12.07.2015 Views

Gestión de Inundaciones Urbanas - Global Water Partnership

Gestión de Inundaciones Urbanas - Global Water Partnership

Gestión de Inundaciones Urbanas - Global Water Partnership

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Traducción al español: Ana Paula NespoloAdaptación <strong>de</strong> figuras y colaboración en la incorporación <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>casos: Carlos Gastón CataliniApoyo:Instituto <strong>de</strong> Pesquisas Hidráulicas <strong>de</strong> la Universida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ral do RioGran<strong>de</strong> do Sul, IHP/UFRGSAssociação Brasileira <strong>de</strong> Recursos Hídricos, ABRHUniversidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba. Instituto Superior <strong>de</strong> Recursos Hídricos,ISRH/SECyT/UNC.Comité Permanente <strong>de</strong> los Congresos Nacionales <strong>de</strong>l Agua, Argentina.Gestión <strong>de</strong> <strong>Inundaciones</strong> <strong>Urbanas</strong>/ Carlos Eduardo Morelli Tucci1. Drenaje Urbano. 2. <strong>Inundaciones</strong>. 3. UrbanizaciónMayo <strong>de</strong> 2007NotaLas <strong>de</strong>nominaciones empleadas en esta publicación y la forma enque aparecen presentados los datos que contiene no implican, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> laSecretaría <strong>de</strong> la Organización Meteorológica Mundial, juicio alguno sobrela condición jurídica <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> lso países, territorios, ciuda<strong>de</strong>s o zonascitados o <strong>de</strong> sus autorida<strong>de</strong>s, ni respecto <strong>de</strong> la relimitación <strong>de</strong> sus fronteraso límites.Nota editorial: El presente informe se publica sin la revisióneditorial <strong>de</strong> la Secretaría d ela OMM. No es una publicación oficial <strong>de</strong> laOrganización y, por lo tanto, su distribución no implica el respaldo <strong>de</strong> laOrganización a las i<strong>de</strong>as en ella expuestas.


CURSO DEGestión <strong>de</strong><strong>Inundaciones</strong> <strong>Urbanas</strong>_________________________Carlos E. M. Tucci90690-370 Rua Lavradio, 150 cl - Porto Alegre-RS -BrasilTel: (051) 33347604 • tucci@portoweb.com.brRevisión general <strong>de</strong> la versión hispanae incorporación <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> casosJuan Carlos BertoniMarzo <strong>de</strong> 2006


PRESENTACIÓNEste texto fue preparado como base para un curso <strong>de</strong>l mismotítulo dirigido a tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, profesionales <strong>de</strong>distintas áreas y conocimientos, que actúan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l medioambiente urbano como administradores, legisladores, ingenieros,arquitectos, geólogos, biólogos, entre otros. El objetivo <strong>de</strong>l cursoes presentar una visión integradora <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> las aguaspluviales urbanas, don<strong>de</strong> se insertan el drenaje urbano y lasinundaciones ribereñas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. El curso no aborda losaspectos específicos <strong>de</strong>l proyecto, pero trata <strong>de</strong> abordar losaspectos estratégicos <strong>de</strong> la gestión y las interfaces con los distintosaspectos <strong>de</strong> aguas urbanas y los <strong>de</strong>más elementos <strong>de</strong> planeamientoy gestión <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.Este curso fue dictado inicialmente en Brasil y <strong>de</strong>spués envarias ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur en cooperación con diversasentida<strong>de</strong>s nacionales e internacionales, intentando cambiar lamanera insustentable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano y sus impactos en elámbito <strong>de</strong> las aguas pluviales.El primer capítulo presenta aspectos generales <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo urbano y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los dos tipos principales<strong>de</strong> inundaciones: <strong>de</strong>bido a la urbanización (o por el drenajeurbano) y ribereñas. El segundo capítulo trata <strong>de</strong> este último tipo<strong>de</strong> inundaciones, sus evaluaciones, las medidas <strong>de</strong> control para lamitigación <strong>de</strong> los impactos y su gestión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Enel tercer capítulo se presentan los principales aspectos <strong>de</strong> lagestión en el drenaje urbano tales como las estrategias <strong>de</strong> controly sus principios y las medidas <strong>de</strong> control sustentables paradiferentes oportunida<strong>de</strong>s. En el cuarto capítulo se presentan losdistintos aspectos <strong>de</strong> la gestión integradora en el ambiente urbano,sus interrelaciones e interfaces. En el quinto capítulo sonpresentados los elementos <strong>de</strong>l Plan Urbano <strong>de</strong> Aguas Pluviales ysu relación con los <strong>de</strong>más elementos <strong>de</strong> la infraestructura urbana yel Plan <strong>de</strong> la Cuenca Hidrográfica. En el sexto capítulo sonpresentados estudios <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> conflictos y <strong>de</strong> gestión.Seguramente el contenido <strong>de</strong> este texto no abarca todos losaspectos <strong>de</strong>l tema ya que el mismo es muy amplio y abarcadiferentes realida<strong>de</strong>s económicas, sociales, ambientales yclimáticas, pero muestra cómo incluir soluciones innovadorasbasadas en principios fundamentales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sustentable.Porto Alegre, marzo <strong>de</strong> 2006Carlos M. Tucci2


Índice1. AGUAS URBANAS 81.1 Desarrollo urbano ........................................................................ 91.1.1 Proceso <strong>de</strong> urbanización ......................................................... 91.1.2 Impactos en la infraestructura urbana ..................................121.1.3 Planeamiento <strong>de</strong> la infraestructura urbana ..........................131.2 Sistemas hídricos urbanos ......................................................151.3 Disponibilidad hídrica ...............................................................161.4 Evaluación <strong>de</strong> los componentes hídricos urbanos .............181.4.1 Contaminación <strong>de</strong> los manantiales.......................................181.4.2 Abastecimiento <strong>de</strong> agua y saneamiento ..............................211.4.3 Residuos sólidos ....................................................................241.4.4 Escurrimiento pluvial..............................................................261.4.5 Síntesis <strong>de</strong>l escenario actual.................................................311.5 Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinculación hídrica....................................321.6 Comparación entre países <strong>de</strong>sarrollados y en vías <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo ....................................................................................332. GESTIÓN DE INUNDACIONES RIBEREÑAS 402.1 Características <strong>de</strong> las inundaciones ribereñas ....................402.2 Ocupación <strong>de</strong>l espacio urbano e impacto <strong>de</strong> lasinundaciones ..............................................................................422.3 Evaluación <strong>de</strong> las crecidas ......................................................482.3.1 Pronóstico <strong>de</strong> crecida en tiempo real ...................................492.3.2 Probabilidad o riesgo <strong>de</strong> inundación.....................................502.4 Medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las inundaciones ribereñas.............522.5 Medidas estructurales ..........................................................542.5.1 Medidas extensivas: ..............................................................542.5.2 Medidas intensivas.................................................................562.6 Medidas no estructurales ....................................................632.6.1 Sistema <strong>de</strong> pronóstico y alerta temprana.............................642.6.2 Zonificación <strong>de</strong> áreas inundables .........................................672.6.3 Construcción a prueba <strong>de</strong> crecida ........................................772.6.4 Seguro <strong>de</strong> inundación............................................................782.7 Evaluación <strong>de</strong> los perjuicios <strong>de</strong> las crecidas .......................782.7.1 Curva nivel-perjuicio ..............................................................784


2.7.2 Método <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> perjuicio histórico............................. 802.7.3 Ecuación <strong>de</strong>l perjuicio agregado............................................. 813. GESTIÓN DE INUNDACIONES EN EL DRENAJEURBANO 863.1 Impacto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano en el ciclo hidrológico ....... 863.2 Impacto Ambiental sobre el ecosistema acuático............... 893.3 Gestión <strong>de</strong>l macrodrenaje, impactos generados ................. 973.3.1 Gestión <strong>de</strong>l drenaje urbano................................................... 973.3.2 Gestión ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> áreas ribereñas en combinación conel drenaje urbano ................................................................... 993.4 Principios <strong>de</strong> la gestión sustentable.................................... 1013.5 Tipos <strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> Control................................................. 1033.5.1 Medidas <strong>de</strong> control distribuido ............................................ 1043.5.2 Medidas <strong>de</strong> control en el microdrenaje y macrodrenaje ... 1163.5.3 Compatibilización con los sistemas – escurrimiento sanitario1223.5.4 Planeamiento en el control <strong>de</strong>l macrodrenaje ................... 1234. GESTIÓN INTEGRADA DE AGUAS URBANAS 1324.1 Fases <strong>de</strong> la gestión ................................................................. 1344.2 La visión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano integrado y sustentable. 1364.2.1 Visión integrada <strong>de</strong>l ambiente urbano................................ 1364.2.2 Aspectos Institucionales:..................................................... 1404.3 Gestión urbana y <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica....................... 1435. PLAN DE AGUAS PLUVIALES 1505.1 Interfaces entre los Planes .................................................... 1505.1.1 Gestión ................................................................................. 1505.1.2 Saneamiento y drenaje urbano........................................... 1515.1.3 Drenaje urbano, erosión y residuos sólidos....................... 1525.1.4 Recuperación ambiental...................................................... 1525.2 Estructura ................................................................................. 1535.2.1 Principios .............................................................................. 1545.2.2 Objetivos <strong>de</strong>l Plan ................................................................ 1565.2.3 Estrategias............................................................................ 1575.2.4 Escenarios............................................................................ 1585.3 Medidas ..................................................................................... 1595.3.1 Medidas no-estructurales .................................................... 1595


5.3.2 Medidas estructurales..........................................................1605.4 Productos ..................................................................................1765.5 Programas.................................................................................1775.5.1 Programa <strong>de</strong> Monitoreo .......................................................1775.5.2 Estudios complementarios ..................................................1816. ESTUDIOS DE CASOS 1906.1 <strong>Inundaciones</strong> urbanas en Brasil ...........................................1906.1.1 <strong>Inundaciones</strong> ribereñas en Estrela (RS) Brasil..................1916.1.2 <strong>Inundaciones</strong> ribereñas y generación energetica en Uniãoda Vitória /Porto União - Brasil............................................1926.1.3 Gestión <strong>de</strong> las inundaciones en la Región Metropolitana <strong>de</strong>Curitiba - Brasil.....................................................................1986.1.4 Gestión <strong>de</strong> inundaciones en Porto Alegre..........................2026.1.5 Plan <strong>de</strong> aguas pluviales <strong>de</strong> Brasil.......................................2076.1.6 Regulación <strong>de</strong>l control externo a la ciudad ........................2106.2 <strong>Inundaciones</strong> urbanas en Argentina ....................................2156.2.2 <strong>Inundaciones</strong> en la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, Argentina....2166.2.3 <strong>Inundaciones</strong> en la ciudad <strong>de</strong> Córdoba, Argentina............2236.2.4 Gestión <strong>de</strong>l drenaje pluvial en la Red <strong>de</strong> Accesos a Córdoba(RAC) ....................................................................................2306.2.5 Inundación ribereña <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe, Argentina 2366.2.6 Inundación <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Trelew, Argentina...................2476.2.7 Inundación repentina en San Carlos Minas, Argentina.....2526.2.8 Soluciones encaradas .........................................................2546.2.9 Inundación lacuste en Villa Carlos Paz, Argentina............2586.3 <strong>Inundaciones</strong> urbanas en Centro América..........................2666.3.1 <strong>Inundaciones</strong> urbanas en el Área Metropolitana <strong>de</strong> SanSalvador................................................................................2666.3.2 <strong>Inundaciones</strong> urbanas asociada a la tormenta tropical “Stan”(2005)....................................................................................2676.3.3 Ensayo <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> regulación: caso <strong>de</strong> laurbanización Resi<strong>de</strong>ncial Paso Fresco ..............................2716.3.4 Red <strong>de</strong> Micro Presas <strong>de</strong> Managua, Nicaragua ..................278ANEXO A 285ANEXO B 293ANEXO C 303ANEXO D 3096


1. Aguas <strong>Urbanas</strong>Visión integradora <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> la infraestructura queposee relación con las inundaciones urbanasEl<strong>de</strong>sarrollo urbano se ha acelerado en la segunda mitad <strong>de</strong>lsiglo XX con gran concentración <strong>de</strong> población enpequeños espacios, impactando en el ecosistema terrestre yacuático y en la propia población a través <strong>de</strong> inundaciones,enfermeda<strong>de</strong>s y pérdida <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida. Este proceso ocurre<strong>de</strong>bido la falta <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l espacio urbano que produce efectosdirectos sobre la infraestructura <strong>de</strong>l agua: abastecimiento, sistemasanitario, drenaje urbano e inundaciones ribereñas y residuossólidos.En este capítulo son presentados los principales procesosque integran el conjunto <strong>de</strong> la sustentabilidad hídrica urbana y lasinterrelaciones <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> este conjunto <strong>de</strong> infraestructura.A<strong>de</strong>más son presentados los aspectos principales <strong>de</strong> laurbanización y ocupación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo y se realiza unacaracterización <strong>de</strong> los principales elementos <strong>de</strong> la infraestructura<strong>de</strong> aguas urbanas: abastecimiento <strong>de</strong> agua, sistema sanitario,residuos sólidos y aguas pluviales y los aspectos <strong>de</strong> la salud.8


1.1 Desarrollo urbano1.1.1 Proceso <strong>de</strong> urbanizaciónEl crecimiento urbano en los países en <strong>de</strong>sarrollo ha sidorealizado <strong>de</strong> manera insustentable con <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>vida y <strong>de</strong>l medio ambiente. Este proceso es todavía mássignificativo en América Latina don<strong>de</strong> 77% <strong>de</strong> la población esurbana (47,2% a nivel mundial). Existen 44 ciuda<strong>de</strong>s en AméricaLatina con población superior a 1 millón <strong>de</strong> habitantes (<strong>de</strong> un total<strong>de</strong> 388 ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo, UN, 2003). Cerca <strong>de</strong> 16 megaciuda<strong>de</strong>s(superiores a 10 millones <strong>de</strong> habitantes) se formaron enel fin <strong>de</strong>l Siglo XX, lo que representa 4% <strong>de</strong> la población mundial,y por lo menos cuatro <strong>de</strong> estas ciuda<strong>de</strong>s están en América Latina(Tabla 1.1), lo cual representa más <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> laregión.El crecimiento urbano ocurrido en países en <strong>de</strong>sarrollo hasido significativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 70. En los países<strong>de</strong>sarrollados el crecimiento <strong>de</strong> la población se estacionó y tien<strong>de</strong>a disminuir ya que la tasa <strong>de</strong> natalidad es inferior a 2,1 hijos pormatrimonio, manteniéndose así la población estable. Larecuperación o el mantenimiento <strong>de</strong> la población actual ocurresolamente a través <strong>de</strong> la migración controlada. En los países en<strong>de</strong>sarrollo el crecimiento es aún muy importante y la proyección<strong>de</strong> las Naciones Unidas es que la estabilización <strong>de</strong> la poblaciónocurrirá solamente en el año 2150. La urbanización es un procesoque ocurre a nivel mundial con diferencias entre los continentes.En América Latina la urbanización ha sido alta con latransferencia <strong>de</strong> la población rural hacia las ciuda<strong>de</strong>s. Esteproceso tien<strong>de</strong> a medio plazo estabilizar el crecimiento<strong>de</strong>mográfico. Se presume que cerca <strong>de</strong>l año 2010 existirán 60ciuda<strong>de</strong>s con más <strong>de</strong> 5 millones <strong>de</strong> habitantes, y la mayoría <strong>de</strong>éstas estarán ubicadas en los países en <strong>de</strong>sarrollo. En la tabla 1.1se pue<strong>de</strong> observar las ciuda<strong>de</strong>s más pobladas <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong>América Latina.La tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> América Latinay el Caribe variaron <strong>de</strong> 2,1% en los primeros cinco años <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong> los 80 para 1,5% en los primeros cinco años <strong>de</strong>l nuevomilenio y la ten<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong> 1,2 para el año 2015. Esto es elreflejo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> urbanización que tien<strong>de</strong> a reducir la tasa <strong>de</strong>crecimiento habitacional.Tabla 1.1. Mayores ciuda<strong>de</strong>s a nivel mundial y <strong>de</strong> América Latina (UN, 2003)Mayores a nivel mundial Mayores ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América9


LatinaCiudadPoblaciónMillones CiudadPoblaciónMillonesTokio 26,44 Ciudad <strong>de</strong> México 17,8Ciudad <strong>de</strong> México 18,07 San Pablo 16,3San Pablo 17,96 Buenos Aires 12,02Bombai 16,09 Rio <strong>de</strong> Janeiro 10,65Los Ángeles 13,21 Lima 7,44Calcuta 13,06 Bogotá 6,77Shangai 12,89 Santiago <strong>de</strong> Chile 5,47Daka 12,52 Belo Horizonte 4,22Deli 12,44 Porto Alegre 3,76En la Figura 1.1 se presenta la proporción <strong>de</strong>l crecimiento<strong>de</strong> la urbanización observado en los países <strong>de</strong> América Latina y suproyección. Se pue<strong>de</strong> observar que América <strong>de</strong>l Sur y México seencuentran por encima <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> urbanización, mientras queAmérica Central todavía está cerca <strong>de</strong>l 50%.% Población Urbana90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015añosAmérica <strong>de</strong>l Sur América Central MéxicoFigura 1.1. Urbanización en países <strong>de</strong> América LatinaPor lo tanto, es posible que los problemas enfrentados porlos países <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur y México puedan reproducirse enAmérica Central a medida que la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> urbanizaciónocurra. Toda la región a mediados <strong>de</strong> 2015 tendrá una proporcióntotal <strong>de</strong> 80,7% <strong>de</strong> población urbana, principalmente <strong>de</strong>bido a lospaíses más poblados que están con tasas mayores <strong>de</strong> urbanización.En la Tabla 1.2 son presentados algunos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>América Latina por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> población y su urbanización en elaño 2000. En la Figura 1.2 se pue<strong>de</strong> observar la relación entre laurbanización y la población <strong>de</strong> estos países. Se observan dosten<strong>de</strong>ncias para los países <strong>de</strong> menor población, una para los países<strong>de</strong> mayor renta per capita, que poseen altas tasas <strong>de</strong> población10


urbana y otra <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> renta menor, que poseen menorpoblación urbana.Tabla 1.2. Población y urbanización en algunos países <strong>de</strong> América Latina(Cepal, 2002)PaísPoblación1000 habitantesPoblación urbana%Brasil 172.891 79,9México 98.881 75,4Colombia 43.070 74,5Argentina 37.032 89,6Perú 25.939 72,3Venezuela 24.170 87,4Chile 15.402 85,7Ecuador 12.879 62,7Guatemala 11.385 39,4Bolivia 8.516 64,6Honduras 6.485 48,2El Salvador 6.397 55,2Paraguay 5.496 56,1Nicaragua 5.071 53,9Costa Rica 4.112 50,4Uruguay 3.337 92,6Panamá 2.856 55,7Total / promedio 483.919 76,14100%% <strong>de</strong> Población Urbana80%60%40%20%0%1000 10000 100000 10000001000, habitantesAmérica CentralAmérica <strong>de</strong>l Sur y MéxicoFigura 1.2. Relación entre población y población urbana.11


1.1.2 Impactos en la infraestructura urbanaLos principales problemas relacionados con lainfraestructura y la urbanización en los países en <strong>de</strong>sarrollo, conespecial <strong>de</strong>staque para América Latina son:• Gran concentración <strong>de</strong> población en pequeñas áreas,con <strong>de</strong>ficiencia en el sistema <strong>de</strong> transporte, falta <strong>de</strong>abastecimiento y saneamiento, aire y aguacontaminados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las inundaciones. Estascondiciones ambientales ina<strong>de</strong>cuadas son lasprincipales limitaciones a su <strong>de</strong>sarrollo porquereducen las condiciones <strong>de</strong> salud y la calidad <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> la población y producen serios impactosambientales;• Aumento <strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera<strong>de</strong>scontrolada por el éxodo rural que migra hacia lasgran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s en búsqueda <strong>de</strong> empleo. Estos barriosgeneralmente están <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong>infraestructura tradicional <strong>de</strong> agua, cloacas, drenaje,transporte y colecta <strong>de</strong> residuos sólidos y sondominados por grupos <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuentes generalmenteligados al tráfico <strong>de</strong> drogas.• La urbanización es espontánea y el planeamientourbano es realizado en la ciudad ocupada porpoblación <strong>de</strong> renta media y alta. Sin haber unplaneamiento <strong>de</strong>l espacio, la ocupación ocurre sobreáreas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> inundaciones y <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos,con frecuentes muertes durante el período <strong>de</strong> lluvias.Sólo en el mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004, 84 personasmurieron en Brasil <strong>de</strong>bido a eventos relacionadoscon inundaciones. Parte importante <strong>de</strong> lapoblación vive en algún tipo <strong>de</strong> villa <strong>de</strong>emergencia. Por lo tanto, existe la ciudad formal yla ciudad informal. La gestión urbanageneralmente abarca sólo la primera, o sea, laciudad formal.Los problemas <strong>de</strong> urbanización ocurren por causa <strong>de</strong> uno omás factores a lo largo <strong>de</strong>l tiempo y éstos se han incrementado enlas últimas décadas. Algunos <strong>de</strong> los factores son:• Las poblaciones que migran hacia las ciuda<strong>de</strong>sgeneralmente son <strong>de</strong> baja renta y no poseencapacidad <strong>de</strong> inversión y tien<strong>de</strong>n a invadir áreaspúblicas o comprar áreas precarias sininfraestructura y <strong>de</strong> urbanización informal. Entreéstas se localizan las áreas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> inundación12


o <strong>de</strong>slizamiento;• el déficit <strong>de</strong> empleo, <strong>de</strong> renta y <strong>de</strong> vivienda esalto;• legislaciones equivocadas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l espaciourbano;• incapacidad <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> planificar y anticiparla urbanización y <strong>de</strong> invertir en planeamiento <strong>de</strong>espacios seguros y a<strong>de</strong>cuados como base <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo urbano;• crisis económicas en los países.• El municipio apenas consigue controlar las áreas<strong>de</strong> medio y alto valor económico conreglamentación <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo, don<strong>de</strong> está laciudad formal.1.1.3 Planeamiento <strong>de</strong> la infraestructura urbanaEl planeamiento urbano es realizado para la ciudad formaly para la ciudad informal son apenas analizadas las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>esta ocupación. Los principales problemas relacionados con lainfraestructura <strong>de</strong> agua en el ambiente urbano son los siguientes:• falta <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> cloacas: gran parte <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región, no poseen tratamiento <strong>de</strong> cloacasy lanzan los efluentes en la red pluvial, que escurre porlos ríos urbanos (esto ocurre en la mayoría <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s brasileñas);• re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escurrimiento sanitario (muchas veces sintratamiento), sin la implementación <strong>de</strong> una red <strong>de</strong>drenaje urbano lo que lleva las ciuda<strong>de</strong>s a sufrirfrecuentes inundaciones y aumento <strong>de</strong> laimpermeabilización;• ocupación <strong>de</strong> las terrazas <strong>de</strong> inundación, con problema<strong>de</strong> frecuentes inundaciones;• impermeabilización y canalización <strong>de</strong> ríos urbanos conaumento <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> crecida (hasta siete veces) y <strong>de</strong>su frecuencia; aumento <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> residuos sólidosy disminución <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua pluvial sobre losríos próximos a las áreas urbanas;• <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong>tratamiento <strong>de</strong> los efluentes, lo cual genera riesgospotenciales al abastecimiento <strong>de</strong> la población en variosescenarios. Uno <strong>de</strong> los aspectos más crítico ha sido laocupación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> contribución <strong>de</strong> los reservorios<strong>de</strong> abastecimiento urbano, que una vez eutrofizadospue<strong>de</strong>n generar riesgos a la salud <strong>de</strong> la población.13


Existe una visión limitada <strong>de</strong> lo que es la gestiónintegradora <strong>de</strong>l suelo urbano y <strong>de</strong> su infraestructura. Gran parte <strong>de</strong>los problemas ya mencionados fueron generados por uno o más <strong>de</strong>los aspectos <strong>de</strong>scriptos a continuación:• falta <strong>de</strong> conocimiento: <strong>de</strong> la población y <strong>de</strong> losprofesionales <strong>de</strong> distintas áreas que no poseeninformaciones a<strong>de</strong>cuadas sobre los problemas y suscausas. Esta falta <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> los tomadores <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones resulta en altos costos, <strong>de</strong>bido que algunasempresas se aprovechan <strong>de</strong> esta situación paraaumentar sus ganancias. Por ejemplo, el uso <strong>de</strong>canalización para drenaje es una práctica generalizada,aunque represente costos muy altos y tienda aaumentar los problemas que pretendía resolver. Lapropia población, cuando posee algún problema <strong>de</strong>inundación, solicita la ejecución <strong>de</strong> un canal para elcontrol <strong>de</strong> ésta. Con el canal construido la inundaciónes transferida aguas abajo afectando otra parte <strong>de</strong> lapoblación. Las empresas <strong>de</strong> ingeniería lucran <strong>de</strong>manera significativa pues este tipo <strong>de</strong> obra llega a teneruna magnitud 10 veces superior a la <strong>de</strong> una medidamás sustentable;• concepción ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong>ingeniería para el planeamiento y control <strong>de</strong> lossistemas: una parcela importante <strong>de</strong> los ingenieros queactúan en el medio urbano, están <strong>de</strong>sactualizados conrespecto a la visión ambiental y generalmente buscansoluciones estructurales, que alteran el ambiente, conexceso <strong>de</strong> áreas impermeables y consecuente aumento<strong>de</strong> temperatura, inundaciones, contaminación, entreotros;• visión sectorial <strong>de</strong>l planeamiento urbano: elplaneamiento y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> áreas urbanas sonrealizados sin incorporar los aspectos relacionados conlos distintos componentes <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong>lagua. Una parte importante <strong>de</strong> los profesionales queactúan en esta área posee una visión sectorial limitada;• falta <strong>de</strong> capacidad gerencial: los municipios noposeen estructura para el planeamiento ygerenciamiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los distintos aspectos <strong>de</strong>lagua en el medio urbano.14


1.2 Sistemas hídricos urbanosLos principales sistemas relacionados con el agua en elmedio ambiente urbano son:• manantiales <strong>de</strong> aguas;• abastecimiento <strong>de</strong> agua;• saneamiento <strong>de</strong> efluentes cloacales;• control <strong>de</strong>l drenaje urbano;• control <strong>de</strong> inundaciones ribereñas.Los manantiales <strong>de</strong> agua urbana son fuentes <strong>de</strong> agua paraabastecimiento humano, animal e industrial. Estas fuentes pue<strong>de</strong>nser superficiales y subterráneas. Los manantiales superficialesson los ríos próximos a las comunida<strong>de</strong>s. La disponibilidad <strong>de</strong>agua en este sistema varía a lo largo <strong>de</strong> los años; algunas veces lacantidad <strong>de</strong> agua disponible no es suficiente para aten<strong>de</strong>r la<strong>de</strong>manda, siendo necesario frecuentemente la construcción <strong>de</strong> unreservorio que garantice la disponibilidad hídrica a la comunidad alo largo <strong>de</strong>l tiempo. Los manantiales subterráneos son losacuíferos que almacenan agua en el subsuelo y permiten aten<strong>de</strong>rla <strong>de</strong>manda a través <strong>de</strong>l bombeo <strong>de</strong> esta agua. De esta manera, elagua subterránea es utilizada generalmente en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pequeño y medio porte, pues <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> bombeo queel acuífero permite retirar sin comprometer su balance <strong>de</strong> entraday salida <strong>de</strong>l agua.El abastecimiento <strong>de</strong> agua involucra la utilización <strong>de</strong>l aguadisponible en el manantial, que es transportada hasta la estación<strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> agua (ETA) y <strong>de</strong>spués distribuida a la poblacióna través <strong>de</strong> una red. Este sistema involucra importantesinversiones, generalmente públicas, para garantizar el agua encantidad y calidad a<strong>de</strong>cuada.El saneamiento <strong>de</strong> efluentes cloacales es el sistema <strong>de</strong>colecta <strong>de</strong> los efluentes (resi<strong>de</strong>nciales, comerciales e industriales),el transporte <strong>de</strong> este volumen, su tratamiento en una estación <strong>de</strong>tratamiento y el vertido <strong>de</strong>l agua tratada nuevamente al cuerpohídrico.El drenaje urbano involucra la red <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong>l agua (yresiduos sólidos), que se originan <strong>de</strong>bido a precipitaciones sobrelas superficies urbanas, su tratamiento y retorno a los ríos.El control <strong>de</strong> inundaciones ribereñas se hace para evitarque la población sea alcanzada por las inundaciones naturales. Losríos en los períodos <strong>de</strong> lluvias salen <strong>de</strong> su lecho menor y ocupan ellecho mayor, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso natural. Como esto ocurre <strong>de</strong>manera irregular a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, la población tien<strong>de</strong> a15


ocupar el lecho mayor, quedando sujeta al impacto <strong>de</strong>inundaciones.1.3 Disponibilidad hídricaTodos los componentes <strong>de</strong> los sistemas hídricos estánfuertemente interrelacionados <strong>de</strong>bido a la manera como songerenciados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ambiente urbano. En los últimos años elhombre está atravesando un escenario en que los elementosesenciales para a la vida, aquellos a los cuales sólo es dada la<strong>de</strong>bida importancia cuando faltan (como es el caso <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>la energía), pue<strong>de</strong>n estar en riesgo <strong>de</strong> escasez por un tiempomayor a aquel que estamos acostumbrados a soportar. ¿Será queestamos volviendo a la época <strong>de</strong> nuestros abuelos en la cual lainfraestructura era todavía precaria? Son dudas que pasan por lacabeza <strong>de</strong> muchas personas, con la avalancha <strong>de</strong> informaciones,muchas veces contradictorias, que aparecen en los medios.En nuestro planeta, el total <strong>de</strong> agua globalmente extraído<strong>de</strong> los ríos, acuíferos y otras fuentes aumentó cerca <strong>de</strong> nueveveces, mientras que el uso por persona ha duplicado y lapoblación se ha triplicado. En 1950 las reservas mundialesrepresentaban 16,8 mil m 3 /persona; actualmente esta reserva seredujo para 7,3 mil m 3 /persona, y se espera que se reduzca todavíamás: 4,8 mil m 3 /persona en los próximos 25 años, como resultado<strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la población, industrialización, agricultura y lacontaminación. Cuando comparamos los usos, la cantidad <strong>de</strong> aguadisponible y la necesidad humana, se pue<strong>de</strong>, erróneamente,concluir que existe agua suficiente. Sin embargo, el agua seencuentra distribuida en el planeta con gran variación temporal yespacial; existen varias regiones vulnerables, don<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 460millones <strong>de</strong> personas (aproximadamente 8% <strong>de</strong> la poblaciónmundial) están vulnerables a la falta frecuente <strong>de</strong> agua y cerca <strong>de</strong>25% están yendo por el mismo camino. En la Tabla 1.3 sepresenta un resumen <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> agua utilizado pororganizaciones ligadas a las Naciones Unidas.El ciclo hidrológico natural es constituido por distintosprocesos físicos, químicos y biológicos. Cuando el hombre actúasobre este sistema y se concentra en el espacio produce gran<strong>de</strong>salteraciones, que alteran dramáticamente este ciclo, y traenconsigo impactos significativos (muchas veces irreversible) en elpropio hombre y en la naturaleza.16


Tabla 1.3. Proporción aceptable (“improved” 1 ) - Abastecimiento y saneamiento<strong>de</strong> áreas urbanas (WHO y UNICEFJMP, 2002)Región Abastecimiento <strong>de</strong> agua 2 Saneamiento 3África 86 80Asia 93 74América Latina y el94 86CaribeOceanía 98 86Europa 100 99América <strong>de</strong>l Norte 100 100<strong>Global</strong> 95 831- es una <strong>de</strong>finición cualitativa genérica para el agua ofrecida y dispuestasin contaminar la población. No es la misma <strong>de</strong>finición que “safe”,agua segura, que <strong>de</strong>bería basarse en la medida cuantitativa <strong>de</strong>indicadores;2- Abastecimiento <strong>de</strong> agua es entendido por los autores como elsuministro <strong>de</strong> agua a la población;3- Saneamiento es entendido por los autores como la disposición <strong>de</strong>cloacas en re<strong>de</strong>s o en el suelo, no involucra necesariamente la colectay el tratamiento.Uno <strong>de</strong> los primeros impactos es el riesgo <strong>de</strong> escasezcuantitativa <strong>de</strong>l agua. La naturaleza ha mostrado que el agua, queescurre en los ríos y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las lluvias, es aleatoria y varíamucho entre las épocas <strong>de</strong> lluvias y sequías. El hombre,históricamente, intentó controlar esa agua para su beneficio pormedio <strong>de</strong> obras hidráulicas. Esas obras intentaron reducir laescasez a través <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> los caudales, aumentando ladisponibilidad a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.En el pasado, cuando las ciuda<strong>de</strong>s eran menores, lapoblación retiraba agua <strong>de</strong>l río aguas arriba y volcaba sintratamiento aguas abajo, <strong>de</strong>jando para resolución <strong>de</strong> la naturalezael impacto ambiental y la función <strong>de</strong> recuperar la calidad. Losimpactos eran menores <strong>de</strong>bido al bajo volumen <strong>de</strong> cloacas<strong>de</strong>scargado. Con el aumento <strong>de</strong> la urbanización y con el uso <strong>de</strong>productos químicos en la agricultura y en el ambiente en general,el agua utilizada en las ciuda<strong>de</strong>s, industrias y en la agriculturavuelve a los ríos totalmente contaminada y en gran cantidad. Conel aumento <strong>de</strong> la población siempre habrá una ciudad aguas arribay otra aguas abajo y al contaminar el manantial superficial, el río olas aguas que vuelven al río, se contamina las distintas capas <strong>de</strong>lsubsuelo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se retira el agua.La consecuencia <strong>de</strong> la expansión sin una visión ambientales el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los manantiales y la reducción <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong>agua segura para la población, o sea, la escasez cualitativa (ver enla Figura 1.3 el ciclo <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s). Esteproceso necesita distintas acciones preventivas <strong>de</strong> planeamiento17


urbano y ambiental, que objetiven la minimización <strong>de</strong> losimpactos y proporcionen el <strong>de</strong>sarrollo sustentable.Los riesgos <strong>de</strong> inundación y el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>lagua en los ríos <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo y, enpaíses <strong>de</strong>sarrollados, es un proceso dominante <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l sigloXX e inicio <strong>de</strong>l siglo XXI. Esto ocurre <strong>de</strong>bido a:• la contaminación <strong>de</strong> los manantiales superficiales ysubterráneos con efluentes urbanos como elescurrimiento cloacal, pluvial y los residuos sólidos;• la disposición ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los escurrimientoscloacales, pluviales y residuos sólidos en las ciuda<strong>de</strong>s;• las inundaciones en áreas urbanas <strong>de</strong>bido a laurbanización;• la erosión y sedimentación que genera áreas<strong>de</strong>gradadas;• la ocupación <strong>de</strong> áreas ribereñas, con riesgo <strong>de</strong>inundaciones y <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s pendientes, comolas la<strong>de</strong>ras urbanas, sujetos a <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l período <strong>de</strong> lluvias.La mayoría <strong>de</strong> estos problemas es consecuencia <strong>de</strong> unavisión equivocada <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> las aguas pluviales por parte <strong>de</strong>la comunidad y <strong>de</strong> profesionales, que aún priorizan proyectoscentralizados, sin una visión <strong>de</strong> la cuenca y <strong>de</strong> los aspectossociales e institucionales <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. La paradoja es que lospaíses en <strong>de</strong>sarrollo y más pobres, priorizan accioneseconómicamente insustentables, como son las medidasestructurales; mientras que los países <strong>de</strong>sarrollados buscanprevenir los problemas con medidas no estructurales, máseconómicas y con un <strong>de</strong>sarrollo sustentable.1.4 Evaluación <strong>de</strong> los componenteshídricos urbanos1.4.1 Contaminación <strong>de</strong> los manantialesEl <strong>de</strong>sarrollo urbano ha producido un ciclo <strong>de</strong>contaminación, generado por los efluentes <strong>de</strong> la población urbana,que son las cloacas domésticas, industriales y pluviales (figura1.3). Este proceso ocurre <strong>de</strong>bido a:• <strong>de</strong>scargas sin tratamiento <strong>de</strong> los líquidos cloacales en losríos, contaminándolos ya que poseen capacidad limitada<strong>de</strong> dilución. Esto ocurre <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> inversiones enlos sistemas sanitarios y estaciones <strong>de</strong> tratamiento, quecuando existen, presentan baja eficiencia;18


• <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> flujos pluviales, que transportan gran cantidad<strong>de</strong> contaminación orgánica y <strong>de</strong> metales que alcanzan losríos en los períodos <strong>de</strong> lluvias. Esta es una <strong>de</strong> las másimportantes fuentes <strong>de</strong> contaminación difusa;• contaminación <strong>de</strong> aguas subterráneas por <strong>de</strong>scargasindustriales y domésticas, a través <strong>de</strong> fosas sépticas,pérdidas <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> líquidos cloacales y pluviales.• <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> residuos sólidos urbanos, que contaminan lasaguas superficiales y subterráneas, que funcionan comofuente permanente <strong>de</strong> contaminación;• ocupación <strong>de</strong>l suelo urbano sin controlar su impacto sobreel sistema hídrico.Con el pasar <strong>de</strong> los años, lugares que poseenabastecimiento tien<strong>de</strong>n a reducir la calidad <strong>de</strong>l agua o exigirmayor tratamiento químico <strong>de</strong>l agua suministrada a la población.Por lo tanto, aún cuando hoy exista un buen suministro <strong>de</strong> agua,éste pue<strong>de</strong> quedar comprometido si no se hacen medidas <strong>de</strong>control <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> contaminación.Figura 1.3. Ciclo <strong>de</strong> contaminación en las ciuda<strong>de</strong>s.Muchas ciuda<strong>de</strong>s utilizan reservorios urbanos para19


egularizar la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> una comunidad. Como losreservorios se encuentran próximos a las ciuda<strong>de</strong>s, existe granpresión <strong>de</strong> ocupación urbana en la cuenca hidrográfica aguasarriba <strong>de</strong>l reservorio. Lamentablemente los municipios poseenpoca capacidad <strong>de</strong> fiscalización y por este motivo, muchasurbanizaciones irregulares o clan<strong>de</strong>stinas se <strong>de</strong>sarrollan en áreas<strong>de</strong> manantiales. En Brasil, la legislación <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>manantiales fue creada para proteger estas áreas, pero incentivóexactamente lo contrario <strong>de</strong> lo esperado (ver Tabla 1.4).Como consecuencia <strong>de</strong> esta ocupación y <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong>tratamiento <strong>de</strong> cloacas, la carga contaminante llega directamenteal reservorio, aumentando la probabilidad <strong>de</strong> eutrofización(riqueza en nutrientes). Con el reservorio eutrófico existe laten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> algas que consumen los nutrientes.Estas algas pue<strong>de</strong>n producir toxinas que absorbidas por el hombre,actúan <strong>de</strong> manera cumulativa sobre el hígado, generandoenfermeda<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n llevarlo a la muerte, principalmente enel caso <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> diálisis (como ocurrió en Caruaru,Brasil, en el cual murieron varias personas en una clínica <strong>de</strong>diálisis por la utilización <strong>de</strong> agua contaminada). Las toxinastambién se acumulan en el fondo <strong>de</strong> los lagos y algunos peces sealimentan <strong>de</strong> éstas. Los tratamientos <strong>de</strong> agua tradicionales noremueven estas toxinas.Tabla 1.4. Legislación <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Áreas <strong>de</strong> Manantiales en Brasil.La legislación <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> manantiales aprobada en la mayoría <strong>de</strong> losEstados brasileños protege la cuenca hidrográfica utilizada para elabastecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. En estas áreas es prohibido el uso urbano yotros usos, que puedan comprometer la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l abastecimiento.Debido al crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, estas áreas fueron presionadas a laocupación por el valor inmobiliario <strong>de</strong> la vecindad y por la falta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>lpropietario en proteger el área, ya que ésta perdió el valor por causa <strong>de</strong> lalegislación. Estas áreas son invadidas por la población <strong>de</strong> baja renta y laconsecuencia inmediata es el aumento <strong>de</strong> la polución. Muchos propietariosincentivaron la invasión para po<strong>de</strong>r ven<strong>de</strong>r la propiedad para el po<strong>de</strong>r público.La principal lección que se pue<strong>de</strong> extraer <strong>de</strong> este ejemplo es que al ser<strong>de</strong>clarada la cuenca hidrográfica <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong> utilidad pública, ésta <strong>de</strong>beríaser adquirida por el po<strong>de</strong>r público o crear un valor económico para propiedad através <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> mercados indirectos para el área, o aún otrosbeneficios para los propietarios, para compensar la prohibición <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> lamisma.Las principales fuentes <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> los acuíferosurbanos son:• Los rellenos sanitarios que contaminan las aguassubterráneas por el proceso natural <strong>de</strong> precipitación einfiltración. Se <strong>de</strong>be evitar que sean construidos rellenos20


sanitarios en área <strong>de</strong> recarga y se <strong>de</strong>be elegir las áreas conbaja permeabilidad. Los efectos <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong> lasaguas subterráneas <strong>de</strong>ben ser examinados en el momento<strong>de</strong> la elección <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>l relleno;• Gran parte <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s brasileñas utiliza fosas sépticascomo <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> las cloacas. Este sistema tien<strong>de</strong> acontaminar la parte superior <strong>de</strong>l acuífero. Estacontaminación pue<strong>de</strong> comprometer el abastecimiento <strong>de</strong>agua urbana cuando existe comunicación entre diferentescapas <strong>de</strong> los acuíferos a través <strong>de</strong> percolación y <strong>de</strong>perforación ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los pozos artesianos;• La red <strong>de</strong> drenaje pluvial pue<strong>de</strong> contaminar el suelo através <strong>de</strong> pérdidas <strong>de</strong>l volumen en su transporte y tambiénpor obstrucciones <strong>de</strong> tramos <strong>de</strong> la red que presionan elagua contaminada hacia afuera <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> conductos.1.4.2 Abastecimiento <strong>de</strong> agua y saneamientoEl acceso al agua y al saneamiento reduce, en media, 55%<strong>de</strong> la mortalidad infantil (WRI, 1992). La implementacióna<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> abastecimiento y saneamiento esesencial para un a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrollo urbano.En 1990, los países en <strong>de</strong>sarrollo poseían unabastecimiento <strong>de</strong> agua que cubría cerca <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> la poblacióny apenas 10% <strong>de</strong> esta población era atendida por el sistema <strong>de</strong>saneamiento. Aún con la cobertura <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> la población,existía 1.000 millones <strong>de</strong> personas que no tenían acceso al agualimpia. En este período, 453 millones <strong>de</strong> personas no teníanacceso al saneamiento (entendido aquí simplemente como colectay no necesariamente colecta y tratamiento) representando cerca <strong>de</strong>33% <strong>de</strong> la población. En cuatro años, 70 millones recibieronsaneamiento, pero la población creció velozmente, aumentando laproporción <strong>de</strong> personas sin acceso al saneamiento a 37% (Wrigt,1997).En muchas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur los servicios <strong>de</strong>agua poseen problemas crónicos, con pérdidas <strong>de</strong> agua en ladistribución y falta <strong>de</strong> racionalización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l agua a niveldomestico e industrial. Las ciuda<strong>de</strong>s pier<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 30 a 65% <strong>de</strong>l aguapuesta en el sistema <strong>de</strong> distribución. En la Tabla 1.5 se pue<strong>de</strong>observar la diferencia <strong>de</strong> pérdidas en la red <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lospaíses <strong>de</strong>sarrollados y <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur, a pesar<strong>de</strong>l consumo per capita mayor. Cuando hay falta <strong>de</strong> agua, laten<strong>de</strong>ncia es la búsqueda <strong>de</strong> nuevos manantiales sin que seanreducidas las pérdidas y sin <strong>de</strong>sarrollar una concientización conrespecto a la racionalización <strong>de</strong>l agua.21


En la Tabla 1.6 se muestra un ejemplo <strong>de</strong>racionalización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l agua en New York. La ciudad <strong>de</strong>Las Vegas está dando subsidios a la población para que cambienel tipo <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> sus casas para uno que necesite menosagua. La ciudad <strong>de</strong> Denver no consiguió aprobación para laconstrucción <strong>de</strong> nuevas presas para aten<strong>de</strong>r el aumento <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l agua, por esta razón se vio obligada a racionalizar eluso <strong>de</strong>l agua y comprar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los agricultores.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> varias ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur hasido realizado con mo<strong>de</strong>rada cobertura <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong>cloacas, y prácticamente no se realiza el tratamiento <strong>de</strong> ésta (Tabla1.7). Inicialmente, cuando la ciudad tiene una pequeña <strong>de</strong>nsidad,es utilizada la fosa séptica para el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> la cloaca. A medidaque la ciudad crece y el po<strong>de</strong>r público no invierte en el sistema,los líquidos cloacales <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s son ligados a re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>escurrimiento pluvial sin ningún tratamiento. Este escurrimientoconverge hacia los ríos urbanos y al sistema fluvial aguas abajogenerando los ya conocidos impactos en la calidad <strong>de</strong>l agua. Vealos datos <strong>de</strong> la Tabla 1.8 <strong>de</strong> cobertura en Brasil.Tabla 1.5. Valores <strong>de</strong> consumo y pérdidas en la red (World Bank, 1996)Lugar Año Consumolitros / persona /Pérdidas en lared %díaBrasil (promedio) 1989 151 39Brasília 1989 211 19São Paulo 1988/1992 237 40S. Catarina 1990 143 25Minas Gerais 1990 154 25Santiago 1994 204 28Bogotá 1992/1991 167 40Costa Rica 1994 197 25Canadá1984 431 15(promedio)USA (promedio) 1990 666 12Tokio 1990 355 15Incluso en los países don<strong>de</strong> existe la colecta y eltratamiento <strong>de</strong> las cloacas, poco se conoce <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> éstey el grado <strong>de</strong> contaminación aguas abajo. Este proceso se pue<strong>de</strong>agravar con la privatización, a medida que el po<strong>de</strong>r conce<strong>de</strong>nte notenga capacidad <strong>de</strong> fiscalización a<strong>de</strong>cuada.22


Tabla 1.6. Racionalización <strong>de</strong>l Uso <strong>de</strong>l Agua (Scientifical American, 2001)La ciudad <strong>de</strong> New York en el inicio <strong>de</strong> los años 90 tuvo una gran crisis <strong>de</strong>abastecimiento <strong>de</strong> agua y estaba a punto <strong>de</strong> entrar en un escenario caótico, conel crecimiento <strong>de</strong> la población. La ciudad necesitaba más <strong>de</strong> 90 millones <strong>de</strong>galones <strong>de</strong> agua por día (340 millones <strong>de</strong> m3), cerca <strong>de</strong>l 7% <strong>de</strong>l uso total <strong>de</strong> laciudad. La alternativa era gastar más <strong>de</strong> mil millones <strong>de</strong> dólares para bombearagua <strong>de</strong>l río Hudson, pero la ciudad optó por la reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.En 1994, fue iniciado un programa <strong>de</strong> racionalización, con inversión <strong>de</strong> U$S295 millones, para sustituir 1/3 <strong>de</strong> todas las instalaciones <strong>de</strong> los baños <strong>de</strong> laciudad. Cada baño utilizaba un dispositivo que consumía cerca <strong>de</strong> 5 gallonespara <strong>de</strong>scarga, y estos fueron reemplazados por un dispositivo <strong>de</strong> 1,6 gallones.En 1997, cuando el programa terminó 1,33 millones <strong>de</strong> dispositivos fueronsustituidos en 110.000 edificios con 29% <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> aguapor edificio, reduciendo el consumo <strong>de</strong> 70 a 90 millones <strong>de</strong> gallones por día.Tabla 1.7. Acceso al saneamiento* en % (World Bank,1999)País 1982 (%) 1995 (%)Argentina 76 80Bolivia 51 77Brasil 33 74Chile 79 95Colombia 96 70Ecuador 79 70Paraguay 66 20Perú 67 78Uruguay 59 56Venezuela 57 74* acceso al saneamiento indica la parcela <strong>de</strong> la población que tenía colecta <strong>de</strong> cloaca sea porla red pública o por la disposición local.Tabla 1.8. Situación brasileña con relación al abastecimiento <strong>de</strong> agua yescurrimiento sanitario (IBGE, 1997)Tipo <strong>de</strong> servicioPoblación atendida (%)Brasil Urbana RuralAbastecimiento <strong>de</strong> agua:Red generalOtros75,9324,0790,569,44Escurrimiento sanitario:Red colectoraFosa sépticaOtrosNo tenían37,8323,0327,7011,432346,7925,4523,594,1719,9180,093,5013,7543,4839,26En Brasil, en los últimos años las empresas <strong>de</strong> saneamientohan invertido en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong> cloacas y estaciones <strong>de</strong>tratamiento, pero la parcela <strong>de</strong>l volumen generado por lasciuda<strong>de</strong>s que efectivamente es tratado antes <strong>de</strong> llegar al río es aúnmuy pequeña. Algunas <strong>de</strong> las cuestiones son las siguientes:• Cuando las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cloacas son implementadas o


proyectadas, muchas veces no se prevé la conexión <strong>de</strong> lasalida <strong>de</strong> las viviendas o edificios a las mismas. De estamanera las re<strong>de</strong>s no colectan el flujo cloacal proyectado ylas estaciones no reciben el flujo cloacal <strong>de</strong> acuerdo a sucapacidad. En este caso, o el proyecto fue elaborado <strong>de</strong>manera ina<strong>de</strong>cuada o no fue ejecutado como <strong>de</strong>bería.• Como la cloaca implica la continuación <strong>de</strong>l escurrimiento<strong>de</strong>l sistema pluvial para el sistema fluvial el impactoambiental continúa alto. La conclusión es que lasinversiones públicas son realizadas <strong>de</strong> manera ina<strong>de</strong>cuada,atendiendo apenas a las empresas que ejecutan las obras yno a la sociedad que aporta los recursos, y tampoco setiene en cuenta el medio ambiente que necesita serconservado;• Como una parte importante <strong>de</strong> las empresas cobra por elservicio <strong>de</strong> colecta y tratamiento, mismo sin que eltratamiento sea realizado, ¿cuál será el interés <strong>de</strong> estasempresas en completar la cobertura <strong>de</strong> colecta y eltratamiento <strong>de</strong> los flujos cloacales? Otro escenariofrecuente es el aumento <strong>de</strong> la colecta sin tratamiento,agravando el problema a medida que se concentra lacontaminación en los ríos;• Cuando sea implementado el sistema <strong>de</strong> cobranza por lacontaminación ¿quién pagará las penas previstas para lacontaminación generada?• Existe actualmente una discusión sobre la concesión <strong>de</strong> losservicios <strong>de</strong> agua y cloaca en Brasil que ha inmovilizado elfinanciamiento y la privatización <strong>de</strong>l sector. LaConstitución Fe<strong>de</strong>ral dicta que la concesión <strong>de</strong> losservicios <strong>de</strong> agua y cloacas pertenecerá a los municipios,mientras que las empresas <strong>de</strong> agua y saneamientogeneralmente quedarían a cargo <strong>de</strong> órganos provinciales.Como éstas no <strong>de</strong>tentan la concesión, su valor económicoqueda reducido en el mercado <strong>de</strong> privatización.Recientemente, el gobierno fe<strong>de</strong>ral envió un proyecto <strong>de</strong>ley al Congreso <strong>de</strong> la Nación sobre este tema, reavivando lapolémica que involucra enormes conflictos <strong>de</strong> intereses.1.4.3 Residuos sólidosLa producción <strong>de</strong> residuos es la suma <strong>de</strong>l total colectadoen las resi<strong>de</strong>ncias, industrias y comercio, más el total colectado enlas calles y lo que llega en el drenaje.TR = Tc + T1+Tdr(1.1)24


don<strong>de</strong> TR es el total producido por la sociedad y por elambiente; Tc es el total colectado; TI es el total <strong>de</strong> la limpiezaurbana y Tdr es el total que llega en el drenaje. Los dos primerosvolúmenes pue<strong>de</strong>n ser reciclados, disminuyendo el volumen a ser<strong>de</strong>positado en el ambiente. A medida que los sistemas <strong>de</strong> colecta ylimpieza urbana son ineficientes el volumen <strong>de</strong> Tdr aumenta,aumentando el costo <strong>de</strong> retirada, obstrucción al escurrimiento y elsubsidio ambiental recibido por la sociedad que contamina.En el <strong>de</strong>sarrollo urbano son observadas algunas etapasdistintas <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> material sólido en el drenaje urbano(Tdr), que son las siguientes:En la etapa inicial: cuando ocurre una modificación <strong>de</strong> lacobertura <strong>de</strong> la cuenca, por la retirada <strong>de</strong> su protecciónnatural, el suelo queda <strong>de</strong>sprotegido y la erosión aumentaen el período <strong>de</strong> lluvias, aumentando también laproducción <strong>de</strong> sedimentos. Ejemplos <strong>de</strong> esta situación son:mientras un loteo (o lotificación) es implementado el sueloqueda <strong>de</strong>sprotegido; en la construcción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s áreas oen lotes ocurre gran movimentación <strong>de</strong> tierra, que estransportada por el escurrimiento superficial. En esta fase,existe predominancia <strong>de</strong> los sedimentos y pequeñaproducción <strong>de</strong> basura;En la etapa intermedia: en esta etapa parte <strong>de</strong> la poblaciónestá establecida, pero aún existe importante movimiento <strong>de</strong>tierra <strong>de</strong>bido a nuevas construcciones. La producción <strong>de</strong>basura <strong>de</strong> la población se suma al proceso <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> sedimentos;En la etapa final: en esta etapa prácticamente todas lassuperficies urbanas están consolidadas y apenasresulta producción <strong>de</strong> basura urbana, con menorparcela <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> algunas áreas <strong>de</strong>construcción o sin cobertura consolidada.El volumen total <strong>de</strong> basura que llega en el drenaje <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> los servicios urbanos y <strong>de</strong> factores como:frecuencia y cobertura <strong>de</strong> la colecta <strong>de</strong> basura, frecuencia <strong>de</strong> lalimpieza <strong>de</strong> las calles, reciclaje, forma <strong>de</strong> disposición <strong>de</strong> la basurapor la población y la frecuencia <strong>de</strong> precipitación.La producción <strong>de</strong> basura colectada en Brasil es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> 0,5 a 0,8kg / persona / día, pero no existen informaciones sobrela cantidad <strong>de</strong> basura que queda retenida en el drenaje.Internacionalmente las informaciones son reducidas. En San José,25


California, la basura que llega en el drenaje fue estimado en 1,8kg/ persona / año. Después <strong>de</strong> la limpieza <strong>de</strong> las calles resultan 0,8kg/ persona / años en la red (Larger et al., 1977). En Brasil estevolumen <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser mayor, consi<strong>de</strong>rando que muchas veces eldrenaje es utilizado como <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> residuos sólidos.En la última década hubo un visible incremento <strong>de</strong> basuraurbana <strong>de</strong>bido a los embalajes plásticos que poseen bajo reciclaje.Los ríos y todo el sistema <strong>de</strong> drenaje quedan llenos <strong>de</strong> botejas,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> embalajes <strong>de</strong> plásticos <strong>de</strong> todos tipos.Las principales consecuencias ambientales <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> sedimentos son las siguientes:• colmatación <strong>de</strong> las secciones <strong>de</strong> canalizaciones <strong>de</strong>ldrenaje, con reducción <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> escurrimiento<strong>de</strong> conductos, ríos y lagos urbanos. Por ejemplo, lalaguna <strong>de</strong> Pampulha (en Belo Horizonte) es un ejemplo <strong>de</strong>un lago urbano que ha sido colmatado. El arroyo Diluvioen Porto Alegre, <strong>de</strong>bido su gran ancho y pequeñaprofundidad, durante las sequías ha <strong>de</strong>positado en el canalla producción <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> la cuenca, creado asívegetación y reduciendo la capacidad <strong>de</strong> escurrimientodurante las inundaciones;• transporte <strong>de</strong> contaminantes agregados al sedimento, quecontaminan las aguas pluviales.1.4.4 Escurrimiento pluvialEl escurrimiento pluvial pue<strong>de</strong> producir inundaciones eimpactos en áreas urbanas <strong>de</strong>bido a dos procesos, que ocurrenaisladamente o combinados:<strong>Inundaciones</strong> <strong>de</strong> áreas ribereñas: son inundacionesnaturales que ocurren en el lecho mayor <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong>bido a lavariabilidad temporal y espacial <strong>de</strong> la precipitación y <strong>de</strong>lescurrimiento en la cuenca hidrográfica;<strong>Inundaciones</strong> <strong>de</strong>bido a la urbanización: son lasinundaciones que ocurren en el drenaje urbano <strong>de</strong>bido al efecto <strong>de</strong>la impermeabilización <strong>de</strong>l suelo, canalización <strong>de</strong>l escurrimiento uobstrucciones al escurrimiento.<strong>Inundaciones</strong> <strong>de</strong> áreas ribereñasLos ríos generalmente poseen dos lechos: el lechomenor, don<strong>de</strong> el agua escurre en la mayoría <strong>de</strong>l tiempo. El lechomayor es limitado por el riesgo <strong>de</strong> 1,5 a 2 años. Tucci y Genz(1994) obtuvieron un valor medio <strong>de</strong> 1,87 años para los ríos <strong>de</strong>lAlto Paraguay. Las inundaciones ocurren cuando el26


escurrimiento alcanza niveles superiores al lecho menor,afectando el lecho mayor. Las cotas <strong>de</strong>l lecho mayor i<strong>de</strong>ntificanla magnitud <strong>de</strong> la inundación y su riesgo. Los impactos <strong>de</strong>bido ala inundación ocurren cuando esta área <strong>de</strong> riesgo es ocupada por lapoblación (Figura 1.4). Este tipo <strong>de</strong> inundación generalmenteocurre en cuencas medianas y gran<strong>de</strong>s (> 100 km 2 ).Figura 1.4. Características <strong>de</strong> los lechos <strong>de</strong>l ríoLa inundación <strong>de</strong>l lecho mayor <strong>de</strong> los ríos es un procesonatural, como consecuencia <strong>de</strong>l ciclo hidrológico <strong>de</strong> las aguas.Cuando la población ocupa el lecho mayor, que son áreas <strong>de</strong>riesgo, los impactos son frecuentes. Esas condiciones ocurren<strong>de</strong>bido a las siguientes acciones:• en el Plan Director <strong>de</strong> Desarrollo Urbano <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>sgeneralmente no existe ninguna restricción con respecto ala ocupación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> inundación, lasecuencia <strong>de</strong> años sin inundaciones es razón suficientepara que empresarios <strong>de</strong>smiembren estas áreas paraocupación urbana;• invasión <strong>de</strong> áreas cercanas a los ríos, que pertenecen alpo<strong>de</strong>r público, por población <strong>de</strong> baja renta;• ocupación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> medio riesgo, que son alcanzadascon frecuencias menores, pero que cuando lo son, sufrenperjuicios significativos.Los principales impactos sobre la población son:• perjuicios <strong>de</strong> pérdidas materiales y humanas;• interrupción <strong>de</strong> la actividad económica <strong>de</strong> las áreasinundadas;• contaminación por enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinculación hídricacomo leptospirosis, cólera, entre otras;• contaminación <strong>de</strong>l agua por la inundación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>material tóxico, estaciones <strong>de</strong> tratamientos, entre otros.El gerenciamiento actual no incentiva la prevención <strong>de</strong>estos problemas, ya que a medida que ocurre una inundación elmunicipio <strong>de</strong>clara calamidad pública y recibe recursos que no son27


fiscalizados ya que no precisa realizar licitaciones públicas paragastarlos. Como la mayoría <strong>de</strong> las soluciones sustentables pasanpor medidas no estructurales, que involucran restricciones a lapoblación, difícilmente un inten<strong>de</strong>nte buscará este tipo <strong>de</strong>solución, porque generalmente la población espera que él realiceuna obra. Para implementar las medidas no estructurales, elgobierno tendría que interferir en intereses <strong>de</strong> propietarios <strong>de</strong>áreas <strong>de</strong> riesgo, lo que políticamente es complejo en el ámbitolocal.Para modificar este escenario es necesario un programaen el ámbito provincial (<strong>de</strong>partamental), con vistas a laeducación <strong>de</strong> la población, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una acción junto a losbancos que financian obras en áreas <strong>de</strong> riesgo.<strong>Inundaciones</strong> <strong>de</strong>bido a la urbanización:Las inundaciones aumentan su frecuencia y magnitud<strong>de</strong>bido a la impermeabilización <strong>de</strong>l suelo y la construcción <strong>de</strong>re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conductos pluviales. El <strong>de</strong>sarrollo urbano pue<strong>de</strong> tambiénproducir obstrucciones al escurrimiento, como rellenos sanitarios,puentes, drenajes ina<strong>de</strong>cuados, obstrucciones al escurrimientojunto a conductos y colmatación. Generalmente estasinundaciones son vistas como locales porque involucran cuencaspequeñas (< 100 km 2 , y muy frecuentemente cuencas < 10 km 2 ).A medida que la ciudad se urbaniza, en general, ocurrenlos siguientes impactos:• aumento <strong>de</strong> los caudales máximos (hasta 7 veces, Figura1.5) y <strong>de</strong> su frecuencia <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> lacapacidad <strong>de</strong> escurrimiento a través <strong>de</strong> conductos ycanales e impermeabilización <strong>de</strong> las superficies;• aumento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong>bido a falta<strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las superficies y la producción <strong>de</strong>residuos sólidos (basura);• <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua superficial ysubterránea, <strong>de</strong>bido al lavado <strong>de</strong> las calles, transporte <strong>de</strong>material sólido y <strong>de</strong> las ligaciones clan<strong>de</strong>stinas <strong>de</strong> flujoscloacales y pluviales;28


% d e l á r e a c o n c o n d u c t o scaudal<strong>de</strong>spúes<strong>de</strong>laurbanizaciónR =caudalantes<strong>de</strong>laurbanización% <strong>de</strong>l área con conductos% <strong>de</strong>l área urbanizadaFigura 1.5. Curvas <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> R: aumento <strong>de</strong>l caudal medio <strong>de</strong>inundación en función <strong>de</strong>l área impermeable y <strong>de</strong> la canalización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>drenaje (Leopold, 1968).• <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong>l implemento <strong>de</strong> la infraestructuraurbana, tales como: (a) puentes y talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calles queobstruyen el escurrimiento; (b) reducción <strong>de</strong> sección <strong>de</strong>lescurrimiento por rellenos en los puentes y paraconstrucciones en general; (c) <strong>de</strong>posición y obstrucción<strong>de</strong> ríos; canales y conductos por basuras y sedimentos;(d) proyectos y obras <strong>de</strong> drenaje ina<strong>de</strong>cuados, condiámetros que disminuyen hacia aguas abajo, drenaje sinescurrimiento, entre otros.Calidad <strong>de</strong>l agua pluvialLa cantidad <strong>de</strong> material suspendido en el drenaje pluvialpresenta una carga muy alta <strong>de</strong>bido a los caudales involucrados.Este volumen es más significativo en el inicio <strong>de</strong> las inundaciones.Los primeros 25 mm <strong>de</strong> escurrimiento superficial generalmentetransportan gran parte <strong>de</strong> la carga contaminante <strong>de</strong> origen pluvial(Schueller, 1987).Unas <strong>de</strong> las maneras <strong>de</strong> evaluar la calidad <strong>de</strong>l agua urbanaes a través <strong>de</strong> parámetros que caracterizan la contaminaciónorgánica y la cantidad <strong>de</strong> metales. En la Tabla 1.9 sonpresentados algunos valores <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>scriptos en laliteratura. Schueller (1987) cita que la concentración media <strong>de</strong> loseventos no se altera en función <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong>l evento, siendocaracterístico <strong>de</strong> cada área drenada.Las cloacas pue<strong>de</strong>n ser combinados (flujos cloacales ypluviales en un mismo conducto) o separados (red pluvial ysanitaria separadas). La legislación establece el sistemaseparador, pero en la práctica esto no ocurre <strong>de</strong>bido a las29


conexiones clan<strong>de</strong>stinas y a la falta <strong>de</strong> red cloacal. Debido la falta<strong>de</strong> capacidad financiera para la construcción <strong>de</strong> la red cloacal,algunos municipios han permitido el uso <strong>de</strong> la red pluvial paratransporte <strong>de</strong> las cloacas, lo que pue<strong>de</strong> ser una soluciónina<strong>de</strong>cuada a medida que este flujo no es tratado. Cuando elsistema cloacal es implementado, la gran dificultad que sepresenta es la retirada <strong>de</strong> las conexiones existentes <strong>de</strong> la redpluvial, lo que en la práctica resultan en dos sistemas mezcladoscon diferentes niveles <strong>de</strong> carga.Tabla 1.9. Valores medios <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> pluviales(mg/l) <strong>de</strong> algunas ciuda<strong>de</strong>sParámetro Durham 1 Cincinatti 2 Tulsa 3 Alegre 4 Min.Porto APWA 5Max.DBO 19 11,8 31,8 1700Sólidos totales 1440 545 1523 45014.600PH 7,5 7,4 7,2Coliformes(NMP/100ml)23.000 18.000 1,5x10 7 5511,2x10 7Hierro 12 30,3Plomo 0,46 0,19Amonio 0,4 1,0I – Colson (1974); 2 – Weibel et ai (1964); 3 -AVCO (1970); 4 - I<strong>de</strong> (1984); 5-APWA (1969)Las ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> los dos sistemas hangenerado largas discusiones sobre el asunto en todo el mundo.Consi<strong>de</strong>rando la interrelación con el drenaje, el sistema unitariogeneralmente amplia el costo <strong>de</strong>l control cuantitativo <strong>de</strong>lescurrimiento <strong>de</strong>l drenaje pluvial a medida que exige que las<strong>de</strong>tenciones sean enterradas. Este tipo <strong>de</strong> construcción tiene uncosto unitario 7 veces superior a la <strong>de</strong>tención abierta (IPH,2000). Las otras <strong>de</strong>sventajas son: en la sequía en áreas urbanasel olor pue<strong>de</strong> ser significativo; durante las inundaciones, cuandoocurre <strong>de</strong>sbordamiento, existe un gran potencial <strong>de</strong> proliferación<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s. Este escenario es más grave cuando los<strong>de</strong>sbordamientos son frecuentes.Por otro lado, las ciuda<strong>de</strong>s que priorizan la red <strong>de</strong>escurrimiento sanitario y no consi<strong>de</strong>ran los pluviales sufrenfrecuentes inundaciones con el aumento <strong>de</strong> la urbanización, comoha ocurrido en Barranquilla en Colombia y en algunas áreas <strong>de</strong>Santiago.No existen soluciones únicas y milagrosas, sino solucionesa<strong>de</strong>cuadas y racionales para cada realidad. El i<strong>de</strong>al es conciliar lacolecta y el tratamiento <strong>de</strong>l escurrimiento sanitario sumado a la30


etención y tratamiento <strong>de</strong>l escurrimiento pluvial, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unavisión integrada, <strong>de</strong> tal manera que tanto los aspectos higiénicoscomo los ambientales sean atendidos.La calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la red pluvial <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> variosfactores: <strong>de</strong> la limpieza urbana y su frecuencia; <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>la precipitación y su distribución temporal y espacial, <strong>de</strong> la época<strong>de</strong>l año y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l área urbana.1.4.5 Síntesis <strong>de</strong>l escenario actualActualmente uno <strong>de</strong> los principales, quizás el principalproblema <strong>de</strong> recursos hídricos en Brasil, es el impacto resultante<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano, tanto en el ámbito interno <strong>de</strong> los municipioscomo en el ámbito externo, exportando contaminación einundaciones hacia aguas abajo.Las regiones metropolitanas <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> crecer en sunúcleo, pero se expan<strong>de</strong>n en la periferia, justamente don<strong>de</strong> seconcentran los manantiales agravando este problema. Laten<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong> que las ciuda<strong>de</strong>s continúen buscando nuevosmanantiales, siempre más distantes y con alto costo. Laineficiencia pública se observa en:• La gran pérdida <strong>de</strong> agua tratada en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>distribución urbana. No es racional el uso <strong>de</strong> nuevosmanantiales cuando las pérdidas continúan en niveles tanaltos. Las pérdidas pue<strong>de</strong>n ser económicas y físicas, lasprimeras están relacionadas con la medición y cobranza ylas segundas <strong>de</strong>bido a las pérdidas en la red;• Cuando existen pérdidas, las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamiento nocolectan las cloacas suficientemente, <strong>de</strong> la misma maneraque las estaciones <strong>de</strong> tratamiento continúan funcionando<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su capacidad instalada. La inversión en laampliación <strong>de</strong> la cobertura no lleva a la atención <strong>de</strong> lasMetas <strong>de</strong>l Milenio aprobado en los foros internacionales;• La red <strong>de</strong> drenaje pluvial presenta dos problemas: (a)a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> transportar las cloacas que no son colectadaspor la red sanitaria, también transporta la contaminación<strong>de</strong>l escurrimiento pluvial (carga orgánica, y metales); (b)la construcción excesiva <strong>de</strong> canales y conductos, apenastransfieren las inundaciones <strong>de</strong> un lugar para otro <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la ciudad, a costos insustentables para los municipios.31


1.5 Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinculación hídricaExisten muchas enfermeda<strong>de</strong>s que se transmiten a través<strong>de</strong>l agua. Con relación a la transmisión a través <strong>de</strong>l agua, lasenfermeda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser clasificadas <strong>de</strong> acuerdo con el concepto<strong>de</strong> White et al. (1972) y presentado por Prost (1993):Enfermeda<strong>de</strong>s con fuente en el agua (water borne<strong>de</strong>seases): <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l agua para su transmisión comoel cólera, la salmonella, la diarrea, la leptospirosis(<strong>de</strong>sarrolladas durante las inundaciones por la mezcla<strong>de</strong> la orina <strong>de</strong>l ratón), etc. El agua reacciona como unvehículo pasivo para el agente <strong>de</strong> infección.Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> higiene (water-washeddiseases): <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> la población y<strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> agua segura.Estas enfermeda<strong>de</strong>s están relacionadas con infección <strong>de</strong>loído, <strong>de</strong> la piel y <strong>de</strong> los ojos.Relacionado con el agua (water-related): el agenteutiliza el agua para <strong>de</strong>sarrollarse, como es el caso <strong>de</strong> lamalaria y <strong>de</strong> la esquisostomosis.Muchas <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s están relacionadas con labaja cobertura <strong>de</strong> agua tratada y saneamiento, como la diarrea y elcólera; otras están relacionadas con la inundación, como laleptospirosis, la malaria y el <strong>de</strong>ngue. En la Tabla 1.10 se presentael índice <strong>de</strong> mortalidad infantil y las enfermeda<strong>de</strong>s transmitidaspor el agua en Brasil. En la Tabla 1.11 se presenta la proporción<strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> agua y saneamiento en Brasil <strong>de</strong>acuerdo con el grupo <strong>de</strong> renta. La tabla muestra claramente lapequeña proporción <strong>de</strong> atención para la población <strong>de</strong> menor renta.En la Tabla 1.12 son presentados valores <strong>de</strong> Brasil.Tabla 1.10. Mortalidad <strong>de</strong>bido a enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por el agua enBrasil (Mota e Rezen<strong>de</strong>, 1999).Edad Infección intestinal Otras *1981 1989 1981 1989< 1 año 28.606 13.508 87 191 y 14 años 3.908 3.963 44 21> 14 años 2.439 3.330 793 608*cólera, fiebre tifoi<strong>de</strong>a, poliomielitis, diarrea, esquisostomosis, etc.Tabla 1.11. Proporción <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> servicios, por grupo <strong>de</strong> renta <strong>de</strong> Brasilen % (Mota y Rezen<strong>de</strong>, 1999).Domicilios Agua tratada Colecta <strong>de</strong> cloacas Tratamiento <strong>de</strong>32


(SM)*cloacas1981 1989 1981 1989 1981 19890 - 2 59,3 76,0 15 24,2 0,6 4,72 - 5 76,3 87,8 29,7 39,7 1,3 8,2> 5 90,7 95,2 54,8 61,2 2,5 13,1Todos 78,4 89,4 36,7 47,8 1,6 10,1• SM = salario mínimoTabla 1.12. Número <strong>de</strong> ocurrencia totales en Brasil en 1996 (MS, 1999).TipoCantidadCólera 1.017Malaria 444.049Dengue 180.392Tasa <strong>de</strong> mortalidad por enfermeda<strong>de</strong>s24,81infecciosas y parasitarias por 100.000 habitantes (1995)Las enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas a través <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong>lagua preocupan, <strong>de</strong>bido principalmente a lo siguiente:Cargas domésticas: el exceso <strong>de</strong> nutrientes haproducido eutrofización <strong>de</strong> los lagos, aumentando lasalgas, que generan toxicidad. Esta toxicidad pue<strong>de</strong> quedarsoluble en el agua o <strong>de</strong>positarse en el fondo <strong>de</strong> los ríos ylagos. La acción <strong>de</strong> la toxicidad es <strong>de</strong> atacar el hígado <strong>de</strong>las personas generando enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generativas comoel cáncer y la cirrosis.Cargas industriales: los efluentes industriales presentanlos más distintos compuestos y, con la evolución <strong>de</strong> laindustria, nuevos componentes son producidosdiariamente. Difícilmente los equipos <strong>de</strong> fiscalizaciónposeen condiciones <strong>de</strong> acompañar este proceso;Cargas difusas: las cargas difusas provenientes <strong>de</strong> áreasagrícolas traen compuestos <strong>de</strong> pesticidas, que presentannuevos compuestos anualmente. La carga difusa <strong>de</strong> áreaurbana fue mencionada anteriormente y pue<strong>de</strong>n actuar <strong>de</strong>manera acumulativa sobre el organismo <strong>de</strong> las personas.1.6 Comparación entre países<strong>de</strong>sarrollados y en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloLa Tabla 1.13 presenta una comparación <strong>de</strong> losescenarios <strong>de</strong> infraestructura urbana relacionada con el agua enpaíses <strong>de</strong>sarrollados y en países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Tabla 1.13. Comparación <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong>l agua en el medio urbanoPaíses <strong>de</strong>sarrollados Países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloInfraestructuraurbana33


porque parte <strong>de</strong> los manantiales vecinos a la ciudad estáncontaminados por los flujos cloacales sin tratamiento. Losmanantiales <strong>de</strong> Billings y <strong>de</strong> Guarapiranga tienen su calidadcomprometida.El control cuantitativo <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l drenaje urbano aún eslimitado en los países en <strong>de</strong>sarrollo. La etapa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad<strong>de</strong>l agua resultante <strong>de</strong>l drenaje está aún más distante en estospaíses. En América <strong>de</strong>l Sur, como en gran parte <strong>de</strong> los países en<strong>de</strong>sarrollo, se busca el control <strong>de</strong> los impactos cuantitativos <strong>de</strong>ldrenaje pluvial, que aún no están controlados. Por ejemplo, lossistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención construidos en las ciuda<strong>de</strong>s brasileñasposeen como foco apenas el control <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> lasinundaciones sin el componente <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua.35


Problemas1. ¿Cuáles son los principales manantiales <strong>de</strong> aguasurbanas?¿Cuándo son utilizados y en qué condiciones?2. ¿Cuáles son las principales causas <strong>de</strong> contaminación<strong>de</strong> los manantiales?3. ¿Cuáles son los principales problemas <strong>de</strong> la colecta ytratamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos cloacales?4. Describa el ciclo <strong>de</strong> contaminación.5. ¿Cuál es la diferencia entre las inundaciones ribereñasy las inundaciones <strong>de</strong>bido a la urbanización?6. ¿Cuáles son las fuentes <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> estostipos <strong>de</strong> inundación?7. ¿En qué se diferencian las cargas contaminantes <strong>de</strong>ldrenaje urbano y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>secho cloacal?8. ¿Cuáles son los tipos <strong>de</strong> residuos sólidos urbanos?¿Cuándo ocurren?9. ¿Por qué el caudal aumenta en una cuenca urbana conrelación a las condiciones rurales?10. ¿Este aumento es uniforme o varía con la magnitud<strong>de</strong> la creciente? ¿Por qué?11. Analice la ca<strong>de</strong>na causal en el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> los ríos aguas abajo <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.12. ¿Cuáles son los períodos críticos en que ocurren losescenarios más <strong>de</strong>sfavorables?13. ¿Cuál es el origen <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong>l agua pluvial?14. ¿Por qué los sólidos totales aumentan con laurbanización? ¿Cómo varían a lo largo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>la urbanización?15. ¿Cuál es la importancia <strong>de</strong>l monitoreo <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>lagua, sedimentos y calidad <strong>de</strong>l agua en el planeamiento<strong>de</strong> la cuenca urbana? Si no es posible monitorear todaslas cuencas, ¿por qué entonces se invierte enesto?¿Cuáles son las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>acción?16. Consi<strong>de</strong>rando que las causas <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong>bido alas inundaciones y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua sonconsecuencia <strong>de</strong> la urbanización ¿cómo se realiza hoy?y ¿cómo entonces podrían ser las estrategias para evitaresto?17. Consi<strong>de</strong>re una subcuenca urbana, con 50 km 2 <strong>de</strong> área,población <strong>de</strong>nsificada <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 120hab/ha. Estimeel total anual <strong>de</strong> basura que es transportado para el36


Referenciasdrenaje. Admita que 1,5 y 10% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la basuracolectada llega en el drenaje. Admita un costo <strong>de</strong> 5centavos <strong>de</strong> dólar/kg para colectar y disponer <strong>de</strong> estevolumen. Calcule el valor anual por persona. Este es elsubsidio que la población está recibiendo <strong>de</strong>l medioambiente.37


