico ni aumentan Anemia DrepanocíticaEs una entidad particular, la cual presenta crisis <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> agudo en su transcurso, es severo y requiere <strong>de</strong> teroi<strong>de</strong>s por vía parenteral parecen acortar <strong>el</strong> período en <strong>el</strong> que se requieren analgésicos y la duración <strong>de</strong> la estancia hospitalaria, sin producir efectos adversos importantes a corto plazo (3). Otras Entida<strong>de</strong>s que provocan Dolor Agudo SeveroHay algunas entida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n ser comunes en los niños y provocar <strong>dolor</strong> severo, como cálculos renales, cistitis hemorrágica, estomatitis herpética severa, otitis media aguda, infecciones osteoarticulares, problemas odontológicos severos, poli-Efectos secundarios <strong>de</strong> los Opioi<strong>de</strong>sAl igual que los adultos, los niños pue<strong>de</strong>n presentar efectos secundarios con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opio<strong>de</strong>s, sin embargo, se aprecian que las náuseas y los vómitos son menos frecuentes. Entre los principales se <strong>de</strong>scriben prurito, retención urinaria, somnolencia y estreñimiento (3).ResumenEl <strong>dolor</strong> es una entidad frecuente en <strong>el</strong> paciente pediátrico. Aún hace falta que <strong>el</strong> equipo <strong>de</strong> salud que se encuentra en contacto con <strong>el</strong> niño, aprenda a evaluarlo y tratarlo a<strong>de</strong>cuadamente. Debe ser consi<strong>de</strong>rado como <strong>el</strong> quinto signo vital, <strong>de</strong>be ser reevaluado continuamente <strong>para</strong> ha- ción <strong>para</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> agudo en <strong>el</strong> niño, en conjunto con otras acciones terapéuticas, tanto farmacológicas (uso conjunto con AINES, adyuvantes, etc.) como no farmacológicas.234


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaBIBLIOGRAFÍA1y sedación en procedimientos pediátricos Parte 1: Aspectos generales, escalas <strong>de</strong> 2. Friedrichsdorf K. Tratamiento <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en los niños con enfermeda<strong>de</strong>s que com-3. Greco Ch, Ber<strong>de</strong> Ch. Tratamiento <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en <strong>el</strong> paciente pediátrico hospitaliza-4-56-7-8910. Stinson JN, Kavanagh T, Yamada J, Gill N, Stevens B. Systematic review of the psychometric properties, interpretability and feasibility of s<strong>el</strong>f-report pain intensity 1112. von Baeyer C. Measurement and assessment of pediatric pain in primary care. In: Pain in children: a practical gui<strong>de</strong> for primary care. Edited by: Gary a Walco, Kennet 1314235


15sessment in the nonverbal patient: position statement with clinical practice recom-16-1718. Taddio A, Katz J. Pain, opioid tolerance an sensitisation to nociception in the 19. Prevention and management of pain and stress in the neonate. Pediatr Child 20of morphine analgesia in ventilated preterm neonates: primary outcomes from the 2122-23 24 -2526236


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaDOLOR CRÓNICO EN NIÑOS Rut Kiman, Carolina Kam<strong>el</strong>, Yoli Hernán<strong>de</strong>zHasta hace pocos años <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> en los pacientes <strong>de</strong> edad pediátrica no era tratado a<strong>de</strong>cuadamente <strong>de</strong>bido a (1):Desconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en <strong>el</strong> feto suposición <strong>de</strong> una menor percepción <strong>de</strong>l estímulo <strong>dolor</strong>oso.Creencias erradas sobre la ausencia <strong>de</strong> memoria <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>.En los niños pequeños <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> se consi<strong>de</strong>raba subjetivo y no lo verbalizan.Falta <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> escalas <strong>de</strong> valoración apropiadas según la edad y condición clínica.Información limitada sobre la farmacocinética y farmacodinámica <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s en niños. Escasas publicaciones sobre <strong>dolor</strong> pediátrico basadas en evi<strong>de</strong>ncia, generalmente con extrapolación <strong>de</strong> resultados obtenidos en estudios <strong>de</strong> pacientes adultos. En las últimas décadas, la literatura ha mostrado un incremento en aún existen algunas <strong>de</strong> las barreras antes mencionadas. Muchos <strong>de</strong> los avances fueron gracias a la presión social, la prensa y grupos <strong>de</strong> padres en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sus hijos (3).En <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> crónico intervienen aspectos físicos, psicológicos, cognitivos, sociales y culturales <strong>de</strong> “un niño inserto en una familia”, por lo tanto, es una experiencia multidimensional. Su abordaje requiere <strong>de</strong> un enfoque interdisciplinario <strong>para</strong> contemplar todas y cada una <strong>de</strong> esas dimensiones. Es una situación más que un evento que se expan<strong>de</strong> hasta ocupar la total atención <strong>de</strong>l niño, quien se aísla <strong>de</strong>l mundo que lo ro<strong>de</strong>a. Pue<strong>de</strong> incluso no tener las manifestaciones comunes <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> agudo, por lo cual en ocasiones se asume que <strong>el</strong> niño no siente <strong>dolor</strong>.El <strong>dolor</strong> es uno <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> distrés más prevalentes experimentados por niños con expectativa <strong>de</strong> vida limitada. Algunos aspectos r<strong>el</strong>evantes <strong>de</strong> la terapia farmacológica con analgésicos opioi<strong>de</strong>s en niños con <strong>dolor</strong> crónico serán resumidos en este capítulo, <strong>para</strong> contribuir <strong>de</strong> manera sencilla y práctica con la educación sobre su farmacología, indicaciones y usos. Epi<strong>de</strong>miología En la mayoría <strong>de</strong> los países latinoamericanos no existen datos epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong> niños con enfermeda<strong>de</strong>s crónicas complejas que amenacen o limiten la vida. Son escasas las referencias en r<strong>el</strong>ación a los 237


síntomas prevalentes que estos niños presentan, como en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> son acerca <strong>de</strong> grupos que pa<strong>de</strong>cen cáncer y VIH/SIDA (4,5,6).La Escalera Analgésica <strong>de</strong> la OMSEn 1986, la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS) <strong>el</strong>aboró una escalera analgésica que permite un enfoque simple y racional <strong>para</strong> <strong>el</strong> alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> por cáncer y pue<strong>de</strong> ser aplicado a otras condiciones. Siguiendo estos lineamientos, en 1999, la OMS publicó la guía “Alivio <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> y <strong>tratamiento</strong> paliativo en <strong>el</strong> cáncer infantil” (1), la cual <strong>de</strong>scribe la escalera analgésica. En <strong>el</strong> primer p<strong>el</strong>daño (<strong>dolor</strong> leve) se ubican los analgésicos simples como <strong>para</strong>cetamol. En <strong>el</strong> segundo p<strong>el</strong>daño (<strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado) se encuentra la co<strong>de</strong>ína y en <strong>el</strong> tercer p<strong>el</strong>daño (<strong>dolor</strong> intenso) metadona, oxicodona y fentanilo, entre otros.Este enfoque <strong>de</strong>be tenerse en cuenta junto con los siguientes principios:1. Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar la terapéutica <strong>de</strong> amplio espectro, es <strong>de</strong>cir o bifosfonatos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> óseo No Esteroi<strong>de</strong>os (AINES) y <strong>para</strong>cetamol <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> músculoesqu<strong>el</strong>ético, y los anti<strong>de</strong>presivos y anticonvulsivantes <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> neuropático. en forma regular por r<strong>el</strong>oj y no solamente cuando aparezca <strong>el</strong> 3. administrados a los niños por la vía más sencilla, efectiva y menos <strong>dolor</strong>osa. Por lo general, es la vía oral.4. Toda indicación <strong>de</strong> fármacos <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada niño (7). No existe una dosis única apropiada <strong>para</strong> todos los casos. Se <strong>de</strong>be monitorizar la dosis efectiva <strong>para</strong> cada paciente, consi<strong>de</strong>rando los diferentes momentos que cursa en su enfermedad.En la actualidad se está investigando la utilidad <strong>de</strong>l segundo escalón en <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> crónico, como “estándar <strong>de</strong> oro”, la rotación <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong> mejor control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, los riesgos que implican los opioi<strong>de</strong>s “en ac<strong>el</strong>erar” la llegada <strong>de</strong> la muerte, la inducción <strong>de</strong> hiperalgesia, la administración <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> liberación prolongada, las rutas <strong>de</strong> administración más apropiadas, la indicación <strong>de</strong> co-analgésicos/adyuvantes y la utilización <strong>de</strong> terapias cognitivas 238


