12.07.2015 Views

Descargue la revista número 2 - Programa de las Naciones Unidas ...

Descargue la revista número 2 - Programa de las Naciones Unidas ...

Descargue la revista número 2 - Programa de las Naciones Unidas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pnud<strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>para el DesarrolloAño 1—Número 2,abril <strong>de</strong> 2005ISSN 1794-9408AsdiEl primer escalón <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano es <strong>la</strong> seguridadhumana. Y el primer <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado es proteger a susasociados. En eso consiste el pacto mínimo <strong>de</strong> ciudadanía.EditorialEl <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientoforzado, tragediahumanitaria.P. 19La página humanitariaLa situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñezsegún el representante<strong>de</strong>l pma <strong>de</strong> <strong>la</strong> onu.P. 16El invitadoLuis Carlos Villegas,presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Andi.P. 15Buenas prácticasEl ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Comunidad <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong>San José <strong>de</strong> ApartadóP. 20Así vamosP. 12P<strong>la</strong>ta, piñata y guerra:el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regalíasLas regalías petroleras fueron <strong>de</strong> 1 billón 694mil millones <strong>de</strong> pesos en 2004. Impedir el <strong>de</strong>svío<strong>de</strong> estos recursos hacia <strong>la</strong> corrupción y<strong>la</strong> guerra requiere fortalecer el control y <strong>la</strong>vigi<strong>la</strong>ncia, y otro diseño <strong>de</strong> su asignación.¿Cómo nos ven?P. 8El conflicto colombiano antelos procesos <strong>de</strong> paz <strong>de</strong>l mundoColombia tiene ante sí un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> proceso<strong>de</strong> paz para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r: el que se refiere a “pazpor <strong>de</strong>mocracia”. Así lo propone en Hechos<strong>de</strong>l Callejón Vicenç Fisas, el reconocido investigadorsobre procesos <strong>de</strong> paz <strong>de</strong>l mundoy director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong><strong>la</strong> Universidad Autónoma <strong>de</strong> Barcelona.¿Y al fin qué?P. 2Cifras sobre homicidio: <strong>de</strong>scensoy nuevas opciones <strong>de</strong> seguridadEl homicidio en Colombia está en <strong>de</strong>scenso porvarios factores, entre ellos, <strong>la</strong> Política <strong>de</strong> SeguridadDemocrática <strong>de</strong>l Gobierno y opcionesexitosas <strong>de</strong> seguridad ciudadana <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>scomo Bogotá y Me<strong>de</strong>llín.La Comunidad <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Apartadó se sigue resistiendo a <strong>la</strong> muerte y exige respeto a su neutralidad. Página 20Cortesía El Tiempo • Julio César HerreraLo humanitario:entre acuerdos y<strong>de</strong>sacuerdosA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> “voluntad política”, los acuerdos y <strong>de</strong>sacuerdosentre el Gobierno y <strong>la</strong>s Farc sobre un posible intercambio<strong>de</strong> secuestrados por guerrilleros presos consisten en eldón<strong>de</strong>, el cómo, <strong>la</strong>s condiciones, los voceros y <strong>la</strong>s garantíaspara llevarlo a cabo. Pocos le ven futuro a un acuerdo, aunque“<strong>la</strong> luz <strong>de</strong> esperanza”, dicen analistas, radica en el procesoelectoral en marcha y <strong>la</strong> presión que puedan ejercer <strong>la</strong>sociedad civil y <strong>la</strong> comunidad internacional. Página 5


¿y al fin qué?Los homicidios: entresu <strong>de</strong>scenso y <strong>la</strong>s nuevasopciones <strong>de</strong> seguridadEl homicidio en Colombia está en <strong>de</strong>scenso por varios factores, entre ellos <strong>la</strong> política <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>mocrática<strong>de</strong>l gobierno y opciones exitosas <strong>de</strong> seguridad ciudadana <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s como Bogotá y Me<strong>de</strong>llín.micidio así como el número <strong>de</strong> casos y víctimas<strong>de</strong> masacres (ver cuadros 1 y 4).En los dos casos, asegura el Gobierno, <strong>la</strong> disminuciónse <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> Política <strong>de</strong> Seguridad Democráticay a hechos como el fortalecimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas Militares —en un proceso que viene<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Gobierno anterior—; el aumento <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> efectivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuerza Pública en 96mil hombres; <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Policía en 168cabeceras municipales; el incremento <strong>de</strong>l gastomilitar <strong>de</strong>l 2,8 al 3,3 por ciento <strong>de</strong>l pib en losúltimos cinco años; <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> 7 batallones<strong>de</strong> alta montaña; 15 brigadas móviles; 14 grupos<strong>de</strong> fuerzas antiterroristas urbanas y 32 gruposGau<strong>la</strong>, entre otros.Para el Gobierno, en dicha reducción ha influidoel proceso <strong>de</strong> paz con <strong>la</strong>s Auto<strong>de</strong>fensas<strong>Unidas</strong> <strong>de</strong> Colombia y el cese al fuego <strong>de</strong>creta-Dos son <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s sobre <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia reciente <strong>de</strong>lhomicidio en Colombia. Una, que <strong>la</strong>s cifras reve<strong>la</strong>n unadisminución <strong>de</strong> los homicidiosen el país durante los dos últimosciuda<strong>de</strong>scapitales se han consolida-Cuadro 1 • Homicidios en Colombiado opciones exitosas para reducir <strong>la</strong> violencia, Año Homicidio Tasa x 100 habit.opciones diferentes a <strong>la</strong> Política <strong>de</strong> Seguridad 1995 25.398 66Democrática.1996 26.642 68Así lo <strong>de</strong>muestra el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estadísticasrealizado con representantes <strong>de</strong>l Gobierno,1997 25.379 63analistas y ong ante <strong>la</strong>s polémicas presentaciones1998 23.096 57<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> homicidio. La controver-1999 24.358 59sia más reciente <strong>de</strong>jó en el aire <strong>la</strong> sentencia: “Una 2000 26.540 63cosa es hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> política <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanosy otra, muy distinta, es hacer política con2001 27.841 652002 28.837 66los <strong>de</strong>rechos humanos”.La frase es <strong>de</strong>l politólogo y abogado Rafael 2003 23.214 52Merchán, quien en “ong: ¿Objetividad no garantizada?”2004 20.167 44hace fuertes reparos al manejo <strong>de</strong>Fuente: Dijín<strong>la</strong>s cifras por parte <strong>de</strong> algunas ong. El Cinep y<strong>la</strong> Comisión Colombiana <strong>de</strong> Juristas, reconocidas por sus bases <strong>de</strong> datosdo por este grupo ilegal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2003.sobre violencia sociopolítica en Colombia, <strong>de</strong>fendieron <strong>la</strong> veracidodad y el rigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor que <strong>de</strong>sempeñan, y han expresado dudassobre <strong>la</strong>s cifras oficiales.En esta ocasión <strong>la</strong>s diferencias sobre el tema no se centran en sihay o no una reducción <strong>de</strong> los homicidios en Colombia, aspecto en elque se coinci<strong>de</strong>, sino en <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> dicha disminución y, especialmente,en <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.Si se tiene en cuenta <strong>la</strong>s estadísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Central <strong>de</strong> <strong>la</strong>Cuadro 2 • Homicidios por ciuda<strong>de</strong>sPolicía Judicial (Dijín) —que a diferencia <strong>de</strong> cualquier otra entidad oficiallleva el registro <strong>de</strong> homicidios en Colombia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1965 y <strong>de</strong> masacres<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994— en el 2004 se redujo el ho-Otros factoresEn el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> homicidios también hay que tener encuenta otros factores, en lo que coinci<strong>de</strong>n diferentes analistas consultados.El primero, <strong>la</strong> significativa reducción <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> homicidiosen ciuda<strong>de</strong>s como Bogotá y Me<strong>de</strong>llín en el 2004 y que confirma<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> baja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los últimos años: en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994y en <strong>la</strong> ciudad antioqueña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003. Estos niveles tienen un im-Ciudad 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Me<strong>de</strong>lín 5.284 5.285 5.257 4.478 4.083 4.288 4.296 4.610 4.697 2.679 1.517Bogotá 3.664 3.385 3.296 2.810 2.483 2.409 2.264 2.052 1.898 1.605 1.571Cali 2.498 2.267 2.187 1.794 1.871 2.181 2.249 2.299 2.315 2.328 2.402Fuente: Dijín2 • hechos <strong>de</strong>l callejón


En el 2004 se presentaron 20.167 homicidiosen Colombia, cifra que reve<strong>la</strong> unadisminución <strong>de</strong> los homicidios en el país.pacto en <strong>la</strong>s estadísticas nacionales si se tieneen cuenta que <strong>la</strong>s dos ciuda<strong>de</strong>s representan,sólo para el año pasado, el 15,3% <strong>de</strong> los homicidiosocurridos en el país y para el 2003, el18,2%.Mientras Valle registró el mayor número<strong>de</strong> homicidios en el 2004 (3.955) con un aumento<strong>de</strong>l 7%, Antioquia le siguió (2.702) conuna disminución <strong>de</strong>l 39%, <strong>la</strong> más baja en el<strong>de</strong>partamento en los últimos 14 años, comolo reve<strong>la</strong> el último informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vicepresi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> <strong>la</strong> República. El hecho <strong>de</strong> que Me<strong>de</strong>llínconcentre 40% <strong>de</strong> los homicidios <strong>de</strong>partamentalesy que en 2003 se haya <strong>de</strong>smovilizado elBloque Cacique Nutibara ayudan a explican<strong>la</strong> reducción en el total <strong>de</strong> Antioquia (ver cuadro 3).El segundo factor a analizar es <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia en estasciuda<strong>de</strong>s como resultado más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas adoptadas por los últimosmandatarios locales —políticas <strong>de</strong> seguridad ciudadana y convivencia,acciones preventivas, <strong>la</strong> “hora zanahoria”, el programa <strong>de</strong> culturaciudadana— que <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>de</strong> Seguridad Democrática <strong>de</strong>l GobiernoNacional. Me<strong>de</strong>llín y Bogotá han optado por fórmu<strong>la</strong>s que no necesariamentecorrespon<strong>de</strong>n a los parámetros <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> seguridad<strong>de</strong>mocrática y que, por ahora, les están dando resultado, como afirmael analista Álvaro Camacho.Un tercer elemento a tener en cuenta en medio <strong>de</strong> los números escómo mientras en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s se registra una reducción <strong>de</strong>los homicidios, <strong>la</strong> violencia parece “<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse” a pequeños municipioscuyas estadísticas no tienen un impacto tan evi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong>s cifrasnacionales. Por ejemplo, <strong>la</strong>s más altas tasas en el ámbito municipal seconcentraron en Antioquia, Arauca, Boyacá, Casanare, Meta, Norte <strong>de</strong>Santan<strong>de</strong>r y Risaralda. Y <strong>la</strong> más alta <strong>de</strong>l 2004 se registró en San Juan<strong>de</strong> Arama (Meta) con 410 homicidios por 100 mil habitantes, aunquedisminuyó con respecto al 2003, según un informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vicepresi<strong>de</strong>ncia.Las tasas más altas correspon<strong>de</strong>n a municipios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong>l Meta: El Castillo, Fuente <strong>de</strong> Oro, El Dorado, Vistahermosa y Mesetas,éstos dos últimos ex municipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> distensión duranteel proceso <strong>de</strong> paz <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Andrés Pastrana.La intensificación <strong>de</strong>l conflicto y el aumento <strong>de</strong> homicidios tambiénse registró en Tame, Puerto Rondón (Arauca); Tibú, El Tarra (Norte <strong>de</strong>Santan<strong>de</strong>r); San Francisco, Argelia (Antioquia); Balboa (Risaralda);Aguazul (Canasare) y Labranzagran<strong>de</strong> (Boyacá).Precisamente Caquetá, uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>nPatriota —ofensiva <strong>de</strong>l Gobierno <strong>la</strong>nzada a finales <strong>de</strong>l 2003 en el sur<strong>de</strong>l país— registra un aumento <strong>de</strong> homicidios en el 2004 con re<strong>la</strong>ciónal 2003, mientras que otros presentan un <strong>de</strong>scenso (ver cuadro 3).Cuadro 3 • Homicidios en <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Patriota2000 2001 2002 2003 2004Caquetá 345 427 618 325 380Guaviare 116 170 148 149 134Meta 333 526 570 741 672Putumayo 277 189 183 273 249Cundinamarca 819 847 1126 1014 581Vaupés 0 1 4 0 0Vichada 10 11 7 2 5Tota<strong>la</strong>l 1.900 2.17171 2.656 2.504 2.021Fuente: DijínDecisiones estratégicasLa violencia respon<strong>de</strong> también a <strong>de</strong>cisiones estratégicas <strong>de</strong> los gruposarmados, factor que es necesario tener en cuenta en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>sestadísticas.Des<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2003 <strong>la</strong>s auc l<strong>la</strong>maron a un cese al fuego queaunque incumplido varias veces, como lo ha reconoció el propio Gobierno,ha contribuido a que haya menos muertos en el país. Así lo<strong>de</strong>muestra, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> masacres que históricamentehan tenido como principales responsables a estos gruposilegales. Precisamente en 2001 y 2002 (ver cuadro 3) se registró el mayornúmero <strong>de</strong> masacres <strong>de</strong> los últimos 12 años como estrategia <strong>de</strong> losparamilitares en contra <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> paz <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Pastranacon <strong>la</strong>s farc. Posteriormente, dichas masacres se redujeron durantelo que lleva el proceso <strong>de</strong> paz <strong>de</strong>l Gobierno con <strong>la</strong>s auc.Por otra parte, también está lo que algunos analistas l<strong>la</strong>man el “repliegue”<strong>de</strong> <strong>la</strong>s farc, que para el Gobierno no existe. “Aquí no huborepliegue <strong>de</strong>l terrorismo. Aquí lo que ha habido es acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuerza© Cortesía Oacnuth • Foto: Kim ManresaCuadro 4 • MasacresAño 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Casos107 86 81 110 114 115 168 236 185 115 94 46Víctimas 530 448 457 572 563 682 929 1.403 1.039 680 504 263Fuente: Dijín3 • hechos <strong>de</strong>l callejón