2.Gestión <strong>de</strong>inundacionesribereñasEl control <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l lecho mayor <strong>de</strong> los ríoses fundamental para la gestión <strong>de</strong> las áreas ribereñas.2.1 Características <strong>de</strong> las inundacionesribereñasinundación ocurre cuando las aguas <strong>de</strong> los ríos, riachos yLagalerías pluviales salen <strong>de</strong>l lecho <strong>de</strong>l escurrimiento<strong>de</strong>bido la falta <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> estossistemas y pasa a ocupar el espacio que la población utiliza paravivienda, transporte (calles, autopistas y paseos públicos)recreación, comercio, industria, entre otros.Cuando la precipitación es intensa y el suelo no tiene lacapacidad <strong>de</strong> infiltración, gran parte <strong>de</strong>l volumen escurre para elsistema <strong>de</strong> drenaje superando su capacidad natural <strong>de</strong>escurrimiento. El exceso <strong>de</strong>l volumen que no consigue serdrenado ocupa la terraza <strong>de</strong> inundación, inundando <strong>de</strong> acuerdocon la topografía <strong>de</strong> las áreas que están próximas a los ríos. Estoseventos ocurren <strong>de</strong> manera aleatoria en función <strong>de</strong> los procesosclimáticos locales y regionales. Este tipo <strong>de</strong> inundación es<strong>de</strong>nominado en este libro <strong>de</strong> inundación ribereña.Las condiciones meteorológicas y hidrológicas propicianla ocurrencia <strong>de</strong> inundaciones. El conocimiento <strong>de</strong>lcomportamiento metereológico a largo plazo es muy pequeño<strong>de</strong>bido al gran número <strong>de</strong> factores involucrados en los fenómenosmetereológicos y la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los procesos físicos a40


que la atmósfera terrestre está sujeta. Las condicioneshidrológicas que producen la inundación pue<strong>de</strong>n ser naturales oartificiales. Las condiciones naturales son aquellas cuyaocurrencia es propiciada por la cuenca en su estado natural.Algunas <strong>de</strong> esas condiciones son: relieve, tipo <strong>de</strong> precipitación,cobertura vegetal, capacidad <strong>de</strong> drenaje.Los ríos normalmente drenan en sus cabeceras áreas congran <strong>de</strong>snivel produciendo escurrimiento <strong>de</strong> alta velocidad. Lavariación <strong>de</strong> nivel durante la creciente pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> varios metrosen pocas horas. Cuando el relieve es acci<strong>de</strong>ntado las áreas máspropicias a la ocupación <strong>de</strong>l hombre son las planas y más bajas,justamente aquellas que presentan alto riesgo <strong>de</strong> inundación.La terraza <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> un río crece significativamente en suscursos medio y bajo, don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>snivel se reduce y aumenta lainci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> área planas. Las precipitaciones más intensasalcanzan áreas localizadas y son en general <strong>de</strong> tipos convectivoy orográfico. Estas formas <strong>de</strong> precipitación actúan, en general,sobre pequeñas áreas. La precipitación ocurrida en Porto Alegreel 13 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1981, con cerca <strong>de</strong> 100 mm en 1 hora es unejemplo. Las precipitaciones frontales actúan sobre gran<strong>de</strong>s áreasprovocando mayores inundaciones en gran<strong>de</strong>s ríos.La cobertura vegetal tiene como efecto la interceptación <strong>de</strong>parte <strong>de</strong> la precipitación que pue<strong>de</strong> generar escurrimiento y laprotección <strong>de</strong>l suelo contra la erosión. La pérdida <strong>de</strong> estacobertura para uso agrícola ha producido como consecuencia elaumento <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> inundaciones <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong>interceptación <strong>de</strong> la precipitación y a la colmatación <strong>de</strong> los ríos.Las condiciones artificiales <strong>de</strong> la cuenca son aquellasprovocadas por la acción <strong>de</strong>l hombre. Algunos ejemplos son:obras hidráulicas, urbanización, <strong>de</strong>forestación, reforestación y usoagrícola. La cuenca rural posee mayor intercepción vegetal,mayores áreas permeables (infiltración <strong>de</strong>l suelo), menorescurrimiento en la superficie <strong>de</strong>l suelo y drenaje más lento. Lacuenca urbana posee superficies impermeables, tales comotejados, calles y pisos, y produce aceleración en el escurrimiento,a través <strong>de</strong> la canalización y <strong>de</strong>l drenaje superficial. Losresultados <strong>de</strong> la urbanización sobre el escurrimiento son:aumento <strong>de</strong>l caudal máximo y <strong>de</strong>l escurrimiento superficial,reducción <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> pico y disminución <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> base.La urbanización y la <strong>de</strong>forestación producen un aumento <strong>de</strong> lafrecuencia <strong>de</strong> inundaciones en las crecientes pequeñas y medianas.En las gran<strong>de</strong>s crecientes su efecto es menor, pues la capacidad <strong>de</strong>saturación y almacenamiento <strong>de</strong>l suelo son alcanzadas y el efectofinal difiere poco.41


2.2 Ocupación <strong>de</strong>l espacio urbano eimpacto <strong>de</strong> las inundacionesLas inundaciones son más antiguas que la existencia <strong>de</strong>lhombre en la tierra. El hombre siempre intentó ubicarse cerca <strong>de</strong>los ríos para emplearlos como transporte, obtener agua para suconsumo y para lanzar sus <strong>de</strong>sechos. Las áreas próximas a los ríosgeneralmente son planas, propicias para el asentamiento humano,hecho que motivó su ocupación.El <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> áreas libresexplica los condicionamientos urbanos existentes en nuestros días.Debido a la gran dificultad <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> transporte en elpasado, el río era utilizado como vía principal. Las ciuda<strong>de</strong>s se<strong>de</strong>sarrollan a las orillas <strong>de</strong> los ríos o en el litoral. Por la propiaexperiencia <strong>de</strong> los antiguos moradores, la población siempreintentó habitar las zonas más altas don<strong>de</strong> el río difícilmentellegaría. Con el crecimiento <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado y acelerado <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s, principalmente en la segunda mitad <strong>de</strong> este siglo, lasáreas <strong>de</strong> riesgo consi<strong>de</strong>rables como lo son las terrazas inundables,fueron ocupadas, trayendo muchos perjuicios humanos ymateriales.Los perjuicios ocurren <strong>de</strong>bido la falta <strong>de</strong> planeamiento <strong>de</strong>lespacio y <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> inundaciones.La experiencia <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> inundaciones ya ocurría hacemillares <strong>de</strong> años. En el histórico <strong>de</strong> la Tabla 2.1 se observa que a3.000 años atrás las personas ya planeaban la ocupación <strong>de</strong>lespacio <strong>de</strong> inundación, pero hoy todavía no es una prácticacorriente.Tabla 2.1. Histórico <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> inundación.La ciudad <strong>de</strong> El-Amarna en Egipto, que Akhenaton (1.340 a.C) eligiera para seruna nueva capital, fue planeada consi<strong>de</strong>rando las áreas <strong>de</strong> inundación; vea enrelato: “Corriendo <strong>de</strong>l este para el oeste dos lechos secos <strong>de</strong>l río, en los cualesnada se construyó por miedo <strong>de</strong> las crecidas repentinas, dividían la ciudad entres partes: el centro y los barrios resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong>l norte y <strong>de</strong>l sur”, Brier(1998).La historia muestra en distintas partes <strong>de</strong>l globo que elhombre ha intentado convivir con las inundaciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las másfrecuentes a las más raras. Una experiencia histórica es <strong>de</strong> laiglesia católica, pues siempre que ocurre una inundación en unaciudad el edificio <strong>de</strong> la iglesia, pese ser una <strong>de</strong> las obras másantiguas, está ubicada en un sitio seguro.La gestión <strong>de</strong> inundación involucra la minimización <strong>de</strong> losimpactos, pero difícilmente los elimina, <strong>de</strong>bido a las limitaciones42


económicas y <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la naturaleza. En Tabla 2.2 sepresenta el prefacio <strong>de</strong> Hoyt y Langbein (1959) que caracteriza lalimitación que tiene el hombre <strong>de</strong> controlar las inundaciones.Las inundaciones representan 50% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastresnaturales relacionados con el agua, <strong>de</strong> los cuales 20% ocurren enAmérica. En la Figura 2.1 se presenta la curva <strong>de</strong> los perjuiciosanuales <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong>bido a las inundacionesribereñas. Se pue<strong>de</strong> observar que los valores varían <strong>de</strong> 0,02 a 0,48<strong>de</strong>l PBI, con valor medio <strong>de</strong> 0,081% (cerca <strong>de</strong> U$ 8,1 mil millones<strong>de</strong> dólares).Tabla 2.2. Histórico y suposiciones que <strong>de</strong>muestran la limitación <strong>de</strong> la gestión<strong>de</strong> las inundaciones (prefacio <strong>de</strong>l libro “floods” <strong>de</strong> Hoyt y Langbein, 1959)“Tierra <strong>de</strong> Canaan, 2.957 a.C, en una gran inundación, probablemente centradacerca <strong>de</strong>l UR en el Eufrates, Noe y su familia se salvaron. Un diluvio resultante<strong>de</strong> 40 días y 40 noches <strong>de</strong> continua precipitación ocurrió en la región. Tierrasquedaron inundadas por 150 días. Todas las criaturas vivas se ahogaron conexcepción <strong>de</strong> Noe, su familia y animales, que <strong>de</strong> dos a dos fueron salvados enuna arca y finalmente <strong>de</strong>scansaron en el Monte Ararat” (pasaje <strong>de</strong> la Bibliasobre el Diluvio, citada en el referido prefacio). Este texto caracteriza un evento<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> ocurrencia muy baja.“Egipto XXIII, Dinastía, 747 a.C. A las crecidas les suce<strong>de</strong>n las sequías. ElFaraón anunció que todo el valle <strong>de</strong>l río Nilo fue inundado, los templos estánllenos <strong>de</strong> agua y el hombre parece una planta <strong>de</strong>l agua. Aparentemente lospól<strong>de</strong>res no son suficientemente altos o fuertes para confinar las crecidas en lasección normal. La presente catástrofe <strong>de</strong>scribe bien los caprichos <strong>de</strong> lanaturaleza. Otro faraón reclamó que por siete años el Nilo no subió”. Este textoque también pue<strong>de</strong> ser encontrado en relatos en la Biblia también enfatiza laincapacidad <strong>de</strong> prever el clima y sus impactos cuando ocurren.“En algún lugar en los Estados Unidos en el futuro (el autor mencionaba año2000, muy distante en la época), la naturaleza toma su inexorable precio.Crecidas <strong>de</strong> 1.000 años causaron in<strong>de</strong>structibles daños y pérdidas <strong>de</strong> vidas.Ingenieros y Meteorologistas creen que la presente tormenta resultó <strong>de</strong> lacombinación <strong>de</strong> condiciones metereológicas e hidrológicas que ocurrirían unavez en mil años. Reservorios, diques y otras obras <strong>de</strong> control que fueronconsi<strong>de</strong>radas efectivas por un siglo y son efectivas por su capacidad <strong>de</strong>proyecto son incapaces <strong>de</strong> controlar los gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> aguainvolucrados. Esta catástrofe trae una lección que la protección contra lasinundaciones es relativa y eventualmente la naturaleza cobra un precio muy altoa aquellos que ocupan la terraza <strong>de</strong> inundación".Las inundaciones ribereñas ocurren principalmente <strong>de</strong>bidoa la ocupación <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> las áreas ribereñas <strong>de</strong>l lecho mayor. Enlos períodos <strong>de</strong> pequeña inundación existe la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ocuparlas áreas <strong>de</strong> riesgo y cuando ocurren las mayores inundaciones losperjuicios son significativos. A continuación son presentadosalgunos casos sobre impactos <strong>de</strong>bido a este tipo <strong>de</strong> escenario:a. En el río Itajaí en Santa Catarina, Brasil, existe unaserie <strong>de</strong> niveles máximos <strong>de</strong> inundaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1852.43


De este histórico se pue<strong>de</strong> observar que las tresmayores inundaciones en Blumenau (Santa Catarina,Brasil) ocurrieron entre 1852 y 1911, siendo que lamayor sucedió en 1880 con 17,10 m (Figura 2.2).Entre 1911 y 1982 no ocurrió ninguna inundación concota superior a 12,90 m, lo que hizo con que lapoblación se olvidara <strong>de</strong> los eventos críticos y ocuparael valle <strong>de</strong> inundación. En 1983, cuando la ciudad seencontraba ya <strong>de</strong>sarrollada con población <strong>de</strong> cerca<strong>de</strong> 500 mil habitantes ocurrió una inundación (laquinta en magnitud <strong>de</strong> los últimos 150 años) con cotamáxima <strong>de</strong> 15,34 m. Los perjuicios resultantes en todoel Valle <strong>de</strong>l Itajaí representaron cerca <strong>de</strong> 8% <strong>de</strong>l PBI<strong>de</strong> Santa Catarina. La lección que nos da este ejemploes que la memoria sobre las inundaciones se disipacon lo pasar <strong>de</strong>l tiempo y la población <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar el riesgo. Como no hay planeamiento <strong>de</strong>lespacio <strong>de</strong> riesgo la ocupación ocurre y losperjuicios son significativos. Sin embargo, la CiaHering 2 en Blumenau (fundada en 1880, año en queocurrió la mayor inundación) mantuvo en la memoriael valor <strong>de</strong> 17,10 m y <strong>de</strong>sarrolló sus instalaciones encota superior a ésta. Sin planeamiento los relatoshistóricos son las únicas informaciones disponiblespara orientar las personas.Figura 2.1. Serie histórica <strong>de</strong>l perjuicio anual <strong>de</strong>bido a las inundaciones en losEstados Unidos en % <strong>de</strong>l PBI (Priscoli, 2001).b. En la Figura 2.3 se pue<strong>de</strong> observar los niveles <strong>de</strong>crecientes en el río Iguaçu en União da Vitoria, Brasil.2 N. T: Importante industria textil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Santa Catarina, Brasil.44


Entre 1959 y 1982 ocurrió apenas una inundación conriesgo superior a 5 años. Este período fue justamente el<strong>de</strong> mayor crecimiento económico y expansión <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s brasileñas. Las crecidas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1982produjeron perjuicios significativos en la comunidad(Tabla 2.3).Figura 2.2. Niveles <strong>de</strong> inundaciones en Blumenau, Santa Catarina, Brasil.Figura 2.3. Niveles máximos <strong>de</strong> crecidas en el río Iguaçu en União da Vitoria,Brasil (cuenca <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 25.000 km 2, ). (Tucci y Villanueva, 1997).c. En el alto río Paraguay (Brasil) existe uno <strong>de</strong> losmayores bañados <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong>nominado Pantanal.En esta región siempre hubo una convivencia pacíficaentre el medio ambiente y la población. En la figura2.4, se pue<strong>de</strong> observar los niveles máximos <strong>de</strong> crecidasen Ladário <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l siglo. En la Tabla 2.4,son presentados valores <strong>de</strong>l nivel máximo medio <strong>de</strong>inundación y <strong>de</strong> las áreas inundadas <strong>de</strong>l Pantanal en45


tres períodos distintos. Se pue<strong>de</strong> observar la grandiferencia <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 60 con relación a las <strong>de</strong>más.En este período hubo ocupación <strong>de</strong> las planicies <strong>de</strong>inundación por períodos largos y no apenasgradualmente. La población fue retirada <strong>de</strong> esta zonaen las décadas siguientes en función <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>la frecuencia <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> inundación. La pérdidaeconómica <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s y la falta <strong>de</strong>sustentación económica fue la consecuenciainmediata. Esta población pasó a vivir en la periferia<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región en un estado <strong>de</strong> pobreza.Una propiedad que se inundaba 20% <strong>de</strong>l tiempo en ladécada <strong>de</strong>l 60, actualmente queda 97% inundada.Tabla 2.3. Pérdidas por inundaciones en União da Vitoria y Porto União (ICA,1995).AñoPerjuicios US$ millones1982 10.3651983 78.1211992 54.5821993 25.933d. En Porto Alegre, Rio Gran<strong>de</strong> do Sul, Brasil, existendatos <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1899, cuando seobservaron varios eventos en un período que seextendió hasta 1967 (Figura 2.5). En 1970 fueconstruido un dique lateral <strong>de</strong> protección para la ciudady <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1967 no ocurrió ninguna inundación contiempo <strong>de</strong> retorno superior a 10 años (2,94 m). En losúltimos años hubo un movimiento en la ciudad para laretirada <strong>de</strong>l dique <strong>de</strong> inundación, consi<strong>de</strong>rando que nohabía ocurrido eventos en los últimos 38 años. Estapercepción equivocada <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> inundación llevó alos Concejales a aprobar la <strong>de</strong>molición <strong>de</strong>l dique, quefelizmente no fue ejecutada por el municipio.46


Figura 2.4. Niveles máximos anuales en Ladário en el Río Paraguay y la media<strong>de</strong> los períodos: (a) 1900-1961; (b) 1961-1973; (c) 1973-1991El ambiente institucional <strong>de</strong> control <strong>de</strong> inundaciones en lospaíses en <strong>de</strong>sarrollo generalmente no lleva a una soluciónsustentable. Existen solamente pocas acciones aisladas <strong>de</strong> algunospocos profesionales. En general, la atención a las crecidassolamente es realizada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su ocurrencia. La ten<strong>de</strong>ncia esque el problema que<strong>de</strong> en el olvido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada crecida,volviendo en la siguiente. Esto se <strong>de</strong>be a varios factores, entre loscuales cabe citar:Tabla 2.4. Valores estimados <strong>de</strong> niveles y áreas inundadas en el Pantanal(valores aproximados)Periodo Nivel máximo medio(m)Área media inundadaen el Pantanal* 1.000km 21900-1959 4,16 351960-1972 2,21 151973-1992 5,49 50• valores aproximados obtenidos <strong>de</strong> Hamilton (1995).• falta <strong>de</strong> conocimiento sobre control <strong>de</strong> crecidas por parte<strong>de</strong> los que planifican las ciuda<strong>de</strong>s;• <strong>de</strong>sorganización a niveles fe<strong>de</strong>ral, provincial (o<strong>de</strong>partamental), sobre el gerenciamiento <strong>de</strong> crecientes;• insuficiente información técnica sobre el asunto a nivel <strong>de</strong>graduación en la Ingeniaría;• <strong>de</strong>sgaste político para los administradores públicos<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>l control no estructural(zonificación), ya que la población está siempre esperandouna obra hidráulica;• falta <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la población sobre el control <strong>de</strong> lascrecidas;• en algunos lugares no existe interés en la prevención <strong>de</strong> las47


inundaciones, pues cuando ocurren, los recursos son dadosgratuitamente.Figura 2.5. Niveles <strong>de</strong> inundación en Porto Alegre 1899-1994.2.3 Evaluación <strong>de</strong> las crecidasLa variación <strong>de</strong>l nivel o <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> un río <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>las características climatológicas y físicas <strong>de</strong> la cuencahidrográfica. Las distribuciones temporal y espacial <strong>de</strong> laprecipitación son las principales condiciones climatológicas. Éstassólo pue<strong>de</strong>n ser previstas con antece<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pocos días u horas,lo que no permite la previsión <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> crecida con grananticipación. El tiempo máximo posible <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong> lacrecida, a partir <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong> la precipitación, es limitadopor el tiempo medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l agua en la cuencahasta la sección <strong>de</strong> interés.La previsión <strong>de</strong> los niveles en un río pue<strong>de</strong> ser realizada acorto o a largo plazos. La previsión <strong>de</strong> crecidas a corto plazo o entiempo actual, también llamada <strong>de</strong> pronóstico en tiempo real,permite establecer el nivel y su tiempo <strong>de</strong> ocurrencia para lasección <strong>de</strong> un río con una anticipación que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pronóstico<strong>de</strong> la precipitación y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> la crecida en lacuenca. Este tipo <strong>de</strong> previsión es utilizado para alertar a lapoblación ribereña y operadores <strong>de</strong> obras hidráulicas.La previsión <strong>de</strong> crecida a largo plazo cuantifica laschances <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> la inundación en términos estadísticos,sin diagnosticar cuando ocurrirá la crecida. La previsión a largoplazo se basa en la estadística <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> niveles en elpasado y permite establecer los niveles <strong>de</strong> crecida para algunosriesgos elegidos.48


2.3.1 Pronóstico <strong>de</strong> crecida en tiempo realPara efectuar el pronóstico <strong>de</strong> crecida a corto plazo sonnecesarios: sistemas <strong>de</strong> colecta y <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> datos y unametodología <strong>de</strong> estimación. Los sistemas son utilizados paratransmitir los datos <strong>de</strong> precipitación, nivel y caudal durante laocurrencia <strong>de</strong>l evento. El proceso <strong>de</strong> estimación es realizado através <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los matemáticos que representan elcomportamiento <strong>de</strong> las distintas fases <strong>de</strong>l ciclo hidrológico.Cuando la crecida alcanza un área habitada es necesariocomplementar con un Plan <strong>de</strong> Defensa Civil, y en el caso <strong>de</strong> laoperación <strong>de</strong> reservorios es necesario un sistema <strong>de</strong> emergencia yoperación.El pronóstico <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> crecidas pue<strong>de</strong> ser realizadocon base en la Figura 2.6: (a) pronóstico <strong>de</strong> la precipitación; (b)conocida la precipitación; (c) caudal <strong>de</strong> aguas arriba; (d)combinación <strong>de</strong> los dos últimos. En el primer caso es necesarioestimar la precipitación que caerá sobre la cuenca a través <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong> equipos como el radar o el uso <strong>de</strong> sensores remotos. Acontinuación, conocida la precipitación sobre la cuenca, es posibleestimar el caudal y el nivel por medio <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo matemáticoque simule la transformación <strong>de</strong> precipitación en caudal.El pronóstico, cuando es conocida la precipitación en lacuenca, utiliza una red telemétrica <strong>de</strong> colecta y transmisión <strong>de</strong>datos (cabe consignar que en el caso anterior esta red no esdispensable) y el ya citado mo<strong>de</strong>lo matemático <strong>de</strong> transformación<strong>de</strong> precipitación en caudal. La antece<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l pronóstico esmenor en este caso y está limitada al tiempo medio <strong>de</strong><strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la crecida (Figura 2.6 a). El pronóstico acorto plazo con base en un puesto <strong>de</strong> aguas arriba <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong>interés <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l río, o sea, <strong>de</strong>l áreacontrolada <strong>de</strong> la cuenca. En este caso, el tiempo <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>nciaes menor que los anteriores (Figura 2.6 b). Cuando la cuencaintermedia entre los puestos presenta una contribuciónsignificativa, la combinación <strong>de</strong> los dos procesos anteriores esutilizada en el pronóstico en tiempo actual (Figura 2.6 c). Lapresentación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> pronóstico en tiempo actual estáfuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> este libro y pue<strong>de</strong> ser encontrado en laliteratura especializada.49


Figura 2.6. Pronóstico en tiempo real2.3.2 Probabilidad o riesgo <strong>de</strong> inundaciónEl riesgo <strong>de</strong> un caudal o precipitación es entendido en estetexto como la probabilidad (p) <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un valor igual osuperior en un año cualquier. El tiempo <strong>de</strong> retorno (T) es elinverso <strong>de</strong> la probabilidad (p) y representa el tiempo, en media,que este evento tiene chances <strong>de</strong> repetirse.1T = (2.1)P50


Para ejemplificar, consi<strong>de</strong>re un dado, que tiene seis caras(números 1 a 6). En una jugada cualquier la probabilidad <strong>de</strong> salirel número 4 es p = 1/6 (1 chance en seis posibilida<strong>de</strong>s). El tiempo<strong>de</strong> retorno es, en media, el número <strong>de</strong> jugadas que el número<strong>de</strong>seado se repite. En ese caso, usando la ecuación 2.1, queda T =1/ (1/6)=6. Por lo tanto, en media, el número 4 se repite a cadaseis jugadas. Se sabe que este número no ocurre exactamente acada seis jugadas, pero si se juega millares <strong>de</strong> veces y se obtieneel promedio, ciertamente ello ocurrirá. Siendo así, el número 4pue<strong>de</strong> ocurrir dos veces seguidas y pasar muchas sin ocurrir,pero en la media se repetirá en seis jugadas. Haciendo unaanalogía, cada jugada <strong>de</strong>l dado es un año para que ocurren lascrecidas. El tiempo <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 10 años significa que, en media,la crecida pue<strong>de</strong> repetirse a cada 10 años o en cada año estacrecida tiene 10% <strong>de</strong> chance <strong>de</strong> ocurrir.Las estimaciones <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado lugarpue<strong>de</strong>n ser realizadas con base a: (a) serie observada <strong>de</strong> caudales;(b) regionalización <strong>de</strong> caudales; (c) en la precipitación y uso <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>lo lluvia-caudal. Estas metodologías estiman el riesgo <strong>de</strong>inundación en el lugar con base en los históricos y consi<strong>de</strong>ran quelas series históricas <strong>de</strong> caudales son:• Homogéneas o estacionarias, o sea, sus estadísticas nose alteran con el tiempo. Esto significa que la media <strong>de</strong>los caudales o su <strong>de</strong>svío estándar no se <strong>de</strong>berían alterara lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Por ejemplo, al ser construidauna presa aguas arriba <strong>de</strong> una sección <strong>de</strong> un río, convolumen importante para amortiguación <strong>de</strong>inundación, el riesgo <strong>de</strong> la inundación <strong>de</strong>be cambiarporque la serie no es más homogénea.• Las series registradas <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> inundación sonrepresentativas <strong>de</strong> la ocurrencia en el lugar: Pocosaños <strong>de</strong> datos pue<strong>de</strong>n no ser representativos <strong>de</strong>l riesgoreal <strong>de</strong> un lugar. En el ejemplo <strong>de</strong> Blumenau, en elcaso <strong>de</strong> que fuesen utilizadas series solamente a partir<strong>de</strong> 1935, en 1982 el riesgo <strong>de</strong> una inundación como laque ocurrió en 1983 habría tenido un riesgo superior a100 años; sin embargo, si se consi<strong>de</strong>raran los nivelesobtenidos en el siglo XIX y, aún mismo las crecidas <strong>de</strong>1983 y 1984, se observaría que su riesgo era, enrealidad, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 30 años;• Los valores son in<strong>de</strong>pendientes entre sí. Generalmenteuna crecida máxima <strong>de</strong> un año no guarda <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciacon el año siguiente si fuera elegida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l llamado“año hidrológico”, que es el período <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l mes51


lluvioso al final <strong>de</strong>l mes seco.Los dos primeros puntos presentan mayor cantidad <strong>de</strong>incertidumbres y la utilización <strong>de</strong> marcas <strong>de</strong> inundaciones esesencial para un ajuste confiable <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong>caudales en los lugares <strong>de</strong> interés. Las metodologías para<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> probabilidad son <strong>de</strong>scriptas en loslibros <strong>de</strong> hidrología (Tucci, 1993).2.4 Medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> lasinundaciones ribereñasLas medidas para el control <strong>de</strong> inundaciones pue<strong>de</strong>n ser<strong>de</strong>l tipo estructural y no estructural. Las medidas estructurales sonaquellas que modifican el sistema fluvial a través <strong>de</strong> obras en lacuenca (medidas extensivas) o en el río (medidas intensivas) paraevitar el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> hacia el lecho mayor <strong>de</strong>l escurrimientoproveniente <strong>de</strong> las crecidas.Las medidas no estructurales son aquellas en que losperjuicios son reducidos por la mejor convivencia <strong>de</strong> la poblacióncon las crecidas, a través <strong>de</strong> medidas preventivas como la alerta <strong>de</strong>inundación, la zonificación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> riesgo, el seguro contrainundaciones, y las medidas <strong>de</strong> protección individual (“floodproofing”).Es ingenuidad <strong>de</strong>l hombre imaginar que podrá controlartotalmente las inundaciones; las medidas siempre objetivanminimizar sus consecuencias, aún las estructurales. Por ejemplo,en la década <strong>de</strong>l 30, el proyecto <strong>de</strong> control <strong>de</strong> crecidas y uso <strong>de</strong> latierra para la agricultura <strong>de</strong>l río Pó, Italia, era un ejemplo <strong>de</strong>proyecto <strong>de</strong> recursos hídricos bien sucedido. En 1951, unacombinación <strong>de</strong> precipitaciones intensas y altos niveles <strong>de</strong> lamarea, <strong>de</strong>struyeran los pól<strong>de</strong>res, causaron 100 muertes y lapérdida <strong>de</strong> 30.000 cabezas <strong>de</strong> ganado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pérdidasagrícolas (Hoyt y Langbein, 1955). Este ejemplo, refuerza lavisión limitada <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las inundacionesribereñas expresa en la tabla 2.2.El control <strong>de</strong> la inundación es obtenido por unacombinación <strong>de</strong> medidas estructurales y no estructurales quepermite a la población ribereña minimizar sus pérdidas y manteneruna convivencia armónica con el río. Las acciones incluyenmedidas <strong>de</strong> ingeniería y <strong>de</strong> cuño social, económico yadministrativo. La investigación para la combinación óptima <strong>de</strong>estas acciones constituye el planeamiento <strong>de</strong> la protección contrala inundación y sus efectos.52


Un ejemplo <strong>de</strong> política <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> inundaciones ocurrióen los Estados Unidos. En 1936 fue aprobada una ley en el ámbitofe<strong>de</strong>ral, sobre el control <strong>de</strong> crecidas, que i<strong>de</strong>ntificaba la naturalezapública <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> crecidas y caracterizabala implantación <strong>de</strong> medidas físicas o estructurales como un medio<strong>de</strong> reducir estos daños. De esta manera, no era necesario verificarlas relaciones <strong>de</strong> costo/beneficio para justificar la protección <strong>de</strong>las áreas sujetas a inundaciones. Con esto, se aceleró el <strong>de</strong>sarrolloy la ocupación <strong>de</strong> las terrazas <strong>de</strong> inundación, lo cual resultó en elaumento <strong>de</strong> los daños ocasionados por las crecidas. Las pérdidas<strong>de</strong> los fondos públicos fue insuficiente para aten<strong>de</strong>r a estaten<strong>de</strong>ncia. En 1966, el gobierno reconoció que las medidasanteriores no eran a<strong>de</strong>cuadas y dio énfasis a medidas noestructurales, que permitían a la población convivir con la crecida.El comité creado por la American Society of Civil Engineerssobre el control <strong>de</strong> crecidas, relató en 1962 lo siguiente (Task,1962): “Las limitaciones <strong>de</strong> la presente (en 1962) PolíticaNacional <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Crecidas, la cual se basa principalmenteen la construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> control <strong>de</strong> inundación, sonreconocidas en este informe, lo cual enfatiza la necesidad <strong>de</strong>regulación <strong>de</strong> las terrazas <strong>de</strong> inundación como una parte esencial<strong>de</strong> un plan racional <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> las pérdidas <strong>de</strong> las crecidas”.En 1973, fue aprobada una ley sobre protección contra<strong>de</strong>sastres <strong>de</strong> crecidas, dando énfasis a medidas no estructurales,enfatizando y exigiendo el seguro para crecidas y regulación <strong>de</strong>luso <strong>de</strong> la tierra y protección <strong>de</strong> las nuevas construcciones paracrecidas <strong>de</strong> 100 años <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> retorno. En 1974 fueronaprobados, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Legislación <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> RecursosHídricos, artículos específicos sobre crecidas que preveíanmedidas no estructurales y la distribución <strong>de</strong> costos, como en elarticulo 73 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> 1974: “en investigación, planeamiento oproyecto <strong>de</strong> cualquier Agencia Fe<strong>de</strong>ral, o <strong>de</strong> cualquier proyectoinvolucrando la protección contra inundaciones, <strong>de</strong>be ser dadaprioridad a las alternativas no estructurales para reducción <strong>de</strong>perjuicios <strong>de</strong> inundación, incluyendo, pero no limitando lasconstrucciones a prueba <strong>de</strong> crecidas, reglamentación <strong>de</strong> las áreas<strong>de</strong> inundación, utilización <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> inundación para usosrecreativos, pesca, vida animal y otras finalida<strong>de</strong>s públicas y latransferencia con el objetivo <strong>de</strong> dar una solución económica,social y <strong>de</strong>l medio ambiente más aceptable para reducción <strong>de</strong> losdaños <strong>de</strong> crecidas”.En la Figura 2.7 se presenta la evolución <strong>de</strong> los beneficiosanuales, los beneficios acumulados y las inversiones en la gestión<strong>de</strong> inundación hasta 1999 (con valores ajustados al dólar <strong>de</strong> 1999).53


Se pue<strong>de</strong> observar en esta figura que los beneficios acumuladossuperaron en mucho las inversiones en la gestión <strong>de</strong> lasinundaciones.Figura 2.7. Evolución <strong>de</strong> los beneficios anuales y acumulados y <strong>de</strong> los gastos enla gestión <strong>de</strong> inundación en los Estados Unidos (Priscoli, 2001).2.5 Medidas estructuralesLas medidas estructurales son obras <strong>de</strong> ingenieríaimplementadas para reducir el riesgo <strong>de</strong> crecidas. Estas medidaspue<strong>de</strong>n ser extensivas o intensivas. Las medidas extensivas sonaquellas que actúan en la cuenca, intentanto modificar lasrelaciones entre precipitación y caudal, como la alteración <strong>de</strong> lacobertura vegetal <strong>de</strong>l suelo, que reduce y retarda los picos <strong>de</strong>crecidas y controla la erosión <strong>de</strong> la cuenca. Las medidasintensivas son aquella que reaccionan en el río y pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>tres tipos (Simons et.al., 1977): (a) aceleran el escurrimiento:construcción <strong>de</strong> diques y pól<strong>de</strong>res, aumento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> los ríos y corte <strong>de</strong> meandros; (b) retardan elescurrimiento: reservorios y cuencas <strong>de</strong> amortiguamiento; c)<strong>de</strong>svío <strong>de</strong>l escurrimiento: obras como canales <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos. En laTabla 2.5 están resumidas las principales características <strong>de</strong> lasmedidas estructurales.2.5.1 Medidas extensivas:Las medidas extensivas son:Cobertura vegetal: la cobertura vegetal tiene la capacidad <strong>de</strong>almacenar parte <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> agua precipitado por lainterceptación vegetal y <strong>de</strong> aumentar la evapotranspiración y <strong>de</strong>reducir la velocidad <strong>de</strong>l escurrimiento superficial por la cuencahidrográfica. Cuando se retira la cobertura vegetal la ten<strong>de</strong>ncia es54


el aumento <strong>de</strong>l volumen escurrido, <strong>de</strong> las crecidas y la reducción<strong>de</strong> las sequías, aumentando la variabilidad <strong>de</strong> los caudales. Elaumento <strong>de</strong> la cobertura es una medida extensiva para lareducción <strong>de</strong> las inundaciones, pero aplicable a pequeñascuencas, don<strong>de</strong> tiene más efecto (< 10 km 2 ). El mayor efecto<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> medida se da sobre los eventos más frecuentes<strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> ocurrencia. Para eventos raros <strong>de</strong> bajo riesgo elefecto <strong>de</strong> la cobertura vegetal tien<strong>de</strong> a ser pequeño.Tabla 2.5. Medidas estructurales (Simons et al. 1977).Medida Principal ventaje Principal Aplicación<strong>de</strong>sventajaMedidas extensivasAlteración <strong>de</strong> la Reducción <strong>de</strong>l pico Impracticable para Pequeñas cuencasCobertura vegetal <strong>de</strong> crecidagran<strong>de</strong>s áreasControl <strong>de</strong> la Reduce laSimilar al ítem Pequeñas cuencaspérdida <strong>de</strong>l suelo sedimentación anteriorMedidas intensivasDiques ypól<strong>de</strong>resGran<strong>de</strong>s ríos y enla planicie.Mejorías <strong>de</strong>l canal:Reducción <strong>de</strong> larugosidad por<strong>de</strong>sobstrucciónCorte <strong>de</strong>meandroReservorio:Todos losreservoriosReservorios concompuertasReservorios paracrecidasCambio <strong>de</strong> canal:Sobre el curso <strong>de</strong>la crecidaDesvíosAlto grado <strong>de</strong>protección <strong>de</strong> unáreaAumento <strong>de</strong>l caudalcon poca inversiónAmplía el áreaprotegida y acelerael escurrimientoControl aguas abajoMás eficiente con elmismo volumenOperación con unmínimo <strong>de</strong> piedrasAmortiguación <strong>de</strong>lvolumenReduce el caudal <strong>de</strong>lcanal principalDañossignificativos en elcaso que falleEfecto localizadoImpacto negativoen ríos con fondoaluvionalUbicación difícil<strong>de</strong>bido aexpropiaciónVulnerable aerrores humanosCosto nocompartidoDepen<strong>de</strong> <strong>de</strong> latopografíaSimilar al ítemanterior55Pequeños ríosÁrea <strong>de</strong>inundaciónestrechaCuencasintermediariasProyectos <strong>de</strong> usosmúltiplosRestricto alcontrol <strong>de</strong>crecidasGran<strong>de</strong>s cuencasCuencas medias ygran<strong>de</strong>sControl <strong>de</strong> la erosión <strong>de</strong>l suelo: el aumento <strong>de</strong> la erosióntiene implicaciones ambientales por el transporte <strong>de</strong> sedimentos ysus agregados, pudiendo contaminar los ríos aguas abajo,disminuir su sección y alterar el balance <strong>de</strong> carga y transporte <strong>de</strong>los ríos. Uno <strong>de</strong> los factores es la reducción <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> losríos y el aumento <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> las inundaciones en lugares


<strong>de</strong> mayor sedimentación. El control <strong>de</strong> la erosión <strong>de</strong>l suelo pue<strong>de</strong>ser realizado por la reforestación, pequeños reservorios,estabilización <strong>de</strong> las orillas y prácticas agrícolas correctas. Estamedida contribuye para la reducción <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> lasinundaciones.2.5.2 Medidas intensivasLas medidas intensivas son:Reservorio: El reservorio <strong>de</strong> control <strong>de</strong> crecidas funcionareteniendo el volumen <strong>de</strong>l hidrograma durante las crecidas,reduciendo el pico y el impacto aguas abajo <strong>de</strong> la presa. En laFigura 2.8 se observa el hidrograma natural <strong>de</strong> un río.Consi<strong>de</strong>rando un volumen V <strong>de</strong>l hidrograma capaz <strong>de</strong> ser retenidopor un reservorio, se pue<strong>de</strong> observar la reducción <strong>de</strong>l caudalmáximo y el hidrograma resultante.Los reservorios para control <strong>de</strong> inundaciones pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>uso exclusivo a esta finalidad o pue<strong>de</strong>n tener usos múltiplos. Elprimer tiene como objetivo sólo minimizar las inundaciones,mientras que el segundo tiene más <strong>de</strong> un objetivo, que son muchasveces conflictivos.Un reservorio sin control <strong>de</strong> operación es aquel que nodispone <strong>de</strong> compuertas <strong>de</strong> vertedor o <strong>de</strong> fondo y la crecida esregulada por las condiciones <strong>de</strong>l vertedor libre. Cuando existencompuertas es posible utilizar con más frecuencia el volumendisponible para el control <strong>de</strong> las crecidas. En el período lluviosolos primeros hidrogramas tien<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> menor porte hasta que laspérdidas sean atendidas y el suelo saturado. Estos hidrogramaspue<strong>de</strong>n ocupar el volumen disponible en el reservorio, resultandopoco espacio para reducir el pico <strong>de</strong> las crecidas más gran<strong>de</strong>ssubsecuentes (Figura 2.9 a).Figura 2.8. Efecto <strong>de</strong>l reservorio.La regla operacional pue<strong>de</strong> ser la siguiente: (a) elreservorio <strong>de</strong>be operar <strong>de</strong> tal forma que escurra el caudal natural56


hasta que aguas abajo sea alcanzada la cota límite (Qcrit); (b) apartir <strong>de</strong> este momento utilizar el volumen <strong>de</strong>l reservorio paramantener o reducir el caudal (Figura 2.9 b). Estas condicionesoperacionales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>l reservorio y <strong>de</strong> susdispositivos <strong>de</strong> evacuación. Para la búsqueda <strong>de</strong> las mejorescondiciones <strong>de</strong> proyecto y operación es necesario simular elescurrimiento en el reservorio, i<strong>de</strong>ntificando cuál es la operaciónmás eficiente.Las presas proyectadas <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar los impactos quepue<strong>de</strong>n producir hacia aguas abajo y aguas arriba <strong>de</strong>lemprendimiento.Aguas abajo: Generalmente, existen áreas sujetas a inundaciónaguas abajo <strong>de</strong> una presa. Con la construcción <strong>de</strong> la presa laten<strong>de</strong>ncia es que el reservorio produzca amortiguamiento <strong>de</strong> lascrecidas en estas áreas ribereñas, caso no haya problemasoperacionales <strong>de</strong> la presa. Sin embargo, si el área <strong>de</strong> aguas abajono está ocupada acabará siendo habitada por la proximidad con laobra, pasando así a estar sujeta a las crecidas. Si la obra no lograamortiguar las crecidas, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la sociedad es que la obraproduzca la reducción <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> aguas abajo. De estamanera, la restricción <strong>de</strong> aguas abajo pasa a ser el caudal máximoQ crit a partir <strong>de</strong> lo cual el río inunda sus orillas. En los períodos <strong>de</strong>crecidas existirán eventos en que la presa no tendrá condiciones <strong>de</strong>amortiguar el caudal y ocurrirán inundaciones. La percepciónpública <strong>de</strong> esta situación, generalmente, es <strong>de</strong> culpar la presa porel ocurrido, por lo tanto, es necesario que el emprendimientotenga un eficiente sistema operacional y un sistema <strong>de</strong>observación confiable <strong>de</strong> los datos hidrológicos necesarios a la<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> las condiciones operacionales para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>sus acciones.(a) sin control(b) con controlFigura 2.9. Operaciones <strong>de</strong>l reservorioAguas arriba: La construcción <strong>de</strong> un reservorio pue<strong>de</strong> producirlos siguientes impactos aguas arriba:57


a. De acuerdo con el caudal afluente, la regla operacionaly la capacidad <strong>de</strong> escurrimiento, la línea <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>remanso pue<strong>de</strong> inundar o provocar represamientosaguas arriba;b. las condiciones <strong>de</strong>l ítem anterior pue<strong>de</strong>n alterarse conel tiempo <strong>de</strong>bido a la colmatación <strong>de</strong>l reservorio, queocurre inicialmente en su tramo <strong>de</strong> aguas arriba.Debido a esto, los niveles <strong>de</strong> inundación anteriormenteproyectados pue<strong>de</strong>n aumentar, alcanzando áreas fuera<strong>de</strong>l límite <strong>de</strong>sapropiado.Un ejemplo <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> presas para el control <strong>de</strong>crecidas son los <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Itajaí-Açu en Santa Catarina,Brasil (Figura 2.10): la presa Oeste ubicada en el río Itajaí-Oesteaguas arriba <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Taió (concluida en 1973), la presaSur en el Itajaí do Sul (concluida en 1975) aguas arriba <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Ituporanga; la presa <strong>de</strong> Ibirama en el río Hercílio(concluida en el final <strong>de</strong> los años 80). Esta última no existíadurante las crecidas <strong>de</strong> 1983 y 1984. El proyecto <strong>de</strong> estas presasutiliza <strong>de</strong>scargadores <strong>de</strong> fondo con capacidad que tien<strong>de</strong> a retenermucho volumen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los reservorios, utilizando un tiempomuy largo para <strong>de</strong>scargar. La contribución <strong>de</strong> las dos primeraspresas para el control <strong>de</strong> la inundación <strong>de</strong>l año 1983 fueinsignificante <strong>de</strong>bido al gran volumen <strong>de</strong> precipitación que ocurriódurante 7 días. En el caso <strong>de</strong> la inundación <strong>de</strong> 1984, que tuvoduración <strong>de</strong> apenas 2 días, la contribución fue mayor. Examinadaslas series <strong>de</strong> caudales máximos antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la construcción<strong>de</strong> las presas se observó un resultado inesperado que fue elaumento <strong>de</strong> la media y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>svío estándar <strong>de</strong> las crecidas parauna <strong>de</strong> las secciones aguas abajo <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las presas. Sinembargo, el resultado <strong>de</strong> este aumento fue <strong>de</strong>bido también alaumento <strong>de</strong> precipitaciones en la cuenca justamente entre los dosperíodos. En la Tabla 2.6, son presentadas algunas estadísticas <strong>de</strong>esta comparación. La presa Oeste que no produjo aumento semostró más eficiente en la contención <strong>de</strong> las inundaciones,mientras que la presa Sur aparentemente no posee volumen yproyecto a<strong>de</strong>cuado para la reducción significativa <strong>de</strong> lasinundaciones.58


Tabla 2.6. Estadísticas antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la presa en el ríoItajaíEstatísticaPresaOestem 3 /sPresa Surm 3 /sPrecipitaciónAnual mmPrecipitación 1mmMediaAntes <strong>de</strong> la presaDespués <strong>de</strong> la presaDesvío patrónAntesDespuésPeríodoAntesDespués292,2274,573,256,2488,5513,3267,1356,6130916581934-19721973-19831935-19741975-19841942-19721973-19841 – precipitación <strong>de</strong>l mes en el cual ocurre la crecida máxima anual.224,1291,71942-19721973-1984Reservorio <strong>de</strong> uso múltiplo: Cuando existe una presa proyectadapara abastecimiento <strong>de</strong> agua, irrigación o energía eléctrica,generalmente el objetivo es mantener el volumen <strong>de</strong>l reservorio lomás alto posible. En estas condiciones la capacidad <strong>de</strong>amortiguación <strong>de</strong> las inundaciones es mínima. Existe un conflictonatural entre estos usos.La metodología generalmente utilizada para aten<strong>de</strong>r a losobjetivos conflictivos se basa en la reserva <strong>de</strong> un volumen <strong>de</strong>espera en el reservorio que minimice los impactos <strong>de</strong> lainundación aguas arriba y aguas abajo <strong>de</strong> la presa (Figura 2.11).Este volumen es mantenido libre para recibir los volúmenes <strong>de</strong>inundación y reducir el caudal para aguas abajo, intentandoaten<strong>de</strong>r las restricciones <strong>de</strong> aguas arriba y aguas abajo.Figura 2.10. Cuenca <strong>de</strong>l río Itajaí y presas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> crecidas.59


Figura 2.11. Niveles operacionales <strong>de</strong> una presa.Existen varias metodologías para estimación <strong>de</strong> estevolumen con base en las estadísticas <strong>de</strong> las series históricas <strong>de</strong>caudal <strong>de</strong> la presa. Los métodos utilizados en el sector eléctricobrasileño han sido: el método <strong>de</strong> la Curva Volumen x duración(adaptaciones <strong>de</strong> la metodología presentada por Beard, 1963) o elmétodo <strong>de</strong> las trayectorias críticas (Kelman et al., 1983). Elprimero utiliza la serie histórica observada y el segundo utilizaseries <strong>de</strong> caudales generada por un mo<strong>de</strong>lo estocástico. Los dosmétodos <strong>de</strong>terminan estadísticamente el volumen <strong>de</strong> espera que<strong>de</strong>be ser mantenido por el reservorio en cada día <strong>de</strong>l períodolluvioso para un <strong>de</strong>terminado riesgo <strong>de</strong> análisis.Estos procedimientos no consi<strong>de</strong>ran la informaciónexistente en la cuenca en el período <strong>de</strong> la inundación. Paracuencas don<strong>de</strong> la estacionalidad no es bien <strong>de</strong>finida el mo<strong>de</strong>lopue<strong>de</strong> sobrestimar el volumen <strong>de</strong> espera con perjuiciosimportantes. Por un lado están los perjuicios <strong>de</strong>bido a lainundación y por otro lado los <strong>de</strong>bidos a la pérdida <strong>de</strong> energíagenerada.Diques o pól<strong>de</strong>res: Son muros laterales <strong>de</strong> tierra o concreto,inclinados o rectos, construidos a una cierta distancia <strong>de</strong> lasorillas, que protegen las áreas ribereñas contra el <strong>de</strong>sbordamiento.Los efectos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>l ancho <strong>de</strong>l escurrimiento y <strong>de</strong>confinamiento <strong>de</strong>l flujo son el aumento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> agua en lasección para el mismo caudal, aumento <strong>de</strong> la velocidad y <strong>de</strong> laerosión <strong>de</strong> las orillas y <strong>de</strong> la sección en general y reducción <strong>de</strong>ltiempo <strong>de</strong> viaje <strong>de</strong> la onda <strong>de</strong> crecida, agravando la situación <strong>de</strong>los <strong>de</strong>más lugares aguas abajo. El riesgo mayor existente en la60


construcción <strong>de</strong> un dique es la <strong>de</strong>finición correcta <strong>de</strong> la crecidamáxima probable, pues existirá siempre un riesgo <strong>de</strong> colapso, yeste caso los daños serán peores que si no existiera el dique.El dique permite la protección localizada para una regiónribereña. Se <strong>de</strong>be evitar diques <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s alturas, pues existesiempre el riesgo <strong>de</strong> ruptura en el caso que ocurra una crecidamayor <strong>de</strong> aquella proyectada, y <strong>de</strong> este modo, el impacto podríamás gran<strong>de</strong> que si éste no existiera.Hidráulicamente, el dique reduce la sección <strong>de</strong>escurrimiento y pue<strong>de</strong> provocar el aumento tanto <strong>de</strong> la velocidadcomo <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> inundación (Figura 2.12). Para que estono ocurra, las condiciones <strong>de</strong> flujo no <strong>de</strong>ben ser alteradas <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l dique. Estas condiciones pue<strong>de</strong>n sersimuladas en condición <strong>de</strong> régimen permanente para los caudales<strong>de</strong> proyecto. Esta metodología no <strong>de</strong>be ser usada paraescurrimiento sujeto al efecto <strong>de</strong> la marea, pues resultará en unacota sobredimensionada. Para tanto, se <strong>de</strong>be utilizar un mo<strong>de</strong>lohidrodinámico.Los diques son normalmente construidos <strong>de</strong> tierra conenrocamiento y <strong>de</strong> concreto, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>llugar.En la construcción <strong>de</strong> diques para la protección <strong>de</strong> áreasagrícolas, el riesgo <strong>de</strong> colapso adoptado pue<strong>de</strong> ser más alto que enlas áreas urbanas, siempre que los daños potenciales sean sóloeconómicos. Cuando el colapso pue<strong>de</strong> producir daños humanos elriesgo <strong>de</strong>be ser menor y la obra complementada por un sistema <strong>de</strong>previsión y alerta en tiempo actual. Tanto para cuencas ruralescomo para cuencas urbanas es necesario planificar el bombeo <strong>de</strong>las áreas laterales contribuyentes al dique. En caso contrario laslluvias que caen sobre estas cuencas laterales quedarán represadaspor la mayor cota <strong>de</strong>l río principal, acumulándose en su interior <strong>de</strong>no existir drenes con compuertas (Figura 2.13).61


Figura 2.12. Impacto <strong>de</strong> las construcciones <strong>de</strong>l dique.Figura 2.13. Dique – drenaje <strong>de</strong> la cuenca lateral.Modificaciones <strong>de</strong>l río: Las modificaciones en la morfología <strong>de</strong>lrío objetivan aumentar el caudal para un mismo nivel, reduciendosu frecuencia <strong>de</strong> ocurrencia. Esto pue<strong>de</strong> ser obtenido por elaumento <strong>de</strong> la sección transversal o por el aumento <strong>de</strong> lavelocidad. Para aumentar la velocidad es necesario reducir larugosidad, retirando las obstrucciones al escurrimiento, dragandoel río, aumentando el <strong>de</strong>snivel por el corte <strong>de</strong> meandros oprofundizando el río. Estas medidas, en general, presentancostos elevados.Para la sección <strong>de</strong> un río que escurre un caudal Q, lacota resultante <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la sección, <strong>de</strong> la rugosidad,<strong>de</strong>l radio hidráulico y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snivel. Para reducir la cota <strong>de</strong>bido aun caudal se pue<strong>de</strong> actuar sobre las variables mencionadas. Paraque la modificación sea efectiva es necesario modificar estascondiciones para el tramo que actúa hidráulicamente sobre el área<strong>de</strong> interés. Profundizando el canal, la línea <strong>de</strong> agua es rebajadaevitando inundación, pero las obras podrán involucrar un trecho62


muy extenso para ser efectiva, lo que aumenta el costo (Figura2.14 a). La ampliación <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> medición producereducción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> agua y reducción <strong>de</strong> losniveles aguas arriba (Figura 2.14 b). Estas obras <strong>de</strong>ben serexaminadas en lo que respecta a la alteración que pue<strong>de</strong>nprovocar en la energía <strong>de</strong>l río y en la estabilidad <strong>de</strong>l lecho. Lostramos <strong>de</strong> aguas arriba y aguas abajo <strong>de</strong> las obras pue<strong>de</strong>n sufrirsedimentación o erosión <strong>de</strong> acuerdo con la alteración producida.Figura 2.14. Modificaciones en el río.2.6 Medidas no estructuralesLas medidas estructurales no son proyectadas para dar unaprotección completa. Esto exigiría la protección contra lamayor crecida posible. Esta protección es físicamente yeconómicamente inviable en la mayoría <strong>de</strong> las situaciones. Lamedida estructural pue<strong>de</strong> crear una falsa sensación <strong>de</strong> seguridad,permitiendo la ampliación <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong> las áreasinundables, que en el futuro pue<strong>de</strong>n resultar en dañossignificativos. Las medidas no estructurales, en conjunto con lasanteriores o sin éstas, pue<strong>de</strong>n minimizar significativamente losperjuicios con un costo menor. El costo <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> un área63


inundable por medidas estructurales, en general, es superior aaquel correspondiente a las medidas no estructurales. En Denver(Estados Unidos), en 1972, el costo <strong>de</strong> protección por medidasestructurales <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong>l área era equivalente al necesariopara implementar medidas no estructurales para proteger los otrostres cuartos <strong>de</strong>l área inundable.Las principales medidas no estructurales son <strong>de</strong>l tipopreventiva como: previsión y alerta <strong>de</strong> inundación, zonificación<strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> inundación, seguro y protecciónindividual contra inundación. El pronóstico <strong>de</strong> crecidas fuepresentado en el ítem anterior.2.6.1 Sistema <strong>de</strong> pronóstico y alerta tempranaEl sistema <strong>de</strong> pronóstico y alerta temprana tiene lafinalidad <strong>de</strong> anticiparse a la ocurrencia <strong>de</strong> la inundación, avisandoa la población y tomando las medidas necesarias para reducir losperjuicios resultantes <strong>de</strong> la inundación.• Un sistema <strong>de</strong> alerta <strong>de</strong> pronóstico en tiempo realinvolucra los siguientes aspectos (Figura 2.15):• Sistema <strong>de</strong> colecta y transmisión <strong>de</strong> informaciones <strong>de</strong>tiempo e hidrológicas; sistema <strong>de</strong> monitoreo por redtelemétrica, satélite o radar y transmisión <strong>de</strong> estasinformaciones para el centro <strong>de</strong> pronóstico;• Centro <strong>de</strong> pronóstico: recepción y procesamiento <strong>de</strong>informaciones; mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> previsión (vea en el ítemanterior)¸ evaluación y alerta;• Defensa Civil: programas <strong>de</strong> prevención: educación,mapa <strong>de</strong> alerta, locales críticos, etc.; alerta a lossistemas públicos: escuelas, hospitales, infraestructura,etc.; alerta a la población <strong>de</strong> riesgo, remoción y proteccióna la población alcanzada durante la emergencia o en lasinundaciones.64


Figura 2.15. Sistema <strong>de</strong> previsión y alerta.Este sistema posee tres fases distintas que son:prevención, alerta y mitigación. En la prevención son<strong>de</strong>sarrolladas las activida<strong>de</strong>s preventivas para minimizar lasinundaciones cuando éstas ocurren. Esto involucra elentrenamiento <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> la Defensa Civil, <strong>de</strong> la población através <strong>de</strong> informaciones, el mapa <strong>de</strong> alerta que i<strong>de</strong>ntifique lasáreas inundadas durante su ocurrencia, el planeamiento <strong>de</strong> lasáreas para recibir la población afectada, entre otros.El alerta trata <strong>de</strong> la fase propiamente dicha <strong>de</strong>acompañamiento <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong> los eventos lluviosos conbase en lo siguiente:1. niveles <strong>de</strong> acompañamiento: nivel a partir <strong>de</strong>l cualexiste un acompañamiento por parte <strong>de</strong> los técnicos, <strong>de</strong>la evolución <strong>de</strong> la crecida. En este momento, se da unalerta a la Defensa Civil <strong>de</strong> la eventualidad <strong>de</strong> lallegada <strong>de</strong> una crecida. Se inicia en este momento elpronóstico <strong>de</strong> niveles en tiempo real;2. niveles <strong>de</strong> alerta: es el nivel a partir <strong>de</strong>l cual lasentida<strong>de</strong>s pronostican que la cota que pue<strong>de</strong> producir65


perjuicios será alcanzada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un horizonte <strong>de</strong>tiempo <strong>de</strong> la previsión. La Defensa Civil y lasadministraciones municipales pasan a recibirregularmente los pronósticos para la ciudad;3. niveles <strong>de</strong> emergencia: nivel en el cual ocurrenperjuicios materiales y humanos. La población pasa arecibir las informaciones. Estas informaciones querecibe la población son el nivel actual y pronosticadocon anticipación y el intervalo probable <strong>de</strong> erroresobtenidos a través <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los;La fase <strong>de</strong> mitigación trata <strong>de</strong> las acciones que <strong>de</strong>ben serrealizadas para disminuir el perjuicio <strong>de</strong> la población cuando lainundación ocurre. Incluye acciones tales como aislar calles yáreas <strong>de</strong> riesgo, remoción <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong> animales y laprotección <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong> interés público.El mapa <strong>de</strong> alerta es preparado con valores <strong>de</strong> cotas paracada esquina <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> riesgo. Con base en la cota absoluta <strong>de</strong>las esquinas, se <strong>de</strong>be transformar este valor en la cotareferente a la regla limnimétrica. Esto significa que, cuandoun <strong>de</strong>terminado valor <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> agua esté ocurriendo en la regla,la población sabrá cuanto falta para inundar cada esquina. Estoauxilia la convivencia con la inundación durante su ocurrencia.Para que este mapa pueda ser <strong>de</strong>terminado, es necesarioobtener todas las cotas <strong>de</strong> cada esquina y realizar lo siguiente:1. Para cada cota <strong>de</strong> esquina, hay que trazar unaperpendicular <strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> ubicación conrelación al eje <strong>de</strong>l río.2. Consi<strong>de</strong>rar la cota <strong>de</strong> la referida esquina comosiendo la misma en esta sección <strong>de</strong>l río;3. Obtener el <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong>l agua.Elegir el tiempo <strong>de</strong> retorno aproximadamente porla faja (mapa <strong>de</strong> planeamiento) en el que seencuentra la esquina;4. La cota <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> la esquina será:CR = CT ± DxDist(2.2)don<strong>de</strong> CR es la cota <strong>de</strong> la regla; CT es la cota topográfica <strong>de</strong> laesquina; D es el <strong>de</strong>snivel a lo largo <strong>de</strong>l río; Dist es la distancia a lolargo <strong>de</strong>l río entre la sección <strong>de</strong> la regla. La señal será negativa sila esquina está aguas arriba <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> la regla, mientrasque será positiva si está aguas abajo. El valor a ser puesto en elmapa es CR. Sin embargo, en el caso que la población esté másacostumbrada con el valor <strong>de</strong> la regla y no <strong>de</strong> su cota absoluta se66


<strong>de</strong>be utilizar el nivel <strong>de</strong> la regla, que es:NR = CR ZR(2.3)don<strong>de</strong> NR es el nivel <strong>de</strong> la regla; CR es la cota <strong>de</strong> la regla y ZR esla cota <strong>de</strong>l cero <strong>de</strong> la regla.2.6.2 Zonificación <strong>de</strong> áreas inundablesLa zonificación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> inundación engloba lassiguientes etapas: a) <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> las crecidas; b)mapeamiento <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> inundación; c) zoneamiento. Laestimación <strong>de</strong>l riesgo fue mencionada en el ítem 2.2. Acontinuación serán <strong>de</strong>scriptos los aspectos <strong>de</strong>l mapeamiento y <strong>de</strong>la zonificación.Mapa <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> la ciudadLos mapas <strong>de</strong> inundación pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos tipos: mapas<strong>de</strong> planeamiento y mapas <strong>de</strong> alerta. El mapa <strong>de</strong> planeamiento<strong>de</strong>fine las áreas alcanzadas por crecidas <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> retornoelegidos. El mapa <strong>de</strong> alerta fue <strong>de</strong>scripto en el ítem anterior.Para la elaboración <strong>de</strong> estos mapas son necesarios lossiguientes datos: a) nivelación <strong>de</strong> la regla a un cero absoluto; b)topografía <strong>de</strong> la ciudad en el mismo referente absoluto <strong>de</strong> la reglalimnimétrica. Cota <strong>de</strong> calle en el medio <strong>de</strong> cada esquina <strong>de</strong> lasáreas <strong>de</strong> riesgo; c) estudio <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> inundaciones <strong>de</strong>niveles para una sección en la cercanía <strong>de</strong> la ciudad; d) niveles <strong>de</strong>crecidas, o marcas a lo largo <strong>de</strong> la ciudad que permita la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> agua; e) secciones batimétricas a lo largo<strong>de</strong>l río en el perímetro urbano. En el caso que la ubicación <strong>de</strong> lasección <strong>de</strong> observación se encuentre fuera <strong>de</strong>l perímetro urbano,la batimetría <strong>de</strong>be ir hasta la referida sección. El espaciamiento<strong>de</strong> las secciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las modificaciones <strong>de</strong>l lecho y <strong>de</strong>l<strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> agua, pero espaciamientos entre 500 y1.000 m son suficientes; f) catastro <strong>de</strong> las obstrucciones alescurrimiento a lo largo <strong>de</strong>l tramo urbano como son los puentes,edificios y calles, entre otros.Cuando el <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> agua a lo largo <strong>de</strong> laciudad es muy pequeña y no existe arroyos significativos en elperímetro urbano los puntos d, e y f son <strong>de</strong>snecesarios. En el casoque tenga obstrucciones, éstas pue<strong>de</strong>n ser importantes si reducensignificativamente la sección transversal.En la práctica, es muy complicada la obtención <strong>de</strong> todaslas informaciones relacionadas anteriormente, por lo que esconveniente dividir el estudio en dos fases. En la primera fase,67


<strong>de</strong>nominada preliminar, serían <strong>de</strong>limitadas con baja precisión lasáreas <strong>de</strong> inundación con base en mapas topográficos existentes ymarcas <strong>de</strong> crecidas. En la segunda fase, con la <strong>de</strong>limitaciónaproximada <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> inundación, sería <strong>de</strong>terminada latopografía más <strong>de</strong>tallada para esta área, juntamente con labatimetría <strong>de</strong>l río.Mapeamiento preliminar: En las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> porte superior a10.000 habitantes existen proyectos <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua.Para estos proyectos es necesario obtener la topografía conespaciamiento mínimo <strong>de</strong> 5 m en 5 m (1:10.000). Estos mapas noposeen la precisión <strong>de</strong>seada para este tipo <strong>de</strong> estudio, peropue<strong>de</strong>n ser utilizados preliminarmente. Los errores pue<strong>de</strong>n serminimizados con visitas “in situ”, fotografías aéreas y verificación<strong>de</strong> puntos característicos <strong>de</strong>l relevamiento. No siempre estosmapas se refieren a la cota absoluta <strong>de</strong>seada; en este caso esnecesario obtener el plano <strong>de</strong> comparación (RN) <strong>de</strong>seado yestablecer la referencia con el mapa disponible. A continuación sepue<strong>de</strong> establecer la relación entre el cero <strong>de</strong> la regla limnimétricay el RN elegido, utilizado en la elaboración <strong>de</strong>l mapa topográfico.Consi<strong>de</strong>rando que los niveles <strong>de</strong> crecidas son conocidos enla sección <strong>de</strong> la regla, para transportarlo a las secciones a lo largo<strong>de</strong>l tramo urbano es necesario conocer el <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong>agua. Este <strong>de</strong>snivel pue<strong>de</strong> ser obtenido a través <strong>de</strong> las marcas <strong>de</strong>crecidas o midiendo la misma durante la sequía. Este últimoprocedimiento pue<strong>de</strong> presentar errores, ya que si existenobstrucciones al escurrimiento durante las crecidas, el <strong>de</strong>snivelpue<strong>de</strong> modificarse significativamente.Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> agua se<strong>de</strong>be recomendar al topógrafo lo siguiente: a) nivelar todas lasmarcas <strong>de</strong> crecida existentes en la ciudad; b) medir el nivel <strong>de</strong>agua con espaciamiento entre 500 m y 1.000 m a lo largo <strong>de</strong>ltramo urbano, anotando la cota <strong>de</strong> la regla para el momento <strong>de</strong>lrelevamiento.Para verificar el trabajo <strong>de</strong>l topógrafo se pue<strong>de</strong> utilizar losiguiente: a) verificar si el <strong>de</strong>snivel es <strong>de</strong>creciente en la dirección<strong>de</strong>l flujo; b) para verificar la nivelación <strong>de</strong> las marcas en lavecindad <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> la regla limnimétrica sume al cero <strong>de</strong> laregla los valores observados en el limnígrafo y verifique sicorrespon<strong>de</strong>n a las marcas niveladas. Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que lamarca <strong>de</strong> la crecida no correspon<strong>de</strong> al nivel máximo ocurrido,ya que el río mancha la pared cuando el nivel se mantiene poralgún tiempo. En el caso que el río que<strong>de</strong> muy poco tiempo en elpico, la marca <strong>de</strong>be aparecer para niveles menores.68


Los criterios para <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> agua y losniveles <strong>de</strong> crecida a lo largo <strong>de</strong> la ciudad son los siguientes:a. conocida la curva <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong>inundación en la sección <strong>de</strong> la regla limnimétrica,obtenga los niveles absolutos correspondientes a lostiempos <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong>seados;b. <strong>de</strong>fina las secciones a lo largo <strong>de</strong>l río; Estas seccionesson elegidas con base en las marcas existentes y/o enlos niveles medidos a cada 500 m y 1.000 m;c. calcule el <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> agua para los distintostramos <strong>de</strong>finidos por las secciones referenciadas. El<strong>de</strong>snivel es calculado con la distancia medida a lo largo<strong>de</strong>l río. Se <strong>de</strong>be tener cuidado cuando existen puentesy/o calles que obstruyen el escurrimiento;d. para los niveles calculados en las secciones <strong>de</strong>l puesto,obtenga las cotas correspondientes para las <strong>de</strong>mássecciones, utilizando el <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> aguaobtenida.Mapeamiento <strong>de</strong>finitivo: En este caso es necesario unrelevamiento <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la topografía <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> riesgo conel tiempo <strong>de</strong> retorno menor o igual a 100 años. La elección <strong>de</strong>ltiempo <strong>de</strong> retorno es arbitraria y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lafutura zonificación. En el caso que haya ocurrido una crecida contiempo <strong>de</strong> retorno superior a los 100 años, se <strong>de</strong>be elegir el mayorvalor ocurrido.El relevamiento <strong>de</strong>tallado engloba la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lascurvas <strong>de</strong> nivel con espaciamiento <strong>de</strong> 0,5 m o 1,0 m, <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l terreno. En algunas ciuda<strong>de</strong>s elespaciamiento pue<strong>de</strong> ser muy <strong>de</strong>tallado. En este relevamiento<strong>de</strong>be constar el nivel <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong> cada esquina <strong>de</strong> lasáreas <strong>de</strong> riesgo.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la topografía es necesario el relevamiento <strong>de</strong>las obstrucciones al escurrimiento, como pilares y márgenes <strong>de</strong>puentes, calles con talu<strong>de</strong>s, edificios, caracterizando en planta y,en sección, el tipo <strong>de</strong> cobertura y obstrucción.Con la batimetría a lo largo <strong>de</strong> la ciudad es posible<strong>de</strong>terminar las cotas <strong>de</strong> inundación, <strong>de</strong> acuerdo con el siguienteprocedimiento:a. <strong>de</strong>be ser utilizado un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> escurrimientopermanente para el cálculo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> agua. Elmétodo es utilizado, inicialmente, para el ajuste <strong>de</strong>las rugosida<strong>de</strong>s, con base a las marcas <strong>de</strong> crecidas yen la curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l puesto fluviométrico.69


Para esto, la línea <strong>de</strong> agua es <strong>de</strong>terminada para elcaudal registrado en el puesto fluviométrico y elnivel correspondiente en el sentido <strong>de</strong> aguas abajohacia aguas arriba. La rugosidad correcta seráaquella cuya línea <strong>de</strong> agua se aproxime <strong>de</strong> lasmarcas <strong>de</strong> crecida;b. conocidas las rugosida<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong> establecer lalínea <strong>de</strong> agua para los caudales correspondientes alos distintos tiempos <strong>de</strong> retorno y, en consecuencia,elaborar el mapeamiento <strong>de</strong> las áreas alcanzadas.ZonificaciónLa zonificación propiamente dicha es la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> unconjunto <strong>de</strong> reglas para la ocupación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> mayor riesgo<strong>de</strong> inundación, previendo la minimización futura <strong>de</strong> las pérdidasmateriales y humanas en función <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s crecidas. Seconcluye <strong>de</strong> esto, que la zonificación urbana permitirá un<strong>de</strong>sarrollo racional <strong>de</strong> las áreas ribereñas.La reglamentación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> inundación seapoya en mapas con <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> distintos riesgos yen los criterios <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> éstas, cuanto al uso y a losaspectos constructivos. Para que esta reglamentación sea utilizada,beneficiando las comunida<strong>de</strong>s, ésta <strong>de</strong>be ser integrada a lalegislación municipal sobre loteos (o lotificaciones),construcciones y habitaciones, a fin <strong>de</strong> garantizar su observancia.De este modo, el contenido <strong>de</strong> este capítulo tiene la finalidad <strong>de</strong>servir como base para la reglamentación <strong>de</strong> la terraza <strong>de</strong>inundación, a través <strong>de</strong> los planes directores urbanos, permitiendoa los municipios realizar un control efectivo. El Departamento <strong>de</strong>Aguas y Energía Eléctrica <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> San Pablo (DAEE),presentó una propuesta para los artículos <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong>Recursos Hídricos <strong>de</strong> las Leyes Orgánicas Municipales <strong>de</strong>lreferido Estado, don<strong>de</strong> la zonificación era recomendada en lossiguientes términos: “Art. 2 o . Cabrá al municipio, en el campo<strong>de</strong> los recursos hídricos: IV – proce<strong>de</strong>r a la zonificación <strong>de</strong> lasáreas sujetas a riesgos <strong>de</strong> inundaciones, erosión y <strong>de</strong>slizamientos<strong>de</strong> suelo, estableciendo restricciones y prohibiciones al uso,parcelamiento y la edificación, en las áreas impropias o críticas <strong>de</strong>manera a preservar la seguridad y la salud pública”.El <strong>Water</strong> Resources Council (1971) <strong>de</strong>finió a lazonificación como “aquella que involucra la división <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s gubernamentales en distritos y la reglamentación <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> estos distritos <strong>de</strong>: a) usos <strong>de</strong> estructuras y <strong>de</strong> la tierra; b)altura y volumen <strong>de</strong> las estructuras; c) el tamaño <strong>de</strong> los terrenos70


y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> uso”. Las características <strong>de</strong> la zonificación, quela distingue <strong>de</strong> otros controles es que la reglamentación varía <strong>de</strong>distrito a distrito. Por esta razón, la zonificación pue<strong>de</strong> ser usadapara establecer patrones especiales para uso <strong>de</strong> la tierra en áreassujetas a la inundación. La división en distritos <strong>de</strong> tierras, a través<strong>de</strong> la comunidad es usualmente basada en planes globales <strong>de</strong> uso,que orientan el crecimiento <strong>de</strong> la comunidad.Condiciones técnicas <strong>de</strong> la zonificación: El riesgo <strong>de</strong>ocurrencia <strong>de</strong> inundación varía con la respectiva cota <strong>de</strong> la terraza.Las áreas más bajas obviamente están sujetas a mayor frecuencia<strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> crecidas. Así siendo, la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> las áreas<strong>de</strong> la zonificación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las cotas altimétricas <strong>de</strong> las áreasurbanas.El río posee normalmente uno o más lechos. Ellecho menor correspon<strong>de</strong> a la sección <strong>de</strong> escurrimiento en régimen<strong>de</strong> sequía, o <strong>de</strong> niveles medianos. El lecho mayor pue<strong>de</strong> tenerdistintas ramificaciones <strong>de</strong> acuerdo con la sección transversalconsi<strong>de</strong>rada y <strong>de</strong> acuerdo con la topografía <strong>de</strong> la terrazainundable. El río acostumbra ocupar durante las crecidas estelecho. Cuando el tiempo <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong>l lechomenor es superior a 2 años, existe la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la población enocupar la terraza en las más diversas y significativas manerassocioeconómicas. Esta ocupación genera, por las crecidas, dañosimportantes a los ocupantes <strong>de</strong> estas áreas y, también, a laspoblaciones aguas arriba, que son afectadas por las elevaciones<strong>de</strong> niveles a consecuencia <strong>de</strong> la obstrucción <strong>de</strong>l escurrimientonatural causado por los primeros ocupantes (Figura 2.16).La sección <strong>de</strong> escurrimiento <strong>de</strong>l río pue<strong>de</strong> ser dividida entres partes principales (Figura 2.17), <strong>de</strong>scriptas a continuación:Figura 2.16. Invasiones <strong>de</strong> las terrazas <strong>de</strong> inundación71


