Curso Introductorio a la Acarología Aplicada - Instituto de ...

Curso Introductorio a la Acarología Aplicada - Instituto de ... Curso Introductorio a la Acarología Aplicada - Instituto de ...

12.07.2015 Views

Curso Introductorio a la Acarología Aplicada- Octubre 2002 54Foto 7. Daño de P.oleivora en hojas denaranja “Valencia” (Puntos herrumbrosos). Foto 8. Daño inicial de P.oleivoraen frutos de naranja “Valencia”Foto 9. Daño tardío de P.oleivoraen frutos.Los mayores daños aparecen en junio y en algunos años en julio y agosto. Los daños tempranospueden producir rotura de la cutícula del fruto y disminuciones significativas de vitamina C ycambios en el contenido de azúcar, las pérdidas más notables se encontraron a partir de dañosfuertes, que ocupen mas del 50% de la superficie del fruto.Distribución y plantas hospedantes. El ácaro del moho vive y se desarrolla en todas las variedadesy especies citrícolas que se conocen en nuestro país y está presente en todas las zonas productoras,jardines y patios. Sus daños son más severos en Naranjas (Citrus sinensis L) en especial en laValencia, le siguen las Toronjas (Citrus paradisi Macf) y las Limas (Citrus latifolia Tan) enMandarinas (Citrus reticulata Blanco) y otras especies de menor importancia económica.Señalización y pronóstico. La metodología de señalización introducida actualmente en el país(1990) recoge además de la síntesis del comportamiento de Phyllocoptruta oleivora (biología,dinámica, daños entre otros) un sistema de monitoreo y conteo del ácaro y el hongo patógenoHirsutella thompsonii y los umbrales de tolerancia en hojas y frutos de ambos elementosbiológicos. Se indica que durante enero, febrero, marzo antes de la brotación anual se utiliza de 15 -30% de hojas ocupadas como umbral y en la etapa de fructificación hasta 10% de frutos con hasta10 ácaros/cm² siempre que los niveles de H. thompsonii sean inferiores a 30%.Enemigos naturales y lucha biológica. En condiciones naturales se han observado nivelesimportantes de parasitismo del ácaro por el hongo H. thompsonii Fisher. Se ha encontrado el ácaroAgistemus sp. (Stigmaidae) asociado a población de Phyllocoptruta oleivora.

Curso Introductorio a la Acarología Aplicada- Octubre 2002 55Desde los años 90 se hacen producciones de H. thompsonii en Centro de Reproducción deEntomófagos y Entomopatógenos (CREE) en diferentes regiones citricolas del país, con el objetivode colonizar este patógeno. En condiciones naturales este hongo se encuentra todo el año, alcanzaporcentajes altos de parasitismo a partir de finales de mayo y hasta octubre, de manera que durantemarzo, abril, hasta mediados de mayo, que es la época de grandes riesgos de daños por P. oleivora,este patógeno no logra mantener el ácaro por debajo de los niveles de tolerancia, determinadoespecialmente por límites climáticos (humedad relativa - temperatura)Durante 1991 - 1993 se terminaron trabajos de investigación y extensión que demostraron lafactibilidad biológica y práctica de la utilización de un preparado a base de Bacillus thuringiensis(Bt-13) para el control del ácaro, compatible con H. thompsonii, y la mayoría de los plaguicidas,excepto oxicloruro de cobre, producto restringido en el cultivo por su incompatibilidad con el hongoentomopatógeno y responsable de la proliferación del ácaro del moho entre otros desordenes queproduce su utilización en el cultivo.Lucha química. Hasta los años 1980 - 85 en Cuba se realizaban más de 10 aplicaciones para elcontrol de P. oleivora, especialmente con zineb, dicofol y azufre entre otros, utilizando de 15 - 30%de hojas ocupadas (infestadas) como umbral de aplicación (o señal). A partir de 1985 con elconocimiento de la dinámica de población, los daños y otros elementos de esta importante plaga, sereelaboró la concepción de lucha. Se eliminó el doble tratamiento de zineb, se introdujo el uso dedosis reducida de bromopropilato y se indicaron umbrales diferenciados por fases de desarrollo delciclo anual del cultivo en función de la especie o variedad. En algunos territorios aun se realizanhasta 4 aplicaciones de zineb o bromopropilato. Según los resultados de la lucha química dirigida seha demostrado que con dos aplicaciones y protegiendo el parasitismo natural de H. thompsonii seobtiene buena calidad y cantidad de frutos por árbol. En 1993 con la introducción de Bt-13 se pudosustituir las aplicaciones químicas contra este ácaro y se obtuvieron resultados similares que enaquellas parcelas donde se utilizaron medios químicos.4.3.2.2.2 Polyphagotarsonemus latus (ácaro blanco)Características biológicas. P. latus completa su ciclo en 4,29 ± 0,9 días en hojas y de 3 - 4 días enfrutos de Lima Persa con 6 - 17% de mortalidad a 22,4 ± 1,9 ºC y 63 ± 8% de humedad relativa conRo= 20,09 (hembras /hembras / generación), r = 0,93 (individuos /hembra /días) y T = 3,22(duración total de una generación) superiores a los obtenidos en otras variedades o especiescitricolas.