¿y al fin qué?Recuadro 1 • unificación <strong>de</strong> metodologíasEs necesario “el establecimiento en Colombia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>estadísticas oficiales que recojan más a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>la</strong>s infracciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechointernacional humanitario”, afirmó <strong>la</strong> Alta Comisionada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Naciones</strong><strong>Unidas</strong> para los Derechos Humanos en su informe sobre <strong>la</strong>situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong>recho internacional humanitarioen Colombia dado a conocer el 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2005. Así,dijo, se podrán tener “mejores elementos para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción ypuesta en práctica <strong>de</strong> políticas públicas integrales en <strong>la</strong> materia”.El Observatorio Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Derechos Humanos y DIH <strong>de</strong> <strong>la</strong>Vicepresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> República está trabajando en <strong>la</strong> recoleccióny contraste <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estadísticas que recibe <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes entida<strong>de</strong>soficiales, “tarea que no ha sido fácil”, como lo reconoce <strong>la</strong>coordinadora <strong>de</strong> dicho Observatorio, Anne Sylvie Sanz. “Hemosavanzado pero aún falta por hacer”, asegura.La primera tarea tendrá que ser unificar <strong>la</strong> información teniendoen cuenta diferentes variables:1. En el caso <strong>de</strong> los homicidios, organismos oficiales manejan distintascifras: en <strong>la</strong>s estadísticas <strong>de</strong>l 2003 <strong>la</strong> Dijín registra 23.214 homicidios;el vicepresi<strong>de</strong>nte sostiene que son 23.031 y el ministro <strong>de</strong>Defensa, 23.509. Diferencias menores también se observan en otrosaños, incluyendo masacres. Para Sanz y el jefe <strong>de</strong> estadísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>Dijín, inten<strong>de</strong>nte Ferney Rodríguez, esto se <strong>de</strong>be a que <strong>la</strong>s cifras sevan actualizando a medida que se conocen nuevos hechos o <strong>la</strong>justicia se pronuncia sobre casos que están en investigación. A<strong>de</strong>más,advierte el inten<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2002 <strong>la</strong> Policía cuenta con elSistema <strong>de</strong> Información Estadístico Delincuencial, Contravencionaly Operativo, siedco, que procesa <strong>la</strong> información <strong>de</strong> 36 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>policía <strong>de</strong> todo el país, lo que ha permitido avances en <strong>la</strong> sistematizacióny confiabilidad <strong>de</strong> dicha información.2. En <strong>la</strong>s estadísticas <strong>de</strong> homicidios comunes <strong>la</strong> Dijín incluye losmuertos en combate —guerrilleros, auto<strong>de</strong>fensas y miembros <strong>de</strong><strong>la</strong> Fuerza Pública—, mientras que para el Observatorio esa es unaseparación indispensable y necesaria para conocer <strong>la</strong> realidad encuanto a vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos e infracciones al<strong>de</strong>recho internacional humanitario.3. Aunque <strong>la</strong> Dijín incluye en sus estadísticas sobre homicidios alos miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuerza Pública que mueren en combate reconoceque <strong>la</strong>s Fuerzas Militares —Ejército— no le reportan dicha información,lo que estaría provocando un subregistro. La misma<strong>de</strong>ficiencia <strong>la</strong> seña<strong>la</strong> el Observatorio.4. Las estadísticas <strong>de</strong> los diferentes organismos oficiales presentan<strong>la</strong> situación <strong>de</strong> violencia en el país por <strong>de</strong>partamentos y, <strong>de</strong> maneradiferenciada, por <strong>la</strong>s áreas metropolitas <strong>de</strong> Bogotá, Cali y Me<strong>de</strong>llín.A partir <strong>de</strong> 1991 <strong>la</strong> Dijín incluye a Urabá como una nueva áreaterritorial, mientras que en los informes <strong>de</strong>l Observatorio esa información<strong>de</strong>l Urabá antioqueño y el Urabá chocoano se distribuyeen los dos <strong>de</strong>partamentos.5. La <strong>de</strong>saparición forzada no aparece en los registros <strong>de</strong> <strong>la</strong> PolicíaNacional, lo que estaría provocando un <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> losniveles <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> violencia en el país.Pública y jamás habrá en Colombia repliegue popu<strong>la</strong>r para <strong>de</strong>rrotar elterrorismo”, señaló el presi<strong>de</strong>nte Uribe el pasado 21 <strong>de</strong> febrero, para<strong>de</strong>sestimar análisis que seña<strong>la</strong>ban que <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia se<strong>de</strong>bía al “silencio armado” <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> en el último año.Sobre homicidios “políticos” y <strong>de</strong> sindicalistasNo es fácil distinguir entre muertes <strong>de</strong>bidas al conflicto y aquel<strong>la</strong>spor “violencia ordinaria”, como lo seña<strong>la</strong> el Informe Nacional <strong>de</strong> DesarrolloHumano, El Conflicto: callejón con salida, <strong>de</strong>bido a los híbridosy nexos que existen entre violencia ordinaria y conflicto:• Asesinatos ordinarios cometidos por algún actor armado• Delincuencia común al servicio <strong>de</strong> grupos armados• Aprendizaje social <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia entre unos y otros• Reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l Estado para hacerle frente al crimen.Así, por ejemplo, <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> “homicidio político” no está contemp<strong>la</strong>daen <strong>la</strong>s estadísticas <strong>de</strong> los organismos oficiales, que para elCinep y <strong>la</strong> Comisión Colombia <strong>de</strong> Juristas es una información necesariapara conocer los homicidios perpetrados por individuos que pertenecena organismos <strong>de</strong>l Estado u originados por motivaciones políticas,discriminación social y causados por el conflicto interno.Las dos ong se han caracterizado por estudiar ese tipo <strong>de</strong> violenciausando para ello diferentes categorías y metodologías. El Cinep, comoseña<strong>la</strong> el investigador Teófilo Vásquez, cuenta con el Banco <strong>de</strong> Datos<strong>de</strong> Derechos Humanos y Violencia Política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1988, cuyo órgano <strong>de</strong>difusión es <strong>la</strong> <strong>revista</strong> Noche y Nieb<strong>la</strong>, mientras <strong>la</strong> Comisión Colombiana<strong>de</strong> Juristas, dice su director Gustavo Gallón, hace un seguimientoal fenómeno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1988, el cual está sistematizado a partir <strong>de</strong> 1996.En su informe, <strong>la</strong> Alta Comisionada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> para losDerechos Humanos l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención sobre el hecho <strong>de</strong> que en <strong>la</strong>sestadísticas oficiales no se “discrimina a<strong>de</strong>cuadamente si el autor hasido un agente <strong>de</strong>l Estado o un particu<strong>la</strong>r actuando con el consentimientoo aquiescencia <strong>de</strong> éste”.En el caso <strong>de</strong> los sindicalistas <strong>la</strong> situación es otra. El ObservatorioPresi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Derechos Humanos y dih, que se ha caracterizado porpresentar <strong>la</strong>s estadísticas discriminadas <strong>de</strong> homicidios <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>s, concejales,sindicalistas, maestros, periodistas e indígenas, ha seña<strong>la</strong>doque <strong>la</strong> violencia contra los sindicalistas disminuyó, y que entre 2003 y2004 se registró una disminución <strong>de</strong>l 16% en los homicidios contra estapob<strong>la</strong>ción.Sin embargo, como advierte <strong>la</strong> coordinadora <strong>de</strong>l Observatorio, AnneSylvie Sanz, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003 hay un cambio en <strong>la</strong> metodología para elprocesamiento <strong>de</strong> dicha información. En <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos ya no se incluyenlos maestros entre los sindicalistas asesinados, sino que esa informaciónse presenta aparte: en una tab<strong>la</strong> se registran los sindicalistasasesinados y en otra, los maestros tanto sindicalizados como nosindicalizados. La coordinadora Sanz reconoce que centrales obrerasy ong no están <strong>de</strong> acuerdo con esta metodología, pero el<strong>la</strong> advierte:“<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a no es manipu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s cifras sino mostrar <strong>la</strong> realidad, porque notodos los maestros están sindicalizados. La separación es necesariapara un mejor estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación”.Cada uno <strong>de</strong> esos aspectos, <strong>la</strong>s metodologías que se emplean pararecolectar <strong>la</strong> información, <strong>la</strong>s variables que se <strong>de</strong>finen y los conceptosque cada entidad maneja son guías para conocer <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong>violencia en Colombia, su aumento o su real <strong>de</strong>scenso. ◗4 • hechos <strong>de</strong>l callejón


El <strong>de</strong>bateLo humanitario: entreacuerdos y <strong>de</strong>sacuerdosA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> “voluntad política”, los acuerdos y <strong>de</strong>sacuerdos entre el Gobierno y <strong>la</strong>sFARC sobre un posible intercambio <strong>de</strong> secuestrados por guerrilleros presos consistenen el dón<strong>de</strong>, el cómo, <strong>la</strong>s condiciones, los voceros y <strong>la</strong>s garantías para llevarlo a cabo.Pocos le ven futuro a un acuerdo, aunque “<strong>la</strong> luz <strong>de</strong> esperanza”, dicen analistas, radicaen el proceso electoral en marcha y <strong>la</strong> presión que puedan ejercer <strong>la</strong> sociedad civil y <strong>la</strong>comunidad internacional.Hasta hoy en lugar <strong>de</strong> acuerdo entre el Gobierno y<strong>la</strong>s farc ha primado el <strong>de</strong>sacuerdo humanitario.Los cálculos sobre ganancias y pérdidas <strong>de</strong> caráctermilitar y político mantienen alejadas <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> libertad para 63 civiles y militares en po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> ese grupo guerrillero.El Gobierno, el grupo guerrillero, <strong>la</strong> Iglesia, <strong>la</strong> sociedad civil, <strong>la</strong> comunidadinternacional, <strong>la</strong>s víctimas y sus familiares también han expresadodistintas opiniones acerca <strong>de</strong> los aspectos operativos <strong>de</strong> un eventualintercambio: dón<strong>de</strong> y cómo dialogar, ¿en una “iglesita” o en una embajada?,¿con una zona <strong>de</strong>smilitarizada?, y ¿por cuánto tiempo?Diversos analistas sostienen que el l<strong>la</strong>mado acuerdo humanitarioes una cuestión <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s, por lo cual se <strong>de</strong>berían afrontar y minimizarlos costos <strong>de</strong> toda gestión humanitaria, costos que el InformeNacional <strong>de</strong> Desarrollo Humano El Conflicto: callejón con salida c<strong>la</strong>sificaen cuatro categorías: éticos, políticos, jurídicos y militares.La cuestión es <strong>de</strong> carácter político más que jurídico, más <strong>de</strong> quererque <strong>de</strong> métodos. Por eso, como dijo el experto Alejo Vargas, “el problemaes fundamentalmente <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión política a <strong>la</strong> cual a posteriori sele busca una formalización jurídica”. Y en este proceso, ha advertido<strong>la</strong> oficina en Colombia <strong>de</strong>l Alto Comisionado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>para los Derechos Humanos, <strong>de</strong>berán respetarse <strong>la</strong>s normativida<strong>de</strong>snacional e internacional.En el pasado <strong>la</strong>s partes lograron superar los “costos” <strong>de</strong> una gestiónhumanitaria, y fue así como en 1997, 70 soldados e infantes <strong>de</strong> marinarecuperaron <strong>la</strong> libertad, y en el 2001 un intercambio humanitario dio <strong>la</strong>libertad a 300 soldados y policías a cambio <strong>de</strong> 13 guerrilleros <strong>de</strong>tenidos.Actualmente, el <strong>de</strong>sacuerdo sobre un posible intercambio se <strong>de</strong>be sobretodo a lo que cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes cree que ganaría o per<strong>de</strong>ría.El Gobierno lograría <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> 63 secuestrados, según el últimocomunicado <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> diciembre, y respon<strong>de</strong>ría a los familiares <strong>de</strong><strong>la</strong>s víctimas, que poco a poco han ido perdiendo <strong>la</strong> esperanza y <strong>la</strong> paciencia,según <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos. Y aten<strong>de</strong>ría, también,el l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad internacional—unos países más que Los familiares <strong>de</strong> los policías y militaresen po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Farc siguen exi-otros—, que sigue insistiendo en unasalida. Sin embargo, el temor a un giendo, sin cansancio, <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong>acuerdo radica en <strong>la</strong> <strong>de</strong>smoralización sus seres queridos a través <strong>de</strong> un<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas Militares y el <strong>de</strong>bilita-acuerdo humanitario.miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>de</strong> Seguridad Democrática, uno <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong>lGobierno <strong>de</strong> Álvaro Uribe.Las farc, por su parte, se juegan su reconocimiento como actorpolítico, más teniendo en cuenta <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> l<strong>la</strong>marlosterroristas y <strong>de</strong> insistir en que en Colombia no hay conflicto armadosino amenaza terrorista. Buscan, a<strong>de</strong>más, un “aire” en caso <strong>de</strong> queel P<strong>la</strong>n Patriota efectivamente esté aminorando <strong>la</strong> capacidad militarguerrillera. Lograrían, así mismo, un triunfo simbólico sobre el Gobierno.Es poco lo que tienen que per<strong>de</strong>r.En todo caso, es al Estado a quien le “compete siempre... buscaropciones y alternativas para lograr, en satisfactorias condiciones <strong>de</strong>El principal <strong>de</strong>sacuerdo5 • hechos <strong>de</strong>l callejón


