12.07.2015 Views

Artículos resumen - Virtual.chapingo.mx

Artículos resumen - Virtual.chapingo.mx

Artículos resumen - Virtual.chapingo.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículos <strong>resumen</strong>ArtículosEn este apartado se incluyen distintos artículos relacionados con el mundo de la fertilización, en susmúltiples vertientes, que debe ser, cada día más, una completa base de datos en la que el usuario puedaencontrar información útil y práctica para resolver los problemas que se le presenten relacionados conel abonado.En una primera fase la mayor parte de los artículos que hemos incluido proceden del amplio archivo deque dispone Fertiberia como consecuencia de las publicaciones (principalmente la RevistaFertilización) que durante largo tiempo estuvo editándose y en la cual han colaborado aparte delpersonal de la propia compañía, además de otros muchos profesionales, en su mayoría técnicosagrónomos, de distintas empresa y organismos públicos. La mayoría de estos artículos no se presentancompletos sino que para una más fácil lectura solo se ha recogido sus puntos esenciales.También iremos completando este apartado con artículos procedentes de muy diversas fuentes,siempre que los temas tengan relación directa o indirectamente con la fertilización. Así, se incluyenalgunos publicados en distintas Revistas del Sector Agrario; derivados de Convenios de Colaboraciónque Fertiberia ha suscrito con algunas entidades; o cedidos por sus autores.Para una mayor facilidad en la lectura y impresión hemos incorporado estos artículos en formato PDF.Si no tiene instalado el Adobe Acrobat Reader, puede descargárselo aquí mismo:* Nutrientes y fertilizantes● La importancia del magnesio y el azufre en una fertilización equilibrada.● La solución nitrogenada N - 32 en cobertera de cereales.● Abonos complejos líquidos en suspensión como abonado de fondo.● La calidad comercial de los quelatos de hierro en el mercado nacional. Nuevas metodologíasanalíticas para su caracterización.* Abonado de cultivos● Fertilización foliar de los cultivos.● Influencia del abonado fosfopotásico en el cultivo del clavel.● Cultivo y fertilización del Kiwi.● La fertilización de los cereales.● El abonado nitrogenado de los cultivos hortícolas.* Fertirrigación● Fertirrigación por goteo del melón.● La turba como sustrato alternativo en fertirrigación● Criterios para la aplicación de fertilizantes en riego localizado.http://www.fertiberia.es/informacion_fertilizacion/articulos/ (1 of 2) [09/07/2001 11:13:11 a.m.]


Artículos <strong>resumen</strong>●●Utilización eficiente de los fertilizantes en cultivo intensivo hidropónico en circuito cerrado.Extracción de nutrientes del apio en riego por goteo.* Otros● Maquinaria y equipos para la fertilización.●●La importancia del muestreo y calibración en los análisis de suelos.La Química y su contribución a la alimentación humana.- Los fertilizantes.Copyright © 2000 Fertiberiahttp://www.fertiberia.es/informacion_fertilizacion/articulos/ (2 of 2) [09/07/2001 11:13:11 a.m.]


Importancia del Magnesio y el Azufre en unafertilización equilibradaPedro Summers RiveroTodas las personas relacionadas con la producción agrícola han leído, en más deuna ocasión, que para el desarrollo de las plantas y la consecución de una cosecha seutilizan por éstas muchos elementos químicos (19), algunos de los cuales se obtienen dela atmósfera y la mayoría del suelo.Aunque todos ellos han de estar presentes en cantidad suficiente, pero muyvariable entre ellos para obtener las más altas cosechas con el mayor grado de calidadposible, lo cierto es que tradicionalmente se ha venido dando una importancia especial ycasi única a la aplicación equilibrada de los nutrientes primarios: Nitrógeno (N),Fósforo (P) y Potasio (K).Con el aumento experimentado en los últimos años en los rendimientos unitariosde la producción agrícola, el resto de los elementos diferentes de Nitrógeno, Fósforo yPotasio, que antes se encontraban en cantidades suficientes para cubrir las necesidadesque de ellos tenían los cultivos, han sufrido reducciones considerables comoconsecuencia de las continuas extracciones, siendo hoy frecuente la localización demanifestaciones de sus deficiencias.Es, por tanto, objeto de este trabajo el destacar el papel de dos de estoselementos secundarios, Magnesio (Mg) y Azufre (S), dentro de la nutrición de la planta.Papel del Magnesio (Mg) en el hombre y en los animalesEl Magnesio juega un papel de gran importancia en el metabolismo humano yanimal. Forma parte de algunas enzimas, sustancias que regulan los procesos de la vidaen las células y órganos del cuerpo.Un contenido insuficiente de este elemento para la alimentación animal produceen ellos (ganado, vacuno y ovino) síntomas de intranquilidad, tambaleo al caminar ypérdida del apetito. Los trastornos que sufre el animal dan lugar a la tetania, enfermedadque puede llegar a causarle la muerte.En el hombre aparecen, como consecuencia de la falta de este elemento,trastornos cerebrales, calambres musculares y ocasionalmente enfermedades delcorazón.En las personas las necesidades diarias de este elemento vienen a situarsealrededor de 0,3 – 0,4 g. de Mg por persona.Sin embargo, las necesidades son mucho mayores en el ganado vacuno, dondeoscila entre los 3 y los 6 g. de Mg por cabeza y día dependiendo del nivel de producciónde leche.Dado que la utilización por el ganado vacuno del Magnesio contenido en elforraje suele ser muy baja (del 10 por 100, por ejemplo, en el contenido en los pastosjóvenes), la cantidad que se precisa puede llegar a situarse alrededor de los 50 g. deMagnesio (Mg) por cabeza y día.El poder asegurar un suministro adecuado al ganado vacuno requiere que elforraje contenga al mentos 2 g. de Mg por kilogramo de materia seca.En el cuadro número 1 se indican los contenidos de Mg de algunos alimentos yforrajes.


CUADRO NÚM. 1CONTENIDO DE Mg EN GRAMOS PORKILOGRAMOS DE MATERIA SECAHarina de trigoHuevo (sin cáscara)LechePatataTomateColZanahoriaPepinoLechugaEspinacasPaja de trigo o cebadaGrano de cerealRemolachaHierba pastoreoHarina de pescadoAlfalfa3Trébol blancoTrébol rojoSalvado de trigoAlimentación humana0,2040,91,0 - 1,41,4 - 2,01,61,6 - 1,92,0 - 4,13,0 5,05,0Alimentos animales o piensos0,9 - 1,01,0 - 1,51,61,6 - 2,41,9 - 2,92,1 - 3,32,8 - 4,22,6 - 5,45,3El efecto positivo de la aplicación de Magnesio (Mg) a través de los fertilizantessobre el contenido en Mg del forraje de trébol puede observarse analizando los datosdel cuadro número 2.CUADRO NÚM.2CONTENIDO DE Mg EN EL FORRAJE DE TRÉBOL EN GRAMOS PORKILOGRAMO DE MATERIA SECATratamientoAño de la experienciafertilizante 1º Año 2º Año 3º AñoSin Mg 1,69 1,79 1,82Con Mg 1,86 2,08 2,03


Papel de Magnesio en la fisiología de la planta y en la determinación de la cosechaEl Magnesio (Mg) ocupa la posición central de la molécula de la clorofila.La clorofila es un pigmento verde de la planta que interviene en la producción demateria orgánica utilizando la energía solar.De hecho, un adecuado suministro de Mg a las plantas intensifica claramente laactividad fotosintética de las hojas.En la figura número 2 puede apreciarse la relación observada entre el contenidode Magnesio en las hojas de maíz y la asimilación de CO 2 (Anhídrido Carbónico) através de las hojas.FIGURA NÚM. 2No obstante, únicamente pertenece a la clorofila el 14 ó 20 por 100 en la planta.La mayor parte pertenece a otros procesos vitales. Así la síntesis de carbohidratos,proteínas, grasas y varias vitaminas no puede realizarse sin suficiente Magnesio, ya queeste elemento juega un papel esencial como activador de importantes enzimas.Uno de los papeles más importantes del Magnesio es el que desarrolla en laformación de proteínas. En la figura número 3 puede observarse la relación existenteentre el contenido en proteínas en los brotes y raíces de plantas jóvenes de avena y losniveles de Magnesio en la solución del suelo.En caso de deficiencia de Magnesio, la síntesis de proteínas queda paralizada yla planta retrasa su crecimiento o desarrollo.Magnesio en el sueloAunque las rocas madres de algunos suelos pueden contener cantidades muyaltas de Magnesio, los contenidos totales de este elemento, en la mayoría de los suelos,son normalmente en el intervalo comprendido entre 0,05 por 100 y 0,5 por 100 de Mg.De esta cantidad sólo está a disposición de la planta el Magnesio que seencuentra en la solución del suelo y el Magnesio cambiable absorbido bien por laspartículas minerales arcillosa o por la materia orgánica del suelo.Con frecuencia suele encontrarse Magnesio (Mg) en algunos suelos salinos yalcalinos, así como en los que presentan un alto contenido en carbonato magnésico.


FIGURA NÚM. 3A pesar de todo ello, la mayoría de los suelos agrícolas son de bajo contenido enMagnesio cambiable, particularmente aquellos que se encuentran en zonas húmedas yclimas tropicales.Una alta pluviometría y acidez del suelo, junto con una baja capacidad decambio catiónico, aumentan la movilidad del Mg y causan apreciables pérdidas porlavado. Bajo estas condiciones el nivel de Magnesio de los suelos llega a ser muy bajo.Normalmente se consideran como suelos deficientes en Magnesio disponibleaquellos cuyo magnesio cambiable se sitúa en 3-4 miligramos de Mg en cada 100 g. desuelo. No obstante, los valores críticos difieren según sea la textura del suelo, siendomás altos en los suelos de alto contenido en arcilla del tipo 2:1 y en los suelos con altoscontenidos de materia orgánica.A pesar de todo ello, el nivel de Magnesio disponible en un suelo no puede serconsiderado aisladamente, ya que está relacionado con el contenido de otros cationestales como el Calcio (Ca) y el Potasio (K), así como con el índice de acidez del suelo(pH).Una muestra clara de la relación entre el nivel de Mg disponible y el pH delsuelo se muestra en la figura número 4, en la que se aprecia el índice de deficiencia deMagnesio en el cultivo de avena según la variación de pH presentada en suelosarenosos.La aparición de síntomas de deficiencia en Magnesio (Mg) es muy escasacuando el pH se encuentra en valores alrededor de 5, situándose en este valor el óptimode disponibilidades del Magnesio.FIGURA NÚM. 4. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE MAGNESIO EN ELCULTIVO DE LA AVENA


Al descender este valor (valores de pH de 5 a 3), la extracción de Magnesio seve reducida como consecuencia del incremento en la concentración de iones Hidrógeno(H) y Aluminio (Al).Por el contrario, si los niveles de pH superan el valor 5, la competencia provienede los iones Calcio (Ca), provocándose una menor extracción del Magnesio por laplanta.Es de gran interés conocer la relación entre el Magnesio y el Potasio en unprograma de fertilización, ya que, a menudo, se afirma que aportes importantes dePotasio provocan grandes deficiencias de Magnesio.Realmente las plantas extraen cantidades menores de Magnesio que de Potasio,aunque los contenidos de magnesio cambiable y su concentración en la solución delsuelo son a menudo más altos que los correspondiente valores del elemento Potasio (K).Puede decirse que existe antagonismo entre el K y el Mg, aunque esto sóloocurre cuando alguno de los dos elementos se encuentra a nivel apreciable dedeficiencia.Bajo tales condiciones el incremento en la aplicación del elemento que no seencontraba deficiente agrava la deficiencia del otro.Es normal encontrar contenidos altos de Magnesio (Mg) en plantas deficientesen Potasio (k), y ello es así porque la planta intenta mantener constante la suma decationes K, Ca, Mg y Na.En el caso anterior, la aplicación de fertilizantes potásicos para corregir ladeficiencia de Potasio lleva automáticamente a un descenso gradual del contenido deMagnesio en la planta.Ahora bien, si el suelo se encuentra bien provisto en Magnesio (Mg) disponible,este progresivo descenso como consecuencia de aplicaciones importantes de Potasio alsuelo no nos llevará a niveles de Mg inferiores al nivel crítico de Mg en la planta, y seráposible aprovechar al máximo el potencial productivo genético de la planta por unaacción conjunta de los elementos K y Mg que no provoque deficiencias de ninguno deellos (figura número 5).FIGURA NÚM. 5Cuando, por el contrario, tanto el Mg como el K se encuentren a niveles dedeficiencias, es aconsejable mejorar previamente el nivel de Magnesio en el suelo conaportes de fertilizantes que contengan este elemento antes de aplicar las altas dosis dePotasio (K) que, como consecuencia de su carencia en el suelo y de las necesidades delcultivo, se requieren para alcanzar un alto nivel productivo.


El antagonismo K- Mg a niveles insuficientes de ambos y su interacción positivaa niveles adecuados puede apreciarse en le gráfico <strong>resumen</strong> de las experienciasrealizadas para conocer tales efectos ( figura 6).En dicha figura se muestra el efecto sobre peso de cosecha de la aplicación dedosis crecientes de Magnesio en presencia de dosis variables de Potasio (curvas 1 y 2).El rendimiento A con una dosis insuficiente de Potasio es mayor que elrendimiento A’ con una dosis mayor de Potasio cuando el nivel de Magnesio es muybajo. Existe, pues, en este caso antagonismo K- Mg.Pero el agricultor no debe contentarse con el nivel A de producción dejándolocon cantidades escasas. Tampoco el nivel de rendimiento B, un poco superior, debe serun objetivo a fijar, ya que la curva AB muestra que las aplicaciones crecientes deMagnesio tienen un efecto muy pequeño sobre el rendimiento cuando el Potasio seencuentra a niveles insuficientes.FIGURA NÚM. 61. Curva de producción en presencia de dosis insuficientes de Potasio.2. Curva de producción en presencia de dosis altas de Potasio.Por el contrario, el Magnesio tiene un efecto total sobre el peso de cosecha aconseguir un nivel de producción B’ si se aumenta también la dosis de Potasio.Asimismo el Potasio no tiene su máximo efecto BB’ más que en presencia de unacantidad suficiente de Magnesio (dosis b).En este caso nos encontraremos ante una interacción positiva K-Mg.Deficiencias de Magnesio (Mg) y su correcciónLos síntomas de deficiencias de Magnesio (Mg) son cada día más observados enlos cultivos que se desarrollan no sólo sobre suelos que por su origen o situación son desiempre deficientes en este elemento, sino también sobre cultivos que crecen sobre lossuelos originalmente bien abastecidos de este elemento nutritivo.Ello es debido, principalmente, a las altas cantidades de Magnesio (Mg) paradiferentes cultivos tomadas de diferentes fuentes. Dichas cantidades se refieren a laspartes exteriores de las plantas o a las raíces o tubérculos según sea la utilización de losfrutos de cada cultivo.


La tabla adjunta muestra claramente que muchos cultivos precisan cantidadesimportantes de Magnesio. Entre ellos se encuentran los frutales, los cultivos hortícolas,la remolacha y la caña de azúcar.CUADRO NUM. 3CultivoMAGNESIO EXTRAIDO POR LOS CULTIVOSCosechaenTm/Ha,Magnesio extraídoKgMgO/Ha.Trigo 5 25Cebada 5 26Arroz 6 20Maíz 6 41Sorgo 4 18Alfalfa (heno) 9 40Soja 2,4 30Tabaco(hoja seca) 3 35Remolacha 40 90Patata 30 29Caña de azúcar 100 83Algodón 1,5 55Uva 20 60Manzano 25 40Naranjo 27 32Plátano 30 136Tomate 40 29Cebolla 37 18Judía 24 40Col 70 57Zanahoria 30 30Pepino 20 42Normalmente se utilizan los términos MgO o Mg para indicar los contenidosde este elemento en los diferentes fertilizantes. La equivalencia es la siguiente1 kg de Mg=1,658 kg. de Mg.Si las necesidades de los cultivos no son cubiertas por el Magnesio contenido enel suelo o por la aplicación de fertilizantes conteniendo Magnesio, las plantascomenzarán a manifestar carencia de este elemento a través de síntomas externos queafectarán a los diferentes estados de crecimiento.Dado que el Magnesio es bastante móvil y puede ser transportado fácilmente alas partes de la planta en crecimiento activo, las deficiencias o carencias de esteelemento comienzan a hacerse visibles generalmente en las hojas más viejas. Aunquedichos síntomas difieren entre las diferentes plantas, algunas características generalesson comunes para todas ellas.


Esta deficiencia o carencia comienza a manifestarse con un pálida decoloraciónen toda la hoja o en partes de ella (clorosis), mientras las venas permanecen verdes.Posteriormente el color de las zonas afectadas cambia a amarillo muy claro, llegandoincluso a hacerse translúcidas. A partir de dicho momento adquieren un color oscuro,llegando a morir por necrosis.En la mayoría de los casos las hojas se hacen quebradizas y se observa muy amenudo una defoliación prematura, especialmente en árboles frutales.CUADRO NUM. 4ESTADOS DE DEFICIENCIA DE MAGNESIO EN GRAMÍNEASNivel Color de hoja Necrosis Crecimiento Moteadodecarencia1 Verde No se aprecia Normal No se aprecia2 Verde No se aprecia Normal Visible3 Verde pálido No se aprecia Normal Pronunciado4 Amarillento No se aprecia Normal Alto5 Amarillento Esporádica Debilitado No se aprecia6 Amarillento Visible Debilitado No se aprecia7 Amarillo Marcada Reducido No se aprecia8 Amarillo Pronunciada Muy reducido No se aprecia9 Amarillo Severa Mínimo No se aprecia.Para las plantas gramíneas las características que los niveles crecientes decarencia de Magnesio comunican a la planta figuran en el cuadro 4.Las plantas deficientes en Magnesio tienen muy reducido el nivel de esteelemento en las hojas, dando, por ejemplo, valores menores de 0,1 por 100 de Mg sobremateria seca en los cereales a las 6-8 semanas después de la nascencia y valoresmenores de 0,2 por 100 en la materia seca de la alfalfa o patata en el momento de lafloración.Otros niveles de deficiencia para los diferentes cultivos pueden apreciarse en elcuadro número 5. En los casos en que los niveles foliares de Mg se encuentren endichos niveles o cercanos a él deberán aplicarse fertilizantes conteniendo Magnesio paracorregir la deficiencia y evitar posible reducción de cosecha como consecuencia de ello.


CUADRO NUM. 5NIVELES DE DEFICIENCIA DE MAGNESIO EN DIFERENTES CULTIVOS(Referida a materia seca de la parte de la planta analizada)Cultivo Nivel deficiente Cultivo Nivel deficienteTrigo 0,03-0,10% Frutales de hueso 0,25%Maíz 0,05-0,12% Frutales de pepita 0,25%Remolacha 0,01-0,03% Agrios 0,16%Soja 0,30% Viñedo 0,04-0,25%Tabaco 0,08-0,25% Judias 0,10-0,40%Patata 0,04-0,30% Tomate 0,06%Corrección de la deficiencia de MagnesioEl contenido de Magnesio en las hojas es sólo uno de los criterio sobre los cualesel agricultor puede tomar la decisión para la aplicación de este elemento bajo forma defertilizantes.Si la liberación progresiva de las reservas de Magnesio en los suelos de cultivo essimilar a las pérdidas anuales por lavado, el agricultor deberá o podrá considerarsimultáneamente los siguientes aspectos:a) El nivel de Magnesio en el análisis de Magnesio del suelo, considerandosimultáneamente los de K, Ca, y Na.b) El nivel de Magnesio en el análisis foliar.c) La aparición de posibles síntomas externos de deficiencia o carencia.d) Las extracciones esperadas de Magnesio por las cosechas.Fertilización de mantenimiento con MagnesioCuando el estado del suelo en Mg es satisfactorio son recomendablesaplicaciones de mantenimiento para prevenir un descenso en el nivel de Magnesio.La cantidad y frecuencia de las aplicaciones dependerá de las extraccionesrealizadas por los cultivos y de las posibles pérdidas por lavado.Como dato indicativo se puede decir que a los suelos con un nivel medio deriqueza en Mg se deberán aplicar alrededor de los 50 Kg/Ha. de Mg en los cultivosintensivos de lata demanda en dicho elemento.Mejora de los suelos con bajos niveles de MgCuando las condiciones del suelo son de empobrecimiento en Mg o cuando lasplantas son claramente deficientes en Magnesio, el agricultor deberá corregir dichadeficiencia con un tratamiento de mejora del suelo, utilizando fertilizantes con altocontenido de Magnesio.


DEFICIENCIAS EN REMOLACHADEFICIENCIA DE MAGNESIOEn la remolacha los síntomas de deficiencia deMagnesio (Mg) pueden ser confundidos con elvirus que produce el amarilleo de la remolacha. Ladecoloración comienza en los márgenes y puntas dela hoja. Pueden observarse entre las venas manchasblanquecinas y contrastes definidos entre las zonasnecróticas y las partes todavía sanas.DEFICIENCIA DE AZUFREAspecto general de la deficiencia de Azufre (S) enlas hojas de remolacha.DEFICIENCIAS EN GIRASOLDEFICIENCIA DE MAGNESIOLa deficiencia de Magnesio se manifiesta con unafuerte clorosis de color amarillento en las zonasiintervenales de las hojas, permanciendo los nervioscon su color verde. También aparecen manchasmarrón-rojizas que acaban necrosándose.DEFICIENCIA DE AZUFRELa carencia de Azufre (S) comunica una fuertepalidez a las hojas e inflorescencias. Los entrenudosse hacen más cortos y la planta en su conjunto essignificativamente menor de tamaño.Aplicación foliar de Magnesio para un efecto inmediatoCuando los síntomas de deficiencia en Magnesio ya han llegado a hacersevisibles en un cultivo, la aplicación al suelo de fertilizantes con Magnesio puede no serun remedio eficaz para el cultivo de ese momento. La posible corrección se puedeconseguir por una inmediata y repetida aplicación foliar de un fertilizante con Magnesioaltamente soluble en agua.


Mediante dichas aplicaciones pueden llegar a reducirse las pérdidas enproducción y calidad que por dicha deficiencia pudieran esperarse.En tales casos será preciso posteriormente un tratamiento del suelo con dichoelemento.AZUFRE (S)Su importancia en la vida de las personas y de los animalesEl Azufre (S) juega un papel de gran importancia en el cuerpo humano y animalcomo constituyente que es de numerosas proteínas, vitaminas y hormonas.Este elemento se encuentra en forma concentrada (4 por 100) en los principalescomponentes del pelo, uñas, pezuñas, cuernos y lanas.En las proteínas, el Azufre (S) es un componente de la cisteina, cistina ymetionina siendo esenciales estos aminoácidos tanto para las personas como para lamayoría de los animales.Únicamente los rumiante son capaces de incorporar azufre inorgánico a losaminoácidos con la ayuda de los microorganismos que viven en el rumen.Exceptuando este caso, el Azufre que va a formar parte de los aminoácidos ha deser incorporado a través de los alimentos.En el cuadro número 6 pueden encontrarse dichos contenidos en algunoscereales y leguminosas.Azufre en la plantaEste elemento es tan preciso para le óptimo desarrollo de las plantas comoalguno de los llamados elementos principales de la fertilización.De hecho, en muchos casos, algunos cultivos precisan cantidades de Azufre (S)similares a las de Fósforo o Magnesio. Cultivos de gran importancia en el comerciomundial, como lo son el café, la caña de azúcar, el algodón etcétera, extraen más Azufreque Fósforo.CUADRO NUM. 6AZUFRE CONTENIDO EN GRANOS O SEMILLAS(g/kg. de materia seca)CEREALESTrigo 1,69Maíz 1,69Cebada 1,81Avena 1,81LEGUMINOSASSoja 2,35Habas 2,37Judías 2,43Guisantes 2,67


DEFICIENCIAS EN ALGODÓNDEFICIENCIA DE AZUFRELa carencia de Azufre (S) se manifiesta en unamarilleamiento de las hojas nuevas conenrojecimiento de los peciolos. Las plantas suelenser también más pequeñas de lo normal.DEFICIENCIA EN SOJADEFICIENCIA DE AZUFRELa carencia de Azufre se manifiesta en la soja conun color verde pálido de las hojas nuevas quepersiste hasta que la planta entera se pone amarilla.Las hohas pequeñas aparecen más pequeñas de lonormal y los entrenudos más cortos.El Azufre es normalmente absorbido por las raíces y transportado dentro delaplanta en forma de ión sulfato (SO 4 ); posteriormente es reducido e incorporado comogrupo sulfidrilo (SH) dentro de los componentes orgánicos.La absorción a través de las hojas y la utilización por esta vía del Azufreproveniente del dióxido de Azufre (SO 2 ) de la atmósfera juega un importante papel enlas zonas agrícolas costeras o en las ubicadas en los entornos de las áreasindustrializadas.Dentro de la planta el Azufre se encuentra contenido en las proteínas comocomponente de los aminoácidos, apareciendo también en varias vitaminas tales como latiamina (vitamina B 1 ) y biotina y es importante como constituyente de algunas enzimas.Los compuestos de Azufre orgánico volátiles son los responsables de doscaracterísticas muy particulares como son el factor lacrimal de las cebollas y el olorparticular de los ajos.Una gran parte del Azufre se encuentra en las proteínas de los cloroplastos, quecontienen la clorofila, de tal forma que bajo deficiencia de Azufre la formación declorofila se ve afectada y las hojas comienzan a presentar una decoloración que lasmantiene en color verde pálido.


DEFICIENCIAS EN TABACODEFICIENCIA DE AZUFRELas nuevas hojas presentan un color verdeamarillento uniforme, extendiéndose progresivamentea todas las partes de la planta. La planta esmeor tamaño que lo normal, con hojas máspequeñas y entrenudos más cortos.El Azufre en el suelo y la atmósferaLa mayoría del Azufre contenido en los suelos de las regiones húmedastempladasy tropicales se encuentra incorporado como compuestos orgánicos, dándosela circunstancia que los suelos de mayor contenido en materia orgánica contienen másAzufre.Por otro lado, los suelos de zonas áridas y de trópicos húmedos presentan,generalmente, bajos niveles de materia orgánica y, por tanto, de Azufre orgánico.Este tipo de Azufre llega a ser asimilable por la planta sólo después de ladescomposición de la materia orgánica y de su oxidación a sulfato.Por otra parte, el contenido de sulfato de la mayoría de los suelos arables es bajo,ya que el ión SO 4 es muy móvil y puede fácilmente perderse por lavado, siendo sólouna pequeña fracción absorbida por las partículas del suelo.La absorción de sulfato es más alta a bajo pH, y es también más favorable en lasarcillas de tipo estructural 1:1 como la caolinita, que en los minerales arcillosos de tipoestructural (2:1) como la illita y la montmorillonita.Asimismo los óxidos de hierro y aluminio que se encuentran entre loscomponentes del suelo tienen una gran capacidad para la absorción de iones sulfato.DEFICIENCIA EN ALFALFADEFICIENCIA DE AZUFRELa falta de Azufre (S) en alfalfa le comunica unahijamiento reducido. Los nuevos brotes mantienenun color verde-amarillento pálido con enrojecimientode los tallos. Las hojas permancen máserectas.


Por otro lado, el ión fosfato compite con el ión sulfato en la ocupación de laszonas de fijación del suelo de tal forma que aumentando el uso del fósforo en losprogramas de fertilización se lleva indirectamente a unas mayores pérdidas del iónsulfato (SO 4 ) por lavado.En las regiones áridas, sin embargo, la superficie de los suelos puede contenerconsiderables cantidades de sulfato en forma de yeso.Cuando los suelos presentan excesos de humedad y ésta se hace permanente, elAzufre inorgánico aparece reducido en forma de sulfuroso, dándose el caso en lossuelos sumergidos del cultivo del arroz que puede acumularse el sulfuro de hidrógeno(SH 2 ) llegando a concentraciones que pueden llegar a ser tóxicas para las plantas de estecultivo.En algunas zonas industrializadas, y a menos que sean cubiertas por laaplicación de fertilizantes conteniendo Azufre, las necesidades de este elemento quepresentan los cultivos pueden ser cubiertas por el contenido de Azufre de la atmósferaque proviene del Azufre contenido en el petróleo y carbón utilizado en los procesosindustriales.Similares posibilidades se presentan en las zonas costeras, donde el Azufre de laatmósfera proviene del agua del mar.DEFICIENCIA EN AGRIOSDEFICIENCIA DE MAGNESIOEl principal síntoma es la pérdida de color verde,que al principio es localizado y que se extiendedespués gradualmente.Esta decoloración comienza por las partes lateralesdel limbo de las hojas, continuando por el vértice yllegando a obtener un color amarillo bronceado.En los casos extremos, sólo en las hojas muy viejas,la clorofila únicamente se mantiene en la base dellimbo, sobre el nervio central y en forma detriángulo equilátero. Las hojas viejas de la parteinterior del árbol caen.DEFICIENCIA EN FRUTALESDEFICIENCIA DE MAGNESIOLos síntomas de deficiencia de Magnesio (Mg)aparecen primero en las johas viejas, que caencuando las jóvenes llegan a verse afectadas. Sepresentan zonas de clorosis entre los nervios que seextienden rápidamente, cambiando a un colormarrón similar al óxido de hierro, seguido denecrosis. El tamaño de las hojas puede no verseafectado.


Deficiencias de Azufre y su correcciónExisten numerosas causas por las cuales comienza a ser frecuente la aparición enlos últimos años de deficiencias de Azufre en los cultivos.El primero de ellos puede ser el cambio experimentado en los productosutilizados en los programas básicos de fertilización. Frente a la utilización defertilizantes tradicionales como sulfato amónico y superfosfato simple, en los últimosaños se vienen utilizando productos fertilizantes simples o complejos que con unamayor concentración de los elementos principales N, P 2 O 5 y K 2 O presentan uncontenido menor de Azufre (S), con lo cual el aporte involuntario que antes se realizabade este elemento se ha visto ampliamente reducido.Otra causa puede ser el gradual aumento en la aplicación de Fósforo comoconsecuencia de unos programas de fertilización más racionales. Como ya hemoscomentado, la mayor presencia de este elemento puede disminuir la absorción del iónsulfato por el suelo.Finalmente, pero no en menor importancia, el desarrollo de cultivos intensivosque producen altas cosechas y la expansión en grandes áreas de cultivos con altasnecesidades en Azufre (S) aumenta las extracciones anuales de este elemento del suelo.Como confirmación de estas necesidades, en el cuadro número 7 puedeapreciarse las extracciones medias de este elemento por diferentes cultivos en unosdeterminado niveles de producción.CUADRO NUM. 7AZUFRE EXTRAÍDO POR LOS CULTIVOS EM KG. S/HACultivoTrigoCebadaAvenaArrozMaízSorgoAlfalfaJudiasNaranjoColCebollaPatataTomateSojaRemolachaCaña de azúcarGirasolTabacoProducciónTm/ha5,45,43,66,04,52,59,01,050,035,040,030,040,03,040,0100,04,03-4Azufre extraídokg/Ha282222102611242530472515282132601813-24


Asimismo, en el cuadro número 8 puede observarse los niveles de extracción delos cinco elementos principales de la fertilización según dos diferentes niveles deproducción de algodón.Si las necesidades de Azufre (S) no se cubren a través de las cesiones del suelo oa través de la atmósfera, la deficiencia de azufre reducirá la cosecha.DEFICIENCIAS EN TOMATEDEFICIENCIA DE AZUFRELa deficiencia de azufre (S) en el tomate semanifiesta en un amarilleamiento intervenal de lashojas, enrojeciendo los tallos y peciolos. Losentrenudos se hacen más cortos y el tamaño de lashojas es también más pequeño.DEFICIENCIAS EN LECHUGADEFICIENCIA DE AZUFRELa falta de Azufre (S) comunica a la planta unamarilleamiento total de las hojas. Estas son máspequeñas, más bastas, y más rígidas que lasnormales. La planta en general es mucho máspequeña.CUADRO NÚMERO 8EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVODE ALGODÓN EN KG/HAElemento Niveles de producciónnutriente 840kg/Ha.1.680kg/Ha.Nitrógeno (N) 118 202Fósforo (P 2 O 5 ) 50 71Potasio (K 2 O) 73 141Magnesio (MgO) 31 65Azufre (S) 17 34


En dicho caso el contenido de Azufre en forma de SO 4 en los tejidos de la plantaserá muy bajo.Los síntomas visuales de deficiencias de Azufre son, a menudo, similares a losde la deficiencia de Nitrógeno: decoloración amarillenta de las hojas debido a lainhibición de la síntesis clorofílica para la cual ambos elementos ( Nitrógeno y Azufre)son fundamentales.El transporte de Azufre desde los tejidos más viejos a los más jóvenes parece serlimitado, con lo que, a diferencia de la deficiencia del Magnesio, el primer síntoma dedeficiencia de Azufre en muchas plantas es la clorosis de las hojas más jóvenes. Estehecho aparece también como contraste con la deficiencia de Nitrógeno, en la cual lashojas más viejas son las primeras en presentar la clorosis.DEFICIENCIA EN VIÑEDODEFICIENCIA DE MAGNESIOEn las variedades de uva verde, las hojas más viejaspresentan una clorosis intervenal, con manchas defuerte color púrpura. Estas manchas suelen ser rojasen las variedades de uva negra. En ambos casosdichas manchas están limitadas por estrechasbandas marginales de color verde. Posteriormenteestas manchas pasan a ser necróticas y se produceuna temperatura de defoliación.Sin embargo, en algunos cultivos, como tabaco, agrios o algodón, los síntomasde deficiencia de Azufre se manifiestan primero en las hojas viejas.Dado que, como ya hemos mencionado, los síntomas de esta deficiencia son enmuchos casos fácilmente confundidos con los de la deficiencia de Nitrógeno, suconfirmación requerirá en ocasiones un análisis químico de la planta.Para algunos cultivos, los niveles que nos pueden orientar sobre la situación dedicho elemento en la planta aparecen en le cuadro número 9.CUADRO NUM. 9NIVELES FOLIARES DE CONTENIDO DE AZUFRE TOTALEN ALGUNOS CULTIVOS% de Azufre totalCultivoen la materia secaBajo Medio AltoAlfalfa 0,15 0,30Agrios 0,13 0,20-0,30 0,35Algodón 0,17-0,36 0,36-0,70 1,20Maíz 0,10 0,19Arroz 0,10soja 0,11-0,14 0,21-0,23 0,25Caña de azúcar 0,13 0,17Tabaco 0.15 0,20-0,30 0,30Tomate 0,20


Si los análisis de la planta presentan contenidos de Azufre (S) por debajo de losniveles críticos, la aplicación de fertilizante conteniendo Azufre conducirá a un aumentode los rendimientos si los síntomas de Azufre no se han hecho aún visibles.Debido a la alta movilidad del ión SO 4 en la mayoría de los suelos, los análisisde tierras no presentan, en lo que concierne a las recomendaciones de fertilizante autilizar, una buena guía u orientación.CORRECCION DE DEFICIENCIAS EN MAGNESIO (MG) Y AZUFRE (S)RESULTADOS OBTENIDOS SOBRE CEREALES Y PATATASCerealesEntre los elementos mayores de la fertilización, el Magnesio y el Azufre son doselementos que suelen encontrarse en el umbral de la deficiencia en muchos suelos declimas templados que se dedican al cultivo de los cereales.La deficiencia de azufre ha sido identificada como uno de los factores deimportancia en la limitación de las producciones en le cultivo del arroz.El alguno de los casos en que se ha estudiado el efecto compuesto de amboselementos se ha observado aumentos de producción debidos bien sólo al Azufre como ala aplicación simultánea de Azufre y Magnesio, siempre que ellos fueran acompañadosde un nivel determinado de Nitrógeno.En el cuadro número 10 pueden apreciarse los efectos positivos de los diferentestratamientos sobre el cultivo del arroz.Por otra parte, también se presentan respuestas positivas a la aplicación deAzufre en otros cereales. En el cuadro número 11 pueden observarse resultadosobtenidos sobre numerosos ensayos.CUADRO NUM. 10RESULTADOS DE ENSAYO DE APLICACIÓN DE MAGNESIO,DE N Y S EN EL CULTIVO DE ARROZTratamiento1) Urea (60 kg.N/Ha.)2) Sulfato amónico (60kg.N/Ha.3) Sulfato amónico (60 kg.N/Ha.) 33 kg. MgO/Ha, 20kg. Mg/Ha.ElementosfertilizantesProducciónmedia Kg/Ha.N 3.094N y S 4.805N, S y Mg. 5.316


CUADRO NUM. 11RESPUESTA MEDIA DE ALGUNOS CEREALESA LA FERTILIZACIÓN CON AZUFRECultivo Número deensayosProducción enKg/Ha.Aumento de produccióndebida al SSin S Con SKg/haTrigo 25 2.556 3.565 1.009Cebada 14 1.722 2.636 914Maíz 19 4.773 5.652 879DEFICIENCIA EN CEREALES DE INVIERNODEFICIENCIA GENERAL DE MAGNESIOUna primera apreciación de la decoloraciónproducida en los cereales de invierno por ladeficiencia de magnesio puede llevar a confundirlacon los daños causados por la acidez del suelo. Lossíntomas generales de esta carencia son los demoteado amarillento entre los nervios o líneasparalelas amarillentas, mientras que los nerviospermanecen verdes. En estado más avanzado, todala hoja se pone amarilla y muere.DEFICIENCIA EN TRIGODEFICIENCIA DE AZUFRELa planta presenta un amarilleamiento generalintervenal. Las hojas más viejas permanecen, noobstante, verdes.DEFICIENCIA EN ARROZDEFICIENCIA DE MAGNESIOBandas de amarilleamiento en las hojas y panículade pobre desarrollo.


Los incrementos de producción conseguidos hicieron en todo momento que laaplicación de azufre a los cereales fuera altamente rentable.En estudios sobre el cultivo de maíz realizados con macetas experimentalessobre suelos con alto contenido en Potasio no tenía un efecto positivo, comoconsecuencia de su alto nivel en el suelo, cuando se aumentaban sus dosis si estaaplicación se hacía con el Potasio únicamente, en tanto que el efecto fue claramentepositivo cuando se incluyeron en dichos aportes el Magnesio como elementocomplementario. En el cuadro número 12 pueden apreciarse dichos resultados.CUADRO NUM. 12PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA DE MAIZSOBRE SUELOS RICOS EN POTASIO POR LA APLICACIÓN DEPOTASIO Y MAGNESIOPotasio aplicadoal suelo mgK 2 O/Kg. de sueloProducción de materiaseca (g/maceta)Sinmagnesio0 25,0 25,413 23,4 28,326 21,0 28,5Con magnesio(26,5 mg MgO/kg. suelo)Por otra parte, y en ensayos realizados sobre suelos deficiente en amboselementos (K y Mg), se observaron señaladas interacciones en la respuesta del maíz a laaplicación conjunta de ambos elementos.Los resultados medios de tres años de ensayos aparecen resumidos en el cuadronúmero 13.CUADRO NUM. 13RESPUESTA DEL MAIZ A APORTES ANUALES DE K Y MgTratamientos en kg/Ha.MgO33 117 20033 2.550 2.370 2.480K 2 O 117 4.630 4.770 5.020200 4.790 5.310 5.280Producción de grano en kg/ha.Con niveles de potasio de 200 Kg. de K 2 O/Ha. la aplicación de 117 Kg. deMgO/Ha. ha conseguido aumentos de producción de 520 Kg/Ha. o lo que es lo mismoaumentos del 11 por 100 sobre el tratamiento de 33 Kg. MgO/Ha.


PatatasLas plantas aprovechadas por sus raíces o tubérculos presentan un potencialproductivo mayor que otros cultivos anuales, con lo que las extracciones de elementosfertilizantes del suelo suelen ser también mayores.Así, una cosecha de patatas de 40 Tm/Ha. puede extraer alrededor de 175 Kg. deN, 80 Kg. de P 2 O 5 y 310 Kg. de K 2 O por Ha., siendo también importantes lasextracciones de Magnesio y Azufre.DEFICIENCIA EN PATATADEFICIENCIA DE AZUFRELa carencia de Azufre (S) en la patata se manifiestapor una clorosis general de hojas y nervios que nollegan a marchitarse. La planta adquiere unamarilleamiento general con enrojecimiento detallos. Las hojas jóvenes se abarquillan haciaadentro. En los casos más graves aparece algo demoteado en las hojas.En el cuadro número 14 aparecen los resultados de experiencias realizadas sobrepatata, donde se estudió el efecto del Magnesio y del Azufre como complemento de unafertilización equilibrada NPK sobre suelos con niveles diferentes de Magnesioasimilable.La aplicación de ambos elementos (Mg y S) procuró un aumento de cosecha depatatas dos de las tres variedades estudiadas (la A y la B) en más de un 20 por 100. Latercera variedad (C) no presentó incremento de cosecha, pero sí una mejora importantedel contenido de almidón.CUADRO NUM. 14EFECTO DE LA APLICACIÓN DE S Y Mg SOBRE PRODUCCIÓN YCONTENIDO DE ALMIDÓN EN PATATAVariedadABCMagnesioasimilable delsuelo mg/100gsuelo466Tratamiento S + MgNinguno100kg/HaMgO-80kg/ha. SCosecha Almidón Cosecha AlmidónTm/Ha % Tm/Ha %35,7 15,2 42,9 15,533,3 18,5 40,2 18,534,2 15,8 35,0 17,9Producciones medias 34,4 16,5 39,4 17,3


La solución nitrogenada N-32 en cobertera de cerealesCarlos Ron RoblesLos abonos líquidos han proporcionado una técnica para la fertilizaciónnitrogenada de cobertera de cereales más cómoda, ya que es más fácil realizar lapráctica del abonado mediante la conexión de mangueras que no des cargando sacos.Las características técnicas de la Solución N-32, que se aplica en cereales, sonlas siguientes:Nitrógeno NítricoNitrógeno AmoniacalNitrógeno UréicoNitrógeno TotalDensidad Kg/litroTemperatura de cristalización8%8%16%32%1,3250° CComo vemos por su composición es el único fertilizante nitrogenado que tiene elnitrógeno en sus tres estados: nítrico, amoniacal y uréico; ello le permite una actuaciónrápida e inmediata sobre la planta, producida por su parte nítrica, la cual se alarga en suacción sobre el cultivo a través de las partes amoniacal y uréica de más lenta liberacióny de prolongada y lenta actuación. Esta es una de las principales ventajas para suaplicación.La solución N-32, un producto idóneo para la cobertera de cerealesLas primeras necesidades, desde la siembra a la época del ahijado,porcentualmente menores, se cubren con la aportación del nitrógeno del abonado defondo. Las restantes necesidades hay que cubrirlas con la aportación de fertilizantesnitrogenados en cobertera.Como vemos en el gráfico 1, donde las necesidades de nitrógeno estánrepresentadas por el trazo verde, es a partir del ahijado donde se produce un incrementofuerte de las extracciones. Al producirse el ahijamiento en épocas relativamente frías, ynecesitar los procesos de amonización y nitrificación de la urea y el amoníaco unatemperatura adecuada, que suele no producirse en dicho momento, se impide unoportuno abastecimiento de nitrógeno en esta época clave, lo que incidirá en la cantidadde cosecha si el nitrógeno no se encuentra en estado nítrico a disposición de la planta.Es por tanto, esta parte nítrica totalmente decisiva para el ahijado.A partir de esta fase el cereal precisa de más nitrógeno para el encañado,espigado, floración y formación del grano. Es aquí, donde se produce la accióncomplementaria de la parte amoniacal y uréica permitiendo que estas necesidades delcultivo sean también suficientemente abastecidas, asegurándose así el cereal laadecuada nutrición nitrogenada a lo largo de todo el ciclo vegetativo.


