12.07.2015 Views

Analisis comparativo haciendo uso de criterios de segunda ley de

Analisis comparativo haciendo uso de criterios de segunda ley de

Analisis comparativo haciendo uso de criterios de segunda ley de

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS COMPARATIVO HACIENDO USO DE CRITERIOS DE SEGUNDALEY DE LA TERMODINÁMICA ENTRE DOS SISTEMASDE COMPRESIÓN DE VAPOR.Msc. Juan Carlos Armas Valdés, Dr. Juan. A .Castellanos Álvarez, Dra. MargaritaLapido Rodríguez, Dr. Mario Álvarez GuerraUniversidad <strong>de</strong> Cienfuegos, Cuba.RESUMENEn el trabajo se realiza un análisis <strong>comparativo</strong> entre dos sistemas por compresión<strong>de</strong> vapor, para un sistema <strong>de</strong> climatización centralizada por agua heladaoperando con refrigerante R-22 y el otro con una cámara fría que utiliza comosustancia <strong>de</strong> trabajo NH3. El análisis esta basado en tres aspectos fundamentales,el primero características <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> ambos refrigerantes, que incluirá rango<strong>de</strong> operaciones, consumo energético por toneladas <strong>de</strong> refrigeración, impactomedioambiental y versatilidad ante <strong>de</strong>terminadas condiciones <strong>de</strong> trabajo, comosegundo aspecto la evaluación <strong>de</strong> las corrientes exergéticas <strong>de</strong> cada sistema,<strong>de</strong>terminándose potenciales <strong>de</strong> <strong>de</strong>saprovechamiento <strong>de</strong> trabajo útil y por ultimo la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sus eficiencias racionales.Este análisis <strong>de</strong>l trabajo aborda otras consi<strong>de</strong>raciones diferentes a los principales<strong>criterios</strong> <strong>de</strong> representación tradicional, con lo cual se abre una ventana a lavigilancia tecnológica <strong>de</strong> sistemas térmicos.INTRODUCCIÓNEn la actualidad los sistemas por compresión <strong>de</strong> vapor por sus características <strong>de</strong>trabajo superan a otros métodos <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> frío <strong>de</strong>bido que se pue<strong>de</strong>nobtener muy bajas temperaturas con un equipamiento muy compacto, haciéndoseextensivos a casi a todas las aplicaciones <strong>de</strong> frío, estos sistemas tienen como<strong>de</strong>sventaja que son altos consumidores <strong>de</strong> energía eléctrica pero este aspecto nolimita su competitividad. Hay que <strong>de</strong>stacar que existen métodos como larefrigeración por absorción que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> consumo energíaconsumen mucho menos que los sistemas por compresión <strong>de</strong> vapor pues utilizanpotencial térmico exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> sistemas térmicos, pero los coeficiente <strong>de</strong>


