12.07.2015 Views

Revista: Chispas No. 4 - conafe.edu.mx

Revista: Chispas No. 4 - conafe.edu.mx

Revista: Chispas No. 4 - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3Postal1014172226272965AbecedarioMERCEDES MIRANDADime cómo te comunicas y te diré quién eres…ADRIANA GARCÍA LÓPEZ Y ALFONSO GONZÁLEZ LÓPEZConvivencia cultural en el aula migranteSANDRA PATRICIA CEDILLO TORRESLa gran conquista. El sepulcro del hijo del solLORENA MARÍN MACEDAConstrucción de reglas para la convivenciaen el salón de clasesIRENE HERNÁNDEZ CORTÉSAfiliación de los IC al Seguro Popular en Hidalgo¡Hay que saber para prevenir!Cuando se llega por primera vezSOFÍA PÉREZ VALENCIAEl Conafe hasta en… ¡el circo!3338Estimulando desde el embarazoGUADALUPE RAMÍREZ VIDALEl héroe culturalChispazosRefranes 4 Reloj de sol 8 Por amor a su bandera 12 Anoche soñé 16 Calendario 20Un joven mexicano de diez mil años 24 Rufino Tamayo 28 Laberinto 32 Dominó 36Las venas abiertas de América Latina 40www.<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong>


El motorUna de las tareas más nobles del quehacer humano es acercar el conocimiento a quien lo deseeadquirir. Para lograrlo, las sociedades cuentan con una de las mejores herramientas producto de lacreatividad humana como es, la <strong>edu</strong>cación.Tú, instructor comunitario, tienes en tus manos la oportunidad de llevar a cabo una tarea que habráde definir el destino de niñas y niños de las comunidades de nuestro país. Haciendo uso de tus conocimientos,materiales didácticos, creatividad, dedicación y esfuerzo, puedes lograrque los niños viajen y descubran un sinfín de mundos y caminos que recorrer. Setrata de una oportunidad de verlos crecer, gracias a tu esfuerzo y trabajo.Como sabes, la <strong>edu</strong>cación es un gran acto de humildad, pero es al mismotiempo algo de mucha grandeza. En la <strong>edu</strong>cación todos aprendemos de todos.Recuerda que igual que los niños del salón de clases, también tú podrás conocerhorizontes nuevos. Esta experiencia, seguramente, ha comenzado ya. Disfrútala yregístrala. En <strong>Chispas</strong> estamos seguros que será uno de los momentos más bonitos de tujuventud.Y, para que la aventura que has emprendido junto con tu grupo sea aún mejor, te ofrecemosuna serie de estrategias e historias que podrán ayudarte en tu trabajo diario. Hemos incluido unreloj de sol, laberintos, cuentos y fragmentos de escritos de autores de la talla de Eduardo Galeano.Abordamos, asimismo, un contenido dedicado a la enseñanza en contexto jornalero agrícola migrante,uno de los retos más complicados a los que la <strong>edu</strong>cación se enfrenta en nuestro país. Y para losamantes de la comunicación, preparamos un trabajo acerca del lenguaje corporal y su importancia enla vida diaria.Ya que solemos aprovechar este medio para hablar de cuestiones relacionadas a la salud, en estaocasión nos referimos al embarazo. Ese momento único, cuando la mujer tiene dos corazones en suinterior. Sus consecuencias y la importancia del momento en que se decide dar este gran paso.Bien se dice que las imágenes dicen más que las palabras. Por eso hemos incluido un fotorreportajedel trabajo que Conafe realiza en varios circos del país. Si no lo sabías, los instructores comunitarios tambiénestamos trabajando al lado del león y del elefante. Dejando en evidencia, una vez más, que ahí en donde serequiera de un joven inteligente, emprendedor y aventurero, encontrarás a un instructor comunitario, alguiencomo tú.Instructor, sostienes en tus manos un conjuntos de páginas que fueron diseñadas para ti. El equipo editorialde <strong>Chispas</strong> es un aliado más en tu trabajo diario, anhelamos ser parte de ese viaje que, junto a tus alumnos, ahorarealizas. Te invitamos a volar y a encender las ideas.DirectorioAlonso Lujambio IrazábalSecretario de Educación PúblicaArturo Sáenz FerralDirector Generaldel Consejo Nacional de Fomento EducativoMaría Teresa Escobar ZúñigaDirectora de Administración y FinanzasMiguel Ángel López ReyesDirector de PlaneaciónLucero Nava BolañosDirectora de Educación ComunitariaCésar Piña WilliamsTitular de la Unidadde Programas CompensatoriosDolores Ramírez VargasDirectora de Apoyo a la OperaciónJuan José Gómez EscribáDirector de Medios y PublicacionesRafael López LópezTitular de la Unidad JurídicaFernando Sánchez de ItaTitular del Órgano Interno de ControlConsejo editorialLucero Nava BolañosMiguel Ángel LópezRosa María Mac Kinney BautistaJaime CosteiraDirección editorialJuan Carlos Melgar FernándezCoordinación editorialYiria EscamillaEquipo editorialLorena Marin MacedaEmiliano Pérez EnríquezMaría Antonia IslasSergio NúñezTrilce Piña Mendoza


evistachispas@<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong>revistachispas@gmail.com3Hola instructor@ del Conafe:Después de festejar 39 años de arduo trabajo, la familiaConafe, de la cual tú formas parte, te sigue acompañandoen tu labor como docente.Sabemos que en todas las comunidades celebraron el Bicentenariode la Independencia y se están preparando parael Centenario de la Revolución.<strong>No</strong>sotr@s en <strong>Chispas</strong>, queremos saber cómo participasteen esta fiesta nacional y sí a tus alumnos les compartistealguna información de <strong>Chispas</strong>.Te comentamos que estuvimos en Pachuca y en Huehuetla,en el estado de Hidalgo y hemos hechos nuevos amigos queson como tú: jóvenes instructores comunitarios del Conafe.Si quieres recibir la revista vía electrónica, platicarnosde tus alumnos, preguntarnos sobre algún tema o simplementesaludarnos, escríbenos a:Con cariño.<strong>Chispas</strong>Ella es Abigail Nayeli Pérez López, de los Duraznos, San Agustín Tlaxiaca,Hidalgo y fue propuesta por la comunidad para ser instructora comunitaria.Estudiará la licenciatura en Educación Preescolar.Corrección de estiloJulio ChávezDiseñoTpa Design | Adriana Morales RiveraJorge DG NavarroIgnacio Cuevas GarzaDiseño de anunciosDaniel Contreras S.Emiliano Pérez EnríquezFotografíaEdgar AyalaGlen Hideki OgawaErasmo CastellanosFélix Esquivel GonzálezPequeños migrantes,grandes mirantes.Fotografía de portada y calendarioAlfredo JacobSelección de fotografias e ilustracionesMaría Antonia IslasYiria EscamillaIlustraciones de interioresEmiliano Pérez EnríquezMarco Antonio Ruiz LópezGuadalupe Gómez LópezFabricio Vanden BroeckGuadalupe SánchezSilvia Plata GariboLourdes Guzmán MuñozAgradecemos el apoyo de:María de la Paz Escobar ZúñigaArturo Torres MondragónDistribuciónGabriela MadrigalAvenida Insurgentes Sur 421, Torre B,Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc,C.P. 06100, México, D.F.<strong>Chispas</strong> para encender ideas. Es una publicación mensual delConsejo Nacional de Fomento Educativo. Editor responsable ydistribuidor: Juan José Gómez Escribá. Certificado de reservaotorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010-012812405700-101 Número de certificado de licitud de título:14740. Número de certificado de licitud de contenido: 12313. Domiciliode la publicación: Avenida Insurgentes Sur 421, Torre B, Col. Hipódromo,Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06100 México, D.F. Tel. +52 (55)52 41 74 00. revistachispas@<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong>. www.<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong> . Imprenta: Impresora y Encuadernadora Progreso, SA de CV(IEPSA), Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, CP 04830,Deleg. Iztapalapa, México, D.F.Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovidopor partido político alguno y sus recursos provienen de losimpuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido eluso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro yotros distintos a los establecidos. Quien haga uso de este programadeberá ser denunciado de acuerdo con la ley aplicable y antela autoridad competente. Se autoriza la reproducción del contenidocitando la fuente.Se agradece al equipo de Formación Docentey Desarrollo Profesional del Conafe, por laelaboración de contenidos editoriales.


