12.07.2015 Views

Introducción al Cálculo - Universidad de Antioquia

Introducción al Cálculo - Universidad de Antioquia

Introducción al Cálculo - Universidad de Antioquia

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ii<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>ÍNDICE GENERAL3. Funciones básicas. 1853.1. Funciones <strong>de</strong>finidas por fórmula. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1853.2. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1913.3. Definición y gráficas <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas funciones básicas. . . . . . . . 1953.4. Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2054. Límites - continuidad. 2124.1. Primeras i<strong>de</strong>as. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2124.2. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2164.3. La <strong>de</strong>finición ǫ,δ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2174.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2294.5. Funciones continuas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2334.6. Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2544.7. Consecuencias <strong>de</strong> la continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 2564.8. Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2664.9. Otros tipos <strong>de</strong> límites. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2674.10. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2875. La función <strong>de</strong>rivada. - Reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación. 2925.1. Dos problemas resueltos con límites. . . . . . . . . . . . . . . . 2925.2. La <strong>de</strong>rivada - Reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación. . . . . . . . . . . . . . . . 2985.3. Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320


Notas <strong>de</strong> Introducción <strong>al</strong> CálculoAlberto Castañojulio/2006(Versión Preliminar)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


iv<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>PREFACIOlogarítmicas y trigonométricas), <strong>de</strong>stacando el aspecto operacion<strong>al</strong> por medio<strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> se obtienen nuevas funciones generadas mediante sumas, diferencias,productos, cocientes y composición. Se insiste en el aspecto gráfico <strong>de</strong>funciones como líneas rectas, parábolas, curvas exponenci<strong>al</strong>es, logarítmicas,trigonométricas, y funciones <strong>de</strong>l tipo √ 1x, , |x|, funciones por tramos, etc.,xque serán una reserva para más a<strong>de</strong>lante ilustrar las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> límite, continuidady diferenciabilidad, informando <strong>al</strong> estudiante que toda la complejidadque encierra la forma <strong>de</strong> estas “curvas”se irá aclarando con el transcurrir<strong>de</strong> los temas.En el capítulo cuatro consi<strong>de</strong>ramos que todo está preparado para <strong>de</strong>finirel concepto <strong>de</strong> límite <strong>de</strong> una función, lo cu<strong>al</strong> se hará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistaintuitivo <strong>de</strong> aproximación sistemática a un cierto número a prefijado en elambiente <strong>de</strong>terminado por una función. Una vez <strong>de</strong>sarrollado este proceso <strong>de</strong>tipo eurístico se está en condiciones <strong>de</strong> presentar en términos form<strong>al</strong>es ésta,no solo importante sino magnífica, construcción <strong>de</strong>l ingenio matemático:Para todo ε > 0 existe δ > 0 t<strong>al</strong> que para todo x,0 < |x − a| < δ =⇒ |f(x) − L| < ε,cuya abreviatura es usu<strong>al</strong>mente representada comolím f(x) = L.x→aLlegados a este punto, sigue un proceso <strong>de</strong> manejo técnico <strong>de</strong> esta expresión,incluyendo mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>mostrados <strong>de</strong> límites <strong>de</strong> funciones básicas,exponiendo leyes y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los límites y aprovechando el “momento”para <strong>de</strong>finir las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> continuidad y <strong>de</strong>rivación.Terminamos el curso en el quinto capítulo, presentando las técnicas básicas<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación que se extien<strong>de</strong>n hasta la importante “Regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na”.


0.1. ALGUNOS CONJUNTOS DE NÚMEROS 1PREÁMBULO.En este preámbulo mencionamos, sin entrar en mayores <strong>de</strong>t<strong>al</strong>les, los conjuntosnuméricos <strong>de</strong> nuestro mayor interés e incluímos <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong>finiciones yresultados sobre los números enteros.Se inicia el primer capítulo con el concepto <strong>de</strong> operación binaria acompañado<strong>de</strong> las leyes básicas <strong>de</strong>l Álgebra. Viene enseguida una presentación, acompañadamas <strong>de</strong> intuición que <strong>de</strong> rigor, <strong>de</strong> las leyes lógicas y princip<strong>al</strong>esmétodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración y se ofrecen <strong>al</strong>gunos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> razonamiento,<strong>de</strong>mostrando resultados referidos a los números enteros.El capítulo fin<strong>al</strong>iza con una introducción element<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> Conjuntosque incluye las operaciones usu<strong>al</strong>es con conjuntos.Muy pronto, en la sección 0.2., incluímos los conectivos lógicos, ⇒, (implicación),con el significado ‘‘Si ...entonces”, y ⇔, (equiv<strong>al</strong>encia), con elsignificado “Si y solo si”.Así mismo, a partir <strong>de</strong> la sección 1.1. incluímos expresiones <strong>de</strong>l estilo x ∈ Aque tiene los siguientes significados:x es un elemento <strong>de</strong>l conjunto A,x pertenece a A,x en A.Como es usu<strong>al</strong>, x /∈ A significa: ”x no pertenece a A”.0.1. Algunos conjuntos <strong>de</strong> númerosLas diferentes clases <strong>de</strong> conjuntos numéricos que estaremos utilizando son:El conjunto <strong>de</strong> los números natur<strong>al</strong>es { 1,2,3,... }, que se representa conla letra especi<strong>al</strong>: N.El conjunto <strong>de</strong> los números enteros { 0, ±1, ±2, ±3, · · · }, que se representacon la letra especi<strong>al</strong>: Z. Se utiliza el símbolo Z + , (enterospositivos), como otra manera <strong>de</strong> representar el conjunto N.El conjunto <strong>de</strong> los números racion<strong>al</strong>es: Q, números que son <strong>de</strong> la formaab con a, b enteros, b ≠ 0. Números como 3, −7, 0, 2, 3 · 1416, son5 4racion<strong>al</strong>es.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4 PREFACIOEn el anterior teorema, a se llama Divi<strong>de</strong>ndo, b es el divisor, q es elcociente y r, el residuo.Ejemplo:87 = 15 × 5 + 12don<strong>de</strong> 87 es el divi<strong>de</strong>ndo, 15 el divisor, 5 el cociente y 12 el residuo.Ejemplo:−17 = −4 × 5 + 3don<strong>de</strong> −17 es el Divi<strong>de</strong>ndo, −4 el divisor, 5 el cociente y 3 el residuo.Los siguientes dos resultados (teoremas) se refieren <strong>al</strong> MCD:i. Si d es el MCD <strong>de</strong> a, b, se pue<strong>de</strong>n h<strong>al</strong>lar dos enteros x,y t<strong>al</strong>es qued = xa + yb .Por ejemplo,MCD(15, 20) = 5 = (−5)15 + (4)20ii. Si a,c son primos relativos y c | ab, entonces c | b .Por ejemplo,8 | 48, (3 × 16 = 48), y como 8 y 3 son primos entre si,se concluye que 8 | 16.Los siguientes dos teoremas se refieren a los números primos.Teorema 0.2.2. Todo entero mayor que 1 se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponer comoun producto <strong>de</strong> factores primos, repetidos o no, y estos primos sonúnicos, s<strong>al</strong>vo cambio <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> los factores en el producto.El Teorema 0.2.2 se conoce como el teorema fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong> laAritmética.Ejemplo: 2924 = 2 2 × 17 × 43.Corolario 0.2.3. Todo entero mayor que 1 tiene <strong>al</strong>gún divisor primo.Por ejemplo, 43 es un divisor primo <strong>de</strong> 2 924 (¡y no es el único!)Teorema 0.2.4. No existe un primo que sea el mayor <strong>de</strong> todos losnúmeros primos.(En otras p<strong>al</strong>abras, este teorema dice que la cantidad <strong>de</strong> números primoses infinita).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


Capítulo 1Lógica - Teoría <strong>de</strong> Conjuntos1.1. Operación binariaDefinición 1.1.1. Una operación binaria ∗ <strong>de</strong>finida en un conjunto A, esuna regla que asigna a dos elementos a, b <strong>de</strong> A, un único resultado c que estambién elemento <strong>de</strong>l mismo conjunto A.Escribimos:a ∗ b = cpara indicar que la operación entre a, b ha dado como resultado, c.Veamos <strong>al</strong>gunos ejemplos:Las siguientes dos tablas ilustran dos operaciones binarias <strong>de</strong>finidas enun conjuntoEn la Tabla #1 se leen,entre otros, los siguientes. resultados: a ∗ e = ab ∗ b = eb ∗ a = c.A = {e,a,b,c}∗ e a b ce e a b ca a e c bb b c e ac c b a eTabla #1<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>5


1.1.OPERACIÓN BINARIA 72. L. Uniforme: Todo resultado obtenido por medio <strong>de</strong> la operación ∗ esúnico.Dicho en otras p<strong>al</strong>abras, si se opera con elementos igu<strong>al</strong>es, se obtienenresultados igu<strong>al</strong>es.Puesta en forma <strong>de</strong> implicación esta ley se pue<strong>de</strong> escribir así:Sean a,b,c,d ∈ A :a = cb = d}=⇒ a∗b = c∗dUn caso particular <strong>de</strong> esta ley ocurre cuando se tiene una igu<strong>al</strong>dad,digamos a = b, y se opera en ambos miembros por un mismo elementoc. En t<strong>al</strong> caso se obtiene a ∗ c = b ∗ c o bien, c ∗ a = c ∗ b.Estas dos primeras leyes <strong>de</strong>finen una operación binaria, sin ellas no seconsi<strong>de</strong>ra como t<strong>al</strong>. (Ver Definición 1.1.1).Las leyes que siguen son opcion<strong>al</strong>es, es <strong>de</strong>cir, una operación pue<strong>de</strong>cumplirlas o no.3. L. Asociativa: El resultado <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izar la operación con 3 elementoses el mismo en cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> las dos maneras en que es posible llevarlaa cabo sin cambiar el or<strong>de</strong>n en que se tomen los elementos.En términos <strong>de</strong> implicación, esta ley se expresa <strong>de</strong> la siguiente manera:a,b,c ∈ A =⇒ (a ∗ b) ∗ c = a ∗ (b ∗ c)Esta ley también es válida cuando el número <strong>de</strong> elementos a operar esmayor que tres, en cuyo caso se pue<strong>de</strong> re<strong>al</strong>izar agrupándolos <strong>de</strong> 3 en 3.4. L. Commutativa: El or<strong>de</strong>n en que se re<strong>al</strong>ice la operación con doselementos no modifica el resultado.Esta propiedad se extien<strong>de</strong> a cu<strong>al</strong>quier número finito <strong>de</strong> elementos.Puesta en términos <strong>de</strong> implicación queda así:a,b ∈ A =⇒ a ∗ b = b ∗ a<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


8CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOS5. L. Modulativa: Hay en el conjunto A por lo menos un elemento, que<strong>de</strong>notaremos con e, que operado, (por <strong>de</strong>recha o por izquierda), concada elemento <strong>de</strong> A, da como resultado el mismo elemento, es <strong>de</strong>cir:a ∈ A =⇒ (a ∗ e = a y e ∗ a = a)El elemento e se llama el módulo o elemento neutro <strong>de</strong> ∗.Claro que si ∗ es commutativa, es suficiente que se cumpla una sola <strong>de</strong>las igu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s en la anterior implicación para que también se cumpl<strong>al</strong>a otra.6. L. Invertiva:Si el conjunto A tiene un módulo e y para cada elemento a <strong>de</strong> A hayun elemento (por lo menos uno) en A , que <strong>de</strong>notaremos con a −1 , t<strong>al</strong>que, <strong>al</strong> operar a con a −1 en cu<strong>al</strong>quier or<strong>de</strong>n, el resultado es el móduloe, entonces la operación ∗ cumple la L. Invertiva.En términos <strong>de</strong> implicación:(a ∈ A y en A existe módulo) =⇒ (En A existe a −1 t<strong>al</strong> que a∗a −1 = e y a −1 ∗a = e).El elemento a −1 se llama el inverso <strong>de</strong> la operación ∗.Aquí también es claro que si ∗ es commutativa, es suficiente una solaigu<strong>al</strong>dad en la implicación anterior.7. L. Distributiva:Esta ley requiere que en el conjunto A estén <strong>de</strong>finidas dos operaciones,digamos ∗ y ⋄ . Decimos que ∗ distribuye con respecto a ⋄ si secumple la siguiente implicación:a,b,c ∈ A =⇒ ( a ∗ (b ⋄ c) = (a ∗ b) ⋄ (a ∗ c) y (b ⋄ c) ∗ a = (b ∗ a) ⋄ (c ∗ a) )Nuevamente, si ∗ es commutativa, es suficiente que se cumpla una<strong>de</strong> las igu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s en la implicación anterior ya que también se estarácumpliendo la otra.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.1.Ejemplos:OPERACIÓN BINARIA 9Los números racion<strong>al</strong>es, (Q), los re<strong>al</strong>es, (R), y los complejos, (C), conlas operaciones usu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> suma (+) y multiplicación (×) satisfacen las7 leyes mencionadas anteriormente, razón por la cu<strong>al</strong> se llaman campos<strong>al</strong>gebraicos. Téngase en cuenta que sólo la multiplicación “distribuye”con respecto a la suma, es <strong>de</strong>cir:a × (b + c) = (a × b) + (a × c),Pero la suma no distribuye con respecto a la multiplicación, es <strong>de</strong>cir,a + (bc) ≠ (a + b)(a + c).Un ejemplo numérico aclara lo dicho: · · · 3 + (2 × 5) ≠ (3 + 2) × (3 + 5) .} {{ } } {{ }1340La siguiente tabla resume la notación y nombres relacionados con lasoperaciones usu<strong>al</strong>es en Q, R, y C.Nombres y símbolos relacionados con las operaciones + y ×.Operación módulos notación y nombre para inversos+ 0 −a (opuesto <strong>de</strong> a)1× 1 (recíproco <strong>de</strong> a ≠ 0)aTéngase en cuenta que los “Natur<strong>al</strong>es” con + no cumplen la L. Modulativa,(0 /∈ N), ni la L. Invertiva, (cuando a ∈ N, −a /∈ N.)Los “Enteros” con × no cumplen la L. Invertiva, (cuando a ≠ ±1 esun entero, a −1 no es entero.)En la Tabla #3, la operación ∗ cumplecon las leyes 1, · · · 6. El módulo es e.Los inversos son:e −1 = e, a −1 = b, b −1 = a.∗ e a be e a ba a b eb b e aTabla #3<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


10CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSLa operación ∗ <strong>de</strong>finida en la Tabla ∗, verific<strong>al</strong>as “Leyes básicas 1 · · · 6.”Para esta operación el módulo es e.Inversos:e −1 = e a −1 = a.b −1 = b. c −1 = c.En cambio la Tabla ⋄verifica las Ls. clausurativa,uniforme, asociativa ymodulativa, (módulo (e)),pero no, las leyes conmutativae invertiva.Operaciones módulo n. (n un entero > 1)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>∗ e a b ce e a b ca a e c bb b c e ac c b a eTabla ∗⋄ e a b ce e a b ca a a a ab b b b bc c c c cTabla ⋄Son dos operaciones <strong>de</strong> la mayor importancia en Álgebra y Teoría <strong>de</strong>Números. Veamos un ejemplo con n = 5.Definimos en el conjunto B = {0, 1, 2, 3, 4, }. una “suma ⊕ y una multiplicación⊗” así:Para x,y ∈ B,x ⊕ y = residuo r que queda <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dividir (x + y) por 5.x ⊗ y = residuo r que queda <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dividir (xy) por 5.Las Tablas # 4 y # 5 muestran sendos resultados.⊕ 0 1 2 3 40 0 1 2 3 41 1 2 3 4 02 2 3 4 0 13 3 4 0 1 24 4 0 1 2 3Tabla #4⊗ 1 2 3 41 1 2 3 42 2 4 1 33 3 1 4 24 4 3 2 1Tabla #5Las dos operaciones ⊕ y ⊗ <strong>de</strong>splegadas en las tablas #4 y #5 cumplen todaslas leyes básicas <strong>de</strong>l Álgebra y por tanto constituyen un campo <strong>al</strong>gebraicocon 5 elementos a saber, 0, 1, 2, 3, 4.


1.2. EJERCICIOS 11No se incluye el 0 en la tabla #5 ya que éste no tiene inverso para el producto⊗. Sin embargo es posible re-incluirlo por medio <strong>de</strong>l teorema,a ⊗ 0 = 0Ejemplos-: (Verificar cada ejemplo en las tablas #4 y #5.)• 4 ⊗ (5 ⊕ 2)} {{ }3= (4 ⊗ 5) ⊕ (4 ⊗ 2) = 3. Ley Distributiva.} {{ } } {{ }03• El opuesto <strong>de</strong> 2 es 3 y esto lo expresamos así: −2 = 3.(Note que 2 ⊕ 3 = 0; Ley Invertiva <strong>de</strong> ⊕).• El recíproco <strong>de</strong> 3 es 2 y esto lo expresamos así: 3 −1 = 2.(Note que 3 ⊗ 2 = 1; Ley Invertiva <strong>de</strong> ⊗).• 4 2 = 1, ya que 4 2 significa 4 ⊗ 4 = 1• 3 ⊗ (2 3 ) = 4, ya que 2 3 = 3.1.2. Ejercicios1. En la siguiente tabla I, verificar por inspección que ∗ es operaciónbinaria; verificar la ley asociativa <strong>al</strong> menos 2 veces; verificar la ley conmutativa<strong>al</strong> menos 2 veces; i<strong>de</strong>ntificar, si existe, módulo; completar lasigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>jan indicadas.∗ x y z wx y w x zy w z y xz x y z ww z x w yTabla I.y ∗ z = ;x −1 =(z ∗ x) ∗ w = ;w −1 =z ∗ z = ;x 2 =x 2 ∗y −1 = ;y 3 ∗w 2 =(w ∗ x) ∗ (y ∗ x) =<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


12⊛ x a y b cx x a y b caybcTabla II.CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOS2. Complete la Tabla II <strong>de</strong> manera queque<strong>de</strong> <strong>de</strong>finida una operación binariacon módulo el elemento xy que a<strong>de</strong>más cumpla las Ls. <strong>al</strong>gebraicas1· · · 6.A<strong>de</strong>más que se cumplan los siguientesrequisitos:El inverso <strong>de</strong> a que sea c.El inverso <strong>de</strong> b que sea y.3. Completar la tabla III consi<strong>de</strong>rando la multiplicación, módulo 6. Resolver,por ensayo y error, la ecuación propuesta <strong>al</strong> lado <strong>de</strong> la tabla.¿Cuál es la única ley <strong>al</strong>gebraica, (1 · · · 6), que esta operación no cumple?⊗ 0 1 2 3 4 50 0 01 0 1 2 3 4 52 43 04 45Tabla III5 ⊗ x 2 ⊕ 3 ⊗ x ⊕ 2 = 1.(⊕ = suma, módulo 6).4. La operación <strong>de</strong>splegada en la “singular” tabla IV, satisface las leyesbásicas <strong>de</strong>l álgebra 1 · · · 6. Verifique, (parci<strong>al</strong>mente), esta afirmaciónefectuando <strong>al</strong>gunos resultados.✠ 0 -1 1 20 0 -1 1 2-1 -1 0 2 11 1 2 0 -12 2 1 -1 0Tabla IV.5. Justifique la afirmación: “La operación<strong>de</strong>finida por medio <strong>de</strong> la tabla ❀no es conmutativa ni invertiva”.Encuentre una regla o fórmula paradicha operación.(-1 ✠ 1) ✠ 2=-1 ✠ (1 ✠ 2)=2 2 = , (es <strong>de</strong>cir, 2 ✠ 2 = .)−1 3 = ; 1 6 =⋄ e a b ce e a b ca a a a ab b b b bc c c c cTabla ⋄<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.2. EJERCICIOS 136. En el conjunto <strong>de</strong> los enteros positivos, juntándole el 0, (Z + ∪ {0}),<strong>de</strong>finimos una operación binaria en 3 pasos, así:[ ( ) ]a b = el menor <strong>de</strong> a y b − 1 , cuando a y b sean ≠ 0.a 0 = a0 b = bPor ejemplo:3 8 = 3-1 = 2.0 0 = 0.Preguntas y activida<strong>de</strong>s:1 1 = 1-1 = 0.5 0 = 5.• ¿Existe módulo?. Justifique su respuesta.• H<strong>al</strong>le los inversos <strong>de</strong> los siguientes números: 0, 1, 5, 219.• ¿Para todo a ∈ (Z + ∪ {0}), existe inverso?• ¿Para a ≠ 0 : a a = ?.• Verifique que esta operación es conmutativa.• Re<strong>al</strong>ice las siguientes operaciones:¿1 2 = ?;¿51 50 = ?;¿11 (7 9) = ?;¿(11 7) 9 = ?;• A la vista <strong>de</strong>l punto anterior, ¿esta operación es asociativa?ejemplos que corroboren su respuesta.¿(11 8) 5 = ?¿11 (8 5) = ?Dé otros7. En el conjunto <strong>de</strong> los enteros positivos juntándole el 0, (Z + ∪ {0}), se<strong>de</strong>fine la operación:a ♯ b = MCD(a,b).Re<strong>al</strong>izar las siguientes operaciones:a ♯ 1 = ;a ♯(a + 1) = ;a ♯ p = (p primo, p ∤ a).70 ♯ 30 = ;a ♯ p = (p primo, p | a) ;a ♯ 0 = , (a ≠ 0).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


14CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOS1.3. Nociones <strong>de</strong> Lógica.Métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración.Términos y Enunciados:Son los elementos básicos <strong>de</strong> una “ Teoría Matemática”.Los términos matemáticos son los objetos que son motivo <strong>de</strong> estudio,t<strong>al</strong>es como conjuntos, números, funciones, figuras geométricas yun gran<strong>de</strong> etcétera.Representaremos los términos con letras y símbolos especi<strong>al</strong>es.Ejemplos:El punto P, el conjunto A, la función f, la integr<strong>al</strong> ∫ bf, son términosamatemáticos.Excepto en unos pocos casos, (que se mencionarán en la página siguiente),los términos entran a hacer parte <strong>de</strong> la teoría por medio <strong>de</strong><strong>de</strong>finiciones.Los enunciados correspon<strong>de</strong>n a las propieda<strong>de</strong>s y relaciones que ocurrenentre los términos; los <strong>de</strong>nominamos con esta p<strong>al</strong>abra porque empiezana tener ‘existencia matemática’ una vez que se enuncien.Ejemplos -:•Un enunciado <strong>de</strong> la Aritmética es:Todo número entero > 1 tiene <strong>al</strong>gún divisor primo.•Un enunciado <strong>de</strong> la Geometría es:En todo triángulo isósceles, los ángulos <strong>de</strong> la base son igu<strong>al</strong>es.Representaremos los enunciados con letras mayúsculas, en particular P,Q, R, S, T, etc. Existen diferentes tipos <strong>de</strong> enunciados: verda<strong>de</strong>ros,f<strong>al</strong>sos, contradictorios, conjeturas e in<strong>de</strong>cidibles pero sólo nosocuparemos <strong>de</strong> los tres primeros.Un enunciado sólo se consi<strong>de</strong>ra verda<strong>de</strong>ro, (también se dice “ TEORE-MA ”) cuando ha sido objeto <strong>de</strong> una prueba o <strong>de</strong>mostración matemática,en cuyo caso pasa a ser parte <strong>de</strong> la teoría. Para indicar que un enunciadoes verda<strong>de</strong>ro, utilizaremos la letra v.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.3. NOCIONES DE LÓGICA. MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN. 15Para nuestros fines en este curso, una <strong>de</strong>mostración consiste en una argumentaciónbasada en leyes lógicas muy precisas, leyes que aquí presentaremossin entrar en <strong>de</strong>t<strong>al</strong>les mayores, que son propios <strong>de</strong> un curso<strong>de</strong> Lógica.Sin embargo agreguemos que la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> un enunciado utilizateoremas y <strong>de</strong>finiciones que, en el momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarlo, estén haciendoparte <strong>de</strong> la teoría.TERMINOS PRIMITIVOS - AXIOMAS.La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los términos se hace recurriendo a términos anteriormente<strong>de</strong>finidos. Sin embargo <strong>al</strong>gunos términos básicos no se pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>finir ya que son in<strong>de</strong>pendientes entre si y no existen términos anterioresque los <strong>de</strong>finan. La solución a este impase consiste en admitir, sin<strong>de</strong>finición, los primeros términos <strong>de</strong> la teoría a cambio <strong>de</strong> que sea dad<strong>al</strong>a lista <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> ellos. Estos son los llamados términos primitivos.Los otros serán términos <strong>de</strong>finidos.Ejemplos -: Conjunto y pertenecer son términos primitivos <strong>de</strong> laTeoría <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> Zermelo-Fraenkel.Punto, recta y plano son términos primitivos <strong>de</strong> la Geometría Euclidiana.En cambio número primo es un término <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> la Aritmética.La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> los teoremas se hace recurriendo a teoremas quepreviamente h<strong>al</strong>lan sido <strong>de</strong>mostrados. Sin embargo los primeros teoremasno se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mostrar ya que son in<strong>de</strong>pendientes entre si y noexisten teoremas anteriores que permitan llevar a cabo su <strong>de</strong>mostración.La solución a este impase es que se admitan <strong>al</strong>gunos teoremas sin ser<strong>de</strong>mostrados a condición <strong>de</strong> que se expresen claramente y que se refierana propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los términos primitivos. Estos enunciados admitidossin <strong>de</strong>mostración se llaman los axiomas y cada rama <strong>de</strong> la Matemáticaempieza con una lista <strong>de</strong> ellos.Ejemplos -: Un axioma <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> conjuntos es el siguiente:Si los conjuntos A y B tienen los mismos elementos,entonces son conjuntos igu<strong>al</strong>es.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


16CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSUn axioma <strong>de</strong> la Geometría es el siguiente:Por dos puntos pasa una recta y sólo una.Veamos a continuación, y a la par con las operaciones básicas conenunciados, las leyes lógicas que se necesitan para elaborar <strong>de</strong>mostracionesque reciban el reconocimiento <strong>de</strong> correctas.Operaciones con Enunciados(Negación - Disyunción - Conjunción - Implicación -Equiv<strong>al</strong>encia.)La negación -: Es la operación que dá lugar a un enunciado que esel contrario <strong>de</strong> otro enunciado P. El resultado es el enunciado que <strong>de</strong>notaremosnoP. Como cuando <strong>de</strong>cimos:La recta l no pasa por el puntoA. ,} {{ }noPenunciado que constituye la negación <strong>de</strong>:la recta l pasa por el puntoA.} {{ }P.Enunciado f<strong>al</strong>so -: Es aquel cuyo contrario (o negación), es verda<strong>de</strong>ro(es <strong>de</strong>cir, teorema.) En otras p<strong>al</strong>abras, el enunciado P es f<strong>al</strong>so sólocuando noP es verda<strong>de</strong>ro.Se indicará que un enunciado es f<strong>al</strong>so por medio <strong>de</strong> la letra f.Recuer<strong>de</strong> -:Afirmar <strong>de</strong> (noP) que es un enunciado verda<strong>de</strong>ro,es equiv<strong>al</strong>ente a afirmar que (P) es un enunciado f<strong>al</strong>so.Enunciado contradictorio -: Es aquel que es verda<strong>de</strong>ro y f<strong>al</strong>so simultáneamente.Un enunciado contradictorio presenta la siguiente forma:(P y noP).Un principio lógico prohibe que una teoría matemática tenga enunciadoscontradictorios. Se llama Principio <strong>de</strong> no contradicción y quedaresumido en la siguiente Tabla #6.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.3. NOCIONES DE LÓGICA. MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN. 17P noPv ff vTabla #6La Disyunción -: Es la operación que expresa la posibilidad <strong>de</strong> que seaverda<strong>de</strong>ro <strong>al</strong> menos uno <strong>de</strong> entre dos o más enunciados, como cuando<strong>de</strong>cimos,(3 es primo) o (6 es par).Para fines teóricos representamos la disyunción <strong>de</strong> dos enunciados P, Q, enla forma(P o Q).Ésta es una operación binaria cuyo signo <strong>de</strong> operación es la p<strong>al</strong>abra o. Dichaoperación se rige por el siguiente principio:Un enunciado (P o Q) es verda<strong>de</strong>ro en todos los casosen que los enunciados P y Q no sean ambos f<strong>al</strong>sos.En el caso <strong>de</strong> ser P y Q ambos f<strong>al</strong>sos, (P o Q) también es f<strong>al</strong>so.Este principio queda resumido en la Tabla #7.P Q PoQv v vv f vf v vf f fTabla #7.Note que una disyunción verda<strong>de</strong>ra tiene verda<strong>de</strong>ro <strong>al</strong> menos uno <strong>de</strong> susenunciados. También es suficiente que uno <strong>de</strong> sus enunciados sea verda<strong>de</strong>ro,para que la disyunción sea verda<strong>de</strong>ra.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


18CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSEn la Tabla #7 se pue<strong>de</strong>n verificar las dos primeras leyes lógicas, a saber:•Ley <strong>de</strong> adición con o:Siendo P un enunciado verda<strong>de</strong>roy Q cu<strong>al</strong>quier tipo <strong>de</strong> enunciado verda<strong>de</strong>ro o f<strong>al</strong>so,se obtiene otro enunciado también verda<strong>de</strong>roque se expresa en la forma (P o Q) o en la forma (Q o P).Observe, por ejemplo, la segunda línea <strong>de</strong> la Tabla #7 don<strong>de</strong> Q es un enunciadof<strong>al</strong>so (f) pero como P es verda<strong>de</strong>ro (v), el enunciado (P o Q) apareceverda<strong>de</strong>ro (v).Ejemplo -: Al ser verdad que 5 > 3, también es verdad que(5 > 3) o (5=3).Nótese que 5 = 3 es f<strong>al</strong>so. No obstante, la disjunción que se obtuvo, esverda<strong>de</strong>ra, usu<strong>al</strong>mente resumida en la forma 5 ≥ 3.Ejemplo -: A partir <strong>de</strong>l enunciado verda<strong>de</strong>ro (5 > 3) se obtiene verda<strong>de</strong>roenunciado <strong>al</strong> ‘adicionar’ el también verda<strong>de</strong>ro (4 < 5), resultado que se expresaasí:(5 > 3) o (4 < 5.)En a<strong>de</strong>lante llamaremos premisa a todo enunciado que, en principio, setome como verda<strong>de</strong>ro para obtener, mediante <strong>de</strong>ducción lógica, otrosenunciados verda<strong>de</strong>ros.Utilizaremos esquemas <strong>de</strong> tipo “premisa(s) - conclusión(es)” para representar<strong>al</strong>gunas leyes lógicas.La Ley <strong>de</strong> adición con o se resume en el siguiente esquema:Conclusión 1:Conclusión 2:Premisa.PP o QQ o P• Ley <strong>de</strong> cancelación <strong>de</strong> los enunciados f<strong>al</strong>sos en la Disjunción.En toda disjunción verda<strong>de</strong>ra se pue<strong>de</strong>n cancelar los enunciados f<strong>al</strong>sos,y los enunciados que que<strong>de</strong>n sin cancelar son verda<strong>de</strong>ros.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.3. NOCIONES DE LÓGICA. MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN. 19Observe, por ejemplo, la segunda línea <strong>de</strong> la Tabla #7, don<strong>de</strong> Q esf<strong>al</strong>so (f) pero como (P o Q) es verda<strong>de</strong>ro (v), P aparece verda<strong>de</strong>ro (v),es <strong>de</strong>cir, <strong>al</strong> cancelar el enunciado Q(f), el que queda, P, es verda<strong>de</strong>ro.Situación similar se repite para la tercera línea, esta vez con P(f) yQ(v): se cancela P(f) y queda Q(v).Ejemplo -: Siendo claro que(5 < 3)o(5 > 4)es una afirmación verda<strong>de</strong>ra, ‘cancelamos´ la parte f<strong>al</strong>sa, (5 < 3), y laque queda, (5 > 4), es verda<strong>de</strong>ra.Presentación esquemática <strong>de</strong> la L. <strong>de</strong> Cancelación:Premisas.1. P o Q2. noPConclusión: Q.Premisas.1. P o Q2. noQConclusión: P.La Conjunción -: Es la operación que expresa la simultaneidad <strong>de</strong> doso más enunciados, como cuando <strong>de</strong>cimos,(3 es primo) y (6 es par).La conjunción <strong>de</strong> dos enunciados P, Q se representa en la forma(P y Q)Esta es también una operación binaria cuyo signo <strong>de</strong> operación es la p<strong>al</strong>abray. Dicha operación se rige por el siguiente principio:Un enunciado (P y Q) sólo es verda<strong>de</strong>roen el único caso en el que tanto P como Qson ambos verda<strong>de</strong>ros.En los <strong>de</strong>más casos (P y Q) es enunciado f<strong>al</strong>so.Este principio queda resumido en la Tabla #8.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.3. NOCIONES DE LÓGICA. MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN. 21La Implicación -: Es la operación binaria entre enunciados P, Q queestablece la disjunción entre la negación <strong>de</strong> P o la afirmación <strong>de</strong>Q como cuando <strong>de</strong>cimos:Un entero a (no es múltiplo <strong>de</strong> 6) o (es divisible por 3). ⋆La implicación <strong>de</strong> dos enunciados P, Q se representa en la forma:P =⇒ Q.El enunciado P se llama antece<strong>de</strong>nte y el enunciado Q, consecuente.Los enunciados que toman la forma <strong>de</strong> implicación, (P =⇒ Q), recibenlas siguientes lecturas:Si P entonces Q.P implica a Q.Q siempre que P.P es una condición suficiente para Q.Q es una condición necesaria para P.Por ejemplo, el enunciado señ<strong>al</strong>ado con ⋆ se representa por6 | a =⇒ 3 | ay se lee, entre otras maneras, así:Si un entero a es múltiplo <strong>de</strong> 6, entonces a es divisible por 3.(Un entero a es múltiplo <strong>de</strong> 6) implica que (a es divisible por 3).a es divisible por 3 siempre que lo sea por 6.Una condición suficiente para que un entero a sea divisible por 3, esque a sea múltiplo <strong>de</strong> 6.Una condición necesaria para que un entero a sea múltiplo <strong>de</strong> 6, esque a sea divisible por 3.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


22CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSUna gran parte <strong>de</strong> los enunciados matemáticos están asociados a laforma <strong>de</strong> implicaciones, las cu<strong>al</strong>es pue<strong>de</strong>n estar, o no estar, presentesen forma explícita. En estas notas haremos explícita la implicación <strong>de</strong>cada enunciado, esto por razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n práctico en el proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>mostración que nos ocupe. De hecho ya lo hemos puesto en prácticaa partir <strong>de</strong> la sección 1.1, (página 6), con motivo <strong>de</strong> las leyes básicas<strong>de</strong>l álgebra.Por ejemplo, el teorema: “ El producto <strong>de</strong> números impares dá comoresultado otro número impar ” está asociado a la implicación:(a y b son números impares) =⇒ (ab es impar.)RECÍPROCA y CONTRARRECÍPROCA.Asociadas a toda implicación se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar otras dos implicacioneslas cuáles se indican en el siguiente esquema:P =⇒ Q ր Q =⇒ P −→ RECÍPROCAցnoQ =⇒ noPEjemplo -:Implicación inici<strong>al</strong> :−→ CONTRARRECÍPROCA.Si el entero a es múltiplo <strong>de</strong> 6, entonces a es divisible por 3.} {{ }P =⇒ QImplicación recíproca :Si el entero a es divisible por 3, entonces a es múltiplo <strong>de</strong> 6.} {{ }Q =⇒ PImplicación contrarrecíproca :Si el entero a no es divisible por 3, entonces a no es múltiplo <strong>de</strong> 6.} {{ }noQ =⇒ noP (v)(v)(f)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.3. NOCIONES DE LÓGICA. MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN. 23NOTA :Como pue<strong>de</strong> verse en el ejemplo anterior, el hecho <strong>de</strong> que la implicacióninici<strong>al</strong> sea verda<strong>de</strong>ra, (es <strong>de</strong>cir, teorema), no asegura que la recíproca seaverda<strong>de</strong>ra pués en este caso es f<strong>al</strong>sa, como se pue<strong>de</strong> constatar por medio <strong>de</strong>lsiguiente contraejemplo:15 es divisible por 3 (recuer<strong>de</strong>, 3 | 15) pero 15 no es múltiplo <strong>de</strong> 6, (6 ∤ 15).Sin embargo, la implicación inici<strong>al</strong> y su contrarrecíproca siempre serán ambasverda<strong>de</strong>ras o ambas f<strong>al</strong>sas. (Ley <strong>de</strong>l contrarrecíproco, página 31). En elejemplo consi<strong>de</strong>rado, ambas son verda<strong>de</strong>ras, lo cu<strong>al</strong> <strong>de</strong>mostraremos un pocomás a<strong>de</strong>lante, (Ver páginas 26 y 31.)La implicación es como ya se dijo, una operación binaria cuyo signo <strong>de</strong> operaciónestá representado por dos p<strong>al</strong>abras, ” Si · · · entonces ”. Dicha operaciónse rige por el siguiente principio -:El único caso en que un enunciado <strong>de</strong> la formaP =⇒ Q es f<strong>al</strong>so,se dá cuando el antece<strong>de</strong>nte, P, es verda<strong>de</strong>roy el consecuente, Q, es f<strong>al</strong>so.En los otros casos la implicación es verda<strong>de</strong>ra.La Tabla #9 registra este principio:P Q P ⇒ Qv v vv f ff v vf f vTabla #9En la Tabla#9 se pue<strong>de</strong>n verificar las siguientes dos nuevas leyes lógicas yel importante Método Directo para hacer <strong>de</strong>mostraciones.• Ley <strong>de</strong>l “Antece<strong>de</strong>nte F<strong>al</strong>so”:Toda implicación con antece<strong>de</strong>nte f<strong>al</strong>so es verda<strong>de</strong>ra, es <strong>de</strong>cir, teorema.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


24Ejemplos -:1.2.CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOS(f<strong>al</strong>so)(verda<strong>de</strong>ro.){ }} { { }} {(6 es primo) =⇒ (6 es par)} {{ }(f<strong>al</strong>so)(=⇒verda<strong>de</strong>ra)(f<strong>al</strong>so){ }} { { }} {(6 es primo) =⇒ (6 es impar)} {{ }(=⇒verda<strong>de</strong>ra)• Ley <strong>de</strong>l “Modus ponens”. Forma esquemática:De una implicación verda<strong>de</strong>racon antece<strong>de</strong>nteverda<strong>de</strong>ro, se pue<strong>de</strong> concluirque el consecuente esverda<strong>de</strong>ro.Premisas:1. P =⇒ Q2. PConclusión: Q.Esta importante ley es <strong>de</strong> uso continuo no sólo en el razonamiento matemático,sino en el uso <strong>de</strong>l lenguaje corriente. Ella indica las condiciones (premisas)bajo las cu<strong>al</strong>es se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir (¿poner?) el consecuente <strong>de</strong> una implicación.• Método DirectoEs el procedimiento más utilizado para efectuar <strong>de</strong>mostraciones matemáticas.Su explicación pue<strong>de</strong> seguirse en las filas 1 y 2 <strong>de</strong> la Tabla #9.Consi<strong>de</strong>remos que se quiere <strong>de</strong>mostrar un enunciado <strong>de</strong> la formaP =⇒ Q.A continuación <strong>de</strong>scribimos el procedimiento.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.3. NOCIONES DE LÓGICA. MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN. 25Partamos <strong>de</strong>l supuesto (hipótesis) <strong>de</strong> que P es un enunciado verda<strong>de</strong>ro, verfilas 1 y 2 <strong>de</strong> la Tabla #9. Allí se observan 2 opciones para Q. La 1 a filanos indica que Q pue<strong>de</strong> llegar a ser enunciado verda<strong>de</strong>ro, en cuyo caso laimplicación resultará verda<strong>de</strong>ra. La 2 a fila nos indica que el enunciado Qpue<strong>de</strong> llegar a ser f<strong>al</strong>so, en cuyo caso la implicación resultará f<strong>al</strong>sa.Si una sucesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducciones (lógicas) intermedias nos llevan a la conclusiónfin<strong>al</strong> <strong>de</strong> que Q es verda<strong>de</strong>ro, hemos llegado a buen puerto, pués la consecuenciainmediata es que P =⇒ Q es una implicación verda<strong>de</strong>ra y elenunciado ha quedado <strong>de</strong>mostrado.Cabe aquí preguntarse, ¿porqué no suponer inici<strong>al</strong>mente que P es f<strong>al</strong>so?La respuesta es inmediata: Con antece<strong>de</strong>nte f<strong>al</strong>so toda implicación es (trivi<strong>al</strong>mente)verda<strong>de</strong>ra y no se tienen que hacer más razonamientos.Presentación esquemática <strong>de</strong>l método directo:Hip. Deducc/s. Interm/s. Conclus/Fin<strong>al</strong>. Demostrado:P. P 1 , P 2 · · · · P n . Q. P =⇒ QEs bueno aclarar que no es el enunciado Q el que queda <strong>de</strong>mostrado sinoel enunciado (P =⇒ Q). Hecha esta aclaración, cuando se re<strong>al</strong>ice una<strong>de</strong>mostración por método directo, ésta se pue<strong>de</strong> dar por terminada en elpunto en que se obtenga la conclusión fin<strong>al</strong> Q.En el siguiente teorema se tiene un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l método directo.Teorema 1.3.1. El producto <strong>de</strong> números impares dá resultado impar.Demostración. Empezamos por expresar el enunciado en forma <strong>de</strong> implicación:(a,b enteros impares) =⇒ (ab es impar)Esto no es indispensable pero nos ayuda a enten<strong>de</strong>r mejor el procedimiento,que empieza así:Supongamos que a y b son impares, (hipótesis). Queremos <strong>de</strong>mostrar que abtambién es impar, (tesis).Al ser a y b impares,Por ley uniforme,a = 2k + 1, con k ∈ Zb = 2h + 1, con h ∈ Zab = (2k + 1)(2h + 1)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


26CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSPor ley distributiva,ab = 2k · 2h + 2k + 2h + 1Agrupando y sacando un factor común,ab = 2 (2kh + k + h) + 1 ⋆En este punto, llamemos 2kh + k + h = t, t ∈ Z, lo cu<strong>al</strong> se justifica porla ley clausurativa.Reemplazando en ⋆, obtenemos fin<strong>al</strong>mente,ab = 2t + 1lo cu<strong>al</strong> significa que ab es impar y la <strong>de</strong>mostración termina.Veamos otro ejemplo sencillo.Demostremos por el método directo la implicación mencionada en la página23:6 | a =⇒ 3 | aDm:- Supongamos que 6 | a. Por <strong>de</strong>finición,a = 6k, k ∈ Z.Esta igu<strong>al</strong>dad se pue<strong>de</strong> re-escribir en la forma,a = 3(2k).Hagamos 2k = h, (L. clausurativa), luego,a = 3h, h ∈ Z.Esta última igu<strong>al</strong>dad equiv<strong>al</strong>e (por <strong>de</strong>finición) a 3 | a. La implicación queda<strong>de</strong>mostrada. ✷La Equiv<strong>al</strong>encia -: Esta operación binaria se reduce a una combinación<strong>de</strong> conjunción y dos implicaciones, pués se <strong>de</strong>fine como la conjunción<strong>de</strong> una implicación y su recíproca, es <strong>de</strong>cir,(P =⇒ Q) y (Q =⇒ P).El signo convenido para <strong>de</strong>notar la equiv<strong>al</strong>encia es ⇐⇒. El enunciadoanterior se representa así:P ⇐⇒ Q<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.3. NOCIONES DE LÓGICA. MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN. 27An<strong>al</strong>izamos en la siguiente tabla, cuando es verda<strong>de</strong>ro, y cuando f<strong>al</strong>so,un enunciado en forma <strong>de</strong> equiv<strong>al</strong>encia:(P =⇒ Q) y (Q =⇒ P) P ⇐⇒ Qv v v v vf f f f vv f f v ff v v f fCuando un enunciado <strong>de</strong> la forma P ⇐⇒ Q es verda<strong>de</strong>ro, (ver filas1 y 2), se dice <strong>de</strong> los enunciados P, Q que son equiv<strong>al</strong>entes.El enunciadoP ⇐⇒ Q recibe, entre otras, las siguientes lecturas:P si y solo si Q.P sii Q.P es condición suficiente y necesaria para Q.En resumen, vemos que dos enunciados son equiv<strong>al</strong>entes cuando ambosson simultáneamente verda<strong>de</strong>ros, (1 a fila <strong>de</strong> la tabla anterior),o simultáneamente f<strong>al</strong>sos, (2 a fila <strong>de</strong> la tabla anterior).Una conclusión válida es que todos los enunciados verda<strong>de</strong>ros son equiv<strong>al</strong>entesentre si y también todos los f<strong>al</strong>sos son equiv<strong>al</strong>entes entre si.Demostrar que dos enunciados P, Q son equiv<strong>al</strong>entes obliga a <strong>de</strong>mostrardos implicaciones, (en cu<strong>al</strong>quier or<strong>de</strong>n):I) Demostrar P =⇒ Q.II) Demostrar la recíproca, Q =⇒ PEjercicio -: Completar la tabla anterior en las columnas que estánvacías.NOTA: Es importante tener en cuenta que en lógica matemática no existenenunciados igu<strong>al</strong>es. El signo = pertenece a la teoría <strong>de</strong> conjuntos.Por lo <strong>de</strong>más, el signo ⇐⇒ hace las veces <strong>de</strong>l signo = en el sentido <strong>de</strong> que dosenunciados equiv<strong>al</strong>entes se reemplazan, a conveniencia, el uno por el otro.Lasiguiente ley justifica la anterior afirmación:<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


28CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOS•MODUS PONENS EN EQUIVALENCIAS.Premisas1. P ⇐⇒ Q2. PConclusión: Q• LAS DEFINICIONES.Premisas1. P ⇐⇒ Q2. QConclusión: PEl papel que cumplen las <strong>de</strong>finiciones es el <strong>de</strong> poner un nombre a cada términonuevo que se vaya presentando en una teoría. Una aplicación <strong>de</strong> la equiv<strong>al</strong>enciaes el uso, explícito o implícito, que <strong>de</strong> ella se hace para presentar las<strong>de</strong>finiciones. En el preámbulo, (sección 0.2), ya habíamos a<strong>de</strong>lantado <strong>al</strong>gunas<strong>de</strong>finiciones: número par, número impar, número primo, divisor-múltiplo,MCD(a,b), y primos relativos.Recor<strong>de</strong>mos aquí que implicación y equiv<strong>al</strong>encia son otros términos que yahemos <strong>de</strong>finido, si bien <strong>de</strong> un modo inform<strong>al</strong>, pero que ahora presentamosform<strong>al</strong>mente así:DEFINICIÓN.• (P =⇒ Q) ⇐⇒ ( (noP) o Q ).DEFINICIÓN.• (P ⇐⇒ Q) ⇐⇒ ( (P =⇒ Q) y (Q =⇒ P) ).Veamos a continuación un teorema que agrupa las princip<strong>al</strong>es propieda<strong>de</strong>s<strong>al</strong>gebraicas <strong>de</strong> las operaciones lógicas que hasta ahora hemos consi<strong>de</strong>rado.Teorema 1.3.2. (Equiv<strong>al</strong>encias básicas.)1. ( (P =⇒ Q) y (Q =⇒ R) ) =⇒ (P =⇒ R) (Silogismo o transitividad <strong>de</strong> ⇒)((P ⇐⇒ Q) y (Q ⇐⇒ R))=⇒ (P ⇐⇒ R) (Transitividad <strong>de</strong> ⇔)2. (noR o R) (Ley <strong>de</strong>l medio excluído).(Ley que también equiv<strong>al</strong>e a (R =⇒ R); ver <strong>de</strong>f. <strong>de</strong> ⇒.)3. no(noR) ⇐⇒R (Ley <strong>de</strong> la doble negación).(negar 2 veces equiv<strong>al</strong>e a afirmar).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.3. NOCIONES DE LÓGICA. MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN. 294. Diferentes maneras <strong>de</strong> negar enunciados:5. Leyes conmutativas:(R o S) ⇐⇒ (S o R)(R y S) ⇐⇒ (S y R)no(R o S)} {{ }negación indicadano(R y S)} {{ }negación indicadano(R =⇒ S)} {{ }negación indicada6. Leyes asociativas:((R o S) o T)⇐⇒(R o (S o T))((R y S) y T)⇐⇒(R y (S y T))7. Leyes distributivas:(R o (S y T))⇐⇒((R o S) y (R o T))(R y (S o T))⇐⇒((R y S) o (R y T))⇐⇒ ( (noR) y (noS) )} {{ }negación ejecutada⇐⇒ ( (noR) o (noS) )} {{ }negación ejecutada⇐⇒ ( R y (noS) )} {{ }negación ejecutada(R =⇒ (S =⇒ T))⇐⇒((R =⇒ S) =⇒ (R =⇒ T))Ejemplos-: Negar los siguientes enunciados.1. 6 es primo y 7 es par.negación: 6 no es primo o 7 no es par.2. 7 no es primo o 7 es par.negación: 7 es primo y 7 no es par.3. Si 7 es primo entonces es par.negación: 7 es primo y no es par.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


30CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOS4. 6 es primo y 7 no es primo o 7 es par.Enunciado ambiguo. No se pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r por la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> un paréntesis.Se pue<strong>de</strong> corregir <strong>de</strong> dos maneras <strong>de</strong> acuerdo a la ubicación <strong>de</strong>l ( ). Verlos dos ejercicios siguientes:5. (6 es primo y 7 no es primo) o 7 es par.negación: (6 no es primo o 7 si es primo) y 7 no es par.6. 6 es primo y (7 no es primo o 7 es par).negación: 6 no es primo o (7 si es primo y 7 no es par).7. Por los puntos A y B pasa una recta y pasan infinitos planos.negación: Por los puntos A y B no pasa una recta o no pasan infinitosplanos.8. (P y Q) =⇒ R.negación:9. P =⇒ (Q y R).negación:10. (P =⇒ Q) o (P =⇒ noQ).negación:(P y Q) y noR.P y (noQ o noR).(P y noQ) y (P y Q).11. Si 6 no es primo entonces es un número compuesto.negación: 6 no es primo y no es un número compuesto.12. Si un polígono es triángulo entonces no tiene diagon<strong>al</strong>es.negación: Un polígono es triángulo y tiene diagon<strong>al</strong>es.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.3. NOCIONES DE LÓGICA. MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN. 31Teorema 1.3.3. Ley <strong>de</strong>l contrarrecíprocoEn símbolos:Toda implicación y su contrarrecíproca, son equiv<strong>al</strong>entes.(P =⇒ Q) ⇐⇒ (noQ =⇒ noP)Veamos una prueba esquemática <strong>de</strong> esta ley.Como se trata <strong>de</strong> una equiv<strong>al</strong>encia <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>mostrarla en 2 partes, i.e.,I. (P =⇒ Q) =⇒ (noQ =⇒ noP)II. (noQ =⇒ noP) =⇒ (P =⇒ Q)Demostración. Veamos la prueba <strong>de</strong> I. Se <strong>de</strong>ja para el lector la parte II.Método directo.P =⇒ Q(noP) o QQ o (noP)(no(no)Q) o (noP)noQ =⇒ noP(hipótesis.)(<strong>de</strong>f. <strong>de</strong> =⇒).(L. conmutativa.)(L. doble negación.)(<strong>de</strong>f. <strong>de</strong> =⇒).El anterior teorema justifica una afirmación que hicimos en la página 23,según la cu<strong>al</strong> las implicaciones,Si el entero a es múltiplo <strong>de</strong> 6, entonces a es divisible por 3. .} {{ }P =⇒ QSi el entero a no es divisible por 3, entonces a no es múltiplo <strong>de</strong> 6. ,} {{ }noQ =⇒ noP (v)son ambas verda<strong>de</strong>ras, pués según se <strong>de</strong>mostró en la página 26, la primera loes.(v)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


32CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSEl método <strong>de</strong>l contrarrecíprocoEs un método <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración indirecto basado precisamente en la ley <strong>de</strong>lcontrarrecíproco que acabamos <strong>de</strong> enunciar. Consiste en <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado el enunciadoque tenemos por <strong>de</strong>mostrar y fijar su contrarrecíproco para ponernosa la tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarlo.Veamos, en el siguiente teorema, un ejemplo que nos sirve <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo paracompren<strong>de</strong>r el procedimiento.Nótese que el número 36 es un cuadrado perfecto par y que sus dos raícescuadradas, ±6, también son números pares. Este es un ejemplo <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> serefiere nuestro próximo teorema.Teorema 1.3.4. Todo entero, cuadrado perfecto, que sea par tiene raícescuadradas que también son números pares.Demostración. Para llevar a cabo la <strong>de</strong>mostración, presentemos la implicaciónasociada.Sea a un entero.(a 2 par) =⇒ (a también es par ).Cambiamos esta implicación por la contrarrecíproca:(a no es par) =⇒ (a 2 no es par ).y <strong>de</strong>mostremos ésta por método directo.Supongamos que a no es un entero par, (hipótesis). Queremos <strong>de</strong>mostrar quea 2 tampoco es par.No siendo a par, entonces es impar y en consecuencia, a 2 = a · a es producto<strong>de</strong> impares e invocando el teorema 1.3.1., concluímos que a 2 es impar, luegoa 2 no es par.Método <strong>de</strong> Disyunción <strong>de</strong> casosEste es un po<strong>de</strong>roso método auxiliar que <strong>de</strong>bemos utilizar cuando en medio<strong>de</strong> un razonamiento se presentan dos o más opciones o posibilida<strong>de</strong>s. Decimosentonces que se presentan 2, 3, o más casos. Veamos, en forma esquemática,el teorema para 2 casos en dos versiones, don<strong>de</strong> una es un caso particular <strong>de</strong>la otra.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.3. NOCIONES DE LÓGICA. MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN. 33Teorema 1.3.5.Versión gener<strong>al</strong>.Premisas.1. P o Q2. P =⇒ R3. Q =⇒ SConclusión: (R o S)El método <strong>de</strong> Reducción <strong>al</strong> AbsurdoCaso particular.Premisas.1. P o Q2. P =⇒ R3. Q =⇒ RConclusión: RTambién llamado ‘el método <strong>de</strong> la contradicción’, está basado en el hecho<strong>de</strong> que una teoría matemática no pue<strong>de</strong> contener contradicciones (Principio<strong>de</strong> no contradicción - sec. 1.3, página 16).Describamos el método: Sea T el enunciado que se quiere <strong>de</strong>mostrar. Admitamos,en principio, que T es f<strong>al</strong>so lo cu<strong>al</strong> equiv<strong>al</strong>e, (por <strong>de</strong>finición), a<strong>de</strong>cir que (noT) es verda<strong>de</strong>ro y, por lo tanto, entra a hacer parte <strong>de</strong> la teoría.Aquí pue<strong>de</strong>n ocurrir 2 posibilida<strong>de</strong>s:I. Suele suce<strong>de</strong>r que, tras una secuencia <strong>de</strong> pasos lógicos, T resulte haciendoparte <strong>de</strong> la teoría como enunciado verda<strong>de</strong>ro; se sigue, por la ley <strong>de</strong>simultaneidad, que el enunciado(T y noT)es verda<strong>de</strong>ro, pero ésta es una contradicción que la teoría no presentaba antes<strong>de</strong> la injerencia <strong>de</strong> (noT). Concluímos que (noT) es el causante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrumbe<strong>de</strong> la teoría y <strong>de</strong> inmediato lo <strong>de</strong>scartamos como f<strong>al</strong>so lo cu<strong>al</strong> quiere <strong>de</strong>cirque el contrario <strong>de</strong> (noT), o sea T, es verda<strong>de</strong>ro. Nuestro enunciado ha sido<strong>de</strong>mostrado.!!II. Otra posibilidad que pue<strong>de</strong> ocurrir consiste en que la presencia <strong>de</strong> (noT)como un teorema, conduce, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una secuencia <strong>de</strong> pasos intermedios,a un resultado contradictorio <strong>de</strong> la formaR y (noR),don<strong>de</strong> R es un teorema antiguo (o reciente) <strong>de</strong> nuestra teoría. Igu<strong>al</strong> que en Iconcluímos que (noT) es f<strong>al</strong>so, lo que es equiv<strong>al</strong>ente a: T es un enunciadoverda<strong>de</strong>ro. Nuestro enunciado ha sido <strong>de</strong>mostrado. !!Veamos un hermoso y antiguo teorema (Eucli<strong>de</strong>s - siglo III adC.) que nosilustra el método <strong>de</strong> la contradicción.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


34CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSTeorema 1.3.6. Aceptado que √ 2 es un número re<strong>al</strong>, √ 2 es irracion<strong>al</strong>.Puesto en forma <strong>de</strong> implicación, este teorema nos queda así:√ √2 ∈ R =⇒ 2 ∈ Q ′ .Demostración. Aceptado que √ 2 ∈ R y razonando por contradicción, supongamosque √ 2 es racion<strong>al</strong>. Esto significa que√2 =a, don<strong>de</strong> a,b ∈ Z, b ≠ 0. ∗bRecor<strong>de</strong>mos que todo racion<strong>al</strong> se pue<strong>de</strong> escribir en forma reducida, (Preámbulo,secc. 0.2); entonces, sin pérdida <strong>de</strong> gener<strong>al</strong>idad, supongamos queMCD(a,b) = 1.Regresando a ∗, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> multiplicar por b,Elevemos <strong>al</strong> cuadrado.Esto quiere <strong>de</strong>cir que,y por tanto,b √ 2 = a.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>⋆(L. uniforme.)b 2 (2) = a 2 , (1) (L. uniforme).a 2 es par,a también es par, (teorema 1.3.4., página 32).En consecuencia po<strong>de</strong>mos escribir,a = 2k, k ∈ ZDe don<strong>de</strong> a 2 = 4k 2 (L. uniforme.)Y reemplazando en (1) obtenemos,b 2 (2) = 4k 2 .


1.3. NOCIONES DE LÓGICA. MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN. 35Si cancelamos un factor 2, obtenemos,b 2 = 2k 2Y ahora po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que b 2 es par y que por tanto,b también es par (otra vez, teorema 1.3.4).Fin<strong>al</strong>mente concluímos que tanto a como b son números pares, luegoMCD(a,b) ≥ 2pués se conforma una contradicción con ⋆.El teorema ha quedado <strong>de</strong>mostrado!Absurdo!El número re<strong>al</strong> √ 2 tiene el “record”<strong>de</strong> ser el primer número <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> se supocon certeza que no era racion<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, que no se podía expresar en términos<strong>de</strong> dos enteros como a . En efecto, se dice que los “Pitagóricos”, (siglo IV adCb?.), lograron re<strong>al</strong>izar la hazaña <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarlo.DEMOSTRACIONES VARIAS(A manera <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los.)I−Veamos un ejercicio resuelto <strong>de</strong> 2 maneras, con las cuáles se ilustra elempleo <strong>de</strong> las leyes lógicas vistas.1.De las premisas dadas obtener la conclución propuesta.Premisas:1. p o (q y r)2. s o t3. s =⇒ no(p o q)Conclusión: t.SOLUCIÓN 1:4. (p o q) =⇒ no(s) Contrarrecíproco en 3.5. (p o q) y (p o r) L.Distributiva en 1.6. (p o q) L. <strong>de</strong> simplificación en 5.7. no(s) Modus ponens entre 4. y 6.8. t. Cancelación <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>sa en 2.II−Veamos otra solución <strong>de</strong>l mismo ejercicio empleando el método <strong>de</strong> disyunción<strong>de</strong> casos: Como la premisa 1. nos ofrece dos opciones, es oportunoentrar aquí en dicho método.En el primer caso se quiere obtener la implicación p =⇒ t.En el segundo, se quiere obtener la implicación (q y r) =⇒ t.Veamos ambos casos:<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


36Caso I4. p Hipótesis, (1 a opción).5. p o q Adición con o en 4.6. (p o q) =⇒ no(s) Contrarrecíproco en 3.7. no(s) Modus ponens entre 5. y 6.8. t Cancelación <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>sa en 2.9. p =⇒ t Método Directo entre 4. y 8.CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSSOLUCIÓN 2:Caso II4’. q y r Hipótesis, (2 a opción).5’. q Simplificación en 4’.6’. p o q Adición con o en 5’.7’. (p o q) =⇒ no(s) Contrarecíproco en 3.8’. no(s) Modus ponens entre 6’ y 7’.9’. t Cancelación <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>sa en 2.10’. (q y r) =⇒ t Método Directo entre 4’ y 9’.Fin<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong> 1., 9., y 10’., concluímos, por disyunción <strong>de</strong> casos, la verdad<strong>de</strong> t.III−Veamos una prueba clásica <strong>de</strong>l teorema 0.2.4, enunciado en el preámbulo<strong>de</strong> estas notas, (página 4), y <strong>de</strong>bida a la matemática <strong>de</strong> la Grecia Antigua(Eucli<strong>de</strong>s, siglo III adC.), el cu<strong>al</strong> asegura que, no existe un primo que seael mayor primo.La <strong>de</strong>mostración se re<strong>al</strong>iza por el método <strong>de</strong> reducción <strong>al</strong> absurdo y para ellose requiere utilizar en cierto momento el teorema llamado “Algoritmo <strong>de</strong> ladivisión”(teorema 0.2.1) y el corolario 0.2.3, (ver páginas 3 y 4):DEMOSTRACIÓN.Razonando por el absurdo, supongamos que hay un entero P que es el númeroprimo más gran<strong>de</strong> que existe.Definamos un número N, así:don<strong>de</strong>N = (p 1 p 2 p 3 · · · p k ) · P + 1 (1.)p 1 , p 2 , p 3 , · · · ,p k y P, ⋆son todos los primos posibles ya que primos más gran<strong>de</strong>s que P, hemossupuesto que no hay. Según el corolario 0.2.3., N tiene un divisor primo,digamos q y por lo tanto,N = qA + 0, A ∈ Z (2.)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.3. NOCIONES DE LÓGICA. MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN. 37Este primo q tiene que ser <strong>al</strong>guno <strong>de</strong> los primos <strong>de</strong> la lista (⋆).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>❀ Pero q ≠ p 1 , ya que <strong>de</strong> ser q = p 1 , se tendría, por sustitución en (2.) yre-agrupando en (1.),N = p 1 A + 0.N = p 1 (p 2 p 3 · · · p k · P) + 1.y esto no pue<strong>de</strong> ser posible pués está mostrando que la división entre N y p 1está <strong>de</strong>jando residuos distintos 0 y 1, y el “Algoritmo <strong>de</strong> la división”(teorema0.2.1) afirma que el residuo es sólo uno.El mismo procedimiento permite <strong>de</strong>scartar las <strong>de</strong>más posibilida<strong>de</strong>s: con q =p 2 ; q = p 3 ; · · · ; q = p k ; o q = P, se llega a la misma imposibilidad.Por ejemplo para q = P se tendrían las igu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s,N = P · A + 0.N = P · (p 1 p 2 p 3 · · · p k ) + 1.don<strong>de</strong> la división entre N y P está <strong>de</strong>jando nuevamente los residuos 0 y 1.Por tanto q no está en la lista ( ⋆ ) y esto es una contradicción con lo afirmadoen ❀ , contradicción que proviene <strong>de</strong> haber supuesto que P era elmayor entre los “primos”. Concluímos que P no es el mayor primo y que portanto no existe un mayor primo. El teorema queda <strong>de</strong>mostrado. ✷IV−Veamos una prueba <strong>de</strong> las llamadas “Leyes cancelativas”, propiedad quese cumple en todo conjunto que tenga dos operaciones binarias que cumplantodas las leyes <strong>de</strong>l álgebra, (sección 1.3, página 6), como es el caso <strong>de</strong> lasuma y la multiplicación en los racion<strong>al</strong>es, los re<strong>al</strong>es y los complejos.Como es lo usu<strong>al</strong>, representemos las dos operaciones por + y ·TEOREMA:- (i) a + c = b + c =⇒ a = b.(ii) (a · c = b · c y c ≠ 0) =⇒ a = b.DEMOSTRACIÓN:- (método directo)Parte (i). Supongamosa + c = b + c.


38CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSEn esta igu<strong>al</strong>dad apliquemos en secuencia, diferentes leyes <strong>al</strong>gebraicas, empezandopor sumar el opuesto <strong>de</strong> c :(a + c) + (−c) = (b + c) + (−c) L.UNIFORME.a + (c + (−c)) = b + (c + (−c)) L.ASOCIATIVA.a + 0 = b + 0L.INVERTIVA(+).a = b.L. MODULATIVA(+).Queda <strong>de</strong>mostrada la primera parte <strong>de</strong>l enunciado. ✷Parte(ii).Supongamosa · c = b · c y c ≠ 0.Apliquemos nuevamente <strong>al</strong>gunas leyes <strong>de</strong>l álgebra.Como c ≠ 0, existe su inverso c −1 . Empecemos multiplicando por c −1 :(a · c) · c −1 = (b · c) · c −1 L. UNIFORME.a · (c · c −1 ) = b · (c · c −1 ) L.ASOCIATIVA.a · 1 = b · 1L.INVERTIVA.a = b.L.MODULATIVA.Queda <strong>de</strong>mostrada la segunda parte <strong>de</strong>l enunciado. ✷1.4. Ejercicios1. Negar los siguientes enunciados:b.) ((T y R) y S;c.) (R y R); d.) R y (noQ);e.) (noR) o (noT);f.) (noR o T) y Q;g.) ((R y S) o T);h.) (R y (S o T));i.) (R y noT) y S;j.) (noR) o (T y Q);k.) ((T y R) y S).a.) (noR) o Q; Resp. : R y (noQ).l.) P =⇒ (R y T);m.) (P =⇒ R) y T;n.) (P =⇒ Q) y (Q =⇒ P);o.) (R y S) =⇒ (T o R);p.) (noR) y (T o S);q.) (M o L) y H;r.) P =⇒ (Q =⇒ T);s.) (P =⇒ Q) =⇒ T);t.) ((noP) =⇒ (noT)).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.4. EJERCICIOS 392. Negar los siguientes enunciados:a.)b.)c.)x es racion<strong>al</strong> y z no es entero.3 es par y 7 es primo.3 es impar o 7 no es primo.Resp. : x no es racion<strong>al</strong> o z es entero.d.) (3 es impar y 7 es primo) o 6 espar.e.) x no es racion<strong>al</strong> o z no es entero.3. Dar el recíproco, el contrarrecíproco y la negación <strong>de</strong> las siguientesimplicaciones:a.) Si un entero es mayor que 1, entonces tiene un divisor primo.Respuesta :• Recíproco. ❀que 1.• Contrarrecíproco. ❀• Negación. ❀Si un entero tiene un divisor primo, entonces es mayorSi un entero no tiene un divisor primo, entoncesno es mayor que 1.Un entero es mayor que 1 y no tiene un divisor primo.b.) Si a es impar, entonces c·a es impar.c.) Si el cuadrado <strong>de</strong> un entero es par, entonces dicho entero tambiénes par.d.) Si un triángulo está inscrito en media circunferencia, entonces tieneun ángulo recto.e.) Si un entero es número compuesto, entonces tiene 2 o más factoresprimos.f.) Si x ∈ (A ∪ B), entonces (x ∈ A) o (x ∈ B).g.) Si (x,w) ∈ A × B, entonces (x ∈ A) y (w ∈ B).h.) Si un numero re<strong>al</strong> es 0 o es negativo, entonces no tiene logaritmo.i.) Si una matriz es cuadrada y su <strong>de</strong>terminante es cero, entonces notiene inversa.j.) Si una función es continua y uno a uno, entonces es monótona.k.) Si a | b y b | c, entonces a | c.l.) Si p es primo o divisor <strong>de</strong> 10, entonces p|20.m.) Si un triángulo es isósceles, entonces tiene dos ángulos igu<strong>al</strong>es.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


40CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOS4. Suponga que P es un enunciado f<strong>al</strong>so y <strong>de</strong>scubra cuáles <strong>de</strong> los siguientesenunciados son verda<strong>de</strong>ros, cuáles f<strong>al</strong>sos y <strong>de</strong> cuáles no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirnada:P y Q; R o P; R y noP; S o noP; R =⇒ P;P =⇒ Q; noP =⇒ (P o S); P =⇒ (P y S); noP =⇒ P;S =⇒ noP; (P o Q) o R; noP o (P y R); R =⇒ (S =⇒ P);noP =⇒ (P =⇒ R); (P y S) =⇒ (Q y noR).5. En el ejercicio anterior, <strong>de</strong>scubra como son los enunciados propuestos,(verda<strong>de</strong>ros, f<strong>al</strong>sos o imposible <strong>de</strong>cidir), en el supuesto <strong>de</strong> que P seaverda<strong>de</strong>ro y Q y R f<strong>al</strong>sos.6. En i) a xiii) se dá una lista <strong>de</strong> premisas y se pi<strong>de</strong> obtener la conclusiónpropuesta empleando leyes lógicas apropiadas.i) Premisas:1. no(r =⇒ q)Conclusión: no(q)iv) Premisas:1. (r y q) =⇒ no(s)2. sConclusión: (no(r) o no(q))vi) Premisas:1. p =⇒ no(q)2. (no(q)) =⇒ hii) Premisas:1. no(r) =⇒ q2. no(q)Conclusión: (no(h))=⇒ (no(p))viii) Premisas:1.(r y q) =⇒ no(s)2. s3. qConclusión: no(r).Conclusión:(r o t.)iii) Premisas:1. no(r =⇒ q)2. no(r)Conclusión: Sistemacontradictorio.v) Premisas:1. (no(r) y p) =⇒ (r o q)2. no(p =⇒ r)Conclusión: (r o q).vii) Premisas:1. no(r) o t2. rConclusión: t.ix) Premisas:1. p o (q y r)2. s o t3. s =⇒ no(p o q)Conclusión: t.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.4. EJERCICIOS 41x) Premisas:1. p =⇒ s2. q =⇒ r3. (s y r) =⇒ k4. p y qConclusión: k.xii) Premisa:1. no (q)Conclusión 1 : q =⇒ p.Conclusión 2 : r =⇒ no(q).xi) Premisas:1. no(p o no(r))2. q o p3. r =⇒ s4.(q y s) =⇒ (t y s)Conclusión: t.xiii) Premisas:1. p y q2. no(r) =⇒ (no(p) o no(q))Conclusión: (r.)7. Completar la tabla <strong>de</strong> la equiv<strong>al</strong>encia, (página 27.).8. Escribir el enunciado (P o Q) en forma <strong>de</strong> =⇒. Resp.: (noP =⇒ Q).9. Demostrar la parte II., (teorema, página 31), <strong>de</strong> la L. <strong>de</strong>l contra rrecíproco:(noQ =⇒ noP) =⇒ (P =⇒ Q).(Sugerencia: Utilizar la parte I <strong>de</strong>l teorema y la L. <strong>de</strong> la doble negación.)Nota: En los ejercicios que siguen las letras que representan números,se refieren a números enteros.En 11 a 16, completar cada enunciado y <strong>de</strong>mostrarlo.10. Si se suman dos números pares, el resultado es · · ·Escriba el enunciado como implicación:(a y b son números pares) =⇒ (a + b) · · ·11. Si se suman dos números impares, el resultado es · · ·12. Si se suman tres números impares, el resultado es · · ·13. Si se suman n números impares el resultado es par o impar, <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> n; ¿cómo es el resultado si n es par?. ¿Y si n es impar?.14. Si se suma un número par con uno impar, el resultado es · · ·<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


42CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOS15. Si a es par, b, y c impares, a − (b + c) es · · ·De los siguientes enunciados, 17 a 31, señ<strong>al</strong>e con F, (y justifique), losque son f<strong>al</strong>sos y redacte una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> los que son ciertos:16. Si todos los múltiplos <strong>de</strong> un entero a son pares, entonces a también espar. (v.)Sugerencia: (k ∈ Z y ka es par) =⇒ a es par.17. Si (a + b) es par, entonces a es par o b es par.18. Si (a + b) es impar, entonces a es impar o b es impar.19. Si ab es par, entonces a es par o b es par.20. El producto <strong>de</strong> tres enteros consecutivos siempre es un número par.Sugerencia: (k) y (k+1) representan dos enteros consecutivos. Represente3 enteros consecutivos.21. El producto <strong>de</strong> tres enteros consecutivos siempre es múltiplo <strong>de</strong> 4.22. Todo número par es múltiplo <strong>de</strong> 2 o <strong>de</strong> 4. (v.)Para facilitar la comprensión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración pue<strong>de</strong> ser convenienteescribir la implicación asociada <strong>al</strong> enunciado, es <strong>de</strong>cir,(a es número par ) =⇒ (a es múltiplo <strong>de</strong> 2 o <strong>de</strong> 4).Demostración: (Por método directo, atendiendo a la implicación propuesta.)Sea a un número par, entonces a es <strong>de</strong> la forma 2k, k ∈ Z y esto quiere <strong>de</strong>cirque a es múltiplo <strong>de</strong> 2.Por la ley <strong>de</strong> “adición con o” concluímos que a es múltiplo <strong>de</strong> 2 o <strong>de</strong> 4.La <strong>de</strong>mostración ha terminado.23. Todo número par es múltiplo <strong>de</strong> 4 o <strong>de</strong> 5.24. Todo número impar es múltiplo <strong>de</strong> 3 o <strong>de</strong> 5.✷25. Todo número impar es <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las formas (4k +1) o (4k +3.) (Verda<strong>de</strong>ro.Utilizar el Algoritmo <strong>de</strong> la división. Consi<strong>de</strong>re un entero arbitrarion como divi<strong>de</strong>ndo siendo 4 el divisor.(Son 4 casos porque son 4los posibles residuos: 0, 1, 2, 3.)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.4. EJERCICIOS 4326. Todo entero <strong>de</strong> las formas (4k + 1) o (4k + 3), es impar.27. Si 5 divi<strong>de</strong> a (m + n), entonces 5 divi<strong>de</strong> a m o 5 divi<strong>de</strong> a n.28. Si 5 divi<strong>de</strong> a mn, entonces 5 divi<strong>de</strong> a m o 5 divi<strong>de</strong> a n.29. Si 5 divi<strong>de</strong> a mn, entonces 5 divi<strong>de</strong> a m y 5 divi<strong>de</strong> a n.30. Si a | b, entonces a | bc cu<strong>al</strong>quiera que sea el entero c.31. Demostrar: si un número entero es divisible por 2 y por 3, entoncestambién es divisible por 6. (v.)Sugerencia: Según el Algoritmo <strong>de</strong> la división, (teorema 0.2.1., página3), todo entero n es <strong>de</strong> la forma 6k +r don<strong>de</strong> r pue<strong>de</strong> ser cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong>los números 0, 1, 2, 3, 4, o 5. Descomponga a n en las formas 2 (3k)+ry 3 (2k) + r. Terminar <strong>de</strong>scartando todos los r ≠ 0.Demostrar los siguientes enunciados, 33 a 45, por el método directo.32. Si 3 | a y 5 | b, entonces 15 | ab.33. Si a,b,c son impares, entonces a(b − c) es par.34. Demostrar que todo número impar se pue<strong>de</strong> escribir en la forma 2k −7don<strong>de</strong> k es un entero.35. El producto <strong>de</strong> tres números pares es múltiplo <strong>de</strong> 8.36. Si m + n = m + k entonces n = k.37. Si am = an, con a ≠ 0, entonces m = n.38. Si a | b y b | c entonces a | c.39. Si a | (b − c) y a | c <strong>de</strong>mostrar que a | b40. Dos enteros consecutivos siempre serán primos relativos.41. Si 3 es un divisor <strong>de</strong> 5c, <strong>de</strong>mostrar que 3 | c42. Si d | bc y MCD(d,c) = 1, entonces d | b. Sugerencia: El 1 es combinaciónline<strong>al</strong> <strong>de</strong> c y d ❀ 1 = xc + yd, con x, y ∈ Z.y tenga en cuenta la hipótesis: d | bc. Termine.(Ver teorema I, página 4). Ahora multiplique por b<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


44CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOS43. Si el cuadrado <strong>de</strong> un entero es par, el entero también es par.44. Si el cuadrado <strong>de</strong> un entero es impar, el entero también es impar.Demostrar los siguientes enunciados, 46 a 52 , por el método <strong>de</strong> “Reducción<strong>al</strong> absurdo”:45. Si un entero es divisible por 6, entonces es divisible por 2 y por 3.(recíproco <strong>de</strong>l ejercicio 31.)46. Si 3 divi<strong>de</strong> a un cuadrado perfecto, entonces 3 también divi<strong>de</strong> a su raizcuadrada.47. √ 3 es irracion<strong>al</strong>. [Sugerencia: Utilice el anterior ejercicio.]48. √ 6 es irracion<strong>al</strong>.49. ( √ 3 − √ 2) es irracion<strong>al</strong>.50. El número <strong>de</strong> enteros pares es infinito.51. El número <strong>de</strong> primos es infinito.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.5. DEMOSTRACIONES POR INDUCCIÓN. 451.5. Demostraciones por Inducción.El método <strong>de</strong> inducción se emplea para <strong>de</strong>mostrar enunciados que se refierena un conjunto infinito <strong>de</strong> números enteros. Nosotros lo restringiremos a losenteros positivos, Z + .Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir <strong>de</strong> la siguiente manera:Si un conjunto A <strong>de</strong> números tiene entre sus elementos <strong>al</strong> 1 y si cada vez queen A esté el entero positivo k, se pue<strong>de</strong> asegurar que también está el siguiente,(k + 1), po<strong>de</strong>mos fácilmente concluir que A contiene a Z. La conclusión esfácil si partimos <strong>de</strong> un conjunto A que satisfaga ambas condiciones, pués <strong>al</strong>estar el 1 en A, tiene que estar el siguiente o sea el 2. De la misma manera,como el 2 está en A tiene que estar el siguiente o sea el 3; como está el 3,también está el 4 y siguiendo <strong>de</strong> la misma manera se concluye que en Aestán el 5, el 6, y así se pue<strong>de</strong> continuar in<strong>de</strong>finidamente, llegándose a laconclusión <strong>de</strong> que en A está cu<strong>al</strong>quier entero positivo por gran<strong>de</strong> que sea,i.e., Z está contenido en A.El método <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración por inducción está basado en las dos condiciones<strong>de</strong>scritas en el párrafo anterior y lo po<strong>de</strong>mos expresar <strong>de</strong> la siguiente manera:Si en un conjunto A se verifican las dos condiciones siguientes:• 1 ∈ A.• k ∈ A =⇒ (k + 1) ∈ A,entonces se pue<strong>de</strong> asegurar que el conjunto A es Z + o contiene a Z + . Laprimera <strong>de</strong> estas condiciones se llama base para la inducción; y la segundase llama paso <strong>de</strong> inducción.Veamos como se utiliza este principio para <strong>de</strong>mostrar enunciados (propieda<strong>de</strong>s)que se refieren a números enteros.Sea P una propiedad que tiene que ver con números enteros. Para <strong>de</strong>mostrarpor el método <strong>de</strong> inducción que esta propiedad P la cumplen, digamos, todoslos enteros positivos nos aseguramos <strong>de</strong> que se verifique para el 1. Este hecholo representamos por P(1).Enseguida nos ocupamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar la implicación,cuyo significado es el siguiente:P(k) =⇒ P(k + 1)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


46CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSSi la propiedad se verifica para un entero positivo k, (esto queda representadopor P(k)), entonces también se verifica para el siguiente (k+1), (lo cu<strong>al</strong> quedarepresentado por P(k + 1)).Para <strong>de</strong>mostrar esta implicación, se pue<strong>de</strong> emplear cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> los métodos<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración, en particular el método directo, empezando por suponerque el enunciado P se cumple para el entero k. Este supuesto es llamado“hipótesis <strong>de</strong> inducción”. El propósito que sigue es <strong>de</strong>ducir que la propiedadP se cumple para el entero (k + 1) y una vez logrado este propósito, queda<strong>de</strong>mostrada la propiedad para todos los enteros positivos.Veamos tres ejemplos:Ejemplo 1. (Suma <strong>de</strong> cuadrados consecutivos.)Demostrar que la suma <strong>de</strong> n cuadrados consecutivos está dada por la fórmula,n(n + 1)(2n + 1)6siendo n ≥ 1; así por ejemplo:Para n = 3, el resultado esEn efecto,3 × 4 × 7= 14.61 + 2 2 + 3 2 = 14Para n = 4 verifique la fórmula ⋆ con el resultado <strong>de</strong> la suma: (1+2 2 +3 2 +4 2 = 30).Pasemos a la <strong>de</strong>mostración:- Sea P el enunciado propuesto en ⋆.Verificar el primer punto <strong>de</strong> la inducción, P(k = 1), es trivi<strong>al</strong> ya que lasuma tiene solamente el primer sumando, lo cu<strong>al</strong> conduce <strong>al</strong> resultado cierto:1 2 = 1×2×36El segundo punto <strong>de</strong> la inducción, llamado el paso <strong>de</strong> k a (k +1), consiste en<strong>de</strong>mostrar la implicaciónP(k) =⇒ P(k + 1).Empleando el método directo, supongamos cierto P(k = n), es <strong>de</strong>cir,1 2 +2 2 +3 2 +· · · +n 2 =n(n + 1)(2n + 1)6<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>∗⋆(hipótesis <strong>de</strong> inducción.).


