Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas

Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas

cicad.oas.org
from cicad.oas.org More from this publisher
12.07.2015 Views

7. CUESTIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN NEUROCIENTÍFICA DEL TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS FARMACODEPENDENCIASque los investigadores y los patrocinadores de un estudio se comprometan apublicar sus resultados dentro de un plazo de dos años a partir de haber terminadode recabar los datos, como condición para que el protocolo del estudio seaaprobado por un comité de ética (Reidenberg, 2001). Esto último parece bienfundamentado, dado que la principal justificación ética para realizar investigacioneses aportar al conocimiento científico (Brody, 1998), y esto no puedesuceder si no se publican los resultados del estudio (Reidenberg, 2001).Estudios de intervenciones farmacológicas preventivas para lasfarmacodependenciasSe han aplicado ampliamente intervenciones psicosociales y educativas, con elobjetivo de prevenir que los jóvenes usen drogas (Spooner y Hall, 2002). Lasintervenciones universales se dirigen a todos los jóvenes, cuando ello esté indicado,en tanto que las intervenciones selectivas o con orientación se orientan haciatodos los jóvenes identificados como en estado de mayor riesgo de iniciarse en eluso de drogas. El impacto de las intervenciones educativas universales y selectivassobre la incidencia del uso de drogas ha sido con frecuencia modesto(Consejo Nacional de Investigaciones de EE.UU., 2001).Las intervenciones preventivas psicosociales plantean cuestiones éticas. Las intervencionesuniversales (las que se dirigen a todos los jóvenes) plantean preocupacionessobre consecuencias adversas no previstas, como alentar la experimentación de drogasen los jóvenes. Las intervenciones indicadas u orientadas encierran cuestioneséticas adicionales, porque requieren la identificación de los jóvenes que están enmayor riesgo de usar drogas. Se necesita de su consentimiento y del de sus padrespara participar en intervenciones preventivas. En el proceso de obtener tal consentimiento,los padres y sus hijos pueden tener conocimiento de su estado de riesgo.Es posible que la participación en estudios de intervenciones preventivas tambiénexponga a los niños a la estigmatización y discriminación sociales, si esto se da aconocer a sus maestros, compañeros y padres de éstos. Por ejemplo, los padres cuyoshijos son considerados como de “bajo riesgo” pueden alentar activamente a éstos ano asociarse con niños de “alto riesgo”, o insistir en que los niños de alto riesgo seanexcluidos o eliminados de las escuelas.Las mismas cuestiones éticas de estigmatización y discriminación son planteadastambién por las intervenciones farmacológicas o inmunológicas orientadas a prevenirla dependencia de sustancias. A continuación se abordan dos de estas intervenciones:las intervenciones farmacológicas tempranas en personas en riesgo de farmacodependencia,las cuales pueden haberse inspirado en actividades similares para prevenir psicosis(McGorry, Yung y Phillips, 2001), y el uso preventivo de inmunoterapias contralos efectos de drogas, para reducir el riesgo de farmacodependencias (Cohen, 1997).Estudios de intervención tempranaSe han examinado intervenciones tempranas para las farmacodependencias quepodrían ser análogas a los estudios sobre esquizofrenia que identifican a personas227

NEUROCIENCIA DEL CONSUMO Y DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAScon mayor riesgo de desarrollar el trastorno, por tener un historial familiar deesquizofrenia o por mostrar síntomas psicológicos que podrían ser síntomas tempranoso “prodromales” del trastorno. El objetivo de este enfoque es prevenir eldesarrollo de la esquizofrenia mediante una combinación de buena atenciónpsicosocial y bajas dosis de fármacos neurolépticos, que se emplean para tratar laesquizofrenia (McGorry, Yung y Phillips, 2001). Los estudios en Australia yEstados Unidos han demostrado que es posible, por medio de criterios normalizados,identificar grupos de jóvenes con alto riesgo (30–40%) de desarrollaresquizofrenia en los siguientes 6 a 12 meses (McGlashan, 2001; McGorry, Yungy Phillips, 2001). Varios cuasi-experimentos y estudios controlados aleatoriosindican que la intervención combinada reduce la incidencia de la esquizofrenia,y también su severidad (McGorry, Yung y Phillips, 2001). Pueden preverse estudiossimilares para las farmacodependencias, una vez que las investigacionesesclarezcan los riesgos y factores protectores, la predisposición genética y lasopciones para el tratamiento.Los opositores de estos estudios han planteado varias cuestiones éticas (Cornblatt,Lencz y Kane, 2001; DeGrazia, 2001).Entre ellas se encuentra el hecho de que hayuna gran incidencia de falsos positivos: 60% de los identificados en riesgo de padeceresquizofrenia no desarrollan el trastorno. Esto también parece aplicarse al desarrollode la farmacodependencia. También existe la posibilidad de estigmatizacióny discriminación contra las personas a quienes se identifica como en riesgo. Aun sino hay discriminación, existe la posibilidad de que haya efectos adversos en los individuos,por haber quedado marcados como en riesgo. También hay preocupaciónpor la capacidad de los niños y adolescentes a consentir a participar en tales estudios,además de dudas sobre la aceptabilidad de utilizar el consentimiento de lospadres. Los tratamientos con fármacos preventivos a largo plazo también puedentener consecuencias sobre la salud. En lo que se refiere a la esquizofrenia, McGorry,Yung y Phillips (2001) han respondido que los beneficios potenciales (la prevenciónde la esquizofrenia y el tratamiento temprano de los casos que sí ocurren) son muchomayores que los riesgos potenciales de la medicación neuroléptica y de la estigmatización,y (sobre la base de estudios controlados) dan a entender que tales riesgoshan sido exagerados.Podrían emprenderse enfoques análogos para la intervención temprana de lafarmacodependencia, aunque hasta la fecha no se han realizado explícitamenteestudios con el objetivo de utilizar farmacoterapias como intervenciones preventivaspara las farmacodependencias. Es probable que surjan muchas de las cuestioneséticas tratadas. Se han empleado fármacos psicoestimulantes, como metilfenidatoy dexanfetamina, para tratar niños y adolescentes con trastorno dedéficit de atención con hiperactividad (TDAH), intervención que ha sido muycontrovertida (Levy, 1997). Puesto que, en combinación con trastornos de laconducta, el TDAH incrementa el riesgo de desarrollar trastornos de farmacodependencia(Lynskey y Hall, 2001), y como los fármacos psicoestimulantesreducen los síntomas del TDAH (Swanson y colab., 1998), un producto secundariono previsto de la medicación psicoestimulante puede ser la prevención detrastornos de la farmacodependencia. Sin embargo, hasta ahora nadie ha argu-228

7. CUESTIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN NEUROCIENTÍFICA DEL TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS FARMACODEPENDENCIASque los investigadores y los patrocinadores <strong>de</strong> un estudio se comprometan apublicar sus resultados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un plazo <strong>de</strong> dos años a partir <strong>de</strong> haber terminado<strong>de</strong> recabar los datos, como condición para que el protocolo <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio seaaprobado por un comité <strong>de</strong> ética (Rei<strong>de</strong>nberg, 2001). Esto último parece bienfundamentado, dado que la principal justificación ética para realizar investigacioneses aportar al conocimiento científico (Brody, 1998), y esto no pue<strong>de</strong>suce<strong>de</strong>r si no se publican los resultados <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio (Rei<strong>de</strong>nberg, 2001).Estudios <strong>de</strong> intervenciones farmacológicas preventivas para lasfarmaco<strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia</strong>sSe han aplicado ampliamente intervenciones psicosociales y educativas, con elobjetivo <strong>de</strong> prevenir que los jóvenes usen drogas (Spooner y Hall, 2002). Lasintervenciones universales se dirigen a todos los jóvenes, cuando ello esté indicado,en tanto que las intervenciones selectivas o con orientación se orientan haciatodos los jóvenes i<strong>de</strong>ntificados como en estado <strong>de</strong> mayor riesgo <strong>de</strong> iniciarse en eluso <strong>de</strong> drogas. El impacto <strong>de</strong> las intervenciones educativas universales y selectivassobre la inci<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> drogas ha sido con frecuencia mo<strong>de</strong>sto(Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> EE.UU., 2001).Las intervenciones preventivas psicosociales plantean cuestiones éticas. Las intervencionesuniversales (las que se dirigen a todos los jóvenes) plantean preocupacionessobre consecuencias adversas no previstas, como alentar la experimentación <strong>de</strong> drogasen los jóvenes. Las intervenciones indicadas u orientadas encierran cuestioneséticas adicionales, porque requieren la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los jóvenes que están enmayor riesgo <strong>de</strong> usar drogas. Se necesita <strong>de</strong> su consentimiento y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong> sus padrespara participar en intervenciones preventivas. En el proceso <strong>de</strong> obtener tal consentimiento,los padres y sus hijos pue<strong>de</strong>n tener conocimiento <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> riesgo.Es posible que la participación en estudios <strong>de</strong> intervenciones preventivas tambiénexponga a los niños a la estigmatización y discriminación sociales, si esto se da aconocer a sus maestros, compañeros y padres <strong>de</strong> éstos. Por ejemplo, los padres cuyoshijos son consi<strong>de</strong>rados como <strong>de</strong> “bajo riesgo” pue<strong>de</strong>n alentar activamente a éstos ano asociarse con niños <strong>de</strong> “alto riesgo”, o insistir en que los niños <strong>de</strong> alto riesgo seanexcluidos o eliminados <strong>de</strong> las escuelas.Las mismas cuestiones éticas <strong>de</strong> estigmatización y discriminación son planteadastambién por las intervenciones farmacológicas o inmunológicas orientadas a prevenirla <strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia</strong> <strong>de</strong> <strong>sustancias</strong>. A continuación se abordan dos <strong>de</strong> estas intervenciones:las intervenciones farmacológicas tempranas en personas en riesgo <strong>de</strong> farmaco<strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia</strong>,las cuales pue<strong>de</strong>n haberse inspirado en activida<strong>de</strong>s similares para prevenir psicosis(McGorry, Yung y Phillips, 2001), y el uso preventivo <strong>de</strong> inmunoterapias contralos efectos <strong>de</strong> drogas, para reducir el riesgo <strong>de</strong> farmaco<strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia</strong>s (Cohen, 1997).Estudios <strong>de</strong> intervención tempranaSe han examinado intervenciones tempranas para las farmaco<strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia</strong>s quepodrían ser análogas a los estudios sobre esquizofrenia que i<strong>de</strong>ntifican a personas227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!