12.07.2015 Views

Global Entrepreneurship Monitor - Facultad de Economía y ...

Global Entrepreneurship Monitor - Facultad de Economía y ...

Global Entrepreneurship Monitor - Facultad de Economía y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Global</strong> <strong>Entrepreneurship</strong> <strong>Monitor</strong>Reporte Región <strong>de</strong> Valparaíso 2008Dr. Cristóbal Fernán<strong>de</strong>z RobinM.Sc. Jorge Cea ValenciaM.Sc. Juan Tapia GertosioCon la colaboración <strong>de</strong> Angélica LarraínDepartamento <strong>de</strong> Industrias, Economía y NegociosUniversidad Técnica Fe<strong>de</strong>rico Santa María1


GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITORReporte Región <strong>de</strong> Valparaíso 2008Primera EdiciónEDICIÓN DEPARTAMENTO DE INDUSTRiAS, ECONOMÍA Y NEGOCIOS,UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍAREGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUALSantiago – ChileISBN:978-956-7051-19-9Editorial USMLos datos utilizados en este estudio provienen <strong>de</strong>l <strong>Global</strong> <strong>Entrepreneurship</strong> <strong>Monitor</strong> (GEM), consorcioque el año 2008 fue constituido por equipos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los siguientes países: Alemania, Angola,Argentina, Bélgica, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Chile, Colombia, Corea, Croacia, Dinamarca,Ecuador, Egipto, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, India,Irán, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Letonia, Macedonia, México, Noruega, Perú, ReinoUnido, República Dominicana, Rumania, Rusia, Serbia, Sudáfrica, Turquía y Uruguay. Los nombres <strong>de</strong>los miembros <strong>de</strong> los equipos nacionales, el equipo coordinador global y los auspiciadores financieros,están publicados en el <strong>Global</strong> <strong>Entrepreneurship</strong> <strong>Monitor</strong> 2008 Report, el que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scargado enlínea en www.gemconsortium.org. Agra<strong>de</strong>cemos a todos los investigadores y auspiciadores que hicieronposible esta investigación.Aún cuando los datos utilizados en este reporte son reunidos por el consorcio GEM, su análisis e interpretaciónson <strong>de</strong> exclusiva responsabilidad <strong>de</strong> los autores.© 2009 Universidad Técnica Fe<strong>de</strong>rico Santa María© 2009 <strong>Global</strong> <strong>Entrepreneurship</strong> Research AssociationDiagramación: Trinidad Concha G.Fotografía portada: ShutterstockImprenta SalesianosSantiago, ChileTEL 555-6005Fax 555-6066RUT 96.751.950-2,Fecha impresión: Agosto, 2009Impreso en Chile / Printed in Chile2


ContenidoCONTENIDOPREFACIO AL REPORTE 2008 6RESUMEN EJECUTIVO 71. INTRODUCCIÓN 101.1 Acerca <strong>de</strong>l GEM y sus objetivos 101.2 El mo<strong>de</strong>lo GEM revisado 111.3 Concepto <strong>de</strong> emprendimiento en el GEM 151.4 La disponibilidad <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l GEM y su sitio web 182. ACTITUDES, ACTIVIDADES Y ASPIRACIONES EMPRENDEDORAS 202.1 Actitu<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras en el contexto <strong>de</strong>l entorno GEM, en Chile y en la Región <strong>de</strong> Valparaíso 202.2 Actividad empren<strong>de</strong>dora en el entorno GEM, en Chile y en la Región <strong>de</strong> Valparaíso 233. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA 303.1 Indicadores <strong>de</strong> edad y género 333.2 Indicadores <strong>de</strong> nivel educativo 393.3 Indicadores <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> ingresos 403.4 Indicadores <strong>de</strong> situación laboral <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores 423.5 Cierre o culminación <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora 433.6 Aspiraciones empren<strong>de</strong>doras 474. CONTEXTO EMPRENDEDOR EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO 524.1 Análisis general <strong>de</strong> factores 534.2 Educación y capacitación para el emprendimiento 554.3 Transferencia <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo 564.4 Políticas <strong>de</strong> gobierno 574.5 Normas sociales y culturales 584.6 Acceso a financiamiento 604.7 Apertura <strong>de</strong>l mercado interno 614.8 Protección a la propiedad intelectual 624.9 Programas <strong>de</strong> gobierno 634.10 Infraestructura comercial y profesional 654.11 Acceso a la infraestructura física 664.12 Oportunida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l empren<strong>de</strong>dor 66CONSIDERACIONES FINALES 70EXPERTOS CONSULTADOS 72REFERENCIAS 73Encuesta a población adulta 76Entrevistas a expertos nacionales 763


EQUIPOS DE TRABAJO POR PAÍSES 77SOBRE LOS AUTORES 84COORDINACIÓN DEL GEM REGIÓN DE VALPARAÍSO 85COORDINACIÓN DEL GEM CHILE 86COORDINACIÓN DEL GEM CHILE EN REGIONES 86AUSPICIADORES 87ÍNDICE DE FIGURASFigura 1: Las 10 características <strong>de</strong>l empren<strong>de</strong>dor en la Región <strong>de</strong> Valparaíso 9Figura 2: El mo<strong>de</strong>lo revisado <strong>de</strong>l GEM 15Figura 3: El proceso empren<strong>de</strong>dor 16Figura 4: Actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales por Región <strong>de</strong> Chile 25Figura 5: Actividad empren<strong>de</strong>dora establecida por Región <strong>de</strong> Chile 33Figura 6: Porcentaje <strong>de</strong> la población que está involucrada en las diferentes categorías<strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora 26Figura 7: Balance entre los motivadores en empren<strong>de</strong>dores en etapas iniciales 28Figura 8: Empren<strong>de</strong>dores nacientes por motivación para empren<strong>de</strong>r 29Figura 9: Distribución por sectores en etapas iniciales 30Figura 10: Distribución por sectores en negocios establecidos 31Figura 11: Actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales por sector económico 32Figura 12: Actividad empren<strong>de</strong>dora establecida por sector económico 32Figura 13: Actividad empren<strong>de</strong>dora total por sector económico 33Figura 14: Porcentaje <strong>de</strong> mujeres versus hombres para la actividad empren<strong>de</strong>doraen etapas iniciales 34Figura 15: Porcentaje <strong>de</strong> mujeres versus hombres para la actividad empren<strong>de</strong>dora establecida 35Figura 16: Porcentaje <strong>de</strong> mujeres versus hombres para la actividad empren<strong>de</strong>doraen etapas iniciales según motivación por oportunidad 36Figura 17: Composición <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales mujeresversus hombres según motivación por necesidad 37Figura 18: Actividad empren<strong>de</strong>dora total por eda<strong>de</strong>s 38Figura 19: Proporción <strong>de</strong> rango <strong>de</strong> edad en actividad empren<strong>de</strong>dora 38Figura 20: Actividad empren<strong>de</strong>dora total por nivel educativo 39Figura 21: Proporción <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> estudios en actividad empren<strong>de</strong>dora 40Figura 22: Nivel <strong>de</strong> ingresos y actividad empren<strong>de</strong>dora 41Figura 23: Actividad empren<strong>de</strong>dora según ingreso familiar 41Figura 24: Actividad empren<strong>de</strong>dora según nivel socioeconómico y motivación 42Figura 25: Actividad empren<strong>de</strong>dora según tipo <strong>de</strong> empleo 43Figura 26: Proporción <strong>de</strong> la población que <strong>de</strong>scontinuado o cerrado su negociosen los pasados 12 Meses 44Figura 27: Razones para el cierre <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora 44Figura 28: Novedad <strong>de</strong> los productos ofrecidos por los empren<strong>de</strong>dores 48Figura 29: Intensidad <strong>de</strong> la competencia esperada 49Figura 30: Uso <strong>de</strong> nuevas tecnologías o procesos 504


ContenidoFigura 31: Expectativas <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> mercado 50Figura 32: Actividad empren<strong>de</strong>dora y exportación 51Figura 33: Evaluación <strong>de</strong>l contexto empren<strong>de</strong>dor en Valparaíso. Resultado <strong>de</strong> encuestas a expertos 54Figura 34: Contexto empren<strong>de</strong>dor en Chile comparativo <strong>de</strong> encuestas a expertos 2007-2008 54Figura 35: Evaluación <strong>de</strong> educación y capacitación para el emprendimiento 56Figura 36: Evaluación <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong> I + D 57Figura 37: Evaluación <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> gobierno para el emprendimiento 58Figura 38: Evaluación <strong>de</strong> las normas sociales y culturales proclives al emprendimiento 59Figura 39: Valoración social <strong>de</strong>l ser empresario 59Figura 40: Evaluación <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> financiamiento para el emprendimiento 60Figura 41: Evaluación <strong>de</strong> la facilidad para acce<strong>de</strong>r a nuevos mercados y clientes 61Figura 42: Protección <strong>de</strong> la propiedad intelectual 62Figura 43: Evaluación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> gobierno para el emprendimiento 63Figura 44: Evaluación <strong>de</strong> la preocupación <strong>de</strong>l gobierno por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> altopotencial <strong>de</strong> crecimiento 64Figura 45: Evaluación <strong>de</strong> la infraestructura comercial y profesional 65Figura 46: Evaluación <strong>de</strong>l acceso a infraestructura física para los negocios 66Figura 47: Oportunida<strong>de</strong>s disponibles 67Figura 48: Capacidad <strong>de</strong> formar una nueva empresa 67Figura 49: Factores que impulsan la actividad empren<strong>de</strong>dora 68Figura 50: Factores que perjudican a la actividad empren<strong>de</strong>dora 69Figura 51: Factores don<strong>de</strong> hay medidas para mejorar la actividad empren<strong>de</strong>dora 69ÍNDICE DE TABLASTabla 1: Actitu<strong>de</strong>s y percepciones empren<strong>de</strong>doras en los 6 países <strong>de</strong> Latinoamérica y Regiones<strong>de</strong> Chile, por fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico (como porcentaje <strong>de</strong> respuestas afirmativas) 22Tabla 2: Evolución <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales (TEA) para el 2007 y 2008para los países latinoamericanos y las regiones <strong>de</strong> Chile que han participado y que participanen el Proyecto GEM (porcentaje respecto a la población total) 23Tabla 3: Tasas <strong>de</strong> prevalencia (en %) <strong>de</strong> actividad empren<strong>de</strong>dora y negocios gestionados por susdueños entre los países <strong>de</strong>l GEM en el 2008, entre 18 y 64 años, por fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico 245


PREFACIO AL REPORTE 2008Este documento presenta el Reporte <strong>de</strong>l <strong>Global</strong> <strong>Entrepreneurship</strong> <strong>Monitor</strong> (GEM) 2008 para la Región<strong>de</strong> Valparaíso <strong>de</strong> Chile, resultado <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Mercados (CIMER) <strong>de</strong>l Departamento<strong>de</strong> Industrias <strong>de</strong> la Universidad Técnica Fe<strong>de</strong>rico Santa María, en colaboración conjunta con laUniversidad Adolfo Ibáñez y la Universidad <strong>de</strong>l Desarrollo.Con el ciclo 2008-2009 se cumplen diez años <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l GEM internacional, analizando a 66 países <strong>de</strong>prácticamente todas las regiones <strong>de</strong>l mundo. Este <strong>de</strong>sarrollo hace que el GEM sea uno <strong>de</strong> los proyectos<strong>de</strong> investigación sobre emprendimiento más importante a nivel internacional. En nuestro país se han elaboradoseis reportes anuales a nivel nacional. A partir <strong>de</strong> la versión <strong>de</strong>l Reporte Nacional <strong>de</strong>l GEM 2007, secomenzaron a incluir cuatro estudios locales, correspondientes a las Regiones <strong>de</strong> Antofagasta, Valparaíso,Bío-Bío y De los Ríos, con análisis cualitativos a expertos como también cuantitativos concluyentes a través<strong>de</strong> encuestas con tamaños muestrales representativos <strong>de</strong> cada población. Para este año 2008, el proyectoGEM sigue creciendo a nivel país, tanto en la calidad <strong>de</strong> sus análisis como en cobertura. Esto nos permitecontinuar proporcionando una mejor calidad y confiabilidad <strong>de</strong> los datos. Se sigue ampliando la muestra<strong>de</strong> investigación para dar una mayor representatividad regional, incluyendo en esta versión un sobremuestreo en las regiones <strong>de</strong> Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, <strong>de</strong>l Bío-Bío, <strong>de</strong> la Araucanía y la RegiónMetropolitana <strong>de</strong> Santiago.Para el caso particular <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Valparaíso, esto ha permitido elaborar un informe que aportauna perspectiva más específica y por lo tanto enriquecedora <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora <strong>de</strong> nuestraRegión. De esta forma, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> medir el nivel <strong>de</strong> emprendimiento existente, se entrega valiosa informaciónsobre el perfil que caracteriza al empren<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Valparaíso, pudiendo en esta segundaversión <strong>de</strong>l informe regional comenzar a realizar comparaciones con respecto a la medición <strong>de</strong>l año 2007que permitan medir y analizar la evolución que presenta el emprendimiento en la Región.Con esta versión <strong>de</strong>l Reporte <strong>de</strong>l <strong>Global</strong> <strong>Entrepreneurship</strong> <strong>Monitor</strong> (GEM) 2008 para la Región <strong>de</strong> Valparaíso<strong>de</strong> Chile, esperamos contribuir con un interesante aporte al mundo académico, empresarial y <strong>de</strong> laadministración pública, ofreciendo la mejor y más completa información sobre la situación <strong>de</strong>l emprendimientoen nuestra Región, consi<strong>de</strong>rando una dimensión que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local a lo global.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer el soporte y apoyo brindado por Babson College y la London Business School,fundadoras <strong>de</strong>l proyecto GEM, instituciones educativas lí<strong>de</strong>res internacionales en el estudio <strong>de</strong>l emprendimiento,también reconocemos el tremendo esfuerzo y soporte que las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Desarrollo yAdolfo Ibáñez nos han brindado, especialmente a través <strong>de</strong>l PhD. José Ernesto Amorós, Coordinador <strong>de</strong>lGEM Nacional, pues han sido un pilar fundamental en la realización <strong>de</strong>l presente libro.Por otra parte, es fundamental agra<strong>de</strong>cer la invaluable ayuda <strong>de</strong> todas las personas que respondieronen calidad <strong>de</strong> expertos la encuesta sobre las condiciones regionales para el emprendimiento. Asimismo, alos 772 encuestados anónimos <strong>de</strong> la Región que, sin duda, son pilar <strong>de</strong> esta investigación. También agra<strong>de</strong>cemosel aporte <strong>de</strong> los auspiciadores que han participado <strong>de</strong> esta versión <strong>de</strong>l año 2008, quienes hansido esenciales en el logro <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong> investigación sobre el nivel <strong>de</strong> emprendimiento existente ennuestra Región <strong>de</strong> Valparaíso.Doctor Cristóbal Fernán<strong>de</strong>z RobinCoordinador GEM Región <strong>de</strong> Valparaíso, Chile6


Resumen EjecutivoRESUMEN EJECUTIVO1. En la Región <strong>de</strong> Valparaíso se estima que el 83% <strong>de</strong> la población económicamente activa (18 a 64años <strong>de</strong> edad) consi<strong>de</strong>ra que empren<strong>de</strong>r es una opción <strong>de</strong> carrera <strong>de</strong>seable. Sin embargo, sólo un 28%<strong>de</strong> la población adulta observa que hay buenas oportunida<strong>de</strong>s para empezar un negocio. La suma <strong>de</strong> losempren<strong>de</strong>dores nacientes más los nuevos empresarios se <strong>de</strong>nominan empren<strong>de</strong>dores en etapas iniciales.Si bien claramente los porcentajes <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> que habrá buenas oportunida<strong>de</strong>s es mayor entre losempren<strong>de</strong>dores que los no-empren<strong>de</strong>dores, se aprecia una disminución respecto al año anterior. Estopue<strong>de</strong> ser un indicio <strong>de</strong> la situación económica que se vive en la mayoría <strong>de</strong> las economías industrializadas,incluyendo la Región <strong>de</strong> Valparaíso.2. Un 12,6% <strong>de</strong> la población adulta entre 18 y 64 años <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> la Región son consi<strong>de</strong>rados empren<strong>de</strong>doresen etapas iniciales. Esto significa una pequeña disminución con respecto a la medición anteriorefectuada en el año 2007, que era <strong>de</strong> 13,3%. Con respecto a los empren<strong>de</strong>dores establecidos (negocioscon más <strong>de</strong> 3,5 años) se observa que se han mantenido constante el porcentaje con respecto al año 2007en 6,4%.3. El GEM estima que los empren<strong>de</strong>dores pue<strong>de</strong>n empren<strong>de</strong>r por oportunidad es <strong>de</strong>cir aquellos individuosque manifiestan perseguir una oportunidad real <strong>de</strong> negocio. Los empren<strong>de</strong>dores por oportunidadse subdivi<strong>de</strong>n en dos categorías: aquellos individuos que manifiestan que son atraídos porque quierenincrementar sus ingresos y aquellos individuos que manifiestan querer una mayor in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. En contraparteuna segunda clasificación son los empren<strong>de</strong>dores por necesidad incluyen a las personas que sostienenque no tienen otra manera <strong>de</strong> ganarse la vida y personas que se involucran en activida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>dorasfundamentalmente para mantener sus ingresos. En la Región <strong>de</strong> Valparaíso, el 61,3% manifestóseguir una oportunidad <strong>de</strong> negocios (14,78 % dijo querer más in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, 25,17% incrementar susingresos y 21,31% ambos motivos). Prácticamente estos indicadores se mantienen con poca variación yserá muy interesante dar un seguimiento al indicador <strong>de</strong> necesidad para el año 2009 el cual pudiera verseafectado por el clima generalizado <strong>de</strong> crisis económica.4. El perfil promedio <strong>de</strong>l empren<strong>de</strong>dor en la Región <strong>de</strong> Valparaíso se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir como personas<strong>de</strong> sexo masculino, mayores <strong>de</strong> 40 años, clase media, cuya principal actividad <strong>de</strong> negocio está orientada aproveer servicios o productos a consumidores finales, generalmente ven<strong>de</strong>r algo y son básicamente autoempleados (trabajadores in<strong>de</strong>pendientes). El perfil completo se pue<strong>de</strong> ver en la Figura 1.5. Si bien más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores son autoempleados y manifiestan que no generaránempleo o no tienen empleados en sus negocios, aquellos que sí son empleadores tienen una percepciónmuy positiva sobre la competitividad <strong>de</strong> sus negocios. El 28,8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores en etapasiniciales manifiestan su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> crear 10 o más empleos en un periodo <strong>de</strong> 5 años. Adicionalmente, el 33%<strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>claró esperar un buen crecimiento <strong>de</strong> su empresa y aumentar la participación <strong>de</strong>mercado en el corto y mediano plazo. Esto es una buena señal que apunta a seguir consolidando empren<strong>de</strong>doresinnovadores, dinámicos y con alto potencial <strong>de</strong> crecimiento.6. Las mediciones con respecto a la población adulta encuestada indican que existe la percepción <strong>de</strong>que la Región <strong>de</strong> Valparaíso presenta oportunida<strong>de</strong>s disponibles para iniciar un nuevo negocio o empresa.Un 285 <strong>de</strong> la población total ve buenas oportunida<strong>de</strong>s para iniciar un negocio en los próximos 6 mesesy un 45% dice conocer a alguien que inició un negocio en los últimos dos años.7


7. Pese a lo anterior, se observan en la Región <strong>de</strong> Valparaíso pocas iniciativas <strong>de</strong> emprendimientos<strong>de</strong> alto potencial <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> riqueza. La mayoría se concentran en negocios <strong>de</strong> escaso potencial <strong>de</strong>crecimiento y poca innovación. Sólo un 41,4% <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores en etapas iniciales ve sus productoscomo novedosos para el mercado, un 60% dice utilizar tecnologías o procesos nuevos o muy nuevos ysólo un 7% dice tener un 26% o más <strong>de</strong> sus clientes en el extranjero.8. Los resultados <strong>de</strong> la consulta a 35 expertos sobre los factores que conforman las Condiciones<strong>de</strong> la Actividad Empren<strong>de</strong>dora (<strong>Entrepreneurship</strong> Framework Conditions, EFC) indican que las variables“transferencia <strong>de</strong> I+D”, “educación” y “acceso al financiamiento” son los factores con menor evaluación yconstituyen las principales barreras para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l emprendimiento en la Región <strong>de</strong> Valparaíso. Loantes señalado forma parte <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> aún prevalece un bajo nivel <strong>de</strong> inversión y transferenciasen I+D <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s e institutos <strong>de</strong> investigación hacia las empresas nacientes y encrecimiento. Se remarca que es necesario mejorar en educación para el emprendimiento y los programasy políticas que contribuyan al acceso al financiamiento.9. Se <strong>de</strong>staca una mejoría en la opinión <strong>de</strong> los expertos tanto en “programas <strong>de</strong> gobierno pro-emprendimiento”así como en “normas sociales y culturales que fomentan la cultura empren<strong>de</strong>dora”. La infraestructurafísica (telecomunicaciones, puertos, carreteras, etc.) sigue siendo el factor mejor evaluado quepue<strong>de</strong> ayudar a la creación <strong>de</strong> nuevas empresas o negocios.10. Finalmente, en una evaluación más cualitativa los expertos señalaron que los factores que estánimpulsando actualmente el emprendimiento son una mejora en los sistemas <strong>de</strong> apoyo al financiamientoy los programas <strong>de</strong> gobierno. Esto se pue<strong>de</strong> explicar por la extensión <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> financiamiento que haimplementado Corfo, la aparición <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversionistas ángeles y otras entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiamientopara empren<strong>de</strong>dores. A pesar <strong>de</strong> que estos factores han ido mejorando aún existe un amplio espacio paralograr avances.8


Resumen Ejecutivo¿CÓMO ES EL EMPRENDEDOR DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO?Figura 1: Las 10 características <strong>de</strong>l empren<strong>de</strong>dor en la Región <strong>de</strong> ValparaísoAutoconfianzaEl 83% <strong>de</strong> la población ve elemprendimiento como unaopción <strong>de</strong> carrera y el 71% quelos empren<strong>de</strong>dores exitososganan estatus en la sociedad.9.SUS EXPECTATIVASEl 41% <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>doresen etapas iniciales consi<strong>de</strong>raque sus negocios son novedososy competitivos.8.RelaciónLaboralMás <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> losempren<strong>de</strong>dores sonautoempleados.10.7.Nivel <strong>de</strong> ingresosLa mayoría <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>doresson <strong>de</strong> clase media.1.Sexo60% <strong>de</strong> losempren<strong>de</strong>doresson hombres.6.DEDICACIÓNUn 18,8% <strong>de</strong> la poblacióndice estar involucrada enalgún nivel <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>mpren<strong>de</strong>dora.2.EDADLa edad promedio <strong>de</strong> losempren<strong>de</strong>dores en etapasiniciales es <strong>de</strong> 36 años yla <strong>de</strong> los establecidos es<strong>de</strong> 45 años.5.Sector económicoEl 54% <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>doresiniciales y el 44% <strong>de</strong> losestablecidos están insertosen el sector servicios alconsumidor.3.ESCOLARIDADLa mitad <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores<strong>de</strong> Chile tienealgún nivel <strong>de</strong> educaciónsuperior.4.MOTIVACIÓNUn 61% <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>doresiniciales lohacen por oportunidad.9


1.INTRODUCCIÓNEl <strong>Global</strong> <strong>Entrepreneurship</strong> <strong>Monitor</strong>, GEM fue i<strong>de</strong>ado en 1997 por Michael Hay, <strong>de</strong> London BusinessSchool, y Bill Bygrave, <strong>de</strong> Babson Collage. El estudio preliminar fue financiado por ambas instituciones. Elprimer estudio <strong>de</strong>l GEM fue constituido por un grupo <strong>de</strong> 10 países en 1999 con Paul Reynolds como el investigadorprincipal. Des<strong>de</strong> aquel entonces el GEM se ha transformado en un consorcio constituido por 64equipos nacionales. En 2004, London Business School y Babson College transfirieron el capital intelectual<strong>de</strong>l GEM a la Asociación <strong>de</strong> Investigación en Emprendimiento <strong>Global</strong> (GERA por su sigla en inglés), la cuales una organización sin fines <strong>de</strong> lucro dirigida por representantes <strong>de</strong> los equipos nacionales más las dosinstituciones fundadoras y las instituciones patrocinantes.1.1 ACERCA DEL GEM Y SUS OBJETIVOSCon el fin <strong>de</strong> ilustrar los objetivos y cambios realizados recientemente en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l GEM, esta seccióny el Capítulo 2 siguen la estructura general <strong>de</strong>l Reporte Ejecutivo <strong>Global</strong> 2008 <strong>de</strong>sarrollado por Bosmay colegas (2009) añadiendo información específica sobre Chile y la Región <strong>de</strong> Valparaíso.Si bien es ampliamente aceptado que el emprendimiento es una fuerza importante en la generación<strong>de</strong> cambios en el escenario económico, la relación entre emprendimiento y <strong>de</strong>sarrollo está aún lejos <strong>de</strong>ser comprendida por completo. Los esfuerzos por <strong>de</strong>sentrañar estas complejas relaciones han sido particularmenteobstaculizados por la carencia <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos armonizadas sobre emprendimiento en losdiversos países. El GEM ha procurado subsanar esta carencia por medio <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> informaciónrelevante en forma armonizada <strong>de</strong> manera sistémica <strong>de</strong> forma anual. De este modo, el GEM se focaliza entres objetivos fundamentales:• Medir las diferencias en los niveles <strong>de</strong> actividad empren<strong>de</strong>dora entre países.• Develar los factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> los niveles nacionales <strong>de</strong> actividad empren<strong>de</strong>dora.• I<strong>de</strong>ntificar las políticas nacionales que pue<strong>de</strong>n mejorar los niveles nacionales <strong>de</strong> actividad empren<strong>de</strong>dora.Los análisis tradicionales <strong>de</strong> crecimiento económico y competitividad han tendido a relegar el rol jugadopor nuevas y pequeñas empresas en la economía. El GEM adopta una aproximación comprensible yconsi<strong>de</strong>ra el grado en que éstas se involucran en activida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un país, i<strong>de</strong>ntificandodiferentes tipos y fases <strong>de</strong>l emprendimiento.En su décimo año, el GEM presenta un mo<strong>de</strong>lo conceptual revisado que será usado para ampliar laexploración <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora en la economía y que ha sido actualizado <strong>de</strong> acuerdoa los enfoques más recientes sobre emprendimiento y crecimiento económico. De este modo, en estemo<strong>de</strong>lo revisado se reconocen las diferentes fases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> las naciones, así como lasdiferencias en el rol y naturaleza <strong>de</strong>l emprendimiento a lo largo <strong>de</strong> ellas. Producto <strong>de</strong> esto, se distinguentres fases principales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico que son tomadas <strong>de</strong>l Reporte <strong>Global</strong> <strong>de</strong> Competitividad(GCR por su siglas en inglés) <strong>de</strong>l Foro Económico Mundial <strong>de</strong>sarrollado por Porter y Schwab (2008); ellasson: economías basadas en recursos, fundamentalmente centradas en activida<strong>de</strong>s extractivas; economíasbasadas en la eficiencia, en la cual la intensidad en las economías <strong>de</strong> escala es el principal impulsor <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo y, finalmente, las economías basadas en la innovación. Naturalmente, se observa que a medidaque un país se <strong>de</strong>sarrolla, tien<strong>de</strong> a pasar <strong>de</strong> una fase a la siguiente.10


