12.07.2015 Views

Los movimientos sociales como sujetos de la ... - Ilusionismo Social

Los movimientos sociales como sujetos de la ... - Ilusionismo Social

Los movimientos sociales como sujetos de la ... - Ilusionismo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>movimientos</strong> <strong>sociales</strong><strong>como</strong> <strong>sujetos</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicaciónRaúl Zibechi16La comunicación ha sido y sigue siendo <strong>la</strong>forma <strong>como</strong> los oprimidos coordinan y articu<strong>la</strong>nsus comportamientos, ya sea para resistira los opresores o para <strong>de</strong>safiar <strong>la</strong> dominación.El carácter <strong>de</strong> los <strong>movimientos</strong> <strong>sociales</strong> -<strong>movimientos</strong>institucionales o <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s enmovimiento- <strong>de</strong>termina el tipo <strong>de</strong> comunicaciónque establecen, pero <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>espacios <strong>de</strong> intercomunicación fuera <strong>de</strong>l control<strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites (Scott, 2000), ha sido y siguesiendo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l nacimiento y <strong>la</strong>expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad colectiva.En los albores <strong>de</strong>l movimiento obrero, los trabajadoresaprendían los rudimentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lecturay <strong>la</strong> escritura, individualmente o engrupo, para po<strong>de</strong>r formarse una opinión propiasobre <strong>la</strong> vida. <strong>Los</strong> espacios <strong>de</strong> información<strong>de</strong> los trabajadores eran en general los mismosque los <strong>de</strong> su formación, y ambas estabanfirmemente anc<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida cotidiana. De modo que en <strong>la</strong> Ing<strong>la</strong>terra<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo XIX, el historiador <strong>de</strong>lprimer movimiento obrero podía afirmar que"<strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> prensa ejerció unainfluencia formativa central en el movimientoque se estaba configurando" 1 . En esos espacios<strong>de</strong> socialización segregados y diferenciados,florecía y se reproducía una cultura plebeya,o cultura obrera, que durante <strong>la</strong>rgotiempo se mostró irreductible a <strong>la</strong> ambición<strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes por domesticar<strong>la</strong> 2 .Otros enfoques anc<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong>los <strong>movimientos</strong> <strong>sociales</strong>, coinci<strong>de</strong>n en atribuira <strong>la</strong> comunicación un papel <strong>de</strong>stacadotanto en el nacimiento <strong>como</strong> en <strong>la</strong> rápida difusión<strong>de</strong> los <strong>movimientos</strong> mo<strong>de</strong>rnos. Con ellos,<strong>la</strong> información comenzó a circu<strong>la</strong>r horizontalmenteen vez <strong>de</strong> "emanar autoritariamente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s alturas" 3 , contribuyendo a crear vínculosen forma <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s no unificadas quehacen posible <strong>la</strong> acción colectiva. La expansión<strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa popu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>alfabetización, hicieron posible el nacimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> política popu<strong>la</strong>r, ya que "sin <strong>la</strong> capacidad<strong>de</strong> leer, los insurgentes en potencia habríantenido dificulta<strong>de</strong>s para mantenerse alcorriente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> otros con reivindicacionessimi<strong>la</strong>res, excepto por <strong>la</strong> transmisiónverbal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noticias" 4 .Por otro <strong>la</strong>do, los grupos subordinados sólopue<strong>de</strong>n preparar su rebelión en espacios segurosfuera <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos. Sin <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> esos espacios, sería impensablesiquiera <strong>la</strong> resistencia organizada a <strong>la</strong> dominación.Se trata <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> socialización enlos que los oprimidos "ensayan" los discursos yactitu<strong>de</strong>s que un día se atreverán a exteriorizaren el escenario público. Las luchas <strong>de</strong> losoprimidos requieren, entonces, "una coordinacióny comunicación tácita o explícita <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l grupo subordinado", que sólo se consiguea través <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> "espacios <strong>sociales</strong>que el control y <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> sus superioresno puedan penetrar" 5 .En esos espacios don<strong>de</strong> <strong>la</strong> información circu<strong>la</strong>horizontalmente, se forman los futuros com-1 Thompson, E. P. (1989:333) La formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>seobrera en Ing<strong>la</strong>terra. Tomo II, Barcelona: Crítica.2 Jones, Gareth Stedman (1989) Lenguajes <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se.Madrid: Siglo XXI.3 Tarrow, Sidney (1997: 103) El po<strong>de</strong>r en movimiento.<strong>Los</strong> <strong>movimientos</strong> <strong>sociales</strong>, <strong>la</strong> acción colectiva y <strong>la</strong>política. Madrid: Alianza.4 I<strong>de</strong>m; 985 Scott, James (2000: 147) <strong>Los</strong> dominados y el arte <strong>de</strong><strong>la</strong> resistencia. México: ERA.426


