12.07.2015 Views

n° 16 - Fundación para la Cultura del Vino

n° 16 - Fundación para la Cultura del Vino

n° 16 - Fundación para la Cultura del Vino

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDITORIALAl pasear por <strong>la</strong>s viñas estos días de diciembre, presto a empezar el invierno, con alguna hoja aún rebeldea <strong>la</strong>s primeras he<strong>la</strong>das, uno tiene el pensamiento entre <strong>la</strong> campaña pasada y el inicio de <strong>la</strong> nueva.Mientras <strong>la</strong> mirada se acerca a <strong>la</strong>s cepas, se coge el sarmiento, se testa si <strong>la</strong> savia ya se ha retirado, se acaricia,como agradeciendo el trabajo <strong>del</strong> año ahora que está desnuda y se presta al sacrificio de <strong>la</strong> podaabriendo <strong>la</strong> nueva campaña de ilusión y de esperanza.En esta vieja viña compañera de veinticinco años, este año se nos ade<strong>la</strong>ntó <strong>la</strong> maduración por serterrenos de gravas que les costó aguantar el agua; aumentando su graduación mientras <strong>la</strong>s pepitas nopodían seguir su ritmo de envero.Este fenómeno me ha sorprendido y ha centrado parte de <strong>la</strong> conversación en <strong>la</strong> cena con el Sr.Lurton de Château d’Yquem y los viticultores bodegueros <strong>del</strong> patronato de <strong>la</strong> Fundación constataroncomo este hecho se había producido este año en <strong>la</strong>s propias viñas en el Alto Valle <strong>del</strong> Ebro,enRibera <strong>del</strong> Duero y en el propio Burdeos.Magín RaventósPresidente de <strong>la</strong> Fundación<strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong>El seguimiento técnico de <strong>la</strong> graduación, acidez, junto al gusto de <strong>la</strong>s bayas y el color de <strong>la</strong>s pepitas,son definitorios <strong>del</strong> estadio de recogida de <strong>la</strong> vendimia. Sin embargo, este año, casi de repente, se presentaronestos puntos aparentemente desligados unos de otros. Se han tomado decisiones más dispares:mientras ha habido quién ha cogido <strong>la</strong>s uvas influenciado más por el alto contenido de azúcaresconseguido muy pronto, y lo ha hecho antes, y quién ha esperado a tener una maduración de lospolifenoles más avanzada y con azúcares aún más altos. El agricultor con el enólogo también se enfrentaa decisiones casi estratégicas <strong>para</strong> responder al reto que los cambios implican, con ese diálogo entreviña y hombre que a los ajenos al mundo <strong>del</strong> campo les puede parecer repetitivo, crónico, pero quedesde el terreno se vive tan intenso, movido, rico, temeroso y esperanzado, convirtiéndonos en partede esta naturaleza de vino y campo.En estos “terruños” el mejor vino este año aún está por ver, pero hay alguna viña que destaca en estacosecha diferente de casi todas. Ha sido aquel<strong>la</strong> de <strong>la</strong>dera norte curiosamente siempre tan renqueantey este año qué ilusión al recoger <strong>la</strong>s uvas en esta loma, que equilibrio de sabor, azúcar y maduración.Inicio de un camino con muchos pasos que andar.Lo que nos demuestra que no siempre los mejores vinos son de <strong>la</strong>s mismas viñas, <strong>la</strong> naturaleza tras<strong>la</strong>dasuerte con <strong>la</strong> lluvia, <strong>la</strong> brisa, <strong>la</strong> temperatura…NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_20063


GALICIA, EL VINO MÁGICOGalicia ha sabido complementar <strong>la</strong> tradición rural-agraria <strong>del</strong> concejo y <strong>la</strong> parroquia, de<strong>la</strong>s pequeñas parce<strong>la</strong>s <strong>la</strong>bradas en familia, con el progresivo desarrollo industrial yadministrativo impulsado por <strong>la</strong>s inversiones y el desarrollo de sus provincias. Viñedosy vinos figuran a <strong>la</strong> cabeza <strong>del</strong> cambio de <strong>la</strong> Galicia secu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> universal. Se retorna a<strong>la</strong> historia en <strong>la</strong>s “castas”, pero se mira el futuro en investigación vitiviníco<strong>la</strong>. Lassobradas características cualitativas de <strong>la</strong>s ya 10.000 ha <strong>del</strong> viñedo calificado en Galicia,merecen un análisis pormenorizado de sus zona y subzonas, en <strong>la</strong>s que“tipicidad/calidad” van de <strong>la</strong> mano.Galicia, el vino mágicoLanzarote, Jerez, Montil<strong>la</strong>, Priorato o Má<strong>la</strong>ga,son ejemplos históricos, con sobrado soporteliterario a través de los siglos, de <strong>la</strong> necesidadde concreción al referirse a viñedos y vinos demarcas de producción, cuyos resultados constituyenexponentes vínicos y difícilmentereproducibles.Las c<strong>la</strong>sificaciones administrativas y <strong>la</strong>s divisionesjurisdiccionales y competenciales de losterritorios –útiles y eficaces a efectos funcionalesde organización socio-política- no resultan,en <strong>la</strong> mayoría de los casos, tan adecuadas siqueremos referirnos a vinos y viñedos con unlugar físico muy concreto (“lieu dit”).En el caso deGalicia, <strong>la</strong>multidiversidad defactores biológicos,en muchos casosopuestos, haconseguido dividir<strong>la</strong>s decisionestécnicas haciacriteriosnecesariamentelocales.4


GALICIA, EL VINO MÁGICOPero esta necesidad de concretar <strong>la</strong>s referenciasen aquellos casos en los que factoresbiológicos, su intervención y susefectos, consigan resultados de notablestipicidades, no se produce en aquellos territoriosen los que <strong>la</strong> uniformidad de los elementosde origen da lugar a produccionescon repetida homogeneidad.Sin embargo, en el caso de Galicia, <strong>la</strong> multidiversidadde factores biológicos, enmuchos casos opuestos, ha conseguidodividir <strong>la</strong>s decisiones técnicas hacia criteriosnecesariamente locales. De ahí el aciertode progresar en el reconocimiento dedenominaciones de origen (de escasas ha yamplios territorios) y, así mismo, de establecer,en cada una de el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s necesariasdiferencias de subzonas, en <strong>la</strong> medida enque <strong>la</strong>s determinantes naturales lo exijan.El tradicional minifundismo, <strong>la</strong> cultura arraigadade <strong>la</strong>s parroquias y concejos y el necesariorecuerdo de que gran parte <strong>del</strong>viñedo <strong>del</strong> territorio gallego ha estadoinfluido por criterios de p<strong>la</strong>ntación devariedades muy productivas, cuyo origen seha debido a los efectos producidos, en cadacaso y época, por los ataques padecidos en<strong>la</strong> viña inicialmente por oidio y mildiu y,como puntil<strong>la</strong>zo definitivo por <strong>la</strong> filoxera,resultan elementos determinantes en <strong>la</strong>producción.Pero quizá los jóvenes no sepan <strong>la</strong>s disfuncionesy efectos no deseados producidos por <strong>la</strong>utilización de variedades de escasa tipicidad,como “Alicante” o “Bouschet” (híbrida entrePetit-bouschet y Garnacha) o <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada“Jerez” y que propició <strong>la</strong> necesidad de ejecuciónde p<strong>la</strong>nteamientos técnicos que en buscaNÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_20065


GALICIA, EL VINO MÁGICOde <strong>la</strong> calidad/tipicidad, ha conseguido terminarcon los l<strong>la</strong>mados híbridos productores directos.Poco a poco, se está consiguiendo tenerunos marcos de p<strong>la</strong>ntación razonables entrelos rendimientos y <strong>la</strong>s calidades y, al mismotiempo, con mayoritaria presencia de clones yvariedades apropiadas a cada terreno.Esta es una <strong>la</strong>bor imprescindible en los viñedosde <strong>la</strong> Comunidad de Galicia por cuanto, al igualque en <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Canarias, los factores biológicosdeterminantes han dado lugar a una extraordinariadiversificación, cuyos resultados deberíanmanifestar todas <strong>la</strong>s experiencias y personalidadespropias de <strong>la</strong>s zonas y subzonas de losterritorios de origen.Naturalmente todo ello obliga a rep<strong>la</strong>ntearseno sólo clones y variedades, sino muy especialmentelos sistemas posibles de formación de <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nta. Así uno de los más notables avances eneste sentido, lo constituyen los estudios yexperiencias llevadas a cabo por particu<strong>la</strong>res einstituciones en diferentes viñedos. Uno de loscasos que ha supuesto mayor avance es elllevado a cabo por <strong>la</strong> Estación de Viticultura yEnología de Galicia, en Leiro, (Ourense), cuyasinvestigaciones concluyeron que “<strong>para</strong> lograr elmejor equilibrio entre producción y calidad, esnecesarios maximizar <strong>la</strong> superficie foliar efectivapor hectáreas y alcanzar valores próximos alos 20.000 m 2 , valores que contrastan con <strong>la</strong>superficie de un parral horizontal que está limi-...los factoresbiológicosdeterminantes handado lugar a unaextraordinariadiversificación,cuyos resultadosdeberíanmanifestar todas<strong>la</strong>s experiencias ypersonalidadespropias de <strong>la</strong>szonas y subzonasde los territorios deorigen.6


GALICIA, EL VINO MÁGICOtado a 10.000 m 2 /ha, todo ello, en este caso,dad españo<strong>la</strong> de sublimar el concepto de vinoreferido a <strong>la</strong> variedad Albariño y según datoslocal y particu<strong>la</strong>r, asociándolo a calidades excel-recogidos durante los años 2003-2005 en <strong>la</strong>sas, ha contribuido en todo el territorio nacio-finca experimental de <strong>la</strong> EVEGA y tal como yanal a crear una tendencia referencial negativase ha publicado por los investigadores y técni-respecto de cualquier avance de investigación,cos de <strong>la</strong> citada Estación 1 .desarrollo, tecnología o formación, e inclusoinformación respecto de lo vitiviníco<strong>la</strong>.Viño do paisHa sido necesario que el reconocimiento a <strong>la</strong>Los elementos consuetudinarios que secu<strong>la</strong>r-seguridad que proporcionan los rendimientosmente han influido en una cultura de parroquiaeconómicos se haya consolidado en todo ely concejo, de minifundio y parce<strong>la</strong> propia desector, sobre todo a finales de <strong>la</strong> crisis econó-escasa extensión, en el ámbito rural y <strong>la</strong> indis-mica de principios de <strong>la</strong> década de los 90, <strong>para</strong>cutible tradición de cultura agraria, unido a losya citados efectos de reconversión <strong>del</strong> viñedopostfiloxérico, han marcado hasta hace muypocos años y durante más de 100, <strong>la</strong>s característicasde producción <strong>del</strong> vino en Galicia.La fuerte tendencia arraigada en toda <strong>la</strong> socie-que, unido a un cambio generacional imprescindibley, esencialmente, con el complementode <strong>la</strong>s ayudas europeas, <strong>la</strong>s estructuras ruralesagrarias“de toda <strong>la</strong> vida”, comenzaron a darpaso a nuevos criterios de p<strong>la</strong>ntación, de<strong>la</strong>branza, de vinificación y, sobre todo, de p<strong>la</strong>nteamientos.1 Estudio publicado en “Viticultura yEnología Profesional” nº 104. Mayo-junio2006NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_20067


GALICIA, EL VINO MÁGICObuscar más allá de <strong>la</strong>s ayudas y a no conformarsecon los nuevos reconocimientos deprecios y puntuaciones, siempre indeseados.La dificultad de presentar al vino en <strong>la</strong>s sociedadesde futuro como elemento tradicionalpero determinado por criterios técnicos ytambién de rendimientos analíticos y cuantitativos,es tarea lenta y compleja en el ámbitoespañol y muy especialmente en <strong>la</strong> sociedadgallega, muy tradicional y con un alto componenteemocional y patriótico en lo que a sustradiciones se refiere.Por eso el cambio de imagen <strong>del</strong> vino, como elcambio de estructuras, es muy lento y siempreal compás <strong>del</strong> cambio generacional y <strong>del</strong>desarrollo económico.Quizá el elemento más indispensable <strong>para</strong>consolidar un cambio, de <strong>la</strong> tradición local a <strong>la</strong>calidad competitiva, sea el arraigar el conocimiento<strong>del</strong> medio y, sobre todo, <strong>la</strong> formacióntécnica, que lleve al “paisano” a hacerse profesionaly, como no, que lleve a <strong>la</strong>s industrias aLa ruptura con el vino popu<strong>la</strong>r y barato, deescasa calidad, pero fiel compañero de tertuliasy pulperías, simbolizado por <strong>la</strong> “taciña” y e<strong>la</strong>moratado paso por los <strong>la</strong>bios, cuando no poruna acidez poco satisfactoria fisiológicamente,no ha terminado aún. Quedan por pasaralgunas generaciones que consigan demostrara toda <strong>la</strong> sociedad, que nunca se ha sabido nipodido obtener todo el potencial que los factoresbiológicos han otorgado a <strong>la</strong>s zonas deproducción de los marcos gallegos. Pero estecambio sociológico debe estar presidido, sin <strong>la</strong>menor duda, por criterios técnicos que lleguena convencer al propio sector, a <strong>la</strong>s institucionesy, al final, al público consumidor a toda <strong>la</strong>...el cambio deimagen <strong>del</strong> vino,como el cambio deestructuras, es muylento y siempre alcompás <strong>del</strong> cambiogeneracional y <strong>del</strong>desarrolloeconómico.8


GALICIA, EL VINO MÁGICOcadena comercial de que sólo a través de conceptoscualitativos experimentados y adecuadosa cada ámbito concreto de producción sepuede llegar a conseguir explotar y desarrol<strong>la</strong>rtodo el potencial vitiviníco<strong>la</strong> de unas zonas deproducción muy diversificadas y que aún nohan terminado de definirse ni en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones,ni en el <strong>la</strong>boreo, ni en <strong>la</strong> vinificación.Y ello,con independencia de todo el esfuerzo realizadopor <strong>la</strong>s bodegas, los Consejos, los investigadores,<strong>la</strong> Xunta y otras instituciones y órganosde <strong>la</strong> Administración <strong>del</strong> Estado que iniciaronesta tarea a partir de <strong>la</strong> década de los setentay cuyos frutos están ahí.Euriños e calidadesLas características diferenciadoras de losdiferentes viñedos gallegos, por emp<strong>la</strong>zamientoy conjunción de factores biológicos,obliga a invertir en investigación y desarrolloy, además, desde el punto de vista de <strong>la</strong>imagen a mantener unido un binomio tanesencial como compatible: vino de Galicia yvinos gallegos. La zonificación <strong>del</strong> viñedo enGalicia debe conseguir extraer <strong>del</strong> suelo y<strong>del</strong> clima todo su potencial y esto a travésde sistemas de p<strong>la</strong>ntación y de adaptaciónde clones y variedades apropiadas a cadamarco, de ahí <strong>la</strong> necesidad de realizar, concarácter permanente, estudios de investigacióny experiencias de campo, dirigidas aconseguir rendimientos cualitativos complementados,naturalmente, con los económicos,pero teniendo en cuenta que una fincaexplotada vitíco<strong>la</strong>mente precisa de muchosaños <strong>para</strong> conseguir expresar todas sus posibilidades.En re<strong>la</strong>ción con lo anterior, no debe olvidarseque <strong>la</strong> bodega no puede estar pensandoexclusivamente en el número de cajas avender, porque este p<strong>la</strong>nteamiento se desbarata,tal como se ha demostrado año trasaño, con <strong>la</strong>s cifras de volúmenes en elmercado y con <strong>la</strong>s de excedentes de cosechas.Galicia –con sus 10.000 ha cualificadaspuedepermitirse el lujo de lograr ventas yreconocimiento por vinificaciones diversificadas,ya que posee territorio, viñedo yvariedades muy características y, además,muy capacitados por todos sus elementos<strong>para</strong> dar productos de muy alta gama ytambién muy diferentes.Los ejemplos que desde hace tiempo seproducen, por ejemplo, en algunas bodegas<strong>del</strong> marco de Ribeiro, o de Valdeorras, o deRías Baixas, partiendo de experiencias vitíco<strong>la</strong>s,observando el comportamiento <strong>del</strong>viñedo y sus posibilidades y tratando de realizarvinificaciones pluridiversificadas queconsigan extraer de los mostos todo supotencial, tienen que servir <strong>para</strong> que todo elsector, <strong>la</strong> investigación, <strong>la</strong> distribución y <strong>la</strong>sinstituciones, lleguen al conocimiento de queNÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_20069


GALICIA, EL VINO MÁGICOse está ante unas posibilidades infinitas dediversificación cualitativa. Hay que huir de vinosuniformes y con escaso trabajo microbiológico;que hay que dedicar mucho tiempo alestudio de <strong>la</strong>s levaduras autóctonas y tambiéna conseguir –en el caso de <strong>la</strong>s vinificaciones enb<strong>la</strong>nco- productos suficientemente expresivosy con complejidad, no recreándose en éxitosfáciles basados en el potencial aromático producidopor efectistas y olorosas levadurascomerciales, tan seguras técnicamente, comoclónicas en sus manifestaciones.Estas metas con el potencial actual de losviñedos y de <strong>la</strong>s industrias y con toda <strong>la</strong> ayudapública con que cuenta el sector, pueden conseguirsede aquí a unos años. Rías Baixas,Ribeiro, Valdeorras han demostrado, con puntualesejemplos en el mercado, toda <strong>la</strong> gamacualitativa que puede conseguirse. Monterrei yRibeira Sacra han de seguir <strong>la</strong> tarea, pero centradaen sus marcos. Sí a los vinos de Galicia,pero integrados por los vinos de cada casa, decada parce<strong>la</strong> y subzona y de cada viñedo. Locolectivo sólo es el conjunto de lo individual.10


GALICIA, EL VINO MÁGICOEn Galicia, el sector vitiviníco<strong>la</strong> representa el 10 % <strong>del</strong> valor de <strong>la</strong> producción de <strong>la</strong>rama agraria, ocupando <strong>la</strong> producción de uva y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de vino los primerospuestos <strong>del</strong> subsector agríco<strong>la</strong> gallego. La superficie de cultivo en producción ronda<strong>la</strong>s 26.790 ha distribuidas mayoritariamente en el sur de <strong>la</strong> región, principalmente en <strong>la</strong>sprovincias de Pontevedra y Ourense que concentran el 80% de <strong>la</strong> superficie vitíco<strong>la</strong> deGalicia. La producción de uva ronda <strong>la</strong>s 260.346 tm y se destina en su práctica totalidad atransformación.Por I. Orriols,I. Vázquez,A. LosadaEstación de Viticulturae Enoloxía de GaliciaVariedades gallegasConsecuencia de <strong>la</strong>s características edafoclimáticasde <strong>la</strong> región, <strong>la</strong>s técnicas de cultivo secaracterizan por su heterogeneidad a lo <strong>la</strong>rgoy ancho de <strong>la</strong> geografía gallega.Así en <strong>la</strong>s zonasmás atlánticas, más fértiles y húmedas, es frecuenteobservar el cultivo en formas elevadas,parrales, descendiendo <strong>la</strong> altura de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntasa medida que nos movemos hacia oriente,hasta llegar a <strong>la</strong>s formas bajas en vaso de <strong>la</strong>szonas más orientales.Souson. Junto con <strong>la</strong>s anteriores coexistenvariedades b<strong>la</strong>ncas como B<strong>la</strong>nco Lexítimo,Agu<strong>del</strong>o, Moscatel de grano menudo y otrastintas como Ferrol, Espadeiro, Caiños,… otroraBien por <strong>la</strong>s características ecológicas de <strong>la</strong>zona, bien por el paso y <strong>la</strong> presencia de antiguasculturas, <strong>la</strong> comunidad gallega dispone deuna gran riqueza varietal. Las variedadesb<strong>la</strong>ncas más representativas son Albariño,Go<strong>del</strong>lo, Treixadura, Dona Branca, Torrontes,Lado, y en tintas destacan Mencía, Brancel<strong>la</strong>o yNÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200611