7Comunicación agresivaLas personas agresivas usualmente no respetan los derechos del otro, se aprovechan de las demás personas,pueden alcanzar sus objetivos a expensas de terceros, están a la defensiva, denigran y humillan,eligen por el otro. Se comunican no verbalmente con la mirada fija; voz alta; hablan fluida y rápidamentecon gestos de amenaza; postura intimidatoria; mandan mensajes impersonales. Cuando hablan se expresancon las siguientes frases “Harías mejor en…, Si no tienes cuidado…, Debes estar bromeando…,Deberías…”.Comunicación pasivaPor lo general, las personas pasivas no respetan sus propios derechos, por lo que los demás se aprovechande ellas, no consiguen sus objetivos, se sienten frustradas, heridas, ansiosas, inhibidas, dejanal otro elegir por ellas. En su lenguaje corporal sus ojos miran hacia abajo; hablan con voz baja, convacilaciones; haciendo gestos desvalidos; negando importancia a la situación; supostura es hundida; pueden evitar totalmente la situación; se retuercen las manos;tienen un tono de voz vacilante o de queja; risitas falsas. Se expresan con las siguientesfrases: “Quizás…, Supongo…, Me pregunto si podríamos…, Te importaríamucho…, Solamente…, <strong>No</strong> crees que…, Ehh…, Realmente no es importante…,<strong>No</strong> te molestes…”.Comunicación asertivaEn general, las personas que se comunican asertivamente respetan los derechosdel otro, consiguen lo que se proponen, tienen confianza en sí mismas,son expresivas y toman sus propias decisiones. En su conducta no verbalmantienen contacto ocular directo, nivel de voz medio y claro, hablan fluidamente,muestran gesto firme, postura erecta, emiten mensajes en primerapersona, son honestas, dan respuestas directas a las situaciones, dejanlas manos sueltas. Se expresan con frases como “Pienso…, Siento…,Quiero…, Hagamos…, Cómo podemos resolver esto…, Qué piensas…, Quéte parece…”.Esperamos reflexiones sobre tu forma de expresarte con tu familia,amigos, compañeros instructores, alumnos y los padres de familiade tu escuela.Las fotografías que acompañan este texto son materiales inéditos para el libroPequeños Migrantes. Grandes Mirantes. Conafe, 2009.


8Este reloj es el más fácil de construir,es divertido y didáctico.chispazoReloj de SolEn un lugar donde dé el soltodo el día, coloca una vara opárate muy derechito mirandoal norte, ahora marca la posiciónde la sombra proyectadaen el suelo a las 12 en punto, congis, una piedra o cualquier cosa,¡ingéniatelas!Al día siguiente, cada hora que pase,desde las seis de la mañana hasta lasseis de la tarde, tienes que marcar lahora correspondientes en el suelo,exactamente donde cae la sombra.Los números se irán apretando progresivamentecuando se aproximenal mediodía. Cuando hayasmarcado cada número según lahora y el lugar donde cae lasombra, estará listo.revistachispas@<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong>


9Ubícate para ver la horaque indica la proyección detu propia sombra.Por causa de la rotación de la tierra, el sol pasa,aparentemente, sobre nosotros en un semicírculo,haciendo que nuestro reloj funcione bastantebien, pero no es perfecto, cambia según la épocadel año, por lo que se adelantará o se atrasará dependiendode la fecha de construcción. Esto escausado por la traslación de la tierra alrededordel sol.¡Usa tu imaginación! Elabora tu reloj de sol con diferentesmateriales. Puedes usar hojas y una vara, una macetay un palito que coloques verticalmente en el orificiodel fondo, y marcar la sombra que el palo proyecta en lapared interna de la maceta cada hora. Pero no muevasla maceta de la posición inicial, así podrás saber lahora del día, ¡siempre y cuando no esté nublado!Los relojes de sol no se enteran de los cambiosde horario, así que tendremos que numerarlas líneas dos veces, una para elverano y otra para el invierno.revistachispas@gmail.com


12chispazoPOR AMOR A SU BANDERACuento ganador del concurso Expresión Literaria sobre los Símbolos Patrios 2010, en el nivel II, delalumno del Conafe, Jonathan Guevara Hernández, de diez años de edad, del cuarto grado, de la localidadde Redención Nacional, municipio Rioverde, San Luis Potosí.Jonathan estudia en Cursos Comunitarios con la instructora Angelina Aguilar Rocha.Esta es la historia de Juanito, un niño de sieteaños que vivía en un pueblo llamado “SanJosé”, cerca de la Ciudad de México. Juanito ysu mamá se dedicaban a hacer artesanías y en unaocasión fueron a la ciudad, pensando que allá susartesanías serían mejor vendidas. Al pasar porel palacio de gobierno, el niño vio a la banderaque ondeaba en lo alto y quedó muy sorprendidopues no sabía qué era ni lo qué significaba.Al llegar la noche, Juanito y su mamá notenían dónde dormir, así que no tuvieronotra opción que quedarse a dormir en labanca de un parque, desde allí se podíaobservar la bandera, y Juanito no dejabade verla. Entonces preguntó a su mamá:‐Mamá, ¿qué es esa tela que se muevecon el viento?‐<strong>No</strong> lo sé, hijo, yo ni siquiera fui a laescuela.Al amanecer, Juanito ayudó a su mamáa trasladar las artesanías, ya que se pondríanenfrente del palacio de gobierno, yeso al niño le daba mucha alegría, ya quetodo el día podría observar aquella telatan bonita y colorida que le llamaba muchola atención. Uno de tantos días de los queestuvieron Juanito y su mamá frente al palacio,se acercó un señor al ver la mirada delniño puesta en la bandera, le preguntó:


