12.07.2015 Views

2010 Vol. 4 Num. 2 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad ...

2010 Vol. 4 Num. 2 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad ...

2010 Vol. 4 Num. 2 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pascual Amézquita-Záratechman no provee una herramienta para medir la magnitud <strong>de</strong> los eslabonamientos ni parai<strong>de</strong>ntificar su origen. Él mismo señalaría:47“Dadas las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medición, el concepto <strong>de</strong> enca<strong>de</strong>namiento ha sido más influyentecomo una manera general <strong>de</strong> pensar acerca <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que como unaherramienta precisa y práctica en el análisis <strong>de</strong> proyectos y en la planeación” (cit. Meisel,2008).Krugman (1994) indica que con el mo<strong>de</strong>lo Hirschman las teorías <strong>de</strong>l “Big-push” eran innecesarias,requiriéndose una política <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> sectores clave con fuertes enca<strong>de</strong>namientos.En Thirlwall, Kaldor y Hirschman (y otros teóricos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo), un punto a <strong>de</strong>stacar es elpapel <strong>de</strong>l mercado interno. Las tesis <strong>de</strong> Smith sobre la división <strong>de</strong>l trabajo, los enca<strong>de</strong>namientos<strong>de</strong> Hirschman, la <strong>de</strong>manda agregada en los keynesianos y la ley <strong>de</strong> Thirlwall, los beneficios<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada explotación <strong>de</strong>l factor tierra, <strong>de</strong>stacan que el crecimientoes un factor endógeno, lo que no significa pasar por alto las condiciones internacionales.Pero estas actúan, o no, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las condiciones internas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la amplitud ycapacidad <strong>de</strong>l mercado interno para absorberlas. Suiza, Irlanda o Singapur don<strong>de</strong> el mercadointerno parece no haber jugado un papel <strong>de</strong>terminante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ben analizarsecomo ejemplos <strong>de</strong> otras dinámicas.¿Cuál era el camino a seguir para enfrentar las restricciones al <strong>de</strong>sarrollo? En las circunstanciashistóricas <strong>de</strong>scritas pareciera que la única alternativa era la que se adoptó, la industrializaciónpor sustitución <strong>de</strong> importaciones ISI.4. La posguerra en LatinoaméricaEl proceso <strong>de</strong> industrialización <strong>de</strong> Latinoamérica tuvo un inicio circunstancial, como respuestaa las condiciones mundiales. Las rupturas en la globalización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1914 obligarona estos países a volcarse hacia a<strong>de</strong>ntro. El mo<strong>de</strong>lo primario-exportador entró en crisis porla ausencia <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> comercio fuertes y estables, pues el mundo se tornaba más proteccionista.De ello se <strong>de</strong>rivó la creciente escasez <strong>de</strong> divisas para continuar importando, <strong>de</strong>manera que fue necesario producir todo aquello que antes se importaba.Villar y Esguerra (2005) plantean que para su investigación “la política proteccionista no esvista como un dato exógeno, producto <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s políticas o i<strong>de</strong>ologías”. Es <strong>de</strong>cir, enLatinoamérica no hubo una teoría, ni una planeación a largo plazo, ni un balance <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loagroexportador, sino una respuesta instintiva a la nueva situación <strong>de</strong> entreguerras.Cuando los flujos comerciales y <strong>de</strong> capital comenzaron a recuperarse luego <strong>de</strong> 1945, Latinoaméricatuvo que escoger, según Edwards (2009), entre continuar con la sustitución <strong>de</strong><strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 2 ISSN: 1988-7116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!