12.07.2015 Views

Editorial - Facultad de Odontología - Universidad de Buenos Aires

Editorial - Facultad de Odontología - Universidad de Buenos Aires

Editorial - Facultad de Odontología - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Revista <strong>de</strong> laFACULTAD DE ODONTOLOGÍAAutorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>DECANADra. María Beatriz GuglielmottiVICEDECANODr. José Luis Ángel Carlos FerreríaSECRETARIA ACADÉMICADra. Ángela Matil<strong>de</strong> UbiosSUBSECRETARIAOdontóloga Liliana Beatriz VarelaSECRETARIO DE CIENCIA Y TÉCNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICADr. Enri Santiago BordaSECRETARIA DE POSGRADO Y RELACIONES INSTITUCIONALESDra. Liliana Gloria SierraSECRETARIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓNDr. Alfredo Ángel PauliniSECRETARIO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, DOCENTES AUXILIARES Y ALUMNOSDr. Luis Elias Rubén DajudSECRETARIA ASISTENCIALDra. Silvia AguasSECRETARIO TÉCNICOContador Oscar Antonio LonardoRevista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55 3


Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Revista <strong>de</strong> laFACULTAD DE ODONTOLOGÍAConsejo Directivo <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>MIEMBROS TITULARESPROFESORES:GONZALEZ, Roberto AntonioFASSINA, Norberto AdolfoALIPPI, Rosa MaríaFERRERÍA, José Luis Ángel CarlosALVAREZ CANTONI, Héctor JoséLANFRANCHI TIZEIRA, Héctor EduardoCORTESE, Silvina GabrielaBASILAKI, Jorge MarioGRADUADOS:GIBAJA, Fe<strong>de</strong>ricoPASART, JorgePUIA, Sebastián ArielRODRÍGUEZ, Pablo AlejandroMIEMBROS SUPLENTESPROFESORES:FRIEDMAN, Silvia MaríaCOSTA, Osvaldo RodolfoARNEDO, Marta BeatrizGUARDO, Carlos RicardoROSA <strong>de</strong> NASTRI, Alcira CristinaPREGADIO DEPINO, Guillermo AbelHERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Fernando AlfredoGRADUADOS:GANATIOS, Zulma MarielBOZZA, Florencia LucíaGUARDO, Facundo JavierMOLACHINO, Roxana ElenaESTUDIANTES:VERGARA, Ariel HernánOLALLA, Jorge AgustínRANNELUCCI, LuisSCIORTINO, Fernando JoséESTUDIANTES:RODRIGUEZ, EzequielPANAINO, Daniel IvánROMANO, AntonioBELOUS, Gabriel Víctor4 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55


Revista <strong>de</strong> laFACULTAD DE ODONTOLOGÍAUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESISSN: 0326-632X (impreso)ISSN: 1668-8538 (en línea)Año 2008 – Volumen 23 – Números 54/55<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>EDITORES:Profesores DoctoresSusana Haydée PIOVANOSilvia Cristina AGUASFernando Alfredo HERNÁNDEZ SÁNCHEZ<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Marcelo T. <strong>de</strong> Alvear 2142, C1122AAH – <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> – ArgentinaCOMITÉ ASESOR:Señores Profesores EméritosDoctores Rosa María ALIPPI, Guillermo Luis ALONSO, Basilio ARIENZA, Pablo Mario BAZERQUE,Enri Santiago BORDA, Carlos Eduardo José BOZZINI, Rómulo Luis CABRINI, María Elina ITOIZ,Ricardo Luis MACCHI y Ángela Matil<strong>de</strong> UBIOSSeñores Profesores ConsultosDoctores Carlos Alberto ALONSO, Noemí Emma BORDONI, Raquel DOÑO,María Virginia FERNÁNDEZ <strong>de</strong> PRELIASCO, Carlos Ricardo GUARDO, Ricardo Felipe LUBERTI,Beatriz María MARESCA, Nydia Esther MARTÍN <strong>de</strong> KRAMER, Marta Beatriz NEGRONI BRIZ <strong>de</strong> BONVEHI,Lorenzo Alfredo PRELIASCO, Alfredo Néstor PRESA y Ángela Luisa SMERILLICOMITÉ EDITORIAL:ProfesoresLidia Isabel ADLER, Perla AGUILAR, Viviana Julia BAFFA, Marta Mabel BARREIRO,Javier Horacio BELLIA, María Isabel BERNAT, Marcelo Norberto BERTONE, Martín Guillermo BULJEVICH,Lucila BUSCH, Eduardo Emilio CARBAJAL, Nelson CARRANZA, Ana María COLLET,Juan Carlos ELVERDIN, Graciela Ana GIANNUNZIO, Gustavo Horacio LOPREITE, Matil<strong>de</strong> Inés MAGA,Andrés Emilio MACHICOTE, Fernando Diego MARENGO, Graciela SORIANO, Marta Cristina NÚÑEZ,Verónica PAVAN, Guillermo Abel PREGADIO DEPINO, Norma Haydée RIVAS,Patricia Noemí RODRÍGUEZ, Silvia Hebe SCHWEIZER y Aldo Fabián SQUASSIASESORES TÉCNICOS:Srta. Graciela Margarita PIANTANIDALicenciado Julio Ariel DÍAZIngeniero Horacio ESPINOSeñorita Florencia ROMEROCOLABORADORES:Od. Mariano Axel Ramón AMER y Facundo GUARDODIAGRAMACIÓN Y GRÁFICA:Gabriel CASTRORevista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55 5


Revista <strong>de</strong> laFACULTAD DE ODONTOLOGÍAUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESISSN: 0326-632X (impreso)ISSN: 1668-8538 (en línea)Año 2008 – Volumen 23 – Números 54/55<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>ÍndiceINVESTIGACIÓNEstudio <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> patologías <strong>de</strong>ntarias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo enradiografías panorámicas.................................................................................................................. 9D.J. Vázquez, I.G. Bruno, M.J. Ramírez, B.A.M. Martínez, E.E. Carbajal, M.E. MartínezCátedra <strong>de</strong> Radiología, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Pulpotomías en molares primarios.Evaluación clínico radiográfica <strong>de</strong> formocresol o trióxido mineral agregado .................................. 13A.M. Biondi, S.G. Cortese, A. Ortolani, C. Benchuya, M. Te<strong>de</strong>scoCátedra Odontología Integral Niños, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>TEMAS DE ACTUALIZACIÓNBlanqueamiento <strong>de</strong>ntario. Aplicaciones clínicas .............................................................................. 19M.N. Bertone, S.L. Zai<strong>de</strong>nCátedra <strong>de</strong> Técnica <strong>de</strong> Operatoria Dental, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>INFORMES BREVESMesa quirúrgica para la recepción y preparación <strong>de</strong> injertos óseos en bloque ................................ 27H.J. Alvarez Cantoni, M. Alvarez Castro, J.M. Alvarez Castro, D. Canzani, J. Malespina, G. GalliCátedra <strong>de</strong> Operatoria y Prótesis <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Carrera Principal <strong>de</strong> Especialización en Rehabilitación Protética <strong>de</strong> Alta Complejidad con Orientación enPrótesis Implanto Asistida y Prótesis Parcial Fija <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Distracción ósea <strong>de</strong> los rebor<strong>de</strong>s alveolares .................................................................................... 31G. Giannunzio, F. Stolbizer, N. Mauriño, J.L. FerreríaCátedra <strong>de</strong> Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial III <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la UBARevista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55 7


ARTÍCULOS ESPECIALESEstado <strong>de</strong>ntario en niños, adolescentes y adultos <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> .......... 34S. Piovano, N. Bordoni, R. Doño, Á.B. Argentieri, A.S. Cohen, G.L. Klemonskis, M.E. Macucho,Z.A. Pe<strong>de</strong>monte, A.B. Pistochini, A.F. SquassiCátedra <strong>de</strong> Odontología Preventiva y Comunitaria UBANOTICIASJornadas “Para Repensar la <strong>Facultad</strong>” .............................................................................................. 43La investigación científica en la <strong>Facultad</strong> se ha visto reconocida a través <strong>de</strong> un sello postaleditado en conmemoración <strong>de</strong>l 50º Aniversario <strong>de</strong> la Creación <strong>de</strong>l CONICET .............................. 43La <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la UBA en Expo<strong>de</strong>nt 2008 .............................................................. 44Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong> Equivalencia CurricularSantiago <strong>de</strong> Chile - Agosto 2008 ...................................................................................................... 44PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLOInforme <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Ciencia y Técnica y Transferencia Tecnológica FOUBATesis Aprobadas - Año 2007 ............................................................................................................ 45Becas Doctorales 2008...................................................................................................................... 45Carta <strong>de</strong>l lector ................................................................................................................................ 46Instrucciones para autores .............................................................................................................. 478 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55


I n v e s t i g a c i ó nEstudio <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> patologías<strong>de</strong>ntarias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo enradiografías panorámicasDIEGO J. VÁZQUEZ 1 , IRENE G. BRUNO 1 ,MARÍA J. RAMÍREZ 2 , BEATRIZ A.M. MARTÍNEZ 3 ,EDUARDO E. CARBAJAL 3 , MARÍA E. MARTÍNEZ 41Jefe <strong>de</strong> Trabajos Prácticos Regular.2Ayudante <strong>de</strong> Primera Regular.3Profesor Adjunto Regular.4Profesora Titular Regular.Cátedra <strong>de</strong> Radiología, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>r e s u m e nEl objetivo <strong>de</strong> este estudio fue <strong>de</strong>terminar la prevalencia<strong>de</strong> patologías <strong>de</strong>ntarias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (erupción,forma, posición, tamaño, número) que caracterizan ala población <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> utilizandola información que proporcionan radiografías panorámicas.Se obtuvo la prevalencia <strong>de</strong> patologías <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y el análisis <strong>de</strong> varianza con el objeto <strong>de</strong>comparar lesiones entre géneros.Se observaron radiografías panorámicas <strong>de</strong> 1000pacientes atendidos en la Cátedra <strong>de</strong> Radiología <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> Clínicas <strong>de</strong> la misma.Palabras clave: radiografía panorámica, patologías<strong>de</strong>ntarias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, agenesia, diente supernumerario,tercer molar retenidos u m m a r yThe purpose of this study was to assess, by panoramicradiographs, the prevalence of <strong>de</strong>velopmental <strong>de</strong>ntalanomalies of the permanent teeth (eruption, shape,position, volume and number) to <strong>de</strong>termine the mostcharacteristic anomalies found in a population from<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> city. We used a variance analysis tocompare the lesions between gen<strong>de</strong>r and ethnicalgroups.Panoramic radiograph of 1000 patients attending inthe Radiology Department, in the Dental Faculty of<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> University, referred from other <strong>de</strong>ntalservice, were studied in <strong>de</strong>tail for the presence of <strong>de</strong>ntalanomalies.Key words: panoramic radiography, <strong>de</strong>velopment<strong>de</strong>ntal abnormalities, agenesis, supernumerary teeth,third molar impaction.INTRODUCCIÓNLa anomalía <strong>de</strong>ntaria <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es una <strong>de</strong>sviación<strong>de</strong> la normalidad, que pue<strong>de</strong> ocurrir por condicioneslocales, transmisión hereditaria o manifestaciones <strong>de</strong>alteraciones sistémicas. La importancia <strong>de</strong>l diagnósticoprecoz consiste en prevenir complicaciones, comomaloclusiones, que suelen conducir a disfuncionestémporo-mandibulares, <strong>de</strong>sarrollar quistes o tumoresodontogénicos y otras patológias. 5-8Los estudios epi<strong>de</strong>miológicos brindan las herramientasnecesarias para generar e implementar programaspreventivos, dirigidos a disminuir las enfermeda<strong>de</strong>s y/oevitar las posibles complicaciones; favoreciendo <strong>de</strong> estaforma la promoción y protección <strong>de</strong> la salud, con elcorrespondiente costo beneficio. 9-11Irjo Paatero en 1949 en Finlandia inició el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las técnicas para las radiográficas panorámicas.Numerosas publicaciones enfatizaron su utilización<strong>de</strong>bido a que facilitaba la visualización y ubicación <strong>de</strong>lesiones. Estas radiografías son <strong>de</strong> gran utilidad paradiagnosticar lesiones sin manifestación clínica, <strong>de</strong>nominados“hallazgos radiográficos” y a<strong>de</strong>más se mencionóreiteradamente su indicación en pacientes con trismus.Es empleada con frecuencia por su técnica sencilla ysin molestias para el paciente. Se utiliza como “screeningtest”, es <strong>de</strong>cir el examen radiográfico previo <strong>de</strong> losmaxilares y las estructuras que los ro<strong>de</strong>an, para evaluarla posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar alguna alteración patológica.Es un estudio poco costoso para una evaluación inicialy formulación diagnóstica, <strong>de</strong> gran importancia por susignificación clínica y también para la evaluación <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s poblaciones 1 (catastro).En los últimos años, el equipamiento para obtenerradiografías panorámicas se halla en plena evolucióntecnológica, convirtiéndose en un aparato totalmenteRevista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/559


Estudio <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> patologías <strong>de</strong>ntarias...versátil y necesario para la consulta diaria. La incorporación<strong>de</strong> la informática en los equipos <strong>de</strong> última generaciónha mejorado significativamente la calidad <strong>de</strong>operatividad <strong>de</strong> imágenes, <strong>de</strong>bido a los microprocesadores,losmovimientos y las variables que estos manejan,logrando obtener imágenes <strong>de</strong> mejor <strong>de</strong>finición y<strong>de</strong> gran valor diagnóstico.Múltiples publicaciones se orientaron al estudio <strong>de</strong>patologías, en diferentes poblaciones, utilizando estatécnica. 2-4En base a lo expuesto, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que el estudiopor imágenes en grupos <strong>de</strong> pacientes, ha constituido untema <strong>de</strong> gran interés en el campo <strong>de</strong> la Epi<strong>de</strong>miología yen tal sentido, el objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fue<strong>de</strong>mostrar el valor <strong>de</strong> la radiografía panorámica para<strong>de</strong>tectar y confirmar anomalías <strong>de</strong>ntarias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,pudiendo <strong>de</strong>terminar parámetros <strong>de</strong> confiabilidad <strong>de</strong>dichas patologías, su utilidad en la practica asistencial yuna población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista epi<strong>de</strong>miológico.MATERIALES Y MÉTODOSEl presente estudio se realizó bajo los principios <strong>de</strong>ética <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, la seguridad radiológica <strong>de</strong>acuerdo a normas <strong>de</strong> bioseguridad <strong>de</strong> esta institución ylas que competen a la utilización <strong>de</strong> aparatos <strong>de</strong> rayos Xemanadas <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Radiofísica Sanitaria<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Nación. (Normativa legalvigente Ley 17.557 y sus <strong>de</strong>cretos posteriores).Se seleccionaron aleatoriamente 1.000 radiografíaspanorámicas, se coneccionaron las historias clínicas, yla <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> pacientes entre 3 y 92 años <strong>de</strong> edad.Las patologías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se agruparon por: década,género, localización <strong>de</strong> las lesiones (por cuadrante, porel sistema digito dos), presunción diagnóstica, <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong>l aspecto radiográfico.Las observaciones y las técnicas radiográficas fueronrealizadas por operadores y personal técnico calibrado.Se elaboraron protocolos, se registraron, las anomalíasque fueron agrupadas según alteración <strong>de</strong> erupción,forma, posición, tamaño, número y los subgrupos <strong>de</strong>cada una según género.En este estudio no se consi<strong>de</strong>raron las alteraciones <strong>de</strong>estructura <strong>de</strong> los tejidos <strong>de</strong>ntarios, dado que las formaslocalizadas son difíciles <strong>de</strong> visualizar en las radiografíaspanorámicas <strong>de</strong>bido al “flow” cinético. Se registraron lasformas generalizadas y aquellas localizadas que permitieronsu diagnóstico, pero los datos no fueron utilizados para<strong>de</strong>terminar su prevalencia, por lo señalado anteriormente.TRATAMIENTO ESTADÍSTICOSe realizó analisis <strong>de</strong> varianza para comparar la prevalenciaentre género y eda<strong>de</strong>s.D.J. Vázquez, I.G. Bruno, M.J. Ramírez y col.ResultadosSe analizaron un total <strong>de</strong> 1.000 radiografías panorámicasegún género; 571 fueron femenino y 429 masculino,999 <strong>de</strong> raza caucásica y 1 <strong>de</strong> raza negra.Como resultado <strong>de</strong> lo observado se diagnosticaron1.625 anomalías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, 964 <strong>de</strong> género femeninoy 661 l masculino. 336 anomalías <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> erupción,817 <strong>de</strong> forma, 379 <strong>de</strong> posición, 17 <strong>de</strong> tamaño y 76<strong>de</strong> número.En el grupo <strong>de</strong> erupción se hallaron 334 retenidos,180 en mujeres y 154 en varones. Se observaron 2 anomalías<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntición precoz ambas masculino, no seregistraron anomalías <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntición tardía ni tampocodientes neonatales. Las piezas retenidas halladas: 131correspondieron a terceros molares inferiores, 70 <strong>de</strong>rechosy 61 izquierdos.En el grupo <strong>de</strong> forma se observaron 797 sinostosis,507 en mujeres y 290 en varones, 14 dilaceraciones 8mujeres, 2 concrescencias 2 varones y 2 taurodoncias 2mujeres, 1 <strong>de</strong>ns in <strong>de</strong>nte y 1 geminación y no se encontraronperlas adamantinas ni fusiones <strong>de</strong>ntarias. Conrespecto a las sinostosis, 166 se <strong>de</strong>tectaron dicha patologíaen el tercer molar superior izquierdo y 159 en el<strong>de</strong>recho, seguidos por los segundos molares superiores,ambos con 118.Con respecto al grupo posición se diagnosticaron140 giroversiones, 87 fueron en mujeres y 53 en varones;184 mesioversiones <strong>de</strong> las que 102 femenino y82 masculino, 41 distoversiones 18 mujeres y 23varones, 7 vestibuloversiones y 7 trasposiciones <strong>de</strong>ntariasen ambos 4 mujeres y 3 varones. No se registraronlinguoversiones, palatoversiones ni dientes ectópicos.Se observó en giroversión en 38 oportunida<strong>de</strong>s elcanino inferior <strong>de</strong>recho. El tercer molar inferior <strong>de</strong>recho60 oportunida<strong>de</strong>s, seguido <strong>de</strong>l izquierdo en 57oportunida<strong>de</strong>s en mesioversión y en 28 casos se observaronlos terceros molares superiores izquierdos en distoversión.Cuatro <strong>de</strong> las 7 trasposiciones <strong>de</strong>ntarias afectaronal canino superior <strong>de</strong>recho.Con respecto a tamaño se encontraron 17 microdoncias<strong>de</strong> las que 5 pertenecian a varones y 12 en mujeres.La pieza más afectada fue el tercer molar superiorizquierdo 8 piezas y 7 en la misma pieza <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho.No se registraron macrodoncias.En el grupo <strong>de</strong> número se observaron 23 supernumerarios15 hombres y 8 mujeres, y 53 agenesias <strong>de</strong> lasque 31 fueron femenino y 22 <strong>de</strong>l masculino (Fig. 1).La pieza mas afectada fue el incisivo lateral superiorizquierdo (10) seguido por el segundo premolar inferiorizquierdo (8).En el sistema <strong>de</strong> cuadrantes se observaron 486 anomalíasen el primer <strong>de</strong> ellos, 483 en el segundo, 321 enel tercero y 335 en el cuarto.Se realizó análisis <strong>de</strong> varianza para comparar la prevalencia<strong>de</strong> lesiones entre géneros según eda<strong>de</strong>s (Cuadro 1).10 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55


D.J. Vázquez, I.G. Bruno, M.J. Ramírez y col.Estudio <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> patologías <strong>de</strong>ntarias...DISCUSIÓN YCONCLUSIÓNFig. 1.La radiografía panorámicatiene como ventaja una visióncompleta <strong>de</strong> ambas arcadas<strong>de</strong>ntarias, sus estructurasvecinas y brinda la posibilidad<strong>de</strong> observar en una solaradiografía todas las piezas<strong>de</strong>ntarias <strong>de</strong> una persona.Entre sus <strong>de</strong>sventajas seCuadro 1: Datos <strong>de</strong>l analisis <strong>de</strong> varianzaEDAD1 0 a 10 años2 11 a 20 años3 21 a 30 años4 31a 40 años5 41 a 50 años6 51 a 60 años7 61 a 70 años8 71 a 80 años9 81 a 90 años10 Más <strong>de</strong> 90FEMENINO372153011801048439230MASCULINO571262411035038251190TOTALANOMALÍAS943415422831541226413120Fig. 3: Cantidad <strong>de</strong> anomalías según el sexo <strong>de</strong> la población.Los resultados analizados encontraron diferenciassignificativas entre el número <strong>de</strong> lesiones <strong>de</strong> Femeninovs. Masculino (al nivel p=0.036) y también entre eda<strong>de</strong>s(al nivel p=0.000065) (Cuadro 2).Cuadro 2: Anova <strong>de</strong> 2 viasSSDegr. ofMSFpGrupoEtarioSexoError138958,24651,26946,291915439,84651,2771,820,00486,02650,0000650,036463Fig. 4: Prevalencia <strong>de</strong> anomalías según el sexo y la edad.Fig. 2: Prevalencia <strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> anomalías en relación a losdistintos grupos etarios.observa falta <strong>de</strong> niti<strong>de</strong>z, zonas borrosas y una magnificaciónaproximada <strong>de</strong> un 25%.De los 1000 pacientes, se pudieron diagnosticar,luego <strong>de</strong> la toma radiográfica a cada uno <strong>de</strong> ellos, distintasanomalías <strong>de</strong>ntarias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en un 54,3%<strong>de</strong> total <strong>de</strong> casos analizados, <strong>de</strong>stacando la diferenciaestadística mayor al 30% en nuestro estudio con respectoa los autores consultados. 22Del grupo <strong>de</strong> erupción, se pudo observar que el19,1% presentaron por lo menos una pieza <strong>de</strong>ntariaretenida, <strong>de</strong> los cuales los terceros molares inferioresfueron los más afectados coincidiendo con la bibliografíaconsultada. 12 Se encontraron que el 0,2% <strong>de</strong> lospacientes presentaron <strong>de</strong>ntición precoz y no se regis-Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5511