funcionamiento <strong>de</strong>l ciclo son muy bajos por lo que se tiene que <strong>de</strong>stinar gran<strong>de</strong>sáreas <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> calor <strong>haciendo</strong> estos sistemas muy voluminosos.Los sistemas por compresión <strong>de</strong> vapor utilizan como sustancia <strong>de</strong> trabajorefrigerantes que tienen como propiedad que ebullen a muy bajas temperaturas,por lo que pue<strong>de</strong>n absorber gran cantidad <strong>de</strong> calor. Cada uno <strong>de</strong> estosrefrigerantes están ligados a <strong>de</strong>terminadas aplicaciones por sus propieda<strong>de</strong>stermodinámicas. Unos <strong>de</strong> los aspectos a consi<strong>de</strong>rar a la hora <strong>de</strong> seleccionar unsistema <strong>de</strong> refrigeración por compresión <strong>de</strong> vapor, es el tipo <strong>de</strong> refrigerante autilizar como sustancia <strong>de</strong> trabajo, pues cada uno <strong>de</strong> ellos tienen suspeculiarida<strong>de</strong>s propias que <strong>de</strong>finen su aplicación y su rango <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong>trabajo.Entre los aspectos a tener en cuenta están:Calor latente <strong>de</strong> vaporización: Esta propiedad <strong>de</strong>l refrigerante <strong>de</strong>fine el po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> calor, por lo que al aumentar este aumenta la potencia frigorífica.El NH3 presenta un calor latente <strong>de</strong> vaporización consi<strong>de</strong>rablemente alto encomparación con los otros refrigerantes analizados, seguido por el R22, R 13, R12y el R 14.Densidad <strong>de</strong>l vapor refrigerante: Propiedad que interviene directamente en lacapacidad <strong>de</strong>l compresor y en el dimensionamiento <strong>de</strong> los tubos. Una alta<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l vapor acompañado <strong>de</strong> un calor latente alto (m3/t) es conveniente enun refrigerante, pues un caudal reducido hace posible la adopción <strong>de</strong> un equipocompacto y diámetro <strong>de</strong> tubo menor. El volumen <strong>de</strong> refrigerante por capacidad <strong>de</strong>refrigeración aumentan en el siguiente or<strong>de</strong>n NH3,R-22, R500,R12,R-14,R11,R113. Comparando el Nh3 (0.098 m3/t) con el R-22(0.102m3/t) se pue<strong>de</strong>apreciar que trabajando con el nh3 se pue<strong>de</strong> obtener el efecto <strong>de</strong>seado con un3.92% <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> refrigerante menor en comparación con el R-22.Presión <strong>de</strong> trabajo: Esta propiedad <strong>de</strong> los refrigerantes es muy importante pueses la que <strong>de</strong>fine el rango <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l sistema, para una temperatura saturaciónla presión <strong>de</strong> los refrigerantesAumentan en el siguiente or<strong>de</strong>n: R-113, R11, R114, R-12, R500,R22 , NH3


Coeficiente <strong>de</strong> funcionamiento y potencia por tonelada: Esta característica esun aspecto importante a evaluar en la elección, el COP real <strong>de</strong> los refrigerantespue<strong>de</strong> compararse con el valor máximo posible correspondiente al ciclo <strong>de</strong>Carnot. Al realizarse una comparación entre el COP real y el teórico no ocurreuna variación consi<strong>de</strong>rable entre los refrigerantes variando entre 0.845 (NH3) y0.817(R 40), sin embargo en cuanto a la potencia por tonelada aumenta en elor<strong>de</strong>n siguiente: ciclo <strong>de</strong> Carnot 0.82, R11 (0.93), R113 (0.96), NH3 (0.99), R-12(1.00),R22 (1.01).Como se ha podido ver hasta el momento el refrigerante por excelencia es el NH3por sus propieda<strong>de</strong>s termodinámicas que le confieren característicasexcepciónales para su empleo en la refrigeración, pero presenta como limitantesu alta toxicidad por lo que impi<strong>de</strong> su <strong>uso</strong> en lugares ocupados por gran<strong>de</strong>sgrupos <strong>de</strong> personas, pero en la aplicación industrial (bajas temperaturas) sonampliamente difundidos, compiten en estas aplicaciones con el R22 cuando enestas aplicaciones <strong>de</strong>be tenerse en cuenta la toxicidad.El R12 es el mas ampliamente usado en aparatos <strong>de</strong> refrigeración domestica ycomercial por su propiedad <strong>de</strong> trabajar a bajas presiones <strong>de</strong> funcionamiento y lapequeña potencia necesaria por tonelada, pero tiene como inconveniente queposee por pertenecer al grupo <strong>de</strong> los clorofluor carbonados un alto potencial <strong>de</strong><strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> ozono (1.00). Siendo altamente agresivos al medio ambiente ycontribuyendo gran<strong>de</strong>mente al calentamiento global, por estas razones suproducción ha cesado, superado en este sentido por el R22 que presenta unpotencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> ozono bajo (0.05) por lo que su producción ha sidoprolongada hasta el 2040. Estos dos refrigerantes compiten en varias aplicacionespor sus propieda<strong>de</strong>s termodinámicas, las ventajas <strong>de</strong>l R12 sobre el R22 son sumenor costo, mas baja presión <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación y menor temperatura a la salida<strong>de</strong>l compresor, mientras el R22 lo supera en que pue<strong>de</strong> lograr el mismo efecto<strong>de</strong>seado con un trasiego menor <strong>de</strong> refrigerante, por lo que el compresor será mascompacto, sin embargo la potencia <strong>de</strong>l motor será la misma en los dos casospues la potencia consumidas por toneladas son casi idénticas