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica<strong>para</strong> <strong>el</strong> alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> (8, 9).Opioi<strong>de</strong>s y Dolor Crónico en NiñosDolor OncológicoEn los países <strong>de</strong>sarrollados, <strong>el</strong> cáncer infantil representa la segunda causa <strong>de</strong> muerte, luego <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes y, en los países en <strong>de</strong>sarrollo, ños con cáncer pue<strong>de</strong>n sentir <strong>dolor</strong> por varias razones: la enfermedad en sí misma, los efectos secundarios <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong>, por procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos o por situaciones r<strong>el</strong>acionadas con la enfermedad. Diferentes estudios han <strong>de</strong>mostrado que la causa más frecuente <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado a severo ocurre como resultado <strong>de</strong> la terapia bajos que reportan la existencia <strong>de</strong> receptores opioi<strong>de</strong>s periféricos se pue<strong>de</strong> utilizar en forma local (g<strong>el</strong>) mucositis grado 3 y 4 o en escaras. Estudios <strong>de</strong>muestran que es posible los casos, mediante un aumento pro-<strong>de</strong>be ser la primera <strong>el</strong>ección. Existen otras opciones <strong>de</strong> analgésicos opioi- sostenida son a<strong>de</strong>cuados <strong>para</strong> proporcionar un efecto prolongado, una vez titulado <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> con mor-ben ingerir enteros, si se trituran se convierten en comprimidos <strong>de</strong> ac- <strong>de</strong> liberación lenta producen concentraciones séricas menos sostenidas en niños que en adultos y es común que requieran ser aplicados cada 8 horas en com<strong>para</strong>ción con <strong>el</strong> <strong>para</strong> adultos (14).Dolor No Oncológico asociado a enfermeda<strong>de</strong>s complejas o limitantes <strong>para</strong> la vida como VIH/SIDA, enfermeda<strong>de</strong>s neuro-<strong>de</strong>gene- ca, parálisis cerebral y reumáticas, ciarse <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la escalera analgésica <strong>de</strong> la OMS <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> (1,7).VIH/SIDAEl <strong>dolor</strong> es un síntoma común en <strong>el</strong> VIH/SIDA con una frecuencia blación pediátrica. Es más frecuente a medida que progresa la enfermedad, pudiendo afectar hasta <strong>el</strong> 97% <strong>de</strong> los pacientes en estado terminal. síndromes <strong>dolor</strong>osos en los pacientes con VIH/SIDA que involucran al Sistema Nervioso Central (SNC), tracto gastrointestinal, articulaciones y músculos. Estudios <strong>de</strong>muestran que los niños presentan <strong>dolor</strong>es similares a los referidos por los adultos, incluyendo cefalea, otalgia, <strong>dolor</strong> abdominal (<strong>de</strong>bido a pancreati-239


Tabla 1. * Para menores <strong>de</strong> 6 meses las dosis iniciales <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> un cuarto a un tercio <strong>de</strong> las dosis sugeridas, titulando siempre los efectos (en 240


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricatis, enfermedad <strong>de</strong> la vesícula biliar, síndrome <strong>de</strong> malabsorción), estomatitis y odinofagia (por candidiasis, herpes), mialgias, artralgias, <strong>dolor</strong> neuropático y torácico (15). Es importante tener en cuenta la poli-farmacoterapia a la cual están sometidos estos pacientes: antirretrovirales en esquemas <strong>de</strong> terapia cos y <strong>tratamiento</strong>s propios <strong>de</strong> la enfermedad. El fármaco i<strong>de</strong>al <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> es aqu<strong>el</strong> que pue<strong>de</strong> ser administrado en monoterapia, con pocas o ninguna interacción farmacológica con <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> las medicaciones que tome <strong>el</strong> paciente, con buena -El <strong>dolor</strong> neuropático pue<strong>de</strong> ser di-ti<strong>de</strong>presivos y neuromoduladores (gabapentina) se pue<strong>de</strong>n asociar al <strong>tratamiento</strong>. El tramadol es consi<strong>de</strong>rado un medicamento <strong>de</strong> segunda línea y es <strong>el</strong> opioi<strong>de</strong> débil con menos interacciones con los antirretrovirales. Sin embargo <strong>el</strong> ritonavir pue<strong>de</strong> Fibrosis QuísticaEl <strong>dolor</strong> es un síntoma prevalente en niños con Fibrosis Quística (FQ). compren<strong>de</strong>n <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> torácico causado por: condritis, contractura <strong>de</strong> músculos intercostales, fracturas o porosis, crisis <strong>de</strong> tos persistentes o por neumotórax espontáneo. El <strong>dolor</strong> abdominal pue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a pancreatitis crónica o recurrente, esofagitis, diarrea, constipación o compromiso hepático. Estos niños pue<strong>de</strong>n pa<strong>de</strong>cer cefaleas por hipercapnia o sinusitis. En estos casos se pue<strong>de</strong> presentar osteopenia y osteoporosis, las cuales pue<strong>de</strong>n producir fracturas a largo manifestaciones osteo-articulares (artritis episódica, osteoartropatía ciadas como la artritis reumatoi<strong>de</strong>, que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar en <strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado a severo. En la hipertensión pulmonar secundaria y la disnea que se presenta en -Dolor en Pacientes con Enfermedad ReumáticaEl <strong>dolor</strong> en estos pacientes es un síntoma común, cuyas causas más recuentes son artritis, <strong>dolor</strong> torácico por pericarditis y <strong>dolor</strong> abdominal por colitis ulcerosa. A pesar <strong>de</strong>l uso caces (inhibidores <strong>de</strong>l Factor <strong>de</strong> Ne-) <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> continúa siendo un problema que altera <strong>dolor</strong> crónico en niños con enfermeda<strong>de</strong>s reumáticas es multifactorial. No hay un algoritmo <strong>de</strong>tallado <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en estos -241


Tabla 2. <strong>de</strong>n <strong>de</strong> la severidad y tipo <strong>de</strong> artritis, su<strong>el</strong>en incluir AINES, <strong>para</strong>cetamol trexato, etanercept, sulfazalasina, porina). En ocasiones las inyecciones intra-articulares <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n resultar muy efectivas <strong>para</strong> cluir intervenciones no farmacológicas como <strong>el</strong> ejercicio y la terapia cognitivo-conductual, así como <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> analgésicos opioi<strong>de</strong>s en pacientes cuyo <strong>dolor</strong> es refractario al <strong>tratamiento</strong> convencional. Se <strong>de</strong>be evitar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los corticoi<strong>de</strong>s (19).242


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaAnexo Nº 1: Manejo <strong>de</strong> la Intoxicación por Opioi<strong>de</strong>s Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber a sobredosis clínica, sobredosis acci<strong>de</strong>ntal o intentos suici-Signos y Síntomas:- Alteraciones <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> conciencia como letargia, estupor, coma, <strong>de</strong> acuerdo a la dosis recibida. Alteraciones en la memoria y atención. D<strong>el</strong>irios, alucinacio-nes, especialmente en lactantes. - Pupilas mióticas, puntiformes y simétricas (acción excitatoria autonómica sobre <strong>el</strong> nervio oculomotor). Si hay hipoxia severa, pue<strong>de</strong>n encontrarse midriáticas. 243