Figura 2.17. Reglamentación <strong>de</strong> la zona inundable (U.S.<strong>Water</strong>Resources Council,1971).Zona <strong>de</strong> pasaje <strong>de</strong> la crecida (faja 1). Esta parte <strong>de</strong> la secciónfunciona hidráulicamente y permite el escurrimiento <strong>de</strong> la crecida.Cualquier construcción en esta área reducirá el área <strong>de</strong>escurrimiento, elevando los niveles aguas arriba <strong>de</strong> esta sección(Figura 2.18). Por lo tanto, en cualquier planeamiento urbano, se<strong>de</strong>be mantener esta zona <strong>de</strong>sobstruida.Los criterios técnicos generalmente utilizados son lossiguientes:a. Determinar la crecida <strong>de</strong> 100 años <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>retorno o la que <strong>de</strong>termina los límites <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>inundación;b. La sección <strong>de</strong> pasaje <strong>de</strong> la crecida será la que evita elaumento <strong>de</strong> los niveles para el lecho principal y para72


el valle <strong>de</strong> inundación. Como este valor difícilmentees nulo, se adopta un aumento mínimo aceptado parael lecho principal. En los Estados Unidos se adoptócomo aumento mínimo igual a un pié o 30,45 cm.Vea la Figura 2.18 para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> esta faja <strong>de</strong>la terraza.Figura 2.18. Definición <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> pasaje <strong>de</strong> la crecida.Esta faja <strong>de</strong>l río <strong>de</strong>be quedar <strong>de</strong>sobstruida para evitardaños importantes y represamientos. En esta faja no se <strong>de</strong>bepermitir ninguna nueva construcción y la inten<strong>de</strong>ncia podrá,paulatinamente, transferir las construcciones existentes.En la construcción <strong>de</strong> obras como rutas y puentes se <strong>de</strong>beverificar si las mismas producen obstrucciones al escurrimiento.En aquellas ya existentes se <strong>de</strong>be calcular el efecto <strong>de</strong> laobstrucción y verificar las medidas que pue<strong>de</strong>n ser tomadas parala corrección. No se <strong>de</strong>be permitir la construcción <strong>de</strong> rellenos queobstruyan al escurrimiento. Esta área podría ser usada para laagricultura u otro uso similar a las condiciones <strong>de</strong> la naturaleza.Adicionalmente, sería permitido la instalación <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong>transmisión y conductos hidráulicos o cualquier tipo <strong>de</strong> obra queno produzca obstrucción al escurrimiento, como por ejemplo,estacionamientos, campos <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes, entre otros.En algunas ciuda<strong>de</strong>s podrán ser necesarias construccionespróximas a los ríos. En estas circunstancias, se <strong>de</strong>be evaluar elefecto <strong>de</strong> la obstrucción y las obras <strong>de</strong>ben estar estructuralmenteprotegidas contra inundaciones.Zona con restricciones (faja 2). Es el área restante <strong>de</strong> la superficieinundable que <strong>de</strong>be ser reglamentada. Esta zona queda inundada,pero <strong>de</strong>bido a las pequeñas profundida<strong>de</strong>s y bajas velocida<strong>de</strong>s, nocontribuyen mucho para el drenaje <strong>de</strong> la crecida.Esta zona pue<strong>de</strong> ser subdividida en subáreas, peroesencialmente sus usos pue<strong>de</strong>n ser:a. parques y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recreación o <strong>de</strong>portivas73


cuyo mantenimiento, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada crecida, seasimple y <strong>de</strong> bajo costo. Normalmente una simplelimpieza va a recomponer su condición <strong>de</strong> uso, encorto espacio <strong>de</strong> tiempo;b. uso agrícola;c. habitación con más <strong>de</strong> un piso, don<strong>de</strong> el pisosuperior quedará por lo menos en el nivel <strong>de</strong>l límite<strong>de</strong> la crecida y estructuralmente protegida contracrecidas;d. industrial, comercial, como áreas <strong>de</strong> cargas,estacionamiento, áreas <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>equipos o maquinaria fácilmente removible o queno estén sujetos a los daños que genera una crecida.En este caso, no se <strong>de</strong>be permitir elalmacenamiento <strong>de</strong> artículos perece<strong>de</strong>ros yprincipalmente tóxicos;e. servicios básicos; líneas <strong>de</strong> transmisión, calles ypuentes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que correctamente proyectados.Zona <strong>de</strong> bajo riesgo (faja 3). Esta zona posee pequeñaprobabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> inundaciones, siendo alcanzada enaños excepcionales por pequeñas láminas <strong>de</strong> agua y bajasvelocida<strong>de</strong>s. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> esta área es útil para informar a lapoblación sobre la magnitud <strong>de</strong>l riesgo al que está sujeta. Estaárea no necesita reglamentación con respecto a las crecidas.En esta área, <strong>de</strong>limitada por crecida <strong>de</strong> baja frecuencia, sepue<strong>de</strong> dispensar <strong>de</strong> medidas individuales <strong>de</strong> protección para lashabitaciones, pero se <strong>de</strong>be orientar a la población para la eventualposibilidad <strong>de</strong> crecida y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> laspérdidas resultantes, recomendando el uso <strong>de</strong> obras con, por lomenos, dos pisos, don<strong>de</strong> el segundo pue<strong>de</strong> ser usado en losperíodos críticos.Reglamentación <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> inundación: Usualmente,en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo, la población <strong>de</strong> menorpo<strong>de</strong>r adquisitivo y marginada ocupa las áreas ribereñas <strong>de</strong> mayorriesgo. La reglamentación <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong> áreas urbanas es unproceso iterativo, que pasa por una propuesta técnica que esdiscutida por la comunidad antes <strong>de</strong> ser incorporada al PlanDirector <strong>de</strong> la ciudad. Por lo tanto, no existen criterios rígidosaplicables a todas las ciuda<strong>de</strong>s, pero existen recomendacionesbásicas que pue<strong>de</strong>n ser seguidas <strong>de</strong> acuerdo con cada caso.<strong>Water</strong> Resources Council (1971) orienta la reglamentacióncon base a distritos, <strong>de</strong>finiendo en cada uno lo siguiente: (a) un74


texto que presente los reglamentos que se aplican a cada distrito,junto con las provi<strong>de</strong>ncias administrativas; (b) un mapa<strong>de</strong>lineando los límites <strong>de</strong> los varios usos en los distritos.El zoneamiento es complementado con la subdivisión <strong>de</strong>las reglamentaciones, don<strong>de</strong> son orientadas las divisiones <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s parcelas <strong>de</strong> tierra en pequeños lotes, con el objetivo <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y venta <strong>de</strong> edificios. Por lo tanto, esta es la fase <strong>de</strong>control sobre los loteos (o lotificaciones). El Código <strong>de</strong>Construcción orienta la construcción <strong>de</strong> edificios cuanto a losaspectos estructurales, hidráulicos, <strong>de</strong> material y sellado. Lareglamentación <strong>de</strong> las construcciones permite evitar futuros daños.A continuación relacionamos algunos <strong>de</strong> los indicadores generalesque pue<strong>de</strong>n ser usados en la zonificación.La protección <strong>de</strong> las habitaciones con relación a lascrecidas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capacidad económica <strong>de</strong>l propietario pararealizarlas. Con la implementación <strong>de</strong> un plan, la municipalidadpodrá permitir las construcciones en estas áreas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> queatiendan las siguientes condiciones (Tucci y Simões Lopes, 1985):a. establecimiento <strong>de</strong>, por lo menos, un piso con nivelsuperior a la crecida que limita la zona <strong>de</strong> bajoriesgo;b. uso <strong>de</strong> materiales resistentes a la sumersión ocontacto con el agua;c. prohibiciones <strong>de</strong> almacenamiento o manipulación yprocesamiento <strong>de</strong> materiales inflamables, quepuedan poner en riesgo la vida humana o animaldurante las crecidas. Los aparatos eléctricos <strong>de</strong>benquedar en lugares seguros;d. protección <strong>de</strong> los rellenos contra erosiones a través<strong>de</strong> cobertura vegetal, gaviones u otros dispositivos;e. prever los efectos <strong>de</strong> las crecidas en los proyectos<strong>de</strong> sistemas pluvial y cloacal;f. estructuralmente, las construcciones <strong>de</strong>ben serproyectadas para resistir la presión hidrostática,que pue<strong>de</strong> causar problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrames, entreotros, a los empujes y momentos que pue<strong>de</strong>n exigiranclaje, bien como las erosiones que pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>struir las fundaciones;g. cierre <strong>de</strong> aperturas como puertas, ventanas ydispositivos <strong>de</strong> ventilación;h. estanqueidad y refuerzo <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lossótanos;i. refuerzo o drenaje <strong>de</strong> la losa <strong>de</strong>l piso;j. válvulas en conducto;75


k. protección <strong>de</strong> equipos fijos;l. anclaje <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s contra <strong>de</strong>slizamientos.La <strong>de</strong>cisión sobre la obligatoriedad <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> lasnuevas construcciones en la zona <strong>de</strong> inundación es un proceso que<strong>de</strong>be pasar por una discusión amplia <strong>de</strong> la comunidad involucrada.Por lo tanto, se <strong>de</strong>be tener presente que, luego <strong>de</strong> las últimascrecidas, hubo <strong>de</strong>svalorización inmobiliaria <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> riesgo.Con el pasar <strong>de</strong>l tiempo, estas áreas adquirirán gradualmente valorinmobiliario, <strong>de</strong>bido al natural espaciamiento en el tiempo <strong>de</strong> lascrecidas y <strong>de</strong> esta manera, la implementación <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong>zonificación podrá traer costos mayores <strong>de</strong> expropiaciones (si sonnecesarias) o dificulta<strong>de</strong>s en el proceso <strong>de</strong> obediencia a lareglamentación. Esta situación sólo sufrirá modificación con laocurrencia <strong>de</strong> nueva crecida, con más daños. Estas condicionesson más graves en la zona <strong>de</strong> pasaje <strong>de</strong> la crecida, en la cual lamunicipalidad necesita gradualmente remover las obras queobstruyen el escurrimiento.Para mantener el recuerdo <strong>de</strong> las inundaciones en las callesse pue<strong>de</strong> utilizar la pintura <strong>de</strong> los postes <strong>de</strong> luz con distintoscolores. Esto <strong>de</strong>mocratiza la información sobre la inundación yevita problemas inmobiliarios <strong>de</strong> compra y venta en las áreas <strong>de</strong>riesgo.Cuanto a las construcciones ya existentes en las áreas <strong>de</strong>inundación, <strong>de</strong>berá ser realizado un catastro completo <strong>de</strong> lasmismas y establecido un plan para reducir las pérdidas en el lugar,y también aquellas que son provocadas por el remanso resultante<strong>de</strong> la obstrucción <strong>de</strong>l escurrimiento. Varias son las condicionesexistentes que <strong>de</strong>berán ser analizadas caso a caso. Algunassituaciones pue<strong>de</strong>n ser: (a) para las obras públicas como escuelas,hospitales y edificios administrativos se <strong>de</strong>be verificar laviabilidad <strong>de</strong> protegerlos o removerlos para áreas seguras, amediano plazo; (b) las subhabitaciones como villas <strong>de</strong>emergencias y habitaciones <strong>de</strong> población <strong>de</strong> baja renta, <strong>de</strong>bentener su transferencia negociada para áreas más seguras; (c) paraáreas industriales y comerciales se pue<strong>de</strong> incentivar las medidas<strong>de</strong> protección a las construcciones y, caso sea necesario, <strong>de</strong> toda elárea a expensas <strong>de</strong> los beneficiados.Cuando ocurren remociones o transferencias, el po<strong>de</strong>rpúblico <strong>de</strong>be estar preparado con planes urbanos para <strong>de</strong>stinarestas áreas para otros usos o finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recreación, como porejemplo, parques, evitando que vengan a ser nuevamenteocupadas por subhabitaciones.Algunas acciones públicas son esenciales en este procesotales como:76


a. evitar construcción <strong>de</strong> cualquier obra pública en las áreas<strong>de</strong> riesgo como escuelas, hospitales y edificios en general.Las existentes <strong>de</strong>ben poseer un plan <strong>de</strong> remoción a serejecutado a lo largo <strong>de</strong>l tiempo;b. planificar la ciudad para gradualmente <strong>de</strong>splazar su ejeprincipal para los lugares <strong>de</strong> bajo riesgo;c. las entida<strong>de</strong>s financieras <strong>de</strong>berían evitar financiar obras enáreas <strong>de</strong> riesgo;d. utilizar mecanismos económicos para el proceso <strong>de</strong>incentivo y control <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> riesgo: (1) retirar elimpuesto predial a los propietarios que mantengan sinconstrucción las áreas <strong>de</strong> riesgo y que las utilicen porejemplo, para la agricultura, recreación, etc; (2) intentarcrear un mercado para las áreas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> tal maneraque las mismas se vuelvan públicas con el pasar <strong>de</strong>ltiempo;e. prever la inmediata ocupación <strong>de</strong> las áreas públicas <strong>de</strong>riesgo cuando éstas sean <strong>de</strong>socupadas con algún plan que<strong>de</strong>marque la presencia <strong>de</strong>l municipio o <strong>de</strong>l Estado.2.6.3 Construcción a prueba <strong>de</strong> crecidaLa construcción a prueba <strong>de</strong> crecida es <strong>de</strong>finida como elconjunto <strong>de</strong> medidas que son proyectadas para reducir las pérdidas<strong>de</strong> edificios ubicados en las terrazas o planicies <strong>de</strong> inundacióndurante la ocurrencia <strong>de</strong> las crecidas. Estas medidas son:• sellado temporario o permanente en las aberturas <strong>de</strong> lasestructuras;• elevación <strong>de</strong> estructuras existentes;• construcción <strong>de</strong> nuevas estructuras sobre pilotes;• construcción <strong>de</strong> pequeñas pare<strong>de</strong>s o diques circundando laestructura; transferencia o protección <strong>de</strong> artículos quepuedan ser dañados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura existente,• transferencia <strong>de</strong> la estructura hacia afuera <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>inundación;• uso <strong>de</strong> material resistente al agua o nuevas estructuras;• reglamentación <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> inundación porcercado;• reglamentación <strong>de</strong> subdivisión y código <strong>de</strong> construcción,compra <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> inundación, seguro <strong>de</strong> inundación,instalación <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> previsión y <strong>de</strong> alerta <strong>de</strong> crecidacon plan <strong>de</strong> evacuación, adopción <strong>de</strong> incentivos fiscalespara el uso pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> inundación; instalación <strong>de</strong>avisos <strong>de</strong> alerta en el área y adopción <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo. Las medidas no estructurales <strong>de</strong> inundación77


pue<strong>de</strong>n ser agrupadas en: reglamentación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> latierra, construcciones a prueba <strong>de</strong> crecidas, seguro <strong>de</strong>crecida, previsión y alerta <strong>de</strong> inundación.2.6.4 Seguro <strong>de</strong> inundaciónEl seguro <strong>de</strong> inundación es un procedimiento preventivoviable para emprendimientos con valor agregado importante y enel cual los propietarios poseen capacidad económica para pagar elcosto <strong>de</strong>l seguro. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, no todas las compañías estándispuestas a afrontar el seguro <strong>de</strong> inundaciones si no hay unsistema <strong>de</strong> reseguros para distribución <strong>de</strong>l riesgo. Cuando lapoblación que ocupa el área <strong>de</strong> inundación es <strong>de</strong> baja renta estetipo <strong>de</strong> solución se vuelve inviable.2.7 Evaluación <strong>de</strong> los perjuicios <strong>de</strong> lascrecidasSegún el U.S Army Corps of Engineers (1976), losperjuicios por inundación pue<strong>de</strong>n ser clasificados en tangibles eintangibles. Los perjuicios tangibles son clasificados en dañosfísicos, costos <strong>de</strong> emergencia y perjuicios financieros.Los daños físicos incluyen los costos <strong>de</strong> separación ylimpieza <strong>de</strong> los edificios, las pérdidas <strong>de</strong> objetos, muebles,equipos, elementos <strong>de</strong>corativos, material almacenado y materialen elaboración. Los costos <strong>de</strong> emergencia se refieren a laevacuación, reocupación, habitación provisoria comocampamentos, alertas, entre otros. Los costos financieros sonaquellos <strong>de</strong>bidos a la interrupción <strong>de</strong>l comercio, <strong>de</strong> lafabricación <strong>de</strong> productos industriales y las ganancias cesantes.Los costos intangibles se refieren a los daños <strong>de</strong> crecida que notienen valor <strong>de</strong> mercado o valor monetario, como la pérdida <strong>de</strong>vidas u obras y edificios históricos.Los métodos utilizados para la evaluación <strong>de</strong> los dañoscausados por la crecidas son (Simons et al., 1977): a) curva nivelperjuicio;b) método <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> perjuicio histórico; c) ecuación<strong>de</strong> daño-agregado.2.7.1 Curva nivel-perjuicioEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este método es citado en U.S Army Corpsof Engineers (1976). Consiste en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la curva querelaciona los perjuicios y las probabilidad o tiempo <strong>de</strong> retorno.Para <strong>de</strong>terminar esta curva es necesario obtener las siguientesrelaciones: a) curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga; b) curva <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong>78


caudales máximos; c) curva <strong>de</strong> nivel versus perjuicio.La curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga es la relación entre el caudal y elnivel <strong>de</strong> agua en la sección <strong>de</strong> medición. La curva <strong>de</strong> frecuencia<strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> caudales relaciona el riesgo <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong>las inundaciones. Para obtener la relación entre el nivel en lasección <strong>de</strong> la regla y la probabilidad basta efectuar la combinación<strong>de</strong> las dos curvas.La gran dificultad está en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la relaciónente nivel y perjuicio. Por lo tanto es necesario un catastro <strong>de</strong>ocupación <strong>de</strong> la terraza y la estimación <strong>de</strong>l perjuicio para losdistintos componentes <strong>de</strong> esta ocupación. Esta estimación pue<strong>de</strong>ser realizada para construcciones patrones como resi<strong>de</strong>ncias,ocupación industrial y comercial, cuando sea el caso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>luso agro-pastoril. En los Estados Unidos las entida<strong>de</strong>s como SoilConservation Service, Corps of Engineers y AdministraciónFe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Seguros intentan relacionar, para cada tipo básico <strong>de</strong>construcción, la altura a partir <strong>de</strong>l piso con el porcentaje <strong>de</strong>l daño<strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong>l edificio. En las Figura 2.19 y Figura 2.20 sonpresentados, respectivamente, ejemplos <strong>de</strong> la comparación <strong>de</strong> lascurvas propuestas por las tres organizaciones para los casos <strong>de</strong>una casa <strong>de</strong> uno y <strong>de</strong> dos pisos, ambas sin sótano. Lacomposición <strong>de</strong> los costos por áreas <strong>de</strong> la ciudad, a través <strong>de</strong>muestreo, permite una evaluación global <strong>de</strong> los dañosinvolucrados. Individualmente, una industria o un establecimientocomercial pue<strong>de</strong>n inventariar sus perjuicios potenciales <strong>de</strong>acuerdo con el nivel <strong>de</strong> agua.Conocida la relación entre la profundidad y el perjuicio esposible establecer la relación entre perjuicio y probabilidad, por eluso <strong>de</strong> las dos últimas curvas (Figura 2.21). La curva perjuicioprobabilidadpermite la estimación <strong>de</strong>l costo medio <strong>de</strong> inundaciónpara una ciudad o, individualmente, para una industria, sinestablecimiento comercial o resi<strong>de</strong>ncial. Adicionalmente, éstapermite informar los riesgos económicos involucrados en lainstalación en áreas sujetas a inundaciones. El costo medio <strong>de</strong>inundación es obtenido por la integración <strong>de</strong> la curva perjuicioversus probabilidad.79


Figura 2.19. Curvas <strong>de</strong> profundidad-daño para una casa <strong>de</strong> uno sólo pavimentosin sótano (Simons et al., 1977).2.7.2 Método <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> perjuicio históricoEste tipo <strong>de</strong> metodología fue propuesta por Echstein(1958) y se basa en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los perjuicios <strong>de</strong> crecidasocurridas en los últimos años. Graficando este perjuicio conrelación a los niveles, se permite el trazado <strong>de</strong> la curva,relacionando niveles versus daño. Las limitaciones <strong>de</strong> esteprocedimiento son: a) el método consi<strong>de</strong>ra que en los últimosaños, el crecimiento <strong>de</strong> la región haya sido prácticamente nulo enel área <strong>de</strong> inundación y que no hayan existido transferencias; b)admite que los perjuicios provocados por las crecidas hayan sidorepuestos; c) que los valores <strong>de</strong> los perjuicios <strong>de</strong>ben seruniformes, o sea, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar la inflación <strong>de</strong> los períodos; d)que el procedimiento <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los perjuicios <strong>de</strong>be ser elmismo en las diferentes crecidas, para que no haya ten<strong>de</strong>nciosidad<strong>de</strong> evaluación.80


2.7.3 Ecuación <strong>de</strong>l perjuicio agregadoJames (1972) presentó la ecuación <strong>de</strong> daño agregado, quese basa en el crecimiento lineal entre el daño y el nivel medio <strong>de</strong>inundación <strong>de</strong> la terraza <strong>de</strong> inundación. La ecuación es lasiguiente:CD= K hMUA(2.4)Ddon<strong>de</strong> C D es el daño total, <strong>de</strong>bido a la crecida para un evento; K Des el índice <strong>de</strong>l daño <strong>de</strong> la crecida, en unida<strong>de</strong>s monetarias porunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> profundidad <strong>de</strong> inundación; h = profundidad media <strong>de</strong>inundación; M = índice <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l área<strong>de</strong> inundación, en unida<strong>de</strong>s monetarias por unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo;U = proporción <strong>de</strong> ocupación, o sea, proporción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>inundación <strong>de</strong>sarrollada por el área total inundada; A = área total<strong>de</strong> inundación.Figura 2.20. Curvas <strong>de</strong> profundidad-daño para una casa <strong>de</strong> dos pavimentos sinsótano (Simons et al., 1977).81


El índice K D es <strong>de</strong>finido por:dDK D=dy(2.5)don<strong>de</strong> dD es el daño y dy es la profundidad. Esta <strong>de</strong>rivada esobtenida con base en la relación entre el daño y la profundidad.Homan y Waybur (1960) <strong>de</strong>terminaron este valor para crecidas <strong>de</strong>cerca <strong>de</strong> 5 pies <strong>de</strong> profundidad (1,5 m) y obtuvieron K D = 0,052.James (1964) presentó un valor medio <strong>de</strong> 0,044. Cuando en lacrecida existe gran cantidad <strong>de</strong> sedimentos o alta velocidad, elvalor <strong>de</strong> K D crece. El nivel medio <strong>de</strong> la crecida y el índice <strong>de</strong>lvalor <strong>de</strong> mercado son obtenidos para cada lugar. El factor Utambién es obtenido por datos locales.Figura 2.21. Método Nivel-Perjuicio.Kates (1965) presentó una secuencia <strong>de</strong> procedimientospara la evaluación <strong>de</strong> los perjuicios <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> inundación concrecimiento, o modificaciones <strong>de</strong> daños potenciales que se dancon el tiempo. La secuencia es la siguiente: a) utilice un mo<strong>de</strong>loregional <strong>de</strong> economía para proyectar el crecimiento urbanoregional a través <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> análisis; b) <strong>de</strong>fina estos límites <strong>de</strong>las áreas <strong>de</strong> inundación con base en el análisis hidrológico yaloque el crecimiento urbano en esta área; c) especifique cadaestructura en el área <strong>de</strong> inundación por ubicación, tipo, contenidoy valor económico, como función <strong>de</strong>l tiempo; d) <strong>de</strong>sarrolle curvasapropiadas, relacionando daños en la estructura con el nivel comofunción <strong>de</strong>l tiempo; e) agregue las curvas individuales <strong>de</strong> dañopara permitir la evaluación <strong>de</strong> toda la crecida, reflejando loscambios en el tiempo.82


Problemas1. ¿Por qué se inunda?2. ¿Cuáles son las fuentes <strong>de</strong> los problemas en lainundación ribereña?3. ¿Cuál es la diferencia entre las medidas estructurales ynoestructurales?¿Cuándo se <strong>de</strong>be utilizar cada tipo <strong>de</strong> medida?4. ¿Cuáles son las medidas estructurales? ¿Cuáles son laslimitaciones extensivas?5. ¿Cuándo se utilizan las medidas intensivas?6. ¿Cuáles son las medidas no estructurales? ¿Cuáles sonlas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> implementarlas?7. ¿Cómo usted <strong>de</strong>terminaría el mapeo <strong>de</strong> inundación enuna ciudad?8. ¿Si no hay datos históricos es posible mapear?9. ¿Cómo el mapa preparado pue<strong>de</strong> ser utilizado para elplaneamiento <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> la ciudad? Caso usted fueraorientar al inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la ciudad, ¿cuáles serían susrecomendaciones?10. Usted fue invitado para hacer un estudio <strong>de</strong> alternativa <strong>de</strong>una industria que se encuentra en el área <strong>de</strong> inundación.¿Cuáles son las alternativas <strong>de</strong> evaluación económica?11. ¿Cuáles son las alternativas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> inundación enuna cuenca <strong>de</strong> 100.000 km 2 ? Analice las alternativas.12. ¿Cuáles son los criterios para <strong>de</strong>terminar el área que <strong>de</strong>bequedar <strong>de</strong>sobstruida en la zonificación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>inundación?13. ¿Cuáles son los criterios <strong>de</strong> zonificación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>inundación en asociación con el Plan Director urbano?14. ¿Por qué las medidas estructurales son más caras que lasmedidas no estructurales?15. ¿Cuáles son los principales impactos que involucra el corte<strong>de</strong> meandros para control <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> un tramo <strong>de</strong>río?16. ¿Cuándo es viable la canalización <strong>de</strong> un río para elcontrol <strong>de</strong> la crecida?¿Cuáles son los beneficios?17. ¿Cómo usted <strong>de</strong>finiría un plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> losniveles <strong>de</strong> inundación para un lugar sin datos?18. ¿Cuáles son las medidas complementarias a la zonificación<strong>de</strong> la planicie <strong>de</strong> inundación?83


Referencias84


3.Gestión <strong>de</strong> inundaciones enel drenaje urbanoEl control <strong>de</strong>l drenaje urbano involucra la gestión<strong>de</strong>l espacio urbano para controlar el impacto <strong>de</strong> laimpermeabilización y evitar la canalización3.1 Impacto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano en elciclo hidrológicoEl<strong>de</strong>sarrollo urbano altera la cobertura vegetal provocandovarios efectos que afectan los componentes <strong>de</strong>l ciclohidrológico natural. Con la impermeabilización <strong>de</strong>l suelo através <strong>de</strong> tejados, calles, veredas y patios, el agua quepreviamente era infiltrada, pasa a escurrir por los conductos <strong>de</strong><strong>de</strong>sagüe aumentando el escurrimiento superficial. El volumen queescurría lentamente por la superficie <strong>de</strong>l suelo y quedaba retenidopor la plantas, con la urbanización, pasa a escurrir en los canales,exigiendo mayor capacidad <strong>de</strong> escurrimiento <strong>de</strong> las secciones.En la Figura 3.1, se presentada el efecto sobre lasvariables <strong>de</strong>l ciclo hidrológico <strong>de</strong>bido a la urbanización. Elhidrograma típico <strong>de</strong> una cuenca natural es aquél resultante <strong>de</strong> laurbanización (Figura 3.2).Con la urbanización son introducidas las siguientesalteraciones en el referido ciclo hidrológico:• Reducción <strong>de</strong> la infiltración en el suelo;• El volumen que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser infiltrado queda en lasuperficie, aumentando el escurrimiento superficial.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, como fueron construidos conductospluviales para el escurrimiento superficial, acelerando yprovocando una reducción <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento.Los caudales máximos también aumentan sus picos en el86


tiempo (Figura 3.2). El caudal máximo medio <strong>de</strong>inundación pue<strong>de</strong> aumentar <strong>de</strong> seis a siete veces. En lacuenca <strong>de</strong>l río Belém en Curitiba-Brasil, con un área <strong>de</strong>drenaje <strong>de</strong> 42 km 3 y áreas impermeables <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l60%, se obtuvo un aumento <strong>de</strong> 6 veces en el caudal medio<strong>de</strong> crecida entre las condiciones rurales y la actualcondición <strong>de</strong> urbanización. En la Figura 3.3, se presentael caudal <strong>de</strong> crecida en función <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> drenaje paracuencas rurales y para la cuenca <strong>de</strong>l río Belém. Laten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> las cuencas ruralespermitió estimar el caudal medio <strong>de</strong> crecida para lasituación <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>sarrollo y compararlo con el valor actual(ver Figura 3.1).Figura 3.1. Características <strong>de</strong>l balance hídrico en una cuenca urbana (OECD,1986)87


Figura 3.2. Impacto <strong>de</strong>bido a la urbanización (Schueler, 1987)• Con la reducción <strong>de</strong> la infiltración, el acuífero tien<strong>de</strong> adisminuir el nivel <strong>de</strong> la capa freática por falta <strong>de</strong>alimentación (principalmente cuando el área urbana esmuy extensa), reduciendo así el escurrimiento subterráneo.Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abastecimiento y cloacal poseen pérdidas quepue<strong>de</strong>n alimentar el acuífero, teniendo un efecto inverso almencionado;• Debido a la sustitución <strong>de</strong> la cobertura natural ocurre una88


educción <strong>de</strong> la evapotranspiración, ya que la superficieurbana no retiene agua como lo hace cobertura vegetal yno permite la evapotranspiración <strong>de</strong> los follajes y <strong>de</strong>lsuelo. A pesar <strong>de</strong> esto, las superficies urbanas generadaspor las ciuda<strong>de</strong>s sufren calentamiento y cuando ocurreprecipitaciones <strong>de</strong> baja intensidad pue<strong>de</strong> generar unamayor evaporación.Figura 3.3. Caudal medio <strong>de</strong> crecida en función <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> drenaje en laRegión Metropolitana <strong>de</strong> Curitiba3.2 Impacto Ambiental sobre elecosistema acuáticoCon el <strong>de</strong>sarrollo urbano, varios elementos antrópicos sonintroducidos en la cuenca hidrográfica los cuales actúan sobre elambiente. Algunos <strong>de</strong> los principales problemas son discutidos ala continuación.Aumento <strong>de</strong> la temperatura: Las superficies impermeablesabsorben parte <strong>de</strong> la energía solar aumentando la temperaturaambiente, produciendo islas <strong>de</strong> calor en la parte central <strong>de</strong> loscentros urbanos, don<strong>de</strong> predomina el concreto y el asfalto. Elasfalto, <strong>de</strong>bido a su color, absorbe más calor que las superficiesnaturales y el concreto. A medida que su superficie envejece seoscurece y aumentando así la cantidad <strong>de</strong> radiación solarabsorbida. Este aumento por parte <strong>de</strong> la superficie incrementa laemisión <strong>de</strong> radiación térmica que vuelve al ambiente, generandomás calor. El aumento <strong>de</strong> temperatura también crea condiciones<strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> aire ascendiente que pue<strong>de</strong> originar un aumento<strong>de</strong> las precipitaciones. Silvera (1997) muestra que la parte central<strong>de</strong> Porto Alegre presenta mayor índice pluviométrico que en la89


periferia, atribuyendo esta ten<strong>de</strong>ncia a la urbanización.Aumento <strong>de</strong> sedimento y material sólido: Durante el <strong>de</strong>sarrollourbano, el aumento <strong>de</strong> los sedimentos producidos por la cuencahidrográfica es significativo, <strong>de</strong>bido a las construcciones, limpieza<strong>de</strong> terrenos para nuevos loteos, construcción <strong>de</strong> calles, avenidas yautopistas entre otras causas. En la Figura 3.4, se pue<strong>de</strong> observarla ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> una cuenca en susdistintas etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Figura 3.4. Variación <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> sedimentos en <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrollourbano (Dawdy, 1967)Las principales consecuencias ambientales <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> sedimentos son las siguientes:• Erosión <strong>de</strong> las superficies generando fuertes áreas<strong>de</strong>gradadas. En la Figura 3.5 y Figura 3.6 se pue<strong>de</strong>observar el efecto <strong>de</strong> la erosión sobre las superficiesurbanas <strong>de</strong>sprotegidas. En la fotografía, se observa laerosión generada por el aumento <strong>de</strong>l escurrimiento <strong>de</strong>ldrenaje <strong>de</strong> aguas arriba. El aumento <strong>de</strong> energía y lacalidad <strong>de</strong>l escurrimiento pue<strong>de</strong>n producir verda<strong>de</strong>ras“quebradas” que pue<strong>de</strong>n llegar a 30m <strong>de</strong> profundidad y50m <strong>de</strong> ancho en suelos débiles.90


• colmatación <strong>de</strong> las secciones <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> drenaje, conreducción <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> escurrimiento en conductos,ríos y lagos urbanos. La laguna <strong>de</strong> Pampulha es unejemplo <strong>de</strong> un lago urbano que ha sido colmatado. Elarroyo Diluvio en Porto Alegre, <strong>de</strong>bido a su ancho ypequeña profundidad, durante las sequías, se ha <strong>de</strong>positadoen el canal los sedimentos producidos por la cuenca ycreciendo vegetación, esto ha reduciendo la capacidad <strong>de</strong>escurrimiento durante las crecidas.• transporte <strong>de</strong> contaminantes incorporados en el sedimento,que contaminan las aguas pluviales.Figura 3.5. Erosión urbana <strong>de</strong> superficies <strong>de</strong>sprotegidas (Campana, 2004)91


Figura 3.6. Erosión urbana <strong>de</strong> superficies <strong>de</strong>sprotegidas (Campana, 2004)Obstrucciones al escurrimiento: Obstrucciones al escurrimientocomo pue<strong>de</strong>n ser rellenos y pilas <strong>de</strong> puentes, drenajes ina<strong>de</strong>cuadosy obstrucciones <strong>de</strong> todo tipo sumado a conductos colmatados.Algunos <strong>de</strong> los ejemplos <strong>de</strong> obstrucción <strong>de</strong>l escurrimientoson documentados a continuación:a. producción <strong>de</strong> residuo sólido que obstruye el escurrimiento:la producción <strong>de</strong> material sólido que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reducir lacapacidad <strong>de</strong> escurrimiento, obstruye los sistemas <strong>de</strong>retención urbanas para el control local <strong>de</strong>l escurrimiento.En la Figura 3.7 son presentados los sistemas obstruidospor material sólido y por canalización que atraviesa eldrenaje.b. residuo sólido en el sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención: A medida que lacuenca es urbanizada, y la <strong>de</strong>nsificación consolidada, laproducción <strong>de</strong> sedimentos pue<strong>de</strong> reducirse (Figura 3.4),pero otro problema surge, la producción <strong>de</strong> basura. Labasura obstruye aún más el drenaje y con esto creapésimas condiciones ambientales. Este problema sólo seminimiza con una a<strong>de</strong>cuada frecuencia <strong>de</strong> la recolección<strong>de</strong> residuos y <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuada educación <strong>de</strong> la poblacióncon la aplicación <strong>de</strong> altas multas. En la Figura 3.8, sepue<strong>de</strong> observar la cantidad <strong>de</strong> residuos urbanos en elsistema <strong>de</strong> drenaje. Como se observa gran parte <strong>de</strong> estosson plásticos, con gran concentración <strong>de</strong> botellas y <strong>de</strong>bolsas <strong>de</strong> supermercado.c. problemas <strong>de</strong> mantenimiento en el sistema <strong>de</strong> drenaje: En el92


sistema <strong>de</strong> drenaje pue<strong>de</strong>n ocurrir varios problemas en elescurrimiento normal <strong>de</strong> las aguas, en función <strong>de</strong> la falta<strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> drenaje y <strong>de</strong> proyectosina<strong>de</strong>cuados los cuales no consi<strong>de</strong>ran la colmatación <strong>de</strong>aquellas secciones muy anchas y con sección única (Figura3.9)d. obstrucción <strong>de</strong>l escurrimiento por construcciones y riesgo: El<strong>de</strong>sarrollo urbano tien<strong>de</strong> a ocupar los espacios naturales <strong>de</strong>escurrimiento <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes pluviales <strong>de</strong>jando pocoespacio para éste, y con esto, se generan riesgos para supropia habitabilidad y también para la <strong>de</strong> aguas arriba(Figura 3.10).Figura 3.7. Obstrucción y residuos en el drenaje (Belo Horizonte y SãoPaulo – ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Brasil)Figura 3.8. Basura retenida en el drenaje (São Paulo - Brasil)93


Áreas <strong>de</strong> riesgo en la<strong>de</strong>ras: La ocupación <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras en lasciuda<strong>de</strong>s es una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> muerte durante elperíodo <strong>de</strong> lluvias <strong>de</strong>bido a los <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> tierra causadospor el escurrimiento <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes pluviales en suelos <strong>de</strong> bajasustentabilidad, los cuales presenta su estructura natural alterada<strong>de</strong>bido a la urbanización <strong>de</strong>scontrolada (Figura 3.11).Figura 3.9. Obstrucciones al escurrimiento en canales (Porto Alegre- Brasil).Figura 3.10. Construcciones en el drenaje (Caxias do Sul- Brasil)Figura 3.11. Ocupación en áreas <strong>de</strong> riesgo94


Calidad <strong>de</strong>l agua pluvial: La calidad <strong>de</strong>l agua pluvial no esmejor que la proveniente <strong>de</strong> un efluente con tratamientosecundario. La cantidad <strong>de</strong> material en suspensión los exce<strong>de</strong>ntespluviales es superior a aquel encontrado en una cloaca in natura.El volumen <strong>de</strong> este material es suspensión es más significativo enel inicio <strong>de</strong> las crecidas. En la Figura 3.12 se pue<strong>de</strong> observar unamuestra <strong>de</strong> agua pluvial la cual, es representada como un reloj. Alcomienzo <strong>de</strong> la precipitación existe pequeña concentración <strong>de</strong>material en suspensión, luego, la concentración va aumentando y<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> instantes la concentración se reduce sustancialmente.En los primeros 25 mm <strong>de</strong> lluvia, generalmente, se concentra el95% <strong>de</strong> la carga en suspensión. El polutograma generado por unárea urbana <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un período seco muestra un pico <strong>de</strong>concentración antes <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong>l hidrograma, indicando que laconcentración al inicio es alta, aunque con un pequeño caudal.Figura 3.12. Muestrario <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua pluvial. En el inicio <strong>de</strong> laprecipitación botella marrón (posición <strong>de</strong>l reloj a 45min).Los flujos pue<strong>de</strong>n ser combinados (cloacal y pluvial en unmismo conducto) o separados (red pluvial y sanitaria separadas).En Brasil, la mayoría <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s son <strong>de</strong>l segundo tipo; sólo enáreas antiguas <strong>de</strong> algunas ciuda<strong>de</strong>s existen sistemas combinados.Actualmente, <strong>de</strong>bido la falta <strong>de</strong> capacidad financiera para laampliación <strong>de</strong> la red cloacal, algunos municipios han permitido eluso <strong>de</strong> la red pluvial para transporte <strong>de</strong> efluentes cloácales, lo quepue<strong>de</strong> ser una solución ina<strong>de</strong>cuada a medida que este flujo no seatratado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> imposibilitar algunas soluciones <strong>de</strong> controlcuantitativo <strong>de</strong>l pluvial.Los contaminantes que se generan en el área urbana varían95


mucho, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> compuestos orgánicos hasta metales altamentetóxicos. Algunos contaminantes son utilizados para diferentesfunciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ambiente urbano como son los insecticidas,los fertilizantes, el plomo proveniente <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> losautomóviles y la pérdida <strong>de</strong> aceite por parte <strong>de</strong> camiones, ómnibusy autos, todos resultados <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s normales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lmedio urbano. El hollín resultante <strong>de</strong> las emisiones generadas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ambiente urbano por parte <strong>de</strong> vehículos, industrias y laquema <strong>de</strong> residuos se <strong>de</strong>positan en las superficies y son lavadospor la lluvia. El agua resultante <strong>de</strong> este lavado llega a los ríoscontaminada.Los principales contaminantes encontrados en elescurrimiento superficial urbano son: sedimentos, nutrientes,sustancias que consumen oxigeno, metales pesados,hidrocarburos, bacterias y virus patogénicos. Los valores mediosestablecidos para Norteamérica son presentados en la Tabla 3.1.Tabla 3.1. Concentración para escurrimiento medio para algunos usos <strong>de</strong> latierra urbana basado en el Programa Nacional <strong>de</strong> Escurrimiento Urbano(americano) <strong>de</strong> Whalen y Cullum (1989).Parámetro Resi<strong>de</strong>ncial Comercial IndustrialTKN (mg/1) 0,23 1,5 1,6No3 + No2 (mg/1) 1,8 0,8 0,93Total P (mg/1) 0,62 2,29 0,42Cobre ( mg/l) 56 50 32Zinc ( mg/l) 254 416 1.063Plomo (mg/1) 293 203 115COD (mg/1) 102 84 62TSS (mg/1) 228 168 106DBO (mg/1) 13 14 62La calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la red pluvial <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> variosfactores, a saber: la limpieza urbana y su frecuencia; <strong>de</strong> laintensidad <strong>de</strong> la precipitación y su distribución temporal yespacial, <strong>de</strong> la época <strong>de</strong>l año y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l área urbana. Losprincipales indicadores <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua son los parámetrosque caracterizan la polución orgánica y la cantidad <strong>de</strong> metales.Contaminación <strong>de</strong> acuíferos: Las principales condiciones <strong>de</strong>contaminación <strong>de</strong> los acuíferos urbanos se <strong>de</strong>be a los siguientesfactores:• Rellenos sanitarios que contaminan las aguas subterráneaspor el proceso natural <strong>de</strong> precipitación e infiltración. Se<strong>de</strong>be evitar construir estos rellenos en áreas <strong>de</strong> recarga y<strong>de</strong> ser posible <strong>de</strong>be seleccionar áreas con baja96


permeabilidad. Los efectos <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong> lasaguas subterráneas <strong>de</strong>ben ser examinados al momento <strong>de</strong>la selección <strong>de</strong> la localización <strong>de</strong>l relleno;• Gran parte <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s brasileñas utilizan fosassépticas como <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> las cloacas. Esteconjunto tien<strong>de</strong> a contaminar la parte superior <strong>de</strong>lacuífero. Esta contaminación pue<strong>de</strong> comprometer elabastecimiento <strong>de</strong> agua potable, cuando existecomunicación entre diferentes capaz <strong>de</strong> los acuíferos através <strong>de</strong> percolación y <strong>de</strong> perforaciones ina<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong>pozos artesianos;• La red <strong>de</strong> conductos pluviales pue<strong>de</strong> contaminar elsuelo a través <strong>de</strong> pérdidas en volumen durante sutransporte y también por obstrucciones <strong>de</strong> los tramos <strong>de</strong>la red que expulsan el agua contaminada hacia afuera<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> conductos.3.3 Gestión <strong>de</strong>l macrodrenaje, impactosgenerados3.3.1 Gestión <strong>de</strong>l drenaje urbanoActualmente el control <strong>de</strong>l escurrimiento urbano ha sidoplanteado <strong>de</strong> manera equivocada ocasionando importantesperjuicios a la población. El origen <strong>de</strong> estos impactos negativoshan sido causados principalmente por dos tipos <strong>de</strong> errores:a. Principio <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong> drenaje: El drenaje urbano ha sido<strong>de</strong>sarrollado con base a un principio erróneo que plantea:“el mejor sistema <strong>de</strong> drenaje es aquel que retira elagua exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la manera más rápida posible <strong>de</strong> sulugar <strong>de</strong> origen”.b. Evaluación y control por tramos: En el microdrenaje losproyectos aumentan el caudal y transfieren todo suvolumen hacía aguas abajo. En el macrodrenaje laten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l drenaje urbano es a través <strong>de</strong> lacanalización <strong>de</strong> los tramos críticos. Este tipo <strong>de</strong>solución sigue la visión particular <strong>de</strong> un tramo <strong>de</strong> lacuenca, sin que las consecuencias sean previstas paralos restantes tramos <strong>de</strong> la misma o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> diferenteshorizontes <strong>de</strong> ocupación urbana. La canalización <strong>de</strong> lospuntos críticos apenas transfiere la inundación <strong>de</strong> unlugar a otro en la cuenca.97


La combinación <strong>de</strong> estos dos tipos <strong>de</strong> errores en la gestión<strong>de</strong>l microdrenaje tiene impactos en el macrodrenaje <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s los cuales ocurren <strong>de</strong> acuerdo a la siguiente secuencia:• Etapa 1: la cuenca comienza a ser urbanizada <strong>de</strong> maneradistribuida, con mayor <strong>de</strong>nsificación aguas abajo,apareciendo, en el lecho natural, los lugares <strong>de</strong> inundación<strong>de</strong>bido a los estrangulamientos naturales a lo largo <strong>de</strong> sucurso (Figura 3.13);• Etapa 2: las primeras canalizaciones son ejecutadas aguasabajo, con base a la urbanización actual; con esto, elhidrograma aguas abajo aumenta, pero es aún contenidopor las áreas que inundan aguas arriba y porque la cuencano está totalmente edificada. (Figura 3.13);• Etapa 3: con una <strong>de</strong>nsificación mayor, la presión públicahace que los administradores continúen el proceso <strong>de</strong>canalización hacia aguas arriba. Cuando el proceso secompleta, incluso antes <strong>de</strong> su conclusión, las inundacionesvuelven aguas abajo, <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong>l caudalmáximo, cuando ésta no tiene más condiciones <strong>de</strong> serampliada. Las áreas aguas arriba funcionaban comoreservorios <strong>de</strong> amortiguamiento. En esta etapa, lacanalización simplemente transfiere la inundación aguasabajo (Figura 3.13). Ya no existen espacios laterales paraampliar los canales aguas abajo, y las soluciones <strong>de</strong>rivan<strong>de</strong> profundizar el canal, con costos extremamente altos(pudiendo llegar a US$ 50 millones / Km., <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong>l subsuelo, anchura, revestimiento, etc).Este proceso es perjudicial a los intereses públicos yrepresenta un perjuicio extremamente alto para toda la sociedad alo largo <strong>de</strong>l tiempo. La sociedad pier<strong>de</strong> dos veces y paga cerca <strong>de</strong>1000% o más por la canalización, contra una solución <strong>de</strong>amortiguamiento, y aún así se aumentan dramáticamente lasinundaciones para la población que viven aguas abajo.Infelizmente, esta visión <strong>de</strong>sfasada <strong>de</strong> conocimiento técnico o porinterés en el mayor costo <strong>de</strong> las obras, perdura en un gran número<strong>de</strong> ingenieros que usan como excusa la siguiente frase: “no existeespacio para el amortiguamiento”. El espacio necesario para elamortiguamiento es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1% <strong>de</strong> la cuenca, y pue<strong>de</strong> serdistribuido en diferentes zonas, las cuales, que pue<strong>de</strong>n serexpropiadas y, que no siempre son fácilmente i<strong>de</strong>ntificables, perobasta tener la voluntad técnica para posibilitar la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>las combinaciones <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> escurrimiento y98


amortiguamiento sin transferir impactos hacia aguas abajo. Elprincipal concepto a tener en cuenta es no atarse a una soluciónpreconcebida, sino buscar una solución combinada, que tengacomo meta fundamental la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que ningún proyecto pue<strong>de</strong>transferir su impacto a otro punto <strong>de</strong> la cuenca.Figura 3.13. Etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano3.3.2 Gestión ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> áreas ribereñas encombinación con el drenaje urbanoLa ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano es presionar laocupación <strong>de</strong> las áreas ribereñas, como fue <strong>de</strong>stacada en elcapítulo anterior. La gestión se ha inclinado a aumentar lacapacidad <strong>de</strong>l río, permitiendo que la población ocupe el lechomayor <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua (primera etapa <strong>de</strong> la gestiónina<strong>de</strong>cuada, caracterizada en la Figura 3.14). Con el tiempo, lacuenca hidrográfica se <strong>de</strong>sarrolla hacia aguas arriba ampliando elpico <strong>de</strong> la crecida y incrementando la frecuencia, <strong>de</strong>bido al99


aumento <strong>de</strong> la impermeabilización, la canalización y losconductos. El proyecto <strong>de</strong> incrementar la capacidad <strong>de</strong>escurrimiento <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> aguas abajo apenas tuvo en cuentael estudió <strong>de</strong>l escenario urbano existente al momento <strong>de</strong>realizarlo, y no ha evaluado los posibles futuros impactos, laurbanización aguas arriba vuelve a producir anegamiento en laterraza <strong>de</strong> inundación ahora ocupada por zonas resi<strong>de</strong>nciales,quedando como solución obras <strong>de</strong> alto costo como pue<strong>de</strong>n ser laprofundización <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> agua, una disminución <strong>de</strong> larugosidad, túneles <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos, entre otros. Estas obras soneconómicamente inviables, reduciendo el valor <strong>de</strong> laspropieda<strong>de</strong>s y aumentando los perjuicios. Este fue el escenarioobservado en el río Tietê en São Paulo- Brasil (Figura 3.15).En la Figura 3.16, se pue<strong>de</strong> observar el conjunto <strong>de</strong>procesos que se originan con el uso <strong>de</strong>l suelo (ocupación <strong>de</strong>l área<strong>de</strong> inundación ribereña e impermeabilización y canalización <strong>de</strong>lescurrimiento) el drenaje y los consecuentes impactos.Figura 3.14. Aumento <strong>de</strong> la urbanización, ocupación <strong>de</strong> las áreas ribereñas yaumento <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> inundaciones100


Figura 3.15. Inundación <strong>de</strong>l río Tietê en el puente <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>iras <strong>de</strong>bido a laurbanización <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> São Paulo.Figura 3.16. Proceso <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong>l drenaje urbano (Su<strong>de</strong>rsha, 2002)3.4 Principios <strong>de</strong> la gestión sustentableLos principios básicos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l escurrimiento pluvial<strong>de</strong>bido a las crecidas naturales en la terraza <strong>de</strong> inundación y a laurbanización son los siguientes:101


La cuenca como sistema: Un Plan <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> aguas pluviales<strong>de</strong> una ciudad o región metropolitana <strong>de</strong>be contemplar las cuencashidrográficas sobre las cuales la urbanización se <strong>de</strong>sarrolla. Lasmedidas no pue<strong>de</strong>n reducir un impacto <strong>de</strong> un área en <strong>de</strong>trimento<strong>de</strong> otra, o sea, los impactos no <strong>de</strong>ben ser transferidos.Las medidas <strong>de</strong> control en el conjunto <strong>de</strong> la cuenca: Elcontrol <strong>de</strong> crecidas involucra medidas estructurales y noestructurales que difícilmente están <strong>de</strong>sasociadas. Las medidasestructurales involucran costos que la mayoría <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s nopue<strong>de</strong>n afrontar. A<strong>de</strong>más, sólo se resuelven problemasespecíficos, si no se crea un programa para toda la cuenca o regiónurbana <strong>de</strong> interés. Esto no significa que este tipo <strong>de</strong> medida seatotalmente <strong>de</strong>scartable. La política <strong>de</strong> control <strong>de</strong> crecida podrállegar a soluciones estructurales para algunos lugares, pero conuna visión <strong>de</strong> conjunto para toda la cuenca, don<strong>de</strong> ésta searacionalmente integrada con otras medidas preventivas (noestructurales) y compatibilizada con el <strong>de</strong>sarrollo urbano.Los medios: Los medios <strong>de</strong> implantación para el control <strong>de</strong> lascrecidas son: el Plan Director Urbano, la Legislación Municipal /Provincial y el Manual <strong>de</strong> Drenaje. El primero establece las líneasprincipales, el segundo controla y el tercero orienta.El horizonte <strong>de</strong> expansión: Después que la cuenca o parte <strong>de</strong>ésta esté ocupada, difícilmente el po<strong>de</strong>r público conseguiráresponsabilizar aquellos que están ampliando el escurrimiento, porlo tanto, si la acción pública no es realizada preventivamente, através <strong>de</strong>l gerenciamiento, las consecuencias futuras económicas ysociales serán mayores para todo el municipio. El Plan DirectorUrbano <strong>de</strong>be contemplar el planeamiento <strong>de</strong> las áreas a ser<strong>de</strong>sarrolladas y la <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong> las áreas actualmente loteadas.Los criterios sustentables: (a) El escurrimiento natural no <strong>de</strong>beser ampliada por los que ocupan la cuenca, sea a través <strong>de</strong> unsimple loteo o en obras existentes en el ambiente urbano. Esto seaplica a un simple relleno urbano, la construcción <strong>de</strong> puentes,autopistas, y fundamentalmente, la impermeabilización <strong>de</strong> lasnuevas urbanizaciones. El principio es que cada usuario urbano,no <strong>de</strong>be ampliar la crecida natural, (b) las ocupaciones <strong>de</strong>l espaciourbano y el drenaje <strong>de</strong> las aguas pluviales <strong>de</strong>ben priorizar losmecanismos naturales <strong>de</strong> escurrimiento como pue<strong>de</strong> ser lainfiltración;102


El control permanente: El control <strong>de</strong> las crecidas es unproceso permanente, no basta establecer reglamentos y construirobras <strong>de</strong> protección, es necesario estar atento a las potencialesviolaciones <strong>de</strong> la legislación y la expansión <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong>lsuelo <strong>de</strong> las áreas en riesgo. Por lo tanto, se recomienda que: (a)ningún espacio <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>salojado si no hay unainmediata ocupación pública que evite su invasión; (b) lacomunidad <strong>de</strong>be tener una participación en los planes, en laejecución y en la continua obediencia <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>crecidas.La educación: Es esencial la educación <strong>de</strong> ingenieros,arquitectos, agrónomos, geólogos entre otras profesiones, <strong>de</strong> lapoblación y <strong>de</strong> los administradores públicos para que las<strong>de</strong>cisiones públicas sean tomadas con conciencia por todos.La administración: La administración <strong>de</strong>l mantenimiento ycontrol es un proceso local y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los municipios, a través<strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> loteos, obras públicas y drenajes.Los aspectos ambientales son también evaludos en laimplantación <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> drenaje.3.5 Tipos <strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> ControlLas medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l escurrimiento pue<strong>de</strong>n serclasificadas <strong>de</strong> acuerdo con su acción sobre la cuencahidrográfica, <strong>de</strong> la siguiente manera:• distribuida o en la fuente, es el tipo <strong>de</strong> control que actúasobre el lote, plazas y paseos públicos;• en el microdrenaje, es el control que acciona sobre elhidrograma resultante <strong>de</strong> uno o más urbanizaciones;• en el macrodrenaje, es el control sobre los principalescursos <strong>de</strong> agua urbanos.Las medidas <strong>de</strong> control pue<strong>de</strong>n ser organizadas <strong>de</strong> acuerdocon su acción sobre el hidrograma en cada una <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> lascuencas mencionadas anteriormente, <strong>de</strong> la siguiente manera:Infiltración y percolación: normalmente, crea espacio para queel agua tenga mayor infiltración y percolación en el suelo,utilizando el almacenamiento y el flujo subterráneo para retardarel escurrimiento superficial;Almacenamiento: a través <strong>de</strong> reservorios que pue<strong>de</strong>n ocupar103


espacios abiertos o cerrados. El efecto <strong>de</strong>l reservorio es <strong>de</strong> retenerparte <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong>l escurrimiento superficial, reduciendo supico y distribuyendo el caudal en el tiempo;Aumento <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>l escurrimiento: a través <strong>de</strong>conductos y canales, drenando áreas inundadas. Este tipo <strong>de</strong>solución tien<strong>de</strong> a transferir crecidas <strong>de</strong> un área hacia otra, peropue<strong>de</strong> ser benéfico cuando se utiliza en conjunto con reservorios<strong>de</strong> retención;Diques y estaciones <strong>de</strong> bombeo: solución tradicional <strong>de</strong>control localizado <strong>de</strong> crecidas en áreas urbanas que no poseenespacio para amortiguamiento <strong>de</strong> la inundación.3.5.1 Medidas <strong>de</strong> control distribuidoLas principales medidas <strong>de</strong> control localizadas en lotes,estacionamientos, parques y paseos públicos son <strong>de</strong>nominadas,normalmente, <strong>de</strong> control en la fuente “source control”. Lasprincipales medidas son las siguientes:• el aumento <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> infiltración y percolación;• el almacenamiento temporario en reservorios resi<strong>de</strong>ncialeso tejados.Las principales características <strong>de</strong>l control local <strong>de</strong>lescurrimiento son las siguientes (Urbonas y Stanhre, 1993):• aumento <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> drenaje aguasabajo <strong>de</strong> los lugares controlados;• aumento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> control <strong>de</strong> crecidas <strong>de</strong> lossistemas;• dificultad <strong>de</strong> controlar, proyectar y hacer mantenimiento<strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> sistemas;• los costos <strong>de</strong> operación y mantenimiento pue<strong>de</strong>n ser altos.Este tipo <strong>de</strong> sistema ha sido adoptado en muchos países através <strong>de</strong> una legislación apropiada, o a través <strong>de</strong> un programaglobal <strong>de</strong> control <strong>de</strong> crecidas, como lo <strong>de</strong>scripto por Yoshimoto ySuetsugi (1990) para la cuenca <strong>de</strong>l río Tsurumi, don<strong>de</strong> fueronconstruidos cerca <strong>de</strong> 500 reservorios <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> 1,3 m 3 .Uno <strong>de</strong> los principales criterios adoptados por muchasciuda<strong>de</strong>s (Seatle, Denver, Porto Alegre, entre otras) es <strong>de</strong> uncaudal máximo que pue<strong>de</strong> entrar en el sistema público <strong>de</strong> drenajeproveniente <strong>de</strong> los loteos, instalaciones comerciales e industriales.104


Este límite correspon<strong>de</strong> generalmente al caudal natural <strong>de</strong>l lotepara un tiempo <strong>de</strong> retorno (generalmente <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>retorno y 1 hora <strong>de</strong> duración). Este caudal es restrictivo y obliga alempren<strong>de</strong>dor a utilizar los dispositivos citados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo para mantener este caudal aguas abajo.A continuación son mencionados los tipos <strong>de</strong> dispositivosque pue<strong>de</strong>n ser utilizados y sus características:Infiltración y percolación:Los sistemas urbanos, <strong>de</strong> acuerdo con lo antesmencionado, crean superficies impermeables que no existían en lacuenca hidrográfica, generando impactos <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>lescurrimiento, que es transportado a través <strong>de</strong> conductos ycanales. Estos dispositivos hidráulicos presentan costosdirectamente relacionados con los caudales máximos, aumentandocon la impermeabilización. Para reducir estos costos y minimizarlos impactos aguas abajo, una <strong>de</strong> las acciones es permitir unamayor infiltración <strong>de</strong> la precipitación, creando una condición, quesea lo más próxima posible, a las condiciones naturales.Las ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> los dispositivos que permitenmayor infiltración y percolación son las siguientes (Urbonas yStahre, 1993):• aumento <strong>de</strong> la recarga; reducción <strong>de</strong> ocupación en áreascon capa freática baja; preservación <strong>de</strong> la vegetaciónnatural; reducción <strong>de</strong> la polución transportada a los ríos;reducción <strong>de</strong> los caudales máximos aguas abajo;reducción <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los conductos;• los suelos <strong>de</strong> algunas áreas pue<strong>de</strong>n quedar impermeablescon el tiempo; falta <strong>de</strong> mantenimiento; aumento <strong>de</strong>l nivel<strong>de</strong> la capa freática, alcanzando construcciones en subsuelo.La infiltración es el proceso <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> lasuperficie hacía el interior <strong>de</strong>l suelo. La capacidad <strong>de</strong> infiltración<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> humedad<strong>de</strong> la capa superior <strong>de</strong>l suelo, <strong>de</strong>nominada también como zona nosaturada. La velocidad <strong>de</strong>l escurrimiento a través <strong>de</strong> esta capano saturada hasta la capa freática (zona saturada) es <strong>de</strong>nominadapercolación. La percolación también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>humedad <strong>de</strong> la capa superior <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> suelo.Determinados tipos <strong>de</strong> suelos presentan mayores dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>percolación y pequeño volumen <strong>de</strong> almacenamiento, lo que vuelveinviable su uso, ya que podrán: (a) mantener niveles <strong>de</strong> agua altospor mucho tiempo en la superficie; (b) tener poco efecto en la105


educción <strong>de</strong>l volumen final <strong>de</strong>l hidrograma.Los principales dispositivos para crear mayor infiltración sondiscutidos a continuación:Superficies <strong>de</strong> infiltración: existen varios tipos, <strong>de</strong> acuerdo consu disposición local. En general, el área <strong>de</strong> infiltración es un lugarcon césped que recibe la precipitación <strong>de</strong> un área impermeable,como es el caso <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncias o edificios (Figura 3.17). Duranteprecipitaciones intensas, éstas pue<strong>de</strong>n quedar sumergidas, si sucapacidad es muy inferior a la intensidad <strong>de</strong> la precipitación. En elcaso que el drenaje transporte mucho material fino, la capacidad<strong>de</strong> infiltración pue<strong>de</strong> ser reducida, necesitando limpieza <strong>de</strong> lasuperficie para mantener su capacidad <strong>de</strong> funcionamiento.Figura 3.17. Superficie <strong>de</strong> infiltración con trincherasTrincheras <strong>de</strong> infiltración: son dispositivos <strong>de</strong> drenaje lateral,muchas veces utilizados paralelos a las calles, autopistas,estacionamientos y conjuntos habitacionales, entre otros (Figura3.18). Estas trincheras concentran el flujo <strong>de</strong> las áreas adyacentesy crean condiciones para una infiltración a lo largo <strong>de</strong> su longitud.Después <strong>de</strong> una precipitación intensa, el nivel sube, y como lainfiltración es lenta, se mantienen con agua durante algún tiempo.Por lo tanto, su volumen <strong>de</strong>be ser suficiente para no ocurririnundación. Este dispositivo funciona, en realidad, como unreservorio <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención, a medida que el drenaje que escurre haciala trinchera es superior a la capacidad <strong>de</strong> infiltración. En losperíodos con poca precipitación o <strong>de</strong> sequía, éste se mantieneseco. Este dispositivo permite, también, la reducción <strong>de</strong> lacantidad <strong>de</strong> polución transportada aguas abajo.Cuencas <strong>de</strong> percolación: dispositivos <strong>de</strong> percolación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lotes permiten, también, aumentar la recarga y reducir elescurrimiento superficial. El almacenamiento es realizado en la106


camada superior <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la porosidad y <strong>de</strong> lapercolación. Por lo tanto, la capa freática <strong>de</strong>be ser baja, creandoespacio para el almacenamiento. Para áreas <strong>de</strong> capa freática alta,este tipo <strong>de</strong> dispositivo no es recomendado. Las cuencas sonconstruidas para recoger el agua <strong>de</strong>l tejado y crear condiciones <strong>de</strong>escurrimiento a través <strong>de</strong>l suelo. Estas cuencas son construidasremoviéndose el suelo y llenándolo con pedregullo, que crea elespacio para el almacenamiento (Figura 3.19). De acuerdo con eltipo <strong>de</strong> suelo, es necesario crear mayores condiciones <strong>de</strong> drenaje.Para el suelo arcilloso con menor percolación, es necesario drenarel dispositivo <strong>de</strong> salida. La principal dificultad encontrada con eluso <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> dispositivo es la obstrucción <strong>de</strong> los espaciosentre los elementos por el material fino transportado, por lo tanto,se recomienda el uso <strong>de</strong> un filtro <strong>de</strong> material geotextil. Decualquier manera, es necesario su limpieza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> algúntiempo (Urbonas y Stahre, 1993).Figura 3.18. Trincheras <strong>de</strong> infiltración (Urbonas y Stahre, 1993)Figura 3.19. Ejemplo <strong>de</strong> cuenca <strong>de</strong> percolación (Holmstrand, 1984)Dispositivos hidráulicos permeables: existen diferentes tipos <strong>de</strong>dispositivos que drenan el escurrimiento y pue<strong>de</strong>n ser construidos<strong>de</strong> manera que permita la infiltración. Algunos <strong>de</strong> estosdispositivos son:107


• entradas permeables en la red <strong>de</strong> drenaje: En la Figura3.20 a, se observa un filtro en la parte superior <strong>de</strong> lacaja, para evitar la obstrucción;• trinchera permeable: es un caso especial <strong>de</strong> cuenca <strong>de</strong>percolación y consiste en una caja con pedregullo yfiltro por don<strong>de</strong> pasa un conducto poroso o perforado(Figura 3.20 b);• cordón permeable: este dispositivo es utilizadofuera <strong>de</strong>l lote o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> condominios, industrias oáreas comerciales (Figura 3.20 c).Figura 3.20. Dispositivos hidráulicos permeablesPavimentos permeables: el pavimento permeable pue<strong>de</strong> serutilizado en paseos públicos, estacionamientos, predios<strong>de</strong>portivos y calles <strong>de</strong> poco tráfico. En calles con mucho tráfico,este pavimento se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>formar y obstruir, volviéndoseimpermeable.Este tipo <strong>de</strong> pavimento pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> bloque perforado,concreto o <strong>de</strong> asfalto (Figura 3.21). El concreto y el asfalto sonconstruidos <strong>de</strong> la misma manera que los pavimentos tradicionales,con la diferencia que el material fino es retirado <strong>de</strong> la mezcla.Cuando estos pavimentos son construidos para retenerparte <strong>de</strong>l drenaje, es necesario que su base sea, por lo menos <strong>de</strong>1,2m arriba <strong>de</strong> la capa freática durante el período lluvioso. Labase es drenada con caños perforados espaciados <strong>de</strong> 3 a 8 m. Elsistema <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>be prever el agotamiento <strong>de</strong>l volumen108


existente en la capa <strong>de</strong>l suelo en un período <strong>de</strong> 6 a 12 horas(Urbonas y Stahre, 1993). Este sistema es viable cuando el suelotiene la capacidad <strong>de</strong> infiltración superior a 7mm/h. Para sueloscon un porcentaje superior a 30% <strong>de</strong> arcilla o 40% <strong>de</strong> sílice yarcilla combinados no son recomendables para uso. Las ventajas<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> control pue<strong>de</strong>n ser las siguientes: reducción <strong>de</strong>lescurrimiento superficial previsto con relación a superficieimpermeable; reducción <strong>de</strong> los conductos <strong>de</strong> drenaje pluvial;reducción <strong>de</strong> costos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> drenaje pluvial y <strong>de</strong> la lámina<strong>de</strong> agua en estacionamientos y paseos públicos. Las <strong>de</strong>sventajasson: el mantenimiento <strong>de</strong>l sistema para evitar que sea colmatadocon el tiempo; mayor costo directo <strong>de</strong> construcción (sin consi<strong>de</strong>rarel beneficio <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> los conductos); contaminación <strong>de</strong> losacuíferos.Figura 3.21. Pavimentos permeables.Araújo et al (2001) realizaron experimentos con distintassuperficies: (a) Suelo compactado con pendiente <strong>de</strong> 1 a 3 %; (b)Pavimentos impermeables: una parcela <strong>de</strong> concreto convencional<strong>de</strong> cemento, arena y pedregullo, con pendiente <strong>de</strong>l 4%; (c)Pavimentos semipermeables: una parcela <strong>de</strong> superficie con109


piedras regulares <strong>de</strong> granito con juntas <strong>de</strong> arena, conocidas porparalelepípedos, con <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 4%; y otra parcela revestida conpiedras <strong>de</strong> concreto industrializado tipo “pavi S 1 ”, igualmente conjuntas <strong>de</strong> arena, conocida por blocket, con <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 2%; (d)Pavimentos permeables: una parcela <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> concreto conorificios verticales llenados con material granular (arena) con<strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 2% y una parcela <strong>de</strong> concreto poroso con <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong>2%. Los experimentos fueron realizados con precipitación <strong>de</strong>110mm / h, equivalente a un tiempo <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 5 años para unaduración <strong>de</strong> 10 minutos. Los resultados <strong>de</strong> los experimentos sonpresentados en la Tabla 3.2 don<strong>de</strong> se observa que losparalelepípedos absorben parte <strong>de</strong> la precipitación para unaintensidad muy alta y los pavimentos permeables prácticamenteno generan escurrimiento. Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que el experimentofue realizado con un simulador <strong>de</strong> lluvia en una superficie <strong>de</strong> 1m 2 ,don<strong>de</strong> el efecto <strong>de</strong> almacenamiento en la superficie y en elreservorio <strong>de</strong> los pavimentos permeables tiene más efecto. Elcosto <strong>de</strong>l pavimento permeable pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 30% másque el pavimento común <strong>de</strong>bido a la base necesaria para suimplantación. Se pue<strong>de</strong> observar en los valores <strong>de</strong> la Tabla 3.2 quelos paralelepípedos o bloques, cuando no poseen juntas concemento pue<strong>de</strong>n permitir almacenar e infiltrar una parteimportante <strong>de</strong> las precipitaciones frecuentes. Por lo tanto, callescon este tipo <strong>de</strong> dispositivo <strong>de</strong>berían ser preservadas para evitar elagraviamiento <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> drenaje localizados en lasciuda<strong>de</strong>s. En el caso que se asfalte o se pavimente, por lo menosen el medio <strong>de</strong> estas estructuras, se <strong>de</strong>bería mantener una faja sinasfalto, lo que permitiría la infiltración y acumulación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>lvolumen.Tabla 3.2. Coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento para simulación <strong>de</strong> lluvia en distintassuperficies para una intensidad <strong>de</strong> 110mm / hSuperficieCSuelo compactado 0,66Concreto 0,95Bloque <strong>de</strong> concreto 0,78Paralelepípedo 0,60Bloque perforado 0,03Concreto permeable 0,03En las Figura 3.22 a Figura 3.25, son presentadasfotografías <strong>de</strong> distintos dispositivos que procuran priorizar lainfiltración <strong>de</strong>l escurrimiento, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener su función1 “pavi S” – Nombre comercial que se da en Brasil a un tipo <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong>concreto industrializado.110


urbanística en el contexto <strong>de</strong> los emprendimientos. Las ventajas y<strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> infiltración utilizados para elcontrol distribuido <strong>de</strong>l escurrimiento son presentadas en la Tabla3.3.Figura 3.22. Uso <strong>de</strong> dispositivos para retener el agua <strong>de</strong> áreas impermeables (a)la foto a la izquierda muestra las áreas drenadas <strong>de</strong> pavimentos para el césped y<strong>de</strong> los tejados para los reservorios <strong>de</strong> piedra: (b) veredas con céspe<strong>de</strong>s en laslaterales para aumentar la infiltración.Figura 3.23. La foto a la izquierda muestra un ejemplo <strong>de</strong> trincheras <strong>de</strong>infiltración y la foto a la <strong>de</strong>recha muestra pavimento permeable con bloquesperforados en estacionamientos.Figura 3.24. La foto a la izquierda muestra calle sin cordón que permite lainfiltración <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l escurrimiento en las laterales con césped. En la foto a la<strong>de</strong>recha se presenta un área <strong>de</strong> infiltración en un cantero.111


Figura 3.25. Dos áreas experimentales en el estacionamiento <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>Pesquisas Hidráulicas (Porto Alegre – Brasil) con bloque perforado y asfaltoporoso.Almacenamiento:El almacenamiento pue<strong>de</strong> ser efectuado en tejados, enpequeños reservorios resi<strong>de</strong>nciales, en estacionamientos, en área<strong>de</strong>portivas, entre otros, a continuación se presentan las principalescaracterísticas <strong>de</strong> algunos sistemas <strong>de</strong> almacenamiento:Tejados: el almacenamiento en tejados presenta algunasdificulta<strong>de</strong>s, que son el mantenimiento y el refuerzo <strong>de</strong> lasestructuras. Debido a las características <strong>de</strong>l clima brasileño y altipo <strong>de</strong> material usualmente utilizado en las coberturas, este tipo<strong>de</strong> control difícilmente sería aplicable a nuestra realidad.Lotes urbanos: el almacenamiento en el lote pue<strong>de</strong> ser utilizadopara amortiguar el escurrimiento, en conjunto con otros usos,como abastecimiento <strong>de</strong> agua, irrigación <strong>de</strong> césped y lavado <strong>de</strong>superficies o <strong>de</strong> autos. En la Figura 3.26, se presenta unreservorio <strong>de</strong> este tipo.En regiones con pequeña capacidad <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>agua, la precipitación en los tejados es escurrida directamentehacia un pozo subterráneo y, <strong>de</strong>spués, clorada para el usodoméstico. El agua colectada en tejados <strong>de</strong> centros <strong>de</strong>portivospue<strong>de</strong> ser colectada directamente para uso <strong>de</strong> limpieza.Consi<strong>de</strong>rando una superficie <strong>de</strong> 120 m 2 , con una precipitación112


anual <strong>de</strong> 1500mm, es posible obtener 360m 3 por año, que,distribuidos, representan cerca <strong>de</strong> 15m 3 por mes, valor más quesuficiente para abastecer una resi<strong>de</strong>ncia. Evi<strong>de</strong>ntemente que, amedida que el reservorio es mantenido con agua, se reduce sucapacidad <strong>de</strong> amortiguamiento.Tabla 3.3. Dispositivos <strong>de</strong> infiltraciónDispositivo Características Ventajas DesventajasSuperficies con<strong>de</strong>snivel> 0,1% no <strong>de</strong>benCésped, áreas conser usados; elSuperficies ycanto rodado o otro Permite infiltración transporte <strong>de</strong>trincheras <strong>de</strong>material que <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l agua material sólidoinfiltración conpermita la para el subsuelo para el área <strong>de</strong>drenajeinfiltración naturalinfiltración pue<strong>de</strong>reducir sucapacidad <strong>de</strong>infiltración.Superficies ytrincheras <strong>de</strong>infiltración sindrenajePavimentospermeablesPozos <strong>de</strong>infiltración,trincheras <strong>de</strong>infiltración ycuencas <strong>de</strong>percolaciónCésped, áreas concanto rodado o otromaterial quepermita lainfiltración naturalconcreto, asfalto obloque perforadocon alta capacidad<strong>de</strong> infiltraciónVolumengenerado en elinterior <strong>de</strong>l sueloque permitealmacenar el aguae infiltrarPermite infiltración<strong>de</strong>l agua para elsubsueloPermite infiltración<strong>de</strong>l agua.Reducción <strong>de</strong>lescurrimientosuperficial yamortiguamiento enfunción <strong>de</strong>lalmacenamiento113La acumulación<strong>de</strong> agua en lasuperficie duranteel período <strong>de</strong>lluvias no permiteel transito sobreel área.Superficies con<strong>de</strong>snivel quepermitanescurrimientohacia afuera <strong>de</strong>éstas.No <strong>de</strong>be serutilizado paracalles con tráficointenso y / o <strong>de</strong>carga pesada,pues sueficiencia pue<strong>de</strong>disminuir.Pue<strong>de</strong> reducir laeficiencia con eltiempo,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>la cantidad <strong>de</strong>material sólidoque drena haciael área(1) Condicionantes físicos: Profundidad <strong>de</strong> la capa freática en el período <strong>de</strong>lluvias > 1,20m. La camada impermeable <strong>de</strong>be > 1,20m <strong>de</strong> profundidad. La tasa<strong>de</strong> infiltración <strong>de</strong>l suelo saturado > 7,60mm/h. Cuencas <strong>de</strong> percolación laconductividad hidráulica saturada > 2.10-5m/s.


Existen varias configuraciones posibles para laintroducción <strong>de</strong>l reservorio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lotes y emprendimientosurbanos, como muestra la Figura 3.27 y Figura 3.28. Laestimación <strong>de</strong>l volumen generalmente es realizada con base en lascondiciones establecidas por el po<strong>de</strong>r público cuanto la entrada enla red pluvial. En Porto Alegre el límite es <strong>de</strong> 20,8 1 / (s.ha) lo quelleva a un reservorio obtenido a través <strong>de</strong> la siguiente ecuación:V= 4 , 15 AI A(3.1)don<strong>de</strong>: AI es el área impermeable en %, A es el área <strong>de</strong>l lote o <strong>de</strong>lemprendimiento en hectáreas y V es el volumen necesario en m 3 .Para un edificio que urbaniza un lote <strong>de</strong> 1000m 2 , con área totalimpermeable <strong>de</strong> 80% el volumen necesario será <strong>de</strong> 33m 3 .Consi<strong>de</strong>rando una profundidad <strong>de</strong> 1,5m sería necesario un área <strong>de</strong>22m 2 . La legislación prevé que si el agua <strong>de</strong> las superficiespermeables son drenadas hacia superficies que infiltran y éstas notienen drenaje, el área impermeable en el cálculo pue<strong>de</strong> serdisminuida en 80%, resultando AI = 16% y V = 6,8m 3 y 4,5m 2 .Este tipo <strong>de</strong> gestión induce a cada empren<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>sarrollar lasmedidas distribuidas <strong>de</strong> infiltración.Figura 3.26. Reservorios con usos variados (Fujita, 1993)114


Figura 3.27. Reservorios en edificio (Campana, 2004).Figura 3.28. Reservorio en área resi<strong>de</strong>ncial (Campana, 2004Figura 3.29. Almacenamiento en un condominio (a la izquierda) y en elestacionamiento <strong>de</strong> un área comercial (a la <strong>de</strong>recha).115


3.5.2 Medidas <strong>de</strong> control en el microdrenaje ymacrodrenajeLa medida <strong>de</strong> control <strong>de</strong> escurrimiento en el microdrenaje,tradicionalmente utilizada, consiste en drenar el área urbanizada através <strong>de</strong> conductos pluviales hacia un colector principal o ríourbano. Este tipo <strong>de</strong> solución acaba transfiriendo hacia aguasabajo el aumento en el escurrimiento superficial con una mayorvelocidad, ya que el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l escurrimientoes menor que en las condiciones preexistentes. De esta manera, seprovocan inundaciones en los ramales principales o en el mismomacrodrenaje.Como se presentara oportunamente, la impermeabilizacióny la canalización producen un aumento en el caudal máximo y enel escurrimiento superficial. Para que este aumento <strong>de</strong> caudal nosea transferido hacía aguas abajo se utiliza el amortiguamiento <strong>de</strong>lvolumen generado, a través <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> retención comopue<strong>de</strong>n ser: tanques, lagos y pequeños reservorios a cielo abierto oenterrados, entre otros dispositivos. Estas medidas son<strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong> control aguas abajo (downstream control).El objetivo <strong>de</strong> los reservorios <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención es minimizar elimpacto hidrológico <strong>de</strong> la urbanización, amortiguando lareducción <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> almacenamiento natural <strong>de</strong> la cuencahidrográfica.Este tipo <strong>de</strong> control tiene las siguientes ventajas y<strong>de</strong>sventajas (Urbonas y Stahre, 1993): costos reducidos, si se locompara a un gran número <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> control distribuidos;menor costo <strong>de</strong> operación y mantenimiento; facilidad <strong>de</strong>administración <strong>de</strong> la construcción; dificultad <strong>de</strong> encontrar lugaresa<strong>de</strong>cuados; costo <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>l área a utilizar; reservorios <strong>de</strong>dimensiones importantes tienen oposición por parte <strong>de</strong> lapoblación.Este control ha sido utilizado cuando existenrestricciones por parte <strong>de</strong> la administración municipal alaumento <strong>de</strong>l caudal máximo <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrollo urbano, y así,ya fue implantado en muchas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diferentes países. Elcriterio normalmente utilizado es que el caudal máximo <strong>de</strong>l área,con el <strong>de</strong>sarrollo urbano, <strong>de</strong>be ser menor o igual al caudalmáximo <strong>de</strong> las condiciones preexistentes para un tiempo <strong>de</strong>retorno pre<strong>de</strong>terminado.116


Características y funciones <strong>de</strong> los reservoriosLos reservorios <strong>de</strong> retención son utilizados <strong>de</strong> acuerdo alobjetivo <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>seado. Este dispositivo pue<strong>de</strong> ser utilizadopara:Control <strong>de</strong>l caudal máximo: Este es el caso típico <strong>de</strong> control <strong>de</strong>los efectos <strong>de</strong> anegamiento sobre áreas urbanas. El reservorio esutilizado para amortiguar el pico aguas abajo, reduciendo lasección hidráulica <strong>de</strong> los conductos y manteniendo lascondiciones <strong>de</strong> caudal preexistentes en el área <strong>de</strong>sarrollada.Control <strong>de</strong>l volumen: normalmente, este tipo <strong>de</strong> control esutilizado cuando el escurrimiento cloacal y pluvial sontransportados por conductos combinados o cuando recibe el agua<strong>de</strong> un área sujeta a la contaminación. Como la capacidad <strong>de</strong> unaestación <strong>de</strong> tratamiento es limitada, es necesario almacenar elvolumen para que pueda ser tratado. El reservorio también esutilizado para la <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> sedimentos y <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong>l agua, manteniendo su volumen por más tiempo <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l reservorio. El tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención, que es la diferencia entreel centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>l hidrograma <strong>de</strong> entrada y el <strong>de</strong> salida, esuno <strong>de</strong> los indicadores utilizados para evaluar la capacidad <strong>de</strong><strong>de</strong>puración <strong>de</strong>l reservorio.Control <strong>de</strong> material sólido: cuando la cantidad <strong>de</strong> sedimentosproducida es significativa, este tipo <strong>de</strong> dispositivo pue<strong>de</strong> retenerparte <strong>de</strong> los sedimentos para que sean retirados <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>drenaje.Tipos <strong>de</strong> reservoriosLos reservorios pue<strong>de</strong>n ser dimensionados para que mantenganuna lámina permanente <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong>nominados <strong>de</strong> retención, o paraque se sequen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su uso, durante una lluvia intensa y<strong>de</strong>spués utilizados para otras finalida<strong>de</strong>s. Este tipo <strong>de</strong> reservorio esllamado <strong>de</strong>tención (Figura 3.30 a).117


a- Reservorio <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenciónb- Reservorio <strong>de</strong> retenciónFigura 3.30. Reservorios para el control <strong>de</strong> material sólido (Maidment, 1993)La Retención que mantiene la lámina <strong>de</strong> agua sirve paraevitar el crecimiento <strong>de</strong> vegetación in<strong>de</strong>seable en el fondo y parala reducción <strong>de</strong> la polución hacía aguas abajo, volviendo elreservorio más eficiente para el control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua. Suuso integrado, juntamente con parques, pue<strong>de</strong> permitir un buenambiente recreativo. La ventaja <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> estedispositivo seco es que se pue<strong>de</strong> utilizarlo para otras finalida<strong>de</strong>s.Una práctica común consiste en dimensionar un área con lámina<strong>de</strong> agua para escurrir una crecida frecuente, como la <strong>de</strong> dos años,y plantear el área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbordamiento con paisajismo y campos <strong>de</strong><strong>de</strong>porte para las crecidas arriba <strong>de</strong> la cota referente al riesgomencionado. Cuando ésta ocurre, será necesario realizar apenas lalimpieza <strong>de</strong>l área alcanzada, sin mayores daños aguas arriba oaguas abajo. La principal <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> la retención es lanecesidad <strong>de</strong> mayor volumen <strong>de</strong>l reservorio y el control <strong>de</strong> sucalidad <strong>de</strong>l agua.En la Figura 3.30, son presentados, <strong>de</strong> maneraesquemática, el reservorio mantenido seco y el reservorio conlámina <strong>de</strong> agua. Los reservorios o cuencas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención118


mantenidas secas son los más utilizados en los Estados Unidos,Canadá y Australia. Cuando son proyectados para el control <strong>de</strong>lcaudal, su vaciamiento es rápido <strong>de</strong> hasta seis horas y con pocoefecto sobre la remoción <strong>de</strong> contaminantes. Si aumentada la<strong>de</strong>tención entre las 24 a 60hs, se podrá obtener mejoras en laremoción <strong>de</strong> contaminantes (Urbonas y Roesner, 1994). Este tipo<strong>de</strong> dispositivo retiene una parte importante <strong>de</strong>l material sólido.Cuando el drenaje utiliza la capacidad extra <strong>de</strong> volumen<strong>de</strong>l sistema para el amortiguamiento, y están ligados directamentea la red <strong>de</strong> drenaje éste es llamado sistema on-line (Figura 3.31).Cuando el escurrimiento es transferido para el área <strong>de</strong>amortiguamiento, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> alcanzar un cierto caudal, y recibesólo lo exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> drenaje el sistema es <strong>de</strong>nominadooff-line (Figura 3.32 y Figura 3.34).Figura 3.31. Detención on-lineFigura 3.32. Detención off-line (a la izquierda) conectado por conductos y online(a la <strong>de</strong>recha).119


En las <strong>de</strong>tenciones “on-line” existen problemas para eldrenaje con flujos pluviales mixtos sobre todo cuando existe unagran cantidad <strong>de</strong> conexiones clan<strong>de</strong>stina a la red <strong>de</strong> drenaje,<strong>de</strong>bido a la gran contaminación que se origina en el reservorio,principalmente en el período <strong>de</strong> sequía. En este caso, esconveniente que el fondo <strong>de</strong> este sea <strong>de</strong> concreto para facilitar lalimpieza.Este tipo <strong>de</strong> reservorio pue<strong>de</strong> tener un fondo natural,excavado o <strong>de</strong> concreto. Los reservorios en concreto son máscaros, pero permiten pare<strong>de</strong>s verticales, con aumento <strong>de</strong>l volumen.Esto es útil don<strong>de</strong> el espacio tiene un costo elevado.Los reservorios pue<strong>de</strong>n ser abiertos o cerrados. Losprimeros generalmente poseen costo menores y mayor facilidad<strong>de</strong> mantenimiento. Los segundos tienen mayores costo (pue<strong>de</strong>nllegar hasta 7 veces más que los primeros) y gran dificultad <strong>de</strong>mantenimiento. Generalmente, son utilizados cuando se <strong>de</strong>seautilizar el espacio superior, <strong>de</strong>bido a la topografía o la presión <strong>de</strong>la población vecina que temen a la basura y la calidad <strong>de</strong>l sistema.Los reservorios “off-line” pue<strong>de</strong>n funcionarautomáticamente por gravedad (Figura 3.33), o mediantesistemas <strong>de</strong> bombas cuando sea necesario obteniendo másvolumen para un espacio <strong>de</strong>finido (Figura 3.34). La diferencia esque en el primero caso el caudal inunda el área lateral y vuelve alsistema <strong>de</strong> drenaje por gravedad, sin operación. Mientras que enel segundo caso, <strong>de</strong>bido a la necesidad <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l volumenes necesario excavar <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cota <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> drenaje ypara extraer todo el volumen es necesario recurrir al bombeo.Figura 3.33. Detención off-line con volumen lateral (DAEE)120