Estudio <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> patologías <strong>de</strong>ntarias...traron casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntición tardía, no coincidiendo conel porcentaje <strong>de</strong> casos hallados en la literatura (2 a6%). 13 Tampoco se registraron anomalías <strong>de</strong> dientesneonatales.En el grupo forma las sinostosis fueron observadas enun 29,9% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los pacientes estudiados; las dilaceracionesfueron encontradas en un 1,2% y en un0,1% se encontraron el <strong>de</strong>ns in <strong>de</strong>nte, la geminación, laconcrescencia, la taurodoncia, esta ultima patología nocoinci<strong>de</strong> estadísticamente con las referencias encontradas(1 al 6%). 14-19 No se diagnosticaron casos <strong>de</strong> fusiones<strong>de</strong>ntarias.De las patologías <strong>de</strong> posición se observaron un 13,2%<strong>de</strong> piezas <strong>de</strong>ntarias en mesioversión, un 9,5% en giroversión,2,8% en distoversión, 0,7% en vestivuloversióny no se registraron palatoversiones ni linguoversiones.Se registraron en un 0,7% trasposiciones <strong>de</strong>ntarias y nose encontraron dientes ectópicos.En el grupo anomalías <strong>de</strong> tamaño el 1,5% fueronmicrodoncias, no se registraron casos <strong>de</strong> macrodoncias.Con respecto a las patologías <strong>de</strong> número se observaronun 1,9% supernumerario, coincidiendo estadísticamentecon la bibliografía, 21 y agenesias se diagnosticaronen un 2,7% coincidiendo con el porcentaje encontradoen la literatura. 23-26En este estudio se <strong>de</strong>muestra el valor <strong>de</strong> la radiografíapanorámica para <strong>de</strong>tectar y confirmar las anomalías<strong>de</strong>ntarias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Pudiendo <strong>de</strong>terminar parámetros<strong>de</strong> confiabilidad <strong>de</strong> dichas patologías, su utilida<strong>de</strong>n la práctica asistencial y caracterizar a una población<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista epi<strong>de</strong>miológico.Programa <strong>de</strong> apoyo a la investigación clínica en la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong> “Profesor Rodolfo Erausquin”.Queremos agra<strong>de</strong>cer la invalorable colaboración <strong>de</strong>la Profesora Dra. María Beatriz Guglielmotti comoasesora científica <strong>de</strong>l trabajo y el <strong>de</strong>l Profesor Dr.Pedro Hecht por realizar el análisis estadístico y losgráficos <strong>de</strong> este artículo.BIBLIOGRAFÍA1. Rushton VE, Horner K. The use of panoramic radiology in<strong>de</strong>ntal practice. J Dent. 1996; 24:185-201.2. Hintze H, Wenzel A, Williams S. Panoramic screening for <strong>de</strong>ntalanomalies assessed by professionals with i<strong>de</strong>ntical and differentbackgrounds. Scand J Dent Res. 1989; 97:60-53. Hintze H, Wenzel A. Oral radiographic screening in Danishchildren. Scand J Dent Res.1990; 98:47-52.4. Pilo R, Kaffe I, Amir E, Sarnat H. Diagnosis of <strong>de</strong>velopment<strong>de</strong>ntal anomalies using panoramic radiographs. J Dent Child.1987; 54:267-72.D.J. Vázquez, I.G. Bruno, M.J. Ramírez y col.5. Lochts S. Panoramic radiographic examination of 704 Danishchildren aged 9-10 years. Community Dent Oral Epi<strong>de</strong>miol.1980; 8:375-80.6. Lynham A. Panoramic radiographic survey of hypodontia inAustralian Defence Force recruits. Aust Dent J. 1990; 35:19-22.7. Davis PJ. Findings from 1163 panelipse radiographs taken of12 year old children living in Hong Kong. Community DentHealth. 1988; 5:243-249.8. Bergstrom K. An orthopantomographic study of hypodontia,supernumeraries and other anomalies in school children betweenthe ages of 8-9 years. An epi<strong>de</strong>miological study. Swed Dent J.1977; 1:145-157.9. Brooks AH. Variables and criteria in prevalence studies of <strong>de</strong>ntalanomalies of number, form and size. Community Dent OralEpi<strong>de</strong>miol. 1975; 3:288-293.10. Whittington BR, Durward CS. Survey of anomalies in primaryteeth and their correlation with the permanent <strong>de</strong>ntition. N ZDent J. 1996; 92:4-8.11. Witkop CJ. Clinical aspects of <strong>de</strong>ntal anomalies. J Int Dent.1976; 26:378-390.12. Ahlqwist M, Gröndahl HG. Prevalence of impacted teeth andassociated pathology in middle-aged and ol<strong>de</strong>r Swedish women.Community Dent Oral Epi<strong>de</strong>miol. 1991; 19:116-9.13. Nakano K, Matsuoka T, Takahashi A, Matsumura N, Sobue S,Ooshima T. Delayed <strong>de</strong>velopment or congenital absence of a singlefirst permanent molar in Japanese child patiens. Int J PaediatrDent. 1999; 9:271-6.14. Lubieniecka EME, Fernán<strong>de</strong>z LR,; Luberti RF, Osen<strong>de</strong> NH.Taurodoncia. Análisis sobre sus características radiográficas y presentación<strong>de</strong> trece casos. Rev. Asoc. Odont. Arg. 2003; 91:181-7.15. Shifman A, Chanannel I. Prevalence of taurodontism found inradiographic <strong>de</strong>ntal examination of 1200 young adult Israelipatients. Community Dent Oral Epi<strong>de</strong>miol. 1978; 6:200-3.16. Llarena <strong>de</strong>l Rosario ME, Ramirez Escu<strong>de</strong>ro CP. Taurodontismoen molares primarios. ADM. 1987; 44:173-8.17. Ruprecht A, Batniji S, El-Neweihi E. The inci<strong>de</strong>nce of taurodontismin <strong>de</strong>ntal patients. Oral Surg, Oral Med and Oral Path.1987; 63:743-7.18. Darwazeh AM-G, Hamasha AA-H, Pillai K. Prevalence of taurodontismin Jordanian <strong>de</strong>ntal patiens. DentoMaxillofac. Radiol.1998; 27:163-5.19. Mac Donald Jankowski DS. Taurodontism and the i<strong>de</strong>ntificationof a mass disaster victim. Dent Update. 1993; 22:39.20. Bacetti T. A clinical and statistical study of etiologic aspectsrelated to associated tooth anomalies in number, size and position.Minerva Stomatol. 1998; 47:655-63.21. Duncan K, Crawford PJM. Transposition and fusion in the primary<strong>de</strong>ntition: Report a case. J. Dent Child. 1996; 63:365-7.22. Cholitgut W, Drummond BK. Jaw and tooth abnormalities<strong>de</strong>tected on panoramic radiographs in New Zealand childrenaged 10-15 years. N Z Dent J. 2000; 96:10-3.23. Mattheeuws N, Dermaut L, Martens G. Has hypodontia increasedin Caucasians during the 20th century? A meta-analysis.Eur. J. Orthod. 2004; 26:99-103.24. Pol<strong>de</strong>r BJ, Van’t Hof MA, Van <strong>de</strong>r Lin<strong>de</strong>n FP, Kuijpers-JagtmanAM. A meta-analysis of the prevalence of <strong>de</strong>ntal agenesis of permanentteeth. Community Dent Oral Epi<strong>de</strong>miol. 2004; 32:217-26.25. Vastardis H. The genetics of human tooth agenesis: new discoveriesfor un<strong>de</strong>rstanding <strong>de</strong>ntal anomalies. Am J Orthod DentofacialOrthop. 2000; 117:650-6.26. Rasmussen P. Severe hypodontia: diversities in manifestations.J. Clin Pediatr Dent. 1999; 23:179-88.12 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55


I n v e s t i g a c i ó nPulpotomías en molares primarios.Evaluación clínico radiográfica <strong>de</strong>formocresol o trióxido mineral agregadoANA M. BIONDI*, SILVINA G. CORTESE**, ANDREA ORTOLANI***,CAROLINA BENCHUYA***, MABEL TEDESCO****Profesora Titular Regular.**Profesora Adjunta Regular.***Jefe <strong>de</strong> Trabajos Prácticos Regular.Cátedra Odontología Integral Niños, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>r e s u m e nA pesar <strong>de</strong> los avances registrados en las últimasdécadas en Odontología, aún no se ha i<strong>de</strong>ntificado unagente para el tratamiento pulpar “i<strong>de</strong>al” que revelealto grado <strong>de</strong> éxito en molares primarios hasta sunormal exfoliación. El formocresol ha sido el medicamentopara pulpotomías más empleado, si bien se ha<strong>de</strong>mostrado que posee características tóxicas para lostejidos con los que entra en contacto. El objetivo <strong>de</strong>este trabajo prospectivo fue evaluar el comportamientoclínico y radiográfico <strong>de</strong> un trióxido mineralagregado <strong>de</strong> fabricación nacional, disponible en elmercado y con aprobación <strong>de</strong>l ANMAT, comparadocon formocresol, como agente <strong>de</strong> pulpotomías enmolares primarios. Metodología: 30 molares primarios<strong>de</strong> pacientes sin compromiso sistémico, con indicación<strong>de</strong> pulpotomía recibieron alternadamente,pulpotomías con formocresol diluido (FC) y conTrióxido mineral agregado (TMA) CPM ® , siendoevaluados clínica y radiográficamente en un rango <strong>de</strong>180 a 300 días. Se registraron como fracasos: laobservación clínica <strong>de</strong> fístula, dolor espontáneo ymovilidad no fisiológica, y la radiográfica <strong>de</strong> reabsorcióninterna, externa, ensanchamiento periodontaly radioluci<strong>de</strong>z interradicular. Resultados: La edadmedia <strong>de</strong> los pacientes para FC fue 5,6 + 1,24 años, yTMA 6 + 1,64 años. (p = 0.4). El éxito clínico paraambos grupos fue <strong>de</strong>l 94%, y el radiográfico <strong>de</strong> 87%para FC y 94% para TMA (p = 0.7). Conclusiones:En este trabajo preliminar el Trióxido mineral agregadoy el formocresol mostraron comportamiento clínicoy radiográfico semejante. Estos resultados ameritanfuturos estudios aumentando el número <strong>de</strong> casosy tiempo <strong>de</strong> observación.Palabras clave: trióxido mineral agregado, pulpotomía,molares primarios.a b s t r a c tAdvances in Dentistry could not i<strong>de</strong>ntify yet an i<strong>de</strong>alendodontic treatment showing high clinical successrates and allowing maintenance of <strong>de</strong>ciduous molarsuntil its normal exfoliation. Formocresol as a pulpotomymedicament has been, and continues being themost popular medication in spite of its local and systemictoxicity. The aim of this prospective study wasto evaluate the clinical and radiographic performanceof an Aggregate Mineral Trioxi<strong>de</strong> (MTA), ofnational manufacturing, compared with formocresol(FC), as pulpotomy agents in primary molars.Method: 30 primary molars of healthy patients,requiring pulpotomy treatments, were randomizedto receive treatments with dilute formocresol andwith Aggregate Mineral Trioxi<strong>de</strong> CPM ® . Clinicaland radiographic assessments were performed in atime range from 180 days to 300 days. Clinical failureparameters were spontaneous pain, fistula, andpathological tooth mobility. Radiographic failureparameters were pathologic external or internal rootresorption, wi<strong>de</strong>ned periodontal ligament space andfurcal radiolucency. Results: Mean age in FC groupwas 5.6 + 1.24 and in MTA was 6 + 1.64 years. Evaluationsrevealed 94% clinical success rate in bothgroups, and 87% radiographic success rate in FCand 94% in MTA (p = 0.7). Images of partial stenosiswere <strong>de</strong>tected in 4 molars of MTA group. Conclusions:In this preliminary work Aggregate MineralTrioxi<strong>de</strong> CPM® and formocresol showed similarclinical and radiographic performance. Furtherstudies with longer observation periods and agreater sample size are required to extend theseresults.Key words: mineral trioxi<strong>de</strong> aggregate, pulpotomy,primary molars.Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5513


A.M. Biondi, S.G. Cortese, A. Ortolani, C. Benchuya, M. Te<strong>de</strong>scoPulpotomías en molares primariosFig. 1. Preoperatoria. Fig. 2. Radiografía preoperatoria. Fig. 3. Remoción <strong>de</strong>l techo<strong>de</strong> la cámara pulpar.Fig. 4. Remoción <strong>de</strong> la pulpa cameralcon excavadores.Fig. 5. Preparación <strong>de</strong> la mezcla con3 partes <strong>de</strong> polvo y 1 parte <strong>de</strong> soluciónsegún instrucciones <strong>de</strong>l fabricante.Fig. 6. Preparación <strong>de</strong> la mezcla.Fig. 7. Colocación <strong>de</strong> la mezclaen la cámara pulpar.Fig. 8. Colocación <strong>de</strong> Óxido <strong>de</strong>Cinc Eugenol reforzado.Fig. 9. Radiografía posoperatoria.Fig. 10.Corona <strong>de</strong> acero.En planillas diseñadas para tal fin se registraron comofracasos: el dolor espontáneo, la observación clínica <strong>de</strong>fístula, y movilidad no fisiológica, y la radiográfica <strong>de</strong>reabsorción interna, reabsorción externa, ensanchamientoperiodontal y radioluci<strong>de</strong>z interradicular.Se tomaron 3 radiografías periapicales por pieza tratada:preoperatoria, postoperatoria inmediata, y en elcontrol a distancia. Para su evaluación posterior se utilizóun proyector Kin<strong>de</strong>rmann diafocus 1500 AV.Los grupos quedaron conformados por 15 molaresprimarios cada uno que cumplieron los criterios <strong>de</strong>inclusión mencionados previamente. Los resultadosobtenidos en ambos grupos fueron procesados estadísticamentepor Test t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt y Prueba Exacta <strong>de</strong> Fisher.RESULTADOSLa edad media, en años, <strong>de</strong> los pacientes que recibieronlos tratamientos fue: 5,8 + 1,44. Para el grupo FC:5,6 + 1,24, para el TMA 6 + 1,64, no hallándose diferenciassignificativas entre ambas (Test t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt p = 0.4).Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5515


Pulpotomías en molares primariosA.M. Biondi, S.G. Cortese, A. Ortolani, C. Benchuya, M. Te<strong>de</strong>scoCuadro 2: Distribución <strong>de</strong> los tratamientos según pieza y tiempo <strong>de</strong> evaluación.TiempoTratamiento1os. Molaressuperiores2os. Molaressuperiores1os. Molaresinferiores2os. MolaresinferioresTotal180FC11406180TMA10214210FC21115210TMA21115240FC00011240TMA10102270FC00022270TMA21003300FC11300TMA119410730Si bien el método diseñado para la obtención <strong>de</strong> lamuestra y el seguimiento, preveía controles a los 180días, no todos los pacientes cumplieron con las recitacionesen el tiempo estipulado, por lo que se realizaronen un rango <strong>de</strong> 180 a 300 días, obteniéndose una mediaen las evaluaciones <strong>de</strong> 219 + 37 días.La distribución, según arcada y tiempo, se registra enel Cuadro 2.HALLAZGOS CLÍNICOSEn el Grupo Control, un molar presentó fístula en laevaluación realizada a los 210 días. En el Grupo Experimental,un paciente concurrió espontáneamente a los90 días por presencia <strong>de</strong> movilidad, pero sin fístula nisintomatología dolorosa por lo que fue mantenido en elgrupo para su evaluación periódica. Ninguno <strong>de</strong> lospacientes refirió haber pa<strong>de</strong>cido dolor ya sea espontáneamente,con la masticación u otros estímulos.• Éxito clínico: FC: 94%; TMA: 94%.HALLAZGOS RADIOGRÁFICOSNo se observó la presencia <strong>de</strong> imágenes radiográficas<strong>de</strong> reabsorción radicular externa ni interna patológica.En el Grupo Control, 2 tratamientos presentaron radioluci<strong>de</strong>zinterradicular, mientras que en el grupo TMAsólo fue observado en uno <strong>de</strong> los tratamientos.• Éxito radiográfico: FC: 87%; TMA 94% (Test Fisherp= 0.7).En el Grupo Experimental, fueron <strong>de</strong>tectadas imágenes<strong>de</strong> estenosis parcial en 2 molares superiores y en 2 molaresinferiores.DISCUSIÓNEn general los trabajos prospectivos se realizan encondiciones i<strong>de</strong>ales por lo que los resultados no reflejanla verda<strong>de</strong>ra clínica diaria. En este caso, si bien losdocentes calibrados actuaron como guías controlandola aplicación <strong>de</strong> los protocolos <strong>de</strong> los tratamientos yrealizaron las evaluaciones clínico radiográficas, elhecho que los operadores fueran alumnos <strong>de</strong>l últimoaño <strong>de</strong> la carrera, aproxima las condiciones a las que sesuce<strong>de</strong>n cuando la atención es llevada a cabo por profesionalesclínicos en un ámbito real.Como grupo control fue utilizado formocresol diluidoya que aún es consi<strong>de</strong>rado, a pesar <strong>de</strong> su toxicidad ysus propieda<strong>de</strong>s inmunogénicas y mutagénicas, elmaterial más utilizado en pulpotomías para molaresprimarios.Si bien en este trabajo el éxito clínico y radiográfico<strong>de</strong>l formocresol es alto, los resultados <strong>de</strong> Magnusson 2en 1978, y Mejare 4 en 1979 revelaron que el mismo disminuyecon el tiempo.Ei<strong>de</strong>lman y col. 1 en un trabajo <strong>de</strong> similares característicasrealizado en el año 2001, con ProRoot MTA(Dentsply) consi<strong>de</strong>raron a la estenosis pulpar unhallazgo en ambos tratamientos, (41% en el GrupoExperimental, y 13% en el Grupo Control). En este trabajofue observada sólo en el Grupo Experimental, enun porcentaje menor (13%) probablemente <strong>de</strong>bido aque las evaluaciones fueron a menor plazo. Asimismono fue observada la formación <strong>de</strong> puente <strong>de</strong>ntinario enel grupo TMA como la reportada por los trabajos <strong>de</strong>Myers 5 y col. y Schwartz 7 y col. en 1996 y en 1999.Los tiempos <strong>de</strong> manipulación <strong>de</strong> ambas técnicas fueronsemejantes, si bien la colocación <strong>de</strong> la sub-base conformocresol es más simple y el costo <strong>de</strong>l tratamiento esmás bajo.CONCLUSIONESEn este trabajo preliminar el trióxido mineral agregadoy el formocresol mostraron comportamiento clínicoradiográficosemejante. Estos resultados ameritan futurosestudios aumentando el número <strong>de</strong> casos y tiempo<strong>de</strong> observación.16 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55


A.M. Biondi, S.G. Cortese, A. Ortolani, C. Benchuya, M. Te<strong>de</strong>scoPulpotomías en molares primariosBIBLIOGRAFÍA1. Ei<strong>de</strong>lman E, Holan G, Fuks A. Mineral Trioxi<strong>de</strong> Aggregate VersusFormocresol in Pulpotomized Primary Molars: A PreliminaryReport Pediatr Dent. 2001; 23:15-18.2. Magnusson BO. Therapeutic pulpotomies in primary molars withthe formocresol technique. Acta Odontol Scand 1978; 36:157-165.3. Maroto-Edo M, Barbería-Leache E, Planells <strong>de</strong>l Pozo P. Estudioclínico <strong>de</strong>l agregado trióxido mineral en pulpotomías <strong>de</strong> molarestemporales: estudio piloto a 15 meses RCOE. [online]. Jan.-Feb.2004, vol. 9, no. 1 [cited 03 March 2006], p.23-30. Availablefrom: URL http://scielo.isciii.es/scielo.php4. Mejare I. Pulpotomy of primary molars with coronal or total pulpitisusing formocresol technique, Scand J Dent Res 1979; 87:208-216.5. Myers K, Kaminski E, Miller. The effects of mineral trioxi<strong>de</strong>Aggregate on the Dog Pulp. J Endod 1996; 22:198.6. Naik S, Heg<strong>de</strong> Amitha M. Mineral trioxi<strong>de</strong> aggregate as a pulpotomyagent in primary molars: An in vivo study. J Indian SocPedo Prev Dent. 2005; 23:13-16.7. Schwartz RS, Mauger M, Clement DJ, Walker WA III. Mineraltrioxi<strong>de</strong> aggregate: A new material for endodontics. J Am DentAssoc 1999; 130:967-975.8. Srinivasan V, Patchett CL, Waterhouse PJ. Is there life afterBuckley’s Formocresol? Part I – A narrative review of alternativeinterventions and materials. Int. J Pediatr Dent 2006; 16:117-127.9. Torabinejad M. Physical and chemical properties of a new rootendfilling material. JOE 1995; 21:349-353.10. Torabinejad M. Mediators of acute and chronic periradicularlesions, Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol. 1994; 78:511-521.11. Torabinejad M, Hong CU, Lee SJ, Pitt Ford TR. Investigationof mineral trioxi<strong>de</strong> aggregate for root end filling in dogs. J.Endod. 1995; 21:603-608.Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5517


T e m a s d e A c t u a l i z a c i ó nBlanqueamiento <strong>de</strong>ntario.Aplicaciones clínicasMARCELO N. BERTONE*, SILVIA L. ZAIDEN***Profesor Adjunto Regular.**Profesora Adjunta Regular.Cátedra <strong>de</strong> Técnica <strong>de</strong> Operatoria Dental,<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>r e s u m e nEl presente artículo <strong>de</strong>scribe al blanqueamiento <strong>de</strong>ntalcomo una técnica <strong>de</strong> mínima intervención <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laodontología estética actual, la enumeración <strong>de</strong> losagentes blanqueadores y su mecanismo <strong>de</strong> acción, susindicaciones y limitaciones así como los protocolosclínicos con el fin <strong>de</strong> lograr la armonía óptica <strong>de</strong> laspiezas <strong>de</strong>ntarias.a b s t r a c tThis article <strong>de</strong>scribes the teeth whitening as a techniqueof minimal intervention in esthetic <strong>de</strong>ntistrytoday, the enumeration of bleaching agents and theirmechanism of action, indications and limitations aswell as clinical protocols to achieve the optical harmonyof the <strong>de</strong>ntal pieces.Palabras claves: blanqueamiento, clareamiento, técnicas<strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> manchas <strong>de</strong>ntarias, pigmentaciones<strong>de</strong>ntarias, agentes blanqueadores.La Odontología Estética Conservadora <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> losprimeros tiempos en don<strong>de</strong> el ser humano ha buscadola belleza, la armonía <strong>de</strong> una u otra forma.Si bien los cánones fueron mutando a través <strong>de</strong> la historia,sin per<strong>de</strong>r importancia, el concepto <strong>de</strong> dientes sanos yblancos han simbolizado signos <strong>de</strong> salud, limpieza y fortalezapara los egipcios, como para ciertas civilizaciones prerromanasquienes preconizaban el empleo <strong>de</strong> enjuagues obrebajes en búsqueda <strong>de</strong> estética pero a<strong>de</strong>más como evi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> linaje o posición económica. Sin embargo paraalgunas zonas <strong>de</strong>l antiguo Oriente y hasta el siglo XIXexistían técnicas <strong>de</strong> ennegrecimiento <strong>de</strong> dientes para eventos<strong>de</strong> alcurnia bregando la nobleza <strong>de</strong> la época.En Occi<strong>de</strong>nte los procedimientos <strong>de</strong>l blanqueamiento<strong>de</strong>ntal no es exclusivo <strong>de</strong> la actualidad, datos concretoshablan <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> hidrógeno con agua oxigenada,<strong>de</strong>l ácido oxálico empleado por Chapple a fines<strong>de</strong>l siglo XIX, Taft hace referencia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> una soluciónclorada <strong>de</strong>nominada Labarraque. Otros recomendabanuna mezcla <strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> hidrógeno y éter activándosecon corriente eléctrica, así podríamos enumerardiferentes agentes blanqueadores hasta llegar anuestros tiempos. 1Hoy día existen diversas presentaciones comercialescuyos agentes blanqueadores son el peróxido <strong>de</strong> hidrógeno,el peróxido <strong>de</strong> carbamida y el perborato <strong>de</strong> sodio,cada uno <strong>de</strong> ellos presentan concentraciones variadaspero en <strong>de</strong>finitiva es el peróxido <strong>de</strong> hidrógeno quien iniciael proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las moléculas orgánicascomplejas y <strong>de</strong> elevado peso molecular, que reflejan unalongitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> la luz específica, causantes <strong>de</strong>l color<strong>de</strong> la mancha. 2-4 Los productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación obtenidospresentan un bajo peso molecular siendo sus moléculasmenos complejas por lo que al reflejar menor cantidad <strong>de</strong>luz logra la disminución o clareamiento <strong>de</strong> la tinción.A través <strong>de</strong> este mecanismo <strong>de</strong> oxidación se lograestructuras <strong>de</strong> carbono hidrófilas, no pigmentadas ycon enlaces <strong>de</strong> carbono saturados, siendo éste el punto<strong>de</strong> saturación i<strong>de</strong>al, es <strong>de</strong>cir, que aquí <strong>de</strong>bería finalizarel blanqueamiento porque al persistir se generaría una<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la matriz orgánica alcanzando unaoxidación completa con producción <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbonoy agua provocando la pérdida total <strong>de</strong> la proteínas<strong>de</strong>l esmalte. 5-7El peróxido <strong>de</strong> carbamida se disocia en peróxido <strong>de</strong>urea y peróxido <strong>de</strong> hidrógeno. Por otra parte el perborato<strong>de</strong> sodio se <strong>de</strong>scompone una vez en contacto conagua en: agua, metaborato <strong>de</strong> sodio y peróxido <strong>de</strong>hidrógeno siendo en ambos casos el peróxido <strong>de</strong> hidrógenoel agente activo dado el procedimiento anteriormenteexpuesto. 8El profesional actuante no podrá <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> conocerdichos mecanismos <strong>de</strong> acción, menos aún podráRevista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5519