1.5. DEMOSTRACIONES POR INDUCCIÓN. 47Queremos, a partir <strong>de</strong> ∗, obtener P(k = n + 1), es <strong>de</strong>cir:1 2 + 2 2 + 3 2 + · · · + n 2 + (n + 1) 2 =(n + 1)((n + 1) + 1)(2(n + 1) + 1)6=(n + 1)(n + 2)(2n + 3)6̌ (tesis).En la igu<strong>al</strong>dad marcada con un ∗, (hipótesis <strong>de</strong> inducción), sumemos (n+1) 2obteniendo así:[ n(n + 1)(2n + 1)](1 2 +2 2 +3 2 +· · · +n 2 ) + (n+1) 2 =+ (n+1) 2 ; (L. UNIFORME).6Para simplificar el segundo miembro <strong>de</strong> esta igu<strong>al</strong>dad po<strong>de</strong>mos empezar porfactorizar el término (n + 1):n(n + 1)(2n + 1)[ n(2n + 1)]+ (n + 1) 2 = (n + 1) + (n + 1)66Reduciendo a común <strong>de</strong>nominador y simplificando, se tiene[ 2n 2 + 7n + 6]= (n + 1)6Fin<strong>al</strong>mente, la factorización <strong>de</strong>l trinomio <strong>de</strong> 2do. grado nos produce el resultadofin<strong>al</strong> ̌ que no es otro que(n + 1)(n + 2)(2n + 3). ✷6T<strong>al</strong> vez más interesante que hacer la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> una propiedad P, seaconstruirla o <strong>de</strong>scubrirla. Una vez obtenida, proce<strong>de</strong>r a su <strong>de</strong>mostración (porinducción), pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que es un proceso <strong>de</strong> rutina.Ejemplo 2: (Suma <strong>de</strong> enteros consecutivos)Tratemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir una ley para las sumas siguientes:1 = 1.1+2 = 3.1 + 2 +3 = 6.1 + 2 + 3 + 4 = 10.1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15..1 + 2 + 3 + 4 + 5 + · · · + n = ?.La última línea nos lleva a una famosa regla que nos permite c<strong>al</strong>cular fácilmenteuna suma <strong>de</strong> ese estilo.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


48CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSPara <strong>de</strong>scubrir esa regla po<strong>de</strong>mos observar y an<strong>al</strong>izar los primeros resultados<strong>de</strong> las sumas, 1, 3, 6, 10, 15, ¿cuál seguirá? La i<strong>de</strong>a es obtener una fórmulaen términos <strong>de</strong> n que nos produzca el resultado para cu<strong>al</strong>quier entero n, porejemplo, ¿cú<strong>al</strong> será el resultado <strong>de</strong> sumar los primeros 100 números.?Pue<strong>de</strong> que sea más fácil observar primero los duplicados <strong>de</strong> estas sumas,digamos,2, 6, 12, 20, 30. ⋆Si se <strong>de</strong>scubre la fórmula que reproduce esta última lista, basta dividir por 2para obtener la anterior, 1, 3, 6, 10, 15 y a partir <strong>de</strong> <strong>al</strong>lí conseguir el resultado<strong>de</strong>seado.En la sección <strong>de</strong> ejercicios, (ejercicio 1 página 49), el estudiante podrá encontrarel resultado, propuesto como ejercicio. La razón <strong>de</strong> este aplazamiento esdar la oportunidad <strong>de</strong> que el lector <strong>de</strong>scubra su propio resultado. (Sugerencia:Descomponga los números en ⋆ como productos <strong>de</strong> dos números y observelos factores.)Ejemplo 3:Demostrar la 1 a ley <strong>de</strong> los exponentes:número re<strong>al</strong> y m, n enteros positivos .a m a n = a m+n , siendo a cu<strong>al</strong>quierSe pue<strong>de</strong> hacer el procedimiento <strong>de</strong> inducción sobre uno cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> los dosexponentes, n o m; en este caso, sobre n, <strong>de</strong>jando a m fijo.Es necesario hacer primero una <strong>de</strong>finición.Definición: Para n entero positivo y para todo re<strong>al</strong> x,x 1 = xx n x = x n+1 .Pasemos ahora a la <strong>de</strong>mostración utilizando el método <strong>de</strong> inducción:(Base) - Para n = 1,a m a 1 = a m a = a m+1(Paso <strong>de</strong> inducción.) - Supongamos quea m a n = a m+n .Por la anterior <strong>de</strong>finición.(hipótesis <strong>de</strong> inducción.)Queremos <strong>de</strong>ducir que el enunciado se cumple para (n + 1), i.e.a m a n+1 = a m+(n+1) .(tesis)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.6. EJERCICIOS PARA DEMOSTRAR POR EL MÉTODO DE INDUCCIÓN.49Empezamos (y terminamos) <strong>de</strong> la siguiente manera:a m a n+1 = a m (a n a).Queda <strong>de</strong>mostrado el enunciado.Por la anterior <strong>de</strong>finición.= (a m a n )a. Por ley asociativa.= a m+n a. Por hipótesis <strong>de</strong> inducción.= a (m+n)+1 . Por <strong>de</strong>finición.= a m+(n+1) . Por ley asociativa.✷1.6. Ejercicios para <strong>de</strong>mostrar por el método<strong>de</strong> inducción.El primer ejercicio se refiere <strong>al</strong> ejemplo 2, (página 47, suma <strong>de</strong> enteros consecutivos),que se <strong>de</strong>jó aplazado para que el lector tuviera un espacio parapensarlo.1. Para n entero positivo,2. Suma <strong>de</strong> impares.1 + 2 + 3 + · · · + n =n(n + 1)2Como en el ejemplo 2, página 47, trate <strong>de</strong> h<strong>al</strong>lar, en términos <strong>de</strong> n =número <strong>de</strong> sumandos, un resultado para las sumas <strong>de</strong>l siguiente estilo:1 = 1.1 + 3 = 4.1 + 3 + 5 = 9..1 + 3+ 5 + 7 + · · · + (2n − 1) =?.Y cuando lo encuentre, <strong>de</strong>muéstrelo, (por inducción).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


503. Suma <strong>de</strong> cubos consecutivos.4.Para n entero positivo,CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOS[ n(n + 1)1 3 + 2 3 + 3 3 + · · · =211 × 2 + 12 × 3 + 13 × 4 + · · · 1n × (n + 1) =5. Para n entero positivo y para re<strong>al</strong>es x, y, y ≠ x,x n − y n es divisible por x − y<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>] 2nn + 16. Suma <strong>de</strong> n términos <strong>de</strong> una progresión geométrica. ❀ (P.G.)Para r un número re<strong>al</strong> ≠ 1,7. 2 a ley <strong>de</strong> los exponentes:1 + r + r 2 + r 3 · · · + r n−1 = rn − 1r − 1Para m y n enteros positivos y x número re<strong>al</strong>,(x m ) n = x mn(Como en el ejemplo 3 <strong>de</strong> la página 48, basta hacer la inducción sobreuno <strong>de</strong> los exponentes.)8. Demostrar que la suma <strong>de</strong> un número impar <strong>de</strong> enteros impares, dá unresultado impar. (Mire por ejemplo, 7 + 15 + 3 = 25.)Sugerencia: Demuestre la igu<strong>al</strong>dad,a 1 + a 2 + a 3 + · · · + a 2k−1 = 2t + 1,don<strong>de</strong> k ∈ Z + , t ∈ Z y los a i son enteros impares. La inducción sehace sobre k.


1.7. CUANTIFICADORES 519. Demostrar que la suma <strong>de</strong> un número par <strong>de</strong> enteros impares , dá unresultado par. Por ejemplo: 7 + 3 + 15 + 3 = 28.Sugerencia: Como en el ejercicio anterior, la inducción se hace sobreel entero k en la igu<strong>al</strong>dad,don<strong>de</strong> los a i son enteros impares.a 1 + a 2 + a 3 + · · · + a 2k = 2t,10. Demostrar que 2 es un factor <strong>de</strong> n 2 + n.(Esto es, <strong>de</strong>mostrar que 2 | (n 2 + n).)11. Demostrar que 3 es un factor <strong>de</strong> n 3 − n + 3.(Esto es, <strong>de</strong>mostrar que 3 | (n 3 − n + 3).)12. Suma <strong>de</strong> n términos <strong>de</strong> una P.A. (Progresión Aritmética.)a + (a + d) + (a + 2d) + · · · + [a + (n − 1)d] =13. 1 3 + 3 3 + 5 3 + · · · + (2n − 1) 3 = n 2 (2n 2 − 1)14.11×3 + 13×5 + 15×7 + ... + 1(2n−1)(2n+1) =15. (1 + 3 1 )(1 + 5 4 )(1 + 7 9 ) · · · ( ) = (?)n . 2n+1n[2a + (n − 1)d].2Encontrar el término <strong>de</strong> lugar n, (espacio en blanco), proponer el posible resultado,(?), en términos <strong>de</strong> n y hacer la <strong>de</strong>mostración por inducción.1.7. Cuantificadores(Univers<strong>al</strong>, Existenci<strong>al</strong>, <strong>de</strong> Unicidad, <strong>de</strong> Existencia Única.)Son p<strong>al</strong>abras o expresiones que se refieren a la cantidad <strong>de</strong> objetos (matemáticos)o elementos <strong>de</strong> un cierto conjunto, que verifican una propiedad.Ya hemos mencionado en lugares anteriores <strong>de</strong> estas notas, enunciados concuantificadores, apelando <strong>al</strong> sentido común <strong>de</strong>l lector. En lo que sigue haremosuna presentación don<strong>de</strong> se enuncian las princip<strong>al</strong>es características y<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


52CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOStécnicas para el manejo <strong>de</strong> estas expresiones pero sin entrar a <strong>de</strong>mostrarlasya que ello no está contemplado en estas notas.A.) - Un enunciado está afectado por un cuantificador Univers<strong>al</strong> cuandoen él aparecen expresiones como todos, cada uno u otras que tengan esemismo significado, como cuando <strong>de</strong>cimos,“Todo número re<strong>al</strong> elevado <strong>al</strong> cuadrado dá resultado positivo”.“Cada uno <strong>de</strong> los números primos ≠ 2, es impar”.“Para cada re<strong>al</strong> x, x + 0 = x.”“Para x, y, re<strong>al</strong>es arbitrarios, x + y = y + x”.B.) - Un enunciado está afectado por un cuantificador Existenci<strong>al</strong> cuandoen él aparecen expresiones como <strong>al</strong>guno, por lo menos un, hay un, existepor lo menos un (término) t<strong>al</strong> que u otras que explícita o implícitamentetengan este mismo significado, como cuando <strong>de</strong>cimos,“ Existe por lo menos un número primo que es par.”“Hay triángulos con sus 3 lados igu<strong>al</strong>es”.“Para <strong>al</strong>gún x ∈ R, x 2 − 1 = 0.”“Por dos puntos pasa por lo menos una recta”.“Un entero es par si es <strong>de</strong> la forma 2k, siendo k un entero”.(En otros términos, a ∈ Z es par si existe k ∈ Z t<strong>al</strong> que a = 2k.)(Está implícito el cuantificador existenci<strong>al</strong> en la frase, “es <strong>de</strong> la forma”).C.) - Un enunciado está afectado por un cuantificador <strong>de</strong> Unicidad cuandoen él aparece una expresión <strong>al</strong> estilo <strong>de</strong> A lo sumo hay un, cuando máshay un, no pue<strong>de</strong>n haber 2 u otras expresiones que puedan tener estemismo significado, como cuando <strong>de</strong>cimos,“En un conjunto A en el cu<strong>al</strong> esté <strong>de</strong>finida una operación binaria modulativa,a lo sumo hay un elemento neutro.”“Entre 24 y 28 hay, cuando más, un primo.”“Entre 24 y 30 no hay dos primos.”D.) - Un enunciado está afectado por un cuantificador <strong>de</strong> Existencia Únicacuando en él aparecen expresiones <strong>al</strong> estilo <strong>de</strong> Uno y sólo uno, únicamenteuno, exactamente uno, como cuando <strong>de</strong>cimos,“Por un punto exterior a una recta dada pasa una y solo una recta par<strong>al</strong>elaa la recta dada.”“Al dividir entre si dos números enteros, el cociente y el residuo son únicos.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.7. CUANTIFICADORES 53“Para cada número re<strong>al</strong> ≠ 0 existe exactamente un inverso multiplicativo.”LEYES DE LOS CUANTIFICADORES.Sólamente para efectos <strong>de</strong> enunciar las leyes <strong>de</strong> los cuantificadores y <strong>al</strong>gunasexpresiones <strong>de</strong> tipo teórico, utilizaremos las siguientes abreviaturas:P(x) significa un enunciado o propiedad matemática referida a untérmino x. Similarmente, P(x,y,u, · · · ,z.) representa un enunciado quese refiere a dos o más términos, representados por las letras x,y,u,...z.Para el c. Univers<strong>al</strong>Para el c. Existenci<strong>al</strong>P(x).”Para el c. <strong>de</strong> Unicidadun x t<strong>al</strong> que P(x).Para el c. <strong>de</strong> Existencia Únicaúnico x t<strong>al</strong> que P(x).↦→ (∀x)P(x), que significa “para todo x,P(x).”↦→ (∃x)P(x), que significa “existe un x t<strong>al</strong> que↦→ (∃¡ x)P(x), que significa “existe a lo sumo↦→ (∃ ! x)P(x), que significa “existe unAlgunas observaciones relacionadas con los cuantificadores:• En las abreviaturas anteriores se <strong>de</strong>be tener en cuenta que el cuantificadorva acompañado <strong>de</strong> una letra que sólo pue<strong>de</strong> ser una variable o sea un términosin especificar y no una constante que representa un término específico.• Se acostumbra abreviar expresiones cuantificadas doblemente con cuantificadores<strong>de</strong>l mismo tipo, como (∀x)(∀y)P(x,y) en la forma (∀x,y)P(x,y).De la misma manera se proce<strong>de</strong> con los <strong>de</strong>más cuantificadores y cuando elnúmero <strong>de</strong> variables sea 3 o más.• Un enunciado pue<strong>de</strong> contener el número y variedad <strong>de</strong> cuantificadores quesean necesarios. El siguiente enunciado tiene 3 cuantificadores:Para todo ε > 0 existe δ > 0 t<strong>al</strong>que para todo re<strong>al</strong> x,don<strong>de</strong> a es un número fijo.|x − a| < δ =⇒ |f(x) − f(a)| < ε,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


54CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOS• Cuando un enunciado presenta una variable no cuantificada, se asume queestá afectada por el cuantificador ∀. Por ejemplo, en el enunciado,(a n ) m = a nm ,(don<strong>de</strong> a ∈ R + y m,n ∈ Z + ), se sobrentien<strong>de</strong> que las letras a,m,n estánafectadas, cada una, por un c. univers<strong>al</strong>.En el siguiente teorema utilizamos el símbolo (T |x)P para indicar la operaciónque consiste en reemplazar en el enunciado P, la letra x por un términoespecífico T. Por ejemplo, si P es “x ∈ R” y T es √ 2, en tonces (T |x)P es√2 ∈ R.Teorema 1.7.1. (i.) (T |x)P(x) =⇒ (∃x)P(x).(es <strong>de</strong>cir, con un solo objeto que cumpla la propiedad P, se pue<strong>de</strong> afirmar: “existen objetosque cumplen la propiedad P”.(ii.) (∀x)P(x) =⇒ (T |x)P(x).(es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> lo gener<strong>al</strong> se sigue lo particular. Recíproco f<strong>al</strong>so.)(iii.) (∀x)P(x) =⇒ (∃x)P(x).(Silogismo entre (ii.) y (i.)).Teorema 1.7.2 (Negación <strong>de</strong> enunciados cuantificados).(i.)no((∀x)P(x))} {{ }negación indicada⇐⇒ (∃x)(no(P(x))).} {{ }negación efectuadaLa negación se efectúa cambiando el cuantificador Univers<strong>al</strong> por cuantificadorExistenci<strong>al</strong> y negando el enunciado P.(ii.)no((∃x)P(x))} {{ }negación indicada⇐⇒ (∀x)(no(P(x))).} {{ }negación efectuadaLa negación se efectúa cambiando el c. Existenci<strong>al</strong> por c. Univers<strong>al</strong> y negandoel enunciado P.Ejemplos:Negar los siguientes enunciados:1.-(∀x)(∃y)P(x,y) Respuesta: (∃x)(∀y)noP(x,y).2.-(∃x)(∀y)P(x,y) Respuesta: (∀x)(∃y)noP(x,y).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.7. CUANTIFICADORES 553.-(∀a)(R(a) =⇒ S(a)) Respuesta: (∃a) (R(a) y noS(a).)4.-(∃b)(P(b) y S(b)) Respuesta: (∀b) (noP(b) o noS(b).)5.-(∃w)R(w) o (∀z)Q(z) Respuesta: ((∀w)noR(w)) y ((∃z)noQ(z).)6.-(∀x)P(x) =⇒ (∃y)Q(y) Respuesta: ((∀x)P(x)) y ((∀y)noQ(y).)7.-Existen rombos que no tienen los lados igu<strong>al</strong>es.Respuesta: Todos los rombos tienen los lados igu<strong>al</strong>es.8.-Todo entero es primo y todo primo es impar.Respuesta: Hay enteros que no son primos o hay primos que no son impares.9.-Si <strong>al</strong>gún entero es impar, entonces es primo.Respuesta: Algún entero es impar y no es primo.10.-Todo múltiplo <strong>de</strong> 3 también es múltiplo <strong>de</strong> 6.Respuesta: Hay <strong>al</strong> menos un múltiplo <strong>de</strong> 3 que no es múltiplo <strong>de</strong> 6.En los enunciados que siguen haremos una simplificación <strong>de</strong> la notación(cuantificador-letra) P(letra) , suprimiendo la letra que acompaña a laP. Por ejemplo (∀x)P(x) se verá simplificada como (∀x)P.Teorema 1.7.3 (Reglas <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> los cuantificadores).(1.) LEYES DISTRIBUTIVAS :a) (∀x)(R =⇒ S) =⇒ ((∀x)R =⇒ (∀x)S).b) (∃x)(R =⇒ S) =⇒ ((∃x)R =⇒ (∃x)S).c) (∃x)(R o S) ⇐⇒ ((∃x)R o (∃x)S).d) (∀x)(R y S) ⇐⇒ ((∀x)R y (∀x)S).e) ((∃x)(R y S) =⇒ ((∃x)R y (∃x)S).f) ((∀x)R o (∀x)S) =⇒ (∀x)(R o S).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


56CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOS(2.) LEYES CONMUTATIVAS :g) (∀x)(∀y)R ⇐⇒ (∀y)(∀x)R.h) (∃x)(∃y)R ⇐⇒ (∃y)(∃x)R.i) (∃x)(∀y)R =⇒ (∀y)(∃x)R.j) El recíproco <strong>de</strong> (i) es f<strong>al</strong>so.Veamos un ejemplo relacionado con (i) y (j). Mientras que el enunciado,“para todo entero n > 1, existe un primo que divi<strong>de</strong> a n (cor.0.2.3.) es verda<strong>de</strong>ro, el enunciado que cambia la posición <strong>de</strong> los cuantificadores,“existe un primo que divi<strong>de</strong> a todos los enteros mayoresque 1, es f<strong>al</strong>so. Este ejemplo será an<strong>al</strong>izado más a<strong>de</strong>lante. (Ver solución aejercicio 19(m), página 63, contraejemplos.)El resultado en (j) pi<strong>de</strong> tener cuidado <strong>de</strong> no intercambiar los cuantificadorescuando se presentan en el or<strong>de</strong>n ∀ − ∃ porque el enunciado obtenido con elintercambio pue<strong>de</strong> ser f<strong>al</strong>so. En cambio el resultado en (i) afirma que el or<strong>de</strong>n∃ − ∀ pue<strong>de</strong> modificarse sin que se afecte la verdad <strong>de</strong>l enunciado.Por supuesto que cada una <strong>de</strong> las anteriores propieda<strong>de</strong>s dadas en los teoremas1.7.1, 1.7.2, 1.7.3., se <strong>de</strong>muestran en un curso <strong>de</strong> Lógica, pero nosotroslas tendremos en consi<strong>de</strong>ración para cuando sea <strong>de</strong>l caso aplicarlas.Una propiedad adicion<strong>al</strong> que tendremos a mano es la siguiente.Si z es una letra que no aparece en un enunciado P, se verifica la equiv<strong>al</strong>encia,P ⇐⇒ (∀z)P.COMO DEMOSTRAR ENUNCIADOS CON CUANTIFICADORES.Lo primero es señ<strong>al</strong>ar que el cuantificador Univers<strong>al</strong> está asociado a unaimplicación que usu<strong>al</strong>mente aparece implícita en el enunciado, como cuando<strong>de</strong>cimos,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.7. CUANTIFICADORES 57Todo número re<strong>al</strong> multiplicado por 0, da como resultado, 0.La implicación asociada es en este ejemplo,x ∈ R =⇒ x · 0 = 0Note que <strong>al</strong> hacer explícita la implicación, recurrimos <strong>al</strong> empleo <strong>de</strong> una variable(letra cu<strong>al</strong>quiera) que representa el término <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> se refiere el enunciado,(en este caso la x se refiere a un número re<strong>al</strong>.)Regla:- Para <strong>de</strong>mostrar un enunciado referido a cuantificador Univers<strong>al</strong> ,basta <strong>de</strong>mostrar la implicación asociada a dicho cuantificador.Así mismo <strong>de</strong>bemos señ<strong>al</strong>ar que el cuantificador existenci<strong>al</strong> está asociado auna conjunción, como cuando <strong>de</strong>cimos,Para dos enteros a, b, no ambos cero, existe un entero positivo d t<strong>al</strong> queMCD(a,b) = d.En este ejemplo, el enunciado con la respectiva conjunción toma la presentación,∃ ((d ∈ Z + ) y (MCD(a,b) = d)).Otro ejemplo: “ Existe un número primo que a su vez es par”. En términos<strong>de</strong> una conjunción toma la presentación,∃p((p es número primo)y (p es par)).La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> un enunciado referido a un cuantificador existenci<strong>al</strong>, sepue<strong>de</strong> efectuar por <strong>al</strong>guno <strong>de</strong> los siguientes métodos:a)- Basta comprobar el enunciado con un término específico para que ésteque<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrado.Este método es consecuencia <strong>de</strong>l teorema 1.7.1. (i) y <strong>de</strong> la regla lógica <strong>de</strong>l“modus ponens” según se comprueba a continuación:PREMISAS:1. (T |x)P(x) =⇒ (∃x)P(x).2. (T |x)P(x).Conclusión:(∃x)P(x).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


58CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSEjemplo:- Existe por lo menos un número primo entre 10 y 20.Demostración:- Es suficiente presentar, digamos el 17, ya que este es un primoentre 10 y 20.Claro que hay otros números primos entre 10 y 20 y que por lo tanto sepue<strong>de</strong>n exhibir como prueba pero repetimos que uno cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> éstos, essuficiente.b)- Por el absurdo, <strong>de</strong>mostrando que la no existencia <strong>de</strong> un término que verifiqueel enunciado, conduce mediante <strong>de</strong>ducción lógica, a una contradicción.Ejemplo:- Para todo entero n > 1 existe un primo p n.Demostración: Fijado cu<strong>al</strong>quier entero n > 1, la no existencia <strong>de</strong> un primop n conduciría <strong>al</strong> resultado contradictorio <strong>de</strong> que todos los primos sonmenores que n, en particular para n = 2, todos los primos serían menoresque 2, es <strong>de</strong>cir no existirían los números primos.c)- Cuando el enunciado por <strong>de</strong>mostrar es un caso particular <strong>de</strong> un teoremacon caracter univers<strong>al</strong>. En este caso basta señ<strong>al</strong>ar que lo univers<strong>al</strong> implica loparticular y <strong>de</strong> un caso particular verda<strong>de</strong>ro se sigue una afirmación <strong>de</strong> tipoexistenci<strong>al</strong>.Este método es consecuencia <strong>de</strong>l teorema 1.7.1. (iii.) y <strong>de</strong> la regla lógica <strong>de</strong>l“modus ponens”. Se <strong>de</strong>ja <strong>al</strong> estudiante la verificación <strong>de</strong> lo dicho.Ejemplo:- El número 247 tiene por lo menos un divisor primo.Demostración:- Un conocido teorema, (cor. 0.2.3, página 4), nos garantizaque todo entero > 1 tiene por lo menos un divisor primo y estoes suficiente argumento para concluir que el enunciado es verda<strong>de</strong>ro, pués247 > 1. ✷Para <strong>de</strong>mostrar un enunciado con cuantificador <strong>de</strong> Unicidad, se emplea unargumento <strong>de</strong> reducción <strong>al</strong> absurdo pues la expresión “A lo sumo un· · · ”es equiv<strong>al</strong>ente, como ya se dijo, a la expresión “No hay dos· · · ”.Se empieza suponiendo que existen dos términos (objetos matemáticos distintos),digamos x 1 , x 2 , que verifican el enunciado. Las consecuencias <strong>de</strong>aquí en a<strong>de</strong>lante pue<strong>de</strong>n conducir a una <strong>de</strong> dos posibilida<strong>de</strong>s contradictorias:a)- Usu<strong>al</strong>mente ocurre que, tras un razonamiento apropiado, x 1 = x 2 y esto esuna contradicción con el supuesto inici<strong>al</strong>. Con esta contradicción el teoremaqueda <strong>de</strong>mostrado.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.7. CUANTIFICADORES 59b)- También pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que se concluya una afirmación contraria a unresultado conocido que se sabe que es un teorema, generándose así una contradiccióncuya única causa es el supuesto inici<strong>al</strong>. La conclusión obligadaes que no pue<strong>de</strong>n existir los dos términos mencionados en el supuesto inici<strong>al</strong>,lo cu<strong>al</strong> quiere <strong>de</strong>cir que a lo sumo existe uno, afirmación que incluye laposibilidad <strong>de</strong> que no haya ninguno.Ejemplo:- En un conjunto A con una operación binaria ∗ a lo sumo existeun módulo.Demostración:- Supongamos que enA hay dos módulos, digamos e 1 y e 2 .Entonces, por el carácter <strong>de</strong> módulo <strong>de</strong> e 1 ,e 1 ∗ e 2 = e 2 .Así mismo, por el carácter <strong>de</strong> módulo <strong>de</strong> e 2 ,Según estas dos igu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s,e 1 ∗ e 2 = e 1 .e 1 = e 2 .Luego no pue<strong>de</strong>n existir dos módulos en A, pués se concluyó que se reducena uno solo. El enunciado ha sido probado. ✷Es <strong>de</strong> anotar que una operación binaria pue<strong>de</strong> no ser modulativa, en cuyocaso no existe módulo, pero esto no quiere <strong>de</strong>cir que el enunciado haya <strong>de</strong>jado<strong>de</strong> cumplirse.Los enunciados <strong>de</strong> Existencia Única se reducen a enunciados <strong>de</strong> Existencia yUnicidad. Por t<strong>al</strong> motivo, su <strong>de</strong>mostración se hace en dos partes.a)- Demostración <strong>de</strong> existencia. Con esta parte se está asegurando que haypor lo menos un término que verifica el enunciado.b)- Demostración <strong>de</strong> unicidad. Con esta parte se está asegurando que a losumo hay un término, y no dos, que verifica el enunciado.Está claro que la conjunción <strong>de</strong> estas dos pruebas garantizan que es uno ysólo uno, el término que verifica el enunciado.Ejemplo:- Si se quiere <strong>de</strong>mostrar que hay un único primo que es par se asegur<strong>al</strong>a parte <strong>de</strong> existencia presentando <strong>al</strong> número 2 como un término que asegur<strong>al</strong>a existencia <strong>de</strong> primos pares.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


60CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSPara <strong>de</strong>mostrar la parte <strong>de</strong> unicidad se comienza suponiendo que hay dosprimos pares, digamos p y el 2.Como p es par entonces,p = 2k, con k ∈ Z,pero como p es primo, entonces k = 1, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> resulta p = 2. De estamanera se concluye que a lo sumo hay un primo par.La <strong>de</strong>mostración queda completa. ✷CONTRAEJEMPLOS.A veces es necesario <strong>de</strong>mostrar que un enunciado <strong>de</strong> la forma,es f<strong>al</strong>so.(∀x)PLa <strong>de</strong>mostración es una simple aplicación <strong>de</strong>l numer<strong>al</strong> 1. <strong>de</strong>l teorema 1.7.2(negaciones, página 54), en el cu<strong>al</strong> se afirma que lo contrario <strong>de</strong>l enunciado⋆ es(∃x)noPEl procedimiento consiste en presentar un término específico t para el cu<strong>al</strong> sehace verda<strong>de</strong>ro el enunciado contrario <strong>de</strong> P, i.e. noP. Este término específicot se llama un contraejemplo. Como cuando afirmamos: “Todos los númerosprimos, son impares”, afirmación que es f<strong>al</strong>sa pues t = 2 es un contraejemplo,ya que 2 es primo y es par.Los contraejemplos ya se habían mencionado antes en este texto, (ver porejemplo página 23). Lo que se ha hecho en este punto es presentar su justificaciónlógica.1.8. Ejercicios sobre cuantificadores.Expresar la implicación asociada a cada uno <strong>de</strong> los siguientes enunciados.(1 a 5.)Sugerencia: Utilizar letras para representar la(s) variable(s) afectada(s) porel cuantificador Univers<strong>al</strong>.1. Todo entero mayor que 1, tiene divisores primos.Respuesta:(a ∈ Z y a > 1) =⇒ (a tiene por lo menos un divisor primo.)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>⋆


1.8. EJERCICIOS SOBRE CUANTIFICADORES. 612. Todos los números primos son impares.3. Todo entero es primo y todo primo es impar.4. Para todo entero k, existen primos <strong>de</strong> la forma 4k + 1.5. El producto <strong>de</strong> todo número par por un impar, es par.Negar los siguientes enunciados (6 a 16)6. Si todos los múltiplos <strong>de</strong> un entero n son pares, entonces n es par.7. Algunos primos son <strong>de</strong> la forma 4k + 1 don<strong>de</strong> k es un entero.8. Todo entero es primo y <strong>al</strong>gunos primos son pares.9. Todo triángulo que sea isósceles, también es equilátero.10. Para <strong>al</strong>gún x ∈ R, x + 0 ≠ x.11. Existen rombos que no tienen los lados igu<strong>al</strong>es.12. Existen rombos con 5 lados o existen cuadrados con 3 diagon<strong>al</strong>es.13. Todas las funciones son continuas y <strong>al</strong>gunas son diferenciables.14. Si <strong>al</strong>gún entero es impar, entonces todos los números primos son impares.15. Todo múltiplo <strong>de</strong> 3 también es múltiplo <strong>de</strong> 6.16. a) (∀x)(∀y)Q; b) (∃x)(∃y)S; c) (∀x)(∃y)P.Para el ejercicio siguiente, (el 17), consi<strong>de</strong>re el conjunto:como conjunto <strong>de</strong> referencia.B = {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.}.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


62CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOS17. Entre los siguientes enunciados (a... q) dar un contraejemplo para losque sean f<strong>al</strong>sos y dar una justificación para los verda<strong>de</strong>ros.a)Para todo x ∈ B, x + 9 < 18.b)A lo sumo un x ∈ B es t<strong>al</strong> que x + 1 = 2.c)A lo sumo un x ∈ B es t<strong>al</strong> que 3x = 8.d)A lo sumo un x ∈ B es t<strong>al</strong> que 4 + x = 9.e)Existen a lo sumo un x ∈ B y a lo sumo un y ∈ B t<strong>al</strong> que x+y = 12.f)Existe un z ∈ B, y sólo uno, t<strong>al</strong> que z + 3 = 8.g)Existe un z ∈ B t<strong>al</strong> que z + 2 = 12.h)Cada elemento <strong>de</strong> B es < 9.i)Cada elemento <strong>de</strong> B es > 1.j)Todo elemento <strong>de</strong> B es primo o es par.k)Para todos los a,b ∈ B, a + b > 4.l)Existe un único x ∈ B t<strong>al</strong> que x es múltiplo <strong>de</strong> 5.m)Para todo a ∈ B existe un c ∈ B t<strong>al</strong> que a + c = 11.n)Existe un c ∈ B t<strong>al</strong> que para todo a ∈ B, a + c = 11.o)Existe un único z ∈ B t<strong>al</strong> que z + 2 = 3.p)Existe por lo menos un x ∈ B t<strong>al</strong> que para <strong>al</strong>gún z ∈ B, xz ≥ 25.q)Existe por lo menos un x ∈ B t<strong>al</strong> que para <strong>al</strong>gún z ∈ B, xz ≥ 81.18. Demostrar: Todo entero ≥ 2 que no sea divisible por ningún primomenor que el número, es primo.19. En este ejercicio consi<strong>de</strong>re aquellas letras que representan números,como números enteros.Demostrar que los siguientes enunciados (a... m) son f<strong>al</strong>sos:a)Si (a + b) es par, entonces a es par o b es par.b)Si 5 divi<strong>de</strong> a (m + n), entonces 5 divi<strong>de</strong> a m o 5 divi<strong>de</strong> a n.c)Si 5 divi<strong>de</strong> a mn, entonces 5 divi<strong>de</strong> a m y 5 divi<strong>de</strong> a n.d)Todo número impar es múltiplo <strong>de</strong> 3 o <strong>de</strong> 5.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.8. EJERCICIOS SOBRE CUANTIFICADORES. 63e)Todo número par es múltiplo <strong>de</strong> 4, o <strong>de</strong> 6, o <strong>de</strong> 8.f)El producto <strong>de</strong> 3 enteros consecutivos es siempre múltiplo <strong>de</strong> 4.g)Entre 5 enteros consecutivos, siempre hay uno que es primo.h)Todo número par se pue<strong>de</strong> escribir en la forma n 2 + 2.i)Todo número impar se pue<strong>de</strong> escribir en la forma 3n + 1.j)Todo número par se pue<strong>de</strong> escribir en la forma 4n + 2.k)Si un producto <strong>de</strong> la forma mn es par, entonces m y n son pares.l)Si a | bc entonces ((a | b) o (a | c)).m)Si n es un entero > 1, existe un número primo que divi<strong>de</strong> a todoentero k, siendo k > n.Solución: Para <strong>de</strong>mostrar que este enunciado es f<strong>al</strong>so, basta dar uncontraejemplo. Sea n > 1. Sabemos que existe un primo p que divi<strong>de</strong> an, (cor. 0.2.3., página 4). Si <strong>de</strong>finimos un número k = n+1, este k > nes un contraejemplo ya que n y k son primos relativos y por tanto p nodivi<strong>de</strong> a k. ✷Si se compara este enunciado con el corolario 0.2.3. página 4, (“paratodo entero k > 1, existe un primo que divi<strong>de</strong> a k”), se nota que laúnica diferencia está en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los cuantificadores y sin embargouno es verda<strong>de</strong>ro y el otro f<strong>al</strong>so. Este ejemplo muestra que no se pue<strong>de</strong>npermutar los cuantificadores ∀ y ∃ cuando aparecen en este or<strong>de</strong>n.20. Sean a y b enteros pares y c y d enteros impares. De las siguientesafirmaciones, <strong>de</strong>mostrar las que consi<strong>de</strong>re verda<strong>de</strong>ras y dar un contraejemplopara las f<strong>al</strong>sas.• (ab − cd) es par;• (ac − bd)es par; • (abc − d)es par;• (ab − cd) es impar; • (abc)es múltiplo <strong>de</strong> 4; • (bcd + a)es impar;• (ac − ad) es par;• (ac + bd)es impar; • (a c − d b )es impar.21. Sea 3 un divisor <strong>de</strong> a y <strong>de</strong> b. De las siguientes afirmaciones, <strong>de</strong>mostrarlas que consi<strong>de</strong>re verda<strong>de</strong>ras y dar un contraejemplo para las f<strong>al</strong>sas.9 es divisor <strong>de</strong> (a 2 + b 2 ) 9 es divisor <strong>de</strong> (a + b 2 )9 es divisor <strong>de</strong> (2a + b)(a − 2b) 9 es divisor <strong>de</strong> a(a + b) .<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


64CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOS1.9. Teoría <strong>de</strong> conjuntosHacemos en estas notas una presentación parci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos<strong>de</strong> Zermelo-Frankel, (T.Z.F.), propuesta entre 1908 y 1922 por estos dosmatemáticos. La razón para hacerlo así es que en estas notas no se preten<strong>de</strong>hacer un <strong>de</strong>sarrollo completo y <strong>de</strong>t<strong>al</strong>lado <strong>de</strong> la teoría, sólo aquellos resultadosque hacen f<strong>al</strong>ta en los programas <strong>de</strong> pregrado en Física, Química, Ingenieríasy otros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l curso que se está <strong>de</strong>sarrollando en estas notas.Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista intuitivo, pensamos en un conjunto A como en unobjeto que es una especie <strong>de</strong> “recipiente” que contiene otros objetos, (o queinclusive, pue<strong>de</strong> estar vacío), objetos que también son conjuntos, como porejemplo, el conjunto <strong>de</strong> las rectas <strong>de</strong>l plano, rectas que a su vez son conjuntos<strong>de</strong> puntos. Otros ejemplos son: el conjunto <strong>de</strong> los números enteros que hemosvenido representando por Z y el conjunto{0, 1,π,e, √ −1}.Es <strong>de</strong> anotar que todo número, (natur<strong>al</strong>, entero, racion<strong>al</strong>, irracion<strong>al</strong> o complejo),es la representación <strong>de</strong> un conjunto.Diagramas <strong>de</strong> Venn:- Son figuras sencillasque se utilizan para representarconjuntos y facilitan la comprensión <strong>de</strong><strong>al</strong>gunos pasajes <strong>de</strong> la teoría. El diagrama❀ ❀ ❀ ❀representa el conjunto mencionado enel anterior párrafo.• 0• 1• π• e• √ −1Empecemos la teoría presentando 3 términos primitivos (i.e. no <strong>de</strong>finidos) asaber:Las p<strong>al</strong>abras conjunto, pertenecer, igu<strong>al</strong>.Los signos para representar estas 3 p<strong>al</strong>abras son: Letras, ∈, =.• Letras <strong>de</strong> todo tipo (mayúsculas y minúsculas) para nombrar los conjuntos.• El símbolo ∈ para establecer una relación entre conjuntos, llamada “pertenencia”.Por ejemplo,x ∈ Aque se lee: el conjunto x pertenece <strong>al</strong> conjunto A.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.9.TEORÍA DE CONJUNTOS 65Aquellos conjuntos que como x, aparecen a la izquierda <strong>de</strong>l signo ∈ en larelación x ∈ A se llaman elementos <strong>de</strong>l conjunto A. En otras p<strong>al</strong>abras,Definición 1.9.1. El conjunto x es un elemento <strong>de</strong> A sii x ∈ A.Por ejemplo: Si A es el conjunto {0, 1,π,e, √ −1}, entonces sus elementosson 0, 1,π,e, √ −1 y escribimos 0 ∈ A, 1 ∈ A, · · · , √ −1 ∈ A.Otro ejemplo: En el conjuntoE = {a,b, {a,c}}a,b y {a,c} son elementos <strong>de</strong> E y escribimos a ∈ E, b ∈ E y también {a,c} ∈E. En cambio c no es elemento <strong>de</strong> E. Sin embargo, c ∈ {a,c}.• El conocido símbolo =, para establecer relaciones <strong>de</strong> “igu<strong>al</strong>dad” entreconjuntos como cuando escribimos,A = B,lo cu<strong>al</strong> significa que los conjuntos A y B son igu<strong>al</strong>es o en otras p<strong>al</strong>abras, queson nombres distintos para el mismo conjunto.Las propieda<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la igu<strong>al</strong>dad, que aquí consi<strong>de</strong>raremos como axiomas,son:• x = x. (propiedad reflexiva).Es <strong>de</strong>cir todo conjunto es igu<strong>al</strong> a si mismo.• (x = y) =⇒ (y = x). (propiedad simétrica.)• ((x = y) y (y = z)) =⇒ (x = z). (propiedad transitiva.)Es posible escribir todas las relaciones, (i.e., todos los enunciados) <strong>de</strong> la teoría<strong>de</strong> conjuntos, empleando letras, estas dos relaciones, (∈, =), junto con loscuantificadores y los conectivos lógicos,no, o, y, =⇒ y ⇐⇒ .Si esto no se hace es porque se vuelve impracticable para enunciados <strong>de</strong> mayorcomplejidad. Lo que se hace es introducir nuevos símbolos abreviadores quefacilitan la escritura y comprensión <strong>de</strong> nuevas relaciones.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


66CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSEntre estos símbolos abreviadores están las negaciones <strong>de</strong> enunciados comox ∈ A y A = B que se escriben:x /∈ A y A ≠ B.Así por ejemplo, refiriéndonos a los conjuntos A, B y E, mencionados antes,escribimos B ≠ A, 2 /∈ A y c /∈ E.Veamos enseguida otra importante relación entre conjuntos y su respectivosímbolo abreviador.SUBCONJUNTOS.Es posible que todos los elementos <strong>de</strong> un conjunto pertenezcan a otro conjunto,como cuando, por ejemplo, <strong>de</strong>cimos que los números primos a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> ser “primos,” pertenecen <strong>al</strong> conjunto <strong>de</strong> los números enteros. El términoapropiado para <strong>de</strong>scribir esta situación es la p<strong>al</strong>abra subconjunto. Ennuestro ejemplo, el conjunto <strong>de</strong> los números primos es subconjunto <strong>de</strong>los números enteros. Esto da lugar a una nueva relación entre conjuntos quese llama inclusión y que se representa por el símbolo abreviador,Definición 1.9.2. .B es un subconjunto <strong>de</strong> A (y se escribe B ⊆ A) sii para todo x,En otra forma:⊆ .x ∈ B =⇒ x ∈ AB ⊆ A sii todo elemento <strong>de</strong> B es elemento <strong>de</strong> A.Se acostumbra leer la nueva relación ⊆ <strong>de</strong> diferentes maneras:B es subconjunto <strong>de</strong> A.B está incluído en A.B está contenido en A.A contiene a B.(Lo cu<strong>al</strong> se representa por A ⊇B).B es parte <strong>de</strong> A.Representación gráfica <strong>de</strong> B ⊆ A.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>BA


1.9.TEORÍA DE CONJUNTOS 67Para negar la relación <strong>de</strong> inclusión se utiliza, como es <strong>de</strong> esperar, el símbolo, lo cu<strong>al</strong> da lugar a la siguiente equiv<strong>al</strong>encia:B A ⇐⇒ (existe x t<strong>al</strong> que (x ∈ B y x /∈ A)).Para reforzar el significado <strong>de</strong> la relación ⊆, an<strong>al</strong>icemos el siguiente esquemabasado en la regla lógica <strong>de</strong>l “modus ponens”:Ejemplos:Premisas:1. B ⊆ A2. x ∈ BConclusión:x ∈ A.1. {0, 1, √ −1} ⊆ {0, 1,π,e, √ −1} ⋆Representación gráfica <strong>de</strong> ⋆:• π• √ −12. El conjunto <strong>de</strong> los números primos es subconjunto <strong>de</strong> Z.3. Una recta o un triángulo son subconjuntos <strong>de</strong> un plano.4. Los conjuntos {a}; {b}; {a,c} y {{a, b}, c} son <strong>al</strong>gunos subconjuntos <strong>de</strong>E = {a,b,c, {a,b}}La afirmación, “todos los elementos <strong>de</strong> un conjunto, pertenecen a dicho conjunto”tiene la presentación matemática, A ⊆ A y hace parte <strong>de</strong>l primerteorema <strong>de</strong> esta sección.• e• 0• 1<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


68CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSTeorema 1.9.1. (i.)A ⊆ A, para todo conjunto A.[Todo conjunto es subconjunto <strong>de</strong> si mismo, (propiedad reflexiva).](ii.)(A ⊆ B y B ⊆ C) =⇒ A ⊆ C. (propiedad transitiva.)Demostración. (i.) La relación A ⊆ A está vinculada, por <strong>de</strong>finición, a laimplicación,x ∈ A =⇒ x ∈ Ay esta implicación tiene la forma <strong>de</strong> un teorema lógico, (L. <strong>de</strong>l medio excluído,teor. 1.3.2. (2), página 28).Luego A ⊆ A es un teorema <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos. ✷(ii.) La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la 2 a parte es aplicación inmediata <strong>de</strong> la propiedadtransitiva <strong>de</strong> la implicación, (ver teorema 1.3.2, parte 1). Veámosla en <strong>de</strong>t<strong>al</strong>leempleando método directo.Supongamos queA ⊆ B y B ⊆ C.Cada una <strong>de</strong> estas relaciones está asociada a su respectiva implicación, (ver<strong>de</strong>f. 1.9.2, página 66.):(x ∈ A =⇒ x ∈ B) y (x ∈ B =⇒ x ∈ C)En consecuencia, (por transitividad),Según esta implicación, A ⊆ C.(x ∈ A =⇒ x ∈ C).Los siguientes ejemplos ponen <strong>de</strong> manifiesto la diferencia entre las relaciones<strong>de</strong> inclusión (⊆) y pertenencia(∈) :Consi<strong>de</strong>re los conjuntos:A = {{a},a,c}.B = {c, {a,c}}.Entonces, րa ∈ A; a /∈ B.{a} ∈ A; {a} /∈ B.c ∈ A; c ∈ B.{a,c} /∈ A; {a,c} ∈B.{a} ⊆ A; {a} B.{{a}} ⊆ A; {{c}} B.{a,c} ⊆ A; {a,c} B.{c} ⊆ A; {c} ⊆ B.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.9.TEORÍA DE CONJUNTOS 69LOS AXIOMAS.1. Axioma <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> conjuntos.Existe por lo menos un conjunto.2. Axioma <strong>de</strong> extensión.A = B si y solo si los dos conjuntos tienen los mismos elementos.3. Axioma <strong>de</strong> separación.Siendo P una propiedad, (i.e. un enunciado con caracter <strong>de</strong> condición),y siendo U un conjunto cu<strong>al</strong>quiera, existe un conjunto únicoA = {x ∈ U/P(x)}cuyos elementos x son aquellos elementos <strong>de</strong> U que cumplen la condiciónP.4. Axioma <strong>de</strong>l doblete.Siendo a y b conjuntos arbitrarios, existe un conjunto único{a,b},llamado doblete, cuyos elementos son exactamente a y b.5. Axioma <strong>de</strong> Unión.Siendo A cu<strong>al</strong>quier conjunto, existe un único conjuntoB = ⋃ A,llamado la unión <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> A.6. Axioma <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> partesSiendo A cu<strong>al</strong>quier conjunto, existe un conjunto único que se llamaconjunto <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> A y se <strong>de</strong>nota P(A), cuyos elementos sontodos los subconjuntos <strong>de</strong> A.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


70CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSCOMENTARIOS Y EJEMPLOS.1. El axioma <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> conjuntos permite tener un conjunto <strong>de</strong>partida. No se pue<strong>de</strong> comenzar con nada.2. El axioma <strong>de</strong> extención liter<strong>al</strong>mente significa que un conjunto se extien<strong>de</strong>hasta abarcar sus elementos pero no más <strong>al</strong>lá, en otras p<strong>al</strong>abras,que todo conjunto queda <strong>de</strong>terminado por sus elementos. Conviene expresareste axioma <strong>de</strong> la siguiente manera:A<strong>de</strong>más,B = A ⇐⇒ (para todo x)(x ∈ B ⇐⇒ x ∈ A)B ≠ A si y solo si <strong>al</strong>gún elemento está en B y no está en Ao, está en A y no está en B.Como una consecuencia <strong>de</strong>l axioma que estamos comentando, se tieneel siguiente importante resultado.Teorema 1.9.2 (Criterio <strong>de</strong> la doble inclusión para que dos conjuntossean igu<strong>al</strong>es.).A = B ⇐⇒ ((A ⊆ B) y (B ⊆ A)).Demostración. Según el axioma <strong>de</strong> extensión, tener A = B equiv<strong>al</strong>e a,para todo x, (x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B).La equiv<strong>al</strong>encia presente en la anterior línea se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponer,(por <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> equiv<strong>al</strong>encia y por el teorema 1.7.3.(d), página 55),en dos implicaciones, a saber,[para todo x, (x ∈ A =⇒ x ∈ B)] y [para todo x, (x ∈ B =⇒ x ∈ A)],lo cu<strong>al</strong>, en teŕminos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición, significa que A ⊆ B y B ⊆ A.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.9.TEORÍA DE CONJUNTOS 71Este teorema tiene importante uso cuando se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar laigu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> conjuntos, para lo cu<strong>al</strong> basta <strong>de</strong>mostrar una inclusión yluego su inversa, como tendremos ocasión <strong>de</strong> practicarlo.Como acabamos <strong>de</strong> ver, los símbolos ⊆, y ⊇, incluyen la posibilidad <strong>de</strong>que exista igu<strong>al</strong>dad entre los conjuntos relacionados.Para significar que se dá la inclusión sin posibilidad <strong>de</strong> igu<strong>al</strong>dad,(y a esto se le llama inclusión estricta), se tiene el símbolo ⊂ y surespectivo inverso, ⊃, que se <strong>de</strong>finen así:A ⊂ B ⇐⇒ A ⊆ B y A ≠ B.A ⊃ B ⇐⇒ A ⊇ B y A ≠ B.Diagrama <strong>de</strong> Venn para A ⊂ B.3. El axioma <strong>de</strong> separación es una po<strong>de</strong>rosa manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir conjuntos“aceptables”.La notación,A = {x ∈ U/P(x)},sugiere que “pertenecer a un conjunto es cumplir condiciones,” es <strong>de</strong>cir,x <strong>de</strong>be estar previamente en un “conjunto <strong>de</strong> referencia, U ” y a<strong>de</strong>más<strong>de</strong>be cumplir la condición P(x).En a<strong>de</strong>lante tendremos en cuenta las siguientes dos equiv<strong>al</strong>encias relacionadasdirectamente con el ax. <strong>de</strong> separación:• x ∈ A ⇐⇒ (x ∈ U y P(x)).• x /∈ A ⇐⇒ (x /∈ Uo noP(x)).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>ABDiagrama <strong>de</strong>l Ax. <strong>de</strong> separación.ց ULiter<strong>al</strong>mente, el axioma <strong>de</strong> separación significa que, cu<strong>al</strong>quiera que seaA


72CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSun conjunto U, una vez propuesta una condición, (o varias condiciones),quedan “separados” en el conjunto A, aquellos elementos <strong>de</strong> U quesatisfacen la condición (o condiciones) propuesta(s). Aclaremos estocon <strong>al</strong>gunos ejemplos.Si U es el conjunto <strong>de</strong> los números enteros y se proponen las 3 condicionessiguientes:P 1 : x es un número par.P 2 : x es un número impar.P 3 : x es un número primo.Cada una <strong>de</strong> estas condiciones <strong>de</strong>fine un conjunto diferente, digamos:A 1 = {x ∈ U/x es par.};A 3 = {x ∈ U/x es primo.}.Note que 3 ∈ A 3 , y 3 ∈ A 2 pero 3 /∈ A 1 .A 2 = {x ∈ U/x es impar.}.De manera similar, si se fija una condición P(x) y se proponen distintosconjuntos <strong>de</strong> referencia, los conjuntos que se <strong>de</strong>finen por el axioma <strong>de</strong>separación son diferentes.Por ejemplo, si la condición P(x) que se propone es:y los conjuntos <strong>de</strong> referenciason:U 1 = {x ∈ Z/x > 2}.U 2 = {x ∈ Z/x < 10}.U 3 = {1, 1 2 , 2, 3, 2 3 , 6}.U 4 = {0, 1,π,e, √ −1},x es un entero primo,entonces los conjuntos que <strong>de</strong>fineel axioma <strong>de</strong> separación son:A 1 = {x ∈ U 1 /x es primo}.A 2 = {x ∈ U 2 /x es primo} = {2, 3, 5, 7}.A 3 = {x ∈ U 3 /x es primo} = {2, 3}.A 4 = {x ∈ U 4 /x es primo} = { }.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.9.TEORÍA DE CONJUNTOS 73Nótese como el conjunto A 4 no tiene elementos. La siguiente <strong>de</strong>finiciónle pone nombre a este conjunto.Definición 1.9.3. Si fijamos la condición P(x) como “x ≠ x”, por el ax.<strong>de</strong> separación, queda bien <strong>de</strong>finido para todo conjunto U, el conjunto,{x ∈ U/x ≠ x}pero según quedó ya establecido, x = x para todos los conjuntos, luegox ≠ x es imposible y por tanto no existen elementos en el anteriorconjunto.Dicho conjunto se llama conjunto vacío y se <strong>de</strong>nota con la letra griegaΦ.Teorema 1.9.3. a) Φ es subconjunto <strong>de</strong> todos los conjuntos.[Para todo A, Φ ⊆ A.]b) Solamente hay un conjunto vacío.La justificación <strong>de</strong> la parte (a) es consecuencia <strong>de</strong> una ley lógica, (ley<strong>de</strong>l antece<strong>de</strong>nte f<strong>al</strong>so), pués la implicaciónx ∈ Φ =⇒ x ∈ Aes verda<strong>de</strong>ra para todo conjunto A, incluso para Φ, (Φ ⊆ Φ) !.Siendo x una variable, se le asocia el cuantificador univers<strong>al</strong>, dandolugar <strong>al</strong> enunciadoPara todox,(x ∈ Φ =⇒ x ∈ A),que en forma abreviada se transforma en Φ ⊆ A, para todo conjuntoA. ✷En cuanto a la justificación <strong>de</strong> la afirmación (b), supongamos que existendos conjuntos Φ 1 y Φ 2 diferentes, luego difieren en <strong>al</strong>gún elementox. Pero como son conjuntos vacíos, t<strong>al</strong> diferencia no pue<strong>de</strong> ser ya queninguno <strong>de</strong> los dos tiene elementos. Esta contradicción prueba que nopue<strong>de</strong>n haber dos conjuntos vacíos, o lo que es equiv<strong>al</strong>ente, a lo sumohay un conjunto vacío. ✷<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


74CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSLos conjuntos <strong>de</strong>finidos por el axioma <strong>de</strong> separación se dicen <strong>de</strong>finidospor comprensión y en esta forma los llamaremos en a<strong>de</strong>lante. Enoposición a éstos, se tienen los conjuntos <strong>de</strong>finidos por extensión <strong>al</strong>os cu<strong>al</strong>es “se ingresa” por medio <strong>de</strong>l axioma <strong>de</strong>l doblete, (axioma 4),y el axioma <strong>de</strong> unión, (axioma 5).Los axiomas 4, (ax. <strong>de</strong>l doblete), 5, (ax. <strong>de</strong> unión) y 6, (ax. <strong>de</strong>l conjunto<strong>de</strong> partes), permiten otra manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir conjuntos que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong>l ax. <strong>de</strong> separación.4. El ax. <strong>de</strong>l doblete junto con el ax. 5, (ax. <strong>de</strong> Unión), nos permiten<strong>de</strong>scribir conjuntos finitos, es <strong>de</strong>cir, conjuntos cuyos elementos sepue<strong>de</strong>n or<strong>de</strong>nar en una lista que tiene un último elemento. Losconjuntos finitos los hemos venido utilizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo inicio <strong>de</strong>estas notas, (véase en “operaciones binarias” página 5), y la última vezestá en la página anterior, don<strong>de</strong> hemos mencionado conjuntos finitoscomo A 2 , A 3 y A 4 .La notación por extención es propia <strong>de</strong> los conjuntos finitos y se reducea poner en lista todos los elementos <strong>de</strong>l conjunto por medio <strong>de</strong> expresiones<strong>al</strong> estilo <strong>de</strong> {a 1 ,a 2 ,a 3 , · · · ,a n }. En oposición a los conjuntosfinitos, los más interesantes conjuntos matemáticos son “infinitos”, osea, conjuntos que no es posible <strong>de</strong>scribirlos todos, elemento por elemento,por no existir un último elemento, o lo que es peor, por nosaberse cu<strong>al</strong> sigue a cu<strong>al</strong>. (Entre los re<strong>al</strong>es, ¿cu<strong>al</strong> sigue <strong>al</strong> 1?)Conjuntos como N, Z, Q, R y C son infinitos. El conjunto A 1 <strong>de</strong> lapágina anterior también es infinito. Una notación convenida a fuerza<strong>de</strong> uso es la que permite expresar, en <strong>al</strong>gunos casos, conjuntos infinitosen la forma,{a 1 ,a 2 ,a 3 , · · · },don<strong>de</strong> los puntos suspensivos indican que la lista se extien<strong>de</strong> sin últimotérmino. Esta notación la hemos utilizado para los Natur<strong>al</strong>es, {1, 2, 3, · · · },los Enteros, {0, ±1, ±2, ±3, · · · } y otros.Es el momento <strong>de</strong> hacer una observación y presentar los conjuntosllamados “singuletes” o conjuntos <strong>de</strong> un solo elemento.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.9.TEORÍA DE CONJUNTOS 75La observación consiste en que en un conjunto no tiene sentido repetirelementos. De acuerdo con el axioma <strong>de</strong> extensión, los conjuntos{a,a,b} y {a,b}son igu<strong>al</strong>es. (¿Acaso no tienen los mismos elementos?)De acuerdo con la anterior observación, el doblete {a,a} es igu<strong>al</strong> <strong>al</strong>conjunto {a} y se llama el singulete <strong>de</strong> a o, por razón obvia, conjuntounitario.Ejemplo:- Mientras Z es un conjunto con un número infinito <strong>de</strong> elementos,el singulete <strong>de</strong> Z, o sea {Z}, solo tiene un elemento.Otro ejemplo: El conjunto {{x, y}} es un singulete pués su único elementoes {x, y}5. El axioma <strong>de</strong> unión establece que dado cu<strong>al</strong>quier conjunto A, se pue<strong>de</strong>obtener un nuevo conjunto, digamos B, cuyos elementos son “reunión”<strong>de</strong> todos los elementos que tienen los conjuntos que conforman el conjuntoA. Unos cuantos ejemplos darán la suficiente claridad a esteconcepto.• Sea A = {{a}, {b,c}}. Como se ve, este conjunto es un doblete cuyoselementos son los conjuntos {a} y {b,c}. Si reunimos en un conjuntoB los elementos a,b,c este conjunto es la unión <strong>de</strong> A y escribimosB = ∪A = {a,b,c}.Note que A ≠ B. Empezando porque A tiene solo dos elementos y Btiene tres y continuando con afirmaciones como c ∈ B y c /∈ A.De igu<strong>al</strong> forma:• ∪ {{a}, {a,b}} = {a,b}.• ∪ {{a,b}, {b,c}} = {a,b,c}.• ∪ {{a,b}} = {a,b}.• ∪ {{a}, {b}} = {a,b}.A continuación <strong>de</strong>finamos la unión <strong>de</strong> dos conjuntos B y C, la cu<strong>al</strong>constituye nuestra 1 a operación binaria con conjuntos.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


76CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSDefinición 1.9.4. Dados dos conjuntos B y C, llamamos “ Unión <strong>de</strong> Bcon C” <strong>al</strong> conjunto ∪ {B,C}. La notación usu<strong>al</strong> para este conjunto esB ∪ C. La siguiente igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong>fine <strong>al</strong> conjunto “Unión” como resultado<strong>de</strong> una operación binaria entre conjuntos:A<strong>de</strong>más:B ∪ C = {x/(x ∈ B) o (x ∈ C)}• x ∈ (B ∪ C) ⇐⇒ ((x ∈ B) o (x ∈ C)).• x /∈ (B ∪ C) ⇐⇒ ((x /∈ B) y (x /∈ C)).Los diagramas que siguen, ilustran la unión <strong>de</strong> dos conjuntos en situacionesdiferentes.BC←֓ UB ∪ C<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>Bց UB ∪ CEn los anteriores diagramas, los rectángulos representan un conjunto<strong>de</strong> referencia U. Las regiones con líneas horizont<strong>al</strong>es representan losconjuntos (B ∪ C) y (B ∪ C) respectivamente.Ejemplos:• {3, 4, 5} ∪ {1, 2, 3, 6} = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.• Z + ∪ {0} ∪ Z − = Z.Presentamos a continuación una notación para expresar el número <strong>de</strong>elementos <strong>de</strong> un conjunto.El símbolo Card(A) se utiliza para expresar el número <strong>de</strong> elementos<strong>de</strong> A.Ejemplos:- Card(Φ) = 0; Card({a}) = 1; Card({b,c}) = 2 ;Card({0, 1, 2}) = 3 y así sucesivamente.C


1.9.TEORÍA DE CONJUNTOS 77Como símbolo <strong>de</strong> una cantidad infinita, se utiliza ∞ y a los conjuntoscon una cantidad infinita <strong>de</strong> elementos se les llama conjuntos infinitos.Así por ejemplo Card(Z) = ∞.Según esto, Z es un conjunto infinito.Para un conjunto finito se utiliza Card(A) < ∞.Se advierte que, para estas notas, el símbolo ∞ no es un número.6. El axioma <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> partes da lugar a formar un nuevo conjuntoa partir <strong>de</strong> un conjunto dado.Si A es un conjunto, el conjunto <strong>de</strong> Partes <strong>de</strong> A se <strong>de</strong>fine por comprensión<strong>de</strong> la siguiente manera:P(A) = {B/B ⊆ A}Se tienen las siguientes equiv<strong>al</strong>encias:B ∈ P(A) ⇐⇒ B ⊆ AB /∈ P(A) ⇐⇒ B AEstas importantes equiv<strong>al</strong>encias <strong>de</strong>terminan la manera <strong>de</strong> intercambiarlos signos ∈ y ⊆ entre si, y sus contrarios /∈ y entre si.Como ilustración, verifique la siguiente ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> implicaciones:x ∈ A =⇒ {x} ⊆ A =⇒ {x} ∈ P(A.)Si por ejemplo, A = {a,b}, los subconjuntos posibles <strong>de</strong> A son 4, asaber,y en este caso,Φ, {a}, {b}, {a,b},P(A) = {Φ, {a}, {b}, {a,b}}.Otro ejemplo: P(Φ) = {Φ}. Note que mientras Φ no tiene elementos,P(Φ) si tiene un elemento, que es el conjunto Φ.Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar, por inducción, que si Card(A) = n, (n ≥ 0),entoncesCard(P(A) = 2 n ).Así por ejemplo,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


78CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSCard(Φ) = 0; Card(P(Φ)) = 2 0 = 1; Card(P({a})) = 2 1 ;Card(P({a,b})) = 2 2 ; Card(P({a,b,c})) = 2 3 ; Card(P({0, 1, 2, 3}))Demostración: (inducción sobre n.)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>= 2 4 .Base: - Ya hemos visto que el teorema se cumple para n = 0, 1, 2, 3 y4.Paso <strong>de</strong> inducción: - Supongamos que,Card(A) = n =⇒ Card(P(A)) = 2 n(hipótesis <strong>de</strong> inducción).Vamos a <strong>de</strong>mostrar que si B = A ∪ {b}, don<strong>de</strong> b /∈ A, entoncesCard(P(B)) = 2 n+1 . (tesis.)Sea pués A un conjunto con n elementos; según la hipótesis <strong>de</strong> inducción,A tiene 2 n subconjuntos, digamosΦ, {a 1 }, {a 2 }, · · · ,A.Puesto que A ⊆ B, todo subconjunto <strong>de</strong> A es subconjunto <strong>de</strong> B, (véase“propiedad transitiva <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> inclusión”, (teorema 1.9.1., página68), razón por la cu<strong>al</strong>, por una parte, el conjunto P(B) tiene, comoelementos, los 2 n subconjuntos <strong>de</strong> A, (hipótesis <strong>de</strong> inducción).Por otra parte, la unión <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos 2 n subconjuntos con elsingulete {b}, dá lugar a una nueva colección <strong>de</strong> 2 n subconjuntos <strong>de</strong> B,digamos,Φ∪{b} = {b}; {a 1 }∪{b} = {a 1 ,b}; {a 2 }∪{b} = {a 2 ,b}; · · · ;A∪{b} =Fin<strong>al</strong>mente, las cuentas nos dan una duplicación <strong>de</strong>l número inici<strong>al</strong> <strong>de</strong>subconjuntos y por tanto po<strong>de</strong>mos asegurar que B tiene 2(2 n ) = 2 n+1subconjuntos lo cu<strong>al</strong> quiere <strong>de</strong>cir que P(B) tiene 2 n+1 elementos. Elenunciado queda <strong>de</strong>mostrado. ✷B.


1.10. 4 CONJUNTOS ESPECIALES 791.10. 4 conjuntos especi<strong>al</strong>es(Φ, P(A), complemento (A’), par or<strong>de</strong>nado (a,b) ).Dos <strong>de</strong> estos conjuntos (Φ y P(A)) ya los hemos tratado en páginas anteriores.(Ver páginas 73 y 77). Nos queda por consi<strong>de</strong>rar el “conjunto complemento”y el conjunto “par or<strong>de</strong>nado”.Definición 1.10.1. Complemento:Para todo conjunto U y para todo A ⊆ U se <strong>de</strong>fine el complemento <strong>de</strong> Acomo el conjunto A ′ cuyos elementos son los elementos <strong>de</strong> U que no están enA, i.e.,A ′ = {x ∈ U/x /∈ A}.En consecuencia, para todo x ∈ U,• x ∈ A ′• x /∈ A ′⇐⇒ (x /∈ A).⇐⇒ (x ∈ A).A A ′Diagrama <strong>de</strong> Venn para el complemento.Como antes, el rectángulo representa <strong>al</strong> conjunto <strong>de</strong> referencia U. La regióncon líneas, el complemento A ′ .Ejemplos:• Si U = {n ∈ Z/ 1 < n ≤ 10} y A = {2, 3, 4, 5}, entonces A ′ = {6, 7, 8, 9, 10}.• El complemento <strong>de</strong> los números primos, respecto <strong>al</strong> conjunto <strong>de</strong> los númerosenteros > 1, es el conjunto <strong>de</strong> los números compuestos.• El complemento <strong>de</strong> los números racion<strong>al</strong>es, respecto <strong>al</strong> conjunto <strong>de</strong> losnúmeros re<strong>al</strong>es es el conjunto <strong>de</strong> los números irracion<strong>al</strong>es, que por esta razónhemos <strong>de</strong>notado con el símbolo Q ′ .<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


80CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSPar or<strong>de</strong>nado.Los estudiantes que han pasado por los estudios secundarios conocen que lossímbolos <strong>de</strong>l tipo (3, 5), (−2, 4), (4, −2) (0, 0), se llaman pares or<strong>de</strong>nados yse emplean para representar puntos en el plano <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas cartesianas.6y543210-1•(−2,4)•(0,0)•(3,5)(4, −2)-2•-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6Pués bien, la característica fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong> un par or<strong>de</strong>nado es , como lodice su nombre, que está presente un or<strong>de</strong>n, así por ejemplo (−2, 4) y (4, −2)representan puntos distintos <strong>de</strong>l plano pués tienen cambiado el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> suscomponentes. El siguiente teorema se refiere a dicho or<strong>de</strong>n.Teorema <strong>de</strong>l par or<strong>de</strong>nado:-• (a,b) = (c,d) sii a = c y b = d.• (a,b) = (b,a) sii a = b.La siguiente <strong>de</strong>finición establece que todo par or<strong>de</strong>nado (a, b) es un conjuntoespeci<strong>al</strong>.Definición 1.10.2.Por otra parte,(a,b) = {{a}, {a,b}}.z es un par or<strong>de</strong>nado sii existen a,b t<strong>al</strong>es que z = (a,b).a se llama 1 a componente <strong>de</strong> z y b se llama 2 a componente <strong>de</strong> z. Cuandodichas componentes están referidas a un punto <strong>de</strong>l plano cartesiano, se lesllama coor<strong>de</strong>nadas (a = abscisa y b = or<strong>de</strong>nada).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>x


1.11. OPERACIONES CON CONJUNTOS: ∪, ∩, −, ×. 81La forma como se <strong>de</strong>finió el par or<strong>de</strong>nado fue la que permitió <strong>de</strong>mostrar elteorema <strong>de</strong>l par or<strong>de</strong>nado <strong>al</strong> mismo tiempo que reforzó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que losconjuntos están en la base <strong>de</strong> la Matemática.Ejemplos:(3, 5) = {{3}, {3, 5}}; (2, −1) = {{2}, {2, −1}}; (x,x) = {{x}, {x,x}}.1.11. Operaciones con conjuntos: ∪, ∩, −, ×.(Unión, Intersección, Diferencia, Producto Cartesiano.)Consi<strong>de</strong>remos 4 operaciones binarias con conjuntos. Más a<strong>de</strong>lante estableceremoslas princip<strong>al</strong>es propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estas operaciones.Unión: Esta operación ya fue <strong>de</strong>finida en página 76.Agreguemos que esta operación, así como las otras tres que se mencionanen el título anterior, se pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r a 3 o más conjuntos.Intersección: Dados dos conjuntos B y C contenidos en cu<strong>al</strong>quierconjunto <strong>de</strong> referencia U, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar la posibilidad <strong>de</strong> quetengan elementos comunes. Con dichos elementos comunes, y solo conéstos, se forma un nuevo conjunto llamado “Intersección <strong>de</strong> B y C ” y<strong>de</strong>notado por B ∩ C.La condición o propiedad que se requiere para <strong>de</strong>finir este conjunto, esla conjunción,x ∈ B y x ∈ CEn consecuencia, <strong>de</strong>finimos la siguiente operación binaria, resp<strong>al</strong>dadosen el axioma <strong>de</strong> separación:Definición 1.11.1.A<strong>de</strong>más, para x ∈ U,B ∩ C = {x ∈ U/(x ∈ B) y (x ∈ C)}• x ∈ (B ∩ C) ⇐⇒ (x ∈ B y x ∈ C)• x /∈ (B ∩ C) ⇐⇒ (x /∈ B o x /∈ C)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>Bց UB ∩ CC


82CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSEn el diagrama anterior, la región entrecruzada por líneas transvers<strong>al</strong>es,representa el conjunto B ∩ C, ya que correspon<strong>de</strong> a los elementoscomunes a ambos conjuntos.Por medio <strong>de</strong> B ∩ C hemos <strong>de</strong>finido una operación binaria entre conjuntoscuyo signo <strong>de</strong> operación es ∩.Ejemplos:• Si B = {2, 3, 4, 5, 6, 7} mientras que C = {5, 6, 7, 8, 9, 10} entonces,B ∩ C = {5, 6, 7}.• Si B es el conjunto <strong>de</strong> los números pares y C es el conjunto <strong>de</strong> losnúmeros primos, entoncesB ∩ C = {2}.• Si B es el conjunto <strong>de</strong> los números racion<strong>al</strong>es y C es el conjunto <strong>de</strong>los irracion<strong>al</strong>es, entoncesB ∩ C = Φ.A propósito <strong>de</strong> este último ejemplo, se dice que dos conjuntos son disjuntoso separados si su “intersección” es vacía.Diagrama <strong>de</strong> Venn para conjuntos separados.Bց U<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>CB ∩ C = Φ.Diferencia: Dados dos conjuntos arbitrarios B y C, (subconjuntos<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> referencia U), el conjunto <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> U quepertenecen a B y que no pertenecen a C, recibe el nombre <strong>de</strong> “Diferencia”entre B y C y se <strong>de</strong>nota porB − C.