Figura 3.34. Detención cerrada (DAEE).Figura 3.35. Detenciones con uso <strong>de</strong>portivo en Curitiba (a la izquierda) y PortoAlegre (a la <strong>de</strong>recha).ASCE (1985) menciona que las instalaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención<strong>de</strong> este tipo que tuvieron mayor suceso fueron las que seintegraron a otros usos, como la recreación, ya que la comunidad,en su cotidiano, usará este espacio <strong>de</strong> recreación. Por lo tanto, es<strong>de</strong>seable que el proyecto <strong>de</strong> este sistema esté integrado a laplannificación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l área.UbicaciónComo fue mencionado anteriormente, los reservoriospue<strong>de</strong>n ser abiertos o enterrados (Figura 3.33), <strong>de</strong> acuerdo con lascondiciones <strong>de</strong> su ubicación. En lugares don<strong>de</strong> el espacio esreducido o que sea necesario mantener una superficie superiorintegrada con otros usos, se pue<strong>de</strong>n utilizar reservoriossubterráneos; sin embargo, el costo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> solución essuperior a <strong>de</strong> los reservorios abiertos.La ubicación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los siguientes factores:• en zonas muy urbanizadas, la ubicación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ladisponibilidad <strong>de</strong> espacio y <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> interveniren el amortiguamiento. Si existe espacio sólo aguas arriba,121


que drena poco volumen, el efecto será reducido;• en zonas a <strong>de</strong>sarrollar, se <strong>de</strong>be ubicar el reservorio en laspartes <strong>de</strong> poco valor, aprovechando las <strong>de</strong>presionesnaturales o parques existentes. Un buen indicador <strong>de</strong>ubicación son las áreas naturales que forman pequeñoslagos o estanques antes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.3.5.3 Compatibilización con los sistemas –escurrimiento sanitarioExisten escenarios en que la red <strong>de</strong> drenaje es mixta, recibelíquidos cloacales y pluviales; sistema separador, cuando elescurrimiento es casi totalmente <strong>de</strong>bido al drenaje pluvial.Sistema mixto: Existe una red <strong>de</strong> drenaje con cloacas y elsistema es llevado a una estación <strong>de</strong> tratamiento: este es elescenario utilizado en ciuda<strong>de</strong>s antiguas <strong>de</strong> Europa y EstadosUnidos. La <strong>de</strong>tención es <strong>de</strong>l tipo “off-line”. En este caso loslíquidos cloacales y parte <strong>de</strong>l caudal pluvial son colectados yllevados a la estación <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> cloacas. Cuando el caudales superior al proyectado durante las crecidas el exce<strong>de</strong>nte escurrehacia el sistema <strong>de</strong> drenaje y <strong>de</strong>tenciones. En este caso se utilizaapenas una red (sistema mixto), pero tiene la <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong>l malolor en climas calientes, durante el verano, y el riesgo <strong>de</strong>proliferación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s durante las crecidas superiores a lacapacidad <strong>de</strong>l sistema conjunto.Sistema separador: Este sistema tiene una red <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong>cloacas in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> drenaje (Figura 3.36). Seutiliza <strong>de</strong>tenciones “on-line” con control <strong>de</strong>l residuo sólido ymanejo <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> contaminantes. Ventajas: manejo a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong> las <strong>de</strong>tenciones y retenciones urbanas con mayor tiempo <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ncia, permite el control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua; se evitanaguas contaminadas en las crecidas superiores a la <strong>de</strong> proyecto; seevita el olor en el período seco; se evita el colapso <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>drenaje por corrosión. Desventajas: el alto costo inicial en elescenario <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> cloacaseparadora.Sistema <strong>de</strong> transición: Cuando la ciudad tiene una red extensa<strong>de</strong> pluviales, pero pequeña <strong>de</strong> sanitario. Los costos para salir <strong>de</strong>un sistema mixto para un sistema separador pue<strong>de</strong>n ser altos. Paragraduación en el tiempo es posible por el macrodrenaje laestrategia <strong>de</strong> sistemas mixtos (Figura 3.37). Posteriormente, elproyecto podrá <strong>de</strong>sarrollar la red <strong>de</strong> cloacas por los sistemas122


secundarios, cubriendo con el tiempo toda la ciudad. Cuando laciudad esté cubierta por el sistema separador es posible eliminarlas conexiones.Figura 3.36. Características <strong>de</strong>l sistema separador3.5.4 Planeamiento en el control <strong>de</strong>l macrodrenajeEl control <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l escurrimiento<strong>de</strong>bido a la urbanización, en el macrodrenaje, ha sido realizado, enla realidad brasileña, a través <strong>de</strong> la canalización. El canal esdimensionado para escurrir un caudal <strong>de</strong> proyecto para tiempos<strong>de</strong> retorno que varían <strong>de</strong> 10 a 100 años. Para evitar lasinundaciones sólo con drenaje la ciudad en su conjunto <strong>de</strong>beríatener sus conductos ampliados para la eventual urbanización <strong>de</strong>toda la cuenca, lo que sería insustentable económicamente. Lasolución <strong>de</strong> control en una cuenca urbana involucra lacombinación <strong>de</strong> medidas distribuidas, pero en especial lacombinación <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la capacidad por medio <strong>de</strong>lamortiguamiento.Existen los siguientes escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo: (a)cuenca <strong>de</strong>sarrollada con varios lugares <strong>de</strong> inundación; (b) cuencacon pequeña área ocupada y con ten<strong>de</strong>ncia a la urbanización.123


Figura 3.37. Sistema <strong>de</strong> transiciónCuenca <strong>de</strong>sarrolladaEn este escenario se <strong>de</strong>be procurar i<strong>de</strong>ntificar las zonas <strong>de</strong>inundación y buscar áreas propicias para amortiguar elescurrimiento y no transferirlo hacía aguas abajo para cada uno <strong>de</strong>los puntos críticos <strong>de</strong>tectados. La combinación óptima seráaquella que tenga reservorios con el menor costo y ampliación <strong>de</strong>lescurrimiento que mejor se adapte al área urbana, o sea, menorcosto y ambientalmente a<strong>de</strong>cuado.Wisner y Cheung (1982) presentaron, conforme Tabla3.4, una comparación entre otras alternativas y el uso <strong>de</strong> parquespara amortiguamiento.En la Figura 3.38, son presentados el parque y los flujosen un área urbana.124


Tabla 3.4. Comparación entre almacenamiento en parque y otras alternativas(Wisner y Cheung, 1982).Tipo Almacenamiento<strong>de</strong>lvalleDetencióncon aguaDetenciónsecaAlmacenamientoenparqueAlmacenamie Continuo continuo frecuente rarontoEstética sinimportanciaMuyimportanteMuyimportantemenosimportanteMantenimient Pequeña alta mo<strong>de</strong>rada Muy pequeñaoProbabilidad Pequeña mo<strong>de</strong>rada pequeña Muy pequeña<strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nteCosto Alto mo<strong>de</strong>rado mo<strong>de</strong>rado bajoCosto <strong>de</strong> latierraNingún alto alto ningúnCostopaisajismo<strong>de</strong>lBajo alto medio medioPlaneamientopocoimportanteMuyimportanteMuyimportantemuyimportanteFigura 3.38. Parque <strong>de</strong> almacenamiento (Wisner y Cheung, 1982)125


Cuenca en <strong>de</strong>sarrolloConsi<strong>de</strong>re la cuenca <strong>de</strong> la Figura 3.39. En la primeraetapa la cuenca no está totalmente urbanizada, y las inundacionesocurren en el tramo urbanizado, don<strong>de</strong> algunas áreas no estánocupadas, porque se inundan con frecuencia. Cuando la cuenca seencuentra en una etapa avanzada <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, la ten<strong>de</strong>ncia es quelas medidas estructurales predominen, con costos altos. Sinembargo, se pue<strong>de</strong> minimizar estos costos a través <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>la capacidad <strong>de</strong> amortiguamiento en la cuenca urbana, buscandorecuperar, el máximo posible, el amortiguamiento natural por laexplotación <strong>de</strong> todas las áreas posibles. Yoshimoto y Suetsugi(1990) <strong>de</strong>scribieron las medidas tomadas para reducir lafrecuencia <strong>de</strong> inundaciones en el río Tsurumi, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Tokio. La cuenca fue subdividida en tres: retención,retardo y áreas inferiores, y <strong>de</strong>finido el caudal <strong>de</strong> control. En elárea <strong>de</strong> retención, fueron obtenidos 2,2 millones <strong>de</strong> m 3 paraamortiguamiento a través <strong>de</strong> acción municipal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otrasmedidas <strong>de</strong> retardo. Estas acciones redujeron los perjuicios paracrecidas recientes.Figura 3.39. Planeamiento <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la cuenca en la primera etapa <strong>de</strong>urbanización126


Problemas1. Analice los tipos <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l escurrimientoen la fuente para el drenaje urbano y presente sus usos,ventajas y <strong>de</strong>sventajas.2. ¿Cuál es la utilización <strong>de</strong> pavimento permeables en unproyecto <strong>de</strong> drenaje? Sus ventajas y <strong>de</strong>sventajas.3. ¿Cuál es la diferencia entre <strong>de</strong>tención y retención en elcontrol <strong>de</strong> las inundaciones <strong>de</strong>currentes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>urbanización? ¿Cuáles son los impactos que estosdispositivos promueven con relación a las inundaciones?4. ¿Cuáles son los tipos <strong>de</strong> inundaciones y cuáles son losimpactos relacionados?5. I<strong>de</strong>ntifique también para la cuestión anterior cuándo ocurrela transferencia <strong>de</strong> impactos.6. ¿Cuáles son las principales estrategias <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>ldrenaje urbano para ciudad implantada y para el futuro<strong>de</strong>sarrollo?7. ¿Cuáles son las ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> los controles enla fuente? ¿Cuáles son más sustentables?8. ¿Cuáles son las relaciones que <strong>de</strong>ben existir entre un PlanDirector Urbano y el Plan <strong>de</strong> Drenaje y éste con <strong>de</strong>lescurrimiento sanitario y residuo sólido?9. Muchas ciuda<strong>de</strong>s utilizan el control sobre las áreasimpermeables, pero no consiguen evitar el impacto sobreel drenaje. ¿Por qué? ¿Cuál es el problema y cómoresolver a través <strong>de</strong> medidas no estructurales?10. ¿Cuáles son las ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong>control en el microdrenaje y en el macrodrenaje?11. Describa las etapas <strong>de</strong> un Plan Director <strong>de</strong> DrenajeUrbano. ¿Cuáles son las medidas no estructurales?12. I<strong>de</strong>ntifique los principios <strong>de</strong> un Plan Director <strong>de</strong> DrenajeUrbano.13. ¿En la evaluación económica <strong>de</strong> los perjuicios <strong>de</strong>inundación cómo los costos <strong>de</strong>berían ser distribuidos entrela población?14. ¿Cuáles son los tipos <strong>de</strong> inundaciones y cuáles son losimpactos relacionados?15. I<strong>de</strong>ntifique también para la cuestión anterior cuándo ocurrela transferencia <strong>de</strong> impactos.16. ¿Cuáles son las principales estrategias <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>ldrenaje urbano para ciudad implantada y para el futuro<strong>de</strong>sarrollo?17. ¿Cuáles son las ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> los controles enla fuente? ¿Cuáles son más sustentables?127


18. ¿Cuáles son las relaciones que <strong>de</strong>ben existir entre un PlanDirector Urbano y el Plan <strong>de</strong> Drenaje y éste con elescurrimiento sanitario y residuo sólido?19. Muchas ciuda<strong>de</strong>s utilizan el control sobre las áreasimpermeables, pero no consiguen evitar el impacto sobreel drenaje. ¿Por qué? ¿Cuál es el problema y cómoresolver a través <strong>de</strong> medidas no estructurales?20. ¿Cuáles son las ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong>control en el microdrenaje y en el macrodrenaje?21. Describa las etapas <strong>de</strong> un Plan Director <strong>de</strong> DrenajeUrbano. ¿Cuáles son las medidas no estructurales?22. I<strong>de</strong>ntifique los principios <strong>de</strong> un Plan Director <strong>de</strong> DrenajeUrbano.23. En la evaluación económica <strong>de</strong> los perjuicios <strong>de</strong>inundación ¿cómo los costos <strong>de</strong>berían ser distribuidosentre la población?Referencias128


129


130


131


4.Gestión integrada <strong>de</strong>aguas urbanasLa gestión integrada, entendida como interdisciplinaria eintersectorial <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> las aguas urbanas, esuna condición necesaria para que los resultados atiendanlas condiciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sustentable urbano.El<strong>de</strong>sarrollo urbano en las últimas décadas ha cambiado lamayoría <strong>de</strong> los conceptos utilizados en ingeniaría para lainfraestructura <strong>de</strong> agua en las ciuda<strong>de</strong>s. La visión <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos tópicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ingeniaría ha sido basadaen la participación disciplinar <strong>de</strong>l conocimiento sin una soluciónintegradora.El planificador urbano <strong>de</strong>sarrolla la ocupación consciente<strong>de</strong> que el ingeniero <strong>de</strong> transportes, <strong>de</strong> saneamiento y <strong>de</strong> otrasinfraestructuras encontrará una solución para el uso <strong>de</strong>l sueloplanificado o espontáneo que ocurre en las ciuda<strong>de</strong>s. En estesentido el agua es retirada <strong>de</strong>l manantial aguas arriba (que seespera que no esté contaminado) y entregue aguas abajo sintratamiento, el drenaje es proyectado para retirar el agua lo másrápido posible <strong>de</strong> cada lugar, transfiriendo hacia aguas abajo losexce<strong>de</strong>ntes. El residuo sólido es <strong>de</strong>positado en algún lugar remotopara no molestar a las personas que habiten las ciuda<strong>de</strong>s. Esteconjunto <strong>de</strong> soluciones locales pue<strong>de</strong> ser justificado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unproyecto local con todas las ecuaciones que fueron <strong>de</strong>sarrolladas alo largo <strong>de</strong> los años por los ingenieros hidráulicos, hidrólogos ysanitaristas para resolver un “problema dado”.¿Cuál es la consecuencia <strong>de</strong> estos proyectos para lasociedad? Infelizmente este planteo ha sido un gran <strong>de</strong>sastre. Si sehace una analogía con la medicina, sería como varios especialistasrecetando medicamentos para distintos síntomas en una personasin que sean observados los efectos colaterales combinados que el132


cuerpo humano sufre.Los problemas <strong>de</strong> hoy se reflejan en la salud <strong>de</strong> lapoblación, en las inundaciones frecuentes, en la pérdida <strong>de</strong>l medioambiente rico y diversificado en muchas regiones. Con latransformación <strong>de</strong> un ambiente rural a un urbano, este problemacada vez se agrava más y por cuanto más tiempo perdure estasituación, mayor será la herencia <strong>de</strong> incompetencia para laspróximas generaciones, las cuales recibirán un pasivo muy alto.¿Qué es lo equivocado y qué pue<strong>de</strong> ser hecho pararemediar esta situación?:• El <strong>de</strong>sarrollo urbano no pue<strong>de</strong> ocurrir sin la búsqueda <strong>de</strong>la sustentabilidad <strong>de</strong>l espacio luego <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong> lapoblación. Para esto se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>finir reglas <strong>de</strong> uso yocupación que preserven los condicionantes <strong>de</strong> lanaturaleza y que permitan que el sistema pueda recibirtransporte, abastecimiento <strong>de</strong> agua, sistemas sanitarios,tratamiento <strong>de</strong> efluentes, drenaje urbano, colecta,procesamiento y reciclaje <strong>de</strong> los residuos;• El abastecimiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>be ser realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong>fuentes confiables que no estén contaminadas a partir <strong>de</strong>otras fuentes aguas arriba;• Los exce<strong>de</strong>ntes cloacales <strong>de</strong>ben ser tratados para que elagua utilizada no esté contaminada y el sistema hídricotenga condiciones <strong>de</strong> recuperación;• El drenaje urbano <strong>de</strong>be preservar las condiciones naturales<strong>de</strong> infiltración para evitar la transferencia hacia aguasabajo <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> caudal, volumen y carga <strong>de</strong>contaminantes <strong>de</strong>l escurrimiento pluvial y <strong>de</strong> la erosión <strong>de</strong>lsuelo;• Los residuos sólidos <strong>de</strong>ben ser reciclados para intentar lasustentabilidad, la renta económica <strong>de</strong> esta riqueza y ladisposición <strong>de</strong>l material restante <strong>de</strong>be ser minimizada.La búsqueda <strong>de</strong> estos objetivos no pue<strong>de</strong> ser realizadaindividualmente, pero <strong>de</strong>be ser un trabajo colectivo que se iniciacon la educación. Infelizmente, los conceptos ina<strong>de</strong>cuados aúnson enseñados en las universida<strong>de</strong>s y la población todavía poseeuna percepción equivocada <strong>de</strong> las soluciones. Por lo tanto, esnecesario cambiar e intentar una visión más sustentable <strong>de</strong>lhombre en el espacio.133


4.1 Fases <strong>de</strong> la gestiónA fines <strong>de</strong>l siglo XIX y mediados <strong>de</strong>l siglo XX, elconcepto <strong>de</strong> agua urbana se resumía al abastecimiento, o sea,entregar agua a la población y retirar los <strong>de</strong>sechos cloacales lomás lejos posible <strong>de</strong>positándolos en la naturaleza sin ningún tipotratamiento. Esta es la fase que se pue<strong>de</strong> llamar higienicista (osanitarista), en función <strong>de</strong> la preocupación <strong>de</strong> los sanitaristas <strong>de</strong>evitar la proliferación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y reducir las enfermeda<strong>de</strong>sque se contraían a través <strong>de</strong> la vinculación hídrica. En este períodola solución siempre fue recolectar el agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aguas arriba y<strong>de</strong>positar las cloacas aguas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las urbes. Los exce<strong>de</strong>ntespluviales eran planificados para escurrir libremente por lascalles hacia los ríos. Este escenario fue aceptable mientras lasciuda<strong>de</strong>s tenían poblaciones <strong>de</strong> hasta 20 mil habitantes y seencontraban distantes una <strong>de</strong> la otra para que los <strong>de</strong>sechoscloacales <strong>de</strong> una ciudad no contaminaran la otra.Las ciuda<strong>de</strong>s crecieron, quedando más próximas una <strong>de</strong> lasotras y la estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se mantuvo en la fasehigienicista, generando lo que llamamos ciclo <strong>de</strong> contaminación(vea capítulo 1, Tucci, 2003), don<strong>de</strong> la ciudad aguas arribacontamina la <strong>de</strong> aguas abajo y ésta <strong>de</strong>berá contaminar la siguiente.Muchas ciuda<strong>de</strong>s, por medio <strong>de</strong> sus tomadores <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones consi<strong>de</strong>raron que las inversiones necesarias para eltratamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos cloacales eran muy elevadas y optaronpor inversiones en sectores consi<strong>de</strong>rados más importantes, sincompren<strong>de</strong>r que estaban <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> combatir el “cáncer” en suorigen. Hoy la contaminación está tomando al sistema y el costopara solucionar esto es extremadamente alto.Los países <strong>de</strong>sarrollados salieron <strong>de</strong> la fase llamada aquí<strong>de</strong> higienicista (Tabla 4.1) hacía una nueva fase, la correctiva conel tratamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos cloacales domésticos y el control <strong>de</strong>las inundaciones urbanas con <strong>de</strong>tenciones (amortiguamiento). Lacloaca domiciliaria fue implementada casi en su totalidad, <strong>de</strong> estamanera el ambiente urbano mejoro, pero no recuperó sucondición natural. Se observó que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l flujo cloacal existíala carga <strong>de</strong>l flujo pluvial y la ina<strong>de</strong>cuada distribución <strong>de</strong> losresiduos sólidos, procesos totalmente interrelacionados en el día adía. Los residuos que no son recolectados, acaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> drenaje. Los países <strong>de</strong>sarrollados están actuando pararesolver este tipo <strong>de</strong> problema. Este impacto presenta un costo aúnmayor, pues es difuso y distribuido en toda la ciudad. En estabúsqueda <strong>de</strong> soluciones se <strong>de</strong>scubrió que no bastaba actuar sobreel problema en el “end of pipe”, o sea, <strong>de</strong>spués que ocurrió y está134


en los conductos, pero es necesario trabajar preventivamente en elorigen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano. De la misma manera que lamedicina mo<strong>de</strong>rna está transformándose en una acción preventivay no curativa.Para la búsqueda <strong>de</strong> una solución ambientalmentesustentable es necesario el gerenciamiento integrado <strong>de</strong> lainfraestructura urbana, comenzando por la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> laocupación <strong>de</strong>l espacio teniendo en cuenta la preservación <strong>de</strong> lasfunciones naturales como es la infiltración y la red natural <strong>de</strong>drenaje. Este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ha recibido la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>LID (Low Impact Development) en los Estados Unidos (U.S.Department of Housing and Urban Development, 2003 y NAHBResearch Center, 2004 y U.S. Environmental Protection Agency,2000) o <strong>Water</strong> Sensitive Urban Design (WSUD) en Australia.Pese a representar la manera mo<strong>de</strong>rna y ambiental <strong>de</strong>ocupación en los países <strong>de</strong>sarrollados, en Brasil esta visión <strong>de</strong>ocupación <strong>de</strong>l espacio no es nueva, pues Saturnino <strong>de</strong> Brito acomienzos <strong>de</strong>l siglo XX planifico algunas ciuda<strong>de</strong>s según estaconcepción la cual estaba a<strong>de</strong>lantada a su tiempo. Infelizmente, notodas las ciuda<strong>de</strong>s adoptaron esta visión.Los países en <strong>de</strong>sarrollo están intentando salir <strong>de</strong> laprimera fase hacía una acción correctiva y no poseenprácticamente ningún <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la fase sustentable. Latercera fase involucra la integración entre el proyecto <strong>de</strong>implantación y el espacio, el proyecto arquitectónico y lasfunciones <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ambienteurbanizado y no apenas la búsqueda <strong>de</strong> espacio <strong>de</strong> infiltración<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> un proyecto.Tabla 4.1. Etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sustentable urbano en los países <strong>de</strong>sarrolladosAños Período CaracterísticasHasta1970Higienicista Abastecimiento <strong>de</strong> agua sin tratamiento <strong>de</strong> cloacas,transferencia hacia aguas abajo <strong>de</strong>l escurrimiento pluvial1970-1990Correctivopor canalizaciónTratamiento <strong>de</strong> cloacas, amortiguamiento cuantitativo <strong>de</strong>ldrenaje y control <strong>de</strong>l impacto existente <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>lagua pluvial. Involucra, principalmente, la actuación sobrelos impactos.1990* -? Sustentable Planeamiento <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong>l espacio urbano,obe<strong>de</strong>ciendo a los mecanismos Naturales <strong>de</strong>l escurrimiento;Control <strong>de</strong> los microcontaminantes, <strong>de</strong> la polución difusay el <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong>l escurrimiento pluvial a través<strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> la infiltración.* período que se inició este tipo <strong>de</strong> visión135


4.2 La visión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbanointegrado y sustentable4.2.1 Visión integrada <strong>de</strong>l ambiente urbanoEs importante caracterizar el <strong>de</strong>sarrollo sustentable urbanoel cual involucra la minimización <strong>de</strong>l impacto ante la alteraciónnatural <strong>de</strong>l medio ambiente formado por el clima, el suelo, el aire,el agua, la biota, entre otros. Para alcanzar este objetivo esnecesario compren<strong>de</strong>r primero los impactos que producen cadauna <strong>de</strong> las intervenciones y buscar soluciones en que este impactoque<strong>de</strong> restringido a un universo mínimo local a través <strong>de</strong> unproyecto <strong>de</strong> intervención sustentable a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.El ambiente urbano es muy complejo para ser tratado enun texto introductorio como éste, por lo tanto se examina aquí elambiente relacionado con las aguas pluviales que han sido la base<strong>de</strong> la nueva concepción <strong>de</strong> intervención para la ocupación <strong>de</strong>lespacio.En este escenario, la ocupación tradicional no intentacompren<strong>de</strong>r como el suelo, el agua y las plantas están integradasen la naturaleza para intentar mitigar los efectos adversos <strong>de</strong> laintroducción <strong>de</strong> superficies impermeables <strong>de</strong> tejados, paseospúblicos, calles, entre otros. En la naturaleza la precipitación queno se infiltra tien<strong>de</strong> a formar escurrimientos naturales <strong>de</strong> acuerdocon la intensidad y frecuencia <strong>de</strong> la precipitación, cobertura yresistencia <strong>de</strong>l suelo. El agua que infiltra, escurre por el subsuelo yen el acuífero hasta llegar a los ríos. Con la <strong>de</strong>strucción queocasiona el drenaje urbano, el nuevo sistema es formado porcalles, boca <strong>de</strong> tormenta, conductos y canales que aceleran elescurrimiento y aumentan los caudales máximos en varias veces,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lavar las superficies transportando los contaminantesgenerados por las emisiones <strong>de</strong> autos, camiones, ómnibus,industrias y hospitales.Entonces ¿cuál es la receta? Al comienzo se buscorecuperar la capacidad <strong>de</strong> amortiguamiento a través <strong>de</strong><strong>de</strong>tenciones, pero aún así, el volumen superficial aumentó <strong>de</strong>bidoa las áreas impermeables y la zona utilizada para la <strong>de</strong>tención fueretirada por la población <strong>de</strong>bido a la polución generada y losconflictos para el uso <strong>de</strong> este espacio. Por lo tanto, se ha buscadorecuperar la capacidad <strong>de</strong> infiltración perdida a través <strong>de</strong> accioneslocales en las resi<strong>de</strong>ncias, edificios y mediante el uso <strong>de</strong> trincheras<strong>de</strong> infiltración, pero aun <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una visión localizada y <strong>de</strong>l tipo“end of pipe”, quiere <strong>de</strong>cir, tratando <strong>de</strong> remediar un proyectoespecífico o un impacto.136


La visión integrada en este caso, se inicia en laplanificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smembramiento y ocupación <strong>de</strong>l espacio en lafase <strong>de</strong>l loteo, momento en el cual el proyecto <strong>de</strong>be estar ajustadopara la preservación <strong>de</strong>l escurrimiento natural existente. Esteproyecto <strong>de</strong>be ser el contrario <strong>de</strong> lo que se proyecta actualmente,pues los <strong>de</strong> hoy apenas se basan en la maximización <strong>de</strong> laexplotación <strong>de</strong>l espacio in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> drenaje natural.El proyecto sustentable preserva el sistema natural y distribuye laocupación en lotes menores, conserva una gran área ver<strong>de</strong> común,retira el cordón <strong>de</strong> las calles <strong>de</strong> menor movimiento, integrando elasfalto con el césped u otros sistemas naturales vegetales, para quetoda el agua se infiltre. Un proyecto <strong>de</strong> esta naturaleza retira lasdivisiones <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s (como en las propieda<strong>de</strong>s rurales enel proyecto <strong>de</strong> pequeñas cuencas y conservación <strong>de</strong>l suelo). Deesta manera, se reduce el escurrimiento a las condicionespreexistentes para las lluvias frecuentes, el agua se infiltra y notransfiere cantidad y calidad hacia aguas abajo. Esta es lacaracterística <strong>de</strong> un proyecto resi<strong>de</strong>ncial, mientras que las áreasindustriales y comerciales exigen proyectos específicos <strong>de</strong> control,pero aún <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una integración conceptual <strong>de</strong> los proyectistas.El costo <strong>de</strong> una infraestructura sustentable tien<strong>de</strong> a sermenor que el costo <strong>de</strong> un sistema correctivo, y éste aún menor quela infraestructura tradicional <strong>de</strong>bido a la retirada <strong>de</strong> variossistemas, como la eliminación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conductos <strong>de</strong> drenaje,cordón cuneta, entre otros, que son remplazados por céspe<strong>de</strong>s queinfiltran, canaletas <strong>de</strong> césped y sistemas naturales protegidos.El lector pue<strong>de</strong> imaginar que esto es una utopía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>nuestra realidad, sin embargo, el empren<strong>de</strong>dor es sensible conrespecto al costo y con respecto a la población que <strong>de</strong>sea comprarun ambiente más a<strong>de</strong>cuado y está buscando calidad <strong>de</strong> vida. Estosfactores citados son muy importantes en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.Difícilmente, los países en <strong>de</strong>sarrollo podrán saltar etapas<strong>de</strong>bido al gran pasivo existente en las ciuda<strong>de</strong>s en cuanto alescurrimiento pluvial (sin hablar <strong>de</strong> todo los <strong>de</strong>más que estánpendientes). Por lo tanto, es necesario <strong>de</strong>sarrollar estrategias<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dos plataformas principales:a. controlar los impactos existentes a través <strong>de</strong>l escenario <strong>de</strong>acciones correctivas estructurales que tratan <strong>de</strong> la gestiónpor subcuencas urbanas;b. medidas no estructurales que lleven a los nuevosemprendimientos a utilizar un <strong>de</strong>sarrollo con menorimpacto y más sustentable.137


Estas dos medidas pue<strong>de</strong>n ser implementadas a través <strong>de</strong>lPlan Director <strong>de</strong> Aguas Pluviales (o como algunos <strong>de</strong>nominan <strong>de</strong>Drenaje Urbana), o mejor aún, por un Plan Director Urbano queincluya estos elementos más el escurrimiento sanitario, residuosólido, transporte y uso <strong>de</strong>l suelo (Figura 4.1).En la Figura 4.2 se pue<strong>de</strong>n observar como los diferentesPlanes <strong>de</strong> la ciudad se integran y buscan i<strong>de</strong>ntificar loscomponentes <strong>de</strong> integración visando la solución <strong>de</strong> estos aspectos<strong>de</strong> manera integrada.Figura 4.1. Visión integrada (Tucci, 2003)La acción preventiva en el <strong>de</strong>sarrollo urbano reduce elcosto <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> los problemas relacionados con el agua.Planeando la ciudad con áreas <strong>de</strong> ocupación y con control <strong>de</strong> lafuente <strong>de</strong>l drenaje, la distribución <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> riesgo y el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> abastecimiento y agotamiento, loscostos serán menores que los <strong>de</strong> una crisis, don<strong>de</strong> el remedio pasaa tener costos inviables para el municipio.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l planeamiento <strong>de</strong> las áreas urbanasinvolucra principalmente:• planeamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano;• transporte;• abastecimiento <strong>de</strong> agua y saneamiento;138


• drenaje urbano, control <strong>de</strong> inundaciones y <strong>de</strong> la erosión;• residuo sólido;• control ambiental.Figura 4.2. Interfaz entre los Planes <strong>de</strong> la Ciudad y el Plan Director <strong>de</strong> AguasPluviales o <strong>de</strong>l Drenaje Urbano.El planeamiento urbano <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar los aspectosrelacionados con el agua, el uso <strong>de</strong>l suelo y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lasten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los vectores <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> la ciudad.Consi<strong>de</strong>rando los aspectos relacionados con el agua, existe unafuerte interrelación entre los mismos. Algunas <strong>de</strong> estasinterrelaciones son las siguientes:• el abastecimiento <strong>de</strong> agua es realizado a partir <strong>de</strong>manantiales que pue<strong>de</strong>n ser contaminados por los flujoscloacales, pluviales o por <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> residuos sólidos;• la solución <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l escurrimiento <strong>de</strong>l drenajeurbano <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> red <strong>de</strong> cloacas y <strong>de</strong>tratamiento <strong>de</strong> ésta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> lasconexiones entre las re<strong>de</strong>s;• la erosión <strong>de</strong>l suelo produce colmatación e interfiere en laocupación <strong>de</strong>l suelo, en las calles, sistemas <strong>de</strong> cloacas,entre otros;• la limpieza <strong>de</strong> las calles, la recolección y disposición <strong>de</strong>residuos sólidos interfieren en la cantidad y en la calidadlos exce<strong>de</strong>ntes pluviales.139


La mayor dificultad para la implementación <strong>de</strong>lplaneamiento integrado proviene <strong>de</strong> una limitada capacidadinstitucional <strong>de</strong> los municipios para afrontar problemas complejose interdisciplinarios y la forma sectorial como la gestiónmunicipal se encuentra organizada.4.2.2 Aspectos Institucionales:La estructura institucional es la base <strong>de</strong>l gerenciamiento <strong>de</strong>los recursos hídricos urbanos y <strong>de</strong> su política <strong>de</strong> control. La<strong>de</strong>finición institucional <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> atribución enla organización <strong>de</strong>l país, su interrelación legal y <strong>de</strong> gestión encuanto al agua, el uso <strong>de</strong>l suelo y el medio ambiente. Paraestablecer el mecanismo <strong>de</strong> gerenciamiento <strong>de</strong> estos elementos esnecesario <strong>de</strong>finir los espacios geográficos relacionados con elproblema.Espacio geográfico <strong>de</strong>l gerenciamientoEl impacto <strong>de</strong> los efluentes cloacales y <strong>de</strong>l drenaje urbanopue<strong>de</strong>n ser analizados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dos contextos espacialesdiferentes, discutidos a continuación:Impactos que extrapolan el municipio: ampliando las crecidasy contaminando las hacía aguas abajo los cuerpos hídricos comoríos, lagos y reservorios. Esta contaminación es <strong>de</strong>nominadapolución puntual o difusa urbana. Este tipo <strong>de</strong> impacto esresultante <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad que son transferidashacía el resto <strong>de</strong> la cuenca. Para su control pue<strong>de</strong>n ser establecidosobjetivos a ser alcanzados y generalmente son regulados pormedio <strong>de</strong> la legislación ambiental y <strong>de</strong> recursos hídricos fe<strong>de</strong>ral oprovincial;Impacto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s: estos impactos sondiseminados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad, alcanzando a su propiapoblación. El control en este caso es establecido a través <strong>de</strong>medidas <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l municipio a través <strong>de</strong> lalegislación municipal y por medio <strong>de</strong> acciones estructuralesespecíficas.ExperienciasLa experiencia americana en el proceso ha sido aplicada através <strong>de</strong> un programa nacional <strong>de</strong>sarrollado por la EPA(Environmental Protection Agency) que obliga a todas lasciuda<strong>de</strong>s con más <strong>de</strong> 100 mil habitantes a establecer un programa<strong>de</strong> BMP (Best Management Practices). Recientemente se inició la140


segunda fase <strong>de</strong>l programa para ciuda<strong>de</strong>s con población inferior ala mencionada (Roesner y Traina, 1994). Las BMP’s involucran elcontrol <strong>de</strong> la calidad y cantidad <strong>de</strong> agua por parte <strong>de</strong>l municipio através <strong>de</strong> medidas estructurales y no estructurales. El municipio<strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar que está avanzando e intentando alcanzar estosobjetivos a través <strong>de</strong> un Plan. Este proceso contribuye para reducirla polución difusa <strong>de</strong> los ríos en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.La penalidad que pue<strong>de</strong> ser impuesta es la acción judicial <strong>de</strong> laEPA contra el municipio.La experiencia francesa involucra el gerenciamiento <strong>de</strong> losimpactos y controles a través <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> cuenca, que es el Forobásico para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Las metas que los municipios yotros actores <strong>de</strong>ben ser alcanzados son <strong>de</strong>cididas en esté comité.LegislacionesLas legislaciones que involucran las aguas urbanas estánrelacionadas con: recursos hídricos, uso <strong>de</strong>l suelo y licenciaambiental. A continuación se presenta un análisis <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lescenario brasileño don<strong>de</strong> existen los niveles: Fe<strong>de</strong>ral (país),Estatal (Estado o Provincia) y Municipal (Figura 4.3).Figura 4.3. Espacios <strong>de</strong>l gerenciamiento (Tucci, 2003).En relación a los Recursos Hídricos La Constitución Fe<strong>de</strong>ral<strong>de</strong>fine el dominio <strong>de</strong> los ríos y la legislación <strong>de</strong> recursos hídricos anivel fe<strong>de</strong>ral establece los principios básicos <strong>de</strong> la gestión a través<strong>de</strong> cuencas hidrográficas. Las cuencas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dominioprovincial o fe<strong>de</strong>ral.141


Algunas legislaciones provinciales <strong>de</strong> recursos hídricos seestablecen criterios para regular el uso <strong>de</strong>l agua, pero no legislansobre el control relativo a la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> efluentes <strong>de</strong>l drenaje. Lalegislación ambiental establece normas y patrones <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>lagua <strong>de</strong> los ríos a través <strong>de</strong> clases, pero no <strong>de</strong>fine restricciones conrelación a los efluentes urbanos lanzados en los ríos. La acción <strong>de</strong>los órganos provinciales <strong>de</strong> control ambiental es limitada <strong>de</strong>bidola falta <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> los municipios los cuales <strong>de</strong>ben realizarinversiones para realizar estos controles. Por lo tanto, no existeexigencia y no existe presión para inversiones en el sector.Dentro <strong>de</strong> este contexto el escurrimiento pluvial resultante<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be ser objeto <strong>de</strong> regulación o <strong>de</strong> control a serprevistos en la Planificación <strong>de</strong> la Cuenca. Como estosprocedimientos aún no están siendo cobrados por los Estados, noexiste en el momento una presión directa para la reducción <strong>de</strong> losimpactos resultantes <strong>de</strong> la urbanización.En relación al uso <strong>de</strong>l suelo: En la Constitución Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>Brasil, artículo 30, se <strong>de</strong>fine que el uso <strong>de</strong>l suelo es municipal.Pero, las Provincias y la Unión pue<strong>de</strong>n establecer normas para ladisciplina <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo visando la protección ambiental,control <strong>de</strong> la polución, salud pública y <strong>de</strong> la seguridad. De estamanera, se observa que en el caso <strong>de</strong>l drenaje urbano, queinvolucra el medio ambiente y el control <strong>de</strong> la polución, la materiaes <strong>de</strong> competencia concurrente entre Municipio, Provincia yNación. La ten<strong>de</strong>ncia es que los municipios introduzcandirectrices <strong>de</strong> macrozonificación urbana en los Planes Directores<strong>de</strong> Desarrollo Urbano, incentivados por las Provincias.Se observa que en la zonificación relativa al uso <strong>de</strong>l suelo,los aspectos <strong>de</strong> aguas urbanas como los <strong>de</strong>sechos cloacales, losresiduos sólidos, el drenaje y anegamiento no han sidocontemplados por los municipios. Lo que ha sido observado sonlegislaciones restrictivas en cuanto a la protección <strong>de</strong> manantialesy ocupación <strong>de</strong> áreas ambientales. La legislación muyrestrictiva sólo produce reacciones negativas y <strong>de</strong>sobediencia.Por lo tanto, no alcanzan los objetivos <strong>de</strong> control ambiental<strong>de</strong>seados. Esto ocurre en la forma <strong>de</strong> invasión <strong>de</strong> las áreasprotegidas, loteos irregulares, entre otros.Al introducir restricciones <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo es necesarioque la legislación dé alternativas económicas al propietario <strong>de</strong> latierra, o que el municipio compre la propiedad. En una sociedad<strong>de</strong>mocrática el impedimento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l espacio privado para elbien público <strong>de</strong>be ser compensado, siendo este espacioestructurado para uso <strong>de</strong> la sociedad, caso contrario se vuelve una142


confiscación. Actualmente, las legislaciones <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo seapropian <strong>de</strong> la propiedad privada y aún exigen el pago <strong>de</strong>impuestos por el propietario, que no posee alternativa económica.La consecuencia inmediata en la mayoría <strong>de</strong> las situaciones es la<strong>de</strong>sobediencia legal.En relación a la licencia ambiental: esta licencia establece loslímites para construcción y operación <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> drenaje,regulado por la Ley 6938/81 y resolución CONAMA no. 237/97.De la misma manera, la resolución CONAMA 1/86 art. 2º, VIIestablece la necesidad <strong>de</strong> licencia ambiental para “obrashidráulicas <strong>de</strong> drenaje”.4.3 Gestión urbana y <strong>de</strong> la cuencahidrográficaLa gestión <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ambiente urbanopue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> acuerdo con la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lagua a través <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica o <strong>de</strong> la jurisdicciónadministrativa <strong>de</strong>l municipio, Provincia o Nación. La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>la gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos ha sido realizada por medio <strong>de</strong>la cuenca hidrográfica, sin embargo, la gestión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo esrealizada por el municipio o grupo <strong>de</strong> municipios en una regiónMetropolitana. La gestión pue<strong>de</strong> ser realizada <strong>de</strong> acuerdo con la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l espacio geográfico externo e interno <strong>de</strong> la ciudad.Las Planificaciones en las cuencas hidrográficas han sido<strong>de</strong>sarrollados para cuencas gran<strong>de</strong>s (>3.000km 2 ). En esteescenario existen varias ciuda<strong>de</strong>s que interfieren una en las otrastransfiriendo impactos. El Plan <strong>de</strong> la cuenca difícilmente podráinvolucrar todas las medidas necesarias en cada una <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s, pero se <strong>de</strong>ben establecer los condicionamientos externosa las ciuda<strong>de</strong>s como la calidad <strong>de</strong> sus efluentes, las alteraciones <strong>de</strong>su cantidad, que permitan la transferencia <strong>de</strong> los impactos.El ambiente interno <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s son las gestiones<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l municipio para aten<strong>de</strong>r los condicionamientos externosprevistos en el Plan <strong>de</strong> la Cuenca para evitar los impactos y buscarla mejora <strong>de</strong> la cantidad y calidad <strong>de</strong>l agua en el conjunto <strong>de</strong> lacuenca, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los condicionamientos internos que tratan <strong>de</strong>evitar los impactos a la población <strong>de</strong> la propia ciudad.Estos dos espacios principales <strong>de</strong>finen los gestores, losinstrumentos y las metas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> estos instrumentos como es<strong>de</strong>scripto en la Tabla 4.2. La construcción global <strong>de</strong> esta143


estructura <strong>de</strong> gestión se origina con algunas dificulta<strong>de</strong>s:• Limitada capacidad <strong>de</strong> los municipios para <strong>de</strong>sarrollar lagestión;• El sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las cuencas aún no es una realidadconsolidada en la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América <strong>de</strong>lSur;• Reducida capacidad <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> las acciones porparte <strong>de</strong> los municipios y el alto nivel <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento<strong>de</strong> los mismos.En el primer caso, la solución pasa por el apoyo provincialy fe<strong>de</strong>ral a través <strong>de</strong> oficinas técnicas que apoyen las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>menor porte en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus acciones <strong>de</strong> planeamiento eimplementación. El segundo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la transición yevolución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la gestión en el país. El tercero<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá fundamentalmente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un programa anivel fe<strong>de</strong>ral y provincial con un fondo <strong>de</strong> financiamiento paraposibilitar la concreción <strong>de</strong> las acciones planteadas.Tabla 4.2. Espacio <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> aguas urbanasEspacio Dominio Gestores Instrumento CaracterísticaCuencahidrográfica 1Comité yAgenciasPlan <strong>de</strong> lacuencaMunicipio 2Provincia oGobiernoFe<strong>de</strong>ralMunicipios oRegiónMetropolitanaMunicipio144Plan directorurbano y Planintegrado <strong>de</strong>escurrimiento,drenaje urbanoy residuosólidoGestión <strong>de</strong> lacantidad ycalidad <strong>de</strong>lagua en elsistema <strong>de</strong> ríosque formaron lacuencahidrográfica,evitando latransferencia <strong>de</strong>impactosMinimizar losimpactos <strong>de</strong>cantidad ycalidad <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la ciudad, enlas pequeñascuencasurbanas y notransferirimpactos haciael sistema <strong>de</strong>ríos.1 – cuencas <strong>de</strong> gran porte (>1000 km 2 ); 2 – área <strong>de</strong> alcance <strong>de</strong>l municipio y suspequeñas subcuencas <strong>de</strong>l macrodrenaje (


Gerenciamiento <strong>de</strong> cuencas urbanas compartidas entre dos omás municipios: Gran parte <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s posee cuencashidrográficas comunes con otros municipios. Generalmenteexisten los siguientes escenarios: (a) un municipio está aguasarriba <strong>de</strong> otro; (b) el río divi<strong>de</strong> los municipios.El control institucional <strong>de</strong> las aguas urbanas, que involucrapor lo menos dos municipios, pue<strong>de</strong> ser realizado <strong>de</strong> la siguiente:• a través <strong>de</strong> una legislación municipal a<strong>de</strong>cuada para cadamunicipio;• a través <strong>de</strong> una legislación provincial que establezca lospatrones a ser mantenidos en los municipios <strong>de</strong> tal maneraque no se transfiera los impactos;• uso <strong>de</strong> los dos procedimientos anteriores.Estos pue<strong>de</strong>n ser realizados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> la cuencay cuando los Planes Provinciales <strong>de</strong>sarrollen la reglamentaciónsectorial. Por lo tanto, cuando sean <strong>de</strong>sarrolladas lasPlanificaciones <strong>de</strong> las Cuencas que involucran más <strong>de</strong> unmunicipio, se <strong>de</strong>be intentar acordar acciones conjuntas con estosmunicipios para obtener la planificación integral la cuenca.Potenciales medidas <strong>de</strong> control externo a las áreasurbanas: El mecanismo previsto en la legislación brasileña parael gerenciamiento externo <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s es el Plan <strong>de</strong> RecursosHídricos <strong>de</strong> la Cuenca. Sin embargo, en el referido Plandifícilmente será posible elaborar los Planes <strong>de</strong> Drenaje,Escurrimiento Sanitario y Residuo Sólido <strong>de</strong> cada ciudadcontenida en la cuenca. El Plan <strong>de</strong>bería establecer las metas quelas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben alcanzar para que el río principal y susafluentes alcancen niveles ambientalmente a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> calidad<strong>de</strong>l agua. El Plan Integrado <strong>de</strong> Drenaje Urbano, EscurrimientosSanitarios y Residuos Sólidos <strong>de</strong>ben obe<strong>de</strong>cer a los controlesestablecidos en el Plan <strong>de</strong> la Cuenca en el cual esté insertado.Los mecanismos <strong>de</strong> inducción básicos para este procesoson: (a) institucional y (b) económicos financieros.La legislación: Actualmente la legislación prevé elotorgamiento para efluentes. De esta manera, podrían serestablecidos dos mecanismos básicos:(a) <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> normas y criterios para la regulación <strong>de</strong>efluentes que alteren la calidad y cantidad <strong>de</strong> aguasprovenientes <strong>de</strong> áreas urbanas; por ejemplo:“Art. (¿?) Es <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong> (…) la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>145


criterios y normas cuanto las alteraciones en la cuantidady calidad <strong>de</strong>l agua pluvial proveniente <strong>de</strong> áreas urbanas.El segundo componente se refiere al mecanismo paraalcanzar estos objetivos. Este mecanismo <strong>de</strong>be ser un PlanIntegrado <strong>de</strong> Escurrimiento Sanitario, Drenaje Urbano y ResiduoSólido. No es posible imaginar un planeamiento sectorial ya quelos aspectos citados están íntimamente ligados. Por ejemplo:Art (¿?) La regulación <strong>de</strong> los flujos cloacales, pluviales ydisposición <strong>de</strong> los residuos sólidos <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong>beser precedido por los Planes Integrados <strong>de</strong> EscurrimientoSanitario, Residuos Sólidos y Drenaje Urbano <strong>de</strong>lMunicipio buscando la atención <strong>de</strong> las exigencias <strong>de</strong>lartículo (¿?) <strong>de</strong> este <strong>de</strong>creto.Párrafo 1º - Para las ciuda<strong>de</strong>s con más <strong>de</strong> 200.000 ( aser mejor <strong>de</strong>finido) habitantes el plan <strong>de</strong>berá serconcluido en el máximo <strong>de</strong> 5 años. Para las <strong>de</strong>másciuda<strong>de</strong>s el plan <strong>de</strong>berá ser concluido en 10 años.Párrafo 2º – El acompañamiento <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>los planes quedará a cargo <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> las cuencashidrográficas.El texto citado en los párrafos mencionados no ha pasadopor una revisión jurídica a<strong>de</strong>cuada y <strong>de</strong>be servir apenas comoorientación <strong>de</strong>l contenido técnico.Financiamiento: En la Figura 4.4, se presenta un ejemplo<strong>de</strong> la configuración <strong>de</strong> interacción entre los agentes <strong>de</strong> la cuenca y<strong>de</strong> los municipios previsto en el plan director <strong>de</strong> drenaje urbano <strong>de</strong>la región metropolitana <strong>de</strong> Curitiba (Brasil).Los potenciales elementos <strong>de</strong> inducción para losmunicipios serían los siguientes:• El comité <strong>de</strong> cuenca subsidiaria empieza a partir <strong>de</strong> losrecursos para elaboración <strong>de</strong> los Planes;• Crear un fondo económico para financiar las acciones <strong>de</strong>lPlan previsto para las ciuda<strong>de</strong>s. El resarcimiento <strong>de</strong> lasinversiones serían a través <strong>de</strong> las tasas municipalesespecíficas para el escurrimiento sanitario, residuo sólido ydrenaje urbano, este último basado en el área impermeable<strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s. El Plan <strong>de</strong>bería inducir la transparencia146


<strong>de</strong> estos mecanismos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l municipio visando lasustentabilidad a largo período <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> cobro, con la<strong>de</strong>bida fiscalización.Figura 4.4 Ejemplo <strong>de</strong> la interacción técnico financiera (SUDHERSA, 2002)Potenciales medidas <strong>de</strong> control interno a las áreas urbanas:Las medidas adoptadas para la gestión <strong>de</strong> las aguas urbanas es elPlan Integrado <strong>de</strong> Saneamiento Ambiental. Este plan pue<strong>de</strong> ser<strong>de</strong>sarrollado totalmente integrado para ciuda<strong>de</strong>s menores y <strong>de</strong>acuerdo con sus componentes, observadas las interfaces en losmunicipios mayores. En el capítulo siguiente serán <strong>de</strong>stacados loselementos <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Aguas Pluviales y sus interfaces <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lPlan <strong>de</strong> Saneamiento Ambiental.147


Referencias148


149


5.Plan <strong>de</strong> Aguas PluvialesLa gestión <strong>de</strong> aguas pluviales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l municipio esrealizada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Aguas Pluviales y <strong>de</strong>be estarsubordinado al Plan Director Urbano <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.Plan <strong>de</strong> Aguas Pluviales es el mecanismo <strong>de</strong>Elgerenciamiento <strong>de</strong> las inundaciones ribereñas y <strong>de</strong>ldrenaje urbano en las ciuda<strong>de</strong>s. Este plan <strong>de</strong>be estarintegrado a los distintos planes <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> la ciudad,principalmente los relacionados al Saneamiento Ambiental: aguas,cloacas, residuos sólidos y medio ambiente, y subordinado al PlanDirector Urbano que integra el conjunto <strong>de</strong> planeamiento <strong>de</strong> laciudad.5.1 Interfaces entre los PlanesLos principales aspectos relacionados con las interfaces <strong>de</strong>los Planes <strong>de</strong> Saneamiento y Residuos Sólidos son los siguientes:5.1.1 GestiónLa gestión <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> aguas urbanas, o sea, <strong>de</strong>agua y saneamiento básico, drenaje urbano y residuos sólidos<strong>de</strong>berían ser implementados por una única estructura municipal enfunción <strong>de</strong> la sinergia y economía <strong>de</strong> escala <strong>de</strong> los servicios.En algunos países como Brasil, los servicios <strong>de</strong> agua ysaneamiento fueron <strong>de</strong>sarrollados a lo largo <strong>de</strong>l tiempo porempresas provinciales, mientras que todos los <strong>de</strong>más serviciosquedaron a nivel municipal. En los municipios don<strong>de</strong> esto ocurredifícilmente esta configuración podrá cambiar a corto plazo, apesar <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> atribución <strong>de</strong>l municipio la concesión <strong>de</strong> losservicios <strong>de</strong> agua y saneamiento. En este caso, es necesario que150


los <strong>de</strong>más servicios sean agregados en una única institución y quesean <strong>de</strong>finidos mecanismos institucionales <strong>de</strong> gestión.5.1.2 Saneamiento y drenaje urbanoLos escenarios <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> estos servicios varían <strong>de</strong>acuerdo con el escenario <strong>de</strong> cada ciudad. En América <strong>de</strong>l Sur latradición es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas separadores <strong>de</strong> escurrimientosanitario y drenaje urbano; sin embargo, la realidad es muydistinta <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> planeamiento en función <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sorganización institucional. Los principales escenarios son lossiguientes:a. sin drenaje o escurrimiento sanitario: este es el caso <strong>de</strong>países más pobres o ciuda<strong>de</strong>s pobres en países <strong>de</strong> laregión. Cuando la ciudad es pequeña y el suelo tiene lacapacidad <strong>de</strong> absorción para el uso <strong>de</strong> fosas sépticas, losprincipales problemas estarán en el drenaje urbano, conaumento <strong>de</strong> las inundaciones y <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong>l suelo (porejemplo, algunas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paraguay y barrios <strong>de</strong>ciuda<strong>de</strong>s pobres en Brasil y otros países <strong>de</strong> la región).Cuando el suelo es poco permeable la situación se retrotraea un escenario similar al <strong>de</strong>l siglo IXX, don<strong>de</strong> la cloacaescurría por las calles, junto con el drenaje, creandocondiciones ina<strong>de</strong>cuadas para la salud.b. con escurrimiento sanitario y sin drenaje: La capacidad <strong>de</strong>un sistema <strong>de</strong> cloacas es insuficiente para recibir el flujopluvial que escurre por las calles. El mayor problema es elaumento <strong>de</strong> las inundaciones, volviendo insustentable lasciuda<strong>de</strong>s en los días <strong>de</strong> lluvia. En Barranquilla, Colombia,cuando llueve las personas no pue<strong>de</strong>n salir a la calle<strong>de</strong>bido al riesgo <strong>de</strong> muerte. Sin embargo, la ciudad tienecobertura completa <strong>de</strong> agua y saneamiento.c. sin escurrimiento sanitario y con drenaje: Este es el casomás frecuente en Brasil; don<strong>de</strong> el drenaje presenta mayorcapacidad <strong>de</strong> transporte, escurre en forma conjunta lossistemas cloacaes y pluviales. Este escenario permitellevar las aguas negras lejos <strong>de</strong> la población, pero elimpacto ambiental sobre el sistema fluvial es alto. En losdías <strong>de</strong> lluvia el riesgo <strong>de</strong> proliferación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s esalto y, en contrapartida, en el período seco existe elproblema <strong>de</strong>l pésimo olor en la ciudad. En este caso lagestión <strong>de</strong>be ser realizada <strong>de</strong> manera integrada ya queexiste una fuerte integración entre los sistemas. Enciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> prácticamente no existe red <strong>de</strong> cloacasdifícilmente la ciudad conseguirá <strong>de</strong>sarrollar el sistema151


separado para toda la ciudad en su primer planeamiento.Deberá ocurrir un período <strong>de</strong> transición entre el sistemamixto y el sistema separado.Ejemplo <strong>de</strong> esto último es el caso <strong>de</strong> Caxias do Sul (RS,Brasil), (IPH, 2003). La estrategia fue en una primera fase <strong>de</strong>lsistema implementar colectores <strong>de</strong> cloacas junto al sistema <strong>de</strong>macrodrenaje para colectar la cloaca doméstica que llega por eldrenaje secundario y primario, juntamente con el escurrimiento <strong>de</strong>estiaje. Este volumen es transportado para la Estación <strong>de</strong>Tratamiento. El exce<strong>de</strong>nte escurre para el macrodrenaje y esamortiguado y escurrido por los controles <strong>de</strong>l drenaje urbano. Deesta manera se obtiene una solución para la calidad y cantidad <strong>de</strong>agua hacia aguas abajo <strong>de</strong> la ciudad. A lo largo <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>acuerdo con la capacidad <strong>de</strong> inversión, la ciudad pue<strong>de</strong> introducirel sistema separado por el sistema secundario y primario (veacapítulo 4).5.1.3 Drenaje urbano, erosión y residuos sólidosEsta interfaz tiene los siguientes componentes:a. Erosión El <strong>de</strong>sarrollo urbano acelera el escurrimientogenerando erosión en suelos frágiles, generando impactossignificativos en el ambiente urbano. La gestión <strong>de</strong> esteproblema está en el entrenamiento <strong>de</strong> profesionales y en laregulación <strong>de</strong> los nuevos emprendimientos para disminuirla energía <strong>de</strong>l escurrimiento aguas abajo <strong>de</strong> losemprendimientos.b. Producción <strong>de</strong> residuos sólidos: los residuos sólidos quellegan al drenaje producen impactos ambientales aguasabajo y reducen la capacidad <strong>de</strong>l escurrimiento,aumentando la frecuencia <strong>de</strong> las inundaciones. Cuanto másineficiente es el sistema <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> unaciudad, mayor es la carga para el sistema <strong>de</strong> drenaje. Por lotanto, es necesario <strong>de</strong>sarrollar un sistema eficiente queintegre el drenaje y la colecta <strong>de</strong> los residuos y la limpiezaurbana. La gran producción <strong>de</strong> residuos en el drenajeocurre principalmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> algunos días sin lluvia.Cuando la lluvia ocurre la carga es muy alta. Por lo tanto,el planeamiento <strong>de</strong> la limpieza urbana antes <strong>de</strong> los días <strong>de</strong>lluvias es una práctica fundamental para reducir lacantidad <strong>de</strong> material sólido en el drenaje.5.1.4 Recuperación ambientalTodos los elementos <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Saneamiento Ambiental152


poseen relación directa con la conservación ambiental urbana. Losefluentes y residuos urbanos contaminan el agua y el suelo,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> generar <strong>de</strong>gradación distribuida en toda la ciudad. ElPlan ambiental <strong>de</strong> la ciudad está principalmente conectado al Plan<strong>de</strong> Saneamiento Ambiental en los siguientes aspectos:• calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> los ríos urbanos;• área <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>bido a la erosión;• control <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> residuos sólidos;• contaminación <strong>de</strong> los acuíferos urbanos.5.2 EstructuraLa estructura <strong>de</strong>l Plan Director <strong>de</strong> Drenaje Urbano sepresenta en la Figura 5.1 (Tucci, 2001). Los gran<strong>de</strong>s grupos son:• Política <strong>de</strong> Aguas Pluviales• Medidas: no estructurales y estructurales• Productos• Programas• Informaciones.DATOS DE ENTRADAINSTITUCIONALCATASTRO FISICOLegislación: planes urbanos, residuos,Red <strong>de</strong> drenaje, cuencas ysaneamiento, etc.,uso <strong>de</strong>l sueloGestión <strong>de</strong>l drenajeDATOS HIDROLOGICOSPrecipitación, caudal,sedimentos,calidad <strong>de</strong>l aguaPrincipios,objetivosy estrategiasMedidasestructuralesen la cuencaPland eaccionesEstudiosadicionalesSubdivisiónen macrocuencasMedidasno estructuralesen la cuencaLegislaciónmunicipaly atribucionesEducaciónDiagnóstico<strong>de</strong>ldrenaje urbanoViabilida<strong>de</strong>conómica-financieraManuald edrenajeMonitoreoFUNDAMENTOSDESARROLLOPRODUCTOSPROGRAMASFigura 5.1. Estructura <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Aguas Pluviales (adaptado <strong>de</strong> Tucci, 2001)Se pue<strong>de</strong> observar en esta estructura que existen un grupo153


<strong>de</strong> entradas al Plan que son las informaciones básicas para su<strong>de</strong>sarrollo y éstas son: catastro <strong>de</strong> la red pluvial (cuencashidrográficas y sus características físicas), datos hidrológicos(precipitación, caudal y sedimentos), Plan Director Urbano yAmbiental, Plan <strong>de</strong> Cloacas y Residuos Sólidos y la GestiónUrbana actual.La política <strong>de</strong>l Plan se basa en lo siguiente:• Principios y objetivos <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> las aguas pluviales;• Estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l plan como es lacompatibilidad entre los Planes preparados para la ciudad;• Definición <strong>de</strong> escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano y riesgos <strong>de</strong>inundaciones.5.2.1 PrincipiosLos principios a continuación caracterizados tienen comoobjetivo evitar los problemas <strong>de</strong>scriptos en el capítulo anterior.Estos principios son esenciales para el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unprograma <strong>de</strong> aguas pluviales sustentable:1. El Plan Director <strong>de</strong> Drenaje Urbano es parte <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong>Desarrollo Urbano y Ambiental <strong>de</strong> la ciudad. El drenaje esparte <strong>de</strong> la infraestructura urbana, por lo tanto, <strong>de</strong>be serplaneado en conjunto con los <strong>de</strong>más sistemas,principalmente el plan <strong>de</strong> control ambiental, escurrimientosanitario, disposición <strong>de</strong> material sólido y tránsito;2. El escurrimiento durante los eventos <strong>de</strong> lluvia no pue<strong>de</strong> serampliado por la ocupación <strong>de</strong> la cuenca, sea en un simpleloteo (o lotificación), sea en las obras <strong>de</strong> macrodrenajeexistentes en el ambiente urbano. Esto se aplica a unsimple relleno urbano, la construcción <strong>de</strong> puentes,autopistas y a la implementación <strong>de</strong> los espacios urbanos.El principio es que cada usuario urbano no amplíe lacrecida natural;3. El Plan <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l drenaje urbano <strong>de</strong>be contemplar lascuencas hidrográficas sobre las cuales la urbanización se<strong>de</strong>sarrolle. Las medidas no pue<strong>de</strong>n reducir el impacto <strong>de</strong>un área en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> otra, o sea, los impactos no <strong>de</strong>benser transferidos. En el caso que esto ocurra, se <strong>de</strong>be preveruna medida que mitigue los efectos.4. El Plan <strong>de</strong>be prever la minimización <strong>de</strong>l impactoambiental <strong>de</strong>bido al escurrimiento pluvial a través <strong>de</strong> lacompatibilización con el planeamiento <strong>de</strong>l saneamiento154


ambiental, control <strong>de</strong>l material sólido y la reducción <strong>de</strong> lacarga contaminante en las aguas pluviales que escurranpara el sistema fluvial interno y externo <strong>de</strong> la ciudad;5. El Plan Director <strong>de</strong> Drenaje Urbano, en sureglamentación, <strong>de</strong>be contemplar el planeamiento <strong>de</strong> lasáreas a ser <strong>de</strong>sarrolladas y la <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong> las áreasactualmente loteadas. Después <strong>de</strong> que la cuenca, o parte<strong>de</strong> ella, esté ocupada, difícilmente el po<strong>de</strong>r público tendrácondiciones <strong>de</strong> responsabilizar aquellos que esténampliando la crecida. Por lo tanto, si la acción pública noes realizada preventivamente a través <strong>de</strong>l gerenciamiento,las consecuencias económicas y sociales futuras seránmayores para todo el municipio;6. En las áreas ribereñas, el control <strong>de</strong> crecidas es realizado através <strong>de</strong> medidas estructurales y no estructurales, quedifícilmente están disociadas. Las medidas estructuralesinvolucran gran cantidad <strong>de</strong> recursos y resuelven sóloproblemas específicos y localizados. Esto no significa queeste tipo <strong>de</strong> medida sea totalmente <strong>de</strong>scartable. La política<strong>de</strong> control <strong>de</strong> crecidas, ciertamente, podrá llegar asoluciones estructurales para algunos lugares, pero <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> toda la cuenca, don<strong>de</strong> la mismaestá racionalmente integrada con otras medidaspreventivas (no estructurales) y compatibilizadas con el<strong>de</strong>sarrollo urbano.7. El control <strong>de</strong>be ser realizado consi<strong>de</strong>rando la cuenca comoun todo y no en tramos aislados;8. Los medios <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> control <strong>de</strong> crecidas son elPDDUA, las Legislaciones Municipal/Provincial y elManual <strong>de</strong> Drenaje. El primero establece las líneasprincipales, el segundo ejecuta los controles y el tercertiene como finalidad la orientación.9. El control permanente: El control <strong>de</strong> crecidas es unproceso permanente; no basta conque se establezcanreglamentos y que se construyan obras <strong>de</strong> protección; esnecesario estar atento a las potenciales violaciones <strong>de</strong> lalegislación y en la expansión <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>las áreas <strong>de</strong> riesgo. Por lo tanto, se recomienda que:• Ningún espacio <strong>de</strong> riesgo sea expropiado si no hayuna inmediata ocupación pública que evitenuevamente su invasión;• La comunidad tenga una participación en losplanes, en su ejecución y en la continua obediencia155


<strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> crecidas.10. La educación: La educación <strong>de</strong> ingenieros, arquitectos,agrónomos, y geólogos, entre otros profesionales, <strong>de</strong> lapoblación y <strong>de</strong> los administradores públicos es esencialpara que las <strong>de</strong>cisiones públicas sean tomadas conconciencia por todos.11. El costo <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong> las medidas estructurales y<strong>de</strong> la operación y mantenimiento <strong>de</strong>l drenaje urbano <strong>de</strong>beser transferido a los propietarios <strong>de</strong> los lotes, calculados <strong>de</strong>acuerdo con el área impermeable, que es la que genera elvolumen adicional con relación a las condicionesnaturales;12. El conjunto <strong>de</strong> estos principios trata el control <strong>de</strong>lescurrimiento urbano en la fuente distribuyendo lasmedidas para aquellos que producen el aumento <strong>de</strong>lescurrimiento y la contaminación <strong>de</strong> las aguas pluviales;13. Es esencial una gestión eficiente en el mantenimiento <strong>de</strong>ldrenaje y en la fiscalización <strong>de</strong> la reglamentación.5.2.2 Objetivos <strong>de</strong>l PlanEl Plan Director <strong>de</strong> Drenaje Urbano tiene como objetivocrear mecanismos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la infraestructura urbanarelacionado con el escurrimiento <strong>de</strong> las aguas pluviales y <strong>de</strong> losríos en el área urbana. Este planeamiento preten<strong>de</strong> evitar pérdidaseconómicas, mejorar las condiciones <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong>l medioambiente <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> principios económicos, sociales yambientales <strong>de</strong>finidos por el Plan Director <strong>de</strong> Desarrollo Urbano yAmbiental <strong>de</strong> la ciudad.El Plan Director <strong>de</strong> Drenaje Urbano tiene como metas:• Planificar la distribución <strong>de</strong>l agua pluvial en el tiempo y enel espacio, con base en la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ocupación urbanacompatibilizando este <strong>de</strong>sarrollo con la infraestructurapara evitar perjuicios económicos y ambientales;• Controlar la ocupación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> inundación através <strong>de</strong> reglamentación;• Convivencia con las crecidas en las áreas <strong>de</strong> bajo riesgo.Los condicionamientos urbanos son el resultado <strong>de</strong> variosfactores que no serán discutidos en este texto, pues se parte <strong>de</strong>lprincipio que los mismos fueron <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>lPlan Director <strong>de</strong> Desarrollo Urbano y Ambiental. Sin embargo,<strong>de</strong>bido a la interferencia que la ocupación <strong>de</strong>l suelo tiene sobre el156


drenaje, existen elementos <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Drenaje que son utilizadospara reglamentar los artículos <strong>de</strong>l Plan Director <strong>de</strong> DesarrolloUrbano y Ambiental.5.2.3 EstrategiasLas estrategias pue<strong>de</strong>n ser establecidas consi<strong>de</strong>rando el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan y <strong>de</strong>l control ambiental:Cuanto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l PlanEl Plan Director <strong>de</strong> Drenaje Urbano pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sarrolladosegún dos estrategias básicas:Para las áreas no ocupadas: <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> medidas noestructurales relacionadas con la reglamentación <strong>de</strong>l drenajeurbano y la ocupación <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> riesgo, intentandocontener los impactos <strong>de</strong> futuros <strong>de</strong>sarrollos. Estas medidasbuscan transferir el costo <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> las alteracioneshidrológicas <strong>de</strong>bida a la urbanización para quien efectivamenteproduce las alteraciones;Para las áreas que están ocupadas: el Plan <strong>de</strong>sarrolla estudiosespecíficos por macrocuencas urbanas con el objetivo <strong>de</strong>planificar las medidas necesarias para el control <strong>de</strong> los impactos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas cuencas, sin que las mismas transfieran haciaaguas abajo los impactos ya existentes. En este planeamiento se daprioridad a usos <strong>de</strong> almacenamiento temporario a través <strong>de</strong><strong>de</strong>tenciones.Cuanto al control ambientalCon relación a los controles ambientales, caracterizadospor la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l escurrimiento pluvial, material sólidotransportado y la contaminación <strong>de</strong>l agua subterránea, lasestrategias son las siguientes:1. Para las áreas don<strong>de</strong> no existe red <strong>de</strong> cloacas o existe grancantidad <strong>de</strong> conexiones <strong>de</strong> efluentes en la red pluvial, lasmedidas <strong>de</strong> control priorizan el control cuantitativo. Estetipo <strong>de</strong> medida utiliza la <strong>de</strong>tención solamente para elvolumen exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> drenaje actual,evitando que el escurrimiento en las épocas <strong>de</strong> sequía y elvolumen <strong>de</strong> la primera parte <strong>de</strong>l hidrograma contamine las<strong>de</strong>tenciones. Estas áreas <strong>de</strong> almacenamiento sonmantenidas secas durante el año y sólo en los eventos contiempo <strong>de</strong> retorno superior a los 2 años son utilizadas. En157


algunos casos es necesario utilizarlas para riesgos menores<strong>de</strong>bido a la baja capacidad <strong>de</strong> la red existente.2. Cuando la red cloacal esté implementada, el Plan pue<strong>de</strong>ser implementado en su segunda etapa, modificándose elsistema <strong>de</strong> escurrimiento junto a las <strong>de</strong>tenciones para queéstas puedan también contribuir para el control <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong>l agua pluvial.3. Para el control <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong> los acuíferos y elcontrol <strong>de</strong> material sólido <strong>de</strong>berán ser creados programas amedio plazo objetivando la reducción <strong>de</strong> esacontaminación a través <strong>de</strong> medidas distribuidas en laciudad.5.2.4 EscenariosSe <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar dos aspectos en los escenarios <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l plan: (a) escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano; (b)medidas <strong>de</strong> control adoptadas en los escenarios. Los principalesescenarios i<strong>de</strong>ntificados cuanto al <strong>de</strong>sarrollo urbano en esteestudio son los siguientes:i. Actual: Condiciones <strong>de</strong> urbanización actual,obtenida <strong>de</strong> acuerdo con estimaciones<strong>de</strong>mográficas e imágenes <strong>de</strong> satélite;ii. Escenario actual + PDDUA: Este escenarioinvolucra la ocupación actual para las partes <strong>de</strong>la cuenca don<strong>de</strong> el Plan fue superado en suprevisión, junto a las pautas <strong>de</strong>l Plan para lasáreas en que el Plan no fue superado;iii.Escenario <strong>de</strong> ocupación máxima: Este escenarioinvolucra la ocupación máxima <strong>de</strong> acuerdo conlo que viene siendo observado en diferentespartes <strong>de</strong> la ciudad que se encuentran en estaetapa. Este escenario representa la situación queocurrirá si el uso disciplinado <strong>de</strong>l suelo no esobe<strong>de</strong>cido.El primer escenario representa la etapa próxima <strong>de</strong>l actual,el segundo es el escenario previsto por el PDUA <strong>de</strong> la ciudad. Elsegundo escenario representa la situación más realista, pues aceptael <strong>de</strong>sarrollo realizado fuera <strong>de</strong>l Plan Director y para las partes aúnen <strong>de</strong>sarrollo las pautas <strong>de</strong>l Plan previsto. El tercer escenario esaquel asociado a la inexistencia <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> control, es <strong>de</strong>cir, sinada se realiza para cambiar la ten<strong>de</strong>ncia.En cuanto a las medidas <strong>de</strong> control adoptadas en cadaescenario <strong>de</strong>l Plan se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar lo siguiente:158


1. El planeamiento para el escenario actual con las medidasno estructurales presupone que las mismas pasan afuncionar en la fecha en que son realizados losrelevamientos <strong>de</strong> la cuenca. Ello no es verdad, ya quehabrá un tiempo entre la finalización <strong>de</strong> estos estudios y laaprobación <strong>de</strong> la reglamentación;2. Es posible adoptar el escenario futuro como nivel superior<strong>de</strong> intervenciones, pues presupone que las medidas <strong>de</strong>reglamentación podrán <strong>de</strong>morar a ser adoptadas; cuando lareglamentación propuesta sea aprobada las dimensiones <strong>de</strong>las alternativas <strong>de</strong>berán ser revisadas a nivel <strong>de</strong> proyecto.Generalmente, la segunda alternativa es la elegida. Elriesgo <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> retorno pue<strong>de</strong> ser elegido para eldimensionamiento <strong>de</strong>l macrodrenaje, porque generalmente a partir<strong>de</strong> este riesgo las medidas <strong>de</strong> control estructurales no soneconómicamente viables. Los mayores costos <strong>de</strong> los perjuicios <strong>de</strong>las inundaciones se encuentran en las inundaciones con alto riesgo(bajo tiempo <strong>de</strong> retorno), <strong>de</strong>bido a la frecuencia con que ocurren.De esta manera, el beneficio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> control parariesgos bajos (alto tiempo <strong>de</strong> retorno) pue<strong>de</strong>n representar grancostos y no presentan un beneficio medio alto. El riesgo <strong>de</strong>be serevaluado en función <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> los perjuicioseconómicos. El uso <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> 10 años es frecuente, pero <strong>de</strong>beser evaluado en cada caso.5.3 Medidas5.3.1 Medidas no-estructuralesLas principales medidas no estructurales son lassiguientes:• legislación y reglamentación sobre el aumento <strong>de</strong>l caudal<strong>de</strong>bido a la urbanización y a la ocupación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>riesgo <strong>de</strong> áreas ribereñas;• gestión <strong>de</strong> los servicios urbanos relacionados con las aguaspluviales.Legislación y reglamentaciónReglamentación <strong>de</strong>l drenaje urbano: uso <strong>de</strong> reglamentaciónpara el control <strong>de</strong>l drenaje urbano para los lugares a ser<strong>de</strong>sarrollados tanto a nivel <strong>de</strong> nuevos loteos como en la159


<strong>de</strong>nsificación, que involucra la aprobación <strong>de</strong> obras en áreas yaloteadas. La evaluación <strong>de</strong>l Plan Director <strong>de</strong> Porto Alegre y elDecreto presentado en el anexo A es un ejemplo <strong>de</strong>reglamentación que pue<strong>de</strong> ser utilizada en el Plan DirectorUrbano.Reglamentación <strong>de</strong> las áreas ribereñas: este componente trata<strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> pasaje <strong>de</strong> la inundación y <strong>de</strong> laszonas <strong>de</strong> reglamentación y el uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones discutidas en elcapítulo 2, con el objetivo <strong>de</strong> evitar la <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong> lapoblación en áreas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> inundación ribereña.Gestión <strong>de</strong> Aguas PluvialesLa gestión trata <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l municipioque <strong>de</strong>berán implementar el Plan Director <strong>de</strong> Aguas Pluviales ensus diferentes aspectos. Esta implementación involucra: el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acciones, fiscalización <strong>de</strong> los servicios,evaluación y fiscalización <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> loteos (olotificaciones) y obras relacionadas con la legislación yreglamentación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> los programasprevistos.El escenario i<strong>de</strong>al es que la gestión <strong>de</strong> aguas pluviales,alcantarillado cloacal y residuos sólidos estén <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la mismaentidad, pues existe economía <strong>de</strong> escala y jerarquía <strong>de</strong>finida en losservicios <strong>de</strong> interfaz entre estos componentes. Sin embargo, larealidad es que muchas veces agua y cloaca son administradas poruna entidad y aguas pluviales y residuos sólidos por otras dosentida<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la propia ocupación <strong>de</strong>lsuelo. Esto tien<strong>de</strong> a generar conflictos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad en lamedida que no hay una coordinación técnica y política.5.3.2 Medidas estructuralesComo <strong>de</strong>scripto en la estrategia, las medidas estructuralesinvolucran el Plan <strong>de</strong> cada subcuenca <strong>de</strong>stacada <strong>de</strong> su geografía <strong>de</strong>flujo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> medidas estructurales <strong>de</strong> protección contrainundaciones ribereñas, cuando sea el caso. En la Figura 5.2 sonpresentadas las etapas <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> cada cuenca.La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las cuencas urbanas es la primera acción<strong>de</strong>l Plan en cuanto a las medidas estructurales. Esta <strong>de</strong>finición sebasa en una subdivisión <strong>de</strong> ríos que escurren para un sistemamayor (lago, río, reservorio o estuario), escurriéndolos haciaafuera <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Consi<strong>de</strong>rando que para cadasubcuenca será elaborado un Plan, se admite que las mismas no<strong>de</strong>berán exportar impactos, pero pue<strong>de</strong>n presentar características160


<strong>de</strong> interferencias entre sí a través <strong>de</strong>l escurrimiento. Una mismamacrocuenca urbana pue<strong>de</strong> ser subdividida cuando ello seanecesario en función <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo y tamaño.Plan <strong>de</strong> la CuencaLa estructura <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> alternativa <strong>de</strong>l Plan se presentaen la Figura 5.3. Se observa que existen tres gran<strong>de</strong>s grupos:Datos <strong>de</strong> Entrada, Planes <strong>de</strong> las Cuencas y Elaboración <strong>de</strong> losProductos. Luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollado el Plan las acciones apuntan a laimplementación <strong>de</strong> las obras.Figura 5.2. Medidas Estructurales.Datos <strong>de</strong> Entrada: El conjunto <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> entrada, necesarioal estudio <strong>de</strong> alternativas estructurales <strong>de</strong>l Plan son: (a)Características físicas urbanas actuales como geología, tipo <strong>de</strong>suelo y topografía; (c) Hidrología: datos <strong>de</strong> precipitación para elestablecimiento <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> Intensidad-Duración-Frecuenciay eventos con datos <strong>de</strong> precipitación y caudal para ajuste <strong>de</strong> losmo<strong>de</strong>los hidrológicos; (d) topografía, <strong>de</strong> preferencia con escala1:2.000; catastro <strong>de</strong> la red pluvial construida: secciones <strong>de</strong>conductos o galerías, posicionamiento en planta y cota <strong>de</strong>l tope ofondo <strong>de</strong> las galerías y condiciones <strong>de</strong> las galerías cuanto a lacolmatación u obstrucciones; secciones naturales representativas161


<strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong>l área urbana <strong>de</strong> interés; (e) ubicación <strong>de</strong> la redcloacal, caso exista, e informaciones sobre el sistema <strong>de</strong> colecta<strong>de</strong> basura y limpieza urbana.Figura 5.3. Etapas <strong>de</strong>l Plan por Cuenca.Caracterización <strong>de</strong> los sistemas y <strong>de</strong>finiciones: Este móduloinvolucra las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> proyecto relacionados con: (a) losescenarios <strong>de</strong> análisis: actual y futuro; (b) riesgo <strong>de</strong> proyecto:tiempo <strong>de</strong> retorno elegido para el proyecto; (c) subdivisión <strong>de</strong> lascuencas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> serán realizados los Planes y lasubdivisión interna <strong>de</strong> éstas para simulación; (d) ajuste <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loo <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> simulación (mayores <strong>de</strong>talles enel ítem siguiente).Los escenarios <strong>de</strong> análisis cuantitativos <strong>de</strong> una cuencaurbana son:Escenario actual (capacidad <strong>de</strong>l sistema existente): este esel escenario en que el sistema existente es analizado paracrecidas con riesgo similar al contemplado en elplaneamiento, fundamentalmente, para los escenarios <strong>de</strong>ocupación actual y <strong>de</strong> corto plazo y, eventualmente, para lafutura ocupación <strong>de</strong>l Plan Director Urbano;Escenario futuro (estudio <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> control): eneste escenario son investigadas las condicionescombinadas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l sistema para los horizontes <strong>de</strong>planeamiento, con base en las medidas <strong>de</strong> control y <strong>de</strong>aumento <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> escurrimiento.162