atientes <strong>sociales</strong>, se tejen re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionescara a cara en base a <strong>la</strong> fraternidad y <strong>la</strong>confianza mutua; en una pa<strong>la</strong>bra, se trasmite<strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r o <strong>la</strong> <strong>de</strong>l grupo subordinado.Las elites sienten que esos espacios son unpeligro permanente para <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong>lrégimen <strong>de</strong> dominación. En base a varios trabajosacerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura obrera en <strong>la</strong>Ing<strong>la</strong>terra <strong>de</strong>l siglo XIX, Scott afirma que "más<strong>de</strong> un estudioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera mo<strong>de</strong>rna haindicado que muchos <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> culturapopu<strong>la</strong>r fueron <strong>de</strong>struidos <strong>de</strong>liberadamentea fines <strong>de</strong>l siglo XIX con siniestras consecuenciasen el proyecto <strong>de</strong> disciplinar ydomesticar culturalmente al proletariado" 6 .Así <strong>como</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se empresarial comprendió que<strong>de</strong>bía cerrar los "poros" <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociabilidadobrera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábrica, para asegurar unmayor control <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo queredundara en un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad,dando vida al taylorismo y al fordismo,también parece haber comprendido <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r los espacios <strong>de</strong> los subordinadosallí don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n su vida cotidiana.Acce<strong>de</strong>r a esos espacios y <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>rlos,supone impedir que los <strong>de</strong> abajo puedan coordinarsus comportamientos en un sentido <strong>de</strong>resistencia e insubordinación.Socieda<strong>de</strong>s en movimientoBuena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilización social <strong>de</strong>splegadapor <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>la</strong>tinoamericanas en <strong>la</strong>sdos últimas décadas, supone un <strong>de</strong>safío a <strong>la</strong>steorías establecidas sobre los <strong>movimientos</strong><strong>sociales</strong> ya que se gestó y <strong>de</strong>splegó por fuera<strong>de</strong> los <strong>movimientos</strong> institucionalizados. El conceptomismo <strong>de</strong> "movimiento social" parecepoco ajustado a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r lo que<strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s vienen produciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elCaracazo <strong>de</strong> 1989. El carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilizaciónsocial en curso está provocando una verda<strong>de</strong>rarevolución teórica, que en <strong>la</strong> últimadécada se p<strong>la</strong>smó en <strong>la</strong> centralidad adquiridapor expresiones <strong>como</strong> auto<strong>de</strong>terminación autonomía,autogobierno y territorio, entre otras 7 .El concepto "tradicional" <strong>de</strong> movimiento socialparece un obstáculo para afinar <strong>la</strong> comprensión<strong>de</strong> los actuales <strong>movimientos</strong> y, en consecuencia,el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. Enefecto, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los estudiosos suelencoincidir en <strong>de</strong>stacar tres aspectos: <strong>la</strong>soportunida<strong>de</strong>s políticas, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> organizacióny los procesos colectivos <strong>de</strong> interpretación8 . En suma, se suele enfatizar en losaspectos formales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas organizativashasta los ciclos <strong>de</strong> movilización, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad hasta los marcos culturales. Y así selos suele c<strong>la</strong>sificar según los objetivos quepersiguen, <strong>la</strong> pertenencia estructural <strong>de</strong> susintegrantes, <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilización,el momento y los motivos por los cualesirrumpen. Aunque existe una abundante producciónacadémica, hay muy poco trabajosobre el terreno <strong>la</strong>tinoamericano sobre basespropias y, por lo tanto, diferentes.Uno <strong>de</strong> los más completos y abarcativos análisissobre los <strong>movimientos</strong> <strong>sociales</strong> bolivianos,coordinado por Álvaro García Linera, consi<strong>de</strong>raque los <strong>movimientos</strong> tienen, todos ellos, másallá <strong>de</strong> tiempos y lugares, tres componentes:una estructura <strong>de</strong> movilización o sistema <strong>de</strong>toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, una i<strong>de</strong>ntidad colectiva oregistros culturales, y repertorios <strong>de</strong> movilizacióno métodos <strong>de</strong> lucha 9 . Sin embargo, conese marco analítico apenas se pue<strong>de</strong>n abordaralgunos pocos <strong>movimientos</strong> o bien apenas <strong>la</strong>parte más estructurada <strong>de</strong> ellos: los <strong>movimientos</strong>institucionalizados, los que tienen unaestructura visible y separada <strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianeidad,los que eligen dirigentes y se dotan <strong>de</strong> unprograma <strong>de</strong>finido y en función <strong>de</strong> sus objetivosestablecen formas <strong>de</strong> acción, son los quesuelen ser analizados por los especialistas.Pero los <strong>movimientos</strong> más importantes <strong>de</strong>América Latina movilizan un conjunto <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<strong>sociales</strong>, a menudo territorializadas,que coexisten con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones hegemónicas.Para <strong>de</strong>scribirlos algunos analistas acuñaronel concepto <strong>de</strong> "movimiento societal",6 I<strong>de</strong>m; 156.7 Díaz-Po<strong>la</strong>nco, Héctor (1997) La rebelión zapatista y<strong>la</strong> autonomía. México: Siglo XXI.8 McAdam, Doug, John McCarthy y Mayer Zald (1999)Movimientos <strong>sociales</strong>: perspectivas comparadas.Madrid: Istmo.9 García Linera, Alvaro (2004) Sociología <strong>de</strong> los <strong>movimientos</strong><strong>sociales</strong> en Bolivia. La Paz:Diakonía/Oxfam1713 noviembre 2007


