12.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

220110REVISTA INTERNACIONALDE COMUNICACIÓNJosé Ignacio Arm<strong>en</strong>tia VizueteDorde CuvardicCarolina SanabriaJorge Gallardo CamachoNuria García-MuñozMaddal<strong>en</strong>a Fed<strong>el</strong>eCharo LacalleMaría Teresa Santos DiezJesús Áng<strong>el</strong> Pérez DasilvaMª Lourdes Vinuesa TejeroPaloma Abejón M<strong>en</strong>dozaMª Luisa Sánchez CaleroAna María Córdoba HernándezJosé Alberto García AvilésXavier GinestaMari<strong>el</strong>a GómezJordi SerratÁlvaro Pérez-Ug<strong>en</strong>a y CorominaEsther Martínez PastorÁlvaro Salas MartínezMª B<strong>el</strong>la Palomo TorresKoldobika Meso AyerdiIsab<strong>el</strong> Fernández AlonsoIsab<strong>el</strong> Sarabia AndúgarJosefina Sánchez MartínezJuan José Bas PorteroJosep Àng<strong>el</strong> Guimerà i OrtsAna I. SegoviaTrinidad García LeivaSagrario BeceiroMigu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> CasadoDepartam<strong>en</strong>to de Periodismo II


Revista Internacional de ComunicaciónNúmero 20Año 2011Departam<strong>en</strong>to de Periodismo IIFACULTAD DE COMUNICACIÓN


ÁMBITOSRevista Internacional de ComunicaciónFundada por <strong>el</strong> Prof. Dr. Ramón Reig <strong>en</strong> 1998Director: Ramón ReigConsejo Asesor:Dr. José Ignacio Aguaded, Uni<strong>ver</strong>sidad de Hu<strong>el</strong>vaDr. José Ignacio Arm<strong>en</strong>tia, Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País VascoDr. Kevin G. Barnhurst, Uni<strong>ver</strong>sidad de Illinois (Chicago, USA)Dr. Mariano Cebrián Herreros, Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se (Madrid)Dr. Jorge Cortés Montalvo, Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma de Chihuahua (México)Dr. Bernardo Díaz Nosty, Uni<strong>ver</strong>sidad de MálagaDra. María Pilar Diezhandino, Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III (Madrid)Dra. Paulina Beatriz Emanu<strong>el</strong>li, Uni<strong>ver</strong>sidad Nacional de Córdoba (Arg<strong>en</strong>tina)Dr. Javier Esteinou Madrid, Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma Metropolitana (México D.F.)Dr. Francisco Esteve Ramírez, Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se (Madrid)Dr. Josep Gifreu, Uni<strong>ver</strong>sidad Pompeu Fabra (Barc<strong>el</strong>ona)Dr. Tim Holmes, Uni<strong>ver</strong>sidad de Cardiff (País de Gales)Dr. Antonio Laguna Platero, Uni<strong>ver</strong>sidad de Castilla y La ManchaDr. Xosé López García, Uni<strong>ver</strong>sidad de Santiago de Compost<strong>el</strong>aDr. Juan Maciá Mercadé, Uni<strong>ver</strong>sidad CEU-San Pablo (Madrid)Dr. Jose Marques de M<strong>el</strong>o, Cátedra UNESCO <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad Metodista de Sao Paulo (Brasil)Dr. Jesús Martín-Barbero, Fundación Social (Bogotá, Colombia)Dr. Marcial Murciano, Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma de Barc<strong>el</strong>onaDr. José Manu<strong>el</strong> de Pablos Co<strong>el</strong>lo, Uni<strong>ver</strong>sidad de La LagunaDra. Montserrat Quesada, Uni<strong>ver</strong>sidad Pompeu Fabra (Barc<strong>el</strong>ona)Dr. Miqu<strong>el</strong> Rodrigo Alsina, Uni<strong>ver</strong>sidad Pompeu Fabra (Barc<strong>el</strong>ona)Dr. Jürg<strong>en</strong> Wilke, Uni<strong>ver</strong>sidad de Maguncia (Alemania)Consejo de Redacción: Dr. José Álvarez Marcos, Dr. Migu<strong>el</strong> Bobo Márquez, Dra. María d<strong>el</strong> Mar García Gordillo, Dr. José Manu<strong>el</strong> Gómez yMéndez, Dra. Aurora Labio Bernal, Dr. Antonio López Hidalgo, Dr. Juan Luis Manfredi Mayoral, Dra. Hada Miluska Sánchez, Dra. PastoraMor<strong>en</strong>o Espinosa, Dr. Antonio Ramos Espejo, Dr. Ramón Reig, Dra. Mª José Ruiz Acosta, Dra. Maritza Sobrados, Dra. Lor<strong>en</strong>a R. RomeroDomínguez (Secretaria Académica de Redacción). Adjuntas a la Secretaria de Redacción: Dra. Rosalba Mancinas, Lcda. No<strong>el</strong>ía García, Lcda.Antonia Isab<strong>el</strong> Nogales Bocio, Lcda. Jezab<strong>el</strong> Martínez Fábregas, Dra. Mª Luisa Cárd<strong>en</strong>as, Lcda. María José Barriga.Todos los profesores pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al Dpto. de Periodismo II de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla.Revisores invitados: Alfonso Cortés González (Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga), Ana Almansa (Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga), Andrés P<strong>el</strong>áez Paz(Uni<strong>ver</strong>sidad Rey Juan Carlos), Áng<strong>el</strong> L. Rubio (Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se), Antonio Fernández Vic<strong>en</strong>te (Uni<strong>ver</strong>sidad de Castilla y La Mancha),Antonio Checa Godoy (Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla), Antonio Gómez (Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla), Antonio Laguna Platero (Uni<strong>ver</strong>sidad de Castilla y LaMancha), Carlos Elías Pérez (Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III), Carlos Fanjul Peyró (Uni<strong>ver</strong>sidad Jaume I), Carm<strong>en</strong> Marta Lazo (Uni<strong>ver</strong>sidad deZaragoza), Concepción Cascajosa Virino (Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III), Concepción Mateos (Uni<strong>ver</strong>sidad Rey Juan Carlos), Concha Langa Nuño(Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla), David S<strong>el</strong>va (Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla), Enrique Bustamante Ramírez (Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se), Francesc Salgado(Uni<strong>ver</strong>sidad Pompeu Fabra), Francisco Gómez Pérez (Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla), Francisco Javier Paniagua (Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga), GemaAlcolea Díaz (C<strong>en</strong>tro de Estudios Superiores F<strong>el</strong>ipe II), Guillermina Franco (Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III), Inmaculada Gordillo Álvarez (Uni<strong>ver</strong>sidadde Sevilla), Joaquín Sot<strong>el</strong>o (Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se), Jordi Alberich Pascual (Uni<strong>ver</strong>sidad de Granada), Jordi Xifrá (Uni<strong>ver</strong>sidad PompeuFabra), Jorge Cortés Montalvo (Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma de Chihuahua), Jorge David Fernández Gómez (Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla), José IgnacioAguaded (Uni<strong>ver</strong>sidad de Hu<strong>el</strong>va), José Patricio Pérez Rufí (Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga), José Ramón Bu<strong>en</strong>o (Uni<strong>ver</strong>sidad de Val<strong>en</strong>cia), Juan LuisManfredi Sánchez (IE Uni<strong>ver</strong>sidad), Juan Migu<strong>el</strong> Aguado (Uni<strong>ver</strong>sidad de Murcia), Leonarda García Jiménez (Uni<strong>ver</strong>sidad de Murcia), LucíaB<strong>en</strong>ítez (Uni<strong>ver</strong>sidad de Cádiz), Luis Arboledas Márquez (Uni<strong>ver</strong>sidad de Granada), Mª d<strong>el</strong> Rosario Fernández Falero (Uni<strong>ver</strong>sidad deExtremadura), Manu<strong>el</strong> Ruiz Romero (Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla), Mar Grandío (Uni<strong>ver</strong>sidad Católica de Murcia), María Dolores M<strong>en</strong>esesFernández (Uni<strong>ver</strong>sidad de La Laguna), María Lamuedra Graván (Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla), María Luisa Humanes (Uni<strong>ver</strong>sidad Rey JuanCarlos), Mercedes Medina (Uni<strong>ver</strong>sidad de Navarra), Migu<strong>el</strong> Ang<strong>el</strong> G. Sánchez de Armas (Uni<strong>ver</strong>sidad Popular Autónoma d<strong>el</strong> Estado dePuebla), Nereida López Vidales (Uni<strong>ver</strong>sidad de Valladolid), Núria Almiron Roig (Uni<strong>ver</strong>sidad Pompeu Fabra), Ofa Bezunartea (Uni<strong>ver</strong>sidad deSevilla), Ramón Sala<strong>ver</strong>ría (Uni<strong>ver</strong>sidad de Navarra), Sara Núñez de Prado (Uni<strong>ver</strong>sidad Rey Juan Carlos), Sergi Cortiñas Rovira(Uni<strong>ver</strong>sidad Pompeu Fabra), Teresa Sádaba (Uni<strong>ver</strong>sidad de Navarra), Xosé López García (Uni<strong>ver</strong>sidad de Santiago de Compost<strong>el</strong>a), XoséSo<strong>en</strong>gas (Uni<strong>ver</strong>sidad de Santiago de Compost<strong>el</strong>a), Mercedes Román Portas (Uni<strong>ver</strong>sidad de Vigo), Andreu Casero Ripollés (Uni<strong>ver</strong>sidadJaume I)Edita:Departam<strong>en</strong>to de Periodismo II; Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla, España.Dirección: Facultad de Comunicación. Av<strong>en</strong>ida Américo Vespucio, s/n. Parque Ci<strong>en</strong>tífico y Tecnológico Cartuja 93. 41092 Sevilla.T<strong>el</strong>éfono: 00 34 95/455 96 22, Fax: 00 34 95/455 96 23.E-mail: ambitos@gmail.com - Dirección <strong>en</strong> Internet: http://www.grupo.us.es/grehcco/ambitos.htmDistribuye: C<strong>en</strong>tro Andaluz d<strong>el</strong> Libro.Polígono La Chaparrilla. Ctra. Sevilla-Málaga, km. 3,7, parc<strong>el</strong>a 34-36. Sevilla. T<strong>el</strong>éfono: 00 34 95/440 63 66Diseño, maquetación y edición impresa: Jesús Repiso Fernández y Gulli<strong>ver</strong> Producciones.Diseño de cubierta: Migu<strong>el</strong> B. Márquez.Responsable de Ámbitos <strong>en</strong> Internet: María José García Orta.© Los Autores© Departam<strong>en</strong>to de Periodismo II; Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla, España.Imprime: Egondi Artes Gráficas.I.S.S.N.: 1139-1979. Depósito Legal: SE-1493-98Ámbitos está <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes bases de datos: UNESCO (Comisión Española), LATINDEX, ISOC, UCUA y CARHUS. Puede consultarse,además, a través de RISCC (Red Iberoamericana de Investigación <strong>en</strong> Sociedad de la Información y Cibercultura), Infoamérica, InCom-UAB, Biblioteca Virtual Cervantes y Latina, <strong>en</strong>tre otras revistas y páginas web. Ha sido <strong>el</strong>egida por <strong>el</strong> Ministerio de Ci<strong>en</strong>cia e Innovación(España) <strong>para</strong> formar parte d<strong>el</strong> portal internacional Tecnoci<strong>en</strong>cia. Ámbitos se ha sumado al acuerdo que la Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma d<strong>el</strong>Estado de México y <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Información y Docum<strong>en</strong>tación Ci<strong>en</strong>tífica (CINDOC) han firmado con la Red de Revistas Ci<strong>en</strong>tíficas deAmérica Latina y <strong>el</strong> Caribe, España y Portugal (Redalyc) y la Plataforma Op<strong>en</strong> Access de Revistas Ci<strong>en</strong>tíficas Electrónicas Españolas yLatinoamericanas (e-Revistas).


Í N D I C E1. COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍASARMENTIA VIZUETE, José Ignacio: La difícil superviv<strong>en</strong>cia de los diarios ant<strong>el</strong>a agonía d<strong>el</strong> soporte pap<strong>el</strong> ................................................................................CUVARDIC, Dorde; SANABRIA, Carolina: Exposición, at<strong>en</strong>ción y distracción<strong>en</strong> los procesos comunicativos ..........................................................................GALLARDO CAMACHO, Jorge: El análisis de la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> lasnoticias de Internet ............................................................................................1129432. GÉNEROS Y ANÁLISIS DE CONTENIDOGARCÍA MUÑOZ, Nuria; FEDELE, Maddal<strong>en</strong>a: Retrato de los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>la ficción t<strong>el</strong>evisiva. Un estudio de caso .............................................................LACALLE, Charo: La ficción interactiva: T<strong>el</strong>evisión y Web 2.0 ...........................SANTOS DÍEZ, María Teresa; PÉREZ DASILVA, Jesús Áng<strong>el</strong>: Jóv<strong>en</strong>es ypr<strong>en</strong>sa gratuita: estudio de hábitos de consumo ................................................VINUESA TEJERO, Mª Lourdes; ABEJÓN MENDOZA, Paloma; SÁNCHEZCALERO, Mª Luisa: Mujeres y política: un binomio con baja repres<strong>en</strong>tación ......71871091273. AUDIENCIAS Y OPINIÓN PÚBLICACÓRDOBA HERNÁNDEZ, Ana María: El conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í visto desdeEspaña: oscilaciones y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la opinión pública ...................................GARCÍA AVILÉS, José Alberto: Dim<strong>en</strong>siones y tipología de las actividades departicipación de la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión pública .........................................GINESTA, Xavier; GÓMEZ, Mari<strong>el</strong>a; SERRAT, Jordi: Observatorio Barça 2010.La campaña a la presid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> FC Barc<strong>el</strong>ona <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa deportiva y lasredes sociales ...................................................................................................PÉREZ-UGENA, Álvaro; MARTÍNEZ PASTOR, Esther; SALAS, Álvaro: Losestereotipos de género <strong>en</strong> la publicidad de los juguetes ....................................1491751972174. PROFESIÓN PERIODÍSTICAPALOMO TORRES, Mª B<strong>el</strong>la; MESO AYERDI, Koldobika: La con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>ciaaplicada a la <strong>en</strong>señanza virtual d<strong>el</strong> ciberperiodismo ..........................................239


5. HISTORIA Y ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓNFERNÁNDEZ ALONSO, Isab<strong>el</strong>; SARABIA ANDÚGAR, Isab<strong>el</strong>; SÁNCHEZMARTÍNEZ, Josefina; BAS PORTERO, Juan José: Mod<strong>el</strong>os de gobierno de lasradiot<strong>el</strong>evisiones públicas autonómicas <strong>en</strong> España: <strong>el</strong> caso de la corporacióncatalana de medios audiovisuales .....................................................................GUIMERÀ I ORTS, Josep Àng<strong>el</strong>: Mod<strong>el</strong>os de negocio de la TDT-L privada <strong>en</strong>Cataluña: <strong>en</strong>tre la sost<strong>en</strong>ibilidad económica y la viabilidad legal ........................SEGOVIA, Ana I.; GARCÍA LEIVA, Trinidad; BECEIRO, Sagrario; CASADO,Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong>: Cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> panorama t<strong>el</strong>evisivo español: ¿hacia qué mod<strong>el</strong>onos <strong>en</strong>caminamos? ...........................................................................................255271289RESEÑAS ........................................................................................................305ANAQUEL ........................................................................................................323


Í N D E X1. COMMUNICATION AND TECHNOLOGIESARMENTIA VIZUETE, José Ignacio: The difficult survival of printed pressfacing the agony of the paper as support ............................................................CUVARDIC, Dorde; SANABRIA, Carolina: Exposure, att<strong>en</strong>tion and distractionin communication processes .............................................................................GALLARDO CAMACHO, Jorge: Analysis of m<strong>en</strong>tal illnes in Internetinformation ........................................................................................................1129432. GENRES AND CONTENT ANALYSISGARCÍA MUÑOZ, Nuria; FEDELE, Maddal<strong>en</strong>a: Young people in t<strong>el</strong>evisiónfiction. Case study analysis ...............................................................................LACALLE, Charo: Interactive fiction. T<strong>el</strong>evisión and Web 2.0 ............................SANTOS DÍEZ, María Teresa; PÉREZ DASILVA, Jesús Áng<strong>el</strong>: Youth and freepress. Consumption habits ................................................................................VINUESA TEJERO, Mª Lourdes; ABEJÓN MENDOZA, Paloma; SÁNCHEZCALERO, Mª Luisa: Wom<strong>en</strong> and politics: an underrepres<strong>en</strong>ted r<strong>el</strong>ationship ......71871091273. AUDIENCE AND PUBLIC OPINIONCÓRDOBA HERNÁNDEZ, Ana María: The isra<strong>el</strong>i-palestinian conflict se<strong>en</strong>from Spain: oscillations and tr<strong>en</strong>ds in public opinion ..........................................GARCÍA AVILÉS, José Alberto: Dim<strong>en</strong>sions and typology of the activities ofaudi<strong>en</strong>ce participation in public t<strong>el</strong>evision ..........................................................GINESTA, Xavier; GÓMEZ, Mari<strong>el</strong>a; SERRAT, Jordi: Observatory barça 2010.The <strong>el</strong>ectoral campaign of FC Barc<strong>el</strong>ona in the sports newspapers and thesocial media ......................................................................................................PÉREZ-UGENA, Álvaro; MARTÍNEZ PASTOR, Esther; SALAS, Álvaro:G<strong>en</strong>der stereotypes in toy ad<strong>ver</strong>tising ...............................................................1491751972174. JOURNALISTSPALOMO TORRES, Mª B<strong>el</strong>la; MESO AYERDI, Koldobika: Con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>ceapplied to cyberjournalism e-learning ................................................................239


5. MEDIA HISTORY AND STRUCTUREFERNÁNDEZ ALONSO, Isab<strong>el</strong>; SARABIA ANDÚGAR, Isab<strong>el</strong>; SÁNCHEZMARTÍNEZ, Josefina; BAS PORTERO, Juan José: Go<strong>ver</strong>nance mod<strong>el</strong>s ofregional public broadcasters in Spain: the case of the Catalan BroadcastingCorporation .......................................................................................................GUIMERÀ I ORTS, Josep Àng<strong>el</strong>: Business mod<strong>el</strong>s of private local DTT inCatalonia: betwe<strong>en</strong> economic sustainability and legal viability ..........................SEGOVIA, Ana I.; GARCÍA LEIVA, Trinidad; BECEIRO, Sagrario; CASADO,Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong>: Changes in Spanish T<strong>el</strong>evision: What mod<strong>el</strong> are we gettingfor?....................................................................................................................255271289REVIEWS .........................................................................................................305ANAQUEL ........................................................................................................323


PRESENTACIÓN DE ÁMBITOS, REVISTAINTERNACIONAL DE COMUNICACIÓNProceso de S<strong>el</strong>ecciónÁmbitos, Revista Internacional de Comunicación acepta artículos de investigación ode <strong>en</strong>sayo, interpretación y opinión, así como reseñas, <strong>en</strong> cast<strong>el</strong>lano, inglés, francés yportugués, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la proced<strong>en</strong>cia de sus autores. Sólo se admit<strong>en</strong>artículos originales e inéditos cuya temática examine e indague <strong>en</strong> los múltiples aspectosque compon<strong>en</strong> la comunicación como ci<strong>en</strong>cia social interdisciplinaria.Las colaboraciones se remitirán por correo <strong>el</strong>ectrónico a la sigui<strong>en</strong>te dirección:ambitos@gmail.comLos artículos de investigación deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre 3.000 y 10.000palabras (márg<strong>en</strong>es superior e inferior: 2,5 cm.; izquierdo y derecho: 3 cm.).Los artículos de interpretación, <strong>en</strong>sayo, opinión o análisis, poseerán una ext<strong>en</strong>sión de<strong>en</strong>tre 2.000 y 3.000 palabras.En <strong>el</strong> caso de las reseñas, oscilarán <strong>en</strong>tre las 500 y las 3.000 palabras.Una vez recibidos, la Secretaría de Redacción acusará recibo d<strong>el</strong> mismo. Ello nosignifica, sin embargo, la aceptación d<strong>el</strong> artículo y no impide que la Secretaría deRedacción, si lo considera oportuno, solicite la subsanación de errores de cont<strong>en</strong>ido oforma.El plazo de recepción de artículos se indicará <strong>en</strong> la página web de la revista(www.grupo.us.es/grehcco).Una vez recibidos, la Secretaría de Redacción procederá a la clasificación temáticad<strong>en</strong>tro de las secciones <strong>en</strong> las cuales se distribuy<strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> Ámbitos, RevistaInternacional de Comunicación (Comunicación y Tecnologías, Géneros y Análisis deCont<strong>en</strong>idos, Audi<strong>en</strong>cias y Opinión Pública, Periodística, Historia y Estructura de laComunicación, Interpretación y Reflexión) y realizará una primera revisión <strong>para</strong> procedera la anonimización d<strong>el</strong> texto remitido. Hecho esto, se procederá a la evaluación d<strong>el</strong> mismo.Proceso de EvaluaciónLos revisores (mediante evaluación ciega y, al m<strong>en</strong>os, por pares, s<strong>el</strong>eccionados <strong>en</strong>treexpertos <strong>en</strong> la materia aj<strong>en</strong>os al Consejo Asesor y al Consejo Editorial) juzgarán <strong>el</strong> interésde los artículos remitidos y podrán hacer cuantas suger<strong>en</strong>cias estim<strong>en</strong> oportunas a losautores. Los revisores dispondrán de un mes, desde la recepción d<strong>el</strong> original, <strong>para</strong> laemisión de su informe.La revisión d<strong>el</strong> texto podrá arrojar tres resultados: Publicable, No Publicable yPublicable con condiciones. En <strong>el</strong> último de los supuestos, los autores deberán <strong>en</strong>viar sustextos con las correcciones indicadas y ajustados a las normas de estilo. Los autorest<strong>en</strong>drán un plazo de un mes <strong>para</strong> introducir las correcciones solicitadas. Si no, <strong>el</strong> artículose desestimará.La Secretaría de Redacción será la <strong>en</strong>cargada de comunicar a los autores <strong>el</strong> resultadode la evaluación y actuará como mediador <strong>en</strong> los conflictos que pudieran motivarse <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os revisores y los autores.En caso de dos informes contradictorios, <strong>el</strong> director será <strong>el</strong> último y máximoresponsable de la publicación o <strong>el</strong>iminación d<strong>el</strong> artículo <strong>en</strong>viado.La s<strong>el</strong>ección de los revisores se realizará por parte de la Secretaría de Redacción y d<strong>el</strong>Consejo Editor y se garantiza la adecuación de sus conocimi<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos a losartículos que deb<strong>en</strong> evaluar.La revista podrá considerar si hace público los nombres de los evaluadores. En todocaso, se le podrán remitir a los articulistas los informes –anónimos– de los evaluadores <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación con su texto.Los textos de esta revista podrán ser librem<strong>en</strong>te citados siempre que se indique demanera exhaustiva su proced<strong>en</strong>cia. La revista se sitúa <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> librep<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.Cada autor será responsable de los cont<strong>en</strong>idos de sus textos.


COMUNICACIÓN YTECNOLOGÍAS


11LA DIFÍCIL SUPERVIVENCIA DE LOS DIARIOS ANTELA AGONÍA DEL SOPORTE PAPELJosé Ignacio Arm<strong>en</strong>tia Vizuete(Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco)ignacio.arm<strong>en</strong>tia@ehu.esResum<strong>en</strong>: El desc<strong>en</strong>so continuado de las v<strong>en</strong>tas y la reducción de los ingresos por publicidad arrojanserias dudas sobre <strong>el</strong> futuro de los periódicos <strong>en</strong> pap<strong>el</strong>. Tampoco los diarios gratuitos, especialm<strong>en</strong>teazotados por la crisis económica y <strong>el</strong> desc<strong>en</strong>so de la in<strong>ver</strong>sión publicitaria, parec<strong>en</strong> ser una alternativa a lapr<strong>en</strong>sa tradicional. Internet y los nuevos soportes técnicos, como las cibertabletas, aparec<strong>en</strong> como unposible r<strong>el</strong>evo al pap<strong>el</strong> <strong>para</strong> los próximos años.Palabas-clave: Diarios, pap<strong>el</strong>, Internet, cibertabletas.Abstract: The continuing decline in sales and reduced ad<strong>ver</strong>tising rev<strong>en</strong>ues cast serious doubt on the futureof print newspapers. Neither free publications, particularly hit by the economic crisis and the decline in adsp<strong>en</strong>ding, seems to be an alternative to the traditional press. Internet and new <strong>el</strong>ectronic tablets appear as apossible alternative for the coming years.Keywords: Newspaper, paper, Internet, tablets.1. EL FIN DEL PAPELunque ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado, di<strong>ver</strong>sas voces se ad<strong>el</strong>antaron con prediccionesanálogas; con la llegada d<strong>el</strong> siglo XXI se ha ext<strong>en</strong>dido la idea de que los diariosA<strong>en</strong> pap<strong>el</strong>, un producto con más de tres siglos de vida, pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er los díascontados. De mom<strong>en</strong>to, no existe unanimidad sobre cuál será <strong>el</strong> soporte quesustituya al <strong>en</strong>trañable periódico impreso, <strong>en</strong> lo que sí existe coincid<strong>en</strong>cia es a la horade afirmar que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> irá dejando paso paulatinam<strong>en</strong>te a otros materiales.En <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te artículo se analizan las perspectivas de futuro de la pr<strong>en</strong>sa escrita,aplicando <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo una metodología de trabajo teórico-cuantitativa. Así, por un lado,se hace un repaso al estado de cuestión, aludi<strong>en</strong>do a los planteami<strong>en</strong>tos que di<strong>ver</strong>sosautores vi<strong>en</strong><strong>en</strong> def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do respecto a la viabilidad de la pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigloXXI. Estos vaticinios se contrastan con una recopilación detallada de los datos dedifusión, audi<strong>en</strong>cia e in<strong>ver</strong>sión publicitaria registrada por los diarios españoles <strong>en</strong>estos últimos años. Por último se aborda la influ<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> la crisis actual de losperiódicos impresos han podido t<strong>en</strong>er factores tales como la pr<strong>en</strong>sa gratuita oInternet.Ya a finales de la anterior c<strong>en</strong>turia, <strong>el</strong> profesor Martínez Albertos, <strong>en</strong> su obra Elocaso d<strong>el</strong> Periodismo, aseguraba que d<strong>en</strong>tro de una década dejarían de existir losrotativos tal y como los hemos v<strong>en</strong>ido conoci<strong>en</strong>do durante varias g<strong>en</strong>eraciones: “Noes necesario ser profeta <strong>para</strong> av<strong>en</strong>turar que la muerte de los diarios impresos <strong>en</strong>pap<strong>el</strong> no demorará más allá d<strong>el</strong> año 2020” (Martínez Albertos, 1997: 24).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


12La difícil superviv<strong>en</strong>cia de los diarios ante la agonía d<strong>el</strong> soporte pap<strong>el</strong>Otros estudiosos d<strong>el</strong> tema como Ramón Reig (1998: 278), alertaban <strong>en</strong> dichaépoca sobre los p<strong>el</strong>igros que acechaban a la pr<strong>en</strong>sa conv<strong>en</strong>cional, a la vez queapuntaban a cuál podía ser la función fundam<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> diario <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> los añosv<strong>en</strong>ideros.La pr<strong>en</strong>sa se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta al reto de lo audiovisual <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral (incluy<strong>en</strong>do aquí naturalm<strong>en</strong>te a losservicios multimedia ya a las conexiones <strong>en</strong> la red). Además, <strong>en</strong> ocasiones las subidas d<strong>el</strong> preciod<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> incid<strong>en</strong> negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> negocio. Esto, unido a una atracción d<strong>el</strong> público más jov<strong>en</strong>[…] por lo audiovisual, origina que surjan conceptos como los de periódico <strong>el</strong>ectrónico o cibernéticosin que <strong>el</strong>lo vaya a significar la desaparición d<strong>el</strong> soporte pap<strong>el</strong>, que ti<strong>en</strong>e aún un importante objetivoque cumplir […]. Llegaríamos así a una pr<strong>en</strong>sa sobre pap<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te analítica <strong>el</strong>aboradapor profesionales muy formados.Philip Meyer ofreció <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro The Vanishing Newspaper un panorama pocoal<strong>en</strong>tador sobre <strong>el</strong> futuro de la pr<strong>en</strong>sa tradicional, llegando a situar <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2043 lamuerte de este producto. Para llegar a esta conclusión, <strong>el</strong> autor norteamericano toma<strong>en</strong> consideración los porc<strong>en</strong>tajes de pérdida de lectores que desde hace años vi<strong>en</strong><strong>en</strong>sufri<strong>en</strong>do los periódicos de Estados Unidos: “This is a steeper line, and there is lessyear-to year variation around it. The slope is a bit more than 0,95 perc<strong>en</strong>tage pointsper year. Try ext<strong>en</strong>ding that line with a straightedge, and it shows us running out ofdaily readers late in the first quarter of 2043” (Meyer, 2004: 16)”. Posteriorm<strong>en</strong>te,Meyer ha matizado estas afirmaciones. De todas formas, considera que una de lasúltimas oportunidades de los diarios puede v<strong>en</strong>ir de la demanda de calidad por partede un determinado núcleo de lectores: “Los periódicos t<strong>en</strong>drán una oportunidad silogran cubrir esa necesidad aferrándose al tipo de cont<strong>en</strong>ido que les proporciona suinflu<strong>en</strong>cia natural <strong>en</strong> la comunidad” (Meyer, 2009: 39).Aunque manifiesta sus dudas sobre la posibilidad de que los diarios desaparezcan<strong>en</strong> una cuantas décadas, Alfonso Sánchez-Tabernero subraya <strong>el</strong> hecho de que lapérdida de protagonismo de la pr<strong>en</strong>sa tradicional haya coincidido con <strong>el</strong> desarrollo deotros soportes informativos: t<strong>el</strong>evisiones y radios de 24 horas de noticias, diariosgratuitos y servicios online. En opinión de este autor, “no hac<strong>en</strong> falta bolas de cristal nimáquinas d<strong>el</strong> tiempo <strong>para</strong> intuir que nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ocaso d<strong>el</strong> periodismodogmático: cada vez ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os futuro las <strong>ver</strong>siones unidireccionales, lasafirmaciones categóricas sin posibilidad de respuesta […] ”(Sánchez-Tabernero,2008: 244).Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, otros expertos han mostrado abiertam<strong>en</strong>te sus dudasrespecto a la superviv<strong>en</strong>cia de las publicaciones impresas. Durante la CumbreInternacional de Noticias WAN-IFRA c<strong>el</strong>ebrada <strong>el</strong> pasado septiembre <strong>en</strong> Londres, <strong>el</strong>presid<strong>en</strong>te y editor de The New York Times, Arthur Suizberger Jr., confirmaba losplanes d<strong>el</strong> diario <strong>para</strong> dejar de t<strong>en</strong>er una edición impresa <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro¹. Este rotativo yahabía anunciado su int<strong>en</strong>ción de cobrar por <strong>el</strong> acceso a su edición <strong>en</strong> línea a partir de<strong>en</strong>ero de 2011, si bi<strong>en</strong> los usuarios podrán leer un número determinado de artículosgratis cada mes. Superado dicho límite, será preciso abonar una subscripción <strong>para</strong>seguir ley<strong>en</strong>do.1“El director de The New York Times conv<strong>en</strong>cido de que <strong>el</strong> rotativo dejará de imprimirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro”. La Vanguardia.com[<strong>en</strong> línea]. 9 septiembre 2010 [Consulta: 9 septiembre 2010]. ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


José Ignacio Arm<strong>en</strong>tia Vizuete13Importantes diarios, como <strong>el</strong> británico The Guardian llevan tiempo preparándose<strong>para</strong> la nueva era d<strong>el</strong> periodismo. D<strong>en</strong>tro de la serie titulada “El futuro d<strong>el</strong> periodismodigital”, publicada a lo largo de 2010 por El País, y que recoge una serie de <strong>en</strong>trevistasrealizada por Joseba Elola a di<strong>ver</strong>sos directores de medios y expertos <strong>en</strong> las nuevast<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la información, <strong>el</strong> director de The Guardian, Alan Rusbridger,aseguraba² que <strong>en</strong> 2009 <strong>el</strong> 10% de los ingresos d<strong>el</strong> rotativo procedían de su <strong>ver</strong>sióndigital. Especialm<strong>en</strong>te exitosa ha sido una aplicación <strong>para</strong> <strong>el</strong> iPhone, <strong>el</strong> populart<strong>el</strong>éfono de Apple, que permite leer <strong>el</strong> diario, de la que se han v<strong>en</strong>dido 120.000unidades. Como prueba de esta adaptación a los retos futuros d<strong>el</strong> periodismo,Rusbridger subrayaba <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> 90% de los 640 redactores que compon<strong>en</strong>la redacción de The Guardian pued<strong>en</strong> ser considerados “periodistas digitales”.En la misma serie de <strong>en</strong>trevistas, <strong>el</strong> consultor de medios y uno de los mayoresexpertos iberoamericanos sobre <strong>el</strong> periodismo <strong>en</strong> la red, Ros<strong>en</strong>tal C. Alves, señalabaque “la revolución digital está transformando productos <strong>en</strong> plataformas. Un periódicoes una plataforma digital. Y ti<strong>en</strong>e que ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido de esta manera, como unautomóvil, que ya no es más un auto, es una plataforma digital móvil que transmite yrecibe información todo <strong>el</strong> tiempo de forma digital”³.Por su parte, Xosé López (2010: 88) <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que<strong>el</strong> periodismo <strong>en</strong> los tiempos de Internet lleva un nuevo s<strong>el</strong>lo, con más calidad y con nuevossoportes, lo que provoca nuevas actitudes de los ciudadanos y nuevos procesos comunicativos <strong>en</strong>la sociedad y <strong>en</strong> la comunicación mediada tecnológicam<strong>en</strong>te. Lo que muy pocos dudan <strong>en</strong> <strong>el</strong> año2010 […] es que <strong>el</strong> periodismo sigue vivo <strong>en</strong> la era digital.Sin embargo, no todos se muestran tan optimistas respecto a la transición d<strong>el</strong>periódico <strong>en</strong> soporte pap<strong>el</strong> hacia otros esc<strong>en</strong>arios. En un interesante artículopublicado <strong>en</strong> El País (23/02/2009), <strong>el</strong> catedrático Jaume Guillamet alertaba d<strong>el</strong>“riesgo de una disolución d<strong>el</strong> periodismo <strong>en</strong> la industria de la comunicación, mi<strong>en</strong>trasque Internet parecería proclamar su pura y simple obsolesc<strong>en</strong>cia”. El profesorcatalán, no obstante, recordaba que “hay una razón histórica, si se quiere <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal<strong>para</strong> creer <strong>en</strong> la perviv<strong>en</strong>cia de los periódicos impresos: contrariam<strong>en</strong>te a lo que sep<strong>en</strong>só <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos parecidos d<strong>el</strong> pasado, los nuevos medios no han comportado ladesaparición de los antiguos, sino su transformación y adaptación”.En todo caso, al marg<strong>en</strong> de las difer<strong>en</strong>tes opiniones sobre <strong>el</strong> futuro de los mediosimpresos, lo cierto es que los diarios <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> no parec<strong>en</strong> atravesar su mejormom<strong>en</strong>to. En agosto de 2010 se publicaba la noticia de que <strong>el</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario rotativobrasileño Jornal do Brasil pasaba a editarse únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Internet y bajosuscripción. El abandono d<strong>el</strong> <strong>formato</strong> impreso no se debía a una apuesta decidida porlas nuevas tecnologías, sino que respondía a la deuda de 460 millones de dólares a laque se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taba la empresa editora.2“Debo ser más radical <strong>en</strong> lo digital. Entrevista a Alan Rusbridger, director de The Guardian”. El País digital [<strong>en</strong> línea]. 12septiembre 2010 [Consulta: 12 septiembre 2010].3“Los medios deb<strong>en</strong> aparcar su arrogancia. Entrevista a Ros<strong>en</strong>tal C. Alves”. El País digital [<strong>en</strong> línea]. 05 septiembre[Consulta: 5 septiembre 2010].ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


14La difícil superviv<strong>en</strong>cia de los diarios ante la agonía d<strong>el</strong> soporte pap<strong>el</strong>En España, junto a la paulatina pérdida de lectores, la pr<strong>en</strong>sa ha t<strong>en</strong>ido que hacerfr<strong>en</strong>te al desc<strong>en</strong>so de la in<strong>ver</strong>sión publicitaria como consecu<strong>en</strong>cia de la crisiseconómica. Los ingresos publicitarios de los diarios, según recoge Infoadex,desc<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> 2009 un 22,1%. Ya <strong>en</strong> 2008, los anuncios <strong>en</strong> los diarios sufrieron unretroceso d<strong>el</strong> 20,4 respecto al año anterior.Tampoco <strong>en</strong> lo que respecta a la difusión las cosas pintan bi<strong>en</strong>. En 2009 se produjouna caída d<strong>el</strong> 5,5%, según la OJD. En <strong>el</strong> primer trimestre de 2010 esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a labaja continuó manifestándose, ya que la v<strong>en</strong>tas se redujeron <strong>en</strong> un 4,1% respecto al4mismo periodo de 2009 .Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estos datos económicos negativos han t<strong>en</strong>ido su reflejo <strong>en</strong> lasempresas periodísticas. Las regulaciones de empleo han t<strong>en</strong>ido una influ<strong>en</strong>ciadirecta <strong>en</strong> <strong>el</strong> colectivo de periodistas. Según datos de la Federación de Asociacionesde la Pr<strong>en</strong>sa, <strong>en</strong> los dos últimos años se han destruido más de 3.400 empleos <strong>en</strong> <strong>el</strong>sector. Ya a principios de 2009, <strong>el</strong> número de periodistas desempleados alcanzabalos 5.000.La situación de crisis d<strong>el</strong> sector y las medidas de ajuste han provocado una seriede hu<strong>el</strong>gas <strong>en</strong> estos últimos años, como la vivida por El País los días 26 y 27 dediciembre de 2008. El grupo Zeta alcanzaba un acuerdo <strong>en</strong> febrero de 2009 con losrepres<strong>en</strong>tantes de los trabajadores <strong>para</strong> la desaparición de 442 puestos de trabajo.5Abc sufría <strong>en</strong> 2009 unas pérdidas brutas de explotación de 56,9 millones. Elc<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario diario de Voc<strong>en</strong>to afrontó un expedi<strong>en</strong>te de regulación de empleo queafectó a unos 200 trabajadores.Unidad Editorial, por su parte, editora de El Mundo, Expansión y Marca tampocoescapa de esta racha de vacas flacas, ya que cerró 2008 con un resultado negativo de611,8 millones de euros .La incógnita ante estos datos tan preocupantes es saber si los mismos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> uncarácter coyuntural fruto de un mal mom<strong>en</strong>to económico o son más bi<strong>en</strong>consecu<strong>en</strong>cia de una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que puede afianzarse <strong>en</strong> los próximos años y ponerincluso <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>el</strong> futuro d<strong>el</strong> periodismo impreso.La Federación Española de Asociaciones de la Pr<strong>en</strong>sa aprobó <strong>el</strong> 14 de marzo de2009 la d<strong>en</strong>ominada “Declaración de Sevilla”, <strong>en</strong> la que muestra su voluntad de“liderar la creación de una Plataforma por la Def<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> Periodismo, integrada porlas organizaciones más repres<strong>en</strong>tativas de la profesión”. La FAPE insta al Gobierno“a que colabore <strong>en</strong> la def<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> periodismo y preste at<strong>en</strong>ción prefer<strong>en</strong>te al sector d<strong>el</strong>os medios de comunicación como un sector estratégico porque de él dep<strong>en</strong>de lacalidad de la democracia”.4Ver Noticias de la Comunicación. Nº 301, abril de 2010.5Ver El País. 28/03/2010. Pág. 36: “La pr<strong>en</strong>sa española ante la crisis”.6Ibídem.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


José Ignacio Arm<strong>en</strong>tia Vizuete15Cabe recordar, a este respecto, que <strong>en</strong> Francia, <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te Sarkozy anunció <strong>en</strong><strong>en</strong>ero de 2009 un plan de ayudas de 600 millones euros <strong>en</strong> tres años <strong>para</strong> paliar lacrisis de los diarios. Se trata de una respuesta a las recom<strong>en</strong>daciones de losd<strong>en</strong>ominados “Estados G<strong>en</strong>erales de la Pr<strong>en</strong>sa”, <strong>en</strong> los que participaron 150repres<strong>en</strong>tantes d<strong>el</strong> sector. Para fom<strong>en</strong>tar la lectura <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es, un colectivo quehace tiempo dio la espalda al soporte impreso, todos los franceses disfrutarán de unasuscripción gratuita durante doce meses al diario de su <strong>el</strong>ección al cumplir los 18años.Sobre este interv<strong>en</strong>cionismo estatal, <strong>en</strong> un medio que tradicionalm<strong>en</strong>te ha hechoalarde de su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia fr<strong>en</strong>te a los poderes públicos, planea la incógnita dehasta qué punto una pr<strong>en</strong>sa subv<strong>en</strong>cionada puede mant<strong>en</strong>er dicha indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación a dichos poderes.2. EL DESCENSO DE LAS VENTASDesde la última década de finales d<strong>el</strong> siglo pasado la pr<strong>en</strong>sa de los paísesdesarrollados vi<strong>en</strong>e soportando un continuado desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> sus difusiones. En <strong>el</strong>periodo compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre 1997 y 2009 los periódicos de la Europa de los 15 (<strong>en</strong>2004 y <strong>en</strong> 2007 la Unión Europea afrontó dos ampliaciones <strong>para</strong> llegar a los 27miembros actuales) vieron sus v<strong>en</strong>tas reducidas <strong>en</strong> más 16 millones de ejemplares,tal y como puede <strong>ver</strong>se <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico nº 1.Gráfico 1: Evolución de la difusión <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> la Unión Europea* (15 países)*En este gráfico no se ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la ampliación de la UE de 2004 ni la de 2007Fu<strong>en</strong>te: AEDE. Libro Blanco de la Pr<strong>en</strong>sa Diaria 2011.A la hora de explicar este desc<strong>en</strong>so de las v<strong>en</strong>tas habría que referirse a di<strong>ver</strong>sosfactores. Uno de <strong>el</strong>los es la compet<strong>en</strong>cia de otros soportes informativos gratuitos,como la radio y la t<strong>el</strong>evisión, <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to, e Internet y la pr<strong>en</strong>sa gratuita,posteriorm<strong>en</strong>te. Por otro lado, <strong>el</strong> lector-medio de pr<strong>en</strong>sa ha ido <strong>en</strong>vejeci<strong>en</strong>do. Lacaptación d<strong>el</strong> lector jov<strong>en</strong> continúa si<strong>en</strong>do uno de los retos p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los diarios.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


16La difícil superviv<strong>en</strong>cia de los diarios ante la agonía d<strong>el</strong> soporte pap<strong>el</strong>Así, según se despr<strong>en</strong>de de los informes d<strong>el</strong> Estudio G<strong>en</strong>eral de Medios, si <strong>en</strong> <strong>el</strong>año 2000 <strong>el</strong> segm<strong>en</strong>to de lectores de diarios m<strong>en</strong>ores de 35 años se situaba <strong>en</strong> <strong>el</strong>41%; diez años después, <strong>en</strong> 2010, dicha cifra ha bajado al 32,4%. Resulta evid<strong>en</strong>teque <strong>el</strong> diario <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> ha dejado de ser un producto atractivo <strong>para</strong> un importantesector de la juv<strong>en</strong>tud.Por otro lado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso español este desc<strong>en</strong>so de las v<strong>en</strong>tas se sobrepone aotros problemas de raíces más profundas. España salió d<strong>el</strong> franquismo con unosíndices de consumo de pr<strong>en</strong>sa muy alejados de la media europea; algo que podíaconsiderarse lógico <strong>en</strong> un régim<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> que no existía libertad de información. Lapr<strong>en</strong>sa había quedado obsoleta y donde sectores d<strong>el</strong> país habían sufrido durantedécadas un secular retraso económico y cultural.Durante la primera mitad de los 90 parecía observarse una recuperación d<strong>el</strong>consumo (<strong>ver</strong> gráfico 2). Sin embargo, a final d<strong>el</strong> siglo XX se empiezan a notar lossíntomas de desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la difusión que ya se estaban observando <strong>en</strong> Europa. Elloprovoca que <strong>en</strong> 2005 <strong>el</strong> número de copias v<strong>en</strong>didas cada 1.000 habitantes fuese <strong>el</strong>mismo que <strong>en</strong> 1975: 98. En <strong>el</strong> año 2007 esta cifra bajó a 93, a una gran distancia d<strong>el</strong>as 423 ejemplares de Finlandia o los 376 de Suecia, y muy por debajo de la media de180 de la Europa de los 15.Gráfico 2: Evolución d<strong>el</strong> consumo de pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> España (copias/1.000 habitantes)1201008098938094107 104 105 105 103 104 102 97 97 97 9894 93857960402001975198019851990199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009Fu<strong>en</strong>te: AEDE. Libro Blanco de la Pr<strong>en</strong>sa Diaria 2011, OJD yNoticias de la ComunicaciónEl desc<strong>en</strong>so de las v<strong>en</strong>tas ha afectado a todo tipo de pr<strong>en</strong>sa, como puede <strong>ver</strong>se <strong>en</strong>la tabla 1, tanto a la de ámbito nacional, como a la regional y provincial e incluso a ladeportiva, algo llamativo <strong>en</strong> un país que se ha caracterizado por las <strong>el</strong>evadísimastiradas de este tipo de publicaciones, que han v<strong>en</strong>ido repres<strong>en</strong>tando casi <strong>el</strong> 20% de ladifusión total de los diarios españoles.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


José Ignacio Arm<strong>en</strong>tia Vizuete17Tabla 1: Evolución de la difusión de los 10 diarios españoles más v<strong>en</strong>didos(1995- 2009)2009 2008 2005 2000El País 391.815 444.290 453.602 436.302El Mundo 300.030 333.384 314.591 291.063Marca 284.273 315.833 328.761 403.049Abc 256.651 238.914 278.166 293.053As 215.297 240.365 209.585 158.780La Vanguardia 200.291 205.365 208.139 191.673El Periódico 141.797 164.414 170.181 184.251La Razón* 124.284 156.033 140.088 68.122El Correo 110.826 117.373 124.843 132.113Sport 102.829 95.571 110.514 106.504Fu<strong>en</strong>te: OJDTal y como se nos muestra <strong>en</strong> la tabla 1, la totalidad de los diez diarios españolesmás v<strong>en</strong>didos t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> 2009 una difusión notablem<strong>en</strong>te inferior que <strong>en</strong> 2005. Eldesc<strong>en</strong>so global <strong>para</strong> estas cabeceras <strong>en</strong> esos cuatro años fue d<strong>el</strong> 8,9%. Si t<strong>en</strong>emos<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> total de rotativos controlados por OJD, la bajada <strong>en</strong> dicho periodo fue d<strong>el</strong>7,6%. El problema de esta larga t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> desc<strong>en</strong>so de las v<strong>en</strong>tas es queexist<strong>en</strong> serias incertidumbres sobre cuál puede ser su su<strong>el</strong>o y cuándo se producirá.3. LOS LÍMITES DE LA GRATUIDADUna de las razones que se han v<strong>en</strong>ido esgrimi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los últimos años <strong>para</strong>explicar la caída de la difusión de los diarios <strong>en</strong> España durante la última década es <strong>el</strong>auge que <strong>en</strong> dicho periodo ha alcanzado la pr<strong>en</strong>sa gratuita. Este tipo de producto, undiario de información g<strong>en</strong>eral a todo color, con una veint<strong>en</strong>a de páginas, y que sereparte <strong>en</strong> la red de transporte público de las grandes ciudades aterrizó <strong>en</strong> nuestrascalles con la llegada d<strong>el</strong> nuevo siglo.Aunque desde la década de los 80 habían proliferado di<strong>ver</strong>sas experi<strong>en</strong>ciasde publicaciones no de pago <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito local, <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2001 se produce <strong>el</strong>desembarco <strong>en</strong> España de las multinacionales de la pr<strong>en</strong>sa gratuita. En dicho año, <strong>el</strong>grupo de orig<strong>en</strong> noruego Schibsted se hace con la propiedad de Madrid y M@s, unapublicación de este segm<strong>en</strong>to nacida <strong>en</strong> febrero de 2000 <strong>en</strong> Madrid y que meses mástarde había creado una edición <strong>para</strong> Barc<strong>el</strong>ona. Los diarios de este grupo pasan aÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


18La difícil superviv<strong>en</strong>cia de los diarios ante la agonía d<strong>el</strong> soporte pap<strong>el</strong>d<strong>en</strong>ominarse 20 minutos y comi<strong>en</strong>zan una fase de expansión por la geografíaespañola. A finales de 2008, 20 minutos disponía de 15 ediciones <strong>para</strong> otras tantasciudades y según <strong>el</strong> Estudio G<strong>en</strong>eral de Medios era la publicación diaria más leída deEspaña.Como explica María Teresa Santos (2008: 23), autora de un estudio sobre estetipo de medios,la implantación de los diarios gratuitos <strong>en</strong> las distintas ciudades parecía que iba a ser unexperim<strong>en</strong>to pasajero pero nada más lejos de la realidad. Desde <strong>el</strong> 2003 no sólo se hanconsolidado, sino que además han logrado superar a los periódicos de información g<strong>en</strong>eral. Estosdatos rev<strong>el</strong>an que los medios de pago no se han preocupado de buscar nuevas fórmulas ni atraeresos lectores que no lo hac<strong>en</strong>, sino solo se han limitado a seguir como estaban.También <strong>en</strong> 2001 salía a la calle Metro, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la multinacional de orig<strong>en</strong>sueco Metro International e iniciaba una política de expansión similar a la de sucompetidor. En 2005 <strong>el</strong> Grupo Recoletos com<strong>en</strong>zó a editar <strong>el</strong> tercer gratuito de ámbitonacional: Qué. Tras la adquisición de dicho grupo por parte de Unidad Editorial <strong>en</strong>2007, <strong>el</strong> diario fue v<strong>en</strong>dido a Voc<strong>en</strong>to. Por último, <strong>en</strong> 2006 <strong>el</strong> grupo Planeta junto adistintos grupos de pr<strong>en</strong>sa regional lanzaba ADN.Franco Álvarez y García Martul (2009: 81), <strong>en</strong> un estudio sobre estaspublicaciones aludían a las características difer<strong>en</strong>ciadoras de las mismas.La pr<strong>en</strong>sa gratuita se ha con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> un medio competitivo y complem<strong>en</strong>tario de la pr<strong>en</strong>satradicional, más ori<strong>en</strong>tada al <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> espacios públicos, con unas condiciones difíciles<strong>para</strong> la lectura de largas ext<strong>en</strong>siones de texto. Es por <strong>el</strong>lo que <strong>el</strong> especial tratami<strong>en</strong>to de losaspectos formales <strong>en</strong> este mod<strong>el</strong>o de pr<strong>en</strong>sa es una de sus primeras claves difer<strong>en</strong>ciadoras.Hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que estos diarios cu<strong>en</strong>tan con una serie decaracterísticas comunes: paginación limitada (una veint<strong>en</strong>a de páginas), a todo color,reducido tamaño, informaciones breves, aus<strong>en</strong>cia o escasez de génerosinterpretativos y opinativos, etc. Son publicaciones que pued<strong>en</strong> leerse fácilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>el</strong> trayecto matutino al trabajo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> metro o <strong>en</strong> <strong>el</strong> bus urbano.María Teresa Santos, explica que “estas publicaciones se caracterizan pordisponer de pocos profesionales <strong>en</strong> sus redacciones y conseguir una publicidad conuna cobertura completa <strong>en</strong> su ámbito” (Santos, 2008: 23)”.En 2008, como puede <strong>ver</strong>se <strong>en</strong> la tabla 2 los cuatro gratuitos se <strong>en</strong>contraban,según EGM, <strong>en</strong>tre los 6 diarios más leídos.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


José Ignacio Arm<strong>en</strong>tia Vizuete19Tabla 2. Los 10 diarios con mayor audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> 2008 (<strong>en</strong> miles de lectores)DIARIO TIPO 201020 MINUTOS Gratuito 2.772MARCA Deportivo 2.749EL PAÍS Información G<strong>en</strong>eral 2.182QUÉ Gratuito 2.116METRO DIRECTO* Gratuito –ADN Gratuito 1.671EL MUNDO Información G<strong>en</strong>eral 1.337AS Deportivo 1.317EL PERIÓDICO Información G<strong>en</strong>eral 802ABC Información G<strong>en</strong>eral 730LA VANGUARDIA Información G<strong>en</strong>eral 709Fu<strong>en</strong>te: EGMMetro Directo dejó de publicarse <strong>en</strong> febrero de 2009Sin embargo, es precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 2008 cuando la crisis comi<strong>en</strong>za a notarse <strong>en</strong> lasin<strong>ver</strong>siones publicitarias <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa diaria. Según Infoadex, <strong>en</strong> dicho año se produceuna caída d<strong>el</strong> 20,3% <strong>en</strong> las inserciones de la publicidad <strong>en</strong> periódicos. Dichat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la baja se ac<strong>en</strong>túa <strong>en</strong> 2009 con un desc<strong>en</strong>so d<strong>el</strong> 22,1%.Para un soporte, como la pr<strong>en</strong>sa gratuita, cuya dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la in<strong>ver</strong>siónpublicitaria es absoluta, la situación se vu<strong>el</strong>ve preocupante. Según datos publicadospor Juan Var<strong>el</strong>a <strong>en</strong> Soitu.es, las pérdidas de los gratuitos españoles durante ese añoalcanzaron los 28 millones de euros. En <strong>en</strong>ero de 2009, la empresa editora de ADNcerraba su edición digital ADN.es. En marzo, se producía la clausura de Metro, una d<strong>el</strong>as cabecerazas que lideró junto a 20 minutos la expansión de este mod<strong>el</strong>o de pr<strong>en</strong>sa<strong>en</strong> España. En otros casos se produc<strong>en</strong> fusiones como las de El Nervión y la ediciónbilbaína de Qué, habida cu<strong>en</strong>ta de que ambas publicaciones pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al grupoVoc<strong>en</strong>to.Según datos recogidos por Noticias de la Comunicación <strong>en</strong> su número 301, lapublicidad dirigida expresam<strong>en</strong>te a los gratuitos desc<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> 2009 un 39,1% y segúnZ<strong>en</strong>ith Media las previsiones <strong>para</strong> 2010 apuntaban a una bajada d<strong>el</strong> 12,5%. Todo <strong>el</strong>loha originado la adopción de drásticas medidas como la reducción de gastos depersonal y <strong>el</strong> cierre de numerosas ediciones, sobre todo las de ciudades de tamañomedio. Así, 20 minutos pasó de contar con 18 ediciones <strong>en</strong> 2008 a t<strong>en</strong>er 15 <strong>en</strong> 2009.Qué las redujo de 16 a 9, y ADN de 17 a 9.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


20La difícil superviv<strong>en</strong>cia de los diarios ante la agonía d<strong>el</strong> soporte pap<strong>el</strong>Tabla 3. Distribución de los gratuitos de ámbito nacional200920 minutos 749.129ADN 627.765MetroDesaparece <strong>en</strong> marzoQué 651.855Total 2.028.749 (-42,33%)Total sin Metro 2.028.749 (-25,84%)Fu<strong>en</strong>te: Noticias de la Comuniación y PGDComo consecu<strong>en</strong>cia lógica de este cierre de ediciones, se ha producido unacusado desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> <strong>el</strong> número de ejemplares distribuidos, d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> 50% <strong>en</strong> <strong>el</strong>periodo 2007-2009, según datos de PGD, la división <strong>para</strong> <strong>el</strong> control de publicacionesgratuitas de la OJD.Si al inicio de la primera década d<strong>el</strong> nuevo mil<strong>en</strong>io parecía que la pr<strong>en</strong>sa gratuitapodía con<strong>ver</strong>tirse <strong>en</strong> una alternativa <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>los lectores que no compranhabitualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> periódico, diez años después este tipo de pr<strong>en</strong>sa sufre con especialint<strong>en</strong>sidad los embates de la crisis económica lo que abre serias incógnitas sobre <strong>el</strong>futuro de este mod<strong>el</strong>o informativo y sobre su capacidad de superviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióncon los periódicos de pago.4. LA COMPETENCIA DIGITALAnte los negros nubarrones que am<strong>en</strong>azan <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir de los periódicos <strong>en</strong> pap<strong>el</strong>,Internet aparece como la más clara alternativa <strong>para</strong> <strong>el</strong> soporte de la informaciónbasada <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto (también <strong>para</strong> la apoyada <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> o <strong>en</strong> <strong>el</strong> multimedia). Sitomamos <strong>el</strong> año 1994 como <strong>el</strong> de la aparición de ediciones de diarios <strong>para</strong> la web, sepuede afirmar que dichas publicaciones habrían sobrepasado ya sus primeros 15años de vida.Según datos d<strong>el</strong> Eurostat, recogidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Informe Anual d<strong>el</strong> ObservatorioNacional de las T<strong>el</strong>ecomunicaciones y de la SI, <strong>en</strong> 2009 <strong>el</strong> 54% de los hogaresespañoles disponían de conexión a Internet. La oleada de EGM, correspondi<strong>en</strong>te aabril/mayo de 2010 situaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> 38,4% <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de individuos que afirmabahaberse conectado a Internet <strong>el</strong> día anterior. Esto significa que hace tiempo que sesobrepasó la “masa crítica” imprescindible <strong>para</strong> considerar a este medio como <strong>el</strong>cuarto gran soporte de la información (junto a la pr<strong>en</strong>sa, la radio y la t<strong>el</strong>evisión).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


José Ignacio Arm<strong>en</strong>tia Vizuete21Gráfico 3. Porc<strong>en</strong>taje de lectores de pr<strong>en</strong>sa y usuarios de internet<strong>en</strong> España <strong>en</strong> 2009 por segm<strong>en</strong>tos de edad605051,34033,236,239,63027,3201012,8Fu<strong>en</strong>te: EGM0M<strong>en</strong>ores de 35 años 35-54 años Más de 54 añosComo ya se ha señalado con anterioridad, uno de los factores que explicarían <strong>el</strong>sost<strong>en</strong>ido desc<strong>en</strong>so d<strong>el</strong> consumo de pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> es <strong>el</strong> paulatino <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>tode sus lectores. Como puede <strong>ver</strong>se <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico 3, mi<strong>en</strong>tras que más de la mitad d<strong>el</strong>os usuarios de la red ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os de 35 años sólo un tercio de los lectores de pr<strong>en</strong>sase sitúan <strong>en</strong> dicha franja de edad. En <strong>el</strong> otro extremo de la pirámide, se observa quesólo un 12,8% de los internautas supera los 54 años, fr<strong>en</strong>te al 27,3% de los lectoresde diarios <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> que rebasa dicha edad. Resulta evid<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> sector más jov<strong>en</strong>de la población puede perfectam<strong>en</strong>te saciar su sed informativa a través de la web, sinnecesidad de recurrir a los diarios de pap<strong>el</strong> (al m<strong>en</strong>os a los de pago).El problema estriba <strong>en</strong> <strong>el</strong> tipo de informaciones que se consum<strong>en</strong> vía Internet.Una tesis def<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga por Ana Isab<strong>el</strong> Bernal Triviño bajo <strong>el</strong>título de Prefer<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> diseño de la información periodística <strong>en</strong> Internet por partede los jóv<strong>en</strong>es, concluía que “Internet es <strong>el</strong> medio de comunicación con <strong>el</strong> que sesi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más id<strong>en</strong>tificados los jóv<strong>en</strong>es porque es rápido, multimedia y puede <strong>en</strong>contrarcualquier cosa <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que <strong>el</strong>los decidan (2009: 411)”. Los jóv<strong>en</strong>esconsultados <strong>en</strong> esta investigación mostraban su prefer<strong>en</strong>cia por los textos breves, d<strong>en</strong>o más de una pantalla, lo que g<strong>en</strong>era dudas sobre la idoneidad d<strong>el</strong> nuevo medio <strong>para</strong>abordar temas <strong>en</strong> profundidad.Flores Vivar (2009: 79) subraya la importancia que f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os como <strong>el</strong> de lablogsfera han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que se recib<strong>en</strong> las noticias.El profundo cambio que se vi<strong>en</strong>e produci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los medios de comunicación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tonosofrece un primer ejemplo de cómo la colaboración masiva está revolucionando la economía d<strong>el</strong>os medios. Actualm<strong>en</strong>te, dec<strong>en</strong>as de millones de personas compart<strong>en</strong> sus noticias, su informacióny sus opiniones <strong>en</strong> la blogosfera: tanto así, que podemos afirmar sin temor a equivocarnos que <strong>el</strong>mundo blog se ha consolidado.Sin embargo, hasta ahora la web se ha mostrado especialm<strong>en</strong>te adecuada <strong>para</strong>las noticias breves (f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os como <strong>el</strong> de Twitter y sus famosos 140 caracteresredundan <strong>en</strong> este aspecto), pero no ha habido un desarrollo <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o por parte degéneros específicam<strong>en</strong>te interpretativos. De ahí <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro de los cibermedios <strong>en</strong> caer<strong>en</strong> una excesiva superficialidad a la hora de abordar los temas.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


22La difícil superviv<strong>en</strong>cia de los diarios ante la agonía d<strong>el</strong> soporte pap<strong>el</strong>Según la <strong>en</strong>cuesta anual a usuarios de Internet correspondi<strong>en</strong>te a 2009 realizadapor la AIMC (Asociación <strong>para</strong> la Investigación de Medios de Comunicación)–disponible <strong>en</strong> www.aimc.es–, <strong>el</strong> 64,2% de los usuarios consultados considera la webcomo su principal fu<strong>en</strong>te de información. Tan sólo <strong>el</strong> 1 % afirmaba no usar la red comofu<strong>en</strong>te informativa (<strong>ver</strong> gráfico 4).Gráfico 4: En su caso, <strong>para</strong> estar informado de la actualidad¿cómo considera I n t ernet? (<strong>en</strong> %)Es mi fu<strong>en</strong>tefundam<strong>en</strong>tal64,2Fu<strong>en</strong>te secundariapero importante31Fu<strong>en</strong>te secundaria yno importante2,4No uso Internetcomo fu<strong>en</strong>te deinformación1No sabe/no contesta 1,30 10 20 30 40 50 60 70Fu<strong>en</strong>te: 12ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet. Pág. 136La <strong>en</strong>cuesta correspondi<strong>en</strong>te a 2008 incluía una pregunta r<strong>el</strong>ativa al medio quemás echarían <strong>en</strong> falta los usuarios <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de que desapareciera. Pues bi<strong>en</strong>, tansólo <strong>el</strong> 8,5% de los internautas <strong>en</strong>cuestados -y éste sí que es un dato especialm<strong>en</strong>tepreocupante <strong>para</strong> la pr<strong>en</strong>sa escrita- echaría fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> falta losperiódicos. Un 43,1% notaría la aus<strong>en</strong>cia de Internet y un 30,9% la t<strong>el</strong>evisión (<strong>ver</strong>gráfico 5).Gráfico 5: ¿Cuál de los sigui<strong>en</strong>tes medios de comunicaciónecharía más de m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> caso de que desapareciera?Internet43,1T<strong>el</strong>evisión30,9Radio14,5Periódicos8,5Revistas1,9NS/NC1,10 10 20 30 40 50Fu<strong>en</strong>te: 11ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet. Pág. 128ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


José Ignacio Arm<strong>en</strong>tia Vizuete23Por lo que respecta a la in<strong>ver</strong>sión publicitaria, al contrario de lo que ocurre con <strong>el</strong>resto de los soportes, Internet ha seguido creci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los dos años de recesión 2008y 2009. Según datos de Infoadex, mi<strong>en</strong>tras que los ingresos proced<strong>en</strong>tes de lapublicidad desc<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa diaria <strong>en</strong> un 20,4% <strong>en</strong> 2008 y <strong>en</strong> un 22,1% <strong>en</strong>2009; <strong>en</strong> Internet (<strong>ver</strong> tabla 4) los increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> dicho periodo fueron,respectivam<strong>en</strong>te, d<strong>el</strong> 26,5% y d<strong>el</strong> 7,2%.Tabla 4: In<strong>ver</strong>sión publicitaria <strong>en</strong> medios conv<strong>en</strong>cionales (<strong>en</strong> millones de €)MEDIO 2009 % inc. 2008 2007 2006 2005Diarios 1.174,1 -22,1 1.507,9 1.894,4 1.790,5 1.666,4Dominicales 68,9 -33,7 103,9 133,5 123,2 119,3Revistas 401 -34,9 617,9 721,8 698,1 674,6Radio 537,3 -16,3 641,9 678,1 636,7 609,9Cine 15,4 -26,5 21,0 38,4 40,6 42,9T<strong>el</strong>evisión 2.362,2 -23,2 3.082,1 3.468,6 3.188,4 2.951,4Exterior 401,4 -22,6 518,3 568,0 529,1 493,9Internet 654,1 7,2 610,0 482,4 310,4 162,4TOTAL -20,9 7.102,5 7.985,1 7.306,9 6.720,7Fu<strong>en</strong>te: Infoadex. Estudio de la In<strong>ver</strong>sión publicitaria <strong>en</strong> España. 2010.Además, la red se ha consolidado como <strong>el</strong> tercer soporte publicitario d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>segm<strong>en</strong>to de medios conv<strong>en</strong>cionales, si<strong>en</strong>do superado únicam<strong>en</strong>te por la t<strong>el</strong>evisión yla pr<strong>en</strong>sa. En 2009 Internet absorbió ya <strong>el</strong> 11,6% de la in<strong>ver</strong>sión total <strong>en</strong> medios decomunicación, por lo que su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito publicitario ha dejado ya de seranecdótica y se ha con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> un serio competidor <strong>para</strong> los soportes tradicionales.Por otro lado, la proliferación de dispositivos de lectura <strong>el</strong>ectrónicos comi<strong>en</strong>za aponer <strong>en</strong> cuestión una de las v<strong>en</strong>tajas d<strong>el</strong> soporte pap<strong>el</strong>: <strong>el</strong> carácter portátil d<strong>el</strong> diario<strong>en</strong> pap<strong>el</strong>, fr<strong>en</strong>te a las tradicionales limitaciones <strong>en</strong> este campo de la pantalla d<strong>el</strong>ord<strong>en</strong>ador. Sin embargo, los fabricantes de pan<strong>el</strong>es de tinta <strong>el</strong>ectrónica proclamaronque 2010 sería <strong>el</strong> año d<strong>el</strong> e-book o e-reader. Estos dispositivos, algunos de cuyosmod<strong>el</strong>os ya han incorporado color, no sólo permit<strong>en</strong> leer libros, sino que tambiénestán adaptados a la lectura de periódicos. Estos a<strong>para</strong>tos, que <strong>en</strong> muchos casosemplean la tecnología de la “tinta <strong>el</strong>ectrónica” carec<strong>en</strong> de retroiluminación, por lo quesu lectura reproduce <strong>el</strong> mismo efecto que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong>. Son además muy finos, ligeros ydotados de baterías de gran autonomía.La acogida de estos dispositivos <strong>en</strong> España, no obstante, ha sido bastantemoderada. Según <strong>el</strong> informe Navegantes <strong>en</strong> la red 2010 d<strong>el</strong> Estudio G<strong>en</strong>eral deÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


24La difícil superviv<strong>en</strong>cia de los diarios ante la agonía d<strong>el</strong> soporte pap<strong>el</strong>Medios, tan sólo <strong>el</strong> 3,9% de los internautas españoles disponían a finales de 2009 deun lector de e-book. La aparición de tabletas multimedia puede suponer un seriocontratiempo <strong>para</strong> la expansión d<strong>el</strong> e-book, pero también constituy<strong>en</strong> un nuevocompetidor <strong>para</strong> <strong>el</strong> soporte <strong>en</strong> pap<strong>el</strong>. Sin lugar a dudas, hasta la fecha habría queconsiderar <strong>el</strong> iPad de Apple –lanzado <strong>en</strong> España <strong>en</strong> junio de 2010- la estr<strong>el</strong>la de estetipo de productos. Se trata de dispositivos diseñados tanto <strong>para</strong> la lectura de libros<strong>el</strong>ectrónicos y periódicos, como <strong>para</strong> la navegación y consulta de correo <strong>el</strong>ectrónico,así como <strong>para</strong> <strong>el</strong> consumo de productos de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to (música, p<strong>el</strong>ículas,videojuegos…). En septiembre de 2010 se anunciaba la próxima comercializaciónd<strong>el</strong> BlackBerry PlayBook, una tableta llamada a competir con <strong>el</strong> iPad, y que llegará almercado norteamericano <strong>en</strong> 2011. En febrero de dicho año Samsung lanzaba unaligerísima tableta de 10 pulgadas. A estos dispositivos, hay que añadir losd<strong>en</strong>ominados smartphones, los móviles que posibilitan la navegación por Internet yque constituy<strong>en</strong> otra alternativa al pap<strong>el</strong> <strong>para</strong> la distribución de noticias.Rosario G. Gómez recogía <strong>en</strong> un reportaje titulado “El (incierto) pap<strong>el</strong> de lapr<strong>en</strong>sa”, publicado por El País, unas declaraciones d<strong>el</strong> director g<strong>en</strong>eral de AEDE,Ignacio M. B<strong>en</strong>ito, <strong>en</strong> las que éste se mostraba conv<strong>en</strong>cido de que las cibertabletasson “mucho más <strong>ver</strong>sátiles <strong>para</strong> los <strong>formato</strong>s publicitarios, con lo que serán capacesde abrir nuevas fórmulas y de g<strong>en</strong>erar nuestras vías complem<strong>en</strong>tarias de ingresos”.Por otro lado, <strong>el</strong> tamaño de pantalla de alguno de estos dispositivos permitiría lasuperviv<strong>en</strong>cia de las fórmulas de pres<strong>en</strong>tación de noticias habituales <strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> sint<strong>en</strong>er que recurrir al mod<strong>el</strong>o de pres<strong>en</strong>tación lineal de las ediciones digitales. Comoexplica <strong>en</strong> <strong>el</strong> citado reportaje Fernando Amaral, las tabletas “ofrec<strong>en</strong> algo similar alespacio ergonómico de diarios y revistas. Pued<strong>en</strong> devol<strong>ver</strong> la capacidad de editar lasuperficie, algo que los lectores aprecian”.En todo caso, como reconoc<strong>en</strong> Amaral y Gim<strong>en</strong>o (2009: 15), “a difer<strong>en</strong>cia de loque ocurre <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio impreso, los cambios <strong>en</strong> Internet se produc<strong>en</strong> a granv<strong>el</strong>ocidad, lo que ha provocado una evolución <strong>ver</strong>tiginosa de los mod<strong>el</strong>os de pr<strong>en</strong>sa.Pero <strong>el</strong> proceso no ha hecho sino com<strong>en</strong>zar ”.Una prueba d<strong>el</strong> int<strong>en</strong>to de adaptación por parte de los medios impresos a losnuevos soportes digitales lo constituye la plataforma de pago Kiosko y Más(www.kioskoymas.com), pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> sociedad <strong>el</strong> 14 de julio de 2011 <strong>en</strong> <strong>el</strong> PalacioCib<strong>el</strong>es de Madrid, con la pres<strong>en</strong>cia de numerosas personalidades de laComunicación, la Economía y la Política. Se trata de una iniciativa que agrupa a losprincipales editores de pr<strong>en</strong>sa de España y que posibilita la descarga <strong>en</strong> una tableta,un móvil multimedia (smartphone) o un ord<strong>en</strong>ador de una treint<strong>en</strong>a de diarios –ElPaís, Abc, La Vanguardia, El Correo, <strong>en</strong>tre otros- y 60 revistas escritas <strong>en</strong> español. Yacon anterioridad, algunos grupos habían puesto <strong>en</strong> marcha sus propias herrami<strong>en</strong>tas<strong>para</strong> la v<strong>en</strong>ta de cont<strong>en</strong>idos. Un ejemplo lo constituye Orbyt, la plataforma de pago deUnidad Editorial, lanzada <strong>el</strong> 8 de marzo de 2010, y que posibilita <strong>el</strong> acceso apublicaciones como El Mundo, Marca o Expansión.De mom<strong>en</strong>to, este tipo de iniciativas tratan de combinar las v<strong>en</strong>tajas d<strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong>os diarios <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> (jerarquización de cont<strong>en</strong>idos, división horizontal d<strong>el</strong> espacio,mayor pres<strong>en</strong>cia de la imag<strong>en</strong>) con la incorporación de las posibilidades multimedia yÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


José Ignacio Arm<strong>en</strong>tia Vizuete25de interacción que ofrece Internet. Todo <strong>el</strong>lo, dirigido fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te al nuevousuario de las tabletas digitales que posibilitan una lectura de pr<strong>en</strong>sa no muy alejadad<strong>el</strong> método tradicional, pero que, a la vez, incorpora todas las pot<strong>en</strong>cialidades de laWeb 2.0 (redes sociales, microblogging, etc.)5. CONCLUSIONESLa crisis que sufre la pr<strong>en</strong>sa occid<strong>en</strong>tal y particularm<strong>en</strong>te la española hace quecada vez surjan más voces que pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> duda la viabilidad de los diarios <strong>en</strong> pap<strong>el</strong>, taly como los hemos conocido durante los últimos 300 años. Ya desde la última décadad<strong>el</strong> pasado siglo los periódicos los periódicos v<strong>en</strong>ían experim<strong>en</strong>tando un sost<strong>en</strong>idodesc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> sus v<strong>en</strong>tas. Ello hace que los ratios de v<strong>en</strong>ta de pr<strong>en</strong>sa por cada 1.000habitantes sean <strong>en</strong> España inferiores a los de hace 30 años. A estos datos tannegativos hay que sumar <strong>el</strong> desplome de la in<strong>ver</strong>sión publicitaria. Si <strong>en</strong> 2008 seprodujo un desc<strong>en</strong>so d<strong>el</strong> 20% con respecto al año anterior, <strong>en</strong> 2009 <strong>el</strong> bajón fue de un22,1%. Esta coyuntura económica ha t<strong>en</strong>ido su reflejo <strong>en</strong> las redacciones de losrotativos, con ajustes de plantillas y expedi<strong>en</strong>tes de regulación de empleo.La apuesta por <strong>el</strong> periodismo de calidad, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se presta gran at<strong>en</strong>ción a losservicios, a la mejora de la pres<strong>en</strong>tación de los temas y a la búsqueda de unasinformaciones <strong>en</strong> las que prime la profundidad y <strong>el</strong> análisis no han conseguido, porahora, fr<strong>en</strong>ar la paulatina pérdida de lectores por parte de los diarios impresos depago.En su “Declaración de Sevilla”, la FAPE hizo un llamami<strong>en</strong>to al Gobierno a quecolaborase <strong>en</strong> la def<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> periodismo. Como punto de refer<strong>en</strong>cia cercano t<strong>en</strong>emos<strong>el</strong> ejemplo francés, cuyo Ejecutivo anunció a principios de 2009 su int<strong>en</strong>ción dedestinar 600 millones de euros <strong>en</strong> tres años <strong>para</strong> paliar los efectos de la crisis <strong>en</strong> lapr<strong>en</strong>sa escrita y contribuir a la modernización d<strong>el</strong> sector. Entre las medidasanunciadas se contemplaba la suscripción gratuita durante un año a los jóv<strong>en</strong>es quecumplan 18. Es precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> sector juv<strong>en</strong>il <strong>el</strong> que parece haber dado la espalda <strong>en</strong>España a los diarios conv<strong>en</strong>cionales, según se despr<strong>en</strong>de de los distintos estudiosd<strong>el</strong> EGM.También la pr<strong>en</strong>sa gratuita está sufri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> España los efectos de la crisis. En2009 desaparecía Metro, uno de los cuatro gratuitos de ámbito estatal. El resto tratade sobrevivir al desc<strong>en</strong>so de la publicidad, ajustando plantillas y reduci<strong>en</strong>do <strong>el</strong>número de ediciones, lo que ha conllevado una pérdida de distribución d<strong>el</strong> 50% <strong>en</strong> <strong>el</strong>periodo 2007-2009.En este panorama, <strong>el</strong> soporte digital aparece con la gran alternativa de futuro <strong>para</strong><strong>el</strong> periodismo escrito. Internet ha sido <strong>el</strong> único soporte que ha visto increm<strong>en</strong>tada lain<strong>ver</strong>sión publicitaria durante <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>io negro 2008-2009. Grandes diariosinternacionales como The New York Times o The Guardian han apostado claram<strong>en</strong>tepor sus <strong>ver</strong>siones digitales como futura fu<strong>en</strong>te de financiación. Si <strong>el</strong> diarioneoyorquino no descarta abandonar su edición impresa <strong>en</strong> un futuro, <strong>el</strong> británicoobti<strong>en</strong>e ya un 10% de los ingresos gracias a sus productos <strong>para</strong> Internet.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


26La difícil superviv<strong>en</strong>cia de los diarios ante la agonía d<strong>el</strong> soporte pap<strong>el</strong>En este horizonte tan pesimista, prevalece la incógnita sobre si la aparición d<strong>en</strong>uevos productos como <strong>el</strong> e-book y, especialm<strong>en</strong>te, las cibertabletas, que permit<strong>en</strong>emular la lectura de un periódico impreso <strong>en</strong> una pantalla, ayudarán a lasuperviv<strong>en</strong>cia de los periódicos. Iniciativas como la de Orbyt, protagonizada porUnidad Editorial, y más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la de Kiosko y Más, liderada por Voc<strong>en</strong>to yPrisa, tratan de adaptar <strong>el</strong> diario impreso a los nuevos dispositivos de lectura. Setrataría de aprovechar todas las pot<strong>en</strong>cialidades de Internet (inmediatez, multimedia,interactividad, etc.), sin r<strong>en</strong>unciar a las fórmulas de pres<strong>en</strong>tación de cont<strong>en</strong>idospropios d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> (jerarquización de informaciones, mejor contextualización de lostemas, etc). En todo caso, estas iniciativas también podrían interpretarse como <strong>el</strong>inicio d<strong>el</strong> camino hacia <strong>el</strong> abandono definitivo d<strong>el</strong> viejo soporte impreso.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAEDE (2010): Libro Blanco de la Pr<strong>en</strong>sa Diaria 2011. Madrid: AEDE. ISBN: 291-00-1421-198-0AIMC (2009): Navegantes <strong>en</strong> la red. 12ª <strong>en</strong>cuesta AIMC a usuarios de Internet. AIMC,Madrid. Disponible <strong>en</strong> http://www.aimc.esAIMC (2008): Navegantes <strong>en</strong> la red. 11ª <strong>en</strong>cuesta AIMC a usuarios de Internet. AIMC,Madrid. Disponible <strong>en</strong> http://www.aimc.esAMARAL, F. y GIMENO, D. (2009): Evolución, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y mod<strong>el</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño dewebs de noticias. Barc<strong>el</strong>ona: Sol90, ISBN: 978-84-9899-368-4BERNAL TRIVIÑO, Ana Isab<strong>el</strong> (2009): Prefer<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> diseño de la informaciónperiodística <strong>en</strong> Internet por parte de los jóv<strong>en</strong>es. Tesis inédita. Uni<strong>ver</strong>sidad deMálaga. Málaga, 2009.FAPE (2009): Declaración de Sevilla [<strong>en</strong> línea]. 17 de marzo 2009 [Consulta: 3 febrero2011]. FLORES VIVAR, J. (2009): “Nuevos mod<strong>el</strong>os de comunicación, perfiles y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> las redes sociales”. Comunicar, vol. XVII (Octubre 2009), nº 33, pp. 73-81.FRANCO ÁLVAREZ, G. y GARCÍA MARTUL, D. (2009): “La pr<strong>en</strong>sa gratuitag<strong>en</strong>eralista <strong>en</strong> España: un caso de estudio cuantitativo”. Ámbitos. RevistaInternacional de Comunicación, nº 18, pp. 67-82.GÓMEZ, ROSARIO G. (2009): “El (incierto) pap<strong>el</strong> de la pr<strong>en</strong>sa”. El País digital [<strong>en</strong>l í n e a ] . 3 1 m a y o 2 0 1 0 [ C o n s u l t a : 3 1 m a y o 2 0 1 0 ] . GUILLAMET, Jaume (2009): “Def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la <strong>ver</strong>dad y la razón”. El País digital [<strong>en</strong>l í n e a ] . 2 3 f e b r e r o 2 0 0 9 [ C o n s u l t a : 2 3 f e b r e r o 2 0 0 9 ] .


