Documento elaborado por la Consultora Raquel Rodriguez ... - CEFIR

Documento elaborado por la Consultora Raquel Rodriguez ... - CEFIR Documento elaborado por la Consultora Raquel Rodriguez ... - CEFIR

12.07.2015 Views

Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica enMigraciones: componente Desarrollo de Población deFronteraOCTUBRE 2011Oportunidades, movilidad fronteriza y el desarrollo de unaexperiencia de complementación productiva e integraciónsocial en el litoral del río Uruguay2011Raquel Rodríguez1OIMOrganización Internacional para las Migraciones

Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica enMigraciones: componente Desarrollo de Pob<strong>la</strong>ción deFronteraOCTUBRE 2011O<strong>por</strong>tunidades, movilidad fronteriza y el desarrollo de unaexperiencia de complementación productiva e integraciónsocial en el litoral del río Uruguay2011<strong>Raquel</strong> Rodríguez1OIMOrganización Internacional para <strong>la</strong>s Migraciones


ÍNDICEPág.1 Introducción 042. Marco conceptual de referencia y metodología de intervención 053 Contexto Regional: MERCOSUR y <strong>la</strong> integración productiva y social 083.1 Políticas de integración fronteriza Argentina-Uruguay 124 Características generales de <strong>la</strong> región. Actividades productivas 154.1 Argentina, <strong>la</strong> Provincia de Entre Ríos los Deptos. de Concordia y Colon 154.1.2 El desarrollo humano medido <strong>por</strong> el IDH Argentina-Entre ríos 164.1.3 Ex<strong>por</strong>taciones e Im<strong>por</strong>taciones Argentina-Uruguay 174.1.4 Incidencia de <strong>la</strong> pobreza 184.1.5 Estructura económica de <strong>la</strong> Provincia de Entre Ríos <strong>por</strong> sectores 194.1.6 Los Deptos. de Colon y Concordia 214.1.7 Aspectos demográficos 214.1.8 Aspectos sociales de <strong>la</strong> región de Entre Ríos 224.1.9 Mercado de trabajo de Concordia 234.2 Uruguay y los Dpto. de Salto y Paysandú 244.2.1 Aspectos generales y desarrollo económico de Uruguay 254.2.2 Ex<strong>por</strong>taciones e im<strong>por</strong>taciones Uruguay-Argentina 284.2.3 Los componentes del IDH, una mirada comparada de Uruguay y Argentina 284.2.4 Mercado de trabajo en Uruguay 294.2.5 Incidencia de <strong>la</strong> pobreza 304.2.6 Los Deptos. de Salto y Paysandú 314.2.7 Salto: aspectos económicos y productivos 324.2.8 Paysandú: aspectos económicos y productivos 324.2.9 Mercado de trabajo Salto y Paysandú 345 Movilidad de pob<strong>la</strong>ción transfronteriza 365.1 Composición re<strong>la</strong>tiva de <strong>la</strong>s entradas y salidas según punto de referencia 405.2 Resumen-Movimientos absolutos y saldo de movilidad 426 Integración productiva: áreas prioritarias según Instituciones y Países 456.1 Turismo 456.1.2 El turismo en <strong>la</strong> Provincia de Entre Ríos 496.1.3 El turismo en el litoral termal uruguayo 507 Propuesta para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de un P<strong>la</strong>n de Articu<strong>la</strong>ción 527.2 Síntesis de <strong>la</strong>s dificultades más significativas 557.3 Objetivo estratégico general 567.4 Actores 587.4.1 Destinatarios en general 587.4.1.a Ámbito Nacional: sector privado 587.4.1.b Ámbito Nacional: sector privado 587.5 Matriz de p<strong>la</strong>nificación estratégica 598 P<strong>la</strong>n de desarrollo 608.1 Política de productos 618.2 Definición de beneficios 639 Control de resultados 6410 Conclusiones finales 66Bibliografía 68Anexos 72Anexo 1 Entrevistas realizadas 73Anexo 2 <strong>Documento</strong>s originales de <strong>la</strong>s reuniones colectivas 772


Resumen EjecutivoLa identificación de o<strong>por</strong>tunidades en zona del litoral del Rio Uruguay se p<strong>la</strong>ntea en elcontexto de una integración productiva y social con una multiplicidad de actorespúblicos y privados, definiendo una localización geográfica precisa y un sectorespecífico para desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> experiencia piloto: el eje Concordia –Salto en el sectordel turismo.La propuesta busca realizar en conjunto con los actores locales de ambos márgenesdel rio y el so<strong>por</strong>te institucional central, un modelo de intervención transfronterizo,teniendo en cuenta <strong>la</strong> experiencia ya existente y el marco jurídico de referencia,creando una articu<strong>la</strong>ción más precisa y efectiva para <strong>la</strong> obtención de resultados en unespacio y tiempo preciso.A partir del mes de marzo del 2012, si es aceptada <strong>la</strong> propuesta y <strong>por</strong> cuatro años sepondría en marcha el mecanismo de articu<strong>la</strong>ción entre ambos países, se buscaría <strong>la</strong>selección de los responsables y <strong>la</strong> coordinación de <strong>la</strong> misma con una orientaciónparticipativa y de refuerzo de los actores locales que van desde <strong>la</strong>s autoridadesmunicipales o delegados nacionales hasta <strong>la</strong>s organizaciones privadas desde lo socia<strong>la</strong> <strong>la</strong> salud, pasando <strong>por</strong> los establecimientos educativos y los representantes decámaras o sindicatos.El desafío es im<strong>por</strong>tante, pues implica un esfuerzo conjunto de medir resultadoscomplementando realidades dispares y desiguales que han tenido tradicionalmentepoco hábito de trabajar connotadamente, medibles y evaluables cuantitativamente ycualitativamente.Se pretende en cuatro años obtener un incremento de <strong>la</strong> actividad y complementacióneconómica y social medible en número de empleos creados, en nuevosemprendimientos, en servicios existentes mejorados y nuevos tanto a nivel de losocial, educativo como en lo aduanero o migratorio.Por último, seña<strong>la</strong>r que esta propuesta no introduce nada nuevo, recoge todo loanteriormente logrado <strong>por</strong> <strong>la</strong>s diferentes instituciones y le da <strong>la</strong> forma para poder lograruna experiencia integrada reafirmando una forma de trabajo participativo.3


1. IntroducciónLa identificación de “o<strong>por</strong>tunidades" en zona de frontera debe ser p<strong>la</strong>nteada en razóndel supuesto de que <strong>la</strong>s capacidades de uno y otro espacio fronterizo, de diferenteinstitucionalidad, son desiguales en lo productivo, <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> educación.Esas desigualdades, generan distintos focos de atracción en <strong>la</strong> movilidad de <strong>la</strong>spersonas que implementan estrategias de subsistencia y de reproducción familiar enlos espacios socio-económicos más favorables para ello.No obstante, esa movilidad, dadas <strong>la</strong>s barreras institucionales nacionales, se realizacon resultados de elevada vulnerabilidad y precariedad en los individuos desp<strong>la</strong>zados,lo que genera un déficit social que dificulta <strong>la</strong>s bases nacionales y binacionales de <strong>la</strong>spolítica de integración.El primer paso de <strong>la</strong> investigación se centró en relevar <strong>la</strong> diferencia en calidad derecursos propios (productivos, salud, y educación), mediante entrevistas semiestructuradasa informantes calificados de uno y otro país, con el objetivo de generarinsumos que sirvan para <strong>la</strong> toma de decisiones orientadas a potencializar trabajos decomplementación bi-nacionales de efectos positivos en <strong>la</strong> movilidad migratoria.Por otra parte, se ha consultado <strong>la</strong> documentación existente tanto a nivel migratorio,Dirección Nacional de Migraciones, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), .INTEC,como de <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s instituciones y marco jurídico que reg<strong>la</strong>menta losintercambios entre ambos países.Hemos precisado <strong>la</strong>s definiciones marco, respecto a los tres ejes: a <strong>la</strong> movilidadpob<strong>la</strong>cional, a <strong>la</strong> “situación de frontera”, e integración productiva y social, delimitandoel alcance de este trabajo dado el contexto del litoral, y el p<strong>la</strong>zo para poder realizaruna propuesta piloto, a <strong>la</strong> realidad existente entre Concordia - Salto y Colón –Paysandú.En el presente informe se resume <strong>la</strong> información recogida a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> consultoría yen <strong>la</strong> cual se ha definido una variedad de actores públicos y privados de ambos <strong>la</strong>dosque significan un desafío metodológico, que rec<strong>la</strong>ma una c<strong>la</strong>ra delimitación del campoy de esta forma no perder el objetivo del trabajo: el desarrollo de un proyecto piloto yuna metodología que pueda articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s iniciativas de ambos márgenes del rio.Actualmente ambos gobiernos acaban de firmar un acuerdo sobre <strong>la</strong> Cuenca del RioUruguay que potencia y consolida el interés de los dos <strong>la</strong>dos de conformar una políticacomún de desarrollo e integración en frontera. El re<strong>la</strong>nzamiento de CODEFRO,acompañado con el desarrollo de los Comités de Integración durante el mes de agostoen <strong>la</strong> frontera de los puentes de Salto-Concordia y Colón-Paysandú, precedidos <strong>por</strong>otros Comités de fronteras en zonas como Artigas-Quarai, deben ser vistos comomecanismos de generación de o<strong>por</strong>tunidades de desarrollo económico y social.De esta forma estamos convencidos de <strong>la</strong> im<strong>por</strong>tancia de concordar políticas dedesarrollo para el aprovechamiento sostenible y racional de los recursos compartidos.Enfatizando en <strong>la</strong> concientización de <strong>la</strong> necesidad de renovar y perfeccionar losmecanismos ya existentes entre ambas oril<strong>la</strong>s para promover <strong>la</strong> cooperación eintegración bi<strong>la</strong>teral, facilitando el tránsito y <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción de personas, bienes ymedios de trans<strong>por</strong>tes.4


2. Justificación, marco conceptual de referencia y metodología de intervenciónTeniendo en cuenta lo definido precedentemente en el sentido de <strong>la</strong>s desigualdadesde un <strong>la</strong>do y otro de <strong>la</strong> frontera, intentaremos e<strong>la</strong>borar a partir de <strong>la</strong> experiencia yaexistente, (los Comités de Integración, <strong>la</strong> experiencia de participación del programaINTI-LATU, y <strong>la</strong> propia experiencia estatal de integración a través de los organismosdel Mercosur), una propuesta que pretende contribuir a facilitar <strong>la</strong> integración y <strong>la</strong>generación de o<strong>por</strong>tunidades en su sentido más completo.La e<strong>la</strong>boración de una propuesta de desarrollo, luego de realizada <strong>la</strong> formalizaciónpolítica del acuerdo y <strong>la</strong> concreción del mismo, genera desafíos que <strong>la</strong>s autoridadesnacionales y locales deben encarar de manera de coordinar todos los medios adisposición para lograr con éxito el objetivo. Existen innumerables antecedentes deexperiencias en el continente como menciona el estudio realizado <strong>por</strong> el SELA, aquí loque intentaremos es lograr una propuesta piloto de referencia en el contexto delMERCOSUR.Este trabajo pretende impulsar un proyecto piloto en el concepto delo transfronterizo,entendido como lo que trasciende los límites jurídicos, históricos, e institucionales paradar lugar a un espacio creativo que potencie <strong>la</strong>s posibilidades de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción defrontera. “La integración fronteriza es el proceso convenido <strong>por</strong> dos (ocasionalmentetres) Estados en sus fronteras terrestres comunes, que tiene <strong>por</strong> objeto propiciar sudesarrollo sobre <strong>la</strong> base del aprovechamiento conjunto o complementario de suspotencialidades, recursos, características y necesidades comunes, así como de costosy beneficios compartidos. La situación dinámica que se configura con característicasespecíficas en esos territorios contiguos de dos países, y que prevalece en unmomento dado, puede ser denominada situación de frontera” 1 .La complejidad de <strong>la</strong>s formas de movilidad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> necesidad deimplementar instrumentos que permitan con éxito aplicar políticas focalizadas queaseguren el impacto sobre <strong>la</strong> actividad económica, <strong>la</strong> utilización del territorio y de losservicios, así como <strong>la</strong> dinámica demográfica de <strong>la</strong> zona involucrada.La migración, definida como tras<strong>la</strong>do de residencia de un lugar a otro que integra unajurisdicción administrativa diferente y <strong>por</strong> un período de tiempo determinado a priori, noes sino <strong>la</strong> versión extrema de una gama de situaciones complejas.“La definición de movilidad espacial, en su sentido más amplio es entonces elconjunto de desp<strong>la</strong>zamientos en el espacio, de individuos o de grupo de individuos,cualquiera sea <strong>la</strong> duración” 2 . En este sentido buscamos <strong>la</strong> información para <strong>la</strong>generación de una metodología y organización adaptada a este tipo de pob<strong>la</strong>cióncuyas actividades son variadas de acuerdo a su cultura, su categoría social, desde eltrabajo al sistema de re<strong>la</strong>ciones sociales donde se desarrol<strong>la</strong>.Por otra parte buscar <strong>la</strong> complementación productiva e integración social de dichapob<strong>la</strong>ción supone tener c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> una sin <strong>la</strong> otra no son completas y que ambasestán estrechamente ligadas. Dicho esto, huelga decir que <strong>la</strong> integración productiva51 La Integración Fronteriza en el Marco del Proceso de Convergencia de América Latina y el Caribe. SELA.Caracas, Venezue<strong>la</strong>, Febrero 2011. SP/Di Nº 05/11.2 Pellegrino, A; Cabel<strong>la</strong>, W; Paredes, M; Vare<strong>la</strong>, C. Movilidad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en espacios fronterizos. Elcaso de Bel<strong>la</strong> Unión. Ude<strong>la</strong>R-FCS. Doc. De Trabajo Nº 4. Montevideo, Uruguay, 1999.


se inscribe, dentro del proyecto-político del MERCOSUR, como el esfuerzo <strong>por</strong>promover, en tamaño y desarrollo, <strong>la</strong>s producciones conjuntas regionales. Dentro delproceso de constitución del MERCOSUR se dec<strong>la</strong>ró como una de <strong>la</strong>s metas «acelerarsus procesos de desarrollo económico con justicia social […] mediante <strong>la</strong>complementación de los diferentes sectores de <strong>la</strong> economía, con base en losprincipios de gradualidad, flexibilidad y equilibrioLos medios para implementar este propuesta pueden ser de tres tipos: en primerlugar, en vincu<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> organización social general, (leyes, instituciones, formasexistentes de organización social); otros vincu<strong>la</strong>dos al entorno inmediato y a losbeneficiarios de <strong>la</strong> actividad, y <strong>por</strong> último el dinamismo personal de los ejecutores.Por ello, en el marco de este trabajo y de acuerdo a los hechos desarrol<strong>la</strong>dos en elúltimo año, aparecen en <strong>la</strong> propuesta metodológica, diferentes fases de desarrollo,algunas de <strong>la</strong>s cuales están en plena ejecución y <strong>por</strong> lo tanto el p<strong>la</strong>nteo, buscaráintegrar lo que ya está siendo ejecutado.Por una parte está <strong>la</strong> etapa de “observación de los hechos y actores”, luego pasamosa determinar dónde están <strong>la</strong>s “dificultades y desafíos”, para con los medios o recursosnecesarios identificados, pasamos a <strong>la</strong> “utilización de los mismos”, en forma deorientaciones para <strong>la</strong> acción de forma de lograr <strong>la</strong> participación de todos los actoresrelevantes para <strong>la</strong> acciónLa mirada territorial para el desarrollo local debe ser una mirada de redes. Redes deactores en el territorio, tal cual lo están desarrol<strong>la</strong>ndo los miembros del ProyectoINTI.LATU. El concepto de actor local permite pensar en términos estratégicos a niveldel desarrollo local. La economía funciona <strong>por</strong> cadenas de valor donde estánintegrados intereses privados y públicos. El desafío consiste en construir <strong>la</strong> unidad en<strong>la</strong> diferencia 3 .Este ha sido el proceso que hemos implementado a lo <strong>la</strong>rgo de esta consultoría yteniendo en cuenta todo lo referente al desarrollo local y participación comunitaria.Una de <strong>la</strong>s herramientas disponibles para desarrol<strong>la</strong>r una gestión orientada a losresultados, integrada en este marco expresado es <strong>la</strong> medición y evaluación deldesempeño con <strong>la</strong> utilización de indicadores utilizando <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nificaciónEstratégica como metodologíaMuchos de los “productos” que genera el sector público carecen de una base objetivade evaluación, en el sentido de que no es posible expresarlos en términoscuantitativos, y, <strong>por</strong> lo tanto este aspecto de <strong>la</strong> gestión debe ser evaluadaindirectamente a través del consumo de recursos ( nivel de gastos, dotación delpersonal..) calcu<strong>la</strong>ndo los indicadores físicos y económico financieros ponderando losdiferentes aspectos en forma cualitativa.La P<strong>la</strong>nificación Estratégica, consiste en un proceso estructurado mediante el cual unaorganización apunta a <strong>la</strong> especificación de su misión, a <strong>la</strong> segmentación de estamisión, en objetivos estratégicos, luego de identificadas <strong>la</strong>s debilidades, fortalezas,amenazas y o<strong>por</strong>tunidades, el establecimiento de metas de gestión con indicadoresadecuados para medir los resultados.3 Arocena José. El Desarrollo local: un desafío contem<strong>por</strong>áneo. Ucudal. Uruguay, 2002.6


La tentación más frecuente es asimi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> misión con el mandato legal que tiene <strong>la</strong>organización. Lo cierto es que, en muchos casos, estas leyes o reg<strong>la</strong>mentos son de<strong>la</strong>rga data y sus contenidos no se encuentran alineados con el quehacer actual de <strong>la</strong>institución. La definición de <strong>la</strong> misión es un proceso mucho más abierto, revisión de <strong>la</strong>sfunciones, necesidades, productos y beneficiarios del servicio.Los Objetivos estratégicos son <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración formal del estado futuro deseado de <strong>la</strong>gestión institucional o de <strong>la</strong> organización. Por lo general, un objetivo contemp<strong>la</strong> unhorizonte de mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo para su cumplimiento o incluso puede ser dedec<strong>la</strong>ración de carácter permanente, como <strong>por</strong> ejemplo “mejorar <strong>la</strong> calidad del servicio”.Las Metas de Gestión son <strong>la</strong> expresión concreta de los logros que se quieren alcanzar encada una de <strong>la</strong>s áreas o ámbitos de acción que se desprenden de los objetivosestratégicos, contienen una dec<strong>la</strong>ración explícita de los niveles de actividad o estándaresde c<strong>la</strong>ridad que se quieren alcanzar.7


3. Contexto Regional: MERCOSUR: LA INTEGRACION PRODUCTIVA YSOCIALEn el momento de <strong>la</strong> creación del MERCOSUR (1991) existía un escenario muydiferente del de hoy y se definió en su creación, entre los cuatro países como unaopción estratégica y modelo de integración y desarrollo regional determinando unespacio de” regionalismo abierto”, siguiendo el concepto <strong>e<strong>la</strong>borado</strong> <strong>por</strong> <strong>la</strong> CEPAL. Ycomo forma de equilibrar <strong>la</strong> tensión entre <strong>la</strong>s tendencias comerciales e industriales,con una meta de “acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social(…) mediante <strong>la</strong> complementación de los diferentes sectores de <strong>la</strong> economía con baseen los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio.”La experiencia de veinte años demuestra que, si bien el MERCOSUR acordó unaintegración económico-productiva para sus países con el propósito de disputar amediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo espacios de mercado a esca<strong>la</strong> global, y que efectivamente esaera <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> que se habían trazado para su desarrollo futuro los países miembros, <strong>la</strong>integración productiva no ha observado hasta <strong>la</strong> fecha ningún p<strong>la</strong>n estratégico, salvoalgún sector específico (como es el caso de <strong>la</strong> industria automotriz, con un régimen decomercio administrado hasta 2016) o ciertos entendimientos que se han producido deforma espontánea en el sector privado.Semejante situación tampoco ha contado en el pasado con garantías regionales deestabilidad económica, lo que ha dificultado llegar a un acuerdo para coordinar <strong>la</strong>spolíticas macroeconómicas del MERCOSUR 4 .Cabe agregar, incluso, que <strong>la</strong> configuración interna del entramado productivo es unacircunstancia que en tiempos normales pasa un tanto inadvertida, pero salta a <strong>la</strong> vistaante cualquier crisis económica o situación de alta vo<strong>la</strong>tilidad de <strong>la</strong>s condicionesmacroeconómicas —tal como ocurrió con el efecto Tequi<strong>la</strong>, <strong>la</strong> crisis asiática (más aúncuando hizo pie en Rusia en 1998), con <strong>la</strong> devaluación del Real de 1999, <strong>la</strong> salida de<strong>la</strong> convertibilidad argentina de 2002 o <strong>la</strong> crisis financiera de 2008—. Así, <strong>por</strong> ejemplo,en el período 1999-2002 Argentina sufrió un fuerte retroceso en su desarrolloproductivo respecto a Brasil, lo que aumentó <strong>la</strong> brecha productiva.Así <strong>la</strong>s cosas, y frente a un escenario de interdependencia asimétrica, <strong>la</strong>s economíasde mayor tamaño —principalmente Brasil— han venido creciendo, mientras que <strong>la</strong>smenores, <strong>por</strong> diferencias de esca<strong>la</strong> y de nivel de competitividad, no han podidodesarrol<strong>la</strong>rse en nichos de mercado, ni especializarse en cubrir demandasintraindustriales <strong>por</strong> vía de <strong>la</strong> complementación o incor<strong>por</strong>adas a cadenas de valor.Frente al reconocimiento de esta situación <strong>por</strong> los cuatro países miembros, el temavuelve a insta<strong>la</strong>rse en <strong>la</strong> agenda, sobre todo a partir de <strong>la</strong> Cumbre de Córdoba de2006, donde tuvo lugar el Encuentro <strong>por</strong> un MERCOSURProductivo y Social, que reunió a 514 dirigentes sociales de <strong>la</strong> región, cuyasrecomendaciones fueron tomadas en el comunicado conjunto de los presidentes. Allíse instruye «a los Ministros de <strong>la</strong>s áreas vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong> producción a definir <strong>la</strong>spautas que conformarán el P<strong>la</strong>n de Desarrollo e Integración Productiva Regional».84 Integración Productiva. La Integración Productiva en <strong>la</strong> Nueva Agenda del Mercosur. Centro deFormación de <strong>la</strong> Cooperación Españo<strong>la</strong> en Montevideo. Abril 2010.