GRÁFICO 1El único abono que aporta el nitrógeno en sus tres formasEsta combinación de los tres tipos de nitrógeno es una aportación “decisiva” dela N-32. Nítrico, de efecto muy rápido, que si se utilizara solo no llegaría a cubrir lasnecesidades del encañado y la formación del grano. Amoniacal, de efecto intermedio,que necesita humedad y temperatura para su nitrificación y que continúa la accióniniciada del nitrógeno en forma nítrica. Uréico, que al necesitar, primero amonizarse yposteriormente nitrificarse, tiene un ciclo más largo y una actuación más tardíacompletando así la aportación del nitrógeno en las últimas épocas de necesidades delcereal.Un buen ahijado nos dará un mayor número de plantas y por tanto, un mayornúmero de espigas. Un buen encañado, nos dará un buen grosor de la planta, capaz deaportar una buena espiga de gran número de granos. Una buena granazón nos dará unmayor peso específico y un mayor contenido proteico del grano que nos aseguran unamayor calidad y un mejor precio del cereal.Sistemas de aplicaciónLa Solución N-32 se aplica generalmente con equipos provistos de barrasaspersoras con boquillas de tres chorrillos que originan gotas gruesas que permiten elrápido deslizamiento al terreno del fertilizante. La homogeneidad, en cuanto a ladistribución del producto, es una de las ventajas de la aplicación, evitándose el “rayadode cultivo” tan corriente en las aplicaciones de sólidos. Los equipos que másfrecuentemente se utilizan son:


AutopropulsadosLand RoverCon una capacidad de carga de 1.000 a 1.300 Kg. de N-32, barra de 12 m. yunos rendimientos de aplicación por día de 40/50 Ha.UnimogCon una capacidad de carga de 2.500 a 3.500 Kg. (según potencia del modelo),equipado con barra de 12 a 18 m. y rendimiento de 70 a 80 Ha. día.IntracCon una capacidad de carga de 2.000 Kg. de N-32, con barra aplicadora de 12m. y unos rendimientos de 40 a 50 Ha. día.UroCon una capacidad de carga de 3.000 a 4.000 Kg; barra aplicadora de 12 a 18 m.y unos rendimientos de 70 a 80 Ha. día.RemolcadosCupasa de 4 Tm.Con una capacidad de carga de 4 Tm. De N-32, necesita ser remolcada por untractor de, al menos 100 H.P. con barra de 12 a 18 m. y un rendimiento diario de 60 a 70Ha.Además, se puede utilizar cualquier máquina suspendida de tratamientos,siempre que los materiales en contacto con el abono no sean de hierro, zinc, cobre o susaleaciones ya que son corroídos por el producto. En caso de tenerlos, deben sersustituidos por piezas de polietileno, acero inoxidable, aluminio, etc; como yaactualmente vienen de fábrica la mayoría de los nuevos equipos de aplicación. Siempresustituyendo las boquillas de tratamiento por boquillas de tres chorros.Cuando el tiempo es demasiado lluvioso y no podemos entrar por tierra parahacer el abonado, la aplicación por avión es mucho más ágil y rápida.El avión lleva a todo lo largo del mismo, de punta a punta de las alas, unasboquillas espaciadas convenientemente y calibradas a las dosis oportunamenteestablecidas que mediante la bomba movida por la hélice central inferior nos da la dosisexacta a aplicar, procediendo al rebombeo al tanque del caudal sobrante. La aplicaciónpor avión, de por sí rápida, se agiliza extraordinariamente con la utilización del abonolíquido al reducirse drásticamente el tiempo de repostar el avión al ser cargado con unamotobomba de acoplamiento rápido.Todo lo expuesto se traduce en una agilidad y ahorro de tiempo de granimportancia, ya que nos permite hacer más labor en menos horas, con lo que podemosfertilizar un mayor número de hectáreas en un menor espacio de tiempo. Esto nos daoportunidad de hacer la cobertera en su momento adecuado, sobre todo, en grandessuperficies.


La N-32 permite su aplicación conjunta con agroquímicosAplicaciones combinadas con agroquímicosOtra característica importante de la Solución N-32 es la posibilidad de haceraportaciones simultáneas con agroquímicos, ya que es compatible con gran número deellos. Esta operación conjunta significa un ahorro de tiempo, al hacer en un pase lo quenecesitaría de dos, permitiendo hacer la aplicación en el momento idóneo, evitandoretrasos.A ello hay que añadir el indudable ahorro de costos que supone tanto depersonal, maquinaria y sobre todo acarreo de agua que nos vemos obligados a realizar alhacer estas aplicaciones separadamente.También nos permite evitar pases reiterados sobre el terreno, con lo que sedisminuye la compactación.La dosis de N-32 por hectárea son superiores normalmente al volumen de caldoque se utiliza en tratamientos agroquímicos individuales. Este mayor volumen facilitauna mejor distribución y reparto del agroquímico en la operación combinada con elfertilizante.Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos hay una potenciación delefecto del agroquímico, a consecuencia del efecto estimulante de la N-32, con elconsiguiente ahorro de materia activa del agroquímico.De todas formas, antes de proceder a la utilización conjunta del fertilizante conagroquímicos, hay que comprobar su compatibilidad. Es decir, si realmente la N-32 nossirve como vehículo para ese agroquímico, sin alterar sus características.Los agroquímicos, aunque contengan un mismo porcentaje de producto activo,pueden tener en su composición disolventes, humectantes, productos inertes, etc;distintos, lo que puede dar lugar a que dos productos de una misma materia activatengan un diferente comportamiento a la hora de disolverlos en el fertilizante, dandolugar a precipitados, flóculos, etc; que impiden su mezcla. Por todo ello, es necesariohacer una prueba previa de compatibilidad.También hay que tener en cuenta que la aplicación de N-32 en cereales se hacecon boquillas de tres chorrillos, para facilitar la rápida llegada del fertilizante al suelo, yque en el caso de los agroquímicos, especialmente en el caso de los herbicidas, se va auna gota fina que permita mojar mejor la planta. Como vemos dos sistemas opuestos,por lo que hay que llegar a un equilibrio intermedio, utilizando boquillas de rampa oespejo, que dan unas gotas no excesivamente finas.Una aplicación precisa es tan importante como el sistema e ingredientes. Porello, el uso de N-32 con herbicidas, es una práctica que se debe hacer por personas queconozcan las ventajas y riesgos que conlleva. De ahí, que este tipo de aplicacionesconjuntas se efectúen, de manera casi generalizada, por las empresas de servicios.Incorporación de microelementosLa Solución N-32 nos permite también la aplicación conjunta conmicroelementos tanto para cereales como para los demás cultivos. Los cationes dehierro, cobre, zinc y manganeso, son miscibles con la N-32 en forma de sulfato, con loque podemos hacer aportaciones de estos elementos de manera mucho más económicaque en forma de quelatos, que también son miscibles, si bien por su mayor precio, sólolo recomendamos en el caso del hierro.


La carencia de cobre contribuye al encamado del cereal. Puede aparecerespecialmente en suelos arenosos o recién roturados, en cuyo caso la aplicación de 10Kg/Ha. de sulfato de cobre es muy conveniente. Es necesario disolver previamente elsulfato de cobre, a razón de 1Kg. de sulfato en 9 litros de agua y añadirlo a la soluciónnitrogenada.El manganeso es corriente que falte en terrenos alcalinos y con mucha cal. Eltrigo necesita unos 300 gr. año y Ha. La aportación de sulfato de manganeso a laSolución N-32, en la que es muy soluble a razón del 1%, puede resolver la deficienciade este elemento.Las necesidades de zinc no son importantes en los cereales y no se suelenpresentar carencias.Los aniones de boro y molibdeno son también miscibles con la N-32, siendo laforma más normal para el boro la del pentaborato de sodio 20% de boro (Solubor) y enel caso del molibdeno la del molibdato sódico (46,8% Mo.).Todos los microelementos enunciados, pueden mezclarse con la N-32, tantosolos como conjuntamente. Sólo en el caso del manganeso y molibdeno no pueden irjuntos puesto que precipitan, excepto si van en forma de quelatos.


Abonos complejos líquidos en suspensión comoabonado de fondoJosé Santiago García SánchezEl inicio de las suspensiones es reciente ya que aparece la primera producción a nivelcomercial en 1953 en USA, mediante la neutralización de ácido fosfórico con amoníaco y potasadisuelta. A partir de la década de los 60 en USA, las suspensiones se desarrollan y potencian conrapidez gracias a procesos modernos y más perfectos que permiten fórmulas concentradas y de grancalidad, llegando, a principios de los años 80, a contar con más de 3.200 instalaciones en ese país.España, ha incorporado estas nuevas técnicas y métodos de abonado que aportan loscomplejos líquidos en suspensión, iniciando su introducción a principios de los años 80 enAndalucía y Cataluña, más tarde se ha extendido a las demás zonas de regadío y secano próximas aestas iniciales en donde se ubicaron las fábricas.Características de las suspensionesLos abonos complejos líquidos en suspensión contienen cada uno de los elementosnutritivos, generalmente nitrógeno, fósforo y potasio, en las proporciones son estables, sin darorigen a reacciones posteriores que puedan alterar la calidad del producto.Las suspensiones se fabrican partiendo de materias primas de alta calidad, como el fosfatoamónico en solución, fabricado a partir de ácido fosfórico y amoníaco. Los elementos nutritivos queaportan las materias primas de las suspensiones son solubles al agua; ahora bien, cuando laconcentración de estas sales fertilizantes es alta, el producto final es una disolución sobresaturadacon partículas no disueltas en suspensión. Para evitar que esas partículas no disueltas, que soncristales de sales fertilizantes, generalmente de potasio, se precipiten formando decantaciones, seutilizan arcillas de características especiales que, aportadas en pequeñas dosis, alrededor del 2%


durante el proceso de fabricación, forman como un gel dando al producto terminado unahomogeneidad física que caracteriza su calidad.Las suspensiones son fertilizantes fluidos de color marrón oscuro, que en reposo durantealgún tiempo de almacenamiento aumentan su viscosidad, pero que agitándolas vuelven a su estadode origen manteniendo una perfecta distribución y homogeneidad de los distintos nutrientes.Características de las suspensionesPH 6 – 6,5Densidad a 20º1,35 – 1,45 Kg/litroTamaño partículas Inferior a 2 mm.Viscosidad a 20º600 c.p.s.Tanques de almacenamiento de suspensionesComportamiento agronómico de las suspensionesLos cultivos fertilizados con abonos complejos líquidos en suspensión tienenagronómicamente una respuesta positiva, no sólo por su reparto o distribución en el terreno, sinotambién por los componentes químicos y proceso de fabricación de estos productos.La distribución uniforme en el suelo es una de las ventajas características de los complejoslíquidos en suspensión, que trataremos con más detenimiento a lo largo de este artículo, por su granimportancia en la nutrición de un cultivo. La aplicación de un abono influye en el aprovechamientopor parte de las plantas, según se haga la aportación al suelo. Hoy los agricultores han llegado acomprender que la distribución y la aplicación uniforme, es un importante factor que se ha de tenermuy en cuenta en los fertilizantes a emplear. Y saben muy bien por su propia experiencia, que unadistribución irregular significa un crecimiento irregular del cultivo; y un desarrollo irregular delcultivo siempre termina en cosechas mediocres y reducidas.Con las suspensiones ofrece al agricultor un abono complejo líquido de alta calidad, queaporta los distintos elementos fertilizantes totalmente solubles. También todo el fósforo 100 por 100soluble al agua. Y esta particularidad tiene una gran importancia y trascendencia en la nutrición delas plantas absorben los distintos elementos nutritivos que encuentran en el suelo, una vez disueltosen el agua y a través de las raíces.En la práctica se ha comprobado que los cultivos que han sido abonados con suspensiones,aceleran su desarrollo, ya que en las primeras etapas de crecimiento de las plantas las necesidadesde fósforo son muy importantes y estas son cubiertas inmediatamente con la aplicación de lassuspensiones, cuyo fósforo está disponible desde que es aportado. La formación inicial de unapotente masa radicular facilita un vigoroso desarrollo posterior del cultivo.Los motivos de un mal desarrollo en las plantas, sabemos que obedecen a factores comoenfermedades, ataques de plagas, malas hierbas, inclemencias del tiempo, ... y deficiencias en la


nutrición por no poder absorber en la cantidad y proporción adecuadas las sustancias que le sonnecesarias. Y así, cuando en una parcela el cultivo aparece “rayado como las cebras”, es fácildeducir la causa... una mala distribución del abono aportado, que será más o menos ostensible segúnel producto mal distribuido.Esto por desgracia es frecuente hasta en el regadío, pues aportar por ejemplo 1.000Kg/Ha.en sementera de un maíz, equivale a distribuir 100 gramos de producto en cada metro cuadrado, quesegún la densidad de cultivo, representará alrededor de 12 gramos por planta. Y en esos 12 gramosde abono, cada planta deberá encontrar el equilibrio de los elementos nutritivos elegidos en lafórmula aplicada. Si se utilizan mezclas de sólidos “blending”, aportar el peso y equilibrio deseado,a nivel de cada planta, es prácticamente imposible; pero con complejos sólidos o complejos líquidosen suspensión está prácticamente asegurado.Una de las grandes ventajas de los complejos líquidos es la garantía de una distribuciónuniforme, y concretamente las suspensiones al ser un producto fluido y homogéneo que empujadopor una bomba a una presión determinada se hace salir por boquillas adecuadas a cada dosis, quedejan mojado el suelo con gotas equidistantes. Esta uniformidad se puede apreciar en cualquieraplicación, si nos fijamos en una caña de rastrojo o en una piedrecita del terreno fertilizado endonde se aprecia como ha quedado “pintada” con gotas equidistantes ... y así toda la parcela.Manipulación y aplicaciónEl almacenamiento se hace en tanques verticales de fondo cónico. Los más adecuados sonde 30 o 50 metros cúbicos de capacidad, 2,5 a 3 metros de diámetro y unos 7 metros de altura,construidos en estratificado de poliesterfibra de vidrio para uso químico; válvulas de carga-descargade 2 o 3 pulgadas, y provistos de instalaciones especiales que permitan agitar las suspensiones.Normalmente se consigue con inyección de aire, mediante descarga intermitente y violenta de aire apresión, que regula perfectamente la fuerza del gel y la siniéresis (formación de líquido claro en laparte superior del producto), lo que permite mantener las suspensiones en condiciones óptimas, aúnen largos períodos de almacenaje.El trasporte de las suspensiones, sobre todo en largos recorridos de más de 50 Km; requierecontar con medios adecuados para este tipo de producto. Los vehículos idóneos son los que vanprovistos de tanques de base cónica, o con tanques esféricos, con válvulas para carga-descarga de 2o 3 pulgadas. Es fundamental que el propio vehículo que realiza el transporte cuente con los mediosadecuados para agitar las suspensiones antes de traspasarlas al tanque del aplicador, puesto que aveces las vibraciones en carretera dentro del tanque de transporte, puede debilitar la estructura delgel y provocar sedimentación de los cristales no disueltos. Este inconveniente desaparece alrecircular la suspensión o inyectar aire en el tanque de transporte mediante un sistema adecuado deaire a presión, pues tanto uno como otro, agitan el producto devolviéndole a su estado de origen.Los complejos líquidos garantizan una distribución uniformeLos equipos utilizados en las aplicaciones en superficie antes de la siembra, van provistos deun tren de aspersión montado sobre pértiga de 12 a 14 metros, que pulveriza mediante pequeñasgotas proyectadas al suelo la dosis elegida de suspensión a aplicar por Ha; consiguiendo un repartototalmente uniforme.Si se trata de aplicar la suspensión localizada, como puede ser el caso de frutales, olivar ycultivos entre líneas, los equipos de aplicación constan de barra inyectora que localiza el producto ala profundidad adecuada.Las suspensiones se utilizan en todo tipo de cultivos


También se cuenta con equipos para realizar localización “starter” al sembrar, es decir,localizar la suspensión elegida a unos cinco centímetros al lado de la semilla y otros cincocentímetros por debajo, asegurando así un brote rápido y vigoroso de las plantas.Los equipos de aplicación más frecuentes son los autopropulsados mediante vehículos todo terreno,como Unimog, Uro, Land Rover, etc. que unen a su gran potencia, necesaria en la propia aplicación,la agilidad de los desplazamientos. Los rendimientos en las aplicaciones en superficie oscilan entrelas 70 y 100 Ha. por día. Loa equipos de aplicación de arrastre, tipo Cupasa, Evrard, etc. son demayor capacidad, 3 a 5.000 litros, y consiguen rendimientos de 40 a 70 Ha. por día, según tractor,orografía del terreno, etc.Empresas de servicioEn todo este proceso que se acaba de relatar están las dificultades e inconvenientes de lassuspensiones, pues desde que salen de la fábrica hasta que se depositan adecuadamente en el suelo,se requieren como hemos podido comprobar materiales y medios costosos y además personalespecializado. Estas dificultades en países de agricultura avanzada las han paliado y hasta las hanconvertido en ventajas para el agricultor, al contar con empresas de servicio especializadas en estetema, que ofrecen el producto ya aplicado. España se encuentra también entre esos países, pues estáarraigando con fuerza la idea de servicio, siendo cada vez más las empresas que con calidad deverdaderos profesionales, ofrecen las suspensiones aplicadas con medios, equipo y personaladecuados.A la hora de elegir el abonado necesario para cada caso particular, se debe partir de unestudio serio y completo, con datos reales, y aplicando los conocimientos que a lo largo de lahistoria de la fertilización se van seleccionando como básicos. Para el estudio previo a la eleccióndel abonado, hay que contar con datos concretos, muchos de ellos a facilitar por el propioagricultor: riqueza del suelo, que la determinan los análisis de tierra; necesidades de cultivo, segúnvariedad y producción; datos sobre el clima o mejor microclima, que se encontrarán las estacionesmeteorológicas más próximas. Todo esto en manos de un buen profesional, y desde luego hoy lasempresas que distribuyen los abonos líquidos los tienen directa o indirectamente, garantiza laelección acertada del diseño de fertilización para cada caso concreto.Aplicaciones combinadasCon las altas producciones que se están consiguiendo y la calidad de los productos que senos exige en el mercado, hay que afinar cada vez más en el tema del abonado. La aportación demacroelementos como magnesio (Mg), azufre (S), a veces calcio (Ca), y de algún determinadomicroelemento como boro (B), manganeso (Mn), cobre (Cu), hierro (Fe), etc; se está incluyendocon cierta frecuencia en los programas de abonado dando resultados espectaculares.Pero las cantidades que se necesitan aportar de microelementos son muy pequeñas, porejemplo, de boro la dosis oscila alrededor de 10 Kg/Ha. de pentaborato de sodio (20% de B); demanganeso también sobre los 10 Kg/Ha. de sulfato de manganeso; si se requiere cobre la dosispuede ser del orden de 5 – 10 Kg/Ha. de sulfato de cobre pentahidratado. Estas cantidades tanpequeñas suelen crear problemas a la hora de repartirlas adecuadamente, puesto que excesivasconcentraciones parciales puede hasta originar toxicidad en las plantas. Pues bien, en todos estoscasos, en las suspensiones encontraremos el vehículo ideal para su reparto uniforme en toda laparcela, con un ahorro importante y sobre todo con una perfecta distribución.Otro tanto se puede decir respecto ala incorporación de fitosanitarios en las suspensiones; asíla aplicación de atrazina mezclada con la suspensión a utilizar en el abonado de fondo o presiembrade un maíz, garantiza un reparto perfecto y un ahorro de tiempo, que además de la economía querepresenta, reduce la compactación del terreno eliminando un pase.


Consideraciones finalesLas microelementos pueden aplicarse conjuntamente con las suspensionesPor último, una ventaja muy a tener en cuenta, si el caso particular lo requiere, es la deconseguir la fórmula a medida según necesidad concreta. Naturalmente, esta ventaja si la cantidad aemplear es importante se puede conseguir con los otros complejos sólidos; pero si las necesidadesrequeridas son modestas a nivel de fabricación, hay que adaptarse a las fórmulas más parecidas.Con las suspensiones, el agricultor puede encontrar el equilibrio adecuado a sus necesidades biencon las fórmulas originales de fábrica, o combinando algunas de estas, y siempre con la garantía dela homogeneidad del producto final bien manipulado y el reparto uniforme al suelo.


La calidad comercial de los quelatos de hierro en el MercadoNacional. Nuevas metodologías analíticas para su caracterización.Juan José Lucena MarottaDpto. Química AgrícolaUniversidad Autónoma. 28049 Madrid.juanjose.lucena@uam.es1. IntroducciónEl mercado de quelatos sintéticos con fines agrícolas es de gran importancia en España.Se puede estimar que las dos terceras partes del consumo de quelatos en Europa se produce enEspaña, estimándose, según las empresas productoras, un gasto para los agricultores de más de7.500 millones de pesetas. Al ser productos de elevado precio, muy superior al del resto de losfertilizantes, su uso de reserva a cultivos de primor, principalmente frutales, cítricos yhorticultura, llegando a suponer, en muchas fincas más del 50% del gasto en fertilizantes. Sinembargo desde los primeros estudios realizados en los años 50 y 60 poco más esfuerzo se harealizado en mejorar la eficacia de estos productos.Con la entrada de España en la Comunidad Europea y la necesidad de armonización dela legislación en materia de fertilizantes entre sus países miembros, así como por el interésrenovado de la empresa privada, ha trascendido de las universidades y centros de investigaciónnuevas líneas de estudio de este tipo de fertilizantes.Con la presente comunicación se pretenda dar a conocer únicamente los aspectosrelacionados con las técnicas de análisis de los quelatos y su interpretación, para lo cualinicialmente también se realizará un breve comentario sobre su uso en Agricultura. Serecomiendan otras publicaciones (recogidas en el apartado de bibliografía) para un mayorconocimiento de la problemática de los quelatos.2. Uso de Quelatos Férricos en Agricultura2.1 La clorosis férricaEl hierro es un elemento esencial para los cultivos. Esto es, las plantas no puedenrealizar su ciclo vital su ausencia, ya que está involucrado en el metabolismo de la planta deuna manera específica. Está involucrado en la síntesis de clorofilas, y participa de un buennúmero de sistemas enzimáticos importantes para el metabolismo de las plantas. Su deficienciase denomina clorosis férrica y se caracteriza, de forma visual, por un amarilleamientointervenal de las hojas jóvenes. Como consecuencia de la clorosis férrica, las plantas sedesarrollan peor, teniendo menor vigor y una menor producción. La clorosis es consecuenciadel efecto que distintos factores tienen sobre la absorción y distribución de hierro por lasplantas y que es debido a la suma de varios procesos. Estos procesos, esquematizados en lafigura 1, se han de dar a una velocidad suficiente como para suplir las necesidades férricas de laplanta y son:· Solubilización de los oxihidróxidos de hierro de los suelos, por lo general muyinsolubles, tanto más cuanto más elevado es el pH del suelo.


· Transporte de Fe soluble hacia las raíces: Este transporte viene ralentizado por lasbajas concentraciones de Fe y por las retenciones que este elemento sufre sobre distintosmateriales edáficos. La presencia de transportadores sería muy beneficiosa.· Absorción de hierro por las raíces jóvenes de las plantas. Este proceso está muyinfluenciado en por el pH, el bicarbonato y presencia de caliza del suelo. De manera general lasplantas son capaces de reducir el Fe(III) en la superficie de la raíz y formar Fe(II) que es laespecie química que las plantas pueden tomar. Existen variedades denominadas eficientes oFigura 1: Esquema del proceso de absorción de FeParte aéreaFe (100ppm)38.000 ppmFeFeFeFeFeFeFeFeFeFe< 0,001 ppmFe (1.000 ppm)Fase sólidaDisolución delsueloresistentes con un mecanismo de absorción mucho más eficaz que las variedades susceptibles.En deficiencia de hierro, plantas eficientes dicotiledóneas y monocotiledóneas no gramíneas(plantas de la estrategia I) son capaces de incrementar el poder reductor de las raíces, se liberanácidos y reductores, a la vez que la morfología de las raíces cambia. En gramíneas eficientes seliberan fitosideróforos, quelantes específicos de hierro que lo toman del suelo para luego entrarde nuevo en la planta.· Transporte hacia la parte aérea de la planta y su posterior distribución, tambiénimpedido por elevados contenidos de bicarbonato en el suelo. En presencia de bicarbonato o dealtos contenidos de nitrato el Fe se inmovilizaría en la planta, de manera similar a la del suelo.El mecanismo de entrada en las células estaría impedido. En estos casos el Fe total puede serelevado (incluso más que en hojas verdes) pero la planta sufriría de clorosis. Es lo que sedenomina la paradoja del hierro.Por tanto la clorosis no es consecuencia de la falta de hierro en el suelo, donde es uno delos elementos más abundantes (3,8% de media), sino que es producida por su baja movilidad.Los factores que más inciden en esta baja movilidad son los elevados pH y presencia debicarbonato, mantenida por la caliza activa del suelo.Las soluciones a la clorosis férrica que han sido ensayadas son las siguientes:FeFerizosfera


◊ Genética: selección de variedades más resistentes que sean capaces por sí mismas deextraer el abundante Fe presente en suelos, o inclusión de los genes que regulan losmecanismos de eficiencia. En el futuro será la solución más definitiva, pero los procesosde selección son lentos, y a veces las nuevas variedades presentan otros inconvenientes.Además la regulación de la resistencia a la clorosis implica varios genes y aún no seconoce que factores son necesarios para su expresión.◊ Mejora de las condiciones del suelo para que se facilite el transporte de hierro.Figura 2: Absorción de Fe en presencia de quelato férricoAgente quelanteParte aéreaFe38.000 ppmFeFe• Mejor manejo de suelos y cultivos: Cualquier técnica de cultivo que favorezca laaireación permitirá que se desarrollen mejor raíces jóvenes. La adición de materiaorgánica estabilizada, a la vez que mejora la estructura del suelo puede complejar elFe. Igualmente el uso de acidificantes en zonas localizadas del suelo puede favorecerpuntualmente una mejora de la nutrición férrica. Así, se recomienda incrementar lanutrición amoniacal sobre la nítrica en la medida de lo posible.• Uso de fertilizantes‣ Inorgánicos: No es eficaz porque precipitan y sólo vienen a incrementar el yaabundante hierro del suelo.‣ Acomplejantes, con efecto muy dudoso o irregular. Serían moléculas,principalmente orgánicas, capaces de aislar al hierro de la influencia de losagentes adversos del suelo (pH y bicarbonato). Destaca el uso de complejantesorgánicos (quelatos naturales)‣ Quelatos sintéticos, como caso especial de los acomplejantes en que las unionescon el hierro son múltiples y de elevada estabilidad.2.2. Los quelatosFeFeFeFeFase sólidaFeFeFeFeFeFeDisolución delsueloEn la actualidad es el uso de quelatos la forma más eficaz de corregir la clorosis y estoes así por su especial forma de acción, diferente al del resto de los fertilizantes. Mientras que encualquier otro tipo de fertilizante el principio activo es el propio elemento que van a aportar, enlos quelatos férricos esto no es así. Ya hemos comentado que en el suelo hay suficiente hierro,FeFeFeFeFeFerizosferaFe


por lo que es el agente quelante que lo acompaña el responsable principal de su acción. Losquelatos (ver figura 2) deben: 1º incrementar la solubilización de hierro, 2º transportarlohacia la raíz de la planta, 3º ahí deben ceder el Fe y 4º la parte orgánica del quelato debevolver a solubilizar más hierro. Es aquí donde el quelato actúa de modo bien diferente alresto de los fertilizantes. Así, por ejemplo un potasio añadido al suelo será aprovechado o no,pero un quelato no sólo aportará el hierro que con el se aplica al cultivo, sino que puedeaumentar el aprovechamiento del hierro nativo del suelo.Figura 3. Estructura química de los agentesquelantes específicos de FeCOOHR 2CH NH NH CHR 2* *R 1OHHOR1 y R2 = HR1 = CH3 y R2 = HR1 = H y R2 = COOHR1 = H y R2 = HSO3* Carbonos quiralesCOOHEDDHAEDDHMAEDDCHAEDDHSALa eficacia de unquelato dependerá, por tanto dela capacidad que éste tenga enrealizar estos cuatro procesos yde resistir a los factorescontrarios como el alto pH,bicarbonato, competencia porotros metales, adsorción sobrelos materiales del suelo yresistencia a la degradación dela molécula orgánica. De losquelantes existentes, EDTA,HEDTA y DTPA, recogidos enla directiva Europea defertilizantes complejan másadecuadamente Zn y Mn, por loque no son efectivos para elhierro. o,o-EDDHA, o,o-EDDHMA, o,o-EDDCHA, también recogidos en la directiva CEsobre fertilizantes, y EDDHSA (aceptado en las legislaciones Francesa e Italiana) formarían losquelatos más estables, ya que rodean al hierro perfectamente y lo aíslan del medio (figura 3).La molécula de EDDHA se sintetiza con varias posibilidades de isómeros orto-orto, orto-para ypara-para, de los cuales únicamente la forma orto-orto sería la estable. La estructura del o,o-EDDHA, más concretamente la presencia en la molécula del grupo fenolato con el hidroxilo enorto respecto de la cadena de carácter aminocarboxílico, determina la estabilidad de su quelatoférrico a pH elevados y en presencia de numerosos iones interferentes. Este hecho confiere aFigura 4. Isómeros racémico y meso del Fe(III)-EDDHA(htttp://www.soils.wisc.edu/~barak/images/chelate.htm).R 1C N O Feracémico Fe-EDDHAmeso Fe-EDDHA


los productos de Fe(III)-o,o-EDDHA y homólogos una eficacia para mantener Fe en disoluciónen suelos calizos, muy superior al resto de agentes quelantes derivados de los ácidospoliaminocarboxílicos como el EDTA, DTPA o HEDTA que no presentan en su estructura elgrupo fenolato, y que el o,p-EDDHA o el p,p-EDDHA que no tienen los dos hidroxilos en orto.El o,o-EDDHA y los compuestos homólogos poseen dos formas isoméricas (isomeríaóptica) que a la hora de quelar Fe presentarían dos disposiciones espaciales diferentes (isomeríageométrica), y corresponden con los isómeros meso y el racémico. La figura 4 muestra laestructura química de los isómeros geométricos del complejo férrico formado con el EDDHA.Se puede observar como el Fe(III) se coordina octaédricamente con el EDDHA, obteniéndoseun compuesto con estructura de anillo que protege al Fe de su precipitación y del ataque deoxidantes.En <strong>resumen</strong> la clorosis férrica no es un problema de falta de hierro sino de su bajamovilidad en el suelo. Su solución pasa por aumentar esta movilidad y el mejor método es eluso de quelatos. De los disponibles en el mercado, sólo aquellos que tienen alta afinidad por elhierro y que serían capaces de movilizar el hierro nativo del suelo transportándolo hasta larizosfera serían eficaces. Estos productos son los Fe-ooEDDHA y sus homólogos EDDHMA,EDDCHA y EDDHSA. Un problema es que la síntesis de estos productos conlleva la apariciónde otros compuestos sin valor agronómico y que reducen en gran manera la riqueza de losproductos y por tanto su eficacia en el campo.Es, por tanto, muy importante considerar la riqueza de los quelatos, únicamente en susisómeros activos. En nuestro laboratorio hemos diseñado una técnica de HPLC de fácilutilización que permite cuantificar la cantidad de Fe unido a los agentes quelantes quepresentan la posición orto orto y que comentaremos en el siguiente apartado.3. Métodos de análisis de quelatos férricosDesde su aparición en el mercado, en los años 50, ha habido una laguna en cuanto a losmétodos de análisis de quelatos, dado que son moléculas complejas, y que, como ya hemoscomentado, pueden sintetizarse en compañía de una elevada cantidad de subproductos quedificultan el análisis. En la actualidad y gracias a las nuevas técnicas de separación y análisis,sobretodo las cromatográficas se dispone de métodos fiables que pueden utilizarse paracuantificar los quelatos.Puesto que la molécula de quelato presenta dos componentes, el hierro y el agente, y dadoque la legislación exige información sobre ambos componentes, existen, métodos que tratan decuantificar el Fe y sus fracciones y otros que tratan de cuantificar el quelato propiamente dicho.3.1. Métodos que determinan las formas de hierroDestacamos aquí la determinación de hierro soluble, que implica la disolución ydeterminación por espectroscopía de AA o ICP de la fracción soluble de Fe de la muestra dequelato. Este método es oficial dentro de la CE.Otro método propuesto por el CEN para su aprobación en la CE es el que proporciona eltotal de elemento complejado. Su aplicación es principalmente para mezclas demicronutrientes. Este método consiste en cuantificar el hierro (y otros micronutrientes) quepermanece en disolución después de hacer interaccionar la muestra de quelato disuelta con una


esina catiónica, de modo que únicamente la fracción de Fe complejada, con carga negativa oneutra sería determinada. Este método no distingue la forma química del complejo, por lo queFigura 5: Contenido en Fe soluble y complejado en muestras de EDDHA7Fe solubleFe complejado (resina)65% Fe432101 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15N. de muestracualquier complejante (citrato, NTA, EDTA, o,p-EDDHA, etc) contribuiría al resultado finaldel análisis. Además, dado las características químicas del hierro es imposible que exista Fe endisolución que no esté acomplejado a los pH típicos de los fertilizantes, por lo que losresultados obtenidos por el método de Fe soluble y por el de las resinas deben ser prácticamentecoincidentes. En un ensayo interlaboratorio obtuvimos en nuestro laboratorio los resultadosmostrados en la figura 5 para 15 muestras de EDDHA, que declaraban tener un 6% de Fesoluble. Se aprecia claramente el resultado concordante de ambos métodos.3.2 Determinación del quelatoPara la determinación del Fe-quelado de los quelatos férricos se han propuesto dos tiposde métodos: los colorimétricos, claramente en desuso por la gran cantidad de intereferentesexistentes, y los cromatográficos utilizados actualmente, mediante los cuales se separan elquelato férrico de otros componentes presentes en la formulación y se cuantifica de formaaislada la cantidad de quelato.Se han empleado muy diversas técnicas cromatográficas como son: cromatografía enpapel (Hill-Cottingham, 1962), cromatografía en capa fina, cromatografía en columna de vidriopreparativa (Boxema, 1979) y cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) (Barak y Chen,1987; Deacon y col., 1994; Lucena y col., 1996; Hernández-Apaolaza y col., 1997).


Figura 6: Contenido en Fe quelado en muestras de EDDHA76CENLucena et al, 19965% Fe432101 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15N. de muestraFigura 7: Fe quelado en muestras de Fe-EDDHMA76CEN oo-EDDHMA otro EDDHMA% Fe quelado5432101 2 3 4 5 6 7 8 9 10N. de muestraEn colaboración con la Universidad de Wisconsin, hemos desarrollado han desarrolladoun método de cromatografía de par-iónico mediante HPLC para la identificación ydeterminación Fe(III)-EDTA, Fe(III)-DTPA, Fe(III)-EDDHA y Fe(III)-EDDHMA (Lucena ycol.,1996). Se trata de un método isocrático que utiliza como fase


estacionaria una columna C-18 y como fase móvil una disolución acuosa de 30% deacetonitrilo y 0,03 M de TBOH a pH = 6,0 y que se ha mostrado aplicable a formulacionescomerciales (Hernández-Apaolaza y col., 1997). Con este método, la separación y laidentificación de los picos correspondientes a los diferentes quelatos férricos, son obtenidas conuna buena resolución y selectividad, incluyendo la separación de los diastereoisómeros de losproductos que los presentan, y todo ello en un tiempo de análisis inferior a 15 minutos, lo cualsupone una notable mejora con respecto a los métodos previamente descritos. Hernández-Apaolaza (1997) aplica este método a varias formulaciones comerciales de Fe(III)-EDDHSAobteniendo los picos correspondientes a los dos diastereoisómeros a tiempos de retención muyaltos con respecto al resto de los quelatos férricos analizados con ese mismo método.Otro médodo alternativo es el estudiado por el CEN para su propuesta como métodooficial de análisis de quelatos en el ámbito Europeo. Este método, modificado a partir del deBarak y Chen, 1987, limitado a productos no formulados en mezclas, se basa en lacromatografía iónica. Como columna se utiliza una resina aniónica empaquetada en unaprecolumna utilizando como eluyente una disolución ácida de sulfato. Con este método no seseparan los diastereoisómeros, y la resolución y selectividad es inferior a la del método deLucena y col, 1996. De hecho en la cuantificación de los productos EDDHMA incluye otrosisómeros posicionales del metilo, producidos en la síntesis.En el ensayo interlaboratorio anteriormente mencionado se analizaron igualmente lasmuestras por ambos métodos cromatográficos. En la figura 6 se presentan los obtenidos pornuestro laboratorio para 15 productos Fe-EDDHA y en la figura 7 para 10 productos Fe-EDDHMA. Ambos métodos proporcionan resultados similares para los quelatos Fe-EDDHA,con la desventaja para el método CEN de que no proporciona los datos sobre subproductos ni ladistribución de los isómeros geométricos. Para los quelatos Fe-EDDHMA las diferencias sonmayores, y esto se debe a que el método de Lucena et al, 1996, distingue el quelato Fe-EDDHMA de otros isómeros posicionales del metilo (indicados como “otro EDDHMA” en lafigura). De hecho si sumamos estos otros quelatos al determinado como Fe-EDDHMA losresultados son más coincidentes. El método del CEN tampoco es capaz de distinguir productoscomo el FeEDDH5MA (grupo metilo en posición 5) que es el agente quelante de los productos1 y 5 en vez del Fe-EDDHMA. Un dato que se aprecia claramente es que en ninguno delos productos analizados se alcanza el 6% indicado en la composición, y sólo un producto conFe-EDDHA y otro con Fe-EDDHMA rondan el 80% de este 6% (4.8%) permitido por lalegislación.La cuantificación de los quelatos férricos, además de métodos adecuados requiere de ladisponibilidad de patrones. Si bien hasta hace poco se podía obtener EDDHA de elevadapureza como reactivo, en la actualidad no hay ningún distribuidor que lo comercialice. Para queun patrón pueda ser utilizado se requiere que se conozca su pureza establecida por RMN, ycorroborada por HPLC, así como su capacidad complejante, que puede ser obtenida porvaloración fotométrica con un patrón de hierro. Los patrones utilizados en nuestro laboratorio,aparte del EDDHA obtenido hace años de la fuente comercial, han sido preparados por nuestroscolaboradores del Departamento de Química Orgánica I de la UCM y comprobados por lastécnicas anteriormente descritas. La falta de obtención aún de un patrón de EDDHSA ni deEDDCHA hace que su cuantificación exacta no sea posible. Además, en estos productos seaprecia la existencia de quelatos de distintas estequiometrías que no son cuantificadosadecuadamente por las técnicas de HPLC descritas.


4. Análisis del mercado Español de quelatosRecientemente Álvarez-Fernández, 2000, ha publicado, como parte de su tesis doctoraldesarrollada en nuestro laboratorio un estudio en el que recoge las características de 80productos, la mayoría de ellos comercializados durante 1998, algunos de 1999 y otrosanteriores. Entre las conclusiones de este trabajo destacamos:‣ Falta de rigurosidad en la relación de datos detallados en el etiquetado en cuanto al agentequelante (¡El 25% de los productos analizados no contienen el agente quelante declaradoen la etiqueta!), % Fe soluble, % Fe quelado e intervalo de pH en el que es estable lafracción quelada.‣ Los contenidos de Fe quelado del 98,8% de los productos Fe-EDDHA y Fe-EDDHMA noalcanza el valor que requiere la legislación. En las figuras 8 y 9 se presentan los diagramasde frecuencia para Fe-EDDHA y Fe-EDDHMA que indican la proporción de productosque contienen una concentración de Fe-quelado dentro del intervalo descrito por cadaclase. Así se observa que el 64,3% de los productos Fe-EDDHA analizados tienen unaconcentración de Fe quelado entre 2 y 3%, mientras que en los Fe-EDDHMA estaproporción es del 50%. Sin embargo en los productos más ricos, entre el 3 y 4% de Fequelado, sólo el 23,8% de los productos Fe-EDDHA están en esta clase frente al 37,5% delos Fe-EDDHMA. Se observa, por tanto, que, en general, los productos Fe-EDDHMA sonmás ricos en Fe quelado que los Fe-EDDHA.La falta de rigurosidad ha sido producto de la ausencia de metodología analítica. Es deesperar que las nuevas técnicas ayuden a la mejora del mercado. Por una parte, servirán a losproductores como herramienta para la fabricación de nuevas formulaciones más puras.Además, los distribuidores tendrán una vía para conocer la composición de los productos quevende. Por último los agricultores tendrán la seguridad que los productos que utilizan puedenser controlados por el Ministerio. De hecho, somos conscientes que en los últimos dos años seestá realizando un gran esfuerzo para la producción de compuestos de alta calidad y declarificación del mercado, habiéndose detectado en la campaña 2000 alguna muestra dequelatos comerciales con purezas superiores a las anteriormente mencionadas.


Figura 8: Riqueza de los productos Fe-EDDHAmedia= 2,5960%Frecuencia40%20%0%5Figura 9: Riqueza de Intervalos productos de Fe-quelado Fe-EDDHMA. (%)media= 3,5360%Frecuencia40%20%0%5Intervalos de Fe-quelado (%)5. Bibliografía


Álvarez-Fernández, A, 2000. Calidad y eficacia de quelatos férricos (FeEDDHA,FeEDDHMA, FeEDDHSA y FeEDDCHA) como fertilizantes. Tesis Doctoral. UniversidadAutónoma de Madrid.Barak, P y Chen, Y, 1987. Determination of Fe-EDDHA in soils and fertilizers by anionexchange chromatography. Soil Sci. Soc. Am. J. 51:893-896.Boxema, R, 1979. Analysis of iron chelates in commercial iron fertilizers by gelchromatography. Pflanzenernaehr. Bodenkd. 142:824-835.Cadahía, C, Eymar, E y Lucena JJ, 1998. Materiales fertilizantes utilizados en fertirrigación.pp:83-122. En: Fertirrigación: Cultivos Hortícolas y Ornamentales. Carlos Cadahía. Ed.Ediciones Mundiprensa. Madrid.Deacon, M, Smyth, MR y Tuinstra, L, 1994. Chromatographic separations of metal chelatespresent in commercial fertilizers. II. Development of an ion-pair chromatographic separationfor the simultaneous determination of the Fe(III) chelates of EDTA, DTPA, HEEDTA,EDDHA and EDDHMA and the Cu(II), Zn(II) and Mn(II) chelates of EDTA. J.Chromatogr. A., 659:349-357.Hernández-Apaolaza, L. 1997. Determinación de quelatos férricos de uso agrícola. Aplicaciónal estudio de su adsorción por materiales edáficos. Tesis Doctoral. Universidad Autónomade Madrid.Hernández-Apaolaza, L, Barak, P y Lucena JJ, chromatographic determination of commercialFe(III) chelates of ethylene diaminetetraacetic acid, ethylene diaminedi(ohydroxyphenylacetic)acid and ethylene diaminedi(o-hydroxyp-methylphenylacetic) acid. J.Chromatogr. A. 789:453-460.Hill-Cottingham, DG, 1962. The paper chromatography of some complexones and their ironchelates. J. Chromatogr 8:261-264.Lucena, JJ, 1995 Iron fertirrigation. En: J. Abadía Ed. Iron Nutritiopn in Soils and Plants.pp153-158 Kluwer Academic Publishers. Holanda.Lucena, JJ, Barak, P y Hérnández-Apaolaza, L. 1996. Isocratic ion-pair high-permormanceliquid chromatographic method for the determination of various iron(III) chelates. J.Chromatogr. A. 727:253-264


La fertilización foliar de los cultivosJ. Sánchez Andreu, N. Sala Benito, M. Juárez Sanz,Profesor Titular de la Cátedrade Química Agrícola de laUniversidad de Alicante.Becario de Investigación dela Cátedra de Química Agrícolade la Universidad de Alicante.Profesor Titular de la Cátedrade Química Agrícola de laUniversidad de Alicante.1. IntroducciónEl objetivo básico de la Agricultura es el de proporcionar alimentos a la población, para ellodebe procurar que los rendimientos que se obtengan sean elevados. El problema surge cuando seenfrenta a hechos como el empobrecimiento del suelo por determinadas prácticas de cultivo, mayoresdensidades de siembra, mejora de variedades, contaminación del suelo y agua por exceso defertilizantes, etc.De los factores que regulan el desarrollo y rendimiento de las plantas es quizás, la nutrición delas mismas, el más importante. La escasez de elementos esencia les, tradicionalmente se ha resueltocon la adición de sales minerales al suelo. Hasta hace unos años esto era suficiente, pero en la actualidadse ha hecho necesario buscar nuevos productos y desarrollar otras técnicas de aplicación a finde mejorar la productividad. Oportuno es citar textualmente, una de las recomendaciones elaboradaspor la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo: "El reto para que el aumento de laproducción agrícola mantenga el mismo ritmo que la demanda, y al mismo tiempo los sistemas deproducción conserven la integridad del medio ambiente es inmenso, tanto por su magnitud como porsu complejidad. Pero hoy día, disponemos de los conocimientos necesarios para conservar nuestratierra y nuestras aguas. Las nuevas tecnologías permiten aumentar la producción y al mismo tiemporeducir las presiones sobre los recursos... Con estas ventajas a nuestra disposición podremos satisfacerlas necesidades del género humano".Clorosis Férrica en uva de mesa


Una de las técnicas más difundidas y que está alcanzando gran auge en muchos países en la nutriciónde cultivos es: la "fertilización foliar".Las raíces y tallos de las plantas terrestres son órganos funcionalmente separados, aunque dependientes.El tallo recibe los nutrientes a partir de la raíz y por contra, los metabolitos sontranslocados a la raíz, vía tallo. Esta diferenciación no es válida en las plantas acuáticas, las cualesocupan aproximadamente dos tercios del reino vegetal. Estas crecen inmersas en un medio capaz deproporcionarles todos los factores de crecimiento; agua, nutrientes, CO 2 y luz difusa, y todas las partesdel vegetal son capaces de realizar las dos funciones básicas: absorción de nutrientes y fotosíntesis.No es pues de extrañar que las hojas de las plantas terrestres conserven parte de esta capacidadancestral de toma de elementos.Con la fertilización foliar, también llamada apigea, no radicular, extra-radical, etc., se aportan nutrientesa las plantas a través de las hojas, básicamente en disoluciones acuosas. No se trata de unmétodo reciente, puesto que ya en 1676, Mariotte abordó el problema de la absorción de agua por lashojas y en 1844, Gris utilizó FeSO 4 en aplicación foliar para corregir síntomas de clorosis.II. Efectos de la fertilización foliarLas aplicaciones foliares de soluciones de nutrientes se utilizan especialmente cuando:a) La toma de elementos desde el suelo se encuentra limitada. Su disponibilidad en el suelo estáafectada por numerosos factores como el pH, contenido total, nivel y calidad de la materia orgánica,actividad de los microorganismos, otros nutrientes presentes, etc.b) Además, durante ciertas etapas críticas del desarrollo del vegetal, las demandas metabólicas denutrientes minerales pueden exceder temporalmente la capacidad de absorción de las raíces y laposterior translocación para suplir las necesidades de la planta. Esto es especialmente cierto en loscultivos de crecimiento rápido. Como consecuencia de ello las adiciones de nutrientes al suelo, noincrementan de forma apreciable la disponibilidad de estos iones por la planta, siendo necesaria otravía que la sustituya o complemente.c) El suministro de nutrientes vía radicular, suele conllevar a veces grandes dosis de fertilizantes aaplicar, con los consiguientes efectos de contaminación derivados.La aplicación de fertilizantes foliares ha demostrado ser muy útil para la corrección de deficienciasde micronutrientes, los cuales son requeridos en pequeñas cantidades, resultando efectiva incluso siésta es la única vía de penetración de estos elementos.Tal vez sea la forma de aplicación más efectiva para nutrientes tales como: B, Cu, Mn, Fe y Zn.Está demostrada la corrección de clorosis en muchos cultivos tras la adición foliar de micronutrientes,al producirse una regeneración de los cloroplastos, lo que conduce a un reverdecimiento de las hojas yun aumento de la actividad fotosintética. Muy buenos resultados se obtuvieron, tras la aplicación dedisoluciones al 0,2% de FeSO 4 o Fe(NO 3 ) 2 combinadas con el agente humectante L-77 (organosilicona)al 0,1 % en árboles de mango en Israel. Para alfalfa, en Egipto, la adición combinada deSO 4 Fe 7H 2 O suelo/foliar, obtuvo los mejores resultados en el rendimiento de este cultivo, frente a lasadiciones no conjugadas. La aplicación foliar de 2 kg de B/Ha al nabo (Brassica napobrassica Mill.) esun excelente medio de control del pardeamiento del corazón de este cultivo. El Mn, aplicado enhortalizas cultivadas en suelos ácidos de Florida, incrementó la producción de estos cultivos.Desde el punto de vista del coste efectivo, las aplicaciones foliares son menos caras que lasrealizadas al suelo para corregir deficiencias de micronutrientes, debido entre otras razones, a que senecesitan menores cantidades de producto y su aplicación puede simultanearse con la de pesticidas.