CAPITULO 1 / Introducción1.2 EL MODELO GEM REVISADOHoy en día existe un amplio consenso acerca <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l emprendimiento para el <strong>de</strong>sarrollonacional; gran parte <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores impulsan y dan forma a la innovación, aceleran los cambiosestructurales en la economía, y fuerzan a las viejas empresas instaladas a actualizarse, generando, por lotanto, una contribución indirecta a la productividad. Debido a esto es que es ampliamente aceptado quelos empren<strong>de</strong>dores, particularmente los <strong>de</strong> alto impacto, realizan una importante contribución a la creación<strong>de</strong> empleos, a veces explicando en su totalidad la creación <strong>de</strong> nuevos empleos en la economía.No obstante, a pesar <strong>de</strong> su importancia, la contribución <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores a la economía tambiénvaría en relación a la fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico. Por ejemplo, existe la i<strong>de</strong>a que el nivel <strong>de</strong> actividad<strong>de</strong> auto-empleo impulsada por la necesidad es alto, particularmente cuando los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloeconómico son bajos, esto porque es posible que la economía no sea capaz <strong>de</strong> sostener un gran número<strong>de</strong> trabajos en sectores <strong>de</strong> alta productividad. De este modo, a medida que una economía se <strong>de</strong>sarrolla,los niveles <strong>de</strong> actividad empren<strong>de</strong>dora por necesidad gradualmente <strong>de</strong>clinan <strong>de</strong>bido a que los sectoresproductivos crecen y generan más oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo. Al mismo tiempo, el emprendimiento poroportunidad tien<strong>de</strong> a elevarse, introduciendo un cambio cualitativo en la actividad empren<strong>de</strong>dora tomadaen su conjunto. Esta disminución en el emprendimiento por necesidad seguido por un aumento en elemprendimiento por oportunidad es conocida como la hipótesis <strong>de</strong> la curva en “U”.Si bien existe cierta evi<strong>de</strong>ncia que soporta la hipótesis <strong>de</strong> la curva en U, ésta sólo <strong>de</strong>muestra una asociacióny no refleja completamente la complejidad <strong>de</strong> la relación causal entre el emprendimiento y el <strong>de</strong>sarrolloeconómico. Debido a esto, es que este año el GEM introduce en su mo<strong>de</strong>lo una distinción entre lasfases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico, en línea con la tipología <strong>de</strong> Porter y otros (2002) y el GCR, es <strong>de</strong>cir, “economíasbasadas en recursos”, “economías basadas en la eficiencia” y “economías basadas en la innovación”.El emprendimiento en l a s e c o n o m í a s b a s a d a s en r e c u r s o sEl <strong>de</strong>sarrollo económico consiste en cambios en la calidad y en el carácter <strong>de</strong>l valor económico añadido(Lewis, 1954). Tales cambios tienen por efecto una mayor productividad, un aumento <strong>de</strong> los ingresos percápitay, frecuentemente, coinci<strong>de</strong>n con el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo a lo largo <strong>de</strong> diferentessectores económicos, por ejemplo, <strong>de</strong> los sectores primarios y extractivos al sector manufacturero y, finalmente,al sector servicios (Gries y Nau<strong>de</strong>, 2008). Países con bajos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico tienentradicionalmente un gran sector agrícola que provee subsistencia para la mayoría <strong>de</strong> la población y quemayoritariamente vive en las áreas rurales. Esta situación cambia cuando la actividad industrial comienzaa <strong>de</strong>sarrollarse, frecuentemente en torno a la explotación <strong>de</strong> recursos naturales y a medida que la industriaextractiva comienza a <strong>de</strong>sarrollarse. Esto precipita el <strong>de</strong>sarrollo económico, estimulando a la poblaciónagrícola exce<strong>de</strong>nte a migrar hacia los sectores extractivos y sectores emergentes <strong>de</strong> baja escala, los cualesestán frecuentemente localizados en regiones específicas. La sobreoferta <strong>de</strong> trabajo resultante alimenta lageneración <strong>de</strong> emprendimientos <strong>de</strong> subsistencia en las aglomeraciones regionales, en la medida que lostrabajadores exce<strong>de</strong>ntes procuran crear oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autoempleo como una vía para subsistir.Em p r e n d i m ie n to en e c o n o m í a s b a s a d a s en la eficienciaA medida que el sector industrial se sigue <strong>de</strong>sarrollando, comienzan a surgir instituciones que apoyanuna mayor industrialización y la búsqueda <strong>de</strong> una mayor productividad por medio <strong>de</strong> economías <strong>de</strong> escala.Típicamente, las políticas económicas nacionales en los sectores económicos intensivos en “economías<strong>de</strong> escala” diseñan sus políticas e instituciones económicas y financieras para favorecer principalmente alas gran<strong>de</strong>s empresas nacionales, y a medida que la productividad económica creciente contribuye a laformación <strong>de</strong> capital financiero, se pue<strong>de</strong>n abrir nichos en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministro industrial que sirven11


a esas empresas. Esto, combinado con el surgimiento <strong>de</strong> fuentes in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> capital financiero porparte <strong>de</strong>l sector bancario emergente, expandiría las oportunida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sector manufacturero<strong>de</strong> pequeña y mediana escala. Así, en una economía intensiva en eficiencias <strong>de</strong> economías <strong>de</strong>escala, uno podría esperar que la actividad industrial, basada en necesidad, bajase gradualmente y <strong>de</strong>jaralugar a un emergente sector manufacturero <strong>de</strong> pequeña escala.Em p r e n d i m ie n to en e c o n o m í a s b a s a d a s en i n n o va c i ó nA medida que una economía madura y la riqueza aumenta, uno podría esperar que el énfasis en la actividadindustrial gradualmente pase hacia una expansión <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> servicios que atien<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una población pudiente y creciente, que suministre los servicios que normalmente son requeridospor una sociedad <strong>de</strong> alto nivel <strong>de</strong> ingresos. El sector industrial, por su parte, evoluciona y experimentaprogresos en variedad y sofisticación. Un <strong>de</strong>sarrollo así estaría típicamente asociado con una crecienteactividad en investigación y <strong>de</strong>sarrollo y en la intensidad en el uso <strong>de</strong> los conocimientos. Este <strong>de</strong>sarrolloeconómico abre el camino para una actividad empren<strong>de</strong>dora innovadora y basada en la búsqueda <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> negocio. Frecuentemente, las empresas pequeñas e innovadoras disfrutan <strong>de</strong>una ventaja productiva basada en la innovación sobre las gran<strong>de</strong>s empresas establecidas, permitiéndolesactuar como “agentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción creativa”. En la medida que las instituciones económicas y financierasson capaces <strong>de</strong> adaptarse y apoyar la actividad empren<strong>de</strong>dora basada en la búsqueda <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s,nuevos emprendimientos innovadores pue<strong>de</strong>n emerger, actuando como los impulsores principales<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico y la creación <strong>de</strong> riqueza (Henrekson, 2005).Em p r e n d i m ie n to: a c t i t u d e s, a c t i v i d a d y a s p i r a c i o n e sEn la literatura reciente y a lo largo <strong>de</strong>l tiempo pue<strong>de</strong>n encontrarse diferentes opiniones sobre emprendimientoy, por lo tanto, diversas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> él. Las visiones históricas sobre el emprendimientoson interesantes en cuanto a que reflejan el rol que juega el emprendimiento en cada una <strong>de</strong> las tresfases económicas que se han esbozado. Se cree que fue Cantillon (1755) el primer estudioso que <strong>de</strong>finióemprendimiento, calificando al empren<strong>de</strong>dor como “alguien dispuesto a soportar el riesgo financiero personal<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r un negocio”. Tal <strong>de</strong>finición refleja el rol <strong>de</strong>l empren<strong>de</strong>dor en Europa en el siglo XVIII yestá más relacionada a la noción estática <strong>de</strong>l empren<strong>de</strong>dor como alguien que es más el “dueño <strong>de</strong> un negocio”que la noción más dinámica la cual tiene que ver con iniciar nuevos emprendimientos. A finales <strong>de</strong>lsiglo XIX, la visión <strong>de</strong> Marshall estaba centrada en la clase empresarial y su importancia para la economía<strong>de</strong> mercado (Marshall, 1890). Él enfatizó el papel <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores como impulsores <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>producción y distribución, coordinando oferta y <strong>de</strong>manda en el mercado, y el capital y el trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la empresa. La visión <strong>de</strong> Marshall se relaciona bien con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores en sectores intensivosen escala como un reflejo <strong>de</strong> la etapa basada en la eficiencia. Schumpeter (1934), por su parte, fue unpionero en vincular el aspecto dinámico <strong>de</strong>l emprendimiento a la innovación y el <strong>de</strong>sarrollo económico.Su concepto <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>strucción creativa”, como reflejo <strong>de</strong>l pensamiento evolucionista, pue<strong>de</strong> ser vinculadodirectamente con el rol <strong>de</strong>l empren<strong>de</strong>dor en las economías basadas en la innovación. Los empren<strong>de</strong>doresson capaces <strong>de</strong> introducir nuevos productos y abren nuevos mercados, mueven la frontera tecnológicahacia <strong>de</strong>lante y <strong>de</strong>struyen la actividad económica basada en las tecnologías más antiguas.Más recientemente han surgido diferentes visiones y conceptos sobre el emprendimiento. Las cualestambién son muy variadas y subrayan la naturaleza multifacética y holística <strong>de</strong>l emprendimiento, muestra<strong>de</strong> estos son los estudios realizados por Wennekers y Thurik (1999) quienes aportaron trece diferentesconceptos <strong>de</strong> emprendimiento, Davidsson (2004) que listó siete fenómenos asociados a éste y un estudioreciente, Godin y sus colegas (2008) i<strong>de</strong>ntificaron seis elementos comunes al empren<strong>de</strong>dor.Analizando algunos <strong>de</strong> estos conceptos, se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar tres componentes principales <strong>de</strong>l emprendimiento:actitu<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras, activida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras y aspiraciones empren<strong>de</strong>doras (Acs12


CAPITULO 1 / Introduccióny Szerb, 2009). Estos componentes están complejamente interrelacionados formado un sistema continuo<strong>de</strong> retroalimentación. Por ejemplo, las actitu<strong>de</strong>s positivas hacia el emprendimiento pue<strong>de</strong>n incrementarla actividad y las aspiraciones empren<strong>de</strong>doras, lo que a su vez afecta positivamente las actitu<strong>de</strong>s en lamedida que aparecen más mo<strong>de</strong>los positivos que imitar. Las aspiraciones positivas pue<strong>de</strong>n cambiar lanaturaleza <strong>de</strong> la actividad y, por en<strong>de</strong>, también cambian actitu<strong>de</strong>s.Las actitu<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras son actitu<strong>de</strong>s hacia el emprendimiento. Por ejemplo, el grado en que laspersonas piensan que hay buenas oportunida<strong>de</strong>s para comenzar un negocio, o el grado en que asignan unalto estatus a los empren<strong>de</strong>dores, pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas actitu<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras. Otras actitu<strong>de</strong>s relevantespodrían incluir el nivel <strong>de</strong> riesgo que la persona está dispuesta a soportar y la propia percepción queel individuo tenga <strong>de</strong> sus propias habilida<strong>de</strong>s, conocimientos y experiencia en la creación <strong>de</strong> un negocio.Por otro lado, existe un círculo virtuoso entre las actitu<strong>de</strong>s y la actividad empren<strong>de</strong>dora. Como ejemplo<strong>de</strong> la legitimidad <strong>de</strong>l emprendimiento en una sociedad, actitu<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras positivas pue<strong>de</strong>n serinfluenciadas por el hecho que la gente conozca a alguien que ha iniciado un emprendimiento recientemente.Esto pue<strong>de</strong> ser una función tanto <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora como <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>re<strong>de</strong>s sociales existentes. Las personas que saben <strong>de</strong> otras personas que recientemente han comenzadoun negocio están más propensas a consi<strong>de</strong>rar el emprendimiento como algo legítimo.Las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este tipo son importantes porque expresan el sentimiento general <strong>de</strong> la población hacialos empren<strong>de</strong>dores y su actividad. Es importante para los países tener personas que puedan reconoceroportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio valiosas y que perciban en sí mismas la existencia <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s requeridaspara explotar dichas oportunida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más, si las actitu<strong>de</strong>s hacia el emprendimiento son positivas, estogenerará apoyo cultural, recursos financieros, y beneficios <strong>de</strong> red para aquellos que son realmente empren<strong>de</strong>doreso quieren comenzar un negocio.La actividad empren<strong>de</strong>dora es multifacética, sin embargo, un aspecto importante es el grado en quelas personas están creando nuevas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios, tanto en términos absolutos como en relacióna otras activida<strong>de</strong>s económicas, tales como el cierre <strong>de</strong> negocios. Dentro <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>los nuevos negocios, se pue<strong>de</strong>n distinguir diferentes tipos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras. Por ejemplo,la creación <strong>de</strong> negocios pue<strong>de</strong> variar según sector industrial, tamaño <strong>de</strong>l equipo fundador, el hecho quesi el nuevo emprendimiento es legalmente in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> otros negocios, así como también en lascaracterísticas <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong>l fundador, tales como género, edad o educación.La actividad empren<strong>de</strong>dora suele ser vista como un proceso más que un acontecimiento aislado. Estaes la razón por la cual el GEM mi<strong>de</strong> las intenciones empren<strong>de</strong>doras, así como la actividad <strong>de</strong> negocios enla fase naciente, nueva y establecida. El examen <strong>de</strong> múltiples componentes <strong>de</strong> la actividad empresarialtambién permite explorar las diferencias entre los procesos empren<strong>de</strong>dores a lo largo <strong>de</strong> las tres fasesprincipales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico nacional. Por ejemplo, la actividad <strong>de</strong> negocios nacientes y nuevosse espera que sea mayor en economías basadas en recursos, fundamentalmente, porque muchas <strong>de</strong> ellasson motivadas por necesida<strong>de</strong>s económicas. En economías basadas en la innovación, la proporción <strong>de</strong>emprendimientos por oportunidad se espera que sea mayor que en las economías basadas en recursoso en eficiencia.Finalmente, las aspiraciones empren<strong>de</strong>doras reflejan la naturaleza cualitativa <strong>de</strong> la actividad empresarial.Por ejemplo, los empren<strong>de</strong>dores difieren en sus aspiraciones <strong>de</strong> introducir nuevos productos, nuevosprocesos productivos, el procurar acceso a mercados externos, el <strong>de</strong>sarrollar una organización significativa,y en el financiar su crecimiento con capital externo. Estas aspiraciones, si se realizan, pue<strong>de</strong>nafectar significativamente el impacto económico <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras. La innovación <strong>de</strong>productos y procesos, la internacionalización y las ambiciones por procurar altos niveles <strong>de</strong> crecimientoson consi<strong>de</strong>radas el sello <strong>de</strong>l emprendimiento impulsado por la ambición o las altas aspiraciones y el GEMha creado mediciones para capturar esas aspiraciones.13


El c o n t e x to pa r a el emprendimientoEl Reporte <strong>Global</strong> <strong>de</strong>l GEM <strong>de</strong> 2007 discutió la relevancia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominadas Condiciones <strong>de</strong> Marcopara el Emprendimiento (EFCs por sus siglas en inglés) como un indicador <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> un país paraimpulsar el emprendimiento (ver Bosma y otros, 2008). Las EFCs reflejan las principales características <strong>de</strong>lambiente socio-económico <strong>de</strong>l país que se prevé tienen un impacto significativo en el sector empren<strong>de</strong>dor.Como el mo<strong>de</strong>lo original <strong>de</strong>l GEM, su mo<strong>de</strong>lo revisado mantiene que, al nivel nacional, las condiciones<strong>de</strong> marco relevantes para la actividad <strong>de</strong> negocios establecidos difieren <strong>de</strong> las relevantes para laactividad <strong>de</strong> los nuevos negocios. Lo que es nuevo en el mo<strong>de</strong>lo revisado es que hemos relacionado esascondiciones a la fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico en que se encuentre el país.Las condiciones nacionales relevantes para la actividad económica basada en recursos y basada en eficienciase han adoptado en el GCR y con respecto a las economías basadas en la innovación, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>lGEM revisado hace una contribución a la perspectiva que GCR hace en relación al <strong>de</strong>sarrollo económico,al i<strong>de</strong>ntificar las condiciones que son específicas tanto a la innovación como al emprendimiento. ComoAcs y colegas (2003) proponen, es el mecanismo <strong>de</strong>l emprendimiento el que transforma la innovación enresultado económico y una falta <strong>de</strong> emprendimiento pue<strong>de</strong> entonces ser vista como un cuello <strong>de</strong> botellapara que los países basados en la innovación puedan lograr sus ambiciones <strong>de</strong> crecimiento.Es importante reconocer que los tres principales tipos <strong>de</strong> actividad económica: basada en recursos,basada en eficiencia, y basada en innovación, están presentes en todas las economías nacionales, pero suprevalencia relativa –y contribución al <strong>de</strong>sarrollo económico- varía. La propuesta <strong>de</strong>l GCR es que cada fase<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico tiene una combinación óptima diferente <strong>de</strong> estas tres activida<strong>de</strong>s. Las tres fasesestán <strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong> acuerdo a la actividad que es la más significativa para la fase, y así, la importanciarelativa <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l marco empren<strong>de</strong>dor para un país pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong> acuerdo a la fase <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo económico. Como el Reporte <strong>Global</strong> <strong>de</strong>l GEM <strong>de</strong>l 2004 <strong>de</strong>stacó, un tamaño único no se ajusta atodos (Acs y colegas, 2005).El Mo<strong>de</strong>lo GEM revisado se presenta en la Figura 2. Para las economías basadas en recursos el énfasisestá puesto en los requisitos básicos: el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las instituciones, la infraestructura, la estabilidadmacroeconómica, la salud y la educación primaria. Los requisitos básicos ayudarán a sostener el emprendimientopor necesidad, pero pue<strong>de</strong> contribuir poco para facilitar el emprendimiento por oportunidad. Amedida que la economía progresa y las economías <strong>de</strong> escala se vuelven más y más relevantes, otras condiciones,que son <strong>de</strong>nominados reforzadores <strong>de</strong> la eficiencia, aseguran que un funcionamiento a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong>l mercado se vuelva algo importante. Aún cuando estas condiciones no están directamente relacionadascon el emprendimiento en el sentido que le dio Schumpeter, están indirectamente relacionadas entanto el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mercados atraerá más emprendimientos. Para países cuyo <strong>de</strong>sarrollo está basadoprimariamente por la innovación, las EFCs se vuelven más importantes en tanto apalancan el <strong>de</strong>sarrolloeconómico, más que los requisitos básicos o los reforzadores <strong>de</strong> la eficiencia.14


CAPITULO 1 / IntroducciónFigura 2: El mo<strong>de</strong>lo revisado <strong>de</strong>l GEMRequerimientos básicos-Instituciones-Infraestructura-Estabilidad macroeconómica-Salud y educación primariaEmpresas establecidas(Economía Primaria)Contextopolítico, socialy culturalPotencial <strong>de</strong> Eficiencia-Educación superior y formación-Eficiencia <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> bienes-Eficiencia <strong>de</strong>l mercado laboral-Mercado financiero sofisticado-Preparación tecnológica-Tamaño <strong>de</strong>l mercadoInnovación y emprendimiento-Finanzas empresariales-Programas gubernamentales <strong>de</strong>emprendimiento-Educación empren<strong>de</strong>dora-Transferencia <strong>de</strong> I+D-Infraestructura, leyes y comerciopara empren<strong>de</strong>dores-Regulación <strong>de</strong> entradaNuevas sucursales,crecimiento <strong>de</strong> la empresaEMPRENDIMIENTOActitu<strong>de</strong>s:-Percepción <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s-Percepción <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>sActivida<strong>de</strong>s:-Fase inicial-Persistencia-SalidasAspiraciones:-Crecimiento-Innovación-Creación <strong>de</strong> valor socialCrecimientoeconómiconacional(Empleo ytécnicas <strong>de</strong>innovación)Este reporte analiza en profundidad los elementos <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo que tienen relación directa con la activida<strong>de</strong>mpren<strong>de</strong>dora. El siguiente capítulo analiza varios indicadores que reflejan las aptitu<strong>de</strong>s, activida<strong>de</strong>s yaspiraciones empren<strong>de</strong>doras en los países latinoamericanos que participan en el GEM, situando a la Región<strong>de</strong> Valparaíso y Chile <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este contexto internacional. Esta parte <strong>de</strong>l reporte utiliza los datos <strong>de</strong> uncuestionario <strong>de</strong>nominado Encuesta General <strong>de</strong> Población (Adult Population Survey, APS) que para este periodoconstó con una muestra <strong>de</strong> 4500 adultos, entre 18 y 64 años <strong>de</strong> todo el país que fueron entrevistadosvía telefónica durante los meses <strong>de</strong> julio, agosto y principios <strong>de</strong> septiembre, en don<strong>de</strong> se hacen preguntasprecisas a los encuestados acerca <strong>de</strong> su participación en –y su actitud hacia el emprendimiento.El tercer capítulo retoma los conceptos <strong>de</strong> emprendimiento, instituciones y <strong>de</strong>sarrollo económico parapresentar un nuevo índice sobre el emprendimiento. Posteriormente se <strong>de</strong>scribirán las condiciones <strong>de</strong>lmarco empren<strong>de</strong>dor, es <strong>de</strong>cir el contexto empren<strong>de</strong>dor en la Región <strong>de</strong> Valaparíso, analizando los datos<strong>de</strong> una encuesta <strong>de</strong>nominada Encuesta Nacional <strong>de</strong> Expertos (Nacional Expert Survey, NES) que este añoincluye la participación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 200 personas <strong>de</strong> seis regiones <strong>de</strong>l país, don<strong>de</strong> para el caso particular<strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Valparaíso se analizarán los resultados <strong>de</strong> la encuesta a 36 expertos <strong>de</strong> la Región. Esteaño el GEM realizó un estudio específico sobre educación y capacitación para el emprendimiento. En estereporte se analizan las principales conclusiones <strong>de</strong> este tópico especial poniendo énfasis en los resultadosobtenidos en la Región <strong>de</strong> Valparaíso.1.3 CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO EN EL GEMLa sección anterior mostró que el emprendimiento es un fenómeno complejo que se extien<strong>de</strong> a unavariedad <strong>de</strong> contextos. En línea con sus objetivos, el GEM adopta una visión amplia <strong>de</strong>l emprendimientoy se focaliza en el rol jugado por las personas en el proceso empren<strong>de</strong>dor. A diferencia <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong>las bases <strong>de</strong> datos sobre emprendimiento que mi<strong>de</strong>n las empresas pequeñas y nuevas, el GEM estudia elcomportamiento <strong>de</strong> las personas con respecto al comienzo y gestación <strong>de</strong> un negocio. Esto lo diferencia<strong>de</strong> otras bases <strong>de</strong> datos, muchas <strong>de</strong> las cuales recopilan información a nivel <strong>de</strong> la firma sobre la inscripción<strong>de</strong> nuevas empresas (Cuadro 1). Las nuevas firmas son, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, iniciadas por individuos.15


Aún en el caso <strong>de</strong> organizaciones establecidas, las actitu<strong>de</strong>s, activida<strong>de</strong>s y aspiraciones empren<strong>de</strong>dorasvarían <strong>de</strong> acuerdo a las personas.Otro principio rector <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>l GEM es que el emprendimiento es un proceso. Por lo tanto,el GEM necesita hacer un trabajo que vaya más allá <strong>de</strong> comparar actitu<strong>de</strong>s y aspiraciones empren<strong>de</strong>doras<strong>de</strong> aquellos que están o no comprometidos con empren<strong>de</strong>r. Necesita, también, revelar actitu<strong>de</strong>s, activida<strong>de</strong>sy aspiraciones en diferentes fases <strong>de</strong>l emprendimiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las intenciones generales hasta unafase inicial o “naciente” <strong>de</strong> los negocios que están en gestación, siguiendo con los nuevos negocios quepue<strong>de</strong>n ser i<strong>de</strong>ntificados como aquellos que han comenzado operaciones, hasta la fase <strong>de</strong>l negocio establecidoy posiblemente la discontinuación <strong>de</strong>l negocio.Un empren<strong>de</strong>dor individual que ha tenido éxito en crear y mantener un negocio ha pasado por todo elproceso. Los procesos empren<strong>de</strong>dores comienzan antes <strong>de</strong> que la firma sea operativa. Alguien que reciéncomienza un emprendimiento y trata <strong>de</strong> sobrevivir en un mercado muy competitivo es un empren<strong>de</strong>dor,a pesar <strong>de</strong> no tener aspiraciones <strong>de</strong> gran crecimiento. Por otra parte, una persona pue<strong>de</strong> ser el dueño <strong>de</strong>un negocio establecido que ha estado en los negocios por un buen número <strong>de</strong> años y todavía innova, escompetitivo y tiene una mentalidad orientada al crecimiento y es un empren<strong>de</strong>dor. El GEM suministra unparaguas bajo el cual una variedad <strong>de</strong> características empren<strong>de</strong>doras, tales como motivación, innovación,competitividad, y aspiraciones <strong>de</strong> alto crecimiento, pue<strong>de</strong>n ser estudiadas sistemática y rigurosamente.Dentro <strong>de</strong> este contexto, la recolección <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l GEM cubre el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l proceso empren<strong>de</strong>dory mira a la persona a partir <strong>de</strong>l momento en el que compromete recursos para iniciar un negocio<strong>de</strong>l cual tiene la expectativa <strong>de</strong> ser dueño (empren<strong>de</strong>dor naciente); cuando ya es dueño y dirige un nuevonegocio y ha pagado salarios por más <strong>de</strong> tres meses, pero por no más <strong>de</strong> 42 meses (dueño <strong>de</strong> un nuevonegocio); y cuando es dueño y dirige un negocio establecido que ha estado en operación por más <strong>de</strong> 42meses (dueño <strong>de</strong> un negocio establecido). La Figura 3 resume el proceso empren<strong>de</strong>dor y las <strong>de</strong>finicionesoperativas <strong>de</strong>l GEM.Figura 3: El proceso empren<strong>de</strong>dor y las <strong>de</strong>finiciones operativas <strong>de</strong>l GEMFase inicial <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora (TEA)Empresario potencial:Oportunida<strong>de</strong>s,conocimientos yhabilida<strong>de</strong>sEmpresario incipiente:Participación enla creación <strong>de</strong> unaempresaPropietario o director<strong>de</strong> una nueva empresa(con 3.5 años <strong>de</strong> antigüedad)Propietario o director <strong>de</strong>una empresa establecida(con más <strong>de</strong> 3.5 años <strong>de</strong>antigüedad)CONCEPCIÓNEMPRESA EN NACIMIENTOPERSISTENCIAPara el GEM, el pago <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> retribuciones por más <strong>de</strong> tres meses a cualquier persona,incluyendo los dueños, es consi<strong>de</strong>rado el “momento <strong>de</strong>l nacimiento” <strong>de</strong> un negocio. Así, la distinción entreemprendimientos nacientes y propietarios <strong>de</strong> nuevos negocios <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la antigüedad <strong>de</strong>l negocio. Losque han pagado salarios y sueldos por más <strong>de</strong> tres meses y menos <strong>de</strong> 42 meses pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radosnuevos. El punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> 42 meses ha sido <strong>de</strong>finido por medio <strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong> fundamentosteóricos y operativos. La tasa <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> emprendimientos nacientes y dueños <strong>de</strong> nuevos negociostomados en su conjunto pue<strong>de</strong> ser vista como un indicador <strong>de</strong> actividad empren<strong>de</strong>dora <strong>de</strong> etapas inicialesen un país. Representa la actividad <strong>de</strong> nuevas empresas dinámicas. Aún cuando una parte importante<strong>de</strong> esos emprendimientos nacientes no tengan éxito en iniciar su negocio, sus acciones pue<strong>de</strong>n tener unefecto beneficioso en la economía en tanto la amenaza <strong>de</strong> nuevos ingresos y más competencia pue<strong>de</strong>nponer presión a las firmas establecidas para que mejoren su <strong>de</strong>sempeño.16


CAPITULO 1 / IntroducciónLos dueños <strong>de</strong> negocios que han pagado salarios y sueldos por más <strong>de</strong> 42 meses son clasificados como“dueños <strong>de</strong> negocios establecidos”. Sus negocios han sobrevivido el <strong>de</strong>nominado “valle <strong>de</strong> la muerte” y han<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser nuevos. Una alta tasa <strong>de</strong> propietarios <strong>de</strong> negocios establecidos pue<strong>de</strong> indicar condicionespositivas para la sobrevivencia <strong>de</strong> la firma. De cualquier manera, esto no es necesariamente el caso. Si unpaís exhibe altos niveles <strong>de</strong> emprendimientos establecidos combinados con un bajo grado <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>mpren<strong>de</strong>dora <strong>de</strong> etapas iniciales, indica un bajo nivel <strong>de</strong> dinamismo en la actividad empren<strong>de</strong>dora.Este año el informe <strong>de</strong>l GEM <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Valparaíso incluye a 10 <strong>de</strong> los 43 países participantes enel informe GEM <strong>Global</strong>. En cada uno <strong>de</strong> éstos, una encuesta fue realizada entre una muestra representativa<strong>de</strong> por lo menos 2.000 adultos. Más <strong>de</strong> 150.000 adultos fueron entrevistados entre mayo y octubre(<strong>de</strong>scartando la época <strong>de</strong> vacaciones) y contestaron preguntas sobre su actitud y el nivel en que estáninvolucrados en la actividad empren<strong>de</strong>dora.Cu a d r o 1:La s Principales Diferencias e n t r e l o s Dato s d e la En c u e s ta d e Po b l a c i ó n Ad u ltad e l Gem y l o s Dato s d e l o s Re g i s t r o s d e Em p r e s a sEl GEM es u n e s t u d i o s o c i a l dirigido a individuos. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l GEM, las p e r s o n a s s o n l o s a g e n-tes primarios q u e i<strong>de</strong>an, c o m ie n z a n y m a n t ie n e n l o s n u e v o s n e g o c i o s empren<strong>de</strong>dores. Al g u n a s <strong>de</strong> las principales distincionese n t r e l o s d ato s <strong>de</strong>l GEM y l o s d ato s <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> empresas s o n:Lo s d ato s <strong>de</strong>l GEM s o n o b t e n i d o s u s a n d o u n d i se ñ o <strong>de</strong> investigación q u e es armonizado e n t r e to d o s l o s pa í se s pa r t i c i pa n te s.A pesar <strong>de</strong> las recientes iniciativas <strong>de</strong> Eu r o s tat, la OECD, y el Ba n c o Mu n d i a l, la a r m o n i z a c i ó n <strong>de</strong> registros n a c i o n a le s<strong>de</strong> empresas n o se h a l o g r a d o. Es p o r e s to q u e l o s d ato s <strong>de</strong>l GEM s o n l o s ú n i c o s q u e permiten realizar c o m pa r a c i o ne sc o n f i a b le s e n t r e pa í se s. La s o l i <strong>de</strong> z <strong>de</strong> l o s m é to d o s <strong>de</strong>l GEM es <strong>de</strong>m ostrada p o r la estabilidad <strong>de</strong> las c o m pa r a c i o ne s a ñ o trasa ñ o a n i ve l <strong>de</strong> cada pa í s.El d i se ñ o <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l GEM implica incertidumbres estadísticas en l o s r e s u lta d o s a g r e g a d o s (a n i ve l <strong>de</strong> pa í s). Es to ser e c o n o c e p o r m e d i o <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> l o s i n te rva l o s <strong>de</strong> c o n f i a n z a pa r a l o s índices <strong>de</strong> e m p r e n d im ie n to s o b t e n i d o s. Lo s d ato s<strong>de</strong> registros <strong>de</strong> empresas s o n “d ato s registrados o c o n ta d o s”, l o s c u a l e s n o requieren i n te rva l o s <strong>de</strong> c o n f i a n z a. Sin e m b a r g o,la precisión <strong>de</strong> l o s d ato s registrados o c o n ta d o s es p o c o clara en va r i o s pa í se s. Po r ejemplo: a l g u n o s n e g o c i o s n o pue<strong>de</strong>n on o necesitan ser c o l o c a d o s en las bases <strong>de</strong> d ato s, m ie n t r a s q u e o t r o s pue<strong>de</strong>n c o l o c a r s e p u r a m e n t e p o r r a z o n e s <strong>de</strong> im p u e s to ssin ocurrir necesariamente u n a actividad empren<strong>de</strong>dora. El g r a d o en q u e e s ta s prácticas suce<strong>de</strong>n va r í a m u c h o e n t r e pa í se s.El GEM h a c e u n s e g u im ie n to <strong>de</strong> p e r s o n a s q u e están en el p r o c e s o <strong>de</strong> constituir u n a empresa (empren<strong>de</strong>dores n a c ie n t e s), asíc o m o p e r s o n a s q u e poseen y g e s t i o n a n u n n e g o c i o en m a r c h a. Es to ta m b i é n i n c l u ye las p e r s o n a s q u e trabajan p o r su c u e n tau o t r o s empren<strong>de</strong>dores q u e en algunas jurisdicciones n o necesitan registrarse. El GEM ta m b i é n m i <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y a u to p e r-cepciones c o n r e l a c i ó n al e m p r e n d im ie n to. La c o m p r e n s i ó n <strong>de</strong> las fa s e s m á s iniciales <strong>de</strong>l p r o c e s o <strong>de</strong> c o n s t i t u c i ó n y el espírituempren<strong>de</strong>dor s o n m u y relevantes pa r a quienes f o r m u l a n las políticas.El p r o p ó s i to principal <strong>de</strong>l GEM n o es c o n ta r el n ú m e r o <strong>de</strong> n u e v o s n e g o c i o s en diferentes pa í se s. Su p r o p ó s i to es m e d i r el espírituy la actividad empren<strong>de</strong>dora a t r av é s <strong>de</strong> distintas fa s e s <strong>de</strong>l p r o c e s o empren<strong>de</strong>dor. Po r lo ta n to, l o s d ato s <strong>de</strong>l GEM p u e d eq u e n o sean la m e j o r f u e n t e pa r a caracterizar a las empresas, particularmente, en l o s pa í se s q u e r e g u l a n fuertemente laactividad <strong>de</strong> l o s n u e v o s n e g o c i o s y c u ya ciudadanía t ie n e u n a lto respeto en el c u m p l im ie n to <strong>de</strong> las n o r m a s. Po r ejemplo, pa r a<strong>de</strong>terminar la distribución <strong>de</strong> las empresas p o r s e c to r, l o s d ato s <strong>de</strong> registros s o n preferibles a l o s d ato s <strong>de</strong>l GEM (c o n lap o s i b le excepción <strong>de</strong> aquellos pa í se s <strong>de</strong>l GEM c o n u n g r a n n ú m e r o <strong>de</strong> encuestados, ta l e s c o m o Es pa ñ a o el Re i n o Un i d o).El GEM genera m á s q u e mediciones <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora; ta m b i é n genera mediciones <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s y aspiracionesempren<strong>de</strong>doras. Ej e m p l o s <strong>de</strong> ello s o n las m o t i va c i o ne s pa r a ser empleado p o r c u e n ta propia, el n i ve l alcanzado p o r las activida<strong>de</strong>s i n n o va d o r a s, y las expectativas <strong>de</strong> c r e c im ie n to. De c u a l q u ie r m a n e r a, e s ta s características se <strong>de</strong>ben analizar s ie m p r e<strong>de</strong> u n a m u e s t r a ad ecuada; pa r a lo c u a l es ú t i l u s a r las m u e s t r a s <strong>de</strong>l GEM <strong>de</strong> va r i o s a ñ o s.En el Ap é n d i ce <strong>de</strong>l In f o r m e Gl o b a l <strong>de</strong>l GEM <strong>de</strong>l 2005, se realizaron mediciones a pa r t i r <strong>de</strong> l o s d ato s <strong>de</strong>l GEM basadas enlas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> a u to-empleo y tasas <strong>de</strong> c o n s t i t u c i ó n <strong>de</strong> empresas ta l c o m o se p u b l i c a n en la OECD y Eu r o s tat. Lastasas basadas en d ato s <strong>de</strong>l GEM parecen ser bastante c o m pat i b le s c o n las tasas <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> empresas. De c u a l q u ie r m a n e r a,se <strong>de</strong>bería ser c o n s c ie n t e q u e l o s d ato s <strong>de</strong>l GEM s o n diferentes, y están diseñados pa r a m e d i r la actividad empren<strong>de</strong>dora at r av é s <strong>de</strong> u n a m p l i o espectro <strong>de</strong> pa í se s, i n c l u ye n d o aquellos en don<strong>de</strong> l o s d ato s <strong>de</strong> registros gubernamentales <strong>de</strong> empresaspue<strong>de</strong>n o n o suministrar u n reflejo verda<strong>de</strong>ro y fi<strong>de</strong>digno <strong>de</strong> la actividad empresarial real.17