El <strong>de</strong>bateLa cuestión es <strong>de</strong> carácter político más que jurídico, más<strong>de</strong> querer que <strong>de</strong> métodos. El <strong>de</strong>sacuerdo sobre un posibleintercambio se <strong>de</strong>be sobre todo a lo que cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>spartes cree que ganaría o per<strong>de</strong>ría”.seguridad, <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> esas personas”, como señaló <strong>la</strong> oficina enColombia <strong>de</strong>l Alto Comisionado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> para los DerechosHumanos en sus “Diez puntos <strong>de</strong> orientación en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong><strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los grupos armados ilegales”.De esta forma, dice el Informe <strong>de</strong> Desarrollo Humano, “el Estado re-“fuerza su legitimidad realizando gestiones humanitarias. Éstas amplían,a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> dimensión política <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentalidad guerrillera y paramilitary pue<strong>de</strong>n acercar <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> negociación <strong>de</strong> paz”.Los otros <strong>de</strong>sacuerdosA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> “voluntad”, otros aspectos sobre los cuales no hay acuerdoentre <strong>la</strong>s partes se podrían resumir en los temas <strong>de</strong> los liberados, elinterlocutor, los voceros <strong>de</strong> cada parte y <strong>la</strong>s garantías para realizar su<strong>la</strong>bor, el dón<strong>de</strong> y el cómo, <strong>la</strong>s condiciones y <strong>la</strong> reciprocidad <strong>de</strong> actoshumanitarios.1. Los liberados: i) serían liberados los ex diputados <strong>de</strong>l Valle, el exgobernador <strong>de</strong>l Meta, los ex ministros, policías y militares, <strong>la</strong> ex candidataIngrid Betancourt, tres norteamericanos y un alemán enpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s farc, algunos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> siete años.¿Qué pasa con los otros secuestrados y qué implica que no se incluyanen el intercambio?; ii) hay dos temas que se convierten enun <strong>de</strong>sacuerdo —por el momento— irreconciliable. Uno, que losguerrilleros prisioneros por rebelión son los únicos que pue<strong>de</strong>nser liberados en un eventual intercambio humanitario según <strong>la</strong>snormas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional humanitario. Y dos, <strong>la</strong> condición<strong>de</strong> <strong>la</strong>s farc <strong>de</strong> que se libere a dos guerrilleros que ya han sidoextraditados a Estados Unidos, Simón Trinidad y Sonia.2. Interlocutor. El Gobierno ha avanzado en proponer un encuentrocara a cara con <strong>la</strong>s farc y en no limitar los contactos vía internet,lo que ayudaría a generar mayor confianza y a matizar con másfacilidad posiciones radicales.3. La <strong>de</strong>smilitarización. Aunque tanto el Gobierno como <strong>la</strong>s farc hanido generando diferentes propuestas, <strong>la</strong> diferencia irreconciliable—hasta el momento— radica en <strong>la</strong> <strong>de</strong>smilitarización. “El Gobiernono pue<strong>de</strong> aceptar <strong>de</strong>smilitarizar zonas”, insistió el presi<strong>de</strong>nte ÁlvaroUribe en diciembre <strong>de</strong>l 2004, posición que asumió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su campañapor <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia. Para <strong>la</strong>s farc, por el contrario, el cese <strong>de</strong>acciones militares en algunas áreas <strong>de</strong>l país es indispensable paragarantizar <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los secuestrados y <strong>de</strong> sus voceros. Dichas garantías<strong>de</strong> seguridad para los guerrilleros que asistan al lugar <strong>de</strong>ldiálogo, según los comunicados oficiales, estará a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia(<strong>la</strong> primera propuesta hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz Roja Internacional).¿Y dón<strong>de</strong>? ¿en el exterior, en una embajada o una iglesia? El Gobiernoha sido creativo en generar opciones, dice el mayor general(r) Eduardo Herrara Vergel, asesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> oficina <strong>de</strong>l Alto Comisionado,quien asegura que se trata <strong>de</strong> propuestas viables aunqueotros opinen lo contrario.6 • hechos <strong>de</strong>l callejón4. Facilitadores. Hay consenso entre <strong>la</strong>s partes en contar con facilitadoresy con buenos oficios. Se ha consolidado el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia,que por un tiempo fue <strong>de</strong>jada <strong>de</strong> <strong>la</strong>do para que <strong>la</strong> facilitaciónquedara en manos <strong>de</strong> Suiza. La onu, por su parte, anunció en enero<strong>de</strong>l 2005 <strong>la</strong> terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> James Lemoyne comoasesor especial, pero ac<strong>la</strong>ró que los buenosoficios continuarán a disposición <strong>de</strong> Colombiay habría una co<strong>la</strong>boración más activa “sise produjera un cambio <strong>de</strong> circunstancias yhubiera un pedido explícito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes”.Los ex presi<strong>de</strong>ntes han sido otros protagonistaspor sus propuestas y su presión parabuscar una salida: en julio <strong>de</strong>l 2003 los expresi<strong>de</strong>ntes Turbay, López, Samper y Lemmos afirmaron que era“jurídicamente viable y políticamente conveniente” un intercambio<strong>de</strong> secuestrados por guerrilleros presos. Después han seguidoexpresando opiniones y propuestas. Dos ejemplos: <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong>lex presi<strong>de</strong>nte López (agosto <strong>de</strong>l 2004) <strong>de</strong> pedir asesoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión<strong>de</strong> Encuesta, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> él y Samper (septiembre 2004) <strong>de</strong> conveniruna “zona <strong>de</strong> aseguramiento” y acordar una “zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>spejehumanitario” por un p<strong>la</strong>zo no superior a 30 días para asegurar <strong>la</strong>libertad y <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas objeto <strong>de</strong> intercambio. López hapropuesto, a<strong>de</strong>más, prescindir <strong>de</strong>l nombre “acuerdo humanitario”,por su alcance limitado, y a cambio hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> principio o propósitohumanitario.Algunos interrogantesEn el <strong>de</strong>bate sobre el l<strong>la</strong>mado acuerdo humanitario es necesario p<strong>la</strong>ntearalgunos interrogantes:1. Que el acuerdo se restrinja a los políticos y militares secuestradosy teniendo en cuenta que <strong>la</strong>s farc son el grupo armado ilegal quecomete el mayor número <strong>de</strong> secuestros en Colombia —959 en el2002 y 675 en el 2003—, ¿p<strong>la</strong>ntea o no <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> secuestrados<strong>de</strong> primera y segunda c<strong>la</strong>se? ¿O significa que un secuestro político<strong>de</strong>be tener una solución política?2. Insistir en <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los secuestrados ¿es unaposición maximalista que garantiza <strong>la</strong> no liberación <strong>de</strong> ninguno ybloquea <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una perspectiva gradual?3. ¿Las contraprestaciones a <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> para concretar el acuerdopue<strong>de</strong>n convertirse en un incentivo para secuestros posteriores,<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que ocurre con el pago <strong>de</strong> un secuestro extorsivo?O, por el contrario, ¿<strong>la</strong> posible ganancia en términos <strong>de</strong> reconocimiento<strong>de</strong> su dimensión política inhibiría a <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> <strong>de</strong>volver a secuestrar, por lo que en este caso no operaría el mismomecanismo que opera en el secuestro económico?Muy pocos analistas ven factible un “acuerdo humanitario”, aunque,según algunos, hay dos motivos <strong>de</strong> esperanza. El primero, para elprofesor Jaime Zuluaga Nieto, es el proceso electoral en marcha: “es<strong>de</strong> esperar que <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proceso electoral que abrió <strong>la</strong> aprobación<strong>de</strong> <strong>la</strong> reelección presi<strong>de</strong>ncial lejos <strong>de</strong> apagar<strong>la</strong> contribuya amantener<strong>la</strong> encendida. No hay que equivocarse en este asunto, ni olvidarque lo humanitario está subordinado a los intereses políticos enjuego”. El segundo, según el ex consejero <strong>de</strong> paz Daniel García Peña,sería <strong>la</strong> presión que puedan ejercer <strong>la</strong> sociedad civil y <strong>la</strong> comunidadinternacional sobre <strong>la</strong>s partes en <strong>de</strong>sacuerdo. ◗


El <strong>de</strong>batesobre <strong>la</strong> justiciaTEMALiberadosGOBIERNOMilitares y policías en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong>, 12 diputados <strong>de</strong>l Valle, dos ex ministros,el ex gobernador <strong>de</strong>l Meta, <strong>la</strong> ex candidata presi<strong>de</strong>ncial Ingrid Betancourt y tresnorteamericanos. En diciembre <strong>de</strong>l 2004 el Gobierno habló <strong>de</strong> 63 personas.FARCEn 2002 y 2003 <strong>la</strong>s farc hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> todos los guerrilleros. En el 2004 incluyen aSimón Trinidad y se refieren a 500 combatientes. En el 2005 (cuando ya hanextraditado a Trinidad) adicionan a Ricardo González y a Sonia.En 2002 pi<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> buenos oficios a <strong>la</strong> onu y condiciona el acuerdo al inicio <strong>de</strong>conversaciones <strong>de</strong> paz y cese <strong>de</strong> hostilida<strong>de</strong>s.En el 2002 proponen diálogos en Colombia retomando <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> negociaciónfirmada con el Gobierno <strong>de</strong> Andrés Pastrana, con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad civil, con garantías para sus voceros y <strong>la</strong> <strong>de</strong>smilitarización <strong>de</strong> los<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Putumayo y Caquetá.Propuestas y condicionesEn 2003 anuncia criterios para un acuerdo: participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> onu, liberación <strong>de</strong>todos los secuestrados, liberación <strong>de</strong> guerrilleros quienes no podrán <strong>de</strong>linquir yquedarán bajo tute<strong>la</strong> <strong>de</strong> un país amigo. No habrá <strong>de</strong>speje.Agosto 2004: propone liberar 50 guerrilleros presos por rebelión, quienes <strong>de</strong>benviajar al exterior o hacer parte <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> reinserción. A cambio <strong>la</strong>s farcliberarán “a los secuestrados políticos y a los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuerza Pública en supo<strong>de</strong>r”. En octubre concreta <strong>la</strong> propuesta: liberación <strong>de</strong> 15 guerrilleros por “igualnúmero” <strong>de</strong> personas secuestradas por <strong>la</strong>s farc; reunión cara a cara en Bogotá y nosuspensión <strong>de</strong> acciones militares en ningún lugar <strong>de</strong>l país. No se exige que losguerrilleros liberados viajen a exterior pero sí que hagan parte <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>reinserción.Septiembre <strong>de</strong> 2004: proponen <strong>la</strong> <strong>de</strong>smilitarización <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong>l Chairá ySan Vicente <strong>de</strong>l Caguán, en Caquetá, por tiempo in<strong>de</strong>finido.Noviembre <strong>de</strong>l 2004: proponen <strong>de</strong>speje <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Florida yPra<strong>de</strong>ra, en el Valle.2 diciembre <strong>de</strong>l 2004: indulta a 23 guerrilleros en espera <strong>de</strong> un acto humanitario <strong>de</strong><strong>la</strong>s farc. 20 diciembre: anuncia que revocará extradición <strong>de</strong> Simón Trinidad si antes<strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>la</strong>s farc liberan a 63 colombianos y extranjeros secuestrados.Para tal fin propone un encuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes en cualquier iglesia y el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s farc bajo <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia.En febrero <strong>de</strong> 2005 condicionan <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> secuestrados a que el Gobierno<strong>de</strong>je en libertad a todos los guerrilleros, incluidos Simón Trinidad (yaextraditado), Ricardo González y Sonia. En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>smilitarizada seentregarán y recibirán los “prisioneros <strong>de</strong> guerra” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos partes.Interlocutor y facilitadoresEn el 2002 solicita los buenos oficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> onu, funcion que posteriormente li<strong>de</strong>ra <strong>la</strong>Iglesia. 2003: nombra una comisión facilitadora. Agosto <strong>de</strong>l 2004: dice que Suizareemp<strong>la</strong>zará a <strong>la</strong> Iglesia en el papel <strong>de</strong> facilitadora, aunque luego le vuelve a otorgardicho rol. Seña<strong>la</strong> que los facilitadores han sido, a<strong>de</strong>más, dignatarios nacionales ygobiernos extranjeros, Suiza, Francia y <strong>la</strong> Cruz Roja Internacional.2002: insisten en diálogos directos con el Gobierno. Les proponen a los expresi<strong>de</strong>ntes Ernesto Samper y Alfonso López un encuentro. Noviembre 2004:solicitan que Iglesia realice los contactos iniciales y explore <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>onu, países amigos y <strong>la</strong> Cruz Roja Internacional. En diciembre especifican que <strong>la</strong>facilitación y acompañamiento <strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> onu, <strong>de</strong>l Vaticano y paísesamigos li<strong>de</strong>rados por Francia, Suiza, España, Cuba, Venezue<strong>la</strong>, Argentina,Uruguay y Brasil, apoyados por <strong>la</strong> Cruz Roja Internacional y <strong>la</strong> Iglesia.Voceros ygarantíasDón<strong>de</strong>2004: el vocero es el Alto Comisionado para <strong>la</strong> Paz. En octubre propone que para <strong>la</strong>reunión en Bogotá el transporte <strong>de</strong> ida y regreso <strong>de</strong> los guerrilleros corra por cuenta<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz Roja Internacional, y en diciembre dice que el tras<strong>la</strong>do a una iglesia estébajo <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia.Octubre <strong>de</strong>l 2004: propone un diálogo inmediato con <strong>la</strong>s farc en una embajada enBogotá —tiempo no mayor <strong>de</strong> cinco días—, que podría ser <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> NunciaturaApostólica para “perfeccionar” el acuerdo. Insiste en que no se suspen<strong>de</strong>ránacciones en ninguna parte <strong>de</strong>l país. El 20 diciembre insiste en una reunión inmediatacon <strong>la</strong>s farc en cualquier iglesia rural o urbana <strong>de</strong>l país si el grupo guerrillero libera,como gesto <strong>de</strong> buena voluntad, un primer grupo <strong>de</strong> secuestrados.Abril <strong>de</strong>l 2003: nombran a sus voceros: Carlos Antonio Lozada, Simón Trinidady Domingo Bihojó. Febrero <strong>de</strong>l 2004: anuncian nuevos “negociadores”: FabiánRamírez, Carlos A. Lozada y Felipe Rincón. Como garantía <strong>de</strong> seguridad parasus hombres hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>smilitarizada.En el 2002 hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> diálogos con <strong>de</strong>smilitarización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>Putumayo y Caquetá. En septiembre <strong>de</strong>l 2004 proponen <strong>de</strong>smilitarizarCartagena <strong>de</strong>l Chairá y San Vicente <strong>de</strong>l Caguán, en Caquetá, por tiempoin<strong>de</strong>finido. En noviembre pi<strong>de</strong>n <strong>de</strong>speje <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Florida yPra<strong>de</strong>ra, en el Valle. En febrero <strong>de</strong>l 2005 condicionan <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> secuestradosa que el Gobierno <strong>de</strong>je en libertad a todos los guerrilleros, incluidosSimón Trinidad, Ricardo González y Sonia.CómoEn el 2004 dice que por internet se pue<strong>de</strong>n a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar <strong>la</strong>s conversaciones sobre e<strong>la</strong>cuerdo; luego hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> encuentro inmediato y directo cara a cara.Pi<strong>de</strong>n diálogo directo con el Gobierno, con ayuda <strong>de</strong> facilitadotes y en unazona <strong>de</strong>smilitarizada.“Acto humanitario”En diciembre <strong>de</strong>l 2004 firma 23 indultos por el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> rebelión como actohumanitario uni<strong>la</strong>teral en espera <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s farc.En mayo <strong>de</strong> 2004 niegan que estén pidiendo indultos o amnistías para suscombatientes presos.7 • hechos <strong>de</strong>l callejón