GALICIA, EL VINO MÁGICOampliamente utilizadas. Su utilización ha estadoen continua regresión motivada por cuestionessocio-económicas, pero hoy en día, están enproceso de redescubrimiento al constituir unaporte de características diferenciadoras y deexclusividad a los vinos gallegos.Se describen a continuación <strong>la</strong>s característicasde algunas de <strong>la</strong>s variedades más utilizadas en<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de vinos de calidad de estaregión, comenzando por <strong>la</strong>s empleadas <strong>para</strong>vinificaciones b<strong>la</strong>ncas:Go<strong>del</strong>lo: Ampliamente extendida en <strong>la</strong>s D.O.“Valdeorras” y “Ribeira Sacra”, se cultivatambién en <strong>la</strong> D.O. “Ribeiro” y “Monterrei”.Variedad muy productiva, sus racimos son detamaño medio y muy compactos. Producemostos de elevado contenido en azúcares ybien equilibrados.Treixadura: Variedad muy extendida en <strong>la</strong>D.O. “Ribeiro” produce vinos de gran calidad.Variedad de fertilidad media, sus racimos songrandes y de bayas de tamaño medio.Maduración media a tardía será necesario contro<strong>la</strong>rsu producción <strong>para</strong>alcanzar graduaciones importantes.Dona Branca: conocida en algunoslugares de <strong>la</strong> D.O.“Ribeira Sacra” como MozaFresca, es una variedad con racimos y bayasgrandes con altas producciones en lugares fér-Albariño: variedad difundida en <strong>la</strong> D.O. “RíasBaixas” y algo menos en <strong>la</strong> D.O. “Ribeiro”.Variedad de elevada fertilidad, con racimos ybayas pequeñas. Los mostos son ricos enazúcar y de elevada acidez. Los vinos presentanun intenso aroma floral y frutal.tiles. Por su sensibilidada <strong>la</strong> Botrytis suubicación se realizaráen lugares bien venti<strong>la</strong>dosy con cargasreducidas. Produce vinos degraduación media conaromas florales y fruto depepita.Loureira: extendida por <strong>la</strong>s D.O. “RíasBaixas” y “Ribeiro” , presenta alta producciones.Mostos de aroma característico es intere-AlbariñoLos mostos deAlbariño son ricosen azúcar y deelevada acidez12


GALICIA, EL VINO MÁGICOmedio-grande, poco compactos y conbayas de tamaño medio. Muy sensible aBotrytis cinerea.En cuanto a <strong>la</strong>s variedades tintas destacan:Mencía: Su distribución en Galicia seTorrontés es unavariedad extendidapreferentemente en<strong>la</strong> D.O. Ribeiro;Mencía en <strong>la</strong>sD.D.O.O. RibeiraSacra, Valdeorras yMonterreicentra en <strong>la</strong>s DD.OO.Ribeira Sacra,Valdeorras y Monterrei. De brotación tempranay madurez media, sus racimos sonpequeños, compactos y con bayas detamaño medio. Produce mostos deelevado contenido en azúcaressante<strong>para</strong>pero de baja acidez, sobremezc<strong>la</strong>rcontodo con maduracionesotras variedades.excesivas.De el<strong>la</strong> seVariedad de madura-obtienen vinos aro-ción muy tardía serámáticos y afruta-necesario ubicarlo endos.zonas bien soleadas y contro-Torrontés<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> cargaBrancel<strong>la</strong>o:Tambiéndenominada Albarello oLado: Presente so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong> parroquia deBrancello (Portugal) se cultivaArnoia en <strong>la</strong> D.O.“Ribeiro” , es una variedad demayoritariamente en <strong>la</strong>smaduración temprana, con altas graduacionesDD.OO. Ribeira Sacra, Ribeiro yy acidez equilibrada. Interesante <strong>para</strong> utilizar enmezc<strong>la</strong>s varietalesTorrontés: Variedad extendida preferentementepor <strong>la</strong> D.O “Ribeiro” con alguna referenciapuntual en <strong>la</strong> D.O.“Rías Baixas”. De fertilidadmedia, presenta racimos de tamañoRías Baixas. Variedad de desborrey maduración tardía, sus racimosson de tamaño medio conbayas pequeñas. Empleadageneralmente como complementariaen otros vinos, susmostos presentan elevado con-MencíaNÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200613


GALICIA, EL VINO MÁGICOtenido en azúcar y acidez media-alta y los vinosun aroma y sabor particu<strong>la</strong>r.Sousón: Extendida por <strong>la</strong>s DD.OO. Ribeiro yRías Baixas donde también se le conoce comoTintil<strong>la</strong> o Retinto. En el norte de Portugal esconocida como Vinhâo. De brotación media ymadurez tardía es una variedad poco productiva.Sus racimos son pequeños y compactoscon bayas de tamaño medio y pulpa algo coloreada.Se utiliza generalmente como complementode otros vinos por su elevada acidez,contenido de antocianos y por su intensoaroma afrutado.Variedad muy interesante <strong>para</strong>vinos de crianza que suavizan su elevada cargatánica. Es una de <strong>la</strong>s grandes variedades gallegas<strong>para</strong> redescubrir por <strong>la</strong> que algunasbodegas ya han apostado fuertemente.Todo ello conforma que en <strong>la</strong> actualidad el30% de <strong>la</strong> superficie de cultivo de vid de <strong>la</strong>comunidad gallega esté destinada a <strong>la</strong> producciónde vinos de calidad diferenciada. Esta produccióntransformada por poco más de 420bodegas, cuenta con <strong>la</strong> protección de cincoDenominaciones de Origen “Rías Baixas”,“Ribeiro”, “Ribeira Sacra”, “Valdeorras” y“Monterrei”, dos calificaciones <strong>Vino</strong>s de <strong>la</strong>Tierra: “Betanzos” y “Ribeiras do Miño”, y unanueva emergente Barbanza-Iria, y cuya producciónde vino supera los 30 millones de hectolitros,siendo el 80% e<strong>la</strong>boraciones b<strong>la</strong>ncas y elresto vinificaciones tintas.14


GALICIA, EL VINO MÁGICOInternacionalmente reconocidos desde antiguo, los vinos <strong>del</strong> Ribeiro apuestan en <strong>la</strong>actualidad por <strong>la</strong> vuelta a los orígenes que les dieron fama, recuperando <strong>la</strong>s variedadesautóctonas de <strong>la</strong> zona y los métodos de e<strong>la</strong>boración tradicionales, al tiempo queacometen una profunda renovación de sus bodegas.Ribeiro, regreso al pasadoSituada en el noroeste de <strong>la</strong> provincia deOurense, en <strong>la</strong>s riberas de los ríos Miño, Avia,Arnoia y Barbantiño, comprende los municipiosde Ribadavia, Arnoia, Castrelo de Miño,Carballeda de Avia, Leiro, Cenlle, Beade, Punxíny Cortegada, y parte de los de Boborás, SanAmaro, Toén, Carballiño y Ourense. En total,2.685 hectáreas de viñedo en 2005.VarietalesLa b<strong>la</strong>nca Treixadura es <strong>la</strong> variedad reina <strong>del</strong>Ribeiro. Además de ésta, <strong>la</strong>s variedades b<strong>la</strong>ncasautorizadas son Torrontés, Loureira, Go<strong>del</strong>lo yAlbariño como preferentes, y Palomino, Albil<strong>la</strong>y Macabeo como complementarias. Por lo querespecta a <strong>la</strong>s tintas, Sousón, Brancel<strong>la</strong>o, Caíño,Ferrón y Mencía son <strong>la</strong>s variedades autorizadascomo preferentes, mientras que Garnacha yNÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200615


GALICIA, EL VINO MÁGICOTempranillo se utilizan como complementarias.Actualmente, se está experimentando con elvarietal b<strong>la</strong>nco Lado.ClimaLa zona <strong>del</strong> Ribeiro presenta un clima detransición oceánico-mediterráneo, con temperaturastemp<strong>la</strong>das (14,5 ºC de mediaanual) y una notable pluviometría (950 mmanuales).alcanzó los 19,7 millones de kg. de uva b<strong>la</strong>ncay los 2,3 millones de kg. de uva tinta.• Ventas en el mercado interior y exportación(año 2005)Se comercializó un volumen de 129.000 hectolitros,de los cuales 125.672 fueron a <strong>para</strong>r almercado nacional y 3.328 al exterior (principalmentea Estados Unidos, Alemania, Suiza yel Reino Unido).La zona <strong>del</strong>Ribeiro presentaun clima detransiciónoceánicomediterráneo,contemperaturastemp<strong>la</strong>das y unanotablepluviometría.SueloLos suelos son principalmente de origen granítico,con piedras y gravas, de textura arenosa ycon una profundidad media de entre 70 y 100cm. El viñedo se encuentra desde los 75 hastalos 400 metros de altitud en valles y <strong>la</strong>deras, enocasiones de acusada pendiente.Los vinosEl vino b<strong>la</strong>nco representa más de un 85% de <strong>la</strong>producción de <strong>la</strong> Denominación de OrigenRibeiro. En menor medida, también se producenvinos tintos y, desde 2004, el ConsejoRegu<strong>la</strong>dor am<strong>para</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> Tostado<strong>del</strong> Ribeiro, un tipo de vino tradicional naturalmentedulce, procesado a partir de uva pasificaday madurado tanto en barrica de roble ocerezo como en botel<strong>la</strong>.Mercado• Producción anual (año 2005)La producción de <strong>la</strong>s 109 bodegas <strong>del</strong> Ribeiro<strong>16</strong>


GALICIA, EL VINO MÁGICOAromático y equilibrado, el varietal de Albariño, emblema de <strong>la</strong> Denominación de OrigenRías Baixas, disfruta de un prestigio que le sitúa entre los mejores vinos b<strong>la</strong>ncos <strong>del</strong>mundo. Aca<strong>para</strong> ga<strong>la</strong>rdones internacionales y aumenta año a año sus cifras deexportación con el objetivo de abrirse a nuevos mercados.Rías Baixas,albariño universalLa D.O. Rías Baixas abarca una extensión totalde 3.025 hectáreas, repartidas en cinco subzonas:Valde Salnés, Condado do Tea, O Rosal,Soutomaior y Ribeira do Ul<strong>la</strong>.VarietalesLas variedades preferentes son, <strong>la</strong>s b<strong>la</strong>ncasAlbariño, Loureira b<strong>la</strong>nca o Marqués,Treixadura y Caiño b<strong>la</strong>nco. Y <strong>la</strong>s tintas Caiñotinto, Espadeiro, Loureira tinta y Sousón.Además están autorizadas <strong>la</strong>s b<strong>la</strong>ncasTorrontés y Go<strong>del</strong>lo, y <strong>la</strong>s tintas Mencía yBrancel<strong>la</strong>o.ClimaLas cinco subzonas de Rías Baixas compartenun clima atlántico, con temperaturas generalmentesuaves y un elevado promedio de precipitaciones,en algunas zonas superior a los2.000 mm.SueloEl relieve de <strong>la</strong>s comarcas de <strong>la</strong> Denominaciónde Origen Rías Baixas es suavemente ondu<strong>la</strong>do.Se trata de tierras bajas, con altitud generalmenteinferior a 300 m, donde predominanlos suelos pobres, ácidos, arenosos y <strong>del</strong>gados.Los vinos• Rías Baixas Albariño: monovarietal con el100% de uva albariño.• Rías Baixas Condado do Tea: e<strong>la</strong>borado conun 70% mínimo de albariño y treixadura, y elresto con variedades producidas en elCondado de Tea.• Rías Baixas Rosal: e<strong>la</strong>borado con un 70%NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200617


GALICIA, EL VINO MÁGICOmínimo de albariño y loureira, y el resto convariedades producidas en <strong>la</strong> subzona de ORosal.• Rías Baixas Salnés: e<strong>la</strong>borado con un 70%mínimo de albariño, y el resto con variedadesproducidas en el Val <strong>del</strong> Salnés.• Rías Baixas Ribeira do Ul<strong>la</strong>: a partir de un70% mínimo de albariño, y el resto convariedades producidas en <strong>la</strong> citada subzona.• Rías Baixas: e<strong>la</strong>borado con, al menos, un70% de uvas de <strong>la</strong>s variedades preferentesen <strong>la</strong> D.O.• Rías Baixas Barrica: procedente de los tiposanteriores, el madurado en envases demadera de roble durante un mínimo de 3meses.• Tinto Rías Baixas: a partir de <strong>la</strong>s variedadestintas reconocidas.Mercado• Producción anual mediaDurante el ejercicio 2005, el ConselloRegu<strong>la</strong>dor calificó 12.800.000 litros, lo que setraduce en más de 17 millones de botel<strong>la</strong>scomercializadas, en su mayor parte vinos e<strong>la</strong>boradosa partir de <strong>la</strong> Albariño.• Ventas en el mercado interior y exportaciónEn 2005, <strong>la</strong> D. O. Rías Baixas exportó1.543.758 litros, que supusieron 2.058.344botel<strong>la</strong>s comercializadas, con un incrementósuperior al 29% respecto al volumen de 2004.18


GALICIA, EL VINO MÁGICODurante los últimos años, <strong>la</strong> Denominación de Origen Valdeorras ha realizado unimportante esfuerzo por salir al rescate de los varietales autóctonos como el Go<strong>del</strong>lo yfomentar el cultivo de <strong>la</strong> variedad Mencía <strong>para</strong> e<strong>la</strong>borar unos vinos jóvenes, elegantes ygenuinos. La progresiva imp<strong>la</strong>ntación de <strong>la</strong>s nuevas tecnologías en el cuidado de losviñedos y <strong>la</strong> modernización <strong>del</strong> proceso de producción se unen a <strong>la</strong> tarea de garantizarel origen y <strong>la</strong> calidad de los vinos de <strong>la</strong> comarca.Valdeorras. B<strong>la</strong>ncos deGo<strong>del</strong>lo y tintos de MencíaBañada por los ríos Sil, Zares y Bibei, <strong>la</strong>comarca de Valdeorras está situada en <strong>la</strong> partesur-oriental de <strong>la</strong> provincia de Ourense, lindandocon el Bierzo leonés, y abarca toda <strong>la</strong> superficievitíco<strong>la</strong> de los municipios de Rubiá,Carballeda de Valdeorras, O Barco deValdeorras,Vi<strong>la</strong>martín de Valdeorras, A Rúa deValdeorras, Petín, Larouco y O Bolo. La superficieen producción de <strong>la</strong>s 44 bodegas inscritasen <strong>la</strong> D.O.Valdeorras es de 1.358 hectáreas.VarietalesEntre <strong>la</strong>s b<strong>la</strong>ncas, Go<strong>del</strong>lo y Dona Branca(Moza Fresca) son <strong>la</strong>s variedades preferentesen <strong>la</strong> D. O., que también autoriza <strong>la</strong> PalominoFino <strong>para</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de vinos b<strong>la</strong>ncos. Encuanto a <strong>la</strong>s tintas, sobresale <strong>la</strong> variedadMencía, sin olvidar otras preferentes como <strong>la</strong>sMerenzao (María Ardoña o Bastardo),Brancel<strong>la</strong>o y Sousón, así como <strong>la</strong>s tambiénautorizadas Garnacha Tintorera, Gran Negro yTempranillo.ClimaEl clima es mediterráneo-oceánico, coninfluencias atlánticas. Además de presentar unanotable inso<strong>la</strong>ción, especialmente en los calurososveranos, también se caracteriza por unasgenerosas precipitaciones, de entre 850 mm a1.000 mm anuales.SueloLos suelos donde se asientan los viñedos de<strong>la</strong> D. O.Valdeorras se sitúan entre los 300 ylos 700 metros de altitud y son bastantevariados. Predominan los que se apoyanSi bien los vinosde Valdeorrasson fundamentalmentejóvenes,hoy en díaalgunas bodegasya e<strong>la</strong>boranvinos de crianzade un año enbarrica y otro enbotel<strong>la</strong>.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200619


GALICIA, EL VINO MÁGICOsobre pizarras, poco profundos, con abundantespiedras en superficie y con texturaslimosas. También están muy presentes lossuelos arcillosos, calcáreos o ferrosos, losaluviales y los que se asientan sobre materialesgraníticos, más profundos y contextura arenosa.Los vinosEl Consejo Regu<strong>la</strong>dor distingue dos tipos devinos: los e<strong>la</strong>borados a partir de un 80% devariedad preferente, que se denominanValdeorras Superior, y los que incluyen un porcentajemenor, l<strong>la</strong>mados simplementeValdeorras. Entre los primeros, destacan dosvinos monovarietales: el b<strong>la</strong>nco de Go<strong>del</strong>lo,con una graduación alcohólica media de 12,5º,y el tinto de Mencía, ligero y afrutado. Comogenéricos o plurivarietales, <strong>la</strong>s dos tipos principalesson el b<strong>la</strong>nco de Palomino Fino y el tintode Garnacha Tintorera. Si bien los vinos deValdeorras son fundamentalmente jóvenes,hoy en día algunas bodegas ya e<strong>la</strong>boran vinosde crianza de un año en barrica y otro enbotel<strong>la</strong>.Mercado• Producción anual mediaValdeorras comercializa con denominación deorigen una media de 4.500.000 botel<strong>la</strong>s.• Ventas en el mercado interior y exportaciónLa D.O.Valdeorras destinó en 2005 el 98,45%de su producción al mercado nacional y el1,54% al extranjero. En total, se exportaron385,63 hectolitros de b<strong>la</strong>ncos y 118,63 hl. detintos.20


