99 (1991) - Sociedad Española de Estudios Clásicos

99 (1991) - Sociedad Española de Estudios Clásicos 99 (1991) - Sociedad Española de Estudios Clásicos

historiantigua.cl
from historiantigua.cl More from this publisher
12.07.2015 Views

174 RESEÑA DE LIBROSEl interés del autor en la obra de Salviano reside en su carácter histórico,como reflejo de la problemática social al final de la Antigüedad.Por este motivo, J. M. Blázquez la ha utilizado en diversas ocasionescomo fuente histórica para aproximarse al conocimiento de las causasque llevaron a la crisis del Bajo Imperio. El autor insiste, en esta ocasión,en el contenido filosófico de la misma, alineándola con las obras deAgustín y de Orosio, y en la novedad teológica que supone afirmar que,junto a la providencia divina, el juicio de Dios se da ya en esta vida.El discurso analítico del Prof. Blázquez se va deteniendo en todos lospuntos tocados por el moralista galo: el ataque a la vida licenciosa de clérigosy seglares y a los negocios de la iglesia; la dura crítica a las desigualdadessociales y a la corrupción de las instituciones; el abuso de los impuestos;la defensa de los pobres; su postura ante las invasiones bárbarasy la revuelta bagáudica, la condena de la tortura practicada en los circosy anfiteatros; en fin, su repulsa a toda clase de espectáculos y a la homosexualidad.El autor considera que la obra de Salviano de Marsella tiene en la actualidadun gran atractivo, por su carácter de denuncia frente a las injusticiasy por constituir un alegato contra los poderes instituidos y contralos vicios y los defectos de los que se llaman cristianos. Quizás y aunqueno lo haga de manera explícita, el Prof. Blázquez está comparando situacionesy teologías de ayer y de hoy.Un abundante numero de notas bibliográficas acompaña a este interesanteopusculo, que finaliza con la inclusión del discurso del Prof. AntonioBlanco Freijeiro encargado de dar respuesta al nuevo Académico.J. OBSECCENTE, Libro de los Prodigios (restituido a su integridad, en beneficiode la Historia, por Conrado Licóstenes), introducción, traducción ynotas de Ana Moure Casas. Madrid, Ediciones Clásicas, 1990, 184 pp.Siempre al hombre -curioso espectador del cosmos- han atraído einquietado los sucesos extraños que van más allá de los límites de Natura.Y Julio Obsecuente nos lega esta monografia de prodigios de la AntigüedadClásica, compilación de cierta forma de providencialismo histórico,,que Ana Moure y Ediciones Clásicas ponen al alcance del lector ávido decuriosidades. El Liber Prodigiorum, obra poco conocida de fines del s. tv,podría encuadrarse, en palabras de la traductora (p. 8), dentro de la ((literaturade terror)), si bien puede ocultar una visión teológica de la historiaromana desde la perspectiva del paganismo, con un solapado ataque alcristianismo. Y, tal vez por ello, sufrió prolongado silencio a lo largo dela Edad Media, hasta su primera edición en 1508, comenzando un perío-

RESENA DE LIBROS 175do de florecimiento que culminó con la edición de Licóstenes, con numerososprodigios añadidos, base de la que aquí se presenta.Precede a la traducción (((descripción de los prodigios de cada año,cerrada por los principales acontecimientos, casi siempre militares, delmismo período» -p. 33-) una escueta, y de agradable lectura, Inrroducciónde 36 páginas en que se atienden cuestiones de autor, fuentes, estilo,época, aspectos relativos a la interpretación religiosa, y se trata lapersonalidad y obra del humanista Conrado Licóstenes. Se completa con14 páginas de notas en que se aporta, entre otros datos, una selecta bibliografía.La traducción ha intentado respetar las normas gráficas de numeraciónde capítulos y el texto que aparece en la edición de Licóstenes (advirtiéndoseen nota cuando no se hace). Asimismo, en un trabajo no realizadohasta ahora, la autora ha señalado las fuentes de Licóstenes en cadacapítulo (además de las de Obsecuente). Cada prodigio (hasta un total de132) va encabezado por la mención del reinado o consulado correspondiente.Los de Obsecuente, señalados con su nombre y número de prodigio,comienzan en el numero 55 (p. 96) de la traducción, en el consuladode L. Escipión y G. Lelio. No obstante, Licóstenes, aparte de los prodigios1 a 54, introduce alguno más entre los de Obsecuente (así 57, 58,63 ...) e, incluso, datos aislados en otros (55, 56, 61, por mencionar alguno),estando marcadas todas las adiciones del humanista con un asterisco(*). La traductora se ajusta fielmente al original latino en todos los aspectossin caer en ningún anacronismo a la hora de reflejar ciertos prodigiosque, ciertamente, invitan a ello. Reserva al apartado de notas todo tipode explicaciones adicionales y demás elementos encaminados a la mejorcomurensión del texto. Destacaríamos las notas 105. con valiosísima informaciónsobre la expiación de los prodigios; 125, acerca de la importanciadel sueño; o 119, en que habla de la teoría de Vittmann sobre laaparición en la Antigüedad de OVNIS a propósito de Obs.45 (sub accasusolis, orbis clypei similis, ab occidente ad orientem uisus praeferri). Es deagradecer la ruptura de la monotonía que la traductora intenta en los encabezamientosde los prodigios, que en latín repiten exacto esquema enablativo.Hay que anotar en el «debe» del editor la presentación de las notasagrupadas al final de la traducción por la incomodidad que ello suponepara la lectura. Bien es cierto que este recurso permite la inclusión de algunasnotas «monumentales» (n. 105 pp. 174-6; n. 125 pp. 179-81, entreotras) impensables de otro modo. No obstante, consideramos preferible laedición con notas a pie de página, aunque ello suponga el sacrificio decierta información, al menos en ediciones divulgativas como ésta.Querríamos señalar, antes de finalizar, un hecho que nos ha llamadola atención. En la pagina 121 aparece Grecóstasis, único nombre en cursivade toda la obra -desconocemos el motivo- y que, a nuestro entender,puesto que de algún modo ha quedado resaltado, precisaría de una