Se advierte, pues, que del actual consenso que <strong>por</strong> afinidad política existe entre losgobiernos de los países miembros, hubo desde entonces un enorme interés <strong>por</strong> traeresta asignatura pendiente a <strong>la</strong> agenda central del MERCOSUR.. En <strong>la</strong> misma línea,durante <strong>la</strong> Presidencia pro tem<strong>por</strong>e argentina de 2008 se discutió y finalmente aprobóel Programa de IntegraciónProductiva (Decisión GMC no 12/08), que es hoy una p<strong>la</strong>taforma de trabajo y el primerinstrumento firme para discutir los alcances, el contenido y el papel que podrádesempeñar en ade<strong>la</strong>nte este tema c<strong>la</strong>ve, resinificado <strong>por</strong> <strong>la</strong> crisis financierainternacional. Mediante <strong>la</strong> integración productiva en el MERCOSUR se pretendesuperar <strong>la</strong> disfuncionalidad del modelo respecto a su intención inicial, a fin de lograruna aproximación más coherente de <strong>la</strong>s estructuras productivas, sin olvidar que esteesfuerzo debe inscribirse en un marco normativo unificado y en una verdadera uniónaduanera.Es preciso comprender que, como consecuencia de <strong>la</strong> lucha de intereses en juego (yen esta materia cada ítem es un espacio en disputa), no modificar el estado actual decosas es <strong>la</strong> peor de <strong>la</strong>s opciones, teniendo en cuenta que los beneficios arance<strong>la</strong>riosintrazona y el Arancel ExternoComún hacen del MERCOSUR un mercado ampliado pero a <strong>la</strong> vez cautivo, donde <strong>la</strong>competencia no está dada exactamente en términos de transparencia y donde <strong>la</strong>sobrevivencia de <strong>la</strong>s pymes se haría cada vez más difícil sin <strong>la</strong> promoción y el sosténde una política específica para su desarrollo.Junto con el Programa de Integración Productiva del MERCOSUR (GIP), que es elórgano encargado de concentrar, coordinar y ejecutar <strong>la</strong>s propuestas y accionesre<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> integración productiva.Integrado <strong>por</strong> representantes designados <strong>por</strong> los gobiernos de los Estados Partes, elGIP mantiene reuniones ordinarias en <strong>la</strong>s cuales analizalos proyectos sectoriales en marcha y propone nuevas líneas de trabajo, articu<strong>la</strong>ndo sutarea con <strong>la</strong> participación de otros espacios del sector público y del sector privado.A lo <strong>la</strong>rgo de esta consultoría hemos participado en dos de el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> XV Reunión delGIP en Asunción, Presidencia Pro Tem<strong>por</strong>e de Paraguay durante el mes de junio y <strong>la</strong>XVI en Montevideo, con <strong>la</strong> presidencia Pro-Tem<strong>por</strong>e de Uruguay.En <strong>la</strong>s mismas se determinan líneas de acción horizontales y verticales, que operancomo modelos orientadores hacia el objetivo general del programa: contribuir afortalecer <strong>la</strong> complementariedad productiva de empresas del MERCOSUR, yespecialmente <strong>la</strong> integración en cadenas productivas de pymes y de <strong>la</strong>s empresas delos países de menor tamaño económico re<strong>la</strong>tivo, a fin de profundizar el proceso deintegración del bloque, consolidando el incremento de <strong>la</strong> competitividad de los sectoresproductivos de los Estados Partes y otorgando herramientas adicionales que mejorensu inserción externa.Entre <strong>la</strong>s iniciativas de integración productiva actualmente en desarrollo hay proyectosbi<strong>la</strong>terales y multi<strong>la</strong>terales en los sectores de proveedores de <strong>la</strong> industria de petróleoy gas y en <strong>la</strong> cadena automotriz, ambos financiados <strong>por</strong> el Fondo de ConvergenciaEstructural del MERCOSUR (FOCEM), en el sector eólico, en materia aeroindustrial,9


productos fitosanitarios, sanidad animal, industria naval, cadena de valor de <strong>la</strong>industria vitiviníco<strong>la</strong> y sector metalúrgico, entre otros.A su vez, el Programa de Integración Productiva del MERCOSUR, entre <strong>la</strong>s accioneshorizontales que impulsa, insta al bloque a <strong>la</strong> creación de un Observatorio RegionalPermanente. Esta meta se viene materializando mediante el actual proyecto en cursofinanciado <strong>por</strong> cooperación externa .produciendo ya entre otros resultados una basede datos sobre <strong>la</strong>s mipymes aún en construcción.En julio de 2008, el Consejo del MERCOSUR aprobó <strong>la</strong> Decisión CMC n.012/08, quecreó el Grupo de Integración Productiva del MERCOSUR (GIP) y, además, Por otro<strong>la</strong>do desde <strong>la</strong> creación del GIP, en 2008 se detalló en forma minuciosa el Programa deIntegración Productiva Regional (PIP).La idea de impulsar <strong>la</strong> integración productiva mediante este proyecto tiene plenavigencia y es uno de los principales temas en <strong>la</strong> agenda de p<strong>la</strong>neamiento estratégicopara el desarrollo tanto nacional como regional.Se trata de un programa potencialmente eficaz para ayudar a consolidar elMERCOSUR a partir de <strong>la</strong> distribución de sus beneficios de forma más equitativa paralos socios, robusteciendo el tejido industrial de <strong>la</strong>s pymes (sobre todo mipymes) delbloque comercial mediante <strong>la</strong> asociatividad y <strong>la</strong> cooperación empresarial, y generandotrabajo genuino y desarrollo a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.En términos generales, el objetivo del PIP es fortalecer <strong>la</strong> complementariedadproductiva entre <strong>la</strong>s empresas del MERCOSUR sobre <strong>la</strong> base del entramado regionalde mipymes. Para concretar ese propósito, los Estados Partes definieron sieteposibles líneas de acción horizontales y otras de carácter sectorial y territorial. Por lodicho, en el marco de <strong>la</strong> Decisión cmc n.0 12/08 y del pip en su punto 1.5, reviste vitalim<strong>por</strong>tancia como p<strong>la</strong>taforma articu<strong>la</strong>dora de acciones futuras <strong>la</strong> creación deObservatorio Regional Permanente de Integración Productiva (orpip), que ya estáimplementando herramientas técnicas que permitan realizar diagnósticos dearticu<strong>la</strong>ción de pymes sectoriales y territoriales en el ámbito regional.El ORPIP se ubica en el bloque como un generador de insumos, herramientas ycapacidades que serán c<strong>la</strong>ves para diseñar y desarrol<strong>la</strong>r en el seno del bloquemecanismos, programas o políticas públicas de articu<strong>la</strong>ciones sectoriales y territorialesque favorezcan <strong>la</strong> cooperación y <strong>la</strong> asociatividad entre <strong>la</strong>s empresas del MERCOSUR.En ocasión de <strong>la</strong> participación en <strong>la</strong>s dos reuniones del GIP, tanto en Asunción comoen Montevideo pudimos constatar, que <strong>la</strong> experiencia de integración productiva haconcretado grandes avances, y en esa línea, el objetivo central es desarrol<strong>la</strong>r yfortalecer <strong>la</strong> integración productiva en el MERCOSUR a través de <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong>asociatividad mipyme sectorial y territorial. Luego, siguiendo <strong>la</strong> lógica de intervencióndel proyecto, el objetivo específico es promover el Programa de Integración Productiva(PÍP) mediante <strong>la</strong> dotación de insumos, herramientas y capacidades al ObservatorioRegional Permanente sobre Integración Productiva (ORPIP) para <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ciónempresaria y para el desarrollo sectorial y territorial mipyme, con los siguientesresultados esperados, en e<strong>la</strong>boración como señalábamos anteriormente:1. Base de datos regional de información sustancial para <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong>asociatividad empresaria, a través del relevamiento de entes gubernamentales ligados10


a <strong>la</strong>s mipymes y sus p<strong>la</strong>nes y programas específicos, normas jurídicas y p<strong>la</strong>nos ymapeos industriales y territoriales .Actualmente ya en etapa de concreción.2. Implementación de un P<strong>la</strong>n Piloto de Integración Productiva del SectorMetalúrgico en el MERCOSUR para <strong>la</strong> puesta en marcha de proyectos industrialesregionales.3. Implementación de un P<strong>la</strong>n Piloto de Integración Fronteriza en <strong>la</strong> zona de <strong>la</strong>sMisiones (Argentina-Paraguay-Brasil) y en <strong>la</strong> frontera Uruguay-Brasil.Con ese trabajo en conjunto y esa cooperación se están construyendo <strong>la</strong>scondiciones de generar un marco regional para <strong>la</strong> integración productiva que supone,en definitiva, trabajar asociativamente para hacer frente a <strong>la</strong>s asimetrías del mundoglobalizado. Si se logra generar tales acciones se estará ante un MERCOSUR quepotencie lo productivo y lo social.Este nuevo proceso debe ser visto como un camino hacia <strong>la</strong> consolidación delmercado regional que impulse <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s micro, pequeñas y medianasempresas de todos los países del bloque, sobre todo <strong>la</strong>s de aquellos con menordesarrollo re<strong>la</strong>tivo. La realidad del Mercosur no sería bien entendida sin seña<strong>la</strong>rbrevemente <strong>la</strong> creciente im<strong>por</strong>tancia del área social dentro de <strong>la</strong> dinámica delMERCOSUR.La dimensión social del Mercosur se encuentra presente de forma creciente yespecialmente en los diálogos entre los gobernantes y <strong>la</strong> sociedad civil representada<strong>por</strong> sindicatos, cooperativas, organismos no gubernamentales etc..La cumbre Social desarrol<strong>la</strong>da en Asunción durante <strong>la</strong> Presidencia Pro Tém<strong>por</strong>e deParaguay, a fines de junio se desarrolló en torno a diferentes ejes temáticos,incluyendo un panel sobre Pensamiento Latinoamericano.El Instituto Social y su par de Derechos Humanos se presentaron <strong>por</strong> primera vezcomo uno de los p<strong>la</strong>tos fuertes de <strong>la</strong> Cumbre lo que supone <strong>la</strong> reforma institucional delMERCOSURLa Cumbre Social de Asunción redoblo <strong>la</strong> apuesta de su predecesora, realizada enFoz de Iguazú, y considero una gama de diecisiete ejes temáticos en el encuentro enjunio. A <strong>la</strong>s seis áreas tratadas en <strong>la</strong> Cumbre Social que dio cierre a <strong>la</strong> presidenciasemestral brasileña en diciembre del año pasado –Comunicación; De<strong>por</strong>tes; Gays,Lesbianas, Travestis y Bisexuales; Cultura; Soberanía Alimentaria y afrodescendientes,esta vez se sumaron once nuevos ejes temáticos que detallo acontinuación Educación Popu<strong>la</strong>r, Tecnología Social, Personas con discapacidad,Soberanía Alimentaria, Economía Social y Solidaria, Tierra y Reforma Agraria,Integración Energética, Salud, Juventud, Inmigración, Cambio Climático yPensamiento Latinoamericano. Tal como ocurrió en <strong>la</strong> Cumbre de Is<strong>la</strong> del Cerrito,realizada en julio de 2010 el marco de <strong>la</strong> Presidencia Pro Tém<strong>por</strong>e argentina, <strong>la</strong>temática “Pensamiento Latinoamericano” dio lugar a un panel de debate en torno a <strong>la</strong>historia, <strong>la</strong> cultura y nuevos paradigmas integracionistas.Una de los rasgos diferenciadores de este encuentro entre gobiernos y sociedad civilestá dado <strong>por</strong> <strong>la</strong> aparición en escena del Instituto Social del Mercosur (ISM), que dirigeactualmente el A.S Christian Mirza cuya misión es ser un instituto de investigación enel campo de <strong>la</strong>s políticas sociales e implementación de líneas estratégicas con el11


objetivo de contribuir a <strong>la</strong> consolidación de <strong>la</strong> dimensión social y <strong>por</strong> otra parte elInstituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDDHH), a cuyofrente fue recientemente nombrado el argentino Víctor Abramovich.Se busca entonces <strong>la</strong> consolidación de <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> institucionalidad de <strong>la</strong>dimensión social en el Mercosur como un eje central , que <strong>la</strong> actual Presidencia ProTem<strong>por</strong>e de Uruguay confirma específicamente esta orientación con énfasis en ellibre tránsito de personas y bienesEn definitiva, el proceso debe ayudar a <strong>la</strong>s empresas de los Estados Partes aconseguir una inserción internacional competitiva, al tiempo de generar mayor valoragregado local y afrontarlo en un esquema de integración más amplio, profundo,cooperativo y social. Para este trabajo este marco regional facilita <strong>la</strong> concreción de unaexperiencia piloto en <strong>la</strong> zona del litoral del rio Uruguay3.1. Política de integración fronteriza Argentina - UruguayLos recientes acontecimientos, el Acuerdo del 2 de agosto del 2011, entre losPresidentes Cristina Fernández y José Mujica, el re<strong>la</strong>nzamiento de <strong>la</strong> CODEFRO, <strong>la</strong>realización de los Comité de Frontera los Comités de Integración como instrumento depromoción y desarrollo de <strong>la</strong> integración fronteriza con Brasil y Argentina durante esteúltimo año, con una amplia gama de actores del sector público y privado, y comoseña<strong>la</strong>mos ut supra, los avances logrados a través del Grupo de IntegraciónProductiva del Mercosur, generan un antecedente muy significativoAl igual que para Argentina, Uruguay hoy cuenta con una enmarcación deemprendimientos que han llevado a consolidar y sobre todo a revitalizar losfundamentos <strong>por</strong> los cuales el desarrollo fronterizo es visto como punto a enfatizarpara el crecimiento y progreso de varias zonas. Existe pues, una voluntad política einstitucional tanto al más alto nivel como a nivel de los responsables locales. Acontinuación , y como forma de visualizar estos avances presentamos un resumen delos sucedido en los dos Comités en los cuales participamos..Comité de integración Salto-ConcordiaEn el marco de <strong>la</strong> Comisión de Comercio y Producción, con motivo del •Encuentro delComité De Integración Salto – Concordia, el 16 de agosto, según lo referido <strong>por</strong>fuentes cercanas a los representantes de <strong>la</strong> Unidad de Coordinación del GIPMercosur, se pusieron de relieve los avances desarrol<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong>s iniciativas deintegración productiva. Como el taller GIP Mercosur, en el que se destacó <strong>la</strong>potencialidad de IP en sectores como turismo, madera, metalmecánica, textil yalimentos, además de cadena del arándano y cítricos.En el encuentro Salto-Concordia, se trató <strong>la</strong> necesidad de mejorar <strong>la</strong>s condiciones denavegabilidad del Río Uruguay, así como de <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones <strong>por</strong>tuarias de ambasciudades y establecer condiciones de operatividad para aviones de mayor <strong>por</strong>te de losaeropuertos de ambas ciudades.12En una de <strong>la</strong>s reuniones de evaluación de GIP con miembros de Cancillería, delMinisterio de Industria, de Economía, INTI, INTA y movimientos cooperativos, que serealizan con regu<strong>la</strong>ridad, se habría informado sobre otros temas relevantes para elcomité de integración. Por ejemplo, se tomó nota de <strong>la</strong>s actividades de los CentrosComerciales de Concordia y Salto, <strong>la</strong>s que promueven el fomento integrado del


comercio. En tal sentido el Centro Comercial de Concordia sugirió <strong>la</strong> conveniencia de<strong>la</strong> creación de una agencia de desarrollo transfronterizo.Se destacó que en el taller realizado <strong>por</strong> el GIP-MERCOSUR, el P<strong>la</strong>n Fénix de <strong>la</strong>Universidad de Buenos Aires, <strong>la</strong> Universidad Nacional de Entre Ríos (Sede Concordia)y <strong>la</strong> Universidad de <strong>la</strong> República (regional Norte), se sumaron a los sectoresanteriormente descriptos, <strong>la</strong> cadena del arándano y el cítrico. En dicho encuentro seseñaló, entre otros conceptos, <strong>la</strong> necesidad de optimizar de manera conjunta loscontroles fitosanitarios en <strong>la</strong> región, particu<strong>la</strong>rmente en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> mosca de <strong>la</strong> fruta.Se mencionó <strong>la</strong> presentación, a realizarse en <strong>la</strong> Reunión de Cooperativas delMERCOSUR en el próximo mes de setiembre, de un proyecto turístico sustentableentre ambas ciudades, que involucra el uso del ferrocarril constituyendo un circuitoturístico que vincu<strong>la</strong> <strong>la</strong> ciudad de Concordia con Salto. La iniciativa cuenta con e<strong>la</strong>poyo de <strong>la</strong> Cooperación Españo<strong>la</strong> (AECID) y busca obtener <strong>la</strong> financiación del Fondode Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM).En base al Acuerdo o<strong>por</strong>tunamente suscripto entre el Instituto Nacional de TecnologíaIndustrial (INTI) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y los gobiernoslocales de Colón, Paysandú, Concordia y Salto, se identificaron los siguientes sectorescon potencialidad de integración productiva: turismo, madera, metalmecánica, textil yalimentos.A partir de <strong>la</strong> lectura del primer informe, <strong>la</strong> comisión consideró auspiciosa <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor queestas instituciones vienen desarrol<strong>la</strong>ndo en el marco de este acuerdo en el esfuerzo deidentificar e implementar iniciativas concretas de integración productiva. Se informóque este programa se ha incor<strong>por</strong>ado recientemente en el programa de cooperaciónbianual uruguayo – argentino.Se abordó el tema de <strong>la</strong> reciente creación del Grupo de Integración Productiva de <strong>la</strong>Cuenca del Río Uruguay, analizándose <strong>la</strong> conveniencia de que el mismo mantengapermanente contacto con todos los agentes económicos de <strong>la</strong> región y con <strong>la</strong>sautoridades respectivas, con el objeto de articu<strong>la</strong>r e impulsar los proyectos deintegración productiva que pudieran surgir.En este sentido se consideró conveniente que los actores involucrados designenpuntos focales ante el Grupo de Integración Productiva de <strong>la</strong> Cuenca del Río Uruguaya los efectos de mantener una fluida comunicación.En el marco de los recursos productivos prevalecientes en <strong>la</strong> zona se mencionó,además, <strong>la</strong> im<strong>por</strong>tancia de impulsar iniciativas de complementación productiva, conénfasis en <strong>la</strong> explotación frutihortíco<strong>la</strong>. Asimismo, se destacó <strong>la</strong> potencialidad de <strong>la</strong>integración productiva foresto industrial en <strong>la</strong> búsqueda de agregado de valor en <strong>la</strong>construcción de muebles y viviendas, entre otros. El representante de <strong>la</strong> Comisión deTurismo de Salto propuso se analice extender <strong>la</strong> mesa de turismo existente entre Saltoy Paysandú, a toda <strong>la</strong> región.Por su parte, se subrayó <strong>la</strong> conveniencia de que <strong>la</strong>s instituciones que dentro de susfunciones, apoyen <strong>la</strong>s actividades productivas en ambos países, analicen <strong>la</strong> posibilidadde trabajar de manera coordinada.13