- Hipotermia (efecto hipotalámico). - Disminución <strong>de</strong> la frecuencia respiratoria. Paro respiratorio (efecto directo cardiogénico por aumento <strong>de</strong> la permeabilidad capilar pulmonar. - Presión arterial normal que pue<strong>de</strong> disminuir progresivamente, conforme -- Pi<strong>el</strong> fría y pegajosa. Eritema facial, cu<strong>el</strong>lo y parte superior <strong>de</strong>l cu<strong>el</strong>lo (efecto histamínico). Prurito generalizado. la biodisponibilidad <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s <strong>para</strong> los pacientes con hepatopatías y alteraciones <strong>de</strong> la función renal, se <strong>de</strong>be tener precaución por <strong>el</strong> riesgo que existe <strong>de</strong> intoxicación. En pacientes con trastornos <strong>de</strong> la función pulmonar, la <strong>de</strong>presión respiratoria producida por los opioi<strong>de</strong>s tiene mayores implicancias.Tratamiento: médica. El primer paso consiste en establecer una vía aérea permeable y tagonista opioi<strong>de</strong> como la naloxona en una dosis intravenosa (<strong>de</strong> <strong>el</strong>ección) minutos. Anexo Nº 2: Manejo <strong>de</strong> la Abstinenciacia se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar por: paciente que recibe en forma aguda o crónica un agonista completo (ej.: - Administración <strong>de</strong> un antagonista opioi<strong>de</strong> (ej.: naloxona) en un paciente que recibe en forma aguda o crónica un opioi<strong>de</strong> agonista completo. 244


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica245


1. OMS. Alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y <strong>tratamiento</strong> paliativo en <strong>el</strong> cáncer infantil. Ginebra. 1999;86. 23564.4. Sociedad Argentina <strong>de</strong> Pediatría (SAP) UNICEF. Salud materno-infanto-juvenil en cifras 5. Boletín sobre <strong>el</strong> VIH-SIDA en la Argentina. Dirección <strong>de</strong> SIDA y ETS. Ministerio <strong>de</strong> Salud 67. EAPC. IMPaCCT: standards for pediatric palliative care in Europe. Eur J Palliat Care. 8. Wiffen P. Evi<strong>de</strong>nce report to inform the <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opment of the WHO treatment gui<strong>de</strong>lines for chronic pain in children. Cochrane Pain and Palliative Care review group and UK Cochrane Centre. 9. WHO Steering Group on Pain Gui<strong>de</strong>lines. WHO Treatment Gui<strong>de</strong>lines on Chronic Pain in 10-nado “Score <strong>de</strong> Finnegan”, <strong>el</strong> cual permite <strong>de</strong>terminar si existen evi<strong>de</strong>ncias -horas <strong>de</strong> la dosis administrada y presenta su mayor intensidad entre las 36 y Se recomienda indicar la dosis previa a la aparición <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> abstinencia y titular hasta <strong>el</strong> alivio <strong>de</strong> los mismos.REFERENCIAS246


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica11. Collins JJ, Grier HE, Kinney HC, Ber<strong>de</strong> CB. Control of severe pain in children with 1213na. 1999. Ed. Arán. Madrid.14. Patiño S. Dolor en niños conceptos básicos. En: Empleo <strong>de</strong> los analgésicos opioi<strong>de</strong>s en 15-16. Managing Complications of HIV Infection in HIV-Infected Children on Antiretroviral Therapy. Gui<strong>de</strong>lines for the use of antiretroviral agents in Pediatric HIV infection. FDA. 17Pediatrics. 1996 Oct;98(4 Pt 1):741-7.18-19. Kimura Y, Walco GA. Treatment of chronic pain in pediatric rheumatic disease. Nat 20. Tobias JD. Tolerance, withdrawal, and physical <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncy after long-term seda-247


USO DE OPIOIDES EN EL ADULTO MAYOR Patricia Bonilla, Claudia Morón, Fernando Quinterohan mejorado las condiciones <strong>de</strong> vida, reduciendo la mortalidad y aumentando la esperanza <strong>de</strong> vida, conduciendo a un aumento progresivo <strong>de</strong>l envejecimiento. Este fenómeno es claro en los países <strong>de</strong>sarrollados, y comienza a observarse una longevidad <strong>de</strong> 79 años <strong>para</strong> la y en <strong>el</strong> Caribe son la población <strong>de</strong> más rápido crecimiento en <strong>el</strong> mundo. Según las Naciones Unidas, las cifras <strong>de</strong> personas mayores en la do <strong>de</strong>l 8% a 14% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población. El 81% <strong>de</strong> las personas que Sin embargo, <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> la supervivencia <strong>de</strong> estas personas no ha sido acompañado por mejoras com<strong>para</strong>bles en su bienestar, salud mayor ha sido reportada como sigue: <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> agudo es similar al <strong>de</strong> la población adulta (5%). Sin embar-los que viven in<strong>de</strong>pendientemente sufren <strong>dolor</strong> persistente (4).los pacientes que viven en la comu--tucionalizados no reciben ningún tipo <strong>de</strong> <strong>tratamiento</strong> (5).El <strong>dolor</strong> conlleva una serie <strong>de</strong> problemas en la población geriátrica, tales como <strong>de</strong>presión, ansiedad, miedo, pérdida <strong>de</strong>l interés por r<strong>el</strong>acionarse, disminución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria, y alteración <strong>de</strong>l sueño, <strong>de</strong>teriorando su calidad <strong>de</strong> vida.Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s problemas <strong>para</strong> <strong>el</strong> diagnóstico y <strong>tratamiento</strong> a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> es la complejidad presente en <strong>el</strong> paciente geriátrico <strong>para</strong> su evaluación <strong>de</strong>bido a las alteraciones presentes propias <strong>de</strong> la edad, como son: cognitivas, estado <strong>de</strong> 248


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricaotro problema es la infrautilización <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>.El <strong>dolor</strong> crónico es más intenso en <strong>el</strong> paciente anciano por sus características psicológicas, sociales y culturales, las cuales disminuyen la adaptabilidad, son más vulnerables, y por lo tanto aumentan <strong>el</strong> sufrimiento (8). Percepción <strong>de</strong>l Dolor en <strong>el</strong> Adulto Mayoruna disminución <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> agudo, lo cual ha sido <strong>de</strong>mostrado en mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> exposición al lor leve se reduce en muchos individuos, pero la población anciana pue<strong>de</strong> ser más sensible al <strong>dolor</strong> crónico severo (6-7). Con la progresión <strong>de</strong> la edad se presentan cambios estructurales, bioquímicos y funcionales caracterizado por: disminución y no mi<strong>el</strong>ínica, incremento <strong>de</strong> daño, <strong>de</strong>terioro neuronal y reducción en <strong>el</strong> contenido y recambio <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> neurotransmisión involucrado en la nocicepción. El enlentecimiento <strong>de</strong> la v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong>l nervio periférico pue<strong>de</strong> ser la causa <strong>de</strong> los cambios en la sensibilidad <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, similares a los cambios observados en <strong>el</strong> sistema nervioso central (6,7). Por otra parte existe una fuerte r<strong>el</strong>ación entre la fragilidad y <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>, existiendo a<strong>de</strong>más mayor comorbilidad por la disminución <strong>de</strong> la capacidad <strong>para</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los agentes estresores (9).El <strong>dolor</strong> en <strong>el</strong> adulto mayor con <strong>de</strong>terioro cognitivo es a menudo no diagnosticado y/o tratado ina<strong>de</strong>cuadamente. Aunque se pue<strong>de</strong> argumentar neurológico a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l sistema nervioso central que podría afectar la experiencia <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>; numerosos estudios han <strong>de</strong>mostrado que pacientes con <strong>de</strong>terioro cognitivo experimentan <strong>dolor</strong> similar a aqu<strong>el</strong>los sin <strong>de</strong>terioro, incluso algunos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mencia pue<strong>de</strong>n incrementar la ciones en la respuesta farmacológica <strong>de</strong>bido a (11): Factores socioculturales y psicosociales: cumplimiento <strong>de</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>bido 249


a la pérdida <strong>de</strong> memoria, disminución <strong>de</strong> la capacidad int<strong>el</strong>ectual y grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sociocultural, dicación. Pluripatologías: ta alguna enfermedad crónica y cer- <strong>de</strong> los fármacos y, los medicamentos utilizados <strong>para</strong> las distintas enfermeda<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong>n interactuar disminuyendo o aumentando la respuesta ciones medicamentosas son 3 veces más frecuentes en más <strong>de</strong> 65 años. Factores farmacodinámicos: bilidad <strong>de</strong> los receptores, con modi- jos <strong>de</strong> homeostasis. - Mayor lentitud en la formación <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> la coagulación, aumentando <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> sangrado al administrar medicamentos antiagre-torios no esteroi<strong>de</strong>os (AINEs). disminuyen la sensibilidad con la edad, lo que aumenta <strong>el</strong> impulso vagal y disminuye <strong>el</strong> impulso simpático produciendo disminución <strong>de</strong> la frecuencia cardíaca, resistencia periférica y aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión respiratoria con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s y benzodiazepinas. - Disminución <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> termorregulación, facilitando <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> hipotermia por barbitúricos y neurolépticos. Factores farmacocinéticos las etapas <strong>de</strong> la farmacocinética <strong>de</strong> los medicamentos. Absorción, distribución, metabolismo y <strong>el</strong>iminación. Causas <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> cuentes son los que tien<strong>de</strong>n a cro- características atípicas, predominan- bla No. 1 se muestran algunas <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> <strong>dolor</strong>. 250