174 RESEÑA DE LIBROSEl interés <strong>de</strong>l autor en la obra <strong>de</strong> Salviano resi<strong>de</strong> en su carácter histórico,como reflejo <strong>de</strong> la problemática social al final <strong>de</strong> la Antigüedad.Por este motivo, J. M. Blázquez la ha utilizado en diversas ocasionescomo fuente histórica para aproximarse al conocimiento <strong>de</strong> las causasque llevaron a la crisis <strong>de</strong>l Bajo Imperio. El autor insiste, en esta ocasión,en el contenido filosófico <strong>de</strong> la misma, alineándola con las obras <strong>de</strong>Agustín y <strong>de</strong> Orosio, y en la novedad teológica que supone afirmar que,junto a la provi<strong>de</strong>ncia divina, el juicio <strong>de</strong> Dios se da ya en esta vida.El discurso analítico <strong>de</strong>l Prof. Blázquez se va <strong>de</strong>teniendo en todos lospuntos tocados por el moralista galo: el ataque a la vida licenciosa <strong>de</strong> clérigosy seglares y a los negocios <strong>de</strong> la iglesia; la dura crítica a las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>ssociales y a la corrupción <strong>de</strong> las instituciones; el abuso <strong>de</strong> los impuestos;la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los pobres; su postura ante las invasiones bárbarasy la revuelta bagáudica, la con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la tortura practicada en los circosy anfiteatros; en fin, su repulsa a toda clase <strong>de</strong> espectáculos y a la homosexualidad.El autor consi<strong>de</strong>ra que la obra <strong>de</strong> Salviano <strong>de</strong> Marsella tiene en la actualidadun gran atractivo, por su carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia frente a las injusticiasy por constituir un alegato contra los po<strong>de</strong>res instituidos y contralos vicios y los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> los que se llaman cristianos. Quizás y aunqueno lo haga <strong>de</strong> manera explícita, el Prof. Blázquez está comparando situacionesy teologías <strong>de</strong> ayer y <strong>de</strong> hoy.Un abundante numero <strong>de</strong> notas bibliográficas acompaña a este interesanteopusculo, que finaliza con la inclusión <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l Prof. AntonioBlanco Freijeiro encargado <strong>de</strong> dar respuesta al nuevo Académico.J. OBSECCENTE, Libro <strong>de</strong> los Prodigios (restituido a su integridad, en beneficio<strong>de</strong> la Historia, por Conrado Licóstenes), introducción, traducción ynotas <strong>de</strong> Ana Moure Casas. Madrid, Ediciones Clásicas, 1<strong>99</strong>0, 184 pp.Siempre al hombre -curioso espectador <strong>de</strong>l cosmos- han atraído einquietado los sucesos extraños que van más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> Natura.Y Julio Obsecuente nos lega esta monografia <strong>de</strong> prodigios <strong>de</strong> la AntigüedadClásica, compilación <strong>de</strong> cierta forma <strong>de</strong> provi<strong>de</strong>ncialismo histórico,,que Ana Moure y Ediciones Clásicas ponen al alcance <strong>de</strong>l lector ávido <strong>de</strong>curiosida<strong>de</strong>s. El Liber Prodigiorum, obra poco conocida <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l s. tv,podría encuadrarse, en palabras <strong>de</strong> la traductora (p. 8), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ((literatura<strong>de</strong> terror)), si bien pue<strong>de</strong> ocultar una visión teológica <strong>de</strong> la historiaromana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l paganismo, con un solapado ataque alcristianismo. Y, tal vez por ello, sufrió prolongado silencio a lo largo <strong>de</strong>la Edad Media, hasta su primera edición en 1508, comenzando un perío-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!