¿Cómo nos ven?El conflicto colombianoante los procesos <strong>de</strong> paz<strong>de</strong>l mundo actualDe cinco mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> paz, Colombia tiene ante sí un c<strong>la</strong>ro mo<strong>de</strong>lo para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r: el <strong>de</strong> “paz por <strong>de</strong>mocracia”,es <strong>de</strong>cir, un pacto global que permita <strong>la</strong> <strong>de</strong>jación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas a cambio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>mocracia política y social. Esto incluye no sólo un ajuste maquil<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura políticainstitucional, sino una seria p<strong>la</strong>nificación económica que contribuya a reducir los actuales niveles <strong>de</strong>pobreza y exclusión social.Poror Vicenç Fisas 1Si observamos los procesos <strong>de</strong> paz más recientes o algunos quepodrían iniciarse en un próximo futuro es posible hacer unaprimera catalogación <strong>de</strong> los mismos en función <strong>de</strong> lo que persiguen,dándose al menos cinco modalida<strong>de</strong>s bien diferentes.Un primer tipo <strong>de</strong> proceso sería el que está centrado en <strong>la</strong> <strong>de</strong>smovilizacióny reintegración <strong>de</strong> los combatientes; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> llegar a unalto al fuego, proce<strong>de</strong>r a una amnistía, integrar parte <strong>de</strong> los combatientesa <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas gubernamentales y conce<strong>de</strong>r algunosprivilegios políticos o económicos a los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong>smovilizados,como en los casos <strong>de</strong>l flec-fac <strong>de</strong> Ango<strong>la</strong> (Cabinda) y <strong>la</strong>s miliciasNinjas <strong>de</strong>l Congo. Aunque hay algunas concesiones políticas, éstasson mínimas. La estructura <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> procesos no suele ser muycompleja, limitándose a <strong>la</strong> facilitación <strong>de</strong> un tercero y <strong>la</strong> presión <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad civil.Un segundo mo<strong>de</strong>lo, más habitual, es el que implica un reparto <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r político, económico o militar,y como pue<strong>de</strong> suponerse porsu naturaleza, es mucho más complejo,lento y difícil. Casos comoel <strong>de</strong> Burundi, Côte d’Ivoire, Liberia,rd Congo o Somalia, con todassus diferencias, entrarían eneste tipo. El futuro reparto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rimplica luchas continuas entrelos numerosos grupos que selo quieren disputar al gobiernocentral (cuatro grupos principalesen Burundi, tres en Côte d’Ivoire,dos en Liberia, un mínimo <strong>de</strong> nueveen <strong>la</strong> rd Congo y un mínimo <strong>de</strong>ocho en Somalia), lo que convierteestos procesos en sumamentefrágiles por <strong>la</strong> contaminación <strong>de</strong>1. Director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong>Paz, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Barcelona<strong>la</strong> violencia, <strong>la</strong>s disi<strong>de</strong>ncias, los intereses económicos, <strong>la</strong>s luchas por elli<strong>de</strong>razgo, etc. Aunque en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> estos casos hay una mediacióncentralizada, también hay una multiplicidad <strong>de</strong> actores que intentanfacilitar (o complicar en ocasiones) los diálogos <strong>de</strong> paz.En estos casos se trata <strong>de</strong> países que han <strong>de</strong> hacer una transiciónpolítica, y no sólo cesar los combates, y en don<strong>de</strong> es habitual que variosgrupos alcancen con cierta rapi<strong>de</strong>z un acuerdo con el gobierno,mientras otros continúan alzados en armas para conseguir una mejorposición en el momento en que entren a negociar. El riesgo <strong>de</strong> esta estrategiaes que algunos grupos pue<strong>de</strong>n quedar completamente marginados<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> paz y sean luego atacados por el resto, unidos yaen un nuevo gobierno <strong>de</strong> transición o reconciliación. También observamos<strong>la</strong> marginación a que son sometidoslos grupos políticos no armados,que aun teniendo más legi-<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 22 mil colombianos muestraLa muerte violenta en un año —2004—timidad que los armados para gobernar,acaban relegados frente al flicto que ya lleva cuatro décadas y afec-<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> buscar salidas a un con-reparto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> quienes han ta a toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, sin excepciones.Cortesía Oacnuth • Foto: Aymer Álvarez8 • hechos <strong>de</strong>l callejón


Para miles <strong>de</strong> colombianos víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencialos movimientos en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia li<strong>de</strong>radospor <strong>la</strong> sociedad civil siguen siendo una esperanza.usado <strong>la</strong> violencia. De ahí suele <strong>de</strong>rivarse también untratamiento con<strong>de</strong>scendiente, cuando no <strong>de</strong> impunidadabsoluta, para estos actores armados una vez alcanzanentre ellos un acuerdo político. Son, por tanto, procesos<strong>de</strong> paz sumamente frágiles, con problemas para alcanzaruna verda<strong>de</strong>ra reconciliación e instaurar regímenesrealmente <strong>de</strong>mocráticos, por lo que existirá siempre elriesgo <strong>de</strong> que en un futuro no lejano se reanu<strong>de</strong>n losenfrentamientos o crezca con fuerza el <strong>de</strong>scontento popu<strong>la</strong>r.En todo caso, el logro <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz no tiene nada quever con el simple reparto <strong>de</strong>l botín económico o <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r político, sino con <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> una justiciasocial y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>mocrático en elpaís.El tercer mo<strong>de</strong>lo es el <strong>de</strong>l intercambio, esto es, ellogro <strong>de</strong> un acuerdo por el que se hacen concesiones<strong>de</strong> una parte y <strong>de</strong> otra. Una primera c<strong>la</strong>sificación didáctica(hay más, por supuesto) es <strong>la</strong> que representaría elconflicto actual entre <strong>la</strong> rpd <strong>de</strong> Corea y Estados Unidos,que a pesar <strong>de</strong> no ser un conflicto armado, incorporaelementos <strong>de</strong> tensión militar muy importantes.Aquí, lo que se intercambia es un compromiso <strong>de</strong> noagresión <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Estados Unidos por un compromiso<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarme nuclear por parte <strong>de</strong> Corea <strong>de</strong>l Norte.Como en una ba<strong>la</strong>nza, ambos países suman amenazas yprovocaciones, que actúan como <strong>de</strong>tonantes, y que lesllevan a ser exigentes para <strong>de</strong>spués realizar concesiones.Una segunda variante <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> intercambiosería <strong>la</strong> <strong>de</strong> “paz por <strong>de</strong>mocracia”, como es el caso<strong>de</strong>l Nepal durante el primer semestre <strong>de</strong> 2003, don<strong>de</strong>sin mediación externa <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> maoísta <strong>de</strong>mandóelecciones inclusivas a cambio <strong>de</strong> paz. Es <strong>de</strong> notar quedicha guerril<strong>la</strong> ha reiterado varias veces <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> una mediación <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> para garantizarun proceso que ahora se encuentra completamente <strong>de</strong>teriorado. Eneste tema, una pregunta pertinente sería <strong>la</strong> <strong>de</strong> si <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s colombianasse conformarían con estar en este bloque (quizás el eln conmediación externa y <strong>la</strong>s farc sin este tipo <strong>de</strong> facilitación), o si por elcontrario a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> “paz por <strong>de</strong>mocracia” exigirían participar en el reparto<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político y militar y crear nuevas condiciones <strong>de</strong> redistribución<strong>de</strong>l ingreso.La tercera variante sería <strong>la</strong> ya conocida <strong>de</strong> “paz por territorios”, queafecta, por ejemplo, a Israel y Palestina. En este caso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>Hoja <strong>de</strong> Ruta impulsada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2002 por el Cuarteto Diplomático,resalto aquí los compromisos que propone <strong>la</strong> Iniciativa <strong>de</strong>Ginebra, <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> 2003.Una cuarta variante <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> intercambio sería <strong>la</strong> <strong>de</strong> “paz porreconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos”, en particu<strong>la</strong>r el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> auto<strong>de</strong>terminación,que incluiría casos como el vasco y el ir<strong>la</strong>ndés. Es un mo<strong>de</strong>loabierto que admite múltiples matices, dadas <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> unoscasos y otros. No obstante, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que en otros apartadosme he referido a <strong>la</strong>s arquitecturas políticas intermedias, en estoscasos lo que parece <strong>de</strong>terminante serían <strong>la</strong>s “arquitecturas en <strong>la</strong> toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones”, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> pactar consensos suficientespara tomar <strong>de</strong>cisiones que resulten vincu<strong>la</strong>ntes y que permitan transformar<strong>de</strong>terminados estatus políticos. En Ir<strong>la</strong>nda <strong>de</strong>l Norte, con todassus <strong>de</strong>ficiencias, se dio un paso importante en este sentido.El cuarto mo<strong>de</strong>lo sería el basado en el establecimiento <strong>de</strong> medidas<strong>de</strong> confianza. Des<strong>de</strong> 2002, por ejemplo, India y Pakistán han puesto enmarcha varias iniciativas tendientes a reducir <strong>la</strong> tensión nuclear provocadapor ellos mismos. Vale <strong>de</strong>cir también que el <strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong>medidas <strong>de</strong> confianza no basta por sí solo y mucho menos si van acompañadas<strong>de</strong> “medidas generadoras <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza”. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>India y Pakistán no es muy prometedor combinar medidas <strong>de</strong> confianzacon amenazas nucleares, o los intentos <strong>de</strong> mediación <strong>de</strong> algunospaíses que a <strong>la</strong> vez suministran armas a alguno <strong>de</strong> los dos países, o losintentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>smilitarizar Cachemira con el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayudamilitar por parte <strong>de</strong> Estados Unidos hacia Pakistán y <strong>de</strong> Rusia e Israe<strong>la</strong> <strong>la</strong> India. El rearme <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, en <strong>de</strong>finitiva, pue<strong>de</strong> estar bloqueandoel resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> confianza.El quinto mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> paz es el basado en <strong>la</strong> búsqueda<strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> autogobierno y afecta a casos como los <strong>de</strong> Filipinas,Indonesia, Sáhara Occi<strong>de</strong>ntal, Sri Lanka, Sudán o Senegal, <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> ellos con facilitación externa y que guardan cierta re<strong>la</strong>ción con elCortesía Oacnuth • Foto: Julio César Herrera9 • hechos <strong>de</strong>l callejón


¿Cómo nos ven?mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “paz por reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos”. Los procesos con<strong>de</strong>mandas territoriales, sea <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, autonomía o autogobierno,son siempre sumamente complicados y frágiles y en ocasioneshan <strong>de</strong> superar el estigma <strong>de</strong> haber calificado como terroristas a losgrupos que protagonizan estas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> autogobierno. En el casofilipino, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tres años <strong>de</strong> negociaciones, el gobierno ha ofrecidoal milf un grado <strong>de</strong> autonomía para <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Mindanao, en unproceso que cuenta con <strong>la</strong> facilitación <strong>de</strong> Ma<strong>la</strong>sia. En <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Aceh,en Indonesia, el proceso que estaba facilitado por el Centre Henry-Dunant, <strong>de</strong> Ginebra, quedó completamente roto en mayo <strong>de</strong> 2003, medioaño <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> firmarse un Acuerdo Marco <strong>de</strong> Cese <strong>de</strong> Hostilida<strong>de</strong>sentre el gobierno y el gam, grupo que aceptó <strong>la</strong> autonomía como punto<strong>de</strong> partida para <strong>la</strong> negociación, pero sin renunciar en ningún momentoa sus aspiraciones <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.En Sri Lanka, en marzo <strong>de</strong> 2003, el gobierno y el ltte llegaron a unprimer acuerdo para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un sistema fe<strong>de</strong>ral basado en <strong>la</strong> auto<strong>de</strong>terminacióninterna en el marco <strong>de</strong> una Sri Lanka unida, y en estosmomentos continúan negociando el establecimiento <strong>de</strong> una administracióninterina en <strong>la</strong> zona tamil, con competencias para el ltte.Aunque el proceso es complejo y pue<strong>de</strong> resultar contaminado <strong>de</strong> formanegativa por el fracaso <strong>de</strong> Aceh, <strong>la</strong> estructura negociadora es re<strong>la</strong>tivamentesimple y está basada en <strong>la</strong> facilitación <strong>de</strong>l gobierno noruego.El caso <strong>de</strong>l Sudán es particu<strong>la</strong>rmente interesante, pues el proceso<strong>de</strong> paz pue<strong>de</strong> poner fin a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerras más crueles <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia,con 20 años <strong>de</strong> duración y más <strong>de</strong> un millón y medio <strong>de</strong> muertos. Elproceso actual se inició a mediados <strong>de</strong> 1999, cuando el gobierno sudanésy el sp<strong>la</strong> firmaron una primera <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> <strong>la</strong>igad, que actúa como organización facilitadora, para celebrar un referéndumsobre <strong>la</strong> unidad o <strong>la</strong> separación en el sur <strong>de</strong>l país.Dentro <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> autogobierno, cada casotiene su propia personalidad. La mayoría no están en <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong>lConsejo <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> (Filipinas, Senegal, Indonesia,Sri Lanka y Sudán), siendo <strong>la</strong> excepción el caso <strong>de</strong>l Sáhara Occi<strong>de</strong>ntal,aunque a pesar <strong>de</strong> haber transcurrido más <strong>de</strong> una década <strong>de</strong>s<strong>de</strong> quese <strong>de</strong>cretó el alto el fuego, <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> no ha encontrado <strong>la</strong> manera<strong>de</strong> hacer llegar un acuerdo entre Marruecos y el Frente Polisario.En síntesis, pues, hay al menos cinco mo<strong>de</strong>los diferentes <strong>de</strong> procesos<strong>de</strong> paz en función <strong>de</strong> los temas sustantivos a negociar. Hay casosdon<strong>de</strong> <strong>la</strong> negociación es directa y casos don<strong>de</strong> se necesitan facilitacionesexternas (en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos), dando una variedad <strong>de</strong>posibilida<strong>de</strong>s. Lo importante, en <strong>de</strong>finitiva, es acertar con el mo<strong>de</strong>loque conviene a un país por su contexto, su historial conflictivo y <strong>la</strong>naturaleza y disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes.Las características <strong>de</strong> cada conflicto armado <strong>de</strong>terminan, en buenamedida, <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> cada proceso <strong>de</strong> paz y los esfuerzos para abrircaminos <strong>de</strong> negociación. Ha <strong>de</strong> tenerse en cuenta que <strong>la</strong> casi totalidad<strong>de</strong> los conflictos armados actuales son intraesta-tales; en este sentido,el conflicto colombiano tiene una personalidad única, muy distintivaa <strong>la</strong> <strong>de</strong> otros conflictos que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> actualidad. Esmás, hay muy pocos conflictos armados en los que se so<strong>la</strong>pen al menosestas diez características:• La extensión <strong>de</strong>l fenómenoparamilitar, en décadas ha <strong>de</strong>jado miles <strong>de</strong> muertos y <strong>de</strong>strucción,El conflicto colombiano, que en sus más <strong>de</strong> cuatrosu dimensión económica, es muy distinto a otros en el mundo y por eso <strong>de</strong> élpolítica, social y militar. se dice que “tiene una personalidad única”.10 • hechos <strong>de</strong>l callejónCortesía Oacnuth • Foto: John Bonil<strong>la</strong>• La dimensión <strong>de</strong>l narcotráfico y su papel como alimentador <strong>de</strong> <strong>la</strong>guerra.• La existencia <strong>de</strong> varios grupos armados y <strong>de</strong> naturaleza tan diferenciada.• La duración <strong>de</strong>l conflicto y <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> entab<strong>la</strong>r negociacionescon los grupos armados y <strong>de</strong> lograr incluso numerosas <strong>de</strong>smovilizaciones<strong>de</strong> los mismos.• El dominio territorial <strong>de</strong> los grupos armados.• La magnitud <strong>de</strong>l secuestro y <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra.• El potencial económico <strong>de</strong>l país y su capacidad teórica para superar<strong>la</strong> pobreza.• La riqueza cultural <strong>de</strong>l país y <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> su sociedad civil y <strong>de</strong>sus movimientos popu<strong>la</strong>res.• La existencia <strong>de</strong> unos mínimos <strong>de</strong>mocráticos, pero sin capacidadsuficiente para garantizar <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y especialmente<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados colectivos.• El empuje <strong>de</strong> los grupos políticos <strong>de</strong> izquierdas.No hay tampoco muchos prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> grupos armados como losque hay en <strong>la</strong> Colombia actual, llenos <strong>de</strong> paradojas y contradicciones,con un eln que parcialmente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> un discurso más propio<strong>de</strong> un movimiento ecopacifista que <strong>de</strong> una guerril<strong>la</strong> clásica; unas farcque aspiran a <strong>la</strong> toma <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y que al mismo tiempo mantienen


