12.07.2015 Views

PREVENCIÓN DEL CRIMEN A TRAVÉS DEL DISEÑO AMBIENTAL ...

PREVENCIÓN DEL CRIMEN A TRAVÉS DEL DISEÑO AMBIENTAL ...

PREVENCIÓN DEL CRIMEN A TRAVÉS DEL DISEÑO AMBIENTAL ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PREVENCIÓN <strong>DEL</strong> <strong>CRIMEN</strong> A TRAVÉS <strong>DEL</strong>DISEÑO <strong>AMBIENTAL</strong>Ignacio Patricio Pérez CruzatAnálisis de la Herramienta de Prevención del Crimen A travésdel Diseño Ambiental (CPTED): perspectivas sobre el principiode Territorialidad en Áreas de riesgo.Rio de Janeiro, Diciembre de 2006


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambiental"Sólo merece la libertad, como la vida; quiendiariamente tiene que conquistarla."JOHANN WOLFGANG GOETHE2


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalÍndicePrimera parte……………………………………………………………………………….....5Antecedentes…………………………………………………………………………………...5• Violencia y criminalidad en Rio de Janeirodesde una perspectiva de territorialidad……………………………………………………...5• La generación de las facciones de narcotraficantes en la regióny su relación con las comunidades faveladas……………………………………………....9• Características de la recopilación de informaciónque apunte a determinar relaciones entre crimen, violencia y territorialidad……………14• Aplicación de programas de remodelación urbana enzonas de riesgo en Brasil……………………………………………………………………..15• CPTED en Brasil……………………………………………………………………………....17Segunda parte………………………………………………………………………………..20Justificación……………………………………………………………………………………20Objetivo general………………………………………………………………………………22Objetivos específicos…………………………………………………………………………22Hipótesis……………………………………………………………………………………….22Metodología……………………………………………………………………………………23Marco teórico………………………………………………………………………………….24• Aportes generales provenientes de la Escuela de Chicago………………………………24• Noción estructural del concepto de capital…………………………………………………29• Conceptos derivados de la aplicación de CPTED en áreas de riesgo…………………..33• Concepto de comunidad como agente de apropiación territorial………………………...34• Concepto de territorialidad aplicado a favelas…………………………………………363


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambiental• Panopticismo en el ejercicio territorial en favelas………………………………………….39Tercera parte…………………………………………………………………………………43Análisis…………………………………………………………………………………………43• Noción de territorialidad……………………………………………………………………431. Sentido de Territorialidad………………………………………………………………………………...432. Sentido de territorialidad y narcotráfico…………………………………………………………………453. Territorialidad y Panopticismo…………………………………………………………………………...48• La relación entre territorialidad y violencia y delito.............................................511. Comunidad y familismo amoral………………………………………………………………………….532. Comunidad y micro-comunidades………………………………………………………………………56Cuarta parte………………………………………………………………………………….59Resultados…………………………………………………………………………………….59Conclusiones………………………………………………………………………………….65Bibliografía.....................................................................................................................664


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalPrimera parteAntecedentesViolencia y criminalidad en Rio de Janeiro desde una perspectiva de territorialidadSe pretenderá analizar el problema social de la violencia y criminalidad en Rio deJaneiro asumiendo una perspectiva que plantee una relación entre su presencia y lascaracterísticas territoriales que operarían a ese respecto como facilitadores odificultadores del fenómeno. Sin embargo, la presencia de este tipo de estudios sereduce a sondeos donde el énfasis está centrado principalmente en correlacionar lastasas de los delitos con mayor connotación social, aquellos que en su ejecucióncausan en la ciudadanía un impacto traducible en un sentimiento de temor oinseguridad, sobre un concepto de territorio ampliado a la noción política de estado.Por este motivo, las características específicas a partir de las que se podría obteneruna perspectiva clara en relación a la influencia del territorio, considerado como áreasen riesgo, en la generación actividad delictual y violencia adolecen de un prisma másacotado a realidades geográficas.Con todo, estos sondeos permiten apreciar una importante tendencia a nivel de paísen cuanto a la evolución e incremento de las tasas de delitos bajo la óptica de laterritorialidad.En este sentido, la principal conclusión apunta a la presencia acentuada decriminalidad y violencia en los grandes centros urbanos del país, sobre todo, como enel caso de Rio de Janeiro, cuando estos deben su crecimiento a la actividadexportación e importación de productos. Así también, se aprecia que la presenciaacentuada, en relación a otras áreas del país, de problemas de delincuencia ensectores limítrofes.Para referirse a la violencia y la criminalidad en Rio de Janeiro, desde la perspectivade interés de este estudio se pueden establecer dos aristas de análisis. La primera serefiere a la evolución de la ciudad como una urbe importante en cuanto a tamaño ycrecimiento y a la vez como un puente en el proceso comercial del país, dadas suscaracterísticas dentro del comercio portuario. La segunda arista dice relación con lapresencia cada vez más acentuada de la influencia de los medios de comunicación enla construcción de imaginarios sociales que permiten y contribuyen a la presenciageneralizada de discursos que justifican la emergencia de un temor social cada vezmás alejado de las cifras reales de delincuencia. Sin embargo, se centrará la atenciónen el proceso de generación de la violencia derivado de la estructuración de faccionesde narcotraficantes y su presencia actual como un sustituto del estado, o gobierno5


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalalterno, dentro del estado de Rio de Janeiro, enfatizando las apreciacionesrelacionadas con la primera arista, para comprender las raíces de un posible esfuerzode prevención centrado en el concepto de territorialidad.Respecto del crecimiento de la ciudad de Rio de Janeiro, así como otros centrosurbanos en el país, se puede afirmar que la incidencia particular en los procesos demigración que se experimentaron a lo largo del siglo pasado como consecuencia deldesarrollo de la actividad productiva, en este caso fuertemente influenciada por eldesarrollo de la industria de procesamientos de materias primas para ser exportadas,contribuyeron a la gestación de las primeras crisis en cuanto al planeamiento urbano.Esta deficiencia, entendida como una incapacidad para garantizar un nivel de calidadde vida estable para la creciente población, proporcionó la presencia de un marcoestructural de diferencias sociales, las que generalmente son asumidas como factoresexternos que contribuyen a la proliferación de actividades ilícitas. A este respecto sepuede observar la presencia del comercio informal como el mejor ejemplo del modo enque estas deficiencias intentaron ser subsanadas por los afectados.Ahora bien, esta característica del comercio informal, como elemento incipiente deauto sustento y como respuesta alternativa a las soluciones formales que el aparatoestatal ofrece para la resolución de las diferencias sociales derivadas del progreso dela ciudad, también debe ser entendida como un factor preponderante en la generaciónde causas para el crecimiento de la criminalidad y la violencia. Sin embargo, estavariable por si sola no ofrece una respuesta contundente frente al hecho. Cuando serelaciona el comercio informal de determinadas especies a una lógica de subsistenciaes que se comienza a comprender el desarrollo de procesos que subsecuentementeofrecerán respuesta a proliferación de la violencia en el estado de Rio de Janeiro.La presencia del comercio informal en determinados asentamientos urbanos derivóconsecuentemente a la necesidad de buscar mercancías de fácil acceso y de caráctermás lucrativo. En esta fase, el comercio informal adquiere la necesidad de serdiferenciado sobre la noción de tráfico de drogas o de armas.El comercio de drogas en Rio de Janeiro se inició dentro de la lógica de subsistenciaya mencionada, es decir, bajo la noción de un nivel mínimo de organización y sobrecomportamientos sociales bien determinados por las normas imperantes dentro de losespacios comunitarios.“El mercado de drogas, hasta mediados de los años 60, se concentraba en la venta lapor menor de marihuana, consumida principalmente en las franjas del submundo6


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalcriminal por los que eran rotulados de marihuaneros […] por todo un conjunto depersonas representadas socialmente como maleantes y marginales ” 1 .La presencia del tráfico de drogas, era destinada a una pequeña parte de la poblaciónresidente en la favela y generalmente vetada para el consumo tanto de los propiostraficantes como de los menores de estas áreas. De este modo, los inicios del traficode drogas en las favelas correspondían al abastecimiento de una población crecientede personas de otras clases sociales siendo, principalmente, el comercio al por menorde marihuana la fuente de ingresos por concepto de este ilícito un hecho queevidencia la baja cuantía de las ganancias y por tanto los exiguos esfuerzos en laorganización de sus ofertantes.“A partir de mediados de los años 60 el perfil de los consumidores comienza amodificarse con el creciente interés (interpretado entonces como contra-cultura) dejóvenes artistas, intelectuales y universitarios de clase media interesados con losefectos de la alteración de conciencia y la ritualización del consumo en pequeñosgrupos que la marihuana provoca” 2La presencia explicita de traficantes dentro de las favelas así como en otras áreas dela ciudad también era limitada, debido a la precariedad del grado de organización delos involucrados tanto como al respeto frente a la comunidad, traducido en el esfuerzode los criminales por mantener en secreto el carácter de sus actividades y de suarmamento. Así un respeto por la comunidad y un esfuerzo por mantener veladas estetipo de actividades, principalmente por temor a la presencia policial contribuyeron aque el narcotráfico coexistiera en forma normal con la vida de las comunidades.Sin embargo, las características del progreso productivo del estado de Rio de Janeiro,basadas en la transacción de materias primas y el cada vez más fácil acceso asustancias ilícitas provenientes de otros países como Paraguay, Bolivia y Colombia,contribuyó a construir la estructura social necesaria para hacer de este estado,principalmente la ciudad de Rio de Janeiro, un punto estratégico de importancia a nivelsudamericano en cuanto al trafico de drogas, básicamente por ser un punto decomunicación para la exportación e importación de drogas. La principal consecuenciade la reducción de las barreras geográficas dentro del estado y la aceleración de las1 MISSE, Michel. "O Movimento. A constituição e reprodução das redes do mercado informal ilegal dedrogas a varejo no Rio de Janeiro e seus efeitos de violência". EDUERJ. Rio de Janeiro, 2003. Pp. 2-3.(Traducción propia)Versión electrónica disponible en: http://www.necvu.ifcs.ufrj.br/publicacoes/textos_download.asp2 Velho, G. “Nobre e Anjos, um estudo de tóxicos e hierarquia”. Museu Nacional [Tese de Doutorado emAntropologia – Universidade de São Paulo] Rio de janeiro, 1975. En: MISSE, Michel."O Movimento. Aconstituição e reprodução das redes do mercado informal ilegal de drogas a varejo no Rio de Janeiro eseus efeitos de violência". EDUERJ. Rio de Janeiro, 2003. Pp. 3. (Traducción propia)Versión electrónica disponible en: http://www.necvu.ifcs.ufrj.br/publicacoes/textos_download.asp7


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalvías de comunicación fue la aparición de otras drogas de mayor rentabilidad como esel caso de la cocaína y, conjuntamente, la estructuración de las organizacionesdedicadas a este tipo de comercio en un nivel de mayor profesionalismo.La aparición de la cocaína en el mercado de consumo de sustancias ilícitas marca unantes y un después en la forma de relaciones sociales entre comunidades faveladas ytraficantes así como entre sociedad civil con la delincuencia y violencia. La principalrazón para este paradigmático giro en la forma de concebir al tráfico fue la adopciónde nuevos criterios económicos en el actuar de los traficantes. Antes, el consumo demarihuana, censurado y socialmente mal visto, por referir a un tipo de clase social, noretribuía los esfuerzos y los riesgos que los traficantes enfrentaban. Sin embargo, conla aparición de una droga rentable, cuyo consumidor respondía a un nivel económicomayor, el trafico de drogas pasó de ser una actividad de comercio orientada al autosustento a un negocio rentable y con proyección en el tiempo. Por esta razón lapresencia de la estructura de ventas en las calles mudó.Siguiendo una lógica netamente economicista, el traficante comprendió que al reducirla oferta de la droga, a través de la eliminación de posibles competidores en los puntosde ventas, contribuía a tornar aún más rentable su negocio. Por este motivo se iniciaun proceso de armamento en las organizaciones criminales y posteriormente la rupturade las relaciones de convivencia establecidas hasta entonces entre traficantes ypobladores. El proceso de armamento de las organizaciones de narcotraficantes enRio de Janeiro obedece, a la misma a la necesidad de defender los puntos de ventasde posibles rivales así como de los propios órganos de control formal. Dentro de esteproceso se comprende que las mismas características que nutren al comercio informalde bienes operan también como facilitadores de la adquisición de armamento. Por otraparte, el financiamiento de este equipo responde a un proceso donde el incremento enlas ganancias por concepto de venta de drogas contribuye al mejor armamento de lospuntos de venta y consecuentemente a incrementar la rentabilidad de estos a travésde una monopolización del tráfico en determinada zonas. Así, mientras se estableceese monopolio económico y bélico en las favelas, se establecen las bases para laimplementación de un monopolio de carácter político que afectará la relación entreterritorialidad, relaciones sociales y conductas delictuales.Este proceso de transición de la forma de organización del narcotráficosubsecuentemente inició la exposición mediática de los incidentes criminales,asesinatos y delitos derivados de las relaciones perversas entre traficantes y entretraficantes y comunidades locales. Delitos que antes no presentaban mayorimportancia social, salvo para la prensa popular, especializada en la venta de crónicasrojas, pasaron a ser objeto del trato de los principales agentes mediáticos de la regióndebido al incremento de la frecuencia y violencia de estos. Este escenario contribuyó ala toma de decisiones por parte de las autoridades, quienes resolvieron establecer una8


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalpolítica represiva centrada principalmente en ejercicio de la actividad policial en losfrentes donde el narcotráfico se posicionaba como agente dominante en las favelas. Elresultado de este tipo de política de enfrentamiento lejos de contribuir a devolver laclama a la ciudad aumentó las escenas de violencia y el descrédito por parte de laciudadanía en la eficacia de la fuerza policial como agente de resguardo del ordenpúblico. El prestigio de la autoridad decayó por causa del involucramiento de la policíaen ilícitos relativos al trafico de armas, asesinato de civiles en contiendas connarcotraficantes y una serie de hechos que más allá de su veracidad agravaron larelación entre la ciudadanía y la fuerza policial.La generación de las facciones de narcotraficantes en la región y su relación con lascomunidades faveladas.La generación de facciones de narcotraficantes es analizada hasta ahora por losexpertos como la eventual sucesión de un conjunto de hechos derivados de la vidapolítica de los años de dictadura en el país. Aun se discute exactamente el grado deinfluencia que ocasionaron las decisiones del régimen militar en contra de quienesconformaban la oposición activista de mediados de los años sesenta para lareconfiguración de la estructura del crimen a nivel del tráfico de drogas. Sin embargo,existe un meridiano acuerdo en relación a que la ley de seguridad nacional decretadaen 1969, que castigaba y juzgaba en tribunales militares a cualquier sospechoso deasalto a bancos debido “al número creciente de asaltos a bancos por grupos deoposición al régimen militar, para financiar actividades revolucionarias contra o aparatomilitar del estado” 3 , la cual agrupo prisioneros políticos con prisioneros comunes enprisiones de máxima seguridad, permitió el desarrollo de grupos organizados dentro delas prisiones. Estos grupos, aprovecharon la influencia táctica y el conocimiento de losprisioneros políticos para organizar a la población penal en aras de obtener beneficiosal interior de las cárceles. No obstante la primera intención, estos, abanderizadossobre el apodo de Falange Vermelha coincidieron en que esta alternativa deorganización permitiría, a la vez que mejores condiciones dentro de la prisión, laposibilidad de ejecutar operaciones criminales afuera y en forma más articulada.Simultáneamente, mientras se gesta el Comando Vermelho a raíz de esta primerafalange se asiste a la reconstrucción del sistema carcelario a favor del crimenorganizado debido principalmente al ingreso de capitales a la prisión. Con estosdineros, obtenidos del tráfico de drogas y otros crímenes, se inicia la dominación deelementos del sistema carcelario por medio del soborno de funcionarios y el pago parala libertad de los principales jefes de la facción. Así, de esta forma, la hegemonía deesta facción se monopolizó al controlar la vida criminal de la ciudad tanto dentro comofuera de los recintos carcelarios. En virtud de ello, la necesidad del delincuente por3 Amorim, Carlos, “Comando Vermelho: A história secreta do crime organizado”, 5a ed. Rio de Janeiro,Record, 1993. En Dowdney, Luke. “Crianças do Tráfico, um estudo de caso de crianças em violênciaarmada organizada no rio de janeiro”. Sete letras. Rio de Janeiro, 2003. Pp. 25. (traducción propia)Versión electrónica disponible en: http://www.necvu.ifcs.ufrj.br/publicacoes/textos_download.asp9


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalprotegerse lo obligaba a sostener buenas relaciones para con el Comando. De estemodo, la captación de criminales y el engrosamiento de la lista de vinculados al tráficoserá un hecho creciente en el submundo sin distinguir niveles socioeconómicos nirangos etarios.A pesar de la fuerte influencia del Comando Vermelho en al vida criminal de los años70 a 80 dentro de las cárceles, el poder que se ejercía fuera era bastante distinto a loque observa la definición de una organización jerarquizada en el sentido convencionaldel termino.La principal influencia dentro de la vida criminal fuera de la cárcel estaba centrada enel ejercicio político que ostentaban los “dueños” de las favelas, quienes, antes de ello,por lo general se encargaban de organizar a los moradores para evitar políticas deremoción de terrenos o para garantizar a través de la entrega de comida u otrosbienes materiales la subsistencia de los miembros más afectados. Este papel de“dueño” de favela era generalmente ostentado por personas que no se vinculaban altráfico de drogas. Sin embargo, en la medida en que el narcotráfico acarreó niveles dearmamento visibles ante la comunidad, inevitablemente la secesión del rol de dueñode favela con los intereses de la comunidad por causa de la entrada denarcotraficantes contribuyó a asociar el concepto con el dominio político que elnarcotraficante impuso en la favela. Este dominio político contribuyo a la organizaciónvisible y el control institucionalizado de los puntos de venta de droga así como de ladinámica de vida comunitaria, la cual se estructurará en función del tráfico aun cuandono participe directamente.La estructura de jerarquías que presenta el comando vermelho plantea la asociaciónbasada en una relación de mutua confianza entre los distintos dueños de cada faveladentro de la región.“Las facciones de la droga en Rio de Janeiro son compuestas por una lealtad entredueños, unidos en una tenue red de apoyo mutuo tanto dentro como fuera del sistemapenitenciario” 4Esta confianza garantiza un respeto al no interferir en los negocios de otro dueño. Contodo, la relativa independencia de los dueños permitía la generación de conflictos entrebandos de traficantes que generalmente intentaban controlar favelas más rentables ointerferir asaltando los camiones de abastecimiento de drogas de otros. Esta relativaautonomía contribuyo a la fragmentación hacia los años noventa del Comando4 Dowdney, Luke. “Crianças do Tráfico, um estudo de caso de crianças em violência armada organizadano rio de janeiro”. Sete letras. Rio de Janeiro, 2003. Pp. 35. (traducción propia)Versión electrónica disponible en: http://www.necvu.ifcs.ufrj.br/publicacoes/textos_download.asp10