<strong>Curso</strong> <strong>Introductorio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Acarología</strong> <strong>Aplicada</strong>- Octubre 2002 55Des<strong>de</strong> los años 90 se hacen producciones <strong>de</strong> H. thompsonii en Centro <strong>de</strong> Reproducción <strong>de</strong>Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) en diferentes regiones citrico<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l país, con el objetivo<strong>de</strong> colonizar este patógeno. En condiciones naturales este hongo se encuentra todo el año, alcanzaporcentajes altos <strong>de</strong> parasitismo a partir <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> mayo y hasta octubre, <strong>de</strong> manera que durantemarzo, abril, hasta mediados <strong>de</strong> mayo, que es <strong>la</strong> época <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s riesgos <strong>de</strong> daños por P. oleivora,este patógeno no logra mantener el ácaro por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> tolerancia, <strong>de</strong>terminadoespecialmente por límites climáticos (humedad re<strong>la</strong>tiva - temperatura)Durante 1991 - 1993 se terminaron trabajos <strong>de</strong> investigación y extensión que <strong>de</strong>mostraron <strong>la</strong>factibilidad biológica y práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> un preparado a base <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis(Bt-13) para el control <strong>de</strong>l ácaro, compatible con H. thompsonii, y <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>guicidas,excepto oxicloruro <strong>de</strong> cobre, producto restringido en el cultivo por su incompatibilidad con el hongoentomopatógeno y responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong>l ácaro <strong>de</strong>l moho entre otros <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nes queproduce su utilización en el cultivo.Lucha química. Hasta los años 1980 - 85 en Cuba se realizaban más <strong>de</strong> 10 aplicaciones para elcontrol <strong>de</strong> P. oleivora, especialmente con zineb, dicofol y azufre entre otros, utilizando <strong>de</strong> 15 - 30%<strong>de</strong> hojas ocupadas (infestadas) como umbral <strong>de</strong> aplicación (o señal). A partir <strong>de</strong> 1985 con elconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción, los daños y otros elementos <strong>de</strong> esta importante p<strong>la</strong>ga, seree<strong>la</strong>boró <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> lucha. Se eliminó el doble tratamiento <strong>de</strong> zineb, se introdujo el uso <strong>de</strong>dosis reducida <strong>de</strong> bromopropi<strong>la</strong>to y se indicaron umbrales diferenciados por fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lciclo anual <strong>de</strong>l cultivo en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie o variedad. En algunos territorios aun se realizanhasta 4 aplicaciones <strong>de</strong> zineb o bromopropi<strong>la</strong>to. Según los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha química dirigida seha <strong>de</strong>mostrado que con dos aplicaciones y protegiendo el parasitismo natural <strong>de</strong> H. thompsonii seobtiene buena calidad y cantidad <strong>de</strong> frutos por árbol. En 1993 con <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> Bt-13 se pudosustituir <strong>la</strong>s aplicaciones químicas contra este ácaro y se obtuvieron resultados simi<strong>la</strong>res que enaquel<strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s don<strong>de</strong> se utilizaron medios químicos.4.3.2.2.2 Polyphagotarsonemus <strong>la</strong>tus (ácaro b<strong>la</strong>nco)Características biológicas. P. <strong>la</strong>tus completa su ciclo en 4,29 ± 0,9 días en hojas y <strong>de</strong> 3 - 4 días enfrutos <strong>de</strong> Lima Persa con 6 - 17% <strong>de</strong> mortalidad a 22,4 ± 1,9 ºC y 63 ± 8% <strong>de</strong> humedad re<strong>la</strong>tiva conRo= 20,09 (hembras /hembras / generación), r = 0,93 (individuos /hembra /días) y T = 3,22(duración total <strong>de</strong> una generación) superiores a los obtenidos en otras varieda<strong>de</strong>s o especiescitrico<strong>la</strong>s.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!