una agenda perfectamenteasumible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier proyectopolítico <strong>de</strong> corte social<strong>de</strong>mócrata,y unas auc que <strong>de</strong>smontansu aparato militar altener consolidada su proyecciónpolítica y social. La mayorparadoja, sin embargo, es que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes ópticas y espacios,tar<strong>de</strong> o temprano, todoslos grupos armados tendránque pensar en un escenario <strong>de</strong>paz que permita discutir <strong>la</strong> manera<strong>de</strong> fortalecer el Estado(entendido como tal, no comogobierno o como expresión <strong>de</strong>un presi<strong>de</strong>nte) y aumentar <strong>la</strong>eficacia <strong>de</strong>l sector público paracombatir los males endémicos y estructurales <strong>de</strong>l país.A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s paradojas, <strong>la</strong> Colombia <strong>de</strong> 2005 podría estar viviendoun momento histórico muy especial en cuanto a posibilida<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>sy por diversos motivos, <strong>de</strong> los que menciono sólo tres, perobastante significativos: un contexto internacional en el que se multiplican<strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> negociación con grupos armados, incluidosvarios que están en <strong>la</strong>s listas <strong>de</strong> grupos terroristas; <strong>la</strong> maduración <strong>de</strong><strong>la</strong>s izquierdas políticas y <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r políticobajo su gestión, y el principio histórico (aunque no sea una ley histórica)<strong>de</strong> que no se negocia con <strong>la</strong>s izquierdas, sino con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>rechas ocon grupos <strong>de</strong> centro, pues <strong>la</strong> izquierda política siempre consi<strong>de</strong>raráque tiene <strong>la</strong> legitimidad suficiente para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r los cambios socialesy estructurales con métodos exclusivamente <strong>de</strong>mocráticos, sin <strong>la</strong>presión ni menos <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong> los proyectos que puedan tener losgrupos armados. Dicho en otras pa<strong>la</strong>bras, a <strong>la</strong>s iz-“quierdas les correspon<strong>de</strong> lograr un “acuerdo político”que ponga fin a los enfrentamientos, pero es al“establecimiento” a quien le tocaría en todo caso“negociar” los cambios <strong>de</strong> fondo con los grupos armados,en un contexto que supera a dichos grupos yque busca un “acuerdo nacional” que incluye a <strong>la</strong>izquierda <strong>de</strong>mocrática y no armada.De los cinco mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> paz seña<strong>la</strong>dos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vistaColombia tiene ante sí un c<strong>la</strong>ro mo<strong>de</strong>lo para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r, el que serefiere a “paz por <strong>de</strong>mocracia”, esto es, un pacto global que permita <strong>la</strong><strong>de</strong>jación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas a cambio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia políticay social, que incluye no sólo un ajuste maquil<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitecturapolítica institucional, sino una seria p<strong>la</strong>nificación económica quepermita reducir <strong>de</strong> forma acelerada los actuales niveles <strong>de</strong> pobreza yexclusión social. Las características <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad colombiana no permiten,creo, p<strong>la</strong>ntear el mo<strong>de</strong>lo típico <strong>de</strong> muchos países africanos <strong>de</strong>“reparto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político y militar”, propio <strong>de</strong> países <strong>de</strong>scolonizadoshace pocas décadas y sin vivencia y cultura <strong>de</strong>mocráticas. El proceso aconstruir en Colombia, por tanto, habrá <strong>de</strong> tener una naturaleza completamentepolítica y <strong>de</strong>mocrática, alejado <strong>de</strong>l simple reparto <strong>de</strong> prebendasy escaños que tanto ha dañado a falsos procesos <strong>de</strong> paz quehay en el mundo <strong>de</strong> hoy.La satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> Este horizonte futuro <strong>de</strong>los ciudadanos es otra expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz proceso inevitablemente habrá<strong>de</strong> estar precedido <strong>de</strong> unaentendida como justicia social y <strong>de</strong>sarrollosostenible <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los colombianos. etapa <strong>de</strong> negociación igualmente<strong>de</strong> contenido político,en <strong>la</strong> que los temas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarme y <strong>de</strong>smovilización aparecerán sólo alfinal y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber obtenido plenas garantías <strong>de</strong> participaciónpolítica, sin riesgo alguno <strong>de</strong> retaliaciones como <strong>la</strong>s que se han vistoen el pasado y con un pacto razonable y generoso en cuanto a verdad,justicia y reparación se refiere, sólo posible con estos calificativos unavez se logre poner fin <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva a todos los enfrentamientosarmados. Probablemente, esta negociación que ha <strong>de</strong> abrir camino alproceso necesitará <strong>de</strong> acompañamiento internacional, tanto en su faseexploratoria como con <strong>la</strong>s facilitaciones pertinentes y los posterioresLas características específicas <strong>de</strong> cada conflicto armado<strong>de</strong>terminan, en buena medida, <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>cada proceso <strong>de</strong> paz y <strong>de</strong> los esfuerzos para abrir caminos<strong>de</strong> negociación”.mecanismos <strong>de</strong> verificación sobre lo acordado. El Sistema <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong><strong>Unidas</strong> podría tener un papel esencial en este acompañamiento,así como los compromisos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los diferentes países amigosque sigan el proceso.La paz, entendida como justicia social, como satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>sbásicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, como <strong>de</strong>mocracia participativa,como <strong>de</strong>sarrollo sostenible y como <strong>de</strong>smilitarización ha <strong>de</strong> ser posibleen Colombia. Países con un <strong>la</strong>rgo historial <strong>de</strong> enfrentamientos armadoshan sido capaces <strong>de</strong> encontrar una salida política negociada para ponerfin a dichos enfrentamientos y concertar un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>mocrático, económico y social. La historia así lo muestra y <strong>la</strong> tremendariqueza <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> paz que hay ahora en el mundoconstituyen el espejo don<strong>de</strong> mirarse para que Colombia recorra supropio camino hacia <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una paz verda<strong>de</strong>ra que désentido a todos. ◗11 • hechos <strong>de</strong>l callejónCortesía. Oacnuth • Foto: Edgar Domínguez


Así vamosP<strong>la</strong>ta, piñata y guerra:el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regalíasImpedir el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regalías hacia <strong>la</strong> corrupción y <strong>la</strong> guerra requiere no sólo <strong>de</strong>l fortalecimiento<strong>de</strong>l control y vigi<strong>la</strong>ncia sino <strong>de</strong> un diseño diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignación. Es urgente <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución<strong>de</strong> <strong>la</strong>s regalías para quitarle oportunidad y pretexto a los grupos armados.Por Mauricio Uribe López 1Motivo y oportunidad son —en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Collier y Hoeffler— requisitospara <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> un crimen y para <strong>la</strong> rebelión. Es frecuenteque <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> reivindicaciones guíe el comportamiento <strong>de</strong> losgrupos armados. Pero no basta. También cuenta <strong>la</strong> viabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>rebelión <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> recursos y una geografíafavorable 2 .El enfoque económico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerras civiles seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ciónempírica que existe entre el potencial predatorio <strong>de</strong> los grupos insurgentesy <strong>la</strong> ocurrencia y duración <strong>de</strong> unaguerra interna. Aún cuando El Conflicto:callejón con salida señaló el caráctermultifacético <strong>de</strong> los grupos armados, tambiénrecalcó que el pil<strong>la</strong>je es condición yresultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, que los recursosson fuente <strong>de</strong> mayor capacidad militar yésta <strong>de</strong> mayor capacidad <strong>de</strong> extorsión.Para fortuna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s, y luego<strong>de</strong> los paramilitares, los recursos y <strong>la</strong> geografíacoincidieron. Las mayores bonanzas—legales e ilegales— han tenido lugaren los márgenes lejanos, fuera <strong>de</strong>l eje territorialsobre el cual el Estado ejerce mayorfuerza cohesiva 3 .En los márgenes lejanos <strong>la</strong> distorsión<strong>de</strong>l carácter público <strong>de</strong> <strong>la</strong>s finanzas territorialescrece con <strong>la</strong> precariedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>presencia estatal y con el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>torta. Precisamente en <strong>la</strong>s regionesinstitucionalmente más débiles, los presupuestoshan sido catapultados por <strong>la</strong>sregalías <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> recursosno renovables, principalmente <strong>de</strong> hidrocarburos.Las auditorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contraloría General <strong>de</strong> <strong>la</strong> República (CGR) hanreve<strong>la</strong>do una amplia gama <strong>de</strong> mecanismos para <strong>la</strong> caza <strong>de</strong>l botín: predominio<strong>de</strong> <strong>la</strong> contratación directa y fraccionamiento <strong>de</strong> contratos;contratación <strong>de</strong> cooperativas <strong>de</strong> papel; vagas <strong>de</strong>finiciones en <strong>la</strong>s finalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los contratos; emprendimiento <strong>de</strong> obras sin licencia ambientalni estudios <strong>de</strong> factibilidad; innumerables contratos <strong>de</strong> publicidad,celebraciones, festivida<strong>de</strong>s, compras <strong>de</strong> combustibles y <strong>de</strong> repuestos;alquiler <strong>de</strong> vehículos; pago <strong>de</strong> nóminas docentes y <strong>de</strong> salud con recursos<strong>de</strong> regalías y no con los que provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s participaciones enlos ingresos corrientes; pagos <strong>de</strong> intereses moratorios por <strong>de</strong>moras en<strong>la</strong>s erogaciones, etc. 4Los yacimientos <strong>de</strong>l Pie<strong>de</strong>montel<strong>la</strong>nero –Caño Limón en su fortalecimiento económico gracias aLos grupos armados ilegales han logradoArauca, Cusiana y Cupiagua en recursos legales como el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regalías.Casanare y Apiay en Meta– han constituido <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> espinal <strong>de</strong> <strong>la</strong>explotación petrolera en <strong>la</strong>s dos últimas décadas, período que correspon<strong>de</strong>a <strong>la</strong> expansión e intensificación <strong>de</strong>l conflicto armado en esasregiones.© Cortesía Oacnuth • Foto: John Bonil<strong>la</strong>1. Magíster en Economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia.2. Collier, Paul; Hoeffler, Anke (2001), Greed and Grievance in Civil War. http://www.worldbank.org/research/conflict/papers/greedandgrievance3. Rangel, Alfredo (2004), Naturaleza y dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra en Colombia, en M. Cár<strong>de</strong>nasy M. Rodríguez (eds.) Guerra, sociedad y medio Ambiente, Bogotá, Foro NacionalAmbiental, p. 53.4. Restrepo, J., O. Ve<strong>la</strong>ndia y J. Toro (2002), “¿Para qué han servido <strong>la</strong>s regalías? Propuesta<strong>de</strong> redistribución”, en Revista Economía Colombiana y Coyuntura Política,N° ????, enero-febrero, Bogotá, Contraloría General <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, p. 5-16.12 • hechos <strong>de</strong>l callejón12-14-asi vamos.p651229/03/2005, 04:13 p.m.


En primer término, en Arauca, “los gran<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ros que dominaban<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política local, centralizados en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento,se apropiaron <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regalías” 5 . Entre los intersticios <strong>de</strong> esa c<strong>la</strong>sepolítica penetra <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l ELN y se configura un escenario <strong>de</strong>clientelismo armado: una intrincada mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> extorsión y complicidadpara <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong>l presupuesto entre el <strong>de</strong>predador armadoy el no armado.Un paso a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte y dos atrásLa publicitada suspensión <strong>de</strong> giros <strong>de</strong> regalías al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>Arauca a comienzos <strong>de</strong> 2003 forma parte <strong>de</strong> una lista <strong>de</strong> suspensionesy cambios <strong>de</strong> ejecutor, hechas por <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Regalíasconforme al artículo 10 <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 141 <strong>de</strong> 1994 modificado por el artículo5 <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 756 <strong>de</strong> 2002.Esa modificación resultó ser un avance normati-“vo en tanto que agregó a <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> “practicar,directamente o a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados, visitas<strong>de</strong> inspección a <strong>la</strong> entida<strong>de</strong>s territoriales beneficiarias<strong>de</strong> <strong>la</strong>s participaciones y <strong>la</strong>s asignaciones provenientes<strong>de</strong>l Fondo Nacional <strong>de</strong> Regalías” <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> “suspen<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>sembolso <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s cuandose haya comprobado que <strong>la</strong> entidad territorialesté haciendo uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas en forma ineficienteo ina<strong>de</strong>cuada, hasta tanto que<strong>de</strong> superada <strong>la</strong> situación”.Pero ese avance quedó en entredicho con <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto149 <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004 que suprime y or<strong>de</strong>na <strong>la</strong> liquidación —enun año— <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Regalías (cnr). Recientemente seexpidió un nuevo <strong>de</strong>creto, el 71 <strong>de</strong> 2005, que prorroga el p<strong>la</strong>zo porcinco meses más.Las funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión fueron tras<strong>la</strong>dadas al DepartamentoNacional <strong>de</strong> P<strong>la</strong>neación (dnp). Para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r esta <strong>la</strong>bor el <strong>de</strong>creto195 dispuso <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un Consejo Asesor <strong>de</strong>l Fondo Nacional <strong>de</strong>Regalías (fnr) compuesto por nueve miembros: el director (osubdirector) <strong>de</strong>l dnp; los ministros (o viceministros) <strong>de</strong> Minas y Energía;Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Transporte; un representante<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte; dos gobernadores y dos alcal<strong>de</strong>s.El tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> control y vigi<strong>la</strong>ncia sobre el uso <strong>de</strong>regalías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión al dnp y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Consejo Asesor nogarantizan mejores resultados ya que una estructura centralizada yreducida no es apropiada para monitorear y evaluar un gasto que porsu magnitud (<strong>la</strong>s regalías provenientes sólo <strong>de</strong>l petróleo sumaron 1billón 694 mil millones <strong>de</strong> pesos en 2004) y dispersión territorial requiereno sólo <strong>de</strong> personal suficiente sino también mayor presenciaregional y capacidad <strong>de</strong> sanción.Si una entidad especializada como <strong>la</strong> cnr apenas alcanzaba a revisar43% <strong>de</strong> los aproximadamente 70 mil contratos anuales, es <strong>de</strong> esperarque el nuevo diseño enfrente mayores dificulta<strong>de</strong>s para vigi<strong>la</strong>r nosólo <strong>la</strong>s regalías directas, sino también <strong>la</strong>s indirectas que son distribuidasentre todas <strong>la</strong>s regiones a través <strong>de</strong>l fnr.Adicionalmente, en <strong>la</strong> composición <strong>de</strong>l Consejo Asesor no tienenasiento los organismos <strong>de</strong> control. Su presencia daría mayores elementos<strong>de</strong> juicio para <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> suspen<strong>de</strong>r giros y aplicar <strong>la</strong>s sancionescorrespondientes. Los informes que recibe este Consejo no <strong>de</strong>beríanprovenir sólo <strong>de</strong>l dnp sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong> cgr e, incluso, <strong>de</strong> <strong>la</strong>sveedurías ciudadanas <strong>de</strong>bidamente inscritas y reconocidas por <strong>la</strong>sCámaras <strong>de</strong> Comercio.Las veedurías tienen entre sus funciones <strong>la</strong> <strong>de</strong> “remitir a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>scorrespondientes los informes que se <strong>de</strong>sprendan <strong>de</strong> <strong>la</strong> función<strong>de</strong> control y vigi<strong>la</strong>ncia en re<strong>la</strong>ción con los asuntos que son objeto <strong>de</strong>veeduría” 6 . Adicionalmente, <strong>de</strong>berían pertenecer al Consejo Asesor <strong>la</strong>sre<strong>de</strong>s <strong>de</strong> veedurías <strong>de</strong>finidas en <strong>la</strong> ley 7 y <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong> Análisis Financiero<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda.Los yacimientos <strong>de</strong>l Pie<strong>de</strong>monte l<strong>la</strong>nero han constituido<strong>la</strong> médu<strong>la</strong> espinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación petroleraen <strong>la</strong>s dos últimas décadas, período que correspon<strong>de</strong>a <strong>la</strong> expansión e intensificación <strong>de</strong>l conflicto armadoen esas regiones.La cgr pue<strong>de</strong> ejercer control fiscal <strong>de</strong> los proyectos financiadoscon regalías directas o con recursos <strong>de</strong>l fnr sólo excepcionalmente apetición <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad competente o <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad 8 . Las interventoríasadministrativas y financieras contratadas por <strong>la</strong> cgr tienen<strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> ser posteriores a <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> los recursos 9 .Para que <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia y control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regalías sea más eficaz ElConflicto: callejón con salida recomendó ampliar el rol que correspon<strong>de</strong>a <strong>la</strong> cgr. Propuso mejorar <strong>la</strong> coordinación entre <strong>la</strong> cnr y <strong>la</strong> cgry dotar a esta última <strong>de</strong>l “personal y los medios necesarios para examinar<strong>la</strong> adjudicación y ejecución <strong>de</strong> contratos suscritos por <strong>la</strong>s administracioneslocales” y señaló que “métodos <strong>de</strong> muestreo y <strong>de</strong> investigación<strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong>berían ser usados a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> escoger cuálescontratos revisar con <strong>de</strong>tenimiento” 10 .Con <strong>la</strong> supresión y liquidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cnr, <strong>la</strong> coordinación entre dnpy <strong>la</strong> cgr podría ayudar a superar <strong>la</strong>s restricciones que una estructuracentralizada y reducida enfrenta para ejercer el control en <strong>la</strong>s regiones,siempre y cuando se le <strong>de</strong>legue también a <strong>la</strong> cgr <strong>la</strong> potestad <strong>de</strong>suspen<strong>de</strong>r giros y nombrar ejecutores ad hoc.Recursos excesivos, mayor <strong>de</strong>predaciónImpedir el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regalías hacia <strong>la</strong> corrupción y <strong>la</strong> guerra requiereno sólo <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong>l control y vigi<strong>la</strong>ncia sino <strong>de</strong> undiseño diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignación.En efecto, <strong>la</strong>s leyes 141 <strong>de</strong> 1994 y 756 <strong>de</strong> 2002 se excedieron en <strong>la</strong>concesión <strong>de</strong> regalías directas. Si bien es cierto que <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>los recursos <strong>de</strong>be estar aparejada con <strong>la</strong> compensación, no es menos5. Avel<strong>la</strong>neda, Alfonso (2004), “Petróleo, ambiente y conflicto en Colombia”, en: M.Cár<strong>de</strong>nas y M. Rodríguez, op. cit., p. 486.6. Ley 850 <strong>de</strong> 2003, artículo 15, literal h.7. Ley 850 <strong>de</strong> 2003, artículo 21.8. Ley 141 <strong>de</strong> 1994, artículo 64.9. Restrepo, J., O. Ve<strong>la</strong>ndia y J. Toro, op. cit.10. pnud (2003), El Conflicto: callejón con salida, Bogotá, Informe Nacional <strong>de</strong>Desarrollo Humano Colombia 2003, p. 292.13 • hechos <strong>de</strong>l callejón12-14-asi vamos.p651329/03/2005, 04:13 p.m.