13‐¿Por qué miras tanto esa bandera muchacho?, Juanito le respondió: ¿Bandera? ¿Cuál bandera?‐Mira ven, te voy a explicar, vamos a sentarnos. Juanito se sintió muy feliz porque al fin sabría el significadode esa tela.- La bandera está dividida en tres colores y cada uno de ellos significa algo. El verde la unión, el blancola religión, el rojo la independencia y la sangre derramada por los héroes que hicieron posible que ahoraMéxico sea libre. En el centro tiene una imagende un águila devorando a una serpiente sobre unnopal, nos recuerda la fundación de Tenochtitlan,ciudad que hoy es México y simboliza el poder yla valentía. Ahora que ya lo sabes, nunca olvidesesto ya que la bandera y el escudo son símbolosque nos representan como mexicanos.‐Muchas gracias, señor, le iré a contar todo ami mamá.Juanito se fue corriendo muy emocionado acontarle a su mamá y para no olvidarlo todos losdías le platicaba a su mamá lo mismo que el señorle había dicho.A veces a Juanito le daban muchas ganas de ira la escuela para saber más de la bandera, peroera muy pobre y tenía que ayudar a su mamá,ya que había ocasiones que no vendía nada y notenía para comer, entonces se veía en la necesidadde pedir ayuda en la calle mientras su mamáhacía artesanías.El pobre Juanito sufría mucho ya que ademássu mamá, a causa de la mala alimentación y detanto trabajo un día murió.Entonces Juanito se había quedado solo, élbatallaba mucho y mejor se dedicó a pedir ayudaa las personas y así tendría algo para comer,se acercaba el 24 de febrero y en las calles Juanitoveía muchas banderas por todas partes adornandocalles y escuelas, de pronto vio que enuna tienda vendían muchas banderas. Ahí estabacuando se acercó un señor, al verlo tan desamparado y triste le regaló 100 pesos. Juanito, agradecido,volvió la vista hacia la bandera y sin dudarlo ni un segundo compró una muy grande y bonita, se sentíatan contento que anduvo paseando hasta que cayó rendido en la bandera. Llegada la noche hacía un fríoinsoportable, entonces se cobijó con su bandera y se quedó profundamente dormido.Al día siguiente se informaba en los medios de comunicación que habían encontrado a un niño muertoenvuelto en una bandera.Y así termina la historia de Juanito, este niño que sacrificó muchas cosas por comprar la bandera,hasta morir en ella.Jonny


14Leyendas históricas mexicanasLa gran conquista.El sepulcro del hijo del solLorena Marín Maceda. Pedagoga y colaboradora del Conafe.Era la época en que la alianza de los reinos de Texcoco,México y Tlacopan había realizado el más grandepoderío de la raza “náhuatl”. El inmenso Valle deMéxico, cruzado por hermosas calzadas y canales amplios,surcando por ligeras chalupas o grandes canoasque cargaban las mercancías de los pochteca,vías de comunicación que en prodigiosa red ligabanlos pueblos en un torrente de vida que circulabapor aquellas venas, el inmenso valle pobladode bosques magníficos y espaciosas huertas enlas faldas de las colinas, en los primeros declivesde las formidables sierras que lo circundan,cual gigantescas y altas murallas vestidas conlas pompas de sus selvas vírgenes y coronadaspor la nieve eternamente blanquísima,con su lago dilatadísimo en el fondo, en cuyocentro se alzaba la orgullosa Tenochtitlán consus centenares de teocallis y tecpans, el granValle de México era entonces todo un compactoimperio, floreciente, poblado, rico, fértil y bellísimocuya capital, su gran corazón era la ciudadde los emperadores aztecas.La conquista del bravo Ahuitzotl, implacabley fanático guerrero que se complacía en inundarcon la sangre de millares de prisioneros el templodel siniestro Dios de la Guerra, había traído riquezasprodigiosas a los alcázares regios, mujeres de todos lospueblos y reinados que allende las montañas vivían esclavizadosal yugo azteca, servían a los guerreros victoriosos,y las más bellas, eran esclavas en los tecpans del tecutli, quienapenas repuesto de las fatigas de la última campaña sagrada dela que trajeron cerca de 300 mil prisioneros, ya meditaba emprendernuevas conquistas.En aquella desenfrenada orgía de triunfos, hartazgo, indolencia y sangredel pueblo, los vencidos y las mujeres eran los que sufrían. El pueblo trabajabalas tierras de los guerreros, mientras éstos peleaban o gozaban las delicias de sus ri-


15quezas; las mujeres iban al tianguis, tejían las telas, cocinabanlos manjares y cuidaban de la <strong>edu</strong>cación de loshijos; los sacerdotes vivían en el Teocalli, entre las torpesceremonias de los ídolos, a quienes hacían sacrificiospara demandar mercedes, organizaban danzasy fiestas sagradas en los días marcados por elcalendario, instruían a los jóvenes en el arte de laguerra o los iniciaban en los misterios horriblesdel sacerdocio, haciéndoles pasar por atrocespruebas; consultaban el cielo y predecían lofuturo; en tanto los comerciantes iban de unpueblo a otro, llevando los productos de unoy otro para cambiarlos con grandes ganancias,de las que daban buena parte al rey ya los templos; las canoas hendían las aguasde los canales, cruzando las calles y plazas;los que cargaban los tributos de los nobles, ypor doquier una inmensa respiración de viday poder anunciaba la grandeza de la capitaldel imperio.Y en las grandes fiestas religiosas, cuandose celebran los fines de mes, aquella vida desbordadatumultuosamente en una algazara inaudita,las much<strong>edu</strong>mbres del pueblo, los guerreros,desde el más humilde manejador de la honda, hastael gallardo caballero-tigre, vestido pomposamente conla coraza de la fiera, cubierta la cabeza con el casco queera el feroz hocico del felino en terrible ademán; los pochtecade aspecto hipócrita, los ancianos respetuosamentesaludados por sus hijos o por las mujeres, todo lo más selectoy más vulgar se precipitaban hacia el gran Teocalli donde correríala sangre a ríos, y sobre cuyas gradas rodaría el cuerpo de la víctimasobre el que la much<strong>edu</strong>mbre habría de precipitarse, enloquecida, ebriade ferocidad fanática.Tal era el aspecto de Tenochititlan en aquella época, bajo la dominacióndel terrible Ahuitzol.