GALICIA, EL VINO MÁGICOLos viñedos de Monterrei se encuentran inmersos en una profunda reestructuración,sustituyendo <strong>la</strong>s antiguas vides autorizadas por unas pocas variedades recomendadas<strong>para</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de los vinos protegidos por <strong>la</strong> Denominación de Origen, buscandohacerse con un lugar de importancia en el panorama vitiviníco<strong>la</strong> gallego.Monterrei.Consolidando su esenciaLa zona de producción de los vinos deMonterrei abarca los ayuntamientos de Verín,Monterrei, Oimbra y Castrelo do Val, en <strong>la</strong>parte sureste de <strong>la</strong> provincia de Ourense,fronteriza con Portugal. Los viñedos <strong>del</strong> valley <strong>la</strong> <strong>la</strong>dera de Monterrei ocupan una superficiesuperior a <strong>la</strong>s 3.000 hectáreas, de <strong>la</strong>scuales solo 650 están am<strong>para</strong>das por <strong>la</strong>Denominación de Origen.VarietalesLa e<strong>la</strong>boración de los vinos de <strong>la</strong> D.O. serealiza con uva de <strong>la</strong>s variedades recomendadasDoña B<strong>la</strong>nca (Moza Fresca), Go<strong>del</strong>lo yTreixadura como b<strong>la</strong>ncas, y <strong>la</strong>s tintas Mencíay Merenzao (Bastardo o María Ordoña).También se autoriza el uso de <strong>la</strong> Tempranillo(Arauxa) como variedad tinta.ClimaEl clima <strong>del</strong> marco de producción deMonterrei se caracteriza por sus marcadosrasgos mediterráneos y continentales. Másseco que en el resto de Galicia (con una pluviometríamedia de 683 mm), en verano sepueden alcanzar temperaturas superiores alos 40ºC, mientras que los inviernos son fríosy frecuentes <strong>la</strong>s he<strong>la</strong>das.SueloLos viñedos de <strong>la</strong> D. O. se extienden por <strong>la</strong>s<strong>la</strong>deras de los montes y valles regados por elrío Támega y sus afluentes, sobre suelos fértilesy profundos, formados por sedimentosNÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200621


GALICIA, EL VINO MÁGICOno muy antiguos (Mioceno a Cuaternario) demateriales silíceos.Los vinos• B<strong>la</strong>nco Monterrei. E<strong>la</strong>borado con unmínimo <strong>del</strong> 60% de variedades b<strong>la</strong>ncas preferentes• B<strong>la</strong>nco Monterrei Superior. E<strong>la</strong>borado conun mínimo <strong>del</strong> 85% de variedades b<strong>la</strong>ncaspreferentes• Tinto Monterrei. E<strong>la</strong>borado con un mínimo<strong>del</strong> 60% de variedades tintas preferentes.• Tinto Monterrei Superior. E<strong>la</strong>borado conun mínimo <strong>del</strong> 85% de variedades tintaspreferentes.22


GALICIA, EL VINO MÁGICODesde <strong>la</strong> época romana, los vinos de <strong>la</strong> Ribeira Sacra son fruto <strong>del</strong> esfuerzo de loshombres en un medio hostil, <strong>del</strong> aprovechamiento de <strong>la</strong>s inclinadas <strong>la</strong>deras de los ríosmediante bancales como única manera de granjear superficie de cultivo <strong>para</strong> el viñedo.Ribeira Sacra.El vino heróicoLa zona de producción está constituida por losterrenos de 19 municipios situados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong>os cursos fluviales <strong>del</strong> Sil y <strong>del</strong> Miño, al norte de<strong>la</strong> provincia de Ourense y al sur de <strong>la</strong> de Lugo,divididos en cinco subzonas: Amandi, Chantada,Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribeiras do Sil.La superficie de viñedo en el año 2005 fue de1.242 hectáreas.VarietalesLas variedades preferentes son, <strong>la</strong>s tintas Mencía,Brancel<strong>la</strong>o y Merenzao, y <strong>la</strong>s b<strong>la</strong>ncas Loureira,Treixadura, Go<strong>del</strong>lo, Dona Branca, Albariño yTorrontés.También están autorizadas, los varietalestintos Mouratón o Negreda, GarnachaTintorera, Sousón, Caíño tinto y Tempranillo.ClimaEl clima en <strong>la</strong>s tierras de <strong>la</strong> D.O. es más continentalque atlántico, bastante duro en invierno ycaluroso en verano. La temperatura media es de13ºC en el valle <strong>del</strong> Sil y de 14ºC en el valle <strong>del</strong>Miño. Por otra parte, <strong>la</strong> pluviometría varía sensiblementeentre el valle <strong>del</strong> Sil y el <strong>del</strong> Miño. En elprimero, <strong>la</strong> pluviosidad media de 700 mm. Másabundantes son <strong>la</strong>s lluvias en el curso <strong>del</strong> Miño,hasta los 900 mm. de media anual.SueloLos viñedos de <strong>la</strong> D.O. están situados en terrazasde gran inclinación, con una pendiente entre el30% y el 85%, salvo en <strong>la</strong> subzona Quiroga-Bibeien <strong>la</strong> que el valle es más abierto. Los suelossuelen ser todos aluviales, graníticos o pizarrosos,de elevada acidez en muchos casos.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200623


GALICIA, EL VINO MÁGICOLos vinos• Tintos Ribeira Sacra Súmmun: e<strong>la</strong>borados,como mínimo, con un 85% de uvas procedentesde una de <strong>la</strong>s variedades tintas preferentes, y losvinos plurivarietales e<strong>la</strong>borados con un mínimo<strong>del</strong> 60% de Mencía y el 40% restante con variedadespreferentes (Merenzao y Brancel<strong>la</strong>o).• B<strong>la</strong>ncos Ribeira Sacra Súmmun: e<strong>la</strong>boradoscon <strong>la</strong>s variedades b<strong>la</strong>ncas preferentes (Go<strong>del</strong>lo,Albariño, Treixadura, Loureira, Dona B<strong>la</strong>nca yTorrontés).• Otros vinos Ribeira Sacra: los vinos tintos e<strong>la</strong>boradoscon un mínimo <strong>del</strong> 70% de uva de <strong>la</strong>svariedades preferentes y aquellos Súmmun queno alcancen los niveles analíticos u organolépticosexigidos <strong>para</strong> esa mención por el ConsejoRegu<strong>la</strong>dor.Mercado•Producción anual mediaSegún datos <strong>del</strong> ICEX, <strong>la</strong> producción <strong>del</strong> año2005 fue de 3.448.3<strong>16</strong> litros.•Ventas en el mercado interior y exportaciónEl total de <strong>la</strong>s exportaciones en 2005 fue de64.57 hectolitros (datos <strong>del</strong> ICEX).Los viñedos de <strong>la</strong>D.O. están situadosen terrazas de graninclinación, conuna pendienteentre el 30% y el85%24


GALICIA, EL VINO MÁGICO<strong>Vino</strong>s de <strong>la</strong> TierraAdemás de <strong>la</strong>s cinco Denominaciones de Origen, en Galicia existen dos indicaciones geográficas reconocidas como <strong>Vino</strong>s de <strong>la</strong> Tierra:BetanzosComprende los municipios coruñeses de Coirós, Bergondo, Betanzos y Paderne. Las variedades principales son <strong>la</strong>s tintas Mencía,Caiño y Gran negro, y <strong>la</strong>s b<strong>la</strong>ncas Go<strong>del</strong>lo y Palomino.Valle <strong>del</strong> Miño-OurenseLa zona de producción se extiende por los términos municipales de Pereiro de Aguiar, Coles, Ourense, Barbadás y Tóen. Las variedadesb<strong>la</strong>ncas admitidas son Doña B<strong>la</strong>nca y Palomino, y <strong>la</strong>s tintas Garnacha Tintorera, Mencía, Brancel<strong>la</strong>o, Mouratón, Sousón y Caiño.En <strong>la</strong> actualidad, se espera que el Diario Oficial de Galicia publique una orden de <strong>la</strong> Consellería do Medio Rural por <strong>la</strong> que se reconocerá<strong>la</strong> nueva indicación geográfica Ribeira do Barbanza- Iria (La Voz de Galicia 24/11/2006). El área de producción abarcará losmunicipios de Catoira,Valga, Pontecesures, Dodro, Rianxo, Boiro, A Pobra y Ribeira, así como varias parroquias de Porto do Son yLousame. Las variedades b<strong>la</strong>ncas admitidas serán Albariño, Caíño B<strong>la</strong>nco, Go<strong>del</strong>lo, Loureira B<strong>la</strong>nca o Marqués,Treixadura y Torrontés.En cuanto a <strong>la</strong>s variedades tintas, se contemp<strong>la</strong>rán <strong>la</strong>s Brancel<strong>la</strong>o, Caíño Tinto, Espadeiro, Loureira tinta, Mencía y Sousón.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200625


GALICIA, EL VINO MÁGICOEl sector opinaMarisol Bueno Presidenta <strong>del</strong> C.R.D.O. Rías Baixas¿Se puede hab<strong>la</strong>r de una evolución de los vinosactuales de <strong>la</strong> D.O. con respecto a los primerosalbariños embotel<strong>la</strong>dos? ¿Cuáles son <strong>la</strong>s principalesdiferencias?No hay que olvidar que somos unaDenominación de Origen joven, sin embargocreo que en estos años sí hemos evolucionadode una manera positiva, sobre tododebido a <strong>la</strong> profesionalización y tecnificación<strong>del</strong> sector. Este proceso de mejora lo han realizadoviticultores y bodegueros. La tecnologíaha servido <strong>para</strong> sacarle más partido a <strong>la</strong>materia prima, a <strong>la</strong> uva, pero sin olvidarnos <strong>del</strong>os sistemas de e<strong>la</strong>boración clásicos. Mientrasque hace unos años hablábamos de vinosmonovarietales hoy ya podemos hacerlo devinos envejecidos en depósitos de aceroinoxidable, barricas... En definitiva tenemosuna gamas más amplia de productos que sonel resultado de una evolución positiva.¿Qué trabajos se están realizando en microbiología<strong>para</strong> <strong>la</strong> consecución de levaduras autóctonasde cada bodega con el fin de evitar <strong>la</strong> uniformidadde algunos productos?Desde el Consejo sí ha habido contactos conel Centro Superior de InvestigacionesCientíficas a través de <strong>la</strong> Estación Enológicade Galicia como una línea de trabajo defuturo. A nivel particu<strong>la</strong>r sí hay bodegas quetienen trabajos de investigación sobre levaduraspropias.Actualmente <strong>la</strong> línea de trabajo es<strong>la</strong> de sacarle partido a <strong>la</strong> variedad albariñocon microvinificaciones de los clones de albariñoaunque sí hay empresas que están trabajandoen estos temas de <strong>la</strong> consecución <strong>del</strong>evaduras autóctonas.¿Cree que el consumidor percibe a los “ríasbaixas” como vinos b<strong>la</strong>ncos caros?Nosotros consideramos que nuestros vinosno son caros porque son vinos con unaexcelente calidad y existe un equilibrio perfectoentre precio y calidad. Detrás de losvinos de Rías Baixas hay un trabajo minuciosoy concienzudo. Nuestro esfuerzo tieneque ir en el sentido de que el consumidorconozca <strong>la</strong>s cualidades y <strong>la</strong>s diferencias denuestros vinos.¿Cuál es <strong>la</strong> presencia de los vinos de <strong>la</strong> zona en<strong>la</strong> venta total de vinos de calidad en España?Según los datos Nielsen <strong>del</strong> 2004 <strong>la</strong>Denominación de Origen Rías Baixas suponíael 2% de los vinos de calidad en España.26


GALICIA, EL VINO MÁGICOAna Isabel Quinte<strong>la</strong> Pazo de Señorans¿Considera que <strong>la</strong> zona puede apostar por vinos -e<strong>la</strong>borados a partir de <strong>la</strong> variedad Albariño- concapacidad de maduración, que evolucionen positivamenteen botel<strong>la</strong>, frente a <strong>la</strong> tendencia actual devinos jóvenes, <strong>del</strong> año? ¿Se está haciendo así?Es un camino que ya está en marcha.Determinadas marcas ya están apostando poréste tipo de e<strong>la</strong>boración ,consiguiendo buenosresultados tanto en mercados nacionales comoextranjeros. Nos permite también diferenciarnosfrente a competidores de otras zonas.encima de todo y fuera de <strong>la</strong>s modas existentes;<strong>la</strong> tipicidad y el respeto hacia <strong>la</strong> variedad.<strong>Vino</strong>smás profundos y con más cuerpo. Cuandosacamos Selección de Añada 95 intentábamosdecir que un albariño era algo más que un vinob<strong>la</strong>nco <strong>del</strong> año. Estaba de moda el vino conmadera y fue difícil, pero ahora ya hay másmarcas que creen en lo mismo y el públicopuede elegir entre un tipo y otro de vino:teniendo más opciones puedes fomentar elconsumo.¿Qué notas más características aporta su bodegacomo e<strong>la</strong>borador de vinos de Rías Baixas, tantohacia los gustos y preferencias <strong>del</strong> público, comoen los aspectos comerciales?Desde el principio se apostó por <strong>la</strong> calidad porEn el aspecto comercial fue de <strong>la</strong>s primerasbodegas de <strong>la</strong> zona que empezó a exportar aEstados Unidos y creó un consorcio con otrasbodegas de distintas D.O. y también, cuenta conuna distribuidora propia <strong>para</strong> Pontevedra.José Manuel Moure Gerente de Adegas Moure¿Considera que el vino de <strong>la</strong> Denominación es suficientementeconocido por <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong>?¿Qué tipologías?Considero que el vino de esta D.O. es muypoco conocido, casi nada, por <strong>la</strong> sociedadespaño<strong>la</strong>. En Galicia es medianamente conocido.No se diferencian <strong>la</strong>s distintas tipologías de<strong>la</strong> D.O creo que se identifica con tintos de<strong>la</strong>ño.¿Se puede hab<strong>la</strong>r de distintas calidades de los productosacogidos a <strong>la</strong> D.O.?Si, los genéricos tanto en b<strong>la</strong>nco como en tintotienen una calidad medio – baja; el resto, losmonovarietales, los plurivarietales y los experimentalescon crianza en madera dependen de<strong>la</strong>s marcas, pero muy superior a los genéricos.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200627


GALICIA, EL VINO MÁGICO¿Cómo definiría <strong>la</strong>s perspectivas de futuro de losvinos de <strong>la</strong> zona, tanto en el mercado interiorcomo en <strong>la</strong> exportación?En el mercado interior creo que tendrán sumomento, que <strong>la</strong> originalidad de <strong>la</strong> comarcajunto con <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong>s marcas más activascomercialmente le proporcionan un futuroesperanzador. En el mercado exterior sóloalgún b<strong>la</strong>nco y los tintos criados en maderatienen posibilidades de futuro.¿Qué notas más características aporta su bodegacomo e<strong>la</strong>borador de vinos de Ribeira Sacra, tantohacia los gustos y preferencias <strong>del</strong> público, comoen los aspectos comerciales?Creo que somos una de <strong>la</strong>s bodegas más personalesde Ribeira Sacra, b<strong>la</strong>ncos y tintos, sinperder <strong>la</strong> frutuosidad que <strong>la</strong>s variedades queproducimos alcanzan en esta comarca, buscamosvinos con cuerpo, con estructura, quesean golosos y personales. El vino criado enmadera, <strong>del</strong> que somos iniciadores en estaD.O., tratamos de darle <strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong>crianza y de <strong>la</strong> madera pero sin perder los orígenesfrutales. Comercialmente tratamos deser serios, agresivos y constantes. Tratando deno conformarnos con los mercados próximosy buscar siempre <strong>la</strong> mejor distribución posibley <strong>la</strong> más extensa posible.Ana Martín Bodegas A Tapada¿Cómo ha sido <strong>la</strong> evolución de los vinos de <strong>la</strong> zonadurante los últimos años?La evolución creo que ha sido como en todaEspaña, ha mejorado <strong>la</strong> tecnología en <strong>la</strong>sbodegas, hay mayor control en los viñedos ycomo consecuencia los vinos han mejorado.También lo que se nota igual que en otraszonas una gran aparición de bodegas nuevasen los últimos años y habrá que ver comoevoluciona esto en los próximos años. Hoyempezar en el mundo <strong>del</strong> vino no resulta tancomplicado como hace 20 años, el vino estáde moda, lo difícil es mantenerse duranteaños haciendo año tras años vinos de calidad,y vendiéndolos.En el caso de los vinos e<strong>la</strong>borados a partir de <strong>la</strong>variedad Go<strong>del</strong>lo,¿considera que se puede apostarpor vinos con capacidad de maduración, que evolucionenpositivamente en botel<strong>la</strong>, frente a <strong>la</strong> tendenciaactual, en <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s zonas deproducción, de e<strong>la</strong>borar vinos b<strong>la</strong>ncos jóvenes?¿Hasta que punto se está haciendo en <strong>la</strong> D.O.Valdeorras?28


GALICIA, EL VINO MÁGICONo se muy bien lo que están haciendo otrasbodegas respecto a hacer vinos con capacidadde envejecimiento. Nosotros desde el principioapostamos por esto ya que <strong>la</strong> variedad Go<strong>del</strong>lotiene un gran equilibrio azúcar - acidez juntocon el microclima de <strong>la</strong> zona hacen que se losvinos tengan una gran capacidad <strong>para</strong> envejecer.¿Cree que el consumidor aprecia más el “<strong>la</strong>bel” de<strong>la</strong> denominación o <strong>la</strong> marca?.Yo creo que en este caso mas <strong>la</strong> marca que el<strong>la</strong>bel. Guitian en muchas zonas de España esmas conocido que Valdeorras.¿Qué notas más características aporta Guitiancomo e<strong>la</strong>borador de vinos de Valdeorras, tantohacia los gustos y preferencias <strong>del</strong> público, comoen los aspectos comerciales?E<strong>la</strong>boramos vinos de pago de un viñedo propioy único, con mas de 20 años de edad y solo de<strong>la</strong> variedad Go<strong>del</strong>lo. Esto hace que el vino seamuy particu<strong>la</strong>r y con una personalidad propiaque se repite año tras año. Esto es una granventaja comercial ya que actualmente elmercado se esta decantando hacía vinos personalesy singu<strong>la</strong>res.También creemos que <strong>la</strong> gran ventaja de los<strong>Vino</strong>s de Guitian es <strong>la</strong> excelente capacidad deenvejecimiento, los vinos mejoran con los años.Se pueden probar actualmente vinos de añadas<strong>del</strong> 94 y 95 y su evolución es increíble.Angel Suarez Enólogo de Lagar de Fornelos¿Se puede hab<strong>la</strong>r de una evolución de los vinosactuales de <strong>la</strong> D.O. con respecto a los primerosalbariños embotel<strong>la</strong>dos? ¿Cuáles son <strong>la</strong>s principalesdiferencias?De <strong>la</strong>s principales diferencias destacaría <strong>la</strong>profesionalización en el campo de <strong>la</strong> viticulturay <strong>la</strong> presencia <strong>del</strong> enólog@ en cualquierbodega. Este contexto se traduce enmejores resultados, que junto con elcontrol de los servicios técnicos <strong>del</strong>Consejo Regu<strong>la</strong>dor, han conseguido elevarel listón de <strong>la</strong> calidad de nuestros vinos.Difícilmente se puede encontrar hoy en díaun albariño que no tenga solvencia.¿Considera que <strong>la</strong> zona puede apostar por vinos -e<strong>la</strong>borados a partir de <strong>la</strong> variedad Albariño- concapacidad de maduración, que evolucionen positivamenteen botel<strong>la</strong>, frente a <strong>la</strong> tendencia actual devinos jóvenes, <strong>del</strong> año? ¿Se está haciendo así?Creo que el potencial de los vinos de RíasBaixas no se queda únicamente en el conceptode vino joven. En los últimos años han aparecidoen el mercado diferentes marcas queNÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200629