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalVermelho llevando a acentuar los hechos de violencia entre traficantes y entre ellos yla policía.Como se ha observado, la relación autónoma del dueño de la favela para con suscontactos en la cárcel, plantea que el tipo de administración que el dueño de favelaejerce variará según la favela observada. Con todo, existen generalidades que serespetan a lo largo de la jerarquía del comando Vermelho, las cuales mudan deacuerdo al tamaño y rentabilidad de la favela en cuestión o su posición geográfica ylas relaciones que el dueño sostiene con otros dueños de las favelas vecinas o lasfacciones rivales. Esta estructura básica plantea la necesidad de establecer unarelación con la comunidad.“La representación de la violencia Urbana reconoce un patrón especifico desociabilidad, llamado “sociabilidad violenta”. En la sociabilidad violenta, los gruposno se organizan según referencias a la honra, al familismo, a la amistad, etc. (ex.Mafia, gangues) o a contratos, negociaciones o acuerdos, pero si por una cadenade sumisión formada por el reconocimiento del desequilibrio de fuerzas, cuyasáreas más desfavorecidas, principalmente las favelas, son las regionesdirectamente afectadas.” 5La literatura revisada apunta a que este tipo de sociabilidad entre traficantes ymoradores en territorios considerados como áreas de riesgo se puede entender comouna afinidad motivada por la mutua necesidad entre estos actores. Sin embargo, elcarácter recíproco de esta necesidad es un tema que se discute debido al tipo decontrol de estas áreas por parte de los traficantes.“Desde su aparición en los años 80, las facciones de drogas se tornaron una fuerzasociopolítica reconocida en el nivel de la favela. Su poder fue aceptado por lascomunidades debido al miedo y a una total falta de alternativas. El dominio de lostraficantes estuvo basado en estructuras históricamente existentes de control social,que evolucionaron en un sistema de reciprocidad forzada mantenida por una dobletáctica empleada por el traficante de droga de coerción a cualquier costo y de violenciarepresiva.” 6La necesidad de los traficantes por regular las áreas sujetas al almacenamiento ydistribución de mercancías emplazadas en las favelas motiva la intención de mantener5 Coelho, R., Soares Pinto A., Vieira de Azevedo A.L. “Avaliando o sentimento de insegurança nosbairros da cidade do Rio de Janeiro”. XXVIII Encontro Anual da Anpocs. Rio de Janeiro 2004.(traducción propia)Versión electrónica disponible en: http://www.isp.rj.gov.br/ .6 Dowdney, Luke. “Crianças do Tráfico, um estudo de caso de crianças em violência armada organizadano rio de janeiro”. Sete letras. Rio de Janeiro, 2003. Pp. 45. (traducción propia)Versión electrónica disponible en: http://www.necvu.ifcs.ufrj.br/publicacoes/textos_download.asp11


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalen dicho territorio cierto código normativo de carácter restrictivo para los habitantes. Lanecesidad de mantener el orden y sobre todo la necesidad de cooperación querequieren los traficantes de parte de la comunidad son las principales motivacionespara la implementación de una dinámica de control político basada en el temor. Lostraficantes requieren de la comunidad un código de silencio que impida elconocimiento de sus actividades por parte de la policía y otras facciones rivales. Poreste motivo, la mantención de buenas relaciones comunitarias seria la estrategia paraasegurar su subsistencia dentro de la favela. Este tipo de relaciones se traducen envarias acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de los residentes a través depréstamos de dinero, financiamiento de actividades de esparcimiento y ayuda a travésde donaciones de artículos de consumo y comida a los miembros más carentes de lacomunidad. A cambio, la comunidad debe respetar el actuar de los traficantes evitandocualquier tipo de desorden que motive el accionar de la policía, evitando hablar deltema frente a personas desconocidas al igual que frente a otros miembros de lacomunidad y, más importante aún, reconociendo que la labor de impartir justicia dentrode la comunidad es deber de los traficantes. En suma, el respeto de un códigoconsuetudinariamente aprendido de reglas que, en caso de no ser cumplidas,conllevan a sanciones, que van desde la agresión psicológica y física hasta la muerte,torna la presencia de los traficantes como un nuevo tipo de poder político de carácterhegemónico que viene a sustituir las labores del estado en estas áreas. Laorganización comunitaria, traducida generalmente en las asociaciones de moradores,en estos casos debe depender de las directrices que los traficantes imponen y portanto no contrariar sus intereses.A pesar de la evidente desventaja de la comunidad frente al poder de los traficantesgarantizado por la coerción de las armas, existe una valoración ambigua respecto dela forma de apreciar al traficante por parte de sus moradores. Se considera, que sibien es evidentemente un mal, es el menor de todos puesto que, normalmente, lasbandas de traficantes poseen su arraigo en las relaciones interfamiliares de lascomunidades y, por tanto, usufructúan de ese tipo de confianza heredada en su favor.Por otra parte, para los moradores es más fácil acceder a las imposiciones depersonas conocidas que de agentes externos aun cuando estos actúen en nombre delas instituciones formales de control. Es decir, las personas involucradas con el tráficode drogas generalmente son parte de la comunidad y, al ser miembros de familias dela comunidad y vecinos de otros que no están involucrados, poseen asegurado encierto modo su ejercicio político en términos de legitimación. Esta relación asienta laconfianza en las acciones de los traficantes. Por otro lado, la rectitud de los traficantesen hacer prevalecer sus leyes y cuidar de que sus miembros respeten las reglas (vg.No robar dentro a moradores ni agredir personas de la comunidad) asegura el respeto,si bien sobre la influencia del temor a las armas, a su accionar. Ahora bien, pese aestas características, los moradores reconocen que la presencia de lo traficantesconstriñe sus posibilidades de desarrollo al interferir directamente con intereses12


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalparticulares de la comunidad. Por otra parte, se observaba conciencia por parte de lacomunidad de que los costos asociados a convivir con traficantes son altos. El mejorejemplo de ello son las muertes de personas inocentes por causa de tiroteos entretraficantes de distintos bandos o entre traficantes y la policía.Este panorama generalizado posee oscilaciones. Con la fragmentación del ComandoVermelho en los años noventa y la subsiguiente aparición de nuevas agrupaciones,sumado al crecimiento en las formas de organización del tráfico, las relaciones entretraficantes y comunidad han sido afectadas por un factor común, a saber, el ingreso denuevos agentes externos a la favela. A raíz de la necesidad cada vez más urgente dedefender las favelas de posibles invasiones o posibles enfrenamientos policiales, seimplementó la estrategia de enviar “soldados” 7 a otras favelas con el objetivo dereducir la carga afectiva de disparar en las cercanías de personas conocidas. De estemodo, las favelas empezaron a tener órganos de vigilancia externos yconsecuentemente la inseguridad frente de estas personas extrañas aumentó en lacomunidad.“En Rio de Janeiro, la tendencia que acompañó el aumento de la represión al tráfico yla concurrencia bélica de los variados grupos y redes puede ser caracterizada comouna transición desde el mandonismo o de la dominación no-legitima con pretensionesde legitimidad hacia una tiranía centralizada o segmentada en casi todas las áreas.Sólo en las áreas que resistieron a las invasiones permanece aun una forma dedominación no-legitima con pretensiones de legitimidad.” 8Finalmente, en la actualidad se describe el accionar de los traficantes en las favelascomo un hecho cuya repercusión ha generado ideas como las de la presencia de unpoder sustituto del estado, en la medida en que los traficantes se encargan deadministrar por su cuenta las tareas correspondientes a la entidad formal. Por otrolado, se observa que dentro de la discusión existen posturas que atribuyen un caráctermás bien paramilitar a las facciones a pesar que los fines que las sostiene estánalejados de algún tipo de pensamiento ideológico. Se observa que existen partidariosde pensar a los traficantes como una fuerza sui generis que aunque operen sobreconceptos análogos a los de estado no pueden ser denominados sobre esa nociónpues eso afecta la realidad del trabajo estatal en la implementación de proyectosdestinados a rescatar estas áreas de riesgo.7 Cargo de seguridad dentro de la estructura de las facciones de narcotraficantes que responde a la misiónde defensa de puntos de venta y almacenamiento frente a posibles invasiones por parte de policía u otrasfacciones.8 MISSE, Michel. "O Movimento. A constituição e reprodução das redes do mercado informal ilegal dedrogas a varejo no Rio de Janeiro e seus efeitos de violência". EDUERJ. Rio de Janeiro. 2003. Pp. 7-8.(Traducción propia)Versión electrónica disponible en: http://www.necvu.ifcs.ufrj.br/publicacoes/textos_download.asp13


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalCaracterísticas de la recopilación de información que apunte a determinar relacionesentre crimen, violencia y territorialidad.La importancia en cuanto a validez de la producción de cifras que apunten aesclarecer el objeto de este estudio han sido puestas en tela de juicio por pensadoresbrasileños especializados en estos temas. La razón fundamental es la dificultad deotorgar validez metodológica a conclusiones relativas a la identificación de las áreasafectadas por la criminalidad por causa de variables endógenas. Es decir, elreconocimiento de áreas afectadas por la delincuencia no implicaría necesariamenteque la causa de dicho fenómeno se encuentre especificada en las características queposeen sus residentes. El argumento que defiende esta postura plantea que essumamente difícil establecer la diferencia entre los factores que originan ladelincuencia dentro de áreas afectadas por causa de la imposibilidad de diferenciarentre victimas y victimarios a los residentes de dicha área y residentes de la periferiade dichas áreas.Por otra parte, también se observa que los problemas no solo se encuentran en laaplicación metodológica sino también en lo criterios rectores de la practica científica enesta área. En ese sentido, el problema de la circularidad en la formación de variablesque demuestran concepciones preestablecidas, en referencia a la delincuencia dentrode un territorio específico, levantan dudas sobre confiabilidad. La principal incidenciade este argumento para el caso de este estudio se refiere a la presencia dedelincuencia en el interior de asentamientos urbanos en riesgo.La presencia de delincuencia efectiva no vinculada al tráfico de productos de ilícitosdentro de la favela de Rio de Janeiro se confunde muchas veces, en el análisis de laterritorialidad del delito, con hechos acontecidos en la periferia de estas áreas. Sinembargo, la falta de manejo a nivel global del problema de la delincuencia o elexcesivo énfasis en la contemplación de estas áreas de riesgos como focos de ladelincuencia generalizada en Rio de Janeiro ha dejado de lado la necesidad deconstatar la presencia de delitos en otros ámbitos de la vida social y política del país.La principal crítica desde la sociología se enmarca dentro de un esfuerzo por revelaruna prenoción de clases, arraigada en la metodología en el levantamiento deinformación relativa al esclarecimiento de la conducta migratoria de la delincuenciatanto como las características de su presencia formal en determinados sectores de lasociedad. Esta prenoción orienta la investigación en estos campos a reducir lapresencia de la criminalidad a un solo sector de la población o a establecer unarelación causal que repercute en un enfrenamiento dicotómico de las formas decriminalidad. Por lo tanto, si bien se podría establecer una relación entre territorialidady criminalidad basada en la recolección de datos. Esta aún es precaria en cuanto aldiseño metodológico de las variables que operarán como factores determinantes enlas correlaciones.14


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalSumado a ello, la escasa información confiable y actualizada en relación a los índicesbásicos de los asentamientos urbanos en riesgo de Rio de Janeiro otorga mayorcomplejidad a la resolución de problemáticas que se observan como no directamentevinculadas a los problemas de delincuencia y violencia, pero que sí forman parte delcuadro de factores que contribuyen a la presencia de éste.Aplicación de programas de remodelación urbana en zonas de riesgo en BrasilLa aplicación de técnicas que apunten a la remodelación ambiental de zonasconsideradas en riesgos sociales o como asentamientos urbanos informales en Brasil,considerando o no el empleo de sugerencias provenientes del modelo de prevenciónsituacional Crime Prevention Through Environment Design (CPTED), ha sido unatendencia enmarcable temporalmente en el decurso de la década de los noventa. Contodo, los esfuerzos en esta materia constituyen un trabajo de más de cuatro décadaspor construir una base política y legislativa sólida desde el punto de vista del diseño yfinanciamiento de proyectos dirigidos a la nivelación de la las condiciones deexistencia de una importante población del país, cuya situación de vivienda es irregularo riesgosa, tanto desde el punto de vista sanitario y medioambiental como en materiade seguridad.Se cifra en la incapacidad para incrementar la oferta de casas, desde el punto de vistade las políticas nacionales de vivienda, el crecimiento y de situaciones de invasión deterrenos con la respectiva consolidación de una tendencia creciente en lo que serefiere a la aparición de de zonas de riesgo. Evidentemente, más allá de la falta decontrol en el manejo habitacional, otro elemento a considerar es la evidencia de uncariz distinto en la manera de plantear el problema de los asentamientos urbanosinformales. Estos normalmente fueron objeto de diversos planes de erradicación yasea por la autoridad estatal o la federal. Por otra parte, la presencia de un cuadrojurídico adverso que impedía el reconocimiento a un derecho de vivienda en laconstitución obstruía la capacidad de generación de planes de remodelación desectores favelados. Con todo, existieron esfuerzos en ese sentido aún cuando lascondiciones eran adversas.La transformación de la agenda social y política en pro de ofrecer y crear espaciospara la generación de proyectos en esta materia se debe a la concientización de lasociedad civil y en especial de las autoridades que, frente al agravamiento de lascondiciones sociales en los sectores de baja renta, optaron por enfrentar el tema bajoun nuevo prisma.La principal traba en la generación de estos proyectos fue la incapacidad de agilizarlos procedimientos legales destinados a regular los derechos sociales orientados a la15


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalposesión de terrenos. En este sentido, la proclamación de la constitución de 1988 sibien ayudó a subsanar varios impedimentos legales al proclamar dentro de losderechos sociales el derecho a vivienda, éste no fue considerado sino hasta el año2000. Evidentemente, la presencia de la necesidad de articular proyectos se centrómás bien en iniciativas aisladas provenientes de algunos estados, las cuales fueronfinanciadas al margen de una agenda federal.Se atribuye al primer mandato de Fernando Henrique Cardoso en 1995 la articulaciónde una agenda federal destinada a regularizar la situación de asentamientos urbanosen riesgo por medio de la implementación del programa Habitar Brasil.Paralelamente, y al margen de la acción institucional en esta materia, la articulación degrupos sociales traducidos en la organización de los propios afectados por conquistara nivel nacional el interés por el trabajo en la regularización de las necesidadesvinculadas a la vivienda, generaron por su parte un interés en la ciudadanía ycontribuyeron para asentar sus demandas desde una óptica de país Los esfuerzos deestos grupos, derivaron en la complementariedad en cuanto a una visión de paísdestinada a subsanar los problemas de la carencia de vivienda formal y aquellosderivados de dicha condición. Este escenario se vio favorecido por el retorno a lademocracia cuya consecuencia inmediata fue la multiplicación de estas instancias y laconformación de foros sociales destinados al problema.En este contexto, el aporte financiero de bancos como el Banco Interamericano deDesenvolvimento y el Banco Nacional de Desenvolvimento en la generación deproyectos articulados desde distintos organismos gubernamentales contribuyó agenerar las condiciones necesarias para la implementación de proyectos de caráctermás global y de mayor incidencia en sectores afectados por el problema deasentamientos informales. Al respecto se destaca la participación en conjunto de CitiesAlliances y el Banco Mundial en la alimentación económica de la demanda deproyectos en esta materia, los cuales han sido de fructífero uso en la remodelación dezonas urbanas de Salvador, Bahia.De este modo, dentro de la década en curso los esfuerzos están destinados aconsolidar el panorama legislativo a través de la inclusión de herramientas quepermitan incluir mayor amplitud de derechos para asentamientos urbanos en riesgocomo las favelas.Dentro de lo que cabe rescatar del panorama actual, en cuanto a las facilidades parala articulación de proyectos orientados directamente en el trabajo de remodelación dezonas afectadas, es la importancia de aprovechamiento del escenario social y políticopara la consolidación de estos programas.16


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalCPTED en BrasilLas experiencias en materia de la aplicación de CPTED en Brasil deben suproliferación al intercambio metodológico experimentado con otros países de Américalatina, cuyo trabajo en esta área ha brindado la oportunidad para aportar conexperiencia de casos al desarrollo dentro de los contextos culturales y socialesbrasileros. Con todo: “La realidad de Brasil, específicamente las favelas comoasentamientos informales, plantea un gran desafío para la aplicación de lametodología CPTED. Más de la mitad de la población de Brasil vive en favelas, así esque la pregunta por resolver es cómo aplicar CPTED en un contexto deteriorado, siniluminación ni infraestructura urbana y que está completamente contaminado.” 9 Frentea la necesidad de resolver estos desafíos, investigadores Brasileros, involucrados enla preparación de un manual adaptado del Manual de Espacios Urbanos Seguros 10 -diseñado como herramienta orientadora de la aplicación de CPTED en áreas urbanasen riesgo para el contexto de la Favela Brasilera - aportaron con la sistematización desugerencias arquitectónicas aplicables a la realidad del país. Sin embargo, la presenteverificación de proyectos que emplean la metodología CPTED, aún en etapa deimplementación, no aportan referencias en cuanto a la utilidad, en términos decontribución a la resolución de problemáticas en materia de disminución de delitos ode temor asociado a éste.Dentro de la lista de programas que están orientados a la remodelación del tejidourbano para habilitar condiciones favorables de vivienda en zonas consideradas enriesgo, ya sea por su ubicación geográfica o por problemáticas de seguridad, seconsidera como aún novedosa la alternativa del empleo de la herramienta CPTED enBrasil. A este respecto se presentan las experiencias más relevantes en cuanto al usode del modelo en la región.Primeramente, no se puede constatar la presencia directa del modelo en cuanto a losfines que lo orientan, es decir: la prevención situacional por medio de la intervenciónde espacios en aras de contrarrestar la presencia de delito y el temor asociado a él, almenos en la aplicación de programas destinados a la remodelación de viviendasinformales. La principal razón de esta situación es que el criterio de intervenciónespacial obedece a objetivos que si bien son compatibles con la lógica de laherramienta no son el principal blanco de acción. En otras palabras, la presencia de9 Rau, Macarena. “Prevención del Crimen Mediante el Diseño Ambiental en Latinoamérica. Un Llamadode Acción Ambiental Comunitaria.” En: Dammert, Lucía; Paulsen, Gustavo. “Ciudad y Seguridad enAmérica Latina” Editorial: FLACSO-Chile, Valparaíso, 2005. Pp. 97.Versión electrónica disponible en: http://www.flacso.cl/flacso/10 Fundación Paz Ciudadana / Ministerio de vivienda y Urbanismo / Ministerio del Interior de Chile.“Manual Espacios Urbanos Seguros”. Santiago, Año 2003.Versión electrónica disponible en: http://www.pazciudadana.cl/diseno.php17