16PoesíachispazoAnoche soñéAnoche soñéque cargaba a el mundo,en mi hombro lo teníacomo un enorme chiquihuite.Después me ví suspendidoen el cuerno de la luna creciente,sabía que si me soltaba,en el suelo, muerto de dolor, me vería.De pronto me hallaba encaramadoen una pila de nubes,andaba desprendiendo estrellaspara obsequiar en las regadas.El temblor que derribaba casasestremeció mi ser,era mi madre quien sacudía la hamacacon pretensión de despertarme.Temblando de espanto me levanté,mientras mi padre se reía.¡Traigan agua de beber!Gritaba gozosamente.Anoche soñéque cargaba a el mundo,la ocasión era de venderlopara que ya nunca temblara.Nuchi’ guniéxcaanda’Nuchi’ guniéxcaanda’Ndane’ guidxilayú,Xique’ ñuuyu’ dxi’ ba’sica ti dxumisú.Raqué la ma’ nanda’lu xpandu beeu zidxárabe’ pa gaxha’ naya’,layú ziabantaa naná.Málasi ma’ dxiba’lu ti nduni za,candete’ beleguígucheeche’ dxi ma’ saa.Ti xu cusaba yoobiniibi dxacha naa,jñaa’ hua’ cuniibi xquixhe’,nuu gucuaani’ naa.Cayácadi’te’ biasa’,bixhoze’ cuxidxi.¡Dané nisa guebe!-Ná- Cayuni ridxi.Nuchi’ guniéxcaanda’ndane’ guidxilayú,pa ñanna’ nutuaaniti ma’ qui ñaca xu.Víctor Terán. Poeta zapoteco.Tomado de El sueño del flojo.Escritores en LenguasIndígenas, FONCA, 1998


17Construcción de reglaspara la convivenciaen el salón de clasesIrene Hernández Cortés. Historiadora de Arte y colaboradora del Conafe.En el salón de clases pasamos mucho tiempo de cada día, los niños se relacionan unos con otros, esdecir, conviven y eso implica que deben observar ciertas reglas. Veamos:A lo largo de nuestra vida, nos hemos adaptado a la sociedad con el cumplimiento de ciertasnormas y reglamentos, lo que nos ha permitido ser aceptados por otras personas y no ser sancionadoso castigados y buscar un aparente equilibrio en nuestras relaciones. Cuando no se acata un reglamento,somos acreedores a multas, castigos o llamadas de atención para no volver a incurrir.Vayamos al contexto de la escuela, que ha sido y será nuestra segunda casa mientras somos estudiantesy ahora que tú eres maestro. ¿Recuerdas cómoeran tus primeros días de clases?, ¿qué sensacionesy emociones te provocaba?, ¿cómo veías a tunuevo maestro?, ¡tener que estar un año más conlos mismos compañeros…!Recuerda que al inicio de cada ciclo escolar nosencontrábamos con una cartulina pegada al ladode la puerta o cerca del bote de basura, que decía:“Reglamento” y luego nunca más volvíamos a hacerconscientes esas reglas que deberíamos deseguir, habrá aquel que haya sido castigado porno cumplirlas, pero ¿cuándo se nos preguntabasi estábamos de acuerdo o no con ellas? <strong>No</strong> recuerdoque se construyeran en grupo, quizáspor eso eran difíciles de cumplir.Con el paso del tiempo comprendí queese “reglamento”, trataba de ser lo quenormaba nuestra convivencia en el salónde clase, pero en aquel tiempoel maestro no la construía con losalumnos. Ahora sabemos que sicolaboramos en la elaboraciónde las reglas es más fácil seguirlas,aquí, algunas recomendaciones:


18• Las reglas o acuerdos para la convivencia en el salón declase, deben ser acordados por todos los involucrados.• Deberán contemplar aquellas cosas que les hagan sentirbien en el salón de clase, para ello, deberás hacer unaexploración con los alumnos e identificar situacionescomo por ejemplo: “a mi no me gusta que si hago algomal, me lo digan enfrente de todos mis compañeros,prefiero que el instructor se acerque y me pregunte quépasa conmigo, me da mayor confianza”; “no me gustaque el instructor raye todo mi cuaderno y se pierda eltrabajo que hice, me enoja”; “no me gusta que los niñosse peleen y digan groserías, es incómodo escucharlos yme da miedo”; “no me gusta que el instructor se quedeparado a mi lado para ver cómo trabajo, me pone nerviosa”;“no me gusta que los niños griten y corran en elsalón, se pueden lastimar y no me concentro”. Hemosencontrado en estos casos, un llamado al respeto, latolerancia, el considerar las emociones de los alumnos;estos se encontrarán implícitos en la redacción de lasreglas, y serán puestos en común cuando exista algunasituación que cause incomodidad entre los alumnos.• Además de una cartulina que contenga las reglas, puedes crear un buzón donde los alumnos podrándepositar una nota en la que escriban como se sienten en el salón de clase con respecto a los otroscompañeros y a ti. Al finalizar la semana crea un espacio para compartir con los alumnos lo que otrosdicen, y busquen soluciones para mejorar la convivencia.• Evita escribir la palabra NO en las reglas, porque lo que se prohíbe es lo que se rompe.• Resaltar la importancia de cada acuerdo que quede plasmado, la argumentación la deben hacer losalumnos.• Compartir esas reglas en la primera reunión con padres de familia, es importante para que ellos desdesu casa ayuden a los hijos a mejorar la convivencia y que ésta sea de una manera respetuosa.


19Si todos cumplimos nuestras reglas, el desempeñoen el salón de clase será benéfico, porquea todos nos gusta estar en un espacio donde:• Todo está limpio y en orden, porque facilitaubicar los materiales que solicitará el instructoro que nosotros mismos utilizaremos.• Son respetadas nuestras ideas sin que nadiese burle de lo que pensamos o decimos.• Los demás nos respetan como persona, llamándonospor nuestro nombre o según el apodoque nos gusta, nadie insulta o usa una palabradescalificativa hacia nosotros.• Respetan nuestras capacidades físicas e intelectuales.• Respetan el espacio de trabajo, reflexión y ritmode aprendizaje de cada uno.• Los compañeros piden prestadas las cosas y nolas arrebatan.• Todos conocemos nuestros derechos y obligaciones,como alumnos y como instructor.• Podemos cambiar las reglas para la convivenciaen el salón de clase, cada que sea necesario.• Si alguien no cumple las reglas, el instructor habla con él o ella, si no cambia su comportamiento entoncesplatica con sus papás.Entonces, ¿hay o no una diferencia al plantear las reglas de convivencia en el salón de clase? Estamosseguros que encontrarás más pautas que te ayuden a tener mejores resultados con tu grupo. Evitemosreproducir las malas prácticas de nuestros años de escuela, abramos espaciospara el diálogo, la crítica y la reflexión con nuestros alumnos.


octubre 2010Día a día, desde el salón de clases, los instructores comunitarios del CONAFE, enseñan a los niños a descubrir el mundo.


