12.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30Exposición, at<strong>en</strong>ción y distracción <strong>en</strong> los procesos comunicativos2psicoanalítico y sociológico culturalista . Estas condiciones están sometidas a3difer<strong>en</strong>tes situaciones de sociabilidad . Si los medios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un impacto o influ<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> los individuos, se dará <strong>en</strong> primera instancia como experi<strong>en</strong>cia (Gunter, 2000: 93),es decir, como experi<strong>en</strong>cia iniciada <strong>en</strong> un lugar físico, donde intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> mediacionesconformadas por comunidades de apropiación o significación (familia, escu<strong>el</strong>a,barrio) (García Canclini <strong>en</strong> Sunk<strong>el</strong>, 1999: 26-49). Todo <strong>el</strong>lo conforma <strong>el</strong> espacio deexposición.Ciertos espacios fijos se dedican al establecimi<strong>en</strong>to de experi<strong>en</strong>ciascomunicativas específicas. En estos casos, se ‘obliga’ al individuo a asistir opres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> un lugar determinado. El espacio de recepción está pre<strong>para</strong>do de talmanera que <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje expuesto sea procesado <strong>en</strong> términos perceptivos por <strong>el</strong>receptor con <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or ‘ruido’ ambi<strong>en</strong>tal posible. En estas situaciones, las condicionesde exhibición son las que inc<strong>en</strong>tivan la percepción a los m<strong>en</strong>sajes: salacinematográfica, sala de teatro y danza, experi<strong>en</strong>cias de simulación <strong>en</strong> parquestemáticos...Vidali habla a ese respecto sobre <strong>el</strong> requisito de un <strong>en</strong>torno físicoconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te adecuado <strong>para</strong> que la experi<strong>en</strong>cia cinematográfica t<strong>en</strong>ga éxito: “Elcine requiere una situación específica, una decisión, un antes y un después: es unev<strong>en</strong>to determinado <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio y <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo de nuestra jornada” (1995: 263). Másallá de los espacios perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te planificados <strong>para</strong> servir a una recepción lomás eficaz posible, otros lugares pued<strong>en</strong> adaptarse <strong>para</strong> quedar configurados comoespacios ocasionales de experi<strong>en</strong>cias comunicativas específicas. Este es <strong>el</strong> caso, <strong>en</strong>situaciones privadas, de la sala de estar, con<strong>ver</strong>tida <strong>en</strong> sala <strong>para</strong> mirar y escuchar lat<strong>el</strong>evisión. En <strong>el</strong> espacio público, a raíz de la aparición de internet, restaurantes osalas de espera han habilitado sectores debidam<strong>en</strong>te pertrechados <strong>para</strong> la recepciónd<strong>el</strong> sistema Wi-Fi (Wir<strong>el</strong>esss Fid<strong>el</strong>ity). Por fin, otros espacios no necesitaránmodificación alguna d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno <strong>para</strong> que puedan desarrollarse las situacionescomunicativas, como <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono inalámbrico <strong>en</strong> una habitación.2Las condiciones de exposición no sólo interesan a la psicología social de la comunicación, sino que también es un tópicode investigación muy trabajado d<strong>en</strong>tro de las tradiciones de los Estudios culturales y de uso y gratificaciones.Privilegiadam<strong>en</strong>te, los hogares han sido investigados como los esc<strong>en</strong>arios <strong>en</strong> los que se des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones depoder y las interacciones con<strong>ver</strong>sacionales <strong>en</strong>tre los miembros de las familias <strong>en</strong> situaciones de uso de los medios o <strong>en</strong>situaciones de discusión sobre los mismos. Este artículo, <strong>en</strong> cambio, se ocupa ante todo de las condiciones de exhibicióncomo factor que impulsa <strong>el</strong> procesami<strong>en</strong>to individual cognitivo y psicoanalítico de los m<strong>en</strong>sajes.3Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes grados de sociabilidad <strong>en</strong> la exposición d<strong>el</strong> individuo hacia <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje exhibido. Algunas exposicionesse realizarán <strong>en</strong> contextos de sociabilidad colectiva; otras, <strong>en</strong> contextos individuales. R<strong>el</strong>acionada con la atomización d<strong>el</strong>ciudadano <strong>en</strong> la modernidad, aparece la experi<strong>en</strong>cia comunicativa aislada (alejami<strong>en</strong>to de actividades socializadoras).Excepciones, <strong>en</strong> cierto grado, son la experi<strong>en</strong>cia cinematográfica y ciertos espectáculos públicos como los conciertos o lasrepres<strong>en</strong>taciones teatrales. No sólo <strong>en</strong> los conciertos de la llamada música clásica, <strong>en</strong> auditorios a oscuras, se propicia laactitud <strong>en</strong>simismada: <strong>en</strong> los conciertos de música popular también se dan este tipo de experi<strong>en</strong>cias, específicam<strong>en</strong>te conexperi<strong>en</strong>cias arrobadoras que los mismos asist<strong>en</strong>tes señalan como experi<strong>en</strong>cias ‘alucinantes’. Algunos media sonintrínsecam<strong>en</strong>te más solitarios y otros bastante sociables (McQuail, 2000: 467). Con <strong>el</strong> término sociabilidad de los usos d<strong>el</strong>as tecnologías comunicativas debe puntualizarse que estamos hablando d<strong>el</strong> contexto de consumo o procesami<strong>en</strong>to(individual determinado socialm<strong>en</strong>te) interpretativo de los m<strong>en</strong>sajes. Cuando la sociabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso es mínima, laat<strong>en</strong>ción será solitaria, mi<strong>en</strong>tras que si es máxima, la at<strong>en</strong>ción será grupal y, por lo tanto, sometida a condiciones como lasinterrupciones, la dispersión d<strong>el</strong> interés... Las nuevas tecnologías parec<strong>en</strong> amedr<strong>en</strong>tar la sociabilidad <strong>en</strong> su uso: sutransportabilidad evita a su usuario reunirse con otras personas <strong>en</strong> un espacio físico determinado, como sucede con <strong>el</strong>caso d<strong>el</strong> cine.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!