12.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ana María Córdoba Hernández155contexto, no resultan extrañas las imág<strong>en</strong>es de Rodríguez Zapatero posando con lakefiya, pañu<strong>el</strong>o típico palestino, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a guerra de Isra<strong>el</strong> con <strong>el</strong> Líbano, <strong>en</strong> 2006, o lasdeclaraciones de su Secretario G<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> las que acusaba a Isra<strong>el</strong> de buscard<strong>el</strong>iberadam<strong>en</strong>te bajas civiles <strong>en</strong> territorio libanés (ABC, 2006).4. ÁRABES, MUSULMANES Y PALESTINOS, DESDE LA ÓPTICA ESPAÑOLASin subestimar la importancia institucional de los dos grandes partidos políticos,es útil también conocer las valoraciones de la ciudadanía española hacia estos dospueblos. Las fluctuaciones de la opinión pública fr<strong>en</strong>te a Ori<strong>en</strong>te Próximo sealim<strong>en</strong>tan, más que de discursos políticos, de las imág<strong>en</strong>es que guardan losciudadanos <strong>en</strong> <strong>el</strong> imaginario colectivo; de una serie de compon<strong>en</strong>tes difíciles dedisociar, como las refer<strong>en</strong>cias culturales o las señas de id<strong>en</strong>tidad. En otras palabras,<strong>el</strong> español medio no recibe la información de este <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to sin remitirse a lasideas de “musulmán”, “árabe”, “judío”, “palestino” e “isra<strong>el</strong>í” que ya ti<strong>en</strong>epreconcebidas.En temas internacionales, la opinión pública carece, salvo <strong>en</strong> épocas de crisis o deconfrontación física directa, d<strong>el</strong> interés o de la experi<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> modificarsignificativam<strong>en</strong>te las imág<strong>en</strong>es que rig<strong>en</strong> la percepción que se ti<strong>en</strong>e de otros paíseso colectivos nacionales. Estas imág<strong>en</strong>es integran siempre cierta dim<strong>en</strong>sión históricaque no se puede obviar (Martínez de Espronceda, 1996: 1099). De esas síntesishistóricas o políticas que se difund<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te o a través de los medios, se vang<strong>en</strong>erando los estereotipos <strong>en</strong> <strong>el</strong> imaginario social.Com<strong>en</strong>cemos por los estereotipos que más afectan a los palestinos como puebloárabe de mayoría musulmana. Interesa conocer la percepción que se ti<strong>en</strong>e de losmusulmanes <strong>en</strong> su conjunto, por ser la r<strong>el</strong>igión de la mayoría de los palestinos yporque <strong>el</strong> conflicto es uno de los puntos neurálgicos <strong>en</strong> <strong>el</strong> que confluy<strong>en</strong> los interesesde la mayoría de países árabes.Según las conclusiones a las que llega <strong>el</strong> informe d<strong>el</strong> estudio sobre la comunidadmusulmana <strong>en</strong> España, realizado por Metroscopia <strong>para</strong> <strong>el</strong> Ministerio d<strong>el</strong> Interior, lasociedad ti<strong>en</strong>e una imag<strong>en</strong> peyorativa de los musulmanes, pese a que la comunidadislámica española se considera una de las más tolerantes “occid<strong>en</strong>talizadas” yliberales de Europa (Metroscopia, 2010: 6). Esto se debe, según <strong>el</strong> informe, a laexist<strong>en</strong>cia de un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to básico y secular, de ambival<strong>en</strong>cia y rec<strong>el</strong>o fr<strong>en</strong>te almundo islámico que aum<strong>en</strong>ta cada vez más como consecu<strong>en</strong>cia de la coyunturainternacional particularm<strong>en</strong>te confusa <strong>en</strong> la que vivimos. A lo anterior, hay que añadir<strong>el</strong> perfil excesivam<strong>en</strong>te bajo de ese “islam occid<strong>en</strong>tal” que no logra institucionalizarse<strong>en</strong> la ar<strong>en</strong>a internacional, donde la batalla d<strong>el</strong> impacto mediático parec<strong>en</strong> haberlaganado los fundam<strong>en</strong>talistas (Metroscopia, 2006: 36).El Real Instituto Elcano apunta que, fr<strong>en</strong>te al mundo árabe, los españoles semuev<strong>en</strong> más por intuición que por certeza, pues no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un conocimi<strong>en</strong>to ni siquieraaproximado de las distintas realidades (BRIE, 2005). En uno de los barómetros, dichoInstituto preguntaba a los <strong>en</strong>cuestados cuál de los países d<strong>el</strong> norte de África y <strong>el</strong>Magreb era <strong>el</strong> más “fundam<strong>en</strong>talista” y cuál <strong>el</strong> más democrático. Lo significativo esÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!