12.07.2015 Views

Agosto - Bolsa de Comercio de Mendoza

Agosto - Bolsa de Comercio de Mendoza

Agosto - Bolsa de Comercio de Mendoza

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MENDOZA • AGOSTO 1999 • Nº 421LA REVISTA DE LA BOLSA¿CÓMO ACCEDE UN PYMEAL MODELO DEL ÉXITO?LAS RESERVASPETROLÍFERASDE MENDOZACOMERCIO


creativaProtecciónsin FronterasFILIAL MENDOZA: Belgrano 827 - Tel.: 4491010Administradora <strong>de</strong> Fondos<strong>de</strong> Jubilaciones y PensionesProtección sin FronterasSUCURSAL MENDOZA: Belgrano 827 - Tel.: 4491090/91Protección sin FronterasAv. Ma<strong>de</strong>ro 1020 - P.B. (1106) Buenos AiresTel.: 4491010


PARA CORREGIR ELDESTINO DEL AGUAPaseo Sarmiento y Avda. EspañaPBX 4202333Código Postal 5500 - <strong>Mendoza</strong>e-mail: cinformaciones@bolsamza.com.arPágina Web: http://www.bolsamza.com.arAGOSTO DE 1999 Nº 421Director Responsable: David Luis CroccoDirector Periodístico: Gabriel Bustos HerreraPropiedad Intelectual Nº 894.738Directorio <strong>de</strong> la <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>Presi<strong>de</strong>nte:Vicepresi<strong>de</strong>nte 1º:Vicepresi<strong>de</strong>nte 2º:Secretario:Prosecretario:Tesorero:Protesorero:Vocales:Síndicos Titulares:Asesoría Técnica:Gerente General:David Luis CroccoPatricio PalmeroMiguel Angel NicastroLuis TittarelliAlfredo SaiegGustavo VilchesRodolfo Vargas ArizuArmando ÁbregoJorge <strong>de</strong> La RetaRoberto GazaliMario GroismanAdriano SenetinerRicardo Stra<strong>de</strong>llaPablo Raúl VerziniPedro GutiérrezCarlos F. SchestakowJorge Edgardo NanclaresJuan Carlos MariWilliam Rubén VilchesAgustín OrlandoColaboraron en esta edición: Gabriel Bustos Herrera,Miguel Longo, Marcelo G. Bustos, Natalia Dell’ Isola,José Esteban Onofri, Gabriel Fi<strong>de</strong>l, Raúl Mercau,Gustavo Dupetit, Carmen Pérez, Betina Surballe,Eduardo Sorgoni, Claudia Zeballos y Carlos Palacios.Dibujos: Leonardo Olivera y Roberto BianchiFotografías: Daniel SerioComposición, diseño, fotocromía, preprensa digital, impresión yencua<strong>de</strong>rnación - INCA EDITORIALCooperativa <strong>de</strong> Trabajo LimitadaItuzaingó 3073 - <strong>Mendoza</strong> - Tels. Fax 4308955 - 4307405e-mail: incagraf@slatinos.com.arPAGINA 3Vinieron técnicos y funcionarios <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong> Latinoamérica, Europae Israel, para compartir experiencias en las jornadas <strong>de</strong> las Organizaciones <strong>de</strong> Cuenca.Los había <strong>de</strong> implacables <strong>de</strong>siertos .Todos explicaron sus viejas luchas entre el agua escasay la <strong>de</strong>manda creciente. Una fórmula para la angustia, claro.Como más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la población mundial sufre la escasez <strong>de</strong> agua dulce y buena parte <strong>de</strong> ellalucha por la subsistencia, no le está permitido a la humanidad (la misma que hoy se jacta con Internet y el Discovery)sentarse a dormir la siesta sobre lo que hicieron o <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> hacer sus antepasados en este asunto vital.Por cierto, en <strong>Mendoza</strong> no po<strong>de</strong>mos seguir dándonos el lujo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r 70 <strong>de</strong> cada 100 litros <strong>de</strong> agua que seapartan <strong>de</strong> los diques para regar. Nos llevó casi 50 años discutir si Potrerillos sí o si Potrerillos no; <strong>de</strong>cidir laconstrucción <strong>de</strong> los canales marginales en el río <strong>Mendoza</strong> y en el Atuel y hormigonar apenas el 6 % <strong>de</strong> los canales<strong>de</strong> riego. En ese mismo lapso, Israel construyó su milagro. Embalsaron y entubaron cada gota <strong>de</strong>l aguaescasa para regar por goteo o aspersión. Hoy el 85 % <strong>de</strong> la superficie cultivada bajo riego lo hace con "fertirriego"(agua entubada más nutrientes), método que les permitió reducir el consumo <strong>de</strong> agua por unidad <strong>de</strong>terreno en un 75 %. El ahorro no es anecdótico: en 1949 tenían 30.000 hectáreas cultivadas bajo riego sistemático.Hoy fertirriegan 200.000 hectáreas. Exportan tecnología <strong>de</strong> riego. Ellos, que son <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto.Los ríos nuestros <strong>de</strong> cada día (el <strong>Mendoza</strong> sobre todo) se empecinan en apuntar para abajo en la curva <strong>de</strong> suscaudales anuales. Mientras tanto, la <strong>de</strong>manda crece sin parar.Si <strong>Mendoza</strong> no hace -y pronto- todo lo mucho que tiene que hacer en obras, en organización y en conciencia,corre el riesgo <strong>de</strong> viajar hacia el futuro con un Norte incierto y riesgoso. En la mayoría <strong>de</strong> aquellos países queenfrentaron el fantasma en serio, no sólo invirtieron en infraestructura <strong>de</strong> diques, canales, tuberías y sistemasmo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> riego. También construyeron una férrea cultura <strong>de</strong>l cuidado celoso <strong>de</strong>l agua escasa.Ya no hay más tiempo para recreo. Por eso, el borrador <strong>de</strong> "estrategia hídrica para los próximos 20 años" queel Departamento General <strong>de</strong> Irrigación presentó a los mendocinos durante este encuentro internacional, evi<strong>de</strong>nciapor lo menos la vocación <strong>de</strong> contrarrestar el largo bostezo <strong>de</strong> 40 años. Sugiere a<strong>de</strong>cuar la red <strong>de</strong> riego,la administración <strong>de</strong>l recurso y las conciencias tranqueras a<strong>de</strong>ntro. Convoca a empezar <strong>de</strong> inmediato a promoverotra cultura diferente en el uso <strong>de</strong>l agua.• Información institucional• Estadísticas <strong>de</strong> mercados y registros <strong>de</strong> producciónLa <strong>Bolsa</strong> en Internetwww.bolsamza.com.arNuestros amigos lectores podrán encontrar en nuestra página en Internet:4-69-1924MENDOZA TIENE TODAVÍAGRANDES RESERVASPETROLERASGUAYMALLÉN EN ELMERCADO DE CAPITALES¿CÓMO LLEGA UNPEQUEÑO PRODUCTOR ALMODELO EXITOSO?PESE AL BAJÓN, SONBUENAS LAS PERSPECTIVASEXPORTADORASDEL VINO FINOHAY QUE REFUNDAREL MERCOSUR• Las ediciones <strong>de</strong> la revista <strong>de</strong> la <strong>Bolsa</strong>• Archivo <strong>de</strong> los mejores artículos publicados.sumario721-23


MENDOZA TIENEBUENASRESERVASPETROLÍFERASNuestraprovincia eslí<strong>de</strong>r en reservasprobables,a nivel país yacumula lamejor relaciónreserva/producción para 10 añosDr. Miguel HassekieffPAGINA 4Ing. Eduardo Serdoch


La Provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> cuenta con importantesreservas comprobadas <strong>de</strong> petróleo, aproximadamente62.268.000 metros cúbicos, que representanel 14.22 % <strong>de</strong> las reservas comprobadas <strong>de</strong>lpaís; este volumen permite alcanzar la relación reserva/producción<strong>de</strong> 10 años, valor óptimo que correspon<strong>de</strong> a una explotacióntécnico económica racional.De las dos cuencas que se encuentran en producción, Cuyanay Neuquina, se extrajeron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6.600.000 m3 en1998, valor <strong>de</strong> gran importancia para la economía regional (porcobro <strong>de</strong> regalías y actividad industrial) y <strong>de</strong>l país; este valor <strong>de</strong>producción representa el 13.8% <strong>de</strong> la producción nacional.Mantener estos niveles <strong>de</strong> extracción en cuencas maduras, comola Cuyana, implica un gran esfuerzo <strong>de</strong> inversiones <strong>de</strong>l empresario.La provincia cuenta con veintinueve áreas en producción.No menos relevante es el esfuerzo y la inversión <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>la actividad exploratoria <strong>de</strong>sarrollada, que da como resultadoreservas probables por 46.942.000 m3 que representan el 25% <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> esta categoría <strong>de</strong>l país, ubicando a <strong>Mendoza</strong>en el primer lugar en este rubro.Des<strong>de</strong> el año 1992, a causa <strong>de</strong> la política <strong>de</strong><strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong>l mercado petrolero en Argentina, <strong>Mendoza</strong>tuvo un crecimiento sostenido <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> petróleo.Des<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1998 esta ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>clinó como consecuen-cia <strong>de</strong> la fuerte caída <strong>de</strong>l precio internacional, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril<strong>de</strong> 1999 ya se insinúa una clara recuperación <strong>de</strong> la produccióny <strong>de</strong>l precio; y por las interesantes expectativas expresadas, cabeesperar una normalización <strong>de</strong>l standard <strong>de</strong> inversiones (quese acompaña con una política <strong>de</strong> atracción acor<strong>de</strong>) por el notoriorepunte <strong>de</strong> los precios internacionales <strong>de</strong> este recurso.Estos datos componen un panorama interesante <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s petroleras en <strong>Mendoza</strong>. Encontraposición con la opinión recientemente vertida en unomatutino, que califica <strong>de</strong> OCASO a la circunstancia actual enmateria <strong>de</strong> hidrocarburos, cabe señalar que ésta es simplementecoyuntural, y es necesario esperar que la normalización <strong>de</strong>lprecio, ya presente, se refleje nuevamente en el horizonte productivonormal <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, la que posee características interesantespor lo manifestado más arriba. También, una acentuación<strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> recuperación secundaria y terciaria,reprocesamiento y reinterpretación <strong>de</strong> datos tendientes a investigartrampas estratigráficas con mayor resolución y consecuentesresultados <strong>de</strong> buena rentabilidad (en lo que <strong>Mendoza</strong>tiene todavía muchas potencialida<strong>de</strong>s) genera un promisoriopanorama. A esto cabe agregar las recientes licitaciones <strong>de</strong>áreas marginales que están siendo exploradas: Pampa <strong>de</strong>l Sebo,Zampal Oeste, Gobernador Ayala y Malargüe Sur, entreotras.Para que estas expectativas se traduzcan en los hechos reales,habrá que incrementar y proponer continuas mejoras en la política<strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> las inversiones y esperar que los precios<strong>de</strong>l mercado internacional no se comporten con adversidad.◆RESERVAS PROBABLES 1997 vs. 1998COMPARACIÓN Y DIFERENCIA POR PROVINCIAIng. Mario <strong>Mendoza</strong>Dr. Miguel HassekieffIng. Eduardo SerdochDirección <strong>de</strong> MineríaPROVINCIASAÑO 1997 AÑO 1998 DIFERENCIAS %PETRÓLEO GAS PETRÓLEO GASPETRÓLEO GASMm3 MMm3 Mm3 MMm3FORMOSA 35 0 118 0 237.1 0SALTA 11487 99885 9938 71598 -13.5 -28.3JUJUY 42 75 0 0 -100 -100MENDOZA 22984 11928 46942 8144 104.2 -31.7NEUQUÉN 17815 49224 27701 77698 55.5 57.8LA PAMPA 855 351 679 917 -20.6 161.3RIO NEGRO 3379 2343 10683 4879 216.2 108.2CHUBUT 22032 982 32024 4175 45.4 325.2Sta. CRUZ 34878 22876 46089 24325 32.1 6.3T. Del FUEGO 7010 36815 2563 7526 -63.4 -79.6ESTADO NAC. 13323 46136TOTALES 120517 224479 190060 245398 57.7 9.3Secretaría <strong>de</strong> Energía. Subsecretaría <strong>de</strong> Combustible.PAGINA 5