23Rumbo al Lugar de Viejos para ver a los jóvenesHuehuetla, que en 1521 fue ocupada por los españoles, se rebeló contra laconquista por lo que Hernán Cortés ordenó un ataque y mandó a ahorcar alos principales dirigentes y a otros los vendió como esclavos.A lo largo del camino vimos hermosas cascadas y una vegetación exuberanteque nos hizo prometer regresar para el carnaval y conocer las diversastradiciones de la región. Actualmente, Huehuetla es el municipiomás pobre del estado y es ahí donde termina la carretera federal (quetenía un desgajamiento por las recientes lluvias). Aun así, la belleza delpaisaje es incomparable.En el pueblo, ya habíamos recorrido las oficinas del Conafe, el auditorio,las canchas y no dábamos con el lugar del evento, hasta que, unpoco retrasados y mareados por el sinuoso camino, dimos con el BachilleratoTecnológico donde se realizaba la afiliación. Ahí conocimosa la profesora Yolanda Velázquez Gayoso, coordinadora académicade la Región Huehuetla, y a los instructores comunitarios que seafiliarían ese día, de un total de 92 instructores que no cuentan conseguridad médica.Apresurados porque la niebla amenazaba nuestro regreso a laCiudad de México, y con ganas de seguir platicando con Isaías,Maribel, Anita, Paty, Esteban, Efrén, entre otros y otras, emprendimosde nuevo el camino con la lluvia y la seguridad de que volveremos.Invítanos a tu comunidad,ya sabes que el correo es:revistachispas@<strong>conafe</strong>gob.<strong>mx</strong>,también:revistachispas@gmail.comInstructor@ del Conafe:¿Tú ya cuentas con el Seguro Popular?Algunos de los requisitos son: comprobantede domicilio, CURP e identificación oficial.Pregunta en tu delegación y afíliate.


Los huesos se guardaron en bolsas herméticas con agua de la cueva, para no alterar la temperaturay acidez, y después, dentro de cajas previamente numeradas se trasladaron, el pasado mes de agosto,con minucioso cuidado hasta la superficie (casi tres años de estudios arqueológicos y de antropologíafísica in situ, incluyendo el registro fotográfico y en video de cada parte del esqueleto y su entorno).El esqueleto fue descubierto en 2006 por una pareja de espeleobuzos alemanes, de apellido Thursten,mientras reconocían la cueva de Chan Hol (hoyo pequeño en maya), que en esa época era un sitiorecién explorado.El inah señaló que éste es el cuarto esqueleto de uno de nuestros predecesores más remotos en el continenteamericano, junto con La Mujer de Naharon, La Mujer de las Palmas y El Hombre del Templo, descubiertostambién en el interior de cuevas inundadas cercanas a Tulum en años recientes.El Joven de Chan Hol fue “rescatado” cueva adentro a 542 metros de longitud y 8.3 de profundidad,en una caverna donde abundan estalagmitas y a la que sólo se llega por intrincados laberintos, tambiéninundados y completamente oscuros.Los antropólogos físicos de la UNAM que lo analizaron en superficie piensan que el cuerpo fue colocadoen la cueva en una ceremonia funeraria realizada al final del Pleistoceno, cuando el nivel del marestaba 150 metros más abajo, y antes de que se inundaran esas cavernas que, probablemente, el Jovende Chan Hol conoció y recorrió secas.Estos restos, junto con los otros tres más antiguos, son pieza clave para entender el poblamiento deAmérica, ya que fortalece la hipótesis de que el continente americano se pobló a partir de varias migracionesprovenientes de Asia.Se necesitaron por lo menos 50 inmersiones de exploración en la cueva, durante las cuales se estudiarontodas las posibilidades de lo que ocurriría al mover la osamenta, porque cada centímetro dehueso y su contexto significaba una pieza irrecuperable con la que se deberá armar el rompecabezasde una historia milenaria.Si regresáramos diez mil años en el pasado, al Pleistoceno, veríamosque en el continente americano los grupos humanosrespondían a dos grandes patrones biológicos.El primero era el de los paleoamericanos(al que pertenecen los restosmás antiguos hallados hastaahora); se trataba de seres concráneos alargados y caras verticalesy angostas, como el hombre deKennewick, de Estados Unidos, o elfósil brasileño bautizado como Lucía.El segundo era el amerindio, que exhibíacráneos redondeados y caras cuadradas,sumamente parecidas a las delos indígenas actuales.Este hecho también pone en tela dejuicio todo lo que se ha dicho hasta ahorasobre el origen del hombre americano.Una primera teoría señala que hubo dos migracioneshumanas de importancia, una provenientedel sur de Asia, que dio origen a lospaleoamericanos, y otra de gente mongoloidede China, de la que descienden los amerindios.El segundo está conformado por genetistasque aseguran que sólo hubo una gran migraciónhace 16 mil años y que toda la variedad quepresenta la población americana, repartida desdeAlaska hasta Cabo de Hornos, no es otra cosaque producto de una macroevolución local, es decir,cada grupo desarrolló características diferentes paraadaptarse mejor a su medio.25¿Cómo ves al jovencito? Si quieres sabermás del tema, escríbenos a:revistachispas@<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong>revistachispas@gmail.com


26¡Hay que saber para prevenir!Ante los estragos causados por las recientesinundaciones en el país, es bueno tener lasiguiente información:¿Cuántos tipos de inundaciones se conocen?Las inundaciones pueden clasificarse de acuerdocon:El tiempo de duración de la inundación, éstas puedenser lentas o rápidas, y el mecanismo que lasgenere, pueden ser pluviales (por exceso de lluvia),fluviales (por desbordamiento de ríos), pormarea de tormenta (producida por ciclones tropicalesen las costas) o por falla o mala operación deobras hidráulicas.¿Es posible saber la probable ocurrencia de algunainundación en mi ciudad o comunidad?Sí. Actualmente Cenapred y la Dirección Generalde Protección Civil, a partir de información de diversasfuentes, entre ellas el Servicio MeteorológicoNacional de la Comisión Nacional del Agua,publica diariamente el Boletín Hidrometeorológicoque de manera aproximada, y con base en elpronóstico de lluvias, identifica municipios quepudieran tener problemas debido a inundaciones.Esta información está disponible en: http://www.cenapred.unam.<strong>mx</strong>/boletines.html¿Cuáles son las principales causas de inundaciónen el país?Existen tres factores que generan inundaciones:Lluvias de invierno y de verano (o convectivas), ciclonestropicales, y falla o mala operación de obrashidráulicas (como pueden ser: presas, bordos, diques,redes de alcantarillado y canales).¿Cuál es la diferencia entre avenida e inundación?La avenida se produce sobre los ríos y es el incrementodel nivel del agua en el río debido a que fluyeun caudal mayor al que normalmente presenta.La inundación es la consecuencia de esa avenida,ya que puede ocurrir un desbordamiento desus márgenes. <strong>No</strong> siempre que ocurre una avenidase tiene una inundación. Ésta se presenta sólocuando la capacidad de la corriente es insuficientepara desalojar el volumen de agua que fluye a travésde ella.¿Dónde se presentan las avenidas súbitas?Pueden presentarse en zonas montañosas confuerte pendiente, en abanicos aluviales, en ciudades,al romperse una presa, dique o bordo, inclusiveen cavernas donde circule algún arroyosubterráneo. Las avenidas súbitas ocurren debidoa una precipitación intensa en una cuenca con unarespuesta hidrológica muy rápida.¿Por qué las avenidas súbitas son extremadamentepeligrosas?Porque son impredecibles y el cambio en los nivelesdel escurrimiento es rápido. En minutos, el aguapuede elevarse dramáticamente desde niveles virtualmentenulos, hasta diez metros (en los peorescasos). Un vez que el río ha alcanzado su máximonivel, la velocidad de la onda que se genera es talque en minutos el agua puede recorrer varios kilómetros.Esta situación impide un alertamiento consuficiente tiempo de anticipación. En ocasionesla fuerza de arrastre de estas avenidas es tal quepuede empujar autos y objetos pesados, como rocasgrandes.Aunque no se haya afectado tucomunidad, tu familia o tu persona,hay que platicar de los planesde emergencia a implementar encasos de desastres naturales.Empecemos por informarnos.revistachispas@<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong>revistachispas@gmail.com