Blanqueamiento <strong>de</strong>ntario. Aplicaciones clínicasignorar la etiología <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> color y <strong>de</strong> estaforma realizar la a<strong>de</strong>cuada elección <strong>de</strong> la técnica aemplear con el fin <strong>de</strong> abordar al éxito <strong>de</strong>l tratamiento.En el diagnóstico <strong>de</strong>berá incluir el control <strong>de</strong> placa, lapresencia <strong>de</strong> caries o <strong>de</strong> lesiones periodontales, latextura <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong>ntarias, restauracionespreexistentes, la sensibilidad <strong>de</strong>ntaria y el estado <strong>de</strong>la pulpa.CAUSAS DE CAMBIO DE COLORACIÓNDENTARIADentro <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong> la armonía óptica,encontramos ciertas situaciones clínicas en don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>nevi<strong>de</strong>nciarse modificaciones <strong>de</strong>l croma o intensidad<strong>de</strong> color <strong>de</strong> una pieza <strong>de</strong>ntaria <strong>de</strong>bido a causa <strong>de</strong>origen intrínseco y extrínseco. 9Las primeras constituyen un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>safío clínicoal momento <strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r conseguir resultados <strong>de</strong>excelencia, pue<strong>de</strong>n localizarse a nivel <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong>lesmalte y/o <strong>de</strong>ntina; cuya proce<strong>de</strong>ncia correspon<strong>de</strong> afactores congénitos o adquiridos.Las <strong>de</strong> etiología extrínseca generalmente se encuentranasociadas a la dieta o bien a hábitos (fumar, enjuaguesmedicamentosos, edad).La coloración <strong>de</strong>be ser analizada según su permanencia,dato que será útil para conocer que tipo <strong>de</strong> agenteblanqueador emplear, su concentración y realizar uneventual pronóstico <strong>de</strong>l tratamiento. Pue<strong>de</strong>n ser recientes,temporales o permanentes, vale <strong>de</strong>cir que pigmentacionesmás recientes son las más susceptibles al blanqueamiento,10 por en<strong>de</strong> las <strong>de</strong> mayor permanencia son<strong>de</strong> pronóstico reservado.Las tinciones <strong>de</strong> origen intrínseco congénitas pue<strong>de</strong>nasociarse con <strong>de</strong>ntinogénesis imperfecta, amelogénesisimperfecta, fluorosis 11,12 y con la ingesta <strong>de</strong> tetraciclinas.Dentro <strong>de</strong> las adquiridas, <strong>de</strong>sarrolladas en la fase preeruptivaencontramos a las pigmentaciones por fluorosis,tetraciclinas leves, enfermeda<strong>de</strong>s hemolíticas y anemia.Ya en una etapa post-eruptiva las coloracionespue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a traumatismos <strong>de</strong>ntarios, hemorragiaintrapulpar o bien por necrosis pulpar.No <strong>de</strong>be minimizarse la presencia <strong>de</strong> amalgamas, filtraciónmarginal y endodoncias con restos <strong>de</strong> tejidopulpar o presencia <strong>de</strong> material <strong>de</strong> obturación en lasuperficie coronaria como causas <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> coloración.Las limitaciones clínicas <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> blanqueamientose hace manifiesta ante la presencia <strong>de</strong> manchas<strong>de</strong> tetraciclinas <strong>de</strong> grado 3, fluorosis intensas, hipersensibilidad,piezas <strong>de</strong>ntarias con pulpa joven y cámarapulpar amplia así como en hipoplasias graves <strong>de</strong>lesmalte, 13 a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> caries o <strong>de</strong> abundantesrestauraciones. 14,15M.N. Bertone, S.L. Zai<strong>de</strong>nALTERNATIVAS DEL BLANQUEAMIENTOLas diferentes alternativas <strong>de</strong>l tratamiento pue<strong>de</strong>n llevarsea cabo en el consultorio <strong>de</strong>ntal, siendo el profesionalel encargado <strong>de</strong> ejecutar la técnica; el ambulatorio,en el cual el paciente cobra un papel fundamentalpara efectivizar el blanqueamiento en su hogar, supervisadopor el profesional y el combinado don<strong>de</strong> en funciónal resultado obtenido con el tratamiento en el consultoriose le pue<strong>de</strong> dar al paciente como complementoun sistema <strong>de</strong> blanqueamiento ambulatorio para querealice en su casa.El procedimiento ambulatorio <strong>de</strong>be estar siempresupervisado por el odontólogo, quien <strong>de</strong>berá proporcionarel material y controlar su administración, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> observar el estado <strong>de</strong> los tejidos blandos <strong>de</strong>lpaciente y los cambios sucedidos en la pigmentación oel <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> restauraciones preexistentes.Para po<strong>de</strong>r llevar a cabo dicha técnica es necesariauna cubetilla individualizada la cual es realizada conuna placa <strong>de</strong> termoformación flexible <strong>de</strong> 0,6 mm <strong>de</strong>espesor a partir <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo yesoso el que se obtienemediante la toma <strong>de</strong> una impresión <strong>de</strong> el o los maxilarescomprometidos por la pigmentación. Sobre lassuperficies vestibulares <strong>de</strong> cada pieza <strong>de</strong> dicho mo<strong>de</strong>lose aplicará una resina fotocurable, generalmente provistaen el avio por el fabricante (LC Block-Out Ultra<strong>de</strong>nt)con el objetivo <strong>de</strong> generar un espesor, que ya transmitidoa la cubeta genera un espacio que ocupará el agenteblanqueador (Fig. 1).En estas técnicas <strong>de</strong> blanqueamiento ambulatorio, elprofesional <strong>de</strong>berá proveer al paciente <strong>de</strong> agentesblanqueadores, los más utilizados son a base <strong>de</strong> peróxido<strong>de</strong> carbamida en concentraciones <strong>de</strong>l 10% al35%, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá la elección <strong>de</strong> la concentración elgrado <strong>de</strong> pigmentación <strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong>ntaria queserán tratadas.Algunas <strong>de</strong> los productos para este tipo <strong>de</strong> blanqueamientoque se encuentran a disposición <strong>de</strong>l odontólogoactualmente en nuestro país son: Pola night (SDI)peróxido <strong>de</strong> carbamida al (10%, 16% ó 22%) (Fig. 2);Opalescence (Ultra<strong>de</strong>nt) peróxido <strong>de</strong> carbamida al(10%, 15%, 20% y 35%) Opalescence F (15% y 20%)carbamida con flúor, Opalescence PF (10%, 15%, 20%y 35%) con nitrato <strong>de</strong> potasio y flúor, Viva Style (IvoclairViva<strong>de</strong>nt) en concentraciones al (10% y 16%);Contrast pm (Spectrum Dental) en presentaciones <strong>de</strong>(10%-15% y 20%) <strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> carbamida, pudiendoser utilizado durante el día o la noche, en su composiciónpresenta nitrato <strong>de</strong> potasio dando así una acción<strong>de</strong>sensibilizante. Colgate Platinum ® Overnight (ColgatePalmolive) peróxido <strong>de</strong> carbamida al 10%, WhitenessPerfect - Whiteness Standard (FGM) carbamidaal (10%, 16% y 22%) (Fig. 3).En concentraciones mayores (35%), el peróxido <strong>de</strong>carbamida pue<strong>de</strong> ser empleado en el consultorio utili-20 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55


M.N. Bertone, S.L. Zai<strong>de</strong>nBlanqueamiento <strong>de</strong>ntario. Aplicaciones clínicasFig. 1. Fig. 2. Fig. 3.Fig. 4. Fig. 5. Fig. 6.zando también una cubetilla individual durante un tiempo<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> 30 minutos. Generalmente estos productosson utilizados como iniciadores <strong>de</strong>l tratamientocon el fin <strong>de</strong> motivar al paciente; Polazing (SDI), carbamidaal 35% (Fig. 4), Opalescence ® Quick ® PF carbamidaal 45% y Whiteness Super (FGM) Carbamida al 37%.Durante el tratamiento ambulatorio, el paciente<strong>de</strong>berá realizar la técnica <strong>de</strong> higiene <strong>de</strong>ntal acostumbraday luego aplicar el material sobre la superficie internavestibular en la cubetilla, ubicarla en boca, efectuar unaligera presión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s incisales hacia gingival yeliminar el blanqueador exce<strong>de</strong>nte para evitar la agresión<strong>de</strong> los tejidos blandos. Cumplimentado dicho procedimientose <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>jar actuar no menos <strong>de</strong> seishoras si es <strong>de</strong> uso nocturno, sin embargo esta técnicapodrá ser empleada durante el día aplicándola en dosetapas (mañana y tar<strong>de</strong>) reduciendo a la mitad el tiempo<strong>de</strong> empleo. El tratamiento se exten<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada paciente, no en todos loscasos son iguales, las pigmentaciones amarillentas sonmás susceptibles <strong>de</strong> aclarar que las grisáceas.También se podra indicar para este tipo <strong>de</strong> tratamientosproductos a base <strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> hidrógeno <strong>de</strong> bajaconcentración como: Poladay (SDI) peróxido <strong>de</strong> hidrogenoen concentraciones al (3%, 7,5% y 9,5%) (Fig. 5)y WhiteClass (FGM) al (4%, 6% y 7,5%) (Fig. 6).Como complemento <strong>de</strong>l tratamiento o para ser utilizadoen pigmentaciones leves existen sistemas como elpolapaint (SDI) (Fig. 7) a base <strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> carbamida,don<strong>de</strong> el paciente pinta sus dientes dos veces diariasdurante 14 días.Fig. 7.En la consulta odontológica, la técnica <strong>de</strong>l blanqueamientopodrá ser efectuada en forma externa, interna omediante la combinación <strong>de</strong> ambas.La elección <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la vitalidad <strong>de</strong>el ó los dientes a tratar y <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> la pigmentación.El tiempo <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong>l agente blanqueador, la presentación<strong>de</strong>l producto y su concentración son factorescríticos para el éxito <strong>de</strong>l tratamiento. 16Existen elementos complementarios para realizar latécnica <strong>de</strong> clareamiento en el consultorio, el empleo <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calor y luz, como las lámparas <strong>de</strong> fotoactivación,el láser <strong>de</strong> diodo, arco <strong>de</strong> plasma o luz <strong>de</strong> LED,se utilizan con el fin <strong>de</strong> acelerar el proceso <strong>de</strong> oxidación,sin embargo trabajos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>muestranque no existen diferencias significativas y que por otraparte podrían llegar a ocasionar dolor durante el tratamientoo bien aumento <strong>de</strong> la sensibilidad postoperatoria.17 De todas formas su uso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las indica-Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5521


Blanqueamiento <strong>de</strong>ntario. Aplicaciones clínicasM.N. Bertone, S.L. Zai<strong>de</strong>nFig. 8. Fig. 9. Fig. 10.ciones <strong>de</strong>l fabricante <strong>de</strong>l agente blanqueador ya que eséste quien sabe como lograr los mejores resultados consu producto.Antes <strong>de</strong> efectuar las maniobras <strong>de</strong>l blanqueamientoexterno propiamente dichas <strong>de</strong>bemos colocar, en lamucosa, un material a forma <strong>de</strong> barrera protectoracomo la vaselina con el fin <strong>de</strong> evitar su daño por elescurrimiento <strong>de</strong>l peróxido.Posteriormente, <strong>de</strong> todas formas se <strong>de</strong>be aislar absolutamenteel sector a clarear con un dique <strong>de</strong> goma o ensu <strong>de</strong>fecto emplear resinas aislantes fotopolimerizablescomo Fast dam, Paint on dam, Power block, OpalDam entre otros. Estos últimos liberan calor conformepolimerizan pudiendo ocasionar dolor, para evitarlo sesugiere el uso <strong>de</strong> lámparas <strong>de</strong> luz halógena con tiempos<strong>de</strong> polimerización extendidas, limitando <strong>de</strong> esta manerala exotermia <strong>de</strong>l material.Se realiza la dosificación o activación <strong>de</strong>l agente blanqueador,para este tipo <strong>de</strong> tratamientos generalmente seemplea peróxido <strong>de</strong> hidrógeno en altas concentracionescomo el Pola Office (SDI) peróxido <strong>de</strong> hidrógeno al35% (Fig. 8), en una presentación polvo y líquido, PolaOficce+ (SDI), peróxido <strong>de</strong> hidrógeno al 37,5% que norequiere mezcla, se presenta en jeringas con puntasautomezclantes (Fig. 9), Opalescence Xtra Boost(Ultra<strong>de</strong>nt), peróxido <strong>de</strong> hidrógeno al 38%, OpalescenceBoostPF (Ultra<strong>de</strong>nt), peróxido <strong>de</strong> hidrógeno al 38%,Contrastam (Spectrum Dental), peróxido <strong>de</strong> hidrógenoal 22% y Whiteness HPmaxx (FGM), peróxido <strong>de</strong>hidrógeno al 35% (Fig. 10), entre otros productos.El gel blanqueador se aplica sobre las superficies <strong>de</strong>ntariasa tratar siguiendo el protocolo clínico indicadopor el fabricante, es aconsejable activa el mismo, agitandoel gel con un pincel para incorporar oxígeno a ella,cada cinco minutos aproximadamente. Se controla eltiempo <strong>de</strong> acción indicado y se inci<strong>de</strong> con la luz azul siasí lo solicitara el protocolo <strong>de</strong>l material seleccionado.Pasado el tiempo <strong>de</strong> exposición se <strong>de</strong>be efectuar lasucción <strong>de</strong>l agente blanqueador y luego se lava profusamentecon agua, evi<strong>de</strong>nciando los resultados, previo alretiro <strong>de</strong> la goma dique.Finalmente se retira el aislamiento y se observa losresultados obtenidos.Se indica al paciente que por 72 horas no consumabebías ni alimentos con coloración intensa para nocomprometer el resultado <strong>de</strong>l tratamiento.De ser necesario este procedimiento podrá reiterarseluego <strong>de</strong> unas semanas hasta lograr la disminución <strong>de</strong>la pigmentación <strong>de</strong>seada o bien se podrá complementarcon un tratamiento ambulatorio siempre con la estrictasupervisión <strong>de</strong>l profesional mientras que no exista sensibilidad<strong>de</strong>ntaria ni retracción gingival.En el blanqueamiento interno o no vital es necesariotomar ciertos recaudos para lograr el éxito <strong>de</strong>l mismo,por un lado, conocer la intensidad <strong>de</strong> la tinción peromás que nada es preciso consi<strong>de</strong>rar el sellado <strong>de</strong>l material<strong>de</strong> obturación en la zona radicular para evitar reabsorciones<strong>de</strong> la misma, por la alteración <strong>de</strong>l PH a nivel<strong>de</strong>l hueso alveolar por salida <strong>de</strong>l peróxido. 18 Es <strong>de</strong> sumaimportancia controlar radiográficamente esta situaciónpara continuar a<strong>de</strong>lante con la limpieza <strong>de</strong> la preparacióncoronaria ya que <strong>de</strong>be estar libre <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>trito oresto <strong>de</strong> sustancia orgánica.Se <strong>de</strong>be comenzar <strong>de</strong>sobturando como mínimo 2 mmpor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l límite coronario realizando la medicióncon una zonda periodontal o bien con un instrumentalmilimetrado, luego se acondiciona la superficie paraaplicar un ionómero vítreo como sellador o barrera protectora<strong>de</strong> la endodoncia.Se <strong>de</strong>bera eliminar cualquier espícula <strong>de</strong> esmalte o<strong>de</strong>ntina que pueda interferir en la aplicación <strong>de</strong>l agenteblanqueador por más que se inyecte directamente utilizandopuntas mezcladoras.El agente blanqueador se <strong>de</strong>jara actuar en la zonacameral durante unos días logrando el cierre hermético<strong>de</strong> la preparación con un material <strong>de</strong> restauración intermediacomo un óxido <strong>de</strong> zinc eugenol o bien un ionomeroVitro.Se <strong>de</strong>ja actuar durante la semana y se evalúa el clareamiento,<strong>de</strong> no obtener los resultados esperados sepodrá reiterar hasta obtener el color buscado comparandola pieza tratada con las vecinas. 19Logrado el éxito po<strong>de</strong>mos restaurar en forma directacon resinas compuestas <strong>de</strong> última generación previo ala limpieza <strong>de</strong> toda la preparación y habiendo <strong>de</strong>jado untiempo pru<strong>de</strong>ncial para así evitar que el oxígeno resi-22 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55


M.N. Bertone, S.L. Zai<strong>de</strong>ndual liberado durante el blanqueamiento pueda afectala adhesión. 20,21,22 El tratamiento <strong>de</strong>be ser controlado adistancia ya que en un primer momento las piezas <strong>de</strong>ntariasse encuentran <strong>de</strong>shidratadas con reducción <strong>de</strong> laconcentración <strong>de</strong> calcio, fosfato y con los cristales <strong>de</strong>hidroxiapatita alterados por el proceso <strong>de</strong> clareamientoobservando una disminución <strong>de</strong>l valor colorimétrico <strong>de</strong>la pieza <strong>de</strong>ntaria.Para contrarrestar las nuevas pigmentaciones y mantenero prolongar la duración <strong>de</strong>l tratamiento blanqueadorse le podra indicar al paciente la utilización <strong>de</strong> pastas<strong>de</strong>ntales como Hexiben, Hexiben Plus o bien Opalescence® Whitening Toothpaste entre otras quecolaboran con la higiene y el mantenimiento <strong>de</strong>l tratamiento.Sin lugar a dudas los pacientes asocian la odontologíamo<strong>de</strong>rna con la estética corporal y la salud, íntimamenteligado al triunfo personal y la eterna juventud. 23 Lastécnicas <strong>de</strong> blanqueamiento no se eximen <strong>de</strong> estosBlanqueamiento <strong>de</strong>ntario. Aplicaciones clínicasplanteos ya que <strong>de</strong>vuelven el color blanco <strong>de</strong> las piezas<strong>de</strong>ntarias y por en<strong>de</strong> un aspecto más juvenil, por estemotivo es la consulta <strong>de</strong> mayor frecuencia en el consultorioodontológico 24 junto a las técnicas <strong>de</strong> adhesióndirecta, los frentes estéticos así como las restauracionesrígidas libres <strong>de</strong> metal.Sin embargo el odontólogo general <strong>de</strong>be ser cautelosoen la indicación <strong>de</strong>l clareamiento <strong>de</strong>ntal ya que sonnumerosas las limitaciones clínicas y las reservas <strong>de</strong>lpronóstico para evitar problemas a futuro, a pesar <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los pacientes.CASO CLÍNICOEl caso clínico fue realizado junto al Prof. Dr. EduardoJulio Lanata, Prof. Titular <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Técnica<strong>de</strong> Operatoria Dental <strong>de</strong> FOUBA, a quien agra<strong>de</strong>cemosprofundamente su colaboración.Fig. 1: Imagen preoperatoria, previo a efectuar eltratamiento <strong>de</strong> clareamiento <strong>de</strong>ntal. Para po<strong>de</strong>rrealizar este tipo <strong>de</strong> tratamientos, el paciente<strong>de</strong>be tener un perfecto estado periodontal y no<strong>de</strong>be existir ninguna lesión a nivel <strong>de</strong>l tercio cervical<strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong>ntarias que serán tratadas,<strong>de</strong> existir algún tipo <strong>de</strong> lesión se realizará el protocolo<strong>de</strong> restauración correspondiente previo alclareamiento.Fig. 2: Utilizando una guía <strong>de</strong> color se toma elregistro <strong>de</strong>l color pre operatorio. Es convenientepo<strong>de</strong>r registrarlo con una fotografía, para tenercomo control, <strong>de</strong> esa manera al finalizar el tratamientoel paciente pue<strong>de</strong> comprobar el resultadoobtenido.Fig. 3: La mayoría <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> blanqueamiento<strong>de</strong>ntal traen en sus avios una barrera gingivalfotopolimerizable, nosotros creemos que esmás seguro y eficiente realizar un aislamientoabsoluto <strong>de</strong>l campo operatorio utilizando undique <strong>de</strong> goma o <strong>de</strong> silicona como se pue<strong>de</strong>observar en la fotografía.Fig. 4: El sistema que se utilizará para realizar eltratamiento es el Pola Office <strong>de</strong> la empresa SDI.Su avío está formado por una jeringa con labarrera gingival fotopolimerizable, otra con elperóxido <strong>de</strong> hidrógeno al 35% y un frasco conpolvo compuesto por los catalizadores, modificadores,gelificantes y <strong>de</strong>sensibilizantes.Fig. 5: Se <strong>de</strong>be incorporar todo el contenido <strong>de</strong> lajeringa <strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> hidrógeno en el frasco quecontiene el polvo.Fig. 6: Utilizando una espátula se mezcla hastaobtener una apariencia homogénea con consistencia<strong>de</strong> gel y <strong>de</strong> color azul.Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5523