PRODUCCIÓN DE PETRÓLEOÁREAS DE MENDOZADIRECCIÓN DE MINERÍA E HIDROCARBUROSÁREAS-1862711,567BUTA RANQUIL -BARRANCAS 1072113,350-LA VENTANA -850776,891VIZCACHERAS 645276,355-PUESTO HERNÁNDEZ 397567,207-VALLE RÍO GRANDE 373373,730-CHIHUIDO S. NEGRA 305097,100-CERRO FORTUNOSO 304112,150-CONFLUENCIA -180054,520PIEDRAS COLORADAS 145910,067-EL SOSNEADO 90028,141-CAJÓN CABALLOS 87548,039-TUPUNGATO 86080,809-EL PORTÓN 51549,902-CHAÑARES HERRADOS 42126,288-ATAMISQUI 40533,000-CNQ1 -31321,851RÍO TUNUYÁN -22419,517CERRO MOLLAR OESTE 15136,179 -CAÑADÓN AMARILLO -14400,606PUESTO ROJAS -11504,216LA BREA 8295,000 -CACHEUTA -7293,814LLANCANELO -6653,030CNQ5 -2691,000ATUEL NORTE 2181,300 -P. POZO CERCADO 1804,355 -VEGA GRANDE 1184,637 -PUNTILLA HUINCAN 1154,338 -LOMAS CORTADERAL 0,000 -0200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000 1800000 2000000Producción m 3 - Año 1998


TOG 3RECURSOS PARA OBRAS MUNICIPALESGUAYMALLÉNVOLVIÓ ALMERCADO DE CAPITALESSentando un notable prece<strong>de</strong>ntenacional y alentadapor el éxito <strong>de</strong> las dosemisiones anteriores, la Municipalidad<strong>de</strong> Guaymallén lanzóen el salón <strong>de</strong> ruedas <strong>de</strong> la <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>,la tercera serie <strong>de</strong> títulos paraobras públicas, que se conocen ya comoTOG 3. El or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> su sistemaadministrativo, el respaldo legislativo y elcumplimiento <strong>de</strong> los compromisos <strong>de</strong>sus emisiones anteriores, le ha permitidoa Guaymallén apelar nuevamente almercado regional <strong>de</strong> capitales, para conseguirlos recursos necesarios para obraspúblicas, en este caso un nuevo plan <strong>de</strong>pavimentación. Como ya aconteció conlas obras <strong>de</strong> los TOG 1 y 2 (cordones,cunetas, pavimento, gas y asfalto), la comunaprocura recursos para nuevos emprendimientos.Su acceso al mercado <strong>de</strong>capitales le supone un costo financieronotablemente menor que el <strong>de</strong> plazabancaria y en plazos generalmente másdistendidos. Los recursos obtenidos <strong>de</strong>los ahorristas e inversores a través <strong>de</strong> estostítulos, son puestos bajo el amparolegal <strong>de</strong> un fi<strong>de</strong>icomiso que vela celosamentepor la asignación a las obras previstas.Como en los casos anteriores, tambiénen este título Guaymallén emite por 1millón <strong>de</strong> dólares, con 5 servicios financieros<strong>de</strong>l 20 % <strong>de</strong> amortización cadauno e intereses atendidos con fi<strong>de</strong>icomiso<strong>de</strong> Bonos <strong>de</strong> Consolidación <strong>de</strong> DeudasPrevisionales en Dólares Primera Serie(PRE2). La tasa <strong>de</strong> interés anual es<strong>de</strong>l 11.5 % nominal vencido sobre saldos.Tiene previstos sus vencimientos el1-12-99 el 1-4-2000; el 1-8-2000; el 1-12-2000 y el 31-3-2001, respectivamente.El agente colocador y un<strong>de</strong>rwriterserá el Mercado <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>y el monto mínimo <strong>de</strong> inversión es <strong>de</strong>100 dólares o múltiplos <strong>de</strong> 100.Las obras previstas se <strong>de</strong>sarrollan por elsistema <strong>de</strong> obra pública reembolsablepor los frentistas beneficiados directamente.Los trabajos financiados por elTOG 1 fueron totalmente concluidas ypagadas en diciembre <strong>de</strong> 1997. Las financiadascon el TOG 2 cuentan con unavance <strong>de</strong>l 70 % estando totalmentecancelados los certificados <strong>de</strong> obra presentados,existiendo reserva <strong>de</strong> fondospara el remanente aún no certificado.La adjudicación e integración <strong>de</strong> la últimaserie autorizada por ley <strong>de</strong> la Legislaturaprovincial, se estaba concretando al cierre<strong>de</strong> esta edición (5 y 6 <strong>de</strong> agosto).◆PAGINA 7


EL 24 ABREEN COSTASALGUEROSIALMercosur1999La fama <strong>de</strong> SIAL lo haconvertido en el salón másgran<strong>de</strong> en la industria agroalimentaria<strong>de</strong>l mundo: el grupoExposium lo organiza cadados años en París y se ha convertido enun referente <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> todos loscontinentes. La edición Mercosur <strong>de</strong>l salónSIAL se realizó por primera vez en1997 y ahora reabre sus puertas en elcentro <strong>de</strong> exposiciones Costa Salguero<strong>de</strong> Buenos Aires. Simultáneamente, serealizará por primera vez en forma conjuntala muestra IPA Mercosur.La edición 1997 <strong>de</strong>l SIAL reunió a 503expositores <strong>de</strong> 21 países y recibió a más<strong>de</strong> 21.000 visitantes profesionales <strong>de</strong> 46países. Más <strong>de</strong> 1000 encuentros <strong>de</strong> negociosentre empresas europeas y socios<strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur, fueron organizadosen "rondas <strong>de</strong> negocios" con el apoyo <strong>de</strong>ONUDI.Los buenos resultados <strong>de</strong> la primera ediciónhacen presumir una excelente performancepara esta segunda edición: 700expositores <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30 países y unos30.000 visitantes profesionales son esperados.La Unión Europea y la ONUDItendrán a cargo nuevamente en el marco<strong>de</strong> Europalia 99, la organización <strong>de</strong>las ruedas <strong>de</strong> negocios, las cuales creceránen relación con la edición anterior.Los participantes europeos (son esperados50 industriales) llegarán <strong>de</strong> Bélgica,Francia, Italia y España, para reunirsecon unas 250 empresas <strong>de</strong>l Mercosur y<strong>de</strong> Chile. Este <strong>de</strong>sarrollo potencial posicionauna vez más al SIAL MERCOSURcomo el salón lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> América Latina enel mercado alimentario.Ya han confirmado su participación enBuenos Aires:Alemania, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá,China, Chile, Colombia, Dinamarca,Ecuador, Emiratos Arabes, España, EstadosUnidos, Francia, Gran Bretaña, Grecia,Holanda, Israel, Italia, Malasia, México,Paraguay, Perú, Singapur, Sri Lanka,Tailandia, Turquía y Uruguay.◆Convirtiendo por cuatro días a Buenos Aires en la capital <strong>de</strong> laindustria agro-alimentaria <strong>de</strong> Sudamérica, el 24 <strong>de</strong> agosto próximoabrirá sus puertas en Puerto Ma<strong>de</strong>ro, la SIAL MERCOSUR 99, enforma conjunta con el salón internacional IPA MERCOSUR.PAGINA 8


Definitivamente no le gustaban las francesas.Mariano –mi viejo amigo <strong>de</strong> Medranopreferíalas rústicas y generosas criollas. Habíaheredado <strong>de</strong> su padre una finca <strong>de</strong> 10 hectáreas,al principio <strong>de</strong> los 70.La quinta tenía unas tintas francesas que no rendíanmás <strong>de</strong> 100 quintales y había que cuidarlas "como auna doncella", se quejaba mi amigo. Solía poner comoejemplo a Don Jacinto, su vecino gallego, que teníaun parral <strong>de</strong> uvas criollas y mezclas muy generosas(le "tiraban" más <strong>de</strong> 350 quintales por hectárea).El asunto es que, por aquellos días, tanto a mi amigoMariano como a Don Jacinto, el bo<strong>de</strong>guero -<strong>de</strong>spués<strong>de</strong> algunos ruegos- les pagaba lo mismo por elquintal <strong>de</strong> uva sin disquisiciones <strong>de</strong> prosapia enológicay sin exigencias <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia.Era cuando el país consumía 85 litros per cápita poraño, en vinos <strong>de</strong> dudosa calidad. Por eso no importa-ba qué cosa daba la viña: el asunto era cuánto. Tampocohabía mucho esmero en la bo<strong>de</strong>ga: reinaba ladamajuana y florecían como chipica los fraccionadoressin bo<strong>de</strong>ga (algunos osados llenaban en zaguanescon la manguerita). Todo se vendía. Todo se tomaba.La burbuja crecía.El holocausto <strong>de</strong> las francesasMariano, que vivía lamentándose <strong>de</strong> tener esas tintas<strong>de</strong> poco rendimiento, no se anduvo con vueltas: en elcementerio <strong>de</strong> Luján le pidió perdón a la memoria <strong>de</strong>su padre y arrancó las francesas sin muchos complejos.Puso en su lugar, un parral <strong>de</strong> criollas generosasque le prometían entre 300 y 400 quintales por hectárea.Sepultó 7 hectáreas <strong>de</strong> uvas Malbec y 3 <strong>de</strong>Merlot. Puso mezclas y se sentó a esperar el futuro.¿Cómo sumamoslos pequeños productores al mo<strong>de</strong>lo?Por Gabriel Bustos HerreraHAYNÁUFRAGOSEN EL VINOPAGINA 9