En experimentos realizados con Phaseolus Vulgaris L., se encontró que la fertilización foliarimplicaba un ahorro del 25% en la cantidad de fertilizante mineral recomendada.Para el caso de los macronutrientes nitrógeno, fósforo y potasio, las fertilizaciones foliarestambién son muy utilizadas. En determinados cultivos y lugares, como es el caso de la piña de Hawai,el 80% del N adicionado lo es vía foliar en combinación con hierro y zinc. Los mejores resultados seobtienen cuando se utilizan como suplemento de la fertilización al suelo. Así, se ha demostrado que laaplicación foliar de macroelementos previene la deficiencia de N en arroz (Oryza sativa L) en laúltima fase de cultivo, complementando la nutrición radicular.Déficit de Mg en cítricosLos sprays de urea han sido la fuente más usual de N vía foliar. En frutales y otros cultivos comopiña y caña de azúcar es una práctica casi tradicional. Un interesante experimento reveló que laaplicación de urea tras la cosecha, en manzano, conllevó mayor absorción de N en el siguiente ciclode cultivo. En olivo, la aplicación de urea vía foliar (500 gr/árbol), incrementó la producción deaceituna entre un 17-20%, en la cosecha siguiente al tratamiento. En Rothamsted, desde los años 50,la aplicación foliar de N se emplea para, entre otros aspectos, incrementar la longevidad de las hojasde los cereales. La urea aplicada en invierno, incrementó el nivel foliar de N en granadilla morada(Passiflora edulis Sims) en Australia.La aplicación de fósforo y potasio, en cacahuete, incrementó la producción en condiciones deestrés salino. En maíz, la adición de N, P, K y S foliar, incrementó tanto el ensilaje como el rendimientodel grano.También se emplean complejos solubles en la pulverización foliar. Se han obtenido incrementos enla producción de azúcar de un 40% en remolacha azucarera, y se obtuvieron muy buenos resultadosaplicando un complejo soluble: 23:21:17 sobre árboles ornamentales.Debido a la eficacia y rapidez de la absorción, los nutrientes aplicados a las hojas están disponiblesinmediatamente para la planta, no estando sujetos a demora o procesos de fijación asociados con lasaplicaciones al suelo; es más, la fertilización foliar ejerce una influencia positiva en la movilidad yacumulación de nutrientes en las raíces. Puede producir cambios de pH en la rizosfera e incrementar laconcentración de ciertos nutrientes, lo que a su vez, puede provocar un estímulo en la toma de éstos a


través de las raíces. En particular, la fertilización foliar promueve la fijación de N 2 por leguminosasen suelos calizos y salinos. La aplicación de urea incrementó de forma efectiva el crecimiento desemillas en estas plantas. La adición foliar suele conllevar una incidencia directa del nutrienteaplicado, sobre determinados centros y rutas metabólicas del vegetal, evitando procesos deantagonismo catiónico y/o precipitaciones con determinados aniones.Otro efecto positivo de la fertilización foliar es que aumenta la resistencia a las condiciones ambientalesadversas y a las plagas. En este sentido merece especial atención la combinación de fertilizantesfoliares y pesticidas (CPFS-Combined Plant Protection and Fertilization System). Además, enciertas enfermedades como el bitter pit del manzano o la podedumbre apical del tomate, producidascomo consecuencia de una alteración nutricional, las fertilizaciones foliares consiguen resultadospositivos. Algunos autores opinan, sin embargo, que los residuos que quedan en las hojas puedenproducir un incremento de infección por parte de los insectos. También la adición a la hoja denutrientes puede conllevar un incremento de la actividad fotosintética, e incluso una modificación dela fisiología vegetal, que se manifiesta en un retraso en el inicio de la nascencia.Un novedoso papel de la fertilización foliar, y de gran importancia en nuestra agricultura es la regulaciónde la eficacia hídrica en algunos cultivos, especialmente frutales. En este sentido, se ha vistoque la aplicación a las hojas de manzano de disoluciones de cloruro potásico, cloruro cálcico odisoluciones nutritivas completas, incrementa su resistencia al estrés hídrico, reduciendo la conductanciaestomática y la transpiración.Pero entre los efectos más destacables de la fertilización foliar y que sin duda condiciona todos losdemás, está el aumento de la concentración de elementos minerales en los tejidos foliares. Ello puedeprovocar un aumento de los rendimientos y de la calidad de los frutos.III. Factores que determinan la eficacia de la aplicación foliarExisten muchos factores que influyen en la eficacia de las fertilizaciones foliares. Básicamente todosellos están relacionados con las características de la especie vegetal, la disolución empleada y lascondiciones ambientales. En la tabla se <strong>resumen</strong> los más importantes.


Factores que determinan la eficacia de la aplicación foliar de nutrientes (Alexander, 1985)Planta Condiciones externas DisoluciónCera cuticular Temperatura ConcentraciónCera epicuticular Luz Cantidad aplicadaEdad de la hoja Fotoperíodo Tecnología de aplicaciónEstomas Viento pHCélulas guardas Humedad PolaridadTricomas Sequía HigroscopicidadHaz de las hojas Hora del día Tipo de compuestosEnvés de las hojasPotencial osmótico en la zona EstabilidadTurgencia foliarVariedad de cultivoEtapa de cultivoCapacidad de intercambioEstado nutricional de laplantaradicularEstrés nutritivoRelaciones entre losnutrientes (efectosantagónicos y sinérgicos)SurfactantesCalidad del aguaHumectantesExisten estrechas relaciones entre todos estos factores, por lo que vamos a comentarlosconjuntamente.Como ya sabemos, la cutícula que recubre la epidermis de las hojas es una barrera inicial al paso desustancias acuosas: en especial, la capa de cera es fuertemente hidrófoba, por ello para que se puedanintroducir las soluciones es necesario que éstas sean de naturaleza lipófila, o bien será preciso añadirciertas sustancias: surfactantes, humectantes, penetrantes, sustancias de crecimientos y transportadoresde iones (L-77, Vatsol OT, Tween 20 y 80, Triton, X100, etc.), que faciliten la adhesión a la superficiefoliar.En este sentido, se ha comprobado que la velocidad de penetración cuticular del nitrógeno,cuando éste se introduce como urea o algunos de sus derivados, es más alta que la que se deberíaesperar por simple difusión. El estudio con cutículas aisladas ha demostrado que si se produce unaumento de la permeabilidad de las membranas cuticulares, ello facilita no sólo el paso de la urea, sinotambién el de otros iones aplicados simultáneamente tales como el hierro, cloro, rubidio y fósforo. Parala explicación de este hecho se postula que la urea induce cambios de la estructura cuticular. Lacombinación de urea y nitrato amónico, así como otras sustancias fisiológicamente activas, resultanigualmente efectivas para promover la toma de nutrientes por las hojas. Así pues, la adición de urea ynitrato amónico, incrementó la efectividad de la aplicación foliar de FeSO 4 . 7H 2 O; sin embargo, notuvo ningún efecto sobre el hierro quelado con aminoácidos.


Una parte importante de los trabajos realizados sobre fertilización foliar de cereales, utilizanhormonas reguladoras del crecimiento (Kinetina, ácido giberélico, etc.), junto con la solución nutritivaa aplicar. Para el caso específico del cobre, la adición de Vatsol OT (sal sódica del ácidodioctilsulfosuccínico), favorece la absorción frente a Tween 80.La mayoría de los fertilizantes foliares están en forma mineral, y los nutrientes son más o menosabsorbidos por las hojas dependiendo del anión al que van unidos; por ejemplo, en vid el potasio seabsorbe mejor si se aplica como nitrato que como sulfato potásico, y los mismo ocurre con el magnesio.Si nos remitimos a los estudios hechos en planta de café, la fertilización foliar resulta más efectivasi el nitrógeno se aplica como urea, el fósforo como fosfato amónico, el potasio como cloruro, nitratoo sulfato y el azufre, cobre y zinc como sulfatos. En soja, los cloruros de manganeso y zinc se absorbenmejor que los sulfatos correspondientes. En manzanos Mc-Intosh la eficacia de NO 3 Mg esmayor que la de CI 2 Mg. Se ha encontrado que el fosfato dipotásico causa daños a las hojas a concentracionesmucho más bajas que el fosfato monopotásico, debido a efectos osmóticos; sin embargo, nose producen daños con una mezcla de ambos.La disolución nutritiva debe tener la composición y concentración adecuada y un pH próximo a laneutralidad, pues si no, pueden producirse problemas de fitotoxicidad y precipitación. Un incrementode la concentración, generalmente aumenta la absorción de los elementos nutritivos, ya que la difusiónpor la cutícula se ve favorecida por un aumento de la concentración exterior, pero por otra parte, puedeproducir quemaduras, que al dañar los tejidos, hacen disminuir el metabolismo y por tanto elrendimiento.


El estado general del vegetal es importante. Las plantas viejas absorben menos que las jóvenes.Varios son los factores responsables, entre los que destacamos: disminución de la actividad metabólicae incremento del espesor de la cutícula. En cuanto a su estado nutricional, se ha demostradoque, en relación al fósforo, su velocidad de absorción por hojas deficientes en este nutriente fue casidos veces mayor que en las plantas control, bien abastecidas con fósforo vía radicular. Además, en lasplantas deficientes se midió una mayor translocación del fósforo hacia el exterior de las hojas,particularmente hacia las raíces. En franco contraste con la absorción radicular, la foliar es generalmenteestimulada por la luz.Las características de cada tipo de hojas, también influyen en la eficacia de las fertilizaciones foliares,pues es distinta la capacidad de absorción según su estructura.Cuando los fertilizantes se utilizan conjuntamente con pesticidas (CPFS), se deberá cuidar su miscibilidad,a fin de que no se produzcan productos inestables, tóxicos o insolubles.Desde el punto de vista del clima, la temperatura y la humedad relativa del aire son decisivos parala absorción foliar. El éxito de la fertilización foliar se puede ver limitado por un déficit de agua. Eneste sentido, algunos autores recomiendan que los tratamientos se lleven a cabo en la última hora de latarde o primera de la mañana, cuando la temperatura es baja y la humedad atmosférica es alta. Se hademostrado para hierro, zinc y manganeso, que hay mayor penetración con humedad alta. Lascondiciones climáticas deben tenerse especialmente en cuenta cuando se utilizan disoluciones salinas.En algunos cultivos (patatas, maíz, caña de azúcar), la fase más intensa de toma de nutrientes coincidecon el verano, en el período seco. Es necesario pues establecer una técnica adecuada que permitaaprovechar al máximo los recursos hídricos de que se disponga. Las consideraciones básicas que sedeben atender son: el número de gotas por unidad de disolución, su distribución, los ingredientesactivos depositados y su movilidad.El número de aplicaciones necesarias y su separación en el tiempo deben atenderse. Así pues, paraque la fertilización foliar pueda ser una técnica efectiva se deberá realizar:• En el tiempo adecuado.• En el sitio justo.• Con una correcta aplicación.• Con una precisa distribución.IV. ConclusiónLa nutrición foliar de las plantas cultivadas es pues una vía alternativa y/o complementaria a lanutrición radicular en cuanto a microelementos. Destacamos, además, el poder ser realizada enaplicación simultánea con pesticidas, su economía, y su rapidez en eliminar una deficiencia nutritiva.Es pues, una forma de aplicación de fertilizantes que creemos debe ser potenciada por las ventajasque aquí, aunque de forma suscinta, hemos expuesto.


Influencia del abonado fosfo-potásico en el cultivo del clavelR. Moraza ReyesDirector de la E.C.A. de ChipionaJ. L. Muriel FernándezD.GIE.A.. C.I.D.A. Sevilla. Las TorresA. Lancha ZapicoEn la comarca Costa Noroeste de Cádiz (Sanlúcar de Barrameda, Chipiona) existe una granextensión de invernaderos para cultivos de flor cortada, de las cuales el 98 por 100 está dedicado aclavel estándar y mini, en una proporción de éste último del 70 al 80 por 100.Toda la producción de clavel mini está dedicada principalmente a la exportación a paíseseuropeos. Las explotaciones son familiares (2.000 a 3.500 m 2 de invernadero), agrupadas para sucomercialización en cooperativas, SAT o colaboradores de la empresa privada. Esas entidadesdisponen de técnicos para asesorar en los cultivos al agricultor.En este trabajo, se pretende constatar la idoneidad de la fertilidad recomendada, así comoestudiar la respuesta cuantitativa y cualitativa del cultivo a distintas formulaciones de fósforo ypotasio.


PLANTEAMIENTO DE LA EXPERIENCIASe utilizaron tres invernaderos tipo INCASA 10 de 6,40 m de ancho y 60 m de largo, por lo quela experiencia cubrió una superficie total de 1.152 m 2 .Las tres naves tenían ventilación cenital y estaban orientadas al SE-NO.Se instaló una parrilla de ensayo que permitía un diseño experimental en bloques al azar deocho tratamientos con cuatro repeticiones. Cada tratamiento disponía de un tanque fertilizanteindependiente.Pasillo central. Se observan las llaves que regulan la entradaDe agua independiente en cada parcela.Al suelo original se le incorporó, dos años antes de la experiencia, una capa de 40 a 50 cm deespesor de arena de duna en superficie y materia orgánica a razón de 150 t/ha de estiércol vacuno.También disponía de un sistema de drenaje instalado a una profundidad media de 70 cm.Previo a la plantación del mini clavel se cultivó un año con zanahoria.Los tratamientos recomendados por los técnicos de la zona consisten en efectuar las aportacionesde macroelementos (N.P.K.), en equilibrios que varían de 1-0,3-0,9/1 en verano, a 1-0,3-1,3/1,5 eninvierno. La aplicación de nitrógeno es de 20 g/m 2 /mes en verano y de 9 a 12 g/m 2 /mes en invierno.Durante los meses de agosto y septiembre se aplica un coeficiente de fertilización del 0,5.En nuestro trabajo se efectuaron distintos tratamientos que incluían aportaciones inferiores ysuperiores a las recomendadas, de forma que se establecieron los ocho tratamientos siguientes:Tratamiento N P 2 O 5 K 2 ONúmero 1 1 0,1 1Número 2 1 0,1 2Número 3 1 0,3 0,5Número 4 1 0,3 1Número 5 1 0,3 2Número 6 1 0,6 0,5Número 7 1 0,6 1Número 8 1 0,6 2


En los meses de agosto, septiembre, noviembre, diciembre, enero y febrero se aplicó la dosis de10 g/m 2 /mes de nitrógeno, en octubre y marzo 15 g/m 2 /mes , y en abril y mayo 20 g/m 2 /mes.Por cada tratamiento se utilizó 100 m 2 de terreno (ocho banquetas de cultivo de 8 x.1,05 m 2 consus correspondientes pasillos). De esta superficie se eligió como parcela elemental 2 m 2 de banqueta,lo que equivale a 3 m 2 de suelo útil, aproximadamente, situadas todas ellas a lo largo del invernaderoen la misma posición.La densidad de plantación fue de 26 plantas por metro lineal de banqueta en cuatro líneas. Ladisposición del sistema de riego fue de tres líneas de riego por banqueta con goteros de 4 l/hdistanciados entre sí 40 cm.Previo a la plantación se desinfectó el suelo con bromuro de metilo a razón de 75 kg/1.000 m 2 ,no realizándose ningún abonado de fondo, ni orgánico, ni mineral. Se aportaron microelementos en elriego cada quince días, a una dosis media de 100 g de producto comercial.En el desarrollo del cultivo se utilizaron las técnicas tradicionales de la zona, variandoúnicamente la de pinzamiento, que en nuestro caso consistió en dar uno sólo sobre seis-ocho nudos.RESULTADOS OBTENIDOSLas características climatológicas de la zona considerada definen un tipo climático«Mediterráneo marítimo» (Elías y Ruiz, 1977). Sus regímenes de humedad y térmico son típicamentemarítimos, cuyas características medias más importantes son las siguientes: temperatura media anual16,9° C, precipitación 479 mm, ETP 859 mm, déficit hídrico 379 mm, índice de calor mensual 85,48e índice de iluminación mensual 371,6 expresado en unidades de doce horas.Los parámetros considerados en esta experiencia incluyeron tanto la producción cuantitativa declavel mini, como su clasificación cualitativa, de acuerdo, de acuerdo con las normas establecidas porla CEE (Reglamento núm. 316/68) que definen las siguientes categorías:1. Superextra.- (Exportación de 70 en denominación local.) Tallos de 70 cm o más delongitud y cinco o más botones florales.2. Extra.- (Exportación de 60.) Tallos de 60 cm o más de longitud, y cuatro o más botonesflorales.3. Primera.- (Exportación de 50.) Tallos de 50 cm o más de longitud, y cuatro botonesflorales.4. Segunda.- Con tallos de menos de 50 cm de longitud o menos de cuatro botones florales.Las dos primeras calidades no presentan problemas en cuanto a su comercialización exterior,en todo el período de exportación (desde diciembre a finales de mayo).La calidad primera, en época de escasa demanda exterior, se destina al mercado nacional.La respuesta del cultivo, en cuanto al número de tallos producidos, fue de 11,1 tallos por plantacomo media general. Esta cifra es ligeramente superior a la conseguida en la zona, que se sitúa de 9 a10. En el cuadro 1 se presentan el número de tallos por metro cuadrado de banqueta según calidades,así como la producción total, indicándose para cada caso el índice de significación definido por unanálisis ANOVA 2 (MSTAT, 1984).


CUADRO NUM. 1NUMERO TOTAL DE TALLOSTratamiento Súper Extra Primera Segunda Total1 16 95 141 14 2662 14 91 147 13 2653 15 90 137 14 2564 9 85 150 13 2575 19 92 153 8 2726 16 99 166 11 2927 17 99 146 10 2718 21 102 151 10 294Media 13 94 149 12 268Prob. (%) 4,23 12,82 0,47 26,58 37,18Signif. * - ** - -Como puede observarse, los distintos tratamientos de fertilización aplicados no presentaronsignificación en la producción total de tallos. Sin embargo, estos tratamientos sí afectan de maneraparticular a las calidades conseguidas, apreciándose significaciones en la superextra y primera. Lasmayores producciones en las mejores calidades van asociadas a aquellos tratamientos con mayoresproporciones de fósforo y potasio.Es de destacar la alta producción de tallos de la calidad primera (55 por 100 del total). La comercializaciónde esta calidad influye de forma decisiva en la rentabilidad final del cultivo, ya quedepende de la gestión de las entidades exportadoras.CONCLUSIONESLa incidencia de la fertirrigación fosfo-potásica sobre la producción del cultivo del miniclavelen la comarca del Noroeste de Cádiz, afectó principalmente a su calidad, consiguiéndose hasta un 43por 100 de la producción total en las calidades superextra y extra, en aquellos tratamientos con unequilibrio de macronutrientes (N.P.K.), que oscilaba entre 1-0,6-1 y 1-0,6-2. El porcentaje de estascalidades disminuía hasta un 36 por 100 cuando el fósforo intervenía con un coeficiente defertilización del 0,3 o inferior.


Antonio Feijoo AltermirIngeniero Técnico AgrícolaAntonio Remesal VillarCULTIVO Y FERTILIZACION DEL KIWIEXIGENCIAS DEL CULTIVOA la hora de decidir el lugar idóneo, orientación, etc., de una plantación de kiwi es necesariotener en cuenta una serie de factores, entre los que se destacan el clima y el suelo.


a) El climaEl clima es uno de los condicionantes fundamentales para el desarrollo de la Actinidia, dada sunaturaleza subtropical.El kiwi necesita una humedad relativamente alta, superior al 60 por 100, por lo que el viento,por su acción desecante, es muy perjudicial, reduciendo, además, la actividad de las abejas ydesecando las secreciones de las flores, lo que disminuye la polinización y produce roturas de hojas yramas. Son de temer los vientos mayores de 30 Km/hora. El empleo de cortavientos, bien por mediode setos naturales o artificiales, resulta totalmente necesario para cualquier plantación industrial.Inciden también negativamente en este cultivo las heladas de primavera y otoño que puedencausar graves daños.La Actinidia no soporta la falta de agua durante la actividad vegetativa, necesitando en esteperíodo (junio-octubre) unos 1.000 mm/m. 2 de agua al mes. En condiciones normales la pluviometríade las zonas actuales de cultivo de kiwi no cubre más del 50 por 100 de las necesidades totales deagua por lo que es necesario suministrar, mediante riego, un total de 2.000 m 3 /ha. durante el períodoestival. El sistema de riesgo más empleado es el de microaspersión en bajo, de corto canal (35litros/hora) y baja presión (dos atmósferas).b) El sueloEl kiwi requiere suelos profundos, ricos en materia orgánica, de reacción neutra o ligeramenteácida, permeables y bien drenados, soportando difícilmente contenidos de arcilla superiores al 25 por100 cuando la estructura del suelo es continua (masa arcillo-limosa compacta), y mayores de 25 por100 si ésta es fragmentaria, es decir, si coexisten elementos gruesos (grava, pizarra, arenisca, cantosrodados, etc.) con el resto del suelo. Por el contrario, en suelos muy ligeros, con porcentajes de arenasuperiores al 60 por 100, se hace muy difícil mantener unas condiciones óptimas de humedad.La sensibilidad a la asfixia por encharcamiento es muy grande, por lo que cualquier labor, enorden a mejorar el drenaje (subsolados en suelos con estructura fragmentaria, apertura de zanjas dondehay capas freáticas altas, tubos porosos enterrados, etc.), resulta extremadamente útil en condicionesde suelos desfavorables.En lo referente a las características químicas, las exigencias son semejantes a cualquier cultivofrutal. Un análisis de tierra inicial nos dará a conocer el potencial del suelo orientándonos sobre suposterior abonado en función de las necesidades observadas.Antes del establecimiento del cultivo será necesario realizar un estudio del perfil del suelo mediantecalicatas de hasta 1,5 m. de profundidad, observando la estructura, compacidad, profundidad dela capa freática, etcétera.En definitiva, los suelos ideales son los franco arenosos, con pH entre 6 y 7, contenidos decaliza activa no superiores al 3 por 100 y sin presencia excesiva de cloruros, a los que el kiwi semuestra muy sensible.INSTALACION DEL CULTIVOa) Abonado de implantaciónDespués de realizados los estudios previos de viabilidad, y realizadas las labores de nivelación,drenaje y subsolado, si así se considera necesario, hay que proceder al abonado de implantación con el


que intentaremos proporcionar al suelo el contenido en elementos nutritivos deseables, creando unareserva de fertilidad.Como dosis orientativas, ya que siempre es aconsejable un análisis de tierra previo, se utilizarándel orden de 300 Kg., y 500 Kg/ha. de sulfato de potasa del 50 por 100 de riqueza, antes de realizar lalabor más profunda.El abonado mineral irá complementado con una abundante aportación de materia orgánica (80 a100 Tm/ha. de estiércol bien fermentado).La necesidad o no de otros elementos, calcio, magnesio, azufre, etc., nos lo indicará el análisisde suelo inicial.b) Estructura de conducciónA continuación del abonado de implantación se procede a la instalación de la estructura-soportenecesaria, dada la naturaleza trepadora de la Actinidia y a los tutores de alambre para su desarrollo yconducción normal.Los materiales a emplear serán en función de las disponibilidades y precios del mercado,teniendo en cuenta que el kiwi es un frutal que puede estar en producción de treinta y cinco a cuarentaaños, precisando, por consiguiente, unos soportes fuertes y de larga duración.El sistema más empleado es el emparrado en «T» o cruceta, donde las plantas van colgadas enmedio de unos postes y apoyadas en unos alambres a una distancia del suelo de 1,8 metros.Para guiar la planta hasta el alambre se utiliza un tutor. Un palo, cuerda o plástico puede servir.c) PlantaciónEn el sistema de emparrado en «T» el marco adoptado más frecuente es el de cinco metros dedistancia entre plantas hembras y cinco metros de anchura de calles.Entre las plantas hembras se colocan las plantas machos con una relación normal de una plantamacho por cada cinco hembras. Las plantas macho no ocupan el lugar de las hembras, sino que vanjunto a los postes con una distribución apropiada (figs. 1 y 2). La densidad por hectárea viene a ser,por tanto, de unas 400 hembras y 80 machos.Algunas explotaciones adoptan el sistema llamado «intensivo» en un intento de alcanzar laplena producción más rápidamente. En este procedimiento se aumenta la densidad de plantación hastaunas 700 u 800 plantas, siendo la formación a un sólo brazo y sustituyendo el macho por la hembra enel lugar que le corresponde.En las plantaciones nuevas se recomienda como variedad productora la Hayward, por sus mejorescaracterísticas en cuanto a tamaño, sabor, conservación y transporte, para su posterior venta. Lasvariedades macho recomendadas para la polinización por su abundante y larga floración coincidiendocon la Hayward son la «Tomuri» y la «M-3», aunque hay otras todavía en ensayo.


FIGURA 1La plantación propiamente dicha se efectuará después de realizadas las labores preparativas delsuelo, colocación de la armadura de postes, instalación del sistema de riego, cortavientos, etc., en hoyosde 30 a 40 cm. y colocando la planta a una profundidad correcta, no enterrando demasiado paraevitar asfixia de raíces y podredumbre del cuello en la planta. Si se temen heladas se protegerá contierra dos o tres yemas de la base del tallo. Inmediatamente después de plantar se dará un riego ligeropara facilitar un contacto íntimo de la planta con la tierra.La época apropiada de plantación es durante el reposo vegetativo, desde la caída de la hoja ennoviembre hasta el mes de febrero.


FIGURA 2LABORES CULTURALESEn el futuro se harán las operaciones necesarias para la consecución del buen desarrollo de laplanta, como son la poda, entutorado, establecimiento de una cubierta vegetal (trébol, por ejemplo),riegos, colocación de colmenas para facilitar la polinización, abonado y tratamientos fitosanitarios.FERTILIZACION ANUALEl objeto de la fertilización es la obtención de un desarrollo en consonancia con la edad de laplantación y una regularidad de producción cuantitativa y cualitativa.Para el establecimiento de un plan es necesario realizar periódicos análisis de tierra que nosindicarán el estado nutritivo del suelo, así como análisis foliares que nos orientarán sobre laasimilación de los distintos elementos por parte de la planta.El kiwi es una planta exigente en fertilizantes, ya que, debido a su gran masa vegetativa y a lasaltas producciones que se obtienen, extrae del suelo fuertes cantidades de nutrientes, en especialnitrógeno, fósforo y potasio.


Hasta la entrada en producción se abonará únicamente con nitrógeno, fraccionándolo desdeabril a julio. En el momento que la planta empieza a dar fruto hasta que alcanza plenamente laproducción se va aumentando las cantidades de NPK, según está indicado de manera orientativa en elcuadro III.La mitad del nitrógeno y el total del abono fosfopotásico se incorporará poco antes de la brotación(febrero), mientras que el resto de los nitrogenados se fraccionarán desde primeros de abril afinales de junio.Según lo anterior, el abono complejo que se adapta a las recomendaciones dadas es el12-12-24, como abonado de invierno, mientras que en cobertera son utilizados normalmentecualquiera de los siguientes nitrogenados: nitrato amónico cálcico 27 por 100 y nitrato amónico 33,5por 100.Será necesario, además, llevar un seguimiento continuo del cultivo por si se presentancarencias de otros elementos, como Mg. Fe, S y Bo, en cuyo caso será necesario aportarlos.Además del procedimiento manual o con abonadora, se puede utilizar el sistema defertirrigación.CUADRO IIIEdad de la Rendimiento normal ABONADO RECOMENDADO EN U.F./haplantaen Kg/ha N P 2 O 5 K 2 O1 er año - 25 - -2º año - 50 - -3 er año 600 100 30 604.° año 1.600 125 50 1005º año 7.000 175 70 1406.°'año 11.000 200 90 1807º año 15.000 225 100 2008º año 20.000 250 120 240PRODUCCION-RECOLECCION-CONSERVACIONEl kiwi empieza a producir al tercer año, pero el óptimo en rendimiento no se consigue hasta elséptimo u octavo, consiguiéndose para esta época producciones de unas 20 tm/ha.La recolección se inicia entre la primera y segunda semana de noviembre. En este momento losfrutos aún están duros, resistiendo su manipulación, que debe ser muy cuidadosa, con las uñas cortadaso utilizando guantes, para no producir rasguños o magulladuras por las que en la cámarafrigorífica desprenderían etileno provocando su pronta maduración.Para garantizar unas buenas características organolépticas, la fecha de la recolección se efectúacuando el fruto tiene un índice Brix mínimo de 6,5 (óptimo 7) medido con el refractómetro. Esteíndice Brix indica el porcentaje de azúcares del fruto.En frigorífico de atmósfera controlada, la conservación se puede prolongar durante seis meses.Para consumo familiar, el tiempo de conservación no excederá de dos o tres meses en lugar fresco yventilado.El momento ideal de consumo se alcanza cuando el fruto presenta una cierta blandura al tacto.


La fertilización de los cerealesNECESIDADES NUTRITIVAS DE LOS CEREALESLas necesidades en Nitrógeno del cereal deben ser consideradas en su conjuntono siendo siempre posible una diferenciación clara entre sementera y cobertera, dadoque las cantidades a utilizar en uno y otro caso están íntimamente relacionadas.Sin embargo, una correcta utilización del nitrógeno supone una adaptación lomás perfecta posible al ciclo de extracciones del cereal, tanto en épocas como encantidades.A la vista del desarrollo del ciclo vegetativo de un cereal se puede observar queaunque los tres elementos principales de la nutrición [Nitrógeno (N), Fósforo (P 2 0 5 ) yPotasio (K 2 0)] son absorbidos en casi todas las fases de su ciclo, cada uno de ellos tieneuna importancia fundamental en una fase determinada.Partiendo de una semilla de cereal podemos observar que en la fase degerminación lo único que éste necesita es humedad para disolver las sustancias dereservas de las que se vale para su nascencia.Desde la germinación al ahijamiento se desarrollan las jóvenes raícesprimarias y, una vez consumidas las reservas del grano, la planta puede ya alimentarsepor sí misma a expensas de la riqueza que encuentre en el suelo.En este período se absorbe una importante cantidad de nitrógeno, necesario parael fuerte desarrollo celular y para que las plantas lleguen vigorosas al invierno.Respecto al fósforo, aunque su falta en los diez primeros días de cultivo noproduce efectos en el rendimiento, esta carencia se manifiesta, y se retrasa la madurez,si falta a partir del décimo día.Una vez que la pequeña planta ha salido al exterior se inicia un fuerteenraizamiento, en el que el fósforo tiene un papel principal.En cuanto al potasio, sólo una pequeña cantidad del total -15 por 100,aproximadamente- es absorbido en fechas otoñales, pero esta cantidad es precisa paramejorar la resistencia al frío.Posteriormente, y ya en pleno invierno, la planta presenta un muy pequeñodesarrollo, paralizándose totalmente la absorción de fósforo y potasio y manteniéndosede forma muy leve la del nitrógeno.Una vez pasado el invierno comienza de nuevo, fuertemente, la actividadvegetativa.La planta, a partir del nudo de ahijamiento, comienza a echar hijuelos. En uncorto período de tiempo se forma, una gran masa verde.La planta prosigue su crecimiento rápido, encañando y teniendo lugar al final deesta fase la formación de la espiga de cada hijuelo. La velocidad de crecimiento alcanzasu valor máximo.En esta fase de ahijado-encañado-espigado el nitrógeno es el elementocuantitativamente más importante, siendo muy grandes las exigencias de la planta, porlo que habrá que ponérselo a su disposición en forma de progresiva asimilación.El fósforo es, asimismo, fundamental en esta fase para el crecimiento y, sobretodo, para la formación y diferenciación de las florecillas.Por último, el potasio presenta también especial importancia por ser el elementoque posibilita el transporte de las sustancias a los órganos de crecimiento.En la planta se produce la granazón después de formadas las flores.


Los granos formados pasan del estado acuoso al lechoso, acumulándoseprogresivamente las reservas en el mismo para terminar formándose harina.En este proceso el nitrógeno y el fósforo siguen siendo fundamentales,requiriendo cantidades similares a la fase anterior.El potasio mantiene en esta fase su influencia decisiva en la acumulación dereservas, al seguir facilitando sus transportes al grano.Como final del ciclo de cultivo tiene lugar la maduración del grano.FIGURA Nº 1En esta última fase, y después de haber jugado un gran papel el nitrógeno en lagranazón, descienden fuertemente las exigencias de la planta en este elemento.De la misma forma no se presentan grandes necesidades de fósforo para laplanta.Sin embargo; el potasio sigue siendo en la maduración, como antes lo fue en lagranazón, el elemento cualitativamente más importante.Como hemos visto anteriormente las necesidades del cereal en nitrógeno en losdiferentes estados de su ciclo vegetativo, han sido. representados en la figura nº 1.Respecto a las extracciones totales del cultivo, y refiriéndonos ya sólo alNitrógeno, las cantidades oscilan alrededor de los 30 KG. DE NITROGENO POR TM.DE GRANO obtenida.Conociendo ambos puntos, cantidad de nitrógeno requerida y momento en loscuales le son necesarios al cultivo, vamos a desarrollar en las páginas siguientes laforma práctica de determinar las cantidades de nitrógeno a aportar en las diferentesaplicaciones, considerando previamente la forma en que inciden los diversos factores alprincipio enumerados.


LA FERTILIZACION NITROGENADALos cereales, para conseguir el mejor rendimiento, necesitan encontrar en elsuelo, a lo largo de todo su desarrollo vegetativo, una cantidad importante de Nitrógenomineral.Una parte es cedida por el suelo. Pero las aportaciones del suelo son casi siempreinsuficientes y deben ser complementadas por abonos que contengan nitrógeno.El conocer qué dosis. de nitrógeno se deben utilizar, cuándo o en qué momentodel cultivo y en cuántas veces, a lo largo de él, es tener resuelto el problema de lafertilización nitrogenada.No existe una norma única para todos los casos, pues las cesiones que realizanlos suelos varían mucho de un año a otro e incluso de unas a otras parcelas.Por otra parte, la solución que consiste en cubrir con exceso las necesidades denitrógeno no es válida ni técnica ni económicamente. Un exceso de nitrógeno nosolamente es causa de que se tumbe el cereal, sino que presenta riesgo de graves bajasen el rendimiento.Por lo tanto en una fertilización correcta hemos de procurar encontrar la dosisjusta entre el "hambre de nitrógeno de la planta" y su "exceso".Con este trabajo se pretende ofrecer al agricultor cerealista un esquema que lepermita, con relativa rapidez, llegar a deducir las cantidades de nitrógeno que debeaportar, considerando todos aquellos factores que pueden incidir en la determinación deesta dosis; como son:− Tipo de suelo según textura.− Aportaciones de estiércoles o purines.− Cultivos anteriores.− Nivel de materia orgánica del suelo.− Producción esperada.Para deducir las aportaciones de nitrógeno necesarias al cereal, debemostambién conocer de forma general cómo, cuánto y cuándo es absorbido el nitrógeno porlos cereales.TIPO DE SUELODada la fuerte incidencia que el suelo tiene tanto en el coeficiente deaprovechamiento del nitrógeno, como en las pérdidas por lavado y evaporación, espreciso realizar una sencilla clasificación de suelos que nos permita incluir los factoresde corrección en cada caso, variando cantidades e incluso épocas de aplicación delnitrógeno.Los cinco tipos de suelo considerados se han clasificado teniendo en cuenta laprofundidad de los mismos explorada por las raíces en años favorables y la texturamedia en esta profundidad. (Cuadro nº 1.)Podemos indicar que en los suelos sanos y bien estructurados, las raícesdescienden hasta 1 metro de profundidad e incluso 1,20 metros en las situaciones másfavorables.De forma práctica y para confirmar su primera impresión de profundidadalcanzada por las raíces en su suelo, será conveniente verificar esta profundidad,realizando uno o varios cortes del terreno, suficientemente profundos, en el momento en


que el cereal esté espigado, momento en el cual las raíces han alcanzado su máximodesarrollo.CUADRO Nº 1TIPOS DE SUELOS SEGUN TEXTURAProfundidadexploradapor las raícesSuelos muyarenosos omuy cascajososTEXTURAOtros suelos(caso normal)Más de 90 cms. Tipo C Tipo ADe 60 a 90 cms. Tipo C Tipo 13De 30 a 60 cms. Tipo D Tipo CMenos de 30 cms. Tipo E Tipo DAsí, si tenemos un suelo de textura normal, en el que la profundidadexplorada por las raíces es de 70 cms., pertenece al tipo B.APORTES DE ESTIÉRCOLES O PURINESLos aportes de estiércol o purín independientemente de su acción siemprebeneficiosa como enmienda orgánica, facilitan al cultivo una cantidad importante deelementos fertilizantes.Los elementos fertilizantes en ellos presentes se liberan lentamente, poniéndosea disposición del cultivo en sucesivos años.Las cantidades de nitrógeno puestas a disposición del cultivo cada año, varíansegún la cantidad de estiércol o purín aportado, el tipo de animal de que proceden losmismos y el año en que se realizó la aportación.En el caso de los estiércoles, las cantidades de nitrógeno disponibles puedenvariar entre límites muy amplios, dada la variedad de especies de animales de quepueden proceder, y dentro de cada especie las diferencias del grado de humedad,sistema de elaboración, etc.En el CUADRO Nº 2 se indican en Kgs./Ha. las cantidades de nitrógenoliberadas por dos tipos de estiércoles frescos, de vacuno y de ovino, aportadas entre larecolección del cultivo precedente y la siembra del cereal.


CUADRO Nº 2NITROGENO LIBERADO POR LOS APORTES DE ESTIERCOLESANTES DE LA SIEMBRATipoEstiércol de ganadovacunoEstiércol de ganadoovinoCantidad aplicada/Ha 30 Tm 60 Tm 20 Tm. 40 Tm.Unidades de N. liberadas/Ha. 20 Kg. 40 Kg. 30 Kg. 60 Kg.En el CUADRO Nº 3 se indican las cantidades de nitrógeno liberadas poraportaciones realizadas en años anteriores, en Kgs./Ha.CUADRO Nº 3Frecuenciasde lasaportacionesNITROGENO LIBERADO POR LOS APORTES DE ES11ERCOLESEN AÑOS ANTERIORESTIPO Estiércol vacuno Estiércol ovinoCantidadaplicada/Ha.30 Tm. 60 Tm. 20 Tm. 40 Tm.Cada 2años 20 Kg/Ha 50 Kg/Ha 30 Kg/Ha 70 Kg/HaCada 3años 10 Kg/Ha 30 Kg/Ha 15 Kg/Ha 40 Kg/HaCada 6 años 0 Kg/Ha 10 Kg/Ha 0 Kg/Ha 15 Kg/HaAsí, una parcela en la que es ha aportado en el año de siembra 60 Tm/Ha deestiércol de vacuno y además hace 6 se aportó otras 60 Tm/Ha también de estiércolde vacuno pondrá a disposición del cultivo las siguientes cantidades de Nitrógeno:60 Tm. en el año: ...............................................40 Unidades o Kgs de Nitrógeno/Ha.60 Tm. hace 6 años: ..........................................10 Unidades o Kgs de Nitrógeno/Ha.Total: ........................................50 Unidades o Kgs de Nitrógeno/Ha.Para las aportaciones de purines, las cantidades de nitrógeno a considerar enKgs/Ha como disponibles en el cultivo vienen expresadas en los CUADROS Nº 4 y 5,según se trate de aportaciones en el año o en años precedentes.


CUADRO Nº 4NITROGENO LIBERADO POR LAS APORTACIONES DE PURINESANTES DE LA SIEMBRATipoCantidadaplicada/Ha.Nitrógenoliberado/Ha.Purines de bovino nodiluido (metroscúbicos)Purines de cerdo nodiluido (metroscúbicos)30 m3 60 m3 30 m3 60 m330 Kg/Ha 60 Kg/Ha 50 Kg/Ha 100 Kg/HaCUADRO Nº 5NITROGENO LIBERADO POR LAS APORTACIONES DE PURINESEN AÑOS PRECEDENTESFrecuenciasde lasaportacionesTIPOPurines de bovinono diluidoPurines de cerdo nodiluidoCantidad/Ha 30 m 3 60 m 3 30 m 3 60 m 3Cada 2 años 20 Kg/Ha 40 Kg/Ha 10 Kg/Ha 20 Kg/HaCada 3 añosCada 6 años10 kg/Ha 10 Kg/Ha 0 Kg/Ha 10 Kg/Ha0 Kg/Ha 0 Kg/Ha 0 Kg/Ha 0 Kg/HaAsí, una parcela en la que se ha aportado en el año de siembra 30 metroscúbicos de purín de cerdo no diluido y hace tres años también 30 metros cúbicos depurín de bovino no diluido, pondrá a disposición del cultivo las siguientescantidades de Nitrógeno:30 m 3 purín de cerdo en el año:..................... 50 Unidades o Kgs. de Nitrógeno/Ha.30 m 3 purín de bovino hace 3 años: .............. 10 Unidades o Kgs. de Nitrógeno/Ha.Total: ................................................... 60 Unidades o Kgs. de Nitrógeno/Ha.Dentro de una buena gestión de explotación, necesaria para conseguir altasproducciones, está el conocer la historia de cada parcela de cultivo.RESIDUOS DE NITRÓGENO SEGUN EL DESARROLLO DEL CULTIVOANTERIOREn el otoño pueden quedar en el suelo cantidades mayores o menores denitrógeno que el cultivo no ha utilizado por diferentes razones, como pueden ser:


• Crecimiento o rendimiento limitado de la cosecha recogida por algúnaccidente (sequía, plagas, etc.).• Realización de un abonado nitrogenado demasiado elevado para lasnecesidades o posibilidades del cultivo anterior.Además en el caso de que se trate de un cultivo cuya recolección haya sidotemprana, el nitrógeno procedente de la mineralización del humus durante el períodocomprendido entre dicha recolección y la siembra, se añade al nitrógeno no utilizado.La cantidad de nitrógeno presente por este concepto en el otoño, dependebásicamente por tanto de:− La fecha de recolección del cultivo anterior.− Su abonado nitrogenado.− Su rendimiento.Además de estos tres conceptos, la retención de este nitrógeno y en consecuenciasu presencia en mayor o menor cantidad en el otoño, dependerá del tipo de suelo, siendomayor dicha cantidad, a igualdad de los demás factores, cuanto mayor profundidad ocapacidad de retención tenga este suelo.La valoración de la cuantía de este nitrógeno puede hacerse, bien por un análisisde suelo que permita obtener la cantidad exacta presente en dicho compuesto y que serápreciso realizar anualmente, o bien basándonos en los elementos de estimación citadosanteriormente. En función de ellos se pueden establecer unas cantidades aproximadas.La forma de llegar a deducir esta cantidad, será la de atribuir a cada uno de lostres elementos de estimación del CUADRO Nº 6 una valoración y considerar para elcálculo en el CUADRO Nº 7 las sumas de las puntuaciones dadas a cada uno de los tresconceptos.CUADRO Nº 6RESIDUOS NITROGENO CULTIVO ANTERIOR ELEMENTOSDE ESTIMACIÓNFecha de recolección delcultivoAbonado nitrogenado cultivoprecedenteRendimiento del cultivoprecedenteDespués del 15 de agosto 0Entre el 15 de julio -15 de agosto 1Antes del 15 de julio 2Normal o escaso 0Elevado 1Muy elevado 2Normal o elevado 0Escaso 1Muy escaso 2TOTAL DE LAS TRES NOTASNOTA


CUADRO Nº 7UNIDADES DE NITROGENO DISPONIBLES POR HECTAREA EN FUNCIONDEL TIPO DE SUELO Y DEL CULTIVO ANTERIOR (KgslHa)Suma de las 3 notas de Tipo de suelola tabla Nº8 A B C D o E5 ó 6 50 40 35 253 ó 4 40 30 25 150-1 ó 2 30 20 15 10Así, para una explotación con un suelo de tipo B donde la recolección delcultivo precedente se realizó antes del 15 de agosto (2 puntos) habiendo tenido unafertilización nitrogenada normal (0 puntos) y habiéndose conseguido unrendimiento normal (0 puntos) en relación con la fertilización nitrogenadarealizada, encontraremos por Hectárea 20 Unidades de Nitrógeno disponibles parael próximo cultivo.Es de señalar, en lo que respecta a interpretación del CUADRO Nº 6, que elconcepto de abonado nitrogenado elevado o muy elevado, irá en función de que sehubieran sobrepasado en la fertilización nitrogenada del anterior cultivo del trigo las 30unidades de Nitrógeno por Tm. de grano conseguido, en mayor o menor cuantía,considerando para este cálculo la media de producción de la zona. (Es decir, si siendo lamedia de producción en esa zona 2 Tm/Ha a la que lógicamente le correspondería 60unidades de nitrógeno, le hubiéramos aportado 80 unidades de Nitrógeno por hectárea.)Análogamente, el concepto de producción escasa o muy escasa, irá en funciónde que en dicha anterior cosecha hayamos obtenido una producción inferior a laestimada para el cálculo entonces realizado para aportar el nitrógeno.Una vez obtenida dicha suma, la valoraremos en unidades de Nitrógeno enfunción del tipo de suelo, según CUADRO Nº 7.El historial de cada parcela y el control de sus rendimientos también le seránecesario. Para conseguir realidades se necesitan esfuerzos. Hágalos, les serán de granutilidad.NATURALEZA DE LOS CULTIVOS ANTERIORESLa naturaleza del cultivo precedente incide en las disponibilidades del suelo enNitrógeno, unas veces en sentido positivo y otras en sentido negativo.Los restos del cultivo anterior suponen un aporte de materia orgánica al suelo,materia orgánica que necesita transformarse en humus. Este proceso de transformación(humificación) supone unas necesidades de nitrógeno a cubrir.Por otro lado, este humus a su vez sufre transformaciones que liberan nitrógenomineral (nitrificación), el cual queda a disposición del cultivo.Estas cantidades a disposición del cultivo posterior varían según la naturalezadel cultivo enterrado y lógicamente de la cantidad de restos de cosecha.De ambos procesos, humificación y nitrificación, uno con absorción denitrógeno y otro con liberalización de él, tendremos un balance positivo o negativo, denitrógeno disponible.