Blanqueamiento <strong>de</strong>ntario. Aplicaciones clínicasM.N. Bertone, S.L. Zai<strong>de</strong>nFig. 7: Con un pincel se aplica el gel sobre lasuperficie vestibular <strong>de</strong> los dientes que serán tratados.Fig. 8: Una vez que se han cubierto todas lascaras vestibulares se podrá observar en el gel lapresencia <strong>de</strong> burbujas producto <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>lperóxido <strong>de</strong> hidrógeno.Fig. 9: Siguiendo el protocolo indicado por elfabricante se realiza la exposición <strong>de</strong>l gel a unaluz halógena o <strong>de</strong> LED, para tal fin se utilizauna unidad <strong>de</strong> fotopolimerizacion <strong>de</strong> luz halógenao <strong>de</strong> LED. Se emplea un tiempo <strong>de</strong> 40segundos para cada una <strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong>ntariasa ser tratadas.Fig. 10: El gel <strong>de</strong>berá permanecer aplicado sobrelas piezas <strong>de</strong>ntales durante 8 minutos.Fig. 11: Durante la aplicación <strong>de</strong>l gel es convenienteagitarlo con un pincel para eliminar lasburbujas que se forman sobre la superficie.Fig. 12: Transcurridos los 8 minutos se podráobservar que el gel vira <strong>de</strong> color adquiriendouna tonalidad más clara indicándonos la saturacióne inactivación <strong>de</strong>l mismo, es el momento<strong>de</strong> realizar su remoción utilizando un suctor <strong>de</strong>alta potencia.Fig. 13: Para facilitar la eliminación <strong>de</strong>l gel sepue<strong>de</strong> utilizar una espátula y <strong>de</strong> esa maneragarantizarnos la completa remoción <strong>de</strong> éste.Fig. 14: Luego se lavará con agua para cerciorarnosla completa eliminación <strong>de</strong>l agente blanqueador.Después <strong>de</strong> secar la superficie sepue<strong>de</strong> colocar nuevamente el agente blanqueadordurante otros 8 minutos repitiendo el protocolomencionado anteriormente Según las indicacionesprovistas por el fabricante se pue<strong>de</strong>repetir el protocolo hasta 3 veces en una mismasesión.Fig. 15: Terminado el tratamiento se proce<strong>de</strong>rá aretirar el aislamiento <strong>de</strong>l campo operatorio y averificar con un indicador <strong>de</strong> color los resultadosobtenidos.24 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55


M.N. Bertone, S.L. Zai<strong>de</strong>nBlanqueamiento <strong>de</strong>ntario. Aplicaciones clínicasFig. 16: Los resultados obtenidos fueron satisfactorios,<strong>de</strong> un color inicial A 3.5 <strong>de</strong> la escala Vitase llegó aproximadamente a un color A2 <strong>de</strong> lamisma escala, se ha podido bajar 7 tonalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> color or<strong>de</strong>nando el muestrario en función <strong>de</strong>la luminosidad o el valor.Fig. 18: En función <strong>de</strong>l resultado que uno quieraobtener se pue<strong>de</strong> complementar el tratamiento inOffice con un tratamiento ambulatorio utilizandoperóxido <strong>de</strong> carbamida al 10%.Fig. 17a y 17b: Postoperatorio inmediato.Fig. 19: Para aplicar el peróxido <strong>de</strong> carbamida seutiliza una cubeta termoformada.Fig. 20: El paciente realizará el tratamiento en sudomicilio durante 7 días aplicando el gel durantedos horas.Fig. 21: Terminado el tratamiento se pue<strong>de</strong> indicaral paciente a modo <strong>de</strong> mantenimiento, la utilización<strong>de</strong> pastas <strong>de</strong>ntales diseñadas específicamentepara tal fin.BIBLIOGRAFÍA1. Goldstein RE. In office bleaching:where we came from, whereweare today. J Am Dental Assoc, 1997,128: 11S.2. Sheets C, Paquette J, Wright. Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l blanqueamiento endientes no vitals y con <strong>de</strong>scoloramiento. Vías <strong>de</strong> la pulpa. El SevierScience. Madrid. 2002; 21:748.3. Frysch H, et al. Effect of pH on hydrogen peroxi<strong>de</strong> bleachingagents. J Esthet Dent 1995; 7(3):130.4. Frysch H, Bowles W, Baker F, Rivera- Hidalgo G. Effect of ph onbleaching efficiency. J Dent Res.1993; 72:384.5. Ben-mar A et al. Effect of mouthguard bleaching on enamel surface.Am J Dent. 1995; 8:29.6. Bitter NC, San<strong>de</strong>rs JL. The effect of four bleaching agents on enamelsurface. A sacanning electron microscopic study. Quintessence.1993; 24:817.7. Mc Guikin RS, Babin JF, Mayer BJ. Alterations in human enamelsurface morphology following vital beaching. J Prosthet Dent. 1992;68:754.8. Kohen S, De FranceschiC, Rodriguez G. Agentes blanqueadores ymecanismo <strong>de</strong> acción. Estética <strong>de</strong>l color <strong>de</strong>ntario: “BlanqueamientoIntegral”. Ed. Sacerdoy. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. 2002; 2:19.9. Tamini Elicegui L. Carillas o frentes estéticos <strong>de</strong> adhesión directa.Operatoria Dental. Estética y Adhesión. Ed Grupo Guía. <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>. 2003; 19:195.10. Goldstein RE, Lancaster J. Survey of patient attitu<strong>de</strong>s towardcurrent esthetic procedures. J Prosthet Dent. 1984; 2:775.Colon P. Improving the appearance for severely fluosed teeth. JADA1993; 89:1329-1331.11. Grobler SR, Kotze D. Relationship between wnamel fluori<strong>de</strong>levels, <strong>de</strong>gree of fluorosis and caries experience in communities witha nearly optimal and a high, fluori<strong>de</strong> level in drinking water. CariesRes 1986; 20:284-288.12. Gonzalez O. Blanqueamiento <strong>de</strong>ntario: Operatoria Dental. Estéticay Adhesión. Ed. Grupo Guía 2003; 22:225.13. Swift EJ. A method for bleaching discolored teeth. Quintessence1988; 19:607.14. Swift EJ. Restorative consi<strong>de</strong>rations with vital tooth bleaching.JADA, 1997; 128:60s.15. Stu<strong>de</strong>rvant CM. Tratamientos conservadores para dientes concambio <strong>de</strong> color. Arte y ciencia <strong>de</strong> la Operatoria Dental. 3ª ed. EdMosby 1996; 18:639.16. Perdigao J, et al. Ultra morphological study of interaction of <strong>de</strong>ntaladhesives with carbami<strong>de</strong> peroxi<strong>de</strong>- bleache<strong>de</strong> enamel. AmericanJournal of <strong>de</strong>ntristi, Diciembre 1998, Nº 6.17. Swift E. Restorative consi<strong>de</strong>rations with vital tooth bleaching.Jada 1997; 128:60-64.18. Marin PD. Intra- coronal bleaching: the past, present and future.Ann. Australas Coll Dent Surg. 2006 Sep; 18:36-9.19. Sundfeld RH, Briso AL, De Sa PM, Sundfeld ML, Bredan- RussoAV. Effect of time internal between bleaching and bonding on tag formation.Bull. Tokyo Dent Coll. 2005 May; 46(1-2):1-6.20. Zhang C, Wang X, Kinoshita J, Zhao B, Toko T, Kimura Y, MatsumotoK. Effects of KTP laser irradiation, dio<strong>de</strong> laser, and LED on tooth bleaching:a comparative study. Photomed Laser Surg. 2007 Apr; 25(2):91-5.21. Gökay O, Ziramant F, Cali Asal A, Saka OM. Radicular peroxi<strong>de</strong>penetration form carbami<strong>de</strong> peroxi<strong>de</strong> gels during intracoronal bleaching.Int Endond J. 2008 Marzo 16.22. Golstein RE, Changing your smile, ed 3. Quintessence Publishers.Chicago 1997.23. Reise – Schmidt T. Trends in <strong>de</strong>ntistry.longer whiter, brighter:trends tooth – whitening products and procedures. Dental ProductsReport. July 1996.Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5525


I n f o r m e s B r e v e sMesa quirúrgica parala recepción y preparación<strong>de</strong> injertos óseos en bloqueHÉCTOR J. ÁLVAREZ CANTONI*, MARIELA ÁLVAREZ CASTRO**,JOSÉ M. ÁLVAREZ CASTRO, DIEGO CANZANI**,JULIÁN MALESPINA, GUSTAVO GALLI***Prof. Titular Regular <strong>de</strong> Clínica II <strong>de</strong> Operatoria y Prótesis <strong>de</strong> laFOUBA. Director <strong>de</strong> la Carrera Principal De Especialización enRehabilitación Protética <strong>de</strong> Alta Complejidad con Orientaciónen Prótesis Implanto Asistida y Prótesis Parcial Fija <strong>de</strong> la FOUBA.**Jefe <strong>de</strong> Trabajos Prácticos Regular <strong>de</strong> Clínica II<strong>de</strong> Operatoria y Prótesis <strong>de</strong> la FOUBA.Dictantes <strong>de</strong> la Carrera Principal De Especialización enRehabilitación Protética <strong>de</strong> Alta Complejidad con Orientaciónen Prótesis Implanto Asistida y Prótesis Parcial Fija <strong>de</strong> la FOUBA.r e s u m e nLa Implantología provocó una bisagra en la RehabilitaciónBucal mo<strong>de</strong>rna. La predictibilidad <strong>de</strong> los implantesllegó a porcentajes quizás impensados. Sin embargo, elgiro evolutivo encuentra a la profesión hoy, cuestionandola ya vieja visión <strong>de</strong> colocar los implantes en elhueso residual existente. La reconstrucción <strong>de</strong>l rebor<strong>de</strong>maxilar exiguo pue<strong>de</strong> entre otras formas ser realizadaa partir <strong>de</strong> los injertos en bloque. Esta técnica antiguapero <strong>de</strong>licada y necesariamente precisa, disponía <strong>de</strong>mucho instrumental <strong>de</strong> mano pero carecía <strong>de</strong> un lugar<strong>de</strong> trabajo en la clásica mesa <strong>de</strong> Finochietto o en algúnotro lugar <strong>de</strong>l quirófano, a<strong>de</strong>cuado para esos fines. Lamesa que hoy se publica es una herramienta eficaz parael manejo mas exacto <strong>de</strong> los injertos en bloque autólogos,homólogos, heterólogos o sintéticos, permitiendouna técnica mas segura y precisa.Palabras clave: rebor<strong>de</strong> exiguo, injerto, bloque óseo,mesa quirúrgica.a b s t r a c tThe <strong>de</strong>ntistry implant provoked an important changedin the mo<strong>de</strong>rn oral rehabilitation. The predictability ofthe implants has reached to unthinkable percentages.However, the spin evolution finds us questioning theold vision of placing the implants on the existing residualbone, in other ways the reconstruction of themaxilar edge can be done by an only block graft technique.On one hand, this old, careful and precise techniquenee<strong>de</strong>d a lot of instruments but on the other handit didn't have a work place in the Finochietto’s table orin any other place of the surgery room, fitted for thesepurposes.The table we are advertising is a useful toolfor an accurate handling of the block graft allowing inthat way a preciser and safer technique, being these:autograft, allograft, zenograft or synthetic grafts.Key words: residual edge, graft, bone graft block, surgicaltable.INTRODUCCIÓNEl avance <strong>de</strong> la implantología en los últimos años fuemuy gran<strong>de</strong>, tanto que hoy es un tema totalmente aceptadopor la comunidad científica odontológica. Sinembargo, los odontólogos estimulados por los logrosobtenidos y los requerimientos cada vez más exigentes<strong>de</strong> la comunidad profana en este tema, no conformescon lo logrado, se encuentran abocados al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>técnicas y materiales que permitan reconstruir cada vezmejor el rebor<strong>de</strong> maxilar exiguo, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rinstalar los implantes en mejor posición.En resumen el éxito <strong>de</strong> la fijación <strong>de</strong> los implantes, yano se cuestiona, ni siquiera emociona al mundo científico,ni a la población en general. Es más, hoy lograr lafijación <strong>de</strong> los implantes en posición no i<strong>de</strong>al, generaserias controversias, al extremo <strong>de</strong> llegar a <strong>de</strong>mandasque concluyen en la justicia. Se habla cada vez más ycon más énfasis, <strong>de</strong> la ingeniería <strong>de</strong> tejidos, área a la quese le asigna la tarea <strong>de</strong> crear tejidos duros (óseo) y blandos(gíngiva) <strong>de</strong> manera que se puedan instalar losimplantes en una posición tal, que cumplan las expec-Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5527


Mesa quirúrgica para la recepción...H.J. Álvarez Cantoni, M.A. Castro, J.M.A. Castro, D. Canzani, J. Malespina, G. GalliFig. 1: Dos bloques tomados en mentón, cortadoscon sierra oscilante y reciprocante, enel momento <strong>de</strong> ser retirados con cincel.Fig. 2: Bloque cortado con ultrasonido antes<strong>de</strong> ser retirado <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la línea oblicuaexterna.Fig. 3: Extracción <strong>de</strong>l injerto <strong>de</strong> la foto 2 conun cincel recto.Fig. 4: Porción <strong>de</strong> cresta ilíaca anterior en elmomento <strong>de</strong> ser extraída.Fig. 5: Bloque <strong>de</strong> la misma cresta preparadoen forma <strong>de</strong> “J” para generar crecimientoen largo y ancho en el sector anterior <strong>de</strong>lmaxilar superior.Fig. 6: Trozo <strong>de</strong> cresta ilíaca tallado enforma <strong>de</strong> “J”, para copiar la forma <strong>de</strong>lrebor<strong>de</strong> y po<strong>de</strong>r asentarse mejor sobre él.Fig. 7: Defecto óseo marcado en forma<strong>de</strong> “U”, <strong>de</strong> aproximadamente 11 mm <strong>de</strong>ancho por 8 mm <strong>de</strong> profundida<strong>de</strong>n la zona <strong>de</strong> 2.1 y 2.2.Fig. 8: Fijación <strong>de</strong> los bloques <strong>de</strong> maneraestratificada, con tornillos Synthes<strong>de</strong> 1,2 mm <strong>de</strong> diámetro por 14 mm<strong>de</strong> largo.Fig. 9: Momento <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong>los implantes en posición <strong>de</strong> las piezas<strong>de</strong>ntarias 2.1 y 2.2 en el área reconstruídacon el injerto en bloque.tativas estéticas y biomecánicas <strong>de</strong> manera más eficiente.Para tal efecto se recurre a nuevas técnicas y a revisarotras <strong>de</strong> antigua data. Entre las técnicas más antiguasfiguran los injertos <strong>de</strong> tejido óseo en bloques.Si bien no es el objeto <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong>scribir la técnicapropiamente dicha, a efecto <strong>de</strong> entrar en el tema central<strong>de</strong> este artículo, se dice que consiste en extraer bloques<strong>de</strong> hueso <strong>de</strong> zonas intra o extra bucales (zona dadora)y aplicarlos en el <strong>de</strong>fecto óseo, fijándolos con tornillospara síntesis ósea (zona receptora). Las zonas dadorasintrabucales utilizadas más frecuentemente son: mentón,zona infranasal, tuberosidad, línea oblicua externa y ramaascen<strong>de</strong>nte. Las extrabucales son: cresta iliaca anterior yposterior, costilla y calota craneana (Figs. 1, 2, 3, 4 y 5).Des<strong>de</strong> que el equipo <strong>de</strong> trabajo incorporó estas técnicas<strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> los maxilares, resultó evi<strong>de</strong>nteque el éxito <strong>de</strong> los mismos, <strong>de</strong>bía basarse en tres premisasfundamentales:a) la fijación absoluta <strong>de</strong>l injertob) la mejor relación posible en la interfase formadapor la zona receptora y el injerto yc) el conseguir paño mucoso sin tensión, para el cierrepor primera intención.Para el logro <strong>de</strong> los objetivos a y b es imprescindiblepreparar la base <strong>de</strong>l injerto <strong>de</strong> manera que se adapte a lazona receptiva con el mejor contacto posible.Así para generar crecimiento en ancho y largo en elsector anterosuperior se preparan los bloques en forma<strong>de</strong> “J” (Fig. 6) o como en los <strong>de</strong>fectos profundos enforma <strong>de</strong> “U”, se usa un bloque con la forma <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fectoo con listones óseos estratificados como se observaen las Figuras 7, 8 y 9.28 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55


H.J.Álvarez Cantoni, M.A. Castro, J.M.A. Castro, D. Canzani, J. Malespina, G. GalliMesa quirúrgica para la recepción...Fig. 10: Croquis 3D <strong>de</strong>l primer diseño <strong>de</strong> lamesa que sufriría varias modificacionesantes <strong>de</strong> ser fabricada (comparar con lafoto <strong>de</strong> la mesa actual, Fig. 11).Este nivel <strong>de</strong> exigencias en la preparación o tallado <strong>de</strong>los bloques con el uso <strong>de</strong> fresas, fresones y discos complicómucho las primeras cirugías, ya que éstos, erandifíciles y peligrosos <strong>de</strong> manejar y fáciles <strong>de</strong> saltar <strong>de</strong> lasmanos. Se caían sobre los campos quirúrgicos, cuandono al piso, con su consiguiente pérdida.También se presentaba el gran inconveniente quelos operadores terminaban mojados y contaminados,porque al usar refrigeración con agua estéril, rebotabain<strong>de</strong>fectiblemente en los fresones y los discos, mojandolupas, anteojos, barbijos, gorros y la cara. Esteagua luego <strong>de</strong> contaminarse al pegar en la cara, terminabagoteando en los campos estériles, las áreas quirúrgicaso los injertos, generándose un riesgo mayor<strong>de</strong> infección.La mesa <strong>de</strong> trabajo: Sus objetivosPara evitar los inconvenientes mencionados y mejorarlas condiciones <strong>de</strong> trabajo se diseñó una mesa queofreciera:1) el almacenamiento seguro <strong>de</strong> los primeros bloquesmientras se completa la extracción <strong>de</strong> los restantes.2) el <strong>de</strong>pósito seguro <strong>de</strong> los injertos ya preparados,mientras se preparan otros y se espera su fijación.3) la presentación or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong>corte y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste en un fresero estéril, práctico yal alcance <strong>de</strong>l operador.4) la posibilidad <strong>de</strong> disponer al alcance <strong>de</strong>l operador,todos los instrumentos necesarios para manipularel injerto.5) facilitar el uso <strong>de</strong>l micromotor con el fisiodispensery permitir sujetar las piezas <strong>de</strong> mano para evitarsu caída.6) recolectar el agua que se utiliza para evitar el recalentamiento<strong>de</strong> los bloques, agua que siempre terminaba<strong>de</strong>rramada en algún lugar <strong>de</strong> la mesa clásica<strong>de</strong> cirugía.7) la posibilidad <strong>de</strong> cosechar la molienda ósea producto<strong>de</strong> los cortes y el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> los bloques.8) po<strong>de</strong>r recuperar los bloques que se escapan <strong>de</strong> lamano durante su preparación para el ajuste y9) la protección <strong>de</strong>l operador respecto <strong>de</strong> las esquirlasóseas y el agua salpicada.Fig. 11: Vista superior <strong>de</strong> la mesa quirúrgica,en la que se pue<strong>de</strong>n observar todos loscompartimentos enumerados y <strong>de</strong>scriptosen el texto.La mesa <strong>de</strong> trabajo: Su construcciónPara lograr al menos parte <strong>de</strong>estos objetivos se diseñó la mesa,objeto <strong>de</strong> este trabajo, para lo quese utilizó el método siguiente:Primero, se solicitó a dos arquitectosespecializados en diseños <strong>de</strong> consultoriosodontológicos que dibujaran,con las indicaciones aportadaspor el equipo quirúrgico, los planos<strong>de</strong> la mesa i<strong>de</strong>ada (Fig. 10).Segundo, se realizó una maquetaen ma<strong>de</strong>ra balsa y cartón, <strong>de</strong> estamanera se simuló trabajar, se visualizaron las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>sy fortalezas, intentando obtener un instrumento lomás ergonómico posible.Si se observa el croquis primario (Fig. 10) y la fotoactual <strong>de</strong> la mesa (Fig. 11) su pue<strong>de</strong> ver que al diseñooriginal se le realizaron reformas importantes.La mesa finalmente quedó diseñada como se observaen la Figura 11 y consta <strong>de</strong>:• en la parte superior izquierda, dos compartimientos<strong>de</strong> 12 cm por 12 cm <strong>de</strong> lado don<strong>de</strong> se colocan lascápsulas <strong>de</strong> Petri con solución fisiológica.En una <strong>de</strong> ellas se reciben los trozos rústicos <strong>de</strong> huesorecién extraído y en otra se <strong>de</strong>positan los bloques preparadoslistos para ser fijados.Los flancos laterales son <strong>de</strong> 3 cm <strong>de</strong> profundidad paraproteger la caída <strong>de</strong> las cápsulas <strong>de</strong> Petri y <strong>de</strong> los bloquesóseos (Fig. 11 - zona 1 y 2).• en la parte media superior, un fresero, don<strong>de</strong> se colocanor<strong>de</strong>nadamente fresones, discos, sierras y <strong>de</strong>másinstrumentos <strong>de</strong> corte y <strong>de</strong>sgaste (Fig. 11 - zona 3).• en la zona superior <strong>de</strong>recha, un compartimientoacanalado <strong>de</strong> 12 cm por 20 cm don<strong>de</strong> se or<strong>de</strong>nan losinstrumentos <strong>de</strong> mano necesarios (<strong>de</strong>stornilladores,cinceles, pinza porta o sujeta injertos, etc. (Fig. 11 -zona 4).• en el sector inferior <strong>de</strong>recho un compartimiento <strong>de</strong>19 cm <strong>de</strong> ancho por 22 cm <strong>de</strong> alto (Fig. 11 - zona 5)don<strong>de</strong> existen grampas o trabas metálicas elásticaspara fijar las piezas <strong>de</strong> mano rotatorias o vibrátiles,<strong>de</strong> manera <strong>de</strong> evitar su caída. Al estar ubicadas a la<strong>de</strong>recha, ingresan por ese lado con las mangueras<strong>de</strong>l micromotor y un operador diestro pueda trabajaren la zona inferior izquierda (don<strong>de</strong> se encuentrala batea <strong>de</strong> trabajo (Fig. 11 - zona 6).• en la parte inferior izquierda, esta ubicada unabatea <strong>de</strong> 22 por 30 cm más profunda que el resto,con inclinación o “caída” a un <strong>de</strong>sagüe, que permiterecoger el agua <strong>de</strong> la refrigeración y en el quese coloca un tapón perforado con malla <strong>de</strong> perforacionesmediana (Fig. 11 - zona 7), que actúa comotrampa <strong>de</strong> hueso.La rejilla se comunica con una cañería <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüeque termina en una conexión externa tipo racortRevista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5529


