12.07.2015 Views

99 (1991) - Sociedad Española de Estudios Clásicos

99 (1991) - Sociedad Española de Estudios Clásicos

99 (1991) - Sociedad Española de Estudios Clásicos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3 2 M.a JOSÉ VEGALa cuestión <strong>de</strong> la lengua se dirime en obras específicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong>l vernacular y en apologías <strong>de</strong> las lenguas clásicas, y <strong>de</strong>jasu huella en escritos <strong>de</strong> varia lección 2. La valoración <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>sy carencias <strong>de</strong> las lenguas vulgares en los aspectos gramaticales,elocutivos y poéticos, o como vehículos precisos <strong>de</strong> conocimiento,son los puntos principales <strong>de</strong> la querella. Los textos <strong>de</strong> las<strong>de</strong>fensas empren<strong>de</strong>n la legitimación teórica <strong>de</strong> las lenguas vernáculasy (más acusadamente en el dominio italiano) suelen adoptar laforma <strong>de</strong>l diálogo, presentando la oposición <strong>de</strong> las distintas tesis<strong>de</strong> modo dramático y personalizado. Aunque estos textos realizanreferencias fi<strong>de</strong>dignas a personas existentes y acontecimientos reales,hay que precaver acerca <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> representatividad y <strong>de</strong> suvalor como documento <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los progresos efectivos <strong>de</strong>lvulgar. Por una parte, la forma dialógica favorece la radicalidady simetría en la presentación <strong>de</strong> las distintas tesis (Le., favorece suformulación en oposiciones netas) 3, por otra, los autores <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensastienen conciencia <strong>de</strong> la serie textual y <strong>de</strong> sus convenciones.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> notables semejanzas en la presentación y el marco, eshabitual que los personajes <strong>de</strong> un diálogo repliquen a personajes<strong>de</strong> otro u otros, o que los incorporen directamente como interlocutores4.La serie formada por las Prose <strong>de</strong>lla volgar lingua (1525),nal literatures was certainly long -perhaps too long- in coming, but having come, it hasclosed to us most important Renaissance books, and even books written up to the eighteenthcentury in surprisingly large quantities. The national literatures campaigns have convinced usthat Latin books are not even there)). (Ong, 195811983, 10).' V. Cian estudió la controversia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong>l latín. Su relación<strong>de</strong> apologistas es la que siguen, en lo fundamental, Migliorini y Vitale. El más mencionadoen las <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong>l vernacular es Romulo Amaseo, que pronunció un discurso De linguaeLatinae usu retinendo en el año académico <strong>de</strong> 1529 en el Archiginnasio <strong>de</strong> Bologna. A estaobra siguen, cronológicamente, la prolusio <strong>de</strong> Carlo Sigonio, De Latinae linguae usu retinendo(1566) y el diálogo De Iinguae Latinae usu et praestantia (1574) <strong>de</strong> Umberto Foglietta. La nóminapodría completarse con prólogos y cartas <strong>de</strong> Francesco Florido, Celio Calcagnini, FrancescoBellatini y Lazzaro Buonamico (que será uno <strong>de</strong> los interlocutores <strong>de</strong>l Dialogo <strong>de</strong> Speroni)."a critica suele presentar una visión agonística <strong>de</strong>l proceso que ha consolidado la impresión<strong>de</strong> que latín y vulgar estuvieran en abierta oposición (especialmente en las obras <strong>de</strong> Ciany Rossi) o que su uso fuera excluyente. A esto se aña<strong>de</strong> la implicación casi personal <strong>de</strong> algunosinvestigadores en la cuestión <strong>de</strong> la lengua, que toman partido (generalmente a favor <strong>de</strong> un progresismovulgar) en la discusión. Tanto Kristeller (1946) como Baron (1955, 11, p. 581) presentanun panorama muy diferente. Este último puso en duda hasta qué punto la oposición era producto<strong>de</strong> una visión critica simplificadora (el pregiudizio umanistico), y adujo textos significativospara mostrar posiciones más complejas y matizadas <strong>de</strong>fendidas por algunos humanistas <strong>de</strong>los siglos xv y xvi. Habria que añadir a esto que no sólo la critica presenta una visión agonística<strong>de</strong>l proceso: también la serie <strong>de</strong> las <strong>de</strong>fensas favorece los planteamientos antitéticos y, muyprobablemente, ha contribuido a forjar este juicio.G. C. Trissino, autor <strong>de</strong>l diálogo II Castellano, es interlocutor (junto a Bembo y Castiglione)<strong>de</strong> II Cesano <strong>de</strong> C. Tolomei. A su vez, Trissino y Tolomei son interlocutores <strong>de</strong>l Dia-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!