1.11. OPERACIONES CON CONJUNTOS: ∪, ∩, −, ×. 83Apoyados en el ax. <strong>de</strong> separación, (ax.3), anotamos,A<strong>de</strong>más, para todo x ∈ U,B − C = {x ∈ U/x ∈ B y x /∈ C}.• x ∈ (B − C) ⇐⇒ (x ∈ B y x /∈ C).• x /∈ (B − C) ⇐⇒ (x /∈ B o x ∈ C).Es <strong>de</strong> anotar que (B − C) y (C − B) son, en gener<strong>al</strong>, conjuntos diferentes,(ver diagramas).Diagramas <strong>de</strong> Venn.B(B − C)C←֓ UB(C − B)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>C←֓ UPor medio <strong>de</strong> B − C hemos <strong>de</strong>finido una 3 a operación binaria entreconjuntos cuyo signo operativo es −.Ejemplos:• Si B = {2, 3, 4, 5, 6, 7} mientras que C = {5, 6, 7, 8, 9, 10}entonces,B − C = {2, 3, 4} y C − B = {8, 9, 10}.


84B•2•4•3CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOS•5•6•7(B − C)•8•10C•9←֓ U(C − B)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>B•2•4•3•5•6•7•8•10Observe en los 2 diagramas anteriores que B − C = B − (B ∩ C) yC − B = C − (C ∩ B), observación que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar.C•9←֓ U• Si B es el conjunto <strong>de</strong> los números pares y C es el conjunto <strong>de</strong> losnúmeros primos, entonces• B − C = {n ∈ Z/n es par n ≠ 2}.• C − B = {n ∈ Z/n es primo impar}• Si B es el conjunto <strong>de</strong> los números racion<strong>al</strong>es y C es el conjunto <strong>de</strong>los irracion<strong>al</strong>es, entoncesB − C = B.Veamos a continuación la 4 a operación entre conjuntos, la cu<strong>al</strong> da lugara un conjunto con la característica especi<strong>al</strong> <strong>de</strong> que todos sus elementosson pares or<strong>de</strong>nados.Producto Cartesiano: Dados dos conjuntos arbitrarios A y B sellama Producto Cartesiano <strong>al</strong> conjunto <strong>de</strong>notado A × B y <strong>de</strong>finido porcomprensión así,A<strong>de</strong>más,A × B = {z/z = (a,b) con a ∈ A y b ∈ B.}• z ∈ (A × B) ⇐⇒ (z es par or<strong>de</strong>nado (a,b) con (a ∈ A) y (b ∈ B)).


1.11. OPERACIONES CON CONJUNTOS: ∪, ∩, −, ×. 85Notación simplificada:Ejemplo:-• z /∈ (A × B) ⇐⇒ (z no es par or<strong>de</strong>nadoA × B = {(a,b)/a ∈ A y[z = (a,b) y ((a /∈ A) o (b /∈ B))]).b ∈ B.}(a,b) ∈ A × B ⇐⇒ (a ∈ A) y (b ∈ B).(a,b) /∈ A × B ⇐⇒ (a /∈ A) o (b /∈ B).Siendo A = {1, 2, 3} y B = {2, 4, 5, 6} se verifica que,A× B = {(1,2),(1,4),(1,5),(1,6),(2,2),(2,4),(2,5),(2,6),(3,2),(3,4),(3,5),(3,6).}Tratándose <strong>de</strong> parejas <strong>de</strong> números re<strong>al</strong>es, A × B se pue<strong>de</strong> representaren dos formas: con un diagrama <strong>de</strong> Venn o con un diagrama Cartesiano.Diagrama <strong>de</strong> Venn:A × BA1•2•3•2•4•5•6•B6543210-1Diagrama Cartesiano: A×B• • •y (1,6)(2,6)(3,6)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>Oo• •(1,5)(2,5)• •(1,4)(2,4)• •(1,2)(2,2)•(3,5)•(3,4)•(3,2)-2-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6Los siguientes teoremas reunen las princip<strong>al</strong>es propieda<strong>de</strong>s y leyes <strong>al</strong>gebraicas<strong>de</strong> las 4 operaciones con conjuntos.x


86CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSTeorema 1.11.1.i) A ⊆ A ∪ B; B ⊆ A ∪ B.ii) A ∪ B = B ∪ A.Ley conmutativa.iii) A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C. Ley Asociativa.iv) A ∪ A = A.v)A ∪ Φ = A.Ley modulativa.Teorema 1.11.2.i) A ∩ B ⊆ A; A ∩ B ⊆ B.ii) A ∩ B = B ∩ A.iii) A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C.iv) A ∩ A = A.v) A ∩ Φ = Φ.Teorema 1.11.3 (Leyes Distributivas.).i) A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C).ii) A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C).Teorema 1.11.4 (Leyes <strong>de</strong> D’Morgan.).i) (A ∩ B) ′ = A ′ ∪ B ′ .ii) (A ∪ B) ′ = A ′ ∩ B ′ .Teorema 1.11.5.Sean A y B subconjuntos <strong>de</strong> un conjunto U ≠ Φ.i) A − B = A ∩ B ′ .ii) A ′ = U − A.iii) (A ′ ) ′ = A.iv) A ∪ U = U; A ∪ A ′ = U.v) A ∩ U = A; A ∩ A ′ = Φ.vi) U ′ = Φ; Φ ′ = U.Teorema 1.11.6.i) A × (B ∪ C) = (A × B) ∪ (A × C).ii) A × (B ∩ C) = (A × B) ∩ (A × C).iii) (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D).iv) Existen casos en que(A × B) ∪ (C × D) ≠ (A ∪ C) × (B ∪ D).v) (A ⊆ X y B ⊆ Y ) ⇐⇒ (A × B) ⊆ (X × Y ).vi) A × B = Φ ⇐⇒ ((A = Φ) o (B = Φ)).L. conmutativa.L. Asociativa.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.11. OPERACIONES CON CONJUNTOS: ∪, ∩, −, ×. 87Teorema 1.11.7.P(A) ⊆ P(B) sii A ⊆ B.Demostraremos 12 <strong>de</strong> estos teoremas, (con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el estudiantere-escriba las <strong>de</strong>mostraciones), <strong>de</strong>jando los otros como ejercicios. Se mencionaráen cada <strong>de</strong>mostración el método utilizado.Dm.(Teor. 1.11.1-(i)) (método directo.)Para <strong>de</strong>mostrar que A ⊆ (A ∪ B) bastará con <strong>de</strong>mostrar la implicación,x ∈ A =⇒ x ∈ (A ∪ B).Supongamos un x ∈ A.Empleemos la ley lógica <strong>de</strong> “adición con o”: (x ∈ A) o (x ∈ B).Esta afirmación equiv<strong>al</strong>e (por <strong>de</strong>finición) a x ∈ (A ∪ B).Queda <strong>de</strong>mostrada la mencionada implicación y también el teorema en suprimera parte. En términos parecidos se <strong>de</strong>muestra que B ⊆ (A ∪ B). ✷Dm.(Teor. 1.11.1-(v)) (método directo.)Para <strong>de</strong>mostrar que A ∪ Φ = A utilizamos el criterio <strong>de</strong> la doble inclusión(teor. 1.9.2, página 70).Según la parte (i), A ⊆ (A ∪ Φ) (1.)Para <strong>de</strong>mostrar la otra inclusión, (A∪Φ) ⊆ A), (2.), bastará con <strong>de</strong>mostrarla implicaciónx ∈ (A ∪ Φ) =⇒ x ∈ A.Sea entonces x ∈ (A ∪ Φ).Por <strong>de</strong>finición esto equiv<strong>al</strong>e a (x ∈ A) o (x ∈ Φ).Pero x ∈ Φ es una afirmación f<strong>al</strong>sa y se pue<strong>de</strong> cancelar, lo cu<strong>al</strong> permiteafirmar como cierta, x ∈ A, quedando <strong>de</strong>mostrada la inclusión (2.). De (1.)y (2.) concluímos que A ∪ Φ = A. ✷Dm. (Teor. 1.11.2-(iii)) (método directo.)Se quiere <strong>de</strong>mostrar la propiedad asociativa <strong>de</strong> la intersección, i.e.,A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C.En esta prueba haremos una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> equiv<strong>al</strong>encias válidas, con aplicaciónfin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la ley transitiva <strong>de</strong> la equiv<strong>al</strong>encia, (teor. 1.3.2. (1.), página 28), y elax. <strong>de</strong> extensión, (ax. 2). Nótese que en todos los pasos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, se aplica<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


88CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSla <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong> conjuntos, excepto en uno, (señ<strong>al</strong>ado con (*)),en que se aplica la propiedad asociativa <strong>de</strong> la conjunción <strong>de</strong> enunciados.x ∈ (A ∩ (B ∩ C)) ⇐⇒ (x ∈ A) y (x ∈ (B ∩ C))⇐⇒ ((x ∈ A) y ((x ∈ B) y (x ∈ C)))(∗)Por transitividad <strong>de</strong> la equiv<strong>al</strong>encia,Y por el ax. 2,{}}{⇐⇒ (((x ∈ A) y (x ∈ B)) y (x ∈ C))⇐⇒ ((x ∈ A ∩ B) y (x ∈ C))⇐⇒ x ∈ (A ∩ (B ∩ C))x ∈ (A ∩ (B ∩ C)) ⇐⇒ x ∈ ((A ∩ B) ∩ C)A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C.Nota: Con este mismo procedimiento se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mostrar gran parte <strong>de</strong>los enunciados que aparecen en los teoremas 1.11, como la parte (i) <strong>de</strong> losteoremas 1.11 (3, 4, 5 y 6), la parte (ii) <strong>de</strong> los teoremas 1.11 (1, 2, 3, 4, 5 y6), la parte (iii) <strong>de</strong> los teoremas 1.11 (1, 2, 5 y 6).Dm. (Teorema 1.11.2-(v)) (método <strong>de</strong> contradicción.)Se quiere <strong>de</strong>mostrar que A∩Φ = Φ. Supongamos lo contrario, que A∩Φ ≠ Φ.Esto quiere <strong>de</strong>cir que existe por lo menos un elemento, digamos x 0 , que está en(o pertenece a) A∩Φ. Por <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong> conjuntos esto equiv<strong>al</strong>ea(x 0 ∈ A) y (x 0 ∈ Φ).Por ley <strong>de</strong> simplificación, x 0 ∈ Φ. Pero esto es absurdo, pués Φ no tieneelementos. Esta contradicción <strong>de</strong>muestra que A ∩ Φ = Φ. ✷Dm. (Teorema 1.11.3)(i) (método directo.)Se quiere <strong>de</strong>mostrar la igu<strong>al</strong>dad A ∩(B ∪C) = (A ∩B) ∪(A ∩C).Empleemosuna ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> equiv<strong>al</strong>encias como en un caso anterior. Nótese, (con un (*)),el paso en que se aplica una ley distributiva relativa <strong>al</strong> álgebra <strong>de</strong> enunciados.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>✷


1.11. OPERACIONES CON CONJUNTOS: ∪, ∩, −, ×. 89x ∈ (A ∩ (B ∪ C)) ⇐⇒ (x ∈ A) y (x ∈ (B ∪ C))Por transitividad,⇐⇒ ((x ∈ A) y ((x ∈ B) o (x ∈ C)))(∗){}}{⇐⇒ (((x ∈ A) y (x ∈ B)) o ((x ∈ A) y (x ∈ C)))⇐⇒ (x ∈ (A ∩ B) o (x ∈ (A ∩ C))⇐⇒ x ∈ ((A ∩ B) ∪ (A ∩ C)).x ∈ (A ∩ (B ∪ C)) ⇐⇒ x ∈ ((A ∩ B) ∪ (A ∩ C)).Por el ax.<strong>de</strong> extensión, (ax. 2),A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C).Dm: (Teorema 1.11.4 (ii))(método directo.)Se quiere <strong>de</strong>mostrar la igu<strong>al</strong>dad (A∪B) ′ = A ′ ∩B ′ . Se utilizará una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>equiv<strong>al</strong>encias como en casos anteriores. Nótese con (*), en uno <strong>de</strong> los pasos,la negación <strong>de</strong> una disyunción.x ∈ (A ∪ B) ′ ⇐⇒ x /∈ (A ∪ B)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>✷⇐⇒ no((x ∈ A) o (x ∈ B))(∗)Por transitividad <strong>de</strong> las equiv<strong>al</strong>encias,Por el ax.2, (ax. <strong>de</strong> extensión),{}}{⇐⇒ ((x /∈ A) y (x /∈ B))⇐⇒ ((x ∈ A ′ ) y (x ∈ B ′ ))⇐⇒ x ∈ (A ′ ∩ B ′ ).x ∈ (A ∪ B) ′ ⇐⇒ x ∈ (A ′ ∩ B ′ ).(A ∪ B) ′ = (A ′ ∩ B ′ ). ✷


90CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSDm: (Teorema 1.11.5 (ii))(método directo.)Demostremos que A ′ = U − A. utilizando una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> equiv<strong>al</strong>encias. Sesabe, (por hipótesis), que A ⊆ U.x ∈ A ′ ⇐⇒ (x ∈ U y x /∈ A) ⇐⇒ x ∈ (U − A)y esto es suficiente para concluir la igu<strong>al</strong>dad que se quería <strong>de</strong>mostrar.Dm. (Teorema 1.11.5 (vi))(Por reducción <strong>al</strong> absurdo.)a) Se quiere <strong>de</strong>mostrar que U ′ = Φ. Supongamos que U ′ ≠ Φ, luego existepor lo menos un elemento x 0 ∈ U ′ , o sea que x 0 /∈ U. Pero sabemos queU ′ ⊆ U, luego x 0 ∈ U. Por la ley lógica <strong>de</strong> simultaneidad, concluímos que(x 0 ∈ U) y (x 0 /∈ U)y esto es una contradicción lo cu<strong>al</strong> confirma que U ′ = Φ. ✷b) Demostrar que Φ ′ = U resulta casi inmediato empleando la parte (a) y elresultado (iii) <strong>de</strong> este teorema:Por (iii),(U ′ ) ′ = U. ⋆Y por (a),U ′ = Φ.Fin<strong>al</strong>mente, (sustituyendo U ′ por Φ en ⋆),Φ ′ = U.Dm: (Teorema 1.11.6 (iii))(método directo - ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> equiv<strong>al</strong>encias.)Se quiere <strong>de</strong>mostrar la igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> los conjuntos (A × B) ∩ (C × D)y (A ∩ C) × (B ∩ D).Se suprimen <strong>al</strong>gunos ( ) para <strong>al</strong>iviar un poco la notación.z ∈ ((A × B) ∩ (C × D)) ⇐⇒ (z ∈ (A × B) y (z ∈ (C × D)))<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>✷⇐⇒ [z = (a,b) y (a ∈ A y b ∈ B)]y [z = (a,b) y (a ∈ C y b ∈ D)]⇐⇒ (z = (a,b) y [(a ∈ A y a ∈ C)y (b ∈ B y b ∈ D)])⇐⇒ [z = (a,b) y (a ∈ (A ∩ C)) y (b ∈ (B ∩ D))]⇐⇒ z ∈ [(A ∩ C) × (B ∩ D)].✷


1.11. OPERACIONES CON CONJUNTOS: ∪, ∩, −, ×. 91Fin<strong>al</strong>mente, por transitividad <strong>de</strong> la equiv<strong>al</strong>encia y por el ax. <strong>de</strong> extensión,concluímos la igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> los dos conjuntos.Dm: (1.11.6)(iv) (Regla <strong>de</strong>l contraejemplo).Se quiere <strong>de</strong>mostrar que existen casos en los que los conjuntos (A×B)∪(C ×D) y (A ∪ C) × (B ∪ D) son diferentes.Para esto basta dar un contraejemplo. Con 4 conjuntos muy sencillos se pue<strong>de</strong>construir el contraejemplo.Sean: A = {x}; B = {a,x}; C = {a,b} y D = {b}.Por una parte,A × B = {(x,a), (x,x)} y C × D = {(a,b), (b,b)}.Por otra parte,A ∪ C = {x,a,b} y B ∪ D = {a,x,b}.Y por tanto,es diferente <strong>de</strong>,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>✷{(x,a), (x,x), (a,b), (b,b)}} {{ }(A×B)∪(C×D){(x,x), (x,a), (x,b), (a,x), (a,a), (a,b), (b,x), (b,a), (b,b)} .} {{ }(A∪C)×(B∪D)Nótese la diferencia en el número <strong>de</strong> parejas, (9 vs. 4).Dm: (teorema 1.11.6(vi)) (método <strong>de</strong>l contrarrecíproco y método <strong>de</strong> reducción<strong>al</strong> absurdo. )Se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que A × B = Φ sii ((a = Φ) o (B = Φ)).Como el enunciado es una equiv<strong>al</strong>encia, (doble implicación), hacemos la <strong>de</strong>mostraciónen dos partes, primero la implicación,A × B = Φ =⇒ ((A = Φ) o (B = Φ)) (∗)y <strong>de</strong>spués la implicación recíproca,((A = Φ) o (B = Φ)) =⇒ A × B = Φ (∗∗)Para <strong>de</strong>mostrar la 1 a implicación, (∗), empleamos el método <strong>de</strong>l contrarrecíproco,i.e., <strong>de</strong>mostramos la contrarrecíproca:(A ≠ Φ y B ≠ Φ) =⇒ A × B ≠ Φ. (∗ ∗ ∗)Supongamos que (A ≠ Φ y B ≠ Φ).✷


92CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSSegún esto, existen a ∈ A y b ∈ B y con dichos elementos <strong>de</strong>finamos el paror<strong>de</strong>nado z = (a,b). De inmediato concluímos que z ∈ (A ×B) con lo cu<strong>al</strong> segarantiza que A×B ≠ Φ y la implicación (∗∗∗) queda <strong>de</strong>mostrada, quedandotambién <strong>de</strong>mostrada la implicación (∗).Para <strong>de</strong>mostrar la 2 a implicación, (∗∗), empleamos el método <strong>de</strong> reducción<strong>al</strong> absurdo.Según este método, empecemos suponiendo como cierta la negación <strong>de</strong> (∗∗),i.e.,((A = Φ) o (B = Φ)) y A × B ≠ Φ. (⋆)Puesto que, A × B ≠ Φ, (ley <strong>de</strong> simplificación),[existe z ∈ A × B y z = (a,b)] con (a ∈ A y b ∈ B).Separemos la parte (a ∈ A y b ∈ B), (ley <strong>de</strong> simplificación), <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong>concluímos queA ≠ Φ y B ≠ Φ,lo cu<strong>al</strong> está en contradicción con la afirmación que aparece en (⋆) <strong>de</strong> queuno <strong>de</strong> los conjuntos A o B es vacío. Esta contradicción <strong>de</strong>muestra que laimplicación (∗∗) es verda<strong>de</strong>ra.La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> las 2 implicaciones nos <strong>de</strong>ja confirmado el teorema. ✷Dm: (Teorema 1.11.7) (método directo.)El enunciado <strong>de</strong> este teorema es: (P(A) ⊆ P(B) sii A ⊆ B.)Separemos la equiv<strong>al</strong>encia en dos implicaciones que <strong>de</strong>mostraremos por separado.a) (P(A) ⊆ P(B) =⇒ A ⊆ B.)Como se hace siempre en el método directo, empecemos suponiendo comocierto que,P(A) ⊆ P(B), hipótesis.Queremos <strong>de</strong>mostrar que A ⊆ B. Para <strong>de</strong>mostrar esta relación se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrarla implicación asociada, a saber,x ∈ A =⇒ x ∈ B.Sea x ∈ A, luego el singulete <strong>de</strong> x es un subconjunto <strong>de</strong> A, i.e., {x} ⊆ A yesto equiv<strong>al</strong>e a{x} ∈ P(A).Luego, por hipótesis,{x} ∈ P(B).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


1.12. EJERCICIOS 93Según <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> partes, {x} ⊆ B, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos concluirque x ∈ B. La primera implicación ha quedado <strong>de</strong>mostrada. ✷b) A ⊆ B =⇒ P(A) ⊆ P(B)).Empecemos suponiendo, A ⊆ B, (hipótesis.)Lo que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar es queP(A) ⊆ P(B)).Para lo cu<strong>al</strong> basta <strong>de</strong>mostrar la implicación asociada,y ∈ P(A) =⇒ y ∈ P(B) (⋆).Supongamos y ∈ P(A).Debemos probar que y ∈ P(B).Continuemos afirmando que y ⊆ A, (por cambio <strong>de</strong> la relación ∈ por larelación ⊆).Pero como A ⊆ B entonces, por transitividad <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> inclusión, sesigue que y ⊆ B y por tanto, (cambiando la relación ⊆ por la relación ∈),concluímos que y ∈ P(B), quedando así <strong>de</strong>mostrada la implicación (⋆) ypor lo tanto la 2 a implicación. ✷1.12. Ejercicios1. Demostrar los teoremas <strong>de</strong> este capítulo, incluyendo los que están <strong>de</strong>mostradosen el texto.2. Escriba por extención, cada uno <strong>de</strong> los siguientes conjuntos:• {n ∈ Z/n = 2k, k ∈ Z.}. Resp. {2, 4, 6, · · · }.• {p ∈ Z/p es primo impar y p < 20}.• {x ∈ R/x es solución <strong>de</strong> la ecuación x 2 − 2 = 0}.• {x ∈ R/x es solución <strong>de</strong> la ecuación x 2 + 1 = 0}.• {a ∈ Z/9 < a 2 < 49}.• {t n /t n = 1 + 2 + 3 + · · · + n y t n < 12}.3. En cada uno <strong>de</strong> los siguientes conjuntos observe <strong>al</strong>guna propiedad quele permita escribirlos “por comprensión”:i) {1, 3, 5, 7, 9, · · · }. Respuesta: {m ∈ Z/m = 2k − 1, k ∈ Z.}<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


94CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOSii) {3, 6, 9, 12, · · · }; iii) {5, 7, 9, 11, 13 · · · }; iv) {5, 7, 9, 11, 13};v) {1, 1 2 , 1 3 , 1 4 , 1 5vii) {1, 4, 9, 16, 25, · · · }., · · · }; vi) {0, ±1, ±2, ±3, ±4, · · · };4. Para las respuestas <strong>al</strong> ejercicio siguiente consi<strong>de</strong>re como conjunto <strong>de</strong>referencia <strong>al</strong> conjunto: A = {1, 2, {3}, {1, 2}}.De las afirmaciones siguientes, señ<strong>al</strong>e con V las que son verda<strong>de</strong>ras ycon F las que son f<strong>al</strong>sas.1 ∈ A; □ {1, 2} ∈ A; □{1, 2} ⊂ A; □ 3 ∈ A; □{3} ∈ A; □ {2, 3} ⊆ A; □{2} ∈ A; □ {3} ⊂ A; □{{3}} ⊂ A; □{{3}, {1, 2}} ∈ A; □{{3}, {1, 2}} ⊂ A; □{{1}, {1, 2}} ⊂ A; □{{1, 2, {1, 2}} ⊂ A}; □A ⊂ A; □ A ⊆ A; □Φ ∈ A; □ Φ ⊂ A □.5. En los siguientes ejercicios, llene el ( ) con el signo apropiado eligiendoentre ∈, ⊆. Tenga en cuenta que el conjunto A es el mismo <strong>de</strong>l ejercicioanterior. {2, {3}} ( )A; {1, 2} ( )A; {1, 2} ( )A; {2} ( )P(A);{{1}} ( )P(A); Φ ( )P(A); Φ ( )P(A); A ( )P(A).6. En (a) hasta (j), representar la región rayada en términos <strong>de</strong> los signos∪, ∩, −, ′ . (Pue<strong>de</strong>n darse diferentes respuestas correctas.)B(a)C←֓ U<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>Bց U(b)CA


1.12. EJERCICIOS 95BBBBց U(c)C(e)(g)ց UA(i)ACCC←֓ U←֓ U<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>BBBց UC(d)ց U(f)ց U(h)ց U7. Representar los siguientes conjuntos mediante diagramas como los <strong>de</strong>lejercicio anterior.(A ∩ B) ∪ C ′ .(A ′ ∩ B ′ ) ∪ C.(A ′ ∩ B) ∩ C.(A ∪ B) ′ ∪ C.BCCA(j)(A ′ ∩ B ′ ) ∪ C ′ .(A − B) ′ ∩ B.AAAC


96CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOS(A ∪ C ′ ) ∩ (B ∪ C ′ ).8. Si A = {2, {3}, {5, 2}}, escriba los conjuntos P(A) y ∪P(A)9. Completar y <strong>de</strong>mostrar: a.) ∪P(Φ) = .b.) ∪P(A) = . para todo A.10. a) Si A = {a,b}, ¿cuál <strong>de</strong> las siguientes relaciones es la única verda<strong>de</strong>ra {{a}, {a,b}} ⊂ A; {a, {a,b}} ∈ P(A) {a, {a,b}} ⊂ A; {{a}, {a,b}} ∈ P(P(A)).b) ¿Cuántos elementos tiene P(P(A))?.c) ¿Cuál relación se le pue<strong>de</strong> asignar <strong>al</strong> par (a,b): ¿subconjunto <strong>de</strong> A?11. Explicar la v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la secuencia,{x} ∈ A =⇒ {{x}} ⊆ A =⇒ {{x}} ∈ P(A).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>?:¿pertenece a P(P(A))?¿pertenece a P(A)?Para dar respuesta <strong>al</strong> ejercicio que sigue, consi<strong>de</strong>rar los siguientes conjuntos:U = {n ∈ Z + /n < 20}A = {7, 8, 9, 10, 11}B = {n ∈ U/(n es impar), n < 13}E = {2, 4, 8, 16}12. Escribir por extensión cada uno <strong>de</strong> los siguientes conjuntos:A∩B; B−E; A∩B∩E; A−B; A∪B∪E; (A∪B) ′ ; A ′ ∩B ′ ;(A ∩ B) ′ ; A ′ ∪ B ′ ; A ∩ (B ∪ E); (A ∩ B) ∪ (A ∩ E); (A − B) ′ ;(A − B) − E; A − (B − E).13. a) ¿Cuántos subconjuntos con 2 elementos tiene S = {1, 2, 3, 4}?Resp.: Tiene ( )4 =4×322 .Escribir todos los subconjuntos con 2 elementos. (Consultar el significado<strong>de</strong> ( nm).)


1.12. EJERCICIOS 97b) ¿Si S es un conjunto con 20 elementos, i.e., Card(S) = 20, cuántossubconjuntos con 3 elementos tiene S?En los ejercicios 14 a 38 se pi<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> cada uno. Deser posible, acompañe cada <strong>de</strong>mostración con un diagrama.(Haga el mayor uso posible <strong>de</strong> los teoremas para que las <strong>de</strong>mostracionesno sean extensas.)14. a) B ⊆ (A ∪ B); b) (A ∩ B) ⊆ A.15. a) A ∪ A = A; b) A ∩ A = A.16. a) (A − B) ⊆ A; b) (A − B) ∩ B = Φ.17. a) (A ∪ Φ) = A; b) (A ∩ Φ = Φ.)18. Si A ⊆ B, <strong>de</strong>mostrar que(A ∪ B) = B y (A ∩ B) = A.19. Si B ⊆ A, <strong>de</strong>mostrar que (E ∩ B) ⊆ A, para todo conjunto E.20. Si B ⊆ A, <strong>de</strong>mostrar que (E ∪ B) ⊆ (E ∪ A), para todo conjunto E.21. Si B ⊆ A y C ⊆ E, <strong>de</strong>mostrar que (B ∪ C) ⊆ (A ∪ E) y (B ∩ C) ⊆(A ∩ E).22. Si E está incluído en A y también está incluído en B y (A ∩ B ≠ Φ),<strong>de</strong>mostrar que E ⊆ (A ∩ B).Recíprocamente, si E ⊆ (A ∩ B), entonces E esta incluído en ambosconjuntos. (Ambos enunciados se pue<strong>de</strong>n verificar en un diagrama).23. Comprobar por medio <strong>de</strong> un diagrama, que si A ⊆ (B ∪E), no se pue<strong>de</strong>asegurar que A ⊆ B ni que A ⊆ E.24. Si A ⊆ B, <strong>de</strong>mostrar que B ′ ⊆ A ′ .25. Si (A ∪ E) = U y A ∩ E = Φ, <strong>de</strong>mostrar que E = A ′26. Comprobar con un diagrama que no siempre: ((A − B) − C) = (A −(B − C)).(Significa que la diferencia <strong>de</strong> conjuntos no satisface la ley asociativa.)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


98CAPÍTULO 1. LÓGICA - TEORÍA DE CONJUNTOS27. Demostrar: A − B = A − (A ∩ B).28. Demostrar: (A − B) ∪ (B − A) = (A ∩ B ′ ) ∪ (B ∩ A ′ ).29. Demostrar: (A − B) ∪ (B − A) = (A ∪ B) − (A ∩ B).30. Demostrar que P(A ∩ B) = P(A) ∩ P(B).31. Demostrar que P(A ∪ B) ⊇ (P(A) ∪ P(B)) pero que la inclusión enel otro sentido, (⊆), no se cumple para conjuntos diferentes, (dar uncontraejemplo).32. Demostrar que P(A) ⊆ P(B) sii A ⊆ B.33. a ∈ A sii {a} ∈ P(A).34. Demostrar que {{x}, {x,x}} = {{x}}35. Demostrar que A × (B − D) = (A × B) − (A × D).36. Sea D × E ≠ Φ. Demostrar que(D × E) ⊂ (A × B) sii (D ⊆ A) y (E ⊆ B).37. Demostrar empleando el método <strong>de</strong> inducción:a) Card(P(A)) = 2 n , siendo Card(A) = n.b) Card(A × B) = mn, siendo m = Card(A) y n = Card(B).[Recordar que es suficiente hacer la inducción sobre una <strong>de</strong> las letras m o n].38. Si Card(A) = 10, verificar que Card(P(A)) = 1 024.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


Capítulo 2Relaciones y funciones.Desigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s.Iniciamos este capítulo con el estudio <strong>de</strong> unos conjuntos especi<strong>al</strong>es llamadosrelaciones, mencionando <strong>de</strong> paso <strong>al</strong>gunos tipos especi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> relaciones. Entreéstas nos ocuparemos con especi<strong>al</strong> atención <strong>de</strong> la más importante <strong>de</strong> lasrelaciones: la función. Aplazamos para el capítulo 3 las funciones <strong>de</strong> nuestromayor interés, a saber, aquellas que tienen que ver con números re<strong>al</strong>es,para antes dar una mirada a estos importantes números consi<strong>de</strong>rando laspropieda<strong>de</strong>s <strong>al</strong>gebraicas <strong>de</strong> la suma y la multiplicación, pero en especi<strong>al</strong> eltema <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, la solución <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s y la presentación <strong>de</strong> los interv<strong>al</strong>osre<strong>al</strong>es en términos <strong>de</strong> distancias.2.1. Relaciones.Definición 2.1.1.a) Una Relación es un conjunto en el cu<strong>al</strong> todos sus elementos son paresor<strong>de</strong>nados.Digamóslo <strong>de</strong> otra forma igu<strong>al</strong>mente importante:Un conjunto R es una Relación sii para todo z ∈ R, z es un par or<strong>de</strong>nadoSi R es una relación, se verifica la siguiente implicación:x ∈ R =⇒ x es un par or<strong>de</strong>nado.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>99


100CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Tendremos en cuenta el siguiente esquema, basado en la regla <strong>de</strong>l “modusponens”:Premisas:1. El conjunto R es relación.2. x ∈ R.Conclusión: x es un par or<strong>de</strong>nado.b) Se llama dominio <strong>de</strong> una relación R <strong>al</strong> conjunto compuesto por todas las1 as componentes <strong>de</strong> las parejas <strong>de</strong> R. Se <strong>de</strong>nota por Dom(R).Es <strong>de</strong>cir,Tenga en cuenta,Dom(R) = {a/existe b, (a,b) ∈ R}a ∈ Dom(R) ⇐⇒ existe b, t<strong>al</strong> que (a,b) ∈ Rc) Se llama rango <strong>de</strong> una relación R <strong>al</strong> conjunto compuesto por todas las2 as componentes <strong>de</strong> las parejas <strong>de</strong> R. Se <strong>de</strong>nota por ran(R).Es <strong>de</strong>cir,Tenga en cuenta,Ejemplos:ran(R) = {y/existe x, (x,y) ∈ R}y ∈ ran(R) ⇐⇒ existe x, t<strong>al</strong> que (x,y) ∈ R• R = {(a,b), (x,a), (x,x), (b,x), (c,w)}; • S = {(−2, 4), (4, −2), (0, 0), (3, 5)};• T = {(x,y)/y = x 2 ;x ∈ R}; • M = {(k,n)/n = 1 k ;k ∈ Q+ }.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.1. RELACIONES. 101Diagramas <strong>de</strong> las anteriores relaciones.axbc••••dominioR•b•a•x•wrangoT654 •3(−2, 4)y = x 2 *n210•-1 (0, 0) x(4, −2)-2•-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 65 *(S)•(3, 5)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>8yn = 1 k , k ∈ Q+ .** ****1 +| * * | * |1 4 6Observe que las relaciones, tanto R como S estan <strong>de</strong>finidas por “extensión”en tanto que las relaciones M y T están <strong>de</strong>finidas por “comprensión”.Mientras R es una relación con 5 parejas y S es otra con 4 parejas, lasrelaciones T y M tienen infinitas parejas, <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es, en las respectivasgráficas, se marcaron sólo <strong>al</strong>gunas.Dom(R) = {a,x,b,c};ran(R) = {b,a,x,w}.Dom(S) = {−2, 4, 0, 3}; ran(S) = {4, −2, 0, 5}.Dom(T) = R; ran(T) = R + ∪ {0}.Dom(M) = Q + ; ran(M) = { 1 k /k ∈ Q+ }.• Claramente, el producto cartesiano <strong>de</strong> dos conjuntos es relación. Note queDom(A × B) = A y ran(A × B) = B.• Es fácil comprobar que el conjunto vacío, Φ, es una relación. Nótese que laimplicación,Mk


102CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.x ∈ Φ =⇒ x es un par or<strong>de</strong>nado,es un enunciado verda<strong>de</strong>ro, (L. <strong>de</strong>l antece<strong>de</strong>nte f<strong>al</strong>so), y éste significa que Φes relación, relación que no tiene parejas.Agreguemos que a la relación vacía le asignamos dominio y rango vacíos.El siguiente teorema nos informa <strong>de</strong>l recíproco <strong>de</strong> la afirmación anterior.Teorema 2.1.1.Si el dominio, o el rango, <strong>de</strong> una relación es vacío, la relación es vacía.Demostración. Demostremos el contrarrecíproco. Supongamos que tenemosuna relación no vacía R. Esto quiere <strong>de</strong>cir que tiene por lo menos una parejaz = (a,b). Luego el dominio <strong>de</strong> R tiene por lo menos un elemento que es ay el rango <strong>de</strong> R tiene por lo menos un elemento que es b. El teorema queda<strong>de</strong>mostrado.• También es fácil comprobar que la unión, intersección y diferencia <strong>de</strong> relacionesson igu<strong>al</strong>mente relaciones. Veamos el argumento para comprobar quela unión <strong>de</strong> relaciones es <strong>de</strong> nuevo una relación.Sean R y S relaciones. Queremos verificar que R ∪ S es relación. Basta<strong>de</strong>mostrar que cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> sus elementos es un par or<strong>de</strong>nado.Sea z ∈ (R ∪ S). Luego (z ∈ R) o (z ∈ S). Como estamos consi<strong>de</strong>rando dosposibilida<strong>de</strong>s, continuamos razonando por disyunción <strong>de</strong> casos.Caso 1: Supongamos z ∈ R. Como sabemos, R es una relación, luego z es unpar or<strong>de</strong>nado.Caso 2: De igu<strong>al</strong> manera, supongamos z ∈ S, lo cu<strong>al</strong> nos <strong>de</strong>termina que z esun par or<strong>de</strong>nado.Vemos que en ambos casos la conclusión es la misma: z es un par or<strong>de</strong>nado.El enunciado queda <strong>de</strong>mostrado. ✷Veremos a continuación dos operaciones con relaciones que nos permitiránobtener nuevas relaciones.La primera <strong>de</strong> éstas es la inversión <strong>de</strong> relaciones que es una operación unariaya que, para obtener el resultado, se opera sobre una sola relación.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.1. RELACIONES. 103Definición 2.1.2. La Inversa <strong>de</strong> una relación R es la relación que se obtieneinvirtiendo el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> todas las parejas <strong>de</strong> R. La nueva relación así obtenidase <strong>de</strong>nota R −1 . Es <strong>de</strong>cir:Por lo tanto,Ejemplos:RELACIÓNES INICIALES:R = {(a,b),(x,a),(x,x),(b,x),(c,w)}.S = {(−2,4),(4, −2),(0,0),(3,5)}.R −1 = {(b,a)/(a,b) ∈ R}(b,a) ∈ R −1 ⇐⇒ (a,b) ∈ R.RELACIONES INVERSAS:R −1 = {(b,a),(a,x),(x,x),(x,b),(w,c)}.S −1 = {(4, −2),(−2,4),(0,0),(5,3)}.Para expresar la inversa <strong>de</strong> T = {(x,y)/y = x 2 ; x ∈ R}, <strong>de</strong>bemos efectuar<strong>al</strong>gunos cálculos <strong>al</strong>gebraicos. En efecto, como en la relación T, la “y ”está expresada en términos <strong>de</strong> “x”, para invertir el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las parejas se<strong>de</strong>be expresar a “x” en términos <strong>de</strong> “y ”. Para hacer esto basta <strong>de</strong>spejar“x” en la ecuación y = x 2 , lo cu<strong>al</strong>, teniendo en cuenta que todo cuadradoes no negativo, nos conduce a,Fin<strong>al</strong>mente,x = ± √ y; y 0.T −1 = {(y,x)/x = ± √ y, y 0}.De la misma manera, para <strong>de</strong>finir la relación inversa <strong>de</strong>M = {(k,n)/n = 1 k ; k ∈ Q+ },proce<strong>de</strong>mos a expresar k en términos <strong>de</strong> n don<strong>de</strong> n = 1 k y por tanto, k = 1 n .Ahora po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finirM −1 = {(n,k)/k = 1 n ; n ∈ Q+ }.Las gráficas siguientes correspon<strong>de</strong>n a las relaciones inversas <strong>de</strong> T y M.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


104CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.x = ± √ y, y 0OT −1x<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>851O**kk = 1 n , n ∈ Q+ .** ****+| * * | * |1 4 6M −1Note el contraste entre estas dos gráficas y las gráficas inici<strong>al</strong>es <strong>de</strong> T y M.Mientras que la parábola <strong>de</strong> T −1 aparece rotada −90 grados con respecto <strong>al</strong>a parábola <strong>de</strong> T, la gráfica <strong>de</strong> M −1 no cambia <strong>de</strong> aspecto con respecto a lagráfica <strong>de</strong> M. (Ver T y M en página 101.)Si bien se mira en las relaciones <strong>de</strong> los anteriores ejemplos y sus respectivasinversas, se notará que el dominio <strong>de</strong> las inversas es igu<strong>al</strong> <strong>al</strong> rango <strong>de</strong> las relacionesinici<strong>al</strong>es y recíprocamente, el rango <strong>de</strong> las inversas es igu<strong>al</strong> <strong>al</strong> dominio<strong>de</strong> las relaciones inici<strong>al</strong>es, por ejemplo, si R es la relación mencionada en lapágina anterior,Dom(R −1 ) = {a,x,b,w} = ran(R).ran(R −1 ) = {a,x,b,c} = Dom(R).El siguiente teorema confirma este hecho.Teorema 2.1.2.Siendo R una relación,Dom(R −1 ) = ran(R).ran(R −1 ) = Dom(R).Las <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> ambos resultados son análogas. Aquí <strong>de</strong>mostramos elsegundo resultado por método directo y empleando una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> equiv<strong>al</strong>enciascomo lo hicimos en pruebas anteriores, (véanse páginas 88 y 89).n


2.1. RELACIONES. 105Demostración.y ∈ ran(R −1 ) ⇐⇒existe x 0 t<strong>al</strong> que (x 0 ,y) ∈ R −1Por transitividad <strong>de</strong> la equiv<strong>al</strong>encia,⇐⇒existe x 0 t<strong>al</strong> que(y,x 0 ) ∈ R ⇐⇒ y ∈ Dom(R).y ∈ ran(R −1 ) ⇐⇒y ∈ Dom(R).Fin<strong>al</strong>mente, por el axioma <strong>de</strong> extención, (ax. 2), concluímos queran(R −1 ) =Dom(R).Teorema 2.1.3. Sea R una relación cu<strong>al</strong>quiera. Entonces:(R −1 ) −1 = R (Invertir 2 veces es volver a la relación inici<strong>al</strong>.)Demostración.Esta se pue<strong>de</strong> re<strong>al</strong>izar siguiendo una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> equiv<strong>al</strong>encias:(x,y) ∈ (R −1 ) −1 ⇐⇒ (y,x) ∈ R −1 ⇐⇒ (x,y) ∈ R.Como sabemos, (por transitividad),(x,y) ∈ (R −1 ) −1 ⇐⇒ (x,y) ∈ R.Fin<strong>al</strong>mente, (por ax. 2),✷(R −1 ) −1 = RLa segunda operación, que habíamos anunciado arriba, es una operaciónbinaria, ya que se re<strong>al</strong>iza entre dos relaciones. Definimos a continuación estaimportante operación.Definición 2.1.3. Consi<strong>de</strong>remos dos relaciones dadas R y S.Sean a, b y c t<strong>al</strong>es que (a,c) ∈ S y (c,b) ∈ R. Con base en estas dosparejas <strong>de</strong>finamos una nueva pareja (a,b). La relación <strong>de</strong> todas las parejas(a,b) <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> este modo, se llama relación compuesta y se <strong>de</strong>nota porR ◦ S.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


106Por tanto,Recuer<strong>de</strong>:CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.R ◦ S = {(a,b)/existe c t<strong>al</strong> que (a,c) ∈ S y (c,b) ∈ R}.(a,b) ∈ R ◦ S ⇐⇒ existe c t<strong>al</strong> que (a,c) ∈ S y (c,b) ∈ R.Verifique en el siguiente diagrama la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la pareja (a,b) ∈ R◦S.Note el papel que cumple c como intermediario para obtener (a,b). Note,a<strong>de</strong>más, el or<strong>de</strong>n requerido para re<strong>al</strong>izar la operación: primero S y <strong>de</strong>spués R.a•cSR•(a,c) ∈ S(a,b) ∈ R ◦ SEjemplos:1. Si se dan las relaciones:• S = {(a,b), (x,a), (x,x), (b,x), (c,w), (t,a)};entonces,(c,b) ∈ R<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>•b• R = {(b,m)(b,w)(x,t)}R ◦ S = {(a,m), (a,w), (x,t), (b,t)}. En cambio, S ◦ R = {(x,a)}.Note que R ◦ S ≠ S ◦ R: La composición <strong>de</strong> relaciones no es una operaciónconmutativa.Diagrama <strong>de</strong> Venn para R ◦ S :S RDiagrama <strong>de</strong> Venn para S ◦ R :R Sa•••b m••b a•bx•••x m•x•x•x••bww•••c wc••wa••w••t a•••tt•baR ◦ SS ◦ R“Primero S y <strong>de</strong>spués R”.“Primero R y <strong>de</strong>spués S”.


2.1. RELACIONES. 1072. Si U es la relación {(1,2),(3,4)} y W es la relación {(1,3)}, entoncesW ◦ U = Φ mientras que U ◦ W = {(1, 4)}. Este es un 2 o ejemplo que sirvepara comprobar que la composición <strong>de</strong> relaciones no es conmutativa.Teorema 2.1.4. Sean R,S y T relaciones. Entonces:• (R ◦ S) ◦ T = R ◦ (S ◦ T).• Existen relaciones R y S t<strong>al</strong>es que,R ◦ S ≠ S ◦ R• R ◦ Φ = Φ ; Φ ◦ R = Φ.• (R ◦ S) −1 = S −1 ◦ R −1Ley asociativa.(La composición <strong>de</strong> relaciones no es conmutativa).Para la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la 1 a parte, (ley asociativa), empleamos el métododirecto y una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> equiv<strong>al</strong>encias.Observe, señ<strong>al</strong>ado con un ∗, el paso en que se re<strong>al</strong>iza intercambio <strong>de</strong> los doscuantificadores existenci<strong>al</strong>es, (propiedad conmutativa).Demostración.(a,b) ∈ (R ◦ S) ◦ T ⇐⇒ existe c t<strong>al</strong> que[(a,c) ∈ T y (c,b) ∈ (R ◦ S)]⇐⇒ existe c t<strong>al</strong> que[(a,c) ∈ Ty [existe w t<strong>al</strong> que[(c,w) ∈ S y (w,b) ∈ R ] ] ]⇐⇒ existe c t<strong>al</strong> que [existe w t<strong>al</strong> que[(a,c) ∈ T∗y [(c,w) ∈ S y (w,b) ∈ R ] ] ]{}}{⇐⇒ existe w t<strong>al</strong> que [existe c t<strong>al</strong> que[(a,c) ∈ Ty (c,w) ∈ S ] y (w,b) ∈ R ]⇐⇒ existe w t<strong>al</strong> que[(a,w) ∈ S ◦ T y (w,b) ∈ R ]⇐⇒ (a,b) ∈ R ◦ (S ◦ T).Como en anteriores <strong>de</strong>mostraciones,(a,b) ∈ (R ◦ S) ◦ T ⇐⇒ (a,b) ∈ R ◦ (S ◦ T). [transitividad ⇐⇒ .]De don<strong>de</strong>, [ax. 2.],(R ◦ S) ◦ T = R ◦ (S ◦ T).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


108CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Para <strong>de</strong>mostrar la 2 a parte <strong>de</strong>l teorema basta dar un contraejemplo. Remitimos<strong>al</strong> lector a las páginas 106 y 107 don<strong>de</strong> ilustramos dos contraejemplos.La parte 3 <strong>de</strong>l teorema se propone como ejercicio. (Ver sección <strong>de</strong> ejercicios.)Demostración <strong>de</strong> la última parte <strong>de</strong>l teorema.(x,y) ∈ (R ◦ S) −1 ⇐⇒ (y,x) R ◦ S ⇐⇒ existe w t<strong>al</strong> que [(y,w) ∈ S y(w,x) ∈ R] ⇐⇒ existe w t<strong>al</strong> que [(x,w) ∈ R −1 y (w,y) ∈ S −1 ] ⇐⇒ (x,y) ∈S −1 ◦ R −1 .Fin<strong>al</strong>mente concluímoses <strong>de</strong>cir,(x,y) ∈ (R ◦ S) −1 ⇐⇒ (x,y) ∈ S −1 ◦ R −1 .(R ◦ S) −1 = S −1 ◦ R −1 . (Axioma 2.) ✷Verifiquemos con un ejemplo esta parte.RELACIONESINICIALES:S = {(1,3),(1,4),(3,4)}R = {(3,2),(4,5)}RELACIONESINVERSAS:S −1 = {(3,1),(4,1),(4,3)}R −1 = {(2,3),(5,4)}(transitividad.)RELACIONESCOMPUESTAS:R ◦ S = {(1,2),(1,5),(3,5)}(R ◦ S) −1 = {(2,1),(5,1)(5,3)}S −1 ◦R −1 = {(5,3),(5,1),(2,1)}Observe en la columna <strong>de</strong> RELACIONES COMPUESTAS como queda verificad<strong>al</strong>a parte 4 <strong>de</strong>l teorema: (R ◦ S) −1 = S −1 ◦ R −1Ilustremos, a<strong>de</strong>más esta última parte <strong>de</strong>l teorema 2.1.4. con un ejemplo <strong>de</strong>la vida cotidiana:Para asegurar la puerta <strong>de</strong> nuestra casa, (R ◦ S), primero la cerramos, (S),y <strong>de</strong>spués utilizamos la llave para poner el cerrojo, (R). Para la operación“ inversa”, (R ◦ S) −1 , primero utilizamos la llave para quitar el cerrojo, R −1y <strong>de</strong>spués abrimos la puerta, (S −1 ).Observe el intercambio (cerrar - poner el cerrojo) ↦−→ (quitar el cerrojo -abrir), es <strong>de</strong>cir, (R ◦ S) −1 = S −1 ◦ R −1<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.1. RELACIONES. 109Teorema 2.1.5. Sean R y S relaciones. Entonces:• Dom(R ◦ S) ⊆ Dom(S).• ran(R ◦ S) ⊆ ran(R).• Si ran(S) ⊆ Dom(R), entonces Dom(R ◦ S) = Dom(S).Dejamos para el lector la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> las dos primeras partes <strong>de</strong>l teoremay <strong>de</strong>mostramos la última parte.Demostración, 3 er enunciado. (Método directo).La implicación a <strong>de</strong>mostrar es,ran(S) ⊆ Dom(R) =⇒ Dom(R ◦ S) = Dom(S).La <strong>de</strong>mostración presenta dos casos, según que el rango <strong>de</strong> S sea vacío o no.En el primer caso, si el rango <strong>de</strong> S es el conjunto vacío, es porque S es larelación vacía y por tanto R◦S es relación vacía, (teorema 2.1.4., página 107).En consecuencia, Dom(R ◦ S) y Dom(S) son conjuntos igu<strong>al</strong>es <strong>al</strong> vacío, es<strong>de</strong>cir, Dom(R ◦ S) = Dom(S).Para el segundo caso, supongamos que el rango <strong>de</strong> S es un subconjunto novacío <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> R, (hipótesis). Se quiere <strong>de</strong>mostrar que Dom(R ◦ S) =Dom(S). Para ello utilizaremos el criterio <strong>de</strong> la doble inclusión, (teorema1.9.2., página 70.).Una <strong>de</strong> dichas inclusiones es precisamente la primera parte <strong>de</strong> este teorema:Dom(R ◦ S) ⊆ Dom(S). Así que sólo nos ocuparemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar la inclusióninversa: Dom(S) ⊆ Dom(R ◦ S).Sea x ∈ Dom(S). Por <strong>de</strong>finición, existe y 0 t<strong>al</strong> que (x,y 0 ) ∈ S. De don<strong>de</strong>y 0 ∈ ran(S) y, según la hipótesis, y 0 ∈ Dom(R), lo cu<strong>al</strong> es equiv<strong>al</strong>ente, por<strong>de</strong>finición, a la existencia <strong>de</strong> un z t<strong>al</strong> que (y 0 ,z) ∈ R. Po<strong>de</strong>mos concluir, porla ley lógica <strong>de</strong> simultaneidad, que existe y 0 t<strong>al</strong> que [(x,y 0 ) ∈ S y (y 0 ,z) ∈ R ]luego, (por <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> relaciones), (x,z) ∈ R◦S, es <strong>de</strong>cir,x ∈ Dom(R ◦ S). La inclución inversa queda <strong>de</strong>mostrada. Ahora po<strong>de</strong>mosconcluir que Dom(R ◦ S) = Dom(S) dando así fin a la <strong>de</strong>mostración.El siguiente teorema da una condición suficiente para que la relación compuestapor dos relaciones, no sea vacía.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


110CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Teorema 2.1.6. En el supuesto <strong>de</strong> que S sea una relación no vacía,ran(S) ⊆ Dom(R) =⇒ (R ◦ S) ≠ Φ.Demostración. (Método directo.) Supongamos que ran(S) ⊆ Dom(R) ysea w ∈ ran(S), (pués S ≠ Φ), luego existe x t<strong>al</strong> que (x,w) ∈ S, (<strong>de</strong>finición).A<strong>de</strong>más w ∈ Dom(R), (por la hipótesis), luego existe y t<strong>al</strong> que (w,y) ∈ R.Fin<strong>al</strong>mente po<strong>de</strong>mos concluir que existe una pareja z = (x,y) en R ◦ S,(<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> relaciones), y por tanto R ◦ S ≠ Φ.RELACIONES ENTRE CONJUNTOS.Dados dos conjuntos A y B se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir entre sus elementos distintasrelaciones. En a<strong>de</strong>lante, este tipo <strong>de</strong> relaciones serán las <strong>de</strong> nuestro mayorinterés.Definición 2.1.4. a) Una relación R está <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> un conjunto A en (ohacia) un conjunto B si y solo si Dom(R) ⊆ A y ran(R) ⊆ B.b) Una relación S está <strong>de</strong>finida en un conjunto A, (es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> A hacia A),si y solo si, tanto su dominio como su rango son subconjuntos <strong>de</strong> A.Ejemplos:Sean los conjuntos A = {a,b,c,x,y,w} y B = {m, 3,a,u,w,t, 1}.ARUa ••m B A a ••m B a •H•••••b 3 b 3 by ••a y ••a y •x••u x••u x•w••w w••w w•c••••t c t c•••11dominio rango dominio rango dominioLas relaciones R = {(a,a), (b,m), (c,w), (c, 1), (c,t), (w, 1), (y, 3)} yU = {(b,m)} son relaciones <strong>de</strong> A en B.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>• a•b•y•x•w•crangoPara justificar esta afirmación, note que Dom(R) = {a,b,c,w,y} y Dom(U) ={b} son subconjuntos <strong>de</strong> A.A<strong>de</strong>más, ran(R) = {a,m,w, 1,t, 3} y ran(U) = {m} son subconjuntos <strong>de</strong> B.La relación H = {(a,b), (a,w), (w,y), (x,y), (y,x), (a,y), (w,x), (a,x), (x,x)}es una relación en A. Para justificar esta afirmación, note que Dom(H) ={a,w,x,y} y ran(H) = {b,w,y,x} son, ambos, subconjuntos <strong>de</strong> A.


2.1. RELACIONES. 111Una relación <strong>de</strong> especi<strong>al</strong> importancia es la llamada i<strong>de</strong>ntidad en A.Definición 2.1.5. La relación cuyos elementos son todos los pares or<strong>de</strong>nados<strong>de</strong> la forma (x,x), don<strong>de</strong> los x son elementos <strong>de</strong> un conjunto cu<strong>al</strong>quiera A,se llama relación i<strong>de</strong>ntidad en A y se <strong>de</strong>nota por I A .Por tanto,I A = {(x,x)/x ∈ A}.De otra manera:Por tanto,Ejemplos:I A = {z/z = (x,y); x ∈ A, y = x}z ∈ I A ⇐⇒ (z = (x,y) con x ∈ A, y = x).1 - Para el conjunto A = {a,b,c,x,y,w}, la relación i<strong>de</strong>ntidad es,I A = {(a,a), (b,b), (c,c), (x,x), (y,y), (w,w)}.2 - Para el conjunto <strong>de</strong> los números re<strong>al</strong>es la importante relación i<strong>de</strong>ntidad ,I R = {(x,y)/y = x; x ∈ R},es una línea recta cuando se representa en el plano cartesiano, (ver el siguientediagrama.)43210-1-2-3(−1, −1) ••(0,0)•(1,1)-4-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4I Ryy=x<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>x


112CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.TIPOS DE RELACIONES.(reflexivas, simétricas, antisimétricas y transitivas).Consi<strong>de</strong>ramos bajo este título solamente relaciones <strong>de</strong>finidas en un conjuntoA.Sea R una relación <strong>de</strong>finida en A. Tendremos en cuenta, por razones <strong>de</strong>simplificación, escribir,aRben lugar <strong>de</strong> (a,b) ∈ R, expresiones que se pue<strong>de</strong>n leer ambas, como: “aestá relacionado con b”.Como es <strong>de</strong> esperar,aRbsignifica “ a no está relacionado con b”, es <strong>de</strong>cir, (a,b) /∈ R.DEFINICIONES.1. R es reflexiva en A sii, para todo a,a ∈ A =⇒ aRa. (1.)En otra forma: R es reflexiva en A sii, cada elemento <strong>de</strong> A está en relaciónconsigo mismo.Ejemplo: En A = {1, 2, 3} la relación,es reflexiva.2. R es simétrica en A sii,R = {(2, 2), (3, 2), (1, 1), (3, 3)}aRb =⇒ bRa, (2.)(⋆)para todos los a,b ∈ A.En términos <strong>de</strong> lenguaje corriente: R es simétrica en A sii por cada pareja<strong>de</strong> R, la pareja invertida también está en R.Ejemplo: La relación R (⋆) no es simétrica en A, lo cu<strong>al</strong> se justifica porquela implicación <strong>de</strong>finidora (2.) resulta f<strong>al</strong>sa en el siguiente caso:<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.1. RELACIONES. 1133R2 =⇒ 2R3.En cambio la relación S = {(3, 2), (3, 3), (1, 1), (2, 3), (2, 2)} es no solo simétricasinó también reflexiva en A. La condición <strong>de</strong> simetría se pue<strong>de</strong> verificar pormedio <strong>de</strong> la implicación <strong>de</strong>finidora (2.). Veamos una verificación y <strong>de</strong>jamoslas otras verificaciones para el estudiante:es implicación verda<strong>de</strong>ra.3. R es antisimétrica en A sii,3S2 =⇒ 2S3,(aRb y bRa) =⇒ a = b, (3.)para todos los a,b ∈ A.En términos <strong>de</strong> lenguaje corriente: R es antisimétrica en A sii cuando todapareja y su respectiva pareja inversa están en R, es porque son una mismapareja que tiene sus componentes igu<strong>al</strong>es.Ejemplo: La relación R (⋆) si es antisimétrica en A pués la implicación<strong>de</strong>finidora (3.) se cumple para todas las parejas <strong>de</strong> R, por ejemplo para lapareja (3,2) pués(3R2 y 2R3) =⇒ 3 = 2,es verda<strong>de</strong>ra. (Recuer<strong>de</strong> cierta ley lógica!.) Claro que se <strong>de</strong>ben verificar todaslas posibilida<strong>de</strong>s, lo cu<strong>al</strong> se <strong>de</strong>ja para el estudiante.4. R es transitiva en A sii,para todos los a,b,c ∈ A.(aR b y bRc) =⇒ aRc, (4.)Ejemplo: La relación R(⋆) es transitiva lo cu<strong>al</strong> se verifica aplicando la implicación<strong>de</strong>finidora (4.) a todas las parejas. Dejamos como testimonio un casoy el estudiante pue<strong>de</strong> verificar los otros casos:(3R 2 y 2R 2) =⇒ 3R 2<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


114CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.es una implicación verda<strong>de</strong>ra. (El mismo control se <strong>de</strong>be re<strong>al</strong>izar con las<strong>de</strong>más parejas <strong>de</strong> R.)Veamos nuevos ejemplos:• En el conjunto B = {a, 3,b, 5,w} la relaciónT = {(a, 3), (3,a), (w,w), (w,a), (b, 5), (5, 5), (a,a), (3, 3), (w, 3)}no es ni reflexiva, ni simétrica, ni antisimétrica pero si es transitiva. Verifiqueel estudiante cada afirmación.• En el mismo conjunto B, la relación U={(5,b)} es antisimétrica y es transitivapero no es reflexiva ni simétrica.• El producto Cartesiano A×A es una relación reflexiva, simétrica y transitivaen A para todo conjunto A.El argumento que justifica esta afirmación se basa en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l productoCartesiano en la cu<strong>al</strong> se afirma que en A × A tienen que estar todaslas parejas posibles conformadas con los elementos <strong>de</strong> A.Entrando en <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le, sabemos que en A × A estan todas las parejas <strong>de</strong> laforma (x,x) con x ∈ A, (propiedad reflexiva). También, están todas lasparejas <strong>de</strong> las formas (x,y) y (y,x) con x,y ∈ A, lo cu<strong>al</strong> convierte a larelación A×A en simétrica. Así mismo, están todas las parejas <strong>de</strong> las formas(x,y), (y,z) y (x,z) con x,y,z ∈ A, lo cu<strong>al</strong> convierte a la relación A × A entransitiva. ✷En todo conjunto A que tenga más <strong>de</strong> un elemento, se dá fácilmente uncontraejemplo que <strong>de</strong>muestra que A × A no es antisimétrica. Se proponecomo ejercicio dar el contraejemplo. Por ejemplo, en A = {a,b} consi<strong>de</strong>reA × A.• La relación <strong>de</strong> inclusión, (⊆), <strong>de</strong>finida en P(A) es:⊙ Reflexiva, (A ⊆ A, teorema 1.9.1., pág.68).⊙ Antisimétrica,[(A ⊆ B) y (B ⊆ A) =⇒ (A = B), teorema 1.9.2., pág.,70].⊙ Transitiva, [(A ⊆ B) y (B ⊆ C) =⇒ (A ⊆ C). (teorema 1.9.1.,pág., 68)].• La relación Φ <strong>de</strong>finida en un conjunto A no vacío, es simétrica, antisimétricay transitiva, ya que las 3 implicaciones respectivas tienen antece<strong>de</strong>nte f<strong>al</strong>so.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.2. EJERCICIOS SOBRE RELACIONES. 115Por ejemplo para verificar antisimetría considérese la implicación verda<strong>de</strong>ra,[(a,b) ∈ Φ y (b,a) ∈ Φ] =⇒ (a = b)• En el conjunto A = {a,b,c}, la relación J = {(a,b), (a,c), (c,a), (a,a)}no tiene ninguna <strong>de</strong> las características anteriores, pués para cada una sepue<strong>de</strong> dar un contraejemplo: no es reflexiva, pués no está la pareja (c,c);no es simétrica, pués está la pareja(a,b) y no está la pareja (b,a), etc. (Verejercicio 15, página 117.)Nota:Las relaciones <strong>de</strong>finidas en un conjunto A que sean reflexivas, antisimétricasy transitivas se llaman relaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y como su nombre loindica, or<strong>de</strong>nan <strong>al</strong> conjunto A. En particular, las relaciones ≤, (menor oigu<strong>al</strong> que) y su inversa ≥, (mayor o igu<strong>al</strong> que), or<strong>de</strong>nan el conjunto <strong>de</strong> losnúmeros re<strong>al</strong>es, (R) y están en la base <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s, tema que estaremostratando más a<strong>de</strong>lante en este mismo capítulo.Así mismo, como lo acabamos <strong>de</strong> exponer, la relación <strong>de</strong> inclusión or<strong>de</strong>na elconjunto <strong>de</strong> partes <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier conjunto.En la base <strong>de</strong>l Álgebra se hayan las relaciones <strong>de</strong> equiv<strong>al</strong>encia. Las relacionesque <strong>de</strong>finidas en un conjunto A, sean reflexivas, simétricas y transitivas,se llaman relaciones <strong>de</strong> equiv<strong>al</strong>encia. Este tipo <strong>de</strong> relaciones tienen laimportante propiedad <strong>de</strong> clasificar los elementos <strong>de</strong>l conjunto don<strong>de</strong> estén<strong>de</strong>finidas. No serán consi<strong>de</strong>radas en este texto.2.2. Ejercicios sobre relaciones.1. Consi<strong>de</strong>re las relaciones:R = {(a, 2), (2, 3), (b,a), (a,x), (x, 2), (3,x), (c, 5), (5,c), (5, 3)}.S = {(3,x), (3, 2), (2, 2), (a,b), (x,a), (a,a), (2, 5)}.T = {(z,y), (x, 3), (a,a), (2,z)}.Re<strong>al</strong>ice las siguientes activida<strong>de</strong>s con estas 3 relaciones:• Encontrar dominios y rangos.• Encontrar Dom(R) ∩ Dom(S) y ran(R) ∩ ran(S) ∩ ran(T).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


116CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.• Encontrar Dom(R ∪ S) y comprobar que Dom(R ∪ S) = Dom(R) ∪Dom(S).• Encontrar Dom(R ∩ S) y comprobar que Dom(R ∩ S) ≠ Dom(R) ∩Dom(S).• Efectuar: R ◦ S, R ◦ T y T ◦ S.• Efectuar: R −1 ◦ S y T ◦ R ◦ S.• Efectuar: R ◦ R −1 y S ◦ S.2. Escribir por extención la relación S = {(x,y)/x y}, don<strong>de</strong> x y ytoman todos los v<strong>al</strong>ores 1, 2, 3, 4. Hacer un diagrama cartesiano <strong>de</strong> larelación S.3. La relación C = {(x,x 2 )/x ∈ N} tiene una cantidad infinita <strong>de</strong> parejas,(Card(C) = ∞). Completar las siguientes parejas <strong>de</strong> C: (3, ), ( , 49),(1, ), ( , 100)4. Si A es el conjunto <strong>de</strong> los números primos y B es el conjunto <strong>de</strong> númerosenteros elevados <strong>al</strong> cuadrado, escribir 5 parejas <strong>de</strong> la relación L ={(p,q)/p ∈ A y q = p 2 }.5. Dada la relación H = {(a, 1), (b, 2), (c, 3)}, escribir una relación G quetenga 6 o más parejas y t<strong>al</strong> queG ◦ H={(a,2),(a,3),(b,4),(c,4)}.Representar en un diagrama <strong>de</strong> Venn la solución.6. Demostrar que la Unión, Intersección y Diferencia <strong>de</strong> dos relacionestambién son relaciones.7. Demostrar que en toda relación R, Dom(R −1 ) = ran(R). (teorema2.1.2., página 104).8. Demostrar que R ◦ Φ = Φ y Φ ◦ R = Φ. (teorema 2.1.4., página107).9. Demostrar que toda relación <strong>de</strong> A en B es un subconjunto <strong>de</strong> A × B.10. Si R es una relación <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> A en B, <strong>de</strong>mostrar: R ◦ I A = R;I B ◦ R = R.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.2. EJERCICIOS SOBRE RELACIONES. 11711. Si R es la relación vacía, <strong>de</strong>mostrar que R ◦ S = Φ, para toda relaciónS. (Sugerencia: Utilice el método <strong>de</strong>l contrarrecíproco).12. Demostrar:a.) Dom(R ∪ S) = Dom(R) ∪ Dom(S).b.) ran(R ∪ S) = ran(R) ∪ ran(S).c.) Dom(R ∩ S) = Dom(R) ∩ Dom(S).d.) Dom(R∩S) ⊆ Dom(R)∩Dom(S), pero no siempre, Dom(R∩S) ⊇Dom(R) ∩ Dom(S).Sugerencia: consi<strong>de</strong>re: R = {(a,b),(b,c),(x,c),(a,x)};13. Demostrar para R y S relaciones:• Dom(R ◦ S) ⊆ Dom(S).• ran(R ◦ S) ⊆ ran(R). (Ver teorema 2.1.5., página 109).14. Sea R una relación <strong>de</strong>finida en un conjunto A.La negación: “R no es transitiva en A ”, es la siguiente:S = {(a,b),(c,a),(a,x),(b,x)}Existen en A elementos x,y,z t<strong>al</strong>es que (xRy y yRz) y xRy.De la misma manera efectuar las negaciones:• R no es reflexiva en A.• R no es simétrica en A.• R no es antisimétrica en A.15. Emplear el ejercicio anterior para <strong>de</strong>mostrar que la relaciónJ = {(a,b)(a,c)(c,a)(a,a)} <strong>de</strong>finida en {a,b,c} no es reflexiva, ni simétrica,ni antisimétrica, ni transitiva en A. (Aporte contraejemplos.)16. Dar contraejemplos que <strong>de</strong>muestren que la relación,N = {(a,b), (a,c), (c,a), (a,a)}no es reflexiva, ni simétrica, ni antisimétrica, ni transitiva en el conjuntoA = {a,b,c}.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


118CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.17. Verificar que el producto cartesiano A × A no es relación antisimétricaen el conjunto A = {a,b}.18. Se <strong>de</strong>fine en B = {a, 3,b, 5,w} una relaciónT = {(a, 3), (3,a), (w,w), (w,a), (b, 5), (a,a), (3, 3), (w, 3), (5, 5)}.An<strong>al</strong>izar, justificando, las características <strong>de</strong> T.19. Sea R una relación no vacía, <strong>de</strong>finida en un conjunto A.Demuestre cada una <strong>de</strong> las siguientes afirmaciones:• R es reflexiva en A sii I A ⊆ R.• R es simétrica en A sii R −1 = R.• R es antisimétrica en A sii ... (completar.)(reflexiva = no, etc.).Sugerencia: Mire en A = {a,b,c} la relación R ∩ R −1 , siendo R = {(a,b)(c,c)}.• R es transitiva en A sii (R ◦ R) ⊆ R.20. Sean R y S relaciones <strong>de</strong>finidas en un conjunto no vacío A. Demostrarcada una <strong>de</strong> las siguientes afirmaciones:• Si R es reflexiva en A, R ∪ S también es una relación reflexiva en A.• Si R y S son simétricas en A, R ∪S también es relación simétrica enA.• Si R y S son transitivas enA, R ∪ S no necesariamente es relacióntransitiva en A.(Con un contraejemplo queda <strong>de</strong>mostrada la afirmación. Consi<strong>de</strong>re enA = {a,b,c,x,w}, las relaciones transitivas,R = {(a,b), (a,c), (a,w), (b,w), (b,c), (c,w)} y S = {(a,c), (b,a), (b,c)}).• Si R y S son antisimétricas enA, R∪S no necesariamente es relaciónantisimétrica en A. Para un contraejemplo, an<strong>al</strong>ice las relaciones antisimétricasR = {(a,b), (b,a), (a,a)} y S = {(c,x), (b,a)}, <strong>de</strong>finidas enel conjunto A = {a,b,c,x,w}.• Si R y S son relaciones reflexivas, simétricas, antisimétricas y transitivasen A ≠ Φ, <strong>de</strong>mostrar que la relación R ∩ S también es reflexiva,simétrica, antisimétrica y transitiva en A.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.3. FUNCIONES 11921. • Si R es una relación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, (reflexiva, antisimétrica y transitiva)en un conjunto A, <strong>de</strong>mostrar que R −1 también es una relación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nen A.22. Si R es una relación <strong>de</strong>mostrar:• b ∈ Dom(R) =⇒ (b,b) ∈ (R −1 ◦ R).• a ∈ ran(R) =⇒ (a,a) ∈ (R ◦ R −1 ).23. Comprobar que la relación Φ <strong>de</strong>finida en un conjunto A ≠ Φ, es simétrica,antisimétrica y transitiva. ¿Porqué no es reflexiva?2.3. FuncionesEl concepto más importante<strong>de</strong> todas las matemáticas es,sin dudarlo, el <strong>de</strong> función:En casi todas las ramas <strong>de</strong> lamatemática mo<strong>de</strong>rna, la investigaciónse centra en el estudio <strong>de</strong> funciones.C<strong>al</strong>culus, Michael Spivak.Definición 2.3.1. Una relación f <strong>de</strong> A hacia B es una función <strong>de</strong> A enB, si y solo si, para todo x ∈ A, existe un único y ∈ B t<strong>al</strong> que (x,y) ∈ f.Un símbolo abreviador para representar una función <strong>de</strong> A en B es el siguiente:f : A −→ B.El conjunto A es el dominio <strong>de</strong> la función: Dom(f) = A.El conjunto B se llama codominio <strong>de</strong> f: Cod(f) = B.Los siguientes tres diagramas nos permiten aclarar cuando es que una relaciónentre dos conjuntos A y B, es función.ghfAB AB AB•a• x•a• x•a• x• y• y• y•••b•zb•zb•zc••w c••w c••wno es función.no es función.SI es función.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


120CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Sea f : A −→ B una función.COMENTARIOS.La costumbre ha impuesto que la letra “y ” en el enunciado (x,y) ∈ fsea reemplazada por el símbolo f(x).En consecuencia tengamos en cuenta la siguiente equiv<strong>al</strong>encia,(x,y) ∈ f ⇐⇒ y = f(x).Haremos uso <strong>de</strong> ambas presentaciones, más <strong>de</strong> la segunda que <strong>de</strong> laprimera.El dominio A se llama también conjunto <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ida. y el codominioB se llama también conjunto <strong>de</strong> llegada.A los elementos <strong>de</strong>l dominio, representados con cu<strong>al</strong>quier letra, especi<strong>al</strong>mentecon x, se les llama preimágenes y también datos.Puesto que todas las funciones son relaciones, recor<strong>de</strong>mos que el conjuntoconformado por las 2 as componentes <strong>de</strong> las parejas <strong>de</strong> toda relaciónse llama “rango”. A los elementos <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> una función, y solo aéstos, se les llama imágenes y también resultados o v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> lafunción f. Se les representa con cu<strong>al</strong>quier letra, especi<strong>al</strong>mente con y ocon el símbolo f(x).Según esto, el conjunto que llamamos rango se <strong>de</strong>fine por comprensión<strong>de</strong> las siguientes maneras:o también,ran(f) = {y ∈ B/y = f(x); x ∈ A},ran(f) = {f(x) ∈ B/x ∈ A}.Téngase en cuenta que el codominio y el rango no tienen que ser conjuntosigu<strong>al</strong>es aunque pue<strong>de</strong>n llegar a serlo. Lo seguro es que ran(f) ⊆Cod(f).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.3. FUNCIONES 121La letra que represente a las preimágenes, (en este caso la x,) se llam<strong>al</strong>a variable in<strong>de</strong>pendiente ya que pue<strong>de</strong> ser igu<strong>al</strong>ada a cu<strong>al</strong>quierelemento <strong>de</strong>l dominio.La letra que represente a las imágenes, (en este caso la y), se llam<strong>al</strong>a variable <strong>de</strong>pendiente pues el v<strong>al</strong>or “que tome” <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or“que tome” x.La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> “ función” se pue<strong>de</strong> (y se <strong>de</strong>be) <strong>de</strong>scomponer en 2condiciones muy diferentes:1 a condición). Se refiere a un cuantificador existenci<strong>al</strong>: Para cadaelemento <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong>be existir <strong>al</strong> menos un elemento que le hagapareja en la relación. Esto lo expresamos así:Para todo x ∈ A, existe por lo menos un y ∈ B t<strong>al</strong> que y = f(x).La implicación asociada es:x ∈ A =⇒ existe y ∈ B t<strong>al</strong> que y = f(x).Observando los diagramas <strong>de</strong> la página anterior nos po<strong>de</strong>mos dar cuenta<strong>de</strong> que la relación g no es función precisamente porque existe unelemento c en A para el cu<strong>al</strong> no se cumple esta condición.2 a condición.) Se refiere a un cuantificador <strong>de</strong> unicidad: Cada elemento<strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong>be conformar a lo sumo una pareja, (no dos parejas),<strong>de</strong> la relación.Observando los diagramas <strong>de</strong> la página anterior nos po<strong>de</strong>mos dar cuenta<strong>de</strong> que la relación h no es función precisamente porque existe unelemento c en A para el cu<strong>al</strong> no se cumple esta condición.Es importante presentar esta última condición, (unicidad), en forma <strong>de</strong>implicación porque esto nos facilita su manejo lógico. Es así:Es <strong>de</strong>cir,x 1 = x 2 =⇒ f(x 1 ) = f(x 2 ).“ A preimágenes igu<strong>al</strong>es, <strong>de</strong>ben correspon<strong>de</strong>r imágenes igu<strong>al</strong>es”.[Equiv<strong>al</strong>entemente, (L. <strong>de</strong>l contrarrecíproco),f(x 1 ) ≠ f(x 2 ) =⇒ x 1 ≠ x 2 .]La siguiente gráfica resume parte <strong>de</strong> lo dicho en estos comentarios:<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


122CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.fADominio(preimágenes)variable<strong>de</strong>pendienteEjemplos.• Consi<strong>de</strong>remos la función,f = {(a,y), (b,z), (c,w)}Ver diagrama.El dominio es el conjunto {a,b,c}.El codominio es el conjunto {x,y,z,w}.El rango es el conjunto {y,z,w}.La imagen <strong>de</strong> a es y y esto lo expresamoscomo f(a) = y.La imagen <strong>de</strong> b es f(b) = z.La imagen <strong>de</strong> c es f(c) = .y = f(x)variablein<strong>de</strong>pendiente<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>Aabc•••fSi es función.B ❀ Codominiorango(imágenes)B•x• y•z•w• Otras relaciones que ya hemos mencionado en las páginas 101 y 111 fueron,la parábola, <strong>de</strong>finida por la fórmula y = x 2 con x ∈ R; la relación <strong>de</strong>finidapor la fórmula n = 1 k con k ∈ Q+ y la relación i<strong>de</strong>ntidad I R , <strong>de</strong>finida por lafórmula y = x, (Ver siguientes diagramas.) Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que estas tresrelaciones son funciones que vamos a <strong>de</strong>notar por f,g e i respectivamente, es<strong>de</strong>cir,f(x) = x 2 ,x ∈ R; g(k) = 1 k , k ∈ Q+ e i(x) = x, x ∈ R.