PAGINA 10Eran los tiempos en que <strong>Mendoza</strong> tenía casi 244.000 hectáreas<strong>de</strong> viñas (hoy no <strong>de</strong>ben llegar a 145.000). La mayoría <strong>de</strong> aquellasuvas no habían nacido para ser vinificadas: eran cerezas,criollas y las dulzonas moscatel. Para la mesa, según los técnicos.Todas sin embargo habían mutado su <strong>de</strong>stino e iban al lagar<strong>de</strong> la bo<strong>de</strong>ga a la par <strong>de</strong> las más excelsas uvas <strong>de</strong> vinificar(las francesas, claro).Unos años antes –a fines <strong>de</strong> los 60- una increíble ley <strong>de</strong> promociónimpositiva, había provocado el malón: se pudo <strong>de</strong>sgravarimpuestos plantando viñedos. No importaba la variedad.Ten<strong>de</strong>ros,comerciantes, abogados, médicos y ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>lana, optaron también por la cantidad: pusieron miles <strong>de</strong> hectáreas<strong>de</strong> las voluptuosas uvas mezclas y poblaron el <strong>de</strong>siertocon viñedos.En tiempos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Mariano, el motor <strong>de</strong>l ensueñoera el consumo interno : se tomaban unos 2.500 millones <strong>de</strong>litros <strong>de</strong> vino al año (más <strong>de</strong> 85 litros per cápita/año).En esa catarata se diluían las pretensiones<strong>de</strong> calidad. Reinaban las uvas mezclas, la damajuanay el vino pobre. Llegamos a escurrir<strong>de</strong>colorando vinos tintos para "fabricar"blancos ligeros y llenar damajuanas.Fue así que primero arrancamos francesastintas para poner criollas mezclas. Y <strong>de</strong>spués–cuando vino la cascada y sobraba el vino- erradicamos100.000 hectáreas <strong>de</strong> cualquier estirpe. Genial.Mi amigo y muchos otros saltaban con red segura. Sila cosecha venía buena, sobraba uva y vino y porcierto caía el precio. Pero para colchón existían Giol,el presupuesto público, el Banco <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, los preciossostén, los bloqueos, los prorrateos. Si nadie compraba,Giol aguantaba. Si nadie pagaba, estaban el Banco y el presupuestopúblico. A nadie lo tentaba el esfuerzo <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>exportación: aquí la tenía segura y sin mucho sudor.A mediados <strong>de</strong> los 70, en <strong>Mendoza</strong> había 42.000 hectáreas <strong>de</strong>finísimas viñas Malbec y las "tintas <strong>de</strong> vinificar" sumaban casi90.000 hectáreas. Pero el 80 % <strong>de</strong> ellas fueron erradicadas pocosaños más tar<strong>de</strong>. Después <strong>de</strong> la sobredosis <strong>de</strong> cepas, en1990 no quedaban más <strong>de</strong> 8.900 hectáreas <strong>de</strong> Malbec.Curioso <strong>de</strong>stino: esa –como la que arrancó Mariano- es justola uva que hoy se paga más cara en el mercado; la que da losvinos finos que nos i<strong>de</strong>ntifica a los mendocinos en el mundo ypor los que se vuelven locos ingleses y norteamericanos. Es lamisma por la que este año se pagó entre 0.90 y 1.10 pesos porkilo en Maipú o Luján, (la criolla o la mezcla, se compró a 15 o16 centavos). La misma por cuyo tinto <strong>de</strong> corte se pagan 70centavos.Un día explotó la burbuja y cambió la historia. Cayó el consumo(hoy no se toman más <strong>de</strong> 37 litros per cápita/año). Se esfumaronlos "fraccionadores" <strong>de</strong> zaguán. Murió la damajuana.Crecieron el 3/4 y el tetra. Nació la estirpe bo<strong>de</strong>guera <strong>de</strong> aceroinoxidable, prensa neumática y control <strong>de</strong>l frío por PC. Aumentóla <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> calidad y el márketing. Cayó vertiginosamenteel <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong>l vino común, y empezaron a crecer los"finitos" y los finos. Se toma menos, pero mejor. Tentadas pormuchas razones vinieron caras gringas. Se comenzó a concentrarla viña en menos manos. Las uvas finas "francesas" pasarona dominar el escenario y las criollas <strong>de</strong> Mariano sólo quedarona la espera <strong>de</strong> un buen año para el mosto. Hoy se intenta rescatarla imagen <strong>de</strong>l vino "<strong>de</strong> mesa" poniéndole esmero, calidad,distinción.Cada vez que oye hablar <strong>de</strong>l "notable ejemplo <strong>de</strong> la vitiviniculturaque asumió su propia transformación y vive un presente<strong>de</strong> excepción", Mariano se siente un marginal.Advierte cuál es el tren en el que van los que pusieron a tiempoel <strong>de</strong>spertador y acertaron (lamentablemente los menos,creo). Reconversión, calidad e integración, son los pasajes: nohay héroes solitarios.Sin embargo para él, subirse ahora al éxito <strong>de</strong> los que reconvirtierony se integraron, es una operación difícil: no tiene posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> crédito; su informalidad lo aleja <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>capitales; el gobierno ya no tiene recursos ni bancos que lo auxilieny el Fondo <strong>de</strong> Transformación tiene un coladormás tramado que el <strong>de</strong> los propios bancos.❝Los náufragosNo está sólo en el andén: más <strong>de</strong>l 70 % <strong>de</strong>los productores <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, se quedaron apie y lejos <strong>de</strong>l tren <strong>de</strong> la bonanza. El <strong>de</strong> Mariano,es sólo el caso testigo <strong>de</strong> un enorme problemasocial que requiere una respuesta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisiónpolítica: según estadísticas <strong>de</strong>l INV, en <strong>Mendoza</strong>, el 75% <strong>de</strong> los viñedos tiene menos <strong>de</strong> 10 hectáreas (el 60%, cultiva menos <strong>de</strong> 5 hectáreas). El 45 % <strong>de</strong> los viñedostiene más <strong>de</strong> 30 años: "período <strong>de</strong> envejecimiento y<strong>de</strong>crepitud productiva", según dicen los técnicos.Buena parte <strong>de</strong> los vitivinicultores <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> siguen siendopequeños propietarios, con viñedos casi <strong>de</strong>crépitos <strong>de</strong> uvasmezclas, administraciones informales en sus explotaciones y flacasespaldas financieras. Por lo general, no están integrados aca<strong>de</strong>nas con salida al mercado (salvo la "horizontal" <strong>de</strong> las cooperativas,varias <strong>de</strong> ellas hoy con graves problemas). Entre lasbo<strong>de</strong>gas, la mayoría está muy lejos <strong>de</strong>l "mo<strong>de</strong>lo" <strong>de</strong> tecnificaciónque exigen las circunstancias.Unos y otros –aunque compartan culpas pasadas- esperan comonáufragos <strong>de</strong>l tiempo. Buscan un escalón que los incorporeal mo<strong>de</strong>lo eficiente <strong>de</strong> la vitivinicultura. Ayudarlos a encontrarlono es sólo una ecuación económica: es una cuestión social.Es <strong>de</strong>cir, política.Si Mariano no encuentra salida, pue<strong>de</strong> volver a pifiar. Esta vezven<strong>de</strong>rá la finca <strong>de</strong> su viejo a alguno <strong>de</strong> los que tienen espaldasgran<strong>de</strong>s y que ya lo han tentado. Anda por los 56 años. Se vendrácon sus hijos a probar suerte a la ciudad. Imagina una casitamo<strong>de</strong>sta y algún conchabo (¿?). Hasta que termine esgrimiendouna pancarta como estandarte <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sgracia, a laespera <strong>de</strong> una asistencia social carísima para el contribuyenteexhausto.Probablemente sea mejor y másbarato ocuparnos <strong>de</strong> que encuentre unamanera <strong>de</strong> quedarse en Medrano y puedasubirse al tren <strong>de</strong> los que acertaron. ◆❝


Parece no haber discusiónsobre la conveniencia<strong>de</strong> encarar algún tipo<strong>de</strong> programa para incorporara los pequeños productores al mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> reconversión. Sobre qué <strong>de</strong>be hacerse(tipo <strong>de</strong> viñedos, varieda<strong>de</strong>s,sistemas <strong>de</strong> riego, etc.) existe hoy conocimientosuficiente y tecnología disponiblepara hacerlo.La cuestión es cómo se hace, dón<strong>de</strong> estánlos recursos económicos para hacerlo,dado que los propietarios no los tienen.Hay que <strong>de</strong>scartar las viejas recetas<strong>de</strong> las "líneas <strong>de</strong> créditos especiales". Porfortuna no hay bancos <strong>de</strong>l Estado en laprovincia. También hay que <strong>de</strong>scartar losaportes directos <strong>de</strong> fondos públicos, laexperiencia muestra que estos instrumentoshan sido nefastos.PARAINCORPORARAL VIÑATEROLos bancos privados darán crédito sólo aaquellos proyectos que sean altamenterentables y que ofrezcan garantías suficientes.Los propietarios <strong>de</strong> los que estamoshablando no las tienen. El valor <strong>de</strong>la tierra, en general, es una proporciónrelativamente pequeña <strong>de</strong> la inversiónque hay que poner encima <strong>de</strong> ella.En consecuencia, es casi imposible pensaren un programa <strong>de</strong> reconversión <strong>de</strong>envergadura sin la asistencia <strong>de</strong>l Estadocon recursos para tal fin. Recursos queno tienen que ser necesariamente a "fondoperdido".La premisa <strong>de</strong> que partimos es la necesidad<strong>de</strong> vincular <strong>de</strong> un modo nuevo acuatro actores <strong>de</strong> este programa: el Estado,el mercado <strong>de</strong> capitales, las bo<strong>de</strong>gasy los viñateros objetivo <strong>de</strong>l programa.Vincular a 4 sectoresPara alcanzar tal objetivo <strong>de</strong>berían seguirsealgunos pasos imprescindibles enun programa <strong>de</strong> por sí complejo. Entreellos los siguientes.1• Determinar con precisión el objetivosocial: qué tipo <strong>de</strong> propietario está encondiciones <strong>de</strong> iniciar y llevar a cabo unprograma <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> su propiedad.Básicamente conocer edad,composición <strong>de</strong> núcleo familiar, experiencia<strong>de</strong> trabajo, capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r,propiedad libre <strong>de</strong> gravámenes,equipamiento <strong>de</strong> la misma, resi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l propietario, etc.2.- Determinar técnicamente zonas y tierrasaptas para cada tipo <strong>de</strong> viñedo a implantar,injertar, etc. Debería comenzarsepor las zonas y tierras más aptas hacialas <strong>de</strong> menor aptitud.3.- La información relevada en 1 y 2permitirá <strong>de</strong>terminar la magnitud global<strong>de</strong>l proyecto, a partir <strong>de</strong> tamaños <strong>de</strong>propiedad rentables y <strong>de</strong> una transformacióngradual.4.- Determinada la magnitud <strong>de</strong>l proyectohay que interesar al mercado <strong>de</strong> capitales,dado que se trata <strong>de</strong> inversiones amediano y largo plazo y la restricciónque hemos señalado respecto al sistemafinanciero bancario. En este punto esclave el aporte que pueda realizar el Estadopara que opere como catalizadorpara conseguir capitales genuinos <strong>de</strong> inversión.Lic. José Esteban Onofri5.- Pensamos que la <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong><strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> tiene que jugar un rol claveen el armado y funcionamiento <strong>de</strong> unFondo <strong>de</strong> Inversión para este proyecto<strong>de</strong> transformación vitícola. Es probableque se tenga que pensar en un fondo <strong>de</strong>renta fija y en tal caso el aporte <strong>de</strong>l Estadopodría <strong>de</strong>stinarse al pago <strong>de</strong> la renta<strong>de</strong> los tres primeros años, hasta que losviñedos entran en producción.6.- Un paso crucial <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> reconversiónvitícola es conseguir la participaciónvoluntaria <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>gasque estén dispuestas a jugar un rolactivo en el mismo. La clave <strong>de</strong>l programaes un contrato <strong>de</strong> largo plazo, don<strong>de</strong>la bo<strong>de</strong>ga se compromete a adquirir alproductor que provee uvas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadavariedad y calidad a los precios <strong>de</strong>mercado. Pue<strong>de</strong> ser la misma bo<strong>de</strong>gaquien retenga los fondos <strong>de</strong> la comprapara <strong>de</strong>volver los aportados por el Fondo<strong>de</strong> Inversión.7.- El manejo total <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>beríaestar a cargo <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Inversión,con el asesoramiento <strong>de</strong> las bo<strong>de</strong>gasparticipantes. La función <strong>de</strong>l Estado seráPAGINA 11


<strong>de</strong>terminar elgrupo objetivo oestablecer las exigenciasque <strong>de</strong>beríancumplir losbeneficiarios <strong>de</strong>lprograma. El Estadosí <strong>de</strong>be aseguraseun eficienteproceso <strong>de</strong>auditoría <strong>de</strong>l empleo<strong>de</strong> los fondosque aporte.Un camino para sumarse a los más gran<strong>de</strong>sNúcleos <strong>de</strong>integraciónEmpresarial8.- Los productores participantes ce<strong>de</strong>ránen forma fiduciaria la propiedad alFondo <strong>de</strong> Inversión en garantía <strong>de</strong> que elproyecto se llevará a cabo. Recuperaránla propiedad plena una vez <strong>de</strong>vueltos losfondos invertidos. Podría pensarse endar prioridad a los productores que trabajanen forma directa en la propiedad ytambién se pue<strong>de</strong> prever un programa<strong>de</strong> asistencia económica hasta que los viñedoscomiencen a producir.9.- Respecto a la implantación <strong>de</strong> losnuevos viñedos es posible realizarla porel procedimiento "llave en mano", dadala cantidad <strong>de</strong> empresas existentes en laprovincia que hacen este trabajo y aseguranla calidad <strong>de</strong>l mismo. Por cierto tambiénlo podría hacer el propietario si estáen condiciones, siempre bajo estrictocontrol técnico-económico <strong>de</strong>l Fondo y<strong>de</strong> las bo<strong>de</strong>gas contratantes.10.- Este es un bosquejo <strong>de</strong> un posibleprograma <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> viñaterosa la transformación que se está realizandoen el sector. Se pue<strong>de</strong>n agregar y discutirinfinidad <strong>de</strong> aspectos. Lo esencial esque sin lograr una nueva forma <strong>de</strong> articulación<strong>de</strong> los actores no hay posibilidad<strong>de</strong> éxito. Estos actores como hemosdicho son: EL MERCADO DE CAPITA-LES, que <strong>de</strong>berá reunir los fondos necesarios,sin ello no hay programa. LASBODEGAS, eslabón clave <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na,con los contratos <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> uva.LOS VIÑATEROS con aptitud y actitud<strong>de</strong> ser los protagonistas y beneficiarios.Finalmente el ESTADO PROVINCIAL,con su rol subsidiario <strong>de</strong> aportar fondosque permitan poner en marcha el proceso.◆E. O.Se trata <strong>de</strong> generarprocesos <strong>de</strong> integraciónempresarial con elobjetivo fundamental <strong>de</strong> fomentaruna mayor integración, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>proveedores y escala <strong>de</strong> producción, conun incremento general <strong>de</strong> la calidad.El propósito es generar una mayor integraciónvertical y horizontal a través <strong>de</strong> lacoordinación <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> ciertas empresascon el fin <strong>de</strong> articular una mayor integración<strong>de</strong> tres niveles:Empresas lí<strong>de</strong>res;Productores pequeños;Empresas proveedoras <strong>de</strong> servicios(entida<strong>de</strong>s financieras, agroquímicas, viveros,galpones <strong>de</strong> empaque, máquinas y herramientas,etc.).Lic. Gabriel Fi<strong>de</strong>lLa Ca<strong>de</strong>naUna empresa agroindustrial lí<strong>de</strong>r encabezaun grupo <strong>de</strong> empresas más pequeñas queproducen siguiendo instrucciones, normastécnicas o especificaciones que le son suministradaspor la empresa mayor, porcuenta <strong>de</strong> la cual realiza el trabajo. En dicharelación se produce una especialización<strong>de</strong> las empresas más pequeñas que<strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r con su esfuerzo a las instruccionesemanadas por la empresa lí<strong>de</strong>r.Esta empresa que encabeza el proyecto,encarga los trabajos, realiza el esfuerzo <strong>de</strong>investigación y <strong>de</strong>sarrollo, establece contactoscon el extranjero, busca mejoras entecnología <strong>de</strong> procesos, negocia condicionesfinancieras con los bancos, etc.Las empresas lí<strong>de</strong>res se asocian entre sí paraestablecer estrategias conjuntas quepermitan el aprovechamiento <strong>de</strong> economías<strong>de</strong> escala en su estrategia empresarial.Si bien cada NAA establece una políticapropia, estos NAA se articulan enestrategias conjuntas en las distintas fases<strong>de</strong>l proceso productivo. La propuesta <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong> los NAA permitirá la optimización<strong>de</strong> los recursos y un aumento <strong>de</strong> lacompetitividad regional.¿Quiénes Participan?Contratantes: Las empresas lí<strong>de</strong>res concapacidad <strong>de</strong> aglutinar un conjunto <strong>de</strong> empresasmás pequeñas. Esta condición <strong>de</strong>conducción se establece en virtud <strong>de</strong> la capacidad<strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> articular unNAA con empresas proveedoras más pequeñasen función <strong>de</strong>: volumen <strong>de</strong> facturación,penetración <strong>de</strong> mercados, calidad <strong>de</strong>PAGINA 12