De cualquier forma, las disponibilidades de este nitrógeno serán efectivas en elmomento en que las condiciones climáticas de humedad y temperatura, sean favorablesal proceso de nitrificación.En invierno y principios de primavera, por las bajas temperaturas, e incluso enprimavera en años secos o fríos, la nitrificación es escasa o nula y por lo tanto lasdisponibilidades de este nitrógeno también son escasas o nulas.No obstante lo anterior, este nitrógeno deberá ser tenido en cuenta en el cómputode necesidades totales del cultivo, aun considerando estas limitaciones expresadas detemperatura y humedad.Las cantidades de Nitrógeno a considerar, procedentes de cultivos anteriores,vienen expresadas en el CUADRO NUMERO 8, indicándose tanto si el balance espositivo como negativo.CUADRO Nº 8BALANCE DE NITROGENO DISPONIBLE SEGÚN CULTIVOPRECEDENTE (En Kgs/Ha)CULTIVO FINALIDAD DEL CULTIVOANTERIOR Y UTILIZACIÓN DE SUSRESIDUOSPaja enterradaCerealPaja retiradaNITROGENOen Kgs/Ha-200Leguminosas (alfalfa, habas, guisantes) 40Grano-20MaízEnsilado0Patata 20Hojas retiradas0RemolachaHojas enterradas30Pradera conleguminosasMás de 6 años1 - 2 años3 - 6 añosAsí, si el cultivo anterior fue trigo que se cosechó para grano y cuya paja fueenterrada, el proceso posterior de humificación es mayor que el de mineralizacióny el trigo ya cosechado detrae posteriormente al suelo 20 Unidades de Nitrógenopor hectárea, siendo por tanto el balance negativo aunque haya mejorado el nivelde materia orgánica del suelo.806030MATERIA ORGÁNICA DEL SUELODebido al proceso de nitrificación, el humus estable de un suelo, es capaz desuministrar al cultivo nitrógeno mineral. La cantidad de nitrógeno con que podemoscontar dentro de este capítulo, vendrá determinado en primer lugar por el contenido enhumus de ese suelo.


Otro factor que incide en las disponibilidades de nitrógeno procedente del humuses el contenido en caliza del terreno. Las disponibilidades son tanto menores cuantomayores sean los contenidos en caliza.Las disponibilidades de nitrógeno procedentes de este concepto vienenexpresados en el CUADRO Nº 9, tanto en función del contenido en materia orgánicacomo del contenido en caliza.CUADRO Nº 9SUMINISTRO ANUAL POR HECTÁREA DE NITROGENO MINERALEN FUNCION DEL NIVEL DE MATERIA ORGÁNICA Y DELCONTENIDO EN CALIZA DEL SUELOContenido en calizaContenido en materia orgánica Menos del 20% Más del 20%Menos del 1 % 0 Kgs.N/Ha. 0De 1 a 1,5% 15 Kgs.N/H a. 10De 1,5 a 3 % 25 Kgs.N/Ha. 15Más del 2 % 40 Kgs.N/Ha. 25Así, un suelo cuyo contenido en materia orgánica sea de 1,6 % y cuyo contenidoen caliza sea inferior al 20 % aportará al cultivo 25 Unidades de Nitrógeno.Aunque la liberalización del nitrógeno del humus se produce siempre que lascondiciones de humedad y temperatura son favorables, las liberalizaciones más fuertes yprácticamente la casi totalidad, se producen en primavera y principios de verano, en loque respecta a su aprovechamiento por el cultivo del cereal a iniciar.Las liberalizaciones de otoño, aunque reales, son de poca entidadcomparativamente con las reseñadas, motivo por el cual, en el balance final, se incluyencomo aportaciones que se producen después de la salida del invierno.DOSIS Y ÉPOCAS DE APLICACIÓN DEL NITROGENOConsiderando la curva de absorción del nitrógeno de la FIG. 1 vemos queexisten tres momentos claves en su absorción por los cereales. Estos son:− Período de desarrollo inicial.− Ahijamiento.− Iniciación del crecimiento a espigado.Antes de iniciarse estos períodos debemos tener previsto la creación de unSTOCK o RESERVA de nitrógeno capaz de atender todas las necesidades.Estudiaremos a continuación todos los factores que concurren para la creaciónde este STOCK o RESERVA.


NITRÓGENO PARA EL DESARROLLO INICIALNitrógeno en sementeraEn las primeras fases del desarrollo, el nitrógeno es necesario para atender lasextracciones motivadas por el enraizamiento, formación del nudo de ahijamiento yprimeras fases del desarrollo aéreo.Durante la primera fase, es preciso que la planta tenga a su disposición unnitrógeno de fácil asimilación y ya mineralizado.Ante la eventualidad de no poder disponer del nitrógeno procedente tanto de lamateria orgánica del suelo, como de los aportes de residuos de cosecha anterior, cuyamineralización y en consecuencia su asimilación por la planta irán en función de lascondiciones de humedad y temperatura, es preciso aportar un nitrógeno mineral quecubra totalmente estas necesidades.El nitrógeno necesario para esta fase se aportará previo a la siembra, comoabonado de fondo, a fin de que la planta disponga de él desde el primer momento.Las cantidades a aportar vienen expresadas en el CUADRO Nº 10, y tienencomo misión crear un "stock o reserva" suficiente, no sólo para atender las extracciones,sino incluso parte de las posibles pérdidas que se puedan producir por lixiviacióninvernal.Estas cantidades, por afectar al inicio del desarrollo del cereal, fase de especialimportancia en el resultado final, dependerán y están relacionadas con las produccionesposibles esperadas en cada zona.CUADRO Nº 10APORTACIONES DE NITROGENO A REALIZAR EN SEMENTERA (Kgs/Ha)Rendimiento esperado enTm/HaMenos de2 Tm.De 2 a 3 De 3 a 4 De 4 a 5 De 5 a 6 De 6 a 7 De 7 a 8Más de8 TmUnidades de Nitrógeno ensementera24 24-36 36-48 48-60 60-72 72-84 84-96 100Así, si la cosecha media obtenida en los dos mejores, de los cinco últimosaños, ha sido de 4.000 Kg. y se puede considerar como la producción a esperar lacantidad de nitrógeno a utilizar será 12 x 4 = 48 Unidades Nitrógeno.EXTRACCIONES DE NITRÓGENO EN LA 1ª FASE DE DESARROLLOUna correcta conducción de la alimentación nitrogenada, del cereal necesita unasdisponibilidades de nitrógeno en el suelo capaces de atender a las extracciones.Durante la 1ª fase de desarrollo, las extracciones que se producen deben serproporcionales a las extracciones que se produzcan en todo el ciclo del cultivo.Aproximadamente un tercio del total de necesidades, son necesarias en la citada 1ª fase.


Considerando como se indicó al principio que cada tonelada de grano finalobtenido precisa aproximadamente 30 Kgs. de nitrógeno, el CUADRO Nº 11 nosmuestra la extracciones en este período en función de la producción esperada.CUADRO Nº 11EXTRACCIONES DE NITROGENO EN KGS. EN LA 1. FASE DEDESARROLLORendimiento esperado enTm./Ha.Menos de2 Tm.De 2 a 3 De 3 a 4 De 4 a 5 De 5 a 6 De 6 a 7 De 7 a 8 Más de 8Unidades de NitrógenoExtraída20 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80Así, la cosecha esperada es de 4.000 Kg. La cantidad de Nitrógeno queabsorberá en la 1ª fase de desarrollo ser 10 x 4 = 40 Unidades de Nitrógeno.PÉRDIDAS DE NITRÓGENO POR LAVADO INVERNALEl Nitrógeno aportado para atender las primeras fases de desarrollo del cerealpuede experimentar, en casos extremos, pérdidas por lixiviación invernal. La cuantía delas citadas pérdidas dependen del tipo de suelo y de la pluviometría en el períodocomprendido entre la siembra y la primera aportación de nitrógeno en cobertera.En los suelos del tipo A y B las pérdidas se pueden considerar nulas.En los suelos del tipo C, D y E su cuantía viene expresada en el CUADRO Nº 12en función de la pluviometría.CUADRO Nº 12PÉRDIDA DE NITRÓGENO POR LAVADO INVERNALTipo de suelo C D E50 mm. 0 0 0100 mm. 0 5% 15%Pluviometría la entre siembra y la 1ª cobertera 150 mm. 0 10% 20%200 mm. 5% 15% 30%300 mm y más 10% 30% 50%Así, si se tratara de un cultivo con las mismas condiciones de los ejemplosanteriores, excepto que se desarrollara sobre un suelo de tipo D, y la pluviometríaentre la siembra y la primera cobertera hubiera sido de 150 mm., el stock deNitrógeno disponible en forma mineral tras la sementera, serian 73 unidades deNitrógeno (ver ejemplo de evaluación, pág. 20 ). Las pérdidas serían por tanto:Pérdidas = 7 x 10 = 7,3 Unidades de Nitrógeno100


En los suelos del tipo D y E, y en zonas donde la pluviometría en el períodoinvernal es muy alta, estas pérdidas deberán ser tenidas en cuenta a la hora de calcularlas dosis de nitrógeno a aplicar en cobertera.La pluviometría observada entre las dos prácticas de cultivo antes enumeradospodrá obtenerse consultando el anexo 1 (pág 28), una vez conocidas dichas fechasaproximadas.RESIDUOS DE NITRÓGENO A LA SALIDA DEL INVIERNOSi el stock o reserva de nitrógeno formado por los aportes de estiércol, purines,abonado de fondo, residuos de cosecha, etc..., es superior a las pérdidas motivadas porlas extracciones realizadas por el cereal en la 1ª fase de desarrollo y por el lavadoinvernal, a la salida de invierno contaremos con una cantidad de nitrógeno quedeberemos tener en cuenta a la hora de plantearnos el abonado de cobertera.El nitrógeno disponible a la salida de invierno vendrá determinado por lasiguiente resta:Nitrógeno deestiércoles opurines+Nitrógeno decosechaprecedente+Nitrógeno demateriaorgánica delsuelo+Nitrógenoaportado ensementera-ExtraccionesNitrógeno enla fase dedesarrollo+Pérdidas deNitrógeno porlixiviacióninvernal=NITRÓGENODISPONIBLEA LASALIDADEINVIERNOPor ser esta estimación necesaria para calcular el nitrógeno de cobertera,procederemos a resaltar un ejemplo de evaluación de este nitrógeno disponible.EJEMPLO DE EVALUACIÓN DEL NITRÓGENO DISPONIBLE A LA SALIDADEL INVIERNOConsiderando que las condiciones de nuestro suelo, prácticas de cultivo ycaracterísticas climatológicas de la zona son las que a continuación exponemos,


evaluaremos el nitrógeno disponible sobre el dibujo de la pág. siguiendo las normas oproceso que se exponen en las págs. 16 y 17.Textura del suelo: ................................................................ NormalProfundidad explorada por las raíces: ................................. 70 cms., aproximadamenteAportaciones estiércol o purín:............................................ NingunaDesarrollo cultivo anterior:− Recolección: ............................................................ Antes del 15 de julio− Abonado nitrogenado: ............................................. Normal− Rendimiento: ........................................................... NormalCultivo anterior:................................................................... Trigo - Paja enterradaContenido materia orgánica del suelo: ................................ 1,6%Contenido en caliza: ............................................................ Inferior al 20%Producción esperada:........................................................... 4.000 Kg.Pluviometría entre siembra y 1.a cobertera: ........................ 160 mm.PRODUCCION ESPERADAEs lógico pensar que las necesidades de Nitrógeno aumentan a medida queaumenta la producción.Las extracciones, y en consecuencia las necesidades, son sensiblementeproporcionales. Tal y como se ha citado anteriormente a razón de 30 unidades deNitrógeno por Tm. de grano producida.Para calcular el rendimiento esperado en una parcela de cereal, se tomará lamedia de los dos mejores rendimientos en los cinco últimos años. La referencia será dela parcela objeto del cálculo o de otra parcela similar de la misma zona si nuestrosrendimientos están muy por debajo de lo normal.Ejemplo:Rendimiento de los cinco últimos años en Kgs./Ha. 3.500 - 4.200 - 3.800 - 2.600- 3.800.Media de los dos mejores rendimientos:4.200 + 3.800 = 4.000 Kg.2El CUADRO Nº 13 indica la cantidad de Nitrógeno en Kgs/Ha absorbido por elcereal en función de los rendimientos esperados.Nuevamente vemos el interés de conocer el historial de cultivo y producción decada una de sus parcelas.CUADRO Nº 13Rendimientoesperado enTm./Ha.Nitrógenoabsorbido por elcereal en Kgs./Ha.Menosde 2 Tm.De 2 a 3 De 3 a 4 De 4 a 5 De 5 a 6 De 6 a 7 De 7 a 8Más de860 60-90 90-120 120-150 150-180 180-210 210-240 250


Así, si el resultado de la media de las dos mejores cosechas en los 5 últimosaños es de 4.000 Kg., el nitrógeno absorbido por el cereal será:4 x 30 =120 Unidades de Nitrógenoo Kilogramos de Nitrógeno por Hectárea.NITROGENO RETENIDO POR EL SUELODe la misma manera que una planta no puede utilizar todo el agua contenida enel suelo, el cereal no puede tampoco utilizar todo el nitrógeno presente en dicho suelo.Una vez finalizado el cultivo, en el suelo quedará una parte de nitrógeno noaprovechado por el cultivo y que será preciso considerar en el balance de nitrógeno.Las cantidades de nitrógeno que quedarán en el suelo después de la recoleccióndependen del tipo de suelo, según el CUADRO Nº 14.CUADRO Nº 14Tipo desueloD o ECBANitrógeno que quedará en el suelodespués de la recolección10 Kg/ Ha.15 Kg/ Ha.20 Kg/ Ha.30 Kg/ Ha.NITROGENO EN COBERTERA: AHIJAMIENTO Y CRECIMIENTOEl nitrógeno absorbido por el cereal durante las fases de ahijado y crecimientoconstituye el capítulo más importante de las necesidades totales del cultivo.El cereal debe disponer de un stock suficiente de nitrógeno para atender a susnecesidades desde el primer momento. Si el stock de nitrógeno disponible a la salida deinvierno no es suficiente para atender a las necesidades será preciso aportarlo en formade nitrógeno mineral.La época de realizar este aporte coincidirá con la iniciación del ahijado, cuandoel cereal presente de 1 a 3 hojas visibles. Las fechas varían en nuestro país desde el 15de enero al 15 de marzo según climas e incluso según años de acuerdo con el régimende lluvias.Para la determinación de la dosis de Nitrógeno a utilizar bastará con establecer elsiguiente balance, en función de los factores que anteriormente hemos enumerado:


Extraccionesde la cosechasegúnrendimientoResiduosNitrógeno ala salidainvierno=NITRÓGENO AAPORTARCOBERTERA+Nitrógeno quequedará en elsuelo tras larecolección-+Extraccionesde Nitrógenoen sementera+y Nitrógenolixiviado porlas lluviasCUADRO Nº 15KGS/Ha. DE NITRÓGENO A APLICAR EN LA PRIMERA COBERTERA(AHIJADO)Estado del cereal a la salidadel invierno120a160160a200200Nº de pies por m 2 a250250a300Másde3001 - 3hojas1 - 2tallos70 6070 5060 3550 2020 00


Una vez deducida la dosis a aplicar en cobertera, si por la producción a obtener,resultasen aplicaciones de Nitrógeno excesivas, se hará necesario fraccionar lacobertera.Las dosis máximas a utilizar en la fase de ahijado y como primera cobertera,vienen expresadas en el CUADRO NUMERO 15. Estas dosis máximas vendrán enfunción de la densidad de plantas por metro cuadrado, ya que no hay que olvidar queuna parte de este Nitrógeno va dedicado a mejorar el ahijamiento y conseguir unnúmero adecuado de plantas capaces de producir espiga.Si por las condiciones climáticas del año, o por cualquier otro motivo, eldesarrollo del cereal a la salida de invierno está más avanzado de lo normal, las dosis aaplicar también serán reducidas. Ambas circunstancias se contemplan en el CUADRONº 15.Insistimos en que si las dosis deducidas para aplicar en cobertera no llegan a lasmáximas indicadas, se realizará una sola cobertera a la salida de invierno, en el estadode 3 hojas del cereal, y con la dosis obtenida en el balance.Supuesto nº 1La cantidad del nitrógeno a aplicar en cobertera es de 67 unidades y a la salidadel invierno el cereal tiene en cada pie de 1 a 2 tallos. El número de pies se sitúaalrededor de 180 pies por m 2 .La cantidad de nitrógeno a aplicar en esta primera cobertera será: 50unidades.Supuesto nº 2La cantidad de nitrógeno a aplicar en cobertera es de 40 unidades y el cerealtiene a la salida de invierno en cada pie de 1 a 2 tallos. El número de pies se sitúaalrededor de 180 pies por m 2 .La cantidad de nitrógeno a aplicar en esta primera cobertera será comomáximo 50 unidades de nitrógeno por hectárea Como la cobertera a realizar es de40 unidades, se aplicarán todas ellas en una sola vez.APLICACIÓN DE NITRÓGENO EN COBERTERAEn realidad no se trata de una segunda cobertera, sino del fraccionamiento de ladosis total de nitrógeno en cobertera.Cuando se trate de suelos del tipo C, D o E, y la pluviometría entre la primeraaplicación y la 2ª es alta, será preciso incrementar la dosis de la 2ª cobertera paracompensar las posibles pérdidas por lixiviación.Estas posibles pérdidas vienen reflejadas en el CUADRO N° 16 en función deltipo de suelo y la pluviometría entre el 1º y el 2º aporte.


CUADRO N° 16PÉRDIDAS DE NITRÓGENO POR LAVADO DE LLUVIASTipo de suelo C D E50 mm. 0 0 0Pluviometría100 mm. 0 10 % 30 %entre la 1ª cobertera 150 mm. 0 20 % 40 %y la 2ª cobertera 200 mm. 10 % 30 % 50 %300 mm y más 20 % 40 % 60 %Ejemplo: Suelo del tipo D.Pluviometría entre la 1ª y 2ª cobertera: 200 mm.1ª cobertera: 70 unidades de Nitrógeno.Pérdidas por lixiviación: 70 x 30 = 21 unidades100Esta cantidad deberá aumentarse en la dosis de la segunda cobertera.Para deducir la cantidad a utilizar será preciso realizar la siguiente resta:Nitrógeno aaportar encobertera- Nitrógenoaportado enel ahijado= NITRÓGENO AAPORTAR EN 2ªCOBERTERALa fecha de esta aplicación viene determinada por el estado vegetativo delcereal. Al estado en el que debe aplicarse la 2ª cobertera vamos a denominarle"ESPIGA A 1 CENTIMETRO”.En realidad corresponde al momento en que la espiga recién formada seencuentra al centímetro de la base del tallo.Para determinar correctamente este momento deben comenzarse lasobservaciones al final del ahijado, a razón de una observación por semana.Una forma de determinar el estado de "ESPIGA A 1 CENTIMETRO" figura alfinal de esta páginaEl estado ESPIGA A 1 CENTIMETRO, corresponde al principio decrecimiento de los tallos.El primer entrenudo ( EN en la FIG. Nº 2,) comienza a alargarse y a crecer.Esta aplicación constituye el "momento clavé de la nutrición nitrogenada delcereal, si se pretenden obtener altos rendimientos.Toda aplicación anterior o posterior a este momento supone una merma enel rendimiento.A título orientativo podemos indicar que las fechas de aplicación en nuestro paísoscilan del 1º de marzo al 20 de abril, como fechas extremas para nuestras variadascondiciones climáticas.


APORTES TARDÍOSEn casos extremos de muy altas producciones, cuando la dosis a utilizar en el 2ºaporte de cobertera, sobrepasan la 100 unidades de Nitrógeno, puede ser interesanterealizar un aporte tardío.Este aporte tardío, no supone un incremento de las dosis sino una parte del 2ºaporte.El fraccionamiento permite mejorar la resistencia a la caída de las espigas y elestado sanitario del cereal.El aporte tardío se deberá realizar cuando la última hoja; esté visible en el 50%de los tallos y todavía enrolladaEste momento corresponde con el estado ESPIGA A 15 CENTIMETROS (FIG.nº 3).El cereal se encuentra en este estado aproximadamente las 2-3 semanas delestado ESPIGA A 1 CENTIMETROLas cantidades a aplicar en este aporte tardío serán el último tercio del total aaplicar en el 2º aporte. Los dos primeros tercios se aplicarán en el estado de ESPIGA A1CENTIMETRO.Esta técnica no deberá utilizarse en las regiones de primavera seca, donde esteaporte en pleno crecimiento es cor frecuencia ineficaz.FIGURA Nº 2 FIGURA Nº 3MODO DE OPERAR PARA DETERMINAR EL ESTADO ESPIGA A 1CENTIMETROa) Arrancar una planta de cereal.b) Eliminar todos los hijuelos.c) Cortar el tallo principal por el nacimiento de las raíces.d) Efectuar un corte longitudinal del tallo (utilizar una cuchilla bien afilada).e) Medir la distancia entre la base del tallo y el extremo superior de la espiga.


EJEMPLO DE CÁLCULO DE LAS NECESIDADES PARCIALES Y TOTALES DENITRÓGENO PARA EL CULTIVO DEL CEREAL− ABONADO NITROGENADO DE SEMENTERA.− EVALUACION DEL NITROGENO A LA SALIDA DEL INVIERNO.− NECESIDADES DE NITROGENO EN COBERTERA Y SU DISTRIBUCION.Datos necesarios de partida:Textura del suelo ....................................................................... Normal.Profundidad explorada por las raíces.......................................... 70 centímetros, aproximadamente.Aportes de estiércol o purín........................................................ Ninguno.Desarrollo del cultivo anterior:- Recolección ........................................................................... Antes del 15 de Julio- Abonado nitrogenado ............................................................ Normal.- Rendimiento ......................................................................... Normal.Cultivo anterior........................................................................... Trigo, paja enterrada tras la recolección.Contenido en materia orgánica del suelo ................................... 1,6%.Contenido en caliza ................................................................... Inferior al 20%.Producción esperada ........... :..................................................... 4.000 Kgs.Pluviometría entre siembra y la 1a cobertera.............................. 160 mm.Estado del cereal a la salida del invierno.................................... 2 tallos por pie.Nº de pies por metro cuadrado a la salida del invierno .............. 180.Pluviometría entre 1ª y 2ª cobertera.......................................... 200 mm.REALICE EN ESTE APARTADO SU CASO PARTICULAR• Textura del suelo*• Profundidad explorada por las raíces• Aportes de estiércol o purines• Desarrollo del cultivo anterior− Recolección− Abono nitrogenado− Rendimiento• Cultivo anterior• Contenido del suelo en materia orgánica*• Contenido en caliza*• Producción esperada• Pluviometría entre la siembra y la 1.a cobertera**• Estado del cereal a la salida del invierno• Nº de pies por metro cuadrado de suelo a la salida del invierno• Pluviometría entre 1.a y 2.a cobertera*** Estos datos podrá conocerlos mediante un análisis de tierras** Estos datos podrá conocerlos consultando el anexo nº 1.


PROCESO A SEGUIRI. EVALUACION DEL NITRÓGENO A LA SALIDA DEL INVIERNO• Conocida la textura del suelo mediante un análisis de tierra, y la profundidadexplorada por las raíces según se indican en el cuadro 1, determinamos el tipo desuelo "A", "B", "C", "D" o "E".• Los aportes de estiércol o purines en el mismo año de cultivo o en anteriores nosproporcionará a través de los cuadros 2, 3, 4 y 5 el nitrógeno por ellos liberado quesituaremos en el concepto 1 del dibujo general.• Los datos del cultivo anterior (fecha de recolección, abonado nitrogenado yrendimiento), unido al tipo de suelo ya terminado (cuadros 6 y 7) nos determinará elnitrógeno cedido por dicho cultivo anterior que situaremos en el concepto 2 deldibujo general.• La utilización de residuos del cultivo anterior o la finalidad del cultivo (grano oforraje) nos hará conocer (cuadro nº 8) el balance positivo o negativo que dichautilización provoca en el suelo. Su resultado se cuantificará en el apartado 3 deldibujo general.• El nivel de materia orgánica del suelo y su contenido en caliza, ambas conocidasmediante un análisis de suelo, nos indicará las posibilidades de cesión de nitrógenopor parte del humus del suelo (cuadro nº 9) que se situarán en el concepto 4 deldibujo general.• Las necesidades de nitrógeno para el desarrollo inicial, nitrógeno que habrá deaplicarse en sementera, se calculará según el nivel de producción o cosechaesperado según el. cuadro nº 10 y se situará en el concepto 5 del dibujo general.• La suma de todos estos conceptos, 1 2 3 4 y 5 nos informará sobre el nivel dereservas de nitrógeno tras la sementera y su valor se situará en el concepto 6 deldibujo general.• Las extracciones de nitrógeno en la 1ª fase de desarrollo y las pérdidas de esteelemento por el lavado de las lluvias invernales puede calcularse en virtud de la.producción esperada y de la pluviometría y tipo de suelo por los cuadros nº 11 y 12,y sus valores figuran en los conceptos 7 y 8 del dibujo general. El conocimiento dela pluviometría entre la siembra y 1ª cobertera puede obtenerla consultando entre lasfechas que Ud. conoce para ambos momentos de su cultivo, el anexo nº 1 en dondepodrá encontrar estos datos para el observatorio pluviométrico más cercano a suexplotación.• La diferencia entre las reservas de nitrógeno tras la sementera y la suma de losconceptos 9 y 10 nos facilitará la cantidad de nitrógeno en el suelo a la salida delinvierno que forma al concepto 9 del dibujo general.II. EVALUACION DEL NITROGENO DE COBERTERA Y SU DISTRIBUCIÓN• El nitrógeno total que a lo largo del cultivo absorbe el cereal y que es función delnivel de producción conseguido se calcula a través del cuadro nº 13 constituye elconcepto del dibujó general.


• Tras la recolección quedará parte del nitrógeno en el suelo y la cantidad dependerádel tipo de éste, pudiendo calcularse a través del cuadro nº 14 constituyendo elconcepto 12 del dibujo general.• Puesto que este nitrógeno residual quedará en el suelo debemos preverlo paraconocer que las necesidades totales serán las que la cosecha extrae por su nivel deproducción 12 más este nitrógeno residual. La suma de ambos forma con elconcepto 11 del dibujo general que son las previsiones de necesidades totales para elcultivo.• Dado que de esta cantidad total necesaria ya se ha calculado el nitrógeno absorbidoy lixiviado en la primera fase del cultivo así como las disponibilidades en el suelo ala salida del invierno (conceptos 7, 8 y 9 respectivamente), las cantidades que nosquedarán para aportar en cobertera será la diferencia entre estas necesidades totalesy las ya utilizadas y disponibles.Esta diferencia constituye el concepto 10 del dibujo general y representa elnitrógeno a aportar en el abonado de cobertera.• La aplicación de este nitrógeno del abonado de cobertera habrá de hacerse en una ovarias veces según los niveles de producción y el estado del cereal a la salida delinvierno.La cantidad de la 1ª cobertera se calculará según el cuadro nº 15.• Para calcular la 2ª aplicación de cobertera habrá que tener en cuenta la pluviometríaentre las 1ª y 2ª coberteras y el tipo de suelo para deducir las pérdidas y asíconsiderarlas según la siguiente deducción.NITROGENOTOTAL AAPORTAR ENCOBERTERANITRÓGENO PÉRDIDAS- APORTADO + SUFRIDAS =EN ELPOR ELAHIJADO O LAVADO DEPRIMERALLUVIASCOBERTURA ENTRE LOSDOS APORTESNITRÓGENOA APORTAREN 2ªCOBERTERA• La pluviometría entre las dos coberteras para su caso particular podrá obtenerlocomo anteriormente, consultando el anexo nº 1.• En casos extremos de muy altas producciones puede hacerse preciso distribuir lacantidad de nitrógeno a aplicar en la 2ª cobertera en dos partes según se indica en“APORTES TARDÍOS”.


FERTILIZACION FOSFO-POTÁSICALas normas hasta ahora dadas acerca de la fertilización nitrogenada, no serían deutilidad práctica, en lo que a respuestas en producción se refiere, si se consideran individualmente.Para obtener una respuesta al abonado nitrogenado, la planta debe tener a sudisposición además de nitrógeno, los demás nutrientes necesarios, fósforo y potasiofundamentalmente y en tanto mayor cantidad cuanto mayor sean las cantidades denitrógeno a utilizar, como consecuencia de la posible cosecha a obtener.La cosecha vendrá determinada, según la conocida "Ley del mínimo" por lacantidad del elemento presente en menor proporción. El aumento de la dosis decualquier elemento no se corresponde con incrementos de cosechas si el resto de loselementos limitantes se mantiene constante. Del mismo modo, la limitación en la utilizade alguno de los elementos fertilizantes limitará, disminuyéndolo, el nivel óptimo deproducción que se conseguirá en una fertilización equilibrada (fig. 4).FIGURA Nº 4La elaboración de unas normas que permitan deducir dosis a utilizar de estoselementos, tal y como se ha hecho con el nitrógeno, son bastante más complejas dadoslos múltiples factores que intervienen en su determinación; sin embargo el control ydeterminación de óptima fertilización fosfo-potásica podrá conseguirse conociendo lascaracterísticas fisicoquímicas del suelo, características que son conseguidas mediante larealización de un análisis de suelo.En el gráfico de la figura nº 1 se pudo observar las necesidades que de lasdiferentes fases del cultivo tiene el cereal de estos dos elementos fertilizantes (Fósforo yPotasio).De la misma forma que la gran movilidad del nitrógeno el suelo determinaba lanecesidad del fraccionamiento su aplicación en los diferentes momentos de extracciónpor la planta, la escasa movilidad de estos otros elementos (Fósforo y Potasio), lanecesidad de que se encuentra nivel de profundidad donde se desarrollan las raíces, ybuena retención que los suelos pueden hacer de ello hacen que su aportación puedarealizarse de una sola vista previa a la siembra, enterrándolos con las labores oportunasen la zona intermedia de desarrollo de las raíces.


Con este único aporte se les pone a disposición de planta para cubrir todas lasnecesidades que presenta a largo de todo su ciclo vegetativo. (Ver fig. 5.)FERTILIZACION FOSFATADALas extracciones de un cereal para producir 1 Tm. de grano se cifran alrededorde 15 Kg. de P 2 0 5 .FIGURA Nº 5Para lograr poner ésta cantidad de abono fosfatado en asmilación por la planta,debemos tener en cuenta una serie de factores que motivarán una aplicación en unoscasos superior y en otros inferior, de abonos que contengan este elemento.A continuación enunciamos estos factores y su incidencia en el abonado:PROFUNDIDAD DEL SUELOLa absorción de fósforo por las raíces a igualdad de contenido en el suelo, serátanto mayor cuanto mayor sea el volumen de tierra explorado por las raíces. (Fig. nº6).En suelos poco profundos será preciso aumentar las aportaciones a fin decompensar el menor volumen de tierra explorado por las raíces, con una mayorconcentración de la solución.


pH DEL SUELOEn suelos con idéntico contenido en fósforo asimilable, la respuesta en cosechaa aportes similares de abonos fosfatados, pueden ser muy diferentes según su pH y sucontenido en caliza activa, que hacen variar notablemente su disponibilidad para lacosecha.Con relación al pH, el fósforo comienza a hacerse disponible a las plantas apartir de un valor 6. Entre 6,5 y 7,5 el fósforo se encuentra en estado de máximadisponibilidad. A partir de un pH 8 la disponibilidad disminuye fuertemente.Por otro lado, con un pH superior a 8 y contenidos apreciables en caliza activa,se produce el fenómeno de "retrogradación", tanto más, cuanto más alto sea al pH y elcontenido en caliza activa, por el cual una gran parte del fósforo disponible pasa a nodisponible para la cosecha. En suelos con pH inferior a 6 es siempre conveniente unencalado previo ala realización del abonado. (Fig. Nº 7.)HUMEDAD DEL SUELOEs indudable la influencia de la humedad del suelo, dado que la mayor parte delfósforo que absorbe la planta es transportado por el agua hasta la raíz. Aunque es difícilprever la humedad del suelo en los momentos de máximas necesidades, no cabe dudaque incrementando la concentración de la solución, la cantidad absorbida a igualdad devolumen de agua será mayor.TEMPERATURA DEL SUELOLa temperatura influye claramente en la solubilidad del fósforo. A bajastemperaturas la asimilación se ve notablemente disminuida, tanto por el hecho citado,como por la influencia de la temperatura sobre la propia planta. La absorción de fósforoes realmente activa a temperaturas de 18° a 27° C.TEXTURA DEL SUELOIndependientemente de la influencia que la textura del suelo tiene sobre eldesarrollo radicular, capacidad de retención de agua, en lo que respecta al fósforo esclara su incidencia en los siguientes aspectos:El abonado fosfatado que es preciso aportar para cubrir las necesidades delcultivo, no es el mismo para un suelo arenoso que para un suelo arcilloso, aun teniendoambos la misma riqueza, dado que las posibilidades de producirse reacciones queponen el abono fuera del uso inmediato de la planta, son mayores en un suelo arcilloso,siendo en consecuencia su efecto residual muy inferior.NIVEL DE FÓSFORO EN EL SUELOEl dato en sí es de utilidad si se conocen las demás características de ese suelo, ya quelo que importa es la cantidad que puede extraer la cosecha realmente, lo cual depende


no sólo de la riqueza del suelo, sino también de su capacidad para reponer el fósforoque la planta va absorbiendo.Dos suelos con niveles diferentes pueden ser capaces de suministrar a lacosecha cantidades iguales de fósforo.INTERACCIÓN FÓSFORO-NITRÓGENOEl fósforo permite un mayor efecto de otros elementos fertilizantes,especialmente del nitrógeno.El término "interacción" indica la interdependencia entre dos factores deproducción.El agricultor conoce que el efecto de dos factores que actúan conjuntamente noes igual que la suma de cada uno de los efectos si ellos actuaran separadamente.A esa diferencia existente es a lo que se llama interacción entre esos elementos.En el caso del fósforo y el nitrógeno el suplemento de cosecha obtenido, alactuar ambos conjuntamente, es superior a la suma de los que se conseguirían cuandoambos elementos hubieran actuado por separado.Con los resultados de un campo de ensayo puede comprenderse mejor estacomplementariedad.PARCELA 1 PARCELA 2 PARCELA 3 PARCELA 4N-0 Kg/Ha. N-0 Kg/Ha. N-80 Kg/Ha. N-80_Kg/Ha.P 2 O 5 -0 Kg/Ha. P 2 O 5 -80 Kg/Ha. P 2 O 5 -0 Kg/Ha. P 2 O 5 -80 Kg/Ha.PROD.2.000 Kg/HaPROD.2.600 Kg/Ha.PROD.3.200 Kg/Ha.PROD.4.100 Kg/Ha.De estos resultados podemos obtener las siguientes conclusiones:• La diferencia de producción entre la parcela 3 y la 1 (empleando sólonitrógeno) fue de 3.200-2.000=1.200 Kgs. de grano.• La diferencia entre la parcela 2 y la 1 (empleando sólo fósforo) fue de2.600-2.000=600 Kgs. de grano.• El efecto del fósforo más el del nitrógeno actuando separadamente sería portanto 1.200+600=1.800 Kgs. de grano.• La diferencia entre la parcela 4 y la 1 (actuando conjuntamente el nitrógenoy el fósforo) queda 4.100-2.000=2.100 Kgs. de grano.• La diferencia por tanto entre el efecto de la utilización conjunta de amboselementos (nitrógeno y fósforo) y los efectos de la utilización separada fuede 2.100-1.800=300 Kgs. de granoEFECTOS POSITIVOS DEL FÓSFORO EN LOS CEREALESEl fósforo en una fertilización equilibrada tiene una influencia positiva a lo largode todo el ciclo del cultivo. Enumeraremos concretamente dichos efectos.


• Influencia sobre los rendimientos.Como hemos visto en la interacción Nitrógeno-Fósforo, el fósforo tiene unainfluencia favorable en la consecución de mejores rendimientos.Este efecto es más pronunciado y su necesidad en la fertilización mayor cuando:− El suelo es muy pobre en dicho elemento, o el cultivo precedente muy exigenteen él.− La variedad a fertilizar es muy productiva.− Las condiciones climatológicas son muy severas: frío en los estados jóvenes de laplanta y sequía en los estados críticos (espigado y floración).• Influencia sobre el crecimiento de la planta en los primeros estados del desarrollo.Numerosos trabajos realizados señalan la influencia favorable del fósforo sobreel crecimiento de las plantas en sus primeros estados y sobre el ahijado.Las aportaciones de P 2 O 5 entre 100 y 150 Kgs/Ha. mejoraron en todos los casosel coeficiente de ahijamiento de los diferentes tipos de cereales de invierno:• Influencia sobre la resistencia de las plantas a las condiciones climáticasdesfavorables.− Al fríoLa acción favorable del fósforo sobre la resistencia de la planta al frío hasido comprobada en campañas en las que los fuertes fríos de febrero afectaron alas siembras con una fertilización fosfatada deficiente.Frente a ellas las siembras con una fertilización equilibrada en fósforosalvaron la cosecha aumentando incluso sus rendimientos.− A la sequíaLa sequía reduce la absorción del fósforo por la planta tanto más cuantomenor es la riqueza de fósforo en el suelo.En condiciones de severas sequías en primavera la respuesta de los cerealesde invierno ha sido mejor en las siembras bien fertilizadas con fósforo.• Influencia sobre la precocidadUna buena nutrición fosfatada tiene una acción determinada sobre la precocidadde los cereales, que se traduce en una floración avanzada de algunos días y en unamadurez más precoz.


• Influencia sobre la resistencia a las enfermedades y al encamado.Una planta correctamente fertilizada resiste mejor las enfermedadescriptogámicas.Además, una fertilización fosfatada correcta refuerza la resistencia al volcado dela planta causado por una fertilización nitrogenada mal calculada o excesiva.El papel del fósforo refuerza en este aspecto la influencia positiva del potasio.• Influencia sobre la calidad del grano.El fósforo y el potasio tienen una acción favorable sobre el peso de los milgranos de trigo y sobre su peso específico.FERTILIZACIÓN POTÁSICALas extracciones de un cereal para producir cada tonelada de grano se cifran enalrededor de 25-30 kilogramos de potasio (K 2 O).Esta cifra, como en el caso del fósforo, es meramente orientativa de cara a lautilización de los abonos potásicos en la práctica de la fertilización.Existen varios factores que motivan una variación, en determinados casosimportante, entre las aportaciones de potasio que hay que realizar y las extracciones quepresenta el cereal.No obstante, y antes de considerar estos factores en la utilización del Potasio enla fertilización de los cereales, es preciso destacar dos importantes aspectos.1. El nitrógeno muestra una mayor eficacia con una presencia suficiente depotasio en la fertilizaciónEllo queda patente en el análisis de los resultados correspondientes a ensayos entrigo desarrollados a lo largo de varios años sobre unas mismas parcelas cuyo nivel deriqueza potásica era muy bajo.PARCELA 1 PARCELA 2 PARCELA 3 PARCELA 4N-70 Kg/Ha.K 2 O-0 Kg/Ha.N-70 Kg/Ha.-K 2 O-130 Kg/HaN-155 Kg/Ha.K 2 O-0 Kg/Ha.N-155 Kg/Ha.K 2 O-130 Kg/Ha.PRODUCC.5.290 Kgs./Ha.PRODUCC.5.370 Kgs/Ha.PRODUCC.5.910 Kgs/Ha.PRODUCC.8.350 K s./Ha.En los casos en que no se aplicó Potasio (K 2 O) en la fertilización del trigo(Parcelas 1 y 3), el efecto del nitrógeno al pasar de 70 Kgs. N/Ha. a 155 Kgs. N/Ha. fueel de elevar la producción en 620 Kgs/Ha.


Sin embargo, con la presencia de 130 Kgs/Ha. de K20 en la fertilización, laproducción aumentó 980 Kgs/Ha. al pasar la fertilización nitrogenada de 70 Kgs. deN/Ha. a 155 Kgs. de N/Ha. (parcelas 2 y 4).El Nitrógeno se mostró más eficaz con una presencia adecuada del potasio.A los 360 Kgs/Ha. de producción de grano correspondientes a la diferencia entre980 Kgs/Ha. y 620 Kgs/Ha. antes mencionada se le denomina interacción positivaPOTASIO-NITROGENO.Los gráficos nos muestran que en presencia de una correcta dosis de nitrógeno,el potasio muestra un efecto superior al que se hubiera presentado en presencia de unadosis insuficiente de nitrógeno.Ello nos confirma la necesidad de adecuar la fertilización potásica a losrequerimientos de Nitrógeno que los diferentes niveles de producción precisan.2. El potasio tiene una gran influencia en la calidad de los cerealesLa calidad panadera de un trigo se mide por el peso de los 1.000 granos o por supeso específico.El efecto del potasio sobre ambos índices es altamente positivo.Los resultados de numerosos ensayos de larga duración así lo manifiestan.Además de estos efectos positivos debe tenerse en cuenta que en ausencia de unadosis suficiente de potasio, las dosis de nitrógeno necesarias para asegurar el mejorrendimiento provocan una disminución del peso específico, inconveniente que quedareducido o suprimido si se aporta la dosis de potasio más adecuada.Por otra parte, el poder cervecero de la cebada es igualmente mejorado por elpotasio al aumentar tanto el peso de los 1.000 granos como el contenido en hidratos decarbono, al tiempo que reduce la proporción de glumas y glumillas.Una deficiencia en potasio normalmente no es apreciable en la planta, pero dalugar a disminuciones importantes de cosecha:Es el estado denominado "hambre oculta" en potasio. Esta situación se da conmucha frecuencia al incrementar las dosis de nitrógeno sin incrementar el potasio.Cuando no existe relación entre nitrógeno aplicado y cosecha obtenida, el factorlimitante es el potasio, con mucha frecuencia.A continuación, enumeramos los factores que se hace preciso considerar ademásde la cosecha, para determinar las dosis de abonado potásico a utilizar:TEXTURA DEL SUELOPara establecer las dosis de potasio a aplicar a un suelo, es preciso conocer sucontenido total en arcilla, así como, incluso, si es posible, el tipo de éstas presentes enél. Las arcillas retienen fuertemente entre sus laminados el potasio, tanto más cuantomás proporción de ellas existen en un suelo y menos saturados estén.Por esta razón en general se suelen precisar aportes más fuertes en tierrasarcillosas que en tierras arenosas a igualdad de los demás factores.