1.4 LA DISPONIBILIDAD DE DATOS DEL GEM Y SU SITIO WEBComo ya se ha explicado el GEM es un consorcio <strong>de</strong> equipos nacionales que forman parte <strong>de</strong>l <strong>Global</strong> <strong>Entrepreneurship</strong>Research Association, GERA. Gracias al esfuerzo y la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> académicos ypersonas interesadas <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong>l emprendimiento, así como asesores en la formulación <strong>de</strong> políticaspúblicas a través <strong>de</strong>l mundo, el consorcio <strong>de</strong>l GEM consiste <strong>de</strong> una red articulada que construye una única base<strong>de</strong> datos. Los datos <strong>de</strong> contacto, los Resúmenes Nacionales <strong>de</strong>l GEM 2008, y los micros-sitios <strong>de</strong> cada equiponacional pue<strong>de</strong>n ser encontrados en www.gemconsortium.org. Toda la información sobre el proyecto en Chileestá disponible en www.gemchile.cl. Tanto el sitio Web <strong>de</strong>l GEM <strong>Global</strong> como el GEM Chile suministran unalista actualizada <strong>de</strong>l creciente número <strong>de</strong> artículos científicos que se basan en datos <strong>de</strong>l GEM.Glosario <strong>de</strong> las principales medidas y terminologíaMEDIDAOportunida<strong>de</strong>s percibidasCapacida<strong>de</strong>s percibidasIntenciones empren<strong>de</strong>dorasMiedo al fracasoEmprendimiento como unaelección <strong>de</strong> carrera <strong>de</strong>seableAtención dada por losmedios <strong>de</strong> comunicación alemprendimientoDESCRIPCIÓNActitu<strong>de</strong>s y percepciones empren<strong>de</strong>dorasPorcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 18 a 64 años (aquellos individuos involucrados en cualquieretapa <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora son excluidos) que ve buenas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> iniciaruna empresa o negocio en el área don<strong>de</strong> viven.Porcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 18 a 64 años (aquellos individuos involucrados en cualquieretapa <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora son excluidos) que cree que poseen las habilida<strong>de</strong>s y losconocimientos requeridos para iniciar un negocio.Porcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 18 a 64 años (aquellos individuos involucrados en cualquier etapa<strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora son excluidos) que tiene intenciones <strong>de</strong> iniciar un negocio <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los próximos tres años.Porcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 18 a 64 años que han percibido la existencia <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s(aquellos individuos involucrados en cualquier etapa <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora son excluidos)que indica que el miedo al fracaso los disuadiría <strong>de</strong> constituir una empresa.Porcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 18 a 64 años que concuerda con la afirmación que, en su país, lamayoría <strong>de</strong> la población consi<strong>de</strong>ra que comenzar un negocio es una elección <strong>de</strong> carrera <strong>de</strong>seable.Porcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 18 a 64 años que concuerda con la afirmación que, en su país, veráncon frecuencia historias en los medios <strong>de</strong> comunicación sobre nuevos negocios exitosos.Actividad empren<strong>de</strong>doraTasa <strong>de</strong> emprendimientosnacientesTasa nuevos empren<strong>de</strong>doresActividad empren<strong>de</strong>doraen etapas iniciales (TEA,por su sigla en inglés)Tasa <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>doresestablecidosTasa <strong>de</strong> actividad empren<strong>de</strong>doratotalTasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontinuación <strong>de</strong>la actividad empren<strong>de</strong>doraActividad empren<strong>de</strong>doraimpulsada por oportunida<strong>de</strong>s:indicador relativoPorcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 18 a 64 años que es actualmente un empren<strong>de</strong>dor naciente, por ejemplo,activamente involucrados en crear un negocio <strong>de</strong>l cual serán dueños o copropietarios pero que nohayan pagado sueldos, salarios, o cualquier otra retribución por más <strong>de</strong> tres meses.Porcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 18 a 64 años que es actualmente dueña <strong>de</strong> un nuevo negocio, porejemplo, poseen y gestionan un negocio en marca que ha pagado sueldos, salarios o cualquierotra retribución por un periodo que oscila entre los 3 y los 42 meses.Porcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 18 a 64 años que es un empren<strong>de</strong>dor naciente o un dueño y gestor<strong>de</strong> un nuevo negocio (tal como fue antes <strong>de</strong>finido).Porcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 18 a 64 años que son actualmente dueños y gestores <strong>de</strong> negociosestablecidos, por ejemplo, poseen y gestionan un negocio en marcha que ha pagado salarios,sueldos u otras formas <strong>de</strong> retribuciones a los dueños por más <strong>de</strong> 42 meses.Porcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 18 a 64 años que está actualmente involucrados en activida<strong>de</strong>mpren<strong>de</strong>dora <strong>de</strong> fase inicial o son dueños y gestores <strong>de</strong> un negocio establecido (tal como fueantes <strong>de</strong>finido).Porcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 18 a 64 años que ha <strong>de</strong>scontinuado un negocio en los últimos 12meses, ya sea que los vendieron, cerraron o <strong>de</strong>scontinuaron la relación <strong>de</strong> dueños y gestorescon el negocio. Nota: Esto NO es una medida <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> fracasos <strong>de</strong> negocios.Porcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> los adultos <strong>de</strong> 18 a 64 años <strong>de</strong> edad que en los pasados 12 meses<strong>de</strong>scontinuaron su negocio ya sea por venta, cierre u otro motivo por el cual <strong>de</strong>jaron la propiedady gestión <strong>de</strong>l mismo. Nota: esta no es una medida <strong>de</strong> fracaso empresarial.18


CAPITULO 1 / IntroducciónAspiraciones empren<strong>de</strong>dorasActividad empren<strong>de</strong>doraen etapas iniciales conaltas expectativas <strong>de</strong>crecimiento (HEA, por susigla en inglés)Actividad empren<strong>de</strong>dora enetapas iniciales orientadaal mercado <strong>de</strong> nuevos productos:indicador relativoActividad empren<strong>de</strong>doraen etapas iniciales orientadaa mercados internacionales:indicador relativoActividad empren<strong>de</strong>doraen fase inicial en sectorestecnológicos: indicadorrelativoPorcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 18 a 64 años que son empren<strong>de</strong>dores nacientes o dueños y gestores<strong>de</strong> un nuevo negocio (como fue antes <strong>de</strong>finido) y que esperan emplear por lo menos 20personas en los próximos 5 años.Porcentaje <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> fase inicial (como fue antes <strong>de</strong>finido) que indica que susproductos o servicios son nuevos para al menos algunos <strong>de</strong> sus clientes e indican que no haymuchos negocios que ofrezcan el mismo producto o servicio.Porcentaje <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores en etapas iniciales que indica que al menos un 25% <strong>de</strong> sus clientesprovienen <strong>de</strong> mercados extranjeros.Porcentaje <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> fase inicial (como fue antes <strong>de</strong>finido) que es activo en el sector<strong>de</strong> la “alta tecnología” o “medio alta”, <strong>de</strong> acuerdo a la clasificación <strong>de</strong> la OECD (2003).19


2.ACTITUDES, ACTIVIDADES Y ASPIRACIONES EMPRENDEDORASEste capítulo muestra la evaluación <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l emprendimiento en 10 países <strong>de</strong> Latinoaméricaparticipantes en GEM en 2008 haciendo énfasis en los aspectos particulares <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Valparaíso,Chile. Este análisis se hace por medio <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> múltiples índices que mi<strong>de</strong>n aspectos<strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s, activida<strong>de</strong>s y aspiraciones empren<strong>de</strong>doras. Los países incluidos en esta evaluación estánlistados en el Cuadro 2 y están agrupados en las tres fases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico como fue discutidoen el GCR 2007-2008 (Porter y Schwab, 2008). Las fases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico han sido <strong>de</strong>finidas enbase al nivel <strong>de</strong> producto interno bruto per cápita y una combinación sobre el uso <strong>de</strong> los factores productivos,por ejemplo, exportaciones totales <strong>de</strong> materias primas y/o productos primarios. En las siguientessecciones 2.1 y 2.2 se presentan los índices principales tanto <strong>de</strong> actitud como <strong>de</strong> actividad empren<strong>de</strong>dorapara los 10 países y la Región <strong>de</strong> Valparaíso. Para medir las aspiraciones empren<strong>de</strong>doras en la sección 2.3,el enfoque es ligeramente diferente. Posteriormente, indicadores como las expectativas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>empleo, innovación y tecnología se analizan <strong>de</strong> forma particular para la Región <strong>de</strong> Valparaíso.Cu a d r o 2:Gr u p o d e l o s 10 pa í se s l at i n o a me r i c a n o s q u e pa rt i c i pa n en el presente i n f o r me d e lGEM Re g i ó n d e Va l pa r a í s o 2008Ec o n o m í a s b a s a d a s en recursosBolivia, Co l o m b i a*, Ec u a d o r*Ec o n o m í a s b a s a d a s en eficienciaAr g e n t i n a, Brasil, Ch i le, Re p ú b l i c a Do m i n i c a n a, Perú, Ur u g u ay, MéxicoEc o n o m í a s b a s a d a s en la i n n o va c i ó nOtras Ec o n o m í a s, n o pertenecientes a Latinoamérica*País en transición: <strong>de</strong> basado en recursos a basado en eficiencia.**País en transición: <strong>de</strong> basado en eficiencia a basado en i n n o va c i ó n2.1 ACTITUDES EMPRENDEDORAS EN EL CONTEXTO DEL ENTORNOGEM, EN CHILE Y EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSOLas percepciones sobre el emprendimiento pue<strong>de</strong>n afectar tanto la oferta como la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l mismo.Del lado <strong>de</strong> la oferta, constituido por el conjunto <strong>de</strong> los potenciales empren<strong>de</strong>dores, las percepcionesimportantes incluyen tanto el <strong>de</strong>seo como la habilidad percibida para transformarse en un empren<strong>de</strong>dor(Davisson, 1991). Los niveles <strong>de</strong> educación y la disponibilidad <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> capacitación para empren<strong>de</strong>doresson posibles <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s percibidas.Por el lado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, en lo que viene a ser “el espacio para el emprendimiento”, es necesario queexistan oportunida<strong>de</strong>s para este mismo, pero es igualmente importante que los empren<strong>de</strong>dores percibanque hay oportunida<strong>de</strong>s para comenzar un negocio. La cantidad y calidad <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s percibidaspue<strong>de</strong>n ser reforzadas por condiciones nacionales tales como el crecimiento económico, el crecimiento<strong>de</strong> la población, la cultura y la política nacional en materia <strong>de</strong> emprendimiento. Estos conceptos seránanalizados en el capítulo 4.Pero existen más factores que éstos en juego. En la medida que las personas ven más y más empren<strong>de</strong>doresexitosos en su entorno directo, se pue<strong>de</strong> reforzar su percepción <strong>de</strong> sus propias capacida<strong>de</strong>s sin que20


CAPITULO 2 / Actitu<strong>de</strong>s, Activida<strong>de</strong>s y Aspiraciones Empren<strong>de</strong>dorashaya mediado un reforzamiento efectivo <strong>de</strong> las mismas. A<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> haber diferencias <strong>de</strong>mográficasen las capacida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras percibidas por razones históricas, socio-económicas o culturales. Losprogramas públicos pue<strong>de</strong>n apuntar explícitamente a los grupos que exhiben bajos niveles en materia<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s percibidas así como bajos niveles <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s efectivas. Así, múltiples condicionesnacionales distintivas pue<strong>de</strong>n afectar las capacida<strong>de</strong>s percibidas directa e indirectamente.Si una persona tiene una percepción positiva hacia el emprendimiento, esto no quiere <strong>de</strong>cir que necesariamentese involucrará, <strong>de</strong> manera efectiva, en una actividad empren<strong>de</strong>dora, pues ella <strong>de</strong>berá hacermúltiples evaluaciones, que pue<strong>de</strong>n o no ser conscientes. En primer lugar, existe una evaluación <strong>de</strong> loscostos <strong>de</strong> oportunidad, lo cual involucra comparar los retornos esperados <strong>de</strong>l emprendimiento con losretornos esperados <strong>de</strong> una alternativa ocupacional. La alternativa más común es “ser empleado”.Entonces, existe una evaluación <strong>de</strong> riesgos versus recompensa: aún cuando los retornos esperados<strong>de</strong>l empren<strong>de</strong>r sean consi<strong>de</strong>rablemente más altos que la mejor alternativa, el riesgo percibido asociadopue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>masiado alto para una persona que está pensando en iniciar un negocio. La preferencia <strong>de</strong>una persona por la aversión al riesgo pue<strong>de</strong> ser un factor significativo en la transición <strong>de</strong> emprendimientopotencial (o latente) a uno efectivo (Kihlstrom y Laffont, 1979). Al mismo tiempo, la persona pue<strong>de</strong> tambiénestar influenciada por las características <strong>de</strong>mográficas tales como edad, género, origen o etnia y aligual que por instituciones. Por ejemplo, las personas con más edad podrían incluir su salud y los costosasociados <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong> salud en la evaluación <strong>de</strong> premios y riesgos, mientras los inmigrantespodrían percibir la existencia <strong>de</strong> menos alternativas para ganarse la vida.Evaluaciones intrínsecas como las arriba <strong>de</strong>scritas pue<strong>de</strong>n finalmente llevar a manifestar la intención(y la acción subsecuente) <strong>de</strong> iniciar un negocio concebido como un emprendimiento basado en la oportunidad.Como ya fue <strong>de</strong>scrito, esto corre para el grueso <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores, particularmente en lospaíses con economías basadas en la innovación. Sin embargo, algunas personas están involucradas en laactividad empren<strong>de</strong>dora por necesidad; simplemente, porque no tienen otras opciones para ganarse lavida y porque no existe una evaluación comparativa para ser hecha.Tampoco hay un patrón general que <strong>de</strong>scriba las secuencias tanto <strong>de</strong> la evaluación como <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisionestomadas así como los pasos que se han dado. Es también, posible que las personas <strong>de</strong>cidan iniciarun negocio cuando una oportunidad muy específica aparece en forma inesperada. Pue<strong>de</strong>n actuar en esascircunstancias a pesar que antes que apareciera la oportunidad <strong>de</strong> negocio, no veían oportunida<strong>de</strong>s parainiciarlo en esa área. Esas personas no han consi<strong>de</strong>rado constituir un negocio hasta que la oportunidadse les presentó. Así, para los empren<strong>de</strong>dores, la percepción <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> aparecerpor a<strong>de</strong>lantado, apenas antes <strong>de</strong> iniciar el negocio o al mismo tiempo. Shane (2003) ha propuestoun mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l mundo en el cual las oportunida<strong>de</strong>s existen y necesitan ser <strong>de</strong>scubiertas. En esa visión, losgobiernos nacionales podrían consi<strong>de</strong>rar formas <strong>de</strong> incrementar la probabilidad <strong>de</strong> que esas oportunida<strong>de</strong>ssean <strong>de</strong>scubiertas como un medio para reforzar el clima empren<strong>de</strong>dor.La Tabla 1 muestra varios indicadores <strong>de</strong>l GEM referentes a las autopercepciones <strong>de</strong> las personas enrelación al emprendimiento en cada uno <strong>de</strong> los 10 países <strong>de</strong>l GEM Región <strong>de</strong> Valparaíso 2008, así comopara las 6 regiones <strong>de</strong> Chile.El miedo al fracaso es frecuentemente consi<strong>de</strong>rado como un componente cultural importante en el<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> nuevas empresas. Sin embargo, la afirmación <strong>de</strong> esa relación no ha sidocompletamente confirmada. Cada año, el GEM le pregunta a una muestra aleatoria <strong>de</strong> individuos si elmiedo al fracaso podría disuadirlos <strong>de</strong> comenzar un negocio para po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r el efecto <strong>de</strong>l miedoal fracaso, ahora esto tiene sentido el consi<strong>de</strong>rar esta pregunta sólo para aquellos que no están actualmenteinvolucrados en un emprendimiento, pero perciben que existen buenas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> iniciarun negocio. Si el miedo al fracaso prevalece entre aquellos que en principio ven buenas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>iniciar un negocio, esto podría justificar intervenir para reducir el miedo al fracaso.21


Para muchos países con economías basadas en recursos y en eficiencia, se ha observado que la diferenciaentre las percepciones empren<strong>de</strong>doras y las intenciones empren<strong>de</strong>doras son relativamente pequeñas,incluso negativas. Esto sugiere que existen bajos costos <strong>de</strong> oportunidad para la actividad empren<strong>de</strong>doray más emprendimiento basado en necesidad.En el lado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la Tabla 1, se presentarán los resultados <strong>de</strong> tres indicadores que mi<strong>de</strong>n las actitu<strong>de</strong>shacia el emprendimiento a nivel regional y por países. El primero evalúa el porcentaje <strong>de</strong> habitantesque sienten que en su región o país el emprendimiento es consi<strong>de</strong>rado una opción <strong>de</strong> carrera <strong>de</strong>seable.Este indicador varía ampliamente con cada una <strong>de</strong> las tres fases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico. El segundo ytercer indicador se refieren a la popularidad <strong>de</strong>l emprendimiento y preguntan por el estatus que ganael empren<strong>de</strong>dor exitoso entre la población y por la percepción que tienen acerca <strong>de</strong> la cobertura quelos medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l país le dan al tema. En países que son, fundamentalmente, economíasbasadas en recursos, estas actitu<strong>de</strong>s no <strong>de</strong>berían ser la principal preocupación <strong>de</strong>l gobierno (ver Figura2). En países que cuyas economías son, fundamentalmente, basadas en eficiencia, como Chile, se <strong>de</strong>beríacomenzar a prestar atención a las actitu<strong>de</strong>s.El caso <strong>de</strong> Chile es también interesante dado que en general la población consi<strong>de</strong>ra que empren<strong>de</strong>res una opción <strong>de</strong>seable (79%), sin embargo sólo un 28% <strong>de</strong> la población adulta observa que hay buenasoportunida<strong>de</strong>s y el 38% manifestó que tenía intenciones <strong>de</strong> iniciar un negocio. En lo que respecta a laRegión <strong>de</strong> Valparaíso se observa que el 83% <strong>de</strong> la población consi<strong>de</strong>ra que empren<strong>de</strong>r es una opción <strong>de</strong>seable,pero al igual que para el caso global <strong>de</strong> Chile sólo un 28% <strong>de</strong> la población adulta observa que haybuenas oportunida<strong>de</strong>s y el 35% manifestó que tenía intenciones <strong>de</strong> iniciar un negocio.Más a<strong>de</strong>lante se analizarán estas actitu<strong>de</strong>s y percepciones sólo para el caso <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Valparaísoen las diferentes etapas <strong>de</strong> los procesos empren<strong>de</strong>dores, así como en las personas que no están involucradasen alguna actividad empren<strong>de</strong>dora.Tabla 1: Actitu<strong>de</strong>s y percepciones empren<strong>de</strong>doras en los 6 países <strong>de</strong> Latinoamérica y Regiones<strong>de</strong> Chile, por Fase <strong>de</strong> Desarrollo Económico (como porcentaje <strong>de</strong> respuestas afirmativas)Ve buenasoportunida<strong>de</strong>sparainiciar unnegocio enlos próximos6 mesesMiedo alfracasoprevieneiniciar unnegocioConoce personalmentea alguienque inició unnegocio enlos últimosdos añosPosee los conocimientosy habilida<strong>de</strong>spara iniciarsu propionegocioEspera iniciar Países: actitu<strong>de</strong>s percibidas por los individuosun negocio enConsi<strong>de</strong>ra Los empren<strong>de</strong>doresexi-los medios <strong>de</strong>Atención quelos próximosel emprendimientocomo tosos ganan comunicación3 añosuna opción <strong>de</strong> estatus en la le dan alcarrera sociedad emprendimientoEconomías basadas en los recursosEcuador 41 35 38 70 42 79 71 57Colombia 61 34 41 66 67 92 77 78Bolivia 54 41 46 76 43 81 55 60Economías basadas en la eficienciaArgentina 47 40 35 62 23 69 70 80Brasil 41 47 48 53 25 68 75 78Chile 28 37 46 63 38 79 70 43México 47 30 53 59 30 66 57 52Perú 57 34 56 73 40 82 73 71República Dominicana 56 28 59 77 37 92 88 64Uruguay 51 36 45 63 23 71 76 67Regiones <strong>de</strong> ChileAntofagasta 24 42 51 61 40 75 74 46Coquimbo 21 39 50 59 38 79 72 46Metropolitana 29 36 45 67 40 77 69 43Valparaíso 28 38 45 57 35 83 71 41Bio-Bío 29 35 44 59 39 83 72 45Araucanía 26 32 46 60 39 80 67 39Fuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 200822


CAPITULO 2 / Actitu<strong>de</strong>s, Activida<strong>de</strong>s y Aspiraciones Empren<strong>de</strong>doras2.2 ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN EL ENTORNO GEM, EN CHILE YEN LA REGIÓN DE VALPARAÍSOCon la misma muestra aleatoria <strong>de</strong> individuos, el GEM calcula cuál es el porcentaje <strong>de</strong> la poblaciónadulta que está directamente involucrada en la actividad empren<strong>de</strong>dora <strong>de</strong>l país. Históricamente uno<strong>de</strong> los indicadores más conocidos y utilizados <strong>de</strong>l GEM es la Actividad Empren<strong>de</strong>dora en Etapas iniciales(conocida como TEA). La Tabla 2 muestra los valores <strong>de</strong> ésta para las regiones <strong>de</strong> Chile y los paíseslatinoamericanos estudiados en el Proyecto GEM.Tabla 2: Evolución <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales (TEA) para el 2007 y2008 para los países latinoamericanos y las regiones <strong>de</strong> Chile que han participado y que participanen el Proyecto GEM (porcentaje respecto a la población total)Países latinoamericanos 2007 2008Argentina 14,4 16,54Bolivia 29,82Brasil 12,7 12,02Chile 13,4 12,97Colombia 22,7 24,52Ecuador 17,18México 13,09Perú 25,9 25,57República Dominicana 16,8 20,35Uruguay 12,2 11,9Regiones <strong>de</strong> ChileAntofagasta 13,22 15,42Coquimbo 15,36Metropolitana 14 10,23Valparaíso 10,55 12,56Bio-Bío 10,17 17,59Araucanía 15,88Fuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 200823


Tabla 3: Tasas <strong>de</strong> prevalencia (en %) <strong>de</strong> actividad empren<strong>de</strong>dora y negocios gestionadospor sus dueños entre los países <strong>de</strong>l GEM en el 2008, entre 18 y 64 años, por fase<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico.Activida<strong>de</strong>mpren<strong>de</strong>doranacienteNuevosnegocios,gerentesy propietariosFaseinicial <strong>de</strong> laactivida<strong>de</strong>mpren<strong>de</strong>doraNegocios,gerentes ypropietariosestablecidosActivida<strong>de</strong>mpren<strong>de</strong>doratotalTamaño <strong>de</strong>la muestra2000Países latinoamericanosArgentina 8,47 8,49 16,54 13,52 29,56 1731Bolivia 17,39 14,26 29,82 19,05 45,63 1879Brasil 2,93 9,29 12,02 14,59 26,36 2000Chile 8,19 5,03 12,97 6,88 19,25 4068Colombia 13,82 11,73 24,52 14,07 36,74 2000Ecuador 8,71 9,08 17,18 11,87 28,15 2142México 9,26 4,01 13,09 4,94 17,77 2433Perú 19,74 6,78 25,57 8,27 32,73 1990República Dominicana 11,66 9,83 20,35 8,24 27,94 2013Uruguay 7,75 4,39 11,9 7,94 19,25 1645Regiones <strong>de</strong> ChileAntofagasta 9,38 6,3 15,42 7,59 21,55 566Coquimbo 9,19 6,6 15,36 4,99 19,18 583Metropolitana 6,65 3,58 10,23 5,79 15,59 808Valparaíso 7,21 5,59 12,56 6,42 18,79 772Bio-Bío 11,18 6,65 17,59 8,34 24,43 679Araucanía 8,78 7,47 15,88 5,48 20,96 607Fuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008Una representación gráfica <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales se muestra en la Figura 4. Amodo <strong>de</strong> recordatorio, el TEA es la proporción <strong>de</strong> las personas entre 18 y 64 años <strong>de</strong> edad que están comprometidasen actividad empren<strong>de</strong>dora como un empren<strong>de</strong>dor naciente o un dueño y gestor <strong>de</strong> un nuevo negocio.Primero se encuentran los países <strong>de</strong> Latinoamérica consi<strong>de</strong>rados economías basadas en los recursos, luegolas regiones <strong>de</strong> Chile se encuentran or<strong>de</strong>nadas por su posición geográfica y a continuación se encuentran losvalores para Chile y los otros países pertenecientes a las economías basadas en la eficiencia <strong>de</strong> Latinoamérica.Las barras verticales muestran los intervalos <strong>de</strong> confianza a un 95%, es <strong>de</strong>cir, si el GEM pudiera cubrir a toda lapoblación adulta económicamente activa el TEA estaría en algún punto <strong>de</strong> ese tramo. Si los extremos <strong>de</strong> esteintervalo <strong>de</strong>l TEA <strong>de</strong> dos regiones o países no se superponen, esto significa que tienen tasas <strong>de</strong>l TEA estadísticamentediferentes. Esta figura sirve como un estándar <strong>de</strong> comparación para contrastar entre regiones y países ensimilares fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico. Sin embargo, como ya se ha remarcado en reportes anteriores el TEAno es ranking y no siempre un TEA más alto es más preferible. En economías basadas en recursos, por ejemplo,una reducción <strong>de</strong>l TEA pue<strong>de</strong> ser un buen signo, y esto es especialmente probable cuando el clima económicogeneral está mejorando y se crean oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo. Esa reducción en la TEA sería atribuible típicamentea una disminución <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> emprendimiento por necesidad.La Figura 4 y 5 muestra los indicadores <strong>de</strong> la Actividad Empren<strong>de</strong>dora en Etapas Iniciales (TEA) y la ActividadEmpren<strong>de</strong>dora Establecida, es <strong>de</strong>cir la Figura 4 muestra la proporción <strong>de</strong> población que está involucradaen alguna actividad empren<strong>de</strong>dora ya sea como empren<strong>de</strong>dor naciente o nuevo empresario en cambio laFigura 5 muestra la proporción <strong>de</strong> población que se encuentra establecida para las regiones chilenas con el fin<strong>de</strong> realizar comparaciones. Cada barra vertical en la gráfica representa el intervalo <strong>de</strong> confianza dado que laencuesta <strong>de</strong>l GEM no incluye a toda la población adulta <strong>de</strong>l país 1 . En el año 2008, la actividad empren<strong>de</strong>doraen etapas iniciales para Chile correspon<strong>de</strong> al 12,9% lo cual representa una disminución con respecto al año2007, don<strong>de</strong> le indicador era <strong>de</strong> 13,4%. Se observa que en la Región <strong>de</strong> Valparaíso la actividad empren<strong>de</strong>doraen etapas iniciales correspon<strong>de</strong> al 12,56%, manteniendo <strong>de</strong> esta forma con leves diferencias el valor obtenidopara el año 2007 (12.14%).241 Si la encuesta pudiera cubrir a toda la población adulta, el actual indicador <strong>de</strong> emprendimiento tendría un 95% <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> caer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la líneavertical que cruza los valores estimados. Asimismo este intervalo <strong>de</strong> confianza permite discriminar el valor <strong>de</strong>l TEA <strong>de</strong> un país a otros. Si estos intervalos no sesobreponen entre un país y otro, existe diferencia estadística significativa entre los diferentes valores <strong>de</strong>l TEA.


CAPITULO 2 / Actitu<strong>de</strong>s, Activida<strong>de</strong>s y Aspiraciones Empren<strong>de</strong>dorasFigura 4: Actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales por Región <strong>de</strong> ChilePorcentaje <strong>de</strong> la población adulta entre 18-64 años30%25%20%15%10%5%0%AntofagastaCoquimboMetropolitanaValparaísoBio BioAraucaníaDe los RíosChileRegionesFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008Figura 5: Actividad empren<strong>de</strong>dora establecida por Región <strong>de</strong> ChilePorcentaje <strong>de</strong> la población adulta entre 18-64 años30%25%20%15%10%5%0%AntofagastaCoquimboMetropolitanaValparaísoBio BioAraucaníaDe los RíosChileRegionesFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 200825


Como se mencionó la actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales es la combinación <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>doranaciente y nuevos empresarios, mientras que la actividad total es la suma <strong>de</strong> la actividad en etapasiniciales más los empren<strong>de</strong>dores establecidos. La Figura 6 muestra la proporción <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estas categorías.El caso particular <strong>de</strong> Chile presenta un 8,19% <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores nacientes, y en la Región <strong>de</strong> Valparaísocorrespon<strong>de</strong> al 7,21%.Des<strong>de</strong> el periodo 2005 el GEM puso énfasis en el indicador relacionado con el porcentaje <strong>de</strong> Empren<strong>de</strong>doresEstablecidos o Consolidados. Para el <strong>de</strong> Chile en 2008 el valor es 6,88% cifra que disminuye con respecto alperiodo 2007, cuando fue <strong>de</strong> 8,7%. Nuevamente para la Región <strong>de</strong> Valparaíso la cifra se mantiene estable parael año 2008 con un 6,42% versus un 6,4% para el año 2007.Figura 6: Porcentaje <strong>de</strong> la población que está involucrada en las diferentes categorías<strong>de</strong> la actividadEmpren<strong>de</strong>dores EstablecidosNuevos EmpresariosActividad Empren<strong>de</strong>dora Naciente50%Porcentaje <strong>de</strong> la población adulta entre 18-64 años45%40%35%30%25%20%15%10%5%0%EcuadorColombiaBoliviaAntofagastaCoquimboMetropolitanaValparaísoBio-BíoAraucaníaChileRep. DominicanaUruguayMéxicoBrasilArgentinaPerúEconomías basadasen los recursosFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008Regiones <strong>de</strong> ChileEconomías basadasen la eficiencia26


CAPITULO 2 / Actitu<strong>de</strong>s, Activida<strong>de</strong>s y Aspiraciones Empren<strong>de</strong>dorasMo t i va c i o ne s Em p r e n d e d o r a sSi bien muchas personas son atraídas por la actividad empren<strong>de</strong>dora porque i<strong>de</strong>ntificaron una oportunidad,otros son “empujados” a empren<strong>de</strong>r porque no tienen otra forma <strong>de</strong> ganarse la vida o porquetienen miedo <strong>de</strong> quedar <strong>de</strong>sempleados en un futuro cercano. Para aquellos que son atraídos a empren<strong>de</strong>rpor oportunidad, existen dos motivadores principales que los impulsan: aquellos individuos que manifiestanque son atraídos fundamentalmente a empren<strong>de</strong>r porque quieren incrementar sus ingresos encomparación a los que obtendrían, por ejemplo, siendo empleados y aquellos individuos que manifiestanquerer una mayor in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. En contraparte los empren<strong>de</strong>dores por necesidad incluyen a las personasque sostienen que no tienen otra manera <strong>de</strong> ganarse la vida y personas que se involucran en activida<strong>de</strong>sempren<strong>de</strong>doras fundamentalmente para mantener sus ingresos. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacar que el GEM pue<strong>de</strong>estar subestimando el emprendimiento por necesidad y sobreestimando el emprendimiento por oportunidad.La pregunta relevante <strong>de</strong>l cuestionario <strong>de</strong>l GEM fuerza a los entrevistados a elegir entre “no existenmejores opciones <strong>de</strong> trabajo” y “explotar una oportunidad <strong>de</strong> negocio”. Esto es, hay poco espacio para elegiruna opción entre esos extremos y aquellos que se encuentran en un punto intermedio pue<strong>de</strong>n optarpor la última opción más frecuentemente -aún cuando están en los hechos más cerca <strong>de</strong> la anterior-.En el 2007, el método <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales orientada por laoportunidad fue refinado. Este indicador sólo incluye aquellos que son atraídos al emprendimiento poruna oportunidad y porque <strong>de</strong>sean in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o incrementar sus ingresos, no aquellos que son empujadosa empren<strong>de</strong>r por necesidad o aquellos que sólo preten<strong>de</strong>n mantener su nivel <strong>de</strong> ingresos. Seconsi<strong>de</strong>ra que el hecho <strong>de</strong> “mantener el ingreso” no es una legítima manifestación <strong>de</strong> emprendimientopor oportunidad, por esto es que este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s aunque el individuo haya manifestado “seguiruna oportunidad <strong>de</strong> negocio” no son consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l indicador oportunidad.Los países con alta prevalencia relativa <strong>de</strong> emprendimiento por oportunidad impulsado por el <strong>de</strong>seo<strong>de</strong> mejorar los ingresos son primordialmente países orientados a la innovación. En esos países, se pue<strong>de</strong>esperar que haya oportunida<strong>de</strong>s más abundantes, y los individuos pue<strong>de</strong>n tener más alternativas paraempren<strong>de</strong>r. De este modo, cuando progresa el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> los países, la tasa <strong>de</strong> necesidad<strong>de</strong> la iniciativa empresarial disminuye: por lo que este es un claro ejemplo <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sarrollo económicoafecta a la tasa <strong>de</strong>l TEA y no al revés. Una consecuencia importante es que cuando se vincula el espírituempren<strong>de</strong>dor con el <strong>de</strong>sarrollo económico resulta necesario tener en consi<strong>de</strong>ración la fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloeconómico que enfrenta cada país.Analizando los dos tipos <strong>de</strong> motivadores para el emprendimiento por oportunidad, la Figura 7 muestraque los países/regiones <strong>de</strong> más altos ingresos tienen una mayor proporción <strong>de</strong> motivación por oportunidad,es <strong>de</strong>cir, manifiestan querer más in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o incrementar los ingresos. Estos indicadorespue<strong>de</strong>n estar relacionados con el hecho <strong>de</strong> que en estos países/regiones se presentan oportunida<strong>de</strong>sadicionales para generar ingresos <strong>de</strong>bido a que la población goza <strong>de</strong> una relativa seguridad social (VanStel y otros, 2007). Como contraparte en las economías basadas en recursos y en los países <strong>de</strong> menoresingresos <strong>de</strong> las economías basadas en eficiencia existe una mayor proporción <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores pornecesidad. En el caso <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Valparaíso, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores en etapas iniciales, el61,26% manifestó seguir una oportunidad <strong>de</strong> negocios (25,17 % dijo querer más in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, 14,78%incrementar sus ingresos y 21,31 ambos motivos).27