José Ignacio Arm<strong>en</strong>tia Vizuete27http://www.<strong>el</strong>pais.com/articulo/opinion/Def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do/<strong>ver</strong>dad/razon/<strong>el</strong>pepiopi/20090223<strong>el</strong>pepiopi_11/Tes>INFOADEX (2010). Estudio Infoadex de la in<strong>ver</strong>sión publicitaria <strong>en</strong> España 2010.Madrid: Infoadex.MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis (1997): El ocaso d<strong>el</strong> periodismo. Barc<strong>el</strong>ona:CIMS, ISBN: 84-8964-356-3MEYER, Philip (2004): The Vanishing Newspaper. Saving Journalism In theInformation Age. Columbia, Missouri: Uni<strong>ver</strong>sity of Missouri Press. ISBN: 0-8262-1561-0MEYER, Philip. El periódico <strong>el</strong>ite d<strong>el</strong> futuro. En ESPADA, A. y HERNÁNDEZ BUSTO,E. (2009) El fin de los periódicos. Barc<strong>el</strong>ona: Duomo, pp. 33-40.ONTSI (Observatorio Nacional de las T<strong>el</strong>ecomunicaciones y de la Sociedad de laInformación) (2010): La Sociedad <strong>en</strong> Red 2009. Informe Anual. Edición 2010. [<strong>en</strong>línea] [Consulta: 29 sepriembre 2010] REIG, Ramón (1998): Medios de comunicación y poder <strong>en</strong> España. Pr<strong>en</strong>sa, radio,t<strong>el</strong>evisión y mundo editorial. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós, ISBN: 4-493-0601-9SÁNCHEZ-TABERNERO, A. (2008): Los cont<strong>en</strong>idos de los medios de comunicación.Calidad, r<strong>en</strong>tabilidad y compet<strong>en</strong>cia. Barc<strong>el</strong>ona: Ediciones Deusto, ISBN: 978-84-234-2613-3SANTOS, María Teresa (2008). El auge de la pr<strong>en</strong>sa gratuita <strong>en</strong> España. Leioa:Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco, ISBN: 78-84-8373-034-6VARELA, Juan (2009). “2008 <strong>el</strong> peor año de los medios”. Periodistas 21 [<strong>en</strong> línea]. 19m a r z o 2 0 0 9 [ C o n s u l t a : 2 5 m a r z o 2 0 0 9 ] .Breve semblanza biográfica d<strong>el</strong> autorJosé Ignacio Arm<strong>en</strong>tia Vizuete (Eibar, Guipúzcoa, 1961) es catedrático dePeriodismo <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco. Es autor de di<strong>ver</strong>sas investigaciones,libros y artículos sobre las nuevas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, <strong>formato</strong>s y cont<strong>en</strong>idos tanto <strong>en</strong> losdiarios impresos como <strong>en</strong> los digitales. Al marg<strong>en</strong> de su actividad académica, hacolaborado con di<strong>ver</strong>sos medios de comunicación d<strong>el</strong> País Vasco.(Recibido <strong>el</strong> 24-02-2011, aceptado <strong>el</strong> 19-06-2011)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


29EXPOSICIÓN, ATENCIÓN Y DISTRACCIÓN EN LOSPROCESOS COMUNICATIVOSDorde Cuvardicdcuvardic@yahoo.comCarolina Sanabriacsanabriacr@yahoo.com(Uni<strong>ver</strong>sidad de Costa Rica)Resum<strong>en</strong>: El objetivo de este artículo es analizar la importancia que ti<strong>en</strong>e la exposición, at<strong>en</strong>ción y ladistracción <strong>en</strong> inc<strong>en</strong>tivar <strong>el</strong> procesami<strong>en</strong>to de los m<strong>en</strong>sajes de los procesos comunicativoscontemporáneos. Al investigar las más di<strong>ver</strong>sas situaciones comunicativas (t<strong>el</strong>evisiva, cinematográfica,radiofónica, comunicación mediada por computadora), todas las tradiciones <strong>en</strong> los estudios de recepciónse ocupan de destacar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> decisivo que reviste la exposición y la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los procesos cognitivos,emotivos y psicoanalíticos activados durante <strong>el</strong> procesami<strong>en</strong>to de los m<strong>en</strong>sajes.Palabas-clave: Exposición, at<strong>en</strong>ción, dispersión, recepción, inclusión.Abstract: The purpose of this article is to analyze the importance of the exposition, att<strong>en</strong>tion and distractionin <strong>en</strong>couraging the processing of messages in the curr<strong>en</strong>t communicative processes. While researchingdi<strong>ver</strong>se communicative situations (t.v., movies, radio, communication through computers) the traditionalstudies on reception focus on underlying the important role accompanying exposition and att<strong>en</strong>tion in thecognitive, emotional and psychoanalytic processes that are activated while processing messages.Keywords: Exposition, att<strong>en</strong>tion, distraction, reception, inclusion.1. INTRODUCCIÓNonocer, repres<strong>en</strong>tar y comunicar son las tres funciones cumplidas porcualquier proceso comunicativo. Para que sean activadas estas tresCfunciones, debe darse como primer paso la exposición a los m<strong>en</strong>sajes. A partirde aquí, se desarrollará la at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> destinatario, <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> se desarrollaránprocesos cognitivos, emotivos y conductuales. El objetivo de este artículo es,precisam<strong>en</strong>te, destacar la importancia de la exposición y a la at<strong>en</strong>ción a lastecnologías como condición necesaria al procesami<strong>en</strong>to de los m<strong>en</strong>sajes.1.1. El primer paso de los procesos de recepción: las condiciones deexposición a los m<strong>en</strong>sajesUn tópico trabajado por los teóricos de la comunicación es <strong>el</strong> de las condiciones de1exposición a los m<strong>en</strong>sajes , tan importantes <strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os psicosocial,1También es posible r<strong>el</strong>acionar <strong>el</strong> concepto de condiciones de exposición con <strong>el</strong> de circunstancia, utilizado por RodrigoAlsina <strong>para</strong> la situación de audición instaurada por la radio. (Rodrigo Alsina, 1995: 126).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


30Exposición, at<strong>en</strong>ción y distracción <strong>en</strong> los procesos comunicativos2psicoanalítico y sociológico culturalista . Estas condiciones están sometidas a3difer<strong>en</strong>tes situaciones de sociabilidad . Si los medios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un impacto o influ<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> los individuos, se dará <strong>en</strong> primera instancia como experi<strong>en</strong>cia (Gunter, 2000: 93),es decir, como experi<strong>en</strong>cia iniciada <strong>en</strong> un lugar físico, donde intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> mediacionesconformadas por comunidades de apropiación o significación (familia, escu<strong>el</strong>a,barrio) (García Canclini <strong>en</strong> Sunk<strong>el</strong>, 1999: 26-49). Todo <strong>el</strong>lo conforma <strong>el</strong> espacio deexposición.Ciertos espacios fijos se dedican al establecimi<strong>en</strong>to de experi<strong>en</strong>ciascomunicativas específicas. En estos casos, se ‘obliga’ al individuo a asistir opres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> un lugar determinado. El espacio de recepción está pre<strong>para</strong>do de talmanera que <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje expuesto sea procesado <strong>en</strong> términos perceptivos por <strong>el</strong>receptor con <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or ‘ruido’ ambi<strong>en</strong>tal posible. En estas situaciones, las condicionesde exhibición son las que inc<strong>en</strong>tivan la percepción a los m<strong>en</strong>sajes: salacinematográfica, sala de teatro y danza, experi<strong>en</strong>cias de simulación <strong>en</strong> parquestemáticos...Vidali habla a ese respecto sobre <strong>el</strong> requisito de un <strong>en</strong>torno físicoconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te adecuado <strong>para</strong> que la experi<strong>en</strong>cia cinematográfica t<strong>en</strong>ga éxito: “Elcine requiere una situación específica, una decisión, un antes y un después: es unev<strong>en</strong>to determinado <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio y <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo de nuestra jornada” (1995: 263). Másallá de los espacios perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te planificados <strong>para</strong> servir a una recepción lomás eficaz posible, otros lugares pued<strong>en</strong> adaptarse <strong>para</strong> quedar configurados comoespacios ocasionales de experi<strong>en</strong>cias comunicativas específicas. Este es <strong>el</strong> caso, <strong>en</strong>situaciones privadas, de la sala de estar, con<strong>ver</strong>tida <strong>en</strong> sala <strong>para</strong> mirar y escuchar lat<strong>el</strong>evisión. En <strong>el</strong> espacio público, a raíz de la aparición de internet, restaurantes osalas de espera han habilitado sectores debidam<strong>en</strong>te pertrechados <strong>para</strong> la recepciónd<strong>el</strong> sistema Wi-Fi (Wir<strong>el</strong>esss Fid<strong>el</strong>ity). Por fin, otros espacios no necesitaránmodificación alguna d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno <strong>para</strong> que puedan desarrollarse las situacionescomunicativas, como <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono inalámbrico <strong>en</strong> una habitación.2Las condiciones de exposición no sólo interesan a la psicología social de la comunicación, sino que también es un tópicode investigación muy trabajado d<strong>en</strong>tro de las tradiciones de los Estudios culturales y de uso y gratificaciones.Privilegiadam<strong>en</strong>te, los hogares han sido investigados como los esc<strong>en</strong>arios <strong>en</strong> los que se des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones depoder y las interacciones con<strong>ver</strong>sacionales <strong>en</strong>tre los miembros de las familias <strong>en</strong> situaciones de uso de los medios o <strong>en</strong>situaciones de discusión sobre los mismos. Este artículo, <strong>en</strong> cambio, se ocupa ante todo de las condiciones de exhibicióncomo factor que impulsa <strong>el</strong> procesami<strong>en</strong>to individual cognitivo y psicoanalítico de los m<strong>en</strong>sajes.3Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes grados de sociabilidad <strong>en</strong> la exposición d<strong>el</strong> individuo hacia <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje exhibido. Algunas exposicionesse realizarán <strong>en</strong> contextos de sociabilidad colectiva; otras, <strong>en</strong> contextos individuales. R<strong>el</strong>acionada con la atomización d<strong>el</strong>ciudadano <strong>en</strong> la modernidad, aparece la experi<strong>en</strong>cia comunicativa aislada (alejami<strong>en</strong>to de actividades socializadoras).Excepciones, <strong>en</strong> cierto grado, son la experi<strong>en</strong>cia cinematográfica y ciertos espectáculos públicos como los conciertos o lasrepres<strong>en</strong>taciones teatrales. No sólo <strong>en</strong> los conciertos de la llamada música clásica, <strong>en</strong> auditorios a oscuras, se propicia laactitud <strong>en</strong>simismada: <strong>en</strong> los conciertos de música popular también se dan este tipo de experi<strong>en</strong>cias, específicam<strong>en</strong>te conexperi<strong>en</strong>cias arrobadoras que los mismos asist<strong>en</strong>tes señalan como experi<strong>en</strong>cias ‘alucinantes’. Algunos media sonintrínsecam<strong>en</strong>te más solitarios y otros bastante sociables (McQuail, 2000: 467). Con <strong>el</strong> término sociabilidad de los usos d<strong>el</strong>as tecnologías comunicativas debe puntualizarse que estamos hablando d<strong>el</strong> contexto de consumo o procesami<strong>en</strong>to(individual determinado socialm<strong>en</strong>te) interpretativo de los m<strong>en</strong>sajes. Cuando la sociabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso es mínima, laat<strong>en</strong>ción será solitaria, mi<strong>en</strong>tras que si es máxima, la at<strong>en</strong>ción será grupal y, por lo tanto, sometida a condiciones como lasinterrupciones, la dispersión d<strong>el</strong> interés... Las nuevas tecnologías parec<strong>en</strong> amedr<strong>en</strong>tar la sociabilidad <strong>en</strong> su uso: sutransportabilidad evita a su usuario reunirse con otras personas <strong>en</strong> un espacio físico determinado, como sucede con <strong>el</strong>caso d<strong>el</strong> cine.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Dorde Cuvardic y Carolina Sanabria31La utilización o uso de las tecnologías <strong>en</strong> condiciones de exhibición específicas sedesarrollan <strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tos tales como asistir al cine, mirar la t<strong>el</strong>evisión,4escuchar la radio o leer los periódicos y las revistas . Unas condiciones expositivasfavorables permitirán iniciar <strong>el</strong> procesami<strong>en</strong>to cognitivo de los m<strong>en</strong>sajes. Limitan ofavorec<strong>en</strong>, según los casos, la at<strong>en</strong>ción a los cont<strong>en</strong>idos y a los <strong>formato</strong>s, comosucede, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la publicidad, con los cart<strong>el</strong>es ubicados al lado de lascarreteras. Las condiciones expositivas incidirán <strong>en</strong> <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to s<strong>en</strong>so-perceptivo:las luces apagadas de los cines y de los teatros; los audífonos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los MP3y 4... Si las condiciones son propicias, cuando hay interés, la conc<strong>en</strong>traciónaum<strong>en</strong>tará, <strong>el</strong> usuario se abstraerá d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te circundante y <strong>el</strong>procesami<strong>en</strong>to interpretativo cognitivo y psicoanalítico será mayor.La transportabilidad de las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación hapermitido la di<strong>ver</strong>sificación de las situaciones de exhibición de los m<strong>en</strong>sajes. RodrigoAlsina utiliza <strong>el</strong> ejemplo más famoso, <strong>el</strong> d<strong>el</strong> transistor, cuyo tamaño ha permitido qu<strong>el</strong>a sintonización de las emisoras se realice <strong>en</strong> circunstancias comunitativas plurares(1995: 126). Un proceso similar ha experim<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ador, que ha logradosuperar las funciones de la percepción cognitiva –visualización, impresión yescritura– al incluir lo que Bruno Latour llama las posibilidades de la movilización(1998: 86). La disminución de su tamaño y su peso ha permitido que aum<strong>en</strong>te sumovilidad. Los ord<strong>en</strong>adores portátiles, <strong>en</strong> sus variadas medidas, con mod<strong>el</strong>os quevan desde <strong>el</strong> laptop hasta <strong>el</strong> netbook o incluso <strong>el</strong> palm, están p<strong>en</strong>sados <strong>para</strong> usarseincluso <strong>en</strong> sitios públicos: sus usuarios, <strong>en</strong> estos casos, se retra<strong>en</strong> perceptivam<strong>en</strong>ted<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno. El aislami<strong>en</strong>to algunas veces pot<strong>en</strong>cia la inmersión <strong>en</strong> las realidadesvirtuales de las nuevas tecnologías.Teóricam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> ciertas condiciones de exposición a los m<strong>en</strong>sajes, la at<strong>en</strong>ciónconferida a una tecnología comunicativa vi<strong>en</strong>e a ser total o parcialm<strong>en</strong>te incompatiblecon la prestada a otra tecnología cuyo instrum<strong>en</strong>tal es activado de manerasimultánea, ya sea a través de la di<strong>ver</strong>sificación de funciones <strong>en</strong> una mismatecnología o de la disponibilidad simultánea de varias de estas últimas. En ocasiones,se aplican medidas punitivas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>ver</strong> con las consecu<strong>en</strong>cias de la pérdidade at<strong>en</strong>ción, como la d<strong>el</strong> conductor d<strong>el</strong> automóvil cuando con<strong>ver</strong>sa por <strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfonomóvil. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la sociedad actual, como afirma Colombo, se puede plantear <strong>el</strong> augede “un <strong>en</strong>torno tecnológico que se empar<strong>en</strong>ta cada vez más con una especie d<strong>en</strong>ueva naturaleza <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te y p<strong>en</strong>etrante” (<strong>en</strong> Bettetini y Colombo, 1995: 255), latransportabilidad o la acumulación de estas tecnologías <strong>en</strong> un solo lugar hace que suspot<strong>en</strong>cialidades perceptivas –que involucran no sólo los ojos sino también <strong>el</strong> tacto5(Latour 1998) –, cognitivas y psicoanalíticas <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> conflicto. En un <strong>en</strong>tornotecnológico caracterizado por la transportabilidad y manejabilidad de losinstrum<strong>en</strong>tos, aum<strong>en</strong>ta la posibilidad de que un sujeto quede expuesto4Para destacar la dificultad de operacionalizar estos conceptos, Gunter ofrece difer<strong>en</strong>tes definiciones d<strong>el</strong> lector d<strong>el</strong>periódico: es aqu<strong>el</strong>la persona que lee todos los días <strong>el</strong> periódico o solo ocasional, o bi<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la persona que lo leecompletam<strong>en</strong>te o bi<strong>en</strong> algunas de sus partes, como los titulares, u observando sólo sus ilustraciones (2000: 93). Hay,pues, muchas formas de consumir un producto cultural.5Las tecnologías más reci<strong>en</strong>tes apuntan a una expansión cada vez más comercial de las pantallas táctiles, d<strong>el</strong> tipo que setrate: t<strong>el</strong>evisión, ord<strong>en</strong>ador, t<strong>el</strong>éfono móvil, etc.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


32Exposición, at<strong>en</strong>ción y distracción <strong>en</strong> los procesos comunicativossimultáneam<strong>en</strong>te a di<strong>ver</strong>sos procesos comunicativos: así ocurre cuando <strong>en</strong> una salade cine <strong>el</strong> espectador interrumpe <strong>el</strong> visionado de la p<strong>el</strong>ícula <strong>para</strong> escribir un m<strong>en</strong>sajede texto <strong>en</strong> su móvil.1.2. El segundo paso de los procesos de recepción: at<strong>en</strong>ción e implicaciónLa at<strong>en</strong>ción favorecida por las condiciones de exhibición es casi siempre visual.Crary ha estudiado la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> su libro Susp<strong>en</strong>siones de la percepción,r<strong>el</strong>acionándola con los mecanismos de poder, como un mecanismo focaultiano decontrol interiorizado. En procesos comunicativos ori<strong>en</strong>tados hacia <strong>el</strong> espectáculo(cine, teatro, opera), c<strong>en</strong>tra su análisis <strong>en</strong> las “condiciones que individualizan,inmovilizan y se<strong>para</strong>n a los sujetos” (2008: 78), es decir, a los espectadores, unos deotros.La experi<strong>en</strong>cia informática no es la primera interacción comunicativa queestablece un espacio subjetivo virtual al se<strong>para</strong>r al invividuo d<strong>el</strong> espacio circundante.También ha sido desarrollada conceptualm<strong>en</strong>te por la teoría de la comunicación laexperi<strong>en</strong>cia de la lectura, la de la esc<strong>en</strong>ificación teatral, la de la proyeccióncinematográfica... En todos estos procesos comunicativos <strong>el</strong> usuario establecer<strong>el</strong>ación con objetos materiales -monitores de ord<strong>en</strong>adores, las pantallascinematográficas, los t<strong>el</strong>evisores-, <strong>en</strong> espacios físicos singulares (habitaciones,oficinas, salas), y se accede posteriorm<strong>en</strong>te a una experi<strong>en</strong>cia virtual.Los procesos de inmersión <strong>en</strong> realidades virtuales no sólo se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>situaciones pres<strong>en</strong>ciales (como la observación de un cuadro), sino también al usaraqu<strong>el</strong>los instrum<strong>en</strong>tos técnicos que acercan lo lejano, que permit<strong>en</strong> al ser humanoexperim<strong>en</strong>tar la experi<strong>en</strong>cia de la t<strong>el</strong>estesia. El t<strong>el</strong>escopio, <strong>el</strong> catalejo y losprismáticos fueron los primeros instrum<strong>en</strong>tos técnicos que permitieron al voyeuracercar al objeto de observación de manera virtual, mi<strong>en</strong>tras se mant<strong>en</strong>ía físicam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>ejos de este último. Más tarde se han incorporado las cámaras (fotográficas,fílmicas), con lo que <strong>el</strong> acto de la 'visualización', como rev<strong>el</strong>a Hitchcock <strong>en</strong> la célebre<strong>en</strong>trevista a Truffaut (1991), se vu<strong>el</strong>ve g<strong>en</strong>eralizable a prácticam<strong>en</strong>te cualquier sujeto.Azoteas y v<strong>en</strong>tanas son los privilegiados lugares de la observación d<strong>el</strong> usuario deestos instrum<strong>en</strong>tos. Es <strong>el</strong> célebre caso d<strong>el</strong> t<strong>el</strong>escopio utilizado por James Stewart <strong>en</strong>6La v<strong>en</strong>tana indiscreta (1954) , que ha dado pie a incontables variaciones, conpersonajes casi siempre introspectivos y asociales, que emplean artificios deacercami<strong>en</strong>to de la mirada <strong>para</strong> capturar imág<strong>en</strong>es de sus objetos de deseo a travésde l<strong>en</strong>tes de cámaras fotográficas o de filmación. En estos casos, no sólo bastaprocurar un acercami<strong>en</strong>to, sino también guardar la imag<strong>en</strong> <strong>para</strong> la posteridad. Encualquier caso, con la difusión de medios de comunicación audiovisuales como lat<strong>el</strong>evisión, <strong>el</strong> computador o los sistemas de vigilancia, la observación ya no necesitasalir a la calle, sino que es la imag<strong>en</strong> la que busca al espectador. Actualm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong>deseo de la mirada se proyecta a realidades virtualm<strong>en</strong>te cercanas –o hace cercanolo virtualm<strong>en</strong>te lejano, como es <strong>el</strong> caso de las cada vez más cotidianas imág<strong>en</strong>es de latierra captadas desde cámaras las sat<strong>el</strong>itales–.6Es una de las p<strong>el</strong>ículas más analizadas de Hitchcock, sin duda por la espiral (refracción) que crea <strong>el</strong> placer asimismovoyeurista de los investigadores (voyeurs-intérpretes) de analizar voyeurs, sus alter-egos.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Dorde Cuvardic y Carolina Sanabria33Las condiciones materiales de exhibición inc<strong>en</strong>tivan estos procesos '<strong>en</strong>volv<strong>en</strong>tes'.Así, por ejemplo, señalan Casetti y di Chio, que “<strong>el</strong> espectador de cine, precisam<strong>en</strong>tepor la situación <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, y a causa d<strong>el</strong> material al que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta, puedeser com<strong>para</strong>do con <strong>el</strong> sujeto que sueña” (1994: 183). Las condiciones de proyección,<strong>para</strong> Baudry, junto con la base técnica cinematográfica, la p<strong>el</strong>ícula como texto y lamaquinaria m<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> espectador, vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a conformar <strong>el</strong> a<strong>para</strong>to o dispositivocinemático (totalidad de las operaciones interr<strong>el</strong>acionadas que estructuran lasituación de visionado), que <strong>en</strong> términos psicoanalíticos se define como estado desueño (<strong>en</strong> Nichols, 1985: 541-542). El concepto de a<strong>para</strong>to cinemático se debe alconcepto althusseriano de interp<strong>el</strong>ación y, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, las condiciones deproyección activan, mediante la interp<strong>el</strong>ación, la maquinaria m<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> espectador.El resultado de la interp<strong>el</strong>ación psicoanalítica, desde esta tradición, es la totalsujección d<strong>el</strong> espectador a la realidad virtual. Para Baudry, <strong>en</strong> las condiciones deproyección de un p<strong>el</strong>ícula <strong>en</strong> una sala se “reconstruye la situación necesaria <strong>para</strong> <strong>el</strong>establecimi<strong>en</strong>to de la 'fase d<strong>el</strong> espejo' descubierta por Lacan” (<strong>en</strong> Nichols, 1985: 539)que apunta a la total id<strong>en</strong>tificación d<strong>el</strong> espectador con la realidad repres<strong>en</strong>tada,7sust<strong>en</strong>tado por la teoría narcisista. La oscuridad de la sala , la reducción de laactividad motora, <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de los cuerpos, su abandono, <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de lapercepción visual como comp<strong>en</strong>sación de la falta de movimi<strong>en</strong>to físico son factoressimilares a las condiciones que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la actividad de soñar (Altman <strong>en</strong>Nichols, 1985: 524-525, Aumont et al 1996, Casetti 1994: 183, Stam, Burgoyne yFlitterman-Lewis 1999: 169).En <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de otras situaciones comunicativas se puede hablar, si lascondiciones de exhibición son propicias, de otras experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>tes. Exist<strong>en</strong>otros a<strong>para</strong>tos, como <strong>el</strong> t<strong>el</strong>evisivo, que pose<strong>en</strong> sus propias condiciones de exposición(<strong>en</strong> hogares o lugares públicos), su propia base técnica, su específico procesoproductivo (con sus estaciones o c<strong>en</strong>tros) y receptivo, su particular programacióntexto(por ejemplo, <strong>en</strong> los géneros) y la respectiva maquinaria m<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> espectador(pre<strong>para</strong>do <strong>para</strong> visionar un flujo constantem<strong>en</strong>te interrumpido, fragm<strong>en</strong>tario, deimág<strong>en</strong>es).Las condiciones de exposición <strong>para</strong> que aparezca una situación <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te sonm<strong>en</strong>os favorables <strong>en</strong> la situación t<strong>el</strong>evisiva que <strong>en</strong> la cinematográfica (luces<strong>en</strong>c<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> <strong>el</strong> salón que <strong>en</strong>torpec<strong>en</strong> <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to, así como otras fu<strong>en</strong>tes desonido y distracción). Sin embargo, si se dan las condiciones físicas (sala a oscuras),sociales (aus<strong>en</strong>cia de interacción <strong>en</strong>tre los sujetos pres<strong>en</strong>tes) y psicológicas (interés)apropiadas, se consigue un <strong>en</strong>torno físico que predisponga a una recepción t<strong>el</strong>evisivapsicoanalíticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te. Ya <strong>en</strong> 1962 hablaba Eco de los análisis realizadoshasta ese mom<strong>en</strong>to sobr<strong>el</strong>a particularísima r<strong>el</strong>ación de comunicación <strong>en</strong>tre t<strong>el</strong>evisión y público, nueva por la mismadisposición ambi<strong>en</strong>tal de los receptores, agrupados <strong>en</strong> <strong>en</strong>tidades numérica y cualitativam<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>tes de aqu<strong>el</strong>las de los asist<strong>en</strong>tes a otros espectáculos (como <strong>para</strong> permitir al individuo unmarg<strong>en</strong> máximo de aislami<strong>en</strong>to y como <strong>para</strong> hacer pasar a un segundo plano <strong>el</strong> factor'colectividad') (1992: 228).7En términos de las condiciones de exposición, Bordw<strong>el</strong>l destaca que “[l]a oscuridad reduce la información visual quepudiera distraernos y aísla la p<strong>el</strong>ícula <strong>para</strong> nuestra conc<strong>en</strong>tración. Y cuando <strong>el</strong> perceptor está acostumbrado a los niv<strong>el</strong>esde luz más bajos, la fusión y <strong>el</strong> efecto de movimi<strong>en</strong>to apar<strong>en</strong>te funcionan con más fuerza” (Bordw<strong>el</strong>l, 1996: 32).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


34Exposición, at<strong>en</strong>ción y distracción <strong>en</strong> los procesos comunicativosEn otras palabras, se puede adaptar la teoría psicoanalítica d<strong>el</strong> a<strong>para</strong>tocinematográfico con la finalidad de construir una teoría d<strong>el</strong> a<strong>para</strong>to t<strong>el</strong>evisivo.Interesa destacar que <strong>el</strong> individuo, desde esta teoría, queda posicionado como sujetoespectador. Vidali traslada este argum<strong>en</strong>to al mundo informático al destacar que si <strong>el</strong>medium t<strong>el</strong>evisivo coloniza los espacios de las experi<strong>en</strong>cias diarias hasta <strong>el</strong> punto deque casi se disu<strong>el</strong>ve la distinción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno cotidiano y <strong>el</strong> audiovisual, con <strong>el</strong>medium virtual d<strong>el</strong> mundo de la computación se llega más lejos al producirse laid<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong>tre la experi<strong>en</strong>cia personal y <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno informático –proceso al que llamainclusión– (Vidali <strong>en</strong> Bettetini y Colombo, 1995: 264). Un término cercano quetambién nos permite analizar la experi<strong>en</strong>cia de la realidad virtual, desarrollado a partir8de la teoría psicoanalítica d<strong>el</strong> espectador, es <strong>el</strong> de implicación .La experi<strong>en</strong>cia psicoanalítica de la inclusión constituye un lugar o mundo virtualque rediseña las r<strong>el</strong>aciones ontológicas d<strong>el</strong> sujeto, es decir, sus r<strong>el</strong>acionesespaciales, temporales, id<strong>en</strong>titarias... (Vidali <strong>en</strong> Bettetini y Colombo, 1995: 279). Elmundo virtual no existe <strong>en</strong> tanto <strong>el</strong> individuo no establezca una r<strong>el</strong>ación con <strong>formato</strong>sy cont<strong>en</strong>idos tecnológicam<strong>en</strong>te diseñados, s<strong>en</strong>sorialm<strong>en</strong>te percibidos,cognitivam<strong>en</strong>te interpretados y psicoanalíticam<strong>en</strong>te experim<strong>en</strong>tados. Lapredisposición al interés y a la at<strong>en</strong>ción contribuirá al trabajo s<strong>en</strong>so-perceptivo d<strong>el</strong>individuo y al des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de los procesos psicoanalíticos, como ocurre con<strong>el</strong> espectador de un partido de fútbol, que presta at<strong>en</strong>ción exclusiva al rectángulo d<strong>el</strong>campo, o con <strong>el</strong> indiscreto observador s<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la silla de una cafetería, queobserva sólo uno de los detalles d<strong>el</strong> espectáculo de la calle. En otras situaciones,<strong>en</strong>contrándose <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te física y psíquicam<strong>en</strong>te apropiado, <strong>el</strong> usuarioaccederá, conc<strong>en</strong>trando su at<strong>en</strong>ción, al procesami<strong>en</strong>to masivo y fluido de los másdi<strong>ver</strong>sos tipos de signos. Se llega a este estado <strong>en</strong> un instante de transición no9asumido como tal por <strong>el</strong> que lo experim<strong>en</strong>ta .Un ejemplo de inclusión, como ya dijimos, es <strong>el</strong> promovido por <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>ord<strong>en</strong>ador. No es posible obviar su similitud con la experi<strong>en</strong>cia perceptiva de lasituación comunicativa t<strong>el</strong>evisiva. La cercanía física <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> usuario<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la pantalla (de los t<strong>el</strong>evisores <strong>en</strong> <strong>formato</strong> panorámico y de losord<strong>en</strong>adores) da como resultado la casi completa equi<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> campo de visiónd<strong>el</strong> primero con la superficie de la segunda. La distancia física que media <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>observador y lo observado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra reducida drásticam<strong>en</strong>te, al igual que <strong>en</strong> lalectura tradicional. La experi<strong>en</strong>cia inclusiva resultante, necesaria <strong>para</strong> que <strong>en</strong> laexperi<strong>en</strong>cia personal se cumpla la id<strong>en</strong>tificación <strong>en</strong>tre mundo empírico y <strong>en</strong>tornoinformático, queda pot<strong>en</strong>ciada al máximo. Sin ser <strong>el</strong> único factor, la exposiciónintervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>el</strong> estado de inclusión resultante. Debe precisarse que la distanciapertin<strong>en</strong>te <strong>para</strong> un procesami<strong>en</strong>to cognitivo y una implicación psicoanalítica8Como dice Mc Quail, “cuanto más ‘atrapado’ o ‘cautivado’ por la experi<strong>en</strong>cia mediática se quede un miembro de unaaudi<strong>en</strong>cia, mayor es su implicación” (2000: 479).9Ramírez Molas trata de este instante o mom<strong>en</strong>to de acceso a este estado: “El carácter estático d<strong>el</strong> instante vital nodimana d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o psíquico d<strong>el</strong> arrebato, rapto o transporte a un fuera de sí -aunque tanto la experi<strong>en</strong>cia mística, comoun s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>so o una reacción colérica pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er mucho de instantáneo- porque [...? la <strong>en</strong>ergía d<strong>el</strong> instanteconsiste precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> instar al <strong>en</strong>simismami<strong>en</strong>to. El instante es extático <strong>en</strong> sí mismo, porque rompe la continuidad d<strong>el</strong>a sucesión y coagula <strong>el</strong> pretérito, <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> futuro <strong>en</strong> un tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que no cu<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> antes ni <strong>el</strong> después” (1978:51).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Dorde Cuvardic y Carolina Sanabria35favorable diferirá <strong>en</strong> cada caso, <strong>en</strong> cada circuito comunicativo. Por ejemplo, <strong>en</strong> unasituación como la pictórica, la contemplación requiere necesariam<strong>en</strong>te de unalejami<strong>en</strong>to que, de acuerdo con Gombrich, haga desaparecer la s<strong>en</strong>sación de laspinc<strong>el</strong>adas visibles y permita la aparición de la ilusión refer<strong>en</strong>cial: “La distanciarespecto a la t<strong>el</strong>a debilita la capacidad de discriminación d<strong>el</strong> observador, y crea unaborrosidad que moviliza su facultad proyectiva” (2002: 186). En la situacióncinematográfica ocurre algo similar: la excesiva cercanía de la pantalla impide alespectador una adecuada percepción de la imag<strong>en</strong> proyectada, mi<strong>en</strong>tras que ciertalejanía es más favorable <strong>para</strong> la actividad de procesami<strong>en</strong>to de la información.Al considerar la tecnología mediada por computadora, deb<strong>en</strong> destacarse tambiénaqu<strong>el</strong>las experi<strong>en</strong>cias comunicativas cuyas condiciones de exhibición, que cumpl<strong>en</strong>la función de aislar d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno circundante, impulsan la inclusión psicoanalítica y <strong>el</strong>procesami<strong>en</strong>to cognitivo. Es <strong>el</strong> caso de los mundos virtuales on line, “una ext<strong>en</strong>siónnatural d<strong>el</strong> mundo virtual que nuestros usuarios están constuy<strong>en</strong>do”, según JoeMiller, vicepresid<strong>en</strong>te de Lind<strong>en</strong> Lab, la sociedad propietaria de Second Life (Metro01/03/2007: 18). Otras experi<strong>en</strong>cias comunicativas supon<strong>en</strong> una alta inmersión,como la de la recepción d<strong>el</strong> MP3 (cuyos auriculares cumpl<strong>en</strong> con la función de aislarauditivam<strong>en</strong>te a los usuarios de los sonidos d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te) y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida,la d<strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono móvil. Estas experi<strong>en</strong>cias, además de inc<strong>en</strong>tivar <strong>el</strong> procesami<strong>en</strong>tointerpretativo de los sonidos, inc<strong>en</strong>tivan <strong>en</strong> <strong>el</strong> oy<strong>en</strong>te un estado de desconexiónm<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> llamado mundo real. Casos parecidos también se pres<strong>en</strong>tan con la visión,<strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia comunicativa de observación de di<strong>ver</strong>sos <strong>formato</strong>s fotográficos(Sontag, 1981). Al observar fotografías det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te, a partir de un compromisoemotivo sufici<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te desaparece y la imag<strong>en</strong> aparece con su mayorniv<strong>el</strong> de 'realidad': la <strong>en</strong>tidad aus<strong>en</strong>te parece cobrar vida y hacerse pres<strong>en</strong>te ante <strong>el</strong>observador. Se habla d<strong>el</strong> efecto de realidad de las imág<strong>en</strong>es, de su efecto animista.En estas ocasiones, ¿no se puede explicar <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de toda actividadcomunicativa como la aplicación d<strong>el</strong> impulso nostálgico de unión con lo aus<strong>en</strong>te?Si las investigaciones mediáticas postmodernas destacan la importancia de laconstrucción d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido (la subjetividad) <strong>en</strong> los procesos comunicativos (Harms yDick<strong>en</strong>s, 1996: 223), <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de este último <strong>para</strong>digma es pertin<strong>en</strong>te analizar laexperi<strong>en</strong>cia subjetiva establecida a partir de la exposición a los más di<strong>ver</strong>sosestímulos.Otros conceptos proced<strong>en</strong>tes de la literatura psicoanalítica también permit<strong>en</strong>caracterizar di<strong>ver</strong>sos procesos de implicación a partir de los que se activa la realidadvirtual. Para <strong>el</strong> caso de la t<strong>el</strong>evisión, Ros<strong>en</strong>gr<strong>en</strong> y Windahl difer<strong>en</strong>cian, <strong>en</strong> primerlugar, <strong>el</strong> estado de captura, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se desarrollan dos tipos de r<strong>el</strong>acionesmediáticas, una de interacción, que ti<strong>en</strong>e lugar cuando algui<strong>en</strong> se imagina comoparticipante <strong>en</strong> la acción narrada, y otra de id<strong>en</strong>tificación con un personaje de lapantalla (1996: 475-476, 479). McQuail afirma que cuando ambos tipos de r<strong>el</strong>acionesse establec<strong>en</strong> “surge un estado de 'captura' que constituye <strong>el</strong> grado más int<strong>en</strong>so de'implicación'” (2000: 476). También <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso de la t<strong>el</strong>evisión, Noble, por su parte,se refiere a conceptos similares como <strong>el</strong> de la id<strong>en</strong>tificación, usado <strong>para</strong> compr<strong>en</strong>der<strong>el</strong> proceso de experim<strong>en</strong>tar las mismas emociones y sucesos que <strong>el</strong> personaje de lanarrativa visualizada, proceso que implica cierta pérdida de la id<strong>en</strong>tidad personal, y <strong>el</strong>ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


36Exposición, at<strong>en</strong>ción y distracción <strong>en</strong> los procesos comunicativosde reconocimi<strong>en</strong>to (similar a la r<strong>el</strong>ación de interacción de Ros<strong>en</strong>gr<strong>en</strong> y Windahl) (<strong>en</strong>Mc Quail, 2000: 476). En este último caso, <strong>el</strong> espectador interacciona con lospersonajes como si fueran personas de la vida real. Por supuesto, estos procesostambién se dan <strong>en</strong> otras situaciones comunicativas narrativas, como lacinematográfica, que Metz trabaja a partir de conceptos lacanianos y que da aconocer bajo <strong>el</strong> nombre de id<strong>en</strong>tificación primaria y secundaria. Metz llamaid<strong>en</strong>tificación cinematográfica primaria a la establecida con la cámara: “alid<strong>en</strong>tificarse a sí mismo como mirada, <strong>el</strong> espectador no puede hace más queid<strong>en</strong>tificarse también con la cámara, que ya ha mirado antes que él lo que él estámirando ahora” (2001: 64). La id<strong>en</strong>tificación cinematográfica primaria es “aqu<strong>el</strong>la porla que <strong>el</strong> espectador se id<strong>en</strong>tifica con su propia mirada y se experim<strong>en</strong>ta como foco d<strong>el</strong>a repres<strong>en</strong>tación, como sujeto privilegiado, c<strong>en</strong>tral y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal de la visión”(Aumont et al, 1996: 264). Se trata de una id<strong>en</strong>tificación necesaria, a su vez, <strong>para</strong> quese dé la id<strong>en</strong>tificación cinematográfica secundaria, as<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> bases aristotélicas,sobre la participación empática (ðÜèïò) d<strong>el</strong> espectador con la suerte de lospersonajes, <strong>en</strong> términos de temor y piedad.En los <strong>formato</strong>s narrativos de las nuevas tecnologias <strong>el</strong> usuario informáticotambién puede participar de estos procesos. Ti<strong>en</strong>e que <strong>ver</strong> con <strong>el</strong> estado de captura<strong>en</strong> la narración de un juego informático (<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> personaje protagonista).De igual manera, <strong>en</strong> los juegos de dis<strong>para</strong>r a matar, <strong>el</strong> usuario asumirá –a través de laid<strong>en</strong>tificación primaria, fom<strong>en</strong>tada a través d<strong>el</strong> mecanismo conocido como cámara10subjetiva–, <strong>el</strong> ángulo de observación d<strong>el</strong> personaje que empuña <strong>el</strong> arma . En muchasocasiones esta situación conlleva la complejización de un desdoblami<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cialque a su vez compromete su id<strong>en</strong>tidad, no siempre <strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia con suautoimag<strong>en</strong> (Sanabria, 2011: 258).La implicación es, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la experi<strong>en</strong>cia individual, similar a la experi<strong>en</strong>ciacolectiva liminal, estudiada por Victor Turner como experi<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>toscompartidos típica de los procesos rituales (1988). Como <strong>en</strong> cualquier rito de pasaje(van G<strong>en</strong>nep, 1986), acceder a un estado de trance, <strong>en</strong>simismado, implica <strong>para</strong>cualquier consumidor de una tecnología comunicativa (desde un libro hasta unord<strong>en</strong>ador) materializar su inclusión <strong>en</strong> un mundo imaginado facilitado por <strong>el</strong> a<strong>para</strong>too dispositivo respectivo. Ti<strong>en</strong>e que <strong>ver</strong> con lo que Català trabaja bajo la d<strong>en</strong>ominaciónde interfaz, que permite con<strong>ver</strong>tir la básica pasividad de la id<strong>en</strong>tificación <strong>en</strong> unafunción activa, de la que aqu<strong>el</strong>la sólo acostumbra a disfrutar, pasajeram<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> suculminación catártica (2001, 2010). Esta idea de implicación o inclusión, quecaracteriza la interacción d<strong>el</strong> espectador con la repres<strong>en</strong>tación de un mundo virtual,es una experi<strong>en</strong>cia de transporte fuera d<strong>el</strong> mundo empírico que se puede aplicar a lasmás di<strong>ver</strong>sas manifestaciones artísticas (Garassini y Gasparini <strong>en</strong> Bettetini yColombo, 1995: 70). Lo mismo se puede plantear sobre la participación <strong>en</strong> losmundos virtuales <strong>para</strong>l<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado tipo de Second Life y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado,sobre la experi<strong>en</strong>cia cinematográfica d<strong>el</strong> 3-D.10En algunas ocasiones de este tipo pero que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor <strong>el</strong>aboración narrativa, se produce una problematización d<strong>el</strong>a id<strong>en</strong>tidad a raíz d<strong>el</strong> fraccionami<strong>en</strong>to, que muchas veces ti<strong>en</strong>e destilaciones siniestras (Sanabria, 2006: 204), como losugiere Laurie Taylor a partir de una reflexión de The X-Files Games <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> periplo de su protagonista lo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta auna situación especular: “Thus, the gaze (visual perception) is outside of the subject and the subject reclaims the gaze andmakes it a part of hers<strong>el</strong>f, and this includes her perception of her own repres<strong>en</strong>tation. The uncanny effect of the gaze is thatin it, one makes of ones<strong>el</strong>f the object of perception, not the aget of perception, which is outside” (Taylor, 2003: 3).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Dorde Cuvardic y Carolina Sanabria37La situación comunicativa implicativa, inclusiva o <strong>en</strong>simismada corresponde alestado de flujo de disfrute que, según Csiksz<strong>en</strong>tmihalyi, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los sujetos quese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran bajo un estado de int<strong>en</strong>sa conc<strong>en</strong>tración cuando estáncomprometidos (controlando al mismo tiempo su desarrollo) <strong>en</strong> actividades artísticase incluso deportivas (<strong>en</strong> Fredin, 1997: 5). El arrobo de un espectador ante un cuadro omural o la conc<strong>en</strong>tración de un atleta antes de lanzar un disco constituy<strong>en</strong> tambiénsituaciones comunicativas implicativas, inclusivas o <strong>en</strong>simismadas que inc<strong>en</strong>tivan lainterpretación activa de los estímulos externos. Así, cognitivam<strong>en</strong>te hablando, unhistoriador de arte, <strong>en</strong> su arrobo ante unos frescos italianos, programará la lectura d<strong>el</strong>a pintura, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> atleta preveerá, de acuerdo con la información que posee,la evolución de su carrera.Con la experi<strong>en</strong>cia de la inclusión psicoanalítica aparece <strong>el</strong> efecto de realidad, laexperi<strong>en</strong>cia de vivir como reales experi<strong>en</strong>cias ontológicas virtuales. Como ya dijimos,este proceso es llamado por la teoría psicoanalítica d<strong>el</strong> cine con <strong>el</strong> concepto estado11de sueño –o de hipnosis, al decir d<strong>el</strong> director Bigas Luna –, inc<strong>en</strong>tivado por lascondiciones de visionado de las p<strong>el</strong>ículas, que permit<strong>en</strong> al espectador <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> unrégim<strong>en</strong> de cre<strong>en</strong>cia absoluta <strong>en</strong> la realidad ontológica de la repres<strong>en</strong>tacióndiscursiva ofrecida. Precisam<strong>en</strong>te, se conoce como efecto de ficción aqu<strong>el</strong>laimpresión de realidad int<strong>en</strong>sificada por <strong>el</strong> estado de sueño (Stam, Burgoyne yFlitterman-Lewis, 1999: 169). El sujeto se sumerge <strong>en</strong> una realidad subjetiva quecobra carácter de realidad empírica. Lo real es lo posible. En términos de Morin, “[e]lcine introduce <strong>el</strong> uni<strong>ver</strong>so d<strong>el</strong> sueño <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> uni<strong>ver</strong>so cinematográfico d<strong>el</strong>12estado de vigilia” (2001: 76) .Precisam<strong>en</strong>te la caracterización metafórica de las situaciones comunicativashace refer<strong>en</strong>cia, objetivándolo, al efecto de realismo; por ejemplo, <strong>el</strong> cuadro pictóricoha sido caracterizado de manera metafórica como v<strong>en</strong>tana de inmersión <strong>en</strong> la'realidad' y, asimismo, la pantalla de la t<strong>el</strong>evisión ha sido categorizada como v<strong>en</strong>tanade acercami<strong>en</strong>to a un mundo más allá de nuestra habitación: una concepciónheredada, <strong>en</strong> ambos casos, de la tradición albertiana de la repres<strong>en</strong>tación. Cuando <strong>el</strong>sujeto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sumergido <strong>en</strong> una experi<strong>en</strong>cia de realidad virtual, <strong>el</strong> artificioqueda <strong>en</strong> susp<strong>en</strong>so. Lo singular se convierte <strong>en</strong> natural, lo fantástico <strong>en</strong> rutinario,precisam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre otros factores, por unas condiciones favorables alestablecimi<strong>en</strong>to de este proceso.Por último, cabe analizar también la experi<strong>en</strong>cia de la 'desactivación' de laimplicación o inclusión psicoanalítica. Desaparece <strong>el</strong> estado de <strong>en</strong>sueño o de11En una <strong>en</strong>trevista al director catalán sobre sus inicios cinematográficos, donde deja <strong>ver</strong> su interés <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación, pres<strong>en</strong>te<strong>en</strong> algunas de sus p<strong>el</strong>ículas, <strong>en</strong>tre cine e hipnosis, llega a declarar que “<strong>el</strong> cinema és una experi<strong>en</strong>cia hiponòtica de per si.Això ja ho havia fet anteriorm<strong>en</strong>t a Bilbao i a Caniche, muntant la banda sonora amb cad<strong>en</strong>cies hipòtiques. És a dir, lahiponsi es basa a produir un estat de r<strong>el</strong>axam<strong>en</strong>t gran, i a partir d’aquest, amb unes determinades fórmules, produir un xoc,un susto, per <strong>en</strong>trar dintre d’alguna cosa més que <strong>el</strong> r<strong>el</strong>axam<strong>en</strong>t que és l’estat hipnòtic” (<strong>en</strong> Pàmies, 1987: 31).12“El dinamismo d<strong>el</strong> filme, como <strong>el</strong> d<strong>el</strong> sueño, trastorna los marcos d<strong>el</strong> tiempo y d<strong>el</strong> espacio. La ampliación o la dilatación d<strong>el</strong>os objetos <strong>en</strong> la pantalla correspond<strong>en</strong> a los efectos macroscópicos y microscópicos d<strong>el</strong> sueño. En <strong>el</strong> sueño y <strong>en</strong> <strong>el</strong> film<strong>el</strong>os objetos aparec<strong>en</strong> y desaparec<strong>en</strong>, la parte repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> todo (sinécdoque). El tiempo se dilata, se reduce, se invierte. Elsusp<strong>en</strong>se, las locas e interminables persecuciones, situaciones tipo d<strong>el</strong> cine, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> carácter de pesadilla. Se podríanseñalar muchas otras analogías oníricas; tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> sueño como <strong>en</strong> <strong>el</strong> filme, las imág<strong>en</strong>es expresan un m<strong>en</strong>saje lat<strong>en</strong>teque es <strong>el</strong> de los deseos y temores” (Morin, 2001, 75).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


38Exposición, at<strong>en</strong>ción y distracción <strong>en</strong> los procesos comunicativos<strong>en</strong>simismami<strong>en</strong>to al distanciarse autorreflexivam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> espectador de la prácticaempr<strong>en</strong>dida previam<strong>en</strong>te o cuando desaparec<strong>en</strong> algunas de las condiciones deexhibición ori<strong>en</strong>tadas a aislar perceptivam<strong>en</strong>te al usuario (por ejemplo, la rotura deuna bobina <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> cine, la caída de la red <strong>el</strong>éctrica <strong>en</strong> la pantalla d<strong>el</strong>13computador..). Sucede lo mismo <strong>en</strong> toda actividad de tipo analítico o reflexivo . Aligual que todo sujeto acaba por despertarse d<strong>el</strong> sueño, cuando algui<strong>en</strong> lo llama, <strong>el</strong>espectador también 'sale' de los procesos de inclusión psicoalíticos inc<strong>en</strong>tivadoshasta <strong>en</strong>tonces por los a<strong>para</strong>tos o dispositivos respectivos.2. CONCLUSIÓN: LA DISPERSIÓN EN LAS SITUACIONES COMUNICATIVASCONTEMPORÁNEASLos procesos comunicativos se llevan a cabo a través de una amalgama detecnologías cuyo uso es <strong>en</strong> gran medida personal. Son estas condiciones deexhibición individuales las que inc<strong>en</strong>tivarán <strong>en</strong> los usuarios posteriores procesoscognitivos y psicoanalíticos.Precisam<strong>en</strong>te porque esas condiciones materiales están al servicio d<strong>el</strong> mercado,las modalidades de exhibición cambian. En estas condiciones, podemos afirmar que<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to y la inmersión que caracterizó <strong>el</strong> consumo de los medios decomunicación <strong>en</strong> los siglos XIX y XX, sobre todo <strong>en</strong> los visuales, ha pasado acon<strong>ver</strong>tirse <strong>en</strong> dispersión, <strong>en</strong> virtud de los dispositivos técnicos comercializados <strong>en</strong>los albores d<strong>el</strong> siglo XXI. El panorama previo de los mecanismos promotores de laimplicación espectatorial individual da paso a una nueva realidad que,paulatinam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> las condiciones actuales, provoca la disgregación y la dispersión,<strong>en</strong> una realidad que se rev<strong>el</strong>a cambiante, saturada de estímulos s<strong>en</strong>sorialesproced<strong>en</strong>tes de la lógica dinámica d<strong>el</strong> capital (Crary, 2008: 23).Incluso aqu<strong>el</strong>las situaciones comunicativas implicativas o inclusivasacrec<strong>en</strong>tadas a partir de la posmodernidad –no casualm<strong>en</strong>te capitalista–, hanterminado convirtiéndose, conforme avanza <strong>el</strong> rápido desarrollo de nuevosdispositivos técnicos, <strong>en</strong> procesos que sufr<strong>en</strong> 'desgarros'. Pese al desarrollo d<strong>en</strong>uevos mecanismos de inmersión (los simuladores <strong>en</strong> los parques de atracciones o<strong>el</strong> más reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cine, <strong>el</strong> comercial 3-D), está predominando la dispersión, a travésde una compet<strong>en</strong>cia directa <strong>en</strong>tre artilugios técnicos (t<strong>el</strong>éfonos móviles, i-pods,ag<strong>en</strong>das <strong>el</strong>ectrónicas). Ello ha motivado la toma de medidas 'disciplinarias' <strong>en</strong> lamayor parte de las salas de espectáculos, es decir, <strong>en</strong> situaciones comunicativas quefavorec<strong>en</strong> la inmersión, implicación o inclusión, mediante infraestructuras queimpulsan, mediante la oscuridad, la inmovilidad y <strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio, la activación d<strong>el</strong> efectode realidad. En estas últimas, antes de la pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> espectáculo, se avisa a losespectadores que apagu<strong>en</strong> sus dispositivos técnicos personales, cuyo empleodurante la función podría ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te perturbar su desarrollo.13Casetti y di Chio destacan que todo análisis de una producción audiovisual, como actividad diseccionadora, “ejerce <strong>el</strong>efecto de minar la fascinación de las imág<strong>en</strong>es y los sonidos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la pantalla. En la sala, <strong>el</strong> film, más que <strong>ver</strong>se,se vive; cuando se nos hace pres<strong>en</strong>te y re<strong>ver</strong>sible, puede observarse, escrutarse y sopesarse, con la máxima at<strong>en</strong>ción,pero sin ningún tipo de abandono” [énfasis agregado] (1998: 20).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Dorde Cuvardic y Carolina Sanabria39Estas situaciones comunicativas rev<strong>el</strong>an hoy su fragilidad. La implicaciónfavorecida por las condiciones de exposición tradicionales está <strong>en</strong> proceso dedislocarse.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAUMONT, J. et al.. (1996): Estética d<strong>el</strong> cine. 2ª Ed. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.BETTETINI, G. y COLOMBO, F. (eds.). (1995): Las nuevas tecnologías de lacomunicación. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.BORDWELL, D. (1996): La narración <strong>en</strong> <strong>el</strong> cine de ficción. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.CATALÀ, J. M. (2001): “La reb<strong>el</strong>ión de la mirada. Introducción a una f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ologíade la interfaz”, Formats, Revista de Comunicación Audiovisual, 3, 2001,http://www.iua.upf.es/formats3/cat_e.htm [<strong>en</strong>ero 2010].CATALÀ, J. M. (2005): La imag<strong>en</strong> compleja. La f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología de las imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> laera de la cultura visual. Barc<strong>el</strong>ona: Servei de Publicacions, Uni<strong>ver</strong>sitat Autònoma deBarc<strong>el</strong>ona.CATALÀ, J.M. (2010): La imag<strong>en</strong> interfaz. Repres<strong>en</strong>tación audiovisual yconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la era de la complejidad. Bilbao: Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco.CASETTI, Francesco. (1994): Teorías d<strong>el</strong> cine (1945-1990). Madrid: Cátedra.CASETTI, F. y DI CHIO, F. (1998): Cómo analizar un film. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.CRARY, J. (2008a): Las técnicas d<strong>el</strong> observador. Visión y modernidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX.Murcia: CENDEAC.CRARY, J. (2008b): Susp<strong>en</strong>siones de la percepción. At<strong>en</strong>ción, espectáculo y culturamoderna. Madrid: Akal.ECO, U. (1992): Obra abierta. Barc<strong>el</strong>ona: Planeta-Agostini.FREDIN, E. (1997): “Rethinking the News Story for the Internet: Hiperstory Prototypesand a Mod<strong>el</strong> of the User”, Journalism and Mass Communication Monographs.GENNEP, A. (1986): Los ritos d<strong>el</strong> pasaje. Madrid: Taurus,.GOMBRICH, E. H. (2002): Arte e ilusión. 2a Ed. Madrid: Debate.GONZÁLEZ REQUENA, J. (1992): El discurso t<strong>el</strong>evisivo: espectáculo de lapostmodernidad. Madrid: Cátedra.GUNTER, B. (2000): Media Research Methods. London: Sage.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


40Exposición, at<strong>en</strong>ción y distracción <strong>en</strong> los procesos comunicativosHARMS, J. y DICKENS, D. (1996): “Postmodern Media Studies: Analysis orSymptom?”, Critical Studies in Mass Communication, 13, p. 210-227.LATOUR, B. (1998): “Visualización y cognición: p<strong>en</strong>sando con los ojos y con lasmanos”. En: La balsa de la Medusa, 45-46, p. 77-128.MCQUAIL, D. (2000): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. 3ª Ed.Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.METRO (2007): “La voz llega a 'Second life'”, 01 marzo, p. 18.METZ, C. (2001): El significante imaginario. Barc<strong>el</strong>ona: Editorial Paidós.MORIN, E. (2001): El cine o <strong>el</strong> hombre imaginario. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.NICHOLS, B. (comp.) (1985): Movies and Methods. Berk<strong>el</strong>ey, CA: Uni<strong>ver</strong>sity ofCalifornia.NOBLE, G. (1975): Childr<strong>en</strong> in Front of the Small Scre<strong>en</strong>. Londres: Constable.PÀMIES, S. (1987): “L' 'angoixa' de Bigas Luna”, El temps, 27 abril, p. 31-34.RAMÍREZ MOLAS, P. (1978): Tiempo y narración. Enfoques de la temporalidad <strong>en</strong>Borges, Carp<strong>en</strong>tier, Cortázar y García Márquez. Madrid: Gredos.RODRIGO ALSINA, M. (1995): Los mod<strong>el</strong>os de la comunicación. 2ª Ed. Madrid:Tecnos.SANABRIA, C. (2011): Contemplación de lo íntimo. Lo audiovisual <strong>en</strong> la culturacontemporánea. Madrid: Biblioteca Nueva.SONTAG, S. (1996): Sobre la fotografía. Barc<strong>el</strong>ona: Edhasa.STAM, R.; BURGOYNE, R. y FLITTERMAN-LEWIS, S. (1999): Nuevos conceptos d<strong>el</strong>a teoría d<strong>el</strong> cine. Estructuralismo, semiótica, narratología, psicoanálisis,intertextualidad. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.SUNKEL, G. (Coord.) (1999): El consumo cultural <strong>en</strong> América Latina. Construcciónteórica y líneas de investigación. Santafé de Bogotá: Conv<strong>en</strong>io Andrés B<strong>el</strong>lo.TAYLOR, L. (2003): “Wh<strong>en</strong> Seams Fall Apart – Video Game Space and the Player”.E n : G a m e S t u d i e s , V o l . 3 , I s s u e 2 , D e c e m b e r ,http://www.gamestudies.org/0302/taylor/ [<strong>en</strong>ero 2010].TURNER, V. (1988): El proceso ritual. Madrid: Taurus.TRUFFAUT, F. (1991): Hitchcock. Madrid: Akal.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Dorde Cuvardic y Carolina Sanabria41Breve semblanza biográfica de los autoresDorde Cuvardic es profesor de cursos de ideología de la imag<strong>en</strong>, análisis d<strong>el</strong>discurso y literatura española <strong>en</strong> la Escu<strong>el</strong>a de Filología Española, la Escu<strong>el</strong>a deCi<strong>en</strong>cias de la Comunicación Colectiva, la Maestría <strong>en</strong> Artes y <strong>el</strong> Doctorado <strong>en</strong>Estudios de la Sociedad y la Cultura de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Costa Rica. Ti<strong>en</strong>epublicaciones <strong>en</strong> las áreas de la literatura, la comunicación y la cultura visual. Esdoctor <strong>en</strong> Comunicación y Periodismo por la Uni<strong>ver</strong>sitat Autònoma de Barc<strong>el</strong>ona.Carolina Sanabria obtuvo su doctorado <strong>en</strong> Comunicación Audiovisual yPublicidad por la Uni<strong>ver</strong>sitat Autònoma de Barc<strong>el</strong>ona. Actualm<strong>en</strong>te es profesoracatedrática <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad de Costa Rica. Aparte de artículos especializados <strong>en</strong> <strong>el</strong>campo de la comunicación y la literatura, ha publicado los libros Bigas Luna. El ojovoraz (Laertes, 2010) y Contemplación de lo íntimo. Lo audiovisual <strong>en</strong> la culturacontemporánea (Biblioteca Nueva, 2011).(Recibido <strong>el</strong> 08-03-2011, aceptado <strong>el</strong> 12-07-2011)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