Finalmente, se informó sobre un anteproyecto denominado Esclusas de San Antonio,presentado <strong>por</strong> el Centro Comercial de Salto, que transformaría en navegable el ríoUruguay aguas arriba de <strong>la</strong> represa de Salto Grande.Comité de integración Colón-PaysandúEl 17 de agosto, en <strong>la</strong> ciudad de Colón, se produjo <strong>la</strong> VI reunión el comité deintegración Colón-Paysandú, que en el marco de su Comisión de comercio yproducción trató el a<strong>por</strong>te producido <strong>por</strong> los organismos tecnológico INTI y LATU quecon el apoyo de municipios e intendencias logró trabajar sobre integración de cadenasde valor mediante una metodología de intervención participativa.En <strong>la</strong> reunión, según fuentes cercanas a Unidad de Coordinación del GIP argentino, sesugirió vincu<strong>la</strong>r de manera institucional a otras ciudades de <strong>la</strong> región que se han idosumando al proyecto sin haber estado incluidos en el Acta Acuerdo constitutivo.El referente del sector arrocero registró un p<strong>la</strong>nteo en re<strong>la</strong>ción al sobrecosto derivadode <strong>la</strong> falta de infraestructura <strong>por</strong>tuaria que habilite cargar a mayor esca<strong>la</strong>. La situaciónactual obliga al desvío de cargas, que <strong>por</strong> vía terrestre, se dirigen a otros puertos desalida.La Cámara de Turismo de Entre Ríos p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> necesidad de trabajar en conjunto con<strong>la</strong> equivalente de Paysandú, para fomentar el turismo regional en sus diversas áreas,instando al desarrollo de circuitos turísticos integrados.14


4. Características generales de <strong>la</strong> región. Actividades productivas,económicas y de servicios.4.1. Argentina, <strong>la</strong> Provincia de Entre Ríos y los departamentos de Concordia yColonEn el caso de Argentina, <strong>la</strong> consideración de <strong>la</strong> región fronteriza es una prioridad mássignificativa actualmente dentro de una política internacional, genera para esteproyecto una ocasión única, pues <strong>la</strong> flexibilización en el intercambio entre fronteras esun reto a ser superado a corto, a mediano o a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.Si bien <strong>la</strong> Argentina ha celebrado tratados con los países limítrofes que proveen unmarco explícito para <strong>la</strong> integración binacional, los protocolos convenidos con losrespectivos países han proseguido de forma lenta, con resultados habitualmenteinsuficientes para implementar <strong>la</strong> integración sobre <strong>la</strong>s áreas fronterizas colindantes.Las diferentes realidades que generalmente caracterizan a <strong>la</strong>s áreas de frontera, enre<strong>la</strong>ción al resto de los territorios nacionales, particu<strong>la</strong>rizan y condicionan un espaciofísico donde deberían resolverse operativamente los mecanismos funcionales que sederivan de <strong>la</strong>s políticas binacionales de integración.Históricamente, tanto Argentina como los países limítrofes han aplicado regímenesjurídicos específicos sobre los ámbitos territoriales contiguos a <strong>la</strong>s líneas de fronterabinacionales, generalmente calificadas como “zonas o fajas de seguridad”, cuyoscriterios restrictivos en determinados aspectos han inhibido y restringido <strong>la</strong>implementación de posibles proyectos localizables en zonas fronterizas dentro deprogramas de integración, desvirtuando <strong>la</strong>s posibilidades de constituirse en auténticosescenarios físico-territoriales en el marco de <strong>la</strong>s políticas binacionales de este tipo.Argentina – Uruguay: Argentina integra con Uruguay un mismo medio ecológico tantoen lo físico natural como cultural, además de compartir <strong>la</strong> misma cuenca hídrica, en unsentido amplio, a través de <strong>la</strong> Cuenca del P<strong>la</strong>ta, y a través de <strong>la</strong> concurrencia al tramoinferior del río Uruguay. También desde <strong>la</strong> perspectiva productiva ambas zonasnacionales coinciden en una serie de semejanzas propicias para actividades en lossectores agríco<strong>la</strong> y agro-industrial. Al hecho geográfico de estar separadas yvincu<strong>la</strong>das <strong>por</strong> los ríos que actúan como límites entre ambos países, se agrega <strong>la</strong>interre<strong>la</strong>ción terrestre que se mantiene a través de los puentes carreteros quecomunican a <strong>la</strong>s provincias argentinas de Corrientes y Entre Ríos con el territoriouruguayo 5 .4.1.1 Aspectos demográficosUno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta a <strong>la</strong> hora de implementar ydesarrol<strong>la</strong>r estrategias de desarrollo es considerar <strong>la</strong> variable demográfica comomecanismo para entender <strong>la</strong> estructura pob<strong>la</strong>cional en un sentido de composición yestado vegetativo.5 Sejas, Lidia. Espacios territoriales en <strong>la</strong> integración fronteriza de argentina con los países del Mercosur.Febrero 2003. http://www.amersur.org.ar/Integ/EspaciosTerritoriales.htm15


De acuerdo a datos del último Censo Nacional, <strong>la</strong> Provincia de Entre Ríos concentra el3,1% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción Argentina. Si se considera el último período censal (2001 –2010), Entre Ríos muestra tener un crecimiento en términos re<strong>la</strong>tivos inferior al de <strong>la</strong>media nacional; en 9 años <strong>la</strong> tasa de variación fue del 6,7% mientras que elincremento mostrado para el conjunto de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción Argentina se eleva al 10,6%.Cifras del último Censo Nacional de viviendas y pob<strong>la</strong>ción seña<strong>la</strong>n que Argentinacuenta con una pob<strong>la</strong>ción de más de 40 millones de habitantes y donde el 4,5% deesta pob<strong>la</strong>ción nació afuera del país.En cuanto a Entre Rio su pob<strong>la</strong>ción era para el 2010 de 1.236.300 habitantes, endonde el 49% es hombre.Cuadro 1ZONASPob<strong>la</strong>ciónCenso 2010Pob<strong>la</strong>ción total según CensosIncrementopob<strong>la</strong>ciona<strong>la</strong>bsolutoentre2001/2010CrecimientoexponencialCensos2001/2010(%)Variación% entre2001/2010Pob<strong>la</strong>ciónHombres2010Pob<strong>la</strong>ciónMujeres2010Total País 40.091.359 1,12 3.831.229 10,6 19.575.219 20.516.140Entre Ríos 1.236.300 0,73 78.153 6,7 606.944 629.356Fuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos INDEC, Censo Nacional de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 20104.1.2 El desarrollo humano medido <strong>por</strong> el IDH (Argentina y Entre Ríos)De forma gruesa el Índice de Desarrollo Humano (IDH) puede ser entendido como unIndicador Social estadístico, que comprende y contemp<strong>la</strong> el desempeño en tresdimensiones: vida <strong>la</strong>rga y saludable (medible a través de <strong>la</strong> esperanza de vida alnacer); educación (medida <strong>por</strong> <strong>la</strong> tasa de alfabetismo de adultos y <strong>la</strong>s Tasas Brutas deMatricu<strong>la</strong>ción combinadas de educación primaria, secundaria y terciaria); y el nivel devida digna (incor<strong>por</strong>ando al PIB per cápita como medida).Cuadro 2Índice de Desarrollo Humano IDH (Total País – Provincia de Entre Ríos)JurisdicciónÍndice deesperanza devidaAño 2009Índice deeducaciónÍndice deIngresosTotal País 0,841 0,962 0,686 0,83Entre Ríos 0,845 0,962 0,658 0,822Año 2006Total País 0,832 0,964 0,645 0,814Entre Ríos 0,836 0,952 0,624 0,804Fuente: Tomado del Informa Nacional de Desarrollo Humano 2010 - ArgentinaIDH16


En el cuadro 2 se presenta el valor del IDH para los años 2006 y 2009 de Entre Ríosprovincia y Argentina país. Sin entrar en mayores detalles, se observa que tanto EntreRíos como Argentina en su conjunto han crecido si se comparan los valores del año2006 con los del 2009. De acuerdo a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación del PNUD, Entre Ríos presenta uníndice de desarrollo elevado, algo que ya lo tenía desde el año 2006 y mejorando enesta última medición.En cuanto a Argentina, si bien aquí se hace referencia a dos etapas en el tiempo sepuede seña<strong>la</strong>r que en los últimas décadas <strong>la</strong> evolución del desarrollo humano del paísArgentino, en términos medios, tuvo una trayectoria moderadamente positiva. Sinembargo, esta evolución fue menor que <strong>la</strong> esperable para un país que cuenta congrandes potencialidades 6 ; igualmente y pese a esto, el Banco Mundial ha c<strong>la</strong>sificado a<strong>la</strong> Argentina como un país cuyos índices de desarrollo humano, renta per cápita ycalidad de vida se encuentra entre los más altos de América Latina, en el 2010 fuec<strong>la</strong>sificado como país de ingresos medios altos y cuyo PBI per cápita segúnestimaciones del Fondo Monetario Internacional fue de 14.700 dó<strong>la</strong>res.Gráfica 1114,0112,0110,0108,0106,0104,0102,0Evolución re<strong>la</strong>tiva del PBI per cápita -Índice base 100=2007108,4106,1112,2100,02007 2008 2009 2010Fuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos Estimaciones del Banco Mundial4.1.3. Ex<strong>por</strong>taciones e Im<strong>por</strong>taciones Argentina - UruguayCuadro 3Intercambio comercial Argentina – UruguayMillones de US$ 2006 2007 2008 2009 2010Ex<strong>por</strong>taciones 1.199 1.207 1.800 1.646 1.601Im<strong>por</strong>taciones 309 468 540 361 608Saldo Comercial 889 739 1.260 1.285 993Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INDEC176 Tomado de: El desarrollo humano en Argentina (1970-2010) una mirada más allá de <strong>la</strong> coyuntura


Grafico 21.9001.7001.5001.3001.100900700500300100Intercambio comercial Argentina - UruguayDatos en Millones de US$2006 2007 2008 2009 2010Ex<strong>por</strong>taciones Im<strong>por</strong>taciones Saldo ComercialFuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos INDEC4.1.4 Incidencia de <strong>la</strong> pobrezaArgentinaCuadro 42008 2009 2010Incidencia de <strong>la</strong> pobreza1º 2º 1º 2º 1º 2ºHogares en situación de11,9 10,1 9,4 9,0 8,1 6,8pobrezaPersonas en situación de17,8 15,3 13,9 13,2 12 9,9pobrezaFuente: Encuesta Permanente de Hogares Incidencia de <strong>la</strong> Pobreza y de <strong>la</strong> IndigenciaResultados del segundo semestre de 2010Los <strong>por</strong>centajes presentados en el cuadro 4, que muestran datos para el total de 31Aglomerados urbanos indican que, durante el Segundo Semestre de 2010, seencontraban <strong>por</strong> debajo de <strong>la</strong> línea de pobreza 6,8% de los hogares, lo que equivaleen términos absolutos a 527.000 hogares; los mismos incluían a más de 2 millones depersonas (exactamente, para fines del 2010 habían 2.475.000 personas en situaciónde pobreza, un 9,9% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de estos aglomerados) 7 .Las estimaciones reflejan <strong>la</strong> continuidad de una pendiente descendente de <strong>la</strong>s tasasque se inicia en el 1º semestre de 2003. A continuación se grafican dichas tendencias:187 Encuesta Permanente de Hogares Incidencia de <strong>la</strong> Pobreza y de <strong>la</strong> Indigencia. Resultados del segundosemestre de 2010


%Gráfico 3Incidencia de <strong>la</strong> pobreza (aglomerados urbanos)20,018,016,014,012,010,08,06,04,017,815,313,913,211,912,010,19,4 9,09,98,16,81º 2º 1º 2º 1º 2ºFuente: E<strong>la</strong>boración propia.Datos Encuesta Permanente de Hogares Incidencia de <strong>la</strong> Pobreza y de <strong>la</strong> IndigenciaResultados del segundo semestre de 2010Las 2 graficas anteriores muestran que <strong>la</strong> pobreza en los aglomerados urbanos havenido disminuyendo gradualmente. La incidencia en los hogares bajo prácticamenteun 3% en 2 años; reducción mucho más visible y marcada se observa para el caso de<strong>la</strong>s personas (los valores pasan de un 15,3% registrado en el 2º semestre del 2008 aun 9,9% a fines del 2010)4.1.5 Estructura económica de <strong>la</strong> provincia de Entre Ríos <strong>por</strong> sectoresDe acuerdo al Producto Bruto Geográfico (PBG) <strong>la</strong> estructura económica de <strong>la</strong>Provincia de Entre Ríos, según los datos del INDEC correspondientes al año 2006,estaba conformada de <strong>la</strong> siguiente forma:Gráfico 42008 2009 2010HogaresPersonasProducto Bruto Geografico: composición <strong>por</strong> SectoresEntre Ríos 2006Primario18%Secundario24%Terciario58%Fuente: Tomado del documento “Introducción al Sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación deEntre Ríos”19


Estos <strong>por</strong>centajes indican:• El peso concreto de los servicios públicos y privados en <strong>la</strong> economía provincial(58%), aunque este <strong>por</strong>centaje está muy <strong>por</strong> debajo de los que se alcanzan en lospaíses desarrol<strong>la</strong>dos, donde el sector terciario, alcanza: en EE.UU. y Francia el 72%del PBI, mientras que en Japón llega al 71% y en el Reino Unido, Italia y Canadárepresenta el 66%.• En virtud de <strong>la</strong>s condiciones agroecológicas, históricas y culturales que posee EntreRíos <strong>la</strong> actividad económica productiva provincial muestra una estructura con fuertebasamento en actividades primarias y agroindustriales, donde <strong>la</strong> producciónagropecuaria primaria y <strong>la</strong> industria derivada de <strong>la</strong> misma representa prácticamente <strong>la</strong>tercera parte del PBG.Entre <strong>la</strong>s actividades productoras de bienes primarios (18%) una pro<strong>por</strong>ciónsignificativa se concentra en <strong>la</strong>s actividades avíco<strong>la</strong>, citríco<strong>la</strong> y producción de cerealesy oleaginosas, mientras que en el sector secundario (24%) figuran entre <strong>la</strong>sactividades agroindustriales principales, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas frigoríficas de aves, molinosarroceros, manufacturas de madera , productos lácteos y e<strong>la</strong>boración de alimentospara ganado. La mayoría de estas actividades deben su im<strong>por</strong>tancia re<strong>la</strong>tiva ycrecimiento en los últimos años al com<strong>por</strong>tamiento de <strong>la</strong>s ventas externas y, en menorpro<strong>por</strong>ción, a <strong>la</strong> recuperación del mercado interno.En tanto que el sector de servicios (58%) según <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación de <strong>la</strong> CLANAE utilizadaen el censo económico nacional está constituido <strong>por</strong> el comercio <strong>por</strong> mayor y menor, <strong>la</strong>construcción, los servicios eléctricos, gas y aguas, los servicios de hotelería yrestaurantes, el trans<strong>por</strong>te, <strong>la</strong>s intermediaciones financieras, los servicios inmobiliariosy empresariales, <strong>la</strong> administración pública, <strong>la</strong> enseñanza, los servicio sociales y desalud y los servicios comunitarios 8 .Otro dato no menos relevante a seña<strong>la</strong>r es que en términos <strong>por</strong>centuales el PBI de <strong>la</strong>provincia de Entre Ríos representaba para ese año (2006), apenas un poco más del2% del PBI nacional.4.1.6 Los departamentos de Colon y ConcordiaCOLONPrácticamente el turismo es <strong>la</strong> actividad más desarrol<strong>la</strong>da en esta ciudad,principalmente <strong>por</strong> sus aguas termales que han logrado constituir a Colon en un puntoturístico de referencia nacional. El funcionar de <strong>la</strong> ciudad se mueve en torno al turismofundamentalmente durante <strong>la</strong>s tem<strong>por</strong>adas altas; este crecimiento turístico hagenerado nuevas inversiones en materia de construcción.Dentro de <strong>la</strong>s actividades agríco<strong>la</strong>s se destaca el predominio del cultivo de arroz y enmenor medida el maíz; también se podría agregar el desarrollo de <strong>la</strong> horticultura bajocubierta que se ve favorecida <strong>por</strong> el agua poca profunda y los suelos arenosos del RíoUruguay.208 Introducción al Sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación de Entre Ríos; Un a<strong>por</strong>te al P<strong>la</strong>n deI+D+i 2009 – 2011. Mayo 2009; pág. 10


CONCORDIAEs considerada como <strong>la</strong> Capital Nacional de <strong>la</strong> Citricultura, desde el año 1963,Concordia posee un cinturón de quintas cítricas que rodea <strong>la</strong> ciudad; el arroz tambiénocupa un lugar preponderante y cuya calidad lo hace ex<strong>por</strong>table.También forman parte del desarrollo económico de esta ciudad, <strong>la</strong> ganadería y <strong>la</strong>apicultura. Actualmente se desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> actividad de los arándanos lo que ha atraídonumerosas empresas del exterior que se han insta<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> zona. Finalmente, con <strong>la</strong>explotación del agua termal que en los últimos años ha sido <strong>la</strong> vedette de <strong>la</strong> provincia,el turismo ha crecido en forma permanente, beneficiando así al conjunto de <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción 9 .4.1.7 Aspectos demográficosDentro de <strong>la</strong> Provincia de Entre Ríos los departamentos de Colon y Concordia,concentran entre ambos casi el 19% de los habitantes de toda <strong>la</strong> provincia entrerriana.En el cuadro siguiente se resumen algunos datos pob<strong>la</strong>cionales de estosdepartamentos recabados en los últimos dos censos:Cuadro 5DptoPob<strong>la</strong>ciónCenso2010CrecimientoexponencialCensos2001/2010 %Pob<strong>la</strong>ción e incrementoIncrementopob<strong>la</strong>ciona<strong>la</strong>bsolutoentre2001/2010Variación% entre2001/2010Pob<strong>la</strong>ciónHombres2010Pob<strong>la</strong>ciónMujeres2010Colón 61.488 1,71 8.770 16,6 30.720 30.768Concordia 169.459 0,83 12.168 7,7 83.861 85.598Fuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos INDEC, Censo Nacional de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 2010El cuadro no amerita mayores interpretaciones, que seña<strong>la</strong>r que Colón ha mostradotener un crecimiento medio anual en estos últimos 9 años sustancialmente superior almostrado <strong>por</strong> Concordia; en otras pa<strong>la</strong>bras Colon ha crecido a un ritmo exponencial de1,71% a lo <strong>la</strong>rgo de este último período censal.Por otra parte y como ya se mencionó anteriormente, casi 2 de cada 10 entrerrianosvive en Colón o Concordia; más exactamente <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de Concordia representa el13,7%, mientras que Colon concentra el 5% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de Entre Ríos.4.1.8 Aspectos sociales de <strong>la</strong> región de Entre Ríos (Concordia y Paraná)A los efectos de <strong>la</strong> dificultad para obtener datos referentes al departamento de Colonque permitiera un análisis de su contexto, se entendió pertinente tomar a Paraná yConcordia para referirnos a <strong>la</strong> situación social de <strong>la</strong> provincia de Entre Ríos.En términos generales <strong>la</strong> situación social de <strong>la</strong> provincia de Entre Ríos ha venidoatravesando una evolución positiva y de mejoramiento en materia de pobreza, medido219 http://www.entreriostotal.com.ar/concordia/economicas.php


a partir del análisis de <strong>la</strong>s personas bajo <strong>la</strong> línea de pobreza e indigencia y sucorre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s Canastas Básicas y los niveles de precio.Las personas bajo <strong>la</strong> línea de indigencia en los aglomerados Gran Paraná yConcordia, entre el primer semestre de 2003 y 2010, disminuyeron un 88%. Enre<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> línea de pobreza, <strong>la</strong>s caídas fueron de 83% y 75% respectivamente. Sinembargo es preocupante <strong>la</strong> situación <strong>por</strong> <strong>la</strong> que transita Concordia, manteniéndosecon el 5º y 6º lugar en términos de Indigencia y pobreza en re<strong>la</strong>ción con losaglomerados relevados en el país, durante el primer semestre del 2010 10 .Pro<strong>por</strong>ción de personas bajo <strong>la</strong> línea de pobreza e indigencia. Gran Paraná yConcordia. En <strong>por</strong>centajes. Primer semestre 2003-Primer semestre 2010Gráfico 5 Gráfico 6Gran ParanáConcordiaFuente: CEER en base a INDEC4.1.9 Mercado de trabajo de ConcordiaCuadro 6Tasas básicas de mercado de trabajoPeríodoTasa de Tasa de Tasa deactividad empleo desocupación1º Trimestre 10 41,0 36,7 10,62º Trimestre 10 41,7 37,3 10,53º Trimestre 10 39,7 37,4 6,04º Trimestre 10 39,0 37,4 4,2Fuente: Dirección de Estadísticas y Censos de <strong>la</strong> Provincia de Entre RíosComo se desprende del cuadro 5, <strong>la</strong> tasa de desocupación fue disminuyendopau<strong>la</strong>tinamente a lo <strong>la</strong>rgo de los cuatro trimestre del 2010, comparativamente en el 4º2210 Instituto de Investigaciones Socio-económicas. Informe N° 5/2010: Análisis de <strong>la</strong> situación social en <strong>la</strong>provincia de Entre Ríos


trimestre <strong>la</strong> desocupación llegaba al 4,2% (menos de <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong> registrada en el 1ºtrimestre).Evolución del empleo en el sector privado de ConcordiaGráfico 7121086420-2-4-6-4,4Variación interanual del empleo formal privadoConcordia8,3-5,39,82007 2008 2009 2010Fuente: Encuesta de indicadores <strong>la</strong>borales (EIL). Informe anual 2010 para <strong>la</strong> provincia de Entre RíosEn <strong>la</strong> gráfica 5 se muestra <strong>la</strong> variación interanual del empleo formal durante el períododel 2007 al 2010. La evolución muestra una variabilidad im<strong>por</strong>tante entre los años;pero si se analiza <strong>la</strong> última etapa del año 2010 se aprecia que el empleo formalprivado creció un 9,8% en Concordia.Gráfico 8Evolución del Empleo Formal Privado <strong>por</strong> Sector de Actividad(2010)Industria manoufacturera3,2Construcción0,2Comercio y Servicios11,00,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0Fuente: Encuesta de indicadores <strong>la</strong>borales (EIL). Informe anual 2010 para <strong>la</strong> provincia de Entre RíosEn el rubro Comercio y servicios, el empleo registró un aumento del 11%; mientrasque <strong>la</strong> construcción tuvo una suba de 0,2%; <strong>la</strong> industria <strong>por</strong> su parte se incrementó enun 3,2%; en otras pa<strong>la</strong>bras si bien se observa incrementos diferenciales en los tresrubros, todos muestran haber aumentado con respecto a los niveles de fines del año2009.23