productos y procesos, presencia regional ycapacidad <strong>de</strong> nuclear otras empresas máspequeñas.Subcontratistas: Productores <strong>de</strong> tamañopequeño que se especializan en ciertoproducto y siguen las especificaciones dadaspor el contratante, que comprometela compra <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> la producciónque ha sido pactada con <strong>de</strong>terminadosprecios y condiciones.Para evitar imprevisión y falta <strong>de</strong> cumplimiento<strong>de</strong> los contratos, y teniendo encuenta la incertidumbre y lo imprevisible<strong>de</strong>l negocio agrícola, sería importantecomplementar estos contratos con la implementación<strong>de</strong> seguros agrícolas. Losmismos darían a los contratos un alto grado<strong>de</strong> garantías en los cumplimientos <strong>de</strong>ambas partes.Ventajas <strong>de</strong>l sistema✍ Favorece la generación <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>reconversión integrales y estables;✍ Permite la integración <strong>de</strong> una mayorcantidad <strong>de</strong> hectáreas cultivadas, conuna mayor adaptación <strong>de</strong> la oferta a la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los mercados;✍ Estimula una mayor utilización <strong>de</strong> la capacidadociosa;✍ Incremento <strong>de</strong> la producción final <strong>de</strong> laagroindustria <strong>de</strong> la región, lograndoeconomías <strong>de</strong> escala sin generar nuevasy gran<strong>de</strong>s inversiones <strong>de</strong> capital fijo;✍ Aumenta la eficiencia <strong>de</strong> la agroindustria,la hace dinámica y competitiva, favoreciendola mo<strong>de</strong>rnización y la innovacióntanto <strong>de</strong> contratantes como <strong>de</strong>subcontratistas que, a través <strong>de</strong> la especializaciónlogran un nivel <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizacióny estabilidad que solos no podríanalcanzar;✍ Logra una mejora general <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong> los productos con un aumento <strong>de</strong>lvolumen gracias a la integración;✍ Orienta el crecimiento <strong>de</strong> una maneramás equitativa, fortaleciendo a los pequeñosy medianos productores que alser impulsados por las gran<strong>de</strong>s empresaslograrán insertarse en el proceso <strong>de</strong>crecimiento;✍ Genera ventajas para los productoresen las negociaciones con los proveedores<strong>de</strong> servicios;✍ Fomenta la innovación institucional ytecnológica.¿Quién realiza laintegración?A diferencia <strong>de</strong> otros procesos similares,la integración y articulación <strong>de</strong> estosgrupos no surge <strong>de</strong>l Estado sino que es li<strong>de</strong>radopor el contratante, que es quienconvoca a los productores en función <strong>de</strong>un proyecto <strong>de</strong> inversión realizado por élmismo, con asistencia <strong>de</strong> Técnicos facilitadospor el Estado a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Economía, pudiendo estos técnicos tambiénprovenir <strong>de</strong> organismos como elI.N.T.A., universida<strong>de</strong>s, etc.La conformación <strong>de</strong>l NAA es promovidapor cada uno <strong>de</strong> los contratantes, que noson seleccionados por ningún organismoestatal, sino que surgen <strong>de</strong> los mismos mecanismos<strong>de</strong> mercado y <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>los mismos empresarios <strong>de</strong> establecer unproyecto <strong>de</strong> inversión. A<strong>de</strong>más, los NAAse conforman con el apoyo <strong>de</strong> las cámarasempresariales y el Ministerio <strong>de</strong> Economía.Una vez que el empresario lí<strong>de</strong>r o contratanteconforma el NAA y cuenta con elproyecto <strong>de</strong> inversión, presenta el proyectopara obtener un préstamo <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong>Transformación y Crecimiento (que actúacomo banca mayorista), a través <strong>de</strong> unbanco privado (que adhiere al programa),con se<strong>de</strong> en la región que adhiere al programay opera como agente financiero estableciendouna relación directa con elNAA. El apoyo financiero consiste en subsidiarla tasa <strong>de</strong> interés para los préstamosPAGINA 13


<strong>de</strong> manera <strong>de</strong> asemejarla a tasas <strong>de</strong> interésexistentes en otros mercados competidoresy por en<strong>de</strong>, mejorar la rentabilidad <strong>de</strong>lnegocio agrícola.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> restablecerel crédito, <strong>de</strong> dar un mayor protagonismoa la banca local coadyuvando a laconformación <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong> capitalesregional, se busca terminar con el problema<strong>de</strong> la morosidad.Los empresarios lí<strong>de</strong>res o productoresque participan <strong>de</strong>l programa, <strong>de</strong>ben estaren condiciones <strong>de</strong> obtener garantíasbancarias para lo cual <strong>de</strong>ben ponerse encondiciones con sus <strong>de</strong>udas. Para ello, seestablecería un programa complementarioespecial que permita terminar con el problema<strong>de</strong> la morosidad <strong>de</strong> acuerdo con losdiversos mecanismos que se propongan,tanto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda con el fondoresidual, <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> unBono Rural u otro mecanismo <strong>de</strong> consensoentre el Estado y el sector privado. El objetivo<strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udaspasa no sólo por aliviar la carga financiera<strong>de</strong> los productores, sino más bien por regularizarsu situación para acce<strong>de</strong>r a la etapa<strong>de</strong> transformación productiva y para evitarun proceso <strong>de</strong> transnacionalización yconcentración <strong>de</strong>l capital en la región.El crédito es tomado por los empresarios,lí<strong>de</strong>res y por los empresarios pequeñosque forman parte <strong>de</strong>l NAA, respondiendocada uno por su parte <strong>de</strong>l crédito.El banco comercial que opera en el otorgamiento<strong>de</strong>l crédito <strong>de</strong>berá solicitar las garantíasrespectivas que avalen el crédito. Sepodrá establecer un mecanismo <strong>de</strong> garantíaspor parte <strong>de</strong>l Estado que apoye a losproductores.Los contratantes podrán integrarse,como beneficios adicionales <strong>de</strong> ser parte<strong>de</strong>l núcleo a programas <strong>de</strong> exportaciones y<strong>de</strong> competitividad y calidad. Lo importantees que este proyecto tenga una finalidad <strong>de</strong>largo plazo, dándole al productor un horizonte<strong>de</strong> estabilidad, pero sin olvidar la necesidad<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> herramientas que ayu<strong>de</strong>na la articulación en las primeras etapashasta que los núcleos se afiancen.◆Extracto <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong>l Lic. Gabriel Fi<strong>de</strong>lPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fundación Nueva CiudadUNAUna característica esencial <strong>de</strong> unaestrategia <strong>de</strong> largo plazo es que <strong>de</strong>be separarse<strong>de</strong>l ciclo político. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>beser una política <strong>de</strong> estado y no una polí-Como toda política económica,el principio rectorprincipal <strong>de</strong>be ser el crecimientoy la generación <strong>de</strong>l empleo.Sin embargo, es necesario explicitaruna serie <strong>de</strong> principios rectoresparticulares inherentes a lasPyMEs.En primer lugar, es importanteestablecer que las políticas para Pymesconstituyen un capítulo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la política<strong>de</strong> promoción productiva general.Esto significa que si es necesario promocionarla llegada, el establecimiento o elcrecimiento <strong>de</strong> una gran empresa y estocontribuye al objetivo general <strong>de</strong> políticaeconómica no <strong>de</strong>bería sacrificarse estaopción en aras <strong>de</strong> una política para Py-MEs. Debe recordarse que las políticaspara PyMEs <strong>de</strong>ben ser un medio paracrecer y crear puestos <strong>de</strong> trabajo y noun fin en sí mismas.En segundo lugar, es importante<strong>de</strong>jar claro que esta política no está dirigidaal sostén <strong>de</strong> la ineficiencia o al <strong>de</strong>rroche<strong>de</strong> los recursos. El fin <strong>de</strong> esta políticaes promover la eficiencia, lacompetitividad y el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> estasempresas en un contexto <strong>de</strong> mercadoabierto, globalizado e integrado internacionalmente.ESTRATEGIAPARA LAS PYMESPor Raúl MercauEs crucial esta aclaración para distinguiresta nueva estrategia con aquellas relacionadasa la industrialización mediantesustitución <strong>de</strong> importaciones (estrategiaISI) que se realizaba en un contexto <strong>de</strong>creciente aislamiento <strong>de</strong> la economía argentinay local respecto <strong>de</strong>l comercio yla economía mundial.Esto significa que la justificaciónúltima <strong>de</strong> esta política está dada si el crecimientoglobal <strong>de</strong> la economía y el empleoes superior que sin esta política. Sino es así, <strong>de</strong>be ser abandonada. A<strong>de</strong>más,esto implica que la i<strong>de</strong>a rectora esque estas empresas puedan: ganar, crecery <strong>de</strong>sarrollarse, competir y, finalmente,autosostenerse.En tercer lugar, esta política <strong>de</strong>beimplementarse en un contexto <strong>de</strong> equilibriogeneral <strong>de</strong> la economía. Es <strong>de</strong>cir,no <strong>de</strong>be atentar, por ejemplo, contra elequilibrio <strong>de</strong> las cuentas públicas, ni aumentarel en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong>l Estadomendocino más allá <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong>repago.PAGINA 14