43EL ANÁLISIS DE LA ENFERMEDAD MENTAL EN LASNOTICIAS DE INTERNETJorge Gallardo Camacho(Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga)gallardo.jorge@gmail.comResum<strong>en</strong>: En esta investigación se analizan las noticias <strong>en</strong> Internet que tratan sobre las <strong>en</strong>fermedadesm<strong>en</strong>tales <strong>para</strong> a<strong>ver</strong>iguar si aún se estigmatiza a las personas. El investigador desv<strong>el</strong>a los puntos débiles d<strong>el</strong>os medios digitales: la falta de fu<strong>en</strong>tes, la reproducción literal de la información proced<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> medio“tradicional” o <strong>el</strong> descontrol de los com<strong>en</strong>tarios vinculados a las noticias y redes sociales. La investigaciónestudia las noticias r<strong>el</strong>acionadas con sucesos notorios (como los dos parricidios de Santomera o <strong>el</strong> crim<strong>en</strong>de Fago) y también int<strong>en</strong>ta demostrar que no hay cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to informativo d<strong>el</strong> suicidio (con <strong>el</strong>caso de Érika Ortiz, <strong>en</strong>tre otros).Palabas-clave: Internet, <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal, suicidio, noticias, redes sociales.Abstract: This research analyzes news in Internet about m<strong>en</strong>tal illness to find out the people stigma. Theresearcher reveals the weaknesses of digital media: the abs<strong>en</strong>ce of sources, the literal reproduction from“traditional” media or loss control of the comm<strong>en</strong>ts linked to news and social networks. The researchexamines news r<strong>el</strong>ated with notorious crimes (like the two Santomera patricide and the crime of Fago, inSpain) and it also attempts to explain that there is no cons<strong>en</strong>sus in the treatm<strong>en</strong>t of suicide information (inthe cases of Erika Ortiz, and others).Keywords: Internet, m<strong>en</strong>tal illness, suicide, news, social networks.1. INTRODUCCIÓNuando ocurre un suceso, a veces, los medios de comunicación recurr<strong>en</strong> afu<strong>en</strong>tes que apuntan hacia las <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales como únicaCjustificación de lo acontecido. Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> muchas ocasiones las<strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales sal<strong>en</strong> a la luz cuando se produc<strong>en</strong> crím<strong>en</strong>es. Sin embargo,las asociaciones de <strong>en</strong>fermos y familiares hac<strong>en</strong> todo lo posible por dar a conocer las<strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales y evitar su estigmatización <strong>en</strong> los medios de comunicación.No obstante, ya <strong>ver</strong>emos que las propias fu<strong>en</strong>tes informativas, a veces, tambiénestigmatizan con un interés determinado de cara al proceso judicial. El increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>número de internautas ha con<strong>ver</strong>tido a la red <strong>en</strong> un medio de comunicación más alque se recurre <strong>para</strong> estar informados. Internet pasa a ser una prolongación yext<strong>en</strong>sión de los medios tradicionales, pero este tipo de usuarios demanda másrapidez <strong>para</strong> obt<strong>en</strong>er la información.1.1. Vinculación <strong>en</strong>tre viol<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> InternetEl estigma sobre las personas con <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales aparece desdemuchos ángulos y hay muchas formas de estigmatización. La persona conÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


44El análisis de la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las noticias de Internet<strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal debe <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a una triple dificultad <strong>para</strong> recuperarse: la<strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> sí misma, los prejuicios y las discriminaciones que recibe porpadecerla. El estigma social es una carga de dolor que increm<strong>en</strong>ta los problemas d<strong>el</strong>a <strong>en</strong>fermedad y supone un obstáculo <strong>para</strong> <strong>el</strong> éxito d<strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to y de larecuperación. Según la guía contra <strong>el</strong> estigma <strong>el</strong>aborada <strong>para</strong> los medios por la Juntade Andalucía <strong>en</strong> 2005, las personas con <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> su conjunto, no sonmás p<strong>el</strong>igrosas que <strong>el</strong> resto de las personas. Por ejemplo, la mayoría de las personascon esquizofr<strong>en</strong>ia no comete actos viol<strong>en</strong>tos. Son más víctimas que perpetradoras deactos agresivos. Cuando se pres<strong>en</strong>tan, su<strong>el</strong><strong>en</strong> asociarse a la agudización de lossíntomas (d<strong>el</strong>irios), consumo de tóxicos, hostilidad d<strong>el</strong> medio y aus<strong>en</strong>cia detratami<strong>en</strong>to. De hecho, la causa más común de muerte <strong>en</strong> la esquizofr<strong>en</strong>ia es <strong>el</strong>suicidio: <strong>el</strong> 24% de int<strong>en</strong>tos y <strong>el</strong> 10% de suicidios consumados (Junta de Andalucía,2005).Para luchar contra <strong>el</strong> estigma, por ejemplo, la Junta de Andalucía ha puesto <strong>en</strong>marcha la iniciativa www.1decada4.es, una web que trata de <strong>el</strong>iminar <strong>el</strong> estigma d<strong>el</strong>as <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> todos los ámbitos y, principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los medios decomunicación (Fundación Pública <strong>para</strong> la Integración Social d<strong>el</strong> Enfermo M<strong>en</strong>tal,2010). Su eslogan principal es “1 de cada 4 personas padece alguna <strong>en</strong>fermedadm<strong>en</strong>tal a lo largo de su vida” y la web se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> un proyecto iniciado <strong>en</strong> 2006 porla Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, titulado S<strong>en</strong>sibilización sobre la<strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal y las personas que la padec<strong>en</strong>. Su misión principal es lucharcontra una imag<strong>en</strong> falsa y errónea de la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal. De hecho, la FundaciónPública <strong>para</strong> la Integración Social d<strong>el</strong> Enfermo M<strong>en</strong>tal (2010), concluye que seproduce la estigmatización de la salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes ámbitos de la vida d<strong>el</strong>paci<strong>en</strong>te.La discriminación <strong>en</strong> <strong>el</strong> acceso a una vivi<strong>en</strong>da y <strong>en</strong> <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>empleo.Los profesionales de la salud (principalm<strong>en</strong>te de at<strong>en</strong>ción primaria yurg<strong>en</strong>cias) son también señalados por las personas con <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>talcomo fu<strong>en</strong>te de estigma.Los escasos recursos económicos de los programas públicos de salud m<strong>en</strong>tal(nos <strong>en</strong>contramos ante <strong>el</strong> d<strong>en</strong>ominado estigma institucional). En Andalucía, laUni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla ha puesto <strong>en</strong> marcha unas jornadas sobre “SaludM<strong>en</strong>tal y Medios de Comunicación” que <strong>en</strong> marzo de 2010 cumplieron cuatroaños.La estigmatización no sólo procede de la sociedad, sino también d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>ofamiliar o d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno más cercano al <strong>en</strong>fermo.Y la estigmatización de los medios de comunicación. Aspecto queanalizaremos <strong>en</strong> este artículo. Debemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que los medios sonuna fu<strong>en</strong>te principal de información sobre la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>para</strong> lamayoría de la población.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Jorge Gallardo Camacho45Los familiares de los <strong>en</strong>fermos m<strong>en</strong>tales se lam<strong>en</strong>tan de que se haga m<strong>en</strong>ción alestado psicológico y psiquiátrico de una persona protagonista de una noticia cuandose narra un hecho <strong>en</strong> <strong>el</strong> que existe viol<strong>en</strong>cia; es decir, cuando se trata de un suceso.Es frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrar noticias r<strong>el</strong>acionadas con sucesos viol<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que sem<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> <strong>el</strong> titular que <strong>el</strong> acusado (o presunto autor de los hechos) padece una<strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal. Por ejemplo, cuando escribimos la palabra perturbado <strong>en</strong>Google News (buscador web de noticias de medios digitales) <strong>el</strong> día 1 de <strong>en</strong>ero de2010 obt<strong>en</strong>emos algunos titulares como: “Arrestan a un perturbado por am<strong>en</strong>azar algobernador” (Efeamerica.com, 2009) o “Un perturbado queda libre a los tres años dematar a su madre” <strong>en</strong> Laopinióndemurcia.es (C., 2009). Las administracionespúblicas y las asociaciones de familiares son consci<strong>en</strong>tes de que lasrepres<strong>en</strong>taciones de las personas con una <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la red sonnegativas y d<strong>en</strong>uncian que se les da <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> a los trastornados de personas temidas,rechazadas o causantes de <strong>ver</strong>gü<strong>en</strong>za.El proyecto andaluz de s<strong>en</strong>sibilización hace refer<strong>en</strong>cia a un estudio vinculado alprograma internacional Op<strong>en</strong> the Doors realizado <strong>en</strong> 1985 sobre las actitudesexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un grupo de periodistas, psiquiatras, paci<strong>en</strong>tes sin anteced<strong>en</strong>tespsiquiátricos y paci<strong>en</strong>tes psiquiátricos hospitalizados (FAISEM, 2010). Lainvestigación reflejó que los periodistas no mostraban una m<strong>en</strong>or aceptación de la<strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal con respecto al resto de grupos. Entre las razones que losperiodistas dieron <strong>para</strong> justificar la exposición negativa de la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>las noticias aparecía la v<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>sacionalismo y los factores de tiempo y coste <strong>en</strong>una profesión donde, son básicas, la rapidez y la inmediatez (dos grandes rasgos quecaracterizan precisam<strong>en</strong>te a Internet).Hay pocas investigaciones al respecto, pero la tesis doctoral de De Runte (2005),<strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad de Granada, concluyó que <strong>el</strong> número de reportajes que asocian la<strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal con la viol<strong>en</strong>cia es cuatro veces mayor que los que ofrec<strong>en</strong> unaactitud positiva. En la repres<strong>en</strong>tación audiovisual, <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión y <strong>en</strong> <strong>el</strong> cine, nosu<strong>el</strong><strong>en</strong> aparecer personajes con <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal. En muy pocas ocasiones la<strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal se muestra como una característica más de la persona. Hayprogramas radiofónicos que romp<strong>en</strong> esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia como “La V<strong>en</strong>tana” de la Cad<strong>en</strong>aSer (también <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>aser.com) que ha incluido <strong>en</strong>tre sus tertulianos a personas con<strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales. Ellos hablan de la opinión que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre temas deactualidad y demuestran a la sociedad que, a pesar de sus problemas m<strong>en</strong>tales, secomportan como cualquier otra persona. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una vida caracterizada por otrascircunstancias, semejantes a las d<strong>el</strong> resto, como t<strong>en</strong>er éxito o fracaso <strong>en</strong> su trabajo,<strong>en</strong> <strong>el</strong> amor, etc.Pero este tratami<strong>en</strong>to informativo deseado por todos no es así. El Ministerio deSanidad y Política Social ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su página web una Guía de estilo sobre saludm<strong>en</strong>tal y medios de comunicación <strong>el</strong>aborada por la Federación Española deAgrupaciones de Familiares y Enfermos M<strong>en</strong>tales (FEAFES, 2005) <strong>en</strong> la queaconseja y ruega a los periodistas <strong>el</strong> uso de consideraciones como la de m<strong>en</strong>cionar<strong>en</strong> <strong>el</strong> titular o <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo de la noticia los problemas de salud m<strong>en</strong>tal sólo cuando seaimprescindible <strong>para</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo ocurrido. Ilustrar las informaciones sobre saludm<strong>en</strong>tal con <strong>el</strong> material gráfico adecuado ya que la mayoría de estas <strong>en</strong>fermedadesÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


46El análisis de la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las noticias de Internetson invisibles. Pero, ¿cómo son las imág<strong>en</strong>es que repres<strong>en</strong>tan a los <strong>en</strong>fermosm<strong>en</strong>tales? Internet recurre a imág<strong>en</strong>es e ilustraciones de archivo donde aparec<strong>en</strong>personas con actitudes pasivas, sin ningún tipo de interacción con su <strong>en</strong>torno social,transmiti<strong>en</strong>do s<strong>en</strong>saciones negativas de aislami<strong>en</strong>to, soledad, etc. Son habituales–según la FEAFES- las imág<strong>en</strong>es de personas con la mirada perdida o tapándose lacara <strong>en</strong> largos pasillos oscuros con luz al final. Algunos medios su<strong>el</strong><strong>en</strong> incluir <strong>en</strong> <strong>el</strong>titular la circunstancia de la dol<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> implicado y este aspecto cobra un caráctermorboso que contribuye a captar más la at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> espectador y, a veces, lainformación puede sintetizarse de manera muy simplificada. La omisión de ciertainformación hace que la noticia esté sesgada, con lo que se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> los prejuicios.Por ejemplo, no se su<strong>el</strong>e profundizar <strong>en</strong> <strong>el</strong> estado de la persona con <strong>en</strong>fermedadm<strong>en</strong>tal (si estaba bajo tratami<strong>en</strong>to, sigui<strong>en</strong>do la medicación, etc.). Este tipo d<strong>en</strong>oticias, por un efecto de corr<strong>el</strong>ación ilusoria, hace que se perpetú<strong>en</strong> ideas como qu<strong>el</strong>as personas con un trastorno m<strong>en</strong>tal son viol<strong>en</strong>tas y p<strong>el</strong>igrosas o que actúan deforma irracional. En otros casos, esta manera de informar hace que se confundan lascausas reales de una agresión o conducta viol<strong>en</strong>ta, sobre todo cuando puede serdebido a otros problemas de tipo personal, socio-económicos, de viol<strong>en</strong>cia degénero, etc.Pero no todo va a ser criticar las maneras periodísticas de los medios decomunicación y, concretam<strong>en</strong>te, de los medios pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Internet. De hecho, losperiodistas están cada vez más s<strong>en</strong>sibilizados. Y así lo demuestra un estudio inglésque analiza <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to de las <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> ocho periódicosnacionales y regionales, noticias de t<strong>el</strong>evisiones nacionales y locales y una quinc<strong>en</strong>ade revistas. Los informes titulados “Mind o<strong>ver</strong> matter” (Shift, 2006a) y “Mind o<strong>ver</strong>matter. Improving media reporting of m<strong>en</strong>tal health” (Shift, 2006b) (“preocúpate d<strong>el</strong>problema. Mejora la información de los medios sobre la salud m<strong>en</strong>tal”) concluy<strong>en</strong> que<strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to de los problemas de <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales ha mejorado, pero qu<strong>el</strong>os prejuicios todavía se manti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Se trata de unas guías de interés <strong>para</strong>periodistas y psicólogos o psiquiatras que van a lidiar con los medios decomunicación. Otro estudio realizado <strong>en</strong>tre 2006 y 2009 a través de 410 <strong>en</strong>cuestas aperiodistas de la Comunidad de Madrid concluye que sigue persiguiéndose <strong>el</strong> ideal deobjetividad, <strong>el</strong> contraste informativo como camino a la <strong>ver</strong>dad y la exig<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>respeto a los protagonistas de la información (Maciá y Herrera, 2010).1.2. El tratami<strong>en</strong>to informativo d<strong>el</strong> suicidioExiste <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la mayoría de las redacciones de t<strong>el</strong>evisión, radio o pr<strong>en</strong>saescrita españolas de no informar sobre los suicidios. De hecho, <strong>el</strong> Libro de estilo de ElPaís (1999), de segunda g<strong>en</strong>eración al incluir recom<strong>en</strong>daciones éticas, aconseja que<strong>el</strong> periodista sea especialm<strong>en</strong>te prud<strong>en</strong>te con las informaciones r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong>suicidio: “<strong>en</strong> primer lugar, porque no siempre la apari<strong>en</strong>cia coincide con la realidad; ytambién porque la psicología ha comprobado que estas noticias incitan a quitarse lavida a personas que ya eran prop<strong>en</strong>sas al suicidio y que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to unestímulo de imitación”. Este Libro de Estilo añade que los suicidios deberánpublicarse sólo cuando se trate de personas de r<strong>el</strong>evancia o supongan un hechosocial de interés g<strong>en</strong>eral (de ahí, <strong>el</strong> análisis <strong>en</strong> esta investigación de los casos deAndrés Montes y Érika Ortiz). La catedrática Montserrat Quesada (1999) ase<strong>ver</strong>a queÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Jorge Gallardo Camacho47“los periodistas deb<strong>en</strong> ser consci<strong>en</strong>tes de los procesos de imitación y de mimetismoque pued<strong>en</strong> llegar a provocar los medios de comunicación”. Sin embargo, laOrganización Mundial de la Salud (2000) no recomi<strong>en</strong>da tácitam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> sil<strong>en</strong>ciomediático ante los suicidios aunque sí aconseja que se realice un tratami<strong>en</strong>toinformativo riguroso. La OMS reconoce <strong>el</strong> posible efecto de contagio de conductassuicidas aparecidas <strong>en</strong> los medios de comunicación. No obstante, no existe uncons<strong>en</strong>so absoluto al respecto <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito ci<strong>en</strong>tífico. Desde los años set<strong>en</strong>ta, sehicieron más de medio c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de estudios que avalan la hipótesis d<strong>el</strong> suicidio porcontagio o imitación. Por ejemplo, con <strong>el</strong> suicidio de Marilyn Monroe, <strong>el</strong> índice desuicidios <strong>en</strong> Estados Unidos se increm<strong>en</strong>tó por <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong> 10%, ¿casualidad oimitación? En los inicios de la década de los años och<strong>en</strong>ta, la pr<strong>en</strong>sa de Vi<strong>en</strong>a cubriócon connotaciones dramáticas y de manera continuada los suicidios que tuvieronlugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> metro. En 1987 com<strong>en</strong>zó una campaña <strong>para</strong> mejorar <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>toinformativo d<strong>el</strong> suicidio <strong>en</strong> los medios y a los seis meses <strong>el</strong> número de suicidios <strong>en</strong> <strong>el</strong>metro desc<strong>en</strong>dió notablem<strong>en</strong>te. La cuestión es si lo único que se <strong>el</strong>iminó fue la idead<strong>el</strong> modus operandi d<strong>el</strong> suicidio (copycat suicides). En la misma línea, <strong>el</strong> Colegio dePeriodistas de Cataluña incluye <strong>en</strong> uno de sus puntos éticos -vinculante <strong>para</strong> todoslos colegiados- <strong>el</strong> respeto al suicidio. Pero ha ido más allá y ha llegado incluso apactar con <strong>el</strong> Metro de Barc<strong>el</strong>ona la no difusión de los casos de suicidio por arrojarse alas vías.Al otro lado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un pronunciami<strong>en</strong>to reci<strong>en</strong>te sobre lo que <strong>el</strong> Consejo deEuropa ha d<strong>en</strong>ominado con preocupación como pandemia d<strong>el</strong> siglo XXI. Pide a losmedios de comunicación que no se sil<strong>en</strong>cie <strong>el</strong> suicidio y que se hable de esteproblema. El diario Elpaís.com interpreta este llamami<strong>en</strong>to con <strong>el</strong> titular d<strong>el</strong> reportaje:“Suicidio: callar sí, no ignorarlo” (Sahuquillo y Portinari, 2008). En la noticia se hacehincapié <strong>en</strong> la petición d<strong>el</strong> Consejo de Europa de una investigación ci<strong>en</strong>tífica yeducación <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as y <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros de at<strong>en</strong>ción médica <strong>para</strong> evitar estainclinación. Además <strong>el</strong> Consejo de Europa también propuso <strong>en</strong> 2008 combatir subanalización <strong>en</strong>tre adolesc<strong>en</strong>tes y ap<strong>el</strong>ó a los medios de comunicación a colaborar<strong>para</strong> prev<strong>en</strong>ir, con especial at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> Internet. De ahí, <strong>el</strong> interés de este artículo porinvestigar <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to de las <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> noticias publicadas <strong>en</strong>Internet.La horca, <strong>el</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o y las armas, por este ord<strong>en</strong>, han sido los métodos másfrecu<strong>en</strong>tes a lo largo de la historia <strong>para</strong> suicidarse. Aunque <strong>en</strong> la actualidad <strong>el</strong> recursohabitual es <strong>el</strong> barbitúrico (m<strong>en</strong>os cru<strong>el</strong> que <strong>el</strong> haraquiri), uno de los métodos másdolorosos junto a los que muestran otros grabados antiguos es <strong>el</strong> suicidio a través d<strong>el</strong>a autocrucifixión. Éstas son algunas de las conclusiones reflejadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Diccionariod<strong>el</strong> suicidio de Carlos Janín (2009), catedrático de Literatura Española y deTraducción de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Lyon (Francia). Janín destaca que la sociedad temeal suicidio y al suicida, porque se trata de un acto de libertad extrema al alcance decualquiera. El autor apunta también que los <strong>en</strong>fermos con problemas m<strong>en</strong>tales sonuna minoría <strong>en</strong>tre los suicidas célebres ya que se necesita mucha <strong>en</strong>ergía, decisión yuna gran voluntad <strong>para</strong> llevar a cabo un suicidio. Sin duda, esta refer<strong>en</strong>ciabibliográfica es una obra de interés <strong>para</strong> todo <strong>el</strong> que quiera profundizar <strong>en</strong> la evoluciónde los suicidios <strong>en</strong>tre personajes célebres y las técnicas más curiosas o avanzadas.Los retratos de Marilyn Monroe, Reinaldo Ar<strong>en</strong>as, Cesare Pavese, Virginia Woolf,ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


48El análisis de la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las noticias de InternetFrida Kahlo, Walter B<strong>en</strong>jamin, Sylvia Plath, Van Gogh y Kurt Cobain ilustran laportada de la obra. Pero, ¿es ético difundir un libro con este tipo de informaciones?¿Podría “provocar ideas suicidas” y g<strong>en</strong>erar “contagio” o “imitación”? El autorconcluye que nadie sabe nada d<strong>el</strong> suicidio y justifica así <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to de estediccionario de divulgación.1.3. Objetivo de la investigación e hipótesisEl objetivo de esta investigación consiste <strong>en</strong> analizar los problemas a los que se<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los periodistas <strong>en</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to informativo de las <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales<strong>en</strong> las noticias de Internet. Para <strong>el</strong>lo nos c<strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes hipótesis:Las noticias se desvirtúan a través de las fu<strong>en</strong>tes informativas interesadas:tanto fu<strong>en</strong>tes jurídicas como personas cercanas.Los com<strong>en</strong>tarios g<strong>en</strong>erados <strong>en</strong> las noticias <strong>en</strong> Internet r<strong>el</strong>acionadas con<strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un control poco exhaustivo.El tratami<strong>en</strong>to informativo de los suicidios no está cons<strong>en</strong>suado y desemboca<strong>en</strong> noticias que no aclaran lo sucedido.En definitiva, este artículo ti<strong>en</strong>e un fin didáctico ya que trata de aportar <strong>el</strong>tratami<strong>en</strong>to correcto de la cobertura de noticias <strong>en</strong> las que se v<strong>en</strong> involucradaspersonas con <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> crím<strong>en</strong>es o suicidios.2. METODOLOGÍARecurriremos a una metodología analítica-descriptiva basándonos <strong>en</strong> variasnoticias de Internet <strong>el</strong>egidas por su especial r<strong>el</strong>evancia e impacto <strong>en</strong> la red. Por tanto,vamos a observar la forma con la que <strong>el</strong> periodista trata las noticias <strong>en</strong> las que se veinvolucrada una persona con posibles problemas m<strong>en</strong>tales. La s<strong>el</strong>ección de los casos<strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de cada uno los epígrafes de esta investigación se ha hecho <strong>en</strong>función de los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:La cercanía d<strong>el</strong> suceso <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto temporal de esta investigación.Impacto <strong>en</strong> la red según <strong>el</strong> número de <strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> <strong>el</strong> buscador de Google (lafecha <strong>el</strong>egida <strong>en</strong> la que se cuantificó con palabras clave <strong>el</strong> peso de cadasuceso fue <strong>el</strong> 3 de <strong>en</strong>ero de 2010 <strong>para</strong> establecer un punto <strong>en</strong> común a la horade cuantificar <strong>el</strong> impacto).Notoriedad d<strong>el</strong> personaje <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la cobertura de posibles suicidios.Sigui<strong>en</strong>do estos parámetros, los casos de estudio s<strong>el</strong>eccionados <strong>para</strong> esteartículo son los sigui<strong>en</strong>tes:ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Jorge Gallardo Camacho49a) Sucesos r<strong>el</strong>acionados con posibles problemas m<strong>en</strong>tales como los dosparricidios de Santomera (<strong>en</strong> Murcia) y <strong>el</strong> caso Fago (<strong>en</strong> Huesca). En cuanto a las<strong>el</strong>ección de los parricidios de Santomera si escribimos las palabras clave “parricidiosantomera” <strong>en</strong> <strong>el</strong> buscador Google aparec<strong>en</strong> 9.840 resultados. Con respecto alprimer crim<strong>en</strong> de la madre que asesinó a sus dos hijos <strong>en</strong> Santomera (<strong>en</strong>ero de 2002)aparec<strong>en</strong> 1.170 resultados vinculados a la búsqueda “francisca parricidiosantomera”. En <strong>el</strong> crim<strong>en</strong> d<strong>el</strong> hijo que decapita a su madre (abril de 2009) aparec<strong>en</strong>2.790 <strong>en</strong>tradas de búsqueda con las palabras clave “Ang<strong>el</strong>o parricidio santomera”.Hemos s<strong>el</strong>eccionado un caso d<strong>el</strong> año 2002 <strong>para</strong> analizar la evolución de la noticia y <strong>el</strong>acceso a s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias judiciales publicadas <strong>en</strong> la propia red. Con respecto al caso Fago(<strong>en</strong>ero de 2007) aparec<strong>en</strong> 42.500 <strong>en</strong>tradas con las palabras clave “crim<strong>en</strong> de fago”, loque le da una <strong>el</strong>evada notoriedad al caso que ti<strong>en</strong>e continuidad con todo <strong>el</strong> procesojudicial a finales de 2009. Para analizar <strong>el</strong> punto r<strong>el</strong>acionado con las fu<strong>en</strong>tesinteresadas hemos añadido también <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> int<strong>en</strong>to de agresión al Papa(diciembre de 2009) con 59.400 resultados con las palabras clave “int<strong>en</strong>to agresiónB<strong>en</strong>edicto XVI”.b) Y sucesos vinculados con <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> suicidio <strong>en</strong> los medios (con loscasos d<strong>el</strong> periodista Andrés Montes y de Érika Ortiz, la hermana de la princesa DoñaLetizia). Andrés Montes (octubre de 2009) obti<strong>en</strong>e 33.400 resultados <strong>en</strong> Google conlas palabras clave “Andres Montes suicidio”, mi<strong>en</strong>tras que Érika Ortiz (febrero de2007) alcanza 7.760 resultados con las palabras clave “Erika Ortiz suicidio”.Para estudiar <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to periodístico de estos casos se ha recurrido a mediosde comunicación <strong>en</strong> su <strong>ver</strong>sión <strong>en</strong> Internet (Elpaís.com, Abc.es, Elmundo.es,Univision.com y La<strong>ver</strong>dad.es, <strong>en</strong>tre otros). En esta investigación se han introducidolas palabras clave de cada caso <strong>en</strong> Google News (servicio de Google que muestra losresultados de noticias de medios de comunicación vinculadas a las búsquedas) <strong>para</strong>la s<strong>el</strong>ección de las noticias que han sido analizadas.Con respecto al análisis de los com<strong>en</strong>tarios que dejan los internautas <strong>en</strong> lasnoticias, hemos decidido observar <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> hijo que asesina a su madre <strong>en</strong>Santomera a través d<strong>el</strong> diario digital La<strong>ver</strong>dad.es (un diario murciano con edicióntanto impresa como digital). Elegimos este diario por la proximidad que ti<strong>en</strong>e con <strong>el</strong>lugar d<strong>el</strong> suceso ya que algunos de los usuarios que dejan com<strong>en</strong>tarios (un total de39) son vecinos de la propia localidad o de los alrededores, como <strong>ver</strong>emos. Comocomplem<strong>en</strong>to, com<strong>para</strong>remos la supervisión y control que realizan los dos grandesperiódicos digitales de España Elmundo.es y Elpaís.com sobre los com<strong>en</strong>tarios desus noticias, que ocupan los puestos 13 y 14, respectivam<strong>en</strong>te, como webs conmayor número de tráfico <strong>en</strong> España durante segundo trimestre de 2010 (Alexa,2010). Las variables a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta son la necesidad de registrarse <strong>para</strong> dejarcom<strong>en</strong>tarios, si existe o no moderación, si se filtra <strong>el</strong> spam (m<strong>en</strong>sajes publicitarios) yla posibilidad de publicar la noticia <strong>en</strong> redes sociales.Como complem<strong>en</strong>to gráfico e ilustrador de la forma de repres<strong>en</strong>tación de lasnoticias r<strong>el</strong>acionadas con casos de <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales incluimos fotografíaspublicadas <strong>en</strong> las ediciones digitales de los diarios analizados.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


50El análisis de la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las noticias de Internet3. ANÁLISIS DE LOS CASOSA continuación pasamos a plasmar los resultados d<strong>el</strong> análisis de los casosexpuestos <strong>en</strong> la metodología <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con los objetivos e hipótesis planteados.3.1. La construcción de la noticia <strong>en</strong> la red: los dos parricidios de SantomeraAl <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse un periodista a un suceso macabro y sin explicación apar<strong>en</strong>te, aveces, se pregunta erróneam<strong>en</strong>te: ¿esto es obra de una persona con un problemam<strong>en</strong>tal? ¿Un asesino está cuerdo <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to? De ahí que se recurra a losanteced<strong>en</strong>tes psiquiátricos d<strong>el</strong> agresor. Com<strong>en</strong>cemos con <strong>el</strong> primer ejemplo: <strong>el</strong> casod<strong>el</strong> parricida de Santomera (ocurrido <strong>el</strong> 14 de abril de 2008). Elmundo.es titula “Unhombre decapita a su madre y pasea por su pueblo con la cabeza bajo <strong>el</strong> brazo”(Elmundo.es, 2009a) y subtitula “<strong>el</strong> presunto parricida había estado ingresado variasveces <strong>en</strong> psiquiátricos”. En <strong>el</strong> cuerpo de la noticia se habla de “un posible brotepsicótico” y de un crim<strong>en</strong> que “sorpr<strong>en</strong>dió a todo <strong>el</strong> pueblo”. Este trágico suceso,ocurrido <strong>en</strong> Santomera (Murcia), reabrió <strong>el</strong> debate sobre <strong>el</strong> control de los <strong>en</strong>fermosm<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> nuestro país. Finalm<strong>en</strong>te, Áng<strong>el</strong>o Carot<strong>en</strong>utto (Figura 1) fue cond<strong>en</strong>adoa 20 años de internami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un psiquiátrico p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario.Figura 1. Áng<strong>el</strong>o Carot<strong>en</strong>utto pasa a disposición judicial1(Autor de la fotografía: Vic<strong>en</strong>te Vic<strong>en</strong>s )El fiscal y <strong>el</strong> abogado def<strong>en</strong>sor acordaron, <strong>en</strong> juicio de conformidad, que <strong>el</strong>parricida fue <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> asesinato de su madre, con <strong>el</strong> agravante de par<strong>en</strong>tesco, perocon la exim<strong>en</strong>te completa de <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación m<strong>en</strong>tal. Aunque algunos <strong>en</strong>fermos de saludm<strong>en</strong>tal que d<strong>el</strong>inqu<strong>en</strong> son declarados no responsables de sus actos, otros -comoÁng<strong>el</strong>o- purgan sus acciones <strong>en</strong> un psiquiátrico p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario. La opinión públicag<strong>en</strong>erada por la difusión de un suceso como <strong>el</strong> de Santomera podría obligar alsistema a “<strong>en</strong>cerrarlo” <strong>en</strong> algún lugar, aunque ya no existan los psiquiátricos<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como manicomios. Principalm<strong>en</strong>te, se trata de tranquilizar a la sociedadcon <strong>el</strong> simple dato de “años de cond<strong>en</strong>a”; <strong>el</strong> dónde, <strong>el</strong> cómo y <strong>el</strong> porqué quedandesplazados a un lado. Son datos que se pued<strong>en</strong> aportar, pero que no se analizan ose discut<strong>en</strong> <strong>en</strong> la mayoría de los casos. Cuando sal<strong>en</strong>, es frecu<strong>en</strong>te que nadie seocupe de <strong>el</strong>los pero eso ya no trasci<strong>en</strong>de <strong>en</strong> los medios. Por ejemplo, pocas son las1VICENS, V., “Áng<strong>el</strong>o Carot<strong>en</strong>utto esposado <strong>en</strong> los juzgados de Murcia” [fotografía], <strong>en</strong> LaVerdad.es, Murcia, 2008[cesión <strong>para</strong> su publicación y reproducción sólo <strong>en</strong> este artículo].ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Jorge Gallardo Camacho51informaciones que se plantean sobre si la propia cárc<strong>el</strong> es “El manicomio d<strong>el</strong> sigloXXI” (Sahuquillo, 2008). En <strong>el</strong> año 2007 las Instituciones P<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciarias ofrecieron undato sobrecogedor: “uno de cada cuatro presos españoles padece algún tipo de<strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal” (Público.es, 2007).El efecto mediático que conlleva un d<strong>el</strong>ito tan macabro como <strong>el</strong> d<strong>el</strong> parricidioobliga a hacernos p<strong>en</strong>sar que se trata de una persona con graves desequilibriosm<strong>en</strong>tales. Pero, <strong>en</strong> este caso, había anteced<strong>en</strong>tes (fue det<strong>en</strong>ido hasta cuatro veces).El ejemplo contrario lo <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> la misma localidad seis años antes con unsuceso que analizaremos más ad<strong>el</strong>ante. ¿Qué madre <strong>en</strong> su sano juicio estrangulacon <strong>el</strong> cable d<strong>el</strong> cargador de un t<strong>el</strong>éfono móvil a sus dos hijos de cuatro y seis años?Sin anteced<strong>en</strong>tes psiquiátricos <strong>el</strong> periodista recurre a los vecinos: la <strong>en</strong>cuesta decalle.3.1.1. La g<strong>en</strong>te de la calle como fu<strong>en</strong>te informativaLa <strong>en</strong>cuesta de calle es un recurso s<strong>en</strong>cillo, rápido y recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cualquiernoticia. Más si cabe cuando se exige prontitud de la información y, sobre todo, cuandose trata de medios que están <strong>en</strong> Internet.Mayoral (2008) analiza <strong>el</strong> uso de las fu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los informativos de radio yt<strong>el</strong>evisión y llega a una conclusión contund<strong>en</strong>te: <strong>el</strong> periodista utiliza m<strong>en</strong>os de unafu<strong>en</strong>te por pieza informativa.En una <strong>en</strong>cuesta de calle <strong>el</strong> periodista pregunta a un vecino, a un amigo de lavíctima o d<strong>el</strong> agresor o a alguna persona cercana a lo sucedido. Desde una redacciónde Internet son los propios periodistas d<strong>el</strong> medio tradicional (ya sea radio, t<strong>el</strong>evisión opr<strong>en</strong>sa escrita) una de las fu<strong>en</strong>tes principales de las noticias que se trasladan a la red,aunque se pueda recurrir al t<strong>el</strong>éfono <strong>para</strong> completar la información. Muchos de los<strong>en</strong>cuestados <strong>en</strong> la calle se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> peritos espontáneos que podrían g<strong>en</strong>eraruna opinión <strong>en</strong> <strong>el</strong> espectador y <strong>en</strong> la opinión pública. Cuando sucede algoestremecedor e inesperado los periodistas captan testimonios <strong>en</strong> la línea de “parecíaque era una madre normal, v<strong>en</strong>ía a comprar <strong>el</strong> pan todos los días y era muy educada,no me lo creo, Paquita era bu<strong>en</strong>a madre, no sé lo que se le habrá pasado por lacabeza”, etc. Por tanto, <strong>el</strong> periodista recurre a la fórmula de la <strong>en</strong>cuesta ante unsuceso hermético con secreto de sumario o ante la c<strong>el</strong>eridad de la noticia. Hablar con<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno de la persona que ha protagonizado una noticia de sucesos obliga a los<strong>en</strong>trevistados a con<strong>ver</strong>tirse <strong>en</strong> peritos d<strong>el</strong> estado psicológico y psiquiátrico de lapersona <strong>en</strong> cuestión. Por ejemplo, una vecina de Santomera llegó a asegurar a laag<strong>en</strong>cia de noticias ATLAS (www.atlas-news.com) que todos sabían <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo queÁng<strong>el</strong>o pegaba a su madre, pero no se esperaban este trágico final. Pero losperiodistas buscaban que saliese de las palabras de algún vecino lo que dijo <strong>el</strong>parricida mi<strong>en</strong>tras paseaba la cabeza de su madre: “la he matao, ahora estás callada,te quiero mucho”.Pero Santomera ya salió a la palestra informativa con otro suceso macabro. Setrata d<strong>el</strong> caso de Paquita, la parricida de Santomera o incluso m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> Internetcomo <strong>el</strong> caso de Paquita, la bruja de Santomera (ocurrido <strong>el</strong> 18 de <strong>en</strong>ero de 2002,ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


52El análisis de la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las noticias de InternetFigura 2). Paquita asesinó a dos de sus hijos de cuatro y seis años de edad. Lecayeron 40 años de prisión que aún cumple <strong>en</strong> una cárc<strong>el</strong> de Alicante.Figura 2. Francisca González Navarro durante <strong>el</strong> proceso judicial2(Autor de la fotografía: Vic<strong>en</strong>te Vic<strong>en</strong>s )Los psicólogos y los psiquiatras coincidieron durante <strong>el</strong> proceso, como <strong>ver</strong>emos,cuando aseguraron que Francisca González Navarro actuó con premeditación y fueconsci<strong>en</strong>te de sus actos. El jurado popular fue implacable. Quizás <strong>el</strong> juradodesconociera la posibilidad de que esa mujer podría haber sido ingresada <strong>en</strong> unc<strong>en</strong>tro psiquiátrico p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario. De hecho, <strong>el</strong> Tribunal Supremo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> recurso, hablade un “complicado psiquismo” de la cond<strong>en</strong>ada, aunque remata que era “totalm<strong>en</strong>teresponsable de sus actos” y <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> crim<strong>en</strong> “t<strong>en</strong>ía lucidez de juicio yconci<strong>en</strong>cia sufici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> conocer la gravedad de sus actos” (Cuéllar, 2010). Portanto, ¿dónde está <strong>el</strong> límite ético de lo que es o no <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación m<strong>en</strong>tal?3.1.2. Los juristas como fu<strong>en</strong>te informativaEn este apartado vamos a analizar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de otras de las fu<strong>en</strong>tes informativasinteresadas: los juristas. Y, concretam<strong>en</strong>te, los abogados de las partes que defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong>a sus cli<strong>en</strong>tes y que, <strong>en</strong> ocasiones, son los interlocutores con los medios decomunicación. En este apartado no sólo hablaremos de los dos parricidios deSantomera sino que añadiremos los casos d<strong>el</strong> crim<strong>en</strong> de Fago y d<strong>el</strong> int<strong>en</strong>to deagresión al Papa.3.1.2.1. La <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal como argum<strong>en</strong>to de def<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso judicialEl problema ante <strong>el</strong> que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los periodistas es que, a veces, se pued<strong>el</strong>legar a jugar con las <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales durante un proceso judicial. En <strong>el</strong> casode Francisca González Navarro (la parricida de Santomera), su abogado pidió laabsolución mediante la aplicación de la exim<strong>en</strong>te completa de <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación m<strong>en</strong>taltransitoria. En este caso, es un hecho probado según la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, ya firme, queFrancisca no sufría <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación m<strong>en</strong>tal. Muchas asociaciones de familiaresresponsabilizan a los medios de comunicación sobre <strong>el</strong> trato que se hace de las<strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales. Pero no podemos olvidar que, <strong>en</strong> algunas ocasiones, los2VICENS, V., “Francisca González Navarro durante su proceso judicial” [fotografía], <strong>en</strong> LaVerdad.es, Murcia, 2002 [cesión<strong>para</strong> su publicación y reproducción sólo <strong>en</strong> este artículo].ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Jorge Gallardo Camacho53abogados def<strong>en</strong>sores recurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma de órdago a la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>para</strong>obt<strong>en</strong>er una rebaja de la p<strong>en</strong>a.Acudamos a otro ejemplo pero de alcance internacional. La agresión a SilvioBerlusconi sucedida <strong>el</strong> 13 de diciembre de 2009. El agresor que lanzó una estatuilla almandatario italiano recibió los calificativos de “trastornado y desequilibrado” <strong>en</strong> <strong>el</strong>diario ABC.es, Elpaís.com, Elmundo.es y <strong>en</strong> otros muchos diarios digitales. SegúnEuropa Press <strong>el</strong> agresor “t<strong>en</strong>ía 42 años y sufre un desequilibrio m<strong>en</strong>tal desde los 18”(Mor<strong>en</strong>o, 2009) y según EFE “llevaba diez años de tratami<strong>en</strong>to psiquiátrico”(European Pressphoto Ag<strong>en</strong>cy, 2009). Por tanto, ni las dos grandes ag<strong>en</strong>cias d<strong>en</strong>oticias de España que nutr<strong>en</strong> al resto de redacciones fueron exactas <strong>en</strong> sus<strong>ver</strong>siones web. Según EFE estuvo diez años <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to psiquiátrico pero segúnEuropa Press llevaría 24 años. ¿Cuál es la fu<strong>en</strong>te <strong>ver</strong>dadera <strong>para</strong> <strong>el</strong> periodistacuando <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra este dato <strong>en</strong> una ag<strong>en</strong>cia de noticias? Aún no se ha despr<strong>en</strong>didode qué tipo de <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal estamos hablando. ¿Un simple tratami<strong>en</strong>to deansiedad o una depresión se<strong>ver</strong>a? Este tipo de matices ti<strong>en</strong>e su r<strong>el</strong>evancia <strong>para</strong>justificar o no un acto. Los abogados d<strong>el</strong> agresor pidieron <strong>el</strong> internami<strong>en</strong>to de sucli<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un hospital psiquiátrico. Posiblem<strong>en</strong>te dieron por hecho que hacía faltaestar loco <strong>para</strong> atacar a Silvio Berlusconi. De la misma manera p<strong>en</strong>saría <strong>el</strong>Departam<strong>en</strong>to de Comunicación d<strong>el</strong> Vaticano cuando ase<strong>ver</strong>ó que la mujer que tiró alsu<strong>el</strong>o al Papa durante la misa d<strong>el</strong> Gallo, las Navidades de 2009, sufría “problemasm<strong>en</strong>tales”.3.1.2.2. Los medios de comunicación, las <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales y los juradosCom<strong>en</strong>zamos con <strong>el</strong> caso Fago (suceso ocurrido <strong>el</strong> 12 de <strong>en</strong>ero de 2007). A veceslos abogados def<strong>en</strong>sores, como <strong>el</strong> mediático Marcos García Montes, recurr<strong>en</strong> a lapsiquiatría <strong>para</strong> justificar una autoinculpación como la de Santiago Mainar, asesinod<strong>el</strong> Alcalde de Fago. De hecho, este abogado consiguió los titulares que él buscabacomo pudimos leer <strong>en</strong> medios como Elpaís.com: “Los psiquiatras de la def<strong>en</strong>saalegan que Mainar confesó por narcisismo” (Elpaís.com, 2009). Además pres<strong>en</strong>tóperitos e informes psiquiátricos <strong>para</strong> reconocer un trastorno “<strong>para</strong>noide y psicótico”que justificara la confesión inicial de su cli<strong>en</strong>te ante la Guardia Civil porque tuvo finesnarcisistas. Pero, <strong>en</strong> este caso, de poco le pudo servir esta def<strong>en</strong>sa ante un juradoprofesional y no popular. ¿Hasta qué punto hubiese sido mejor dirigir la estrategia d<strong>el</strong>a def<strong>en</strong>sa hacia la <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación m<strong>en</strong>tal? Suponemos que poco porque lapremeditación podría haber sido demostrada por la acusación. ¿Se hubiese recurridoa su estado <strong>para</strong>noide <strong>para</strong> pedir la libre absolución de Santiago Mainar ante unjurado popular?De igual manera, Marisa Mainar (la hermana de Santiago) nos ha asegurado víat<strong>el</strong>efónica y nos ha reprochado como periodistas que “los medios habéis realizado unjuicio <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o injusto” y calificó de “Disney Chann<strong>el</strong>” la divulgación y <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>toinformativo d<strong>el</strong> suceso. Hay que recordar que antes d<strong>el</strong> juicio se emitió una serie deficción sobre Fago <strong>en</strong> TVE (<strong>en</strong> marzo de 2008), se publicaron varios libros e incluso seemitió un debate <strong>en</strong> T<strong>el</strong>ecinco durante <strong>el</strong> proceso judicial <strong>en</strong> <strong>el</strong> que participaron lahermana y <strong>el</strong> abogado def<strong>en</strong>sor de Mainar (<strong>el</strong> programa Asesinato <strong>en</strong> Fago se emitió<strong>el</strong> domingo 22 de noviembre de 2009 <strong>en</strong> TVE). Se ha tratado de uno de los juicios másÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


54El análisis de la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las noticias de Internetmediáticos de la historia de este país, con señal pool <strong>para</strong> todos los medios decomunicación <strong>en</strong> directo (CNN+ lo emitió <strong>el</strong> primer día íntegram<strong>en</strong>te a través de suweb y de su señal digital <strong>en</strong> TDT y satélite). Pero <strong>el</strong> periodista no puede valorar si <strong>el</strong>cond<strong>en</strong>ado t<strong>en</strong>ía o no algún tipo de desequilibrio. El periodista debe limitarse a contarlo que pasa. Por otro lado, están los debates y programas especiales que se realizan,como <strong>el</strong> que emitió Aragón TV titulado “Visto <strong>para</strong> S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia” (26 de noviembre de2009). Para todos fue r<strong>el</strong>evante <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> proceso judicial <strong>en</strong> <strong>el</strong> que parecía que<strong>el</strong> subconsci<strong>en</strong>te había traicionado al acusado cuando <strong>el</strong> fiscal le preguntó: “¿Cómosabía que se podía salir físicam<strong>en</strong>te afuera desde <strong>el</strong> asi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> conductor?” y Mainarrespondió: “Yo salí…”.Volvi<strong>en</strong>do al caso de la madre que asesinó a dos de sus hijos <strong>en</strong> Santomera, <strong>el</strong>artículo 70.2. de la Ley Orgánica 5/1995 d<strong>el</strong> Tribunal d<strong>el</strong> Jurado establece que si <strong>el</strong><strong>ver</strong>edicto es de culpabilidad, la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia concretará la exist<strong>en</strong>cia de prueba de cargoexigida por la garantía constitucional de presunción de inoc<strong>en</strong>cia. En este s<strong>en</strong>tido, laMagistrada-Presid<strong>en</strong>ta, María Jo<strong>ver</strong> Carrión, ase<strong>ver</strong>ó <strong>en</strong> la S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de la Audi<strong>en</strong>ciaProvincial (2003) que “<strong>el</strong> jurado, <strong>en</strong> su <strong>ver</strong>edicto m<strong>en</strong>ciona como pruebas de cargo d<strong>el</strong>as que extra<strong>en</strong> sus conclusiones de culpabilidad, lo oído y visto durante la vista, latestifical, pericial psiquiátrica, psicológica y for<strong>en</strong>se practicadas, y la realizadamediante confer<strong>en</strong>cia por facultativos d<strong>el</strong> Instituto Nacional de Toxicología”. Hemostranscrito esta parte de la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> que se observe <strong>el</strong> peso tan importante de lapericial psicológica y psiquiátrica a la hora de cond<strong>en</strong>ar a algui<strong>en</strong> <strong>en</strong> prisión y no <strong>en</strong> unc<strong>en</strong>tro p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario psiquiátrico. Francisca mató a sus hijos por los c<strong>el</strong>os causadospor su marido (que le fue infi<strong>el</strong> <strong>en</strong> varias ocasiones). Pero aunque actuó bajo losefectos d<strong>el</strong> alcohol y las drogas los utilizó <strong>para</strong> darse valor, tal y como asegura uninforme psiquiátrico expuesto durante <strong>el</strong> proceso judicial. La s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia considera qu<strong>el</strong>a mujer llevaba tiempo planeando <strong>el</strong> parricidio. Así lo demuestra <strong>el</strong> hecho de queaprovechara un viaje de su esposo –camionero- <strong>para</strong> asesinar a sus hijos y simulardespués que un ecuatoriano había asaltado su casa. Además, Francisca habíapropagado <strong>el</strong> rumor de que un hombre de esta nacionalidad merodeaba cerca de suvivi<strong>en</strong>da. En la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> “Hechos probados” se reconoce que Francisca amaba asu marido, pero estaba c<strong>el</strong>osa d<strong>el</strong> mismo desde que se <strong>en</strong>teró de sus infid<strong>el</strong>idades, eincluso llegó a s<strong>en</strong>tir miedo de él ya que la maltrataba física y psicológicam<strong>en</strong>te confrecu<strong>en</strong>cia. La asesina se drogaba desde hacía varios años, tomando cocaína,fumada y esnifada. Y a continuación vi<strong>en</strong>e otro hecho probado <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se podríadiscernir: “<strong>el</strong> consumo de drogas, alcohol y los c<strong>el</strong>os no le afectaron <strong>en</strong> su conducta”.Francisca no t<strong>en</strong>ía anteced<strong>en</strong>tes p<strong>en</strong>ales, era maltratada por su marido, se drogaba ylo combinaba con alcohol. Si hacemos de abogado d<strong>el</strong> diablo, ¿qué madre <strong>en</strong> su sanojuicio hace eso a sus dos hijos indef<strong>en</strong>sos?4. EL CONTROL DE LOS COMENTARIOS DE LOS INTERNAUTASCon <strong>el</strong> desarrollo de la web 2.0 -más participativa y conquistada por las redessociales- nos <strong>en</strong>contramos con com<strong>en</strong>tarios desafortunados de g<strong>en</strong>te anónima juntoa noticias <strong>el</strong>aboradas por periodistas. Com<strong>en</strong>tarios que, lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, incitan ala estigmatización social de las personas con <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong>parricida de Santomera la noticia se publicó a las dos horas d<strong>el</strong> suceso <strong>en</strong> Internet(pasadas las once de la noche) <strong>en</strong> La<strong>ver</strong>dad.es con <strong>el</strong> titular “Decapita a su madre <strong>en</strong>ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Jorge Gallardo Camacho55Santomera y deja la cabeza ante la puerta d<strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to” (La<strong>ver</strong>dad.es, 2008). Lanoticia originó <strong>en</strong> las horas posteriores hasta 39 opiniones. Vamos a desgranaralgunas de <strong>el</strong>las bajo los pseudónimos que dejaron los lectores, y trataremos deplasmar los com<strong>en</strong>tarios literalm<strong>en</strong>te con correcciones ortográficas y gramaticalesbásicas.Coral dice: “Que lo metan <strong>en</strong> la cárc<strong>el</strong> toda su […] mierda de vida o lo decapit<strong>en</strong> y lecort<strong>en</strong> las manos y los huevos”. Diez minutos más tarde vu<strong>el</strong>ve a dejar otrocom<strong>en</strong>tario: “Estoy muy indignada con los putos locos estos de mierda. Yo estoysi<strong>en</strong>do am<strong>en</strong>azada por mi novio […] me ti<strong>en</strong>e am<strong>en</strong>azada <strong>en</strong> que si lo dejo me mata.Esto es un infierno: no me deja <strong>ver</strong> a mis amigas, me hace hacerlo con élforzadam<strong>en</strong>te todos los días, me pega continuam<strong>en</strong>te y me grita. Compadezco a estapobre mujer. Mi novio ayer vio esta noticia y me dijo que si lo dejo me cortará <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo ymeterá mi cuerpo <strong>en</strong> una hoguera”. ¿Se trata de una broma de mal gusto? Lo que estáclaro es que exti<strong>en</strong>de la falsa concepción de que un maltratador es una persona con<strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal. Algunos de los usuarios le ofrec<strong>en</strong> su correo <strong>el</strong>ectrónico <strong>para</strong>ayudarla y le preguntan si lo que asegura es <strong>en</strong> serio. Por otro lado, y volvi<strong>en</strong>do alcaso, Patricia afirma: “A la g<strong>en</strong>te así no la pued<strong>en</strong> dejar su<strong>el</strong>ta por la calle”. Otrovecino, que firma bajo <strong>el</strong> pseudónimo de Soto, dice algo más fuerte: “Áng<strong>el</strong>o, malditocabrón, ya estamos <strong>en</strong> boca de España de nuevo” (anteriorm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> pueblo deSantomera salió <strong>en</strong> los medios por la madre que asesinó a sus dos hijos). Y añade:“¿Por qué no te has matado tú?”. Mayor templanza emplea otro usuario que dice servecino de Santomera: “No hay derecho porque esa mujer ya había pedido muchasveces ayuda <strong>para</strong> poder meter a su hijo (<strong>en</strong>fermo m<strong>en</strong>tal) <strong>en</strong> algún psiquiátrico omanicomio. Y <strong>el</strong> gobierno de brazos cruzados”. Casi todos los com<strong>en</strong>tarios van <strong>en</strong> lalínea de la crítica al <strong>en</strong>fermo con problemas de salud m<strong>en</strong>tal y se da ri<strong>en</strong>da su<strong>el</strong>ta alalarmismo social y a los estereotipos. Un usuario que firma bajo <strong>el</strong> nombre deSiempre Igual concluye que: ”Siempre son las familias y los vecinos los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que aguantar a psicóticos, esquizofrénicos y <strong>para</strong>noides […] que <strong>en</strong> cualquiermom<strong>en</strong>to explotan y com<strong>en</strong>t<strong>en</strong> asesinatos y otros actos d<strong>el</strong>ictivos”.Acabamos de leer com<strong>en</strong>tarios <strong>para</strong> todos los gustos, algunos muydesafortunados, que bi<strong>en</strong> se deberían haber filtrado por un moderador o haber sido<strong>el</strong>iminados a posteriori. Precisam<strong>en</strong>te estos com<strong>en</strong>tarios escritos posiblem<strong>en</strong>te porvecinos desdibujan la realidad, reafirman los estigmas y estereotipan la <strong>en</strong>fermedadm<strong>en</strong>tal. Otra cosa es si debiera reabrirse <strong>el</strong> debate de si las personas con <strong>en</strong>fermedadm<strong>en</strong>tal están bi<strong>en</strong> o mal at<strong>en</strong>didas. Es decir, si Áng<strong>el</strong>o recibió un seguimi<strong>en</strong>to médicocorrecto o si <strong>el</strong> sistema de salud no contempló una solución idónea.Con esto se demuestra que aunque <strong>el</strong> periodista int<strong>en</strong>te dar un tratami<strong>en</strong>toinformativo a este tipo de noticias, de nada sirve si los lectores pued<strong>en</strong> dejar a su librealbedrío, sin moderación, este tipo de com<strong>en</strong>tarios que romp<strong>en</strong> todos los códigoséticos exist<strong>en</strong>tes. Nos <strong>en</strong>contramos ante una <strong>en</strong>cuesta de calle desbocada y sincontrol. De ahí, que t<strong>en</strong>gamos que considerar a Internet como un g<strong>en</strong>erador d<strong>en</strong>oticias que crec<strong>en</strong> <strong>en</strong> cont<strong>en</strong>idos con la aportación d<strong>el</strong> público que valora y com<strong>en</strong>ta,y por tanto, hay que actuar <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia. Ante <strong>el</strong> análisis de lo sucedido <strong>en</strong> undiario de ámbito localizado <strong>en</strong> Murcia (La<strong>ver</strong>dad.es), vamos a comprobar si <strong>el</strong> controlde los com<strong>en</strong>tarios se increm<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los diarios digitales más leídos de España.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


56El análisis de la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las noticias de InternetVamos a analizar de manera cómo moderan los com<strong>en</strong>tarios los dos diarios digitalesmás importantes de España que también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> edición impresa.Tabla 1: El control de los “com<strong>en</strong>tarios” <strong>en</strong> Elmundo.es y Elpaís.comElmundo.esElpaís.comPermite com<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong> las noticias Sí SíHay que estar registrado <strong>para</strong> dejarcom<strong>en</strong>tariosLos com<strong>en</strong>tarios se moderan antes de serpublicadosFiltro <strong>para</strong> evitar spam (correo basura <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os com<strong>en</strong>tarios) y <strong>para</strong> poder id<strong>en</strong>tificar losord<strong>en</strong>adoresEl diario permite <strong>en</strong>lazar la noticia <strong>en</strong> redes Sí, 8 redessociales, ¿cuántas?, ¿dónde? sociales, <strong>en</strong>Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.NoSíSílugarprefer<strong>en</strong>teNoSíNoSí, 6 redessociales, noestá <strong>en</strong>lugarprefer<strong>en</strong>teEn la Tabla 1 observamos que <strong>el</strong> control sobre los com<strong>en</strong>tarios es mayor <strong>en</strong>Elmundo.es y <strong>en</strong> Elpaís.com que <strong>el</strong> analizado <strong>en</strong> La<strong>ver</strong>dad.es (aunque La<strong>ver</strong>dad.esrecurre al control de los propios lectores con la posibilidad de presionar la tecla“com<strong>en</strong>tario inadecuado”). Esta situación podría ser coincid<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> presupuestode los diarios digitales, ya que un periódico que no es de tirada nacional no se puedepermitir un control y una moderación constante de los com<strong>en</strong>tarios g<strong>en</strong>erados <strong>en</strong> lared. En Elmundo.es y <strong>en</strong> Elpaís.com se impide la publicación de com<strong>en</strong>tariosinsultantes o con palabras malsonantes, aunque hasta qué punto un moderador deInternet puede valorar si lo que se dice vulnera o no un código ético o una guía deestilo <strong>para</strong> evitar la estigmatización de las <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales. Sin embargo, setrata de un primer filtro <strong>para</strong> evitar barbaridades y faltas de respeto d<strong>en</strong>unciables. Enlos dos diarios digitales hay que escribir unas letras <strong>para</strong> demostrar que es unapersona y no un robot <strong>el</strong> que escribe <strong>el</strong> com<strong>en</strong>tario (así se evita <strong>el</strong> spam y se id<strong>en</strong>tificalos ord<strong>en</strong>adores, esta opción fue incluida posteriorm<strong>en</strong>te por La<strong>ver</strong>dad.es).Sin embargo, casi todas las noticias que se publican <strong>en</strong> Internet permit<strong>en</strong> suredifusión y su expansión a través de las redes sociales. Elmundo.es ofrece estaÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Jorge Gallardo Camacho57opción <strong>en</strong> una parte destacada e incluso integrada <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio texto; por su parte,Elpaís.com ofrece la opción <strong>en</strong> una manera no prefer<strong>en</strong>te <strong>para</strong> <strong>el</strong> usuario que debebuscarlo. Cuando una noticia pasa a una red social como Facebook <strong>el</strong> diario deja decontrolar los com<strong>en</strong>tarios que g<strong>en</strong>eran esas noticias <strong>en</strong> otras webs aunque sí leg<strong>en</strong>era nuevas <strong>en</strong>tradas y visitas. Por tanto, se hace casi imposible controlar lo que sedice de una noticia <strong>en</strong> la red.5. CASOS DE SUICIDIOS DE PERSONAJES CONOCIDOSEn muchas redacciones se produce un conflicto <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Libro de Estilo y <strong>el</strong>tratami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> suicido <strong>en</strong> personajes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una notoriedad pública o sonpopularm<strong>en</strong>te conocidos. Este conflicto lo único que puede conseguir, desde nuestropunto de vista, es confundir <strong>en</strong> algunos casos al público que hace suposiciones yplantea <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> suicidio <strong>en</strong>tre líneas y tocado de puntillas. La noticia se ve rodeadade rumores y de com<strong>en</strong>tarios sin fundam<strong>en</strong>to informativo <strong>en</strong> foros y redes sociales.5.1. Caso de Érika Ortiz, la hermana m<strong>en</strong>or de la princesa de AsturiasEn cuanto la noticia salió a la luz, la familia pidió “respeto y prud<strong>en</strong>cia”. Los mediosde comunicación informaron <strong>el</strong> día 7 de febrero de 2007 de la muerte de Érika Ortiz ehicieron hincapié <strong>en</strong> que sufría problemas de estrés y ansiedad, y que había pedidopermiso <strong>en</strong> su trabajo <strong>para</strong> descansar unos días. El dolor de Doña Letizia y la fraseque exclamó la Reina Doña Sofía <strong>en</strong> Indonesia –“¡qué lástima, qué lástima!”-impactaron a la sociedad española.Pero, <strong>en</strong> un principio, la audi<strong>en</strong>cia debe leer <strong>en</strong>tre líneas <strong>para</strong> intuir que nos<strong>en</strong>contramos ante un suicidio. Sin embargo, medios como <strong>el</strong> diario Elpaís.com no seav<strong>en</strong>turan a hablar con certeza de lo ocurrido hasta que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> datos de laautopsia: “Una muerte por ingestión de pastillas” (Barroso, 2007). En esa informaciónno aparece ni una sola vez la palabra suicidio. Otros medios de Estados Unidos -donde <strong>el</strong> s<strong>en</strong>sacionalismo desmaquilla <strong>el</strong> rumbo de la ética- como Univisión llegan ahablar de “El misterio de Érika Ortiz” (Univisión.com, 2007).5.2. Caso d<strong>el</strong> locutor deportivo Andrés MontesEl periodista deportivo Andrés Montes (Figura 3) saltó a la palestra informativa unmes antes de su fallecimi<strong>en</strong>to por su no r<strong>en</strong>ovación con La Sexta, cad<strong>en</strong>a nacional <strong>en</strong>la que retransmitía programas deportivos.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


58El análisis de la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las noticias de Internet3Figura 3. Andrés Montes, fotografía promocional <strong>en</strong> su etapa <strong>en</strong> Digital +La noticia de su fallecimi<strong>en</strong>to apareció <strong>en</strong> algunos medios digitales (comoElpaís.com, Marca.com o Elmundo.es) <strong>el</strong> viernes 16 de octubre de 2009 de lasigui<strong>en</strong>te manera: por un lado, Elmundo.es tituló “Hallan muerto <strong>en</strong> su domicilio allocutor y periodista Andrés Montes” (Durán y Ruiz, 2009) y <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto añadió que“cuando la policía llegó al número 31 de la calle Espronceda, yacía sobre la camavestido con un pijama y la almohada se <strong>en</strong>contraba manchada de sangre.Precisam<strong>en</strong>te ese rastro de sangre provocó que hasta allí se desplazara una unidadde homicidios, pero las primeras investigaciones indican que <strong>el</strong> cuerpo no pres<strong>en</strong>tabasignos externos de viol<strong>en</strong>cia”. Un día después Elmundo.es añade otro dato queparece indicar que se trata de un suicidio: “Un sobrino de Montes avisó a la policíacuando descubrió <strong>el</strong> cadá<strong>ver</strong> y a la pareja d<strong>el</strong> periodista, que, <strong>en</strong> estado de shock,repetía: Yo también me quiero matar” (Elmundo.es, 2009b).Por su parte, Elpaís.com tituló “Hallado muerto <strong>el</strong> periodista Andrés Montes”(Barroso, 2009b) y subtituló “las primeras investigaciones apuntan a que <strong>el</strong> cuerpo nopres<strong>en</strong>taba signos externos de viol<strong>en</strong>cia”. A esto no añadió información alguna sobr<strong>el</strong>a sangre y apuntó que “debido a la notoriedad d<strong>el</strong> periodista, también acudieronag<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> Grupo V de la sección de homicidios, que no <strong>en</strong>contraban nada quehiciera suponer que se hallaban ante una muerte viol<strong>en</strong>ta”. Un día después, <strong>el</strong> mismoperiodista Barroso (2009a) añadió nuevos datos: “Montes pasaba por dificultadeseconómicas muy serias, según fu<strong>en</strong>tes judiciales. Se <strong>en</strong>contraba ahora sin trabajo ydeprimido. Recibió hace unos días la ord<strong>en</strong> de desahucio de su vivi<strong>en</strong>da, <strong>en</strong> <strong>el</strong>número 31 de la calle de Espronceda, <strong>en</strong> <strong>el</strong> distrito madrileño de Chamberí”. En estamisma noticia se habla de una carta: “según fu<strong>en</strong>tes judiciales, que descartan lahipótesis d<strong>el</strong> homicidio, había escrito una carta pero ésta no ha sido <strong>en</strong>contrada ni porla policía ni por la comisión judicial”.A su vez, <strong>el</strong> diario deportivo Marca.com titula “Fallece Andrés Montes a los 53años” (Peinado, 2009) y <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo d<strong>el</strong> texto se m<strong>en</strong>ciona que “la for<strong>en</strong>se de guardiallegó al domicilio d<strong>el</strong> periodista sobre las diez de la noche y, tras hacer un primer3Fotografía promocional NBA <strong>en</strong> Digital + [fotografía]. Sogecable, Madrid, 2006 [cesión <strong>para</strong> su publicación y reproducciónpor tratarse de una fotografía promocional].ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Jorge Gallardo Camacho59exam<strong>en</strong> d<strong>el</strong> cadá<strong>ver</strong>, que fue <strong>en</strong>contrado por un familiar sobre las ocho y media de latarde, confirmó que no pres<strong>en</strong>taba signos de viol<strong>en</strong>cia”.Cualquier lector con un poco de intuición observará que <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to sehabla o se baraja la muerte natural. Ante esta omisión y ante la insist<strong>en</strong>cia de losmedios por remarcar que “no pres<strong>en</strong>taba signos de viol<strong>en</strong>cia” todo parecería indicarque nos <strong>en</strong>contramos ante un suicidio. Pero Elmundo.es aporta datos másrev<strong>el</strong>adores, <strong>el</strong> de la sangre <strong>en</strong> la cama y la frase que exclamó la pareja d<strong>el</strong> periodistafallecido. Hasta aquí, <strong>el</strong> desarrollo de la noticia parece seguir un cauce r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ormal. Pero al día sigui<strong>en</strong>te <strong>el</strong> periodista deportivo Pipi Estrada aseguró <strong>en</strong> <strong>el</strong>programa La Noria de T<strong>el</strong>ecinco que: “Puedo decir categóricam<strong>en</strong>te que AndrésMontes no se suicidó” (T<strong>el</strong>ecinco.es, 2009). A esto hay que sumar que algunosfamiliares dijeron a algunos medios que se trató de un infarto, postura que amigos deMontes remarcaron. Pero lo cierto es que la autopsia no trasc<strong>en</strong>dió a los medios decomunicación. Sólo algunos medios digitales d<strong>en</strong>ominados confid<strong>en</strong>ciales –quizásmás laxos <strong>en</strong> la aplicación de los libros de estilo de los medios tradicionalesremovieron<strong>el</strong> asunto d<strong>el</strong> suicidio. Por ejemplo, <strong>en</strong> Elsemanaldigital.com (2009) sepudo leer “un clima de gran opacidad rodea la muerte de un periodista <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>tequerido y respetado”.En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> locutor Montes, <strong>el</strong> suicidio queda <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire y sin confirmaroficialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mayoría de los medios digitales. Con la excepción de algún que otromedio que s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció titulando: “Andrés Montes falleció a causa de un infarto y seráincinerado <strong>en</strong> Madrid” (Lavozdegalicia.es, 2009); <strong>en</strong> este caso, la edición digital de LaVoz de Galicia difundió ese titular sin citar fu<strong>en</strong>tes. Sin embargo, lo cierto es quemuchos medios incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> su situación económica y su salida de La Sexta comoposible justificación d<strong>el</strong> suicidio. Como <strong>ver</strong>emos <strong>en</strong> las recom<strong>en</strong>daciones sobre <strong>el</strong>tratami<strong>en</strong>to informativo d<strong>el</strong> suicidio (apartado 6.1.), la OMS es contraria a este tipo deconductas periodísticas ya que <strong>el</strong> suicidio no su<strong>el</strong>e deberse a una única causa-efecto.Por tanto, ¿cuál debería ser <strong>el</strong> mejor tratami<strong>en</strong>to informativo d<strong>el</strong> suicidio? Noexiste cons<strong>en</strong>so ni médico ni periodístico, sobre todo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de personajespopulares. Hay psiquiatras y psicólogos que hablan d<strong>el</strong> efecto contagio como unhecho irrefutable. Pero no todos opinan igual, <strong>el</strong> jefe de psiquiatría de la FundaciónJiménez Díaz, José Luis González de Ri<strong>ver</strong>a, se muestra más escéptico sobre esasupuesta influ<strong>en</strong>cia negativa de la pr<strong>en</strong>sa (Sahuquillo y Portinari, 2008). Y es que, <strong>el</strong>efecto contagio y de imitación podría aplicarse también a conductas terroristas, ainformación sobre robos y a tipos de estafas, etc.6. DISCUSIÓN DEL OBJETIVO Y DE LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓNEn cuanto a la primera hipótesis r<strong>el</strong>acionada con que las noticias de la redr<strong>el</strong>acionadas con las <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales recurr<strong>en</strong> a fu<strong>en</strong>tes informativasinteresadas que desvirtúan la noticia, observamos que la inmediatez que requiereInternet es uno de los hechos que motivan esta situación de falta de contraste. Porejemplo, <strong>en</strong> los dos casos de parricidios de Santomera observamos que se recurre ala <strong>en</strong>cuesta de calle con una clara misión de espectacularización de la noticia (porejemplo, <strong>el</strong> periodista busca un testimonio que r<strong>el</strong>ate que <strong>el</strong> hijo portaba la cabeza deÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