Figura 7: Balance entre los motivadores en empren<strong>de</strong>dores en etapas InicialesPorcentaje <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores en etapas iniciales entre 18-64 años100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%Ecuador% Incrementar ingreso (<strong>de</strong>l TEA oportunidad)% In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (<strong>de</strong>l TEA oportunidad)% Motivos mixtos % NecesidadColombiaBoliviaAntofagastaCoquimboMetropolitanaValparaísoBio-BíoAraucaníaChileRep. DominicanaUruguayMéxicoBrasilArgentinaPerúEconomías basadasen los recursosRegiones <strong>de</strong> ChileEconomías basadasen la eficienciaFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008Otro aspecto importante, sobre todo cuando se habla <strong>de</strong> la motivación para empren<strong>de</strong>r, consiste enanalizar a los empren<strong>de</strong>dores nacientes. Esto es si las nuevas iniciativas empresariales o <strong>de</strong> negocio estánmotivadas por necesidad o por la búsqueda real <strong>de</strong> una oportunidad. En el entorno GEM, consistente conlos indicadores anteriores, todas las regiones <strong>de</strong> Chile participantes en 2008 presentan una mayor proporción<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores nacientes cuya principal motivación es la búsqueda <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, frenteal emprendimiento por necesidad. La Figura 8 muestra los porcentajes <strong>de</strong> cada categoría <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> losempren<strong>de</strong>dores nacientes por país/región y por nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Chile aumentó respecto al 2007 conindicadores <strong>de</strong> 5,46% a 6,23% <strong>de</strong> la población adulta como empren<strong>de</strong>dor naciente por oportunidad, peroaumentó aunque muy poco <strong>de</strong> 1,50% a 1,86% en el indicador por necesidad. Lo interesante es que comoproporción Chile presenta porcentajes muy similares a los <strong>de</strong> economías más <strong>de</strong>sarrolladas. Para el caso<strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Valparaíso se observa que los porcetajes son inferiores respecto al resto <strong>de</strong> las regiones<strong>de</strong>l país, con un 4,47% <strong>de</strong> la población adulta como empren<strong>de</strong>dor naciente por oportunidad y frente a un2,64% por necesidad. Este indicador refleja una leve baja con respecto a la medición <strong>de</strong>l año 2007.28


CAPITULO 2 / Actitu<strong>de</strong>s, Activida<strong>de</strong>s y Aspiraciones Empren<strong>de</strong>dorasFigura 8: Empren<strong>de</strong>dores nacientes por motivación para empren<strong>de</strong>rPorcentaje <strong>de</strong> la población adulta entre 18-64 años100%80%60%40%20%0%NecesidadOportunidadEcuadorColombiaBoliviaAntofagastaCoquimboMetropolitanaValparaísoBio-BíoAraucaníaChileRep. DominicanaUruguayMéxicoBrasilArgentinaPerúEconomías basadasen los recursosFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008Regiones <strong>de</strong> ChileEconomías basadasen la eficienciaComo conclusión <strong>de</strong> esta sección se pue<strong>de</strong> constatar que la Región <strong>de</strong> Valparaíso sigue presentandouna mayoría <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores que inician un negocio o nueva empresa por oportunidad. El retocontinúa y se orienta a tener indicadores más cercanos a los <strong>de</strong> las economías más <strong>de</strong>sarrolladas. Evi<strong>de</strong>ntementemayores oportunida<strong>de</strong>s para hacer negocios y nuevas empresas y la disminución gradual<strong>de</strong>l emprendimiento por necesidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> que se cumplan mejores condiciones en todo el“ecosistema empren<strong>de</strong>dor”.29


3.CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORADi s t r i b u c i ó n p o r Se c to r e sLas Figuras 9 y 10 muestran la distribución <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales y <strong>de</strong> losempren<strong>de</strong>dores establecidos por sector industrial, etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y regiones <strong>de</strong> Chile.Esta distribución es diferente para cada una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico. Los negocios extractivos(agrícola, forestal, pesca, minería) son más frecuentes en economías basadas en recursos, los negocios<strong>de</strong> transformación (manufacturas y construcción) son más frecuentes en economías basadas eneficiencias, y los negocios <strong>de</strong> servicios son más frecuentes en economías basadas en la innovación. Lareducción <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> servicios al consumidor a través <strong>de</strong> las tres etapas es particularmente clara.Tales servicios tien<strong>de</strong>n a tener necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recursos más reducidas y suelen ser típicamente locales,por naturaleza, en particular en países que tienen un pobre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus sistemas <strong>de</strong> transporte y suinfraestructura comercial.Figura 9: Distribución por sectores en etapas inicialesSectores primariosSectores <strong>de</strong> servicios a negociosSectores <strong>de</strong> transformaciónSectores <strong>de</strong> servicios al consumidorEconomíasbasadas enlos recursosEcuadorColombiaBoliviaAntofagastaRegiones <strong>de</strong> ChileCoquimboMetropolitanaValparaísoBio-BíoAraucaníaChileRep. DominicanaEconomías basadasen la eficienciaUruguayMéxicoBrasilArgentinaPerúFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 20080% 20% 40% 60% 80% 100%30


CAPITULO 3 / Características <strong>de</strong> la Actividad Empren<strong>de</strong>doraFigura 10: Distribución por sectores en negocios establecidosSectores primariosSectores <strong>de</strong> servicios a negociosSectores <strong>de</strong> transformaciónSectores <strong>de</strong> servicios al consumidorEconomíasbasadas enlos recursosEcuadorColombiaBoliviaAntofagastaRegiones <strong>de</strong> ChileCoquimboMetropolitanaValparaísoBio-BíoAraucaníaChileEconomías basadasen la eficienciaRep. DominicanaUruguayMéxicoBrasilArgentinaPerúFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 20080% 20% 40% 60% 80% 100%La distribución sectorial <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales en la Región <strong>de</strong> Valparaísopara el periodo 2008, como se pue<strong>de</strong> ver en la Figura 11, presenta, en general, una pauta similar a las<strong>de</strong> economías basadas en eficiencia. Los sectores orientados al consumidor final (ventas al <strong>de</strong>talle, restaurantes,servicios personales, hostelería, etc.) siguen siendo aquellos con mayor proporción, seguidos<strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> transformación (manufacturas industriales, transportes, construcción, comunicaciones).Los sectores <strong>de</strong> servicios a empresas (servicios financieros, seguros, inmobiliarios, otros servicios aempresas) están en tercer lugar y finalmente, con el menor porcentaje, las activida<strong>de</strong>s primarias (agricultura,gana<strong>de</strong>ría, pesca, minería).31


Figura 11: Actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales por sector económico0%39%54%Sectores primariosSectores <strong>de</strong> transformaciónSectores <strong>de</strong> servicios a negocios7%Sectores <strong>de</strong> servicios al consumidorFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008Respecto a los empren<strong>de</strong>dores establecidos se observa que en la Región <strong>de</strong> Valparaíso esta mismarelación prevalece, siendo los sectores <strong>de</strong> servicios al consumidor los que mayores porcentajes tienen(ver Figura 12).Figura 12: Actividad empren<strong>de</strong>dora establecida por sector económico8%34%35%Sectores primariosSectores <strong>de</strong> transformaciónSectores <strong>de</strong> servicios a negociosSectores <strong>de</strong> servicios al consumidor13%Fuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008La distribución sectorial <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora total continúa orientada hacia el consumidorfinal, al igual que en el 2007, y si se observa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este sector, las categorías más relevantes serelacionan con la venta al <strong>de</strong>talle (minimarket y tiendas <strong>de</strong> vestuario) y restaurantes. Esto se <strong>de</strong>be principalmentea la relativa facilidad y bajo requerimiento <strong>de</strong> capital que tienen muchos <strong>de</strong> estos emprendimientos,por ejemplo los pequeños comercios muchas veces son autoempleo en ventas. Por lo tanto,32


CAPITULO 3 / Características <strong>de</strong> la Actividad Empren<strong>de</strong>doraes más común observar este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s frente a negocios más sofisticados, más frecuentes eneconomías más <strong>de</strong>sarrolladas. Otro gran sector en don<strong>de</strong> se concentra el emprendimiento es en el <strong>de</strong>transformación, don<strong>de</strong> tiene un mayor <strong>de</strong>sarrollo el área manufacturera, principalmente en el sectoralimentos, textiles y ma<strong>de</strong>ra, aunque muchas <strong>de</strong> ellas son a pequeña escala o muy artesanal.La Figura 13 muestra con mayor <strong>de</strong>talle los sectores económicos don<strong>de</strong> hay mayor porcentaje <strong>de</strong>actividad empren<strong>de</strong>dora en la Región <strong>de</strong> Valparaíso. Si bien respecto a la medición <strong>de</strong>l año 2007, esteaño hay un incremento en negocios <strong>de</strong>sarrollados en sectores <strong>de</strong> transformación (manufacturas), el retopara la Región <strong>de</strong> Valparaíso es tratar <strong>de</strong> ampliar la base <strong>de</strong> mayores emprendimientos con potencial <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo, tanto en el mercado nacional como en aquellos con proyección internacional in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong>l sector industrial que estén. Evi<strong>de</strong>ntemente pue<strong>de</strong> haber buenas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio endiversos sectores, es <strong>de</strong>cir, no implica que un sector sea mejor que otro para empren<strong>de</strong>r. Lo importanteradica en saber “captar” las oportunida<strong>de</strong>s reales que hay en el mercado para que los empren<strong>de</strong>dores opotenciales empren<strong>de</strong>dores puedan generar negocios competitivos sin importar el sector.Figura 13: Actividad empren<strong>de</strong>dora total por sector económicoPorcentaje <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores entre 18-64 años35%30%25%20%15%10%5%0%Agr, For, Caza, PescaMinería, ConstrucciónManufacturaUtilización, transporte,almacenamiento ycomunicacionesComercio mayoristaComercio al <strong>de</strong>talle,hoteles & restaurantesIntermecdiaciónfinanciera, activida<strong>de</strong>sinmobiliariasServicios <strong>de</strong> negociosGobierno, salud,educación, serviciossocialesServicios personales/al consumidorFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 20083.1 INDICADORES DE EDAD Y GÉNEROComo se ha visto a través <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> realización <strong>de</strong>l GEM, los niveles <strong>de</strong> actividad empren<strong>de</strong>doradifieren entre países y regiones, por lo cual es interesante estudiar algunas <strong>de</strong> las características propias <strong>de</strong>los empren<strong>de</strong>dores. Una perspectiva general en el entorno GEM latinoamericano y las regiones <strong>de</strong> Chile semuestra en la Figura 14, en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> observar el porcentaje <strong>de</strong> mujeres por cada hombre involucradoen el total <strong>de</strong> actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales. En los países consi<strong>de</strong>rados y en las regiones chilenaspredomina la proporción <strong>de</strong> hombres frente a las mujeres. Los indicadores para la Región <strong>de</strong> Valparaísocomo porcentaje <strong>de</strong> la población adulta son 15,72% <strong>de</strong> hombres frente a 13,15% <strong>de</strong> mujeres, con un ratio <strong>de</strong>0,84. Esto refleja un aumento en ambos sexos respecto al año 2007, don<strong>de</strong> se alcanzó un 17,3% <strong>de</strong> hombresfrente a 9,7% <strong>de</strong> mujeres, con un ratio <strong>de</strong> 0,57, pero <strong>de</strong>staca significativamente el aumento experimentadorespecto a las mujeres, acercándose fuertemente a igualar el porcentaje <strong>de</strong> hombres.33


Figura 14: Porcentaje <strong>de</strong> mujeres versus hombres para la actividad empren<strong>de</strong>doraen etapas inicialesPorcentaje <strong>de</strong> la población adulta entre 18-64 años100%80%60%40%20%0%HombresMujeresEcuadorColombiaBoliviaAntofagastaCoquimboMetropolitanaValparaísoBio-BíoAraucaníaChileRep. DominicanaUruguayMéxicoBrasilArgentinaPerúEconomías basadasen los recursosFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008Regiones <strong>de</strong> ChileEconomías basadasen la eficienciaPor su parte la Figura 15 muestra el porcentaje <strong>de</strong> mujeres por cada hombre involucrado en el total<strong>de</strong> actividad empren<strong>de</strong>dora establecida. De nuevo en los países <strong>de</strong>l entorno GEM y en particular en lasregiones <strong>de</strong> Chile predomina la proporción <strong>de</strong> hombres frente a las mujeres. El ratio <strong>de</strong> género para losempren<strong>de</strong>dores establecidos en la Región <strong>de</strong> Valparaíso en 2007 fue <strong>de</strong> 0,72, con indicadores <strong>de</strong> 7,4% <strong>de</strong>hombres frente a 5,4% <strong>de</strong> mujeres. Para el año 2008 se obtiene un ratio <strong>de</strong> 0,62, con indicadores <strong>de</strong> 7,94%<strong>de</strong> hombres frente a 4,96% <strong>de</strong> mujeres. Estos datos nos dan indicios <strong>de</strong> que nuevamente en el año 2008,en la Región <strong>de</strong> Valparaíso más hombres que mujeres lograron consolidar sus negocios más allá <strong>de</strong> 42meses <strong>de</strong> vida.34


CAPITULO 3 / Características <strong>de</strong> la Actividad Empren<strong>de</strong>doraFigura 15: Porcentaje <strong>de</strong> mujeres versus hombres para la actividad empren<strong>de</strong>doraestablecidaPorcentaje <strong>de</strong> la población adulta entre 18-64 años100%80%60%40%20%0%HombresMujeresEcuadorColombiaBoliviaAntofagastaCoquimboMetropolitanaValparaísoBio-BíoAraucaníaChileRep. DominicanaUruguayMéxicoBrasilArgentinaPerúEconomías basadasen los recursosFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008Regiones <strong>de</strong> ChileEconomías basadasen la eficienciaRespecto a la motivación principal para empren<strong>de</strong>r, en la Región <strong>de</strong> Valparaíso hay un mayor número<strong>de</strong> hombres frente a las mujeres cuya motivación es la oportunidad. Para el período 2008 el porcentaje <strong>de</strong>hombres con actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales por oportunidad es <strong>de</strong> 12,28% frente a 5,14% <strong>de</strong>las mujeres, lo cual da un ratio <strong>de</strong> 0,42, manteniendo <strong>de</strong> esta forma el ratio obtenido para el año 2007. Esteporcentaje se sitúa por bajo <strong>de</strong> la media nacional <strong>de</strong>l GEM que para el 2008 fue <strong>de</strong> 0,48. Como se pue<strong>de</strong>observar en la Figura 16, en el resto <strong>de</strong> los países y regiones <strong>de</strong> Chile analizados la proporción <strong>de</strong> hombreses mayor frente a la <strong>de</strong> mujeres cuya motivación principal es la oportunidad. Como conclusión <strong>de</strong> esteindicador, observamos que en los países latinoamericanos y en las regiones <strong>de</strong> Chile estudiadas sigueprevaleciendo el hecho <strong>de</strong> que son los hombres quienes mayoritariamente “capturan” las oportunida<strong>de</strong>se inician un negocio o nueva empresa motivados por la búsqueda real <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s en el mercado.35


Figura 16: Porcentaje <strong>de</strong> mujeres versus hombres para la actividad empren<strong>de</strong>dora enetapas iniciales según motivación por oportunidadOportunidad hombresOportunidad mujeresPorcentaje <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores en etapas iniciales entre 18-64 años28%24%20%16%12%8%4%0%EcuadorColombiaBoliviaAntofagastaCoquimboMetropolitanaValparaísoBio-BíoAraucaníaChileRep. DominicanaUruguayMéxicoBrasilArgentinaPerúEconomías basadasen los recursosFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008Regiones <strong>de</strong> ChileEconomías basadasen la eficienciaEn contraparte, en el emprendimiento motivado por necesidad (Figura 17), también existe un mayorporcentaje <strong>de</strong> hombres frente a las mujeres, como consecuencia lógica <strong>de</strong> que hay más hombres quemujeres emprendiendo. Evi<strong>de</strong>ntemente lo que uno espera es que haya menos emprendimiento por necesidadsin importar el género, pero resulta interesante analizar si hay diferencias significativas. Los indicadores<strong>de</strong>l año 2008 para la Región <strong>de</strong> Valparaíso presentan cifras <strong>de</strong> 4,22% para hombres frente a 3,45%en mujeres, lo cual da un ratio <strong>de</strong> 0,82.36


CAPITULO 3 / Características <strong>de</strong> la Actividad Empren<strong>de</strong>doraFigura 17: Composición <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales mujeresversus hombres según motivación por necesidadPorcentaje <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores en etapas iniciales entre 18-64 años12%8%4%0%EcuadorColombiaBoliviaAntofagastaNecesidad hombresCoquimboMetropolitanaValparaísoBio-BíoAraucaníaNecesidad mujeresChileRep. DominicanaUruguayMéxicoBrasilArgentinaPerúEconomías basadasen los recursosRegiones <strong>de</strong> ChileEconomías basadasen la eficienciaFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008La Figura 18 muestra los rangos <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> las personas involucradas en actividad empren<strong>de</strong>doraen la Región <strong>de</strong> Valparaíso, tanto en etapas iniciales como establecida. Estas cifras son como porcentaje<strong>de</strong> la población adulta. Siguiendo una ten<strong>de</strong>ncia similar al marco nacional, en la Región <strong>de</strong> Valparaíso, laestructura <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> las personas involucradas en activida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras en etapas iniciales estámayoritariamente en el rango <strong>de</strong> 25 a 44 años, mientras que los empren<strong>de</strong>dores establecidos tien<strong>de</strong>n apresentar mayores rangos <strong>de</strong> edad, principalmente entre 35 y 54 años.37


Figura 18: Actividad empren<strong>de</strong>dora total por eda<strong>de</strong>sPorcentaje <strong>de</strong> la población adulta entre 18 - 64 años18%16%14%12%10%8%6%4%2%0%Etapas inicialesEstablecidos18-24 25-34 35-44 45-54 55-64Fuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008Para el periodo 2008 en la Región <strong>de</strong> Valparaíso, la edad promedio <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores en etapasiniciales es <strong>de</strong> 36 años y la <strong>de</strong> los establecidos es 45 años. Estos indicadores son inferiores a los <strong>de</strong>l entornoGEM nacional (40,2 años y 46,1 años, respectivamente). De hecho el promedio <strong>de</strong> las personas que manifiestaestar iniciando una empresa (empren<strong>de</strong>dores nacientes) es <strong>de</strong> 41 años. Como se pue<strong>de</strong> observaren la Figura 19 los porcentajes <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> personas involucrados en alguna actividad empren<strong>de</strong>dora enla Región <strong>de</strong> Valparaíso son mayores a partir <strong>de</strong> los 35 años, siendo incluso <strong>de</strong> mayor edad en el caso <strong>de</strong>los empren<strong>de</strong>dores establecidos. Lo anterior permite concluir que en la Región <strong>de</strong> Valparaíso el emprendimientose inicia a una edad más tardía.Figura 19: Proporción <strong>de</strong> rango <strong>de</strong> edad en actividad empren<strong>de</strong>doraEtapas Iniciales20% 15%Establecidos17%11%21%18-24 años18%25%23%25-34 años35-44 años22%Fuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 200828%45-54 años55-64 años38


CAPITULO 3 / Características <strong>de</strong> la Actividad Empren<strong>de</strong>dora3.2 INDICADORES DE NIVEL EDUCATIVOEl GEM estandariza los indicadores <strong>de</strong> nivel educativo con la finalidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hacerlos comparables.Utiliza cuatro categorías que incluyen estudios <strong>de</strong> educación básica sin concluir, educación básica y secundariaconcluida, alguna educación post-secundaria (incluye educación técnica y profesional) y grado académico(incluye educación universitaria y postgrados). La Figura 20 muestra las estimaciones <strong>de</strong> porcentajes<strong>de</strong> población adulta <strong>de</strong> la región involucrada en alguna actividad empren<strong>de</strong>dora por nivel educativo. Resultainteresante observar que, como proporción <strong>de</strong> la población, son las personas que tienen estudios universitariosquienes muestras una mayor propensión a empren<strong>de</strong>r.Figura 20: Actividad empren<strong>de</strong>dora total por nivel educativoPorcentaje <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores entre los 18-64 años20%16%12%8%4%0%Secundaria incompletaEtapas Iniciales EstablecidosSecundaria completa Universitaria completaNivel EducativoPostgradoFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008Ahora bien, utilizando los datos <strong>de</strong> los encuestados involucradas en activida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras enetapas iniciales y establecidas en la Región <strong>de</strong> Valparaíso, la Figura 21 muestra la proporción <strong>de</strong> cada uno<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> educación formal utilizando las <strong>de</strong>nominaciones que comúnmente se usan en el país. Seobserva que los empren<strong>de</strong>dores en etapas iniciales en su mayoría poseen estudios superiores (la suma <strong>de</strong>formación técnica y/o profesional, universitarios y estudios <strong>de</strong> postgrado).39


Figura 21: Proporción <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> estudios en actividad empren<strong>de</strong>doraEtapas InicialesEstablecidos32%19%25%30%23%23% 22%SecundariaincompletaSecundariacompletaUniversitariacompletaPostgrado26%Fuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008Como conclusión <strong>de</strong> esta sección po<strong>de</strong>mos observar que la actividad empren<strong>de</strong>dora en la Región <strong>de</strong>Valparaíso está muy asociada a mayores niveles educativos. Esto está relacionado con la mayor proporción<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores que manifiestan seguir una oportunidad <strong>de</strong> negocio respecto a aquellos que lo hacenpor necesidad. El emprendimiento por necesidad en términos generales en la Región <strong>de</strong> Valparaíso comoen el resto <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> Chile y en los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en general, se asocia con menoresniveles educativos.3.3 INDICADORES DE NIVEL DE INGRESOSUn indicador relevante es situar a los empren<strong>de</strong>dores en los diferentes niveles <strong>de</strong> renta familiar (ingresos).Con el fin <strong>de</strong> estandarizar la información y hacerla comparativa a nivel internacional, el GEM divi<strong>de</strong>el ingreso <strong>de</strong> las personas en tercios <strong>de</strong> acuerdo al ingreso per cápita <strong>de</strong>l país. Esto permite situar a losempren<strong>de</strong>dores por arriba o por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media <strong>de</strong>l ingreso nacional. La Figura 22 muestra estos porcentajescomo proporción <strong>de</strong> la población adulta para la Región <strong>de</strong> Valparaíso. Como se pue<strong>de</strong> observar,la mayoría <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la Región se sitúa en la media o por arriba <strong>de</strong> la media <strong>de</strong> ingreso percápita <strong>de</strong>l país.40


CAPITULO 3 / Características <strong>de</strong> la Actividad Empren<strong>de</strong>doraFigura 22: Nivel <strong>de</strong> ingresos y actividad empren<strong>de</strong>doraTercio inferior al ingreso per cápita <strong>de</strong>l paísTercio medio al ingreso per cápita <strong>de</strong>l paísTercio superior al ingreso per cápita <strong>de</strong>l paísPorcentaje <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores entre los 18-64 años20%16%12%8%4%0%Etapas InicialesEstablecidosFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008Utilizando los criterios nacionales que <strong>de</strong>terminan el nivel socioeconómico, la Figura 23 muestra losporcentajes <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores en cada una <strong>de</strong> las cinco categorías 2 . De este análisis po<strong>de</strong>mos inferir quea medida que se consolida la actividad empren<strong>de</strong>dora, tien<strong>de</strong>n los ingresos a subir.Figura 23: Actividad empren<strong>de</strong>dora según ingreso familiarProporción <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores entre 18-64 años20%18%16%14%12%10%8%6%4%2%0%E D C3 C2 ABC1 No ContestaNacientes Nuevos EstablecidosFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 20082 Los niveles correspon<strong>de</strong>n a la siguiente distribución <strong>de</strong>l ingreso: E $1 – 220.000; D $220.000 – 440.000; C3 $440.000 – 670.000; C2 $670.000 – 1.800.000; ABC1más <strong>de</strong> $ 1.800.00041


La motivación para empren<strong>de</strong>r también esta relacionada con el ingreso. Como es <strong>de</strong> esperar, el porcentaje<strong>de</strong> quienes empren<strong>de</strong>n por necesidad es mayor en las personas con menor nivel <strong>de</strong> ingreso y el <strong>de</strong>quienes lo hacen por oportunidad correspon<strong>de</strong> al nivel <strong>de</strong> mayores ingresos como lo muestra la Figura 24.Figura 24: Actividad empren<strong>de</strong>dora según nivel socioeconómico y motivaciónPorcentaje <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores entre 18-64 años24%20%16%12%8%4%0%E D C3 C2 ABC1 No ContestaNecesidadOportunidadFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 20083.4 INDICADORES DE SITUACIÓN LABORAL DE LOS EMPRENDEDORESEn la Región <strong>de</strong> Valparaíso el 35% <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores en etapas iniciales manifiestan estar trabajandoa tiempo completo en sus negocios, 24% a tiempo parcial. Cabe <strong>de</strong>stacar que el 9% <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>doresen etapas iniciales señaló estar <strong>de</strong>socupado, indicador muy superior al 1,9% <strong>de</strong>l nivel nacional, lo que pue<strong>de</strong>reflejar una menor velocidad con la que se involucran formalmente las personas en la constitución <strong>de</strong> nuevosnegocios o empresas a nivel regional.Respecto al tipo <strong>de</strong> empleo, también habíamos comentado que la mayoría <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores a nivelregional manifestó ser autónomo o in<strong>de</strong>pendiente. Esta situación es relevante dado que mucha <strong>de</strong> laactividad empren<strong>de</strong>dora <strong>de</strong> tanto en la región <strong>de</strong> Valparaíso como en Chile está basada en autoempleo ycon poca perspectiva <strong>de</strong> crecimiento como se analizará más a<strong>de</strong>lante. La Figura 25 muestra la distribuciónporcentual <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> empleo tanto en empren<strong>de</strong>dores en etapas iniciales como establecidos.42


CAPITULO 3 / Características <strong>de</strong> la Actividad Empren<strong>de</strong>doraFigura 25: Actividad empren<strong>de</strong>dora según tipo <strong>de</strong> empleo8%Autoempleo/Cuenta propia Empleador Empleador y otra actividad <strong>de</strong>pendienteRetirado/JubiladoEstudiante HogarDesempleadoOtroProporción <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> Empren<strong>de</strong>dores<strong>de</strong> cada categoría7%6%5%4%3%2%1%0%TEAEstablecidosFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 20083.5 CIERRE O CULMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORAEl cierre o culminación <strong>de</strong> una actividad empren<strong>de</strong>dora <strong>de</strong>be verse como parte <strong>de</strong>l “proceso natural”en la dinámica <strong>de</strong> los negocios. En algunos países esta dinámica equivale a una “rápida regeneración” <strong>de</strong> laactividad empren<strong>de</strong>dora. Es importante enfatizar que no todos los negocios que no sobreviven son consi<strong>de</strong>radosfracasos. En un estudio <strong>de</strong> Headd (2003), dio cuenta que los propietarios <strong>de</strong> aproximadamente untercio <strong>de</strong> los negocios que cerraron dijeron que sus empresas eran exitosas al momento <strong>de</strong> cerrar. Pareceque, en promedio, una tercera parte <strong>de</strong> los negocios que fueron <strong>de</strong>scontinuados por los encuestados <strong>de</strong>lGEM continuaron <strong>de</strong> otra forma o con un dueño diferente.En la Figura 26 se registran los porcentajes <strong>de</strong> personas que han <strong>de</strong>scontinuado un negocio. Como seobserva en la mayoría <strong>de</strong> los países este indicador no llega al 10% aunque claramente en Latinoamérica seobservan mayores proporciones <strong>de</strong> cierre o culminación <strong>de</strong> negocios. La Región <strong>de</strong> Valparaíso se sitúa conun indicador medio <strong>de</strong> 6%, si comparamos todas las regiones.A los encuestados que <strong>de</strong>scontinuaron un negocio en los últimos 12 meses se les preguntó por la razónpor la que lo hicieron. Para el caso <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Valparaíso la Figura 27 muestra que la falta <strong>de</strong> clientesjunto con los problemas relacionados con la rentabilidad <strong>de</strong>l negocio y acceso a financiamiento (problemasfinancieros) son las principales causas. Estos motivos <strong>de</strong> cierre también pudieran estar relacionados con losfactores competitivos anteriormente analizados, sobre todo en situaciones <strong>de</strong> inestabilidad financiera queponen en peligro la supervivencia <strong>de</strong> la empresa o negocio. Sin embargo, cerca <strong>de</strong> un 17% <strong>de</strong> los entrevistadosque habían cerrado un negocio ya estaban iniciando uno nuevo o bien ya eran gestores y dueños <strong>de</strong>otros. Esto <strong>de</strong>muestra que <strong>de</strong>scontinuar un negocio es un elemento natural y normal en el proceso empren<strong>de</strong>dory que ayuda a distribuir no sólo innovación sino recursos financieros y humanos a través <strong>de</strong> empresasmás eficientes.43


Figura 26: Proporción <strong>de</strong> la población que <strong>de</strong>scontinuado o cerrado su negocios enlos pasados 12 mesesPorcentaje <strong>de</strong> la población adulta entre 18-64 años9%8%7%6%5%4%3%2%1%0%AntofagastaCoquimboMetropolitanaValparaísoBio BioAraucaníaChileRegionesFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008Figura 27: Razones para el cierre <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora50%MuchacompetenciaFalta <strong>de</strong>clientesRazonesfinancierasEncontraronotro trabajoSalidaPlaneadaJubilaciónPorcentaje <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores quecerraron su negocio en el último añoRazonesPersonalesOtras Razones40%30%20%10%0%Fuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 200844