18<strong>como</strong> forma <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong>l "movimiento <strong>de</strong>una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong>otra" 10 . Este análisis parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> "varias socieda<strong>de</strong>s" en <strong>la</strong> sociedad,o sea, por lo menos <strong>de</strong> dos conjuntos <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ciones <strong>sociales</strong> mínimamente articu<strong>la</strong>das.En otros trabajos he <strong>de</strong>fendido una propuestasimi<strong>la</strong>r al concebir este tipo <strong>de</strong> <strong>movimientos</strong><strong>sociales</strong> <strong>como</strong> "socieda<strong>de</strong>s en movimiento" 11 .El aspecto central <strong>de</strong> este <strong>de</strong>bate, es si efectivamenteexiste un sistema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<strong>sociales</strong> que se expresan o con<strong>de</strong>nsan en unterritorio. Eso supone ingresar al análisis <strong>de</strong>los <strong>movimientos</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro lugar: no ya <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> organización y los repertorios <strong>de</strong> <strong>la</strong>movilización sino <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>sociales</strong> y losterritorios, o sea los flujos y <strong>la</strong>s circu<strong>la</strong>cionesy no <strong>la</strong>s estructuras. En este tipo <strong>de</strong> análisisaparecerán nuevos conceptos <strong>como</strong> autonomía,autoorganización y comunidad, entre losmás <strong>de</strong>stacados.<strong>Los</strong> <strong>movimientos</strong> <strong>la</strong>tinoamericanos más importantes,<strong>como</strong> los indígenas, los sin tierra, ycrecientemente los urbanos, pertenecen aesta categoría <strong>de</strong> <strong>movimientos</strong> territorializados.Pero los territorios están vincu<strong>la</strong>dos a<strong>sujetos</strong> que los instituyen, los marcan, losseña<strong>la</strong>n sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>sociales</strong>que portan 12 . Postulo que en <strong>la</strong> medidaque los <strong>sujetos</strong> encarnan re<strong>la</strong>ciones <strong>sociales</strong>diferentes, contradictorias con <strong>la</strong> sociedadhegemónica, es que tienen <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>crear nuevas territorialida<strong>de</strong>s.Priorizar el movimiento por sobre <strong>la</strong> estructura,o sea el <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong>l lugar heredadoo construido anteriormente, implica una miradadiferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. Dicho <strong>de</strong>otro modo, si "el movimiento social es, rigurosamente,cambio <strong>de</strong> lugar social" 13 , eso suponeque, en algún momento, los que se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zanlo hacen acop<strong>la</strong>ndo sus comportamientos,única forma en que pue<strong>de</strong>n hacerlo conjuntamentesin reproducir el lugar <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>slizan.O sea, sin reconstruir <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción sujeto-objeto.En efecto, <strong>la</strong>s concepciones dominantes sobre<strong>la</strong> comunicación, <strong>la</strong>s que se han popu<strong>la</strong>rizadoa través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>masas, abrevan en <strong>la</strong> separación entre sujeto(emisor <strong>de</strong> información) y objeto (receptor <strong>de</strong>información). Maturana y Vare<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominan<strong>como</strong> "metáfora <strong>de</strong>l tubo", ya que concibe<strong>la</strong> comunicación <strong>como</strong> "algo que se generaen un punto, se lleva por un conducto (o tubo)y se entrega al otro extremo receptor" 14 . Porel contrario, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n una concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunicación en <strong>la</strong> que no funciona <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónsujeto-objeto, o sea activo-pasivo, sinouna pluralidad <strong>de</strong> <strong>sujetos</strong> siempre activos o,mejor, inter-activos. En <strong>la</strong> comunicación,apuntan, no hay información trasmitida sinocoordinación <strong>de</strong> conductas.Esta forma <strong>de</strong> inter-comunicación que se basaen el acop<strong>la</strong>miento o coordinación <strong>de</strong> conductas,es lo que permite explicar fenómenos<strong>sociales</strong> <strong>de</strong> envergadura <strong>como</strong> el Caracazo(1989), el Argentinazo (2001) o <strong>la</strong> movilizaciónpopu<strong>la</strong>r que revirtió el golpe <strong>de</strong> Estado enVenezue<strong>la</strong> (2002), por mencionar algunoshechos <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas ennuestro continente. En esos casos no hubo un"sujeto" convocante ni una "masa" popu<strong>la</strong>rconvocada, <strong>como</strong> suele suce<strong>de</strong>r con <strong>la</strong>s clásicasconvocatorias <strong>de</strong> los <strong>movimientos</strong> institucionalizados<strong>como</strong> los sindicales. Existió unamultiplicidad <strong>de</strong> autoconvocatorias simultáneasa través <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> comunicación noinstitucionalizados sino informales, horizontalesy circu<strong>la</strong>res.En <strong>la</strong> cotidianeidad <strong>de</strong> los <strong>movimientos</strong> <strong>sociales</strong><strong>de</strong> nuestra región, suce<strong>de</strong> algo simi<strong>la</strong>r aunquea esca<strong>la</strong>s menores. Po<strong>de</strong>mos preguntarnos<strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s cuales ciertas "convo-10 Tapia, Luis (2002: 61) "Movimientos <strong>sociales</strong>, <strong>movimientos</strong>ocietal y los no lugares <strong>de</strong> <strong>la</strong> política", enRaquel Gutiérrez, Alvaro García, Raul Prada y LuisTapia; Democratizaciones plebeyas. Mue<strong>la</strong> <strong>de</strong>lDiablo: La Paz.11 Zibechi, Raúl (2003) Genealogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> revuelta.Argentina: una sociedad en movimiento. La P<strong>la</strong>ta:Letra Libre.12 Porto Gonçalves, Carlos Walter (2001) Geo-grafías.Movimientos <strong>sociales</strong>, nuevas territorialida<strong>de</strong>s y sustentabilidad.México: Siglo XXI.13 Porto, 2001: 197-19814 Maturana, Humberto y Francisco Vare<strong>la</strong> (1996: 169)El árbol <strong>de</strong>l conocimiento. Madrid: Debate.426