60El análisis de la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las noticias de Internetsu madre <strong>en</strong> mitad d<strong>el</strong> pueblo). En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> int<strong>en</strong>to de agresión al Papa <strong>el</strong> periodistase <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ante dos ag<strong>en</strong>cias de noticias (EFE y Europapress) que aportan dosdatos contradictorios con respecto al estado de salud m<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> agresor. Pero lasfu<strong>en</strong>tes informativas jurídicas también demuestran <strong>el</strong> interés por recurrir a una<strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>para</strong> conseguir una m<strong>en</strong>or p<strong>en</strong>a <strong>para</strong> su cli<strong>en</strong>te. Por supuestoque <strong>el</strong> periodista trabaja bajo la presión de la inmediatez, con poco tiempo y, de ahí, seti<strong>en</strong>de a la estereotipación de lo que se recibe tanto de las fu<strong>en</strong>tes no expertas(abogados, vecinos <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de calle, etc.), como de las expertas (psicólogos,for<strong>en</strong>ses o psiquiatras) que se transmit<strong>en</strong>, <strong>en</strong> ocasiones, mal por la rapidez de lainformación. Pero todos los comunicadores deb<strong>en</strong> esforzarse por la bu<strong>en</strong>a difusiónde las <strong>en</strong>fermedades que afectan a la salud m<strong>en</strong>tal, sobre todo, <strong>en</strong> los mediosdigitales.Como se puede observar <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Fago, no es baladí unir los conceptos d<strong>el</strong>os medios de comunicación, las <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales y los jurados (sean éstospopulares o profesionales). Ya que todo comportami<strong>en</strong>to psiquiátrico opsicológicam<strong>en</strong>te valorable será t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta por todas las partes <strong>en</strong> un procesojudicial. Y, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, los medios pued<strong>en</strong> dar mayor o m<strong>en</strong>or r<strong>el</strong>evancia a unplanteami<strong>en</strong>to pericial o a otro. El periodista es siempre <strong>el</strong> s<strong>el</strong>eccionador de larealidad, ya que debe resumir la noticia y dar un titular llamativo. Y eso es un arma dedoble filo. Nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> una sociedad <strong>en</strong> la que hemos pasado d<strong>el</strong> axiomapropugnado <strong>en</strong> las facultades de Ci<strong>en</strong>cias de la Comunicación de “Informar, Formar yEntret<strong>en</strong>er” al “Entret<strong>en</strong>er, Informar y Formar”. El peso de la audi<strong>en</strong>cia (y la necesidadde obt<strong>en</strong>er más visitas <strong>en</strong> los medios digitales) reconvierte <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to informativo<strong>en</strong> este país y más ahora ante tanta di<strong>ver</strong>sificación audiovisual y <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>peso de las noticias <strong>en</strong> Internet. Por tanto, con la exposición y discusión de los casosexpuestos <strong>en</strong> esta investigación queda pat<strong>en</strong>te <strong>el</strong> problema planteado por la hipótesisal inicio de esta investigación. Ya que los medios de comunicación y, especialm<strong>en</strong>te,los medios digitales no evitan la estigmatización de las personas con <strong>en</strong>fermedadesm<strong>en</strong>tales como así aconsejan administraciones y guías de estilo de asociaciones deafectados.Con respecto al descontrol de los com<strong>en</strong>tarios g<strong>en</strong>erados <strong>en</strong> las noticias, estahipótesis también queda demostrada ya que los métodos de control y moderación d<strong>el</strong>os com<strong>en</strong>tarios de los internautas no son exhaustivos. Encontramos diarios digitalesdonde <strong>el</strong> control de los com<strong>en</strong>tarios es prácticam<strong>en</strong>te nulo (caso de La<strong>ver</strong>dad.es),aunque posteriorm<strong>en</strong>te se establec<strong>en</strong> mejores filtros <strong>en</strong> este mismo medio.Elpaís.com y Elmundo.es establec<strong>en</strong> filtros de publicación más exig<strong>en</strong>tes que evitanexpresiones insultantes, aunque es muy difícil controlar <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de todo lo que sedice y se com<strong>en</strong>ta ya que hay que hay que establecer <strong>el</strong> límite de la libertad deexpresión de los usuarios. Además hemos visto cómo una noticia puede reproducirse<strong>en</strong> redes sociales publicándose desde los propios diarios digitales, que nada pued<strong>en</strong>hacer por controlar este tipo de com<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong> webs aj<strong>en</strong>as. Todos estoscom<strong>en</strong>tarios pued<strong>en</strong> llegar a estigmatizar más aún la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> cuestión.En este caso, <strong>el</strong> lector gana <strong>en</strong> participación aunque opinión e información quedan<strong>en</strong>tremezcladas sin una moderación exhaustiva.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Jorge Gallardo Camacho61La hipótesis r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to informativo d<strong>el</strong> suicidio se confirma <strong>en</strong><strong>el</strong> análisis de los casos de dos personajes populares: <strong>el</strong> periodista Andrés Montes yÉrika Ortiz (con respecto a suicidios de personajes no famosos los medios manti<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so g<strong>en</strong>eral de no publicarlos, aunque no existe un cons<strong>en</strong>so por parte d<strong>el</strong>ámbito psiquiátrico). Como hemos visto, cuando se trata de suicidios r<strong>el</strong>acionadoscon personajes conocidos no existe un cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to informativo:algunos medios maquillan la situación e insinúan <strong>el</strong> motivo de la muerte (caso de lahermana de Doña Letizia) o directam<strong>en</strong>te se ofrec<strong>en</strong> informaciones totalm<strong>en</strong>tecontradictorias con respecto al motivo d<strong>el</strong> fallecimi<strong>en</strong>to (como hemos observado <strong>en</strong> <strong>el</strong>caso d<strong>el</strong> locutor Andrés Montes). Además se suma <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los d<strong>en</strong>ominados“confid<strong>en</strong>ciales” de Internet como medios digitales con un libro de estilo más laxo.En definitiva, este artículo ti<strong>en</strong>e un fin didáctico ya que trata de aportar <strong>el</strong>tratami<strong>en</strong>to correcto de la cobertura de noticias <strong>en</strong> las que se v<strong>en</strong> involucradaspersonas con <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> crím<strong>en</strong>es o suicidios. Este último objetivosocial lo ejemplificamos a continuación.6.1. Recom<strong>en</strong>daciones g<strong>en</strong>erales <strong>para</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to informativo d<strong>el</strong>suicidio <strong>en</strong> InternetConsideramos de utilidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> cuerpo investigador de esteartículo destacar algunas de las recom<strong>en</strong>daciones difundidas por la OrganizaciónMundial de la Salud (2000) a los medios de comunicación sobre lo que no hay quehacer cuando se informe sobre un suicidio: No publicar fotografías o notas suicidas, <strong>para</strong> no con<strong>ver</strong>tir <strong>en</strong> un héroe alsuicida.No incluir detalles específicos d<strong>el</strong> método usado, <strong>para</strong> evitar la conducta deimitación.No dar razones simplistas.No glorificar <strong>el</strong> suicidio. Es decir, la pres<strong>en</strong>tación romántica o idealizada de esteacto al estilo Romeo y Julieta.No usar estereotipos r<strong>el</strong>igiosos ni culturales.No aportar culpas. El suicidio no deberá describirse como un método eficaz<strong>para</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a los problemas personales como la bancarrota, laincapacidad de aprobar un exam<strong>en</strong>, <strong>el</strong> abuso sexual, etc. Por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong>caso anterior d<strong>el</strong> locutor Andrés Montes se r<strong>el</strong>aciona <strong>el</strong> fallecimi<strong>en</strong>to con susituación económica <strong>en</strong> algunos medios.La OMS no es clara cuando plantea la posibilidad de que hay personas que noestán seguras de querer morir y que uno de los muchos factores que pued<strong>en</strong> llevar auna persona vulnerable al suicidio es la publicidad <strong>en</strong> los medios de comunicación.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


62El análisis de la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las noticias de InternetSin embargo, esta misma organización, se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> cómo <strong>el</strong> modo y la forma <strong>en</strong> laque estos medios informan acerca d<strong>el</strong> suicidio pued<strong>en</strong> influir <strong>en</strong> las personas. Por<strong>el</strong>lo, según la OMS, los puntos de vista específicos que necesitan m<strong>en</strong>cionarse alinformar sobre un suicidio son los sigui<strong>en</strong>tes: las estadísticas deb<strong>en</strong> interpretarsecuidadosam<strong>en</strong>te; hay que usar fu<strong>en</strong>tes auténticas y confiables, así como, manejar loscom<strong>en</strong>tarios espontáneos con cuidado <strong>en</strong> vista de las presiones por tiempo; lasg<strong>en</strong>eralizaciones basadas <strong>en</strong> cifras pequeñas requier<strong>en</strong> particular at<strong>en</strong>ción y lasexpresiones tales como epidemia de suicidios y <strong>el</strong> lugar con mayor tasa de suicidios<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo deb<strong>en</strong> evitarse; hay que oponer resist<strong>en</strong>cia a informar sobre <strong>el</strong>comportami<strong>en</strong>to suicida como una respuesta <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dible a los cambios o ladegradación social o cultural. ¿Entonces se deberían haber sil<strong>en</strong>ciado los suicidiospor <strong>el</strong> crack de la bolsa estadounid<strong>en</strong>se de 1929? Hay un hecho que expone la OMS yque ha sido explicado <strong>en</strong> este artículo. El recurso a la <strong>en</strong>cuesta de calle o atestimonios cercanos a las víctimas es resolutivo <strong>para</strong> informar <strong>en</strong> un corto periodo detiempo, pero puede contaminar negativam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> hecho noticioso. Por ejemplo,cuando los familiares y vecinos de la víctima su<strong>el</strong><strong>en</strong> referirse a lo ocurrido comoinesperado, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, no reconoc<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de signos que hicieran prev<strong>en</strong>ireste des<strong>en</strong>lace fatal. Pero estas fu<strong>en</strong>tes deberían ser poco válidas <strong>para</strong> los medios yaque, según investigaciones sociológicas y psiquiátricas, los pot<strong>en</strong>ciales suicidassu<strong>el</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>viar signos sobre su int<strong>en</strong>ción final.Pero a los medios de comunicación se suma <strong>el</strong> nuevo ag<strong>en</strong>te objeto de estudio:Internet. Un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que ha introducido temas nuevos. El Consejo de Europa ya haalertado sobre este aspecto como ya hemos visto anteriorm<strong>en</strong>te (véase apartado1.2.). Exist<strong>en</strong> páginas webs <strong>en</strong> la red que incitan a las personas con ideas suicidas,pero también hay otras webs que int<strong>en</strong>tan prev<strong>en</strong>ir los suicidios.7. CONCLUSIONESTras la obt<strong>en</strong>ción de los resultados y su discusión aportamos las sigui<strong>en</strong>tesconclusiones:Mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> periodista de radio y t<strong>el</strong>evisión utiliza m<strong>en</strong>os de una fu<strong>en</strong>te porpieza informativa, <strong>en</strong> Internet se llega a producir una mera traslación de laedición “tradicional” a la digital <strong>en</strong> la que, a veces, la única fu<strong>en</strong>te es <strong>el</strong> propioperiodista que ha escrito esa noticia que se da por <strong>ver</strong>az. De ahí quepropongamos la exist<strong>en</strong>cia de una redacción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y la necesidad deque <strong>el</strong> periodista que publique <strong>en</strong> Internet <strong>el</strong>abore la informaciónexpresam<strong>en</strong>te <strong>para</strong> este medio y no la “copie y pegue” tal y como se hapublicado <strong>en</strong> su edición impresa o <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio audiovisual “tradicional”. Elperiodista debe p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> <strong>el</strong> apoyo de la noticia con vídeo, audio, com<strong>en</strong>tarios,redes sociales, <strong>en</strong>laces a otras webs y demás aspectos que caracterizan a lared como medio con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>te.Internet se ha con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> un caldo de cultivo <strong>para</strong> un público con problemasde salud m<strong>en</strong>tal que busca información que justifique sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos oacciones: páginas web que explican cómo vomitar y disimularlo (anorexia),ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Jorge Gallardo Camacho63lugares web que invitan al suicidio masivo de adolesc<strong>en</strong>tes (este tipo de webshan t<strong>en</strong>ido mayor repercusión e influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> zonas anglosajonas), etc.Una conclusión muy importante es que muchos de los foros y com<strong>en</strong>tarios quegiran <strong>en</strong> torno a las noticias están mal moderados o ni si quiera lo están. Hemosvisto que algunos medios de comunicación digitales permit<strong>en</strong> com<strong>en</strong>tarnoticias sin controlar exhaustivam<strong>en</strong>te lo que dic<strong>en</strong> los internautas. En estes<strong>en</strong>tido coincidimos con la investigadora De Quadros (2002) cuando concluye<strong>en</strong> su investigación sobre ética <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa <strong>el</strong>ectrónica que “ante tantastransformaciones d<strong>el</strong> nuevo medio, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> nuevo periodista es crucial. Nosolam<strong>en</strong>te por la información que él distribuye, sino también por la estructuraética que debe construir <strong>en</strong> Internet”. Desde aquí proponemos otras líneas deinvestigación: ¿cómo controlar Internet? ¿dónde acaba la libertad deexpresión <strong>en</strong> la red? ¿todos debemos t<strong>en</strong>er voz <strong>en</strong> Internet?La vinculación <strong>en</strong>tre viol<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal es muy estrecha. Losmedios de comunicación son responsables, <strong>en</strong> parte, d<strong>el</strong> estigma social de la<strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal. Para <strong>el</strong>lo pedimos la s<strong>en</strong>sibilización tanto de losperiodistas como de los psicólogos clínicos o psiquiatras for<strong>en</strong>ses que estén<strong>en</strong> contacto con los medios <strong>para</strong> luchar contra la estigmatización. La rapidezcon la que se trabaja <strong>en</strong> las redacciones dificulta la búsqueda de fu<strong>en</strong>tesconfiables que evit<strong>en</strong> la estigmatización.El proceso judicial hace que la situación m<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> acusado juegue <strong>en</strong> su favor<strong>para</strong> evitar la cárc<strong>el</strong>. Algunos letrados también dañan la imag<strong>en</strong> social d<strong>el</strong><strong>en</strong>fermo m<strong>en</strong>tal cuando la def<strong>en</strong>sa int<strong>en</strong>ta demostrar que su cli<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e ungrave trastorno m<strong>en</strong>tal. Además, <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo hemos planteado si un juradopopular está pre<strong>para</strong>do <strong>para</strong> determinar -según las periciales psiquiátricas opsicológicas- si una persona actuó con premeditación y <strong>en</strong> su sano juicio.También habría que difundir más <strong>el</strong> estado de salud m<strong>en</strong>tal de los presos y quésucede con los <strong>en</strong>fermos m<strong>en</strong>tales cuando se les da <strong>el</strong> alta de los psiquiátricosp<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciarios. ¿Hay un servicio asist<strong>en</strong>cial pre<strong>para</strong>do?No hay cons<strong>en</strong>so sobre <strong>el</strong> efecto contagio d<strong>el</strong> suicidio cuando es propagado <strong>en</strong>los medios. Aunque casi todos los medios no dan este tipo de sucesos, lo ciertoes que <strong>el</strong> Consejo de Europa asegura que se trata de un problema social qu<strong>en</strong>o debemos ocultar y que debemos abordar desde otros ángulos. ¿Cómo ydesde cuál?Ante una Sociedad de la Información <strong>en</strong> la que todos podemos participar graciasa Internet y las redes sociales, la solución puede v<strong>en</strong>ir desde los propios internautas.Es decir, que los usuarios adopt<strong>en</strong> una postura crítica y com<strong>en</strong>t<strong>en</strong> y critiqu<strong>en</strong> noticiasque reproduzcan estereotipos y perpetú<strong>en</strong> <strong>el</strong> estigma. Para eso está <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong>def<strong>en</strong>sor d<strong>el</strong> espectador, def<strong>en</strong>sor d<strong>el</strong> oy<strong>en</strong>te, cartas al director, etc. Además hay queser más exig<strong>en</strong>tes, sobre todo, con los medios de comunicación públicos. Deberíancomprometerse <strong>para</strong> que las apariciones de asuntos de salud m<strong>en</strong>tal adquieran unÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


64El análisis de la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las noticias de Internetcarácter divulgativo y socializador fr<strong>en</strong>te a las aisladas apariciones de impactosnegativos <strong>en</strong> los medios de comunicación.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBARROSO, F. J. (2007): Una muerte por ingestión de pastillas. El País [<strong>en</strong> línea]. 9f e b r e r o 2 0 0 7 [ C o n s u l t a : 1 0 e n e r o 2 0 1 0 ] . D i s p o n i b l e e n :URL:http://www.<strong>el</strong>pais.com/articulo/espana/muerte/ingestion/pastillas/<strong>el</strong>pepuesp/20070209<strong>el</strong>pepinac_31/TesBARROSO, F. J. (2009a): Gasol: Me he quedado h<strong>el</strong>ado. El País [<strong>en</strong> línea]. 17o c t u b r e 2 0 0 9 [ C o n s u l t a : 11 e n e r o 2 0 1 0 ] . D i s p o n i b l e e n :URL:http://www.<strong>el</strong>pais.com/articulo/deportes/Gasol/he/quedado/h<strong>el</strong>ado/<strong>el</strong>pepudep/20091017<strong>el</strong>pepudep_9/TesBARROSO, F. J. (2009b): Hallado muerto <strong>el</strong> periodista Andrés Montes. El País [<strong>en</strong>línea]. 16 octubre 2009 [Consulta: 11 <strong>en</strong>ero 2010]. Disponible <strong>en</strong>:URL:http://www.<strong>el</strong>pais.com/articulo/g<strong>en</strong>te/Hallado/muerto/periodista/Andres/Montes/<strong>el</strong>pepug<strong>en</strong>/20091016<strong>el</strong>pepuage_7/TesC.M., D. (2009): Un perturbado queda libre a los tres años de matar a su madre. LaOpinión de Murcia [<strong>en</strong> línea]. 12 diciembre 2009 [Consulta: 25 febrero 2010].D i s p o n i b l e e n :URL:http://www.laopiniondemurcia.es/murcia/2009/12/10/perturbado-queda-libretres-anos-matar-madre/216382.htmlCUÉLLAR, A. (2010): ¿Qué lleva a una mujer a acabar con la vida de sus hijos? Qué[<strong>en</strong> línea] 19 mayo 2010 [Consulta: 12 febrero 2010]. Disponible <strong>en</strong>:URL:http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/201005191229-que-lleva-mujeracabar-vida.htmlDE QUADROS, C. I. (2002): Una discusión sobre la ética <strong>en</strong> los periódicos<strong>el</strong>ectrónicos. Revista Latina de Comunicación Social [<strong>en</strong> línea], 32. [Consulta: 23m a r z o 2 0 1 0 ] . D i s p o n i b l e e n :URL:http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/y32ag/69claudia.htmDE RUNTE, A. (2005): Estigma y esquizofr<strong>en</strong>ia: qué pi<strong>en</strong>san las personas afectadasy sus cuidadores. Tesis inédita. Uni<strong>ver</strong>sidad de Granada, Granada.DURÁN, L.F. y RUIZ, V. (2009): Hallan muerto <strong>en</strong> su domicilio al locutor y periodistaAndrés Montes. El Mundo [<strong>en</strong> línea]. 16 octubre 2009 [Consulta: 10 <strong>en</strong>ero 2010].D i s p o n i b l e e n :URL:ttp://www.<strong>el</strong>mundo.es/<strong>el</strong>mundo/2009/10/16/comunicacion/1255725413.htmlEfeamerica.com (2009). Arrestan a un perturbado por am<strong>en</strong>azar al gobernador. EfeAmérica [<strong>en</strong> línea]. 15 diciembre 2009 [Consulta: 25 febrero 2010]. Disponible <strong>en</strong>:URL:http://www.efeamerica.com/2.0/3/593/495484/Puerto-Rico/Arrestan-a-unperturbado-por-am<strong>en</strong>azar-al-gobernador.htmlÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Jorge Gallardo Camacho65El País (1999). Libro de estilo El País, 15ª ed., Madrid, pp. 22-23.Elmundo.es (2009a): Un hombre decapita a su madre y pasea por su pueblo con lacabeza bajo <strong>el</strong> brazo. El Mundo [<strong>en</strong> línea]. 15 abril 2009 [Consulta: 20 febrero 2010].D i s p o n i b l e e n :URL:http://www.<strong>el</strong>mundo.es/<strong>el</strong>mundo/2008/04/15/espana/1208211889.htmlElmundo.es (2009b): Practican la autopsia al periodista Andrés Montes. El Mundo [<strong>en</strong>línea]. 17 octubre 2009 [Consulta: 10 <strong>en</strong>ero 2010]. Disponible <strong>en</strong>:URL:http://www.<strong>el</strong>mundo.es/<strong>el</strong>mundo/2009/10/17/comunicacion/1255798369.htmlElpaís.com (2009): Los psiquiatras de la def<strong>en</strong>sa alegan que Mainar confesó pornarcisismo. El País [<strong>en</strong> línea]. 24 noviembre 2009 [Consulta: 10 febrero 2009].D i s p o n i b l e e n :URL:http://www.<strong>el</strong>pais.com/articulo/espana/psiquiatras/def<strong>en</strong>sa/alegan/Mainar/confeso/narcisismo/<strong>el</strong>pepuesp/20091124<strong>el</strong>pepunac_38/TesElsemanaldigital.com (2009): Misterio sobre una carta que habría dejado Montesantes de morir. El Semanal Digital [<strong>en</strong> línea]. 17 octubre 2009. [Consulta: 11D i c i e m b r e 2 0 0 9 ] . D i s p o n i b l e e n :URL:http://www.<strong>el</strong>semanaldigital.com/articulos.asp?idarticulo=101420EPA (2009): El presunto agresor de Berlusconi int<strong>en</strong>tó <strong>en</strong>trevistarse con él <strong>en</strong> dosocasiones. European Pressphoto Ag<strong>en</strong>cy [<strong>en</strong> línea]. 18 diciembre 2009 [Consulta: 31d i c i e m b r e 2 0 0 9 ] . D i s p o n i b l e e n :URL:http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gsffdLcWW-HyLey0JqiKVd_6R27gFederación Española de Agrupaciones de Familiares y Enfermos M<strong>en</strong>tales (2005):Salud m<strong>en</strong>tal y medios de comunicación: guía de estilo [<strong>en</strong> línea]. [Consulta: 10f e b r e r o 2 0 1 0 ] . D i s p o n i b l e e n :URL:http://www.msps.es/ciudadanos/saludM<strong>en</strong>tal/hojaGuiaEstilo.htmFundación Pública <strong>para</strong> la Integración Social d<strong>el</strong> Enfermo M<strong>en</strong>tal (2010): 1decada4,Junta de Andalucía, Sevilla [Consulta: 20 junio 2010]. Disponible <strong>en</strong>:URL:http://www.1decada4.esJANÍN, C. (2009): Diccionario d<strong>el</strong> suicidio. Laetoli: Pamplona.Junta de Andalucía (2005): Las personas con trastornos graves y los medios decomunicación. Recom<strong>en</strong>daciones <strong>para</strong> una información no estigmatizante [<strong>en</strong> línea].Consejería <strong>para</strong> la Igualdad y Bi<strong>en</strong>estar Social, Sevilla, 2005 [Consulta: 4 junio 2010].Disponible <strong>en</strong>: URL:http://www.faisem.es/ficheros/guia_medios_comunicacion.pdfJunta de Andalucía (2010): Salud m<strong>en</strong>tal y medios. 3ª Jornada Salud M<strong>en</strong>tal y Mediosde Comunicación <strong>en</strong> Sevilla [Consulta: 30 junio 2010]. Disponible <strong>en</strong>:URL:http://www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/saludm<strong>en</strong>talymedios/ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


66El análisis de la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las noticias de InternetLa<strong>ver</strong>dad.es (2008): Decapita a su madre <strong>en</strong> Santomera y deja la cabeza ante lapuerta d<strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to. La Verdad [<strong>en</strong> línea]. 4 abril 2008 [Consulta: 3 <strong>en</strong>ero 2010].Disponible <strong>en</strong>: http://www.la<strong>ver</strong>dad.es/murcia/20080414/local/region/decapitamadre-santomera-deja-200804142311.htmlLavozdegalicia.es (2009): Andrés Montes falleció a causa de un infarto y seráincinerado <strong>en</strong> Madrid. La voz de Galicia [<strong>en</strong> línea]. 18 octubre 2009 [Consulta: 13e n e r o 2 0 0 9 ] . D i s p o n i b l e e n :URL:http://www.lavozdegalicia.com/g<strong>en</strong>teyt<strong>el</strong>evision/2009/10/18/0003_8044683.htmLey Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, d<strong>el</strong> Tribunal d<strong>el</strong> Jurado [<strong>en</strong> línea]. [Consulta: 3<strong>en</strong>ero 2010]. Disponible <strong>en</strong>: URL:http://noticias.juridicas.com/base_datos/P<strong>en</strong>al/lo5-1995.html#a70MACIÁ BARBER, C. y HERRERA DAMAS, S. (2010): “La deontología periodística:praxis, disfunciones y retos desde la perspectiva de los profesionales de lacomunicación <strong>en</strong> la Comunidad de Madrid (2006-2009)”, <strong>en</strong> Comunicación ySociedad, vol. XXIII, n. 1, pp. 77 – 104.MAYORAL, J. (2008): “Radio y TV: ni siquiera una fu<strong>en</strong>te por pieza”, <strong>en</strong> Cuadernos deperiodistas; 13, pp. 5-16.MORENO, G. (2009): El agresor de Berlusconi int<strong>en</strong>tó <strong>en</strong>trevistarse con él <strong>en</strong> dosocasiones, Europa Press [<strong>en</strong> línea] [Consultada <strong>el</strong> 31 de diciembre de 2009].Disponible <strong>en</strong>: URL:http://www.europapress.es/internacional/noticia-agresorberlusconi-int<strong>en</strong>to-<strong>en</strong>trevistarse-dos-ocasiones-20091218143428.htmlOrganización Mundial de la Salud (2000): Prev<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> suicidio. Un instrum<strong>en</strong>to<strong>para</strong> profesionales de los medios de comunicación: trastornos m<strong>en</strong>tales y cerebrales,Departam<strong>en</strong>to de Salud M<strong>en</strong>tal y Toxicomanías OMS, Ginebra [Consulta: 02 <strong>en</strong>ero2 0 1 0 ] . D i s p o n i b l e e n :URL:http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/media/media_spanish.pdfPEINADO, Q. (2009): Fallece Andrés Montes a los 53 años. Marca [<strong>en</strong> línea]. 16o c t u b r e 2 0 0 9 [ C o n s u l t a : 11 e n e r o 2 0 1 0 ] . D i s p o n i b l e e n :URL:http://www.marca.com/2009/10/16/futbol/1adivision/1255725440.htmlPúblico.es (2007): Uno de cada cuatro presos sufre trastornos m<strong>en</strong>tales. Público [<strong>en</strong>línea]. 29 octubre 2007 [Consulta: 12 febrero 2010]. Disponible <strong>en</strong>:URL:http://www.publico.es/espana/003026/cuatro/presos/sufre/trastornos/m<strong>en</strong>talesQUESADA, M. (1999): “Viol<strong>en</strong>cia mediática y reacción social”. Revista Latina deComunicación Social [<strong>en</strong> línea], 13 [Consulta: 20 junio 2010]. Disponible <strong>en</strong>:URL:http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999c/139quesada.htmÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Jorge Gallardo Camacho67SAHUQUILLO, M. (2008): La cárc<strong>el</strong> es <strong>el</strong> manicomio d<strong>el</strong> siglo XXI. El País [<strong>en</strong> línea].11 noviembre 2008 [Consulta: 10 febrero 2010]. Disponible <strong>en</strong>:URL:http://www.<strong>el</strong>pais.com/articulo/sociedad/carc<strong>el</strong>/manicomio/siglo/XXI/<strong>el</strong>pepisoc/20081119<strong>el</strong>pepisoc_1/TesSAHUQUILLO, M. y PORTINARI, B. (2008): Suicidio: callar sí, no ignorarlo. El País[<strong>en</strong> línea]. 17 abril 2008 [Consulta: 4 <strong>en</strong>ero 2010]. Disponible <strong>en</strong>:URL:http://www.<strong>el</strong>pais.com/articulo/sociedad/Suicidio/callar/ignorarlo/<strong>el</strong>pepusoc/20080417<strong>el</strong>pepisoc_1/TesS<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de la Audi<strong>en</strong>cia Provincial de Murcia, 4 de Noviembre de 2003, número deprocedimi<strong>en</strong>to 03/2003 [<strong>en</strong> línea] [consultada <strong>el</strong> 20 de <strong>en</strong>ero de 2010]. Disponible <strong>en</strong>:URL:http://servicios.la<strong>ver</strong>dad.es/servicios/especiales/textos/s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia_santomera.doc.Shift (2006a): Mind o<strong>ver</strong> matter 1. Improving media reporting of m<strong>en</strong>tal health. Shift[<strong>en</strong> línea]. 1 <strong>en</strong>ero 2006 [Consulta: 13 febrero 2010]. Disponible <strong>en</strong>:URL:http://kc.csip.org.uk/viewresource.php?action=viewdocum<strong>en</strong>t&pid=0&doc=98881&grp=584Shift (2006b): Mind o<strong>ver</strong> matter 2. Improving media reporting of m<strong>en</strong>tal health. Shift[<strong>en</strong> línea]. 1 julio 2006 [Consulta: 14 febrero 2010]. Disponible <strong>en</strong>:URL:http://kc.csip.org.uk/viewdocum<strong>en</strong>t.php?action=viewdox&pid=0&doc=39557&grp=584T<strong>el</strong>ecinco.es (2009): Pipi Estrada: Andrés Montes no se suicidó. T<strong>el</strong>ecinco [<strong>en</strong> línea].[ C o n s u l t a : 1 2 e n e r o 2 0 1 0 ] . D i s p o n i b l e e n :URL:http://www.t<strong>el</strong>ecinco.es/lanoria/indiceSite/indiceSite1707.shtmlUnivision.com (2007): El misterio de Erika Ortiz. Univisión [<strong>en</strong> línea]. 2 febrero 2007[ C o n s u l t a : 1 2 f e b r e r o 2 0 1 0 ] . D i s p o n i b l e e n :URL:http://www.univision.com/cont<strong>en</strong>t/cont<strong>en</strong>t.jhtml?chid=5&schid=1310&secid=10514&cid=1088291&pag<strong>en</strong>um=1ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


68Breve semblanza biográfica d<strong>el</strong> autorJorge Gallardo es Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la Comunicación por la UMA, MBA <strong>en</strong>Empresas de TV por la USAL y Primer Premio Nacional de ComunicaciónAudiovisual. Es profesor de Comunicación Audiovisual <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad Camilo JoséC<strong>el</strong>a y miembro d<strong>el</strong> grupo de investigación "Comunicación y Poder" de la UMA. Ti<strong>en</strong>epublicaciones r<strong>el</strong>acionadas con los medios y las nuevas tecnologías <strong>en</strong> revistas deimpacto (RLCS, Zer, etc.) y <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro "La t<strong>el</strong>evisión tradicional quiere gobernarInternet: <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o Youtube". Gallardo compatibiliza su lado académico einvestigador con <strong>el</strong> profesional donde ocupa puestos de dirección de programas det<strong>el</strong>evisión (Ant<strong>en</strong>a 3, Divinity, Aragón TV, Prisa TV).(Recibido <strong>el</strong> 02-10-2010, aceptado <strong>el</strong> 19-06-2011)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


GÉNEROS YANÁLISIS DECONTENIDOS


71RETRATO DE LOS ADOLESCENTES EN LA FICCIÓNTELEVISIVA. UN ESTUDIO DE CASONúria García-Muñoznuria.garcia@uab.catMaddal<strong>en</strong>a Fed<strong>el</strong>emaddal<strong>en</strong>a.fed<strong>el</strong>e@gmail.com(Uni<strong>ver</strong>sitat Autònoma de Barc<strong>el</strong>ona)Resum<strong>en</strong>: Este artículo pres<strong>en</strong>ta los resultados de una investigación sobre la repres<strong>en</strong>tación de losjóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> las series juv<strong>en</strong>iles, basándose <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de caso de la serie estadounid<strong>en</strong>se “Dawsoncrece”. Evid<strong>en</strong>ciando la r<strong>el</strong>evancia de un <strong>formato</strong> t<strong>el</strong>evisivo producido <strong>para</strong> ser consumido por un targetjuv<strong>en</strong>il, <strong>el</strong> artículo examina los estereotipos g<strong>en</strong>erados, prestando especial at<strong>en</strong>ción a los esc<strong>en</strong>ariosrepres<strong>en</strong>tados y a las r<strong>el</strong>aciones sociales <strong>en</strong>tre los personajes. En los resultados destacan <strong>el</strong> predomino dedos esc<strong>en</strong>arios, <strong>el</strong> hogar y <strong>el</strong> colegio, <strong>el</strong> lugar que ocupan los temas familiares y las difer<strong>en</strong>cias de género<strong>en</strong> algunas variables, como las actividades de ocio.Palabas-clave: Análisis de cont<strong>en</strong>ido, adolesc<strong>en</strong>tes, género, ficción t<strong>el</strong>evisiva, series juv<strong>en</strong>iles.Abstract: This article pres<strong>en</strong>ts the main results arising from an investigation about adolesc<strong>en</strong>ts’ portrayals inte<strong>en</strong> series, focusing on the case study of the US te<strong>en</strong> drama “Dawson’s Creek”. Giv<strong>en</strong> to the importance ofa t<strong>el</strong>evision format specifically produced for a young target, the article examines the stereotypes that arerepres<strong>en</strong>ted, with particular att<strong>en</strong>tion to the settings where the characters are portrayed and to the nature oftheir social r<strong>el</strong>ationships. Among the results they can be emphasized the predominance of two settings,home and school, the position of family matters and the g<strong>en</strong>der di<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>ce in some variables, such asleisure activities.Keywords: Cont<strong>en</strong>t analysis, adolesc<strong>en</strong>ts, g<strong>en</strong>der, t<strong>el</strong>evision fiction, te<strong>en</strong> series.1. INTRODUCCIÓNa t<strong>el</strong>evisión ost<strong>en</strong>ta un poder indiscutible <strong>en</strong> la transmisión de repres<strong>en</strong>tacionesy estereotipos. Gerbner y sus colaboradores han argum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> más de unaLocasión que los cont<strong>en</strong>idos t<strong>el</strong>evisivos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> poder de influir <strong>en</strong> laspercepciones, las opiniones, las cre<strong>en</strong>cias y los valores de la audi<strong>en</strong>cia,especialm<strong>en</strong>te cuando se trata de consumidores de t<strong>el</strong>evisión “fuertes” (Gerbner etal., 1980; Signori<strong>el</strong>li y Kahl<strong>en</strong>berg, 2001; Gerbner et al., 2002).Además, los productos de ficción t<strong>el</strong>evisiva, cada vez más disponibles a través deotros dispositivos tecnológicos como <strong>el</strong> móvil, ord<strong>en</strong>ador y DVD, increm<strong>en</strong>tan lasposibilidades de mant<strong>en</strong>er estereotipos y arquetipos repres<strong>en</strong>tados.Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> análisis de los cont<strong>en</strong>idos audiovisuales, y <strong>en</strong> particular de loscont<strong>en</strong>idos de ficción, es un instrum<strong>en</strong>to imprescindible <strong>para</strong> monitorear lasrepres<strong>en</strong>taciones que se están proponi<strong>en</strong>do a las audi<strong>en</strong>cias. En particular, se hacecada vez más urg<strong>en</strong>te analizar aqu<strong>el</strong>los productos t<strong>el</strong>evisivos específicam<strong>en</strong>teÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


72Retrato de los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la ficción t<strong>el</strong>evisiva.Un estudio de casodirigidos a, y consumidos por, la audi<strong>en</strong>cia adolesc<strong>en</strong>te, <strong>para</strong> conocer los mod<strong>el</strong>os yestereotipos juv<strong>en</strong>iles consumidos por los mismos jóv<strong>en</strong>es.En este s<strong>en</strong>tido, las te<strong>en</strong> series, marco de nuestra investigación, son productost<strong>el</strong>evisivos particularm<strong>en</strong>te interesantes <strong>para</strong> investigar (Mos<strong>el</strong>y, 2001; Davis yDickinson, 2004; Fed<strong>el</strong>e y García-Muñoz, 2010), justam<strong>en</strong>te porque narran lashistorias y las vidas de personajes adolesc<strong>en</strong>tes y se caracterizan por la c<strong>en</strong>tralidadde tramas sobre r<strong>el</strong>aciones interpersonales, sobre todo de amor y amistad. A <strong>el</strong>lo hayque añadir que <strong>el</strong> análisis de los estereotipos de los personajes de las te<strong>en</strong> series nosaporta información estratégica y específica sobre la juv<strong>en</strong>tud y nos permitead<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> <strong>el</strong> imaginario que hace refer<strong>en</strong>cia a la adolesc<strong>en</strong>cia.En conclusión, un producto de ficción basado <strong>en</strong> las historias de adolesc<strong>en</strong>tes yjóv<strong>en</strong>es, destinado a un público juv<strong>en</strong>il además d<strong>el</strong> familiar, es un esc<strong>en</strong>ario idóneo<strong>para</strong> analizar las características de los personajes jóv<strong>en</strong>es. Las te<strong>en</strong> series seconviert<strong>en</strong> por <strong>el</strong>lo <strong>en</strong> un esca<strong>para</strong>te exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te <strong>para</strong> ese fin.1El estudio de caso que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> este artículo ha consistido <strong>en</strong> un análisis decont<strong>en</strong>ido de la serie juv<strong>en</strong>il Dawson crece, cuyas seis temporadas fueron emitidasoriginariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los Estados Unidos por la cad<strong>en</strong>a WB T<strong>el</strong>evision Network. Elobjetivo fundam<strong>en</strong>tal de la investigación ha sido examinar las imág<strong>en</strong>es y losestereotipos juv<strong>en</strong>iles pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la serie, a partir d<strong>el</strong> análisis de los personajes y d<strong>el</strong>as tramas repres<strong>en</strong>tadas.Dawson crece ha sido escogida <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>en</strong> primer lugar por serrepres<strong>en</strong>tativa de las te<strong>en</strong> series producidas a partir de los años nov<strong>en</strong>ta (Fed<strong>el</strong>e yGarcía-Muñoz, 2010), ya que se trata de una serie de ambi<strong>en</strong>tación realista y cortedramático, que permite seguir la evolución de un grupo de protagonistas repartidosecuánimem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> género. Finalm<strong>en</strong>te, además de haber sidoprogramada <strong>en</strong> más de cuar<strong>en</strong>ta países, durante <strong>el</strong> estudio, la serie se estabaemiti<strong>en</strong>do con su título original (Dawson's creek) <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo canal de la t<strong>el</strong>evisiónpública catalana, <strong>el</strong> 33/K3 (ahora Canal Super 3), todos los días de lunes a viernes, alas 14:30.A partir de los anteced<strong>en</strong>tes analizados, que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartadosigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio se han planteado las sigui<strong>en</strong>tes hipótesis:Hipótesis 1: Los temas familiares no son prioritarios <strong>en</strong> las tramas, aunque <strong>el</strong>hogar sea uno de los esc<strong>en</strong>arios habituales <strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación de los personajes.Hipótesis 2: Las r<strong>el</strong>aciones sociales son <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> principal de las tramasplanteadas.Hipótesis 3: Las mujeres ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> situaciones socialesm<strong>en</strong>os prestigiosas respecto a los hombres y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a reflejar estereotipos de1La investigación descrita <strong>en</strong> este artículo se ha realizado <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> proyecto CSO2009-12822 d<strong>el</strong> Plan NacionalI+D+I, financiado por <strong>el</strong> Ministerio de Ci<strong>en</strong>cia e Innovación, y con <strong>el</strong> soporte d<strong>el</strong> Comissionat per a Uni<strong>ver</strong>sitats i Recercad<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>t d’Innovació, Uni<strong>ver</strong>sitat i Empresa de la G<strong>en</strong>eralitat de Catalunya y d<strong>el</strong> Fondo Social Europeo.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Nuria García-Muñoz y Maddal<strong>en</strong>a Fed<strong>el</strong>e73personalidad más emocionales y s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales, mi<strong>en</strong>tras los hombres ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> areflejar estereotipos más asociados a la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> poder.2. MARCO TEÓRICO2.1. Las te<strong>en</strong> seriesLas te<strong>en</strong> series repres<strong>en</strong>tan un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que ti<strong>en</strong>e sus raíces <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercadocinematográfico de los años cincu<strong>en</strong>ta y que sucesivam<strong>en</strong>te se ha trasladado a laspantallas de t<strong>el</strong>evisión, primero a través de programas de argum<strong>en</strong>to musical y, apartir de los años ses<strong>en</strong>ta, con la aparición de personajes adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> seriesfamiliares y sitcoms (Mos<strong>el</strong>y, 2001). La repres<strong>en</strong>tación de las vidas de losadolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> programas t<strong>el</strong>evisivos dirigidos al target juv<strong>en</strong>il aum<strong>en</strong>tóde manera efectiva durante la década de los och<strong>en</strong>ta, primero <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercadonorteamericano y posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> otros. Un bu<strong>en</strong> ejemplo de la proliferación deeste tipo de ficciones es Saved by the b<strong>el</strong>l (1989/1993) – <strong>en</strong> España Salvados por lacampana – que, como indica Mos<strong>el</strong>y (2001, p. 41), “followed six archetypal te<strong>en</strong>character familiar from successful early 80's te<strong>en</strong>pics like The Breakfast Club (JohnHughes, 1985) – the pretty type, the joc, the nerd, the fashion que<strong>en</strong>, the cheerleader,the A-grade stud<strong>en</strong>t – through high school, and in later seasons […] into college andmarriage”. Además, <strong>en</strong> esta misma época, las soap operas australianas y británicasde mayor circulación <strong>en</strong> los mercados internaciones empezaron a abrirse al públicojuv<strong>en</strong>il, incluy<strong>en</strong>do di<strong>ver</strong>sos personajes adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> sus repartos. Es <strong>el</strong> caso detítulos como Coronation Street (Reino Unido, 1960–), Brookside (Reino Unido, 1982-2003), EastEnders (Reino Unido, 1985–), Neighbours (Australia, 1985–), Home &Away (Australia, 1989–).A partir de los años nov<strong>en</strong>ta, las historias c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> la vida familiar y escolar sehicieron características de las sitcoms destinadas a los jóv<strong>en</strong>es. Además, seempezaron a producir series dramáticas dirigidas específicam<strong>en</strong>te a una audi<strong>en</strong>ciajuv<strong>en</strong>il, es decir, las te<strong>en</strong> series.Actualm<strong>en</strong>te, estas series, como la mayoría de los productos mediáticos dirigidosal público juv<strong>en</strong>il, gozan de una internacionalización ac<strong>el</strong>erada por lastransformaciones de los dispositivos tecnológicos y la consecu<strong>en</strong>te proliferación decanales y soportes. Como aclara Wee (2004, p. 89), “within te<strong>en</strong> culture, this resultedin an e<strong>ver</strong>-expanding list of te<strong>en</strong> products in a variety of media, all of which originatedfrom a single hit product”.Un volum<strong>en</strong> significativo de investigaciones ha rev<strong>el</strong>ado la importancia de laficción <strong>en</strong> <strong>el</strong> consumo d<strong>el</strong> target juv<strong>en</strong>il (Van der Voort et al., 1998; Nichols y Good,2004, <strong>en</strong>tre otras), tanto si se trata de historias desarrolladas <strong>en</strong> contextos globales(Suess et al., 1998) como de aqu<strong>el</strong>las historias ambi<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> contextos máslocales (Lemish et al., 1998). Pero, las investigaciones académicas c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> los2productos de ficción que se pued<strong>en</strong> incluir <strong>en</strong> la te<strong>en</strong> TV no son d<strong>el</strong> todo abundantes2El concepto de te<strong>en</strong> TV se g<strong>en</strong>era precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los cont<strong>en</strong>idos t<strong>el</strong>evisivos expresam<strong>en</strong>te dirigidos a losadolesc<strong>en</strong>tes y por lo tanto a la realidad repres<strong>en</strong>tada por los medios (Davis y Dickinson, 2004). En este s<strong>en</strong>tido, comoconstatan Davis y Dickinson (2004), no hay que olvidar los intereses económicos que subyac<strong>en</strong> tras las dinámicasid<strong>en</strong>titarias de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la te<strong>en</strong> TV.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


74Retrato de los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la ficción t<strong>el</strong>evisiva.Un estudio de casoy pued<strong>en</strong> clasificarse, según la propuesta de David y Dickinson (2004) <strong>en</strong> dosámbitos: por un lado los análisis de algunos productos o los análisis de las audi<strong>en</strong>ciasde productos específicos y, por <strong>el</strong> otro, aportaciones sociológicas di<strong>ver</strong>sas, <strong>en</strong> sumayoría sobre subculturas juv<strong>en</strong>iles.Entre los análisis de series y seriales juv<strong>en</strong>iles, <strong>en</strong>contramos algunos análisis deproductos concretos, como han sido Be<strong>ver</strong>ly Hills 90210 – <strong>en</strong> España S<strong>en</strong>sación devivir – (McKinley 1997), Buffy the vampire Slayer – <strong>en</strong> España Buffy Cazavampiros –(Jarvis y Burr, 2005; Kav<strong>en</strong>ey 2001) o Dawson's Creek – <strong>en</strong> España Dawson crece –(Brooker 2001, Crossdale 2001; Meyer 2003), además d<strong>el</strong> trabajo de Davis yDickinson (2004) r<strong>el</strong>ativo a di<strong>ver</strong>sos títulos como son My so-called life, Smallville,F<strong>el</strong>icity, Dawson's Creek, Buffy the Vampire Slayer o Rosw<strong>el</strong>l.2.2. Anteced<strong>en</strong>tes sobre <strong>el</strong> estudio de los personajes adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> laficción t<strong>el</strong>evisivaEl estudio de los personajes <strong>en</strong> programas de ficción, y sobre todo de dramas ysitcoms emitidas <strong>en</strong> prime-time, reúne importantes investigaciones <strong>en</strong> la últimadécada, <strong>en</strong>tre las que destacan <strong>el</strong> estudio de Signori<strong>el</strong>li y Bacue (1999) refer<strong>en</strong>te a lospersonajes de los programas d<strong>el</strong> prime-time de tres décadas (los set<strong>en</strong>ta, los och<strong>en</strong>tay los nov<strong>en</strong>ta) y las aportaciones más reci<strong>en</strong>tes de Lauz<strong>en</strong> y sus colaboradores(Lauz<strong>en</strong>, Dozier y Clev<strong>el</strong>and, 2006; Lauz<strong>en</strong>, Dozier y Horan, 2008).Pero, la repres<strong>en</strong>tación específica de los jóv<strong>en</strong>es y adolesc<strong>en</strong>tes ha sido motivode preocupación más social que ci<strong>en</strong>tífica, sobre todo si lo com<strong>para</strong>mos con laat<strong>en</strong>ción prestada <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito académico a la infancia. No por <strong>el</strong>lo es m<strong>en</strong>osr<strong>el</strong>evante la importancia de la t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> la construcción de la realidad social de losjóv<strong>en</strong>es (Peterson y Peters, 1983). Incluy<strong>en</strong>do a ambos grupos, niños yadolesc<strong>en</strong>tes, merece la p<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>cionar la investigación de Signori<strong>el</strong>li (1987)refer<strong>en</strong>te a la repres<strong>en</strong>tación de niños y adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> programas dramáticos d<strong>el</strong>prime-time y de las franjas diurnas d<strong>el</strong> fin de semana, <strong>el</strong> estudio de Butsch (1992)r<strong>el</strong>ativo a las repres<strong>en</strong>taciones de clase y género <strong>en</strong> las sitcoms, y <strong>el</strong> de Ward (1995)concerni<strong>en</strong>te <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido específico de los m<strong>en</strong>sajes sexuales de los doceprogramas t<strong>el</strong>evisivos d<strong>el</strong> prime-time preferidos por los niños y los adolesc<strong>en</strong>tes. Elestudio de los personajes de ficción también es c<strong>en</strong>tro de at<strong>en</strong>ción de la investigaciónde Heintz-Knowles (2000), qui<strong>en</strong> realiza un análisis de los personajes adolesc<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> los programas de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> prime-time. La conducta sexual de lospersonajes de ficción <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los jóv<strong>en</strong>es ha despertado interés no sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong>terr<strong>en</strong>o social sino también <strong>en</strong> <strong>el</strong> académico como demuestran las investigaciones deMeyer (2003), qui<strong>en</strong> realiza un análisis d<strong>el</strong> personaje gay Jack de Dawson crece, y lade Aubrey (2004), c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> las consecu<strong>en</strong>cias de las conductas sexuales tal comoson repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> las drama series d<strong>el</strong> prime-time donde aparec<strong>en</strong> personajejóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre 12 y 22 años. También hay que destacar <strong>el</strong> análisis de Jarvis y Burr(2005) sobre los jóv<strong>en</strong>es y las tipologías familiares <strong>en</strong> una ficción t<strong>el</strong>evisiva dirigida alos jóv<strong>en</strong>es como es la te<strong>en</strong> series Buffy Cazavampiros.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Nuria García-Muñoz y Maddal<strong>en</strong>a Fed<strong>el</strong>e75Tanto la industria cinematográfica, con <strong>formato</strong>s como las te<strong>en</strong> movies, como <strong>el</strong>mercado t<strong>el</strong>evisivo, sobre todo con las sitcoms, han primado la familia y la escu<strong>el</strong>acomo marco refer<strong>en</strong>ciales de sus producciones dirigidas a los adolesc<strong>en</strong>tes. Comoconsecu<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> hogar y la escu<strong>el</strong>a se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios privilegiados de losproductos que buscan una audi<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il además de la familiar. Ello no implicaautomáticam<strong>en</strong>te que los asuntos familiares sean motivo de interés prioritario <strong>para</strong> latrama de las ficciones (Nichols y Good, 2004, p. 47), puesto que los amigos sonqui<strong>en</strong>es c<strong>en</strong>tran <strong>el</strong> interés de los personajes. Precisam<strong>en</strong>te son los amigos qui<strong>en</strong>esti<strong>en</strong><strong>en</strong> un pap<strong>el</strong> es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> las cuestiones y los conflictos r<strong>el</strong>acionados con laconstrucción de id<strong>en</strong>tidad de los personajes repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> las produccionest<strong>el</strong>evisivas.Entre los resultados g<strong>en</strong>erados r<strong>el</strong>ativos al estudio de los personajes de laprogramación t<strong>el</strong>evisiva aparece un hecho r<strong>el</strong>evante que ati<strong>en</strong>de a la variable género.Los roles sociales de los personajes son significativam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes, si<strong>en</strong>do lasmujeres principalm<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la responsabilidad familiar oinvolucradas más a m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong> situaciones r<strong>el</strong>ativas al amor, a la familia o a losamigos, y los hombres id<strong>en</strong>tificados más a m<strong>en</strong>udo con los roles ocupacionales(Signori<strong>el</strong>li y Bacue, 1999; Signori<strong>el</strong>li y Kahl<strong>en</strong>berg, 2001; Lauz<strong>en</strong>, Dozier y Horan2008).Los personajes fem<strong>en</strong>inos a m<strong>en</strong>udo están m<strong>en</strong>os repres<strong>en</strong>tados, orepres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> número inferior, respecto a los personajes masculinos (Signori<strong>el</strong>li yBacue 1999). Además, las mujeres repres<strong>en</strong>tadas ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser más jóv<strong>en</strong>es que loshombres (Signori<strong>el</strong>li y Bacue 1999), su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser caracterizadas como d<strong>el</strong>gadas yvestidas de manera provocativa (Fouts y Burggraf, 2000; Barriga, Shapiro y Jha<strong>ver</strong>i2009), y <strong>en</strong> posiciones o actitudes más débiles o sumisas, mi<strong>en</strong>tras que los hombresti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser más fuertes y poderosos (Mastro y Ortiz 2008). Otros estudios handemostrado que las mujeres ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser repres<strong>en</strong>tadas más como víctimas deepisodios de viol<strong>en</strong>cia que los hombres, mi<strong>en</strong>tras que estos su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser repres<strong>en</strong>tadosmás como agresores (Fernández-Villanueva et al., 2009) o como individuos másprop<strong>en</strong>sos a una conducta agresiva (Scharrer, 2001).Se ha demostrado que <strong>en</strong> las últimas décadas la repres<strong>en</strong>tación de los personajesfem<strong>en</strong>inos <strong>en</strong> los programas t<strong>el</strong>evisivos ha mejorado y que la pres<strong>en</strong>cia de mujeres“detrás de la cámara” contribuye a esta mejora, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los programas deficción (Lauz<strong>en</strong>, Dozier y Clev<strong>el</strong>and, 2006).3. METODOLOGÍALa técnica utilizada <strong>en</strong> esta investigación ha sido <strong>el</strong> análisis de cont<strong>en</strong>ido de unamuestra aleatoria de episodios de Dawson crece. La muestra ha reunido 18 episodiosde las temporadas 2, 3 y 4 de la serie.Los argum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> proceder a la s<strong>el</strong>ección aleatoria de episodios proced<strong>en</strong>tesde dichas temporadas han sido los sigui<strong>en</strong>tes: la pres<strong>en</strong>cia de los seis protagonistasprincipales, <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de los mismos esc<strong>en</strong>arios (<strong>el</strong> pueblo ficcionalCapeside), la repres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> periodo c<strong>en</strong>tral de la adolesc<strong>en</strong>cia de dichosÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


76Retrato de los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la ficción t<strong>el</strong>evisiva.Un estudio de casopersonajes (15-18 años) y la posibilidad de estudiar las tipologías familiares, debidaal hecho que los protagonistas convivían aún con sus familias de orig<strong>en</strong>.El análisis se ha conducido a partir de los personajes principales y secundarios d<strong>el</strong>a serie, sobre los cuales dos codificadores han medido 29 variables, a partir de una3previa instrucción r<strong>el</strong>ativa al criterio de catalogación . Sigui<strong>en</strong>do a Robinson, Callistery Jankoski (2008), los personajes principales se han <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como aqu<strong>el</strong>lospersonajes así definidos <strong>en</strong> la página web oficial de la serie, y que además tuvies<strong>en</strong>un pap<strong>el</strong> destacable <strong>en</strong> la mayoría de los episodios de cada temporada. En cambio,los personajes secundarios se han <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como aqu<strong>el</strong>los personajes noprotagónicos pero recurr<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la serie, y que aparecies<strong>en</strong> como mínimo <strong>en</strong> dosepisodio de cada temporada. Los que solo aparecían <strong>en</strong> un episodio no han sidoincluidos <strong>en</strong> la base de datos, ya que era imposible hacer un seguimi<strong>en</strong>to mínimo desu evolución.Las variables han sido definidas y codificadas a partir de aportaciones propias y deotros autores, <strong>en</strong>tre los que destacan Pignotti (1976), Smith (1980), Seger (1990),Pauw<strong>el</strong>s (1998), y Goddard y Patterson (2000).Las variables utilizadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio se pued<strong>en</strong> dividir <strong>en</strong> cuatro grupos:características físicas de los personajes, descriptores sociales de los personajes,rasgos psicológicos de los personajes y variables r<strong>el</strong>ativas a las tramas y las historias.Más <strong>en</strong> detalle, las variables medidas han sido las sigui<strong>en</strong>tes: descripción d<strong>el</strong>episodio, nombre, sexo, edad, raza, constitución física, vestim<strong>en</strong>ta, prefer<strong>en</strong>ciasexual, clase social, tipología de familia, actividad de ocio, responsabilidad principald<strong>el</strong> personaje, tipo de personaje (principal o secundario), personaje principal al queestá ligado <strong>el</strong> secundario, tipo de r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre personaje secundario y principal,esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> personaje acostumbra a aparecer (3 variables), rasgos depersonalidad principales (3 variables), estereotipos principales (2 variables), actitudd<strong>el</strong> personaje d<strong>en</strong>tro de la historia, tema de la trama, orig<strong>en</strong> de la trama, tipos deconflicto (interior, social, contextual), rol d<strong>el</strong> personaje <strong>en</strong> la resolución d<strong>el</strong> conflicto eimplicación d<strong>el</strong> personaje <strong>en</strong> la resolución d<strong>el</strong> conflicto.El análisis estadístico ha sido llevado a cabo por <strong>el</strong> Servei d'Estadística (Servicio®de Estadística) de la Uni<strong>ver</strong>sitat Autònoma de Barc<strong>el</strong>ona, con <strong>el</strong> software SAS v9.1 yt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como niv<strong>el</strong> de significación <strong>el</strong> valor p≤0.05. Se trata de un programa deanálisis estadístico que permite realizar análisis monovariable, bivariable ymultivariable. Para cada variable se ha obt<strong>en</strong>ido una tabla de frecu<strong>en</strong>cia, mi<strong>en</strong>trasque <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis bivariable se ha recurrido a las tablas de conting<strong>en</strong>cia, ya que setrataba de variables cualitativas. Para comprobar la exist<strong>en</strong>cia de r<strong>el</strong>aciones dedep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre dos variables se ha recurrido, según <strong>el</strong> caso, a la prueba d<strong>el</strong> khicuadrado,a la prueba de la razón de probabilidades o la prueba exacta de Fisher. Lasdos únicas excepciones son repres<strong>en</strong>tadas por las variables psicológicas complejas,la personalidad y <strong>el</strong> estereotipo, analizadas con un análisis multivariable.3Se realizaron di<strong>ver</strong>sas reuniones <strong>para</strong> definir las características de las categorías de cada variable. Además, loscodificadores llevaron a cabo juntos la prueba piloto d<strong>el</strong> estudio.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Nuria García-Muñoz y Maddal<strong>en</strong>a Fed<strong>el</strong>e77El análisis descriptivo ha permitido definir las características g<strong>en</strong>erales de lospersonajes repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la serie, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> análisis bivariable haproporcionado los resultados r<strong>el</strong>ativos a las difer<strong>en</strong>cias de género.Finalm<strong>en</strong>te, <strong>para</strong> visualizar la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las principales características yestereotipos de personalidad de los personajes y los propios personajes, se harealizado un análisis de correspond<strong>en</strong>cias. Así ha sido posible construir gráficos queresumies<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes características de personalidad o estereotipos referidostanto a los personajes principales como a los secundarios.4. RESULTADOSLos resultados descriptivos respond<strong>en</strong> a una radiografía g<strong>en</strong>eral de lospersonajes principales y secundarios de la muestra, según los cuatro grupos devariables detallados <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado anterior.Respecto a los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos descriptivos de los personajes nos <strong>en</strong>contramos con lossigui<strong>en</strong>tes resultados. Obviam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la edad, los adolesc<strong>en</strong>tes alcanzanla cuota más alta (63,73%), sin embargo los preadolesc<strong>en</strong>tes registran la más baja(0,52%), confirmando la focalización de la serie <strong>en</strong> los años c<strong>en</strong>tral de la etapaadolesc<strong>en</strong>te. El resto de personajes se reparte <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es (10,36%), adultos(19,17) y personas mayores (6,22%).La constitución física ha g<strong>en</strong>erado la sigui<strong>en</strong>te distribución de frecu<strong>en</strong>cia: d<strong>el</strong>gada(36,27%), normal (36,79), musculosa (22,80%), fuerte (3,11%) y gorda (1,04%).R<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te a la raza, hay que destacar que <strong>el</strong> 97,93% de los personajes soncaucásicos, mi<strong>en</strong>tras ap<strong>en</strong>as <strong>el</strong> 2,07% son afro-americanos, no habi<strong>en</strong>do ningúnpersonaje de otras razas.En refer<strong>en</strong>cia a la clase social, se ha <strong>en</strong>contrado que <strong>el</strong> 47,15% de los personajespert<strong>en</strong>ece a una clase alta o medio-alta, <strong>el</strong> 38,34% a una clase media, <strong>el</strong> 11,40% a unaclase medio-baja y un 3,11% <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la categoría no id<strong>en</strong>tificado.La variable tipología de familia se ha distribuido de la sigui<strong>en</strong>te manera: familiatradicional, o sea, padres con uno a más hijos (43,53%), familia con padre o madresoltero/a (7,77%), conviv<strong>en</strong>cia con otros familiares (34,20%), otra situación (9,84%) yno id<strong>en</strong>tificado (4.66%).La distribución de frecu<strong>en</strong>cia de la variable r<strong>el</strong>ativa al tiempo libre ha sido lasigui<strong>en</strong>te: r<strong>el</strong>aciones sociales (51,81%), actividades culturales (6,22%), cine (4,66%),política (4,15%), deporte (3,63%), cuidados personales (1,55%), música (0.52%),otro (10,36%) y no id<strong>en</strong>tificado (17,1%). La actividad de ocio más habitual <strong>para</strong> lospersonajes de Dawson crece ha resultado ser las r<strong>el</strong>aciones sociales. Se trata de unresultado <strong>en</strong> línea con estudios previos, <strong>en</strong>tre los cuales destaca <strong>el</strong> de Heintz-Knowles (2000).Refer<strong>en</strong>te al esc<strong>en</strong>ario principal donde los personajes su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser repres<strong>en</strong>tados,la distribución de frecu<strong>en</strong>cia ha sido: hogar (43,53%), escu<strong>el</strong>a (28,5%), c<strong>en</strong>tro de ocioÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


78Retrato de los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la ficción t<strong>el</strong>evisiva.Un estudio de caso(12,44%), parque (5,18%), c<strong>en</strong>tro de trabajo (5,18%), c<strong>en</strong>tro urbano (3,11%), y c<strong>en</strong>tromédico (2,07%). Bajo la etiqueta hogar se han incluido difer<strong>en</strong>tes espacios, como son<strong>el</strong> jardín o <strong>el</strong> porche, la cocina, <strong>el</strong> dormitorio o la sala de estar. Estos resultados,detallados <strong>en</strong> la tabla 1, son consonantes con los anteced<strong>en</strong>tes analizados, según loscuales la escu<strong>el</strong>a y <strong>el</strong> hogar son los esc<strong>en</strong>arios habituales <strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación de lospersonajes de las te<strong>en</strong> series.Tabla 1: Esc<strong>en</strong>ario principal donde los personajes son repres<strong>en</strong>tados.ESCENARIOSPorc<strong>en</strong>tajePorc<strong>en</strong>tajeacumuladoHogar (> 2 habitaciones) 17.62 17.62Hogar – jardin / porche 9.84 27.46Hogar – cocina 6.74 34.20Hogar – dormitorio 5.70 39.90Hogar – sala de estar 3.63 43.52Escu<strong>el</strong>a 28.50 72.02C<strong>en</strong>tro de ocio 12.44 84.46Parque 5.18 89.64C<strong>en</strong>tro de trabajo 5.18 94.82C<strong>en</strong>tro urbano 3.11 97.93C<strong>en</strong>tro médico 2.07 100.00Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.No obstante la pres<strong>en</strong>cia contund<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> hogar como esc<strong>en</strong>ario principal derepres<strong>en</strong>tación de los personajes, los temas r<strong>el</strong>acionados con la familia estánpres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las tramas pero no ocupan un lugar prefer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las historias de laserie, posicionándose sólo <strong>en</strong> quinto lugar (9,84%), después de temáticas como laaceptación personal (27,98%), <strong>el</strong> amor (26,94%), la amistad (17,1%) o lasexpectativas profesionales (10.88%), y seguidos sólo por las tramas sobre <strong>el</strong> sexo(4,15%) y la discriminación (3,11%).Estos resultados permit<strong>en</strong> validar la hipótesis 1 (Los temas familiares no sonprioritarios <strong>en</strong> las tramas, aunque <strong>el</strong> hogar sea uno de los esc<strong>en</strong>arios habituales <strong>en</strong> larepres<strong>en</strong>tación de los personajes) y rev<strong>el</strong>an al mismo tiempo la importancia de losasuntos propios de la construcción de la id<strong>en</strong>tidad de los personajes jóv<strong>en</strong>es: <strong>el</strong> amor,la amistad y sobre todo las r<strong>el</strong>aciones g<strong>en</strong>eradas por <strong>el</strong> grupo de amigos. Estos sonaspectos clave <strong>en</strong> las tramas de las te<strong>en</strong> series.A parte de las temáticas de la tramas, también se han analizado <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de lasmismas (o orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> conflicto) y los tipos de conflictos repres<strong>en</strong>tados. Respecto alÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Nuria García-Muñoz y Maddal<strong>en</strong>a Fed<strong>el</strong>e79orig<strong>en</strong> de la tramas, es decir, a las causas que g<strong>en</strong>eran los conflictos repres<strong>en</strong>tados<strong>en</strong> la serie, los resultados obt<strong>en</strong>idos muestran que <strong>el</strong> más común es <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> social,tal como se puede observar <strong>en</strong> la tabla 2. El orig<strong>en</strong> social se refiere, efectivam<strong>en</strong>te, aaqu<strong>el</strong>los conflictos que surg<strong>en</strong> a partir de las r<strong>el</strong>aciones sociales <strong>en</strong>tre los personajes.Tabla 2: Ámbito d<strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> conflicto.ORIGEN DE LA TRAMAPorc<strong>en</strong>tajePorc<strong>en</strong>tajecumulativoSocial 71.50 71.50Personal 9.84 81.34Familiar 9.84 91,18Amoroso 7.78 98.96Económico 1.04 100.00Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.En r<strong>el</strong>ación a los tipos de conflictos repres<strong>en</strong>tados, <strong>el</strong> que hemos definido social (osea, aqu<strong>el</strong> que se desarrolla a partir de las interacciones <strong>en</strong>tre los personajes) siguet<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do mayor pres<strong>en</strong>cia (54,92%), fr<strong>en</strong>te a otros que hemos clasificado comointeriores (15,03%) y a los contextuales o circunstanciales (30,05%). El conjunto deestos resultados permite validar la hipótesis 2 (Las r<strong>el</strong>aciones sociales son <strong>el</strong> orig<strong>en</strong>principal de la mayoría de las tramas planteadas).El análisis bivariable ha proporcionado los resultados r<strong>el</strong>ativos a la variable degénero.En la mayoría de descriptores físicos y sociodemográficos se ha <strong>en</strong>contrado unadistribución no homogénea d<strong>el</strong> género. En particular se ha observado la exist<strong>en</strong>cia deuna r<strong>el</strong>ación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la variable de género y las sigui<strong>en</strong>tes variables:clase social (p


80Retrato de los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la ficción t<strong>el</strong>evisiva.Un estudio de casoson mujeres, mi<strong>en</strong>tras los hombres obti<strong>en</strong><strong>en</strong> las frecu<strong>en</strong>cias más altas <strong>en</strong> otrasactividades, como <strong>el</strong> cine, la cultura, <strong>el</strong> deporte o la política.El conjunto de estos resultados permite confirmar la primera parte de la hipótesis 3(Las mujeres ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> situaciones sociales m<strong>en</strong>osprestigiosas respecto a los hombres).Pero, por <strong>el</strong> otro lado, no se ha <strong>en</strong>contrado una dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la variable degénero y las características r<strong>el</strong>ativas a la personalidad de los personajes. Finalm<strong>en</strong>te,tampoco se ha <strong>en</strong>contrado dicha dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> género de los personajes y lasvariables r<strong>el</strong>ativas a las tramas y las historias. Por lo tanto, hay que rechazar lasegunda parte de la hipótesis 3 (Las mujeres ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a reflejar estereotipos depersonalidad más emocionales y s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales, mi<strong>en</strong>tras los hombres ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> areflejar estereotipos más asociados a la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> poder).5. CONCLUSIONESLos resultados de esta investigación nos llevan a considerar una repres<strong>en</strong>taciónde género que perpetúa los estereotipos más conv<strong>en</strong>cionales que han estadopres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la ficción t<strong>el</strong>evisiva (Signori<strong>el</strong>li y Bacue 1999, Elasmar, Hasegawa yBrain 1999, Fouts y Burggraf, 2000 y Barriga, Shapiro y Jha<strong>ver</strong>i 2009). Sobre todo, laimag<strong>en</strong> que se proyecta <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las características sociales y demográficassigue alim<strong>en</strong>tando los arquetipos tradicionales. Sin embargo, los rasgos psicológicosparec<strong>en</strong> escapar d<strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to conv<strong>en</strong>cional respecto al género. Los roles degénero <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las características psicológicas se alejan <strong>en</strong> cierta medida de lasdifer<strong>en</strong>cias otorgadas según <strong>el</strong> género de los personajes.La ficción t<strong>el</strong>evisiva es una <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to clave <strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> consumo d<strong>el</strong> targetjuv<strong>en</strong>il (Van der Voort et al., 1998; Nichols y Good, 2004) y <strong>el</strong> estudio de las te<strong>en</strong> seriesti<strong>en</strong>e un valor difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de la repres<strong>en</strong>tación de los jóv<strong>en</strong>es. Lafunción socializadora de los medios era una característica clave de nuestra sociedadantes de la digitalización y sigue siéndolo hoy <strong>en</strong> día, <strong>en</strong> la llamada era digital. Esoprovoca la at<strong>en</strong>ción socio-académica hacia los cont<strong>en</strong>idos que circulan y la recepciónde los cont<strong>en</strong>idos de las industrias culturales. La repres<strong>en</strong>tación de los personajes d<strong>el</strong>a ficción nos ofrece una radiografía de los estereotipos que después influirán deformas di<strong>ver</strong>sas sus receptores. La id<strong>en</strong>tificación con los personajes afectará <strong>en</strong>mayor o m<strong>en</strong>or medida al público que consume los m<strong>en</strong>sajes (Oli<strong>ver</strong>, 2002). Y <strong>en</strong> esecontexto los jóv<strong>en</strong>es usan los medios mi<strong>en</strong>tras construy<strong>en</strong> sus id<strong>en</strong>tidades, tantoindividuales como colectivas. Además, hay que recordar que los espectadorespued<strong>en</strong> establecer r<strong>el</strong>aciones “<strong>para</strong>sociales” con los personajes ficcionales(Livingstone, 1988). Especialm<strong>en</strong>te los jóv<strong>en</strong>es, a través de dichas r<strong>el</strong>aciones,pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarse con los personajes de las series, descubrir cómo funcionan loscomportami<strong>en</strong>tos de los personajes <strong>en</strong> las situaciones repres<strong>en</strong>tadas, reflexionarsobre sus propios comportami<strong>en</strong>tos y opiniones, com<strong>para</strong>r las situacionespres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> la ficción con las situaciones y los comportami<strong>en</strong>tos reales ohipotéticos de sus vidas (Von Feilitz<strong>en</strong>, 2004).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Nuria García-Muñoz y Maddal<strong>en</strong>a Fed<strong>el</strong>e81Estos hechos provocan que <strong>el</strong> <strong>formato</strong> de las te<strong>en</strong> series, ficciones creadas <strong>para</strong>gustar al público juv<strong>en</strong>il, t<strong>en</strong>ga un protagonismo razonado <strong>en</strong> <strong>el</strong> esca<strong>para</strong>te de lasrepres<strong>en</strong>taciones juv<strong>en</strong>iles. La at<strong>en</strong>ción de los productores t<strong>el</strong>evisivos al targetjuv<strong>en</strong>il no es novedosa, ya que procede, <strong>en</strong> primer lugar, d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> los añoscincu<strong>en</strong>ta, de un target juv<strong>en</strong>il llamado te<strong>en</strong>agers (Mos<strong>el</strong>y, 2001), que empezó a estarat<strong>en</strong>dido primero <strong>en</strong> programas musicales y luego también <strong>en</strong> series familiares apartir de los ses<strong>en</strong>ta. La pres<strong>en</strong>cia de personajes jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> las sitcoms familiaresprimero y, después, <strong>el</strong> liderazgo <strong>en</strong> exclusiva de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> reparto de nuevasseries como son las te<strong>en</strong> series son dos factores complem<strong>en</strong>tarios. La proliferaciónde las te<strong>en</strong> series <strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta, acompañada de la globalización de la culturajuv<strong>en</strong>il americana (Wee, 2004), se convierte así <strong>en</strong> un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que será igualm<strong>en</strong>teb<strong>en</strong>eficiado por <strong>el</strong> cross-media. La multiplicación de canales y soportes tecnológicosy las nuevas formas de consumo de cont<strong>en</strong>idos audiovisuales favorec<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a cultura adolesc<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> los medios, provocando que "the synergistic andcross-promotional activities of 1990s' te<strong>en</strong> culture also revolved around thedev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t of the crosso<strong>ver</strong> appeal of specific te<strong>en</strong>-id<strong>en</strong>tified personalities" (Wee,2004: p.91). Muchas de estas producciones se etiquetan como productos de calidad(Davis y Dickinson, 2004), at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al coste de producción, los éxitos <strong>en</strong> laaudi<strong>en</strong>cia local y global, o al triunfo d<strong>el</strong> merchandising. Para Mos<strong>el</strong>y (2001) y Hills(2004) Dawson crece es un ejemplo de te<strong>en</strong> series de calidad. Para la primera autora,lo es por tres características que están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato: la “autoconsci<strong>en</strong>cia”, la“emocionalidad int<strong>en</strong>sa” y la alta “autorefer<strong>en</strong>cialidad”. Según Hills (2004), <strong>en</strong>cambio, Dawson crece es un producto de calidad por ser un mainstream cult. Coneste concepto, Hills (2004) quiere destacar los sigui<strong>en</strong>tes <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> laserie: a) la r<strong>el</strong>ación y la refer<strong>en</strong>cia al trabajo profesional d<strong>el</strong> creador de la serie, <strong>el</strong>director y guionista Kevin Williamson, b) la pres<strong>en</strong>cia de personajes que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a unaint<strong>en</strong>sa reflexión, y, c) <strong>el</strong> uso de mod<strong>el</strong>os amorosos que correspond<strong>en</strong> a lospropuestos por Gidd<strong>en</strong>s (1992). También esta misma serie se caracteriza por ser unbu<strong>en</strong> ejemplo de la con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al crosso<strong>ver</strong> (Brooker, 2001) y a lahyper-intertextuality de los cont<strong>en</strong>idos mediáticos (Wee, 2004).Uno de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos caracterizadores de las series de ficción dirigidas a losjóv<strong>en</strong>es, tanto de te<strong>en</strong> series de producción norteamericana como las collège seriesfrancesas o las soap operas inglesas, ha sido precisam<strong>en</strong>te la repres<strong>en</strong>tación de lospersonajes juv<strong>en</strong>iles <strong>en</strong> dos contextos: <strong>el</strong> colegio y <strong>el</strong> hogar. Dawson crece semanti<strong>en</strong>e fi<strong>el</strong> a esa característica, al mismo tiempo que <strong>el</strong> análisis de las tramasdescubre que no por ser <strong>el</strong> hogar un esc<strong>en</strong>ario clave de la serie, los temas familiaresti<strong>en</strong><strong>en</strong> un espacio prefer<strong>en</strong>te. Los asuntos derivados de la vida familiar estánpres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las tramas, pero no son los primeros d<strong>el</strong> ranking. Los procesos deaceptación de la id<strong>en</strong>tidad personal son los temas más tratados <strong>en</strong> esta serie,además de otros como las r<strong>el</strong>aciones amorosas y las r<strong>el</strong>aciones de amistad. Estehecho d<strong>en</strong>ota la estrategia de los programadores de t<strong>el</strong>evisión a la hora de buscar laat<strong>en</strong>ción y fid<strong>el</strong>idad d<strong>el</strong> público juv<strong>en</strong>il. La id<strong>en</strong>tificación con <strong>el</strong> grupo de amigos y losvínculos establecidos a través de las r<strong>el</strong>aciones cotidianas son muy significativos <strong>en</strong>estos productos de ficción. Efectivam<strong>en</strong>te, las r<strong>el</strong>aciones interpersonales son tanimportantes que <strong>el</strong> ámbito a partir d<strong>el</strong> cual más se g<strong>en</strong>eran los conflictos, tantopersonales/interiores como sociales, es <strong>el</strong> social (hipótesis 2). Este factor guardar<strong>el</strong>ación con las actividades de ocio realizadas por los personajes de la serie. LasÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