Mesa quirúrgica para la recepción...H.J. Álvarez Cantoni, M.A. Castro, J.M.A. Castro, D. Canzani, J. Malespina, G. GalliFig. 12: Vista lateral en la que se pue<strong>de</strong> verla caja o cubetera lateral y el filtro o trampa<strong>de</strong> hueso conectada con manguera en laterraga lateral.Fig. 13: Vista oblicua que muestra la cajapreparada con el micromotor, las fresas,las cajas <strong>de</strong> Petri y el protector, listospara trabajar.Fig. 14: El operador en ca<strong>de</strong>na quirúrgicatrabajando. Notése el agua que golpea ychorrea <strong>de</strong>l vidrio protector.(Fig. 11 - zona 8 y flecha roja - Fig. 12) don<strong>de</strong> sepue<strong>de</strong> colocar una trampa <strong>de</strong> malla fina para hueso,filtro que pue<strong>de</strong> recibir aspiración para facilitar lacosecha <strong>de</strong> hueso (flecha amarilla - Fig. 12).Sobre este compartimiento o batea, se encuentraun mecanismo ajustable con tuercas mariposa, yvidrio templado, que protege al operador <strong>de</strong> las salpicaduras<strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> partículasóseas (Figs. 13 y 14).Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la zona superior izquierda don<strong>de</strong> se<strong>de</strong>positan los bloques rústicos y los ya preparados,existe un cajón o cubetera <strong>de</strong> cada lado (Figs. 12 y 13)en los que se pue<strong>de</strong>n colocar cubos <strong>de</strong> hielo, a efecto<strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r la temperatura en el sector <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito<strong>de</strong> los bloques. Esto en tanto y en cuanto el operadorentienda que el material <strong>de</strong> injerto requiere algún nivel<strong>de</strong> hipotermia.Materiales para su construcciónLa mesa esta totalmente construida en acero inoxidablequirúrgico 0.316 <strong>de</strong> 1 mm <strong>de</strong> espesor, doblado conprensa mecánicaCon las soldaduras realizadas con TIG (TungstenInert Gas) y terminado con pulido espejo.Ya se han dado las medidas individuales <strong>de</strong> los compartimientosy las medidas exteriores son: 60 cm <strong>de</strong>ancho por 34 <strong>de</strong> profundidad por 10 cm <strong>de</strong> alto.Como protector <strong>de</strong>l operador se utiliza un vidriomultilaminado 3+3, templado, que resiste las temperaturas<strong>de</strong> esterilización, tomado por cuatro tornillos contuerca mariposa, también <strong>de</strong> acero inoxidable y fijado ala mesa por dos varillas laterales que se <strong>de</strong>slizan y permitenvariar <strong>de</strong> posición, con la amplitud suficientecomo para proteger al operador (Fig. 14). El tamaño <strong>de</strong>este protector es <strong>de</strong> 19 por 22 cm.A pesar que la mesa funciona correctamente, la experiencia<strong>de</strong> tantos años <strong>de</strong> uso permite <strong>de</strong>cir que se lepue<strong>de</strong>n realizar pequeñas modificaciones para achicarsu tamaño, generar así un menor costo y al hacerla másliviana tambien facilitar su transporte.Para ello se pue<strong>de</strong> disminuir su altura a la mitad, encuyo caso se eliminan las cajas cubetera, y también sepue<strong>de</strong> disminuir ligeramente el largo y el ancho total.De esta manera se reduce el costo y el peso, ambos factores<strong>de</strong>terminantes en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> adoptarla.La esterilización se pue<strong>de</strong> realizar, previo a un empaquetamiento<strong>de</strong> doble bolsa o envoltura, con autoclaveconvencional o con autoclavado con oxido <strong>de</strong> etileno.CONCLUSIÓNHoy la mesa resulta imprescidindible en el manejo <strong>de</strong>bloques para injerto, ya sea autólogo, homólogo, heterólogoo <strong>de</strong> síntesis. El objeto <strong>de</strong> esta publicación, conllevael doble <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> comunicar una i<strong>de</strong>a provechosa,la que ya se ha probado por muchos años y se ha convertidoen imprescindible para trabajar con precisiónen cirugías reconstructivas.Por este medio se pone a disposición <strong>de</strong> muchos colegasque han solicitado las características y dimensiones<strong>de</strong> la mesa quirúrgica para recepción y tratamiento <strong>de</strong>los injertos en bloque.BIBLIOGRAFÍA1. Palacchi P. Esthetic implamt <strong>de</strong>ntistry: Soft and hard Tissue<strong>Editorial</strong>: Quintessence Publishing 2001.2. Ries Centeno. Cirugía bucal, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> Ed. El ateneo, 9ªEdición. 1987.3. Vercellotti T, De Paoli S, Nevins M. The piezoelectric bonywindow osteotomy and sinus menbrane elevation. Int. J. PeriodonticsRestaurative Dent. 2001; Dec; 21(6):561-7.4. Masur R. La posición i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l implante. Dental dialogue.2008;3:50-60.5. Anitua E. Aplicación <strong>de</strong> los equipos ultrasónicos en implantologíay cirugía oral. Dental dialogue. 2008;1:6-17.Agra<strong>de</strong>cimientosA los arquitectos Antonio Di leva y Mariel Castro.30 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55


I n f o r m e s B r e v e sDistracción ósea <strong>de</strong> los rebor<strong>de</strong>s alveolaresG. GIANNUNZIO*, F. STOLBIZER**,N. MAURIÑO***, J.L. FERRERÍA****Profesora Adjunta Regular.**Jefe <strong>de</strong> Trabajos Prácticos Regular.***Profesor Adjunto Regular.****Profesor Titular Regular.Cátedra <strong>de</strong> Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial III<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la UBA.INTRODUCCIÓNEn pacientes parcial o totalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntados la sustitución<strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong>ntarias ausentes pue<strong>de</strong> lograrsemediante la confección <strong>de</strong> prótesis removibles, pormedio <strong>de</strong> prótesis fija <strong>de</strong>ntosoportadas, o a través <strong>de</strong>prótesis implanto soportadas. Sin embargo, rebor<strong>de</strong>salveolares <strong>de</strong> altura y espesor insuficiente constituyenuna dificultad para la colocación <strong>de</strong> los implantes.Muchas técnicas fueron <strong>de</strong>sarrolladas para lograr unincremento <strong>de</strong>l rebor<strong>de</strong> alveolar. 1,2 Entre las mas utilizadasactualmente se encuentran la regeneración tisularguiada, y el uso <strong>de</strong> injertos <strong>de</strong> hueso autólogo. Ambastécnicas presentan dificulta<strong>de</strong>s y limitaciones: la regeneracióntisular guiada esta limitada a pequeños <strong>de</strong>fectosóseos, y el uso <strong>de</strong> injertos <strong>de</strong> hueso autólogo constituyeuna técnica con cierta morbilidad <strong>de</strong>bido a querequiere <strong>de</strong> un sitio dador. La elección <strong>de</strong> este sitio estará<strong>de</strong>terminada por la extensión <strong>de</strong>l injerto necesario;Requerimientos menores permiten el uso <strong>de</strong> hueso <strong>de</strong>lmentón, <strong>de</strong>l área retromolar y <strong>de</strong> la línea oblicuo externa,entre otros, mientras que la cresta ilíaca, costillas,peroné y la calota son utilizados para la obtención <strong>de</strong>cantida<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong> hueso.La distracción ósea alveolar es un procedimiento quirúrgicoque permite elongar el rebor<strong>de</strong> alveolar, en caso<strong>de</strong> pequeños o gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fectos óseos, sin que serequiera <strong>de</strong> un sitio donante. La característica más <strong>de</strong>stacablees que la histogénesis no ocurre únicamente enel hueso, sino también en las mucosas y en el tejido vasculary nervioso periférico.La técnica <strong>de</strong> la distracción ósea fue <strong>de</strong>scripta inicialmentepor Codivilla 3 en el año 1905, para la corrección<strong>de</strong>l acortamiento <strong>de</strong>l miembro inferior, pero presentabagran<strong>de</strong>s complicaciones <strong>de</strong>bido a la dificultad paraobtener una a<strong>de</strong>cuada inmovilización.En el año 1950, Ilizarov 4 diseñó unos fijadores externospara tratar a los sobrevivientes <strong>de</strong> la segunda guerramundial que habían sufrido fracturas en sus extremida<strong>de</strong>sy que habían cicatrizado en posición anómala, yobservó que manipulando las agujas <strong>de</strong>l fijador externoque se introducía en el hueso podía alargar el miembrollevándolo a sus dimensiones normales.La aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la distracción ósea enel área craneofacial se inicia en el año 1973, cuandoSny<strong>de</strong>r 5 publica el primer artículo <strong>de</strong> distracción mandibularen perros. En el año 1992, Mc Carthy 6 aplica latécnica <strong>de</strong> distracción en humanos para la corrección<strong>de</strong> <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s congénitas como las microsomías craneofaciales,Síndrome <strong>de</strong> Teacher-Collins y micrognácias,utilizando dispositivos extraorales.En 1996 Block y col. 7 , realizan la primera distracciónalveolar en perros, y ese mismo año Chin y Tooth 8 aplicanla técnica en humanos para la corrección <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectosen el rebor<strong>de</strong> alveolar luego <strong>de</strong> la pérdidas traumáticas<strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong>ntarias.Des<strong>de</strong> estas primeras comunicaciones muchos trabajoshan sido publicados mostrando el creciente interésque genera esta técnica. La distracción ósea alveolar esuna técnica quirúrgica que permite expandir los tejidosblandos y elongar la encía adherida mientras se produceel crecimiento óseo. Es una metodología poco invasivay prometedora para la expansión <strong>de</strong> los rebor<strong>de</strong>salveolares previo a la colocación <strong>de</strong> implantes <strong>de</strong>ntales.CASO CLÍNICOPaciente <strong>de</strong> sexo masculino, <strong>de</strong> 33 años <strong>de</strong> edad, concurrióal servicio <strong>de</strong> Cirugía y Traumatología BucoMaxilo Facial <strong>de</strong>l Hospital Francés <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> conla intención <strong>de</strong> reestablecer su estética y función masticatoriaperdidas como consecuencia <strong>de</strong> un traumatismofacial ocurrido 2 años atrás.En el examen clínico se observó la ausencia <strong>de</strong> los incisivoscentrales y laterales inferiores, y la pérdida <strong>de</strong> laaltura <strong>de</strong>l rebor<strong>de</strong> alveolar en este sector, que presentabaforma en filo <strong>de</strong> cuchillo. La mucosa <strong>de</strong> revestimientopresentaba características <strong>de</strong> normalidad (Fig. 1).El examen radiográfico mostró una perdida severa <strong>de</strong>la altura <strong>de</strong>l rebor<strong>de</strong> alveolar y reveló la presencia <strong>de</strong> laplaca <strong>de</strong> osteosíntesis utilizada para el tratamiento <strong>de</strong> lafractura <strong>de</strong>l maxilar inferior (Fig. 2).El requerimiento estético-funcional acor<strong>de</strong> a la edad<strong>de</strong>l paciente condiciona la terapéutica al uso <strong>de</strong> laimplantología oral.Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5531


Distracción ósea <strong>de</strong> los rebor<strong>de</strong>s alveolaresG. Giannunzio, F. Stolbizer, N. Mauriño, J.L. FerreríaFig. 1: Fotografía preoperatoria. Nótese ladisminución <strong>de</strong> la altura y la forma en filo<strong>de</strong> cuchillo <strong>de</strong>l rebor<strong>de</strong> alveolar.Fig. 2: Rx. Panorámica. Nótese el <strong>de</strong>fectoóseo a nivel <strong>de</strong>l rebor<strong>de</strong> alveolar y la existencia<strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> osteosíntesis.Fig. 3: Etapas <strong>de</strong> la distracciónósea alveolar.Para lograr el incremento <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>l rebor<strong>de</strong> alveolarse utilizó un dispositivo yuxtaóseo (Multi-toothDevice Wlorenz USA), respetando los principios <strong>de</strong> ladistracción ósea, adaptados al área alveolar (Fig. 3).La intervención quirúrgica se llevó a cavo en formaambulatoria y bajo anestesia local (solución <strong>de</strong> Lidocainaal 2% con epinefrina 1:100.000 UI). Se realizó unaincisión horizontal 5 mm por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cresta <strong>de</strong>lrebor<strong>de</strong> alveolar, lo que permitió un acceso a<strong>de</strong>cuado almaxilar inferior y evitó que la incisión repose sobre lacresta <strong>de</strong>l rebor<strong>de</strong> a fin <strong>de</strong> evitar que durante el periodo<strong>de</strong> la distracción se exponga el distractor óseo por <strong>de</strong>sgarro<strong>de</strong> la mucosa. Se levantó un colgajo <strong>de</strong> espesortotal exponiendo la cortical vestibular, manteniendo elintimo contacto entre el segmento óseo y la mucosa lingual,responsables <strong>de</strong> mantener la irrigación sanguínea<strong>de</strong>l segmento óseo a distraer.Fig. 4: Realización <strong>de</strong> las osteotomías.Nótese las huellas <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong>reconstrucción.Fig. 5: Colocación <strong>de</strong>l distractor.Se eliminó la placa <strong>de</strong> osteosíntesis y se realizó unaosteotomía completa bucal-lingual <strong>de</strong> forma trapezoidal,utilizando sierra oscilante y fresa cilíndrica bajo irrigaciónconstante con solución fisiológica. Para protegerel periostio <strong>de</strong>l lado lingual se completó la osteotomíacon cinceles <strong>de</strong>licados. La forma trapezoidal le otorgadivergencia a los cortes laterales lo que facilita el <strong>de</strong>splazamiento<strong>de</strong>l segmento óseo en sentido vertical (Fig. 4).Finalizada la osteotomía se presentó el distractor enposición, se mol<strong>de</strong>aron las placas <strong>de</strong> fijación a la superficieósea, y se fijaron con tornillos monocorticales <strong>de</strong>8mm. <strong>de</strong> longitud (Fig. 5). Previo a la reposición <strong>de</strong>lcolgajo y el cierre <strong>de</strong> la herida con puntos simples, seactivó el distractor para confirmar el libre <strong>de</strong>splazamiento<strong>de</strong> los fragmentos óseos.El periodo <strong>de</strong> latencia fue <strong>de</strong> 7 días, a partir <strong>de</strong> loscuales se realizó la activación <strong>de</strong>l distractor diariamentedurante una semana, a razón <strong>de</strong> unmilímetro por día (Fig. 6).El período <strong>de</strong> consolidación fue <strong>de</strong>8 semanas, luego <strong>de</strong>l que se realizó lacolocación <strong>de</strong> los implantes (Figs. 7y 8).Se realizaron controles periódicosdurante los 3 años posteriores a lacolocación <strong>de</strong> los implantes, don<strong>de</strong> seevaluó la altura ósea en la zona <strong>de</strong> ladistracción. El seguimiento en el tiempomostró una gran estabilidad <strong>de</strong> segmentoóseo distraído (Figs. 9 y 10).Fig. 7: Rx. Panorámica luego <strong>de</strong> colocadoslos implantes. Nótese la ganancia <strong>de</strong> altura<strong>de</strong>l rebor<strong>de</strong> alveolar.Fig. 8: Fotografía posoperatoria. Nótese elincremento <strong>de</strong>l rebor<strong>de</strong> alveolar.Fig. 6: Rx. Periapical durante el periodo <strong>de</strong>distracción don<strong>de</strong> se observa el incremento<strong>de</strong>l espacio entre los segmentos.32 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55


G. Giannunzio, F. Stolbizer, N. Mauriño, J.L. Ferrería Distracción ósea <strong>de</strong> los rebor<strong>de</strong>s alveolaresFigs. 9 y 10: Control a 3 años don<strong>de</strong> se observa una altura ósea conservada.DISCUSIÓNLa distracción ósea alveolar es un procedimiento relativamentenuevo, que tuvo una gran aceptación <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la comunidad quirúrgica odontológica.Si bien mucho ha sido publicado en los últimos añosen la literatura internacional, es prematuro avalar eléxito <strong>de</strong> esta técnica. No existen actualmente trabajoscon gran<strong>de</strong>s casuísticas, y los resultados favorablesobtenidos han sido publicados en base a pocos números<strong>de</strong> casos.Jensen y col. 9 publicaron un trabajo clínico don<strong>de</strong>realizaron 30 distracciones alveolares en 28 pacientes yconcluyeron en la eficacia <strong>de</strong> la técnica, pero hicieronreferencia a la necesidad <strong>de</strong> mayores estudios.Feichtinger y col. 10 publicaron su experiencia <strong>de</strong> 62distracciones alveolares en 35 paciente, mediante el uso<strong>de</strong> implantes distractores. Este trabajo refiere buenosresultados a los 9 meses <strong>de</strong> cargados los dispositivos,pero no es tiempo suficiente para avalar una nuevametodología.Estudios con mayores casuísticas y mayores tiempos<strong>de</strong> control son necesarios para consagrar esta técnicacomo la alternativa <strong>de</strong> elección frente a la problemática<strong>de</strong> las atrofias alveolares. Es una metodología que prometeuna importante aplicabilidad en el área <strong>de</strong> laimplantología.BIBLIOGRAFÍA1. Frost DE, Gregg JM, Terry BC. Mandibular interpositional andonlay bone grafting for treatment of mandibular bony <strong>de</strong>ficiencyin the e<strong>de</strong>ntulous patient. J Oral Maxillofac Surg 1982; 40:353.2. Nystrom E, Kahnberg KE, Gunne J. Bone grafts and Branemarkimplants in the treatment of the severely resorbed maxilla. A twoyearlongitudinal study. Int J Maxillofac Implants. 1993; 8:45.3. Codivilla A. On the means of lengthening in the lower limbs,the muscles and tissue which are shortened through <strong>de</strong>formity.Am J Orthop Surg. 1905; 2:353-359.4. Ilizarov GA. The tensión-stress effect on the genesis andgrowth of tisúes. Part II: The influence of the rate and frequencyof distraction. Clin Orthop 1989; 239:263.5. Sny<strong>de</strong>r CC, Levine GA, Swanson HM, Browne EZ. Mandibularlengthening by gradual distraction: Preliminary report. PlastReconstr Surg. 1973; 51:506.6. Mc Carthy JG, Schreiber J, Karp N, Thorne CH, Grayson BH.Lengthening the human mandible by gradual distraction. PlastReconstr Surg. 1992; 89:1-8.7. Block MS, Chang A, Crawford C. Mandibular alveolar ridgeaugmentation in the dog using distraction osteogenesis. J OralMaxillofac Surg. 1996; 54:309-314.8. Chin M, Toth BA. Distraction osteogenesis in maxillofacial surgeryusing internal <strong>de</strong>vices: review of five cases. J Oral MaxillofacSurg. 1996; 54:45-53.9. Jensen OT, Cockrell R, Kuhike L, Reed C. Anterior maxillaryalveolar distraction osteogenesis: a prospective 5-year clinicalstudy. Int J Oral Maxillofac Implants. 2002; 17(1):52-68.10. Feichtinger M, Gaggl A, Schultes G, Karcher H. Evaluation ofdistraction implants for prosthetic treatment after vertical alveolarridge distraction: a clinical investigation. Int J Prosthodont.2003 Jan-Feb; 16(1):19-24.SECRETARÍA DE POSGRADOLa Secretaría <strong>de</strong> Posgrado <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología informa las Carreras <strong>de</strong> Doctorado,Maestrías y Especialización que se iniciarán en el año 2009Carrera <strong>de</strong> DoctoradoMaestrías- Maestría en Periodontología- Maestría en Salud Pública con Orientación en Gestión<strong>de</strong> Sistemas y Servicios <strong>de</strong> Salud BucalCarreras <strong>de</strong> Especialización- Carrera <strong>de</strong> Especialización en Anatomía Patológica Bucal- Carrera <strong>de</strong> Especialización en Cirugía y TraumatologíaBucomaxilofacial- Carrera <strong>de</strong> Especialización Principal en Diagnósticopor Imágenes Bucomaxilofacial- Carrera <strong>de</strong> Especialización Principal en Endodoncia- Carrera <strong>de</strong> Especialización en Odontopediatría- Carrera <strong>de</strong> Especialización en Ortodoncia- Carrera <strong>de</strong> Especialización en Periodoncia- Carrera <strong>de</strong> Especialización Principal en Prostodoncia- Carrera <strong>de</strong> Especialización Principal enRehabilitación Protética <strong>de</strong> Alta Complejidadcon orientación en Prótesis Implanto-Asistida yPrótesis Parcial FijaRevista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5533


A r t í c u l o s E s p e c i a l e sEstado <strong>de</strong>ntario en niños, adolescentes y adultos<strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>SUSANA PIOVANO*, NOEMÍ BORDONI**, RAQUEL DOÑO***, ÁNGELA B. ARGENTIERI****,ALBERTO S. COHEN*, GRACIELA L. KLEMONSKIS*, MARÍA E. MACUCHO*,ZULEMA A. PEDEMONTE****, ADRIANA B. PISTOCHINI****, ALDO F. SQUASSI*****Profesora Titular.**Profesora Titular Consulta.***Profesora Asociada Consulta.****Profesor Adjunto Regular.Cátedra <strong>de</strong> Odontología Preventiva y Comunitaria UBA.r e s u m e nLa caries <strong>de</strong>ntal y la enfermedad periodontal son consi<strong>de</strong>radasen el mundo como las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor pesoen la historia <strong>de</strong> la morbilidad bucal. En la actualidad, sudistribución y severidad varían en las diferentes regiones ysu aparición está fuertemente asociada con factoresambientales, socioculturales, económicos y <strong>de</strong>l comportamiento(OPS/OMS, 1997; 2002; Quiñones, 2001; PAHO,2002; Petersen, 2003).El objetivo <strong>de</strong> este informe fue i<strong>de</strong>ntificarla magnitud <strong>de</strong>l problema caries <strong>de</strong>ntal y establecerla necesidad <strong>de</strong> tratamiento en una muestra que incluyó a2.917 niños, adolescentes y adultos asistentes a las escuelaspúblicas y a los centros <strong>de</strong> salud en 6 comunas <strong>de</strong>l Gobierno<strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> (GCABA).El estudio transversal realizado incluyó el diagnósticoaplicando la técnica táctil empleando instrumental ad hoc(espejo plano y explorador) bajo luz natural y secado <strong>de</strong> lahemiarcada a examinar. Fueron examinados 2.128 niños,adolescentes y adultos, realizado el registro <strong>de</strong>ntario yagrupados <strong>de</strong> acuerdo con la edad en: niños <strong>de</strong> 2 a 5 años,<strong>de</strong> 6 a 11 años, <strong>de</strong> 12 a 14 años, adolescentes 15 a 24 añosy adultos <strong>de</strong> 25 a 44 años. Se obtuvo el ceod, el ceos, elCPOD, el CPOS y sus componentes. Sobre 789 niños <strong>de</strong>primer grado asistentes a escuelas pertenecientes a lascomunas 4 y 8 <strong>de</strong>l GCABA, se registró el Índice <strong>de</strong> necesidad<strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> caries según Bordoni y col. (1993).El análisis estadístico consistió en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lasmedidas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia central y su dispersión, para lasvariables continuas y el cálculo <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> frecuenciapara cada categoría para las variables categóricas.Los resultados mostraron: (a) en los niños <strong>de</strong> 2 a 5 años elpromedio <strong>de</strong> dientes primarios cariados (componente c <strong>de</strong>lceod) fue <strong>de</strong> 4,58±0,14. A la edad <strong>de</strong> 2 años los niños presentaronaproximadamente 3 piezas <strong>de</strong>ntarias con caries<strong>de</strong>ntal y a los 5 años un promedio <strong>de</strong> 5,46±0,21 piezas<strong>de</strong>ntarias afectadas. En adultos entre 25 a 44 años el promedio<strong>de</strong> dientes permanentes afectados (componente C<strong>de</strong>l CPOD) fue 4,72±0,30 y el promedio <strong>de</strong>l componente P(dientes perdidos) alcanzó a <strong>de</strong> 7,14±0,63; el 11,9% teníapor lo menos un diente afectado y el 21,4% presentabaentre 8 y 22 dientes cariados y el 41,3%, entre 8 y 21 piezasperdidas. El 15,9% no tenía dientes perdidos.El INTC registrado en los 789 niños mostró que el56,9% alcanzaba valores iguales o superiores a 7. Sóloel 14,1% <strong>de</strong> los niños requería únicamente un tratamientopreventivo básico.La muestra <strong>de</strong> niños, adolescentes y adultos resi<strong>de</strong>ntesen seis comunas <strong>de</strong> la CABA la caries <strong>de</strong>ntal alcanzóvalores elevados en cuanto a frecuencia y severidad,hecho atribuible a la falta <strong>de</strong> programas sistemáticos<strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> salud y prevención específica.Palabras clave: caries <strong>de</strong>ntal, epi<strong>de</strong>miología, ceod y CPOD.a b s t r a c tDental caries and periodontal diseases have historicallybeen consi<strong>de</strong>red the most important oral health bur<strong>de</strong>nsworldwi<strong>de</strong>. At present, the distribution and severity ofthese diseases varies among the different regions, and theironset is strongly associated with environmental, socio-cultural,economic, and behavioral factors (PAHO/WHO,1997; 2002; Quiñones, 2001; PAHO, 2002; Petersen,2003). The aim of this study was to i<strong>de</strong>ntify the magnitu<strong>de</strong>of the <strong>de</strong>ntal caries problem, and establish the treatmentneeds of a sample comprising 2.817 children, adolescents,and adults attending public schools and health-care centersin 6 six different districts of <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> City.The present cross-sectional study involved diagnosis bymeans of tactile inspection in a dry state using a flat <strong>de</strong>ntalmirror and an explorer, un<strong>de</strong>r natural lighting conditions.A total 2.128 children, adolescents, and adults were examined.Dental charts were recor<strong>de</strong>d, and subjects weregrouped according to age as follows: children aged 2 to 5years, 6 to 11 years, 12 to 14 years, teenagers aged 15 to 24years, and adults aged 25 to 44 years. Dmft, dmfs, DMFT,DMFS, and the score of each component were <strong>de</strong>termined.Treatment needs of 789 first gra<strong>de</strong>rs attending state schoolsin districts 4 and 8 of <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> City were <strong>de</strong>termined34 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55