CAPITULO 3 / Características <strong>de</strong> la Actividad Empren<strong>de</strong>doraCu a d r o 3:Em p r e n d i m ie n to y la a c t u a l Crisis Ec o n ó m i c aNo q u e d a duda q u e la actual crisis e c o n ó m i c a t e n d r á u n im pa c to sustancial en la actividad empren<strong>de</strong>dora en prácticamenteto d o s l o s pa í se s. La actual situación <strong>de</strong> incertidumbre e c o n ó m i c a y f i n a n c ie r a está afectando a m u c h o s sectores industrialesy, p o r lo ta n to, a to d o el espectro <strong>de</strong> la actividad e c o n ó m i c a <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las PYMES h a s ta g r a n d e s g r u p o s industriales c o n s o l i d a-d o s. Si bien la recolección <strong>de</strong> d ato s pa r a el GEM se realizó j u s ta m e n t e c u a n d o “se asomaban” l o s inicios <strong>de</strong> u n a crisis (j u l i o,a g o s to y principios <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008) q u e se transformó <strong>de</strong> f i n a n c ie r a a e c o n ó m i c a y q u e abarca a prácticamente to d a slas e c o n o m í a s <strong>de</strong> m e r c a d o, s u r g e la p r e g u n ta: ¿Qu é implicaciones f u t u r a s t e n d r á la crisis pa r a el e m p r e n d im ie n to? A c o n t i-n u a c i ó n se discutirán algunas reflexiones s o b r e l o s tres c o m p o n e n t e s i<strong>de</strong>ntificados: actitu<strong>de</strong>s, actividad y aspiraciones.La crisis p u e d e tener d i ve r s o s efectos en diferentes t i p o s y fa s e s <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora, r e s u lta n d o en a lt e r n a c i o ne sta n to positivas c o m o n e g at i va s en la actividad. El e m p r e n d im ie n to es consi<strong>de</strong>rado u n o <strong>de</strong> l o s m e c a n i sm o s q u e p u e d e ay u d a r as u p e r a r las recesiones al “relocalizar” l o s recursos en u n a f o r m a ta l q u e n u e va s y p r o m e t e d o r a s activida<strong>de</strong>s reemplazanactivida<strong>de</strong>s e c o n ó m i c a s q u e se h a n v u e lto o b s o l e ta s. Sin e m b a r g o, pa r a q u e e s to s m e c a n i sm o s sean efectivos es necesarioc o n ta r c o n c o n d i c i o ne s fav o r a b l e s q u e propicien el e m p r e n d im ie n to, ta l c o m o se vio en el m o d e l o <strong>de</strong>l GEM (Fig u r a 2), asíc o m o c o n instituciones s ó l i d a s q u e p e r m i ta n la acción <strong>de</strong> e s to s m e c a n i sm o s <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora, en vez <strong>de</strong> m a n t e n e rartificialmente en f u n c i o n am ie n to empresas u o r g a n i z a c i o ne s q u e s o n o b s o l e ta s pa r a la actividad e c o n ó m i c a.Ac t i t u d e s y Pe r c e p c i o n e sCo m o ya se h a explicado la En c u e s ta <strong>de</strong> Po b l a c i ó n Ad u lta (APS) m i <strong>de</strong> varias percepciones h a c i a el e m p r e n d im ie n to a pa r t i r <strong>de</strong>u n a m u e s t r a representativa <strong>de</strong> a d u lto s. Co m o u n r e s u lta d o <strong>de</strong> la actual crisis, las o p o rt u n i d a <strong>de</strong> s pa r a iniciar u n emprendimientoserán menores <strong>de</strong>bido a (1) m e n o r <strong>de</strong>m anda <strong>de</strong> p r o d u c to s y servicios y (2) m e n o r disponibilidad <strong>de</strong> recursos f i n a n c ie r o s pa r ala actividad empren<strong>de</strong>dora, <strong>de</strong>bido a q u e l o s b a n c o s se vuelven m á s a d v e r s o s al r ie s g o. Co m o ya se h a analizado, el p r im e rf e n ó m e n o ya está presente en Ch i le: en general ta n to las p e r s o n a s involucradas en actividad empren<strong>de</strong>dora c o m o aquellosq u e n o lo están registran u n a <strong>de</strong>clinación en la percepción <strong>de</strong> las o p o rt u n i d a <strong>de</strong> s percibidas. El t e m o r al fracaso es a s im i sm om ay o r, <strong>de</strong>bido a q u e s u s consecuencias pasan a ser m ay o r e s: h ay m e n o s alternativas en el m e r c a d o <strong>de</strong> trabajo pa r a aquellosq u e n o sean capaces <strong>de</strong> h a c e r sustentable su e m p r e n d im ie n to.El t e m a <strong>de</strong>l acceso a recursos f i n a n c ie r o s pa r a empren<strong>de</strong>r es especialmente im p o rta n t e pa r a aquellos q u e conciben u n empr e n d im ie n to c o n p o t e n c i a l <strong>de</strong> c r e c im ie n to. En Ch i le al ig u a l q u e en la m ay o r í a <strong>de</strong> l o s pa í se s, l o s fundadores <strong>de</strong> n e g o c i o sprevén f i n a n c i a r su e m p r e n d im ie n to c o n recursos p r o p i o s, las fuentes externas generalmente s o n a m ig o s y familiares y l o sm o n to s s o n m u y pequeños (Am o r ó s, Ro m a n n i y At ie n z a, 2008). Mu c h o s empren<strong>de</strong>dores d e n t r o <strong>de</strong> s u s recursos p r o p i o shacían u s o <strong>de</strong> c r é d i to s i n c l u s o n o bancarios (t ie n d a s comerciales) lo q u e encarece d i c h o f i n a n c i am ie n to. En el c o n t e x toactual <strong>de</strong> crisis p u e d e q u e h aya u n balance e n t r e el acceso a fuentes externas <strong>de</strong> f i n a n c i am ie n to y el c o s to <strong>de</strong> l o s recursos.En e c o n o m í a s en recesión, l o s recursos s u b u t i l i z a d o s pue<strong>de</strong>n ser l i be r a d o s p o r l o s n e g o c i o s q u e fracasan y reciclados a u nc o s to relativamente bajo p o r o t r o s n e g o c i o s, i n c l u ye n d o l o s n u e v o s n e g o c i o s. Si bien ya se está experimentando u n a bajaen las tasas, h a b r á m ay o r e s restricciones al c r é d i to, lo c u a l a f e c ta a l o s n e g o c i o s m á s c o n s o l i d a d o s. Ad e m á s, la <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong> transformarse en u n empren<strong>de</strong>dor n o se refiere s ó l o a l o s r e to r n o s f i n a n c ie r o s esperados v e r s u s el r ie s g o asociado, s i n ota m b i é n a la a u to p e r c e p c i ó n <strong>de</strong> habilidad es (Davidsson, 1991). Las habilidad es percibidas n o es probable sean afectadas p o rla crisis. El indicador <strong>de</strong> habilidad es y c o n o c im ie n to s percibidos pa r a iniciar n u e v o s e m p r e n d im ie n to s en Ch i le f u e relativamentee s ta b l e en el 2008, en contraste c o n las o p o rt u n i d a <strong>de</strong> s percibidas y el t e m o r <strong>de</strong> fracaso.Ac t i v i d a dLa actividad empren<strong>de</strong>dora c o m p r e n d e u n c o m p o n e n t e estático (en el GEM, e s to está representado p o r la actividad e c o n ó m i-ca <strong>de</strong> l o s n e g o c i o s “establecidos”) y u n c o m p o n e n t e dinámico q u e se f o c a l i z a en la actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales,pero q u e ta m b i é n i n c l u ye n u e va s activida<strong>de</strong>s e c o n ó m i c a s llevadas a<strong>de</strong>lante p o r l o s n e g o c i o s establecidos.Mu c h o s n e g o c i o s establecidos en sectores c o n s o l i d a d o s pue<strong>de</strong>n ver s u s v e n ta s bajando c o m o consecuencia <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>la <strong>de</strong>m anda. Su s ganancias p u e d e q u e <strong>de</strong>crezcan y l o s recursos disponibles pa r a i n ve r s i o ne s pue<strong>de</strong>n disminuir rápidamente. La45


e x pa n s i ó n se p u e d e volver m á s difícil pa r a l o s n e g o c i o s c o n p r o b l e m a s <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z. Co m o ya se h a o b s e rva d o, algunas empresasya h a n restringido su p r o d u c c i ó n o p u e d e q u e inclusive cierren permanentemente. Lo s n e g o c i o s establecidos q u e o p e r a n enn i c h o s <strong>de</strong> m e r c a d o, o q u e apuntan a l o s s e g m e n to s inferiores <strong>de</strong>l m e r c a d o, p u e d e q u e se vean m e n o s dañados, y l o s n e g o c i o sq u e tienen b u e n a disponibilidad <strong>de</strong> caja pue<strong>de</strong>n e n c o n t r a r b u e n a s o p o rt u n i d a <strong>de</strong> s pa r a crecer p o r la vía <strong>de</strong> adquisiciones en lamedida q u e l o s recursos <strong>de</strong> l o s n e g o c i o s disminuyen.El c o m p o n e n t e estático <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora es im p o r ta n t e pa r a preservar la estabilidad e c o n ó m i c a. Lo s g o b ie r n o spue<strong>de</strong>n procurar apoyar a l o s n e g o c i o s actualmente existentes h a s ta c ie rto p u n to y ay u d a r a la preservación <strong>de</strong> g r a n d e s eim p o rta n t e s empresas (ta l c o m o se h a h e c h o p o r ejemplo c o n la industria <strong>de</strong>l s a l m ó n q u e ya t e n í a p r o b l e m a s causados p o r elv i r u s ISA y q u e en <strong>de</strong>finitiva se está v ie n d o m á s afectada p o r la actual crisis), así c o m o ay u d a r al c o n j u n to <strong>de</strong> l o s pequeñosn e g o c i o s a sobrevivir. En l o s h e c h o s, la existencia <strong>de</strong> m u c h o s pequeños n e g o c i o s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> n e g o c i o smásgran<strong>de</strong>s. De c u a l q u ie r m a n e r a, las empresas q u e se e n c u e n t r a n en p r o b l e m a s n o s ó l o p o r la crisis f i n a n c ie r a, s i n o ta m b i é np o r q u e s u s p r o d u c to s y servicios se e n c u e n t r a n esencialmente “caducos”, es <strong>de</strong>cir, p o c o c o m p e t i t i v o s, q u i z á s <strong>de</strong>berían n o serapoyadas a m e n o s q u e realicen a j u s t e s en su estrategia e c o n ó m i c a. Es inevitable q u e el n ú m e r o <strong>de</strong> n e g o c i o s q u e d i s c o n t i n úe nsu actividad se i n c re m e n ta r á. El <strong>de</strong>safío pa r a l o s g o b ie r n o s es el m a n t e n e r v i va s a aquellas empresas q u e to d av í a tienen u nb u e n p o t e n c i a l pa r a h a c e r l o bien en el l a r g o plazo.Si bien l o s n e g o c i o s establecidos s o n im p o r ta n t e s pa r a preservar la estabilidad, el e m p r e n d im ie n to en etapas iniciales es impo rta n t e pa r a la generación <strong>de</strong> d i n am i sm o en la actividad e c o n ó m i c a. Es claro q u e las p r o y e c c i o ne s e c o n ó m i c a s pesimistaspue<strong>de</strong>n llevar a q u e m e n o s p e r s o n a s inicien e m p r e n d im ie n to s. Un indicador i n te r e s a n t e q u e a p u n ta en este s e n t i d o es el q u epresenta, p o r ejemplo, en la Re g i ó n Me t r o p o l i ta n a <strong>de</strong> Santiago (ver recuadro Ap r o x im a c i ó n Re g i o n a l) c o n u n a disminución<strong>de</strong> l o s n u e v o s e m p r e n d im ie n to s (m á s <strong>de</strong> tres meses pero m e n o s <strong>de</strong> 3,5 a ñ o s) c o n respecto a la medición <strong>de</strong>l 2007: a n t e la crisiss ó l o p o d r á n sobrevivir l o s n e g o c i o s m á s i n n o va d o re s y c o n p o t e n c i a l ya q u e b a n c o s y o t r o s inversores, están s ie n d o m e n o sp r o p e n s o s a p r e s ta r d i ne r o y asegurarán u n a m u y cuidadosa selección <strong>de</strong> n u e va s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> n e g o c i o s. Sin e m b a r g o, sep u e d e e s t im a r q u e la m ay o r í a <strong>de</strong> las p e r s o n a s q u e planearon iniciar u n n e g o c i o j u s to a n t e s <strong>de</strong> q u e emergiera la crisis es p o c oprobable q u e c a m b ie n s u s i n te n c i o ne s, especialmente si h a n sido m o t i va d o s p o r el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> trabajar in<strong>de</strong>pendientemente.De c u a l q u ie r m a n e r a, la pérdida <strong>de</strong> trabajos t ie n e c o m o consecuencia el a u m e n to <strong>de</strong> l o s e m p r e n d im ie n to s basados en lanecesidad, c o m o ya se h a analizado a n t e r i o rm e n t e en este c a p í t u l o. Este f e n ó m e n o se h a <strong>de</strong>m ostrado en c a s o s <strong>de</strong> crisisparticulares c o m o la <strong>de</strong> Ar g e n t i n a en 2001-2002 (Am o r ó s y Cristi, 2008). Sin e m b a r g o, en este n u e v o escenario m u c h a sp e r s o n a s c o n a lto s niveles <strong>de</strong> capital intelectual (experiencia y c o n o c im ie n to) están s ie n d o <strong>de</strong>svinculadas <strong>de</strong> o r g a n i z a c i o ne sc o n p r o b l e m a s (p o r ejemplo, s e c to r f i n a n c ie r o). Es to s individuos p u e d e q u e se vean o b l ig a d o s a empren<strong>de</strong>r p o r necesidad,sin e m b a r g o, dada su capacidad, a l g u n o s p o d r á n crear e m p r e n d im ie n to s dinámicos q u e i n c l u s o f o r m e n pa r t e <strong>de</strong> las s o l u c i o ne sa la crisis <strong>de</strong> a l g u n o s sectores. Será m u y relevante m e d i r en 2009 c ó m o se c o m p o rta este indicador <strong>de</strong> necesidad n o s ó l o enCh i le s i n o en d i ve r s o s t i p o s <strong>de</strong> e c o n o m í a s.As p i r a c i o n e sSi bien m u c h o s empren<strong>de</strong>dores se apoyan en s u s propias habilidad es y c o n o c im ie n to s c u a n d o están c o n s t i t u ye n d o u n n e g o c i o,el im pa c to <strong>de</strong> la crisis en las expectativas <strong>de</strong> c r e c im ie n to pue<strong>de</strong>n ser m á s bien bajas. En general, l o s empren<strong>de</strong>dores n a c ie n t e stien<strong>de</strong>n a sobreestimar su c r e c im ie n to esperado (Koellinger, 2008), pero ta m b i é n h a sido o b s e rva d o q u e aquellos q u e esperancrecer significativamente, l u e g o <strong>de</strong> p o c o s a ñ o s, tien<strong>de</strong>n a exhibir ta l e x pa n s i ó n m á s frecuentemente q u e l o s empren<strong>de</strong>doresc o n bajas expectativas (Davidsson y Wik l u n d, 1997).En c ie rta medida, la actual crisis p u e d e e s t im u l a r el e m p r e n d im ie n to i n n o va d o r. En las etapas <strong>de</strong> g r a n e x pa n s i ó n e c o n ó m i c a,m u c h o d i ne r o es gastado en investigación y <strong>de</strong>sarrollo, pero las i n n o va c i o ne s resultantes frecuentemente n o h a n sido a ú nim p l e m e n ta d a s en n u e va s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> n e g o c i o s, <strong>de</strong>bido a q u e l o s “v ie j o s” p r o d u c to s y p r o c e s o s tienen a ú n b u e n o s r e to r n o s.Es to se da especialmente pa r a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> l o s n e g o c i o s establecidos p o r q u e s ie m p r e h ay m á s resistencia i n te r n a a l o sc a m b i o s o r g a n i z at i v o s. Al g u n o s e s t u d i o s d o c u m e n ta n q u e las i n n o va c i o ne s s o n m á s probables en t ie m p o s <strong>de</strong> crisis. Y n o s ó l oi n n o va c i ó n <strong>de</strong> p r o d u c to s o servicios s i n o <strong>de</strong> p r o c e s o s y m o d e l o s <strong>de</strong> n e g o c i o s, a s p e c to s en l o s c u a l e s la e c o n o m í a c h i le n a seh a <strong>de</strong>stacado. Las <strong>de</strong>presiones e c o n ó m i c a s e s t im u l a n aquella actividad q u e está dirigida h a c i a el f u t u r o, m á s q u e aquellaactividad q u e s o l a m e n t e p r o l o n g a las r u t i n a s establecidas.46


CAPITULO 3 / Características <strong>de</strong> la Actividad Empren<strong>de</strong>dora3.6 ASPIRACIONES EMPRENDEDORASEl último aspecto a analizar en este capítulo son las aspiraciones <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores respecto a susnegocios. Como se expuso en la introducción, el GEM ha venido estudiando con diferentes indicadoresaspectos que permiten enten<strong>de</strong>r mejor la “naturaleza” y reflejar mejor aspectos más cualitativos <strong>de</strong> la activida<strong>de</strong>mpren<strong>de</strong>dora. No es lo mismo ser un autoempleado que elabora comida en su casa para ven<strong>de</strong>r,que ser un empresario que inició y consolidó una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> restaurantes en múltiples países. Ambos sonempren<strong>de</strong>dores y ambos, incluso <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los aspectos legales <strong>de</strong> cada país, podrían ser contabilizadoscomo empresas. Sin embargo, el impacto económico y social <strong>de</strong> ambos emprendimientos es muydiferente. Así los indicadores que utiliza el GEM para medir las aspiraciones empren<strong>de</strong>doras tienen que vercon aspectos <strong>de</strong> competitividad e innovación y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hacer crecer el negocio.Ex p e c tat i va s d e a lto c r e c i m i e n toUn aspecto fundamental sobre la aspiración empren<strong>de</strong>dora que ha estudiado el GEM es la capacidad<strong>de</strong> generación <strong>de</strong> empleo. La metodología <strong>de</strong>l GEM estima el porcentaje <strong>de</strong> la población adulta involucradaen la actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales que manifestó tener expectativas <strong>de</strong> crear, al menos,un empleo durante los próximos 5 años. Para el GEM un alto crecimiento implica el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>doresen etapas iniciales <strong>de</strong> crear 20 ó más empleos en 5 años. Estas expectativas <strong>de</strong> alto crecimiento(HEA por su sigla en inglés) son muy escasas entre los empren<strong>de</strong>dores en etapas iniciales. De hecho enpromedio no más <strong>de</strong>l 8% <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores manifiestan querer crear empleos a este ritmo. Chile sesitúa con un HEA <strong>de</strong>l 2,2% <strong>de</strong> la población adulta.El GEM estima el porcentaje <strong>de</strong> la población adulta involucrada en la actividad empren<strong>de</strong>dora en etapasiniciales que manifestaron tener expectativas <strong>de</strong> crear al menos un empleo durante los próximos5 años. Para el periodo 2008 en la Región <strong>de</strong> Valparaíso este indicador es <strong>de</strong>l 11%. El porcentaje <strong>de</strong> losempren<strong>de</strong>dores en etapas iniciales que manifestaron que crearían más <strong>de</strong> 10 empleos es un 15,3%. Estemismo indicador respecto a los empren<strong>de</strong>dores establecidos es <strong>de</strong> un 13,9%. Finalmente cuando <strong>de</strong> preguntósobre las expectativas <strong>de</strong> alto potencial <strong>de</strong> crecimiento, es <strong>de</strong>cir si los empren<strong>de</strong>dores en etapasiniciales tenían la intención <strong>de</strong> crear <strong>de</strong> 19 o más empleos en los próximos 5 años el porcentaje es <strong>de</strong>0,83%. El propio GEM analiza en profundidad a este último tipo <strong>de</strong> emprendimiento que cuya proporciónrespecto al total <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores es muy poca en todos los países. Sin embargo su repercusión es muyrelevante tanto a nivel económico como social . De ahí que tanto para los propios empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> altopotencial <strong>de</strong> crecimiento, como para los programas privados y gubernamentales <strong>de</strong> apoyo sea importantecontar información más profunda sobre este tipo <strong>de</strong> emprendimiento.CompetitividadUn aspecto importante <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora tiene que ver con la capacidad <strong>de</strong> innovación,la competitividad y sustentabilidad <strong>de</strong> la misma. El economista Joseph Schumpeter (1934) sentó las basespara vincular el emprendimiento con la innovación. Su teoría <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>strucción creativa” plantea que losempren<strong>de</strong>dores son capaces <strong>de</strong> “romper” el equilibrio en el mercado porque pue<strong>de</strong>n introducir nuevosproductos, servicios o innovaciones. Estas innovaciones pue<strong>de</strong>n hacer más competitivo el mercado y asu vez, ampliar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> eficiencia y productividad. Así, la innovación es un medio por el cuallos empren<strong>de</strong>dores pue<strong>de</strong>n contribuir al crecimiento económico. La metodología <strong>de</strong>l GEM utiliza diferentesmedidas o factores que permiten tener una visión acerca <strong>de</strong> cuál es el “comportamiento <strong>de</strong>innovación y competitividad” <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora. Un primer factor está relacionado con lonovedoso que es en el mercado el producto o servicio que está ofreciendo el empren<strong>de</strong>dor y un segundofactor que está relacionado con la percepción acerca <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> competidores que ofrecenproductos o servicios similares.47


Si bien muchos <strong>de</strong> estos aspectos se pue<strong>de</strong>n referir al entorno competitivo <strong>de</strong> cada país, es difícil inferirsi un país particular tiene más empren<strong>de</strong>dores con potencial competitivo que otro porque simplementelos recursos no se distribuyen <strong>de</strong> forma equitativa. Una consi<strong>de</strong>ración importante <strong>de</strong> este indicador combinadoes que para po<strong>de</strong>r comparar entre países, las condiciones <strong>de</strong> competitividad y disponibilidad <strong>de</strong>nuevos productos y servicios <strong>de</strong>ben ser uniformemente distribuidas. Sabemos que esto no suce<strong>de</strong> en larealidad y que algunos países presentan altos indicadores en esta medición simplemente porque hay pocosproductos o servicios disponibles por lo cual cualquier introducción es consi<strong>de</strong>rada como novedosay la competencia también es débil. Así, algunos países <strong>de</strong> economías basadas en eficiencia, Chile entreellos, presentan los mayores índices. Esto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber a que los mercados internos tal vez no seantan competitivos o la “novedad” radica en que ciertamente no había algo similar en ese país pero que enotro contexto es <strong>de</strong> uso habitual. Un mercado relativamente pequeño como el chileno tien<strong>de</strong> a ser máscompetitivo internamente. Asimismo, la relativa competitividad ganada por el país en los últimos añostambién pue<strong>de</strong> reflejar este “optimismo” por parte <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores.La metodología <strong>de</strong>l GEM utiliza diferentes medidas o factores que permiten tener una visión acerca <strong>de</strong>cuál es el “comportamiento <strong>de</strong> innovación y competitivo” <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora. Un primer factorestá relacionado con lo novedoso que es en el mercado el producto o servicio que está ofreciendo el empren<strong>de</strong>dor.Como se pue<strong>de</strong> observar en la Figura 28, son los empren<strong>de</strong>dores en etapas iniciales quienesmanifiestan que un mayor porcentaje <strong>de</strong> sus productos o servicios son nuevos en el mercado, lo cual estáreflejando cierto grado <strong>de</strong> innovación que pue<strong>de</strong> estar relacionado con la búsqueda <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mercado. En contraparte los empren<strong>de</strong>dores establecidos ofrecen productos “más tradicionales” ya queun 46% manifiesta que no son novedosos y un 20,48% que son novedosos sólo para algunos. En resumen,po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que sólo el 41,37% <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora en etapas iniciales para la Región <strong>de</strong>Valparaíso en el periodo 2008 está ofreciendo productos o servicios totalmente innovadores, lo cual sesitúa por sobre <strong>de</strong>l nivel nacional don<strong>de</strong> un 35% <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>dora está ofreciendo productostotalmente innovadores.Figura 28: Novedad <strong>de</strong> los productos ofrecidos por los empren<strong>de</strong>doresPorcentaje <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores entre 18-64 años50%40%30%20%10%0%Etapas inicialesEstablecidosPara todos Para algunos Para ningunoFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 200848


CAPITULO 3 / Características <strong>de</strong> la Actividad Empren<strong>de</strong>doraEl segundo factor está relacionado con la percepción acerca <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> competidores que ofrecenproductos o servicios similares. La Figura 29 muestra que apenas un 10,64% <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores en etapasiniciales y un 9,00% <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores establecidos no perciben competencia directa, situando a laactividad empren<strong>de</strong>dora con relativa poca capacidad para <strong>de</strong>tectar nuevos nichos <strong>de</strong> mercado, si bien losempren<strong>de</strong>dores en etapas iniciales manifiestan tener menos competencia directa y por lo tanto, tener unamejor posición competitiva relativa. La Región <strong>de</strong> Valparaíso se sitúa al mismo nivel <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> chilenoque es <strong>de</strong> 13% para los empren<strong>de</strong>dores en etapas iniciales.Figura 29: Intensidad <strong>de</strong> la competencia esperadaPorcentaje <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores entre 18-64 años80%70%60%50%40%30%20%10%0%Etapas inicialesEstablecidosMuchos Algunos NingunoFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008Otro factor está relacionado con la capacidad <strong>de</strong> aprovechar las nuevas tecnologías <strong>de</strong> producción o <strong>de</strong>procesos. Generalmente, po<strong>de</strong>mos asociar el uso <strong>de</strong> nuevas tecnologías a una mejor utilización <strong>de</strong> los recursos,mayor productividad, mejor calidad, etc. La Figura 30 muestra como los empren<strong>de</strong>dores tanto en etapasiniciales como establecidos no utilizan nuevas tecnologías o procesos, aunque en etapas iniciales son máspropensos a utilizar nuevas tecnologías. Este alto porcentaje en el no uso <strong>de</strong> nuevas tecnologías o procesospue<strong>de</strong> estar relacionado con el tipo <strong>de</strong> emprendimiento que presentan las personas encuestadas. Como yalo constatamos las activida<strong>de</strong>s predominantes son aquellas que están orientadas al consumidor y que noson muy “sofisticadas” tecnológicamente hablando. Si consi<strong>de</strong>ramos sólo las activida<strong>de</strong>s que requieren unnivel <strong>de</strong> tecnológico <strong>de</strong> medio a alto, por ejemplo telecomunicaciones o biotecnología, el porcentaje <strong>de</strong> emprendimientosen etapas iniciales que están en estos sectores es extremadamente bajo. Por otra parte esteindicador también es congruente con los indicadores <strong>de</strong> autoempleo que analizamos antes, dado que lostrabajadores autónomos generalmente no están en sectores <strong>de</strong> alta tecnología. Un hecho que pudiera estarrepercutiendo en este indicador es la relativa poca capacidad <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollohacia la actividad empren<strong>de</strong>dora. Este aspecto ya se ha analizado en reportes nacionales anteriores. Porúltimo cabe indicar que la Región <strong>de</strong> Valparaíso está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio nacional, el cual a su vez estápor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> la región latinoamericana.49


Figura 30: Uso <strong>de</strong> Nuevas Tecnologías o ProcesosPorcentaje <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores entre 18-64 añosEtapas iniciales Establecidos60%50%40%30%20%10%0%Muy nuevas Nuevas (1 a 5 años) No nuevasFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008Otro resultado es la combinación <strong>de</strong> los factores anteriores relacionados con tecnología más la opinión<strong>de</strong> los entrevistados en cuanto a su participación <strong>de</strong> mercado futura. Para este fin el GEM calcula un índice<strong>de</strong> cuatro puntos, don<strong>de</strong> 4 indica el máximo impacto en cuanto a expansión <strong>de</strong> mercado; 3 una expansión<strong>de</strong>l mercado usando tecnología; 2 expansión <strong>de</strong> mercado sin uso intensivo <strong>de</strong> tecnología y finalmente 1que significa poca o nula expansión. Estos indicadores se muestran en la Figura 31. El porcentaje <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>doresen etapas iniciales <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Valparaíso que presentan altas expectativas <strong>de</strong> expansión<strong>de</strong> mercado es <strong>de</strong> 1,34% y 0,38% en el caso <strong>de</strong> los establecidos. Nuevamente observamos que la activida<strong>de</strong>mpren<strong>de</strong>dora no esta muy orientada al crecimiento ni al uso <strong>de</strong> nuevas tecnologías tanto en productoso servicios como en los procesos.Figura 31: Expectativas <strong>de</strong> Expansión <strong>de</strong> Mercado6%Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3 Expansión 4Porcentaje <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores entre 18-64 años5%4%3%2%1%0%Etapas InicialesEstablecidosFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 200850


CAPITULO 3 / Características <strong>de</strong> la Actividad Empren<strong>de</strong>doraOtro indicador está relacionado <strong>de</strong> actividad exportadora <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Valparaíso,medido por el porcentaje <strong>de</strong> clientes que tienen en el extranjero. Como se pue<strong>de</strong> observar enla Figura 32 menos <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores, tanto en etapas iniciales como establecidos, estánfuertemente orientados a mercados exteriores. La gran mayoría <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores regionales (sobreel 80%) se concentra en el mercado local.Figura 32: Actividad Empren<strong>de</strong>dora y ExportaciónPorcentaje <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores entre 18-64 años50%40%30%20%10%0%No tiene clientes en el extranjero1%-25% <strong>de</strong> clientes en el extranjero26%-75% <strong>de</strong> clientes en el extranjero 76%-100% <strong>de</strong> clientes en el extranjeroEtapas InicialesEstablecidosFuente: GEM. Encuesta Población Adulta (APS), 2008Respecto a la medición <strong>de</strong>l año 2007 se observa que la percepción que tienen los empren<strong>de</strong>dores respecto<strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> sus negocios mejora y hay mayores expectativas <strong>de</strong> crecimiento.En síntesis se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que en términos generales la percepción que tienen los empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>la Región <strong>de</strong> Valparaíso respecto <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> sus negocios se mantiene baja, pero ha mejorado.Si bien existe un porcentaje <strong>de</strong> ellos que <strong>de</strong>clararon esperar un buen crecimiento <strong>de</strong> su empresa y aumentarla participación <strong>de</strong> mercado en el corto y mediano plazo, los análisis <strong>de</strong> los factores competitivosindican que un gran porcentaje <strong>de</strong>l emprendimiento en la Región <strong>de</strong> Valparaíso aún mantiene pocas o nulasexpectativas <strong>de</strong> crecimiento, es <strong>de</strong>cir, los empren<strong>de</strong>dores innovadores, dinámicos y con alto potencial<strong>de</strong> crecimiento son relativamente pocos en la Región <strong>de</strong> Valparaíso.Como mencionamos anteriormente, aunque sean pocos (un estudio sobre empren<strong>de</strong>dores dinámicosen Chile realizado por Kantis y otros (2008) confirma que efectivamente hay poco emprendimiento dinámico),habrá que seguir insistiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito público y privado para que la Región <strong>de</strong> Valparaísodinamice la actividad empren<strong>de</strong>dora y que los empren<strong>de</strong>dores enfoquen sus esfuerzos en la búsqueda<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> mercado. El uso <strong>de</strong> tecnologías y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> negocios innovadores pue<strong>de</strong>nconvertirse en fuente <strong>de</strong> ventajas competitivas que <strong>de</strong>n mayor perspectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para la activida<strong>de</strong>mpren<strong>de</strong>dora <strong>de</strong> la Región.51