43212.3. FUNCIONES 1238 *n5 **f(x) = x 2 1 +0-2 -1 0 1 2g(k) = 1 k , k ∈ Q+ .* ****| * * | * |1 4 6En relación con estas tres funciones, se tiene lo siguiente:DOMINIOS:Dom(f) = R.Dom(g) = Q + .Dom(i) = R.• La fórmula,kRANGOS:ran(f) = R + ∪ {0}.ran(g) = Q + .ran(i) = R.l(x) = 2x − 1,•(0,0)••(−1, −1)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>y(1,1)i(x) = xALGUNOS VALORES DE LASFUNCIONES:f(0) = 0 2 = 0; g(2) = 1 2; i(0) = 0.f( 1 2 ) = (1 2 )2 = 1 4 ; g(1 3 ) = 3i( √ 2) = √ 2; f( √ 2) = ( √ 2) 2 = 2.x ∈ R<strong>de</strong>fine una función l : R −→ R, cuya gráfica en el plano cartesiano es unarecta, (ver diagrama).Dm.: Para cumplir con las condiciones <strong>de</strong>la <strong>de</strong>finición, (página 121), <strong>de</strong>mostremosprimero la condición <strong>de</strong> “existencia”, es <strong>de</strong>cir,la implicación,x ∈ R =⇒ existe un re<strong>al</strong> l(x) = 2x − 1.En efecto, supongamos x ∈ R.Multiplicando este x por 2 y restando 1obtenemos un número re<strong>al</strong>l(x) = 2x − 1. (L. Clausurativa).La implicación queda <strong>de</strong>mostrada. ✷yx•(1, 1)(0, 0)••(0, −1)l(x) = 2x − 1Demostremos a continuación la condición <strong>de</strong> “unicidad”, es <strong>de</strong>cir, la implicación,Supongamos x 1 = x 2 .x 1 = x 2 =⇒ l(x 1 ) = l(x 2 ).x


124CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Multiplicando por 2:2x 1 = 2x 2 , L. uniforme,y restando 1:2x 1 − 1 = 2x 2 − 1, L. uniforme,hemos conseguido,l(x 1 ) = l(x 2 ).La 2 a implicación también queda <strong>de</strong>mostrada. ✷Definición 2.3.2. Funciones igu<strong>al</strong>es:Para que dos funciones sean igu<strong>al</strong>es se requiere:a) Que tengan el mismo dominio.b) Que tengan el mismo codominio.c) Que para cada preimagen, las respectivas imágenes sean también igu<strong>al</strong>es.En otra forma:Sean, f : A −→ B y g : A −→ B. Entonces,f = g ⇐⇒ f(x) = g(x), para todo x ∈ A.COMPOSICIÓN DE FUNCIONES.La operación binaria “composición <strong>de</strong> relaciones” adquiere su mayor interéscuando las relaciones son funciones. El siguiente teorema muestra que sepue<strong>de</strong>n obtener, mediante “composición”, nuevas funciones a partir <strong>de</strong> funcionesdadas.Teorema 2.3.1. Sean f : A −→ BB = Cod(f) = Dom(g). (Ver gráfica)y g : B −→ C dos funciones conLa composición <strong>de</strong> estas dos funciones <strong>de</strong>fine una nueva función,t<strong>al</strong> queg ◦ f : A −→ C(g ◦ f)(x) = g(f(x)), para todo x ∈ A.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.3. FUNCIONES 125AafB•f(a) = c•cg(f(a)) = b<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>gg(c) = bC•b = g(f(a))Demostración. Supongamos dadas las dos funciones f y g con,Cod(f) = Dom(g) = B, como dice en el enunciado.Debemos <strong>de</strong>mostrar las 2 condiciones que se requieren para tener <strong>de</strong>finidauna función, (página 121).1 a condición. Para todo a,a ∈ A =⇒ existe b ∈ C t<strong>al</strong> que b = g(f(a)).La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> esta parte se pue<strong>de</strong> seguir paso a paso en el diagramaanterior.Dm.: Sea a un elemento <strong>de</strong> A. Como f es una función, existe c ∈ ran(f) t<strong>al</strong>que c = f(a). Pero ran(f) ⊆ B, luego c ∈ B. Como g es función <strong>de</strong> B en C,el elemento c tiene su imagen g(c) = b en C. Al sustituir a c por f(a), en estaúltima igu<strong>al</strong>dad se obtiene g(f(a)) = b. Queda <strong>de</strong>mostrada la 1 a condición.2 a condición. Para a 1 y a 2 elementos <strong>de</strong> A,a 1 = a 2 =⇒ g(f(a 1 )) = g(f(a 2 )).Dm. Empecemos suponiendo a 1 = a 2 (método directo). Si aplicamos la funciónf a preimágenes igu<strong>al</strong>es, se obtienen imágenes igu<strong>al</strong>es, ambas en B,esto es, f(a 1 ) = f(a 2 ). Ahora que estamos en el conjunto B, aplicamos lafunción g a estos elementos que ahora son preimágenes igu<strong>al</strong>es y, como g esfunción, obtenemos imágenes igu<strong>al</strong>es: g(f(a 1 )) = g(f(a 2 )). La 2 a condiciónha quedado <strong>de</strong>mostrada. La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema queda completa.Nota: En el enunciado <strong>de</strong>l teorema anterior ha quedado <strong>de</strong>finida la formacomo se obtienen imágenes aplicando la composición <strong>de</strong> funciones, es <strong>de</strong>cir:Para x ∈ A, (g ◦ f)(x) = g(f(x)).


126CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Veamos <strong>al</strong>gunos ejemplos. El 1 er ejemplo se observa en el siguiente diagrama.1.axbct•••••f•b•x• w•ag•m•w•t(g ◦ f)(a) = g(f(a)) = g(b) = m.(g ◦ f)(x) = g(f(x)) = g(x) = t.(g ◦ f)(b) = g(f(b)) = g(x) = t.(g ◦ f)(c) = g(f(c)) = g(w) = t.(g ◦ f)(t) = g(f(t)) = g(w) = t.g ◦ f2. Entre los conjuntos A = {1, 2, 3, 4, 5, } y B = {3, 5, 6, 7, } se <strong>de</strong>finen dosfunciones g : A −→ A y h : A −→ B, <strong>de</strong> la siguiente manera:g = {(1, 3), (2, 5), (3, 3), (4, 1), (5, 2)}; h = {(3, 3), (2, 6), (1, 7), (4, 3), (5, 7)}.Definir por extensión las siguientes funciones: h ◦ g; I B ◦ h; I A ◦ g.Solución.• h ◦ g : A −→ Bh ◦ g = {(1,3),(2,7),(3,3),(4,7),(5,6)}• I B ◦ h : A −→ BI B ◦ h = {(3,3),(2,6),(1,7),(4,3),(5,7)}Sugerencia: Comprobar estas soluciones trazando diagramas <strong>de</strong> Venn para lasfunciones compuestas y completar el ejemplo con la función I A ◦g : A −→ A.3. Dadas las funciones f(x) = x 2 y l(x) = 2x − 1, x ∈ R:• Definir las funciones f ◦ l y l ◦ f.Solución:a) (f ◦ l)(x) = f(l(x)) = f(2x − 1) = (2x − 1) 2 = 4x 2 − 4x + 1.b) (l ◦ f)(x) = l(f(x)) = l(x 2 ) = 2x 2 − 1.• Completar las siguientes igu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s para los v<strong>al</strong>ores dados <strong>de</strong> x:x = 0.x = 1x = −1x = 3x = √ 3x = 3 5x = −35x = − √x = ax = b +x = b+1af(0) = 0f(1) =f(−1) =f(3) =f( √ 3) =f( 3 5 ) = 925f( −35 ) =f(− √ 3) =f(a) =f(b + 1) =f( b+1a ) = l(0) = −1.l(1) =l(−1) =l(3) =l( √ 3) =l( 3 5 ) =l( −35 ) = −65l(− √ 3) =l(a) =l(b + 1) =l( b+1a ) = (f ◦ l)(0) = 1.(f ◦ l)(1) =(f ◦ l)(−1) =(f ◦ l)(3) =(f ◦ l)( √ 3) =(f ◦ l)( 3 5 ) =(f ◦ l)( −35 ) =(f ◦ l)(− √ 3) =(f ◦ l)(a) =(f ◦ l)(b + 1) =(f ◦ l)( b+1a ) =.− 1.25 .31(b + 1) 2 .2(b + 1) − 1.(2b + 1) 2 .<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.3. FUNCIONES 127El teorema siguiente es un caso particular <strong>de</strong>l teorema 2.1.4., partes 1 y 2,(página 107). Por t<strong>al</strong> razón no requiere ser aquí <strong>de</strong>mostrado.Teorema 2.3.2. Sean: f : A −→ B; g : B −→ C y h : C −→ E, tresfunciones arbitrarias. Entonces,• (h ◦ g) ◦ f = h ◦ (g ◦ f). L. Asociativa.• Existen funciones f y g que no conmutan respecto a la composición, i.e.,g ◦ f ≠ f ◦ g.Comentario: Con respecto a la 2 a parte <strong>de</strong>l enunciado pue<strong>de</strong> verificarse quepara C ≠ A, no queda <strong>de</strong>finida la compuesta f ◦ g . Aún en el caso <strong>de</strong> tenerfunciones f y g <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> A hacia el mismo A, la conmutatividad pue<strong>de</strong>no cumplirse. Veamos el siguiente ejemplo:Sean f : R −→ R <strong>de</strong>finida por f(x) = 2x − 1 y g : R −→ R <strong>de</strong>finida porg(x) = 2x+1. Entonces (f ◦g)(x) = 4x+1 mientras que (g ◦f)(x) = 4x −1,i.e., f ◦ g ≠ g ◦ f.CLASES DE FUNCIONES.Si bien se repara, las dos condiciones requeridas para que una relación <strong>de</strong> Aen B sea una función, recaen todas en el conjunto <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ida. Nada se exije enel codominio o conjunto <strong>de</strong> llegada, aparte <strong>de</strong> que contenga <strong>al</strong> rango. Ahoravamos a consi<strong>de</strong>rar <strong>al</strong>gunas condiciones impuestas <strong>al</strong> codominio lo cu<strong>al</strong> d<strong>al</strong>ugar a 3 clases <strong>de</strong> funciones, las que <strong>de</strong>finimos a continuación.Definición 2.3.3. Sea f : A −→ B una función.a) f es una función inyectiva, (o también se dice 1 a 1), si y solo si aimágenes igu<strong>al</strong>es correspon<strong>de</strong>n preimágenes igu<strong>al</strong>es.En términos <strong>de</strong> implicación,f es inyectiva ⇐⇒ ((f(a) = f(b) =⇒ a = b )) .Equiv<strong>al</strong>entemente, (L. <strong>de</strong>l contrarrecíproco),f es inyectiva ⇐⇒ (a ≠ b =⇒ f(a) ≠ f(b) )) .[A preimágenes distintas correspon<strong>de</strong>n imágenes distintas.]b) f es una función sobreyectiva, (o también se dice, en forma abreviada,función sobre), si y solo si todos los elementos <strong>de</strong>l codominio están haciendoparejas con elementos <strong>de</strong>l dominio. En otros términos, si Cod(f) = ran(f).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


128CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.En términos <strong>de</strong> implicación,f es sobreyectiva ⇐⇒ (b ∈ B =⇒ existe a ∈ A t<strong>al</strong> que b = f(a) ) .O también asi´:f es una función sobreyectiva ⇐⇒ Cod(f) = ran(f).c) f es una función biyectiva si y solo si, f es simultáneamente inyectivay sobreyectiva.Veamos <strong>al</strong>gunos ejemplos que ilustran, tanto en forma positiva como negativa,los conceptos <strong>de</strong> función inyectiva o sobreyectiva o biyectiva..ghfAC EB AB•a• x a•a•• y• y• y•••b•zb•zb•zc••w c••w c••w•dfunción inyectiva. función sobreyectiva. función biyectiva.no sobreyectiva.no inyectiva.Teorema 2.3.3. Sean, f : A −→ B y g : B −→ C un par <strong>de</strong> funcionesbiyectivas. Entonces g ◦ f : A −→ C también es otra función biyectiva.(Si se componen funciones biyectivas, la función compuesta que se obtiene,también es biyectiva.)Demostración. Sean f : A −→ B y g : B −→ C funciones biyectivas. Para<strong>de</strong>mostrar que la función g ◦ f es biyectiva tenemos que <strong>de</strong>mostrar que seainyectiva y sobreyectiva.A) Veamos que g ◦ f es inyectiva. La implicación a <strong>de</strong>mostrar es,g(f(a)) = g(f(b)) =⇒ a = b,(a,b ∈ A).Empecemos por suponer que g(f(a)) = g(f(b)).Pero g es inyectiva, ya que sabemos que es biyectiva, luegof(a) = f(b)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.3. FUNCIONES 129y como f también es biyectiva, entonces es inyectiva y por tanto concluímosfin<strong>al</strong>mente que a = b.Para, (t<strong>al</strong> vez), ayudar a la comprensión <strong>de</strong> la segunda parte, sigamos elprocedimiento en la gráfica.AxfB•f(x) = w•wy = (g ◦ f)(x)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>gg(w) = yB) Veamos que g ◦ f es sobreyectiva. La implicación a <strong>de</strong>mostrar es,y ∈ C =⇒ [ existe x ∈ A t<strong>al</strong> que y = (g ◦ f)(x) ].Empecemos por fijar un y ∈ C. Por ser g una función biyectiva, se sabe quees sobreyectiva <strong>de</strong> B en C, luego existe w ∈ B t<strong>al</strong> que y = g(w), pero simultáneamente,sabemos que f también es biyectiva y por tanto, sobreyectiva<strong>de</strong> A en B, luego existe x ∈ A t<strong>al</strong> que w = f(x).En resumen tenemos que existen, w ∈ B y x ∈ A t<strong>al</strong> que w = f(x) yy = g(w). Por lo tanto, y = g(f(x)), i.e., y = (g ◦ f)(x). La implicaciónqueda así <strong>de</strong>mostrada.FUNCIONES INVERSAS.Dada una función f : A −→ B pue<strong>de</strong> surgir la pregunta: ¿Será la relación inversa,f −1 , (<strong>de</strong> B hacia A), también una función? La respuesta es, no siempre.La siguiente pregunta podría ser: ¿Cuáles pue<strong>de</strong>n ser las condiciones para quef −1 sea también una función? La respuesta la contiene el siguiente teorema.En su <strong>de</strong>mostración usaremos, por comodidad, la notación f −1 (y) aún bajola espectativa <strong>de</strong> que esta sea una función pués esto es lo que se requiere<strong>de</strong>mostrar.C•y


130CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Teorema 2.3.4. Sea f : A −→ B.Una condición suficiente y necesaria para que la relación inversa f −1 sea asu vez una función, es que f sea biyectiva.Demostración. Esta se divi<strong>de</strong> en dos partes:a.) La condición es suficiente. Esta condición correspon<strong>de</strong> a la implicación,(f : A −→ B es función biyectiva) =⇒ (f −1 : B −→ A es función).Supongamos que f es biyectiva, es <strong>de</strong>cir 1 a 1 y sobre. Demostremos que f −1es función, lo cu<strong>al</strong> requiere, como se dijo antes, (página 121), <strong>de</strong>mostrar doscondiciones.1 a . Demostremos la implicación,y ∈ B =⇒ (existe x ∈ A t<strong>al</strong> que f −1 (y) = x).Supongamos y ∈ B. Como f es sobreyectiva, existe x 0 ∈ A t<strong>al</strong> que (x 0 ,y) ∈f, luego(y,x 0 ) ∈ f −1 o, equiv<strong>al</strong>entemente, f −1 (y) = x 0 . Ahora po<strong>de</strong>mosafirmar que existe x ∈ A t<strong>al</strong> que f −1 (y) = x y la 1 a implicación queda<strong>de</strong>mostrada.2 a . Demostremos la implicación, y 1 = y 2 =⇒ f −1 (y 1 ) = f −1 (y 2 ).Supongamos y 1 = y 2 . Como f es sobreyectiva, existen x 1 ,x 2 ∈ A t<strong>al</strong> que(x 1 ,y 1 ) ∈ f y (x 2 ,y 2 ) ∈ f. Luego, (y 1 ,x 1 ) ∈ f −1 y (y 2 ,x 2 ) ∈ f −1 y esto lopo<strong>de</strong>mos expresar en forma equiv<strong>al</strong>ente como x 1 = f −1 (y 1 ) y x 2 = f −1 (y 2 ).Pero y 1 = y 2 , lo po<strong>de</strong>mos expresar como f(x 1 ) = f(x 2 ). Sabemos tambiénque f es inyectiva, (por hipótesis), luego x 1 = x 2 . Fin<strong>al</strong>mente po<strong>de</strong>mos concluirque f −1 (y 1 ) = f −1 (y 2 ) y la 2 a implicación queda <strong>de</strong>mostrada.b.) La condición es necesaria. Esta condición correspon<strong>de</strong> a la implicación,(f −1 : B −→ A) es función =⇒ (f : A −→ B) es función biyectiva.Supongamos que (f −1 : B −→ A) es función. Tenemos que <strong>de</strong>mostrar que(f : A −→ B) es una función biyectiva, para lo cu<strong>al</strong> tenemos que <strong>de</strong>mostrar:(a.) que f es sobreyectiva y (b.) que f es inyectiva. [Ver <strong>de</strong>finiciones en lapágina 127.]a.) Para <strong>de</strong>mostrar que f es sobreyectiva tenemos que <strong>de</strong>mostrar la implicación,y ∈ B =⇒ existe x ∈ A t<strong>al</strong> que y = f(x).Sea y un elemento <strong>de</strong> B. Como f −1 : B −→ A es función, existe x 0 ∈ A t<strong>al</strong>que (y,x 0 ) ∈ f −1 o, equiv<strong>al</strong>entemente, (x 0 ,y) ∈ f, es <strong>de</strong>cir, y = f(x 0 ).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.3. FUNCIONES 131En conclusión, para todo y ∈ B, existe x ∈ A t<strong>al</strong> que y = f(x) con lo cu<strong>al</strong>queda <strong>de</strong>mostrado que f es sobreyectiva.b.) Para <strong>de</strong>mostrar que f es inyectiva, tenemos que <strong>de</strong>mostrar, para x 1 ,x 2elementos <strong>de</strong> A, la implicación,f(x 1 ) = f(x 2 ) =⇒ x 1 = x 2 . ⋆Razonamos por el método <strong>de</strong> “ Reducción <strong>al</strong> absurdo”. Supongamos que laanterior implicación es f<strong>al</strong>sa, o sea que su negación es cierta. Consi<strong>de</strong>remosentonces la negación <strong>de</strong> ⋆, es <strong>de</strong>cir:f(x 1 ) = f(x 2 ) y x 1 ≠ x 2 .Hagamos z = f(x 1 ) y w = f(x 2 ) (), luego z = w con z,w ∈ B. Si aplicamosla función f −1 a estos elementos igu<strong>al</strong>es, se obtienen, (por <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> función), imágenes igu<strong>al</strong>es, es <strong>de</strong>cir, f −1 (z) = f −1 (w). ⋆Las dos igu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s señ<strong>al</strong>adas con , las po<strong>de</strong>mos re-escribir como (x 1 ,z) ∈ fy (x 2 ,w) ∈ f, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> (z,x 1 ) ∈ f −1 y (w,x 2 ) ∈ f −1 o, equiv<strong>al</strong>entemente,x 1 = f −1 (z) y x 2 = f −1 (w). Fin<strong>al</strong>mente, teniendo en cuenta la igu<strong>al</strong>dadseñ<strong>al</strong>ada con ⋆, concluímos que x 1 = x 2 , pero esto se contradice con x 1 ≠ x 2como estaba supuesto inici<strong>al</strong>mente. Esta contradicción <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>mostrada laimplicación señ<strong>al</strong>ada con ⋆, luego f si es inyectiva.Corolario 2.3.5. Si f : A −→ B es función biyectiva, f −1 : B −→ Atambién es función biyectiva, (ver ejercicios).Los siguientes dos diagramas tienen por objeto comprobar este corolario.Aabc•••f• y•z•wfunción biyectiva.BByzw•••f −1A••b•c<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>afunción biyectiva.Recor<strong>de</strong>mos que para una función f : A −→ B se utiliza la notacióny = f(x). En el caso <strong>de</strong> la función inversa, f −1 : B −→ A, y con el mismo


132CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.<strong>de</strong>recho, se utiliza la notación f −1 (y) = x. Pero la costumbre “ha impuesto”que la variable in<strong>de</strong>pendiente se <strong>de</strong>note con x y la variable <strong>de</strong>pendiente cony, (imposición que po<strong>de</strong>mos modificar las veces que se quiera). En todo caso,será lo utilizado en estas notas escribir tantoy = f(x) como y = f −1 (x),cuando se trate <strong>de</strong> una función biyectiva f y <strong>de</strong> su inversa f −1 .Las operaciones binarias que satisfagan las leyes <strong>al</strong>gebraicas, asociativa,modulativa e invertiva constituyen un tema <strong>de</strong> Álgebra, ampliamente estudiadocon el nombre <strong>de</strong> “ Teoría <strong>de</strong> grupos”. La operación “composición”<strong>de</strong> funciones biyectivas está cerca <strong>de</strong> constituir uno <strong>de</strong> estos llamados grupos.Pero hay un “pequeño problema” y es que no se tiene un elemento neutro,que es indispensable para que se satisfagan las leyes modulativa e invertiva.La 2 a parte <strong>de</strong>l siguiente teorema <strong>de</strong>ja “entrever” que la función i<strong>de</strong>ntidadcasi es ese necesario módulo, (ver corolario 2.3.7. en la página que sigue.).Teorema 2.3.6.Sea f : A −→ B una función biyectiva. Entonces:a.) (f −1 ) −1 = f.b.) f ◦ I A = f y I B ◦ f = f.(Es <strong>de</strong>cir, la función i<strong>de</strong>ntidad en B actúa como un elemento neutro, sólo aizquierda. Y la función i<strong>de</strong>ntidad en A actúa como un elemento neutro, sóloa <strong>de</strong>recha.)c.) f ◦ f −1 = I B y f −1 ◦ f = I A .(Es <strong>de</strong>cir, la función f −1 cuando “compone” con f por “<strong>de</strong>recha”, no dá elmismo resultado que cuando “compone” por “izquierda”.)El enunciado (a.) ya fue <strong>de</strong>mostrado, (ver teorema 2.1.3., página 105.)El enunciado (b.) tiene que ver con el ejercicio 10, página 116.En los siguientes diagramas se registra una comprobación <strong>de</strong>l enunciado (b.).Se pi<strong>de</strong> <strong>al</strong> estudiante que verifique en diagramas análogos el enunciado (c.).xAI A• •Axf ◦ I AfB•f(x)• •<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>Axff(x)I B ◦ fI BB•f(x)


2.3. FUNCIONES 133El siguiente corolario, (parte (i.)), confirma que la función i<strong>de</strong>ntidad I A actúacomo módulo <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> funciones biyectivas <strong>de</strong>l tipo f : A −→ A.Obviamente, las respectivas funciones f −1 : A −→ A son las inversas <strong>de</strong> lasfunciones f. La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> este corolario se propone en los ejercicios.Corolario 2.3.7.Si fes una función biyectiva <strong>de</strong> A en A, es <strong>de</strong>cir, f : A −→ A, entoncesEquiv<strong>al</strong>entemente:Equiv<strong>al</strong>entemente:(i.) f ◦ I A = f y también I A ◦ f = f.f(I A (x)) = f(x)y también I A (f(x)) = f(x).(ii.) f ◦ f −1 = I A y f −1 ◦ f = I A .f(f −1 (x)) = x y también f −1 (f(x)) = x.Los siguientes diagramas pue<strong>de</strong>n ayudar a compren<strong>de</strong>r las dos partes <strong>de</strong>lcorolario.AAx•xI Af −1AxfAI Aff•f −1 (x)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>Af(x)fAI A•xI Af −1f(x)AA•f −1 (x)


134CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.El siguiente teorema reune las propieda<strong>de</strong>s <strong>al</strong>gebraicas <strong>de</strong> la operación “composicion<strong>de</strong> funciones”, cuando éstas son biyectivas y están <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> unconjunto en el mismo.Teorema 2.3.8. La “composición” <strong>de</strong> funciones biyectivas <strong>de</strong> un conjuntocu<strong>al</strong>quiera A en el mismo A, es una operación binaria asociativa, modulativae invertiva. El módulo es I A , (la función i<strong>de</strong>ntidad), y la inversa <strong>de</strong>cada función f se <strong>de</strong>nota f −1 .La prueba <strong>de</strong> este teorema queda resuelta en el teorema 2.3.2., (L. Asociativa,página 127) y el corolario 2.3.7., (Ls. Modulativa e Invertiva, página 133).2.4. Ejercicios.1. Entre los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {1, 4, 5, 6} se <strong>de</strong>finen las siguientesrelaciones <strong>de</strong> A en B :f = {(1, 1), (2, 1), (2, 5)} y g = {(1, 1), (2, 1), (3, 5)}Utilice un diagrama <strong>de</strong> Venn para cada relación y verifique si estas dosrelaciones son funciones y en t<strong>al</strong> caso <strong>de</strong>termine <strong>de</strong> qué clase.2. Utilizar el siguiente diagrama para comprobar que g ◦ f es función <strong>de</strong>R en T y no es inyectiva ni sobreyectiva, (justificar).Raxbct•••••f•b•x• w•a<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>Sg ◦ fg•m•w•tSugerencia: Hacer un diagrama <strong>de</strong> Venn <strong>de</strong> R directamente hacia T.3. Dados los conjuntos A = {2, 3, 4, 5, 6}; B = {3, 5, 6, 7, 8, 9, 10} yC = {2, 3, 5, 7, 8, 10}, resolver los siguientes puntos:a.) Determinar por extensión una función k : A −→ B inyectiva, nosobreyectiva; otra j : B −→ C sobreyectiva, no inyectiva y fin<strong>al</strong>mente,T


2.4. EJERCICIOS. 135una función biyectiva h : E −→ A, don<strong>de</strong> E sea un subconjunto <strong>de</strong>C libremente escogido.Sugerencia: Utilice diagramas <strong>de</strong> Venn.b.) Determinar por extensión las siguientes funciones: j ◦ k; h ◦ j yk ◦ h, siempre y cuando estén <strong>de</strong>finidas.c.) C<strong>al</strong>cular, si es posible, los siguientes v<strong>al</strong>ores: (j ◦k)(4);(h ◦ j)(5); y (k ◦ h)(7).(h ◦j)(9);d.) Verificar el teorema 2.3.6., (página 132), en todas sus partes, (a, b,c), utilizando la función biyectiva h.e.) Defina libremente una función biyectiva f : A −→ A y utilícelapara verificar las dos partes <strong>de</strong>l corolario 2.3.7., página 133.4. Dados los conjuntos L = {a,b,c,m,k,x,y,z} y S = {a,c,k,z} ⊆ L, se<strong>de</strong>fine la siguiente función:{1, si w ∈ S,C : L −→ {0, 1}, t<strong>al</strong> que C(w) =0, si w /∈ S.a.) Completar las siguientes parejas <strong>de</strong> la función C : (−, 1), (−, 1) y (−, 0).b.) Determinar las siguientes imágenes: C(b); C(k); C(z).c.) Hacer un diagrama <strong>de</strong> la función. ¿Qué tipo <strong>de</strong> función es?5. La curva que aparece en la gráficaes la <strong>de</strong> una función f <strong>de</strong>finidapara todos los re<strong>al</strong>es entre 0 y 3.5y cuyas imágenes corren entre 0 y4.a.) C<strong>al</strong>cular, mediante inspección<strong>de</strong> la gráfica, v<strong>al</strong>ores aproximadospara los siguientes términos:f(0); f(·5); f(1); f( 3 ); f(3);2f(π); f(3 · 5).4321•••0 •0 1 2 3 4<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


136CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.b.) H<strong>al</strong>lar un v<strong>al</strong>or aproximado para x si f(x) = 2 · 5.6. Demostrar que la fórmula,f(x) = ax + b x ∈ R.<strong>de</strong>fine una función biyectiva. (La gráfica <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> funciones esuna línea recta.)7. Se <strong>de</strong>finen entre números re<strong>al</strong>es dos funciones “líneas rectas” por medio<strong>de</strong> las siguientes fórmulas:u(x) = 3x + 2v(x) = x − 5.a.) Definir las funciones compuestas: u ◦ v y v ◦ u.Solución:(u ◦ v)(x) = u(v(x)) = u(x − 5) = 3(x − 5) + 2 = 3x − 13.En la misma forma, <strong>de</strong>terminar v ◦ u.b.) Encontrar para los v<strong>al</strong>ores propuestos <strong>de</strong> x, los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> (u ◦v)(x)y (v ◦ u)(x) :x = 0 (u ◦ v)(0) = −13. (v ◦ u)(0) = −3.x = 1 (u ◦ v)(1) = (v ◦ u)(1) =x = −2 (u ◦ v)(−2) = (v ◦ u)(−2) =x = 1 2(u ◦ v)( 1 2 ) = (v ◦ u)(1 2 ) =x = −34(u ◦ v)( −3 ) =4−3(v ◦ u)( 4x = π (u ◦ v)(π) = (v ◦ u)(π) =x = √ 2 (u ◦ v)( √ 2) = (v ◦ u)( √ 2) =x = a (u ◦ v)(a) = (v ◦ u)(a) =x = b + 1 (u ◦ v)(b + 1) = (v ◦ u)(b + 1) =x = y+1w−1(u ◦ v)( y+1 ) =w−1y+1(v ◦ u)( w−1x = πt (u ◦ v)(πt) = (v ◦ u)(πt) =x = 0 · 05 (u ◦ v)(0 · 05) = (v ◦ u)(0 · 05) =<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.4. EJERCICIOS. 1378. Se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> Z + en el mismo Z + una función,T(n)= número <strong>de</strong> divisores positivos <strong>de</strong> n.y <strong>de</strong> Z + en Q otra función,k(n) = 1 n .C<strong>al</strong>cular los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> la función compuesta k ◦ T para los siguientesv<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> la variable in<strong>de</strong>pendiente n:n = 1, 2, 6, 35, 60, 7, p cu<strong>al</strong>quier primo, pq don<strong>de</strong> p,q son primos(igu<strong>al</strong>es o distintos).Verifique que T ◦ k no está <strong>de</strong>finida. (Mire (T ◦ k)(2)).9. Si f,g son dos funciones <strong>de</strong> A en B t<strong>al</strong>es que f ⊆ g, <strong>de</strong>mostrar quef = g.10. Demostrar los teoremas <strong>de</strong> la sección 2.3, en particular el corolario2.3.5., el teorema 2.3.6., (partes c. y d.) y el corolario 2.3.7.(Ver páginas131, 132, 133.)11. Verificar que la ley invertiva <strong>de</strong> la suma con números re<strong>al</strong>es <strong>de</strong>fine unafunción biyectiva y = −x que va <strong>de</strong> R en R. Hacer una gráfica <strong>de</strong> lafunción.12. Verificar que la ley invertiva <strong>de</strong> la multiplicación con números re<strong>al</strong>es≠ 0 <strong>de</strong>fine una función y = 1 que va <strong>de</strong> R−{0} a este mismo conjunto.xTrazar la gráfica <strong>de</strong> esta función.13. Demostrar que la relación y = x 2 con x en los re<strong>al</strong>es, <strong>de</strong>fine una funciónf : R −→ R.Sugerencia: Mirar las leyes clausurativa y uniforme <strong>de</strong> la multiplicaciónen R.14. Sean f : A → B y g : E → C con ran(f) ⊆ E.Demostrar que g◦f queda <strong>de</strong>finida, (x ∈ A =⇒ existe y ∈ C t<strong>al</strong> que y =(g ◦ f)(x)), y bien <strong>de</strong>finida, (x 1 = x 2 =⇒ g(f(x 1 ) = g(f(x 2 ))).15. Utilizar el anterior ejercicio para <strong>de</strong>finir la función h ◦ j <strong>de</strong>l ejercicio3(b), o para verificar la respuesta si ya fue obtenida.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


138CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.2.5. R, Desigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s, Interv<strong>al</strong>os.El campo (<strong>al</strong>gebraico) <strong>de</strong> los números re<strong>al</strong>es tiene, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las características<strong>al</strong>gebraicas <strong>de</strong> todo campo, otras características que lo convierten en unsistema con mayor riqueza <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s. Tiene por una parte la característica<strong>de</strong> ser un campo or<strong>de</strong>nado; esto quiere <strong>de</strong>cir que se le pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finiruna relación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, (reflexiva, antisimétrica y transitiva) y mejor aún, tot<strong>al</strong>menteor<strong>de</strong>nado, lo cu<strong>al</strong> tiene sus ventajas. Por otra parte es un campocompleto. Ampliemos un poco esta p<strong>al</strong>abra: La clave está en la diferenciacon los números racion<strong>al</strong>es. Éstos también constituyen un campo bien or<strong>de</strong>nadopero no es completo, en el sentido <strong>de</strong> que <strong>al</strong>gunas ecuaciones nopue<strong>de</strong>n ser resueltas con esta clase <strong>de</strong> números. Por ejemplo, el cuadrado<strong>de</strong> todo número racion<strong>al</strong> es otro número racion<strong>al</strong> positivo, (ley clausurativa).Sin embargo el problema inverso no siempre encuentra solución en losracion<strong>al</strong>es, pués no todo racion<strong>al</strong> positivo tiene una raiz cuadrada racion<strong>al</strong>,(extraer raiz cuadrada no cumple la ley clausurativa). Un caso concreto es lano existencia <strong>de</strong> un número racion<strong>al</strong> cuyo cuadrado sea el número racion<strong>al</strong>2, pués los únicos números que resuelven este problema son ± √ 2 y comovimos, estos dos números no son racion<strong>al</strong>es, (Teorem 1.3.6., página 34). Otroejemplo concreto lo constituye la razón longitud/diámetro que para toda circunferencia,(incluyendo las <strong>de</strong> radio racion<strong>al</strong>), tiene un v<strong>al</strong>or constante quees el famoso número π el cu<strong>al</strong> se ha podido <strong>de</strong>mostrar que tampoco es unnúmero racion<strong>al</strong>. El campo <strong>de</strong> los números re<strong>al</strong>es si resuelve estos problemasy muchos otros que no tienen solución en el campo <strong>de</strong> los números racion<strong>al</strong>es.Sin embargo aclaremos que √ 2 es sólo un símbolo, (y un nombre) y esto no essuficiente; se requiere <strong>de</strong>mostrar que existe un número cuyo cuadrado sea 2.T<strong>al</strong> <strong>de</strong>mostración no se pue<strong>de</strong> re<strong>al</strong>izar con las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> campo or<strong>de</strong>nadosolamente. La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una propiedad que sobrepasa elconcepto <strong>de</strong> número re<strong>al</strong> y que tiene que ver con los fundamentos <strong>de</strong>l cálculoinfinitesim<strong>al</strong>, en particular con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> límite. T<strong>al</strong> propiedad, (que se<strong>de</strong>nomina “propiedad <strong>de</strong> completez” o axioma <strong>de</strong> continuidad), no será expuestaexplícitamente en estas notas pero se invita <strong>al</strong> lector a mantener unamotivación para cuando le llegue el momento <strong>de</strong> una aclaración suficiente.Entre tanto diremos que es gracias a esta propiedad que po<strong>de</strong>mos afirmar quelos números re<strong>al</strong>es completan toda la recta numérica, cosa que los númerosracion<strong>al</strong>es no consiguen, lo cu<strong>al</strong> quiere <strong>de</strong>cir que entre dos números racion<strong>al</strong>esquedan espacios en la recta que ellos no pue<strong>de</strong>n llenar. Aunque no se le dá enestas notas una forma precisa a esta propiedad, se cuenta con la intuición <strong>de</strong>l<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.5. R, DESIGUALDADES, INTERVALOS. 139lector que le permitirá afrontar con progresivo éxito los temas que siguen.LA RECTA NUMÉRICA.Probablemente el lector esté ya familiarizado con la representación <strong>de</strong> losnúmeros re<strong>al</strong>es por medio <strong>de</strong> una recta.El procedimiento consiste en trazar una recta en forma horizont<strong>al</strong> y marcaren ella dos puntos arbitrarios a los que llamamos, 0 <strong>al</strong> <strong>de</strong> la izquierda (quese seguirá llamando el origen) y 1 <strong>al</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha. El espacio entre estosdos puntos se toma como unidad <strong>de</strong> medida para medir distancias entre dospuntos <strong>de</strong> la recta. Lo que admitiremos <strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong>lante es que entrelos puntos <strong>de</strong> esta recta y los números re<strong>al</strong>es existe una correspon<strong>de</strong>nciabiunívoca o función biyectiva, que hace “correspon<strong>de</strong>r” a cada número unoy sólo un punto y viceversa.A continuación trazamos una recta numérica <strong>de</strong>stacando en ella <strong>al</strong>gunosnúmeros y su respectiva imagen puntu<strong>al</strong>.−73 −0 · 75 0 · 1↕ ↕ ↕| • | | • | • • | • | • • | • | • | | • | • |↕−3 −2 −1 0 1 2 3 412√2 e π 4 6 · 3 10↕ ↕ ↕ ↕ ↕ ↕↕2 · 5<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>17775 6 7 8En a<strong>de</strong>lante se enten<strong>de</strong>rá que las letras que se refieren a números, representaránnúmeros re<strong>al</strong>es.Para empezar un breve estudio sobre los números re<strong>al</strong>es, veamos <strong>al</strong>gunasconsecuencias <strong>de</strong> las leyes <strong>al</strong>gebraicas, pero <strong>de</strong>finamos antes las operacionesresta y división.Definición 2.5.1.• a − b = a + (−b). [La resta entre a y b es la suma <strong>de</strong> a con el opuesto <strong>de</strong>b].• a = b a(1 ), siendo b ≠ 0. [La división entre a y b es la multiplicación <strong>de</strong> abcon el recíproco <strong>de</strong> b].Ejemplos:5 − 8 = 5 + (−8) = −3.103 = 10(1 3 ) = 10(3−1 ).


140CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Teorema 2.5.1.1. • a + b = a + c =⇒ b = c. [Ley cancelativa <strong>de</strong> la suma.]• (ab = ac y a ≠ 0) =⇒ b = c. [Ley cancelativa <strong>de</strong> la multiplicación.]2. a × 0 = 0. [Todo re<strong>al</strong> multiplicado por 0, da como resultado 0.]3. ab = 0 =⇒ [(a = 0) o (b = 0)]. [Si el producto entre re<strong>al</strong>es es 0,uno <strong>de</strong> los factores es 0.]4. −(−a) = a. [El opuesto <strong>de</strong>l opuesto <strong>de</strong> un número es el mismo número.]5. Siendo a ≠ 0, (a −1 ) −1 = a. De otra manera:11/a = a.[El recíproco <strong>de</strong>l recíproco <strong>de</strong> un número es el mismo número.]6. −(a + b) = (−a) + (−b). [El opuesto <strong>de</strong> una suma es la suma <strong>de</strong> losopuestos].( 1)( 17. (ab) −1 = (a) −1 (b) −1 . De otra manera: =a b)1 ab .[El recíproco <strong>de</strong> un producto es el producto <strong>de</strong> los recíprocos.]8. a(−b) = (−a)b = −(ab). [El producto <strong>de</strong> un número por el opuesto <strong>de</strong>otro, es igu<strong>al</strong> <strong>al</strong> opuesto <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> los dos números.]9. (−a)(−b) = ab.El item 1., [leyes cancelativas], ya fue <strong>de</strong>mostrado, (teorema, página 37).Demostremos los items 2, 3, 5, 7, 8 y 9.Demostración. De 2.a + (a × 0) = a(1 + 0)a + (a × 0) = a + 0a × 0 = 0Sea a cu<strong>al</strong>quier número. Entonces:Factor común.= a(1) L. Modulativa.= a + 0 L. Modulativa.Transitividad.L. Cancelativa. ✷<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.5. R, DESIGUALDADES, INTERVALOS. 141De 3. Supongamos ab = 0 ⋆.Se presentan 2 casos según que a sea 0 o ≠ 0. (L. <strong>de</strong>l Medio Excluído.)En el 1 er caso, (a = 0), se concluye: (a = 0) o (b = 0). (L. <strong>de</strong> adición con“o”.)En el 2 do caso, (a ≠ 0), sea a −1 el recíproco <strong>de</strong> a.Entonces,a −1 (ab) = a −1 × 0 L. Uniforme en ⋆ .((a) −1 a)b = 0 L. Asociativa y Teor 2.5.1., parte 2.(1)b = 0b = 0L. Invertiva.L. Modulativa.(a = 0) o (b = 0) L. <strong>de</strong> adición con “o”.En ambos casos se obtuvo la misma conclusión. El teorema queda <strong>de</strong>mostrado.✷De 5.De 7.1 = a × a −1 L. Invertiva.1 × (a −1 ) −1 = (a × a −1 )(a −1 ) −1 L. Uniforme.(a −1 ) −1 = a × (a −1 (a −1 ) −1 ) L. Modulativa - L. Asociativa.(a −1 ) −1 = a × 1 L. Invertiva.(a −1 ) −1 = a L. Modulativa. ✷(ab) −1 (ab) = 1[(ab) −1 (ab)]b −1 = 1 × b −1[(ab) −1 a](bb −1 ) = b −1[(ab) −1 a] × 1 = b −1[(ab) −1 a] = b −1[(ab) −1 a]a −1 = b −1 a −1[(ab) −1 ](aa −1 ) = b −1 a −1(ab) −1 = b −1 a −1(ab) −1 = a −1 b −1L. Invertiva.L. Uniforme.L. Asociativa - L.Modulativa.L. Invertiva.L. Modulativa.L. Uniforme.L. Asociativa.L.Invertiva.L.Conmutativa. ✷<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


142De 8.CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.ab + a(−b) = a[b + (−b)]Factor común.= a × 0 L. Invertiva.= 0 Teor. 2.5.1., parte 2.a(−b) = 0 + [−(ab)]a(−b) = −(ab)L. Uniforme, (restar(ab)).L. Modulativa.De la misma manera se <strong>de</strong>muestra la 2 a parte: (−a)b = −(ab). ✷De 9.Basta aplicar el resultado anterior dos veces.(−a)(−b) = −[a(−b)] Por item 8.= −[−(ab)] Por item 8.= ab Por item 4.Iniciamos a continuación una or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los números re<strong>al</strong>es.En a<strong>de</strong>lante la p<strong>al</strong>abra número se referirá a los números re<strong>al</strong>es.Propieda<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s.Definición 2.5.2.• La expresión a > 0 significa que el número a es positivo.• La expresión a < 0 significa que el número a es negativo.Lo que sigue lo consi<strong>de</strong>ramos como un axioma con dos componentes.Los números positivos constituyen una parte no vacía <strong>de</strong> R que se llama laparte positiva <strong>de</strong> R, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes, hemos <strong>de</strong>notado como R + , y quesatisface las siguientes leyes:1 a .] Ley <strong>de</strong> Tricotomía- Para todo número re<strong>al</strong> se cumple una, pero únicamenteuna, <strong>de</strong> las siguientes posibilida<strong>de</strong>s:a ∈ R + o a = 0 o −a ∈ R + .<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.5. R, DESIGUALDADES, INTERVALOS. 143En p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong>l lenguaje corriente: Cada número re<strong>al</strong> es, en forma excluyente,positivo, cero o negativo.2 a .] Leyes clausurativas- Al sumar o multiplicar números positivos, elresultado es también un número positivo.En términos <strong>de</strong> implicación: a,b ∈ R + =⇒ (a + b) ∈ R + y (ab) ∈ R + .Todo lo que se diga sobre <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> aquí en a<strong>de</strong>lante, va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r<strong>de</strong> este axioma con sus dos componentes.Si se compara la <strong>de</strong>finición anterior, (<strong>de</strong>f. 2.5.2) con el axioma recien enunciadose notará que se han aplicado las siguientes equiv<strong>al</strong>encias:• a > 0 ⇐⇒ a ∈ R + .• a < 0 ⇐⇒ −a ∈ R + .La última <strong>de</strong> estas equiv<strong>al</strong>encias se traduce en los siguientes términos:“ Un número es negativo sii su opuesto es positivo”.La parte <strong>de</strong> R cuyos elementos son números negativos se llama la partenegativa <strong>de</strong> R y se <strong>de</strong>nota R − .Como consecuencia <strong>de</strong>l anterior axioma se tienen las siguientes características<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los números re<strong>al</strong>es:R = R + ∪ {0} ∪ R − , R + ∩ R − = Φ, 0 /∈ R + y 0 /∈ R − .Consi<strong>de</strong>remos <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong>finiciones que incluyen signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad:Definición 2.5.3.• a > b ⇐⇒ (a − b) ∈ R + ⇐⇒ a − b > 0.• a < b ⇐⇒ −(a − b) ∈ R + ⇐⇒ a − b < 0.• a ≥ b ⇐⇒ (a > b o a = b) ⇐⇒ (a − b) ∈ (R + ∪ {0}).• a ≤ b ⇐⇒ (a < b o a = b) ⇐⇒ −(a − b) ∈ (R + ∪ {0}).Las expresiones con los signos > y < se llaman <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s estrictas. Conlos signos ≤ y ≥, <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s no estrictas.Geométricamente las <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s tienen la siguiente interpretación a partir<strong>de</strong> la recta numérica:• a > b significa que el punto a está a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l punto b.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


144CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.• •ba > b• a ≥ b significa que el punto a pue<strong>de</strong> coincidir con el punto b o pue<strong>de</strong> estara la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l punto b.• a < b significa que el punto a está a la izquierda <strong>de</strong>l punto b.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>a• •aa < b• a ≤ b significa que el punto a pue<strong>de</strong> coincidir con el punto b o pue<strong>de</strong> estara la izquierda <strong>de</strong> b.Cuando cambie <strong>al</strong>guno <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad por su contrario, (porej., > cambiado por b; o a = b; o a < b.En otras p<strong>al</strong>abras, dados dos re<strong>al</strong>es arbitrarios siempre es posible compararlos,pudiendo ser igu<strong>al</strong>es o uno <strong>de</strong> los dos mayor que el otro.La <strong>de</strong>mostración se hace a partir <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> tricotomía y las anteriores<strong>de</strong>finiciones, (se <strong>de</strong>ja para el estudiante.)El teorema que viene a continuación se refiere a una relación que or<strong>de</strong>na“tot<strong>al</strong>mente” <strong>al</strong> conjunto <strong>de</strong> los números re<strong>al</strong>es.Teorema 2.5.3. La relación,B = {(a,b)/a ≤ b}es reflexiva, antisimétrica y transitiva y por lo tanto es una relación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nen R y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ja a este conjunto, tot<strong>al</strong>mente or<strong>de</strong>nado.Demostración. Antes que todo digamos que un conjunto está “tot<strong>al</strong>menteor<strong>de</strong>nado” cuando en el conjunto está <strong>de</strong>finida una relación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y todaslas parejas posibles verifican dicha relación.b


2.5. R, DESIGUALDADES, INTERVALOS. 145En este caso, lo que dice el teorema <strong>de</strong> comparación, (teorema 2.5.2.) esprecisamente que,Para todos los a,b ∈ B,(a,b) ∈ B o (b,a) ∈ B.y a esto se refiere el concepto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n tot<strong>al</strong>.Veamos que B es una relación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n. Primero que todo digamos que esrelación por ser un conjunto <strong>de</strong> pares or<strong>de</strong>nados.¿Es reflexiva? Claramente, si. Pués para todo re<strong>al</strong> x, x ≤ x, es <strong>de</strong>cir,(x,x) ∈ B¿Es antisimétrica? Veamos. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar la implicación,(x ≤ y y y ≤ x) =⇒ x = yRazonando por el absurdo, supongamos x ≤ y y y ≤ x y x ≠ y. Luegox = y es f<strong>al</strong>sa y cancelando en las dos primeras “la f<strong>al</strong>sa” nos quedan simultáneamente,x < y y y < xlo cu<strong>al</strong> entra en contradicción con el teorema <strong>de</strong> comparación, (teor. 2.5.2.).La propiedad <strong>de</strong> antisimetría queda así <strong>de</strong>mostrada.¿Es transitiva? Veamos. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar la implicación,(x ≤ y y y ≤ z) =⇒ x ≤ z.Razonando por método directo, supongamos x ≤ y y y ≤ z.Esto se pue<strong>de</strong> expresar, (por <strong>de</strong>finición 2.5.3.), como (y − x) ∈ (R + ∪ {0})y (z − y) ∈ (R + ∪ {0}).Por la ley clausurativa, ((z − y) + (y − x)) ∈ (R + ∪ {0}) que, <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> simplificar, es equiv<strong>al</strong>ente a (z − x) ∈ (R + ∪ {0}). Fin<strong>al</strong>mente, (por<strong>de</strong>finición 2.5.3.), concluímos que x ≤ z. La propiedad transitiva ha quedado<strong>de</strong>mostrada.La relación inversa B −1 se <strong>de</strong>fine por medio <strong>de</strong>l signo ≥, <strong>de</strong> la siguientemanera:B −1 = {(a,b)/a ≥ b}que es también reflexiva, simétrica y transitiva, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n.El siguiente teorema reúne las princip<strong>al</strong>es propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


146CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Teorema 2.5.4.1. a.) x > z y u ≥ y =⇒ x + u > z + y.b.) x < z y u ≤ y =⇒ x + u < z + y.Es <strong>de</strong>cir, si se suman, término a término, <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un mismosentido, se obtiene otra <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong>l mismo sentido.2. a.) x > z y c > 0 =⇒ cx > cz.b.) x < z y c > 0 =⇒ cx < cz.Es <strong>de</strong>cir, <strong>al</strong> multiplicar los dos miembros <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad por unmismo re<strong>al</strong> positivo, se obtiene otra <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong>l mismo sentido.3. a.) x > z y b < 0 =⇒ bx < bz.b.) x < z y b < 0 =⇒ bx > bz.Es <strong>de</strong>cir, <strong>al</strong> multiplicar los dos miembros <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad por unmismo re<strong>al</strong> negativo, se obtiene otra <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> sentido contrario.Ejemplos:• 13 > 5: Al multiplicar por 2 se obtiene 26 > 10.• 5 < 13: Al multiplicar por −2 se obtiene −10 > −26.4. LEYES DE LOS SIGNOS.a.) x > 0 y y ≥ 0 =⇒ x + y > 0.b.) x < 0 y y ≤ 0 =⇒ x + y < 0.c.) x > 0 y y > 0 =⇒ xy > 0.d.) x < 0 y y > 0 =⇒ xy < 0.e.) x > 0 y y < 0 =⇒ xy < 0.f.) x < 0 y y < 0 =⇒ xy > 0.Según a.), la suma <strong>de</strong> positivos dá positivo.Según b.), la suma <strong>de</strong> negativos dá negativo.Los <strong>de</strong>más items son las conocidas leyes <strong>de</strong>l producto:Según c.), el producto <strong>de</strong> positivos dá positivo.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.5. R, DESIGUALDADES, INTERVALOS. 147Según d.) y e.), el producto <strong>de</strong> positivo por negativo dá negativo.Y según f.), el producto <strong>de</strong> dos números negativos dá positivo.Resultado que se gener<strong>al</strong>iza: “El producto <strong>de</strong> un número par <strong>de</strong> negativos,da resultado positivo”.5. Para todo re<strong>al</strong> x, x 2 ≥ 0. A<strong>de</strong>más, x 2 = 0 ⇐⇒ x = 0. (En particular,1 > 0.)6. a.) a > 0 =⇒ 1 > 0.a[El recíproco <strong>de</strong> positivo es positivo. ]b.) a < 0 =⇒ 1 < 0.a[El recíproco <strong>de</strong> negativo es negativo. ]7. a.) ab > 0 ⇐⇒ [(a > 0 y b > 0) o (a < 0 y b < 0.)]Es <strong>de</strong>cir, el producto <strong>de</strong> dos números es positivo sii ambos son positivoso ambos son negativos.b.) ab < 0 ⇐⇒ [(a > 0 y b < 0) o (a < 0 y b > 0.)]Es <strong>de</strong>cir, el producto <strong>de</strong> dos números es negativo sii los dos númerostienen signos opuestos.8. a.) a > b > 0 =⇒ 1 a < 1 b.[Al invertir una <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> términospositivos, cambia el sentido <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad.]b.) a < b < 0 =⇒ 1 > 1 . [Al invertir una <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> términosa bnegativos, cambia el sentido <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad.]Todos los items <strong>de</strong> este teorema se cumplen también para <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s noestrictas.Demostración. Demostramos <strong>al</strong>gunas partes <strong>de</strong> este importante teorema.De 1 a . Supongamos que x > z y u ≥ y. Luego (x − z) ∈ R + y (u − y) ∈(R + ∪ {0}). Por ley clausurativa, [(x − z) + (u − y)] ∈ R + . Reagrupandotérminos, [(x+u) −(z +y)] ∈ R + o equiv<strong>al</strong>entemente, (por <strong>de</strong>finición 2.5.3.),x + u > z + y.De 2 b . Supongamos que x < z y c > 0. Luego (z − x) ∈ R + y c ∈ R + . Porley clausurativa, c(z − x) ∈ R + . Al efectuar el producto indicado resulta que(cz − cx) ∈ R + o equiv<strong>al</strong>entemente, (por <strong>de</strong>finición 2.5.3.), cx < cz.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


148CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.De 3 a . Supongamos x > z y b < 0. Luego (x − z) ∈ R + y −b ∈ R + .Por tanto, (x − z)(−b) ∈ R + , (L. Clausurativa). Equiv<strong>al</strong>entemente, (−bx +bz) ∈ R + , (L.Distributiva y leyes <strong>de</strong> los signos). Fin<strong>al</strong>mente, por <strong>de</strong>finición2.5.3., bx < bz.De 4 e . Supongamos x > 0 y y < 0. Luego x ∈ R + y (−y) ∈ R + . Por leyclausurativa, x(−y) ∈ R + . Pero x(−y) = −(xy), <strong>de</strong> don<strong>de</strong> −(xy) ∈ R + , es<strong>de</strong>cir, xy < 0, (<strong>de</strong>f. <strong>de</strong> número negativo).De 6 a . Supongamos a > 0. Queremos obtener la conclusión: 1 > 0. Razonandopor el absurdo, supongamos que 1 ≤ 0. Aquí se presentan 2 casos: elaaprimero con =; el segundo con 0 se tendría a × 1 < a × 0, loa aque es equiv<strong>al</strong>ente a: 1 < 0, lo que también es un absurdo.La conclusión fin<strong>al</strong> es que no pue<strong>de</strong> ser 1 ≤ 0, y por tanto queda <strong>de</strong>mostradoaque 1 > 0. aDe 6 b . Supongamos a < 0. Ahora ya no es necesario mucho trabajo pués−a > 0 y po<strong>de</strong>mos aplicar la parte 6 a .En efecto, se sigue que 1 > 0 y por tanto, 1 < 0, que era lo que se quería−a a<strong>de</strong>mostrar.Nótese el cambio <strong>de</strong> sentido <strong>al</strong> multiplicar las <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s por −1.El siguiente teorema facilita <strong>al</strong>gunas manipulaciones con <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s.Teorema 2.5.5. (Modificación y traslado <strong>de</strong> términos en <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s.)1. • a < b ⇐⇒ a ± c < b ± c.[Es <strong>de</strong>cir, si en ambos miembros <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad, se suma o se rest<strong>al</strong>a misma cantidad, la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad conserva su sentido, (su signo).2. • (x ± a < b) ⇐⇒ (x < b ∓ a).[Es <strong>de</strong>cir, término que esté sumando o restando en uno <strong>de</strong> los miembros<strong>de</strong> una <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad, pasa <strong>al</strong> otro miembro restando o sumando].<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.5. R, DESIGUALDADES, INTERVALOS. 1493. • [(cx < a) y (c > 0)] =⇒ x < a c .[Es <strong>de</strong>cir, término positivo que esté multiplicando en uno <strong>de</strong> los miembros<strong>de</strong> una <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad, pasa <strong>al</strong> otro miembro dividiendo y la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dadconserva su sentido, (su signo)].• [(cx < a) y (c < 0)] =⇒ x > a c .[Es <strong>de</strong>cir, término negativo que esté multiplicando en uno <strong>de</strong> los miembros<strong>de</strong> una <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad, pasa <strong>al</strong> otro miembro dividiendo y la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dadcambia <strong>de</strong> sentido].4. • [( x < a) y (c > 0)] =⇒ x < ac.c[Es <strong>de</strong>cir, término positivo que esté dividiendo en uno <strong>de</strong> los miembros<strong>de</strong> una <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad, pasa <strong>al</strong> otro miembro multiplicando y la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dadconserva su sentido, (su signo)].• [( x < a) y (c < 0)] =⇒ x > ac.c[Es <strong>de</strong>cir, término negativo que esté dividiendo en uno <strong>de</strong> los miembros<strong>de</strong> una <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad, pasa <strong>al</strong> otro miembro multiplicando y la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dadcambia <strong>de</strong> sentido].Los resultados <strong>de</strong>l anterior teorema también se cumplen para los signos,≤, >, ≥.Demostración. Demostremos el numer<strong>al</strong> 1.Supongamos a < b. Esto equiv<strong>al</strong>e a (b − a) ∈ R + , (<strong>de</strong>finición 2.5.3.). Essuficiente sumar y restar la misma cantidad c <strong>de</strong> la siguiente manera:[(b−c)−(a−c)] ∈ R + , lo cu<strong>al</strong> equiv<strong>al</strong>e a a−c < b−c, (<strong>de</strong>finición 2.5.3.).Se <strong>de</strong>jan para el estudiante, las <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> los otros numer<strong>al</strong>es.Ejemplos:1. Si inici<strong>al</strong>mente tenemos 7+b < A−6, <strong>al</strong> sumar 5 en ambos lados obtenemos,12 + b < A − 1.Al restar 3 en ambos lados obtenemos, 4 + b < A − 9.2. Si inici<strong>al</strong>mente tenemos 7+b ≥ A − 6, <strong>al</strong> multiplicar en ambos lados por 3−3obtenemos, −(7 + b) ≥ 3A − 18. (No cambia el sentido.)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


150CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Al multiplicar en ambos lados por −3 obtenemos, 7 + b ≤ 18 − 3A. (Nóteseel cambio <strong>de</strong> sentido.)Después <strong>de</strong> este preámbulo teórico, (necesario), estamos en capacidad <strong>de</strong>resolver <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s.Ejercicio: H<strong>al</strong>lar los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> x que cumplen la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dadSolución:<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>7x+ 1 > 5.−37x−3 > 4 Traslado <strong>de</strong>l 1, (restando).7x < (−3)4 Traslado <strong>de</strong>l −3. Nótese el cambio <strong>de</strong> signo o sea <strong>de</strong> sentido.x < −12 Traslado <strong>de</strong>l factor 7. Nótese el no cambio <strong>de</strong> sentido.7La solución es el conjunto <strong>de</strong> todos los x menores que −12 . Como conjunto7la solución se pue<strong>de</strong> escribir así:{S = x ∈ R/x < −12 }.7Una representación gráfica <strong>de</strong> dicha solución es la siguiente:x < −127•−127•0El conjunto solución S <strong>de</strong>l anterior ejercicio es un ejemplo <strong>de</strong> los subconjuntos,(o partes), <strong>de</strong> R llamados Interv<strong>al</strong>os que <strong>de</strong>finiremos a continuación.En la <strong>de</strong>finición que sigue utilizaremos <strong>al</strong>gunas notaciones abreviadas para<strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s:• a < x < b es abreviatura <strong>de</strong> la conjunción a < x y x < c.• a ≤ x ≤ b es abreviatura <strong>de</strong> la conjunción a ≤ x y x ≤ b.Significado análogo se le <strong>de</strong>be atribuir a las siguientes abreviaturas:


2.5. R, DESIGUALDADES, INTERVALOS. 151a < x ≤ ba ≤ x < bEn la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os también haremos uso <strong>de</strong> los símbolos ∞ y −∞que se leen “mas infinito” y “menos infinito”. Es necesario advertir que estossímbolos no son números, sólamente “sugieren” que un conjunto <strong>de</strong> númerosse “extien<strong>de</strong> in<strong>de</strong>finidamente” a lo largo <strong>de</strong> la recta numérica, ya sea hacia la<strong>de</strong>recha, (∞), o hacia la izquierda, (−∞). Por ejemplo, <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s comoa < x < ∞ sugieren que x pue<strong>de</strong> tomar todos los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> la recta numéricaque se hayan a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l punto a.INTERVALOS REALES.Se dará a continuación una notación abreviada para ciertos subconjuntos <strong>de</strong>R, llamados “interv<strong>al</strong>os re<strong>al</strong>es”, que se <strong>de</strong>finen por medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s.La imagen geométrica <strong>de</strong> estos conjuntos correspon<strong>de</strong> a distintos tipos <strong>de</strong>segmentos y semirrectas <strong>de</strong> la recta numérica. Son en tot<strong>al</strong> 9 tipos <strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os.Son los siguientes: (Se consi<strong>de</strong>ra que a ≤ b.)Nombre Notación Conjunto C/tro-radio GráficaI. abierto (a,b) {x ∈ R/a < x < b} b+a;b−a;2 2a•I. cerrado [a,b] {x ∈ R/a ≤ x ≤ b} b+a;b−a;2 2a•I. semiabierto. (a,b] {x ∈ R/a < x ≤ b} b+a;b−a;2 2a•I. semicerrado. [a,b) {x ∈ R/a ≤ x < b} b+a;b−a;2 2a•Semirrecta ab. (a, ∞) {x ∈ R/x > a} •aSemirrecta cerr. [a, ∞) {x ∈ R/x ≥ a} •aSemirrecta ab. (−∞,b) {x ∈ R/x < b} •Semirrecta cerr. (−∞,b) {x ∈ R/x ≤ b} •Recta numérica. (−∞, ∞) {x ∈ R/∞ < x < ∞}Comentarios:1. Los siguientes interv<strong>al</strong>os po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarlos especi<strong>al</strong>es:<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>0bbbbbb•


152CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.(a,a) = { }[a,a] = {a}.2. Los 4 interv<strong>al</strong>os (a,b) [a,b] (a,b] [a,b) tienen longitud finita b − a,don<strong>de</strong> b ≥ a. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que todos los interv<strong>al</strong>os abiertos, diferentes<strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o vacío, (a, a), tienen el mismo número <strong>de</strong> puntos, <strong>de</strong> hecho,¡el mismo número <strong>de</strong> puntos que tiene la recta numérica!. Damos a continuaciónun argumento plausible <strong>de</strong> este resultado. Para hacer esto, nosapoyaremos en dos principios <strong>de</strong> tipo geométrico:I.) Por dos puntos distintos pasa exactamente una recta.II.) Tanto una recta, como un segmento <strong>de</strong> recta, como un arco <strong>de</strong> circunferencia,no tienen espacios vacíos ni perforaciones, (son figuras continuas).Nuestro argumento, (<strong>de</strong> tipo intuitivo), se basa en las dos gráficas que siguen:En la primera hemos trazado un arco igu<strong>al</strong> a media circunferencia y dossegmentos, uno <strong>de</strong> ellos coinci<strong>de</strong> con el diámetro <strong>de</strong>l arco.1 a . Los dos segmentos tienen el mismonúmero <strong>de</strong> puntos, (el mismo cardin<strong>al</strong>).1 b . El arco tiene el mismo número <strong>de</strong> puntosque tiene cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> los segmentos.En efecto, cada recta que une un punto <strong>de</strong>l arco conel punto P, <strong>de</strong>ja su marca en únicamente un punto<strong>de</strong> cada segmento, (véase la secuencia <strong>de</strong> puntosP,E,B,A). Esto nos proporciona la evi<strong>de</strong>nciagráfica <strong>de</strong> que por cada punto <strong>de</strong>l arco hay exactamenteun punto en cada uno <strong>de</strong> los dos segmentos,lo que fin<strong>al</strong>mente nos “prueba” que: a.) ¡los dossegmentos tienen el mismo número <strong>de</strong> puntos entreellos y b.) que el arco tienen la misma cantidad<strong>de</strong> puntos que tiene cada segmento!. Note una funciónbiyectiva entre puntos <strong>de</strong> los dos segmentos yotra entre puntos <strong>de</strong> segmento con puntos <strong>de</strong> arco.✷•E<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>P••B•••••A • • • • •En la segunda gráfica, hemos trazado el mismo arco y la recta numérica.


2.5. R, DESIGUALDADES, INTERVALOS. 1532. El arco y la recta numérica tienen igu<strong>al</strong> número <strong>de</strong> puntos.Esta gráfica, en un procedimiento análogo <strong>al</strong> anterior, nos proporciona laevi<strong>de</strong>ncia gráfica <strong>de</strong> que por cada punto <strong>de</strong>l arco hay exactamente un punto<strong>de</strong> la recta numérica y recíprocamente, por cada punto <strong>de</strong> la recta numéricahay exactamente un punto en el arco,(véanse por ejemplo los puntos A yD), lo que fin<strong>al</strong>mente nos lleva a la “conclusión” <strong>de</strong> que el arco y la rectanumérica tienen la misma cantidad <strong>de</strong> puntos. (Se nos presenta aquí otrafunción biyectiva entre puntos <strong>de</strong>l arco y puntos <strong>de</strong> la recta numérica). ✷Cx• A• • • • • • • • • •D0Fin<strong>al</strong>mente, por transitividad, (o si se quiere, por composición <strong>de</strong> funcionesbiyectivas), se obtiene la conclusión (pensamos que sorpren<strong>de</strong>nte), <strong>de</strong> quetodo segmento, (abierto), y la recta numérica tienen el mismo número <strong>de</strong>puntos.corolario: Todos los segmentos abiertos, (≠ (a,a)), tienen el mismo número<strong>de</strong> puntos, (¡aunque pue<strong>de</strong>n ser muy diferentes en longitud!).Ejemplos:−5 < x < 31.) (−5,3) : Interv<strong>al</strong>o abierto <strong>de</strong> centro en −1 y radio 4. ❀ •−5 −1 30 < x < 12.) (0,1) : Interv<strong>al</strong>o abierto <strong>de</strong> centro en 1/2 y radio 1/2 ❀ •01123.) De particular importancia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que llevan a lanoción <strong>de</strong> límite, serán los llamados interv<strong>al</strong>os perforados que <strong>de</strong>finiremoscomo interv<strong>al</strong>os abiertos a los cu<strong>al</strong>es se les ha suprimido el centro; su notaciónes la siguiente:(a,b) − {c} = interv<strong>al</strong>o perforado <strong>de</strong> centro c y radio = b−a4.) (−5,3)−{−1}: Interv<strong>al</strong>o “perforado”, centro −1; radio 4 ❀ •<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>2 .−5 < x < 3, x ≠ −1−5 −1 3


154CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.−5 ≤ x ≤ 35.) [−5,3]: Interv<strong>al</strong>o cerrado <strong>de</strong> centro en −1 y radio 4. ❀ •6.) Semirrecta abierta. (a, ∞) = {x ∈ R/x > a} ❀ •aOperaciones con interv<strong>al</strong>os−5 −1 3Veamos <strong>al</strong>gunos ejemplos <strong>de</strong> unión, intersección, diferencia y producto cartesianocon interv<strong>al</strong>os.• [−5,3) ∪ [1,4) = [−5,4)• [−5,3) ∩ [1,4) = [1,3)dy• [−5,3) − [1,4) = [−5,1)• [−5,3] ∪ [3,4) = [−5,4)• [−5,3) ∩ [3,4) = { }c• [−5,3) − [3,4) = [−5,3)• [5, ∞) ∪ (−∞,6) = (−∞, ∞)o a b x• [5, ∞) ∪ (−∞,1) = (−∞, ∞) − [1,5). [a,b] × (c,d) = {(x,y)/ a ≤ x ≤ b; c < y < d}.•Expresar “la diferencia” <strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os: (2, 7)−[3, 5) como unión <strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os.Resp.: (2, 3) ∪ [5, 7).•Expresar en términos <strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os un conjunto A t<strong>al</strong> que [3, 5] ∩A = {3, 5}Resp.: A = [2·9, 3]∪[5, 5·1].Solución <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>sVeamos a continuación diferentes mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> solución.Ejemplo N o 1.Representar en la recta numérica la ley <strong>de</strong> tricotomía para el término (2−x).x > aSolución: La L. <strong>de</strong> tricotomía se refiere a tres posibilida<strong>de</strong>s que son:2 − x > 0; 2 − x = 0; 2 − x < 0.Esta secuencia es equiv<strong>al</strong>ente, en el mismo or<strong>de</strong>n, a la siguiente:x < 2; x = 2; x > 2.Lo anterior se traduce en los siguientes términos:• 2 − x > 0 para los puntos x ubicados a la izquierda <strong>de</strong>l 2 ya que x < 2correspon<strong>de</strong> <strong>al</strong><strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.5. R, DESIGUALDADES, INTERVALOS. 155Interv<strong>al</strong>o (−∞, 2).• 2 − x = 0 en el punto x = 2. El punto 2 se llama el “cero” <strong>de</strong>l término(2 − x).• 2 − x < 0 para los puntos x ubicados a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l 2 ya que x > 2correspon<strong>de</strong> <strong>al</strong>Adoptaremos la siguiente convención:Interv<strong>al</strong>o (2, ∞).⊙ La región, (interv<strong>al</strong>o), <strong>de</strong> la recta numérica don<strong>de</strong> el término sea positivose marca con signo (+).⊙ El “cero” <strong>de</strong>l término, (i.e., x = 2) es un punto <strong>de</strong> separación. Poreste punto se traza una línea <strong>de</strong> separación.⊙ La región, (interv<strong>al</strong>o), <strong>de</strong> la recta numérica don<strong>de</strong> el término sea negativose marca con signo (−).De acuerdo con esta convención, el resultado es el siguiente:+0|•2el cero <strong>de</strong> (2 − x).(2 − x) > 0. (2 − x) < 0.línea <strong>de</strong> separación ❀Ejemplo N o 2.Representar en la recta numérica los interv<strong>al</strong>os don<strong>de</strong> el producto (3−x)(2x+3), dé resultado negativo, cero o positivo.Solución:Puntos “cero”, (pts. <strong>de</strong> separación): x = −32 ; x = 3.Interpretación <strong>de</strong> resultados:(3 − x)(2x + 3) < 0+ + −|•3− + +• |−3− 2 + −• |•−3 0 32(3 − x)(2x + 3) > 0 (3 − x)(2x + 3) < 0en (−∞, − 3 2 ). en (− 3 2 ,3) en (3, ∞)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>−(3 − x)(2x + 3)(3 − x)(2x + 3)


156CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Ejemplo N o 3.Resolver la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dadtérminos <strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os.x(2x+3)(3−x)≤ 0, (3 − x ≠ 0), dando la solución enSolución:Ceros: x = 0; x = −3;x = 3.2− − + +•0− + + +para x ≠ 3 , dando la solución en térmi-2Ejemplo N o 4.Resolver la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dadnos <strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os.•−3+ 2 + + −•3+ − + −• ••−3 0 32S 1 = [− 3 2 ,0] S 2 = (3, ∞)S tot<strong>al</strong> = S 1 ∪ S 2 = [ −3 , 0] ∪ (3, ∞)11−x ≤ 3, 2x−3<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>2(x)(2x + 3)(3 − x)x(2x+3)3−xSolución:Antes <strong>de</strong> aplicar el método que hemos utilizado en el ejemplo anterior, <strong>de</strong>bemosobtener una <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad con 0 y expresada en términos <strong>de</strong> factores.La <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad propuesta es equiv<strong>al</strong>ente a11 − x2x − 3 − 3 ≤ 0, x ≠ 3 211 − x − 3(2x − 3)≤ 02x − 320 − 7x2x − 3 ≤ 0obtención <strong>de</strong> un 0.álgebra.factorización.Puesta la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad en estos términos, ya se pue<strong>de</strong> aplicar el método gráfico.Ceros: (20 − 7x) = 0 en x = 20; (2x − 3) = 0 en x = 3.7 2− + +•(2x − 3)3+2+ −•(20 − 7x)20− + 7 −•• (20−7x)3(2x−3)2027S = (−∞, −32 ) ∪ [20 7 ∞).