La afectividad en el preescolar comunitarioCuando se llegapor primera vez27Sofía Pérez Valencia. Colaboradora del Conafe.que… el ingreso de las niñas y los niños a la escuela amplía y desarrolla sus vínculosafectivos y sociales? ¿Y que el ingreso al preescolar también implica para los niños, una separacióndel vínculo familiar? ¿SabíasMuchas veces, el preescolar es para los niños lo que por primera vez los aleja del ámbito familiar, delas personas más cercanas con las que han vivido desde su nacimiento. Los niños, cuandoasisten a la escuela, conviven con personas distintas a su familiay advierten que éstas tienen costumbres y prácticasdistintas a las suyas.El preescolar favorece el desarrollo integralde los niños y, entre otras metas,los prepara para su ingreso a la primaria;por lo tanto, es recomendable que sea unespacio agradable y afectuoso, un lugar alque asistan con gusto y en el que se sientancontentos, y donde realicen actividadespreparadas para ellos. Considerando estoselementos, es muy importante que las actividadessiempre se planeen a partir de los conocimientose intereses de los alumnos; paralograrlo te sugerimos lo siguiente:• Propicia que los niños se expresen contándolesuna experiencia personal, ya quepara ellos representas un modelo.• Apóyate en canciones, ilustraciones o fotografíasde tus alumnos para que platiquensobre su familia; pregúntales cuántas personasviven en su casa, cómo se llaman sushermanos, cuáles son sus gustos, en qué tareasparticipan en su casa, qué actividadesrealizan los miembros de su familia, cómo sonsus fiestas, etcétera.• Establece con los niños un diálogo amable yrespetuoso escuchándolos con atención.• En la medida de lo posible, haz comentarios positivosa la participación de los niños.Recuerda que, como recursos didácticos para crearcondiciones favorables de afectividad, puedes echarmano del juego, el dibujo, el diálogo, la exposición,las simulaciones, las dramatizaciones y los diferentestipos de expresión: plástica, corporal, gestual,musical y lingüística.


28Rufino TamayochispazoNació en Oaxaca en 1899. Hijo de indígenas zapotecas,su vocación artística se manifestó desde muyjoven. Rufino era apenas un niño cuando su padre(Manuel Arellanes) abandonó el hogar. A los 11 años, Tamayoquedó huérfano de madre (Florentina Tamayo);pocos meses antes había fallecido su abuelo paterno,quien había suplido la figura paterna.La familia materna protegió al niño y al poco tiempo,amparado por su tía Amalia, emprendió la aventura dedejar Oaxaca y trasladarse a la Ciudad de México.La voluntad y perseverancia de Tamayo se volcaron acomenzar su camino de artista, lo cual no le fue fácil. Elprofundo amor y arraigo a la vida que le significó la pinturale permitió establecer con ésta un compromiso indisoluble.En 1921 fue nombrado jefe del Departamento de Dibujo Etnográficodel Museo Nacional de Arqueología, donde comenzó a desarrollar un interés en el arte precolombino.Tuvo su primera muestra individual en 1926 en Nueva York.De regreso en México, en 1928 fue profesor en la Escuela de Bellas Artes. Durante años, se desempeñócomo profesor de pintura en diversas escuelas de la Secretaría de Educación Pública.Posteriormente residió 14 años en Estados Unidos, exponiendo y realizando diversos murales. Trasvivir en París, Tamayo retornó a México en 1960. En 1974, inauguró en la ciudad de Oaxaca el Museo RufinoTamayo de Arte Prehispánico. En 1981, donó su colección de arte internacional a la nación, formandoasí el núcleo central de la colección del Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo, enla Ciudad de México.Casado en 1934 con la pianista Olga Flores Zárate, el matrimonio duró hasta la muerte de él, mas notuvieron hijos.Víctima de bronconeumonía, Rufino Tamayo falleció el 24 de junio de 1991 en la capital del país. Susrestos fueron cremados y tras la muerte de su esposa en 1994, las cenizas de ambos fueron colocadasen un nicho del Museo que lleva su nombre.A Rufino le gustaba pintar animales y sandías, como muestra te presentamos la pintura de arriba yabajo la obra de un niño del Conafe admirador de Tamayo. ¿Entre tus alumnos hay algún talento comoéste? Platícanos.revistachispas@<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong>revistachispas@gmail.com


30“Yo que viví la separación con mispadres cuando se iban de gira, puedodecir que es diferente la crianzasi se da con otras personas. Yo estuvecon mis abuelos, pero la comunicaciónno fue la misma. Eran de otrageneración, había mucha diferencia deedad y se notaba en el diálogo”, comenta connostalgia Eva Fuentes Ramos, quien lleva en su sangre el linajede varias generaciones circenses.La razón de ser del Conafe, es prestar servicios <strong>edu</strong>cativos a la poblaciónque por distintos motivos no es atendida por el sistema tradicional. Enel marco de este convenio, el Conafe tiene la responsabilidad de ofrecer el material didáctico,los libros de texto, el mobiliario y los instructores. Por su parte, los circos proporcionandormitorio y alimentación al <strong>edu</strong>cador, además de un espacio físico que pueda ser adaptadocomo salón de clases, lo que generalmente se resuelve con remolques, carpas o eventualmenteuna jaula móvil en desuso acondicionada para estos fines.Por lo general, los hijos de trabajadores de circo tienen una vida rica en experienciasgracias a la diversidad de estímulos que reciben; el contactocon la gente y los animales, así como el mudarse de ciudaden ciudad, les hace madurar rápidamente. Conocer tantossitios les proporciona una gran desenvoltura.Mauricio Ortiz Rojas, instructor del circo Delman,cuenta que: “La vida de los niños es muy sacrificada;en la mañana asisten a la escuela, inmediatamentedespués van con la maestra de ensayo, con quienespractican sus destrezas durante horas, luegocomen con el tiempo suficiente para comenzarel espectáculo, que termina entre diez y lasonce de la noche; así ellos finalizan su jornadacerca de la medianoche”.Una de las principales ventajas de brindar<strong>edu</strong>cación a estos niños y favorecer suinteracción con el mundo, es que de esaforma se les presentan otros modelosde vida. Ello favorece tanto procesos