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientaluna orientación arquitectónica inspirada en las sugerencias de la herramienta CPTEDse vinculan directamente con el objetivo general de proveer un contexto urbanofavorable para el desarrollo de los sectores de baja renta que ocupan las zonasriesgosas, mas no resuelven directamente el problema de delincuencia y temor aldelito. A este respecto, sí se puede enfatizar que la inspiración en el modelo deprevención situacional apunta a la articulación de redes sociales benignas quefomenten el uso adecuado del nuevo espacio en las comunidades beneficiadas con losprogramas.Los programas mencionados que poseen esta característica son el programa Favela-Barrio en Rio de Janeiro articulado en 1994 y el Programa de Infraestructura en Áreasde Baja Renta de la Región Metropolitana de Recife PROMETROPOLE iniciado en elaño 2003.El programa Favela-barrio se muestra como el resultado de un diagnostico hecho porla Secretaria Municipal de Urbanismo de Rio de Janeiro que dictaminó la necesidad deintegrar sobre un sólo objetivo general los diferentes esfuerzos en materia denivelación de asentamientos urbanos. El objetivo central del programa fue laampliación del contexto de intervención en favelas, promoviendo a adopción de uncriterio urbanístico en el trabajo dentro de estos asentamientos que apuntaba agenerar una concepción más global sobre las necesidades a subsanar en estas áreas.La intención de este programa fue la de veneficiar a un total de 158 favelas y 129.553familias alcanzando al 46,5% del 9% de la población de la municipalidad 11 de aquellosaños.Cabe acotar en relación a la característica de los beneficios ofrecidos por el programa,la ampliación del marco de objetivos que este propuso durante su desarrollo. Lanecesidad de incluir dentro del plan de acción objetivos que apuntaran a incluir a losmoradores dentro de la “ciudad formal” no solo a través de la mejoría de sus viviendassi no que además a través de un apoyo a las familias susceptibles de relacionarse conproblemas de criminalidad. Este nuevo énfasis conecta a Favela-Barrio conorientaciones contempladas dentro de la metodología CPTED al proveer por medio dela urbanización claves de acción en el marco de trabajo comunitario en experienciasde reinserción social. Con todo, se observa que esta variable es una más dentro de lasque el proyecto concibe en su interés por ser una solución múltiple de demandas.Dentro del contexto internacional, en 1996 se seleccionó dentro del Concurso deBuenas Prácticas patrocinado por Dubai este proyecto como un ejemplocalificándoselo de “Bueno”. 1211 Instituto Brasileiro de Administração Municipal – IBAM, Assessoria Internacional. Projeto nº. 17.4008.“Estudo de Avaliação da Experiência Brasileira sobre Urbanização de Favelas e RegularizaçãoFundiária”. Produto 6: Relatório Final Vol. I: Resultados das Análises. Rio de Janeiro, Outubro, 2002. Pp.142.12 http://habitat.aq.upm.es/bpn/bp028.html18


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalPor otro parte, actualmente está en vigencia un proyecto en el marco de la asistenciaque el Banco Mundial presta al municipio de Recife. El Programa de Infraestructura enÁreas de Baja Renta de la Región Metropolitana de Recife PROMETROPOLE se inicióen el año 2003 con la capacitación de investigadores de la Región de Pernambuco, loscuales con la asesoría de la investigadora Macarena Rau, aprendieron la metodologíapara aplicar CPTED.El objetivo general del proyecto es: “Promover la mejoría de calidad de vida de lapoblación de la Región Metropolitana de Recife, en especial, de las camadas máspobres, a través de implementación de acciones integradas de infraestructura urbana,de provisión de servicios públicos y de acceso a la tierra, contribuyendo a la reducciónde las desigualdades entre los diversos segmentos sociales.” 13 Si bien, este proyectocuenta con lineamientos en el trabajo con la metodología de CPTED, la intencióngeneral está orientada al reforzamiento de lazos afectivos y a la mantención delespacio publico. Por esta razón no se debe asumir un trabajo necesariamentevinculado directamente a la reducción del crimen como principal razón para el uso deCPTED.Así, para cerrar este apartado, se observa que la experiencia de CPTED en Américalatina y especialmente en Brasil es novedosa en cuanto al diseño de programas deesta naturaleza. Debido principalmente a la complejidad geográfica y a las difícilescondiciones sociopolíticas de la región, la implementación de CPTED requiere de unproceso de asentamiento a la diversidad y posibilidades de acción en el marco de lasnecesidades locales. Específicamente para el caso Brasilero se observa que laimplementación de esta herramienta está sujeta a una serie de consideraciones deorden metodológico en cuanto a la viabilidad de construir programas en asentamientoscomo favelas. Como se pudo apreciar, la experiencia en cuanto al uso de estaherramienta comprende objetivos bastante más amplios que el sólo hecho de laresolución de los problemas de criminalidad. Este énfasis plantea la necesidad degenerar información diagnosticas de las características de la herramienta que puedeno no servir de utilidad a programas netamente centrados en la reducción del delito apartir del re-diseño ambiental de los espacios urbanos.Segunda parteJustificación13 Banco de experiências CPTED. Programa PROMETROPOLE, 2003. Pp. 3Versión Electrónica disponible en: http://www.c.cl/cpted-brasil/banco.htm19


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalEl modelo CPTED, como herramienta empleada para la reducción del delito y el temorha experimentado un auge como estrategia que pretende la resolución de lasproblemáticas de violencia y criminalidad a través del re-diseño de los espaciospúblicos. Este modelo enfatiza la intervención arquitectónica como una prácticaorientada a obstaculizar la aparición y generación de factores criminógenos.Por tanto, el postulado central que observa la herramienta CPTED obedece a la ideade que la transformación del espacio físico contribuirá a la reducción del fenómeno delcrimen y a un incremento en la sensación de seguridad por parte de la ciudadanía.Por otra parte se considera que este modelo de prevención situacional, si bien sindescartar el mejoramiento de los aparatos de control del delito, plantea como unaalternativa el acondicionamiento del espacio público para un uso preventivo por partede la ciudadanía a través de la vigilancia natural. Este modelo pretende servir, a travésdel manejo del entorno, de soporte estructural para aplicar buenas prácticas socialesorientadas a controlar naturalmente el fenómeno del crimen. Del mismo modo, seobserva que dentro del planteamiento de esta herramienta se consideran otrosmodelos de prevención que pueden ser desplegados en forma alterna a ellaincrementando las posibilidades de su suceso.Sin embargo para el diseño de estrategias preventivas en áreas urbanas de riesgo,esta herramienta merece ciertas consideraciones centradas sobre la viabilidad delmodelo en determinados contextos sociales, económicos y culturales. Es legítimopreguntarse sobre la posibilidad de replicabilidad del modelo con el mismo grado deefectividad en distintos asentamientos urbanos, con distintas variables socialesoperando en el ambiente físico.Es por esto que se plantea la necesidad de considerar teóricamente la viabilidad delCPTED para operar en distintos espacios urbanos, considerando sus postulados, susprincipios y sus los logros reales en áreas urbanas en riesgo específicamente dentrodel contexto de las áreas denominadas favelas.Principios de CPTED.Dentro del modelo se observan seis postulados que sirven como principiosorientadores del trabajo en el diseño de estrategias de prevención a través del diseñoambiental. Esos son:• Promoción de la vigilancia natural de los espacios públicos a través de unadecuado diseño ambiental.20


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambiental• Control o vigilancia de entradas y salidas en puntos estratégicos del espaciopúblico.• Protección de elementos de los espacios públicos susceptibles de delito o“blancos”.• Mantención de los elementos del espacio público y ornato.• Fortalecimiento de lazos afectivos en las comunidades empleando el diseñoambiental como un facilitador de relaciones sociales que contribuyan aladisminución de la violencia y el delito• Generación de un sentimiento de pertenecía expresado en la territorialidad, através del adueñamiento de espacios públicos.Tras considerar en su conjunto los principios mencionados, se observa que los dosúltimos interactúan directamente con el conjunto de relaciones sociales que permitiríana las comunidades beneficiarias de estrategias de intervención CPTED elevar lacalidad de sus relaciones sociales. Se supone que por medio de dicho avance secontribuya a generar alternativas de resolución para el problema de la violencia y ladelincuencia.Este estudio pretende centrar su atención en el principio de territorialidad paraobservar 1) en qué medida se puede esperar resultados a través del diseño ambientalde los espacios urbanos, específicamente en las áreas de riesgo afectadas por laviolencia y el crimen, 2) hasta que punto CPTED contribuye a la generación depracticas sociales orientadas a la disminución del problema especifico de violencia ycriminalidad. La utilidad de este estudio radica en la necesidad de verificar laefectividad del CPTED en áreas urbanas críticas como en la posibilidad deperfeccionar la implementación de estrategias de prevención de tipo.Objetivo general:21


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalAnalizar el concepto de territorialidad y su relevancia como principio en la aplicaciónde enfoques de prevención situacional y como generador de prácticas sociales quereduzcan la presencia de crimen y violencia en áreas urbanas en riesgo.Objetivos específicos:• Identificar y definir la noción de territorialidad aplicable a la prevenciónsituacional para áreas urbanas en riesgo.• Verificar, analizar y eventualmente validar la relación entre territorialidad yviolencia y delito teniendo en cuenta las relaciones sociales existentes en áreasurbanas en riesgo.• Verificar la potencialidad de la territorialidad como generadora de prácticas quepromuevan o disminuyan la presencia de violencia y delito.HipótesisSe considera como hipótesis que CPTED es, ante todo, una estrategia de apoyo quepuede ser útil en caso de superación de niveles de desorganización básicos y/o comoproceso de movilidad social del conjunto del área residencial si coexiste con unaestrategia de re-inserción o inclusión en la sociedad y en particular en el mercado detrabajo.CPTED de por sí en áreas críticas no tendría ningún efecto positivo si no esacompañado o precedido de una estrategia de mejoramiento socioeconómico exitosa.En particular se asume como hipótesis verificar que la presencia de un “capital socialperverso” en estas áreas críticas puede ser compatible con un fuerte sentimiento depertenencia sobre el cual se construyen las relaciones de complicidad de quienesviven un proceso de (auto) exclusión. En estos casos la estrategia CPTED no tendríaefecto significativo.En cuanto al postulado de vigilancia natural, que se refiere a la delincuencia intrabarrial,el aporte de CPTED sería prácticamente insignificante dada la configuraciónfísica de los barrios críticos. Donde la privacidad no existe y por ende la vigilancianatural es tan integral como inefectiva. Por ende CPTED podría ser efectivo remitido auna estrategia de apoyo para contener el delito cometido fuera del barrio. Finalmenteel delito interior al barrio sería solo un problema de correlación de fuerzas y derelaciones sociales internas.Metodología22


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalPara realizar este estudio, se pretende mostrar la “territorialización” de la delincuenciay sobre todo de la delincuencia dura como estrechamente ligada a un tipo de crimenorganizado. Se observará la situación de algunas favelas como representativa de lapresencia de una relación entre territorio y delitos. Esto se realizará a partir deobservaciones constatadas por el investigador en su trabajo de campo en Viva Rio, enla favela de Cavalão, situada en la región de Niterói y a través casos de favelasconcretas donde éste trabaja asociado como voluntario como es el caso de la favelade Borel en el Barrio de Tijuca Rio de JaneiroA partir del análisis de estos casos, se verificará el impacto que el entorno urbanísticotiene o no tiene sobre el comportamiento delictual vigente en la comunidad barrial. Larecopilación de análisis sobre favelas debería permitir captar la percepción delterritorio (favela) y el sentimiento de pertenencia vigente. En este ultimo aspectoentendemos ver si el sentimiento de pertenencia esta ligado al entorno físico o a unaspecto de este (concientemente o no) o si depende de otros factores como el tipo derelaciones sociales internas. En resumen se trata de identificar cuales son loselementos esenciales que hacen que un individuo o un grupo se siente identificadocon un barrio y como desde su vida en este barrio logra insertarse en la sociedad.Paralelamente analizaremos los conceptos de territorio y de pertenencia que CPTEDsupone como postulados y verificaremos como se dan estas realidades en una favelao como podrían darse en dicho contexto.A partir de la comparación entre los dos resultados -concepto de territorialidad deCPTED y la realidad de pertenencia territorial en las favelas- se podrá discernir si laestrategia CPTED constituye un factor de prevención efectiva o si es un factorsecundario de apoyo a un conjunto de otras estrategias en ciertas condiciones y sobretodo cuando y como se da esta relación.Marco teórico23


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalAportes generales provenientes de la Escuela de Chicago.La inobjetable relevancia de la escuela de Chicago en materia de la creación de unateoría y metodología de investigación para temas vinculados a la sociología urbana y ala criminología, torna pertinente su uso para este estudio. Esta decisión se apoya,además, en la constatación de que desde la creación de ésta se ha hecho un fuerteénfasis por encontrar una relación empíricamente consistente entre diversosproblemas sociales y la geografía en que estos se emplazan, es decir por estableceruna relación entre las variables ambientales del entorno social y las variablescomportamentales y situacionales que contribuirían a explicar el fenómeno criminal. Enla misma línea, el esfuerzo y preocupación en temas relativos a subgrupos y minoríaspor parte de los investigadores que adhieren a esté cuerpo científico provee un fococonceptual relevante en relación a la identificación de escenarios de crimen yeventuales escenarios de criminalización.Por estas razones se ahondará en las principales teorías que derivan de la propuestade la escuela de Chicago.Se puede desglosar el pensamiento de la escuela de Chicago en dos principalesconcepciones directamente ligadas al problema de la criminalidad, a saber una nociónderivada del concepto de ecología aplicada la sociedad moderna y un postuladoambientalista, que generalmente se describe en la relevancia de la influencia delambiente como generador de conductas. La primera concepción supone la idea deque la sociedad debe ser entendida como un organismo, es decir como un espaciodonde coexisten diversos tipos humanos, en diversos tipos de emplazamientos, condiferentes formas de comportamientos y originando un pluralidad que debe serabordada en su sustrato. Consecuentemente, la escuela intentará esquemáticamentehacer una taxonomía social identificando los respectivos tipos de humanos, susnecesidades y sus formas de comprender la sociedad. En ese sentido, el segundopostulado se relaciona a este cometido, pues al intentar identificar topologías socialesde seres humanos se intentará identificar el hábitat específico donde estos se originan,de modo que se enfatiza la influencia medio ambiental sobre la generación deimágenes de mundo y el desarrollo de comportamientos sociales.De este modo, el conocimiento de la sociedad debe ser identificado desde dentro delos grupos que la conforman para luego identificar los espacios sociales en los que seda con mayor frecuencia determinado tipo social. La principal formulación al respecto24


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientales la teoría del desarrollo de la Ciudad de Chicago. Esta plantea que existen áreas dela ciudad que irradian energía a otros sectores de la misma, es decir, que existendiversas zonas dentro de la ciudad que se originan en una estrecha relación con lasfuentes energéticas de la ciudad. De esta hipótesis surge un modelo de los círculosconcéntricos en los cuales existirían zonas con determinadas característicasproductivas, sociales y culturales donde se concentraría determinados tipos sociales.Desde dentro hacia afuera de este modelo se aprecian:Zona uno: Corresponde al lugar destinado por la sociedad para área de negocios,política, comerció y expresiones sociales. Generalmente ésta es dominada porprofesionales con elevadas rentas.Zona dos: corresponde al área de transición, donde se ubica el sector más antiguo dela ciudad. En ésta se observa el deterioro causado por la fuerza expansiva de la zonauno. En este sector residen las clases más pobres de la sociedad, aquellas incapacesde pagar una renta que les permita trasladarse a otra zona y emigrantes.Zona tres: está es considerada como un área residencial para aquellos trabajadorescuyas rentas permitieron abandonar las áreas de transición en expectativas demejores condiciones de vidaZona cuatro: esta es un área residencial para las clases medias y medias altas, dondese concentran viviendas amplias y departamentos costosos.Zona cinco: corresponde a las periferias de la ciudad y en ella se concentran lossectores más adinerados de la sociedad.Efectivamente, si bien se ha criticado este tipo de taxonomía, por no ser posibleaplicarla a la realidad de varias ciudades del mundo, las hipótesis relativas a lainfluencia de los procesos migratorios dentro de la ciudad así como la organización dela riqueza según locaciones especificas, derivadas de la forma en que se destinan losbienes de la sociedad sobre un criterio divergente, han sobrevivido permitiendoorientar hipótesis relacionadas con la constitución etiológica del fenómeno criminal. Eneste sentido, la presencia del crimen como fenómeno se explica en la media en que seobserva un amplio proceso de desorganización social en aquellos sectores de laciudad que han sido obstruidos en su desarrollo social. La relación que se establece a25


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalpartir de esta idea es que las zonas de transición son aquellas más susceptibles alfenómeno de la criminalidad debido principalmente a la escasez de elementos quegarantizan el control social, a la presencia conjunta de emigrantes y pobreza, porcuanto estos tipos sociales tendrían en esas zonas mayores dificultades para laadaptación a patrones de socialización –sin embargo, como se discutirá después, estaidea es controversa.En suma, los primeros aportes de la escuela de Chicago ahondan en el problema de lacriminalidad partiendo de un sustrato geográfico y de una premisa ecológica en lasformas de interacción de los diferentes tipos sociales de hombres inscritos endeterminadas zonas. Ahora bien, la presencia del concepto de desorganización socialcomo punto de partida para el análisis de la delincuencia no responde directamente ala presencia de delincuencia en todos los sectores de la sociedad ni mucho menosresponde a la heterogeneidad de quien presenta un comportamiento desviado. Poreste motivo, las teorías criminológicas derivadas de los postulados básicos de estaescuela observaron matices en el decurso de los años de trabajo de campo de susinvestigadores.Dentro de los postulados más importantes en relación al análisis de la criminalidadresponde a la separación en lo que se refiere a teoría de la criminalidad ycriminalización. La constatación de que la conducta desviada puede ser ejercida porcualquier individuo anula la relación directa entre condiciones culturales y socioeconómicasdeficientes y delincuencia. Por tanto la identificación de zonas específicasdonde se observa mayor presencia de delincuencia no necesariamente plantea larelación de los moradores de esos sectores con dichas actividades delictuales. Así, lacriminalización de determinadas áreas seria relacionada con procesos sociales eimaginarios culturales que obedecen a concepciones de sentido común diferentes dela relación real observable dentro de espacios de transición asociados condelincuencia. Con todo, la presencia deficitaria de capitales de todo orden en esossectores contribuiría a la des-adaptación de los espacios públicos para la vida ensociedad y por tanto contribuirían al debilitamiento de las relaciones socialesnecesarias para generar un nivel natural de control social autónomo.El debilitamiento del control social es fruto de la desorganización de las institucionesformales e informales encargadas de socializar a los individuos, especialmente a lapoblación de menor edad. En este sentido, se observa un proceso donde la presenciacada vez menos acentuada de la sociedad, a través de sus instituciones, sobre los26