tica <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> turno. Esto implicaprofesionalizar y dar cierta estabilidad asus protagonistas y a las medidas que seimplementen.En síntesis, teniendo en cuentaque el objetivo se relaciona con elmáximo grado <strong>de</strong> eficiencia ycompetitividad dadas lasrestricciones financierasque imponeel uso a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong> los fondospúblicos y privados,esta política<strong>de</strong>be tener comocondición que los beneficiosmarginales sociales<strong>de</strong> ella sean superioresa los costos marginalessociales que implican su implementación.En <strong>de</strong>finitiva, que sea un juego <strong>de</strong> sumapositiva para toda la comunidad.Los InstrumentosLos instrumentos para enfrentarlos problemas <strong>de</strong> las Pyme son variados;PAGINA 15a. Financieros: créditos preferenciales,Fondos <strong>de</strong> Garantía, Seguros,nuevos instrumentos <strong>de</strong> crédito, etc.b. De Capacitación y Reingenieríainternos: programas <strong>de</strong> capacitaciónpara los mandos gerenciales, facilitación<strong>de</strong> software administrativos,capacitación en técnicas <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namientointerno, programas <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namientofrente al fisco, etc.c. De Consultoría Externa: creación<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empresas, agenciasque ayudan a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> negocios,financiamiento e i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> consultores externos, etc.d. De Eliminación <strong>de</strong> las Asimetrías<strong>de</strong> información y Acceso aNuevos Mercados: Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información,Bancos <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> DominioPúblico, etc.e. De innovación Técnica y Productiva:formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empresasinnovadoras, programas <strong>de</strong>fortalecimiento <strong>de</strong> la Investigación yDesarrollo (I+D), etc.Una regla fundamental para la correctautilización <strong>de</strong> los instrumentos es que estostienen que atacardirectamente el problema en laetapa que se <strong>de</strong>tecta.Esto es, si el problema está relacionadocon el costo <strong>de</strong> insumos, por ejemplo, elinstrumento <strong>de</strong>be corregir esta distorsióny no subsidiar el precio final <strong>de</strong>l bien.Una agencia PyMEPor lo general han existido muchosprogramas llevados a<strong>de</strong>lante pororganismos diversos, provocando unasuperposición <strong>de</strong> programas y atomización<strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> financiamiento.Es por ello que pensamos que <strong>de</strong>beconstituirse una Agencia PyME, quereúna en un solo organismo, lo que hoyse encuentra, por ejemplo, en el Fondo<strong>de</strong> Transformación y en Promoción Empresarial.Este organismo <strong>de</strong>bería estarfuera <strong>de</strong>l ciclo político, mediante la profesionalizacióny la estabilidad por méritos<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> sus integrantes, seleccionadosmediante concurso público <strong>de</strong>antece<strong>de</strong>ntes. Esta agencia <strong>de</strong>bería estarvinculada con los organismos <strong>de</strong> cienciay técnica que se encuentran en nuestraprovincia, con las universida<strong>de</strong>s asentadasen la región, con el sistema financieroy <strong>de</strong> capitales, y con las empresas.a. Fondos provenientes <strong>de</strong>l actual Fondo<strong>de</strong> Transformación.b. Asignación presupuestaria anual.c. Captación <strong>de</strong> fondos y subsidios <strong>de</strong>organismos internacionales (comolos programas <strong>de</strong> la Comunidad EconómicaEuropea, el BID, el BancoMundial, etc.)d.Recupero <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s propias:venta <strong>de</strong> tecnología, servicios profesionales,etc.De modo <strong>de</strong> lograr los objetivos establecidosen las i<strong>de</strong>as rectoras <strong>de</strong> esta política,y evitar los problemas <strong>de</strong> "riesgo moral"(abuso <strong>de</strong> los programas) y <strong>de</strong>"selección adversa" (que se apoye a los"ineficientes"), es necesario establecermecanismos institucionales claros.La experiencia internacional1. Establecimientos <strong>de</strong> "co-pagos": estosignifica que esta agencia nunca sehará cargo <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong> los costosque impliquen los programas. Unaparte <strong>de</strong>be ser pagada por las empresas.Una buena experiencia en estesentido lo constituyó el ProgramaPymexporta, en el cual el organismoa través <strong>de</strong> un subsidio <strong>de</strong>l BancoMundial se hacía cargo <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>los costos <strong>de</strong> consultoría.2. Un sistema <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> los postulantes,mediante el método <strong>de</strong> atributosmúltiples. Esto significa que seevaluará no solamente la rentabilidad<strong>de</strong> los emprendimientos, sino tambiénsu factibilidad técnica, comercialy otros atributos inherentes a la políticaeconómica, la innovación , laconstitución <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, etc.Finalmente, creemos que <strong>de</strong>be contarsecon una unidad <strong>de</strong> evaluación permanente<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los programas,mediante indicadores explícitos <strong>de</strong> éxitoso fracasos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. Estopermitirá fortalecer los programas exitososy abandonar aquellos claramenteineficaces.En síntesis, creemos que una política paraPyMEs <strong>de</strong>be basarse en criterios claros<strong>de</strong> racionalidad económica, evitar lasuperposición <strong>de</strong> instrumentos y el <strong>de</strong>rroche<strong>de</strong> recursos, y ser un medio paraaumentar el bienestar <strong>de</strong> todos los men-


Políticas para PyMEs:Problemas e instrumentosProblemas Instrumentos Resultados EsperadosPoca escala ✔ Creación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empresas Especialización, cooperación ypara competir ✔ Fomento a emprendimientos conjuntos constitución <strong>de</strong> ofertas a<strong>de</strong>cuadasSegmentación ✔ Créditos preferenciales, Acceso al crédito que permitanfinanciera ✔ Constitución <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> garantía, su repago✔ Seguros sobre el evento riesgoso,✔ Generación <strong>de</strong> nuevos instrumentos, etc.Dificultad para el ✔ Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información Descubrimiento <strong>de</strong>l "negocio"acceso a las ✔ Ayuda para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l negocio que le permita suoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ✔ I<strong>de</strong>ntificación y financiamiento <strong>de</strong>l autosustentabilidad en el largonegocio consultor externo que supervise las plazofases inicialesDificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ✔ Programas <strong>de</strong> apoyo a la A<strong>de</strong>cuada reingeniería gerencialgerenciamiento capacitación <strong>de</strong> los mandos direccionada a la innovación yprofesionalizado gerenciales la competenciaAsesoramiento ✔ Financiamiento <strong>de</strong> consultorías Aumento <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> laexterno inexistente externas empresa o grupo <strong>de</strong> empresaso ina<strong>de</strong>cuadoen redDesor<strong>de</strong>n ✔ Facilitación <strong>de</strong> software <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las PyMEsadministrativo administración para calificar para ser sujetosinterno ✔ Capacitación en técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong> créditos y otros programasreor<strong>de</strong>namiento administrativo✔ Programas <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento frente al fiscoEscasa capacidad ✔ Formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovadores Desarrollo <strong>de</strong> empresaspara la innovación ✔ Programas <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> innovadorasI+D✔ Programas <strong>de</strong> complementaciónGobierno, universidad, empresas✔ Premios a la investigación✔ PatentesAlto costo <strong>de</strong> los insumos ✔ Programa <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> Jefes Reducción <strong>de</strong> costos(capital y trabajo)<strong>de</strong> hogar <strong>de</strong>socupados confinanciamiento público, o mixto✔ Programas para la adquisición <strong>de</strong> capital✔ Programa <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>capital para re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empresasRecursos humanos ✔ Coordinación <strong>de</strong> programas con el Aumento <strong>de</strong>l acervo <strong>de</strong> capitalina<strong>de</strong>cuados para sistema formal humano y la productividadpromover la ✔ Co-financiamiento <strong>de</strong> la capacitacióncompetitivida<strong>de</strong>n la empresaFuente: Elaboración propia sobre la base <strong>de</strong> la experiencia internacional.PAGINA 16


RECUPERAR LAS PYMESES UNADECISIÓNPOLÍTICA MÁSQUE ECONÓMICAEl problema que aqueja a quienes por alguna razónno pudieron iniciar en forma oportuna un proceso<strong>de</strong> reconversión <strong>de</strong> sus explotaciones, lleva a reflexionaruna vez más sobre la conveniencia económica<strong>de</strong>l subsidio o <strong>de</strong> las políticas activas, como herramientaque motorice la solución. El estado actual <strong>de</strong> esos productoresque con pequeñas explotaciones agrícolashan quedado al margen <strong>de</strong>l mercado, nopermite bosquejar otra solución que nosea integral y en la que <strong>de</strong>ben participaren forma conjunta todos aquellos actoreseconómicos vinculados en formadirecta o indirecta a la actividad.Esto es, los mismosinteresados, el sector industrialy el Estado, pero a través <strong>de</strong>una estructura mixta <strong>de</strong> gestión.No sólo economíaEs cierto que el problemano es sólo económico o <strong>de</strong>financiamiento, sino que encierratambién otros matices<strong>de</strong> tipo cultural, educativo,<strong>de</strong> capacitación, <strong>de</strong>información sobre las ten<strong>de</strong>nciasmundiales y <strong>de</strong> estructurasorganizativas mínimas.En otras palabras hay queponer en claro que hacer, cómohacerlo y cómo monitorear lamarcha <strong>de</strong>l proyecto, para que luegoese emprendimiento no termineen una aventura que pagan todos. Porque,por ejemplo en el sector vitícola,hay que tener presente que el costo <strong>de</strong> reconvertirunas 100.000 has. es <strong>de</strong> unos $500.000.000.-Por Cont. Gustavo DupetitEnfocado el tema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, nos encontramos hoycon dos serios condicionantes para revertir la situación <strong>de</strong> lasPYMES, que ven cerrado su acceso al crédito, que nopue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r al mercado <strong>de</strong> capitales, que no poseenlas tecnologías que reclama el mercado y poren<strong>de</strong> no pue<strong>de</strong>n competir y a duras penas subsisten.Limitantes <strong>de</strong> tipo financiero y <strong>de</strong> costo laboral.Muchas veces se dice que falta trabajo, perolo que en realidad suce<strong>de</strong> es que hay muchotrabajo que no se pue<strong>de</strong> pagar.La solución es políticaLa solución no es fácil ni eminentementetécnica. Nos guste o no, espolítica. Sin recursos aparentespara llevarla a cabo, sin bancosoficiales que asuman el riesgo,sólo resta apelar a la imaginacióny la acción conjunta <strong>de</strong> lossectores involucrados.Un primer paso necesario eslograr una solución al problemafinanciero, es <strong>de</strong>cir aquel<strong>de</strong> <strong>de</strong>udas contraídas con elsistema, que hoy muestran unaltísimo grado <strong>de</strong> morosidad yque presiona fuertemente sobreel nivel <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> interés y<strong>de</strong> calificación riesgo.Una segunda etapa, es buscar losinstrumentos que permitan reconstruirel capital <strong>de</strong> trabajonecesario para reiniciar con eficienciay corrigiendo los errores <strong>de</strong>l pasadouna actividad productiva y rentable.Una paso más la integración <strong>de</strong>l productorcon el industrial en un procesoque busque el mejoramiento <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>s y don-PAGINA 17