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaTabla 1.Valoración <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> ciente anciano requiere <strong>de</strong> una correcta valoración clínica, funcional, mental y social. Se <strong>de</strong>be realizar un a<strong>de</strong>cuado interrogatorio <strong>de</strong> las patologías existentes, las características <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, <strong>tratamiento</strong>s farmacológicos actuales y su actitud ante <strong>el</strong>los. En <strong>el</strong> examen físico es fundamental la exploración <strong>de</strong>l a<strong>para</strong>to locomotor, puntos gatillo, exploración neurológica, función cognitiva y terminar <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l paciente. No se <strong>de</strong>be olvidar la cartar síntomas <strong>de</strong>presivos y ansiedad, propios <strong>de</strong> los ancianos y estos aumentan con <strong>dolor</strong>. Es importante la valoración cuantitativa <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> mediante <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> escalas estandarizadas, aunque actualmente hay diferentes tipos <strong>de</strong> instrumentos disponibles <strong>para</strong> uso en adulto mayor con <strong>de</strong>terioro cognitivo, se requieren bilidad, vali<strong>de</strong>z y utilidad <strong>para</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> y diferentes niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro cognitivo (13). Estos podrían proveer información acerca <strong>de</strong> presencia o ausencia <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> como localización, frecuen-251


cia, duración, inicio, variación temporal o síntomas que acompañan (14). Para su uso en población geriátrica, las más a<strong>de</strong>cuadas son variaciones <strong>de</strong> las categoriales (series <strong>de</strong> adjetivos dispuestos generalmente en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> intensidad creciente a los que se le asigna un valor numérico, como <strong>el</strong> cuestionario <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> <strong>de</strong> McGill y la escala <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> presente (Present Pain Intensity o PPI por sus siglas en inglés) y las escalas numéricas, <strong>de</strong>mostrando ser un buen instrumento incluso con los pacientes que presentan leve o mo- Americana <strong>de</strong> Geriatría recomienda en pacientes con leve o mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>terioro cognitivo utilizar las escalas <strong>de</strong>scriptivas antes que las numéricas como <strong>el</strong> termómetro <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> y la escala <strong>de</strong> caras (16). En pacientes con <strong>de</strong>terioro cognitivo severo existe un <strong>el</strong>evado riesgo <strong>de</strong> sub-diagnós-Tabla 2. tico <strong>de</strong> <strong>tratamiento</strong> sub-óptimo <strong>de</strong>l <strong>el</strong> método preferido <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar la presencia y extensión <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, pero su utilización es extremada-- municación (17). teriorados presentan un doble reto: por un lado, <strong>para</strong> utilizar indicadores verbales <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que les fuente <strong>de</strong> su malestar. Por tanto, la valoración <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en este grupo <strong>de</strong> pacientes tendrá que venir <strong>de</strong>terminada por indicadores externos y no por la información que nos dé <strong>el</strong> propio paciente (18). que pue<strong>de</strong>n sugerir la presencia <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> en pacientes con <strong>de</strong>mencia se indican en la siguiente tabla: 252


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaOpioi<strong>de</strong>s y dosis recomendadasExiste una serie <strong>de</strong> factores que limita <strong>el</strong> a<strong>de</strong>cuado <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en los ancianos, entre los que se encuentran:Consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> como un proceso normal <strong>de</strong>l envejecimiento (16,17).Barreras y limitaciones en la evaluación <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> (Trastornos sensitivos, afasia, <strong>de</strong>presión, <strong>de</strong>terioro cognitivo). bre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> paciente anciano por parte <strong>de</strong>l personal sanitario, comunidad, paciente.Falla diagnóstica por falta <strong>de</strong> valoración a<strong>de</strong>cuda en pacientes con patología crónica, (por ejemplo: pensar en artrosis, cuando <strong>el</strong> paciente pue<strong>de</strong> tener otra patología). Miedo <strong>de</strong> la población en general al uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s potentes.American Geriatrics Society y la American Medical Director Association han redactado directrices <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, basados en estudios sistemáticos con niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia buenos (Niv<strong>el</strong> IA). Estas recomiendan que todos los pacientes con <strong>dolor</strong> persistente sean tratados farmacológicamente, utilizando la escalera analgésica diseñada por la Organización Mundial <strong>de</strong> la Sa- tamiento <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> agudo, crónico oncológico y no oncológico (6,18). les en <strong>dolor</strong> neuropático (19) y no- seguros y bien tolerados en todas las eda<strong>de</strong>s en los pacientes con cáncer. El paciente anciano por lo general requiere dosis menores <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s a las utilizadas en pacientes adultos <strong>para</strong> obtener una buena analgesia, <strong>de</strong>bido a cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos. <strong>de</strong>s utilizados con más frecuencia y algunas características <strong>para</strong> la población adulta mayor. Para más información referirse al capítulo <strong>de</strong> cada opioi<strong>de</strong>.Tramadol: cas, las cuales pue<strong>de</strong> hacerlo muy útil en los ancianos. Es usado <strong>para</strong> <strong>dolor</strong> mo<strong>de</strong>rado asociado a osteoartritis, <strong>dolor</strong> lumbar y neuropatía diabética (6,19). Debe ser usado con precaución en ancianos con trastornos <strong>de</strong>l ritmo cardíaco.. Distintas formulaciones253


no tiene diferencia su utilización en pacientes en cuanto a otros grupos etáreos (<strong>de</strong> edad). En litos activos (M3G y M6G) pue<strong>de</strong>n acumularse <strong>de</strong>bido a la reducción <strong>de</strong> la función renal y a la <strong>de</strong>shidratación propia <strong>de</strong>l anciano y producir <strong>de</strong>presión respiratoria (6). Por lo tanto, se <strong>de</strong>be comenzar a 1/3 dosis e incrementarla con precaución en con patologías respiratorias y pa-nor efecto en la inmunidad c<strong>el</strong>ular Co<strong>de</strong>ína: pue<strong>de</strong> ser utilizada pero <strong>de</strong>be tenerse precaución respecto a los eventos adversos. Vigilar <strong>de</strong> cer- constipación (19).Oxicodona: las formulaciones <strong>de</strong> liberación prolongada ofrecen be-tiene menos constipación, menos efectos inmunosupresores y menor cantidad <strong>de</strong> metabolitos activos que favorece su utilización en pacientes con enfermedad renal (6,19).Hidromorfona: no tiene diferencia su utiliación en pacientes en cuanto a otros grupos etáreos (<strong>de</strong> edad) (19).Fentanil transdérmico: por las alteraciones y cambios propios <strong>de</strong> la edad, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar individualizar su uso. Menor cantidad <strong>de</strong> metabolitos activos que favorece su utilización en pacientes con enfer- <strong>de</strong>bido a su actividad agonista parcial es útil en pacientes Precauciones en <strong>el</strong> Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Adulto Mayor ni meperidina por los efectos neuroexitatorios posiblemente <strong>de</strong>bido a la sensibilidad central y a la disminución <strong>de</strong> la función renal propia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos semanas presenta toxici- con mucha caut<strong>el</strong>a, <strong>de</strong>bido a su vida media larga y variable la cual hace que sea especialmente problemático en los pacientes ma- acumulación <strong>de</strong>l fármaco pue<strong>de</strong>n 254