catorias" son seguidas masivamente en algunasocasiones, mientras en otras <strong>la</strong> mismaconvocatoria apenas es respaldada por unpuñado <strong>de</strong> activistas. En <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s movilizacionesrealizadas por nuestros <strong>movimientos</strong>,aún en aquellos casos en los que ha mediadoalguna "convocatoria", sólo se multiplica siexiste alguna forma <strong>de</strong> acop<strong>la</strong>miento o coordinación<strong>de</strong> conductas, ese contagio afectivoque apasiona y lleva a <strong>la</strong> gente a ganar <strong>la</strong> callepor cientos <strong>de</strong> miles. Algo así sucedió con <strong>la</strong>Marcha Nacional por <strong>la</strong> Reforma Agraria convocadapor el Movimiento Sin Tierra en Brasil(1997), y con <strong>la</strong> Marcha <strong>de</strong>l Color <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierraconvocada por el Ejército Zapatista <strong>de</strong>Liberación Nacional en México (2001).P<strong>la</strong>nes <strong>sociales</strong> para neutralizar<strong>la</strong> comunicación popu<strong>la</strong>rEn los últimos años se vienen perfeccionandolos proyectos estatales para neutralizar losespacios autónomos <strong>de</strong> los sectores popu<strong>la</strong>res,bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes para combatir <strong>la</strong>pobreza. Estos proyectos i<strong>de</strong>ados por organismosinternacionales <strong>como</strong> el Banco Mundial,con el objetivo inicial <strong>de</strong> paliar los efectos<strong>sociales</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo neoliberal, han sido retomadospor los gobiernos <strong>la</strong>tinoamericanos -muy en particu<strong>la</strong>r por los gobiernos l<strong>la</strong>mados"progresistas" y <strong>de</strong> "izquierda"- que los hanextendido y profundizado.Algunos <strong>de</strong> estos p<strong>la</strong>nes <strong>sociales</strong>, <strong>como</strong> elProyecto <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> los PueblosIndígenas y Negros <strong>de</strong> Ecuador (Pro<strong>de</strong>pine)han conseguido subordinar a sectores importantes<strong>de</strong> los <strong>movimientos</strong> 15 ; otros <strong>como</strong> elP<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Emergencia <strong>de</strong> Uruguay lograronpenetrar en profundidad en los territorios <strong>de</strong><strong>la</strong> pobreza urbana 16 . Estos p<strong>la</strong>nes, que en elcaso <strong>de</strong> Brasil abarcan hasta el 25% <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l país y por lo tanto no pue<strong>de</strong>nser consi<strong>de</strong>rados <strong>como</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticasfocalizadas, son una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vigas maestras máspotentes sobre <strong>la</strong>s que se apoyan <strong>la</strong>s nuevasgobernabilida<strong>de</strong>s.Entiendo por "nuevas gobernabilida<strong>de</strong>s" elpunto <strong>de</strong> intersección entre los <strong>movimientos</strong> ylos estados, a partir <strong>de</strong>l cual han ido naciendo<strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong> dirigir estados y pob<strong>la</strong>ciones.Más que punto o puntos <strong>de</strong> encuentro,quiero dar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> algo móvil y en construcciónre-construcción permanentes. O sea,que <strong>la</strong>s nuevas gobernabilida<strong>de</strong>s no son ni unaconstrucción uni<strong>la</strong>teral ni un lugar fijo, sinouna construcción colectiva y en movimiento,que se asienta en nuevas técnicas <strong>de</strong> controlque buscan enfrentar el <strong>de</strong>safío que presentana <strong>la</strong>s elites <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s en movimiento.En el lugar <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> control disciplinariosaparecen formas <strong>de</strong>nominadas "biopolíticas"que se apoyan en los fenómenos existentes,no intentan impedirlos, sino, al contrario,"ponen en juego otros elementos <strong>de</strong> lo real, afin <strong>de</strong> que el fenómeno, en cierto modo, seanu<strong>la</strong>ra a sí mismo" 17 . En vez <strong>de</strong> reprimir yprohibir, se trata <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> realidad haciendoque unos elementos actúen sobre los otros,anulándolos. Este tipo <strong>de</strong> control es tanto másnecesario cuando los oprimidos <strong>de</strong>sbordan <strong>la</strong>sformas disciplinarias, cuando lo que se mueveno son ya sectores <strong>sociales</strong> sino porcionesenteras <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s, que no son ni contro<strong>la</strong>blesni eliminables por <strong>la</strong> represión. ¿Cómoimponerle leyes imperativas, negativas, a esassocieda<strong>de</strong>s otras, capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbaratar yneutralizar golpes <strong>de</strong> Estado, estados <strong>de</strong>excepción y <strong>la</strong>s formas tradicionales <strong>de</strong> represión?La única forma sería a través <strong>de</strong>l genocidio,el etnocidio; cuestión que no siempre espracticable y que requiere una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>fuerzas muy favorable para <strong>la</strong>s elites.De lo que se trata, entonces, es <strong>de</strong> generar <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> gobernar gran<strong>de</strong>s pob<strong>la</strong>ciones,para lo que <strong>de</strong>ben aplicarse formas <strong>de</strong> contro<strong>la</strong> distancia, más sutiles, formas <strong>de</strong> acciónmenos transparentes que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l soberanopara dar paso una acción "calcu<strong>la</strong>dora, meditada,analítica, calcu<strong>la</strong>da" 18 . Para conseguirlo,<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes <strong>de</strong>ben actuar en15 Bretón, Víctor (2001) Cooperación al <strong>de</strong>sarrollo y<strong>de</strong>mandas étnicas en los An<strong>de</strong>s ecuatorianos. Quito:F<strong>la</strong>cso.16 Zibechi, Raúl (2007) Autonomías y emancipaciones.América Latina en movimiento. Lima: UniversidadNacional Mayor <strong>de</strong> San Marcos.17 Foucault, Michel (2006: 79) Seguridad, territorio,pob<strong>la</strong>ción. Buenos Aires: Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica.1913 noviembre 2007