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalindividuos en esas áreas específicas contribuirá a construir espacios de interacciónsocial sujetos a reglas y patrones de sociabilidad alternos al estatus quo del resto delas zonas en la sociedad. Ahora, esta aparente diferenciación de clases también debeser entendida sobre la ausencia de recursos materiales, con lo que el espectro deposibilidades de desarrollo se reduce y consiguientemente se articulan nuevas formasde subsistencia alternativas a las presentes en el resto de la sociedad (Vg., comercioinformal).En este escenario se observa la simultaneidad de factores que contribuyen a lageneración de zonas de alto riesgo. Por un lado, la presencia de una desorganizaciónsocial traducida en la incapacidad para destinar recursos adecuadamente a cadasector de la sociedad sumada a la presencia de un flujo migratorio incapaz de seramortizado promueve la construcción de zonas de transición donde, la calidad de lasinstituciones se debilitara en la medida en que en dichos sectores no existen basessociales, constructor sociales o interacciones socialmente validas.De este modo, se observa que la construcción y aislamiento de la sociedad para conestos enclaves obedece en forma simultanea a un amplio conjunto de factores y, en lamisma línea, al abordaje deficitario de distintos órganos sociales competentes.La evolución subsiguiente dentro de las teorías criminológicas asociadas alpensamiento de la escuela de Chicago, redundó en la crítica aun más aguda de lospostulados centrales que originaron los modelos ya propuestos. El foco se centró en lacrítica a la concepción ecologista de la sociedad propuesta. Según el pensamiento delos nuevos cientistas resultaba inadmisible la analogía de la sociedad con modelosextraídos desde las ciencias naturales. Epistemologicamente, se argumenta que dichaanalogía carece de base al ser el propio ser humano objeto y observadorsimultáneamente dentro de los procesos sociales. Así, la orientación ecológica pierdefuerza y se procede a enfatizar con mayor interés aquellos modelos derivados de lacorriente ambientalista. A este respecto surge el modelo de Defensible Spaceenfocado en el refinamiento de una nueva metodología de trabajo y planteando mayoratención al trabajo preventivo. De esta corriente de pensamiento surgen los modelosNorteamérica de CPTED y los modelos ingleses de Prevención situacional cuyo fococentral es el reforzamiento de espacios sociales cuya potencialidad en cuanto afacilitadotes de la conducta desviada aumenta en la medida en que en dichos lugaresexisten mecanismo deficitarios de control social informal tanto como formal. Lapropuesta de trabajo en este sentido está amparada en un subgrupo de teorías que27


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalplantean el estrecho vínculo entre las características arquitectónicas de los espaciossociales y la elección racional del individuo que lo insta a vulnerar las normas socialespor medido de una conducta desviada.Dentro de este compendio de micro teorías se observan las tres más importantes:La teoría de la elección racional: cuyo postulado central resalta que el fenómenocriminal es resultado de una decisión racional de carácter común que sopesa, a partirde las condiciones del ambiente, la posibilidad de obtener algún beneficio, en términosde costo de la acción y beneficio de la misma.La teoría de las actividades rutinarias: que observa que la probabilidad de laocurrencia de un delito se debe a la conjunción de tres elementos específicos delambiente, a saber la presencia de un “blanco” (sea persona, objeto o bien simbólicodeterminado por la sociedad), la presencia de un individuo motivado para ejercer unaconducta desviada y finalmente la precariedad de un sistema de control formal oinformal.Teoría de las ventanas rotas (Broken windows): que plantea que el deterioro espacialde contribuye a la generación de un circulo perverso que redunda en la presencia deagentes facilitadotes de la criminalidad. El simple descuido de los detalles del espaciourbano (como la tolerancia a la presencia de graffiti en los muros) generaría lasensación de que dichos espacios no merecen un trato adecuado multiplicándose ycon ello fomentando actitudes evasivas hacia los mismos. Esta despreocupación yfalta de interés contribuiría para su que uso sea retomado esta vez por pandillas,prostitutas y narcotraficantes entre otros, acrecentando así la falta de interés poremplear dichos espacios.Considerando someramente estas teorías, se observa que la articulación de un trabajopreventivo, orientado desde la noción de espacios defendibles, radica en laintervención, tanto en las variables arquitectónicas, que permitiría fomentar un mayorgrado de control social informal o autónomo, como en un esfuerzo por identificarclaves ambientales que del mismo modo permitan reintegrar a las comunidadesafectadas, a partir de la construcción de lazos sociales, conforme se reconstruye unsentido especifico de territorialidad. De este modo se plantea que dicho trabajoaplicado al espacio vendría a resolver los elementos situacionales involucrados en lafilogenia del delito.28


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalNoción estructural del concepto de capital.Se presentará un concepto de capital derivado de la teoría estructuralista de PierreBourdieu para comprender la afinidad en el desarrollo de procesos simultáneos deinclusión y exclusión de clases sociales, articuladas a partir de una óptica de territoriosocialmente construido.Para Bourdieu, la comprensión del fenómeno social debe ser enfrentada desde laafinidad entre cultura y estructura como generadores de prácticas sociales. En estesentido no seria la estructura, expresada en a forma de variables independientes decarácter netamente económico, aquello que se posiciona como orientador exclusivo deprácticas sociales. Tal razón estriba en la identificación de elementos culturales queconstruyen, en presencia de dicha estructura, elementos de cambio que dinamizan yactualizan el sentido de la práctica social. En dicha línea, el concepto de habitus ilustrala forma en que ese proceso de cambio se articula sobre la presencia de estructurasgenerales de orden económico. Este se define como estructuras estructuradas que,interiorizadas en el individuo, operan como estructuras estructurantes. En otraspalabras, la presencia socializadora de las instituciones de nivel general opera como elencuadre sobre el cual el individuo actuará como sujeto social.El habitus se puede expresar como “…el sistema de disposiciones duraderas ytrasferibles (que funcionan) como principios generadores y organizadores de prácticasy representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer labúsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las necesarias para alcanzarlos[…] sin ser producto de obediencia a reglas.” 14Sin embargo, ellas por si solas no son capaces de actuar en forma definitiva comoestructuras de sentido inmutables debido al contraste de una cultura alterna,construida a partir de la capacidad de acceso a los bienes simbólicos de la sociedad.El grado de acceso a un conjunto de capitales contribuirá a delinear las posibilidadesde acción del individuo así como las formas validas dentro de la cultura. El conceptode habitus también ilustra esta situación.14 Córdova, R.. “El Concepto de Habitus de Pierre Bourdieu y su aplicación en los estudios de Genero”.Colección Pedagógica Universitaria. Nº 40. Julio-diciembre, 2003. Pp. 2.Versión electrónica disponible en: http://pierre-bourdieu.blogspot.com/29


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalEn este sentido el concepto de Habitus debe ser entendido como “… una capacidadinfinita de engendrar en total libertad (controlada) productos –pensamientos,percepciones expresiones, acciones- que tienen siempre como límites las condicionesde su producción, histórica y socialmente situada.” 15Dentro de la metodología de trabajo de este autor, se contempla la necesidad deidentificar los procesos sociales en términos de disputa por bienes simbólicos(constructos socialmente compartidos como órganos de sentido de la práctica social).Esta disputa social se expresa en un espacio de relaciones sociales dotado dediversos actores, denominada campo, los cuales ocupan una posición determinada(dada por su nivel de acceso a capitales). La estructura de posiciones al ser definidapor el grado de acceso de parte de cada clase, expresa que en esa diferenciaciónobtención de capital se originan práctica diferenciadas entre una y otras clases. Dichadiferenciación obedecería a estrategias prerreflexivas por parte de una clase(integrada sobre la semejanza de sus condiciones de existencia, mas nonecesariamente sobre una identificación ideológica) para poder alcanzar el dominio deun bien simbólico específico. En el caso del campo del poder, donde éste es biensimbólico, la estructuración de los partidos políticos y sus formas de enfrentar ladisputa de este bien, se observara un lenguaje común que trasciende un conjunto deprácticas socialmente aceptadas por sus miembros. Sin embargo, dentro cadacoalición se articularán reglas que orientan una especificidad. Esta última dada por lascondiciones sociales culturas y económicas de sus miembros, inteligibles solamentepor ellos.Por tanto la noción de capital que se maneja en ese sentido trasciende en el caso decapital social a la noción de red social en cuanto a que esta plantea la posibilidad deinteracción de un individuo en un marco general dentro de la sociedad excluyendo laespecificidad y utilidad de las formas de interacción dentro de un nivel máscontextualizado a la realidad inmediata de éste. Con todo se graficará en estostérminos más adelante el concepto, guardando la salvedad de la amplitud en el usodentro de este estudio.El concepto de capital que se maneja obedece a la estructura de acceso a elementosconstructores y reformuladores de la estructura social, elementos que permiten lasubsistencia y desarrollo en términos de consumación de un bien simbólico especifico.15 Ibid. Pp. 3.30


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalPor tanto capital en ese sentido debe ser comprendido como un elemento de lasociedad a adquirir (como estructura estructurada) que una vez interiorizado permite ladinamización de la realidad contextual del sujeto, dentro de su clase y dentro delcampo en el que se desarrolla (estructura estructurante). Por tanto el capital es elelemento de la sociedad que permite la reformulación de la estructura de sentido de undeterminado campo y por tanto un originador y actualizador de prácticas sociales.“PB* habla de capital para referirse a todo aquello que pueda entrar en las "apuestas"de los actores sociales, que es un "instrumento de apropiación de las oportunidadesteóricamente ofrecidas a todos" (PB, 1980: 109), o toda "energía social" susceptible deproducir efectos en la competencia social (PB, 1980; ANSART, 1990), una forma depoder, siempre usada para realizar los intereses de unos actores concretos, en tantoque capacidad para ejercer control (CALHOUN, 1993), o como "relación social quedefine la apropiación desigual de recursos" (MARTÍN, 1993). Son muchas las veces enque PB habla de "capital o poder", y quizás ésta sea la definición que mejor funcionaen los diversos contextos de su obra.” 16Existirán tantos capitales como campos se tracen dentro de la sociedad. Sin embargo,evidentemente, en un nivel macro los capitales social, económico y cultural tenderánuna preponderancia extendida en el desarrollo de capitales específicos en cada campodentro de la sociedad. Para el caso particular de la constitución de prácticas socialesdentro de áreas de riesgo, cuyas características espaciales contribuyen al desarrollode prácticas, asumidas a partir de una diferenciación en términos de clase construida,se abordará el concepto de capital social como estrechamente relacionado como laproliferación de un tipo de capital político asociado al concepto de familismo amoral.Se entenderá por capital social los elementos de la cultura que permiten a individuoexpandir sus condiciones de existencia a través de instituciones formales e informales.Éste puede ser observado tanto en el contesto global de los individuos, como actorescon una posición en el campo social, o en un contexto particular dentro de prácticascircunscritas a campos donde el aprendizaje de las herramientas necesarias para el16 Martínez García, J. S.. “Las Clases Sociales y el Capital en Pierre Bourdieu: un intento de aclaración”.Universidad de Salamanca, Departamento de Sociología. Materiales de Trabajo. Serie Análisis.Documento P/10 98-PB94/1382. Pp. 3.Versión electrónica disponible en: http://pierre-bourdieu.blogspot.com/* Abreviatura empleada por el autor del texto original de Pierre Bourdieu.31


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientaldesarrollo en éste se orientan sobre los objetivos de dicho contexto (por tanto noexternalizándose como prácticas universales).“En cuanto al capital social, siguiendo el mismo texto de PB (1983), es el agregado delos recursos actuales o potenciales de que se dispone por pertenecer a un grupo, porla red social más o menos institucionalizada de que se disfrute, definición similar a lapropuesta por Coleman (1990). Su volumen dependerá del tamaño de la red deconexiones que pueda movilizar y del volumen de las otras formas de capital que esegrupo posea. Por tanto, el capital social no es independiente completamente de otrasformas de capital, aunque sí es irreducible a ellas.” 17La noción de capital político responde a las formas de asociación que cada claseconstruida hace, según el nivel de sus posibilidades, por generar una cohesión quemotive la transformación de sus condiciones de existencia por la vía del uso de lasinstituciones pertinentes.Finalmente se considerará el concepto de familismo amoral como una forma especificade organización política identificada, en estructuras de relaciones sociales, basadas enla asociación derivada de grandes conglomerados familiares. Específicamente elconcepto se origina a partir del análisis de organizaciones criminales denominadascomo mafias. De éste se desprendió que el prevalecimiento de vínculos familiaresdentro de la estructura organizativa por jerarquías derivadas de las de familiageneraban la proclividad de los adherentes a anteponer dichos valores por sobre losvalores sociales.En el caso de Brasil, el concepto se ha empleado por Roberto da Matta para designarde la misma forma la característica de las comunidades que viven en favelas queanteponen su propia estructura de valores por sobre los valores convencionales de lasociedad. Esta suerte de similitud se vería apoyada por la característica de que dentrode una comunidad con pocas capacidades de movilidad social las relaciones afectivasse circunscriben dentro del campo de relaciones preestablecidas por el nivel de capitalsocial (entre otros) disponible. En consecuencia la genealogía de la familia comoconcepto, dentro de dichas comunidades, se amplía al observar la estreches de loslazos familiares entre los moradores debido principalmente a que con mayor o menorgrado de cercanía la mayoría se encuentra emparentada. Esta situación se tornaría17 Op. Cit. Pp. 832


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalmás palpable en la medida en que el territorio, en términos de límites físicos, sereduce.La presencia de esta estructura familiar generará la ruptura de los lazos sociales delos moradores para con el resto de la sociedad en la medida en que su “código moral”obedece a patrones observados dentro del espectro de las condiciones en las queellos viven, de suerte que dicha estructura de sentido, en cuanto a prácticas sociales,reduce el incremento de un capital social por el aumento de las condicionessatisfactorias inmediatas en dicho contexto. En este ámbito micro-social, dichosvalores y reglas deben ser observados como una condición de estabilidad yprosperidad.Conceptos derivados de la aplicación de CPTED en áreas de riesgo.El modelo CPTED ha sido aplicado en forma experimental en una serie de países deAmérica latina, a continuación se destacarán los resultados conceptuales provenientesde la etapa diagnostica, de adaptación a la realidad comunitaria de la experiencias deintervención en Chile. El interés en estas experiencias radica en que el enfoquediagnostico aplicado en la experiencia chilena, iniciada en el año 2000, fue encausadosiguiendo objetivos netamente evaluativos en el área de prevención del delito, adiferencia de la experiencia Brasilera, donde se ha aplicado el modelo comodependiente de estrategias de nivelación de condiciones de vida de áreas en riesgo.Por ese motivo, la experiencia chilena, más enfocada a levantar cuestionamientossobre las variables que pueden ser introducidas en una realidad comunitariaespecifica, provee de un marco conceptual de interés en cuanto a la noción deterritorialidad experimentada por la comunidad.Dentro del proceso evaluativo, se diseñaron herramientas destinadas comprendercomo se experienciaba el sentido de comunidad por parte de sujetos moradores enáreas en riesgo. El resultado de estos estudios revelaron que la noción de comunidadcomo concepto pilar de las premisas de vigilancia natural y territorialidad debía sersometido a reinterpretado. La razón de la necesidad de reconsiderar el concepto decomunidad estriba en el resultado obtenido que reveló que los residentes de estasáreas percibían como tal una pequeña fracción de su entorno, concretamente aquienes formaban parte de las viviendas más cercanas tanto como de quienesposeían rutinas semejantes (la cuales motivaban reiterados encuentros casuales). Poresa razón se construyó el concepto de límite de apropiación comunitaria para designar33


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalel contorno específico del espacio ocupado por los habitantes. La constatación de queexiste una diversidad de comunidad emplazadas dentro de un espacio físico, planteaque la idea de vigilancia comunal se ejerce dentro de esta pluralidad de comunidades.Ahora bien, el carácter de estas comunidades también responde a una nociónterritorial fluctuante. La presencia de comunidades se constató también en diferentesespacios cono áreas de transito, transporte, servicios, sitios baldíos e iglesia entreotros. La pluralidad del concepto de comunidad levantado origina la pregunta por lanoción de espacio defendible, debido a que frente a la fragmentación de un conceptode comunidad de en diferentes espacios entro de un área de riesgo. Esta diversidadplantea la pregunta por los encargados de defender un espacio cuyo referente afectivosolo obedece a una parte especifica del total. Así, el concepto de límite de apropiacióncomunitaria, como identificador de los distintos matices que posee el área servirá paracomprender la génesis de la construcción de un concepto de territorialidad socialmentecompartida. Se considerará para estos efectos el supuesto de que este límite seampliará según la acumulación de capital social en la dicha área y por tanto ampliarálas posibilidades de una tarea comunal en relación a la vigilancia natural del espaciopúblico. Por otra parte se considerará que el concepto de familismo amoral ya descritopermitiría trazar una diferencia en relación a la constitución de las redes sociales enfavela reduciendo así el nivel pluri-comunal de los límites de apropiación de un espaciodeterminado.Concepto de comunidad como agente de apropiación territorialComo se ha observado, el concepto de comunidad dentro de la estructura del modeloCPTED es de vital importancia para tornar operable un espacio como espaciodefendido. La comunidad, sobre este presupuesto, es la encargada de emplear elespacio público de modo que en su quehacer, se reviertan las variables consideradascomo facilitadores de la comisión de un delito.“En primer lugar, la comunidad puede ser entendida como una barrera para impedir eldeterioro social. La idea implícita es que la violencia y la criminalidad son resultado delfracaso o ruptura de la vida comunitaria. De esta manera, la sociedad es entendidacomo una colectividad de individuos unidos por un grupo interrelacionado de reglas y34


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalnormas, estas últimas acompañadas de valores que las justifican y proveen razonespara obedecerlas.” 18Sin embargo, en la teoría, el concepto de comunidad no ha sido analizado en formacrítica, es decir, planteando la necesidad de establecer la existencia especifica de estaforma de solidaridad social. Esta pregunta cobra relevancia sobre todo cuando seconsideran los análisis macro sociales que preponderan la creciente amenaza deprocesos de individualización y aislamiento social imperantes en las modernassociedades. En este sentido, se debe asumir críticamente cuanto impacto puedeproducir la remodelación del espacio público como articulador de formas de asociaciónque, a la luz de las teorías contemporáneas, parecen extintas o reformuladas sobrenuevas claves de análisis.“En esta misma perspectiva, muchas veces se asume que la comunidad es un todohomogéneo, donde se comparten valores, tradiciones, y costumbres. Esta miradaresulta ser ingenua respecto de la sociedad de hoy, al considerar la presencia demúltiples tribus urbanas con valores y ritos diversos. De igual manera, elreconocimiento de la diversidad se presenta como un requisito para afrontar lasdiferencias presentes en la vida social contemporánea de forma democrática.” 19Por otra parte, la aplicación del modelo CPTED, en Chile ha mostrado que el conceptode comunidad debe ser re-comprendido como una pluralidad de relaciones sociales enmicro espacios de un mismo territorio. Frente a la existencia simultánea de diferentescomunidades debe considerarse que dentro de estas comunidades no existiríanecesariamente una propensión a la defensa de un espacio en los términos que lateoría plantea.“Esta perspectiva… [de las teorías racionalistas que orientan modelos de prevencióndel delito]… presenta una falencia central al reconocer a la comunidad como un “ente”naturalmente positivo en la implementación de mecanismos de control social. Endiversos contextos y, últimamente en la mayoría de los países de América Latina,encontramos problemas graves de vigilantismo y linchamientos de presuntos18 Dammert, L. “Asociación Gobierno Local - Comunidad en la Prevención del Delito”. En: Dammert,Lucía; Paulsen, Gustavo. “Ciudad y Seguridad en América Latina” Editorial: FLACSO-Chile, Valparaíso,2005. Pp. 59.Versión electrónica disponible en: http://www.flacso.cl/flacso/19 Op. Cit. Pp. 60.35