<strong>de</strong> la tarea sea compartida, <strong>de</strong> asistenciamutua, <strong>de</strong> asesoramiento y si es posible,que abarque también parte <strong>de</strong>l financiamiento.FinanUn bono a largo plazoCon relación al primer punto, es imperioso<strong>de</strong>volver productividad a los recursosociosos <strong>de</strong>l Estado. Losfondos residuales <strong>de</strong> los ex bancosEstatales pue<strong>de</strong>n ser una base quesirva para esto. La emisión <strong>de</strong> un bono,a largo plazo, aceptado por el sistemafinanciero que sirva para mejorar lacalidad <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong> los bancos encuanto al en<strong>de</strong>udamiento actual. Estosignifica cambiar activos hoy previsionablesy que no sirven a los efectos <strong>de</strong> lasrelaciones técnicas que exige el BCRA,por otros más sanos, <strong>de</strong> largo plazo. Deesta forma los bancos pue<strong>de</strong>n reducirla tasa <strong>de</strong> interés para lacréditos <strong>de</strong> reconversión y <strong>de</strong> capital<strong>de</strong> trabajo. Es un proceso que<strong>de</strong>be iniciar el Estado provincial y allí lamención inicial <strong>de</strong> asumir al subsidiocomo herramienta válida ya que estosbonos que el Estado pue<strong>de</strong> entregaro ven<strong>de</strong>r a bajo precio a los productoresy ser estos quienes lo rescaten, serviríancomo saneadores <strong>de</strong> la situación actual.En otras palabras refinanciar esas <strong>de</strong>udashoy vencidas a plazos mucho máslargos. A partir <strong>de</strong> allí los nuevos créditosa los que se acceda <strong>de</strong>ben estar dirigidosa la recomposición <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong>trabajo y el Fondo <strong>de</strong> Transformaciónpue<strong>de</strong> ser una buena herramienta, flexibilizandoun poco sus condiciones, quehoy son muy duras para el sector privado,pero excesivamente blandas cuandoel Estado recurre a este financiamientorestando recursos i<strong>de</strong>ados para fines totalmentedistintos.IntegrarlosPosteriormente la necesidad <strong>de</strong> integrara productores con industriales,es la forma concreta <strong>de</strong> superar ladificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asesoramiento, organizacióny hasta en muchos casos <strong>de</strong> financiamientopara esas activida<strong>de</strong>s hoy postergadas.Imaginar bo<strong>de</strong>gueros queasistan técnica y organizativamentea sus productores-provee-dores, indicándoles, qué hacer, quéplantar cómo trabajar las producciones yqué calidad obtener, no <strong>de</strong>bería hoy ser<strong>de</strong>scabellado. Tampoco que esta integraciónllegue a alguna forma <strong>de</strong> financiamiento<strong>de</strong>l sector, <strong>de</strong> alianza estratégicao <strong>de</strong> asocio en última instancia.Finalmente el Estado <strong>de</strong>be aportar lo suyosimplificando la burocracia administrativa,asesorando sobre las correctas ymo<strong>de</strong>rnas formas <strong>de</strong> organización empresarialy dando un marco jurídico seguroen materia tributaria y laboral. Sepue<strong>de</strong> lograr un régimen <strong>de</strong> flexibilizaciónlaboral (provincial) que respetandoel marco legal nacional, tienda a contemplarlos problemas <strong>de</strong> nuestra economíaregional, que no son los mismos que los<strong>de</strong> otras provincias, como por ejemploSan Luis, con su promoción industrial.Estas apretadas líneas quierensólo marcar un camino. El <strong>de</strong>bateseguramente será amplio,ya que también <strong>de</strong>bemosavanzar en mecanismos <strong>de</strong>control cruzado que impidanque se <strong>de</strong>svirtúe el sistema. Loimportante es asumir que notenemos un problema, sino unflor <strong>de</strong> problema y que los medioscon los que se cuenta parasolucionarlo son escasos,pero no imposibles. La soluciónpasa - como dije - más porlo político que por lo técnico yentonces sólo <strong>de</strong>cisión política<strong>de</strong> tomar caminos audaces ynovedosos pue<strong>de</strong> resolverlos.Pero el objetivo final, esto esrecuperar la salud <strong>de</strong> las PY-MES, evitar el éxodo poblacionaly mejorar la calidad <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> los mendocinos que apuestana su trabajo, amerita correrese riesgo.◆En una reunión con pequeñosy medianos empresarios<strong>de</strong> nuestra provincia realizadaen el salón <strong>de</strong> conferencias <strong>de</strong>la Unidad <strong>de</strong> Promoción Empresarial,el Ministerio <strong>de</strong> Economía, a través<strong>de</strong> la Subsecretaria <strong>de</strong> Promoción<strong>de</strong> Inversiones, se presentaron las líneas<strong>de</strong> financiamiento para proyectos pymes.El conjunto <strong>de</strong> alternativas crediticiases una iniciativa que la Nación implementa<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el FONTAR (FondoTecnológico Argentino), <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>la Secretaría <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología.En <strong>Mendoza</strong>, su aplicación respon<strong>de</strong> a laSubsecretaría <strong>de</strong> Promoción e Inversiones<strong>de</strong> la cartera económica, coordinadopor el CONICMEN (Consejo <strong>de</strong> InvestigacionesCientíficas <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>).En qué consistenConcretamente el Ing. Oscar Galante<strong>de</strong>l Fontar explicó que se trata <strong>de</strong>una serie <strong>de</strong> préstamos y subsidios.Los préstamos equivalen a montos <strong>de</strong>entre $ 200.000 para proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollotecnológico y $ 300.000 paraadaptaciones y mejoras en proyectos <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>rnización o innovación tecnológica.Quienes obtengan tales créditoscuentan con períodos <strong>de</strong> gracia y <strong>de</strong>amortización que van <strong>de</strong> 4 a 6 años.Respecto a la línea <strong>de</strong> subsidios,el carácter <strong>de</strong> los mismos es <strong>de</strong> subsidiototal, para el 50% <strong>de</strong>l monto global <strong>de</strong>proyectos que no superen los $ 20.000.Los subsidios están vigentes para capacitación,asistencia técnica, planes <strong>de</strong> negocios,estudios <strong>de</strong> mercado y formulación<strong>de</strong> proyectos.PAGINA 18


ciamiento PyMEEn <strong>Mendoza</strong>Des<strong>de</strong> 1990, primer año en que se aplicóla ley 23.877 <strong>de</strong> Promoción y Fomento<strong>de</strong> la Actividad Tecnológica, <strong>Mendoza</strong>,con más <strong>de</strong> 20 proyectospresentados, ha tenido una importanteparticipación en el acceso a este tipo <strong>de</strong>financiamiento, tanto a través <strong>de</strong> fuentescrediticias directas como indirectas.El Crédito Fiscal, unaalternativa quedifiere el pago <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> sus obligacionesimpositivas a empresas abocadas al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigaciones tecnológicaspara mejorar el nivel <strong>de</strong> su equipamiento,constituye una prueba <strong>de</strong> ello.Para la etapa 98, fueron aprobados 8proyectos <strong>de</strong> firmas mendocinas.Para 1999, ya hay 2 empresas localesbeneficiadas por la Asistencia Técnica,por la cual el Estado se encarga <strong>de</strong>lsalario <strong>de</strong> un consultor experto que asesoraen el diseño <strong>de</strong> las distintas iniciativase incluso en la adaptación a nuevosniveles <strong>de</strong> tecnología.Con las líneas <strong>de</strong>financiamiento lanzadas en<strong>Mendoza</strong>, las PyMEspodrán encarar proyectos<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización,investigación ycapacitación <strong>de</strong> recursoshumanos. Importanterespuesta <strong>de</strong> los pequeñosy medianos empresarios."Existeen <strong>Mendoza</strong> una importante masacrítica y hay que aprovecharla, lo cuales una condición necesaria para el éxito<strong>de</strong> esta iniciativa", concluyó Galante, enreferencia a la inquietud manifestadapor los empresarios participantes.◆INTERNACIONALIZAR A LOS PEQUEÑOSA través <strong>de</strong> un consultor internacional,español, AntonioManuel Pont, diversosconsultores locales conocieronmetodologías <strong>de</strong> aplicación<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> inscripción<strong>de</strong> pequeñas ymedianas empresas en el comercioexterior.El programa está basado sobreconsultorías externasque se le brinda al empresarioque no ha exportadonunca, a quienes no tienencontinuidad en la exportacióno, lo que es habitual,que el producto <strong>de</strong> una empresasea exportado por terceros.El fin es que la empresasea la que termineconociendo la logística <strong>de</strong> laexportación, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r<strong>de</strong> intermediarios yexportando en forma directa.La columna vertebral <strong>de</strong>lprograma nace <strong>de</strong>l análisisdiagnóstico.En función <strong>de</strong> élse a<strong>de</strong>cua a la empresa y seestablece la estrategia a través<strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> objetivos.Se investiga la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong>l cliente tipo, mercados ycanales, se realiza el plan <strong>de</strong>promoción internacional yse lleva a la acción el lanzamientocomercial, alcanzandola exportación.El consultor orienta, aconsejay propone, es el mismo elempresario el que <strong>de</strong>sarrolla,ejecuta y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el plan<strong>de</strong> exportaciones, consi<strong>de</strong>róPont.Las empresas interesadas enparticipar en el Programa <strong>de</strong>Internacionalización Pymes,pue<strong>de</strong>n acercarse a BelgranoOeste 210, Primer Piso, ciudad<strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, o bien aSarmiento 212, Primer Piso.Oficinas <strong>de</strong> Promoción Empresarialy Pro <strong>Mendoza</strong>,respectivamente.◆PAGINA 19


LA CONDICIÓN DEL FUTUROInvertir eninvestigaciónPor Marcelo G. BustosEn Argentina,no hemosasumidotodavía el reto<strong>de</strong> multiplicarla inversión eninvestigacióncomo primerpeldaño <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo.PAGINA 20Los extraordinarios progresosen el área <strong>de</strong> la tecnología<strong>de</strong> la información –telecomunicaciones y computadoras-son los motores principales<strong>de</strong>l asombroso proceso <strong>de</strong> globalización,que cubre no sólo los países <strong>de</strong>l primermundo, sino también muchos otros coneconomías emergentes.En todos los casos hubo sin embargo unfactor condicionante : la inversión en investigacióncientífica y tecnológica, actividadhasta ahora poco publicitada, limitadaa los países industrializados.En Argentina, no hemos asumido todavíael reto <strong>de</strong> multiplicar la inversión eninvestigación como primer peldaño <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo. A pesar <strong>de</strong> los buenos resultadosobtenidos en las áreas <strong>de</strong> salud, laquímica biológica, la aplicación pacífica<strong>de</strong> la energía nuclear (salud), los trespremios Nobel en el ámbito científico; elsistema <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo noha sido significativo como generador <strong>de</strong>conocimientos transferibles al sistemaproductivo nacional.Mucho menos un sistema que esté comprometidoen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta área.Para avalar este pensamiento sólo hacefalta observar nuestro pasado y presente,políticas económicas <strong>de</strong>sacertadas,universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>svinculadas <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>sconcretas <strong>de</strong>l país, empresas <strong>de</strong>todos los tamaños, cuyas priorida<strong>de</strong>s nopasan por la productividad, la calidad yla competitividad, políticas <strong>de</strong> investigacióny <strong>de</strong>sarrollo débiles y discontinuas.Los tiempos dorados <strong>de</strong> una Argentinaque exportaba todos sus recursos natu-rales quedaron en el pasado. El mundonos fue dando un sinnúmero <strong>de</strong> señales<strong>de</strong>l cambio (servicios, tecnología, industrialización)sólo unos pocos tuvieron laoportunidad <strong>de</strong> captarlas. Pero migraronpara <strong>de</strong>sarrollarlas en otros horizontes.Es probable que este proceso <strong>de</strong> globalizaciónen investigación y <strong>de</strong>sarrollocontinúe y se profundice hasta alcanzara un mayor número <strong>de</strong> países. ¿Seremostan ingenuos para <strong>de</strong>jar pasar tambiéneste tren?Los números <strong>de</strong>l mundoEste proceso ya comenzó en países comprometidoscon su crecimiento. Segúndatos publicados por la New York Aca<strong>de</strong>myof Sciences, en 1995 alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>U$S 14.000 millones invertidos en losEE.UU en investigación y <strong>de</strong>sarrollo provinieron<strong>de</strong> fuentes extranjeras, empresasradicadas en ese país y <strong>de</strong> propiedadmayoritariamente foránea. El total señaladoimporta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> todoslos fondos invertidos en los EE.UUen investigación industrial, es <strong>de</strong>cir, eninvestigación cuya finalidad es la innovacióntecnológica. Provienen principalmente<strong>de</strong> Europa (76%), y en menormedida <strong>de</strong> Japón (10%) y Canadá(7,5%). A<strong>de</strong>más, el nivel <strong>de</strong> fondos extranjerosinvertidos en los EE.UU aumentóentre 1980 y 1995, 8 veces en elcaso <strong>de</strong> Japón, 6 veces en el <strong>de</strong> Canadáy 3 en Europa.Este flujo <strong>de</strong> fondos es <strong>de</strong> doble vía, da-