20re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> inmanencia respecto <strong>de</strong> los <strong>movimientos</strong>que intentan contro<strong>la</strong>r o, mejor,reconducirlos hacia modos que beneficien alos grupos dominantes. Si para el soberano setrataba <strong>de</strong> evitar que sus súbditos se movilizaran,ya que el hecho mismo <strong>de</strong> hacerlo poníaen cuestión su condición, ahora el arte <strong>de</strong>gobernar incluye, <strong>como</strong> una más <strong>de</strong> sus técnicas,<strong>la</strong> movilización social callejera. A <strong>la</strong>movilización no se ape<strong>la</strong>, <strong>como</strong> antaño, paraapoyar a gobiernos popu<strong>la</strong>res jaqueados por<strong>la</strong>s oligarquías -<strong>como</strong> sucedió en múltiplesocasiones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XX- sino paraimpulsar "causas justas", <strong>como</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos en Argentina o contra <strong>la</strong> violenciadoméstica en Uruguay.Estas son, entre otras, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferenciasentre <strong>la</strong>s viejas y <strong>la</strong>s nuevas gobernabilida<strong>de</strong>sque más confun<strong>de</strong>n a los activistas<strong>sociales</strong>, ya que introducen dosis <strong>de</strong> ambigüedadque persiguen esa <strong>de</strong>seada anu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>los fenómenos por los fenómenos mismos.¿Quién mejor para actuar en re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> interioridadrespecto a los oprimidos, que losgobiernos surgidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrañas <strong>de</strong> los<strong>movimientos</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong> abajo, ya que están enmejores condiciones para aplicar tácticascomplejas que representan un verda<strong>de</strong>ro arte<strong>de</strong> gobernar? ¿Quién mejor para aplicar estastácticas que un tipo <strong>de</strong> personal forjado en <strong>la</strong>militancia, con experiencia en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción conlos <strong>movimientos</strong> <strong>de</strong> los oprimidos?<strong>Los</strong> "nuevos" gobiernos que dirigen Luiz InacioLu<strong>la</strong> da Silva, Néstor Kirchner y TabaréVázquez, por poner los ejemplos más obviospero no los únicos, son hijos <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>gobernar. Nuevos, porque ya no estamos antelos estados benefactores o ante los estadosneoliberales prescin<strong>de</strong>ntes, sino ante algoinédito, que sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragilidadheredada <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo neoliberal busca <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rnuevas artes para mantenerlos en pie,dotarlos <strong>de</strong> mayor legitimidad y asegurar asísu supervivencia siempre amenazada. Uno <strong>de</strong>los ejes en torno a los que gira este arte <strong>de</strong>gobernar, se re<strong>la</strong>ciona con el trabajo <strong>de</strong>stinadoa ir "<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo el Estado en el seno <strong>de</strong>esa práctica consciente <strong>de</strong> los hombres" 19 .Interferir en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> inter-comunicaciónpopu<strong>la</strong>r forma parte <strong>de</strong> esta estrategia <strong>de</strong>stinadaa fortalecer <strong>la</strong> gobernabilidad. En elárea andina, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más estudiadas ydon<strong>de</strong> <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong> <strong>la</strong> "cooperación al<strong>de</strong>sarrollo" ha sido más intensa, se ha constatadoa raíz <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> ONGs que promueven<strong>la</strong> creación <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> SegundoGrado, "<strong>la</strong> sustitución simultánea <strong>de</strong> una dirigenciamuy militante, combativa e i<strong>de</strong>ntificadacon un perfil político reivindicativo", porotra "<strong>de</strong> carácter mucho más tecnocrático" 20 .La cuestión no es menor si consi<strong>de</strong>ramos que<strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong> conductas que es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sc<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong> inter-comunicación, en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>sandinas se referencia en el papel <strong>de</strong>stacado<strong>de</strong> los dirigentes <strong>como</strong> nodos c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> comunicación interna. Gracias a <strong>la</strong>intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación internaciona<strong>la</strong>parecen "cacicazgos <strong>de</strong> nuevo cuño" que sustituyena <strong>la</strong>s anteriores dirigencias.Resulta evi<strong>de</strong>nte que esta nueva camada <strong>de</strong>dirigentes nacidos al abrigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación,en algún momento entra en colisión con<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s.No se trata <strong>de</strong> que los recursos externossean negativos en sí mismos. No se trata <strong>de</strong>rechazar el que existan personas y organizacionesespecializadas en captar y gestionaresos recursos que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> utilidad paralos <strong>movimientos</strong>. El punto en cuestión es quecon el pretexto <strong>de</strong>l "fortalecimiento organizativo"esas personas, externas o parte <strong>de</strong> los<strong>movimientos</strong>, se han terminado por superponeral funcionamiento habitual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>sy <strong>de</strong> los <strong>movimientos</strong>. Y, finalmente,una camada <strong>de</strong> funcionarios, externos o parte<strong>de</strong> los <strong>movimientos</strong>, se han impuesto por encima<strong>de</strong> los dirigentes legítimos.En segundo lugar, en <strong>la</strong> medida que <strong>la</strong>s organizaciones<strong>sociales</strong> comienzan a pivotar "haciafuera" en su necesidad <strong>de</strong> captar recursos yproyectos, se <strong>de</strong>svanecen sus re<strong>la</strong>ciones alinterior <strong>de</strong>l mundo popu<strong>la</strong>r <strong>como</strong> sustento <strong>de</strong><strong>la</strong> inter-comunicación. Aparecen, así, medios<strong>de</strong> comunicación que siendo externos a los<strong>movimientos</strong> se presentan <strong>como</strong> parte <strong>de</strong> ellos.En este aspecto, señalo lo mismo que respecto18 I<strong>de</strong>m; 9519 I<strong>de</strong>m; 29020 Bretón, 2001: 247426