2.6. EJERCICIOS 1572.6. Ejercicios1. Demostrar: i.) x a + y a = x + ya .ii.) a m + b n[Suma <strong>de</strong> fracciones con el mismo<strong>de</strong>nominador].na + mb= . [Suma <strong>de</strong> fracciones con diferente <strong>de</strong>nominador].mn2. Mostrar con contraejemplos que todas las siguientes expresiones sonincorrectas, (dar la forma correcta):• x · y + z = xy + xz. (forma incorrecta <strong>de</strong> la L. Distributiva.)• 1 + a = 1. (como quien dice: cancelo a y queda el 1.)a2a + 2b• = 4. (como quien dice: cancelo las letras y me queda 2+2=4.)a + b2a + 2b• = a + b. (<strong>al</strong>go así como: Se tiene 2a, cancela una a con la aa + b<strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominador, queda una a, lo mismo para b.)3. Re<strong>al</strong>izar las siguientes operaciones con interv<strong>al</strong>os:(1, 3) ∩ (2, 5).(−∞, 3] ∩ [1, ∞).[−3, −2] ∩[−2, −1].[−1, 0] ∩ (0, ∞).(2, 4] ∩ [1, 6].[−1, 4] ∩ (1, ∞).R + ∩ R − .[2, 4] ∪ (4, 6).(2, 4) ∪ (4, 6).(−2, −1) ∪ (1, 2).Resp.: R − [−1,1](−∞, 0) ∪ [−1, 0].(−∞, 1·5, )∪(1·4, ∞).R + ∪ R − . resp. como difer.(−2, 4)−(−2, 0).[−2, 4) − (−2, 0].(2, 4) − {4}.(2, 4] − {4}.R − R + .R − {0}. resp. con ∪.4. Expresar en términos <strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os el conjunto <strong>de</strong>finido por cada una<strong>de</strong> las siguientes <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s:−3 ≤ x.− 1 < x ≤ 10.3 ≤ x ≤ 4.∞ < x < 1.− ∞ < x ≤ √ 2.x ≥ 0 y x < 1.x ≥ 0 o x ≤ 1.x ≤ 0 y x ≥ 1.x < 0 o x ≥ 1.−3 < x < 5 y x ≠ 0.− 3 < x < 5 y 5 ≤ x < 8.x < 1 o x > 1.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


158CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.5. Dar el centro y el radio <strong>de</strong> los siguientes interv<strong>al</strong>os:(−1, 1); (−1, 0); [0, 1); (0 · 5, 1]; [−4, −1]; ( 1, 1 ); (−1, 10);3 2(a,b); ( √ 2, √ 3); [−3, 44]; (−5, 2).6. Resolver las siguientes <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s, dando la solución en términos <strong>de</strong>interv<strong>al</strong>os:3x − 5 < 3 4 x + 1−x3 .x 2 −15x < 3 5x−2 < 0 y x ≠ 2 5 .4y x ≠ 0.x 2 − 3x + 2 < 0.1< 0 y x ≠ 0.(x−3)(x+2)x 2 x< 0 y x ≠ 0.− 3x + 1 > 0.x+121−x ≥ 1 y x ≠ 1.2−x < x3+xy x ≠ −3 y 2.x(x − 1)(x + 2) > 0.x 2 ≥ 4.x 2 − 2 < 0.4x − 3 > 2 x − 7 y x ≠ 0. x 2 − 2 ≥ 0.7. Si a < b y c < d, <strong>de</strong>mostrar que b − c > a − d.8. Si 0 < a < b y 0 < c < d, <strong>de</strong>mostrar que ac < bd.9. Dar un contraejemplo para <strong>de</strong>mostrar que no siempre es cierto que <strong>de</strong>a < b y c < d, se pueda concluir que a − c < b − d.10. Si a > b, dar ejemplos en que 1 a < 1 b y dar ejemplos en que 1 a > 1 b .Compare con el item 8 <strong>de</strong>l teorema 2.5.4., página 146.11. Si a y b son re<strong>al</strong>es positivos, <strong>de</strong>mostrar que a 2 > b 2 sii a > b.√ √12. Si a y b son re<strong>al</strong>es positivos, <strong>de</strong>mostrar que a > b sii a > b.Sugerencia: Utilizar el ejercicio anterior.13. Si b > 0, <strong>de</strong>mostrar que x 2 < b sii − √ b < x < √ b.14. Si a > 0, <strong>de</strong>mostrar que a + 1 ≥ 2. aSugerencia: Comience con ( √ √a −1a )2 .15. Si a y b son positivos, <strong>de</strong>mostrar que ( 1 + 1 )(a + b) ≥ 4.a bSugerencia: Comience con (b − a) 2 .16. Si a y b son números re<strong>al</strong>es con a > b, <strong>de</strong>mostrar que b < b+a2< a.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.7. VALOR ABSOLUTO. 15917. Para c y d re<strong>al</strong>es positivos, <strong>de</strong>mostrar que a c > b d18. Si xy < 0 y y < 0, <strong>de</strong>mostrar que x > 0.19. Si xy > 0 y y < 0, <strong>de</strong>mostrar que x < 0.⇐⇒ ad − bc > 0.20. Demostrar el teorema <strong>de</strong> comparación, (teor. 2.5.2., página 144), y elteorema 2.5.5, (página 148.)2.7. V<strong>al</strong>or Absoluto.Hacemos la presentación <strong>de</strong> este concepto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista geométrico.Consi<strong>de</strong>remos distancias entre puntos <strong>de</strong> la recta numérica. Lo primero quehay que <strong>de</strong>cir es que el término “distancia” se toma como una magnitudabsoluta, esto es, que carece <strong>de</strong> dirección o sentido. Precisamos esto diciendoque una distancia es un número ≥ 0. Para empezar, fijemos el punto 0 comopunto <strong>de</strong> partida u origen. Como un primer ejemplo notemos que la distancia<strong>de</strong> 0 <strong>al</strong> punto −3 es la misma que hay <strong>de</strong> 0 <strong>al</strong> punto 3. La notación matemática<strong>de</strong> esta afirmación es:El símbolo| − 3| = | 3 |.|x|ha sido <strong>de</strong>finido con el propósito <strong>de</strong> representar la distancia <strong>de</strong>l origen <strong>al</strong>punto x, (ver gráfica).La manera geométrica <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir este símbolo es.|x| = distancia <strong>de</strong>l origen <strong>al</strong> punto x.-6 -5 -4 -3 • -2 • -1 0 1 • 2 3 4 5 6|•1−x −3 | − 3| 0 |3| 3 xNote que,| − x|| − 3| = | 3 || − x| = | x ||x|<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


160CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.El nombre asignado para | x | es, v<strong>al</strong>or absoluto <strong>de</strong> x, don<strong>de</strong> x ∈ R.La forma an<strong>al</strong>ítica que se emplea para <strong>de</strong>finir este símbolo, es la siguiente:{x, si x ≥ 0,|x| =−x, si x < 0.La función v<strong>al</strong>or absolutoEs claro que cada punto <strong>de</strong> la recta re<strong>al</strong>, (numérica), se encuentra a unadistancia única <strong>de</strong>l origen. Esto nos <strong>de</strong>fine una funciónt<strong>al</strong> que,f(x) = | x |f : R −→ R + ∪ {0}❀cuyo nombre ya se mencionó como título.Su dominio es el conjunto <strong>de</strong> los números re<strong>al</strong>es y su rango es el el interv<strong>al</strong>o[0, ∞).Su gráfica en el plano cartesiano tien la forma <strong>de</strong> una ∨ en ángulo <strong>de</strong> 90 o convértice en el origen.Ejemplos:| 0 | = 0; | − 1| = 1; | √ 2| = √ 2; | − 1/2| = 1/2; | −3π + 5| ≈ 0 · 28762Para <strong>de</strong>finir la distancia entre dos puntos arbitrarios <strong>de</strong> la recta re<strong>al</strong>, utilizamosel símbolo d(x,y)Definición.En particular, d(x, 0) = |x|.Ejemplos:d(−5, −3) = | − 5 − (−3)| = | − 2| = 2.d(−3, 0) = | − 3| = 3.d(x,y) = |x − y|<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>O-5• -4 -3 • -2 -1 0 1 2 3 4 5|•1−5 −3 04yd(0, 4) = |4| = 4.x


2.7. VALOR ABSOLUTO. 161Teorema 2.7.1.i.) | − x| = |x|.ii.) |b − a| = |a − b|. (En otra forma: d(b,a) = d(a,b)).Demostración.Parte i.) Consi<strong>de</strong>remos dos casos para x ∈ R, (L. <strong>de</strong> tricotomía).Caso I. Sea x ≥ 0; entonces |x| = x, (<strong>de</strong>finición).Por otra parte, −x ≤ 0,Luego| − x| = −(−x) = x,(propiedad).Fin<strong>al</strong>mente, | − x| = |x|, (sustitución).(<strong>de</strong>finición y propiedad <strong>al</strong>gebraica).Caso II. Sea x < 0. Se continúa en forma similar <strong>al</strong> Caso I.Parte ii.)Fin<strong>al</strong>mente,|b − a| =| − (b − a)| (por la parte i).=|a − b|(propiedad <strong>al</strong>gebraica).|b − a| =|a − b| (transitividad).Interv<strong>al</strong>os en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s con v<strong>al</strong>or absoluto.Sea c > 0.1.) Un interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong> la forma (−c,c) es el conjunto <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> la rectanumérica que están a una distancia <strong>de</strong>l origen, menor que c, (radio <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o),es <strong>de</strong>cir, para todo x ∈ (−c,c), |x| < c.Ejemplo:El interv<strong>al</strong>o (−1, 1) = conjunto <strong>de</strong> puntossituados a una distancia < 1 <strong>de</strong>l origen.|x| < 1−1 0 12.) Un interv<strong>al</strong>o con centro en el punto a y radio c es el conjunto <strong>de</strong> puntos<strong>de</strong> la recta numérica, que están a una distancia <strong>de</strong> a menor que c, (radio <strong>de</strong>linterv<strong>al</strong>o), es <strong>de</strong>cir aquellos puntos que cumplen la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad, |x−a| < c.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>|


162CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Ejemplo:El interv<strong>al</strong>o (−2, 8) = conjunto<strong>de</strong> puntos situados auna distancia menor que 5,<strong>de</strong>l centro 3.|x − 3| < 53−2 83.) Un interv<strong>al</strong>o abierto y perforado, con centro en a y radio c queda <strong>de</strong>finidopor una <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> la forma,Ejemplo:El interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong>finido por la<strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad,0 < |x − 3| < 5es un interv<strong>al</strong>o perforadocon centro en 3 y radio 5.0 < |x − a| < c.| • 3−2 8<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>|0 < |x − 3| < 5Con el siguiente teorema se introducen <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s básicas en términos <strong>de</strong>la función |x| y en relación con interv<strong>al</strong>os.Desigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s con v<strong>al</strong>or absoluto.Teorema 2.7.2. Sea c > 0. Entonces:−c < x < c(i.) |x| < c ⇐⇒ −c < x < c ⇐⇒ x ∈ (−c,c). ❀ |−c 0 c[La <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad |x| < c la cumplen todos los puntos <strong>de</strong> la recta numéricaque están a una distancia <strong>de</strong>l origen, menor que c.](ii.) |x| ≥ c ⇐⇒ (x ≥ co x ≤ −c) ⇐⇒ x ∈ (−∞, −c] ∪ [c, ∞).x ≤ −c] | [−c0cx ≥ c[La <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad |x| ≥ c la cumplen todos los puntos <strong>de</strong> la recta numéricaque están a una distancia <strong>de</strong>l origen, mayor o igu<strong>al</strong> a c.]


2.7. VALOR ABSOLUTO. 163[Este teorema también se cumple con otros signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad, con (≤)en el primer item; con (>) en el segundo item.]Las <strong>de</strong>mostraciones que tienen que ver con la ley <strong>de</strong> tricotomía y con |x|se llevan a cabo muchas veces utilizando razonamientos por el método <strong>de</strong>disyunción <strong>de</strong> casos. Como en la siguiente.Demostración. (parte i.)La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la primera equiv<strong>al</strong>encia se re<strong>al</strong>iza en dos partes:a.) Demostrar la implicación |x| < c =⇒ −c < x < c.b.)Demostrar la implicación −c < x < c =⇒ |x| < c.Para <strong>de</strong>mostrar la parte (a.) supongamos |x| < c, (método directo).Siendo x un re<strong>al</strong>, consi<strong>de</strong>remos 2 casos: x < 0 o x ≥ 0, (L. <strong>de</strong> tricotomía.)Caso I.) Si x < 0, y re-escribiendo la hipótesis inici<strong>al</strong> como 0 < c, se tieneque x < c (transitividad.)Por otra parte, |x| = −x, (<strong>de</strong>finición), y teniendo en cuenta la hipótesis|x| < c, se tiene que −x < c (sustitución.)Fin<strong>al</strong>mente concluímos que −c < x < c, (L. <strong>de</strong> simultaneidad). La 1 raimplicación ha sido <strong>de</strong>mostrada para el caso I.Caso II.) Si x ≥ 0, se sigue que −x ≤ 0, (teorema), y teniendo en cuenta lahipótesis inci<strong>al</strong>, 0 < c, se tiene que −x < c (transitividad.)Por otra parte, |x| = x, (<strong>de</strong>finición), y teniendo en cuenta la hipótesis |x|


164CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Para el caso (II.), o sea suponiendo x ≥ 0, se tiene que |x| = x, (<strong>de</strong>finición),y como por hipótesis x < c, se concluye que |x| < c, (sustitución.) En estesegundo caso, la 2 a implicación también ha sido <strong>de</strong>mostrada.No habiendo más casos, la 2 a implicación queda <strong>de</strong>mostrada,disyunción <strong>de</strong> casos.) ✷<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>(método <strong>de</strong>La segunda equiv<strong>al</strong>encia que aparece en la parte (i.) <strong>de</strong>l teorema se cumplepor <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o (−c,c)La parte (ii.) <strong>de</strong>l teorema no es más que la aplicación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>l contrarrecíprocoaplicada a la equiv<strong>al</strong>encia <strong>de</strong> la parte (i.). Téngase en cuenta,a<strong>de</strong>más, que la 2 a equiv<strong>al</strong>encia en (ii.) se cumple por la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> unión<strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os.Ejemplos:• El anterior teorema nos permite resolver <strong>de</strong> manera inmediata <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s“element<strong>al</strong>es” como |x| < 1 cuya solución es S = (−1, 1), esto es, elinterv<strong>al</strong>o <strong>de</strong> centro en 0 y radio 1. También es posible dar la solución entérminos <strong>de</strong> distancia e incluir una gráfica que “muestre” la solución.−1 < x < 1S = {x ∈ R/d(x, 0) < 1} |−1 0 1• El problema inverso consiste en <strong>de</strong>finir un interv<strong>al</strong>o en términos <strong>de</strong> una<strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad. Por ejemplo, el interv<strong>al</strong>o abierto <strong>de</strong> centro en 0 y radio 2, se<strong>de</strong>fine por medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad −2 < x < 2.El siguiente ejemplo ilustra la parte (ii.) <strong>de</strong>l teorema anterior.• Expresar en términos <strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad |x| ≥ √ 2.Solución: Todos los x ∈ R t<strong>al</strong>es que(x ≤ − √ 2) o (x ≥ √ 2)condición que <strong>de</strong>fine la unión <strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os,(−∞, − √ 2 ] ∪ [ √ 2, ∞).x ≤ − √ 2 x ≥ √ 2] | [− √ 20√2


2.7. VALOR ABSOLUTO. 165Corolario 2.7.3. Sea c > 0. Entonces:i.) El interv<strong>al</strong>o abierto <strong>de</strong> centro en a y radio c es la solución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad,|x − a| < c.(ii.) Se cumple la siguiente ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> equiv<strong>al</strong>encias:Interpretación gráfica:|x − a| < c ⇐⇒ (−c < x − a < c) ⇐⇒ d(x,a) < c.a − c−c < x − a < c|aa + ciii.) La unión <strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os (−∞,a − c) ∪ (a + c, ∞)<strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad,|x − a| > c.(iv.) Se cumple la siguiente ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> equiv<strong>al</strong>encias:es la solución <strong>de</strong> la|x − a| > c ⇐⇒ [(x − a < −c) o (x − a > c)] ⇐⇒ d(x,a) > c.Interpretación gráfica:x − a < −c] | [a − caa + cx − a > cDemostración. ii.) Consi<strong>de</strong>remos la equiv<strong>al</strong>encia |x| < c ⇐⇒ −c < x < c,(parte (i.) <strong>de</strong>l teorema 2.7.2.,re<strong>al</strong>izando el cambio <strong>de</strong> x por x−a. El resultadoes el siguiente:|x − a| < c ⇐⇒ −c < x − a < c. (1.)Por traslado <strong>de</strong> un término se consigue la siguiente equiv<strong>al</strong>encia:−c < x − a < c ⇐⇒ a − c < x < a + c (2.)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


166CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Por transitividad entre (1.) y (2.) se obtiene la 1 ra parte <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Laparte que termina l a ca<strong>de</strong>na es clara.Para la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la parte (iv.), se consi<strong>de</strong>ra la equiv<strong>al</strong>encia <strong>de</strong> la parte(ii.) <strong>de</strong>l teorema 2.7.2. y se proce<strong>de</strong> en forma similar a la prueba anterior.Ejemplos:• El anterior corolario permite resolver <strong>de</strong> manera inmediata <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>scomo |x − 3| < 5Solución geométrica: Todos los puntos <strong>de</strong> la recta numérica que están a unadistancia <strong>de</strong>l punto 3, menor que 5, i.e., los x ∈ R t<strong>al</strong>es que d(x, 3) < 5.Solución an<strong>al</strong>ítica: Interv<strong>al</strong>o (−2, 8), i.e., interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong> centro en 3 y radio 5.Solución gráfica:3 − 5 < x < 3 + 53−2 8• La parte (iv.) <strong>de</strong>l corolario dá la clave para resolver la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad|x − 3| ≥ 5. |<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>|x < −2 x > 8] [−238Solución geométrica: Los puntos x que están a una distancia <strong>de</strong>l punto 3,mayor o igu<strong>al</strong> que 5: d(x, 3) ≥ 5Solución an<strong>al</strong>ítica: (−∞, −2] ∪ [8, ∞)• H<strong>al</strong>lar centro y radio <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o (−10, 2). Expresar en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dadcon v<strong>al</strong>or absoluto la condición que <strong>de</strong>fine el interv<strong>al</strong>o dado.Solución:centro a = −4, radio c = 6. La <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad es: |x − (−4)| < 6;.d(x, −4) < 6• |0−10 −4 2• ¿Cuál es el interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong>finido por la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad |x − 1/2 |


2.7. VALOR ABSOLUTO. 167• ¿Cuál es el interv<strong>al</strong>o perforado <strong>de</strong> centro en −1 y radio 2/3 ?. Expresarla condición que lo <strong>de</strong>fine en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad con v<strong>al</strong>or absoluto.Hacer la gráfica <strong>de</strong> este interv<strong>al</strong>o.Respuestas:(i.)(−5/3, −1/3) − {−1}; (ii.)0 < |x + 1| < 2/3−2/3 < x − (−1) < 2/3, x ≠ −1• |−5/3−1−1/3En el ejemplo que sigue incluímos la letra griega “<strong>de</strong>lta” minúscula (δ) paraindicar el radio, (constante positiva), <strong>de</strong> un interv<strong>al</strong>o perforado:• Escribir en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad con v<strong>al</strong>or absoluto la condición que<strong>de</strong>fine el interv<strong>al</strong>o abierto y perforado <strong>de</strong> centro en a y radio δ. Hacer lagráfica.Solución:El interv<strong>al</strong>o es:(a − δ,a + δ) − {a}Condición an<strong>al</strong>ítica:−δ < x − a < δ, x ≠ a0 < |x − a| < δ.• |En la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> límite <strong>de</strong> una función f, <strong>de</strong>finida entre números re<strong>al</strong>es,aparece la siguiente implicación:a − δ0 < |x − a| < δ =⇒ |f(x) − L| < ǫ.(La letra L representa el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l límite. El empleo <strong>de</strong> las letras griegas ǫ yδ para representar números positivos, es <strong>de</strong> uso univers<strong>al</strong> en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> límites.)• Interpretar en términos <strong>de</strong> “distancia” el significado, tanto <strong>de</strong>l antece<strong>de</strong>ntecomo <strong>de</strong>l consecuente, <strong>de</strong> la anterior implicación. Hacer una representacióngráfica.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>aa + δ


168CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Respuesta para el antece<strong>de</strong>nte:El antece<strong>de</strong>nte 0 < |x − a| < δ es “ el interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong> los puntos x ≠ aque están a una distancia <strong>de</strong> a, menor que δ ”, i.e., el interv<strong>al</strong>o abierto yperforado <strong>de</strong> centro en a y radio δ.Respuesta para el consecuente:El consecuente |f(x) − L| < ǫ <strong>de</strong>fine “ el interv<strong>al</strong>o, en el eje “ y ”, <strong>de</strong> lospuntos f(x) que están a una distancia <strong>de</strong> L, menor que ǫ ”, i.e., el interv<strong>al</strong>oabierto <strong>de</strong> centro en L y radio ǫ.Gráfica.2ǫLf(x)••• •x a2δEl siguiente teorema reune las princip<strong>al</strong>es propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la función |x|.Teorema 2.7.4. (propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la función |x| ).1. |x| ≥ 0. [Toda distancia entre un punto y el origen, es no negativa ].2. | − x| = |x|. [En otra forma: [d(0, −x) = d(0, x)]. Ver teor. 2.7.1., pág. 161.]3. x ≤ |x|. [Cúmplese la igu<strong>al</strong>dad cuando x es positivo o 0 y la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad, cuando x es negativo.].4. |x + y| ≤ |x| + |y|. [Desigu<strong>al</strong>dad Triangular].5. Para n ≥ 2: |x 1 + x 2 + x 3 + ... + x n | ≤ |x 1 | + |x 2 | + |x 3 | + ... |x n |.[Desigu<strong>al</strong>dad Triangular gener<strong>al</strong>izada].6. |x| − |y| ≤ |x − y|. [Consecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad triangular].<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.7. VALOR ABSOLUTO. 1697. ||x| − |y|| ≤ |x − y|.8. |xy| = |x||y|. [El v<strong>al</strong>or absoluto <strong>de</strong> un producto es igu<strong>al</strong> <strong>al</strong> producto <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores absolutos].9. | x| = |x| , [para y ≠ 0].y |y|10. |x| = √ x 2 . [ Queda en entredicho la v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z <strong>de</strong> √ x 2 = x, pués sólo es válida para x ≥ 0.Demostremos los numer<strong>al</strong>es 4, 5, 6, 8 y 10.Demostración.De 4.Se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar dos casos: I. Cuando x+y > 0 y II. Cuando x+y < 0].Para el primer caso tenemos:|x + y| = x + y por <strong>de</strong>finición.≤ |x| + |y| por la parte 3.|x + y| ≤ |x| + |y| por transitividad.Para el segundo caso tenemos:|x + y| = −(x + y) por <strong>de</strong>finición.= (−x) + (−y) por ley distributiva.≤ |x| + |y||x + y| ≤ |x| + |y| por transitividad.De 5.Método <strong>de</strong> inducción.Base:Para n = 2 el resultado no es mas que el item 4,Paso <strong>de</strong> inducción:por las partes 3 y 2, pues − x ≤ | − x| = |x|.|x 1 + x 2 | ≤ |x 1 | + |x 2 |. (Desigu<strong>al</strong>dad Triangular).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>✷


170CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Supongamos que el resultado es cierto para k = n, i.e.,|x 1 +x 2 +x 3 +... +x n | ≤ |x 1 |+|x 2 |+|x 3 |+... +|x n | (hip. <strong>de</strong> inducción.)Queremos <strong>de</strong>mostrar que también se cumple para k = n + 1, i.e.,|x 1 +x 2 +x 3 +... +x n +x n+1 | ≤ |x 1 |+|x 2 |+|x 3 |+... +|x n |+|x n+1 | (tesis.)En efecto, llamemos A = x 1 + x 2 + x 3 + ... + x n .Entonces,|A| ≤ |x 1 | + |x 2 | + |x 3 | + ... + |x n | (hipótesis <strong>de</strong> inducción).Según teorema 2.5.5. (1.), página 148,|A| + |x n+1 | ≤ |x 1 | + |x 2 | + |x 3 | + ... + |x n | + |x n+1 | (∗)Por <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad Triangular,|A + x n+1 | ≤ |A| + |x n+1 | (∗∗)Por sustitución y por transitividad entre (∗∗) y (∗),|x 1 + x 2 + x 3 + ... + x n + x n+1 | ≤ |x 1 | + |x 2 | + |x 3 | + ... |x n | + |x n+1 |. ✷De 6.|x| = |(x − y) + y| resta y suma <strong>de</strong> y.≤ |x − y| + |y| <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad triangular.|x| − |y| ≤ |x − y|traslado <strong>de</strong> un término.✷De 8.Según los signos <strong>de</strong> x y y se presentan 4 casos a saber:(I.) x > 0, y > 0; (II.) x > 0, y < 0; (III.) x < 0, y > 0;(IV.) x < 0, y < 0.Caso I.) En este caso son ciertas las siguientes igu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s:|x| = x; |y| = y; |xy| = xy, por ser xy > 0 (<strong>de</strong>finición.)Multiplicando término a término las dos primeras, se tiene por L. uniforme,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.7. VALOR ABSOLUTO. 171|x||y| = xy.Ahora po<strong>de</strong>mos afirmar, (por sustitución), que |xy| = |x||y|.Caso II.) De igu<strong>al</strong> manera que en el caso anterior:.|x| = x; |y| = −y; |xy| = −(xy)Por L. uniforme y una propiedad <strong>al</strong>gebraica,Por sustitución,Caso III.) Similar <strong>al</strong> caso II.|x||y| = x(−y) = −(xy).|xy| = |x||y|.Caso IV.) Como en los casos anteriores, se cumplen las siguientes igu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s:|x| = −x; |y| = −y; |xy| = xy.Por L. uniforme y una propiedad <strong>al</strong>gebraica,Por sustitución,De 10.|x||y| = (−x)(−y) = xy|xy| = |x||y|.Caso I.) Para x = 0, el resultado es claro:<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>✷√02= | 0 |.Caso II.) Para x ≠ 0, hagamos a = √ x 2 . Entonces a > 0 y a 2 = x 2 ,luego,a 2 − x 2 = 0.(a + x)(a − x) = 0.Según teorema 2.5.1. (3.), página 140, uno <strong>de</strong> estos dos factores es 0.Subcaso 1.) Para x > 0,positivos), luego|x| = x (<strong>de</strong>finición) y a + x ≠ 0, (suma <strong>de</strong>


172CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.a − x = 0,<strong>de</strong> don<strong>de</strong>, a = x y por una simple sustitución,√x2 = a = |x|.Este primer subcaso queda <strong>de</strong>mostrado.Subcaso 2.) Para x < 0,<strong>de</strong> positivos), luego|x| = −x (<strong>de</strong>finición) y a + (−x) ≠ 0, (sumaa + x = 0<strong>de</strong> don<strong>de</strong>, a = −x y por una simple sustitución,√x2 = a = |x|.Este segundo subcaso también queda <strong>de</strong>mostrado.Fin<strong>al</strong>mente el teorema queda <strong>de</strong>mostrado en ambos casos.Ejemplos que comprueban la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad triangular, (parte 4 <strong>de</strong>l anterior teorema.)| − 5 + 3| = | − 2| = 2 < | − 5| + |3| = 5 + 3 = 8. [cuando los signos son diferentes,se verifica la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad estricta].| − 5 − 3| = | − 8| = 8 = | − 5| + | − 3| = 5 + 3 = 8. [cuando los signosInterv<strong>al</strong>os acotados.son igu<strong>al</strong>es, se verifica la igu<strong>al</strong>dad].Definición:• Una cota superior <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o (a,b), con a < b, es cu<strong>al</strong>quier número re<strong>al</strong>que no sea inferior a b.En términos <strong>de</strong> equiv<strong>al</strong>encia,c ∈ R es una cota superior <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o (a,b) ⇐⇒ para todo x ∈ (a,b), x ≤ c.Un interv<strong>al</strong>o está acotado superiormente en el conjunto <strong>de</strong> los númerosre<strong>al</strong>es sii tiene por lo menos una cota superior.• Una cota inferior <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o (a,b), con a < b, es cu<strong>al</strong>quier número re<strong>al</strong>que no sea superior a a.En términos <strong>de</strong> equiv<strong>al</strong>encia,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.7. VALOR ABSOLUTO. 173d ∈ R es una cota inferior <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o (a,b) ⇐⇒ para todo x ∈ (a,b), x ≥ d.Un interv<strong>al</strong>o está acotado inferiormente en el conjunto <strong>de</strong> los números re<strong>al</strong>essii tiene por lo menos una cota inferior.Ejemplos:1. El 5 es una cota superior, tanto <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o (3, 5), [x ≤ 5, para todox ∈ (3, 5)], como <strong>de</strong> los interv<strong>al</strong>os (3, 5], y (3, 4 · 9 ].El 17 también es una cota superior <strong>de</strong> estos tres interv<strong>al</strong>os. Es más, todos lospuntos <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o [5, ∞) son cotas superiores <strong>de</strong> estos tres interv<strong>al</strong>os.2. El 3 es una cota inferior, tanto <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o (3, 5), [x ≥ 3, para todox ∈ (3, 5)], como <strong>de</strong> los interv<strong>al</strong>os [3, 5), (3 · 1, 5].El −1 es también una cota inferior <strong>de</strong> estos tres interv<strong>al</strong>os. Es más, todos lospuntos <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o(−∞, 3] son cotas inferiores <strong>de</strong> estos tres interv<strong>al</strong>os.3. El interv<strong>al</strong>o (3, ∞) no tiene cotas superiores, (no está acotado superiormenteen R), pero si está acotado inferiormente, (el 3 es una cota inferior.).Así mismo, el interv<strong>al</strong>o (−∞, 5) no tiene cotas inferiores, (no está acotadoinferiormente en R), pero si está acotado superiormente, (el 5 es unacota superior.).4. El interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong> los números re<strong>al</strong>es, (−∞, ∞) no es un conjunto acotado.(Quiere esto <strong>de</strong>cir que no tiene cotas superiores ni inferiores en R.).5. El concepto <strong>de</strong> conjunto acotado se pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r a otros conjuntos <strong>de</strong>números re<strong>al</strong>es. Por ejemplo, el conjunto <strong>de</strong> los números natur<strong>al</strong>es, o sea Z +tiene cotas inferiores como 0, −1/2, −1, − √ 2 y muchas más en R. El conjunto<strong>de</strong> los números enteros, ( Z ), no está acotado en R.Los conjuntos <strong>de</strong> números que verifican <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tipo |x − a| < δson conjuntos acotados (en R), entre a − δ, (cota inferior), y a + δ, (cotasuperior), pués|x − a| < δ ⇐⇒ a − δ < x − a < a + δ (corol. 2.7.3., página 165.).6. Los números que verifican la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad |x − 4| < 1 están acotadosentre 3, (cota inferior) y 5, (cota superior). La razón es que estos númerosforman el interv<strong>al</strong>o (3, 5).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


174CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Nota: En a<strong>de</strong>lante sólo consi<strong>de</strong>raremos conjuntos acotados en R.7. Encontrar una cota re<strong>al</strong> para un interv<strong>al</strong>o abierto y perforado con centroen 4 y radio por <strong>de</strong>terminar, δ, cuyos puntos hagan verda<strong>de</strong>ra la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad| √ x − 2| < 1, siendo x > 0.Solución: Lo que pi<strong>de</strong> la solución es h<strong>al</strong>lar un número positivo δ que permitaacotar el término |x − 4|, x ≠ 4, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que los números x, verifiquenla <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad | √ x − 2| < 1.Todo lo anterior se reduce a encontrar un δ > 0 t<strong>al</strong> que se verifique laimplicación,0 < |x − 4| < δ =⇒ | √ x − 2| < 1. ⋆El v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> δ se pue<strong>de</strong> h<strong>al</strong>lar a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad que aparece en elconsecuente: | √ x − 2| < 1.El procedimiento es el siguiente:| √ x − 2| = | x−4 √ x+2| < 1. Racion<strong>al</strong>ización. (2.1)= |x−4| √ x+2< 1. Definición y propiedad <strong>de</strong> vlr. absoluto. (2.2)El procedimiento continúa tratando <strong>de</strong> h<strong>al</strong>lar una cota para1 √ x+2.En efecto,Luego,√ x + 2 ≥ 2. Porque√ x ≥ 0. (2.3)√ 1x+2≤ 1 2. Cambio <strong>de</strong> sentido, (teor 2.5.4. (8), pǵ.146) (2.4)Cota = 1 . Al multiplicar por |x − 4|, cantidad positiva, se consigue2|x−4|√ x+2≤ |x−4|Fin<strong>al</strong>mente hacemos2. (2.5)|x − 4|< 1. (2.6)2<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.7. VALOR ABSOLUTO. 175para <strong>de</strong> esta manera obtener,|x − 4| < 2. (2.7)En esta última expresión po<strong>de</strong>mos leer el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> un δ apropiado:δ ≤ 2. (2.8)Es fácil comprobar que con el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> 2 para δ, se cumple la implicación ⋆,ejercicio que se <strong>de</strong>ja para el estudiante, (ejercicio 8, página 182).Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> ecuaciones y <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s con v<strong>al</strong>or absoluto.Veamos a continuación <strong>al</strong>gunas técnicas para resolver ecuaciones y <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>scon v<strong>al</strong>or absoluto. Es interesante acompañar la solución an<strong>al</strong>ítica, <strong>de</strong>ser posible, con una solución gráfica que nos pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> verificación a lasolución an<strong>al</strong>ítica.Ejemplo 1.Resolver la ecuación, |2x − 3| = 2.“ Solución an<strong>al</strong>ítica”. “ Solución gráfica ”.Los únicos números re<strong>al</strong>es cuyo v<strong>al</strong>orabsoluto es 2, son: 2 y −2.En consecuencia, se presentan dos posibilida<strong>de</strong>s:1 a )2x − 3 = 2. De don<strong>de</strong>,x 1 = 5/2.2 a )2x − 3 = −2 De don<strong>de</strong>,x 2 = 1/2.Ejemplo 2.• •• •x 2 x 1<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>2 OyLa gráfica en forma <strong>de</strong> ∨es <strong>de</strong> la función y = |2x − 3|.x


176CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Resolver la ecuación |3 − 2x| = 1 2 x + 1.“ Solución an<strong>al</strong>ítica”.La ecuación a resolver es equiv<strong>al</strong>ente a la ecuación |3−2x|− 1 x−1 = 0. (⋆)2Lo primero es conseguir el “cero” <strong>de</strong>l polinomio 3 − 2x; éste es: x = 3/2.Por este punto trazamos una línea <strong>de</strong> separación. (Ver gráfico a conti nuación.).+ + − −|•0 3/2I.) 3 − 2x > 0 para x < 3/2. II.) 3 − 2x < 0 para x > 3/2.En este primer caso,En este segundo caso,|3 − 2x| = 3 − 2x. |3 − 2x| = 2x − 3.Reemplazando en ⋆Reemplazando en ⋆3 − 2x − 1 2 x − 1 = 0 2x − 3 − 1 2 x − 1 = 02 − 5 2 x = 0. 32 x − 4 = 0.De don<strong>de</strong>,De don<strong>de</strong>,x 1 = 4/5. x 2 = 8/3.“ Solución gráfica ”.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>2Oy••• •x 1 x 2 xEjemplo 3.Resolver la ecuación |x + 1| + |x − 2| = 1. (⋆)Solución.Los “ceros” <strong>de</strong> los polinomios x + 1 y x − 2 son los puntos <strong>de</strong> separaciónpara dividir la recta numérica en tres regiones. La solución requiere <strong>de</strong> 3casos y proce<strong>de</strong>mos por casos.ceros: x = −1; x = 2Región 1. Región 2. Región 3.x < −1 −1 ≤ x ≤ 2 x > 2• |•−1 0 2Para la región 1.: Para la región 2.: Para la región3.:x + 1 < 0 x + 1 ≥ 0 x + 1 ≥ 0x − 2 < 0 x − 2 < 0 x − 2 ≥ 0La ecuación ⋆ La ecuación ⋆ La ecuación ⋆es equiv<strong>al</strong>ente a, es equiv<strong>al</strong>ente a, es equiv<strong>al</strong>ente a,−x − 1 − x + 2 = 1. x + 1 + 2 − x = 1. x + 1 + x − 2 = 1.De don<strong>de</strong>, De don<strong>de</strong>, De don<strong>de</strong>,x = 0. 3 = 1 (¡Absurdo!). x = 1.V<strong>al</strong>or que se <strong>de</strong>scarta: 0 ≮ −1. No existe solución V<strong>al</strong>or que se <strong>de</strong>scarta: 1 ≱ 2.No existe solución.No existe solución.


2.7. VALOR ABSOLUTO. 177Conclusión: La ecuacióntiene solución vacía: S = Φ.La gráfica comprueba estaconclusión: La línea recta,y = 1, y la línea poligon<strong>al</strong>,y = |x + 1| + |x − 2|,no se encuentran, i.e., no secortan.Ejemplo 4.Resolver la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad |3x + 2| > 2x + 5,<strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os.Solución:La <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad propuesta es equiv<strong>al</strong>ente a estaotra: |3x + 2| − 2x − 5 > 0. (⋆)El procedimiento se pue<strong>de</strong> seguir en la gráficaadjunta:|3x + 2| se hace 0 para x = −2/3.El punto “cero”, x = −2/3, divi<strong>de</strong> la rectanumérica en 2 regiones: los x < −2/3 y losx > −2/3.Región 1: Para los x < −2/3, se tiene que3x + 2 < 0, y por tanto, |3x + 2| = −3x − 2.Así que la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad ⋆ es equiv<strong>al</strong>ente a−3x − 2 − 2x − 5 > 0. De don<strong>de</strong> x < −7/5.Región 2: Para los x > −2/3, se tiene que3x + 2 > 0, y por tanto, |3x + 2| = 3x + 2.Así que la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad ⋆ es equiv<strong>al</strong>ente a3x + 2 − 2x − 5 > 0. De don<strong>de</strong> x > 3.y = |x + 1| + |x − 2|y = 1<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>Oyxdando la solución en términosy = |3x + 2|••x < −7/5 x > 3• • •−2O3 3− 7 5yS = (−∞, − 7 5) ∪ (3, ∞)Ejemplo 5.Resolver la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad |4x − 1| ≤ |3x + 2|, dando la solución en términos<strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os.Solución:La <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad propuesta es equiv<strong>al</strong>ente a |4x − 1| − |3x + 2| ≤ 0. El estudiantepue<strong>de</strong> resolverla como los ejemplos anteriores, dividiendo la rectax


178CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.numérica en 3 regiones <strong>de</strong> acuerdo con los ceros <strong>de</strong> los dos polinomios: x 1 = 1 4y x 2 = −2.3Esta vez utilizaremos un procedimiento un poco diferente.La <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad propuesta es equiv<strong>al</strong>ente a esta otra:Esta a su vez equiv<strong>al</strong>e a,−1 ≤ 4x−13x+2| 4x−13x+2−2| ≤ 1; x ≠ . (⋆) 3≤ 1; x ≠−23❀ teor. 2.7.2.(i.), página 162.Expresión que se <strong>de</strong>scompone en dos <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s:Solución 1 a <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad:1 a 4x−1.) ≥ −1 y 3x+2 2a 4x−1.) ≤ 1 3x+2• Lo primero es obtener un “cero”.4x−13x+2 + 1 ≥ 0.• El siguiente paso es simplificar en términos<strong>de</strong> cociente.4x−1+3x+27x+13x+2≥ 0.3x+2 ≥ 0.• Procedimiento gráfico. (L. <strong>de</strong> Tricotomía.)− − •− •+ +|(7x + 1)− − + + +• •(3x + 2)+ + − + +• •ր տ− 2 7x+1−13x+23 7Solución 2 a <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad:• Lo primero es obtener un “cero”.4x−13x+2 − 1 ≤ 0.• El siguiente paso es simplificar en términos<strong>de</strong> cociente.4x−1−3x−2x−33x+2≤ 0.3x+2 ≤ 0.S 1 = R − [ −23 , −17 ) S G /r<strong>al</strong>. = S 1 ∩ S 2 = [−1/7, 3 ]La siguiente es una comprobación gráfica <strong>de</strong> la solución.• Procedimiento gráfico. (L. <strong>de</strong> Tricotomía.)− − •|•(x − 3)− −•+ + +•(3x + 2)+ +•− − +•րր x−3− 2 3 3 3x+2S 2 = ( −23 , 3]<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.7. VALOR ABSOLUTO. 179Ejemplo 6. [importante.]y = |4x − 1|y = |3x + 2|••• ••−1ր 7 ≤ x ≤ 3 3−17S G/r<strong>al</strong>. = [−1/7, 3]Determinar, en el “eje x, ” el radio δ <strong>de</strong> un interv<strong>al</strong>o perforado con centroen a = 3, t<strong>al</strong> que los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> la función f(x) = 2x − 1 sean puntos <strong>de</strong>l“eje y ” que estén a una distancia <strong>de</strong>l punto L = 5, menor que ǫ = 0 · 01.Ver gráfica, página siguiente.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>yx


180CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.Solución. (Ver ejemplo similar en las páginas167, 168.)El problema se reduce a acotar el término|x − 3| para lo cu<strong>al</strong> tenemos que h<strong>al</strong>lar unv<strong>al</strong>or “apropiado” <strong>de</strong> δ, t<strong>al</strong> que se cumpla laimplicación,0 < |x −3| < δ =⇒ |(2x −1) −5| < 0 ·01. ⋆La información que contiene la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad<strong>de</strong>l consecuente, es la que nos permite <strong>de</strong>terminarun v<strong>al</strong>or “apropiado” para δ. El procedimientoes el siguiente:2(0 · 01)L = 5−→ f(x)|(2x − 1) − 5| < 0 · 01 ⇐⇒ −0 · 01 < 2x − 6 < 0 · 01. (cor. 2.7.3.)⇐⇒ 6 − 0 · 01 < x < 6 + 0 · 01 .22(traslado <strong>de</strong>l 6).Restemos 3 “en todas partes”,Fin<strong>al</strong>mente,••<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>x ↑• •3⇐⇒ 5 · 99 − 3 < x − 3 < 6 · 01 − 3. (teor. 2.5.5.)22⇐⇒ −0 · 005 < x − 3 < 0 · 005⇐⇒ |x − 3| < 0 · 005 (cor. 2.7.3.)Esta última <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad tiene ahora la forma <strong>de</strong>l antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la implicación⋆ y en ella po<strong>de</strong>mos “leer” el v<strong>al</strong>or “apropiado” <strong>de</strong> δ, a saber,δ ≤ 0 · 005 .Ahora es fácil probar la implicación,0 < |x − 3| < 0 · 005 =⇒ |(2x − 1) − 5| < 0 · 01,ejercicio que se <strong>de</strong>ja para el estudiante. (Ejercicio 9, página 182.).Nota:Cu<strong>al</strong>quier otro v<strong>al</strong>or positivo <strong>de</strong> δ que sea menor que 0.05 también es “apropiado”. Porejemplo, con un radio tan pequeño como δ = 0 · 0002 también se cumple la implicación ⋆.2δ


2.8. EJERCICIOS. 1812.8. Ejercicios.1. Escribir sin las “barras <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or absoluto” cada una <strong>de</strong> las siguientesexpresiones, tratando por separado los casos que sean necesarios:{x, si x ≥ 0|x|; Resp. ❀ |x| =−x si x < 0.|a+b|; |a+b|−|b|; |x 2 −2xy+y 2 |;| √ 2 + √ 5| + | √ 2 − √ 3|; Resp. ❀ √ 5 + √ 3|x|x ; ||x|−1|; |x|−|x2 |; x|x|;| √ 3 − √ 5| − | √ 5 − √ 7|; |x + 1| − |x − 1|; |z| + |1 − z|.2. Escribir sin radic<strong>al</strong> ( √ ) y sin v<strong>al</strong>or absoluto, cada una <strong>de</strong> las siguientesexpresiones, tratando por separado los casos que sean necesarios:√x2Resp.:{√ x, si x ≤ 0,x2 =−x, si x > 0.√ √ (x − a)2 ; a√ √;x 2 x4 ; x2 − √ √x 4 ; (x 2 − √ x 4 ).Sugerencia: Un primer paso pue<strong>de</strong> ser utilizar v<strong>al</strong>or absoluto.3. En los siguiente casos, escribir el interv<strong>al</strong>o abierto y perforado, <strong>de</strong> lospuntos que están a una distancia <strong>de</strong>l número a, menor que δ. Hacer lagráfica <strong>de</strong> cada interv<strong>al</strong>o:a = −1; δ = 2; Resp. ❀ (−3, 1)−{−1} ❀ ( • )−1−3 1a = 1 a = −1 a = 3 a = −5 a = −1δ = 2 δ = 1 δ = 3 δ = 1 δ = 1 2 .4. En los siguientes casos, escribir el interv<strong>al</strong>o, (perforado o no), correspondientea cada una <strong>de</strong> las siguientes <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s, incluyendo tambiénsu gráfica, centro y radio:0 < |x| < 1; Resp. ❀ (−1, 1) − {0}, centro a = 0, radio δ = 1,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


182CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.( • )0−1 10 < |x − 1| < 1; 0 < |x + 1| < 1; |x − 3| ≤ 10; |x + 3| < .5;0 < |x − 1| < 1 ; |x| < 5.2 25. Los interv<strong>al</strong>os <strong>de</strong> mayor interés para el estudio <strong>de</strong> los límites son losabiertos, perforados. Escribir una <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad en términos <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or absolutopara cada uno <strong>de</strong> los siguientes interv<strong>al</strong>os perforados. Incluir sugráfica:(−1, 1) − {0}; Resp. ❀ 0 < |x − 0| < 1. ❀( )•−1 01(3, 5) − {4}; (−5, −3) − {−4}; (−3, 7) − {1}; (0, 15) − {7 · 5};(− 1, 1 ) − {0}); (−20, 10) − {−5}; (−0 · 1, 2 · 5) − {1 · 3}.2 26. Resolver las siguientes ecuaciones y comprobar la solución por medio<strong>de</strong> una gráfica.|4x + 3| = 7; |4 − 3x| = 3x − 1; |x + 1| − |x − 2| = 1;|3 − 2x| = |x − 5|; | x+2|= 5; x−2 |x2 + x − 2| = 1.7. Resolver las siguientes <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s, dando la solución en términos <strong>de</strong>interv<strong>al</strong>os. Hacer una comprobación gráfica.|2 − 3x| ≥ 6; |x − 1| ≤ 2|2x − 4|; |5 − 2x| < 7; |3x| > 6 − 3x;|9 − 2x| ≥ |4x|; |3x + 2| > 4x − 1; |x + 4| ≤ |2x − 6|;|x 2 5− 1| < 1; | ≤ | 12x−1x−2 ;| 3x| ≥ | 2|; x−1 x−2 |x2 − 2| < 1.8. Demostrar la implicación, (ver ejemplo 7., página 173.)0 < |x − 4| < 2 =⇒ | √ x − 2| < 1.9. Demostrar la implicación, (ver ejemplo 6., página 179.)0 < |x − 3| < 0 · 005 =⇒ |(2x − 6| < 0 · 01<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2.8. EJERCICIOS. 18310. Determinar un interv<strong>al</strong>o perforado con centro en 2 y radio δ, t<strong>al</strong> quelos v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> la función g(x) = x 2 pertenezcan <strong>al</strong> interv<strong>al</strong>o con centroen L = 4 y radio ǫ = 0 · 05. Incluir en la solución una gráfica que serefiera <strong>al</strong> ejercicio. Ver ejemplo 6, página 179.Solución: El ejercicio se reduce a encontrar <strong>al</strong>gún v<strong>al</strong>or para δ > 0 t<strong>al</strong>que se cumpla la siguiente implicación:0 < |x − 2| < δ =⇒ |x 2 − 4| < 0 · 05. ⋆Para empezar, consi<strong>de</strong>re el consecuente ❀ |x 2 − 4| < 0,05. A partir<strong>de</strong> esta <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad se <strong>de</strong>sarrolla el procedimiento que permite c<strong>al</strong>cularun v<strong>al</strong>or “apropiado” para δ. “ Apropiado” quiere <strong>de</strong>cir que satisface laimplicación propuesta.Al factorizar el polinomio x 2 − 4, la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad<strong>de</strong>l consecuente resulta equiv<strong>al</strong>ente a |x+2||x−2| < 0·05. La i<strong>de</strong>a esacotar, el factor |x+2|. Esto se pue<strong>de</strong> hacer a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad,|x − 2| < δ. El procedimiento es como sigue:|x − 2| < δ ⇐⇒ −δ < x − 2 < δ (corol. 2.7.3.) (2.9)⇐⇒ 4 − δ < x + 2 < 4 + δ sumar 4 en (2.13) (2.10)⇐⇒ −4 − δ < x + 2 < 4 + δ pues − 4 − δ < 4 − δ.(2.11)⇐⇒ |x + 2| < 4 + δ corol. 2.7.3. (2.12)A continuación se efectúa un producto entre términos positivos:0 < |x − 2| < δ0 < |x + 2| < 4 + δ0 < |x 2 − 4| < (4 + δ)δ < 0 · 05Resolviendo (4 + δ)δ − 0 · 05 < 0, se obtiene fin<strong>al</strong>mente: δ ≤ √ 16·2−42.Queda pendiente <strong>de</strong>mostrar la implicación ⋆ cambiando la letra δ por√16·2−42≈ 0,0125. Demostrar esta implicación.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


184CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES. DESIGUALDADES.11. Demostrar las partes 4, 5, 6, 8, 9 y 10 <strong>de</strong>l teorema 2.7.4., página 168.12. Demostrar que −|x| ≤ x ≤ |x|.13. Si |x| < 1, <strong>de</strong>mostrar que1≤ 1 ≤ 11+|x| 1−x 1−|x|Sugerencia: Consi<strong>de</strong>re el numer<strong>al</strong> 8 (a.) <strong>de</strong>l teor. 2.5.4., (página 146), yel ejercicio anterior.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


Capítulo 3Funciones básicas.3.1. Funciones <strong>de</strong>finidas por fórmula.Retornamos <strong>al</strong> tema <strong>de</strong> las funciones pero esta vez, consi<strong>de</strong>rando funcionesdon<strong>de</strong> los datos, (preimágenes) y los resultados, (imágenes), son respectivamentenúmeros re<strong>al</strong>es, (llamadas funciones re<strong>al</strong>es <strong>de</strong> una variable re<strong>al</strong>). Elprocedimiento más utilizado, (pero no el único), para <strong>de</strong>finir este tipo <strong>de</strong>funciones es por medio <strong>de</strong> una o varias fórmulas o expresiones matemáticaslo cu<strong>al</strong> ya hemos hecho en varias ocasiones anteriores, (véase la página 122,(f(x) = x 2 ), la página 160, (función |x|), y <strong>al</strong>gunos ejercicios <strong>de</strong> la sección2.4.). En a<strong>de</strong>lante, s<strong>al</strong>vo que se diga <strong>al</strong>go distinto, las funciones que trataremosserán <strong>de</strong>l tipo aquí mencionado.Antes <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas funciones, básicas para ilustrar los temasque se estudiarán mas a<strong>de</strong>lante, veamos <strong>al</strong>gunos aspectos relacionados con elcontenido <strong>de</strong> este capítulo.GRÁFICAS.Para cada función, y en los casos en que sea posible, es útil representarla enun diagrama cartesiano que nos permita visu<strong>al</strong>izar características y <strong>de</strong>t<strong>al</strong>lespropios <strong>de</strong> la misma. Llamaremos “curva” a la respectiva gráfica <strong>de</strong> la función.Por ejemplo la curva <strong>de</strong> la funciónf(x) = x 2 , x ∈ Res una parábola, como tuvimos oportunidad <strong>de</strong> verla en la página 123.Los criterios que vienen a continuación nos permiten <strong>de</strong>terminar por inspecciónsi una gráfica es la curva <strong>de</strong> una función, (criterio #1) y si la curva<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>185


186correspon<strong>de</strong> a una función 1 a 1, (criterio #2).CAPÍTULO 3. FUNCIONES BÁSICAS.CRITERIOS DE LA RECTA HORIZONTAL Y LA RECTA VERTICAL.⊲ Criterio #1: Una curva en el plano cartesiano correspon<strong>de</strong> a la gráfica<strong>de</strong> una función sii toda recta vertic<strong>al</strong> intercepta a la curva en a lo sumo unpunto. Ver gráfica.⊲ Criterio #2: Una curva en el plano cartesiano correspon<strong>de</strong> a la gráfica <strong>de</strong>una función 1 a 1 sii toda recta horizont<strong>al</strong> intercepta a la curva en a lo sumoun punto. Ver gráfica.comentarios: La elipse no es funciónporque la línea vertic<strong>al</strong> a la in-•tercepta en dos puntos.•La curva “f ” es la gráfica <strong>de</strong> unafunción porque toda recta vertic<strong>al</strong> la aintercepta a lo sumo en un punto.• • • bEsta función no es 1 a 1 porque laflínea horizont<strong>al</strong> b la intercepta eng hcvarios pts.•Los dos segmentos <strong>de</strong> recta0 2 4xco rrespon<strong>de</strong>n a una función g cuyogdominio es el interv<strong>al</strong>o (2,4], lo cu<strong>al</strong>se comprueba aplicando el criterio<strong>de</strong> la línea vertic<strong>al</strong>.Las líneas vertic<strong>al</strong>es a y c, y en ge ner<strong>al</strong> todas las líneas vertic<strong>al</strong>es, no co rrespon<strong>de</strong>n afunciones ya que se interceptan a si mismas en todos sus puntos. En cambio las línashorizont<strong>al</strong>es, (como b), son gráficas <strong>de</strong> funciones porque toda vertic<strong>al</strong> las intercepta sóloen un punto.La curva h es la gráfica <strong>de</strong> una función inyectiva porque tanto las líneas vertic<strong>al</strong>es comolas horizont<strong>al</strong>es la interceptan exactamente en un punto.ASÍNTOTAS.Damos por ahora una <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> tipo geométrico. Una <strong>de</strong>finiciónprecisa requiere <strong>de</strong>l concepto<strong>de</strong> límite.Una recta es asíntota <strong>de</strong> unacurva si entre ambas se da unacercamiento progresivo que seextien<strong>de</strong> in<strong>de</strong>finidamente. Lasasíntotas <strong>de</strong> una curva pue<strong>de</strong>n տser horizont<strong>al</strong>es, vertic<strong>al</strong>es uoblicuas. La gráfica ❀complementa esta i<strong>de</strong>a intuitiva.տASÍNTOTAS<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


3.1. FUNCIONES DEFINIDAS POR FÓRMULA. 187FUNCIONES PARES - FUNCIONES IMPARES.Sea y = f(x) una función:y• f es una función par siif(−x) = f(x).La gráfica <strong>de</strong> una función par presentasimetría respecto <strong>al</strong> eje “y”.• f es una función impar siif(−x) = −f(x).La gráfica <strong>de</strong> una función impar presentasimetría respecto <strong>al</strong> origen <strong>de</strong>coor<strong>de</strong>nadas.Ejemplos:1. La función y = x 2 + 5 es par,pués (−x) 2 + 5 = x 2 + 5.Note la simetría <strong>de</strong> la curva con respecto<strong>al</strong> eje “y ”.2. La función y = x 3 es impar, pués (−x) 3 = −(x 3 ).Note el tipo <strong>de</strong> simetría con respecto <strong>al</strong> origen.y = x 3<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>oy = x 2 + 5GRÁFICAS DE f vs. f −1 .Es fácil <strong>de</strong>mostrar que los puntos <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas (a,b) y (b,a) presentansimetría con respecto a la recta y = x, (la función i<strong>de</strong>ntidad.).Según lo anterior, si f es una función biyectiva, las curvas <strong>de</strong> las funcionesy = f(x) y y = f −1 (x) presentany f(x) = x 3simetría respecto a la recta y = x. Estonos permite obtener “fácilmente” lay = xgráfica <strong>de</strong> una <strong>de</strong> estas funciones, teniendola gráfica <strong>de</strong> la otra.En la gráfica se pue<strong>de</strong> observar lasimetría entre las curvas f(x) = x 3 f −1 (x) = 3√ xysu inversa f −1 (x) = 3√ x.oxEs <strong>de</strong> anotar que la gráfica <strong>de</strong> todarelación R, entre números re<strong>al</strong>es, y suinversa R −1 , presentan este mismo tipo<strong>de</strong> simetría.x


188CAPÍTULO 3. FUNCIONES BÁSICAS.OPERACIONES CON FUNCIONES.(suma, resta, producto,cociente).Sea y = f(x) una función con dominio A ⊆ R y y = g(x) una función condominio B ⊆ R y A ∩ B ≠ Φ.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la importante composición <strong>de</strong> funciones, se <strong>de</strong>finen las siguientesoperaciones entre funciones:• Suma:y = (f + g)(x) = f(x) + g(x) con x ∈ A ∩ B.• Resta:y = (f − g)(x) = f(x) − g(x) con x ∈ A ∩ B.• Producto:y = (f × g)(x) = f(x)g(x) con x ∈ A ∩ B.• Cociente:y = ( f f(x))(x) = con x ∈ A ∩ B , g(x) ≠ 0 para todo x ∈ A ∩ B.g g(x)EJEMPLOS:• y = √ x + 1 x , (con x > 0), es la suma <strong>de</strong> las funciones √ x y 1 x .• La función polinómica y = x 5 + 2x 4 − x + 3, x ∈ R, es la suma <strong>de</strong>funciones potencias más una constante.• y = |x|( √ x + 1), es el producto <strong>de</strong> las funciones |x| y ( √ x + 1).• y = |x| , es el cociente <strong>de</strong> la función |x| con la función i<strong>de</strong>ntidad y = x.xCAMBIOS EN LA POSICIÓN O EN LA FORMA DE UNA CURVA.En lo que sigue nos referiremos a la curva o gráfica <strong>de</strong> una función y = f(x).Los cambios a que se refiere el título son ocasionados por sumas o productosre<strong>al</strong>izados sobre las variables x o y. Las letras h,k,α y β representan v<strong>al</strong>oresconstantes.A.) DESPLAZAMIENTOS.(Cambios en la posición <strong>de</strong> la curva).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


3.1. FUNCIONES DEFINIDAS POR FÓRMULA. 189y = (x + 2) 2i.) - Desplazamiento horizont<strong>al</strong>: h.Si x cambia por (x −h), la curvaqueda <strong>de</strong>splazada una distanciahorizont<strong>al</strong> h:Hacia la <strong>de</strong>recha, (→), si h > 0.Hacia la izquierda, (←), si h < 0.La nueva función es <strong>de</strong> la formaY = f(x − h).Ejemplo 1. La rectaY = (x − 2) es el <strong>de</strong>splazamiento<strong>de</strong> la recta y = xen 2 unida<strong>de</strong>s hacia la <strong>de</strong>recha,(→), i.e., h = 2.Ejemplo 2. La parábolaY = (x+2) 2 es el <strong>de</strong>splazamiento<strong>de</strong> la parábola y = x 2en 2 unida<strong>de</strong>s hacia la izquierda,(←), i.e., h = −2.ii.) - Desplazamiento vertic<strong>al</strong>: k.Si y cambia por y + k, la curvaqueda <strong>de</strong>splazada una distanciavertic<strong>al</strong> k, que pue<strong>de</strong> ser:En sentido ascen<strong>de</strong>nte, ↑, sik > 0.O en sentido <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, ↓, sik < 0.La nueva función adquiere la formaY = f(x) + k.Ejemplo 1. La recta Y = x − 2es el <strong>de</strong>splazamiento vertic<strong>al</strong> <strong>de</strong>2 unida<strong>de</strong>s, en sentido ↓ , <strong>de</strong> larecta y = x. En este caso k = −2.Ejemplo 2. La parábola Y = x 2 +2 es el <strong>de</strong>splazamiento vertic<strong>al</strong> <strong>de</strong>2 unida<strong>de</strong>s en sentido ↑ , <strong>de</strong> laparábola y = x 2 . En este caso,k = 2.B.) AJUSTES.(Cambios en la forma <strong>de</strong> la curva).y = xց↑y = (x − 2)y = xց↑•−2 y = x − 2y = x 2•−2y = x 2 + 2<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>•2y = x 2i.) - Constricción - Dilatación: α. (Son modificaciones <strong>de</strong> tipo horizont<strong>al</strong>).Si “x” cambia por αx la curva f experimenta una constricción, (digamos quela curva “se encoge” , →←), si α > 1, o una dilatación, (digamos que la curva


190CAPÍTULO 3. FUNCIONES BÁSICAS.“se amplía” , ←→), si 0 < α < 1.α se llama factor <strong>de</strong> constricción o dilatación, según el caso.La nueva función adquiere la forma Y = f(αx).Ejemplo 1:La recta Y = 2x es una constricción, (→←), <strong>de</strong> la recta y = xEl factor <strong>de</strong> constricción es α = 2.Ejemplo 2:La parábola Y = ( 1 2 x)2 es una dilatación, (←→), <strong>de</strong> la parábola y = x 2 .El factor <strong>de</strong> dilatación es α = 1.2yy = (2x)ցo↑y = xx<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>yoy = x 2y = ( 1 2 x)2ii.) - Contracción - Elongación: β. (Son modificaciones <strong>de</strong> tipo vertic<strong>al</strong>.)Si “y ” cambia por βy y 0 < β < 1, la curva experimenta una contracción,(digamos que la curva se hace más plana ↓ ↑ ).O una elongación, ( digamos que la curva “se <strong>al</strong>arga”. ↑ ), si β > 1.↓β se llama factor <strong>de</strong> contracción o <strong>de</strong> elongación, según el caso.La nueva función adquiere la forma Y = βf(x).Nota: Si el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> β es negativo, la curva se traslada simétricamente con respecto <strong>al</strong> eje “x”.Ejemplo 1:La recta Y = 2x es una elongación, ↑↓, <strong>de</strong> la recta y = x. El factor <strong>de</strong>elongación es β = 2.Ejemplo 2:La parábola Y = 1 2 x2 es una contracción ↓ ↑ ), <strong>de</strong> la parábola y = x2 . Elfactor <strong>de</strong> contracción es β = 1 2 .x


3.2. EJERCICIOS 191yy = 2xցo↑y = xxy = x 2<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>yoy = 1 2 x2C.) Una curva pue<strong>de</strong> presentar simultáneamentevarias modificaciones. Por ejemplo, la y = x 2funciónY = 1(2x − 3 3)2 + 2 tiene todos los cambiosanteriores respecto <strong>de</strong> la función inici<strong>al</strong> y = x 2 .3.2. Ejercicios0 x1. En (a.) hasta (g.), para sus respuestas, consi<strong>de</strong>re la siguiente gráfica:543210-1-2-3••a•f• • •xy = 1 3 (2x − 1)2 + 2րտy-4-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14gb0 7 x3 4h


192CAPÍTULO 3. FUNCIONES BÁSICAS.Utilizar los criterios #1 y #2, (página 186), para justificar en brevesp<strong>al</strong>abras cada una <strong>de</strong> las siguientes afirmaciones:(a.) La elipse no es función.(b.) La curva f es gráfica <strong>de</strong> una función que es sobreyectiva pero noinyectiva. Consi<strong>de</strong>re (−∞, ∞) como dominio <strong>de</strong> f.(c.) El dominio <strong>de</strong> la función g es (0, 7] − (3, 4]. Esta función es “1 a 1”pero no es “sobre” en el codominio (0, 7].(d.) La curva h es gráfica <strong>de</strong> una función que a<strong>de</strong>más es biyectiva. Consi<strong>de</strong>recomo dominio <strong>de</strong> h, los re<strong>al</strong>es y como rango, los re<strong>al</strong>es positivos.(e.) C<strong>al</strong>cule el v<strong>al</strong>or aproximado en los siguientes casos:f(−2) ≈f(−1)f(− · 5)f(0)f(·5)f(1 · 5)f(2 · 5)g(2)g(3)g(5)g(7)h(4)h(7)h(13) ≈(f.) C<strong>al</strong>cule un v<strong>al</strong>or aproximado para cada uno <strong>de</strong> las siguientes imágenes<strong>de</strong> funciónes compuestas. Dejar indicados aquellos v<strong>al</strong>ores que no sepuedan c<strong>al</strong>cular:f(g(1)) ≈ ;g(f(1)) ≈ ;f(g(3)) ≈ ;g(f(3)) ≈ ;f(g(7)) ;g(f(7)) ;f(g(2 · 5)) ;g(f(2 · 5)) ≈ .(g.) Re<strong>al</strong>izar las operaciones indicadas:f(1) + g(1) = ;f(2)[g(2) + h(2)] = ; g(5)h(5) − h(7)g(7) = .2. En (a.) hasta(f) <strong>de</strong>scriba las operaciones indicadas y las funciones queintervienen en cada caso:Respuesta: Producto <strong>de</strong> la función √ x por una fun-(a.) y = 5 √ x.ción constante.(b.) y = 3|x| − 5 √ x.y 5 √ x.Respuesta: Diferencia entre las funciones 3|x|<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


3.2. EJERCICIOS 193(c.) y = (x 2 − 3)(x + 3).(d.) y = (x 2 + x + 1) 3 .(e.) y = 1 x√ x. x−1(f.) y = |x+1||x−1| .3. Determinar los ajustes <strong>de</strong> la curva y = cos x que dieron lugar a lacurva que aparece en la gráfica. (Sugerencia: Dé los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> α y β que seannecesarios.Utilice la gráfica para c<strong>al</strong>cular la longitud <strong>de</strong> un período.)2−π 0 π−2f(x) = α cos(βx).4. En (a.) hasta (e.) <strong>de</strong>fina una nueva función <strong>de</strong> acuerdo con la funcióny las modificaciones propuestas: <strong>de</strong>splazamientos y/o ajustes.(Recuer<strong>de</strong> el significado que se le dió a las letras h, k, α y β, páginas189, 190.)(a.) y = √ x, x ≥ 0, <strong>de</strong>splazamientos con h = 2, k = 2.Respuesta: y = √ x − 2 + 2.(b.) y = |x|(x 2 +x+2), <strong>de</strong>splazamiento con h = −1, elongación conβ = 3.(c.) y = 1 x√ x − 1, x ≥ 1, factor <strong>de</strong> contracción β = 0 · 5 .(d.) y = x2 −x−1x−1, <strong>de</strong>splazamiento con k = −1, factor <strong>de</strong> constricciónα = 3.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


194CAPÍTULO 3. FUNCIONES BÁSICAS.(e.) y = ( 1 x − 1)(3x + 1), factor <strong>de</strong> dilatación α = 0 · 2,3factor <strong>de</strong> contracción β = 2.35. Utilizar la gráfica ❀<strong>de</strong> la función f, para trazarlas gráficas <strong>de</strong> las siguientesfunciones:y = f(x−3); y = 1−f(x);y = 1f(x);y = −f(x);2y = f −1 (x); y = f −1 (x +2). (suger/cia: copie la gráfica ampliada).6. Trazar la curva <strong>de</strong> f −1 siendof la función representadaen la gráfica.7. Sea f una función; h,k,α y β, constantes.-2-2 -1 0 1 2 3 4 5<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>3210-14321y1ff100 1 2 3 4Demostrar que f(x − h) − k, f(αx), βf(x) también son funciones.8. Demostrar que la “suma, producto y cociente” <strong>de</strong> funciones f y g sontambién funciones, (emplear las condiciones que <strong>de</strong>finen una función;ver la página 121).9. Demuestre que y = sen x y y = √ |x| son funciones pares.x10. Demuestre que las funciones y = cos x y y = −x son impares.x11. Demuestre que y = |x − 1| y y = √ x + 1 no son funciones pares. ¿Sonimpares?f(x) + f(−x)12. Sea y = f(x) una función. Demostrar que g(x) =2h(x) = f(x)−f(−x) son funciones par e impar respectivamente.213. Demostrar que toda función f se pue<strong>de</strong> escribir como suma <strong>de</strong> unafunción par con una función impar. Sugerencia: utilizar el ejercicio anterior.xy


3.3.DEFINICIÓN Y GRÁFICAS DE ALGUNAS FUNCIONES BÁSICAS.19514. ¿Son la suma, la resta, el producto y el cociente <strong>de</strong> dos funciones pares,funciones también pares? Justique su respuesta ya sea con <strong>de</strong>mostracióno contraejemplo.La misma pregunta para el caso en que se tengan dos funciones impares.¿Y cuál es la “paridad ” con respecto a cada uno <strong>de</strong> las 4 operaciones,en el caso <strong>de</strong> que una <strong>de</strong> las funciones sea par y la otra impar?.15. Si f es una función par <strong>de</strong>mostrar que h(x) = (g ◦f)(x) también es par.¿Qué pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse si f es impar?Sugerencia: mire h(−x)3.3. Definición y gráficas <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas funciones básicas.Definiremos a continuación un conjunto <strong>de</strong> funciones que llamaremos “básicas”ya que, a partir <strong>de</strong> éstas, obtendremos por medio <strong>de</strong> operaciones, (suma, resta,producto, cociente y la importantísima composición <strong>de</strong> funciones), otrasfunciones <strong>de</strong> mayor complejidad.La presentación <strong>de</strong> cada función será la siguiente:Una fórmula <strong>al</strong> estilo <strong>de</strong> y = f(x). Enseguida, el dominio <strong>de</strong> la función yuna gráfica o “curva” <strong>de</strong> la misma, con sus asíntotas si las tiene. Algunasveces expresaremos el dominio en forma simplificada, en términos <strong>de</strong> x, o l<strong>al</strong>etra que sea la variable in<strong>de</strong>pendiente. El codominio será en todos los casosel conjunto <strong>de</strong> los números re<strong>al</strong>es. Si la función es biyectiva, se <strong>de</strong>finirá suinversa.Yendo en un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> menor a mayor complejidad, empezamos con las funcionesconstantes:1. Funciones constantes.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


196f(x) = k,don<strong>de</strong> k es un número fijo,(una constante).O también: ❀ y = k, x ∈ R.Dominio: Todos los re<strong>al</strong>es.Rango: Un singulete, ❀ {k}.Gráfica: Una recta horizont<strong>al</strong>.Ejemplos: (4 funciones constantes.)y = 3, x ∈ R.y = √ 2, x ∈ R.y = 0, x ∈ R.y = −1, x ∈ R.2. Rectas con pendiente ≠ 0.y = ax + b, x ∈ R.Rango: los números re<strong>al</strong>es.Son funciones biyectivas.Función Inversa:y = 1 a x − b a .Ejemplos:y = 2 3 x + 1y = xy = −xy = −2x − 33. Parábolas.y = ax 2 + bx + c, x ∈ R.Ejemplos:y = x 2 .y = −2x 2 + 2.y = −xCAPÍTULO 3. FUNCIONES BÁSICAS.yy = xրy = ax 2 + bx + cy = −2x 2 + 2<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>xoy•3y = 3y = √ 2y = 0y = −1y = 2 3 x + 1 1 • y = −2x + 3ցoyy y = x 2 − 2xցւxxxo


3.3.DEFINICIÓN Y GRÁFICAS DE ALGUNAS FUNCIONES BÁSICAS.197y4. Funciones potencia.Son funciones <strong>de</strong> la forma,y = ax r , siendo a y r constantes.El dominio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> r.Ejemplos:y = 3x 5 , x ∈ R.y = x 1 2 , x ≥ 0.y = x π , x ∈ R + .y = − 1 2 x−1 , x ≠ 0. (Gráfica.)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>oy = − 1 2 x−1 .←֓(Asíntota)(Asíntota)y 2x 3 − x − 15. Funciones polinómicas.(Las <strong>de</strong>fine un polinomio.)= y = −x 9 + √ 2 x 3 − 3 5 x + 2. y = a n x n a n−1 x n−1 + ... + a 1 x + a 0 ,x ∈ R.(Los a i son números re<strong>al</strong>es y los exponentesson enteros no negativos.)oEjemplos: Las funciones constantes, líneas rectas,parábolas y funciones potenciacon exponente entero, son todas funcionespolinómicas.Otros ejemplos: y = 5x 3 ; y = 2x 3 − x − 1, (en la gráfica.)Funciones como y = x 1 2 , y y =x −1 , no son polinómicas pués elexponente no es un número na-6. Otras funciones, (no polinómicas).• f(x) = √ x, x ≥ 0.Función biyectiva.La función inversa es:y = x 2 , x ∈ R + ∪ {0}.y = √ x ≻• y = 1 x , x ≠ 0.oFunción biyectiva.La función inversa esla misma función:(f −1 )(x) = 1 x , x ≠ 0.≺ցx = 0 ❀(Asíntota)y = 1 xoxy = 1 x≻y = 0 ր(Asíntota)


1987. Funciones racion<strong>al</strong>es.Son funciones <strong>de</strong> la forma,y = p(x)polinomio en (x)q(x)=polinomio en (x)y = anxn +a n−1x n−1 +... +a 0b mx m +b m−1x m−1 +... +b 0.Ejemplos:y = 3 4 x2 −1x+1 . (Gráfica.)y = 2x5 +x 4 −x−33x 2 +7x+5 .y = x3 −8x; y = 1 5 x, es <strong>de</strong>cir,8. Función “ Mayor entero ”.Definición:Para todo x ∈ R <strong>de</strong>finimos:[x] = el entero n t<strong>al</strong> que n ≤ x < n+1.([x] =“el mayor entero n que no sobrepasaa x”.)De esta manera queda <strong>de</strong>finida unafunciónf : R → Z t<strong>al</strong> quef(x) = [x].Ejemplos:[3 · 9] = 3. [−3 · 01] = −4.[7] = 7. [−5] = −5. [3/5] = 0.CAPÍTULO 3. FUNCIONES BÁSICAS.−3−3ւx = −1❀(Asíntota)−1−1y = 3 4 x − 3 4(Asíntota)❀ y = 3 4 x2 −1x+1 .<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>−2−2oy1ց201 2 3ր3[0] = 0. [π] = 3.[ √ 21 ] = 4.Como pue<strong>de</strong> verse, la gráfica <strong>de</strong> la función [x] se compone <strong>de</strong> un número“infinito” <strong>de</strong> segmentos par<strong>al</strong>elos <strong>al</strong> eje “x”. Una esc<strong>al</strong>inata infinita.9. Funciones <strong>de</strong>finidas “a tramos”.Son funciones que cambian su fórmula <strong>al</strong> cambiar el interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición.Su <strong>de</strong>finición proce<strong>de</strong> por medio <strong>de</strong> casos. Su dominio es unión <strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os.Veamos <strong>al</strong>gunos ejemplos:x


3.3.DEFINICIÓN Y GRÁFICAS DE ALGUNAS FUNCIONES BÁSICAS.199i.) f(x) ={1, si x ≥ 0.−1, si x < 0.Dom(f) = R.⎧⎪⎨ −x 2 + 2, si x < 0.ii.) g(x) = − 2 5x + 2, si 1 < x ≤ 3.⎪⎩ 14 x2 − 5, si 3 < x ≤ 6.Dom(g) = (−∞,0) ∪ (1,6].{iii.) |x| =x, si x ≥ 0.−x, si x < 0.⎧⎪⎨ x 3 , si − 1 · 5 < x ≤ 1 · 5iv.) h(x) = 1, si x = 2⎪⎩ 25 x2 − 3, si 2 < x < 4.Dom(h) = (−1 · 5,1 · 5] ∪ [2,4).v.) La función “mayorentero” está <strong>de</strong>finida sobreun número ininito <strong>de</strong>tramos. Ver gráfica enpágina anterior.••<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>−1⎧.−3, si − 3 ≤ x < −2.−2, si − 2 ≤ x < −1.⎪⎨ −1, si − 1 ≤ x < 0.[x] = 0, si 0 ≤ x < 1.1, si 1 ≤ x < 2.2, si 2 ≤ x < 3.3, si 3 ≤ x < 4.⎪⎩.•oo•y• 2 •o111 3 6y−y••−1,5 oր 21,5 ••| | | |•4x•xx