Simulación y elección <strong>de</strong> las alternativas: Las etapas <strong>de</strong> esteanálisis involucran:Capacidad <strong>de</strong> escurrimiento existente: análisis <strong>de</strong> las condiciones<strong>de</strong> escurrimiento en la red, <strong>de</strong>terminando la capacidad <strong>de</strong>escurrimiento en cada sección <strong>de</strong>finida para la red <strong>de</strong> drenajediscretizada en la cuenca. En esta fase es posible i<strong>de</strong>ntificar loslugares críticos <strong>de</strong>bido a la variabilidad <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>escurrimiento que generalmente ocurre en las áreas urbanas. Escomún que existan secciones con menor capacidad <strong>de</strong>escurrimiento aguas abajo que aguas arriba <strong>de</strong> un tramo.Simulación <strong>de</strong> las condiciones actuales <strong>de</strong> urbanización y futura<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> escurrimiento pluvial para los escenarios actuales yfuturos. En esta simulación es posible i<strong>de</strong>ntificar las secciones otramos críticos don<strong>de</strong> la capacidad existente no permite escurrir elcaudal simulado. Generalmente, esta simulación es realizada conun mo<strong>de</strong>lo en superficie libre, <strong>de</strong>spreciándose los procesos queocurren bajo presión.Definición <strong>de</strong> las alternativas <strong>de</strong> control: formulación <strong>de</strong> lasposibles medidas <strong>de</strong> control a través <strong>de</strong> lo siguiente: (a)i<strong>de</strong>ntificación en campo <strong>de</strong> los posibles lugares para losreservorios <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención; (b) evaluación <strong>de</strong> los volúmenesdisponibles en función <strong>de</strong> las cotas; (c) tramos que pue<strong>de</strong>n serampliados y sus condicionantes.Para <strong>de</strong>terminar la combinación óptima el planificadorpodrá verificar las alternativas disponibles: (a) reducción <strong>de</strong>lescurrimiento superficial a través <strong>de</strong> medidas en la fuente(generalmente para futuros escenarios); (b) <strong>de</strong>tenciones en lugaresen que existen áreas disponibles o mismo en lugares enterradoscuando no se encuentren áreas abiertas; (c) ampliación <strong>de</strong> lacapacidad <strong>de</strong> escurrimiento <strong>de</strong>l sistema.Simulación <strong>de</strong> las alternativas: simulación <strong>de</strong> las alternativasseleccionadas, verificando su eficiencia para los distintosescenarios. Son <strong>de</strong>finidos varios “lay-out” con las modificacionesfísicas que controlen las inundaciones existentes. La mejorsolución económica es la que produce el menor costo <strong>de</strong>implantación. Esto pue<strong>de</strong> ser realizado a través <strong>de</strong> tentativas,variando algunas combinaciones o a través <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>optimización en combinación con un mo<strong>de</strong>lo hidrológico.Evaluación económica <strong>de</strong> las alternativas: relevamiento <strong>de</strong> los163


costos <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> las alternativas y elección <strong>de</strong> laalternativa <strong>de</strong> proyecto y <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> acción para implementación<strong>de</strong> las medidas.Verificación <strong>de</strong>l proyecto con un mo<strong>de</strong>lo hidrodinámico queconsi<strong>de</strong>re el escurrimiento bajo presión. Verificación paracondiciones <strong>de</strong>l riesgo mayor que el adoptado en el proyecto:Consi<strong>de</strong>rando que haya sido elegido, por ejemplo, el tiempo <strong>de</strong>retorno <strong>de</strong> 10 años para el proyecto, es necesario que el Planevalúe los impactos que ocurrirá en el drenaje para riesgosmayores a 10 años, proponiendo medidas preventivas para losdistintos lugares más críticos.Características <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los: Los mo<strong>de</strong>los utilizados encuencas urbanas generalmente poseen dos módulos: (a) módulocuenca: que calcula a partir <strong>de</strong> la precipitación el caudal resultanteque entran en las galerías y canales; (b) módulos <strong>de</strong> ríos, canales,galerías y reservorios: que transporta el escurrimiento a través <strong>de</strong>canales, galerías y <strong>de</strong>tenciones.Generalmente, los algoritmos utilizados varían con elgrado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle con que se <strong>de</strong>sea representar la cuenca y suscaracterísticas, y con los efectos <strong>de</strong>l escurrimiento que <strong>de</strong>ben serllevados en cuenta. Dos tipos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los pue<strong>de</strong>n ser utilizados:a. mo<strong>de</strong>lo hidrológico: en este caso sólo se dispone <strong>de</strong>l módulo<strong>de</strong> cuenca o también el módulo canal (galería). El módulocuenca es representado por funciones hidrológicas <strong>de</strong><strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l escurrimiento que llega en los conductos <strong>de</strong>lmacrodrenaje a través <strong>de</strong> algoritmos como: pérdidas iniciales,infiltración y la propagación <strong>de</strong>l escurrimiento superficial.Algunos ejemplos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los que tratan sólo este módulo sonIPH-II (Tucci et al., 1981) y SCS (SCS, 1975). El mo<strong>de</strong>loIPHS1 (Tucci et al. 1988), incluye algoritmos <strong>de</strong> cuenca y <strong>de</strong>canal.En el módulo galería el flujo es transportado por ecuaciones<strong>de</strong> almacenamiento como Muskingum, o modificaciones <strong>de</strong>éste, como el Muskingum-Cunge. En las <strong>de</strong>tenciones esutilizado el método <strong>de</strong> Puls.Este tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>ntifica los lugares <strong>de</strong> inundación porcaudales superiores a la capacidad <strong>de</strong> escurrimiento, o por lascotas, con auxilio <strong>de</strong> curvas altura-caudal <strong>de</strong> las secciones.b. mo<strong>de</strong>lo hidrológico-hidráulico: Generalmente este tipo <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>lo es utilizado sólo cuando existen condiciones <strong>de</strong>164


emanso y escurrimiento bajo presión, produciendoinundaciones en diferentes puntos que necesitan <strong>de</strong> solucionesespecíficas, o cuando la interacción en la red es muy gran<strong>de</strong>.En este caso, el módulo galería es representado por lasecuaciones dinámicas (<strong>de</strong> Saint Venant) para superficie libre opara escurrimiento bajo presión con adaptación según elconcepto <strong>de</strong> la “ranura <strong>de</strong> Preissmann”. Este mo<strong>de</strong>lo tambiénes utilizado en la verificación <strong>de</strong> proyecto y para evaluar elimpacto para riesgos superiores al <strong>de</strong>l proyecto.Elementos <strong>de</strong> la simulación: La simulación <strong>de</strong> alternativas es una<strong>de</strong> las principales etapas en la elaboración <strong>de</strong> un Plan Director <strong>de</strong>Drenaje Urbano. Las simulaciones a ser realizadas alcanzansituaciones como:• diferentes fenómenos, como transformaciones lluviacaudaly escurrimiento en canales;• en el escurrimiento en canales pue<strong>de</strong>n aparecer diferentesregímenes <strong>de</strong> escurrimiento: libre, bajo presión, subcrítico,supercrítico; así como combinaciones y transiciones entreellos;• simulación <strong>de</strong> estructuras especiales como reservorios <strong>de</strong><strong>de</strong>tención o casas <strong>de</strong> bombas;• diferentes escenarios <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> la cuenca, referidosa la urbanización presente y futura; o distintos patrones <strong>de</strong>ocupación <strong>de</strong> la cuenca.A esta variedad <strong>de</strong> condiciones se suman otroscondicionantes:• la necesidad <strong>de</strong> representar interacciones en la red <strong>de</strong>conductos (ejemplo: efectos <strong>de</strong> remanso);• los parámetros <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r ser estimadoscon base en características físicas <strong>de</strong> la cuenca o <strong>de</strong> la red<strong>de</strong> drenaje, sea por ausencia <strong>de</strong> datos para ajuste o bienpara simular situaciones futuras;• como los Planes Directores <strong>de</strong> Drenaje Urbanogeneralmente sólo analizan el macrodrenaje, los proyectos<strong>de</strong> <strong>de</strong>talle y el <strong>de</strong> microdrenaje son <strong>de</strong>sarrolladosseparadamente. Hay, por lo tanto, necesidad <strong>de</strong> que losparámetros y criterios adoptados en estos proyectos seancoherentes con los utilizados en el plan. Esto implicaemplear métodos y criterios accesibles y <strong>de</strong> fácilgeneralización, contemplando hasta su inclusión en165


productos tales como manuales <strong>de</strong> drenaje.• para po<strong>de</strong>r generalizar los criterios, parámetros ymetodologías utilizadas, es conveniente evitar el uso <strong>de</strong>metodologías específicas <strong>de</strong> software, sobre las cuales noes fácil encontrar referencias, ejemplos o otros tipos <strong>de</strong>auxilio para la aplicación (los métodos no <strong>de</strong>berían ser“software-<strong>de</strong>pendientes”).• el volumen <strong>de</strong> simulaciones a ser realizadas es muygran<strong>de</strong>. Consi<strong>de</strong>rando la red <strong>de</strong> macrodrenaje a partir <strong>de</strong>los conductos <strong>de</strong> 1 m <strong>de</strong> diámetro o equivalentes, eltamaño medio <strong>de</strong> las “cuencas elementares” generalmentees <strong>de</strong> 0,5 a 1 km2. Las metodologías adoptadas no <strong>de</strong>benser excesivamente trabajosas, particularmente en cuanto ala <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sus parámetros.En la elección <strong>de</strong> las metodologías <strong>de</strong> simulación y <strong>de</strong>estimación <strong>de</strong> parámetros es fundamental respetar las condiciones<strong>de</strong> aplicabilidad <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas, tanto en términos generalescomo en las condiciones específicas <strong>de</strong> utilización. La mayoría <strong>de</strong>las técnicas comunes <strong>de</strong> simulación lluvia-caudal, y <strong>de</strong> parámetros<strong>de</strong> esta transformación, han sido <strong>de</strong>sarrolladas para área rurales. Eluso <strong>de</strong> estas técnicas <strong>de</strong>be ser evitado, o utilizadas cuando puedanser introducidas correcciones que lleven en cuenta condiciones <strong>de</strong>cuencas urbanas. Por ejemplo, la fórmula <strong>de</strong> Kirpich para tiempo<strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>be ser aplicada con las correcciones <strong>de</strong>bido ala urbanización (Tucci, 1993).El uso <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> la literatura no constituye unavalidación, aunque con frecuencia sea inevitable por falta <strong>de</strong> datos<strong>de</strong> lluvia, y particularmente <strong>de</strong> caudal. Una alternativa seríacalibrar los mo<strong>de</strong>los para alguna cuenca similar, y realizar latransposición <strong>de</strong> parámetros. Tanto en este caso, como en el caso<strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> cualquier dato, se <strong>de</strong>be usar la calibracióncualitativa (Cunge, 1980). Esta técnica consiste en comparar losresultados <strong>de</strong> las simulaciones con la ubicación y magnitudaparente <strong>de</strong> las inundaciones que ocurren en la cuenca, así comootros fenómenos tales como: condiciones <strong>de</strong> escurrimiento encanales abiertos, agua saliendo <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> visita o bocas <strong>de</strong>tormenta, etc. Este procedimiento es más fácil <strong>de</strong> usar contormentas <strong>de</strong> baja recurrencia, 1 o 2 años, ya que estas sonrecordadas con más facilidad por la población. Otra alternativa esel uso <strong>de</strong> las crecidas históricas <strong>de</strong> gran impacto, que son mejori<strong>de</strong>ntificadas por la población, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se disponga <strong>de</strong> losregistros <strong>de</strong> lluvia.Las informaciones que posee la municipalidad sobre166


problemas causados por las inundaciones son muy valiosas en estesentido; usualmente los profesionales <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> drenaje pluvialson capaces <strong>de</strong> hacer un mapeamiento por lo menos razonable <strong>de</strong>los lugares y frecuencia <strong>de</strong> las inundaciones. Otra fuenteinteresante <strong>de</strong> informaciones son las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tránsito, yaque la circulación <strong>de</strong> vehículos es afectada por las inundaciones.Lluvia <strong>de</strong> proyecto: El método más común es el <strong>de</strong> bloquesalternados, a partir <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> Intensidad-Duración-Frecuencia.Las otras alternativas son el hietograma triangular <strong>de</strong>l SCS, muysimilar al anterior, o métodos basados en la distribución temporal<strong>de</strong> las lluvias <strong>de</strong> la región en estudio, como los <strong>de</strong> Huff o <strong>de</strong>Pilgrim y Cor<strong>de</strong>ry. En cuanto a la duración <strong>de</strong> la lluvia, se <strong>de</strong>beadoptar como referencia el tiempo <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> toda lacuenca y no <strong>de</strong> las subcuencas en que ésta fue dividida. Unaduración entre 1,5 y 2 veces el tiempo <strong>de</strong> concentración esaconsejable. Hay que recordar que las medidas <strong>de</strong> control comoreservorios <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención son usualmente previstas; y para sucálculo el volumen escurrido es tan importante como el caudal <strong>de</strong>pico. Incluso en el cálculo <strong>de</strong> medidas en pequeña escala(ejemplo: reservorios <strong>de</strong> lote), <strong>de</strong>be, por lo menos, ser realizada unanálisis para lluvias <strong>de</strong> larga duración.Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacar que utilizando la lluvia <strong>de</strong> proyecto y unmo<strong>de</strong>lo lluvia-caudal (situación usual por falta <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>caudal), el riesgo <strong>de</strong>l caudal obtenido no es, necesariamente, elmismo <strong>de</strong> la precipitación. Por lo tanto, el riesgo relacionado es el<strong>de</strong> la precipitación y no el <strong>de</strong>l caudal.Lluvia efectiva: La transformación lluvia-caudal tiene doscomponentes, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la precipitación efectiva(parcela <strong>de</strong> la lluvia que se transforma en escurrimiento); y lapropagación <strong>de</strong> este volumen hasta la entrada en la red <strong>de</strong>macrodrenaje. Para la representación <strong>de</strong>l primer fenómeno lasalternativas más frecuentes son:• método <strong>de</strong> la curva número <strong>de</strong>l SCS (CN): es un parámetroextensamente tabulado, lo que facilita la estimación, ypue<strong>de</strong>n ser construidas relaciones con el áreaimpermeable;• curva <strong>de</strong> infiltración (Horton, Philips, etc) combinada conestimaciones <strong>de</strong>l área impermeable.El coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento, aunque muy común yextensamente tabulado en la literatura, tiene el inconveniente <strong>de</strong>167


no llevar en cuenta la variación temporal <strong>de</strong> la lluvia, no siendoa<strong>de</strong>cuado para el cálculo <strong>de</strong> volúmenes. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, elcoeficiente <strong>de</strong> escurrimiento (y el método racional) son aplicablesa área pequeñas; aunque las cuencas elementares utilizadas en laelaboración <strong>de</strong>l plan sean <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 0,5 a 1 km2, las cuencassobre las cuales se trabaja son generalmente mayores.Las metodologías <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> escurrimiento tomancomo referencia, para <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los parámetros, el tipo <strong>de</strong>lsuelo. En áreas urbanizadas o en proceso <strong>de</strong> urbanización, lacamada superior <strong>de</strong>l suelo es removida, cubierta o muy alterada.Por lo tanto, se <strong>de</strong>be tener mucho cuidado al utilizar mapas <strong>de</strong>suelos, que normalmente <strong>de</strong>scriben sólo la situación natural <strong>de</strong>preurbanización. En este caso, la estimación <strong>de</strong>l área impermeablees fundamental.Campana y Tucci (1999) presentaron una curva querelaciona la <strong>de</strong>nsidad habitacional y el área impermeable <strong>de</strong> unacuenca con base a los datos <strong>de</strong> Curitiba, Sao Paulo y Porto Alegre.Esta curva permite estudiar escenarios futuros <strong>de</strong> ocupaciónurbana, ya que la <strong>de</strong>nsidad habitacional es utilizada comoindicativo <strong>de</strong>l Planeamiento Urbano.Escurrimiento Superficial: Una vez calculado (lluvia que setransforma en escurrimiento) <strong>de</strong>be ser propagado hasta su entradaen la red <strong>de</strong> macrodrenaje. Existen en la literatura diversosmétodos para este cálculo. Los métodos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ladisponibilidad <strong>de</strong> datos. Entre otros métodos conceptuales linealesy no lineales se <strong>de</strong>stacan Clark, Nash, Onda Cinemática y losmétodos lineales basados en el hidrograma unitario (HU) sintético(Tucci, 1998).Los hidrogramas unitarios sintéticos, como Sny<strong>de</strong>r o eltriangular <strong>de</strong>l SCS fueron <strong>de</strong>sarrollados en general para áreasrurales, condición muy distinta <strong>de</strong> la aplicación en un área urbana.El SCS (1975) fue adaptado para áreas urbanas. Laregionalización <strong>de</strong> parámetro <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los ha sido presentadapara varios lugares, <strong>de</strong>stacándose el trabajo <strong>de</strong> Díaz y Tucci(1989) que regionalizaron el HU para cuencas urbanas brasileñas.Los métodos como Clark y Nash son más a<strong>de</strong>cuados paraáreas urbanas, ya que sus parámetros pue<strong>de</strong>n ser estimadosllevando en cuenta las características <strong>de</strong>l área simulada. Germanoet al. (1998) regionalizó los parámetros <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo Clark utilizadoen el mo<strong>de</strong>lo IPH-II para cuencas urbanas brasileñas.El uso <strong>de</strong> la onda cinemática <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong>un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l sistema físico que no siempre es posibleestablecer. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, la representatividad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las168


eales condiciones <strong>de</strong>l escurrimiento y <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> aplicación.Por ejemplo, un cordón <strong>de</strong> cuneta podría ser consi<strong>de</strong>rado como uncanal triangular; pero en realidad en este lugar hay autosestacionados, así como bolsas <strong>de</strong> basura y otros objetos similares,que hacen con que el escurrimiento parezca más una cascada <strong>de</strong>reservorios que un canal. Por otro lado, cuando la unidad <strong>de</strong>representación es una manzana o más, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la“rugosidad” o el “<strong>de</strong>snivel” <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> tejado, patios,césped, etc., consi<strong>de</strong>rados en conjunto requieren <strong>de</strong> un ajuste condatos observados.Escurrimiento en la red <strong>de</strong> macrodrenaje: En el escurrimiento<strong>de</strong> una red <strong>de</strong> macrodrenaje y <strong>de</strong> las alternativas <strong>de</strong> control, lainteracción (tanto física como operacional) entre los componentes<strong>de</strong> la red es fundamental. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> alternativas eficientes<strong>de</strong> solución, y la garantía <strong>de</strong> su a<strong>de</strong>cuado funcionamiento<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> llevar en consi<strong>de</strong>ración las interacciones existentes.Generalmente, existen dos clases <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los como los citadosanteriormente: mo<strong>de</strong>los hidrológicos e hidrodinámicos. El primertipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo es utilizado para la fase <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> alternativasy el segundo para verificación <strong>de</strong> la alternativa elegida y paraescenarios superiores al <strong>de</strong>l proyecto. Algunos <strong>de</strong> los principalesaspectos relacionados con los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> escurrimiento son<strong>de</strong>stacados a continuación:• Con el objetivo <strong>de</strong> representar más fielmente elfuncionamiento <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> drenaje, los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> redusualmente limitan la entrada <strong>de</strong>l escurrimiento superficialen los conductos <strong>de</strong> la red, en función <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>lconducto y <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> escurrimiento, tal cualocurre en la realidad. La mayoría <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>losalmacena el escurrimiento exce<strong>de</strong>nte, usualmente en elpunto en que éste llega a la red, para eventualmenteliberarlo <strong>de</strong>spués, a medida que las condiciones en losconductos permiten el escurrimiento. El agua que escurrepara fuera <strong>de</strong> la red por exceso <strong>de</strong> presión es tratada <strong>de</strong>manera similar, siendo acumulada usualmente en el punto<strong>de</strong> salida. En realidad esta es sólo una <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s,aunque existen varios comportamientos posibles. El aguapodría escurrir por las calles hasta algún otro punto yentrar en la red, o acumularse, o continuar escurriendohacia aguas abajo, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la topografía y <strong>de</strong> lascondiciones <strong>de</strong> los conductos en cada punto, en cadainstante <strong>de</strong> tiempo. Este problema no es crítico en las169


simulaciones <strong>de</strong> proyecto, ya que la red <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong>absorber en cada punto el agua que llega. Ya en lassimulaciones para calibración, cuantitativa o cualitativa, ysimulaciones <strong>de</strong> diagnóstico en general, es importante noconfundir los puntos <strong>de</strong> insuficiencia <strong>de</strong> la red con lospuntos don<strong>de</strong> ocurrirán inundaciones.• Hay una suposición implícita <strong>de</strong> que todo el escurrimientogenerado en la cuenca llega hasta la red <strong>de</strong> macrodrenaje,o sea, el microdrenaje funciona perfectamente. Este tipo <strong>de</strong>consi<strong>de</strong>ración pue<strong>de</strong> resultar en lugares críticos que noregistran inundaciones. Esto no es un error ya que lainsuficiencia <strong>de</strong> la red realmente ocurre, pero está siendoenmascarada por los condicionantes <strong>de</strong>l microdrenaje.Los casos mencionados anteriormente muestran que elanálisis <strong>de</strong> la simulación no pue<strong>de</strong> limitarse a los resultados <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> drenaje. Es indispensable contemplar en elanálisis el comportamiento <strong>de</strong>l agua en la superficie <strong>de</strong> la cuenca,hasta que ésta llegue al macrodrenaje, y qué haría el agua en elcaso que no consiguiera entrar en la red.Análisis <strong>de</strong> alternativas: En la búsqueda <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong>solución es fundamental el análisis integrado <strong>de</strong> la cuenca. Estopermite llevar en cuenta interacciones entre los componentes <strong>de</strong> lared <strong>de</strong> macrodrenaje y facilita la optimización <strong>de</strong> la solución. Laslimitaciones <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> control en una región pue<strong>de</strong>n sercompensadas en otra, o medidas <strong>de</strong> control caras en una regiónpue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>scartadas a favor <strong>de</strong> medidas más baratas en otraregión.El criterio <strong>de</strong> no ampliación <strong>de</strong> la crecida natural para lasmedidas <strong>de</strong> control es el principio fundamental <strong>de</strong> un PDDU. Sinembargo, como en Brasil y en la mayoría <strong>de</strong> América Latina estosplanes son <strong>de</strong>sarrollados a posteriori a la ocupación urbana,generalmente ocurre que la ampliación ya se verificó en gran parte<strong>de</strong> la red, siendo posible establecer el control a través <strong>de</strong> lalegislación municipal solamente en nuevos emprendimientosinmobiliarios. De esta manera, en el análisis <strong>de</strong> alternativas elcontrol pasa a ser <strong>de</strong> no transferir hacia aguas abajo loscondicionantes ya existentes, utilizándose la capacidad instalada<strong>de</strong>l drenaje, que <strong>de</strong> alguna manera es superior a la capacidad <strong>de</strong> lacuenca natural. Por lo tanto, en el estudio <strong>de</strong> alternativas lo másimportante es la evaluación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> una cuenca don<strong>de</strong> lassoluciones internas evitan las inundaciones internas, y mantienen170


el caudal <strong>de</strong> proyecto menor o igual a las condiciones existentes alproyecto.Medidas <strong>de</strong> control en la fuente: En la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las medidas<strong>de</strong> control y evaluación <strong>de</strong> sus impactos, un caso que mereceatención especial es el <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> control en la fuente,aplicadas a escala <strong>de</strong>l lote, como microreservorios <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención osuperficies <strong>de</strong> infiltración. Las cuestiones que pue<strong>de</strong>n dificultaresta evaluación son: (a) incertidumbre en cuanto a su implantacióny operación y mantenimiento; (b) incertidumbre acerca <strong>de</strong> cuál essu impacto real sobre el escurrimiento y cuál es la sustentabilidadtemporal <strong>de</strong> este impacto.La efectiva implementación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> control a laescala <strong>de</strong>l lote <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la instalación y también <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuadofuncionamiento <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> componentes individuales.Estos componentes, frecuentemente, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los moradores,y no <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público, que queda limitado a exigir la instalacióny fiscalizar el funcionamiento. En el caso <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> controlque operan a escalas mayores (reservorios en loteos, barrios, etc.),la implantación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones administrativas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rpúblico. Por lo tanto, ello pue<strong>de</strong> viabilizar más la ejecución <strong>de</strong>lproyecto ya que responsabilidad por la operación y elmantenimiento <strong>de</strong> las obras es bien <strong>de</strong>finida.En relación a las medidas <strong>de</strong> control en la fuente, a laincertidumbre sobre su implementación y funcionamiento se le<strong>de</strong>be sumar la incertidumbre con relación al impacto efectivo. Enotras palabras, si éstas son implementadas y operadasa<strong>de</strong>cuadamente, existe cierta dificultad para cuantificar su impactoreal sobre la generación <strong>de</strong> escurrimiento ya que no existe unmonitoreo a<strong>de</strong>cuado que permita evaluar este impacto a nivel <strong>de</strong>la cuenca hidrográfica. Parece poco probable que se consigaanular completamente el impacto <strong>de</strong> la urbanización, ya que,difícilmente, el control en la fuente consiga alcanzar 100% <strong>de</strong> lasuperficie <strong>de</strong> la cuenca (por ejemplo, calles y paseos públicos).A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, algunas medidas, como las orientadas a lainfiltración pue<strong>de</strong>n ser bastante vulnerables con el tiempo.Las dudas mencionadas no <strong>de</strong>ben impedir la adopción <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> medidas. Sugieren, en cambio, dos enfoques: (a) no<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r exclusivamente <strong>de</strong> estas medidas para gerenciamiento<strong>de</strong>l drenaje urbano; y (b) iniciar programas <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> medioy largo plazo, para obtener datos que permitan adoptar este tipo <strong>de</strong>enfoque en las situaciones a<strong>de</strong>cuadas.171


Reservorios <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención: Por tratarse <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong>planeamiento, no es indispensable presentar el estudio técnicocompleto <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> estas propuestas; sin embargo, esto nosignifica que sea suficiente <strong>de</strong>finir la ubicación y estimar elvolumen necesario, excepto cuando las informaciones no permitanuna mayor profundización, o el estudio sea muy preliminar.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong>l volumen necesario, esimprescindible verificar la viabilidad <strong>de</strong>l funcionamiento. Estosignifica verificar especialmente las condiciones <strong>de</strong> entrada ysalida <strong>de</strong>l reservorio, las cotas <strong>de</strong> operación y las estructurashidráulicas. Pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r una situación en que un reservoriotenga un volumen a<strong>de</strong>cuado, pero no existe una estructurahidráulica que consiga el efecto <strong>de</strong>seado <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong>lhidrograma; o existe el volumen y las estructuras hidráulicas, perolas cotas no permitan el funcionamiento a<strong>de</strong>cuado.Dimensionamiento <strong>de</strong> conductos y canales: La práctica usual enBrasil es utilizar un coeficiente <strong>de</strong> rugosidad <strong>de</strong> Manning <strong>de</strong> 0,013para el cálculo <strong>de</strong> los conductos y galerías. Este valor es a<strong>de</strong>cuadopara tubos <strong>de</strong> concreto nuevos, pero no es representativo <strong>de</strong> lasreales condiciones <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> conductos reales.Después <strong>de</strong> pocos años <strong>de</strong> funcionamiento, las condiciones <strong>de</strong>ltubo y <strong>de</strong> las juntas comienzan a <strong>de</strong>teriorarse. Incluso en re<strong>de</strong>s conbuenas condiciones <strong>de</strong> mantenimiento es inevitable la presencia<strong>de</strong> sedimentos y otros materiales que aumentan la resistencia alescurrimiento. En función <strong>de</strong> esto, un n <strong>de</strong> Manning <strong>de</strong> 0,015 o0,016 es más a<strong>de</strong>cuado para simular las condiciones <strong>de</strong>funcionamiento <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> drenaje durante su vida útil.Otra cuestión a ser <strong>de</strong>stacada es que, contra lorecomendado en todos los manuales <strong>de</strong> drenaje urbano, laspérdidas <strong>de</strong> cargas singulares (pozos <strong>de</strong> visita, curvas, etc.) sonpor costumbre ignoradas. En la simulación <strong>de</strong> una red <strong>de</strong>macrodrenaje esto pue<strong>de</strong> ser justificado en función <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong>trabajo, pero <strong>de</strong>be ser compensado usando técnicas como el largoequivalente o el aumento el n <strong>de</strong> Manning a valores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>0,02. En cálculos <strong>de</strong> mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle, o en proyectoslocalizados, las pérdidas singulares <strong>de</strong>ben ser obligatoriamentecontempladas, y la línea <strong>de</strong> energía verificada. Otra cuestiónimportante es que no siempre es posible o eficiente adoptar elcriterio <strong>de</strong> escurrimiento <strong>de</strong> superficie libre.Un fenómeno importante, cuando son analizadassituaciones en el cual el escurrimiento pasa a ser sobre presión, esla disminución en la conductancia hidráulica. Esto ocurre cuandoel agua alcanza el tope <strong>de</strong> un conducto, especialmente, en172


conductos rectangulares.Evaluación económica <strong>de</strong> alternativasUno <strong>de</strong> los principales elementos involucrados en lacomparación <strong>de</strong> alternativas es el costo <strong>de</strong> implementación. Comose trata <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> planeamiento, no son elaborados proyectos<strong>de</strong>tallados <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> cada alternativa. Lasestimaciones <strong>de</strong> costo <strong>de</strong>ben entonces ser elaboradas a partir <strong>de</strong><strong>de</strong>finiciones esquemáticas <strong>de</strong> las soluciones. En el caso <strong>de</strong> lasampliaciones, dos son las situaciones más frecuentes: (a) esposible <strong>de</strong>finir en el plan cuál es el conducto que va a ser trazadoy las características <strong>de</strong> la ampliación (tamaño y forma); (b) sepue<strong>de</strong> evaluar que la ampliación es viable, pero la elección <strong>de</strong>ltrazado y <strong>de</strong> las características requiere trabajos fuera <strong>de</strong>l objetivo<strong>de</strong>l planeamiento.En el primer caso, el costo pue<strong>de</strong> ser estimado mediante uncálculo que lleve en consi<strong>de</strong>ración las condiciones específicas <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> la ampliación; o se pue<strong>de</strong> adoptar un costo porunidad <strong>de</strong>l largo, a partir <strong>de</strong> tablas, generalmente disponibles enlas municipalida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> costo medio <strong>de</strong> construcción en función<strong>de</strong>l tamaño y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> conducto.En la situación en que no es posible (o justificado) <strong>de</strong>finirel trazado y características <strong>de</strong> la ampliación, una posibilidad eselaborar, a partir <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong> costo por unidad <strong>de</strong> largo, unacurva <strong>de</strong> costo en función <strong>de</strong> la capacidad K (conductanciahidráulica) adicional necesaria. En la Figura 5.4, se presenta una<strong>de</strong> estas curvas utilizadas en el PDDRU <strong>de</strong> Caxias do Sul, Brasil(IPH, 2001). Con esta metodología, el trabajo en la simulación <strong>de</strong>alternativas es simple, ya que la ampliación es <strong>de</strong>finida a partir <strong>de</strong>laumento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l conducto existente. Algunoscondicionantes adicionales para la ampliación, como niveles <strong>de</strong>agua máximos para evitar efectos <strong>de</strong> remanso, o condicionantesespecíficos en ciertos tramos o lugares, también pue<strong>de</strong>n, y en lamedida <strong>de</strong>l posible <strong>de</strong>ben, ser contemplados.En la elección <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> costo autilizar, se <strong>de</strong>be tener en cuenta la importancia <strong>de</strong> la obraconsi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan, y su costo total.Una cuestión adicional que <strong>de</strong>be ser llevada en cuenta enla evaluación <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> cada alternativa es la transferencia<strong>de</strong> impactos hacia aguas abajo <strong>de</strong>l sistema que está siendoestudiado. Solucionar los problemas causados por estatransferencia genera costos, que <strong>de</strong>ben ser sumados a los costosgenerados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema objeto <strong>de</strong>l planeamiento.173


Figura 5.4. Curva costo medio <strong>de</strong> construcción en función <strong>de</strong> la conductanciahidráulica (Villanueva y Tucci, 2003).Cruz (2004) estimó el costo <strong>de</strong> varias cuencas <strong>de</strong> PortoAlegre y estableció una ecuación en función <strong>de</strong> la población y <strong>de</strong>lárea <strong>de</strong> drenaje:174(5.1)don<strong>de</strong> Ct es el costo en millones <strong>de</strong> reales; A es el área <strong>de</strong> lacuenca en Km2 y Pop es la población en millares <strong>de</strong> habitantes.Esta ecuación no <strong>de</strong>be ser utilizada para cuencas con baja<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> ocupación (< 20 hab /ha). La ecuación fue obtenidacon R2=0,98, pero solamente con 8 cuencas.Se estima un intervalo <strong>de</strong> 1 a 4 millones <strong>de</strong> R$/km2,correspondiendo el valor inferior a áreas poco <strong>de</strong>nsas y elintervalo superior a áreas más <strong>de</strong>nsas.Viabilidad EconómicaLa evaluación económica posee dos componentes en esteplan: (a) evaluación económica <strong>de</strong> las alternativas, según citadoanteriormente, don<strong>de</strong> es evaluado el costo <strong>de</strong> las obras; (b)mecanismos <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> las obras y <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong>ldrenaje <strong>de</strong>stacado al final <strong>de</strong> este capítulo.La viabilidad económica <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong> las MedidasEstructurales y el Control a lo largo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>l drenaje urbano<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capacidad económica <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> lasmedidas.Los costos relacionados con el drenaje urbano y control <strong>de</strong>


inundaciones <strong>de</strong> las áreas urbanas abarcan:• Costos <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> macrodrenaje yotras medidas estructurales para control <strong>de</strong> los impactosexistentes en la ciudad. Estos costos están distribuidos porlas cuencas hidrográficas a través <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> cada cuenca.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, este costo ocurre en su implementación;• Costos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> drenaje existente en lared pluvial, que involucra la limpieza, mantenimiento <strong>de</strong>los conductos y solución <strong>de</strong> problemas localizados. Estecosto <strong>de</strong>be ser distribuido por los usuarios <strong>de</strong> la red <strong>de</strong>drenaje.El principio básico <strong>de</strong> la financiación <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>ldrenaje urbano es distribuir los costos <strong>de</strong> acuerdo con las áreasimpermeables no controladas <strong>de</strong> la propiedad. En el drenajeurbano, quien aumenta el volumen <strong>de</strong> escurrimiento superficial esresponsable por las inundaciones y <strong>de</strong>bería pagar por el aumento<strong>de</strong>l impacto. El factor fundamental <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l volumen es elárea impermeable. La distribución <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> laimplantación <strong>de</strong>l drenaje propuesta en este Plan es basada en losiguiente:Obras <strong>de</strong> control: Para las obras <strong>de</strong> control planeadas encada cuenca, los costos <strong>de</strong> su implantación <strong>de</strong>ben ser distribuidos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada cuenca <strong>de</strong> acuerdo con el área impermeable <strong>de</strong>cada propiedad, a partir <strong>de</strong> una tasa total cobrada por el períodoestimado <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> la misma o a través <strong>de</strong> financiación.De esta manera, la población <strong>de</strong> las cuencas don<strong>de</strong> laimpermeabilización es mayor y, por lo tanto, con condiciones máscríticas <strong>de</strong> drenaje, <strong>de</strong>berán pagar cuantida<strong>de</strong>s mayores.Operación y mantenimiento: El costo referente a la operación ymantenimiento <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> drenaje urbano pue<strong>de</strong> ser cobrado: (a)como parte <strong>de</strong>l presupuesto general <strong>de</strong>l municipio, sin un cobroespecífico <strong>de</strong> los usuarios; (b) a través <strong>de</strong> una tasa fija para cadapropiedad, sin distinción <strong>de</strong> área impermeable; (c) con base en elárea impermeable <strong>de</strong> cada propiedad. Esta última alternativa es lamás justa bajo varios aspectos, pues quien utiliza más el sistema<strong>de</strong>be pagar, proporcionalmente, al volumen que generaescurrimiento.La principal dificultad en el proceso <strong>de</strong> cobro está en laestimación real <strong>de</strong>l área impermeable <strong>de</strong> cada propiedad. En estesentido, pue<strong>de</strong> ser utilizado los siguientes procedimientos:175


1. Utilizar el área construida <strong>de</strong> cada propiedad proyectadapara el plan <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l terreno como el área impermeable.Este valor no es lo real, pues el espacio impermeabilizadotien<strong>de</strong> a ser mayor en función <strong>de</strong> los pavimentos.2. Establecer un programa <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l áreaimpermeable con base a imágenes <strong>de</strong> satélite yverificación por muestreo a través <strong>de</strong> visita local.La división <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar:1. Para cada cuenca y para la ciudad, la estimación <strong>de</strong>l área totalimpermeabilizada y el costo total <strong>de</strong> la intervención o <strong>de</strong> laoperación y mantenimiento;2. El cálculo <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> operación y mantenimiento calculadocon base en el costo <strong>de</strong> operación total <strong>de</strong> la ciudad, pues lasdiferencias geográficas no son significativas y la separación <strong>de</strong>costo operacional por cuenca es más complejo.En el anexo B se presenta la metodología <strong>de</strong> división <strong>de</strong> costopara las áreas no controladas basada en el volumen <strong>de</strong>escurrimiento generado en cada superficie.5.4 ProductosLos productos <strong>de</strong>l Plan son:• Reglamentación <strong>de</strong>l Plan Director <strong>de</strong> Desarrollo Urbano yAmbiental en los artículos relacionados con el drenajeurbano;• Plan <strong>de</strong> Acción: control <strong>de</strong> las cuencas hidrográficasurbanas <strong>de</strong> la ciudad;• Propuesta <strong>de</strong> gestión para la ciudad;• Manual <strong>de</strong> Drenaje.El primer ítem fue discutido anteriormente. Lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción son <strong>de</strong>stacadas a continuación. Lapropuesta <strong>de</strong> gestión involucra la evaluación <strong>de</strong> la administraciónactual y una propuesta <strong>de</strong> funcionamiento consi<strong>de</strong>rando:implementación <strong>de</strong>l Plan, fiscalización <strong>de</strong> las obras, aprobación <strong>de</strong>proyectos consi<strong>de</strong>rando la nueva reglamentación, operación ymantenimiento <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> drenaje y áreas <strong>de</strong> riesgo yfiscalización <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.En el plan <strong>de</strong> acción son <strong>de</strong>finidos los siguientes puntos:• Gestión <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong>l plan: involucra la176


<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s que complementan las accionesprevistas;• Financiación: es el mecanismo <strong>de</strong> financiación propuestopara las acciones <strong>de</strong>l plan y recuperación <strong>de</strong> costos;• Desarrollo: correspon<strong>de</strong> a la secuencia <strong>de</strong> acciones en eltiempo y espacio relacionadas con el plan <strong>de</strong> cadasubcuenca.El manual <strong>de</strong> drenaje es el documento que <strong>de</strong>berá orientarlas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los planificadores y proyectistas en la ciudadcon respecto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l drenaje y las inundacionesribereñas. El manual <strong>de</strong>be ser un documento <strong>de</strong> apoyo.5.5 ProgramasLos programas son los estudios complementarios <strong>de</strong> medioy largo plazo que son recomendados por el Plan que propicia lamejoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias encontradas en la elaboración <strong>de</strong>l Plan<strong>de</strong>sarrollado. Los programas i<strong>de</strong>ntificados en esta fase <strong>de</strong>l Planestán presentados en el capítulo 4 <strong>de</strong> este libro y se <strong>de</strong>stacan en lossiguientes aspectos:• Programa <strong>de</strong> monitoreo;• Estudios complementares necesarios para mejorar elPlan;• Mantenimiento;• Fiscalización;• Educación.Los programas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PDDU fueron previstos comoactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medio y largo plazo necesarios para mejorar elplaneamiento <strong>de</strong>l drenaje urbano <strong>de</strong> cada ciudad.Dentro <strong>de</strong> este contexto, pue<strong>de</strong>n ser previstos programasrelacionados con el monitoreo <strong>de</strong> datos necesarios alplaneamiento, estudios complementarios, mantenimiento yeducación. La fiscalización <strong>de</strong>be ser incorporada en la gestión. Acontinuación serán presentados algunos ejemplos <strong>de</strong> programas.5.5.1 Programa <strong>de</strong> MonitoreoLa planificación <strong>de</strong>l control cuantitativo y cualitativo <strong>de</strong>ldrenaje urbano pasa por el conocimiento <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>los procesos relacionados con el drenaje pluvial.La cantidad <strong>de</strong> datos hidrológicos y ambientales esreducida y la planificación en esta etapa es realizada con base eninformaciones secundarias, lo que tien<strong>de</strong> a presentar mayores177


incertidumbres con respecto a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en la elección<strong>de</strong> alternativas.El programa <strong>de</strong> Sistema <strong>de</strong> Informaciones <strong>de</strong>be intentar<strong>de</strong>jar disponibles informaciones para la gestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollourbano, articulando productores y usuarios y estableciendocriterios que garantizan la calidad <strong>de</strong> las informacionesproducidas.El programa <strong>de</strong> monitoreo propuesto en este plan tiene lossiguientes componentes:• Monitoreo <strong>de</strong> cuencas representativas <strong>de</strong> la ciudad;• Monitoreo <strong>de</strong> áreas impermeables;• Monitoreo <strong>de</strong> material sólido en el drenaje.Monitoreo <strong>de</strong> cuencas representativas <strong>de</strong> la ciudadEvaluar la re<strong>de</strong> hidrológica establecida. Las informacionesexistentes generalmente son dispersas y limitadas, y no obe<strong>de</strong>cennecesariamente a los intereses <strong>de</strong> la planificación <strong>de</strong>l drenajeurbano en la ciudad.Justificación: Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los caudales en lascuencas urbanas son utilizados mo<strong>de</strong>los hidrológicos que poseenparámetros que son estimados con base en datos observados <strong>de</strong>precipitación y caudal o estimados a través <strong>de</strong> informacionesencontradas en la literatura. Los estudios realizados utilizanalgunas <strong>de</strong> las informaciones preexistentes en la ciudad. Sinembargo, se suele observar la necesidad <strong>de</strong> una muestra másrepresentativa, con un período <strong>de</strong> observación más prolongado. Entodas las ciuda<strong>de</strong>s brasileñas no existen datos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sagües pluviales. Estas informaciones son importantespara conocer el nivel <strong>de</strong> contaminación resultante <strong>de</strong> esteescurrimiento, las cargas <strong>de</strong> los diferentes componentes y paraestablecer medidas <strong>de</strong> control a<strong>de</strong>cuadas.Objetivos: Los objetivos <strong>de</strong>l programa consisten en aumentar lainformación <strong>de</strong> precipitación, caudal, parámetros <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>lagua <strong>de</strong> algunas cuencas representativas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong>la ciudad y acompañar cualquier alteración <strong>de</strong> su comportamientofrente al planeamiento previsto.Metodología: Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este programa se recomienda:Relevamiento y revisión <strong>de</strong> las informaciones existentes178


sobre variables hidrológicas y <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua;Para los mismos lugares i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los principalesindicadores <strong>de</strong> ocupación urbana para los mismos períodos <strong>de</strong> losdatos colectados;Preparar un plan <strong>de</strong> complementación <strong>de</strong> la red existente;Crear un banco <strong>de</strong> datos para recibir las informacionesexistentes y colectadas;Implementar la red prevista y volverla operacional.Monitoreo <strong>de</strong> áreas impermeablesEl <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong> la ciudad es dinámico y elmonitoreo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsificación urbana tiene como objetivo laevaluación <strong>de</strong> este proceso sobre el impacto en la infraestructura<strong>de</strong> la ciudad. En estudios hidrológicos <strong>de</strong>sarrollados en los últimosaños con datos <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s brasileñas Campana y Tucci (1994)presentaron una relación bien <strong>de</strong>finida entre la <strong>de</strong>nsificaciónurbana y las áreas impermeables (vea Manual <strong>de</strong> DrenajeUrbano). Por lo tanto, el aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsificación tienerelación directa con el aumento <strong>de</strong> la impermeabilización <strong>de</strong>lsuelo, que es la causa principal <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> los caudales <strong>de</strong>ldrenaje pluvial.Justificación: Durante la realización <strong>de</strong>l Plan son utilizados paraun escenario <strong>de</strong> futuro <strong>de</strong>sarrollo la previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsificaciónprevista en el Plan Director Urbano y, a través <strong>de</strong> la relacióncitada anteriormente, las áreas impermeables previstas paradistintos escenarios. Consi<strong>de</strong>rando que estos últimos se pue<strong>de</strong>napartar <strong>de</strong> la previsión, es necesario acompañar la alteraciónefectiva <strong>de</strong> la impermeabilización en las cuencas planificadas.Objetivo: Acompañar la variación <strong>de</strong> las áreas impermeables <strong>de</strong>las cuencas hidrográficas en la ciudad, verificando alteraciones <strong>de</strong>las condiciones <strong>de</strong> planificación.Metodología: Este programa pue<strong>de</strong> ser establecido con base en losiguiente:• Obtener anualmente la imagen <strong>de</strong> satélite <strong>de</strong> la ciudad;• Determinación sistemática <strong>de</strong> las áreas impermeables paracada una <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> la ciudad;• Verificar si están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los escenarios previstos en elPDDUA;Siempre que haya nuevos relevamientos poblacionales,actualizar la relación <strong>de</strong>nsidad vs. área impermeable. Ajustar esta179


elación para áreas comerciales e industriales.Monitoreo <strong>de</strong> material sólido en el drenaje.Existen gran<strong>de</strong>s incertidumbres en cuanto a la cantidad <strong>de</strong>material sólido que llega al sistema <strong>de</strong> drenaje. La evaluación <strong>de</strong>estas informaciones es muy limitada en Brasil. Generalmente seconoce la cantidad <strong>de</strong> material sólido colectado en cada área <strong>de</strong>colecta, pero no se conoce la cantidad efectiva que llega aldrenaje. Los números pue<strong>de</strong>n llegar a diferencias <strong>de</strong> magnitudsignificativas.Justificación: Los estudios <strong>de</strong> drenaje urbano parten <strong>de</strong> losprincipios que un conducto tiene capacidad <strong>de</strong> transportar elcaudal que llega en su tramo aguas arriba y no es posible estimarcuanto <strong>de</strong> este conducto estará obstruido en función <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> material sólido. De esta manera, muchasinundaciones que ocurren son <strong>de</strong>bidas, no a la falta <strong>de</strong> capacidadproyectada <strong>de</strong>l conducto hidráulico, sino por causa <strong>de</strong>obstrucciones provocadas por el material sólido. Para que seaposible actuar sobre este problema es necesario conocer mejorcómo los componentes <strong>de</strong> la producción y transporte <strong>de</strong> estematerial ocurren en cuencas urbanas.Objetivo: Cuantificar la cantidad <strong>de</strong> material sólido que llega aldrenaje pluvial, como base para la implantación <strong>de</strong> medidasmitigadoras.Metodología: Para cuantificar los componentes que involucran laproducción y el transporte <strong>de</strong>l material sólido es necesario <strong>de</strong>finiruna o más áreas <strong>de</strong> muestreo. La metodología prevista es lasiguiente:• Definir las metas <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> loscomponentes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> generación y transporte <strong>de</strong>material sólido para el drenaje;• Elegir una o más áreas representativas para el muestreo:• Definir los componentes;• Cuantificar los componentes para las áreas relevadas porun período suficientemente representativo;• Proponer medidas mitigadoras para la reducción <strong>de</strong> lasobstrucciones.Revisión <strong>de</strong>l Catastro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> drenaje: El sistema <strong>de</strong>drenaje actual es catastrado basado en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> laprofundidad <strong>de</strong>l conducto y su diámetro. La cota normalmente es180


obtenida con base en la topografía disponible <strong>de</strong>l lugar catastradoen plantas existentes en la ciudad. Debido a la variabilidad <strong>de</strong>relevamientos existentes en la ciudad se suelen observarincompatibilida<strong>de</strong>s en el uso conjunto <strong>de</strong> las informaciones, hechoque <strong>de</strong>be ser a<strong>de</strong>cuadamente analizado.Justificación: El error existente pue<strong>de</strong> comprometer eldimensionamiento <strong>de</strong> las obras y el estudio <strong>de</strong> alternativas. En lafase <strong>de</strong> proyecto es esencial que el catastro esté a<strong>de</strong>cuadamente<strong>de</strong>terminado.Objetivo: Revisar el catastro <strong>de</strong> conductos pluviales <strong>de</strong> la ciudad.Metodología: El relevamiento <strong>de</strong>be intentar establecer latopografía a través <strong>de</strong> un mismo referencial a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>GPS, verificando la cota actual con la cota obtenida en campo. Labase <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>ben ser los lugares i<strong>de</strong>ntificados con problemasen los estudios <strong>de</strong> simulación realizados.5.5.2 Estudios complementariosDurante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los estudios generalmente soni<strong>de</strong>ntificadas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudios complementarios paramejorar la planificación <strong>de</strong>l drenaje urbano en la ciudad. Estosestudios buscan crear informaciones para la mejoría <strong>de</strong>l futuroplaneamiento y el proyecto <strong>de</strong> las aguas pluviales en la ciudad.Típicamente, estos estudios son:• Evaluación económica <strong>de</strong> los riesgos;• Revisión <strong>de</strong> los parámetros hidrológicos;• Metodología para estimación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l aguapluvial;• Dispositivos para retención <strong>de</strong>l material sólido en las<strong>de</strong>tenciones;• Verificación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong> losdispositivos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la fuente.Evaluación económica <strong>de</strong> los riesgosEl proyecto <strong>de</strong>l drenaje urbano ha sido realizado con baseen riesgos adoptados en la literatura, que no siempre se justifican<strong>de</strong> acuerdo con los elementos <strong>de</strong>l lugar. El riesgo <strong>de</strong> un proyecto(tiempo <strong>de</strong> retorno) pue<strong>de</strong> ser elegido con base en elementossociales y/o económicos. El método económico tradicional daespecial atención a la relación entre el beneficio obtenido por laobra (reducción <strong>de</strong> los perjuicios <strong>de</strong> las inundaciones) y el costo181


<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> protección. Este procedimientono siempre retrata la verdad local, en la medida que en ciertasáreas el beneficio será mínimas cuando la población es <strong>de</strong> bajarenta. De esta manera, existen otros métodos económicos como lavaloración <strong>de</strong> la propiedad con base en la reducción <strong>de</strong> laocurrencia <strong>de</strong> la inundación o la voluntad <strong>de</strong> pagar <strong>de</strong>l propietario.Justificación: Difícilmente estos métodos son aplicados a cadaproyecto en una ciudad; generalmente son adoptados riesgospatrones <strong>de</strong> planificación y <strong>de</strong> proyecto, ya que estos estudiosrequieren el relevamiento <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> datos para cada lugar,representando un costo significativo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proyecto. Sevuelve necesario por lo tanto, verificar si el riesgo adoptado <strong>de</strong> 10años para el control <strong>de</strong>l macrodrenaje <strong>de</strong> la ciudad representaa<strong>de</strong>cuadamente los escenarios económicos.Objetivo: El objetivo <strong>de</strong> este estudio es <strong>de</strong> evaluar a través <strong>de</strong>métodos económicos disponibles el riesgo adoptado para elproyecto en la ciudad.Metodología: La metodología prevista es la siguiente:• Definición <strong>de</strong> los procedimientos económicos a seradoptados y metodología específica <strong>de</strong> muestreo;• Definición <strong>de</strong> criterios para muestreo <strong>de</strong> las áreas queserán utilizadas en el estudio;• Elección <strong>de</strong> las áreas en estudio, <strong>de</strong> preferencia cuencashidrográficas <strong>de</strong> la ciudad;• Desarrollo <strong>de</strong> estudio económico para cada área <strong>de</strong> laciudad;• Análisis <strong>de</strong> la variabilidad <strong>de</strong> los resultados y el impacto<strong>de</strong>l planeamiento <strong>de</strong>sarrollado con base a los resultadosobtenidos.Revisión <strong>de</strong> los parámetros hidrológicosLa planificación y el proyecto <strong>de</strong> las áreas estudiadasfueron elaborados con la utilización <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo SCS (SoilConservation Service), que posee dos parámetros básicosrelacionados con: (i) la separación <strong>de</strong>l escurrimiento y las áreasimpermeables y (ii) con el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l escurrimiento en lacuenca. Estos parámetros caracterizan el caudal máximo <strong>de</strong> un<strong>de</strong>terminado lugar en función <strong>de</strong> las características físicas <strong>de</strong>lsuelo, cobertura y áreas impermeables.182


Justificación: La estimación <strong>de</strong> estos parámetros es realizada conbase en datos existentes, generalmente limitados. Con la colecta<strong>de</strong> datos hidrológicos <strong>de</strong> las cuencas previstos en el programa <strong>de</strong>monitoreo y con aquellos que pue<strong>de</strong>n ser implementados ennuevos programas, es posible verificar la relación entre losparámetros y las características <strong>de</strong> las cuencas, reduciendo lasincertidumbres <strong>de</strong> las estimaciones.Objetivo: El objetivo <strong>de</strong> este estudio es actualizar la relaciónentre los parámetros <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo utilizado y los tipos <strong>de</strong> suelo,cobertura, características <strong>de</strong>l drenaje y área impermeable.Metodología: Las etapas <strong>de</strong> la metodología previstas son:• Selección <strong>de</strong> los eventos para las cuencas, condatos disponibles en la ciudad y según el programa<strong>de</strong> monitoreo previsto;• Determinación para la misma época <strong>de</strong> lascaracterísticas físicas <strong>de</strong> la cuenca;• Determinación <strong>de</strong> los parámetros con base a losdatos observados <strong>de</strong> precipitación y caudal;• Verificación <strong>de</strong> las relaciones existentes y suadaptación, caso sea necesario.Metodología para estimación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l aguapluvialNo existe ninguna metodología <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>sarrolladapara la estimación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua pluvial con base en datos<strong>de</strong> la realidad urbana brasileña. Las estimaciones son realizadascon base en datos <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>samericanas o europeas con realidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo diferente <strong>de</strong> loscondicionamientos brasileños.Justificación: Consi<strong>de</strong>rando las limitaciones <strong>de</strong>stacadas en elítem anterior, se observa que para obtener estimacionesconsistentes <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l drenaje pluvial sonnecesarios métodos que se basan en datos <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> lascuencas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus condicionantes urbanos.Objetivos: Desarrollar una metodología para la estimación <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong> agua pluvial con base en datos <strong>de</strong> cuencas. Los datosserían los obtenidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>stacadoen el ítem anterior.183


Metodología: La metodología propuesta consiste en lo siguiente:• Análisis y selección <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l aguaanalizados según el programa presentado en el ítemanterior y otros obtenidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad;• Evaluación <strong>de</strong> la variabilidad temporal y espacial <strong>de</strong> losparámetros <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua asociados a las prácticas <strong>de</strong>limpieza urbana, sistema <strong>de</strong> saneamiento y otros factoresque influencian los parámetros;• Definición <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo y metodología a<strong>de</strong>cuada para laestimación en diferentes niveles <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua.Dispositivos <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> residuos sólidos en<strong>de</strong>tencionesEl plan <strong>de</strong>sarrollado pue<strong>de</strong> prever el uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>tencionespara la amortiguación <strong>de</strong>l escurrimiento en áreas urbanas, con elobjetivo <strong>de</strong> contener la ampliación <strong>de</strong> las inundaciones. Las<strong>de</strong>tenciones serán lugares don<strong>de</strong> podrán quedar retenidos losvolúmenes <strong>de</strong> material sólido <strong>de</strong> las cuencas drenadas. En elproyecto <strong>de</strong> estos dispositivos es necesario <strong>de</strong>finir estrategias <strong>de</strong>retención <strong>de</strong> la basura, sin obstruir el escurrimiento y producirinundaciones en la vecindad.Justificación: Existen varias alternativas para el proyecto <strong>de</strong><strong>de</strong>tenciones; muchas veces, <strong>de</strong>bido a las condiciones <strong>de</strong> altaproducción <strong>de</strong> material sólido, gran parte <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>be sercolectado antes <strong>de</strong> obstruir el escurrimiento <strong>de</strong>l macrodrenaje. Eneste sentido, es importante utilizar las <strong>de</strong>tenciones como lugaresconcentrados <strong>de</strong> retiro <strong>de</strong> la basura. Para esto, es necesarioproyectar dispositivos que trabajen con la máxima eficiencia eneste sentido.Objetivos: Estudiar dispositivos <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> material sólidoasociado a los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención.Metodología: Los procedimientos propuestos son los siguientes:• I<strong>de</strong>ntificación y análisis <strong>de</strong> los dispositivos existentes pararetención <strong>de</strong> material sólido;• Selección <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> alternativas preexistentes ypropuestas para estudio experimental;• Desarrollo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo reducido para ensayar la<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> los dispositivos seleccionados;• Preparación <strong>de</strong> un manual <strong>de</strong> apoyo al proyecto con base184


en la evaluación <strong>de</strong>l funcionamiento experimental <strong>de</strong> losdispositivos.Verificación <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> controlEn la literatura existen varios dispositivos <strong>de</strong> control. Laexperiencia <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> estos dispositivos fuedocumentada en varios países. Sin embargo, en Brasil no existeexperiencia sobre el asunto. Estos elementos pue<strong>de</strong>n presentarvariaciones <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> acuerdo con las características<strong>de</strong> uso, producción <strong>de</strong> material sólido, clima, entre otros factores.Justificación: En la búsqueda <strong>de</strong> mayor eficiencia cuantitativa yambiental <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>ldrenaje urbano es necesario que una muestra <strong>de</strong> los mismos seaevaluada a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, para i<strong>de</strong>ntificar su funcionamientoy las correcciones potenciales <strong>de</strong> futuros proyectos.Objetivos: Evaluar el funcionamiento <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong>control implantados en la ciudad con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este Plan.Metodología: Las etapas <strong>de</strong> la metodología previstas son:• Catastrar todos los dispositivos <strong>de</strong> control tales como:pavimentos permeables, <strong>de</strong>tenciones y retenciones y áreas<strong>de</strong> infiltración. Para este catastro <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>finidas lasinformaciones básicas para un banco <strong>de</strong> datos;• Por muestreo <strong>de</strong> dispositivos existentes y por elacompañamiento <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> fiscalización,realizar anualmente una evaluación <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> losdispositivos. En este caso, serán <strong>de</strong>finidos los criterios <strong>de</strong>evaluación y los elementos a ser obtenidos <strong>de</strong> losdispositivos seleccionados.• Con base en por lo menos una muestra representativa y enel funcionamiento <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> 3 a 5 años, seránrevisadas recomendaciones preparadas en el Manual <strong>de</strong>Drenaje Urbano con relación a construcciones <strong>de</strong> losdispositivos. Estas evaluaciones <strong>de</strong>ben ser mantenidas porun buen período hasta que el proyecto i<strong>de</strong>ntifique quefueron agotadas las mejorías.Programa <strong>de</strong> mantenimientoEl programa <strong>de</strong> mantenimiento es esencial para permitirque las obras previstas se vuelvan efectivas a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.185


En este sentido, como fue recomendado en el capítulo anterior, laMunicipalidad <strong>de</strong>bería crear un grupo gerencial y <strong>de</strong>mantenimiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>tenciones construidas, teniendo en cuentaestos aspectos:• Drenaje urbano;• Control <strong>de</strong> los residuos sólidos;• Protección ambiental;• Paisajismo y recreación urbana.A lo largo <strong>de</strong>l tiempo podrían ser construidas también<strong>de</strong>tenciones privadas, que en este caso serán operadas por suspropietarios. La experiencia <strong>de</strong> los Estados Unidos y Francia hanmostrado que con el pasar <strong>de</strong>l tiempo el empren<strong>de</strong>dor privado norealiza el mantenimiento y la ten<strong>de</strong>ncia es que la pase a realizar elpo<strong>de</strong>r público. En esta situación, el costo es pagado por elempren<strong>de</strong>dor con el aumento <strong>de</strong> la tasa operacional ya citada.Justificación: La falta <strong>de</strong> mantenimiento y retirada <strong>de</strong> losmateriales sólidos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>tenciones pue<strong>de</strong> implicar en: pérdida<strong>de</strong> la eficiencia, propagación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>terioroambiental.Objetivo: Mantener el sistema <strong>de</strong> drenaje operando <strong>de</strong> acuerdocon su capacidad proyectada a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.Metodología:• Crear un grupo gerencial para mantenimiento <strong>de</strong> lossistemas en construcción en el municipio;• Entrenar equipos <strong>de</strong> mantenimiento;• Establecer un programa preventivo <strong>de</strong> apoyo relacionadocon residuos sólidos, y con apoyo comunitario;• Programación <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> las<strong>de</strong>tenciones en los períodos <strong>de</strong> lluvia;• Sistematizar la cuantificación <strong>de</strong>l volumen generado y surelación con programas preventivos.Programa <strong>de</strong> EducaciónLa falta <strong>de</strong> conocimiento en cuanto a los impactos <strong>de</strong> laurbanización en el drenaje es muy gran<strong>de</strong>, tanto en el ambientetécnico como en la población en general. Esto dificulta la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión, máxime en ambientes don<strong>de</strong> la población participa186


directamente <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> la ciudad.Justificación: La viabilidad <strong>de</strong> este Plan <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la aceptaciónpor parte <strong>de</strong> la población y técnicos, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> lareglamentación. Por lo tanto, es necesario que todos tengan lasinformaciones a<strong>de</strong>cuadas para que la gestión sea viable.Objetivos:• Transmitir conceptos sobre el impacto <strong>de</strong> la urbanizaciónen el drenaje urbano para la población, ingenieros yarquitectos;• Entrenar técnicos <strong>de</strong> la Municipalidad y <strong>de</strong> la iniciativaprivada en el proyecto <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l drenajeurbano.Metodología:• Campaña <strong>de</strong> divulgación para la población a través <strong>de</strong> losmedios (diarios y televisión);• Conversaciones en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clase –arquitectos,ingenieros, constructores, etc;• Conversaciones en las asambleas <strong>de</strong>l presupuestoparticipativo; (asamblea en que la población <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> lasobras a ser ejecutadas en la ciudad, si es que ellas ya estánimplementadas);• Cursos <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> corta duración paraproyectistas y técnicos <strong>de</strong> la Municipalidad sobre eldrenaje urbano.Referencias187


188


189


6.Estudios <strong>de</strong> CasosCarlos E. M. Tucci y Juan Carlos BertoniLos ejemplos permiten enten<strong>de</strong>r los problemas y las solucionesadaptadas a cada realidadEneste capítulo se presenta una muestra <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>casos que ilustran los aspectos <strong>de</strong> inundación y losestudios relacionados con estos. Permiten evaluar lacomplejidad y las alternativas <strong>de</strong> solución encontrada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>estas realida<strong>de</strong>s. Los casos presentados correspon<strong>de</strong>n a diversasciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Brasil y Argentina, en América <strong>de</strong>l Sur, y <strong>de</strong> ElSalvador y Nicaragua, en América Central. Otros casoscorrespondientes a diversos países <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur han sidocolectados por Tucci y Bertoni (2004).6.1 <strong>Inundaciones</strong> urbanas en BrasilLa población total <strong>de</strong> Brasil supera actualmente 170millones <strong>de</strong> habitantes. Las ciuda<strong>de</strong>s brasileñas albergaban hacemenos <strong>de</strong> un siglo al 10 % <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l país; actualmente el82 % <strong>de</strong> la población se encuentra reunida en ciuda<strong>de</strong>s, varias <strong>de</strong>las cuales son <strong>de</strong> gran porte. Dentro <strong>de</strong> ellas se observa unadiversidad <strong>de</strong> casos asociados al drenaje y las inundacionesurbanas. A su vez, el país es uno <strong>de</strong> los más avanzados <strong>de</strong>América Latina en el análisis y tratamiento <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>ldrenaje urbano.Los problemas socioeconómicos, típicos <strong>de</strong> AméricaLatina, hacen <strong>de</strong> los ejemplos brasileños una materia <strong>de</strong> interéspara todo el continente. A continuación se presentan los casos <strong>de</strong>las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Estrela, União da Vitoria/Porto União, Curitiba yPorto Alegre. A su vez, se analiza el Plan <strong>de</strong> Desagües Pluviales190


<strong>de</strong> Brasil6.1.1 <strong>Inundaciones</strong> ribereñas en Estrela (RS) BrasilLa ciudad <strong>de</strong> Estrela (Estado <strong>de</strong> Rio Gran<strong>de</strong> do Sul, Brasil;28,3 mil habitantes) se ubica en las orillas <strong>de</strong>l río Taquari, en unacuenca <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 25.000 km 2 , con variaciones <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong>inundación que llegan en casos extremos hasta 18 m en un únicodía. Una parte <strong>de</strong>l área próxima <strong>de</strong> la ciudad y las orillas <strong>de</strong>l río noson ocupadas <strong>de</strong>bido al referido riesgo, pero áreas don<strong>de</strong> el riesgotiene frecuencia menor se encuentran ocupadas. En 1979, cuandoestaba en elaboración el Plan Director Urbano <strong>de</strong> la ciudad, fueverificada la necesidad <strong>de</strong> preparar una zonificación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>inundaciones para que fuera incluido en el referido Plan. Rezen<strong>de</strong>y Tucci (1979) <strong>de</strong>sarrollaron un estudio técnico consi<strong>de</strong>rando laprobabilidad <strong>de</strong> inundación en la ciudad y propusieron límitespara la ocupación urbana en la ciudad. Fueron <strong>de</strong>finidas lassiguientes áreas: (a) límite <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> reglamentación <strong>de</strong>inundación: 26,00 m; (b) entre 24 y 26 m: área que pue<strong>de</strong> serconstruida, condicionada a pilotes superiores a la cota <strong>de</strong> 26 m;(b) área <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 24 m: reserva permanente (establecido en1981).Para evitar la invasión y la recuperación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>inundaciones ya ocupadas, por la Ley municipal nº. 1970 <strong>de</strong> 1983la Municipalidad estableció que el área <strong>de</strong> inundación podría sercambiada por un mayor índice urbanístico. Los términos <strong>de</strong> la Leymunicipal son los siguientes (PME, 1983):“....art. 1º - Autoriza el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Municipal a facultarla construcción <strong>de</strong> edificios con finalidad comercial,resi<strong>de</strong>ncial o mixta, arriba <strong>de</strong> los índices urbanísticospermitidos por la ley <strong>de</strong>l Plan Director, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que:Párrafo 1: Sea transferida al uso público para el área ver<strong>de</strong>o <strong>de</strong> uso institucional, un área <strong>de</strong> terrenos en la mismazona y con superficie equivalente a 4/10 <strong>de</strong>l áreaconstruida exce<strong>de</strong>nte a la permitida en el lugar.Párrafo 2 – Cuando el área <strong>de</strong> terreno ubicado en la áreas<strong>de</strong> preservación permanente, o <strong>de</strong> preservaciónpaisajística, sea transferida al uso público, el valor seráequivalente al <strong>de</strong>l área construida exce<strong>de</strong>nte a la permitidaen el lugar y esta área <strong>de</strong>berá estar en la misma zona, y sino hay, en la zona lin<strong>de</strong>ra más próxima <strong>de</strong>l lugar.”191


La reglamentación indica que las áreas <strong>de</strong> inundacionesson parte <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> preservación permanente, comoespecificado en el Plan Director y abajo <strong>de</strong> 24 m.Este tipo <strong>de</strong> política permite mantener un valor económicopara las áreas <strong>de</strong> restricción y permite una gestión <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>riesgo. El resultado <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> planeamiento ha mostrado unareducción <strong>de</strong> los perjuicios <strong>de</strong> inundaciones a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.En los últimos 26 años ocurrieron 7 inundaciones superiores a los24 m y 3 superiores a los 26 m.6.1.2 <strong>Inundaciones</strong> ribereñas y generación energeticaen União da Vitória /Porto União - BrasilEl municipio <strong>de</strong> União da Vitória, polo socioeconómico<strong>de</strong> la región sur <strong>de</strong>l Estado do Paraná (Brasil), tiene 52.000habitantes y forma frontera con el municipio <strong>de</strong> Porto União - SC,con 36.000 habitantes. Sus fronteras son <strong>de</strong>limitadas apenas porla malla <strong>de</strong> la Red Ferroviaria Fe<strong>de</strong>ral, siendo conocidas como las“Ciuda<strong>de</strong>s Gemelas <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Iguaçu”.En los documentos <strong>de</strong> 1842 (Figura 6.1), las expedicionesexploradoras <strong>de</strong> los Campos <strong>de</strong> Guarapuava, a partir <strong>de</strong> losCampos Generales, acabaron por <strong>de</strong>scubrir los campos <strong>de</strong> Palmas.Para acortar el camino hacia Curitiba, fue abierta una picada,utilizada por las tropas <strong>de</strong> ganado para llegar al Valle do Iguaçu.A lo largo <strong>de</strong> ésta y con el tiempo, fueron surgiendo núcleos <strong>de</strong>poblaciones, a ejemplo <strong>de</strong> lo que ocurría en las orillas <strong>de</strong>l río. En1982, con el vapor Cruzero, el pueblo tuvo gran impulso. En1909, una ferrovía unió la ciudad <strong>de</strong> Porto União da Vitória con elresto <strong>de</strong>l país, lo que impulsó el crecimiento, por lo que la redferroviaria se volvió más importante.Hasta 1917, la ciudad era una sola, pero comoconsecuencia <strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong>l Contestado fue divida en dos: PortoUnião pasó a pertenecer al Estado <strong>de</strong> Santa Catarina y União daVitória continuó estando en el Estado do Paraná.En el inicio <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 80 fue construida la Usina<strong>de</strong> Foz do Areia, 100 km aguas abajo <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Con laconstrucción <strong>de</strong> la presa fue creado un lago que influenciaba losniveles <strong>de</strong>l río por un largo tramo <strong>de</strong> aguas arriba.192


Figura 6.1. Evolución <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y ocupación <strong>de</strong> la terraza <strong>de</strong> inundación.<strong>Inundaciones</strong>Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> União da Vitória y Porto União se<strong>de</strong>sarrollaron en las orillas <strong>de</strong>l río Iguaçu, don<strong>de</strong> sólo sucedieroncrecidas pequeñas o medianas por un período razonablementelargo (1953 a 1982). Esta baja frecuencia, que también ocurrió encuencas vecinas como <strong>de</strong>l río Itajaí-Açu, llevó a la población aocupar el área <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> la terraza <strong>de</strong> inundación.En 1983 las ciuda<strong>de</strong>s sufrieron una inundación <strong>de</strong>significativo impacto, con perjuicios económicos (figura 2.3), queprovocaron gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para la población y para lasempresas industriales y comerciales, algunas <strong>de</strong> las cuales nuncase haN recuperado, y otras aún hoy se resienten <strong>de</strong> aquellaspérdidas, incapacitadas <strong>de</strong> realizar inversiones indispensables a sumo<strong>de</strong>rnización. Esta crecida tuvo la mayor cota <strong>de</strong> inundación en107 años (riesgo estimado <strong>de</strong> 170 años y 62 días <strong>de</strong> duración) y elperjuicio estimado en U$S 78,1 millones. En esta época, apenascon los datos <strong>de</strong> registros continuos (1930-1983), fue estimadaque la crecida podría tener un tiempo <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>1.000 años. Sin embargo, estos resultados no consi<strong>de</strong>raron las193


marcas históricas, y sobrestimaron el tiempo <strong>de</strong> retorno. En 1982ocurrió otra crecida, menor que la <strong>de</strong> 1983, pero <strong>de</strong> magnitud eimpactos similares (riesgo estimado <strong>de</strong> 50 años, duración <strong>de</strong> 65días y perjuicios <strong>de</strong> U$S 54,6 millones). Cabe <strong>de</strong>stacar que laparte <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s afectadas por las crecidas es una región engeneral valorizada, próxima al centro y con buena infraestructura.Esto es particularmente así en el caso <strong>de</strong> União da Vitoria, quea<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto enfrenta dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expansión, limitada por elrío y por Porto União.En las Figura 6.2 y Figura 6.3, se pue<strong>de</strong> tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>hasta don<strong>de</strong> llegaron las inundaciones, las características <strong>de</strong> lasáreas inundadas; y por lo tanto, <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong>l impacto queéstas tuvieron sobre la población y sobre las ciuda<strong>de</strong>s,cuantificado en la Tabla 6.1.Tabla 6.1. Perdidas estimadas (mil U$S) en União da Vitória y Porto União(JICA, 1995)1982 1993 1992 1983Niveles 746,06 746,86 748,51 750,03Pérdidas directas 6.910 17.289 36.388 52.081Pérdidas indirectas 3.455 8.644 18.194 26.040(50%)PÉRDIDASTOTALES1.000 U$S10.365 25.933 54.582 78.121Figura 6.2. União da Vitória y Porto União en el periodo normal194


Figura 6.3. União da Vitória y Porto União en la inundación <strong>de</strong> 1983ConflictoEn 1983 la población hizo un <strong>de</strong>ducción simple: “antes<strong>de</strong> la presa no había crecidas, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la presa nosinundamos, por causa <strong>de</strong> la presa”, y pasó a consi<strong>de</strong>rar a la Usina<strong>de</strong> Foz <strong>de</strong> Areia y a la COPEL (empresa provincial encargada <strong>de</strong>la generación eléctrica) como los gran<strong>de</strong>s culpables por la crecida.Fue así que se generó un conflicto, agraviado por la difícilcomunicación entre las partes. Con el tiempo, este conflicto fueperdiendo fuerza, hasta la crecida <strong>de</strong> 1992. Como la poblaciónhabía comprendido que el riesgo era muy pequeño y nuevamente,en menos <strong>de</strong> 10 años, había ocurrido una segunda crecida, elconflicto retornó con mayor intensidad.El largo período (1935 a 1982) sin crecidas importanteshabía creado una falsa seguridad entre la población, que fueocupando las áreas ribereñas. Esto también incentivó a la noejecución <strong>de</strong>l planeamiento y la prevención contra inundaciones.La crecida <strong>de</strong> 1983 levantó un alerta sobre el riesgo, pero este fue<strong>de</strong>spreciado con base en estudios estadísticos aparentementeconfiables (50 años <strong>de</strong> datos), que sin embargo, no tuvieron encuenta informaciones existentes y valiosas (las marcas históricas<strong>de</strong> inundación). Cuando en 1992, ocurrió una nueva crecida,menor que la <strong>de</strong> 1983, pero <strong>de</strong> magnitud e impactos similares, segeneró entre la población un clima <strong>de</strong> revuelta y <strong>de</strong>sconfianza conrelación a los estudios técnicos. Estas condiciones motivó lacreación en 1993 <strong>de</strong> una Organización No Gubernamental (ONG),195


la SEC-CORPRERI (Sociedad <strong>de</strong> Estudios Contemporáneos –Comisión Regional Permanente <strong>de</strong> Prevención Contra Crecidas<strong>de</strong>l Rió Iguaçu). Esta ONG se ha transformado en el principalagente <strong>de</strong> concientización y movilización <strong>de</strong> la sociedad, así comoen un interlocutor válido frente a todos los organismos(municipales, provinciales y fe<strong>de</strong>rales) con jurisdicción sobre elproblema. Entre las acciones <strong>de</strong>sarrolladas por la SEC-CORPRERI están: (a) campañas educativas y charlas; (b)contratación <strong>de</strong> estudios y asesoría técnica para orientar la ciudad;(c) Plan <strong>de</strong> Acción SEC-CORPRERI: un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sy <strong>de</strong> propuestas con el objetivo específico <strong>de</strong> minimizar losimpactos <strong>de</strong> las crecidas en la región; (d) apoyar la actualización<strong>de</strong>l Plan Director.Estudios realizados por el CEHPAR por solicitación <strong>de</strong> laCOPEL indicaban que ni la presa <strong>de</strong> Foz do Areia ni su operacióndurante las crecidas tuvieron influencia sobre los nivelesalcanzados en União da Vitoria y Porto União. La población, sinembargo, no creyó en los resultados <strong>de</strong> los estudios. Estudiosin<strong>de</strong>pendientes (Tucci y Villanueva, 1997) contratados por laCORPRERI confirmaron que la presa Foz do Areia no tuvoinfluencia sobre las crecidas recientes en las ciuda<strong>de</strong>s.Medidas <strong>de</strong> ControlJica (1995) analizó la alternativa <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l dique<strong>de</strong> protección contra inundación para las dos ciuda<strong>de</strong>s yrecomendó un estudio <strong>de</strong> viabilidad. Los estudios in<strong>de</strong>pendientes(Tucci, 1993 y Tucci y Villanueva, 1997) y la discusión con lacomunidad eliminó la alternativa estructural <strong>de</strong>bido a lo siguiente:(a) financiación <strong>de</strong> las obras; (b) alteración <strong>de</strong> la convivencia <strong>de</strong> laciudad con el río, que representa un elemento turísticofundamental. De esta manera las alternativas recomendadasfueron las siguientes: (a) zonificación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>inundación <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s e implementación en el Plan Director<strong>de</strong> las mismas; (b) pronóstico y alerta <strong>de</strong> inundaciones.La propuesta <strong>de</strong> zonificación (Tucci y Villanueva, 1997)fue <strong>de</strong> evitar las construcciones en la cota inferior a 10 años ydisciplinar la ocupación hasta la cota <strong>de</strong> la crecida <strong>de</strong> 1983. En laFigura 6.4 son presentadas las áreas <strong>de</strong> riesgo en el cual se basóla zonificación <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. La ciudad <strong>de</strong> Porto União incluyólas medidas por legislación y en União da Vitoria aún existemucha resistencia. El sistema <strong>de</strong> pronóstico en tiempo real esoperado por la COPEL, que transmite para la Defensa Civil <strong>de</strong> laciudad cuando los niveles <strong>de</strong> alerta son alcanzados.Algunas <strong>de</strong> las medidas relacionadas: (a) las196


ecomendaciones fueron <strong>de</strong> poner marcas en los postes <strong>de</strong>lalumbrado público para i<strong>de</strong>ntificar las inundaciones y tornar asípúblico los riesgos, evitando la especulación inmobiliaria por falta<strong>de</strong> informaciones; (b) ejecución <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> tipo lacustre paraconvivir con las crecidas. Actualmente es frecuente ver casas a 2o 3 m <strong>de</strong>l suelo, como en la Figura 6.5 (generalmente al lado <strong>de</strong>otras al nivel <strong>de</strong> suelo). Sin embargo, la simple observación <strong>de</strong>muchas <strong>de</strong> estas casas impone dudas sobre la resistenciaestructural <strong>de</strong> los pilares frente al embate <strong>de</strong> las aguas. Otrosmecanismos <strong>de</strong> convivencia con las crecidas que las ciuda<strong>de</strong>sestán adoptando es la ocupación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> inundación conactivida<strong>de</strong>s como áreas <strong>de</strong> recreación y parques, para impedir laocupación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> inundación (Figura 6.5).Figura 6.4. Áreas <strong>de</strong> riesgo en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> União da Vitória y Porto UniãoFigura 6.5. Casas <strong>de</strong> tipo lacustre para convivir con las crecidas.Aprovechamiento <strong>de</strong> la terraza <strong>de</strong> inundación para parque.197


6.1.3 Gestión <strong>de</strong> las inundaciones en la RegiónMetropolitana <strong>de</strong> Curitiba - BrasilLa Región Metropolitana <strong>de</strong> Curitiba (RMC, Estado <strong>de</strong>Paraná, Brasil) posee 2,7 millones <strong>de</strong> habitantes, y <strong>de</strong> estos cerca<strong>de</strong>l 90 % viven en las ciuda<strong>de</strong>s. Se constituye <strong>de</strong> 15 municipios enun área <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 3.000 km 2 , ubicada principalmente en lacuenca <strong>de</strong>l Alto río Iguaçu (figura 6.6). Los municipios máspoblados son Curitiba, Pinhais y Sao José dos Pinhais. En 1992 seinició un programa <strong>de</strong> saneamiento ambiental en la regiónfinanciado por el Banco Mundial don<strong>de</strong> existían componentes <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> inundaciones y <strong>de</strong> saneamiento.En el control <strong>de</strong> las inundaciones fueron <strong>de</strong>finidas tresetapas: (a) medidas <strong>de</strong> emergencias que actuaban sobre losproblemas visibles y <strong>de</strong> gestión inmediata; (b) gestión <strong>de</strong> lasinundaciones en el área ribereña <strong>de</strong>l río Iguaçu que vienesufriendo reducción por la invasión <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> riesgo; (c) PlanDirector <strong>de</strong> Drenaje Urbano <strong>de</strong> la Región Metropolitana.Las inundaciones sobre la ciudad <strong>de</strong> Curitiba y regióncircundante ocurren <strong>de</strong>bido a la combinación <strong>de</strong> inundacionesribereñas y <strong>de</strong>bido al drenaje urbano <strong>de</strong> las cuencas urbanizadas,que inundan el eje principal <strong>de</strong>l río Iguaçu. Este ya está bastanteocupado al igual que sus afluentes Belém, Atuba y Palmital<strong>de</strong>bido principalmente a la urbanización <strong>de</strong> Curitiba y Pinhais.Figura 6.6. Región Metropolitana <strong>de</strong> Curitiba en la cuenca <strong>de</strong>l Alto río Iguaçu(el área marrón representa la mancha urbana).198