concertadas con el propósito <strong>de</strong> llevar acabo proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológicosespecíficos. Esto es particularmentecierto en el área <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>computación (hardware y software), telecomunicaciones,automatización industrialy microelectrónica.La economía global ha diversificado asimismolos lugares <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> la propiedadintelectual, observando que entodos los países industrializados se haregistrado un rápido crecimiento <strong>de</strong>l nº<strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes originadas enlaboratorios e investigadores extranjeros.Para el Valle <strong>de</strong> UcoCENSODEPRODUCTORESDEMANZANAdo que las corporaciones estadouni<strong>de</strong>nseinvirtieron en el exterior alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> U$S 10.000 millones en investigacióny <strong>de</strong>sarrollo en 1993. Las áreas <strong>de</strong> inversiónpreferentes son las industrias químicasy farmacéuticas.En Gran Bretaña por ejemplo el 15% <strong>de</strong>los fondos <strong>de</strong>dicados a la investigaciónindustrial proviene <strong>de</strong>l extranjero. Losvalores y porcentajes señalados estáncreciendo rápidamente, en buena medidacomo resultado <strong>de</strong> alianzas tecnológicasentre empresas <strong>de</strong> distintos países,PAGINA 21Los que lo vieron...Nuestro país no pue<strong>de</strong> compararse conlas gran<strong>de</strong>s potencias industrializadas,pero sí con países pequeños, que han sabidolograr niveles <strong>de</strong> excelencia en variasáreas <strong>de</strong> la investigación y el <strong>de</strong>sarrolloy en la enseñanza superior yuniversitaria. Se trata, por ejemplo, <strong>de</strong>Suecia, Corea <strong>de</strong>l Sur y Australia. El caso<strong>de</strong> Australia es el más interesante portratarse <strong>de</strong> un país que posee algunas similitu<strong>de</strong>scon la Argentina. En Australiael éxito se ha logrado en virtud <strong>de</strong>l cambio<strong>de</strong> enfoque producido en la organización<strong>de</strong> la investigación y el <strong>de</strong>sarrollo.Hemos retrocedidoCada año el Foro Económico Mundial, publica un informe/ranking generalsobre la situación económica comparada <strong>de</strong> los 60 países máscompetitivos <strong>de</strong>l mundo. De éste participa la Argentina, con datos pocoalentadores : hemos retrocedido en realidad. Respecto <strong>de</strong>l gasto<strong>de</strong>l sector privado en investigación y <strong>de</strong>sarrollo, la Argentina pasó <strong>de</strong>ocupar el puesto 41º en 1998, al lugar 48º.Respecto al déficit en la incorporación <strong>de</strong> tecnologías, principalmentelo pa<strong>de</strong>cemos en lo referido al comercio electrónico vía Internet, cuyo<strong>de</strong>sarrollo pesa cada vez más en las pon<strong>de</strong>raciones que se realizanal elaborar este tipo <strong>de</strong> informes/ranking.En este sentido nuestro país perdió posiciones respecto <strong>de</strong>l último informey ocupa actualmente el puesto 45º cuando el año anterior estabaen el puesto 42º.En el comercio electrónico ocupa el puesto 49º con lo cual se ubica entrelos diez países <strong>de</strong> menor <strong>de</strong>sarrollo.En este contexto el problema parece insoluble. No obstante, es oportunorecordar un principio básico <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> sistemas : no hay problemasirresolubles, sino organización y estructuras ina<strong>de</strong>cuadas.◆El Ministerio <strong>de</strong> Economía, a través<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Desarrollo Rural, conjuntamentecon profesionales <strong>de</strong>l I.N.T.A., llevaa<strong>de</strong>lante un relevamiento <strong>de</strong> los productores<strong>de</strong> manzana que existen actualmente en laProvincia.El estudio, previsto en el marco <strong>de</strong>lPrograma <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>nas Productivas <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>,cuenta con el apoyo <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>e Industria <strong>de</strong> Tunuyán. Su objetivo esprofundizar el conocimiento <strong>de</strong>l sector, recabandoinformación vasta y actualizada, queestará al alcance <strong>de</strong> los agentes que <strong>de</strong>sarrollanuna actividad afín y <strong>de</strong> quienes lo soliciten.A través <strong>de</strong> ello, se preten<strong>de</strong> facilitarla toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones a quien <strong>de</strong>be planificarla producción y la comercialización <strong>de</strong> la misma.Para proveer los datos requeridos parael Censo, los productores <strong>de</strong>ben acercarsea completar un formulario diseñado con esefin, a las siguientes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, según el <strong>de</strong>partamentoal cual pertenezcan:- Tunuyán: Cámara <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> e IndustriaHipólito Irigoyen 745 – Tel. 02622-423131. Aquítambién pue<strong>de</strong> requerirse más información alrespecto.- San Carlos: en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Municipalidad,dirigirse al Ing. Adolfo Morales. Pue<strong>de</strong> solicitarsemayor información por teléfono al 0622-451002 – 451232, o bien por fax al 4451137.- Tupungato: <strong>de</strong> igual forma, el lugardispuesto es la Municipalidad, dirigirse al Ing.Adolfo Morales. Los teléfonos, para efectuarconsultas, son el 02622-488097 – 488595, obien por fax al 488595.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los centros mencionados, pue<strong>de</strong>nformularse consultas específicas a:- Instituto <strong>de</strong> Desarrollo Rural – Godoy Cruz111, Ciudad: Tel. 429-2681, fax 429-2639- I.N.T.A. La Consulta: Recurriendo al Ing.Carlos Cagiatti. Por teléfono, al 02622 -470753


LAS INVERSIONES DEL NUEVO MILENIODurante el quinquenio 1994-1998 las inversiones relevadas <strong>de</strong> firmasextranjeras alcanzaron los 1.700 millones <strong>de</strong> dólares, entre aproximadamentemás <strong>de</strong> 110 proyectos según un informe <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong> atracción<strong>de</strong> inversiones.De este monto <strong>de</strong> inversión un poco más <strong>de</strong>l 45% ha sido traspaso <strong>de</strong> capitaltanto en la modalidad <strong>de</strong> privatizaciones (320 millones <strong>de</strong> dólares) como en la <strong>de</strong>adquisiciones entre privados (448 millones <strong>de</strong> dólares) y el resto, formación <strong>de</strong> capitala través <strong>de</strong> greenfields o sea nuevos establecimientos (388 millones <strong>de</strong> dólares) y<strong>de</strong> ampliaciones a inversiones ya existentes (590 millones <strong>de</strong> dólares).Otra modalidad <strong>de</strong> inversión cada día más usada es el <strong>de</strong> las alianzas estratégicas, incluidaslas franquicias.Bajo esta tercera modalidad sólo hemos podido relevar 6 proyectos y el monto invertidoen alianzas estratégicas es <strong>de</strong> sólo 37 millones <strong>de</strong> dólares.Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las inversiones extranjeras relevadaspara el período 94-98Total <strong>de</strong> Inversión: U$S 1.772.761.504País Participación Acumulados Núm. Proyectos1 Francia 27,78 % 27,78% 192 EE.UU. 15,64 % 43,42% 183 España 14,84 % 58,26% 44 Chile 13,86 % 72,12% 305 Holanda 13,21 % 85,33% 66 Canadá 8,43 % 93,76% 37 Italia 1,14 % 94,90% 208 Inglaterra 1,52 % 96,42% 39 Luxemburgo 1,31 % 97,73% 110 Portugal 0,98 % 98,71% 211 Alemania 0,14 % 98,85% 112 Australia 0,43 % 99,29% 213 Austria 0,37 % 99,66% 214 Nueva Zelanda 0,16 % 99,81% 115 China 0,14 % 99,95% 116 Sudáfrica 0,05 % 99,9966% 117 Suiza 0,003% 100,0000% 1Total 100,00 % 113Ten<strong>de</strong>ncias proyectadaspara 1999 – 2003 yalgunas inversionesanunciadas.Según la información relevada <strong>de</strong> cifras<strong>de</strong> inversión e informes acerca <strong>de</strong> ladinámica y nuevas ten<strong>de</strong>ncias generales<strong>de</strong> los sectores se pue<strong>de</strong> observar yprever algunas áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>inversiones en la provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>.Las inversiones <strong>de</strong> firmas extranjerasproyectadas y hasta ahora relevadaspara este período 1999–2003alcanzarían, <strong>de</strong> cumplirse con los planes<strong>de</strong> inversión anunciados, los 800millones <strong>de</strong> dólares. Lo significativo <strong>de</strong>esto es que el monto <strong>de</strong> inversión, hastaahora anunciada, es casi la mitad <strong>de</strong>lrelevado realizado durante elquinquenio anterior (1700 millonesdurante 1994-1998) mientras que elnúmero <strong>de</strong> proyectos es menor a latercera parte <strong>de</strong> la cifra registrada parael mismo quinquenio (110 proyectosaproximadamente).◆1Para el período 1994-1998 sólo se relevaroninversiones <strong>de</strong> firmas extranjeras.Principales áreas <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> inversionesTen<strong>de</strong>ncias para los próximos añosVitiviniculturaHoteleríaInfraestructura <strong>de</strong> Servicios PúblicosComercialHorticulturaMo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> procesos y plantas. Adquieren una mayor participación relativa a los vinosfinos y nuevas varieda<strong>de</strong>s. Orientado a la exportación.Hoteles con servicios según estándares internacionales. Turismo aventura y ecoturismo.La inversión en infraestructura para telecomunicaciones y transmisión <strong>de</strong> datos es un áreaclave, como así también todas las relaciones con las privatizaciones en el área energética y<strong>de</strong> agua.Se espera la llegada <strong>de</strong> nuevas franquicias.Hay indicios <strong>de</strong> intereses externos <strong>de</strong> esta área.PAGINA 22


EXPORTACIÓN DEVINO FINOPese almomento,persiste eloptimismoLa discusión instaladaen nuestravitivinicultura es unama<strong>de</strong>ja con variaspuntas. Precisamenteporque los vinosargentinos estánadquiriendo visibilida<strong>de</strong>n mercadosextranjeros es quesurge la necesidad <strong>de</strong>incentivar lasexportacionesafianzando en esteproceso la promoción<strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>lpaís y rediscutiendoalgunos ítems parasalir a competir conpautas claras.Por Carmen PérezPAGINA 23Al señalar algunascuestionesmedularesen el<strong>de</strong>bate, se impone unalectura sobre la evolución<strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong>vino fino argentino. El primersemestre <strong>de</strong> 1999mostró cifras que movilizaronal sector. Si bien nofaltaron manifestaciones<strong>de</strong> preocupación y hasta<strong>de</strong> alarma, es necesariointerpretar esta caída <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 35 % en las exportaciones<strong>de</strong> vino fino ala luz <strong>de</strong> un contexto másamplio para <strong>de</strong>linear losbor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l análisis."Equivocadamente, se hainterpretado que hay un<strong>de</strong>caimiento en las exportaciones<strong>de</strong> vino. Ante lascifras <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l ‘99 hayque tener en cuenta quese trata <strong>de</strong> los vinos <strong>de</strong> lacosecha ‘98 en la que seperdió gran parte <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> blancos y,en general, se perdiófuerza <strong>de</strong> venta porqueno había volúmenes suficientes",explica SergioVillanueva, <strong>de</strong> la UniónVitivinícola Argentina.A este factor interno se lesumó la situación externaque complicó el escenariopara los vinos argentinos.Entre los principales elementoscoyunturales quese señalan hay que consi<strong>de</strong>rarque muchos <strong>de</strong>nuestros mercados teníansobre-stocks y optaronpor consumirlos antes


que volver a comprar, lo cual <strong>de</strong>terminóuna merma en las exportaciones.Juan Carlos Pina, <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Bo<strong>de</strong>guerosagrega que el efecto <strong>de</strong> la primeramitad <strong>de</strong>l año ya había sido percibidoa finales <strong>de</strong>l año pasado por losgerentes <strong>de</strong> comercio exterior y que"quienes están en el tema, a<strong>de</strong>lantan quehacia fin <strong>de</strong> año, el volumen <strong>de</strong> lasexportaciones se recuperará hastallegar a las cifras <strong>de</strong>l año pasado;algunos optimistas dicen quelo superaremos en un 20%".Lo cierto es que hay que esperar los análisis<strong>de</strong> la cosecha ‘99, que está completay presenta muy buena calidad. Las exportaciones<strong>de</strong> estos vinos, quecomenzaron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la liberación–en el mes <strong>de</strong> mayo- indicarán la evolución<strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia que, con el paréntesis<strong>de</strong>l año pasado, mostraba una interesantecurva ascen<strong>de</strong>nte.PROMOCIÓNESTRATÉGICALos actores comprometidos en la difusióninternacional <strong>de</strong> los vinos argentinosconcuerdan en la necesidad <strong>de</strong> crear estrategias<strong>de</strong>stinadas a tal fin. Con esteobjetivo se creó la Comisión Nacionalpara la Promoción <strong>de</strong> "Vinos <strong>de</strong> Argenti-na", la cual está abocada a posicionar anuestro país como productor <strong>de</strong> vinos<strong>de</strong> calidad.En esta empresa, la consolidación <strong>de</strong> laimagen-país es uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos;sin embargo, no sólo se trata <strong>de</strong>afianzarla a través <strong>de</strong>l marketing conprogramas <strong>de</strong> promoción genérica, sino<strong>de</strong> articularla con un <strong>de</strong>sarrollo más estructural.José Asencio, coordinador <strong>de</strong>la comisión, afirma en este sentido que"si apuntamos a generar una mayor <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> nuestros productos, <strong>de</strong>bemosluego asegurar el cumplimiento <strong>de</strong> lospedidos, niveles <strong>de</strong> calidad constantes yesto tiene que ver con una concepciónmás integral".Todo esto, a<strong>de</strong>más incentivando a lasempresas para que se incorporen al proyectoexportador <strong>de</strong> modo que el paíspueda ofrecer más opciones en vinoscon diferentes características, orientadosa distintos nichos y ubicados en variasfranjas <strong>de</strong> precios."Sabiendo hacia dón<strong>de</strong> queremos ir, esimportante que las empresas tengan reglas<strong>de</strong>finidas e inamovibles para que sepancómo manejarse, porque ellas constituyenel motor <strong>de</strong>l esquema y hay quepotenciarlas. Hay un sector dinámicoque ha sido capaz <strong>de</strong> seducir tanto a losinversores nacionales como a los extranjeros,por lo que creemos que estamosbien encaminados", sostiene Pina. Y estose conecta con el crecimiento en las exportaciones<strong>de</strong> las empresas más gran<strong>de</strong>spero a la vez, también <strong>de</strong>l número<strong>de</strong> exportadores.UN MODELOPARA PENSARCualitativa y cuantitativamente lo queArgentina ha hecho en los últimos diezaños en materia <strong>de</strong> exportaciones le hapermitido entrar en un juego en el quela competitividad <strong>de</strong> los mercados, lapermeabilidad a situaciones macroeconómicasy los cambios en las ten<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong> consumo establecen las reglas a seguir.Optimizando al máximo todos losrecursos, nuestra vitivinicultura se adaptóa este escenario y salió al ruedo; sinembargo, vale preguntarse si en las actualescondiciones <strong>de</strong> la industria –y <strong>de</strong>lmercado global- esto alcanza para seguircreciendo.Quienes observan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vitiviniculturaen el mundo afirman quenuestro país pue<strong>de</strong> crecer hasta un <strong>de</strong>terminadonivel y luego tendrá que hacerlo que están haciendo sus competidores:innovar tecnológicamente,Una clasificación difusaSegún nuestra clasificación legal, el vino fino es una categoría <strong>de</strong>finida como "aquelque tiene una esmerada elaboración". Tal expresión se ha visto superada en el tiempo,y hoy está en discusión, porque en todo el mundo se clasifican los vinos con <strong>de</strong>nominacionesque sean comprobables (variedad, añada, etc.). Al no tener una clara<strong>de</strong>finición, existe una dificultad importante para leer las cifras estadísticas.En la evolución <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> vino en Argentina se evi<strong>de</strong>ncia que la gente consumemenos pero trata <strong>de</strong> mejorar en calidad, por lo que hay un crecimiento en losvinos <strong>de</strong> mayor precio. Aparentemente la franja que más ha crecido es la <strong>de</strong> aquelloscuyo precio se acerca al <strong>de</strong> las bebidas sustitutas. Son los llamados "finitos", ubicadosen una franja que va <strong>de</strong> 2 a 4 pesos.A veces las cifras no son claras por esta confusión en la clasificación, ya que las estadísticasconsi<strong>de</strong>ran en el mismo índice al vino que cuesta menos <strong>de</strong> 2 pesos comoaquel cuyo precio supera los 10 pesos, los cuales se reúnen bajo la <strong>de</strong>nominación"vino en envase <strong>de</strong> contenido menor <strong>de</strong> 2 litros".PAGINA 24