4.2 Uruguay y los departamentos de Salto y PaysandúUbicar <strong>la</strong>s actividades de desarrollo en el Uruguay, conlleva a una serie de precisionesque distinguen <strong>la</strong> tradición nacional respecto del resto de América Latina 11 . La primeraindicación refiere a <strong>la</strong> conformación temprana de un Estado social con una fuertetradición de universalismo, sectorialismo y estatismo, que permitió <strong>la</strong> configuración deuna sociedad moderna y mesocrática, con niveles de desigualdad y pobreza menoresal conjunto de América Latina. Más cercana a <strong>la</strong> situación de Argentina, aunqueestructuralmente evidenciara problemas mayores para sostener dicho modelo. A partirde <strong>la</strong> década del '50 esta situación se modifica generándose un deterioro progresivo yun agotamiento del modelo, cuya fractura se marca en junio de 1973 con el golpe deEstado cívico militar.Brevemente debe seña<strong>la</strong>rse el carácter pionero del desarrollo del bienestar social enUruguay que, sin alcanzar los niveles de Europa, se inspiró en el<strong>la</strong>. Francia y <strong>la</strong>Alemania bismarckiana fueron fuentes inspiradoras doctrinal y metodológicamente.Modelo que anticipó demandas y sustituyó, ya en <strong>la</strong> primera y segunda década delsiglo, a <strong>la</strong> fi<strong>la</strong>ntropía realizada <strong>por</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses altas a través de <strong>la</strong> Iglesia. Ello estáíntimamente ligado a <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> nación y del Estado y <strong>por</strong> <strong>la</strong> necesidad deresponder a necesidades crecientes de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Propuesta social que siempre dejó fuera sectores sociales más débiles y consolidósectores medios ligados fundamentalmente a funcionarios públicos y a trabajadoresindustriales. Apuntó sustancialmente a contar con una mano de obra mínimamenteinstruida y con una educación liberal y <strong>la</strong>ica que favoreciese <strong>la</strong> integración social.Se comprende <strong>por</strong> qué el Estado tuvo el rol central como agente Estado y <strong>por</strong> <strong>la</strong>necesidad de crear una economía urbana, dando lugar a un estado asistencial yprovidente que integró a <strong>la</strong>s masas inmigrantes y creó una base social urbana alsector político triunfante. Las estatizaciones y <strong>la</strong> configuración de un marco legalsentaron <strong>la</strong>s bases de <strong>la</strong>s políticas sociales doctrinariamente universalistas pero cuyoaplicación estuvo marcada <strong>por</strong> el particu<strong>la</strong>rismo y clientelismos redistributivo. Dichafunción se enmarcó en cuatro ejes o políticas sociales: salud, educación, legis<strong>la</strong>ción<strong>la</strong>boral, retiro y riesgos, vivienda. A <strong>la</strong>s políticas sociales se añadió unaconceptualización un conjunto de necesidades en términos de derechos, algunos delos cuales se incluyeron en el texto constitucional.2411 En este item recurrimos a investigaciones y trabajos teóricos de autores uruguayos.Consecuentemente seña<strong>la</strong>mos el trabajo de Fernando Filgueira "Un estado social centenario. Elcrecimiento hasta el límite del estado social batllista", en <strong>la</strong> obra con Carlos Filgueira, intitu<strong>la</strong>da "El <strong>la</strong>rgoadiós al país modelo", publicación Ed. Arca, Peithos y <strong>la</strong> Fundación Kellog, realizada en Montevideo en1994, p.11-100


4.2.1 Aspectos generales y desarrollo económico de UruguayUruguay es un país demográficamente pequeño, con particu<strong>la</strong>ridades territorialesúnicas. Más de <strong>la</strong> mitad de su pob<strong>la</strong>ción se concentra en <strong>la</strong> capital del país y suestructura pob<strong>la</strong>cional ha mostrado en los últimos tiempos un incremento del pesore<strong>la</strong>tivo de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor de 65 años, esta representa el 13,6%. Dichoenvejecimiento viene siendo acompañado <strong>por</strong> una disminución de <strong>la</strong> natalidad y unaumento de <strong>la</strong> esperanza de vida. Para este año se estima que <strong>la</strong> tasa bruta denatalidad sea de 14,36 <strong>por</strong> mil habitantes y <strong>la</strong> esperanza de vida al nacer llegue a76,40 años para ambos sexo. Estos cambios experimentados a lo <strong>la</strong>rgo del tiempo,repercutieron directamente en <strong>la</strong> dinámica demográfica del Uruguay; haciendo que <strong>la</strong> atasa global de fecundidad (TGF) pasara de 2,5 hijos en 1996 a 2,1 en el 2004.Pese a esto Uruguay ha mostrado estar pasando <strong>por</strong> un ciclo de crecimiento en dondeel PBI ha crecido un 6,4% anual en estos últimos 8 años.La inversión nacional y extranjera es <strong>la</strong> más elevada de <strong>la</strong>s últimas décadas, 19% delPIB. El monto de ex<strong>por</strong>taciones se ha triplicado en los últimos años, alcanzando11.000 millones de dó<strong>la</strong>res en bienes y servicios, con diversificación de destinos yproductos. La industria ha incrementado en más del 40% su volumen físico en 6 años,con incor<strong>por</strong>ación de nuevas ramas 12 .Dentro del panorama Nacional, se han producido cambios relevantes que hansignificado una caída del desempleo (6%), lo cual fue acompañado a su vez con unaumento del empleo formal. En el ámbito social, el desarrollo de políticas específicasdireccionadas a reducir <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> marginalidad han conseguido impactospositivos; así como otras acciones referentes a <strong>la</strong> salud, en el cual el Nuevo SistemaNacional de La Salud apoyado en <strong>la</strong> ley 18.211 busca universalizar <strong>la</strong> coberturasanitaria a toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Estos cambios y avances en materia social y económica están generando una basesólida para el avanzar del desarrollo:12 Uruguay Industrial: c<strong>la</strong>ves para el Desarrollo. Ministerio de Industria Energía y Minería25


Gráfica 9 Grafica 10Grafica 11Fuente: Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM)En <strong>la</strong> gráfica 8 se aprecia con c<strong>la</strong>ridad que <strong>la</strong> mayoría de los sectores experimentaronuna variación efectiva, es decir tuvieron a lo <strong>la</strong>rgo del período del 2004 a 2010 uncom<strong>por</strong>tamiento positivo.26


Gráfico 12Fuente: Comtrade y UnctadFigura 1Fuente: Comtrade y Unctad27


4.2.2 Ex<strong>por</strong>taciones e Im<strong>por</strong>taciones Uruguay - ArgentinaCuadro 7Intercambio comercial Uruguay - ArgentinaUS$ Millones 2006 2007 2008 2009 2010Ex<strong>por</strong>taciones 301 385 507 344 502Im<strong>por</strong>taciones 859 986 1.382 1.190 1.400Saldo -558 -601 -875 -846 -899Fuente: URUGUAY XXI. Instituto de Promoción de Inversiones y Ex<strong>por</strong>tacionesGráfico 132.0001.5001.0005000-500-1.000Intercambio comercial Uruguay - ArgentinaDatos en Millones de US$-1.5002006 2007 2008 2009 2010Ex<strong>por</strong>taciones Im<strong>por</strong>taciones SaldoFuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos URUGUAY XXI. Instituto de Promoción de Inversiones y Ex<strong>por</strong>tacionesEl cuadro y <strong>la</strong> gráfica permiten ver <strong>la</strong> transacción económica entre Uruguay yArgentina en materia de ex<strong>por</strong>taciones e im<strong>por</strong>taciones en los últimos 5 años. Comoes visible a lo <strong>la</strong>rgo de esa etapa el salgo comercial de Uruguay es negativo.4.2.3 Los componentes del IDH, una mirada comparada de Uruguay y ArgentinaCuadro 8Componentes sin estandarizar del IDH (Uruguay - Argentina) Año 2005Componentes Uruguay ArgentinaSalud 75,9 74,8Tasa de alfabetización 96,8 97,2Matricu<strong>la</strong> bruta combinada 88,9 89,7PIB per cápita (PPA) 9.966 14.280IDH 0,852 0,869Fuente: Informe Desarrollo humano en Uruguay 2008. Política, políticas y desarrollo humano28


Si se compara Uruguay con Argentina se aprecia el mejor desempeño del segundocon respecto a Uruguay; igualmente ambos países se encuentran dentro del grupo depaíses de alto desarrollo humano (<strong>por</strong> encima del umbral de 0,8). Argentina muestraun menor desempeño so<strong>la</strong>mente en el componente salud, esperanza de vida al nacer,que para el caso uruguayo era para ese año de casi 76 años, actualmente se estimaque este indicador se esté situando en los 76,4 años.4.2.4 Mercado de trabajo de Uruguay. Distribución de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción segúncondición <strong>la</strong>boralCuadro 9Distribución de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>por</strong> sexo según condición de actividadLa pro<strong>por</strong>ción de personas en edad de trabajar 13 en Uruguay es de 79,2%, mientrasque el <strong>por</strong>centaje de personas que tienen un empleo o que lo buscan activamente, esel 50,0% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total. Según <strong>la</strong>s proyecciones de pob<strong>la</strong>ción para el año 2009,estos últimos representan en valores absolutos 1677 miles de personas, de los cualesel 55,2% son hombres y el 44,8% mujeres.Los inactivos 14 representan el 29,2% (971 mil personas) y los menores de 14 años el20,8% (697 mil personas) 15 .2913 En Uruguay se consideran personas en edad de trabajar aquel<strong>la</strong>s de 14 años o más.14 Pob<strong>la</strong>ción inactiva se denomina a <strong>la</strong>s personas de 14 años o más que no trabajan ni buscan trabajo. Adicha pob<strong>la</strong>ción se <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sifica según el siguiente orden: jubi<strong>la</strong>do, rentista, estudiante, realiza quehaceresdel hogar, otro.15 Tomado de “Principales Resultados 2009” Encuesta Continua de Hogares. Pág. 121


4.2.5 Incidencia de <strong>la</strong> pobrezaURUGUAYPara el año 2010 se observa un descenso en <strong>la</strong> incidencia de <strong>la</strong> pobreza en re<strong>la</strong>ción alos años anteriores, tanto en hogares como en personas en todas <strong>la</strong>s áreasgeográficas del país. Durante el 2010 y para el total país, los hogares <strong>por</strong> debajo de <strong>la</strong>línea de pobreza se estiman en 12,6 <strong>por</strong> ciento, lo que implica una reducción de 2,1puntos <strong>por</strong>centuales con respecto a 2009. Si se analizan <strong>la</strong>s distintas áreasgeográficas, el mayor descenso se produce en Montevideo (2,4%), mientras que <strong>la</strong>slocalidades de menos de 5000 habitantes son aquel<strong>la</strong>s con menor descenso (1,7%).Cuadro 10HOGARESINTERIORTotal paísLocalidades LocalidadesAÑOS Total paísMontevideoZonas(5000 +)de 5000+ de -5000Ruraleshab. hab.2006 25,7 25,5 26,0 25,1 35,3 17,92007 21,9 22,1 22,4 21,9 28,4 13,02008 16,9 16,5 18,4 14,7 20,7 7,32009 14,7 15,0 17,0 13,0 18,2 6,92010 12,6 12,6 14,6 10,9 16,5 4,6Fuente: ECH 2010La estimación puntual de personas <strong>por</strong> debajo de <strong>la</strong> línea de pobreza para el año2010 se estimó en 18,6 <strong>por</strong> ciento, significando una reducción de 2,3 puntos<strong>por</strong>centuales en re<strong>la</strong>ción a 2009.Al considerar <strong>la</strong> estimación según áreas geográficas, se constata una pro<strong>por</strong>ciónmayor de personas bajo <strong>la</strong> línea de pobreza en <strong>la</strong>s localidades urbanas del interior delpaís con menos de 5000 habitantes (23,8%) que en Montevideo (21,6%). En cambio,el Interior Rural del país presenta una incidencia de 6,2 <strong>por</strong> ciento, En este último casose observa una reducción de más de 3 puntos con respecto a 2009 16 .Cuadro 11PERSONASINTERIORTotal paísLocalidades LocalidadesAÑOS Total paísMontevideoZonas(5000 +)de 5000+ de -5000Ruraleshab. hab.2006 34,4 34,4 34,7 34,1 45,6 23,52007 30,5 30,8 31,3 30,4 38,9 17,92008 22,4 22,7 25,1 20,6 29,9 9,72009 20,9 21,4 24,0 19,0 25,4 9,62010 18,6 18,7 21,6 16,4 23,8 6,2Fuente: ECH 20103016 Estimación de <strong>la</strong> pobreza <strong>por</strong> el método del ingreso. Año 2010. INE/División EstadísticasSociodemográficas


4.2.6 Los departamentos de Salto y Paysandú estructura pob<strong>la</strong>cionalCuadro 12Dptos.Resumen de algunos indicadores (2011)Pob<strong>la</strong>ciónTBN x1.000TBM x1.000TGFeambossexoSalto 129.381 17,34 8,23 2,345 75,22 XPaysandú 116.678 16,79 8,36 2,503 77,19 XFuente: Instituto Nacional de Estadísticas. Proyecciones revisión 2004El cuadro 1 muestra algunos indicadores demográficos de Salto y Paysandú. Como seobserva ambos departamentos muestran semejanzas entre sus indicadores; Salto esmayor en cuanto a pob<strong>la</strong>ción se refiere. Las tasas brutas de mortalidad y natalidad secom<strong>por</strong>tan prácticamente iguales para ambos departamentos; a su vez <strong>la</strong> tasa globalde fecundidad (TGF) tanto de Salto como de Paysandú se encuentra <strong>por</strong> encima de <strong>la</strong>media nacional estimada en 1,976 (<strong>la</strong> cual se encuentra <strong>por</strong> debajo de <strong>la</strong> línea dereemp<strong>la</strong>zo). La esperanza de vida al nacer (e) es más <strong>la</strong>rga <strong>por</strong> 2 años para Paysandúen re<strong>la</strong>ción a Salto.80 y más75-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-4PIRÁMIDE POBLACIONAL DE SALTO1.1921.2371.6082.1452.5863.0873.2863.3403.4893.8354.0884.5685.3556.1416.4775.5545.6252.0941.6991.9972.3552.7253.2113.5113.6423.7584.0784.2884.5885.1815.9626.1725.2265.281RDT8.000 6.000 4.000 2.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000HombresMujeresFuente: E<strong>la</strong>boración Propia. Datos INE Proyecciones revisión 200431


PIRÁMIDE POBLACIONAL DE PAYSANDÚ80 y más75-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-41.4281.2991.6582.0542.3912.8893.0623.1163.2973.6763.6204.1914.7825.3005.3824.9475.0892.4161.8222.0862.2842.6443.0533.2583.3043.2873.6033.4993.6034.2745.0495.2234.5474.5456.000 4.000 2.000 0 2.000 4.000 6.000HombresMujeresFuente: E<strong>la</strong>boración Propia. Datos INE Proyecciones revisión 2004Nuevamente, ambos departamentos muestran estructuras <strong>por</strong> edad muy parecidas;que pautan <strong>la</strong> existencia de una baja natalidad representada en <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> pirámide;también se observa una im<strong>por</strong>tante concentración de personas en edades avanzadas,en donde <strong>la</strong>s mujeres son más predominantes.4.2.7 SALTO: aspectos económicos y productivosSalto se ha convertido en uno de los espacios locales más dinámicos del litoral, encuanto a características de localización de actividades económicas productivas. Porejemplo, registrando sistemáticamente una de <strong>la</strong>s tasas de desocupación más bajas eigualmente bajos índices de violencia y crimen, aspectos que resultan altamentepositivos especialmente asociados con <strong>la</strong>s actividades productivas que articu<strong>la</strong>n conlos mercados externos, caso del turismo termal y otras modalidades vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong>tendencias de tercerización en <strong>la</strong> recomposición interna del sistema económico local yregionalA juzgar <strong>por</strong> <strong>la</strong> configuración y ordenamiento territorial podemos decir que, en general,el departamento y, en particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> ciudad de Salto, cuentan con buena accesibilidad,conectividad e integración de los movimientos de personas, empresas y productos,dados <strong>por</strong> el trazado de los ejes viales y puentes internacionales y nacionales,sistemas de trans<strong>por</strong>tes <strong>por</strong> carretera, etc 17 .17 Ríos, G; El escenario ético de <strong>la</strong> socioeconomía y el desarrollo en el departamento de Salto. 200332


4.2.8 PAYSANDÚ: aspectos económicos y productivosEs una ciudad industrial y comercial lo que le imprime una intensa actividad entérminos re<strong>la</strong>tivos al país, siendo esta una de <strong>la</strong>s cinco ciudades más im<strong>por</strong>tante enmateria de producción después de Montevideo, Canelones, Maldonado y Colonia entodo el Uruguay.También posee una im<strong>por</strong>tante actividad marítima; al igual que Salto, Paysandúcuenta con dos parques termaticos, que le brindan una infraestructura particu<strong>la</strong>relevando así el movimiento turístico de <strong>la</strong> zona.La cría de vacunos y ovinos es <strong>la</strong> principal actividad económica, aunque también esim<strong>por</strong>tante el cultivo de trigo, remo<strong>la</strong>cha azucarera, vid y <strong>la</strong> producción de cítricos.La industria es de tipo alimentario (e<strong>la</strong>boración de productos lácteos y cárnicos,bebidas, jugos concentrados, destilerías de alcohol), así como de otros derivados delsector agropecuario: curtido de cueros e industria textil.Ubicación de Salto y Paysandú según desempeño en el IDHCuadro 13Ubicación según el IDHDepartamentosPeríodos2002 2005Salto 16 15Paysandú 10 10Fuente: E<strong>la</strong>boración Propia. Datos: Informe Desarrollo humano en Uruguay 2008.Política, políticas y desarrollo humanoEl cuadro 2 muestra <strong>la</strong> ubicación de Salto y Paysandú de acuerdo al desempeño en elIDH interno de Uruguay. Si bien no se muestran los valores alcanzados <strong>por</strong> dichoíndice, evidencia que sus desempeños son muy disimiles; Paysandú ocupa un lugarmás ventajoso en términos de desarrollo que Salto, entre 19 departamentos el primerose ubica en el lugar decimo manteniendo una ubicación igual en el año 2002 y 2005;mientras que Salto se encuentra entre los 4 peores departamentos en desempeño enIDH, aunque cabe mencionar que comparativamente entre 2002 y 2005 Salto parecehaber ganado una posición en esta c<strong>la</strong>sificación interna, el primer lugar de esteranking lo ocupa Montevideo.33