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricaaparecer varios días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la administración regular. Debe ser indicado por expertos (19).la movilidad y la propensión <strong>para</strong> las caídas se <strong>de</strong>be tener cuidado al inicio <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong> con opioi<strong>de</strong>s y al aumentar la dosis por <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> sedación e hipotensión.dicamentos <strong>de</strong> liberación continua porque pue<strong>de</strong> producirse una rápida absorción <strong>de</strong> la dosis completa, resultando en sobredosis.Resumen El uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> producir un impacto positivo en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l adulto mayor. Cuando están presentes <strong>dolor</strong>es <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada a fuerte intensidad, lo importante es apren<strong>de</strong>r a reconocer <strong>el</strong> <strong>dolor</strong>, conocer <strong>el</strong> paciente con los cambios propios <strong>de</strong>l envejecimiento y los opioi<strong>de</strong>s que se quieran prescribir, dosis, vías <strong>de</strong> administración y posibles efectos secundarios.BIBLIOGRAFÍA:12255


Countries in Palliative Care in the Dev<strong>el</strong>oping World Principles and Practice By Bruera 345nant pain and analgesic prescribing patterns in <strong>el</strong><strong>de</strong>rly nursing home resi<strong>de</strong>nts. J Am 6management of chronic severe pain in the <strong>el</strong><strong>de</strong>rly: consensus statement of an International Expert Pan<strong>el</strong> with focus on the six clinically most often used World Health Organization Step III opioids (buprenorphine, fentanyl, hydromorphone, methadone, 7. Gibson SJ, Farr<strong>el</strong>l M. A review of age differences in the neurophysiology of nocicep-8910pain management between cognitiv<strong>el</strong>y intact and cognitiv<strong>el</strong>y impaired nursing home 111213 1415256


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica1617severe <strong>de</strong>mentia: a systematic review of behavioural pain assessment tools. BMC Ge-18. AGS Pan<strong>el</strong> on Persistent Pain in Ol<strong>de</strong>r Persons. The management of persistent pain 19. Auret K, Schug SA. Un<strong>de</strong>rutilisation of opioids in <strong>el</strong><strong>de</strong>rly patients with chronic 20-21. Keita H, Geachan N, Dahmani S, Cou<strong>de</strong>rc E, Armand C, Quazza M, et al. Comparison between patient-controlled analgesia and subcutaneous morphine in <strong>el</strong><strong>de</strong>rly 22232425-26257


USO DE OPIOIDES EN PACIENTES CRÍTICAMENTE ENFERMOSRicardo Salazar, Quiomar Aguilar mente enfermos que es atendida por médicos <strong>de</strong> atención primaria es limitada, sin embargo, los editores <strong>de</strong> este manual consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> utilidad que los profesionales <strong>de</strong> la salud refuercen sus conocimientos en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en estos casos. El <strong>dolor</strong> constituye un importante problema en <strong>el</strong> cuidado y <strong>tratamiento</strong> <strong>de</strong>l paciente críticamente cas, hemodinámicas, metabólicas y neuroendocrinas provocadas por un control ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> pue<strong>de</strong>n provocar mayor morbilidad e incluso, mortalidad en los pacientes (1).En estos pacientes, dada la complejidad, los opioi<strong>de</strong>s constituyen una <strong>de</strong> las herramientas más utilizadas <strong>para</strong> lógico, con un espectro <strong>de</strong> acción que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la analgesia y sedación hasta <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> otras patologías que pue<strong>de</strong>n mejorar, tales como, enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares y <strong>de</strong>l Sistema Nervioso Central (SNC). Analgesia sación <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> ante estímulos nocivos. En <strong>el</strong> entorno <strong>de</strong>l paciente críticamente enfermo, <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> se a enfermeda<strong>de</strong>s preexistentes o trauma, procedimientos invasivos como dispositivos <strong>de</strong> soporte o monitoreo (toracotomía, catéteres, drenes, tubos endotraqueales), o por acciones propias <strong>de</strong>l cuidado general <strong>de</strong> los enfermos (curaciones o succión <strong>de</strong> secreciones).El restablecimiento <strong>de</strong> la homeostasis posterior a una lesión (como <strong>el</strong> trauma, posoperatorio o sepsis) es un proceso complejo que ocurre bajo una estrecha regulación neuroendocrina. A través <strong>de</strong> mecanismos neurohormonales, <strong>el</strong> <strong>dolor</strong> produce efectos sistémicos que son reconocidos como potencialmente <strong>de</strong>letéreos <strong>para</strong> estos pacientes como son la liberación <strong>de</strong> catecolaminas, <strong>el</strong> aumento en los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> vasopresina, <strong>el</strong> ascenso en la actividad simpática (midriasis, ansiedad, diaforesis), la ac<strong>el</strong>eración <strong>de</strong>l catabolismo, taquicardia, aumento en 258


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica<strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> oxígeno, taquipnea, alteración <strong>de</strong> la mecánica pulmonar, activación <strong>de</strong>l eje renina-angiotensina-aldosterona, liberación <strong>de</strong> citoquinas, alteración en la función <strong>de</strong>l sistema inmune, aumento <strong>de</strong> la actividad plaquetaria, estado hipercoagulable, alteración en <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la glicemia, isquemia miocárdica, asincronía paciente-ventilador y Esta misma situación produce activación en los receptores <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s, con liberación <strong>de</strong> (cuyos niv<strong>el</strong>es se encuentran <strong>el</strong>evados en una r<strong>el</strong>ación directa con la severidad <strong>de</strong>l trauma), o <strong>de</strong> lipopolisacáridos (mecanismo <strong>para</strong> generar sepsis). También se observa esta actividad <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s endógenos en pacientes llevados a ventilación mecánica, postoperatorios <strong>de</strong> cirugías abdominales, ginecológicas o en cavidad oral (3).Se ha <strong>de</strong>mostrado que una a<strong>de</strong>cuada analgesia se asocia con menor agitación, reducción <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> ventilación mecánica y <strong>de</strong> estadía en Unidad <strong>de</strong> Cuidados Intensivos ción <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> y <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> estrés post-traumático (4).Evaluación <strong>de</strong>l Doloren <strong>el</strong> paciente en UCI, por lo que la evaluación <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y la respuesta a la terapia <strong>de</strong>be ser guiada por una escala apropiada y ser registrada <strong>de</strong> una manera sistemática. Aunque existen diversas escalas <strong>para</strong> la evaluación <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, las más recomendadas <strong>para</strong> los pacientes conscientes y comunicativos son la Escala Visual Análoga (EVA) y la Escala Verbal Numérica (EVN), ambas con una buena corr<strong>el</strong>ación.Si <strong>el</strong> paciente no se pue<strong>de</strong> comunicar <strong>de</strong>be ser valorado a través <strong>de</strong> observaciones subjetivas r<strong>el</strong>acionadas a cambios <strong>de</strong>l comportamiento, bios <strong>de</strong> estos parámetros luego <strong>de</strong> administrar medicamentos. Se <strong>de</strong>sarrolló la Escala Comportamental <strong>de</strong>l Dolor (BPS -Behavioral Pain Scale-) <strong>para</strong> medir la severidad en pacientes sedados; en ventilación mecánica e inconscientes; la cual se validó en inglés, en pacientes críticamente facial, movimientos <strong>de</strong> miembros superiores y acoplamiento a la ventilación mecánica (5). También se diseñó otra escala <strong>de</strong>nominada Herramienta <strong>de</strong> Observación <strong>de</strong> Dolor en Cuidado Crítico (CPOT 259