GALICIA, EL VINO MÁGICOdemuestran <strong>la</strong> buena evolución <strong>del</strong> vino en <strong>la</strong>botel<strong>la</strong> y su capacidad de guarda. Recientementese ha celebrado <strong>la</strong> primera edición de <strong>la</strong> Cata de<strong>la</strong>s Añadas de Rías Baixas en <strong>la</strong> que los expertosensalzaron el potencial enológico de nuestrasvariedades. El consumidor se habituará a ver enuna misma carta de vinos albariños de diferentesañadas.¿Cree que el consumidor percibe a los “ríasbaixas” como vinos b<strong>la</strong>ncos caros?En el mercado de vinos b<strong>la</strong>ncos, los caldos deRIAS BAIXAS son valorados como los demayor calidad, tanto en el canal HORECAcomo por el consumidor final. En el futuro,existirán mayores diferencias de precios entrelos vinos de <strong>la</strong> misma D.O., incluso entre vinosde <strong>la</strong> misma bodega. En cada caso es importanteconseguir un equilibrio entre su calidad ysu precio.¿Qué notas más características aporta su bodegacomo e<strong>la</strong>borador de vinos de Rías Baixas, tantohacia los gustos y preferencias <strong>del</strong> público, comoen los aspectos comerciales?El mayor secreto <strong>para</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de unbuen albariño, no es otro que una uva deextraordinaria calidad. Desde el año 1982Lagar de Fornelos hizo una c<strong>la</strong>ra apuesta porposeer sus propios viñedos (77 hectáreas) enuna región donde el minifundio dificulta enormemente<strong>la</strong> adquisición de parce<strong>la</strong>s. De <strong>la</strong>correcta elección de <strong>la</strong> situación de los viñedos(tipo de terreno y orientación) y de <strong>la</strong>s prácticasculturales que se utilicen, dependerá directamente<strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> uva que se produzca.Con uvas así se obtienen vinos bien estructurados,que además de una equilibrada acidez,posean una robustez que permiten ampliar sumaridaje.¿Cuál es <strong>la</strong> presencia de los vinos de <strong>la</strong> zona en <strong>la</strong>venta total de vinos de calidad en España?Según datos de MAPA <strong>la</strong>s ventas de vino RíasBaixas suponen algo más <strong>del</strong> 1 % con respectoal conjunto de vinos con D.O. Hay querecordar que nuestra Denominación deOrigen se iniciaba, en el año 1.986 con500.000 litros y nuestra última cosecha superalos 20.000.000.30


GALICIA, EL VINO MÁGICOJosé Mª Fonseca Bodegas Terras Gauda¿Se puede hab<strong>la</strong>r de una evolución de los vinosactuales de <strong>la</strong> D.O. con respecto a los primerosalbariños embotel<strong>la</strong>dos? ¿Cuáles son <strong>la</strong>s principalesdiferencias?Sin ninguna duda. Esta Denominación de Origenrecorrió un muy <strong>la</strong>rgo y fructífero camino enmuy poco tiempo. A lo <strong>la</strong>rgo de este tiempo sec<strong>la</strong>rificaron muchas cosas. Creo que hay doscambios fundamentales, el primero fue el pasarel prestigio y <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> Albariño de “casa” alembotel<strong>la</strong>do y etiquetado, mejorando al tiempo<strong>la</strong>s presentaciones, <strong>la</strong> calidad, <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración ysobre todo <strong>la</strong>s garantías de todo tipo. El segundoque en estos años se han ido perfi<strong>la</strong>ndo unaserie de marcas que por su profesionalidad,seriedad, continuidad, presencia en los mercadosy, sobre todo, calidad, son <strong>la</strong>s que, como debe ser,han mantenido y aumentado el prestigio de <strong>la</strong>Denominación de Origen.¿Cree que los e<strong>la</strong>boradores de <strong>la</strong> zona están apostando,en el caso de los “albariños”, por vinos concapacidad de maduración, que evolucionen positivamenteen botel<strong>la</strong>?Si bien es cierto que <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad varietal <strong>del</strong>Albariño y otras castas autóctonas gallegas danvinos de una frescura impresionante y con unpotencial aromático floral y frutal increíbles y unacapacidad <strong>para</strong> hacer vinos amantes y de poderosísimosy elegantísimos aromas primarios.No es menos cierto que, además, dejándolosmadurar bien y cuidando <strong>la</strong> viticultura haypoderío y estructura -muy concretamente enel Albariño- con todo esto, <strong>la</strong>s modernísimasinsta<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong>s bodegas gallegas deprimera fi<strong>la</strong>, y los excelentes enólogos que hayen nuestra generosa tierra… ¡en fin!... creo queestá contestada su pregunta. Cada vez se estánhaciendo más cosas en esa línea.¿Qué notas más características aporta su bodegacomo e<strong>la</strong>borador de vinos de Rías Baixas, tantohacia los gustos y preferencias <strong>del</strong> público, comoen los aspectos comerciales?Yo creo que nuestra obsesión por <strong>la</strong> calidad yel respeto a <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad y <strong>la</strong> fi<strong>del</strong>idad a unazona productora y a una tierra es lo que hasituado a nuestros vinos en primera líneadentro de los b<strong>la</strong>ncos españoles. Tenga usteden cuenta que nuestro Terras Gauda está e<strong>la</strong>boradosobre <strong>la</strong> base <strong>del</strong> Albariño con otrastres variedades que ninguna tiene, por decirlocon cierta ironía, apellido francés: ni Albariño,ni Loureiro, ni Caiño, ni Treixadura.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200631


GALICIA, EL VINO MÁGICONo cabe <strong>la</strong> menor duda de que los vinos gallegos están viviendo una segunda Edad deOro... si aceptamos que hubieran tenido una primera, que tal vez podría datarse allá porel Siglo de Oro. Pero aquel<strong>la</strong> fue una Edad de Oro re<strong>la</strong>tiva, que afectaba sólo a losvinos de Ribadavia y Ourense, a los que hoy conocemos como vinos <strong>del</strong> Ribeiro, queviajaban por Europa, especialmente a Ing<strong>la</strong>terra, y eran bien acogidos y muy celebrados.PorCristinoÁlvarez<strong>Vino</strong>s Gallegos,<strong>la</strong> edad de oroParece haber acuerdo en que el primerimpulso serio a <strong>la</strong> vinicultura gallega vino demanos de los romanos, aunque existieran yaen Galicia algunas variedades vinificables quealgunos quieren identificar con <strong>la</strong>s actuales. Unsegundo impulso vino con <strong>la</strong> orden de Cluny,en los primeros tiempos <strong>del</strong> Camino deSantiago. Allá por el siglo XVII, por motivos deíndole religioso, se cerró el comercio de losvinos gallegos con los ingleses; además, lospropios gallegos protestaban de que <strong>la</strong> venta aIng<strong>la</strong>terra encarecía el vino. En el XIX llegaronel oidio, el mildiu y, al final, <strong>la</strong> filoxera; se abandonaron<strong>la</strong>s variedades tradicionales y se sustituyeronpor otras foráneas, de mayor rendimientocuantitativo, pero mucho peores cualitativamente,al menos tras<strong>la</strong>dadas a Galicia. Yfue hace veinte años, más o menos, cuando seprodujo <strong>la</strong> resurrección de unos vinos que hoyviven un momento espléndido.La recuperación pasó, desde luego, por <strong>la</strong> recuperaciónde <strong>la</strong>s variedades ‘autóctonas’ o tradicionales.La locomotora fueron los albariños,sobre todo una vez organizados comoDenominación de Origen “Rías Baixas”. Elpúblico se encontró con que aquellos vinosque eran una aventura, irregu<strong>la</strong>res, incapacesde viajar, se habían convertido en vinos segurísimos,de gran calidad, con grado y un equilibrioacidez-alcohol magnífico. <strong>Vino</strong>s que nosólo viajaban, sino que, poco a poco, fueronvenciendo también su imagen de “vinos de<strong>la</strong>ño” (o sea: vinitos <strong>para</strong> andar por casa) que seAllá por el sigloXVII, por motivosde índole religioso,se cerró elcomercio de losvinos gallegos conlos ingleses...32


GALICIA, EL VINO MÁGICOles había adjudicado un tanto alegremente.Hoy sabemos que un buen Albariño es muchomás que un vino <strong>del</strong> año, que alcanza lo mejorde sí mismo en su segundo o tercer año enbotel<strong>la</strong> y que, sometido a alguna e<strong>la</strong>boraciónespecial, como <strong>la</strong> permanencia en acerodurante cerca de tres años, se convierte en unvino b<strong>la</strong>nco que poco tiene que temer de losmás prestigiosos <strong>del</strong> continente.En <strong>la</strong> zona de Rías Baixas <strong>la</strong> protagonista fue,c<strong>la</strong>ro, <strong>la</strong> Albariño, que <strong>la</strong> leyenda quiere quellegase a Galicia hace un milenio en manos <strong>del</strong>os monjes de Cluny. En el Ribeiro, en cambio,fue <strong>la</strong> Treixadura <strong>la</strong> que acabó imponiéndose,forzando el abandono de <strong>la</strong> palomino. Asínacieron b<strong>la</strong>ncos con carácter propio, en cuyae<strong>la</strong>boración entran otras castas ‘autóctonas’como <strong>la</strong>s Caíño, Lado,Torrontés... El Ribeiro sevistió de calidad, y eso hizo que abandonase <strong>la</strong>rústica taza de loza <strong>para</strong> ser bebido en copasde buen cristal. Como los vinos de Valdeorras,en los que triunfa una de <strong>la</strong>s variedadesb<strong>la</strong>ncas más elegantes de España, <strong>la</strong> Go<strong>del</strong>lo,antes sojuzgada por <strong>la</strong>s castas foráneas, como<strong>la</strong> omnipresente Palomino, y hoy reina indiscutiblede los b<strong>la</strong>ncos valdeorrenses.Verán que hab<strong>la</strong>mos, sobre todo, de vinosb<strong>la</strong>ncos. En ese resurgimiento de los vinos deGalicia tiene también mucho que ver e<strong>la</strong>umento de <strong>la</strong> estima de los b<strong>la</strong>ncos, y quizásmás en los mercados exteriores, como el británico,el estadounidense y el alemán, que en elespañol. Todavía no hace nada que en Españaera frecuente oír que “el mejor b<strong>la</strong>nco es untinto”, craso error cuando por ahí ade<strong>la</strong>nte sesuele decir que “el mejor b<strong>la</strong>nco es... el quemás dura”.Y hasta en eso van ganando enteroslos vinos gallegos, que, como decimos, no sonya flor de un año, aunque haya muchos consumidoresque aún no han querido enterarse ysiguen pidiendo, invariablemente, <strong>la</strong> añada másjoven.En cuanto a tintos... Los <strong>del</strong> Ribeiro están en <strong>la</strong>misma línea evolutiva que los b<strong>la</strong>ncos: vuelta a<strong>la</strong>s variedades tradicionales, con abandono de<strong>la</strong> “Alicante”. El camino no es fácil, y hay queluchar contra una imagen no demasiadobuena, <strong>la</strong> de aquellos vinos morados que seservían con el pulpo en <strong>la</strong>s ferias. Hoy vansaliendo tintos que merecen atención, comoocurre en Valdeorras y <strong>la</strong> Ribeira Sacra, D.O. en<strong>la</strong>s que <strong>la</strong> uva tinta dominante es esa Mencíaque tan buenos resultados está dando en elvecino Bierzo, y también en Monterrei, que hapasado de <strong>la</strong> nada a un momento espléndidoy que tiene una característica especial, ya queen puridad se encuentra en <strong>la</strong> cuenca <strong>del</strong>Duero, lo que hace que sus vinos sean distintosa los <strong>del</strong> resto de Galicia.En cualquier caso, los vinos de Galicia pisanfuerte en el panorama nacional... y en el internacional.Son, en buena parte, responsables deEl Ribeiro se vistióde calidad, y esohizo queabandonase <strong>la</strong>rústica taza de loza<strong>para</strong> ser bebido encopas de buencristal.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200633


GALICIA, EL VINO MÁGICOque el público esté reconsiderando su actitudante los b<strong>la</strong>ncos. Les ayuda esa asociación deideas con el marisco, sí, pero sobre todo lesayuda su propia calidad, cada vez mayor. Ahorahay que mirar el futuro con confianza, aunquehabrá que modificar algunas cosas, como una atodas luces excesiva permisividad a lo alto enel rendimiento por hectárea, en principio nadabeneficiosa <strong>para</strong> esa imagen de calidad que losvinos gallegos quieren dar y, c<strong>la</strong>ro, están dando.Son... los vinos <strong>del</strong> fin <strong>del</strong> mundo. Unos vinosque tienen mucho que decirnos, y que hanaprendido a decirlo con una elegancia entreinnata y adquirida que hoy por hoy los haceúnicos. <strong>Vino</strong>s de mar y río, de monjes y peregrinos,de ingleses y de romanos, puede queahora mismo vivan su mejor momento de <strong>la</strong>historia... y quieren seguir por ese camino.Puede hacerse; ¿se hará?Mapa de D.D.O.O. de vinos de Galicia34


DOSSIEREstá documentado que Thomas Jefferson, cuando era embajador de Estados Unidos enFrancia, adquirió <strong>la</strong>s cosechas de 1784 y 1787, alguna de cuyas botel<strong>la</strong>s han aparecidorecientemente, con su corcho original, y según cuentan, todavía vivas y bebibles.Jefferson hizo una selección de <strong>la</strong>s barricas que más le gustaban, y pidió que se <strong>la</strong>senvasaran en unas botel<strong>la</strong>s grabadas con sus iniciales, <strong>la</strong> añada, y el nombre de <strong>la</strong>propiedad: Yquem.PorLuisGutiérrezEl Sabor de los GrandesChâteau d’Yquem,el más grande de entre todos los mitosPosteriormente el hermano <strong>del</strong> zar de Rusiase hizo también una selección personal debarricas, Napoleón compró parte de <strong>la</strong>cosecha de 1802, e incluso Stalin -Rusiasiempre ha sido uno de los destinos principalesde <strong>la</strong>s botel<strong>la</strong>s de Yquem- pidió unos palosde su viñedo, <strong>para</strong> intentar producir <strong>la</strong> versiónrusa <strong>del</strong> mítico vino.Nos contaba hace tiempo el gran ArturoPardos (de <strong>la</strong> tristemente desparecidaGastroteca de Stéphane y Arturo en Madrid)como hace treinta años, iniciaba a sus estudiantesde arquitectura en <strong>la</strong>s cosas importantesde <strong>la</strong> vida. Les proyectaba unas botel<strong>la</strong>s deChâteau d'Yquem y de Romanée-Conti y lesNÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200635


DOSSIERdecía “acordaos siempre <strong>del</strong> Château d'Yquemy de Romanée-Conti, porque cuando unArzobispo os encargue una catedral, seguroque os dará a beber estos vinos. Si le habláis alseñor Arzobispo <strong>del</strong> Château d'Yquem, seguroque <strong>la</strong> obra será <strong>para</strong> vosotros...”El mitoYquem es con toda probabilidad el vino másmítico y prestigioso <strong>del</strong> mundo. La familiaSauvage d'Eyquem está ligada a <strong>la</strong> propiedaddesde 1593. A finales <strong>del</strong> siglo XVIII entran enescena los Lur-Saluces, propietarios <strong>del</strong> Châteaude Fargues, al casarse el Conde Louis Amédéede Lur-Saluces con Françoise Josephine deSauvage. La familia Lur-Saluces ha continuadocomo propietaria <strong>del</strong> Château hasta nuestrotiempo. El control de <strong>la</strong> empresa está desde e<strong>la</strong>ño 1999 en manos <strong>del</strong> grupo de productos <strong>del</strong>ujo LVMH, dueños de otras prestigiosasbodegas como Krug, Moët-Chandon, CloudyBay o Cheval B<strong>la</strong>nc. Poseen el 64,2% de <strong>la</strong>sacciones adquiridas de familia propietaria en unproceso <strong>la</strong>rgo y no exento de disputas y complicaciones.El último cambio significativo ha sido<strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> conde Alexandre de Lur-Salucesen 2004, y su sustitución en <strong>la</strong> presidencia <strong>del</strong>château por Pierre Lurton, trabajo que simultaneacon el de dirigir otro de los mitos bor<strong>del</strong>eses,Cheval-B<strong>la</strong>nc.Toda esta historia repentinamente pasa a <strong>la</strong>scopas de un puñado de afortunados gracias alprograma “El Sabor de los Grandes” de <strong>la</strong>Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> que una vezal año nos presenta los grandes vinos <strong>del</strong>mundo. Es una de esas citas que no hay que perderse.Hay que hacer piruetas <strong>para</strong> podersecoger un día libre en el trabajo, viajar desdedonde se esté, hacer lo que sea. Incluso adentrarseen el tráfico de los aledaños a <strong>la</strong> Puerta<strong>del</strong> Sol madrileña un viernes de Noviembre lluvioso…Pierre Lurton y un puñado de buenas añadas <strong>del</strong>deseado vino dulce están frente a nosotros.Lurton comenzó asegurando estar impresionadopor el entorno, el salón real <strong>del</strong> Casino deMadrid es ciertamente impresionante, y por <strong>la</strong>... “acordaossiempre <strong>del</strong>Château d'Yquem yde Romanée-Conti,porque cuando unArzobispo osencargue unacatedral, seguroque os dará abeber estos vinos.”36


DOSSIERorganización. Hizo una introducción a <strong>la</strong> historia<strong>del</strong> Château, y expresó su emoción al tener <strong>la</strong>oportunidad de presidir semejante bodega.“Imagínense lo que es empezar el día en ChevalB<strong>la</strong>nc y terminarlo en Yquem”, nos dijo a los asistentes<strong>para</strong> que pudiéramos entender su estadoanímico.En los años, o con <strong>la</strong>s partidas de uva que no sonadecuadas <strong>para</strong> <strong>la</strong> producción <strong>del</strong> famoso dulce,e<strong>la</strong>boran entre ocho y diez mil botel<strong>la</strong>s de unb<strong>la</strong>nco seco denominado "Y". El origen de estevino - <strong>la</strong> primera añada fue 1959 - era el de <strong>la</strong>sbarricas que no se consideraban adecuadas <strong>para</strong>Yquem. Por ello, inicialmente tendría cierta cantidadde botrytis. Sin embargo actualmente elproceso es diferente; en Septiembre, antes <strong>del</strong>desarrollo de <strong>la</strong> botrytis, hay una previsión referenteal desarrollo de ésta, y según <strong>la</strong> cual sedecide vendimiar uno de los cuatro racimos quehay en cada cepa, <strong>para</strong> producir el vino seco. Laactual 2000 sigue al 1996, año desde el que nose había e<strong>la</strong>borado. “Es un vino que envejecemuy bien”, aseguraba Lurton. En <strong>la</strong> nariz elprimer recuerdo es <strong>del</strong> Loira. Pero ni seco nilicoroso, algunos rasgos de botrytis, y una acidezmás bien baja, lo que tal vez haga que destaqueel alcohol (casi 14%).Los vinos de Sauternes-Barsac son naturalmentedulces - tanto el alcohol como el dulzor procedende <strong>la</strong> propia uva, no de ningún tipo deañadido - en los que juega una parte fundamental<strong>la</strong> botrytis cinerea conocida también porpodredumbre noble, que concentra y deseca <strong>la</strong>uva (entre otras cosas), llegando a un grado alcohólicopotencial de unos 20 grados. El procesode e<strong>la</strong>boración significa que en Yquem no sevendimia una viña, ni una cepa, ni siquiera unracimo. Tan sólo se vendimian <strong>la</strong>s uvas indivi-...es famosa <strong>la</strong> fraseque utilizan <strong>para</strong>explicar susrendimientos: “EnYquem, una cepaproduce una copade vino”.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200637