20010. Funciones trigonométricas.(seno, cosecante; coseno, secante)(tangente, cotangente.)i.) y = senx, x ∈ R.Función no inyectiva.rango: el interv<strong>al</strong>o [−1,1]Es <strong>de</strong>cir, −1 ≤ sin x ≤ 1.ii.) y = csc x, x ≠ kπ,k ∈ Z.(función recíproca <strong>de</strong> y = sen x.)Función no inyectiva.rango: (−∞, −1] ∪ [1, ∞)Es <strong>de</strong>cir, |csc x| ≥ 1.iii.) y = cos x, x ∈ R.Función no inyectiva.rango: el interv<strong>al</strong>o [−1,1]Es <strong>de</strong>cir, −1 ≤ cos x ≤ 1.iv.) y = sec x, x ≠ (2k − 1) π 2 ,k ∈ Z.(función recíproca <strong>de</strong> y = cos x.)Función no inyectiva.rango: (−∞, −1] ∪ [1, ∞)Es <strong>de</strong>cir, |sec x| ≥ 1.CAPÍTULO 3. FUNCIONES BÁSICAS.←֓ (Asíntota) ֒→1 •• • • • • •−5π −π −π o π π 5π4224(Asíntota) ֒→•−1y = sec xy = cos xy = csc xy = sen x←֓ (Asíntota)֒→•• • • • • •−5π −π−π o π π 5π4224•−1<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>←֓ (Asíntota)


3.3.DEFINICIÓN Y GRÁFICAS DE ALGUNAS FUNCIONES BÁSICAS.201v.) y = tan x, x ≠ (2k + 1) π 2 ,k ∈ Z. Función no inyectiva.rango: el interv<strong>al</strong>o (−∞, ∞).Es <strong>de</strong>cir, −∞ < tan x < ∞.vi.) y = cot x, x ≠ kπ, k ∈ Z.(Recíproca <strong>de</strong> y = tan x.)Función no inyectiva.rango: (−∞, ∞)−πcot xtan x−π2←֓Asíntotacot x←֓ Asíntota❀ tan x←֓ Asíntotatan x<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>y0π2xπ


20211. Funciones exponenci<strong>al</strong>es y logarítmicas.CAPÍTULO 3. FUNCIONES BÁSICAS.( Son funciones biyectivas y mutuamente inversas.)( 1i.) y = b x 2 )x 2 x, b > 1, re<strong>al</strong> fijoyy x ∈ R.(Exponenci<strong>al</strong> creciente.)Su inversa es la funcióny = log b (x), b > 1 re<strong>al</strong>fijo y x > 0.Ejemplo 1:y = e x ,2,718.x ∈ R y e ≈Función creciente.(“exponenci<strong>al</strong> natur<strong>al</strong>”.)Su inversa es y = ln(x).(“logaritmo natur<strong>al</strong>”o “logaritmo en base e”.)Ejemplo 2:y = 2 x , x ∈ R.(Exponenci<strong>al</strong> creciente.)Su inversa es y = log 2 (x).ii.) y = b x , 0 < b < 1,b re<strong>al</strong> fijo y x ∈ R.(Exponenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>creciente.)Su inversa es la funcióny = log b (x), 0 < b < 1,b re<strong>al</strong> fijo y x > 0.Ejemplo 3:y = ( 1 2 )x , x ∈ R.(Asíntota)❀•o<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>oտ(Asíntota)y(Asíntota) ❀Función <strong>de</strong>creciente. Su inversa es y = log 1 (x).2ր(Asíntota)❀ e xln(x) ցlog 2 (x)xlog 1/2 (x)Por medio <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> funciones básicas es posible <strong>de</strong>finir funcionesmás complejas. Veamos <strong>al</strong>gunos ejemplos:1. La función y =sen x+1sen x−1es la función y = (g ◦ f)(x) siendo f(x) = senxx


3.3.DEFINICIÓN Y GRÁFICAS DE ALGUNAS FUNCIONES BÁSICAS.203y g(x) = x+1x−1 .2. La función y = e [x] es la composición <strong>de</strong> las funciones y = e x y y = [x].3. La función y = 1 , (recíproca <strong>de</strong> f), es la composición <strong>de</strong> una funciónf(x)f con la función y = 1.xEs claro que se requiere f(x) ≠ 0.Este es el caso <strong>de</strong> funciones recíprocas como la secante, y = 1 y la cos xcosecante, y = 1 . sen x4. Con las funciones h(x) = ln(x), f(x) = √ x y g(x) = |x| se pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>finir funciones compuestas <strong>de</strong> 2 en 2 como,De 3 en 3 como,y = g(h(x)) = | ln(x)|.y = f(g(h(x))) = √ | ln(x)|.La composición y en gener<strong>al</strong> las operaciones suma, producto y cociente<strong>de</strong> funciones se pue<strong>de</strong>n exten<strong>de</strong>r a tres o más funciones.5. La función,y = sen( √ x) + log 2 (x)ln(x 2 ) − [tan( π 6 )].es una función <strong>de</strong>finida como combinación <strong>de</strong> diferentes operacionescon diferentes funciones.EJERCICIO RESUELTO.√Encontrar dominio y rango <strong>de</strong> la función y =Solución:a.) Dominio.Para que las imágenes, (representadas por “y”) sean números re<strong>al</strong>es, (<strong>de</strong>finición<strong>de</strong> dominio), es requisito que 1 + x tenga un v<strong>al</strong>or no negativo, (≥ 0).1 − xPor tanto el dominio es el conjunto,{x ∈ R/ 1 + x }1 − x ≥ 0 .1+x1−x<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


204CAPÍTULO 3. FUNCIONES BÁSICAS.Para expresar el dominio en términos <strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os, resolvemos la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad1+x≥ 0, para lo cu<strong>al</strong> empleamos método gráfico.1−x− + +•(1 + x)−1+ + −•(1 − x)1− + −•• 1+x−11−x1Según gráfica, Dom (√ [ )1+x1−x)= −1,1 .Para encontrar el rango <strong>de</strong> la funciónpropuesta h<strong>al</strong>lemos el dominio <strong>de</strong> larelación inversa, (recuer<strong>de</strong>: ran(R) =Dom ( R −1) , para lo cu<strong>al</strong> <strong>de</strong>spejemos a “x”en términos <strong>de</strong> “y”, teniendo en cuentaque y ≥ 0 y, (según dominio), −1 ≤ x


3.4. EJERCICIOS. 205Sin embargo, el rango <strong>de</strong> la función no es toda la recta numérica ya que existeuna condición previa, a saber, y ≥ 0. Por tanto,3.4. Ejercicios.( √ 1 + x)ran = [0, ∞).1 − x1. Determinar el dominio <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las siguientes funciónes:y =3x−2 ; x 2 −3x−2t2G(t) = ; y = 5; f(x) = √ x3t−t 2 + 1;2h(x) = √ x 2 − 1; t(x) = √ 1 − x 2 ; F(x) = √ x1+x ; g(x) = √ |x|;Y = 3√ u − √ u; y = e x + ln(x); H(z) = z2|z| − z2[z] ; T(x) = 1e x−1 −1 .2. H<strong>al</strong>lar el dominio y hacer la gráfica <strong>de</strong> las siguientes funciones:y = √ −x;Y = − √ −x.3. Determinar el dominio <strong>de</strong> la función,F(x) = 3 √ln(sen 2 √ 5 x ). ❀ Resp.:{x ∈ R/x ≠ log 5 (nπ) 2 ,n ∈ Z}.(Para empezar, note que el dominio es el conjunto <strong>de</strong> aquellos x t<strong>al</strong>esque sen x ≠ 0.)Verificar que F(x) ≤ 0 para todo x ∈ Dom(F).4. Determinar el dominio <strong>de</strong> la función,√G(x) = ln(sen 2 3√ 5 x )( nπy comprobar que toma el v<strong>al</strong>or 0 en todos los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> x = log 52con n impar.(Sugerencia: | sen θ| ≤ 1).5. Comprobar que las funciones y = √ x 2 ; y = ( √ x ) 2 , tienen diferentedominio y el mismo rango.Trazar gráficas <strong>de</strong> cada función.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>) 3


2066. Expresar, en términos <strong>de</strong> la funcióny = x + 1,una fórmula <strong>de</strong> lafunción <strong>de</strong>finida por la gráfica ❀.C<strong>al</strong>cular las imágenes, (v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong>la función), para los siguientes v<strong>al</strong>ores<strong>de</strong> x: −1 · 5; −1;−1R/ta. x + 1 + [x + 1]−0 · 3; 0 · 5; 1; 1.8.7. Dadas las funciones,⎧⎪⎨ 2x + 1, si − 1 ≤ x < 1.−1f(x) = x + 1 · 5, si 1 ≤ x ≤ 2.2 ⎪⎩1, si 2 < x ≤ 3.CAPÍTULO 3. FUNCIONES BÁSICAS.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>11⎧⎪⎨ ln(x), si 0 < x ≤ e,√; g(x) = x, si 2 ≤ x ≤ π ,⎪⎩sin x, si π ≤ x ≤ 2π,a.) Expresar sus respectivos dominios en términos <strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os.b.) C<strong>al</strong>cular el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> las siguientes imágenes:f(−1), f(0), f(1), f(1 · 5), f(2), f(2 · 5), f(3).g(0 · 5), g(1), g(e), g(2), g(3), g(π), g( 7π 6 ).c.) Trazar gráficas <strong>de</strong> ambas funciones.8. Utilizar notación <strong>de</strong> funciones como f(x), g(x), H(t) y otras, paraexpresar la forma como están <strong>de</strong>finidas las funciones <strong>de</strong>l ejercicio 1.Por ejemplo, la función H(z) es <strong>de</strong> la forma g(z) − g(z) , don<strong>de</strong> g(z) =t(z) E(z)z 2 , t(z) = |z| y E(z) = [z]. La función T(x) es <strong>de</strong> la forma,9. Definir por tramos la función ❀.1T(x) = , con f(x) = x − 1.e f(x) − 111• ← (2,3)ւ•(3,1)


3.4. EJERCICIOS. 20710. Encontrar una ecuación<strong>de</strong> la parábola ❀<strong>de</strong>terminada por los 3puntos señ<strong>al</strong>ados en lagráfica.Sugerencia: Plantear unsistema <strong>de</strong> 3 ecuacionescon incógnitas a,b,c.11. De acuerdo con la gráfica ❀responda a las siguientes preguntas:¿Cuál es el dominio y el rango <strong>de</strong>ambas funciones?H<strong>al</strong>le v<strong>al</strong>ores aproximados <strong>de</strong> ten las ecuaciones,h(t) = 3 y f(t) = 0¿En cuáles puntos <strong>de</strong>l eje “t” secumple que h(t)=f(t)?րy = ax 2 + bx + c543210 •-1•−1 · 4<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>yo•(1, −2)•3 · 3C<strong>al</strong>cule, (aprox.), el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> las-2 •siguientes expresiones:-3h(3) − f(3);-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4h(3)f(3);(f ◦ h)(3);h(3)f(3) .12. Consi<strong>de</strong>re las funciones f(x) = x 2 , g(x) = 1 x , j(x) = √ x.Para estas tres funciones encontrar expresiones <strong>de</strong> las formas:f(x + h) − f(x);hy dar la respuesta simplificada.g(x + h) − g(x);hSugerencia: En la 3 a expresión: racion<strong>al</strong>izar.y11fj(x + h) − j(x).hhx•t•


20813. Dada la función f(x) = senx, expresary utilizar la i<strong>de</strong>ntidad,CAPÍTULO 3. FUNCIONES BÁSICAS.f(x+h)−f(x)hsen(x + h) = senxcos h + senhcos xf(x + h) − f(x)( cos h − 1) ( sin h)para obtener la respuesta: = sin x +cos x .hhh14. Consi<strong>de</strong>re las siguientes funciones:f(x) = cos(x); g(x) = 1 ; h(x) = [x]. Encontrar fórmulas para lasxsiguientes funciones compuestas e indicar su respectivo dominio:15. Expresar la función,f ◦ h, g ◦ f, h ◦ f, g ◦ g.F(x) =1sen √ x + √ x .como la composición <strong>de</strong> 4 funciones f ◦ g ◦ h ◦ k dando la fórmula <strong>de</strong>cada función. Por ejemplo, k(x) = x + √ x.16. Utilizar <strong>de</strong>splazamientos y ajustes <strong>de</strong> las gráficas <strong>de</strong> funciones básicas,para trazar las gráficas <strong>de</strong> las siguientes funciones:y = − sen x;y = |x| + [x];y = − √ x; y = 2 ln(x + 1) Y = 1 − √ x; Y = 1 x+2{f(x) =−x, si x < 0,e x − 1 si x ≥ 0.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


3.4. EJERCICIOS. 20917. Definir, y dar el dominio, lafunción cuya gráfica está <strong>al</strong>frente ❀.Sugerencia: Utilizar la función[x].Resp.:Y = −4x + 5[x] + 2,−1 ≤ x < 4.C<strong>al</strong>cular los resultados <strong>de</strong>aplicar la función Y para lossiguientes datos:x = −1; −0 · 5; 0;0 · 5, 1, 2; 2 · 3;3 · 8.543210-1-2-3-4-3 -2 -1 0 1 2 3 4 518. Utilizar la gráfica para c<strong>al</strong>cular v<strong>al</strong>ores aproximados <strong>de</strong>:(f + g)(4)(fg)(2)(f ◦ g)(0)(g ◦ f)(3)(f ◦ f)(−3)(g ◦ g)(−5)Encuentre los x(≈) t<strong>al</strong>esquef(x) = g(x).Encuentre los x(≈) t<strong>al</strong>esque f(x) = 0.76543210-1<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>−1❀ g1−3f ❀-2-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 619. Las funciones y = |[x]| y Y = [|x|], no son igu<strong>al</strong>es. Trazar sus gráficasy dar 3 puntos <strong>de</strong> diferencia y 3 puntos <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia.20. Demostrar que la ecuación <strong>de</strong> una recta con pendiente ≠ 0 <strong>de</strong>fine unafunción biyectiva. Expresar la fórmula <strong>de</strong> su inversa.4


210CAPÍTULO 3. FUNCIONES BÁSICAS.21. a. Clasificar la siguiente lista <strong>de</strong> funciones en pares, impares, no pares,no impares. Justificar:y = x 2 .y = sin x.y = x 3 .y = |x|.y = x 3 − 1.y = [x].y = √ |x|.y = x + 1.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>y = 1 x .y = cos x.y = −x 3 .y = sin 1 x .22. Trazar las gráficas <strong>de</strong> la función f y <strong>de</strong> su inversa si f(x) = e −x .23. Encontrar la fórmula <strong>de</strong> las funciones inversas <strong>de</strong> las siguientes funcionesbiyectivas:y = x 2 y = e −x ., x ≥ 0.y = 8x − −33y = x 3 .y = x 3 + 1.y = 1, x ≠ 0.xy = ln |x|, x ≠ 0Sugerencia: Corolario 2.3.7., pág. 133: f(f −1 (x)) = x.8 .y = √ −x, x ≤ 0.y = −x 3 .y = 3 √1x , x ≠ 0.Ejemplo: Para la función f(x) = e −x su inversa se pue<strong>de</strong> c<strong>al</strong>cular así:f(f −1 (x)) = e −f −1 (x) = x.Tomando logaritmo:−f −1 (x) = ln(x).De don<strong>de</strong>,f −1 (x) = − ln(x), x > 0.24. Trazar una gráfica <strong>de</strong> la función,{e −x , si x < 0,f(x) =e x si x ≥ 0,y <strong>de</strong> su inversa. ¿Cómo se <strong>de</strong>fine esta inversa?25. a.) H<strong>al</strong>lar el mayor v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> la función,en el interv<strong>al</strong>o [3, 4.) Rta: 13.y = [x 2 − 2],


3.4. EJERCICIOS. 211b.) H<strong>al</strong>lar todos los x <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o [3, 4) para los cu<strong>al</strong>es se cumple laecuación [x 2 − 2] = 7. Rta: x ∈ [3, √ 10).c.)Trazar la gráfica <strong>de</strong> la función y = [x 2 − 2] para 3 ≤ x < 4.Sugerencia: La gráfica es una esc<strong>al</strong>a.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


Capítulo 4Límites - continuidad.4.1. Primeras i<strong>de</strong>as.Estando ya familiarizados con implicaciones, cuantificadores, funciones e interv<strong>al</strong>os<strong>de</strong> centro en a y radio r, estamos en condiciones <strong>de</strong> afrontar lostemas <strong>de</strong>l cálculo. El ingreso se hace a través <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> límite. Po<strong>de</strong>mosa<strong>de</strong>lantarnos a <strong>de</strong>cir que existen varios tipos <strong>de</strong> límites, pues la i<strong>de</strong>aestá presente no sólo en funciones sino también en sucesiones, integr<strong>al</strong>es yseries. Aquí estaremos comprometidos con límites <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong>finidas entrenúmeros re<strong>al</strong>es. En lo que sigue las funciones que trataremos serán <strong>de</strong> estaclase. Las letras a y L representarán números re<strong>al</strong>es. En este capítulo y en loque concierne a límites, las funciones en consi<strong>de</strong>ración se asumirán <strong>de</strong>finidasen un interv<strong>al</strong>o abierto y perforado <strong>de</strong> centro en a y radio r. En cuanto <strong>al</strong>número a, diremos por ahora que pue<strong>de</strong> pertenecer o no <strong>al</strong> dominio <strong>de</strong> f.I<strong>de</strong>a geométrica <strong>de</strong> límite.Po<strong>de</strong>mos empezar afirmando queL • •P(a, L)límite es la medida <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>nciay como t<strong>al</strong>, un número quefvamos a representar con la letraL.Ampliamos esta i<strong>de</strong>a con apoyoen la gráfica <strong>de</strong> una función arbitrariaf ❀.x →a← x•Lo que se quiere hacer notar en la gráfica es que la curva f tien<strong>de</strong> a pasar porel punto P (a,L). Cuando esto ocurre <strong>de</strong>cimos que f tien<strong>de</strong> a L, (se acerca<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>212


4.1. PRIMERAS IDEAS. 213a L) cuando x tien<strong>de</strong> a a, (se acerca a a, pero sin tomar el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> a).Las notaciones que se utilizan para expresar esta ten<strong>de</strong>ncia son:o la más común,que se lee: “ el límite <strong>de</strong> f en a es L”.f(x) −→ L cuando x −→ a,lím x→a f(x) = L.Para indicar que los v<strong>al</strong>ores que toma la variable x tien<strong>de</strong>n o se acercanpaulatinamente a a se observan en la gráfica dos pequeños diagramas: x → ay a ← x. Éstos señ<strong>al</strong>an que el acercamiento a x suce<strong>de</strong> en dos direcciones:1 a . Por la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> a, lo cu<strong>al</strong> quiere <strong>de</strong>cir que los v<strong>al</strong>ores que se le dan a xson mayores que a.2 a . Por la izquierda <strong>de</strong> a, lo cu<strong>al</strong> quiere <strong>de</strong>cir que los v<strong>al</strong>ores que se le dan ax son menores que a.I<strong>de</strong>a numérica <strong>de</strong> límite.Veamos un ejemplo específico por medio <strong>de</strong> la función,f(x) = 3x3 − 5x 2 − 3x + 5, x ≠ 1.x 2 − 1Puesto que el v<strong>al</strong>or f(1) no está <strong>de</strong>finido, es natur<strong>al</strong> preguntarnos ¿haciadon<strong>de</strong> tien<strong>de</strong>n las imágenes f(x) cuando los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> x tien<strong>de</strong>n hacia 1? Enotras p<strong>al</strong>abras, queremos saber si existe un número L t<strong>al</strong> quex → 1 + f(x)x > 11.2 −1,41.1 −1,71.05 −1,851.02 −1,941.01 −1,971.005 −1,9851.001 −1,997Tabla # 1.lím f(x) = L.x→ax → 1 − f(x)x < 1.8 −2,6.9 −2,3.95 −2,15.98 −2,06.99 −2,03.995 −2,015.999 −2,003Tabla # 2.•0 x → 1 ← x−2 •• P (1, 2)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>yf(x) ❀x


214CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.En las tablas # s 1 y 2 se presentan <strong>al</strong>gunos v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> x cercanos a 1 tantopor <strong>de</strong>recha, (x → 1 + ), como por izquierda, (x → 1 − ).x > 1 x < 1En dichas tablas “se sugiere”que los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> las columnas f(x) “tien<strong>de</strong>n” a−2 cuando los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> x tien<strong>de</strong>n a 1 tanto por <strong>de</strong>recha como por izquierda.La gráfica corrobora el mismo resultado.Las notaciones que se utilizan para representar estos resultados son:o la más común,f(x) → −2 cuando x → 1,lím f(x) = −2x→1que se lee: “el límite <strong>de</strong> f en 1 es 2”.Anotemos que la información que proporcionan tablas y gráficas, no constituyenuna <strong>de</strong>mostración.El v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> 2 dado a L tiene apenas el carácter <strong>de</strong>una propuesta. Sólo tendrá v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z cuando sea motivo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mostraciónla cu<strong>al</strong> se re<strong>al</strong>izará más a<strong>de</strong>lante. (Ejemplo 1, página 219).Límites Later<strong>al</strong>es.Los diagramasx → a +yx → a −se emplean como parte <strong>de</strong> la notaciónpara los llamados “límites later<strong>al</strong>es”. El primero <strong>de</strong>nota los límites porx > a x < <strong>al</strong>a <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> a, el segundo, los límites por la izquierda <strong>de</strong> a.Ejemplo:Los resultados <strong>de</strong> las tablas #s 1 y 2, <strong>de</strong>l ejemplo anterior, sugieren lossiguientes límites later<strong>al</strong>es:lím x→1 + f(x) = 2. y lím x→1 − f(x) = 2.x > 1 x < 1El siguiente teorema se refiere precisamente a límites later<strong>al</strong>es y es particularmenteútil para <strong>de</strong>terminar límites en funciones <strong>de</strong>finidas por tramos. Noteque el enunciado se presenta en dos versiones equiv<strong>al</strong>entes.Teorema 4.1.1. (teorema <strong>de</strong> los límites later<strong>al</strong>es.)1. lím x→a f(x) = L sii existen ambos límites later<strong>al</strong>es y son igu<strong>al</strong>es a L.2. (contrarrecíproco.)lím x→a f(x) no existe sii <strong>al</strong>guno <strong>de</strong> los límites later<strong>al</strong>es no existe oexistiendo ambos, son diferentes.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4.1. PRIMERAS IDEAS. 215Veamos dos ejemplos don<strong>de</strong> es útil el teorema <strong>de</strong> los límites later<strong>al</strong>es.Ejemplo 1.Consi<strong>de</strong>remos la siguientefunción:⎧⎨ x 2, si x ≥ −2,g(x) = x + 2⎩sen x, si x < −2.x → −2 − g(x)x < −2-2.5 -0.59847-2.1 -0.86321-2.02 -0.90079-2.001 -0.90888-2.0001 -0.90926Tabla #3.Los resultados <strong>de</strong> la tabla # 3 sugierenque en el número a = −2, existe ellímite por la izquierda, aunque su v<strong>al</strong>orno se precisa claramente, (digamos queparece ser un v<strong>al</strong>or próximo a −0,91),mientras que en la tabla #4 se insinúaque el límite later<strong>al</strong> por la <strong>de</strong>recha noexiste pues se nota que a medida quex toma v<strong>al</strong>ores más y más cercanos a−2 por la <strong>de</strong>recha, los números g(x)van aumentando su v<strong>al</strong>or significativamente.sen x →x → −2 + g(x)x > −2-1.5 8-1.9 40-1.98 200-1.99 400-1.999 4000Tabla #4.La gráfica corrobora lo anterior.La información que sugieren las tablas #s 3 y 4, es la siguiente:lím g(x) no existe; lím+x→(−2)x > −2x→(−2)x < −2−g(x) ≈ −0,91.•−2←x2x + 2• • −,91Según esta información, lím x→−2 g(x) no existe, (teorema <strong>de</strong> los límites la ter<strong>al</strong>es).Ejemplo 2.Consi<strong>de</strong>remos los límites later<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la función y = sen x cuando x → 0.xLas tablas #s 5 y 6 presentan los resultados <strong>de</strong> aproximación progresiva <strong>de</strong>x a 0, tanto por <strong>de</strong>recha, (tabla #5), como por izquierda, (tabla #6). Losresultados parecen indicar existencia <strong>de</strong> límites later<strong>al</strong>es igu<strong>al</strong>es, y <strong>de</strong> acuerdo<strong>al</strong> teorema <strong>de</strong> los límites later<strong>al</strong>es, este podría ser 1.En efecto, es posible <strong>de</strong>mostrar, (aunque aquí no lo haremos),<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>0yx


216CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.sen xque lím x→0 = 1. La siguiente gráfica corrobora dicho resultado.xx → 0 + h(x)x > 00.1 0.998330.05 0.999580.02 0.999930.006 0.999990.001 0.9999999Tabla #5.lím x→0 +x > 0sen x≈ 1x4.2. Ejercicios• 1•y = sen xxx → 0 − h(x)x < 0−0,1 0.99833−0,05 0.99958−0,02 0.99993−0,006 0.99999−0,001 0.9999999Tabla #5.lím x→0 −x < 0sen x≈ 1xEmplear cálculos numéricos, (tablas), y límites later<strong>al</strong>es para investigar losposibles límites <strong>de</strong> las siguientes funciones en los puntos indicados:1. y = x ( senx) 1 .x → 02. y = cos xx .x → 03. y = sen xx .x → π4. y = sen2x .xx → 05. y = tan xx .x → 06. y = xx + 1 .x → −1√ x − 17. y =x − 1 .x → 08. y = x|x| .x → 0⎧⎨x 2 , si x < 0,9. y = 1⎩x 2 , si x > 0. x → 010. y = 1 − cos x .xx → 011. y = tanx.x → 270 osen x212. y =x .x → 013. y = 100x .x → 014. y = x(sen 1 x ).x → 0<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4.3. LA DEFINICIÓN ǫ,δ. 217⎧⎪⎨ 1, si x < 0,15. Hacer una gráfica <strong>de</strong> la función h(x) = 0, si x = 0,⎪⎩−1, si x > 0y explicar por inspección sobre dicha gráfica, porqué no existe límite<strong>de</strong> h en a = 0.16. Hacer una gráfica <strong>de</strong> la función⎧⎨1, si n < x < n + 1, con n par positivo,y = x⎩x, si n < x < n + 1, con n impar positivo.y c<strong>al</strong>cular sobre ésta, un v<strong>al</strong>or aproximado <strong>de</strong> los siguientes límites:lím x→1/2 (y); lím x→1 −(y); lím x→2 +(y).x < 1 x > 24.3. La <strong>de</strong>finición ǫ, δ.Dos notas previas:1 a .) Es <strong>de</strong> uso univers<strong>al</strong> utilizar las letras griegas ǫ, (épsilon) y δ, (<strong>de</strong>lta),para dar los radios <strong>de</strong> los interv<strong>al</strong>os que intervienen en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> límite<strong>de</strong> una función.2 a .) Para <strong>de</strong>finir en forma precisa la igu<strong>al</strong>dad,lím f(x) = L,x→ase recurre a la noción <strong>de</strong> distancia, expresada en términos <strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os abiertos.Así, para indicar la distancia que separa puntos x <strong>de</strong> un punto a, se utilizael interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong>finido por la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad,0 < |x − a| < δ • •Por otra parte, para indicar la distancia que separapuntos f(x) <strong>de</strong> un punto L, se utiliza el interv<strong>al</strong>o<strong>de</strong>finido por la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad,|f(x) − L| < δδ<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>xaδǫLǫ• f(x)•


218Definición 4.3.1.i.) En términos <strong>de</strong> interv<strong>al</strong>os:lím x→a f(x) = L sii para todo interv<strong>al</strong>oabierto <strong>de</strong> centro en L y radio ǫ, existe uninterv<strong>al</strong>o abierto y perforado <strong>de</strong> centro en a yradio δ t<strong>al</strong> que para todos los puntos x <strong>de</strong> esteinterv<strong>al</strong>o, las respectivas imágenes f(x) sonpuntos <strong>de</strong>l primer interv<strong>al</strong>o. Ver diagrama❀.ii.) En términos <strong>de</strong> distancias:CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.L • •lím x→a f(x) = L ⇐⇒ para todo ǫ > 0, existe δ > 0 t<strong>al</strong> que para todox re<strong>al</strong>,0 < |x − a| < δ =⇒ |f(x) − L| < ǫ. (∗)COMO HALLAR Y DEMOSTRAR EL LÍMITE DE UNA FUNCIÓN f(x).(...en un número a.)1.) Lo primero es obtener un posible v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> L o quizá sospechar que noexiste límite, (lo cu<strong>al</strong> también se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar). Para conseguirlo se pue<strong>de</strong>utilizar un acercamiento numérico como el llevado a cabo en los ejemplos quehemos visto antes, (véanse las tablas #s 1, 2, ...6, páginas 213 a 216). Tambiénes muy efectivo recurrir a gráficas en el plano cartesiano, especi<strong>al</strong>mente si setiene un dispositivo apropiado. En todo caso v<strong>al</strong>e cu<strong>al</strong>quier recurso que nosdé el posible v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> L o la posibilidad <strong>de</strong> que no haya límite en el puntoconsi<strong>de</strong>rado.2.)Supongamos que pesquisas inici<strong>al</strong>es sugieren un v<strong>al</strong>or numérico <strong>de</strong> L. Elsiguiente paso es obtener certeza matemática <strong>de</strong> el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> L. Esto se logramediante una <strong>de</strong>mostración en la cu<strong>al</strong> se utiliza la <strong>de</strong>finición ǫ,δ, (versión(ii)), o teoremas apropiados como los que se <strong>de</strong>sarrollarán más a<strong>de</strong>lante.3.) Como utilizar la <strong>de</strong>finición ǫ,δ.Una vez que se tenga un v<strong>al</strong>or sugerido <strong>de</strong> L, se inicia el procedimiento conuna frase <strong>al</strong> estilo <strong>de</strong>, “sea ǫ > 0”. Se aclara que a la letra ǫ no se le asignaningún v<strong>al</strong>or numérico durante la prueba.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>f2 δ•a2 ǫ


4.3. LA DEFINICIÓN ǫ,δ. 219Se continúa con un procedimiento que tiene como objetivo <strong>de</strong>terminar unv<strong>al</strong>or apropiado para δ el que gener<strong>al</strong>mente se da en términos <strong>de</strong> ǫ. Paraconseguirlo se consi<strong>de</strong>ra la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad,|f(x) − L| < ǫque, mediante manipulaciones <strong>de</strong> tipo matemático, <strong>de</strong> lugar a una expresión<strong>de</strong> la forma,|x − a| < (<strong>al</strong>gún “término positivo”).Este “término positivo” es nuestro δ apropiado, p<strong>al</strong>abra a la cu<strong>al</strong> le damosel significado <strong>de</strong> ser δ el que verifica la implicación ∗ <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> límite.4.) Fin<strong>al</strong>mente corroboramos el caracter apropiado <strong>de</strong> δ, llevando a cabo la<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la implicación ∗, previo cambio <strong>de</strong> la letra δ por el “términopositivo” h<strong>al</strong>lado.Todo esto será cada vez más claro en la medida en que el estudiante hagauso <strong>de</strong> esta po<strong>de</strong>rosa fórmula.Veamos <strong>al</strong>gunos ejemplos.Ejemplo 1.Encontrar, (si existe), el límite <strong>de</strong> lafunción,⎧⎨3x 3 − 5x 2 − 3x + 5f(x) = x⎩2 , si x ≠ ±1,− 12, si x = 1,cuando x → 1.Solución:x → 1 + f(x)x > 11.2 −1,41.1 −1,71.05 −1,851.02 −1,941.01 −1,971.005 −1,9851.001 −1,997Tabla # 7.x → 1 − f(x)x < 1.8 −2,6.9 −2,3.95 −2,15.98 −2,06.99 −2,03.995 −2,015.999 −2,003Tabla # 8.Las tablas #s 7 y 8 nos permiten visu<strong>al</strong>izar un posible límite <strong>de</strong> la funciónf en a = 1. Allí se observa que ambos límites later<strong>al</strong>es podrían ser igu<strong>al</strong>es,digamos que a −2, (también podrían ser igu<strong>al</strong>es a −2,0001.)La única forma que tenemos, por ahora <strong>de</strong> estar seguros <strong>de</strong> que este límitees −2, es <strong>de</strong>mostrándolo utilizando la <strong>de</strong>finición ǫ,δ.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


220CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.Demostración.Supongamos un v<strong>al</strong>or positivo representado por ǫ y h<strong>al</strong>lemos un v<strong>al</strong>or positivoδ t<strong>al</strong> que para todo x ∈ R se cumpla la siguiente implicación.0 < |x − 1| < δ =⇒3x 3 − 5x 2 − 3x + 5∣− (−2)x 2 − 1 ∣ < ǫ, x ≠ ±1 (∗).Para h<strong>al</strong>lar el v<strong>al</strong>or apropiado <strong>de</strong> δ, consi<strong>de</strong>remos la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad que apareceen el consecuente <strong>de</strong> (∗),3x 3 − 5x 2 − 3x + 5∣− (−2)x 2 − 1 ∣ < ǫ, x ≠ ±1 (1.).Mediante <strong>al</strong>gunas modificaciones <strong>de</strong> tipo matemático, a efectuar en (1.), setratará <strong>de</strong> llegar a una <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> la forma,0 < |x − 1| < (<strong>al</strong>gún término positivo,)y ese término positivo será nuestro δ apropiado.El procedimiento anunciado es el siguiente:3x 3 − 5x 2 − 3x + 5 + 2x 2 − 2∣ x 2 − 1 ∣ < ǫ. Reducción a común <strong>de</strong>nominador en (1.).3x 3 − 3x 2 − 3x + 3∣ x 2 − 1 ∣ < ǫ. Reducción <strong>de</strong> términos semejantes.3x 3 − x 2 − x + 1∣ x 2 − 1 ∣ < ǫ. Factor común.3(x − 1)(x 2 − 1)∣ x 2 − 1 ∣ < ǫ. Factorizando x3 − x 2 − x + 1.3|x − 1| < ǫ. Cancelación, consi<strong>de</strong>rando que x ≠ ±1.|x − 1| < ǫ . Traslado <strong>de</strong> un término.3En esta última <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad leemos δ = ǫ 3 .Fin<strong>al</strong>mente queda por verificar que la implicación inici<strong>al</strong>,0 < |x − 1| < ǫ ∣ ∣∣∣3 =⇒ 3x 3 − 5x 2 − 3x + 5− (−2)x 2 − 1 ∣ < ǫ, x ≠ ±1 (∗),<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4.3. LA DEFINICIÓN ǫ,δ. 221(en la cu<strong>al</strong> aparece la fracción ǫ en el lugar <strong>de</strong> δ), es verda<strong>de</strong>ra lo cu<strong>al</strong>3<strong>de</strong>be resultar fácil <strong>de</strong> resolver ya que consiste en invertir, (ir <strong>de</strong> atrás haciaa<strong>de</strong>lante), el procedimiento anterior. Esta prueba se propone en los ejercicios,(ver ejercicio 4.4.25).Observaciones.1 a . En el ejemplo anterior se ha obtenido δ como una expresión que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> ǫ, (δ = ǫ/3). Así por ejemplo, si consi<strong>de</strong>ramos ǫ = 1 entonces δ = 1/3;si consi<strong>de</strong>ramos ǫ = 5 entonces δ = 5/3 y así sucesivamente po<strong>de</strong>mos darlelibremente v<strong>al</strong>ores positivos a ǫ y para cada uno tenemos un v<strong>al</strong>or para δ, enre<strong>al</strong>idad más <strong>de</strong> uno como se aclara en la siguiente observación.2 a . Infinitos δs.Una vez <strong>de</strong>terminado δ cu<strong>al</strong>quier otro v<strong>al</strong>or menor es otro <strong>de</strong>lta tambiénapropiado. La razón <strong>de</strong> que esto sea correcto es que el interv<strong>al</strong>o con menorradio <strong>de</strong>lta está contenido en el interv<strong>al</strong>o con el radio δ obtenido inici<strong>al</strong>mente.x↓•5/617/6Po<strong>de</strong>mos ampliar esta observación con el ejemplo <strong>de</strong> la 1 a observación.Para ǫ = 1 vimos que un v<strong>al</strong>or apropiado es δ = 1/3. Para este mismo ǫ = 1,po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar un <strong>de</strong>lta menor, digamos δ =0.001 y es claro que todoslos puntos x <strong>de</strong> este interv<strong>al</strong>o menor están en el interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong> radio mayor 1/3,(ver gráfica anterior).3 a . En a<strong>de</strong>lante haremos uso <strong>de</strong> la siguiente inmediata pero útil equiv<strong>al</strong>encia:lím f(x) = L ⇐⇒ lím(f(x) − L) = 0.x→ax→aDejamos su <strong>de</strong>mostración como un ejercicio, (ver ejercicio 4.4.37).Ejemplo 2.Demostrar quelím x→2√ x =√2.Demostración.Sea ǫ > 0. H<strong>al</strong>lemos δ > 0 t<strong>al</strong> que para todo x re<strong>al</strong>, se cumpla,0 < |x − 2| < δ =⇒ | √ x − √ 2| < ǫ, (⋆.)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


222Para h<strong>al</strong>lar δ consi<strong>de</strong>remos la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad,CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.| √ x − √ 2| < ǫ.Se trata <strong>de</strong> modificar esta <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad hasta obtener otra <strong>de</strong> la forma,|x − 2| < (un término positivo),término que será el δ apropiado, lo cu<strong>al</strong> se podrá comprobar <strong>de</strong>mostrando laimplicación (⋆.) pero con el término positivo h<strong>al</strong>lado ocupando el lugar <strong>de</strong> δ.El procedimiento indicado es el siguiente:| √ x − √ 2| < ǫ, (<strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad inici<strong>al</strong>).|x − 2|∣ √ x + √ 2 ∣ < ǫ,Puesto que √ x + √ 2 > 0,Siendo √ x ≥ 0,(racion<strong>al</strong>ización.)|x − 2|√ √ < ǫ, (supresión <strong>de</strong> | |).x + 2|x − 2|√ √ < x + 2Fin<strong>al</strong>mente,|x − 2| < ǫ √ 2 ,y concluímos queδ ≤ ǫ √ 2.|x − 2|√2< ǫ, (Porque es menor la fracciónque tiene mayor <strong>de</strong>nominador.)La comprobación se reduce a <strong>de</strong>mostrar la implicación0 < |x − 2| < ǫ √ 2 =⇒ | √ x − √ 2| < ǫ, (⋆.)don<strong>de</strong> el término ǫ √ 2 ocupa el lugar <strong>de</strong> δ en la implicación (⋆.), ejercicio quese propone en 4.4.27, página 231.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4.3. LA DEFINICIÓN ǫ,δ. 223Observación acerca <strong>de</strong> los límites later<strong>al</strong>es.La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> límites later<strong>al</strong>es, (ver página 214), se hace tomando en cuent<strong>al</strong>os seminterv<strong>al</strong>os a izquierda y <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l punto a. Las implicacionesapropiadas, (sin cuantificadores), son las siguientes:Para lím x→a − f(x) = L,x < aa − δ < x < a =⇒ |f(x) − L| < ǫ ❀ • •a − δx −→ aPara lím x→a + f(x) = L,x > aa < x < a + δ =⇒ |f(x) − L| < ǫ ❀ • •a ←− xEn los siguientes dos ejemplos se utiliza la forma <strong>de</strong>l contrarrecíproco <strong>de</strong>lteorema <strong>de</strong> los límites later<strong>al</strong>es, para presentar dos funciones que no tienenlímite.Ejemplo 3.Demostrar que la función <strong>de</strong>finida portramos, {x 2 + 1, si x < 0,T(x) =−x 2 − 1, si x > 0,no tiene límite en a = 0. Ver gráfica.La gráfica <strong>de</strong>ja ver que los límites later<strong>al</strong>es son distintos lo cu<strong>al</strong> equiv<strong>al</strong>e a laafirmación <strong>de</strong>l enunciado. La <strong>de</strong>mostración es como sigue:Demostración.(Reducción <strong>al</strong> absurdo.)Supongamos que la función tiene límite en 0 y representemos por L dicholímite. Según la ley <strong>de</strong> tricotomía, L es 0, mayor que 0 o menor que 0.Debemos <strong>de</strong>scartar los 3 casos.Caso I. Supongamos que L es 0. Entonces para ǫ = 1 existe δ > 0 t<strong>al</strong> quepara |x − 0| < δ, se cumple que |T(x) − 0| < 1, es <strong>de</strong>cir, |x 2 + 1| < 1, lo cu<strong>al</strong>conduce <strong>al</strong> absurdo, x 2 < 0. Esta contradicción <strong>de</strong>scarta que L sea 0.T(x)a + δ<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>0yT(x)x


224CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.Caso II. Supongamos ahora que L > 0. Mediante consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> límitelater<strong>al</strong> se mostrará que este v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> L no existe.Como <strong>al</strong> existir límite se pue<strong>de</strong> elegir libremente un v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> ǫ, y para el ǫque se elija existirá un δ apropiado, elijamos ǫ = L/2. Para este v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> ǫexiste un δ t<strong>al</strong> que para cu<strong>al</strong>quier x <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong>finido por la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad0 < |x − 0| < δ, se cumple que|T(x) − L| < L/2. (1.)Escojamos un x que esté en el lado positivo <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o ❀(Es <strong>de</strong>cir, x → 0 + )x > 0<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>−δ• •0. x δDe acuerdo con la forma como está <strong>de</strong>finida la función, para este x > 0, secumple que T(x) = −x 2 − 1. Según (1.),Entonces,O equiv<strong>al</strong>entemente,|(−x 2 − 1) − L| < L 2 .| − (x 2 + 1 + L)| < L 2 .0 < x 2 + 1 < −L2 ,don<strong>de</strong> −L2 < 0. ¡Absurdo!, pues x2 + 1 > 0. Esta 2 a contradicción pruebaque para la función T, si es que tiene límite, éste no pue<strong>de</strong> ser positivo. Sóloqueda por consi<strong>de</strong>rar L < 0, Caso III.. Esta posibilidad se <strong>de</strong>scarta <strong>de</strong> unamanera parecida <strong>al</strong> caso anterior, pero elijiendo ǫ = − L 2 > 0 y escojiendox en el lado negativo <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o, es <strong>de</strong>cir, límite later<strong>al</strong> por izquierda, ❀• •−δ x 0.δEste caso se propone en el ejercicio 4.4.32.Ejemplo 4.Consi<strong>de</strong>remos la función h(x) = |x|x , x ≠ 0. Al suprimir las barras <strong>de</strong> v<strong>al</strong>orabsoluto, esta función queda <strong>de</strong>finida por tramos <strong>de</strong> la siguiente manera:{|x|x = 1, si x > 0,−1, si x < 0.


4.3. LA DEFINICIÓN ǫ,δ.y225• 1La gráfica <strong>de</strong> esta función <strong>de</strong>javer claramente límites later<strong>al</strong>esdiferentes en x = 0:lím h(x) = −1 y lím h(x) = 1.x→0− x→0 +x < 0 x > 0Demostremos el límite por izquierda y <strong>de</strong>jemos como ejercicio la prueba <strong>de</strong>l2 o límite.Demostración. Consi<strong>de</strong>remos un v<strong>al</strong>or ǫ > 0. Debemos h<strong>al</strong>lar un v<strong>al</strong>or δ > 0t<strong>al</strong> que se cumpla la siguiente implicación:−δ < x < 0 =⇒ ∣ |x| ∣ ∣∣x − (−1) < ǫ. (∗)Para empezar, consi<strong>de</strong>remos, para x < 0, la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong>l consecuente,∣ |x| ∣ ∣∣x − (−1) < ǫ.Esta misma <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad se pue<strong>de</strong> escribir como,∣ −x ∣ ∣∣x + 1 < ǫ. pues por ser x < 0, se tiene que |x| = −x.De inmediato se ve que| − 1 + 1| < ǫy esto para cu<strong>al</strong>quier número δ > 0, en particular, si se quiere para δ = ǫ.La implicación (∗) queda <strong>de</strong>mostrada.Nuestro primer teorema sobre límites nos dice que el límite <strong>de</strong> funciones,cuando existe, es único.Teorema 4.3.1. (Unicidad <strong>de</strong>l límite.)Toda función tiene a lo sumo un límite en un número a.Demostración. Supongamos que existe una función f con dos límites L 1 y L 2en a y que a<strong>de</strong>más L 2 > L 1 . Esto quiere <strong>de</strong>cir que fijado un v<strong>al</strong>or cu<strong>al</strong>quiera<strong>de</strong> ǫ, existen dos interv<strong>al</strong>os <strong>de</strong> radios δ 1 y δ 2 t<strong>al</strong>es que,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>-1••x


226CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.0 < |x − a| < δ 1 =⇒ |f(x) − L 1 | < ǫ (1.)0 < |x − a| < δ 2 =⇒ |f(x) − L 2 | < ǫ (2.).Puesto que estas dos implicaciones se cumplen con cu<strong>al</strong>quier v<strong>al</strong>or positivo<strong>de</strong> ǫ, <strong>de</strong>finamosǫ = L 2 − L 1> 02y elijamos δ = menor{δ 1 ,δ 2 }. Con este v<strong>al</strong>or dado a δ, se cumplen ambasimplicaciones (1.) y (2.).Sea x un punto <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong>finido por 0 < |x − a| < δ. Para este x, segúnla regla lógica que hemos <strong>de</strong>nominado “modus ponens”, se concluyen a lavez,|f(x) − L 1 | < L 2 − L 1y | < f(x) − L 2 | < L 2 − L 1.22Por conocidas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la función |x|, estas <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong>nexpresar equiv<strong>al</strong>entemente como,− L 2 − L 1< f(x) − L 1 < L 2 − L 122Simplificando convenientemente,f(x) − L 1 < L 2 − L 12y − L 2 − L 12< f(x) − L 2 < L 2 − L 1.2y − L 2 − L 1< f(x) − L 2 .2Si trasladamos respectivamente ambos L 1 y L 2 , se obtiene,f(x) < L 22 + L 12y<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>L 22 + L 12 < f(x),y esto es una contradicción ya que f(x) no pue<strong>de</strong> ser menor y mayor queL 22 + L 12 .Con esta contradicción queda <strong>de</strong>mostrado que una función no pue<strong>de</strong> tenerdos límites.Los siguientes dos teoremas serán <strong>de</strong> importante utilidad en el futuro <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la teoría.


4.3. LA DEFINICIÓN ǫ,δ. 227Teorema 4.3.2. Sea f una funcióncon límite L en un punto a.Entonces,• Si L > 0, existe un interv<strong>al</strong>operforado <strong>de</strong> centro en a t<strong>al</strong> quef(x) > 0 para todos los x <strong>de</strong> dichointerv<strong>al</strong>o.• Si L < 0, existe un interv<strong>al</strong>operforado <strong>de</strong> centro en a t<strong>al</strong> quef(x) < 0 para todos los x <strong>de</strong> dichointerv<strong>al</strong>o.•L 1 > 0a 2••a 1 xf(x) < 0L 2 < 0•La gráfica anterior aclara el teorema en sus dos partes. Nótese el interv<strong>al</strong>ocon imágenes positivas, (pues L 1 > 0), y el interv<strong>al</strong>o con imágenes negativas,(pues L 2 < 0). Si L = 0 nada se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir acerca <strong>de</strong>l signo <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores<strong>de</strong> f(x).En términos no muy precisos este teorema afirma que a límite positivoco rrespon<strong>de</strong>n v<strong>al</strong>ores positivos <strong>de</strong> la función y a límite negativo, correspon<strong>de</strong>nv<strong>al</strong>ores negativos <strong>de</strong> la función.Demostración. Demostremos la 1 a parte:Supongamos que el límite <strong>de</strong> f en a es un número L > 0.Puesto que el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> ǫ pue<strong>de</strong> ser elegido libremente, hagamos ǫ = L.Entonces existe un δ t<strong>al</strong> que para todo x en el interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong> centro en a yradio L se cumple que,|f(x) − L| < L.Por un conocido teorema po<strong>de</strong>mos anotar equiv<strong>al</strong>entemente,−L < f(x) − L < L.De don<strong>de</strong>, <strong>al</strong> sumar L en todas partes,0 < f(x) < 2L.Al simplificar, obtenemos el resultado fin<strong>al</strong>, f(x) > 0 para todo x que esté enel interv<strong>al</strong>o anteriormente mencionado. La primera parte <strong>de</strong>l teorema queda<strong>de</strong>mostrada.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


228CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.Para el caso en que L sea negativo se proce<strong>de</strong> en la misma forma pero <strong>de</strong>finiendoǫ = −L > 0.El recíproco <strong>de</strong>l anterior teorema es “casi” verda<strong>de</strong>ro pero su conclusióncontiene una posibilidad adicion<strong>al</strong>. El enunciado es como sigue:Teorema 4.3.3. Sea f una función con límite L en un punto a.Si los v<strong>al</strong>ores f(x) son positivos, (respectivamente negativos), en <strong>al</strong>gún interv<strong>al</strong>operforado <strong>de</strong> centro en a, entonces pue<strong>de</strong> afirmarse que L ≥ 0,(respectivamente L ≤ 0).Nota: Pue<strong>de</strong> ocurrir que funciones que tienen todos sus v<strong>al</strong>ores positivos,(f(x) > 0), tengan límite 0. Por ejemplo la función <strong>de</strong>finida como f(x) = x 2 ,para x ≠ 0 y f(0) = 1 tiene límite 0 en el origen y todos sus v<strong>al</strong>ores sonpositivos. (Ver gráfica).Demostración. (Para el caso enque los f(x) sean po sitivos.)No pue<strong>de</strong> existir un interv<strong>al</strong>oabierto y perforado <strong>de</strong> centro ena para el cu<strong>al</strong> se cumpla simultáneamenteque L sea negativoy los f(x) positivos , pues estocontradiría el teorema 4.3.2, 2 aparte, luegof(x) > 0 =⇒ L ≥ 0.543210• 1-1-3 -2 -1 0 1 2 3<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>•lím x→0 x 2 = 0.f(x) = x 2 > 0 para x ≠ 0.f(x) = 1 para x = 0.De la misma manera se <strong>de</strong>muestra el caso en el cu<strong>al</strong> la función toma v<strong>al</strong>oresnegativos.En resumen, los dos anteriores teoremas expresan que toda función y su límiteen a, cuando existe y es distinto <strong>de</strong> 0, tienen el mismo signo en un interv<strong>al</strong>operforado y abierto, <strong>de</strong> centro en a.Límites <strong>de</strong> funciones igu<strong>al</strong>es.Supongamos que dos funciones tienen imágenes igu<strong>al</strong>es, en un interv<strong>al</strong>o perforado<strong>de</strong> centro en a. En t<strong>al</strong> caso es verda<strong>de</strong>ra la siguiente afirmación:


4.4. EJERCICIOS 229Para ambas funciones, no existe límite en a o si existe, es igu<strong>al</strong> par<strong>al</strong>as dos.Ejemplo:Las funciones⎧⎨3x 3 − 5x 2 − 3x + 5, si x ≠ ±1,f(x) = x⎩2 − 1y2, si x = 1,g(x) = 3x − 5,son igu<strong>al</strong>es en todo x ≠ ±1, y como lím x→1 f(x) = −2, (<strong>de</strong>mostrado enpágina 219), entonces lím x→1 g(x) = −2.4.4. EjerciciosLa <strong>de</strong>finición ǫ,δ se comienza con tres cuantificadores en frase <strong>de</strong>l siguienteestilo:“Para todo ǫ > 0 existe un δ > 0 t<strong>al</strong> que para todo x ∈ R” y a continuaciónsigue una implicación, (ver <strong>de</strong>finición 4.2.1., en la página 218).En 1 a 11, escribir solamente la implicación para cada límite propuesto:1. lím x→10 x 2 = 100. Resp.: 0 < |x − 10| < δ =⇒ |x 2 − 100| < ǫ.( 3x 3 − 5x 2 − 3x + 5)2. lím x→2x 2 = 1.− 13. lím x→3 (2x − 3) = 3.4. lím x→−2 ( 1 x ) = −1/2.5. lím θ→0 (tanθ) = 0.6. lím y→0 2 y = 1.7. lím x→−1,5 [x − 1] = −3.8. lím x→b 3f(x) = 3L.9. lím x→a (f(x)g(x)) = LM.10. lím x→a f(g(x)) = f(b).11. lím x→w (p(x) − q(x)) = A − B.En 12 a 23, las implicaciones propuestas hacen parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> una cierta función. Expresar dicho límite:<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


230CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.12. 0 < |x − 9| < δ =⇒ | √ x − 3| < ǫ. Resp.: lím x→9√ x = 3.13. 0 < |x − e| < δ =⇒ |ln x − 1| < ǫ.14. 0 < |w − a| < δ =⇒ ∣ 1 w − 1 ∣ < ǫ.a15. 0 < |x − 1| < δ =⇒ |(3x − 5) + 2| < ǫ.16. 0 < |θ| < δ =⇒ ∣ sen θ − 1 ∣ < ǫ.θ17. 0 < |θ + 3| < δ =⇒ |sen θ − sen(−3)| < ǫ.23. 0 < |x − b| < δ =⇒ |f(x) + g(x) − (L + M)| < ǫ.También, ( √ x → 3 cuando x → 9).18. 0 < |x − 2| < δ =⇒ ∣ ∣ x2 − 4x − 2 − 4∣ ∣< ǫ.19. 0 < |x| < δ =⇒ |x 2 − 0| < ǫ.20. 0 < |x − 11 2| < δ =⇒ |[x] − 5| < ǫ.21. 0 < |x + 5| < δ =⇒ ||x| − 5| < ǫ.22. 0 < |x − b| < δ =⇒ ∣ f(x)g(x) − L ∣∣< ǫ.M24. Si f(x) = 3x, h<strong>al</strong>lar un v<strong>al</strong>or para δ i en cada uno <strong>de</strong> los sgtes. casos:• 0 < |x − 2| < δ 1 =⇒ |f(x) − 6| < 1 10• 0 < |x − 2| < δ 2 =⇒ |f(x) − 6| < 1100 .• 0 < |x − 2| < δ 3 =⇒ |f(x) − 6| < ǫ Resp.:Resp.: 1/30.25. Demostrar la siguiente implicación relativa <strong>al</strong> ejemplo 1 <strong>de</strong> la página219.0 < |x − 1| < ǫ ∣ ∣∣∣3 =⇒ 3x 3 − 5x 2 − 3x + 5− (−2)x 2 − 1 ∣ < ǫ, x ≠ ±1.Sugerencia: An<strong>al</strong>izar el modo como se <strong>de</strong>sarrolló el ejemplo 1 <strong>de</strong> la página 219 e ir<strong>de</strong> atrás hacia a<strong>de</strong>lante en el procedimiento <strong>al</strong>lí utilizado.26. Explorar la existencia <strong>de</strong> límite <strong>de</strong> la siguiente función en a = 1 yelaborar una <strong>de</strong>mostración, tanto si existe como si no existe límite.⎧⎨x 3 − 1, si x ≠ 1,h(x) = x − 1⎩3, si x = 1.27. Demostrar la siguiente implicación.0 < |x − 2| < ǫ √ 2 =⇒ | √ x − √ 2| < ǫ.Sugerencia: An<strong>al</strong>izar el modo como se <strong>de</strong>sarrolló el ejemplo 2 <strong>de</strong> la página 222.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>ǫ3 .


4.4. EJERCICIOS 23128. Demostrar que lím x→9√ x = 3.29. Demostrar que la función <strong>de</strong>finida por tramos,{x 2 , si x > 1,g(x) =x, si x < 1,tiene límite en a = 1.la solución.Sugerencia: La gráfica <strong>de</strong> la función le pue<strong>de</strong> sugerir30. C<strong>al</strong>cular, por aproximación numérica, el posible límite <strong>de</strong> y = 2 3 x + 1,cuando x → 2 y redactar una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> su respuesta.( 2x + 3)31. Demostrar que lím x→2 = 7 x + 2 4 .Sugerencia: Un δ apropiado pue<strong>de</strong> ser 12ǫ.32. Completar el ejemplo 3, (página 223),<strong>de</strong>mostrando que la función <strong>de</strong>finidapor tramos, {x 2 + 1, si x < 0,T(x) =−x 2 − 1, si x > 0,no tiene límite L negativo en a = 0. Vergráfica.Sugerencia: Consi<strong>de</strong>re ǫ = − L y tome un x2en el lado izquierdo <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong>finido porla <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad, |x| < − L 2 ❀ • •−δ x 0.δT(x)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>0yT(x)Para este x tenga en cuenta que T(x) = x 2 + 1, por <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la función T.33. • Determinar mediante inspección <strong>de</strong> la siguiente gráfica, si existe límite<strong>de</strong> la función f para los siguientes puntos: a 1 , a 2 , a 3 , a 4 , a 5 , a 6 , a 7 yen caso afirmativo, dar un v<strong>al</strong>or aproximado <strong>de</strong>l límite. • Consi <strong>de</strong>rartambién la ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> límites later<strong>al</strong>es en los mismos puntos. •Dar v<strong>al</strong>ores aproximados <strong>de</strong> los números f(a i ) (i=1,..,7) don<strong>de</strong> la funciónesté <strong>de</strong>finida.x


23210987654321CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.•a| 1 a 2 • a| 3 a| 5 a 6 a| 7a 4••00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 2634. Si lim x→a f(x) = L, <strong>de</strong>mostrar que lim x→a |f(x)| = |L|.•••<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>f••••


4.5. FUNCIONES CONTINUAS. 23335. • Si lim x→a |f(x)| = 0, <strong>de</strong>mostrar que lim x→a f(x) = 0.• La implicación (lim x→a |f(x)| = L ≠ 0) =⇒ (lim x→a f(x) = L)pue<strong>de</strong> ser f<strong>al</strong>sa. Demostrar lo afirmado, an<strong>al</strong>izando como contraejemploel límite en a = 1 <strong>de</strong> la función,{1, si x > 1,f(x) =−1, si x < 1.36. Si en un interv<strong>al</strong>o perforado con centro en a, se da que f(x) ≤ g(x) y loslímites <strong>de</strong> ambas funciones en a son L y M respectivamente, <strong>de</strong>mostrarque L ≤ M.Sugerencia: Defina la función h(x) = f(x) − g(x) y consi<strong>de</strong>re el teorema 4.3.3.37. Demostrar la equiv<strong>al</strong>encia mencionada en la página 221:lím f(x) = L ⇐⇒ lím(f(x) − L) = 0.x→ax→a4.5. Funciones continuas.Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista geométrico, (gráfico), se dice que una función escontinua en un interv<strong>al</strong>o abierto cuando su curva no presenta interrupcionesa lo largo <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o, como se ve en la siguiente gráfica:Lo anterior es apenas una introducción <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> caracter glob<strong>al</strong>. Paraempezar <strong>de</strong>finamos lo que es continuidad puntu<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, cuando una funciónes continua en un punto a. Como paso previo enfrentaremos dos númerosque están presentes en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> límite.L vs. f(a).Si el límite <strong>de</strong> f(x) en a es un número L, ¿qué relación existe entre L y f(a)?.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


234CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.Respuesta: ninguna, estos números son in<strong>de</strong>pendientes uno <strong>de</strong>l otro, pudiéndosepresentar las siguientes posibilida<strong>de</strong>s:• Ambos números están <strong>de</strong>finidos y pue<strong>de</strong>n ser igu<strong>al</strong>es o distintos.• Uno <strong>de</strong> los dos está <strong>de</strong>finido pero no el otro.• Ninguno <strong>de</strong> los dos está <strong>de</strong>finido.•••••fa 1 a 2 a 3a 4a 5 a 6 a 7| | | | ||La gráfica anterior ilustra en los puntos a 1 ,a 2 ,...,a 7 las diferentes posibilida<strong>de</strong>sy la tabla #9 da la respuesta para cada uno <strong>de</strong> dichos puntos.En x = a 1 a 2 a 3 a 4 a 5 a 6 a 7L no no no si si no sif(a k ) no no si no si si siL ≠ f(a 5 ) L = f(a 7 )Tabla # 9.Las p<strong>al</strong>abras si, no se refieren a la existencia <strong>de</strong> límite y a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>f(x). Por ejemplo, en la columna <strong>de</strong> a 5 , “si” existe límite y “si” está <strong>de</strong>finid<strong>al</strong>a función pero adicion<strong>al</strong>mente estos dos v<strong>al</strong>ores numéricos son distintos. Porel contrario, en la columna <strong>de</strong> a 7 tenemos “si” para ambos v<strong>al</strong>ores que a<strong>de</strong>másson igu<strong>al</strong>es. En este último caso <strong>de</strong>cimos que la función es continua en a 7 .Definición 4.5.1.Una función f <strong>de</strong>finida entre números re<strong>al</strong>es, es continua en a sii,• existe límite L en a y•• f está <strong>de</strong>finida en a, (a ∈ Dom(f)) y• L = f(a).•<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>•••


4.5. FUNCIONES CONTINUAS. 235En otros términos,(f es continua en a) ⇐⇒ (lím x→a f(x) = f(a)).En caso contrario se dice que f es discontinua en a.En a<strong>de</strong>lante la ecuación lím x→a f(x) = f(a), será mencionada comoecuación <strong>de</strong> continuidad en a. En forma concisa, L = f(a).Tipos <strong>de</strong> discontinuidad.Sea f una función discontinua en a.• Se dice que la discontinuidad en a es removible si existe límite L en a y estoquiere <strong>de</strong>cir que la función se pue<strong>de</strong> re-<strong>de</strong>finir <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que se conviertaen función continua en a. El procedimiento para “remover” la discontinuidadconsiste en hacer f(a) = L.• Se dice que la discontinuidad es esenci<strong>al</strong>, (o no removible), si no existelímite en a. Esto quiere <strong>de</strong>cir que no se pue<strong>de</strong> hacer nada para que la funciónse vuelva continua en a.Ejemplos.1. Sea f(x) = √ xEntonces:f(2) = √ 2lím x→2√ x =√2, (límite que fue <strong>de</strong>mostrado en la página 222).En este ejemplo se cumple la ecuación <strong>de</strong> continuidad y por tanto √ x escontinua en 2.2. La función f, cuya gráfica aparece en la página 232,(ejercicio 33), es discontinuaen todos los puntos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a 1 hasta a 6 y solo es continua en a 7 . Dospuntos presentan discontinuidad removible: a 4 y a 5 . Los otros son puntos condiscontinuidad esenci<strong>al</strong>.3. La función cuyo límite aparece en la página 219, (ejemplo 1),⎧⎨3x 3 − 5x 2 − 3x + 5, si x ≠ ±1,f(x) = x⎩2 − 12, si x = 1,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


236CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.tiene una discontinuidad “removible” en a = 1 pues está <strong>de</strong>finida comof(1) = 2 que es diferente <strong>de</strong>l límite en 1 que es −2. Para remover la discontinuida<strong>de</strong>s suficiente cambiar el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> f simplemente haciendo f(1) = −2.4. (Ver ejemplo en⎧la página 215).⎨ x 2, si x ≥ −2,La función g(x) = x + 2⎩sen x, si x < −2.presenta una discontinuidad “esenci<strong>al</strong>” en a = −2 ya que lím x→−2 g(x) noexiste. Esto significa que no es posible cambiar el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> la función en a =−2, en t<strong>al</strong> forma que se cumpla la ecuación <strong>de</strong> continuidad.5. La función “mayor entero”, [x],no es continua en números enterospues en cada punto entero no existelímite, (observe que la gráfica presentaun s<strong>al</strong>to). Éste es pues un tipo<strong>de</strong> discontinuidad esenci<strong>al</strong> ❀.Por otra parte, esta función es continuaen todo punto a que no sea entero,es <strong>de</strong>cir,Por ejemplo,límx→a/∈Z[x] = [a].−3−3ւ−2lím [x] = 1 y [ √ 2] = 1x→ √ 2−1 −1cumpliéndose así la ecuación <strong>de</strong> continuidad en a = √ 2.Continuidad later<strong>al</strong>.• Una función f es continua por la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> a, siilím x→a + f(x) = f(a).x > a• Una función f es continua por la izquierda <strong>de</strong> a, siilím x→a − f(x) = f(a).Continuidad en interv<strong>al</strong>os.x < a<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>−20121 2 33 ր


4.5. FUNCIONES CONTINUAS. 237• Una función es continua en interv<strong>al</strong>o abierto (a,b) sii es continua en cadapunto <strong>de</strong> dicho interv<strong>al</strong>o.• Una función es continua en interv<strong>al</strong>o cerrado [a,b] sii es continua en elabierto (a,b) y es continua later<strong>al</strong>mente en los extremos a y b.• Una función es continua sii es continua en todos los puntos <strong>de</strong> su dominio.Ejemplos:1. La función “mayor entero”, [x], es continua en todo interv<strong>al</strong>o abierto(n,n + 1) con n ∈ Z, hecho que queda claro en su gráfica.2.La función por tramos,{ √−x, si x < 0,j(x) = √ es continuaen el interv<strong>al</strong>o cerrado [−2,x, si x ≥ 0,2].3.La función <strong>de</strong> recíprocos,f(x) = 1 x , x ≠ 0,es continua, lo cu<strong>al</strong> quiere <strong>de</strong>cir quees continua en todo su dominio. Sise hace la pregunta, ¿es continua en0?, la respuesta es no, porque 0 /∈Dom(f).y• •j(x)−2 0 2Nota 1. Si una función f es continua en un número a, c<strong>al</strong>cular lim x→a f(x)se reduce a un procedimiento <strong>de</strong> sustitución inmediata, pues solo basta remplazarx por a. Por ejemplo, lím x→−31x = 1 −3 .Nota 2. De acuerdo con la equiv<strong>al</strong>encia mencionada en la página 221, laecuación <strong>de</strong> continuidad se pue<strong>de</strong> expresar en términos <strong>de</strong> equiv<strong>al</strong>encia <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


238siguiente manera:CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.lím f(x) = f(a) ⇐⇒ f es continua en a ⇐⇒ lím(f(x) − f(a)) = 0.x→aEl siguiente teorema establece que casi todas las funciones que hemos <strong>de</strong>nominadobásicas, son continuas. Se <strong>de</strong>be tener en cuenta el dominio apropiadopara cada función.Teorema 4.5.1. (Límites <strong>de</strong> las funciones básicas.)1. lím x→a k = k. (Todas las funciones constantes, f(x) = k, son continuas).x→a2. lím x→a x = a. (L función i<strong>de</strong>ntidad, i(x) = x), es continua.3. lím x→a (bx + c) = ba + c. (Toda recta es función continua)4. lím x→a x 2 = a 2 . (La parábola, x 2 , es continua.)5. lím x→a x n = a n ,n ∈ Z + . (las funciones “potencia” son continuas.)6. lím x→a (a n x n +a n−1 x n−1 +...+a 1 x+a 0 ) = (a n a n +a n−1 a n−1 +...+a 1 a+a 0 ).(n ∈ Z + . Toda función polinómica es continua.)( an x7. n + a n−1 x n−1 + ... + a 1 x + a)0lím x→ab m x m + b m−1 x m−1 =+ ... + b 1 x + b 0(n,m ∈ Z + . Las funciones racion<strong>al</strong>es son continuas.)18. lím x→ax = 1 . (La función <strong>de</strong> recíprocos es continua.)a( an a n + a n−1 a n−1 + ... + a 1 a + a)0b m b m + b m−1 b m−1 .+ ... + b 1 b + b 019. lím x→ax = 1 n an. (Las funciones recíprocas <strong>de</strong> funciones “potencia”,son continuas.)10. lím x→a√ x =√ a. (La función√ x, x ≥ 0, es continua.)11. lím x→an √ x = n√ a. (Las funciones <strong>de</strong> tipo n√ x, n ∈ Z + , son continuas).(Téngase en cuenta que sea x ≥ 0 cuando n sea par.)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4.5. FUNCIONES CONTINUAS. 23912. Las funciones trigonométricas (sen, cos, tan, cot, sec, csc), son continuas.Por ejemplo, lím x→a sen x = sen a.13. lím x→a b x = b a . (Las funciones exponenci<strong>al</strong>es son continuas.)14. lím x→a log b x = log b a. (Las funciones logarítmicas son continuas.)15. lím x→a |x| = |a|. (La función “v<strong>al</strong>or absoluto” es continua.)16. lím x→a [x] = [a], cuando a /∈ Z. (La función “mayor entero” es continuaen todo re<strong>al</strong> que no sea entero. En los enteros, es discontinua).Demostraremos <strong>al</strong>gunas partes <strong>de</strong> este teorema.Demostración.De 1. -Se <strong>de</strong>mostrará que el límite <strong>de</strong> una función constante es la mismaconstante. Empecemos fijando ǫ > 0. Queremos h<strong>al</strong>lar un δ > 0 “apropiado”,es <strong>de</strong>cir, t<strong>al</strong> que para todo re<strong>al</strong> x se cumpla la siguiente implicación,0 < |x − a| < δ =⇒ |f(x) − k| < ǫ. (∗)Para encontrar dicho δ, consi<strong>de</strong>remos la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad |f(x) − k| < ǫ. Puestoque f(x) = k, se tiene |k − k| < ǫ, es <strong>de</strong>cir, 0 < ǫ, lo cu<strong>al</strong> se cumple, (así fuefijado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio), in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier v<strong>al</strong>or positivoque se le <strong>de</strong> a δ. En particular para δ = ǫ, la implicación (∗) cambia por laimplicación verda<strong>de</strong>ra,lo cu<strong>al</strong> es <strong>de</strong> verificación inmediata.0 < |x − a| < ǫ =⇒ |f(x) − k| < ǫ,De 2. -Veamos que lím x→a i(x) = a, don<strong>de</strong> i(x) = x es la función i<strong>de</strong>ntidad.Fijemos ǫ > 0 para h<strong>al</strong>lar δ t<strong>al</strong> que para cada re<strong>al</strong> x se cumpla la implicación,Consi<strong>de</strong>remos la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad,0 < |x − a| < δ =⇒ |i(x) − a| < ǫ. (∗)|i(x) − a| < ǫ.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


240CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.Si se tiene en cuenta que, por <strong>de</strong>finición, i(x) = x, obtenemos|x − a| < ǫy esto nos permite concluir que δ pue<strong>de</strong> ser el mismo ǫ o cu<strong>al</strong>quier v<strong>al</strong>ormenor. Con este ǫ, puesto en la implicación (∗), en el lugar <strong>de</strong> δ y haciendoel cambio i(x) = x, se obtiene la implicación verda<strong>de</strong>ra,0 < |x − a| < ǫ =⇒ |x − a| < ǫ, (ley <strong>de</strong>l medio excluído),quedando así <strong>de</strong>mostrado este resultado.Nota: En a<strong>de</strong>lante daremos por terminada la prueba una vez <strong>de</strong>terminadoδ. Se <strong>de</strong>ja a criterio <strong>de</strong>l estudiante corroborar el caracter apropiado <strong>de</strong> δ,<strong>de</strong>mostrando la implicación correspondiente.De 3. -Se quiere <strong>de</strong>mostrar que lím x→a (bx + c) = ba + c b ≠ 0.Empecemos fijando ǫ > 0 y h<strong>al</strong>lemos δ t<strong>al</strong> que se cumpla la implicación,0 < |x − a| < δ =⇒ |(bx + c) − (ba + c)| < ǫ. (∗)Para h<strong>al</strong>lar un v<strong>al</strong>or apropiado <strong>de</strong> δ, consi<strong>de</strong>remos la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad.|(bx + c) − (ba + c)| < ǫ,(⋆).modificándola hasta obtener una <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> la forma,|x − a| < (un término positivo)y este término positivo será el δ apropiado.En efecto, a partir <strong>de</strong> (⋆) se consigue mediante simplificación y factorización,|b(x − a)| < ǫ.Aplicando conocida propiedad, se obtieney en un paso más,|b||x − a| < ǫ, b ≠ 0,|x − a| < ǫ|b|<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>✷


4.5. FUNCIONES CONTINUAS. 241Ahora ya tenemos el v<strong>al</strong>or apropiado δ = ǫ|b| .Para comprobar que δ es el v<strong>al</strong>or apropiado, basta <strong>de</strong>mostrar la implicación,0 < |x − a| < ǫ =⇒ |(bx + c) − (ba + c)| < ǫ,|b|pero como se dijo en la nota anterior, esto se <strong>de</strong>ja como ejercicio <strong>de</strong> trámite.Ejercicio 15, página 254.✷1De 8. -Para <strong>de</strong>mostrar que lím x→ax = 1 , a ≠ 0, empezamos fijando ǫ > 0apara h<strong>al</strong>lar δ > 0 t<strong>al</strong> que para todo re<strong>al</strong> x se cumpla la implicación,0 < |x − a| < δ =⇒ ∣ 1 x − 1 ∣∣< ǫ. (∗)aH<strong>al</strong>lemos δ a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad,∣ 1 x − 1 ∣ < ǫ.aEsta <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad se pue<strong>de</strong> re-escribir como,∣ x − a∣ < ǫ.ax∴ |x − a| < |ax|ǫ. (1.)(Reducción a común <strong>de</strong>nominador).(Por conocidas propieda<strong>de</strong>s).Ahora se hace necesario acotar el término |ax|. Para ello, limitemos el v<strong>al</strong>or<strong>de</strong> δ a una cantidad positiva ≤ |a|.Sea x un punto <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o perforadocon centro en a y radio |a|, ❀←−2|a|−→• •( ) ,es <strong>de</strong>cir,a x|x − a| < |a|. De don<strong>de</strong>,−|a| < x − a < |a|.Por conocido teorema.a − |a| < x < a + |a|. (2.) Al sumar a.Ya sea a positivo o negativo, se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> (2.) que |x| < 2|a|. Al multiplicarpor |a|ǫ esta última <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad, se obtiene,|ax|ǫ < 2a 2 ǫ. (3.)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


242De don<strong>de</strong>,Fin<strong>al</strong>mente conCAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.|x − a| < 2a 2 ǫ. Transitividad entre (1.) y (3.)δ = el menor entre {|a|, 2a 2 ǫ}.se consigue la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema.La comprobación se hace <strong>de</strong>mostrando la implicación (∗).De 10. -Veamos que √ x, (x ≥ 0), es una función continua en su dominio. Laprueba tiene dos casos, a saber: En un v<strong>al</strong>or positivo a y en 0.Veamos el caso en que se fije a > 0.Se probará que lím x→a√ x =√ a, (ecuación <strong>de</strong> continuidad).Sea ǫ > 0. H<strong>al</strong>lemos δ t<strong>al</strong> que cu<strong>al</strong>quiera que sea un re<strong>al</strong> x > 0, se cumple laimplicación,0 < |x − a| < δ =⇒ | √ x − √ a| < ǫ (⋆.)Como en los casos anteriores, comencemos por consi<strong>de</strong>rar| √ x − √ a| < ǫ.Efectuando una racion<strong>al</strong>ización se obtiene,∣∣x − a ∣ | √ x + √ a|