-siglas en inglés-) <strong>para</strong> pacientes en ventilación mecánica verbales y no verbales; evalúa 4 dominios <strong>de</strong>l comportamiento: expresión facial, movimientos, tensión muscular y sonidos bucales o adaptación al ventilador (6). En los pacientes que no pue<strong>de</strong>n comunicarse se recomienda la escala <strong>de</strong> Campb<strong>el</strong>l, está diseñada no sólo <strong>para</strong> evaluar la presencia <strong>de</strong> <strong>dolor</strong>, incluye gestos faciales, movimientos, tono postural, expresiones preverbales y la posibilidad <strong>de</strong> tranquilizar sin aumentar la analgesia al paciente. Su graduación <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> a las escalas usadas en los pacientes conscientes. Sin embargo, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> esta escala está poco extendido y necesita ser validada. Se <strong>de</strong>ben evitar puntuaciones <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> superiores a 3 puntos en la escala EVA y en la <strong>de</strong> Campb<strong>el</strong>l (7). Opioi<strong>de</strong>s Usados en UCI morfona y remifentanilo (8).te, estabilización <strong>de</strong> fracturas y tubos, a<strong>de</strong>cuada colocación <strong>de</strong>l tubo la carina).cas son fundamentales en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>, entre las cuales están: una a<strong>de</strong>cuada posición <strong>de</strong>l pacien-Muchos <strong>de</strong> los medicamentos que se utilizan <strong>de</strong> manera rutinaria <strong>para</strong> la sedación no proveen analgesia y pue<strong>de</strong>n generar un trastorno <strong>de</strong> 260


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricaestrés postraumático, por lo que <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> primera línea en <strong>el</strong> manejo analgésico <strong>de</strong>l paciente críticamente enfermo y ha <strong>de</strong>mostrado tener un efecto sinérgico con los sedantes. control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en <strong>el</strong> enfermo críticamente enfermo son la administración <strong>de</strong> analgésicos opioi<strong>de</strong>s potentes vía parenteral y las técnicas analgésicas-anestésicas regionales. <strong>de</strong> la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> los fármacos, los opioi<strong>de</strong>s que tienen una alta solubilidad aumentan <strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> distribución (9).3.- En casos <strong>de</strong> hipovolemia y <strong>de</strong> nistrar fármacos que liberen la menor cantidad <strong>de</strong> histamina y que no opioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección son fentanilo y remifentanilo. Situaciones Especiales en <strong>el</strong> Paciente Críticamente Enfermo1.-En pacientes críticos <strong>de</strong> edad avanzada hay disminución en <strong>el</strong> gasto cardíaco, reducción <strong>de</strong> la masa muscular y aumento <strong>de</strong>l tejido adiposo, reducción <strong>de</strong>l volumen plasmático y <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> proteínas disu<strong>el</strong>tos en él, reducción <strong>de</strong> la función hepática y renal, reducción <strong>de</strong>l y por último, en los que la homeos-babilidad <strong>de</strong> aumentar la toxicidad metabolismo hepático y su excreción renal, por lo cual <strong>el</strong> fármaco <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección es remifentanilo (8).ración <strong>de</strong>l transporte metabólico y cuadro <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> anginoso, infarto o e<strong>de</strong>ma agudo <strong>de</strong> pulmón necesitan analgesia intensa y se indica mor-Analgesia Regional utilizadas son bloqueo intercostal, analgesia interpleural y analgesia ConclusionesEl paciente críticamente enfermo pue<strong>de</strong> presentar <strong>dolor</strong>. Si llega al primer niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> atención, se <strong>de</strong>be iniciar <strong>el</strong> manejo analgésico, <strong>de</strong> acuerdo a su condicion hemodinámica, previo a la referencia a un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> mayor complejidad. 261


REFERENCIAS12-Suppl):S554-61.3. Molina PE. Opioids and opiates: analgesia with cardiovascular, haemodynamic 4 trauma patient: Emerging concepts from the global war on terrorism. Crit Care Med. 5al. Comparison of different pain scoring systems in critically ill patients in a general 67-8practices in sedation and analgesia for mechanically ventilated critically ill patients: 910. Prowse M. Postoperative pain in ol<strong>de</strong>r people: a review of the literature. J Clin 262


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaSexta ParteEDUCACIÓN263


EDUCACIÓN A PACIENTES Y CUIDADORES EN EL USO DE OPIOIDESPAOLA DÍAZ, PATRICIA BONILLAObjetivoCrear las condiciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> que <strong>el</strong> paciente y su red <strong>de</strong> apoyo sean competentes en <strong>el</strong> alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> durante la fase terminal <strong>de</strong> la enfermedad, con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> fomentar <strong>el</strong> autocuidado y autonomía, así como aumentar sus habilida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> llevar a cabo un a<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong> medicamentos opioi<strong>de</strong>s, a través <strong>de</strong> la corresponsabilidad con <strong>el</strong> equipo <strong>de</strong> salud. <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s por <strong>el</strong> paciente y su red <strong>de</strong> apoyo, implica que los profesionales <strong>de</strong> la salud tengan conocimiento sobre (1):1. dad e inicio <strong>de</strong> <strong>tratamiento</strong>s. Capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión3. Dinámica familiar4. la vida.dadores sólo se pue<strong>de</strong> llevar a cabo a través <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> sensibilización y capacitación en todos los niv<strong>el</strong>es implicados en la atención <strong>de</strong>l paciente terminal, por lo cual se <strong>de</strong>ben establecer métodos <strong>para</strong> lograr <strong>el</strong> acceso universal que cubra las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l paciente terminal y su red <strong>de</strong> apoyo. Métodos <strong>de</strong> educación1. Crear un programa educativo <strong>para</strong> los profesionales <strong>de</strong> la salud sobre <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> paciente con enfermedad avanzada en cuidados paliativos, en los diferentes niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> atención (comunitaria, primaria y especializada). Estos programas <strong>de</strong>ben contener:a. Farmacología <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>sb. Indicaciones y forma segura <strong>de</strong> usoc. Efectos esperados e interacciones farmacológicas.d. Vías <strong>de</strong> administracióne. Uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en personas abusadoras <strong>de</strong> sustancias, conocimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> términos (tolerancia e hiperalgesia, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, adicción, pseudoadicción, ganancias secundarias).f. Adherencia terapéutica y factores asociados.g. Factores culturales que afectan <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s.264


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricah. Factores emocionales y problemas psiquiátricos que intervienen en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> (<strong>de</strong>presión, <strong>de</strong>lirio, riesgo suicida).Se <strong>de</strong>be establecer un programa <strong>de</strong> educación continua, mensual o bimestral, dictado por <strong>el</strong> personal <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> cuidados paliativos, que contenga módulos <strong>de</strong> teoría participativa y talleres.pacientes y su red <strong>de</strong> apoyo que promuevan y faciliten <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s en todos los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> atención (comunitaria, primaria y especializada). Este programa <strong>de</strong>be contener:a. Características y evaluación <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en pacientes con enfermedad avanzada.b. Manejo <strong>de</strong> la receta <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>sc. Compra y resguardo <strong>de</strong> medicamentos opioi<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> hogar.d. Formas <strong>de</strong> uso y manejo <strong>de</strong> rescates, medidas <strong>para</strong> evitar la infra y so- <strong>de</strong> cuidadores.e. Elaboración <strong>de</strong>l diario <strong>de</strong> <strong>dolor</strong> (fármaco utilizado, rescates por horas, efectos esperados y medidas tomadas <strong>para</strong> efectos adversos).f. Medidas <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> fármacos en abusadores <strong>de</strong> sustancias (contrato escrito <strong>de</strong> monitorización).g. Medidas <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso seguro <strong>de</strong> fármacos en pacientes con <strong>de</strong>terioro cognitivo.h.dicación e interacciones farmacológicas.i. Medidas no farmacológicas <strong>para</strong> <strong>el</strong> control <strong>de</strong> síntomas (<strong>dolor</strong> y disnea).j. Promoción <strong>de</strong> autocuidado <strong>de</strong>l paciente y red <strong>de</strong> apoyo.Estas medidas pue<strong>de</strong>n ser dadas al paciente y su red <strong>de</strong> apoyo por escrito en un tríptico o volante, durante la consulta, cuando se inicie la prescripción <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s.Una vez ofrecida la información, se <strong>de</strong>be asegurar que <strong>el</strong> paciente y su red <strong>de</strong> apoyo comprendieron la información y dar espacio <strong>para</strong> la resolución <strong>de</strong> dudas.3. Crear un programa educativo<strong>para</strong> <strong>el</strong> personal encargado <strong>de</strong> la salud pública y servicio <strong>de</strong> farmacia. Estos programas <strong>de</strong>ben contener:a. Medidas <strong>para</strong> evitar <strong>el</strong> estigma <strong>de</strong> los pacientes que reciben opioi<strong>de</strong>s.b. Métodos <strong>para</strong> facilitar <strong>el</strong> acceso a los opioi<strong>de</strong>s en personas que tienen prescripción por personal entrenado y capacitado <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> es-265