PROFUNDIDAD DEL SUELOEs obvio que a mayor volumen de tierra explorada por las raíces, mayorcapacidad de absorción tendrá la planta. En suelos poco profundos las aportacionesdeberán incrementar las concentraciones, a fin de compensar el menor volumen de tierraexplorado.HUMEDADEl movimiento del potasio del suelo hacia la raíz se ve notablemente disminuidocuando ésta es escasa, ya que éste es el medio de transporte, utilizado por el citadopotasio.En climas áridos y semi-áridos, será preciso, al igual que en el fósforo,compensar las deficiencias de agua con una mayor concentración de las soluciones queabsorbe la raíz.En igualdad de las demás condiciones es preciso realizar abonados potásicosmás fuertes en el secano árido que en el regadío o secano fresco.NIVEL DE POTASIO EN EL SUELOLa riqueza del suelo, por último, junto con las demás características del mismoque ya han sido expuestas, será otro dato que nos permitirá deducir la dosis de abono autilizar.Es lógico pensar que cuanto mayor sea la riqueza de un suelo a igualdad de losdemás factores, habrá mayor capacidad para ceder potasio y en consecuencia los aportesa realizar serán menores.De cualquier forma, insistimos, al igual que se ha hecho en el fósforo, que eldato relativo a la riqueza, no es significativo en sí, ya que lo que realmente buscamos esla capacidad de ese suelo para ceder potasio a la planta, así como el aprovechamientoque del abono aportado hace dicho suelo.CONCLUSIÓNPor todo lo antedicho, se deduce que para una determinación de la dosis defósforo y potasio a utilizar en el abonado, será preciso conocer no sólo la cosecha aobtener y en consecuencia las extracciones, sino también el contenido del suelo y elaprovechamiento que la planta puede hacer de esos elementos ya existentes o aportadoscon abonos.Para ello será preciso realizar un ANALISIS DE TIERRA para en base a susresultados, la cosecha a obtener, y las respuestas ya conocidas en suelos y zonasclimáticas semejantes, fijar las dosis óptimas de fósforo y potasio a utilizar.


FERTILIZACIÓN DE LOS CEREALESANEXO N. ° 1: PLUVIOMETRÍA (en litros/m 2 )El número ( ), que figura detrás del nombre de cada estación,indica el número de años considerado para establecer las medias mensuales de precipitaciones.ESTACIONPLUVIOMETRICA OC. NO. DI. EN. FB. MZ. AB. MY.ESTACIONPLUVIOMETRICA OC. NO. DI. EN. FB. MZ. AB. MY.ÁLAVA ÁVILA (31) 37 36 35 23 16 32 34 55AMURRIO (14) 90 146 168 101 72 87 89 76 BARCO DE ÁVILA (30) 60 79 72 80 62 79 60 57VITORIA (38) 82 74 91 90 85 68 70 76 PEGUERINOS (14) 96 103 90 87 81 78 66 60S. MARTIN DE LA VEGA (6) 63 77 77 69 53 75 58 54ALBACETECAMARILLAS (28) 51 21 24 21 19 21 40 37 BADAJOZCASAS IBÁÑEZ (26) 51 26 35 29 39 36 39 47 ALBURQUERQUE 66 82 71 103 81 85 54 44CAUDETE (22) 55 23 32 26 27 26 36 53 BADAJOZ 48 61 60 61 47 68 42 37LOS LLANOS (31) 48 22 28 26 25 32 35 50 BERLANGA 58 63 74 72 69 63 42 34MOLINICOS (27) 48 35 50 53 42 43 55 34 CABEZA DE VACA 82 112 112 125 108 132 75 58MUNERA 49 37 54 42 43 47 51 58 D. BENITO 51 65 66 61 69 68 45 39NERPIO 48 36 76 39 42 35 48 41 HERRERA DEL DUQUE 74 83 95 97 103 96 55 60RIOPAR 70 74 99 71 72 72 78 49 MIRANDILLA 57 80 70 89 88 80 55 46LA RODA (12) 43 34 45 32 38 40 42 45 TALAVERA LA REAL 67 56 72 63 68 73 35 29SOCOVOS (28) 56 33 45 34 30 42 50 37 ZAFRA 56 77 79 70 65 78 50 41VILLARROBLEDO (145) 45 53 41 47 55 45 33ALICANTEBALEARESALCOY (16) 86 40 65 49 40 39 51 28 ALCUDIA (9) 127 97 75 58 51 52 50 . 36ALICANTE (32) 55 32 29 33 22 18 42 29 FORMENTERA 77 60 53 42 31 29 26 25CABO S. ANTONIO (19) 141 65 51 56 34 24 34 32 IBIZA (22) 74 81 46 36 31 22 21 12DENIA (14) 63 121 59 31 79 53 33 38 INCA (13) 97 70 78 63 53 53 52 36ELCHE (24) 57 26 32 21 25 14 30 24 LLUCH (17) 155 117 110 107 75 79 54 43ORIHUELA (25) 47 26 34 25 20 15 42 25 MAHON (40) 133 92 77 60 44 48 34 30LA RABASA (22) 57 31 25 24 16 17 38 57 PALMA DE MALLORCA (40) 77 56 51 39 34 36 28 27VILLENA (22) 57 25 34 26 24 26 35 43 POLLENSA (22) 141 115 104 109 78 71 81 59SOLLER (10) 174 103 111 88 52 44 53 45ALMERIABARCELONAALMERIA (37) 26 27 36 31 21 20 28 17 BARCELONA (34) 80 49 47 33 42 46 47 52CASTALA (22) 48 44 57 60 48 57 64 31 MANRESA (22) 62 53 48 28 32 46 52 68HUERCAL-OVERA (13). 41 30 30 18 14 22 42 27 MATARO (19) 91 74 35 33 53 50 45 66IJAR 40 36 40 30 25 40 45 22 MONTSENY(29) 120 71 87 48 62 102 72 100URCHENA(6) 57 34 22 32 19 21 37 30 MONTSERRAT (25) 73 52 49 41 38 67 75 98VELEZ-RUBIO (25) 53 29 29 31 23 31 64 48 SABADELL (28) 72 48 44 33 38 52 56 75AVILAADRADA (8) 107 159 91 143 149 108 74 70ARENAS DE SANPEDRO (11)147 220 183 218 226 174 107 78


ESTACIONPLUVIOMETRICAESTACIONPLUVIOMETRICAOC NO DI. EN FB MZ. AB. MY. OC. NO DI. EN FB. MZ AB MY.SEGORBE 90 57 53 24 30 31 41 52BURGOS VILLAFRANCA DEL CID 91 58 65 26 34 44 28 96ARANDA DE DUERO (31) 35 48 42 39 32 44 37 46BELORADO (10) 41 65 52 42 42 40 59 67BURGOS (38) 55 53 57 46 37 54 48 60 CIUDAD REALCASTROGERIZ (11) 36 42 37 40 34 44 39 46LERMA (11) 46 57 45 44 32 36 32 46 ALCAZAR DE 37 42 50 37 46 46 45 41MIRANDA DE EBRO (30) 41 49 50 39 33 38 42 56 SAN JUAN (25)LA VID (12) 41 42 40 28 39 38 38 48 ALMADEN (36) 56 69 79 76 68 81 58 51VILLAFRIA (24) 59 73 57 50 47 63 49 55 CIUDAD REAL (38) 43 38 45 36 40 40 46 48FUENCALIENTE (4) 36 71 98 79 78 85 62 54CACERES MANZANARES (13) 44 45 55 40 42 42 36 42PUERTOLLANO (20) 43 52 57 45 59 56 46 56ALCANTARA (17) 66 63 61 76 72 62 44 32 RETUERTA DE55 104 60 83 95 59 45 47ALCUESCAR 63 85 81 90 94 90 53 48 BULLADUE (12)CACERES (40) 46 58 62 57 46 71 44 44 STA. C. DE MUDELA (15) 51 69 75 51 51 61 47 .33CORTA (7) 76 69 69 103 91 74 57 39 SOCUELLAMOS(10) 72 70 58 54 69 57 53 36GUADALUPE 75 102 111 113 102 95 62 49 VILLANUEVA DE52 48 61 46 47 57 54 56HERVAS (17) 101 132 124 127 140 170 89 111 LOS INFANTES (24 )SERRADILLA (7) 84 97 43 172 132 77 70 61TRUJILLO (21) 66 81 75 81 92 81 59 57VALENCIA DE 67 88 85 82 91 87 46 50 CÓRDOBAALCANTARA (25)VILLAMIEL (12) 105 165 126 161 111 166 77 99 BELALCAZAR 46 52 62 51 54 55 43 35CORDOBA 86 76 96 88 67 110 60 50CADIZ HORNACHUELOS 73 119 93 86 109 106 59 46IZNAJAR 42 55 62 49 45 50 45 26ALGECIRAS (28) 70 120 148 146 113 131 88 28 LUCENA 70 101 105 80 78 91 61 47CADIZ (14) 89 84 91 65 76 85 41 30 MONTORO 56 68 73 67 69 77 44 41CAMPANO (16) 96 109 121 89 109 96 49 29 PEÑARROYA52 66 72 55 54 78 43 49PUEBLONUEVOGRAZALEMA (6) 153 250 405 349 326 334 179 118POSADASJEREZ DE LA FRONTERA 75 75 96 88 65 106 53 33 70 77 86 83 81 86 61 43(33)POZOBLANCOPUERTO DE STA. MARTA 63 93 81 45 76 75 56 1747 56 61 50 52 65 47 41(15)SAN FERNANDO (37) 70 78 108 72 56 78 43 32 PUENTEGENIL 50 66 68 63 55 66 42 41SANLUCAR DE 57 89 70 43 61 67 39 20BARRAMEDA (18)TARIFA (26) 64 133 130 118 117 105 49 38 CUENCAALBALATE DE 51 63 49 64 66 60 73 71LAS NOGUERAS (9)CASTELLON BELMONTE (10) 25 39 45 35 32 43 55 36CUENCA (39) 55 49 55 43 41 70 48 72AZDANETA(26) 108 47 65 29 39 46 53 62 MOTILLA DEL 56 51 49 44 53 45 48 53BECHI (13) 141 43 45 28 37 44 41 43 PALANCAR (27)BENICARLO (8) 92 51 71 30 35 33 41 42 LAS PEDROÑERAS (13) 47 51 47 40 47 43 45 36CASTELLON (40) 59 46 42 25 25 30 33 43 PRIEGO (15) 42 41 37 40 44 54 54 75MORELLA (26) 80 53 57 30 31 41 41 78 TARANCON (17) 58 58 53 49 54 47 50 51TEJADILLOS (17) 95 123 114 102 117 106 75 66YEMEDA (27) 48 45 47 41 44 46 39 47


ESTACIONPLUVIOMETRICAESTACIONPLUVIOMETRICAOC NO DI. EN FB MZ. AB. MY. OC. NO DI. EN FB. MZ AB MY.GERONA CABEZAS-RUBIAS (13) 109 126 125 142 115 111 70 64FIGUERAS (27) 91 56 58 27 45 49 48 43 CABEZUDOS (12) 70 135 112 119 104 87 49 27GERONA (36) 91 54 57 36 43 86 68 64 HUELVA (40) 52 64 67 67 47 73 40 26OLOT (101) 54 72 96 33 62 106 93 113PUIGCERDA (25) 71 70 82 52 61 53 76 100 HUESCASILS (12) 116 81 62 38 59 60 72 52 BARBASTRO (8) 41 33 47 38 33 48 47 71BENASQUE (31) 113 116 98 64 76 94 89 116GRANADA BOLTAÑA (7) 115 121 81 66 80 105 78 95CANDANCHU (18) 178 246 233 149 143 140 171 180ARMILLA (35) 43 41 54 44 43 52 46 38 HUESCA (17) 55 50 34 23 34 45 41 62ALMUÑECAR (9) 48 63 54 84 68 59 37 30 MONFLORITE(28) 40 31 49 39 29 56 40 65LA CARTUJA (33) 51 46 60 49 52 61 54 41 SABIÑANIGO (25) 62 72 75 67 60 73 69 75GUADIX (8) 30 32 47 39 25 32 44 30 SARIÑENA (7) 35 26 32 28 26 28 32 36LANJARON (24) 52 71 84 65 75 65 48 35LOJA (31) 51 60 78 66 59 69 54 38JAENALCAUDETE (6) 61 81 72 55 61 63 57 44GUADALAJARA ANOUJAR (25) 58 59 99 75 70 70 41 47BAEZA (13) 60 87 69 43 75 79 70 57ALM OGUERA (20) 45 54 38 39 40 37 39 35 CAZORLA (11) 83 85 100 103 93 93 65 68ALUSTANTE (18) 51 60 74 51 61 68 62 81 JAEN (32) 56 59 77 68 76 94 67 51ATIENZA (22) 52 64 46 51 41 55 50 56 JANDULA(7) 45 71 56 76 77 57 52 45COGOLLUDO (8) 62 71 38 69 74 64 45 65 LINARES (27) 57 57 67 67 64 76 51 52CONDEMIOS DE ARRIBA 88 141 64 81 88 74 83 69 PONTONES (27) 76 89 124 106 95 91 89 63(11)GUADALAJARA (29) 36 57 41 26 26 38 30 42 SILES (26) 78 93 120 105 93 91 89 59MOLINA DE ARAGON (25) 43 27 40 31 33 45 34 70 VILCHES(1142 58 85 64 88 75 55 51OREA(11) 81 107 63 63 71 62 70 62SIGUENZA (9) 44 84 49 48 82 58 70 54 LA CORUÑAVILLANORVA 92 152 73 109 126 84 85 72 BETANZOS (31) 82 113 118 85 84 99 70 61DE ALCORON (11) CAPELA (18) 225 331 269 313 238 215 166 142CORCUBION (10) 159 227 209 213 185 162 141 110GUIPUZCOA LA CORUÑA (40) 89 128 139 118 78 95 71 56ANIDOAIN (15) 148 212 241 152 109 118 156 122 FINISTERRE(33) 78 126 120 104 77 93 54 61EIBAR(24) 134 186 240 151 125 96 123 98 MONTEVENTOSO (33) 82 115 98 102 85 81 66 62IGUELDO (35) 161 152 177 137 108 90 102 122 NEGREIRA (11) 173 260 286 269 275 298 139 90IRUN (22) 183 194 192 178 110 103 123 134 NOYA(10) 141 237 247 284 162 208 141 121LEGAZPIA (12) 121 189 231 157 111 123 1.61 104 PADRON (26) 148 223 190 207 201 215 132 111SAN SEBASTIAN (35) 149 152 149 119 97 118 115 104 SANTIAGO DE 134 197 203 214 145 188 114 106COMPOSTELA (28)HUELVAALMONTE (20) 71 83 99 84 78 87 53 33ARACENA (22) 111 133 136 163 132 160 90 81 LEÓNAROCHE (24) 87 122 100 119 114 120 63 58 ASTORGA (21) 39 54 52 52 53 40 41 38AYAMONTE (6) 72 86 80 87 102 74 28 20 LA BAÑEZA (22) 41 47 38 43 44 40 37 38


ESTACIONPLUVIOMETRICAESTACIONPLUVIOMETRICAOC. NO. DI. EN. FB. MZ. AB. MY. OC. NO. DI. EN. FB. MZ. AB. MYBOÑAR (32) 91 127 128 123 91 114 73 88MALAGALEON (24) 107 112 124 73 86 98 72 9951 70 89 76 57 56 42 52 ALFARNATE (13) 106 142 159 121 137 137 79 60PON FERRADA (32)ANTEOJERA (5) 63 59 93 55 63 67 54 38RIAÑO (30) 118 166 170 155 124 138 94 105 CASARABONELA (5) 125 106 133 109 110 119 79 54RIELLO (9) 88 77 90 108 46 68 58 78 GAUCIN (6) 121 207 194 163 172 146 83 70VIRGEN DEL49 57 63 57 42 57 43 52 MALAGA (40) 62 63 66 59 49 62 46 25CAMINOLERIDA MARBELLA (7) 55 96 73 106 106 100 57 22BALAGUER (17) 46 37 39 16 23 41 39 51 NERJA (6) 42 60 41 63 66 50 49 20CERVERA (10) 46 37 42 22 22 39 46 55 EL ROMPEDIZO (29) 51 77 59 66 60 70 43 30LERIDA (28) 32 21 31 23 17 29 49 43SEO DE URGEL (17) 36 48 54 25 33 55 55 75SOLSONA(29) 62 51 45 28 38 66 67 83 MURCIATREMP (25) 53 45 38 31 33 47 55 72 ALCANTARILLA (26) 55 29 32 31 19 20 61 29VIELLA (23) 62 93 103 66 55 59 75 90 CALASPARRA 57 28 47 26 23 32 57 53CARTAGENA 31 51 28 16 33 28 22 21LOGROÑO CIEZA 41 22 28 16 18 19 40 36JUMILLA (35) 40 21 24 20 19 23 34 30ALFARO 35 37 28 21 23 30 39 41 MURCIA (32) 40 25 46 19 16 25 44 35ARNEDO (8) 37 39 36 30 25 29 42 58LOGROÑO (37) 42 33 45 35 26 29 29 53 TOTANA (17) 36 39 12 12 26 21 28 33LUMBRERAS (10) 46 46 47 42 31 38 44 71 YECLA (28) 46 21 29 21 21 18 38 34SANTO DOMINGODE LA CALZADA(13)63 57 59 45 39 40 48 63NAVARRAALSASUA (24) 121 147 182 133 117 85 95 100LUGO BUÑUEL (6) 38 44 36 27 24 30 40 51BARREIROS (24) 111 202 186 165 170 164 109 91 CAPARROSO (17) 44 43 35 27 23 34 40 42GUITIRIZ (7) 90 190 213 175 180 116 63 103 ESTELLA (23) 50 54 65 62 49 43 47 64LUGO (29) 87 130 135 141 119 110 82 84 JAVIER (15) 60 75 63 49 42 49 54 56MONFORTE DE 83 110 103 89 97 86 55 61 MARCILLA (19) 46 55 38 33 29 36 42 46LEMOS (16)OTERO DEL REY 97 121 166 97 102 160 70 39 OLITE (30) 54 54 51 43 34 41 51 58(11)PIEDRAFITA (11) 216 226 288 195 129 240 156 127 PAMPLONA (36) 122 111 148 110 80 79 79 91SANTISTEBAN (30) 167 201 250 204 164 136 152 145MADRID TUDELA (31) 53 48 39 26 27 37 47 52ALCALA DE48 43 37 28 26 46 38 45HENARES (32)ARANJUEZ (27) 45 45 47 39 45 38 46 38 ORENSEBRUNETE (7) 24 68 43 54 57 39 36 17BARAJAS (26) 52 43 57 39 44 53 44 51 ALTO DE RODICIO 175 221 219 201 189 192 137 121(21)COLLADO73 70 93 58 56 58 55 41 GINZO DE LIMIA 73 128 110 107 110 105 64 59VILLALBA (13)RASCAFRIA (11) 70 120 128 122 74 87 75 74 ORENSE (23) 78 100 125 84 84 105 61 53RETIRO (40) 59 65 51 53 43 50 51 43 SAN MIGUEL DE 90 161 99 119 84 112 64 59MANZANEDA 87)TALAMANCA DELJARAMA (11)59 65 51 53 43 50 51 43 SEOANE DECABRALINO (24)130 206 194 204 195 189 114 107


ESTACIONPLUVIOMETRICAESTACIONPLUVIOMETRICAOC. NO. DI. EN. FB. MZ. AB. MY. OC. NO. DI. EN. FB. MZ. AB. MYSALAMANCA 41 50 53 40 34 49 32 43OVIEDO SAUCELLE 60 65 56 76 71 60 44 39CANGAS DE ONIS(17) 94 130 152 119 84 84 92 71CASTROPOL (20) 89 129 118 85 91 95 84 97LA FELGUERA (13) 108 129 147 111 87 87 103 86 SANTANDERGIJON (39) 105 113 129 110 91 73 74 93 CABO MAYOR (14) 127 138 152 132 105 69 75 79GRADO (27) 94 115 140 127 102 78 83 78 COMILLAS (24) 112 188 166 100 78 97 102 87LLANES (7) 94 98 131 119 126 97 95 89 EL ESCUDO (7) 176 149 165 93 102 133 144NAVIA (8) 99 101 122 137 122 78 85 117 REINOSA (34) 88 99 124 134 115 78 76 73OVIEDO (40) 94 106 109 85 85 91 92 78 SANTANDER (40) 134 134 155 119 88 74 82 88PEÑAS (24) 100 125 122 100 89 69 65 59 TORRELAVEGA(23) 120 129 155 104 84 79 102 70SALAS 19) 125 143 176 161 126 118 98 93 VILLACARRIEDO (19) 184 185 254 179 138 141 162 118TAPIA (15) 84 86 84 59 58 76 63 60TINEO (17) 109 148 161 138 103 100 86 75 SEGOVIACAMPO DE SANPALENCIA PEDRO 41 49 43 23 18 40 43 49CARBONERO EL 44 46 42 46 35 43 43 47AGUILAR DE CAMP00 (25) 56 75 69 70 54 59 57 51 MAYORALAR DEL REY (25) 64 78 61 75 47 61 54 55 COCA 48 45 46 51 37 38 45 51CARRION DELOS CONDES (128) 48 53 54 55 32 58 44 55 EL HENAR 55 74 82 63 59 63 55 40CERVERA DE PISUERGA 82 118 114 124 105 106 72 74 LINARES DEL 37 52 44 43 37 39 42 46PALENCIA (40) 38 40 40 34 27 41 40 48 ARROYOSAN ILDEFONSO 84 100 90 77 93 80 98 84SEGOVIA 42 45 46 42 33 41 45 61PONTEVEDRALA GUARDIA (13) 99 203 138 225 138 165 90 98SEVILLALALIN (9) 110 179 184 163 169 171 104 88 .PONTEVEDRA(26) 128 194 227 217 153 196 126 134 LAS CABEZAS (22) 65 71 95 78 59 81 42 29PUENTEAREAS(34) 137 204 182 195 184 175 113 109 ECIJA(28) 60 70 76 69 55 69 49 31TUY (13) 164 175 269 313 211 226 141 103 LORA DEL RIO (9) 61 71 75 75 69 79 49 36VIGO (40) 122 187 187 171 135 157 93 101 MORON DE LA 70 99 107 117 106 104 53 31FRONTERA (13)SEVILLA (34) 66 70 84 64 62 93 59 38TABLADAM0) 66 68 76 72 59 90 51 36SALAMANCAALDEAVILA(12; 73 95 72 110 102 74 47 52CIUDAD RODRIGO (27) 51 65 53 59 54 60 48 53 SORIAFUENTE SAN ESTEBAN (9) 71 77 68 75 71 57 43 52 ALMAZAN 47 58 52 42 37 51 52 61LEDESMA (6) 48 61 56 51 59 53 39 51 BURGO DE OSMA (27) 47 58 53 54 39 49 49 59MATACAN (26) 38 42 46 35 32 44 32 47 SAN ESTEBAN DE38 49 48 43 33 43 40 58GORMAZ (28)NAVASFRIAS (21) 106 183 163 176 154 182 86 95 SAN LEONARDO DE 40 68 93 74 39 91 41 62YAGUE (9)PEDROSILLO DE LOSAIRES (5)62 75 25 92 73 49 43 52


ESTACIONPLUVIOMETRICAESTACIONPLUVIOMETRICAOC. NO. DI. EN. FB. MZ. AB MY OC. NO. DI. EN. FB. MZ AB. MYTARRAGONAVALLADOLIDCAMBRILS (18) 82 42 51 25 23 39 53 39 MEDINA DEL CAMPO (32) 37 41 38 40 34 37 35FLIX (28) 44 39 39 22 18 31 37 43 MEDINA DE RIOSECO (28) 36 45 41 43 35 46 37GIN ESTAR (7) 51 42 55 24 20 32 36 53 VALLADOLID (30) 32 41 39 31 26 43 35REUS (20) 76 41 40 31 29 43 35 52 VILLALBA DE LOS 34 67 21 80 59 56 29 52ALCORES (5)RIUDABELLA (17) 72 61 35 19 49 45 57 70 VILLANUBLA (33) 43 50 52 41 32 50 39 45TARRAGONA (27) 45 56 30 19 49 45 57 70TORTOSA (40) 74 43 59 26 25 42 45 67 VIZCAYABASAURI 115 124 155 139 89 84 104 85TERUEL BERMEO 125 155 161 125 72 101 84 79ABEJUELA. 87 54 65 32 40 40 37 83 BILBAO 120 110 133 107 101 106 108 90ALBALATE DEL43 31 34 21 13 29 27 41 PUNTA GALEA 126 107 134 96 84 62 71 73ARZOBISPO SONDICA 136 146 161 123 90 75 100 79ALIAGA 51 42 28 18 21 30 31 61CALAMOCHA 36 19 31 17 16 25 35 68 ZAMORACALANDA 48 30 32 22 17 25 32 41CAUDE 46 29 18 14 13 23 39 42 GRANJA DE44 50 47 47 54 52 41 42MORERUELA(8)TERUEL 39 26 29 20 18 27 27 55 PIAS (4) 133 196 107 242 248 143 117 123PORTO (4) 122 196 172 171 172 168 110 112TOLEDOPUEBLA DE SANABRIA 79 126 106 131 117 125 74 76(26)CALERA Y CHOZAS (11) 68 71 84 88 70 67 51 42 SANTA CRISTINA (14) 40 38 35 40 37 41 34 38CAMARENA (7) 37 42 21 35 33 22 26 13 TORO (5) 42 42 41 46 39 44 36 33ILLESCAS (17) 43 55 49 48 52 39 46 35 ZAMORA (34) 36 32 36 36 27 37 31 41OCAÑA(11) 54 51 35 31 64 46 48 41TALAVERA DE LA REINA 57 69 76 72 66 67 48 44 ZARAGOZA(24)TOLEDO (40) 43 38 40 31 29 41 39 42 AGRAMONTE 62 70 91 58 51 68 79 87VILLANUEVA47 48 59 40 43 49 50 44 ARIZA 46 49 25 26 20 31 39 43DE ALCAUDETE (14)VILLASEOUILLA 40 31 39 36 27 39 43 54 ARTIEDA 54 70 78 67 55 55 60 67DE YEPES (31) BELCHITE 30 38 34 21 16 27 33 32BISIMBRE 11 27 39 28 21 22 31 63CALATAYUD 37 42 30 25 22 34 38 57VALENCIAALPUENTE DE 45 42 50 26 26 34 41 57 CARIÑENA 46 31 66 45 34 39 52 72GUEVARRUZ (7) CASPE 46 32 24 16 8 19 23 35AYORA (18) 58 26 38 26 28 26 49 52 DAROCA 37 40 33 28 24 30 39 55CASINOS (7) 74 26 36 22 25 27 29 43 ESCATRON 53 30 31 24 22 31 29 43CULLERA (7) 125 63 57 53 41 33 29 43GANDIA(14) 159 73 84 75 43 50 56 52 SOS DEL REY4g 53 56 46 39 46 49 64CATOLICO(30)ONTENIENTE (29) 97 50 65 54 53 45 59 51 VERUELA (15) 47 31 39 23 20 32 37 52REOUENA(23) 51 31 45 28 31 30 33 46 ZARAGOZA (40) 34 28 32 16 16 30 31 48SAGUNTO (5) 99 39 43 28 29 34 30 39 ZUERA (6) 47 58 25 25 44 29 43 34UTIEL (27) 48 31 36 26 31 31 36 43VALENCIA (33) 87 36 37 33 32 25 32 31


cultivosintensivosEl abonado nitrogenado de loscultivos hortícolasEs importante calcular los aportes de nitrógeno para evitar la contaminación de nuestros acuíferosEl abono nitrogenado decultivos hortícolas,como en muchos otros,depende de la producción esperada decada cultivo, del nitrógeno existenteen el suelo en el momentode la aplicación y del contenido delmismo en el agua de riego,entre otros.Aunque existen unos límitesde aporte a partir delos cuales la producciónno aumenta de forma linealcon los rendimientos.Hay que calcular estos límites paraevitar percolaciones y costesinnecesarios.Carlos Ramos.Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.El nitrógeno es uno de los principalesnutrientes que determinan la producciónde los cultivos. Su deficienciadisminuye la producción, pero unexceso puede resultar perjudicialpara las personas y el medio ambiente. Estose debe a que el nitrato, uno de los compuestosde nitrógeno del suelo más importantespara la nutrición de las plantas, es muy solubley, en el suelo, es arrastrado por el agua quepercola (este arrastre se denomina lixiviación)y puede llegar a contaminar los acuíferos. Asípues, existe el dilema de que el aporte de nitrógenoal suelo mediante el abonado tieneque ser suficiente para no limitar la produccióny, al mismo tiempo, no ser excesivo para no aumentarlas posibilidades de contaminación delas aguas subterráneas por nitrato. El nitratoen las aguas subterráneas es perjudicial aconcentraciones superiores 50 mg/l, que esel límite máximo permitido para el agua potablesegún la legislación sanitaria. En las aguassuperficiales el nitrato favorece el crecimientode algas lo cual es un inconveniente en muchoscasos.A los cultivos hortícolas se aplican, en general,cantidades elevadas de N, tanto con losfertilizantes como con los estiércoles. Esto,unido a la baja eficiencia de utilización del nitrógenopor estos cultivos, hace que presentenun potencial elevado de contaminación delas aguas subterráneas por nitrato. Ademásde esta contaminación, otro inconveniente delexceso de abonado es que puede elevar elcontenido de nitrato de la parte comestible delas hortalizas (sobre todo de las que se consumenlas hojas) hasta niveles que superenlos límites recomendables para el consumohumano.Un abonado nitrogenado adecuado es, juntoa un buen manejo del riego, una de las opcionesmás efectivas que el agricultor tienepara disminuir la contaminación de las aguaspor nitrato sin poner en riesgo la producción ycalidad de la cosecha. La importancia de unbuen manejo del riego se debe a que el transportedel nitrato hacia los acuíferos se efectúacon el agua que fluye hacia abajo en el suelo;así pues, cuanto más se ajusta el riego a lasnecesidades de agua del cultivo menos percolaciónprofunda se produce y, por tanto, menores el transporte de nitrato hacia los acuíferos.Efecto delabonado nitrogenadoTres aspectos a considerar son: las dosisde abonado, la forma química y la época deaplicación.Los cultivos hortícolas, con sus elevados requerimientos de nitrógeno y la baja eficiencia en su utilización, puedenser una fuente importante de contaminación de las aguas por nitrato.DosisGeneralmente, la respuesta de los cultivosal abonado nitrogenado es alta cuando las dosisson bajas. A medida que la dosis crece, elaumento de la producción por unidad de fertilizanteadicional disminuye hasta llegar a unvalor a partir del cual (dosis crítica) los incrementosde abonado ya no aumentan la producción.Sin embargo, cuando la cantidad deN fertilizante aplicado excede a la dosis crítica,la lixiviación de nitrato aumenta rápidamente.Así pues, la dosis de abonado nitrogenadodebería ser próxima a esta dosis crítica,la cual depende del cultivo, del nitrógeno mineralpresente en el suelo antes del abonado,46/Vida Rural/15 de enero 2001


cultivosintensivosdel contenido en materia orgánicade los suelos y de otros factores,pero en suelos normalesoscila aproximadamente entre150-300 kg N/ha para la mayoríade los cultivos hortícolas. Enla Fig. 1 se presenta un ejemplode la influencia de la dosis de nitrógenosobre la producción, absorcióndel mismo por la planta,y sobre el nitrógeno mineral quequeda en el suelo al final del cultivo.Aunque los datos de la figuracorresponden a maíz, estetipo de respuesta es similar enla mayoría de los cultivos.TABLA 1. NECESIDADES DE NITRÓGENO DE LOSCULTIVOS HORTÍCOLAS EMPLEADAS EN EL MÉTODO DERECOMENDACIÓN DE ABONADO NMIN EN ALEMANIA(según C. Feller and M. Fink. Nmin target values for field vegetables.Acta Horticulturae (en prensa))Cultivo Producción Necesidades Profundidad de(t/ha) (kg N/ha) muestreo del suelo (cm)Bróculi 20 310 60Cebolla 60 120 60Col 80 300 90Coliflor 40 300 60Espinaca 30 180 30Lechuga 60 140 30Puerro 50 220 60Remolacha 60 250 60Zanahoria 70 100 60Forma químicaLas principales formas químicas del nitrógenoen el suelo son la orgánica y la mineral.Los estiércoles aportan el nitrógeno fundamentalmenteen forma orgánica (aunque algunos,como la gallinaza, tienen una fracción importantede nitrógeno en forma mineral), mientrasque los fertilizantes aportan el nitrógenoen forma mineral.La principal diferencia desde el punto devista de las plantas es su disponibilidad: lasplantas sólo absorben de manera apreciableel nitrógeno mineral (principalmente el nitratoy el amonio); el nitrógeno orgánico no se absorbeapenas por las plantas y necesita convertirseen nitrato y amonio previamente, medianteel proceso denominado mineralización.En el suelo, el amonio tiende a convertirse ennitrato gracias a la acción de algunos microorganismosdel suelo. La forma química del nitrógenomás fácilmente asimilable por lasPRODUCCIÓN t/ha108642ProducciónN residualen suelo000 100 200 300 400 500 600N fertilizante aplicado, kg/haN en plantaFig.1 Gráfico ilustrativo del efecto de la dosis de nitrógeno sobre la producción,absorción de nitrógeno por la planta, y nitrógeno mineral en el suelo al final delcultivo (datos obtenidos para el cultivo de maíz por Broadbent y Carlton (1978)).plantas es el nitrato, seguida por el amonio, laurea y las formas orgánicas.Época de aplicaciónEl momento de aplicación y la forma químicadel abono nitrogenado son importantesporque ambos factores influyen en la cantidadde nitrógeno disponible en el suelo, cerca delas raíces, en un momento determinado. Lademanda de nitrógeno por los cultivos es pequeñaen los primeros estadios de desarrolloy aumenta mucho en la fase de crecimiento rápido.Por esta razón, se suele aportar una fracciónde las necesidades totales en un primerabonado de fondo, previo a la siembra o transplante,y el resto, en una o dos aplicacionesmás (al inicio de la fase de crecimiento rápidoy en la mitad aproximadamente de esta fase).Otros factores que influyen en la eficienciade utilización del nitrógeno por los cultivos sonla textura y profundidad600del suelo, la profundidaddel sistema radicular delas plantas y la eficiencia500 del riego.400300200100N en suelo o planta, kg/haNecesidades de abonadoExisten varios sistemaspara determinar lasnecesidades de abonadonitrogenado en loscultivos hortícolas. Unode estos sistemas bastanteutilizado en algunospaíses de Europa esel denominado métododel Nmin (nitrógeno mineral).En este métodose considera que cadacultivo necesita disponerde una cierta cantidadde nitrógeno mineral enel suelo durante el períodode cultivo. Esta exi-El correcto abonado nitrogenado de los cultivoshortícolas es el principal medio para disminuirel problema de la contaminación de lasaguas subterráneas.gencia de nitrógeno se puede satisfacer a travésde diferentes fuentes: el abonado, el nitrógenomineral en el suelo al inicio del cultivo(procedente en su mayor parte de lo que quedaen el suelo al final del cultivo anterior), la mineralizaciónde la materia orgánica del suelo yde los residuos orgánicos añadidos al suelo(incluyendo los estiércoles y los residuos decosecha), y en algunos casos el nitrógeno enel agua de riego. Así pues, la dosis de nitrógenoa aplicar en cada caso sería:Abonado = Requerimiento del cultivo –Nmin en el suelo al inicio – mineralización delN orgánico – N en agua de riegoPor tanto, para determinar el abonado adecuadohay que determinar todos los términosde la derecha de la igualdad anterior. En la tabla1 se dan los requerimientos de varios cultivoshortícolas que se emplean en las recomendacionesde abonado en Alemania. El nitrógenomineral del suelo al inicio o inmediatamenteantes de la siembra es otro factor importantey para determinarlo se requiere analizarel suelo; actualmente en el IVIA se estánevaluando métodos sencillos de análisis de nitratodel suelo para permitir una determinaciónrápida y barata de este término que, dependiendodel cultivo anterior y de su abonado,puede oscilar entre 50-250 kg N/ha parala capa de 0-60 cm de suelo.La mineralización del nitrógeno orgánicodel suelo (incluyendo los residuos vegetales ylos abonos orgánicos) necesita evaluarse tam-Vida Rural/15 de enero 2001/47


cultivosintensivosbién y depende, principalmente, de losresiduos del cultivo anterior y de la texturadel suelo. En la tabla 2 se dan unascifras orientativas para diferentes suelos.En general, el contenido de materiaorgánica de los suelos arenosos es inferiora la de los suelos francos, y la deéstos inferior a la de los arcillosos. En latabla 3 se presenta el contenido de nitrógenode diferentes abonos orgánicos,así como sus tasas anuales de mineralización.El aporte de nitrógeno con el aguade riego depende sobre todo del contenidode nitrógeno de esta agua; porejemplo, si a un cultivo se aplica un totalde 3.500 m 3 /ha de un agua subterráneacon un contenido de nitrato de 50mg/l, la entrada de nitrógeno al suelo con elagua de riego será de 40 kg/ha (el nitrato contieneun 22,6% de nitrógeno). Actualmentehay medidores portátiles relativamente económicosque permiten determinar fácilmenteel contenido de nitrato del agua de riego.Como se observa en la tabla 1, la mayoríade los cultivos hortícolas necesitan tener a sudisposición en el suelo cantidades de nitrógenomineral que oscilan entre los 100 kg/haTABLA 3. CONTENIDO DE NITRÓGENO ENLOS PRINCIPALES FERTILIZANTESORGANICOS (1)Tipo de fertilizante Riqueza % N mineralizado% N s.m.s. 1 er añoEstiércol de bovino 1 - 2 20 - 30Estiércol de oveja o sirle 2 - 2,5 40 - 50Estiércol de porcino 1,5 - 2 40 - 50Purines de porcino 0,4*Gallinaza 2 - 5 60 - 90Lodos de depuradora 2 - 7 30 - 40Compost de resíduossólidos urbanos 1 - 1,8 15 – 20* Este porcentaje se refiere a materia húmeda(1) Tomado del Código Valenciano de BuenasPrácticas Agrarias.TABLA 4. DOSIS DE NITRÓGENO RECOMENDADASEN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS SEGÚN ELCÓDIGO VALENCIANO DEBUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS (Kg N/ha).TABLA 2. NITRÓGENO PROCEDENTEDE LA MINERALIZACIÓN DEL HUMUS DEL SUELOSEGÚN SU TEXTURA (1)Materia orgánicadel suelo (%)Nitrógeno anual mineralizado (kg/ha)Suelo arenoso Suelo franco Suelo arcilloso0,5 10-15 7-12 5-101,0 20-30 15-25 10-201,5 30-45 22-37 15-302,0 40-60 30-50 20-402,5 - 37-62 25-503,0 - - 30-60(1) Tomado del Código Valenciano de Buenas Prácticas Agrarias. Estos valoresson sólo orientativos.para los menos exigentes, hasta unos 300kg/ha para los más exigentes. La profundidadde suelo especificada en la tabla está relacionadacon la profundidad efectiva de raíces enlos diferentes cultivos.El crecimiento de algas u otravegetación en los cursos de agua esuna indicación de su altocontenido en nitrógeno.El Código deBuenas Prácticas AgrariasA finales de 1991, la ComunidadEuropea publicó una Directiva sobre lacontaminación de las aguas por nitratoprocedente de la agricultura. En España,en 1996 se adaptó esta normativaeuropea (Real Decreto 261/1996, publicadoen el BOE del 11 de marzo1996, pp. 9734-9737). El principal objetivoera establecer las medidas necesariaspara prevenir y corregir la contaminaciónde las aguas continentales ylitorales causadas por el nitrato de origenagrario. En el Real Decreto se establecióque las Comunidades Autónomaselaboraran, en un plazo máximo de seismeses, uno o varios Códigos de Buenas PrácticasAgrarias que los agricultores podrían aplicarde forma voluntaria, para reducir la contaminaciónde las aguas por nitrato. Actualmente,la mayoría de las Comunidades Autónomasya han elaborado este Código. A modo deejemplo, en la tabla 4 se presentan las recomendacionesde abonado que se dan para loscultivos hortícolas en el Código Valenciano deBuenas Prácticas Agrarias, publicado en elDOGV nº 3727, el 10 de abril de 2000.El Código Valenciano de Buenas PrácticasAgrarias establece que a los valores que aparecenen la tabla 4 hay que descontar las contribucionesde nitrógeno por otras fuentes:- Nitrógeno inorgánico en el suelo al iniciodel cultivo.- Nitrógeno procedente de la mineralizaciónneta de la materia orgánica del suelo (humus)(tabla 2) y de las enmiendas orgánicas(tabla 3).- Nitrógeno aportado por el agua de riego.Como se puede observar, las cantidadesrecomendadas en los riegos localizados sonun 20% inferiores, debido a que se consideraque la eficiencia de utilización en este caso esmayor que en el sistema de riego tradicional. ■Cultivo Sistema Riego por inundación Riego localizadoAlcachofa 250-300 200-240Cebolla 200-250 160-200Lechuga 150-220 120-175Melón-sandía 200-250 160-200Tomate Aire libre 200-250 160-200Tomate Invernadero 400-450 320-360Patata 250-300 200-240El aporte de nitrato en el agua de riego puede determinarse fácilmente con medidores portátiles.48/Vida Rural/15 de enero 2001


Fertirrigación por goteo del melónLuis Rincón SánchezIngeniero Agrónomo. Centro Regional de Investigaciones Agrarias (CRIA) de Murcia.Miguel Giménez MontesinosUniversidad Politécnica Superior - OrihuelaUniversidad Miguel Hernández – Elche


En los sistemas de riego localizado de alta frecuencia (goteo, mangueras perforadas, etc.), la fertilización y el riego se realizanconjuntamente, denominando a todo el proceso con el nombre de "fertirrigación". Los factores de producción, agua yfertilizante deben estar equilibrados y manejados adecuadamente para obtener la máxima eficiencia.Tabla I. Extracciones del melón según distintos autoresExtracciones Kg/HaCultivo Parte de la planta Rendimiento N P K Ca Mg FuenteKg/Ha.Aire libre Frutos 11.000 24 9 44 - - C.E. Millar and L.M.Turk. MichiganAire libreAire libreInvernaderoInvernaderoInvernaderoInvernaderoFrutostallos-hojasFrutostallos-hojasFrutostallos-hojasFrutos y aparatoVegetativoFrutos y aparatoVegetativoFrutos y aparatovegetativo15.0003.40033221346831591088L.K. Wilking20.000 28 14 71 7 6 INRA21 9 41 81 7 Monfavet24.000 35 7 83 - - J. Robin87 10 14640.000 155 67 277 201 68 INRA. Cornillon25.000 147 55 194 - 74 INRA. Cornillon67.000 183 137 504 412 77 Anstettt BTI. n.2217,Feb.-Marz. 19671. Necesidades nutritivas del melónSon las cantidades en elementos nutritivos que el cultivo consume para su desarrollo vegetativo y fructificación.Diversas determinaciones de extracción de elementos nutritivos se han realizado (Tabla V ).Diversos factores influyen en las necesidades que el melón tiene en elementos fertilizantes y aprovechamiento de los mismos.Entre éstos se pueden citar:a) El climaEl melón es un cultivo exigente en temperatura e iluminación, influyendo en el ritmo de absorción de elementosfertilizantes. Temperaturas menores de 18-20 °C en suelo, frenan la absorción de agua.b) El sueloEl análisis correspondiente del suelo de cultivo, permitirá evaluar el nivel de fertilidad y características físico-químicas quepueden afectar al comportamiento y eficacia de los fertilizantes.c) Agua de riegoEs importante conocer la composición química del agua. Permitirá evaluarla cantidad de elementos nutritivos que aporta,así como, la salinidad y niveles en elementos tóxicos que pudieran afectar a la productividad del cultivo.d) Técnica de cultivo y rendimiento de cosecha esperada


1.1 Necesidades totales de elementos fertilizantesLas cantidades totales medias en elementos fertilizantes minerales se estima en:Nitrógeno (N): 200-300 UF/Ha.Fósforo (P 2 O 5 ): 150-200 UF/Ha.Potasio (K 2 O): 300-450 UF/Ha.Calcio (Ca): 80-100 UF/Ha.Magnesio (Mg): 40-60 UF/Ha.Las cifras expuestas son de tipo medio (más bajas para suelos arenoso-francos y más elevadas para suelos franco-arcillososy arcillosos). Son valores de tipo medio y en función de las características del cultivo, pueden variar. Son valores indicativosde necesidades, en los que se incluyen, las pérdidas que por distintas causas no son consumidas por el cultivo (pérdidas porpercolación, por desplazamiento, por retrogradación, etc.).Las cifras referidas a macro-elementos, se pueden simplificar en valores relativos a las siguientes:N : 2, P 2 O 5 ;: 1, : 1, K 2 O : 3Estos coeficientes, forman la denominada fórmula de equilibrio.Los oligoelementos, aunque la planta los necesita en pequeña cantidad, cumplen una función específica. Su deficiencia,influye de forma importante y a veces decisiva en la cantidad y calidad de cosecha. Estos son: hierro, manganeso, zinc, cobre,boro y molibdeno.1.2. Problemas de la fertilización mineral en el desarrollo del cultivoLa aplicación localizada de fertilizantes minerales disueltos y de forma continua en volúmenes limitados de suelo(humedecido por los goteros), puede producir efectos antagónicos y sinérgicos, si las aportaciones no se realizan equilibradamente.La tabla II , expresa las relaciones entre elementos fertilizantes.El cultivo se ve afectado en su fisiología, respondiendo sintomáticamente al exceso o deficiencia del elemento de que setrate:NitrógenoEl exceso produce plantas excesivamente vigorosas, retrasa la floración y maduración de frutos, siendo éstos de gruesocalibre, ahuecados, de corteza gruesa y bajo contenido en azúcares. Acentúa la sensibilidad a enfermedades fúngicas (hongos)y ataque de insectos (pulgones, etc.).La deficiencia produce plantas de poco vigor, hojas adultas de color amarillento que tornan a amarillo y se secan. Losfrutos pequeños, muy coloreados, de piel fina, contienen semillas pequeñas.FósforoEl exceso no produce síntomas visuales en la planta.La deficiencia produce deficiente desarrollo radicular, entrenudos cortos, disminución muy acusada del vigor vegetativo,de la floración y del cuajado de frutos.PotasioEl exceso produce un desarrollo vegetativo de poco vigor, con las yemas terminales muy débiles, Los frutos, de pequeñocalibre, maduran prematuramente.