S. Piovano, N. Bordoni, R. Doño, y col. Estado <strong>de</strong>ntario en niños, adolescentes y adultos <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>following the method <strong>de</strong>scribed by Bordoni et al. (1993).The results were statistically analyzed by <strong>de</strong>terminingthe central ten<strong>de</strong>ncy and dispersion of continuousvariables and the frequency distribution of each categoryof the categorical variables.The results showed that the average <strong>de</strong>cayed <strong>de</strong>ciduousteeth score (component d of dmft) of children aged 2 to 5years was 4.58±0.14. Two-year old children were foundto present approximately 3 <strong>de</strong>cayed teeth, and five-yearolds had an average 5.46±0.21 <strong>de</strong>cayed teeth. ComponentD of DMFT (<strong>de</strong>cayed teeth) of adults aged 25 to 44 yearswas 4.72±0.30 and average M score (missing teeth) was7.14±0.63; 1.9% of adults had at least one affected tooth,21.4% presented between 8 and 22 <strong>de</strong>cayed teeth, and41.3% were missing between 8 and 21 teeth. Only 15.9%were not missing any teeth. Fifty-six point nine percent ofthe 789 children had a Need for Caries Treatment scoreequal to or above 7, and merely 14.1% of children onlynee<strong>de</strong>d basic preventive treatment.The sample of children, adolescents, and adults, living insix different districts of <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> City, examined in thisstudy showed high frequency and severity of disease, whichcould be attributed to the lack of a systematic implementationof specific oral health care and prevention programs.Key words: <strong>de</strong>ntal caries, epi<strong>de</strong>miology, dmft and DMFT.INTRODUCCIÓNPerfil epi<strong>de</strong>miológico mundial <strong>de</strong> la caries <strong>de</strong>ntalLa caries <strong>de</strong>ntal es una enfermedad infecciosa y transmisibleque conduce a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong>l dientemediante la acción <strong>de</strong> las bacterias formadoras <strong>de</strong> ácido,presentes en el biofilm <strong>de</strong>ntal (Sheiham, 2001). La caries<strong>de</strong>ntal y la enfermedad periodontal han sido consi<strong>de</strong>radas anivel mundial como las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor peso en lahistoria <strong>de</strong> la morbilidad bucal. En la actualidad, la distribucióny severidad <strong>de</strong> las mismas varía <strong>de</strong> una región a otra ysu aparición está fuertemente asociada con factores ambientales,socioculturales, económicos y <strong>de</strong>l comportamiento(OPS/OMS, 1997; 2002; Quiñones, 2001; Diehnelt, Kiyak,2001; PAHO, 2002; Peres et al., 2005; Petersen, 2003).Durante los últimos 30 años, se ha producido en los paísesindustrializados, una reducción consi<strong>de</strong>rable en la prevalencia<strong>de</strong> la caries <strong>de</strong>ntal e inclusive ya no es inusual lapresencia <strong>de</strong> niños sin caries. La fluoruración <strong>de</strong> las aguas<strong>de</strong> abastecimiento público, los <strong>de</strong>ntífricos fluorados, losproductos <strong>de</strong>ntales profesionales y un mayor acceso a loscuidados profesionales han jugado un papel importante enesa reducción. A pesar <strong>de</strong> ello, la caries <strong>de</strong>ntal sigue siendoun problema relevante, ya que hay gran<strong>de</strong>s segmentos <strong>de</strong>la población en los que sigue siendo un problema mayor.Estas disparida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>talladas en el informe“Salud Oral en América” (OPS/OMS, 2002; PAHO, 2002),tien<strong>de</strong>n a concentrarse en una minoría <strong>de</strong> niños especialmenteen los económicamente no privilegiados, las personasmayores, los enfermos crónicos y las poblaciones institucionalizadasque tienen un menor acceso a la asistenciaodontológica (Nacional Institutes of Health, 2001; Wagstaff,2002; Peres et al., 2005).La Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud (OPS/OMS,1997), en su informe sobre salud bucal, afirmó que lacaries <strong>de</strong>ntal sigue siendo un aspecto fundamental <strong>de</strong> lascondiciones generales <strong>de</strong> salud en las Américas por laimportancia que tiene como parte <strong>de</strong> la carga global <strong>de</strong>morbilidad, los costos relacionados con su tratamiento (<strong>de</strong>operatoria y rehabilitación bucal), la pérdida <strong>de</strong> dientes yla posibilidad <strong>de</strong> aplicar medidas eficaces <strong>de</strong> prevención.Metas sanitarias internacionalesExisten diversos indicadores que expresan la distribucióny magnitud <strong>de</strong> la caries <strong>de</strong>ntal: (a) índices empleados universalmente(índice <strong>de</strong> dientes cariados, extraídos o conindicados para extracción y obturados para <strong>de</strong>ntición permanentey primaria respectivamente (CPOD y ceod), (b)indicadores “para gran<strong>de</strong>s números” tales como el índice <strong>de</strong>necesidad <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> caries (Bordoni y col., 1993)<strong>de</strong>stinado a estimar necesida<strong>de</strong>s y programar recursos en laprogramación específica y (c) indicadores basados en criterios<strong>de</strong> mayor precisión <strong>de</strong>stinado a diagnósticos en poblacionescuyo nivel <strong>de</strong> enfermedad se ha reducido significativamente,como el indice significativo para caries <strong>de</strong>ntal o elICDAS II (International Caries Detection and AssessmentSystem Coordinating Comité, 2005; Ismail et al., 2007).La OMS (1978) estableció las primeras Metas Globales<strong>de</strong> Salud Bucal a ser alcanzadas en el año 2000:1. 50% <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> 5-6 años libres <strong>de</strong> caries.2. Promedio global <strong>de</strong> CPOD no mayor <strong>de</strong> 3 a los 12 años.3. 85% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>be tener todos sus dientes alos 18 años.4. Reducción <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong>l e<strong>de</strong>ntulismo a personas <strong>de</strong>35-44 años, comparado con el nivel <strong>de</strong> 1982.5. Reducción <strong>de</strong> 25% <strong>de</strong>l e<strong>de</strong>ntulismo a los 65 y másaños, comparado con el nivel <strong>de</strong> 1982.6. Establecer un sistema <strong>de</strong> base <strong>de</strong> datos para registrarcambios en la salud bucal.El examen <strong>de</strong> estos objetivos, llevado a cabo antes afines <strong>de</strong>l siglo pasado, <strong>de</strong>mostró que habían sido útiles yalcanzados o superados en muchas poblaciones pero quepara una gran parte <strong>de</strong> la población mundial sigue siendouna aspiración lejana (FDI, 2003; Hob<strong>de</strong>ll y col., 2003).Las nuevas Metas <strong>de</strong> la Salud Oral para el año 2020 establecidasconjuntamente por la FDI, la OMS y la IADR en elaño 2003 (Hob<strong>de</strong>ll y col., 2003; FDI, 2003) incluyen objetivosy focos <strong>de</strong> aplicación globales, con la intención <strong>de</strong> quecada gobierno o entidad, haga inicialmente un análisis <strong>de</strong>su situación y asigne recursos para establecer metas propiasespecíficas y reales. Siguen el espíritu <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong>l Programa<strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> las Naciones Unidas: “Piense globalmente,actúe localmente”, que consi<strong>de</strong>ra que las situacionesparticulares difieren epi<strong>de</strong>miológicamente y en su contextoRevista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5535


Estado <strong>de</strong>ntario en niños, adolescentes y adultos <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>S. Piovano, N. Bordoni, R. Doño, y col.Cuadro 1: índice <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> caries <strong>de</strong>ntalCONDICIÓN DE SALUDBoca sana con tratamiento preventivoBoca sana sin tratamiento preventivoBoca con manchas blancas/surcos profundosCaries amelo<strong>de</strong>ntinaria en 1 cuadrante <strong>de</strong> la bocaCaries amelo<strong>de</strong>ntinaria en 2 cuadrantes <strong>de</strong> la bocaCaries amelo<strong>de</strong>ntinaria en 3 cuadrantes <strong>de</strong> la bocaCaries amelo<strong>de</strong>ntinaria en 4 cuadrantes <strong>de</strong> la bocaProblemas pulpares en 1 cuadrante <strong>de</strong> la bocaProblemas pulpares en 2 cuadrantes <strong>de</strong> la bocaProblemas pulpares en 3 cuadrantes <strong>de</strong> la bocaProblemas pulpares en 4 cuadrantes <strong>de</strong> la bocaAusencia <strong>de</strong> dientes en 1 cuadrante <strong>de</strong> la bocaAusencia <strong>de</strong> dientes en 2 cuadrantes <strong>de</strong> la bocaAusencia <strong>de</strong> dientes en 3 cuadrantes <strong>de</strong> la bocaAusencia <strong>de</strong> dientes en 4 cuadrantes <strong>de</strong> la bocaVALOR DELÍNDICE000102030405060708091011121314TRATAMIENTO NECESARIONo necesita tratamientoPlan preventivo básicoPlan preventivo intensivo con selladoresPlan preventivo intensivo + restauración en 1 cuadrantePlan preventivo intensivo + restauración en 2 cuadrantesPlan preventivo intensivo + restauración en 3 cuadrantesPlan preventivo intensivo + restauración en 4 cuadrantesPlan preventivo intensivo + tratamiento pulparen 1 cuadrante + restauracionesPlan preventivo intensivo + tratamiento pulparen 2 cuadrantes+ restauracionesPlan preventivo intensivo + tratamiento pulparen 3 cuadrantes+ restauracionesPlan preventivo intensivo + tratamiento pulparen 4 cuadrantes+ restauracionesPlan preventivo intensivo + tratamiento pulpar + extracción+ rehabilitación protéticaPlan preventivo intensivo + tratamiento pulpar + extracción+ rehabilitación protética en 2 cuadrantesPlan preventivo intensivo + tratamiento pulpar + extracción+ rehabilitación protética en 3 cuadrantesPlan preventivo intensivo + tratamiento pulpar + extracción+ rehabilitación protética en 4 cuadrantespolítico, socio-económico, cultural y legislativo. Las metasestablecidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva estratégica plantean lanecesidad <strong>de</strong> un análisis previo <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> cadapoblación y difieren <strong>de</strong> las anteriores en ser más generales yno presentar valores absolutos, sino a<strong>de</strong>cuados a cada contexto.El programa <strong>de</strong> salud bucal <strong>de</strong> la OMS <strong>de</strong>l año 2003establece en las siguientes metas:• Incrementar la proporción <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> 6 años libres <strong>de</strong>caries <strong>de</strong> acuerdo con las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada país.• Reducir el índice <strong>de</strong> dientes cariados, obturados yperdidos, particularmente el componente cariado alos 12 años, con especial énfasis en grupos <strong>de</strong>población <strong>de</strong> alto riesgo.• Reducir el número <strong>de</strong> dientes extraídos por caries alos 18, a los 35-44 y a los 65-74 años en porcentaje<strong>de</strong>finido por cada país según sus indicadores.El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es analizar el estado <strong>de</strong>ntarioen niños, adolescentes y adultos asistentes aescuelas y centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong><strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Se realizó un estudio transversal incluyendo 2.917 niños,adolescentes y adultos asistentes a escuelas públicas y centros<strong>de</strong> salud pertenecientes a 6 Comunas <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> (Fig. 1). Todas laspersonas fueron examinadas clínicamente por odontólogospreviamente calibrados. En los niños, las exploraciones serealizaron en los mismos centros educativos y en adolescentesy adultos en los consultorios odontológicos <strong>de</strong> la red<strong>de</strong> servicios. La medición <strong>de</strong> las variables clínicas aplicó latécnica táctil utilizando un espejo plano y explorador bajoluz natural y con secado <strong>de</strong> cada hemiarcada a examinar.Sobre 2.128 niños, adolescentes y adultos se realizó examen<strong>de</strong>ntario y registro <strong>de</strong> los datos. Para el análisis estadísticose realizó una estratificación por eda<strong>de</strong>s en grupos <strong>de</strong> 2a 5 años; <strong>de</strong> 6 a 11 años, <strong>de</strong> 12 a 14 años, <strong>de</strong> 15 a 24 años y<strong>de</strong> 25 a 44 años. Se calculó el ceod, el ceos, el CPOD, elCPOS y sus componentes (Klein, Palmer, Knutson, 1938;OMS, 1997).Sobre 789 niños/as <strong>de</strong> primer grado asistentes a escuelaspertenecientes a las Comunas 4 y 8 se realizó examenvisual y se calculó el Índice <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> tratamiento<strong>de</strong> caries según Bordoni y col., 1993 (Cuadro 1).MATERIAL Y MÉTODOFig. 1: Comunas analizadas.36 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55


S. Piovano, N. Bordoni, R. Doño, y col. Estado <strong>de</strong>ntario en niños, adolescentes y adultos <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Fig. 2: Ceod y sus componentes 2 a 5 años (4,2±0,7). n: 848. Fig. 3: Ceos y sus componentes 2 a 5 años (4,2±0,7). n: 848.Fig. 4: Ceod y sus componentes en niños <strong>de</strong> 5 años. n: 382.Fig. 5: Ceod, ceos CPOD, CPOS y sus componentesen niños <strong>de</strong> 6 a 11 años (8,08±1,53). n:773.Fig. 7: CPOD, ceod y sus componente en niños<strong>de</strong> 12 a 14 años (12,4±0,7). n:228Fig. 6: Componente c y C en niños <strong>de</strong> 6 a 11 años(8,08±1,5). n:773.El análisis estadístico consistió en el cálculo <strong>de</strong> medidas<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia central y <strong>de</strong> dispersión, para las variablescontinuas. En el caso <strong>de</strong> las variables categóricas,se obtuvieron las frecuencias para cada categoría y elporcentaje correspondiente.RESULTADOSLas Figuras 2 y 3 muestran el promedio <strong>de</strong> los indicesceod, ceos y sus componentes correspondientes a848 niños/as <strong>de</strong> 2 a 5 años. La media <strong>de</strong>l componente c<strong>de</strong>l ceod alcanzó a 4,58±0,14 dientes afectados y alconsi<strong>de</strong>rar las superficies afectadas (cs <strong>de</strong>l ceos) fue <strong>de</strong>8,11±0,30.A la edad <strong>de</strong> 2 años los niños presentaron 3,5 superficies<strong>de</strong>ntarias cariadas y, a los 5 años, 10 superficies. Enese grupo etario el 22,4% estaba libre <strong>de</strong> caries. A los 5años el componente cd fue <strong>de</strong> 5,46±0,21 dientes afectadosy el cs alcanzó a 10,04±0,5 (Fig. 4).Las Figuras 5 y 6 muestran el ceod, el ceos, el CPOD,el CPOS y sus componentes en niños/as <strong>de</strong> 6 a 11 años<strong>de</strong> edad. La media <strong>de</strong>l componente cd fue <strong>de</strong> 2,53±0,10;el promedio <strong>de</strong>l componente cariado en dientes permanentesfue <strong>de</strong> 1,45±0,06. A los 6 años el componente <strong>de</strong>dientes primarios cariados (cd) fue superior a 3 y a losRevista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5537


Estado <strong>de</strong>ntario en niños, adolescentes y adultos <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>S. Piovano, N. Bordoni, R. Doño, y col.Fig. 8: CPOS, ceos y sus componente en niños<strong>de</strong> 12 a 14 años (12,4±0,7). n:228.Fig. 9: CPOD, CPOS, Componente C, Cs, P, Ps, O y Osen niños <strong>de</strong> 12 años. n: 158.Fig. 10: CPOD en niños <strong>de</strong> 12 años. n: 158.Fig. 11: Componente C, Cs, P y Ps en adolescentes y adultosjóvenes entre 15 a 24 años (18,2±2,5). n: 168.11 años disminuyó el componente c y aumentó el componenteC.La Figura 7 muestra el ceod, ceos, CPOD, CPOS y elcomponente c y C en niños <strong>de</strong> 12 a 14 años. El CPODfue <strong>de</strong> 5,96±0,25 y ceod 1,37±0,18. El promedio <strong>de</strong>lCPOS y ceos alcanzó a 9,14±0,535 y 3,06±0,552 respectivamente(Fig. 8).A los 12 años se registró una media <strong>de</strong>l CPOD <strong>de</strong>5,66±0,29 (Fig. 9). El 5,7% <strong>de</strong> los niños/as presentaronun CPOD igual a 0 y el 27,8% registraron un CPODigual o menor a 3. La distribución <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong>lCPOD se muestra en Figura 10.En el grupo <strong>de</strong> adolescentes y adultos jóvenes entre 15a 24 años <strong>de</strong> edad, el componente C fue <strong>de</strong> 4,32±0,30 yel promedio <strong>de</strong> piezas perdidas fue 1,29±0,19. Lassuperficies cariadas (Cs) alcanzaron un promedio <strong>de</strong>7,48±0,75 y <strong>de</strong> 6,25±0,99 superficies perdidas (Ps). El18,5% <strong>de</strong> los/as adolescentes estaban libres <strong>de</strong> caries(Fig. 11).La Figura 12 muestra los componentes Cd, el Cs, Pd yPs en adultos entre 25 a 44 años. La media <strong>de</strong>l componenteCd alcanzó a 4,72±0,30 y el componente Pd, a7,14±0,63. El 11,9% <strong>de</strong> los adultos tenían por lo menosuna caries y el 21,4% entre 8 y 22 dientes cariados. En el15,9% no se registraron dientes perdidos y el 41,3%entre 8 a 21 piezas <strong>de</strong>ntarias perdidas (Fig. 13).El Índice <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> caries <strong>de</strong>ntal(INTC) registrado en los/as 789 niños/as se muestra enla Figura 14. En el 56,9% <strong>de</strong> los niños/as se observó uníndice igual o superior a 7. Solamente el 14,1% <strong>de</strong> losniños requerían punidamente tratamiento preventivobásico (valores 01 y 02 <strong>de</strong>l INTC).38 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55


S. Piovano, N. Bordoni, R. Doño, y col. Estado <strong>de</strong>ntario en niños, adolescentes y adultos <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Fig. 13: Componente C y P en adultos entre 25 a 44 años (33,3±5,6) n: 126Fig. 12: Componente C, Cs, P y Ps en adultos entre25 a 44 años (33,3±5,6). n: 126.DISCUSIÓNFig. 14: Intc en niños <strong>de</strong> primer grado en las comunas 4 y 8.*Distrito escolar 19.La caries <strong>de</strong>ntal es una enfermedad prevenibley controlable pero, aún con todos losrecursos disponibles, sigue siendo la enfermedadcrónica más común en la niñez. Enpaíses económicamente <strong>de</strong>sarrollados seregistra una polarización, <strong>de</strong> tal forma quela mayoría <strong>de</strong> la enfermedad es pa<strong>de</strong>cida porlas personas con menos recursos económicos,menos educación, por miembros <strong>de</strong>minorías raciales y étnicas que constituyenla franja poblacional más <strong>de</strong>sposeída (National Institutesof Health, 2001).Los/as niños/as incluidos en este trabajo eran asistentesa escuelas públicas, don<strong>de</strong> se realizaron los exámenesdiagnósticos. En cuanto a la cohorte <strong>de</strong> adolescentesy adultos, la exploración se realizó generalmente enlos centros <strong>de</strong> salud don<strong>de</strong> acudían en <strong>de</strong>manda espontáneapara resolver problemas buco<strong>de</strong>ntales. Los ingresantesal servicio fueron consultados aleatoriamentecon el propósito <strong>de</strong> integrarlos al estudio.Los resultados obtenidos en este trabajo muestran queel 16,5% <strong>de</strong> niños/as <strong>de</strong> 5 años no registraban caries, lasmetas globales <strong>de</strong> salud bucal establecidas por la OMS yFDI (1978) fijaban en el 50% <strong>de</strong> los/as niños/as <strong>de</strong> 5-6años <strong>de</strong>bían estar libres <strong>de</strong> caries. Los niños <strong>de</strong> 5 añospresentaron un promedio <strong>de</strong> 5,46±0,215 dientes primarioscariados. Cuando se analizó el estado <strong>de</strong>ntario enniños <strong>de</strong> 2 años se observó un promedio <strong>de</strong> 2,85±0,66piezas <strong>de</strong>ntarias presentaban caries, promedio que seincrementaba con la edad.La prevalencia <strong>de</strong> la enfermedad oscila entre 1% al12% en países <strong>de</strong>sarrollados, y hasta un 70% en paísesen vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (Figueiredo, 2000).Durante la primera infancia se produce la erupción<strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntición primaria, la colonización <strong>de</strong> las bacteriassobre el diente y el inicio <strong>de</strong> las conductas <strong>de</strong> cuidado<strong>de</strong>ntal. Estas variables la convierten en una época <strong>de</strong>vital importancia para la salud bucal futura.El bajo nivel socioeconómico, los hábitos dietéticos,los antece<strong>de</strong>ntes médicos, la higiene bucal ina<strong>de</strong>cuaday los perfiles familiares referidos a caries <strong>de</strong>ntal pue<strong>de</strong>ncondicionar la susceptibilidad a la enfermedad. Facto-Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5539