31de identificación con otras figuras como un mayorrepertorio de opciones sobre el cual los niños puedenproyectar su imagen en el futuro. “Hoy en día sonmuchos los padres conscientes de la nueva posibilidadque se les brinda a sus hijos. Nuestros niños van a tenermás oportunidades que nosotros porque estudian yal mismo tiempo ensayan algunos actos de circo, de modoque cuando crezcan van a poder decidir si quieren seguir estudiandoo continuar su vida aquí”, reflexiona Jorge Manzano,presentador de circo.“Los niños siempre están planteando retos acrobáticos, deequilibrio o contorsión. <strong>No</strong>s dicen que si queremos que ellos hagan algo, el instructor debe hacer lo que los niños hacen enla pista, y hay que hacerlo porque es una forma de ganarnos su confianza”, aseguran algunos instructores aventureros quehan trabajado en circos.Algunos niños disfrutan mucho el oficio que van aprendiendo. Por ejemplo, con ocho años de edad, Braian,del circo Romany, cuenta que su papá es payaso y él lo ayuda con algunas entradas. “Me pongo lanariz y me pinto, eso es bien padre”.El Conafe, como sus Instructores Comunitarios, cambiamundos de muchos niños y niñas que aprenden,en cualquier lugar, también a soñar con otro futuro:“…muchos de mis alumnos soñaban con tener uncirco grande con animales. Unos se aferran asu mundo, mientras otrospiensan más allá conla posibilidad que lesda el estudio”, reflexionaMauricio.Textos e imágenes tomadas de La huelladel Conafe, gacetas coleccionables, núms.4, 5 y 6, febrero de 2006.


34Continuando con las actividades de estimulación¡Es el momento donde las futuras madres deberán vivenciar experiencias multisensoriales, es decir,donde usen todos sus sentidos!Realizando técnicas de respiración¿Sabías que hay técnicas de respiración para aliviar algunas tensiones durante el embarazo? Éste esmomento de practicarlas; también sirven como cierre de sesión.• Colocar la mano derecha sobre el pecho y la izquierda sobre el vientre.• Inhalar muy lentamente por la nariz en varios tiempos, intentando llenar los pulmones con aire.• Exhalar poco a poco por la boca en varios tiempos, emitiendo un suave soplido (como si se desearamover la llama de una vela sin apagarla). Esto permite que los pulmones se vacíen mejor.• Repetir varias veces la secuencia hasta comenzar a notar una sensación de quietud y tranquilidad.Después de realizar esta secuencia de respiraciones, permite que las futuras madres se preparenpara la siguiente actividad, da el tiempo que sea necesario, recuerda que no todos reaccionamosde la misma forma. Cuando estén listas pasa al siguiente momento de lasesión.Finalizando con la reflexión, ¿qué me llevo de la sesión?Es el momento de recuperar los aprendizajes y experiencias vividas enlas embarazadas.Primero puedes realizar un recorrido por todoslos momentos de la sesión. Después será


35el momento de preguntar, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron?, ¿cómo lopracticarán en su casa?, etcétera.Orientaciones• Rescata todos y cada uno de sus comentarios. Esto servirá para mejorarla sesión y tu trabajo con las participantes.• Recuérdales también que lo aprendido lo podrán seguir practicando ensu casa.• Invítalas a que registren lo que se ha trabajado en las sesiones, ya seapor medio de un relato o de imágenes.DespedidaDespide a cada una de las participantes de manera personal llamándolas por sunombre e invítalas a asistir a la próxima sesión.Confiamos en que estas sugerencias sean útiles en tu labor con las futuras mamásde la comunidad.BibliografíaConafe. Un recorrido visual por el desarrollo infantil, México, Fototeca, 2007.Conafe. Estimulación durante el embarazo, México, 2008.Antolín, Marcela, Cómo estimular el desarrollo de los niños y despertar sus capacidades, Buenos Aires, Rep. Argentina.Círculo Latino Austral S.A. 2004.


36DOMINÓInstruccionesPega en cartulina, cartón o cartoncillo, cada una de las 28 fichasdel dominó, invita a tus alumnos a pintar los números yanimales del color que deseen y a recortarlas. Juega con ellos.Reglas del juegoLas reglas para el dominó de números son las mismas queen el dominó tradicional:• Cada número (o número de animales) representa unacantidad concreta de puntos.• Se empieza volcando las fichas cara abajo.• Cada jugador toma seis fichas escondiendo la cara de losnúmeros de la vista de los demás.• Empieza quien tenga la pareja de números más alta, colocandodicha ficha sobre la mesa cara arriba.• Debe continuar el jugador que tenga a la derecha, poniendoa un lado de la ficha otra de su colección con el mismonúmero o número de animales.En caso de no tener ninguna conlos números deseados toma fichasde las que estén boca abajohasta que consigue la deseada.El ganador será el primer jugadorque se queda sin fichas.chispazo


38El desarrolloemocional del niñoEl héroeculturalDurante el proceso formativo y <strong>edu</strong>cativo, muchos niños y adolescenteshan tenido la fortuna de recibir atención esmerada de uno o varios adultoscon los que estableció un vínculo afectivo, lo cual fortaleció su autoestima,dio mayor seguridad a su actuación en la vida diaria y los llevó a teneractitudes y comportamientos más positivosLos adultos que se convierten en modelos se conocen como héroes culturales.Esta condición la adquieren tal vez porque son capaces de captar la atención,la confianza, el afecto y la admiración del niño o adolescente por diversascausas, puede ser por un trato respetuoso, atención esmerada, constante demostraciónde afecto, juegos y cuidados atractivos u orientación oportuna.Los héroes culturales surgen desde el momento mismo del nacimiento. Sonmuy importantes en la formación y posterior <strong>edu</strong>cación porque constituyen unpatrón que puede imitarse y su influencia es definitiva en el desarrollo emocional,intelectual y social del <strong>edu</strong>cando. Por tanto, los padres, formadores, promotoresy profesores son responsables de lo que el niño sea de adulto.Los especialistas en el comportamiento humano señalan que las buenasrelaciones y las interacciones emocionales del niño con quienesmejor lo atienden son el cimiento más importante para su posteriordesarrollo social e intelectual. En la medida que surge el apego despuésel deseo de imitar y posteriormente la admiración y deseo deser como el adulto o los adultos que lo atienden se va consolidandoun vínculo afectivo seguro.Ahora, si tal vínculo se forma de manera gradual a partir delprimer año de vida, la calidad de esta relación no depende deun momento o de una acción específica, sino de lo que pasasistemáticamente en la relación niño-adulto.Tener un vínculo afectivo no sólo con la madre, sino con variaspersonas no sólo es posible, sino que puede ser un factorde protección.¿Por qué un factor de protección?Porque en ocasiones ese vínculo afectivo no es seguro. Siel adulto se aleja y el niño lo sustituye y se vincula conotros adultos que lo atienden mejor, esto permiteque el niño amplíe su campo de seguridad;por ejemplo, un familiar quelo atiende mejor,