a los recursos materiales: es necesario y positivoque existan medios que apoyen a los <strong>movimientos</strong>,pero es negativo que algunos pretendanerigirse en sus portavoces, sustituyendo el<strong>la</strong>rgo, lento e interno proceso <strong>de</strong> coordinación<strong>de</strong> posiciones por los que todo movimiento<strong>de</strong>be atravesar en función <strong>de</strong> tiempos propiosy no <strong>sujetos</strong> a agendas externas.Comunicación para <strong>la</strong> autonomíaLa comunicación no pue<strong>de</strong> ser un mundo aparte:está implicada en <strong>la</strong>s coyunturas que atraviesannuestros pueblos y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en granmedida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> los estados nacionales,que en este período se han propuestocooptar los <strong>movimientos</strong> y <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s enmovimiento, <strong>de</strong>splegando estrategias quepreten<strong>de</strong>n poner en práctica lo que he <strong>de</strong>nominado<strong>como</strong> el "arte <strong>de</strong> gobernar los <strong>movimientos</strong>".La construcción conjunta, anudandoestado y <strong>movimientos</strong> a través <strong>de</strong> una prácticaestable y permanente, ha permitido construirconjuntamente nuevas realida<strong>de</strong>s que<strong>de</strong>nominamos gobiernos progresistas y <strong>de</strong>izquierda.Salvaguardar <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> los <strong>movimientos</strong>es una condición para que pueda existir yexpandirse una comunicación autónoma, porcanales y espacios propios no subordinados alos estados, por más cercanos que sean a los<strong>movimientos</strong>. Lo realmente novedoso es que<strong>la</strong> cooptación se está procesando ahora ya no<strong>de</strong> modo individual sino ape<strong>la</strong>ndo a los mismosinstrumentos que los sectores popu<strong>la</strong>resemplean para cuestionar <strong>la</strong> dominación, a través<strong>de</strong>l "fortalecimiento" <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones<strong>sociales</strong>.Por eso los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>muchos <strong>movimientos</strong> se empeñan en manteneruna agenda propia y no sumarse a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>selites. Sin embargo, en este período no resultasencillo discriminar <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> arriba <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong> abajo, sobre todo cuando <strong>la</strong> primeraaparece revestida <strong>de</strong> movilizaciones <strong>de</strong>masas. Más aún, a primera vista pue<strong>de</strong> resultarcomplicado diferenciar entre <strong>movimientos</strong>y movilizaciones, <strong>como</strong> sucedió recientementeen México a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s manifestacionescontra el frau<strong>de</strong> electoral contra elcandidato <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> <strong>la</strong> RevoluciónDemocrática (PRD), Andrés Manuel LópezObrador. Las diferentes interpretacionessobre este proceso llevaron a un virulentoenfrentamiento entre <strong>la</strong> izquierda políticaaglutinada en torno al PRD y el zapatismo. Ladiferencia y contradicción entre estas dosizquierdas es una realidad en buena parte <strong>de</strong>los países <strong>la</strong>tinoamericanos, y está l<strong>la</strong>mada atener una fuerte impronta en <strong>la</strong> comunicaciónpopu<strong>la</strong>r.Por último, parece necesario reflexionarsobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre unidad y multiplicida<strong>de</strong>n el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación popu<strong>la</strong>r. Meparece necesario dar prioridad a <strong>la</strong> diversidad,heterogeneidad y variedad <strong>de</strong> expresionescomunicativas <strong>de</strong>scentralizadas que amenudo suelen ser sacrificadas en el altar <strong>de</strong><strong>la</strong> masividad. No pue<strong>de</strong> existir un medio <strong>de</strong>comunicar que <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>ce a otros, todas <strong>la</strong>s formasson necesarias (oral, escrita y audiovisual;formal e informal; <strong>de</strong> base, local ynacional e internacional) y todas pue<strong>de</strong>npotenciarse mutuamente. En <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>inter-comunicación <strong>de</strong> los <strong>de</strong> abajo, coexistenmultiplicidad <strong>de</strong> modos y medios <strong>de</strong> comunicar.Por el contrario, el mercado capitalistaha monopolizado y jerarquizado los medios,ha convertido <strong>la</strong> multiplicidad en unidad y <strong>la</strong>heterogeneidad en homogeneidad.La unidad es uno <strong>de</strong> los modos que pue<strong>de</strong>adoptar <strong>la</strong> política <strong>de</strong> <strong>la</strong>s élites en el mundo <strong>de</strong>los <strong>de</strong> abajo. Aún tienen fuerza <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as quesostienen que <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l campo popu<strong>la</strong>rpue<strong>de</strong> ser útil para potenciarlo. Pero en <strong>la</strong> historia,los <strong>de</strong> abajo no han necesitado estructurasunitarias -que siempre son centralizadaspararebe<strong>la</strong>rse. La unidad <strong>la</strong> consiguen <strong>de</strong> otramanera: en los hechos insurreccionales, en losmodos <strong>de</strong> rebe<strong>la</strong>rse, en el poner en común <strong>la</strong>shorizontalida<strong>de</strong>s. Las gran<strong>de</strong>s rebelionesnunca provinieron <strong>de</strong> aparatos o estructuras,que suelen tener intereses propios que noestán dispuestos a poner en riesgo.Va ganando terreno <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> unidadpue<strong>de</strong> ser una imposición, una forma <strong>de</strong> frenarlos <strong>movimientos</strong> <strong>de</strong>l abajo. Según elsociólogo brasileño Francisco <strong>de</strong> Oliveira,"sostener <strong>la</strong> falsa unidad encima <strong>de</strong> todo,2113 noviembre 2007