Estado <strong>de</strong>ntario en niños, adolescentes y adultos <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>S. Piovano, N. Bordoni, R. Doño, y col.Cuadro 2: Clasificación <strong>de</strong> la salud buco<strong>de</strong>ntal,alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1996Cuadro 3: Clasificación <strong>de</strong> la salud buco<strong>de</strong>ntal,alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2005EmergenteCPOD > 5De crecimientoCPOD 3-5De consolidaciónCPOD < 3EmergenteCPOD> 5De crecimientoCPOD 3-5De consolidaciónCPOD < 39 paísesBeliceEl SalvadorGuatemalaHaitíHondurasNicaraguaParaguayPerúRepúblicaDominicanaFuente: OPS, 1997.15 paísesArgentinaBrasilBoliviaChileColombiaCosta RicaEcuadorMéxicoSurinameTrinidad y TobagoUruguayVenezuelaPanamáPuerto RicoPerú8 paísesBahamasBermudaCanadáCubaDominicaEstados Unidos<strong>de</strong> AméricaGuyanaJamaicares como la baja exposición a los fluoruros, la limitadaaccesibilidad a programas <strong>de</strong> salud buco<strong>de</strong>ntal para<strong>de</strong>terminados grupos <strong>de</strong> población, pue<strong>de</strong>n estar contribuyendoa incrementar el riesgo <strong>de</strong> caries (Tinanoff,1995).La prevalencia <strong>de</strong> caries observada en niños/as <strong>de</strong> 6 a 11años <strong>de</strong> edad da cuenta <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nticiónprimaria y permanente afectada (Figs. 5 y 6). La magnitud<strong>de</strong> la caries en <strong>de</strong>ntición primaria se reduce a medidaque aumenta la edad <strong>de</strong>bido a la exfoliación y recambio<strong>de</strong>ntario, mientras que en la <strong>de</strong>ntición permanenteaumenta con la edad. Estos resultados concuerdan conlos obtenidos por Downer (1994) que ha postulado que laprevalencia <strong>de</strong> caries en niños constituye un indicadorsensible <strong>de</strong> la enfermedad en el futuro. Zero (2001) hapostulado que la experiencia pasada <strong>de</strong> caries es un predictorimportante para caries coronarias y radiculares.El promedio <strong>de</strong> caries en la <strong>de</strong>ntición permanente <strong>de</strong>los/as niños/as <strong>de</strong> 12 a 14 años alcanzó a 4,95±0,23 dientesafectados mientras que a los 12 años fue <strong>de</strong>4,87±0,27. En ambos casos se registró un escaso componente<strong>de</strong> dientes obturados (promedio <strong>de</strong>l componenteO: 0,73±0,09 y 0,53±0,09 respectivamente) (Figs. 7 y 9).El índice CPOD es empleado por los organismosinternacionales para el seguimiento <strong>de</strong> la enfermeda<strong>de</strong>n los diferentes países y resulta útil para realizar estudioscomparados dado su disponibilidad, facilidad <strong>de</strong>medición y fiabilidad en las comparaciones. De acuerdocon el nivel <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong>ntarias cariadas, perdidas uobturadas se estableciò una categorización para <strong>de</strong>finirel perfil <strong>de</strong> caries <strong>de</strong> los grupos poblacionales a los 12años: Estas categorías son las siguientes:• Emergente: <strong>de</strong>finida por un CPOD-12 mayor <strong>de</strong> 5 yla ausencia <strong>de</strong> un programa nacional <strong>de</strong> fluoruración<strong>de</strong> la sal y/o el agua.2 paísesGuatemalaSanta LucíaFuente: OPS, 2006.7 paísesArgentinaBoliviaChileHondurasPanamáParaguayRepúblicaDominicana29 paísesAnguilaArabaEstados Unidos<strong>de</strong> AméricaBahamasGranadaBarbadosGuyanaBeliceHaitíBermudaIslas CaimánBrasilIslas Turcas y CaicosCanadáJamaicaColombiaMéxicoCosta RicaNicaraguaCuba PerúCurazaoSurinamDominicaTrinidad y TobagoEcuadorUruguayEl SalvadorVenezuela• De crecimiento: <strong>de</strong>finida por un CPOD-12 con valoresentre 3 y 5 y la ausencia <strong>de</strong> un programa nacional<strong>de</strong> fluoruración <strong>de</strong> la sal y/o el agua.• De consolidación: <strong>de</strong>finida por un CPOD-12 convalores menores <strong>de</strong> 3 y la existencia <strong>de</strong> un programanacional <strong>de</strong> fluoruración <strong>de</strong> la sal y/o el agua.La edad <strong>de</strong> 12 años guarda especial importancia <strong>de</strong>bidoa que generalmente es la edad en que se concluye la educaciónprimaria y en la mayoría <strong>de</strong> países es el últimoaño en el que pue<strong>de</strong> obtenerse una muestra confiable através <strong>de</strong>l sistema escolar. Los 12 años han sido escogidoscomo edad clave para el monitoreo global <strong>de</strong> cariesen las comparaciones internacionales y para establecerlas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la enfermedad. (OMS, 1997). De acuerdocon esa clasificación, los/as niños/as <strong>de</strong> 12 años analizadosen este trabajo se incluirían en el grupo emergente,con un CPOD <strong>de</strong> 5,66±0,29 que los coloca distantes <strong>de</strong>las metas globales <strong>de</strong> salud bucal planteadas para seralcanzadas en el año 2000 (OMS, 1978).Los resultados surgidos <strong>de</strong> las investigaciones regionalescondujeron a la implantación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> granalcance <strong>de</strong> fluoruración <strong>de</strong> la sal y el agua en la región <strong>de</strong>las Américas (CDC. 1999, 2001; Irigoyen, Sánchez-Hino-40 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55


S. Piovano, N. Bordoni, R. Doño, y col. Estado <strong>de</strong>ntario en niños, adolescentes y adultos <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>josa, 2000; Marthaler 2000; McDonagh et al., 2000;OMS.1994, 2003; OMS, FDI, IADR, 2006; OMS, 2007;Weeks et al., 1993). Este plan exige estudios nacionales<strong>de</strong> referencia (encuestas para evaluar el CPOD, la exposicióna los fluoruros, el análisis <strong>de</strong> costo-beneficio, existencia<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> vigilancia epi<strong>de</strong>miológica para lafluoruración, la transferencia <strong>de</strong> tecnología y evaluación<strong>de</strong> programas nacionales). Durante el último <strong>de</strong>cenio, ladireccionalidad <strong>de</strong> la cooperación técnica <strong>de</strong> la OficinaPanamericana <strong>de</strong> la Salud/OMS estuvo centrada en introducirpolíticas eficaces y mejores indicadores <strong>de</strong> la situaciónen los países con mayores niveles <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s yfalta <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> prevención. Se están estableciendoprogramas <strong>de</strong> fluoruración en más <strong>de</strong> 25 países y actualmentemás <strong>de</strong> 350 millones <strong>de</strong> personas tienen acceso aesos programas en las Américas. Se proyecta que en el año2010 la cifra <strong>de</strong> las personas con acceso a dichos programasalcance a 430 millones (OPS, OMS, 2006).El documento elaborado por OPS-OMS en el año2006 presenta como meta fundamental reducir lacarga <strong>de</strong> morbilidad <strong>de</strong> diversos pa<strong>de</strong>cimientos buco<strong>de</strong>ntalespara el año 2015. Los objetivos propuestos eneste plan para aprovechar las mejores prácticas aplicadasen los programas <strong>de</strong> fluoruración durante el último<strong>de</strong>cenio son:• reducir el índice <strong>de</strong> dientes cariados, perdidos yobturados a los 12 años,• mejorar la evaluación y el tratamiento <strong>de</strong> otros problemas<strong>de</strong> salud buco<strong>de</strong>ntal en la región,• aumentar el acceso individual a los servicios <strong>de</strong>salud buco<strong>de</strong>ntal, y• ampliar el impacto <strong>de</strong> la intervención mediante eluso <strong>de</strong> tecnologías sencillas con buena relacióncosto-efectividad.Los objetivos se pue<strong>de</strong>n conseguir aplicando alianzasestratégicas firmes entre los sectores privados y públicos<strong>de</strong> la salud buco<strong>de</strong>ntal (OPS-OMS, 2006).El progreso <strong>de</strong> los países en el índice CPOD, como seobserva en los Cuadros 2 y 3 redujo la caries a entre 35y 85% (OPS-OMS, 2006).La Ciudad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> no cuenta conmedidas <strong>de</strong> prevención masivas tales como la fluoruración<strong>de</strong>l agua o <strong>de</strong> la sal.En este trabajo los/as adolescentes y adultos jóvenes(15 a 24 años) registraron un promedio <strong>de</strong>l componenteC <strong>de</strong> 4,32±0,30 y <strong>de</strong> 1,29±0,19 <strong>de</strong> dientes perdidos,mientras que en adultos entre 25 a 44 años el componenteC alcanzó a 4,72±0,30 y los dientes perdidos a7,14±0,63 (Figs. 11 y 12).El CPOD promedio en ambos grupos fue <strong>de</strong>7,88±0,41 y 14,79±0,68 respectivamente. La escasaresolución expresada por el bajo número <strong>de</strong> obturacionesy el aumento significativo <strong>de</strong> piezas perdidas en elgrupo <strong>de</strong> mayor edad <strong>de</strong>muestra que concurren tardíamentea los servicios <strong>de</strong> salud y solicitan o le ofrecen lasresolución por vía <strong>de</strong> las exodoncias. Las principalesbarreras que impi<strong>de</strong>n el acceso a la atención <strong>de</strong> saludbuco<strong>de</strong>ntal equitativa son,• falta <strong>de</strong> congruencia entre la evi<strong>de</strong>ncia científica yla toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones político-sanitarias;• la escasa adherencia a las políticas y las leyes quepromueven acciones saludables, cuando existen;• el costo <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong>ntal;• la falta <strong>de</strong> conciencia sobre la importancia <strong>de</strong> lasalud buco<strong>de</strong>ntal;• el acceso <strong>de</strong>sigual a los servicios <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> saludbuco<strong>de</strong>ntal, especialmente <strong>de</strong> los grupos vulnerables;• factores culturales, <strong>de</strong> género y otros factores sociales, y• la calidad <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> salud buco<strong>de</strong>ntal.Al analizar el Índice <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>caries <strong>de</strong>ntal en el grupo <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> primer grado asistentesa escuelas <strong>de</strong> las Comunas 4 y 8, <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> la CiudadAutónoma <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> se observó un índice igual osuperior a 7 en el 56,9% <strong>de</strong> los escolares (Fig. 14),hecho que pone al <strong>de</strong>scubierto la cantidad <strong>de</strong> recursosrequeridos para <strong>de</strong>volverles la salud. El presente estudiosirve como fundamento necesario para planear las diferentesestrategias <strong>de</strong>stinadas a mejorar el estado bucal<strong>de</strong> los/as niños/as <strong>de</strong> la CABA, hecho promovido por loaorganismos internacionales como estrategia a<strong>de</strong>cuadapara el seguimiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l estado bucal<strong>de</strong> la población. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas, proyectos sostenibles,buenas prácticas y asignación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>stinadosa reducir la carga <strong>de</strong> morbilidad relacionada conel <strong>de</strong>ficiente estado <strong>de</strong>ntario <strong>de</strong> los grupos vulnerables<strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>de</strong>berá sustentarsecon fuertes componentes <strong>de</strong> promoción y prevención.La integración <strong>de</strong> las instituciones, Ministerios <strong>de</strong>Salud, <strong>Facultad</strong>es <strong>de</strong> Odontología, ONGs y sector privadoconstituye la transferencia <strong>de</strong> conocimientos, informacióny mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> mejores prácticas factible pormedio <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s (OMS, FDI, IADR, 2006).En el contexto socioeconómico, político, cultural ei<strong>de</strong>ológico en el que las políticas globales <strong>de</strong> salud evolucionan<strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>rse con acciones locales pertinentespara la población <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong><strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Respuestas equitativas y efectivas tendientesa lograr cambios estables en la salud <strong>de</strong> laspoblaciones resultan <strong>de</strong>l interjuego <strong>de</strong> actores académicosy políticos en los escenarios cambiantes <strong>de</strong>l mundo<strong>de</strong> hoy. La <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> atien<strong>de</strong> a este <strong>de</strong>safío.CONCLUSIÓNLa muestra <strong>de</strong> niños, adolescentes y adultos resi<strong>de</strong>ntesen seis comunas <strong>de</strong> la CABA la caries <strong>de</strong>ntal alcanzóvalores elevados en cuanto a frecuencia y severidad,hecho atribuible a la falta <strong>de</strong> programas sistemáticos <strong>de</strong>promoción <strong>de</strong> salud y prevención específica.Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5541


Estado <strong>de</strong>ntario en niños, adolescentes y adultos <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>S. Piovano, N. Bordoni, R. Doño, y col.BIBLIOGRAFÍA1. Bordoni N, Squassi A. Programas preventivos. En OdontologíaPreventiva. PRECONC. PALTEX/ OPS/OMS. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Argentina,1999.2. CDC. Centers for Disease Control and Prevention. Achievementsin Public Health, 1900-1999: Fluoridation of drinkingwater to prevent <strong>de</strong>ntal caries. Morbidity and Mortality WeeklyReport 1999; 48:933-940.3. CDC. Centers for Disease Control and Prevention Recommendationsfor using fluori<strong>de</strong> to prevent and control <strong>de</strong>ntal caries inthe United States. Centers for Disease Control and Prevention.MMWR Recomm Rep. 2001; 50(RR-14):1-42.4. Diehnelt DE, Kiyak HA. Socioeconomic factors that affectinternational caries levels. Community Dent. Oral Epi<strong>de</strong>miol.2001; 29:226-233.5. Downer MC. Caries prevalence in the United Kingdom. IntDent J. 1994; 44:365-370.6. FDI - OMS - IADR. Declaración <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> la FDI. ObjetivosGlobales para la Salud Buco<strong>de</strong>ntal. 2003.http://www.fdiworl<strong>de</strong>ntal.org/fe<strong>de</strong>ration/assets/statements/spanish/Planificacion/Objectivos_globales.pdfhttp://www.fdiworl<strong>de</strong>ntal.org/fe<strong>de</strong>ration/assets/statements/spanish/Planificacion/Objectivos_globales.pdf7. Figueiredo MC, Castro CMA <strong>de</strong>, Michel JA, Sampaio MS, ShererSC. Clínica para bebés. Rev. AAON. 2000; 29(4):20-22.8. Hob<strong>de</strong>ll M, Petersen PE, Clarkson J Johnson N. Global goalsfor oral health 2020. Int Dent J. 2003; 53:285-288.9. International Caries Detection and Assessment System CoordinatingCommittee. Rationale and Evi<strong>de</strong>nce for the InternationalCaries Detection and Assessment System (ICDAS II) 2005; 1-44.http://www.dun<strong>de</strong>e.ac.uk/dhsru/docs/Rationale%20and%20Evi<strong>de</strong>nce%20ICDAS%20II%20September%2011.doc10. Irigoyen ME, Sánchez-Hinojosa G. Changes in <strong>de</strong>ntal cariesprevalence in 12-year-old stu<strong>de</strong>nts in the state of Mexico after 9years of salt fluoridation. Caries Res. 2000; 34:303-307.11. Ismail AI, Sohn W, Tellez M, Amaya A, Sen A, Hasson H, PittsNB. The International Caries Detection and Assessment System(ICDAS): an integrated system for measuring <strong>de</strong>ntal caries. CommunityDent Oral Epi<strong>de</strong>miol. 2007; 35(3):170-178.12. Klein H, Palmer CE, Knutson JW. Studies on <strong>de</strong>ntal caries. I.Dental status and <strong>de</strong>ntal needs of elementary school children.Public Health Reporter. 1938; 53:751-765.13. Marthaler TM. Salt fluoridation in Europe, comparisons withLatin America. Geertman RM. Salt 2000, 8th World Salt Symposium.Amsterdam, Elsevier Science. 2000; 2:1021-1025.14. McDonagh MS, Whiting PF, Wilson PM, Sutton AJ, ChestnuttI, Cooper J, Misso K, Bradley M, Treasure E, Kleijnen J. Systematicreview of water fluoridation. British Medical J. 2000; 321(7265):855-859.15. National Institutes of Health Conclusiones <strong>de</strong> la conferencia <strong>de</strong>consenso y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l National Institutes of Health. Manejo y diagnóstico<strong>de</strong> la caries <strong>de</strong>ntal a lo largo <strong>de</strong> la vida. 26 18 (1):1-36, 2001.http://www.odontologiapreventiva.com/NIH consensus.PDF16. OMS. Alma-Ata. “Atención Primaria <strong>de</strong> Salud”. OMS-UNICEF.Ginebra, 1978.17. OMS. Encuestas <strong>de</strong> Salud Buco<strong>de</strong>ntal. Métodos Básicos.4a.edición. Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud, Ginebra 1997.http://www.whocollab.odont.lu.se/in<strong>de</strong>x.html18. OMS. Technical reports related to fluori<strong>de</strong> use for <strong>de</strong>ntalhealth: WHO Technical Reports n 846 (1994) / 916, 2003.19. OMS, FDI, IADR. Consulta Global sobre la Salud Buco<strong>de</strong>ntalmediante el Fluoruro. Ginebra (Suiza)/Ferney-Voltaire (Francia),17-19 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2006.http://www.fdiworl<strong>de</strong>ntal.org/public_health/assets/Fluori<strong>de</strong>_Consultation/Fluori<strong>de</strong>_Declaration_SP.pdf20. OMS. Salud buco<strong>de</strong>ntal: plan <strong>de</strong> acción para la promoción y laprevención integrada <strong>de</strong> la morbilidad. Resoluciones <strong>de</strong> la AsambleaMundial <strong>de</strong> la Salud relacionadas con el fluoruro. WHA60.17, 2007.21. OPS. Salud oral. Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud.CD40/20. 1997.http://www.paho.org/Spanish/gov/cd/doc259.pdf22. OPS. La salud en las Américas. Vol. I y II. Organización Panamericana<strong>de</strong> la Salud. 2002.http:// www.paho.org/spanish/topicslist.htm23. OPS-OMS. Propuesta <strong>de</strong> plan regional <strong>de</strong>cenal sobre saludbuco<strong>de</strong>ntal. CE138/14 (Esp.), 31 mayo 2006.24. PAHO.Pan American Health Organization: Oral Health;Health in the Americas. Vol I. Washington, DC, Pan AmericanHealth Organization, 2002; pp 191-194, 198-199, 209-210.25. Peres MA, Dias <strong>de</strong> Oliveira Latorre MR, Sheiham A, GlazerPeres K, Barros FC, Gonzales Hernan<strong>de</strong>z P, Nunes Maas AM,Romano AR, Gomes Victora C. Social and biological early lifeinfluences on severity of <strong>de</strong>ntal caries in children aged 6 yearsCommunity Dent. Oral Epi<strong>de</strong>miol. 2005; 33(1):53-63.26. Petersen P. The world oral health report 2003: continuousimprovement of oral health in the 21st century – the approach ofthe WHO Global Oral Health Programme. Community Dent OralEpi<strong>de</strong>miol. 2003; 31 (Suppl. 1): 3-23.27. Quiñonez RB, Keels MA, Vann WF, Mclver FT, Heller K,Whitt JK. Early childhood caries: Analysis of psicosocial andbiological factors in a high-risk population. Caries Res. 2001;35:376-383.28. Sheiham A. Dietary effects on <strong>de</strong>ntal diseases. Public HealthNutr. 2001 Apr;4(2B):569-91. Review. PMID: 11683551 [Pub-Med - in<strong>de</strong>xed for MEDLINE]29. Tinanoff N. Dental caries risk assessment and prevention.Dent Clin. North Am. 1995; 39(4):709-719.30. Wagstaff A. Pobreza y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el sector <strong>de</strong> la salud.Rev Panam Salud Publica.2002; [online]. 11(5):316-326.Disponible en


N o t i c i a sJornadas “Para Repensar la <strong>Facultad</strong>”Con la intención <strong>de</strong> favorecer un espacio <strong>de</strong> comunicación,intercambio e integración entre las Cátedras,Unida<strong>de</strong>s Asistenciales y Pedagógicas <strong>de</strong> nuestra <strong>Facultad</strong>se realizó una Jornada <strong>de</strong>nominada “Para Repensarla <strong>Facultad</strong>” durante los días 8 y 9 <strong>de</strong> septiembre.La agenda consistió en 10 horas <strong>de</strong> trabajo diariofuera <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> esta Casa <strong>de</strong> Estudios.La coordinación y dirección <strong>de</strong> la Jornada estuvo acargo <strong>de</strong> la Licenciada Lidia M. Fernán<strong>de</strong>z, ProfesoraTitular Consulta <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y Letras enel área <strong>de</strong> Análisis Institucional <strong>de</strong> las OrganizacionesEducativas. La acompañó en la tarea <strong>de</strong> coordinación laMagister Marcela Ickowicz y un equipo encargado <strong>de</strong> larecolección <strong>de</strong> datos para su análisis posterior.Asistieron y se comprometieron con la tarea todos losprofesores titulares y asociados, y directores <strong>de</strong> áreasasistenciales y <strong>de</strong>l Área Pedagógica <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>Odontología <strong>de</strong> la UBA.La reunión respondió a los intereses <strong>de</strong> los participantesy resultó en un trabajo útil e integrador.La investigación científica en la <strong>Facultad</strong> se ha visto reconocidaa través <strong>de</strong> un sello postal editado en conmemoración<strong>de</strong>l 50º Aniversario <strong>de</strong> la Creación <strong>de</strong>l CONICETEl pasado 10 <strong>de</strong> abril en el Salón <strong>de</strong> Actos <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, elConsejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET) creado por el Premio Nobel BernardoHoussay, celebró su medio siglo <strong>de</strong> vida.En dicha ocasión, el Correo Oficial <strong>de</strong> la RepúblicaArgentina presentó una emisión postal conmemorativa<strong>de</strong>nominada “50 AÑOS DEL CONICET”. La serie <strong>de</strong>cinco estampillas resume <strong>de</strong> forma innovadora la actividadcientífico-tecnológica <strong>de</strong>l CONICET, reflejando lascinco gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> la institución.Estos sellos conmemorativos evocan <strong>de</strong>terminadossucesos históricos, culturales o científicos y muestranal resto <strong>de</strong>l mundo aspectos <strong>de</strong> interés nacional. Su tiradaes limitada y no se reimprimen.La tarea <strong>de</strong>sarrollada en nuestra <strong>Facultad</strong> ha sido difundidaen este significativo aniversario <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l CONI-CET a través <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los sellos postales conmemorativos,que emitió el Correo Oficial <strong>de</strong> la República Argentina.El sello al que hacemos referencia, es una imagen histológica,obtenida en las investigaciones llevadas a cabopor la Prof. Dra. María Beatriz Guglielmotti y por AlejandroGorustovich, ambos investigadores <strong>de</strong>l CONICET.Esta investigación fue llevada a cabo en el Laboratorio <strong>de</strong>Biomateriales <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Anatomía Patológica, ysus resultados formaron parte <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> Doctorado<strong>de</strong>l Dr. Alejandro Gorustovich bajo la Dirección <strong>de</strong> laProf. Dra. Guglielmotti.50 Años <strong>de</strong>l CONICET (Consejo Nacional<strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas)Fecha <strong>de</strong> emisión: 12 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008Viñeta: Microfotografía<strong>de</strong> un corte histológicoque muestra puentes <strong>de</strong>tejido óseo neoformadoentre partículas <strong>de</strong> vidriobioactivo 45S5 (X400 –azul <strong>de</strong> toluidina).Investigadores: Dr.Alejandro Gorustovich– Dra. María BeatrizGuglielmotti.Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5543