Hoy en día por los problemas medio ambientales se ha hecho necesario lasustitución <strong>de</strong> los refrigerantes clorofluorcarbonados, sustituyéndose estos porrefrigerantes alternativos <strong>de</strong> similares características, entre los refrigerantes masutilizados en la actualidad se encuentra el R134A como sustituto <strong>de</strong>l R12 y el R22<strong>de</strong>splazando a estos y predominando en la aplicación <strong>de</strong> refrigeración comercial,domestica y <strong>de</strong> acondicionamiento <strong>de</strong> aire en autos, el R22 por sus propieda<strong>de</strong>squímicas, aunque presenta cloro, fluor, Carbono entre sus compuesto tienepresente el hidrogeno, elemento que hace inestable en el medio al fluordisminuyéndose así el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>structor <strong>de</strong> ozono, este refrigerante esampliamente difundido en la aplicación <strong>de</strong> aire acondicionado.Análisis termodinámicoAl evaluar termodinámicamente el ciclo por compresión <strong>de</strong> vapor en un altoporciento <strong>de</strong> la bibliografía consultada, los estudios están basados en análisis <strong>de</strong>primera <strong>ley</strong>, realizándose a partir <strong>de</strong> su consumo energético por tonelada, o através <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l ciclo (COP), evaluación que no tieneen cuenta la calidad <strong>de</strong> las transformaciones energéticas que podría aportar unaserie <strong>de</strong> <strong>criterios</strong> para la evaluación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo. El método <strong>de</strong>análisis <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la <strong>segunda</strong> <strong>ley</strong> permite comparar procesos <strong>de</strong> naturalezadiferente <strong>de</strong>terminado en ellos potenciales <strong>de</strong> <strong>de</strong>saprovechamiento <strong>de</strong> trabajo útil.Cuando se aplica en un sistema un análisis <strong>de</strong> <strong>segunda</strong> <strong>ley</strong> unos <strong>de</strong> los aspectosclaves a <strong>de</strong>finir es el medio hacia el cual evolucionara el sistema en estudio, estemedio es llamado estado <strong>de</strong> referencia, existen disímiles <strong>criterios</strong> para suselección, la mayoría <strong>de</strong> los autores [ 1,2,5] toman como referencia unatemperatura entre 20-25 C y presión <strong>de</strong> una atmósfera.En los casos analizados hay que tener en cuenta que se trabaja con sistemas quesu <strong>de</strong>stino es la producción <strong>de</strong> frió, por lo que parte <strong>de</strong>l sistema presentaratemperaturas muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> contorno por en<strong>de</strong> latransferencia <strong>de</strong> calor en estos puntos ocurrirá <strong>de</strong>l medio hacia al sistema. Enestos puntos <strong>de</strong>l sistema pue<strong>de</strong>n aparecer corrientes exergéticas negativas, estascorrientes negentropicas son neutralizadas según la literatura consultada [ 5 ]afectando cada una <strong>de</strong> las corrientes exergéticas adicionándole el flujo exergético


Figura I3Circuitoprimario(R22 ó NH3)24115 6A continuación en las tablas 1.1 y 1.2 se muestran los resultados <strong>de</strong> los cálculosrealizados a ambos sistemas a partir <strong>de</strong> los cuales se hará la comparación:Tabla 1.1NH3m[Kg/s]P[Mpa]T[C]h[Kj/kg]e[Kj/kg]E[KW]1 0.082 0.27 -10 1671 2.8 0.232 0.082 1.1 119 1947 222.9 18.283 0.082 1.1 25 536 156.6 12.844 0.082 0.27 -12 536 142.6 11.695 16.33 -- -5 19.95 0.00 0.006 16.33 -- -7 14.25 0.554 9.05Tabla 1.2m P T h e ER22 [Kg/s] [Mpa] [C] [Kj/kg] [Kj/kg] [KW]