Así vamoscierto que <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong>be promover<strong>la</strong> convergencia regional. Ésta se buscócon <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l escalonamiento mediante<strong>la</strong> cual los municipios no productores<strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>partamento o los <strong>de</strong>partamentosno productores <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismaregión <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación económicay social pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a recursos adicionalescuando <strong>la</strong> producción superelos primeros 100 mil barriles bpmd 11 enlos municipios productores y los primeros180 mil en los <strong>de</strong>partamentos productores(ver cuadro).Sin embargo, el escalonamiento noes suficiente. Sólo tres <strong>de</strong>partamentos(y sus municipios productores) Arauca,Casanare y Meta —con 2,9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<strong>de</strong>l país— percibieron en 2004según <strong>la</strong> Agencia Nacional <strong>de</strong> Hidrocarburos45,3% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regalías petroleras. Esa ava<strong>la</strong>ncha <strong>de</strong> recursos enterritorios con baja capacidad <strong>de</strong> gestión y precaria autoridad <strong>de</strong>l Estado—más que favorecer su <strong>de</strong>sarrollo— consolidó mafias enquistadasen <strong>la</strong> administración pública y estimuló <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> los gruposarmados y su influencia en estas zonas.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regalías, <strong>la</strong> codicia <strong>de</strong> los actores armados ha opacadosus reivindicaciones y ha <strong>de</strong>gradado significativamente su actuación.Prueba <strong>de</strong> ello son <strong>la</strong>s guerras entre guerril<strong>la</strong>s y entre paramilitares. En1997, cuando <strong>la</strong>s Farc ingresaron a Arauca atraídas por los ingresos querecibía el eln, aumentaron <strong>la</strong>s vo<strong>la</strong>duras <strong>de</strong>l oleoducto con el propósito<strong>de</strong> sacar <strong>de</strong>l camino a los elenos y tomar su papel en el clientelismoarmado. El eln, que modu<strong>la</strong>ba los atentados para no cortar el flujo <strong>de</strong><strong>la</strong>s regalías, perdió terreno frente a <strong>la</strong>s Farc y luego frente a los paramilitares,que provenientes <strong>de</strong> Casanare intensificaron su presencia apartir <strong>de</strong> 2001 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el municipio araucano <strong>de</strong> Tame.En Meta <strong>la</strong> guerra entre paramilitares ha sido muy intensa y enCasanare ha creado un escenario dantesco. La enconada lucha entreurabeños (Bloque Centauros) y buitragueños (Auto<strong>de</strong>fensas Campesinas<strong>de</strong> Casanare) llevó al ex presi<strong>de</strong>nte Alfonso López a afirmar enjulio <strong>de</strong> 2004 que se trataba <strong>de</strong> “<strong>la</strong> batal<strong>la</strong> más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> Colombia”.Clientelismo “para”La influencia sobre el presupuesto que <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> alcanzó en Arauca<strong>la</strong> han alcanzado también los paramilitares en Casanare. Un funcionario<strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Hacienda <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró a <strong>la</strong> prensaque 70% <strong>de</strong> <strong>la</strong> contratación <strong>la</strong> manejan testaferros <strong>de</strong> paramilitares <strong>de</strong>uno y otro bando 12 . El pasado 22 <strong>de</strong> diciembre el Gobernador fue afectadocon medida <strong>de</strong> aseguramiento por presunto enriquecimiento ilícito,tras lo cual se ha <strong>de</strong>satado una agria disputa por <strong>la</strong> gobernaciónsustentada en acusaciones recíprocas.Límite <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 0-10.000 10.001- 20.001- 0-100.000 100.001- 180.001- +600.000participaciones BPMD 20.000 50.000 BPMD % 180.000 600.000 0 BPMD% % BPMD % BPMD % BPMD % % %Los Exce<strong>de</strong>nteprimeros20.000Deptos.productores 47,5 52 47,5 47,5 47,5 47,5 4,75 4,05Municipiosproductores 12,5 32 25 25 12,5 1,25 1,25 1,25FNR 32 8 19,5 19,5 32 36,5 64 65Deptos noproductores 15 15Municipios noproductores 6,7 6,7 6,7Municipiosportuarios 8 8 8 8 8 8 8 8Total 100 100 100 100 100 100 100 100Fuente: MinminasLa magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regalías es tal que aun así se registran mejorasen algunos <strong>de</strong> los indicadores sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas productoras. Meta,Casanare y Arauca —en ese or<strong>de</strong>n— tienen tasas <strong>de</strong> mortalidad infantilpara menores <strong>de</strong> un año inferiores a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Bogotá. La tasa <strong>de</strong> mortalidadmaterna en Casanare bajó <strong>de</strong> 143,3 en 1998 a 17,2 en 2001 (aunqueen ese mismo período subió <strong>de</strong> 38,7 a 188,6 en Arauca, y <strong>de</strong> 112,6 a147,8 en Meta) 13 . Sin embargo, “cientos <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>Casanare, a los que se ha sumado un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados,viven a diario con el temor <strong>de</strong> que un aguacero eche a tierra loque ellos l<strong>la</strong>man casas. La mayoría son <strong>de</strong> láminas <strong>de</strong> cinc, no cuentancon servicios sanitarios y en el<strong>la</strong>s se ven estopas ver<strong>de</strong>s para improvisaralgo semejante a un baño” 14 .Las principales víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> concesión excesiva <strong>de</strong> regalías directashan sido los propios habitantes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos y municipiosproductores puesto que dicho exceso ha propiciado el <strong>de</strong>rramamiento<strong>de</strong> sangre y ha comprometido <strong>la</strong> viabilidad económica y social <strong>de</strong>estas regiones. Sólo entre 1993 y 2000 el saldo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda pública <strong>de</strong>Casanare aumentó 1.092% 15 . Una vez agotadas <strong>la</strong>s reservas se esfumará<strong>la</strong> riqueza por no haber invertido los recursos en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>infraestructura productiva. Habrá, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Collier, más motivoy menos oportunidad.El Conflicto: callejón con salida insistió en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinarparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regalías a un fondo <strong>de</strong> inversiones productivas <strong>de</strong>carácter sectorial administrado conjuntamente por el dnp, el fnr y <strong>la</strong>sentida<strong>de</strong>s territoriales. Éste podría ser complementado por el uso productivo<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Ahorro y EstabilizaciónPetrolera. Sin embargo, en <strong>la</strong> actual coyuntura cambiaria esto últimono parece viable. En cualquier caso una revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong><strong>la</strong>s regalías es urgente para quitarle oportunidad y pretexto a los gruposarmados. ◗11. bpmd: Barriles Promedio Mensual Diario.12. Revista Semana, mayo 3 <strong>de</strong> 2004. En: http:// seguridady<strong>de</strong>mocracia.org/fundacionprensa/Año2004/13. <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>, pndh, acci, Las regiones colombianas frente a los objetivos <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio, Bogotá, <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>, 2004.14. El Espectador, “Todos quieren con Casanare”, marzo 2 <strong>de</strong> 2005, http://elespectador.com15. J. Restrepo, O. Ve<strong>la</strong>ndia y J. Toro, op. cit., p. 9.14 • hechos <strong>de</strong>l callejón12-14-asi vamos.p651429/03/2005, 04:13 p.m.


El invitadoMadurez <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadcivil colombianaPor Luis Carlos Villegas*El dos <strong>de</strong> febrero pasado tuve <strong>la</strong> oportunidad,en nombre <strong>de</strong> los empresarios colombianosy en compañía <strong>de</strong> Confecámaras, <strong>de</strong>ayudar a producir en Cartagena un hecho <strong>de</strong>suma importancia para el país. Tal vez no fueel más difundido en los medios, pero su valorcívico es muy gran<strong>de</strong>.Ese día se suscribió por parte <strong>de</strong> los más representativos sectores <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedad civil colombiana un documento que contiene veintitrés visiones<strong>de</strong> consenso en temas <strong>de</strong>cisivos para nuestro presente y futuro.En buena medida este documento y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong>l2 <strong>de</strong> febrero crearon un ambiente muy positivo para el encuentro <strong>de</strong>ldía siguiente entre el Gobierno colombiano y <strong>la</strong> comunidad internacional,encarnada en el G-24, para tratar temas c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación,es-pacio al cual fuimos invitados los sectores signatarios <strong>de</strong>l documento<strong>de</strong> consenso.Sin embargo, el hecho político y social que significó el documento<strong>de</strong> consenso no es algo totalmente novedoso o extraño a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesque se han venido tejiendo entre los sectores <strong>de</strong> sociedad civilcolombiana en los últimos años. Lo que sí representa es el avance a unpeldaño superior <strong>de</strong> esa re<strong>la</strong>ción, con enormes beneficios para <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> una mejor sociedad y un Estado más sólido y eficaz.Recor<strong>de</strong>mos a modo ilustrativo el Mandato Ciudadano por“<strong>la</strong> Paz, el acompañamiento al proceso <strong>de</strong> paz en el anteriorGobierno, <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Suecia <strong>de</strong>l 2002, el gran número <strong>de</strong>foros y escenarios compartidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998 abogando por unasalida política al conflicto colombiano, <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na a <strong>la</strong> violenciacomo instrumento <strong>de</strong> acción política, todo lo anterior conel concurso mayoritario <strong>de</strong> los diferentes sectores representativos<strong>de</strong> nuestra sociedad civil.Ya en el presente Gobierno, y como antece<strong>de</strong>nte inmediato <strong>de</strong> Cartagena,tenemos el texto <strong>de</strong>nominado Coinci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadcivil colombiana en <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2003 en Londres, cuyalectura muestra c<strong>la</strong>ramente su carácter <strong>de</strong> columna básica para el texto<strong>de</strong> Cartagena.Así, el trabajo conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil colombiana no es nuevo,tiene ya una historia.El proceso preparatorio <strong>de</strong> Cartagena podría <strong>de</strong>finirse como <strong>de</strong> escuchay aprendizaje mutuo. Muchos y muy diversos sectores sociales sereunieron en <strong>la</strong>rgas jornadas a intercambiar opiniones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><strong>la</strong> cooperación internacional y <strong>de</strong> los temas centrales <strong>de</strong> ésta, que enúltimas son los temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda nacional.Defensores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, organizaciones <strong>de</strong> mujeres, elConsejo Gremial Nacional, <strong>la</strong>s Centrales Sindicales, organizaciones so-* Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Nacional <strong>de</strong> Empresarios <strong>de</strong> Colombia (andi).ciales, <strong>la</strong> Iglesia Católica, el Consejo Nacional <strong>de</strong> P<strong>la</strong>neación, organizaciones<strong>de</strong> paz, fundaciones empresariales, <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Municipios,<strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> ong p<strong>la</strong>ntearon sus visiones sobre asuntosmuy diversos para llegar al final a esos consensos que, es menester<strong>de</strong>cirlo, <strong>de</strong>berían guiar <strong>la</strong> vida nacional en los temas referidos.Este ejercicio político, <strong>de</strong>mocrático, <strong>de</strong> participación, es prueba fehaciente<strong>de</strong> <strong>la</strong> inutilidad <strong>de</strong> ejercer <strong>la</strong> violencia como instrumento <strong>de</strong>acción social y política, a no ser que <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> quien ejerza <strong>la</strong> políticasea <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>mocracia y <strong>de</strong> esa sociedad diversa, ricay unida.¿Y qué nos dicen los consensos <strong>de</strong> Cartagena? Que se reafirma <strong>la</strong>condición <strong>de</strong> Colombia como Estado <strong>de</strong> Derecho. Que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia,<strong>la</strong> pluralidad y el respeto por <strong>la</strong> diferencia son activos fundamentales<strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación. Que <strong>la</strong> violencia y el terrorismo, con motivación políticao sin el<strong>la</strong>, son ilegítimos y rechazables. Que el conflicto armado sigueafectando <strong>de</strong> manera injusta y preferente a sectores muy vulnerables<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Que <strong>la</strong> sociedad entera rechaza el secuestro, el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento,<strong>la</strong> extorsión y <strong>de</strong>más acciones <strong>de</strong> los grupos armados ilegales.Que el monopolio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas para el Estado es fundamental para<strong>la</strong> paz. Que el respeto a los Derechos Humanos es perentorio para elEstado. Que <strong>la</strong> negociación política es el instrumento más idóneo parasuperar <strong>la</strong> violencia y acabar el conflicto interno. Que hay que trabajarcon ahínco para superar <strong>la</strong> pobreza, exclusión y miseria que afectaComo sociedad civil tenemos dos tareas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte:conservar y fomentar el trabajo hombro ahombro entre los sectores e intereses sociales yser vehementes en los consensos logrados”.a millones <strong>de</strong> colombianos. Que los procesos <strong>de</strong> negociación política<strong>de</strong> <strong>la</strong> paz <strong>de</strong>ben contar con marcos jurídicos universales, con fuenteinternacional y que permitan <strong>la</strong> justicia, <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong> dignidad. Ymuchas cosas más.En resumen, esta sociedad civil diversa, distinta, dinámica, expresóel sentir <strong>de</strong> los colombianos respecto al país, sus valores, sus activossociales, sus problemas, <strong>la</strong> violencia y el conflicto y <strong>la</strong> salida a muchasdificulta<strong>de</strong>s nacionales. La sociedad civil le dijo al mundo y al Gobiernolo que piensa, lo que cree y lo que quiere.La gran lección <strong>de</strong> Cartagena es que los colombianos sí nos po<strong>de</strong>mosponer <strong>de</strong> acuerdo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> unos elementos fundamentalespara <strong>la</strong> dignidad, <strong>la</strong> convivencia, el <strong>de</strong>sarrollo, el bienestar y el progreso<strong>de</strong> todos. Unas bases sobre <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s diferencias no nos dañen,no nos excluyan, no nos enfrenten en enconada rivalidad.Como sociedad civil tenemos dos tareas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte: conservar y fomentareste trabajo hombro a hombro entre los sectores e intereses socialesy ser vehementes en los consensos logrados, en los cuales está expresadoel compromiso ciudadano con <strong>la</strong> civilidad y <strong>la</strong> paz <strong>de</strong> Colombia. ◗15 • hechos <strong>de</strong>l callejón