El PBI de Salto y Paysandú y su peso en el PBI nacionalGráfico 13PBI <strong>por</strong> Departamento (% del total 2004)Salto2,78% Paysandu3,01%Resto Dptos.39,07%Montevideo55,14%Fuente: Unidad de Desarrollo Municipal OPPEn el año 2004 el PBI de Salto representaba el 2,78% de toda <strong>la</strong> producción nacional,mientras que el a<strong>por</strong>te de Paysandú era del 3,01%. La grafica también permite ver quemás de 50% del PBI de Uruguay lo genera Montevideo. En términos de im<strong>por</strong>tancia ypro<strong>por</strong>ción co<strong>la</strong>borativa en <strong>la</strong> producción del PBI uruguayo, Paysandú se encuentra en4º lugar <strong>por</strong> encima de Salto ubicado en el quinto lugar.4.2.9 Mercado de trabajo: Salto y PaysandúGráfico 1460,050,040,0Estimaciones de <strong>la</strong> Tasa de empleo y desempleo (2009)56,1 57,030,020,010,00,0Paysandú8,0 7,5SaltoTasa de empleoTasa de desempleoFuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) - ECHPara ambas tasas Salto muestra tener un mejor desempeño que Paysandú, (en el2009 Salto mostraba una tasa de empleo del 57% y una tasa de desempleo del 7,5%).34


Gráfico 1530.00025.00020.000Ingreso medio mensul del hogar. (en pesos corrientes 2009)26.09022.53620.93315.00010.0005.000Media Nacional Salto PaysandúFuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos Instituto Nacional de Estadísticas (INE) – ECHDe acuerdo a datos del INE, Salto muestra tener un ingreso medio <strong>por</strong> hogar superioral de Paysandú, dicha diferencia es casi de un 8%. En ambos departamentos elingreso medio mensual está <strong>por</strong> debajo del promedio nacional de 26 mil pesos.35


5. Movilidad transfronterizaSALTO/CONCORDIA - PAYSANDÚ/COLON - OTROS PUNTOSEn los cuadros siguientes se resumen los datos de movilidad transfronteriza registra <strong>por</strong> <strong>la</strong> Dirección Nacional de Migración en los últimos tresaños y medio. La información se desagrega mes a mes y muestra una gran versatilidad en cuanto a <strong>la</strong> cantidad y flujo de movilidad que seproduce en los diferentes meses del año. Antes de iniciar <strong>la</strong> lectura de los cuadros parece o<strong>por</strong>tuno realizar ciertas ac<strong>la</strong>raciones referentes a <strong>la</strong>información manejada:ooLos datos refieren estrictamente a los movimientos de los pasajeros registrados según punto de control.Lo que implica entender que <strong>la</strong>s salidas y entras de los individuos no hace referencia específica a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción concreta, erradicada decada departamento.Movimientos en el año 2008Tab<strong>la</strong> de movilidad 1PuntosPERIODOS MENSUALES - INGRESOSEne-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08Salto/Concordia 23.396 12.645 14.717 13.168 21.275 17.894 24.755 23.756 17.734 20.579 18.780 20.830 229.529Paysandú/Colon 53.271 29.797 16.765 10.637 14.550 17.750 26.268 20.018 21.257 24.315 21.298 39.216 295.142Otros 279.707 247.960 213.930 142.597 145.706 126.983 187.705 155.708 153.519 170.410 174.496 259.339 2.258.060Total 356.374 290.402 245.412 166.402 181.531 162.627 238.728 199.482 192.510 215.304 214.574 319.385 2.782.731PuntosPERIODOS MENSUALES - EGRESOSEne-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08TotalSalto/Concordia 16.729 12.800 12.991 16.537 29.279 23.376 28.213 26.808 21.378 22.659 21.943 18.937 251.650Paysandú/Colon 31.812 26.886 19.141 12.345 17.953 25.924 29.294 23.897 25.300 28.500 25.423 29.267 295.742Otros 311.454 272.404 245.365 146.974 150.310 144.262 162.788 169.122 154.271 168.902 167.188 185.143 2.278.183Total 359.995 312.090 277.497 175.856 197.542 193.562 220.295 219.827 200.949 220.061 214.554 233.347 2.825.575Fuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos Dirección Nacional de Migración. Dpto. de EstadísticasTotal36


La tab<strong>la</strong> 1 sintetiza los movimientos producidos durante el año 2008. En términos de ingresos Paysandú muestra una mayor cantidad demovimientos con respecto a Salto medido en números absolutos, durante ese año entraron al departamento sanducero 295.142 personas.Para Salto el mes de mayor movilidad entrante se produjo en julio (ingresaron al departamento <strong>por</strong> <strong>la</strong> frontera de Concordia 24.755 individuos,lo que significa que más del 10% de los ingresos del 2008 a Salto se produjeron en julio). En Paysandú los mayores movimientos se dan aprincipios del año; en enero ingresaron desde <strong>la</strong> frontera de Colon 53.271 personas.Por otra parte y si hacemos referencia a los egresos, ilustrados en <strong>la</strong> parte inferior del cuadro, tenemos que nuevamente Paysandú muestraflujos de salidas más altos que los de Salto.Para el caso de Salto el mes de mayor movilidad en cuanto a salidas registradas es mayo (29.279 personas); para Paysandú el mes de mayorsalida coincide con el mes de mayor entrada, enero (31.812 personas).Movimientos en el año 2009Tabal de movilidad 2PuntosPERIODOS MENSUALES - INGRESOSEne-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09TotalSalto/Concordia 26.837 29.646 22.969 25.554 23.553 20.538 24.435 25.876 32.866 39.103 31.048 32.013 334.438Paysandú/Colon 46.649 34.089 17.491 21.359 21.167 16.468 19.326 20.294 27.038 32.938 27.565 33.056 317.440Otros 280.423 235.957 176.880 213.097 152.967 126.392 145.695 141.000 162.013 209.544 201.158 287.910 2.333.036Total 353.909 299.692 217.340 260.010 197.687 163.398 189.456 187.170 221.917 281.585 259.771 352.979 2.984.914PuntosPERIODOS MENSUALES - EGRESOSEne-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09TotalSalto/Concordia 19.682 19.594 23.877 25.678 22.849 19.943 23.008 26.201 29.679 36.610 28.681 27.888 303.690Paysandú/Colon 34.370 30.130 22.241 24.765 20.503 21.063 17.697 22.341 27.428 34.400 27.243 30.631 312.812Otros 297.848 264.610 194.571 206.458 150.344 130.145 126.098 139.437 155.594 189.899 185.728 200.883 2.241.615Total 351.900 314.334 240.689 256.901 193.696 171.151 166.803 187.979 212.701 260.909 241.652 259.402 2.858.117Fuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos Dirección Nacional de Migración. Dpto. de Estadísticas37


Para el año 2009 <strong>la</strong> composición de los datos cambian: se observa que Salto presentó mayores movimientos totales en materia de ingresosque Paysandú, el ba<strong>la</strong>nce anual indica que ingresaron desde Concordia a Salto más de 330 mil personas y en donde el mes de mayor flujo demovilidad se dio en octubre (39.103 entrantes).En materia de salidas ambos departamentos tienen al mes de octubre como período de mayor movimiento; igualmente cabe mencionar que enese año se producen más salidas desde el departamento de Paysandú que de Salto, (en términos absolutos se registran 9.122 personas másque pasaron <strong>por</strong> <strong>la</strong> frontera de Paysandú/Colon).Movimientos en el año 2010Tab<strong>la</strong> de movilidad 3PuntosPERIODOS MENSUALES - INGRESOSEne-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10TotalSalto/Concordia 35.628 26.610 27.548 28.072 26.526 21.770 28.804 24.390 28.811 31.397 27.192 27.090 333.838Paysandú/Colon 49.437 39.234 33.398 31.917 28.713 26.897 38.932 34.273 31.895 33.071 30.744 41.390 419.901Otros 298.713 254.553 206.964 212.199 167.102 152.633 246.525 185.096 218.079 246.411 251.134 343.545 2.782.954Total 383.778 320.397 267.910 272.188 222.341 201.300 314.261 243.759 278.785 310.879 309.070 412.025 3.536.693PuntosPERIODOS MENSUALES - EGRESOSEne-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10TotalSalto/Concordia 30.872 27.800 30.178 25.649 24.713 23.825 26.157 26.065 27.670 28.577 27.171 22.967 321.644Paysandú/Colon 50.785 45.067 38.229 37.419 40.313 33.785 43.042 39.308 41.891 38.390 35.735 41.153 485.117Otros 324.561 283.149 239.683 193.888 170.005 169.094 215.121 193.288 213.201 240.177 242.971 236.151 2.721.289Total 406.218 356.016 308.090 256.956 235.031 226.704 284.320 258.661 282.762 307.144 305.877 300.271 3.528.050Fuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos Dirección Nacional de Migración. Dpto. de EstadísticasPara el año 2010 Paysandú vuelve a mostrar flujos de movimientos más significativos que Salto, tanto en términos de entradas como desalidas. En ambos departamentos el mes de enero es <strong>la</strong> etapa de mayor movilidad, durante ese mes se registran los picos más im<strong>por</strong>tantes demovimientos; los movimientos fronterizos parecen agilizarse a lo <strong>la</strong>rgo de ese mes.38


Movimientos en el año 2011 (período enero/junio)Tab<strong>la</strong> de movilidad 4PuntosPERIODOS MENSUALES - INGRESOSEne-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11TotalSalto/Concordia 41.987 35.700 52.046 55.051 46.214 46.754 277.752Paysandú/Colon 64.485 48.945 60.224 60.963 51.997 53.127 339.741Otros 414.251 322.584 301.206 281.181 191.119 185.758 1.696.099Total 520.723 407.229 413.476 397.195 289.330 285.639 2.313.592PuntosPERIODOS MENSUALES - EGRESOSEne-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11TotalSalto/Concordia 33.011 30.848 46.900 51.501 44.728 45.764 252.752Paysandú/Colon 58.327 60.601 66.246 64.106 55.065 58.107 362.452Otros 440.393 351.291 315.306 283.676 193.340 197.532 1.781.538Total 531.731 442.740 428.452 399.283 293.133 301.403 2.396.742Fuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos Dirección Nacional de Migración. Dpto. de EstadísticasPara este año los datos parecen indicar un aumento de movimientos en re<strong>la</strong>ción a años anteriores. Como se observa los datos van hastamediados de año, igualmente se aprecia un incremento absoluto de movimientos en todos los meses en comparación a períodos anteriores loque lleva a suponer, que si sigue <strong>la</strong> tendencia creciente de tras<strong>la</strong>do se llegara a fin de este año con cifras de movilidad trasfronterizasumamente im<strong>por</strong>tantes y elevadas, en ambas fronteras y para el conjunto de los movimientos. La gran interrogante a saber es entonces: ¿aqué se debe este incremento tan significativo de <strong>la</strong> movilidad? Por lo menos es estos 6 meses iniciales.39


5.1 Composición re<strong>la</strong>tiva de <strong>la</strong>s entradas y salidas según punto de referenciaEl análisis de <strong>la</strong> composición re<strong>la</strong>tiva permite ver el peso que tienen los movimientossegún punto de referencia en el total global de <strong>la</strong> movilidad.El siguiente cuadro resume el peso re<strong>la</strong>tivo de <strong>la</strong> movilidad registrada anualmente:Cuadro 18Composición re<strong>la</strong>tiva de ingresos y egresos <strong>por</strong> año (%)IngresosPuntos 2008 2009 2010 2011Salto/Concordia 8,2 11,2 9,4 12,0Paysandú/Colon 10,6 10,6 11,9 14,7Otros 81,1 78,2 78,7 73,3EgresosSalto/Concordia 8,9 10,6 9,1 10,5Paysandú/Colon 10,5 10,9 13,8 15,1Otros 80,6 78,4 77,1 74,3Fuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos Dirección Nacional de Migración. Dpto. de EstadísticasLa lectura del cuadro es simple y permite ilustrar <strong>la</strong> composición de <strong>la</strong> movilidad segúnpunto de referencia. En el 2008 del total de los movimientos de entradas registradosen el país, el 18,8% fueron producidos en Salto y Paysandú; es decir 2 de cada 10ingresos transfronterizos son registrados <strong>por</strong> los puntos de Salto/Concordia yPaysandú/Colon. Igualmente se observa que los movimientos re<strong>la</strong>cionales entre losdos puntos son más elevados y frecuentes entre Paysandú y Colon.No menos relevante es indicar que: <strong>la</strong> representatividad <strong>por</strong>centual de ingresos <strong>por</strong> <strong>la</strong>frontera Salto/Concordia y Paysandú/Colon son cada vez más im<strong>por</strong>tantes. Si bien losdatos de este año van hasta junio, se puede deducir que <strong>la</strong> pro<strong>por</strong>ción de entradasregistra hasta el momento ha aumentado, indicando que los puntos de tras<strong>la</strong>dos deSalto y Paysandú son cada vez más utilizados. En otras pa<strong>la</strong>bras <strong>la</strong> movilidad entreSalto y <strong>la</strong> frontera Argentina, así como también <strong>la</strong> movilidad entre Paysandú y <strong>la</strong>frontera Argentina es cada vez más fluida y elevada.La interpretación de los egresos (salidas) sigue también <strong>la</strong> misma tendencia; tantoSalto como Paysandú son puntos de referencia cada vez más im<strong>por</strong>tantes para eltras<strong>la</strong>do hacia el <strong>la</strong>do argentino.Una forma más simple de ver <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> movilidad en estos últimos años estomar como año de referencia al año inicial y de este forma ver su variación<strong>por</strong>centual.40


Grafico 16170,0Índice ingresos base 100=2008150,0130,0145,4142,3110,090,070,050,02008 2009 2010Salto Paysandú Otros TotalFuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos Dirección Nacional de Migración. Dpto. de EstaGrafico 17Índice egresos base 100=2008170,0164,0150,0130,0127,8110,090,070,050,02008 2009 2010Salto Paysandú Otros TotalFuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos Dirección Nacional de Migración. Dpto. de Esta41


5.2 Resumen – Movimientos absolutos y saldo de movilidadTab<strong>la</strong> de movilidad resumen SALTO/CONCORDIA2008 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 TotalS Movilidad40.125 25.445 27.708 29.705 50.554 41.270 52.968 50.564 39.112 43.238 40.723 39.767 481.179A BrutaL Saldo 6.667 -155 1.726 -3.369 -8.004 -5.482 -3.458 -3.052 -3.644 -2.080 -3.163 1.893 -22.121T 2009 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 TotalOMovilidad/46.519 49.240 46.846 51.232 46.402 40.481 47.443 52.077 62.545 75.713 59.729 59.901 638.128BrutaCSaldo 7.155 10.052 -908 -124 704 595 1.427 -325 3.187 2.493 2.367 4.125 30.748O2010 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 TotalNC Movilidad66.500 54.410 57.726 53.721 51.239 45.595 54.961 50.455 56.481 59.974 54.363 50.057 655.482O BrutaR Saldo 4.756 -1.190 -2.630 2.423 1.813 -2.055 2.647 -1.675 1.141 2.820 21 4.123 12.194D 2011 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 TotalI Movilidad74.998 66.548 98.946 106.552 90.942 92.518 530.741A BrutaSaldo 8.976 4.852 5.146 3.550 1.486 990 25.000Fuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos Dirección Nacional de Migración. Dpto. de EstadísticasA nivel global y si toman los totales anuales como referencia, se interpreta que: para el 2008 se produjeron más salidas hacia el <strong>la</strong>do deConcordia, que entradas hacia Salto. Dicha inferencia asume mayor firmeza, si entendemos a estos movimientos, como corrientes migratoriaspropiamente dichas. De esta manera, podemos hab<strong>la</strong>r de un saldo de movilidad tomando a Salto como referencia y punto de entrada y salida(esta analogía con <strong>la</strong> migración, nos posibilita analizar los flujos de tras<strong>la</strong>dos en términos de ba<strong>la</strong>nza y saldo).A partir de esto vemos entonces, que el saldo de tras<strong>la</strong>dos o movimientos transfronterizos es positivo desde el 2009 hasta mediados del 2011(entran más individuos <strong>por</strong> el Puente de Salto Grande hacia Uruguay que salen)42


Tab<strong>la</strong> de movilidad resumen PAYSANDÚ/COLON2008 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 TotalMovilidadP85.083 56.683 35.906 22.982 32.503 43.674 55.562 43.915 46.557 52.815 46.721 68.483 590.884ABrutaY Saldo 21.459 2.911 -2.376 -1.708 -3.403 -8.174 -3.026 -3.879 -4.043 -4.185 -4.125 9.949 -600S 2009 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 TotalA Movilidad81.019 64.219 39.732 46.124 41.670 37.531 37.023 42.635 54.466 67.338 54.808 63.687 630.252N BrutaD Saldo 12.279 3.959 -4.750 -3.406 664 -4.595 1.629 -2.047 -390 -1.462 322 2.425 4.628U 2010 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Total/ Movilidad 100.222 84.301 71.627 69.336 69.026 60.682 81.974 73.581 73.786 71.461 66.479 82.543 905.018C BrutaO-1.348 -5.833 -4.831 -5.502 -11.600 -6.888 -4.110 -5.035 -9.996 -5.319 -4.991 237 -65.216L SaldoO 2011 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 TotalNMovilidad122.812 109.546 126.470 125.069 107.062 111.234 702.193BrutaSaldo 6158 -11656 -6022 -3143 -3068 -4980 -22.711Fuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos Dirección Nacional de Migración. Dpto. de EstadísticasSiguiendo <strong>la</strong> misma lógica interpretativa de <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> anterior, se ve que para Paysandú so<strong>la</strong>mente en el año 2009 el saldo es positivo, en losrestantes períodos el saldo es negativo. Nuevamente cabe ac<strong>la</strong>rar que estas interpretaciones deben ser tomadas dentro de lo ya mencionado,como una analogía con los movimientos migratorios.43


Saldos de movilidadGrafico 18Saldo de movilidad <strong>por</strong> año puntos de referencias de entradas y salidasSalto y Paysandú40.00020.0000-20.000-40.000-22.121-600Salto30.7484.62812.194Paysandú25.000-22.711-60.000-80.000-65.2162008 2009 2010 2011PERÍODOSFuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos Dirección Nacional de Migración. Dpto. de EstadísticasLa información del año 2011 contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> movilidad de los 6 primeros meses del año.44


6 INTEGRACIÓN PRODUCTIVA: ÁREAS PRIORITARIAS SEGÚNINSTITUCIONES y PAISESEl cuadro actual muestra <strong>la</strong>s coincidencias y particu<strong>la</strong>ridades en <strong>la</strong> determinación de<strong>la</strong>s prioridades de cada institución o nación. En esta propuesta elegimos seleccionarun área, bien adaptada, que nos permitiera reunir <strong>la</strong>s mayores posibilidades de éxitopara el desarrollo de <strong>la</strong> experiencia piloto.Por ello tuvimos en cuenta algunos indicadores de referencia: en primer lugar <strong>la</strong>sdiferentes áreas económicas en <strong>la</strong> región del litoral entendiendo el sector de turismocomo el que facilitaría el desarrollo de <strong>la</strong> experiencia, <strong>por</strong> otra <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> existencia localde un sistema de capacitación técnica y universitaria, y de facilidades de comunicación( el puente, el recientemente inaugurado tren en el eje Concordia Salto y el barco decomunicación diaria), <strong>la</strong> existencia de un potencial real y, el crecimiento del sectorturístico en el último período y <strong>la</strong> determinación de área prioritaria <strong>por</strong> parte de tresinstituciones entre los más significativos.MERCOSUR(GIP)ARGENTINA***URUGUAY(MIEN-ROU)Tab<strong>la</strong> resumen áreas prioritariasTURISMO Madera Metalmecánica Textil AlimentosMetalmecánico Madera Biotecnología Hortofrutíco<strong>la</strong>BiotecnologíaMaderaBiocombustibles–Industriasnavales(barcazasconstrucción yreparaciones)EnergíasalternativasBienes yserviciosestratégicosCadena dearándonosAlimentosNanotecnologíatransfronterizaINTI-LATU TURISMO Madera Metalmecánica Textil AlimentosCOMITÉCONCORDIASALTOTURISMO Madera Metalmecánica Textil AlimentosCadena dearándano ycítricos(*) Argentina p<strong>la</strong>ntea en forma específica el objetivo de incrementar en todas <strong>la</strong>s áreas” elvalor agregado” que genera más empleo.** La Provincia de Entre Ríos tiene un P<strong>la</strong>n estratégico de desarrollo turístico sustentableCítricosCítricos yarándanosPescaartesanal6.1. TURISMOEl turismo argentino y uruguayo en el contexto de América del SurEl turismo se ha transformado en uno de los fenómenos económicos y sociales másdestacados del siglo XXI. A pesar de que se considera que Europa seguirá siendo elprincipal destino turístico, el turismo actual, se caracteriza <strong>por</strong> su fuerte expansióngeneral y <strong>por</strong> <strong>la</strong> creciente tendencia de los turistas a visitar nuevos destinos, a lo quese añade <strong>la</strong> diversificación de los productos turísticos y el aumento de <strong>la</strong> competenciaentre destinos.Desde el 2006 al 2008 <strong>la</strong> llegada de turistas a Argentina fue en aumento,disminuyendo gradualmente para el año 2009. Esta leva caída del flujo de turistasingresantes es explicable <strong>por</strong> <strong>la</strong> propia crisis económica internacional, que comenzó ainquietar ya a fines del 2008 profundizándose en el 2009. Para Uruguay <strong>la</strong> crisis45