Tabla II: Relación de absorción entre elementos nutritivos.ElementoFavorece la Dificulta o inhibe laabsorciónabsorción deNitrógeno nítrico Magnesio, Potasio BoroNitrógeno amoniacal - MagnesioFósforo Nitrógeno, Magnesio Hierro, Zinc, CobreCalcio - Potasio, Magnesio, HierroZinc, Manganeso y BoroMagnesio Molibdeno Potasio y CalcioHierro Fósforo ManganesoLa deficiencia interviene en la calidad del fruto, presentando éste pulpa arenosa y ligero sabor amargo y el borde de lashojas jóvenes una decoloración tornando a blanco.CalcioLa deficiencia inhibe el crecimiento en el borde de las hojas, curvándose hacia el envés. La coloración presenta distintostonos de color verde, oscuros cerca de los nervios y más claros en la parte intermedia.MagnesioLa deficiencia produce manchas amarillentas entre los nervios de las hojas viejas, presentando aspecto de moteado. Losnervios permanecen verdes mientras el resto de la hoja adquiere un tono amarillo. Las hojas jóvenes se curvan, haciéndosequebradizas.HierroLa deficiencia produce en las hojas jóvenes color amarillo entre los nervios. Las hojas viejas permanecen verdes.ManganesoLa deficiencia produce un moteado de tono plateado, que posteriormente se necrosa.MolibdenoLa deficiencia desarrolla una coloración amarillo marfil entre los nervios de las hojas adultas. Progresivamente, el borde dela hoja se seca, curvándose hacia arriba y la planta deja de crecer (Fig. 9).Las deficiencias de oligoelementos se pueden corregir en un momento dado mediante tratamientos foliares con abonos preparadosal efecto. En cualquier caso, la aportación al suelo en fertirrigación previene de la posible carencia.Cuadro n° 3. Equilibrios de abonadoN P 2 O 5 K 2 ONascencia-aclareo 1 4 1Aclareo - 1ª floración 2 3 31ª floración- cuajado inicial 2 3 4Cuajado inicial - maduración 1 0,5 1,5


Cuadro n° 4. Forma de aplicación de los fertilizantesFertilizante Abonado de fondo Abonado de cobertera% UF/Ha. % UF/Ha.Nitrógeno (N)Fósforo (P 2 O 5 )Potasio (K 20)Calcio (Ca)Magnesio (Mg)107025505020-30105-14075-11040-5020-309030755050180-27045-60225-34040-5020-30Cuadro n° 5. Formas de aplicación de los distintos elementosAzufre: fórmulas sulfatoCalcio: nitrato de calcio y quelatosHierro: quelatosManganeso: sulfato de manganeso y quelatosMagnesio: nitrato de magnesio, sulfato demagnesio y quelatosZinc: sulfato de Zinc y quelatosMolibdeno: molibdato amónico (vía foliar)Cuadro n° 6. Abonado de cobertera% N % P 2 O 5 % K 2 ONascencia-aclareo 5 20 5Aclareo-floración inicial 15 50 15Floración inicial-cuajado inicial 15 30 15Cuajado inicial-engorde de frutos 35 - 30Engorde de frutos-maduración 30 - 35Plantación adulta de melón


1.3. Necesidades según estado vegetativoTodos los elementos nutritivos son necesarios a lo largo del período vegetativo-productivo del cultivo. Sin embargo,diferencias en las necesidades se producen según estado vegetativo.El nitrógeno: tiene una acción fundamental en el crecimiento. El cultivo lo toma poco a poco, hasta la floración inicial,incrementándose su necesidad una vez cuajados los primeros frutos.El fósforo: la planta acentúa su necesidad entre la nascencia y aparición de primeras flores.El potasio: se incrementa su necesidad en floración, cuajado y maduración de frutos.La evolución de las necesidades del melón según estadios vegetativos, obliga a emplear diferentes equilibrios entre macroelementos.En términos generales, los equilibrios medios pueden ser los del cuadro n° 3.2. Distribución de los fertilizantes mineralesEl reparto de los fertilizantes puede realizarse con carácter general según el cuadro n° 4:En el abonado de fondo, el nitrógeno debe aportarse en formas amoniacales. El fósforo, en forma de superfosfato de cal ensuelos con niveles bajos-medios de carbonatos totales y mediante fosfato biamónico granulado en suelos con niveles mediosaltosde carbonatos totales. El potasio en forma de sulfato de potasa. El magnesio en forma de sulfato de magnesio (epsonita).En el abonado de cobertera (fertirrigación), los abonos a utilizar deberán ser totalmente solubles, los corrientementeutilizados son:NitrogenadosNitrato amónicoSolución nitrogenada(34,5% de N).(20% de N).FosfóricosFosfato monoamónico (12% N 61 % P 2 O 5 ).Acido Fosfórico (52 % P 2 O 5 )Tabla VII. Dosificación total de fertilizantes, según estado vegetativo..Nitrato amónico Fosfato monoamoníaco Nitrato potásico(33,5% N) (12% N-61% P 2 O 5 ) (13% N-46% K 2 O)Nascencia-aclareo 12-20 15-20 24-37Aclareo-floración inicial 40-60 36-50 74-110Floración inicial-cuajado inicial 40-60 25-30 74-110Cuajado inicial-engorde de frutos 135-203 - 146-221Engorde de frutos-maduración 95-142 - 172-257PotásicosNitrato potásico (13% N-46% K 2 O).


Otros abonos, en fórmula simple, doble o triple, totalmente solubles son comercializados y objeto de utilización.Características y mezcla de diferentes tipos de abono deben ser tenidos en cuenta al efecto de prevenir precipitados y riesgosde obstrucciones en el sistema de riego. Elementos nutritivos secundarios y micro-elementos, también pueden ser aportadosmediante las formulaciones que se indican en el cuadro n° 5.La distribución del abonado de cobertera, según período vegetativo, puede ser de la forma que refleja el cuadro n° 6.3. Correcciones a tener en cuenta en función del suelo y aguaSuelos con niveles orgánicos medio-bajos, aportar en fondo 20-30 toneladas de estiércol.Suelos con nivel medio-bajos en carbonatos totales, aportar en fondo de 30-40 UF/Ha. de calcio (Ca) y de 20-30UF/Ha. en cobertera entre floración y cuajado de frutos.Suelos con nivel medio-alto en carbonatos totales, aumentar el fósforo P 2 O 5 ) un 15-20%. Los contenidos en calcio ymagnesio del agua de riego, son, en muchos casos, suficientes para compensar las necesidades del cultivo. No obstante,aportaciones de 15-20 UF/Ha. de magnesio (Mg), en cobertera, desde la nascencia hasta el cuajado de los primeros frutos,serán convenientes en suelos con nivel medio-alto en carbonatos totales.En suelos con niveles medios-bajos de carbonatos totales, aportar en cobertera, desde la floración hasta la maduraciónde frutos, de 20-30 UF/calcio (Ca).En suelos con alto contenido en carbonatos totales y nivel de materia orgánica medio-bajo, aportar micro-elementosdurante todo el período de cultivo.Tabla VIII. Dosificación de fertilizantes de Kg/Ha. y riegoEstado vegetativo Nº aportaciones Nitrato amónico Fosfato monoamónico Nitrato potásicoSuelo Ar. Suelo Arc. Suelo Ar. Suelo Arc. Suelo Ar. Suelo Arc. Suelo Ar. Suelo Arc.Nascencia-aclareo 6 3 3 10 4 10 6 18,5Aclareo-floración inicial 10 5 4 12 3,6 10 7,4 22Floración inicial-cuajado inicial 15 8 2,5 7,5 1,7 6,25 5 14Cuajado inicial-engorde frutos 30 15 4,5 13,5 - - 5 15Engorde frutos-maduración 30 15 3 9,5 - - 5,5 17Tabla IX. Dosificación abonos comarca Campo de Cartagena.Estado vegetativo Nº de riegos Caudal de riego Clase de abono Cantidad por riego (Kg)Abonado de fondo - - Estiércol 15.000Fosfato biamónico 300Sulfato de potasa 150Nascencia-aclareo 3-4 50 m 3 Fosfato monoamónico 10Nitrato potásico 18,5Nitrato de magnesio 1Aclareo-floración inicial 5 50 m 3 Nitrato amónico 12Fosfato monoamónico 10Nitrato potásico 22Nitrato de magnesio 1Floración inicial-cuajado inicial 8 60 m 3 Nitrato amónico 7,5Fosfato monoamónico 6,25Nitrato potásico 14Nitrato de magnesio 1Cuajado inicial-engorde frutos 5 100 m 3 Nitrato amónico 13,55 110 m 3 Nitrato potásico 155 120 m 3 Nitrato de magnesio 1


Engorde frutos-maduración 15 125 m 3 Nitrato amónico 9,5Nitrato potásico 17En la utilización de aguas salinas para el riego es recomendable el uso de superfosfato de cal como abono fosfórico para lafertilización de fondo.4. DosificaciónLas tablas VII y VIII, expresan los kg/Ha. totales y kg/Ha. y aportación.La tabla IX, expone la dosificación del abono para la comarca del Campo de Cartagena, en Murcia.


La turba como sustrato alternativo en fertirrigaciónC. Cadahía LópezCatedrático del Dpto. de Química Agrícola, Geología y Geoquímica de la U.A.M.Mª J. Sarro CasillasProfesora Titular del Dpto. de Química Agrícola, Geología y Geoquímica de la U.A.MA. Massaguer RodríguezProfesor Ayudante del Dpto. de Química Agrícola, Geología y Geoquímica de laU.A.M.Es necesario normalizar los métodos de evaluación y de control de la eficaciapara estos productos orgánico naturales con el fin de informar al agricultor de larelación calidad/precio, de las posibilidades de aplicación y fundamentalmente paraestablecer normas de utilización frente a sistemas avanzados de fertilización y riego,que requieren un conocimiento exhaustivo de la interacción turba-fertilizante yturba-calidad y cantidad de agua de riego.Como sustrato, la turba rubia en contenedor o en pastillas-sustrato, sola omezclada con otros materiales, se está aplicando a cultivos hortícolas y ornamentales.La base de los notables avances conseguidos reside, fundamentalmente, en suporosidad, aireación y retención de agua y nutrientes.Las alternativas de tratamientos y correcciones para cambiar el pH y contenidoen nutrientes de la turba a voluntad permite la obtención de un sustrato idóneo paracada caso.Por otra parte, se está empezando a aplicar la turba para formar el horizonteorgánico de los enarenados, que equivale prácticamente a utilizarla coma sustrato, pues,como es sabido, en este horizonte se encuentra, fundamentalmente, el potencialnutriente de los enarenados, que es el sistema de cultivo más extendido en la comarcaagrícola de Almería.Tabla I. Parámetros que definen la calidad de un sustrato de turba con fines agrícolasPropiedades relacionadas y niveles deParámetrosreferencia (turba rubia)∗ Capacidad de retención de agua asimilableCurva de retención de agua(5 a 10 veces el peso).∗ Aireación. Distribución del espacio entrePorosidad. Volumen de aire agua y aire (90-95% de volumen de poros,con sólo un 40 % que retienen el agua).∗ Porosidad (140 a 200 g/l).Densidad aparente∗ Peso.∗ Garantía de estabilidad y posibilidad deHumedadmezcla, con tratamientos y correcciones.∗ (50% humedad adecuada).∗ Saturación de bases y origen de la turba (pHpH4 a 7). Necesidad de encalado.EC (extracto 1:10 y saturación) ∗ Contenido en sales solubles (0,5 a 2 ms/cm).∗ Disponibilidad de nutrientes catiónicos yC.I.C.poder amortiguador (> 100 ml/100 g)


ParámetrosCapacidad quelanteMateria orgánica y substanciashúmicasMacroelementosyoligoelementosContenido de reguladores decrecimiento (IAA)Propiedades relacionadas y niveles dereferencia (turba rubia)∗ Movilización de oligoelementos como Fe yMn.∗ Grado de descomposición o tasa dehumificación. Características estructurales∗ Capacidad de intercambio y amortiguadora.Origen de la turba. (> 85% mat. org)∗ Correcciones según el destino del sustrato yla aplicación de fertilizantes en riego.∗ Desarrollo radicular.Evaluación de una turbaPara poder elegir la turba adecuada, mezclarla con otros materiales o someterlaa correcciones y tratamientos previos para mejorar su calidad, es necesario normalizarsu evaluación considerando los parámetros que se indican en la tabla I. De acuerdo conesta evaluación se obtendrán las características de cada turba que en el caso de la turbarubia tipo sphagnum puede considerarse como índice de valores óptimos.Fig. 1. Aplicaciones de la turba como sustrato


METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO PARA NORMALIZAR LAFERTIRRIGACIÓN DE LA TURBA COMO SUSTRATOLos avances conseguidos se basan en un diagnóstico adecuado que nos permiterecomendar una normativa de fertirrigación aplicable a un gran número de casos. Enprincipio, en nuestros trabajos hemos puesto a punto un método de diagnóstico basadoen el esquema de la figura 1 y en un seguimiento de resultados en base a los análisis delos materiales de referencia de la tabla II. Se realizan ensayos de laboratorio paraestudiar la interacción sustrato disolución fertilizante en columnas y con un sistema deelectroultrafiltración.Fertirrigación de la turba en contenedores para cultivo de coníferasEn el gráfico 1 se indican los resultados obtenidos comparando el proceso defertirrigación con una fertilización tradicional en los viveros de la ComunidadAutónoma de Madrid para el cultivo de arizónicas (Cupresus Glabra). Se utilizó unsustrato con 60% de turba rubia tipo sphagnum, 20% de tierra de brezo y 20% de arena.Se aplicó la disolución fertilizante de la tabla III y se obtuvo una clara respuesta en Nde acículas y en peso de planta y en el desarrollo y porte de la planta.Fertirrigación de la turba como sustrato para cultivos hortícolas en condicionessalinasUna de las aplicaciones que actualmente tienen mayor interés, para utilizarlaturba como sustrato es la de una alternativa para el sistema de fertirrigación, incluso encondiciones salinas que corresponden a comarcas agrícolas de elevadas produccionespara cultivos de primor como son Almería y Murcia.Tabla II. Objetivos y determinaciones analíticas para la evaluación y control de lafertirrigación sobre turbaMuestras Objetivo DeterminacionesTurba(sustrato)Determinar el abonado de fondoCorrecciones previas a dicho abonadoAnálisis decaracterización:Parámetros tabla decaracterizaciónDisolución del sustrato"in situ"Disolución de drenajeConocer la disolución real del sustratoque nutre a la planta por la interacciónentre la disolución fertilizante y elsustrato con la fertilización de fondo.Control de frecuencia de lavadosControl de pérdidas, contaminación yfijacionesControl de lavadosNO - 3, H 2 PO - 4, Cl - , SO = 4,Na + , K + , Ca 2+ , Mg 2+ yFe, Mn, Cu, Zn, B, Mo,pH y CEIgual a la disolución delsustrato


ENSAYOS CON LOS CULTIVOS DE TOMATE Y PIMIENTOCon el fin de obtener una normativa de fertilización para el caso considerado,hemos realizado una serie de ensayos comprobando el distinto comportamiento de doscultivos: tomate (variedad Carmelo) y pimiento (variedad Lamuyo).Se utilizó la disolución fertilizante que se indica en la tabla IV y en ella se incluye lasalinidad estimada del agua de riego. Se hizo un seguimiento del sustrato de planta.Gráfico 1Tabla III. Disolución fertilizante para coníferasMacroelementos meq/l mg/lNitrato amónico NO 3 NH 4 1,2 96,0Nitrato cálcico (NO 3 ) 2 Ca 1.2 98,5Nitrato potásico N0 3 K 0,8 80,9Fosfato monopotásico P0 4 H 2 K 0,4 54,4Sulfato magnésico SO 4 Mg 7H 2 O 0,6 73,9OligoelementosFe 5mg/l B 0,5 mg/l Zn 0.05 mg/lMn 0,5 mg/l Cu 0,02 mg/l Mo 0,01 mg/lEl pH de esta disolución se ajustó a 5,5 valor considerado en términos generales comoóptimo en otros estudios sobre coníferas.Los resultados parecen aconsejar una dosificación menor de nutrientes para eltomate, pero somos partidarios de mantener las dosis altas (NPK, incluso Ca) paraevitar, por antagonismos, la absorción de salinidad por la planta (Cl, Na, Mg, etc.) queoriginaría un descenso en la absorción de NO 3 , PO 4 H 2 , K y Ca, incluso con la apariciónde la "podredumbre apical".Para el cultivo de pimiento, sin embargo, la normativa de fertirrigación y elritmo de lavados aplicado parecen bastante adecuados.


Tabla IV. Disolución fertilizante (incluida salinidad)Macroelementos meq/l mg/lNitrato cálcico (NO 3 ) 2 Ca 4Nitrato potásico NO 3 K 10Sulfato magnésico SO 4 Mg7H 2 O13 tSulfato sódico SO 4 Na 2 6 . - 426Cloruro cálcico Cl 2 Ca 11 610Cloruro sódico ClNa 2 117Bicarbonato sódico CO 3 HNa 8 672Fosfato monopotásico PO 4 H 2 K 2 272Ácido nítrico NO 3 H 4 252Oligoelementosmg/lFe 2Mn 1B 0,5Cu 0,1Zn 0,1Mo 0,05pH: 6,3. CE: 4,5 mmhos/cm.Comparación de resultados con turba, rockwool y enarenado como sustratosSe aplicó una disolución fertilizante similar a la anterior a un cultivo de tomatecomo planta indicadora y se hizo un seguimiento dé la planta (foliar y savia), paracomprobar la respuesta de los tres sustratos con un ritmo de lavados relativamentebajo, con el fin de destacar la incidencia en los tres casos de la salinidad como factorlimitante.En los gráficos 2 a 6 se aprecian unos niveles de N, P y K, en general, máselevados en la turba y al mismo tiempo unas concentraciones inferiores de Na y CL. Enprincipio estos resultados deben corresponder a mejores rendimientos para el sustratoturba.No obstante, debe profundizarse en este tema puesto que, en las comarcasagrícolas citadas, a medio plazo, será necesario encontrar sustratos alternativos al sueloy a los enarenados.


Gráfico 2Gráfico 3Gráfico 4


Gráfico 5Gráfico 6Conclusiones FinalesLa turba puede utilizarse como sustrato para un sistema de fertirrigación. Elseguimiento de la disolución del sustrato o drenajes, así como el análisis de planta nosindicarán la normativa a seguir para cada cultivo y variedad.La turba parece incorporar mayor cantidad de N, P y K a la planta que lossustratos rockwool y enarenado.Parece más controlable la salinidad en el sustrato turba, que en los otros dossustratos ensayados, aunque hay que mejorar el ritmo de lavados en los que porintercambios iónicos puede eliminarse el exceso de Na retenido.


El abonado de fondo de la turba y las correcciones que pueden aplicarse "apriori" permiten una mayor seguridad y control durante el cultivo.La turba presenta la ventaja de aportar substancias quelantes para movilizaroligoelementos e incluso reguladores de crecimiento para el desarrollo radicular.Otras características como: mejor aireación, eliminación de malas hierbas,retención de humedad y de nutrientes, capacidad de intercambio, etc., deben estudiarsemás ampliamente para aprovechar al máximo las ventajas que puede ofrecer la turbacomo sustrato, incluso en condiciones salinas.


Criterios para la aplicación de fertilizantesen riego localizadoCarlos Cadahía LópezDr. en Ciencias Químicas. Catedrático de Química Agrícola de la Universidad Autónoma de MadridIntroducciónLos conceptos básicos de la química del sistema suelo-planta, del comportamiento de losfertilizantes químicos, de las características de los diversos substratos, exportaciones de cada cultivo ytolerancia a la salinidad son imprescindibles para realizar una fertirrigación racional.Por otra parte, y muy frecuentemente, el principal factor limitante de una adecuadafertirrigación es la salinidad del agua de riego, que, además, aporta elementos nutrientes. Por. tanto, laadición de fertilizantes ha de realizarse como complemento hasta los niveles adecuados y tambiénpara paliar los antagonismos con los elementos nocivos para el cultivo.En <strong>resumen</strong>, es necesario estudiar fundamentalmente tres parámetros, de los que dependebásicamente la fertirrigación: el cultivo, el agua de riego y el substrato.


PROBLEMATICA ACTUAL DE LA FERTIRRIGACIONFig. 1. Cabezal de riego.Desde que se fabrica una disolución madre concentrada en un cabezal de riego, hasta que laplanta toma nutrientes de la disolución del substrato, resultado de la interacción entre la disoluciónque llega a los goteros y dicho substrato, transcurren una serie de fases en el proceso de fertirrigaciónque pueden provocar un gran número de problemas que vamos a- describir, analizando, al mismotiempo, posibles soluciones o las correspondientes precauciones a tomar. El esquema del proceso seindica en la figura 1.El sistema de cabezal de riego consta de diferentes módulos distribuidos según una secuencialógica de mezcla de fertilizantes y agua de riego. En primer lugar, están los tanques de fertilizantes yde lavado, de los que se extrae, mediante un inyector, las disoluciones concentradas de fertilizantes ylas de lavado (frecuentemente ácidas) y alternativamente, según el programa adecuado de tiempos yconcentraciones.El agua de riego, convenientemente filtrada, se mezcla con las disoluciones extraídas por elinyector en la proporción adecuada (frecuentemente 1 a 100). Así se obtiene la disolución nutriente,que después de filtrada llega a la red de goteros. Esta disolución reacciona con el substrato y da lugara la definitiva disolución nutriente que realmente toma la planta.Los problemas más destacados a resolver se muestran en la Fig.2.


FERTILIZACION DE FONDOAdemás de la fertirrigación propiamente dicha, y según el substrato que se considere, en muchoscasos es necesario realizar una fertilización de fondo con materia orgánica para mejorar losparámetros físicos del substrato y aplicar correctores como yeso y abonos nitrogenados quefavorezcan la humificación del abono orgánico.Por tanto, los substratos donde se debe realizar una fertilización de fondo son,fundamentalmente, enarenados, turba y suelo.Enarenado y sueloEn el enarenado se suele aplicar el abono orgánico y superfosfato en el proceso de «retranqueo»cada tres o cuatro años. Posiblemente sea preferible hacer un retranqueo «en bandas» todos los añosde 1/3 de la superficie (donde se realiza la plantación). Este tipo de «retranqueo» presenta la ventajade poder fertilizar con el abono orgánico y el superfosfato cada año y, además, significa unaprovechamiento mayor con dosis menores.En algunos ensayos se han encontrado resultados similares añadiendo el P en fondo o en lafertirrigación. Posiblemente, la fórmula idónea sea distribuir entre las dos épocas el fertilizantefosfórico. Por ejemplo, 1/4 de la dosis total en forma de súper en el retranqueo (no más por la fijaciónelevada que tiene lugar en el suelo calizo) y las 3/4 partes restantes distribuidas en los diferentesriegos en forma de H 3 PO 4 o fosfatos amónico o potásico. Además, la reserva del Fósforo de fondopuede aprovecharse más de lo que puede preverse, pues al realizar lavados ácidos se aumenta lasolubilización del Fósforo fijado en el suelo.Por otra parte, en dicho retranqueo es posible añadir yeso, el año que sea necesario, paraequilibrar el Ca respecto al Na y Mg del agua de riego.Es recomendable añadir el N mineral necesario en cada retranqueo para facilitar la humificaciónde la materia orgánica. En el control de esta fertilización de fondo ha de tenerse en cuenta ladistribución de raíces, sobre todo en el horizonte orgánico del enarenado y en el suelo.TurbaCuando la turba es el substrato, y antes de comenzar el cultivo, se suele tratar con NPK yoligoelementos, así como con caliza, para ajustar el pH al cultivo correspondiente.Rock woolToda la fertilización se realiza en la fertirrigación.


1. FERTILIZACION DE FONDO.2. FERTIRRIGACION PROPIAMENTE DICHA SEGUN TIPODE SUBSTRATO:• Fertilización nitrogenada y fosfórica.• Relaciones catiónicas.• Aplicación de oligoelementos.3. ESTABILIDAD Y COMPATIBILIDAD DE FERTILIZANTES EN LASDISOLUCIONES MADRES CONCENTRADAS.4. CALIDAD DE AGUAS DE RIEGO/FERTILIZANTES/OBTURACIONDE GOTERO.5. VOLUMEN Y FRECUENCIA DE RIEGOS.6. ACUMULACION SALINA EN EL SUBSTRATO.Fig. 2.-Problemas a estudiar en la fertirrigación.FERTILIZACION DE COBERTERA (FERTIRRIGACION)Substratos inertesSi el agua no es salina se utilizan disoluciones nutrientes, optimizadas para cada cultivomediante ensayos hidropónicos previos.Si el agua contiene salinidad, que es el caso más frecuente, debe tenerse ésta en cuenta, no sólopor la aportación de elementos fertilizantes y las relaciones entre ellos, sino también por los elementostóxicos como CI, Na e incluso un exceso de Mg, con el fin de evitar los antagonismoscorrespondientes.El proceso correcto debe ser la utilización de una disolución nutritiva equilibrada, para que sea laplanta la que tome los nutrientes que necesite en cada momento, según el proceso de fotosíntesis,momento fenológico, riegos, etcétera, de cada día. Paralelamente se debe realizar un control de plantay substrato para determinar una posible acumulación de elementos nutrientes o una deficiencia de


estos y proceder, en consecuencia, a la corrección de la disolución nutriente y a verificar loscorrespondientes lavados del substrato.Cuando exista en el agua de riego una salinidad alta debida a CI - , Na y Mg se necesita aplicarniveles de NO 3 - y Ca elevados desde el principio del cultivo, con el fin de paliar los antagonismoscorrespondientes. Si la salinidad no es alta se debe utilizar la disolución nutriente diluida, al menos elprimer mes de cultivo. El coeficiente de dilución puede ser de 50 por 100 y después del primer mes irsubiendo paulatinamente hasta el 100 por 100 de las concentraciones normales.Por otra parte, las necesidades de la planta no son las mismas durante todo el ciclo de cultivo.Sin embargo, no es fácil concretar niveles y momentos fenológicos, por lo que recomendamosque tanto los coeficientes de dilución como las diferentes necesidades específicas del cultivo, segúnel momento fenológico, se calculen en función del análisis de planta, teniendo en cuenta, que paracultivos como el tomate se solapan ciclos en la misma planta.Por tanto, la mejor forma de establecer la secuencia de concentraciones en la disoluciónnutriente es hacer un seguimiento del cultivo para ver la respuesta de éste a una disolución nutrienteoptimizada, deducida por cultivo hidropónico.Los fertilizantes minerales a emplear en la fertirrigación deben ser simples y baratos y, portanto, con el proceso más corto posible de fabricación. En este sentido productos como H 3 PO 4 , yHNO 3 son muy interesantes si el substrato y la salinidad del agua de riego los permiten. Compuestoscomo KNO 3 , Ca(NO 3 ) 2 , Fosfato amónico, K 2 SO 4 , NH 4 NO 3 y SO 4 Mg son suficientes para la mayorparte de los casos que puedan presentarse. Pueden realizarse mezclas de ellos en las disolucionesmadres siempre que no sean incompatibles.En cuanto a los oligoelementos, deben aplicarse quelatos de Fe, Mn y Molibdato. El Boro, si noestá en cantidad suficiente en el agua de riego, puede aplicarse como ácido bórico o bórax. El Cu y Zna menudo van incorporados en los tratamientos fitosanitarios, pero también pueden aplicarse comosulfatos e incluso quelatos.El pH de las disoluciones nutrientes suele oscilar entre 5,5 y 6,5. Debe controlarse también suconductividad, y sobre todo, su interacción con el substrato.FERTIRRIGACION SEGUN TIPO DE SUBSTRATOSegún hemos indicado anteriormente, una vez que se ha optimizado la disolución nutriente,mediante cultivo hidropónico, y para una especie vegetal determinada, se considera la salinidad y seequilibran los elementos antagónicos correspondientes dentro de las limitaciones del propio agua deriego, conductividad, pH y niveles y relaciones óptimas.Pero la disolución así constituida todavía es susceptible de variación al considerar el substratosobre el que se va a aplicar.


SubstratosEnarenadoEstá formado por tres horizontes: arena, horizonte orgánico y suelo.El primero corresponde a una capa de 8 a 10 cm. y se utilizan tres tipos de arena en función desu granulometría.El segundo horizonte, el orgánico, corresponde a una mezcla del abono orgánico utilizado en elretranqueo y el suelo.La turba se utiliza, incluso con ventaja, al estiércol en muchos casos.El tercer horizonte del enarenado es el suelo, que corresponde, por ejemplo, en Almería a ladenominada Tierra de Cañada, con textura de tipo franco-arcilloso.Rock woolEs prácticamente inerte y, por tanto, la disolución nutriente debe ser muy controlada. Ladisolución debe tener un pH de 5,5 a 6.TurbaSe utilizan “pastillas” de turba de 20 x 70 y con una profundidad de 9 cm. y dos plantas porpastilla. Suelen estar tratadas para mejorar su pH y el nivel de elementos nutrientes.


Análisis de substratosEn la tabla I, se indican los análisis de dos substratos artificiales completamente distintos. Laturba es un material tratado y enriquecido y la rockwool es prácticamente inerte. En el primer caso lafertirrigación será netamente alterada por los contenidos de la turba y en el segundo se realizará,aproximadamente, un cultivo hidropónico.Disolución nutritiva real “in situ”.Interacción substrato-disolución de goterosEn la tabla II, se comparan la disolución que llega a los goteros y la que realmente está adisposición de la planta. Pueden observarse las diferencias acusadas y, por tanto, la necesidad deevaluar la disolución del substrato, en este caso enarenado, en el mismo campo para conocer loselementos que realmente están a disposición de la planta.En función de la interacción substrato-disolución de goteros deberemos corregir ésta última,considerando la respuesta del cultivo indicador correspondiente para optimizar su nutrición.FERTILIZACION NITROGENADA Y FOSFORICAEn función de la calidad de aguas de riego y los diferentes tipos de substrato, según hemosindicado, deben aplicarse, fundamentalmente, HNO 3 , KNO 3 y Ca(NO 3 ) 2 ; las experiencias que serealizan actualmente así lo indican.El NH 4 * no es imprescindible para el cultivo, sobretodo en localizaciones con alta luminosidad,y si se emplea un sustrato inerte no podrá ser retenido (rock wool y suelos arenosos de la comarcaagrícola de Huelva). Incluso en substrato donde pueda ser retenido no es imprescindible si añadimos adiario el NO 3 - . Por otra parte, la adición de NH 4 + no permitirá acidificar la disolución concentrada defertilizantes, pues la cantidad a emplear de HNO 3 deberá ser menor para mantener el nivel adecuadode N total. Sin embargo, un fertilizante nitrogenado a base de NH 4+como (NH 4 )SO 4 puede sernecesario para mejorar la relación C/N en la fertilización de fondo en el “retranqueo” y con el fin deacelerar el proceso de humificación del abono orgánico.


TABLA IANÁLISIS DE SUBSTRATOS, TURBA Y ROCK WOOL% % mmhos me*/100g (solubles) ppm (soluble)Substratos m.o. CO 3 Ca pH C.E. Ca 2+ Mg 2+ K + Na + Cl - BTurba 90 5,3 6,32 1,54 5,23 2,81 0,59 0,61 1,61 25Rock-wool - - 7,02 0,01 0,30 0,08 0,04 0,23 0,31 2,90Determinaciones en extracto Lindsay y Norvell (DTPA)ppm (mg/kg.)Fe Mn Cu ZnTurba 999 129 118 113Rock-wool 10 0,60 0,75 10* Para transformar los me (miliequivalentes) en mg. se multiplicarán el Ca, Mag, K, Na y CI - por 20,12, 39, 23 y 35,5, respectivamente.TABLA IINIVEL DE NUTRIENTES EN DISOLUCIÓN NUTRITIVA (EN GOTEROS) Y DISOLUCIÓNSUBSTRATO “IN SITU”me/l*mmhos/cm.Muestra pH EC (25º C)-NO 3-PO 4 H 2 Cl - K + Na + Ca ++Disolución nutritiva 5,8 6,7 16,4 2,0 25,0 10,3 26,1 27,3(goteros)Disolución Horizonte 7,4 8,5 18,4 1,7 38,5 8,4 26,1 31,8substrato arena“in situ” Horizonte 7,4 8,3 22,4 3,8 45,9 8,2 30,3 39,2orgánicoHorizonte 7,4 8,4 22,3 5,2 47,3 7,3 29,7 38,6suelo* Para pasar los me/l. a mg/l. se multiplicarán los NO - 3 , PO 4 H - 2 , CI - , K + , Na + y Ca +2 por 62, 97, 35,5, 39, 23y 20, respectivamente.De la tabla II se deduce que la diferencia entre el tratamiento 100 por 100 NO - 3 y 80/20 deNO 3 - /NH + 4 es significativa a favor de la nutrición exclusivamente nítrica.Respecto al P, la mayor parte, e incluso el total exportado por la planta, puede añadirse en elriego localizado en forma de PO 4 H 3 si lo permite el agua de riego y el substrato. También puedenemplearse fosfatos amónicos y potásicos solubles.En las disoluciones madres concentradas deben tenerse en cuenta las incompatibilidadesquímicas de los fosfatos con otros productos fertilizantes.


RELACIONES CATIONICAS(«BLOSSOM END ROT»)Uno de los principales problemas planteados en la nutrición de cultivos, como tomate ypimiento, se refiere a las relaciones entre cationes (Ca, Na, K y Mg) contenidos en la disoluciónnutritiva que llega a los goteros, pues la elevada cantidad de Mg y Na de algunas aguas produce, aunen substratos calizos, deficiencia de Ca en la planta y en el fruto, que origina el síntoma denominado«podredumbre apical» o «blossom end rot», que produce un descenso considerable en losrendimientos de fruto con calidad comercial adecuada.TABLA IIINUTRICION NITROGENADA NITRICA Y NITRICO-AMONIACALEN HIDROPONICOCON SUBSTRATO AIREADOCultivo de tomateÍndices de crecimiento a lo largo del ciclo de cultivo y rendimientos (g/planta).Ensayo Invernadero de investigaciónNO3 - / NH4+(Disoluciónnutriente)100/0Épocas delcicloPrincipioFructificaciónP hojas P tallos Rendimientos76,2 99,2 -Fructificación 157,8 226,480/20PrincipioMaduraciónPrincipioFructificación248,7 374,5 355,279 0 88 7 -Fructificación 72,7 100,7 -.Principio161,3 210,0 301,4MaduraciónM.D.S. 10% 18,7 18,6FERTILIZACION CON OLIGOELEMENTOSEn primer lugar, es necesario realizar una estimación de diferentes aportes de oligoelementos alsubstrato de nutrición. El abono orgánico, a través de las substancias húmicas, forma complejosestables con el Cu y Zn y también, aunque menos estables, con Fe y Mn. Por otra parte, algunos


tratamientos plaguicidas incorporan a la planta fundamentalmente Cu, Zn y Mn. El agua de riego, enmuchos casos, aporta B e incluso en concentraciones por encima de lo normal, que es preciso controlar.Por tanto, una aplicación periódica complementaria es suficiente para llegar a niveles normalesen planta. El análisis periódico de la planta nos indicará el ritmo y cantidad de oligoelementos aaplicar.Exceptuando el B y Mo, que se aplican como sustancias minerales solubles, el resto de losoligoelementos (Fe, Mn, Zn y Cu) se suelen utilizar como quelatos.CALIDAD DE AGUAS DE RIEGO.OBTURACION DE GOTEROSEs importante el aprovechamiento del contenido en el agua de riego de elementos fertilizantescomo Ca, Mg y SO 2- 4.Debido al contenido salino de las aguas, las precipitaciones de fosfatos y sulfatos de Ca y,fundamentalmente, la carbonatación de los residuos de bicarbonatos de Ca y la desecación dedisoluciones salinas pueden producir obturación de goteros.Para evitar dicha obturación se utilizan las disoluciones madres ácidas antes indicadas, enfunción de la calidad del agua de riego y manteniendo, al mismo tiempo, las relaciones óptimas denutrientes y diariamente se realiza un lavado al final de la fertilización durante unos minutos con HNO 3diluido, a pH de 3,5 a 6, según el substrato, o con el mismo agua de riego.ACUMULACION SALINA EN EL SUBSTRATOFrecuentemente las aguas de riego contienen salinidad y la aportación continua de sales alsubstrato es muy elevada, de manera que hay que emplear los procedimientos adecuados para que suacumulación no sea el factor limitante fundamental del desarrollo del cultivo.Por tanto, además del lavado con un volumen suficiente, según las características del agua deriego y el substrato, que elimine por drenaje una parte del exceso de sales, es necesario utilizar enmuchos casos otros procedimientos como, por ejemplo:- Dosis algo elevadas de NO 3 - y Ca para evitar, en parte, la absorción de CI - , Na y Mg enexceso y control paralelo de estos iones tóxicos en el substrato.TABLA 8ACUMULACIÓN DE CATIONES EN TURBA. CULTIVO DE TOMATEValores expresados en me/100 g.Na K Ca MgComienzo Fracción soluble más0,6 0,6 5,2 2,8cultivoFinalcultivofracción de cambioFracción soluble 58 23 35 10Fracción de cambio 10 3 25 4


Otros procedimientos complementarios para paliar la salinidad podrían ser:- Lavado con ácido, conveniente por las razones anteriormente expuestas, que debehacerse en pequeñas dosis al final de cada fertilización en el riego.- Estudio de la eficacia de la aplicación de humatos de hierro que mejoran la estructura yfavorecen el drenaje.- Cambio periódico de substrato, tanto inerte como enarenado.- Estudio del posible aprovechamiento de aguas residuales de ciudad.TABLA 9INTERACCION CI - /NO 3 E INCIDENCIA EN Na + y K + .CULTIVO DE TOMATEConcentraciones expresadas en mg/l. de savia de peciolosN CI 0 N CI 1 N o CI 1 N E CI 1-NO 3 1520 940 344 2900Cl - 40 4200 4400 1100Na + 28 1320 950 190K + 4400 3400 3700 6700No = nivel bajo en N;Clo = nivel bajo en CI;N = nivel normal en N;Cl 1 = nivel alto en CI;N E = Nivel alto en N.


Utilización eficiente de los fertilizantes en cultivo intensivo hidropónicoen circuito cerradoAUTOR: Dr. Oriol Marfà i Pagès, Ing. AgrónomoCENTRO:Dept. Tecnologia Hortícola. IRTACentro de Cabrils IRTA – carretera de Cabrils s/n08354 Cabrils (Barcelona)FECHA: Enero, 2001


SUMARIOLos cultivos sin suelo (CSS) mejoran el balance energético de los cultivos equivalentesllevados a cabo en el suelo y en este sentido su sostenibilidad es mayor. Pero en la mayorparte de los CSS del area mediterranea se vierten los lixiviados al medio. Por tanto desde elpunto de vista medioambiental la eficiencia de los mencionados CSS en lo que se refiere al usodel agua y de los fertilizantes debe ser mejorada. Diferentes autores refieren fracciones delixiviación (FL) de hasta el 50 % como habitualmente utilizadas en los CSS en el areamediterranea. Estas FL permiten mantener la concentración salina en el medio radicular encondiciones aceptables para el cultivo cuando se emplean aguas de mediana calidad. Pero enestas condiciones las pérdidas de agua y de nutrientes por lixiviación son elevadas, siendoconsecuentemente elevadas los aportes de nitratos y de otros nutrientes a los acuíferos y/o alos cursos de agua.Los CSS con recirculación de las soluciones nutritivas permiten paliar los problemas antesapuntados. Las limitaciones de las técnicas de recirculación aumentan cuando la conductividadelectrica y l alcalinidad del agua de riego aumentan. Las limitaciones tambien aumentancuando las condiciones climáticas comportan elevadas evapotranspiraciones de los cultivos,como ocurre en el area mediterranea. En consecuencia para la correcta implantación de CSScon recirculación en la mencionada area es preciso conocer los límites de uso de las técnicasde recirculación en relación a la calidad del agua, al clima y a la especie cultivada. Tambieninteresa conocer la viabilidad económica de dichas técnicas.Con objeto de responder a algunas de las cuestiones antes planteadas se cultivó clavel ygerbera, especies para la producción de flor cortada ampliamente difundidas empleando unatécnica de CSS con recirculación. La superficie cultivada y el manejo se ajustaron a una escalacomercial siendo el marco de la experimentación el de un proyecto de demostración. Esteplanteamiento permitió obtener información útil para realizar un análisis de la inversión ycalcular indicadores de viabilidad económica de la misma.Los resultados obtenidos mostraron que:- La técnica de CSS con recirculación utilizada con clavel y gerbera es plenamente eficienteen cuanto al uso del agua y los fertilizantes.- La automatización del fertirriego, empleando simultaneamnete un radiómetro global y unelectrolisímetro ha sido eficaz. Tambien lo ha sido la técnica de desinfección empleada.- Los rendimientos de cosecha de ambos cultivos son equiparables a los obtenidos utilizandotécnicas de CSS sin recirculación.- La rotación clavel/gerbera es económicamente viable y las inversiones realizadas sejustifican desde el punto de vista economicista.- 2 -