DOSSIERduales que han sido atacadas por <strong>la</strong> botrytis yque consideran adecuadas <strong>para</strong> <strong>la</strong> producciónde su vino. Por ello se llegan a dar hasta 10 ómás pasadas, tries en francés, por <strong>la</strong> viña. Losrendimientos finales son de unos 7 a 8 hl/ha.Por ello es famosa <strong>la</strong> frase que utilizan <strong>para</strong>explicar sus rendimientos:“En Yquem, una cepaproduce una copa de vino”.La cataEl primer sauternes de <strong>la</strong> cata fue el <strong>del</strong> complicado2002, en el que tuvieron que hacer unenorme trabajo de selección y ensamb<strong>la</strong>je, descartando<strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong>s barricas. El resultado esfino, con una botrytis sutil. Abundantes notas decáscara de naranja en <strong>la</strong> nariz, no excesivamentedulce y con el típico amargor en <strong>la</strong> boca.Apuntabien, aunque todavía esté totalmente crudo. Losvinos pasan entre tres años y medio y cuatro enbarricas nuevas, pero <strong>la</strong> madera rara vez sepercibe en <strong>la</strong> degustación, tan sólo en los vinosmás jóvenes se atisban algunas notas de vainil<strong>la</strong>.dado 100… Sin embargo, hay un menos: hicieronuna crianza de “tan sólo” 36 meses. PierreLurton apunta a que es una de <strong>la</strong>s mejoresañadas de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> bodega, calificándolode ‘perfecto’.El sistema de drenaje subterráneo insta<strong>la</strong>do en elviñedo hace ya más de un siglo a base de conduccionesde barro, terracotta, puede ser parte<strong>del</strong> secreto de Yquem. Aunque <strong>la</strong> composiciónúnica de su terreno, una bolsa de arcil<strong>la</strong>, inexistenteen otros lugares de Sauternes o Barsac,será, junto con <strong>la</strong>s increíbles normas de calidad yrestricciones que <strong>la</strong> bodega se autoimpone <strong>para</strong>producir únicamente vinos de altísima calidad,Las primeras noticias referentes a <strong>la</strong> cosecha <strong>del</strong>2001 ya apuntaban hacia un año de excelentecalidad. Se hicieron seis tries, finalizando el 30 deOctubre, con una cosecha abundante y debuena concentración. “Más” es <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra queaparece reincidentemente en <strong>la</strong>s notas quetomamos al probarlo. Más cerrado, más botrytis,más dorado, más concentrado e intenso, másdulce y <strong>la</strong>rgo, con un final especiado. ¿Más puntosde Parker? De momento no se puede, ya le haPierre Lurton, Presidente-Director General de Château d’Yquem38


DOSSIERSiobhan Turner, Directora <strong>del</strong> Institute Masters of Wine junto a Emilio Castro, Gerente de <strong>la</strong> FCVllegándose a desc<strong>la</strong>sificar cosechas completas,otra de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves. Y <strong>la</strong> climatología de <strong>la</strong> zona,compartida con pocas otras, como partes deAlemania o Tokaj en Hungría.1999 es una añada menor. Notas de ti<strong>la</strong>, másamargor en <strong>la</strong> boca, posiblemente menos botrytis…Lurton aseguró que fue una añada en <strong>la</strong>que se corrieron más riesgos de lo normal, esperando<strong>para</strong> vendimiar. Las viñas son cuidadas almáximo, calculándose que una p<strong>la</strong>nta recibeunas 50 intervenciones anuales entre poda, vendimia,etc., y ese trabajo obtiene sus frutos. 1999puede ser una introducción a los vinos de <strong>la</strong>bodega.La siguiente añada fue <strong>la</strong> primera en mostrarcomplejidad en <strong>la</strong> nariz. Se trataba de 1997,completamente diferente a los anteriores. En <strong>la</strong>boca es más ligero de lo que se adivina, conabundantes recuerdos de cáscara de naranjaconfitada y una nota de sésamo. Las 100 hectáreasde viñedo se reparten en 80% de Sémillon,y 20% de Sauvignon b<strong>la</strong>nc, que representa aproximadamente<strong>la</strong> composición <strong>del</strong> vino cada año,con pequeñas variaciones. Por ejemplo, este 97,con el tiempo en copa desarrol<strong>la</strong> notas más florales,que hab<strong>la</strong>n de un mayor porcentaje deSauvignon b<strong>la</strong>nc.El 96 reve<strong>la</strong>ba unas notas características, c<strong>la</strong>rostonos yodados, que se repetirían en algunas de<strong>la</strong>s añadas más maduras. Estos yodados, desarrol<strong>la</strong>doscon años en botel<strong>la</strong>, que a su vez ayudana integrar el azúcar y dejar el vino menos dulce,parecen ser <strong>la</strong> base sobre <strong>la</strong> que se afirma que elChâteau d’Yquem es magnífico <strong>para</strong> acompañarunas ostras.Las primerasnoticias referentesa <strong>la</strong> cosecha <strong>del</strong>2001 ya apuntabanhacia un año deexcelente calidad...NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200639


DOSSIERDe <strong>la</strong> mágica terna 1988-1989-1990 probamosel primero. Fue el vino que más gustó a muchos,pero no a nosotros. Tengamos en cuenta queavanzamos un buen escalón, pues nosmovemos ocho años desde el anterior 1996, ypor eso apreciamos una mayor evolución conciertas notas oxidativas en <strong>la</strong> nariz que luego noestán tan presentes en <strong>la</strong> boca. El cercano 86nos recordó rápidamente al 96 por <strong>la</strong>s notasyodadas. Lurton habló precisamente de dosañadas simi<strong>la</strong>res, con unas buenas condiciones<strong>para</strong> el desarrollo de <strong>la</strong> botrytis. Aunque inicialmenteestaba cerrado, poco a poco fue desplegandonotas especiadas, de membrillo, de higossecos, menos dulzor en <strong>la</strong> boca… A punto <strong>para</strong>disfrutar.Más de 90 personas participaron en <strong>la</strong> cata de Château d’YquemEl vino más viejo de <strong>la</strong> cata fue el 1983. Unaañada tal vez ‘perfecta’, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s uvas se vendimiaronprácticamente de una vez, un vino quesurgió casi solo… Color más profundo, totalmenteámbar, una nariz mucho más compleja,caramelo, merme<strong>la</strong>da, recuerdos demazapán,… y al poco tiempo esos característicosyodados. En <strong>la</strong> boca… ¡muy fresco! Miramos<strong>la</strong> analítica proporcionada en <strong>la</strong> documentación;es <strong>la</strong> añada de todas <strong>la</strong>s que probamos conmayor acidez, precisamente lo que les suelefaltar a los sauternes. Mire que no somos muydados a <strong>la</strong> analítica y a los datos, pero por unavez <strong>la</strong>s matemáticas nos ayudan a entender porqué un vino nos gustaba más que otros…40De izquierda a derecha Magín Raventos, Pierre Lurton y Guillermo de Aranzábal


LOS VINOS DE UVAS PODRIDASDe <strong>la</strong>s varias maneras de producir vinos dulces, el uso de uvas atacadas por el hongoBotrytis cinerea es sin duda <strong>la</strong> más arriesgada y probablemente <strong>la</strong> más refinada ysofisticada de todas.PorFernandoChiviteLos vinos de uvas podridasDocumentalmentees <strong>la</strong> región deTokaj <strong>la</strong> queacredita una mayorantigüedad en <strong>la</strong>producción de vinocon uvasbotrytizadas.Dejando aparte el ámbito de <strong>la</strong>s miste<strong>la</strong>s y vinosgenerosos producidos por adición de alcohol, elenriquecimiento de los mostos o vinos en azúcarse ha venido provocando históricamente, bienpor acción <strong>del</strong> calor o <strong>del</strong> propio sol en <strong>la</strong>titudesmás meridionales; o bien, en el otro extremo con<strong>la</strong> ayuda de este hongo parásito de <strong>la</strong> viña, quesólo en circunstancias muy particu<strong>la</strong>res produce elefecto beneficioso requerido <strong>para</strong> conseguir vinosdulces de gran distinción.Las tres regiones de mayor prestigio y tradiciónen <strong>la</strong> producción de este tipo de vinos son indiscutiblemente:Tokaj, el Rheingau y Barsac-Sauternes. Hay también grandes vinos de Botrytisen el Valle <strong>del</strong> Loira,Alsacia y Austria. Hoy se producentambién vinos muy exclusivos de vendimiaseleccionada de uvas con podredumbre noble enrincones de Italia, en el norte de España y enalgunas regiones de países <strong>del</strong> hemisferio sur deproducción viníco<strong>la</strong> reciente.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200641


LOS VINOS DE UVAS PODRIDASDocumentalmente es <strong>la</strong> región de Tokaj <strong>la</strong> queacredita una mayor antigüedad en <strong>la</strong> producciónde vino con uvas botrytizadas. La leyendasitúa el comienzo de esta producción en el sigloXVII y alude a <strong>la</strong>s incursiones turcas en <strong>la</strong>región, y el retraso que éstas tuvieron en <strong>la</strong>recogida de <strong>la</strong> uva, como principales factores enel descubrimiento de <strong>la</strong>s cualidades de estasuvas “podridas”.En el año de 1775 dice <strong>la</strong> historia que unademora en el permiso <strong>para</strong> vendimiar produceel mismo efecto en <strong>la</strong>s uvas <strong>del</strong> SchlossJohannisberg en pleno Rheingau. Posteriormentelos alemanes buscarían voluntariamente esteefecto en sus uvas y lo caracterizarían y c<strong>la</strong>sificaríanen los términos: Auslese, Beerenauslese yTrokenbeerenauslese, en base a <strong>la</strong> mayor o menorselección y desarrollo de <strong>la</strong> podredumbre nobleen sus uvas.La región francesa de Barsac-Sauternes, querepresenta seguramente el icono de esta producción,más en particu<strong>la</strong>r Château d’Yquem,comienza hacia el siglo XIX el camino de suexcelencia. Con toda justicia,Yquem en particu<strong>la</strong>r,se ha puesto muchas veces como ejemplo decómo el factor humano puede hacer que unterroir (conjunto de tierra, suelo, clima y trabajohumano) demuestre y exprese su excepcionalidad,no sólo por <strong>la</strong> utilización, comprensión ymejora de sus uvas y de los efectos de <strong>la</strong> podredumbrenoble sobre <strong>la</strong>s mismas, sino por <strong>la</strong>smejoras producidas en <strong>la</strong> propiedad y sus suelos(drenaje en particu<strong>la</strong>r) llevadas a cabo por <strong>la</strong>mano <strong>del</strong> hombre desde épocas muy tempranas.Curiosamente, en <strong>la</strong>s tres grandes regiones losviñedos se sitúan en <strong>la</strong> proximidad de cursos deagua más o menos importantes, pero que deuna manera cierta intervienen en el microclimalocal y ejercen una influencia mayor <strong>para</strong> el establecimientode Botrytis cinerea en <strong>la</strong>s condicionesmejores <strong>para</strong> <strong>la</strong> obtención de estas uvas. ElBodrog en Tokaj, el Ciron y el propio Garona enSauternes y el Rhin en el Rheingau.Hongo excepcionalLa Botrytis cinerea es un hongo este ubicuo, deciclo vital bastante simple, que ataca varios cultivosademás de <strong>la</strong> vid y causa cada año muchaspérdidas en <strong>la</strong> agricultura. En <strong>la</strong> propia viña escapaz de provocar daños en cuanto <strong>la</strong>s condicionesnaturales le son algo favorables, es muy exigenteen cuanto al grado higrométrico, conhumedad alta y temperaturas suaves, evitar sudesarrollo sobre <strong>la</strong>s uvas es un reto difícil <strong>para</strong> losviticultores de muchas regiones. Su progresosobre uvas verdes, abiertas (por accidente, insectosu otro factor) o cuando se produce una invasiónmasiva produce indefectiblemente mermasimportantes, tanto en <strong>la</strong> calidad como en <strong>la</strong> cantidadde <strong>la</strong> vendimia, provocando además el desarrollode una cantidad de otros hongos y microorganismosoportunistas sobre <strong>la</strong>s uvas (penicillium,aspergillus, bacterias,…) estos accidentes seconocen como podredumbre acida, gris o vulgar.En el año de 1775dice <strong>la</strong> historia queuna demora en elpermiso <strong>para</strong>vendimiar produceel mismo efecto en<strong>la</strong>s uvas <strong>del</strong> SchlossJohannisberg enpleno Rheingau.42


LOS VINOS DE UVAS PODRIDASSólo en condiciones muy específicas seproduce el deseado efecto de sobremaduracióny concentración en <strong>la</strong>s uvaspor medio de <strong>la</strong> contribución de estehongo. Se tiene que desarrol<strong>la</strong>r sobreuvas que hayan llegado a plena madurez,sanas y de una manera no masiva. Pormedio de una infección primaria casiindividual y bajo unas condicioneslimitantes <strong>para</strong> el hongo se debeproducir un desarrollo “intermitentementecontro<strong>la</strong>do”deBotrytis cinerea.Estas condicionesconsisten en ciclos re<strong>la</strong>tivamentecortos, diarios y casi semanales de airehúmedo y seco, que si bien permiten su desarrollole impiden <strong>la</strong> invasión masiva <strong>del</strong> fruto.Las uvas pasan por varias fases que van <strong>del</strong>dorado de <strong>la</strong> maduración al rôti o confit óptimo<strong>para</strong> <strong>la</strong> recolección, pasando por el pourri-plein,estadios muy bien definidos en regiones demucha tradición en este tipo de vinos, comoBarsac-Sauternes.Por <strong>la</strong>s razones expuestas, el progreso de <strong>la</strong>podredumbre noble se produce de una maneramás o menos rápida de un grano de uva a otro,por este motivo <strong>la</strong>s vendimias de estos vinos tanespeciales se producen durante un periodo<strong>la</strong>rgo de tiempo (entre mes y medio y dosmeses, según años y regiones) y tienen lugarmediante sucesivas selecciones (tries en francés)que van recolectandoso<strong>la</strong>mentelos granos de uvaque se encuentran enel momento adecuado.Se llegan a obtenergraduaciones glucométricasde 22/23º omás (esto es, <strong>la</strong>s uvas tienen en el momento de<strong>la</strong> recogida una cantidad de azúcar capaz de producirun vino de 22/23 grados, si fermentasen ensu totalidad).Estos resultados se hacen patentes en todauna diversidad de variedades de viña. EnHungría se utilizan Furmint, Hárslevelû, Zéta ySárgamuskotály (moscatel) en AlemaniaSe tiene quedesarrol<strong>la</strong>r sobreuvas que hayanllegado a plenamadurez, sanas yde una manera nomasiva.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200643


LOS VINOS DE UVAS PODRIDASRiesling, Gewürztraminer y otras, en Barsac-Sauternes el hongo se desarrol<strong>la</strong> en uvas deSémillon, Sauvignon y algo de Musca<strong>del</strong>le. Dealguna manera, el carácter que imprime aestos vinos <strong>la</strong> podredumbre noble no esmenor con respecto al que le aporta <strong>la</strong> variedad.Nosotros mismos podemos acreditareste resultado en una variedad tan peculiar yaromática como el Moscatel de granomenudo, que cuando se beneficia <strong>del</strong> buendesarrollo de <strong>la</strong> podredumbre noble trasciendeel mero aroma varietal.El metabolismo de este hongo sobre <strong>la</strong> uvaorigina compuestos como el glicerol, el ácidoglucónico y algunos polisacáridos (como el ß-glucano). Se producen también cambios importantesen <strong>la</strong> estructura enzimática de los mostosy además de algún subproducto como elsotolon, y otras molécu<strong>la</strong>s aún en estudio, queayudan a dar a estos vinos notas de su peculiaridadaromática. En general, <strong>la</strong> acción de estehongo modifica sensiblemente <strong>la</strong>s propiedadesfísico-químicas y organolépticas de <strong>la</strong>s uvas y <strong>del</strong>vino que producen.Debido al efecto antibiótico de alguno de estossubproductos, además <strong>del</strong> propio efecto limitantede <strong>la</strong>s altas concentraciones de azúcares, <strong>la</strong>fermentación de estos mostos suelen ser bastantelentas y difíciles. Los vinos <strong>para</strong>n de fermentarde manera casi natural hacia los 13.5-14ºde alcohol por medio de un poco de frío.Todos los factores brevemente enumeradosaquí, hacen de estos vinos un producto único;cuya producción está limitada por su propioproceso y sus dificultades, además de por <strong>la</strong>especificidad y exigencia de <strong>la</strong>s condiciones decultivo. Esta excelencia se basa en un perfil aromáticopeculiar, raro: notas confitadas (confiturade melón, de naranja…), de fruta seca (orejón,cirue<strong>la</strong> seca…), de flores (acacia, tilo…), especiadas(cane<strong>la</strong>, azafrán…), suelen estar presentes enestos vinos. Se trata, pues, de vinos muy exclusivos,generalmente muy <strong>la</strong>rgos y concentrados enboca debido a su reducido rendimiento, queademás suelen tener una capacidad de envejecimientoen botel<strong>la</strong> poco menos que ilimitada, loque hace que algunas botel<strong>la</strong>s de estos vinos seconsideren míticas....el carácter queimprime a estosvinos <strong>la</strong>podredumbrenoble no es menorcon respecto al quele aporta <strong>la</strong>variedad.44