Millonesparece no haber repercutido en el número de llegadas Internacionales, pues <strong>la</strong>smismas han mantenido un incremento constante desde el 2006 al 2009.Gráfico 195,0Llegada de turistas <strong>por</strong> año4,54,03,53,02,52,01,54,6 4,74,34,22,11,7 1,8 1,92006 2007 2008 2009ArgentinaUruguayFuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos Anuario Estadístico de Turismo 2009. República ArgentinaLa gráfica muestra <strong>la</strong> evolución (en millones) de <strong>la</strong>s llegadas de turistas en los añosmencionados anteriormente. Como se mencionó inicialmente se visualiza una caída deturistas entrantes en Argentina, pasando de 4,7 millones en el 2008 a 4,3 en el 2009;en términos <strong>por</strong>centuales esta caída equivale a un 8,5% negativo con re<strong>la</strong>ción al 2008.A lo <strong>la</strong>rgo de ese mismo tiempo 2008/2009 Uruguay creció un 10% mostrando ser unode los países de América de mayor crecimiento.Grafico 20Peso re<strong>la</strong>tivo de llegada de turistas en el total de America del Sur(año 2009)21%69%10%Argentina Uruguay Resto de los países de A.S.Fuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos Anuario Estadístico de Turismo 2009. República Argentina46


En 2009, América del Sur registró aproximadamente 20,6 millones de llegadas deturistas internacionales. La distribución indica que Argentina recibió el 21% de estosturistas, mientras que Uruguay alojo a un 10% 18 .El turismo en <strong>la</strong> economíaGráfico 21Participación % en los ingresos económicos totales <strong>por</strong> turismo enAmérica del Sur (año 2009)21%7%72%Argentina Uruguay Resto de los paises de A.S.Fuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos Anuario Estadístico de Turismo 2009. República ArgentinaEn América del Sur, <strong>la</strong> Argentina ocupó el segundo lugar en concepto de ingresoseconómicos <strong>por</strong> turismo, re<strong>por</strong>tando U$S 3.844 millones, lo que representó el 21% deltotal de ingresos a <strong>la</strong> región, disminuyendo en dos puntos su participación en re<strong>la</strong>cióna 2008. Mientras que Uruguay logró concentran tan solo el 7% de los ingresos.Llegada de uruguayos a <strong>la</strong> ArgentinaCuadro 14Visitantes ingresantes a <strong>la</strong> Argentina según nacionalidad (2008 – 2009)Nacionalidad 2008 2009 VariaciónVisitantes % Visitan % InteranualUruguayos 446.760 9,5 503.684 11,6 12,7Brasileños 873.794 18,6 718.488 16,6 -17,8Paraguayos 391.217 8,3 394.236 9,1 0,8Chilenos 940.496 20,0 820.274 18,9 -12,8Norteamericanos 445.407 9,5 395.423 9,1 -11,2Resto de América 464.977 9,9 416.520 9,6 -10,4Europa 765.962 16,3 721.758 16,7 -5,8Otros 371.879 7,9 358.507 8,3 -3,6TOTAL 4.700.492 100,0 4.328.890 100,0 -7,9Fuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos Anuario Estadístico de Turismo 2009. República Argentina18 Anuario Estadístico de Turismo 2009. República Argentina47


Los turistas uruguayos que entraron a <strong>la</strong> Argentina durante el período del 2008representaron el 9,5% de los turistas internacionales, con una tendencia creciente departicipación para el año 2009.A lo <strong>la</strong>rgo del 2009 arribaron a <strong>la</strong> Argentina 503.684 uruguayos, aumentando así supeso re<strong>la</strong>tivo en 2 puntos <strong>por</strong>centuales en <strong>la</strong>s entradas internacionales que seprodujeron ese año; pero lo más significativo se observa en <strong>la</strong> última columna delcuadro, <strong>la</strong>s tasas de variación inter-anual tendieron en su mayoría a disminuir,mostrando un crecimiento negativo a excepción de Uruguay quien muestra unincremento del 12,7% en re<strong>la</strong>ción al 2008.Llegada de argentinos a UruguayCuadro 15Visitantes ingresantes al Uruguay según nacionalidad (2009 – 2010)2009 2010 VariaciónNacionalidadVisitantes % Visitantes % interanualUruguayos 296.875 14,1 352.978 14,7 18,9Argentinos 1.150.492 54,8 1.261.516 52,4 9,7Brasileños 263.414 12,6 376.894 15,7 43,1Paraguayos 34.347 1,6 36.672 1,5 6,8Chilenos 41.106 2,0 53.194 2,2 29,4Norteamericanos 90.202 4,3 85.954 3,6 -4,7Resto de América 63.160 3,0 72.899 3,0 15,4Europa 139.329 6,6 146.480 6,1 5,1Otros/SD 19.855 0,9 21.089 0,9 6,2TOTAL 2.098.780 100,0 2.407.676 100,0 14,7Fuente: Replica de Informe anual de turismo receptivo 2010En ambas etapas, 2009 y 2010 los turistas argentinos representaron más de <strong>la</strong> mitadde <strong>la</strong>s entradas internacionales al Uruguay; si bien existió una leva caída en el pesopro<strong>por</strong>cional de los argentinos dentro de <strong>la</strong>s llegadas totales en el 2010 con respectoal año anterior, esta no se visualiza en los valores absolutos, que indican que en el2010 ingresaron al Uruguay 111.200 turistas argentinos más que en el 2009. Esta levecaída pro<strong>por</strong>cional en el total de <strong>la</strong>s entradas esta explicada <strong>por</strong> el considerableaumento de turistas brasileños que llegaron al Uruguay en el 2010.48


Gráfico 22100Resumen (%)806040200uruguayos a<strong>la</strong> Argentina;9,5uruguayos a<strong>la</strong> Argentina;11,6argentinos aUruguay; 54,8argentinos aUruguay; 52,42008 2009 2009 2010uruguayos a <strong>la</strong> Argentinade otros puntos a <strong>la</strong> Argentinaargentinos a Uruguayde otros puntos a UruguayFuente: E<strong>la</strong>boración propia.Datos: Informe anual de turismo receptivo 2010 UruguayAnuario Estadístico de Turismo 2009. República Argentina6.1.2 El turismo en <strong>la</strong> Provincia de Entre RíosDesde los inicios del siglo XXI Entre Ríos alcanzó su máximo y sostenido nivel decrecimiento, tendiente a <strong>la</strong> consolidación del sector turístico. Si bien desde susorígenes y hasta <strong>la</strong> actualidad esta provincia no se encuentra entre los destinosturísticos de preferencia del turismo internacional, el turismo interno tuvo un im<strong>por</strong>tantecrecimiento.Concretamente en 2007 el gobierno de Entre Ríos, reconoció que <strong>la</strong> provincia estaba‘motorizada <strong>por</strong> el crecimiento turístico y cuyo proceso había significado en los últimosaños un crecimiento del 36% en cuanto a <strong>la</strong> llegada de turistas. En ese entonces,dicho sector se ubicaba en <strong>la</strong> quinta actividad de recursos económicos, con unaparticipación del 10% en el producto bruto geográfico provincial, 3 de cada 10 puestosde trabajo estaba directamente vincu<strong>la</strong>do con el turismo y 5 si se consideraba <strong>la</strong>actividad secundaria ligada al sector 19 . Hoy se puede decir que el turismo sigo suexpansión y crecimiento, llegando a consolidarse como <strong>la</strong> tercera actividad económicade <strong>la</strong> provincia en el 2010.En el contexto de <strong>la</strong> República Argentina, el turismo en <strong>la</strong> provincia de Entre Ríos tuvoun origen tardío, pero en pocas décadas y particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> última, realizóim<strong>por</strong>tantes avances, tanto en <strong>la</strong> mejora en <strong>la</strong> accesibilidad, como en e<strong>la</strong>provechamiento de atractivos, desarrollo de nuevos productos, alojamientos,19 Tomado de; Wallingre, Noemí; Evolución del desarrollo del turismo en <strong>la</strong> provincia de Entre Ríos, Argentina.Artículo publicado en Revista Tiempo de Gestión N° 5, Año IV, Facultad de Ciencias de <strong>la</strong> Gestión. UniversidadAutónoma de Entre Ríos, abril 2008. ISBN 1850-725549


gastronomía, u otras. Las principales mejoras en el trans<strong>por</strong>te se encuentran en <strong>la</strong>modalidad vial, mediante <strong>la</strong> cual arriba el mayor número de turistas. En el marco deldesarrollo turístico nacional, <strong>la</strong> provincia acompañó <strong>la</strong> iniciativa del gobierno centralquien implementó el P<strong>la</strong>n Federal Estratégico de Turismo Sustentable (2005) mediante<strong>la</strong> puesta en marcha en el año 2007 del P<strong>la</strong>n Estratégico Turístico Provincial (PETS)Finalmente, puede observarse que el marco normativo tendió a adecuarse a <strong>la</strong>snuevas realidades del sector así como se sostuvo a través de <strong>la</strong>s décadas <strong>la</strong>formación y capacitación de recursos humanos 20 .En fin, si bien no contamos con cifras exactas del flujo turístico de Entre Ríos y sobretodo de Concordia, si sabemos con certeza que en términos de infraestructura <strong>la</strong>provincia ha mejorado su capacidad, no solo hotelera sino también a habido unim<strong>por</strong>tante incremento de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas.CUADRO 16Establecimientos, p<strong>la</strong>zas y Hoteles en Entre Ríos(año 2009)ESTABLECIMIENTOS 900PLAZAS 28.879HOTELES7Fuente: E<strong>la</strong>boración propia. Datos Anuario Estadístico de Turismo 2009. República ArgentinaEn el 2009 Entre Ríos contaba con 900 establecimientos hoteleros y con más de 28mil p<strong>la</strong>zas hoteleras; también con 7 hoteles de 4 estrel<strong>la</strong>s y 3 de 5 estrel<strong>la</strong>s.6.1.3 El turismo en el Litoral Termal – Paysandú y SaltoCuadro 172009 2010 VariaciónZona de DestinoVisitantes % Visitan % InteranualPunta del Este 543.190 25,9 572.501 23,8 5,4Colonia 222.160 10,6 235.784 9,8 6,1Montevideo 691.252 32,9 816.334 33,9 18,1Costa de Oro 81.591 3,9 112.621 4,7 38,0Piriápolis 76.009 3,6 87.803 3,6 15,5Costa de Rocha 115.516 5,5 135.883 5,6 17,6Litoral Termal 222.082 10,6 290.850 12,1 31,0Tránsito 21 72.286 3,4 53.832 2,2 -25,5Otros/S/D 74.694 3,6 102.068 4,2 36,6TOTAL 2.098.780 100,0 2.407.676 100,0 14,7Fuente: Replica de Informe anual de turismo receptivo 201035020 Ídem21 “Tránsito” refiere a aquellos visitantes cuyo destino final no es Uruguay sino que <strong>por</strong> motivos de esca<strong>la</strong> y demás,están de paso hacia otro país. De todos modos son considerados dado que en su corta estadía realizan gastos ennuestro territorio.


Las principales zonas de destino son Montevideo (32,9%), Punta del Este (25,9%),Colonia y Litoral Termal (10,6% cada uno) esto para el año 2009. Ya en el 2010 los<strong>por</strong>centajes cambian, mostrando que el Litoral Termal creció como punto de atracciónturística pasando de representar el 10% al 12% en el 2010. Si se observa elcrecimiento interanual, se aprecia con c<strong>la</strong>ridad el interesante crecimiento que hamostrado tener el Litoral Termal con respecto al año 2009 (+31%).A nivel general, prácticamente todos los destinos mostraron tener un incrementopositivo en re<strong>la</strong>ción al año 2009. Pero como ya se mencionó el Litoral Termal junto con<strong>la</strong> Costa de Oro que incluso mostró ser el punto de mayor crecimiento, vienencreciendo año a año.En estos últimos tiempos, el turismo como espacio de integración y desarrolloeconómico en Litoral Termal, sobre todo entre <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s de Concordia y Salto, se havenido incrementando. Lo que ha hecho que ambos departamentos reforzaran susintereses en el turismo. El aprovechamiento del río Uruguay como atractivo turísticoes el gran emprendimiento a seguir; se visualiza como uno de los aspectos a ampliarel turismo fluvial.Esta iniciativa, es una forma no solo de potenciar <strong>la</strong> integración y el desarrollo, sinotambién de entender que existen muchas cosas que hacen a <strong>la</strong> integración que ya sonuna realidad, pues se debe considerar que en ambas oril<strong>la</strong>s coexisten personas quecomparten prácticamente <strong>la</strong>s mismas costumbres y peculiaridades, lo que puedefacilitar el desarrollo de un proyecto turístico conjunto.51


7. Propuestas para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de un p<strong>la</strong>n de articu<strong>la</strong>ción para <strong>la</strong>sdiferentes instituciones y actores participando en <strong>la</strong> zona de frontera.7.1. LA DEFINICION DE LA MISIÓNActualmente <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad y voluntad política existente entre Argentina y Uruguay sobre<strong>la</strong> necesidad de promocionar toda <strong>la</strong> integración en <strong>la</strong> zona de frontera, facilitaenormemente a los articu<strong>la</strong>dores, <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong> misma..Los últimos acontecimientos, mencionados más arriba, justifican ampliamente <strong>la</strong>realización de una propuesta preliminar que facilite una experiencia delimitada dondese pongan todos los instrumentos disponibles para lograr una forma de intervención enzona fronteriza que puedan ser <strong>la</strong> referencia para una réplica posterior en otras zonas,En función de que <strong>la</strong>s actividades ya están en marcha intentaremos realizar unapropuesta para ser revisada y corregida <strong>por</strong> los ejecutores y participantes de estainiciativaPor ello, intentaremos <strong>la</strong> concreción de una definición de visión. Misión, objetivos,metas y propuestas, a partir de <strong>la</strong> experiencia y el marco jurídico ya existente…VISIÓNLas Direcciones de Cancillería (SUBIE o Asuntos Limítrofes) promuevan una políticade integración integral fronteriza programada a nivel nacional como herramienta quecoadyuve con los p<strong>la</strong>nes de desarrollo de ambos países.La MISIÓN podría definirse de <strong>la</strong> siguiente manera:Consolidar una política de estado en integración transfronteriza (internacionalespecífica) en conjunto con <strong>la</strong>s instituciones competentes con una coordinaciónsistemática con los organismos nacionales, locales y binacionales con <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción ypromoción de <strong>la</strong> misma desde <strong>la</strong>s dos cancillerías.DIAGNÓSTICOSe identificaron en una primera instancia fortalezas y debilidades internas.Se identificaron <strong>la</strong>s siguientes fortalezas internas <strong>la</strong>s cuales son: Contrapartes nacionales interesadas y determinadas a cumplir con <strong>la</strong> misión deintegración en zona de frontera. Organismos centrales, Comités de frontera,municipios e intendencias. Organismos binacionales imp<strong>la</strong>ntados y en funcionamiento (Organismoscentrales, Comités de frontera, municipios e intendencias) Grupo de Integración Productivo del Mercosur como instrumento de organización ypromoción La organización local de algunas instituciones C<strong>la</strong>ridad en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s demandas.52


También fueron identificadas <strong>la</strong>s siguientes debilidades internas: Política de integración recientemente impulsada. Resistencias al cambio en algunas de <strong>la</strong>s autoridades locales superposición yconfusión de funciones. Dificultades en <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s diferentes instituciones para implementar <strong>la</strong>spolíticas y medidas tomadas Falta de vincu<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s diferentes áreas de intervención en zona de frontera(salud- migración- educación – industria comercio…) Existencia de formalismo y burocracia.( trámites aduaneros, etc) Desconocimiento y falta de aplicación de <strong>la</strong>s nuevas reg<strong>la</strong>mentaciones. Falta de vincu<strong>la</strong>ción entre los aspectos de promoción y <strong>la</strong>s habilidades ycapacidades existentes en <strong>la</strong> zona. superposición y confusión de funciones:Se identificaron <strong>la</strong>s siguientesO<strong>por</strong>tunidades: Situación macro – económica. Voluntad política de integración y confirmación de <strong>la</strong> validez del Mercosur comoherramienta. Situación política regional estable. Re<strong>la</strong>nzamiento de CODEFRO y <strong>la</strong>nzamiento de los Comités de Frontera. Cambio de administración, como o<strong>por</strong>tunidad y debilidad al mismo tiempo. Existencia de un trabajo serio de relevamiento, promoción y convocatoria desectores productivos <strong>por</strong> parte del INTI-LATU.AmenazasSe seña<strong>la</strong>ron <strong>la</strong>s siguientes amenazas externas que impiden o dificultan los logros: Dificultad institucional de coordinación al ser actores institucionales de dosrealidades vecinas pero diferentes, determinadas en su mayor parte <strong>por</strong> un marcojurídico nacional en el caso de Uruguay, y provinciales, con un estatuto federal y autonomía en el casode Argentina, en <strong>la</strong> provincia de Entre Ríos. Resistencia al cambio Imagen y señales erróneas externas al ministerio“personalización” de <strong>la</strong> funciónCompetencia con los otros países en <strong>la</strong> integración productiva Cambios electorales con nuevas autoridades: falta de experiencia. Sobreposición de funciones y roles externos a los mecanismos de integraciónexistentes y del ministerio de Re<strong>la</strong>ciones Exteriores(y afinar <strong>la</strong> metodología para lograr<strong>la</strong> integración)53


Pob<strong>la</strong>ción Objetivo: “beneficiarios” = DESTINATARIOSLa función pública presenta especificidades en términos de sus destinatarios, ya quelos esfuerzos en el sector público deben dirigirse a aquel<strong>la</strong>s personas:1. que necesitan el servicio2. a <strong>la</strong>s que no necesitan el servicio,3. aquel<strong>la</strong>s que no conocen <strong>la</strong> existencia del servicio4. <strong>la</strong>s generaciones futurasEn cambio en el sector privado esto no reviste de <strong>la</strong>s mismas características.En el caso de este trabajo de promoción de <strong>la</strong> integración productiva, y social losdestinatarios de <strong>la</strong> misma son variados y establecidos a partir de <strong>la</strong> determinaciónpolítica de prioridades establecida <strong>por</strong> <strong>la</strong> administración cada cinco o cuatro añossegún el país.( los organismos del gobierno a nivel central, <strong>la</strong>s provincias, losdepartamentos, los entes, intendencias, cámaras instituciones educativas, organismosdel 220 etc…..)Por otro <strong>la</strong>do existe <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción receptora de <strong>la</strong>s políticas es decir los estudiantes,trabajadores zafrales o permanentes, turistas, pob<strong>la</strong>ción vincu<strong>la</strong>da a los servicios desalud de un <strong>la</strong>do y otro, etc.Los beneficiarios o destinatarios Imagen y señales positivas de ambos <strong>la</strong>dos para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción Personalización de <strong>la</strong> función Desconocen en general el sentido y <strong>la</strong> realidad o alcance de <strong>la</strong>s políticasconcretas aplicadas en frontera desde sanitarias , migratorias o financieras Falta de c<strong>la</strong>ridad en general en el acceso a los mecanismos de ayuda.A continuación realizamos una c<strong>la</strong>sificación de <strong>la</strong>s dificultades encontradas en cincocategorías:A nivel de gestión, recursos humanos, recursos materiales, comunicación y recursoseconómico financieros a través de preguntas que orientaron <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración54