1 0.71 0.4826 -1.0 251.56 55.79 39.612 0.71 1.655 38.0 283.79 32.05 22.763 0.71 1.655 38.0 102.30 26.01 18.474 0.71 0.4826 -1.0 102.30 14.97 10.635 11.94 -- 10.0 41.99 0.00 0.006 11.94 -- 8.0 33.60 1.17 13.96Analizando los resultados anteriores se pue<strong>de</strong>n apreciar que existe una grandiferencia entre las corrientes exergéticas <strong>de</strong> ambos ciclos, esto viene dado porla diferencia <strong>de</strong> las presiones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> ambos refrigerantes. En el casoespecífico <strong>de</strong>l R22 trabaja en un rango <strong>de</strong> presiones más amplio que el NH3, porlo que el sistema se encuentra mas alejado <strong>de</strong> las condiciones a las cualesevolucionara el sistema. A partir <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> las corrientes exergéticas <strong>de</strong>entrada y salida a cada componentes se esta en condiciones para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s, las cuales servirán como patrón <strong>de</strong>comparación en cuanto al potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>saprovechamiento <strong>de</strong> trabajo útil <strong>de</strong>ambos sistemas. Para la obtención <strong>de</strong> dichas irreversibilida<strong>de</strong>s el sistema fuedividido en cinco zonas (ver figura 1). Para los cálculos <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s setuvo en cuenta tanto la interacción entre el circuito primario y secundario como lainteracción entre el medio y el sistema <strong>de</strong> refrigeración. Las ecuaciones utilizadaspara el cálculo <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s por zonas pue<strong>de</strong>n ser observadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la ecuación 1.1 hasta 1.6. En la tabla 1.3 se muestra las irreversibilida<strong>de</strong>s porzonas <strong>de</strong> cada sistema, estos cálculos se encuentran representados en la figura 2Tabla 1.3Irreversibilidadzonas Nh3 R22 Inci<strong>de</strong>nciaI 7.65 16.86 54.62II 5.44 4.28 21.32III 1.15 7.88 85.40IV 2.41 2.26 6.22V 1.87 2.85 34.38


[1.1] IIWel+ E 1− E2[1.2 ] I II= E 2− E3[1.3 ] I III= E 3− E4= ( I ) = W ⋅ ( 1−ηη )Im.el[1.4 ] = ( E − E ) − ( E − )II IV4 1 6E5V= E6− E5− E c[1.5] ( )Qelmel[1.6]EQc= −QrefTU− T0⋅TUFigura 2Análisis Comparativo entre los SistemasNH3 y R22Porciento <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia9080706050403020100compresorcon<strong>de</strong>nsadorevaporadorNH3R22Inci<strong>de</strong>nciacomponentesComo se pue<strong>de</strong> observar en la tabla 1.3 el sistema <strong>de</strong> climatización centralizadopor agua helada supera en gran medida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> lasirreversibilida<strong>de</strong>s al ciclo <strong>de</strong> refrigeración por compresión <strong>de</strong> vapor con NH3 <strong>de</strong> lacámara fría en estudio, solo en uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l ciclo (Con<strong>de</strong>nsador) elsistema <strong>de</strong> NH3 supera en un 21.32 % a las irreversibilida<strong>de</strong>s que se obtienen enel ciclo <strong>de</strong> climatización con R22. Esto viene dado por las características propias<strong>de</strong>l NH3 que presenta un calor <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> fase relativamente gran<strong>de</strong> encomparación con el R 22 siendo más amplio este proceso generándose así unamayor irreversibilidad.