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalcriminales. De esta forma la cara negativa de lo “comunitario” se hace presentemediante iniciativas autoritarias y en algunos casos, hasta para-policiales.” 20Idealización del concepto de comunidad dice relación con la omisión del papeldefensivo del espacio en términos contrarios a la acción de prevención.Específicamente la defensa de territorio por comunidades vinculadas en accionescriminales. Es, por tanto, prioritario, comprender que la interacción de diferentes microcomunidadesen un espacio social provee de diferentes posturas y distintos espacios adefender.Concepto de territorialidad aplicado a favelas.Para establecer un concepto de terriotialidad pertinente al estudio áreas de riesgodenominadas favelas es preciso esclarecer las dimensiones que se han manejadodesde los modelos de prevención, específicamente desde los que apuntan a generarlogros centrando su foco de acción en el ambiente físico, como es el caso de CPTED.En este sentido, el concepto de territorialidad se asocia a variables ambientales quegeneren un sentido de identidad tal que motive a los residentes de un área específicaa tomar acciones concretas en materia de defensa frente a diferentes tipos deagresiones. La noción de identidad por tanto, plantea que la adecuación del espaciofísico debe ser orientada sobre la prioridad de construir un espacio habitable quecumpla con las condiciones básicas de servicios y con la implementación de unequipamiento publico que indique un sentido inclusivo de pertenencia al medio social.El supuesto de base para la intención de construir un sistema espacial que promuevavínculos afectivos de ese orden descansa en la premisa de que el abandono delespacio físico es una práctica considerada como facilitador de escenarios propiciospara el desarrollo de conductas desviadas. Un segundo supuesto que se maneja, en laintención de construir un sentido de identidad, es la idea de que la presencia activa dela comunidad, o sea el uso del espacio público es un buen contra motivador deactividades delictuales basadas en el uso especifico del espacio (vg., comercio demercaderías ilícitas y consumo desustancias). Las teorías que trabajan un manejosituacional de la prevención, a este respecto plantean que la precariedad de lavigilancia informal, en este caso traducida como la presencia velada de vigilancia en elpropio quehacer de la comunidad, es un factor preponderante en la decisión del20 OP. Cit. P.p. 59.36


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalposible agresor, en la medida en que las condiciones espaciales, sin dicha vigilancia,facilitarían un comportamiento delictivo. Finalmente el supuesto más complejo deenfrentar es la idea de que existe un concepto homogéneo de comunidad al cualaplicar variables espaciales que permitan generar un sentido de identidad. En otraspalabras, se asume la noción del concepto de comunidad como presupuesto de unsentido de territorialidad a construir.Ahora bien, se debe plantear para efectos de este estudio un concepto ampliadocomplejo de territorialidad considerando necesariamente la relevancia de este en tresdimensiones. Por tanto, se entenderá por sentido de territorialidad el grado deinvolucramiento social del morador para con su lugar de residencia en un sentidoactivo que responda a una dimensión política, física y afectiva, donde esta ultima seasumirá como un proceso de identificación con las cualidades del ambiente físico.Efectivamente, los modelos convencionales de prevención situacional encausan suactividad en solo una de las dimensiones planteadas, a saber las variables físicascomo motor de la proliferación de las dimensiones políticas y afectivas en el morador.Se considera para efectos de este estudio que este proceso de relaciones essimultaneo y no responde a un punto cero en la historia del morador. En otraspalabras, aun cuando las variables físicas no sean las adecuadas para la el desarrollode los residentes y la acción política este bloqueada por diversas razones, la noción deuna relación afectiva para con el entorno se justifica en la consideración que elmorador hace de este en sus propios términos. Por ello es que, en la práctica, losmodelos de prevención trabajan mas sobre una reconstrucción del sentido deterritorialidad ya existente en los moradores que en la creación de uno que congeniecon parámetros socialmente aceptados; y efectivamente, la necesidad de depurardicha concepción estriba en tomar cuenta de aquellos elementos que pueden o no serdesarrollados desde la remodelación arquitectónica y aquellos que merecen un trabajomas bien enfocado a otros tipos de prevención, como el caso de la prevencióncomunitaria.Por lo pronto, se considera que el sentido de territorialidad en favelas orientadopositivamente obedece a la comprensión simultánea de las variables políticas, físicas yafectivas que generan una situación particular, en términos de relaciones socialesentre sus moradores, que motiva la regulación del orden público haciendo el menoruso de organismos de control formal. Y, por el contrario, se considera que este sentidode territorialidad, al no ser ejercido solo por aquellos moradores no involucrados37


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientaldirectamente estructuras de relaciones perversas de carácter delictual, sino quetambién por aquellos moradores que participan directamente y por aquellos que noson moradores pero que ven un sentido de pertenencia fundado en un sentido depropiedad privada (vg., dueños de favelas que no residentes), puede y, en el caso dealgunas realidades concretas, es entendido como un proceso negativo que afecta lascondiciones de seguridad tanto para residentes como para áreas colindantes.Debido justamente a la interacción de diferentes actores dentro del campo de la favelaque compiten por establecer o hacer reconocido un dominio territorial dentro de esta,es que también se debe comprender que el territorio es el sustrato físico de una seriede disputas simbólicas en el ejercicio del poder, donde los principales involucrados endicha disputa son el estado, identificado en la figura de las fuerzas de control formal ylos organismos encargados de proveer servicios, los moradores, como ciudadanos, ylos moradores involucrados en organizaciones criminales con sede en la favela. Elterritorio, como concepto descriptivo, necesariamente para poder cobrar sentido debeser socialmente construido. En tal sentido, la construcción social del territorio seráefectuada en su disputa, en la organización de las posibilidades de existencia de loshabitantes, y concretizada en el establecimiento de un concepto particularizadoremitente a lo que se entiende en este estudio por sentido de territorialidad. Es decir,la construcción de un discurso social relativo a la identificación positiva o negativarespecto de los vínculos físicos, políticos y afectivos que el morador posee enreferencia al lugar que habita. La generación de dichos discurso se efectúa tanto enforma activa e inclusiva como por diferencia negativa. El mecanismo de identificaciónpositiva responde a la generación de lazos sociales autónomos que operen comocomplemento de otros vistos fuera del lugar inmediato de residencia.También la construcción social de un sentido de identidad se efectúa a través de ladiferenciación por negativo o diferenciación en respuesta a un otro, visto como posibleagresor, donde los vínculos sociales se construyen a partir de la identificaciónpatrones diferenciadores, los cuales en último término son el sustento de la identidadde una colectividad.Por ultimo, las características de este discurso trascienden al sujeto. En la medida enque la herencia de formas de aprendizaje a través de los patrones de socialización delárea son asentadas en los sujetos, estos rearticularan dichos elementossocializadores, como estructuras de sentido a priori, bajo nuevos contextos sociales. Aeste tipo de discurso que organiza el sentido de territorialidad se lo denominara como38


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalsentido prerreflexivo de la misma por cuanto permanece inmanente e indefinido en eldiscurso de los sujetos. Este como estructura de sentido a priori, puede serreconstruido y por tanto racionalizado sobre nuevos discursos. Efectivamente seconsidera como tema de interés si esta transformación puede ser afectada con existodesde la reconstrucción ambiental del espacio físico. Por otra parte se considera unsentido racionalizado de territorialidad un discurso también aprendido socialmentecuya diferencia se expresa en la generalidad del mismo en cuanto a noción deterritorio. Este tipo de discurso de territorialidad racionalizado responde a laconstrucción de un discurso social observado por todos los miembros de la sociedad ygarantizado por la figura del estado. Este discurso racionalizado obedece a lafuncionalidad política del territorio como representante físico del alcanza del estado yde la garantía del mismo. Finalmente es un discurso tangible y presente comodefinición de identidad.De este modo, se observa que la presencia de un sentido de territorialidadprerreflexivo por parte de los moradores y un sentido de territorialidad racionalizado enla figura del estado como soberano entran en pugna como dos imágenes de mundocontradictorias. La labor de las metodologías preventivas del delito en este sentidodebe ser encausada al análisis de las formas de conciliación de dichas concepcionessociales de territorialidad.Panopticismo en el ejercicio territorial en favelasEl concepto de panopticismo, planteado por el sociólogo francés Michel Foucault, nacea raíz de la interpretación de las consecuencias que para la noción de las teorías decontrol contemporáneas acarrea las ideas de Jeremy Bentham, filosofo ingles del sigloXIX, inventor del modelo arquitectónico panóptico, el cual fue desarrollado en primerainstancia para implementar un sistema carcelario que además de punir eficientemente,pudiera garantizar al máximo la interiorización de elementos re-socializadores en lapoblación penal. El panóptico, modelo carcelario sobre el cual se funda el concepto,se describe como un modelo de cárcel circular en cuyo centro de emplaza una torre devigilancia diseñada de tal forma, haciendo un uso particular de la iluminación, que lasceldas dispuestas a su alrededor, puedan ser observadas unidireccionalmente, esdecir, permitiendo la observación exclusivamente a quien está en la torre. Por elcontrario, quien se encuentra en la celda es incapaz de saberse observado, ni muchomenos saber por quienes es observado. De este modo, el control a partir de lapresencia ostensiva de las instituciones representantes del orden se economiza dada39


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalla construcción de un sistema en que la vigilancia se torna inherente al ambiente físico.En el caso del sistema carcelario, ello se demuestra a través de la eliminación delvigilante. En tal caso, el detento mantendrá un comportamiento adecuadoindependientemente de la presencia del vigilantes debido a que habrá interiorizado lanoción se ser siempre observado.Este modelo, por consiguiente plantea la ruptura espacio temporal de los aparatos decontrol frente al individuo y consiguientemente la interiorización de un sistema decontrol orientado sobre el ahorro de los esfuerzos en materia de coerción. ElPanopticismo, por tanto, desde la mirada del autor, plantea la emancipación de estemodelo de vigilancia a la sociedad civil en general. Más allá de la analogía con elmodelo carcelario, la delimitación de un sistema de vigilancia que proceda de tal formaque se impida a los observados tener conocimiento de su condición y del observador,pretende acentuar en el observado la noción psicológica de represión, de tal modoque en su obrar exista siempre una ponderación racional de costo y beneficios frente ala realización de una conducta desviada. Así, introyectado, el sistema de controloperará de forma autónoma con una mínima presencia de control formal (visible yexterno).Otro de los elementos interesantes del panopticismo es la facilidad y versatilidad desus manifestaciones en la sociedad contemporánea. La relativa simpleza del sistema,en casos donde basta con una cámara bien ubicada, se garantiza exponiendo almáximo la presencia del mecanismo de control, y reduciendo la presencia activa delcontrol formal. Es decir, basta con un artefacto sin operario para generar la presenciaautónoma de una fuerza de control en el individuo.Ahora bien, como se puede observar, el concepto de panóptico ilustra en forma eficazla suma de variables ambientales requeridas para generar una suerte deconcientización del individuo en relación a la comisión de conductas desviadas, contodo no garantiza por ello, que el individuo desista de su actividad racional. En estesentido, la experiencia en la implementación de sistema de cámaras en lugaresestratégicos, con altas tazas de delito (específicamente hurtos) como centros urbanosy áreas destinadas al comercio, en varios países del mundo, muestran que tras unaevidente disminución de la cantidad de delitos, las cifras vuelven a aumentar despuésde unos meses. La razón radica en tres variables importantes, a saber, lascaracterísticas del individuo, la eficiencia del sistema de control formal y el tamañoespacio físico.40


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalEn primer lugar, todo modelo preventivo racionalista falla en suponer atributos lógicospara la conducta de los individuos en determinadas situaciones social. En este sentidoes dudosa la hipótesis de la decisión racional al menos para un espectro de individuosy para un amplio espectro de delitos que poseen una mejor explicación en fenómenospatológicos abordados por la psicología criminal. De esta forma, el modelo panóptico,articulado fuera del espacio penitenciario requiere de individuos con un mínimo gradode socialización para surtir efecto, dado que en los procesos de aprendizaje seinscriben las bases para un futuro respeto por los cánones sociales, sin los cuales esineficaz el control por medio de la vigilancia porque la esencia de ella presupone unrespeto al vigilante.Por otra parte, la eficacia del modelo también debe una cuota de importancia a laeficacia de la sanción. El individuo debe constatar que si se comete una actividadindebida frente al aparato observador, existirá una punición. La certeza de la puniciónes el refuerzo del sistema, en virtud de ella es que el modelo se hace respetar en eltiempo y, en teoría, llegando a eliminar casi por completo la presencia física deloperario. Sin embargo, el primeros estadios de aplicación, debe garantizarse lapresencia de la pena, de que esta va ha ser aplicada, en consecuencia de que lossistemas de control formal (policías y tribunales de justicia, entre otros) sean eficaces.Finalmente, la variable espacial es preponderante. En el sistema carcelario, la rupturade espacios gregarios y la presencia de este tipo de modelos (que en la actualidadopera a base de cámaras de seguridad en cuartos aislados en algunos recintospenitenciales) en cuartos estrechos, contribuye a intensificar la acción coercitiva. Porel contrario, en espacios amplios el efecto se diluye debido a la neutralización delcarácter individual del actor. En otras palabras, dentro de un espacio publico, elagresor amparado por la sensación de anonimato que proporciona una gran cantidadde concurrentes, no será contra motivado adecuadamente por el sistema de control.En otras palabras, la presencia de vínculos sociales homogenizantes dificulta lasensación personalizada que el panóptico provee dentro del sistema carcelario.Ahora bien, así como el concepto de comunidad posee elementos negativos que sepierden de vista dentro de las sugerencias que los modelos de prevención plantean, laexistencia de un modelo derivado del panóptico carcelario puede ser entendidatambién en forma negativa, a saber que la presencia de mecanismos de control apartir de este sistema de vigilancia sean intuitivamente empleados por grupos de41


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalnarcotraficantes para ejercer un dominio dentro de los territorios destinados a la ventay consumo de drogas. En particular, la sugestión de que las características espacialesde la favela serian idóneas para comprenderla en función de las tácticas prescritas porel modelo panóptico, permitiendo una comprensión didáctica de las formas dedominación territorial y las consecuencias para la rearticulación de las relacionessociales fundadas en un modelo de prevención como CPTED.42


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalTercera parteAnálisis• Noción de territorialidad aplicable a la prevención situacional para áreasurbanas en riesgo.Bajo la perspectiva del análisis de la favela de Cavalão en la ciudad de Niterói, seobserva que las características de ésta, en cuanto a la inclusión las institucionesformales de control, permite un grado de acercamiento a la caracterización delconcepto de territorialidad sobre el ejercicio positivo de apropiación estatal de territorioantes descuidado y arbitrariamente cedido al control de facciones criminales denarcotráfico. El modelo empleado para garantizar una reconstrucción de la noción deterritorio en los moradores fue el incremento de la acción policial por medio de supresencia constante en el espacio de efectivos, constituidos sobre las característicasde un batallón adiestrado con conocimientos de policía comunitaria. La intención deeste batallón, en esta favela, después de haber reducido drásticamente la presenciade ilícitos en el área, en la actualidad apunta a reivindicar la imagen de la policía y alapoyo de proyectos con fines de reinserción por medio del trabajo comunitario directocon moradores.La experiencia en esta área contrastada con el trabajo de campo hecho en la favela deBorel en el Barrio de Tijuca, permite apreciar elementos disímiles en cuanto a lacomposición de los grupos dominantes en las zonas y por tanto una diferenciaimportante en la forma de abordaje de una metodología preventiva. En el caso de lafavela de Borel, no existen alternativas conocidas de trabajo directamente enfocado alcontrol del narcotráfico. Por el contrario, existen experiencias aisladas de trabajo conla comunidad a través de ONG que apuntan al nivelamiento escolar de moradores.Aun así, parece sumamente arriesgado aventurar la posibilidad de un trabajopreventivo aplicado sobro las claves del modelo CPTED, debido principalmente a quese aprecian las mismas deficiencias que se observaron en la favela de Cavalão,elementos que a continuación serán explicados. Por otra parte, simultáneamente seagregaron otros elementos que competen al abordaje de este estudio que permitentambién acentuar el carácter discutible de la aplicación de esta metodología.1. Sentido de TerritorialidadLa característica principal en la construcción social de la favela de Rio de Janeiroestriba en dos procesos simultáneos que inducen un sentido de territorialidad en losmarcos que este estudio plantea. Es debido al progresivo debilitamiento de la actividadformal de diversas instituciones, dentro de las cuales se destacará la deficiencia en43


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalcuanto al sistema de control formal del delito 21 en las clases más afectadas por eldesempleo (generalmente provenientes de migraciones de otros estados del país),que motivaron la construcción de viviendas improvisadas en sectores desocupados delEstado y la consecuente articulación de redes sociales de ayuda mutua entre aquellosciudadanos, que por sus nuevas condiciones y ante la ausencia de alternativasformales de ayuda, que se debieron construir dichos lazos para aumentar susposibilidades de sobre-vivencia dentro del contexto de la ciudad. Estas doscaracterísticas permitieron la separación formal de la racionalidad de pose de tierra porparte de los moradores de favelas. Debido a que los vínculos formales entre Estado, através de sus instituciones, y moradores se rompe en un inicio previo a la formación deestos asentamientos, es que se puede atribuir a la favela un sentido directamenteauto-excluyente desde el punto de vista de la orientación de las relaciones socialesque motivan la organización al interior de dichos enclaves. Efectivamente, la opiniónde la favela frente a las características de socialización debe ser vista como unproceso de definición per negativum por parte de los primeros moradores. En estesentido, esta observación se ve apoyada por la actitud del estado de Rio en su interespor la erradicación formal de dichos conglomerados sin sustentar una alternativaposible para las familias (si bien, estas politicas han mudado a lo largo del tiempo apoliticas más inclusivas). Estas caracteristicas de la construcción social de la faveladefine la evolución paralela de dos logicas de vida dentro de la ciudad de Rio, eldesarrollo de la ciudad en su proceso de modernización y el desarrollo de la favela ensu proceso de deterioro social, economico y cultural. Dentro de este ultimo proceso seha descrito la forma en la cual ha surgido la precencia del narco trafico y por tanto seha ahondado en el deteriro de la seguridad dentro de dichos enclaves.Ahora bien, el proceso de deterioro antes visto, ofrece la idea de una concordanciaentre el aumento de una desorganización y la precencia de criminalidad al interior dela favela. Esta característica ha sido entendida por este estudio sobre el auge de untipo de economía informal con mercado interno de oferta y demanda, control yalmacenaje de bienes en la favela, que por variables asociadas a la exclusión social ydeficiencia de las instituciones competentes, siguió una evolución natural a lapreferencia de bienes más caros y socialmente más cotizados 22 . Esta sofisticación delmercado interno de abastecimiento de la favela sentó las bases para el nacimiento delas facciones de narcotráfico y para la generación de nuevos lazos de cooperaciónasociados al concepto de familismo amoral.21 Sin embargo, se debe reparar en un fracaso conjunto de los distintos órganos competentes del Estado enla adopción de políticas que permitan un trabajo eficiente para tratar problemáticas sociales. Se atribuirácomo causa importante, el lento proceso de adopción de derechos sociales, los cuales fueron conquistadosya bien entrada la segunda década del siglo pasado. Estos derechos permitieron sentar las baseslegislativas de una ley que garantizara el derecho a vivienda, ley que de haber estado en vigencia durantelas décadas del veinte al cincuenta, probablemente, permitiría pensar en un problema de favela en unaescala bastante más reducida.22 También es importante agregar, que el mercado de sustancias ilícitas no necesariamente se sostiene enlos consumidores locales.44