Alternativas <strong>de</strong> controlTucci (1996) estudió las alternativas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> lasinundaciones ribereñas en el río Iguaçu:a. Sin acción: Esta es la alternativa en que no sería realizadaninguna acción, por lo tanto, se trata <strong>de</strong> una solución<strong>de</strong>scartada, pues los perjuicios potenciales, actuales yfuturos son significativos como para que ninguna acciónsea ejecutada;b. Zonificación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> inundación: Esta alternativainvolucra <strong>de</strong>finir las cotas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> inundación para elárea involucrada, utilizar ese mapa <strong>de</strong> crecidas para <strong>de</strong>finirlas reglas <strong>de</strong> construcción y ocupación para las áreas <strong>de</strong>alto riesgo e implementarlas en el Plan Director y Código<strong>de</strong> Obras <strong>de</strong> los Municipios.c. Reservorios: Los reservorios previstos paraabastecimiento <strong>de</strong> agua en la cabecera <strong>de</strong>l río Irai y en elrío Piraquara <strong>de</strong>berán amortiguar parte <strong>de</strong> las crecidas. Se<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que las cuencas <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> estosreservorios representan una parcela pequeña <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>drenaje, por lo tanto tiene un efecto limitado,principalmente si consi<strong>de</strong>ramos que los caudales máximosson más influenciados por las cuencas más urbanizadas.La construcción <strong>de</strong> reservorios en los ríos Palmital, Belémy Atuba, difícilmente, podrían amortiguar las crecidas <strong>de</strong>la urbanización ya existente. Los espacios vacíos podránpermitir la creación <strong>de</strong> parques para la amortiguacióndistribuida a lo largo <strong>de</strong> estas cuencas. El uso <strong>de</strong>reservorios en parques y <strong>de</strong>l abastecimiento <strong>de</strong> agua podráminimizar las crecidas en las cuencas que aún están enestado rural, como es el caso <strong>de</strong> los ríos Piraquara, Irai yPequeño. Estas acciones se insertan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losplanes <strong>de</strong> largo plazo.d. Confinamiento <strong>de</strong>l escurrimiento con diques: Esta solucióninvolucra la transferencia <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l lechomayor al lecho menor o para un ancho pre<strong>de</strong>finido. Estaalternativa seguramente involucra también la mejoría <strong>de</strong>lescurrimiento en el lecho menor y tien<strong>de</strong> a crear remansopara los tramos superiores. Este tipo <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong>becontemplar lo siguiente: (1) drenaje <strong>de</strong>l escurrimientourbano <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> contribución lateral; (2) sistema<strong>de</strong> bombas para el drenaje forzado <strong>de</strong> las áreas laterales.En este caso es necesario prever áreas <strong>de</strong> amortiguaciónpara reducir la capacidad <strong>de</strong> las bombas; (3) sistema <strong>de</strong>mantenimiento y operación por los municipios. Este tipo199


<strong>de</strong> sistema tiene limitaciones <strong>de</strong> seguridad para losdiques, exigiendo también un sistema <strong>de</strong> alerta <strong>de</strong>crecidas.e. Ampliación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> escurrimiento: Estaalternativa involucra la modificación <strong>de</strong>l lecho natural <strong>de</strong>lrío Iguaçu a través <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la sección y/o <strong>de</strong>snivel<strong>de</strong>l lecho o la construcción <strong>de</strong> un canal paralelo queaumente la capacidad <strong>de</strong> escurrimiento total <strong>de</strong>l sistema.Este mismo sistema pue<strong>de</strong> aún combinar el aumento <strong>de</strong>la capacidad <strong>de</strong> escurrimiento con la construcción <strong>de</strong>diques laterales en algunos tramos.La solución consistente en solamente confinar elescurrimiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l lecho menor, o aún en dos canales,implicará que la población tenga confianza y ocupepaulatinamente el lecho mayor <strong>de</strong> inundación, ya que habráreducción <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> la inundación. Para las crecidas<strong>de</strong> baja frecuencia aún habrá un riesgo <strong>de</strong> inundación. Con el<strong>de</strong>sarrollo urbano habrá ocupación <strong>de</strong> las cuencas aguas arribay la <strong>de</strong>nsificación en las áreas ya loteadas lo que provocará elaumento en los caudales <strong>de</strong> crecida y el aumento <strong>de</strong> lafrecuencia <strong>de</strong> las inundaciones. Cuando esto ocurra, no habrámás espacio para ampliación <strong>de</strong> las secciones.Concepción <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> controlLa solución propuesta involucra la ampliación <strong>de</strong>l canalnatural <strong>de</strong>l río Iguaçu a lo largo <strong>de</strong> la RMC y en el tramo <strong>de</strong>aguas abajo que retiene el escurrimiento en el tramo másocupado, la construcción <strong>de</strong> una canal paralelo sobre la margenizquierda que se inicia aguas abajo <strong>de</strong> la confluencia <strong>de</strong>l ríoIrai con el río Piraquara, hasta la vecindad <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong>lContorno Sur. Este canal <strong>de</strong>be crear un área interna con unancho que varíe entre 300 m y 1 km, don<strong>de</strong> fue creado unParque público.Esta condición aumenta la capacidad <strong>de</strong>l lecho menorpara contener las crecidas <strong>de</strong> los afluentes <strong>de</strong> la margen<strong>de</strong>recha y utiliza un canal paralelo abierto para escurrir elcaudal <strong>de</strong> los afluentes <strong>de</strong> la margen izquierda y lacontribución <strong>de</strong> aguas arriba <strong>de</strong>l río Irai. Como los afluentes<strong>de</strong> la margen <strong>de</strong>recha son los que contribuyen con el caudalmáximo, el canal actual <strong>de</strong>be también ser ampliado parasoportar esta contribución. El canal paralelo tiene doblefunción, aumentar la capacidad <strong>de</strong> escurrimiento y confinar elárea <strong>de</strong> preservación creando una barrera natural.Esta filosofía <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>sarrollada también en los200


afluentes para que las crecidas no se amplíen aguas abajo amedida que ocurre la urbanización. Las áreas ribereñas <strong>de</strong>benser áreas preservadas para mantener las condiciones <strong>de</strong>escurrimiento natural. En algunos tramos, podrá ser necesariocrear pequeños diques y drenaje lateral <strong>de</strong>bido a lascaracterísticas urbanas ya existentes que no permiteneconómicamente la <strong>de</strong>sapropiación y <strong>de</strong>finición hidráulica <strong>de</strong>lperfil <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong>l canal. En la Figura 6.7, se presenta <strong>de</strong>manera esquemática la característica <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>lsistema.La expropiación <strong>de</strong>l área interna <strong>de</strong>l parque fue (y estásiendo) realizada simultáneamente a la construcción <strong>de</strong>l canalparalelo, porque <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> construido el canal las áreasquedaron revalorizadas y podrían volver inviable laexpropiación, lo que acarrearía la ocupación interna entre loscanales, volviendo sin efecto una <strong>de</strong> sus principales funciones:la <strong>de</strong> funcionar como una barrera a la ocupación urbanaclan<strong>de</strong>stina. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, se vuelve imprescindible laimplementación <strong>de</strong>l Parque por el po<strong>de</strong>r público, evitando <strong>de</strong> estamanera la ocupación clan<strong>de</strong>stina.Figura 6.7. Concepción <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> crecidas.Por lo tanto, la concepción <strong>de</strong> control <strong>de</strong> crecidas <strong>de</strong> laRMC involucra las siguientes acciones:• Control <strong>de</strong> crecidas en el río Iguaçu/Irai a través <strong>de</strong> uncanal paralelo y obras complementares <strong>de</strong> escurrimiento;• Desarrollo <strong>de</strong>l Parque <strong>de</strong>l Iguaçu a lo largo <strong>de</strong> todo eltramo <strong>de</strong>l canal paralelo;• Definición <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>amortiguamiento en parques lineares y urbanos a lo largo<strong>de</strong> los afluentes para evitar la ampliación <strong>de</strong> crecidas conla urbanización;Plan Director <strong>de</strong> Drenaje Urbano para la RMC, que201


contemple la legislación sobre la construcción <strong>de</strong> nuevos loteos,buscando evitar la ocupación <strong>de</strong> áreas ina<strong>de</strong>cuadas y la ampliación<strong>de</strong> las crecidas naturales.En la Figura 6.8, se presenta el área <strong>de</strong> inundación, laexpansión urbana y los dos lechos <strong>de</strong> los ríos. En la Figura 6.9,son presentadas fotos generales con el área <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>lparque que fue implementado y un área ya implementada.Figura 6.8. Características <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> inundación.Figura 6.9. Área <strong>de</strong> inundación, canal paralelo y parque (foto a la <strong>de</strong>recha).6.1.4 Gestión <strong>de</strong> inundaciones en Porto AlegreDescripciónLa Región Metropolitana <strong>de</strong> Porto Alegre (Estado <strong>de</strong> RioGran<strong>de</strong> do Sul, Brasil; 3 millones <strong>de</strong> habitantes) se encuentra en elDelta <strong>de</strong>l río Jacuí y el Lago Guaíba, que posee una cuencahidrográfica <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 80 mil km 2 y cuatro ríos que convergenen el Delta y, posteriormente, en el Lago. La ciudad <strong>de</strong> PortoAlegre, localizada en las márgenes <strong>de</strong> este sistema, tiene suárea central junto al puerto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Delta y en el Lago.202


Existen registros <strong>de</strong> los niveles máximos <strong>de</strong> inundación en PortoAlegre (Figura 2.5) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1899, mostrando que ocurrierongran<strong>de</strong>s inundaciones ribereñas como la <strong>de</strong>l año 1941 (Figura6.10). En 1970, fue construido un dique para proteger la ciudadcontra las inundaciones. Este sistema <strong>de</strong> diques posee variassubcuencas que drenan para estaciones <strong>de</strong> bombas. Cuando el ríoestá con cota arriba <strong>de</strong> la cota <strong>de</strong> las calles el escurrimientodrenado es bombeado hacia el río. Este sistema es ejecutado ycontrolado por el Departamento <strong>de</strong> Desagües Pluviales <strong>de</strong> laMunicipalidad <strong>de</strong> Porto Alegre.El IPH (2001) presentó la primera fase <strong>de</strong>l Plan Director<strong>de</strong> Drenaje Urbano <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Porto Alegre, dirigidoprincipalmente al control <strong>de</strong> las inundaciones en el drenajeurbano. Fueron <strong>de</strong>sarrollados los siguientes productos: (a)Medidas no estructurales: aspectos legales y <strong>de</strong> gestión; (b) PlanDirector <strong>de</strong> 3 cuencas (recientemente fueron <strong>de</strong>sarrolladas otras 3cuencas más); (c) Revisión <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Diques con laevaluación <strong>de</strong> las cuencas que drenan hacia los diques; (d) Manual<strong>de</strong> Drenaje Urbano para la ciudad.Figura 6.10. Inundación <strong>de</strong> 1941 en Porto Alegre.Las medidas no estructurales establecieron el caudalmáximo <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> cada emprendimiento y la estimación <strong>de</strong> losvolúmenes para lotes y loteos (o lotificaciones). Fue tambiénpropuesto un <strong>de</strong>creto para el control <strong>de</strong> los lotes. Estos elementosse presentan en los anexos B y D. También fue analizada larecuperación <strong>de</strong> costos para el drenaje urbano, introduciendo unaformulación para su cobranza, <strong>de</strong>scripta en el anexo C.203


El Plan <strong>de</strong> cada cuenca siguió la metodología <strong>de</strong>scripta enel capítulo 5, o sea: (a) evaluación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>escurrimiento <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> drenaje; (b) i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> loslugares <strong>de</strong> inundación; (c) combinación <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención y aumento<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> escurrimiento, intentando mantener el caudal<strong>de</strong> salida igual a la capacidad existente para el escenario futuro;(d) verificación <strong>de</strong> los escenarios superiores al <strong>de</strong>l proyecto. Laciudad disponía <strong>de</strong> un catastro <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l drenaje: cota,diámetro y largo <strong>de</strong> cada conducto en planta 1:2000, juntamentecon la topografía <strong>de</strong> la ciudad. De esta manera, fue posible <strong>de</strong>tallartodo el sistema en las subcuencas.En la Figura 6.11, son presentadas las cuencas (en ver<strong>de</strong>)que tienen su escurrimiento bombeado para los ríos <strong>de</strong> la vecindady las cuencas que escurren por gravedad (marrón). Las cuencasque convergen para las estaciones <strong>de</strong> bombeo fueron simuladas ytambién fue verificada la capacidad <strong>de</strong> las bombas para escurrirtodo el volumen durante las inundaciones. A continuación sonpresentados los resultados <strong>de</strong> la cuenca do Areia que fue estudiadaen el Plan (IPH, 2001), y su reciente actualización por Cruz(2004).Figura 6.11. Ciudad <strong>de</strong> Porto Alegre junto al Delta <strong>de</strong> Jacuí y <strong>de</strong>l Lago Guaíba.El escurrimiento <strong>de</strong> las áreas ver<strong>de</strong>s es bombeado hacia el Guaíba cuando eldique las protege contra las inundaciones. Las áreas marrones escurren porgravedad y por conductos bajo presión.204


Cuenca <strong>de</strong>l Areia – Porto Alegre - BrasilLa cuenca posee dos partes, la superior que drena porconducto bajo presión encima <strong>de</strong> la cota <strong>de</strong> 9 m directo para el ríoGravatai (12 km 2 ), y una segunda parte que es drenada porbombeo con un área similar a la anterior (don<strong>de</strong> se encuentra elaeropuerto). En la Figura 6.12, se presenta una imagen <strong>de</strong> las dospartes <strong>de</strong> la cuenca y en la misma figura son presentadas ladivisión <strong>de</strong> la cuenca (11 subcuencas) y el sistema <strong>de</strong> drenajerepresentado. La simulación <strong>de</strong> los escenarios <strong>de</strong> Proyecto indicólos lugares <strong>de</strong> inundación para diferentes riesgos. El estudio <strong>de</strong>alternativa fue inicialmente realizado por prueba y error con baseen los lugares disponibles y en la ampliación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>drenaje. Recientemente, Cruz (2004) revisó el estudio y obtuvo unnuevo dimensionamiento con base en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> optimización.En la Figura 6.13, se pue<strong>de</strong> observar las <strong>de</strong>tencioneselegidas, y en la figura 6.14 los hidrogramas, comparando lassiguientes soluciones: (a) canalización <strong>de</strong>l sistema sin consi<strong>de</strong>rarel costo <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong>l conducto que pasa por el aeropuerto;(b) combinación <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenciones y ampliación manteniendo elcaudal aguas abajo. En este caso fueron utilizadas dosalternativas: optimización <strong>de</strong> toda la cuenca y optimización porsubcuencas. Se pue<strong>de</strong> observar que el mejor resultado fueobtenido simulando toda la cuenca.En la Tabla 6.2, se presenta la comparación entre la dosprincipales alternativas, mostrando que la alternativa con<strong>de</strong>tención cuesta menos y no amplia el caudal hacia aguas abajo.Se observó que en esta cuenca se utilizaron 77 m 3 /ha y cerca <strong>de</strong> 74% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la cuenca con amortiguación. Junto con la <strong>de</strong>tenciónse utilizó la ampliación <strong>de</strong> los conductos para transportar elescurrimiento hasta las <strong>de</strong>tenciones. La distribución <strong>de</strong>l costo fue<strong>de</strong>l 79% para aumentar los conductos, 17,7% para las <strong>de</strong>tencionesy 3,3% para expropiación.Tabla 6.2. Análisis comparativa entre las alternativasVariable Canalización Detención y ampliaciónCaudal máximo (m 3 /s) 99 48Volumen <strong>de</strong> almacenamiento (m 3 ) 0 73.552Costo <strong>de</strong> implementación (R$ 60,3 39,6millones)Costo por habitante (R$) 364,8 239,8205


Figura 6.12. Imagen (a la izquierda) <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Areia yPol<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Aeropuerto e imagen a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> las subcuencas con el sistema<strong>de</strong> drenaje simulado (Cruz, 2004).Escenario <strong>de</strong> drenaje en la ciudadCruz (2004) analizó los escenarios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ldrenaje urbano consi<strong>de</strong>rando lo siguiente: (a) Control previo:para un escenario <strong>de</strong> planeamiento integrado, o sea,implementación <strong>de</strong> una superficie urbanizada concomitantementeal sistema <strong>de</strong> drenaje controlado; (b) control posterior: para unescenario <strong>de</strong> urbanización consolidada.Partiendo <strong>de</strong> los valores medios obtenidos para losescenarios “a priori” y “a posteriori” fue realizada una aplicaciónen el municipio <strong>de</strong> Porto Alegre como forma <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>lplaneamiento ejecutado y futuro en un horizonte <strong>de</strong> 20 años, através <strong>de</strong> la comparación <strong>de</strong> los costos involucrados. La ciudadposee 27 subcuencas y 430,27 km 2 y una población prevista parael municipio <strong>de</strong> 1,8 millones en 2025. Analizando el <strong>de</strong>sarrolloocurrido se obtuvo el dato <strong>de</strong> que el escenario <strong>de</strong> control posteriores 6,4 veces superior al <strong>de</strong>l control previo. Consi<strong>de</strong>rando tambiénel futuro <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong> la ciudad se estimó que utilizandocanalización, los costos serían <strong>de</strong> R$ 790 millones (reales),mientras que si el control fuera realizado con amortiguación el206


costo quedaría en R$ 303 millones para el valor presente <strong>de</strong> unproyecto <strong>de</strong> 20 años.Figura 6.13. Detenciones planificadas para la cuenca <strong>de</strong> Areia (Cruz, 2004).6.1.5 Plan <strong>de</strong> aguas pluviales <strong>de</strong> BrasilEl Ministerio <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Brasil está <strong>de</strong>sarrollandoun programa nacional <strong>de</strong> aguas pluviales (Tucci, 2005) don<strong>de</strong> losprincipales aspectos son <strong>de</strong>scriptos a continuación. Estoselementos pue<strong>de</strong>n ser alterados en función <strong>de</strong> futuras discusiones<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno. Para mayores <strong>de</strong>talles consulte la referenciacitada anteriormente.207


Objetivos y principiosEl Programa <strong>de</strong> Aguas Pluviales propuesto tiene comoobjetivo reducir la vulnerabilidad <strong>de</strong> la población a lasinundaciones ribereñas, las que ocurren en el drenaje urbano, laminimización <strong>de</strong> los impactos ambientales a través <strong>de</strong> unapolítica institucional, económica y técnica y un plan <strong>de</strong> acciónpara la gestión <strong>de</strong> las aguas pluviales en conjunto con los otroselementos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s brasileñas. Losprincipios son los mismos <strong>de</strong>stacados en el capítulo 5.Figura 6.14. Comparación <strong>de</strong> los hidrograma para las alternativas <strong>de</strong> la cuenca<strong>de</strong> Areia (Cruz, 2004).El programa presentado es basado en los siguienteselementos:• Institucional: trata <strong>de</strong> los elementos legales, <strong>de</strong> gestión,capacitación, ciencia y tecnología y datos;• Tecnológico: con <strong>de</strong>staque <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>cantidad y calidad, trata <strong>de</strong> los elementos técnicosnecesario al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una gestión sustentable.• Económico-Financiero: trata <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>viabilidad económica y financiera <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>aguas pluviales.• Participación pública: trata <strong>de</strong> los mecanismospotenciales para mayor participación pública en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Programa• Plan <strong>de</strong> Acciones: utilizando la base propuesta en losotros planes, <strong>de</strong>sarrolla el plan <strong>de</strong> acción para elMinisterio <strong>de</strong> las Ciuda<strong>de</strong>s proporcionando laimplementación <strong>de</strong>l programa.208


EstructuraEl programa propuesto tiene los siguientes nivelesfundamentales para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las acciones entre loselementos citados, <strong>de</strong> acuerdo con la legislación presente en larealidad brasileña: (a) Nivel Fe<strong>de</strong>ral o Provincial; (b) nivelmunicipal.A nivel Fe<strong>de</strong>ral (cuencas hidrográficas fe<strong>de</strong>rales) sonestablecidos los controles externos a la ciudad a través <strong>de</strong> lalegislación. Esta legislación incentivará las entida<strong>de</strong>s provincialesa reglamentar <strong>de</strong> la misma manera a nivel <strong>de</strong> las cuencasprovinciales. La gestión pue<strong>de</strong> se dividida con relación: (a)fiscalización <strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong>l uso; (b) <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lprograma <strong>de</strong> apoyo para áreas ribereñas a través <strong>de</strong> la prevencióny <strong>de</strong>l alerta; (c) financiación; (d) apoyo técnico; (e) capacitacióny; (e) ciencia y tecnología.La legislación llevará a que los municipios <strong>de</strong>sarrollen unPlan <strong>de</strong> Saneamiento Ambiental don<strong>de</strong> están incluidas las aguaspluviales, asociados a los Planes Directores <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y a suimplementación a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Dentro <strong>de</strong>l nivel municipalel Plan <strong>de</strong>berá incorporar en la legislación los elementos <strong>de</strong> uso<strong>de</strong>l suelo y drenaje urbano, preparación <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Acciónpor cuenca urbana para solución <strong>de</strong> los problemas actuales y losprogramas <strong>de</strong> corto, medio y largo plazo. La gestión involucrará lafiscalización y la implementación <strong>de</strong>l plan con la financiación <strong>de</strong>lPrograma Nacional.InstitucionalLos elementos institucionales son la base para conformarla estructura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa. Estos elementos sedivi<strong>de</strong>n en: legales, gestión, capacitación y ciencia y tecnología.Los elementos legales establecen la propuesta <strong>de</strong> realizar unalegislación que oriente al programa; la gestión establece una basepara que actúen las entida<strong>de</strong>s involucradas en la implementación<strong>de</strong>l programa; la capacitación y ciencia y tecnología <strong>de</strong>sarrollan elsoporte <strong>de</strong> personal y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento.La política <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l drenaje urbano involucra dosambientes: externo a la ciudad e interno a la ciudad (ver capítulo4). Existe una gran interrelación entre los elementos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>lsuelo, control ambiental y recursos hídricos, tanto internamente enla ciudad como en el Plan <strong>de</strong> Cuenca Hidrográfica. Elgerenciamiento <strong>de</strong> la ciudad es controlado con el monitoreo <strong>de</strong> loque la ciudad exporta para el resto <strong>de</strong> la cuenca, induciendo ésta asu control interno, utilizándose los medios legales y financieros.El proceso interno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s es una atribución209


esencialmente <strong>de</strong>l municipio o <strong>de</strong> los consorcios <strong>de</strong> municipios,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> las cuencas urbanas y su<strong>de</strong>sarrollo.6.1.6 Regulación <strong>de</strong>l control externo a la ciudadMecanismo <strong>de</strong> Regulación: La ley <strong>de</strong> recursos hídricos nº. 9433,en la sección <strong>de</strong> otorgamiento para el uso, artículo 12, estableceque está sujeta a otorgamiento:“III – lanzamiento en cuerpo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cloacas y <strong>de</strong>másresiduos...”y“V – otros cursos que alteren la cantidad y calidad <strong>de</strong>lagua en cuerpos <strong>de</strong> agua”.La reglamentación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> otorgamiento compete alConsejo Nacional <strong>de</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> acuerdo al artículo 13ºley nº 9433 <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1997 y por el artículo 1º <strong>de</strong>l Decretonº 2612 <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998. En la resolución nº 16 <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong>mayo <strong>de</strong> 2001 el referido Consejo <strong>de</strong>finió las bases <strong>de</strong>lotorgamiento. En el artículo 12º establece que el otorgamiento<strong>de</strong>be observar los Planes <strong>de</strong> Recursos Hídricos. En el artículo 15ºestablece que el otorgamiento“para lanzamiento <strong>de</strong> efluentes será dado en cantidad <strong>de</strong>agua necesaria para la dilución <strong>de</strong> carga contaminantes,que pue<strong>de</strong> variar a lo largo <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> otorgamiento, conbase en los patrones <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua correspondiente ala clase <strong>de</strong> encuadramiento <strong>de</strong>l cuerpo receptor y/ocriterios específicos <strong>de</strong>finidos en el correspondiente Plan<strong>de</strong> Recursos Hídricos o por los órganos competentes”.En el artículo 12º V <strong>de</strong> la Ley 9.433 y en la resolución <strong>de</strong>lConsejo artículo 4º V es explicitado que el otorgamiento esnecesario para:“otros usos y/o interferencias, que alteren el régimen, lacantidad o la calidad <strong>de</strong> agua existente en un cuerpo <strong>de</strong>agua”.De esta manera, se observa que la legislación <strong>de</strong> recursoshídricos permite la introducción <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> losefluentes <strong>de</strong> áreas urbanas a través <strong>de</strong>l otorgamiento, en la medidaque el escurrimiento <strong>de</strong> estas áreas comprobadamente alteren lacantidad y la calidad (ver capítulos anteriores). De esta maneraesta regulación pue<strong>de</strong> ser realizada a través <strong>de</strong> una resolución <strong>de</strong>lConsejo Nacional <strong>de</strong> Recursos Hídricos.Justificación <strong>de</strong> la regulación a través <strong>de</strong>l otorgamiento: Losobjetivos <strong>de</strong>l control externo a la ciudad son:210


• mantener la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> los ríos aguas abajo <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la clase <strong>de</strong>l río;• evitar impactos <strong>de</strong>bido a la inundación <strong>de</strong>l drenaje urbanoy <strong>de</strong> las áreas ribereñas.El primero <strong>de</strong> los objetivos está claramente <strong>de</strong>finido <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los condicionantes <strong>de</strong> otorgamiento, en la medida que las áreasurbanas producen alteraciones en la calidad <strong>de</strong>l agua; por lo tanto,la ciudad que contribuye para el(los) río(s) <strong>de</strong> aguas abajonecesita <strong>de</strong> otorgamiento. En cuanto a los impactos cuantitativoscomo consecuencia <strong>de</strong> la urbanización (alteración <strong>de</strong>l pico y <strong>de</strong>lvolumen) también están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las atribuciones <strong>de</strong>lotorgamiento en la medida que las áreas urbanas “alteran lacantidad y calidad <strong>de</strong>l agua”. Sin embargo, no quedaría claro eluso <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> otorgamiento como inducción al proceso <strong>de</strong>control <strong>de</strong> las inundaciones urbanas ribereñas. Consi<strong>de</strong>rando lossiguientes aspectos:• que la Constitución prevé que el gobierno fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>beactuar en la prevención <strong>de</strong> crecidas y sequías, comotambién establece como atribución en la ley nº. 9984 <strong>de</strong> 17<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2000, artículo 3º X:“planear y promover acciones <strong>de</strong>stinadas a preveniro minimizar los efectos <strong>de</strong> sequías e inundaciones, enel ámbito <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Gerenciamiento <strong>de</strong>Recursos Hídricos, en articulación con el órganocentral <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Defensa Civil, enapoyo a las Provincias y Municipios”.• que las inundaciones ribereñas también pue<strong>de</strong>n ocurrir<strong>de</strong>bido a alteraciones en el lecho mayor por construccionesa lo largo <strong>de</strong> la ciudad, el mecanismo <strong>de</strong> otorgamientotambién es justificado.Elementos para la regulación: Es posible establecer las normas<strong>de</strong>l otorgamiento a través <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> RecursosHídricos, como mecanismo <strong>de</strong> control externo a la ciudad parainducir a los municipios al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> suterritorio <strong>de</strong> competencia.Algunos <strong>de</strong> los elementos fundamentales para <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> esta reglamentación son:• La propuesta <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>be contener los parámetrosbásicos necesarios al otorgamiento <strong>de</strong> los efluentesurbanos como un todo y no sólo <strong>de</strong>l drenaje urbano, ya quelos impactos <strong>de</strong>bido al escurrimiento sanitario, drenajeurbano y residuos sólidos no son separables;• No es posible exigir el permiso <strong>de</strong> todas las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l211


país a corto plazo, pues no sería viable a todas las accionesefectivas y no existirían recursos para el financiamiento<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l planeamiento y el control simultáneo;• Las reglas <strong>de</strong> otorgamiento <strong>de</strong>ben establecerprocedimientos y metas <strong>de</strong> resultado en el Planeamiento <strong>de</strong>las acciones <strong>de</strong> acuerdo con la clase <strong>de</strong>l río que se estéplanificando.Para resolver el primer ítem expuesto, la resolución <strong>de</strong>besolicitar un Plan <strong>de</strong> Saneamiento Ambiental Municipal:Abastecimiento <strong>de</strong> agua, Escurrimiento Sanitario, Drenaje Urbanoy Residuos Sólidos (<strong>de</strong> acuerdo con el proyecto <strong>de</strong> ley enelaboración) y <strong>de</strong>finir las normas a las cuales los municipios<strong>de</strong>ben aten<strong>de</strong>r para obtener su otorgamiento. Estas normas <strong>de</strong>benser establecidas y serán la base para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong>Saneamiento Ambiental. Para resolver el segundo ítem espropuesto el uso <strong>de</strong> plazos <strong>de</strong> acuerdo con el tamaño <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s. Son dados otorgamientos provisorios y renovables <strong>de</strong>acuerdo con los plazos y cumplimiento <strong>de</strong> los mismos. El tercerítem es resuelto estableciéndose metas asociadas al otorgamiento<strong>de</strong> los efluentes <strong>de</strong> acuerdo con metas <strong>de</strong>l Programa.La propuesta fue preparada consi<strong>de</strong>rando la distribución<strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s en el país y la carga asociada a la población. No fueevaluada la capacidad <strong>de</strong>l gobierno en financiar el programa, quees una <strong>de</strong>cisión más política. Por lo tanto esta propuesta <strong>de</strong>be serutilizada para discusión. Lo importante <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> estanaturaleza es <strong>de</strong>sarrollarlo con metas que permitan tener una “luzal final <strong>de</strong>l túnel” con respecto a la contaminación <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.En la Tabla 6.3, son presentadas 4 clases <strong>de</strong> municipios <strong>de</strong>acuerdo con la población <strong>de</strong> la ciudad. De acuerdo con lopresentado en los capítulos anteriores, los principales problemasse encuentran en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor porte. Se pue<strong>de</strong> observarque el número <strong>de</strong> municipios con por los menos 500 milhabitantes son 30, representando 27,25 % <strong>de</strong> la poblaciónbrasileña. Para los municipios entre 100 y 500 mil habitantes son190 municipios y 23,68 % <strong>de</strong> la población. Por lo tanto, son 212los municipios con población superior a 100 mil habitantes,resultando un total <strong>de</strong> 51,13 % <strong>de</strong> la población. Es en esteuniverso <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> se encuentran los mayores problemasrelacionados con los efluentes urbanos.Siendo así, es propuesto el escalonamiento temporal paralas acciones junto a los municipios basadas en las etapas <strong>de</strong>finidasen la Tabla 6.4. La etapa <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> las medidas noestructurales involucra la aprobación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> los212


eglamentos para el control <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> los nuevos<strong>de</strong>sarrollos en cuanto a los distintos elementos relacionados con elSaneamiento Ambiental. La fase <strong>de</strong> conclusión <strong>de</strong>l Plan involucrala finalización y aprobación por los po<strong>de</strong>res municipales. Laconclusión es <strong>de</strong>finida como la fase en que el municipio alcanzalas metas previstas en el Plan. El otorgamiento será dado porplazo <strong>de</strong>finido, siempre sujeto a los resultados <strong>de</strong> operación ymantenimiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> tratamiento y <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> losimpactos ambientales. Esta fase posterior involucra lafiscalización <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> la operación y mantenimiento<strong>de</strong> los sistemas a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Programa los otorgamientos seríandados <strong>de</strong> acuerdo con las metas arriba mencionadas y renovadas<strong>de</strong> acuerdo con el cumplimiento <strong>de</strong> éstas. El Programa <strong>de</strong>beríaintroducir un bono fiscal para los municipios que cumplan con lasmetas antes <strong>de</strong>l plazo y una penalización relacionada a laremisión <strong>de</strong> recursos fe<strong>de</strong>rales para los municipios que noconsigan los otorgamientos.La norma involucra lo siguiente:1. Preparación <strong>de</strong> la resolución a ser propuesta al ConsejoNacional <strong>de</strong> Recursos Hídricos con base en las mismasfases <strong>de</strong>scriptas anteriormente;2. Establecimiento <strong>de</strong> patrones a ser seguidos en los PlanesIntegrados <strong>de</strong> los Municipios que atiendan la resolución.Deberá ser <strong>de</strong>sarrollado un manual a ser obe<strong>de</strong>cido en laelaboración <strong>de</strong> los Planes, resultados <strong>de</strong> la implementación<strong>de</strong> las obras y procedimientos para el monitoreo <strong>de</strong>lfuncionamiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> tratamiento y controlexterno a las ciuda<strong>de</strong>s.Tabla 6.3. Distribución <strong>de</strong> la población según el censo <strong>de</strong> 2000, <strong>de</strong> acuerdo condatos <strong>de</strong>l IBGE.Cat. Clasificación <strong>de</strong> losmunicipios P =Número <strong>de</strong>municipiosProporción<strong>de</strong>l totalPoblaciónen% <strong>de</strong> lapoblaciónpoblación% millonesA P > 500 mil 30 0,54 45,257 27,25B 100 < P < 500 mil 192 3,49 39,337 23,68C 20 < P >100 1224 22,23 48,155 28,99D P < 20 mil 3061 73,74 33,363 20,08Total 5507 100 166,112 100Tabla 6.4. Fases y criterios para el otorgamiento <strong>de</strong> los efluentes.Fase Categoría <strong>de</strong>l Período <strong>de</strong>l Período Condicionante213


IIIIIIIVmunicipioABCCABCCABCDABCDotorgamiento(*)Años23571222223566710acumulado apartir <strong>de</strong>linicio2357357957101411131724para renovaciónIniciar el Plan <strong>de</strong>SaneamientoAmbientalImplementación<strong>de</strong> las medidas noestructuralesConclusión <strong>de</strong>lPlan <strong>de</strong>SaneamientoAmbiental y elinicio <strong>de</strong> lasobrasConclusión <strong>de</strong> lasobras y metasalcanzadasV Todos 3 11 a 24 Revisión <strong>de</strong>lotorgamiento acada cinco <strong>de</strong>acuerdo conindicadores <strong>de</strong>las ciuda<strong>de</strong>s(*) el número <strong>de</strong> años <strong>de</strong> cada actividad <strong>de</strong>be estar condicionado a la capacidad<strong>de</strong> financiación <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral.InversionesLas estimaciones <strong>de</strong> costo se basan en la población y en elárea <strong>de</strong> las cuencas urbanas. En esta etapa no se dispone <strong>de</strong> lasáreas <strong>de</strong> las cuencas urbanas <strong>de</strong> todas las ciuda<strong>de</strong>s para esteanálisis y la estimación fue realizada con base en un valor unitariobasado en la población. Este valor varía con las condiciones <strong>de</strong>urbanización <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Para cuencas urbanas centrales congran dificultad <strong>de</strong> espacio y alta cantidad <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> transporte<strong>de</strong>l escurrimiento el valor es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> R$ 235,00/hab., mientasque en cuencas con <strong>de</strong>nsidad media y con más espacio los costosson <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> R$ 125,00/hab. Para ciuda<strong>de</strong>s menores fueadoptado el valor <strong>de</strong> R$ 80,00/hab. En las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la faja Afueron adoptados para el 35% <strong>de</strong> la población el costo <strong>de</strong> áreascentrales y para 65% <strong>de</strong> la población el costo <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> mediana<strong>de</strong>nsidad. En las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Faja B la proporción adoptada fue<strong>de</strong>l 20 y 80% respectivamente. En las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Faja C seadoptó sólo el valor <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad media y en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laFaja D se adoptó el valor <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad. En la Tabla 6.5, son214


presentados los totales estimados para las obras, resultando cerca<strong>de</strong> R$ 20,36 billones para todo el programa <strong>de</strong> obras.Tabla 6.5. Costos <strong>de</strong> los Planes y <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> control para riesgo <strong>de</strong> 10CategoríaClasificación<strong>de</strong> losmunicipiosP =población enmilaños.PoblaciónenmillonesCostosestimados<strong>de</strong> lasobrasR$millonesCosto<strong>de</strong> losPlanesCostostotalesR$R$ millonesmillonesA P>500 45,257 7252,4 362,6 7.615,1B 100 < P < 39,337 5.6215,2 281,25 5.906,5500C 20 < P >100 48,155 4.815,5 240,8 5.056,3D P


6.2.2 <strong>Inundaciones</strong> en la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires,ArgentinaBuenos Aires y su conurbano (17 partidos que conformanel <strong>de</strong>nominado “Conurbano Bonaerense”) concentra unapoblación que se aproxima a 12,5 millones <strong>de</strong> habitantes, diezveces superior a las poblaciones <strong>de</strong> Rosario y <strong>de</strong> Córdoba (las dosciuda<strong>de</strong>s que le siguen en términos <strong>de</strong> concentración urbana). Elárea metropolitana <strong>de</strong> Buenos Aires cubre aproximadamente 700km 2 . La región <strong>de</strong> más alta <strong>de</strong>nsidad alberga a casi 15.000hab/km 2 (Maza et al., 2004).El Conurbano Bonaerense reúne al 24,5% <strong>de</strong> la población<strong>de</strong>l país y al 63,3% <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Si se loconsi<strong>de</strong>ra en conjunto con la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, concentra el41% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong>l país, con una <strong>de</strong>nsidad media <strong>de</strong>población <strong>de</strong> 2.165,6 hab/km 2 , conformando la terceraaglomeración urbana <strong>de</strong> Latinoamérica. La misma posee un efectodominante sobre todo el país. El fenómeno supera incluso laconcentración observada en otras regiones <strong>de</strong>l mundo (Tabla 6.6).En la Figura 6.15, se observa la expansion geográfica <strong>de</strong>Buenos Aires y <strong>de</strong> su entorno. Actualmente la <strong>de</strong>nsidad media <strong>de</strong>población en la capital argentina es <strong>de</strong> 150 hab/ha y las zonasver<strong>de</strong>s alcanzan a 0,6 m 2 /hab contra los 15 m 2 /hab recomendadospor la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (Clarín, 23-09-00).Tabla 6.6. Peso <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s metrópolis en la población urbana y la poblacióntotal <strong>de</strong> cada país, para el año 1990.CiudadPorcentaje sobre lapoblación urbana <strong>de</strong>lpaísPorcentaje sobre lapoblacióntotal <strong>de</strong>l paísBuenos Aires (Argentina) 41 36Seul (Corea <strong>de</strong>l Sur) 35 26México (México) 33 24El Cairo (Egipto) 39 17Tokio (Japón) 19 15París (Francia) 21 15Manila (Filipinas) 29 14Londres (Reino Unido) 14 13Bruxelas (Bélgica) 10 10Lagos (Nigeria) 23 8(Fuente: World Bank Indicators, 1995).216


Figura 6.15. Crecimiento <strong>de</strong> Buenos Aires y <strong>de</strong>l conurbano bonaerense.(Fuente: Guglielmo, 1996).El constante y no planificado crecimiento <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>Buenos Aires, la falta <strong>de</strong> inversiones durante más <strong>de</strong> medio siglo yla alteración <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> precipitaciones, transformaron enobsoleto un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües ejemplar para su época (Maza etal., 2004).En las últimas décadas la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires se hainundado con frecuencia generando serios inconvenientes y dañosmateriales <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración. Falczuk (2001) cita dos causasbásicas asociadas a esta problemática: (a) las crecientes naturales<strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua que atraviesan la ciudad y los problemasestructurales <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües, cuya capacidad ha sidosuperada por la ocupación no planificada <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong>inundación y (b) los fuertes vientos <strong>de</strong>l sector su<strong>de</strong>ste(“su<strong>de</strong>stadas”) que producen un crecimiento <strong>de</strong>l río <strong>de</strong> la Plata porencima <strong>de</strong> su media normal, anegando las zonas costeras. Cabeindicar que <strong>de</strong> acuerdo a las condiciones meteorológicasimperantes en la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires es raro la conjunción <strong>de</strong>ambos efectos, es <strong>de</strong>cir, que durante la ocurrencia <strong>de</strong>precipitaciones intensas <strong>de</strong> corta duración se verifiquen tambiénsu<strong>de</strong>stadas o viceversa. Des<strong>de</strong> 1985 hasta marzo <strong>de</strong> 1998 seprodujeron en el área metropolitana <strong>de</strong> Buenos Airesaproximadamente 26 procesos <strong>de</strong> inundación por precipitaciónpluvial y <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües. Una <strong>de</strong> las tormentasmás severas ocurrió el 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000 (Figura 6.16 y Figura217


6.17), la cual produjo la pérdida <strong>de</strong> vidas humanas y severosdaños económicos.Figura 6.16. Inundación en la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires (enero 2000).Intersección <strong>de</strong> Avda. Cabildo y Blanco Encalada. (Fuente: www.clarin.com.ar)Figura 6.17. Inundación en la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires (enero 2000). (Fuente:www.clarin.com.ar)La ciudad actualmente cuenta con un complejo sistema <strong>de</strong><strong>de</strong>sagües que <strong>de</strong>scargan en el Río <strong>de</strong> la Plata. Este sistema estáconformado por dos subsistemas que abarcan dos gran<strong>de</strong>s áreas:(i) Radio Antiguo y (ii) Radio Nuevo. El primero <strong>de</strong> ellosconstituye un sistema mixto pluvial-cloacal que abarcaaproximadamente 3.000 ha y cuya construcción fue iniciada en1869. En el sector conocido como Radio Nuevo, el sistema <strong>de</strong>drenaje pluvial fue construido a posteriori <strong>de</strong>l sistema cloacal,hecho que significó que una extensa y poblada región <strong>de</strong> la ciuda<strong>de</strong>stuviese expuesta por años a los efectos <strong>de</strong> la inundación queacompañaban los <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los principales arroyos que la218


atravesaban (Maldonado, Vega y Medrano). Por tal razón dichosarroyos fueron posteriormente entubados, complementándose elsistema <strong>de</strong> drenaje actual con una red <strong>de</strong> conductos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nmenor.Ambos subsistemas fueron proyectados para unapoblación y <strong>de</strong>nsidad habitacional menores a las actuales,consi<strong>de</strong>rando una ciudad <strong>de</strong> edificación abierta, con espacios noimpermeabilizados y bajo coeficiente <strong>de</strong> escorrentía. En laactualidad, el alto porcentaje <strong>de</strong> superficies impermeablesdirectamente conectadas, la escasa pendiente superficial y la granextensión <strong>de</strong> las cuencas hídricas torna complejo el <strong>de</strong>sagüe enocasión <strong>de</strong> lluvias intensas.En síntesis, pue<strong>de</strong> afirmarse que en la ciudad <strong>de</strong> BuenosAires a lo largo <strong>de</strong> su historia existió un manejo <strong>de</strong> lasinundaciones ligado a una concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre como producto,esto es, como algo que solo pue<strong>de</strong> enfrentarse y solucionarse unavez ocurrido. Cada inundación catastrófica resulta <strong>de</strong> un procesocontinuo, diario, <strong>de</strong> construcción social <strong>de</strong>l riesgo. En este procesoes fundamental el papel jugado por la gestión urbana vinculadatanto a las inundaciones como a la orientación <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong>territorios que, como la cuenca baja <strong>de</strong>l Maldonado, son altamentepeligrosos respecto a la inundación.Necesidad <strong>de</strong> una gestión integral en relación a lasinundaciones urbanasEn relación a la gestión urbana vinculada a lasinundaciones, en la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre seconsi<strong>de</strong>ró una solución única: la construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>ingeniería que si bien son necesarias, no son suficientes. Ejemplosconcretos son las obras ejecutadas en el arroyo Maldonado: eltabicamiento <strong>de</strong>l emisario principal y la remoción <strong>de</strong> un viejopuente carretero (en el cruce <strong>de</strong> las Av. Juan B. Justo y Santa Fe)son paliativos que aumentan en parte la capacidad <strong>de</strong> conducciónen la canalización, pero no impi<strong>de</strong>n las inundaciones (Maza et al.,2004).En relación a la gestión <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong> la ciudad(instrumentos <strong>de</strong> planificación urbana), cabe indicarse que enningún momento se incluyó en la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires laproblemática <strong>de</strong>l riesgo por inundaciones como elemento clave aconsi<strong>de</strong>rar en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> zonificaciones <strong>de</strong>l suelo eintensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso. Ejemplos concretos <strong>de</strong> tal ausencia es lapermisividad <strong>de</strong> los códigos respectivos en cuanto a aumentos <strong>de</strong>factores <strong>de</strong> ocupación y la construcción <strong>de</strong> sótanos a la vera <strong>de</strong> unantiguo arroyo canalizado.219


Ambas gestiones siempre fueron in<strong>de</strong>pendientes una <strong>de</strong> laotra: la primera, con dominio sobre la ciudad oculta bajo elasfalto, la segunda con dominio sobre la ciudad visible. Unaalternativa válida que apuntaría a mitigar las inundacionescatastróficas es la integración <strong>de</strong> ambas gestiones,complementando la construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> ingeniería con unapolítica urbana capaz <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finir las pautas <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> áreascon riesgo <strong>de</strong> inundación. Esta gestión, integral, <strong>de</strong>bería incluir,a<strong>de</strong>más, mecanismos <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l riesgo efectivos, comoforma <strong>de</strong> vincular a todos los actores en juego.A fin <strong>de</strong> optimizar el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema pluvialexistente, y diseñar las obras que mejoren la capacidad <strong>de</strong> laciudad para enfrentar las inundaciones, el municipio centró uno <strong>de</strong>sus ejes <strong>de</strong> acción en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Proteccióncontra <strong>Inundaciones</strong> (con financiamiento <strong>de</strong>l Banco Mundial),cuyo núcleo consiste en:• El Plan Director <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Hidráulico, quecompren<strong>de</strong> la planificación <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> toda la ciudad mediante las másmo<strong>de</strong>rnas herramientas tecnológicas, el diseño <strong>de</strong> nuevasobras para un horizonte <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> 50 años, el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un conjunto complementario <strong>de</strong> normas yprocedimientos para reducir la vulnerabilidad <strong>de</strong> la ciudada los <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong> origen hídrico.• La elaboración <strong>de</strong>l Proyecto Ejecutivo para la Cuenca <strong>de</strong>lArroyo Maldonado, incluida la documentación quepermite el llamado a licitación para la ejecución <strong>de</strong> lasobras.El Plan Director constituye el segundo esquema <strong>de</strong>planificación hidráulico <strong>de</strong> la ciudad en más <strong>de</strong> 100 años. Incluyela mo<strong>de</strong>lación matemática <strong>de</strong> todas las cuencas <strong>de</strong> la ciudad, loque permite conocer y pre<strong>de</strong>cir el funcionamiento <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><strong>de</strong>sagüe pluvial urbano ante distintas eventualida<strong>de</strong>s.El Plan Director <strong>de</strong>be ser una eficiente herramienta <strong>de</strong>planificación y el fundamento <strong>de</strong> las inversiones en obras públicasy <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> “medidas blandas” <strong>de</strong>stinadas a optimizar elmanejo <strong>de</strong> las inundaciones para un horizonte <strong>de</strong> 50 años.A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be contener instrumentos para mejorar la gestióntécnica en el Área <strong>de</strong> Hidráulica <strong>de</strong>l municipio. Son ejemplo <strong>de</strong>medidas blandas el manejo <strong>de</strong> espacios ver<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l arboladopúblico, utilización <strong>de</strong> materiales porosos y absorbentes en ciertotipo <strong>de</strong> construcciones, el manejo <strong>de</strong> emergencias, la zonificación<strong>de</strong> zonas por riesgo <strong>de</strong> inundación y el fortalecimientoinstitucional, entre otras.220


Efectos colaterales <strong>de</strong> la urbanización: ascenso <strong>de</strong>lnivel <strong>de</strong> agua subterráneaUn fenómeno que adquirió características preocupantes esel ascenso progresivo <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> agua subterránea en elconurbano bonaerense. Des<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años80 comenzaron a evi<strong>de</strong>nciarse problemas en las construcciones <strong>de</strong>sub-superficie (sótanos, cocheras subterráneas, cámaras, etc.),<strong>de</strong>bido a anegamientos provocados por el ascenso <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>lacuífero freático.En la región el sistema hidrogeológico está integrado porun primer acuífero (capa freática) y otro semi libre infrayacente(Pampeano), que se comportan hidráulicamente como una únicaunidad. Por <strong>de</strong>bajo y separados por un estrato <strong>de</strong> bajapermeabilidad (acuitardo), se localiza un acuífero semiconfinado(Puelche), principal proveedor <strong>de</strong> agua para servicio público, usoindustrial y riego hortícola en la región. Completa el perfilhidrogeológico el acuífero Paraná, localizado a mayorprofundidad (Figura 6.18). La napa freática constituye elelemento <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> la recarga meteórica. La trascen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l Pampeano radica en que actúa como vía para la recarga y<strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l subacuífero Puelche subyacente, que es la unidadhidrogeológica más importante <strong>de</strong> la zona. El techo <strong>de</strong>l Puelche seemplaza entre los 25 y 50 m <strong>de</strong> profundidad (según la posicióngeográfica) y su espesor varía entre los 15 y los 30 m.PozoDomesticoMunicipalMala calidad naturalContaminaciónDomestica eIndustrialDe 25 a 50 mSobre-explotadoSalinizaciónIntrusión SalinaDe 15 a 30 mSalinizadoFigura 6.18. Acuíferos y problemática <strong>de</strong> la contaminación en elÁreaMetropolitana <strong>de</strong> Buenos Aires (Fuente: Argentina, Gestión <strong>de</strong> los RecursosHídricos. Informe Nº 20729-AR.Banco Mundial, 2000).221


La explotación <strong>de</strong>l acuífero Puelche <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglopasado se tornó en sobreexplotación, con pronunciado <strong>de</strong>scenso<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> agua (niveles piezométricos) y en muchos casos,con intrusión <strong>de</strong> aguas salinas. Estos abatimientos trajeron consigoel <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l acuífero superior (niveles freáticos)por un proceso conocido como “filtración vertical <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte”,hasta el extremo <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l acuífero freático enposiciones críticas.En aquéllas condiciones (niveles freáticos <strong>de</strong>primidos)ocurrió el mayor <strong>de</strong>sarrollo urbano-industrial en el conurbano. Yaen el período 1970-1980 y a causa <strong>de</strong> la excesiva <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>lPuelche, <strong>de</strong> la intrusión <strong>de</strong> aguas salinas y/o presencia <strong>de</strong> nitratospor encima <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> potabilidad (asociada a falta <strong>de</strong>saneamiento básico o pérdida en los ductos cloacales), comenzó elabandono <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> captación con la consecuente recuperación<strong>de</strong> los niveles piezométricos.Esta recuperación indujo a su vez la <strong>de</strong> los nivelesfreáticos, al reducirse notoriamente la filtración vertical<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, retrotrayendo la situación casi al estado original.Este ascenso encontró a su paso instalada una nuevainfraestructura edilicia subsuperficial, comenzando a producirselos anegamientos cada vez con más frecuencia.A<strong>de</strong>más, el déficit <strong>de</strong> agua generado por la salida <strong>de</strong>servicio <strong>de</strong> los pozos fue sustituido por una dotación proce<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> tres plantas localizadas en el conurbano bonaerense (proyectomediáticamente conocido como “ríos subterráneos”).Estos aportes adicionales <strong>de</strong> aguas exógenas, como asítambién el déficit en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evacuación cloacal,contribuyeron significativamente a los ascensos freáticos.También influyeron las pérdidas en las cañerías <strong>de</strong> agua corriente,cloacas y ductos pluviales.Actualmente tanto en las aguas <strong>de</strong> la napa freática como<strong>de</strong>l acuífero semi libre Pampeano se observan serios problemas <strong>de</strong>contaminación <strong>de</strong>bido al uso intensivo <strong>de</strong> sistemas domiciliarios<strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> efluentes cloacales. De acuerdo a lo indicadopreviamente, un ejemplo <strong>de</strong> esta problemática es la sufrida por elmunicipio <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> Zamora (sector meridional <strong>de</strong>l conurbanobonaerense).El partido <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> Zamora posee cinco localida<strong>de</strong>s:Lomas <strong>de</strong> Zamora, Banfield, Tur<strong>de</strong>ra, Llavallol y Temperley.Alberga una población estimada <strong>de</strong> 634.450 habitantes (año2000), con una <strong>de</strong>nsidad poblacional <strong>de</strong> 71,28 hab/ha.Ballester y Alvarez (2001) relatan que a inicios <strong>de</strong> lareciente década <strong>de</strong> los 90 el partido poseía el 67 % <strong>de</strong> su222


población servida con agua corriente, siendo su origen a partir <strong>de</strong>perforaciones al sub acuífero Puelche y <strong>de</strong> agua superficial <strong>de</strong>lRío <strong>de</strong> la Plata, con tratamiento <strong>de</strong> potabilización. La poblaciónservida con alcantarillado cloacal alcanzaba al 22,7 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>las viviendas.En el año 2001 aproximadamente un 30 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> lasviviendas <strong>de</strong>l distrito contaban con alcantarillado cloacal, mientrasque un 98 % <strong>de</strong> la población contaba con agua corriente. Elaumento <strong>de</strong> este último porcentaje se realizó a expensas <strong>de</strong> laimportación <strong>de</strong> agua al sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río <strong>de</strong> la Plata. Des<strong>de</strong>mediados <strong>de</strong>l año 1997 se observó en el municipio <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong>Zamora, como así también en otros sectores <strong>de</strong>l conurbanobonaerense y <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires, unpaulatino ascenso <strong>de</strong> la primera napa freática <strong>de</strong> agua, llegando enalgunos sectores a adquirir características <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>raemergencia hídrica y sanitaria.De acuerdo a Ballester y Álvarez (2001), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998 yhasta el año 2001 se instalaron en el municipio <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong>Zamora (a modo <strong>de</strong> paliativo) aproximadamente unas 800 bombas<strong>de</strong> extracción, que <strong>de</strong>primieron el nivel freático mediante bombeocontrolado.6.2.3 <strong>Inundaciones</strong> en la ciudad <strong>de</strong> Córdoba, ArgentinaEvolución <strong>de</strong> la ciudad y problemas en el drenajepluvialEnclavada sobre las terrazas <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>l río Suquíala ciudad <strong>de</strong> Córdoba (1,4 millones <strong>de</strong> hab; 398 msnm) se ha<strong>de</strong>sarrollado a lo largo <strong>de</strong> su historia siguiendo un proceso <strong>de</strong>urbanización típico: incremento incontrolado <strong>de</strong> áreasimpermeables, ocupación <strong>de</strong> áreas inundables y uso exclusivo <strong>de</strong>medidas estructurales.Otros factores que han contribuido para el agravamiento<strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> las inundaciones urbanas son el relieve ondulado<strong>de</strong> la región y la ten<strong>de</strong>ncia a la urbanización progresiva <strong>de</strong> lossectores más altos. Como resultado <strong>de</strong> ello los sectores centralesmás bajos, que antiguamente no se inundaban, sufren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacealgunos años serios problemas <strong>de</strong> inundaciones (Figura 6.19 yFigura 6.20).223


Figura 6.19. Inundación en la región céntrica <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba (calle LaPampa).Figura 6.20. Inundación en la Avda. Vélez Sarsfield (región céntrica) <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Córdoba (Fuente: matutino La Voz <strong>de</strong>l Interior).Otra característica que también merece <strong>de</strong>stacarse es laten<strong>de</strong>ncia natural <strong>de</strong> las cuencas rurales aledañas <strong>de</strong> aportar hacialos sectores <strong>de</strong> la ciudad actualmente urbanizados. Des<strong>de</strong> 1897hasta el presente la ten<strong>de</strong>ncia al crecimiento <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>stinadasal uso agrícola y urbano se ha agudizado. En la zona rural aledañase ha reducido cada vez más el bosque nativo, mientras que el224


osque remanente ha sido fuertemente alterado por la ocurrencia <strong>de</strong>incendios, tala indiscriminada, etc. La alteración y/o eliminación <strong>de</strong>la vegetación natural y el continuo laboreo <strong>de</strong> los suelos bajotécnicas no adaptadas a la conservación <strong>de</strong> los mismos hanprovocado un continuo aumento <strong>de</strong> los volúmenes escurridos (y <strong>de</strong>los caudales picos asociados) generados por las lluvias intensas. Laproblemática hídrica se ha agudizado al <strong>de</strong>sarrollarse unainfraestructura vial y urbana que no ha contemplado todas lascaracterísticas <strong>de</strong>l sistema hídrico natural.Las peores situaciones se vivieron a inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l90, en oportunidad <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong> un período húmedo muymarcados. Diversos barrios periféricos <strong>de</strong> la ciudad, en generallocalizados en áreas con alta probabilidad <strong>de</strong> inundación, sufrieronel embate <strong>de</strong> las aguas superficiales provenientes <strong>de</strong> los sectoresrurales aledaños.Des<strong>de</strong> 1982 las acciones <strong>de</strong>l municipio han estadoenmarcadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong> Desagües Pluviales <strong>de</strong> laciudad, consi<strong>de</strong>rado un hito fundamental para el conocimiento <strong>de</strong>la problemática <strong>de</strong>l drenaje pluvial <strong>de</strong> la misma (Esteve, 2001).En dicho Plan se <strong>de</strong>finieron las 34 cuencas hídricas en que sedivi<strong>de</strong> la ciudad y se realizó un anteproyecto completo <strong>de</strong> lossistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües para cada una <strong>de</strong> las cuencas,predimensionando los conductos troncales y conductossecundarios. De acuerdo a lo relatado por Esteve (2001), el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciudad hizo variar el plan original, cambiando laspriorida<strong>de</strong>s y aumentando los requerimientos, según losemprendimientos inmobiliarios, comerciales e industriales queprodujeron nuevos polos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad. En1995 se realizó una rea<strong>de</strong>cuación general <strong>de</strong>l plan general <strong>de</strong><strong>de</strong>sagües adaptándolo a los requerimientos <strong>de</strong> ese año, conprevisiones hasta el 2004.En síntesis, el conjunto <strong>de</strong> inundaciones sufridas por laciudad (ribereñas, urbanas, <strong>de</strong> origen rural, etc.), conformó uncomplejo cuadro <strong>de</strong> situación que obligó al municipio a encarar enla década <strong>de</strong>l 90 obras para el control <strong>de</strong>l escurrimiento pluvial.Experiencias en el control <strong>de</strong>l escurrimiento pluvialurbano <strong>de</strong> la ciudadDentro <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües pluviales urbanos laciudad <strong>de</strong> Córdoba incluyó a principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 90 elprincipio <strong>de</strong> amortiguar los picos <strong>de</strong> las tormentas con el objeto <strong>de</strong>retardar los aportes y optimizar la red existente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües. Toyaet al. (2003) presentaron un diagnóstico preliminar referido a los10 primeros años <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> cuencos <strong>de</strong> retardo en la ciudad. A225


continuación se citan los aspectos más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> dichodiagnóstico.Los autores relatan que luego <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong>estudio, adaptación y concientización en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,tanto en el ámbito privado como público, en el año 1995 comenzóla construcción <strong>de</strong> los primeros cuencos retardadores urbanos.Los parámetros para su diseño y construcción se fueronadaptando progresivamente, a medida que se presentaron distintoscasos con nuevos condicionantes. Ello condujo al municipio arequerir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> drenaje, con carácter <strong>de</strong>obligatorio, el análisis <strong>de</strong> factibilidad y cálculo <strong>de</strong> los cuencos <strong>de</strong>retardo para cualquier tipo <strong>de</strong> emprendimiento. La medida fueempleada como acción para compensar el rápido avance <strong>de</strong> laurbanización frente a una más lenta inversión pública en laconstrucción <strong>de</strong> ramales troncales <strong>de</strong> conducciones para el aguapluvial.Del análisis básico <strong>de</strong> las documentaciones existentes losautores <strong>de</strong>dujeron la siguiente situación en la ciudad <strong>de</strong> Córdobaal año 2003:• Existen 4 cuencos <strong>de</strong> retardo construidos y a cargo <strong>de</strong> laadministración municipal, que suman en conjunto 26 ha.• Se encuentran en etapa <strong>de</strong> proyecto diversos cuencos <strong>de</strong>retardo asociados a nuevas urbanizaciones, que enconjunto suman 74 ha. Los mismos pasaránprogresivamente al dominio público.• Existen 22 cuencos <strong>de</strong> retardo ejecutados y mantenidos poremprendimiento privados, mayormente asociados a plantasindustriales, que representan 2 ha adicionales <strong>de</strong>stinadas aestos fines.Para efectuar el diagnóstico los autores analizaron 13cuencos <strong>de</strong> retardo ejecutados en los primeros 10 años <strong>de</strong>experiencia en estas obras. En la Figura 6.21 se indica laubicación <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las obras ejecutadas y previstas.Las características analizadas fueron:• superficie• sistema al que se conectan• características <strong>de</strong> diseño• usos concurrentes• mantenimiento• presencia <strong>de</strong> agua estancada, residuos, sedimentos• presencia <strong>de</strong> moscas, mosquitos, roedores y otrosanimales• antece<strong>de</strong>ntes sobre acci<strong>de</strong>ntes asociados u otroseventos <strong>de</strong> contingencia (rotura <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s,226


2392contaminación con efluentes <strong>de</strong> otra naturaleza, etc)• apropiación <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo paisajístico ycompromisos <strong>de</strong> mantenimiento (públicos o privados).En la Figura 6.22, Figura 6.23 y Figura 6.24 seobservan las características <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las obras ejecutadas enla ciudad.Figura 6.21. Ubicación <strong>de</strong> los cuencos <strong>de</strong> retardo <strong>de</strong>l escurrimiento pluvialurbano en la ciudad <strong>de</strong> Córdoba, Argentina (Fuente: Toya et al., 2003).Figura 6.22. Cuenco <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención ejecutado en un emprendimiento privado.Córdoba, Argentina (Fuente: Toya et al., 2003).227


Figura 6.23. Cuenco <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención ejecutado en un emprendimiento comercialprivado. Córdoba, Argentina (Fuente: Toya et al., 2003).Figura 6.24. Cuenco <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones ejecutado en unsector público.Del análisis <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> informaciones recopiladas y<strong>de</strong> la experiencia propia en la ciudad Toya et al. (2003)concluyeron en el siguiente diagnóstico:• La ciudad <strong>de</strong> Córdoba posee actualmente en su sistema <strong>de</strong>drenaje pluvial 28 ha <strong>de</strong>stinadas a cuencos <strong>de</strong> retardo paraamortiguación <strong>de</strong> caudales superficiales. Dicha superficie228


aumenta a 102 ha si se consi<strong>de</strong>ran las obras <strong>de</strong> retardoasociadas a nuevas urbanizaciones (en etapa <strong>de</strong> proyecto).• De la observación “in-situ” existentes durante los eventos<strong>de</strong> lluvia como así también <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes, se<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que no se registran a la fecha inconvenientes<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l ina<strong>de</strong>cuado funcionamiento hidráulico <strong>de</strong>estas obras.• Los cuencos construidos están asociados a <strong>de</strong>sagüespluviales existentes, que actúan <strong>de</strong> sistema receptor. Entrelas obras proyectadas se encuentran, en menor medida,algunas en las cuales la salida se efectuará por volcamientoa cunetas.• El mayor número <strong>de</strong> cuencos ha sido ejecutado hasta elpresente por emprendimiento privados, en general,asociados a gran<strong>de</strong>s plantas industriales, supermercados,etc. Estas obras por lo general son <strong>de</strong> pequeñasdimensiones y poseen mantenimiento propio <strong>de</strong> cadaemprendimiento. En algunos casos se observa una muybuena integración al medio urbano circundante, producto<strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado plan <strong>de</strong> mantenimiento.• Los cuencos <strong>de</strong> mayores dimensiones han sido construidosy/o mantenidos hasta el presente por el municipio. Secaracterizan por presentar una problemática ambientalpreocupante: contaminación por presencia <strong>de</strong> residuoslíquidos y sólidos que originan olores in<strong>de</strong>seables ypotencian la vehiculación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s (aguas grises,acumulación <strong>de</strong> basuras, etc.), <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> lainfraestructura (erosión <strong>de</strong> talu<strong>de</strong>s, sedimentación, etc.) ypresencia <strong>de</strong> malezas y mosquitos. En síntesis, presentanuna <strong>de</strong>ficiente integración con el medio ambiente urbano ysuburbano.• En contrapartida, los cuencos públicos <strong>de</strong> menoresdimensiones reflejan una mejor integración al entorno, conminimización <strong>de</strong> los problemas antes citados.Luego <strong>de</strong> diagnosticar la situación imperante, los autoresrecomendaron las siguientes acciones:• En el caso <strong>de</strong> los cuencos públicos ubicados en las zonasperiféricas <strong>de</strong> la ciudad (por lo general próximos a barrioscon situaciones socio-económicas críticas), impera lanecesidad <strong>de</strong> encarar acciones <strong>de</strong> difusión y educativas,con vistas a concientizar a los vecinos en cuanto al uso yprotección <strong>de</strong> los cuencos <strong>de</strong> retardo. Los autoressugirieron encarar este tipo <strong>de</strong> acciones siguiendo una229


visión <strong>de</strong> integralidad <strong>de</strong> la cuenca, a través <strong>de</strong> accionesparticipativas, con intervención, entre otros, <strong>de</strong>l estadomunicipal y ONG’s.Es preciso a<strong>de</strong>cuar la normativa municipal vigente, no sóloen lo referido al cálculo hidrológico y al diseño hidráulico <strong>de</strong> estasobras, sino también en su relación con la gestión ambiental, laplanificación urbana y el mantenimiento. Por lo tanto, sugierenexten<strong>de</strong>r la participación y el compromiso a diversas áreas <strong>de</strong>incumbencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la gestión comunal.6.2.4 Gestión <strong>de</strong>l drenaje pluvial en la Red <strong>de</strong> Accesosa Córdoba (RAC)Por su posición geográfica la ciudad ha sidohistóricamente el nexo obligado entre las regiones Central, Cuyo,Noroeste, Litoral y Sur <strong>de</strong>l país. El tránsito interurbano hacia y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciudad se organiza a través <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Accesos aCórdoba (RAC) la cual abarca la totalidad <strong>de</strong> los accesos en unradio <strong>de</strong> aproximadamente 35 km. La RAC está constituida porseis rutas convencionales, dos autopistas y la avenida <strong>de</strong>circunvalación <strong>de</strong> la ciudad (Figura 6.25). La extensiónaproximada <strong>de</strong> la misma es <strong>de</strong> 400 km. El tránsito total en la RACalcanza los 240.000 vehículos diarios. En 1996 el gobiernoprovincial concesionó la RAC a una única empresa, por unperíodo <strong>de</strong> 25 años.El contrato obligó al concesionario a estudiar y ejecutar unimportante conjunto <strong>de</strong> obras hidráulicas y viales. Los estudioscorrespondientes se realizaron durante la segunda mitad <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong>l 90. La primera etapa <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> obras finalizó ainicios <strong>de</strong> 2001 y <strong>de</strong>mandó inversiones por U$S 240 millones. Lasobras <strong>de</strong> drenaje significaron el 20 % <strong>de</strong> dicha inversión (Bertoniet al, 2004). La crisis económica que afectó al país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>2001 impuso la paralización <strong>de</strong> nuevas obras y serias restriccionesen el plan <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> otras. A continuación se <strong>de</strong>scribenlos problemas observados en un sector <strong>de</strong> la RAC que recibe losaportes directos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba.230


Figura 6.25. Red <strong>de</strong> Accesos a Córdoba (RAC), Argentina.<strong>Inundaciones</strong> sobre el Arco Noreste <strong>de</strong> la Avda. <strong>de</strong>Circunvalación <strong>de</strong> Córdoba.Des<strong>de</strong> su construcción el Arco Noreste <strong>de</strong> la AvenidaCircunvalación <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba ha sufrido seriosproblemas durante la ocurrencia <strong>de</strong> tormentas intensas asociadoscon el escurrimiento <strong>de</strong> las aguas. Daños materiales reiterados alas obras <strong>de</strong> infraestructura existentes y hasta la pérdida <strong>de</strong> vidashumanas en ocasión <strong>de</strong> producirse lluvias intensas dan cuenta <strong>de</strong>la importancia <strong>de</strong> este recurrente problema.El Arco Noreste <strong>de</strong> la Avenida <strong>de</strong> Circunvalación se<strong>de</strong>sarrolla sobre el sector externo <strong>de</strong> la ciudad, don<strong>de</strong> la pendientenatural <strong>de</strong>l terreno posee predominio <strong>de</strong>l sentido Noroeste-Sureste. El sistema hidráulico <strong>de</strong> drenaje pluvial <strong>de</strong> la avenida estáconstituido básicamente por dos canales principales: el “interno” yel “externo”, ambos <strong>de</strong>sarrollados en forma paralela a las calzadasviales (Figura 6.26).231


JJKKPPOOReservorioChachapoyaOO1NTTUUVVSSQQWWXXRRSS1YY1OSEYYZZZZ10 400 800 12000 200 400 600 800Figura 6.26. Cuencas <strong>de</strong> aporte directa e indirectamente asociadas al ArcoNoreste <strong>de</strong> la Avenida <strong>de</strong> Circunvalación <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba.El canal interno se sitúa entre la ciudad y la avenida yrecibe los aportes <strong>de</strong> las cuencas urbanas. El canal externo, talcomo lo indica su nombre, recorre el sector externo <strong>de</strong> la aveniday recibe los aportes <strong>de</strong> diversas cuencas que en su mayoría seencuentran aún con una ocupación <strong>de</strong> tipo rural. En el sectoraledaño externo a la avenida se <strong>de</strong>sarrollan también asentamientoscomerciales e industriales <strong>de</strong> tipo extensivo, sobre lotes <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s dimensiones.Des<strong>de</strong> su construcción original en la década <strong>de</strong> los años80, el sistema <strong>de</strong> drenaje pluvial <strong>de</strong>l sector experimentó diversosproblemas. Ellos <strong>de</strong>rivan, entre otros factores (Bertoni, et al,2005):1. <strong>de</strong>l permanente aumento tanto <strong>de</strong> la urbanización como <strong>de</strong>la expansión agrícola sobre las cuencas <strong>de</strong> aporte;2. <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> planificación y seguimiento conjunto entrelos niveles municipales y provinciales a fin <strong>de</strong> lograr através <strong>de</strong>l tiempo un <strong>de</strong>sarrollo urbano sostenible queinterprete y controle la necesaria interrelación entre laciudad y su avenida <strong>de</strong> Circunvalación;3. <strong>de</strong> errores <strong>de</strong> diseño y/o <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l propio sistema<strong>de</strong> drenaje (construcción <strong>de</strong> tramos <strong>de</strong> canal con pendientehidráulica crítica; <strong>de</strong>scuidos en relación a la compleja y<strong>de</strong>licada interacción entre el suelo loéssico y las obrashidráulicas rígidas, etc.);4. <strong>de</strong> la propia insuficiencia <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> conducción(canales y alcantarillas).La Empresa Caminos <strong>de</strong> las Sierras S.A., concesionaria <strong>de</strong>la RAC, rea<strong>de</strong>cuó en 1997-98 el sistema, aumentando en términos232


generales su capacidad <strong>de</strong> conducción. Este aumento se logró enbase a:a. la ampliación lateral <strong>de</strong> las secciones <strong>de</strong> alcantarillasexistentes;b. la construcción <strong>de</strong> una importante obra <strong>de</strong> acumulación yregulación <strong>de</strong> caudales (<strong>de</strong>nominada reservorio“Chachapoya”).Aunque el Arco Norte y el Arco Noreste <strong>de</strong> la avenida seencuentran vinculados tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista vial comohidráulico, la existencia <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> control <strong>de</strong> caudales(Chachapoya) divi<strong>de</strong> prácticamente en dos a estos sectores.Estereservorio o cuenco <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención, el mayor ya ejecutado en laciudad <strong>de</strong> Córdoba (600.000 m 3 ), recibe los aportes <strong>de</strong> los canalesinterno y externo <strong>de</strong>l sector norte.Esta obra se <strong>de</strong>sarrolla en terrenos aledaños al canalexterno y recibe la totalidad <strong>de</strong>l escurrimiento proveniente <strong>de</strong>lsector Norte, a través <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> ese canal. Por su parte, unaobra <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío ejecutada sobre el canal interno asegura el 100%<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> los caudales generados por tormentas conperíodos <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 25 años. Dadas las revanchas <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>aguas arriba se estima que la obra <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación podría <strong>de</strong>rivarporcentajes importantes <strong>de</strong>l aporte producidos por tormentas <strong>de</strong>hasta 100 años <strong>de</strong> período <strong>de</strong> recurrencia.El reservorio <strong>de</strong> Chachapoya posee dos conductos <strong>de</strong> 2,0m <strong>de</strong> diámetro para la evacuación libre <strong>de</strong> los caudales hacia elcanal externo. Los caudales erogados se mantienen prácticamenteconstantes para un amplio rango <strong>de</strong> situaciones, siendo laerogación total hacia el canal externo <strong>de</strong>l Arco Noreste <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> 15 m 3 /s.Otra característica <strong>de</strong>stacada <strong>de</strong>l sistema es queprácticamente a partir <strong>de</strong>l reservorio <strong>de</strong> Chachapoya los canalesinterno y externo se <strong>de</strong>sarrollan en trinchera, es <strong>de</strong>cir, con cotas <strong>de</strong>rasante inferiores a las <strong>de</strong>l terreno aledaño. Por lo tanto, conexcepción <strong>de</strong> algunas cuencas urbanas que aportan hacia el canalexterno por un puente canal, todas las restantes lo hacen al canalinterno, ya sea siguiendo un escurrimiento superficial mantiformeconducido por calles o concentrado en conductos subterráneos.Aún con la existencia <strong>de</strong>l reservorio Chachapoya, diversosproblemas puntuales se siguieron registrando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998 hasta lafecha. Una situación crítica particular, aunque sin implicarvíctimas en el sector bajo análisis, se produjo durante la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l26 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003, en ocasión <strong>de</strong> producirse sobre la ciudad<strong>de</strong> Córdoba una tormenta <strong>de</strong> características severas.233


Sobre el sector Suroeste <strong>de</strong> la ciudad esta tormenta fueacompañada por un <strong>de</strong>vastador tornado. La lluvia ocurrida, queimplicó la precipitación <strong>de</strong> una lámina <strong>de</strong> 113 mm en 1:45 h (<strong>de</strong>los cuales 65 mm precipitaron en 20 min), produjo diversos dañosmateriales sobre las obras viales e hidráulicas existentes en elArco Noreste. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> serias inundaciones en los barrioscontiguos a la Avenida <strong>de</strong> Circunvalación, la lluvia produjotambién <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l flujo en ambos canales. Estos <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>sprodujeron, a su vez, erosiones y socavaciones en diversossectores <strong>de</strong> los talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> terraplenes y banquinas (Figura 6.27 aFigura 6.30).Figura 6.27. Deterioros <strong>de</strong>l canal externo durante la tormenta <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>2003. Situación anterior y posterior al pico <strong>de</strong> la crecida.Figura 6.28. Desbor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l canal interno durante la tormenta <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>2003.234


Figura 6.29. Canal interno durante la tormenta <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003.Obsérvese el efecto producido por el ina<strong>de</strong>cuado proyecto hidráulico <strong>de</strong> latransición.Figura 6.30. Estado <strong>de</strong>l canal central <strong>de</strong>l Arco Noreste luego <strong>de</strong> la tormenta <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> 2003.235


La severidad <strong>de</strong> los problemas viales e hidráulicos <strong>de</strong>rivóen la realización <strong>de</strong> un estudio que tuvo por objetivo recomendareventuales acciones a ser implementadas sobre las cuencas <strong>de</strong>drenaje a fin <strong>de</strong> lograr un mayor control <strong>de</strong> los caudalesevacuados, como así también recomendar eventualesmodificaciones <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> drenaje existentes a fin <strong>de</strong> lograrun mejor funcionamiento hidráulico <strong>de</strong> las mismas.El estudio implicó análisis hidrológicos y la verificación<strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l sistema hidráulico para la tormenta <strong>de</strong>2003 y para tormentas con tiempos <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 25 y 100 años(Bertoni et al., 2005). No existiendo datos <strong>de</strong> caudales o nivelesque permitan calibrar con certeza a los mo<strong>de</strong>los empleados, elanálisis <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento (relación láminaprecipitada vs. escurrida) se impuso como un control adicional alas informaciones recabadas entre los vecinos. Los estudiosrealizados permitieron inferir que en situaciones críticas estecoeficiente oscila entre 0,70 y 0,78. A su vez, se <strong>de</strong>dujo que lascuencas urbanas estudiadas producen caudales picos específicospromedio (caudal pico por unidad <strong>de</strong> superficie) en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 55,85 y 115 l/s-ha asociados a tiempos <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 25, 100 y 150años respectivamenteEl estudio propuso adoptar medidas junto a los nivelesprovincial y municipal <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> congeniar la capacidad <strong>de</strong>producción y transferencia (volumen y caudales) <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong>aporte con las limitaciones físicas <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> dreanje <strong>de</strong>lsector. También fue recomendado encarar progresivamente tareas<strong>de</strong> mejora en ambos canales.6.2.5 Inundación ribereña <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe,ArgentinaIntroducciónLa ciudad <strong>de</strong> Santa Fe (Provincia <strong>de</strong> Santa Fe, Argentina;población <strong>de</strong> 400.000 habitantes) se localiza en la región central<strong>de</strong>l litoral fluvial argentino, a la vera <strong>de</strong> dos importantes sistemashídricos: el <strong>de</strong>l río Paraná y el <strong>de</strong>l río Salado (Figura 6.31). En elaño 2003 se produjo una crecida <strong>de</strong>l río Salado que superóampliamente a todas las antece<strong>de</strong>ntes. La misma tuvoconnotaciones dramáticas en la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe y zonasaledañas, provocando muertes y cuantiosos daños materiales. Elfenómeno afectó también a diversas zonas rurales <strong>de</strong> la provincia,afectando seriamente a las activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollanhabitualmente en la cuenca santafesina <strong>de</strong>l río Salado. En laregión <strong>de</strong> influencia directa <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe se localizan236


500.000 habitantes, muchos <strong>de</strong> ellos afectados por una situación<strong>de</strong> pobreza. Al momento <strong>de</strong> producirse la inundación <strong>de</strong> 2003 el<strong>de</strong>sempleo en la región era <strong>de</strong>l 23,5%, siendo que el 53% <strong>de</strong> loshogares se encontraba en situación <strong>de</strong> pobreza.La percepción <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> las inundaciones <strong>de</strong> lossectores ribereños <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe ha sido asociadahistóricamente al comportamiento <strong>de</strong>l río Paraná. A partir <strong>de</strong>créditos internacionales por U$S 25 millones el gobierno <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong> Santa Fe construyó, a lo largo <strong>de</strong> los años 90, unsistema <strong>de</strong> protección constituido por diferentes diques yterraplenes que encerraron a la ciudad y sus adyacencias. Estesistema dio cierta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a la ciudad <strong>de</strong> las crecidas <strong>de</strong>l ríoParaná. Sin embargo, el mismo se mostró ina<strong>de</strong>cuado frente a lascrecidas <strong>de</strong>l río Salado.Figura 6.31. Ubicación relativa <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe en relación a laRepública ArgentinaAspectos <strong>de</strong> la cuenca inferior <strong>de</strong>l río SaladoLa cuenca <strong>de</strong>l río Salado abarca una superficie totalaproximada <strong>de</strong> 247.000 km 2 , con una longitud <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>aproximadamente 1.500 km. Si bien no existe un límite <strong>de</strong>finido,convencionalmente se consi<strong>de</strong>ra como cuenca inferior <strong>de</strong>l ríoSalado al área que se <strong>de</strong>sarrolla en la provincia <strong>de</strong> Santa Fe, conuna superficie <strong>de</strong> 55.950 km 2 (aproximadamente el 42% <strong>de</strong>lterritorio santafesino).La región presenta características <strong>de</strong> llanura, con unimportante sector que actúa <strong>de</strong> gran almacenamiento (<strong>de</strong>nominado"Bajos Submeridionales"). En diferentes sectores los límites <strong>de</strong> lassubcuencas <strong>de</strong> aporte son difusos y sufren constantesmodificaciones por las acciones <strong>de</strong>l hombre, fundamentalmentepor las re<strong>de</strong>s vial e hidráulica (Ferreira, 2005). El clima <strong>de</strong> la237


egión presenta una transición entre el subhúmedo oriental y elsemi árido occi<strong>de</strong>ntal, con un gradiente <strong>de</strong> precipitación anual <strong>de</strong>1.100 mm a 800 mm (período 1941-1970). En los tres últimos<strong>de</strong>cenios (1971-2000) la zona ha presentado un aumento general<strong>de</strong> la precipitación media, <strong>de</strong> 900 mm a 1.200 mm (Paoli, 2004).La actividad en cuenca <strong>de</strong>l río Salado es típicamente rural,asociada a la agricultura (soja/trigo), a la industria <strong>de</strong> la leche y ala cría <strong>de</strong> ganado en general.Dentro <strong>de</strong> la cuenca se encuentran diversos centrosurbanos. El más importante es la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe, sobre la<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Salado en el sistema <strong>de</strong>l río Paraná (Figura6.32).El tramo final <strong>de</strong>l río Salado, inmediatamente antes <strong>de</strong>llegar a su <strong>de</strong>sembocadura en el sistema <strong>de</strong>l río Paraná, poseecomo característica predominante que el nivel <strong>de</strong>l río <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>tanto <strong>de</strong> los caudales <strong>de</strong>l propio río Salado como <strong>de</strong> los nivelesque se registran sobre el río Paraná.Figura 6.32. Afluentes y áreas <strong>de</strong> aporte en la cuenca inferior <strong>de</strong>l río Salado.Provincia <strong>de</strong> Santa Fe (Paoli, 2004).238