REPORTAJELa biodinámica ha adquirido cierto aire de familiaridad <strong>para</strong> casi todos los aficionados yprofesionales <strong>del</strong> vino.PorJesús BarquínBiodinámica:una cuestión de feEn los últimos años, <strong>la</strong> presencia y el prestigiode este modo de entender <strong>la</strong> viti-viniculturase ha extendido considerablemente porel mundo, apoyado en dos soportes de peso:a) La proc<strong>la</strong>mación de su fe biodinámica porparte de productores de primera fi<strong>la</strong>, unos detalento enológico fuera de toda duda (Leroy,Derenoncourt, Espinoza), otros con marcadahabilidad <strong>para</strong> l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención en el mundomediático en que vivimos (hoy, en particu<strong>la</strong>r).b) El espíritu de simpatía y <strong>la</strong> acrítica credulidadcon que <strong>la</strong> generalidad de escritores ymedios de comunicación especializados vieneacogiendo este movimiento.A pesar de <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad <strong>del</strong> concepto y de<strong>la</strong> creciente frecuencia con que aparecen enel mercado vinos biodinámicos, hay ciertodesconocimiento acerca de en qué consisterealmente <strong>la</strong> biodinámica. No es raro que se<strong>la</strong> tenga como una manera más de referirse a<strong>la</strong> agricultura ecológica o biológica. En el presenteartículo se explicarán sucintamente <strong>la</strong>sprácticas cosmodinámicas, se comentaránalgunas virtudes de este peculiar punto devista en materia de vinos y se argumentarápor qué, pese a dichas bondades y siempre ajuicio de este escritor, <strong>la</strong>s pretensiones pseudocientíficasde <strong>la</strong> biodinámica han de serrechazadas.Fundamentos de <strong>la</strong> biodinámicaLa biodinámica es una combinación demétodos esotéricos de cultivo agríco<strong>la</strong> quevienen a añadirse a ciertas prácticas cercanasa <strong>la</strong>s ecológicas. Los métodos biodinámicosincluyen <strong>la</strong> toma en consideración de losNÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200645


REPORTAJEUno de los métodoscentrales de <strong>la</strong>biodinámicaconsiste en elrociado <strong>del</strong> terrenoy de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas conpre<strong>para</strong>cionesentroncadas en <strong>la</strong>alquimiamedieval...Viña Antiyal, propiedad biodinámica en Maipo (Chile)ciclos de <strong>la</strong> Luna y de <strong>la</strong>s posiciones re<strong>la</strong>tivasde los cuerpos celestes (astrología), <strong>la</strong> aplicacióna los viñedos de pre<strong>para</strong>dos homeopáticos“dinamizados” mediante movimientoscentrífugos súbitamente invertidos, <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ciónde menhires cuya “función” es canalizar<strong>la</strong> energía cósmica, el estudio y aplicación deunas líneas terrestres de energía (geo-acupuntura).Estas y otras pretensiones de simi<strong>la</strong>rcorte confluyen en una cosmogonía: el universocomo un gran y único ser vivo, todascuyas partes están interre<strong>la</strong>cionadas entre sí.Un conjunto de propuestas con apariencia deciencia y tecnología que bajo ningún conceptopueden superar un escrutinio racional.Uno de los métodos centrales de <strong>la</strong> biodinámicaconsiste en el rociado <strong>del</strong> terreno y de<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas con pre<strong>para</strong>ciones entroncadas en<strong>la</strong> alquimia medieval, cuya e<strong>la</strong>boración incluyeel enterramiento de un cuerno de vacunorelleno de estiércol, <strong>la</strong> reducción de insectosa cenizas y otras prácticas que llevan aalgunos referirse a ello como el vudú de <strong>la</strong>viticultura. El producto se diluye en proporcionesinfinitesimales en agua <strong>para</strong> después46


REPORTAJEsometerlo a “dinamización”: dar vueltas alrecipiente lleno de agua en un sentido <strong>para</strong>,de pronto, invertir el sentido <strong>del</strong> giro creandoun “vortex”. De este modo, se supone que <strong>la</strong>smolécu<strong>la</strong>s de agua adquieren <strong>la</strong>s propiedadesde <strong>la</strong>s casi inexistentes molécu<strong>la</strong>s <strong>del</strong> productoque ésta contiene.La descabel<strong>la</strong>da hipótesis de <strong>la</strong> memoria de<strong>la</strong>gua es una de <strong>la</strong>s bases de <strong>la</strong> homeopatía,pseudomedicina cuya popu<strong>la</strong>ridad parecehaberse dis<strong>para</strong>do recientemente, al mismotiempo que se han publicado <strong>la</strong>s más sólidasrefutaciones de su supuesta eficacia y acreditadosu falta de base científica. La homeopatía,tratándose de viticultura, viene referida alterreno, <strong>para</strong> lo cual <strong>la</strong> biodinámica recurre adiluciones infinitesimales de diferentes pre<strong>para</strong>dos:de sílice, de estiércol, de cenizas, etcétera.Pues bien, los resultados de los metaanálisisrealizados en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> homeopatíaaplicada a seres humanos como medicina“alternativa” son concluyentes y permitendescartar cualquier efecto de los métodoshomeopáticos que no se deban al efectop<strong>la</strong>cebo. Cuando uno diluye en agua una solucióncualquiera hasta llegar al punto en queen el volumen total tan sólo quedan trazasinfinitesimales <strong>del</strong> pre<strong>para</strong>do original, lo queobtiene es, lisa y l<strong>la</strong>namente, agua. Sin más. Labuena noticia es que el agua, salvo en situacionescatastróficas, no suele causar daño anadie ni a nada.Otra de <strong>la</strong>s notas chocantes de <strong>la</strong> biodinámica(al menos, de <strong>la</strong> que predican sus portavocesmás conocidos) es su fe en <strong>la</strong> astrología ylos signos <strong>del</strong> zodiaco. No parece necesarioponer demasiado empeño en desacreditarsemejantes métodos. Sencil<strong>la</strong>mente, no sepuede dar pábulo alguno a barbaridad semejantecomo que el paso de <strong>la</strong> Tierra por <strong>la</strong>s“conste<strong>la</strong>ciones” de Capricornio, Aries o cualesquieraotras determine el calendario agríco<strong>la</strong>ni ningún otro fenómeno <strong>del</strong> mundo real.También característica de <strong>la</strong> biodinámica es su“utilización” de <strong>la</strong> energía cósmica y loscampos radiantes, donde tienen cierto protagonismolos menhires. Según los partidarios,hay unos ritmos y fuerzas cósmicas y unasenergías misteriosas que a través de mecanismosesotéricos influyen en los seres vivos,p<strong>la</strong>ntas incluidas. Las técnicas de cultivo, losproductos empleados, los menhires, etc.tienen como objeto canalizar esa energíacósmica <strong>para</strong> que <strong>la</strong> vid y el terreno “vibren enarmonía con el universo”. Una imagen muyplástica, sin duda, pero tiene un problema: ¿dequé energía cósmica se nos hab<strong>la</strong>?, ¿en qué sebasan <strong>para</strong> considerar una realidad lo que nodeja de ser una imagen poética? Una perspectivaracional ha de limitarse a objetar que nohay ninguna evidencia de que tal cosa exista, y<strong>la</strong> carga de <strong>la</strong> prueba, por supuesto, correspondea quienes <strong>la</strong> defienden como real,nunca a quienes nos mostramos incrédulos.Otra de <strong>la</strong>s notaschocantes de <strong>la</strong>biodinámica (...) essu fe en <strong>la</strong>astrología y lossignos <strong>del</strong> zodiaco.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200647


REPORTAJEEn <strong>la</strong>s mencionadas cuestiones radica elnúcleo específico de <strong>la</strong> biodinámica, quepodría definirse -sin caricaturas, sino atendiendoa una de sus características diferencialesmás conspicuas- como “arte de hacercrecer <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas con <strong>la</strong> ayuda de <strong>la</strong> homeopatía,<strong>la</strong> astrología y <strong>la</strong> sintonización de <strong>la</strong>energía cósmica”. Quien cree en <strong>la</strong> biodinámica,cree, entre otras cosas, en el zodiaco yen su influencia en <strong>la</strong> viticultura.No obstante, hay más detalles de <strong>la</strong> ideologíabiodinámica que causan incomodidad a cualquierpersona de mentalidad racional, como<strong>la</strong> pasión por los arcanos <strong>del</strong> Antiguo Egipto,<strong>la</strong> idea de que existió una Edad Dorada <strong>para</strong><strong>la</strong> humanidad antes de que <strong>la</strong> concepciónmaterialista de <strong>la</strong> vida se impusiera, lo cualhabría tenido lugar, dependiendo de <strong>la</strong> fuente,por culpa de los griegos antiguos, de los juristasromanos, al final de <strong>la</strong> Edad Media o conel advenimiento de <strong>la</strong> era industrial. O <strong>la</strong> insistenciaingenua en que hay cuatro fuerzas primigeniasque lo contro<strong>la</strong>n todo: tierra, agua,luz y calor.Fe, dedicación y buenos vinosUna vez establecido que <strong>la</strong> biodinámica tieneuna parte importante de fe personal y demanera de ver el mundo y de re<strong>la</strong>cionarsecon <strong>la</strong> realidad, no procede formu<strong>la</strong>r ningunac<strong>la</strong>se de reproche desde ese punto de vista:cada cual ha de abrazar <strong>la</strong> creencia que leparezca y hacer lo que el cuerpo le pida o <strong>la</strong>conciencia le dicte. Incluidos los e<strong>la</strong>boradoresde vino, por supuesto, en <strong>la</strong> evaluación decuyos productos poco importará si podaroncuando <strong>la</strong> Tierra pasaba por Sagitario o porGéminis o si trasegaron en cuarto crecienteo menguante.A poco que se piense, no hay contradicciónen el hecho de que un buen número de productoresbiodinámicos e<strong>la</strong>boren buenosvinos: aunque <strong>la</strong>s técnicas cosmodinámicasno sirvan al cabo <strong>para</strong> casi nada, tienen <strong>la</strong> evidentevirtud de no perjudicar allí donde nohay una amenaza seria que combatir, y suelenvenir acompañadas de un cuidado especialen todas <strong>la</strong>s fases de <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración cuandose trata de productores verdaderamenteenamorados de <strong>la</strong> viña y el vino.Asimismo, <strong>la</strong> parte ecológica <strong>del</strong> enfoquebiodinámico es razonable, por lo que tienede agricultura orgánica, sostenible y respetuosa<strong>del</strong> entorno. La agricultura en general y<strong>la</strong> viticultura en particu<strong>la</strong>r están metidas enuna espiral de tratamientos químicos queconducen a una situación de difícil salida. Labiodinámica surge, en buena parte, comorespuesta a este estado de cosas y podríatener indirectamente un efecto favorable concarácter global. En <strong>la</strong> medida en que asumebuena parte de los principios de <strong>la</strong> agricultu<strong>la</strong>biodinámica,podría definirsecomo “arte dehacer crecer <strong>la</strong>sp<strong>la</strong>ntas con <strong>la</strong>ayuda de <strong>la</strong>homeopatía, <strong>la</strong>astrología y <strong>la</strong>sintonización de <strong>la</strong>energía cósmica”48


REPORTAJEÁlvaro Espinoza, enólogo y propietario de Viña Antiyalra biológica (respeto de los ciclos vitales de<strong>la</strong> vid, adecuación de <strong>la</strong>s técnicas a <strong>la</strong>s características<strong>del</strong> terreno, clima y variedad,recurso a métodos naturales de control deenfermedades y parásitos), contribuye areducir el recurso a fertilizantes químicos,pesticidas, herbicidas, etcétera. Habrá que vercuáles son los límites que <strong>la</strong> realidad va imponiendoa <strong>la</strong>s prácticas ecológicas en <strong>la</strong> viticulturapero, sea como sea, el mero hecho deque <strong>la</strong> denominada biodinámica venga de <strong>la</strong>mano de una sustancial reducción <strong>del</strong>empleo de los mencionados productos debecontemp<strong>la</strong>rse con simpatía.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200649


REPORTAJECiencia frente a creenciaAhora bien, los mencionados puntos saludablesno bastan <strong>para</strong> salvar sus aspectos esotéricosy astrológicos, en los cuales radicaprecisamente <strong>la</strong> originalidad y <strong>la</strong> razón últimade ser de <strong>la</strong> biodinámica. Desde ese puntode vista, <strong>la</strong> biodinámica es una creenciasobrenatural que se sustenta en suposicionese intuiciones espirituales sin fundamentoempírico contrastable.Hay quienes piensan que existen otras c<strong>la</strong>sesde ciencia aparte de <strong>la</strong> “ciencia convencional”,cuyos métodos, mire usted por dónde,no servirían <strong>para</strong> medir y valorar <strong>la</strong>Biodinámica. Pero, en realidad, todo lo quepuede argumentarse racionalmente con el finde convencer a los demás ha de estar explicadoa través <strong>del</strong> método científico. La buenafe, <strong>la</strong>s creencias, <strong>la</strong> experiencia personalforman parte inse<strong>para</strong>ble de <strong>la</strong> vida de cadauno -y probablemente una parte fundamentaly muy enriquecedora-, pero no sirvencomo piezas de convicción. Entre otrosmotivos, por el muy importante de que noson susceptibles de comprobación ni derefutación; no son transferibles.en sí, a <strong>la</strong> difusión de <strong>la</strong> fe biodinámica entrelos vinateros: allá cada uno con su universomental particu<strong>la</strong>r, y allá cada sistema de creenciascon su forma de organización y decaptación de fieles. Pero, mientras esta fe sigapresentándose como una pseudociencia, seránecesario detenerse a seña<strong>la</strong>r, como en elviejo cuento <strong>del</strong> Rey desnudo, lo que casitodos piensan pero pocos se toman <strong>la</strong>molestia de proc<strong>la</strong>mar: que muchos de losprocedimientos biodinámicos son absurdos,que los comentados esoterismos van contra<strong>la</strong> razón y el sentido común....<strong>la</strong> biodinámica esuna creenciasobrenatural que sesustenta ensuposiciones eintuicionesespirituales sinfundamentoempíricocontrastable.Todo el mundo tiene derecho a creer pacíficamenteen lo que quiera o pueda, y a organizarsu vida (y sus podas, sus vendimias, susdescubes, sus trasiegos) de conformidad consus creencias. Nada hay que se deba objetar,50


ANÁLISISNo se puede defender el arranque porque sobra viñedo y vino y no suprimir <strong>la</strong>chaptalización o evitar <strong>la</strong> importación de mosto concentrado.PorVidal MatéEra necesario adecuar <strong>la</strong> OCM a <strong>la</strong> nueva situación <strong>del</strong> sector, pero no asíUna reforma con <strong>la</strong>gunasy contradiccionesAjustar el potencial productivo a <strong>la</strong>s necesidadesde <strong>la</strong> demanda actual y futura; adecuarel etiquetado a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de juego con <strong>la</strong>s queoperan los principales países de <strong>la</strong> competencia<strong>para</strong> mantener el mercado comunitario ylograr un sector escasamente regu<strong>la</strong>do frenteal intervencionismo actual, se podría decir queconstituyen algunos de los ejes más importantesde <strong>la</strong> propuesta inicial de <strong>la</strong> Comisión<strong>para</strong> <strong>la</strong> nueva Organización Común deMercado, OCM, <strong>para</strong> el vino.131 millones de hectolitros; <strong>la</strong>s exportacionesen <strong>la</strong> última década sólo han pasado de unos12 a 13 millones de hectolitros, mientras <strong>la</strong>simportaciones crecieron en el mismo periodode cuatro a 12 millones de hectolitros desdeunos países emergentes que además estáncopando otros mercados en el mundo.Finalmente hay una regu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> mercadoque se hace fundamentalmente con <strong>la</strong> quemade excedentes <strong>para</strong> <strong>la</strong> obtención de alcohol<strong>para</strong> usos de boca o <strong>para</strong> los biocombustibles.Sobre el papel, si nos detenemos so<strong>la</strong>mente en<strong>la</strong>s grandes líneas, se trataría de una propuestaque respondería a <strong>la</strong> actual situación <strong>del</strong>mercado <strong>del</strong> vino comunitario que no es precisamenteboyante. Frente a una producciónmedia cercana a los 170 millones de hectolitroshay una demanda c<strong>la</strong>ramente a <strong>la</strong> baja deSin embargo, por debajo de esos grandes objetivos,se trata de una propuesta llena de contradiccionesque es de suponer sea modificadaen lo sustancial en los próximos meses desde<strong>la</strong> propia Comisión en base a los p<strong>la</strong>nteamientosde los principales países productores conEspaña a <strong>la</strong> cabeza.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200651


ANÁLISIS...Bruse<strong>la</strong>s pusosobre <strong>la</strong> mesa <strong>la</strong>política dearranques con elobjetivo deeliminar 400.000hectáreas sobre los3,4 millones dehectáreas deviñedos que hay en<strong>la</strong> Unión EuropeaEn <strong>la</strong> propuesta inicial comunitaria <strong>para</strong> <strong>la</strong>reforma de <strong>la</strong> OCM <strong>del</strong> vino, un primer puntoque hay c<strong>la</strong>ro en <strong>la</strong> misma y donde no se hanconfirmado los temores de todo el sector, esque se mantiene globalmente el presupuestoactual con casi 1.300 millones de euros. Es unpunto de partida positivo. Además, una buenanoticia complementaria puede ser el hecho deque de esos recursos no se detraiga ningunacantidad, en contra de los que se contemp<strong>la</strong>baen un principio, <strong>para</strong> el desarrollo de políticas<strong>del</strong> medio rural ante <strong>la</strong> falta de fondos asignados<strong>para</strong> esos fines en los presupuestos aprobados<strong>para</strong> el periodo 2007 a 2013. El grandebate <strong>para</strong> España se concretará en cómo seestablezcan los mecanismos <strong>para</strong> <strong>la</strong> distribuciónde esos fondos por países, <strong>la</strong> cuantía <strong>del</strong>l<strong>la</strong>mado sobre nacional, y que siga llegando el37% de los recursos que lo hicieron en <strong>la</strong>súltimas campañas por una u otra vía.Hoy, de acuerdo con los debates habidos hasta<strong>la</strong> fecha, no se ve una salida c<strong>la</strong>ra sobre su distribuciónante el interés de cada Estado deestablecer los mecanismos más beneficiosos.Desde otros países al norte e incluso Francia seapoya un reparto de fondos a través de <strong>la</strong>sorganizaciones de productores, algo que enEspaña equivaldría a <strong>la</strong>s cooperativas y que hadespertado recelo en medios de <strong>la</strong>s industrias.Las operaciones <strong>para</strong> regu<strong>la</strong>r el mercado víaayudas <strong>para</strong> el mosto o mediante <strong>la</strong>s desti<strong>la</strong>cionesconstituyen en <strong>la</strong> OCM actual <strong>la</strong> mayorpartida en <strong>la</strong>s ayudas que ha ido a <strong>para</strong>r amanos de los industriales y fundamentalmente alos alcoholeros sin que ello se haya traducido enmuchos casos en mejoras <strong>para</strong> <strong>la</strong> producción.Mantener ese sistema debería implicar también52