Con el método <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la <strong>segunda</strong> <strong>ley</strong> no solo se pue<strong>de</strong>n evaluar procesos,a<strong>de</strong>más permite evaluar el producto final <strong>de</strong> la instalación y su interacción con elmedio, en los casos analizados se compara producción <strong>de</strong> frío para conservarproductos y el enfriamiento <strong>de</strong> agua para la climatización en cuanto a laevolución <strong>de</strong> estos locales hacia el medio, obteniéndose como resultado que parala climatización <strong>de</strong>l local un 34.38 % mayor <strong>de</strong> irreversibilidad.Otro criterio para la evaluación <strong>de</strong>l sistema basado en este método es el <strong>de</strong> laeficiencia exergética gruesa <strong>de</strong>l sistema, con el se saldría <strong>de</strong> los principales<strong>criterios</strong> <strong>de</strong> representación tradicional, en los cuales se evalúa la eficienciaenergética <strong>de</strong>l sistema o se evalúa la razón entre los flujos teóricos y realesusualmente aplicados a componentes <strong>de</strong> sistema (rendimiento volumétrico,isentrópico, etc.), por lo que se estará evaluando el sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>perfección termodinámica. Al calcular la eficiencia exergética gruesa <strong>de</strong>l sistemase estará incluyendo el efecto <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s para los dosprocesos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> calor, involucrando el flujo <strong>de</strong> agua helada en el caso<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> climatización y la solución salina en el caso <strong>de</strong> la cámara fría. Elprimer proceso <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> calor será entre el agua <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong>l local aclimatizar o la solución salina en el caso <strong>de</strong> la cámara y el refrigerante y elsegundo proceso entre el agua helada o la solución salina y el aire <strong>de</strong>l local aclimatizar o la cámara fría, la temperatura <strong>de</strong> estos últimos estará en función <strong>de</strong> lacarga térmica que reciba dichos locales. la eficiencia exergética gruesa (eficienciaracional) <strong>de</strong> los sistemas es calculo mediante la ecuación 1.7.[1.7]µmedBE=WQccompAl realizar los cálculos se obtuvo como resultado que para la cámara fría laeficiencia gruesa <strong>de</strong>l sistema es <strong>de</strong> un 23.75% mientras que para el sistema <strong>de</strong>climatización centralizada se obtuvo una eficiencia gruesa <strong>de</strong> un 15.34 %, estadiferencia esta dada <strong>de</strong>bido a las condiciones a la cada trabaja ambos ciclos, puesla cámara <strong>de</strong> fría presenta una temperatura nueve veces inferior en el evaporadorcomparada con la temperatura que se obtiene en este componente en el sistema<strong>de</strong> climatización, aumentando <strong>de</strong> esta forma el incremento <strong>de</strong> Exergía útil ( E ) <strong>de</strong>Qc


la instalación final ( cámara fría) y por en<strong>de</strong> aumenta la eficiencia exergéticagruesa <strong>de</strong>l sistema.Analizando las ecuaciones 1.6 y 1.7 se pue<strong>de</strong> observar como un incremento <strong>de</strong>la temperatura ambiente inci<strong>de</strong> directamente en el aumento <strong>de</strong> la exergía útil <strong>de</strong>lsistema, el calor absorbido, el rendimiento <strong>de</strong> Carnot y el trabajo <strong>de</strong> compresión,pero sin embargo inci<strong>de</strong> negativamente en la eficiencia <strong>de</strong>l sistema, pues con elaumento <strong>de</strong> temperatura ambiente aumenta la temperatura <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación y poren<strong>de</strong> aparecerá un aumento <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación, disminuyendo <strong>de</strong>esta forma el rendimiento volumétrico e isentrópico <strong>de</strong>l compresor. Por estasrazones aumenta la potencia consumida.Después <strong>de</strong> realizar el análisis <strong>comparativo</strong> entre ambas instalaciones se hapodido <strong>de</strong>scribir cuan efectivo pue<strong>de</strong> ser la utilización <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la<strong>segunda</strong> <strong>ley</strong> para la evaluación <strong>de</strong> procesos, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis físico porcomponentes, comparación <strong>de</strong> procesos diferentes en cuanto a la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> potenciales <strong>de</strong> <strong>de</strong>saprovechamiento <strong>de</strong> trabajo útil hasta la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>costes , optimización <strong>de</strong> procesos y <strong>criterios</strong> <strong>de</strong> vigilancia tecnológica. Un ejemplo<strong>de</strong> este ultimo criterio es como a partir <strong>de</strong> la eficiencia gruesa <strong>de</strong>l sistema, sepue<strong>de</strong> obtener un rango <strong>de</strong> trabajo que permita trabajar en regímenes a<strong>de</strong>cuadosen función <strong>de</strong> la temperatura ambiente y la temperatura <strong>de</strong>seada en el evaporador,parámetros que <strong>de</strong>ben ser monitoriados constantemente en gran<strong>de</strong>s sistemas <strong>de</strong>climatización por el alto consumo energético que implica la operación <strong>de</strong> estos,otras <strong>de</strong> las bonda<strong>de</strong>s en cuanto a vigilancia tecnológica que ofrece la <strong>segunda</strong><strong>ley</strong> es como a partir <strong>de</strong> ella se fusionan dos gran<strong>de</strong>s problemas a la hora <strong>de</strong> laconcebir una instalación que son la selección <strong>de</strong>l equipamiento y regímenesóptimos <strong>de</strong> explotación.Conclusiones :1. Al realizar el análisis <strong>de</strong> los refrigerantes se pue<strong>de</strong> observar como abarcanen función <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s físicas diferentes rangos <strong>de</strong> trabajos yaplicaciones, e incl<strong>uso</strong> <strong>de</strong>terminan el consumo <strong>de</strong> potencia por efecto<strong>de</strong>seado( producción <strong>de</strong> frio).