82Retrato de los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la ficción t<strong>el</strong>evisiva.Un estudio de casor<strong>el</strong>aciones sociales ocupan la mayor parte d<strong>el</strong> tiempo libre de los personajes de laserie, y obti<strong>en</strong><strong>en</strong> una repres<strong>en</strong>tación mayor <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de las mujeres. El análisis d<strong>el</strong>as repres<strong>en</strong>taciones de los personajes a partir de la variable de género es un pilarclave <strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio de los estereotipos como ya han demostrado abundantesinvestigaciones (Signori<strong>el</strong>li y Bacue, 1999; Butsch, 1992; Elasmar, Hasegawa y Brain1999). En Dawson crece los estereotipos de género tradicionales son perpetuados através de las características socio-demográficas de los personajes, sobre todo <strong>en</strong> losdescriptores físicos, pero también <strong>en</strong> algunos de los descriptores sociales (García-Muñoz y Fed<strong>el</strong>e, 2011). No sólo los personajes fem<strong>en</strong>inos son m<strong>en</strong>os que losmasculinos, sino que además, las mujeres son repres<strong>en</strong>tadas más d<strong>el</strong>gadas que loshombres que, <strong>en</strong> cambio, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> constituciones físicas normales o musculosas. Eng<strong>en</strong>eral, hay una baja repres<strong>en</strong>tación de personajes de constitución física fuerte ogorda, y todos son masculinos, no habiéndose observado ninguna mujer corpul<strong>en</strong>ta ogorda. De la misma manera, por lo que se refiere a las características sociodemográficasde los personajes (clase social, tipología de familia o actividad de ocio),los personajes masculinos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> situaciones sociales másprestigiosas o desiderables que los fem<strong>en</strong>inos (confirmación de la primera parte de lahipótesis 3). Por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de las actividades de ocio, los personajesfem<strong>en</strong>inos están más r<strong>el</strong>acionados con actividades como <strong>el</strong> cuidado personal,mi<strong>en</strong>tras los masculinos con otras como la política, la cultura o <strong>el</strong> deporte.De todas maneras, se puede destacar una repres<strong>en</strong>tación más positiva respectoal género <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia igual de los personajes fem<strong>en</strong>inos y masculinos <strong>en</strong> losdifer<strong>en</strong>tes esc<strong>en</strong>arios de la serie. En particular, por lo que concierne lascaracterísticas psicológicas de los personajes y las variables r<strong>el</strong>ativas a las tramas, larepres<strong>en</strong>tación de género observada no corresponde a los atributos de génerotradicionales. Al contrario, se ha <strong>en</strong>contrado una repres<strong>en</strong>tación más igualitaria <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os hombres y las mujeres (rechazo de la segunda parte de la hipótesis 3). Noobstante, hay que matizar estos resultados, ya que los personajes secundarios sonmucho más sujetos a repres<strong>en</strong>taciones estereotipizadas que los protagonistas, sobretodo cuando sólo aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> pocos episodios. Por <strong>el</strong> otro lado, si <strong>el</strong> análisis sefocaliza <strong>en</strong> los personajes principales, tanto los fem<strong>en</strong>inos como los masculinospued<strong>en</strong> asociarse indistintam<strong>en</strong>te a rasgos de personalidad o estereotipostradicionalm<strong>en</strong>te asociados a las mujeres o a los hombres.Seguram<strong>en</strong>te los estereotipos que los medios g<strong>en</strong>eran de la persona, comoindividuo y como grupo, pued<strong>en</strong> influir de igual modo las audi<strong>en</strong>cias respecto a lospatrones sociales que asumimos. No obstante un producto que busca un targetespecífico y de edades similares a los personajes y vidas creadas <strong>en</strong> una serie es unrefer<strong>en</strong>te importante. Sobre todo cuando se trata de estereotipos y otrasrepres<strong>en</strong>taciones consumidas durante la etapa de construcción de id<strong>en</strong>tidadesindividuales y sociales.El estudio de caso aquí pres<strong>en</strong>tado puede servir <strong>para</strong> saber <strong>en</strong> futurasinvestigaciones hasta qué punto los estereotipos asociados a las característicaspsicológicas se alejan de los arquetipos tradicionales <strong>en</strong> la ficción t<strong>el</strong>evisiva dirigida alos jóv<strong>en</strong>es. El conocimi<strong>en</strong>to sobre ese objeto nos permitiría a<strong>ver</strong>iguar hasta quépunto <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o aquí observado se convierte <strong>en</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Nuria García-Muñoz y Maddal<strong>en</strong>a Fed<strong>el</strong>e83REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAUBREY, J.S.: “Sex and punishm<strong>en</strong>t: an examination of sexual consequ<strong>en</strong>ces andthe sexual double standard in te<strong>en</strong> programming”. Sex Roles, 50, 7/8 (2004), pp. 505-512.BARRIGA, C.A.; SHAPIRO, M.A.; JHAVERI, R.: “ Media Context, Female Body Sizeand Perceived Realism”. Sex Roles, 60 ( 2009) , pp. 128-141.BROOKER, W.: “Living on Dawson's creek: te<strong>en</strong> viewers, cultural con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>ce andt<strong>el</strong>evision o<strong>ver</strong>flow”. International Journal of Cultural Studies, 4, 4 (2001), pp. 456-472.BUTSCH, R.: “Class and g<strong>en</strong>der in four decades of t<strong>el</strong>evision situation comedy”.Critical Studies in Mass Communication, 9 (1992), pp. 387-399.CROSSDALE, D. (2001): Dawson's Creek: the all new official companion. London:Ebury Press.DAVIS, G.; DICKINSON, K. (ed., 2004): Te<strong>en</strong> TV: g<strong>en</strong>re, consumption, id<strong>en</strong>tity.London: BFI.ELASMAR, M.; HASEGAWA, K.; BRAIN, M.: “The portrayal of wom<strong>en</strong> in U.S. primetime t<strong>el</strong>evision”. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 43 (1999), pp. 20-24.FEDELE, M.; GARCÍA-MUÑOZ, N.: “El consumo adolesc<strong>en</strong>te de la ficción seriada”.Vivat Academia, 111 (2010), pp. 48-65.FERNÁNDEZ-VILLANUEVA, C.; REVILLA-CASTRO, J.C.; DOMÍNGUEZ-BILBAO,R.; GIMENO-JIMÉNEZ, L.; ALMAGRO, A.: “ G<strong>en</strong>der Differ<strong>en</strong>ces in theRepres<strong>en</strong>tation of Viol<strong>en</strong>ce on Spanish T<strong>el</strong>evision: Should Wom<strong>en</strong> be More Viol<strong>en</strong>t?”.Sex Roles, 61 (2009), pp. 85-100.FOUTS, G.; BURGGRAF, K.: “T<strong>el</strong>evision situation comedies: female weight, mal<strong>en</strong>egative comm<strong>en</strong>ts, and audi<strong>en</strong>ce reactions”. Sex Role, 42, 9/10 (2000), pp. 925-932.GARCÍA-MUÑOZ, N.; FEDELE, M.: “The te<strong>en</strong> series and the young target. G<strong>en</strong>derstereotypes in t<strong>el</strong>evision fiction targeted to te<strong>en</strong>agers”. Observatorio (OBS*) Journal,5, 1 (2011), pp. 215-226.GERBNER, G.; GROSS, L.M.; MORGAN, M.; SIGNORIELLI, N.: “The mainstreamingof America: viol<strong>en</strong>ce profile n. 11”. Journal of Communication, 30, 3 (1980), pp. 10-29.GERBNER, G.; GROSS, L.M.; MORGAN, M.; SIGNORIELLI, N.; SHANAHAN, J.:Growing up with t<strong>el</strong>evision: cultivation processes. En BRYANT, J.; ZILLMANN, D.(2002): Media effects. Advances in theory and research. Mahwah, NJ: Lawr<strong>en</strong>ceErlbaum Associates, pp. 43-68.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


84Retrato de los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la ficción t<strong>el</strong>evisiva.Un estudio de casoGIDDENS, A. (1992): The Transformation of Intimacy: Sexuality, Love and Eroticismin Modern Societies. Cambridge: Polity publisher.GODDARD, A.; PATTERSON, L.M. (2001): Language and G<strong>en</strong>der. London & NewYork: Routledge.HEINTZ-KNOWLES, K.E. (2000): Images of youth: A cont<strong>en</strong>t analysis of adolesc<strong>en</strong>tsin prime-time <strong>en</strong>tertainm<strong>en</strong>t programming. Washington, DC: Frameworks Institute.HILLS, M.: Dawson's creek: 'Quality Te<strong>en</strong> TV' and 'Mainstream Cult'?. En DAVIS, G.;DICKINSON, K. (ed., 2004): Te<strong>en</strong> TV: g<strong>en</strong>re, consumption, id<strong>en</strong>tity. London: BFI.JARVIS, C.; BURR, V.: “'Fri<strong>en</strong>ds are the family we choose for ours<strong>el</strong>ves'. Youngpeople and families in the TV series Buffy the Vampire Slayer”. Young, 13 (2005), pp.269-283.KAVENEY, R. (ed., 2001): Reading the Vampire Slayer: the unofficial criticalcompanion to Buffy and Ang<strong>el</strong>. London: IB Tauris.LAUZEN, M.M.; DOZIER, D.M.; HORAN, N.: “Constructing g<strong>en</strong>der stereotypesthrough social roles in prime-time t<strong>el</strong>evision”. Journal of Broadcasting & ElectronicMedia, 52, 2 (2008), pp. 200-214.LAUZEN, M.M.; DOZIER, D.M.; CLEVELAND, E.: “ G<strong>en</strong>re Matters: An Examination ofWom<strong>en</strong> Working Behind the Sc<strong>en</strong>es and On-scre<strong>en</strong> Portrayals in Reality and ScriptedPrime-Time Programming”. Sex Roles, 55 (2006, pp. 445-455.LEMISH, D.; DROTNER, K.; LIEBES, T.; MAIGRET, E.; STALD, G.: “Global culture inpractice. A look at childr<strong>en</strong> and adolesc<strong>en</strong>ts in D<strong>en</strong>mark, France and Isra<strong>el</strong>”. EuropeanJournal of Communication, 13, 4 (1998), pp. 539-556.LIVINGSTONE, S.: “Why people watch soap opera: an analysis of the explanations ofBritish viewers”. European Journal of Communication, 3 (1988), pp. 55-80.MASTRO, D.E.; ORTIZ, M.: “A Cont<strong>en</strong>t Analysis of Social Groups in Prime-TimeSpanish-Language T<strong>el</strong>evision”. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 2008,52(1), pp. 101-118.MCKINLEY, E.G. (1997): Be<strong>ver</strong>ly Hills 90210: T<strong>el</strong>evision, g<strong>en</strong>der and id<strong>en</strong>tity.Philad<strong>el</strong>phia: Uni<strong>ver</strong>sity of P<strong>en</strong>nsylvania Press.MEYER, M.D.: “'It's me. I'm it'. Defining adolesc<strong>en</strong>t sexual id<strong>en</strong>tity through r<strong>el</strong>ationaldialectics in Dawson's creek”. Communication Quarterly, 51, 3 (2003), pp. 262-276.MOSELY, R.: The te<strong>en</strong> series. En CREEBER, G. (ed., 2001): The t<strong>el</strong>evision g<strong>en</strong>rebook. London: BFI.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Nuria García-Muñoz y Maddal<strong>en</strong>a Fed<strong>el</strong>e85NICHOLS, S.L.; GOOD, T.L. (2004): America's te<strong>en</strong>agers – Myths and Realities. NewJersey: LEA publishers.OLIVER, M.B.: Individual differ<strong>en</strong>ces in Media Effects: En BRYANT, J.; ZILLMANN, D.(2002): Media effects. Advances in theory and research. Mahwah, NJ: Lawr<strong>en</strong>ceErlbaum Associates, pp. 507-574.PAUWELS, A. (1998): Wom<strong>en</strong> Changing Language. London & New York: Longman.PETERSON, G.W.; PETERS, D.F.: “Adolesc<strong>en</strong>ts' Construction of Social Reality: 'Theimpact of T<strong>el</strong>evision and Peers'”. Youth and Society, 15, 1 (1983), pp. 67-85.PIGNOTTI, L. (1976): La Super Nada. Ideología y l<strong>en</strong>guaje de la publicidad. Val<strong>en</strong>cia:Torres Editor, Val<strong>en</strong>cia.ROBINSON, T.; CALLISTER, M.; JANKOSKI, T.: “Portrayal of body weight onchildr<strong>en</strong>'s t<strong>el</strong>evision sitcoms: A cont<strong>en</strong>t analysis”. Body Image, 5 (2008), pp. 141-151.SCHARRER, E.: “Tough guys: the portrayal of hypermasculinity and aggression int<strong>el</strong>evised police dramas”. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 45, 4 (2001),pp. 615-634.SEGER, L. (1990): Creating unforgettable characters. New York: H<strong>en</strong>ry Holt & Comp.SIGNORIELLI, N.; KAHLENBERG, S.: “T<strong>el</strong>evision's world of work in the nineties”.Journal of Broadcasting & Electronic Media, 45 (2001), pp. 4-22.SIGNORIELLI, N.; BACUE, A.: “Recognition and respect: A cont<strong>en</strong>t analysis of primetimet<strong>el</strong>evision characters across three decades”. Sex Roles, 40, 7-8 (1999), pp. 527-544.SIGNORIELLI, N.: “Childr<strong>en</strong> and Adolesc<strong>en</strong>ts on T<strong>el</strong>evision: A Consist<strong>en</strong>t Pattern ofDevaluation”. The Journal of Early Adolesc<strong>en</strong>ce, 7, 3 (1987), pp. 255-268.SMITH, P.M.: Judging Masculine and Feminine Social Id<strong>en</strong>tities from Cont<strong>en</strong>t-Controlled Speech. En GILES, H.; ROBINSON, W.P.; SMITH, P.M. (ed., 1980):Language: Social Psychological Perspectives. Oxford : Pergamon.SUESS, D.; SUONINEN, A.; GARITAONANDIA, C.; JUARISTI, P.; KOIKKALAINEN,R.; OLEAGA, J.A.: “Media use and the r<strong>el</strong>ationship of childr<strong>en</strong> and te<strong>en</strong>agers withtheir peer groups. A study of Finnish, Spanish and Swiss cases”. European Journal ofCommunication, 13, 4 (1998), pp. 521-538.VAN DER VOORT, T.H.A.; BEENTJES, J.W.J.; BOVILL, M.; GASKELL, G.;KOOLSTRA, C.M.; LIVINGSTONE, S.; MARSEILLE, N.: “Young people's ownershipand uses of new and old forms of media in Britain and the Netherlands”. EuropeanJournal of Communication,13, 4 (1998), pp. 457-477.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


86Retrato de los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la ficción t<strong>el</strong>evisiva.Un estudio de casoVON FEILITZEN, C. (ed., 2004): Young People, Soap Operas and Reality TV.Göt<strong>en</strong>borg: Göt<strong>en</strong>borg Uni<strong>ver</strong>sity.WARD, L.M.: “Talking about sex: Common themes about sexuality in the prime-timet<strong>el</strong>evision programs childr<strong>en</strong> and adolesc<strong>en</strong>ts view most”. Journal of Youth andAdolesc<strong>en</strong>ce, 24, 5 (1995), pp. 595.WEE, V.: S<strong>el</strong>ling te<strong>en</strong> culture: how American multimedia conglomeration reshapedte<strong>en</strong> t<strong>el</strong>evision in the 1990s. En DAVIS, G.; DICKINSON, K. (ed., 2004): Te<strong>en</strong> TV:g<strong>en</strong>re, consumption, id<strong>en</strong>tity. London: BFI.Breve semblanza biográfica de las autorasNúria García-Muñoz es Profesora Titular de Comunicación Audiovisual yPublicidad, investigadora d<strong>el</strong> GRISS (Grupo de Investigación <strong>en</strong> Imag<strong>en</strong>, Sonido ySíntesis) y d<strong>el</strong> observatorio sobre programación t<strong>el</strong>evisiva EUROMONITOR. Doctorapor la UAB, sus investigaciones se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os de programaciónt<strong>el</strong>evisiva y <strong>en</strong> los estudios de recepción de medios, con at<strong>en</strong>ción especial al públicoinfantil y juv<strong>en</strong>il.Maddal<strong>en</strong>a Fed<strong>el</strong>e es becaria predoctoral integrada <strong>en</strong> <strong>el</strong> GRISS (Grupo deInvestigación <strong>en</strong> Imag<strong>en</strong>, Sonido y Síntesis). Lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de laComunicación por la Uni<strong>ver</strong>sidad de Salerno y Máster <strong>en</strong> Innovación y CalidadT<strong>el</strong>evisivas por la Uni<strong>ver</strong>sitat Autònoma de Barc<strong>el</strong>ona y la Uni<strong>ver</strong>sitat Pompeu Fabra.Sus investigaciones se c<strong>en</strong>tran sobre la ficción t<strong>el</strong>evisiva y la audi<strong>en</strong>cia adolesc<strong>en</strong>te.(Recibido <strong>el</strong> 03-12-2010, aceptado <strong>el</strong> 20-05-2011)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


871LA FICCIÓN INTERACTIVA: TELEVISIÓN Y WEB 2.0Charo LacalleRosario.lacalle@uab.cat(Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma de Barc<strong>el</strong>ona)Resum<strong>en</strong>: La asociación <strong>en</strong>tre t<strong>el</strong>evisión y web 2.0 inaugura nuevas modalidades de r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong>espectador definidas por la retroalim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>tre producción y recepción, que están modificandoradicalm<strong>en</strong>te los <strong>para</strong>digmas de la textualidad y la interpretación. La falta de especificidad de los nuevosmedios y la vocación social de Internet conviert<strong>en</strong> las redes sociales <strong>en</strong> una caja de resonancia de lat<strong>el</strong>evisión. Sin embargo, <strong>el</strong> impacto de las nuevas alianzas intermediáticas contrasta con su escasar<strong>en</strong>tabilidad, lo que impulsa a los actores económicos a buscar nuevas formas de negocio abocadas adifuminar los confines <strong>en</strong>tre lo público y lo privado.Palabas-clave: Ficción, t<strong>el</strong>evisión, web 2.0, redes sociales, jóv<strong>en</strong>es.Abstract: Association betwe<strong>en</strong> t<strong>el</strong>evision and Web 2.0 inaugurates new modalities of r<strong>el</strong>ation with theviewer, defined by the increasing feedback betwe<strong>en</strong> production and reception. Consequ<strong>en</strong>tly, Textual andInterpretative <strong>para</strong>digms are being modified. The lack of specificity of new media and the strong socialvocation of Internet are turning social networks into t<strong>el</strong>evision’s sounding board. Howe<strong>ver</strong>, the impact ofnew inter-media alliances contrasts with its lack of profit, which impulses economic actors to seek newbusiness mod<strong>el</strong>s characterized by blurring the boundaries betwe<strong>en</strong> private and public.Key words: TV, web 2.0, social network, young people.1. INTRODUCCIÓNnternet nacía <strong>en</strong> 1989, a 36 años de distancia de la t<strong>el</strong>evisión. Conforme suinfraestructura tecnológica se desarrollaba, la Red iba superando las difer<strong>en</strong>tesIformas comunicativas al permitir la transformación de casi todas <strong>el</strong>las al <strong>formato</strong>digital. Tras un primer período de exploración de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los mediostradicionales e Internet, dominado por la convicción g<strong>en</strong>eralizada de que la Redacabaría absorbiéndolos, la <strong>ver</strong>satilidad d<strong>el</strong> nuevo medio manifestaba su falta de2especificidad. Mi<strong>en</strong>tras tanto, la creci<strong>en</strong>te interr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la t<strong>el</strong>evisión y la web 2.0inauguraba nuevas modalidades de r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> espectador, definidas por laconstante retroalim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>tre la producción y la recepción, que están1Este artículo ha sido escrito <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> proyecto de investigación La repres<strong>en</strong>tació d<strong>el</strong>s joves a la ficció t<strong>el</strong>evisivacatalana i espanyola: construcció d’id<strong>en</strong>titats, atribució de rols socials i correspondència amb la realitat. En <strong>el</strong> proyecto,dirigido por la profesora Charo Lacalle y financiado por la Ag<strong>en</strong>cia Catalana de la Juv<strong>en</strong>tud, han participado lasinvestigadoras Beatriz Gómez, Manu<strong>el</strong>a Russo, Mariluz Sánchez, Lucía Trabajo y Berta Trullàs.2El término web 2.0 había sido acuñado <strong>en</strong> 2004 por <strong>el</strong> grupo editorial O’Reilly Media e MediaLive International y perfiladoun año más tarde por Tim O’Reilly <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo “What is the web 2.0. Design Patterns and Business Mod<strong>el</strong>s for the NextG<strong>en</strong>eration of Software”, donde se ponía <strong>el</strong> ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la participación de los usuarios. Cfr. [Consulta: Marzo de 2009].ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


88La ficción interactiva: t<strong>el</strong>evisión y web 2.0modificando de manera radical los <strong>para</strong>digmas de la textualidad y de la interpretaciónpor la pérdida de la linealidad de los nuevos hipertextos digitales (Ott, 2003: 222).La web 2.0 o web interactiva repres<strong>en</strong>ta la fase actual d<strong>el</strong> constante procesoevolutivo de la Red, caracterizada por la at<strong>en</strong>ción que dedica a lo social (Cason, 2007:237). El carácter comunitario de la Red nos permite realizar todo tipo de intercambioscomunicativos y constituye <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno ideal donde prefigurar configuracionessocioculturales basadas <strong>en</strong> la sinergia, como la “int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia colectiva” de Pierre Lévy(Lévy, 1995). La Red se convierte así <strong>en</strong> <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario donde <strong>el</strong> usuario negocia supropia id<strong>en</strong>tidad (Cheung, 2000: 44).Desde una perspectiva semiótica podríamos decir que la web 2.0 “desmasifica” <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o de la Teoría de la Información, tras la antropomorfización d<strong>el</strong> mismo llevada acabo por Jakobson <strong>en</strong> 1960. Las funciones atribuidas por Jakobson al mod<strong>el</strong>o deShannon y Wea<strong>ver</strong> nos ayuda a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> <strong>en</strong>orme impacto de la web 2.0, al integrar<strong>en</strong> la propia estructura la reacción d<strong>el</strong> usuario (con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> destinatario de lacomunicación a partir de la formulación de Jakobson).Los primeros pasos de la web 3.0 o data web prefiguran <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario de una websemántica, construida mediante la inserción de marcadores <strong>para</strong> simplificar yac<strong>el</strong>erar las difer<strong>en</strong>tes operaciones realizadas <strong>en</strong> la Red (Lacalle, 2010). Pero <strong>el</strong>3concepto de web 3.0 también se utiliza <strong>para</strong> describir un recorrido evolutivo deInternet que desemboca <strong>en</strong> la Int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia Artificial, capaz de interactuar con la webde manera “casi” humana. También hay otro debate <strong>en</strong> curso acerca de si lossistemas int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes constituy<strong>en</strong> la fuerza de arrastre de la web 3.0, o bi<strong>en</strong> si laint<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia se irá construy<strong>en</strong>do de manera más orgánica, a través de sistemas depersonas int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes. Por ejemplo, mediante algunos servicios de filtro colaborativocomo los utilizados <strong>en</strong> Flickr, d<strong>el</strong>.icio.us y Digg (donde los usuarios etiquetan suspáginas favoritas, fotos o noticias), que extra<strong>en</strong> <strong>el</strong> significado y <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de la Redexist<strong>en</strong>te y de las interacciones. Un ulterior posible recorrido de la web 3.0 apuntahacia la visión tridim<strong>en</strong>sional, que implicaría transformar la web 3.0 <strong>en</strong> una serie de4espacios 3D, <strong>en</strong> sintonía con lo que ya se ha hecho <strong>en</strong> Second Life o <strong>en</strong> Habbo .Las páginas sigui<strong>en</strong>tes sintetizan las etapas más r<strong>el</strong>evantes de la con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre la ficción t<strong>el</strong>evisiva y la web 2.0, que nos permit<strong>en</strong> contextualizar la ext<strong>en</strong>siónpor la Red de la ficción t<strong>el</strong>evisiva española. Los datos facilitados a lo largo de nuestrareflexión proced<strong>en</strong> d<strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to sistemático realizado por <strong>el</strong> Observatorio de5Ficción Española y Nuevas Tecnologías (OFENT) , cuyo objetivo es estudiar laproducción, la programación y <strong>el</strong> consumo de la ficción <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión e Internet.3El término web 3.0 fue acuñado por <strong>el</strong> creador de Internet, Tim Berners-Lee. Cfr. T. Berners-Le<strong>el</strong>, J. H<strong>en</strong>dler y O. Lasilla"The Semantic Web", Sci<strong>en</strong>tific American Magazine, 284(5), 17 mayo de 2001, pp. 34-43.4Second Life es un meta<strong>ver</strong>so (<strong>en</strong>torno virtual <strong>en</strong> 3D), donde cada usuario construye un avatar (personaje virtual <strong>en</strong> 3D)que lo repres<strong>en</strong>ta y le permite interactuar. Creado <strong>en</strong> 2003, <strong>el</strong> gran despegue de Second Life se produce <strong>en</strong> 2006. Habboes <strong>el</strong> mayor mundo virtual <strong>para</strong> adolesc<strong>en</strong>tes a niv<strong>el</strong> mundial, con más de 158 millones de usuarios registrados y más de 16millones de usuarios únicos por mes, está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 31 países y pert<strong>en</strong>ece a la compañía finlandesa Sulake.5Charo Lacalle coordina <strong>el</strong> OFENT (integrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Observatorio de la Ficción Latinoamericana OBITEL), <strong>en</strong> <strong>el</strong> queparticipan como investigadoras Mariluz Sánchez, Lucía Trabajo y Berta Trullàs.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Charo Lacalle89El recorrido diacrónico por la transmedialidad int<strong>en</strong>ta paliar las escasasaportaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito académico a un tema que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> constantemutación.2. TELEVISIÓN Y WEB 2.0La r<strong>el</strong>ación casi simbiótica que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchos espectadores (principalm<strong>en</strong>tejóv<strong>en</strong>es) <strong>en</strong>tre la ficción t<strong>el</strong>evisiva y las nuevas tecnologías, constituye la mayoraproximación a la retroalim<strong>en</strong>tación de los procesos comunicativos de los mediosrealizada hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to. Además, las pautas de uso de Internet describ<strong>en</strong> nuevospatrones de ocio y modifican los hábitos d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> tiempo libre, caracterizado por lavalorización d<strong>el</strong> tiempo libre a la carta (Gil Rubio, 2009). El estudio de dichos patroneso protocolos (estructura d<strong>el</strong> consumo) es necesario <strong>para</strong> poder llegar a determinar nosólo los difer<strong>en</strong>tes ámbitos de la interr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la ficción t<strong>el</strong>evisiva y la web 2.0,sino también las distintas modalidades de construcción de los discursos g<strong>en</strong>erados apartir de los propios programas (sobre los personajes de ficción, sobre los actores,sobre sí mismo, sobre los discursos de los otros usuarios, etc.).Las investigaciones sobre <strong>el</strong> consumo juv<strong>en</strong>il de Internet manifiestan que la dietamultimedial constituye la característica más sobresali<strong>en</strong>te de la recepción <strong>en</strong>tre estafranja de la población. El primer EIAA Media Multi-tasking Report, realizado por laEuropean Interactive Ad<strong>ver</strong>tising Association (EIAA) a partir de 9.095 <strong>en</strong>trevistas,rev<strong>el</strong>a que <strong>el</strong> consumo simultáneo de difer<strong>en</strong>tes medios se increm<strong>en</strong>tó más de un38% <strong>en</strong>tre 2006 y 2009. El citado informe proporciona datos interesantes sobre <strong>el</strong>perfil de los multi-taskers europeos, <strong>el</strong> 25% de los cuales ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre 16 y 24 años y <strong>el</strong>29% oscila <strong>en</strong>tre los 24 y los 35 años, las franjas de edad que los publicitariosd<strong>en</strong>ominan 'Gold<strong>en</strong> Youth” (EIAA, 2009).En Estados Unidos, <strong>el</strong> Con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>ce Research Pan<strong>el</strong>, lanzado por Ni<strong>el</strong>s<strong>en</strong> <strong>en</strong>2008 <strong>para</strong> medir <strong>el</strong>ectrónicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> uso de la t<strong>el</strong>evisión e Internet <strong>en</strong> un mismohogar, constataba <strong>en</strong> junio de 2009 que <strong>el</strong> 57% de qui<strong>en</strong>es disponían de Internet <strong>en</strong>casa veían la t<strong>el</strong>evisión mi<strong>en</strong>tras estaban conectados a Internet al m<strong>en</strong>os una vez pormes. Asimismo, la media d<strong>el</strong> uso combinado <strong>en</strong>tre la t<strong>el</strong>evisión e Internet registraba 2horas y 39 minutos por persona (Ni<strong>el</strong>s<strong>en</strong>, 2009).Otro estudio <strong>el</strong>aborado por <strong>el</strong> ONTSI (Observatorio Nacional de lasT<strong>el</strong>ecomunicaciones y de la Sociedad de la Información) sobre <strong>el</strong> perfilsociodemográfico de los internautas españoles, a partir de los datos recogidos <strong>en</strong>2008 por <strong>el</strong> INE (Instituto Nacional de Estadística), manifestaba que 23 millones ymedio de personas mayores de 10 años habían accedido al m<strong>en</strong>os una vez a Internet<strong>en</strong> dicho período. Los grupos más sobresali<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> acceso a la Red(9,8%) <strong>en</strong>tre 2007 y 2008 fueron los jóv<strong>en</strong>es de 16 a 24 años y de 25 a 35 años y, aligual que sus homólogos europeos, <strong>el</strong> internauta prototípico español también ti<strong>en</strong>em<strong>en</strong>os de 35 años, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> uso de Internet disminuye <strong>en</strong>tre los mayores de 45años (ONTSI, 2009a).Al objeto de obt<strong>en</strong>er un feedback inmediato y conocer con detalle las prefer<strong>en</strong>ciasde los espectadores, las cad<strong>en</strong>as multiplican su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Red y conviert<strong>en</strong> laÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


90La ficción interactiva: t<strong>el</strong>evisión y web 2.0web 2.0 <strong>en</strong> una zona de tránsito obligada <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> destinador y <strong>el</strong> destinatario de lacomunicación t<strong>el</strong>evisiva, donde se realiza <strong>el</strong> principio de intercreatividad sobre <strong>el</strong> queBerners-Lee asi<strong>en</strong>ta su arquitectura (Berners-Lee, 1996). En consecu<strong>en</strong>cia, laat<strong>en</strong>ción se ha ido desplazando desde <strong>el</strong> gran público hacia los grupos cada vez máspequeños, hasta llegar al individuo específico, como afirmaba Nicholas Negroponteal pre<strong>ver</strong> la substitución d<strong>el</strong> broadcasting por <strong>el</strong> narrowcasting <strong>en</strong> la era digital(Negroponte, 1995).Actualm<strong>en</strong>te, todas las cad<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> webs dedicadas a sus ficciones, connoticias, perfiles y curiosidades de los personajes y los actores, fotografías, instreaming, sondeos de opinión, concursos, blogs, foros y v<strong>en</strong>ta on line d<strong>el</strong>merchandising. La emisión por Internet, tras la canc<strong>el</strong>ación de un programa por susresultados de audi<strong>en</strong>cia, es otro recurso asiduo de las t<strong>el</strong>evisiones, desde que <strong>en</strong> latemporada 2008-09 se canc<strong>el</strong>aran 18. El ritmo de la calle (Ant<strong>en</strong>a3), MIR (T<strong>el</strong>e5) oGuante blanco y UCO (TVE1). Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te, se inc<strong>en</strong>tiva la redifusión de losprogramas a través de TDT e Internet, integrados con vídeos sobre <strong>el</strong> making off,fichas de los personajes, blogs, noticias, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros digitales con los actores, etc.El término transmedia storyt<strong>el</strong>ling, introducido <strong>en</strong> <strong>el</strong> debate público a raíz d<strong>el</strong> éxitode The Blair Witch Project (1999) resume ese constante ir y v<strong>en</strong>ir de las historiasconstruidas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes medios de comunicación. La p<strong>el</strong>ícula de Dani<strong>el</strong> Myrick yEduardo Sánchez se había nutrido, durante todo <strong>el</strong> año previo a su estr<strong>en</strong>o, de unaweb donde se facilitaban todos los detalles r<strong>el</strong>acionados con la desaparición de sustres jóv<strong>en</strong>es protagonistas y se pres<strong>en</strong>taba <strong>el</strong> material hallado. Sucesivam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong>canal Sci Fi emitió un pseudo docum<strong>en</strong>tal sobre la historia de la bruja y, tras <strong>el</strong> estr<strong>en</strong>ode The Blair Witch Project, se editó una serie de cómics (basados <strong>en</strong> <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato de otrapersona que sost<strong>en</strong>ía haber <strong>en</strong>contrado a la bruja) y una cinta con la banda sonora(presuntam<strong>en</strong>te hallada también <strong>en</strong> un coche abandonado).Las ext<strong>en</strong>siones de los r<strong>el</strong>atos-matriz a las nuevas tecnologías (principalm<strong>en</strong>te aInternet, pero también a los videojuegos y <strong>el</strong> móvil) se integran “con” (y no “<strong>en</strong>”) lospropios programas, produci<strong>en</strong>do formas “narrativas tan ext<strong>en</strong>sas que no pued<strong>en</strong> sercont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> un único medio” (J<strong>en</strong>kins, 2006: 95). Los nuevos hipertextos de lat<strong>el</strong>evisión no sólo reproduc<strong>en</strong> y resum<strong>en</strong> <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido d<strong>el</strong> programa matriz sino que,como señala Jason Mitt<strong>el</strong>l, exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> su uni<strong>ver</strong>so narrativo y conviert<strong>en</strong> la fandomcultura <strong>en</strong> algo mucho más g<strong>en</strong>eralizado y accesible (Mitt<strong>el</strong>l, 210: 435). Desde laperspectiva de la recepción, las narrativas transmediáticas permit<strong>en</strong> al usuariotransformar <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato <strong>en</strong> función de sus propias capacidades cognitivas, con laconsigui<strong>en</strong>te desc<strong>en</strong>tralización de la autoría que implica la constanteretroalim<strong>en</strong>tación por parte d<strong>el</strong> receptor (Dinehart, 2008).3. FICCIÓN TELEVISIVA Y REDES SOCIALESLa colectivización d<strong>el</strong> saber y <strong>el</strong> intercambio de experi<strong>en</strong>cias caracterizan lasociedad d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to actual, cuyos jóv<strong>en</strong>es de 13 a 25 años interactúan de unmodo natural y constante con sus propios coetáneos a través de sus perfiles <strong>en</strong>ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Charo Lacalle91Internet. Las redes sociales, definidas como communitainm<strong>en</strong>t por suscaracterísticas de “comunidad”, “comunicación” y “<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to” se están6con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> la piedra angular de las comunicaciones d<strong>el</strong> siglo XXI .Marc<strong>el</strong>o Rinaldi clasifica las redes sociales <strong>en</strong> tres grupos: 1) Social networkg<strong>en</strong>eralistas (Facebook, Twitter, MySpace, etc.); 2) redes de interés (Flickr) y 3) redesde acción (recogida de firmas, Couch Surfing). El autor italiano sosti<strong>en</strong>e que cada vezserá más raro <strong>en</strong>contrar perfiles bloqueados <strong>en</strong> un único network y utiliza <strong>el</strong> conceptode interoperatividad <strong>para</strong> definir la creci<strong>en</strong>te apertura de algunas redes sociales aldesarrollo de aplicaciones de terceros desde <strong>el</strong> propio sistema (Rinaldi, 2007: 92).Por ejemplo, SpaceLift (una herrami<strong>en</strong>ta creada por Jess Martin y Drew Ch<strong>en</strong> <strong>en</strong>2007) constituye <strong>el</strong> primer ejemplo d<strong>el</strong> uso cruzado de MySpace y Facebook, quepermite a los usuarios de difer<strong>en</strong>tes network conectarse superando <strong>el</strong> sistema7cerrado de ambas empresas . En un int<strong>en</strong>to de fr<strong>en</strong>ar <strong>el</strong> espectacular crecimi<strong>en</strong>to de8Facebook , MySpace, Microsoft y Google lanzaron <strong>en</strong> 2008 <strong>el</strong> proyecto “Id<strong>en</strong>tidadAbierta”, <strong>para</strong> que los usuarios de MySpace pudieran utilizar un único perfil personal ycontraseña <strong>en</strong> un gran número de webs (Flick, Youtube, Blogger, etc.).Twitter, una de las redes sociales desde donde más se interactúa con la ficción,permite al usuario conectar con los famosos apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sin intermediación, através d<strong>el</strong> intercambio de m<strong>en</strong>sajes <strong>en</strong> la propia web. Este sistema proporciona a laspalabras de las estr<strong>el</strong>las un aire de frescura y espontaneidad, que <strong>en</strong> ocasiones les hapermitido incluso reori<strong>en</strong>tar carreras <strong>en</strong> franco declive (por ejemplo la de BritneySpears). A finales de mayo de 2009, Twitter anunciaba su int<strong>en</strong>ción de producir unaserie improvisada de t<strong>el</strong>evisión, junto con Reveille (responsable de títulos tanpopulares como The Office o Ugly Betty) y Brillstein Entertainm<strong>en</strong>t Partners (LosSoprano, According to Jim), con una plataforma cibernética que permitiría a losjugadores seguir la pista de algunas c<strong>el</strong>ebridades.En septiembre de 2009, Fox apostaba por Twitter anunciando que los actores yproductores de dos de sus series más populares (la comedia Glee y la serie de ci<strong>en</strong>ciaficción Fringe) com<strong>en</strong>tarían sus estr<strong>en</strong>os y explicarían anécdotas d<strong>el</strong> rodaje ycuriosidades a través de Twitter, <strong>en</strong> directo y durante <strong>el</strong> estr<strong>en</strong>o de dichas series9(mediante las cu<strong>en</strong>tas @GLEEonFOX y @FRINGEonFOX) . Para noviembre d<strong>el</strong>mismo año, Twitter ofrecía por primera vez una <strong>ver</strong>sión <strong>en</strong> español, gracias a losvoluntarios que realizan la traducción de la popular red social norteamericana.6El informe anual d<strong>el</strong> ONTSI 2008 sitúa a España <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo lugar d<strong>el</strong> uso de redes sociales a niv<strong>el</strong> mundial (trasBrasil), con un 75% d<strong>el</strong> total de internautas habituales (10% más que <strong>en</strong> 2007), según datos de la consultora Ni<strong>el</strong>s<strong>en</strong> de2009 recogidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> citado informe (ONTSI, 2009b).7Cfr. y [Consulta: 30 septiembre de 2009].8Facebook pasó <strong>en</strong>tre abril de 2007 y junio de 2008 de 40 millones de usuarios únicos a más de 120 millones. Cfr., pág. 61 [Consulta:marzo de 2010].9Esta experi<strong>en</strong>cia ha inspirado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a Ant<strong>en</strong>a3 los twittersodios de la serie El Barco.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


92La ficción interactiva: t<strong>el</strong>evisión y web 2.0La autonómica ETB-3 ha sido pionera <strong>en</strong> Europa a la hora de integrar Twitter <strong>en</strong> unprograma de t<strong>el</strong>evisión. Se trata de Nick dut nit, un espacio dedicado exclusivam<strong>en</strong>tea Internet, que permite la publicación gratuita y directa de los m<strong>en</strong>sajes instantáneosde los t<strong>el</strong>espectadores durante su emisión, les ofrece la posibilidad de manifestarsesobre sus cont<strong>en</strong>idos, mant<strong>en</strong>er una con<strong>ver</strong>sación <strong>para</strong>l<strong>el</strong>a <strong>en</strong> pantalla e incluso10continuarla una vez finalizado <strong>el</strong> programa .La creci<strong>en</strong>te interconexión de los programas t<strong>el</strong>evisivos e Internet ha modificadode manera substancial las prácticas tradicionales de los fans y geeks, al con<strong>ver</strong>tir susblogs <strong>en</strong> auténticas interfaces <strong>en</strong>tre la producción y la recepción. Como señala SibylGoldman, vicepresid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> área de espectáculo de Yahoo, los tradicionales críticosde t<strong>el</strong>evisión están si<strong>en</strong>do desplazados por las redes sociales, donde la g<strong>en</strong>te sigu<strong>el</strong>os consejos de los otros usuarios <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es confía como si fueran amigos (EFE,2009). En consecu<strong>en</strong>cia, se produce una redefinición d<strong>el</strong> tradicional rol hipertextualde la crítica, hasta con<strong>ver</strong>tirlo <strong>en</strong> una r<strong>el</strong>ación <strong>para</strong>textual con <strong>el</strong> programa o con <strong>el</strong>personaje sobre <strong>el</strong> que escrib<strong>en</strong>:That's how someone like Harry Knowles, a "morbidly obese" (his words) bearded Texan geek sittingin the dark in his mother's basem<strong>en</strong>t, asc<strong>en</strong>ded through his Ain't It Cool website to the status of hisg<strong>en</strong>eration's Rex Reed, courted and fêted by major studios begging for his <strong>el</strong>ectronic approval(Salem, 2009).El éxito de las redes sociales se constata <strong>en</strong> la lista de las 10 palabras máspopulares <strong>en</strong> Google.es a lo largo de 2009, d<strong>en</strong>ominada “Zeitgeist” (“<strong>el</strong> espíritu d<strong>el</strong>tiempo”), con la que se puede obt<strong>en</strong>er una panorámica g<strong>en</strong>eral de los intereses y d<strong>el</strong>os comportami<strong>en</strong>tos de los españoles. Baste señalar que los primeros cuatropuestos de la lista son espacios de socialización (Tu<strong>en</strong>ti, Youtube, Facebook y11Hotmail) .El serial juv<strong>en</strong>il HKM (Hablan, Kantan, Mi<strong>en</strong>t<strong>en</strong>) de Cuatro, que narra la historia deun grupo de estudiantes con tal<strong>en</strong>to musical, fue <strong>el</strong> primero <strong>en</strong> explorar estat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> España. El objetivo de Cuatro y Noise, una ag<strong>en</strong>cia especializada <strong>en</strong> <strong>el</strong>marketing viral de la web 2.0, era ext<strong>en</strong>der la visión y la interacción con <strong>el</strong> programafuera d<strong>el</strong> contexto de su emisión diaria por t<strong>el</strong>evisión, ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los personajes ylas tramas de HKM a la web 2.0 y aprovechando los instrum<strong>en</strong>tos de socializaciónofrecidos por Internet. En septiembre de 2008, un mes antes d<strong>el</strong> lanzami<strong>en</strong>tot<strong>el</strong>evisivo de dicho serial, se crearon los perfiles de los personajes <strong>en</strong> las mayoresredes sociales de España (Facebook, Tu<strong>en</strong>ti, MySpace) y <strong>en</strong> Youtube, queinteractuaban con <strong>el</strong> público pot<strong>en</strong>cial de la serie pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Red (jóv<strong>en</strong>es deedades compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre 16 y 22 años) <strong>para</strong> fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> interés por <strong>el</strong> programa.Tras la emisión de cada capítulo de HKM, las actividades de las difer<strong>en</strong>tes redessociales se multiplicaban de manera expon<strong>en</strong>cial, superando <strong>en</strong> tan sólo dossemanas los 10.000 “amigos”, los cuales se intercambiaban m<strong>en</strong>sajes,10Nick dut nik, es un programa de reportajes y <strong>en</strong>trevistas sobre Internet, de 25 minutos de duración y pres<strong>en</strong>tado porArantza Garces. La página web d<strong>el</strong> programa (www.nickdutnit.com) publica los espacios emitidos y actúa también comouna plataforma donde los usuarios pued<strong>en</strong> participar <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración de los cont<strong>en</strong>idos d<strong>el</strong> programa.11Cfr. [Consulta: febrero de 2010].ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Charo Lacalle93informaciones y vídeos tanto <strong>en</strong>tre sí como con los personajes d<strong>el</strong> serial. Además,Cuatro firmó un acuerdo con MySpace <strong>para</strong> publicar los blogs de los personajes ypromo<strong>ver</strong> así <strong>el</strong> tráfico <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> portal de la cad<strong>en</strong>a (www.cuatro.com). Lacolaboración de MySpace con Cuatro también incluía la publicación d<strong>el</strong> blog que <strong>el</strong>personaje de Vicky escribía <strong>en</strong> <strong>el</strong> serial (www.MySpace.com/fashionvicktim), <strong>para</strong>12que pudiera ser leído inmediatam<strong>en</strong>te por sus fans . De esa manera, <strong>el</strong> proyecto“HKM 2.0” fid<strong>el</strong>izaba a su público directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su contexto natural, la web 2.0, ypermitía examinar las percepciones y las expectativas de los t<strong>el</strong>espectadores sobr<strong>el</strong>os personajes y las tramas d<strong>el</strong> serial, mediante la construcción de una especie de“realidad” on line, que interactuaba con <strong>el</strong> programa.En España también hay ficciones nacidas <strong>en</strong> Internet y adaptadas sucesivam<strong>en</strong>tea la t<strong>el</strong>evisión, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> otros casos se produc<strong>en</strong> y se emit<strong>en</strong> exclusivam<strong>en</strong>te através de las nuevas tecnologías. La experi<strong>en</strong>cia amateur de la asociación culturalSingermorning, Lo que surja, constituye la primera webserie española transmitidaúnicam<strong>en</strong>te por Internet. Creada <strong>en</strong> octubre de 2006 por un grupo de jóv<strong>en</strong>eshomosexuales, estudiantes de Ci<strong>en</strong>cias de la Comunicación de Val<strong>en</strong>cia, Lo quesurja está basada <strong>en</strong> las propias experi<strong>en</strong>cias de sus autores y estructurada <strong>en</strong>episodios semanales de aproximadam<strong>en</strong>te 10 minutos de duración, dirigidos ademostrar que no todos los gays son como los que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión. Laprimera temporada de la serie registró más de 50.000 visitas y estaba disponible <strong>en</strong> lapágina www.loquesurja.es, <strong>en</strong> Google Video y <strong>en</strong> Youtube (con una cierta c<strong>en</strong>sura), loque le garantizaba su continuidad <strong>en</strong> temporadas sucesivas, así como laparticipación de personajes famosos (la cantante Alaska, <strong>el</strong> actor Luis Merlo, etc.).¡Qué vida más triste! (www.Quevidamástriste.com), una serie de sketches nacidainicialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 2005 como un videoblog de Rubén Onti<strong>ver</strong>os y Natxo d<strong>el</strong> Agua,cu<strong>en</strong>ta con cuatro temporadas emitidas <strong>en</strong> LaSexta <strong>en</strong>tre octubre de 2008 y mayo de2010. El vídeoblog, una experi<strong>en</strong>cia pionera <strong>en</strong> España <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de su estr<strong>en</strong>o,recibió más de dos millones de vistas <strong>en</strong> tres temporadas, lo que indujo a la cad<strong>en</strong>a aadquirir los derechos de emisión de la <strong>ver</strong>sión t<strong>el</strong>evisiva (realizada por la productoraK2000 con guión y dirección d<strong>el</strong> propio Onti<strong>ver</strong>os). ¡Qué vida más triste! estáprotagonizada por un gruista de Vizcaya y su mejor amigo, qui<strong>en</strong>es hablan ante lacámara de sus novias, explican historias intrasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes, juegan a la PlayStation,etc.Becari@s repres<strong>en</strong>ta otro ejemplo de migración de Internet a la t<strong>el</strong>evisión, <strong>en</strong> estecaso a La7. Se trata de una Short Movie <strong>en</strong> clave de sitcom, estructurada <strong>en</strong> episodiosautoconclusivos de dos o tres minutos y estr<strong>en</strong>ada <strong>en</strong> T<strong>el</strong>e5.es. Becari@s r<strong>el</strong>atasemanalm<strong>en</strong>te la vida de los redactores y becarios de un periódico, que hablan conargot juv<strong>en</strong>il e ironizan sobre los problemas afrontados por cualquier jov<strong>en</strong> <strong>en</strong> suprimera experi<strong>en</strong>cia laboral, mediante una sucesión de gags trufados de historiasin<strong>ver</strong>osímiles y de cameos. Es interesante subrayar que T<strong>el</strong>e5 lanzó un casting, através de su web, <strong>para</strong> captar actores y guionistas de su Short Movie, pidi<strong>en</strong>do a losinteresados que <strong>en</strong>viaran un vídeo o bi<strong>en</strong> un texto escrito sintetizando un posible12Lo mismo había ocurrido preced<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> “Blog de una fea” de Yo soy Bea, la adaptación <strong>para</strong> Ant<strong>en</strong>a3 de lat<strong>el</strong><strong>en</strong>ov<strong>el</strong>a colombiana Yo soy Betty la fea de la cad<strong>en</strong>a colombiana RCN, estr<strong>en</strong>ada <strong>en</strong> España <strong>en</strong> julio de 2006.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


94La ficción interactiva: t<strong>el</strong>evisión y web 2.013episodio de la serie . El éxito de Becari@s <strong>en</strong> la Red determinó, a partir de abril de2008, la programación de todos los capítulos emitidos durante la semana a través deInternet y d<strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono móvil <strong>en</strong> <strong>el</strong> canal digital de T<strong>el</strong>e5, FdF, los domingos a las 21,00horas. A partir de 2009, <strong>el</strong> programa exploraba una nueva <strong>ver</strong>ti<strong>en</strong>te de lainteractividad con una iniciativa pionera a niv<strong>el</strong> mundial, incorporando <strong>en</strong> su páginaweb a una becaria virtual (Vicky Vi-Clone) que contestaba a las preguntas formuladaspor los usuarios.Malvivi<strong>en</strong>do, una serie de periodicidad m<strong>en</strong>sual sobre la vida cotidiana de ungrupo de amigos que “malviv<strong>en</strong>” <strong>en</strong> <strong>el</strong> barrio sevillano de Los Banderilleros, hasuperado ampliam<strong>en</strong>te los nueve millones de páginas vistas. En <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de laanimación, producciones amateurs como Cálico <strong>el</strong>ectrónico (sobre un superhéroe sinpoderes); Freek Lances (sobre un grupo de trabajadores fre<strong>el</strong>ance que sal<strong>en</strong>ad<strong>el</strong>ante como pued<strong>en</strong>), Gre<strong>en</strong> Power (sobre una ONG ecologista) o la c<strong>el</strong>ebradaNiña rep<strong>el</strong><strong>en</strong>te son otros tantos ejemplos d<strong>el</strong> ferm<strong>en</strong>to creativo de los internautasespañoles.MySpaceTV estr<strong>en</strong>aba <strong>en</strong> marzo de 2008 su primera serie española, Porta: <strong>en</strong>boca de todos, integrada por 10 capítulos semanales de <strong>en</strong>tre tres y cinco minutos deduración cada uno. En la línea de las pioneras series norteamericanas de MySpace,14Quaterlife o Roomates , se dirigía a un target jov<strong>en</strong> y estaba protagonizada por unrapero de 19 años que precisam<strong>en</strong>te se había hecho un nombre <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de lamúsica gracias a la popular red social. Los cinco millones de descargas de sumaqueta <strong>en</strong> Internet y <strong>el</strong> millón de visitas a su perfil de MySpace determinaron <strong>el</strong>interés d<strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo Uni<strong>ver</strong>sal Music por <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> y la realización de la serie donde cu<strong>en</strong>tasu vida, habla de sus amigos, etc. (El País, 2008).A partir de estas iniciativas pioneras, la incid<strong>en</strong>cia de las redes sociales <strong>en</strong> larecepción t<strong>el</strong>evisiva no ha <strong>para</strong>do de crecer. El MIPFormat de Cannes confirmaba15que todos los programas pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la edición d<strong>el</strong> MIPTV de 2010 t<strong>en</strong>ían algúntipo de vínculo on line con Facebook y Twitter, que apuntaba sobre todo a la recepción<strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to a través de t<strong>el</strong>efonía móvil y de tablets (con <strong>el</strong> nuevo iPad de Applecomo estr<strong>el</strong>la d<strong>el</strong> ev<strong>en</strong>to).13La popularidad de Becari@s se refleja, por ejemplo, <strong>en</strong> las declaraciones de Mariano Rajoy, reportadas <strong>en</strong> la web de lacad<strong>en</strong>a <strong>el</strong> 26 de marzo de 2009, donde manifestaba su disponibilidad <strong>para</strong> hacer un cameo <strong>en</strong> la serie. Véase la <strong>en</strong>trevistaa Rajoy <strong>en</strong> [Consulta: mayo de 2009].14Roomates se estr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> MySpace <strong>en</strong> octubre de 2007 y Quaterlife <strong>en</strong> noviembre de ese mismo año. La primera narra lavida cotidiana de ocho chicas, que acaban de finalizar sus estudios y compart<strong>en</strong> casa <strong>en</strong> Los Ang<strong>el</strong>es. Quaterlife tambiénse c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la vida de unos recién lic<strong>en</strong>ciados, que <strong>en</strong> este caso viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> Chicago.15El MIPFormat de 2010 ti<strong>en</strong>e lugar <strong>el</strong> día anterior al inicio d<strong>el</strong> MIPTV y consiste <strong>en</strong> una exclusiva sesión de pitchingori<strong>en</strong>tada a la búsqueda de tal<strong>en</strong>to y creatividad. Cfr. [Consulta: 13 abril de2010].ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Charo Lacalle954. DEL INTERNAUTA AL TELENAUTALos internautas han iniciado una l<strong>en</strong>ta pero persist<strong>en</strong>te emigración desde lat<strong>el</strong>evisión a Internet, que les ofrece la posibilidad de desligarse de la programaciónt<strong>el</strong>evisiva y de personalizar su propio consumo. El t<strong>el</strong><strong>en</strong>auta puede <strong>ver</strong> los programas<strong>en</strong> <strong>el</strong> horario que prefiera, opinar y recom<strong>en</strong>darlos a sus amigos, etc. La Red es lanueva v<strong>en</strong>tana de la recepción t<strong>el</strong>evisiva, <strong>en</strong> la que cada usuario se construye supropio prime time. Su parrilla ideal, como señala Mario García de Castro (2007).En Estados Unidos, la pionera Hulu (www.hulu.com/), lanzada por NBC, ABC yFox <strong>en</strong> 2008, ofrece gratuitam<strong>en</strong>te streaming de p<strong>el</strong>ículas y programas de t<strong>el</strong>evisiónde de las grandes network a cambio de inserciones publicitarias. Hulu utiliza <strong>el</strong><strong>formato</strong> Flash video, de mayor resolución que Youtube pero inferior a la definiciónestándar de la t<strong>el</strong>evisión, aunque también cu<strong>en</strong>ta con un stock importante de vídeos<strong>en</strong> 480p, además de ofrecer servicios de otras webs como AOL, MSN, MySpace,Yahoo, etc.La WB.com contraatacaba a Hulu (la segunda opción más visitada <strong>en</strong> EstadosUnidos tras Youtube) con series de éxito in streaming como, por ejemplo, Buffy theVampire Slayer [Buffy cazavampiros] o Veronica Mars, aunque dejaba claro que suprincipal estrategia no era suplantar la ficción t<strong>el</strong>evisiva, sino <strong>en</strong>riquecerla, comoseñala Lisa Gregorian, vicepresid<strong>en</strong>ta ejecutiva de marketing internacional d<strong>el</strong>Brothers T<strong>el</strong>evision Group: “We're learning e<strong>ver</strong>y single day […] The metric forsuccess evolves as you go along” (Karp<strong>el</strong>, 2009).Youtube también respondía a Hulu modificando <strong>en</strong> 2008 su mod<strong>el</strong>o de negocio yanunciando que emitiría programación completa de la CBS, con publicidad antes ydespués de la emisión de cada una de las series (actuales y clásicas) de la cad<strong>en</strong>aestadounid<strong>en</strong>se, <strong>para</strong> lo cual estr<strong>en</strong>aba un reproductor panorámico y un modo deteatro (simulando las luces apagadas de una sala real). La Metro Goldwyn Mayer(emisión de p<strong>el</strong>ículas) y Apple (compra, descarga y reproducción de cont<strong>en</strong>idos através de iTunes) se sumaron poco después a la iniciativa de la CBS. Sucesivam<strong>en</strong>te,Youtube lanzaba <strong>el</strong> programa de g<strong>en</strong>eración de ingresos Youtube PartnershipProgram (YPP), destinado <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to a inc<strong>en</strong>tivar la creatividad de sususuarios más activos mediante la colocación de anuncios <strong>en</strong> los vídeos que desearanr<strong>en</strong>tabilizar. Finalm<strong>en</strong>te, Youtube abría la posibilidad de albergar publicidad a todoaqu<strong>el</strong> usuario que lo deseara <strong>en</strong> agosto de 2009. En <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de escribir estaslíneas, todas las grandes network estadounid<strong>en</strong>ses (CBS, NBC, ABC, Fox, CW), asícomo las cad<strong>en</strong>as de cable (USA Network, TNT, Showtime, Lifetime, SyFy y ABCFamily) ofrec<strong>en</strong> episodios de sus series on line, disponibles g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te tan sólo <strong>en</strong>ese país. En la mayor parte de dichas emisoras los programas también se pued<strong>en</strong> <strong>ver</strong><strong>en</strong> HD o incluso <strong>en</strong> HQ 0 1080P (full HD).El acuerdo de Microsoft con BBC Worldwide y la productora All3Media <strong>para</strong>distribuir vídeo gratuito a la carta a través d<strong>el</strong> MSN Video Player, culminaba <strong>el</strong> 10 demarzo de 2010 tras un período de experim<strong>en</strong>tación de seis meses. En un int<strong>en</strong>to decompetir con la distribuidora concurr<strong>en</strong>te SeeSaw, que se anticipó <strong>en</strong> un mes a lainiciativa de Microsoft, <strong>el</strong> repositorio inicial de 300 horas se increm<strong>en</strong>taba hasta1.000. De esa manera MSN Video Player, que incluye segm<strong>en</strong>tos de publicidad de 20ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


96La ficción interactiva: t<strong>el</strong>evisión y web 2.0segundos, se distanciaba también de la web de vídeo gratuito de la BBC iplayer, unade las páginas más populares d<strong>el</strong> Reino Unido.Por lo que se refiere al impulso d<strong>el</strong> hardware <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la web 2.0, TiVoanunciaba <strong>en</strong> marzo de 2010 la inmin<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tación de TiVo Premiere, uns<strong>el</strong>ector-grabador, más pequeño que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o anterior, capaz de archivar losprogramas proced<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> cable y <strong>el</strong> satélite junto con <strong>el</strong> material proced<strong>en</strong>te deInternet (Stone, 2010). Mi<strong>en</strong>tras tanto, Sony establecía acuerdos con Amazon,Dailymotion, Youtube y AOL, así como con Sony Pictures y BMG Music, <strong>para</strong> proveermúsica y vídeo gratis on line a los nuevos t<strong>el</strong>evisores de HD Bravia. Xbox de Microsofttambién ha com<strong>en</strong>zado a ofrecer cont<strong>en</strong>idos de t<strong>el</strong>evisión y vídeo a los t<strong>el</strong>éfonosmóviles (Armstrong, 2010).Sin alcanzar aún <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de sofisticación de las cad<strong>en</strong>as estadounid<strong>en</strong>ses, last<strong>el</strong>evisiones españolas com<strong>en</strong>zaron a adecuarse a los nuevos hábitos mediales d<strong>el</strong>os espectadores a partir de 2007. RTVE fue la primera <strong>en</strong> difundir <strong>el</strong> primer capítulode un programa de ficción <strong>en</strong> la Red, previo a su estr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión, aunque <strong>en</strong> estecaso no se tratara de una producción propia, sino de la t<strong>el</strong><strong>en</strong>ov<strong>el</strong>a grabada <strong>en</strong> Miami,Marina, sobre una chica de Acapulco. El preestr<strong>en</strong>o tuvo lugar <strong>el</strong> 8 de diciembre de2007 <strong>en</strong> la página de RTVE (www.rtve.es/marina) y estuvo a disposición de losinternautas durante una semana. En junio de 2008, RTVE abría finalm<strong>en</strong>te su archivohistórico a Internet con la reemisión de la serie Los gozos y las sombras, a la quesucesivam<strong>en</strong>te iría añadi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> resto de sus programas. Ant<strong>en</strong>a 3 lanzaba <strong>el</strong> primerepisodio de la quinta temporada de Los hombres de Paco 36 horas antes de suestr<strong>en</strong>o t<strong>el</strong>evisivo, <strong>el</strong> 7 de <strong>en</strong>ero de 2008.A partir de la emisión on line de algunos capítulos íntegros de El Internado y de16Círculo rojo <strong>en</strong> mayo de 2007 , Ant<strong>en</strong>a3 lanzaba su tercer portal de vídeo(www.ant<strong>en</strong>a3videos.com) <strong>en</strong> 2008, tras los fallidos int<strong>en</strong>tos de TuClip17(www.tuclip.com/tuclip/) y Tucanaltv (www.tucanaltv.com) . De hecho, Ant<strong>en</strong>a3 es <strong>el</strong>grupo t<strong>el</strong>evisivo que más ha apostado por las nuevas tecnologías, <strong>el</strong> primero <strong>en</strong> emitirsu señal <strong>en</strong> directo vía móvil, <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un canal propio <strong>en</strong> Youtube y <strong>en</strong> <strong>el</strong> preestr<strong>en</strong>ode sus productos tanto por Internet como por <strong>el</strong> móvil. La cad<strong>en</strong>a privada tambiéncu<strong>en</strong>ta con un portal de vídeos <strong>para</strong> <strong>el</strong> visionado de emisiones íntegras, vídeos conextras o resúm<strong>en</strong>es de temporadas anteriores de las ficciones <strong>en</strong> ant<strong>en</strong>a. Cualquierinternauta puede construir su lista personal de vídeos, sin necesidad de registrarse<strong>en</strong> la web, votarlos, compartirlos <strong>en</strong> las redes sociales o <strong>en</strong>viarlos a los amigos,creando de esa manera su propio reproductor de vídeo personal.T<strong>el</strong>e5, mucho más reacia que Ant<strong>en</strong>a3 a la ext<strong>en</strong>sión de la t<strong>el</strong>evisión a las nuevastecnologías, r<strong>en</strong>ovaba su web <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 2008 y lanzaba su t<strong>el</strong>evisión a la carta MiT<strong>el</strong>e, con vídeos de algunos de sus programas más populares. En abril de ese mismo16Los capítulos de ficción de estr<strong>en</strong>o se ofrecían <strong>en</strong> la página web de Ant<strong>en</strong>a3 unos días después de su pase por t<strong>el</strong>evisión,introduci<strong>en</strong>do publicidad antes y después de la emisión.17En <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de escribir estas líneas, <strong>el</strong> primero se manti<strong>en</strong>e aún activo, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> segundo remite a.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Charo Lacalle97año, T<strong>el</strong>e5 colgaba los episodios íntegros de Sin tetas no hay <strong>para</strong>íso tras sureemisión por TDT, a los que se iban añadi<strong>en</strong>do sucesivam<strong>en</strong>te resúm<strong>en</strong>es de LosSerrano, Aída o Cámera café. Sin embargo, <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to <strong>en</strong> noviembre de 2009 decobrar por los preestr<strong>en</strong>os on line no funcionó y la cad<strong>en</strong>a acabó abandonando al18poco tiempo una iniciativa que retomaba, de nuevo sin éxito, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>ver</strong>ano de 2010 .LaSexta inauguraba su portal interactivo <strong>en</strong> mayo de 2008, donde incluía comonovedad la incorporación de vídeo a la carta <strong>en</strong> HD de su propia programación. Unmes más tarde, la cad<strong>en</strong>a pres<strong>en</strong>taba www.MiSexta.TV, que ponía a disposición d<strong>el</strong>os usuarios los programas de producción propia.Cuatro lanzaba oficialm<strong>en</strong>te Play 4 <strong>en</strong> noviembre de 2009, coincidi<strong>en</strong>do con sucuarto ani<strong>ver</strong>sario, una nueva sección de su página oficial donde colgar susprogramas. La cad<strong>en</strong>a, que había sido la última <strong>en</strong> ofrecer vídeo in streaming,estr<strong>en</strong>aba esta nueva modalidad con las emisiones de sus programas más exitosos,<strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los la serie de ficción Hay algui<strong>en</strong> ahí. Además, los usuarios pued<strong>en</strong> acceder aFacebook o Twitter desde Play 4 y visionar las emisiones <strong>en</strong> su iPhone.Tv3 sobresale <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno autonómico como una de las cad<strong>en</strong>as más implicadas<strong>en</strong> la exploración de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre la t<strong>el</strong>evisión y las nuevas tecnologías, ydesde abril de 2009 ofrece gratuitam<strong>en</strong>te un ext<strong>en</strong>so archivo de vídeo a la carta(www.tv3.cat/seccio/3alacarta/). En septiembre de 2009, la t<strong>el</strong>evisión catalanainauguraba los estr<strong>en</strong>os exclusivos por Internet con dos series de animación <strong>para</strong>19adultos, Arròs covat y 240, <strong>el</strong> n<strong>en</strong> clònic . TVG, ETB y Canal Sur también ofrec<strong>en</strong> susprogramas de estr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> sus respectivas webs, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to deredactar este artículo Canal9 dispone únicam<strong>en</strong>te de determinados capítulos de susseries de ficción L'alqueria blanca y Unió Musical Da Capo.Algunos programas españoles de ficción también se pued<strong>en</strong> <strong>ver</strong> <strong>en</strong> Youtube, tras<strong>el</strong> lanzami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 2008 de la plataforma The Youtube Screaning Room, que permit<strong>el</strong>a emisión de obras s<strong>el</strong>eccionadas por <strong>el</strong> equipo d<strong>el</strong> portal de acuerdo con sus20autores . Se trata de una iniciativa a la que Ant<strong>en</strong>a3 fue también la primera <strong>en</strong>adherirse <strong>en</strong> España, <strong>en</strong> una búsqueda constante de movilidad de sus cont<strong>en</strong>idosque la manti<strong>en</strong>e como favorita de los más jóv<strong>en</strong>es, y a la que pronto se sumaríantodas las demás. T<strong>el</strong>e5, siempre la más retic<strong>en</strong>te a poner sus programas a disposiciónde los usuarios de Youtube, acababa claudicando tras llevar al portal a los tribunalessin mucho éxito. Pero, la web con ficción in streaming más visitada <strong>en</strong> España esSeriesyonkis (www.seriesyonkis.com), a la par que se increm<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> tráfico <strong>en</strong> otraspáginas como Filmin.es (www.filmin.es), un portal donde se ofrec<strong>en</strong> cortos ylargometrajes gratis.18T<strong>el</strong>e5 ofrecía los preestr<strong>en</strong>os de la comedia Supercharly, estr<strong>en</strong>ada <strong>el</strong> 1 de agosto de 2010, a 1,42 euros por episodio ylas reemisiones <strong>en</strong> HD a 1,06, pero mant<strong>en</strong>ía la gratuidad de las reemisiones de calidad estándar. Cfr. [Consulta: agosto de 2010].19Nota de pr<strong>en</strong>sa de TV3 d<strong>el</strong> 31 de agosto de 2009.20La iniciativa de Youtube era la respuesta a las creci<strong>en</strong>tes demandas de los emisores contra <strong>el</strong> portal, propiedad deGoogle, por apropiación indebida de imág<strong>en</strong>es. En España, la única cad<strong>en</strong>a que d<strong>en</strong>unció a Youtube fue T<strong>el</strong>e5.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