AÑO199619971998ESTADÍSTICASExportaciones <strong>de</strong> vinos finos argentinosVOLUMEN (en litros)26.796.60041.806.32753.884.075Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Vitivinicultura.VALOR FOB (en U$S)35.421.90072.137.870102.374.190Ranking por país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinoPAÍSCANTIDAD (Cajas x 12 botellas)ParaguayEstados UnidosChileReino UnidoUruguayJapónBoliviaHolandaAlemaniaSuecia1.990.8161.214.2561.000.436976.594792.342607.172568.360210.646173.300143.099Fuente: Unión Vitivinícola Argentina.Nota: No se especifica el tipo <strong>de</strong> vino, sólo se aclara que es vino en envase <strong>de</strong>contenido menor <strong>de</strong> 2 litros.Evolución <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> vino fino.investigar, <strong>de</strong>sarrollar una vitiviniculturamás amplia, aumentar lashectáreas <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s finas,contemplar una mejor relacióncalidad-precio y escuchar al consumidor.Se requieren, a<strong>de</strong>más, plazos y objetivosclaros porque continúan entrando en escenanuevos actores. Es el caso <strong>de</strong>l sur<strong>de</strong> Francia, con su propuesta <strong>de</strong> vinosvarietales, que se presenta como potencialcompetidor <strong>de</strong> los "vinos <strong>de</strong>l NuevoMundo" y suma el prestigio francés y loque esto significa para el consumidor."La industria tendrá que establecer unaestrategia <strong>de</strong> crecimiento para superarlos factores limitantes –enfatiza Villanueva-.Tenemos que profundizar el <strong>de</strong>batesobre el know how: la investigación,la capacitación, la tecnología. Ladiscusión es qué y cómo hacer paratener un mo<strong>de</strong>lo sustentable en eltiempo, lo cual implica <strong>de</strong>scubrir y potenciarnuevas zonas, encarar el factor<strong>de</strong> la urbanización que compite con lavitivinicultura, establecer clasificacionesmás claras, entre muchos otros temas".No se trata ni <strong>de</strong> quemar las naves, ni <strong>de</strong><strong>de</strong>jar pasar el tren, sino <strong>de</strong> preparar elrumbo, la aceleración y los pasajerosque tendrá la vitivinicultura <strong>de</strong> los próximostiempos.◆Año1989199019911992199319941995199619971998Miles <strong>de</strong> hectolitros395586141101101123268418538Fuente: Unión Vitivinícola Argentina.Nota: No se especifica el tipo <strong>de</strong> vino, sólo se aclara que es vino en envase <strong>de</strong>contenido menor <strong>de</strong> 2 litros.PAGINA 25


Por Miguel LongoREFUNDAR ELMERCOSURDos reuniones privadas,ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> tensiones crecientes,en apenas dos meses,entre los presi<strong>de</strong>ntesCarlos Menem y Fernando HenriqueCardoso, para "salvar" al Mercosur, sonsigno inequívoco <strong>de</strong> que el bloque subregionalvive su primera gran crisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong>que entró en vigencia hace 55 meses.Se trata -aunque parezca y se diga la contrario-<strong>de</strong> una crisis <strong>de</strong> crecimiento. Nohay por qué sorpren<strong>de</strong>rse. La ejecución<strong>de</strong> toda estrategia o política, y muchomás cuando se plantea metas tan ambiciosas,genera por su misma aplicación ydinámica condiciones inéditas. Cada tanto,el proyecto original se va reformulandoal asimilar las consecuencias y las <strong>de</strong>rivaciones<strong>de</strong> su misma concreción. Son losmomentos <strong>de</strong> "refundación" <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>sproyectos. Y obviamente, son momentos<strong>de</strong> gran tensión, ya que nada estáasegurado y todo pue<strong>de</strong> irse a pique.El abrupto paso <strong>de</strong>l "boom" <strong>de</strong>l mercadoregional a la amenaza <strong>de</strong> extinción, exigesacar algunas conclusiones:1• Resulta imposible continuar con elproceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l mercadocomún sin una instancia institucionalizada<strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> controversias.Su inexistencia convierte en "bomberos<strong>de</strong> última instancia" a quienes por<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>ben ser conductores yestrategas <strong>de</strong>l proceso.PAGINA 26canzados sin una coordinación y articulación<strong>de</strong> políticas macroeconómicas.Se trata <strong>de</strong> un asunto que nose pue<strong>de</strong> imponer <strong>de</strong> la noche a lamañana. Pero resulta imprescindiblefijar plazos, metas graduales ysanciones, <strong>de</strong> tal manera que todoslos actores sepan a qué, cuándo ycómo atenerse.3• Y lo más importante: la constitución<strong>de</strong> lo que expresa el mismonombre <strong>de</strong>l bloque, un mercadocomún, no se reduce al simple intercambiocomercial, al arancel externocomún y a las inversiones,propias o externas, compartidas.En nuestra edición <strong>de</strong> julio, reprodujimos-por su profundo significado- la advertencia<strong>de</strong> Alberto Methol Ferré, uno <strong>de</strong>los pensadores sudamericanos que conmás luci<strong>de</strong>z escudriña el sentido <strong>de</strong>l Mercosur:"El mercado -<strong>de</strong>cía Methol- es ellugar don<strong>de</strong> la gente coinci<strong>de</strong> para comprary ven<strong>de</strong>r bienes y servicios que satisfagannecesida<strong>de</strong>s. Crear un ‘mercadocomún’ significa que allí convergen nuestrospueblos y nuestras culturas. Sería unfracaso que el Mercosur sólo que<strong>de</strong> enmanos <strong>de</strong> los economistas".Es aquí don<strong>de</strong>, seguramente, resi<strong>de</strong> el talón<strong>de</strong> Aquiles <strong>de</strong>l Mercosur tal como seha <strong>de</strong>sarrollado hasta el momento. Pesea su espíritu fundacional <strong>de</strong> crear una comunidad<strong>de</strong> naciones, en sus primerosaños adquirió casi exclusivamente el perfil<strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong> negocios. Y essabido: todo proceso <strong>de</strong> integración im-2• A esta altura <strong>de</strong>l proceso, resultaimposible mantener los logros alplicasacrificios, <strong>de</strong> soberanía, <strong>de</strong> ventajascomparativas, <strong>de</strong> reacomodamientosproductivos. Todo ello en aras <strong>de</strong> un mejorrendimiento económico, pero sobretodo <strong>de</strong> una mayor presencia en el conciertomundial <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong> unai<strong>de</strong>ntidad fortalecida, <strong>de</strong> una más alta calidad<strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>sarrollo humano <strong>de</strong> loshabitantes.Si sólo valen los negocios, pasa lo que vemosque pasa. Cuando los negocios noprosperan, todo el andamiaje parececrujir y venirse abajo. La gran meta <strong>de</strong>lEstado Continental Sudamericano es laúnica posibilidad que tienen los países sudamericanos<strong>de</strong> tener protagonismo enel escenario <strong>de</strong>l Siglo XXI. Para el logro<strong>de</strong> esta meta, no bastan ni el comercio,ni las inversiones, ni los negocios, aunquesean imprescindibles. Es necesario <strong>de</strong>sarrollarla conciencia <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong><strong>de</strong>stino <strong>de</strong> nuestros pueblos. Y en esto,todavía tienen aportes pendientes lospolíticos, los legisladores, la Iglesia, lasuniversida<strong>de</strong>s y la educación en general,la cultura, los <strong>de</strong>portes y hasta el turismo...En este marco, hay que valorar laincipiente apertura registrada en el ámbitomilitar, que ha atinado a modificar alinterior <strong>de</strong>l bloque las viejas hipótesis <strong>de</strong>conflicto centradas en los países vecinos.La vida, <strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s,siempre es un equilibrio inestable.La única forma <strong>de</strong> mantener el equilibrioes mirar bien hacia a<strong>de</strong>lante. Si miramospara abajo, o si nos miramos el ombligo,la caída será inevitable. ◆


LABUSCAMOSETIQUETADELAÑO8º CONCURSONACIONALDE DISEÑODE ETIQUETAS DE VINO1 999LA BOLSA DE COMERCIO DE MENDOZAdiseñadores gráficos, idóneos“Concurso Nacional <strong>de</strong> Diseñoy afinesEste certamen cuenta con el respaldoaconvocaa participar <strong>de</strong>l 8º<strong>de</strong> Etiquetas <strong>de</strong> Vino”, ediciónprofesional1999.<strong>de</strong> laFacultad <strong>de</strong> Artes <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Cuyo.Los interesadospartir <strong>de</strong>l día jueves 1-7-99,podrán retirar“Basesay Reglamento”entre las 10.00 y las 17.00 horas, en la <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong><strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>. Los resi<strong>de</strong>ntes enhasta el<strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> pue<strong>de</strong>n requerirlocinformaciones@bolsamza.com.ar.La recepciónPrimer Premio Adquisiciónviernes 20-8-99zonas alejadas <strong>de</strong>por E-mail:la ciudado consultar página Web: http:/www.bolsamza.com.arSegundo Premio Adquisición<strong>de</strong>l día 1día 20 <strong>de</strong><strong>de</strong> trabajos seMenciones<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1999$ 5.000.-$ 1.000.-hará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 10.00BOLSA DE COMERCIO DE MENDOZA, Of. CentroInformes,agosto <strong>de</strong>hasta1999, eninscripción, retiro <strong>de</strong>y entrega<strong>de</strong> trabajos en:las 17 horasla se<strong>de</strong> <strong>de</strong> lahoras<strong>de</strong>l<strong>de</strong> Informaciones.documentaciónBOLSA DE COMERCIOInformaciones, planta baja,Paseo Sarmiento y Av. España, oficina Centro <strong>de</strong>Fax5500 Mza.DE MENDOZATel.:0261-4202333 int. 2190261-4202333PAGINA 27


FRANQUEO A PAGARCTA. CTE. Nº 09-8036C.U.I.T. Nº 30-51542283/4Correo ArgentinoSuc. <strong>Mendoza</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!