4.CONTEXTO EMPRENDEDOR EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSOEn la introducción <strong>de</strong> este reporte se expuso que el mo<strong>de</strong>lo revisado <strong>de</strong>l GEM (ver Figura 2) consi<strong>de</strong>raque el impulso empren<strong>de</strong>dor es potenciado o limitado por el contexto específico en que se <strong>de</strong>sarrolla laactividad empren<strong>de</strong>dora. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l GEM establece que la actividad económica <strong>de</strong> las empresas establecidasvaría <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las condiciones nacionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> los requerimientos básicosy los factores que ayudan a la eficiencia <strong>de</strong> las organizaciones y empresas, mientras que la actividad empren<strong>de</strong>doraretoma los dos aspectos anteriores (requerimientos básicos y eficiencia), pero está basada enel contexto específico <strong>de</strong> los países don<strong>de</strong> hay promoción <strong>de</strong> la innovación y el emprendimiento. A estascaracterísticas se <strong>de</strong>nominan Condiciones <strong>de</strong> la Actividad Empren<strong>de</strong>dora (<strong>Entrepreneurship</strong> FrameworkConditions, EFC en Inglés). El estudio <strong>de</strong> estas condiciones preten<strong>de</strong> vincular la relación entre los aspectoseconómicos y sociales que afectan al sector empren<strong>de</strong>dor y que <strong>de</strong>rivan en condiciones nacionales <strong>de</strong>lcontexto social, cultural y político.Cu a d r o 4:Co n d i c i o ne s pa r a el Em p r e n d i m ie n to q u e An a l i z a el GEMaLa m e to d o l o g í a <strong>de</strong>l GEM h a <strong>de</strong>finido u n c o n j u n to <strong>de</strong> diez variables q u e afectan directamente el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l empren<strong>de</strong>dor,en c u a n to a su capacidad pa r a i<strong>de</strong>ntificar, evaluar y to m a r las o p o rt u n i d a <strong>de</strong> s disponibles. Es ta s características q u e n o estánlistadas en o r d e n <strong>de</strong> importancia s o n:1. Me r c a d o s Fi n a n c ie r o s: se refiere a la disponibilidad <strong>de</strong> recursos f i n a n c ie r o s, capital, y <strong>de</strong>uda, pa r a empresas n u e va s yen c r e c im ie n to, i n c l u ye n d o s u b v e n c i o ne s y subsidios. Es to i n c l u ye to d a la c a d e n a <strong>de</strong> f i n a n c i am ie n to, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> capital semilla(n u e v o s em p r e n d im ie n to s) h a s ta m e r c a d o s <strong>de</strong> capitales s o f i s t i c a d o s (g r a n d e s em presas).2. Políticas <strong>de</strong> Go b ie r n o: se refiere al g r a d o en q u e las políticas <strong>de</strong>l g o b ie r n o (reflejadas en regulaciones, im p u e s to s) yla aplicación <strong>de</strong> é s ta s tienen c o m o o b j e t i v o: (a) el apoyar a las empresas n u e va s y en c r e c im ie n to y (b) ser n e u t r a s e n t r e elefecto q u e o c a s i o n a n a las n u e va s empresas y a las ya establecidas.3. Programas <strong>de</strong> Go b ie r n o: se refiere a la existencia <strong>de</strong> programas d i re c to s pa r a ay u d a r a las f i rm a s n u e va s y en c r e c im ie n to,en to d o s l o s niveles <strong>de</strong> g o b ie r n o (n a c i o n a l, r e g i o n a l, y municipal).4. Educación y Capacitación: se refiere a la medida en q u e el c o n o c im ie n to, <strong>de</strong>strezas y habilidad es pa r a crear o dirigirn e g o c i o s pequeños, n u e v o s o en c r e c im ie n to s o n i n c o r p o r a d a s d e n t r o <strong>de</strong> l o s sistem as educacionales y <strong>de</strong> capacitación ento d o s l o s niveles.5. Tr a n s f e r e n c i a <strong>de</strong> I+D: se refiere a la medida en q u e la investigación y el <strong>de</strong>sarrollo n a c i o n a l conduce a generar n u e va so p o rt u n i d a <strong>de</strong> s comerciales, y si é s ta s están al alcance <strong>de</strong> las f i rm a s n u e va s, las pequeñas, y en c r e c im ie n to.6. Infraestructura Co m e r c i a l y Le g a l: se refiere ta n to a la disponibilidad <strong>de</strong> servicios comerciales, c o n ta b l e s y legales,c o m o a la existencia <strong>de</strong> instituciones q u e promueven el s u r g im ie n to <strong>de</strong> n e g o c i o s n u e v o s, pequeños o en c r e c im ie n to.7. Ap e rt u r a <strong>de</strong>l Mercado In t e r n o: se refiere a la medida en q u e las prácticas comerciales habituales y el m a r c o regulatorios o n suficientemente flexibles en su aplicación, <strong>de</strong> m o d o <strong>de</strong> facilitar (o n o impedir) q u e las f i rm a s n u e va s y en c r e c im ie n top u e d a n c o m p e t i r y eventualmente reemplazar a l o s proveedores actuales.8. Acceso a Infraestructura Física: se refiere a la facilidad <strong>de</strong> acceso a l o s recursos físicos existentes (comunicación,servicios p ú b l i c o s, transporte) a u n precio y o p o rt u n i d a d ta l, q u e n o representen u n a discriminación pa r a las f i rm a s n u e va s,pequeñas o en c r e c im ie n to.9. No r m a s So c i a le s y Cu lt u r a l e s: se refiere a la medida en q u e las n o r m a s c u lt u r a l e s y s o c i a le s existentes alientan o <strong>de</strong>salientanacciones individuales q u e p u e d a n llevar a u n a n u e va m a n e r a <strong>de</strong> conducir l o s n e g o c i o s o activida<strong>de</strong>s e c o n ó m i c a s y, enconsecuencia, m e j o r a r la distribución <strong>de</strong>l i ng r e s o y la r i q ue z a.10. Pr o t e c c i ó n a l o s Derechos <strong>de</strong> Pr o p ie d a d Intelectual: se refiere al m o d o en c ó m o se protegen l o s <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedadintelectual <strong>de</strong> las empresas n a c ie n t e s y en c r e c im ie n to y el m a r c o l e g a l q u e ay u d a a d i c h a p r o t e c c i ó n.52


CAPITULO 4 / Contexto Empren<strong>de</strong>dor en la Región <strong>de</strong> ValparaísoPara efectuar la medición <strong>de</strong> los factores anteriormente señalados se utiliza la encuesta estandarizadaa expertos. En este periodo participaron 36 especialistas regionales. La encuesta contiene 90 preguntasen escala <strong>de</strong> Likert <strong>de</strong> cinco puntos 4 , agrupadas en 16 categorías, es <strong>de</strong>cir, las 10 condiciones anteriormente<strong>de</strong>scritas más algunos sub-tópicos que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las mismas.Para el análisis global y la comparación entre variables, se convierte la escala <strong>de</strong> Likert a un índice únicoque fluctúa entre -2,0 (en completo <strong>de</strong>sacuerdo) y +2,0 (completo acuerdo) 5 . Esta metodología, tienela ventaja <strong>de</strong> que permite or<strong>de</strong>nar las variables comparándolas entre ellas. Así, las variables se clasificanen función <strong>de</strong>l rango don<strong>de</strong> se encuentren:-2,0 a -1,0: Muy bajo (crítico)-1,0 a -0,5: Bajo-0,5 a +0,5: Medio+0,5 a +1,0: Alto+1,0 a +2,0: Muy altoPara reflejar el comportamiento al interior <strong>de</strong> cada variable (pregunta específica) se mantiene la escala<strong>de</strong> Likert original, y se analiza el rango <strong>de</strong> las respuestas. Aquí se busca i<strong>de</strong>ntificar hacia dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>splazael grueso <strong>de</strong> las respuestas. Para ello, se grafican los porcentajes <strong>de</strong> personas que indican <strong>de</strong>sacuerdo(completo + parcial) contra el porcentaje que indican acuerdo (completo + parcial). Asimismo, se <strong>de</strong>scartanlas respuestas que no muestran preferencia (es <strong>de</strong>cir, “ni acuerdo ni <strong>de</strong>sacuerdo”), recalculándose losporcentajes sobre aquellos que sí marcaron preferencia. Esta metodología tiene el mérito <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar lavarianza <strong>de</strong> las respuestas.4.1 ANÁLISIS GENERAL DE FACTORESLos Indicadores a nivel nacional muestran que la Transferencia <strong>de</strong> I+D, la Educación y Acceso al Financiamiento,en ese or<strong>de</strong>n, son las variable más crítica en cuanto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l emprendimiento enChile (ver Figuras 33 y 34). No obstante, casi todas las variables medidas (nueve <strong>de</strong> diez) se ubican en unnivel bajo o muy bajo y sólo una <strong>de</strong> ellas (acceso a infraestructura física) se sitúa en un nivel positivo yelevado. A nivel regional los niveles <strong>de</strong> negatividad se mantienen, no obstante en general se presentanlevemente menores que los resultados nacionales. Así como la infraestructura es evaluada igualmente enforma positiva en una magnitud positiva bastante mayor al nacional. En el caso regional, las variables críticasse encuentran más distribuidas, pero llama la atención que ha diferencia <strong>de</strong>l nacional (don<strong>de</strong> ocupaun cuarto lugar) la peor evaluada fue la correspondiente a políticas públicas, siendo peor evaluada queel año anterior. Luego le sigue Transferencia <strong>de</strong> I-D, Educación y Acceso al Financiamiento, todas éstassalvo Educación presentan un resultado peor <strong>de</strong>l año anterior. Hay que recordar que las encuestas fuerontomadas a mediados <strong>de</strong>l año pasado, don<strong>de</strong> recién se estaban comenzando a vislumbrar los efectos correspondientesa la Crisis Económica Mundial, por en<strong>de</strong> no se encuentra que haya un sesgo importante<strong>de</strong>bida a ésta en el estudio.4 Completo <strong>de</strong>sacuerdo, <strong>de</strong>sacuerdo parcial, ni acuerdo ni <strong>de</strong>sacuerdo, acuerdo parcial y completo acuerdo.5 Se pon<strong>de</strong>ran los porcentajes <strong>de</strong> cada respuesta por -2, 1, 0, +1, y +2.53


Figura 33: Evaluación <strong>de</strong>l contexto empren<strong>de</strong>dor en Valparaíso. Resultado <strong>de</strong> encuestasa expertos1,51,00,50,0-0,5-1,0-1,5Acceso a Financiamiento-0,79Políticas <strong>de</strong> Gobierno-0,90Programas <strong>de</strong> Gobierno-0,48Educación-0,80Transferencia <strong>de</strong> I+D-0,89Infraestructura comercialy profesional-0,35Acceso al mercado-0,601,26Acceso a Infraestructura físicaNormas sociales y culturales-0,17Protección <strong>de</strong> propiedadintelectual-0,46Fuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 2008Figura 34: Contexto empren<strong>de</strong>dor en Chile comparativo <strong>de</strong> encuestas a expertos2007-20081,51,00,50,0-0,5-1,0-1,5Acceso a FinanciamientoPolíticas <strong>de</strong> GobiernoProgramas <strong>de</strong> GobiernoFuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 2008Educación2007 2008Transferencia <strong>de</strong> I+DInfraestructura comercialy profesionalAcceso al mercadoAcceso a Infraestructura físicaNormas sociales y culturalesProtección <strong>de</strong> propiedadintelectual54


CAPITULO 4 / Contexto Empren<strong>de</strong>dor en la Región <strong>de</strong> Valparaíso4.2 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTOLos resultados muestra una percepción por parte <strong>de</strong> los expertos consultados <strong>de</strong> que la educación primariay secundaria no da no incentiva ni da los elementos a<strong>de</strong>cuados para el emprendimiento, es más el100% coinci<strong>de</strong> con que la educación primaria y secundaria no da un énfasis a<strong>de</strong>cuado al emprendimientoy a la creación <strong>de</strong> empresas. Los resultados que se observan a nivel regional son similares a los arrojadospor el GEM nacional con respecto a la ecuación primaria y secundaria.Dada la importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana edad, <strong>de</strong> crear conductas acor<strong>de</strong>sal <strong>de</strong>sarrollo futuro. La percepción <strong>de</strong> los expertos pareciera arrojar prácticamente la total ausencia<strong>de</strong> una preocupación por formar futuros empren<strong>de</strong>dores tanto a nivel nacional como regional en losplanes <strong>de</strong> estudios y priorida<strong>de</strong>s en el proceso <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje, este es el mismo resultadoobtenido en el año anterior, el cual no ha presentado una variación este año. Dicha falencia <strong>de</strong>be subsanarseen futuras etapas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> los individuos. Sobre qué tan <strong>de</strong>terminante pue<strong>de</strong>ser esta etapa <strong>de</strong> la vida en el comportamiento futuro y cuáles pue<strong>de</strong>n ser los efectos <strong>de</strong> las carenciasen temas <strong>de</strong> emprendimiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> educación chilenos, o la falta <strong>de</strong> énfasis a losmismos, es una materia que no <strong>de</strong>berían pasar por alto las personas involucrada en este aspecto.Por otro lado, las universida<strong>de</strong>s a nivel regional presentan también una falencia al <strong>de</strong>sarrollar estetipo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, el año pasado esta percepción <strong>de</strong> los expertos, era positiva en un 36% <strong>de</strong> los encuestados,siendo mayor a la media nacional <strong>de</strong> 24%. Este año, no obstante, la media regional es solo22%, menor a la nacional la cual este año subió a 26%. No obstante, igual ser negativa la evaluaciónpor sí, llama la atención que a eso se suma el hecho que a nivel <strong>de</strong> percepción en vez <strong>de</strong> presentar unamejora, presenta un retroceso. No obstante eso la que presenta un gran avance es la enseñanza enadministración y negocios con respecto a la preparación para iniciar y hacer crecer nuevas empresas.Habiendo obtenida un 57% <strong>de</strong> respuestas positivas, este año aumentó a un 71%, siendo superior a lamedia nacional <strong>de</strong> 61%.Estos últimos resultados al ser la Región <strong>de</strong> Valparaíso una región universitario son muy importantes,por un lado aquellas carreras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la administración y negocios presentan una positivaevaluación, incluso bastante superior a la nacional y a la presentada el año pasado, pero cuando hablamos<strong>de</strong> educación universitaria en general el retroceso en este ámbito es notorio y presentamos un valor bajola media nacional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ya <strong>de</strong> por sí ser bastante negativo, agravado más por las ya valencias vistasen este campo en las etapas iniciales.55


Figura 35: Evaluación <strong>de</strong> educación y capacitación para el emprendimiento-100% -50% 0% 50% 100%En la Región, existen suficientes agencias o centros públicosy/o privados que pue<strong>de</strong>n ofrecer a las personaseducación y capacitación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> emprendimientoin<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la educación formal.En la Región, los empren<strong>de</strong>dores en general requieren <strong>de</strong>asistencia externa para sus planes antes <strong>de</strong> comenzar.-70% 21%-25%75%En la Región, la capacitación y la educación técnica y profesionaldan una buena y a<strong>de</strong>cuada preparación para iniciary hacer crecer las nuevas empresas.-58%42%En la Región, la enseñanza <strong>de</strong> administración y negociosda una buena y a<strong>de</strong>cuada preparación para iniciar y hacercrecer nuevas empresas.-29%71%En la Región, las universida<strong>de</strong>s otorgan una buena y a<strong>de</strong>cuadapreparación para iniciar y hacer crecer nuevas empresas.-78%22%En la Región, la educación primaria y secundaria dan unénfasis a<strong>de</strong>cuado al emprendimiento y la creación <strong>de</strong> nuevasempresas.En la Región, la educación primaria y secundaria entregan unaa<strong>de</strong>cuada instrucción sobre el funcionamiento <strong>de</strong> la economíay el mercado.En la Región, la educación primaria y secundaria estimulan lacreatividad, la autonomía y la iniciativa personal.-100%-88%-97%0%12%3%Fuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 20084.3 TRANSFERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLOEn general, a opinión <strong>de</strong> los expertos, los niveles <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo son bajos.Consi<strong>de</strong>rando la importancia que tiene para la región el entorno universitario que se presenta, es preocupantecómo un 82% estima que éste no se está transfiriendo a<strong>de</strong>cuadamente. De hecho es una cantidadmayor al año pasado don<strong>de</strong> un 76% opinaba que nos e está transfiriendo. Por un lado, esta falenciaparece ser una realidad nacional, ya que un 84% <strong>de</strong> los expertos a nivel nacional opinaron lo mismo. Peropor otro lado la realidad nacional mejoró con respecto al año pasado don<strong>de</strong> 87% encontró ineficiente estatransferencia, mientras que la regional fue en dirección opuesta. Otro tema es el <strong>de</strong> subsidios gubernamentales,mientras el 35% el año pasado opinaba que eran a<strong>de</strong>cuados para que las empresas nuevas y encrecimiento, este años sólo un 20% hace esa apreciación (cantidad que coinci<strong>de</strong> con la media nacional).Estas dificulta<strong>de</strong>s, sumados a los otros resultados que vemos en la Figura 36 hacen percibir un <strong>de</strong>sequilibrioen el acceso <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> las nuevas empresas y en crecimiento con respecto alresto <strong>de</strong> las empresas, lo que disminuiría sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competir a nivel nacional e internacional.56


CAPITULO 4 / Contexto Empren<strong>de</strong>dor en la Región <strong>de</strong> ValparaísoFigura 36: Evaluacion <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong> I + D-100% -50% 0% 50% 100%En la Región, existe un buen apoyo para que ingenierosy científicos puedan llegar a comercializar sus i<strong>de</strong>as através <strong>de</strong> empresas nuevas y en crecimiento.-89% 11%En la Región, la base científica y tecnológica apoyaeficazmente, en al menos un área, la creación <strong>de</strong> empresas<strong>de</strong> tecnología capaces <strong>de</strong> competir eficazmentea nivel mundial.En la Región, existen subsidios gubernamentales a<strong>de</strong>cuadospara que las empresas nuevas y en crecimientopuedan adquirir nueva tecnología.-80% 20%-80% 20%En la Región, las empresas nuevas y en crecimientopue<strong>de</strong>n financiar la adquisición <strong>de</strong> la última tecnologíadisponible.-85% 15%En la Región, las empresas nuevas y en crecimiento tienenel mismo acceso a las nuevas tecnologías y la investigaciónque las gran<strong>de</strong>s empresas ya establecidas.-71% 29%En la Región, las nuevas tecnologías, la ciencia y otrosconocimientos son eficazmente transferidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>sy centros <strong>de</strong> investigación públicos hacia lasempresas nuevas y en crecimiento.-82% 18%Fuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 20084.4 POLÍTICAS DE GOBIERNOEn relación a las políticas <strong>de</strong> gobierno, los valores vuelven a ser bajos. A opinión <strong>de</strong> los expertos, los trámitesrequeridos, las regulaciones y normas que <strong>de</strong>ben enfrentar los empren<strong>de</strong>dores son relativamente altos. Dehecho este año un 100% opina que no es posible obtener la mayoría <strong>de</strong> licencias y autorizaciones en unasemana y un 88% percibe que las normas, regulaciones o autorizaciones establecidas por la burocracia estatalson excesivamente difíciles <strong>de</strong> cumplir para las empresas nuevas y en crecimiento, cantidad superior al 79% <strong>de</strong>laño pasado. Dado el carácter nacional <strong>de</strong> dichos procedimientos, es entendible la similitud <strong>de</strong> los resultadosregionales con los nacionales.Es positivo <strong>de</strong>stacar que a nivel región mejoró consi<strong>de</strong>rablemente la evaluación sobre <strong>de</strong> los expertos antesi la consistencia en términos <strong>de</strong> impuestos y regulaciones gubernamentales, pasando <strong>de</strong> un 41% el año pasado(bajo la media nacional que era 50%) a un 71% este año (sobre la media nacional que fue 59%).La percepción sobre la prioridad que le da le gobierno local a las empresas nuevas y en crecimiento siguesiendo baja, incluso menor al año pasado, disminuyendo <strong>de</strong> un 25% a un 17%. Lo mismo pasa con el gobiernonacional que baja <strong>de</strong> un 38% a un 35%.57


Figura 37: Evaluación <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> gobierno para el emprendimiento-100% -50% 0% 50% 100%En la Región, las normas, regulaciones o autorizacionesestablecidas por la burocracia estatal NO SON excesivamentedifíciles <strong>de</strong> cumplir para las empresas nuevasy en crecimiento.En la Región, los impuestos y regulaciones gubernamentalesque afectan a las empresas nuevas y en crecimientoson aplicados <strong>de</strong> forma previsible y consistente.-88% 13%-29%71%En la Región, la carga impositiva NO ES un obstáculopara las empresas nuevas y en crecimiento.-76%24%En la Región, las empresas nuevas pue<strong>de</strong>n obtener lamayoría <strong>de</strong> las autorizaciones y licencias <strong>de</strong> operaciónen una semana.-100%0%En la Región, las políticas para apoyar a empresas nuevasy en crecimiento tienen una alta prioridad para elgobierno local.-83%17%En la Región, las políticas para apoyar las empresasnuevas y en crecimiento tienen una alta prioridad parael gobierno nacional.-65%35%En la Región, las políticas <strong>de</strong> gobierno (por ejemplo las comprasgubernamentales) favorecen sistemáticamente a lasempresas nuevas.-88%12%Fuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 20084.5 NORMAS SOCIALES Y CULTURALESEs complejo saber cuánto la educación influye a la cultura y la cultura a la educación. Pero la carencia percibidapor los expertos en educación se expresa también en su percepción con respecto al entorno cultural talcomo se apreciaba el año pasado.El perfil que obteníamos este año que po<strong>de</strong>mos apreciar en la Figura 38, es similar al <strong>de</strong>l año anterior,don<strong>de</strong> vemos que no hay un fomento real <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cultura ha aquellas habilida<strong>de</strong>s y situaciones que impulsanel emprendimiento personal, no obstante la valoración alo logrado a través <strong>de</strong>l esfuerzo personal sigueteniendo una valoración mayor que el resto <strong>de</strong> las variables, este año siendo <strong>de</strong> 48% (mayor que el 46% <strong>de</strong>laño pasado y mejor que el nacional que fue <strong>de</strong>l 47%,habiendo retrocedido el nacional que el año pasado habíasido <strong>de</strong> 66%).58


CAPITULO 4 / Contexto Empren<strong>de</strong>dor en la Región <strong>de</strong> ValparaísoFigura 38: Evaluacion <strong>de</strong> las normas sociales y culturales proclives al emprendimiento-100% -50% 0% 50% 100%En la Región, la cultura nacional enfatiza la responsabilidad<strong>de</strong>l individuo (más que la colectiva) en el manejo<strong>de</strong> su propia vida. -67% 33%En la Región, la cultura nacional fomenta la creatividady la innovación.-80% 20%En la Región, la cultura nacional estimula que los empren<strong>de</strong>doresse atrevan a tomar riesgos.-88% 12%En la Región, la cultura nacional le da énfasis a la capacidad,autonomía e iniciativa personal.-66% 34%En la Región, la cultura nacional brinda gran apoyo alos éxitos individuales que se han logrado a través <strong>de</strong>esfuerzos personales.-52% 48%Fuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 2008Figura 39: Valoracion social <strong>de</strong>l ser empresario-100% -50% 0% 50% 100%En la Región, la mayoría <strong>de</strong> las personas piensan que losempresarios son personas competentes y con muchascapacida<strong>de</strong>s.-24%76%En la Región, en los medios <strong>de</strong> comunicación se ven amenudo historias sobre empresarios exitosos.-29%71%En la Región, los empresarios exitosos tienen buen prestigioy son respetados.-10%90%En la Región, la mayoría <strong>de</strong> las personas consi<strong>de</strong>ra queser un empresario es una carrera <strong>de</strong>seable.-18%82%En la Región, formar una nueva empresa es consi<strong>de</strong>radouna forma apropiada <strong>de</strong> hacerse rico.-37%63%Fuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 200859


Al igual que el año pasado es interesante <strong>de</strong>stacar como el “ser empresario” es muy valorado y reconocidopor las personas en el entorno regional. Tal como se pue<strong>de</strong> apreciar en los altos personajes mostrados en laFigura 39. Lo que expresa que es una actividad valorada, pero dados los resultados anteriores, pareciera indicarque la cultura y la educación no dan el entrono ni las herramientas necesarias para po<strong>de</strong>r llevarla a cabo.4.6 ACCESO A FINANCIAMIENTOExisten varias formas <strong>de</strong> financiamiento, pero cada vez son percibidas más lejanas según los expertos. Siendouno <strong>de</strong> los indicadores que presentó un retroceso en todas sus componentes. Los tres medios que menoracceso se mantienen con respecto al año pasado: fondos provenientes <strong>de</strong> personales naturales, fondos <strong>de</strong>capital <strong>de</strong> riesgo, apertura bursátil presentan una marcada disminución en su nivel <strong>de</strong> accesibilidad. Ya el añopasado eran bajos sus niveles, este año los valores <strong>de</strong> cómo es percibida la accesibilidad aún son menores. Laaccesibilidad <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> personales naturales disminuye <strong>de</strong>l 37% al 13%, los <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l 21%al 4% y los provenientes <strong>de</strong> apertura bursátil, <strong>de</strong>l 27% al 6%.Los subsidios y préstamos, son aquellos medios que los expertos ven como alternativas con mayor posibilidad<strong>de</strong> ser alcanzadas por los empren<strong>de</strong>dores, pero este año al igual que las otras variables son aún bajos ypresentan un retroceso en accesibilidad. En el caso <strong>de</strong> los préstamos, el año pasado un 56% opinaba que no esuna alternativa alcanzable por el empren<strong>de</strong>dor, éste año aumenta a un 67%, similar al obtenido el año pasadoa nivel nacional, no obstante aún menor al obtenido este año a nivel nacional, que también disminuyó su accesibilidad,opinando un 75% que no es una alternativa alcanzable. Con respecto a los subsidios gubernamentales,el año pasado 53% encontraba que no eran suficientes aumentando este año a un 56%.Nuevamente, al igual que lo percibido el año pasado, pareciera que se sigue formando un círculo contrarioal emprendimiento regional, en cuanto a la dificultad <strong>de</strong> obtener financiamiento, que pue<strong>de</strong> llegar afrenar nuevas empresas. Y continúa siendo un <strong>de</strong>safío el diversificar las alternativas a las cuales el empren<strong>de</strong>dorpue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r, variedad que este año ha presentado una disminución consi<strong>de</strong>rable, así como aquellos queantes <strong>de</strong> veían como fuentes factibles más fuertes, también cada vez se ven más lejanas.Figura 40: Evaluacion <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> financiamiento para el emprendimiento-100% -50% 0% 50% 100%En la Región, hay suficientes fondos disponibles a través<strong>de</strong> apertura bursátil para financiar empresas nuevas yen crecimiento.En la Región, hay suficientes fondos <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> riesgopara financiar empresas nuevas y en crecimiento.-94% 6%-96% 4%En la Región, hay suficientes fondos provenientes <strong>de</strong>personas naturales (diferentes a los fundadores) disponiblespara financiar empresas nuevas y en crecimiento.En la Región, hay suficiente disponibilidad <strong>de</strong> subsidiosgubernamentales <strong>de</strong>stinados a empresas nuevas y encrecimiento.En la Región, hay suficiente disponibilidad <strong>de</strong> préstamospara financiar empresas nuevas y en crecimiento.-87% 13%-56% 44%-67% 33%En la Región, hay suficientes fuentes <strong>de</strong> aportes <strong>de</strong> capitalpara financiar empresas nuevas y en crecimiento.-64% 36%Fuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 200860


CAPITULO 4 / Contexto Empren<strong>de</strong>dor en la Región <strong>de</strong> Valparaíso4.7 APERTURA DEL MERCADO INTERNOLos resultados mostrados en este ítem pue<strong>de</strong>n verse en la Figura 41, muestran una vez más, la percepciónnegativa <strong>de</strong> los expertos, acerca <strong>de</strong> la facilidad con que los empren<strong>de</strong>dores pue<strong>de</strong>n iniciar sunegocio. Salvo la aplicación <strong>de</strong> la legión antimonopolio que presentó un cambio positivo notable conrespecto al año pasado (pasando <strong>de</strong> un 44% que pensaba que era efectiva a un 70%), y la obstaculizaciónin<strong>de</strong>bida a las nuevas empresas por las empresas ya establecidas (que disminuyó los que pensaban queesto pasaba <strong>de</strong> un 73% a un 61%, no obstante siendo aún este valor bastante elevado), el resto sufrió unnotable retroceso.Ya el año pasado un 77% pensaba que las empresas nuevas y en crecimiento no podían entrar fácilmentea nuevos mercados, este año ese porcentaje aumentó a más <strong>de</strong> un 90%.Figura 41: Evaluacion <strong>de</strong> la facilidad para acce<strong>de</strong>r a nuevos mercados y clientes-100% -50% 0% 50% 100%En la Región, la legislación antimonopolios es efectivay bien aplicada.-30% 70%En la Región, las empresas nuevas y en crecimientopue<strong>de</strong>n entrar al mercado sin ser in<strong>de</strong>bidamente obstaculizadaspor las empresas ya establecidas.-61% 39%En la Región, las empresas nuevas y en crecimiento notienen problemas para financiar los costos <strong>de</strong> entrar enun mercado.-93% 7%En la Región, las empresas nuevas y en crecimiento pue<strong>de</strong>nentrar fácilmente a nuevos mercados.-91% 9%En la Región, los mercados <strong>de</strong> bienes y servicios <strong>de</strong>stinadosa empresas cambian notoriamente <strong>de</strong> un año a otro.-90% 10%En la Región, los mercados <strong>de</strong> bienes y servicios <strong>de</strong>stinadosa consumidores finales cambian notoriamente<strong>de</strong> un año a otro.-81% 19%Fuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 200861


4.8 PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD INTELECTUALEste factor está relacionado directamente con el estímulo a la investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos productosy servicios. Sin duda el respeto a la propiedad intelectual es un incentivo para que los empren<strong>de</strong>dores ypotenciales empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>sarrollen i<strong>de</strong>as innovadoras.No obstante el indicador aún presenta una indicación negativa, ha presentado un leve cambio en positivocon respecto al año pasado, salvo en la temática referente a la legislación. El año pasado un 61% encontrabaque la legislación <strong>de</strong> propiedad intelectual cubre todos los aspectos necesarios, esta cantidad disminuyó esteaño a un 50%. EN cuanto a la aplicabilidad, el año pasado sólo un 26% veía que esta es rigurosamente aplicada,este año esa cantidad aumenta a un 29%. El mayor cambio se presenta con respecto a la venta ilegales <strong>de</strong>versiones “piratas” <strong>de</strong> software, vi<strong>de</strong>os u otros productos protegidos por <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> autor o marcas registradas,mientras el año pasado sólo un 3% pensaba que estas ventas ilegales son pequeñas, ahora esta cantidadaumenta a 23%. Otro cambio positivo notable es con respecto a si se respeta <strong>de</strong> la propiedad intelectual <strong>de</strong> losinventores sobre sus propios inventos, mientras que el año pasado sólo un 26% contestó positivamente, esteaño ese porcentaje aumentó a un 48%.En síntesis, al parecer los expertos perciben que se están dando pasos importantes en la aplicabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la leyes <strong>de</strong> propiedad intelectual, pero que la legislación no está yendo al mismo ritmo que los nuevos <strong>de</strong>safíosque día a día van surgiendo en estas áreas.Figura 42: Protección <strong>de</strong> la propiedad intelectual-100% -50% 0% 50% 100%En la Región, es ampliamente aceptado que los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> propiedad intelectual <strong>de</strong> los inventores, sobre sus propiosinventos, <strong>de</strong>ben ser respetados.-52%48%En la Región, las empresas nuevas y en crecimientopue<strong>de</strong>n confiar en que sus patentes, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autory marcas registradas serán respetadas.-63%38%En la Región, las ventas ilegales <strong>de</strong> versiones “piratas” <strong>de</strong>software, vi<strong>de</strong>o, CD, u otros productos protegidos por <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> autor o marcas registradas, son pequeñas.-77%23%En la Región, la legislación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedadintelectual es rigurosamente aplicada.-71%29%En la Región, la legislación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedadintelectual cubre todos los aspectos necesarios (<strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> autor, patentes, marcas registradas, etc.).-50%50%Fuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 200862


CAPITULO 4 / Contexto Empren<strong>de</strong>dor en la Región <strong>de</strong> Valparaíso4.9 PROGRAMAS DE GOBIERNOLa opinión <strong>de</strong> los expertos es <strong>de</strong>sfavorable con respecto a los programas <strong>de</strong> gobierno. No obstante,se ha visto una mejora en este indicador. El año pasado se mencionaba que no era menor que un 96% <strong>de</strong>los expertos encuentre que estos programas a nivel <strong>de</strong> región, no son efectivos. Este año el porcentajeque opina esto disminuyó a un 76%. A su vez el año pasado un 84% dudaba <strong>de</strong> las competencias <strong>de</strong> laspersonas a cargo <strong>de</strong> los mismos, este año dicho porcentaje disminuyó a un 71%.Por un lado se percibe todavía una percepción negativa sobre la respuesta que están dando los programas<strong>de</strong> gobierno a esta realidad, pero a su vez no obstante esta percepción negativa permanece, lacantidad <strong>de</strong> expertos que está <strong>de</strong> acuerdo sobre esto es menor que el año anterior.Más favorable es en el contexto regional, al igual que el año pasado, es lo referente a los parquestecnológicos e incubadoras <strong>de</strong> empresas, manteniéndose prácticamente el niveles <strong>de</strong>l año pasado,pero aún un 56% discrepa sobre la eficacia <strong>de</strong>l apoyo que están entregando a empresas nuevas yen crecimiento.Figura 43: Evaluacion <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> gobierno para el emprendimiento-100% -50% 0% 50% 100%En la Región, los programas <strong>de</strong> gobierno que están dirigidosa empresas nuevas y en crecimiento son efectivos.-76%24%En la Región, casi todos los que necesitan ayuda <strong>de</strong> losprogramas <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>stinados a las empresas nuevasy en crecimiento obtienen lo que requieren.-80% 20%En la Región, las personas que trabajan para los organismos<strong>de</strong>l gobierno son competentes y eficaces paradar apoyo a las empresas nuevas y las en crecimiento.-71% 29%En la Región, hay suficientes programas <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>stinadosa las empresas nuevas y en crecimiento.-73% 27%En la Región, los parques tecnológicos y las incubadoras<strong>de</strong> negocios entregan un apoyo eficaz a las empresasnuevas y en crecimiento.-56% 44%En la Región, la ayuda gubernamental <strong>de</strong>stinada a lasempresas nuevas y en crecimiento pue<strong>de</strong> ser obtenida, engran parte, a través <strong>de</strong> una misma agencia <strong>de</strong> gobierno.-74%26%Fuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 200863