4.5. FUNCIONES CONTINUAS. 243OPERACIONES CON LÍMITES.Es posible c<strong>al</strong>cular, mediante las operaciones usu<strong>al</strong>es, el límite <strong>de</strong> una funciónque sea suma, o diferencia o producto o cociente o composición <strong>de</strong> <strong>de</strong> doso más funciones cuyos límites en un punto a sean conocidos. Los siguientesdos teoremas presentan estos resultados para el caso <strong>de</strong> dos funciones f yg. Éstos se pue<strong>de</strong>n exten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una manera natur<strong>al</strong> a un número mayor <strong>de</strong>funciones e incluyen el caso en que las funciones consi<strong>de</strong>radas sean continuas.Teorema 4.5.2.Supongamos que dos funciones f y g tienen respectivamente límites L y Men el mismo punto a. Entonces se verifican los siguientes límites:1. lím x→a (f(x) + g(x)) = [lím x→a f(x)] + [lím x→a g(x)] = L + M.(El límite <strong>de</strong> una suma <strong>de</strong> funciones es la suma <strong>de</strong> los límites).2. lím x→a (f(x) − g(x)) = [lím x→a f(x)] − [lím x→a g(x)] = L − M.(El límite <strong>de</strong> una diferencia <strong>de</strong> funciones es la diferencia <strong>de</strong> los límites).3. lím x→a kf(x) = k[lím x→a f(x)] = kL.(Si una constante multiplica a una función, dicha constante tambiénmultiplica a su límite).4. lím x→a (f(x)g(x)) = [lím x→a f(x)][lím x→a g(x)] = LM.(El límite <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> funciones es el producto <strong>de</strong> los límites).[ 1M], don<strong>de</strong> M ≠ 0 en <strong>al</strong>gún inter-[ 1] [1]5. lím x→a ==g(x) lím x→a g(x)v<strong>al</strong>o <strong>de</strong> centro en a.(El límite <strong>de</strong> la función “recíproca <strong>de</strong> g(x)” es el recíproco <strong>de</strong> M ≠ 0).[ LM], don<strong>de</strong> M ≠ 0 en <strong>al</strong>gún inter-[ f(x)] [ límx→a f(x)]6. lím x→a ==g(x) lím x→a g(x)v<strong>al</strong>o <strong>de</strong> centro en a.El límite <strong>de</strong> un cociente <strong>de</strong> funciones es el cociente <strong>de</strong> los límites siemprey cuando el límite <strong>de</strong>l divisor sea ≠ 0.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


244CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.Nota sobre continuidad: En el caso <strong>de</strong> que las funciones f y g sean continuas,todas las funciones que se obtengan por <strong>al</strong>guna <strong>de</strong> las operacionesreferidas en este teorema, serán continuas.Por ejemplo, la función f + g resultará continua en a, si tanto f como g soncontinuas en a, es <strong>de</strong>cir,lím(f(x) + g(x)) = f(a) + g(a),x→ae igu<strong>al</strong> afirmación se hace <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más resultados <strong>de</strong> este teorema.Ejemplos con funciones continuas:1. lím x→2 (x 3 + 2 x ) = [lím x→2 x 3 ] + [lím x→2 2 x = 8 + 4 = 12.2. lím x→2 (x 3 2 x ) = [lím x→2 x 3 ][lím x→2 2 x ] = 8 × 4 = 32.3. lím x→212 x =1lím x→2 2 x = 1 4 .( x3)( límx→2 x 3 )4. lím x→2 = = 8 2 x lím x→2 2 x 4 = 2.Del anterior teorema <strong>de</strong>mostraremos los numer<strong>al</strong>es 1 y 4. La <strong>de</strong>mostración<strong>de</strong>l numer<strong>al</strong> 5, será resuelta un poco más a<strong>de</strong>lante, como una consecuencia<strong>de</strong>l teorema 4.5.3 y la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l numer<strong>al</strong> 6 será resuelta como unasimple aplicación <strong>de</strong> los enunciados 4. y 5.Demostración.De 1. -Supongamos que f(x) → L y g(x) → M cuando x → a. Se quiere<strong>de</strong>mostrar que lím x→a (f(x) + g(x)) = L + M.Los dos supuestos inici<strong>al</strong>es nos garantizan que cu<strong>al</strong>quiera que sea el númeropositivo ǫ que se fije, existirán sendos v<strong>al</strong>ores positivos δ 1 y δ 2 t<strong>al</strong>es que paratodo re<strong>al</strong> x se cumplen las siguientes implicaciones:0 < |x − a| < δ 1 =⇒ |f(x) − L| < ǫ (1.)0 < |x − a| < δ 2 =⇒ |g(x) − M| < ǫ (2.)Fijemos ǫ > 0. H<strong>al</strong>lemos un δ > 0 t<strong>al</strong> que para todo x ∈ R se cumpla,0 < |x − a| < δ =⇒ ∣ ∣[f(x) + g(x)] − [L + M] ∣ ∣< ǫ (∗.)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4.5. FUNCIONES CONTINUAS. 245H<strong>al</strong>laremos el δ apropiado transformando convenientemente la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad∣∣[f(x) + g(x)] − [L + M] ∣ ∣< ǫpara obtener otra <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> la forma|x − a| < (un término positivo)y este término será el δ apropiado. Para empezar consi<strong>de</strong>remos la siguientemodificación:∣∣[f(x)+g(x)]−[L+M] ∣ ∣= ∣ ∣[f(x)−L]+[g(x)−M] ∣ ∣, (reagrupación <strong>de</strong> términos.)≤ |f(x)−L|+|g(x)−M|. (3.) (d/gu<strong>al</strong>dad. tr/gular.).Para el ǫ fijado en un principio, se cumplen simultáneamente las implicaciones(1.) y (2.). Elegimos como δ <strong>al</strong> menor entre δ 1 y δ 2 . Probaremos que con esteδ, “casi” se cumple la implicación (∗).En efecto, sea x ∈ R t<strong>al</strong> que |x −a| < δ, siendo δ = menor{δ 1 ,δ 2 }. Entonces<strong>de</strong> (1.) y (2.) se sigue que, (regla <strong>de</strong> “modus ponens”),|f(x) − L| < ǫ y |g(x) − M| < ǫ. (4.)Entonces regresando a la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad (3.) obtenemos,|f(x) − L| + |g(x) − M| < ǫ + ǫ = 2ǫ. (5.)Este no es el resultado <strong>de</strong>seado, (<strong>de</strong>be ser ǫ), sin embargo la corrección essencilla pues basta que en las implicaciones (1.) y (2.) se consi<strong>de</strong>re ǫ/2 enlugar <strong>de</strong> ǫ y esto hará que las dos <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s en (4.) sean,|f(x) − L| < ǫ/2 y |g(x) − M| < ǫ/2.Introduciendo esta modificación en (5.) conseguimos el resultado <strong>de</strong>seado,|f(x) − L| + |g(x) − M| < ǫ/2 + ǫ/2 = ǫ. (6.)Fin<strong>al</strong>mente, por transitividad ente (3.) y (6.),∣∣[f(x) + g(x)] − [L + M] ∣ ∣< ǫ.El teorema ha quedado <strong>de</strong>mostrado.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


246CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.Para <strong>de</strong>mostrar el 4 o enunciado necesitaremos la siguiente <strong>de</strong>finición y elsiguiente “lema”.DEFINICIÓN.Decimos que una función es acotada en los re<strong>al</strong>es sii su rango es un conjuntoacotado en R.De otra manera: f es acotada en R sii existe un re<strong>al</strong> k t<strong>al</strong> que |f(x)| ≤ kpara todo x <strong>de</strong> su dominio.Función acotada en un interv<strong>al</strong>o.f es acotada en interv<strong>al</strong>o I sii |f(x)| ≤ k para todo x ∈ I.Ejemplos:1. La función senx es acotada pues | sen x| ≤ 1 para todo x ∈ R.2. La función y = 1 , x ≠ 0 no es acotada en R pues no existe re<strong>al</strong> k t<strong>al</strong> quex ∣ 1 ∣∣≤ k para todo k ≠ 0.x3. La misma función y = 1 <strong>de</strong>l ejemplo 2 está acotada en el interv<strong>al</strong>o (1/2, 1).x Una cota es k = 2, pues ∣ 1 ∣ ≤ 2 para 1/2 < x < 1.xLEMA 1.Toda función con límite L en a,está acotada en un interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong>centro en a. En otros términos,existen, un intev<strong>al</strong>o con centro ena y un re<strong>al</strong> positivo k t<strong>al</strong> que par<strong>al</strong>os x <strong>de</strong> dicho interv<strong>al</strong>o,f(x) < k.ǫ + |L| = cotaւf(x) • •L • •• •a xDemostración. Fijemos ǫ > 0. Como f(x) → L cuando x → a, existe unδ > 0 t<strong>al</strong> que para los x <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong>finido por 0 < |x − a| < δ, se cumpleque |f(x) − L| < ǫ (1.).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>f


4.5. FUNCIONES CONTINUAS. 247Para dichos x,|f(x)| = |(f(x) − L) + L|≤ |f(x) − L| + |L|(por restar y sumar L, y ley asociativa.)(por <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad triangular.)< ǫ + |L|. (teniendo en cuenta (1.)).El lema queda <strong>de</strong>mostrado ❀ cota k = ǫ + |L|.Demostración. (Del 4 o enunciado).Supongamos que f y g son funciones que tienen límites L y M respectivamenteen el mismo punto a. Veamos que, para M ≠ 0,lím(f(x)g(x)) = LM.x→aSea ǫ > 0. H<strong>al</strong>lemos δ > 0 t<strong>al</strong> que para todo x re<strong>al</strong> se cumpla la siguienteimplicación:0 < |x − a| < δ =⇒ |f(x)g(x) − LM| < ǫ. (⋆)Cambios apropiados en la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad,|f(x)g(x) − LM| < ǫ,permitirán obtener a δ en términos <strong>de</strong> ǫ.Para empezar, consi<strong>de</strong>remos la suma y resta <strong>de</strong> un mismo término y la leyasociativa,|f(x)g(x) − LM| = |(f(x)g(x) − Mf(x)) + (Mf(x) − LM)|.Por la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad triangular,|f(x)g(x) − LM| ≤ |f(x)g(x) − Mf(x)| + |Mf(x) − LM|.Por factorización y la conocida propiedad <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or absoluto:|ab| = |a||b|,|f(x)g(x) − LM| ≤ |f(x)||g(x) − M| + |M||f(x) − L| (1.).Para que esta última expresión resulte menor que ǫ, haremos que cada uno<strong>de</strong> sus término que<strong>de</strong> acotado por ǫ , es <strong>de</strong>cir,2<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


248|f(x)||g(x) − M| < ǫ 2CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.y |M||f(x) − L| < ǫ 2 .Para lograr este propósito conviene acotar los términos:|f(x)|, |g(x) − M| y |f(x) − L|.Las cotas se obtienen a partir <strong>de</strong> las siguientes 3 implicaciones:El lema 1 nos proporciona la 1 a implicación <strong>de</strong> la siguiente manera:Puesto que por hipótesis, f(x) → L cuando x → a, entonces para el ǫ fijadoen un principio, existe un δ 1 > 0 t<strong>al</strong> que para todo x re<strong>al</strong>,0 < |x − a| < δ 1 =⇒ |f(x)| < k, (1 a .)don<strong>de</strong> k = ǫ + |L|.La 2 a implicación se obtiene <strong>de</strong> la hipótesis g(x) → M cuando x → a, puessiendo k > 0, existe un δ 2 > 0 t<strong>al</strong> que para todo x re<strong>al</strong>,0 < |x − a| < δ 2 =⇒ |g(x) − M| < ǫ2k . (2a .)La 3 a implicación se obtiene <strong>de</strong> la hipótesis f(x) → L cuando x → a ya queexiste un δ 3 > 0 t<strong>al</strong> que para todo x re<strong>al</strong>,0 < |x − a| < δ 3 =⇒ |f(x) − L| < ǫ2|M| . (3a .)Ahora veamos que el δ buscado es el menor entre δ 1 ,δ 2 y δ 3 .Para este δ se cumplen simultáneamente las 3 implicaciones anteriores y portanto para cu<strong>al</strong>quier x <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong>finido por la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad 0 < |x−a| < δse obtienen, (por una conocida ley lógica), las siguientes <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s:|f(x)| < k;|g(x) − M| < ǫǫ; |f(x) − L|


4.5. FUNCIONES CONTINUAS. 249El teorema que viene a continuación permite resolver el límite <strong>de</strong> una funcióncompuesta por 2 funciones. Este resultado se extien<strong>de</strong> a una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> nfunciones. (Inducción).Teorema 4.5.3. (Límite <strong>de</strong> una función compuesta.)Supongamos que f ◦g es una función bien <strong>de</strong>finida en todos los puntos <strong>de</strong> uninterv<strong>al</strong>o perforado con centro en a y radio r.Supongamos a<strong>de</strong>más que g(x) → b cuando x → a y que f es continua en b,(ver diagrama). Entonces,lím(f(g(x)) = f(b) = f(lím g(x)).x→a x→aComo caso particular, si g es continua en a entonces f ◦ g también resultacontinua en a, es <strong>de</strong>cir,glím f(g(x)) = f(g(a)).x→af(g(x))a •b • • f(b) • •(b, f(b))ց(a, b)δ α ǫx •w • f(w) •Demostración.(Pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> ayuda seguir la <strong>de</strong>mostración en la gráfica anterior).Supongamos quef ◦ gg(x)lím g(x) = b y que f es una función continua en b.x→aFijado ǫ > 0 se quiere encontrar δ > 0 t<strong>al</strong> que se cumpla la siguiente implicación:0 < |x − a| < δ =⇒ |f(g(x)) − f(b)| < ǫ.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>f


250CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.Puesto que f es una función continua en b, (por hipótesis), se cumple laecuación <strong>de</strong> continuidad,lím f(w) = f(b),w→by esto, para el ǫ fijado, significa que existe α > 0 t<strong>al</strong> que para todo w re<strong>al</strong>,0 < |w − b| < α =⇒ |f(w) − f(b)| < ǫ. (1.)Para este α, y puesto que lím x→a g(x) = b, existe δ > 0 t<strong>al</strong> que para todox ∈ R,0 < |x − a| < δ =⇒ |g(x) − b| < α. (2.)Veamos que este es el δ que resuelve la <strong>de</strong>mostración.Consi<strong>de</strong>remos un punto x <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong>finido por la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad 0


4.5. FUNCIONES CONTINUAS. 251Demostración.La prueba resulta inmediata disponiendo el cociente f(x) como un productog(x)( 1)<strong>de</strong> la forma f(x) .g(x)En efecto, por el 4 o enunciado <strong>de</strong>l teorema 4.5.2,[ f(x)] ( [ 1]) ( 1)lím = (lím f(x)) lím = L = Lx→a g(x) x→a x→a g(x) M MEn el siguiente corolario se consi<strong>de</strong>ran los límites <strong>de</strong> funciones compuestas<strong>de</strong> tipo exponenci<strong>al</strong> y logarítmico.Corolario 4.5.4.1. lím x→a b f(x) = b L ,siendo L = lím x→a f(x) y b > 0,b ≠ 1..2. lím x→a log b g(x) = log b M,siendo M = lím x→a g(x) > 0, b > 0, y b ≠ 1.3. lím x→a f(x) g(x) = (lím x→a f(x)) límx→a g(x) = L M ,siendo L = lím x→a f(x), M = lím x→a g(x) y f(x) > 0 en un interv<strong>al</strong>o perforado<strong>de</strong> centro en a.Nota: El último enunciado, (el 3), <strong>de</strong> este corolario no se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar enel caso en que L M tome la forma 0 0 ya que esta expresión carece <strong>de</strong> sentido.Este caso se incluye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las llamadas “ formas in<strong>de</strong>terminadas”, (verpágina 283).Los siguientes ejemplos ilustran el último teorema y el corolario.Ejemplo 1.Ejemplo 2.Ejemplo 3.(( ) 1)lím tan 1 x= tan límx→ π( ) = tan 14 x4= tan π 4 = 1.x→ 4 π√ √3 x( x)√5límx→5 x + 1 = 3 lím = 3x→5 x + 1 6 ≈ 0,941.√límx→4 3√x = 3 (límx→4 x)= 3 2 = 9.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>π


252Ejemplo 4.Ejemplo 5.x→ π 2CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.límx→1 [ln(x2 + x)] = ln[lím(x 2 + x)] = ln 2.x→1( )lím (x) sen x límx→ π (sen x) (= lím x2π) límx→ π (sen x) (=2π) 1 π = =22 2 .x→ π 2El siguiente teorema se refiere a tres funciones dispuestas <strong>de</strong> t<strong>al</strong> maneraque una <strong>de</strong> ellas se encuentra “en medio” <strong>de</strong> las otras dos. Se <strong>de</strong>signa como“teorema <strong>de</strong>l emparedado”, nombre pintoresco que <strong>de</strong>scribe dicha situación.Teorema 4.5.5. Sean f,g y h tres funciones<strong>de</strong>finidas en un mismo interv<strong>al</strong>o perforado ena, t<strong>al</strong>es que g y h tienen el mismo límite Len a. Bajo estas condiciones, se cumple lasiguiente implicación:h(x) ≤ f(x) ≤ g(x) =⇒ lím f(x) = L.x→af(x)g(x)h(x)Un diagrama que resume el enunciado anterior pue<strong>de</strong> ser éste:LLh(x) ≤ f(x) ≤ g(x) =⇒ lím x→a f(x) = L.Dejamos la <strong>de</strong>mostración como consulta o intento <strong>de</strong> solución por parte <strong>de</strong>lestudiante. La gráfica anterior hace plausible la v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l teorema.Ejemplo:( 2Demostrar que lím x→0 x cos = 0; x ≠ 0.x)(∣ 2)∣ ∣∣Demostración: Como se sabe, 0 ≤ ∣cos ≤ 1.x(∣ 2)∣ ∣∣Al multiplicar por |x| se obtiene, 0 ≤ |x| ∣cos ≤ |x|.x•<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>L•ah(x)g(x)f(x)x


4.5. FUNCIONES CONTINUAS. 253Aquí interviene el teorema <strong>de</strong>l emparedado pues las funciones 0 y |x| tien<strong>de</strong>n a∣ ( ∣∣x 2 ∣∣=0 cuando x → 0, luego se concluye que lím x→0 cos 0. Según ejercicio( x)∣24.4, (35) se <strong>de</strong>duce que el límite <strong>de</strong> x cos en 0 es 0.x)LA FORMA INDETERMINADA 0 0 (F.I. 0 0 ).( sen x)Si empleamos sustitución inmediata para c<strong>al</strong>cular lím x→0 , obtenemosx0, resultado que no es satisfactorio. Límites <strong>de</strong> la forma0( f(x))límx→a g(x)presentan a menudo, mediante sustitución inmediata, el resultado inaceptable00 . Este tipo <strong>de</strong> situaciones se <strong>de</strong>signan como “forma in<strong>de</strong>terminada”, F.I, 0 0 .La solución a este tipo <strong>de</strong> límites requiere <strong>de</strong> un tratamiento particular cadavez que se presente. Ilustremos con un ejemplo.( x 3 + x 2 − 3x + 1)C<strong>al</strong>cular lím x→1 .x − 1Solución:Si aplicamos sustitución inmediata resulta la F.I. 0 . Para remover la in<strong>de</strong>terminación<strong>de</strong>bemos modificar la expresión que <strong>de</strong>fine la función, mediante0manipulaciones que conduzcan a la respuesta correcta.El procedimiento es como sigue:límx→1( x 3 + x 2 − 3x + 1) ( (x − 1)(x 2 + 2x − 1))= límx − 1 x→1 (x − 1)= lím(x 2 + 2x − 1)x→1(factorización.)(cancelación.)= 2 (sustitución directa).Vemos en este ejemplo como la F.I. se resolvió con existencia <strong>de</strong> límite. ( Un sen x)límite importante que presenta, (inici<strong>al</strong>mente), esta forma es lím x→0 .xPue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse que su v<strong>al</strong>or es 1, resultado que ya habíamos anticipadoen la página 215, ejemplo 2. También pue<strong>de</strong>n darse situaciones <strong>de</strong> esta forma<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


254CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.en que la respuesta <strong>de</strong>finitiva ( es la no existencia <strong>de</strong> límite. Un ejemplo quesen x)a<strong>de</strong>lantamos es el lím x→0 , (ver ejemplo 4, página 286 ).x 2Existen exactamente 8 formas in<strong>de</strong>terminadas, que estaremos consi<strong>de</strong>randomás a<strong>de</strong>lante, (página 282), <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es la más importante es 0 0 .4.6. Ejercicios.En 1 a 14, emplear sustitución inmediata, (por tratarse <strong>de</strong> funciones con tinuas),y operaciones con límites para c<strong>al</strong>cular paso a paso los límites propuestos. Sise presenta la forma 0 , suprimirla por medios <strong>al</strong>gebraicos.01. y = (4 − 3x).x → 2.Solución:lím x→2 (4−3x) = (lím x→2 4)−(lím x→2 (3x)) = (lím x→2 4)−3(lím x→2 (x)) = 4−3(2) = −2.(Note la aplicación <strong>de</strong> operaciones con límites en cada paso.)2. y = (3x 2 − 5x 3 ).x → 2.3. y = (sen 2 θ − sen θ + csc θ).θ → π/6.4. y = x2 − x − 2.x − 2x → 2.5. y = 2x100 − 3x 3x 3 .+ 1x → −1.6. y = √ x + √ 1 . xx → 2.7. y = 2x100 − 2x − 1 .x → 1.√ x − 18. y =x − 1 . x → 1−x < 1x − 19. y =x 2 − 4x + 3 .x → 3; x → 1.10. y = 2 (tan w+1) .w → π/4.√ x − 3 − 111. y =x 2 − 16 .x → 4.12. y = √ 1 − x2.1 − x2x → 1 − .x < 1.√1 + x2 − √ 1 − x13. y =2.xx → 0.14. y = x2 − 1|x − 1| .x → (−1) − .x < −1.15. Demostrar la implicación 0 < |x − a| =⇒ |(bx + c) − (ba + c)| < ǫ,relativa <strong>al</strong> teorema 4.5.1., numer<strong>al</strong> 3.16. Demostrar que lím x→0 +√ x = 0.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4.6. EJERCICIOS. 25517. Demostrar que la funciónF(x) = x n , n ∈ Z + es continua.Sugerencia: método <strong>de</strong> inducción.Nota: Este resultado se extien<strong>de</strong> a las funciones <strong>de</strong> la forma x r siendo runa constante arbitraria. Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar cuidadosamente el dominio<strong>de</strong> la función si r /∈ Z + . Por ejemplo lím x→√2(x π ) = ( √ 2) π ≈ 2,97.18. Investigar en que puntos, cada una <strong>de</strong> las siguientes funciones tiene unadiscontinuidad y, si es posible, removerla:⎧⎧⎪⎨ x − 2, si x < 4, ⎪⎨ x 2 − 1, si x < 0, {e x , si x < 1,y = 2x − 6, si x > 4, y = 2x − 6, si x > 0, y =⎪⎩⎪⎩lnx, si x ≥ 1.1, si x=4. 1, si x = 4.19. Hacer una gráfica <strong>de</strong> la función,⎧⎨1y = x , si n < x < n + 1, n par positivo,⎩x, si n ≤ x < n + 1, n impar positivo.y explicar por medio <strong>de</strong> ésta, porqué es una función discontinua en losenteros y cu<strong>al</strong> es el tipo <strong>de</strong> discontinuidad que se presenta.{x 2 + b, si x < 0,20. Sea f(x) =−x 2 , si x ≥ 0.⎧a⎪⎨ , si 0 < x < 2,x21. Sea g(x) = bx + 1, si 2 ≤ x ≤ 3,⎪⎩cx 2 , si 3 < x.{ln x + a, si 0 < x < 1,22. Sea h(x) =e x , si 1 ≤ x < ∞.¿Cuál <strong>de</strong>be ser el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> laconstante b para que la funciónf sea continua en 0.?H<strong>al</strong>lar el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> lascons tantes a y b, en términos<strong>de</strong> c, para que la función g seacontinua en 2 y 3.Respuesta: a = 12c + 2/3;b = 3c − 1/3.H<strong>al</strong>lar el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> lacons tante a, para que lafunción h sea continua en 1.Respuesta: e.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


256CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.4.7. Consecuencias <strong>de</strong> la continuidadIncrementos.Consi<strong>de</strong>remosuna funcióny = f(x) continua y <strong>de</strong>finida en<strong>al</strong>gún interv<strong>al</strong>o I.Sea a ∈ I.Se llama incremento en x, yse <strong>de</strong>nota ∆x, a la longitud <strong>de</strong>ltrayecto comprendido entre unpunto inici<strong>al</strong> a y un punto fin<strong>al</strong>x ∈ I, (ver diagrama ❀).En consecuencia,∆x = x − a. (1.)Incremento en x = punto fin<strong>al</strong> − punto inici<strong>al</strong>.• ∆x > 0 •a x = a + ∆x• ∆x < 0 •x = a + ∆x aTodo incremento en x trae como consecuencia un incremento en y = f(x),que se <strong>de</strong>nota ∆y, o ∆f, y correspon<strong>de</strong> a la longitud <strong>de</strong>l trayecto que tienecomo punto inici<strong>al</strong> f(a) y como punto fin<strong>al</strong> f(x).En consecuencia,∆y = f(x) − f(a). (2.)Incremento en y = f(punto fin<strong>al</strong>) − f (punto inici<strong>al</strong>).Si <strong>de</strong>spejamos x en (1.) y remplazamos este término en (2.) obtenemos,x = a + ∆x,❀ ∆y = f(a + ∆x) − f(a).Los términos ∆x y ∆y pue<strong>de</strong>n tomar cu<strong>al</strong>quier v<strong>al</strong>or re<strong>al</strong> positivo, negativo ocero. Las siguientes gráficas muestran las distintas <strong>al</strong>ternativas que se pue<strong>de</strong>npresentar respecto a los signos <strong>de</strong> dichos términos.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4.7. CONSECUENCIAS DE LA CONTINUIDAD 257∆x > 0∆y > 0∆y < 0•∆x > 0•∆y > 0∆y < 0∆x > 0∆x > 0• • • • • • ••a x a x a x a xEjemplos:La siguiente tabla contiene 4 ejemplos con diferentes funciones.f(x) a x ∆x ∆fx 2 1 2 2 − 1 4 − 1 = 3x 2 2 −1 −1 − 2 = −3 1 − 4 = −3112 4 4 − 2 = 2x4 − 1 2 = −1 4[x] −1,8 2,5 2,5 − (−1,8) = 4,3 2 − (−2) = 4ln x e 1 1 − e ≈ −1,7 0 − 1 = −1Continuidad en términos <strong>de</strong> incrementos.En páginas anteriores, (ver página 236), habíamos presentado la continuida<strong>de</strong>n la siguiente forma:lím(f(x) − f(a)) = 0.x→aSi tenemos en cuenta que x → a y ∆x → 0 son expresiones equiv<strong>al</strong>entes,po<strong>de</strong>mos expresar la ecuación <strong>de</strong> continuidad en la forma compacta,lím ∆x→0 ∆f = 0.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


258Rectas secantes e incrementos.DEFINICIÓN.Una recta es una secante <strong>de</strong> la gráfica<strong>de</strong> una función y = f(x) sii dicha rectaintercepta a la gráfica en <strong>al</strong> menos dospuntos. Ver ❀ .Es posible expresar la pendiente <strong>de</strong> lasecante que pasa por dos puntos <strong>de</strong> lacurva, en términos <strong>de</strong> los incrementosen “y” y en “x”. En efecto,o también,m = ∆y f(x) − f(a)= .∆x x − am = ∆y f(a + ∆x) − f(a)=∆x ∆xCAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.f(x) = x 2secante ❀A •∆x| |տ 20,47Por ejemplo,(ver gráfica), la secante <strong>de</strong> la curva f(x) = x 2 , que pasa por lospuntos A(0,47, 0,175) y B(2, 4), tiene pendiente,m = ∆y f(2) − f(0, 47)= = 4 − 0,472 = 2,47∆x 2 − 0,47 1,53Veremos a continuación dos resultados que son consecuencia <strong>de</strong> la continuidad.Pero antes <strong>de</strong>finamos <strong>al</strong>gunos términos necesarios.Definición 4.7.1.a.) Todos los puntos <strong>de</strong> un interv<strong>al</strong>o abierto serán <strong>de</strong>nominados v<strong>al</strong>oresintermedios. Esto es,x es un v<strong>al</strong>or intermedio <strong>de</strong> (a,b) sii a < x < b, o bien, b < x < a.b.) M ∈ R es el v<strong>al</strong>or máximo o máximo absoluto <strong>de</strong> una función f siiM ∈ ran(f) y para todo x ∈ Dom(f),f(x) ≤ M.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>•B∆y


4.7. CONSECUENCIAS DE LA CONTINUIDAD 259y se escribe, max(f) = M.c.) m ∈ R es el v<strong>al</strong>or mínimo o mínimo absoluto <strong>de</strong> una función f sii m ∈ran(f) y para todo x ∈ Dom(f),y se escribe, min(f) = m.m ≤ f(x).M y m cuando existen se llaman v<strong>al</strong>ores extremos <strong>de</strong> la función f.Comentarios y ejemplos:Una función pue<strong>de</strong> tener o carecer <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores extremos. La función senx tienecomo v<strong>al</strong>ores extremos a ±1 ya que, como se sabe,−1 ≤ sen x ≤ 1.En cambio la función x 3 carece <strong>de</strong> ambos v<strong>al</strong>ores extremos.Algunas funciones sólo tienen un v<strong>al</strong>or extremo, como la función x 2 que notiene v<strong>al</strong>or máximo y su mínimo absoluto es 0 y se loc<strong>al</strong>iza en el origen<strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas. Precisamente el teorema que viene a continuación dice querespecto a interv<strong>al</strong>os cerrados, las funciones continuas toman ambos v<strong>al</strong>oresextremos en uno o más puntos <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o.Teorema 4.7.1. (teorema <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores extremos.)Sea f una función continua en un interv<strong>al</strong>o [a,b]. Entonces f toma un v<strong>al</strong>ormáximo y un v<strong>al</strong>or mínimo, (únicos), en uno o mas puntos <strong>de</strong> dicho interv<strong>al</strong>o,i.e., existen por lo menos un v y un w en [a,b] t<strong>al</strong>es quef(v) = max(f) y f(w) = min(f).El teorema que viene a continuación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su importancia teórica, permiteuna interesante aplicación en la solución <strong>de</strong> ecuaciones.Teorema 4.7.2. (teorema <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores intermedios.)Sea f una función continua en cu<strong>al</strong>quier interv<strong>al</strong>o no trivi<strong>al</strong> I y sean a,b ∈ I.Si w 0 es un v<strong>al</strong>or intermedio <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los interv<strong>al</strong>os (f(a),f(b)) o (f(b),f(a)),entonces existe por lo menos un v<strong>al</strong>or intermedio x 0 , ya sea en (a,b) o en(b,a), t<strong>al</strong> que f(x 0 ) = w 0 .<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


260CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.Observación: Las <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> estos dos teoremas no se re<strong>al</strong>izan en estasnotas. Se encuentran en <strong>al</strong>gunos textos <strong>de</strong> cálculo avanzado. Su importanciay su “fácil” percepción geométrica nos motivan para incluirlos en éstas. Lasgráficas (1.), (2.) y (3) dan una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que afirman ambos teoremas.ւM = max(f)ց• •fm = min(f)•• ❀ m = min(g)• ••a v 1 v 2 (1.) wb a (2.) bel v<strong>al</strong>or máximo M ocurre dos veces entre a y b. el máximo M y el mínimo m se presentan.el v<strong>al</strong>or mínimo m ocurre una vez entre a y b.en los extremos <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o.w o | | | |x o x 1 x 2 x 3af• • • •el v<strong>al</strong>or intermedio w 0 ocurre 4 veces entre a y b:f(x 0 ) = f(x 1 ) = f(x 2 ) = f(x 3 ) = w 0(3.)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>gbM = max(g) ❀•


4.7. CONSECUENCIAS DE LA CONTINUIDAD 261Comentarios:1. - El teorema <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores extremospue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> cumplirsepara interv<strong>al</strong>os abiertos, así seacontinua la función. Por ejemplo,la recta y = x <strong>de</strong>finida en elinterv<strong>al</strong>o [0, 1). En este interv<strong>al</strong>o,tiene su v<strong>al</strong>or mínimo en el origenpero no tiene un va lor máximo.Ver gráfica (1.).1 •y = x••En cambio, pue<strong>de</strong> cumplirse enun interv<strong>al</strong>o cerrado, aunque lafunción no cumpla continuidad.0 (1.) 1 0 (2.) 1Basta que sea acotada en el interv<strong>al</strong>o. Por ejemplo, la función “mayor entero”no es continua en el interv<strong>al</strong>o [0, 1], su v<strong>al</strong>or máximo es 1 y su v<strong>al</strong>or mínimoes 0 en este interv<strong>al</strong>o. Ver gráfica (2.).2. - El teorema <strong>de</strong> los va loresintermedios pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>cumplirse para funciones discontinuas,así estén <strong>de</strong>finidas eninterv<strong>al</strong>os cerrados. Por ejemplo,(ver gráfica (3.)), la ecuaciónf(x) = w no tiene solución en elinterv<strong>al</strong>o [a,b] pues dicha función0<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>•f(b) •w •f(a) •es discontinua en el punto c <strong>de</strong> este interv<strong>al</strong>o. Ver gráfica.a1 •(1, 1)•y = w•y = f(x)•c(3.)0y = [x]3. - Un caso especi<strong>al</strong> <strong>de</strong>l teorema 4.7.2.,se presenta cuando 0 es un v<strong>al</strong>orintermedio.Veámoslo en el siguiente corolario y su interpretación gráfica.Corolario 4.7.3. (teorema <strong>de</strong>l “cero” intermedio)Si f es función continua en interv<strong>al</strong>o I y 0 es unv<strong>al</strong>or intermedio por estar entre f(a) < 0 y f(b) > 0,o bien, entre f(b) < 0 y f(a) > 0, don<strong>de</strong> a y b sonpuntos <strong>de</strong> I, entonces existe por lo menos un punto x<strong>de</strong> I t<strong>al</strong> que f(x) = 0. ❀ (Gráfica (4.))• f(b) > 0y = f(x)•y = 0• • • •a x 1 x 2 x 3• f(a) < 0(4.)b•b•


262CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.En este ejemplo gráfico, la ecuación f(x) = 0 presenta 3 soluciones, x 1 ,x 2 ,x 3 .En el comienzo <strong>de</strong> estas notas se <strong>de</strong>mostró que √ 2 es un número irracion<strong>al</strong> enel supuesto <strong>de</strong> que era un número re<strong>al</strong>. El siguiente teorema nos permite asegurarque, en efecto, lo es. La <strong>de</strong>mostración es una consecuencia <strong>de</strong>l teorema<strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores intermedios.Teorema 4.7.4. √2 ∈ R.Demostración. Recor<strong>de</strong>mos que un número re<strong>al</strong> r será la raiz cuadrada <strong>de</strong> 2,siempre y cuando r 2 = 2Según lo afirmado, <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar la ecuación x 2 = 2, (∗).Si dicha ecuación tiene una solución, ésta será la raiz cuadrada <strong>de</strong> 2 cuyarepresentación univers<strong>al</strong> es √ 2.En la ecuación (∗) aparece la función continua f(x) = x 2 ,x ∈ R y un candidatoa ser un v<strong>al</strong>or intermedio: 2.Para que esto último se cumpla, basta h<strong>al</strong>lar dos números a y b t<strong>al</strong>es quef(a) < 2 < f(b).Es fácil comprobar que si a = 1 y b = 2, se cumple esta <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad, puesf(1) = 1 < 2 < f(2) = 4.En este punto interviene el teorema <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores intermedios el cu<strong>al</strong> nospermite concluir que existe por lo menos un re<strong>al</strong> r entre 1 y 4 t<strong>al</strong> que r 2 = 2.El teorema queda <strong>de</strong>mostrado. Este r es el que se <strong>de</strong>nota como √ 2.El teorema <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores intermedios y la obtención <strong>de</strong> solucionesaproxi madas <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas ecuaciones .Veamos cómo el teorema <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores intermedios, usado <strong>de</strong> una manerareiterada, (lo cu<strong>al</strong> se <strong>de</strong>nomina “un <strong>al</strong>goritmo”), nos permite resolver, (conel grado <strong>de</strong> aproximación que se necesite), ecuaciones que no son resolublespor métodos <strong>al</strong>gebraicos.Empezaremos por encontrar <strong>al</strong>gunos v<strong>al</strong>ores aproximados <strong>de</strong> √ 2, para lo cu<strong>al</strong>consi<strong>de</strong>raremos la ecuación x 2 = 2. La función continua a tener encuentaserá f(x) = x 2 .Puesto que el v<strong>al</strong>or exacto <strong>de</strong> esta ecuación es, según el teorema anterior,un número entre 1 y 4, po<strong>de</strong>mos empezar por afirmar que el promedio entreestos dos v<strong>al</strong>ores es una 1 a aproximación: x 1 = 1 + 2 = 1,5. Para mejorarla2<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4.7. CONSECUENCIAS DE LA CONTINUIDAD 263recurrimos nuevamente <strong>al</strong> teorema <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores intermedios y para estohagamos el cálculo f(1,5) = 2,25. Esto nos permite ubicar la solución exactar entre 1 y 1.5, ya que 2 es un v<strong>al</strong>or intermedio por estar ubicado entre f(1)y f(1,5).Un segundo promedio entre 1 y 1.5 nos conduce a nuestra 2 a aproximación,es <strong>de</strong>cir, x 2 = 1 + 1,5 = 1,25, no mejor que la primera pero que nos sirve <strong>de</strong>2base para una 3 a aproximación.Repitamos por última vez el procedimiento anterior empezando por c<strong>al</strong>cularf(1,25) = 1,5625. Este resultado nos permite ubicar el 2 entre f(1,25) yf(1,5) y a la solución exacta r entre 1.25 y 1.5. El promedio entre estos dosnúmeros es una 3 a 1,25 + 1,5aproximación, es <strong>de</strong>cir, x 3 = = 1,375. Esta2aproximación está a menos <strong>de</strong> 4 centésimas <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or exacto <strong>de</strong> √ 2.El procedimiento se pue<strong>de</strong> continuar hasta obtener una aproximación tan finacomo se quiera. Recor<strong>de</strong>mos que √ 2 es un número irracion<strong>al</strong> y como t<strong>al</strong> tieneun número infinito <strong>de</strong> cifras <strong>de</strong>cim<strong>al</strong>es no periódicas. Este procedimiento eslento pero sencillo. Existen otros <strong>al</strong>goritmos que permiten resolver ecuacionesen forma más rápida.La técnica para resolver una ecuación <strong>de</strong> la forma f(x) = w, se basa en lossiguientes pasos t<strong>al</strong> como se <strong>de</strong>sarrollaron en el apartado anterior:Verificar que f sea una función continua en un interv<strong>al</strong>o I.Ubicar dos puntos a y b <strong>de</strong> I t<strong>al</strong>es que w sea un v<strong>al</strong>or intermedio, es<strong>de</strong>cir,f(a) < w < f(b) o bien, f(b) < w < f(a). La ubicación <strong>de</strong> ay b se pue<strong>de</strong> efectuar por cálculo numérico, (ensayo y error), o porprocedimiento gráfico. Una vez elegidos los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> a y b, intervieneel teorema <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores intermedios cuya conclusión es que entre a yb se encuentra la solución exacta <strong>de</strong> la ecuación.El promedio x 1 = a + b es una primera aproximación a la solución <strong>de</strong>2la ecuaciónEl paso siguiente consiste en loc<strong>al</strong>izar a w entre dos nuevos puntos quepue<strong>de</strong>n ser f(a) y f(x 1 ) o f(x 1 ) y f(b). Para ello c<strong>al</strong>culamos el v<strong>al</strong>or<strong>de</strong> f(x 1 ).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


264CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.Una vez loc<strong>al</strong>izado w, c<strong>al</strong>culamos la nueva aproximación x 2 como elpromedio entre los dos v<strong>al</strong>ores que pue<strong>de</strong>n ser, <strong>de</strong> acuerdo con el pasoanterior, a y x 1 , o bien x 1 y b:x 2 = 2 a aproximación que pue<strong>de</strong> ser a+x 12o bien x 1+b2.Para una 3 a aproximación, se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> igu<strong>al</strong> manera, aplicando a<strong>de</strong>cuadamenteel teorema para elegir los puntos apropiados.Este procedimiento se pue<strong>de</strong> re<strong>al</strong>izar tantas veces como sea necesarioy permite obtener una aproximación a la solución <strong>de</strong> la ecuación, tanfina como se quiera.El siguiente ejemplo se refiere a una ecuación polinómica <strong>de</strong> 5 o grado sobrelos re<strong>al</strong>es. (Des<strong>de</strong> el matemático francés xxxxx G<strong>al</strong>ois, (1 811 - 1 832), se sabeque las ecuaciones polinómicas <strong>de</strong> grado superior a 4 no son resolubles pormétodos <strong>al</strong>gebraicos element<strong>al</strong>es).Ejemplo: Obtener, con un error <strong>de</strong> centésimas, una aproximación a la solución<strong>de</strong> la ecuación,x 5 + x 2 = 1.Solución:Función continua: f(x) = x 5 + x 2 .V<strong>al</strong>or intermedio: w = 1:a = 0,5 ❀ f(0, 5) = 0, 28125.b = 1 ❀ f(1) = 2.f(0,5) < w = 1 < f(1).Primera aproximación:x 1 = 0,5 + 1 = 0,75.2f(x 1 ) = 0,79980.f(0,75) < w = 1 < f(1).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>32w =•10,28125•••••• • •0 0,5 r 1 2


4.7. CONSECUENCIAS DE LA CONTINUIDAD 265Segunda aproximación:x 2 = 0,75 + 1 = 0,875.2f(x 2 ) = 1,27853.f(0,75) < w = 1 < f(0,875).Tercera aproximación:0,75 + 0,875x 3 = = 0,8125.2f(x 3 ) = 1,01425Esta 3 a aproximación nos lleva <strong>al</strong> v<strong>al</strong>or 1 con un error menor que 2 centésimas.Nuevo ejemplo:Obtener un v<strong>al</strong>or aproximado <strong>de</strong> x si,e sen x = x.Bastará resolver la ecuación equiv<strong>al</strong>ente,Solución:función continua f:f(x) = senx − ln x.v<strong>al</strong>or intermedio w = 0.a = 2 ❀ f(2) ≈ 0, 21615.b = 2,5 ❀ f(2,5) ≈ −0,31782.f(2,5) < w = 0 < f(2).Primera aproximación:x 1 = 2 + 2,5 = 2,25.2f(x 1 ) ≈ −0,03286.f(2,25) < w = 0 < f(2).sen x − ln x = 0.y = senx − lnx r 1,11π• • •a b0,25πSegunda aproximación:x 2 = 2 + 2,25 = 2,125.2f(x 2 ) ≈ 0,09655.f(2,25) < w = 0 < f(2,125).Tercera aproximación:2,125 + 2,25x 3 = = 2,1875.2f(x 3 ) ≈ 0,03303.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


2664.8. Ejercicios.CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.1. H<strong>al</strong>lar la ecuación <strong>de</strong> la recta secante <strong>de</strong> la curva y = x 3 , que pasa porlos puntos A(−1, −1); B(1, 1) c<strong>al</strong>culando la pendiente como ∆y∆x .2. H<strong>al</strong>lar, c<strong>al</strong>culando la pendiente como ∆y , la ecuación <strong>de</strong> las secantes∆x<strong>de</strong> las siguientes curvas para los puntos dados:√ x + 1y = , x ≥ 0; A(4, 3/5),B(0, 1).x + 1y = 1 , x ≠ 0; A(−1, 1),B(1, 1).|x|y = sen x, A (sen −1 (−1), −1),B (sen −1 (1), 1).3. Trazar libremente la gráfica <strong>de</strong> una función continua en el interv<strong>al</strong>o[−2, 2], que pase por el origen y tenga v<strong>al</strong>ores extremos en x = −1 yen x = 1.4. Trazar libremente la gráfica <strong>de</strong> una función par y continua en (−∞, ∞)y que tome un v<strong>al</strong>or máximo absoluto en los puntos P(−1, 2) y Q(2, 2)y un v<strong>al</strong>or mínimo absoluto en el origen <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas.5. Demostrar que la ecuación senx + x = 10 tiene una solución entre losnúmeros 9 y 9.5.6. H<strong>al</strong>lar 3 aproximaciones sucesivas a una solución <strong>de</strong> la ecuación x 3 −x − 1 = 0, tomando como v<strong>al</strong>ores inici<strong>al</strong>es a = 1 y b = 1,5)7. Encontrar dos nuevas aproximaciones, x 4 y x 5 , a la solución <strong>de</strong> laecuación x 5 + x 2 = 1. (Ver página 264).8. Encontrar dos nuevas aproximaciones, x 4 y x 5 , a la solución <strong>de</strong> laecuación e sen x = x. (Ver página 265).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4.9. OTROS TIPOS DE LÍMITES. 2674.9. Otros tipos <strong>de</strong> límites.A. - Límite infinito - Asíntota vertic<strong>al</strong>, (A.V.)Si se hace ten<strong>de</strong>r la variable x a 0 por <strong>de</strong>recha, las imágenes <strong>de</strong> la funciónf(x) = 1 aumentan sin límite, pues a menor <strong>de</strong>nominador, mayor fracción.xPara <strong>de</strong>scribir esta situación se dice, en forma que consi<strong>de</strong>ramos paradójica,que el límite <strong>de</strong> esta función por la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> 0 es infinito y se escribe:1lím x→0 +x = ∞.yx > 0A.V. ❀Se <strong>de</strong>be tener en cuenta que el límite consi<strong>de</strong>radono existe, (no es un número re<strong>al</strong>), yque el símbolo ∞ transmite la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que losv<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> la función se hacen tan gran<strong>de</strong>s comose quiera. El comportamiento gráfico <strong>de</strong>la curva es el <strong>de</strong> una aproximación progresiva<strong>al</strong> eje “y”, el cu<strong>al</strong>, por esta razón, recibe elnombre <strong>de</strong> asíntota vertic<strong>al</strong>, (A.V.) ❀ x=0.Para expresar este tipo <strong>de</strong> “límites” <strong>de</strong> unamanera precisa veamos la siguiente <strong>de</strong>finición.Definición 4.9.1. Sea f una función <strong>de</strong>finidaen un interv<strong>al</strong>o que contiene un punto a.Entonces,lím f(x) = ∞ y la recta x = a es una A.V. <strong>de</strong>+x→ax > <strong>al</strong>a gráfica <strong>de</strong> f sii para todo re<strong>al</strong> M > 0existe δ > 0 t<strong>al</strong> que para todo re<strong>al</strong> x,0 < x − a < δ =⇒ f(x) > M.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>A.V. ❀M ••y = 1 x , x > 0.• •a ← xxlím x→a + f(x) = ∞x > aExisten otros tres límites <strong>de</strong> tipo infinito que se <strong>de</strong>finen en forma análoga <strong>al</strong>x


268CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.que hemos acabado <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir y cuyas notaciones son las siguientes:lím f(x) = ∞ lím f(x) = −∞ lím f(x) = −∞x→a − x→a + x→a− x < a x > a x < aLas siguientes gráficas representan a cada uno <strong>de</strong> estos límites y sus respectivasasíntotas vertic<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la forma x = a .A.V. ❀lím x→a − f(x) = ∞M••aVeamos <strong>al</strong>gunos ejemplos.a•M•lím x→a + f(x) = −∞← A.V.1. - Completar la siguiente equiv<strong>al</strong>encia:lím x→a − f(x) = −∞lím x→a − f(x) = −∞ y la recta x = a es una A.V. ⇐⇒ ...x < aA.V. ❀M•Solución:⇐⇒ ... Para todo M > 0, existe δ > 0 t<strong>al</strong> que para cu<strong>al</strong>quier x > 0,a − δ < x < a =⇒ f(x) < −M.2. - Expresar el límite que está asociado a la siguiente implicación y expresarla respectiva asíntota.−δ < x < 0 =⇒ ex< −M; M > 0.xRespuesta: lím x→0 −x < 0e xx= −∞; A.V. ❀ x=0 .3. - Investigar, por medio <strong>de</strong> una tabla <strong>de</strong> resultados (x,f(x)), el posibleln(x − 1)límite <strong>de</strong> la función f(x) = si x → 1 + , (x > 1) y dar la ecuaciónx − 1<strong>de</strong> la posible asíntota.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>a•


4.9. OTROS TIPOS DE LÍMITES. 269Respuesta:Según la siguiente tabla:x = 1 + 10 −2 1 + 10 −3 1 + 10 −4 1 + 10 −9ln(x − 1),≈ −460,5 −6 907 −92 103 −207 × 10 8x − 1ln(x − 1)el posible límite y la posible asíntota son: lím x→1 + = −∞; x=1.x > 1x − 1Debe tenerse en cuenta que la respuesta tiene el caracter <strong>de</strong> sugerencia. Lacerteza <strong>de</strong> que sea correcta sólo la da una <strong>de</strong>mostración.( 14. - Demostrar que lím x→0 + = ∞.x)x > 0Demostración:Supongamos dado un re<strong>al</strong> positivo M. H<strong>al</strong>lemos un δ > 0 t<strong>al</strong> que paracu<strong>al</strong>quier x > 0, se cumpla la siguiente implicación:0 < x < δ =⇒ 1 xPara h<strong>al</strong>lar δ, consi<strong>de</strong>remos la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad,> M. (∗.)1> M, siendo x > 0.xAl invertir los términos <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad, cambia su sentido, es <strong>de</strong>cir,0 < x < 1 M . (Ver teorema 2.5.4, parte 8 a, página 146).De don<strong>de</strong> δ = 1 . Se propone como ejercicio, confirmar por medio <strong>de</strong> laMimplicación (∗.) que este δ es apropiado. Sugerencia: Reemplazar δ por 1 Men la implicación con (∗.). ( x)5. - Demostrar que lím x→3 − = −∞.x − 3x < 3Demostración.Fijemos un re<strong>al</strong> positivo M. Debemos h<strong>al</strong>lar un re<strong>al</strong> positivo δ t<strong>al</strong> que paratodo re<strong>al</strong> x se cumpla la siguiente implicación:3 − δ < x < 3 =⇒ x < −M. (∗.)x − 3<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


270CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.Para h<strong>al</strong>lar este δ elijamos x < 3 y hagamos <strong>al</strong>gunas modificaciones en la<strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad,x< −M. (1.)x − 3( )que nos lleven a una <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> la forma 3 − (cantidad)> 0 < x < 3,y esta cantidad > 0 será el δ requerido.A partir <strong>de</strong> (1.),Fin<strong>al</strong>mente,x > −(x − 3)M. (Cambio <strong>de</strong> sentido por ser x − 3 < 0).3M < Mx + x. (Ley distributiva y traslado <strong>de</strong> términos).3M< x.1 + M(Factorización y traslado <strong>de</strong> un término positivo.)x − 3 > 3M − 3. (Resta <strong>de</strong> una misma cantidad.)1 + M−3< x − 3.1 + M(Simplificación.)∴ 3 − 3 < x.1 + M(Sumar 3).Por tanto, con δ = 3 > 0 se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar la implicación (∗.)1 + MB. - Límite en el infinito - Asíntota horizont<strong>al</strong>, (A.H.)La posibilidad <strong>de</strong> que la variable x <strong>de</strong> una función f(x) pueda recibir v<strong>al</strong>orespositivos “tan gran<strong>de</strong>s como se quiera”, se representa por medio <strong>de</strong>l símbolox → ∞. En el caso opuesto <strong>de</strong> que los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> la variable x puedan tomarv<strong>al</strong>ores negativos, tan gran<strong>de</strong>s en v<strong>al</strong>or absoluto como se quiera, se emplea elsimbolismo x → −∞.( 1Un ejemplo es el <strong>de</strong> la función f(x) = , x > 0, la cu<strong>al</strong> tien<strong>de</strong> a 0 cuandox)x → ∞, pues como se sabe la fracción se hace menor cuando(el <strong>de</strong>nominador1aumenta. Se acostumbra en casos como éste, afirmar que tiene límite 0x)en el infinito.La notación que utilizaremos es la siguiente:1)lím = 0, (+)x→∞(x<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4.9. OTROS TIPOS DE LÍMITES. 271Aclaremos que el agregado 0, (+) cumple unpapel similar <strong>al</strong> simbolismo utilizado en loslímites later<strong>al</strong>es, (x → a + ), y nos facilita lacomprensión <strong>de</strong> la interpretación geométrica(<strong>de</strong>l1resultado. En efecto, la curva y = se apro-x)xima en forma asintótica <strong>al</strong> “eje x”, (ver ❀),manteniéndose por encima <strong>de</strong> éste, pues 1 x > 0,razón por la cu<strong>al</strong> se dice en este caso que la rectay = 0 es una asíntota horizont<strong>al</strong>, (abreviado,A.H.), <strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong> f.y = 1 xA.H. ր x = 0.Son dos los tipos <strong>de</strong> límites en el infinito, según que x tienda a ∞ o a −∞,pero según sea la forma <strong>de</strong> aproximarse la curva a su asíntota horizont<strong>al</strong> elnúmero <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s se extien<strong>de</strong> hasta cinco. Definamos <strong>de</strong> una maneraprecisa una <strong>de</strong> éstas y en forma análoga se <strong>de</strong>finen las otras cuatro.Definición 4.9.2. Sea f una función cuyo dominio se extien<strong>de</strong> a lo largo<strong>de</strong> un interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong> la forma (a, ∞) en cuyo caso tiene sentido la notaciónx → ∞.Entonces, (ver gráfica),yL ••0límx→∞f(x) = L y la recta y=L es unaA.H.<strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong> f sii para todo ǫ > 0existe k ∈ R + t<strong>al</strong> que , para todo x re<strong>al</strong>,x > k =⇒ |f(x) − L| < ǫ.y = f(x)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>y•kA.H. ր y = L.≻x≻xlím x→∞ f(x) = LLos otros límites <strong>de</strong> tipo infinito se ilustran en los siguientes diagramas. Encada diagrama la asíntota horizont<strong>al</strong> es la misma: y = L.


272lím x→∞ f(x) = L, (+)lím x→∞ g(x) = L, (−)CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.lím x→−∞ h(x) = L, (+)lím x→−∞ t(x) = L, (−)(1.) (2.) (3.) (4.) (5.)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Antioqui<strong>al</strong>ím x→∞ s(x) = LCon <strong>al</strong>go <strong>de</strong> prćtica es posible obtener la <strong>de</strong>finición precisa <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong>estos límites, a partir <strong>de</strong> la gráfica respectiva.Para <strong>de</strong>finir la forma <strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong> la curva a su asíntota es necesarioc<strong>al</strong>cular un punto x a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> se pueda <strong>de</strong>terminar el signo <strong>de</strong> ladiferencia f(x) − k. Las posibles respuestas son las siguientes:• Si f(x)−L > 0, la curva se aproxima a la asíntota por el semiplano superior<strong>de</strong> bor<strong>de</strong> L, (gráficas (1.) y (3.)).• Si f(x) − L < 0, la curva se aproxima a la asíntota por el semiplanoinferior<strong>de</strong> bor<strong>de</strong> L, (gráficas (2.) y (4.)).• Es posible que la curva se <strong>de</strong>splace <strong>al</strong>ternadamente entre los dos semiplanoscortando la asíntota un infinito número <strong>de</strong> veces como lo ilustra la gráfica(5.). En este caso, f(x) − L no tiene un signo <strong>de</strong>finido entre > 0 y < 0.Ejemplos:1. - Completar la siguiente equiv<strong>al</strong>encia:lím x→−∞ f(x) = 3, (+) y la recta y = 3 es una A.H. ⇐⇒ ...x < aSolución:⇐⇒ ... Para todo ǫ > 0, existe k > 0 t<strong>al</strong> que para cu<strong>al</strong>quier x < 0,x < −k =⇒ |f(x) − 3| < ǫ.lím x→−∞ h(x) = 3, (+)2. - Si g(x) > −2, expresar el tipo <strong>de</strong> límite infinito y la respectiva asíntotaasociados a la siguiente implicación:x > k =⇒ |g(x) + 2| < ǫ.• 3


4.9. OTROS TIPOS DE LÍMITES. 273Respuesta: lím x→∞ g(x) = −2, (+); A.H. ❀ y = −2 .3. - Investigar, por medio <strong>de</strong> una tabla <strong>de</strong> resultados (x,f(x)), el posiblelímite <strong>de</strong> la función f(x) = ln(x) si x → ∞, (x > 0) y dar la ecuación <strong>de</strong> laxposible asíntota.Solución: Según la siguiente tabla:x = 10 2 10 4 10 6 10 9ln(x),≈ 0,5 0, 0009 1,38 × 10 −5 2,07 × 10 −8xln(x)el posible límite y la posible asíntota son: lím x→∞ = 0, (+); y=0.xClaro que la certeza <strong>de</strong> que este sea límite correcto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mostración.Los cálculos numéricos sólo le dan un caracter <strong>de</strong> plausible.( 1)4. - Demostrar que lím x→−∞ = 0, (−), A.H. ❀ y = 0.xDemostración.Sea ǫ un v<strong>al</strong>or positivo fijo. H<strong>al</strong>lemos un re<strong>al</strong> positivo k <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> ǫ, t<strong>al</strong>que para todo x ∈ R,x < −k =⇒ ∣ 1 ∣ < ǫ. (∗)xPara ello consi<strong>de</strong>remos la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad ∣ 1 ∣ < ǫ.xAl invertir sus términos se consigue un cambio <strong>de</strong> sentido en la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad,i.e.,|x| > 1 ǫ .Puesto que x → −∞, x es negativo y por sustitución,−x > 1 ǫ ,(pues |x| = −x.)Al multiplicar por −1 la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad cambia <strong>de</strong> sentido,x < − 1 ǫ<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


274CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.Por tanto con k = 1 se consigue que la implicación (∗) sea verda<strong>de</strong>ra, comprobaciónque se <strong>de</strong>ja como ejercicio 4.10.15.ǫ( 1)Todas las funciones , n ∈ Z + tienen límite 0 en ±∞. La manera <strong>de</strong> lax ncurva aproximarse <strong>al</strong> eje horizont<strong>al</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la paridad <strong>de</strong> n (Probar porinducción).x5. - Demostrar que lím x→∞ = 1, (+) y por tanto la recta y = 1 es unax − 3asíntota horizont<strong>al</strong>.Demostración:Fijemos ǫ > 0 y h<strong>al</strong>lemos k > 0 t<strong>al</strong> que para todo x ∈ R,x∣ ∣∣x > k =⇒ ∣x − 3 − 1 < ǫ. (∗)Como x → ∞, es suficiente consi<strong>de</strong>rar los x > 3.Para h<strong>al</strong>lar un v<strong>al</strong>or apropiado <strong>de</strong> k, empecemos por modificar la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad,x∣ ∣∣∣x − 3 − 1 < ǫ, con x > 3.Pero antes hagamos una modificación:x∣ ∣ ∣∣ ∣∣∣x − 3 − 1 x − x + 3∣ = ∣. (Reduciendo a un <strong>de</strong>nominador común).x − 3Por tanto,3∣ ∣ < ǫ.x − 3Al invertir los términos y trasladar un 3,(Al simplificar y retomar la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad anterior).|x − 3| > 3 . (Tener en cuenta el cambio <strong>de</strong> sentido).ǫFin<strong>al</strong>mente para x > 3,x > 3 ǫ + 3.Concluímos que k = 3 + 3. (Ejercicio: Comprobar el resultado por medio <strong>de</strong>ǫla implicación (∗)). (Ejercicio 4.10.17.)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4.9. OTROS TIPOS DE LÍMITES. 275C. - Límite infinito en el infinito - Asíntota oblicua, (A.O.)Existen funciones cuyo rango selímextien<strong>de</strong> hacia ±∞ cuando su dominioigu<strong>al</strong>mente se extien<strong>de</strong> sinx→−∞ h(x) = ∞límite en uno u otro sentido. Nosreferimos a 4 posibilida<strong>de</strong>s que seexpresan con las siguientes notaciones:• límx→∞f(x) = ∞;• lím f(x) = ∞; •x→−∞• lím f(x) = −∞.x→∞límx→−∞f(x) = −∞.lím x→∞ f(x) = ∞0 xDichos límites se agrupan bajo elnombre <strong>de</strong> “ límites infinitos en elinfinito”.La gráfica <strong>de</strong>ja ver cuatro curvasque interpretan la geometría <strong>de</strong>lím x→−∞ j(x) = −∞este tipo <strong>de</strong> límites, (❀)La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l primero <strong>de</strong> los límites mencionados antes es como sigue:lím x→∞ g(x) = −∞lím f(x) = ∞ ⇐⇒ para todo M > 0 existe k > 0 para todo re<strong>al</strong> x,x→∞x > k =⇒ f(x) > M.Los <strong>de</strong>más casos se <strong>de</strong>finen en forma análoga. Se proponen como ejercicio.Una gráfica apropiada sugiere la forma <strong>de</strong> efectuar la <strong>de</strong>finición.Con este tipo <strong>de</strong> límites <strong>al</strong>gunas veces se presentan asíntotas oblicuas cuandose cumple una condición adicion<strong>al</strong> que se registra en la siguiente <strong>de</strong>finición.Definición: La recta y = ax +b, con a ≠ 0, es una asíntotay = f(x)oblicua, (A.O.) <strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong> fsii el límite <strong>de</strong> la función f es <strong>de</strong>տtipo infinito en el infinito yax + b (A.O.)lím x→±∞ [f(x) − (ax + b)] = 0,lo que en p<strong>al</strong>abras corrientessignifica que la distancia entrela curva y su asíntota es muypequeña para los x muy gran<strong>de</strong>sen v<strong>al</strong>or absoluto.b •<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>y


276CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.En estas notas sólo consi<strong>de</strong>ramos asíntotas oblicuas para un caso especi<strong>al</strong> <strong>de</strong>límite en el infinito <strong>de</strong> funciones racion<strong>al</strong>es, (ver página 282).Ejemplos.1.- ¿Cuál es el límite asociado a la siguiente implicación:x < −k =⇒ j(x) < −M ?Resp.: lím x→−∞ j(x) = −∞.2.- Expresar la implicación correspondiente a lím x→∞ g(x) = −∞Resp.: x > k =⇒ g(x) < −M3.- El diagrama que sigue sugiere <strong>al</strong>gunos límites y asíntotas <strong>de</strong> la funcióny = f(x), resultados que se expresan en el mismo diagrama:lím x→−∞ f(x) = ∞lím x→0 − f(x) = ∞y = −1,27x − 5,7 ←֓ A.O. ❀•1lím x→0 + f(x) = 1•0•−2lím x→5 − f(x) = ∞y = f(x)•5<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>y←֓ x = 0 ❀ A.V.A.H. ❀ y = −2←֓ x = 5 ❀ A.V.lím x→∞ f(x) = −2lím x→5 + f(x) = −∞x


4.9. OTROS TIPOS DE LÍMITES. 277Funciones básicas - límites infinitos - límites en el infinito.La siguiente tabla ofrece un resumen <strong>de</strong> resultados que extien<strong>de</strong>n los límites<strong>de</strong> las funciones básicas, (teorema 4.5.1, página xx), a límites que tienen quever con ±∞. Se <strong>de</strong>be tener en cuenta el dominio apropiado para cada función.función Límite infinito. (A.V.) Límite en el infinito. (A.H.)x → a + x → a − x → ∞ x → −∞x > a. x < a.y = k, (∗ 1 ) k. k.y = bx + c ∞, si b > 0. − ∞, si b < 0.y = x n ∞. ∞, si n par.−∞, si n impar.y = 1 ∞, si x → 0 + − ∞, si x → 0 − 0, (+) 0, (−)xx > 0. x < 0.y = 1x n ,n ∈ Z+ ∞, si x → 0 + − ∞, si x → 0 − 0, (+). 0, (−), si n impar.x > 0. n impar, x < 0. 0, (+), si n par.y = √ x,x > 0.∞, si x → 0 −n par, x < 0y = n√ x,n ∈ Z + ∞. ∞, si n par.x > 0 si n impar.−∞, si n impar.y = [x], (∗ 2 ) ∞ − ∞y = senx, (∗ 3 ) no existe. no existe.y = cos x no existe. no existe.y = tanx ∞ − ∞ no existe. no existe.si x → (π/2) + si x → (π/2) −y = csc x ∞ − ∞ no existe. no existe.si x → (0) + si x → (0) −y = csc x ∞ − ∞ no existe. no existe.si x → (π) − si x → (π) +y = sec x ∞ − ∞ no existe. no existe.si x → (π/2) − si x → (π/2) +y = sec x ∞ − ∞ no existe. no existe.si x → (π/2) + si x → (π/2) −y = b x ,b > 1. ∞ 0, (+)y = b x , 0, (+) ∞0 < b < 1.∞<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


278CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.función Límite infinito. (A.V.) Límite en el infinito. (A.H.)x → a + x → a − x → ∞ x → −∞x > a. x < a.y = log b (x),b > 1 − ∞ ∞si x → 0 +y = log b (x),(∗ 4 ) ∞ − ∞0 < b < 1 si x → 0 +Cada una <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> esta tabla está sustentada en un teorema quejustifica la ausencia o existencia <strong>de</strong> asíntotas <strong>de</strong> la respectiva gráfica. Porejemplo, los teoremas que sustentan los resultados <strong>de</strong> las funciones que tienenun (∗) son los siguientes:(∗ 1 ) lím x→∞ k = k (El límite en el infinito <strong>de</strong> una constante, es la misma constante.)(∗ 2 ) lím x→−∞ [x] = −∞ (El límite en “menos” infinito <strong>de</strong> la función [x], es −∞.)(∗ 3 ) lím x→∞ sen x, no existe. (Pero tampoco es ±∞.)(∗ 4 ) lím x→0 + log b (x) 0


4.9. OTROS TIPOS DE LÍMITES. 279En lo que sigue, k es una constante. k(∞) = (∞), si k > 0. k(−∞) = (∞), si k < 0.{k0, (+) = ∞, si k > 0,−∞, si k < 0.{k∞ = 0, (+), si k > 0,0, (−), si k < 0. k(−∞) = (−∞), si k > 0. k(∞) = (−∞), si k < 0.{k0, (−) = ∞, si k < 0,−∞, si k > 0.{k−∞ = 0, (+), si k < 0,0, (−), si k > 0.Se insiste en que cada uno <strong>de</strong> estos resultados es una forma “compacta” <strong>de</strong>expresar un teorema que se pue<strong>de</strong> transferir a términos <strong>de</strong> implicación paraprecisar su significado o efectuar su <strong>de</strong>mostración.kPor ejemplo, la implicación que correspon<strong>de</strong> <strong>al</strong> resultado = −∞ si0, (−)k > 0, es la siguiente:k[k > 0 y lím f(x) = 0, (−)] =⇒ límx→a x→a f(x) = −∞.Veamos <strong>al</strong>gunas aplicaciones <strong>de</strong> estos resultados.• lím x→∞ (x 2√ √x) = (lím x→∞ x 2 )(lím x→∞ x) = (∞)(∞) = (∞).1• lím x→0 +ln x = 1 = 0, (−); A.V. ❀ x = 0.−∞−1• lím x→−∞e = −1x 0, (+) = −∞.Teorema 4.9.1. (Límite en el infinito <strong>de</strong> funciones polinómicas).Sea f(x) = a n x n + a n−1 x n−1 + ...a 1 x + a 0 una función polinómica con coeficientesen R. Se tienen los siguientes resultados: límx→∞(a n x n + a n−1 x n−1 + ... + a 1 x + a 0 ) = límx→∞a n x n ={∞, si a n > 0,−∞, si a n < 0.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


280CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.⎧∞, si a n > 0,n par,⎪⎨ lím a nx n +a n−1 x n−1 +...a 1 x+a 0 = lím a nx n −∞, si a n > 0,n impar,=x→−∞ x→−∞ −∞, si a n < 0,n par,⎪⎩∞, si a n < 0,n impar.Demostremos la 1 a parte <strong>de</strong>l teorema, es <strong>de</strong>cir,lím (a nx n + a n−1 x n−1 + ... + a 1 x + a 0 ) = lím a n x nx→∞ x→∞Demostración:Si factorizamos el término x n obtenemos la siguiente expresión:lím x→∞ (a n x n + a n−1 x n−1 + ... + a 1 x + a 0 )= límx→∞[( ( 1) ( 1) ( 1(x n ) a n + a n−1 + ... + a 1 + ax x n−1 0))].x nSi aplicamos el teorema para el límite <strong>de</strong> un producto, entonces,[ ][ ( ( 1) ( 1) ( 1= límx→∞ (xn ) lím a n + a n−1 + ... + a 1 + ax→∞ x x n−1 0))].x nFin<strong>al</strong>mente ( ) tengamos presente el teorema para el límite <strong>de</strong> una suma y que1lím x→∞ = 0, luego,x n[ ][ ( ) ( ) ( ))]= límx→∞ (xn ) lím(a n + a n−1 0 + ... + a 1 0 + a 0 0 .x→∞Es <strong>de</strong>cir,lím x→∞ (a n x n + a n−1 x n−1 + ... + a 1 x + a 0 ) = (lím x→∞ x n )(lím x→∞ a n )= lím x→∞ (a n x n ).La 1 a parte <strong>de</strong>l teorema queda <strong>de</strong>mostrada. Esta <strong>de</strong>mostración es la mismasi x → −∞.Veamos la prueba en uno <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> la 2 a parte:lím x→∞ (a n x n ) = ∞ si a n > 0 y n ∈ Z + .<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4.9. OTROS TIPOS DE LÍMITES. 281Sea M un re<strong>al</strong> positivo, h<strong>al</strong>lemos un re<strong>al</strong> positivo k t<strong>al</strong> que para todo re<strong>al</strong> xse cumpla la implicación,x > k =⇒ a n x n > MComo en anteriores ocasiones, comencemos con la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad,Luego, (siendo a n > 0),Y por tanto,a n x n > M.x n > M a n.x >√Ma n.Fin<strong>al</strong>mente, hemos encontrado que un v<strong>al</strong>or apropiado para k es√ Ma n.La comprobación queda como ejercicio. (Basta <strong>de</strong>mostrar la implicación,x >√ Ma n=⇒ a n x n > M). (Ejercicio 4.10.16).El siguiente resultado es consecuencia <strong>de</strong>l teorema anterior y se refiere <strong>al</strong>límite en el infinito <strong>de</strong> funciones racion<strong>al</strong>es. Se cumple tanto si x → ∞ comosi x → −∞. Aquí enunciamos el primer caso. El otro caso es similar y sólocambia en cuanto <strong>al</strong> manejo <strong>de</strong> los signos ±.Corolario 4.9.2. (Límite en el infinito <strong>de</strong> funciones racion<strong>al</strong>es).Ejemplos:( an x n + a n−1 x n−1 + ...a 1 x + a) (0 an x n )• lím= lím .x→∞ b m x m + bm − 1x m−1 + ...b 1 x + b 0 x→∞ b m x m⎧∞, si n > m y a n b m > 0,( an x n ) ⎪⎨ a n, si n = m,• lím = b m .x→∞ b m x m −∞, si n > m y a n b m < 0,⎪⎩0, si m > n.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


282Nota:CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.( 7x 3 − x + 1) ( 7x3)7• lím= lím = límx→∞ x 5 − 1 x→∞ x 5 x→∞ x = 7 2 ∞ = 0.(x 5 − 1) ( x5 )• lím= lím = límx→−∞ 7x 3 − x + 1 x→−∞ 7x 3( 7x 3 − x + 1) ( 7x3 )• lím= límx→∞ −5x 3 − 1 x→∞ −5x 3x→−∞x 27 = ∞ 7 = ∞.= límx→∞− 7 5 = −75 .Asíntota Oblicua, (A.O.).En el caso en que el grado <strong>de</strong>l polinomio <strong>de</strong>l numerador exceda en 1 <strong>al</strong> grado<strong>de</strong>l polinomio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominador, (es <strong>de</strong>cir, n = m+1), se presenta una asíntotaoblicua en la gráfica <strong>de</strong> la función racion<strong>al</strong>. No es este el único caso en que sepresentan este tipo <strong>de</strong> asíntotas pero es el único que consi<strong>de</strong>ramos en estasnotas.Ejemplos:1. − • límx→∞(x 5 − 1) ( x5 )x= lím = lím2x 4 − x + 1 x→∞ 2x 4 x→∞ 2 = ∞ 2 = ∞.Asíntota oblicua ❀ y = 1 (x). Esta asíntota se consigue efectuando la división2x 5 − 1( 1)indicada por la función racion<strong>al</strong>:2x 4 − x + 1 = 2 x + x2 − x − 24x 4 − 2x + 2 .Note que el segundo término <strong>de</strong>l miembro <strong>de</strong>recho es una función racion<strong>al</strong>que se hace 0, (+) cuando x toma v<strong>al</strong>ores positivos gran<strong>de</strong>s,[ ( x 2 − x − 2) ]lím= 0, (+) .x→∞ 4x 4 − 2x + 2Esto explica el porqué la curva y la recta tien<strong>de</strong>n a coincidir a medida que xse <strong>de</strong>splaza hacia la <strong>de</strong>recha.Situación similar ocurre cuando x → −∞. Ver el siguiente diagrama.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4.9. OTROS TIPOS DE LÍMITES. 283Asíntota oblicua y = 1 2 xf(x) = x5 − 12x 4 − x + 1Formas in<strong>de</strong>terminadas, (F.I.).En <strong>al</strong>gunas operaciones con límites <strong>de</strong> funciones se presentan situaciones queno se ajustan a teoremas y requieren un tratamiento específico para cadacaso. Estas situaciones ocurren con límites “cero” y límites infinitos. Se lesda el nombre <strong>de</strong> formas in<strong>de</strong>terminadas, (F.I.) .Son exac tamente 8 y lasreconocemos por la forma que toman <strong>al</strong> efectuar sustitución inmediata <strong>de</strong> lavariable x. Son las siguientes:De tipo <strong>al</strong>gebraico: 0 0 ; (± ∞); (∞) −(∞); (−∞) −(−∞); (0)(± ∞).(± ∞)De tipo exponenci<strong>al</strong>: 1 ∞ ; 0 0 ; (∞) 0 .Aclaremos con un ejemplo, como se <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>r estas expresiones compactas.f(x)Si lím x→∞ f(x) = 0 y lím x→∞ g(x) = 0, entonces lím x→∞ presenta lag(x)forma in<strong>de</strong>terminada 0 0 .En estas notas sólo nos ocuparemos <strong>de</strong> las <strong>de</strong> tipo <strong>al</strong>gebraico. Ya hemosconsi<strong>de</strong>rado la más importante, a saber 0 , (página 253).0<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


284CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.Veamos <strong>al</strong>gunos ejemplos:• Cuando x → ∞ la función y = x−(|x|−1), presenta la F.I. (∞)−(∞) quese consigue reemplazando a x y a (|x| −1) por ∞. No se pue<strong>de</strong> dar respuesta0 a esta resta pues sería cometer el error <strong>de</strong> darle <strong>al</strong> símbolo ∞ tratamiento<strong>de</strong> número re<strong>al</strong>. Para “remover” la in<strong>de</strong>terminación hacemos x = |x|, puesx > 0. El resultado es el siguiente:lím [x − (|x| − 1)] = lím [x − (x − 1)] = lím (1) = 1. A.H. ❀ y = 1.x→∞x→∞x→∞• En cambio, lím x→−∞ [x − (|x| − 1) presenta la forma (−∞) − (∞) que noestá entre los esquemas <strong>de</strong> formas in<strong>de</strong>terminadas. La solución, (teniendo encuenta que |x| = −x), es la siguiente:límx→−∞[x − (|x| − 1)] = límx→−∞[x − (−x − 1)] = límx→−∞(2x + 1) = −∞.• Por sustitución directa se pue<strong>de</strong> verificar que, cuando x → 0, la funcióny = (senx) x presenta la forma in<strong>de</strong>terminada 0 0 , que no vamos a consi<strong>de</strong>raren estas notas.• Cuando x tien<strong>de</strong> a ±∞, las funciones racion<strong>al</strong>es presentan la forma in<strong>de</strong>terminada. El corolario 4.9.2., (página 281), da respuesta inmediata(± ∞)(± ∞)a este tipo <strong>de</strong> límites. Por ejemplo,3x 2 + 1lím2x 2 − x − 5 = lím 3x 2x→∞ 2x = 3 2 2x→∞• En los siguientes ejemplos se dan <strong>al</strong>gunas situaciones <strong>de</strong> formas in<strong>de</strong>terminadas,el tipo <strong>de</strong> in<strong>de</strong>terminación que se presenta, la respuesta <strong>al</strong> límitepropuesto y el procedimiento utilizado para “remover” la in<strong>de</strong>terminación.Función. x → a F.I. Límite.√ x − 11. y =x → 1 + 0∞.x − 12. y = √ 3x 2 + 8x − 6 − √ 3x 2 + 3x x → ∞ (∞) − (∞)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>052 √ 3 .3. y = (x − π 2 ) tan x x → (π 2 )+ 0 (−∞) − 1x > π 24. y = sen xx → 0 + 0x 2 0∞.