La página humanitariaLa alimentaciónesco<strong>la</strong>r en ColombiaEn periodos <strong>de</strong> emergencia, conflicto o <strong>de</strong> difícil situación económica los niños y niñascolombianas sufren <strong>de</strong> hambre y, por lo tanto, <strong>de</strong> un retraso en su <strong>de</strong>sarrollo como seres humanos.Por Peter GoossensRepresentante <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> Mundial <strong>de</strong> Alimentos <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> en Colombia 1Cortesía PmaLa difícil situación <strong>de</strong> emergencia humanitaria que enfrenta Colombia<strong>la</strong> convierte en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones con mayor número <strong>de</strong> personas<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas internamente en el mundo.Aunque no existen cifras precisas sobre el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento en Colombia,se calcu<strong>la</strong> que a <strong>la</strong> fecha más <strong>de</strong> 2 millones <strong>de</strong> colombianos sehan visto obligados a abandonar sus lugares <strong>de</strong> origen para reubicarseen cinturones <strong>de</strong> miseria y áreas marginales <strong>de</strong> muchos pueblos y ciuda<strong>de</strong>scolombianas.Infortunadamente, y ante <strong>la</strong> imprecisión <strong>de</strong> los datos sobre <strong>la</strong> situaciónhumanitaria en el país, es imposible calcu<strong>la</strong>r el número exacto <strong>de</strong>niñas y niños que hacen parte <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción itinerante y que porcausa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento se ven obligados a <strong>de</strong>jar atrás su hogar ytambién <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.El <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento genera <strong>de</strong>sarraigo, pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, pobreza,miseria y hambre. Cuando el hambre se abate sobre una pob<strong>la</strong>ción,los más perjudicados son los niños y niñas, a quienes se les quita <strong>la</strong>voluntad y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r. Para un niño con hambre, ir a <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> no es tan importante como tener algo que comer. De los 300millones <strong>de</strong> niños con hambre crónica que hay hoy en el mundo, 170millones no reciben comidas durante <strong>la</strong> jornada esco<strong>la</strong>r y 130 millonessencil<strong>la</strong>mente no van a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.En periodos <strong>de</strong> emergencia, <strong>de</strong> conflicto o <strong>de</strong> difícil situación económica,los hogares pobres carecen <strong>de</strong> alimentos suficientes. Los niñosy niñas, cuando no han comido, se distraen fácilmente y no pue<strong>de</strong>nconcentrarse <strong>de</strong>bidamente en c<strong>la</strong>se. Esta situación <strong>de</strong> hambre transitorialimita <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l estudiante y sus logros.La malnutrición grave provoca retraso en el crecimiento mental y físico,lo que luego es una carga para <strong>la</strong>s naciones.Infortunadamente en Colombia <strong>la</strong> situación no es diferente. Cientos<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> niños y niñas <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados <strong>de</strong>ben ayudar a sus familias aganar el sustento diario. Muchas veces estos pequeños no pue<strong>de</strong>n asistira <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> porque <strong>de</strong>ben quedarse en casa cuidando a sus hermanosmenores o <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>dicar el tiempo en que <strong>de</strong>berían estar estudiandoa buscar recursos y, en el peor <strong>de</strong> los casos, a mendigar o a prostituirse.Así pues, un elevado número <strong>de</strong> niños y niñas en Colombia no tienenel tiempo, los medios económicos o <strong>la</strong> energía necesaria para asistira <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.1. El <strong>Programa</strong> Mundial <strong>de</strong> Alimentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> es <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>ayuda humanitaria más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo. La misión <strong>de</strong>l pma es luchar contra elhambre en el p<strong>la</strong>neta.El <strong>de</strong>sarrollo esco<strong>la</strong>r se traduce El <strong>Programa</strong> Mundial <strong>de</strong> Alimentos(pma) inició <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2001en resultados tangibles en <strong>la</strong> educación<strong>de</strong> los niños y niñas colombianasy, por lo tanto, en <strong>la</strong> pliar el acceso a <strong>la</strong> educación a mi-una campaña en Colombia para am-evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. les <strong>de</strong> menores <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados y, a <strong>la</strong>vez, mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónque reciben. En asocio con el icbf, <strong>la</strong> Red <strong>de</strong> Solidaridad Social y e<strong>la</strong>poyo financiero <strong>de</strong> usaid enfoca sus esfuerzos en zonas con tasas <strong>de</strong>esco<strong>la</strong>ridad bajas y en aquel<strong>la</strong>s don<strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación esco<strong>la</strong>r tendrámayor repercusión. En esas escue<strong>la</strong>s pobres, el pma contribuye a quecerca <strong>de</strong> 135.000 alumnos reciban diariamente una comida caliente yrefrigerios nutritivos y sobre todo ayuda a que estos niños y niñas sesientan motivados a seguir educándose.Se ha <strong>de</strong>mostrado que <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción disminuyen y el rendimiento<strong>de</strong> los alumnos aumenta <strong>de</strong> manera significativa cuando en <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> se proveen alimentos. Según investigaciones realizadas, cuandose proporciona una comida en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>la</strong> matrícu<strong>la</strong> pue<strong>de</strong> llegar a duplicarseen el curso <strong>de</strong> un año, es posible una mejora <strong>de</strong> hasta el 40% <strong>de</strong>lrendimiento académico <strong>de</strong> los alumnos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r se reduceen un 90%.16 • hechos <strong>de</strong>l callejón


Una encuesta sobre <strong>la</strong> eficiencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> Alimentación Esco<strong>la</strong>r 2llevada a cabo por el <strong>Programa</strong>Mundial <strong>de</strong> Alimentos en Colombiay en otros países muestra que<strong>la</strong> Tasa <strong>de</strong> Esco<strong>la</strong>rización Primariaes simi<strong>la</strong>r para niños y niñas(50% para cada género), lo que setraduce en igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>spara hombres y mujeres enel futuro cercano. Niños y niñaseducados juntos significa un paíscon menos <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s.Las niñas y los niños sienten<strong>de</strong> inmediato el beneficio <strong>de</strong> recibiralimentos en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>: yano necesitan preocuparse por <strong>la</strong>comida y pue<strong>de</strong>n concentrarseen apren<strong>de</strong>r. En muchos paísesse ha <strong>de</strong>mostrado que cuando no se da una comida en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> losniños <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> asistir y sólo regresan cuando ésta vuelve a ofreceralimentos. Brindar alimentos en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> beneficia asimismo a lospequeños que diariamente tienen que caminar <strong>la</strong>rgas distancias con elestómago vacío.Los padres también reconocen los beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación esco<strong>la</strong>r.Saben que si mandan a sus hijos a c<strong>la</strong>se, éstos tendrán al menosuna comida nutritiva al día, lo que se traducirá en un ahorro para elpresupuesto familiar.Aunque <strong>la</strong> ayuda alimentaria <strong>de</strong>l pma está pensada para incentivar<strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> los esco<strong>la</strong>res a c<strong>la</strong>ses, en ocasiones el organismo entregaraciones para llevar a casa a los estudiantes, <strong>la</strong>s cuales pue<strong>de</strong>ncompartir con sus familias. Así, <strong>la</strong> ayuda alimentaria se convierte en unincentivo aún mayor para los padres, especialmente si los productoscontribuyen a que otros miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia también se alimenten.La meta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iniciativa <strong>de</strong> Alimentación Esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l pma es ayudar asatisfacer necesida<strong>de</strong>s básicas en salud, nutrición y educación (porejemplo, promover mejoras en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s, mejores unida<strong>de</strong>ssanitarias y <strong>la</strong> capacitación <strong>de</strong> los docentes), <strong>de</strong> modo que un mayornúmero <strong>de</strong> niños pobres no sólo esté bien alimentado sino tambiénmejor educado.La alimentación esco<strong>la</strong>r mejora <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas ycrea socieda<strong>de</strong>s instruidas. Usar alimentos para atraer a los niños yniñas <strong>de</strong> escasos recursos a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y lograr que asistan regu<strong>la</strong>rmentea c<strong>la</strong>se pue<strong>de</strong> parecer una forma sorpren<strong>de</strong>ntemente sencil<strong>la</strong> <strong>de</strong> obtenerresultados. Sin embargo, para un alumno pobre una comida nutritivaes hoy fundamental para que mañana pueda convertirse en unadulto instruido y autónomo.La alimentación esco<strong>la</strong>r se traduce en resultados tangibles para toda<strong>la</strong> sociedad. Al reducir el hambre en los niños y mejorar sus posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> educación se crea <strong>la</strong> infraestructura humana que necesita Colombiapara prosperar.Si logramos que los niños y <strong>la</strong>s niñas asistan a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> educación les garantizamos alimentos diarios, po<strong>de</strong>mos hacer quesus vidas giren en torno a <strong>la</strong> esperanza y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s, en lugar <strong>de</strong>lhambre, <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> violencia. ◗Cortesía Oacnuth • Foto Carolina ReyLa situación en cifrasDiversos estudios llevados a cabo por el Pma en Colombia <strong>de</strong>muestran que:• De cada 4 niños <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados uno no asiste a un establecimiento educativo.• En los proyectos <strong>de</strong> alimentación esco<strong>la</strong>r en Colombia <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción número <strong>de</strong> alumnos por maestro disminuyóaumentando <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un mejor aprendizaje.• Por lo menos el 50% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada es menor <strong>de</strong> 15 años.• Una tercera parte es menor <strong>de</strong> 10 años.• Al entregar alimentación en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> matrícu<strong>la</strong> y <strong>de</strong> asistencia aumentan significativamente,disminuyendo al mismo tiempo <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r.• Se brinda a <strong>la</strong>s niñas <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> ir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y apren<strong>de</strong>r. Tal vez <strong>de</strong> otra forma muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>snunca saldrían <strong>de</strong> sus hogares.• Se reduce <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> embarazos en adolescentes.• Se incentiva a los padres a enviar a sus hijos a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en lugar <strong>de</strong> hacerlos trabajar• En situaciones <strong>de</strong> emergencia o <strong>de</strong> emergencia humanitaria, <strong>la</strong> alimentación esco<strong>la</strong>r garantiza que no se interrumpael proceso educativo.• El <strong>Programa</strong> Mundial <strong>de</strong> Alimentos atien<strong>de</strong> actualmente a cerca <strong>de</strong> 135.000 niños y niñas en Colombia a través <strong>de</strong><strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> alimentación esco<strong>la</strong>r.17 • hechos <strong>de</strong>l callejón