tos medicamentos.c. Elaboración <strong>de</strong> un mapa <strong>de</strong> recursos humanos y farmacias don<strong>de</strong> se puedan adquirir los fármacos.d. Elaboración <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los pacientes que reciben opioi<strong>de</strong>s y medidas <strong>de</strong> monitorización.e. Establecer programas <strong>de</strong> sensibilización <strong>para</strong> reconocer <strong>el</strong> alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> como medida <strong>de</strong> buena práctica médica y un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l paciente terminal.f. Establecer un programa <strong>de</strong> coordinación intersectorial <strong>para</strong> mejorar <strong>el</strong> acceso y monitorizar <strong>el</strong> uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s a niv<strong>el</strong> regional.Programa <strong>de</strong> Capacitación a Cuidadores en <strong>el</strong> Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s ben propiciar una reunión familiar previa al inicio <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong> con 1 responsable <strong>de</strong>l paciente.2. Establecer objetivos realistas <strong>de</strong>l <strong>tratamiento</strong>, en busca <strong>de</strong> la mejoría <strong>de</strong> la funcionalidad física y psicosocial.3. Detectar miembros <strong>de</strong> la familia con problemas actuales o r<strong>el</strong>evantes en cuanto a uso <strong>de</strong> alcohol o sustancias ilícitas.4. Detectar miembros <strong>de</strong> la familia con problemas psiquiátricos, actuales o r<strong>el</strong>evantes.5. Establecer la persona encargada <strong>de</strong> la compra <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s.Herramientas <strong>para</strong> la Educación <strong>de</strong> Pacientes y Cuidadores <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso A<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s (3)- Asegurar la privacidad durante la entrevista y evitar distractores.cio <strong>de</strong> la terapia opioi<strong>de</strong>.- Interrogar sobre experiencias previas con los fármacos.- Establecer la necesidad <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l paciente y su red <strong>de</strong> apoyo.- Evitar la sobrecarga <strong>de</strong> información- Evitar términos médicos o información ambigua.- Usar lenguaje simple y claro- Usar lenguaje local, evitar frases o palabras en idioma extranjero durante toda la entrevista.- Preguntar los sentimientos generados con la información.- Generar un plan con opciones disponibles.- Ofrecer disponibilidad y soporte en caso <strong>de</strong> necesitar información posterior.266


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica Red <strong>de</strong> Apoyo <strong>para</strong> llevar a cabo <strong>el</strong> Manejo A<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l Dolor en <strong>el</strong> Hogar (4)1. Obtención <strong>de</strong> medicaciones prescritas.2. Valoración <strong>de</strong> la información3. Adaptación <strong>de</strong> prescripciones <strong>para</strong> necesida<strong>de</strong>s individuales.4. Manejo <strong>de</strong> los efectos adversos5. Procesamiento cognitivo <strong>de</strong> la información.6. Manejo <strong>de</strong> un nuevo <strong>dolor</strong> inusual.7. Manejo <strong>de</strong> múltiples síntomas simultáneamente.8. Costo <strong>de</strong> medicamentosEl Paciente y su Cuidador <strong>de</strong>ben Conocer los Factores <strong>de</strong> Riesgo <strong>para</strong> Pobre Control en <strong>el</strong> Hogar (4)1. Síndromes <strong>dolor</strong>osos complejos2. Enfermedad avanzada y rápida escalada <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s; necesidad <strong>de</strong> una vía <strong>de</strong> administración poco familiar <strong>para</strong> <strong>el</strong> paciente y su red <strong>de</strong> apoyo.3. Enfermedad avanzada en pacientes que <strong>de</strong>sean morir en <strong>el</strong> hogar con pobre red <strong>de</strong> apoyo social.4.psicológica y social).5. Hogares don<strong>de</strong> no existe la facilidad <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> cuidados paliativos accesibles.6. Factores económicos7. Historia <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> sustancias o presencia en <strong>el</strong> hogar <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> adicciones.Problemas que Afectan <strong>el</strong> Uso A<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> Fármacos en <strong>el</strong> Hogar (5)a. Pacientes que viven solos- Posibilidad <strong>de</strong> olvidar dosis - Tomar más medicamentos <strong>de</strong> los prescritos por <strong>el</strong> equipo <strong>de</strong> salud.- Tomar doble dosis <strong>de</strong> medicamentosb. Factores asociados - Demencia- Olvidos- Efecto <strong>de</strong> otros medicamentos prescritos- Falta <strong>de</strong> alivio instantáneo <strong>de</strong> <strong>dolor</strong>- Falta <strong>de</strong> medicaciones <strong>de</strong> acción prolongadaSoluciones:- Dejar la dosis requerida en pastilleros- Tener un familiar responsable <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> medicamentos.267


Tabla 1. Responsabilidad <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> Salud <strong>para</strong> <strong>el</strong> Manejo A<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> Medicamentos en <strong>el</strong> Hogar (6)1.tos y sustancias que <strong>el</strong> paciente está recibiendo actualmente, incluyendo aqu<strong>el</strong>los que tengan o no prescripción médica.2.medicamentos y estandarizar <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> cambios en cada visita.3. Establecer medidas <strong>de</strong> coordinación entre todos los equipos y profesionales participantes en la atención <strong>de</strong>l paciente <strong>para</strong> la administración <strong>de</strong> medicamentos. Medidas <strong>de</strong> Seguridad Durante <strong>el</strong> Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s1. Caídas (7)El uso concomitante <strong>de</strong> cuatro o más medicamentos, así como <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s o medicamentos psicotrópicos pue<strong>de</strong>n ser un factor <strong>de</strong> riesgo <strong>para</strong> caídas en <strong>el</strong> paciente terminal, <strong>de</strong>bilitado o anciano, por lo cual se <strong>de</strong>be establecer un programa <strong>de</strong> prevención <strong>para</strong> educar al paciente y la familia, que tome en cuenta:- Evitar medicamentos innecesarios jorar la luz, remoción <strong>de</strong> objetos p<strong>el</strong>igrosos.- Enfatizar en qué medicamentos pue<strong>de</strong>n aumentar <strong>el</strong> riesgo y asegurar que <strong>el</strong> paciente sea asistido.miento <strong>de</strong> los cambios generados en los últimos días que afecten <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s y la manera <strong>de</strong> abordarlos en <strong>el</strong> hogar.268