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalEn este punto se puede apreciar la evolución de un sentido de territorialidad en lossiguientes aspectos:2. Sentido de territorialidad y narcotráficoSe puede afirmar la existencia de un sentido de territorialidad en favela que respondea la triple apropiación política, física y afectiva en aquellas favelas que no poseenevolución de un mercado económico informa de bienes directamente vinculados alnarcotráfico o al trafico de armas. En estas favelas, como es el caso de la favela deCavalão, la reducción de la presencia de facciones o agrupaciones locales “neutras” 23a la comercio al por menor de droga (generalmente destinada a consumo interno), porparte de grupos aislados contribuyó, además de mejorar las condiciones de vida de lacomunidad, a retratar las condiciones en la cuales estos enclaves fueron gestados. Laprincipal evidencia de este sentido de territorialidad, en entrevistas realizadas, era lainsistencia por permanecer en un territorio visto como “seguro” en términos desubsistencia. Es decir, un territorio donde las condiciones económicas, culturales ysociales eran aptas para una vida. Esta identificación de las variables sociales de lafavela con la propia vida del morador indican la presencia de un estrecho vínculoafectivo del morador para con la favela, a la vez que denuncia la dificultad que éstetiene para readaptarse a entornos con mejor equipamiento (hospitales, serviciosbásicos, colegios, etc.). Por otra parte, en esta comunidad se observó que dichosentimiento era tan fuerte que inclusive los moradores preferían que susdescendientes o parientes menores vivieran en dicho lugar, pues para ellos erabastante más seguro que otros del “asfalto” 24 .Junto con presentar una identificación con el territorio físico, esta comunidad, trasresolver en buena medida el problema del narcotráfico, posee un ejercicio políticoinstitucionalizado. Durante el transcurso de las experiencias de campo se realizaronelecciones y se pudo apreciar la visión de la nueva directiva. Dentro de los elementosimportantes que este trabajo, la conclusión a respecto del poder territorial ejercido porla comunidad a través de mecanismos de organización sin intervencióngubernamental, de partidos políticos o facciones de narcotraficantes, fue laconstatación de que existe un sentido de impotencia generalizado en los miembros deestas agrupaciones frente a entidades formales, como las prefecturas, con relación alpoco interés que demostraban estas últimos frente a las demandas de una comunidadorganizada. Esta impresión sugiere la contradicción entre una alta representatividadinterna que se contrasta con una escasez de representatividad en el campo de lapolítica en general o frente a las instituciones formales de la sociedad civil. Esta23 Con relaciones dentro de la estructura global del narcotráfico, pero sin rivalidad o adherencia respectode una facción con niveles mayores de organización.24 Termino con el cual los moradores se refieren a las áreas del plano de la ciudad, antiguamenteasfaltadas a diferencia del territorio que comprende la favela.45


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalcaracterística contribuye a delimitar políticamente el rango de acción de unos sobreotros y por tanto favorece a la generación de un sentimiento de identificación pordiferencia respecto de la sociedad civil más acentuado o, mucho peor, la falta deinterés en el desarrollo de la representatividad por vías legitimas, valorando el vinculoperverso establecido con facciones de narcotraficantes. En este sentido, la comunidadde Borel, famosa por ser pionera en cuanto a la organización de favelados en contrade la erradicación de las favelas, ha experimentado con el paso de los años y elrecrudecimiento de la violencia por concepto de luchas entre traficantes y policía unconstante empobrecimiento de los lazos que una vez motivaron la organizaciónpolítica. De este modo, a pesar, de que la presencia activa de narcotraficantes sea elprincipal impedimento de estos lazos, dicho precedente de reciprocidad entremoradores se mantiene sobre los patrones que las facciones permiten (garantizándoseuna estabilidad relativa en la medida en que se obedecen los códigos operantes).Finalmente, frente a la presencia de un sentido de territorialidad fundado en laposesión física del territorio se observa que esta puede ejercerse bien en ausencia defacciones de narcotraficantes, anclada en un sentido prerreflexivo cuya construcciónsocial se hace por diferencia del desarrollo social y político de la sociedad civil, bien enpresencia de dichos grupos antisociales. El sentido de posesión física, en estos casoses reafirmado en forma distinta. Frente a la presencia de narcotraficantes o grupos depandillas en las áreas mencionadas, la presencia de armamento y control de entradasy salidas sobre un tipo de organización similar a la ya descrita en el aparatadoreferente al panóptico refleja un ejercicio del poder asociado al control y dominioterritorial según fines estrictamente económicos (en el caso de las facciones denarcotraficantes) o simplemente social (en el caso de pandillas donde el espacioempleado se utiliza moco ejemplo de uso de espacios bajo una lógica de contracultura.Con todo, la presencia explicita de armamento o la amenaza del uso de lafuerza por parte de estos grupos sumado a la ausencia de mecanismos de controlformal, genera la percepción de un control territorial respetado y por tanto socialmenteabalado (aun cuando sea peligroso hasta para los propios moradores).Por otro lado, frente a la ausencia de facciones de narcotráfico o pandillas, comoresultó ser el caso de la favela de Cavalão después del ingreso de un control formalestable en la favela, el ejercicio del control territorial pasó ha ser dependiente tanto dela propia policía como de los propios moradores. A ese respecto, cabe destacar que laprioridad de ambas entidades apuntaba a anular el contacto entre moradores conagentes percibidos como extraños, pertenecientes a otros sectores de la ciudad. Eneste sentido, la actitud frente a los extraño era de extrema cautela e inclusive la mismapresencia de ellos era sancionada por la policía según la ley vigente de detención porsospecha 25 .25 Donde quien es abordado por la policía debe informar su identidad, documentación y los motivos porlos cuales se encuentra transitando determinada zona.46


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalPor estos motivos, si bien se presenta una situación clasificable como anómala, elcontrol territorial por parte de la comunidad, en ausencia de técnicas propias deCPETD, demostró ser eficiente. Frente a ello, se observa que dicho control operanegativamente como mecanismo de auto-exclusión por parte de los moradores defavelas, quienes, en entrevistas, decían dudar de las motivaciones de extraños dentrode su territorio, argumentando que no existen más que motivos negativos para laaproximación de gente de fuera a la favela (evidentemente, esta desconfianza sereduce en la medida en que actúan grupos vinculados a ONG).La situación presentada ofrece líneas análisis importantes en cuanto a la validez de laacción comunal en relación a la creación de vínculos territoriales tan estrechos. Estaobservación se funda en que la lógica de desarrollo de ciudades más seguras apuntaa la integración social más que a la aplicación radical del concepto de espacio seguro.Como se observa, radicalizar dicho concepto en la actualidad está generando patronesde ciudad cada vez más desintegrada, cuyo ejemplo más claro es el nacimiento decondominios, donde el énfasis arquitectónico, siguiendo premisas de CPTED, hagenerado verdaderas micro-ciudades dentro de la ciudad. El caso inverso se observaen la favela, donde condiciones sociales anómalas han generado este tipo de microciudadescuyo ejemplo más paradigmático en el caso de la ciudad de Rio de Janeiroes Rocinha.En resumidas cuentas, la presencia de un sentido de territorialidad puede sersustentada desde la lógica prerreflexiva que insta a los moradores a ejercer un dominonatural de su espacio. Esta forma de ejercicio de un sentido de territorialidad poseematices según el tipo de agente dominante y según el grado de evolución de lascondiciones sociales económicas y culturales del área.Las variaciones de este sentido de territorialidad así planteado responden a lavariación de un sentido de pertenencia en los casos en que las condiciones deexistencia del morador lo obligan a establecer este tipo de vinculo con su ambiente,aun cuando existiendo mejoría de estas, pueda mudar de situación.Por otra parte, a pesar de la existencia o no de narcotráfico el ejercicio de laterritorialidad a partir de la delimitación del territorio, control de entradas y salidas yvigilancia natural son elementos comunes, siendo la metodología de acción la quevaría. Y ésta varía según el tipo de dominio político existente en la zona. La diferenciamás visible es el grado de seguridad en cuanto al manejo del territorio, por cuantocuando este es dominado por facciones o pandillas existen riesgos tanto para extrañoscomo para los propios moradores. Al contrario, cuando el dominio político estotalmente libre de coerción, en la comunidad esta vigilancia se torna natural y se vefomentada por las características espaciales de la favela.47


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalPor último, observando que existe un sentido fundado en las tres aristas quecomponen la territorialidad, se puede apreciar que la labor de CPTED este respectodebería, más que apuntar a romper con el supuesto de la inexistencia de un sentido deterritorialidad sólido en favelas para concentrarse en reconstruir dicho sentido segúnparámetros de sociabilidad que permitan la interacción con otros estratos de la ciudad.A este respecto, se puede agregar, que el criterio de empleo en el reforzamiento contécnicas de prevención comunitaria permitiría sentar bases para una educación políticade dirigentes tanto como construir una apertura a proyectos de vinculación urbana dela favela con su medio ambiente. A título de ejemplo deben ser consideradasalternativas que apunten a construir sistemas de locomoción formales dentro de estosenclaves, aumentando la posibilidad y seguridad de relaciones sociales fuera delcontexto comunitario. Con todo, es preciso observar en detalle que garantías posee laherramienta CPTED para re-construir dicho sentido de territorialidad en favelas.3. Territorialidad y Panopticismo.Es pertinente ahondar en la mecánica implícita en las relaciones destinadas al cuidady delimitación del territorio, por parte de los moradores de áreas en riesgo,considerando las similitudes que estas poseen en cuanto a facilitadores de practicasantisociales, entendiendo estas ultimas como practicas sociales que atentan contra laintegración del tejido social en la urbe.Frente la problema de la relación de bilateral de exclusión vivida dentro de estaszonas, donde tanto sociedad civil como favela se excluyen mutuamenteincrementando la brecha en términos de capitales sociales, económicos y culturalesentre ambos, se observa que el fenómeno posee una causa tangible en lo querespecta a la constitución de la geografía de la favela. En términos estructurales, ladeficiencia y precariedad de las vías de acceso, sumada a la incapacidad deorientación formal (a través de señalizaciones y otros equipamientos) torna dificultosoel libre transito por estas áreas. Sumado a ello, dentro de ellas, la inexistencia depuntos útiles para la sociedad civil (áreas de trabajo, servicios y otros) despoja demotivación para el ingreso de personas que no habitan el terreno. Como resultado eello, automáticamente se restringe el territorio y el dominio de esté a quienes lohabitan.Como se ha dicho anteriormente, si se sopesan estas variables junto con la identidadde la favela, como emplazamiento surgido y manifestado en detrimento de la evoluciónde la ciudad, se observará que la presencia prerreflexiva de un dominio, interpretadocomo defensa del territorio, por parte de los moradores va mucho más allá del idearioformulado después del advenimiento del dominio de facciones de narcotraficantes. Enotras palabras, las relaciones sociales que operan dentro de la favela, están fundadassobre la inexistencia de vínculos formales que liguen su existencia a otros estamentos48


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalde la sociedad civil. De ello resulta que la presencia de facciones de narcotraficantesen un área específica solo termine por agravar una problemática social presente comotrasfondo de la propia favela.Entendiendo este elemento constitutivo y constituyente en el tiempo de la favela através de las formas de socialización ahí existentes, cabe considerar en qué medida elimpacto de grupos o facciones de narcotráfico degenera aun más las posibilidadesinteracción social en estas áreas.La principal y más frecuentada respuesta frente al dominio de las facciones denarcotraficantes plantea que el dominio territorial por éstas ejercido contribuye aampliar y formalizar la deferencia entre favela y ciudad. La presencia de unaestructura organizada dentro de la favela netamente enfocada a la producción deilícitos permite la racionalización de la necesidad de auto-exclusión de la favelarespecto de su sociedad. La necesidad de estas facciones, por lo tanto, en su interéseconómico, es de garantizar un terreno libre de la influencia del Estado, para constituirun mercado de transacciones ilícitas. Por lo tanto, ante el advenimiento de laformación y delimitación de las áreas de venta de mercancías el dominio territorial,expresado en el control del terreno, naturalmente sostenido por los habitantes comouna practica prerreflexiva y común, viene a ser concientizado sobre una lógicadelictual. La necesidad de la defensa del territorio pasa de ser una práctica motivadapor la auto-exclusión a una práctica observada y calculada para fomentar larentabilidad de un área de comercio. Así la constitución de la favela como un mercadode bienes ilícitos, permite una justificación plausible para estos grupos en aras deestructurar un mecanismo de espacio defendible, empleando justamente y sin ayudade mecanismos y tácticas que las propias técnicas de prevención, fundadas en el usodel ambiente físico, recomiendan. Debido a ello, la favela en su constituciónarquitectónica y gracias a la presencia de facciones, invierte la utilidad de estemecanismo para fines personales. Esta característica indica la polivalencia de estossistemas de prevención y la necesidad de establecer la preponderancia en cuanto alorganismo que hace uso de dichas técnicas, es decir el sentido de empleo del espaciopor parte de la comunidad.En este sentido, considerando el aspecto de la favela en cuanto al uso de su espacio,la actitud de las facciones se puede entender sobre la inversión de la lógica delpanopticismo para fines delictuales. Gran parte de este dominio se debe a las ventajasque la favela como sistema de defensa ofrece. Esta característica es agravada enaquellas favelas que están emplazadas sobre Morros, que estratégicamente seencuentran en áreas rentables para el tráfico y que poseen un dominio fuerte dealguna facción. En estas áreas el sistema de observación concebido dentro delmodelo panóptico para impedir al detento observar a su celador es invertido por lascualidades de la favela en sí. En el caso del Morro de Cavalão, si bien el tráfico49


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientaldisminuyó con la presencia del cuartel de policía, ubicado en la parte media delcomplejo, aun existe tráfico en la cima de esté, donde dicho lugar, por su altura ofrecea los traficantes la posibilidad de vigilar las acciones de la policía desde un puntoestratégico, el cual, pese al uso de vinculares desde el cuartel, no puede ser detectadocon facilidad. Por otra parte, en las favelas donde dicho cuartel no existe, la presenciapolicial en las afueras del morro es fácilmente detectable desde puntos superiores.Así, cuando la policía intenta entrar en estos lugares se torna un blanco fácil para losvigilantes de la zona. Esta cualidad de la favela en cuanto a su disposición geográficaes acrecentada por la distribución arbitraria de sus construcciones, las cuales fornecena las facciones de pasajes y escondites en los enfrentamientos con la policía. Cabeconstatar que la vigilancia efectiva de parte de las facciones en dichos terrenos ha sidodifícilmente contrarrestada por la eficiencia de la policía en cuanto al establecimientoclaro de los posibles lugares de riesgo durante los enfrentamientos. Por lo cual, hacealgunos años, se ha implementado un sistema de vigilancia hacinado uso de carrosblindados para evitar bajas durante los patrullajes en estas zonas. De este modo,contrastando con el trabajo de campo en el Morro de Cavalão se pudo establecer queel sistema de vigilancia, independiente de que este sea organizado o no por unafacción de narcotraficantes, es un elemento inherente a la disposición arquitectónicade las viviendas, desde las cuales, por la estreches y altura de las construcciones, esposible sostener un contacto directo con el exterior tanto en relación a los vecinoscomo a las personas que transitan en lugares de menor altura. De esta forma, seobserva que la intencionalidad en el empleo si bien puede variar según el contextocomunitario se ve apoyada por la propia favela en su arquitectura.Respecto de esta ventaja de la favela como sistema de autodefensa socialmenteconstruido a partir de la diferenciación comunidad/sociedad civil se debe destacar queel papel de la acción de traficantes por defender su territorio se mezcla y se refuerzaen la intención cultural de la comunidad por mantener su distancia respecto de lasociedad civil (en aquellos aspectos referentes a la pose de tierra). Desde la dinámicadel ejercicio del poder, esta mezcla provee las bases para una práctica catalogable denegativa desde el punto de vista de la seguridad ciudadana. En efecto, al ser unelemento justificatorio de un sentido malintencionado de organización social en torno amantener la favela libre de invasores, el uso arquitectónico negativo refuerza yaumenta el poderío de las facciones a través de la dominación territorial. Estacaracterística del panopticismo es fundamental para entender que las relacionessociales dentro de estas áreas están siempre enmarcadas en la pugna por lamantención de dicho dominio.Como resultado de estas características de la favela, se observa que la construcciónde planes de acción basados en la herramienta CPTED debe considerarnecesariamente un manejo ambiental que permita re-socializar dicho criterio dedominio territorial para evitar el uso inadecuado del espacio publico. Es por tanto,50