7.2. Síntesis de <strong>la</strong>s dificultades más significativas según categoríasGESTIÓNPolítica General de Integración en permanente” negociación”Falta de conocimiento real de demandas con un esfuerzo especial en los últimos añosa través de <strong>la</strong>s reuniones de los Comités de Integración, GIP y trabajo de INTI LATU..En el caso de una política de integración productiva y social Internacional, losdestinatarios de <strong>la</strong> misma son variados y establecidos a partir de <strong>la</strong> determinaciónpolítica de prioridades establecida <strong>por</strong> <strong>la</strong> administración cada cuatro o cinco años.(Los organismos del gobierno a nivel central, provincial, local, los entes, intendencias,organismos educativos etc.).Falta de difusión de los logros de <strong>la</strong> integraciónSuperposición de funciones en cada país y una articu<strong>la</strong>ción muy pragmática y pocosistemática.SEGUIMIENTOINSUFICIENTEIncremento de instanciasde encuentro binacionalidentificando másprecisamente <strong>la</strong>sprioridadesProyectosNegociacionesRECURSOS HUMANOSPersonal muy diferente tanto en capacidades como en número insuficiente.Falta de capacitación específica.Rotación frecuente.Sa<strong>la</strong>rios no siempre adaptados al tipo de función.RECURSOS MATERIALES.Equipamiento en <strong>la</strong> zona muchas veces obsoleto e insuficienteFalta de infraestructura adecuada.COMUNICACIONESFalta mejorar <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción en redFalta <strong>la</strong> sistematización y difusión de resultados.55


Aspectos económico-financieros.Se debería realizar una evaluación de costos y resultados en forma más sistemática yregu<strong>la</strong>r, de los esfuerzos realizados hasta ahora (Reuniones, investigación etc) enforma central <strong>por</strong> ambos países y proyección financiera para ade<strong>la</strong>nte.Los recursos humanos designados a implementar este esfuerzo de integración debenser considerados como parte de <strong>la</strong> “inversión” que se está realizando. Igualmente losrecursos materiales (gastos de oficina, teléfono, equipamiento etc…)7.3 Objetivo Estratégico GeneralLograr el máximo desarrollo del sistema de Integración Fronteriza Internacional entreambos Estados que posicione un modelo de referencia a desarrol<strong>la</strong>r.Objetivos Estratégicos EspecíficosEstablecer una única política de Integración Fronteriza ( “lo transfronterizo”) enparticipación con el conjunto de actores involucrados (públicos y privados,nacionales y locales).Consolidar una experiencia piloto en <strong>la</strong> zona del litoral a través de unmecanismo que consolidando los Comités de Integración ya existentesgarantice <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción permanente entre <strong>la</strong>s instituciones, Mercosur y conuna c<strong>la</strong>ra definición de roles. Integrar otras instituciones nacionales y o regionales ampliando <strong>la</strong>s yaexistentes.Metas EstratégicasEstablecer específicamente los mecanismos de coordinación interinstitucional.Futuro Organismo binacional a definirImp<strong>la</strong>ntar un sistema integral con determinación de acciones y actividadesprecisas.Instaurar una red de comunicación entre actores eficiente y eficaz.Creación e implementación de un fondo para actividades.Definiciones de MercadoLa estrategia de integración fronteriza se orienta y determina en función de <strong>la</strong>sprioridades de desarrollo incluidas en <strong>la</strong> propuesta de <strong>la</strong>s administraciones actuales.Tanto <strong>la</strong> Argentina como Uruguay como <strong>la</strong> mayoría de los países de América <strong>la</strong>tinaconstituyen sociedades duales, entendido como un espacio geográfico dondecoexisten dos grupos de ciudadanos que tienen niveles de vida completamentedistintos, sin negar <strong>la</strong> existencia de c<strong>la</strong>ses intermedias entre los más ricos y los máspobres. Un parte significativa de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vive en condiciones de pobreza, mientrasque sólo dos terceras partes de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción poseen condiciones de vida aceptables.Esta dualidad, no es únicamente referida a <strong>la</strong> situación económica, sino que refieretambién a <strong>la</strong> posibilidad de participación en forma integral en el ejercicio de <strong>la</strong>democracia y el valor y reconocimiento de <strong>la</strong>s personas.56


Estimativamente Uruguay posee un 18,6% de pob<strong>la</strong>ción en condición de pobreza 22 , asu vez Argentina para el 2010 mostraba cifras <strong>por</strong> encima del 9%, prácticamente había2.475.000 personas en situación de pobreza en los principales aglomeradosurbanos 23 . El ahogo que significa el pago de los compromisos de <strong>la</strong> deuda externa,tanto como <strong>la</strong>s restricciones de acceso a ciertos mercados, limita el impacto decualquier política redistributiva e, incluso, dificultan <strong>la</strong> posibilidad de implementarpolíticas sociales realmente eficaces.La integración fronteriza debe dar apoyo a estas políticas sociales buscando generarpara esta pob<strong>la</strong>ción más o<strong>por</strong>tunidades.La ayuda oficial para el desarrollo puede también contribuir junto a los esfuerzos queambos países están realizando, a consolidar <strong>la</strong> experiencia en frontera y constituirseen una herramienta para <strong>la</strong> implementación de políticas, que logren un desarrolloequitativo y sustentable con una distribución justa de <strong>la</strong>s riquezas.Descripción del “Mercado” (beneficiarios y destinatarios)El “Mercado” que atiende esta iniciativa en conjunto con todos, los actoresinvolucrados, debe <strong>por</strong> un <strong>la</strong>do identificar <strong>la</strong>s demandas y necesidades de unasociedad con características duales, y <strong>por</strong> otro orientar <strong>la</strong>s respuestas y <strong>la</strong>s políticassegún <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objeto.Delimitamos geográficamente al litoral y dentro del mismo a los puentes que reúnen<strong>la</strong>s ciudades de Concordia Salto y Colón Paysandú, donde disponíamos de <strong>la</strong>información referida a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de los últimos tres años (con ref. cap. 5):A - Pob<strong>la</strong>ción en situación deintegración a un Mercado detrabajo limitado tanto establecomo zafral con ingresosinsuficientes.B - Pob<strong>la</strong>ción conemprendimientosincipientes, empresariosde pymes,microemprendimientos,estudiantes, turistasC - La pob<strong>la</strong>ción ensituación de pobreza connecesidades básicasinsatisfechas y sininserción en el Mercadode trabajo.Los destinatarios <strong>por</strong> lo tanto requieren apoyos diferentes tanto al nivel de los recursoseconómicos como educativos, sanitarios y materiales. La determinación de políticas deprioridades es establecida <strong>por</strong> <strong>la</strong> Administración tanto de los organismos de gobierno anivel central como <strong>la</strong>s provincias, intendencias, los entes autónomos, los organismosdel 220, etc.A otro nivel se debe orientar <strong>la</strong> integración a <strong>la</strong> consolidación institucional quevehiculiza e implementa <strong>la</strong>s políticas y los mecanismos para que <strong>la</strong> integración seaeficaz y eficientemente lograda. A manera de ejemplo <strong>la</strong> reforma del aparato delEstado, junto a <strong>la</strong> reforma tributaria y de salud en el caso uruguayo constituyenelementos fundamentales para lograr una distribución y una eficiencia en elcumplimiento de los objetivos del Estado a nivel local.5722 Ver cuadro 11 Incidencia de <strong>la</strong> pobreza23 Ver cuadro 4 Incidencia de <strong>la</strong> pobreza. Es im<strong>por</strong>tante seña<strong>la</strong>r que estas cifras solo refieren a estegrupo de Aglomerados Urbanos; lo que equivale a decir que dichas cifras se incrementanconsiderablemente si se toma el total de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción Argentina, no teniendo <strong>la</strong> información exacta deesta información.


7.4 ActoresLos actores participando en este escenario de integración, están presentes a nivelnacional, regional, local e internacional.En general los actores impulsando <strong>la</strong> integración determinan <strong>la</strong>s orientaciones,contenidos y formas de ofrecer <strong>la</strong> misma, y <strong>por</strong> ello intentan establecer <strong>la</strong>s prioridadesy los espacios de integración7.4.1 Destinatarios en general• Organismos del Estado a nivel central y local (provincias, municipios eintendencias)• Los empresarios, microempresarios• Trabajadores permanentes y zafrales• Estudiantes• Los entes autónomos• Organismos del 220• Organismos no gubernamentales• Hospitales• Otros7.4.1.aÁmbito Nacional: Sector Privado• Empresas turísticas• Cámaras de ambos <strong>la</strong>dos del litoral• Trans<strong>por</strong>tistas• Hoteles• Circuitos turísticos ( estancias, termas, turismo náutico, pesca etc)7.4.1.bÁmbito Nacional: Sector Público• Ministerio de Turismo , de ambos <strong>la</strong>dos, Municipio de Concordia e Intendenciade Salto• Sistema de trans<strong>por</strong>te público , terrestre y fluvial• Sistema de controles aduaneros y seguridad• Sistemas de controles sanitarios ( Ministerios de Agricultura , SENASA,Sanidad Animal y Vegetal)• Sistema social aplicado(facilidades de servicios )• Sistema académico :Universidad de Entre Ríos y Regional Norte de <strong>la</strong> U. de <strong>la</strong>Republica y sistema de enseñanza medio58


7.5 Matriz de P<strong>la</strong>nificación estratégicaMISIÓNOBJETIVOSESTRATÉGICOSMETAS ACTIVIDADES ACCIONESConsolidaruna políticade Estado enintegraciónfronteriza enconjunto con<strong>la</strong>sinstitucionescompetentescon unacoordinaciónsistemáticacon losorganismosnacionales,locales ybinacionales(públicos yprivados) con<strong>la</strong> articu<strong>la</strong>cióny promociónde <strong>la</strong> mismadesde <strong>la</strong>scancillerías...Lograr el máximodesarrollo delsistema deintegraciónFronterizaInternacional entreambos Estados queposicione un modelode referencia adesarrol<strong>la</strong>r.(P<strong>la</strong>nPiloto)Establecer unaúnica política deIntegraciónFronteriza ( lotransfronterizo) conparticipación con elconjunto de actoresinvolucradosIntegrar nuevasinstitucionesseleccionando paraampliar y agrupar, a<strong>la</strong>s ya existentes.Consolidarespecíficamentelos mecanismosde coordinacióninterinstitucional,binacional.Imp<strong>la</strong>ntar unsistema integralde coordinacióncon determinaciónde accionesInstaurar una redde comunicaciónentre actoreseficiente y eficaz.Determinación del equipo localencargado de <strong>la</strong> ejecución delproyecto piloto para <strong>la</strong> generaciónde o<strong>por</strong>tunidades de integraciónproductiva y social aplicado si seacepta <strong>la</strong> propuesta a <strong>la</strong> realidaddel eje Concordia-SaltoSegún prioridades establecidas<strong>por</strong> GIP y políticas binacionales,articu<strong>la</strong>r anualmente <strong>la</strong>sactividades teniendo en cuenta elrelevamiento y acciones de INTILATU.Caracterización y consolidaciónde <strong>la</strong>s medidas de apoyo para <strong>la</strong>promoción del área o <strong>la</strong>s áreasprioritarias (Turismo),Compartir y complementarinformación entre todas <strong>la</strong>spartes.(ampliandobase de datos ya existente)Equipo Localestablecido yejecutando <strong>la</strong>s medidasConcordia SaltoReuniones periódicasdescentralizadas.(1/mes) y una de todos<strong>por</strong> año en cada sitio.Comunicacionespermanentes.Presentación de p<strong>la</strong>nesespecíficos para cadaárea (Turismo)Información sobre losresultados de accionesy evaluaciónNegociación yobtención de líneas definanciamientoespecífica para pymes ycapacitación para elproyecto pilotoDifusión de los logrosobtenidos59


8 P<strong>la</strong>n de Desarrollo (Preliminar a revisar con <strong>la</strong>s autoridades)Políticas potenciales para <strong>la</strong> Dirección (SUBIE) Ministerio de Re<strong>la</strong>ciones Exteriores,Comercio Internacional y de Culto, Argentina en conjunto con su par uruguayo.Posicionamiento:Lograr que Argentina y Uruguay obtengan un <strong>por</strong>centaje a establecer de generaciónde o<strong>por</strong>tunidades en <strong>la</strong> zona de Concordia y Salto, a nivel de creación de empresas,empleo, etc.Medidas de facilitación migratoria (”lo transfronterizo”) para obtener complementacióne integración de servicios a nivel educativo, salud, y otros.Segmentación del mercado:Desarrol<strong>la</strong>r una estrategia de estimu<strong>la</strong>ción de medidas concretas a nivel del área deturismo, también aplicable si se considera así, a los otros sectores ,metalmecánico,industria naval y biotecnología, hortofrutíco<strong>la</strong>, madera, que equivaldría a unincremento del desarrollo medible en creación de empleos , servicios socialescompartidos y capacitación de aproximadamente 20% de <strong>la</strong> meta fijada <strong>por</strong> <strong>la</strong>sautoridades y actores en los primeros dos años y 50 % en 4 años( <strong>por</strong> ej. 100 empleos50 emprendimientos y servicios de capacitación implementados y generación defacilidades a nivel de salud (equipamientos compartidos y adquiridos para <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones de frontera, creación de servicios médicos de salud)Definición de los mercados objetivos:a. Concentrar los esfuerzos comerciales en el desarrollo de <strong>la</strong>s áreas definidascomo prioritarias (en este caso, turismo, a nivel de integración productiva)y esfuerzoscon medidas concretas de equiparación, a nivel de <strong>la</strong> integración social y académica,usuarios del sistema educativo, y beneficiarios del sistema de salud)b. En establecer en el marco jurídico existente, <strong>la</strong>s medidas que faciliten e<strong>la</strong>cceso a fondos, capacitación en <strong>la</strong> gestión y <strong>la</strong> complementación productiva en <strong>la</strong>zona limítrofe establecida.Perfil InstitucionalPosicionar a <strong>la</strong> SUBIE y a su equivalente del <strong>la</strong>do uruguayo (Dirección de AsuntosLimítrofes). Como “ejecutor” del sistema conjunto de integración binacionalinternacional.Definición de Marca InstitucionalLa orientación general del gobierno se dirige hacia <strong>la</strong> potenciación de un sistemageneral de integración fronteriza, transfronteriza, único que agrupe los diferentesactores involucrados en <strong>la</strong> gestión de lo internacional-local, a saber: + Ministerios +Provincias +Intendencias + ONG´s + Cámaras Empresariales +Delegación GIP.Ejemp<strong>la</strong>rizando, <strong>la</strong> marca institucional podría ser: Experiencia Piloto TransfronterizaConcordia Salto60


8.1 Políticas del ProductosCaracterísticas de los productos:PRODUCTOIntegración productiva en el áreaTurismo. Estímulo a <strong>la</strong> creación demicroemprendimientos y pymesProfundización de <strong>la</strong> oferta educativaCapacitación aplicada a los actores yaen p<strong>la</strong>za:.Articu<strong>la</strong>ción y complementación de<strong>la</strong>s necesidades de equipamiento yasistencia en saludReciprocidad en <strong>la</strong> Atención deUrgencia Emergencia con Riesgo deTras<strong>la</strong>do.Políticas de Donación y Trasp<strong>la</strong>ntesPolíticas de Recursos Humanos enSalud;Desarrollo de Acciones Integradas devigi<strong>la</strong>ncia, prevención y control deenfermedades transmisibles en ZonasFronterizas y en ciudades espejo.Profundizar diagnóstico de situaciónen cada lugarApoyo FinancieroRecursos MaterialesReg<strong>la</strong>mentación profundizando <strong>la</strong>sfacilidades de integraciónPresentación MultimediaCARACTERÍSTICASCapacitación en gestión y desarrollo institucional: nivelpúblico y empresas y servicios locales.Políticas sociales: disminución del desempleoProfundización de alianzas estratégicas con los institutos deenseñanza universitaria y técnica para mejorar <strong>la</strong> oferta en<strong>la</strong>s áreas predeterminadasBecas, seminarios y talleres en formas especiales y dirigidasa <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objetivo.Oferta de cooperación técnica con terceros.Concretar acuerdos ya firmados en 2006Desembolsos específicos para áreas prioritarias. Líneas deCrédito. Préstamos a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y bajo interés. (FOCEN)Equipamientos, material fungible, etc.Generación de una experiencia de aplicación de nuevasformas de encuadre reg<strong>la</strong>mentario profundizando el actualCreación página Web con difusión aplicada a <strong>la</strong> zona deinfluencia del turismo61


Meta <strong>por</strong> productoPRODUCTO USD A DEFINIR TIEMPOSSistema local de TurismoTransfronterizoComplementación educativa a nive<strong>la</strong>cadémico y técnicoArticu<strong>la</strong>ción y complementación de <strong>la</strong>snecesidades de equipamiento yasistencia en saludReciprocidad en <strong>la</strong> Atención deUrgencia Emergencia con Riesgo deTras<strong>la</strong>do.Políticas de Donación y Trasp<strong>la</strong>ntesPolíticas de Recursos Humanos enSalud;Desarrollo de Acciones Integradas devigi<strong>la</strong>ncia, prevención y control deenfermedades transmisibles en ZonasFronterizas y en ciudades espejo.Profundizar diagnóstico de situación encada lugarApoyo financieroRecursos Materiales4 años4 años a partir de marzo de20124 años a partir de marzo de20124 años4 añosCapacitaciónReg<strong>la</strong>mentación profundizando <strong>la</strong>sfacilidades de integración4 años4 añosPresentación Multimedia 1er. Año y luego a los 462


8.2 Definición de “beneficios para los receptores”PRODUCTOSistema local de TurismoTransfronterizoComplementación educativa a nive<strong>la</strong>cadémico y técnicoArticu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s necesidades deequipamiento y asistencia en saludArticu<strong>la</strong>ción y complementación de <strong>la</strong>snecesidades de equipamiento yasistencia en saludReciprocidad en <strong>la</strong> Atención deUrgencia Emergencia con Riesgo deTras<strong>la</strong>do.Políticas de Donación y Trasp<strong>la</strong>ntesPolíticas de Recursos Humanos enSalud;Desarrollo de Acciones Integradas devigi<strong>la</strong>ncia, prevención y control deenfermedades transmisibles en ZonasFronterizas y en ciudades espejo.Profundizar diagnóstico de situaciónen cada lugarFacilitar acceso a prestacionescomunes y complementarias(<strong>Documento</strong> especial Fronterizo,pensiones, etc)Apoyo FinancieroRecursos MaterialesCapacitaciónReg<strong>la</strong>mentación profundizando <strong>la</strong>sfacilidades de integraciónPresentación MultimediaBENEFICIOSObtención de una oferta con gestión eficiente y eficaz.Posicionamiento como modelo de integraciónA lo <strong>la</strong>rgo del períodoA lo <strong>la</strong>rgo de los años cinco acuerdos. realizadosObtención de <strong>la</strong>s prestaciones delimitadas a los 4 añosAdecuación del impacto buscado en áreas c<strong>la</strong>ves.Obtención de recursos necesarios extra presupuestales.(<strong>por</strong>Cooperación Técnica y financiera)Mayor nivel técnico / material para los destinatarios.Consolidación de una masa crítica en áreas c<strong>la</strong>ves para elpaís.Adaptación del marco jurídico general al encare dedesarrollo local transfronterizoDifusión y presencia permanente para el usuario.63


9 Control de ResultadosActividades Acciones ControlDeterminación del equipo localEje Concordia Salto.Equipo Local designadoEquipo funcionando en formacoordinada binacionalArticu<strong>la</strong>ción permanente entrelos actores de ambos <strong>la</strong>dossegún prioridadesestablecidas <strong>por</strong> GIP ypolíticas binacionales,incluyendo acciones yresultado trabajo INTI-LATUIdentificación y caracterizaciónde fuentes financieras paraproyectos nacionales(bi<strong>la</strong>terales y multinacionales,etc.)Reuniones periódicasdescentralizadas. (1/mes).Presentación de p<strong>la</strong>nesespecíficos para cada área, enespecial de Turismo,incluyendo facilitacionesmigratorias, aduanerasaplicadas en esa zonaInformación sobre losresultados de acciones yevaluaciónRegistro con informe de <strong>la</strong>sreuniones realizadas.Registro sistemático decomunicaciones orales yreuniones, realizadas en elperíodo.<strong>Documento</strong> general deinformación cuantitativa ycualitativa en creación deempleo, capacitación,servicios de salud, en periodo2012 2013.Negociación de líneas definanciamiento específicaspara pymes. capacitación( cooperación técnica yfinanciera incluyendo FOCEM)Definición de criterios deaplicación de los fondosAcuerdo documentadoRegistro de <strong>la</strong>scomunicacionesActas de <strong>la</strong>s comisiones.Evaluación del uso de esosfondos.Comunicaciones frecuentesentre los ejecutoresParticipación en Comités deIntegración.Difusión de información.Notas Intercambiadas RREE -OrganismoNúmero y tipo de proyectosrealizadosPostu<strong>la</strong>ciones oficiales debecasAcuerdos estratégicos con losdiferentes actoresE<strong>la</strong>boración de propuestas64