98La ficción interactiva: t<strong>el</strong>evisión y web 2.0En mayo de 2009, Ant<strong>en</strong>a3 volvía a anticiparse de nuevo al resto de las cad<strong>en</strong>as<strong>en</strong> su apuesta por las nuevas tecnologías con <strong>el</strong> lanzami<strong>en</strong>to de t<strong>el</strong>evisión 3.0,coincidi<strong>en</strong>do con <strong>el</strong> estr<strong>en</strong>o de la quinta temporada de la popular serie de GlobomediaEl Internado. 3.0 increm<strong>en</strong>ta considerablem<strong>en</strong>te tanto la retroalim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>tret<strong>el</strong>evisión e Internet como la interactividad <strong>en</strong>tre la t<strong>el</strong>evisión y <strong>el</strong> espectador e implicala con<strong>ver</strong>sión de la cad<strong>en</strong>a tradicional <strong>en</strong> un operador global y multisoporte decont<strong>en</strong>idos, integrado por los tres canales de la cad<strong>en</strong>a privada (Ant<strong>en</strong>a3, Neox yNova) y por los tres soportes de difusión t<strong>el</strong>evisiva (t<strong>el</strong>evisión, internet y móvil). Lainterconexión de canales y soportes 3.0 permite la difusión múltiple de sus productosestr<strong>el</strong>la, pero integrados con herrami<strong>en</strong>tas y cont<strong>en</strong>idos adicionales exclusivosadecuados a los difer<strong>en</strong>tes canales y soportes.Nova es <strong>el</strong> canal de Ant<strong>en</strong>a3 que más pot<strong>en</strong>cia la interactividad, permiti<strong>en</strong>do a losespectadores realizar acciones simultáneas a la recepción como, por ejemplo,com<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> directo <strong>el</strong> episodio de la serie que están vi<strong>en</strong>do, mediante <strong>el</strong> novedososistema on line Watch and Chat, inaugurado con motivo d<strong>el</strong> lanzami<strong>en</strong>to de 3.0, quepermite al espectador-usuario <strong>ver</strong> <strong>en</strong> Internet series y programas de Ant<strong>en</strong>a3mi<strong>en</strong>tras se chatea con amigos. Neox complem<strong>en</strong>ta la emisión con un “Diario derodaje”, donde los actores y <strong>el</strong> equipo técnico com<strong>en</strong>tan esc<strong>en</strong>as de la ficcióncorrespondi<strong>en</strong>te. 3.0 dispone también d<strong>el</strong> Navegador 3.0, un gestor de cont<strong>en</strong>idosmultipantalla <strong>en</strong> <strong>el</strong> que con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong> las programaciones de la familia de canales deAnt<strong>en</strong>a3, Internet y móvil, de manera que <strong>el</strong> espectador pueda decidir su modalidadpreferida de recepción (cuándo, dónde y cómo).Neox estr<strong>en</strong>aba <strong>el</strong> 26 de noviembre de 2009 Dirígeme: <strong>el</strong> rescate, la primeraficción española que permitía al espectador dirigir <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te capítulo. La serierepres<strong>en</strong>ta un paso ad<strong>el</strong>ante <strong>en</strong> la apuesta de Ant<strong>en</strong>a3 por la interr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre laficción y las nuevas tecnologías, que apunta a con<strong>ver</strong>tir a la cad<strong>en</strong>a privada <strong>en</strong> un21operador global y multisoporte de cont<strong>en</strong>idos . En <strong>en</strong>ero de 2010, Ant<strong>en</strong>a3 daba un<strong>en</strong>ésimo paso <strong>en</strong> la ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre la ficción t<strong>el</strong>evisiva e Internet al con<strong>ver</strong>tirse <strong>en</strong> laúnica cad<strong>en</strong>a española <strong>en</strong> integrar Habbo <strong>en</strong> ant<strong>en</strong>a3.com. De esa manera, losusuarios d<strong>el</strong> mundo virtual <strong>para</strong> adolesc<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> acceder a difer<strong>en</strong>tes ev<strong>en</strong>tosprotagonizados por los avatares de algunos personajes de series como Física oQuímica, Los protegidos o Los hombres de Paco. También es posible participar <strong>en</strong> lasav<strong>en</strong>turas de estos personajes o chatear con <strong>el</strong>los o con cualquier usuario de Habbo.Poco después se añadía Nitro, <strong>el</strong> canal d<strong>el</strong> grupo dirigido prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al targetmasculino y dedicado <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte a las series de acción.El grupo Ant<strong>en</strong>a3, que también había inaugurado <strong>en</strong> 1999 la alianza <strong>en</strong>tre lat<strong>el</strong>evisión y la t<strong>el</strong>efonía móvil <strong>en</strong> España, con un servicio de alertas informativas porSMS, introducía <strong>en</strong> <strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono móvil un canal de interactividad. En febrero de 2008, lacad<strong>en</strong>a privada emitía la primera temporada de Física o Química 36 horas antes de22su estr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión . Pero la emisión de ficción doméstica vía móvil no llegaría a21La dinámica de Dirígeme: <strong>el</strong> rescate, producida por Videomedia <strong>para</strong> Neox es la sigui<strong>en</strong>te: la cad<strong>en</strong>a estr<strong>en</strong>a cada juevesun capítulo (a las 22,00 horas), que se repite <strong>en</strong> horario de noche cada día hasta <strong>el</strong> lunes. Los martes y miércoles no hayemisión, pues es <strong>el</strong> período <strong>en</strong> que se cu<strong>en</strong>tan los votos de los espectadores. Al jueves sigui<strong>en</strong>te se emite una nueva<strong>en</strong>trega, que comi<strong>en</strong>za con <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> capítulo anterior <strong>el</strong>egido por los espectadores.22El preestr<strong>en</strong>o de Física o Química por t<strong>el</strong>éfono móvil obtuvo más de 100.000 accesos (ATV, n. 115, pág. 37).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Charo Lacalle99España hasta noviembre de 2008 con <strong>el</strong> lanzami<strong>en</strong>to de Vodafone Live!, un servicio<strong>para</strong> t<strong>el</strong>éfonos 3G de descarga y escucha de música con calidad MP3 y de t<strong>el</strong>evisión,gracias al acuerdo de Vodafone con Ant<strong>en</strong>a3, Sogecable, TVE, Europa Press, ElMundo, Marca, Disney Mobile, MTV, Sony Pictures Mobile Entertainm<strong>en</strong>t, Uni<strong>ver</strong>salStudios y Warner Bros.Sogecable estr<strong>en</strong>aba <strong>en</strong> 2007 “Digital Plus Mobile” (a través de Vodafone Live!),que ofrecía inicialm<strong>en</strong>te 10 de sus canales mediante suscripción de seis euros almes, <strong>para</strong> cli<strong>en</strong>tes con t<strong>el</strong>éfonos 3G. En 2008, <strong>el</strong> grupo incorporaba un canaldiseñado específicam<strong>en</strong>te <strong>para</strong> móviles (Cuatro Series) y cuatro meses más tarde,coincidi<strong>en</strong>do con <strong>el</strong> inicio de la Eurocopa, nacía cuatro.mobi, <strong>el</strong> nuevo portal de lacad<strong>en</strong>a <strong>en</strong> Internet Móvil, resultado de un acuerdo de comercialización <strong>en</strong>treSogecable Media y Nokia que le permitía increm<strong>en</strong>tar su oferta de t<strong>el</strong>efonía móvil.T<strong>el</strong>e5 lanzaba <strong>en</strong> julio de 2008 una <strong>ver</strong>sión de su web <strong>para</strong> <strong>el</strong> iPhone, dondeincluía, <strong>en</strong>tre otras cosas, series de producción propia. En 2009, esta cad<strong>en</strong>a privadaconfirmaba que ofrecería su programación <strong>en</strong> directo (incluy<strong>en</strong>do sus series deestr<strong>en</strong>o) a través d<strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono móvil, tras un acuerdo con Vodafone.LaSexta se apuntaba a Vodafone Live! <strong>en</strong> febrero de 2009. Dos meses más tarde,la cad<strong>en</strong>a se con<strong>ver</strong>tía <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer canal <strong>en</strong> transmitir <strong>en</strong> directo <strong>el</strong> Gran PremioMundial de Fórmula1, a través de dos operadores difer<strong>en</strong>tes, Vodafone Live! yMovistar, aunque <strong>el</strong> acuerdo con este último incluía además la emisión <strong>en</strong> directo dealgunos programas de LaSexta, <strong>en</strong>tre los que figuraba la multisitcom La tira. LaSextahabía sido también la primera cad<strong>en</strong>a española <strong>en</strong> retransmitir un partido de fútbolsimultáneam<strong>en</strong>te por t<strong>el</strong>evisión, por móvil y por Internet (<strong>el</strong> 15 de febrero de 2007) através de Orange y de su página web.TV3 estr<strong>en</strong>ó <strong>en</strong> 2008 A pera picada, la primera serie española producidaexclusivam<strong>en</strong>te <strong>para</strong> <strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono móvil. Los protagonistas de la sitcom catalana sonJoan Pera y su hijo Roger, actores de la serie t<strong>el</strong>evisiva 13 anys… i un dia! (TV3, 2008)a partir de la cual surgió A pera picada. 13 anys… i un dia! también se podía descargardirectam<strong>en</strong>te desde <strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono móvil cada jueves, previo <strong>en</strong>vío de un m<strong>en</strong>saje, o bi<strong>en</strong>conectándose a Internet. Además, TV3 ofrece sus podcasts de vídeo desde julio de2009 y <strong>en</strong> marzo de 2010 lanzó un servicio desarrollado por Orange (al que se accededesde la zona TV3 d'Orange Cat) <strong>para</strong> programar grabaciones de cualquier canal deT<strong>el</strong>evisió de Catalunya, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Media C<strong>en</strong>ter d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ador personal, desde un t<strong>el</strong>éfonomóvil.5. EN BUSCA DE LA RENTABILIDADLos profundos cambios acaecidos <strong>en</strong> los hábitos de consumo mediático hanobligado a la publicidad a adaptarse al nuevo contexto socio-económico,increm<strong>en</strong>tando las in<strong>ver</strong>siones <strong>en</strong> la Red y transformando las transmedia storyt<strong>el</strong>ling<strong>en</strong> transmedia branding (Scolari, 2009). La posibilidad de dirigirse a un públicoobjetivo más preciso y desarrollar productos inviables <strong>en</strong> los medios conv<strong>en</strong>cionalesconfigura un nuevo mapa de alianzas <strong>en</strong>tre los productores y la Red destinado a abrirnuevas vías de acceso al t<strong>el</strong><strong>en</strong>auta. Por ejemplo, Fox International Chann<strong>el</strong>s,ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


100La ficción interactiva: t<strong>el</strong>evisión y web 2.0productora de series como Smallville, Ghost Whisperer, Prison Break, Doctor Houseo Bones, ha establecido acuerdos publicitarios con todas aqu<strong>el</strong>las webs españolascuyos propios cont<strong>en</strong>idos on line les permit<strong>en</strong> crear contactos <strong>en</strong>tre los seguidores d<strong>el</strong>a ficción t<strong>el</strong>evisiva, apuntando así directam<strong>en</strong>te a su propio target (www.foxtv.es,www.navegatv.com, www.natgeoadv<strong>en</strong>ture.es, www.pizquita.com ywww.seriesadictos.com).Internet se está convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la Biblia de los publicitarios, que rastrean a lospot<strong>en</strong>ciales consumidores por las comunidades on line más r<strong>el</strong>evantes, <strong>en</strong> funciónd<strong>el</strong> producto que se quiera promocionar, id<strong>en</strong>tificando a los líderes de opinión yobservando las interacciones de los usuarios (social media monitoring). Fr<strong>en</strong>te a labúsqueda d<strong>el</strong> target de los tradicionales estudios de mercado, Internet ofrece demanera creci<strong>en</strong>te una información más precisa sobre las características y lasprefer<strong>en</strong>cias de esos nuevos nichos de espectadores que configuran sus múltiples ycambiantes id<strong>en</strong>tidades a través de las redes sociales (Marketing Directo, 2009).Todo un desafío <strong>para</strong> <strong>el</strong> profesional d<strong>el</strong> marketing directo, obligado a salir de su<strong>para</strong>peto y <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> contacto con un consumidor pot<strong>en</strong>cial con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> interlocutory colega <strong>en</strong> la Red.Una bu<strong>en</strong>a parte d<strong>el</strong> interés de la publicidad por Red radica <strong>en</strong> la posibilidad derealizar una medición “real” d<strong>el</strong> consumo. A difer<strong>en</strong>cia de los sistemas proporcionalesutilizados <strong>para</strong> la audi<strong>en</strong>cia t<strong>el</strong>evisiva, Internet permite observar de maneraparticularizada los comportami<strong>en</strong>tos de un determinado usuario fr<strong>en</strong>te a una página23específica e incluso <strong>en</strong>viarle un m<strong>en</strong>saje. De ahí que TNSofres , se apresurara acomprar <strong>en</strong> 2008 la empresa de medición on line Compete(http://www.competeinc.com/) porque, a difer<strong>en</strong>cia de otros sistemas como Alexa,incluye un pan<strong>el</strong> de audi<strong>en</strong>cias demográfico y registra <strong>el</strong> tráfico mediante las barras y24los logs de los IPS . En marzo de 2009 TNSofres lanzaba <strong>el</strong> servicio TNS WebLedge,que sigue información <strong>en</strong> Internet (websites, foros, noticias, blogs…) y permiteconocer de manera automatizada la opinión positiva o negativa de cada conceptoevaluado (TNS, 2009).Wetpaint, una empresa de creación de páginas web, <strong>en</strong>contraba ese mismo añouna manera de medir la popularidad de las series estadounid<strong>en</strong>ses rastreando cadasemana sus títulos <strong>en</strong> redes sociales como Facebook, Twitter y la suya propia, asícomo <strong>en</strong> Google y <strong>en</strong> más de medio millón de webs de fans, con <strong>el</strong> objetivo de<strong>el</strong>aborar un ranking semanal de los 100 títulos de ficción más m<strong>en</strong>cionados. Fr<strong>en</strong>te a25otros sistemas de medición ya exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado , TVFandex, <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>toutilizado por Wetpaint, se pres<strong>en</strong>ta como <strong>el</strong> primer sistema creado <strong>para</strong> ofrecer unacom<strong>para</strong>ción específica <strong>en</strong>tre las series rastreadas, bajo la premisa de que un mayor23TNSofres fue absorbida <strong>en</strong> 2008 por la multinacional Kantar Media.24Alexa, una compañía subsidiaria de amazon.com, controla <strong>el</strong> número de visitas a las webs realizadas desdeord<strong>en</strong>adores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> instalada la barra Alexa.Toolbar. Cfr. .2 5E l m á s c o n o c i d o , B u z z m e t r i c s , r e a l i z a l a m e d i c i ó n p a r a N i e l s e n . C f r. < h t t p : / / e n -us.ni<strong>el</strong>s<strong>en</strong>.com/cont<strong>en</strong>t/ni<strong>el</strong>s<strong>en</strong>/<strong>en</strong>_us/product_families/ni<strong>el</strong>s<strong>en</strong>_buzzmetrics.html> [Consulta: marzo de 2010].ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Charo Lacalle101tráfico <strong>en</strong> Internet mejora la imag<strong>en</strong> de la propia serie y de la cad<strong>en</strong>a, e increm<strong>en</strong>ta las26v<strong>en</strong>tas de su merchandising .En <strong>en</strong>ero de 2010, Ni<strong>el</strong>s<strong>en</strong> anunciaba <strong>el</strong> lanzami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> septiembre de “Est<strong>en</strong>dedScre<strong>en</strong>”, un nuevo programa de medición que incorporaría las audi<strong>en</strong>cias on line dewebs como Hulu, TV E<strong>ver</strong>ywhere (<strong>el</strong> proyecto de la Time Warner Cable) y FancastXfinity, la cad<strong>en</strong>a de subscripción Comcast Cable que debutó <strong>en</strong> diciembre de 2009(Littleton, 2010). En <strong>el</strong> capítulo de curiosidades merece la p<strong>en</strong>a señalar <strong>el</strong> inicio dewww.tvbyth<strong>en</strong>umbers.com, una página que se dedica a “puntuar” las seriesnorteamericanas a partir de los datos de Ni<strong>el</strong>s<strong>en</strong>, dividi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> número deespectadores <strong>en</strong>tre 18 y 49 años de un determinado programa <strong>en</strong>tre la media deaudi<strong>en</strong>cia de ese mismo target <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a donde se emite (Jabonero, 2009).Sin embargo, mi<strong>en</strong>tras que las iniciativas <strong>para</strong> poder llegar a conocer los interesesd<strong>el</strong> t<strong>el</strong><strong>en</strong>auta se multiplican, <strong>el</strong> des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre los emisores y los in<strong>ver</strong>sorespublicitarios es creci<strong>en</strong>te. El <strong>en</strong>orme impacto de la ficción <strong>en</strong> la Red no secorresponde por ahora con su escasa r<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong> términos económicos, más alláde la formidable plataforma que repres<strong>en</strong>ta <strong>para</strong> la promoción de los programas y lafid<strong>el</strong>ización de la audi<strong>en</strong>cia. Hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> problema de toda cad<strong>en</strong>a que hayaoptado por la estrategia de ofrecer sus programas gratuitam<strong>en</strong>te sigue si<strong>en</strong>do <strong>el</strong>saber cómo r<strong>en</strong>tabilizarlos. Pero, <strong>para</strong> con<strong>ver</strong>tirlos <strong>en</strong> algo atractivo <strong>para</strong> losin<strong>ver</strong>sores publicitarios, estos necesitan saber cómo posicionarse <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación alnúmero de usuarios y al tiempo dedicado al visionado d<strong>el</strong> programa, como señala <strong>el</strong>vicepresid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> sector de análisis de medios de Ni<strong>el</strong>s<strong>en</strong>, John Gibs (Letizia, 2009) .El cierre <strong>en</strong> España de Mobuzz TV, tras poco más de tres años de exist<strong>en</strong>cia, es unejemplo, <strong>en</strong>tre tantos otros, de las <strong>en</strong>ormes dificultades que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong>la Red. Ni siquiera Youtube, <strong>el</strong> mayor portal de Internet, se salva de la quema,sabedor de que <strong>para</strong> continuar si<strong>en</strong>do líder <strong>en</strong> la Red está obligado a ofrecercont<strong>en</strong>idos de mejor calidad. De ahí que Youtube siga ampliando sus acuerdos congrandes distribuidores de cine y t<strong>el</strong>evisión o compiti<strong>en</strong>do con iniciativas como, porejemplo <strong>el</strong> estr<strong>en</strong>o simultáneo <strong>en</strong> <strong>el</strong> portal y <strong>en</strong> los cines de Home, una p<strong>el</strong>ícula27docum<strong>en</strong>tal de Luc Besson y Yann-Arthus Bertrand sobre <strong>el</strong> deterioro d<strong>el</strong> planeta .Ya no hay prácticam<strong>en</strong>te ningún programa de ficción t<strong>el</strong>evisiva que noexperim<strong>en</strong>te on line, produci<strong>en</strong>do todo tipo de brand ext<strong>en</strong>sions de los programas:blogs, historias complem<strong>en</strong>tarias o incluso mini episodios (Karp<strong>el</strong>, 2009). Cualquiercosa con tal de atrapar al espectador-internauta <strong>en</strong> ese <strong>para</strong>texto infinito al que danlugar las hodiernas narrativas transmediáticas, donde uno puede incluso introducir un28nuevo habitante <strong>en</strong> Springfi<strong>el</strong>d, la ciudad de Los Simpson . Por <strong>el</strong>lo, junto con la26Cfr. [Consulta: junio de 2009]27Home se estr<strong>en</strong>ó <strong>el</strong> 5 de junio de 2009.28Simulando un certam<strong>en</strong> realizado <strong>en</strong> la propia serie animada, donde los habitantes de Springfi<strong>el</strong>d creaban un nuevopersonaje <strong>para</strong> Rasca y Pica, los espectadores podían construir una especie de retrato robot d<strong>el</strong> nuevo habitante (nombrey/o apodo, edad, apari<strong>en</strong>cia, ocupación y una frase personal que lo caracterizara). El premio consistía <strong>en</strong> que dichopersonaje aparecería <strong>en</strong> la 21 temporada de Los Simpson, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 2010. Disponible <strong>en</strong>http://www.<strong>ver</strong>t<strong>el</strong>e.com/noticias/detail.php?id=24625 [Consulta: 28 marzo de 2010].ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


102La ficción interactiva: t<strong>el</strong>evisión y web 2.0multiplicación de actividades destinadas a promocionar sus productos, los emisoresvi<strong>en</strong><strong>en</strong> prestando una creci<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción a lo que Chris Anderson d<strong>en</strong>omina The LongTail, la curva g<strong>en</strong>erada por la coexist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de dos tipos de productos:uno c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> alto r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de pocas mercancías y otro basado <strong>en</strong> laacumulación de pocas v<strong>en</strong>tas de un <strong>el</strong>evado número de productos (Anderson, 2006).La di<strong>ver</strong>sificación de la oferta es, por consigui<strong>en</strong>te, uno de los grandes valoresañadidos de Internet.De manera <strong>para</strong>l<strong>el</strong>a, <strong>el</strong> éxito de las descargas de música con <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de las APPStores de Apple (muy replicado por otras plataformas), <strong>el</strong> rev<strong>el</strong>ado digital on line o d<strong>el</strong>as descargas de pago de videojuegos, dejan <strong>en</strong>tre<strong>ver</strong> nuevas posibilidades decomercialización que podrían inspirar una salida a medio plazo al problema de lar<strong>en</strong>tabilidad de la ficción t<strong>el</strong>evisiva <strong>en</strong> la Red.El acuerdo de Facebook y <strong>el</strong> fabricante de Cheetos <strong>para</strong> lanzar Katalyst HQ, la29primera serie de la popular red social , producida por la sociedad de producción deAshton Kutcher y distribuida por la aplicación FunSpace, nos puede ori<strong>en</strong>tar sobrecómo empiezan a <strong>en</strong>canalarse las alianzas mediáticas. Esta nueva <strong>ver</strong>ti<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>negocio de Facebook responde a la búsqueda de di<strong>ver</strong>sificación de las redessociales, que <strong>en</strong> la actualidad se están posicionando también <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a losvideojuegos, otro de los grandes <strong>para</strong>ísos d<strong>el</strong> ocio de los jóv<strong>en</strong>es. Tras <strong>el</strong> éxito <strong>en</strong> lossistemas on line habituales de los juegos Flash y los juegos <strong>para</strong> iPhone, lamultinacional francesa Ubisoft (http://www.ubi.com/ES/default.aspx) desarrolla unanueva aplicación <strong>para</strong> Facebook que permita la inserción y utilización de videojuegos<strong>en</strong> la web de esta red social. Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te, Microsoft anunciaba que los servicios deredes sociales como Facebook y Twitter llegarían a Xbox360, <strong>el</strong> portal de “Games ondemand”, a finales de 2009.La colaboración <strong>en</strong>tre la serie de la CBS CSI:NY y Second Life permite <strong>en</strong>tre<strong>ver</strong>algunas posibilidades de los cruces de los mundos virtuales con difer<strong>en</strong>tes30plataformas mediáticas. En <strong>el</strong> episodio “Desc<strong>en</strong>so por la madriguera” , Mark Taylorse crea un perfil virtual <strong>en</strong> Second Life <strong>para</strong> int<strong>en</strong>tar des<strong>en</strong>trañar <strong>el</strong> asesinato de unausuaria de dicha comunidad virtual. El final inconcluso d<strong>el</strong> episodio permitía a losespectadores con<strong>ver</strong>tirse <strong>en</strong> colaboradores virtuales de los for<strong>en</strong>ses, mediante unbu<strong>en</strong> ejemplo d<strong>el</strong> marketing experi<strong>en</strong>cial que suponía <strong>el</strong> lanzami<strong>en</strong>to “real” de la serie<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno de Second Life. Por otra parte, este ejemplo prueba que los mundosvirtuales, lejos de constituir un ámbito exclusivo <strong>para</strong> una audi<strong>en</strong>cia de nicho, tambiénpued<strong>en</strong> atraer a la audi<strong>en</strong>cia de masas, como señala Damon Taylor a raíz d<strong>el</strong> éxitoobt<strong>en</strong>ido por la citada experi<strong>en</strong>cia, pionera de este tipo de narrativa transmediática:This is not a niche industry or a niche technology. With creativity and hard work and expertise, it ispossible to launch this type of crosso<strong>ver</strong>, and we are hoping that the CSI:NY Virtual Experi<strong>en</strong>ce willbegin to demonstrate that companies can use virtual worlds in ways that appeal to a larger31audi<strong>en</strong>ce .29Katalyst HG, creada <strong>en</strong> febrero de 2009, descubre <strong>el</strong> día a día de la sociedad de producción de Kutcher.30Episodio 76 (5º de la 4ª temporada), emitido <strong>en</strong> T<strong>el</strong>e5 <strong>el</strong> 27 de octubre de 2008.31Entrevista realizada a Damon Taylor por Sam Ford. Cfr. [Consulta: septiembre de 2009].ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Charo Lacalle103Internet está socavando las formas pasivas de los medios tradicionales, porqu<strong>el</strong>os t<strong>el</strong><strong>en</strong>autas pued<strong>en</strong> interactuar y contribuir a re<strong>el</strong>aborar los discursos mediáticosque recib<strong>en</strong>. Pero, aunque la Web está condicionando de manera creci<strong>en</strong>te <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>os demás medios (St<strong>el</strong>ter, 2009), no los está substituy<strong>en</strong>do, como señala JimO'Hara, presid<strong>en</strong>te de Media Product Leadership, de Ni<strong>el</strong>s<strong>en</strong>: “The <strong>en</strong>tire mediauni<strong>ver</strong>se is expanding so consumers are choosing to add <strong>el</strong>em<strong>en</strong>ts to their mediaexperi<strong>en</strong>ce, rather than to replace them” (Ni<strong>el</strong>s<strong>en</strong>, 2009). Como rev<strong>el</strong>an los discursosde los propios usuarios de los foros y las redes sociales, <strong>el</strong> visionado on line de laficción ti<strong>en</strong>de a complem<strong>en</strong>tar la recepción t<strong>el</strong>evisiva.En febrero de 2010, HBO inauguraba oficialm<strong>en</strong>te su web streaming HBO GO, conmás de 600 horas de cont<strong>en</strong>idos de la cad<strong>en</strong>a, que a difer<strong>en</strong>cia de Hulu no es gratuita,sino accesible tan sólo a los abonados de Comcast y Verizon FiOS (Krashinsky,2010). Un mes más tarde, Viacom anunciaba que retiraría de Hulu algunos de losprogramas de más éxito de Comedy C<strong>en</strong>tral, lo que ponía de manifiesto <strong>el</strong> abismoque se<strong>para</strong> a los t<strong>el</strong><strong>en</strong>autas, ávidos de programas gratuitos <strong>en</strong> la Red, de losemisores, cuyo objetivo primario es la r<strong>en</strong>tabilidad de sus productos. El lanzami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> abril de 2010 de CBS Sports Mobile, tras <strong>el</strong> interés suscitado por las noticias víamóvil <strong>en</strong> <strong>el</strong> último año, repres<strong>en</strong>ta otro paso más <strong>en</strong> la búsqueda de r<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong> laalianza <strong>en</strong>tre la t<strong>el</strong>evisión y las nuevas tecnologías. En <strong>el</strong> Reino Unido, la web det<strong>el</strong>evisión a la carta SeeSaw (surgida tras <strong>el</strong> fracasado proyecto Kangaroo <strong>en</strong>tre BBCWorldwide y Chann<strong>el</strong> 4) anunciaba por esas mismas fechas la salida <strong>en</strong> junio de una<strong>ver</strong>sión de pago complem<strong>en</strong>taria a la distribución gratuita de vídeo, que ofrece desdefebrero de 2010 (Sw<strong>en</strong>ey, 2010).El crecimi<strong>en</strong>to espectacular de Hulu <strong>en</strong> <strong>el</strong> último trimestre de 2010 (al pasar de los580 millones de vídeos visionados <strong>en</strong> septiembre a 1.01 billón <strong>en</strong> diciembre) nocomp<strong>en</strong>sa, sin embargo, la aus<strong>en</strong>cia de ingresos de las cad<strong>en</strong>as ni, por supuesto, d<strong>el</strong>a propia Hulu, que ya registraba pérdidas <strong>en</strong> 2009. En consecu<strong>en</strong>cia, por más quesus directivos se esfuerc<strong>en</strong> por recalcar <strong>el</strong> (supuesto) impacto de las <strong>en</strong>tusiastasrecom<strong>en</strong>daciones de los usuarios <strong>en</strong> los espectadores t<strong>el</strong>evisivos, la ruptura <strong>en</strong>treViacom y Hulu <strong>en</strong> la prima<strong>ver</strong>a de 2010 podría impulsar una nueva vu<strong>el</strong>ta de tuerca <strong>en</strong>las apasionadas pero complejas r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre la ficción t<strong>el</strong>evisiva y la web 2.0.Fr<strong>en</strong>te a la convicción d<strong>el</strong> <strong>para</strong>digma digital revolucionario de que los nuevosmedios reemplazarían a los antiguos, <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma moderno de la con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>ciadigital, define la interr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre unos y otros de una manera mucho más compleja(J<strong>en</strong>kins, 2006: 6), <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to histórico <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los viejos <strong>para</strong>digmas sedesintegran incluso antes de que surjan los nuevos. J<strong>en</strong>kins se remite a Ithi<strong>el</strong> de SolaPool (1983) <strong>para</strong> explicar que la con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia y la di<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia son únicam<strong>en</strong>te lasdos caras de un mismo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, y suscribe la hipótesis de este último autor sobre lainevitable incertidumbre que implica todo período de transición tras cada nuevocambio tecnológico (J<strong>en</strong>kins, 2006: 11).A partir de 2009, las redes sociales emerg<strong>en</strong> como <strong>el</strong> único punto de anclaje sólido<strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o inestable de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre la t<strong>el</strong>evisión e Internet. Pero, mi<strong>en</strong>traslas nuevas alianzas empresariales se aprestan a dibujar <strong>el</strong> mapa económico d<strong>el</strong>ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


104La ficción interactiva: t<strong>el</strong>evisión y web 2.032mayor f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social de la historia , <strong>el</strong> debate sobre Internet adquiere una nuevadim<strong>en</strong>sión planetaria, que desplaza los temores iniciales sobre la soledad d<strong>el</strong> hombreante <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ador hacia la nueva (y quizás imposible) redefinición de los confines<strong>en</strong>tre lo público y lo privado (Lacalle, 2010).REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASARMSTRONG, S.: With SeeSaw, TV faces its future outside the box. The Guardian[ e n l í n e a ] . 1 5 f e b r e r o 2 0 1 0 [ C o n s u l t a : 1 7 f e b r e r o 2 0 1 0 ] .ANDERSON, C. (2007[2006]): La economía long tail: de los mercados de masas altriunfo de lo minoritario. Barc<strong>el</strong>ona: Urano.BERNERS-LEE, T. (1996): Interview: Tim Berners Lee on Simplicity, Standards and“Intercreativity”. WWW Journal [<strong>en</strong> línea]. Número 3. [Consulta: 3 marzo 2010]BERNERS-LEE, T. – HENDLER, J. – LASSILA, O.: "The Semantic Web". Sci<strong>en</strong>tificAmerican Magazine, vol. 5 (Mayo 2001), nº 284, pp. 34-43.CASON J.: “User g<strong>en</strong>erated cont<strong>en</strong>t”. En DI BARI, V. (ed.) (2007): Internet è cambiato.E voi? Milano: Edizioni Il Sole 24 Ore, pp. 253-257.CHEUNG, C.: A home on the Web: Pres<strong>en</strong>tations of s<strong>el</strong>f on personal homepages. EnGAUNTLETT, D. (ed.) (2000): Web studies: Rewiring media studies for the digital age.New York: Oxford Uni<strong>ver</strong>sity Press, pp. 43-51.DE BARI, V. (ed.) (2008): Internet è cambiato. E voi? Milano: Edizioni Il Sole 24 Ore.DINEHART, S. (2008): Transmedial play: Cognitive and cross-platform narrative [<strong>en</strong>l í n e a ] [ C o n s u l t a : 1 5 d i c i e m b r e 2 0 0 9 ] .EFE: Las redes sociales decidirán la programación t<strong>el</strong>evisiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro. Cad<strong>en</strong>aSER [<strong>en</strong> línea]. 25 marzo 2009 [Consulta: 28 marzo 2009].EIAA (2009): EIAA Media Multi-tasking Report. Executive Summary [<strong>en</strong> línea][Consulta: 30 Julio 2009] 32La compra <strong>en</strong> agosto de 2010 por parte de T<strong>el</strong>efónica d<strong>el</strong> 85% de Tu<strong>en</strong>ti, la segunda red social <strong>en</strong> España y la cu<strong>en</strong>ta conun perfil de usuarios más jóv<strong>en</strong>es, es un bu<strong>en</strong> indicio d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que están llamadas a jugar las redes sociales <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>en</strong>tramado económico de la globalización.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Charo Lacalle105EL PAÍS (2008): MySpace estr<strong>en</strong>a su primera serie de producción española.Elpais.com [<strong>en</strong> línea]. 12 marzo 2008 [Consulta: 25 marzo 2008].GARCÍA DE CASTRO, M.: “La t<strong>el</strong>evisión hipermoderna”. T<strong>el</strong>os, nº 93 (Octubre-Diciembre 2007), pp. 10-12.JABONERO, D.: La guillotina de las series. Elmundo.es [<strong>en</strong> línea]. 1 diciembre 2009[ C o n s u l t a : 1 5 d i c i e m b r e 2 0 0 9 ] .JAKOBSON, R.: “Linguistics and poetics”. En SEBEOK, T. (1960): Style in LanguageCambridge, MA, MIT Press.JENKINS, H. (2006): Con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>ce culture: where old and new media collide. NewYork: New York Uni<strong>ver</strong>sity Press.KARPEL, A.: W<strong>el</strong>come to the Net, Mr. 'OC'. The New York Times [<strong>en</strong> línea]. 12 marzo2 0 0 9 [ C o n s u l t a : 2 4 m a r z o 2 0 0 9 ] .KRASHINSKY, S.: Online chall<strong>en</strong>ge: Getting TV viewers to pay up. The Globe andM a i l [ e n l í n e a ] . 9 m a r z o 2 0 1 0 [ C o n s u l t a : 11 m a r z o 2 0 1 0 ] .LACALLE, Ch. (dir.): “El debate sobre la Red: d<strong>el</strong> individuo aislado al ojo d<strong>el</strong> GranHermano”, Quaderni di Comunicazione, (Septiembre 2010), nº 11, pp. 65-78.LACALLE, Ch. (2007): “Ficción t<strong>el</strong>evisiva y construcción de id<strong>en</strong>tidad cultural. El casocatalán", Opción, vol. 23 (Abril 2007), nº52, pp. 61-71, disponible <strong>en</strong>http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31005205 [Consulta:agosto 2010].LETIZIA, M.: Usa: l'audi<strong>en</strong>ce tv sbarca sul web, «Lost» è il programma più visto.Corriered<strong>el</strong>aSera.it [<strong>en</strong> línea]. 4 marzo 2009 [Consulta 18 septiembre 2009].LEVY, P. (1995): L'Int<strong>el</strong>lig<strong>en</strong>ce collective: pour une anthropologie du cyberspace.Paris: La Décou<strong>ver</strong>te.LITTLETON, C.: Ni<strong>el</strong>s<strong>en</strong> to combine TV, online ratings. Variety [<strong>en</strong> línea]. 24 <strong>en</strong>ero2 0 1 0 [ C o n s u l t a : 3 1 e n e r o 2 0 1 0 ] .ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


106La ficción interactiva: t<strong>el</strong>evisión y web 2.0MARKETING DIRECTO: El target, d<strong>el</strong> cajón al nicho. marketingdirecto.com [<strong>en</strong>l í n e a ] . 2 0 o c t u b r e 2 0 0 8 [ C o n s u l t a : 2 0 m a y o 2 0 1 0 ] .MITTELL, J. (2010): T<strong>el</strong>evision and American culture. New York: Oxford.NEGROPONTE, N. (1995): Being digital. London: Hodder and Stoughton, cop.NIELSEN (2009): The three Scre<strong>en</strong> Report [<strong>en</strong> línea]. 2 septiembre 2009 [Consulta: 3m a r z o 2 0 1 0 ] . < h t t p : / / b l o g . n i e l s e n . c o m / n i e l s e n w i r e / w p -nt<strong>en</strong>t/uploads/2009/09/ThreeScre<strong>en</strong>Report_US_2Q09REV.pdf>ONTSI (2009a): Perfil sociodemográfico de los internautas - Análisis de datos INE2008 [<strong>en</strong> línea]. [Consulta: 29 marzo 2010]. - (2009b): La sociedad <strong>en</strong> Red 2008. Informe anual [<strong>en</strong> línea]. [Consulta: Marzo 2010].O'REILLY, T.: What is Web 2.0. Design Patterns and Business Mod<strong>el</strong>s for the nextG<strong>en</strong>eration of Software. O'Reilly [<strong>en</strong> línea]. 30 septiembre 2005 [Consulta: 26 marzo2009]. http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.htmlOTT, B. L.: Oh my God, they digitized K<strong>en</strong>ny: Trav<strong>el</strong>s in the South ParkCybercommunity. En STABILE, C. – HARRISON, M. (2003): Prime time animation:T<strong>el</strong>evision animation and American Culture. London-New York, Rouledge, pp. 220-242.RINALDI, M.: “Socializzare in rete: dai social network al digital s<strong>el</strong>f”. En DI BARI, V.(ed.) (2007): Internet è cambiato. E voi? Milano: Il Sole 24 Ore, pp. 85-93.RUBIO GIL, A. (2009): Adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la red: factores de oportunidad,I N J U V E : M a d r i d . D i s p o n i b l e e n : [Consulta: 28 marzo 2010].SALEM, R.: Geeks gone wild. The Star [<strong>en</strong> línea]. 21 marzo 2009 [Consulta: 27 marzo2009]. SCOLARI, C. “Transmedia Storyt<strong>el</strong>ling: Implicit Consumers, Narrative Worlds, andBranding in Contemporary Media Production”. International Journal ofCommunication, vol. 3 (2009), pp. 586-606.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Charo Lacalle107STELTER, B.: 8 Hours a Day Sp<strong>en</strong>t on Scre<strong>en</strong>s, Study Finds. The New York Times [<strong>en</strong>l í n e a ] . 2 6 m a r z o 2 0 0 9 [ C o n s u l t a : 2 7 m a r z o 2 0 0 9 ] .STONE, B.: TiVo to Offer Boxes That Go Beyond the Recorder. The New York Times[ e n l í n e a ] . 2 m a r z o 2 0 1 0 [ C o n s u l t a : 2 3 m a r z o 2 0 1 0 ] .SWENEY, M.: Microsoft rolls out video-on-demand service across the UK. TheGuardian [<strong>en</strong> línea]. 10 marzo 2010 [Consulta: 11 marzo 2010].TNS: TNS lanza TNS WebLedge <strong>para</strong> conocer <strong>el</strong> pulso de las empresas <strong>en</strong> Internet.TNS-Global [<strong>en</strong> línea]. 2 marzo 2009 [Consulta: 31 Marzo 2009]. http://www.tnsglobal.es/docs_pr<strong>en</strong>sa/nota_pr<strong>en</strong>sa_209.html>Breve semblanza biográfica de las autorasEste artículo ha sido escrito <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> proyecto de investigación Larepres<strong>en</strong>tació d<strong>el</strong>s joves a la ficció t<strong>el</strong>evisiva catalana i espanyola: construcciód'id<strong>en</strong>titats, atribució de rols socials i correspondència amb la realitat. En <strong>el</strong> proyecto,dirigido por la profesora Charo Lacalle y financiado por la Ag<strong>en</strong>cia Catalana de laJuv<strong>en</strong>tud, han participado las investigadoras Beatriz Gómez, Manu<strong>el</strong>a Russo,Mariluz Sánchez, Lucía Trabajo y Berta Trullàs.(Recibido <strong>el</strong> 19-10-2010, aceptado <strong>el</strong> 01-08-2011)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


109JÓVENES Y PRENSA GRATUITA:ESTUDIO DE HÁBITOS DE CONSUMOMaría Teresa Santos Diezmariateresa.santos@ehu.esJesús Áng<strong>el</strong> Pérez Dasilvajesusang<strong>el</strong>.perez@ehu.es(Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco)Resum<strong>en</strong>: Esta investigación ti<strong>en</strong>e como objetivo <strong>el</strong> análisis de la opinión que los estudiantes deperiodismo de la UPV-EHU ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de la pr<strong>en</strong>sa gratuita tanto referida a diarios de información g<strong>en</strong>eralcomo periódicos especializados <strong>para</strong> uni<strong>ver</strong>sitarios. Se contemplan aspectos como su calidad, frecu<strong>en</strong>ciay lugar de lectura, cabeceras <strong>el</strong>egidas y prefer<strong>en</strong>cia mostrada por los cont<strong>en</strong>idos. El resultado final permiteconocer la aceptación de la que gozan este tipo de publicaciones <strong>en</strong>tre alumnos.Palabas-clave: Pr<strong>en</strong>sa gratuita, gratuitos especializados, diarios gratuitos, jóv<strong>en</strong>es.Abstract: This article is the result of a research project conducted in the UPV-EHU. It analyses the opinionthat journalism stud<strong>en</strong>ts have about free of charge newspapers including as w<strong>el</strong>l as specialised fre<strong>en</strong>ewspapers. This study examines differ<strong>en</strong>t characteristics as quality, reading habits or favourite sections.The final result allows us to see the success with stud<strong>en</strong>ts of this kind of publications.Keywords: Free of charge newspapers, Specialised free press, Reading habits, Youth and free press1. INTRODUCCIÓNn la Comunidad Autónoma Vasca existe una gran tradición de lectura depr<strong>en</strong>sa. En cuanto a diarios de información g<strong>en</strong>eral <strong>el</strong> grupo Voc<strong>en</strong>to es líderEcon El Correo (476.000 lectores) y El Diario Vasco (274.000 lectores), le sigueDeia (82.000 lectores), Gara (76.000 lectores), El País (44.000) y El Mundo d<strong>el</strong> PaísVasco (36.000). En <strong>el</strong> ámbito deportivo destacan Marca (86.000 lectores) y MundoDeportivo (57.000). Pero además la pr<strong>en</strong>sa gratuita ocupa una parc<strong>el</strong>a importante <strong>en</strong><strong>el</strong> campo de la comunicación con los diarios gratuitos QuéNervión (115.000 lectores),20 Minutos (89.000) y ADN (71.000) (Datos CIES 1ª ola 2010 lectores diarios). En lorefer<strong>en</strong>te a pr<strong>en</strong>sa gratuita de información g<strong>en</strong>eral Voc<strong>en</strong>to fue pionero con susperiódicos Vecinos (1990), que <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2000 dejaban paso a su diario gratuito El Nervión-con cobertura <strong>en</strong> Vizcaya-, al que más tarde se le suman los diarios de coberturanacional Qué (2005) de Recoletos -con ediciones <strong>en</strong> Bilbao y Guipúzcoa- 20 Minutos(2005) de Schibsted, ADN (2006) -promovido por Planeta- y Metro (2006) que sedistribuía <strong>en</strong> las tres capitales vascas.Después de unos años de gran auge la pr<strong>en</strong>sa gratuita acusa los efectos de larecesión económica lo que le origina un desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la v<strong>en</strong>ta de espaciospublicitarios. Una situación que la lleva a iniciar un proceso de cambios y ajustes <strong>en</strong> <strong>el</strong>sector. Recoletos termina 2006 con una deuda que alcanza los 272,2 millones deÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


110Jóv<strong>en</strong>es y pr<strong>en</strong>sa gratuita: Estudio de hábitos de consumoeuros. Un inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que soluciona con la v<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> grupo editorial <strong>en</strong> abril d<strong>el</strong>2007, con excepción de Qué, a RCS Media Group por 11.000 millones de euros. En lanegociación se incluían los gratuitos especializados Gaceta Uni<strong>ver</strong>sitaria y losdestinados a la salud como es <strong>el</strong> caso de Gaceta Médica, Correo Médico y CorreoFarmacéutico. Pero además <strong>en</strong> agosto de 2007 Voc<strong>en</strong>to compraba <strong>el</strong> diario gratuitoQué y su portal www.que.es por 132 millones de euros. Esta operación introduce unode los cambios más importantes que se van a producir <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector de la pr<strong>en</strong>sagratuita. No obstante, Voc<strong>en</strong>to <strong>en</strong> pocos meses acumula una deuda de nuevemillones de euros con Qué y eso conduce al cierre de las d<strong>el</strong>egaciones <strong>en</strong> Bilbao,Gipuzkoa, A Coruña, Mallorca, Murcia, y Cantabria. También v<strong>en</strong>de Qué Zaragoza.Además Qué le supone a Voc<strong>en</strong>to duplicar cabeceras <strong>en</strong> Bilbao, Málaga y Val<strong>en</strong>cia,un problema que resu<strong>el</strong>ve fusionándolas. Así <strong>el</strong> 9 de febrero d<strong>el</strong> 2009 une sus diariosEl Nervión y Qué <strong>en</strong> <strong>el</strong> País Vasco <strong>para</strong> dar paso a Qué Nervión. Idéntica política siguecon Qué Pasa <strong>en</strong> Málaga, que da lugar a Qué Málaga, y <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia El Micalet seconvierte <strong>en</strong> un semanal de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to (Elcorreodigital.com 2009/02/08/).Otro diario con graves problemas económicos es 20 Minutos que, <strong>en</strong> junio de2008, alcanzaba unas pérdidas de 1,2 millones de euros por lo que se ve obligado acerrar las d<strong>el</strong>egaciones <strong>en</strong> Vigo y A Coruña. De igual modo, ADN termina 2008suprimi<strong>en</strong>do las filiales de A Coruña, Vigo y reduce su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Sevilla, Málaga yCádiz. El 30 de <strong>en</strong>ero de 2009 desaparecía su edición digital adn.es y las seccioneslocales pasaban a actualizar su portal nacional con comunicados de pr<strong>en</strong>sa ydespachos g<strong>en</strong>erales.Peor suerte corrió Metro. El diario había iniciado su andadura <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona <strong>el</strong> 5 demarzo d<strong>el</strong> 2001 y <strong>el</strong> 3 de abril de 2006 llegaba al País Vasco bajo la cabecera MetroEuskadi, convirtiéndose <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer diario gratuito con pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las tres capitalesvascas. Según su director g<strong>en</strong>eral Fredrik StaëlEuskadi es uno de los territorios <strong>en</strong> los que aún t<strong>en</strong>íamos p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te introducir nuestro diario, pornumerosos motivos; ti<strong>en</strong>e un perfil de lector idóneo, además de ser un mercado muy importantedesde un punto de vista publicitario. (Metro, 3 de abril 2006).Después de varios años con resultados negativos, terminaba 2008 con unaspérdidas de más de cinco millones de euros. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> 29 de <strong>en</strong>ero de 2009dejaba de salir la edición impresa d<strong>el</strong> diario Metro, la filial <strong>en</strong> España de Metro NewsS.L. De este modo, la oferta de diarios gratuitos de información g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> laAutonomía quedaba reducida <strong>en</strong> mayo de 2009 a: 20 Minutos (80.000 ejemplares),ADN (83.000 ejemplares) y Qué Nervión (108.000 ejemplares) (Fu<strong>en</strong>te: EGM. Mayo2009). Esta nueva situación necesariam<strong>en</strong>te provocará un ajuste de los mercados y<strong>en</strong> la propia audi<strong>en</strong>cia.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


María Teresa Santos Diez y Jesús Áng<strong>el</strong> Pérez Dasilva111Tabla 1: Diarios gratuitos de información g<strong>en</strong>eral.Diario Orig<strong>en</strong> Orig<strong>en</strong>CAPVLectoresTotal 2009LectoresCAPV2009El Nervión 2000 2000 - - S.RedaccionalesBilbainosQué 2005 2005 - Recoletos/Voc<strong>en</strong>to20 Minutos 2000 2005 749.129 80.000 SchibstedADN 2006 2006 627.765 83.000 PlanetaQuéNervión 2009 2009 651.855 108.000 Voc<strong>en</strong>toFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia (Datos Cies diciembre 2009).Además de los diarios de información g<strong>en</strong>eral, los uni<strong>ver</strong>sitarios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a sudisposición otros periódicos con unos cont<strong>en</strong>idos destinados a <strong>el</strong>los de maneraespecífica. Se trata de publicaciones que se van a caracterizar por ofrecerinformación r<strong>el</strong>acionada con esa etapa de la vida que son los estudios. Entre <strong>el</strong>losdestaca Gaceta Uni<strong>ver</strong>sitaria (1992) que, a pesar de t<strong>en</strong>er cobertura nacional, cu<strong>en</strong>tacon ediciones específicas: Norte, C<strong>en</strong>tro, Cataluña, Andalucía y Levante. En 2009 <strong>el</strong>periódico d<strong>el</strong> desaparecido Recoletos, inicia una nueva etapa de la mano de UnidadEditorial y pasa a revista m<strong>en</strong>sual, que se complem<strong>en</strong>ta con <strong>el</strong> lanzami<strong>en</strong>to de laedición digital (Elmundo.es 2009/10/26). También con cobertura nacional llega a lasdistintas facultades Eccus (1996) impulsado por la Fundación Eccus.También <strong>para</strong> <strong>el</strong> País Vasco y Navarra se editan cabeceras como El PeriódicoUni<strong>ver</strong>sitario (1993), que surge por iniciativa de UVN. A comi<strong>en</strong>zos de 2009, cambiade diseño, unifica ediciones, pasa de quinc<strong>en</strong>al a m<strong>en</strong>sual, reduce su tirada y sacauna edición digital. De la mano de Iparraguirre, la editora d<strong>el</strong> diario Deia, se comi<strong>en</strong>zaa publicar <strong>en</strong> 2008 <strong>el</strong> gratuito Gazteok (16.000 ejemplares) con una periodicidadquinc<strong>en</strong>al, pero acuciado por la crisis deja de salir <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 2010.En su conjunto, las publicaciones gratuitas han logrado llegar <strong>en</strong>tre otros sectoresa jóv<strong>en</strong>es que han descubierto la lectura <strong>en</strong> sus desplazami<strong>en</strong>tos, y a la vez a losanunciantes, que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> estas cabeceras un soporte idóneo <strong>para</strong> suscampañas publicitarias. Precisam<strong>en</strong>te, saber cuál es la percepción que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> losjóv<strong>en</strong>es de la pr<strong>en</strong>sa gratuita va a ser <strong>el</strong> objetivo básico de esta investigación.Tabla 2: Periódicos gratuitos especializados analizados (2009).Periódico Año Tirada Periodicidad EditorEditorGaceta Uni<strong>ver</strong>sitaria 1991 104.450 M<strong>en</strong>sual Unidad EditorialPeriódico Uni<strong>ver</strong>sitario 1993 14.482 M<strong>en</strong>sual UVN,S.LEccus 1966 109.273 Quinc<strong>en</strong>al Fundación EccusGazteok 2008 16.000 Quinc<strong>en</strong>al Ed. IparraguirreFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia (Datos PGD diciembre 2009).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


112Jóv<strong>en</strong>es y pr<strong>en</strong>sa gratuita: Estudio de hábitos de consumo2. METODOLOGÍALa aparición de la pr<strong>en</strong>sa gratuita ha alterado <strong>el</strong> equilibrio que existía <strong>en</strong> <strong>el</strong>ecosistema comunicativo. Los medios tradicionales <strong>para</strong> hacer fr<strong>en</strong>te a este aum<strong>en</strong>tode la compet<strong>en</strong>cia no han t<strong>en</strong>ido más remedio que tomar posiciones <strong>en</strong> ese mercadoque, a partir de 2007, comi<strong>en</strong>za a sufrir las consecu<strong>en</strong>cias de la crisis económica.Sobre este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o son numerosas las investigaciones que se han realizado <strong>en</strong>estos años. En <strong>el</strong> ámbito uni<strong>ver</strong>sitario destaca <strong>el</strong> profesor Nieto, que fue pionero <strong>en</strong>este campo (1984), le sigu<strong>en</strong> Santos (1996 – 2010), Blanco (2004), López (2004),Arias (2005), Vinyals (2007) y Túnez (2009). Autores como González y Pérez (2007),Sabés (2008) y Pérez (2008), también realizan estudios basados <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño yaspecto visual de los periódicos gratuitos. Otras investigaciones abordan los hábitosde consumo como es <strong>el</strong> caso de Arroyo (2004 y 2006), Fernández (2004), Pescador(2006), Gómez Méndez (2008), Sabés (2009), Túñez (2009), Franco (2009), Costa yTuñez (2009). No obstante, ninguna de estas investigaciones aborda la pr<strong>en</strong>sagratuita de manera global. Es decir, los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> sus c<strong>en</strong>tros de estudio acced<strong>en</strong> alos diarios gratuitos de información g<strong>en</strong>eral -20 Minutos, ADN y Qué Nervión- perojunto a <strong>el</strong>los también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a su alcance periódicos con cont<strong>en</strong>idos especializados<strong>para</strong> uni<strong>ver</strong>sitarios como Gaceta Uni<strong>ver</strong>sitaria, Eccus, El Periódico Uni<strong>ver</strong>sitario oGazteok.El interés de este estudio reside por tanto <strong>en</strong> que la pr<strong>en</strong>sa gratuita, cuando hasido objeto de investigación <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito uni<strong>ver</strong>sitario, se ha c<strong>en</strong>trado básicam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> estudiar los gratuitos de información g<strong>en</strong>eral y se ha olvidado de otro tipo depr<strong>en</strong>sa gratuita, como es <strong>el</strong> caso de los periódicos especializados <strong>para</strong> uni<strong>ver</strong>sitarios,que es donde precisam<strong>en</strong>te radica la novedad de este trabajo.Este estudio se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> conocer <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de los jóv<strong>en</strong>es ante lapr<strong>en</strong>sa gratuita. Se pret<strong>en</strong>de a<strong>ver</strong>iguar su opinión <strong>en</strong> lo que respecta a la calidad, asícomo <strong>el</strong> lugar y frecu<strong>en</strong>cia de lectura. También se p<strong>en</strong>só que sería de especial interésestudiar aspectos como la <strong>el</strong>ección de cabeceras y los cont<strong>en</strong>idos preferidos. Para<strong>el</strong>lo, se s<strong>el</strong>eccionaron todos los diarios gratuitos de información g<strong>en</strong>eral que exist<strong>en</strong>actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado: 20 Minutos, ADN y Qué Nervión. Pero además tambiénfueron objeto de estudio los periódicos especializados con cobertura nacional que sedistribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> los distintos campus como es <strong>el</strong> caso de Gaceta Uni<strong>ver</strong>sitaria y Eccus.Se incluyeron además El Periódico Uni<strong>ver</strong>sitario y Gazteok con coberturaautonómica.Se barajaron las sigui<strong>en</strong>tes hipótesis de partida. Respecto a la calidad, secuestiona la calidad de la pr<strong>en</strong>sa gratuita. La pr<strong>en</strong>sa g<strong>en</strong>eralista gratuita ti<strong>en</strong>e unaconsideración inferior a la tradicional de pago, algo que también va asociado a lacredibilidad de este mod<strong>el</strong>o, que es considerado m<strong>en</strong>os serio. Esta percepciónestaría más arraigada <strong>en</strong>tre los alumnos de primer curso, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una percepciónmás limitada, y mejoraría a medida que se acercan al final de la carrera y aum<strong>en</strong>ta suconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> panorama comunicativo.La segunda hipótesis se basa <strong>en</strong> la idea de que de todos los mod<strong>el</strong>os la pr<strong>en</strong>sagratuita uni<strong>ver</strong>sitaria es la que peor consideración t<strong>en</strong>dría, ya que los cont<strong>en</strong>idosÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


María Teresa Santos Diez y Jesús Áng<strong>el</strong> Pérez Dasilva113pres<strong>en</strong>tados no se corresponderían con las demandas de los estudiantes y nosatisfarían sus necesidades informativas.Por último, r<strong>el</strong>acionado con las anteriores, existirían difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>cuanto se refiere al consumo de pr<strong>en</strong>sa gratuita a medida que se acercan al final de lacarrera, y sus hábitos de lectura, frecu<strong>en</strong>cia, lugar, la <strong>el</strong>ección de cabeceras y lassecciones preferidas sería difer<strong>en</strong>te a medida que los estudiantes van madurando yadquiri<strong>en</strong>do una visión más completa de la actualidad informativa.Con <strong>el</strong> fin de alcanzar los objetivos planteados <strong>en</strong> la investigación, <strong>en</strong> primer lugarse decidió emplear un diseño metodológico de tipo cuantitativo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la <strong>en</strong>cuestaresultó una herrami<strong>en</strong>ta fundam<strong>en</strong>tal. Para <strong>el</strong>lo se diseñó un cuestionarioestructurado con preguntas cerradas. El sondeo se realizó a estudiantes de lalic<strong>en</strong>ciatura de Periodismo de la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Sociales y de la Comunicaciónde la UPV/EHU. Para la s<strong>el</strong>ección de la muestra se optó, por un lado, por alumnos deprimer curso -recién llegados a la Facultad es cuando comi<strong>en</strong>zan con <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizajeteórico y las compet<strong>en</strong>cias básicas prácticas más <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales-. Por otro lado, secompletó con estudiantes de tercer curso, etapa <strong>en</strong> que los estudiantes ya dominanlas herrami<strong>en</strong>tas necesarias y los conceptos y metodologías sufici<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> poderanalizar, explicar y valorar de forma más crítica los cont<strong>en</strong>idos. Se p<strong>en</strong>só que estopermitiría además constatar si exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> cuanto se refiereal consumo de pr<strong>en</strong>sa gratuita a medida que se acercan al final de la carrera.Las <strong>en</strong>cuestas se efectuaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula de manera anónima <strong>en</strong>tre los días 4 y 8 demayo de 2009. Se introdujo como requisito imprescindible la obligatoriedad de serlector habitual de pr<strong>en</strong>sa gratuita. En total se obtuvieron 200 <strong>en</strong>cuestas válidas, de las1cuales <strong>el</strong> 65 % se correspondieron con alumnas y <strong>el</strong> 35 % con alumnos . La validez d<strong>el</strong>a muestra quedaba así garantizada dado que constituía <strong>el</strong> 25 % d<strong>el</strong> total de alumnosmatriculados <strong>en</strong> la lic<strong>en</strong>ciatura de Periodismo.En <strong>el</strong> cuestionario se recogieron datos correspondi<strong>en</strong>tes a edad, estudios,formación y ocupación. De este modo, se obtuvo respuesta a preguntas claves <strong>para</strong>la investigación como es la calidad de la pr<strong>en</strong>sa gratuita con respecto a la tradicionalde pago, sus hábitos de lectura, frecu<strong>en</strong>cia, lugar, la <strong>el</strong>ección de cabeceras y lassecciones preferidas <strong>en</strong> diarios gratuitos de información g<strong>en</strong>eral y periódicosespecializados. Asimismo se preguntaron otras cuestiones de interés sobre <strong>el</strong>consumo de medios tradicionales -periódicos de pago, revistas, radio, t<strong>el</strong>evisión eInternet-.La investigación se completó <strong>en</strong> segundo lugar con una metodología de tipocualitativo, sigui<strong>en</strong>do a autores como Sierra (1998), Berganza (2005) y Ruiz (2005).Se recurrió <strong>en</strong> primer lugar a la realización de <strong>en</strong>trevistas personales. Respetando loscriterios mant<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta, <strong>en</strong>tre los días 18 y 26 de mayo se procedió aefectuar las <strong>en</strong>trevistas personales a ocho alumnos de primero y otros tantos detercero (cinco alumnas y tres alumnos de cada curso). En segundo lugar, se <strong>completo</strong>con tres grupos de discusión integrados también por ocho participantes <strong>en</strong> cada uno1Los porc<strong>en</strong>tajes de alumnos y alumnas correspond<strong>en</strong> a la matriculación de la lic<strong>en</strong>ciatura de Periodismo.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


114Jóv<strong>en</strong>es y pr<strong>en</strong>sa gratuita: Estudio de hábitos de consumode <strong>el</strong>los (cinco alumnas y tres alumnos respectivam<strong>en</strong>te). En ambos casos seplantearon las mismas preguntas que <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta, pero de carácter abierto, dandoasí la posibilidad de interpretar, matizar, esclarecer, ampliar y manifestar puntos devista difer<strong>en</strong>tes. El abordar la investigación de manera cuantitativa y cualitativa nosaportó información más amplia y profunda de la realidad a la vez que secomplem<strong>en</strong>taron datos como puntualiza Bericat (1998: p.121).También fue preciso consultar otras fu<strong>en</strong>tes impresas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las artículosci<strong>en</strong>tíficos publicados <strong>en</strong> revistas de comunicación, informes, estadísticas y páginasweb. Asimismo, resultó imprescindible recurrir a la <strong>en</strong>trevista personal conresponsables de las publicaciones analizadas con <strong>el</strong> fin de recabar otrasinformaciones de interés. El resultado final responde a la percepción que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> losestudiantes de periodismo de la UPV/EHU con respecto a los diarios gratuitos deinformación y periódicos especializados y los resultados son los que se muestran acontinuación.3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOSD<strong>el</strong> análisis de las <strong>en</strong>cuestas se puede establecer que se trata de un colectivohomogéneo de jóv<strong>en</strong>es que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común ser estudiantes de periodismo ylectores habituales de pr<strong>en</strong>sa gratuita <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Sus edades están compr<strong>en</strong>didas<strong>en</strong>tre 18 y 23 años (84,5%) y mayoritariam<strong>en</strong>te su ocupación principal son losestudios (63,5 %). El 35 % son hombres y <strong>el</strong> 65 % mujeres. En cuanto a su actividadlaboral, <strong>el</strong> 30,5 % trabaja de manera esporádica, <strong>el</strong> 20 % durante los fines de semanay <strong>el</strong> 2 % lo hace cada día. También se constata que un 8,2 % sobrepasa los 25 años yun 3 % ti<strong>en</strong>e una lic<strong>en</strong>ciatura.Los datos indican que los estudiantes, a la hora de buscar información, recurr<strong>en</strong>tanto a los medios tradicionales -periódicos, revistas, radio, t<strong>el</strong>evisión o Internetcomoa los gratuitos. En lo que se refiere a diarios de pago, <strong>el</strong> 27,5 % manifiestaleerlos todos los días y casi idéntico porc<strong>en</strong>taje (27 %) <strong>en</strong>tre uno y dos días, perodesci<strong>en</strong>de la lectura durante <strong>el</strong> fin de semana (25,5 %) y <strong>en</strong>tre los lectores que le<strong>en</strong>tres y cuatro días (10%). También se constata que los alumnos de primero le<strong>en</strong> másque sus compañeros de tercero, <strong>en</strong> cuanto se refiere a todos los días (29,5 % y <strong>el</strong> 26% respectivam<strong>en</strong>te) y dos días (31,5% y 22 %), aunque la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia cambia durant<strong>el</strong>os fines de semana (18,5 % y 33 %). Asimismo llama la at<strong>en</strong>ción que <strong>el</strong> 13,5 % de lasalumnas de tercero no lee nunca <strong>el</strong> periódico.A su vez <strong>el</strong> estudio muestra un increm<strong>en</strong>to de la lectura de revistas durante <strong>el</strong> fin desemana (32 % <strong>en</strong> primero y 40 % tercero respectivam<strong>en</strong>te), pero desci<strong>en</strong>de <strong>el</strong>consumo <strong>en</strong>tre semana a dos días (24,5 % y 21 % respectivam<strong>en</strong>te). Los resultadostambién reflejan que <strong>el</strong> 7,5 % nunca lee revistas y <strong>el</strong> 14 % no sabe no contesta.Los medios audiovisuales gozan de mayor aceptación <strong>en</strong>tre los uni<strong>ver</strong>sitarios. Lamitad de los <strong>en</strong>cuestados declara escuchar la radio de lunes a viernes, <strong>el</strong> 17,5 % <strong>en</strong>tretres y cuatro días, quedando reducido al 8 % los fines de semana. Exist<strong>en</strong> algunasdifer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre ambos cursos. Así <strong>en</strong> los alumnos de tercero se aprecia mayorinterés por escuchar la radio todos los días de la semana que <strong>en</strong> los de primero (49 %ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


María Teresa Santos Diez y Jesús Áng<strong>el</strong> Pérez Dasilva115<strong>en</strong> primero y 67,5 % tercero). También disminuy<strong>en</strong> los porc<strong>en</strong>tajes de aqu<strong>el</strong>los que nola escuchan nunca o no sab<strong>en</strong> (28 % primero y 10,5 % tercero). A la pregunta québusca <strong>en</strong> la radio los alumnos de primero contestan que música, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>tercero compart<strong>en</strong> música y noticias. Para <strong>el</strong>los los espacios de cont<strong>en</strong>ido informativoya no consist<strong>en</strong> sólo <strong>en</strong> escuchar. Muestran interés por la manera <strong>en</strong> que se <strong>el</strong>aboranlas noticias, <strong>en</strong>tradillas, <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> directo, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> periodista ante <strong>el</strong> directo, lalabor d<strong>el</strong> editor y la manera de pres<strong>en</strong>tar los cont<strong>en</strong>idos informativos <strong>en</strong>tre otrosaspectos.El 80 % de los <strong>en</strong>cuestados manifiesta <strong>ver</strong> t<strong>el</strong>evisión de lunes a viernes, <strong>el</strong> 7 % doso tres días y nunca <strong>el</strong> 4 %. Los alumnos de tercero dedican más tiempo (82 %) que suscompañeros de primero (77%). Por sexos, resultan ser las alumnas de tercero las quemás t<strong>el</strong>evisión v<strong>en</strong> (97 %), y les sigu<strong>en</strong> los alumnos de primero (88 %). No obstante,durante <strong>el</strong> fin de semana <strong>el</strong> consumo se reduce de manera espectacular (2,5 % y 1,5%). En t<strong>el</strong>evisión, más que actualidad, buscan <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Interesan las series,los concursos y los programas d<strong>el</strong> corazón que además les proporcionan temas decon<strong>ver</strong>sación según manifiestan sus respuestas.El estudio también recoge la importancia que ti<strong>en</strong>e Internet <strong>para</strong> los2uni<strong>ver</strong>sitarios , dado que es una práctica g<strong>en</strong>eralizada <strong>para</strong> <strong>el</strong> 92 %, y sólo <strong>el</strong> 2 %manifiesta no conectarse nunca. Los porc<strong>en</strong>tajes se increm<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> tercero (92 % y96 % <strong>en</strong> cada curso). Cuando se les pregunta qué buscan <strong>en</strong> la red las respuestas sedecantan por <strong>el</strong> <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Usan las redes sociales <strong>para</strong> conocer g<strong>en</strong>te(Youtube, Facebook), comunicarse con otras personas por e-mail, chatear, escuchary descargar música, p<strong>el</strong>ículas, sus series de t<strong>el</strong>evisión, mirar viajes y pasar <strong>el</strong> tiempo.Unos datos que rev<strong>el</strong>an que <strong>el</strong> uso de las nuevas tecnologías interesa más comodi<strong>ver</strong>sión y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, un lugar de expresión comunitario, y m<strong>en</strong>os como fu<strong>en</strong>tede información o lectura. Los uni<strong>ver</strong>sitarios vascos le<strong>en</strong> periódicos y revistas de pago,v<strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión y escuchan radio, además de pr<strong>en</strong>sa gratuita, que es <strong>el</strong> objeto de lainvestigación.Gráfico 1: Frecu<strong>en</strong>cia con la que le<strong>en</strong> diarios, revistas, oy<strong>en</strong>, v<strong>en</strong> y se conectan aInternet.10090807060504030DiarioRevistasRadioT<strong>el</strong>evisiónInt<strong>en</strong>et20100Cada día4 o 32 o 1Fin semanaNuncaNo sabeFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.2Según <strong>el</strong> Informe eEspaña 2009 <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to más significativo <strong>en</strong> España ha sido <strong>el</strong> d<strong>el</strong> número de cibernautas, que seha multiplicado por 2,5 veces desde 2001. “Este crecimi<strong>en</strong>to hace que Internet vaya convirtiéndose de forma rápida <strong>en</strong> unimportante protagonista de los hábitos de ocio y cultura de un <strong>el</strong>evado número de españoles”(Informe España 2009:154). De esta forma, <strong>el</strong> 29,9% de la población usa Internet a diario y un 40% lo ha hecho <strong>el</strong> último mes. Es más, <strong>en</strong> estecontexto de cambio hasta la imbatible t<strong>el</strong>evisión se ve am<strong>en</strong>azada por la Red, y así <strong>el</strong> tiempo que los m<strong>en</strong>ores de 25 añosdedican a Internet <strong>en</strong> España alcanza se equi<strong>para</strong> ya con <strong>el</strong> de los medios tradicionales como las emisiones radiofónicas yt<strong>el</strong>evisivas.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