22so<strong>la</strong>mente sirve para <strong>de</strong>jar los f<strong>la</strong>ncos abiertosa <strong>la</strong>s fuerzas contrarias a <strong>la</strong> transformaciónsocial. Así, en ciertas coyunturas, <strong>la</strong> consignapue<strong>de</strong> ser 'dividir para luchar mejor'" 21 .En suma, el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> política plebeya nosuele girar en torno a <strong>la</strong> unidad. En <strong>la</strong>s culturas<strong>de</strong>l abajo <strong>la</strong> unidad no es moneda corriente,<strong>como</strong> sí lo es en <strong>la</strong>s políticas que tienenpor objetivo <strong>la</strong> toma <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r estatal. El<strong>la</strong>s<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n estado en el abajo, que siemprees una buena forma <strong>de</strong> ganar visibilidad, permanenciay, casi siempre, se convierte en unbuen gancho para <strong>la</strong> cooptación. Hoy, una <strong>de</strong><strong>la</strong>s tareas más importantes es seguir potenciando<strong>la</strong>s diversas formas <strong>de</strong> hacer política<strong>de</strong> los <strong>de</strong> abajo, sus espacios, sus tiempos, susmodos <strong>de</strong> hacer. Para ello, <strong>la</strong> unidad es una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales barreras. Por el contrario,lo que se <strong>de</strong>nomina "fragmentación", quesuele ser una apreciación afincada en unamirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, pue<strong>de</strong> ser una forma <strong>de</strong>evitar <strong>la</strong> cooptación que, <strong>como</strong> hemos visto,es uno <strong>de</strong> los objetivos trazados por <strong>la</strong>s elites.Comunicación en movimientoLa existencia <strong>de</strong> medios masivos <strong>de</strong> carácternacional sustentados en tecnologías <strong>de</strong> punta,no <strong>de</strong>bería ser excusa para <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar, pongamos<strong>como</strong> ejemplo, <strong>la</strong> pequeña radio comunitariaen un remoto municipio. En pocos países<strong>como</strong> en Bolivia los medios popu<strong>la</strong>res han jugadoun papel tan <strong>de</strong>stacado en re<strong>la</strong>ción con los<strong>movimientos</strong> <strong>sociales</strong>. La insurrección <strong>de</strong> ElAlto, en octubre <strong>de</strong> 2003, mostró <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> una amplísima variedad <strong>de</strong> medios: <strong>de</strong>s<strong>de</strong>internet y emisoras <strong>de</strong> televisión <strong>como</strong> el sistema<strong>de</strong> Radio Televisión Popu<strong>la</strong>r, hasta <strong>la</strong> impresionanteCa<strong>de</strong>na ERBOL (Educación Radiofónica<strong>de</strong> Bolivia) que llega a todo el país y en<strong>la</strong>za<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s capitales <strong>de</strong>partamentales hasta <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s rurales. En <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Bolivia,<strong>la</strong>s radios han jugado un papel <strong>de</strong>stacado en <strong>la</strong>organización <strong>de</strong>l movimiento social. En el<strong>la</strong>sse involucran comunida<strong>de</strong>s enteras, a través <strong>de</strong>"reporteros popu<strong>la</strong>res" y periodistas comunitariospero también mediante <strong>la</strong> participacióndirecta <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Durante <strong>la</strong>s semanas en que se preparaban <strong>la</strong>sgran<strong>de</strong>s acciones insurreccionales, <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>saymaras rurales y urbanas se apropiaron<strong>de</strong> <strong>la</strong>s radios y <strong>la</strong>s usaron <strong>como</strong> medio paraintercambiar mensajes entre los comunerosque vivían en El Alto y los que permanecieronen <strong>la</strong>s áreas rurales. Más que mensajes, trasmitíanestados <strong>de</strong> ánimo, emociones, vivenciasque <strong>de</strong> ese modo se reproducían en sitiosmuy alejados. Las radios bolivianas jugaronun papel <strong>de</strong>cisivo en <strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong> conductasque fermentó una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más profundasrebeliones en <strong>la</strong> historia aymara 22 .Junto a estos medios <strong>de</strong> comunicación formalesse hicieron visibles una multiplicidad <strong>de</strong>modos <strong>de</strong> inter-comunicación entre los <strong>de</strong>abajo. A <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> convocar asambleas o <strong>de</strong>alertar sobre <strong>la</strong> represión, sonaban silbatos ypitos, se daban golpes a los postes <strong>de</strong> luz, sehacían reventar petardos y se izaban whipa<strong>la</strong>s23 . La pob<strong>la</strong>ción acudía entonces a p<strong>la</strong>zas oiglesias, según el carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación, queeran los espacios en los que se tomaban <strong>de</strong>cisionescolectivas.Ya se tratara <strong>de</strong> los medios formales o losinformales, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se comunicaba a través<strong>de</strong> los mismos medios que está acostumbradaa utilizar en sus barrios o lugares <strong>de</strong> trabajo.Ninguno <strong>de</strong> esos medios está separado<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana; unos no <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan a losotros ni se registró un proceso <strong>de</strong> centralizaciónen los medios más potentes o <strong>de</strong> mayoralcance. Por el contrario, predominó <strong>la</strong> complementariedad,uno <strong>de</strong> los rasgos más <strong>de</strong>stacados<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura andina. En los barrios, porponer un ejemplo, los silbatos y los golpes enlos postes son <strong>la</strong> forma habitual <strong>como</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción se inter-comunica <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><strong>la</strong>drones y vio<strong>la</strong>dores. En esos casos, es muycomún que vecinas y vecinos se reúnan inmediatamenteen <strong>la</strong> calle o en alguna p<strong>la</strong>za paravigi<strong>la</strong>r el barrio. Las radios popu<strong>la</strong>res, otroejemplo, comenzaron a emitir en ca<strong>de</strong>na losdías <strong>de</strong> <strong>la</strong> insurrección, y <strong>de</strong> esa forma contri-21 De Oliveira, Francisco (2006) "Voto condicional emLuiz Inácio". Diario Folha <strong>de</strong> Sao Paulo, 30 <strong>de</strong> octubre.22 Zibechi, Raúl (2006: 94-99) Dispersar el po<strong>de</strong>r. <strong>Los</strong><strong>movimientos</strong> <strong>como</strong> po<strong>de</strong>res antiestatales. BuenosAires: Tinta Limón.23 Mamani, Pablo (2004) Microgobiernos barriales. ElAlto: Ca<strong>de</strong>s-Idis-Umsa.426