N o t i c i a sLa <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la UBA en Expo<strong>de</strong>nt 2008Del 20 al 23 <strong>de</strong> agosto, la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong>la UBA participó <strong>de</strong> la “Expo<strong>de</strong>nt 2008”, con un standcedido por la Cámara Argentina <strong>de</strong>l Comercio e IndustriaDental (CACID).La Secretaría <strong>de</strong> Posgrado y Relaciones Institucionales<strong>de</strong> la FOUBA organizó el stand y recibió la visita <strong>de</strong>numerosos profesionales interesados en informarsesobre las activida<strong>de</strong>s académicas <strong>de</strong> grado, posgrado,convenios, pasantías, resi<strong>de</strong>ncias, transferencia tecnológica,investigación, extensión, entre otras.Ofreció materiales <strong>de</strong> prevención sobre salud bucalinfantil, placa <strong>de</strong>ntal y cáncer bucal (preparados pordocentes <strong>de</strong> las Cátedras <strong>de</strong> Odontología Preventiva yComunitaria y <strong>de</strong> Clínica Estomatológica, respectivamente;y diseñados por el Área <strong>de</strong> Servicios Informáticos).La Cátedra <strong>de</strong> Odontología Integral Niños tambiéncolaboró con el póster y folletos sobre un trabajo <strong>de</strong>investigación en torno al uso <strong>de</strong> piercing.Lic. Luciana Mazza, Dra. Carina L. Hachen (ganadora <strong>de</strong> unobsequio que se sorteó en el stand), Srta. Promotora FOUBA yDra. Silvia R. Levin. La Lic. Luciana Mazza y la Dra. Silvia R.Levin integran la Comisión <strong>de</strong> Comunicación Ad Honorem, bajola coordinación <strong>de</strong> la Prof. Dra. Liliana Gloria Sierra, Secretaria<strong>de</strong> Posgrado y Relaciones Institucionales <strong>de</strong> la FOUBA.Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong> Equivalencia CurricularSantiago <strong>de</strong> Chile - Agosto 2008Dra. Ángela Argentieri (Representante FOUBA), Dr. Mariano Sanz(Coordinador y Asesor Principal ENLEC y Decano Fac. Odont.Univ. Complutense, Madrid), Dra. Lía Motilinsky (Coord. Ejec. <strong>de</strong>lENLEC), Dr. Rafael Baldacci Filho (Ex Presi<strong>de</strong>nte APCD), Dra.María Beatriz Guglielmotti (Decana FOUBA e invitada comoExperta en Acreditación Curricular por Argentina), Dr. Silvio Cecchietto(Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la APCD), Dr. Francisco Omar Campos Sanhueza(Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l ENLEC y Vice<strong>de</strong>cano Fac. <strong>de</strong> Odont. Univ.<strong>de</strong> Chile) y Dra. Ana María Biondi (Comisión Técnica ENLEC).La Asociación Paulista <strong>de</strong> Cirujanos Dentistas(APCD), que organiza y realiza el Congreso Internacional<strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> Sao Paulo (CIOSP), históricamenteha mantenido como una <strong>de</strong> sus metas principalesla búsqueda y preocupación constante por el conocimientoy calidad <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la Odontología.Con ese objetivo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, ha programado activida<strong>de</strong>se impulsado proyectos especiales a manera <strong>de</strong>discutir, promover y generar iniciativas en ese sentido.En el año 2007 (junto con la realización <strong>de</strong>l 25ºCIOSP) fue creado el “Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong>Equivalencia Curricular” (ENLEC), para conformar enun primer momento, un espacio que permita discutir lanecesidad <strong>de</strong> lograr equiparación curricular en Odontologíapara Latinoamérica.En agosto <strong>de</strong> 2008 se <strong>de</strong>sarrolló en Santiago <strong>de</strong>Chile la Reunión <strong>de</strong> Convergencia en EducaciónOdontológica para América Latina (CEOAL) comoparte <strong>de</strong>l 3er Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong> EquivalenciaCurricular.La Decana Prof. Dra. MaríaBeatriz Guglielmotti haceentrega <strong>de</strong> una Plaqueta al Dr.Mauricio Rudolph (Pte. <strong>de</strong> laSoc. Odontológica <strong>de</strong> Chile).44Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55


P r o y e c t o s d e i n v e s t i g a c i ó n e n d e s a r r o l l oInforme <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Ciencia y Técnicay Transferencia Tecnológica FOUBATesis Aprobadas - Año 20071AUTOR:DIRECTOR:TÍTULO:Cecilia Vanesa CompagnucciDra. Patricia BoyerActividad <strong>de</strong>l eje gonadotrófico en el mo<strong>de</strong>loanimal <strong>de</strong> enanismo por <strong>de</strong>snutrición:participación <strong>de</strong> un posible mecanismo centraly periférico en la regulación neuroendócrina.7AUTOR:DIRECTOR:TÍTULO:Andrea Ferreira MonteiroDra. Silvia María FriedmanImpacto <strong>de</strong> la ingesta <strong>de</strong> dietas bajas engrasas y/o calcio sobre el metabolismo óseoy mineral en el ciclo reproductivo. Mo<strong>de</strong>loexperimental en ratas.2AUTOR:DIRECTOR:TÍTULO:Miguel Ángel PérezDra. Maria Elina ItoizRelación entre úlcera traumática crónica ycarcinogénesis bucal.8AUTOR:DIRECTOR:TÍTULO:Fe<strong>de</strong>rico StolbizerDra. Alicia KeszlerPunción ósea no aspirativa<strong>de</strong> los maxilares.3AUTOR:DIRECTOR:TÍTULO:4AUTOR:DIRECTOR:TÍTULO:Sandra Judith RenouDra. María Beatriz GuglielmottiRadiación e implantes metálicos: mo<strong>de</strong>loexperimental.Sebastián Ariel PuiaDr. Carlos BozziniEvaluación histológica, química y clínica <strong>de</strong>lsubgalato <strong>de</strong> bismuto como agentehemostático local en situaciones <strong>de</strong>anticoagulación crónica.9AUTOR:DIRECTOR:TÍTULO:10AUTOR:DIRECTOR:TÍTULO:Ivana Elisabet PécoraDr. Ricardo MacchiCalidad <strong>de</strong> la forma anatómica enrestauraciones <strong>de</strong> amalgamay composite.María Eulalia IglesiasDr. Ricardo MacchiLos estudiantes <strong>de</strong> odontología:modificaciones a lo largo<strong>de</strong> la Carrera.5AUTOR:DIRECTOR:TÍTULO:Cristina Graciela SuárezDra. Silvia FriedmanEfecto sobre la mineralización y losmarcadores <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lamientos óseo ycitoquinas, causados por el consumo crónico<strong>de</strong> dietas bajas en grasa y/o calcio durante elcrecimiento. Mo<strong>de</strong>lo experimental en ratas.11AUTOR:DIRECTOR:TÍTULO:Mariana Silvia GandolfoDra. María Elina ItoizAngogénesis y factores angiogénicosepiteliales en lesiones pre-malignas ymalignas <strong>de</strong> la mucosabucal humana.6AUTOR:DIRECTOR:TÍTULO:Graciela Mabel StranieriDr. Enri BordaSeñales intracelulares en la acción <strong>de</strong> lahistamina en la glándula submandibular <strong>de</strong>rata. Participación <strong>de</strong> la óxido nítrico sintasa.12AUTOR:DIRECTOR:TÍTULO:Ivana Mabel MassudDra. María Marta <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong> <strong>de</strong> BraccoRegulación <strong>de</strong> la cascada Wnt/betacatenina/tcf4por la proteína ID3 en célulasvascularesBecas Doctorales 2008De Couto Pita, Alejandra KarinaDirectora: Prof. Dra. Leonor SterinPujadas Bigi, María MontserratDirectora: Prof. Dra. Patricia MandalunisMasquijo Bisio, Patricia AlejandraDirector: Prof. Dr. Héctor E. Lanfranchi TizeiraRevista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5545


Carta <strong>de</strong>l lectorJulio <strong>de</strong> 2008A los DirectoresHe leído con gran interés el trabajo “Uso <strong>de</strong>l subgalato <strong>de</strong> bismuto como técnica hemostática en la exodonciapara pacientes dializados”, publicado en el Volumen 22 – Números 52/53 <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. 1La prevalencia <strong>de</strong> pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) ha crecido significativamente en todo elmundo, por lo cual es cada vez más probable la atención odontológica en pacientes con esta enfermedad.La IRC compromete a la mayoría <strong>de</strong> los órganos y sistemas <strong>de</strong> la economía y se expresa por un amplio espectro<strong>de</strong> manifestaciones clínicas generales y bucales que comprometen mayormente los tejidos blandos y duros <strong>de</strong> lacavidad bucal. El tratamiento <strong>de</strong> la IRC incluye cambios alimentarios, atención <strong>de</strong> las complicaciones sistémicas yal progresar su evolución con el tiempo, pue<strong>de</strong> requerir diálisis o transplante renal.La atención odontológica <strong>de</strong> los pacientes que tienen afectación <strong>de</strong> su función renal es complicada por las repercusionessistémicas <strong>de</strong> la IRC, especialmente la anemia, la ten<strong>de</strong>ncia al sangrado, las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovascularesy endocrinas asociadas, que exigen al odontólogo para un correcto abordaje el conocimiento y entendimiento <strong>de</strong> losmúltiples sistemas que pue<strong>de</strong>n estar afectados. Asimismo, el odontólogo <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar los efectos secundariosadversos <strong>de</strong>l tratamiento con medicamentos y la prescripción a<strong>de</strong>cuada, teniendo en cuenta el compromiso <strong>de</strong> la<strong>de</strong>puración renal. Sin embargo siguiendo protocolos bien supervisados y en ámbitos interdisciplinarios en los cualesse <strong>de</strong>sarrolle atención odontológica integral <strong>de</strong> pacientes con riesgo médico, el tratamiento <strong>de</strong> individuos conIRC pue<strong>de</strong> ser efectivo y seguro.Existe evi<strong>de</strong>ncia científica que muestra que la mayor ten<strong>de</strong>ncia al sangrado en los pacientes que reciben hemodiálisis,por efecto <strong>de</strong> la anticoagulación o la disfunción plaquetaria, se minimiza si se realiza el tratamiento odontológicoel día posterior a la diálisis. Diferentes autores informaron los beneficios obtenidos con el subgalato <strong>de</strong> bismutocomo método hemostático para prevenir las complicaciones hemorrágicas en estos pacientes. Es oportuno<strong>de</strong>stacar que en los pacientes con tratamiento <strong>de</strong> hemodiálisis, la anticoagulación se limita al tiempo que dura cadaproceso <strong>de</strong> diálisis, a excepción <strong>de</strong> aquellos individuos con indicación precisa <strong>de</strong> anticoagulación permanente porpa<strong>de</strong>cer patologías asociadas con riesgo tromboembólico.Siendo la IRC uno <strong>de</strong> los problemas emergentes <strong>de</strong> la atención odontológica, la realización <strong>de</strong> estudios clínicossobre este tema, como el realizado por Manterola y Smerilli, resultan sumamente valiosos. La posibilidad <strong>de</strong> investigarreditúa en resultados pertinentes a la formación profesional y, en forma asociada, al mejoramiento <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong> atención, constituyendo una herramienta indispensable para el conocimiento <strong>de</strong> la población, las patologíasprevalentes, como así también establecer estrategias diagnósticas y terapéuticas.El trabajo presentado obra así como un disparador para instarnos a buscar más información. Hubiera sidointeresante que se <strong>de</strong>tallaran acabadamente los diseños aplicados, los materiales y métodos <strong>de</strong> evaluación y <strong>de</strong>medición utilizados, <strong>de</strong> modo que el aporte científico obtenido pueda ser utilizado por otros profesionales <strong>de</strong> laespecialidad que quieran investigar o que quieran utilizar los resultados <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>sarrollados por otrosinvestigadores.Es importante <strong>de</strong>stacar que la Clínica <strong>de</strong> Atención para Pacientes <strong>de</strong> Alto Riesgo Médico (CLAPAR II) <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>de</strong>sarrolla sus activida<strong>de</strong>s académico-asistenciales en laCátedra <strong>de</strong> Patología y Clínica Buco<strong>de</strong>ntal, se <strong>de</strong>dica a la atención odontológica integral y personalizada <strong>de</strong> pacientescon compromiso médico. La estructura asistencial, basada en la interdisciplina, está integrada por distintos profesionales(odontólogos, médicos, psicólogo, asistente social, fonoaudiólogos, kinesiólogos) que interactúan para ellogro <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus objetivos propuestos: solucionar los problemas <strong>de</strong> la salud bucal con una visión integradora <strong>de</strong>la población médicamente comprometida.Liliana Noemí NicolosiProf. Tit. Regular, Cátedra <strong>de</strong> Patología y Clínica Buco<strong>de</strong>ntalDirectora CLAPAR II1. Manterota ER, Smerilli AL: Uso <strong>de</strong> subgalato <strong>de</strong> bismuto como técnica hemostática en la exodoncia para pacientes dializados. Rev FOUBA(UBA) 2007.46 Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55


Revista <strong>de</strong> laFACULTAD DE ODONTOLOGÍAUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESISSN: 0326-632X (impreso)ISSN: 1668-8538 (en línea)Año 2008 – Volumen 23 – Números 54/55<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Instrucciones para autoresLa Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (<strong>Universidad</strong><strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>) ISSN 0326-632X, es una revistasemestral (enero/junio y julio/diciembre) que publicatrabajos originales e inéditos referidos a la odontología.Su objetivo es ofrecer un espacio <strong>de</strong> confluencia paralos profesionales <strong>de</strong> la salud bucal y <strong>de</strong> cualquier otradisciplina afín, con el fin <strong>de</strong> generar un foro interdisciplinario<strong>de</strong> discusión e intercambio. Si bien la revistapreten<strong>de</strong> constituir primordialmente un canal <strong>de</strong> difusión<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> Odontología (UBA), está abierta para el resto <strong>de</strong>la comunidad iberoamericana e internacional. Se publicaránlos siguientes tipos <strong>de</strong> contribuciones: artículosoriginales, informes breves, artículos especiales y suplementos.Los trabajos que se remitan para ser publicados en laRevista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong>ben ser inéditos,permaneciendo en tal condición hasta su publicaciónen ella. Podrán ser aceptados aquellos que hubieransido presentados en socieda<strong>de</strong>s científicas o enforma <strong>de</strong> resumen.El manuscrito <strong>de</strong>be ser presentado a doble espacioen hoja A4, <strong>de</strong>jando 3 cm en los márgenes y las páginasserán numeradas secuencialmente, comenzandopor la página <strong>de</strong>l título. Se remitirán tres copias impresasy un diskette o CD que <strong>de</strong>berá tener una etiqueta orótulo que indique: el nombre <strong>de</strong>l trabajo, el programay la versión usados para confeccionar el texto, lasfiguras y las fotografías, y el nombre <strong>de</strong> los archivosque contiene.En la primera página se indicará: título <strong>de</strong>l trabajo(sólo la primera letra en mayúscula, el resto en minúscula),iniciales <strong>de</strong> los nombres y apellidos completos <strong>de</strong>todos los autores; lugar <strong>de</strong> trabajo (nombre <strong>de</strong> la institucióny dirección postal), <strong>de</strong> haber autores con distintoslugares <strong>de</strong> trabajo, se colocarán superíndices numéricos(no encerrados entre paréntesis) junto a los nombres,<strong>de</strong> manera <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a cada autor con su respectivolugar <strong>de</strong> trabajo; fax y/o correo electrónico <strong>de</strong>lautor responsable <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia (que se indicarácon un asterisco en posición <strong>de</strong> superíndice ubicadojunto al nombre) y título abreviado <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong> hasta50 letras, para cabeza <strong>de</strong> página.Se acompañará un resumen en español e inglés, queno <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r las 250 palabras. El resumen <strong>de</strong>becontener el propósito <strong>de</strong> la investigación, los procedimientosbásicos (selección <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> estudio oanimales <strong>de</strong> laboratorio; métodos <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong>observación), hallazgos principales (suministrar datosespecíficos y su significación estadística, si es posible),y las conclusiones principales.Al final <strong>de</strong>l resumen <strong>de</strong>ben figurar cinco palabrasclave que i<strong>de</strong>ntifiquen el trabajo, en español y en inglés.Esas palabras son un conjunto <strong>de</strong> términos que serviránpara indizar el artículo en <strong>de</strong>terminadas bases <strong>de</strong> datos.1. Los artículos originales <strong>de</strong>berán tener un máximo<strong>de</strong> 3500 palabras, sin incluir referencias, leyendas <strong>de</strong>figuras y tablas, y se or<strong>de</strong>narán <strong>de</strong> la siguiente manera:Resumen en castellano e inglés. Introducción:incluirá antece<strong>de</strong>ntes actualizados <strong>de</strong>l tema en cuestióny los objetivos <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>finidos con claridad. No se<strong>de</strong>berá hacer una exhaustiva revisión <strong>de</strong>l tema. Materialesy métodos: se <strong>de</strong>scribirán los métodos, pacientes,aparatos, reactivos y procedimientos utilizados, con el<strong>de</strong>talle suficiente para permitir la reproducción <strong>de</strong> lasexperiencias. Resultados: se presentarán en el texto omediante tablas y/o figuras. Se evitarán repeticiones yse <strong>de</strong>stacarán los datos más importantes. Discusión: sehará énfasis sobre los aspectos <strong>de</strong>l estudio más importantesy novedosos, y se interpretarán los datos experimentalesen relación con lo ya publicado.Conclusión: conclusiones a las que se arribó.Agra<strong>de</strong>cimientos: <strong>de</strong>ben presentarse en un tamaño<strong>de</strong> letra menor y en un solo párrafo.Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/5547


Las tablas se presentarán en hoja aparte, numeradasconsecutivamente con números arábigos, encabezadaspor un título explicativo, con las leyendas y aclaracionesque correspondan, al pie. Las figuras se presentaránen hoja aparte, numeradas consecutivamente connúmeros arábigos. Las figuras y fotografías <strong>de</strong>bentener un tamaño <strong>de</strong> 9 x 12 cm y podrán ser indistintamenteen blanco y negro o color. En todos los casos seexigirá excelente calidad fotográfica, <strong>de</strong> modo que seaposible la fiel reproducción <strong>de</strong> la imagen enviada. Laversión electrónica (que siempre se <strong>de</strong>berá suministrar,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la impresa) se realizará en el formatoJPEG, con alta resolución. Tanto las figuras como lasfotografías <strong>de</strong>berán ser legibles y no <strong>de</strong>berán superarlos 580 píxeles <strong>de</strong> ancho. Las abreviaturas <strong>de</strong>beránser explicitadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su primera mención en eltexto.2. Los informes breves son trabajos <strong>de</strong> menor extensión,entre los que se incluyen casuística, casos clínicosy <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> técnicas o dispositivos nuevos avaladospor trabajos experimentales concluyentes. Se <strong>de</strong>beráomitir la división <strong>de</strong>l texto en secciones y no podránexce<strong>de</strong>r las ocho páginas, con un máximo <strong>de</strong> 15 citasbibliográficas y tres tablas o figuras.3. Los artículos especiales son actualizaciones o consensos<strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo acerca <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> graninterés regional o internacional. Sus autores <strong>de</strong>ben serespecialistas en el tema y el texto <strong>de</strong>be incluir amplia yactualizada bibliografía. Las propuestas temáticas <strong>de</strong> lossuplementos y sus lineamientos generales <strong>de</strong>berán seraceptados por el Comité Editor.Los artículos especiales <strong>de</strong>berán respetar exactamenteel formato y el estilo <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> Odontología en todos sus aspectos, tal como se<strong>de</strong>scribe en las Instrucciones para los autores. Al final<strong>de</strong>l suplemento <strong>de</strong>be incluirse el Índice alfabético <strong>de</strong>autores.4. Referencias: Las citas bibliográficas se escribiránen hoja aparte y se presentarán en or<strong>de</strong>n alfabético <strong>de</strong>autores, numeradas correlativamente empleandonúmeros arábigos. En el texto, las citas aparecerán connúmeros entre paréntesis, en correspon<strong>de</strong>ncia con elnúmero con que aparecen en la bibliografía. Cuando elnúmero <strong>de</strong> autores <strong>de</strong> una cita sea superior a seis, se<strong>de</strong>berá indicar los nombres <strong>de</strong> los seis primeros seguidospor el marcador et al.Para las referencias se seguirán los siguientes mo<strong>de</strong>los:• RevistaClarkson JJ, McLoughlin J. Role of fluori<strong>de</strong> in oralhealth promotion. Int Dent J. 2000; 50:119-128• Sitio Web en internetMarinho VCC, Higgins JPT, Logan S, Sheiham A. Fluori<strong>de</strong>gels for preventing <strong>de</strong>ntal caries in children andadolescents (Cochrane Review). In: The CochraneLibrary, Issue 1, 2004b. Chichester, UK: John Wiley &Sons, Ltd. (Date of most recent substantive amendment:27 September 2001). Cochrane Database Syst Rev 2002;ICD002280. Available from: URL: http://www.updatesoftware.com/abstracts/ab002280.htm• LibroKornman KS. Topical antimicrobial agents: Individualdrugs. In: Newman M. Kornman K. (Eds) Antibiotic/Antimicrobial use in <strong>de</strong>ntal practice. QuintescencePublishing Co. Inc. Chicago. 1990, p 104-106.Presentación <strong>de</strong> los originales. Los manuscritos <strong>de</strong>beránser enviados al Comité Editor <strong>de</strong> la Revista De la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> Odontología. Marcelo T. <strong>de</strong> Alvear 2142, 5to Piso Sector“B”. Ciudad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Argentina.El material será analizado por el Comité Editor ysometido a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> dos árbitros científicos<strong>de</strong>signados para cada caso.Agra<strong>de</strong>cimientosLa Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>expresa su reconocimiento a la empresa Colgate Palmolive Argentina S.A.por su colaboración con esta publicación.Asimismo, agra<strong>de</strong>ce al personal docente y no docente que colaboranen la edición y distribución <strong>de</strong> la revista.48Revista <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología (UBA) • Año 2008 • Vol. 23 • Nº 54/55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!