Crecida <strong>de</strong>l río Salado <strong>de</strong> 2003Durante los meses <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2002 a marzo <strong>de</strong> 2003 seprodujeron importantes precipitaciones en la cuenca <strong>de</strong>l Saladosantafesino. Estas precipitaciones fueron muy superiores a lamedia <strong>de</strong> los registros y produjeron un aumento significativo <strong>de</strong>lcontenido <strong>de</strong> humedad en el suelo. En consecuencia, una parteimportante <strong>de</strong> la lluvia fue transformada en escurrimientosuperficial.En los tres primeros meses <strong>de</strong>l 2003 se registraron crecidascuyos picos superaron los 1.000 m 3 /s, ocasionadas porprecipitaciones ocurridas en distintos sectores <strong>de</strong> la cuenca.Durante el mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2003 continuó precipitando con regularintensidad. La anomalía positiva <strong>de</strong> precipitación a lo largo <strong>de</strong>lmes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2003 fue <strong>de</strong> 200 mm (Figura 6.33).Figura 6.33. Anomalia <strong>de</strong> precipitación correspondiente a abril <strong>de</strong>2003 (Fuente: Paoli, 2004).239


Durante los días 23 a 25, y 28 y 29 <strong>de</strong> abril, se produjeronlas tormentas que dieron origen a la crecida, cuyo máximo <strong>de</strong>3954 m 3 /s se registró el 30/04/03. Entre los elementos quecontribuyeron en la formación <strong>de</strong>l pico cabe citar: (i) el estado <strong>de</strong>saturación <strong>de</strong>l suelo en gran parte <strong>de</strong> la cuenca; (ii) la bajaevapotranspiración en ese período; (iii) la ocurrencia <strong>de</strong> sucesivascrecidas anteriores, que hicieron que el río mantuviese un nivelalto, con caudales superiores a los 500 m 3 /s.La Figura 6.34 ilustra hidrogramas correspondientes atres crecidas <strong>de</strong>l río Salado. Es posible observar que en el caso <strong>de</strong>la crecida <strong>de</strong> 2003 las ramas <strong>de</strong> ascensión y <strong>de</strong> recesiónpresentaron gradientes mucho más elevados.Un estudio basado en un análisis estadístico que combinómarcas históricas y registros sistemáticos disponibles (Bertoni etal., no publicado) indicó que el tiempo <strong>de</strong> recurrencia <strong>de</strong> estacrecida es <strong>de</strong> 800 años. Esta recurrencia difirió <strong>de</strong> la estimada conbase en series estadísticas más cortas, aparentementerepresentativas, pero que no contemplaron la ocurrencia <strong>de</strong>eventos significativos verificados hacia fines <strong>de</strong>l siglo XIX einicio <strong>de</strong>l siglo XX.450040003500300025002000150010005000E F M A M J J AMesesAño 1973 Año 1998 Año 2003Figura 6.34. Hidrogramas correspondientes a tres crecidas <strong>de</strong>l río Salado(Fuente: Paoli, 2004).Sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santa FeDurante la década <strong>de</strong>l 90 la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe <strong>de</strong>sarrollóun sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa contra inundaciones. El objetivo <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>obras fue proteger a la ciudad primordialmente <strong>de</strong> las crecidas <strong>de</strong>lrío Paraná. Sobre el sector Oeste <strong>de</strong> la ciudad fue <strong>de</strong>sarrollado unconjunto <strong>de</strong> diques laterales asociados a la construcción <strong>de</strong> la240


Avda. <strong>de</strong> Circunvalación Oeste. Este conjunto <strong>de</strong> diques <strong>de</strong>bíaproteger a la ciudad <strong>de</strong> las crecidas <strong>de</strong>l río Salado.Para el bor<strong>de</strong> oriental <strong>de</strong>l río Salado el sistema <strong>de</strong>protección por terraplenes tuvo algunas característicasparticulares, resultando <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> tipo viale hidráulica. La protección fue concebida en tres partes, asociadaa la Avenida <strong>de</strong> Circunvalación Oeste <strong>de</strong> la ciudad, construida enel período 1995-1997. Hasta el año 2003 sólo habían sidoejecutadas las dos primeras partes <strong>de</strong> este sistema vial-hidráulico(tramos I y II, próximos a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Salado(Figura 6.35b). En consecuencia, durante la crecida <strong>de</strong> 2003 laciudad presentó una sección no protegida, a partir <strong>de</strong>l extremonorte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.(a)Figura 6.35. (a) ciudad <strong>de</strong> Santa Fe en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Salado sobre elsistema Paraná ; (b) Sector inundado en abril <strong>de</strong> 2003 (Fuente: El Litoral,www.litoral.com.ar).(b)Inundación <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Santa FeLa magnitud <strong>de</strong> caudal pico dio lugar a la formación <strong>de</strong>escurrimientos en el tramo inferior <strong>de</strong>l río Salado con niveleselevados que superaron la cota mínima <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> hacia el cascourbano, en la zona próxima al Hipódromo, cuando los niveles <strong>de</strong>lrío superaron la cota 15 m IGM (cota según el sistema <strong>de</strong>lInstituto Geográfico Militar).El crecimiento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>l río sumado a la falta <strong>de</strong>una protección a<strong>de</strong>cuada en el extremo final <strong>de</strong>l tramo II, produjouna progresiva socavación y la formación <strong>de</strong> una brecha <strong>de</strong> más<strong>de</strong> 100 m <strong>de</strong> longitud. Por esta brecha se generó el ingreso <strong>de</strong>lmayor volumen <strong>de</strong> agua a la ciudad, habiendo alcanzado el aguaun nivel próximo a los 17 m IGM.El agua ingresó durante varios días, provocando el241


anegamiento <strong>de</strong> una tercera parte <strong>de</strong> la ciudad. En numerososbarrios el agua superó 2,50 m <strong>de</strong> profundidad. El agua que ingresóse fue progresivamente almacenando en el recinto urbano, comoresultado <strong>de</strong>l endicamiento provocado por la existencia <strong>de</strong> lasobras <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa laterales, que no preveían secciones fusible parasu accionamiento durante emergencias. Las acciones <strong>de</strong> voladuray apertura <strong>de</strong> brechas en estas <strong>de</strong>fensas se iniciaron cuando elnivel <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l recinto urbano presentaba, en las partesmás críticas, una diferencia positiva <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 2,40 m enrelación al río.Causas <strong>de</strong> la Inundación <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Santa FeLa inundación <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe reconoce causasdiversas, las cuales pue<strong>de</strong>n agruparse en estructurales y noestructurales (o emergenciales).Entre las primeras cabe señalar a la expansión urbana <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Santa Fe sobre la planicie <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>l río Salado,la cual ha sido un hecho permanente. En el apartado siguiente sepresenta una breve síntesis sobre este particular.El progresivo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciudad hacia el Oeste diolugar, a su vez, a la materialización <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>infraestructura urbana y vial, que actualmente se encuentranemplazadas en el valle aluvial <strong>de</strong>l río Salado. El puente <strong>de</strong> laautopista Santa Fe – Rosario (con una luz <strong>de</strong> 155 m <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unvalle <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3.000 m <strong>de</strong> ancho), reduce lacapacidad <strong>de</strong> conducción natural <strong>de</strong>l río, generando fuertesestrechamientos al normal escurrimiento <strong>de</strong> las aguas en épocas <strong>de</strong>crecida. Según estudios, dicho puente produjo, en oportunidad <strong>de</strong>la crecida <strong>de</strong> 2003, una sobreelevación hacia aguas arriba <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 0,70 m a 0,80 m.Como ya se indicara, las obras <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa existentes en elvalle aluvial <strong>de</strong>l río Salado presentaban, al momento <strong>de</strong> la crecida,dos tramos materializados (tramos I y II). El proyecto <strong>de</strong>l tramo IIprevió su cierre provisorio según un muro provisorio, transversalal eje <strong>de</strong>l terraplén, conformado por mampostería reforzada. Asímismo, se preveía la necesidad <strong>de</strong> complementar el cierremediante una acción <strong>de</strong> emergencia, en caso <strong>de</strong> producirse unacrecida. Es factible suponer que esta concepción <strong>de</strong>l proyectoestuvo basada en la hipótesis <strong>de</strong> una continuación relativamenterápida <strong>de</strong>l tramo III <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa. Sin embargo, es evi<strong>de</strong>nte que lamisma presentaba elevados riesgos frente a potenciales crecidas<strong>de</strong>l río en el período previo a la materialización <strong>de</strong> este últimotramo.En relación a acciones estructurales en la cuenca <strong>de</strong> aporte,242


cabe señalar que en la cuenca inferior <strong>de</strong>l río los canalesartificiales son empleados para drenar zonas relativamente bajas oafectadas negativamente por el trazado <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>infraestructura vial y/o ferroviaria. Estudios hidrológicosrealizados permitieron estimar que estas acciones podríanprovocar como impacto hidrológico sobre una <strong>de</strong> las principalessubcuencas <strong>de</strong>l sistema, un aumento <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> loscaudales <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 30 % y reducciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 12 h en eltiempo <strong>de</strong> llegada a la salida <strong>de</strong> la subcuenca. Siendo lógicosuponer que impactos equivalentes se podrían manifestar en lasrestantes subcuencas <strong>de</strong>l río Salado ante la materialización <strong>de</strong>medidas semejantes, se <strong>de</strong>duce que las acciones antrópicas en lacuenca seguramente incidieron con respecto a la situación anteriora la <strong>de</strong> los años 70, y produjeron cambios sustanciales tanto en elpico como en el tiempo <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong> la onda <strong>de</strong> crecida <strong>de</strong>l año2003.Entre las causas no estructurales se <strong>de</strong>staca la falta eimplementación <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Emergencia, con su respectivo Plan<strong>de</strong> Contingencia. De haber existido estas importantes herramientas<strong>de</strong> organización y trabajo, durante la emergencia se podrían habertomado las siguientes medidas no estructurales y estructurales:• evacuación or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> las personas potencialmenteafectadas;• <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l lugar y <strong>de</strong>l tiempo para producir lasbrechas en el terraplén <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa;• cerramiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa con bolsas <strong>de</strong> arena en formaanticipada, lo cual hubiera permitido por una parte surealización en seco y, por otra, haberse logrado una mayoraltura y longitud <strong>de</strong> resguardo, lo que hubiese resultado enuna mitigación en cuanto a los tiempos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losacontecimientos;• pronóstico hidrológico <strong>de</strong> la crecida, con anticipaciónmínima suficiente para permitir las acciones antes citadas.243


Figura 6.36. Inondation dans les quartiers ouest <strong>de</strong> la ville <strong>de</strong> Santa Fe,Argentine (Source: Paoli, 2004).Ocupación urbana <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>l ríoSaladoUna revisión <strong>de</strong> la cartografía histórica <strong>de</strong> una ciudadresulta <strong>de</strong> gran importancia a los efectos <strong>de</strong> analizar y compren<strong>de</strong>rla evolución <strong>de</strong> su ina<strong>de</strong>cuado crecimiento sobre la planicie <strong>de</strong>inundación lateral <strong>de</strong>l río Salado.Hasta fines <strong>de</strong>l siglo XIX la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe mantuvosu expansión urbana en total equilibrio con el río Salado. Comoresultado <strong>de</strong> ello el nivel <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> la población acerca <strong>de</strong>las crecidas <strong>de</strong>l río Salado era prácticamente inexistente.Las ten<strong>de</strong>ncias expansivas más importantes <strong>de</strong> la ciudadhacia el oeste, en particular sobre la planicie <strong>de</strong> inundación natural<strong>de</strong>l río Salado, se verificaron durante la primera mitad <strong>de</strong>l sigloXX, a partir <strong>de</strong> la materialización <strong>de</strong> los terraplenes ferroviariosque transmitieron cierta sensación <strong>de</strong> seguridad al aislar variosrecintos <strong>de</strong> la planicie <strong>de</strong> inundación natural <strong>de</strong>l río. En 1937 seconstruye la <strong>de</strong>fensa oeste, <strong>de</strong>nominada Terraplén Irigoyen, lacual ayuda a la ampliación <strong>de</strong>l radio urbano <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> SantaFe sobre la planicie <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>l río Salado.Des<strong>de</strong> 1940 y hasta la actualidad se ha venido produciendoun sostenido proceso <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong> la planicie <strong>de</strong> inundaciónnatural <strong>de</strong>l río Salado. En el año 1914 se produjo una importantecrecida <strong>de</strong>l río Salado cuyo caudal máximo estimado fue <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> 2.750 m3/s. En el año 1973 se produjo otra inundación <strong>de</strong>l río244


Salado cuyo caudal máximo observado fue <strong>de</strong> 2.430 m 3 /s. Entreambas crecidas se produjo un ciclo relativamente seco <strong>de</strong> 59 años<strong>de</strong> duración. Dentro <strong>de</strong>l mismo las crecidas <strong>de</strong>l río Salado nosuperaron los 800 m 3 /s (a excepción <strong>de</strong>l año 1946 en que superóescasamente este umbral). Ello fue un elemento <strong>de</strong>cisivo para queel conjunto <strong>de</strong> tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> aquellos años<strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>rara la necesidad <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> forma compatible con las características <strong>de</strong> laplanicie <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>l río Salado. A la luz <strong>de</strong>l conocimientoactual, ello constituyó una clara falencia <strong>de</strong> formación y/uorientación por parte <strong>de</strong> los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, la cualcondujo a errores <strong>de</strong> planificación.Otro hecho a <strong>de</strong>stacar, <strong>de</strong> significativa importancia paracompren<strong>de</strong>r la evolución <strong>de</strong> la urbanización <strong>de</strong> áreas inundablesen la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe, ha sido el paulatino arraigue <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> solución a los problemas <strong>de</strong> las inundaciones con baseexclusivamente en la ejecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> ingeniería.El conjunto <strong>de</strong> falencias indicadas condujo a <strong>de</strong>cisionesinapropiadas, tales como, entre otras, la instalación tanto <strong>de</strong>lnuevo Hospital <strong>de</strong> Niños como <strong>de</strong> la Estación Transformadora <strong>de</strong>Energía, en áreas signadas por su alto riesgo hídrico.El proyecto y ejecución <strong>de</strong>l terraplén <strong>de</strong> Defensa Oestecorrespondiente a la Av. <strong>de</strong> Circunvalación, efectuado en el año1996, sin el acompañamiento <strong>de</strong> la implementación efectiva <strong>de</strong>diversas medidas no estructurales, tales como planes <strong>de</strong> alerta y <strong>de</strong>contingencia, son un ejemplo <strong>de</strong> visión basada exclusivamente enla ejecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> ingeniería.Finalizando esta síntesis sobre la evolución <strong>de</strong> laurbanización <strong>de</strong>l sector oeste <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe, se presentaen la Figura 6.37, a modo <strong>de</strong> ilustración, una comparación <strong>de</strong> losdistintos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong> la ciudad a lo largo <strong>de</strong>ltiempo. En las ilustraciones se indica la presencia <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>infraestructura (caminos, ramales ferroviarios, etc.) a medida quelas mismas se fueron ejecutando en el tiempo. Estas obras seindican en el color correspondiente al año <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> laurbanización. También se incluyen las curvas <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong>l terreno,elemento que da cuenta <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> la ciudad sobre las zonastopográficamente más <strong>de</strong>primidas.Por su parte, la Figura 6.38 permite comparar la vista <strong>de</strong>lsector oeste ilustrada por la Foto Nº 1 con su similar actual. Lopropio ocurre respectivamente en la Figura 6.39 en relación conla Foto Nº 2.245


13,7515,0 16,2517,501,2512,50 13,7515,016,251,2512,5013,75 15,0 17,50 17,5016.2516,2515,0 16,2517,5013,7513,751,2515,015,0 16,251,2516,2516,2512,50 13,75 15,017,5016,2512,50 13,75 15,017,501,251,2512,5012,5013,7515,0 16.25 17,50 17,5017,5013,7515,0 16.25 17,50 17,5017,5016,2516,25N13,7513,7513,7517,5015,0 16,2515,016,2517,5015,0 16,25 17,5013,7515,013,75 15,0 16,2513,7513,7513,751,2515,0 16,251,2516,2517,5017,5017,5013,75 15,0 16,25 17,5015,0 16,2515,0 16,251,2516,2512,50 15,013,7512,50 13,7515,017,5016,2512,50 13,75 15,016,2517,50AUTOPISTA1,25 12,501,251,2512,5012,5013,7513,7515,0 16.25 17,5017,5017,5017,5013,7515,0 16.25 17,50 17,5017,5017,5017,5015,0 16.25 17,50 17,5017,5016,2516,2516,251884 1887TERRAPLEN18951907189513,751916TERRAPLENTERRAPLENTERRAPLEN1905 1907 19162005TERRAPLENAUTOPISTA1926 1935 2005Figura 6.37. Desarrollo urbano <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1884 hasta laactualidad.Figura 6.38. Transformación urbana: comparación <strong>de</strong> dos imágenes <strong>de</strong> unmismo sector durante la década <strong>de</strong>l 30 (bañados <strong>de</strong>l río) y en el año 2005.246


Figura 6.39. Transformación urbana: comparación <strong>de</strong> dos imágenes <strong>de</strong> unmismo sector durante la década <strong>de</strong>l 30 y en el año 2005.6.2.6 Inundación <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Trelew, ArgentinaA continuación se <strong>de</strong>scribe un caso particular <strong>de</strong>inundación ocurrido en la ciudad <strong>de</strong> Trelew (región patagónica <strong>de</strong>Argentina), don<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> la expansión urbana,las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> las obras hídricas y hasta elvandalismo contribuyeron para generar, durante una lluviaextraordinaria, una inundación <strong>de</strong> proporciones en un importantesector <strong>de</strong> la ciudad. El material presentado ha sido extraído <strong>de</strong>Serra (2004).La ciudad <strong>de</strong> Trelew, situada en el valle inferior <strong>de</strong>l ríoChubut, ocupa actualmente un área aproximada <strong>de</strong> 15 km 2 . Laciudad ha crecido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>presiones lagunares yriberas sujeta a crecidas naturales. La construcción <strong>de</strong> barrios enestos sectores y <strong>de</strong> rutas terraplenadas sin obras hidráulicasa<strong>de</strong>cuadas, la política fiscal inmobiliaria, la escasa relevancia <strong>de</strong>criterios hidroambientales <strong>de</strong> planificación en la <strong>de</strong>cisión sobrenuevas urbanizaciones, son elementos que vienen contribuyendoal agravamiento <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> las inundaciones urbanas.Constituyen, por lo tanto, las principales conductas <strong>de</strong> Estado amodificar.Un ejemplo <strong>de</strong> expansión urbana sin planificación loconstituye la existencia <strong>de</strong> barrios <strong>de</strong> la ciudad que restringen lasalida <strong>de</strong> un importante sistema aluvional, <strong>de</strong>nominado elCañadón <strong>de</strong>l Parque Industrial. Este sistema hídrico sólo se activadurante lluvias <strong>de</strong> cierta magnitud y drena sus aguas hacia lalaguna Chiquichano, ubicada en el casco urbano <strong>de</strong> la ciudad(Figura 6.40).Para paliar el problema <strong>de</strong> las inundaciones provocadaspor las crecidas <strong>de</strong> esta cuenca hídrica, a partir <strong>de</strong> 1984 seconstruyeron sobre un cañadón en el sector industrial <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> Trelew tres terraplenes importantes. La finalidad perseguidafue laminar las crecidas <strong>de</strong> origen pluvial, a fin <strong>de</strong> obtener un<strong>de</strong>sagüe controlado, con menores caudales y con un tiempo mayor247


<strong>de</strong> escurrimiento. Luego <strong>de</strong> ocurridas algunas lluvias importantesen mayo <strong>de</strong> 1992, dichas obras fueron modificadas y reconstruidasmediante aportes <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Emergencia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>lInterior.Las modificaciones incluyeron:• Supresión <strong>de</strong>l primer terraplén;• Aumento <strong>de</strong>l cuerpo y altura <strong>de</strong>l segundo terraplén (PresaII), y tercer terraplén (Presa III);Figura 6.40. Ciudad <strong>de</strong> Trelew y zona afectada por la inundación <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>1998. (Fuente: Serra et al., 2002).• Incorporación en las presas <strong>de</strong> un cuerpo o núcleoimpermeable <strong>de</strong> arcilla;• Compactación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los suelos, incorporación <strong>de</strong>filtros o drenes y revestimientos con piedras en los muros,para la protección contra el oleaje;• Incorporación <strong>de</strong> conductos entubados en cada terraplén,para la regulación y drenaje <strong>de</strong> las aguas;• Incorporación <strong>de</strong> un verte<strong>de</strong>ro lateral <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, para elcaso <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s crecidas que superaran la capacidad <strong>de</strong>248


almacenamiento <strong>de</strong>l pequeño embalse o tajamar;• Revestimiento <strong>de</strong> gaviones para la protección a la erosión,según las normas constructivas usuales.Se dispuso, a su vez, <strong>de</strong> un cuarto terraplén (Cierre IV), <strong>de</strong>muy baja altura, a pocos metros <strong>de</strong>l Barrio Constitución, con lasimple misión <strong>de</strong> constituir la obra <strong>de</strong> toma y <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> lasaguas reguladas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cañadón a una laguna, <strong>de</strong>nominadaChiquichano.Las obras ejecutadas incluyeron una obra <strong>de</strong> toma y unconducto subterráneo, que conduce las aguas reguladas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elCierre IV hasta la laguna Chiquichano, bajo las calles <strong>de</strong>l BarrioConstitución y una calle canal (conducto pluvial).El sistema en su conjunto <strong>de</strong>bía almacenartransitoriamente en las pequeñas presas las aguas provenientes <strong>de</strong>su cuenca natural, <strong>de</strong>sarrollada sobre la región <strong>de</strong> la mesetaaledaña. La necesidad <strong>de</strong> regulación fue dada por la existencia <strong>de</strong>barrios <strong>de</strong> la ciudad que restringen la salida natural <strong>de</strong>l sistemahacia la laguna Chiquichano. Las aguas <strong>de</strong>bían ser “captadas” ensu totalidad por el Cierre IV, frente al Barrio Constitución, yconducidas por el conducto subterráneo ya citado.La altura <strong>de</strong> las presas fue establecida <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> noinundar sectores fabriles aledaños. Por tal motivo se incluyóasimismo, verte<strong>de</strong>ros laterales a las presas. La <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> lastormentas que superasen la capacidad <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong>bíaocurrir hacia la calle canal. Como seguridad adicional en caudalesextremos, se previó la erosión lenta y controlada <strong>de</strong>l verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>la presa III y <strong>de</strong>l Cierre IV (verte<strong>de</strong>ro fusible).Entre 1992 y 1998, el escurrimiento <strong>de</strong> todas las lluviasfue retenido por completo, con <strong>de</strong>sagüe controlado por elconducto subterráneo. Sin embargo, en abril <strong>de</strong> 1998, ocurrió unatormenta excepcional, asociada al fenómeno <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> “ElNiño”. La precipitación totalizó 251 mm en 54 horas, <strong>de</strong> loscuales 150 mm precipitaron en un día. Esta cantidad duplicó elmáximo registro diario en Trelew en los 50 años observados por elServicio Meteorológico Nacional. Aunque no fueron <strong>de</strong>tectadasreferencias pluviométricas históricas similares en la región <strong>de</strong>lvalle inferior <strong>de</strong>l río Chubut, cabe <strong>de</strong>stacar que la geomorfología<strong>de</strong> los cañadones es un indicador <strong>de</strong> la ocurrencia pasada <strong>de</strong>eventos extraordinarios, aún mayores al registrado.El escurrimiento generado durante este eventoextraordinario colmató la Presa II, la que inició su <strong>de</strong>sagüe por elverte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> emergencia hacia la Presa III. Por acciones <strong>de</strong>vandalismo, habían sido quitadas <strong>de</strong>l verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> gaviones <strong>de</strong> laprimera presa las mallas <strong>de</strong> hierro zincado <strong>de</strong> protección a la249


erosión. La abertura <strong>de</strong> una brecha entre éste y el cuerpo <strong>de</strong> lapresa produjo la disminución <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>la presa. Cuando el volumen acumulado en la Presa III exigió laentrada en operación <strong>de</strong>l verte<strong>de</strong>ro lateral <strong>de</strong> emergencia, elmismo se encontró obstruido por camionadas <strong>de</strong> escombros<strong>de</strong>positadas en él, y hasta un chasis abandonado en su cuenco.Esto produjo la sobre elevación por varios minutos <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>lembalse por sobre la cresta <strong>de</strong>l terraplén, erosionando fuertementesus pare<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>bilitando el cuerpo <strong>de</strong> la presa. Simultáneamente,la presión <strong>de</strong>l agua en la embocadura <strong>de</strong>l verte<strong>de</strong>ro provocó laremoción abrupta <strong>de</strong> los escombros <strong>de</strong>positados, generando unaprimera y sorpresiva “onda <strong>de</strong> crecida”. La misma sobrepasóinmediatamente el Cierre IV, inundó abruptamente el BarrioConstitución y continuó su rumbo por la calle canal hacia laLaguna.Debido al incesante escurrimiento, uno <strong>de</strong> los estribos <strong>de</strong>la Presa III cedió, provocando la segunda onda <strong>de</strong> crecida. Pocashoras <strong>de</strong>spués rompió el “terraplén <strong>de</strong> la vía” sobre dicha presa,generando la tercera onda <strong>de</strong> crecida. Luego <strong>de</strong> 48 hs. losembalses quedaron vacíos, habiendo circulado por ellos unvolumen estimado en 1.000.000 <strong>de</strong> m 3 <strong>de</strong> agua. Este volumen <strong>de</strong>agua colmó la laguna Chiquichano a niveles inusuales, hecho quesumado al agua <strong>de</strong> lluvia acumulada en el casco urbano, produjola inundación <strong>de</strong> una enorme superficie urbana anegada (Figura6.41). La situación <strong>de</strong> inundación se agravó por el endicamientoproducido por la ruta 25.Si no hubieran existido las presas durante la crecida, lospicos <strong>de</strong> caudales en el Barrio Constitución hubieran sido algomenores. Pero el volumen <strong>de</strong> agua ingresado a la laguna hubierasido el mismo y en un período <strong>de</strong> un día y medio en lugar <strong>de</strong> loscuatro días que <strong>de</strong>moró por efecto <strong>de</strong> retardo <strong>de</strong> las presas, aúnfallidas. Esta situación hubiera generado crecidas <strong>de</strong> magnitudmayores en populosos barrios alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Laguna.250


Figura 6.41. Imagen <strong>de</strong>l Sector Mil Viviendas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong>l Cañadón<strong>de</strong>l Parque Industrial, Trelew, durante la tormenta extraordinaria <strong>de</strong>l 24/25 <strong>de</strong>abril <strong>de</strong> 1998.Para solucionar el problema se plantearon variasalternativas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el retiro <strong>de</strong> todas las presas (volver al estadonatural inicial <strong>de</strong>l cañadón), hasta varias alternativas <strong>de</strong> refaccióny mejoras <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> presas. La solución final contempló elrediseño <strong>de</strong> todo el sistema <strong>de</strong> regulación. En el contexto<strong>de</strong>scripto, las presas no resuelven todo el problema, peroestablecen un control importante <strong>de</strong> las crecidas <strong>de</strong>l cañadón,dando mayor almacenamiento en un sector que compensa elalmacenamiento perdido por el avance urbano en otros.Los hechos <strong>de</strong> 1992 y 1998, marcan una necesariamodificación <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong> planificación urbanística <strong>de</strong> Trelewy su toma <strong>de</strong> conciencia pública, teniendo presente laslimitaciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelos inundables, el manejo <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong>agua pluvial en lluvias <strong>de</strong> magnitud y la seguridad hídrica, cuyo<strong>de</strong>bate aún es una asignatura pendiente. El caso sirve pararemarcar, a<strong>de</strong>más, la necesidad <strong>de</strong> contemplar a los rasgosgeomorfológicos <strong>de</strong> una región como elementos fundamentalespara mitigar probables <strong>de</strong>sastres hídricos ante eventosexcepcionales o episódicos. Por último, la falta <strong>de</strong> mantenimientoy el vandalismo constituyen dos aspectos colaterales <strong>de</strong>l problemaque no pue<strong>de</strong>n soslayarse en las actuales circunstancias <strong>de</strong>América Latina.251


6.2.7 Inundación repentina en San Carlos Minas,Argentina.La pequeña localidad <strong>de</strong> San Carlos Minas (1.000habitantes) está ubicada en el estado <strong>de</strong> Córdoba, región central <strong>de</strong>Argentina. El pueblo se <strong>de</strong>sarrolla en la margen <strong>de</strong> arroyoNoguinet. Su cuenca (260,4 km 2 ), cubre un área caracterizada porcolina y fuertes pendientes. En enero 1992 el pueblo fue<strong>de</strong>vastado por una crecida repentina (Barbeito et al., 2004).La tormenta convectiva que dio origen a la crecidaprecipitó 240 mm en 6 h en la cuenca superior, 140 mm en 7 h enla cuenca media y 204 mm en 6 h en la cuenca baja. La intensidadmedia <strong>de</strong> la lluvia fue calculada en 180 mm/h. En San CarlosMinas la inundación activó un sistema <strong>de</strong> paleocauces antiguos(Figura 6.42). La capacidad <strong>de</strong>l curso fue superadarepentinamente y, por consiguiente, el pueblo fue inundado enpocos minutos. Al mismo tiempo gran<strong>de</strong>s árboles arrastrados porla corriente fueron acumulados conjuntos a un puente ubicado enla entrada <strong>de</strong>l pueblo. La capacidad <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong>l puente era <strong>de</strong>800 m 3 /s pero este valor fue reducido drásticamente por laobstrucción <strong>de</strong> los árboles arrastrados. Esto creó un efecto <strong>de</strong>dique que algunos minutos <strong>de</strong>spués causó una onda frontal,similar a una onda <strong>de</strong> rotura <strong>de</strong> presa. Esta inmensa onda <strong>de</strong>vastóel pueblo con un caudal máximo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1.900 m 3 /s. Laconsecuencia fue <strong>de</strong> 30 muertos, 40 personas <strong>de</strong>saparecidas ypérdidas materiales importantes. La Figura 6.43 ilustra el nivelmáximo <strong>de</strong>l agua en la sección aguas arriba <strong>de</strong>l puente. La Figura6.44 indica algunas <strong>de</strong> las pérdidas producidas por el paso <strong>de</strong> lacrecida sobre el pueblo.252


PALEOCAUCEPUEBLODESBORDESLATERALESPUENTEINGRESO FRONTAL PORPALEOCAUCEDESBORDE DE MEANDRO EINGRESO FRONTAL DE LACRECIDALECHOORDINARIOBasamento cristalinoTerraza 1Lecho ordinarioRelleno coluvio -aluvial<strong>de</strong> VallecitosTerraza 2PaleocauceBasamento cristalinocon débil cubiertasedimentaria fluvialAvance por el paleocauce y<strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s laterale sTerraza 3Avance <strong>de</strong>lagua por laobstrucción enFalla probableFigura 6.42. Camino seguido por la crecida repentina sobre San Carlos Minas,en enero <strong>de</strong> 1992. (Fuente: Barbeito et al., 2004).253


Nivel alcanzado por el aguaFigura 6.43. Sector inmediato aguas arriba <strong>de</strong>l puente. Evento <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1992 enSan Carlos Minas, Argentina (Fuente: Barbeito et al., 2004).Nivel alcanzado por el aguaFigura 6.44. Daños sobre viviendas en un barrio <strong>de</strong> San Carlos Minas, Argentina.Inundación <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1992.6.2.8 Soluciones encaradasLa Dirección Provincial <strong>de</strong> Hidráulica (DPH, 1992) encaróa través <strong>de</strong> su Departamento <strong>de</strong> Estudios y Proyectos una serie <strong>de</strong>soluciones, todas <strong>de</strong> tipo estructural. Para <strong>de</strong>finir los caudales <strong>de</strong>paso en San Carlos Minas se estudiaron las precipitaciones en lacuenca. Conforme citado previamente, las mismas se254


caracterizaron por ser abundantes y <strong>de</strong> corta duración, con montosvariables entre 60 y 250 mm y con duraciones próximas a 2 h,localizadas fundamentalmente en las Cumbres <strong>de</strong> Gaspar.Mediante un estudio hidrológico basado en los escasosdatos existentes fueron ajustados los caudales para distintosperíodos <strong>de</strong> recurrencia (Tabla 6.7). Como control <strong>de</strong> estosestudios se encaró el procesamiento <strong>de</strong> datos obtenidos en elDique Pichanas (receptor final <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> la cuenca), don<strong>de</strong> sehabía registrado el ingreso <strong>de</strong> la crecida a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Conello se confirmaron los valores <strong>de</strong> caudales y recurrenciacalculados.Tabla 6.7. Caudales máximos asociados a diferentes recurrencias. ArroyoNoguinet en San Carlos Minas, Argentina.RecurrenciaCaudal máximo[años][m 3 /s]50 750100 980500 1.2001.500 1.500La DPH planteó alternativas <strong>de</strong> obras para diferentescaudales y, por en<strong>de</strong>, para diferentes grados <strong>de</strong> seguridad para lapoblación. Estas alternativas incluyeron:• Defensa con puente y vado.• Defensa con puente.• Sistema canal.Las dos primeras alternativas <strong>de</strong>finían obras en el mismosector <strong>de</strong>l puente, con caudales <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1.250m 3 /seg y recurrencia <strong>de</strong> 500 años. Para el caso <strong>de</strong> caudalesmayores estaba previsto el sobrepaso <strong>de</strong> las estructuras y lainundación <strong>de</strong> algunos sectores <strong>de</strong> la urbanización en formacontrolada.La tercera alternativa fue la adoptada finalmente comosolución, dado que se consi<strong>de</strong>ró que brindaba los mayorescoeficientes <strong>de</strong> seguridad a la población. Las obras diseñadas, paraun caudal <strong>de</strong> 1.950 m 3 /seg, con una recurrencia <strong>de</strong> 5.000 años,reubicaron al cauce <strong>de</strong>l río, alejándolo <strong>de</strong> la población hacia elsector Sur (Figura 6.45b).255


(a)Figura 6.45. Foto aérea (a): año 1970 y (b) año 1998, luego <strong>de</strong> efectuada la obra<strong>de</strong> rectificación <strong>de</strong>l meandro natural (“canalización”) (Fuente: Barbeito et al.,2004).Mediante esta obra quedó anulada la curva <strong>de</strong>l río a través<strong>de</strong> la cual se produjo el ingreso incontrolado <strong>de</strong> las aguas en el día<strong>de</strong> la catástrofe.Las obras que se propusieron para el proyecto consistieronen:• Un canal <strong>de</strong> 815 m, ancho variable entre 40 y 80 m yprofundidad variable hasta 10 m. El mismo fue excavadoparcialmente en roca y el restante en suelo, <strong>de</strong>terminando unvolumen total <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> 180.000 m 3 .• Cierre transversal <strong>de</strong>l río <strong>de</strong> 180 m <strong>de</strong> longitud y 6,40 m <strong>de</strong>altura máxima referida a la cota <strong>de</strong>l lecho, ejecutado conmateriales sueltos, provenientes <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>excavación <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> sistematización. El cierre posee unsistema <strong>de</strong> inyecciones en el aluvión y un núcleo <strong>de</strong> mezcla<strong>de</strong> materiales finos y gruesos en el cuerpo principal.• Cierre longitudinal en el brazo <strong>de</strong> crecidas, <strong>de</strong> 550 m <strong>de</strong>longitud y una altura promedio <strong>de</strong> 1,50 m, compuesto <strong>de</strong>materiales sueltos.• Puente carretero sobre el canal <strong>de</strong> 48 m <strong>de</strong> longitud. Lainfraestructura, pila y estribos <strong>de</strong> hormigón armado fueronfundados directamente en roca.256(b)


• Reconstrucción <strong>de</strong> la Ruta Provincial Nº 15 en las zonasafectadas.• Sistematización <strong>de</strong>l cauce, aguas abajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la salida <strong>de</strong>lcanal hasta la <strong>de</strong>sembocadura en el río Salsacate.• Reacondicionamiento <strong>de</strong> la cañada <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe sobre elantiguo brazo <strong>de</strong> crecidas.• Reacondicionamiento <strong>de</strong> las acequias <strong>de</strong> riego en zonasafectadas <strong>de</strong> acuerdo a la nueva urbanización.• Construcción <strong>de</strong> un nuevo sistema <strong>de</strong> alimentación,almacenamiento y conexión con la red existente <strong>de</strong> aguapotable.• Sistema <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> agua para futuro balneario.El estudio <strong>de</strong> todos los factores intervinientes evi<strong>de</strong>ncióque en la inundación analizada tuvieron alta participación factoresnaturales <strong>de</strong> tipo meteorológicos, hidrológicos y geológico –geomorfológicos. En la transformación <strong>de</strong> esta inundación encatástrofe el gravitante fue el factor antrópico.La magnitud e intensidad <strong>de</strong> las precipitacionesproducidas, como así también las características <strong>de</strong> la geología <strong>de</strong>superficie <strong>de</strong> la cuenca (que indican importantes porcentajes <strong>de</strong>roca cristalina <strong>de</strong>snuda alternantes con suelos discontinuos muysuperficiales y <strong>de</strong> rápida saturación), y la torrencialidad <strong>de</strong> lacuenca (que se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> los parámetros morfométricoscalculados), han sido sin duda los aspectos naturales <strong>de</strong> mayorinci<strong>de</strong>ncia en el carácter extraordinario <strong>de</strong> la creciente producida.El grado <strong>de</strong> alteración a que está expuesta la cuenca, quepue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> un grado intermedio por <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> lavegetación natural, si bien tuvo cierta inci<strong>de</strong>ncia, adquirió unpapel secundario.La dinámica fluvial generada afectó a unida<strong>de</strong>s yelementos geomorfológicos perfectamente <strong>de</strong>finidos yreconocibles tanto en el análisis <strong>de</strong> los fotogramas como en elcontrol <strong>de</strong> campaña.De los estudios realizados se <strong>de</strong>sprendió que la totalidad<strong>de</strong> la población y su entorno estaba localizada en un área inestable<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrológico, en grados que variaban segúnla posición geomorfológica. Es por ello que el factor antrópico, enbase a la incorrecta localización <strong>de</strong> la infraestructura edilicia, fueel que adquirió el mayor peso en el <strong>de</strong>sastre ocurrido.Para la localización <strong>de</strong>l pueblo y en particular <strong>de</strong> barriosnuevos, como así también <strong>de</strong>l puente carretero que produjo elefecto <strong>de</strong> embalse, no fueron consi<strong>de</strong>radas las característicasevi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l riesgo hidrológico que estos sectores presentaban.257


El grado que adquirió la catástrofe, como así también elnivel <strong>de</strong> inversiones posteriores en la búsqueda <strong>de</strong> soluciones, esun claro ejemplo <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> planificación en acciones tantoprevias a un evento crítico como “a posteriori” <strong>de</strong>l mismo. Enefecto, durante la urbanización <strong>de</strong>l pueblo ni el estado provincialni el nacional <strong>de</strong>dicaron esfuerzos con el fin <strong>de</strong> reorientar laubicación <strong>de</strong>l mismo. Sin embargo, las inversiones realizadas “aposteriori” <strong>de</strong>mostraron un alto grado <strong>de</strong> aversión al riesgo hídricopor parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s.La adopción <strong>de</strong> una medida estructural <strong>de</strong> la envergadura<strong>de</strong> la realizada (proyectada para un tiempo <strong>de</strong> recurrencia <strong>de</strong> 5.000años) no se compatibiliza ni con las arcas públicas ni con laexistencia <strong>de</strong> numerosas urbanizaciones serranas sujetas aamenazas similares, sobre las cuales poco o nada fue realizado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces.6.2.9 Inundación lacuste en Villa Carlos Paz, ArgentinaEl embalse San Roque (Figura 6.46) se ubica en el centrogeográfico continental <strong>de</strong> Argentina, en la provincia <strong>de</strong> Córdoba.Posee una cuenca hídrica <strong>de</strong> 1.650 km, con relieve acci<strong>de</strong>ntado.El clima es típico <strong>de</strong> la zona templada mediterránea, conconcentración estival <strong>de</strong> lluvias y altas temperaturas. Laprecipitación media anual, calculada en el período 1945-1979, fue<strong>de</strong> 720 mm.Hacia fines <strong>de</strong>l siglo pasado una preocupación gravitante<strong>de</strong> los gobernantes <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba era aprovechar lafuente <strong>de</strong> agua proporcionada por el río Suquía. Así en el año1881 comienzan las tratativas sobre la construcción <strong>de</strong> una represaque traería a la ciudad <strong>de</strong> Córdoba protección ante gran<strong>de</strong>screcidas.El 12 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1890 se inauguró el dique San Roque(Figura 6.47), que fuera por aquel entonces la presa más gran<strong>de</strong><strong>de</strong>l mundo. El Ingeniero Gustavo Eiffel, profesor en el Politécnico<strong>de</strong> París <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong>l proyecto (Ings. Dumesnily Casaffoust), manifestó por entonces: “Dos obras llaman laatención <strong>de</strong>l mundo en este momento; mi torre y el dique <strong>de</strong>Córdoba; con la diferencia que éste es productivo y mi torre no”.El dique fue reemplazado en 1944, subsistiendo los restos<strong>de</strong> la obra original a 150 metros aguas arriba <strong>de</strong>l actual, el cualembalsa, hasta nivel <strong>de</strong>l verte<strong>de</strong>ro, 200 Hm. El original tambiénalmacenaba 200 Hm, ya que ambos verte<strong>de</strong>ros están a similarcota referidas al nivel <strong>de</strong>l mar. El actual prevé contener ycontrolar hasta 150 Hm en el caso <strong>de</strong> crecientes mientras que eloriginal solo preveía control sobre unos 30 Hm.258


El embalse San Roque cubre la mayor parte <strong>de</strong>labastecimiento <strong>de</strong> agua para la ciudad <strong>de</strong> Córdoba (1.400.000habitantes), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proveer agua para riego y generaciónhidroeléctrica. Cuenta con válvulas reguladoras y un verte<strong>de</strong>ro enembudo (tipo “morning glory”), diseñado <strong>de</strong> modo que su caudalmáximo tien<strong>de</strong> rápidamente a un valor <strong>de</strong> 240 m/s. De estamanera resulta en una medida <strong>de</strong> protección contra inundacionesen la ciudad <strong>de</strong> Córdoba (capital <strong>de</strong> la provincia), la cual selocaliza aguas abajo <strong>de</strong>l embalse.A nivel <strong>de</strong> labio <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ro (35,3 m), el espejo <strong>de</strong> aguacubre 16,83 km y contiene 184,9 Hm. Para la cota <strong>de</strong>expropiación original <strong>de</strong>l perilago (38,0 m), abarca 18,82 km, conun volumen <strong>de</strong> 238,40 Hm. En el supuesto caso que alcanzara elcoronamiento <strong>de</strong>l dique (43,0 m), abarcaría 22,50 km, con 344,23Hm.Figura 6.46.Cuenca <strong>de</strong> aporte al embalse San Roque. Ubicación geográfica yunida<strong>de</strong>s hidrológicasFigura 6.47. Fotografía <strong>de</strong>l Original Dique San Roque, a 33 mts <strong>de</strong> embalse.(Fuente: Zuleika Gore-Edwards Bialet Laprida).259


Entre los aspectos <strong>de</strong> la vulnerabilidad <strong>de</strong>l sistema, quehacen <strong>de</strong>l embalse San Roque un prototipo para el estudio <strong>de</strong>crecientes lacustres, cabe citar:• A orillas <strong>de</strong>l espejo existen varias poblaciones turísticas,<strong>de</strong>stacándose por su importancia la ciudad <strong>de</strong> VillaCarlos Paz, que posee 45.000 habitantes estables.Durante la temporada turística estival esta ciudad triplicasu población. Las crecidas <strong>de</strong> los ríos que aportan alembalse ocurren en verano, en coinci<strong>de</strong>ncia con lapresencia <strong>de</strong>l turismo.• Buena parte <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> los visitantes se <strong>de</strong>sarrollaen el embalse y sus afluentes, o en su periferia.• La cota <strong>de</strong> expropiación efectiva alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l perilagofue fijada por el municipio <strong>de</strong> Villa Carlos Paz en unvalor más bajo (36 m) que el originalmente consi<strong>de</strong>radoen el proyecto <strong>de</strong>l embalse (38 m). Aun así la cota <strong>de</strong> 36m es violada a menudo, lo cual <strong>de</strong>muestra la falta <strong>de</strong>control tanto <strong>de</strong>l municipio como <strong>de</strong> la autoridadprovincial <strong>de</strong>l agua.• La capacidad <strong>de</strong> vertido <strong>de</strong>l embalse es reducida, paraproteger, como ya fuera citado, a la ciudad <strong>de</strong> Córdoba.• Actualmente el embalse presenta un fuerte proceso <strong>de</strong>eutrofización, <strong>de</strong>bido fundamentalmente a la cargaorgánica domiciliaria <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s ubicadas sobre elperilago, que no poseen tratamiento <strong>de</strong> efluentes, y alaporte <strong>de</strong> fósforo originado por los incendios rurales quese producen durante el período <strong>de</strong> sequía.En las últimas décadas la precipitación pluvial sobre elárea <strong>de</strong> aporte ha crecido notoriamente, en tanto que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laprivatización <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua a la ciudad <strong>de</strong>Córdoba, el manejo <strong>de</strong>l embalse tien<strong>de</strong> a mantener elevado sunivel como medida <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la eutrofización. Ambas causashan dado origen a la una ten<strong>de</strong>ncia incremental <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>lcuerpo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> casi 8 cm/año (Caamaño y Catalini, 2002).Consecuentemente, se ha potenciado la amenaza y el riesgo <strong>de</strong>inundación <strong>de</strong> márgenes, hecho que se ha convertido en unproblema serio en los últimos años. Hacia fines <strong>de</strong> 1999 seprodujo la mayor inundación ya registrada en el perilago,abarcando importantes sectores <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Villa Carlos Paz(Figura 6.48). Ello dio origen al estudio <strong>de</strong> escenarios críticosprobables y a la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> las áreas bajo riesgo hídrico <strong>de</strong>inundación. Este trabajo fue <strong>de</strong>sarrollado por Caamaño y Catalini(2002) y Catalini (2003).260


Figura 6.48. Inundación <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Villa Carlos Paz (1999), Argentina, enel perilago <strong>de</strong>l dique San Roque.Predicción <strong>de</strong> escenarios críticos en el embalse SanRoqueLa cota a alcanzar por la superficie <strong>de</strong>l espejo <strong>de</strong> agua<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l volumen ingresante al embalse, <strong>de</strong>l estado inicial <strong>de</strong>éste, <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas y <strong>de</strong> ladistribución <strong>de</strong> los aportes en el tiempo.Caamaño y Catalini (2002) y Catalini (2003) presentaronla estimación <strong>de</strong>l máximo caudal medio afluente al embalse parauna dada recurrencia y para un <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> días <strong>de</strong>duración <strong>de</strong>l evento. Para el resto <strong>de</strong> los factores fueron admitidasdistintas hipótesis <strong>de</strong> trabajo, conducentes a la confección <strong>de</strong>lmapa <strong>de</strong> riesgo hídrico. Éstas se presentan a continuación.Duración hipotética <strong>de</strong>l evento a analizarA través <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> la serie histórica <strong>de</strong> niveles<strong>de</strong> este embalse (periodo 1944-2005), se pudo concluir que eltiempo <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong>l sistema luego <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong>precipitaciones en la cuenca es como máximo <strong>de</strong> 4 días,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l estado inicial y <strong>de</strong> la localización en la cuenca <strong>de</strong>las mayores precipitaciones.261


Determinación <strong>de</strong> la cota inicial <strong>de</strong>l embalseLos resultados obtenidos mostraron que el embalsepresenta una ten<strong>de</strong>ncia incremental <strong>de</strong> su altura, hecho queimposibilitó <strong>de</strong>terminar una cota media a partir <strong>de</strong> la serie diaria.El análisis <strong>de</strong> los valores máximos, medios y mininos anuales sepresenta en la Figura 6.49. La misma permite apreciar que laten<strong>de</strong>ncia incremental presentada en la serie diaria, se observatambién en los máximos, medios y mínimos anuales. Se observaun incremento mayor en las cotas mínimas (que alcanza 9,9cm/año). Para las cotas máximas se mantiene la ten<strong>de</strong>nciaobservada en los valores diarios. De mantenerse estecomportamiento, el mismo provocará una disminución <strong>de</strong>l rangoexistente entre las cotas máximas y mínimas (<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los6,75 m). Consi<strong>de</strong>rando todos estos aspectos, se adoptó como cotainicial <strong>de</strong>l embalse para las simulaciones la correspondiente allabio <strong>de</strong>l verte<strong>de</strong>ro (h 0 =35,30 m).Figura 6.49. Series <strong>de</strong> niveles máximos, medios y mínimos anuales (período(1947-2003)Determinación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las<strong>de</strong>scargasEn toda simulación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> un embalse esnecesario conocer las condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga y la política <strong>de</strong>manejo <strong>de</strong>l recurso hídrico adoptada por las autorida<strong>de</strong>s. En estecaso particular los autores concluyeron que no existió una políticaconstante en el tiempo (en realidad se afirma la inexistencia <strong>de</strong>una política), razón por la cual plantearon dos alternativasarbitrarias, admitiéndo luego <strong>de</strong>l análisis la siguiente: evacuación<strong>de</strong>l 100 % (24 m/seg) por tomas y 90 % (prom. 72 m/seg) por262


válvulas. Con base en estos supuestos fue realizado el mapa <strong>de</strong>riesgo.Determinación <strong>de</strong> las cotas con recurrencia asociadaLas cotas máximas asociadas a distintas recurrenciasfueron obtenidas a partir <strong>de</strong> un balance hídrico entre entradas ysalidas al embalse. Para las primeras fueron analizadas tresposibles distribuciones temporales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l día: (i) aportesmedios al inicio <strong>de</strong> la jornada, (ii) uniformes durante eltranscurso <strong>de</strong>l día y (iii) suposición <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong> unhidrograma <strong>de</strong>ducido a partir <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo hidrológico<strong>de</strong>terminado por los autores. Esta última alternativa fue empleadaen <strong>de</strong>finitiva para la confección <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> riesgo, ya que lacuenca no dispone <strong>de</strong> todas las informaciones hidrológicasnecesarias. Para el estudio fueron seleccionadas 10 recurrenciasasociadas a las entradas al embalse, variando entre 10 y 10.000años.En base a la mo<strong>de</strong>lación se procedió a la selección <strong>de</strong>niveles <strong>de</strong> riesgo asociado, los cuales fueron caracterizadoscomo: Alto, Medio, Bajo y Mínimo. Los tres primeros poseenuna recurrencia (T) y una cota máxima (h) asociada, mientrasque el último fue adoptado siguiendo los lineamientos <strong>de</strong>lproyecto original <strong>de</strong> la presa que establece que el embalse pue<strong>de</strong>almacenar los volúmenes exce<strong>de</strong>ntes hasta la cota <strong>de</strong>coronamiento (43,00 m). La Tabla 6.8 presenta lasinformaciones relativas a los cuatro niveles antes indicados, endon<strong>de</strong> el riesgo es <strong>de</strong>finido como la probabilidad <strong>de</strong> que hayainundación al menos una vez en n años sucesivos lo cual sepue<strong>de</strong> expresarse como:R = 1 – [1 – (1 / T)] n = 1 - P (I) n (6.1)Tabla 6.8. Niveles <strong>de</strong> Riesgo Seleccionados.Niveles <strong>de</strong>RiesgoTr [años] Cota [m] h Riesgo %. NAlto 10 37.01 10.00 %Medio 500 38.23 1.22 0.20 %Bajo 1000 39.19 0.96 0.10 %Mínimo --- 43.00 3.81Superficies InundablesCon base en datos batimétricos y <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> nivel fueronestimadas las superficies <strong>de</strong>l espejo <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>l perilago para losdistintos niveles <strong>de</strong> riesgo asignados, dando ello origen al Mapa<strong>de</strong> Riesgo Hídrico para el perilago <strong>de</strong>l embalse San Roque (Figura263


6.50). Mediante el empleo <strong>de</strong> imágenes satelitales actualizadasfue obtenido el valor correspondiente a la superficie urbanizada <strong>de</strong>la ciudad <strong>de</strong> Villa Carlos Paz (850 Ha), el cual fue adoptado comovalor referencial <strong>de</strong> los porcentajes <strong>de</strong> área urbana con riesgo anteeventos hidrológicos críticos. A su vez se <strong>de</strong>terminaron otrosparámetros <strong>de</strong> interés relacionados a las superficies inundables(Tabla 6.9).El mapa <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l embalse San Roque permite advertirque la cota <strong>de</strong> edificación mínima adoptada en los últimos años(36 m) resulta excesivamente baja para buena parte <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> Villa Carlos Paz. Ello indica la necesidad <strong>de</strong> adoptar en formaefectiva aquella cota originalmente consi<strong>de</strong>rada en los estudios <strong>de</strong>lembalse (38 m). La adopción <strong>de</strong> esta cota no disminuiría el riesgoen las zonas ya construidas <strong>de</strong> Villa Carlos Paz, pero impediría elaumento <strong>de</strong>l problema en la ciudad y serviría también <strong>de</strong> base paratodos los nuevos asentamientos que se <strong>de</strong>sarrollan en otrascomunas lin<strong>de</strong>ras al embalse.El espacio inundable <strong>de</strong>l perilago entre las cotas 36 y 38 es<strong>de</strong> 200 Ha, <strong>de</strong> las cuales aproximadamente 94 Ha correspon<strong>de</strong>n ala actual área urbana <strong>de</strong> Villa Carlos Paz. Ello representa el 47 %<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> inundación potencial, por lo que fijando la cota 38como limite inferior <strong>de</strong> urbanización se mantendrían libres <strong>de</strong>riesgo aproximadamente 106 Ha.Tabla 6.9. Superficies inundables para la ciudad <strong>de</strong> Villa Carlos Paz yporcentaje <strong>de</strong> áreas urbanas con riesgo <strong>de</strong> inundación.Cota (m) 35.30 37.01 38.23 39.19 43.00A (km) --- 0.618 0.365 0.277 1.452Superficie inundable(Ha)--- 61.83 98.33 126.07 271.23% <strong>de</strong> Áreas urbanizadas con riesgo <strong>de</strong> inundación para Villa Carlos PazCon relación a lasuperficiecorrespondiente a la cota<strong>de</strong> coronamiento--- 10.90% 17.34% 22.23% 47.83%Con relación al total <strong>de</strong>la ciudad--- 7.27% 11.57% 14.83% 31.91%264


Figura 6.50. Mapa <strong>de</strong> Riesgo Hídrico con recurrencia asociada para la ciudad<strong>de</strong> Villa Carlos Paz (Fuente: Catalini, 2004)265


6.3 <strong>Inundaciones</strong> urbanas en CentroAméricaCentro América presenta el 54 % <strong>de</strong> su poblaciónconcentrada en áreas urbanas, la mayoría <strong>de</strong> las cuales presentaserios problemas asociados al drenaje urbano. La ocurrencia <strong>de</strong>tormentas severas, el <strong>de</strong>sarrollo incontrolado <strong>de</strong> sus áreas urbanas,con fuerte ten<strong>de</strong>ncia a la aplicación exclusiva <strong>de</strong>l conceptosanitarista (higienicista) <strong>de</strong> conducción rápida <strong>de</strong> las aguas haciaaguas abajo, las <strong>de</strong>ficiencias en la infraestructura urbana y unamarcada presencia <strong>de</strong> residuos sólidos en la vía pública,conforman un panorama que resulta en la recurrente ocurrencia <strong>de</strong>inundaciones urbanas.A continuación se presentan aspectos <strong>de</strong> la problemáticacorrespondiente a la región metropolitana <strong>de</strong> San Salvador(AMSS) y a la ciudad <strong>de</strong> Managua (Nicaragua).6.3.1 <strong>Inundaciones</strong> urbanas en el Área Metropolitana<strong>de</strong> San SalvadorEl Salvador posee 55,4 % <strong>de</strong> su población concentrada enlas áreas urbanas. El área metropolitana <strong>de</strong> San Salvador (AMSS),concentra 2 millones <strong>de</strong> habitantes. El 10 % <strong>de</strong> esta poblaciónvive en condiciones <strong>de</strong> extrema pobreza extrema y está ubicadaprincipalmente en áreas <strong>de</strong> alto riesgo (áreas amenazadas portorrentes, la<strong>de</strong>ras con alto riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>slaves, etc.). El 75 % <strong>de</strong> lasviviendas es atendida por el sistema <strong>de</strong> alcantarillado cloacal, peromenos <strong>de</strong>l 10 % <strong>de</strong> lo colectado recibe tratamiento.El Área Metropolitana <strong>de</strong> San Salvador presenta unaproblemática compleja en relación al drenaje urbano. La granmayoría <strong>de</strong> los problemas que actualmente se observan en el árease asocian a la cantidad y calidad <strong>de</strong>l agua escurrida. Laocurrencia <strong>de</strong> inundaciones urbanas y los permanentes problemas<strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua escurrida son el resultado<strong>de</strong> un crecimiento urbano <strong>de</strong> tipo tradicional, sin planificación, <strong>de</strong>la aplicación sistemática <strong>de</strong>l concepto sanitarista (higienista) en eldrenaje <strong>de</strong> las aguas lluvias y <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> estadoen la materia.La presión poblacional, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> tierras y servicios,las condiciones <strong>de</strong> la infraestructura urbana y la falta <strong>de</strong>planificación, han incrementado <strong>de</strong> forma exponencial los riesgospor inundaciones. Éstas ocurren no solamente en las zonasaledañas a los ríos, sino también en áreas <strong>de</strong> mayor alturatopográfica.266


El AMSS se <strong>de</strong>sarrolla sobre la porción superior <strong>de</strong> doscuencas hídricas: Acelhuate e Ilopango. La parte principal <strong>de</strong>lAMSS está ubicada sobre la primera. Este curso recibe un aporte<strong>de</strong> efluentes cloacales <strong>de</strong> 5 m 3 /s. En el AMSS el sistema <strong>de</strong>provisión <strong>de</strong> agua es insuficiente para la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> las nuevasurbanizaciones, así que la importancia <strong>de</strong> nuevos manantiales <strong>de</strong>agua con calidad y cantidad suficientes es permanente. Durantemuchos años las soluciones para el sistema <strong>de</strong> drenaje pluvialfueron basadas en obras <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> hidráulica tales comoconductos, alcantarillas, etc. Es <strong>de</strong>cir, típicamente un enfoquebasado en medidas estructurales que apuntan a acelerar yconcentrar el flujo superficial. Debido a su permanentecrecimiento (Figura 6.51) la región también ha experimentado unaumento no controlado <strong>de</strong> sus superficies impermeables.Figura 6.51. Evolución <strong>de</strong> la zona metropolitana <strong>de</strong> San Salvador (AMSS) en elperiodo 1935-2003 (Fuente: OPAMSS, 2005).6.3.2 <strong>Inundaciones</strong> urbanas asociada a la tormentatropical “Stan” (2005)A lo largo <strong>de</strong> los primeros días <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005 latormenta tropical “Stan” afectó a varios países <strong>de</strong> AméricaCentral. A continuación son citados algunos aspectos <strong>de</strong> lasituación en AMSS.Des<strong>de</strong> el 28 <strong>de</strong> septiembre 2005 las precipitaciones sobreel territorio <strong>de</strong> El Salvador habían comenzado a saturar los suelos.267


El 1º <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005 el sistema atmosférico engendró unazona <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión (1008 milibares) en la región costera pacífica<strong>de</strong> El Salvador, favoreciendo el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> humedad haciael territorio nacional. La Zona <strong>de</strong> Convergencia Intertropicalgeneró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mañana <strong>de</strong> ese día lluvias y fuertes chaparronessobre todo el territorio <strong>de</strong> El Salvador, principalmente en la franjacentral <strong>de</strong> las áreas costeras.A lo largo <strong>de</strong> una semana la tormenta "Stan" produjoimportantes precipitaciones; para el AMSS el total <strong>de</strong> lluvia en 6días fue superior a 500 mm (Figura 6.52). Según SNET (2005) laprecipitación media correspondiente al mes <strong>de</strong> octubre es <strong>de</strong> 205mm. La sucesión <strong>de</strong> inundaciones y <strong>de</strong> <strong>de</strong>slaves <strong>de</strong> tierraproducidos en los 14 municipios que conforman el AMSSresultaron en 65 personas fallecidas y un gran número <strong>de</strong><strong>de</strong>sabrigados. La Figura 6.53 ilustra el fenómeno en el sectorurbano.Figura 6.52. Distribución total <strong>de</strong> la lluvia durante la tormenta « Stan » en ElSalvador (Fuente: SNET, www.snet.gob.sv).268


Figura 6.53. Inundación en San Salvador durante la tormenta « Stan ». (Fuente:OPAMSS, 2005).Figura 6.54. Inundación ribereña asociada a la tormenta tropical “Stan”. SanSalvador. (Fuente: OPAMSS, 2005)269


Algunas fuentes <strong>de</strong> información han asociado casiexclusivamente esta situación al cambio climático global. Aunquela severidad climática en la región <strong>de</strong> América Central hayaconstituido una materia <strong>de</strong>stacada, las reales causas <strong>de</strong> losproblemas observados se asocian a un conjunto <strong>de</strong> los factoressociales, técnicos y <strong>de</strong> gestión.Según <strong>de</strong>stacado por Cruz y Molina (2004), la red <strong>de</strong>drenaje <strong>de</strong> aguas lluvias <strong>de</strong>l AMSS sufre <strong>de</strong> una seria <strong>de</strong>problemas. Entre ellos tiene citar la inexistencia <strong>de</strong> una instituciónlegalmente responsable <strong>de</strong> la planificación, limpieza ymantenimiento general, razón por la cual la red se encuentraactualmente muy <strong>de</strong>teriorada, funcionando en condiciones<strong>de</strong>ficientes. El Ministerio <strong>de</strong> Obras Publicas ha sido el responsable<strong>de</strong>l mantenimiento parcial <strong>de</strong>l sistema, como parte <strong>de</strong> la redrelativa a la red pública. Sin embargo, a partir <strong>de</strong>l año 2000comenzó un proceso gracias al cual el Ministerio ha idoprogresivamente <strong>de</strong>sentendiéndose <strong>de</strong> esta problemática.El sistema <strong>de</strong> conductos subterráneos <strong>de</strong>l AMSS, casi ensu totalidad está constituido por conductos <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> seccióncircular. Entre los problemas i<strong>de</strong>ntificados en la red <strong>de</strong> drenajecabe citar graves <strong>de</strong>ficiencias estructurales, incapacidadhidráulica, conexiones cruzadas <strong>de</strong> aguas negras y <strong>de</strong> las aguasindustriales (Figura 6.55), proyectos ina<strong>de</strong>cuados, cambios <strong>de</strong>diámetros <strong>de</strong> mayores a menores en dirección a aguas abajo ypozos <strong>de</strong> visita sellados por el pavimento <strong>de</strong> las calles.Figura 6.55. Tuberías empotradas directamente en los conductos <strong>de</strong> drenajepluvial. (Fuente: Cruz y Molina, 2004).Otro factor importante <strong>de</strong> mencionar es el hecho <strong>de</strong> existirdos estaciones climáticas muy <strong>de</strong>finidas: la estación lluviosa y laestación seca. Esta última tiene una duración media <strong>de</strong> 5 a 6 mesesdurante la cual se produce la acumulación <strong>de</strong> basura y <strong>de</strong>sechosvarios. Al momento <strong>de</strong> producirse lluvias <strong>de</strong> gran intensidad segeneran las condiciones necesarias para el arrastre con todos estos<strong>de</strong>sechos sólidos, los cuales se introducen en los conductos270


pluviales.Todo lo previamente mencionado es el resultado, por unaparte, <strong>de</strong> una falta <strong>de</strong> planificación propia <strong>de</strong>l sistema y <strong>de</strong> la falta<strong>de</strong> reglamentación <strong>de</strong> los proyectos y, por otra parte, <strong>de</strong>importantes <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> planificación en el crecimiento <strong>de</strong> laregión metropolitana.6.3.3 Ensayo <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> regulación: caso <strong>de</strong> laurbanización Resi<strong>de</strong>ncial Paso FrescoLa Urbanización Resi<strong>de</strong>ncial Paso Fresco se encuentraemplazada en la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> San Salvador. Posee unasuperficie aproximada <strong>de</strong> 2 has, con 38 lotes <strong>de</strong> 400 m <strong>de</strong>superficie promedio y un porcentaje <strong>de</strong> áreas impermeables <strong>de</strong>l 70%. Esta urbanización ha sido <strong>de</strong>sarrollada a partir <strong>de</strong>l año 2004.En ella la Unidad Ambiental (UA) <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Planificación<strong>de</strong>l AMSS (OPAMSS) propuso un dispositivo <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>lflujo que constituye una <strong>de</strong> las primeras medidas en su tipo <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l AMSS.Para la evacuación <strong>de</strong> aguas lluvias fue construido unsistema <strong>de</strong> drenaje y regulación conformado por una red <strong>de</strong>captación clásica (bocas <strong>de</strong> tormenta o tragantes y conductos),más un dispositivo <strong>de</strong> almacenamiento y amortiguaciónsubterráneo a la salida <strong>de</strong>l loteo. Este último dispositivo consta <strong>de</strong>tres cámaras <strong>de</strong> acceso, un conducto <strong>de</strong> 1,8 m <strong>de</strong> diámetro y unasalida restringida (0,50 m <strong>de</strong> diámetro) la cual actúa comoreguladora <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> salida hacía la red municipal (Figura6.56). La conexión entre el conducto <strong>de</strong> gran diámetro y el <strong>de</strong>salida a la red se efectúa a través <strong>de</strong> una cámara dotada <strong>de</strong> doscompartimentos conectados por <strong>de</strong>scargadores <strong>de</strong> fondo (0,30 m<strong>de</strong> diámetro) y un verte<strong>de</strong>ro, según se ilustra en la Figura 6.57.271


a. vista <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las cámaras <strong>de</strong> aacceso al dispositivo regulador.(b) vista interna <strong>de</strong>l conducto <strong>de</strong>regulación, con marcas <strong>de</strong> nivelesmáximos luego <strong>de</strong> ocurrida latormenta Stan (octubre 2005).Figura 6.56. Dispositivo <strong>de</strong> regulación por conducto (Urbanización PasoFresco).Figura 6.57. Detalle constructivo <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong>almacenamiento y regulación (Resi<strong>de</strong>ncial Paso Fresco, AMSS)El sistema fue simulado matemáticamente, incluyendolotes, espacios ver<strong>de</strong>s y sus respectivas calles (Figura 6.58;Bertoni y Catalini, 2005). Para verificar el comportamiento <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> drenaje antes distintos escenarios fueron utilizadas272


tormentas <strong>de</strong> proyecto basadas en las curvas i-d-f <strong>de</strong> la región. Loseventos analizados fueron supuestos <strong>de</strong> 2 horas <strong>de</strong> duración y conperiodos <strong>de</strong> retornos que abarcaron 2, 5, 10, 25 y 50 años.Las simulaciones efectuadas reflejaron el comportamiento<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> drenaje ante tres escenarios básicos alternativos:(i) estado rural <strong>de</strong> preurbanización;(ii) <strong>de</strong>sarrollo urbano tradicional “sanitarista” y(iii)<strong>de</strong>sarrollo urbano con control <strong>de</strong>l escurrimiento.Figura 6.58. Esquema <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> la urbanización Resi<strong>de</strong>ncial PasoFresco.El primer escenario indicado refleja las condiciones que<strong>de</strong>berían ser mantenidas luego <strong>de</strong> la urbanización. El segundoescenario permite observar el impacto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbanotradicional basado simplemente en obras <strong>de</strong> captación yconducción que aceleran el escurrimiento. Las simulaciones<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tercer escenario incluyeron:(a) el análisis <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong>regulación existente;(b) la optimización <strong>de</strong>l dispositivo existente, que implicóuna reducción <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong>l conducto <strong>de</strong> control <strong>de</strong>lescurrimiento, y273


(c) el replanteo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> control adicionando unsistema <strong>de</strong> infiltración/exfiltración mediante larealización <strong>de</strong> una trinchera <strong>de</strong> material poroso y <strong>de</strong>perforaciones en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conducto empleadocomo sistema <strong>de</strong> regulación subterráneo.Simulación estado rural <strong>de</strong> preurbanizaciónEn este caso la totalidad <strong>de</strong> la urbanización fue supuesta enestado rural. La Tabla 6.10 presenta los resultados obtenidos bajoeste supuesto.Tabla 6.10. Caudales y volúmenes <strong>de</strong> salida para el escenario ruralpreurbanización.Tr [años] 2 5 10 20 50CaudalSalida [l/s] 410 560 650 780 950Volumen [m] 762 1005 1338 1416 1707Simulación escenario sanitaristaEn la Tabla 6.11 se pue<strong>de</strong>n apreciar los valoresmo<strong>de</strong>lados para las distintas recurrencias bajo análisis. Se observaque, como es lógico, el mayor impacto <strong>de</strong> la urbanización se hacesentir sobre las tormentas más frecuentes, es <strong>de</strong>cir, para tiempos<strong>de</strong> retorno bajos. Este impacto se traduce en un aumento <strong>de</strong> loscaudales y <strong>de</strong> los volúmenes escurridos y en una reducción <strong>de</strong> lostiempos <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> la cuenca.Tabla 6.11. Caudales y Volúmenes <strong>de</strong> Salida para el escenario sanitarista.Tr [años] 2 5 10 20 50CaudalSalida [l/s] 554.0 771.5 837.1 962.1 1092.4Volumen [m] 1227 1500 1852 1939 2227Simulación dispositivo existente (escenario <strong>de</strong>regulación actual)Los resultados son presentados en la Tabla 6.12.Tabla 6.12. Caudales y volúmenes <strong>de</strong> salida para el dispositivo <strong>de</strong> regulaciónexistente.Tr [años] 2 5 10 20 50CaudalSalida [l/s] 457.1 769.9 838.0 960.5 1091.6Volumen [m] 1224 1483 1859 1963 2234Altura [m] 1,66 1,81 1,84 1,87 1,91274


Las informaciones presentadas permitieron concluir que elsistema <strong>de</strong> amortiguación y retención <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes actualmenteen operación posee características que le otorgan capacidad <strong>de</strong>regulación para tormentas con tiempos <strong>de</strong> retorno superiores a losensayados en este estudio. En otras palabras, para tormentas conrecurrencias entre 2 y 50 años la existencia <strong>de</strong>l conducto <strong>de</strong> salida<strong>de</strong> 0,50 m y <strong>de</strong> un volumen insuficiente <strong>de</strong> almacenamiento (dadopor el conducto <strong>de</strong> 1,80 m) no consiguen amortiguar los caudales<strong>de</strong> salida.En síntesis, las características <strong>de</strong> los hidrogramas <strong>de</strong> salida<strong>de</strong>notan el excesivo diámetro <strong>de</strong>l conducto <strong>de</strong> salida a la redmunicipal, el cual no permite retener los exce<strong>de</strong>ntes el tiemposuficiente como para disminuir significativamente el impacto <strong>de</strong> laurbanización sobre la red <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües pluviales. La mo<strong>de</strong>laciónmatemática <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> las urbanización permitió observar,a su vez, que existe un sobredimensionamiento generalizado <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> drenaje actual <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes pluviales <strong>de</strong> laurbanización (sistema <strong>de</strong> calles, conductos colectores, etc.).Optimización <strong>de</strong>l dispositivo existenteBajo este escenario la alternativa seleccionada compren<strong>de</strong>la reducción <strong>de</strong>l conducto <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong> 0,50 m a0,30 m, es <strong>de</strong>cir, una reducción <strong>de</strong>l 40 % en el diámetro <strong>de</strong>lconducto <strong>de</strong> regulación. Los resultados alcanzados mediante estámodificación son presentados en la Tabla 6.13 En ellas se pue<strong>de</strong>apreciar que se logra una reducción significativa <strong>de</strong> los caudalespico en relación al dispositivo actual. Como era <strong>de</strong> esperar, elefecto <strong>de</strong> amortiguación <strong>de</strong> caudales aumenta a medida que seincrementa la recurrencia <strong>de</strong> las tormentas intensas.Tabla 6.13. Caudales y volúmenes <strong>de</strong> salida para el dispositivo existente, conreducción <strong>de</strong>l 40 % en el conducto <strong>de</strong> salida.Tr [años] 2 5 10 20 50CaudalSalida [l/s] 410.0 444.8 445.2 445.9 446.3Volumen [m] 1227.00 1506.84 1852.08 1946.40 2215.89H sobrecalzada [m] 0.0 0.20 0.22 0.23 0.23Permanencia [min] 0 20 30 30 50Como es lógico, la reducción <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong>l conducto <strong>de</strong>salida significa un aumento <strong>de</strong> los niveles máximos en el conductoalmacenador <strong>de</strong> 1,80 m <strong>de</strong> diámetro. Para recurrencias elevadas(10 a 50 años) ello ocasiona inundaciones leves (en torno a 0,20m) en las zonas más bajas (calles) <strong>de</strong> la urbanización, por periodos275


<strong>de</strong> tiempo que en ningún caso supera 1 h <strong>de</strong> permanencia.Este tipo <strong>de</strong> inundación controlada (en tiempo y en alturamáxima) es consi<strong>de</strong>rada aceptable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>diseño <strong>de</strong> la calle, ya que permite que la misma cumpla con sufunción básica aún ante tormentas severas.Replanteo <strong>de</strong>l dispositivo existenteUna nueva alternativa <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación realizada sobre laurbanización fue planteada a partir <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong> instalación<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> infiltración/exfiltración adicionado al dispositivoexistente. La re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong> control incluyó laexistencia <strong>de</strong> una trinchera <strong>de</strong> regulación parcial alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>lconducto almacenador. El pasaje <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este último haciala trinchera se produce a través <strong>de</strong> 8 hileras <strong>de</strong> orificios realizadossobre el conducto. Si las condiciones <strong>de</strong>l suelo natural lopermiten, el flujo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la trinchera continúa infiltrándose haciacapas más profundas. A los efectos <strong>de</strong> presentar estimacionesconservativas <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la trinchera, la misma fuesimulada adoptándose parámetros <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo matemáticocorrespondientes a una trinchera ensayada en el IPH-UFGRS/Brasil. Merece indicarse que esta trinchera se encuentraemplazada en un terreno mucho menos permeable que el <strong>de</strong>lAMSS, por lo que es altamente probable que en la mayoría <strong>de</strong> laszonas comprendidas por el AMSS se obtengan, en realidad,mayores volúmenes infiltrados en relación a los simulados.Los resultados obtenidos permitieron observar reduccionesimportantes en el caudal pico erogado hacia la red municipal paratodas las recurrencias analizadas (Tabla 6.14).Tabla 6.14. Caudales y volúmenes <strong>de</strong> salida para el dispositivo con capacidad<strong>de</strong> infiltración/exfiltraciónTr [años] 2 5 10 20 50CaudalSalida [l/s] 339.5 395.1 434.9 435.5 444.8Volumen [m] 1209.57 1476.99 1830.60 1920.63 2145.00h calzada [m] 0.00 0.00 0.00 0.01 0.20Permanencia [min] 0 0 0 5 35Si se comparan los resultados con aquelloscorrespondientes a la alternativa <strong>de</strong> optimización <strong>de</strong>l dispositivoexistente, se pue<strong>de</strong> apreciar que sólo para recurrencias elevadas sealcanzan niveles sobre la calzada, implicando una permanenciasensiblemente inferior. Las disminuciones en los volúmenesaportados fueron <strong>de</strong>spreciables <strong>de</strong>bido a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l276


funcionamiento conservativo <strong>de</strong> la trinchera. Se remarca que, en larealidad, este tipo <strong>de</strong> dispositivo podrá ofrecer también comobeneficio la reducción <strong>de</strong> los volúmenes escurridos.Comparación <strong>de</strong> resultados correspondientes a todoslos escenariosLa Figura 6.59 presenta los hidrogramas <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> laurbanización Resi<strong>de</strong>ncial Paso Fresco correspondiente a cada uno<strong>de</strong> los escenarios ensayados, para un tiempo <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 10años.Entre los aspectos más <strong>de</strong>stacados cabe citarse:• el <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong> la urbanización Resi<strong>de</strong>ncial PasoFresco según el proceso tradicional <strong>de</strong> ejecución exclusiva<strong>de</strong> obras <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> tipo “sanitarista” representaríaun fuerte impacto hidrológico en relación al estado ruralpre-urbanización <strong>de</strong>l área. Este impacto estaría dado porun significativo aumento <strong>de</strong>l caudal pico, la reducción <strong>de</strong>ltiempo al pico y un importante aumento <strong>de</strong>l volumen totalescurrido;• el dispositivo <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l escurrimiento actualmenteexistente en la urbanización consigue mantener el pico <strong>de</strong>lhidrograma generado por la urbanización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l 10 %<strong>de</strong> crecimiento en relación a la situación <strong>de</strong> preurbanización.Sin embargo, el volumen escurrido seasemeja al <strong>de</strong>l escenario sanitarista;• la optimización <strong>de</strong>l dispositivo existente (reducción <strong>de</strong>ldiámetro <strong>de</strong> salida) permite alcanzar la condición <strong>de</strong>“impacto hidrológico nulo” en términos <strong>de</strong> caudal ytiempo al pico en relación a la situación rural. El volumenescurrido se asemeja al <strong>de</strong>l escenario sanitarista;• La adopción <strong>de</strong> un dispositivo <strong>de</strong> control medianteinfiltración consigue alcanzar una condición <strong>de</strong> “impactohidrológico positivo” <strong>de</strong> la urbanización, ya que se observauna reducción significativa <strong>de</strong>l caudal máximo y unaumento <strong>de</strong>l tiempo al pico en relación a la condición <strong>de</strong>pre-urbanización. El volumen escurrido es inferior a lasrestantes situaciones urbanas ensayadas. La magnitud <strong>de</strong>esta reducción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>permeabilidad y humedad antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l suelocircundante.277


900.00800.00700.00600.00500.00Q [l/s]400.00300.00200.00100.000.0000:00 00:30 01:00 01:30 02:00 02:30 03:00tTr = 10 años Sist. Rural Tr = 10 años Sist. Sanitarista Tr = 10 años Sist. Existente Tr = 10 años Sist. d = 30 cm Tr = 10 años Disp. Inf.Figura 6.59. Hidrogramas <strong>de</strong> salida para todos los escenarios ensayados (Tr =10 años).En otras palabras, la función <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> control<strong>de</strong>l escurrimiento propuestos hace que el aumento <strong>de</strong> larecurrencia <strong>de</strong> las tormentas se traduzca en un aumento <strong>de</strong> lapermanencia <strong>de</strong> los caudales máximos y no en un aumento <strong>de</strong>estos últimos, tal como es habitual observar en las áreas urbanas(Figura 6.60).500.00450.00400.00350.00300.00250.00200.00150.00100.0050.000.0000:00 00:30 01:00 01:30 02:00 02:30 03:00tTr = 2 años Q [l/s] Salida a red Tr = 5 años Q [l/s] Salida a red Tr = 10 años Q [l/s] Salida aTr = 20 años Q [l/s] Salida a redTr = 50 años Q [l/s] SalidaFigura 6.60. Efecto <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> la permanencia <strong>de</strong> los caudales máximosgenerado por los dispositivos <strong>de</strong> control propuestos.6.3.4 Red <strong>de</strong> Micro Presas <strong>de</strong> Managua, NicaraguaLa Ciudad <strong>de</strong> Managua, capital <strong>de</strong> Nicaragua, posee unárea total <strong>de</strong> 544 km 2 <strong>de</strong> los cuales 173.7 km 2 correspon<strong>de</strong>n al278