ÍNDICE1.- Impacto ambiental de los CSS convencionales2.- Los CSS con recirculación3.- La recirculación en CSS de flor cortada..3.1.-CSS de clavel3.2.-CSS de gerbera4.- Viabilidad económica de la recirculación5.- ConclusionesBibliografia1. Impacto ambiental de los CSS convencionalesLa “agricultura fábrica” entendida como la que permite producir mucho y bien en poco espacio,debe garantizar que desde la superficie relativamente reducida en donde se practica no secontamine el medio ambiente (Gómez-Campo, 1992).Es evidente que la horticultura intensiva ha contribuido y contribuye a la contaminación delmedio (Ramos, 1993; Baille,1993; López-Gálvez, 1996; Walle et al., 1998): Tambien lastécnicas de CSS actualmente utilizadas constituyen sistemas abiertos en los que los lixiviadosde las SN se vierten al suelo y lo contaminan. En este sentido es cuestionable la sostenibilidadde dichos sistemas abiertos en lo que se refiere al uso del agua y de los fertilizantes. En efecto,ya que la dinámica de absorción de nutrientes por parte de las plantas y la concentración iónicade la SN difícilmente coinciden es preciso emplear, en la fertirrigación, fracciones de lavado(FL) de mayor o menor cuantía. Puesto que las aguas de riego disponibles en la cuencamediterránea contienen en la mayoría de casos concentraciones elevadas de cloro, sodio,sulfatos, calcio, entre otros, es necesario utilizar FL que oscilan entre el 20% y el 50% (Lorenzoet al., 1993; Martínez et al., 1993). En casos extremos, cuando la conductividad eléctrica (CE)del agua oscila entre 3 y 5 dS.m -1 la FL puede ser del 70% .Esta práctica -necesaria por otra parte en los sistemas abiertos para mantener en un nivelaceptable la CE de la solución del sustrato- supone pérdidas de agua y de nutrientes porlixiviación que han sido estimadas por diferentes autores. Así, los volúmenes de soluciónlixiviada en un CSS sin recirculación puede representar anualmente en condicionesmediterráneas entre 2000 y 3000 m 3 .Ha -1 (Van Widen, 1988). Para un cultivo de tomate en lanade roca en periodo invernal, de Septiembre a Abril, en Almería el volumen de lixiviados seestimó en 1250 m 3 .Ha -1 (Ramos, 1993). Para un cultivo de rosal en perlita, en el litoralmediterráneo francés del orden de 2000 m 3 .Ha -1 .año -1 (Baille, 1993). En cuanto a las pérdidasde fertilizantes, algunas estimaciones son del orden de 700 kg de nitratos para el casomencionado del tomate en Almería (Ramos, 1993); pero también se citan casos más extremospor ejemplo en tomate, del orden de 1700 kg de nitratos en Marmande (Francia) (Morard,1995); en CSS de rosal en el sur de Francia, antes citado, se lixivian 1700 kg.Ha -1 .año -1 defertilizantes de los cuales 700 kg.Ha -1 año -1 corresponden a nitratos (Baille, 1993).2. Los CSS con recirculación de la solución nutritivaLa recirculación en los CSS consiste en restituir al circuito de fertirrigación los lixiviadosoriginados como consecuencia de dotaciones de riego excedentarias, de forma que se- 3 -


establezca un circuito cerrado. De ahí que los CSS equipados con sistemas de recirculación sedenominen tambien CSS cerrados.La creciente contaminación derivada de la lixiviación de fertilizantes y de pesticidas,particularmente en las áreas de cultivos intensivos, ha promovido la adopción de disposicioneslegales que regulan las prácticas agrícolas causantes de la mencionada contaminación.Además paises como Holanda, afectados gravemente por la problemática antes indicada,están realizando un considerable esfuerzo para reconvertir sus CSS de ciclo abierto en CSS deciclo cerrado. En los paises del área mediterranea la adopción de técnicas de recirculación enlos CSS es todavia incipiente.Resultados obtenidos recientemente en el litoral granadino (Garcia Lozano, 1997) muestran lamejora en la eficiencia del uso del agua y de los fertilizantes cuando se emplea una técnica derecirculación en CSS, en comparación con la equivalente sin recirculación (Tabla 1).Desde un punto de vista técnico la operatividad de un sistema de CSS con recirculación vieneen buena parte condicionada por la calidad del agua de riego. Así, cuando la CE de dichaagua es inferior a 0.6 dS.m -1 la recirculación total no suele representar ningún problema. Laslimitaciones empiezan a surgir cuando la CE es superior a 1.0 dS. m -1 . Pero este límite esmayor o menor según sea la composición del agua. Así, desde el punto de vista de lacomposición iónica las concentraciónes de cloruro y de sodio determinan restricciones para eluso del agua en cuestión en un sistema recirculante. Algunos autores establecen el límitepara el sodio en 2.0 meq.L -1 y para el cloruro en 1.5 meq.L -1 (Jeannequin et al., 1998). Por otraparte, cuando la temperatura y la radiación solar son elevadas - como ocurre en el litoralmediterráneo incluso durante el invierno- las restricciones para una aplicación viable de unsistema cerrado aumentan; en las mencionadas condiciones, la transpiración es elevada y ladistorsión de la composición de la SN reciclada tiene lugar más rapidamente que en climas conmenor demanda evaporativa del ambiente.Utilizar agua de riego de calidad es una condición necesaria para poder llevar a cabo con éxitoun CSS cerrado. Se trata fundamentalmente de eliminar o reducir el contenido de iones pocoutilizables o nocivos por las plantas. La mejora de la calidad del agua disponible puedeconseguirse mezclando diferentes calidades de agua o desmineralizandola. Por ejemplo paraaguas de calidad media con CE entre 2.5 y 3.5 dS.m -1 y contenidos de cloruro y de sodio nomayores de 3 meq.L -1 el coste de la desmineralización por osmosis inversa oscila entre 50 y 70pts.m -3 , incluida la amortización del equipo y los costes de mantenimiento (reposición demembranas, etc..).Buena parte de los problemas agronómicos en los CSS cerrados derivan de la progresivaalteración de la composición originaria de la SN. Principalmente, por la acumulación de ciertosiones como cloruro, sodio y sulfato. También por el progresivo aumento de la CE del lixiviado y,por tanto, de la solución de la concentración salina de la rizosfera (Urban, 1997). Además, enlos CSS cerrados en condiciones de elevada temperatura suele haber mayores problemas enla transmisión de enfermedades por vía acuosa (Raviv et al., 1995).Una solución que puede adoptarse cuando no se dispone de agua de suficiente calidad es larecirculación parcial (Guillaumin, 1992), de forma que se elimina el lixiviado almacenadocuando se supera una determinada concentración de iones no deseables - por ejemplo,cloruro o sodio (Ontwerp, 1993)- o cuando se supera un determinado nivel de sales disueltas,por ejemplo cuando la CE es mayor de 5 dS.m -1 (Molitor et al., 1988). Naturalmente el límitepara proceder al vertido de los lixiviados dependerá no sólo de la concentración total de salessino tambien de su composición iónica, del cultivo y del clima.A nivel experimental, se están ensayando sistemas cerrados en los que los volúmenes delixiviados, que en otro caso deberían eliminarse por las razones antes mencionadas, seaprovechan para el cultivo de ciertas algas o plantas acuáticas útiles como plantas forrajeras(Caballero y Cid, comunicación personal) o como soluciones fertilizantes en cultivos al aire- 4 -


libre (Reist et al., 1991). Finalmente, en áreas en donde se ubican considerables superficies deCSS cerrados, como en ciertas regiones de Holanda, se dispone de servicios de recogida delixiviados para proceder a su tratamiento (Urban, 1997).La recirculación en los CSS ha sido ensayada y adoptada como técnica agrícola viable endiferente modalidades de la producción hortícola intensiva en la que se emplean sustratos denaturaleza inerte (perlita, lana de roca, espuma de poliuretano, etc,...). En aquellas técnicasque emplean sustratos no inertes, química y biologicamente, la solución nutritiva interaccionacon el sustrato y complica la gestión de la recirculación.Desde un punto de vista económico se ha mostrado que la recirculación es más viable en loscultivos de hortalizas o de flor cortada en los que la densidad de plantación es baja y en los quees potencialmente posibles el aumento del rendimiento de cosecha y/o la utilización delespacio; es el caso del cultivo de tomate, de pepino o de rosal y no lo es, por ejemplo, el delechuga (Os, 1994). En los cultivos de plantas en contenedor, en los que necesariamente seutilizan sustratos orgánicos, las técnicas de recirculación están menos difundidas,particularmente en la producción viverística de plantas ornamentales para jardineria y deplantas forestales (Skimina, 1992).Es evidente, sin embargo, que la adopción de técnicas de CSS con recirculación comporta unsobrecoste de instalación. La repercusión de este sobrecoste en la economia de la actividadproductiva se analiza más adelante.3. La recirculación en cultivos de flor cortada en condiciones mediterraneasEn el marco del proyecto se han llevado a cabo sendos cultivos de clavel y gerbera, para laproducción de flor cortada. Los objetivos del proyecto han sido:• Evaluar la viabilidad agronómica, y por tanto tambien la economicidad, del cultivo deespecies de flor cortada de gran consumo, en condiciones mediterraneas.• Evaluar la eficiencia de la técnica de recirculación en lo que se refiere al uso del agua y delos fertilizantes.• Integrar a escala agrícola conocimientos, equipos y soluciones tecnológicas disponibles, conobjeto de transferir y divulgar la experiencia a actuales y potenciales usuarios de CSS conrecirculación.Se ha dispuesto de una unidad de producción, a escala agrícola, compuesta por:• Un invernadero de cubierta semicircular y estructura metálica de 9 m de ancho y 20 m delongitud.• Un equipo para la gestión automatizada de la fertirrigación de CSS cerrados.• Módulos prefabricados para disponer sacos de cultivo pareados provistos de un colectorcentral para la recogida de los lixiviados.El equipo de fertirrigación consta de tres subunidades:• Subunidad de recirculación y preparación de SN.• Subunidad de filtración y desinfección de lixiviados.• Subunidad de impulsión y automatización del riego.- 5 -


3.1 CSS de clavel3.1.1 Material y métodosEn el mencionado invernadero se cultivó clavel cv. Gaudina ® . Se emplearon sacos de cultivode 150 cm de longitud y de 20 cm de diámetro llenos de perlita expandida de granulometriaintermedia (0-5mm). En cada saco las plantas se dispusieron en dos lineas con 9 plantas porlinea, resultando una densidad de plantación de 20.0 m -2 . En cada saco se insertaron 5goteros antidrenantes con un caudal nominal de 3 L.h -1 por gotero.Sobre soportes prefabricados de poliestireno expandido de 65 cm de ancho con un canalcentral para la recogida de lixiviados, se dispusieron dos lineas de sacos, una a cada lado delcanal. De manera que la era de cultivo estaba constituida por las dos lineas de sacos; laanchura del pasillo entre cada era fue de 55 cm.El cultivo se llevó a cabo durante una campaña agrícola. La plantación, con esquejesenraizados del cultivar antes mencionado se realizó el 20 de Julio. Se realizó un pinzado ymedio. La recolección se prolongó desde últimos de noviembre hasta el 15 de junio.El fertirriego en circuito cerrado se gestionó mediante un equipo automático. La CE media delagua de riego fue de 1.1 dS.m -1 . Durante el periodo de cultivo se utilizaron cuatro SN diferentes(Tabla 2); la SN inicial se formuló teniendo en cuenta referencias bibliográficas (Brun, 1987;Sonneveld y Arnold-Bik, 1983), y las siguientes teniendo en consideración la composición delos lixiviados y de la SN recirculante; dicha SN se reconstituyó de forma automática; para ellose utilizó el método en el que primero se mezcla lixiviado y agua de riego de forma que sealcance una determinada CE en la mezcla, despues se corrige el pH- inyectando el ácidonítrico necesario- y la CE- inyectando mayor o menor cantidad de soluciones concentradas defertilizantes manteniendo la proporción mutua establecida- hasta alcanzar los valores deconsigna de ambos parámetros.Para el arranque del riego se utilizaron un radiómetro global y un tanque lisimétricofuncionando simultanea y complementariamente. El umbral de radiación global acumulada,habitualmente utilizado para el arranque del riego, fue de 300 W.h.m -2 . El electronivel dellisímetro arrancaba el riego cuando la cota del nivel de agua en el lisímetro era de -20 cmrespecto del centro del saco de cultivo. La fracción media de lavado fue del 29 %; pero durantelos meses de invierno la FL aplicada fue menor que durante el resto del periodo de cultivo.Semanalmente se analizaron el agua de riego, la SN recirculante y el lixiviado .Los lixiviadosfueron desinfectados mediante radiación UV. El resto de operaciones culturales fueron lashabituales en la comarca en el cultivo del clavel bajo invernadero y sin apoyo térmico.3.1.2 Resultados• Balance hídricoDurante el periodo de cultivo fue necesario evacuar al exterior del circuito cerrado 20 L.m -2 delixiviados; la evacuación de la mencionada cantidad de lixiviados tuvo lugar en tres momentos,el 20/11 (9.4 L.m -2 ), el 5/02 (4.5 L.m -2 ) y el 7/05 (6.1 L.m -2 ), por las razones que más adelantese comentarán. El balance hídrico referido al periodo de cultivo (Figura 1) muestra que elvolumen evacuado representa únicamente el 2.0 % del agua aportada al cultivo frente a una FLmedia del 29 %. Es decir, en el caso de tratarse de un CSS análogo pero sin recirculación sehubieran eliminado 288 L.m -2 en comparación a los 20 L.m -2 eliminados en el CSS cerrado;esta última cantidad representa el 6.9 % de los 288 L.m -2 mencionados. De ahí la eficiencia delCSS cerrado de clavel en cuanto al uso del agua.• Composición de la SN recirculante y de los lixiviados- 6 -


La información analítica referida a la SN recirculante, a los lixiviados y al agua de riego (Figuras2 y 3) permitió modificar la formulación de la SN utilizada para corregir, en la medida de loposible, la composición de la SN recirculante, tanto en lo que se refiere a los parámetrosbásicos, pH y CE, como al contenido iónico. Además, la mencionada información permitióconocer, en la SN recirculante, la concentración de los iones como sodio, cloruro, sulfato ocalcio que el agua de riego contenía en exceso y cuya concentración tendía a aumentardurante el periodo de cultivo. De esta forma se pudo decidir el momento en el que fuenecesario evacuar del circuito los lixiviados almacenados atendiendo a que el contenido de losmencionados iones hubiera podido dar lugar a toxicidades específicas y a disminuciones nodeseables del rendimiento del cultivo. Así se procedió en las fechas indicadas en el epígrafeanterior. De manera que la evacuación correspondiente al mes de Noviembre se debió alexceso de sodio (alrededor de 7.5 meq.L -1 ), la de Febrero al exceso de sulfato (alrededor de 13meq.L -1 ) y la de Mayo al exceso de calcio (alrededor de 25 meq.L -1 ).De la evolución del pH, de la CE y de los iones analizados se desprenden sumariamente lassiguientes consideraciones:o Evolución del pH y de la CE1. Sería preciso formular la SN con una CE inferior a la de las SN utilizadas en el cultivo dedemostración2. La CE debe aumentarse o disminuirse en función de la radiación solar. La disminución de laCE durante los meses de primavera debe ser más acusada que la disminución aplicada.3. Se ha observado una acidificación de los lixiviados respecto de la SN recirculante. Estaacidificación podria deberse a una absorción preferente de cationes respecto de anionesen solución. Para corregir la mencionada acidificación podria considerarse la disminuciónde las relaciones nitrato/potasio y amonio/ nitrato en la SN.• Evolución del nitrato, del fósforo y del potasio1. En general la concentración de nitrato ha sido excesiva y deberian formularse las SN conconcentraciones de nitrato inferiores a los 8 meq.L -12. El fósforo tiende a concentrarse. La SN, a partir del primer mes de cultivo, deberiaformularse con una concentración de fósforo inferior a 0.8 meq.L -13. En general la concentración de potasio no deberia sobrepasar los 5 meq.L -1 , particularmentedurante el periodo vegetativo en el que el contenido de potasio en los lixiviados tiende aaumentar.• Evolución del calcio y del magnesio1. La concentración de calcio en el agua de riego es relativamente elevada. En consecuenciatiende a aumentar la concentración de dicho elemento en el lixiviado y en menor cuantia lade la SN recirculante. La concentración excesiva de calcio ha aconsejado eliminar loslixiviados almacenados en una ocasión en el mes de Mayo con el fin de evitar la formaciónde precipitados de fosfato cálcico y efectos antagónicos.• Evolución del cloruro, del sodio y del sulfato1. Los iones mencionados tienden a acumularse en las condiciones del ensayo, habida cuentade las concentraciones respectivas en el agua de riego. Es particularmente destacable laconcentración de sulfato que se alcanzó a partir de la segunda mitad del periodo de cultivo.A ser posible, en condiciones análogas a las del ensayo, no deben utilizarse fertilizantes quecontengan sulfatos si la concentración del agua de riego supera 4 meq.L -1 de sulfato, comoen el caso descrito.• Balance de nutrientes- 7 -


De los balances de nutrientes referidos al nitrato, al fósforo y al potasio (Figura 4) se deducelo siguiente:1. La aportación de nitratos al CSS cerrado equivale a 1915 kg N.Ha -1 de los cuales hanrecirculado 691kg N.Ha -1 y se han vertido 41 kg N.Ha -1 . En consecuencia ha salido delsistema únicamente el 2.1 % del nitrato aportado.2. La aportación de fósforo ha sido de 626 kg P.Ha -1 ; se han recirculado 226 kg P.Ha -1 yhan salido del sistema 27 kg P.Ha -1 . Por tanto el porcentaje de fósforo que ha salidodel sistema respecto del aportado ha sido el 4.3%.3. En cuanto al potasio, se han aportado 3134 kg.Ha -1 , se han recirculado 924 kg.Ha -1 yse han evacuado 2.4 kg.Ha -1 , lo cual representa el 0.8 % del potasio aportado.• Rendimiento y producto bruto vendibleEl flujo floral fue acorde con la fecha de plantación y con los pinzados realizados. El numero deflores cosechadas fue de 181 m -2 . La producción media de flores por planta fue de 9.1. Más del90% de las flores correspondieron a las calidades extra y primera.El producto bruto vendible acumulado al final del periodo de cultivo (PBV), referido a lasuperfície cubierta útil, fue de 3340 pts.m -2 .Durante el periodo de cultivo no se presentaron problemas sanitarios asociados a la técnica derecirculación. Al final del periodo de cultivo el estado sanitario de las plantas fue excelente yno se registraron bajas. En consecuencia hubiera sido agronómicamente posible y quizásinteresante económicamente prolongar el cultivo durante un segundo año.3.2 CSS de gerberaLa concentración salina del agua y de la SN afecta de manera considerable la productividad yla calidad de las flores de gerbera (Kreij y van Os, 1989). Por lo tanto las técnicas derecirculación aplicadas al CSS de gerbera pueden comportar la dificultad derivada de losprogresivos aumentos de la CE y de la concentración de iones potencialmente tóxicos comosodio y cloruro en la SN recirculante. La magnitud del problema dependerá de factoresagroclimáticos y de la calidad del agua de riego utilizada (Baas et al., 1995).El cultivo de gerbera en el Estado español se ha expandido en el último decenio; pero el gradode implantación de técnicas de CSS en este cultivo es reducido y aún es menor el de técnicasde CSS con recirculación.En el marco del proyecto de demostración, cuyos objetivos han sido enunciados se desarrollóun CSS de gerbera con recirculación de la SN.3.2.1 Material y métodosEn el invernadero antes descrito los cultivares ensayados fueron Dino ® y Lamborghini ® . Seempleó el mismo tipo de sacos de cultivo que los empleados en el cultivo de clavel. En cadasaco se dispusieron cuatro plantas resultando una densidad de plantación de 5.75 m -2 . En cadasaco se insertaron 4 goteros antidrenantes, uno por planta, con un caudal nominal de 3 L.h -1 .Sobre los mismos soportes que los utilizados en clavel se dispusieron dos lineas de sacos, unaa cada lado del canal. La anchura del pasillo entre cada pareja de sacos fue de 55 cm.El cultivo se llevó cabo durante una campaña agrícola. La plantación tuvo lugar el 20 de Junio.El periodo de cultivo finalizó el 30 de Mayo del año siguiente. El periodo de recolección seprolongó desde principio de Septiembre hasta final de Mayo.- 8 -


El fertirriego en circuito cerrado se gestionó mediante el mismo equipo automatizado utilizadopara el CSS de clavel. La CE media del agua de riego fue de 0.6 dS.m -1 . Durante el periodo decultivo se utilizaron cuatro SN diferentes, que se formularon teniendo en cuenta, inicialmentelas recomendaciones bibliográficas (Charpentier et al., 1986) y posteriormente la composicióniónica de la SN recirculante y la de los lixiviados (Tabla 3). El arranque del riego y eltratamiento de los lixiviados se gestionó como en el caso del clavelSe dispuso de un doble sistema de calefacción, aérea (T mín. 13 ºC) y de suelo (T mín. 16ºC).El manejo del cultivo fue el habitual en los cultivos de gerbera en la región.3.2.2 Resultados• Balance hídrico.La evapotranspiración del cultivo a escala diaria, ET c , se estimó a partir de la diferencia entreel volumen de agua aportada y el de lixiviada, durante un dia.Durante el periodo de cultivo no fue necesario eliminar ninguna cantidad de lixiviado porque lasconcentraciones de los diferentes iones en la SN recirculante no alcanzaron niveles limitantespara la gerbera. El balance hídrico referido al periodo de cultivo muestra que el volumen de SNaportada al cultivo fue de 795 L.m -2 y que el volumen de lixiviados fue de 211 L.m -2 que fueronrestituidos en su totalidad al circuito cerrado (Figura 5). La fracción media de lavado fue del26.5%.• Composición de la SN recirculante y de los lixiviadosLa información analítica referida a la SN recirculante, a los lixiviados y al agua de riego (Figuras6 y 7) permitió modificar la formulación de la SN empleada para corregir, cuando se considerónecesario, la composición de la SN recirculante.La evolución durante el cultivo de la composición iónica, del pH y de la CE de las tressoluciones antes mencionadas muestra lo siguiente:o Evolución del pH y de la CE1. El pH del lixiviado experimentó una acidificación en el periodo Julio-Septiembre y unaalcalinización durante el periodo Febrero-Abril.2. La CE del lixiviado aumenta en los periodos mencionados anteriormente, probablementecomo consecuencia del aumento del nitrato y del potasio en el primer y en el segundo de losperiodos antes indicados, respectivamente.o Evolución del nitrato, del potasio y del fósforo1. Coincidiendo con el periodo en el que se registró la mencionada acidificación del lixiviado seregistró un aumento notable de la concentración de nitrato en el lixiviado y simultaneamantea la mencionada alcalinización se registró un considerable aumento de la concentración depotasio; asociado a la alcalinización se observaron ligeros síntomas de clorosis en las hojasde las plantas de gerbera.2. Durante Noviembre y Diciembre se registró un aumento de la concentración de fosfato en laSN recirculante. Posteriormente la concentración de fostato descendió progresivamentecoincidiendo con la disminucíon del contenido de fosfato en la SN formulada pararecomponer la SN recirculante (Tabla 2).o Evolución del calcio y del magnesio- 9 -


1. La SN recirculante mantuvo durante el cultivo concentraciones similares de calcio y demagnesio a las del agua de riego. Durante el periodo Julio-Septiembre la concentración decalcio en el lixiviado aumentó respecto de la concentración de calcio en la SN recirculante.o Evolución del cloruro, del sodio y del sulfato1. La concentración de estos tres iones se mantuvo estable durante todo el cultivo a excepciónde un aumento de la concentración de sodio en el lixiviado, registrado en los dos últimosmeses del cultivo.Los resultados analíticos permiten sugerir modificaciones de las SN formuladas (Tabla 1)utilizadas. Por ejemplo, desde el inicio de la floración hasta Noviembre seria conveniente que laconcentración de nitrato fuera de 5.5 meq.L -1 en lugar de 6.5 meq.L -1 y igualmente desdemediados de Febrero hasta finales de Abril; la concentración de potasio de las SN deberiavariar entre 4.0 y 4.5 meq.L -1 ; en cuanto al fósforo conviene controlar los aumentos como elque se ha registrado y en cualquier caso durante el periodo invernal en el que el desarrolloradicular es limitado es suficiente una concentración de 0.5 meq.L -1 .• Balance de nutrientesComo se ha expuesto anteriormente no fue necesario eliminar lixiviados en ningún momentodurante el cultivo. Por tanto, en lo que se refiere al balance de nutrientes, las cantidadeseliminadas fueron nulas.Se aportaron dosis de nitrógeno nítrico equivalentes a 686 kg N.Ha -1 y fueron recirculados 319kg N.Ha -1 ; en cuanto al fósforo la dosis aportada al cultivo fue de 278 kg P.Ha -1 y la recirculada127 kg P.Ha -1 ; finalmente, por lo que se refiere al potasio se aportó una dosis de 1704 kg K.Ha -1 y retornó al circuito cerrado una dosis de 652 kg K.Ha -1 . Nótese la cuantia de nutrientes quede no haberse reincorporado al circuito se hubieran vertido al medio (Figura 8).• Rendimiento, calidad de la flor y producto bruto vendibleEl número de flores cosechadas durante el periodo de cultivo fue de 219 m -2 de la variedadLamborghini ® y de 207 m -2 de la variedad Dino ® que equivalen a un número de flores por plantade 38 y de 36, respectivamente. Los rendimientos obtenidos son comparables a losconsiderados como óptimos en el primer año del cultivo por diferentes autores, en condicionesclimáticas del litoral mediteraneo (Aragón, 1989; González et al., 1992 Martínez y Fattah,1995). El flujo floral durante los meses de invierno no experimentó un descenso de ritmo comomuestran las curvas acumuladas de producción. La calidad de las flores en términos delongitud del tallo floral, diámetro del capítulo y peso fresco de la flor evolucionó de la formahabitual en gerbera en condiciones térmico-lumínicas propias del litoral mediterraneo; lalongitud del tallo floral, el diámetro de la flor y el peso fresco de la misma en la variedadLamborghini ® fue menor que en la variedad Dino ® debido a las naturales diferencias varietales.Los resultados parecen indicar que la recirculación no promueve efectos negativos sobre lacalidad de las flores producidas.El producto bruto vendible (PBV) obtenido al final del periodo de cultivo fue de 4980 pts.m -2para la variedad Lamborghini y de 5257 pts.m -2 para la variedad Dino, lo cual referido a unaplanta equivale a 898 pts y a 917 pts para Lamborghini y Dino, respectivamente.Durante el periodo de cultivo no se presentaron problemas sanitarios atribuibles a larecirculación. Al final del primer ciclo productivo el estado sanitario de las plantas fue excelente.Por tanto el cultivo presentaba un estado sanitario y un vigor adecuados para proseguirlodurante un segundo año.- 10 -


4. Viabilidad económica de la recirculaciónEn la bibliografia son escasos los trabajos que se ocupan de analizar la viabilidad económicade las diferentes técnicas aplicables a los CSS. Aún son menos abundantes los trabajos quetratando del mencionado tema se refieren a condiciones agroclimáticas mediterraneas(Grafiadellis et al., 1997; Marfà et al., 1990).En el litoral mediteraneo la práctica agrícola suele ser la que sanciona la viabilidad económicade una determinada innovación en el ámbito de los CSS. Este modo de actuar supone costesadicionales que suelen asumir los agricultores y las empresas, pero podrian evitarse si serealizaran análisis económicos “ex ante”.Implementar un sistema de recirculación en un CSS significa instalar equipos complementariosa los utilizados en los CSS convencionales como por ejemplo el equipo para la desinfeción delos lixiviados, los elementos que permiten establecer un circuito cerrado de fertirrigación o losnecesarios para reconstituir la SN. Estos equipos complementarios tienen un coste que nopuede esperarse que sea absorbido por un mayor rendimiento o una mayor calidad delproducto obtenido; no obstante, sí hay que contar con el ahorro de agua y de fertilizantes quecomportan los sistemas con recirculación. Desde un punto de vista estrictamente economicistael beneficio medioambiental que comporta el uso de sistemas cerrados en lugar de abiertos esdifícilmente cuantificable. Pero este beneficio derivado del uso de las técnicas de recirculacióndeberia compensarse de alguna forma en un futuro próximo, desde alguna instancia pública.Se ha tratado de dar respuesta a la siguiente cuestión:• ¿Es económicamente rentable, en condiciones agroclimáticas mediterraneas, realizarcultivos sin suelo de especies de flor cortada empleando un sistema de recirculación?4.1 Metodologia e hipótesis de trabajoEl análisis económico que se pretende realizar se abordará como un análisis de inversiónaplicando el método de flujos actualizados de tesoreria. Se adopta esta metodologia ya quese trata de analizar una actividad económica que tiene lugar en un periodo de tiempoprolongado y que genera flujos de tesoreria variables y de diferente signo.Se trata de instalar un equipo complejo y costoso para llevar a cabo CSS de flor cortada conrecirculación. Cada componente del equipo tiene una vida útil diferente, por tanto deberárenovarse con la periodicidad que corresponda para proseguir la actividad productiva hastafinalizar el proyecto. Por otra parte el flujo de ingresos tambien es variable en el tiempoatendiendo a la propia naturaleza de los cultivos.Los flujos de tesoreria se generan en momentos diferentes y es obvio que no tiene el mismovalor económico incurrir en un mismo coste u obtener un mismo ingreso si los momentos enque esto ocurre son diferentes. Por eso al analizar una actividad plurianual se deben referir alaño inicial los sucesivos flujos de tesoreria anuales generados en el proceso productivo. Paraactualizar los saldos de tesoreria, s, se tiene en cuenta el interés medio del dinero, r, y eltiempo transcurrido desde el incio de la actividad, t. De forma que:saldo actualizado = s / (1+r) tA la suma de todos los saldos de tesoreria anuales actualizados, corespondientes a cada añode duración del proyecto, se le denomina valor actual neto (VAN). Una determinada actividadserá económicamente viable cuando el VAN sea mayor que cero puesto que en este caso laactividad puede absober los costos y remunar al capital, propio o ajeno, por lo menos con uninterés igual o mayor que el interés medio del dinero.El tipo de interés que hace que el VAN sea cero se denomina tasa interna de rendimiento(TIR); cuando la TIR es superior al interés medio del dinero la actividad es económicamente- 11 -


interesante y será más atractiva, desde el punto de vista economicista, cuanto mayor sea laTIR. Cuando la TIR es inferior al interés medio del dinero la inversión deberia, razonablemente,desestimarse puesto que seria más ventajoso para el inversor colocar su dinero al tipo deinterés medio del dinero, sin correr los riesgos propios de toda actividad agrícola.Las hipótesis básicas de trabajo para el análisis económico que se lleva a cabo posteriormenteson:• Las actividades analizadas se prolongan hasta finalizar la vida útil de la inversión de mayorvalor económico.• Los flujos de tesoreria se calculan considerando periodos anuales.• Se supone que no hay diferencias entre las tasas de inflación de los insumos y las de losingresos.• Se considera un interés medio del dinero del 4.5 %.• Los precios aplicados son los vigentes en Catalunya en 1999.4.2 Planteamiento del proyectoEl proyecto contempla una rotación de dos cultivos de invernadero para flor cortada - el clavel yla gerbera - que se prevee se lleven a cabo utilizando la técnica de CSS con recirculaciónensayada y descrito en apartados precedentes.La rotación consiste en un cultivo anual de clavel seguido de otro bisanual de gerbera. Estemódulo trianual - clavel/gerbera/gerbera - se repite cinco veces a lo largo de la vida delproyecto. La duración de la actividad es de quince años , coincidiendo con la vida útil de lainversión más costosa que es el invernadero. Se prevee que para instalar los equipos, elinvernadero y las instalaciones anexas será necesario un periodo de un año quedenominamos año “cero”. De forma que el proyecto en su totalidad dura dieciseis años.Los resultados obtenidos experimentalmente en actividades demostrativas, que se describenanteriormente, se aplican al proyecto aquí analizado. De forma que el dispositivo y el manejode cada cultivo, el tipo de riego, los sacos de cultivo, el equipo y el método de recirculación yde desinfección, etc.., que contempla el proyecto son los ensayados previamente. Además,para estimar los ingresos generados en el proyecto se consideran los rendimientos de florcortada obtenidos previamente y la cotización del clavel y de la gerbera en el Mercado de laFlor y Planta Ornamental de Catalunya. Para estimar el coste material de los tratamientosfitosanitarios se tienen en cuenta los calendarios de tratamientos aplicados en los cultivosexperimentales mencionados. Tambien se aplican los resultados experimentales relativos alconsumo de agua, de fertilizantes y de energia para la recirculación y la desinfección de loslixiviados. Para estimar las necesidades de mano de obra se han tenido en cuenta los referidosen la bibliografia (Marfà, 1980).La secuencia de cultivos analizada se desarrolla en un invernadero cuya superficie cubierta esde 5040 m 2 formada por nueve naves adosadas de 8 m de ancho y de 70 m de longitud.Contigua al area de invernaderos se dispone una nave de servicios de 300 m 2 en la que seubica una cámara frigorífica de 50 m 2 de superficie equipada para la conservación de las floresproducidas, una oficina, una zona de empaque, el cabezal de fertirriego y recirculación, lacaldera de calefacción y los servicios (Figura 9)Empleando el método de análisis descrito se evalua la viabilidad económica del proyecto.Puesto que es probable que se den variaciones respecto de las hipótesis y preciosconsiderados, se lleva a cabo un análisis de sensibilidad consistente en analizar hipótesisdiferentes de las iniciales y que es probable que ocurran realmente. Por ejemplo, ladisminución de los ingresos estimados, el alza del precio del combustible o el aumento delcoste de la mano de obra. La variación que los índices VAN y TIR experimentan, comoconsecuencia de las nuevas hipótesis, informan acerca de la mayor o menor sensibilidad delproyecto a los factores cuyo valor se modifica.- 12 -


4.3 Análisis económicoA partir del planteamiento propuesto las etapas que se han seguido son:• Se identifican las inversiones relativas a las instalaciones.• Se procede de la misma forma en cuanto a los insumos de vida útil superior o igual a unaño y estrechamente relacionados con los cultivos de la rotación, es decir el materialvegetal, la cobertura del suelo, los soportes y la canalización primaria de los lixiviados, lossacos de cultivo, los soportes de entutorado, etc,...• Se calculan los costes materiales de explotación; es decir los pesticidas, los fertilizantes, elagua, la energia eléctrica, el combustible.• Se estiman los costes indirectos: generales (administración, seguros, mantenimiento deedificios e instalaciones), arrendamientos, gastos financieros, etc...• Se estiman los ingresos derivados de la venta de las flores producidas.• Por diferencia entre los ingresos y los costes (inversiones, costes de explotación y costesindirectos) se calculan los saldos anuales de tesoreria, se actualizan y se acumulan, yfinalmente se determinan los indicadores de economicidad, es decir el VAN y la TIR.El proceso descrito proporciona entre otras informaciones los saldos de tesoreria anuales yacumulados (Figura 10).El VAN del proyecto resulta ser de algo más de 62 millones de pesetas lo cual equivale a12334 pts.m -2 y la TIR del 20 %. Ambos indicadores muestran la viabilidad del proyecto y elinterés de la inversión.Se ha llevado a cabo un análisis de sensibilidad cuyos resultados muestran lo que se refiere enlas conclusiones (Figura 11).5. Conclusiones• La recirculación en los cultivos de gerbera y de clavel es técnica y agronómicamenteviable en condiciones mediterraneas, utilizando agua de riego de calidades similares alas ensayadas.• Los sistemas de desinfección y de recirculación empleados han resultados eficientes.• Ha sido posible recircular totalmente los lixiviados en el cultivo de gerbera yparcialmente, con una cuantia de evacuación mínima, en el cultivo de clavel.• La rotación clavel/gerbera/gerbera, empleando la técnica ensayada de CSS conrecirculación, es económicamente rentable y se justifica el sobrecoste que supone larecirculación. El proyecto analizado presenta una sensibilidad moderada a ladisminución de los ingresos y al aumento del coste de la mano de obra y delcombustible.BibliografiaAragón,R. 1989 Cultivo de la gerbera para flor cortada en la región de Murcia. Ed. Consejeriade Agricultura, Ganaderia y Pesca . Murcia. pp 142Baas,R., Nijssen,H.M.C., Berg,T.J.M. y Warmenhoven,M.G. 1995 Yield and quality of carnationand gerbera in a closed nutrient system as affected by sodium chloride. Sc.Hort.61(3/4): 273-284Baille, M. 1993. El riego y los cultivos protegidos. Riegos y Drenajes. 69:27-36.Brun,R. 1987 Fertilisation de l’oeillet et du gerbera cultivés en bac sur substrat. En: Les cultureshors sol. D. Blanc, Ed. INRA-ATP, pp 241-245. Paris. FranciaGarcía, M. 1997. Eficacia del uso de la fertirrigación recirculante en cultivos hortícolas sin suelobajo condiciones de clima semiárido. Tesis Doctoral. Univ. Almería. España. pp 147.Gómez-Campo, C. 1992. La agricultura ecológica: Algunas reflexiones. Hortofruticultura 5(3):26-32.- 13 -


González, A., Bañon,S., Fernández,J., Muñoz,J. 1992 Estudio de la vida útil comercial de unaplantación de gerbera para flor cortada bajo invernadero frio en la región de MurciaCom. I Congreso Iberoaméricano. Montevideo. UruguayGrafiadellis, Y., Mattas,K., Maloupa,E. 1997 Adopting new techniques in protected ornamentalproduction: a financial assessment. Medit. 8(4): 18-22Guillaumin, A., 1992. Le recyclage des solutions nutritives en culture de tomates hors sol sursubstrat biodégradable. PHM-Rev. Hort. 331:31-33.Jeannequin,B. y Fabre,R. 1998 Pilotage de la fertirrigation de la tomate hors-sol à drainagerecyclé. PHM-Rev. Hort. 396:17-20.Kreij.C., van Os,P.C. 1989 Production and quality of gerbera in rockwool as affected byelectrical conductivity of the nutrient solution. ISOSC Proc.: 255-264López-Gálvez., J. y Naredo, J. 1996. Sistema de producciones e incidencia ambiental delcultivo en suelo enarenado y en sustratos. Col. Economía y Naturaleza. Ed. FundaciónArgentina - Visor Distribuciones. ISBN: 84-7774-976-0. Madrid (España). pp. 294.Marfà, O. 1980 Economia de la producció de la flor tallada a la comarca del Maresme. En:Monografia nº 1 de l’Obra Agrícola de La Caixa. Barcelona. Pp 12-64.Marfà, O., Reguant, F., Serrano, L., Joaniquet, M. y Tardà, A. 1990. El sector maduixaire a l’AltMaresme. Bases tècniques per a la millora de l’activitat agrària. Vol. I, II. Memoria del1 er Premio Firesme de Investigación Agraria. Ed. Ajuntament de Mataró (Barcelona).Martínez, E. y García, M. 1993 Cultivos sin suelo: Hortalizas en clima mediterráneo. Edicionesde Horticultura S.L. ISBN: 84-87729-10-X. Reus. CatalunyaMartínez,P.F. y Abdel Fattah,Y.M.M. 1995 Effects of substrate warming in soilless culture ongerbera crop performance under seasonal variations. Acta Hort. 408: 31-40Molitor, H.D. y Fischer, M. 1988. Stock plant cultivation in rockwool with and without recyclingthe nutrient solution. Proc. ISOSC: 323-333.Morard, P. 1995. Les cultures végetales hors sol. Ed. SARL Publications Agricoles. Agen, D.,Francia. pp 304.Ontwerp lozingenbesluit WVO glastuinbouw 1993. IKC Informatie glasgroenten en bloesmisterij,6: 5-7Os,E.A. van 1994 Closed growing systems for more efficient and environmental friendlyproduction. Acta Hort. 361:194-200Ramos, C. 1993. La hidroponia y el medio ambiente. En: Cultivos sin suelo. Ed. CánovasMartínez, F. y Díaz Álvarez, J.R. Instituto de Estudios almeriense y FIAPA. 363-372.Almería.Raviv, M., Reuveni, R., Krasnovsky, A. y Medina, Sh. 1995. Recirculation of rose drainagewater under semi-arid conditions. Acta Hort., 401:427-433.Skimina,C.A. 1992 Recycling water, nutrients and waste in the nursery industry. HortScience27: 968-971.Sonneveld,C. y Arnold-Bik,R. 1983 Voedingsoplossingen voor groenten en bloemen geteeld inwaterr of substraten. Proefstation voor Trinbow onder Glas. Naadwijk Informatiereeks nr69Urban, L. 1997. Introduction à le production sous serre. L’irrigation fertilisante en culture horssol.Vol.2 pp 210. Ed. Technique & Documentation. Paris. Francia.Van Widen 1988. Soilless culture technique and its relation to the greenhouse climate. ActaHort. 229:125-132.Walle, F.B. y Sevenster, J. 1998. Agriculture and the Enviroment. Ed. Kluwer Academic Pub.ISBN 0-7923-4794-3. Dordrecht. Holanda.- 14 -


Tabla 1: Eficiencia media en el uso del agua y de los nitratos en sendos cultivos de judia y detomate, en Almería, llevados a cabo en CSS abierto y CSS cerrado (elaborado por Marfà, O., apartir de García, 1997)84.5 48.5 54.8 37.9JUDIATOMATECSS abierto CSS cerrado CSS abierto CSS cerradoEficiencia delagua (1Eficiencia de losnitratos (2 72.2 43.8 41.1 25.61) Valores expresados en L.Kg -1 de cosecha2) Valores expresados en g NO 3 - .Kg -1 de cosechaTabla 2 Composición iónica (meq.L -1 ), pH y conductividad eléctrica, CE (dS.m -1 ) de lassoluciones nutritivas (SN) utilizadas en un CSS de clavel con recirculación.Solución PeriodoNutritiva de usoSN-1 22/07/97a22/12/97SN-2 23/12/97a4/02/98SN-3 05/02/98a12/03/98SN-4 13/03/98a15/06/98NO 3-PO 4 H 22-SO 42-K + Ca 2+ Mg 2+ +NH 4 pH CE12.31 1.25 3.96 6.25 9.86 2.04 1.69 5.80 2.7210.00 1.00 8.16 7.00 9.63 2.00 2.00 5.40 2.7511.11 1.00 3.71 5.00 9.76 2.54 1.00 5.39 2.308.00 1.60 4.09 6.00 9.80 1.04 0.00 5.80 2.11- 15 -


Figura 1: Balance hídrico referido al periodo de cultivo de un CSS de clavel con recirculación.L/m -210009008007006005004003002001000Aportación Consumo Lixiviación Evacuación- 16 -


Figura 2: Evolución durante el periodo de cultivo del contenido iónico de la SN recirculante (---■---), de los lixiviados (---◆---) y del agua de riego (- -▲- -) en un CSS cerrado de clavel.Figura 2: Evolución durante el periodo de cultivo del contenido iónico de la SN recirculante (---■---), de los lixiviados (---◆---) y del agua de riego (- -▲- -) en un CSS cerrado de clavel.Nitrato (meq.L -1 )242220181614121086420ago-97 oct-97 dic-97 feb-98 abr-98Fosfato (meq.L -1 )242220181614121086420ago-97 oct-97 dic-97 feb-98 abr-98Potasio ( meq.L -1 )242220181614121086420ago-97 oct-97 dic-97 feb-98 abr-98Calcio (meq.L -1 )26242220181614121086420ago-97 oct-97 dic-97 feb-98 abr-98Magnesio (meq.L -1 )242220181614121086420ago-97 oct-97 dic-97 feb-98 abr-98Sulfato (meq.L -1 )242220181614121086420ago-97 oct-97 dic-97 feb-98 abr-98Cloruro (meq.L -1 )242220181614121086420ago-97 oct-97 dic-97 feb-98 abr-98 jun-98Sodio (meq.L -1 )242220181614121086420ago-97 oct-97 dic-97 feb-98 abr-98- 17 -


Figura 3: Evolución durante el periodo de cultivo del pH y de la CE de la SN recirculante (---■---), de los lixiviados (---◆---) y del agua de riego (---▲---) en un CSS de clavel con recirculación.pH8,58,07,57,06,56,05,55,04,54,0ago-97 oct-97 dic-97 feb-98 abr-98CE (dS.m-1)6543210ago-97 oct-97 dic-97 feb-98 abr-98Figura 4: Balance de nitrato, de fósforo y de potasio referido al periodo de cultivo de clavel encondiciones de CSS cerrado.900800700600AportaciónRecirculaciónEvacuacióng/m 25004003002001000Nitrato Fósforo Potasio- 18 -


Tabla 3 Composición iónica (meq.L -1 ), pH y conductividad eléctrica, CE (dS.m -1 ) de las soluciones nutritivas utilizadas en el CSS cerrado de gerbera.Solución Periodonutritiva de usoSN-1 01/07/98a 18/09/98SN-2 19/09/98a 14/12/98SN-3 15/12/98a 22/03/99SN-4 23/03/99a 31/05/99NO 3-PO 4 H 22-SO 42-K + Ca 2+ Mg 2+ +NH 4 pH CE7,72 1,00 1,81 5,00 4,63 1,50 0,78 5,80 1,566,56 1,00 1,81 4,90 4,63 1,50 0,00 5,80 1,566,56 0,70 1,81 4,60 4,63 1,50 0,00 5,80 1,567,87 1,00 1,40 4,50 4,50 1,50 0,13 5,40 1,43Figura 5 Balance hídrico referido al periodo de cultivo de un CSS cerrado de gerbera.800700600500L/m 24003002001000Aportación Consumo Lixiviación Evacuación- 19 -


Figura 6: Evolución durante el periodo de cultivo del contenido iónico de la SN recirculante (---•---), de los lixiviados (---u---) y del agua de riego(- - ▲ - -) en un CSS cerrado de gerbera.Nitrato (meq.L -1 )20181614121086420jun-98 ago-98 oct-98 dic-98 feb-99 abr-99Fosfato (meq.L -1 )20181614121086420jun-98 ago-98 oct-98 dic-98 feb-99 abr-99Potasio (meq.L -1 )20181614121086420jun-98 ago-98 oct-98 dic-98 feb-99 abr-99Calcio (meq.L -1 )20181614121086420jun-98 ago-98 oct-98 dic-98 feb-99 abr-99Magnesio (meq.L -1 )20181614121086420jun-98 ago-98 oct-98 dic-98 feb-99 abr-99Sulfato (meq.L -1 )20181614121086420jun-98 ago-98 oct-98 dic-98 feb-99 abr-99Cloruro (meq.L -1 )20181614121086420jun-98 ago-98 oct-98 dic-98 feb-99 abr-99Sodio (meq.L -1 )20181614121086420jun-98 ago-98 oct-98 dic-98 feb-99 abr-99- 20 -


Figura 7: Evolución, durante el periodo de cultivo, del pH y de la CE de la SNrecirculante (---•---), de los lixiviados (---u---) y del agua de riego (- - ▲ - -) enun CSS cerrado de gerberapH8,587,576,565,554,54jun-98 ago-98 oct-98 dic-98 feb-99 abr-99CE (dS/m)6543210jun-98 ago-98 oct-98 dic-98 feb-99 abr-99Figura 8: Balance de nitrato, de fósforo y de potasio referido al periodo de cultivo de gerbera encondiciones de CSS cerrado400350300AportaciónRecirculaciónEvacuación250g/m 2200150100500Nitrato Fósforo Potasio- 21 -


Figura 9 Esquema de instalación del proyecto de CSS de clavel y gerbera con recirculación70 m Sup. Cubierta: 5040 m2Sup. Cultivable: 4752 m2Nº naves: 91 2 3 4 5 6 7 8 9 Tamaño: 8 x 70 mnaves Nº de banquetas x nave: 7Goteros por línea: 220Total goteros: 27.720Goteros tipo: 3 lt/h, autosellante4.620 lt / h / nave83 m3 totalesTotal sacos: 5.544Plantas Gerbera: 27.720Plantas clavel: 99.79233 m8 m 10 mCámara frigo. 50 m2cámarafrigoríficaOficinaEmpaque1 2 Servicios72 m 4 m Cabezal de riego30 mSistema calefacción3 4Pasillo central (4 x 72)4 sectores de riegocada sector: 20,79 m3/h33 mCLAVELGERBERA- 22 -


Figura 10 Saldos anuales de tesoreria y saldos acumulados sin actualizar1109070Saldo de tesoreriaSaldo de tesoreria acumulado50pts/10 63010-10-300 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15años-50Figura 11 Variación del valor actual neto (VAN) y de la tasa interna de rendimiento (TIR)correspondiente al aumento del precio del combustible para calefacción.706050VANTIR706050pts/10 640302040%302010050 70 90 110 130 150pts/L100- 23 -


- 24 -


MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA LA FERTILIZACIÓNJose Ramón Sanz Santa CruzUna revista como "Fertilización", especializada en temas agrícolas relacionados con elabonado, no podía estar ajena a la maquinaria de aplicación, ya que de su adecuada elección, correctautilización y experto manejo, se deriva un aprovechamiento más racional y económico de losfertilizantes. Para ello es necesario el conocimiento de los diversos tipos de máquinas, suscaracterísticas fundamentales, idoneidad para cada producto y formas de aplicación, ventajas ylimitaciones, así como su rendimiento en el campo y manejo con seguridad.SISTEMA DE APLICACIONDepende del tipo de fertilizante, clase y época del cultivo, clima, etc., y la incorporación del abonopuede hacerse:En superficie: Pulverizado o esparcido, según sea abono líquido o sólido, mediante equiposterrestres o aéreos, repartido en toda la superficie por igual (abonado tradicional de cereales deinvierno); en bandas o entrelíneas del cultivo y en cultivos en calles (maíz, sorgo, girasol, no cultivo,frutales, etc.).En profundidad: Situándolo cerca de las raíces en las entrelíneas del cultivo o en las calles defrutales, en toda la zona de cultivo (caso del. amoníaco anhidro) o equidistante de la semilla en lalocalización estárter de abonos iniciadores o sistemas de "no cultivo" o cultivo reducido.En fertirrigación: Disuelto en el agua de riego ya sea por inundación, aspersión, miniaspersión,micro-aspersión, goteo o exudación.Para la dosificación e incorporación de los fertilizantes líquidos o sólidos solubles en agua, nosvalemos de muy diversos sistemas entre los que podemos citar: dosificadores de gravedad, inyectoresVentury, tanques fertilizantes y bombas dosificadoras.Atendiendo tanto a la forma de aplicación, como al tipo de abono utilizado, diferenciamos los distintosequipos de fertilización empleados por el agricultor.