uyeron a movilizar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> hora<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r heridos y <strong>de</strong> resistir los embates<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas armadas. El auditorio <strong>de</strong> RadioSan Gabriel, en El Alto, fue escenario <strong>de</strong> unaprolongada huelga <strong>de</strong> hambre <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>saymaras y fue uno <strong>de</strong> los principales nodos <strong>de</strong>inter-comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Pero esemismo auditorio ha sido escenario en <strong>la</strong>s últimasdécadas <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y espor tanto un espacio conocido y valorado por<strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción alteña.Pienso que <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> medios existentesen <strong>la</strong> sociedad en movimiento <strong>de</strong> un país<strong>como</strong> Bolivia, contribuyó <strong>de</strong> modo notable apotenciar<strong>la</strong>. Algunos medios <strong>como</strong> los informaleshan nacido y crecido en <strong>la</strong> "sociedadotra", india y popu<strong>la</strong>r. Otros, <strong>como</strong> <strong>la</strong> televisióny <strong>la</strong> radio, han sido adoptados por estasociedad diferente y los ha puesto a su servicio.En <strong>la</strong> vida cotidiana fortalecen su cultura,su visión <strong>de</strong>l mundo, sus formas <strong>de</strong> vida. Aellos acu<strong>de</strong>n cuando quieren escuchar "su"música o cuando suce<strong>de</strong> algún hecho extraordinario.En ciertos momentos, los mismosmedios sirvieron para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el mundootro, para <strong>la</strong> resistencia o <strong>la</strong> insurrección. Enambos casos comunican: contribuyen al acop<strong>la</strong>mientoo coordinación <strong>de</strong> comportamientosen <strong>la</strong> sociedad otra en movimiento.Me parece importante <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong> "sociedadotra" cuenta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ya cierto tiempo,con sus propios medios <strong>de</strong> comunicación yque ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> utilizar los <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedaddominante. En el mundo andino esto vienesucediendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos 20 años. Entrelos <strong>movimientos</strong> campesinos <strong>como</strong> los sin tierra<strong>de</strong> Brasil, <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> medios propioses una ten<strong>de</strong>ncia creciente, ya que no pue<strong>de</strong>nconfiar en los medios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantesni en los partidos políticos. En <strong>la</strong>s periferiasurbanas <strong>de</strong> muchas ciuda<strong>de</strong>s proliferan tambiénmedios <strong>de</strong> los sectores popu<strong>la</strong>res, sobretodo radios comunitarias y periódicos barriales,pero también se han ido estableciendo,en el imaginario popu<strong>la</strong>r, espacios <strong>de</strong> encuentro<strong>como</strong> p<strong>la</strong>zas o centros <strong>sociales</strong>.Por último, quisiera seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> OtraCampaña ha sido hasta ahora <strong>la</strong> propuestamás explícita para crear otras formas <strong>de</strong>hacer política, por fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones.Uno <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta zapatista consisteprecisamente en crear espacios <strong>de</strong> intercomunicaciónentre los <strong>de</strong> abajo. Hastaahora, esos espacios tuvieron un <strong>de</strong>sarrolloimportante en <strong>la</strong>s regiones indígenas <strong>de</strong>Chiapas, pero nunca se había registrado el<strong>de</strong>safío <strong>de</strong> intentar crearlos en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>sciuda<strong>de</strong>s. El éxito <strong>de</strong> esta campaña pue<strong>de</strong> serun aliento para los sectores popu<strong>la</strong>res urbanosque hasta ahora han tenido enormes dificulta<strong>de</strong>spara poner en pie formas diferentes <strong>de</strong>vida y, por lo tanto, modos distintos a loshegemónicos <strong>de</strong> hacer política.Raúl Zibechi, es analista <strong>de</strong> <strong>movimientos</strong><strong>sociales</strong> y columnista <strong>de</strong>l Semanario Brecha<strong>de</strong> Uruguay.¿Qué es una prensa...Viene <strong>de</strong> <strong>la</strong> página 7Alternativa Bolivariana para <strong>la</strong>s Américas espor aquellos países don<strong>de</strong>, <strong>de</strong> alguna manera,el neoliberalismo no logró enraizarse tanto,<strong>como</strong> son los casos <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>, <strong>de</strong> Ecuador,<strong>de</strong> Bolivia. En este último país, por ejemplo,a pesar <strong>de</strong> haber tenido gobiernos neoliberales,<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción no fue penetrada,mantuvo su forma <strong>de</strong> sociabilidad indígena,aún cuando emigró a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> ElAlto mantuvo su forma <strong>de</strong> convivencia, <strong>de</strong>sociabilidad originaria. Esto posibilitó reconstituirsus valores, su i<strong>de</strong>ntidad, y lograr construirun partido y ser hegemónicos hoy día enun proceso duro, <strong>de</strong> disputa, pero un procesoen que tiene perspectiva <strong>de</strong> batal<strong>la</strong> hegemónica.Revertir <strong>la</strong> hegemonía neoliberal es un eje<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha por el posneoliberalismoen América Latina hoy día y en esa luchatiene un rol central <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> unaprensa pública.2313 noviembre 2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!