Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia Descargar (pdf) - iwgia

12.07.2015 Views

una posición de igualdad en relación con sus vecinos delarga data o con los recién llegados. Por lo tanto, apoyarlosen tal forma en que puedan traducir su forma tradicional deigual e inclusiva toma de decisiones en la arena nacionale internacional, puede ser vital para la continuación de suidentidad cultural. De la misma manera, al trabajar conellos, se aprende a enfocar las tomas de decisiones en unaforma igualitaria e inclusiva que puede probar ser tanimportante para el resto de nosotros como la continuaciónde los bosques es para los pueblos del bosque.¿Pueblos indígenas o minorías marginadas?Las ONGs de derechos indígenas del norte parecen estarpredispuestas a subrayar que el requisito clave para queun pueblo sea reconocido como "indígena" debería ser suautoidentificación corno tal. Esta acción para convertir ala identificación como un requisito clave provino principalmentede los grupos indígenas emergentes en la escenainternacional entre los años 1970 y 1990. Es un enfoqueque rechaza el derecho a otros a definir quién es uno:después de todo ¿quién decidiría quién entra en esadefinición, si no aquellas fuerzas poderosas contra lascuales los pueblos indígenas están luchando? Sin embargo,el apoyo de los derechos indígenas en un contextoafricano es muy diferente al de América del Sur. La mayoríade la población que rodea y margina a los cazadoresrecolectorescentroafricanos también se autodefiniría comoindígena en relación a los poderes coloniales "idos", asícomo estas poblaciones identifican a los pueblos delbosque en relación a ellos mismos. Para que el términotenga algún tipo de uso en un contexto africano, entoncesla identificación de uno mismo u otros como indígenastiene que ser considerada como descripción de una relaciónmás que una categoría: una relación de pertenencia,ciertamente, y probablemente en una experiencia de serdominado por aquellos que tienen más interés en extraerrecursos de otros y de la tierra más que de mantener unarelación sustentable dentro del entorno social y físico.Por lo tanto, en lo relativo a los poderes coloniales oneocoloniales, todos los africanos son indígenas, pero enrelación a sus vecinos, los cazadores-recolectorescentroafricanos son considerados por sus vecinos comoindígenas, como los pueblos originarios que realmentepertenecen al bosque y saben cómo aprovechar sus bendiciones.Mientras que, antes, sus vecinos agricultoresconfiaban en ellos para facilitar su relación con el bosque(ya sea a través del conocimiento o a través de rituales),hoy la creciente dominación del medio ambiente forestalestá replicada en la dominación y marginación de lospueblos del bosque. Esta es una cuestión tanto de podercomo de pertenencia. Apoyar los derechos indígenas yapoyar a los marginados en relación con aquellos quebuscan beneficios mediante su desposesión entonces (almenos en lo que concierne a los pueblos del bosque) estambién apoyar la habilidad de esos pueblos para relacionarseen una forma fluida, inclusiva y responsiva con losotros y con su medio ambiente, una forma de pertenenciaque está basada en la igualdad en vez de la dominación.Se podría considerar la misma cuestión desde unángulo diferente: ¿por qué algunas ONGs del norte estáninteresadas en los derechos indígenas (en vez de colaborarcon los mismos pueblos a través del trabajo de derechoshumanos o combatir la pobreza y la desigualdad)?Por un lado, puede ser una forma estratégica de apoyar alos desposeídos, pero ¿no será también que nosotrostambién estamos buscando apoyo en relación a los procesoseconómicos, sociales y culturales que experimentamoscomo desposeimiento (una destrucción potencial dela tierra) y que parte de lo que nos impulsa al trabajo conpueblos que caracterizamos como "indígenas" es paravolver a aprender el sentido de la pertenencia que estábasado en una forma igualitaria más que instrumental derelacionarnos con otros y con el medio ambiente? Plantearesta cuestión no es plantear algún tipo de mundo idealizadocazador-recolector, sino más bien reconocer que loque estamos tratando de posibilitar (para otros y nosotros)es una igualdad de pertenencia, no como fuente de amenazay como base de una jerarquía o dominación, sino quereconozca la diferencia como un fortalecimiento potencial,como un proceso continuo de inclusión. Un reconocimientode que estamos tratando de obtener apoyo deaquellos que estamos tratando de apoyar debería robustecerun diálogo de iguales donde podemos desafiar yaprender de las prácticas de cada uno, en vez de escondersedetrás de incontables nociones de autodefinición ocategorías estáticas de quién es y quién no es indígena. Siqueremos desarrollar un robusto, desafiante y sustentablediálogo entre todos aquellos concernidos por estos temas–incluyendo a los cazadores-recolectores y sus vecinos,los estados africanos y los organismos internacionales,ONGs del norte y emergentes cooperaciones indígenasafricanas- comprender el término "indígena" como unacualidad en vez de una categoría, puede ser la única formade diferenciar entre motivos e intenciones en un procesode ecualización de pertenencia y aquellos basados enmarginar y dominar a otros.¿"Pigmeos" o pueblos del bosque?La forma en que este artículo comprende a pueblos quetienen muchas lenguas diferentes y que viven a miles demillas de distancia plantea otra cuestión. Algunos deestos pueblos usan el término "pigmeos" para autocalificarse,sin embargo, la mayoría usan nombres quereflejan su propia lengua compartida y el área forestal y