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalimportante precisar en la dinámica de las relaciones sociales presentes en favelas lascaracterísticas que permitirían este tipo de re-socialización empleando el modelo, de locontrario, es decir, en caso que dichas características sean difícilmente favorables esposible afirmar que la metodología CPTED debe ser reconsiderada para estas zonasde riesgo.• La relación entre territorialidad y violencia y delito teniendo en cuenta lasrelaciones sociales existentes en áreas urbanas en riesgo.Se ha definido dentro de este estudio como prioridad, para el análisis de las relacionessociales existentes en favelas, comprender las diferentes concepciones de comunidadsobre-entendiéndola, en el marco de su crisis, como una variable que permitiráestablecer una comprensión del delito y la violencia asociadas al concepto deterritorialidad ya demarcado. Así se ahondará en la estructura derivada del conceptode familismo amoral, construido para explicar la relación anómica respecto del entornoque es establecida en áreas de riesgos, como una forma de comunidad que orienta lageneración de prácticas desviadas y las repercusiones en términos de acceso acapitales y reinserción a través de las premisas de CPTED que esta forma deorganización social conlleva.Si bien los alcances de este estudio no permiten sostener o probar directamente lacomposición social de las favelas estudiadas ni mucho menos las favelas endenominación genérica, el trabajo de campo ha permitido arrojar una serie de hipótesisen torno a las características que permitirían aventurar un resultado negativo encuanto a prácticas sociales que instan a la generación de conductas delictuales,basadas en un sentido de territorialidad prerreflexivo dentro del caso Brasileño. Laprincipal característica abordada se expresa en la forma de un supuesto, aun cuandose puede afirmar que dicho supuesto puede bien ser un reflejo de prácticas yaancladas dentro del imaginario social existente dentro de estas áreas. A saber, lacomposición de las primeras favelas en cuanto a su tasa de crecimiento en parámetrosterritoriales físicos restringidos y en presencia de un capital social bajo, traducido comonulas expectativas de movilidad social o generación de redes de información ycontacto fuera de los limites de la propia favela, permiten constatar que la favela en suesencia fue poblada por redes de asociaciones basadas en vínculos afectivos entremiembros cercamos a las primeras familias que tomaron esas zonas.Específicamente, las bajas probabilidades de interacción social entre distintas clases ylas condiciones culturales y arquitectónicas de las primeras formaciones faveladasfomentaron la generación de lazos afectivos concretados en la ampliación de laextensión de la familia. Esta característica se torna importante cuando se relacionadicha expansión con la noción del límite de apropiación comunitaria. Efectivamente, enlos casos en que se observe una amplia influencia de lazos afectivos estructurados entorno de organizaciones extremadamente complejas de familias (cuyos miembros51


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalpueden abarcar un numero importante de la población residente en dicha área deriesgo) se podrá (hipotéticamente hablando) observar un concepto de limite deapropiación comunitaria mayor en dichos miembros. Como se observa en casochileno, la fragmentación del concepto de comunidad en múltiples micro comunidadesorganizadas por características de afinidades en quehaceres de la rutina de losmoradores, se debe a que la percepción de los moradores en cuanto a lo que ellossienten como comunidad se organiza en torno de lo que conciben como cercano encuanto a su relación cotidiana con el medio ambiente. Por tanto, la disminución delconcepto de familia seria un motivador de la fragmentación del concepto decomunidad.De esta característica, es suponible que la apreciación de la familia, como el principalnexo comunitario sobre el cual se construirán otras relaciones sociales que ampliaráno disminuirán dicho limite de apropiación comunitaria, es fundamental como eje de laformación de un capital social capaz de contribuir o no a la formación de conductasdelictuales.El proceso más importante dentro de la ampliación o disminución del límite deapropiación comunitaria según el grado a amplitud de la familia como denominadororganizacional de lazos sociales en áreas de riesgo, es la homogenización ofragmentación del concepto de comunidad, que como se verá en adelante esfundamental para la teoría que orienta la metodología de CPTED. En este sentido, seobserva que la constitución de grande conglomerados familiares dentro de estas áreasde riesgo permitiría asentar la posibilidad de un concepto de comunidad capaz dearticular la noción de espacio defendible. Sin embargo, las consecuencias de este tipode estructura social como generador de relaciones sociales también, y como se da enel caso de la favela sobre el nombre de familismo amoral, constituiría una fuenteexplicativa para la generación de prácticas delictuales o, en el mejor de los casos,como generador de condiciones sociales inadecuadas para un desarrollo de capitalessociales capaces de actuar como articuladores de prácticas integradoras entresociedad civil y comunidad.Por el contrario, en áreas de riesgo donde la reducción de la familia debido a factoresexternos que dificultan la proliferación de redes familiares estrechas se podrá observarque la reducción de un límite de apropiación fundado en dicha lógica motivaría lafragmentación de un sentido de comunidad. Dicha fragmentación seria entendidacomo la generación de un conjunto de comunidades diferentes en distintos aspectosde la cotidianidad de los moradores. La generación de un concepto difuso decomunidad resultante de la ruptura de la importancia de los lazos familiares a la vezque puede ser entendida como una solución al problema que conlleva el concepto defamilismo amoral, también puede ser objeto de atención en relación a la noción decomunidad requerida para articular un modelo como CPTED.52


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalPor o tanto se observa una compleja situación donde las relaciones sociales en áreasen riesgo pueden ser entendidas según dos tipos ideales de asociación, a sabercomunidades donde predomina la organización familiar como eje de la comunidad ycomunidades donde dicho eje se articula en función de espacios fragmentados dondeel limite de apropiación comunitaria es menor. En ambos casos, es posible observaruna dificultad en cuanto al empleo del modelo CPTED.1. Comunidad y familismo amoralLa generación de comportamientos delictuales puede ser entendida sobre un marcode relaciones sociales donde, producto de la desorganización social, los patronesmorales pueden ser trastocados e inclusive vaciados de su contenido social,reconfigurándose en nuevas formas de prácticas sociales, que, entendidas sobre unconcepto moral diferente, se asumen como normales dentro de un determinadocontexto social y como conductas desviadas en otros. La estrecha relación entre lascondiciones sociales que motivaron el surgimiento de la favela y las característicasfísicas de ésta permiten definir un espacio de relaciones sociales organizadas en dosprocesos evolutivos distintos, sobre los cuales es posible ver el crecimiento en cuantoa capitales sociales, económicos y culturales, en forma disímil entre favelados ysociedad civil. En este sistema de relaciones la generación de un habitus,caracterizado, en lo que respecta la capital social de los moradores, por la emergenciadel familismo amoral, actuará como articulador de prácticas según una adecuación delmedio (estructura) a la realidad individual capaz de explicar teóricamente la diferenciaen la forma de consignar determinadas prácticas sociales como más lógicas en unsistema de relaciones organizado para sustentar la vida dentro de favela, que fuera dedicha área. Así, la construcción de una forma de sociabilidad alterna organizada enforma de patrones sociales útiles sólo dentro de ese contexto será la principalcaracterística del familismo amoral y la principal problemática a enfrentar dentro de loque respecta al trabajo de re-socialización necesario para integrar prácticascomunitarias reconocidas como necesarias para el control del delito a partir de unsistema informal de vigilancia.La presencia de esa forma alterna de concepción moral de la práctica social, destinadala sobre-vivencia dentro de la favela, se entenderá sobre la base de unapreponderancia de las relaciones familiares, sus jerarquías y costumbres, asobreponer su escala de valores por sobre la dictada en la sociedad civil. La razón deesta sobreposición es justamente la necesidad un modelo organizativo que garanticeuna solución eficaz y particularizada a las problemáticas de la familia en cuestión endichos medios constreñido por una elusión física, social y cultural del medio urbano.En otras palabras, la prioridad como familia por establecer redes de ayuda mutua entresus miembros recurriendo a mecanismos que van más allá de lo legalmente permitido53


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalpor la sociedad civil se observa como un ejercicio lógico dentro de la lógica del campode la favela, donde el desprecio por las instituciones formales, motiva la adopción demecanismos alternos que aseguren el bienestar de los moradores (iniciando con elmercado informal de mercancías y derivando al mercado de armas y sustanciasilícitas). Por tanto, cuando se designa el concepto de familismo amoral, se estádesignando un tipo de moralidad restringida y operante exclusivamente dentro de unmedio familiar, que en áreas de riesgo y cuando este es extendido, pasa a designar elconcepto de comunidad.De esta forma, cuando dicho concepto se homologa con el concepto de comunidad,se pasa a observar un conjunto de prácticas antisociales que en virtud de dichacondición operan como sinónimos de sociabilidad dentro de una estructura socialurbana cerrada sobre sí misma. La cristalización en el tiempo de dichas prácticascorresponde a la profundización de un sistema de socialización que impone a lossujetos un tipo de comportamiento que actúa como barrera para el desarrollo de lazossociales fuera del sistema perfilado territorialmente por los límites de la favela. De estemodo, cuando se designa la característica del familismo amoral como rector delcomportamiento dentro de la favela, se aprecia que necesariamente debe existir unempobrecimiento del capital social a nivel macro de los moradores de estas áreas enrelación al resto de la sociedad. Este empobrecimiento se contrasta con la fluidez delas relaciones sociales dentro de la favela, donde, existe una lógica de prácticassociales destinadas a aumentar el capital social interno. Dicho proceso de incrementoresponde al respeto de las prácticas ya institucionalizadas en dichas áreas. En estesentido, la formación de códigos y sistemas de jerarquías se ve acrecentada segúnexista un sistema de dominio territorial concreto en la forma de una facción criminal.Puesto que las relaciones sociales, antes organizadas sobre una forma pura defamilismo amoral, ahora pasan a mezclarse con la estructura de la facción, las familiasvinculadas entre sí por el grado de posiciones sociales derivadas de la estreches encuanto a su relación con ésta, verán agravada su probabilidad de involucrarse einvolucrar a otros en redes sociales fundadas sobre conductas desviadas. El peor delos casos, resulta cuando en una fase terminal, se deja de percibir dentro de lacomunidad la distinción entre un comportamiento desviado pero necesario aun cuandono sea el mejor y un comportamiento normal (dentro de dicho contexto).Frente a esta característica se observa que en la favela, existe un notorio contraste enlo que respecta a la evolución del concepto de familismo amoral y su relación con elnarcotráfico en cuanto a organizadores de prácticas sociales perniciosas. En laComunidad de Cavalão existía una toma de conciencia generalizada respecto a laimportancia de recuperar relaciones sociales libres de la presencia de traficantes ysus códigos, mientras que algunos encuestados manifestaron que existía, a pesar queel “dueño de la favela” estuviera preso, un temor a cooperar con la policía de la zonaporque aun eran bastante fuerte las relaciones sociales organizadas a partir del54


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalnarcotráfico. En especifico el temor a delatar a una persona, que por ser miembro deuna familia involucrada en el tráfico posee una red social mayor dentro de la favela, sedebe a además de las consecuencias físicas directas (en la forma de represalias) a ladegradación de las posibilidades de desarrollo en el área. Estrictamente, laincapacidad de obtener beneficios y la desconsideración de la familia del delator comoperteneciente a la comunidad con la serie de consecuencias adjuntas.En la Comunidad de Cavalão, gracias a la presencia del grupo de policía comunitariaen la zona y el trabajo de ONG, al ser desarticulado el narcotráfico e implementadosproyectos, la necesidad de confiar en este tipo de relaciones sociales para garantizarla subsistencia del medio social de la favela, cada vez más rápido pierde sentido comológica rectora. De esta forma, en dicha área se ha contribuido para romper con unaforma de asociación comunitaria perniciosa para el trabajo de habilitación de lacomunidad. Por otra parte, en la actualidad esta situación se sostiene exclusivamentedebido a la presencia de la policía no existiendo rasgos dentro de la comunidad quepermitan asegurar por sí misma esta condición. Este estado permitiría aventuar quefrente a la retirada de la policía, la comunidad experimentaría un retroceso,articulándose nuevamente las relaciones sociales fundadas en un capital socialperverso.En resumidas cuentas, la estructura de organización social más primitiva dentro de lafavela posee los rasgos del concepto de familismo amoral en aquellas favelas dondees posible apreciar redes familiares de dimensiones considerables. Ahora, estesistema de asociación conlleva una lógica interna motiva a anteponer valoresfamiliares frente a valores sociales, esta lógica cobra sentido cuando en el marco de ladesprotección institucional en la cual se encontraron los primero favelados, la familiaera el parámetro institucional más importante sobre el cual establecer prácticasorientadas a la sobre-vivencia. Los vicios de este tipo de organización se encuentranen la restricción de las posibilidades de capitales en un nivel más amplio del querespecta la limite físico de la favela y por tanto al empobrecimiento de las posibilidadesa largo plazo de auto conservación de los sujetos en condiciones morales socialmentecompartidas por todos los miembros de la sociedad civil. Este aspecto originaría lanormalización de la práctica delictual en la comunidad como una actividadestructurada, es decir institucionalizada como una vía razonable o valida parasobrevivir. Subsecuentemente existiría un discurso dentro de la favela que justificaríadicha práctica frente al resto de la sociedad. El caso de las facciones y susjustificaciones se inscribe dentro de este problema.Por último, la asociación de este sistema de organizador de prácticas sociales con lapresencia de facciones de narcotráfico, en un ejercicio territorial explícito, se puedeentender como un catalizador de las potencialidades negativas del concepto decomunidad, debido a que la organización social a partir del involucramiento en una red55


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientaldelictual, con el tiempo contribuirá a asentar la construcción social del delito como elcamino aceptable frente a la falta de apoyo de la sociedad civil.2. Comunidad y micro-comunidades.Como resultado de la integración de nuevos moradores en la favela producto demigraciones internas principalmente del nordeste de Brasil a Rio de Janeiro, se hapodido observar en la práctica la fragmentación del sentido de comunidadespecíficamente en la favela de Cavalão. En este sentido, consiguió especificar gruposdentro de la favela que respondían a intereses diferentes y que particularmente sedividían según su posición en el espacio de la favela. En los lugares con mayordensidad y pero estado de los i9mnuebles así como del ya precario equipamientopublico se pareció una cohesión diferente de la experimentadas en lugares máscercanos al cuartel de policía, donde el sistema de vigilancia natural implícito en lafavela desparecía por causa de las construcciones que ostentaban elevados muros.Con todo, está no se desarticulaba del todo, como se puede observar en la práctica,donde todo los moradores de ese sector conocían o estaban enterados de la rutina desus vecinos.La presencia de fragmentación en el sentido de comunidad o la presencia de microcomunidadesdonde el limite de apropiación comunitaria resulta cada vez menor sondos elementos que interligados ofrecen la posibilidad de discutir la influencia que unapolítica de reestructuración de los lazos sociales, a partir de un concepto ideal decomunidad acarrearía, para la generación de buenas prácticas de seguridad. Enespecifico, la presencia de lazos sociales suficientemente estrechos dentro de estascomunidades, más allá de la compleja relación que se observa entre ellos, catalogablecomo de respeto empero sin mucha confianza, permite sostener que la problemáticano se encuentra en el fomento de relaciones sociales articuladas sobre el uso deinstalaciones arquitectónicamente diseñadas sobre principios CPTED. Muy por elcontrario se debe discutir en qué medida dicho diseño contribuirá para resguardarclaves de integración, esto es para invertir esfuerzos en aprovechar los lazos socialesexistentes para generar a partir de los mismos buenas practicas.La presencia de lazos sociales construidos y sostenidos por los moradores cuyosentido primigenio apunta ala auto exclusión como alternativa lógica para lasubsistencia dentro del medio de la favela. Plante la idea de que una fragmentación endicho proceso reverla una integración parcial con las estructuras más cercanas de lasociedad civil, es decir la existencia de una integración que revela el carácterpernicioso de dichas prácticas en contraste con las observadas en otros lugares de laciudad. En la comunidad de Cavalão, la integración parcial de los jóvenes que asistena colegios aledaños al Morro permite un contraste y una forma de reconocimiento de laimportancia de la elevación del capital social y económico de los moradores para que56


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalestos re-socialicen sus patrones de comportamiento. En dicho estadio, la presencia deinstituciones formales sólo en un área del morro permite entender la diferencia encuanto al sentido de comunidad existente en la favela. En ese sentido, a pesar que losservicios por estas instituciones ofrecidos son de uso público de la comunidad en sutotalidad, la sola presencia en un sector especifico afecta la forma de concebir dichoespacio y genera la diferenciación de habitus en aquellos moradores que aún viven enuna condición precaria de aquellos que han experimentado un desarrollo mayor. Por lotanto la aplicación del modelo CPTED parecería más indicada para aquellos sectores,que producto del ingreso de capitales externos y con mayor integración con el medioinmediato a la favela, han mudado en forma autónoma sus prácticas sociales,permitiéndole a la herramienta actuar sobre la base de relaciones sociales yadispuestas sobre una reducción de la lógica interna de la favela en cuanto a susprácticas. Efectivamente, al abordar aquel sector más integrado se deberá apuntar aque la interacción de dichos sector con otros sectores de la favela genere dichascondiciones sociales, sin las cuales el modelo se vería sobre cargado. La sobrecargadel modelo CPTED responde a que, en su gestación, este fue diseñado para áreasurbanas que en algún periodo de su historia tuvieron presencia de lazos sociales, loscuales fueron desarticulados productos del desarrollo tecnológico y segmentación delas ciudades en zonas de diverso orden productivo y residencial. Por tanto el modelofue concebido para generar lazos sociales en lugares donde ellos no existen o sonmuy débiles. Por tanto, pensar en la posibilidad de implementar CPTED en zonasdonde no solo los lazos sociales existen, sino que son la base para sostener unaforma de vida, organizada sobre pautas morales diferenciadas de la sociedad civilparece excesivo para las pretensiones del modelo.En el caso de la fragmentación de la comunidad en micro-comunidades donde por lascaracterísticas de dicha separación variables externas actuarían para el desarrollofavorable de una técnica como CPTED, se presenta la dificultad principal en cuanto ala mantención y uso adecuado del sistema de vigilancia informal. La fragmentación dela comunidad suponen diversos espacios de defensa en el interior una determinadaárea en riesgo y por tanto la fragmentación del poder simbólico de la comunidad comosistema de vigilancia informal. Puesto que no toda la comunidad participa de un mismoproceso de vigilancia parecería riesgoso atribuir un poder especifico a aquellosmiembros de las llamas micro-comunidades. Puesto que su limite de apropiacióncomunitaria disminuye el interés por la defensa de otros espacios también. De estemodo, el supuesto que torna útil a la herramienta en el tiempo, es decir, la auto-gestiónde seguridad por parte de la comunidad (con un apoyo formal), disminuye susposibilidades de éxito. Por otra parte, la presencia de un posible sentido de microcomunidad,en aquellos sectores marginalizados dentro de la propia área de riesgo, esdecir aquellos agentes de la comunidad que cometen actos delictuales, tambiéntornaría dificultoso la aplicación de la metodología. Sobre este punto se observó que sibien, en el morro de Borel se repudia la presencia explicita de armamento y trafico de57


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientaldrogas, no se hacen intentos por denunciar a lo involucrados, justamente por lasrelaciones familiares implicas, el temor a represalias y la tolerancia derivada de lacostumbre y frecuencia de estos ilícitos sin consecuencias negativas directas sobre losmoradores. Curiosamente, el Morro de Cavalão, disminución de las variables quepueden apuntar generar un temor de los moradores para denunciar personas de lacomunidad no ha afectado el silencio de ellos respecto de quines son los involucradosque aún emplean el sector como unto de almacenamiento. Frente la interrogante,algunos entrevistados afirmaron que no serian capaces de denunciar a un miembro dela comunidad que delinque porque existía un respeto a la familia de éste y a él comomiembro de la comunidad. Este punto es sumamente importante pues, la delincuenciadentro de la favela es rara para quienes son moradores, en virtud de ello el temor aldelito es precario. El temor al delincuente casi no existe puesto que este no espercibido como un agresor ajeno al moro sino como un miembro más de la comunidadque en determinados momentos del día abandona su papel de delincuente para serpadre de familia y vecino. De ello resulta que la vigilancia natural será más probablepara personas de afuera que para delincuentes que están involucrados dentro de locírculos afectivos de la comunidad. Por está razón la vigilancia natural siendoinherente el la favela difícilmente actuará como auto-vigilancia comunitaria. Con todofrente al proceso de invasión por parte de agentes externos pertenecientes faccionesque dominan más de una favela, al reducirse los vínculos afectivos entre delincuente ymorador es posible pensar en la utilidad del modelo para estos casos específicos,donde la comunidad reconoce un potencial de peligro en la figura de estos “nuevosinvasores”.58