ANÁLISISintroducir otros mecanismos <strong>para</strong> hacer unmejor reparto de <strong>la</strong>s ayudas o de sus efectos.Un segundo punto donde <strong>la</strong> propuesta dereforma no despierta grandes polémicas es <strong>la</strong>necesidad de ajustar <strong>la</strong> política <strong>del</strong> etiquetadoa <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de juego con <strong>la</strong>s que están operandotodos los países de <strong>la</strong> competencia en elmundo. Desde el respeto y <strong>la</strong> potenciación de<strong>la</strong>s Denominaciones de Origen, se impone unamayor flexibilidad a <strong>la</strong> hora de <strong>la</strong>s calificacionesde los vinos siempre desde <strong>la</strong> exigencia a unapolítica de calidad con <strong>la</strong> mirada puestas enganar nuevos mercados, incluido el interior de<strong>la</strong> UE donde año tras año se están perdiendoposiciones.Con una situación de excedentes en el senocomunitario, unas exportaciones estancadas,unas importaciones en aumento y unademanda interior cada día más en retirada, unade <strong>la</strong>s preocupaciones de <strong>la</strong> Unión Europeap<strong>la</strong>smadas en <strong>la</strong> actual propuesta es ajustar en<strong>la</strong> medida de lo posible el potencial productivoa <strong>la</strong>s necesidades. En esa estrategia, Bruse<strong>la</strong>spuso sobre <strong>la</strong> mesa <strong>la</strong> política de arranquescon el objetivo de eliminar 400.000 hectáreassobre los 3,4 millones de hectáreas de viñedosque hay en <strong>la</strong> Unión Europea en base a unosincentivos que supondrían el 40% de losfondos de <strong>la</strong> OCM en los próximos cincoaños. Es comprensible el afán comunitario porreducir el potencial productivo a <strong>la</strong> vista <strong>del</strong>comportamiento de <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> demanda.Pero, antes de optar por <strong>la</strong> vía más fácil, elprimer objetivo debería ser buscar salidas aesos caldos en lugar de autolimitar <strong>la</strong> oferta.Lo incomprensible además en este p<strong>la</strong>nteamientode Bruse<strong>la</strong>s es que, mientras por unNo hay razones<strong>para</strong> negarseradicalmente a losarranques siemprede una formaordenada...NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200653


ANÁLISIS<strong>la</strong>do se hab<strong>la</strong> de eliminar producción, no hayauna posición definida en contra <strong>del</strong> enriquecimientoartificial de los vinos en los países <strong>del</strong>norte de <strong>la</strong> UE; que se haya puesto en <strong>la</strong> mesa<strong>la</strong> oferta comunitaria <strong>para</strong> <strong>la</strong> importación <strong>del</strong>os mostos concentrados que pueden servinos en el mercado comunitario y, finalmente,que se abogue a <strong>la</strong> vez que se arrancanviñedos, por <strong>la</strong> libertad de p<strong>la</strong>ntaciones desde2010 o a partir de 2013.Los arranques pueden ser una salida <strong>para</strong> losintereses de muchos miles de pequeños agricultoresque no tienen futuro en el sector. Unarazón elemental <strong>para</strong> seguir en <strong>la</strong> actividad esque <strong>la</strong> misma sea rentable. Pero, si deja deserlo, no se puede obligar a nadie en seguir en<strong>la</strong> actividad con argumentos medioambientales.No hay razones <strong>para</strong> negarse radicalmentea los arranques siempre de una forma ordenaday sin que los mismos puedan suponer <strong>la</strong>desaparición de un cultivo en una zona determinada.Probablemente, en lugar de arranque,una salida más coherente sería impulsar losprogramas de reconversión o reestructuración<strong>para</strong> disponer en el futuro <strong>del</strong> viñedo quedemandan los mercados.usos de boca o <strong>para</strong> fines industriales. En <strong>la</strong>práctica, se trata de una política <strong>para</strong> eliminar<strong>la</strong> intervención en el mercado <strong>del</strong> vino comose ha hecho en otros sectores como <strong>la</strong>compra de cereales o <strong>del</strong> aceite de oliva. En<strong>la</strong> actualidad, en base a diferentes reformas,Bruse<strong>la</strong>s ha ido reduciendo a mínimos losmecanismos de intervención hasta casi su eliminaciónreal sustituyendo los mismos porayudas directas y dejar que el mercado funcionecon total libertad.En el caso <strong>del</strong> vino, parece en principio un cambioexcesivamente drástico eliminar el actual sistemade golpe sin que además se haya definido unnuevo mecanismo donde se determine c<strong>la</strong>ramentedonde irán a <strong>para</strong>r los fondos actuales.Es necesaria una reforma <strong>para</strong> vender másvino, pero no <strong>para</strong> eliminar de entrada potencialproductivo.En <strong>la</strong> práctica, setrata de unapolítica <strong>para</strong>eliminar <strong>la</strong>intervención en elmercado <strong>del</strong> vinocomo se ha hechoen otros sectorescomo <strong>la</strong> compra decereales o de<strong>la</strong>ceite de oliva.Finalmente, un tercer punto donde <strong>la</strong> propuestap<strong>la</strong>ntea el debate es en <strong>la</strong> estrategia<strong>para</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de los mercados.A Bruse<strong>la</strong>sno le gusta el actual sistema basado en desti<strong>la</strong>cionescon <strong>la</strong> obtención de alcohol <strong>para</strong>54


ENTREVINOSEspaña, como país productor tradicional, posee zonas y productos en los que“tipicidad/individualidad” resultan intransferibles, precisamente porque los resultados<strong>del</strong> vino final están determinados por los factores biológicos propios de unadeterminada zona y por <strong>la</strong>s prácticas culturales arraigadas y consolidadas. Sinembargo, <strong>la</strong> necesidad de adaptación a los mercados ha precisado desde hace ya algúntiempo, el aceptar y recurrir a influencias externas; y algunos efectos positivos de <strong>la</strong>alineación en <strong>la</strong> producción, han atraído a parte de <strong>la</strong>s industrias.PorLorenzoMartínez-DueñasAutoglobalizaciónLa situación en <strong>la</strong> que actualmente seencuentra <strong>la</strong> producción en España resulta, sinlugar a dudas, <strong>la</strong> mejor de todas <strong>la</strong>s anteriores.Así que los hechos, <strong>la</strong>s cuentas, los resultados,<strong>la</strong>s operaciones, el viñedo y los vinos nuncahan estado mejor. Naturalmente que todo loque ha podido suponer un avance, un cambio<strong>para</strong> mejor o una ruptura con <strong>la</strong>s antiguasestructuras, ha sido también a costa de algo,pero no pueden hacerse <strong>la</strong>s cuentas de ahoraNo se puedevalorarnegativamente <strong>la</strong>bajada <strong>del</strong>consumo de vino,sin saber qué vinoes el que habajado, québebedor bebemenos o qué gama,segmento, zona otipo ha resultadomás afectado.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200655


ENTREVINOScon los números de antes. No se puedevalorar negativamente <strong>la</strong> bajada <strong>del</strong> consumode vino, sin saber qué vino es el que ha bajado,qué bebedor bebe menos o qué gama, segmento,zona o tipo ha resultado más afectado.En cualquier caso, lo más importante, lo que hasupuesto lograr posiciones que anteriormenteno se tenían, ha venido como efecto de uncambio radical de mentalidad, de un cambio en<strong>la</strong>s estructuras de <strong>la</strong>s empresas y de un cambiogeneracional en todo el ámbito de produccióny, muy especialmente, por lo que se refiere alos técnicos, tanto en viticultura como en enología.También <strong>la</strong> comercialización ha dado ungran paso y aunque todavía perviven figuras<strong>del</strong> pasado, <strong>la</strong> práctica demuestra que <strong>la</strong>sventas personales, que <strong>la</strong> simpatía <strong>del</strong> comercialo los regalos de <strong>la</strong> empresa, ya no son elelemento determinante en <strong>la</strong> compra a <strong>la</strong>bodega. Por otra parte <strong>la</strong> diversificación deproducto actualmente tan amplia, que si bienpuede ser una desventaja por sus dificultades,dominar tanto producto diferente, sinembargo, el mercado está en condiciones derecibir <strong>la</strong>s novedades, aunque con ciertosrequisitos: calidades básicas y precio razonable,en los términos que lo considere el comprador,o mejor dicho, los compradores.Sin quejarse, por favorNo hace tantos años todo el mundo sequejaba de todo: que si los vinos eran muy56


ENTREVINOSparecidos; que quién iba a comprar vinos quevalieran más de 300 pts. (2 euros); que <strong>para</strong>qué se e<strong>la</strong>boraban vinos por métodos no utilizadoshasta entonces; que porqué se creabannuevas D.D.O.O. si ya había suficientes; que porqué se presentaban vinos tan jóvenes y conmaceración carbónica, si no los iba a bebernadie; que <strong>para</strong> qué se hacían vino de más de12º de alcohol, que eso no iba a tener éxito;que por qué se cambió el criterio de <strong>la</strong>s barricasvalorándose <strong>la</strong>s ventajas de <strong>la</strong>s nuevas yevitando los inconvenientes de <strong>la</strong>s viejas; que <strong>la</strong>utilización de tapones sintéticos nunca segeneralizaría; que por qué se p<strong>la</strong>ntaban enmuchas zonas tradicionales varietales no tradicionalesallí; que a los jóvenes no les interesabael vino nada más que el de cartón <strong>para</strong>colocarse; que el vino era una bebida deabuelos; que <strong>la</strong>s mujeres sólo bebían b<strong>la</strong>ncosdulces o rosados; que ya no se iban a bebervinos generosos ni dulces; que el l<strong>la</strong>mado vinotinto era el único interesante comercialmentesiempre que no pasara de 200 pts. (1,2 euros);que los vinos b<strong>la</strong>ncos no tenían “bouquet” yque había que beberlos jóvenes; que <strong>la</strong>sDenominaciones de Origen no servían <strong>para</strong>nada y prácticamente a nadie interesaba lo querepresentaban; que los bares de vinos eranalgo elitista y que prácticamente serían minoritariosy que no habría más de 4 ó 5 en <strong>la</strong>sgrandes ciudades; que el vino espumoso eraalgo estacional y que no se bebería apenas a lo<strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> año;... etc. etc. etc.Todas estas consideraciones de mal agüero,este tipo de predicciones “meteorológicas” sinel menor “Meteosat”, era algo muy machacadoen general por parte <strong>del</strong> comercio tradiciona<strong>la</strong>l que se ha venido encima de todo y por suorden. Porque <strong>la</strong>s grandes superficies, ademásde vender vinos baratos, cartones y productosde 1 euro (al igual que ocurre en Francia) yasitúan en sus puntos de venta y en sitio preferentemarcas notorias y simbólicas (comoocurre en Francia) y sin que lleguen a tocarse,conviven en el comercio vinos de 1 euro y de30 euros “<strong>para</strong> arriba”. Las compras centralizadasy <strong>la</strong>s negociaciones con los grandes clientesya alcanzan a <strong>la</strong>s bodegas con marcasmíticas (al igual que en Francia). España,comercialmente, lleva un camino muy ascendentey <strong>la</strong> presencia de vinos en el comercioes im<strong>para</strong>ble.Por otra parte España ha logrado mantenersus tipos y calidades tradicionales. en zonas históricasy con imagen, alternando también connuevas e<strong>la</strong>boraciones muy cuidadas.Además, <strong>la</strong>oferta de <strong>la</strong>s denominaciones que incorporaalternativamente tradición y actualidad. RIOJAha sabido mantener contento a su público tradicionaly, al mismo tiempo, lograr excelentesresultados en vinificaciones muy actuales sustituyendooxidación por frutalidad y notasdemasiado “británicas” por golosos tostadosde sutil tacto. RIBERA ya no juega tanto a ser<strong>la</strong> otra RIOJA y se encuentra a sí misma valo-...<strong>la</strong>s empresas de<strong>la</strong>s zonas deCastil<strong>la</strong> y León sonun buen ejemplode <strong>la</strong>s capacidades<strong>del</strong> viñedotradicional.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200657


EL VINO AL DESNUDOrando, no sólo su potencia tánica, sino quesus IPT resulten gratos más allá de lo instrumental,logrando equilibrio acidez / alcohol /taninos y revisando sus precios. TORO estáim<strong>para</strong>ble y sorprendente. BIERZO en pocosaños descubrirá notables posibilidades aúnpor asentarse. MÁLAGA, JEREZ y MONTI-LLA abren su mercado de generosos a Asiapero no pierden de vista otros vinos, ni <strong>la</strong>sindustrias otras zonas. VALDEORRAS, RÍASBAIXAS, RIBEIRO marcan el camino deinvestigación y paciencia a MONTERREI y aRIBEIRA SACRA. CANARIAS, sobre todoLanzarote, y los viñedos tinerfeños, ahondanen su insu<strong>la</strong>r y difícil biología. CATALUÑAsigue estando entre <strong>la</strong>s primeras comunidadescon p<strong>la</strong>ntación de vid y procura diversificarsus posibilidades. LEVANTE, EXTREMA-DURA, ARAGÓN... La inversión en viñedo y<strong>la</strong> constitución de firmas es progresiva. Eltrabajo generado por viña y bodega suponeun incentivo sociológico que convertirá aldesarrollo rural en <strong>la</strong> mejor herramienta culturaly frenará <strong>la</strong> emigración hacia <strong>la</strong>s capitales.Los diferentes VINOS DE LA TIERRAtambién contribuyen a esta garantía de mantenimiento.La autoglobalización está servida.Lo mejor de <strong>la</strong> tradición en el camino de <strong>la</strong>plena incorporación al mercado global concrecimiento sostenido, diversificación yactualización de investigación y tecnología¿en qué tendríamos que sentirnos pesimistas?El trabajo generadopor viña y bodegasupone unincentivosociológico queconvertirá aldesarrollo rural en<strong>la</strong> mejorherramientacultural y frenará<strong>la</strong> emigración hacia<strong>la</strong>s capitales.58


EL VINO EN LA COPASentir y percibir son conceptos muy diferentes que nos pueden ayudar a profundizar enel mundo <strong>del</strong> análisis de los alimentos.PorJesúsÁlvarez Yrao<strong>la</strong>Sensación-PercepciónLa sensación se refiere a experiencias inmediatasbásicas, generadas por estímulos ais<strong>la</strong>dossimples (Matlin y Foley 1996). La sensacióntambién se define en términos de <strong>la</strong> respuestade los órganos de los sentidos frente a un estímulo(Feldman, 1999).La percepción incluye <strong>la</strong> interpretación de esassensaciones, dándoles significado y organización(Matlin y Foley 1996). La organización, interpretación,análisis e integración de los estímulos,implica <strong>la</strong> actividad no sólo de nuestrosórganos sensoriales, sino también de nuestrocerebro (Feldman, 1999). Es este el que vaalmacenando estas sensaciones y es capaz detraducir<strong>la</strong>s en significados que los puede expresaren pa<strong>la</strong>bras y emociones que somoscapaces de transmitir.Fue Aristóteles el que definió <strong>la</strong> percepción sensorialde los cinco sentidos básicos (vista, oído,tacto, olfato y gusto) y <strong>la</strong> extrasensorial el resto.La percepción extrasensorial se entiende comoel tipo de percepción que no requiere de lossentidos ordinarios, consiste en varios tipos defenómenos de transferencia de energía e informaciónque no es explicable a través de mecanismosfísicos o biológicos. Sobre esta ultimadefinición hoy hay muchas dudas y discrepancias.Yel magnetismo que a través de los criptocromos,que son fotorreceptores sensibles a<strong>la</strong>s variaciones <strong>del</strong> campo magnético, que estánpresentes en los seres vivos y <strong>del</strong> que muchosya hab<strong>la</strong>n como sexto sentido.Los psicólogos de <strong>la</strong> percepción reconocenque <strong>la</strong> mayoría de los estímulos puros desorganizadosde <strong>la</strong> experiencia sensorial (vista, audición,olfato, gusto y tacto) son corregidos deinmediato y de forma inconsciente transformandoen percepción o experiencia útil, reconocible y, porlo tanto, expresable.Fue Aristóteles elque definió <strong>la</strong>percepciónsensorial de loscinco sentidosbásicos (vista, oído,tacto, olfato ygusto) y <strong>la</strong>extrasensorial elresto.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200659


EL VINO EN LA COPAEn esta corrección, es donde está demostradoque a veces nos engañan. En ocasiones <strong>la</strong> vista nosconfunde, vemos cosas que no existen: cuando a<strong>la</strong>ndar por el monte nos parece ver animales queno hay. Cuando <strong>la</strong>s ramas de los árboles nosparecen personas o sombras.Al mirar a <strong>la</strong>s nubesy nos parece reconocer caras o animales.En el oído, algo muy de moda en los últimostiempos, encontrar pa<strong>la</strong>bras en castel<strong>la</strong>no, encanciones en inglés u otros idiomas. Audiciónde mensajes reconocibles en grabacionesreproducidas al revés, etc.En estas ocasiones estas sensaciones se transformanen reconocibles, aunque no lo son. A estefenómeno psicológico, se le conoce como“Pareidolia”, consistente en que un estímulovago y aleatorio (habitualmente una imagen) espercibido erróneamente como una forma reconocible.En muchas ocasiones es una defensa <strong>del</strong>cerebro, <strong>para</strong> hacer reconocible, algo irreconocible,o encontrar cosas que no existen.Por lo tanto cuando bebemos un vino podemosúnicamente sentir sus sensaciones, mientras quecuando lo catamos estamos percibiendo ya quelo que hacemos es analizar e interpretar esosestímulos sensoriales que podemos tras<strong>la</strong>dar aotras personas, <strong>para</strong> que lleguen a recibir esassensaciones que no localizan.La sensación es una herramienta de <strong>la</strong> percepciónque puede ser analizada o no y respondidao no, <strong>la</strong> diferencia real es que esa sensación<strong>la</strong> podamos o queramos distinguir y se<strong>para</strong>r de<strong>la</strong>s partes de un todo hasta llegar a conocersus principios o elementos.Por ello debemos de enseñar a todos los consumidoresde cualquier producto a percibir,sentir, comprender.En ocasiones <strong>la</strong>vista nos confunde,vemos cosas que noexisten...60


EL VINO EN LA COPASi somos capaces de conseguirlo,todas <strong>la</strong>s personas disfrutaranmás, a <strong>la</strong> vezque serán capacesde dar sentido ypoder expresar<strong>la</strong>s sen-de sus características: los aromas, su intensidad,su gusto, sabor, de sus virtudes y podemos disfrutarde él a <strong>la</strong> vez que podemos manifestarnuestras sensaciones.Si el vino esta caliente, en <strong>la</strong> percepción nosdamos cuenta y podemos reaccionar, dejandode beberlo e intentando enfriarle. En cambionuestra sensación puede darlevalidez y por lo tanto seguirbebiéndolo.Si a este vino además le aplicamos <strong>la</strong>cognición (conocimiento de nuestraexperiencia y sus registros) podremosdefinir su procedencia o <strong>la</strong> variedad de uva de<strong>la</strong> que procede ya que posee unas característicasque reconocemos como de una zona,marca, variedad, de <strong>la</strong> bodega, añada, etc.Si ese mismo vinoque hemos sentido,posteriormente loanalizamos, esdecir, lopercibimos, nosdamos cuenta desus características(...) y podemosdisfrutar de él...saciones que encuentran en un vino o unacomida. Es hacerles sentir como les ocurre,cuando escuchan una canción o ven un partido.Por poner un ejemplo, podemos beber un vinob<strong>la</strong>nco que únicamente sentimos, lo bebemossin más, no nos importa su calidad, e inclusopuede estar ligeramente desequilibrado y nosomos capaces de notarlo. Si ese mismo vinoque hemos sentido, posteriormente lo analizamos,es decir, lo percibimos, nos damos cuentaPara llegar a esta conclusión, una vezpasadas <strong>la</strong>s distintas fases: visual, olfativa, gustativa,táctil, sápidan nuestra memoria comienza abuscar entre los registros almacenados, patronesque se asemejen a cada una de <strong>la</strong>s sensacionesque estamos percibiendo. Una vez quenuestro cerebro une todos estos patrones de<strong>la</strong>s características <strong>del</strong> vino, lo identificamos conuno que ya hemos catado anteriormente y quetenemos registrado en <strong>la</strong> memoria.Este registro de memoria, nos viene dado pornuestras costumbres, herencias, el ambiente enNÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200661