4.9. OTROS TIPOS DE LÍMITES. 285Procedimientos:Función 1.Se remueve la in<strong>de</strong>terminación racion<strong>al</strong>izando el numerador:√ x − 1límx→1 + x − 1 = lím ( √ x − 1)x→1 + ( √ x − 1)( √ x − 1) = lím1x→1 +x > 1 x > 1 x > 1√ = 1x − 1 0 = ∞. +Función 2.Se remueve la in<strong>de</strong>terminación empleando una racion<strong>al</strong>ización:lím x→∞√3x2 + 8x − 6 − √ 3x 2 + 3x =límx→∞(( √ 3x 2 + 8x − 6 − √ 3x 2 + 3x)( √ 3x 2 + 8x − 6 + √ )3x 2 + 3x)( √ 3x 2 + 8x − 6 + √ .3x 2 + 3x)Producto <strong>de</strong> la forma (A + B)(A − B) = A 2 − B 2 .()(3x 2 + 8x − 6) − (3x 2 + 3x)= límx→∞ ( √ 3x 2 + 8x − 6 + √ .3x 2 + 3x)Luego <strong>de</strong> simplificar,= límx→∞(5x − 6( √ 3x 2 + 8x − 6 + √ 3x 2 + 3x)Siendo x > 0, se tiene la i<strong>de</strong>ntidad √ x 2 = x. Al dividir numerador por x y<strong>de</strong>nominador por √ x 2 se obtiene,= límx→∞(5 − 6 x √3 + 8 x − 6 √x + 23 + 3 xTeniendo en cuenta el resultado k ∞= límx→∞(5 − 6 ∞√3 + 8 ∞ − 6 √∞ +)3 + 3 ∞.).= 0, se llega fin<strong>al</strong>mente a,)= 52 √ 3 .<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


286CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.Función 3.Empezamos haciendo el siguiente cambio <strong>de</strong> variable: θ = x − π 2 > 0.∴ x = θ + π 2 . Entonces,x→(( lím π) +(x − π )2 ). tanx = límθ→0 +[θ. tan(θ + π 2 ) ].2Por sustitución trigonométrica,= límθ→0 + [( π sen(θ +θ. 2 ) ) ]cos(θ + π 2 ) .Consi<strong>de</strong>rando dos conocidas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s,[ ( ) ]cos θ= lím θ. .θ→0 + − sen θHaciendo <strong>al</strong>gunos ajustes <strong>de</strong> tipo <strong>al</strong>gebraico,[( ) ]−θ= lím . cos θ .θ→0 + sen θPor teorema y conocidos resultados,[== −1.− límθ→0 + ()] [ ]θ. límsen θ θ→0 +(cos θ) = (−1)(1)Función 4.Se remueve la in<strong>de</strong>terminación expresando la función como un producto:sen x( sen x)( 1= y utilizando el teorema para el producto <strong>de</strong> límites. Elx 2 x x)resultado es el siguiente:( sen x) [ ( sen x)][ ( 1)]lím = lím lím = (1)(∞).x→0 + x 2 x→0 + x x→0 + xx > 0<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4.10. EJERCICIOS 2874.10. Ejercicios1. Asociar a cada uno <strong>de</strong> los siguientes límites la implicación que le correspon<strong>de</strong>en términos <strong>de</strong> re<strong>al</strong>es positivos δ, k, ǫ y M:• lím x→−∞ f(x) = L. • lím x→∞ f(x) = −∞. • lím x→a f(x) = ∞.3x 2• lím x→a − f(x) = −∞. • lím x→−∞x − 1 = −3. • lím 3x 2x→1 − x − 1 =3x 2−∞. • lím x→1 +x − 1 = ∞. • lím sen θ2 xθ→∞ = 0. • lím x→−∞θx =2 x0. • lím x→∞x = ∞.Sugerencia. Bosqueje una gráfica para cada situación y apóyese en ella para expresarla implicación.2. Escribir sólo la implicación asociada a cada uno <strong>de</strong> los siguientes límites:• lím x→0√ x+9−3x= 1 6 . Resp.: 0 < |x| < δ =⇒ ∣ ∣ √ x+9−3x− 1 6∣ < ǫ.x• lím 3 −1x→1 = 3.x 5 −1 5e3−2x• lím x→−∞ = −2.• lím x −1−xx→0 = 1/2.x 2x+4 • lím x→−∞ ( √ x 2 + 1 + x) = 0.sen θ• lím θ→∞ = 0.θ3• lím x −2 xx→0 = ln 3 • lím 1x→0 − = −1. [x]x2 . • lím x→∞ x 3 = ∞.3. Expresar el límite y la asíntota, (si existe), que correspondan a cadauna <strong>de</strong> las siguientes implicaciones:Sugerencia: Trace un dibujo para cada situación. (Nota: Los cuantificadores están implícitos.)• x < −k =⇒ | 1 x | < ǫ.• 0 < x < δ =⇒ ln x < −M.• − 1 − δ < x < −1 =⇒ 1 < −M.x+1• x > k =⇒ √ x + 5 > M.• 0 < |x − 1| < δ =⇒ | 1−x|< ǫ. x• − δ < x < 0 =⇒ | 1−x|< −M.xk•1Resp.: lím x→−∞ x= 0,(−) A.H. : y = 0.• x > k =⇒ | 1−x + 1| < ǫ.x• x < −k =⇒ 1−x2 < −M.x• x > k =⇒ [x] > M.• 1 < x < 1+δ =⇒ | 1 −1| < ǫ.[x]• − δ < x < 0 =⇒ | 1 + 1| < ǫ.4. H<strong>al</strong>lar el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> δ o k en cada una <strong>de</strong> las siguientes implicaciones:• 3 − δ < x < 3 =⇒2x < −100. (❀ δ)x − 3<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>[x]


288• x < −k =⇒ |e x | < 0,001. (❀ k)CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.• x > k =⇒ √ x 2 − 1 − 1 > 100. (❀ k)• x > k =⇒ ∣ x2 − 1∣ ∣∣ −3.6. Trazar libremente, en cada uno <strong>de</strong> los casos propuestos, una gráfica <strong>de</strong>función continua que cumpla las condiciones sugeridas:• Con 2 A/s. H/s.• Con las siguientes asíntotas: x = −2; x = 3; y = 0; y =−2; y = 3.• Con 1 A. H.,1 A. V. y como A. Oblicua la recta y = x − 1.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4.10. EJERCICIOS 289• Una curva que pase por el origen, con dominio <strong>de</strong> −2 a 3, y que tengaasíntotas vertic<strong>al</strong>es por x = −2 y x = 3. A<strong>de</strong>más, que f(−1) = −1 yf(1) = 1 y que el límite later<strong>al</strong> en −2 sea ∞ y el límite later<strong>al</strong> en 3,sea −∞.7. Verificar por medio <strong>de</strong> diagramas que no existe una función continuacuya gráfica tenga 2 A/s. H/s. y una A.O. Justificar utilizando unargumento <strong>de</strong> reducción <strong>al</strong> absurdo.8. Demostrar que la función continua y = x2 +1es impar. Dar la ecuaciónx<strong>de</strong> sus asíntotas.9. Encontrar todas las asíntotas <strong>de</strong> la curva y = 3x3 − 2x 2 − x + 2.2x 2 + x − 310. Utilizar propieda<strong>de</strong>s para c<strong>al</strong>cular los límites propuestos. Escribir lasFormas In<strong>de</strong>terminadas y las ecuaciones <strong>de</strong> las asíntotas que se presenten:• lím x→∞(x + 12x). Respuesta: F.I.∞. Límite 1/2. A.H. : y = 1/2.( √ x − 1)( )• lím x→∞ 1x − 1• lím x→−∞ ( √ (1)• lím x→0 +|x| − 1 x−x)( )x − |x|( −3x 100 + 2)1• lím x→0 −• lím x→∞ |x| − 1 x( x 3 − 5x ) + 1 ( √3x21 • lím x→∞ + 8x − 6 − √ )3x 2 + 3x• lím x→0 +(|x| − 1 √3x2(x) • lím x→−∞ + 8x − 6 − √ )3x 2 + 3x1( 2 − x)• lím x→0 −• lím|x| − 1 x→−1 +(x)( x + 12x )1• lím x→3 −• lím x→0 +( x − 31 + e 1 xx + 3)( ) • lím x→−∞ √1(x2 + 3)• lím x→0 −√1 + e 1 x( ( ) ) • lím x→−∞ (2x2 − x − 2) − x.√−x 1( 3ex )• lím x→0 −• lím x→∞ .x − |x|e x + 3∞<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


290CAPÍTULO 4. LÍMITES - CONTINUIDAD.11. Encontrar asíntotas horizont<strong>al</strong>es y vertic<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la función,√3x2 + 2f(x) =2x − 312. Encontrar una asíntota horizont<strong>al</strong> <strong>de</strong> la función,g(x) =2x 3 + 300x 2−3x 3 − 400x 2 + 200x − 73513. Demostrar que las funciones polinómicas, a n x n +a n−1 x n−1 +...+a 1 x+a 0 ,tienen límite ±∞ en −∞ y que el signo ± <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l signo <strong>de</strong> a n y<strong>de</strong> la paridad <strong>de</strong>l exponente n.14. Emplear las <strong>de</strong>finiciónes apropiadas para <strong>de</strong>mostrar los siguientes teoremas:• Si f(x) → ∞ y g(x) → ∞ cuando x → ∞, entonceslím x→∞ (f(x) + g(x)) = ∞.• Si f(x) → −∞ y g(x) → ∞ cuando x → ∞, entonceslím x→∞ (f(x)g(x)) = −∞.• Si f(x) → ∞ y g(x) → ∞ cuando x → a + , entonceslím x→a +(f(x) + g(x)) = ∞.• Si f(x) → ∞ y g(x) → −∞ cuando x → a + , entonceslím x→a +(f(x)g(x)) = −∞.15. Demostrar la siguiente implicación, relacionada con el límite <strong>de</strong> 1 x en−∞:(ǫ > 0 y x < 1 ǫ ) =⇒ | 1 x | < ǫ.16. Demostrar las siguientes implicaciones, relacionadas con límites <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunasfunciones si M,k,a n y ǫ son cantida<strong>de</strong>s positivas. Expresar a<strong>de</strong>másdichos límites:•0 < x < 1 ǫ=⇒ 1 x < ǫ.•3 − 3 < x < 3 =⇒ x < −M.1+M x−3•x < − 1 =⇒ | 1| < ǫ.ǫ x•x < − √ M =⇒ x 2 > M.•x >√ Ma n=⇒ a n x n > M.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


4.10. EJERCICIOS 29117. Si x > 3 y ǫ > 0 <strong>de</strong>mostrar la siguiente implicación:(x > 3 ǫ + 3) =⇒ ∣ ∣∣ xx−3 − 1 ∣ ∣∣< ǫ.18. Demostrar:i.) lím x→∞( a n x n + a n−1 x n−1 + ... + a 1 x + a 0b m x m + b m−1 x m−1 + ... + b 1 x + b 0)= límx→∞( a n x nb m x m ).Sugerencia: Consi<strong>de</strong>re el teorema 4.9.1. y límite <strong>de</strong> un cociente.∞, si n > m y a n b m > 0,⎧⎪( a n x n ) ⎨ a n, si n = m,ii.) lím x→∞ = b mb m x m −∞, si n > m y a⎪ n b m < 0,⎩0, si m > n.Sugerencia: Divida por la mayor potencia en todos los casos.Enunciar el anterior resultado (ii.) pero cuando x → −∞.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


Capítulo 5La función <strong>de</strong>rivada. - Reglas<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.El concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada es la base matemática <strong>de</strong> una enorme cantidad<strong>de</strong> temas y <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>l campo científico e investigativo,dígase en física, química, biología, ingenierías, economía, la mismamatemática, etc. Aquí introduciremos el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada por medio<strong>de</strong> dos problemas clásicos a saber, el problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la recta tangentea una curva y el problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> un modo preciso el concepto <strong>de</strong>velocidad instantánea.5.1. Dos problemas resueltos con límites.A) - El problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la recta tangente a una curva.En lo que sigue estaremos <strong>de</strong>scribiendo el problema <strong>de</strong> la tangente, en términosgráficos.Sea f una función continua en un interv<strong>al</strong>o y P(a,f(a)) un punto fijo <strong>de</strong> lacurva <strong>de</strong>terminada por f.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>292


5.1. DOS PROBLEMAS RESUELTOS CON LÍMITES. 293Por el momento po<strong>de</strong>mos llamar recta tangenteen P, <strong>de</strong> la curva f, a la recta queocupa la posición límite <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> lassecantes PQ <strong>de</strong> la gráfica, cuando el puntoQ “resb<strong>al</strong>a” sobre la curva, acercándose <strong>al</strong>punto P, (ver gráfica (1.)). ❀El problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir an<strong>al</strong>íticamente larecta tangente por P tendrá una soluciónapropiada cuando se pueda expresar laecuación <strong>de</strong> dicha recta . Por el momentopo<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong>lantar que dicha ecuación sepue<strong>de</strong> expresar en la forma punto - pendientecomo:y − f(a) = m(x − a).El problema tendrá solución completa cuandose consiga una expresión apro piada par<strong>al</strong>a pendiente m.H<strong>al</strong>lar una expresión para m requiere <strong>de</strong>un proceso <strong>de</strong> límite, que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scribirapoyados en la gráfica (2.). ❀Supongamos que el punto Q se <strong>de</strong>sliza sobrela curva acercándose <strong>al</strong> punto fijo P. Esteproceso <strong>de</strong> aproximación lo re presentamospor Q → P.En tanto esto ocurre, otros dos procesos <strong>de</strong>aproximación también están ocurriendo, (vergráfica (2.)):1. Las sucesivas secantes PQ tien<strong>de</strong>n a coincidircon la tangente t.Este acercamiento lo representamos comoP(a, f(a)) •տ<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>O•afQ•••recta tangente t.(secantes) PQ → (recta tangente t) P .•Oa(2.)2. Recor<strong>de</strong>mos que la pendiente m <strong>de</strong> la secante, (ver página 258), se c<strong>al</strong>culapor medio <strong>de</strong>l cociente <strong>de</strong> incrementos,m sec. = ∆y∆x . (1.)P•(1.)∆xfQտrecta tangente t.••∆y•


294CAPÍTULO 5. LA FUNCIÓN DERIVADA. - REGLAS DE DERIVACIÓN.Observando la gráfica (2.) po<strong>de</strong>mos percibir que cuando Q → P, la longitud<strong>de</strong>l cateto ∆x tien<strong>de</strong> a 0 , (∆x → 0).Admitiendo lo anterior, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir la pendiente <strong>de</strong> la tangente t como,O equiv<strong>al</strong>entemente, según (1.)m = lím (m sec. ) QP .Q→Pm tan = lím∆x→0∆y∆x .En resolución, la gráfica <strong>de</strong> f tendrá recta tangente pasando por P si existe,Observaciones.lím∆x→0∆y∆x (3.).1 a . Como acabamos <strong>de</strong> expresarlo, para que exista recta tangente en unpunto <strong>de</strong> la curva, es condición suficiente que exista el límite (3.).Esta condición,sin embargo, no es necesaria <strong>al</strong> menos en un caso, a saber, cuandolím∆x→0∆y= ±∞ (4.).∆xEn este caso, existe la recta tangente y es una línea vertic<strong>al</strong> que pasa por P,cuya ecuación es x = a.2 a . Recor<strong>de</strong>mos, (página 255), que ∆x = x − a y ∆y = f(x) − f(a) y portanto, la fórmula (3.) toma la forma,f(x) − f(a)lím . (5.)x→a x − aOtra presentación <strong>de</strong> dicho límite se consigue si hacemos x = a + ∆x. Entonces<strong>al</strong> remplazar la x en (5.) se obtiene,lím∆x→0f(a + ∆x) − f(a). (6.)∆x3 a . El límite (3.) no sólo resuelve el problema <strong>de</strong> la tangente. Es el mo<strong>de</strong>lomatemático para resolver un sin número <strong>de</strong> problemas en diferentes campos<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


5.1. DOS PROBLEMAS RESUELTOS CON LÍMITES. 295<strong>de</strong> la ciencia. Desprovisto <strong>de</strong> toda <strong>al</strong>usión a sus aplicaciones, este límite esel que se <strong>de</strong>fine como la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una función en <strong>al</strong>gún número a <strong>de</strong> sudominio.Ejemplo:C<strong>al</strong>cular la pendiente <strong>de</strong> la recta tangente a la gráfica <strong>de</strong> la función y = x 3 ,que pasa por el punto P(1,1). Dar la ecuación <strong>de</strong> la tangente.Solución:f(x) − f(1)m tan = límx→1 (x − 1)x 3 − 1= límx→1 (x − 1)(x − 1)(x 2 + x + 1)= límx→1 (x − 1)= lím(x 2 + x + 1) = 3.x→1Ecuación <strong>de</strong> la recta tangente que pasa por P:Equiv<strong>al</strong>entemente,y = 3(x − 1) + 1.y = 3x − 2.y = x 3 ❀El problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir velocidad instantánea.•P❀ y = 3x − 2(recta tangente)En lo que sigue, tomaremos como situación i<strong>de</strong><strong>al</strong>izada, el movimiento <strong>de</strong> unapartícula, (un punto), que se <strong>de</strong>splaza a lo largo <strong>de</strong>l eje “x”. Este tipo <strong>de</strong>movimiento se <strong>de</strong>nomina “movimiento rectilíneo” (M.R.)El cociente o razón a la cu<strong>al</strong> cambia la posición <strong>de</strong> la partícula con respecto<strong>al</strong> tiempo, se <strong>de</strong>nomina “velocidad media” y se representa como − v.Denotemos como ∆x el cambio <strong>de</strong> posición o espacio recorrido entre dospuntos A y B y como ∆t, el tiempo invertido en recorrer dicho espacio.Entonces,−v =∆x. (1.) ∆t|AB• ∆t • •|t• 0•t 1∆x<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


296CAPÍTULO 5. LA FUNCIÓN DERIVADA. - REGLAS DE DERIVACIÓN.El interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong> tiempo se toma siempre positivo. En cambio, el <strong>de</strong>splazamiento,∆x, pue<strong>de</strong> ser positivo, (<strong>de</strong>splazamiento a <strong>de</strong>recha, equiv<strong>al</strong>entemente,−v > 0), o negativo, (<strong>de</strong>splazamiento a izquierda, equiv<strong>al</strong>entemente,−v < 0).Por ejemplo si un móvil recorre 100m, (∆x = 100), en 10s, (∆t = 10),entonces su velocidad media es − v = 100m = 10m/s, (10 metros por segundo,10s<strong>de</strong>splazamiento a <strong>de</strong>recha).Supongamos ahora que la posición <strong>de</strong> la partícula en todo momento está dadacomo una función <strong>de</strong>l tiempo “t” digamos,x = f(t)❀ posición en el instante“t”.Para un interv<strong>al</strong>o ∆t = t 1 − t 0 , el espacio recorrido es ∆x = (f(t 1 ) − f(t 0 ))lo cu<strong>al</strong> convierte a (1.) en− f(t 1 ) − f(t 0 )v = . (2.)t 1 − t 0Si queremos una expresión que nos <strong>de</strong> la velocidad, no en un espacio entredos posiciones A y B, (don<strong>de</strong> |∆x| sería ≠ 0), sino en un punto específicoA, entonces estaríamos consi<strong>de</strong>rando lo que se <strong>de</strong>nomina “velocidadins tantánea” en A, que vamos a <strong>de</strong>notar simplemente como v.Una expresión apropiada para v, queda <strong>de</strong>terminada por un procedimiento<strong>de</strong> límite. Para “ver” esto, un análisis sencillo, <strong>de</strong> tipo intuitivo, nos lleva aconsi<strong>de</strong>rar que la velocidad en un punto A y la velocidad media entre A y otropunto B que se encuentre muy cerca <strong>de</strong> A, son cantida<strong>de</strong>s que po<strong>de</strong>mos hacerque difieran en una cantidad tan pequeña como se quiera. Esta consi<strong>de</strong>raciónnos lleva a concluir que la velocidad en A la po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir como el límite<strong>de</strong> las “velocida<strong>de</strong>s medias” cuando B se aproxima a A, es <strong>de</strong>cir,−v = lím v. (3.)B→AAhora bien, es claro que cuando B → A es porque ∆t → 0, y por tanto laexpresión (3.) toma la forma equiv<strong>al</strong>ente,v = lím∆t→0−v. (4.)Si sustituímos en (4.) a − v por la expresión (1.) que la <strong>de</strong>fine, se tiene:v = lím∆t→0∆x∆t . (5.)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


5.1. DOS PROBLEMAS RESUELTOS CON LÍMITES. 297Equiv<strong>al</strong>entemente, <strong>al</strong> reemplazar (2.) en (4.),f(t 1 ) − f(t 0 )v = lím , (6.)t 1 →t 0 t 1 − t 0lo cu<strong>al</strong> es una forma práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la velocidad en un punto, o comotambién se le llama: velocidad instantánea.Por ejemplo, supongamos una partícula que se mueve en línea recta, t<strong>al</strong> quex = t 3 ,(x posición, (en centímetros), en todo momento t, (en segundos)).Queremos c<strong>al</strong>cular la velocidad media entre los instantes t 0 = 0,99 s y t 1 = 1s. Y también la velocidad instantánea en t = 1 s.Solución:Según las relaciones (1.) y (2.)i.) − v = ∆x∆t = f(t 1) − f(t 0 )t 1 − t 0= 1 − 0,97031 − 0,99 = 2,97cm/s.Según las relaciones (5.) y (6.)∆xii.) v = lím ∆t→0∆tf(t) − f(1) t 3 − 1= lím t→1 = lím t→1t − 1 t − 1 = lím t→1(t 2 + t + 1) = 3cm/s.Nótese la “pequeña” diferencia entre ambas velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bida a que el incremento<strong>de</strong> tiempo, ∆t, es apenas <strong>de</strong> 1/100 <strong>de</strong> segundo.Más interesante resulta la observación <strong>de</strong> que el problema <strong>de</strong> la recta tangentey el problema <strong>de</strong> la velocidad instantánea respon<strong>de</strong>n a la misma estructura<strong>de</strong> límite <strong>de</strong> un cociente <strong>de</strong> la forma ∆f(x) . Este tipo <strong>de</strong> límites es el que da∆xlugar a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada.En la <strong>de</strong>finición que viene a continuación, utilizaremos la letra h en sustitución<strong>de</strong>l término ∆x.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


298CAPÍTULO 5. LA FUNCIÓN DERIVADA. - REGLAS DE DERIVACIÓN.5.2. La <strong>de</strong>rivada - Reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.Definición 5.2.1. Sea funa función <strong>de</strong>finida en <strong>al</strong>gún interv<strong>al</strong>o y a un punto<strong>de</strong> dicho interv<strong>al</strong>o.Entonces,f(a + h) − f(a)f es diferenciable, (o <strong>de</strong>rivable), en a sii existe lím h→0 .hEn caso contrario, <strong>de</strong>cimos que f no es diferenciable, o no es <strong>de</strong>rivable, o notiene <strong>de</strong>rivada en a.Se llama función <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la función f a la función <strong>de</strong>finida por,f ′ f(x + h) − f(x)(x) = lím, x ∈ Dom(f),h→0 hsiempre y cuando dicho límite exista.Otras presentaciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada.1.) Teniendo en cuenta que h representa el incremento en la variable in<strong>de</strong>pendiente,(h = ∆x), po<strong>de</strong>mos escribir x = a + h en cuyo caso la <strong>de</strong>rivadaen a toma la presentación,f ′ f(x) − f(a)(a) = lím . (∗)x→a x − a2.) Una presentación más compacta es la siguiente:f ′ (a) = límOtras notaciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada.∆x→0∆f(x)∆x .1.) En concordancia con la notación usu<strong>al</strong> <strong>de</strong> funciones, y = f(x), se utilizapara la función <strong>de</strong>rivada la notación,y ′ = f ′ (x), x ∈ Dom(f).2.) Notación <strong>de</strong> Leibnitz En concordancia con la notación compacta,f ′ (x) = lím∆x→0∆f(x)∆x , x ∈ Dom(f).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


5.2. LA DERIVADA - REGLAS DE DERIVACIÓN. 299se emplean las notaciones,df(x)dx , dydxpara la <strong>de</strong>rivada en el punto x, notación que introdujo el matemático <strong>al</strong>emánGotlob Leibnizt (1 646 - 1 716), uno <strong>de</strong> los creadores <strong>de</strong>l cálculo. (La notación<strong>de</strong> Leibnizt no se <strong>de</strong>be tomar como una fracción. Los términos aisladosdy,dx,df(x) no tienen sentido, <strong>al</strong> menos por ahora.)3.) También es <strong>de</strong> importante uso, especi<strong>al</strong>mente en Álgebra line<strong>al</strong>, la notaciónD x (f(x)).Es bueno acostumbrarse <strong>al</strong> manejo <strong>de</strong> estas distintas notaciones.Observación: La <strong>de</strong>rivada es, por <strong>de</strong>finición, un límite <strong>de</strong> la F.I. 0 0 . Paraverificarla, basta hacer la sustitución x = a en la presentación (∗), (página298).Ejemplos.Expresar las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las siguientes funciones en términos <strong>de</strong> límites:• y = e x ; Respuesta y ′ e w − e x= lím w→xw − x .• y = sen x 2 ; Respuesta dydx = lím sen (x + ∆x) 2 − sen x 2∆x→0.∆x• ¿De cuál función es su <strong>de</strong>rivada, y ′ (ln(cos(x + h)) − ln(cos x))= lím h→0 ?hRespuesta: y = ln (cosx).Derivadas later<strong>al</strong>es en un punto a.• f +(a) ′ f(x) − f(a)= lím w→a + , cuando existe, se llama “<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> fw > a w − apor la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> a”.• f −(a) ′ f(x) − f(a)= lím w→a − , cuando existe, se llama “<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> fw < a w − apor la izquierda <strong>de</strong> a”.Es claro que f ′ (a) existe si y sólo si f ′ +(a) = f ′ −(a), (Teorema <strong>de</strong> los límiteslater<strong>al</strong>es).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


300CAPÍTULO 5. LA FUNCIÓN DERIVADA. - REGLAS DE DERIVACIÓN.Derivabilidad en interv<strong>al</strong>os.Una función es <strong>de</strong>rivable en un interv<strong>al</strong>o abierto o cerrado si es <strong>de</strong>rivableen todos los puntos <strong>de</strong>l interv<strong>al</strong>o, consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong>rivadas later<strong>al</strong>es en losextremos, cuando el interv<strong>al</strong>o sea cerrado.Se dice simplemente que la función es <strong>de</strong>rivable, (o diferenciable) si tiene<strong>de</strong>rivada en todos los puntos <strong>de</strong> su dominio.Como el lector lo habrá ya notado, los dos problemas con los cu<strong>al</strong>es se introdujoel concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada, tienen solución precisamente por medio <strong>de</strong> unprocedimiento que conduce a la <strong>de</strong>rivada.Las siguientes <strong>de</strong>finiciones se refieren a dicho procedimiento.Definición 5.2.2. La gráfica <strong>de</strong> una función f tiene recta tangente por elpunto P(a,f(a)) sii f es diferenciable en a, o si lím ∆x→0∆f∆x = ±∞.En el 1 er caso, la pendiente <strong>de</strong> la tangente por el punto P está dada porm = f ′ (a).Y en el 2 do caso, la tangente por P es la recta vertic<strong>al</strong> x = a.Definición 5.2.3. Si la posición <strong>de</strong> una partícula en movimiento rectilíneo,está dada por una expresión <strong>de</strong> la forma,x = f(t)don<strong>de</strong> f es una función, t representa tiempo y x representa la posición enel instante t, entonces se <strong>de</strong>fine la velocidad instantánea, por medio <strong>de</strong> lafunción,v(t) = dxdt .Notas:1.Si v(t) > 0 en <strong>al</strong>gun trayecto esto nos indica que el <strong>de</strong>splazamiento, en dichotrayecto, es hacia la <strong>de</strong>recha, (sentido positivo) y esto porque según teorema4.3.2., ∆x > 0 y por tanto ∆x > 0. Pero si v(t) < 0 entonces, por un análisis∆tsimilar <strong>al</strong> anterior, el <strong>de</strong>splazamiento es hacia la izquierda, (sentido negativo).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


5.2. LA DERIVADA - REGLAS DE DERIVACIÓN. 3012.La rapi<strong>de</strong>z instantánea o velocidad <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> dirección, se <strong>de</strong>fine como|v|.Ejemplos:1. C<strong>al</strong>cular la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la función f(x) = x 3 , en a=1Solución:f ′ f(1 + h) − f(1)(1) = límh→0 h(h + 1) 3 − 1= límh→0 hh 3 + 3h 2 + 3h= límh→0 hh(h 2 + 3h + 3)= límh→0 h= lím(h 2 + 3h + 3) = 3h→02. H<strong>al</strong>lar la ecuación <strong>de</strong> la recta tangente a la gráfica <strong>de</strong> f(x) = √ x + 1, x >−1, que pasa por P(1, √ 2).Solución: La ecuación <strong>de</strong> la tangente por P(1, √ 2) será <strong>de</strong> la formay − √ 2 = m(x − 1), así que el problema quedará resuelto cuando sec<strong>al</strong>cule el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> m.Según la <strong>de</strong>finición 5.2.2.,m = f ′ (x = 1).H<strong>al</strong>lemos primero la función f ′ y <strong>de</strong>spués la ev<strong>al</strong>uamos en x = 1.f ′ f(x + h) − f(x)(x) = lím.h→0 h√ √ (x + h) + 1 − x + 1= lím.h→0 h<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


302CAPÍTULO 5. LA FUNCIÓN DERIVADA. - REGLAS DE DERIVACIÓN.Racion<strong>al</strong>izando con el factor : ( √ (x + h) + 1+ √ x + 1) y simplificando:f ′ (x) = límDespués <strong>de</strong> cancelar h,h→0hh( √ (x + h) + 1 + √ x + 1) .= lím √ √ .(x + h) + 1 + x + 1h→01Después <strong>de</strong> una sustitución inmediata,Fin<strong>al</strong>mente,f ′ (x) =12 √ x + 1 .m = f ′ (1) = 12 √ 2 .Por tanto la ecuación <strong>de</strong> la tangente por P(1, √ 2) esy − √ 2 = 12 √ (x − 1).23. La posición <strong>de</strong> una partícula en movimiento rectilíneo está dada entodo instante t por,x = √ t + 1,C<strong>al</strong>cular su velocidad en t = 1s.t > 0, (x en cm, t en segundos).Solución: De acuerdo con la <strong>de</strong>finición 5.2.3., la velocidad instantáneaestá dada por la <strong>de</strong>rivada dx ev<strong>al</strong>uada en t = 1. Según el ejemplodtanterior,dxdt = 1∣2 √ t + 1 , ∴ v ∣∣t=1= 1s 2 √ 2 m/s.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


5.2. LA DERIVADA - REGLAS DE DERIVACIÓN. 3034. Demostrar que la gráfica <strong>de</strong> |x|, no tiene recta tangente en el origen.Solución:Basta <strong>de</strong>mostrar que la pendiente <strong>de</strong> la tangente, no está <strong>de</strong>finida enel origen.f(x) − f(0)m tan = límx→0 (x − 0)|x| − 0= límx→0 (x − 0)= límxx→0|x|<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>OyNo existe recta tangentepasando por el origen.= no existe, (límites later<strong>al</strong>es ≠s. Ver ejemplo 4, página 226).5. Demostrar que la gráfica <strong>de</strong> la función f(x) = 3√ x, tiene una tangentevertic<strong>al</strong> en el origenSolución:Como la función 3√ x es continua, basta <strong>de</strong>mostrar que la recta que pasapor el origen tiene pendiente “infinita”, es <strong>de</strong>cir,f(x) − f(0)lím = ∞.x→0 x − 0Para empezar, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada:x


304CAPÍTULO 5. LA FUNCIÓN DERIVADA. - REGLAS DE DERIVACIÓN.f(x) − f(0)√ 3x − 0lím = límx→0 (x − 0) x→0 x − 0 .√ 3x − 0= límx→0 x − 0 .√ 3x= límx→0 x .Si hacemos: x = ( 3√ x)( 3√ x 2 ),f(x) − f(0)√ 3xlím = límx→0 x − 0 x→0 ( 3√ x)( 3√ x 2 ) .= límx→013√x2 ) = ∞. 0 x<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>← recta tangente :x = 0y = 3√ x6. El siguiente ejemplo tiene en cuenta la interpretación geométrica <strong>de</strong>la <strong>de</strong>rivada en un punto como la pendiente <strong>de</strong> la recta tangente a lagráfica <strong>de</strong> una función en dicho punto.C<strong>al</strong>cular por medio <strong>de</strong>las tangentes, va loresaproximados <strong>de</strong> la<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la funciónf representada por lacurva, en los puntosA(−1, 2),B(1 · 6, 3) yC(3, 2).A • θ0∆y ≈ 2.∆x ≈ 2,8B•∆y ≈ 4• C∆x ≈ 2,3Solución: La <strong>de</strong>rivada en cada punto P es la tangente <strong>de</strong>l ángulo quetiene vértice en P, es <strong>de</strong>cir:f ′ (x) ∣ = tanθ = ∆y = m = pendiente <strong>de</strong> la tangente.P ∆xSegún lo anterior se tienen las siguientes respuestas:• f ′ (x) ∣ ≈ 2A 2,7 . • f ′ (x) ∣ = 0, tangente horizont<strong>al</strong>.B• f ′ (x) ∣ ≈ 4C 2,3 .α


5.2. LA DERIVADA - REGLAS DE DERIVACIÓN. 3057. Demostrar que la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una recta coinci<strong>de</strong> con su pendiente.Demostración:Sea y = bx + c una función línea recta.C<strong>al</strong>culemos su <strong>de</strong>rivada en cu<strong>al</strong>quier punto x, empleando la <strong>de</strong>finición5.2.1.f ′ f(x + h) − f(x)(x) = límh→0 hb(x + h) + c − (bx + c)= límh→0 hbx + bh − bx= límh→0 h= límh= lím b = b.h→0h→0bhFin<strong>al</strong>mente se tiene que f ′ (x) = b y b es la pendiente <strong>de</strong> la recta.Este mismo resultado lo po<strong>de</strong>mos presentar con diferentes notaciones, así:d(bx + c)dx= b; D x (bx + c) = b; y ′ = b;dy= b, don<strong>de</strong> y = bx + c.dxEste resultado hace parte <strong>de</strong>l siguiente teorema que reune las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>las princip<strong>al</strong>es funciones básicas.Teorema 5.2.1. Teniendo en cuenta restricciones necesarias, se tienenlas siguientes fórmulas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> las funciones básicas:<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


306CAPÍTULO 5. LA FUNCIÓN DERIVADA. - REGLAS DE DERIVACIÓN.• Para f(x) = k, f ′ (x) = 0.• D x (x) = 1.d(bx + c)• = b.dx• d(x2 )dx = 2x.• ( √ x) ′ = 12 √ x .• D x ( 1 x ) = −1x 2 .• Para f(x) { = |x|,f ′ 1, si x > 0,(x) =−1, si x < 0. .f ′ (0) no existe.• D x (x r ) = rx r−1 , r fijo.• (sen x) ′ = cos x.• (cos x) ′ = −sen x.• (tan x) ′ = sec 2 x.• (sec x) ′ = (sec x)(tan x).• (csc x) ′ = (−csc x)(cot x).• (cot x) ′ = −(csc 2 x).• D x (b x ) = (ln b)b x .• d(ex )dx = ex .1• D x (log b x) =(x)ln b .d(ln x)• = 1 dx x .Demostramos <strong>al</strong>gunas partes <strong>de</strong> este teorema y <strong>de</strong>jamos para que el estudiante re<strong>al</strong>ice o consulte otras.Demostración.1.) Demostremos que la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una función constante es la función 0.Para f(x) = k,f ′ f(x + h) − f(x) k − k 0(x) = lím= lím = límh→0 hh→0 h h→0 h = 0. ✷2.) Demostremos que la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> y = 1 x es y′ = −1x . 21y ′ f(w) − f(x)= lím = lím w − 1 x − wxw→x w − x w→x w − x = lím xww→x w − x = lím (x − w)w→x (w − x)(xw)−(w − x)= límw→x (w − x)(xw) = lím −1w→x xw = −1x . 2<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>✷


5.2. LA DERIVADA - REGLAS DE DERIVACIÓN. 3073.) Demostremos que ( √ x) ′ = 12 √ x .( √ x) ′ ∆y= lím∆x→0 ∆x = lím ( √ x + ∆x − √ x)∆x→0 ∆x∆x= lím∆x→0 (∆x)( √ x + ∆x + √ x)1= lím∆x→0 ( √ x + ∆x + √ x) = 12 √ x .4.) Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> y = x r ,x ≠ 0, es y ′ = rx r−1 don<strong>de</strong>r es un re<strong>al</strong> fijo arbitrario.Haremos la <strong>de</strong>mostración para los casos en que r ∈ Z + y r ∈ Z − . El casoen que r ∈ Q se aplaza para <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> enunciar, y <strong>de</strong>mostrar la regla <strong>de</strong> laca<strong>de</strong>na, (ver ejemplo en la página 316).El caso en que r ∈ Q ′ no será resueltoen estas notas.a.) r = n ∈ Z + . En la <strong>de</strong>mostración que presentamos se utiliza el teorema <strong>de</strong>lbinomio <strong>de</strong> Newton: (x + h) n = ( )n0 x n + ( )n1 x n−1 h + ( )n−22 x n−2 h 2 + · · · + h n .dydx = lím ∆yh→0 h = lím f(x + h) − f(x) (x + h) n − x n= límh→0 hh→0 hx n + nhx n−1 n(n − 1)+ h 2 x n−2 + ... + nh n−1 x + h n − x n= lím2h→0 hnhx n−1 n(n − 1)+ h 2 x n−2 + ... + nh n−1 x + h n= lím 2h→0 hh(nx n−1 n(n − 1)+ hx n−2 + ... + nh n−2 x + h n−1 )= lím2h→0 h= lím (nx n−1 n(n − 1)+ hx n−2 + ... + nxh n−2 + h n−1 )h→0 2= lím (nx n−1 + 0 + ... + 0 + 0) = nx n−1 .h→0<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>✷


308CAPÍTULO 5. LA FUNCIÓN DERIVADA. - REGLAS DE DERIVACIÓN.b.) r = −m con m ∈ Z + . Se quiere <strong>de</strong>rivar la función y = x −m .Vamos a convertir el problema en otro con exponente positivo m <strong>de</strong> modoque podamos aplicar el resultado anterior.Siendo x ≠ 0 esto nos asegura que existe un interv<strong>al</strong>o con centro en x cuyospuntos son ≠ 0 ❀ • . En particular, po<strong>de</strong>mos contar con x m ≠ 0x − h xy (x + h) m ≠ 0.x + hEntonces,dydx = lím (x + h) −m − x −m= límh→0 hh→0(1(x + h) − 1mx m<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>h)[ ((x + h) m − x m= − límh→0 h((x + h) m − x m= − límh→0 hx m − (x + h) m= límh→0 h x m (x + h) m)()(límh→0) ]1x m (x + h) m)1x m (x + h) m( )(x + h) m − x mNótese que lím h→0 es la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> x m , es <strong>de</strong>cir, mx m−1 .h1A<strong>de</strong>más, lím h→0 (x m (x + h) m) = 1x m xm. Luego,( )d(x −m ) (x + h) −m − x −m1= lím= − (mx m−1 ) = −mx −m−1 = rx r−1 .✷dx h→0 hx 2m5.) Demostremos que la función |x| no tiene <strong>de</strong>rivada en el origen.Veamos a que nos conduce la <strong>de</strong>finición para a = 0.f ′ |0 + h| − |0|(0) = lím = límx→0 hh .x→0|h|Para resolver este límite se hace necesario recurrir a los límites later<strong>al</strong>es en0, que una vez resueltos, se presentan distintos, (1 y −1). Esto nos conducea que el límite anterior no existe, es <strong>de</strong>cir f ′ (0) no está <strong>de</strong>finida.6.) Demostremos que la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> f(x) = sen x es f ′ (x) = cosx.


5.2. LA DERIVADA - REGLAS DE DERIVACIÓN. 309En esta prueba se hará uso <strong>de</strong> los siguientes resultados:• La i<strong>de</strong>ntidad,sen w−sen x = 2 sen( w − x ) cos( w + x ), (conversión <strong>de</strong> resta en producto).2 2•Los límites trigonométricos:lím θ→0sen θθlím w→x(cosw + x2Demostración:[ w − x sen= 1. En lo que sigue, este límite se verá como lím 2w→xw − x2) w + x= cos(límw→x ) = cosx, (límite <strong>de</strong> una función2compuesta, teorema 4.5.3.)f ′ f(w) − f(x) sen(w) − sen(x)(x) = lím = lím, (<strong>de</strong>finición.)w→x w − x w→x(w − xsen w − x )(cos w + x )2 2= lím 2, (convertir resta en producto.)w→x w − x[ w − x ][ ( )]sen= lím 2w→x w − xlím cos w + x , (límite <strong>de</strong> un producto.)w→x 22= (1)(cosx) = cosx, (límites trigonométricos.)Teorema 5.2.2 ((Derivación) =⇒ (Continuidad)). .a. Toda función diferenciable en un número a, es continua en a.b. contrarrecíproco.Toda función que no sea continua en un número a, no es diferenciable ena.c. recíproco f<strong>al</strong>so.Existen funciones que siendo continuas en un punto, no son diferenciablesen dicho punto.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>].


310CAPÍTULO 5. LA FUNCIÓN DERIVADA. - REGLAS DE DERIVACIÓN.Empezaremos por justificar la última afirmación por medio <strong>de</strong> un contraejemplo.En efecto, la función |x| a pesar <strong>de</strong> ser continua en 0, no es diferenciableen ese número como quedó establecido en un teorema anterior, (ver teorema5.2.1., página 305).En términos <strong>de</strong> gráfica es bueno saber que una función continua y nodiferenciable en un número a, presenta tangente vertic<strong>al</strong>, (ver y = 3√ x, página303), o “puntos angulosos” como se pue<strong>de</strong> ver en las siguientes gráficas:•❀tangente vertic<strong>al</strong>.❀<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>❀puntos angulosos.Demostración.Demostremos la parte (a.)Sea f(x) una función diferenciable en cierto punto a. Veamos que es continua<strong>al</strong>lí.Bastará probar que lím ∆x→0 ∆y = 0. (Ecuación <strong>de</strong> continuidad).Pero ∆y = ( ∆y) ∆x, (pues ∆x ≠ 0), por lo tanto∆x[ ] [( ∆y) (∆y) ] [ ]lím ∆y = lím ∆x = lím lím∆x→0 ∆x→0 ∆x ∆x→0 ∆x∆x = (f ′ (a))(0) = 0.∆x→0Recuer<strong>de</strong> que la parte (b.) no requiere <strong>de</strong>mostración pues su v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z es consecuencia<strong>de</strong> una ley lógica.El siguiente teorema nos permite c<strong>al</strong>cular las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> una enorme cantidad<strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> una manera operativa, sin tener que recurrir <strong>al</strong> proceso<strong>de</strong> límite exigido por la <strong>de</strong>finición.Teorema 5.2.3. (Reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.)Supongamos que f y g son funciones diferenciables en x. Entonces las funcionesobtenidas mediante las operaciones usu<strong>al</strong>es, (+, −, ×, ÷) con dichasfunciones, son también diferenciables en x y se tienen las siguientes reglas<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación:❀✷


5.2. LA DERIVADA - REGLAS DE DERIVACIÓN. 3111.) (f(x) + g(x)) ′ = f ′ (x) + g ′ (x).2.) (f(x) − g(x)) ′ = f ′ (x) − g ′ (x).3.) (kf(x)) ′ = k(f ′ (x))4.) (f(x)g(x)) ′ = f(x)g ′ (x) + f ′ (x)g(x).( ) ′ f(x)5.) = g(x)f ′ (x) − g ′ (x)f(x).g(x) (g(x)) 2Demostramos (1.) y (4.)Demostración.De (1.)( ) ( )f(x + h) + g(x + h) − f(x) + g(x)(f(x) + g(x)) ′ = lím. Definición.h→0 h( f(x + h) − f(x) g(x + h) − g(x))= lím+ . Reor<strong>de</strong>nar.h→0 hh( f(x + h) − f(x)) ( g(x + h) − g(x))= lím+ lím. Teorema.h→0 hh→0 h= f ′ (x) + g ′ (x). Hipótesis.De (4.)Por <strong>de</strong>finición,( ) ( )f(x + h)g(x + h) − f(x)g(x)(f(x)g(x)) ′ = lím.h→0 hSi se resta y suma la misma cantidad, f(x + h)g(x), se obtiene[( )f(x + h)g(x + h) − f(x + h)g(x)(f(x)g(x)) ′ = lím−h→0 h( )]f(x)g(x) − f(x + h)g(x)Al factorizar <strong>al</strong>gunos términos, se obtiene((f(x)g(x)) ′ = lím f(x + h)h→0g(x + h) − g(x) f(x + h) − f(x))+ g(x)hh<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>h


312CAPÍTULO 5. LA FUNCIÓN DERIVADA. - REGLAS DE DERIVACIÓN.Al re<strong>al</strong>izar <strong>al</strong>gunas operaciones con límites, se obtiene= ( lím f(x + h) )( g(x + h) − g(x))lím+h→0 h→0 h(f(x + h) − f(x)) (límlímg(x) ) (∗).h→0 h h→0Para terminar la prueba tengamos en cuenta las siguientes consi<strong>de</strong>raciones:i.) Como fes diferenciable en x, resulta también continua en x, es <strong>de</strong>cir,lím f(x + h) = f(x). (Ecuación <strong>de</strong> continuidad.)h→0ii.) Como x es un punto fijo, g(x) es una constante, es <strong>de</strong>cir,lím g(x) = g(x).h→0Retomando en (∗), la prueba termina así:((f(x)g(x)) ′ g(x + h) − g(x)) (= f(x) lím+ límh→0 hh→0f(x + h) − f(x))g(x).h(f(x)g(x)) ′ = f(x)g ′ (x) + f ′ (x)g(x). (Aplicando la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada.).Ejemplos.Aplicar reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación para c<strong>al</strong>cular las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las siguientes funciones:1.)y = 7x 2 . Resp. y ′ = 7(x 2 ) ′ = 7(2x) = 14x.2.)y = x 13 + 5x 5 − 100.3.)y = (x 5 − 1)(2x 3 − x − 1).Resp.dydx = 13x12 + 5(5x 4 ) − 0 = 13x 12 + 25x 4 .Resp. D x (y) = (x 5 − 1) ′ (2x 3 − x − 1) + (x 5 − 1)(2x 3 − x − 1) ′= 5x 4 (2x 3 − x − 1) + (x 5 − 1)(6x 2 − 1).= 16x 7 − 6x 5 − 5x 4 − 6x 2 + 1.4.)f(x) = x − 1x + 2 . Resp. f ′ (x) = (x + 2)(x − 1)′ − (x + 2) ′ (x − 1)(x + 2) 2 .<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


5.2. LA DERIVADA - REGLAS DE DERIVACIÓN. 313=(x + 2)(1) − (1)(x − 1)=(x + 2) 25.)g(x) = 1 x − x sen x. Resp. g′ (x) = ( 1 x )′ − ( (x) ′ sen x + x(sen x) ′)6.)F(x) = π 5 . Resp. D x (F(x)) = 0.= −1x − ( (1) sen x + x cos x ) .2= − 1 + x2 sen x + x 3 cosx.x 23(x + 2) 2.Nota:Si hacemos u = f(x) y v = g(x), po<strong>de</strong>mos expresar las reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciónen una forma más compacta:• (u + v) ′ = u ′ + v ′ .• (u − v) ′ = u ′ − v ′ .• (uv) ′ = uv ′ + u ′ v.• ( u v )′ = v u′ − v ′ u.v 2El siguiente teorema establece la importante regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, así llamadapara referirse a la regla para <strong>de</strong>rivar funciones compuestas.Teorema 5.2.4. (Regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na./ [r. <strong>de</strong> la c.]).Sean f y g dos funciones para las cu<strong>al</strong>es está <strong>de</strong>finida la función f ◦ g.Si g es diferenciable en a y f es diferenciable en g(a), entonces f ◦ g esdiferenciable en a y se tiene la siguiente regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación:(f ◦ g) ′ (a) = f ′ (g(a))g ′ (a).Expresada en términos corrientes, esta regla se pue<strong>de</strong> enunciar así:La <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> (f ◦g) en a es igu<strong>al</strong> a la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la función externa, (f ′ ) pero ev<strong>al</strong>uadaen la función interna, g(a), multiplicada por la <strong>de</strong>rivada interna g ′ (a).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


314CAPÍTULO 5. LA FUNCIÓN DERIVADA. - REGLAS DE DERIVACIÓN.Antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración veamos <strong>al</strong>gunos ejemplos:Ejemplo 1.y = sen √ x❀ y ′ = (cos ( √ x))( √ x) ′ = (cos( √ 1x))(2 √ x ) = cos √ x2 √ x .Ejemplo 2.C<strong>al</strong>cular el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> G en a = 2, siendo G(x) = √ sen x.Solución:H<strong>al</strong>lemos primero la función G ′ (x) y posteriormente ev<strong>al</strong>uamos en 2.G ′ 1(x) =2 √ sen x (sen 1x)′ =2 √ (cos x). (Por r .<strong>de</strong> la c.).sen xG ′ 1(2) =2 √ (cos 2) ≈ −0,218.sen 2En la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na haremos uso <strong>de</strong> la siguienteconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> caracter geométrico.Sea y = f una función, (no constante), y diferenciableen a. Es claro que∆y∆x ≠ lím∆x→0∆y∆x .(pendiente <strong>de</strong> una secante PQ ≠ pendiente <strong>de</strong> la tangente por P),es <strong>de</strong>cir,∆y∆x ≠ f ′ (a).Definamos,E = ∆y∆x − f ′ (a) (∗).Hagamos notar que E → 0 cuando ∆x → 0:En efecto, tomando límite en (∗) cuando ∆x → 0,lim ∆x→0 E = ( ∆y)lim ∆x→0 − f ′ (a) = f ′ (a) − f ′ (a) = 0.∆xEn (∗) <strong>de</strong>spejemos ∆y,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>fP •∆xQ∆y


5.2. LA DERIVADA - REGLAS DE DERIVACIÓN. 315∆y = [f ′ (a) + E ] ∆x (⋆).Esta será la relación que utilizaremos en la prueba junto conE → 0 cuando ∆x → 0.Demostremos la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na para un punto a en el dominio <strong>de</strong> g.Seguir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la prueba en la gráfica.Demostración.Sea y = f(g(x)) con g diferenciableen a y f diferenciable eng(a) = b.Re<strong>de</strong>finamos:u = g(x).(∗)y = f(u).(∗∗)Apliquemos la relación (⋆) dos veces:En (∗) ∆u = [g ′ (a) + E 1 ] ∆x. (1.)En (∗∗) ∆y = [f ′ (b) + E 2 ] ∆u. (2.)Al reemplazar (1.) en (2.),Es <strong>de</strong>cir,Fin<strong>al</strong>mente,y ′ = f ′ (g(x)) ∣ = límx=au = g(x)∆y = [f ′ (b) + E 2 ] [g ′ (a) + E 1 ]∆x.∆x→0∆y∆x = [f ′ (b) + E 2 ] [g ′ (a) + E 1 ]y = f(u)• • •a b = g(a) f(b) = f(g(a))y = f(g(x))∆y∆x = lím [f ′ (b)+E 2 ][g ′ (a)+E 1 ] = [f ′ (b)][g ′ (a)],E 1 ,E 2 →0pues tanto E 1 → 0 como E 2 → 0 cuando ∆x → 0.La última igu<strong>al</strong>dad la po<strong>de</strong>mos volver a escribir como,(f ◦ g) ′ (a) = f ′ (g(a))g ′ (a).<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


316CAPÍTULO 5. LA FUNCIÓN DERIVADA. - REGLAS DE DERIVACIÓN.Para f una función constante es fácil ver que (f ◦ g) ′ (x) = 0.La regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na con la notación <strong>de</strong> Leibniz.Para u = g(x);y = f(u), se tiene, la siguiente presentación <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> laca<strong>de</strong>na:dydx = dy du.du dxEl siguiente corolario proporciona una regla para <strong>de</strong>rivar funciones recíprocas,1, utilizando r. <strong>de</strong> la c.f(x)Corolario 5.2.5.1Si f(x) es una función diferenciable, la función recíproca también esf(x)diferenciable en puntos don<strong>de</strong> f(x) ≠ 0 y se tiene la siguiente regla <strong>de</strong><strong>de</strong>rivación:1D x (f(x) ) = −f ′ (x)(f(x)) 2.1Ejemplo: D x (sec x) = D x (cosx ) = −(cosx)′ −(− sen x)= = sec x tanx.(cos 2 x) (cos 2 x)Demostración. (<strong>de</strong>l corolario).1La función recíproca es una función compuesta <strong>de</strong> otras dos funciones,f(x)a saber,f(x) y 1 x .Si aplicamos la r.<strong>de</strong> la c. se obtiene:( ) 1D x = ( −1 )f(x)2f ′ (x) = −f ′ (x)( ) 2.f(x) f(x)Ejemplo. (Continuación <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> la regla para <strong>de</strong>rivar funciones potenci<strong>al</strong>es,(ver (4.) página 307).Demostrar que cuando el exponente r es racion<strong>al</strong>, la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> y = x r esy ′ = rx r−1 .Demostración.Será necesario tener primero la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la función (x) 1 n.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


5.2. LA DERIVADA - REGLAS DE DERIVACIÓN. 317En lo que(sigue téngase en cuenta la siguiente i<strong>de</strong>ntidad:w−x = w 1 n −x 1 n)((w) n−1n +(w) n−2n (x) 1 n +(w) n−3n (x) 2 n +...+(w) n(x) 1 n−2(x) n−1 )n . (∗) (Producto <strong>de</strong> conjugados n-simos).Aplicando una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir <strong>de</strong>rivada:((x) n) 1 ′ w 1 n − x 1 n= límw→x w − x .Cambiando el <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> acuerdo con la i<strong>de</strong>ntidad anterior (∗),((x) 1 n) ′= límw→x<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>n +[(w 1 n − x 1 )]n(w 1 n − x 1 n)((w) n−1n + (w) n−2n (x) 1 n + (w) n−3n (x) 2 n + ... + (w) 1 n (x) n−2n + (x) n−1 ) .n(Después <strong>de</strong> cancelar el término común w 1 n − x 1 )n ,((x) n) 1 ′= límw→x[]1((w) n−1n + (w) n−2n (x) 1 n + (w) n−3n (x) 2 n + ... + (w) 1 n (x) n−2n + (x) n−1 ) .nTeniendo en cuenta que lím w→x (w) k = x k , (ecuación <strong>de</strong> continuidad), seobtiene((x) 1 ) ′ 1n =n(x) n−1 = 1 n (x)1−n n = 1 n (x) 1 n −1 . ✷nComo tenemos la fórmula para <strong>de</strong>rivar (x) 1 n, retomemos la función y = x r .Hagamos r = m n , con m y n enteros. Entonces y = (x)m n .(La función y se pue<strong>de</strong> expresar como función compuesta, y = xn) 1 m.Al aplicar la r. <strong>de</strong> la c. se obtiene,y ′ = m(xn) 1 [(x m−1 n)1 ] ′ ( ) m−1[n 1= m xn (x) 1 −1] n = m (x) m n −1 = r(x) r−1 .n


318CAPÍTULO 5. LA FUNCIÓN DERIVADA. - REGLAS DE DERIVACIÓN.Ejercitar las reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.Con práctica suficiente, el estudiante <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> llegar a combinar lasreglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación para obtener la <strong>de</strong>rivada solicitada en un sólo paso yfin<strong>al</strong>mente simplificar si es <strong>de</strong>l caso.Ejemplos: (Don<strong>de</strong> se combina la r. <strong>de</strong> la c. con <strong>al</strong>gunas operaciones con<strong>de</strong>rivadas.)1.)d [(x 3 ) 3 5(sen x) 5] 2 = (x 3 ) 3 5 2 −3(sen x) 5 (cos x) + 3 5 5dx(x3 ) −25 (3x 2 )(senx) 2 5.[ cos x]= 2 5 (x)9 5 + 9 5(sen(sen x) 3 5 x4 x) 2 5.5[ 2x cos x + 9 sen x]= x 4 5.5(senx) 3 5( √ ln( x) − cos(cos x))2.) D x =e sen x +[((4x − 2))( 3 )]1 1[e sen x + (4x − 2) 3 ] √x2 √ + [sen (cosx)](− sen x)x−(e sen x + (4x − 2) 3 ) 2 [[e sen x cos x + 3(4x − 2) 2 4] ln( √ ]x) − cos(cosx).(e sen x + (4x − 2) 3 ) 2[ 1][e sen x + (4x − 2) 3 ]=2x − [sen (cos x)](sen x) −(e sen x + (4x − 2) 3 ) 2 [[e sen x cos x + 12(4x − 2) 2 ] ln( √ ]x) − cos(cosx).(e sen x + (4x − 2) 3 ) 2Derivadas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior. La funciónf ′ (x), (cuando existe), se llam<strong>al</strong>a 1 a <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> f o <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1.Si <strong>de</strong>rivamos la función f ′ , se obtiene la 2 a <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> f, o <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n2, que se <strong>de</strong>nota f ′′ (x) o con otras notaciones como y ′′ ,d 2 fdx 2,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>D(2) x .


5.2. LA DERIVADA - REGLAS DE DERIVACIÓN. 319De la misma manera se pue<strong>de</strong> obtener la 3 a <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> f, o <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n3, simplemente <strong>de</strong>rivando la función f ′′ (x) y así sucesivamente hasta obtenerla n-sima <strong>de</strong>rivada, o <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n n, siendo n un entero positivo.Ejemplo:f(x) = x 5 ; f ′ (x) = 5x 4 ; f ′′ (x) = (5)(4)x 3 ; f ′′′ (x) = (5)(4)(3)x 2 , yasí sucesivamente.Si se <strong>de</strong>riva n veces la función x n , n ∈ Z + , se obtiene n !. (Pruébese porinducción). Hagamos notar que la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n (n + 1) es 0.Primitivas. (Anti<strong>de</strong>rivadas.)La operación contraria a <strong>de</strong>rivar se llama “obtener una primitiva” (o anti<strong>de</strong>rivada),y consiste en encontrar una función cuya <strong>de</strong>rivada sea una funciónpropuesta.Por ejemplo, si f(x) = cosx entonces una primitiva, (o anti<strong>de</strong>rivada), esen este caso, F(x) = senx que no es única porque otra primitiva tambiénes G(x) = senx + 1. En gener<strong>al</strong>, una función que tenga una primitiva, enre<strong>al</strong>idad tiene un número infinito <strong>de</strong> primitivas, por ejemplo cos x tiene todaslas primitivas <strong>de</strong> la forma senx + k, siendo k cu<strong>al</strong>quier constante.Para verificar si una primitiva es la correcta, basta <strong>de</strong>rivarla y el resultado<strong>de</strong>be ser la función inici<strong>al</strong>. Por ejemplo, D x (sen x + k) = cosx + 0 = cosx.La notación usu<strong>al</strong> para el conjunto <strong>de</strong> primitivas <strong>de</strong> una función f es,∫f(x)dx = F(x) + kdon<strong>de</strong> F(x) <strong>de</strong>be ser una función diferenciable y k una constante arbitraria.Notas:• Con la notación para primitivas se tiene,∫sen xdx = cos x + k• El concepto <strong>de</strong> Primitiva es diferente <strong>al</strong> <strong>de</strong> Integr<strong>al</strong> Definida que, en elor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> estas notas, es posterior.• No toda función f tiene primitiva F. Por ejemplo, no existe una funciónf(x) <strong>de</strong>finida en un interv<strong>al</strong>o con centro en 0, t<strong>al</strong> que ∫ f(x)dx = |x|.(¿Porqué?)<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


320CAPÍTULO 5. LA FUNCIÓN DERIVADA. - REGLAS DE DERIVACIÓN.5.3. Ejercicios.En 1 a 8 los límites que se proponen son <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas funciones.• Determinar la función cuya <strong>de</strong>rivada se propone.• Determinar la respectiva función <strong>de</strong>rivada.• C<strong>al</strong>cular f ′ (a) por vía f ′ (x), para el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> a.1. Ejemplo:( (2 + h) 3lím 5 − 2 3 ). Resp. : f(x) = 5x 3 ; f ′ (x) = 15x 2 ; f ′ (2) = 60.h→0 h( ln(5 + h) − ln 5)2. lim h→0 .h( 1 )3. limx −1 3 x→0 .x−3( ln(sen x) − ln(sen 2))6. lim x→2 .x − 2[ π sen wcos w −sen 4cos π 4( √ 7. lim π9 + ∆x − 3)w→4 w− π .44. lim ∆x→0 .∆x( √ (4 + h)24 + h − 4 2√ ( √4) ( 25 + h) 3 − ( √ 25) 3 )8. lim5. lim h→0 . h→0 .hh9. Determinar la función <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> f(x) = 1 √ xaplicando la <strong>de</strong>finiciónf(x + h) − f(x)<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada en la forma: lím h→0 .hVerifique su respuesta aplicando reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.10. Determinar la función <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> f(x) = 1 aplicando la <strong>de</strong>finiciónx2 f(z) − f(x)<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada en la forma: lím z→x .z − xVerifique su respuesta aplicando reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.11. Determinar la función f(x) si se sabe que f ′ (2) = lím w→2(1 + w 2 ) 3 − 125w − 2.Ev<strong>al</strong>uar dicho límite c<strong>al</strong>culando primero la <strong>de</strong>rivada vía r. <strong>de</strong> la c.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>]


5.3. EJERCICIOS. 32112. Determinar la función f(x) si se sabe queEv<strong>al</strong>uar dicho límite.f ′ (x) = lím∆x→0sen √ 3 + ∆x − sen √ 3.∆x13. Investigar, utilizando <strong>al</strong>guna <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada, si lassiguientes funciones,{{x 2 , si x ≤ 2,x 2 , si x ≤ 2,f(x) =g(x) =3x − 2, si x > 2.4x + 5, si x > 2.son diferenciables en a = 2.14. C<strong>al</strong>cular el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> las constantes c y b para que la función,{x 2 , si x ≤ 2,f(x) =cx + b, si x > 2.sea diferenciable en a = 2.Sugerencia: Aplicar en a = 2 condiciones <strong>de</strong> continuidad y <strong>de</strong>rivadaslater<strong>al</strong>es igu<strong>al</strong>es para obtener un sistema line<strong>al</strong> con incógnitas c y b15. C<strong>al</strong>cular el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> las constantes k y b para que la función,{k √ x, si x ≤ 1,f(x) =, sea diferenciable en a = 2.x + b, si x > 1Sugerencia: La misma <strong>de</strong>l anterior ejercicio.16. Obtener la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las siguientes funciones, (tener en cuenta restriccionesnecesarias en los v<strong>al</strong>ores que pue<strong>de</strong> tomar x):<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


322CAPÍTULO 5. LA FUNCIÓN DERIVADA. - REGLAS DE DERIVACIÓN.• 3x 2 − 4x + 1.• x 2 cos 4x.• (2x 2 + 1) 2 .• (x 3 + 6x + 1)(x 2 − 1).• tan 5 (3x).• (x − 2)(3x 2 − 5).• sec 2x tan 5x.• x 2 (1 + x 4 3)• 1 + √ x• 3x 2 + (x) 4 3 + ( 1) − ( 2 x − 1 .), x ≠ 0.x x 3• ln x + e x , x > 0.• e (√ x+ 1 x ) .• x 7 2 + 3x 1 3 − x −23 , x > 0.• 1 + x• sen x − x cos x.2 − x .• 2x cos x − 2 sen x + x 2 sen x.• 1 + 1 x• (3x 2 − 6) cos x + (x 2 − 6) sec x. 1 − 1 .• x 2 xsen x cot x.• 1 + √ • 3x + (x 1 3 + 1)(x 2 3 − 1) +7xxx − 1 .1 − x 2.• 1 + senx• 1 + 1 cos x .x1 − 1 .x• 3x + (x 1 3 + 1)(x 2 3 − 1) +7x• 1 + 3 secx .tanx1 − x 2.• 1 + senx• cotxcos x .x 2 − 1 .x• . 1+cot x• 1 + 3 secx .• ln xtanxsec x .• (2x 3 − 1) 40 .• 2x2 − 4x + 3 .• cos 3 (x).• x4 −3x+2• e sec(3x) ., x ≠ 2• √ x 2 −5x+6 y 3.• x3 +2xtanx..• sen [( √ x 2 −1x) 3 ].• x3 −6x 2 +8x−5.x• sen 3 [( √ 12 •x)].− 3.x 3 +2x+1 4(√ )• x3 2.(1−x•2 ) sec xx+1.1+x • cot x .• tan 2 ( 3√ x 2 −1x1 + 2x).• . 1+cot x• sen √ x.• 3x 3(sen 5x)(cos 5x)− − (sen3 5x)(cos 5x).8 40 20• [ 1• .sen2x 3.(2x−3)1+tan 3x] 5sen 4x•x √ . x• 2.2x+1 (x2 +1) 3<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


5.3. EJERCICIOS. 32317. • Emplear la gráficapara dar un v<strong>al</strong>oraproximado <strong>de</strong> f ′ (x)en los siguientes puntos:x = −1, 4, 5.• En cuáles v<strong>al</strong>ores<strong>de</strong> x, la <strong>de</strong>rivada es 0.• En cuáles v<strong>al</strong>ores∆y<strong>de</strong> x, lím ∆x→0 =∆x∞.• En cuáles v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong>x, no está <strong>de</strong>finida la6543210-1• •-2-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6<strong>de</strong>rivada.• Dar un v<strong>al</strong>or aproximado <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivadas later<strong>al</strong>es en x = −4 yx = 6.• Dar la ecuación <strong>de</strong> todas las rectas que contiene la gráfica.18. La siguiente curva es el registro gráfico <strong>de</strong> x, (posición en metros) contrat, (tiempo en segundos), <strong>de</strong> una partícula en movimiento rectilíneo,(M.R.).i.) C<strong>al</strong>cular la rapi<strong>de</strong>z media aproximada entre 0 y 3.5 s.Respuesta: 12/7 m/s.ii.) Por inspección visu<strong>al</strong>, dar v<strong>al</strong>oresapro ximados para las velocida<strong>de</strong>s enlos tiempos propuestos, (m/s.):t = 0,5; 1,5; 3.iii.)Cu<strong>al</strong> es la rapi<strong>de</strong>z en el instante t =1,5 s ?•<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>5321f4•43210x•00 1 2 3 4 t 5iv.) ¿En cu<strong>al</strong>es instantes v = 0? 0 1 2 3 4v.) H<strong>al</strong>lar los interv<strong>al</strong>os <strong>de</strong> tiempo en que se <strong>de</strong>splaza hacia la <strong>de</strong>rechay hacia la izquierda.vi.) H<strong>al</strong>lar los instantes en que la velocidad parece ser 1m/s. ❀ t ≈0,7; 2,5.


324CAPÍTULO 5. LA FUNCIÓN DERIVADA. - REGLAS DE DERIVACIÓN.19.20.543210vii.) Dar la velocidad aproximada en los extremos <strong>de</strong> la curva. (Derivadaslater<strong>al</strong>es.)En 19 y 20, trazar una gráfica aproximada <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivadas f ′ y g ′ <strong>de</strong>las respectivas funciones f y g propuestas en forma gráfica.f-15 -1 0 1 2 3 4 5 643210g-1-1 0 1 2 3 4 5 6g-15 -1 0 1 2 3 4 5 6<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>54321043210-1-1 0 1 2 3 4 5 621. C<strong>al</strong>cular la ecuación <strong>de</strong> la tangente a cada curva en el punto dado:• y = 1 , A(2, 1/5). • y = x 3 − 2x 2 , A(1, −1).2x + 1• y = √ 1• y = √ x(x 2 + 2), R(4, 36)., P(4, 1/2).• y = 2x 4 − 6x 2 + 8, B(2, 16).• y =x1 − x , A(0, 0). • y = 1 x 2, Q(−2, 1/4).22. En las funciones <strong>de</strong>l ejercicio anterior, h<strong>al</strong>lar los puntos <strong>de</strong> contactodon<strong>de</strong> la tangente sea horizont<strong>al</strong>.23. En cada una <strong>de</strong> las siguientes dos curvas, h<strong>al</strong>lar los puntos <strong>de</strong> contacto<strong>de</strong> cada curva con las rectas tangentes que pasan por el origen <strong>de</strong>coor<strong>de</strong>nadas y dar las ecuaciones <strong>de</strong> dichas tangentes:


5.3. EJERCICIOS. 325(i.) y = 5 + x − x 2 . (ii.) y = x1 − x .Sugerencia: Trace primero un bosquejo gráfico <strong>de</strong> la situación planteada.24. H<strong>al</strong>lar el punto <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> la recta tangente a la curva y = 3xx 2 + 1que también pasa por el punto T(3, 1). Dar la ecuación <strong>de</strong> la tangente.(Sugerencia: Trace primero un bosquejo gráfico <strong>de</strong> la situación planteada.)25. Dada la curva y = x 3 +2x 2 −6x+4, encontrar el punto <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong>una recta tangente a dicha curva que sea par<strong>al</strong>ela a la recta 2x+y = 3.Encontrar igu<strong>al</strong>mente el punto <strong>de</strong> contacto, si existe una tangente quesea perpendicular a la misma recta.(Sugerencia: La misma <strong>de</strong> los anteriores ejercicios.)26. Encontrar las tangentes comunes a las curvas Y = x 2 ; Y = −x 2 +2x − 2. Sugerencia. Dibuje un bosquejo <strong>de</strong> las posibles soluciones.27. Derivar en un solo paso y simplificar las siguientes funciones:• 1 a sen ax − 1 x cos ax;2 a • x2 x sen 2ax cos 2ax− − ;4 4a 8a 2• x sen 2ax− ; • 1 1cos ax +2 4a a 3a cos3 ax.28. Resolver: Una partícula con M.R. se <strong>de</strong>splaza <strong>de</strong> acuerdo a la leyx = t 3 − 9 2 t2 + 15t + 4, (m,s).•H<strong>al</strong>lar el instante en que su rapi<strong>de</strong>z es 9m/s.•H<strong>al</strong>lar el momento en que su velocidad es mínima.•C<strong>al</strong>cular los interv<strong>al</strong>os en que se <strong>de</strong>splaza hacia la <strong>de</strong>recha. I<strong>de</strong>m, haci<strong>al</strong>a izquierda.29. Resolver: Un objeto puntu<strong>al</strong> cae en el vacío partiendo <strong>de</strong>l reposo. Suposición en todo momento está dada por la ecuación y = −g t2 2 , don<strong>de</strong>g es una constante que representa la aceleración <strong>de</strong>bida a la gravedad,(g ≈ 9,8 m/s 2 “y” en metros, t en segundos).H<strong>al</strong>lar el instante en que su rapi<strong>de</strong>z es <strong>de</strong> 4 m/s.Si el objeto cae <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una <strong>al</strong>tura <strong>de</strong> 4m, c<strong>al</strong>cular la velocidad conquegolpea la tierra.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


326CAPÍTULO 5. LA FUNCIÓN DERIVADA. - REGLAS DE DERIVACIÓN.30. Resolver: La <strong>al</strong>tura <strong>de</strong> una bola lanzada vertic<strong>al</strong>mente hacia arriba↑está dada por y = 64t − 16t 2 ,t en segundos, y en pies. •Cuál es suvelocidad en todo instante?.•Cuál es su velocidad y su rapi<strong>de</strong>z cuando t = 0, 1, 2, 3.?.En que interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong> tiempo está subiendo?. ¿bajando?.31. Resolver: En cierto lugar don<strong>de</strong> existe un campo gravitacion<strong>al</strong>, se lanza,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una superficie, una flecha vertic<strong>al</strong>mente hacia arriba con unavelocidad <strong>de</strong> 58 m/s. Su posición en todo momento está dada por lafórmula h(t) = 58t − 0,38t 2 , (h(t) en metros, t en segundos).i.) Encontrar su velocidad cuando ha transcurrido 1 s.ii.)C<strong>al</strong>cular la <strong>al</strong>tura máxima que <strong>al</strong>canza.iii.)Explicar porqué regresa a la superficie. C<strong>al</strong>cular el momento en queregresa a la superficie y con que velocidad.32. Si g ′ (x) = 1x 3 + 1 y h(x) = g(x2 ), encontrar h ′ (x). (regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.)( x2)33. Verifique y entérese <strong>de</strong> la diferencia entre D xx 3y D x(x 2 )D x (x 3 ) .34. Encontrar las “primitivas” <strong>de</strong> las siguientes funciones: 4x 3 ; x 3 ;x 4 + x 3 + cos x; 3 sen 2 x cos x; cos 3 x sen x.35. Derivar 6 veces la función senx y lo mismo la función cosx. Expresaruna conclusión respecto a las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n para estas dosfunciones. C<strong>al</strong>cular D x (sen 38 (x)) y cu<strong>al</strong> es D x (cos 43 (x)).36. Derive 3 veces consecutivas cada una <strong>de</strong> las funciones 1 x y √ x.37. Verificar que la función,{tanx, si x ≤ π/4,y = π, si x > π/4,4xes continua, pero no es diferenciable en a = π/4.Sugerencia: Para continuidad, an<strong>al</strong>ice límites later<strong>al</strong>es en π 4. Para <strong>de</strong>rivada, recurraa <strong>de</strong>rivadas later<strong>al</strong>es en π/4.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>


5.3. EJERCICIOS. 32738. Verificar que las siguientes funciones son continuas. Demostrar que noson diferenciables en x = 0. ¿Cuál <strong>de</strong> estas funciones tiene una tangentevertic<strong>al</strong>?{e x , si x ≤ 0,f(x) =e − x, si x > 0.g(x) = √ |x|.Sugerencia: Utilizar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivadas later<strong>al</strong>es en x = 0.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Antioquia</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!