39la abuela que lo cuidadeterminado tiempo, el promotor quelo vigila varias horas, el profesor que lo orienta ennuevos conocimientos y formas de vida, etcétera.El hecho de que los niños tengan varios vínculos y héroes culturalessimultáneos ofrece implicaciones para el contexto <strong>edu</strong>cativo.En el pasado, varias investigaciones se oponían al cuidado y la <strong>edu</strong>cación grupal en los primerosaños de vida, argumentaban que eso interfería con el vínculo primario que por lo general se da con la madre.Hoy sabemos que ese vínculo se establece con varias personas y, por tanto, cuando los niños y niñaspasan entre cuatro y diez horas en cuidado grupal deberían poder mantener un vínculo seguro con alguna delas personas de ese centro <strong>edu</strong>cativo o ese contexto social o <strong>edu</strong>cativo en el que se desarrollan.Antes se creía que una vez establecido el vínculo ya no había que preocuparse por nada; ese niño tendría unvínculo seguro por el resto de su vida; pero actualmente se ha comprobado que no es así, el vínculo es dinámicoy está sujeto a cambios.Los vínculos niño-adulto se cultivan. El vínculo se establece a partir del sexto mes. A partir de entonces debecultivarse, porque si no se hace y aunque el vínculo originalmente se haya establecido de manera segura, la tendenciaestá en riesgo de cambiar.En el Conafe existen muchos héroes culturales que día a día se ganan el respeto y admiración de los <strong>edu</strong>candosque están bajo su cuidado formativo y <strong>edu</strong>cativo.BibliografíaRoxanna Pastor Fasquelle, “Desarrollo afectivo y emocional”, en Los primeros años,Educación Inicial en Perspectiva núm 2. Reflexiones, Sep-Conafe, 2008.T Berry Brazelton, M.D., Su hijo, momentos clave en su desarrollo desde el periodoprenatal hasta los seis años, Ana del Corral (trad.), Grupo Editorial <strong>No</strong>rma, 1988.


40Las venas abiertasde América LatinaEstos son algunos fragmentos de Las venas abiertas de América Latina, del escritor uruguayoEduardo Galeano. En este libro, que te recomendamos ampliamente podrás encontrar una miradahistórica y crítica de nuestro continente en voz de uno de los periodistas contemporáneos máslúcidos de este siglo.chispazo"Cuando Cristóbal Colón se lanzó a atravesar los grandes espacios vacíosal oeste de la Ecúmene, había aceptado el desafío de las leyendas…Tempestades horribles jugarían con sus naves, como si fueran cáscarade nuez, y las arrojarían a las bocas de los monstruos; la granserpiente de los mares tenebrosos, hambrienta de carne humana,estaría al acecho.… América no sólo carecía de nombre. Los noruegosno sabían que la habían descubierto hacía largo tiempo,y el propio Colón murió, después de sus viajes,todavía convencido de que había llegado al Asia por laespalda. En 1492, cuando la bota española se clavó porprimera vez en las arenas de las Bahamas, el Almirante creyóque estas islas era una avanzada de Japón. Colón llevaba consigoun ejemplar del libro de Marco Polo, cubierto de anotacionesen los márgenes de las páginas. Los habitantes de Cipango decíaMarco Polo, “poseen oro en enorme abundancia y las minas dondelo encuentran no se agotan jamás… también hay en esta islade perlas del más puro gran tamaño y sobrepasan en valor a lasperlas blancas”.… España vivía el tiempo de la reconquista. 1492 fue el año deldescubrimiento de América, el nuevo mundo nacido de aquellaequivocación de consecuencias grandiosas. Fue también el año dela recuperación de Granada, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla,que habían superado con su matrimonio el desgarramiento desus dominios, abatieron a comienzos de 1492 el último r<strong>edu</strong>cto dela religión musulmana en el suelo español.…Tres años después del descubrimiento, Cristóbal Colón dirigióen persona la campaña militar contra los indígenas de la Dominicana.Un puñado de caballeros, doscientos infantes y unoscuantos perros especialmente adiestrados para el ataque diezmarona los indios. Más de quinientos, enviados de España, fueronvendidos como esclavos en Sevilla y murieron miserablemente.… Los indígenas fueron, al principio, derrotados por el asombro. El emperador Moctezuma recibió,en su palacio, las primeras noticias: un cerro grande andaba moviéndose por el mar… Moctezuma creyóque era el dios Quetzalcóatl quien volvía.… Hoy día, en el zócalo, la inmensa plaza desnuda del centro de la capital de México, la catedral católicase alza sobre las ruinas del templo más importante de Tenochtitlán, y el palacio de gobierno está emplazadosobre la residencia de Cuauhtémoc, el jefe azteca ahorcado por Cortés. Tenochtitlán fue arrasada."En el ciberespacio existen descargas gratuitas del libro completo,así que si quieres comentarnos qué aprendiste de este fabulosomaterial, escríbenos a: revistachispas@<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong>revistachispas@gmail.com


En la portada puedes observar a una joven instructoradel CONAFE caminando sobre un río con sus librosen la mano. Ella no lo sabe, pero refleja, el andar delos instructores e instructoras comunitarios por los caminosque los llevan a cumplir la misión de permitir a todas las niñas,niños y jóvenes a ejercer su derecho a una <strong>edu</strong>cación decalidad.Lleva en la mano las armas de la enseñanza: los librosque ayudarán a los niños a descubrir el mundo del conocimiento.Y es el conocimiento, la verdadera manera en que segenera la liberación de los pueblos.Seguramente tú también has atravesado ríos, cabalgado enraudos caballos o necios burros, caminado horas para encontrartecon tu comunidad, con tus alumnos.Así, miles de jóvenes mujeres y varones, a lo largo de la historiadel CONAFE, han caminado en este andar largo y fatigoso quese recompensa con la lectura de tus alumnos, las letras en un cuadernoformado un nombre cualquiera… o simplemente con la carade sorpresa de los niños y niñas que miran al mundo en los libros.Como tú, esta instructora comunitaria (que tambiéncaminó por horas en ríos y brechas), en la décadade los 80’s, fue formada dentro del CONAFE en el espíritude enseñar a las niñas y niños más pobres del país.Y, a lo largo de este recorrido de casi 40 años, elCONAFE, también ha posibilitado dar el lugar a las jóvenesinstructoras tanto en la vida escolar como en la vidacomunitaria.Son las instructoras comunitarias un ejemplo de que, enlos hechos, la equidad de género es el compromiso de nuestrocaminar en el CONAFE.Como instructora comunitaria, ¿cómo te sientesde ser mujer y ejemplo de la misión de tu,nuestro, CONAFE?revistachispas@<strong>conafe</strong>.gob.<strong>mx</strong>revistachispas@gmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!