EL VINO EN LA COPAque nos desenvolvemos, <strong>la</strong> educación sensorialy de alimentación.El aprendizaje, por ello <strong>la</strong> experiencia es básica<strong>para</strong> poder determinar estas características quenos rodean o a <strong>la</strong>s que nos acercamos.Pero no hay que olvidar que <strong>la</strong> percepción presentauna evidente flexibilidad, dado que puedeser modificada por nuestra experiencia. Muchasveces aquel<strong>la</strong> comida que odiábamos de niños,hoy es nuestra comida preferida: guisantes, coliflor,pescado, etc.La variabilidad individual y colectiva de nuestrasexperiencias sensoriales se despliega entreciertos límites:- Infranqueables a veces que nos pueden llegar aproducir arcadas y que realmente están condicionadospor nuestra educación y aprendizaje.- Percepciones muy reconfortantes que nosrecuerdan momentos agradables de <strong>la</strong> vida,que nos hacen disfrutar.En muchas ocasiones sentimos y percibimosciertas sensaciones que no podemos explicar, sedice que el éxito de muchos de los catadores,consiste en eso, saber traducir al lenguajecomún <strong>la</strong>s percepciones que se encuentran enun vino, el catador <strong>la</strong>s traduce a formas fácilmentereconocibles por el consumidor, que estásolo acostumbrado a <strong>la</strong>s sensaciones fuertes.Por desgracia cada vez más personas buscansolo <strong>la</strong>s sensaciones y percepciones fuertes,concentradas, ya que no están acostumbradosa <strong>la</strong>s sensaciones y percepciones suaves y leses más fácil encontrar <strong>la</strong> potencia que sentir <strong>la</strong>suavidad, <strong>la</strong> <strong>del</strong>icadeza y <strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong>spercepciones, que suelen ser mucho mas p<strong>la</strong>centerasque <strong>la</strong>s potentes y concentradas.Esto ocurre muy habitualmente en el nuevomercado <strong>del</strong> vino, ya que en muy poco tiempoy sin apenas aprendizaje y experiencia sequiere percibir todo, lo cual requiere untiempo, que no se posee en este aceleradomundo, por lo que lo fácil es reconocer lopotente, lo concentrado, <strong>la</strong>s altas intensidades,<strong>la</strong>s emociones fuertes y justificar que esto eslo único bueno.Pero como el vino está de moda, saber devinos es muy importante en algunos sectores y,sin embargo, muchas de estas personas no hantenido <strong>la</strong> educación y aprendizaje idóneo a lo<strong>la</strong>rgo su vida.Pero con un curso acelerado de cata y unabuena dosis de Pareidolia se comen el sector<strong>del</strong> vino en tres días. Los tres días que duraesta moda <strong>del</strong> vino y de <strong>la</strong> que por desgraciaestamos saliendo, como lo demuestran <strong>la</strong>sestadísticas <strong>del</strong> consumo <strong>del</strong> vino. Es muyfácil saber mucho de vino, pero es más complicadodisfrutarlo....se dice que eléxito de muchos <strong>del</strong>os catadores,consiste en sabertraducir al lenguajecomún <strong>la</strong>spercepciones quese encuentran enun vino,62


EL VINO HECHO CIUDADDe intenso color, con tenues tonos florales, recuerdos a tierra y hojas secas, todavíaconsiderable potencia y una <strong>del</strong>icada elegancia. Así era ese Marqués de Riscal de 1938, e<strong>la</strong>ño de su nacimiento, que el Rey tuvo ocasión de probar minutos antes de dec<strong>la</strong>rarinaugurada La Ciudad <strong>del</strong> <strong>Vino</strong>.Marqués de RiscalEl vino hecho ciudadTodo comenzó en 1997 cuando el arquitectocanadiense Frank Gehry aceptó pasar unfin de semana recorriendo Rioja. Allí, dicen,quedó prendado de sus viñedos, de algunasde sus iglesias y de una forma de ser y deentender <strong>la</strong> vida. Un gradual proceso deseducción que terminó junto a esos mismosca<strong>la</strong>dos que años más tarde visitaría DonJuan Carlos.Se completaba de esa forma un proyecto quehabía comenzado nueve años antes de manerasimi<strong>la</strong>r. Y que unía, en <strong>la</strong> localidad a<strong>la</strong>vesa deElciego, siglo y medio de historia <strong>del</strong> vino.Probablemente ambos contemp<strong>la</strong>ron porse<strong>para</strong>do parecidas imágenes y quizá hastasintieron lo mismo. El fuego aplicado al metalhasta que unas tenazas alcanzan temperaturasuficiente <strong>para</strong> c<strong>la</strong>varse en el vidrio. El aguafría que, por contraste de temperaturas,quiebra el cuello de <strong>la</strong> botel<strong>la</strong>.Y, finalmente, elimpacto <strong>del</strong> aroma y el sabor de un vino muyNÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200663


EL VINO HECHO CIUDADespecial que les había esperado allí desdeque nacieron. La impresión fue más que suficiente<strong>para</strong> que Gehry, con una copa <strong>del</strong>veintinueve en <strong>la</strong> mano, dijera que sí.Aceptaba diseñar un edificio que dejaríaunido su nombre <strong>para</strong> siempre al deHerederos de Marqués de Riscal.“Como una criatura maravillosa, con elviento agitando su cabello que cae en todas<strong>la</strong>s direcciones sobre el viñedo...”. De esaforma imaginó ya lejos de allí <strong>la</strong> parte centralde La Ciudad <strong>del</strong> <strong>Vino</strong>. Un hotel de cincoestrel<strong>la</strong>s que revestiría con p<strong>la</strong>cas de titaniocomo ya hiciera con el Guggenheim deBilbao. En esta ocasión con los colores de <strong>la</strong>marca: el b<strong>la</strong>nco por <strong>la</strong> cápsu<strong>la</strong> de <strong>la</strong> botel<strong>la</strong>,el dorado por <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> que <strong>la</strong> envuelve y elrosa - que con <strong>la</strong> luz <strong>del</strong> atardecer vira haciael teja -, por el color <strong>del</strong> vino.Tres años de obras y varios millones de64


EL VINO HECHO CIUDADeuros terminarían por dar vida a un singu<strong>la</strong>restablecimiento sostenido literalmente por <strong>la</strong>bodega. Sus tres pi<strong>la</strong>res nacen sobre el nuevobotellero. La última de <strong>la</strong>s ampliaciones deuna empresa vitiviníco<strong>la</strong> que comenzó suactividad en fecha tan temprana <strong>para</strong> nuestropaís como 1860.La Ciudad <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> encierra ahora en suentorno parte de los tres últimos siglos. Lomás novedoso, tratamientos como <strong>la</strong> vinote-Alejandro Aznar y Don Juan Carlos en <strong>la</strong> inauguraciónUn gradual procesode seducción queterminó junto aesos mismosca<strong>la</strong>dos que añosmás tarde visitaríaDon Juan Carlos.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_2006de <strong>la</strong> Ciudad <strong>del</strong> <strong>Vino</strong>65


MARQUÉS DE RISCALLo más novedoso,tratamientos como<strong>la</strong> vinoterapia quecompletan <strong>la</strong> ofertade un spa.rapia que completan <strong>la</strong> oferta de un spa.Ytambién espacios singu<strong>la</strong>res <strong>para</strong> saborearvinos de cualquier época. Desde un bar querinde culto a esa bebida hasta un restauranteque recrea, bajo <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> de FrancisPaniego, lo mejor de <strong>la</strong> cocina riojana. En unedificio cercano, esas tolvas sobre <strong>la</strong>s quecada otoño caen racimos maduros.Y junto ael<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> mesa de selección que marcó ennuestro país un antes y un después en <strong>la</strong>forma de e<strong>la</strong>borar grandes vinos. Unosmetros más allá, añejas tinas que vieron fermentarunas cuantas cosechas.Y en el final deese recorrido a través <strong>del</strong> tiempo, el cementerioen que reposan botel<strong>la</strong>s de cada una de<strong>la</strong>s añadas.Verdaderas páginas de historia queen más de una ocasión han ayudado –entodos los sentidos– a escribir el futuro.66


NOTICIAS DE LA FUNDACIÓNEl pasado martes 7 de noviembre Barcelona acogió <strong>la</strong> primera cata benéfica que <strong>la</strong>Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong>, junto con <strong>la</strong> Fundación Esclerosis Múltiple,organizaba en esta ciudad. Los más de 11.250 euros recaudados irán destinadosíntegramente a proyectos de investigación re<strong>la</strong>cionados con esta enfermedad.Participaron 150 personasGran acogida de <strong>la</strong> I CataBenéfica en BarcelonaLa Fundación Esclerosis Múltiple es unaentidad privada sin ánimo de lucro que nacióen Barcelona en diciembre de 1989 con elpropósito de mejorar <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong>spersonas que conviven con <strong>la</strong> EsclerosisMúltiple. Su objetivo es mejorar <strong>la</strong> calidad devida de los afectados por <strong>la</strong> enfermedad,fomentar <strong>la</strong> integración <strong>la</strong>boral de los afectadosy potenciar <strong>la</strong> investigación.Durante <strong>la</strong> cata, un total de 150 personaspudieron degustar 11 vinos de algunas de <strong>la</strong>smejores bodegas españo<strong>la</strong>s, comentados porgrandes expertos en <strong>la</strong> materia. Así, AlfredPeris, periodista gastronómico y crítico, JuliSoler, Director de El Bulli, Josep Roca, <strong>del</strong>Celler de Can Roca, Silvia Puig, enóloga deViñedos de Ithaca, Pere Visa, gastrónomoamateurde vinos de Viniart, Arnaud Echelier,<strong>del</strong> restaurante Evo y César Cánovas, <strong>del</strong> restauranteRacó d’en Cesc, fueron los encargadosde que los asistentes disfrutasen de loscontrastes y características de cada uno <strong>del</strong>os vinos.La cata solidaria celebrada en Barcelona es <strong>la</strong>tercera que organiza <strong>la</strong> Fundación a lo <strong>la</strong>rgode este año, ya que anteriormente se celebraronotras dos en Madrid y Bilbao. Conesta iniciativa <strong>la</strong> Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong><strong>Vino</strong> desea dar su apoyo en <strong>la</strong> lucha contrauna enfermedad que afecta a más de 35.000personas en nuestro país.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200667


NOTICIAS DE LA FUNDACIÓNLa Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong>, dentro de su línea de actuación de ofrecerprogramas de formación <strong>para</strong> colectivos específicos, ha puesto en marcha un curso <strong>para</strong>periodistas en Barcelona, iniciativa que surgió de <strong>la</strong> necesidad expresada por los propiosprofesionales de los medios de comunicación, de acercarse de manera seria y rigurosa almundo <strong>del</strong> vino.La Fundación pone enmarcha un curso <strong>para</strong>periodistas en BarcelonaEl pasado miércoles 8 de noviembre tuvo lugar<strong>la</strong> primera de <strong>la</strong>s sesiones de este curso, en <strong>la</strong>que Emilio Castro, gerente de <strong>la</strong> Fundación,ofreció una presentación general <strong>del</strong> vino (historiadesde su aparición, tipos de vinos, sureg<strong>la</strong>mentación, el sector en España y fuera denuestro país, etc.). A continuación tuvo lugaruna cata comentada dirigida exclusivamente aperiodistas de ámbitos muy diversos, presentadapor Lorenzo Martínez-Dueñas.La veintena de periodistas que asistieron a estecurso pudieron catar nueve vinos: GranCodorniu Brut, Marqués de Riscal Verdejo2005, Lagar de Cervera 2005, Gran FeudoChardonnay 2005,Raimat ChardonnaySelección Especial 2004, Chivite Colección 125Reserva 2001, Barón de Chirel Reserva 2001,Alión 2003 y Vicuana 2004.Posteriormente, el pasado 14 de diciembretuvo lugar <strong>la</strong> segunda de <strong>la</strong>s sesiones de estecurso, a cargo de Emilio Castro, que en estaocasión estuvo dedicada a vinos espumosos.En <strong>la</strong> exposición teórica se explicó de maneradetal<strong>la</strong>da el proceso de e<strong>la</strong>boración de los70


NOTICIAS DE LA FUNDACIÓNvinos espumosos de calidad, el método tradicional,y a continuación tuvo lugar una catacomentada com<strong>para</strong>tiva de 11 vinos.Dicha cata se estructuró en cuatro series, encada una de <strong>la</strong>s cuales se com<strong>para</strong>ron diversosproductos. Así, en una primera serie se analizarondosajes, <strong>para</strong> lo cual se cataron RoyalCarlton Brut Nature, Royal Carlton Brut yRoyal Carlton Semi Seco. En <strong>la</strong> siguiente seriese cataron cavas con distintos tiempos decrianza: Anna de Codorníu, Gran Codorníu yAgustí Torelló Reserva Barrica. A continuaciónse cataron Juve Camps Reserva Familia, RaimatGran Brut y Pinot Noir de Codorníu <strong>para</strong> analizarlos coupages. La cata finalizó con loschampagnes Taittinger Brut Reserva y TaittingerBrut Millésimé.A lo <strong>la</strong>rgo de los próximos meses, tendránlugar los tres módulos restantes que componeneste curso. En ellos se tratarán específicamentelos siguientes temas: vinos b<strong>la</strong>ncos,tintos y vinos generosos. Asimismo, <strong>la</strong>Fundación tiene prevista organizar otros programasformativos dirigidos a periodistas enotras ciudades españo<strong>la</strong>s.NÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200671


72NOTICIAS DE LA FUNDACIÓN


AGENDAChar<strong>la</strong>-coloquio y cata comentadaAproximación al vino,naturaleza y culturaEl programa de actividades 2007 de <strong>la</strong>Escue<strong>la</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong>, se iniciará con <strong>la</strong> char<strong>la</strong>coloquioy cata comentada de“Aproximación al vino, naturaleza y cultura”,que se celebrará los días 13 y 17 de enerosuficiente amplitud. Finalizada <strong>la</strong> exposiciónteórica y el correspondiente coloquio,tendrá lugar una cata comentada de 12vinos de distintos tipos. La exposiciónteórica y <strong>la</strong> cata serán impartidas por EmilioMADRIDSábado, 13 de eneroDe 11:30 a 14:30 horasMiércoles, 17 de eneroDe 19:00 a 22:00 horasen Madrid, y el 26 de enero en Barcelona.Dicha sesión consistirá en una exposiciónCastro, gerente de <strong>la</strong> Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong>.Lugar HOTEL DON PÍOAvda. Pío XII, 25teórica de una hora y media de duración en<strong>la</strong> que se desarrol<strong>la</strong>rá <strong>la</strong> importancia históricay actual <strong>del</strong> vino en los cinco continentesEl precio de esta char<strong>la</strong>-coloquio y catacomentada es de 95 euros e incluye, ademásde <strong>la</strong> cata de 12 vinos de distintas zonas deBARCELONAViernes, 26 de eneroDe 19:00 a 22 horas(Australia, Nueva Ze<strong>la</strong>nda, EEUU, Chile,Argentina, Francia, Italia, España, Hungría,...),con especial referencia a los aspectos prácticos<strong>del</strong> vino en un primer nivel, pero conproducción, documentación específica sobreel tema de <strong>la</strong> conferencia y un dossier decata con información de todos los vinos quese van a degustar.Lugar HOTEL APSIS ATRIUMPALACEGran Vía, 656.Precio 95 euros. Gratuito<strong>para</strong> los nuevos Amigos de <strong>la</strong>Fundación.Información e inscripcionesRocio Orbea de ArribaTel. +34 91 343 07 08Fax +34 91 343 07 09rorbea@cultura<strong>del</strong>vino.orgNÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200673


AGENDA20 de marzo de 2007IV Encuentro enológico:Barricas y otras alternativasLa Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong>, celebrará el próximo 20 de marzo de 2007 el IVEncuentro Enológico, que en esta ocasión estará dedicado al análisis de diferentes opcionesempleadas en <strong>la</strong> enología <strong>para</strong> <strong>la</strong> crianza de los vinos.El IV Encuentro Enológico contará, como en otras ediciones, con <strong>la</strong> participación de especialistasde prestigio en cada uno de los temas a tratarPROGRAMA08:30 - 09:00Entrega de documentación.09:15 - 09:30Presentación <strong>del</strong> encuentro.D. Magín Raventós.Presidente de <strong>la</strong> Fundación09:30 - 10:15“Tratamiento de <strong>la</strong> madera de roble <strong>para</strong>tonelería”.Dra. Brígida Fernández. INIA10:30 - 11:15“Efectos <strong>del</strong> uso de barricas en <strong>la</strong> composiciónvolátil <strong>del</strong> vino y aminas biógenas”.Dra. Carmen Ancín.Universidad Pública de Navarra11:30 - 12:00Café descanso.12:00 - 12:45“Infuencia de <strong>la</strong> crianza en barrica y de <strong>la</strong>microoxigenación sobre <strong>la</strong> estabilización de <strong>la</strong>materia colorante <strong>del</strong> vino y sobre su astringencia”.Dr. Fernando Zamora.Universidad Rovira Virgili13:00 - 14:30Taller de análisis sensorial “Influencia organolépticade <strong>la</strong> crianza en barrica”.Muestras de vinos con crianza en barrica14:30 - 15:45Almuerzo.74


AGENDA15:45 - <strong>16</strong>:45“Higiene y sanidad <strong>del</strong> parque de barricas”.17:00 - 17:45“Influencia de <strong>la</strong> fabricación de alternativos en<strong>la</strong> calidad y composición <strong>del</strong> vino”.18:00 - 18:30Café descanso18:30 - 19:15Taller de análisis sensorial“Influencia organoléptica de alternativos”Muestras de vinos e<strong>la</strong>borados con alternativosPLAZAS LIMITADASINFORMACIÓNE INSCRIPCIONESCuota de inscripción- 300 euros- 250 euros <strong>para</strong> los asistentes al IIIEncuentro Enológico.- Gratuito <strong>para</strong> los estudiantes con acreditación(Almuerzo no incluido)Lugar de celebraciónHotel Meliá Castil<strong>la</strong> (Madrid)Fundación <strong>para</strong><strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong>Marián GarcíaPza. <strong>del</strong> Perú, 1- esc. izda. 1ºA280<strong>16</strong> MadridTel. 91 343 07 08Fax 91 343 07 09fundación@cultura<strong>del</strong>vino.orgwww.cultura<strong>del</strong>vino.orgNÚMERO <strong>16</strong>_diciembre_200620 de marzo de 200775

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!