área urbana. La población <strong>de</strong> la ciudad es <strong>de</strong> aproximadamente 1millón <strong>de</strong> habitantes, con una tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> 2,5 % anual.La ciudad se <strong>de</strong>sarrolla sobre un área <strong>de</strong> pie<strong>de</strong>monte, sobre elLago Xolotlán (o Lago <strong>de</strong> Managua). El relive <strong>de</strong> la región esacci<strong>de</strong>ntado, razón por la cual la ciudad es atravesada por unavasta red <strong>de</strong> cauces, en su mayoría <strong>de</strong> fuerte pendiente que<strong>de</strong>saguan en el Lago <strong>de</strong> Managua (Figura 6.61).A lo largo <strong>de</strong> su historia la ciudad ha sido afectada pordiversos terremotos (1844, 1855, 1931, 1972) que la han afectadoseriamente. Producto <strong>de</strong> ello, actualmente la ciudad presenta unafisonomía <strong>de</strong> núcleos urbanos dispersos, entre los que seintercalan zonas con menor <strong>de</strong>nsidad habitacional. A partir <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong>l 90 la ciudad recuperó una fuerte ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>crecimiento, acompañando al <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong>l país. Elacelerado crecimiento <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Managua, con la expansiónhacia la periferia ha originado déficit en los servicios <strong>de</strong>equipamientos y servicios básicos.Figura 6.61. Ciudad <strong>de</strong> Managua y principales subcuencas <strong>de</strong> aporte (Fuente:ALMA, 2005).Entre los elementos más sensibles a la problemática urbana<strong>de</strong> la ciudad, se pue<strong>de</strong>n señalar los siguientes (Alcaldía <strong>de</strong>Managua, 2005):• Su ubicación greográfica, que la hace más vulnerablefrente a los <strong>de</strong>sastres naturales, al ser atravesada por fallasgeológicas activas, una vasta red <strong>de</strong> cauces naturales y unainclinación bastante acentuada <strong>de</strong> sur a norte, hacia la279


costa.• Debilidad en el control urbano por la falta <strong>de</strong> aplicación ycumplimiento <strong>de</strong> las leyes y reglamentos urbanísticos, asícomo la no actualización <strong>de</strong> las mismas que propician elcrecimiento anárquico <strong>de</strong> la ciudad.• Déficit <strong>de</strong> viviendas• Limitada cobertura <strong>de</strong> los servicios básicos en los sectoreshabitacionales espontáneos.• Limitaciones en el Servicio <strong>de</strong> Recolección <strong>de</strong> Basura.El clima <strong>de</strong> la región es <strong>de</strong> tipo tropical, siendo frecuentela ocurrencia <strong>de</strong> tormentas convectivas que producen chaparrones<strong>de</strong> altas intensida<strong>de</strong>s. Las crecidas originadas en las cuencas queatraviesan a la ciudad arrastran consi<strong>de</strong>rable material sólido. Enlas zonas <strong>de</strong> aguas arriba los residuos correspon<strong>de</strong>n en su mayoríaa <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> tipo agrícolas, originados en la cosecha <strong>de</strong> cultivos.En la zona media y baja <strong>de</strong> las cuencas, ocupadas por la poblaciónurbana, los <strong>de</strong>sechos correspon<strong>de</strong>n, en su gran mayoría, a envasesplásticos tipo PET.Des<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 80 la ciudad <strong>de</strong>sarrolló una red <strong>de</strong>micro presas en el sector medio-bajo <strong>de</strong> cada cuenca, con el dobleobjetivo <strong>de</strong> recolectar la basura y producir la amortiguación <strong>de</strong> lospicos <strong>de</strong> las crecidas (Figura 6.62). Hasta la actualidad han sidoconstruidas aproximadamente 15 micro presas. Aún cuando noexiste un monitoreo sistemático <strong>de</strong> los residuos sólidos colectadosy extraídos, Sarria Duarte (comunicación personal, 2005) analizóel volumen <strong>de</strong> sedimentos extraídos en cada micro presa, con losresultados que se presentan en la Figura 6.63. En el año 2005 fueconstruido un nuevo reservorio, <strong>de</strong> 95.000 m 3 , que colecta labasura <strong>de</strong> un sector urbano (Figura 6.64).Figura 6.62. Micro presa <strong>de</strong> Villa Fontana en la ciudad <strong>de</strong> Managua (Fuente:ALMA, 2005)280


Figura 6.63. Volumen <strong>de</strong> sedimentos recolectados en la red <strong>de</strong> micro presas <strong>de</strong>la ciudad <strong>de</strong> Managua (Fuente: Sarria Duarte, comunicación personal, 2005).Figura 6.64. Concentración <strong>de</strong> basura urbana en la micro presa Los GauchosTiscapa, inaugurada en 2005. Ciudad <strong>de</strong> Managua.281


ReferenciasBALLESTER, R. Y ÄLVAREZ, G. 2001. Problemática provocada por elascenso <strong>de</strong> la napa freática en el municipio <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> Zamora.Conurbano <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. IIIº Jornadas <strong>de</strong>Saneamiento Pluvial Urbano. Ponencias. Municipalidad <strong>de</strong> Rosario.Disponible en CD.BANCO MUNDIAL 2000. Argentina, Gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos.Elementos <strong>de</strong> política para su <strong>de</strong>sarrollo sustentable en el siglo XXI.Volumen I-Informe Parcial. Informe Nº 20729-AR.BARBEITO, O., AMBROSINO, S., BERTONI, J.C. Y PAOLI, C.U. ( 2004).<strong>Inundaciones</strong> Severas por Crecidas Extremas. Capítulo 9 in: Bertoni, J.C.,<strong>Inundaciones</strong> <strong>Urbanas</strong> en Argentina, 2004, 270 p.BERTONI, J.C. (ORG.) (2004), <strong>Inundaciones</strong> <strong>Urbanas</strong> en Argentina. Ed.GWP-SAMTAC. ISBN 987-9406-76-1. 270 p.BERTONI, J.C., VATER, G. Y REDOLFI, E. (2004), Storm waterManagement in the Highway around network to access to Cordoba city,Argentina, Proceeding of Novatech, Lyon, France, 895-902.BERTONI, J.C., PEUSER, G. Y SIMES, E. (2005). Estudio Hidrológico-Hidráulico correspondiente a las Cuencas <strong>de</strong> Aporte y a los Canales <strong>de</strong>Drenaje. Avenida <strong>de</strong> Circunvalación <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Córdoba ArcoNoreste. Informe a Caminos <strong>de</strong> las Sierras S.A. 96 p.BERTONI, J.C. CATALINI, C.G. (2005). Dispositivos <strong>de</strong> Regulación yControl <strong>de</strong>l Drenaje Pluvial Urbano. Contrato <strong>de</strong> Servicios Nº FORGAES054-2005-SER. Informe a OPAMSS. 320 p.CAAMAÑO NELLI, G.; CATALINI, C.G (2002); Adaptación <strong>de</strong> técnicas paraestimar lluvias <strong>de</strong> diseño a la predicción <strong>de</strong> crecientes en lagos yembalses, XIX Congreso Nacional <strong>de</strong>l Agua. Articulo Completo: ISBN987-20378-1-7, CD. Resumen: ISBN 987-20378-0-9, pp. 43-44. ComitéPermanente <strong>de</strong> los Congresos <strong>de</strong>l Agua. Villa Carlos Paz. RepublicaArgentina.CATALINI, C.G; Predicción <strong>de</strong> Ingresos <strong>de</strong> Agua al Embalse San Roque,Informe <strong>de</strong> Pasantia, Instituto Nacional <strong>de</strong>l Agua, Centro <strong>de</strong> la RegiónSemiárida. Villa Carlos Paz, Argentina.CATALINI, C.G (2004) Predicción <strong>de</strong> Crecientes en Embalses <strong>de</strong> Córdoba,Informe <strong>de</strong> Beca Especial convocatoria 2002 Agencia Córdoba Ciencia,S.E.CRUZ, C. Y MOLINA L. (2004). Criterios para el drenaje <strong>de</strong> Aguas Lluvias.Segundo Curso Riesgos Urbanos: Drenajes <strong>de</strong> Aguas Lluvias eCRUZ, M., 2004; Optimizaçào do controle da drenagem urbana. Tesis <strong>de</strong>Doctorado Instituto <strong>de</strong> Pesquisas Hidráulicas. UFRGS.ESTEVE, J. R. (2001). Planes generales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües pluviales <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>Córdoba. IIIº Jornadas <strong>de</strong> Saneamiento Pluvial Urbano. Ponencias.Municipalidad <strong>de</strong> Rosario. Disponible en CD.FALCZUK, B. (2001). Plan Director <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Hidráulico <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> Buenos Aires. IIIº Jornadas <strong>de</strong> Saneamiento Pluvial Urbano.Ponencias. Municipalidad <strong>de</strong> Rosario. Disponible en CD.FERREIRA, G. (2005), Descripción <strong>de</strong> la Crecida <strong>de</strong>l Río Salado e Inundación<strong>de</strong> Santa Fe en 2003. XX Congreso Nacional <strong>de</strong>l Agua, Mendoza,Argentina. Proceeding in Cd.GUGLIELMO, R. (1996). Les gran<strong>de</strong>s métropoles du mon<strong>de</strong> et leur crise, Ed.282


A.Colin, Paris, 268 p.IPH, 2001. Plano Director <strong>de</strong> Drenagem Urbana <strong>de</strong> Porto Alegre. Instituto <strong>de</strong>Pesquisas Hidráulicas. DEP Departamento <strong>de</strong> Esgostos PluvialesPrefectura Municipal <strong>de</strong> Porto Alegre. 5 volumenes.JICA, 1995. The master study on utilisation of water resourses in Parana Statein the Fe<strong>de</strong>ration Republic of Brazil. Pectoral Report vol. 11. FloodControl.MAZA, J. (2004). <strong>Inundaciones</strong> en los gran<strong>de</strong>s centros urbanos, Capítulo 5 in:Bertoni, J.C., <strong>Inundaciones</strong> <strong>Urbanas</strong> en Argentina, 2004, 270 p.OPAMSS, (2005); Compendio <strong>de</strong> Informaciones sobre el AMSS, paraejecución <strong>de</strong>o Contrato 054.2005-SERPDDURM, 2002. Plano Director <strong>de</strong> Drenagem urbana da RegiâoMetropolitana <strong>de</strong> Curitiba Volumen: medida não-estructurais.SUDHERSA e CH2MHILL do Brasil Servicios <strong>de</strong> Engenharia Ltda..PAOLI, C.U. (2004). <strong>Inundaciones</strong> ribereñas en el tramo <strong>de</strong>l Parana Medio.Cap. 4 in: Bertoni, J.C., <strong>Inundaciones</strong> <strong>Urbanas</strong> en Argentina, 2004, 270 p.PME, 1983. Lei n. 1790. Prefeitura Municipal <strong>de</strong> Estrela 3p.PME, 1981. Lei n. 1707. Prefeitura Municipal <strong>de</strong> Estrela 10p.REZENDE, B e TUCCI, C.E.M, 1979. Análise hidráulica e hidrológica dosproblemas <strong>de</strong> inundação urbana na cida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Estrela. RS. RelatórioTécnico, p. 29SERRA, J.J., MALNERO, H., SAINZ TRÁPAGA, J. Y CHACHERO, M.(2002). Aspectos más relevantes <strong>de</strong> la problemática hídrica en el valleinferior <strong>de</strong>l río chubut (UNPSJB, Trelew, Chubut). XVIII CongresoArgentino <strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong>l Suelo; Puerto Madryn.SERRA, J.J. (2004). Urbanización e <strong>Inundaciones</strong> en Sistemas Hídricos <strong>de</strong>lCentro <strong>de</strong> la Región Patagónica, Capítulo 6 in: Bertoni, J.C.,<strong>Inundaciones</strong> <strong>Urbanas</strong> en Argentina, 2004, 270 p.SNET (2005). Informaciones colectadas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l contrato054/2005-SER. Servicio Nacional <strong>de</strong> Estudios Territoriales (nopublicado).SUDERSHA, 2002. Medidas nâo-estructurais. Plano Director <strong>de</strong> DrenagemUrbana da Regiâo Metropolitana <strong>de</strong> Curitiba. CH2MHILL. Emgenhariado Brasil Ltda..TOYA, M.; RAHMANNE, I. OLIVERA, S. Y BERTONI, J.C. (2003). Gestión<strong>de</strong> cuencos <strong>de</strong> retardo en el sistema <strong>de</strong> drenaje pluvial urbano <strong>de</strong>Córdoba. Poster. XIII Congreso Argentino <strong>de</strong> Saneamiento y MedioAmbiente. AIDIS. Bs. Aires. Argentina.TUCCI, C.E.M 1996. Estudios Hidrológicos e Hidrodinâmicos no rio Iguaçuna. RMC. COMEC/PROSAM, 2 volsTUCCI, C.E.M; VILLANUEVA, A, 1997. Controle <strong>de</strong> enchentes das cida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> união da Victória e Porto União. CORPRERI, 117 p.TUCCI, C.E.M. Y BERTONI, J.C. (ORG.) (2004), Inundações <strong>Urbanas</strong> naAmérica do Sul. Ed. GWP-SAMTAC, OMM, ABRH. ISBN:85-88686-07-4. 471 p.TUCCI, 2005. Proposta do Plano Nacional <strong>de</strong> Águas Pluviais. Ministerio dasCida<strong>de</strong>s Brasilia 120p.<strong>Inundaciones</strong>. San Salvador.WORLD BANK (1995). 1995 World Development Indicators, N.Y. USA.283


Conceptos y glosarioAnexoAA.1 Sistema <strong>de</strong> Drenaje: Los sistemas <strong>de</strong> drenaje se clasifican:en la fuente, microdrenaje y macrodrenaje. El drenaje en la fuentees <strong>de</strong>finido por el escurrimiento que ocurre en el lote, condominioo emprendimiento individual, estacionamientos, parques y paseospúblicos.El microdrenaje es <strong>de</strong>finido por el sistema <strong>de</strong> conductospluviales o canales a nivel <strong>de</strong>l loteo (o lotificación) o <strong>de</strong> la redprimaria urbana. Este tipo <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> drenaje es proyectadopara aten<strong>de</strong>r al drenaje <strong>de</strong> precipitaciones con riesgo mo<strong>de</strong>rado.El macrodrenaje involucra los sistemas colectores <strong>de</strong>diferentes sistemas <strong>de</strong> microdrenaje. El macrodrenaje involucraáreas <strong>de</strong> por lo menos 2 km 2 (o 200 hectáreas). Estos valores no<strong>de</strong>ben ser tomados como absolutos porque la malla urbana pue<strong>de</strong>poseer las más distintas configuraciones. Este tipo <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong>beser proyectado para acomodar las precipitaciones superiores a las<strong>de</strong>l microdrenaje con riesgos <strong>de</strong> acuerdo con los perjuicioshumanos y materiales potenciales.Uno <strong>de</strong> los puntos que han caracterizado este tipo <strong>de</strong><strong>de</strong>finición ha sido la metodología <strong>de</strong> estimación, ya que el MétodoRacional es utilizado para estimación <strong>de</strong> caudales en elmicrodrenaje, y los mo<strong>de</strong>los hidrológicos que <strong>de</strong>terminan elhidrograma <strong>de</strong>l escurrimiento son utilizados en el macrodrenaje.Las simplificaciones aceptadas para el dimensionamiento en elmétodo Racional pue<strong>de</strong>n ser utilizadas para cuencas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>2 km 2 , que representa la restricción <strong>de</strong>finida anteriormente.A.2 Escurrimiento y condiciones <strong>de</strong> proyecto: Elescurrimiento en un río <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> varios factores que pue<strong>de</strong>n seragregados en dos conjuntos:Control aguas abajo. Los controles <strong>de</strong> aguas abajo quemodifican el escurrimiento aguas arriba son condicionantes en lared <strong>de</strong> drenaje. Los controles <strong>de</strong> aguas abajo pue<strong>de</strong>n ser284


estrangulamientos <strong>de</strong>l río <strong>de</strong>bido a puentes, rellenos, cambio <strong>de</strong>sección, reservorios, océano, etc. Estos controles reducen elcaudal <strong>de</strong> un río in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntemiente <strong>de</strong> la capacidad local <strong>de</strong>escurrimiento;Controle locales. Definen la capacidad <strong>de</strong> cada sección <strong>de</strong>l río <strong>de</strong>transportar una cantidad <strong>de</strong> agua. La capacidad local <strong>de</strong>escurrimiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la sección, <strong>de</strong>l ancho, <strong>de</strong>lperímetro y <strong>de</strong> la rugosidad <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s. Cuanto mayor lacapacidad <strong>de</strong> escurrimiento, menor el nivel <strong>de</strong> agua.Para ejemplificar este proceso, se pue<strong>de</strong> usar una analogíacon el tráfico <strong>de</strong> una avenida. La capacidad <strong>de</strong> tráfico <strong>de</strong> autos <strong>de</strong>una avenida, en una <strong>de</strong>terminada velocidad, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su anchoy <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> vías. Cuando el número <strong>de</strong> autos es superior a sucapacidad, el tráfico se vuelve lento y ocurre congestionamiento.En un río, a medida que llega un volumen <strong>de</strong> agua superior alcaudal normal, el nivel sube e inunda las áreas ribereñas. Por lotanto, el sistema está limitado en este caso a la capacidad local <strong>de</strong>transporte <strong>de</strong> agua (o <strong>de</strong> autos).Consi<strong>de</strong>re, por ejemplo, el caso <strong>de</strong> una avenida ancha condos vías para el mismo sentido, pero que existe un tramo en quelas dos vías se transforman en apenas una. Existe un tramo <strong>de</strong>transición, antes <strong>de</strong> llegar al cambio <strong>de</strong> vía que reduce lavelocidad <strong>de</strong> todos los autos, creando un congestionamiento, nopor la capacidad <strong>de</strong> la avenida en aquel punto, sino por lo queocurre en el tramo posterior. En este caso, la capacidad estálimitada por la transición <strong>de</strong> vías (que ocurre aguas abajo) y nopor la capacidad local <strong>de</strong> la avenida. De la misma manera, en unrío, si existe un puente, relleno o otra obstrucción, el caudal <strong>de</strong>aguas arriba es reducido por la restricción <strong>de</strong> aguas abajo y nopor su capacidad local. Con la reducción <strong>de</strong>l caudal, ocurre unaumento <strong>de</strong> los niveles. Ese efecto es muchas veces <strong>de</strong>nominado<strong>de</strong> remanso.El tramo <strong>de</strong> transición, que sufre efecto <strong>de</strong> aguas abajo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores que varían con el nivel, <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong>lescurrimiento y capacidad <strong>de</strong>l escurrimiento a lo largo <strong>de</strong> todo eltramo.El escurrimiento pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado en régimenpermanente o no permanente. El escurrimiento permanente esutilizado para proyecto, generalmente con los caudales máximosprevistos para un <strong>de</strong>terminado sistema hidráulico. El régimen nopermanente, permite conocer los niveles y caudales a lo largo <strong>de</strong>lrío y en el tiempo, representando la situación real. Generalmente,una obra hidráulica que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> apenas <strong>de</strong>l caudal máximo es285


dimensionada para condiciones <strong>de</strong> régimen permanente yverificada en régimen no permanente.A.3 Riesgo e incertidumbre: El riesgo <strong>de</strong> un caudal oprecipitación es entendido en este texto como la probabilidad (p)<strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un valor igual o superior en un año cualquier. Eltiempo <strong>de</strong> retorno (T) es el inverso <strong>de</strong> la probabilidad (p) yrepresenta el tiempo, en media, que este evento tiene chance <strong>de</strong>repetirse.1T =p(a.1)Para ejemplificar, consi<strong>de</strong>re un dado, que tiene seis caras(números <strong>de</strong> 1 a 6). En una jugada cualquiera la probabilidad <strong>de</strong>salir el número 4 es p = 1/6 (1 chance en seis posibilida<strong>de</strong>s). Eltiempo <strong>de</strong> retorno es, en media, el número <strong>de</strong> jugadas que elnúmero <strong>de</strong>seado se repite. En ese caso, usando la ecuación a.1queda T = 1 (1/6) = 6. Por lo tanto, en media, el número 4 serepite a cada seis jugadas. Se sabe que este número no ocurreexactamente a cada seis jugadas, pero si se repite la jugadamillares <strong>de</strong> veces y sacamos la media, ciertamente eso ocurrirá.Siendo así, el número 4 pue<strong>de</strong> ocurrir dos veces seguidas y pasarmuchas sin ocurrir, pero en media se repetirá en seis jugadas.Haciendo una analogía, cada jugada <strong>de</strong>l dado es un año para lascrecidas. El tiempo <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 10 años significa que, en media,la crecida pue<strong>de</strong> repetirse a cada 10 años o en cada año estacrecida tiene 10% <strong>de</strong> chance <strong>de</strong> ocurrir.El riesgo o la probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> unaprecipitación o caudal igual o superior en un <strong>de</strong>terminado período<strong>de</strong> n años es:Pn( 1p) n= 1(a.2)Por ejemplo, ¿qué chance hay <strong>de</strong> ocurrir una crecida <strong>de</strong> 10años en los próximos 5 años? O sea, se <strong>de</strong>sea conocer cual laprobabilidad <strong>de</strong> ocurrencia para un período y no apenas para unaño cualquiera. En este caso:5 1 Pn = 1 1 = 0,41 o 41% (a.3) 10 286


La probabilidad o el tiempo <strong>de</strong> retorno es calculado conbase en la serie histórica observada en el lugar. Para el cálculo<strong>de</strong> la probabilidad las series <strong>de</strong>ben ser representativas yhomogéneas en el tiempo. Cuando la serie es representativa,los datos existentes permiten calcular correctamente laprobabilidad. Por ejemplo, el período <strong>de</strong> crecida entre 1970 y1998 en el río Guaíba en Porto Alegre, Brasil, no es muyrepresentativo, porque ocurrieron solamente crecidas pequeñasy fuera <strong>de</strong> este período ocurrieron varias mayores.La serie es homogénea, cuando las alteraciones en lacuenca hidrográfica no producen cambios significativos en elcomportamiento <strong>de</strong> la misma y, en consecuencia, en lasestadísticas <strong>de</strong> los caudales <strong>de</strong>l río.En el proyecto <strong>de</strong> áreas urbanas, como ocurre alteracionesen la cuenca, el riesgo utilizado se refiere a la ocurrencia <strong>de</strong> una<strong>de</strong>terminada precipitación, que se admite que no es influenciadapor la urbanización. La combinación <strong>de</strong> la ocurrencia en laprecipitación, su distribución temporal, condicionesantece<strong>de</strong>ntes, etc., hacen con que el riesgo <strong>de</strong> precipitación nosea el mismo <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>l caudal resultante.El riesgo adoptado para un proyecto <strong>de</strong>fine la relaciónentre las inversiones involucradas para reducir la frecuencia <strong>de</strong>las inundaciones y los perjuicios aceptados. Al adoptar unriesgo <strong>de</strong> 10% anualmente, o tiempo <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 10 años, seacepta que en media podrán ocurrir eventos que produjeronperjuicios una vez a cada 10 años. El análisis a<strong>de</strong>cuadoinvolucra un estudio <strong>de</strong> evaluación económica y social <strong>de</strong> losimpactos <strong>de</strong> las crecidas para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los riesgos. Sinembargo, esta práctica es inviable <strong>de</strong>bido al costo <strong>de</strong>l propioestudio para pequeñas áreas. De esta manera, los riesgosusualmente adoptados son presentados en la tabla a.1.El proyectista <strong>de</strong>be intentar analizar adicionalmente losiguiente:• Elegir el límite superior <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> la tabla cuandoinvolucren gran<strong>de</strong>s riesgos <strong>de</strong> interrupción <strong>de</strong>l tráfico,perjuicios materiales, potencial interferencia en obras <strong>de</strong>infraestructura como subestaciones eléctricas,abastecimiento <strong>de</strong> agua, almacenamiento <strong>de</strong> productosdañosos cuando mezclados con agua y hospitales;• Cuando exista riesgo <strong>de</strong> vida humana se <strong>de</strong>be intentar<strong>de</strong>finir un programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa civil y alerta y utilizar ellímite <strong>de</strong> 100 años para el proyecto;• Evaluar cuál será el impacto para eventos superiores al287


<strong>de</strong>l proyecto y, plantear un sistema <strong>de</strong> alerta yminimización <strong>de</strong> perjuicios.La incertidumbre es la diferencia entre las estadísticas<strong>de</strong>l muestreo y <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> datos. Lasincertidumbres están presentes en los errores <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong>datos, en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> parámetros, en la caracterización <strong>de</strong>un sistema, en las simplificaciones <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los y en elprocesamiento <strong>de</strong> estas informaciones para <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>lproyecto <strong>de</strong> drenaje.A.4 Glosario: Sistema natural: El sistema natural es formadopor el conjunto <strong>de</strong> elementos físicos, químicos y biológicosque caracterizan el sistema natural <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica ylos recursos hídricos formado por los ríos, lagos y océanos.Ecosistemas pue<strong>de</strong>n ser vistos como factores <strong>de</strong> produccióndinámicos para al <strong>de</strong>sarrollo social y económico (Folke, 1997).Los ecosistemas producen los recursos renovables y susmecanismos en el que la sociedad humana se basa. A nivelglobal el ecosistema es energizado por la radiación solar ysustentado por el ciclo hidrológico, y a nivel local por la biotaque soporta la vida y el ambiente integrado (Falkenmarker,2003).Tabla A. 1. Tiempo <strong>de</strong> retorno para sistemas urbanos.Sistema Característica Intervalo ValorfrecuenteResi<strong>de</strong>ncial 2 – 5 2Comercial 2 – 5 5Áreas <strong>de</strong> edifícios 2 – 5 5MicrodrenajepúblicosAeropuerto 5 – 10 5Áreas comerciales y 5 – 10 10avenidasMacrodrenaje 10 - 25 10Zonificación <strong>de</strong> áreas5 - 100 100*ribereñas* limite <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> reglamentaciónConservación: es entendida como la acción que minimiza laacción antrópica sobre el ecosistema;Preservación: es entendida como la acción que evita cualquieracción antrópica sobre el ecosistema;Desarrollo sustentable: es el <strong>de</strong>sarrollo económico y social que288


conserva y preserva los ecosistemas a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.Gerenciamiento integrado <strong>de</strong> los Recursos Hídricos: es el procesoque promueve el <strong>de</strong>sarrollo coordinado y el gerenciamiento <strong>de</strong>lagua, tierra y recursos relacionados para maximizar elresultado económico y social <strong>de</strong> forma equitativa sincomprometer la sustentabilidad vital <strong>de</strong>l ecosistema (GWP,2000).Carga: es el producto <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> un parámetro <strong>de</strong>calidad <strong>de</strong>l agua por el caudal y es más representativo que laconcentración <strong>de</strong> un parámetro <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua. Unaconcentración pue<strong>de</strong> ser alta con pequeño caudal y muy bajocon alto caudal.Disponibilidad hídrica: es la disponibilidad <strong>de</strong> agua en un<strong>de</strong>terminado lugar a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. La disponibilidadpue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> agua superficial o subterránea.Regulación <strong>de</strong> caudal: La disponibilidad hídrica pue<strong>de</strong> sernatural, sin efecto <strong>de</strong> regulación y con regulación a partir <strong>de</strong> unreservorio. La regulación pue<strong>de</strong> ser medida con base en unaporción <strong>de</strong>l caudal medio, <strong>de</strong>bido que el caudal mayor, quepue<strong>de</strong> ser regulado, es el caudal medio que representa elmáximo caudal disponible. Dependiendo <strong>de</strong>l clima y <strong>de</strong> lascondiciones topográficas el caudal regulado pue<strong>de</strong> variar entre0,25 y 0,8 <strong>de</strong>l caudal medio. Para climas húmedos en Brasil hasido utilizado valores <strong>de</strong> 0,6 a 0,7 <strong>de</strong>l caudal medio y paraclima semiáridos <strong>de</strong> 0,20 a 0,40 (Silva y Tucci, 2002);Enfermeda<strong>de</strong>s vehículadas por el agua: Existen muchasenfermeda<strong>de</strong>s que se transmiten a través <strong>de</strong>l agua. En Brasil65% <strong>de</strong> las internaciones hospitalarias son provenientes <strong>de</strong>enfermedad <strong>de</strong> vehiculación hídrica. Las enfermeda<strong>de</strong>stransmitidas a través <strong>de</strong>l agua pue<strong>de</strong>n ser clasificadas basadasen el concepto <strong>de</strong> White et al. (1972) y presentado por Prost(1993):• Enfermeda<strong>de</strong>s con fuente en el agua (water borne<strong>de</strong>seases): <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l agua para su transmisión como elcólera, la salmonela, la leptospirosis, (<strong>de</strong>sarrollada durantelas inundaciones por la mezcla <strong>de</strong> la orina <strong>de</strong>l ratón),diarrea, etc. El agua en este caso se transforma en elvehículo pasivo para el agente <strong>de</strong> infección;289


• enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido a falta <strong>de</strong> higiene (water-washeaddiseases): <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> la población y <strong>de</strong>la disponibilidad <strong>de</strong> agua segura. Estas enfermeda<strong>de</strong>s estánrelacionadas con infecciones <strong>de</strong> oído, piel y ojos;• relacionado con el agua (water-related): en el cual elagente utiliza el agua como la malaria, esquisostomosis (elagente utiliza el agua para <strong>de</strong>sarrollarsse) y fiebrehemorrágica.Fuentes contaminantes: fuentes difusas y puntuales. Las fuentesdifusas, generalmente son <strong>de</strong> origen urbana (escurrimientopluvial), agrícola (escurrimiento pluvial que transporta materiaorgánica, sedimentos, agroquímicos, entre otros), producciónagropecuaria difusa (granjas con aves y cerdos), mineracióndispersa (uso <strong>de</strong> mercurio, mineración <strong>de</strong> carbón que <strong>de</strong>ja el aguaácida, etc.); efluentes <strong>de</strong> cloacas en fosas; las fuentes puntualestradicionales son los efluentes domésticos urbanos y rurales yefluentes industriales.Indicadores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua: los indicadores pue<strong>de</strong>n seríndices que combinan concentración <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosconstituyentes <strong>de</strong>l agua. Los índices intentan reflejar lascondiciones <strong>de</strong>l agua para diferentes usos en función <strong>de</strong>lencuadramiento <strong>de</strong>l río (<strong>de</strong>finiciones cuanto al uso). Losindicadores también pue<strong>de</strong>n ser la concentración <strong>de</strong> algunosparámetros <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua que reflejan las condiciones enfunción <strong>de</strong> las fuentes contaminantes. Por ejemplo, laconcentración <strong>de</strong> coliformes (en partes por millón), generalmentees utilizada para caracterizar el agua en cuanto a la contaminaciónpara los fines <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua cuando la fuente esorgánica humana. El oxígeno disuelto (OD) y la <strong>de</strong>mandabioquímica <strong>de</strong> oxígeno (DBO) son parámetros <strong>de</strong> calidad quepermiten una visión <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l río para contaminaciónorgánica en general y en la vida acuática. La concentración <strong>de</strong>Nitrógeno y Fósforo son utilizadas para caracterizar si un sistemahídrico pue<strong>de</strong> eutrofizar. La DQO es la Demanda Química <strong>de</strong>Oxigeno utilizada como indicador <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> algunasindustrias.290


Medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> inundaciones:estructurales: cuando el hombre altera el sistema natural paracontrol <strong>de</strong> inundaciones como por ejemplo, diques, presas,reforestación, etc;no estructurales: cuando el hombre convive con la inundación através <strong>de</strong>: seguro contra inundación, previsión y alerta <strong>de</strong>inundación, zonificación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> inundación, protecciónlocal y medidas legales asociadas.Metas <strong>de</strong>l Millenium: Las Naciones Unidas han establecidocomo meta para el año 2015 la reducción en 50 % la pobreza en elmundo. En el contexto <strong>de</strong> Agua y Saneamiento estas metasestablecen la reducción también en el 50 % <strong>de</strong> las personas que noposeen acceso al agua tratada y en la misma proporción parasaneamiento <strong>de</strong> efluentes domésticos.Modificación climática: son las alteraciones <strong>de</strong> la variabilidadclimática <strong>de</strong>bido a las activida<strong>de</strong>s humanas.Usos consuntivos <strong>de</strong>l agua: son usos que reducen el volumenentre la retirada <strong>de</strong>l sistema hídrico y su retorno. Generalmenteson consi<strong>de</strong>rados como usos consuntivos: abastecimientohumano, animal, industrial e irrigación.Variabilidad climática: son las variaciones <strong>de</strong>l clima enfunción <strong>de</strong> los condicionantes naturales <strong>de</strong>l globo terrestre y susinteracciones. Modificaciones Climáticas son las alteraciones <strong>de</strong>lclima en función <strong>de</strong> las acciones antrópicas. Por otro lado el IPCC(2001) <strong>de</strong>fine Modificación Climática (Climate Change) como loscambios <strong>de</strong> clima en el tiempo <strong>de</strong>bido a variabilidad natural y/oresultado <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s humanas (acciones antrópicas).Vulnerabilidad a eventos extremos: es la incapacidad <strong>de</strong> lapoblación <strong>de</strong> retornar a las condiciones previas <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong>levento en términos <strong>de</strong> habitación y condiciones socioeconómicas.291


AnexoBReglamentación <strong>de</strong> PortoAlegre - BrasilLegislación Fe<strong>de</strong>ral y Provincial (o Departamental): Laslegislaciones que involucran el drenaje urbano y la inundaciónribereña están relacionadas con: recursos hídricos, uso <strong>de</strong>l suelo ylicenciamiento ambiental.En relación a los Recursos Hídricos: La Constitución Fe<strong>de</strong>ral<strong>de</strong> Brasil <strong>de</strong>fine el dominio <strong>de</strong> los ríos; la Legislación Fe<strong>de</strong>ral<strong>de</strong>fine los recursos hídricos a nivel fe<strong>de</strong>ral y establece losprincipios básicos <strong>de</strong> la gestión a través <strong>de</strong> cuencas hidrográficas.La cuenca <strong>de</strong>l río Guaíba, en la cual se inserta la ciudad <strong>de</strong> PortoAlegre, se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema hídrico <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong>lEstado.La Constitución <strong>de</strong>l Estado, artículo. 171, instituye elSistema Provincial (Departamental) <strong>de</strong> Recursos Hídricos y, en supárrafo 1, caracteriza que el sistema <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar accionespara “controlar las aguas superficiales y subterráneas”: La leyprovincial nº 10.350 <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1994, reglamenta elSistema Provincial <strong>de</strong> Recursos Hídricos. En su artículo 2;<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la política, uno <strong>de</strong> los objetivos es el <strong>de</strong> “combatir losefectos adversos <strong>de</strong> crecidas y sequías y <strong>de</strong> la erosión <strong>de</strong>l suelo” e“impedir la <strong>de</strong>gradación y promover la mejoría <strong>de</strong> la calidad y elaumento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong>agua superficiales y subterráneos...”El artículo 3º <strong>de</strong>staca que “todas las utilizaciones <strong>de</strong> losrecursos hídricos que afectan su disponibilidad cualitativa ocuantitativa, salvadas aquellas <strong>de</strong> carácter individual, parasatisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la vida, que quedan sujetasa la previa aprobación <strong>de</strong>l Estado”.La Legislación establece la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>lgerenciamiento a través <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Cuenca como primera292


medida para resolución <strong>de</strong> eventuales conflictos <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> losrecursos hídricos.El artículo 29 caracteriza que “<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l otorgamiento<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l agua cualquier emprendimiento o actividad que alterelas condiciones cuantitativas y cualitativas o ambas <strong>de</strong> las aguassuperficiales o subterráneas, observado el Plan Provincial y losPlanes <strong>de</strong> la Cuenca Hidrográfica”. Dentro <strong>de</strong> este contexto elescurrimiento pluvial resultante <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be ser objeto <strong>de</strong>otorgamiento o <strong>de</strong> control a ser previstos en los Planes referidos.Como estos procedimientos aún no están siendo cobrados por elEstado, no existe en el momento una presión directa para lareducción <strong>de</strong> los impactos resultantes <strong>de</strong> la urbanización.La ten<strong>de</strong>ncia será que los Comités y el Estado, en áreas <strong>de</strong>su dominio, como el <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong>l río Guaíba próximo a PortoAlegre, establezcan patrones a ser perseguidos por los municipioscon relación a la cantidad y calidad <strong>de</strong>l agua.En relación al uso <strong>de</strong>l suelo: En la Constitución Fe<strong>de</strong>ral(artículo 30), se <strong>de</strong>fine que el uso <strong>de</strong>l suelo es municipal. Sinembargo, los Estados y la Unión pue<strong>de</strong>n establecer normas parala disciplina <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo con el objetivo <strong>de</strong> proteger el medioambiente, <strong>de</strong> controlar la contaminación, la salud pública y laseguridad. De esta manera, se observa que en el caso <strong>de</strong>l drenajeurbano que involucra el medio ambiente y el control <strong>de</strong> lacontaminación, la materia y competencia es concurrente entre elMunicipio, el Estado Provincial y la Nación. La ten<strong>de</strong>ncia es quelos municipios introduzcan directrices <strong>de</strong> macro zonificaciónurbana en los Planes Directores <strong>de</strong> Desarrollo Urbano,incentivados por las Provincias.Sin embargo, se observa que la zonificación relativa al uso<strong>de</strong>l suelo no ha contemplado los aspectos <strong>de</strong>l drenaje y <strong>de</strong> lasinundaciones en muchas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país.Lo que ha sido observado son legislaciones fuertementerestrictivas en cuanto a la protección <strong>de</strong> manantiales y ocupación<strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> reserva ambiental, sin que el municipio adquiera lapropiedad y reciba impuestos <strong>de</strong> la misma. La legislación muyrestrictiva sólo produce reacciones negativas y <strong>de</strong>sobediencia. Porlo tanto, no favorece los objetivos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l drenaje urbano.Esto ocurre en la forma <strong>de</strong> invasión <strong>de</strong> las áreas, loteos(lotificaciones) irregulares, entre otros.En relación a la licencia ambiental: Esta licencia establece loslímites para la construcción y operación <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> drenaje,regulado por la ley 6938/81 y resolución CONAMA nº 237/97. De293


la misma manera, la resolución CONAMA 1/86 artículo 2º, § VIIestablece la necesidad <strong>de</strong> la licencia ambiental para las “obrashidráulicas para drenaje”.Recientemente, al referirse a los procedimientos para lalicencia ambiental en la ciudad <strong>de</strong> Porto Alegre, fue acordado queésta será <strong>de</strong> atribución <strong>de</strong>l municipio, respetada la legislaciónexistente, <strong>de</strong> esferas superiores o correlatos.En cuanto al límite con otras ciuda<strong>de</strong>s, la ciudad <strong>de</strong> PortoAlegre posee una pequeña área en cuencas comunes con otrosmunicipios. Las principales son: (a) el tramo <strong>de</strong> aguas arriba enla cuenca <strong>de</strong>l Arroyo Diluvio, que queda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong>Viamão, don<strong>de</strong> las acciones que ahí ocurren en la parcela <strong>de</strong> lareferida ciudad puedan afectar la cuenca <strong>de</strong>l Diluvio aguas abajo,en Porto Alegre; (b) una área contribuyente <strong>de</strong> la margenizquierda <strong>de</strong>l Arroyo Feijó, que forma el límite <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>Porto Alegre con las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Alvorada y Viamão. En estecaso, el or<strong>de</strong>namiento y el control urbano <strong>de</strong> los dos lados <strong>de</strong>larroyo <strong>de</strong>ben ser coherentes con la política <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l drenaje.El control institucional <strong>de</strong>l drenaje que involucre más <strong>de</strong>un municipio pue<strong>de</strong> ser realizado: (a) a través <strong>de</strong> la legislaciónmunicipal a<strong>de</strong>cuada para cada municipio; (b) o a través <strong>de</strong>legislación provincial que establezca los patrones a sermantenidos en los municipios, <strong>de</strong> tal manera que no transfieranimpactos; (c) el uso <strong>de</strong> los dos procedimientos anteriores.Probablemente, la última hipótesis <strong>de</strong>berá ocurrir a largo plazo,pero a corto plazo es más viable la primera opción, hasta que losComités <strong>de</strong> Cuenca y los Planes Provinciales <strong>de</strong>sarrollen lareglamentación sectorial. Por lo tanto, cuando sean <strong>de</strong>sarrolladoslos Planes <strong>de</strong> las Cuencas que involucran más <strong>de</strong> un municipio, se<strong>de</strong>be buscar acordar acciones conjuntas con estos municipios paraobtenerse la planificación <strong>de</strong> toda la cuenca.Plan Director <strong>de</strong> Desarrollo Urbano yAmbientalA continuación son <strong>de</strong>stacados los principales elementos<strong>de</strong> la legislación municipal, Plan Director <strong>de</strong> Desarrollo Urbano yAmbiental (PDDUA), ley nº 434 <strong>de</strong> 1999, relacionados con eldrenaje urbano.Valoración ambiental, principios y estrategias: ElPDDUA <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Porto Alegre <strong>de</strong>staca en sus principiosbásicos, artículo 1º § II, la promoción <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>lambiente, reduciendo las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y la exclusión social. Elpropio Plan incorpora en el título, en los principios y en las294


directrices la visión <strong>de</strong> la sustentabilidad ambiental (artículo 2°).El artículo 13º <strong>de</strong>fine los objetivos ambientales <strong>de</strong>valoración ambiental <strong>de</strong>l Plan, mientras que el artículo 15 <strong>de</strong>finelos elementos naturales <strong>de</strong>l ambiente y el artículo 16 caracteriza elcurso <strong>de</strong>l agua por la masa líquida que cubre una superficie,siguiendo un curso o formando un bañado, cuya corriente pue<strong>de</strong>ser perenne, intermitente o periódica.La implementación <strong>de</strong> la estrategia ambiental (artículo 17º)será <strong>de</strong>sarrollada, entre otros, a través <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong>acciones <strong>de</strong> saneamiento, monitoreo <strong>de</strong> la contaminación y <strong>de</strong>optimización <strong>de</strong>l consumo energético. El drenaje urbano se insertaen el contexto <strong>de</strong>l saneamiento ambiental. Aún <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laestrategia <strong>de</strong> calificación ambiental, algunos <strong>de</strong> los programasprevistos en el artículo 18º, que <strong>de</strong> alguna manera seinterrelacionan con este plan, son el Programa <strong>de</strong> Implantación yMantenimiento <strong>de</strong> Áreas Ver<strong>de</strong>s <strong>Urbanas</strong> (III), Programa <strong>de</strong>Gestión Ambiental (V), Programa <strong>de</strong> Prevención y Control <strong>de</strong> laPolución (VI). En el artículo 25º son <strong>de</strong>finidas las estrategias <strong>de</strong>planificación <strong>de</strong> la ciudad don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>stacan el Programa <strong>de</strong>Sistemas <strong>de</strong> Informaciones y en el (IV) el Programa <strong>de</strong>Comunicación y Educación Ambiental, en el cual se insertanprogramas similares previstos en este plan.Formulación <strong>de</strong> política, planes y programas: Enartículo 39 son <strong>de</strong>finidas las atribuciones <strong>de</strong>l Consejo Municipal<strong>de</strong> Desarrollo Ambiental que objetiva formular las políticas,planes, programas y proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano, en el cual elPlan Director <strong>de</strong> Drenaje Urbano (PDDRU) es uno <strong>de</strong> los planes.Este consejo tiene representación municipal, provincial ynacional, <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s gubernamentales, <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s nogubernamentales y <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> planeamiento <strong>de</strong> la ciudad.El artículo 42 <strong>de</strong>fine que el planeamiento será elaboradoa través <strong>de</strong>l PPDUA (Plan <strong>de</strong> Desarrollo Urbano y Ambiental)y en el artículo 43 prevé la existencia <strong>de</strong> Planes Sectoriales oIntersectoriales.Instrumentos <strong>de</strong> regulación: En los instrumentos <strong>de</strong>regulación son <strong>de</strong>finidos los tipos <strong>de</strong> proyectos, los estudiosnecesarios <strong>de</strong> acuerdo con las características <strong>de</strong> los proyectos,dando énfasis a la a<strong>de</strong>cuación ambiental y al control <strong>de</strong> lacontaminación, <strong>de</strong>l cual el drenaje es un componente importante.Dentro <strong>de</strong> este contexto, el Estudio <strong>de</strong> ViabilidadUrbanística es solicitado para emprendimiento urbanos, buscandoanalizar el impacto sobre la infraestructura urbana don<strong>de</strong> seincluye el drenaje (Art. 63, párrafo 1).295


El PDDUA prevé, en la legislación, algunos instrumentosimportantes para el drenaje urbano <strong>de</strong> acuerdo con elencuadramiento <strong>de</strong> las áreas:• Áreas <strong>de</strong> poca ocupación(Art. 65) don<strong>de</strong> están previstasmedidas que controlan la contaminación <strong>de</strong> las aguas, noalteren la absorción <strong>de</strong>l suelo y no tengan riesgos <strong>de</strong>inundación.• Áreas <strong>de</strong> contención <strong>de</strong> crecimiento urbano (Art. 80) sonáreas que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>finidas en función <strong>de</strong> la<strong>de</strong>nsificación actual y su futuro agravamiento <strong>de</strong>restricciones por el aumento <strong>de</strong> las inundaciones o <strong>de</strong> loscondicionantes <strong>de</strong> drenaje. La ciudad <strong>de</strong> Porto Alegreposee una extensa área ribereña don<strong>de</strong> los costos <strong>de</strong>drenaje son muy altos. Con la impermeabilizaciónexcesiva <strong>de</strong> estas áreas pue<strong>de</strong>n surgir problemassignificativos en el drenaje, con frecuentes inundaciones.El plan <strong>de</strong> cada cuenca pue<strong>de</strong> permitir i<strong>de</strong>ntificar estasáreas;• Áreas <strong>de</strong> revitalización (Art. 81): representan áreas <strong>de</strong>lpatrimonio ambiental o relevantes para la ciudad quenecesitan tratamiento especial. El artículo 83 <strong>de</strong>fine lasáreas: Centro Histórico, Islas <strong>de</strong> Delta <strong>de</strong>l Jacuí, Orla <strong>de</strong>lGuaíba, Praia <strong>de</strong> Belas. Solo el Centro Histórico no está<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> inundación ribereña por laprotección dada por el Muro <strong>de</strong> Mauá.• Áreas especiales <strong>de</strong> interés ambiental: son áreassingulares que necesitan <strong>de</strong> tratamiento especial (Art. 85,Párrafo I).• Áreas <strong>de</strong> protección ambiental (Art. 87), pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>preservación permanente y conservación; poseencaracterísticas propias y necesitan <strong>de</strong> zonificaciónespecífica.Plan Regulador: El artículo 97 establece una <strong>de</strong> las principalesbases para la reglamentación <strong>de</strong>l drenaje urbano; éste estableceque en las zonas i<strong>de</strong>ntificadas como problemáticas <strong>de</strong>berán serconstruidos reservorios <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención pluvial. En su párrafo único<strong>de</strong>fine que será <strong>de</strong> atribución <strong>de</strong>l Ejecutivo la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> loscriterios a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>creto.El artículo 134 restringe el parcelamiento <strong>de</strong>l suelo enterrenos sujetos a inundación, antes <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> acciones paraasegurar el escurrimiento <strong>de</strong> las aguas y protección contra lascrecidas e inundaciones, y en terrenos don<strong>de</strong> las condiciones296


geológicas e hidrológicas no aconsejan edificaciones (Anexo 8.1).En el 3º párrafo, establece los condicionantes <strong>de</strong>l espacio para eldrenaje urbano como la faja “no edificable”, y, en el párrafo 6º,<strong>de</strong>fine que los nuevos emprendimiento <strong>de</strong>ben mantener lascondiciones hidrológicas originales <strong>de</strong> la cuenca, a través <strong>de</strong> laamortiguación <strong>de</strong>l caudal pluvial.El artículo 137 reserva áreas para los equipamientosurbanos, entre los cuales se encuentra el drenaje urbano.El artículo 160 <strong>de</strong> las disposiciones transitorias <strong>de</strong>staca lanecesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l legislativo para la <strong>de</strong>finición ydimensionamiento <strong>de</strong> los reservorios <strong>de</strong> aguas pluviales.Uno <strong>de</strong> los aspectos relacionados con la protecciónambiental y el drenaje urbano se refiere a la faja marginal <strong>de</strong> losarroyos urbanos. El Código Forestal prevé la distancia <strong>de</strong> 30 m<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la margen <strong>de</strong> los arroyos, <strong>de</strong>finida por la sección <strong>de</strong>l lechomenor. En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciudad no se observa que este límiteha sido atendido, lo que dificulta el control <strong>de</strong> la infraestructura<strong>de</strong>l drenaje urbano. En este sentido, se observa la necesidad <strong>de</strong>medidas para actuar sobre la ciudad ya <strong>de</strong>sarrollada conparcelamiento aprobado y el cobro sobre los futurosparcelamientos <strong>de</strong> la ciudad.Reglamentación propuestaLos principios <strong>de</strong> la reglamentación propuesta se basan enel control en la fuente <strong>de</strong>l escurrimiento pluvial a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>dispositivos que amortigüen el escurrimiento <strong>de</strong> las áreasimpermeabilizadas y/o recuperen la capacidad <strong>de</strong> infiltración através <strong>de</strong> dispositivos permeables o por el drenaje en áreas <strong>de</strong>infiltración.Consi<strong>de</strong>rando la legislación municipal que instituye elPDDUA, analizada en el ítem anterior, la propuesta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cretoaquí presentada reglamenta el artículo 97º como previsto en elpárrafo único y el artículo 160 <strong>de</strong> las disposiciones transitorias.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacar que en el artículo 134, párrafo 6<strong>de</strong>l parcelamiento <strong>de</strong> suelo, la ley también prevé estas mismascondiciones para nuevos emprendimientos.A continuación se presenta la propuesta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cretomunicipal para ser evaluada por el Ejecutivo, que sugiere lareglamentación <strong>de</strong> los artículos 97 y 134 <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> DesarrolloUrbano y Ambiental.Esta propuesta se base en la estandarización <strong>de</strong> elementosbásicos para la reglamentación, que son:297


• Caudal máximo <strong>de</strong> salida a ser mantenido en todos los<strong>de</strong>sarrollos urbanos como es el caso <strong>de</strong> nuevasedificaciones o parcelamientos;• Volumen <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención necesario para elmantenimiento <strong>de</strong>l caudal máximo citado en el ítemanterior;• Espacio para el empleo <strong>de</strong> pavimentos permeables yotrasmedidas<strong>de</strong> control en la fuente <strong>de</strong>l drenaje urbano por losempren<strong>de</strong>dores;• Faja <strong>de</strong> dominio y condicionantes para nuevosparcelamientos.Decreto propuestoDECRETO N °Reglamenta el control <strong>de</strong>l drenaje urbano.El Inten<strong>de</strong>nte Municipal <strong>de</strong> Porto Alegre, en el uso <strong>de</strong> susatribuciones legales y teniendo en cuenta los Art. 97 y Art. 135 §6° <strong>de</strong> la Ley Complementar 434/99 y consi<strong>de</strong>rando que:• compete al po<strong>de</strong>r público prevenir el aumento <strong>de</strong> lasinundaciones <strong>de</strong>bido a la impermeabilización <strong>de</strong>l sueloy a la canalización <strong>de</strong> los arroyos naturales;• el impacto resultante <strong>de</strong> la impermeabilizaciónproduce un aumento <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong>inundaciones y el aumento <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong>material sólido, que <strong>de</strong>grada el ambiente urbano ydisminuye la calidad <strong>de</strong>l agua;• • <strong>de</strong>be ser responsabilidad <strong>de</strong> cada empren<strong>de</strong>dor elmantenimiento <strong>de</strong> las condiciones previas <strong>de</strong>inundación en los arroyos <strong>de</strong> la ciudad, evitándose latransferencia para el resto <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la carga<strong>de</strong> la compatibilización <strong>de</strong>l drenaje urbano;• • la preservación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> infiltración <strong>de</strong>las cuencas urbanas es prioridad para la conservaciónambiental <strong>de</strong> los arroyos y ríos que componen elmacrodrenaje y <strong>de</strong> los ríos receptores <strong>de</strong>l escurrimiento<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Porto Alegre,Declara que:Art. 1º Toda ocupación que resulte en superficie impermeable,298


<strong>de</strong>berá poseer un caudal máximo especifico <strong>de</strong> salida para la redpública menor o igual a 20,8 l/(s.ha).§ 1 a El caudal máximo <strong>de</strong> salida es calculadomultiplicándose el caudal especifico por el área total <strong>de</strong>lterreno.§ 2º Serán consi<strong>de</strong>radas áreas impermeables todas lassuperficies que no permitan la infiltración <strong>de</strong>l aguahacia el subsuelo.§ 3° El agua precipitada sobre el terreno no pue<strong>de</strong>ser drenada directamente hacia las calles, cordón cunetay/o re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> drenaje, exceptuándose el previsto en el § 4°<strong>de</strong> este artículo.§ 4º Las áreas <strong>de</strong> retiro <strong>de</strong> la línea municipal,mantenidas como áreas ver<strong>de</strong>s, podrán ser drenadasdirectamente hacia el sistema <strong>de</strong> drenaje.§ 5° Para terrenos con área inferior a 600 m 2 y parahabitaciones unifamiliares, la limitación <strong>de</strong> caudalreferido en el inicio <strong>de</strong> este artículo podrá ser<strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>rada, a criterio <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>Desagües Pluviales.Art. 2° Todo parcelamiento <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>berá prever en suimplantación el límite <strong>de</strong>l caudal máximo especifico dispuesto enel Art. 1º.Art. 3° La comprobación <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> las condiciones<strong>de</strong> ocupación previa en el lote o en el parcelamiento <strong>de</strong>l suelo<strong>de</strong>be ser presentada al DEP- (Departamento <strong>de</strong> EsgotosPluviais 4 ).§ 1º Para terrenos con área inferior a 100 (cien) hectáreascuando el control adoptado por el empren<strong>de</strong>dor sea elreservorio, el volumen necesario <strong>de</strong>l reservorio <strong>de</strong>be ser<strong>de</strong>terminado a través <strong>de</strong> la ecuación:v = 4,25 AIdon<strong>de</strong> v es el volumen por unidad <strong>de</strong> área <strong>de</strong> terreno, enm 3 /ha, y AI es el área impermeable <strong>de</strong>l terreno, en %.§ 2º El volumen <strong>de</strong> reservación necesario para áreassuperiores a 100 (cien) hectáreas <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>terminado4 N.<strong>de</strong> T: Departamento <strong>de</strong> Desagües Pluviales <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> PortoAlegre299


a través <strong>de</strong> estudio hidrológico especifico, conprecipitación <strong>de</strong> proyecto con probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia<strong>de</strong>l 10% en cualquier año (Tiempo <strong>de</strong> retorno =10(diez) años).§ 3º Podrá ser reducida la cantidad <strong>de</strong>l área a sercomputada en el cálculo referido en el §1 º caso seanaplicadas las siguientes acciones:• Aplicación <strong>de</strong> pavimentos permeables (bloquesperforados con relleno <strong>de</strong> arena o césped, asfaltoporoso, concreto poroso) para reducir en un 50% elárea que utiliza estos pavimentos;• Desconexión <strong>de</strong> las canaletas <strong>de</strong>l tejado parasuperficies permeables con drenaje reducir en un 40%el área <strong>de</strong>l tejado drenado;• Desconexión <strong>de</strong> las canaletas <strong>de</strong> tejado para superficiespermeables sin drenaje reducir en un 80% el área <strong>de</strong>ltejado drenado;• Aplicación <strong>de</strong> trincheras <strong>de</strong> infiltración reducir enun 80% las áreas drenadas para las trincheras.§ 4° La aplicación <strong>de</strong> las estructuras listadas en el §3 0 estará sujeta a la autorización <strong>de</strong>l DEP, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<strong>de</strong>bida evaluación <strong>de</strong> las condiciones mínimas <strong>de</strong>infiltración <strong>de</strong>l suelo en el lugar <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong>lemprendimiento, a ser <strong>de</strong>claradas y comprobadas por elinteresado.§ 5 º Las reglas <strong>de</strong> dimensionamiento y construcciónpara las estructuras listadas en el § 3 º como también paralos reservorios <strong>de</strong>berán ser obtenidas en el Manual <strong>de</strong>Drenaje Urbano <strong>de</strong>l Plan Director <strong>de</strong> Drenaje Urbano<strong>de</strong> Porto Alegre.Art. 4° Después <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> drenaje pluvial<strong>de</strong> la edificación o <strong>de</strong>l parcelamiento por parte <strong>de</strong>l DEP, esvedada cualquier impermeabilización adicional <strong>de</strong> superficie.Párrafo Único: La impermeabilización podrá ser realizadaen el caso que haya retención <strong>de</strong>l volumen adicional generado<strong>de</strong> acuerdo con la ecuación <strong>de</strong>l Art.3º §i 1º.Art. 5 0 Los casos omitidos en el presente <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>berán serobjeto <strong>de</strong> análisis técnico por parte <strong>de</strong>l DEP.Art. 6° Este <strong>de</strong>creto entrará en vigor en la fecha <strong>de</strong> supublicación, revocadas las disposiciones en contrario.MUNICIPALIDAD DE PORTO ALEGRE300


301


AnexoCRateo <strong>de</strong> costo <strong>de</strong>l drenajeurbano para áreas nocontroladasC.1 Costo <strong>de</strong> MantenimientoEl costo unitario uniforme seríaCu =CtAb( $/m2 )(c.1)don<strong>de</strong> A b es el área <strong>de</strong> la cuenca en km 2 y CT, costo total en $millones, A b el área <strong>de</strong> la cuenca que pue<strong>de</strong> ser subdividida en:100 = A p+ A i(c.2)siendo Ap la parcela <strong>de</strong> áreas permeables (%) y Ai la parcela <strong>de</strong> áreasimpermeables (%).En un área urbana las áreas impermeables pue<strong>de</strong>n ser<strong>de</strong>sdobladas en la expresión:Ai= i+ i(c.3)mldon<strong>de</strong> es la parcela <strong>de</strong>l área con calles y direcciones públicas,como parques y plazas; i m , es la parcela impermeable <strong>de</strong> esta área(%), es la parcela <strong>de</strong>l área ocupada por los lotes urbanos; i l es laparcela <strong>de</strong> impermeabilización <strong>de</strong>l lote. En este caso se tiene que= l - .La ecuación anterior queda:302


Ai= i+ (1)i(c.4)mlEl valor <strong>de</strong> usualmente varía <strong>de</strong> 0,25 a 0,35 <strong>de</strong>l árealoteada. Consi<strong>de</strong>rando el valor <strong>de</strong> = 0,25 y distribuyendo 15%para calles y 10% para plazas y, a su vez, como las calles poseen el100% <strong>de</strong> áreas impermeables y las plazas próximas <strong>de</strong> cero, resulta( 0,15x100 + 0x0,10) / 0,25 60%i m= =(c.5)La ecuación 4 queda:A= 15 + 0,75 (c.6)ii lEl principio <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> cobro <strong>de</strong> la operación ymantenimiento <strong>de</strong>l drenaje urbano es el <strong>de</strong> la proporcionalidadcon relación al volumen <strong>de</strong> escurrimiento superficial generado.Consi<strong>de</strong>rando que las áreas impermeables poseen un coeficiente<strong>de</strong> escurrimiento <strong>de</strong> 0,95 y las áreas permeables <strong>de</strong> 0,15(Cp=0,15 e Ci = 0,95), el volumen generado por las áreasimpermeables es <strong>de</strong> 6,33 superior al <strong>de</strong> las áreas permeables. Deesta manera el costo unitario <strong>de</strong> un área permeable es:Cup0,15= Cui= 0,158 Cui(c.7)0,95don<strong>de</strong> Cu i es el costo unitario <strong>de</strong> las áreas impermeables. El costototal <strong>de</strong> la operación y mantenimiento es igual:CtA( Cu A + Cu A )b= p p i i(c.8)100Utilizando las ecuaciones 2 y 7 en la ecuación 9, resulta:CtACu( 15,8 + 0,842 A )b i= i(c.9)100El costo unitario <strong>de</strong> las áreas impermeables queda:Cui100 Ct= (c.10)A b( 15,8 + 0,842 A )idon<strong>de</strong> Cu está expresado en $/m 2 , Ct en millones y A b en km 2 .303


Conocidos los valores <strong>de</strong> Ct, A b y A i <strong>de</strong> la cuenca total, el valor<strong>de</strong> Cu i es fijado para la cuenca o para el área total en cuestión.El cálculo <strong>de</strong>l costo a ser pago por una propiedad <strong>de</strong> áreaA, en m 2 , resulta:( Cu A + Cu A )ATx = i i p p(c.11)100yATx = [ CuiAi+ 0,158 Cui(100 Ai)](c.12)100TxA Cu100( 15,8 + 0,842 A )i= i(c.13)don<strong>de</strong> Ai es el área impermeable <strong>de</strong> la propiedad, en %. Laexpresión <strong>de</strong> A i pue<strong>de</strong> ser obtenida a través <strong>de</strong> la ecuación 5 y,sustituyendo en la ecuación 12 resulta:TxA Cu100( 28,43 + 0,632 i)i= l(c.13)Para verificar la coherencia <strong>de</strong> esta ecuación, consi<strong>de</strong>reuna cuenca don<strong>de</strong> el área impermeable total es <strong>de</strong> 40%. Para queel área total <strong>de</strong> la cuenca tenga 40 % <strong>de</strong> áreas impermeables, elárea impermeable <strong>de</strong> los lotes será (según la ecuación 5) i l =33,33 %, y consi<strong>de</strong>rando A = Ab, utilizando las ecuaciones 11 y12, se <strong>de</strong>be obtener Tx = Ct.Para ejemplificar, consi<strong>de</strong>re el costo <strong>de</strong> $ 1.400,00/ha, enuna cuenca <strong>de</strong> 40 % <strong>de</strong> área impermeable, el costo <strong>de</strong>mantenimiento <strong>de</strong> un lote <strong>de</strong> 300 m 2 es obtenido utilizandoinicialmente la ecuación 9:100x0,14Cu =1x2i= $0,283/m (c.14)( 15,8 + 0,842x40)Cu =2p= 0,283/6,33 $0,045/m(c.15)y la ecuación 12, resulta304


300 0,283Tx =100( 28,43 + 0,632 i)l= 24,137 + 0,545 (c.16)Tabla C. 1.ejemplo <strong>de</strong>l rateo <strong>de</strong> costo basado en el área impermeable <strong>de</strong>l lote.Área impermeable % Tasa anual para un terreno <strong>de</strong> 300m 2 $5 26,8610 29,5920 35,0430 40,4940 45,9450 51,3960 56,8470 62,2980 67,74Rateo <strong>de</strong> costos para implementación <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong>DrenajeEn este caso, el rateo <strong>de</strong> costos es distribuido sólo para lasáreas impermeabilizadas, que aumentaron el caudal por encima<strong>de</strong> las condiciones naturales. En este caso, la ecuación l queda:CupiCtp 100= (c.17)A Abidon<strong>de</strong> Ctp es el costo total <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong>l Plan y A i es ladistribución <strong>de</strong> las áreas impermeables en cada área, dada por laecuación 5.La tasa a ser cobrada para cada área <strong>de</strong>l lote urbanizado<strong>de</strong> i l % es obtenida a través <strong>de</strong> la expresión:Ai Cupi ATxp = (c.18)100lo que resulta, según la ecuación 5:Txp = (c.19)CupiA( 15 + 0,75 i) 100lSubstituyendo la ecuación 14 resulta:305


TxpA CtpA( 15 + 0,75 i)l= (c.20)b Aidon<strong>de</strong>, como anteriormente, A i es el área impermeable <strong>de</strong> toda lacuenca en %; A es el área <strong>de</strong>l terreno en m 2 ; A b es el área <strong>de</strong> lacuenca en km 2 ; Ctp es el costo total en $ millones; i l es el áreaimpermeable <strong>de</strong>l lote en %.Para un lote sin área impermeable, la contribucióntarifaria <strong>de</strong>l propietario se refiere a la parcela común <strong>de</strong> las callesy resulta:15 A CtpTxp = (c.21)A b A iConsi<strong>de</strong>re una cuenca que necesita $ 3 millones <strong>de</strong>inversiones para el Plan Director. El área impermeable es <strong>de</strong> 40%y el área <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> 5 km 2 . La tasa a ser paga para un terreno<strong>de</strong> 300 m 2 para implantación <strong>de</strong> las medidas en la cuenca esobtenida por:Txp300 35 40( 15 + 0,75 i)l= = 67,5 + 3,375 il(c.22)En la Tabla C.2 son presentados los valores <strong>de</strong> acuerdocon el área impermeable <strong>de</strong>l lote.Tabla C. 2. Tasa para la implementación <strong>de</strong>l Plan Director <strong>de</strong> la cuenca para unlote <strong>de</strong> 300 m 2 .Área Impermeable [%] Tx [$]0 67,5010 101,2520 135,0030 168,7540 202,5050 236,2560 270,0070 303,7580 337,50306


307


AnexoDElementos para lareglamentación <strong>de</strong>Porto AlegreEn la reglamentación para el <strong>de</strong>sarrollo urbano esnecesario establecer criterios básicos <strong>de</strong> cálculo, <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>tornar más simple la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> medidas legales y eldimensionamiento <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>bido a la impermeabilización.Algunos <strong>de</strong> los elementos básicos <strong>de</strong> reglamentación son:• Caudal especifico <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>sarrollo;• Volumen especifico necesario para el control <strong>de</strong> una<strong>de</strong>terminada área.Caudal <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>sarrolloEl caudal <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>sarrollo correspon<strong>de</strong> a condiciones máspróximas a la situación natural. En principio, este caudal <strong>de</strong>beser mantenido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Para la reglamentación <strong>de</strong>este caudal es necesario establecer criterios simples que seanaplicables <strong>de</strong> manera general en la ciudad, sin perjuicio <strong>de</strong> su control.El caudal pue<strong>de</strong> ser obtenido a través <strong>de</strong>l Método Racional por laexpresión:Q = 0,278 CIA(d.1)don<strong>de</strong> Q es el caudal máximo en m 3 /s, I es la intensidad <strong>de</strong> laprecipitación en mm y A es el área <strong>de</strong> la cuenca en km 2 . Estaecuación pue<strong>de</strong> ser expresada para el caudal especifico natural en:308


q nQ= = 2,78 C I(d.2)Adon<strong>de</strong> q n es obtenido en l/(s.ha).Esta ecuación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> C, coeficiente <strong>de</strong>escurrimiento e I, intensidad <strong>de</strong> la precipitación en mm /h.Coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento: El coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento <strong>de</strong>una cuenca <strong>de</strong> superficies variables pue<strong>de</strong> ser estimado por lapon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> diferentes superficies.Consi<strong>de</strong>rando una cuenca urbana don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n existir dos tipos<strong>de</strong> superficies: permeable e impermeable, por lo tanto es posibleestablecer que:CpAp+ CiAiC = (d.3)Atdon<strong>de</strong> C p es el coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento <strong>de</strong>l área permeable <strong>de</strong>la cuenca; A p es el área <strong>de</strong> la cuenca con superficie permeable; C ies el coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento <strong>de</strong> un área impermeable; A es laparcela <strong>de</strong> la cuenca con área impermeable. Esta ecuación pue<strong>de</strong>ser transformada <strong>de</strong> acuerdo con lo siguiente:CpAp CiAiC = + = Cp+ ( Ci Cp) AI(d.4)A Attdon<strong>de</strong> AI = A i /A t , representa la parcela <strong>de</strong> áreas impermeables.Coeficiente medio: El coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento pue<strong>de</strong> serexpresado por una relación lineal con la tasa <strong>de</strong> áreasimpermeables, don<strong>de</strong> los subíndices representan los valores<strong>de</strong> las áreas permeables e impermeables. La influencia <strong>de</strong> AI<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la diferencia entre los coeficientes, como sepue<strong>de</strong> observar en el segundo término <strong>de</strong> la ecuación (4).Con base en 44 pequeñas cuencas urbanas americanasSchueler (1987) obtuvo la relación:C = 0,05 + 0,9 AI(d.5)Esta ecuación fue obtenida con R 2 = 0,71. Urbonas et al.(1990) utilizaron datos <strong>de</strong> 60 cuencas urbanas <strong>de</strong> los EstadosUnidos y obtuvieron:309


32C = 0,858 AI 0,78 AI + 0,774 AI + 0,04 (d.6)Como los datos utilizados se refieren a 2 años <strong>de</strong> datospara las dos ecuaciones anteriores, probablemente elcoeficiente se refiere a una precipitación con riesgo <strong>de</strong>lmismo or<strong>de</strong>n (Urbonas e Roesner, 1992).En este caso, para la ecuación (5): C i - C p = 0,9, C p =0,05, C i = 0,95. El resultado <strong>de</strong>l ajuste muestra que elcoeficiente <strong>de</strong> áreas impermeables es <strong>de</strong> 0,95, <strong>de</strong>bido a unapérdida <strong>de</strong> 5%, que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a: imprecisión <strong>de</strong> laestimación <strong>de</strong> las áreas impermeables; infiltración <strong>de</strong> las juntas<strong>de</strong> la superficie; evaporación <strong>de</strong> superficies calientes. En laecuación (6): C =0,04.En Brasil no existe un muestreo <strong>de</strong> este tamaño <strong>de</strong>cuencas urbanas, pero con la muestra disponible, Tucci (2000)presentó la siguiente ecuación:C = 0,047 + 0,9 AI(d.7)Los datos utilizados fueron <strong>de</strong> 11 cuencasseleccionadas (R 2 = 0,92) según los siguientes criterios:• Cuencas con por lo menos cinco eventos;• valores consistentes <strong>de</strong> áreas impermeables;• valores consistentes con relación a los eventoshidrológicos.Consi<strong>de</strong>rando que Q representa el coeficiente <strong>de</strong>escurrimiento <strong>de</strong> una parcela urbanizada, el valor <strong>de</strong> 0,95obtenido retrata principalmente superficies <strong>de</strong> asfalto y concretodon<strong>de</strong> el valor es próximo <strong>de</strong>l límite superior.Adicionalmente se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que el propiocoeficiente <strong>de</strong> escurrimiento no es un valor fijo que pue<strong>de</strong> variarcon la magnitud <strong>de</strong> las crecidas (Urbonas e Roesner, 1992), lascondiciones iniciales, las características <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> laprecipitación y el tipo <strong>de</strong> suelo, entre otros. En una cuenca rural elvalor <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento no es siempre elcorrespondiente a C p= 0,047, sino que varia <strong>de</strong> acuerdo concondicionantes físicos. Estas ecuaciones permiten una estimaciónmedia <strong>de</strong> este valor.Coeficiente basado en el SCS: El valor <strong>de</strong> C p en la ecuación (3)representa el coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento <strong>de</strong> una superficiepermeable que pue<strong>de</strong> ser estimada con base a ecuación <strong>de</strong>l SCS(SCS, 1975):310


Cp( P 0,2S)2 1= (d.8) P + 0,8S Pdon<strong>de</strong> P es la precipitación total <strong>de</strong>l evento en mm; S es elalmacenamiento, que está relacionado con el parámetro quecaracteriza la superficie (CN) por:25400S = 254(d.9)CNEl valor <strong>de</strong>l CN <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> suelo y características<strong>de</strong> la superficie. La precipitación total <strong>de</strong>l evento para el métodoracional es:P = I(d.10)t cdon<strong>de</strong> I es la intensidad en mm/h y t c el tiempo <strong>de</strong>concentración en horas. En la tabla I son presentados algunosvalores <strong>de</strong> S para algunas superficies, obtenidos con base en elCN <strong>de</strong> las tablas <strong>de</strong> SCS (1975). En esta misma tabla sonpresentados valores <strong>de</strong> Co para precipitación <strong>de</strong> 1 h y 2 años <strong>de</strong>tiempo <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> Porto Alegre (riesgo aproximado <strong>de</strong> losvalores medios obtenidos <strong>de</strong> los eventos <strong>de</strong> la tabla 1). Estosvalores están en la vecindad <strong>de</strong>l valor ajustado <strong>de</strong> C p . La cuenca<strong>de</strong>l arroyo Diluvio (Porto Alegre), posee gran parte <strong>de</strong> lascuencas analizadas con predominancia <strong>de</strong> suelos A, B y C,mientras que los puestos con características rurales están ensuelos <strong>de</strong>l tipo A y B, con predominancia para suelo <strong>de</strong>l tipoA.Debido a la gran variabilidad <strong>de</strong> este coeficiente y lanecesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir un valor padrón único, se utilizó elcoeficiente <strong>de</strong> escurrimiento C = 0,10, que representa un valorintermediario entre los suelos A y B, que predominan en granparte <strong>de</strong> la ciudad.Intensidad <strong>de</strong> la precipitación: La intensidad <strong>de</strong> laprecipitación es estimada <strong>de</strong> acuerdo con la duración o el tiempo<strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> la cuenca y <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> retorno. Cuantomenor el tiempo <strong>de</strong> concentración, mayor la intensidad y mayorserá el caudal especifico medio a ser adoptado. De la mismamanera, cuanto mayor el tiempo <strong>de</strong> retorno, mayor será el caudalespecifico natural. Valores altos <strong>de</strong> caudal específico natural311


implican en un menor volumen <strong>de</strong> control para cada lugar.Si se consi<strong>de</strong>ra la curva <strong>de</strong> Intensidad-Duración-Frecuencia <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> la Re<strong>de</strong>nção (región central <strong>de</strong> PortoAlegre), que a pesar <strong>de</strong> haber sido eliminado posee una seriamás extensa y representa un área más central <strong>de</strong> la ciudad, y seanaliza la intensidad para 1 hora, para diferentes riesgos, laecuación <strong>de</strong> escurrimiento en función <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> retornoresulta:q0,217= 8,35 T(d.11)Tabla D. 1. Valores <strong>de</strong> S y C n.Tipo <strong>de</strong> suelo Campo Calles <strong>de</strong> tierra Área agrícolaAS (mm)19,8C D 0,032BS (mm)11,2C D 0,158CS (mm)7,6C D 0,277DS (mm)6,3C D 0,3452,9-79,5022,8-32,50-0,01513,5-17,80,049-0,1089,7-12,70,12 - 0,20Tabla D. 2. Valores <strong>de</strong> C p con R 2 = 0,999.FuenteC pCésped (suelo arenoso) ASCE, 1969 0,05 – 0,20Césped (suelo pesado) ASCE, 1969 0,13 – 0,35Bosques, parques y campos <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte,0,05 – 0,20Wilken, 1978Ecuación Schueller (USA, 44 cuencas) 0,05Ecuación Urbonas et al (1990) (USA, 600,04cuencas)Ecuación Tucci (Brasil, 11 cuencas) 0,047Usando Soil Conservation Service 0,025 – 0,3131,1 - 19,80-0,0311,91-20,70,025-0,146,9-14,30,094-0,315,0-11,90,14-0,42En este caso, utilizando el tiempo <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 10 años,el valor recomendado es <strong>de</strong> 13,9 l/(s.ha). Para ejemplificar, elvalor medio utilizado en la ciudad <strong>de</strong> Seatle (USA) es <strong>de</strong> 14l/(s.ha). El valor específico para 10 años en Denver, USA es <strong>de</strong>q 10 =16,7 1/s.ha.312


Tabla D. 3. Valores <strong>de</strong> caudal especifico <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>sarrolloTiempo <strong>de</strong> retorno AñosCaudal l/s.ha2 9,625 11,910 13,925 16,950 19,5100 22,5Volumen <strong>de</strong> controlEl volumen <strong>de</strong> control para pequeñas áreas urbanas (< 2km 2 ) pue<strong>de</strong> ser estimado con base en la ecuación:V = (Q Q ) t k(d.12)undon<strong>de</strong> V es el volumen en m 3 ; Q, es el caudal <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>sarrollo enm 3 /s; Q u es el caudal resultante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano; t es laduración en minutos y k = 60 para conversión <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s.El caudal <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrollo urbano es estimado por laecuación (1). El caudal <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>sarrollo fue estimado en el ítemanterior a través <strong>de</strong> su caudal específico. Sin embargo,transformando la ecuación 10 en volumen especifico, o sea,volumen por unidad <strong>de</strong> área, resulta:VA( 0,278 CI q ) 60 t= (d.13)nEl coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento pue<strong>de</strong> ser estimado <strong>de</strong>acuerdo con las áreas impermeables con C p =0,10 e Q=0,95, lo cualresulta en la expresión:C = 0,10 + 0,95 AI(d.14)La intensidad <strong>de</strong> la precipitación pue<strong>de</strong> ser representadapor la ecuación:aI = (d.15)t + b( ) dSustituyendo en la ecuación <strong>de</strong>l volumen específicoresulta:313


0,278 Cav = q n 60 td( t b)(d.16) + El volumen máximo es obtenido para duración a través <strong>de</strong>la ecuación: qnt = 0,278( t + 0,278 C a) C a( 1d)1( d+1) b(d.17)Utilizando los datos <strong>de</strong> precipitación <strong>de</strong> Porto Alegre(Posto Re<strong>de</strong>nção) se obtuvo los volúmenes para tiempos <strong>de</strong>retorno variando <strong>de</strong> 2 a 100 años y áreas impermeables variando<strong>de</strong> 5 a 100 %. En la tabla D.4 son presentados los resultados.Estos valores fueron ajustados a una ecuación con la siguienteexpresión:0,269v = 2,624 T AI(d.18)don<strong>de</strong> T es dado en años; AI es el área impermeable en % y ves obtenido en m 3 /ha. El coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l ajustefue <strong>de</strong> R 2 =0,99.Para cada tiempo <strong>de</strong> retorno fueron tambiénajustadas ecuaciones específicas, que representan mejor losresultados. En la tabla D.5 son presentados los coeficientes<strong>de</strong> la recta y el R 2 <strong>de</strong> ajuste. En este caso, la recta resultantepara el tiempo <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 10 años es:v = 4,864 AI(d.19)Áreaimpermeable%Tabla D. 4. Volumen específico en m 3 /haTiempo <strong>de</strong> retorno2 5 10 25 50 1005 21,82 25,83 29,25 34,45 38,89 31,5210 33,52 40,25 46,11 55,13 62,97 43,6720 59,66 72,95 84,77 103,32 119,82 69,4730 88,35 109,35 128,29 158,42 185,64 97,4640 118,91 148,51 175,51 218,93 258,63 127,650 150,94 189,91 225,77 283,98 337,72 159,7560 184,18 233,18 278,62 352,96 422,17 193,8670 218,45 278,09 333,76 425,45 511,46 229,8480 253,63 324,44 390,94 501,12 605,16 267,5590 289,62 372,10 449,97 579,72 702,96 306,95100 326,34 420,95 510,71 661,04 804,58 347,96314


En este caso, el volumen necesario para recuperar elcaudal preexistente para un área <strong>de</strong> 1000 m 2 con 50 % <strong>de</strong>l áreaimpermeable es:V =3= (1000/10000) 4,864 5024,32m (d.20)Para una profundidad <strong>de</strong> 2 m, correspon<strong>de</strong> a 12,32 m 2 el1,23% <strong>de</strong>l área total.Tabla D. 5. Coeficiente <strong>de</strong> la recta <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong>l volumen específico para cadatiempo <strong>de</strong> retornoTiempo <strong>de</strong> retorno años a R22 3,1648 0,99665 4,0416 0,994510 4,8640 0,992225 6,2252 0,988450 7,5090 0,985100 9,0490 0,981v = a AI; don<strong>de</strong> v es el volumen específico en m 3 y AI en %.315

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!