A diferencia <strong>de</strong>l año pasado en que la opinión <strong>de</strong> los expertos mejoraba sobre las competencias <strong>de</strong>las personas a que trabajan en iniciativas <strong>de</strong> apoyo al emprendimiento, cuando se les pregunta por lashabilida<strong>de</strong>s relacionadas con el apoyo a las empresas <strong>de</strong> alto potencial <strong>de</strong> crecimiento, este año se da elfenómeno contrario. Un 76% cree que las personas que trabajan en iniciativas <strong>de</strong> apoyo al emprendimientono tienen suficientes habilida<strong>de</strong>s y competencias para ello.También llama la atención que aunque el año pasado también un porcentaje importante aparece éstecomo un criterio fundamental al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si se apoyará o no a la empresa en el proceso, elporcentaje que lo opina disminuyó <strong>de</strong> un 77% el año anterior a un 53%.Sobre si los responsables públicos están concientes <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> apoyar o no a este tipo <strong>de</strong>empresas, también presenta una evaluación en sentido negativo, mientras el año pasado un 50% <strong>de</strong> losexpertos pensaba que sí están concientes <strong>de</strong> su importancia, este año sólo un 29% lo piensa.Figura 44: Evaluacion <strong>de</strong> la preocupacion <strong>de</strong>l gobierno por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> empresas<strong>de</strong> alto potencial <strong>de</strong> crecimiento-100% -50% 0% 50% 100%En la Región, apoyar el crecimiento rápido <strong>de</strong> las empresastiene alta prioridad en las políticas <strong>de</strong> fomento alemprendimiento.-73%27%En la Región, tener potencial <strong>de</strong> rápido crecimiento esun criterio usual para la selección <strong>de</strong> los beneficiarios <strong>de</strong>las iniciativas <strong>de</strong> apoyo al emprendimiento.-46%54%En la Región, las personas que trabajan en iniciativas <strong>de</strong>apoyo al emprendimiento tienen suficientes habilida<strong>de</strong>sy competencias para apoyar a las empresas <strong>de</strong> alto potencial<strong>de</strong> crecimiento.-76%24%En la Región, los responsables <strong>de</strong> políticas públicas estánconscientes <strong>de</strong> la importancia que tienen las activida<strong>de</strong>sempren<strong>de</strong>doras con alto potencial <strong>de</strong> crecimiento.-71%29%En la Región, existen muchas iniciativas <strong>de</strong> apoyo queestán especialmente diseñadas para empresas <strong>de</strong> altopotencial <strong>de</strong> crecimiento.-74%26%Fuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 200864


CAPITULO 4 / Contexto Empren<strong>de</strong>dor en la Región <strong>de</strong> Valparaíso4.10 INFRAESTRUCTURA COMERCIAL Y PROFESIONALEste ítem al igual que el año pasado presenta una valoración positiva con respecto a la existenciaa<strong>de</strong>cuada para los requerimientos <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> subcontratistas, consultores, proveedoresy soporte legal y contable que requiere para su empresa. Lamentablemente aún se mantiene el hechoque es diferente que existencia y a que los empren<strong>de</strong>dores puedan asumir sus costos y la calidad quereciben <strong>de</strong> ellos. No es menor que 77% piensen que, no obstante existir, el costo <strong>de</strong> los ellos no pue<strong>de</strong> serabsorbido por el empren<strong>de</strong>dor. Eso sí la cantidad que piensa que no es fácil obtener buenos servicios hadisminuido <strong>de</strong> 88% a 58%.Figura 45: Evaluacion <strong>de</strong> la infraestructura comercial y profesional-100% -50% 0% 50% 100%En la Región, es fácil para las empresas nuevas y en crecimientoobtener buenos servicios bancarios (cuentas corrientes,compra/venta <strong>de</strong> divisas, cartas <strong>de</strong> crédito, etc.) -71% 29%En la Región, las empresas nuevas y en crecimiento pue<strong>de</strong>nfácilmente obtener buenos servicios profesionales,legales y <strong>de</strong> contabilidad. -58% 42%En la Región, las empresas nuevas y en crecimientopue<strong>de</strong>n fácilmente conseguir buenos subcontratistas,proveedores y consultores. -63% 37%En la Región, las empresas nuevas y en crecimientopue<strong>de</strong>n absorber los costos <strong>de</strong> utilizar subcontratistas,proveedores y consultores. -77% 23%En la Región, existen suficientes subcontratistas, proveedoresy consultores para apoyar la gestión <strong>de</strong> las empresasnuevas y en crecimiento. -44% 56%Fuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 200865


4.11 ACCESO A LA INFRAESTRUCTURA FÍSICATanto a nivel nacional como a nivel regional el acceso a infraestructura física sigue siendo bien evaluadopor la mayoría <strong>de</strong> los expertos en todos sus aspectos. Incluso lo que es referente a la calidad <strong>de</strong> lainfraestructura física tiene un 100% <strong>de</strong> concenso.Figura 46: Evaluacion <strong>de</strong>l acceso a infraestructura fisica para los negocios-100% -50% 0% 50% 100%En la Región, las empresas nuevas o en crecimiento pue<strong>de</strong>nobtener, en aproximadamente un mes, acceso a losservicios básicos (gas, agua, electricidad, alcantarillado). -22% 78%En la Región, las empresas nuevas y en crecimientopue<strong>de</strong>n pagar los costos <strong>de</strong> servicios básicos (gas, agua,electricidad, alcantarillado). -10% 90%En la Región, una empresa nueva o en crecimiento pue<strong>de</strong>lograr un buen acceso a las comunicaciones (teléfono,Internet, etc.) en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una semana. -13%88%En la Región, no es costoso para las empresas nuevas oen crecimiento tener un buen acceso a las comunicaciones(teléfono, Internet, etc.).-13%88%En la Región, la infraestructura física (caminos, serviciosbásicos, comunicaciones, manejo <strong>de</strong> residuos) da buenapoyo para el funcionamiento <strong>de</strong> las empresas nuevas yen crecimiento.-0% 100%Fuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 20084.12 OPORTUNIDADES Y CAPACIDADES DEL EMPRENDEDORAl igual que el año anterior, aparte <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> relativos al contexto empren<strong>de</strong>dor, se consultó alos expertos respecto a tópicos relacionados con las oportunida<strong>de</strong>s para empren<strong>de</strong>r que presenta el país,así como su percepción sobre la capacidad <strong>de</strong> las personas para aprovechar dichas oportunida<strong>de</strong>s.Por un lado es ver que se percibe la existencia <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuevos negocios por una magnitudimportante <strong>de</strong> los expertos, pero sólo un 4% piensa que las personas puedan fácilmente perseguir ycapturar estas oportunida<strong>de</strong>s. Esto sumado a los resultados anteriores y al los resultados cuando <strong>de</strong> lespregunta por la capacidad empren<strong>de</strong>dora es preocupante, <strong>de</strong>bido a que se percibe que la no existencia<strong>de</strong> un mayor emprendimiento es <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> educación, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, acceso financiero,falta <strong>de</strong> políticas y programas acor<strong>de</strong>s, más allá <strong>de</strong> una existencia <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s.66


CAPITULO 4 / Contexto Empren<strong>de</strong>dor en la Región <strong>de</strong> ValparaísoFigura 47: Oportunida<strong>de</strong>s disponibles-100% -50% 0% 50% 100%En la Región, hay muchas buenas oportunida<strong>de</strong>s paracrear empresas <strong>de</strong> alto potencial <strong>de</strong> crecimiento.-50%50%En la Región, las personas pue<strong>de</strong>n fácilmente perseguiry capturar oportunida<strong>de</strong>s.-96%4%En la Región, las buenas oportunida<strong>de</strong>s para crear nuevasempresas han aumentado consi<strong>de</strong>rablemente durantelos últimos cinco años.-13%88%En la Región, hay más oportunida<strong>de</strong>s para crear nuevasempresas que personas que puedan aprovechar esasoportunida<strong>de</strong>s.-24%76%En la Región, existen buenas oportunida<strong>de</strong>s para la creación<strong>de</strong> nuevas empresas.-25%75%Fuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 2008Figura 48: Capacidad <strong>de</strong> formar una nueva empresa-100% -50% 0% 50% 100%En la Región, muchas personas tienen la capacidad <strong>de</strong>organizar los recursos que son necesarios para crear unnuevo negocio.-71%29%En la Región, muchas personas pue<strong>de</strong>n reaccionar rápidamentea buenas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crear un nuevonegocio.-79%21%En la Región, muchas personas tienen experiencia en iniciaruna nueva empresa.-90%10%En la Región, muchas personas saben cómo comenzary manejar una pequeña empresa.-69%31%En la Región, muchas personas saben cómo iniciar yadministrar empresas <strong>de</strong> alto potencial <strong>de</strong> crecimiento.-90%10%Fuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 200867


Llama la atención que cuando se les pregunta sobre aquellos factores que perjudican la actividad empren<strong>de</strong>doracasi un 50% menciona las políticas gubernamentales, siendo que sólo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 15% las mencioneente las que favorecen. Siguiendo en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia la falta <strong>de</strong> apoyo financiero como aquellos queperjudican con más <strong>de</strong> un 20% y luego los restantes se encuentran mucho más dispersos, entre por ejemplo:educación, normas sociales y culturales y programas <strong>de</strong> gobierno. Por otro lado los factores positivos se hayanmás dispersos en opinión que los negativos, siendo el más mencionado el referente a las programas gubernamentalescon cerca <strong>de</strong>l 30%, seguido como se señala por las políticas gubernamentales y luego el climaeconómico, estas dos últimas en torno al 15% cada una.Figura 49: Factores que impulsan la actividad empren<strong>de</strong>dora30%20%10%0%ProgramasgubernamentalesPolíticasgubernamentalesClima económicoNormas culturalesy socialesEducación y formaciónApertura <strong>de</strong>lmercado internoApoyo financieroTransferencia <strong>de</strong> I+DAcceso ainfraestructuras físicasTemas relacionadoscon el mercado laboralContexto institucional,político y socialAcceso a infraestructuracomercialDemografía y poblaciónComposición percibidapor la poblaciónFuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 200868


CAPITULO 4 / Contexto Empren<strong>de</strong>dor en la Región <strong>de</strong> ValparaísoFigura 50: Factores que perjudican la actividad empren<strong>de</strong>dora50%40%30%20%10%0%PolíticasgubernamentalesApoyo financieroEducación y formaciónNormas culturalesy socialesProgramasgubernamentalesClima económicoTransferencia <strong>de</strong> I+DAcceso a infraestructuracomercialApertura <strong>de</strong>lmercado internoAcceso ainfraestructuras físicasDemografía y poblaciónTemas relacionadoscon el mercado laboralComposición percibidapor la poblaciónContexto institucional,político y socialFuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 2008Figura 51: Factores don<strong>de</strong> hay medidas para mejorar la actividad empren<strong>de</strong>dora40%30%20%10%0%PolíticasgubernamentalesEducación y formaciónProgramasgubernamentalesApoyo financieroNormas culturalesy socialesTemas relacionadoscon el mercado laboralTransferencia <strong>de</strong> I&DClima económicoAcceso a infraestructuracomercialApertura <strong>de</strong>lmercado internoAcceso ainfraestructura físicaDemografía y poblaciónComposición percibidapor la poblaciónContexto institucional,político y socialFuente: GEM. Encuesta a Expertos (NES), 200869


CONSIDERACIONES FINALESEl emprendimiento como actividad económica es un fenómeno que se ha instalado en el seno <strong>de</strong> los<strong>de</strong>bates tanto en el ámbito público como privado. Gracias a innumerables investigaciones e instancias <strong>de</strong>discusión económica, política, empresarial y académica se reconoce que el emprendimiento pue<strong>de</strong> ser unfactor <strong>de</strong>terminante para la competitividad y para el crecimiento <strong>de</strong> los países. Los empren<strong>de</strong>dores, sinduda, juegan un rol importante como “amortiguadores” en el ámbito laboral a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>autoempleo y adquieren un rol aún más relevante si son capaces <strong>de</strong> generar otros empleos que se conviertenen fuente <strong>de</strong> movilidad y <strong>de</strong>sarrollo social. Ante este escenario, resulta relevante analizar y estudiarel emprendimiento a distintos niveles.Utilizando una metodología que sitúa la figura <strong>de</strong>l empren<strong>de</strong>dor como unidad <strong>de</strong> análisis, el proyectoGEM ha evolucionado en 10 años <strong>de</strong> ininterrumpido trabajo para ofrecer diversos indicadores comparablesa nivel internacional, que dan cuenta <strong>de</strong> la dinámica empren<strong>de</strong>dora <strong>de</strong> los países. El ReporteGEM Chile forma parte <strong>de</strong> esta red <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2002 y el Reporte GEM <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Valparaíso <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el año 2007.Des<strong>de</strong> sus inicios el GEM ha analizado la evolución <strong>de</strong> diferentes indicadores que <strong>de</strong>muestran en quenivel se encuentra el país en cuanto a actitu<strong>de</strong>s, activida<strong>de</strong>s y aspiraciones empren<strong>de</strong>doras. Asimismo,como parte <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong>l GEM se ha analizado el contexto empren<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> nuestra región através <strong>de</strong> la información proporcionada por un grupo <strong>de</strong> expertos y empren<strong>de</strong>dores locales.Por segundo año consecutivo, el proyecto GEM en Chile hace un análisis <strong>de</strong> diferentes regiones <strong>de</strong>lpaís. Esta segunda aproximación ha dado la posibilidad <strong>de</strong> estudiar con mayor <strong>de</strong>talle la dinámica empren<strong>de</strong>doraparticular <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Valparaíso. Sin duda esto constituye un avance significativo en lacomprensión <strong>de</strong>l fenómeno empren<strong>de</strong>dor nacional ya que evi<strong>de</strong>ntemente las condiciones para el emprendimientodifieren entre una región y otra, pudiendo así aislar las características particulares <strong>de</strong> nuestraregión.El análisis <strong>de</strong> este ciclo <strong>de</strong> dos años muestra en muchos aspectos un incremento <strong>de</strong> la actividad empren<strong>de</strong>doraen la Región <strong>de</strong> Valparaíso. Por ejemplo, los datos <strong>de</strong>velan que en la Región <strong>de</strong> Valparaísoel principal motivo por el cual las personas empren<strong>de</strong>n es la búsqueda <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio.Adicionalmente, el número <strong>de</strong> personas involucradas en la actividad empren<strong>de</strong>dora se mantiene conpocas variaciones en relación al año 2007 y hay una propensión la calidad y la cantidad <strong>de</strong> negociosbasados en innovación.Por el lado <strong>de</strong>l contexto empren<strong>de</strong>dor, los expertos coinci<strong>de</strong>n en que la Región <strong>de</strong> Valparaíso ha evolucionadoen diversas áreas tales como programas <strong>de</strong> gobierno y normas sociales y culturales. Esta situación<strong>de</strong>nota un interés no sólo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s sino <strong>de</strong> la sociedad en general y contribuye a incentivar lacreación <strong>de</strong> empresas con todas las externalida<strong>de</strong>s positivas que ello implica.El reto para la Región <strong>de</strong> Valparaíso aún es gran<strong>de</strong>. Se requieren más emprendimientos pero tambiénque éste sea <strong>de</strong> mayor calidad. Con este trabajo, el Equipo GEM <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Valparaíso preten<strong>de</strong>aportar al tema <strong>de</strong>l emprendimiento con elementos objetivos <strong>de</strong> análisis que guíen acciones en pro <strong>de</strong>lemprendimiento.Como mencionamos al inicio <strong>de</strong> esta reflexión, estamos convencidos <strong>de</strong> que la actividad empren<strong>de</strong>doraes importante para el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> nuestra región. Diversos países han hecho una apuestaimportante por el emprendimiento. La Región <strong>de</strong> Valparaíso tiene un gran potencial para generar compe-70


Consi<strong>de</strong>raciones Finalestitividad y bienestar a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> nuevas empresas; y la apuesta real por el emprendimientoes uno <strong>de</strong> los factores que nos permitirá dirigirnos por el camino correcto.Frente a esto surgen nuevos <strong>de</strong>safíos tanto en Chile como <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Región. El primero es la educación,tema el cual ha sido parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público los últimos años. Es importante ir <strong>de</strong>sarrollando lashabilida<strong>de</strong>s vinculadas al emprendimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la educación escolar. El saber empren<strong>de</strong>r no es sólo <strong>de</strong>gran importancia para partir nuevas empresas, sino que uno en la vida con cada paso que da está emprendiendonuevos <strong>de</strong>safíos. Es preocupante ver la percepción <strong>de</strong> los expertos referente a esta materia,así como su reflejo en el entorno social y cultural adverso a las habilida<strong>de</strong>s requeridas para el emprendimiento.Dado que los cambios en educación no provocan cambios a corto plazo, sino a largo plazo es ensí vital tomar conciencia hoy <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> generar un cambio en cómo se enfoca el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>estas habilida<strong>de</strong>s en las diversas etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo formativo <strong>de</strong>l chileno.También preocupa la percepción que tienen los expertos sobre las políticas y programas <strong>de</strong> gobiernoen don<strong>de</strong> hay mucho trabajo por hacer, no sólo a nivel <strong>de</strong> instrumentos reales, sino <strong>de</strong> la percepción quese tiene <strong>de</strong> los ya existentes. De tal forma <strong>de</strong> crear un ambiente que atraiga el emprendimiento y el apoyoa<strong>de</strong>cuado para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo, así como apoyar la creación <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> financiamientopara el empren<strong>de</strong>dor.Las oportunida<strong>de</strong>s en el país existe, existe una infraestructura <strong>de</strong> soporte para ello, ahora es importanteapostar por el empren<strong>de</strong>dor, no sólo económicamente, sino impulsar aquellos medios que puedanapoyar el <strong>de</strong>sarrollo y conocimiento que requiere.Finalmente es importante <strong>de</strong>stacar la cercanía <strong>de</strong> los resultados regionales con los nacionales en variadosaspectos. Esto se entien<strong>de</strong> ya que la región tiene el potencial para llegar a niveles <strong>de</strong> actividadproporcional cercano a los <strong>de</strong> la Región Metropolitana, pero a su vez sufre <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> la fuertecentralización que presenta Chile. No obstante, por este mismo motivo se pue<strong>de</strong> transformar en una fuente<strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l país, lo que pue<strong>de</strong> permitir a la misma convertirse en un centro <strong>de</strong>importantes emprendimientos <strong>de</strong> darse las condiciones requeridas para el mismo.Como po<strong>de</strong>mos ver se abren muchas posibilida<strong>de</strong>s para la región y esperamos con este informe contribuiral estudio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l emprendimiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Valparaíso, buscando con el paso <strong>de</strong>los años po<strong>de</strong>r analizar la evolución <strong>de</strong> estas realida<strong>de</strong>s y percepciones que hoy han quedado en manifiesto,enriqueciendo aún más el análisis y posibilitando nuevas conclusiones y propuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Deesta forma esperamos que este reporte siga colaborando en la generación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate mejor informadosobre como promover más y mejor emprendimiento y hacer <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Valparaíso una verda<strong>de</strong>raeconomía empren<strong>de</strong>dora.71


EXPERTOS CONSULTADOSAgra<strong>de</strong>cemos, nuevamente, a todos los expertos que <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>sinteresada contribuyeron al presenteReporte GEM Región <strong>de</strong> Valparaíso 2008. A continuación, el listado <strong>de</strong> sus nombres en or<strong>de</strong>n alfabético.• Fernando Al<strong>de</strong>a• Adolfo Arata Andreani• Roberto Barría• Benito Barros Muñoz• Rodrigo Cárcamo• Jorge Cea Cornejo• Mario Consigliere• Hardy Omar Chávez Velásquez• Franco Demaría Torres• Jaime Díaz Vandorsee• Mario Dorochesi Fernandois• Alan Farcas• Darcy Fuenzalida• Gastón Galleguillos• Pedro David García Muñoz• Carmen Gloria Godoy Contreras• Juan Graffigna Bordigoni• Cristian Ibarra Muñoz• Miguel Ibarra Opazo• Catherine W. Jelinek• María Loreto Jiménez Araya• Javier Kuhlmann• Daniel Lindley• Jaime Lobos Cabero• Jorge Machicado Noda• Ian Macpherson Springmüller• Christian Oyane<strong>de</strong>r Ojeda• Eduardo Reitz Aguirre• Walter Rosenthal Navarro• Rodrigo Sánchez Girál<strong>de</strong>z• Raul Stegmaier• Juan Pablo Swett Amenábar• Alfredo Vargas Balbontin• Gerardo Weinstein Fischer• Manuel Eduardo Young Anze72


ReferenciasREFERENCIASAcemoglu, D., P. Aghion y F. Zilibotti (2007). Distance to Frontier, Selection and Economic Growth, Journalof the European Economic Association, 4, 37-74.Acs, Z. J., P. Arenius, M. Hay & M. Minniti (2005). <strong>Global</strong> <strong>Entrepreneurship</strong> <strong>Monitor</strong> 2004 Executive Report.London, U.K.: London Business School and Babson Park, MA: Babson College.Acs, Z. J., D. B. Audretsch, P. Braunerhjelm & B. Carlsson (2003). The Missing Link: The Knowledge Filterand Endogenous Growth, Center for Business and Policy Studies. Stockholm, Swe<strong>de</strong>n.Acs, Z. J. &J. E. Amorós (2008). <strong>Entrepreneurship</strong> and Competitiveness Dynamics in Latin America. SmallBusiness Economics, 31(3), 305-322.Acs, Z. J. & L. Szerb (2009). Gearing Up to Measure <strong>Entrepreneurship</strong> in a <strong>Global</strong> Economy, Mimeo, Facultyof Business and Economics, University of Pecs.Amorós, J.E., M., Atienza. & G., Romani (2008). Formal and Informal Equity Funding in Chile Estudios <strong>de</strong>Economía, 35(2), 179 194.Amorós, J. E., & O., Cristi (2008). Longitudinal analysis of entrepreneurship and competitiveness dynamicsin Latin America. International <strong>Entrepreneurship</strong> and Management Journal, 4(4), 381-399.Amorós, J.E. y Guerra, M. (2009). <strong>Global</strong> <strong>Entrepreneurship</strong> <strong>Monitor</strong>, Reporte Nacional <strong>de</strong> Chile 2008.Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad <strong>de</strong>l Desarrollo. Santiago, Chile.Amorós, J.E., Guerra, M. y Carrillo, J.M. (2008). <strong>Global</strong> <strong>Entrepreneurship</strong> <strong>Monitor</strong>, Reporte Nacional <strong>de</strong>Chile 2007. Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad <strong>de</strong>l Desarrollo. Santiago, Chile.Amorós, J.E. y G. Echecopar (2007). <strong>Global</strong> <strong>Entrepreneurship</strong> <strong>Monitor</strong>, Reporte Nacional <strong>de</strong> Chile 2006.Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad <strong>de</strong>l Desarrollo. Santiago, Chile.Audretsch, D & R., Thurik. (2001). What is new about the new economy: Sources of growth in the managedand entrepreneurial economy? Industrial and Corporate Change, 10(1). 267-315.Audretsch, D & R., Thurik (2004). Mo<strong>de</strong>l of the entrepreneurial economy. The Papers on <strong>Entrepreneurship</strong>,Growth and Public Policy, Max Planck Institute, Jena, 17.Banco Mundial, (2008). Doing Business 2008-2009. En línea http://espanol.doingbusiness.org/Baumol, W. J., R. E. Litan & C. J. Schramm (2007). Good Capitalism, Bad Capitalism, and the Economicsof Growth and Prosperity. New Haven and London: Yale University Press.Bergoeing R. & A., Repetto (2004). Copiar no es malo, competencia, adopción e innovación. Expansiva:En Foco, 19 En línea: http://www.expansivaudp.cl/media/en_foco/documentos/05052004210306.pdfBirch, D. (1979). Job Creation in America, New York: The Free Press.Birch, D. (1987). The Job Generating Process, Cambridge, MA.: MIT Press.73


Bosma, N., Z., Acs, E., Autio, A., Coduras & J., Levie (2009). <strong>Global</strong> <strong>Entrepreneurship</strong> <strong>Monitor</strong>, 2008 ExecutiveReport. Wellesley, Mass.: Babson Collage.Bosma, N. S., K. Jones, E. Autio & J. Levie (2008). <strong>Global</strong> <strong>Entrepreneurship</strong> <strong>Monitor</strong> 2007 Executive Report.London, U.K.: London Business School and Babson Park, MA: Babson College.Cantillon, R. (1755). Essai sur la Nature du Commerce en Général (The Nature of Tra<strong>de</strong> in General), Paris:Institut National D’étu<strong>de</strong>s Démographiques.Carree, M., A., Van Stel, R., Thurik & S., Wennekers (2002). Economic Development and Business Ownership:an Analysis Using Data of 23 OECD Countries in the Period 1976-1996. Small Business Economics,19(3), 271-290.Carree, M., A., Van Stel R., Thurik & S., Wennekers (2007). The Relationship Between Economic Developmentand Business Ownership Revisited. <strong>Entrepreneurship</strong> and Regional Development, 19(3), 281-291.Cortés, P., y Echecopar, G. (2008). <strong>Global</strong> <strong>Entrepreneurship</strong> <strong>Monitor</strong>; Capital <strong>de</strong> Riesgo Chile 2008. Santiago:Ediciones Universidad <strong>de</strong>l Desarrollo.CEPAL (2008). Espacios Iberoamericanos: La economía <strong>de</strong>l Conocimiento. En línea: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/34459/EspacioIiberoIII.pdfDavidsson, P. (1991). Continued <strong>Entrepreneurship</strong> – Ability, Need, and Opportunity as Determinants ofSmall Firm Growth, Journal of Business Venturing, 6 (6), 405-426.Davidsson, P. (2004). Researching <strong>Entrepreneurship</strong>. New York: Springer.De Gregorio J. (2005). Crecimiento económico en Chile: evi<strong>de</strong>ncia, fuentes y perspectivas. Revista <strong>de</strong>Estudios Públicos 98, 19-86.Godin, K., J. Clemens, & N. Veldhuis (2008). Measuring <strong>Entrepreneurship</strong>: Conceptual Frameworks andEmpirical Indicators, Studies in <strong>Entrepreneurship</strong> and Markets, 7. Fraser Institute.Gries, T. & W. Nau<strong>de</strong> (2008). <strong>Entrepreneurship</strong> and Structural Economic Transformation, UNU-Wi<strong>de</strong>r ResearchPapers. Helsinki.Griliches, Z. & F., Lichtenberg (1984). Interindustry Technology Flows and Productivity Growth: A Reexamination,Review of Economics and Statistics, 66(2), 324-9.Headd, B. (2003). Re<strong>de</strong>fining Business Success: Distinguishing Between Closure and Failure, Small BusinessEconomics 21, 51-61.Henrekson, M. (2005). <strong>Entrepreneurship</strong>: A Weak Link in the Welfare State? Industrial and CorporateChange, 14(3), 437-467.Kantis, H., S. Díaz & M. Pizarro (2008) Innovación y emprendimiento: Comercialización <strong>de</strong> las innovacionesa través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> nuevas empresas. Santiago <strong>de</strong> Chile: ENDEVOR.Kihlstrom, R. E. & J J. Laffont (1979). A General Equilibrium Entrepreneurial Theory of Firm FormationBased on Risk Aversion, Journal of Political Economy, 87, 719–49.74


ReferenciasKoellinger, P. (2008). Why are Some Entrepreneurs More Innovative than Others? Small Business Economics,31, 21-37.La Porta, R., F. Lopez-<strong>de</strong>-Silanes, A. Shleifer, & R. Vishny (2000) Investor protection and corporate governance.Journal of Financial Economics, 58(1-2), 3-27.Lewis, W. A. (1954). Economic Development with Unlimited Supplies of Labour, The Manchester School,28(2), 139-191. Marshall, A. (1890). Principles of Economics. London: Macmillan and Co.Mason, C. & R. Harrison (2006). After the Exit: Acquisitions, Entrepreneurial Recycling and RegionalEconomic Development, Regional Policy, 40(1), 55-73.Marshall J. (2008). Chile, los nuevos <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Presentación realizada en Escuela <strong>de</strong> IngenieríaComercial, Universidad Católica <strong>de</strong>l Norte.Parente S. & E. Prescott (2000). Barriers to Riches. Cambridge Mass.: The MIT Press.Porter, M. E., J. J. Sachs, & J. McArthur (2002). Executive Summary: Competitiveness and Stages of Economic.Development. In: Porter, M, J. Sachs, P.K. Cornelius, J.W. McArthur, and K. Schwab (Eds), The <strong>Global</strong>Competitiveness Report 2001-2002, New York: Oxford University Press, 16-25.Porter, M. E. & K. Schwab (2008). The <strong>Global</strong> Competitiveness Report 2008-2009. Geneva, Switzerland:World Economic Forum.Salloum C. & H., Viger (1997). Los problemas <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> la pequeña y mediana empresa: Larelación Bancos-PYMES. Estudios Económicos XIII(29/30), 59-90.Scherer, F.M. (1998). The size distribution of profits from innovation. Annale d’Economie et <strong>de</strong> Statistique49/50, 495–516.Schott T. & K., Wickstrom (2008). The coupling between entrepreneurship and public policy: tight in<strong>de</strong>veloped countries, but loose in <strong>de</strong>veloping countries. Estudios <strong>de</strong> economía, 35(2), 195-214.Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge MA: Harvard University Press.Sveikauskas, L. (1981). Technological Inputs and Multifactor Productivity Growth. Review of Economicsand Statistics, LXIII, 275-282.Terleckyj, N.E. (1980). Direct and Indirect Effects of Industrial Research and <strong>de</strong>velopment on the ProductivityMeasurement and Analysis. Chicago: The University of Chicago Press.Van Stel, A., M., Carree & R., Thurik (2005). The effect of entrepreneurial activity on national economicgrowth. Small Business Economics, 24(3), 311-321.Wennekers, A.R.M. & A.R. Thurik (1999). Linking <strong>Entrepreneurship</strong> and Economic Growth, Small BusinessEconomics, 13(1), 27-55.Wennekers, A.R.M., A. van Stel, A.R. Thurik & P.D. Reynolds. (2005). Nascent entrepreneurship and thelevel of economic <strong>de</strong>velopment, Small Business Economics, 24(3), 293-309.75


World Economic Forum. <strong>Global</strong> Competitiveness Report 2005-2006, 2007-2008. En línea: http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/in<strong>de</strong>x.htmWompner, F. (2008). Educación superior para el emprendimiento. Observatorio <strong>de</strong> la Economía Latinoamericana91, en línea: www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/Yar D., K., Wennberg & H., Berglund (2008). Creativity in <strong>Entrepreneurship</strong> Education, Journal of SmallBusiness and Enterprise Development 15(2): 304-320.ENCUESTA A POBLACIÓN ADULTATipo <strong>de</strong> Estudio: Encuesta administrada telefónicamente (red fija)Universo: Población general mayor <strong>de</strong> 18 añosMuestra: Muestra aleatoria estratificada por regiones en base a datos <strong>de</strong>l Censo 2002 INETamaño muestral: 2000 casos naciones más sobremuestreo regional <strong>de</strong> 500 casos extra en cinco regionesTotal: 4500 casos válidos para Chile y 772 casos para la Región <strong>de</strong> Valparaíso.Fecha <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo: Del 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2008 al 8 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008Encuestador: OpinaENTREVISTAS A EXPERTOS NACIONALESTipo <strong>de</strong> Estudio: Encuesta administradaMuestra: 225 expertos <strong>de</strong> cinco regiones más la RM, Santiago. 36 expertos para la Región <strong>de</strong> Valparaíso.Fecha <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo: Del 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008 al 1 <strong>de</strong> agosto 2008Encuestador: Miembros <strong>de</strong>l Equipo GEM Chile76