Creación de un reg<strong>la</strong>mentoCreación de un consejo deadministración localActividades Acciones Control.Realización de reuniones yeventos informativosCreación de websiteespecifico de <strong>la</strong> experienciaen Concordia SaltoCreación de newsletterDigital asociada a losMunicipio e IntendenciaConcordia SaltoRegistro de todas los logrosfinancieros o cooperaciónefectuadas en el periodo 2012- 2016Mantenimiento y actualizacióndel mismoEventos realizados.Existencia de <strong>la</strong> página web.Cuatro o cinco iniciativas,creación de circuitos, hoteles yotros realizadas en el periodocon existencia de reg<strong>la</strong>mento.Evaluación documentada de <strong>la</strong>experiencia.65


10. CONCLUSIONES FINALESEste P<strong>la</strong>n potencial aplicado al sector público y privado en conjunto se proponecontribuir a una mayor eficacia y eficiencia del desarrollo y <strong>la</strong> implementación de <strong>la</strong>política de integración fronteriza.Este trabajo no pretende más que contribuir con una herramienta disponible paradesarrol<strong>la</strong>r una gestión orientada a los resultados, focalizando <strong>la</strong> experiencia piloto enun emp<strong>la</strong>zamiento geográfico preciso, integrando este marco teórico para <strong>la</strong> medicióny evaluación del desempeño con utilizando <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación estratégica.Muchos de los “productos” que se pretenden lograr o están en proceso deimplementación carecen de una base objetiva de evaluación, en el sentido de que noes posible expresarlos en términos cuantitativos, y, <strong>por</strong> lo tanto este aspecto de <strong>la</strong>gestión debe ser evaluada indirectamente a través del consumo de recursos (nivel degastos, dotación del personal) calcu<strong>la</strong>ndo los indicadores físicos y económicofinancieros ponderando los diferentes aspectos en forma cualitativa.En esta propuesta de P<strong>la</strong>n no hemos realizados aproximaciones al análisis financiero<strong>por</strong>que escapan al objetivo de este trabajo y no corresponden sean realizados <strong>por</strong>personal externo a los responsables respectivos. Es necesario se realicen <strong>la</strong>sproyecciones de montos, ingresos y egresos a su debido tiempo para poder completar<strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong> información. Por ello incluimos en <strong>la</strong> página 64, una p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong> de controlde resultados que permite evaluar el cumplimiento de los objetivos enunciados para elperíodo 2012-2016, sin descartar <strong>la</strong> realización <strong>por</strong> parte de los responsables demetas cuantificables.Para lograr esta propuesta se propusieron los siguientes objetivos: Lograr el máximo desarrollo del sistema de Integración FronterizaInternacional entre ambos Estados que posicione un modelo de referenciaa desarrol<strong>la</strong>r. Establecer una única política de Integración Fronteriza (“lo transfronterizo”)en participación con el conjunto de actores involucrados (públicos yprivados, nacionales y locales). Consolidar una experiencia piloto en <strong>la</strong> zona del litoral, específicamenteen Concordia Salto a través de un mecanismo local que consolidando losComités de Integración ya existentes garantice <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción permanenteentre <strong>la</strong>s instituciones, Mercosur y con una c<strong>la</strong>ra definición de roles. Seleccionar el área de turismo como <strong>la</strong> que tiene mayor potencial pararealizar y concentrar el esfuerzo. Integrar otras instituciones nacionales y o regionales ampliando <strong>la</strong>s yaexistentes.Los beneficiarios o destinatarios que atiende esta iniciativa en conjunto con todos losactores involucrados, debe <strong>por</strong> un <strong>la</strong>do identificar <strong>la</strong>s demandas y necesidades de unasociedad con características duales, y <strong>por</strong> otro orientar <strong>la</strong>s respuestas y <strong>la</strong>s políticassegún <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objeto.a) Pob<strong>la</strong>ción en situación de integración a un Mercado de trabajo limitado tantoestable como zafral con ingresos insuficientes.66


) Pob<strong>la</strong>ción con emprendimientos incipientes, empresarios de pymes, microemprendimientos, estudiantes, turistasc) La pob<strong>la</strong>ción en situación de pobreza con necesidades básicas insatisfechas ysin inserción en el Mercado de trabajo.Los destinatarios <strong>por</strong> lo tanto requieren apoyos diferentes tanto al nivel de los recursoseconómicos como educativos, sanitarios y materiales. La determinación de políticas deprioridades es establecida <strong>por</strong> <strong>la</strong> Administración tanto de los organismos de gobierno anivel central como <strong>la</strong>s provincias, municipios, intendencias, los entes autónomos, losorganismos descentralizados etc.67


BIBLIOGRAFÍA Aguiar, César A; Cabel<strong>la</strong>, W; Calvo, J; Mazzera, J; Pellegrino, A; Vare<strong>la</strong>, C;Im<strong>por</strong>tante pero urgente. Políticas de pob<strong>la</strong>ción en Uruguay. Fondo dePob<strong>la</strong>ción de Naciones Unidas. UNFPA, 2007.Alvarez, <strong>Raquel</strong>; Giacalone, Rita; Sandoval, J, Manuel. Globalización,integración y fronteras en América Latina.http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VE-INT-0001.pdf Alvarez, Rodrigo; Las c<strong>la</strong>ves para el desarrollo de <strong>la</strong>s PyMEs.http://www.actualidadimpositiva.com/especiales/jornadas_tributarias_05/comision3/parte1/Las_c<strong>la</strong>ves_para_el_desarrollo_de_<strong>la</strong>s_PyMes_Lic_R_Alvarez.pdf.Anuario Estadístico de Turismo 2009. República Argentina.Anuario 2010 - Turismo Receptivo | Cruceros | Turismo Emisivo | TurismoInterno | Economía. Ministerio de Turismo y De<strong>por</strong>te Uruguay.A<strong>por</strong>tes para el desarrollo humano en Argentina / 2011: Género en cifras:mujeres y varones en <strong>la</strong> sociedad argentina. / 1.ª ed. Buenos Aires: Programade <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2011. Arocena José. El Desarrollo local: un desafío contem<strong>por</strong>áneo. Ucudal. Uruguay, 2002.Barrenechea, Pedro; Rodríguez, A; Troncoso, C. Cuadernos para el DesarrolloLocal Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local.Diagnóstico económico del Departamento de Salto/Uruguay. Análisis ypriorización de los recursos económicos con potencialidad para un desarrollolocal sostenible. Agosto de 2008.Bianco, Mabel; Informe de los objetivos de desarrollo del milenio. Logros yobstáculos en su cumplimiento. Argentina 2000-2010.Biasizo, Rogelio J; Besson, Neris M; Cueto, Alejandro. “Turismo En Entre Ríos:Un Proceso de Desarrollo basado en Clusters? Análisis De Algunos Destinosturísticos De La Provincia” http://redpymes.org.ar/R12/12-014.pdfBruera, Ignacio; Las PyMES en <strong>la</strong> economía argentina. Presente, perspectivasy condiciones necesarias para su crecimiento y rentabilidad. INSECAP –UCES. http://www.uces.edu.ar/institutos/insecap/archivos/presentacionignacio-bruera.pdf.Cadenas de Valor (II). Gabinete Productivo. Ministerio de Industria Energía yMinería. Uruguay, 2010.Censo Nacional de Pob<strong>la</strong>ción, Hogares y Viviendas 2010. Total delpaís/Resultados Provisionales. Serie A Número 1. República Argentina/InstitutoNacional de Estadísticas y Censo. Diciembre 2010.Cohesión Social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y elCaribe. CEPAL. Naciones Unidas. Chile 2007.68


Cuadernos para el Desarrollo Local Programa de Desarrollo Local. ARTUruguay. SERIE: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local.Programa de Desarrollo Local ART Uruguay. Agosto 2008.Diagnostico Participativo y Estrategia Competitiva del Cluster de Turismo deRocha. MIEMDINAPYME. Montevideo/Uruguay 20Directivas de <strong>la</strong> Estrategia Industrial: enfocada al desarrollo y adquisición debase tecnológica. Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM).Montevideo-Uruguay. Mayo 2008. El desafío de <strong>la</strong>s Pymes frente a <strong>la</strong> integración regional.http://www.iberpymeonline.org/XXSLAMP/FedericoPoliArgentinaTexto.pdfEl fomento de <strong>la</strong>s Pymes como estrategia para el incentivar el desarrolloeconómico local en <strong>la</strong>s entidades Federales marginadas de México. Unaaproximación empírica. Revista OIDLES - Vol 3, Nº 7 (diciembre 2009).http://www.eumed.net/rev/oidles/07/amh.htmEncuesta de Indicadores Laborales (eil). Informe Anual 2010 para <strong>la</strong> Provinciade Entre Ríos Aglomerados Concordia, Gualeguaychú y Gran Paraná.Dirección de Estadística y Censos de Entre Ríos. Febrero 2011.Encuesta Permanente de Hogares. Pobreza e Indigencia. Comunicado dePrensa. Resultados para el 1º Semestre de 2010. Paraná, septiembre de 2010.Encuesta Permanente de Hogares Incidencia de <strong>la</strong> Pobreza y de <strong>la</strong> Indigencia.Resultados del segundo semestre de 2010. República Argentina/InstitutoNacional de Estadísticas y Censo. Abril 2011.Estimación de <strong>la</strong> pobreza <strong>por</strong> el método del ingreso año 2010. InstitutoNacional de Estadística (INE) Uruguay. Marzo 2011.Estimaciones de pob<strong>la</strong>ción total <strong>por</strong> departamento y año calendario. Período2001-2010.N°34 Serie Análisis Demográfico. República Argentina/InstitutoNacional de Estadísticas y Censo. Febrero 2008.Gal<strong>la</strong>rt, M. Antonia; Competencias, Productividad y Crecimiento del Empleo. Elcaso de América Latina. Oficina Internacional del Trabajo/(OIT/Cinterfor) 2008.Informe Comercio Exterior. Argentina. Uruguay XXI/Instituto de Promoción deInversiones y Ex<strong>por</strong>taciones. Mayo 2009.Informe de Coyuntura Nº 4. Institutos de Investigaciones Económicas ySociales. Consejo Empresario de Entre Ríos. Junio 2011.Informe Desarrollo Humano en Uruguay 2008. Política, políticas y desarrollohumano. Informe de Turismo Interno 2010. Análisis de Turismo Interno - ECH (Enero –Diciembre 2010). Ministerio de Turismo y De<strong>por</strong>te/Uruguay.Informe N° 2/2010: Análisis de gastos de <strong>la</strong> provincia de Entre Ríos. Instituto deInvestigaciones Socio-económicas.69


Informe N° 4/2010: Análisis de Comercio Exterior de <strong>la</strong> provincia de Entre Ríos/Instituto de Investigaciones Socio-económicas.Informe N° 5/2010: Análisis de <strong>la</strong> situación social en <strong>la</strong> provincia de EntreRíos/Instituto de Investigaciones Socio-económicas.Informe Mensual; Análisis de Indicadores Provinciales. Instituto de EstudiosEconómicos (iee). Marzo 2009. www.iee.org.ar.Integración Productiva. La Integración Productiva en <strong>la</strong> Nueva Agenda delMercosur. Centro de Formación de <strong>la</strong> Cooperación Españo<strong>la</strong> en Montevideo.Abril 2010.Introducción al Sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación de EntreRíos: Un A<strong>por</strong>te al P<strong>la</strong>n de I+D+i 2009-2011. ACTIER/Agencia de Ciencia,Tecnología e Innovación. Ministerio de Salud y Acción Social. Gobierno deEntre Ríos. Mayo 2009.La Integración Fronteriza en el Marco del Proceso de Convergencia de AméricaLatina y el Caribe. SELA. Caracas, Venezue<strong>la</strong>, Febrero 2011. SP/Di Nº 05/11.La Situación Socioeconómica de América Latina.http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/gal<strong>la</strong>rt2/pdf/parte1.pdfLas Migraciones humanas en el Mercosur. Una mirada desde los derechoshumanos. Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en elMercosur. 2009.Mazzei, Enrique (COMP.) "El Uruguay desde <strong>la</strong> Sociología III. La sociologíamoderna en el Uruguay. Desigualdades Sociales. Democracia, política yparticipación. Trabajo y Formación Laboral. Educación." 3ª Reunión Anual deInvestigadores del Departamento de Sociología. Las Brujas – 2004.Medidas para el desarrollo de <strong>la</strong>s Cadenas de Valores. Gabinete Productivo.Ministerio de Industria Energía y Minería. Uruguay, 2010. Objetivos de Desarrollo Del Milenio. Addendum al Informe País Uruguay 2009.Una mirada a <strong>la</strong> desigualdad. Buenas prácticas para el logro de los ODM.Noviembre 2010.P<strong>la</strong>n Nacional de Turismo Náutico. O<strong>por</strong>tunidades de Inversión y Desarrollo.Ministerio de Turismo y De<strong>por</strong>te. Uruguay. Junio 2011.Portes, Alejandro, Otros. Migración y Desarrollo. Red Internacional deMigración y Desarrollo. 2006. Pellegrino, A; Cabel<strong>la</strong>, W; Paredes, M; Vare<strong>la</strong>, C; <strong>Documento</strong> de Trabajo Nº 44.Movilidad de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción en los Espacios Fronterizos. Mayo 1999.Pymes en el Uruguay. Informe 2008. Observatorio Pyme – División Empresas.MIEMDINAPYME/Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y MedianasEmpresas70


Ríos, Gabriel; Identidad, cultura y desarrollo en <strong>la</strong> Microregión de FronteraSalto, Uruguay – Concordia, Argentina. Unidad de estudios regionales d.t. nº46/ 00. Universidad de <strong>la</strong> República Salto, Noviembre de 2000.Robertis De Cristina. Méthodologie de L intervention en Travail Social. Editionsdu Centurion. Paris 1981.Sejas, Lidia. Espacios territoriales en <strong>la</strong> integración fronteriza de argentina conlos países del Mercosur. Febrero 2003.http://www.amersur.org.ar/Integ/EspaciosTerritoriales.htmSeminario: competitividad, entrono y estrategia. Montevideo-Uruguay, julio2008.Situación de salud en <strong>la</strong>s américas. Indicadores Básicos 2009. OrganizaciónPanamericana de <strong>la</strong> Salud OPS.Terra, M. Inés; Asimetrías en el Mercosur: ¿un obstáculo para el crecimiento?Diciembre 2008.Uruguay Industrial, C<strong>la</strong>ves para el Desarrollo. Asociación de Dirigentes deMarketing/Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM). Julio 2011.Wallingre, Noemí; Evolución del desarrollo del turismo en <strong>la</strong> provincia de EntreRíos, Argentina. Artículo publicado en Revista Tiempo de Gestión N° 5, Año IV,Facultad de Ciencias de <strong>la</strong> Gestión. Universidad Autónoma de Entre Ríos, Abril2008. ISBN 1850-7255.71


72ANEXOS


ANEXO 1ENTREVISTAS DE LA CONSULTORIA OIM 2011NOMBRE INSTITUCION TEL. C.ELECTRONICOPablo Vil<strong>la</strong>r DINAPYME ROU 098438221Carlos B<strong>la</strong>ssiSebastián TorresSusana PazosYanina CorsiniGracie<strong>la</strong> Rego(fronteriza)irrsaMIEM –D.IND. ROU Unidad de RR Int.yComercio Exterior2916 2411 /int.352sebastian.torres@dni.miem.gub.uycarolina.pico@dni.miem.gub.uyCarmen Terra UDELAR FACULTAD C.SOC. 099221427Marcos SupervielleAndrés PeláezDaniel BentancurMinisterio del Interior ROUDIRECCION DE MIGRACIONUDELAR FACULTAD C.SOC.MRREE-DEPT.20 Y ASUNTOS LIMITROFES-COMITES DE INTEGRACIONLic. Alejandra Álvarez Directora de SecretariaSoc. José ChabatLeonardo Dandrea0996524232902 1010.INT 2102(AS.LIMIT)21172056-Yo<strong>la</strong>nda o luciana2054dbentancur@hotmail.com/daniel.bentancur@mrree.gub.uyInt.2202 America29168537MIDES ROU DESCENTRALIZACIÓN YSoc. Jorge Durán-Gabriel Rios/ Gustav o2400 03 02FRONTERAPacheco/Marie<strong>la</strong> Fode Soria/.Dra. Ade<strong>la</strong> Pelegrino y Carmen Vare<strong>la</strong> UDELAR-POBLACION 24136400 INT.401Enrique Mazzei UDELAR 099652423 emazzei@adinet.com.uy73


NOMBREINSTITUCIÓNTEL. C. ELECTRONICOAlejandra CarrauIntendencia de Salto ROUIntendencia de Paysandú ROUProvincia de Entre RíosMunicipalidad de ColonIntendente. Gustavo BordetMiguel Scagliotti.Dr. Gerardo CorresDra. Pao<strong>la</strong> EGEOMinistro René Díaz de BritoMinistro ProperiChristian MirzaDinapyme Des. localDesarrollo Productivo y Social (Álvaro Compa yJ. Luis Presentado)Intendente Bentos y Dpto. de Desarrollo RubénÁlvarez/Cecilia Bianchi Área SocialCra.Teresa Iturre*****Intendente Hugo Marsó y Desarrollo LocalCarlos Esca<strong>la</strong>daMunicipalidad de ConcordiaIntendente ARGMRECIC ARG. SUBIE.Asesor SUBIEMinisterio de Trabajo y seguridad Social ARG.MRECIC- Arg. Directora de ASUNTOSFEDERALESUde<strong>la</strong>r-Director del Instituto Social del Mercosur473 299898/4739722 int.10647226220/47224647Casa de E. Ríos 011 4393 163703447420911 carlosescal50@hotmail.com0345 42130485411 48198152Av Leandro Alem 650 2º piso.gcorres@trabajo.gov.ar.43106058Cel 1552210964pgea@trabajo.gob.arDirectora de Asuntos federales Piso 10of.1001Director de Límites y Frontera.Asuncion ParaguayFederico Gomensoro <strong>CEFIR</strong> 09969634374


NOMBREEmbajador Hugo VarskiINSTITUCIÓNMRECIC-ARG..C.Gral.Integracion Productivo yPymes .TEL. C. ELECTRONICOEsmeralda 12 12 70 p. tel 0054114819 7841hvv@mrecic.gov.arMtro. Luis Almagro RREE ROU 2902 1010 int.2363Damián Paikin y Fortunato Mallimaci UBA. BUENOS AIRES ARG 5411 48198152Gustavo TorresCancillería SUBIE-Re<strong>la</strong>ciones conGobernaciones5411 4819 7838Juan Manuel Rodríguez MTTSS ROU 29162681-099183098Cap. Fragata Juan José NietoC<strong>la</strong>udia DelisioAsesora Consultor ArgentinaMinisterio de Defensa -Prefecto del Puerto deSalto ROUSocial Cooperativismo ARG473 35940099298766-15510068835c<strong>la</strong>udiadelisio@gmail.comc<strong>la</strong>udiadelisio@gmail.comCapitán de Fragata Juan José NietoJorge W. MorandeiraLic. Alejandra C. AlvarezPrefecto del Puerto de Salto ROUAsesor de Turismo y De<strong>por</strong>te ROUMinisterio del Interior ROU Directora deSecretaria y Coordinadora de Programas47335940-099678145presa@armada.gub.uy(5982) 1885356-099603602jmorandeira@mintur.gub.uy29013150aalvarez@minterior.gub.uyDr. Gilberto Ríos Director General de <strong>la</strong> Salud/MSP ROU 099683712Miguel RiveroCarlos A. SilvaMaría VadoraSENASA ARG.MGAP/Sanidad animal y Sanidad Vegetal -ROU03454215168mriverosenasa@guv.ar43773363247333282mlvadora@mgap.gub.uy75


Ro<strong>la</strong>ndo HeinTec.,Agr. Carlos AyresAduana ROULATU Jefe departamento Transferenciatecnológica a cargo del relevamiento desectores productivos con INTI4736855rhein@aduanas.gub.uy2601 8554 int1274 08.0976


ANEXO 2<strong>Documento</strong>s originales de <strong>la</strong>s reuniones colectivas (adjunto)77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!