2. para el análisis exergético en sistemas <strong>de</strong> frío se hace necesario hacerreajustes en la selección <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> referencia y afectar cada unos <strong>de</strong>los coeficientes obtenidos por el mayor negativo con el fin <strong>de</strong> resolver elproblema <strong>de</strong> las exergías negativas en estos sistemas por trabajar enalgunos <strong>de</strong> sus componentes a temperaturas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la temperaturaambiente.3. Al realizar un análisis <strong>de</strong> irreversibilidad entre ambos ciclos se obtuvo que elsistema <strong>de</strong> climatización centralizado posee un <strong>de</strong>saprovechamiento <strong>de</strong>trabajo útil mayor que el sistema <strong>de</strong> la cámara frío dado por las condicionesa las que trabaja dicho sistema.4. el método <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la <strong>segunda</strong> <strong>ley</strong> permite por sus bonda<strong>de</strong>sutilizarse como herramienta para la selección y optimización <strong>de</strong> sistemas,abriendo <strong>de</strong> esta modo una ventana para la vigilancia tecnológica <strong>de</strong>equipamientos.Bibliografía:1. Armas Val<strong>de</strong>s Juan Carlos. Gestión Energética y Potenciales <strong>de</strong> Ahorro enel Sistema <strong>de</strong> Climatización <strong>de</strong>l Hotel ¨La Unión¨. Tesis en Opción <strong>de</strong>lGrado Científico <strong>de</strong> Master en Ciencia Técnica; UCF (CF), 2004 – 91h.2. González Petit Jean Miguel. Procedimiento <strong>de</strong> calculo basado en costosexergoeconomico- ambientales para la evaluación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>refrigeración por absorción. Tesis en opción al grado <strong>de</strong> Doctor en CienciasTécnicas, UCLV.2005.3. Morán, M.J, Shapiro, H.N Fundamentos <strong>de</strong> Termodinámica Técnica.Editorial Reverte. Barcelona. 1995.4. Stoecker, W. F. Refrigeración y Acondicionamiento <strong>de</strong> Aire / W. F.Stoecker.— España; Ediciones <strong>de</strong>l Castillo. 1976.-- 406p.1985.5. T.J.Kotas. The exergy method of Thermal Plant analysis. Department ofmechanical engineering, University London. pp 192-196, 1985.6. Taguchi,G.Taguchi on Robust Technology Development. Bringing QualityEngineering Upstream. ASME Press, New York. 1993.7. The ASHRAE Handbook CD. 1998.


8. Trane Air Conditioning Clinic TRG. TR016-EN. Chilled-Water System;American Standard Inc. 2001.9. V.A Kirillin, Termodinámica Técnica, 2 edición.1986.10. Whitman C. William, Johnson M. William. Refrigeration and ConditioningTechnology; 5 Edition, 1124p.2005.11. Szargut,, Morris, Stewar. Exergy Analysis of Thermal, Quemical, andMetallurgical Processes. 1998.New york.331p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!