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaEducación a Pacientes y su Red <strong>de</strong> Apoyo sobre <strong>el</strong> Uso <strong>de</strong> Medicamentos Opioi<strong>de</strong>s1. Signos y síntomas que indican ina<strong>de</strong>cuada analgesia:- Dolor severo continuo- Incremento <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las dosis <strong>de</strong> rescate.2. Signos y síntomas que indican una posible dosis alta <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s: - Aumento <strong>de</strong> sedación, control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>.- Miosis o alteraciones visuales3. Educar al paciente sobre:- Evitar la <strong>de</strong>scontinuación repentina <strong>de</strong>l fármaco, sin consulta a su equipo tratante.- Signos y síntomas <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> retiro: <strong>dolor</strong>, irritabilidad, <strong>dolor</strong> abdominal, diarrea, diaforesis, escalofrío, anorexia, náusea o vómito, taquicardia, nerviosismo, insomnio, <strong>de</strong>bilidad.Puntos Claves <strong>para</strong> <strong>el</strong> Manejo <strong>de</strong> Medicamentos en <strong>el</strong> Hogar (9)1. El uso a<strong>de</strong>cuado y racional <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s lleva a mejoría <strong>de</strong> la funcionalidad física y psicosocial <strong>de</strong>l paciente con <strong>dolor</strong>. Existen algunos casos <strong>de</strong> falla en la respuesta o presencia <strong>de</strong> efectos adversos que muchas veces <strong>el</strong> paciente siente que no pue<strong>de</strong> tolerar. 2. El control <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> es una responsabilidad compartida entre <strong>el</strong> paciente, su red <strong>de</strong> apoyo y equipo <strong>de</strong> salud. Incumplir <strong>el</strong> <strong>tratamiento</strong> prescrito, utilizar fármacos o sustancias sin prescripción médica o automedicarse pue<strong>de</strong>n complicar la salud <strong>de</strong>l paciente. 3. Al acudir a una cita médica es importante que <strong>el</strong> paciente:- Asista acompañado y se asegure <strong>de</strong> llevar sus lentes o gafas, así como los auxiliares auditivos en caso <strong>de</strong> utilizarlos.ra verbal y por escrito, revise la receta y se asegure <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r leerla sin ayuda <strong>de</strong> la persona que la escribió- Pregunte sobre la manera <strong>de</strong> uti- cates; conozca <strong>para</strong> qué se utiliza, cantidad <strong>de</strong> medicamento que <strong>de</strong>be tomar por dosis, horario, presentaciones existentes en las farmacias y sitios don<strong>de</strong> se pueda conseguir, costo aproximado y tiempo requerido <strong>para</strong> ver los resultados en <strong>el</strong> alivio <strong>de</strong> su <strong>dolor</strong>.- Conozca los efectos que pue<strong>de</strong>n presentarse y la manera <strong>de</strong> aliviarlos.- Sepa si <strong>el</strong> medicamento pue<strong>de</strong> ser partido, triturado o sacado <strong>de</strong> la cápsula.Al acudir a la farmacia:1. Tratar <strong>de</strong> acudir siempre a la mis- rrespondan en la etiqueta y que <strong>el</strong> fármaco no haya caducado.tos <strong>de</strong> personas que no conozca o 269


ecetados por <strong>el</strong> personal <strong>de</strong> la far- recetar <strong>el</strong> médico encargado <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong>. 3. Si tiene problemas <strong>para</strong> ver los nombres, <strong>de</strong>be solicitar que alguien lo acompañe.4. Antes <strong>de</strong> iniciar cualquier terapia alternativa o complementaria, se <strong>de</strong>be preguntar al médico si no él le recetó. 5. Todos los frascos y cajas entregadas en la farmacia <strong>de</strong>ben tener alguna duda, no se <strong>de</strong>be comprar <strong>el</strong> medicamento.El paciente <strong>de</strong>be recibir los siguientes consejos:mente <strong>para</strong> <strong>el</strong> paciente, no se <strong>de</strong>ben compartir. con opioi<strong>de</strong>s, pregunte directamente al médico que se los recetó. Si tiene alguna duda sobre la receta, consulte con su médico.<strong>de</strong>s, escriba en una libreta la dosis, <strong>el</strong> número <strong>de</strong> rescates que requirió <strong>para</strong> <strong>el</strong> a<strong>de</strong>cuado alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y las reacciones que presentó con la toma <strong>de</strong>l medicamento. pap<strong>el</strong> con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong>l médico que le recetó <strong>el</strong> opioi<strong>de</strong>, t<strong>el</strong>éfono <strong>de</strong> contacto y farmacia don<strong>de</strong> compró <strong>el</strong> fármaco. tualizados. En este registro escriba también <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> todos los medicamentos o productos que está recibiendo y llév<strong>el</strong>o siempre a la consulta médica.Antes <strong>de</strong> tomar los medicamentos: original y lea la etiqueta.envase original, si utiliza pastillero y se le olvida <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n, es preferible <strong>de</strong>secharlo. Asegúrese <strong>de</strong> que está tomando <strong>el</strong> medicamento indicado a la dosis recomendada.Para guardar los medicamentos:galo en <strong>el</strong> envase original.niños, pacientes con alteración cognitiva o mascotas. guiendo las instrucciones (evite <strong>de</strong>jarlos en la cocina cerca <strong>de</strong> la estufa, <strong>el</strong> baño, <strong>el</strong> automóvil o en un sitio don<strong>de</strong> se los puedan robar). gunte a su médico o personal <strong>de</strong> la farmacia cuál es la mejor forma <strong>de</strong> hacerlo. Evite botarlo en <strong>el</strong> envase original, <strong>para</strong> que no pueda ser reutilizado. Evite la automedicaciónAutomedicarse es una costumbre <strong>de</strong> la población, los medicamentos son recomendados por amigos, vecinos, personal <strong>de</strong> las tiendas o por cuenta propia <strong>para</strong> mejorar un problema <strong>de</strong> tipo físico o mental. Por lo general, no se conoce toda la información <strong>de</strong>l me-270


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoaméricadicamento y esta forma indiscriminada e irresponsable <strong>de</strong> consumo llevan a riesgo <strong>de</strong>:1. Daños a la salud que pue<strong>de</strong>n llegar a ser fatales. dos o más fármacos en <strong>el</strong> cuerpo, lo cual pue<strong>de</strong> empeorar los síntomas o causar nuevas molestias.cuado seguimiento <strong>de</strong> los pacientes y produce otros riesgos <strong>para</strong> la salud.Tabla 2.271


REFERENCIAS 1. 2non-cancer pain. A consensus statement prepared on behalf of the Pain Society, the 34 5 678. Harlos F. Anticipating And Preparing For Predictable Clinical Challenges In The Medical Care Of The Terminally Ill Person Wishing To Die At Home. September, palliative.info9. Gamble Sánchez-Gavito A. Medicinas y <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> automedicación. <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> 272


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaSéptima ParteRECURSOS ADICIONALES273


SITIOS WEB Y REFERENCIAS ADICIONALESOrganizaciones Internacionales y Multilaterales1. Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud- sección <strong>de</strong> Cuidados Paliativos (en inglés) Fiscalizados (en inglés) 3. Junta Internacional <strong>de</strong> Fiscalización <strong>de</strong> Estupefacientes (JIFE) 4. International Association for Hospice and Palliative Care (IAHPC) www.hospicecare.com6. Día Mundial <strong>de</strong> los Hospicios y Cuidados Paliativos (World Hospice and 7. Pain and Policy Studies Group (PPSG) Centro Colaborador <strong>de</strong> la OMS8. International Association for the Study of Pain (IASP) (en inglés) Asociaciones Regionales <strong>para</strong> Latinoaméricawww.cuidadospaliativos.org274


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> LatinoaméricaAsociaciones/Socieda<strong>de</strong>s Nacionales <strong>de</strong> Cuidados Paliativos en Latinoamérica1. Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Medicina Paliativa (Brasil)3. Associação Brasileira <strong>de</strong> Cuidados Paliativos (ABCP)4. Asociación Colombiana <strong>para</strong> <strong>el</strong> Estudio <strong>de</strong>l Dolor (ACED)5. Asociación Mexicana <strong>para</strong> <strong>el</strong> Estudio y Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor (AMETD)6. Asociación Venezolana <strong>para</strong> <strong>el</strong> Estudio <strong>de</strong>l Dolor (AVED)7. Sociedad Peruana <strong>de</strong> Cuidados Paliativos8. Sociedad Uruguaya <strong>de</strong> Cuidados PaliativosReferencias y Recursos Adicionales1. Declaración <strong>de</strong> Corea Declaration.pdf 275


como Derecho Humanopdf 3. Declaración <strong>de</strong> Venecia <strong>para</strong> apoyar una agenda global en investigación en cuidados paliativos 6. OMS. Alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> y <strong>tratamiento</strong> paliativo en <strong>el</strong> cáncer infantil (1999) 7. OMS. Alivio <strong>de</strong>l <strong>dolor</strong> en <strong>el</strong> cáncer con una guía sobre disponibilidad <strong>de</strong> 8. OPS. Cuidados Paliativos: Guías <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo clínico 276


Uso <strong>de</strong> Opioi<strong>de</strong>s en Tratamiento <strong>de</strong>l Dolor: <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> Latinoamérica277

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!