Hombre mbuti tocando un instrumento musical, selva de Ituri, DRC. Foto: Robert Granthamoyen la palabra "pigmeo" gritada hacia ellos como uninsulto por otros. Además, probablemente todos los cazadores-recolectorescentroafricanos usan el término "pueblosdel bosque" como forma de describirse y describir aotros cazadores-recolectores del bosque que ellos conocen,en contraste con lo que ellos describen como "pueblosde la ciudad" o agricultores 2 . Sólo el tiempo dirá si el usodel término "pigmeos" desaparecerá en la medida en quesus situaciones individuales sean reconocidas o si partedel proceso de fortalecimiento incluirá la aserción de unaidentidad común como pueblos del bosque e incluso,posiblemente, el uso del término "pigmeos" como unaforma de afirmación de lo que era despreciado debe serrespetado. Algunos de aquellos que están siendo conscientesdel contexto internacional están ciertamente describiéndosecomo "pigmeos" por esta razón. El término"pueblos del bosque" es igualmente difícil. Parece definira los pueblos de acuerdo a su entorno y sugerir que si elbosque es destruido, o si esos pueblos ya no viven en elbosque, entonces, de alguna manera no son más "pueblosdel bosque", que tienen una identidad degradada. Esobvio que las denominaciones tienen un significado político,y describir a estos pueblos como "pueblos del bosque"contiene una intención política.La intención aquí es aseverar que estos pueblos tienenderecho a su estilo de vida –más allá de cómo ellos lodefinan- y a decidir lo que sucede con su medio ambiente,derecho que las compañías internacionales, gobiernosnacionales y sus vecinos más poderosos deberían respetar.Aunque decidan cultivar o trabajar para las compañíasmadereras, eso debería ser su opción, no la únicaopción que tienen cuando su bosque es destruido. Tomarcomo nuestro punto inicial el conocimiento íntimo queestos pueblos tienen de su medio ambiente forestal y suidentificación con el bosque no es negarles el derecho aotros contextos, ni negar que sus vecinos agricultorestambién pueden tener tal conocimiento y tener un derechoigual a determinar el futuro de su bosque; es reconocer queestos cazadores-recolectores están en una posición políticamentedébil en relación con las multinacionales, los

Hombre mbuti tocando un instrumento musical, selva de Ituri, DRC. Foto: Robert Granthamoyen la palabra "pigmeo" gritada hacia ellos como uninsulto por otros. Además, probablemente todos los cazadores-recolectorescentroafricanos usan el término "pueblosdel bosque" como forma de describirse y describir aotros cazadores-recolectores del bosque que ellos conocen,en contraste con lo que ellos describen como "pueblosde la ciudad" o agricultores 2 . Sólo el tiempo dirá si el usodel término "pigmeos" desaparecerá en la medida en quesus situaciones individuales sean reconocidas o si partedel proceso de fortalecimiento incluirá la aserción de unaidentidad común como pueblos del bosque e incluso,posiblemente, el uso del término "pigmeos" como unaforma de afirmación de lo que era despreciado debe serrespetado. Algunos de aquellos que están siendo conscientesdel contexto internacional están ciertamente describiéndosecomo "pigmeos" por esta razón. El término"pueblos del bosque" es igualmente difícil. Parece definira los pueblos de acuerdo a su entorno y sugerir que si elbosque es destruido, o si esos pueblos ya no viven en elbosque, entonces, de alguna manera no son más "pueblosdel bosque", que tienen una identidad degradada. Esobvio que las denominaciones tienen un significado político,y describir a estos pueblos como "pueblos del bosque"contiene una intención política.La intención aquí es aseverar que estos pueblos tienenderecho a su estilo de vida –más allá de cómo ellos lodefinan- y a decidir lo que sucede con su medio ambiente,derecho que las compañías internacionales, gobiernosnacionales y sus vecinos más poderosos deberían respetar.Aunque decidan cultivar o trabajar para las compañíasmadereras, eso debería ser su opción, no la únicaopción que tienen cuando su bosque es destruido. Tomarcomo nuestro punto inicial el conocimiento íntimo queestos pueblos tienen de su medio ambiente forestal y suidentificación con el bosque no es negarles el derecho aotros contextos, ni negar que sus vecinos agricultorestambién pueden tener tal conocimiento y tener un derechoigual a determinar el futuro de su bosque; es reconocer queestos cazadores-recolectores están en una posición políticamentedébil en relación con las multinacionales, los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!