DISTINTOS EQUIPOS PARA LA FERTILIZACIÓNDenominación Forma de aplicación Tipo de abono Rendimiento de aplicaciónRemolque esparcidor Gravedad Orgánicos, enmiendasBpolvo (grandes dosis)Remolque de cajón Gravedad Polvo, granulado MBsembradora abonadoraAbonadora pendular Tubo lanzador Polvo, granulado MAAbonadora centrífuga Disco centrífugo Granulado AAbonadora neumática Ventilador yGranuladoMdeflactoresAbonadora bisifín Tubo bisifín Polvo, granulado MAbonadora localizadora Graved. pend. cent. Polvo, granulado MBEquipo mantenimiento- Todos -sólidosPulverizador tradicional Pulverización chorros Líquidos claros, turbios MPulverizador Pulverización chorros Líquidos claros, turbiosAsuspensionesy suspensionesInyectores por gravedad Distribuidor de Líquidos claros, turbiosMgravedady suspensionesInyectores por bomba Bomba dosificadora SolucionesMnitrogenadas, líquidosclaros, turbios,suspensionesInyectores amoniaco Bomba o regulador Amoníaco anhidroMcaudalInyector Bomba dosificadora Líquidos claros yMsoluciones nitrogenadasEquipo fertirrigación Gravedad, bomba, Líquidos claros yMAVentury soluciones nitrogenadasEquipo mantenimientoTodos -líquidosMA = Muy alto. A = Alto. M = Medio. B = Bajo. MB = Muy bajo.


La importancia del muestreo y la calibración en losanálisis de suelosJosé Ignacio Ortega Pecharromán¿Qué es un análisis de suelos?Un análisis de suelo es un método químico para estimar la oferta de nutrientesdel suelo en un momento dado. Nos permite medir una parte de la oferta global denutrientes del suelo. Los valores obtenidos con este proceso tienen poca significaciónaislados de su contexto.Para emplear dichos valores en la predicción de las necesidades de nutrientes deun cultivo, el análisis debe calibrarse con experiencias adicionales de campo einvernadero.¿Cuáles son los objetivos del análisis de suelo?• Mantener el “estatus de fertilidad” del suelo.• Predecir la probabilidad de obtener una respuesta beneficiosa a la adición defertilizantes.• Disponer de una base científica para efectuar recomendaciones de abonadoracionales.• Evaluar el estado general de fertilidad de una determinada área de suelos ouna zona amplia, y poder establecer así planes de carácter general.De forma sencilla el objetivo del análisis del suelo es tratar de obtener unosvalores que ayuden a predecir la cantidad de nutrientes adicionales que será precisoaportar y que variarán en función de la “riqueza” previa del suelo.¿En que consiste un muestreo de suelos?Uno de los problemas básicos en el análisis de suelos es la obtención de unamuestra representativa del área en cuestión. Si la muestra no es representativa del sueloo no está bien tomada, es imposible hacer una buena recomendación posterior deabonado, ya que el error en el muestreo de campo es generalmente mayor que elcometido en el laboratorio de análisis.El tamaño de las áreas de muestreo oscila entre 2 y 8 Ha. y es preciso tener encuenta que las áreas de muestreo con variaciones en su utilización como, pendientes,vaguadas, distintos tipos de suelo, pastizales, etcétera, deben investigarse por separado.El muestreo deberá realizarse en áreas representativas, desechando aquellas enque no vaya a ser posible la adición de fertilizantes.Dividiremos el campo en parcelas homogéneas según su topografía, antecedentecultural, etcétera. En cada parcela extraeremos de 15 a 20 muestras elementales quemezclaremos adecuadamente dando lugar a una muestra compuesta (Gráfico 1).Tendremos así una muestra compuesta por cada parcela representativa delcampo y estas serán las que enviaremos para su análisis al laboratorio.Si la aplicación de fertilizantes se realiza en surcos, hay que poner especialcuidado al muestreo entre ellos. También el abonado al voleo puede incrementar la


dificultad en la obtención de muestras significativas a no ser que el suelo haya sidotrabajado en al menos dos ocasiones previas.GRÁFICO 1Para los muestreos en zonas cultivadas los agricultores suelen arar a unaprofundidad entre 15 y 23 cm. que, en algunos casos, alcanzan hasta 30,5 cm. Cuandose adicione cal o fertilizantes sobre una superficie de pastizales y praderas bastará contomar los primeros 5 cm. de la capa superior. En zonas poco lluviosas el muestreopuede alcanzar entre 60 y 180 cm. en orden a medir el contenido de nitrógeno en elperfil. La época del muestreo es también un punto a tener en cuenta; así en algunossuelos el nivel de potasio es menor durante el verano y se recomienda efectuar elmuestreo cuando el cultivo está en desarrollo.Como norma se debe hacer un análisis cada tres años, con mayor frecuencia ensuelos ligeros; de esta forma se puede programar y hacer un seguimiento del nivel defertilidad del suelo a lo largo del tiempo.


¿Cómo se calibra un análisis de suelos?Es esencial que el resultado de los análisis se contraste con la respuesta de loscultivos a la aplicación de los nutrientes. Esta información se obtiene en experiencias alaire libre y en invernaderos de laboratorio sobre distintas clases de suelos, relacionandolos rendimientos obtenidos para diversas tasas de aplicación de nutrientes con lacantidad de nutrientes disponibles en el suelo.Muchos laboratorios clasifican el nivel de fertilidad del suelo como muy bajo,bajo, medio, alto, muy alto, basándose en los resultados de los análisis, pero hay quetener en cuenta que éstos son términos relativos al cultivo en cuestión y que, porejemplo, lo que es alto para patata es bajo para cereal, lo que es bajo para un sueloarcilloso es alto para uno arenoso. Por lo que el agricultor debe conocer el significadode los resultados y su contexto. Algunos laboratorios han adoptado un índice defertilidad expresado como un porcentaje sobre un rendimiento máximo. Esto constituyeuna primera aproximación entre el porcentaje sobre rendimientos obtenidos enexperiencias de campo y los valores hallados en los análisis de suelo. Como datogeneral se puede situar el nivel crítico de respuesta en torno al 75 por 100.El estado de la fertilidad del suelo es sólo uno de los factores que influyen en elcrecimiento de las plantas, pero existirá una mayor probabilidad de obtener unarespuesta positiva a la aplicación de un elementos dado si el suelo es bajo en dichonutriente.Así podemos observar en el gráfico 2 que un 85 por 100 de los camposcalificados como de muy bajo contenido en un nutriente pueden dar una respuestafavorable. Entre el 60 por 100 y el 85 por 100 de los campos calificados como de bajocontenido pueden dar incrementos favorables. Mientras que apenas un 15 por 100 de loscampos calificados como de muy alto contenido en un nutriente dará una respuestafavorable.GRÁFICO NÚM. 2


Por ejemplo, en la calibración de un análisis de suelos para contrastar la eficaciadel Zn se obtuvieron los siguientes resultados (Gráfico 3).GRÁFICO NÚM. 3El 86 por 100 de los suelos analizados con un contenido en Zn extraíble inferiora 0,55 p.p.m. dieron respuesta satisfactoria a la aplicación de sulfato de zinc, mientrasque sólo un 23 por 100 con un contenido superior a 0,55 p.p.m. de Zn extraíblerespondieron a esta aplicación.¿Cómo se interpretan los análisis de suelos?El problema reside en cómo traducir los valores del análisis en términos de dosisde aplicación de nutrientes.Cuando disponemos de un análisis de suelo por primera vez, normalmente nosplanteamos conocer el nivel crítico del suelo en algún elemento y qué dosis defertilizante debe adicionarse, pero, a medida que se va estudiando una determinada zonageográfica, los análisis de suelos efectuados se van categorizando en dos, tres o másclases y la dosis de fertilizante se ajusta al nivel de fertilidad necesario de cada clase enconsonancia con los rendimientos esperados en la zona.Sabemos, por ejemplo, que los cultivos varían en sus necesidades de P 2 O 5 , así apartir de los análisis de suelo en P 2 O 5 podemos predecir el rendimiento esperado comoun porcentaje sobre el rendimiento máximo (Gráfico 4).Observamos que para un contenido en el suelo de 20 Kg./Ha. en P 2 O 5 elrendimiento esperado es del 53 por 100 del máximo en cereal y del 87 por 100 delmáximo en maíz.


GRÁFICO NÚM. 4Podremos conseguir rendimientos próximos o superiores al 95 por 100 sobre elmáximo siempre que adicionemos nutrientes en las dosis adecuadas, teniendo en cuentaque las posibles interacciones en el suelo causarán importantes desviaciones sobre loprevisto, obligándonos a modificar las dosis inicialmente calculada.Este criterio sólo será válido cuando se opere en similares condiciones de suelo,clima etcétera, que el modelo de referencia.Como conclusión insistir en que, una adecuada planificación y seguimiento en lafertilidad del suelo supone una mayor economía de costes y mejores rendimientos amedio plazo.


Juan Miguel Villar MirPresidente de FertiberiaLA QUÍMICA Y SU CONTRIBUCIÓN A LAALIMENTACIÓN HUMANA – LOS FERTILIZANTESINTRODUCCIONDice el libro del Génesis que, en el Paraíso Terrenal, nuestros primeros padres Eva yAdán, cayendo en la tentación de la ambición y del orgullo, comieron el fruto del Arbolde la Ciencia del Bien y del Mal.La Serpiente ofreció el fruto prohibido a Eva, que lo probó y que lo pasó a Adán, quientambién lo comió.Nuestros primeros padres oyeron entonces la voz de Yahvé, la voz de Dios,condenándolos al dolor (“Parirás con dolor”) y al trabajo (“Ganarás el pan con el sudorde tu frente”).Con aquel pecado original, una forma de vida que parecía estable y definitiva, quedó enetapa cumplida.Probablemente Adán, al ser expulsado del Paraíso, comentaría con Eva que sus vidas sehabían modificado; y que se iniciaba un cambio, una transición. Y así fué.Desde entonces el hombre ha vivido siempre en evolución, haciendo frente con sutrabajo a las oportunidades y a las dificultades que los cambios representan. Y la historiadel mundo va registrando junto a muchos frutos buenos, alguno malo en la mismacosecha, siempre con un Arbol de la Ciencia del Bien y del Mal.


La evolución del hombre sobre el planeta Tierra ha sido ciertamente satisfactoria; y hoyla humanidad es más numerosa que en ningún período anterior, tiene niveles superioresde salud y de educación, y disfruta de alimentos y bienes materiales en cantidadesciertamente muy superiores a las de cualquier etapa anterior.Pero siguen y seguirán siendo siempre necesarios nuestros esfuerzos para conseguir esaexpansión hacia mejores condiciones, en todos los ámbitos de la existencia humana y,en particular, también en el de la alimentación.A la evolución de la alimentación humana y a la contribución de la industria química delos fertilizantes a esa alimentación humana, dedicamos esta exposición en la quepresentaremos sucesivamente unas reflexiones sobre:• Un mundo en evolución.• La población.• La nutrición.• Las zonas cultivables.• La productividad agrícola.• Y el papel de los fertilizantes,para terminar con unas consideraciones sobreEl caso de España y Fertiberia.- 2 -


UN MUNDO EN EVOLUCIONDesde el origen de las primeras prácticas agrícolas organizadas, hace unos 10.000 años,el hombre ha luchado contra la naturaleza para asegurar su subsistencia. Algunas vecesha perdido, otras ha ganado. Muchas veces olvidamos las lecciones que nos dicta laHistoria. A continuación expongo algunos ejemplos.En Mesopotamia, los sumerios, creadores de la escritura cuneiforme y cultivadores delvalle de Eúfrates desde el año 3.000 A.C., pueden ser considerados como la primerasociedad propiamente tal. Gradualmente, la estructura de su sistema agrícola fuédegradándose, hasta implicar la desaparición de esa civilización. La dependencia deextensos y complejos sistemas de riego y la necesidad de proporcionar alimentos a unapoblación cada vez mayor, provocaron que las prácticas agrícolas se realizasen en suelosinadecuados y vulnerables. La combinación de cambios climáticos y diferentes tipos desuelos, junto con el deterioro de la calidad del agua, condujeron a un aumento de lasalinización. Como consecuencia, el rendimiento de las cosechas por hectárea se redujoa una tercera parte entre el año 2.400 y el año 1.700 A.C.En América Central, los primeros asentamientos mayas datan del año 2.500 A.C.Aparentemente, los mayas desarrollaron una intensa producción agrícola con cultivos enterrazas en zonas montañosas, y también en suelos pantanosos. Al igual que enMesopotamia, la presión del aumento de la población empujó a la agricultura hastatierras marginales, existiendo evidencias de que en el año 800 A.C. se produjo un seriodescenso de la producción agrícola. La menor disponibilidad de alimentos y la lucha porlos escasos recursos, llevaron a la desaparición de la que había sido una sofisticadacivilización.En China, por el contrario, durante miles de años los agricultores realizaron excelentesprácticas agrícolas en tierras cultivables y mantuvieron sus producciones de arroz conrendimientos del orden de 700 kilogramos por hectárea. La inevitable pérdida denutrientes provenientes del ciclo suelo-planta, se estuvo compensando por materiales- 3 -


provenientes de plantas, transportados desde zonas altas. El resultado de esta prácticafue la deforestación y la erosión de esas zonas altas, al transferir su fertilidad a loscuidadosamente cultivados campos de las zonas bajas. Naturalmente, a largo plazo estatécnica no resultó viable.Todavía en 1949, los recursos orgánicos proporcionaban más del 98% de los nutrientesaplicados al suelo. Hoy, esta proporción es inferior al 38%, y gracias a los fertilizantesquímicos, la producción media de arroz por hectárea es de 6.000 Kg.En Europa, el crecimiento de la población provocó la desaparición de los bosques parausar esa tierra en la producción alimentaria. Sin embargo, las nuevas tierras deforestadasno eran suficientes para proporcionar cosechas con un nivel de producción aceptableaño tras año, aunque la producción se mantenía mediante técnicas como la rotaciónentre el cereal y el barbecho, o posteriormente, entre el cereal, la legumbre y elbarbecho; o también mediante la combinación de producciones agrícolas y ganaderas,que tampoco fueron del todo eficaces.Por ejemplo, en Francia, hasta el siglo XIX, prosperidad o miseria, vida o muerte,dependían de una buena cosecha. La última gran hambre generalizada que padecióFrancia ocurrió a comienzos del siglo XVIII; y las “crisis de subsistencia”, cuandoaumentaba el precio de los cereales entre un 50% y un 150%, continuaron teniendolugar hasta mediados del s. XIX.Las crisis de 1788-89 y de 1846 fueron particularmente duras por su impactoeconómico, social y político; y en ambos casos fueron precedidas por revueltaspopulares, en años de insuficiente alimentación y de hambre generalizada.Hoy en día, incluso conflictos que aparentemente tienen su causa en razones étnicas oreligiosas, son consecuencia a menudo de carencias económicas, de luchas por tierrascultivables y de inseguridad en el abastecimiento de alimentos.- 4 -


La población urbana se expandió rápidamente como consecuencia de la Revoluciónindustrial de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. La necesidad de aumentar laproductividad del suelo se hizo absolutamente necesaria. Ciertamente, el avance másimportante fue el descubrir cómo producir los fertilizantes minerales, que nacen en elaño 1843, cuando John Lawes patentó y produjo, con éxito, superfosfato. Acontinuación, la atención se volvió hacia la potasa, abriéndose la primera mina enAlemania en 1862. Y desde mediados del siglo XIX, se comenzó a estudiar el nivel deestos dos nutrientes, cuyo uso se reforzó a partir de 1913 con la producción industrial deamoníaco sintético. Estos avances, junto a los suministros de grano procedentes deAmérica del Norte y de Australia, hizo que desde mediados del siglo XIX elaprovisionamiento de comida fuese suficiente en términos generales.Así, no se materializan las predicciones de Thomas Malthus que en 1798 predijo que elcrecimiento de la población mundial pronto superaría la disponibilidad de alimentos.En América del Norte, el sistema agrícola empleado implicaba un escaso retorno denutrientes al suelo, y gradualmente se fue reduciendo la materia orgánica. El resultadode ello fueron unos menores rendimientos de las cosechas.Desde 1900 ya era generalmente aceptado el hecho de que, sin el suministro de mayorescantidades de nitrógeno a las cosechas, la cantidad de alimentos producidos seríainsuficiente para abastecer a la creciente población.Y así durante los años 30, granjeros de Oklahoma emigraron principalmente a Californiacomo consecuencia del empobrecimiento del suelo por malas e insuficientes prácticasde fertilización. Sin embargo, una mejora en la tecnología y en el estudio del proceso enlos suelos, hizo que se tomaran medidas para reponer el nivel de nutrientes y minimizarel efecto dañino de la disminución de materia orgánica en el suelo.Afortunadamente, procesos, que hicieron posible el sustraer nitrógeno de la atmósfera,fueron desarrollados a principios de siglo e industrializados en una escala cada vez- 5 -


mayor. Desde 1950, se produjo un notable aumento de la productividad de la tierra,sobre todo si se compara con las producciones que prácticamente se habían mantenidoinalterables durante los 100 años precedentes. Esto fue posible, en gran medida, graciasa la cada vez mayor disponibilidad, desde finales de los años 50, de fertilizantesnitrogenados a precios bajos, junto con el progreso experimentado en el estudio deldesarrollo de las plantas, de los productos agroquímicos y de las técnicas agrícolas.En Asia, los beneficios de utilizar fertilizantes nitrogenados se vieron rápidamente;pero, al contrario que en Europa, el nitrógeno se empleaba cada vez más en suelos conpoca acumulación de fósforo y de potasio. Como consecuencia, es ahora cuando existela preocupación acerca de los desequilibrios en la aplicación de nutrientes y del riesgode una reducción de éstos, que podría amenazar el suministro alimentario de toda unaregión.Hasta la fecha, las previsiones de Malthus no se han cumplido, pero la batalla aún no hasido ganada.- 6 -


LA POBLACIONLa población mundial ha crecido exponencialmente desde comienzos del siglo XIX. De1.000 millones de habitantes en 1820 se ha pasado a los 5.700 millones en 1995. Entrehoy y el año 2020, la población mundial aumentará todavía más, principalmente en lospaíses en vías de desarrollo. De acuerdo con las previsiones del Banco Mundial, lapoblación aumentará de 5.700 millones en 1995, a 7.000 millones en el año 2.020. Estoincluye un aumento en China de 1.200 millones a casi 1.500 millones, en el sur de Asiade 1.300 a 1.900 millones, y en Africa de 700 a 1.300 millones. En este continente latasa de aumento será mayor, pero teniendo en cuenta la enorme población existente en elSur de Asia y en China, inevitablemente se producirá un sustancial aumento en estasregiones. Globalmente, la tasa de crecimiento está descendiendo y para mediados delsiglo XXI la población mundial podría estabilizarse e incluso podría empezar adescender. Mientras tanto, el mundo deberá afrontar los retos de alimentar un número depersonas mayor y de más alta capacidad económica.Varias instituciones, entre ellas el Instituto Internacional de Investigación de PolíticaAlimentaria (IFPRI), la FAO, el Banco Mundial y el Departamento de Agricultura deEE.UU, han hecho predicciones sobre el abastecimiento de alimentos. Pueden no estarde acuerdo en las hipótesis, pero esencialmente coinciden en que el suministro dealimentos tendrá que seguir creciendo y a un ritmo elevado, a causa de las dos razonescitadas, de una población mayor y mejor alimentada, por más capacidad económica.- 7 -


LA NUTRICIONSe espera que el crecimiento de la renta mundial alcance una tasa media del 2.7% anualhasta el año 2020, siendo doble la tasa de crecimiento en los países en vías de desarrolloque en los países desarrollados. El desarrollo económico, el aumento de los ingresos y elcrecimiento de zonas urbanas, especialmente en Asia y en Iberoamérica, conllevarán enpoco tiempo a un cambio de las conductas alimentarias, aumentándose el consumo decarne, especialmente carne roja, por lo cual se producirá un aumento de la demanda degrano para la alimentación del ganado. De acuerdo con el informe del International FoodPolicy Research Institute, IFPRI, de 1997, entre 1993 y el año 2020, la demanda globalde cereales para alimentar ganado se doblará en los países en vías de desarrollo,mientras que la demanda para el consumo humano directo aumentará en un 47%. Delmismo modo, se producirán incrementos similares en la demanda de otros cultivos.La FAO prevé que 680 millones de personas, el 10,5% de una población mundial de6.500 millones de personas, estarán infra-alimentados en el año 2010; por debajo de los840 millones de infra-alimentados de 1990-92; aunque, evidentemente, el número siguesiendo elevadísimo. El 70% de esta población afectada pertenecerá al Africa Sub-Sahariana y a zonas del Sur de Asia, especialmente Bangladesh. En Africa y en OrientePróximo, el número de personas que pasará hambre aumentará, aunque, en términosproporcionales la población con problemas nutricionales disminuirá. La mayoría de estapoblación pertenece al ámbito rural con falta de poder adquisitivo para satisfacer susnecesidades alimenticias. Las mujeres y los niños son los más afectados. La cuestión essiempre la misma; la de poder desarrollar un sistema agrícola que les proporcionealimentos e ingresos.Existen por lo tanto dos retos, y ambos afectan al uso de fertilizantes minerales. Elprimero de ellos es asegurarse que el suministro mundial de alimentos sea suficiente. Elsegundo, es mantener y mejorar el bienestar de la comunidad rural, incluyendo los más- 8 -


desfavorecidos.El Premio Nobel, N. E. Borlaug, hablando sobre Africa, dijo en 1997:“Mis 53 años de experiencia en países en vías de desarrollo me han hecho ver que lospequeños agricultores están poco dispuestos a adoptar técnicas de poco esfuerzo-pocorendimiento, ya que éstas tienden a perpetuar un sistema de trabajo muy duro y el riesgode padecer hambre. Esta ha sido nuestra experiencia en Sasakawa-Global 2000, dondelos agricultores, abrumadoramente, nos manifestaron su deseo de conseguir un aumentode las producciones, y modificar los rudimentarios sistemas de trabajo, demostrándonosque son capaces y que están totalmente dispuestos a modernizar su producción”.El mismo Premio Nobel, Norman Borlaug, ha establecido asimismo:“Durante demasiado tiempo, los científicos agrícolas, el público en general y los líderespolíticos han manifestado que la mayor demanda de alimentos puede satisfacerseindefinidamente. No podemos entender a esos futurólogos cuya mayor preocupación esel demostrar que las nuevas tecnologías refutarán definitivamente la tesis de Malthus”.Y, bien al contrario, el reto de asegurar el suministro de alimentos, persiste.- 9 -


LAS ZONAS CULTIVABLESLas zonas para una buena práctica agrícola en el mundo son limitadas. No sólo lo sonsino que tienden a reducirse como consecuencia del crecimiento de las zonas urbanas, ydel deterioro debido a la salinidad, a la erosión y a la desertización. Durante los últimos50 años, el aumento de la producción agrícola se ha basado principalmente en elincremento de la productividad de las cosechas, pues las zonas agrícolas se hanexpandido relativamente poco. En 1960, la extensión total de tierras bajo cultivo era de1.400 millones de hectáreas, mientras que en 1990 esta extensión ha aumentado hasta1.480 millones de hectáreas, sólo un 6%. Y con ese pequeño aumento de superficiecultivada la producción de cereales se ha multiplicado por 2,35 veces.Existen algunas reservas de tierra que podrían ser cultivadas, especialmente en el AfricaSub-Sahariana y en América, pero las tres cuartas partes de estas reservas padecen seriaslimitaciones, como las extensas áreas forestales. Así, inevitablemente, la mayor parte dela producción mundial debe provenir de mayores rendimientos, sólo posibles con unmayor empleo de nutrientes.Los agricultores fueron capaces de obtener 1.124 millones de toneladas más de cerealesen 1990 que en 1960. Si hubiesen tenido que alcanzar esta producción con los niveles derendimiento de 1960, tendrían que haber empleado un 135% más de tierras cultivables;es decir 1.810 millones más de hectáreas, con los consiguientes efectos adversos sobreel medio ambiente. Ya que los agricultores obviamente cultivan primero sus mejorestierras, estas nuevas tierras cultivables que se tendrían que haber empleado, habríanprovenido de zonas de una calidad marginal, fácilmente degradables o menos accesibles,y con menores rendimientos, con lo que la superficie a añadir debería ser aun mayor de1.810 hectáreas, equivalentes a 36 veces la superficie total de España, tanto cultivablecomo no cultivable.De acuerdo con el Instituto Hudson, de EE.UU, si la “Revolución Verde” hacia mayoresproducciones no hubiese doblado, entre 1960 y 1990, los rendimientos de las mejores- 10 -


tierras de cultivo, se habrían perdido más de 2.600 millones de hectáreas de hábitat,superficie que equivale a 52 Españas o, también, aproximadamente a la extensión totalde América del Norte y América Central.- 11 -


LA PRODUCTIVIDAD AGRICOLATodas las formas de vida necesitan energía, alimentos y agua; y las plantas no son unaexcepción.Sin agua, oxígeno, dióxido de carbono y otros elementos minerales, las plantasmorirían; y también nosotros.Los vegetales y ciertos tipos de plantas obtienen parte de su nitrógeno de la atmósfera,pero la mayoría de éstas obtienen el nitrógeno del suelo.Otros nutrientes provienen del suelo en su totalidad, o de lo añadido al suelo, tanto poranimales como por el hombre.Si el suelo no es capaz de proporcionar suficientes nutrientes, el crecimiento de lasplantas se reduce. La deficiencia de un solo nutriente, aunque sea necesario encantidades muy pequeñas, es suficiente para mermar el crecimiento.Las limitaciones de nitrógeno, fósforo y potasio -N, P 2 O 5 , K 2 O- son las más comunes,aunque en suelos ácidos la falta de calcio puede ser igualmente importante.Donde la naturaleza es todavía virgen, como en las selvas tropicales de Africa Central ydel Amazonas, existe inicialmente un ciclo completo de nutrientes; y el crecimiento delas plantas no sólo está limitado por la disponibilidad de los nutrientes incluidos en esteciclo, sino también por otros factores de crecimiento, como la luz, el calor o el agua.Cuando el hombre inicia prácticas agrícolas, este ciclo se rompe. El suelo está entoncesexpuesto a los peligros de erosión y de lixiviación. Sin una correcta práctica agrícola, sepuede producir un daño irreversible. Y además, con cada nueva cosecha, se extrae un- 12 -


mayor número de nutrientes, y si éstos no se reponen, la capacidad del suelo se veprogresivamente reducida, pues el suelo no puede aportar a las plantas los nutrientes queno tiene.Durante los 30 años que transcurren desde 1960 a 1990, el uso mundial de fertilizantesaumentó en 108 millones de toneladas de nitrógeno, fósforo y potasio, pasando el totalde 30 a 138 millones de toneladas.Entre 1990 y 1994 se produjo un descenso debido al colapso de los sistemas agrícolas delos países de Europa Central y de la antigua Unión Soviética. Mientras tanto, elconsumo de fertilizantes en los países en vías de desarrollo siguió aumentado, pasando a80 millones de toneladas en 1996, lo que representa ya más del 50% del consumomundial, frente a una octava parte en 1960.En estos momentos, el consumo total ha recuperado el nivel de 1990.En 1960, la producción mundial de cereales alcanzó 830 millones de toneladas y, como- 13 -


antes vimos, en 1990, esta cifra superó los 1954 millones de toneladas. Además desuministrar las calorías necesarias para una correcta dieta, los cereales también han sidodeterminantes en el aumento del consumo de carne, dada su importancia en laalimentación animal.El incremento de la producción mundial de cereales, se corresponde, por lo tanto, con elincremento del uso de fertilizantes, aunque éste no sea el único dato fundamental.Pero, la mayor y mejor alimentación de una población mundial creciente, en número yen capacidad adquisitiva, sólo puede venir de una mayor fertilización con mejoresprácticas agrícolas de las tierras ya cultivadas, pues en el mundo existe muy poco suelovirgen, con agua suficiente y fértil.- 14 -


EL PAPEL DE LA INDUSTRIA DE LOS FERTILIZANTESHasta que los fertilizantes químicos se empezaron a desarrollar y comercializar amediados del siglo XIX, la única forma de proporcionar al cultivo más nutrientes de losque el suelo podía darle, era añadiendo residuos de procedencia humana, animal o delpropio cultivo. La población estaba limitada a este sistema, dependiendo del retorno deestos residuos al suelo.El crecimiento de las ciudades durante la Revolución Industrial conllevó a un aumentode la pérdida de nutrientes procedentes del ciclo natural; y, afortunadamente, losfertilizantes minerales introdujeron en el ciclo nutrientes externos e hicieron posiblealimentar las crecientes poblaciones urbanas.La Revolución Verde se ha atribuido en numerosas ocasiones al descubrimiento y usode variedades de cereales de alto rendimiento capaces de florecer en las condicionestropicales y sub-tropicales de países en vías de desarrollo. Estas nuevas variedades decereales fueron introducidas en la década de los 60; pero antes de que esto ocurriese, lospaíses desarrollados tuvieron su propia Revolución Verde que claramente explica porqué, durante esta década, ya utilizaban fertilizantes en mucha mayor medida que lospaíses en vías de desarrollo.Tipos de plantas que alcanzan altos rendimientos, los consiguen porque pueden extraermás nutrientes del suelo que las plantas de bajo rendimiento.Algunos expertos en medioambiente mantienen que se pueden alcanzar altos resultadoscon medios naturales, no industriales; pero la idea de obtener cosechas de altorendimiento empleando una baja cantidad de nutrientes es, simplemente, falaz.Una aplicación baja de nutrientes sólo puede mantener cultivos de alto rendimientohasta el agotamiento del suelo. Cuando esto ocurre, la producción también terminaagotándose.- 15 -


No se puede mantener un alto rendimiento en un sistema agrícola sin añadir nutrientesexternos. La única fórmula sostenible es la de obtener mayor producción comoconsecuencia de la adecuada aplicación de más fertilizantes; lo que significa “máscultivo de más fertilizantes”, frente a “menos de menos”.Existen conclusiones experimentales que evidencian, como era inevitable, el impacto delos fertilizantes minerales en las producciones de los cultivos, conclusiones a las que seha llegado después de millones de estudios llevados a cabo en todo el mundo.Si la producción de los cultivos debe aumentar para atender la demanda, el uso defertilizantes también debe aumentar. Y no se trata exclusivamente de aumentar losrendimientos en las tierras de cultivo existentes y mantener la fertilidad del suelo, sinotambién de preservar el hábitat natural de los daños que puedan ser causados por laexplotación agrícola de tierras inadecuadas.La industria mundial de fertilizantes tiene un verdadero récord de mejoras técnicas ensus productos y en sus procesos de producción. Contribuye a la promoción del uso defertilizantes en cualquier lugar donde las circunstancias permiten ver perspectivas de unresultado satisfactorio. Su origen data del año 1843, cuando John Lawes comercializócon éxito, superfosfato y estableció la primera Estación Experimental, en Rothamsted,en el Reino Unido. Desde entonces, la industria ha aceptado su papel como juez de suspropios productos; y es consciente de su “deber de vigilancia” sobre el eficaz uso de susnutrientes por parte de los agricultores.Los principales productores de fertilizantes, particularmente aquéllos con un interésdirecto en los mercados de países en vías de desarrollo, tienen sus propios programas deutilización de fertilizantes. En los países desarrollados, algunas compañías organizan, ofinancian con regularidad, conferencias y programas de formación para el personal de laIndustria y de los Gobiernos de países subdesarrollados. Otros contribuyen a los- 16 -


programas de organizaciones como el Centro para el Desarrollo Internacional deFertilizantes (IFDC) y el Instituto de Potasa y Fosfato de América (PPI); y muchos estánrepresentados en reuniones nacionales e internacionales sobre agricultura. No hay unacifra exacta del coste de todos estos esfuerzos, pero podemos estar hablando de variosmiles de millones de dólares en todo el mundo.Y esos esfuerzos están teniendo la recompensa, en Estados Unidos por ejemplo, decontribuir a mantener y a aumentar rendimientos espectaculares de las produccionesagrícolas, con eficacia creciente del nitrógeno aplicado.En los países desarrollados agrícolamente, también se han producido cambios. EnEuropa Occidental, y ahora en EE.UU, el uso de fertilizantes minerales por parte de losagricultores está siendo regulado por razones medioambientales.Los agricultores buscan los mejores resultados posibles de las cantidades que aplican.La tecnología busca un empleo más preciso de los fertilizantes, a través de la agriculturade precisión, que incluye el uso de sistemas electrónicos de posición geográfica, tipoGlobal Positioning System (GPS).- 17 -


Estos mayores controles pueden ser considerados por la industria de fertilizantes comouna amenaza o como una oportunidad. Es de desear que sean considerados como unaoportunidad para poder acercarse más a sus clientes, para proporcionar los productosque éstos demandan y para colaborar en el aseguramiento de que sean utilizados de unamanera más eficaz y responsable.En países subdesarrollados, la situación es diferente.Es en estos países donde son mayores las necesidades de aumentar la producciónagrícola; y, sin embargo, en muchas regiones se tiende a utilizar los fertilizantesminerales muy ineficazmente, y en otras regiones apenas son utilizados. Hay del ordende mil millones de pequeños agricultores en los países en vías de desarrollo, que han deser informados sobre el correcto uso de las prácticas de fertilización. Y la industria defertilizantes está dispuesta a desempeñar su papel como lo ha hecho en el pasado; porejemplo, a través del programa de fertilización de la FAO, siempre que se lo permitanlos “idealistas” en temas medioambientales. La industria de fertilizantes fue uno de losmiembros fundadores en 1960, del programa de fertilización de la FAO, que durante 30años se mantuvo como uno de los programas de más éxito, hasta que en 1990 fuedesafortunadamente recortado.En el futuro, los fertilizantes han de seguir siendo, MAS y no MENOS, importantes enel aseguramiento del aprovisionamiento mundial de alimentos.- 18 -


En palabras de Norman Borlaug, “recordemos todos que la paz mundial no se construyey no puede ser construida con los estómagos vacíos. Nieguen ustedes a los agricultoresel acceso a los nuevos medios de producción, como son las innovaciones en laproducción, los fertilizantes o los productos químicos para la protección de los cultivos,y el mundo se terminará; no por envenenamiento, como algunos dicen, sino porinanición y caos social”.- 19 -


LA ALIMENTACIÓN EN ESPAÑATras estas reflexiones globales, haremos unas consideraciones sobre nuestro país.Las características de la alimentación actual en España son consecuencia de la evolucióniniciada en la década de los sesenta.A medida que aumenta el nivel de renta se produce un reajuste de la distribución deingresos, de manera que hoy se destina en promedio sólo del orden del 23% de la renta ala alimentación, cifra similar a la media de la Unión Europea.La alimentación española sigue encuadrándose en la dieta mediterránea, a base de pan,arroz, pastas, patatas, legumbres como fuente de hidratos de carbono y fibra, frutas yhortalizas, alto consumo de pescado y gran proporción de aceite de oliva, como fuentede grasa insaturada.En general, el Norte tiene una alimentación más energética (más consumo de carne ylegumbres) mientras que en el Sur es más ligera (mayor consumo de pescado, de frutas yde hortalizas frescas).Puede destacarse que hace 40 años, en 1958, el 50% de gasto en alimentación sededicaba a cereales, patatas, hortalizas y carnes; mientras que hoy el 50% se destina aproductos de origen animal (Leche y quesos, pescado y carne).- 20 -


Estructura del gasto1958 1964 1968 1981 1991 1995 1996Pan, pastas, cereales 18,5 15,0 12,7 10,8 7,5 9,1 9,6Patatas, hortalizas frescas y transf. 13,1 12,0 11,,9 8,6 9,9 9,6 9,5Frutas frescas y transformadas 5,3 5,7 6,3 8,6 10,3 8,8 8,8Carnes 17,6 22,6 26,2 28,7 27,7 25,6 25,6Pescados 8,3 8,2 7,8 10,6 12,2 12,3 12,0Huevos 6,8 6,2 5,4 2,9 2,0 1,5 1,6Leche, queso y mantequilla 8,7 8,5 9,8 11,8 11,5 13,1 13,5Aceites y grasas comestibles 8,5 9,3 7,6 4,9 3,2 3,9 4,4Azúcar y dulces 4,2 4,9 4,4 3,2 6,2 5,6 4,9Café, malta y otros 2,1 2,1 1,9 2,6 1,0 1,6 1,5Vinos, cervezas, licores 4,4 4,0 4,2 4,6 3,6 3,7 3,4Bebidas no alcohólicas 0,3 0,7 0,9 1,5 1,9 2,7 2,8Otros 2,2 0,7 0,9 1,2 3,0 2,6 2,4La Agricultura, Ganadería y Pesca españolas abastecen muy adecuadamente la demanda,no ya en la forma autárquica, como en los años 60, sino de una forma abierta, dandolugar a un activo comercio.En un mercado totalmente abierto, la balanza comercial agraria es positiva,exportándose en general un 10% más de lo que se importa (exportaciones 2.640.964millones de pesetas frente a importaciones de 2.322.045 millones de pesetas en 1997).El reparto del comercio es el siguiente:Importaciones ExportacionesReino animal 33% 16%Reino vegetal 34% 54%Industria Agroalimentaria 33% 30%En <strong>resumen</strong>, España es un país con una población madura y estable en número, capaz detener un adecuado nivel alimentario, y con una agricultura que ha desarrollado en los- 21 -


últimos años unos niveles de productividad que permiten un abastecimiento competitivoy adecuado a su población.- 22 -


LA AGRICULTURA EN ESPAÑALa distribución de superficies de nuestro país arroja:• Superficie total España• Superficie cultivada• Superficie forestal• Superficie prados y pastos50,0 millones de Has.18,7 millones de Has.16,4 millones de Has.7,0 millones de Has.• De la superficie cultivada 3,5 millones de Has., están clasificadas como aptas para elriego (18,2%).• La rentabilidad de las tierras regadas es, en promedio, unas siete veces mayor que lasde las tierras de secano.• El regadío absorbe del orden del 80% del consumo total de agua. El gasto de aguapor hectárea regada es muy variable, pero la media es del orden de 7.000 m 3 /ha.• España es el noveno país del mundo y el primero de Europa en superficie de regadío.• El nuevo plan Hidrológico nacional prevé la consolidación y modernización de losregadíos actuales y un crecimiento del 20% en superficie regable en los próximosveinte años (600.000 Has) a un ritmo de 30.000 has. anuales, incrementándose elconsumo de agua en el 14%.• Dadas las condiciones climatológicas con sequías periódicas, la agricultura españolaes muy dependiente de la lluvia, tanto de la cantidad de precipitaciones como de laoportunidad de las mismas.- 23 -


La Lámina anterior presenta la Distribución de la Superficie Sembrada en la últimacampaña agrícola, en la que, por ejemplo, 3,7 millones de hectáreas se destinaron acebada, y 2,0 a trigo.Respecto del empleo en el sector agrario, asistimos a una evolución constante dedisminución de la importancia del empleo agrícola sobre el empleo total. En laactualidad el empleo agrícola supone sólo el 8% de la población ocupada total frente acerca del 40% en los años cincuenta.Teniendo en cuenta cifras de otras agriculturas más avanzadas (Francia 4,6%, UK 1,9%,USA 2%, Alemania 2,9%), es razonable considerar que el empleo agrícola seguirádescendiendo en el futuro, aunque es también lógico que las cifras españolas, por ladiversidad de cultivos, sigan siendo algo superiores a las de agriculturas cercanas, comoFrancia o Alemania.Las subvenciones, es decir las ayudas que afectan a la renta de los agricultores,alcanzaron en 1997 los 730.000 millones de pesetas, suponiendo cerca del 25% de la- 24 -


enta agraria, mientras que antes del ingreso de la U.E., esas subvenciones suponían sóloel 2%.LOS FERTILIZANTES EN ESPAÑAEl análisis de los datos medios de nuestro país comparados con el resto de la U.E., nosindica que con respecto a la media Europea estamos aplicando por hectárea el 70% enN. el 88% en P 2 O 5 y el 61% en K 2 O.- 25 -


Con oscilaciones interanuales, debidas esencialmente a la climatología, el consumo denutrientes en España está sensiblemente estabilizado.El impacto medio en los últimos años del gasto de “abonos y enmiendas” sobre losgastos de producción del sector agrario suponen alrededor del 8%.Quiere esto decir que un mejor abonado, adecuado al suelo y cultivo y con lasproporciones adecuadas de N/P/K puede, con muy poco incremento del costo deproducción, aumentar muy rentablemente los rendimientos del cultivo. Lo mismo queviene sucediendo a nivel mundial, en que con una misma superficie cultivada constante,del orden de 1400 a 1500 millones de hectáreas, como antes vimos los rendimientos deproducción de cereales por hectárea y el consumo de fertilizantes por hectárea vienensiendo muy paralelos.- 26 -


FERTIBERIA. INDUSTRIA Y SERVICIOFertiberia es la compañía española productora de productos fertilizantes, siendo por sudimensión la cuarta empresa de la Unión Europea.Sus producciones anuales son:• Nitratos 1.400.000 Tms/año• Urea 450.000 “• NPK sólidos 1.100.000 “• DAP 300.000 “• Abonos líquidos 200.000 “Es también el Primer Productor europeo de ácido fosfórico y el Primer Productorespañol de ácido sulfúrico y el Primer y único Productor español de amoníaco.Dispone de ocho plantas de producción en España con un 50% de cuota de mercadonacional. Exporta un quince por ciento de su producción a otros mercados europeos y,también, a África y Asia.FERTIBERIA cuenta con una red de Concesionarios, que cubren toda la geografíaespañola para la distribución de sus productos, y presta una amplia gama de servicios,orientados tanto a mejorar la profesionalidad y eficiencia comercial de su red como a darasistencia técnica y profesional a la agricultura española.Entre estos últimos, cabe destacar el servicio de análisis de suelos y vegetales que secomplementa con las recomendaciones de abonado y de prácticas agrícolas por parte delServicio Técnico Agronómico y que tiene su respaldo en el Laboratorio de Análisis.FERTIBERIA es la única empresa en España que presta este servicio.- 27 -


Preocupada por buscar la eficiencia en el uso de sus productos y el cuidado del medioambiente. FERTIBERIA mantiene una serie de proyectos de colaboración conorganismos oficiales y empresas, entre los que destacamos:• Convenio con VICON, fabricante de abonadoras, para perfeccionar la distribuciónfísica del producto.• Convenio con la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Córdoba, para la optimizacióndel abonado nitrogenado en la rotación cereal-girasol en la campiña andaluza (Valledel Guadalquivir).• Convenio con el ITGA - Gobierno Vasco, para optimización en el uso de abonadonitrogenado con azufre en cultivos de cereal en secano.• Convenio con la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid, el CSIC y laDirección General de Investigaciones Agrarias de Andalucía, para valorar lautilización de determinados residuos industriales (dolomíticos, yeso rojo yfosfoyeso), como enmendantes de suelos ácidos.Y también FERTIBERIA participa en actividades de mecenazgo o patrociniorelacionadas con su actividad, tales como la creación del Premio FERTIBERIA a lamejor tesis doctoral entre las Escuelas de Ingeniería Agronómica, y el Concurso dePintura Rural Infantil en el que participan más de 10.000 colegios situados en áreasrurales.FERTIBERIA, y termino. se siente orgullosa de ser, en su sector, la cuarta empresa de laUnión Europea; de realizar, a todo lo largo y ancho de España, una verdadera labor deasistencia técnica a la agricultura española; y de desarrollar numerosos programas deactuación con la Universidad, en una línea de impulso a la colaboración Universidad-Empresa, de la que este Curso es un excelente ejemplo.- 28 -


Malthus pronosticó, hace 200 años, que la producción de alimentos no podría atender alcrecimiento de la población mundial. Esa profecía no se ha cumplido ni probablementese cumplirá. Pero, para ello, la agricultura habrá de continuar avanzando enproductividad; en el mundo y en particular en España. Y, a esa carrera, Fertiberia aportay aportará su tecnología, su trabajo y su esfuerzo, en sus productos y en sus servicios,para contribuir siempre a la mejor alimentación y al mejor bienestar.Muchas gracias a todos ustedes por su atención.- 29 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!