116Jóv<strong>en</strong>es y pr<strong>en</strong>sa gratuita: Estudio de hábitos de consumo3.1. Se cuestiona la calidad de la pr<strong>en</strong>sa gratuitaLa pr<strong>en</strong>sa gratuita desde sus comi<strong>en</strong>zos ha sido considerada como un tipo depublicación de calidad inferior a los medios de pago. Una idea arraigada <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempoy compartida desde di<strong>ver</strong>sos ámbitos. Así por ejemplo <strong>en</strong> 2003 <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te de honor3d<strong>el</strong> Grupo Correo-Pr<strong>en</strong>sa Española, editor de Abc, Guillermo Luca de T<strong>en</strong>aconsideraba que “la pr<strong>en</strong>sa gratuita es infinitam<strong>en</strong>te peor que cualquier otroperiódico”; no obstante, reconocía que suponía una seria compet<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> losmedios de pago. Asimismo se mostraba pesimista sobre su futuro, que calificabacomo una moda que “no sabemos cuánto durará”, y se mostraba confiado <strong>en</strong> que estetipo de publicaciones desaparecieran (Gacetadepr<strong>en</strong>sa.com 28/01/2003). Unosaugurios que resultaron aj<strong>en</strong>os a la realidad, ya que no sólo no desapareció, sino queproliferó con gran rapidez y pronto grupos de comunicación tan importantes comoVoc<strong>en</strong>to, Recoletos y Zeta se apresuraron a tomar posiciones <strong>en</strong> este mercado.A pesar de <strong>el</strong>lo, continúa cuestionándose su calidad. Sin ir más lejos, esto llevó a laFederación Internacional de Pr<strong>en</strong>sa Gratuita a <strong>el</strong>aborar nada más constituirse Elmanifiesto de la pr<strong>en</strong>sa gratuita que, <strong>en</strong> su punto cinco, destaca que “La pr<strong>en</strong>sa y laspublicaciones gratuitas, que se <strong>el</strong>aboran con criterios de calidad máximos, hansupuesto una innovación <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> periodismo, y los profesionales que las<strong>el</strong>aboran lo hac<strong>en</strong> con criterios de máxima calidad, ética, rigor e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia”(20MINUTOS. 03.10.2008).En <strong>en</strong>ero de 2010 <strong>el</strong> Informe Dircom muestra esta misma apreciación conrespecto a la pr<strong>en</strong>sa gratuita <strong>en</strong> España. Es decir, a pesar de los años se continúavi<strong>en</strong>do como un mod<strong>el</strong>o comunicativo de una calidad inferior a la de pago. El informetambién considera la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de cambiar <strong>el</strong> concepto de pr<strong>en</strong>sa gratuita, que noes tal, porque la pagan los anunciantes. Sin embargo, no existe esa percepción con lainformación <strong>en</strong> otros medios como la radio porque <strong>el</strong> oy<strong>en</strong>te nunca ha pagado por <strong>el</strong>la(Informe Dircom 2010)..Los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la investigación apuntan <strong>en</strong> la misma dirección ya quemás de la mitad (58 %) de los <strong>en</strong>cuestados opina que la presa gratuita ti<strong>en</strong>e unacalidad inferior a la de pago.Gráfico 2: Opinión sobre la calidad de la pr<strong>en</strong>sa gratuita y la tradicional.7060504030PrimeroTercero20100Mejor Peor Igual No sabeFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.3Declaraciones d<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te de honor d<strong>el</strong> Grupo Correo-Pr<strong>en</strong>sa Española, editor de Abc Guillermo Luca de T<strong>en</strong>a,durante su interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>el</strong> programa de T<strong>el</strong>emadrid "El círculo a primera hora". Gaceta de pr<strong>en</strong>sa.com. Gaceta depr<strong>en</strong>sa.com 28/01/2003 (Fecha de consulta 27/05/2010).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


María Teresa Santos Diez y Jesús Áng<strong>el</strong> Pérez Dasilva117Una idea que está más arraigada <strong>en</strong>tre los alumnos de primero que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unapercepción más negativa de la pr<strong>en</strong>sa gratuita <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral (61 % y 56 %respectivam<strong>en</strong>te), y sólo <strong>el</strong> 26 % considera que ambos mod<strong>el</strong>os son iguales.Asimismo, los alumnos de tercero mejoran su percepción con respecto a la pr<strong>en</strong>sagratuita, que la consideran igual o mejor <strong>el</strong> 41 %, fr<strong>en</strong>te al 31 % de primero. En cuantoal sexo se produc<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas dado que los alumnos estiman que espeor (70 % y 60 %) que sus compañeras (51 % y 52 %). Entre las razones esgrimidasdestacan la escasa profundidad con que abordan la información, noticias demasiadobreves y temas alejados de sus gustos. No obstante, los resultados rev<strong>el</strong>an unat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia más positiva hacia la pr<strong>en</strong>sa gratuita por parte de los alumnos de tercero.Tabla 3: Com<strong>para</strong>ción <strong>en</strong>tre la pr<strong>en</strong>sa gratuita y la tradicional.1º Chicos 1º Chicas 3º Chicos 3º ChicasMejor 5,00 5,00 12,00 15,00Peor 70,00 51,00 60,00 52,00Igual 20,00 30,00 28,00 27,00No sabe 5,00 14,00 0,00 6,00Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.3.2. Frecu<strong>en</strong>cia de lectura de la pr<strong>en</strong>sa gratuitaLa <strong>en</strong>cuesta realizada a los uni<strong>ver</strong>sitarios vascos refleja que <strong>el</strong> 14,5 % escogecomo fu<strong>en</strong>te de información un diario gratuito cada día (de lunes a viernes), <strong>el</strong> 22,5 %lo hace <strong>en</strong>tre tres y cuatro días a la semana y más de la mitad (57,5 %) <strong>en</strong>tre uno y dosdías. Unos resultados que confirman una lectura de pr<strong>en</strong>sa gratuita con un carácteresporádico.Gráfico 3: Frecu<strong>en</strong>cia de lectura de pr<strong>en</strong>sa gratuita.7060504030PrimeroTercero20100Cada día 4 o 3 2 o 1 FinsemanaNo sabeFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.3.3. Lugar de lecturaEn lo que respecta al lugar habitual de lectura, <strong>el</strong> transporte destaca comoopción prioritaria (36 %), seguido d<strong>el</strong> tiempo de ocio <strong>en</strong> la uni<strong>ver</strong>sidad (29 %),durante las clases (20 %) y <strong>en</strong> casa (12 %).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


118Jóv<strong>en</strong>es y pr<strong>en</strong>sa gratuita: Estudio de hábitos de consumoGráfico 4: Lugar de lectura.454035302520PrimeroTercero151050CasaUni<strong>ver</strong>sidadTransporteEn claseOtrosFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.No obstante se detectan algunas discrepancias <strong>en</strong> ambos cursos. Los<strong>en</strong>cuestados de primero utilizan <strong>el</strong> tiempo de ocio <strong>en</strong> la uni<strong>ver</strong>sidad <strong>para</strong> leer (35 %),transporte (33 %), casa (16 %) y <strong>en</strong> clase (14%). Los de tercero optan <strong>en</strong> primer lugarpor <strong>el</strong> transporte (39 %), <strong>en</strong> clase (25,5%), tiempo de ocio <strong>en</strong> uni<strong>ver</strong>sidad (23,5 %) y<strong>en</strong> casa (8 %). En cuanto al sexo, los alumnos de primero compart<strong>en</strong> como lugar launi<strong>ver</strong>sidad (30,5% <strong>en</strong> primer curso y 40 % <strong>en</strong> tercer curso) y transporte (30,5 % y32,5 %) como lugares habituales de lectura, igual que sus compañeras de primero (40% y 35 %), sin embargo las alumnas de tercero le<strong>en</strong> sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> transporte (45,5%) y <strong>en</strong> clase (38,5 %).Tabla 4: Lugar de lectura.Lugar 1º os 1º as 3º os 3º asCasa 22,00 10,00 7,00 9,00Uni<strong>ver</strong>sidad 30,50 40,00 40,00 7,00Transporte 30,50 35,00 32,50 45,50En clase 13,00 15,00 13,50 38,50Otros 4,00 0,00 7,00 0,00Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.3.4. La cabecera preferidaEn 2009 la audi<strong>en</strong>cia va a ser testigo de importantes cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de losgratuitos y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia t<strong>en</strong>drá que acomodarse a las nuevas circunstancias.Como hemos m<strong>en</strong>cionado con anterioridad, a comi<strong>en</strong>zos de año Metro dejaba depublicarse, igual que adn.es, además Voc<strong>en</strong>to fusionaba sus diarios Qué y El Nervión<strong>para</strong> dar paso a la nueva cabecera Qué Nervión, que se disputará <strong>el</strong> mercado con 204Minutos y ADN. En este contexto <strong>el</strong> diario gratuito de información g<strong>en</strong>eral másvalorado resulta ser 20 Minutos (44,5 %), seguido de ADN (19,5 %) y Qué Nervión(14,5%). Unos resultados que coincid<strong>en</strong> con otros estudios -como por ejemplo <strong>el</strong>4Con <strong>el</strong> objetivo de simplificar, a la hora de valorar las cabeceras se ha empleado una escala tipo Likert recurri<strong>en</strong>do a“mucho, regular, poco, nada”, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por las v<strong>en</strong>tajas que pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> las respuestas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las una m<strong>en</strong>orambigüedad y s<strong>en</strong>cillez de compr<strong>en</strong>sión.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


María Teresa Santos Diez y Jesús Áng<strong>el</strong> Pérez Dasilva119efectuado por autores como Franco y García (2009: p.74).- que reflejan esta mismat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de la población uni<strong>ver</strong>sitaria con respecto a laprefer<strong>en</strong>cia de diarios gratuitos.Alcanzan porc<strong>en</strong>tajes importantes las opciones gusta regular y gusta poco <strong>en</strong> 20Minutos y ADN (52,5 % y 60 %). Qué Nervión es <strong>el</strong> periódico peor valorado, ademásresulta desconocido <strong>para</strong> <strong>el</strong> 39,5 %, y <strong>el</strong> 30 % opina que le gusta poco o nada. Por otraparte, son escasos los <strong>en</strong>cuestados que no sab<strong>en</strong> cómo es 20 Minutos (1,5 %),aunque no sucede lo mismo con ADN (22 %). No obstante, es preciso m<strong>en</strong>cionar que<strong>el</strong> desconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> gratuito no guarda r<strong>el</strong>ación con problemas de distribucióndado que 20 Minutos y Qué Nervión se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran juntos <strong>en</strong> depósitos situados <strong>en</strong>aularios, así como <strong>en</strong> los transportes.Gráfico 5: Qué periódico lee y cómo lo valora.90807060504030MuchoRegularPocoNadaNo sabe2010020 MinutosADNQué NerviónPeriódico UGaceta UEccusGazteokOtrosFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.En cuanto se refiere a las publicaciones especializadas <strong>para</strong> jóv<strong>en</strong>es, éstasobti<strong>en</strong><strong>en</strong> valoraciones muy negativas, tanto <strong>en</strong> los periódicos editados <strong>en</strong> laAutonomía, como es <strong>el</strong> caso de Periódico Uni<strong>ver</strong>sitario (2,5 %) y Gazteok (2 %), como<strong>en</strong> los de ámbito nacional Gaceta Uni<strong>ver</strong>sitaria (1 %) y Eccus (1%). Además un 21%considera que <strong>el</strong> Periódico Uni<strong>ver</strong>sitario les gusta poco o nada, un 32% pi<strong>en</strong>sa lomismo de Gaceta Uni<strong>ver</strong>sitaria, un 16% de Eccus y un 14,5% Gazteok. Se constataun gran desconocimi<strong>en</strong>to de los periódicos, algo que vi<strong>en</strong>e avalado por lasrespuestas obt<strong>en</strong>idas con respecto a: Eccus (82 %), Gazteok (81 %), PeriódicoUni<strong>ver</strong>sitario (64 %) y Gaceta Uni<strong>ver</strong>sitaria (57 %). Los resultados muestran unrechazo g<strong>en</strong>eralizado hacia estas publicaciones. Entre las causas aducidas, <strong>en</strong>cuanto se refiere a los periódicos especializados señalan la falta de respuesta a susintereses <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos ofrecidos, además añad<strong>en</strong> que están tratados de manerapoco ágil. También <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran graves problemas de diseño <strong>en</strong> las edicionesimpresas por considerar que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> demasiado texto, escasez de fotografías, pocainfografía, letra demasiado pequeña y un diseño aburrido y antiguo.Ambos perfiles de pr<strong>en</strong>sa gratuita pres<strong>en</strong>tan ediciones digitales con actualizaciónde la información y con valor añadido de blogs, videos, com<strong>en</strong>tarios, opiniones,votaciones y concursos, sin embargo son muy raras las ocasiones <strong>en</strong> que losestudiantes vascos acced<strong>en</strong> a estos periódicos <strong>en</strong> Internet y se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> respuestascomo “no se me ocurre <strong>ver</strong> estos periódicos <strong>en</strong> la red”.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


120Jóv<strong>en</strong>es y pr<strong>en</strong>sa gratuita: Estudio de hábitos de consumoTabla 5: Qué periódico lee y cómo lo valora.2009 2009 2009 2009 2009Mucho Regular Poco Nada No sabe20Minutos 44,50 24,50 28,00 1,50 1,50ADN 19,50 40,50 11,00 7,00 22,00El Nervión -- -- -- -- --Qué -- -- -- -- --Metro -- -- -- --QuéNervión 14,50 16,00 18,00 12,00 39,50Periódico U 2,50 12,00 5,00 16,00 64,50Gaceta U 1,00 10,00 16,00 16,00 57,00Eccus 1,00 1,00 1,00 15,00 82,00Gazteok 2,00 2,00 2,50 12,50 81,00Otros 14,00 6,00 3,00 7,00 70,00Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.3.5. Los cont<strong>en</strong>idos <strong>el</strong>egidosEn las respuestas obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta con respecto a los diarios gratuitos deinformación g<strong>en</strong>eral se observa lo sigui<strong>en</strong>te.Interesa la actualidad <strong>en</strong> temas locales. Los estudiantes quier<strong>en</strong> <strong>ver</strong> satisfechasunas necesidades informativas r<strong>el</strong>acionadas con su <strong>en</strong>torno más cercano <strong>en</strong> temascomo información municipal, medio ambi<strong>en</strong>te, política, vivi<strong>en</strong>da, decoración,consumo, transporte, industria, trabajo, además de iniciativas ciudadanas y fiestas.Estos cont<strong>en</strong>idos resultan objeto de at<strong>en</strong>ción <strong>para</strong> <strong>el</strong> 13,5 % de los <strong>en</strong>cuestados,fr<strong>en</strong>te a las secciones de nacional e internacional con un 7 %. Estas respuestassigu<strong>en</strong> la misma t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que otras investigaciones realizadas por autores comoTuñez (2009: 515): “Los asuntos de proximidad, los que <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> protagoniza o los quesuced<strong>en</strong> <strong>en</strong> los <strong>en</strong>tornos físicos <strong>en</strong> los que vive, son los que merec<strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong>os jóv<strong>en</strong>es…”. En la misma línea se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra Arroyo (2006, p.280) que tambiénrecoge la idea de “reclamar cont<strong>en</strong>idos de proximidad”Un 13 % muestra interés por <strong>el</strong> deporte. Acced<strong>en</strong> a información r<strong>el</strong>acionada condeportes locales, además de liga de fútbol, t<strong>en</strong>is, ciclismo, atletismo, p<strong>el</strong>ota y rugby.La <strong>en</strong>cuesta también rev<strong>el</strong>a que <strong>el</strong> 12 % de los <strong>en</strong>cuestados demanda una utilidad<strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos. A esta información se le pide <strong>el</strong> valor añadido de servir <strong>para</strong> algoconcreto <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que lo necesitan. Gustan las recetas de cocina, las guías queaportan los pasos a seguir <strong>para</strong> conseguir un propósito. También reclaman unautilidad c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> información de proximidad. Es <strong>el</strong> caso de t<strong>el</strong>éfonos, farmacias deguardia, servicios sanitarios, comisarías de policía, previsiones d<strong>el</strong> tiempo, tiempo,asociaciones, espectáculos, exposiciones y horóscopo principalm<strong>en</strong>te.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


María Teresa Santos Diez y Jesús Áng<strong>el</strong> Pérez Dasilva121En <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to (12 %) destacan como prefer<strong>en</strong>cias las guías de ocio,cart<strong>el</strong>era, estr<strong>en</strong>os, la programación de las distintas cad<strong>en</strong>as, junto con com<strong>en</strong>tarios,noticias de los personajes, series y/o los protagonistas. Además de <strong>en</strong>trevistas,moda, pasatiempos, exposiciones, y noticias r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> corazónLas respuestas obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta d<strong>en</strong>otan que <strong>en</strong> los diarios gratuitossecciones como tecnología (5,5 %), opinión (4,5 %) y economía (2 %) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> escasointerés. Una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong>tre los uni<strong>ver</strong>sitarios, por tratarse decont<strong>en</strong>idos que “no gustan, ni son leídos, por la mayoría de los uni<strong>ver</strong>sitariosgallegos” (Costa, 2009:155).Gráfico 6: Prefer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los diarios gratuitos de información g<strong>en</strong>eral.20181614121086420InternacionalNacionalLocalEconmíaDeporteSociedad/CulturaEntreteOpiniónTecnologíaUtilidadOtrosFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.Por su parte los periódicos especializados Gaceta Uni<strong>ver</strong>sitaria, Eccus, PeriódicoUni<strong>ver</strong>sitario y Gazteok abordan cont<strong>en</strong>idos informativos c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> la actualidadacadémica. Cabe destacar que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una escasa aceptación por los uni<strong>ver</strong>sitarios yresultan peor valorados que los diarios de información g<strong>en</strong>eral. Entre susprefer<strong>en</strong>cias destacan:1. Para <strong>el</strong> 18 % de los uni<strong>ver</strong>sitarios los temas deportivos c<strong>en</strong>tran su interés.No obstante, consideran que aparece escasa información <strong>en</strong> cuanto serefiere al deporte practicado por los propios uni<strong>ver</strong>sitarios, así como lasopiniones de expertos <strong>en</strong> la materia.2. El 16,5 % de los <strong>en</strong>cuestados busca <strong>en</strong> las páginas de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>toinformación sobre estr<strong>en</strong>os de cine, música y novedades editoriales.3. Los cont<strong>en</strong>idos r<strong>el</strong>acionados con la actualidad uni<strong>ver</strong>sitaria estánampliam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> todos los periódicos analizados. Ofrec<strong>en</strong>información refer<strong>en</strong>te a la actividad de los difer<strong>en</strong>tes campus o la reforma.Todo esto, más los nuevos planes de estudio y su implantación inmin<strong>en</strong>teinteresan al 16 % de los <strong>en</strong>cuestados.4. Como sucedía con los diarios de información g<strong>en</strong>eral buscan cont<strong>en</strong>idosque result<strong>en</strong> útiles y les ayud<strong>en</strong> a resol<strong>ver</strong> un problema concreto, comopued<strong>en</strong> ser cursos de formación y empleo, junto con la opinión de expertos,y valores que buscan las empresas. De igual modo que los consejos yÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


122Jóv<strong>en</strong>es y pr<strong>en</strong>sa gratuita: Estudio de hábitos de consumosuger<strong>en</strong>cias sobre pre<strong>para</strong>ción de exám<strong>en</strong>es, prácticas <strong>en</strong> empresas,congresos, cursos de <strong>ver</strong>ano, alojami<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong>tre otros muchos temas. Enag<strong>en</strong>da prefier<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>idos de proximidad (7 %) con t<strong>el</strong>éfonos deasociaciones, c<strong>en</strong>tros de estudio, exposiciones, actividades culturales ybecas principalm<strong>en</strong>te.Los datos obt<strong>en</strong>idos reflejan que los periódicos especializados resultan malvalorados dado que sólo gustan mucho al 2 % de los <strong>en</strong>cuestados. Los resultados d<strong>el</strong>análisis pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que los cont<strong>en</strong>idos pres<strong>en</strong>tados no se correspond<strong>en</strong> conlas demandas de los estudiantes y no satisfac<strong>en</strong> sus necesidades informativas. Tal es<strong>el</strong> cado de la sección de deporte que resulta de interés <strong>para</strong> <strong>el</strong> 18 % de los<strong>en</strong>cuestados, pero no aborda otros ámbitos deportivos como puede ser fútbol o t<strong>en</strong>is.También reclaman más información sobre tecnología (7 %). Por otra parte,consideran que hay cont<strong>en</strong>idos r<strong>el</strong>acionados con la actividad uni<strong>ver</strong>sitaria fuera decontexto. También aduc<strong>en</strong> que la información de utilidad (7 %) y los actos culturalesque pres<strong>en</strong>tan, <strong>en</strong> la mayoría de las ocasiones, no les sirv<strong>en</strong> de nada por las fechas<strong>en</strong> que se realizan o los lugares donde se c<strong>el</strong>ebran. Las respuestas señalan quetampoco se ocupan de la información que sucede <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno más próximo y lesafecta de algún modo <strong>en</strong> sus estudios y <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.Gráfico 7: Prefer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los diarios gratuitos de información especializada.2018161412108Serie16420Inf. Uni<strong>ver</strong>DeporteSociedad/CuEntret.OpiniónTecnologíaUtilidadMonográficosOtrosFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.Estos resultados coincid<strong>en</strong> con los obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> las jornadas organizadas <strong>en</strong> 2009por <strong>el</strong> Consejo de la Juv<strong>en</strong>tud de Euskadi-EGK <strong>para</strong> hablar sobre Jóv<strong>en</strong>es y Mediosde Comunicación. La impresión es que los estudiantes dan más importancia a lostemas cotidianos que les afectan, a la vez que buscan cont<strong>en</strong>idos m<strong>en</strong>ossuperficiales. Resalta <strong>en</strong> ambos perfiles de pr<strong>en</strong>sa gratuita una car<strong>en</strong>cia deinformación r<strong>el</strong>acionada con temas sociales de su preocupación como pued<strong>en</strong> sersalud, drogas, vivi<strong>en</strong>da, educación, desempleo, seguridad, ocio, tecnología o medioambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre otros temas. Consideran que los editores se dirig<strong>en</strong> a personas demás edad y no cu<strong>en</strong>tan con <strong>el</strong>los a la hora de <strong>el</strong>aborar los cont<strong>en</strong>idos, por <strong>el</strong>lo losjóv<strong>en</strong>es reclaman más protagonismo.4. CONCLUSIONESEl 58 % de los <strong>en</strong>cuestados considera, que los diarios gratuitos ti<strong>en</strong>e una calidadinferior que los de pago. Una idea arraigada <strong>en</strong>tre 60 % de los alumnos de primero y <strong>el</strong>56 % los de tercero. El 26 % de los alumnos de primero y 27,5 % tercero opina queÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


María Teresa Santos Diez y Jesús Áng<strong>el</strong> Pérez Dasilva123ambos mod<strong>el</strong>os son iguales. El 5 % de los alumnos de primero cree que son mejoreslos diarios gratuitos que los de pago, porc<strong>en</strong>taje que se increm<strong>en</strong>ta hasta <strong>el</strong> 13,5 % <strong>en</strong>los de tercero. Es decir, <strong>el</strong> 26 % de los alumnos de primero consideran igual o mejor lapr<strong>en</strong>sa gratuita que la de pago, porc<strong>en</strong>taje que se increm<strong>en</strong>ta hasta <strong>el</strong> 41,1 % <strong>en</strong>tercer curso, de modo que mejora <strong>el</strong> concepto cuando se ti<strong>en</strong>e un mayorconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> medio.La <strong>en</strong>cuesta refleja que <strong>el</strong> 14,5 % utiliza como fu<strong>en</strong>te de información un diariogratuito cada día (de lunes a viernes), <strong>el</strong> 22,5 % lo hace <strong>en</strong>tre tres y cuatro días a lasemana y más de la mitad (57,5 %) <strong>en</strong>tre uno y dos días. Unos resultados queconfirman una lectura de pr<strong>en</strong>sa gratuita con carácter esporádico. En lo que respectaal lugar habitual de lectura destaca como opción prioritaria <strong>el</strong> transporte (36 %),seguido d<strong>el</strong> tiempo de ocio <strong>en</strong> la uni<strong>ver</strong>sidad (29 %), durante las clases (20 %) y <strong>en</strong>casa (12 %).En lo que respecta al lugar de lectura, los <strong>en</strong>cuestados de primero le<strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sagratuita durante <strong>el</strong> tiempo de ocio <strong>en</strong> la uni<strong>ver</strong>sidad (35 %), transporte (33 %), casa(16 %) y <strong>en</strong> clase (14%). Los de tercero optan <strong>en</strong> primer lugar por <strong>el</strong> transporte (39 %),<strong>en</strong> clase (25,5%), tiempo de ocio <strong>en</strong> uni<strong>ver</strong>sidad (23,5 %) y <strong>en</strong> casa (8 %). El 38 % d<strong>el</strong>as alumnas de tercero le<strong>en</strong> durante las clases.El diario gratuito de información g<strong>en</strong>eral más valorado resulta ser 20 Minutos (44,5%), seguido de ADN (19,5 %) y Qué Nervión (14,5%). Asimismo, alcanzanporc<strong>en</strong>tajes importantes las opciones gusta regular y gusta poco <strong>en</strong> 20 Minutos yADN (52,5 % y 60 %). Qué Nervión es <strong>el</strong> periódico peor valorado, además resultadesconocido <strong>para</strong> <strong>el</strong> 39,5 %, y <strong>el</strong> 30 % opina que le gusta poco o nada. En lo refer<strong>en</strong>tea las publicaciones especializadas <strong>para</strong> jóv<strong>en</strong>es, todos <strong>el</strong>los obti<strong>en</strong><strong>en</strong> valoracionesmuy negativas, como es <strong>el</strong> caso de Periódico Uni<strong>ver</strong>sitario (2,5 %) y Gazteok (2 %). Lomismo ocurre <strong>en</strong> los de ámbito estatal Gaceta Uni<strong>ver</strong>sitaria (1 %) y Eccus (1%).Además se constata un gran desconocimi<strong>en</strong>to de los periódicos, algo que vi<strong>en</strong>eavalado por las respuestas obt<strong>en</strong>idas: Eccus (82 %), Gazteok (81 %), PeriódicoUni<strong>ver</strong>sitario (64 %) y Gaceta Uni<strong>ver</strong>sitaria (57 %).En cuanto a los cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los diarios gratuitos, las prefer<strong>en</strong>cias se compart<strong>en</strong><strong>en</strong>tre sociedad y cultura (18 %), información de proximidad (13,5 %), deporte (13 %)junto con <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y utilidad (12 % cada uno). A su vez, <strong>en</strong> los periódicosespecializados los uni<strong>ver</strong>sitarios se decantan por <strong>el</strong> deporte (18 %), Ocio (16,5 %) yactualidad uni<strong>ver</strong>sitaria (13 %).Los alumnos de tercero muestran mayor interés por escuchar la radio todos losdías de la semana que los de primero (49 % <strong>en</strong> primero y 67,5 % tercero). Tambiéndisminuy<strong>en</strong> los porc<strong>en</strong>tajes de aqu<strong>el</strong>los que no la escuchan nunca o no sab<strong>en</strong> (28 %primero y 10,5 % tercero). Además los alumnos de primero buscan música <strong>en</strong> la radio,mi<strong>en</strong>tras que los de tercero c<strong>en</strong>tran su interés <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de los cont<strong>en</strong>idosinformativos, algo que les resulta de utilidad <strong>en</strong> las prácticas. Una circunstancia quese repite <strong>en</strong> cuanto se refiere a la calidad de la pr<strong>en</strong>sa gratuita <strong>en</strong> la consideración demejor o igual (31 % primero y 47 % tercero).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


124Jóv<strong>en</strong>es y pr<strong>en</strong>sa gratuita: Estudio de hábitos de consumoREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASARROYO, CABELLO; M. (2006): “Los jóv<strong>en</strong>es y la pr<strong>en</strong>sa: hábitos de consumo yr<strong>en</strong>ovación de cont<strong>en</strong>idos. Ámbitos, 15, 271-283.ARROYO, M. (2006): “La pr<strong>en</strong>sa gratuita: ¿un nuevo mod<strong>el</strong>o informativo?”, Actas IIICongreso Internacional de Pr<strong>en</strong>sa y Periodismo Especializado (historia y realidadactual), Guadalajara.ASOCIACIÓN DE EDITORES DE DIARIOS ESPAÑOLES (AEDE) (2009): LibroBlanco de la Pr<strong>en</strong>sa Diaria. Madrid: AEDE.ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN(AIMC). Resultados EGM (2009) [Fecha de consulta 2 diciembre 2009].http://wwwaimc.es .BERICAT, E (1998): La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo <strong>en</strong> lainvestigación social: significado y medida. Barc<strong>el</strong>ona: Ari<strong>el</strong>BERGANZA, M.R.; RUIZ, J.A. Coord. (2005): Investigar <strong>en</strong> Comunicación. Guíapráctica de métodos y técnicas de investigación social <strong>en</strong> Comunicación. McGraw HillCOSTA SÁNCHEZ, CARMEN; TÚÑEZ LÓPEZ, Migu<strong>el</strong> (2010) “Uni<strong>ver</strong>sitarios ypr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> Galicia: Hábitos declarados y prefer<strong>en</strong>cias informativas”. Ámbitos 19, 149-160.Elcorreodigital.com. El nuevo diario gratuito Qué Nervión sale a la calle mañana[ F e c h a d e c o n s u l t a : 2 a b r i l 2 0 1 0 ] .http://www.<strong>el</strong>correodigital.com.com/alava/2009/02/08/sociedad/nuevo-diariogratuito-nervion-2009/02/08.Elmundo.es. Gaceta Uni<strong>ver</strong>sitaria estr<strong>en</strong>a imag<strong>en</strong>. En <strong>el</strong> mundo.es [Fecha deconsulta: 10 abril 2010].http://www.<strong>el</strong>mundo.es/<strong>el</strong>mundo/2009/10/26/comunicacion/1256550219.htmlFRANCO, G., GARCÍA, D. (2009): “La pr<strong>en</strong>sa gratuita g<strong>en</strong>eralista <strong>en</strong> España: Uncaso de estudio cuantitativo”, <strong>en</strong> Ámbitos, 18, 67-82.GÓMEZ, J.M.; CORBACHO, G.; MÉNDEZ,, ROMERO, E.; S., ROSADO, G.(2008):¿Qué le<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es sevillanos y por qué?, III Jornadas Internacionales de Pr<strong>en</strong>saG r a t u i t a . [ F e c h a d e c o n s u l t a : 1 0 a b r i l 2 0 1 0 ] .www.jornadespremsagratuita.com/media/files/file_354_206.doc.Informe Dircom (2010): Informe sobre consumo de medios. [Fecha de consulta: 2 defebrero 2010].http://espaciodircom.blogspot.com/2009/07/un-informe-sobreconsumo-de-medios-por.htmlÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


María Teresa Santos Diez y Jesús Áng<strong>el</strong> Pérez Dasilva125LEON, A. (2009): “El Grupo Planeta cierra <strong>el</strong> diario digital ADN.es” [Fecha deconsulta: 6 diciembre 2009]. http://www.rtve.es/noticias/20090108/grupo-planetacierra-diario-digital-adnes/217227.shtmlNÚÑEZ, V. (2010): Entrevista con José Manu<strong>el</strong> V<strong>el</strong>asco, presid<strong>en</strong>te de Dircom.http://victornunez.wordpress.com/2010/01/11/<strong>en</strong>trevista-con-jose-manu<strong>el</strong>-v<strong>el</strong>ascopresid<strong>en</strong>te-de-dircom/OBSERVATORIO Vasco de la Juv<strong>en</strong>tud- Gazteaukera- Gobierno Vasco (2009):“Nuevo informe d<strong>el</strong> OVJ: Diagnóstico de situación de la juv<strong>en</strong>tud de Euskadi” [Fechade consulta: 12 de diciembre 2009].www.gazteaukera.euskadi.net/r58-854/es/PARRA VALCARCE, David (2009): “El cierre de adn.es: ¿crisis de id<strong>en</strong>tidad d<strong>el</strong>ciberperiodismo o <strong>para</strong>digma de una mala gestión empresarial?”, <strong>en</strong> Estudios sobre<strong>el</strong> M<strong>en</strong>saje Periodístico, 15. 81- 94. Madrid, Servicio de Publicaciones de la EditorialComplut<strong>en</strong>se.SABÉS, F. (2008): La pr<strong>en</strong>sa gratuita <strong>en</strong> España: análisis morfológico. Com<strong>para</strong>tivode las publicaciones 20 Minutos, Metro, Qué! y ADN. Doxa.comunicación 7, 83-108SÁNCHEZ DE LA NIETA, Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> (2008): “La crisis llega a la pr<strong>en</strong>sag r a t u i t a [ F e c h a d e c o n s u l t a : 1 2 d e f e b r e r o 2 0 1 0 ] .http://www.diariodesevillalanueva.es/cont<strong>en</strong>t/view/2779/666/SANTOS DIEZ, M Teresa (2008): El auge de la pr<strong>en</strong>sa gratuita <strong>en</strong> España. Bilbao:UPV.SIERRA, R. (1998): Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid:Paraninfo.TÚÑEZ, Migu<strong>el</strong> (2009): “Jóv<strong>en</strong>es y pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> la era Internet. Estudio dehábitos de lectura, criterios de jerarquía de noticias, satisfacción con los cont<strong>en</strong>idosinformativos y aus<strong>en</strong>cias temáticas”, <strong>en</strong> Estudios sobre <strong>el</strong> M<strong>en</strong>saje Periodístico, 15,503-524. MadridVARELA, Juan (2008): “La crisis une a los gratuitos” [Fecha de consulta: 2 de mayo2010]http://www.soitu.es/soitu/2008/05/19/sociedadcableada/1211196571_099302.htmÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


126Jóv<strong>en</strong>es y pr<strong>en</strong>sa gratuita: Estudio de hábitos de consumoBreve semblanza biográfica de los autoresMaría Teresa Santos Diez es Profesora Titular de Uni<strong>ver</strong>sidad <strong>en</strong> la FacultadCi<strong>en</strong>cias Sociales y de la Comunicación. Departam<strong>en</strong>to de Periodismo II. Es autorade los libros: Radios comerciales. Ondas libres (1994); Tareas informativas <strong>en</strong> radio(1996); Radio alta y baja frecu<strong>en</strong>cia (1996); Pr<strong>en</strong>sa gratuita vasca. Información opublicidad (1996); La radio vasca (1999); La pr<strong>en</strong>sa y los eLectores. El mito de lainflu<strong>en</strong>cia. (Junto con otros autores) (2000); La pr<strong>en</strong>sa gratuita <strong>en</strong> <strong>el</strong> País Vasco.(2001); Periodismo radiofónico (2004) y El auge de la pr<strong>en</strong>sa gratuita <strong>en</strong> España(2008).Jesús Áng<strong>el</strong> Pérez Dasilva es Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la Información y profesoragregado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Dpto. de Periodismo II de la UPV-EHU. Durante los últimos años sulabor investigadora se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los medios de comunicación locales y <strong>en</strong> <strong>el</strong>Ciberperiodismo, con publicaciones como "Las t<strong>el</strong>evisiones locales d<strong>el</strong> País Vasco <strong>en</strong>Internet" (Revista Latina, 2009) o "Webs municipales d<strong>el</strong> País Vasco y Navarra:Importancia de la dim<strong>en</strong>sión de servicios y retraso <strong>en</strong> <strong>el</strong> aspecto informativo"(Estudios sobre <strong>el</strong> M<strong>en</strong>saje Periodístico, 2007).(Recibido <strong>el</strong> 21-06-2010, aceptado <strong>el</strong> 09-06-2011)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


127MUJERES Y POLÍTICA:UN BINOMIO CON BAJA REPRESENTACIÓNMª Lourdes Vinuesa Tejeromlourdes@ccinf.ucm.esPaloma Abejón M<strong>en</strong>dozapabejonm@ccin.ucm.esMª Luisa Sánchez Caleromlusaca@ccinf.ucm.es(Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid)Resum<strong>en</strong>: Este artículo analiza <strong>el</strong> grado de repres<strong>en</strong>tación que alcanza la mujer <strong>en</strong> las principalesInstituciones de la política española a través de la percepción mediática que reflejan los medios decomunicación. El objeto de estudio es, por tanto, doble: por un lado, determinar <strong>el</strong> grado de repres<strong>en</strong>taciónde las mujeres <strong>en</strong> las instituciones políticas españolas. Y, por <strong>el</strong> otro, la repres<strong>en</strong>tación que los medioshac<strong>en</strong> de dichas mujeres políticas a través de los estereotipos que han conformado la ag<strong>en</strong>da pública. Losresultados obt<strong>en</strong>idos proced<strong>en</strong> de una investigación conjunta con la Uni<strong>ver</strong>sidad Politécnica de Lisboa y<strong>en</strong>marcada <strong>en</strong> un proyecto de investigación I+D (PTDC/CCI_COM 7102393/2008).Palabas-clave: Repres<strong>en</strong>tación, mujer política, estereotipos, medios de comunicación, ag<strong>en</strong>da pública.Abstract: This article analyzes the repres<strong>en</strong>tation degree that wom<strong>en</strong> reach in the principal institutions ofSpanish politics through the perception of reflecting media. The study object is therefore double: on onehand, to ext<strong>en</strong>t wom<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tation in the Spanish political institutions. And, on the other hand, the mediarepres<strong>en</strong>tation that made politic wom<strong>en</strong> through the stereotypes that have shaped the public ag<strong>en</strong>da. Theresults are coming from a joint research with the Technical Uni<strong>ver</strong>sity of Lisbon and framed in a projectresearch r & d (PTDC/CCI_COM) 7102393/2008 .Keywords: Repres<strong>en</strong>tation, political wom<strong>en</strong>, stereotypes, mass media, public ag<strong>en</strong>da.1. INTRODUCCIÓN: LÍNEAS ARGUMENTALES Y TEÓRICAS QUE RESPALDANLA ESCASA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN PUESTOS DERESPONSABILIDAD POLÍTICAa difer<strong>en</strong>cia de porc<strong>en</strong>taje exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los hombres y mujeres que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las élites políticas de todos los países d<strong>el</strong> mundo es un dato yaLcontrastado. Exceptuando a Noruega y Suecia, la pres<strong>en</strong>cia de mujeres <strong>en</strong>todos los niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> poder político, gobiernos, parlam<strong>en</strong>tos y partidos políticos sealeja notablem<strong>en</strong>te respecto al número de hombres. Ahora bi<strong>en</strong>, esta pres<strong>en</strong>cia que<strong>en</strong> España es aún minoritaria, se ve comp<strong>en</strong>sada con la evolución que haexperim<strong>en</strong>tado la incorporación de la mujer <strong>en</strong> la política española durante los últimostiempos. Recordemos que son varias las causas y los factores que explican estam<strong>en</strong>or pres<strong>en</strong>cia, pero sobre todo han contribuido los años de la dictadura franquistay la tardía incorporación de la mujer <strong>en</strong> las Cortes Españolas que com<strong>en</strong>zó despuésque <strong>en</strong> otros países europeos y que <strong>en</strong> Norteamérica. Actualm<strong>en</strong>te esta pres<strong>en</strong>ciaÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


128Mujeres y política: Un binomio con baja repres<strong>en</strong>taciónfem<strong>en</strong>ina, aún minoritaria alcanza <strong>el</strong> 36 % de los miembros d<strong>el</strong> Congreso de losDiputados cuando <strong>en</strong> 1977 sólo alcanzaba la cifra d<strong>el</strong> 6 por ci<strong>en</strong>to. En 1989 ocupaba<strong>el</strong> 14,6 % y <strong>en</strong> 1996 se saltó al 24,3%. Hoy <strong>el</strong> 25 por ci<strong>en</strong>to de los miembros d<strong>el</strong>S<strong>en</strong>ado también son mujeres, cuando <strong>en</strong> la primera legislatura democrática (1977-11979 ) <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje era d<strong>el</strong> 2,4 %. Estos datos han hecho que España se sitúe <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os primeros países europeos y d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> número de mujeres <strong>en</strong> la Cámara Bajae incluso por d<strong>el</strong>ante de otros con mayor tradición como <strong>el</strong> caso de Gran Bretaña,Francia o Luxemburgo y al niv<strong>el</strong> de otros como Alemania y Austria. Se hace por tantoevid<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> los últimos años, la integración de las mujeres <strong>en</strong> la vida política se hadesarrollado con mayor int<strong>en</strong>sidad que nunca. Según la clasificación The Global2G<strong>en</strong>der Gap Report, que <strong>el</strong>abora cada año <strong>el</strong> World Economic Forum , la r<strong>el</strong>ación demujeres/hombres <strong>en</strong> puestos parlam<strong>en</strong>tarios fue, <strong>en</strong> 2009 de 36/64. En cargosministeriales o de similares compet<strong>en</strong>cias, la r<strong>el</strong>ación fue de 44/56. Así pues, losefectos de este avance son observables no sólo <strong>en</strong> cantidad de mujeres <strong>en</strong> cargospúblicos y empresariales sino, lo que resulta más interesante <strong>para</strong> este trabajo, <strong>en</strong> latrasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> cargo político que desempeñan.Las líneas argum<strong>en</strong>tales y teóricas que respaldan la importancia de laparticipación de las mujeres <strong>en</strong> puestos de responsabilidad política son varias(Elizondo, 2008). En primer lugar, la descriptiva afirma que, desde la legitimidaddemocrática, la pres<strong>en</strong>cia de las mujeres <strong>en</strong> la vida política es una condiciónindisp<strong>en</strong>sable <strong>para</strong> que se pueda hablar de igualdad, uno de los principios básicos d<strong>el</strong>a democracia, pues todos los grupos que integran la sociedad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a estarpres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los ámbitos <strong>en</strong> los que se toman las decisiones colectivas que lesconciern<strong>en</strong>. En segundo lugar, desde una visión utilitarista, se reclama la integraciónde las mujeres <strong>en</strong> puestos de responsabilidad <strong>para</strong> aprovechar <strong>el</strong> capital humano queestaba si<strong>en</strong>do desaprovechado. En tercer lugar, desde <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque sustantivista, seplantea que, si la repres<strong>en</strong>tación de un grupo sólo puede llevarse a cabo porintegrantes d<strong>el</strong> mismo grupo, deb<strong>en</strong> ser las mujeres las que estén pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> lasinstituciones políticas <strong>para</strong> def<strong>en</strong>der sus intereses y prioridades. Por último, la líneaes<strong>en</strong>cialista recoge la concepción politológica de que las mujeres desarrollan unacultura política difer<strong>en</strong>te y, por tanto, su inclusión <strong>en</strong> puestos de responsabilidadpodría mejorar la práctica d<strong>el</strong> poder político. Así pues, los efectos de este avance sonobservables no sólo <strong>en</strong> cantidad de mujeres <strong>en</strong> cargos públicos y empresariales sino,lo que resulta más interesante <strong>para</strong> este trabajo, <strong>en</strong> la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> cargo políticoque desempeñan.En España, <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer mandato de José Luis Rodríguez Zapatero se aprobó laLey Orgánica <strong>para</strong> la igualdad efectiva de mujeres y hombres que limitaba a un 40% lapres<strong>en</strong>cia de candidatos de un mismo sexo <strong>en</strong> una lista política. Desde su primeralegislatura, los gobiernos españoles han sido paritarios; esto es, que ha habido <strong>el</strong>mismo número de ministros que de ministras. Así, <strong>en</strong> dos legislaturas, las mujereshan llegado a ocupar ministerios que jamás habían <strong>en</strong>cabezado con anterioridad: <strong>en</strong>1Las primeras <strong>el</strong>ecciones g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong> España después de la dictadura franquista fueron <strong>el</strong> 15 de junio de 1977 y lassegundas <strong>el</strong> 1 de marzo de 1979. En ambas ganó UCD si<strong>en</strong>do presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Gobierno Adolfo Suárez hasta que estedimitió <strong>el</strong> 29 de <strong>en</strong>ero de 1981.2Disponible <strong>en</strong> http://www.weforum.org/pdf/g<strong>en</strong>dergap/report2009.pdfÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Mª Lourdes Vinuesa Tejero, Paloma Abejón M<strong>en</strong>dozay Mª Luisa Sánchez Calero1292008 Carme Chacón fue nombrada ministra de Def<strong>en</strong>sa. Y dos cargos deVicepresid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Gobierno han sido ocupados <strong>en</strong> esta legislatura por dos de susministras Mª Teresa Fernández de la Vega y El<strong>en</strong>a Salgado.Pero, pese a estas cifras y a la equidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> Consejo de Ministro de las dosúltimas Legislaturas, no se puede afirmar que la igualdad de género existe <strong>en</strong> lapolítica. Las mujeres políticas sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do vistas como excepciones dado <strong>el</strong> int<strong>en</strong>soplus de circunstancias y la sobre<strong>el</strong>ección que han t<strong>en</strong>ido que superar <strong>para</strong> ser lo queson (García de León, 1994). Son outsiders o élites discriminadas y sólo será posiblesu equi<strong>para</strong>ción real a los hombres si su labor política es tratada por los medios decomunicación con <strong>el</strong> mismo peso y respeto informativo que la de los hombres, algoque, de mom<strong>en</strong>to, no se da.El planteami<strong>en</strong>to de este estudio es certificar nuestras hipótesis de partidadetectando aqu<strong>el</strong>los factores que limitan e inhib<strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación política de lasmujeres. El pap<strong>el</strong> que repres<strong>en</strong>tan los medios de comunicación <strong>en</strong> la sociedad es unode los factores más importantes <strong>en</strong> la configuración de las expectativas d<strong>el</strong> públicosobre los políticos y sobre la participación de las mujeres políticas <strong>en</strong> particular. Soncreadores de opinión y, por lo tanto, su trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es primordial, sobre todo <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación con la política, durante las campañas <strong>el</strong>ectorales (Viladot i Presas, 2009).Los medios de comunicación de masas (MCS) constituy<strong>en</strong> un objeto de análisis alque habitualm<strong>en</strong>te se recurre <strong>para</strong> conocer los imaginarios colectivos que lasaudi<strong>en</strong>cias pued<strong>en</strong> compartir a propósito de los temas más recurr<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> losaconteceres de la actualidad informativa. Entre estos temas resalta por su r<strong>el</strong>evanciay escasa pres<strong>en</strong>cia a lo largo de la historia, la imag<strong>en</strong>, <strong>el</strong> discurso y pres<strong>en</strong>cia de lamujer parlam<strong>en</strong>taria española. Sin duda, esto se ha producido por <strong>el</strong> cambioexperim<strong>en</strong>tado por la sociedad española <strong>en</strong> la vida política <strong>en</strong> España desde la<strong>en</strong>trada de la democracia. La práctica comunicativa de los MCS junto a un mayorprotagonismo y pres<strong>en</strong>cia de la mujer española <strong>en</strong> la actividad política puede estarcontribuy<strong>en</strong>do a la g<strong>en</strong>eración de una “segunda realidad”, que consiste <strong>en</strong> prestarmás at<strong>en</strong>ción a su discurso, su retórica, su m<strong>en</strong>saje o su imag<strong>en</strong>. Es <strong>el</strong> discurso, <strong>el</strong>debate, la propia comunicación la que se torna <strong>en</strong> acontecimi<strong>en</strong>to, y se convierte <strong>en</strong>realidad social. Contrastar este discurso mediático con mod<strong>el</strong>os experim<strong>en</strong>tales dediscursos que hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a esta figura constituye <strong>en</strong>tonces un objetivoprimordial y estratégico <strong>para</strong> que los MCS llev<strong>en</strong> a sus páginas principales noticias,<strong>en</strong>trevistas, reportajes o fotografías refer<strong>en</strong>ciando <strong>el</strong> trabajo y pres<strong>en</strong>cia de la mujerespañola <strong>en</strong> la Política.Hoy más que nunca los espectadores conoc<strong>en</strong> una multitud de hechos,acontecimi<strong>en</strong>tos y experi<strong>en</strong>cias, participan <strong>en</strong> <strong>el</strong>los emotivam<strong>en</strong>te, se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>implicados, pero únicam<strong>en</strong>te sobre lo que han captado a través de los medios decomunicación de masas (Segunda realidad, realidad de segunda mano,pseudo<strong>en</strong>torno). ¿Cuál es <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los periodistas y los redactores <strong>en</strong> larepres<strong>en</strong>tación de las políticas? Se ha demostrado repetidam<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> modos<strong>el</strong>ectivo, <strong>en</strong> función de los esquemas de géneros, <strong>en</strong> que los periodistas y losredactores tratan a las mujeres políticas configura y refuerza los esquemaspercibidos por los ciudadanos. Datos que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> algunos estudios como seÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


130Mujeres y política: Un binomio con baja repres<strong>en</strong>taciónrefleja <strong>en</strong> «La percepción social sobre la mujer política y las coincid<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre lasrepres<strong>en</strong>taciones mediáticas y las percepciones sociales ( Jiménez et al, 2006)».2. HIPÓTESIS, OBJETIVOS Y METODOLOGÍALa realidad expuesta <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado anterior es una evid<strong>en</strong>cia ya exist<strong>en</strong>te que, at<strong>en</strong>or de los estudios realizados al respecto, <strong>en</strong> donde la igualdad, incluso <strong>en</strong> unámbito donde se ha procurado que esto se produzca con la mayor agilidad posible, esuna meta que todavía no se ha conseguido, lo que vi<strong>en</strong>e demostrado por larepres<strong>en</strong>tación mediática de la mujer y por la propia percepción de la ciudadanía(Jiménez et al, 2006). Por tanto, nuestra hipótesis de partida ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> losestudios de Lemish & Drob (2002), <strong>para</strong> los cuales las mujeres parlam<strong>en</strong>tarias sontratadas de difer<strong>en</strong>te modo con r<strong>el</strong>ación a los hombres políticos, lo que se hacetrivializando su figura mediante aspectos como su vida privada o su imag<strong>en</strong>; y <strong>en</strong> losde Palmer y Simon (2005), al resaltar la m<strong>en</strong>or at<strong>en</strong>ción que se produce por parte d<strong>el</strong>os medios a las mujeres y ad<strong>ver</strong>tir que los votantes percib<strong>en</strong> de modo difer<strong>en</strong>ciado alos candidatos de uno y otro sexo, de lo que se deriva la aplicación de distintasestrategias a la luz de los estereotipos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la cobertura de los medios y <strong>en</strong> lapercepción de los votantes.Los objetivos particulares y concretos de nuestra investigación están c<strong>en</strong>trados,por tanto, <strong>en</strong> cuestiones como sistematizar <strong>el</strong> grado de repres<strong>en</strong>tación que ti<strong>en</strong>e lapres<strong>en</strong>cia fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> las Instituciones de repres<strong>en</strong>tación política española(Parlam<strong>en</strong>to, S<strong>en</strong>ado, Comunidades Autónomas, Alcaldías, etc) estudiando susperfiles, trayectoria, formación y la repres<strong>en</strong>tación mediática de las mismas <strong>para</strong>comprobar los avances reales de la paridad de géneros <strong>en</strong> política. Este trabajo seestá realizando <strong>en</strong> dos fases. La primera se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Gobierno, <strong>el</strong>Parlam<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado y se corresponde con los resultados que pres<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong>este artículo. Y, la segunda fase se llevará a cabo mediante <strong>el</strong> estudio de las mujerespolíticas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito autonómico y municipal.Los objetivos de la primera fase se v<strong>en</strong> cumplidos a través de la s<strong>el</strong>ección de uncorpus de discursos mediáticos que han t<strong>en</strong>ido como refer<strong>en</strong>cia cualquier aspector<strong>el</strong>acionado con la percepción social de la mujer política <strong>para</strong> id<strong>en</strong>tificar los temas yplanteami<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> discurso al que hace incid<strong>en</strong>cia la mujer parlam<strong>en</strong>taria española3d<strong>en</strong>tro de las legislaturas que analizamos . Estudiando además sus temas de ag<strong>en</strong>da<strong>para</strong> desv<strong>el</strong>ar las constricciones lógicas d<strong>el</strong> discurso de esta refer<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong> objetode comprobar <strong>el</strong> análisis de su gestión y liderazgo <strong>en</strong> la def<strong>en</strong>sa de sus temas <strong>en</strong> lasCámaras. Con <strong>el</strong> objetivo final de comprobar <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to, jerarquización ys<strong>el</strong>ección de la información que redactan los periodistas españoles desv<strong>el</strong>ando deesta forma los ejes sobre los cuales proyectan la cobertura periodística que recoge lapr<strong>en</strong>sa sobre la mujer política <strong>en</strong> los MCS.En cuanto a la s<strong>el</strong>ección de la muestra hemos t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> periodo que vadesde la muerte de Franco (1975) y las primeras <strong>el</strong>ecciones democráticas hasta la3No hace falta recordar que las políticas de nuestro país son muy bi<strong>en</strong> sacadas <strong>en</strong> los pap<strong>el</strong>es cuando g<strong>en</strong>eran algún tipode polémica extrapolítica.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Mª Lourdes Vinuesa Tejero, Paloma Abejón M<strong>en</strong>dozay Mª Luisa Sánchez Calero1314actualidad . De tal manera que, <strong>en</strong> los periodos s<strong>el</strong>eccionados <strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio se estáutilizando,sobre todo, <strong>el</strong> análisis de cont<strong>en</strong>ido (Bardin, 1986) de las informaciones5que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los medios s<strong>el</strong>eccionados (El País, El Mundo, ABC) sobre mujerespolíticas. Y, aunque <strong>el</strong> objetivo es obt<strong>en</strong>er información sobre la repres<strong>en</strong>tación de lasmujeres políticas <strong>en</strong> los medios de comunicación, se han s<strong>el</strong>eccionado las noticias ofotografías <strong>en</strong> las que aparecía un líder político, hombre o mujer, publicadas <strong>en</strong>cualquiera de las secciones de los diarios estudiados, <strong>para</strong> poder establecercom<strong>para</strong>ciones <strong>en</strong>tre la r<strong>el</strong>ación medios y políticos (masculinos y fem<strong>en</strong>inos). De laspublicaciones analizadas se han estudiado los datos considerados de interés: cuántainformación publican, tipo de género habitual <strong>en</strong> <strong>el</strong> que publican sus trabajos, estudiode sus titulares, portadas, contraportadas o los temas más sobresali<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>treotros. Y, de cada información o unidad se han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta: género d<strong>el</strong> político,cargo, partido, tema, tono de la noticia y todo lo r<strong>el</strong>acionado con la repres<strong>en</strong>taciónmediática d<strong>el</strong> líder (acciones, atributos, vestuario, apari<strong>en</strong>cia, esc<strong>en</strong>ario, compañía,discurso, tratami<strong>en</strong>to,...). Además se han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los aspectosaudiovisuales que acompañan al texto como son <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos gráficos como las fotos,<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que compon<strong>en</strong> las imág<strong>en</strong>es y otros recursos como recuadros, gráficos,etc. Una vez vaciadas las unidades de análisis se han categorizado los datoscualitativos <strong>para</strong> su tratami<strong>en</strong>to cuantitativo y así poder establecer frecu<strong>en</strong>cias(absolutas y r<strong>el</strong>ativas) y cruces de conting<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las variables que interesan. Deeste primer paso se han extraído alguno de los datos y conclusiones quepres<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> este trabajo, pero quedaría un segundo paso, que consistiría <strong>en</strong> <strong>el</strong>análisis de periódicos de ámbito regional y local <strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio de las mujerespolíticas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de las Comunidades Autonómicas y de los municipios. Elanálisis <strong>en</strong> esta segunda fase seguiría <strong>el</strong> mismo protocolo que <strong>el</strong> de la primera <strong>para</strong>poder extraer conclusiones (primera y segunda fase) y con <strong>el</strong> objetivo de com<strong>para</strong>rlascon los resultados de la investigación que se está realizando <strong>en</strong> Portugal, d<strong>en</strong>tro de lacual se <strong>en</strong>marca ésta que pres<strong>en</strong>tamos aquí .3. DESIGUALDAD EN EL PORCENTAJE DE MUJERES EN LA ÉLITE POLÍTICAEspaña, con una participación fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> los parlam<strong>en</strong>tos nacionales d<strong>el</strong>36,3%, ocupa <strong>el</strong> cuarto lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> ranking de los países de la Unión Europea conmayor participación fem<strong>en</strong>ina, situándose por <strong>en</strong>cima de la media de la UE-27 <strong>en</strong> casi13 puntos porc<strong>en</strong>tuales. Y pese a esto, <strong>en</strong> las <strong>el</strong>ecciones g<strong>en</strong>erales que se c<strong>el</strong>ebraron<strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2008, las últimas, ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado se alcanzó unaparticipación equilibrada de hombres y mujeres de acuerdo a lo establecido <strong>en</strong> la LeyOrgánica 3/2007 de 22 de marzo <strong>para</strong> la igualdad efectiva de mujeres y hombres (queestablece por participación equilibrada aquélla <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de cada uno d<strong>el</strong>os dos sexos no sea inferior al 40% ni superior al 60%).4En los apartados sigui<strong>en</strong>tes se hará especial hincapié a estos mom<strong>en</strong>tos y se darán datos sobre como <strong>en</strong> los primerosdiez años de nuestra democracia la pres<strong>en</strong>cia de la mujer <strong>en</strong> política ha sido insignificante hasta llegar a la IV legislatura <strong>en</strong>la que las cosas empiezan a cambiar significativam<strong>en</strong>te.5Se han s<strong>el</strong>eccionado medios impresos de tirada nacional <strong>para</strong> la primera fase d<strong>el</strong> trabajo. Los diarios <strong>el</strong>egidos lo fueron<strong>en</strong> función de: promedio tirada diaria, promedio difusión diaria, lectores diarios, de pago y de ámbito nacional. PROMEDIOTIRADA DIARIA PROMEDIO (EL PAÍS: 473.407; EL MUNDO: 383.713 y ABC: 326.584). PROMEDIO DIFUSIÓN DIARIA(EL PAIS: 370.080; EL MUNDO: 284.901 y ABC: 249.539). LECTORES DIARIOS (EL PAÍS: 1.924.000; EL MUNDO:1.284.000 y ABC: 756.000). Fu<strong>en</strong>te. Los datos de OJD son de <strong>en</strong>ero 2010 a diciembre de 2010; y los d<strong>el</strong> EGM son defebrero de 2010 a noviembre de 2010.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


132Mujeres y política: Un binomio con baja repres<strong>en</strong>taciónSi bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> ambas cámaras, con los resultados de las <strong>el</strong>ecciones 2008, <strong>el</strong>porc<strong>en</strong>taje de mujeres se vio increm<strong>en</strong>tado respecto a los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> laanterior Legislatura, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de diputadas se situó 3,7 puntosporc<strong>en</strong>tuales por debajo d<strong>el</strong> mínimo establecido <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>cionada Ley <strong>para</strong> laigualdad efectiva de mujeres y hombres y, <strong>en</strong> <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado, <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de mujeres sesituó 11,8 puntos porc<strong>en</strong>tuales por debajo d<strong>el</strong> mínimo <strong>para</strong> una participaciónequilibrada. Este equilibrio de género está más cerca <strong>en</strong> las asambleas legislativasde las comunidades autónomas, ya que <strong>el</strong> pasado año se situaba <strong>en</strong> un 41,7% <strong>en</strong> suconjunto.En todos los países <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de mujeres <strong>en</strong> la élite parlam<strong>en</strong>taria es más bajoque la proporción de mujeres <strong>en</strong> la población. Según una distinción ya clásica y yam<strong>en</strong>cionada <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado primero, la «repres<strong>en</strong>tación descriptiva» consistiría <strong>en</strong>considerar que la pres<strong>en</strong>cia de la mujer <strong>en</strong> la vida política es una condición necesaria<strong>para</strong> poder hablar de igualdad y, así, poder contar con la pres<strong>en</strong>cia de repres<strong>en</strong>tantesque compart<strong>en</strong> ciertas características con <strong>el</strong> grupo repres<strong>en</strong>tado, mi<strong>en</strong>tras que la«repres<strong>en</strong>tación sustantiva» se refiere al hecho de que las mujeres deb<strong>en</strong> estarpres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las instituciones políticas <strong>para</strong> def<strong>en</strong>der sus intereses o, lo que es lomismo, a la acción de insertar prefer<strong>en</strong>cias e intereses d<strong>el</strong> grupo repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong>proceso de toma de decisiones políticas (Pitkin, 1972[1967]).Pero no podemos caer <strong>en</strong> <strong>el</strong> error de creer que la cantidad lo es todo con r<strong>el</strong>ación ala igualdad de género. La paridad solo se consigue con consolidación, y ese estási<strong>en</strong>do <strong>el</strong> gran <strong>en</strong>gaño. En <strong>el</strong> Congreso de los Diputados las mujeres no seconsolidan: la razón es que d<strong>en</strong>tro de sus partidos tampoco alcanzan la cifra d<strong>el</strong> 25%de perman<strong>en</strong>cia, lo que indica que no llegan a ser unos grupos de poder que puedapresionar. Hasta la Legislatura anterior, <strong>el</strong> 60% de las mujeres permanecían <strong>en</strong> <strong>el</strong>cargo un único mandato.Cuadro 1: Mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to Español.Fu<strong>en</strong>te: Ministerio de la Presid<strong>en</strong>cia.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Mª Lourdes Vinuesa Tejero, Paloma Abejón M<strong>en</strong>dozay Mª Luisa Sánchez Calero133Haci<strong>en</strong>do uso de la propuesta que hiciera Cantar (1977) <strong>para</strong> los gruposempresariales y que posteriorm<strong>en</strong>te adaptara Dahlerup (1988) <strong>para</strong> las Asambleasrepres<strong>en</strong>tativas, es posible id<strong>en</strong>tificar tres mom<strong>en</strong>tos o periodos <strong>en</strong> la evolución <strong>en</strong> lapres<strong>en</strong>cia fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso español: El primero abarcaría los diez primerosaños de democracia, supondría la exist<strong>en</strong>cia de un “grupo uniforme” <strong>en</strong> donde larepres<strong>en</strong>tación de la mujer es, ante todo, simbólica, ya que no llega ni siquiera al 10%d<strong>el</strong> total de miembros. Se trata, como defin<strong>en</strong> García de León (1989) o D<strong>el</strong>gado(2006), de una pres<strong>en</strong>cia fem<strong>en</strong>ina irr<strong>el</strong>evante.A partir de la IV Legislatura (1989-1993), <strong>en</strong> la que la pres<strong>en</strong>cia de la mujer alcanza<strong>el</strong> 15% <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso, y hasta la VI (1996-2000), se puede hablar ya de un “gruposesgado”, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la mujer ocupa no más d<strong>el</strong> 25% de los puestos exist<strong>en</strong>tes, pero noserá hasta las <strong>el</strong>ecciones d<strong>el</strong> año 2000 cuando la pres<strong>en</strong>cia fem<strong>en</strong>ina supera lacuarta parte de los miembros d<strong>el</strong> Congreso, llegando a más d<strong>el</strong> 30%, y es <strong>en</strong>toncescuando ya se puede empezar a hablar de un “grupo inclinado”.En España, <strong>el</strong> punto de inflexión de la participación de la mujer <strong>en</strong> la política fue alfinal de los años och<strong>en</strong>ta, durante la IV Legislatura, cuando la pres<strong>en</strong>cia fem<strong>en</strong>inadobló la exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los periodos anteriores.Ésta es una repres<strong>en</strong>tación de las últimas legislaturas y su evolución respecto a laperspectiva de la pres<strong>en</strong>cia de mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso:Cuadro 2: Porc<strong>en</strong>taje de mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to español desde la primeralegislatura.Legislatura1982-19861986-19891989-19931993-19961996-20002000-20042004-20082008-2012Al constituirse la CámaraDiputadas/os por Grupos parlam<strong>en</strong>tariosTOTALSocialistaPopular (1)IU - ICV (2)Catalán - CIU (3)Vasco - PNVCoalición CanariaERCMixtoCDS (4)ERC - IU - BNG (**)350202105128111235018484186341935017510618185101435015914118175553501411542116565350125183815748350162148510758535016915410647Otros (5)542ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


134Mujeres y política: Un binomio con baja repres<strong>en</strong>taciónLegislatura1982-19861986-19891989-19931993-19961996-20002000-20042004-20082008-2012Al constituirse la CámaraTOTAL4,576,2912,8615,7122,0028,2936,0036,29Socialista6,937,0717,1417,6127,6636,8046,3043,20Popular (1)0,955,9510,3814,8914,2925,1428,3829,87% MujeresIU - ICV (2)Catalán - CIU (3)Vasco - PNVCoalición Canaria0,0012,505,560,0011,115,560,0022,225,880,000,0033,3325,0024,000,0025,0013,3328,5725,0040,0010,0014,2920,0040,000,00ERC12,50Mixto0,000,000,0020,0040,000,0060,0075,00CDS (4)0,00190,00ERC - IU - BNG (**)14,29Otros (5)20,0025,00100,00TOTAL DIPUTADOS/AS (*)392394389407409416399% Mujeres5,878,3813,8815,9723,9631,7336,59Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.4. EVOLUCIÓN, PRESENCIA Y RELEVANCIA DEL GÉNERO FEMENINO EN LAPOLÍTICAESPAÑOLAEl socialista José Luis Rodríguez Zapatero implantó desde su llegada al poder <strong>en</strong>España, <strong>en</strong> 2004, los Gobiernos paritarios, pero esta igualdad <strong>en</strong> <strong>el</strong> Consejo deMinistros no ha v<strong>en</strong>ido siempre acompañada de una igualdad real y efectiva. Pero síque la ha cumplido <strong>en</strong> una gran parte de su primera y segunda legislaturas comovemos <strong>en</strong> los cuadros mostrados y observamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> último cambio de Ministerios ynombrami<strong>en</strong>tos de octubre de 2010 compuesto por un total de 15 Ministerios y 7 sonocupados por mujeres. Lo que queda <strong>en</strong> la actualidad ha supuesto un increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>18,75% respecto a la Legislatura popular preced<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la que la repres<strong>en</strong>tatividadfem<strong>en</strong>ina era d<strong>el</strong> 31,25%. Sin embargo, se puede comprobar que <strong>el</strong> primer niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong>primer Gobierno de Zapatero, que pasará a la historia por la primera fotografía de unPresid<strong>en</strong>te con sus ocho ministras y sin los ministros es un gobierno paritariomi<strong>en</strong>tras que la pres<strong>en</strong>cia de mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo niv<strong>el</strong> quedaba reducida a un24%. Es decir, de un total de 217 cargos que configuran la estructura d<strong>el</strong> Gobiernoc<strong>en</strong>tral (secretarios de Estado, subsecretarios y directores g<strong>en</strong>erales) <strong>el</strong> 75,6%, lagran mayoría, eran hombres.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Mª Lourdes Vinuesa Tejero, Paloma Abejón M<strong>en</strong>dozay Mª Luisa Sánchez Calero135Cuadro 3: Composición d<strong>el</strong> último Gobierno de Ministros de octubre de 2010.MinisterioAsuntos Exteriores y CooperaciónCi<strong>en</strong>cia e InnovaciónCulturaDef<strong>en</strong>saEconomía y Haci<strong>en</strong>daEducaciónFom<strong>en</strong>toIndustria, Turismo y ComercioInteriorJusticiaMedio Ambi<strong>en</strong>te, y Medio Rural y MarinoMinisterio de la Presid<strong>en</strong>ciaMinisterio de Sanidad, Política Social e IgualdadPolítica TerritorialTrabajo e InmigraciónMinistro(a)Trinidad Jiménez García-HerreraCristina Garm<strong>en</strong>dia M<strong>en</strong>dizábalÁng<strong>el</strong>es González SindeCarme Chacón PiquerasEl<strong>en</strong>a Salgado MéndezÁng<strong>el</strong> Gabilondo PujolJosé Blanco LópezMigu<strong>el</strong> Sebastián GascónAlfredo Pérez RubalcabaFrancisco Caamaño DomínguezRosa Aguilar Ri<strong>ver</strong>oRamón Jáuregui AtondoLeire Pajín IraolaManu<strong>el</strong> Chaves GonzálezValeriano Gómez SánchezFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


136Mujeres y política: Un binomio con baja repres<strong>en</strong>taciónCuadro 4: Evolución de los Consejos de Ministros españoles desde <strong>el</strong> inicio de lademocracia.Partido <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno Año Miembros d<strong>el</strong>Gobierno% MujeresGobierno Pre-constitucional1975/7620/210UCD197720019781901979/198022/24019811601981 (2)195,261982175,88PSOE1982 (2)1701985/8617019881910,5319891910,5318911811,1118931816,6719941717,6519951618,75PP19961526,6719991520,001999 (2)1513,3320001717,6520021618,7520031625,002003 (2)1631,25PSOE2004/20081650,00PSOE2008/20101750,00PSOE20101545,00Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Mª Lourdes Vinuesa Tejero, Paloma Abejón M<strong>en</strong>dozay Mª Luisa Sánchez Calero137Cuadro 5: Entre los Grupos no mayoritarios, cabe destacar <strong>el</strong> 60% de mujeres quecompon<strong>en</strong> <strong>el</strong> Grupo Mixto.Legislatura2000-2004 2004-2008Al constituirse la CámaraTOTAL350350Socialista125162Popular (1)183148IU - ICV (2)85Diputados por Gruposparlam<strong>en</strong>tariosCatalán - CIU (3)Vasco - PNVCoalición Canaria15741075ERC8Mixto85CDS (4)Otros (5)TOTAL28,2936,00Socialista36,8046,30Popular (1)25,1428,38IU - ICV (2)25,0040,00% MujeresCatalán - CIU (3)Vasco - PNV13,3328,5710,0014,29Coalición Canaria25,0020,00ERC12,50Mixto060,00CDS (4)Otros (5)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