Buenas prácticasComunidad <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Apartadó:Ocho años resistiendo a <strong>la</strong>“creatividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte”[viene <strong>de</strong> <strong>la</strong> página 20]• Un recuento miope si no pusiera juntas, una a una, <strong>la</strong>s circunstanciashistóricas que les permitieron <strong>de</strong>scubrir en <strong>la</strong> resistencia civil <strong>la</strong> mejorsalida <strong>de</strong>l callejón <strong>de</strong>l conflicto.• Una <strong>de</strong>scripción incompleta si no reseñara, documentara, analizara yentendiera los hechos que alimentan <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfianza <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ciónno sólo frente a <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s y paramilitares sino también hacia<strong>la</strong> Fuerza Pública y el sistema judicial colombiano.• Un obituario si apenas mostrara los estragos directos <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, exhibiendoen público <strong>la</strong> dignidad <strong>la</strong>cerante y vulnerada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas.• Un texto sin alma si <strong>de</strong>jara a un <strong>la</strong>do los hechos, los símbolos y losimaginarios que prueban cómo y porqué esta Comunidad <strong>de</strong> Pazforcejea para no sucumbir ante <strong>la</strong> estigmatización y <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>spresiones armadas.• Y quizá una sucesión <strong>de</strong> testimonios sueltos si no <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>ra el proyecto<strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> libertad, <strong>de</strong> solidaridad y <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong>sarmada quesí construye Estado Social <strong>de</strong> Derecho, sí propicia aprendizajes <strong>de</strong>inclusión y participación <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> gente y sí genera oportunida<strong>de</strong>spara el <strong>de</strong>sarrollo humano. ◗I<strong>de</strong>as para un Manual <strong>de</strong> Resistencia Civil*La Comunidad <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Apartadó se gestó entre 1995 y 1997 en • Grupos <strong>de</strong> trabajo sectoriales en salud, educación, economía, <strong>de</strong>porte, cultura,género, formación y recreación, entre otros. Es notable el impacto <strong>de</strong>lplena expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas paramilitares en el Urabá antioqueño, en elcorazón <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> influencia guerrillera, especialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s farc. Centro <strong>de</strong> Formación Aníbal Jiménez (lí<strong>de</strong>r asesinado). La emisora Voces <strong>de</strong>En 1996 <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a fue pensada como zona<strong>la</strong> Paz espera licencia gubernamental.neutral para proteger a los civiles, pero fue• Reg<strong>la</strong>mento Interno. Incorporó <strong>la</strong> prohibición<strong>de</strong> participar en el conflicto arma-<strong>de</strong>scartada porque el gobernador <strong>de</strong>Antioquia, Álvaro Uribe Vélez, <strong>la</strong> impulsabatambién bajo un concepto <strong>de</strong> neutralinitariosy <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> acoger transitoriado,<strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong> los trabajos comudadque no abarcaba a todos los actoresmente a pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada.armados y recaía sobre territorios y no sobrecomunida<strong>de</strong>s. La zona era creada porSalir en grupos; crear los Comités <strong>de</strong> Vigi-Prácticas <strong>de</strong> resistencia civil<strong>de</strong>creto. En cambio, <strong>la</strong> Comunidad <strong>de</strong> Paz<strong>la</strong>ncia y <strong>de</strong> alimentos; distribuir pitos paraponía <strong>de</strong> presente a personas que buscabansoluciones pacíficas y exigían ser disdos;no transitar por zonas contro<strong>la</strong>das poravisar sobre el ingreso <strong>de</strong> actores armatinguidas<strong>de</strong> los combatientes.actores armados; aceptar el acompañamientopermanentes <strong>de</strong> organizacionesLa Dec<strong>la</strong>ración, <strong>de</strong> apenas 7 artículos,<strong>de</strong>finió el concepto, los principios rectoresnacionales e internacionales; orar en comunidad;reunirse al alba y al anochecer para verificar <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> algunay una sencil<strong>la</strong> estructura administrativa. Más tar<strong>de</strong>, <strong>la</strong> Comunidad enriqueciósu propuesta <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> paz, i<strong>de</strong>ntificó sus símbolos, publicó un reg<strong>la</strong>mentointerno, fortaleció <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> resistencia civil y <strong>de</strong>sarrolló meca-transparentes en los compromisos y no ven<strong>de</strong>r ni consumir licor.persona; informar cuando una persona se ausenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad; sernismos <strong>de</strong> economía solidaria.CompromisosPrincipios rectores• Participar en trabajos comunitarios.• Neutralidad como mecanismo <strong>de</strong> protección frente a todos los actores armados,cerrándoles cualquier espacio.sos y el precio justo <strong>de</strong> los productos.• Impulsar una economía <strong>de</strong> resistencia, <strong>la</strong> distribución equitativa <strong>de</strong> los ingre-• Solidaridad como fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>zos comunitarios.• No tolerar <strong>la</strong> injusticia y <strong>la</strong> impunidad.• Libertad como autonomía individual y comunitaria en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. • No participar en <strong>la</strong> guerra en forma directa o indirecta.• Diálogo transparente soportado en <strong>la</strong> verdad y en <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> no• No portar armas.co<strong>la</strong>borarles a los actores armados.• No manipu<strong>la</strong>r ni entregar información a los actores armados.• Respeto a <strong>la</strong> pluralidad como <strong>de</strong>recho a disentir y a p<strong>la</strong>ntear alternativas. Sus principios rectores, su organización, sus prácticas <strong>de</strong> resistencia civil y• Resistencia y justicia como <strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa pacífica frente a <strong>la</strong> injusticia. sus compromisos con <strong>la</strong>s propias creencias y proyectos han convertido a SanOrganizaciónJosé <strong>de</strong> Apartadó en una Comunidad <strong>de</strong> Paz y un ejemplo <strong>de</strong> cómo sí es• Consejo Interno. Es un órgano <strong>de</strong> representación y consulta interna y externa. posible resistirle a esa “creatividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte”.* Este texto se inspira en el capítulo 6 <strong>de</strong>l libro Resistencia civil artesana <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz, <strong>de</strong> Esperanza Hernán<strong>de</strong>z Delgado (2004).Cortesía archivo El Tiempo • Foto Julio César Herrera18 • hechos <strong>de</strong>l callejón


Editorial“Olores olvidados”:el fenómeno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento, una tragedia humanaEl fenómeno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento forzado es tanantiguo como son los propios conflictos. Las personasse ven forzadas a huir <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong>origen <strong>de</strong>jando, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, susescasas pertenencias. Irónicamente, el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento—que es una vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos— a <strong>la</strong>vez se convierte en un medio <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida para aquellos que lo pa<strong>de</strong>cen.En este marco hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> personas internamente<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas por <strong>la</strong> violencia, <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones que se ven forzadas a moverse <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> sus propias fronteras, y <strong>de</strong> Refugiados,quienes se ven obligadas a salir <strong>de</strong> sus países <strong>de</strong>origen. En Colombia existen ambas categoríaspero aquí se tratará so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> primera.En Colombia, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente, hay entre 2.000.000y 3.000.0000 <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas internadamente por <strong>la</strong>violencia que genera el conflicto armado. Sin embargo, en muchasocasiones el fenómeno —en su conjunto— noshace olvidar <strong>la</strong>s tragedias que cada uno <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadosvivió, está viviendo o vivirá. Detrás <strong>de</strong> cadapersona internamente <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada hay una historiamuy simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> mía o a <strong>la</strong> <strong>de</strong> usted: hay un lugar <strong>de</strong>nacimiento, unos recuerdos <strong>de</strong> infancia, unos olorescaracterísticos, unos sabores especiales, un orgullo<strong>de</strong> tierra, etc. Pero a estas etapas <strong>de</strong> una vida, comocualquier otra, se le suman momentos <strong>de</strong> inmensodolor y que <strong>de</strong>jan marcas eternas.Cuando uno se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za, aparte <strong>de</strong> tener que vivir<strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s por el abandono —en su gran mayoría—<strong>de</strong> los pocos medios materiales, tiene que <strong>de</strong>jaratrás los mil y un signos <strong>de</strong> vida en una tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong>que se aleja quizá para siempre. Con el paso <strong>de</strong>l tiempolos recuerdos se hacen más y más distantes, sevan transformando y llegan a obsesionar constantementea <strong>la</strong> memoria: el semáforo se convierte entotumo, <strong>la</strong>s migajas <strong>de</strong> pan en tamal y así sucesiva-mente, hasta convertir <strong>la</strong> realidad en un mundo <strong>de</strong> ilusionesperdidas.Y lo peor <strong>de</strong> todo es que <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> trabajar <strong>la</strong> tierra seconvierte en el <strong>de</strong>sánimo <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> mano…y con <strong>la</strong> manose va el orgullo. Orgullo sembrado en una tierra que les vio crecer,pero que probablemente no podrá ofrecerles espacio para<strong>de</strong>scansar al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> sus ancestros.Para un país el fenómeno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento representa, másque un hecho <strong>de</strong> violencia, una realidad: <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>una sociedad. Rehabilitar <strong>la</strong>s estructuras físicas <strong>de</strong> un país escuestión <strong>de</strong> meses, tal vez años. Rehabilitar <strong>la</strong> compleja red <strong>de</strong>elementos que componen una sociedad necesita muchos másesfuerzos.El <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento afecta <strong>de</strong> manera general a toda <strong>la</strong> sociedadcolombiana y no sencil<strong>la</strong>mente a una familia <strong>de</strong>sconocidaen una esquina <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Es entonces esta misma sociedad <strong>la</strong>que, en su totalidad, <strong>de</strong>be no sólo ser solidaria sino, más aún,<strong>de</strong>be sentirse responsable ante esos millones <strong>de</strong> colombianos —<strong>la</strong>inmensa mayoría, mo<strong>de</strong>stos y humil<strong>de</strong>s— que han sufridoen sus propias carnes una violencia ajena, cruely surrealista.Colombia ha sido un país pionero en el marco legaly <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada. Pero estono ha sido y no es suficiente. Las colombianas y loscolombianos <strong>de</strong>ben y pue<strong>de</strong>n buscar soluciones paraencontrarse con el país que se merecen: un país prospero,justo e igualitario. El encuentro <strong>de</strong> ese país pasaineludiblemente por <strong>la</strong> solución a <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong>esta pob<strong>la</strong>ción.Todos, incluyendo a <strong>la</strong> comunidad internacional,tenemos <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> aportar algo para ese encuentro:encuentro con <strong>la</strong> tierra, con los olores, conlos sabores, con <strong>la</strong>s tradiciones y con los rastros <strong>de</strong>los recuerdos <strong>de</strong> toda una vida. En <strong>de</strong>finitiva, unreencuentro con todo aquello que hace que cada ciudadano<strong>de</strong> este país, sin excepción alguna, se sientaplenamente orgulloso y feliz <strong>de</strong> ser colombiano. ◗Las opiniones y p<strong>la</strong>nteamientos expresados no reflejan necesariamente <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> para el Desarrollo, su junta directiva, ni los estados miembrosAlfredo Witschi-Cestari, Representante Resi<strong>de</strong>nte <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> para el Desarrollo, PNUD • Producido por: Área <strong>de</strong> Desarrollo Humano PNUD • Director Académico:Hernando Gómez Buendía • Asesor Especial: Mauricio Uribe • Editora: Olga González Reyes • Co<strong>la</strong>boradores: Ocha-Ssh, Pma, Ignacio León, Andrea Arboleda, Carlos Chica, MaríaVictoria Duque • Agra<strong>de</strong>cimientos: Periódico El Tiempo • Concurso <strong>de</strong> reportaje gráfico sobre <strong>de</strong>rechos humanos organizado por <strong>la</strong> Fundación Dos Mundos y <strong>la</strong> Oficina en Colombia<strong>de</strong>l Alto Comisionado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> para los Derechos Humanos • Diseño Gráfico: Editorial El Malpensante S.A. • Impresión: Panamericana Formas e Impresos S. A. • BoletínHechos <strong>de</strong>l Callejón: Carrera 11 N° 82-76, Oficina 501B, Bogotá, Colombia • Teléfono: 6364750 extensión 205–208–202• Fax: 6364750 extensión 209 • Comentarios ysugerencias:olga.gonzalez@undp.org, indh2003@undp.org • Visite nuestra página <strong>de</strong> internet: www.pnud.org.co/indh200319 • hechos <strong>de</strong>l callejón


Buenas prácticasComunidad <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Apartadó:Ocho años resistiendo a <strong>la</strong>“creatividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte”Esta es <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> un colectivo humano que mediante trabajo comunitario, pedagogía ciudadana,participación política, resistencia civil no violenta y economía solidaria lucha para <strong>de</strong>shacer <strong>la</strong> maraña<strong>de</strong> obstáculos que lo jalonan hacia el callejón <strong>de</strong>l conflicto armado*.Por Carlos Alberto Chica 1Es una historia en el sentido pleno <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y no uninforme estadístico. Sin embargo, esta historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>Comunidad <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Apartadó podría apenasser:• Un re<strong>la</strong>to incomprensible si no mencionara que el 23<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1997, cuando se proc<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> Comunidad<strong>de</strong> Paz, solo estaban allí para resistir civilmente a <strong>la</strong>guerra 11 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 32 comunida<strong>de</strong>s asentadas en 1995.• Un asunto <strong>de</strong>l pasado si no precisara que en el últimoaño <strong>la</strong>s 98 familias <strong>de</strong> <strong>la</strong> vereda Mu<strong>la</strong>tos fueron víctimas<strong>de</strong> ocho <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento forzados.• Un caso más <strong>de</strong> policía si <strong>de</strong>sconociera que han sido asesinadas 146personas (el 10 por ciento <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción), entre el<strong>la</strong>s 16 lí<strong>de</strong>res(seis <strong>de</strong>l consejo interno –máximo órgano comunitario <strong>de</strong> representacióny consulta– y 10 coordinadores <strong>de</strong>l proceso).• Una bur<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s víctimas y un acto <strong>de</strong> complicidad con los victimariossi no exigiera verdad, justicia y reparación en 380 casos <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>cionesa los <strong>de</strong>rechos humanos o <strong>de</strong> infracciones al <strong>de</strong>recho internacionalhumanitario.• Un asunto doméstico si omitiera cuatro resoluciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Interamericana<strong>de</strong> Derechos Humanos requiriéndole al Estado colombianoque proteja sin di<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> integridad personal <strong>de</strong>sus habitantes.• Un informe más si subestimara el coraje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras cinco personasque ante <strong>la</strong> primera matanza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> proc<strong>la</strong>mada <strong>la</strong> Comunidad<strong>de</strong> Paz osaron romper el miedo generado por <strong>la</strong> primera matanzaencontrándose para un trabajo comunitario en <strong>la</strong> misma carretera don<strong>de</strong>sus victimarios suelen insta<strong>la</strong>r retenes, contro<strong>la</strong>r<strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> alimentos y medicinas, robarlessus productos, insumos, torturar<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>sa-masacres como <strong>la</strong> <strong>de</strong>Ante <strong>la</strong> violencia yparecer<strong>la</strong>s e intimidar<strong>la</strong>s física o verbalmente. febrero, <strong>la</strong> comunidad<strong>de</strong> San José <strong>de</strong>• Un escrito taquigráfico si no <strong>de</strong>scifrara el valor<strong>de</strong> una ol<strong>la</strong> comunitaria que mitiga el hambre Apartadó se sigue resistiendoa <strong>la</strong> “creati-en un proceso <strong>de</strong> retorno o cuando <strong>la</strong> comunida<strong>de</strong>s bloqueada por los victimarios.vidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte”.*. “Creatividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte”, expresión usada en <strong>la</strong> página web <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad <strong>de</strong>Paz, www.cdpsanjose.org1. Coordinador <strong>de</strong> Comunicaciones <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Desarrollo Humano <strong>de</strong>l Pnud/Colombia.• Una torre <strong>de</strong> babel si no entendiera que <strong>la</strong> resistencia civil comporta,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> principios y valores éticos, mecanismosconcretos como los 55 grupos <strong>de</strong> trabajo que hoy constituyentrincheras <strong>de</strong> resistencia a <strong>la</strong>s lógicas y dinámicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra• Un registro <strong>de</strong> página social si no <strong>de</strong>stacara que 50 mujeres comenzaronimpulsando huertas caseras o galpones para gallinas ponedorasy <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>; que hoy 17 son lí<strong>de</strong>res en procesos productivos, pedagógicos,organizativos y comunicativos; y que hoy tienen voz y votoen el consejo interno, el máximo órgano <strong>de</strong> representación y consulta<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.[pasa a <strong>la</strong> página 18]Cortesía archivo El Tiempo • Foto Julio César Herrera20 • hechos <strong>de</strong>l callejón

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!