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalCuarta parteResultadosA continuación se esbozarán los resultados de este estudios a partir de la construcciónde “tipos ideales” de áreas de riesgos, susceptibles de una propuesta de intervenciónbasada en el modelo CPTED. La metodología de construcción será la selección de lasprincipales variables relativas a la gestación de un concepto de territorialidad capaz deoperar como orientador de prácticas sociales que contramotiven el actuar delictual.Estas variables se presentan como consideraciones a resaltar después de laobservación analítica de la favela de Rio de Janeiro. Por tanto, corresponden anociones generales sobre las cuales se pretenderán construir hipótesis de trabajo paraser contrastadas dentro de futuras investigaciones de campo. De este modo se asumeel carácter propedéutico de los constructos que a continuación se presentarán,pudiendo ser ellos reformulados en la intención profundizar en el entendimiento delfenómeno de la criminalidad en estas áreas. Finalmente como orientación general laelección dentro de cada grupo de variables para la construcción de cada tipoobedecerá a los criterios demarcados por el análisis teórico, no siendo necesariogenerar por entero la combinación e interconexión de todas las variables a presentar.A este respecto la preponderancia es dar una idea general sobre el tipo de espaciodonde mejor puede actuar el modelo CPTED antes que mostrar todos los tiposprobables de favela. Este criterio se aplicará bajo la consideración de la hipótesis detrabajo de este estudio.A) Variables provenientes del sentido de territorialidad en su acepción espacial.Dentro de este conjunto de variables se observarán los aspectos relativos alemplazamiento físico de la favela. En este caso, las variables no son mutuamenteexcluyentes. Por ello el énfasis se centrará en la relación de cada cual con otras paraobservar en su interacción las características relevantes para el tema en que se ocupaeste estudio.Se priorizará su ubicación en términos estratégicos:• Cercana a puntos de comercio y servicios.• Cercana a sectores residenciales de clases alta y media.• Emplazada en cerros o laderas o inserta dentro del tejido urbano.B) Variables provenientes del sentido de territorialidad en su acepción política.59


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalEn este grupo se observa el carácter auto-excluyente de las variables comopresupuesto del tipo de dominio esperable para la favela.• Presencia de organización política vecinal activa sin coerción.• Presencia de dominio territorial y político por parte de facciones de traficantes(neutros o asociados)C) Variables estructurales derivadas del campo económico.• Población activa en trabajos reconocidos por el Estado (cartera de de trabajofirmada).• Población inactiva o vinculada al trabajo informal.D) Variables derivadas del capital social.Salvo por las variables del grupo uno es posible apreciar una coexistencia entre lasvariables. En el mismo caso que en el grupo “A” la relevancia de la variable en cuantoa los fines del estudio se articulará en relación a las variables de otros grupos.1. a) Presencia de asociaciones organizadas en torno a lazos familiares.b) Presencia de asociaciones organizadas en torno a intereses particulares (microcomunidades).2 Presencia de asociaciones organizadas en torno a actividad delictual3 Presencia de asociaciones entre moradores de favela y habitantes de áreasperiféricas.E) Variable vigilanciaDebido a la implementación relativamente reciente, es decir a cuatro años de la fechaen curso, de un sistema de intervención policial estable en algunos morros de la regiónde Niteroi, consistente en un escuadrón con características de policía comunitaria, esque se observará la influencia de esta variable como un hecho particular, masrelevante desde el punto de vista preventivo que la herramienta CPTED puede ofrecer.• Presencia de vigilancia formal en el perímetro.• Presencia de vigilancia formal dentro de la favela.Principales tipos ideales y sus hipótesisPrimer tipo ideal de favela (compleja).60


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalSe reconocerá como favela compleja, desde el punto de vista de un abordajepreventivo, usando la herramienta CPTED, a aquellas que:• En cuanto a ubicación espacial se encuentran emplazadas sobre cerros yladeras (variables A).• Poseen un dominio territorial y político por parte de facciones de trafico(variable B).• Poseen un elevado porcentaje de su población en estado inactivo o vinculadaal trabajo informal (variable C).• Poseen tipos de asociaciones derivadas de lazos familiares (familismo amoral)y/o en torno a actividades delictuales, directa o indirectamente (variable D 1.a y2)• Con vigilancia formal en el perímetro (variable E)Observando el apartado destinado a analizar la influencia perversa de la estructuraarquitectónica de este tipo de favelas, que confabulada con el tipo de estructura deasociaciones de los moradores -las cuales generan un capital social perverso quetrasforma la noción de un sistema de vigilancia informal hacia fines delictuales- sepuede afirmar que las técnicas de CPTED en este tipo de condiciones sociales antesque conseguir una mejoría, entendida como una socialización del ambiente para finespreventivos, se tornarían en un agente asimilable en la lógica de las facciones que endichas áreas ejercen su dominio.• Por tanto se asume que CPTED en este tipo de casos solo puede ser aplicadotras la resolución de algunas de las variables sociales que existen en dichasáreas, a través de mecanismo de control o prevención de otra índole.• Por otro lado, se observa como prerrequisito del empleo de la técnica CPTEDla re-socialización de los lazos sociales existentes a fin de establecer unsentido de integración entre moradores de estas áreas y el restante de lasociedad civil. Sin dicha re-socialización del familismo amoral es aun másprobable la posibilidad de CPTED ineficaz en estos casos.Segundo tipo ideal de favela (semi-compleja).Se reconocerá como favela semi-compleja, desde el punto de vista de un abordajepreventivo, usando la herramienta CPTED, a aquellas que:• Se emplacen en las inmediaciones de puntos de comercio y servicios(variables A).• Poseen un dominio territorial y político por parte de facciones de trafico(variable B).61


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambiental• Poseen un elevado porcentaje de su población en estado inactivo o vinculadaal trabajo informal (variable C).• Presencia de asociaciones organizadas en torno a intereses particulares(micro-comunidades) y/o en torno a actividades delictuales, directa oindirectamente (variable D 1.b y 2).• Con vigilancia formal en el perímetro (variable E).Considerando el área de emplazamiento en términos de mayor accesibilidad para lageneración de una integración social y económica, fundada en la posibilidad deestablecer vínculos formales de trabajo o a partir de entidades educacionales yrecreativas (en el caso de los servicios), la complejidad en cuanto a un abordajepreventivo disminuye. Sin embargo, se sigue considerando compleja la posibilidad deestablecer un sistema de vigilancia informal sustentado en la idea de comunidaddebido al grado de fragmentación de este concepto en la práctica. En este sentido seobserva que:• Para que la herramienta CPTED opere correctamente en un contexto derelaciones fragmentarias, es preciso identificar, primero las características dedichas relaciones para observar en que medida el modelo puede aprovecharlasen la intención de generar un diseño ambiental capaz de desarticular eldominio político territorial de narcotraficantes.• Además, se presupone que el modelo CPTED requiere de un apoyo devigilancia formal activo en dicha área para disminuir la presión de dichosgrupos a fin de re-socializar las relaciones que involucran participación directao indirecta comportamientos desviados.Tercer tipo ideal de favela (simple).Se reconocerá como favela simple, desde el punto de vista de un abordaje preventivo,usando la herramienta CPTED, a aquellas que:• Cercana a puntos de comercio y servicios o cercana a sectores residencialesde clases alta y media (variables A).• Con presencia de organización política vecinal activa sin coerción (variable B)• Con un elevado porcentaje de su población activa en trabajos reconocidos porel Estado, con cartera de de trabajo firmada (variable C).• Con presencia de asociaciones organizadas en torno a intereses particulares(micro-comunidades) y presencia de asociaciones entre moradores de favela yhabitantes de áreas periféricas (variable D 1.b y 3).• Con presencia de vigilancia formal dentro de la favela.62


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalLas características favorables dentro de lo que se considera favela simple dicenrelación con la presencia atenuada o nula de un dominio territorial por parte defacciones de narcotraficantes y, por otro lado, con la presencia de instituciones propiasde los moradores. En este caso, existe una diferenciación social fundada en laexistencia de micro-comunidades que coexiste con esa forma de organización políticamás amplia. La principal ventaja desde el punto de vista de la prevención utilizando elmodelo CPTED es que requiere de mínimas adaptaciones pues este ya no precisa,re-socializar ala comunidad para que opere bajo normas socialmente compartidas, ellodebido a la presencia de integración social fundada en el trabajo formal y el uso deservicios. Por tanto, la base social necesaria para la implementación de la herramientano requeriría ser provista por la misma, reduciendo al mínimo la complejidad de suaplicación y aumentando las posibilidades de su eficacia. Sobre este punto se observaque:• La aplicación exitosa de CPTED está directamente relacionada a condicionesfavorables en cuanto a lazos de socialización entre favela y sociedad Civil.• La ampliación de CPTED en áreas donde no se ha logrado romper con unaestructura perversa de asociaciones fundada en el tráfico debe considerar laadopción de técnicas de control y prevención de otro orden que generen estabase social (Vg. Policía comunitaria con cuartel dentro de la favela).Cuarto tipo ideal de favela (semi-simple).Se reconocerá como favela semi-simple, desde el punto de vista de un abordajepreventivo, usando la herramienta CPTED, a aquellas que:• Cercana a puntos de comercio y servicios o cercana a sectores residencialesde clases alta y media (variables A).• Con presencia de organización política vecinal activa sin coerción (variable B)• Que poseen un elevado porcentaje de su población en estado inactivo ovinculada al trabajo informal (variable C).• Presencia de asociaciones organizadas en torno a intereses particulares(micro-comunidades) y/o en torno a actividades delictuales, directa oindirectamente (variable D 1.b y 2).• Con vigilancia formal en el perímetro (variable E)La principal característica que se observa en esta conjugación de variables es lapresencia de un sistema político informal amparado sobre la presencia de unaconstelación de micro-comunidades. Este elemento es favorable desde el punto devista de la recuperación de una base social entendida como necesaria para laaplicación de la herramienta CPTED. Por otra parte, la ausencia de factores63


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalestructurales derivados de la integración socio-económica para con el resto de lasociedad civil puede ser una carencia que puede llegar a ser e resorbida bajo el usode CPTED. Considerando ello se presume que:• La existencia de micro-comunidades, bajo el uso de CPTED, puede serconsiderada favorable para generar integración social al desarticularse la redde relaciones derivadas del familismo amoral, aun cuanto no garantice unaintegración comunitaria según el concepto de vigilancia informal.64


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalConclusiones de este estudioPara finalizar este estudio se ha logrado concluir que la importancia de re-construcciónde relaciones sociales en áreas de riesgo consideradas favelas, eliminando losfactores que inciden la diferenciación de sus moradores con los otros de la sociedadcivil, es de vital importancia para garantizar la posibilidad de la implementación deherramientas de prevención situacional como CPTED. Es por lo tanto importantedefinir que la presencia de una relación entre territorialidad y delincuencia en el casode la favela de Rio de Janeiro viene a ser entendida como el resultado perverso entreun sentido perverso de asociación en respuesta a un proceso complejo de exclusiónsocial. La reproducción de dicho estado en conjunto con la degradación de lascondiciones estructurales de vida en dichas áreas ha proporcionado las bases parauna estreches entendida como una forma de ejercicio territorial orientado a actividadesilícitas.En esta línea de análisis se observa que la hipótesis que ha guiado este estudio se haconfirmado en la medida en que las bases que orientan el modelo CPTED no handemostrado solides teórica lo suficiente como para dar cuenta a través de sus técnicasde la complejidad esbozada a lo largo de este estudio. Sin embargo, éste no pretendedescartar su uso en lo absoluto. Muy por el contrario, sugiere que es pertinenteasegurar un nivel de desarrollo social, proveniente de otras herramientas deprevención, proyectos vertidos desde otras áreas de intervención gubernamental odesde la sociedad civil, antes de consentir un proyecto proveniente de los modelos deprevención situacional. Específicamente, se observa que son dos las dimensiones deabordaje más importantes: la resolución de la compleja situación laboral en dichasáreas y la integración social a partir de instrucciones destinadas a entregar serviciosde de diferente orden.Finalmente, restará contrastar en otros estudios las posibilidades de acción de CPTEDen los diferentes escenarios de favelas construidos durante éste con base en lainformación analizada.65


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalBibliografía:• Cano, I., Sento-Sé, J. T y Ribeiro E. “Mapeamento da criminalidade na áreametropolitana do Rio de Janeiro: Uma análise das condições socioeconômicasda região metropolitana do Rio de Janeiro”. Iets. Rio de Janeiro, 2006.Versión disponible en: http://www.iets.inf.br/rubrique.php3?id_rubrique=70• Coelho, R., Soares Pinto A. y Vieira de Azevedo A.L. “Avaliando o Sentimentode Insegurança nos Bairros da cidade do Rio de Janeiro”. XXVIII EncontroAnual da Anpocs. Rio de Janeiro 2004.Versión electrónica disponible en: http://www.isp.rj.gov.br/ .• Córdova, R.. “El Concepto de Habitus de Pierre Bourdieu y su aplicación en losestudios de Genero”. Colección Pedagógica Universitaria. Nº 40. Juliodiciembre,2003.• Versión electrónica disponible en: http://pierre-bourdieu.blogspot.com/• Cortez, B. F. y Oliveira, P. A. D. S. D. “Análise Sócia Econômica dasComunidades de Baixa Renda do Município”. Escola Nacional de CiênciasEstatísticas, Rio de Janeiro, 1999.Versión disponible en: http://www.iets.inf.br/rubrique.php3?id_rubrique=70• Cunha, M. B. A. M. D. “Perfil sócio econômico das favelas da Cidade do Rio deJaneiro”. XV Encontro Nacional dos Estudantes de Estatística - ENESTE.Natal/RN Julio de 2000.Versión disponible en: http://www.iets.inf.br/rubrique.php3?id_rubrique=70• Dammert, L. “Asociación Gobierno Local - Comunidad en la Prevención delDelito”. En: Dammert, Lucía; Paulsen, Gustavo. “Ciudad y Seguridad enAmérica Latina” Editorial: FLACSO-Chile, Valparaíso, 2005.Versión electrónica disponible en: http://www.flacso.cl/flacso/• Dowdney, L. “Crianças do Tráfico, um estudo de caso de crianças em violênciaarmada organizada no rio de janeiro”.Sete letras. Rio de Janeiro, 2003.Versión electrónica disponible en:http://www.necvu.ifcs.ufrj.br/publicacoes/textos_download.asp• Dowdney, L. “Ni Guerra ni Paz: comparaciones internacionales de niños yjóvenes en violencia armada organizada.” Sete letras. Rio de Janeiro, 2005.• Foucault, Michel. “Vigiar e punir: nascimento da prisão”. 29. ed. Petrópolis, RJ:Vozes, 2004.• Instituto Brasileiro de Administração Municipal – IBAM, AssessoriaInternacional. Projeto nº. 17.4008. “Estudo de Avaliação da ExperiênciaBrasileira sobre Urbanização de Favelas e Regularização Fundiária”. Produto6: Relatório Final Vol. I: Resultados das Análises. Rio de Janeiro, Outubro,2002.• Machado da Silva, L.A. "Criminalidade Violenta: Por uma nova perspectiva deanálise". Revista de Sociológica e Política. Curitiba, N° 13. Noviembre, 1999.Versión electrónica disponible en:http://www.necvu.ifcs.ufrj.br/publicacoes/textos_download.asp66


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambiental• Martínez García, J. S.. “Las Clases Sociales y el Capital en Pierre Bourdieu: unintento de aclaración”. Universidad de Salamanca, Departamento deSociología. Materiales de Trabajo. Serie Análisis. Documento P/10 98-PB94/1382.Versión electrónica disponible en: http://pierre-bourdieu.blogspot.com/• Matta, Roberto da. “Carnavais, malandros e heróis: para uma sociologia dodilema brasileiro”. 6. ed. Rio de Janeiro: Rocco, 1997.• Misse, M. "Cidadania e Criminalização no Brasil: o problema da contabilidadeoficial do crime" En: Misse, Michel. O crime violento no Rio: o problema dasfontes. Rio de Janeiro: IFCS. Série "Iniciação Científica", 1997, n° 9.Versión electrónica disponible en:http://www.necvu.ifcs.ufrj.br/publicacoes/textos_download.asp• Misse, M. "O Movimento. A constituição e reprodução das redes do mercadoinformal ilegal de drogas a varejo no Rio de Janeiro e seus efeitos deviolência". EDUERJ. Rio de Janeiro, 2003Versión electrónica disponible en:http://www.necvu.ifcs.ufrj.br/publicacoes/textos_download.asp• Misse, M. “Violência: o que foi que aconteceu?” Jornal do SINTURF, ano XVII,n° 529, 2002.Versión electrónica disponible en:http://www.necvu.ifcs.ufrj.br/publicacoes/textos_download.asp• Musumeci, L. “AS Múltiplas Faces da Violência no Brasil” Brasília, PNUD,1998.Versión disponible en: http://www.ucamcesec.com.br/pb_txt_dwn.php• Musumeci, L. Violência, Criminalidade e Segurança: Relatório deDesenvolvimento Humano Sustentável Local do Município do Rio de Janeiro(RDH-Rio) - Capítulo 5 Rio de Janeiro, PNUD, IPEA e Prefeitura Municipal,2001.Versión disponible en: http://www.ucamcesec.com.br/pb_txt_dwn.php• Rau, M. “Prevención del Crimen Mediante el Diseño Ambiental enLatinoamérica. Un Llamado de Acción Ambiental Comunitaria.” En: Dammert,Lucía; Paulsen, Gustavo. “Ciudad y Seguridad en América Latina” Editorial:FLACSO-Chile, Valparaíso, 2005.Versión electrónica disponible en: http://www.flacso.cl/flacso/• Soares, Gláucio. y Musumeci, L. “Base Nacional de Estatísticas Criminais.Avaliação e Propostas para o Aperfeiçoamento do Sistema de Coleta e registrode Informações”. Brasília, SENASP/Ministério da Justiça, UNDCP eCESeC/UCAM, 2003.Versión disponible en: http://www.ucamcesec.com.br/pb_txt_dwn.php67


Ignacio Patricio Pérez Cruzat: Prevención del crimen a través del diseño ambientalSitios en Internet de referencia:• http://www.c.cl/cpted-brasil/banco.htm• http://www.crisp.ufmg.br/academicos.htm• http://www.flacso.cl/flacso/• http://habitat.aq.upm.es/bpn/bp028.html• http://www.iets.inf.br/rubrique.php3?id_rubrique=70• http://www.isp.rj.gov.br/• http://www.ucamcesec.com.br/pb_txt_dwn.php• http://www.necvu.ifcs.ufrj.br/publicacoes/textos_download.asp• http://pierre-bourdieu.blogspot.com/68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!