Equipos <strong>de</strong> Trabajo por PaísesEQUIPOS DE TRABAJO POR PAÍSESEquipo Institución Miembros <strong>de</strong> los Sponsor FinancierosEquipos NacionalesAlemania University of Rolf SternbergInstitute of Labour Market Research,HannoverUdo BrixyInstitute of Christian HundtNurembergLabour Market Heiko StüberResearch,NurembergEncuestador(APS)INFASAngolaUniversidadCatólica <strong>de</strong>Angola (UCAN)Sociedad Portuguesa<strong>de</strong>Inovação (SPI)Alves da RochaSalim AbdulValimama<strong>de</strong>Augusto MedinaSara MedinaDouglas ThompsonAn<strong>de</strong>rs HyttelJoão MedinaBanco <strong>de</strong> Fomento S.ACentro <strong>de</strong>Pesquisas,Sondagens eEstudos <strong>de</strong>Opinião(CENSOP- Dr. BernardoVieira)ArgentinaCenter for <strong>Entrepreneurship</strong>IAE ManagementandBusiness SchoolUniversidadAustralSilvia Torres CarbonellLeticia ArcucciHéctor RochaJuan Martín RodríguezCenter for <strong>Entrepreneurship</strong>,IAE Management and BusinessSchool,Universidad AustralBanco Santan<strong>de</strong>r RíoSubsecretaría <strong>de</strong> DesarrolloEconómico,Ministerio <strong>de</strong> DesarrolloEconómico -Gobierno <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong>Buenos AiresProsperar, Agencia Nacional <strong>de</strong>Desarrollo<strong>de</strong> InversionesMORI ArgentinaBélgicaVlerick LeuvenGentManagementSchoolHans CrijnsMiguel MeulemanOlivier TilleuilFlemisch Government, SteunpuntOn<strong>de</strong>rnemen en InternationaalOn<strong>de</strong>rnemen(STOIO)TNS DimarsoBoliviaMaestrías parael Desarrollo-UniversidadCatólicaBolivianaMarco Antonio Fernán<strong>de</strong>zGover BarjaMario ÁvilaFundación Nuevo NorteUSAID/BoliviaFundación AvinaRed Bolivia Empren<strong>de</strong>doraFundación para la ProducciónCima Group/SynovateBosnia yHerzegovina<strong>Entrepreneurship</strong>DevelopmentCenter fromTuzla inpartnershipwith TuzlaUniversityBahrija UmihanicAdmir NukovicBoris CurkovicEsmir SpahicRasim TulumovicSenad FazlovicSladjana Simic<strong>Entrepreneurship</strong> DevelopmentCenter TuzlaGovernment of Tuzla Canton Cityof TuzlaGovernment of Brcko District ofBosnia and HerzegovinaPULS BH d.o.o.Sarajevo77


Equipo Institución Miembros <strong>de</strong> los Sponsor FinancierosEquipos NacionalesBrasilIBQP - InstitutoBrasileiro daQualida<strong>de</strong> eProdutivida<strong>de</strong>Simara Maria S. S. GrecoPaulo Alberto Bastos JuniorJoana Paula MachadoRodrigo G. M. SilvestreCarlos Artur Krüger PassosJúlio César FélixMarcos Mueller SchlemmInstituto Brasileiro da Qualida<strong>de</strong> eProdutivida<strong>de</strong> – IBQPServiço Brasileiro <strong>de</strong> Apoio àsMicro ePequenas Empresas – SEBRAEServiço Nacional <strong>de</strong> AprendizagemIndustrial - SENAI / PRServiço Social da Indústria - SESI / PRUniversida<strong>de</strong> PositivoEncuestador(APS)BonilhaComunicação eMarketing S/CLtda.ChileUniversidadAdolfo IbáñezUniversidad <strong>de</strong>lDesarrolloBárbara HarrisJosé Ernesto AmorósMassiel GuerraDaniela OrtegaInnova CORFOUniversidad Adolfo Ibáñez- Centro<strong>de</strong> Innovación y Emprendimiento-Universidad <strong>de</strong>l DesarrolloOpinaColombiaUniversidad <strong>de</strong>los An<strong>de</strong>sUniversidadICESIUniversidad <strong>de</strong>lNortePontificia UniversidadJaveriana CaliRafael VesgaLina DevisRodrigo VarelaLuís Miguel ÁlvarezLiyis GómezFernando PereiraRaúl QuirogaAlberto AriasSENAComfenalco ValleCentro Nacional<strong>de</strong> ConsultoríaCroaciaJ.J. StrossmayerUniversity inOsijekSlavica SingerNatasa SarlijaSanja PfeiferDjula BorozanSuncica Oberman PeterkaMinistry of Economy, Labour and<strong>Entrepreneurship</strong>SME Policy Centre – CEPOR, ZagrebJ.J. Strossmayer University inOsijek – Facultyof Economics, OsijekPuls, d.o.o.,ZagrebDinamarcaUniversity ofSouthern DenmarkThomas SchøttTorben BagerHannes OttossenKim KlyverKent Wickstrøm JensenMajbritt Rostgaard EvaldSuna SorensenInternational Danish<strong>Entrepreneurship</strong>Aca<strong>de</strong>my (IDEA)Institute forBusiness CycleAnalysisEcuadorEscuela SuperiorPolitécnica<strong>de</strong>l Litoral (ES-POL)- ESPAEGraduateSchool ofManagementVirginia LasioMa. Elizabeth ArteagaGuido CaicedoEdgar IzquierdoEscuela Superior Politécnica <strong>de</strong>lLitoral(ESPOL)Survey DataEgiptoThe BritishUniversity inEgypt(BUE)Egyptian JuniorBusinessAssociation(EJB)David KirbyNagwa IbrahimHala HattabAmr GoharAhmed NafieIndustrial Mo<strong>de</strong>rnization Center,Ministryof Tra<strong>de</strong> & IndustryACNielsenACNielsen78


Equipos <strong>de</strong> Trabajo por PaísesEquipo Institución Miembros <strong>de</strong> los Sponsor FinancierosEquipos NacionalesEslovenia Institute for Miroslav Rebernik Ministry of the Economy<strong>Entrepreneurship</strong>Polona TomincSlovenian Research AgencyKsenja PušnikSmart Comand Small BusinessFinance – Slovenian BusinessDailyManagement,Faculty ofEconomics &Business,University ofMariborEncuestador(APS)RM PLUSEspañaEquipoRegional:AndalucíaAsturiasAragónCanary I.CantabriaCastille LeonCastille laManchaCataloniaC. ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraBasque CountryCeutaMelillaInstituto <strong>de</strong>EmpresaUniversida<strong>de</strong>sRegionales:CádizOviedoUniv. <strong>de</strong> ZaragozaLas Palmas & LaLagunaUniv. DeCantabriaLeónCastille laManchaAutónoma <strong>de</strong>BarcelonaMiguel Hernán<strong>de</strong>zFundaciónXavier <strong>de</strong> SalasSantiago <strong>de</strong>CompostelaAutónoma <strong>de</strong>MadridUniv. <strong>de</strong> MurciaPública <strong>de</strong>NavarraDeusto &Basque CountryUniv. <strong>de</strong>Granada &Escuela <strong>de</strong>Negocios <strong>de</strong>AndalucíaIgnacio <strong>de</strong> la VegaAlicia CodurasIsabel GonzálezCristina CruzRachida JustoRegional Team Directores:José Ruiz NavarroJuan Ventura VictoriaLucio FuentelsazRosa M. Batista CaninoFrancisco Javier MartínezMariano Nieto AntolínMiguel Ángel GalindoMartínCarlos GuallarteJosé Mª Gómez GrasRicardo Hernán<strong>de</strong>zMogollónJ. Alberto Díez <strong>de</strong> CastroEduardo Bueno CamposAntonio Aragón SánchezIñaki Mas EriceIñaki Peña LegazkueLázaro Rodríguez ArizaMaría <strong>de</strong>l Mar FuentesDGPYMESFundación Cultural BanestoFundación Incy<strong>de</strong>IE Business SchoolJunta <strong>de</strong> AndalucíaGob. <strong>de</strong> AragónGob. <strong>de</strong>l Principado <strong>de</strong> AsturiasGob. <strong>de</strong> Canarias, CabildoFondo Social EuropeoGob. <strong>de</strong> CantabriaCentros <strong>de</strong> InnovaciónEuropeos (Navarra, Murcia, Cy León)Generalitat <strong>de</strong> CatalunyaJunta <strong>de</strong> ExtremaduraAir Nostrum, CEG, BIC GaliciaIMADE, FGUAMFundación Caja MurciaEusko IkaskuntzaInstituto Vasco <strong>de</strong> CompetitividadFESNAUniversidad <strong>de</strong> Granada y otrosInstitutoOpinòmetreS.L.EstadosUnidosBabson CollegeBaruch College,City Universityof New YorkI. Elaine AllenMarcia ColeMonica DeanIvory PhiniseeJoseph OnochieEdward RogoffBabson CollegeBaruch CollegeOpinionSearch79


Equipo Institución Miembros <strong>de</strong> los Sponsor FinancierosEquipos NacionalesFinlandia Turku School ofEconomicsAnne KovalainenTommi PukkinenJarna HeinonenPekka StenholmPia AreniusErkko AutioMinistry of Employment and theEconomyMinistry of EducationThe European Union un<strong>de</strong>r theEuropeanRegional Development Fund andtheEuropean Social FundTurku School of EconomicsEncuestador(APS)TaloustutkimusOyFranciaEMLYON BusinessSchoolOlivier TorresDanielle RoussonCaisse <strong>de</strong>s DepotsCSAGreciaFoundation forEconomic andIndustrial Research(IOBE)Stavros Ioanni<strong>de</strong>sTakis PolitisAggelos TsakanikasEvaggelia ValavaniotiHellenic Bank AssociationDatapower SAHolandaEIM Businessand PolicyResearchJolanda HesselsSan<strong>de</strong>r WennekersChantal HartogAndré van StelNiels BosmaRoy ThurikIngrid VerheulDutch Ministry of EconomicAffairsStratusmarkton<strong>de</strong>rzoekbvHungríaUniversity ofPécs, Faculty ofBusiness andEconomicsLászló SzerbZoltan J. AcsAttila VargaJózsef UlbertSiri TerjesenPéter SzirmaiGábor KerékgyártóMinistry for National Developmentand EconomyUniversity of Pécs, Faculty ofBusiness and EconomicsOhio University (USA)Szocio-GráfPiac-ésKözvéleménykutatóIntézetIndiaPearl School ofBusiness,GurgaonAshutosh BhupatkarI. M. Pan<strong>de</strong>yJanakiraman MoorthyGour C. SahaPearl School of Business,GurgaonMetricConsultancyIránUniversity ofTehranM .Ahamadpour DaryaniAbbas BazarganNezameddin FaghihCaro LucasA. A. Moosavi-MovahediA. Kord NaeijMinistry of Labourand Social AffairsDr.MohammadReza ZaliIrlandaDublin CityUniversityS.Mostafa RazaviLeyla SarafrazJahangir Yadollahi FarsiMohammad Reza ZaliPaula FitzsimonsColm O’GormanEnterprise IrelandForfásAllied Irish BankIFFIslandiaRU Centre forResearch on Innovationand<strong>Entrepreneurship</strong>(ReykjavikUniversity)Rögnvaldur SæmundssonSilja Björk BaldursdóttirRögnvaldur SæmundssonSilja Björk BaldursdóttirOfficeCapacent Gallup80


Equipos <strong>de</strong> Trabajo por PaísesEquipo Institución Miembros <strong>de</strong> los Sponsor FinancierosEquipos NacionalesIsraelThe Ira Center Ehud MenipazThe Ira Center of Business,of Business, Yoash AvrahamiTechnology & Society,Technology & Miri LernerBen Gurion University of the NegevSociety, BenGurion Universityof theNegevEncuestador(APS)The BrandmanInstituteItaliaBocconi UniversityGuido CorbettaAlexandra DawsonErnst & YoungAtradius Credit InsuranceTarget ResearchJamaicaUniversity ofTechnology,JamaicaVanetta SkeeteClau<strong>de</strong>tte Williams-MyersGarth KiddoeGirjanauth BoodrajJoan LawlaLouise Marcelle-PeartFaculty of Business and Management,University of Technology, JamaicaKoci MarketResearch andData MiningServicesJapónKeio UniversityMusashi UniversityShobi UniversityTakehiko IsobeNoriyuki TakahashiTsuneo YahagiVenture Enterprise CenterMinistry of Economy, Tra<strong>de</strong>and IndustrySocial SurveyResearchInformationCo.,Ltd (SSRI)LetoniaThe TeliaSoneraInstitute atthe StockholmSchool ofEconomics inRigaOlga RastriginaVyacheslav DombrovskyTeliaSonera ABSKDSMacedoniaUniversity Ss.Cyril andMethodius –BusinessStart-Up CentreMacedonianEnterpriseDevelopmentFoundation(MEDF)Radmil PolenakovikAleksandar KurcievBojan JovanoskiTetjana LazarevskaGligor MihailovskiLazar NedanoskiMacedonian Enterprise DevelopmentFoundation (MEDF)Austrian Development AgencyMacedonian Agency for Promotionof<strong>Entrepreneurship</strong>GfK SkopjeMéxicoTecnológico <strong>de</strong>MonterreyAlejandro GonzálezBerenice RamírezCésar GodínezTecnológico <strong>de</strong> MonterreyAlduncin YAsosiados, SADe CVNoruegaBodo GraduateSchool ofBusinessLars KolvereidErlend BullvaagBjorn Willy AamoErik Pe<strong>de</strong>rsenMinistry of Tra<strong>de</strong> and IndustryInnovation NorwayThe Knowledge Fund, at BodoKnowledge Park ltd.TNS GallupPerúCentro <strong>de</strong>DesarrolloEmpren<strong>de</strong>dor,UniversidadESANJaime Serida NishimuraLiliana Uehara-UeharaJessica Alzamora RuizUniversidad ESANImasen81


Equipo Institución Miembros <strong>de</strong> los Sponsor FinancierosEquipos NacionalesReino Unido Hunter Center for Jonathan Levie<strong>Entrepreneurship</strong>,University ofStrathcly<strong>de</strong>Economics &Strategy Group,Aston BusinessSchool, AstonUniversityMark HartBERR Enterprise DirectorateInvestNIDepartment of Enterprise, Tra<strong>de</strong>and Investment (NI)Belfast City CouncilEnterprise Northern IrelandHunter Centre for <strong>Entrepreneurship</strong>,University of Strathcly<strong>de</strong>Scottish EnterpriseWelsh Assembly GovernmentOne North EastNorth West Development AgencyYorkshire ForwardAdvantage West MidlandsEast Midlands DevelopmentAgencySouth West of England DevelopmentAgencySouth East DevelopmentAgencyEnterprise InsightWessex EnterpriseEncuestador(APS)IFFRep. CoreaJinju NationalUniversitySung-Sik BahnYong-Sam LeeSanggu SeoHyunsuk LeeDonna KelleySmall and Medium Business Administration(SMBA)Hankook ResearchCo.RepúblicaDominicanaPontificia UniversidadCatólicaMadre y Maestra(PUCMM)Guillermo Van Der Lin<strong>de</strong>Cecilia PérezMaribel JustoAlina BelloJosé Rafael PérezTania CanaánGrupo ViciniInternational Financial Centre ofthe AméricaConsejo Nacional <strong>de</strong> CompetitividadGallup RepúblicaDominicanaRumaniaFaculty of EconomicsandBusiness Administration,Babes-BolyaiUniversityStefan PeteLehel-Zoltán GyörfyÁgnes NagyDumitru MatisLászló SzerbLiviu IliesComsa MirceaAnnamária BenyovszkiTün<strong>de</strong> Petra PetruAna Eugenia MatisMustatã RãzvanNagy Zsuzsánna-ÁgnesPro Oeconomica AssociationBabes-Bolyai University, Faculty ofEconomics andBusiness AdministrationMetro MediaTransilvaniaRusiaSaint PetersburgTeamGraduate School ofManagement,Saint PetersburgMoscow TeamState University-Higher School ofEconomics, MoscowOlga VerhovskayaValery KatkaloMaria DorokhinaAlexan<strong>de</strong>r ChepurenkoOlga ObraztsovaTatiana AlimovaMaria GabelkoGraduate School of Managementat Saint Petersburg StateUniversityState University - Higher Schoolof EconomicsO+K Marketing &ConsultingLevada-Center82


Equipos <strong>de</strong> Trabajo por PaísesEquipo Institución Miembros <strong>de</strong> los Sponsor FinancierosEquipos NacionalesSerbiaThe Faculty ofEconomicsSuboticaDusan BoberaBozidar LekovicStevan VasiljevPere TumbasSasa BosnjakSlobodan MaricExecutive Council of VojvodinaProvince,Department for EconomyEncuestador(APS)Marketing AgencyDrdrazen d.o.o.SuboticaSudáfricaUniversity ofCape Town-GraduateSchool ofBusinessMike HerringtonJacqui KewPenny KewTonia OvermeyerDepartment of Tra<strong>de</strong> and IndustrySwiss South Africa CooperationInitiativeSouth African BreweriesStandard BankSEDANielsen SouthAfricaTurquíaYeditepe UniversityNilüfer EgricanEsra Kara<strong>de</strong>nizEn<strong>de</strong>avor, Turkey Country OfficeAkbankAka<strong>de</strong>metreResearch& StrategicPlanningUruguayInstituto <strong>de</strong>EstudiosEmpresariales<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o(IEEM)Leonardo VeigaPablo RegentFernando BorrazAlejandro GaidanaAdrián E<strong>de</strong>lmanCecilia GomezaIEEM Business School -Universidad <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>oMori, UruguayEquipo <strong>de</strong>coordinación<strong>de</strong>l GEM<strong>Global</strong>London BusinessSchoolSMU - CoxSchool of BusinessBabson CollegeUtrecht UniversityIE BusinessSchoolMichael HayMark QuillChris AylettJackline OdochMick HancockMaria MinnitiWilliam D. BygraveMarcia ColeJeff SeamanNiels BosmaAlicia CodurasUniversidad <strong>de</strong>l DesarrolloBabson CollageN/A83


SOBRE LOS AUTORESCr i s t ó b a l Fe r n á n d e z Ro b i nDoctor en Ingeniería Industrial, mención Innovación en la Empresa, Universidad <strong>de</strong> Lleida, España.Magister en Ciencias <strong>de</strong> la Ingeniería Industrial, Universidad <strong>de</strong> Chile. Ingeniero Civil Industrial, UniversidadTécnica Fe<strong>de</strong>rico Santa María, Chile. Se <strong>de</strong>sempeña como Director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Industrias<strong>de</strong> la Universidad Técnica Fe<strong>de</strong>rico Santa María y Académico <strong>de</strong> Marketing, Investigación <strong>de</strong> Mercados ySimulación <strong>de</strong> Marketing. Director Centro <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Mercados <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Industrias <strong>de</strong>la USM, CIMER.Jo r g e Cea Va l e n c i aIngeniero Civil Industrial, Magíster en Gestión Empresarial MBA, Universidad Técnica Fe<strong>de</strong>rico SantaMaría. Académico <strong>de</strong> Marketing e Investigación <strong>de</strong> Mercados <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Industrias <strong>de</strong> la UniversidadTécnica Fe<strong>de</strong>rico Santa María. Sub-Director Centro <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Mercados <strong>de</strong>l Departamento<strong>de</strong> Industrias <strong>de</strong> la USM, CIMER.Ju a n Ta p i a Ge rto s i oIngeniero Civil Industrial, Magíster en Gestión Empresarial MBA, Universidad Técnica Fe<strong>de</strong>rico SantaMaría. Realizando sus estudios en el PhD in Economics en University of California Davis. Profesor <strong>de</strong>l Departamento<strong>de</strong> Industrias <strong>de</strong> la Universidad Técnica Fe<strong>de</strong>rico Santa María.Con la colaboración <strong>de</strong>:An g é l i c a La r r a í n Ba e z aIngeniero Comercial, Universidad Técnica Fe<strong>de</strong>rico Santa María.84


Coordinación <strong>de</strong>l GEM Región <strong>de</strong> ValparaísoCOORDINACIÓN DEL GEM REGIÓN DE VALPARAÍSOHa sido <strong>de</strong>sarrollado por el Departamento <strong>de</strong> Industrias, Economía y Negocios y por el Centro <strong>de</strong> Ingeniería<strong>de</strong> Mercados (CIMER) perteneciente a dicho Departamento <strong>de</strong> la Universidad Técnica Fe<strong>de</strong>rico Santa María.www.ind.utfsm.clCONTACTOSCristóbal Fernán<strong>de</strong>z RobinDirector <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Industrias, Economía y Negocios <strong>de</strong> la Universidad Técnica Fe<strong>de</strong>rico SantaMaría y <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Mercados (CIMER).cristobal.fernan<strong>de</strong>z@usm.clTel: (56-32) 2654272Jorge Cea ValenciaProfesor <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Industrias, Economía y Negocios <strong>de</strong> la Universidad Técnica Fe<strong>de</strong>rico SantaMaría y Sub-Director <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Mercados (CIMER).jorge.cea@usm.clTel: (56-32) 2654573Ce n t r o d e In g e n i e r í a d e Me r c a d o s, CIMEREl Centro <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Mercados, CIMER, es una unidad especializada en investigación <strong>de</strong> mercadoy marketing; creada a comienzos <strong>de</strong>l 2006 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Industrias <strong>de</strong> la UniversidadTécnica Fe<strong>de</strong>rico Santa María.CIMER busca entregar soluciones a las problemáticas actuales asociadas al área <strong>de</strong> marketing <strong>de</strong> lasempresas, entregando respuestas apropiadas a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información <strong>de</strong> éstas y apoyando la toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones estratégicas y operativas. CIMER ha gestionado y construido para ello estudios, mo<strong>de</strong>los y estrategias<strong>de</strong> marketing confiables, basados en metodologías tanto cualitativas como cuantitativas.Paralelamente CIMER tiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus objetivos el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una potente área <strong>de</strong> investigacióny <strong>de</strong> apoyo a la docencia, con el fin <strong>de</strong> ir siempre a la vanguardia en el conocimiento en las áreas <strong>de</strong> marketinge investigación <strong>de</strong> mercados.El equipo <strong>de</strong> CIMER cuenta con profesionales <strong>de</strong>dicados a diferentes áreas <strong>de</strong> la ingeniería, marketing,estadística, psicología, sociología, antropología y diseño, añadiendo una gama multidisciplinaria <strong>de</strong> profesionalesque forman parte <strong>de</strong> la Universidad Fe<strong>de</strong>rico Santa María y <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Industrias.Sumado a esto mantiene un importante número <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> cooperación con importantes empresasy centros <strong>de</strong> investigación nacionales e internacionales.www.cimer.usm.clcimer@usm.clTel: (56-32) 265408285


COORDINACIÓN DEL GEM CHILEEl proyecto GEM Chile 2008 ha sido <strong>de</strong>sarrollado en conjunto por el Centro <strong>de</strong> Innovación y Emprendimiento<strong>de</strong> la Universidad Adolfo Ibáñez y el <strong>Global</strong> <strong>Entrepreneurship</strong> Research Center <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>lDesarrollo.COORDINACIÓN DEL GEM CHILE EN REGIONESLos equipos regionales que colaboraron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l GEM Chile en el periodo 2008EquipoAuspicioUniversidadCatólica <strong>de</strong>l NorteRegión <strong>de</strong>AntofagastaGianni Romaní ChocceMiguel Atienza ÚbedaUniversidad Católica <strong>de</strong>l NorteCentro <strong>de</strong> Emprendimiento y <strong>de</strong> la PymeUniversidadCatólica <strong>de</strong>l NorteRegión <strong>de</strong>CoquimboKarla SoriaUniversidad Católica <strong>de</strong>l NorteUniversidadTécnico Fe<strong>de</strong>ricoSanta MariaRegión <strong>de</strong>ValparaísoCristóbal Fernán<strong>de</strong>zJuan TapiaJorge CeaDepartamento <strong>de</strong> Industrias, Economía yNegocios Universidad Técnica Fe<strong>de</strong>ricoSanta MaríaUniversidad <strong>de</strong>lDesarrolloRegión <strong>de</strong>lBío-BíoOlga Pizarro StiepovicJosé Ernesto Amorós<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Economía y NegociosUniversidad <strong>de</strong> laFronteraRegión <strong>de</strong> laAraucaníaCarlos Isaacs BornandClaudina UribeFranklin Val<strong>de</strong>benitoGerardo LagosPedro AranedaINCUBATEC- Incubadora <strong>de</strong> Negocios <strong>de</strong>la Universidad <strong>de</strong> la Frontera86


AuspiciadoresAUSPICIADORESDe pa rta m e n to d e In d u s t r i a s d e la Universidad Té c n i c a Fe d e r i c o Sa n ta Ma r í aEl Departamento <strong>de</strong> Industrias <strong>de</strong> la Universidad Técnica Fe<strong>de</strong>rico Santa María es una unidad académicalí<strong>de</strong>r en la innovación, difusión <strong>de</strong> la teoría y práctica <strong>de</strong> la gestión que contribuye <strong>de</strong>cisivamente ala formación <strong>de</strong>l Ingeniero Civil Industrial e Ingeniero Comercial.Des<strong>de</strong> su creación el año 1988, la docencia <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Industrias ha estado orientada aentregar una preparación <strong>de</strong>l más alto nivel en el ámbito <strong>de</strong> la gestión, concentrándose en la actualida<strong>de</strong>n las áreas <strong>de</strong> Investigación, Innovación Tecnológica, Gestión Operacional, Economía, Marketing, Investigación<strong>de</strong> Mercados y Finanzas.El Departamento <strong>de</strong> Industrias <strong>de</strong>sarrolla su trabajo <strong>de</strong> investigación y extensión para mover la frontera<strong>de</strong>l conocimiento y contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> herramientas y métodos utilizados en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,en la formulación <strong>de</strong> políticas, en la configuración <strong>de</strong> estructuras organizacionales y en la solución <strong>de</strong> problemasoperacionales propios <strong>de</strong> una economía intensiva en el uso <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> información.De este modo, se busca crear una atmósfera estimulante, que mueva a profesores y alumnos a mantenerpermanentemente una activa inquietud intelectual, curiosidad científica y Tecnológica, orientadasal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> soluciones innovadoras y creativas que conlleven crecimiento, progreso y bienestar alconjunto <strong>de</strong> la sociedad.El Me r c u r i oEl Mercurio <strong>de</strong> Valparaíso es una Empresa Periodística que nace en el siglo XIX, en Valparaíso, con lallegada <strong>de</strong> la imprenta a Chile. Su fecha <strong>de</strong> Fundación es el 12 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1827, convirtiéndoseen el diario más antiguo <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> habla hispana, que se mantiene en circulación.Con numerosos cambios <strong>de</strong> propietarios, en 1880 la empresa es adquirida por Don Agustín EdwardsRoss en manos <strong>de</strong> cuya familia se mantiene hasta estos días.En 1994 El Mercurio S.A.P entró en un importante proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, tomando como primera misiónla conformación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio, es <strong>de</strong>cir, la autonomía legal <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus empresas.basados en la situación financiera y en el balance general <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1993, el 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>1994 se constituyó la Empresa El Mercurio <strong>de</strong> Valparaíso S.A.P.La Empresa El Mercurio <strong>de</strong> Valparaíso S.A.P entró en franca evolución li<strong>de</strong>rando los mercados <strong>de</strong> laregión, en su incansable búsqueda por contribuir cada día más a la información, entretención y cultura<strong>de</strong>l país, el 12 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong>l 2002, en el aniversario Nº 175, sale a circulación el Diario El Mercurio<strong>de</strong> Valparaíso con un nuevo formato (Berlinés) y nuevo tratamiento noticioso <strong>de</strong> la información.Actualmente la Empresa edita 3 Diarios y 2 Semanarios: El Mercurio <strong>de</strong> Valparaíso, La Estrella <strong>de</strong> Valparaísoy El Lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> San Antonio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los Semanarios Lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Melipilla y Estrella <strong>de</strong> Quillota, conlos que se cubre la región en forma transversal a los distintos segmentos socioeconómicos; contandocon 300 trabajadores al 31 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l 2007.87


Ma g í s te r en In n o va c i ó n Te c n o l ó g i c a y Em p r e n d i m ie n to, MITEEl Magíster en Innovación Tecnológica y Emprendimiento <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Industrias <strong>de</strong> la UniversidadTécnica Fe<strong>de</strong>rico Santa María, persigue entregar las herramientas que los profesionales lí<strong>de</strong>res,enfocados en innovación, tecnología y emprendimiento necesitan.Es un programa dirigido a profesionales que han <strong>de</strong>stacado en su trayectoria laboral, que aspiran a fomentarel emprendimiento y la innovación tecnológica, están interesados en crear sus propias empresas<strong>de</strong> carácter tecnológico o que buscan <strong>de</strong>sarrollar el intraemprendimiento corporativo en las organizacionesque pertenecen.El programa tiene como objetivo entregar conceptos y herramientas prácticas, orientados a motivar laconducta empren<strong>de</strong>dora y aplicarla a la creación <strong>de</strong> empresas con alto grado <strong>de</strong> innovación tecnológica<strong>de</strong> productos y servicios para mercados nacionales e internacionales. Nuestro programa combina la excelenciaacadémica con un enfoque práctico.El programa MITE <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Industrias <strong>de</strong> la Universidad Técnica Fe<strong>de</strong>rico Santa Maríacuenta con un grupo académico <strong>de</strong> excelencia, compuesto por profesores nacionales e internacionales<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacada trayectoria en el ámbito <strong>de</strong> innovación, tecnología y emprendimiento.Adicionalmente a lo anterior y complementario a las activida<strong>de</strong>s formativas propias <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>programas, el MITE busca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva académica, apoyar activida<strong>de</strong>s y acciones que permitanfomentar el emprendimiento <strong>de</strong> base tecnológica en el país.Cá m a r a Re g i o n a l d e l Co m e r c i o d e Va l pa r a í s o (CRCP)La Cámara Regional <strong>de</strong>l Comercio <strong>de</strong> Valparaíso (CRCP) remonta sus orígenes al año 1858, períodoen que se fundó oficialmente en el edificio <strong>de</strong> la Bolsa Comercial y que hoy, con más <strong>de</strong> un siglo y medio<strong>de</strong> existencia, se ha convertido en la asociación gremial <strong>de</strong>l comercio con mayor trayectoria <strong>de</strong>l país.Des<strong>de</strong> ese momento se ha posicionado en la vida regional como el más fiel representante <strong>de</strong>l empresariado,manteniendo una lucha constante por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus legítimos intereses y participación enlas iniciativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Valparaíso.En este sentido y siendo consecuente en su labor <strong>de</strong> otorgar un espacio <strong>de</strong> vinculación y conocimientoa los sectores claves <strong>de</strong> la economía, la CRCP brinda apoyo con herramientas <strong>de</strong> gestión e información técnicaa sus asociados y a los nuevos empren<strong>de</strong>dores, <strong>de</strong>sarrollando cada año una agenda <strong>de</strong> interesanteseventos y conferencias, con el objetivo <strong>de</strong> analizar temáticas <strong>de</strong> interés para el empresariado.A nivel gremial, la CRCP está ampliando cada vez más la gama <strong>de</strong> productos y servicios para losempresarios <strong>de</strong> la región e interesantes beneficios exclusivos para sus asociados. Destacan el Centro <strong>de</strong>Arbitraje y Mediación (CAM), el Departamento <strong>de</strong> Proyectos, el Departamento <strong>de</strong> Estudios, el Departamento<strong>de</strong> Comercio Exterior y el Consejo Superior <strong>de</strong> Turismo, Consetur Valparaíso.De esta manera, se ha consolidado como lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l quehacer empresarial <strong>de</strong> la región y como articuladora<strong>de</strong> las relaciones e intercambio comercial no sólo a nivel regional, sino también en el ámbitonacional e internacional, evi<strong>de</strong>nciando su propósito incansable por contribuir al <strong>de</strong>sarrollo económicoy social <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Valparaíso.88


<strong>Global</strong> <strong>Entrepreneurship</strong> <strong>Monitor</strong>www.gemchile.clwww.industrias.usm.clwww.cimer.usm.clCONTACTOcimer@usm.cl

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!