138Mujeres y política: Un binomio con baja repres<strong>en</strong>taciónCuadro 6: En <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado, según datos d<strong>el</strong> Instituto de la Mujer, son <strong>el</strong> PNV y <strong>el</strong> PSOEqui<strong>en</strong>es más repres<strong>en</strong>tatividad fem<strong>en</strong>ina aportan con un 28,57% y un 27,08%respectivam<strong>en</strong>te.Legislatura(Al constituirse la Cámara)2000 - 2008 2000 - 2008S<strong>en</strong>adoras/espor Grupos parlam<strong>en</strong>tarios% MujeresTOTALSocialistaPopular (1)CiUVasco - PNVCoalición CanariaPSC - ERC - ICV - EUAMixtoOtros (2)TOTALSocialistaPopular (1)CiUVasco - PNVCoalición CanariaPSC - ERC - ICV - EUAMixtoOtros (2)25969149128641124,3217,3930,87025,0016,67018,18El cuadro d<strong>el</strong> Instituto de la mujer, que pedían concretar, está extraído de la memoria d<strong>el</strong> 25 ani<strong>ver</strong>sario d<strong>el</strong>Instituto de la Mujer. Con motivo de esta c<strong>el</strong>ebración pre<strong>para</strong>ron un dossier titulado “Mujeres <strong>en</strong> cifras. 25años” y ahí es donde figura <strong>el</strong> cuadro.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Mª Lourdes Vinuesa Tejero, Paloma Abejón M<strong>en</strong>dozay Mª Luisa Sánchez Calero1395. RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAPROYECCIÓN MEDIÁTICA DE LA MUJER POLÍTICAEl pap<strong>el</strong> que repres<strong>en</strong>tan los medios de comunicación <strong>en</strong> la sociedad es uno de losfactores más importantes <strong>para</strong> la percepción d<strong>el</strong> público sobre los políticos y sobre laparticipación de las mujeres políticas <strong>en</strong> particular. Son creadores de opinión y, por lotanto, su trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es primordial. Pero <strong>en</strong> cualquier caso lo que justifica unamayor o m<strong>en</strong>or pres<strong>en</strong>cia temática <strong>en</strong> las ag<strong>en</strong>das de los medios de comunicación depolíticos o políticas vi<strong>en</strong>e r<strong>el</strong>acionado no con <strong>el</strong> género si no con la aparición de loslíderes, la escala de poder, la apuesta editorial d<strong>el</strong> medio y por supuesto <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> deincorporación de la mujer a la política. La mujer política ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os visibilidadmediática, <strong>en</strong> respuesta a su m<strong>en</strong>or protagonismo político. Una realidad que <strong>ver</strong>ificaque los cargos políticos de los que se informa <strong>en</strong> los medios de comunicación serefier<strong>en</strong> mayoritariam<strong>en</strong>te a cargos ocupados por hombres. El cargo político devicepresid<strong>en</strong>te (hasta octubre de 2010 lo ocupaba una mujer, aunque haya estadotradicionalm<strong>en</strong>te vinculado al género masculino), por razones coyunturales, con un75%, y <strong>el</strong> de concejal, con un 59,2%, son cargos con mayor pres<strong>en</strong>cia de la mujer. Entérminos g<strong>en</strong>erales, las informaciones protagonizadas por mujeres políticas su<strong>el</strong><strong>en</strong>referirse a actuaciones de presid<strong>en</strong>tes autonómicos (21,1%), como EsperanzaAguirre, o a las actuaciones de la vicepresid<strong>en</strong>ta, Fernández de la Vega (16,4%) o,también, de alguna ministra (12,8%). Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to ha existido la paridad<strong>en</strong> <strong>el</strong> Gobierno, la pres<strong>en</strong>cia masculina <strong>en</strong> los medios siempre ha sido muy superior ala de las mujeres que han ocupado este cargo. En <strong>el</strong> 84,4% de los casos, <strong>el</strong> Gobiernoespañol aparece repres<strong>en</strong>tado por varones y solo <strong>en</strong> <strong>el</strong> 15,6% por mujeres.Otra cuestión que hemos descubierto es la r<strong>el</strong>ación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre género ypartido político. Concretam<strong>en</strong>te, la mitad de las mujeres políticas que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> losmedios pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al Partido Socialista (50,4%), mi<strong>en</strong>tras que un 42,4% de lasmujeres que se muestran <strong>en</strong> los medios son d<strong>el</strong> PP. Si se com<strong>para</strong> la cuota fem<strong>en</strong>inacon la masculina, <strong>en</strong> los dos partidos de mayor r<strong>el</strong>evancia política, es mayoritaria lapres<strong>en</strong>cia de los hombres políticos. Por otra parte, de todos los políticos d<strong>el</strong> PPnombrados por los medios, <strong>el</strong> 75,2% son hombres mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> 24,8% sonmujeres. Y, respecto al PSOE, <strong>el</strong> 80,7% son hombres y <strong>el</strong> 19,3 % mujeres.Respecto al liderazgo, los datos obt<strong>en</strong>idos reflejan que las mujeres líderes se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> minoría <strong>en</strong> las posiciones de poder y, por tanto, carec<strong>en</strong> de mod<strong>el</strong>osfem<strong>en</strong>inos de mando con los que id<strong>en</strong>tificarse, por lo que es normal que asuman losusos y normas d<strong>el</strong> poder masculino. Hay autores que hablan incluso de “travestismo”a la hora de vestir y comportarse. Subirats (1990) o García León (2002) consideranque «las mujeres se “aculturan” <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o masculino d<strong>el</strong> poder negando total oparcialm<strong>en</strong>te comportami<strong>en</strong>tos tradicionalm<strong>en</strong>te fem<strong>en</strong>inos». El objetivo al quedebería t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> liderazgo político fem<strong>en</strong>ino lo definía clarísimam<strong>en</strong>te la periodistaSoledad Gallego Díaz de El País, que <strong>el</strong> 2 de abril d<strong>el</strong> 2005 escribía un artículo titulado“Que se note”, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que decía: «“No hay nada más tonto que la preocupación demuchas mujeres que ocupan cargos de r<strong>el</strong>evancia política, económica o profesionalporque “no se les note” que son mujeres. Ya es hora precisam<strong>en</strong>te de lo contrario.Efectivam<strong>en</strong>te, negar la difer<strong>en</strong>cia sexual fem<strong>en</strong>ina y que las mujeres hagan como sifueran hombres es un empeño destinado al fracaso. Mires hoy hacia donde mires,ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


140Mujeres y política: Un binomio con baja repres<strong>en</strong>taciónves mujeres -no necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los partidos pero también <strong>en</strong> <strong>el</strong>los- que estánhaci<strong>en</strong>do política y que muestran <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to que son mujeres. Se debe notar lapolítica de las mujeres. Para <strong>ver</strong>la solo hay que despojarse de la mirada que se haquedado vieja: la que nos mide con los hombres, la que nos quiere igualar con lomasculino, la que no es capaz de reconocer la difer<strong>en</strong>cia fem<strong>en</strong>ina y <strong>el</strong> más r<strong>el</strong>acionalde las mujeres, <strong>en</strong> la política y <strong>en</strong> todas partes; la que no escucha ni apr<strong>en</strong>de de lasmujeres <strong>para</strong> poner ord<strong>en</strong> y s<strong>en</strong>satez <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo».Los análisis cualitativos de la repres<strong>en</strong>tación de las mujeres políticas descubr<strong>en</strong>que <strong>el</strong> cuerpo, <strong>el</strong> aspecto, <strong>el</strong> vestuario son factores c<strong>en</strong>trales a la hora de repres<strong>en</strong>tara una mujer política, mi<strong>en</strong>tras que este tipo de calificación, basada <strong>en</strong> la apari<strong>en</strong>cia,no se su<strong>el</strong>e realizar respecto a los políticos hombres. Además, los medios decomunicación, <strong>en</strong> particular la pr<strong>en</strong>sa, rev<strong>el</strong>an una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a referirse a m<strong>en</strong>udo alas políticas sin ap<strong>el</strong>lido y cortándoles <strong>el</strong> nombre, cosa que no se hace <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral conlos hombres. Soraya Sáez de Santamaría es Soraya, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> portavozsocialista <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso es conocido por su ap<strong>el</strong>lido. Esto d<strong>en</strong>ota una familiaridad yun m<strong>en</strong>osprecio <strong>en</strong> <strong>el</strong> trato no adecuados al contexto.Las fotos <strong>en</strong> El Mundo de la portavoz d<strong>el</strong> PP <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso, Soraya Sá<strong>en</strong>z deSantamaría; las ya antiguas imág<strong>en</strong>es de las ministras d<strong>el</strong> PSOE <strong>en</strong> Vogue; <strong>el</strong>smoking de la Ministra de Def<strong>en</strong>sa, Carme Chacón; los vestidos de la ex-ministra deCultura Carm<strong>en</strong> Calvo; los calcetines de emerg<strong>en</strong>cia de la presid<strong>en</strong>ta de Madrid,Rosa Díez vestida de Agustina de Aragón; <strong>el</strong> pañu<strong>el</strong>o palestino de la secretariag<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> PP, Dolores de Cospedal o las críticas al traje étnico que vistiera laVicepresid<strong>en</strong>ta Mª Teresa Fernández de la Vega <strong>en</strong> su viaje a K<strong>en</strong>ia, son algunos d<strong>el</strong>os ejemplos más significativos de este interés de los medios por la apari<strong>en</strong>cia físicade las mujeres políticas.Así pues, <strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> espacio público por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia, la ar<strong>en</strong>apolítica, se un<strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción al aspecto físico y la familiaridad <strong>en</strong> <strong>el</strong> trato, que sontodos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de una repres<strong>en</strong>tación asimétrica. La m<strong>en</strong>or legitimidad que lasmujeres sufr<strong>en</strong> <strong>en</strong> un espacio que no se les atribuye como “natural” hace que supres<strong>en</strong>cia se valore a través de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos aj<strong>en</strong>os a su proceder político, lo cual sequeda <strong>en</strong> un segundo plano, ocultando las actuaciones a favor de las apari<strong>en</strong>cias.Cada vez que se concibe una pieza periodística se t<strong>en</strong>dría que p<strong>en</strong>sar si larefer<strong>en</strong>cia al aspecto físico o la indum<strong>en</strong>taria se estaría haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso que <strong>el</strong>protagonista de la noticia fuese hombre. En la mayoría de los casos resultaría muyraro hacer estos tipos de com<strong>en</strong>tarios describi<strong>en</strong>do a un hombre, aún más si ti<strong>en</strong>e laautoridad de un cargo político.6. CONCLUSIONESA modo de resum<strong>en</strong> es posible establecer unas conclusiones que señalan larepres<strong>en</strong>tación, evolución y percepción de la mujer <strong>en</strong> la vida política española.- The Global G<strong>en</strong>der Gap Report <strong>el</strong>abora cada año <strong>el</strong> World Economic Forum,donde destaca que la r<strong>el</strong>ación de mujeres/hombres <strong>en</strong> puestosÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Mª Lourdes Vinuesa Tejero, Paloma Abejón M<strong>en</strong>dozay Mª Luisa Sánchez Calero141parlam<strong>en</strong>tarios fue, <strong>en</strong> 2009 de 36/64. En cargos ministeriales o de similarescompet<strong>en</strong>cias, la r<strong>el</strong>ación fue de 44/56. Lo que repres<strong>en</strong>ta un avance no sólo<strong>en</strong> <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de mujeres que alcanzan cargos públicos y empresarialessino, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interés y la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> cargo político que desempeñan.- A partir de la IV Legislatura (1989-1993) la pres<strong>en</strong>cia de la mujer dobla a laexist<strong>en</strong>te de años anteriores alcanzando <strong>el</strong> 15% de repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>el</strong>Congreso. Será <strong>en</strong> la VI Legislatura (1996-2000) cuando se puede hablar yade un “grupo sesgado”, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la mujer ocupa <strong>el</strong> 25% de los puestosexist<strong>en</strong>tes. Y no será hasta las <strong>el</strong>ecciones d<strong>el</strong> año 2000 cuando la pres<strong>en</strong>ciafem<strong>en</strong>ina supere la cuarta parte de los miembros d<strong>el</strong> Congreso, llegando amás d<strong>el</strong> 30%, y es <strong>en</strong>tonces cuando se puede empezar a hablar de un “grupoinclinado”.- La participación fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to Español es d<strong>el</strong> 36,3%,repres<strong>en</strong>tando así <strong>el</strong> cuarto lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> ranking de los países de la UniónEuropea <strong>en</strong> cuanto a participación fem<strong>en</strong>ina. Pese a esto, <strong>en</strong> las últimas<strong>el</strong>ecciones g<strong>en</strong>erales c<strong>el</strong>ebradas <strong>en</strong> 2008 ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> congreso ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> S<strong>en</strong>adose alcanzó una participación equilibrada de hombres y mujeres de acuerdo alo establecido <strong>en</strong> la ley orgánica 3/2007 de 22 de marzo <strong>para</strong> la igualdadefectiva de hombres y mujeres (que establece por participación equilibradaaqu<strong>el</strong>la <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de cada uno de los dos sexos no sea inferior al40% ni superior al 60%).- Pero pese a estas cifras y a la equidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> Consejo de Ministro de las dosúltimas Legislaturas, no se puede afirmar que la igualdad de género existe <strong>en</strong>la política. Las mujeres políticas sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do vistas como excepcionesdado <strong>el</strong> int<strong>en</strong>so plus de circunstancias y la sobre<strong>el</strong>ección que han t<strong>en</strong>ido quesuperar.- La m<strong>en</strong>or legitimidad que las mujeres sufr<strong>en</strong> <strong>en</strong> un espacio que no se lesatribuye como “natural” hace que su pres<strong>en</strong>cia se valore a través de<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos aj<strong>en</strong>os a su proceder político. Y son los medios de comunicación,<strong>en</strong> particular la pr<strong>en</strong>sa, qui<strong>en</strong>es rev<strong>el</strong>an una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a referirse a m<strong>en</strong>udo alas mujeres políticas sin ap<strong>el</strong>lido y cortándoles <strong>el</strong> nombre, cosa que no sehace <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral con los hombres. Soraya Sáez de Santamaría es Soraya,mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> portavoz socialista <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso es conocido por suap<strong>el</strong>lido. Esto d<strong>en</strong>ota una familiaridad <strong>en</strong> <strong>el</strong> trato no adecuada al contexto.Con todos estos datos, podemos afirmar desde una perspectiva más g<strong>en</strong>eral ysociológica que la paridad <strong>en</strong> algunos ámbitos institucionales como <strong>el</strong> Consejo deMinistros no ha servido a las mujeres políticas <strong>para</strong> alcanzar la igualdad <strong>en</strong> <strong>el</strong>tratami<strong>en</strong>to de los medios de comunicación. Los periodistas, que trabajan con <strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje, están reproduci<strong>en</strong>do estereotipos <strong>en</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to de políticos y políticasde forma distinta. Hoy <strong>en</strong> día, <strong>el</strong> problema principal es la ocultación de la mujer y <strong>el</strong>mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de una sociedad patriarcal, por lo que las informaciones sobre lamujer se sigu<strong>en</strong> c<strong>en</strong>trado más <strong>en</strong> su esfera privada que <strong>en</strong> su esfera pública. Y estonos permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por qué <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> liderazgo de hombres y mujeres no esÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


142Mujeres y política: Un binomio con baja repres<strong>en</strong>tacióntan difer<strong>en</strong>te. Sino que, lo que demuestran los datos es que las mujeres líderes secomportan de manera similar a la de los hombres.Otra de las realidades actuales es que la pres<strong>en</strong>cia de las mujeres políticas <strong>en</strong> losmedios de comunicación está también r<strong>el</strong>acionada con la mayoritaria pres<strong>en</strong>ciamediática de los dos principales partidos a niv<strong>el</strong> nacional, PSOE y PP, fr<strong>en</strong>te a losdatos r<strong>el</strong>acionados con los partidos minoritarios. Así, cuando aparece una mujerpolítica, lo normal es que pert<strong>en</strong>ezca al PP o al PSOE, con un 92,8%. Solam<strong>en</strong>te IUmanti<strong>en</strong>e un escaso 3% de cuota fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> los medios.Se puede afirmar, pues, que la mujer política ap<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong>e visibilidad mediática, <strong>en</strong>respuesta a su m<strong>en</strong>or protagonismo político, y que las mujeres que aparec<strong>en</strong> lohac<strong>en</strong> con un compon<strong>en</strong>te personal importante y <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a su cargo y al partidoque repres<strong>en</strong>tan, aunque los cambios que se empiezan a detectar <strong>en</strong> la prácticacomunicativa de los MCS junto a un mayor protagonismo y pres<strong>en</strong>cia de la mujerespañola <strong>en</strong> la actividad política puede estar contribuy<strong>en</strong>do a la g<strong>en</strong>eración de una“segunda realidad”, que consiste <strong>en</strong> prestar más at<strong>en</strong>ción a su discurso, su retórica,su m<strong>en</strong>saje o su imag<strong>en</strong>. Esta segunda realidad no es más que lo que que ya <strong>en</strong> 1922Lippmann d<strong>en</strong>ominó pseudo<strong>en</strong>torno u otros investigadores “realidad de segundamano”. Aqu<strong>el</strong>lo con lo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> lector cuando acude a los medios y quecondiciona su visión de las cosas, <strong>en</strong> este caso, d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la mujer <strong>en</strong> la vidapolítica española. Éstas forman parte, también, de la ag<strong>en</strong>da mediática y, por tanto,de la ag<strong>en</strong>da de los públicos. Contrastar este discurso mediático con mod<strong>el</strong>osexperim<strong>en</strong>tales de discursos que hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a esta figura constituye <strong>en</strong>toncesun objetivo primordial y estratégico <strong>para</strong> que los MCS llev<strong>en</strong> a sus páginas principalesnoticias, <strong>en</strong>trevistas, reportajes o fotografías refer<strong>en</strong>ciando <strong>el</strong> trabajo y pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>a mujer española <strong>en</strong> la política.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASALEXANIAN, A.: Género y Medios de Comunicación. INDERA : Consultoría deGéneroASOCIACIÓN THEMIS (2006): Informe 2005. Las mujeres y la toma de decisión. Enhttp://www.mujeresjuristasthemis.org/pdf/themisweb.pdf [27 de octubre de 2006].BARDIN, L. (1986): Análisis de cont<strong>en</strong>ido. Madrid: AKAL/Uni<strong>ver</strong>sitaria, ISBN 84-7600-093-6.BRADEN, M. (1986): Wom<strong>en</strong> politicians and the media. Lexington, KY: The Uni<strong>ver</strong>sityof K<strong>en</strong>tucky Press.CONSELL DE L'AUDIOVISUAL DE CATALUNYA (2008/9): Informe sectorialtrimestral: la près<strong>en</strong>cia de les dones <strong>en</strong> la informació.0ctubre-des<strong>en</strong>bre 2008, marzo2009.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Mª Lourdes Vinuesa Tejero, Paloma Abejón M<strong>en</strong>dozay Mª Luisa Sánchez Calero143DAVARA, J., MARÍNEZ FRESNEDA H., PEDREIRA, E. y SÁNCHEZ, G. (2010):“Pres<strong>en</strong>cia e imag<strong>en</strong> de la mujer <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa española”. En Cuadernos dePeriodistas, nº 21 (Diciembre 2010), pp.107-119.ELIZONDO, A.: “Las mujeres <strong>en</strong> las instituciones políticas”.En VV.AA. (2008):Mujeres, política y medios de comunicación. Sevilla: Hom<strong>en</strong>aje a Clara Campoamor,Fundación Audiovisual de Andalucía.FEMP (2007): Estudio d<strong>el</strong> impacto de la ley orgánica 3/2007, <strong>para</strong> la igualdad efectivade mujeres y hombres <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la política local. Disponible <strong>en</strong>h t t p : / / w w w . f e m p . e s / f i l e s / 5 6 6 -179archivo/Estudio%20impacto%20Ley%20Igu_<strong>el</strong>ecciones%Loc%2007.pdfGARCÍA DE LEÓN, M.A. (1991): Las mujeres políticas españolas (un <strong>en</strong>sayosociológico).Madrid: Comunidad de Madrid.- (1994): Élites discriminadas (sobre <strong>el</strong> poder de las mujeres).Barc<strong>el</strong>ona:Anthropos.- (1996): “Las élites políticas fem<strong>en</strong>inas”. En GARCÍA DE LEÓN, M.A.; García deCortázar, M. y ortega, F (eds.): Sociología de las mujeres españolas. Madrid:Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se.- (2002) Herederos y Heridas (<strong>el</strong> poder: un gueto masculino).Madrid: EdicionesCátedra, Uni<strong>ver</strong>sitat de Val<strong>en</strong>cia,Instituto de la Mujer.GARCÍA, A.; GÓMEZ ESCALONILLA, G; RODRÍGUEZ, R, SANTÍN, M. yTORREGROSA, J. F. (2008): Una aproximación a la repres<strong>en</strong>tación y percepción d<strong>el</strong>a mujer política. IBERCOM: Grupo de Trabajo: Comunicación y género, IX Congreso.INSTITUTO DE LA MUJER (2002): “Mujeres <strong>en</strong> cifras”. Disponible <strong>en</strong>www.mtas.es/mujer/cifras, 2002.JIMÉNEZ et al. (2006): “Una aproximación a la repres<strong>en</strong>tación y percepción de lamujer política”. Sevilla: Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> IX Congreso IBERCOM.LEMISH, D. and DROB, G. (2002):“All the time his wife”. En Parliam<strong>en</strong>tary Affairs:portrayals of first ladies in the Isra<strong>el</strong>i press, vol. 55, n. 1, pp. 129-142.LIPPMANN, W. (2003): La opinión pública. Primera edición 1922. Madrid: Langre,ISBN 84-932-381-3-9.LÓPEZ DÍEZ, P. (2005): Repres<strong>en</strong>tación de género <strong>en</strong> los informativos de radio yt<strong>el</strong>evisión. Segundo Informe. Madrid: Instituto de la Mujer, RTVE. Disponible <strong>en</strong>http://www.rtve.es/oficial/IORTV/SegundoInforme.pdfMUÑOZ, Bl. (coord) (2001): Medios de comunicación, mujeres y cambio cultural.Madrid: Dirección G<strong>en</strong>eral de la Mujer.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


144Mujeres y política: Un binomio con baja repres<strong>en</strong>taciónPALMER, B y SIMON, D. (2005): "Wh<strong>en</strong> Wom<strong>en</strong> Run Against Wom<strong>en</strong>: The Hidd<strong>en</strong>Influ<strong>en</strong>ce of Female Incumb<strong>en</strong>ts in Elections to the U.S. House of Repres<strong>en</strong>tatives1956-2002”. En Politics & G<strong>en</strong>de, nº 1, pp. 39-63.RUIZ MOLINA, E. (2001): “La imag<strong>en</strong> de las mujeres políticas <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa deinformación g<strong>en</strong>eral”. Madrid: Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III, Jornadas <strong>para</strong> Reconstruir laImag<strong>en</strong> Visual de las Mujeres <strong>en</strong> la España Contemporánea, 26-30 marzo.SÁNCHEZ CALERO, M.L.; CÁCERES ZAPATERO L.; PIÑUEL RAIGADA, J. L. YOTROS (2009): “Interlocutores d<strong>el</strong> discurso <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa de refer<strong>en</strong>cia: Periodista deFu<strong>en</strong>tes y Periodistas de Medios”. Actas d<strong>el</strong> XXIII Congreso Internacional deComunicación (CICOM) Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia e innovación <strong>en</strong> la comunicación, Pamplona.VILATOD I PRESAS: “La imag<strong>en</strong> de las mujeres políticas <strong>en</strong> los medios decomunicación”.En VV.AA.(2008): Mujeres, política y medios de comunicación.Hom<strong>en</strong>aje a Clara Campoamor. Sevilla: Fundación Audiovisual de Andalucía.URIARTE, E y RUIZ, C. (1998): “Mujeres y hombres <strong>en</strong> las élites políticas españolas:¿Difer<strong>en</strong>cias o similitudes?”. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas.Núm. 88/89.VALIENTE, C.; RAMIRO, L. y MORALES, L. (2003): “Mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to: unanálisis de las desigualdades de género <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso de los Diputados”. EnRevista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 121 (julio-septiembre) .VINUESA TEJERO, M.L.: “Estudios g<strong>en</strong>erales sobre los efectos de los medios decomunicación” <strong>en</strong> VV.AA. (2009): La nueva comunicación. Madrid: Trotta, ISBN 978-84-9879-060-3.VINUESA TEJERO, M.L. (2009): “La opinión pública medida y mediatizada. Lacomunicación social <strong>en</strong> España”. En Estudios sobre <strong>el</strong> M<strong>en</strong>saje Periodístico,Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se, Madrid, Vol. 14, pp.267-289.VINUESA TEJERO, M.L.:”Democracia, <strong>el</strong>ecciones y opinión pública <strong>en</strong> España”, <strong>en</strong>VV.AA. (2008): Sociedad de Masas, Medios de Comunicación y Opinión Pública.Logroño: IER, ISBN 978-84-96637-50-4.Informe Beijing+5: http://www.un.org/wom<strong>en</strong>watch/daw/followup/beijing+5.htmInforme Beijing+10:http://www.un.org/wom<strong>en</strong>watch/daw/Review/<strong>en</strong>glish/49sess.htmÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Mª Lourdes Vinuesa Tejero, Paloma Abejón M<strong>en</strong>dozay Mª Luisa Sánchez Calero145Breve semblanza biográfica de las autorasMaría Lourdes Vinuesa Tejero es Profesora Contratada Doctor, Departam<strong>en</strong>tode Sociología VI, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias de la Información de la UCM. Codirectora d<strong>el</strong>Master Online Comunicación <strong>en</strong> las Organizaciones. Autora de capítulos como“Teorías g<strong>en</strong>erales y críticas sobre los medios; “Estudios g<strong>en</strong>erales sobre los efectosde los medios de comunicación”; “La institucionalización de la opinión pública <strong>en</strong>España”, y de artículos como “La opinión pública mediada y mediatizada” <strong>en</strong> Estudiosobre <strong>el</strong> M<strong>en</strong>saje Periodístico. Miembro de varios proyectos i+ D+ i.Paloma Abejón M<strong>en</strong>doza es Doctora por la Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se, es autorade distintos capítulos de libros (“Los significados emocionales <strong>en</strong> la radio”, “El nuevoperfil d<strong>el</strong> periodista 3.0 Tecnología & especialización” o “Uso y abuso de laint<strong>en</strong>cionalidad <strong>en</strong> las noticias”), así como de distintos artículos <strong>en</strong> revistasespecializadas y ha participado <strong>en</strong> un Proyecto de Innovación titulado “Adaptación derecursos académicos <strong>para</strong> uni<strong>ver</strong>sitarios con discapacidad visual y auditiva”.Mª Luisa Sánchez Calero es Profesora Contratada Doctor <strong>en</strong> la Facultad deCi<strong>en</strong>cias de la Información de la UCM. Investigadora <strong>en</strong> <strong>el</strong> proyecto I+D El discursohegemónico de los Media sobre <strong>el</strong> "Cambio Climático" (Riesgo, Incertidumbre yConflicto). Editora de “Género y discurso periodístico” y autora única de LaInformación Meteorológica como Servicio y La información especializada <strong>en</strong> lagestión de la crisis.(Recibido <strong>el</strong> 29-11-2010, aceptado <strong>el</strong> 01-06-2011)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


AUDIENCIAS YOPINIÓN PÚBLICA


149EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ VISTO DESDEESPAÑA: OSCILACIONES Y TENDENCIAS DE LAOPINIÓN PÚBLICAAna María Córdoba Hernández(Uni<strong>ver</strong>sidad de La Sabana)Ana.cordoba@unisabana.edu.coResum<strong>en</strong>: La globalización y la sociedad de la información han ayudado a que los ciudadanos descubranla importancia de los asuntos internacionales. Difer<strong>en</strong>tes estudios muestran <strong>el</strong> creci<strong>en</strong>te interés de losespañoles por la política exterior y cómo <strong>el</strong> foco de at<strong>en</strong>ción se ha desplazado rápidam<strong>en</strong>te de Europa y <strong>el</strong>Magreb hacia los países árabes. Entre todos los esc<strong>en</strong>arios, <strong>el</strong> conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í destaca como unade las temáticas más recurr<strong>en</strong>tes y debatidas de las últimas décadas. En los primeros apartados, <strong>el</strong> artículopres<strong>en</strong>ta un breve recu<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> contexto histórico, <strong>el</strong> discurso que ha def<strong>en</strong>dido la derecha y la izquierda alrespecto y los estereotipos más comunes que alberga <strong>el</strong> imaginario colectivo fr<strong>en</strong>te al mundo árabe y losjudíos. Posteriorm<strong>en</strong>te, se com<strong>en</strong>tan los resultados de di<strong>ver</strong>sas <strong>en</strong>cuestas, barómetros de opinión yestudios internacionales, que dan luces sobre la evolución de la opinión pública española fr<strong>en</strong>te a lasituación de Ori<strong>en</strong>te Próximo. Al terminar <strong>el</strong> estudio se pudo comprobar que este cont<strong>en</strong>cioso es visto conmás alarma por los ciudadanos españoles que por los d<strong>el</strong> resto de países europeos o los de EstadosUnidos y que <strong>en</strong> las simpatías por uno u otro bando han influido tanto <strong>el</strong> vacío diplomático con Isra<strong>el</strong> hasta1986, como <strong>el</strong> discurso de la “Tradicional amistad” y las r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> mundo árabe.Palabas-clave: Conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í, opinión pública española, imaginario colectivo, <strong>en</strong>cuestas,estereotipos.Abstract: The globalization and the information society have h<strong>el</strong>ped people to disco<strong>ver</strong> the importance ofinternational affairs. Differ<strong>en</strong>t studies have shown the growing interest of the Spaniards in foreign policy andhow the focus has moved quickly from Europe and the Maghreb to Arab countries. Among all sc<strong>en</strong>arios, theIsra<strong>el</strong>i-Palestinian conflict is one of the recurring themes that has be<strong>en</strong> in debate for decades. The first partof the article is a brief ret<strong>el</strong>ling of the historical context, the discourse that has def<strong>en</strong>ded the right and leftparties, and the most common stereotypes that holds the collective imagination towards the Arab world andtowards the Jews. Subsequ<strong>en</strong>tly, it discusses the results of various surveys, opinion barometers andinternational studies, giving lights on the evolution of Spanish public opinion to the situation in the MiddleEast. Once this study has be<strong>en</strong> completed, it has be<strong>en</strong> <strong>ver</strong>ified that this dispute is se<strong>en</strong> with more alarm inSpain than in the rest of Europe or the USA and that the sympathies for one side or the other have be<strong>en</strong>influ<strong>en</strong>ced both by the diplomatic abs<strong>en</strong>ce with Isra<strong>el</strong> until 1986, as with the speech of the "traditionalfri<strong>en</strong>dship" and the r<strong>el</strong>ations with the Arab world.Keywords: Isra<strong>el</strong>i-Palestinian conflict, Spanish public opinion, collective imagination, surveys, stereotypes.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


150El conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í visto desde España: oscilacionesy t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la opinión pública1. INTRODUCCIÓNos medios se han con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> espacios privilegiados de interacción d<strong>el</strong> mundoglobal. Cantidad de ev<strong>en</strong>tos que acontec<strong>en</strong> a miles de kilómetros de distanciaLson conocidos de forma inmediata y percibidos como circunstancias quedirectam<strong>en</strong>te incid<strong>en</strong>, o pued<strong>en</strong> llegar a incidir, <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio bi<strong>en</strong>estar (Vázquez, 2003:58).En España, pese a que <strong>en</strong> <strong>el</strong> debate público sigu<strong>en</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong>orme peso lascuestiones puram<strong>en</strong>te nacionales, la población ha <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> una dinámica <strong>en</strong> dond<strong>el</strong>o local, lo regional, lo nacional y lo mundial se interr<strong>el</strong>acionan cada vez más, comomuestra la ag<strong>en</strong>da de los medios y la temática de las <strong>en</strong>cuestas de opinión.En este s<strong>en</strong>tido, resulta interesante observar <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de la opiniónpública a lo largo de las dos últimas décadas. En 1995, los españoles no percibíanam<strong>en</strong>azas graves que pusieran <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro la paz d<strong>el</strong> país y mant<strong>en</strong>ían inalterables losíndices de opinión que se pres<strong>en</strong>taban desde 1991 (D<strong>el</strong> Campo, 1998: 105). Para<strong>en</strong>tonces, la s<strong>en</strong>sación de inseguridad, que g<strong>en</strong>eraban los di<strong>ver</strong>sos conflictosmundiales, no llegaba a permear a la población, a pesar de la cercanía geográfica conalgunos de <strong>el</strong>los. Dichas situaciones se mant<strong>en</strong>ían lejanas de las viv<strong>en</strong>cias cotidianasd<strong>el</strong> público y sólo se introducían <strong>en</strong> sus conci<strong>en</strong>cias esporádicam<strong>en</strong>te conacontecimi<strong>en</strong>tos puntuales.Sin embargo, <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes estudios los marcadores han cambiado y se handis<strong>para</strong>do los niv<strong>el</strong>es de alerta. Hasta 1997, m<strong>en</strong>os de un 15% de los ciudadanoscreían que algún país pudiese am<strong>en</strong>azar la paz o la seguridad nacional, y qui<strong>en</strong>espercibían cierto riesgo lo achacaban a la inestabilidad de los países d<strong>el</strong> Magreb, másconcretam<strong>en</strong>te a Marruecos y Arg<strong>el</strong>ia (D<strong>el</strong> Campo, 1995: 77). Sin embargo, <strong>para</strong>2006, esa proporción se <strong>el</strong>evó al 38% y <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a nuevas zonas y países(Díez Nicolás, 2006: 175). El foco de at<strong>en</strong>ción, con excepción de Marruecos, se habíadesplazado, de Europa y <strong>el</strong> Magreb, hacia Ori<strong>en</strong>te Próximo y los países árabes.La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se manti<strong>en</strong>e hasta la actualidad. El Barómetro d<strong>el</strong> Real InstitutoElcano, publicado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, hace una r<strong>el</strong>ación de doce am<strong>en</strong>azas quepreocupan de modo especial al pueblo español, de las cuales, ocho ti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióndirecta con esta parte d<strong>el</strong> globo: la situación <strong>en</strong> Afganistán, <strong>el</strong> terrorismointernacional, <strong>el</strong> conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í, la carrera nuclear iraní, la situación <strong>en</strong>Pakistán, la inmigración ilegal, <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>talismo islámico y la subida de los preciosd<strong>el</strong> petróleo (BRIE Nº 26, 2011: 20).La continuidad de los estudios permite d<strong>el</strong>imitar cuáles son las áreas geográficasa las que España presta más at<strong>en</strong>ción, las zonas que la población considera másimportantes <strong>en</strong> materia de política exterior. África, <strong>el</strong> Magreb y Ori<strong>en</strong>te Próximo qu<strong>en</strong>o figuraban siquiera <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas de INCIPE <strong>en</strong> 1991, <strong>en</strong> 2006 alcanzaron un135, 46 y 49% respectivam<strong>en</strong>te, cifras considerables <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> estudio . Elúltimo estudio d<strong>el</strong> CIS que retoma <strong>el</strong> tema fue publicado <strong>en</strong> 2008 y aunque.1Informes d<strong>el</strong> Instituto Nacional de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE), 1992, 1996, 1998, 2003 y2006, Madrid. El último estudio que se conoce al respecto lo hizo <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Investigaciones Sociológicas (CIS) <strong>en</strong>octubre de 2009. En ese mom<strong>en</strong>to África obtuvo un 31%, El Magreb un 40% y Ori<strong>en</strong>te Medio un 39% (CIS 2009).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana María Córdoba Hernández151De todos, <strong>el</strong> cambio más notorio es la at<strong>en</strong>ción que se presta a Ori<strong>en</strong>te Próximo.En 1991 y 1992, la zona no ocupaba un lugar <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas, pero, <strong>en</strong> 1995,irrumpió con un 23%, y de ahí <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante ha mant<strong>en</strong>ido la curva más alta decrecimi<strong>en</strong>to, seguido por <strong>el</strong> Magreb. Según los informes d<strong>el</strong> INCIPE, ese 23% depersonas que seguían con “mucho” o “con bastante” interés las noticias prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tesde Ori<strong>en</strong>te Próximo aum<strong>en</strong>tó a 26% <strong>en</strong> 1997; 36% <strong>en</strong> 2002 y 49% <strong>en</strong> 2006, cuandoocupó <strong>el</strong> segundo lugar como temática más importante, a 20 puntos de las noticiasprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la Unión Europea. El último estudio publicado al respecto muestraque <strong>en</strong> 2009 <strong>el</strong> interés había desc<strong>en</strong>dido al 39% pero seguía ocupando un lugarprivilegiado <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> resto de temáticas (CIS 2009).Como se ve, <strong>el</strong> conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í cobra cada vez más protagonismo. ¿Aqué se debe esa at<strong>en</strong>ción creci<strong>en</strong>te a Ori<strong>en</strong>te Próximo? De una parte, por sucondición de país mediterráneo muchos españoles se han visto am<strong>en</strong>azados dealguna manera por la situación <strong>en</strong> esta región, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los años más crudosde la segunda Intifada.En noviembre de 2002, un 15% de los <strong>en</strong>cuestados veía <strong>el</strong> conflicto como unaam<strong>en</strong>aza extremadam<strong>en</strong>te importante y un 47% como una am<strong>en</strong>aza importante <strong>para</strong><strong>el</strong> mundo (Real Instituto Elcano, 2002: 35). Un año después, <strong>el</strong> primer grupo pasó d<strong>el</strong>15 al 57% y <strong>el</strong> segundo bajó al 33% (Real Instituto Elcano, 2003: 10). Por tanto, casiseis de cada diez españoles lo veían como un p<strong>el</strong>igro; proporción mayor que <strong>en</strong>Francia, Alemania, Reino Unido, Holanda, Italia, Portugal, Polonia o Estados Unidos.Aunque, según <strong>el</strong> informe INCIPE de ese mismo año, sólo un 14% p<strong>en</strong>saba quepodría llegar a t<strong>en</strong>er consecu<strong>en</strong>cias <strong>para</strong> España (D<strong>el</strong> Campo y Camacho, 2003:101).El objetivo de este trabajo es conocer ¿cuál es la posición que asume la opiniónpública española con respecto a este conflicto? Para llegar a este punto hay quepasar por varias etapas: conocer ¿Hasta qué punto <strong>el</strong> contexto histórico de lasr<strong>el</strong>aciones diplomáticas con estos dos pueblos ha influido <strong>en</strong> la construcción de estasimág<strong>en</strong>es? ¿Qué discurso defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los dos partidos políticos mayoritarios? ¿Qué<strong>en</strong>cuestas se han realizado <strong>en</strong> los últimos años y cuáles han sido sus principalesconclusiones? ¿Qué estereotipos alberga <strong>el</strong> imaginario colectivo fr<strong>en</strong>te al mundoárabe y los judíos y como llegan a permear <strong>en</strong> la opinión que se ti<strong>en</strong>e con respectoal conflicto palestino - isra<strong>el</strong>í?La mirada que se ti<strong>en</strong>e desde la distancia de una tierra tan convulsa no es estática,cambia según un conjunto de compon<strong>en</strong>tes subjetivos con los que se valoran losacontecimi<strong>en</strong>tos d<strong>en</strong>tro de un contexto específico. Día tras día, y lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te,año tras año, las noticias sobre Ori<strong>en</strong>te Próximo invad<strong>en</strong> los principales medios decomunicación. El conflicto mil<strong>en</strong>ario parece invitar a opinar a personas que, <strong>en</strong>muchos casos desde la más profunda ignorancia, pontifican acerca de susprotagonistas, de las culpas y razones que los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan y de las posibles soluciones,movidos por los estereotipos apr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno social.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


152El conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í visto desde España: oscilacionesy t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la opinión pública2. METODOLOGÍAEl lector comprobará que <strong>el</strong> artículo combina dos tipos de fu<strong>en</strong>tes, si es que sepued<strong>en</strong> catalogar así. De una parte las fu<strong>en</strong>tes tradicionales: libros, artículos derevistas académicas, estudios, capítulos de obras colectivas, artículos de pr<strong>en</strong>sa,etc. Y de otra, los estudios de opinión, barómetros, <strong>en</strong>cuestas y análisiscom<strong>para</strong>tivos, que se han publicado hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> España y <strong>en</strong> <strong>el</strong> exteriorsobre <strong>el</strong> tema. Ambas se combinaron gracias a un método de trabajo deductivo einterpretativo. Una vez estudiada la bibliografía se abordaron los resultados de las<strong>en</strong>cuestas <strong>para</strong> inferir conclusiones g<strong>en</strong>erales.Muchos datos fueron recolectados de los estudios d<strong>el</strong> Instituto Nacional deCuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE) <strong>en</strong>tre 1991 y 2006, año <strong>en</strong>que se publicó <strong>el</strong> último informe. Dicho Instituto arrojó números importantes sobre laopinión pública española fr<strong>en</strong>te a la política exterior y su evolución <strong>en</strong> las dos últimasdécadas. El problema de INCIPE es que no ha vu<strong>el</strong>to a publicar informes desde<strong>en</strong>tonces.No obstante, los barómetros d<strong>el</strong> Real Instituto Elcano (BRIE) que desde 2002 serealizan ininterrumpidam<strong>en</strong>te, sirv<strong>en</strong> como complem<strong>en</strong>to a la información de INCIPE.Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un <strong>formato</strong> de preguntas similares y abordan temas comunes. Como se <strong>ver</strong>ámás ad<strong>el</strong>ante, <strong>en</strong> casos <strong>en</strong> los que un Instituto se quedaba corto se complem<strong>en</strong>tó lainformación con la d<strong>el</strong> otro, haci<strong>en</strong>do la salvedad respectiva si no se trataba de<strong>en</strong>cuestas sucesivasIgualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito nacional destacan las <strong>en</strong>cuestas d<strong>el</strong> grupo Gallup (2001,2002, 2004) y las d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Cabe anotar que<strong>el</strong> último trabaja con cuestionarios g<strong>en</strong>erales y sólo algunas preguntas se refier<strong>en</strong> atemas de política exterior. El CIS busca desarrollar un conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico de lasociedad española mediante la realización de <strong>en</strong>cuestas y estudios cualitativos, poreso no se c<strong>en</strong>tra sólo <strong>en</strong> cuestiones internacionales. Un tema como <strong>el</strong> d<strong>el</strong> conflictosolo salta a la palestra <strong>en</strong> coyunturas específicas o cuando se contrata un estudiopuntual al respecto.Esporádicam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> propio gobierno ha contratado estudios a firmas comoMetroscopia o <strong>el</strong> Instituto DYM <strong>para</strong> medir <strong>el</strong> grado de aceptación de las comunidadesárabes y <strong>el</strong> “antisemitismo” de los españoles. Estos trabajos arrojaron resultadosvaliosos <strong>en</strong> cuanto a los estereotipos que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te a ambos colectivos.Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito internacional hay que m<strong>en</strong>cionar <strong>el</strong> estudio Unfavorableviews of jews and muslims on the increase in Europe, realizado por <strong>el</strong> Pew ResearchC<strong>en</strong>ter de Washington, <strong>en</strong> 2008 y las <strong>en</strong>cuestas de la Anti-Defamation League deNew York (ADL), de 2007 y 2009. En contrapeso a los estudios nacionales, ambosmuestran la posición española pero vista desde Norteamérica.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana María Córdoba Hernández1533. AMIGOS Y ENEMIGOS, SEGÚN EL DISCURSO POLÍTICOLa España de la posguerra estaba muy alejada d<strong>el</strong> naci<strong>en</strong>te Estado judío, altiempo que Isra<strong>el</strong> la id<strong>en</strong>tificaba con <strong>el</strong> antiguo eje nazi-fascista europeo. Caberecordar que, <strong>en</strong> la Asamblea de Naciones Unidas, Isra<strong>el</strong> votó, <strong>en</strong> 1948 y 1950, por2mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> boicot diplomático g<strong>en</strong>eral sobre España .En estas circunstancias, y con la int<strong>en</strong>ción de salir cuanto antes d<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>tointernacional, Franco <strong>en</strong>contró <strong>el</strong> apoyo de los países árabes y pot<strong>en</strong>cióconci<strong>en</strong>zudam<strong>en</strong>te la retórica de la “Tradicional amistad con <strong>el</strong> Mundo Árabe”(Portero, 2006). En sus discursos se hacía pat<strong>en</strong>te una actitud pro-árabe quemantuvo hasta <strong>el</strong> final de la dictadura, imposibilitando <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to der<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> Estado de Isra<strong>el</strong> mi<strong>en</strong>tras estuvieran <strong>en</strong> juego los intereses de susvecinos árabes. Desde <strong>en</strong>tonces, la política española hacia Isra<strong>el</strong> ha adquirido uncarácter dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. No han sido unas r<strong>el</strong>aciones bilaterales sino trilaterales, <strong>en</strong> suorig<strong>en</strong> y su desarrollo, <strong>en</strong> tanto que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de las r<strong>el</strong>aciones de España con <strong>el</strong>Mundo Árabe (Portero, 2008: 179-180).El legado de Franco se fundam<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> <strong>el</strong> mutuo interés árabe-español. A sumuerte, la figura d<strong>el</strong> Rey Juan Carlos fue vital <strong>para</strong> mant<strong>en</strong>er la comunicación con losárabes. Su amistad personal con los jeques y reyes d<strong>el</strong> Golfo afianzó las bu<strong>en</strong>asconexiones forjadas de antaño. De hecho, <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de r<strong>el</strong>aciones oficialescon Isra<strong>el</strong> se aplazó hasta 1986, cuando se impuso más que por convicción, como unrequerimi<strong>en</strong>to indisp<strong>en</strong>sable <strong>para</strong> <strong>el</strong> anh<strong>el</strong>ado ingreso de España <strong>en</strong> la ComunidadEuropea, puesto que esta organización si t<strong>en</strong>ía r<strong>el</strong>aciones con Isra<strong>el</strong> (Oliván, 2003: 60).Distintos autores coincid<strong>en</strong> al afirmar que, <strong>en</strong> materia diplomática, la España de laTransición era bastante inmadura. La cartera de exteriores hubo de asumir los“p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes” heredados d<strong>el</strong> franquismo que, a partir de 1969, había replegado todaacción exterior postergando sus decisiones al futuro (Pow<strong>el</strong>l Ch, 2000: 436). Durant<strong>el</strong>a Transición, <strong>el</strong> objetivo fundam<strong>en</strong>tal de las fuerzas políticas era la restructuracióninterna d<strong>el</strong> país y la redacción de la nueva constitución, por lo que los grandespartidos no tuvieron <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros significativos <strong>en</strong> temas internacionales. Sólodespués, una vez consolidada la democracia, surgieron sus difer<strong>en</strong>cias demostrando<strong>el</strong> pozo ideológico d<strong>el</strong> que prov<strong>en</strong>ía cada uno.Fr<strong>en</strong>te a Ori<strong>en</strong>te Próximo, mi<strong>en</strong>tras Franco ost<strong>en</strong>taba <strong>el</strong> poder, la izquierdac<strong>el</strong>ebraba <strong>en</strong> <strong>el</strong> exilio <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de Isra<strong>el</strong> con manifestaciones de solidaridad ysimpatía hacia <strong>el</strong> nuevo Estado. A partir de 1948, <strong>el</strong> socialismo de los pioneros judíos,<strong>el</strong> milagro d<strong>el</strong> resurgimi<strong>en</strong>to después d<strong>el</strong> g<strong>en</strong>ocidio nazi, la fuerza de los kibutz y <strong>el</strong>r<strong>en</strong>acer de la l<strong>en</strong>gua hebrea, <strong>en</strong>contraron un eco positivo <strong>en</strong> “los v<strong>en</strong>cidos” de laGuerra Civil (Oliván, 2003: 52). Sin embargo, con la guerra de 1967 (Seis días) ysobre todo con la de 1973 (Yom Kippur) la simpatía por Isra<strong>el</strong> se resquebrajócompletam<strong>en</strong>te. Las acciones d<strong>el</strong> ejército hebreo chocaron con la imag<strong>en</strong> que quería<strong>ver</strong> la izquierda europea cautivada por <strong>el</strong> pacifismo y <strong>el</strong> antib<strong>el</strong>icismo.2Para la situación de aislami<strong>en</strong>to de España y su r<strong>el</strong>ación con los países árabes e Isra<strong>el</strong> durante <strong>el</strong> Régim<strong>en</strong> de Francovéase (Algora, 1995).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


154El conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í visto desde España: oscilacionesy t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la opinión públicaNo hay que olvidar tampoco, que <strong>el</strong> mundo, <strong>en</strong> los set<strong>en</strong>ta, estaba contagiado d<strong>el</strong>a ola anti-Vietnam. El apoyo de EE.UU a Isra<strong>el</strong> <strong>en</strong> sus guerras contra los paísesárabes, forjó y solidificó una de las grandes fusiones ideológicas de la izquierda:asimilar la lucha contra Isra<strong>el</strong> y contra Estados Unidos como una sola (Barjadí, 2009:226). Desde <strong>en</strong>tonces, los palestinos pasaron a ocupar <strong>el</strong> lugar que habíapert<strong>en</strong>ecido a los judíos <strong>en</strong> la izquierda progresista, como pueblo oprimido que luchapor la liberación nacional (Baer, 2007: 3-4)La causa palestina repres<strong>en</strong>taba los valores que <strong>el</strong> socialismo español deberíaapoyar: un principio revolucionario <strong>en</strong> rechazo d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> internacional heredado; unmarcado antiliberalismo, por contrapeso a la hegemonía norteamericana y unpacifismo a la carta que criticaba <strong>el</strong> uso de la fuerza estatal y legitimaba la de losgrupos revolucionarios (Portero, 2008: 188).Por su parte, la evolución liberal-conservadora ha seguido otro recorrido. Una vez<strong>en</strong> <strong>el</strong> poder, <strong>el</strong> Partido Popular asumió con naturalidad la política pro-árabe de losprimeros gobiernos d<strong>el</strong> PSOE. Posteriorm<strong>en</strong>te, la lucha contra ETA y los at<strong>en</strong>tados deAl-Qaeda llevaron al partido a revalorizar <strong>el</strong> discurso de las libertades y lasestrategias de combate contra <strong>el</strong> terrorismo.La derecha política fue ahondando <strong>en</strong> los fundam<strong>en</strong>tos de la filosofía liberal altiempo que mejoraba sustancialm<strong>en</strong>te las r<strong>el</strong>aciones con EE.UU, tanto durante laadministración Clinton, como <strong>en</strong> los años de presid<strong>en</strong>cia de George W. Bush, aunqueesto significara un alejami<strong>en</strong>to de las posturas pro-árabes. Se trataba pues, de unamayor sintonía ideológica <strong>en</strong> clave liberal que afectó la posición d<strong>el</strong> país fr<strong>en</strong>te alconflicto (Portero, 2008: 186).Durante los últimos años de los gobiernos de Aznar, la diplomacia española sehizo mucho más crítica con los dirig<strong>en</strong>tes palestinos, d<strong>en</strong>unciando su corrupción,actitud antidemocrática y responsabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> terrorismo; y máscompr<strong>en</strong>siva con la reacción isra<strong>el</strong>í, aunque nunca se llegara a la aceptación de los“as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos” <strong>en</strong> territorios ocupados (Portero, 2008: 187).Si durante los set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta no se percibían especiales difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la visiónde los dos partidos, <strong>en</strong> la actualidad ambas facciones van esclareci<strong>en</strong>do sus ideas alrespecto. El Partido Popular ha moderado las críticas al gobierno isra<strong>el</strong>í y se hamostrado más compr<strong>en</strong>sivo con sus acciones, d<strong>en</strong>tro de lo que ha d<strong>en</strong>ominado“lucha democrática contra <strong>el</strong> terrorismo de Hamas” (Liberta Digital, 2009). Esto noobedece a una simpatía pro-sionista, sino a la def<strong>en</strong>sa de una democraciaam<strong>en</strong>azada por <strong>el</strong> terrorismo (Portero 2008: 190).El Partido socialista, por su parte, ha aum<strong>en</strong>tado la sintonía con los movimi<strong>en</strong>tosradicales antiliberales, aunque no con <strong>el</strong> islamismo por muy antiamericano que sea.La opción que ha planteado <strong>el</strong> gobierno de Rodríguez Zapatero es la de pregonar <strong>el</strong><strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to con <strong>el</strong> mundo árabe gracias a la “Alianza de Civilizaciones”,continuación d<strong>el</strong> “Diálogo <strong>en</strong>tre Civilizaciones” de Jatamí. Respecto al conflicto, lossocialistas han adoptado una política decididam<strong>en</strong>te pro árabe y se han c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong>rechazar <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de la Autoridad Palestina por parte de Isra<strong>el</strong>. En esteÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana María Córdoba Hernández155contexto, no resultan extrañas las imág<strong>en</strong>es de Rodríguez Zapatero posando con lakefiya, pañu<strong>el</strong>o típico palestino, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a guerra de Isra<strong>el</strong> con <strong>el</strong> Líbano, <strong>en</strong> 2006, o lasdeclaraciones de su Secretario G<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> las que acusaba a Isra<strong>el</strong> de buscard<strong>el</strong>iberadam<strong>en</strong>te bajas civiles <strong>en</strong> territorio libanés (ABC, 2006).4. ÁRABES, MUSULMANES Y PALESTINOS, DESDE LA ÓPTICA ESPAÑOLASin subestimar la importancia institucional de los dos grandes partidos políticos,es útil también conocer las valoraciones de la ciudadanía española hacia estos dospueblos. Las fluctuaciones de la opinión pública fr<strong>en</strong>te a Ori<strong>en</strong>te Próximo sealim<strong>en</strong>tan, más que de discursos políticos, de las imág<strong>en</strong>es que guardan losciudadanos <strong>en</strong> <strong>el</strong> imaginario colectivo; de una serie de compon<strong>en</strong>tes difíciles dedisociar, como las refer<strong>en</strong>cias culturales o las señas de id<strong>en</strong>tidad. En otras palabras,<strong>el</strong> español medio no recibe la información de este <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to sin remitirse a lasideas de “musulmán”, “árabe”, “judío”, “palestino” e “isra<strong>el</strong>í” que ya ti<strong>en</strong>epreconcebidas.En temas internacionales, la opinión pública carece, salvo <strong>en</strong> épocas de crisis o deconfrontación física directa, d<strong>el</strong> interés o de la experi<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> modificarsignificativam<strong>en</strong>te las imág<strong>en</strong>es que rig<strong>en</strong> la percepción que se ti<strong>en</strong>e de otros paíseso colectivos nacionales. Estas imág<strong>en</strong>es integran siempre cierta dim<strong>en</strong>sión históricaque no se puede obviar (Martínez de Espronceda, 1996: 1099). De esas síntesishistóricas o políticas que se difund<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te o a través de los medios, se vang<strong>en</strong>erando los estereotipos <strong>en</strong> <strong>el</strong> imaginario social.Com<strong>en</strong>cemos por los estereotipos que más afectan a los palestinos como puebloárabe de mayoría musulmana. Interesa conocer la percepción que se ti<strong>en</strong>e de losmusulmanes <strong>en</strong> su conjunto, por ser la r<strong>el</strong>igión de la mayoría de los palestinos yporque <strong>el</strong> conflicto es uno de los puntos neurálgicos <strong>en</strong> <strong>el</strong> que confluy<strong>en</strong> los interesesde la mayoría de países árabes.Según las conclusiones a las que llega <strong>el</strong> informe d<strong>el</strong> estudio sobre la comunidadmusulmana <strong>en</strong> España, realizado por Metroscopia <strong>para</strong> <strong>el</strong> Ministerio d<strong>el</strong> Interior, lasociedad ti<strong>en</strong>e una imag<strong>en</strong> peyorativa de los musulmanes, pese a que la comunidadislámica española se considera una de las más tolerantes “occid<strong>en</strong>talizadas” yliberales de Europa (Metroscopia, 2010: 6). Esto se debe, según <strong>el</strong> informe, a laexist<strong>en</strong>cia de un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to básico y secular, de ambival<strong>en</strong>cia y rec<strong>el</strong>o fr<strong>en</strong>te almundo islámico que aum<strong>en</strong>ta cada vez más como consecu<strong>en</strong>cia de la coyunturainternacional particularm<strong>en</strong>te confusa <strong>en</strong> la que vivimos. A lo anterior, hay que añadir<strong>el</strong> perfil excesivam<strong>en</strong>te bajo de ese “islam occid<strong>en</strong>tal” que no logra institucionalizarse<strong>en</strong> la ar<strong>en</strong>a internacional, donde la batalla d<strong>el</strong> impacto mediático parec<strong>en</strong> haberlaganado los fundam<strong>en</strong>talistas (Metroscopia, 2006: 36).El Real Instituto Elcano apunta que, fr<strong>en</strong>te al mundo árabe, los españoles semuev<strong>en</strong> más por intuición que por certeza, pues no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un conocimi<strong>en</strong>to ni siquieraaproximado de las distintas realidades (BRIE, 2005). En uno de los barómetros, dichoInstituto preguntaba a los <strong>en</strong>cuestados cuál de los países d<strong>el</strong> norte de África y <strong>el</strong>Magreb era <strong>el</strong> más “fundam<strong>en</strong>talista” y cuál <strong>el</strong> más democrático. Lo significativo esÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


156El conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í visto desde España: oscilacionesy t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la opinión públicaque a la primera pregunta, <strong>el</strong> 54% respondió que no era capaz de difer<strong>en</strong>ciarlos y <strong>en</strong> lasegunda, <strong>el</strong> 66% se decantó por la opción No sabe / No contesta (BRIE, 2005: 39-40).Los españoles desconoc<strong>en</strong> la realidad de los países árabes más próximos y no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>una idea cabal de la di<strong>ver</strong>sidad de una cultura tan vasta como la d<strong>el</strong> islam (Noya,2007: 4). Además, <strong>el</strong> clima actual de t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre Ori<strong>en</strong>te y Occid<strong>en</strong>te contribuye aque los medios transmitan visiones simplistas <strong>en</strong> las que tarde o temprano se cae <strong>en</strong>estereotipos y prejuicios.El filósofo marroquí Muhammad Abid al-Jabiri argum<strong>en</strong>taba que la imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong>Islam es movediza y fabricada, compuesta por <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que cambian según lascircunstancias y las situaciones. Según este autor, <strong>el</strong> Islam no significa, <strong>para</strong> loscanales informativos occid<strong>en</strong>tales, tanto una r<strong>el</strong>igión, como un cierto tipo demusulmanes que unas veces son inmigrantes, otras son árabes y otras extremistasfundam<strong>en</strong>talistas (Abid Al-Jabiri, 1994: 173).Esta es la primera asociación que se descubre <strong>en</strong> la opinión pública española: laasunción de que todos los árabes son musulmanes y vice<strong>ver</strong>sa, asociando <strong>el</strong>fundam<strong>en</strong>talismo con la r<strong>el</strong>igión y todo esto con los países árabes. No se puede negarque existe una fuerte interr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la raza árabe y <strong>el</strong> Islam, r<strong>el</strong>igión de la mayoríade sus compon<strong>en</strong>tes. Además, <strong>el</strong> Corán fue escrito precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta l<strong>en</strong>gua. Lahistoria de la aparición y difusión de la r<strong>el</strong>igión musulmana está necesariam<strong>en</strong>tevinculada a los árabes y a su acción histórica efectiva.Sin embargo, los medios establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los otro tipo de r<strong>el</strong>ación. Por un lado,al equi<strong>para</strong>r árabes con musulmanes, no admit<strong>en</strong> a los musulmanes de Indonesia,Paquistán, Sudán o Nigeria, pese a que constituy<strong>en</strong> la mayoría numérica demusulmanes de todo <strong>el</strong> planeta. Al mismo tiempo, excluy<strong>en</strong> de esta g<strong>en</strong>eralización alos árabes cristianos y a otras minorías r<strong>el</strong>igiosas o raciales que compart<strong>en</strong> con losmusulmanes su misma patria. Por tanto, lo que reúne a los árabes y al Islam <strong>en</strong> laimag<strong>en</strong> que se ofrece de <strong>el</strong>los, queda fuera d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido r<strong>el</strong>igioso d<strong>el</strong> Islam, y d<strong>el</strong>s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> orig<strong>en</strong> racial de los árabes (Abid Al-Jabiri, 1994: 174. Ver también Khader,1994; Elespuru, 2007 y Sahagún, 2007).En opinión de la socióloga y arabista Gema Martín Muñoz, exist<strong>en</strong> otrosestereotipos más específicam<strong>en</strong>te “españoles”, c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> tres ejes: la percepciónhistórica d<strong>el</strong> moro, las r<strong>el</strong>aciones España-Magreb y la visión d<strong>el</strong> Islam como unaam<strong>en</strong>aza a la unidad cultural y r<strong>el</strong>igiosa (Martín Muñoz, 1994). Para Martín Muñoz,desde la reconquista al siglo XX, la imag<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral que predominaba <strong>en</strong> España de“lo árabe” era más bi<strong>en</strong> negativa. El moro era un invasor, <strong>el</strong> Magreb un foco deconflictos geográficos y políticos y <strong>el</strong> Islam podía quebrar la unidad no sólo española,sino d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o occid<strong>en</strong>tal europeo. No obstante, esa mala imag<strong>en</strong> cambió a partir d<strong>el</strong>os años och<strong>en</strong>ta hacia planteami<strong>en</strong>tos más positivos, al m<strong>en</strong>os hasta antes de losat<strong>en</strong>tados d<strong>el</strong> 11-S <strong>en</strong> Nueva York y <strong>el</strong> 11-M <strong>en</strong> Madrid (Martín Muñoz, 1994: 281-283). Ahora bi<strong>en</strong>, ¿qué ha pasado con la visión d<strong>el</strong> mundo árabe desde <strong>en</strong>tonces?El 11 de septiembre de 2001, no sólo EE.UU, sino <strong>el</strong> conjunto de paísesoccid<strong>en</strong>tales se sintieron <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te vulnerados y despojados de cualquiers<strong>en</strong>sación de seguridad. Las circunstancias internacionales con que irrumpió laÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana María Córdoba Hernández157primera década d<strong>el</strong> siglo XXI, increm<strong>en</strong>taron <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de am<strong>en</strong>aza. Sinembargo, los at<strong>en</strong>tados, aunque estremecedores, se <strong>en</strong>contraban a varios miles dekilómetros de la p<strong>en</strong>ínsula ibérica y no lograron una sacudida tan fuerte <strong>en</strong> la opiniónpública española como la d<strong>el</strong> 11-M de 2004, cuando <strong>el</strong> terrorismo islámico atravesó <strong>el</strong>umbral de las puertas de Madrid.El Islam que por tantos años había estado r<strong>el</strong>egado <strong>en</strong> <strong>el</strong> imaginario occid<strong>en</strong>talcomo una r<strong>el</strong>igión inof<strong>en</strong>siva, políticam<strong>en</strong>te inocua, portadora de una culturaatrasada y retrógrada, lo que Edward Said había d<strong>en</strong>ominado como “Ori<strong>en</strong>talismo”,se convirtió <strong>en</strong> <strong>el</strong> gran <strong>en</strong>emigo de Occid<strong>en</strong>te y atacó directam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar de losespañoles. Según una <strong>en</strong>cuesta de Investiga - Grupo Gallup, de abril de 2004, con lasbombas de Atocha aum<strong>en</strong>tó notablem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de españoles queconsideraban no ya que <strong>el</strong> mundo musulmán estuviera <strong>en</strong> guerra contra Occid<strong>en</strong>te <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, que lo creían un 44,5%, sino que lo hacía directam<strong>en</strong>te contra España(Investiga – Grupo Gallup, 2004).Tabla 1: España y <strong>el</strong> mundo musulmán.% horizontales SI NOSeptiembre 2002 15,40 68,30Marzo 2004¿Cree que mundo musulman se considera a sí mismo <strong>en</strong>guerra con España?Fu<strong>en</strong>te: Investiga - Grupo Gallup, abril de 2004.39,40 50,60Después d<strong>el</strong> at<strong>en</strong>tado de Madrid, se temió una posible ola de islamofobia <strong>en</strong> todo<strong>el</strong> país. Sin embargo, a pesar d<strong>el</strong> estupor, no se dieron episodios de viol<strong>en</strong>cia contra lacomunidad musulmana. Según <strong>el</strong> Barómetro d<strong>el</strong> Real Instituto Elcano (BRIE) defebrero de 2005, los españoles difer<strong>en</strong>ciaban <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> integrismo r<strong>el</strong>igioso y <strong>el</strong> Islam.Es cierto que <strong>el</strong> Islam se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> <strong>el</strong> último lugar d<strong>el</strong> ranking, pues <strong>el</strong> 37% de los<strong>en</strong>trevistados decían t<strong>en</strong>er una visión negativa de esta r<strong>el</strong>igión, pero la cifra no erasimilar al 86,6% que consideraba al fundam<strong>en</strong>talismo islámico como una importanteam<strong>en</strong>aza contra los intereses de España.En la misma <strong>en</strong>cuesta se cuestionaba sobre la medida más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>para</strong>combatir <strong>el</strong> terrorismo fundam<strong>en</strong>talista. Estos fueron los resultados obt<strong>en</strong>idos porcada una de las opciones:ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


158El conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í visto desde España: oscilacionesy t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la opinión públicaTabla 2: Estrategias de lucha contra <strong>el</strong> terrorismo islámico.¿Cuál debe ser la estrategía <strong>en</strong> la lucha contra<strong>el</strong> terrorismo islámico?Aum<strong>en</strong>tar las fuerzas de seguridad 17,00 %Ejercer un mayor control sobre los inmigrantes y las mezquitas 22.60 %Buscar la integración de los inmigrantes <strong>en</strong> la sociedad española 16,90 %Limitar la inmigración desde los países árabes 12,00 %Declarar la guerra contra los países que fom<strong>en</strong>taran <strong>el</strong> terrorismo 2,70 %Ayudar al desarrollo y cooperación con los países árabes 54,00 %Fu<strong>en</strong>te: BRIE N° 8, febrero de 2005.Quizás hubiera sido “lógica” una reacción anti-países árabes, <strong>en</strong> señal de rechazopor los at<strong>en</strong>tados, pero claram<strong>en</strong>te <strong>el</strong> pacifismo de los españoles hacía que sedecantaran más por medidas socioeconómicas que def<strong>en</strong>sivas (Real InstitutoElcano, 2005).Pocos meses después, <strong>en</strong> junio de 2004, <strong>el</strong> BRIE volvía a preguntar a losciudadanos, sobre la valoración de distintos aspectos de la población musulmana yestas fueron las respuestas.Tabla 3: Calificativos repres<strong>en</strong>tativos de los musulmanes.“Voy a leerle pares de adjetivos.Dígame de los dos, cuál cree que repres<strong>en</strong>ta mejor a los musulmanes”R<strong>el</strong>igioso 82,00 %Autoritario 80,00 %Ori<strong>en</strong>tal 64,00 %Fuerza 62,00 %Viol<strong>en</strong>tos 57,00 %Sucios 56,00 %Educados 46,00 %Trabajador 44,00 %Ateo 13,00 %Democrático 13,00 %Occid<strong>en</strong>tal 25,00 %Debilidad 31,00 %Pacificos 34,00 %Limpios 32,00 %Grosero 42,00 %Ocioso 45,00 %Fu<strong>en</strong>te: BRIE Nº 6, junio de 2004ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana María Córdoba Hernández159En pocas palabras, los árabes y los musulmanes, por esa asociaciónm<strong>en</strong>tal a la que ya se ha hecho refer<strong>en</strong>cia, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una marcada imag<strong>en</strong> der<strong>el</strong>igiosos, autoritarios, fuertes y viol<strong>en</strong>tos y repres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> lado opuesto aOccid<strong>en</strong>te. Por <strong>el</strong> contrario, hay un mayor equilibrio de opiniones <strong>en</strong> cuanto asi son educados y trabajadores.Con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo, y a pesar de los sucesos de Atocha, no se han pres<strong>en</strong>tadoactos x<strong>en</strong>ófobos contra la comunidad musulmana, pero España ha ingresado <strong>en</strong> eseconjunto de naciones donde las r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> Islam ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una importanciafundam<strong>en</strong>tal. La internacionalización d<strong>el</strong> terrorismo yihadista, <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de laconflictividad <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> mundo islámico, la importancia de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>ergética europea y la preocupación por los flujos migratorios, han desatado un<strong>ver</strong>dadero boom <strong>en</strong> la opinión pública ante todo lo que prov<strong>en</strong>ga de esa zona d<strong>el</strong>planeta. Las r<strong>el</strong>aciones Ori<strong>en</strong>te-Occid<strong>en</strong>te son consideradas ahora un asunto demáxima r<strong>el</strong>evancia, no sólo <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da de los políticos, sino <strong>en</strong> la de la sociedad civil(Avilés, 2007).En 2008, <strong>el</strong> Pew Research C<strong>en</strong>ter de Washington D.C. realizó un estudio deopinión <strong>en</strong> veinticuatro naciones, incluy<strong>en</strong>do los territorios palestinos, con una3muestra de más de 24.700 <strong>en</strong>trevistas . Según <strong>el</strong> informe final, los países europeospres<strong>en</strong>tan una importante curva de crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las actitudes etnocéntricas yhostiles tanto <strong>para</strong> musulmanes como <strong>para</strong> judíos (Pew Research C<strong>en</strong>ter, 2008: 4).En España, si se toma como refer<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> estudio de 2006 realizado por <strong>el</strong> mismoC<strong>en</strong>tro, la visión desfavorable hacia los musulmanes ha desc<strong>en</strong>dido un 9%. Sinembargo, sigue si<strong>en</strong>do la más alta de Europa seguida de Alemania (50%), Polonia(46%), Francia (38%) y Rusia (32%). Mi<strong>en</strong>tras que, Reino Unido se desmarca de susvecinos europeos al obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> mismo valor que EE.UU, su socio <strong>en</strong> la guerra contra<strong>el</strong> terrorismo, 23% (Pew Research C<strong>en</strong>ter, 2008: 56).3El think tank Pew Research C<strong>en</strong>ter, de Washington D.C., proporciona información sobre las cuestiones, actitudes yt<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la opinión pública tanto <strong>en</strong> EE.UU como <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> Mundo.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


160El conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í visto desde España: oscilacionesy t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la opinión públicaGráfico 1: Opinión de los musulmanes sobre los españoles.%706050403020100¿Qué opinión ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los españoles sobre los musulmanes?2005 2006 2008FavorableDesfavorableNs / NcFu<strong>en</strong>te: Pew Research C<strong>en</strong>ter. 2008: 56. Elaboración propia.Ahora bi<strong>en</strong>, aunque <strong>en</strong> España se dispar<strong>en</strong> las alarmas hacia <strong>el</strong> mundomusulmán, <strong>en</strong> <strong>el</strong> imaginario colectivo español se establece una clara difer<strong>en</strong>cia deestatus <strong>en</strong>tre “los árabes-musulmanes” y los palestinos. Según F<strong>el</strong>ipe Sahagún, laexplicación es muy s<strong>en</strong>cilla. Pocos españoles han t<strong>en</strong>ido una r<strong>el</strong>ación directa ypersonal con los palestinos, pero los han t<strong>en</strong>ido como médicos, compañeros de claseo vecinos y esto los ha con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> árabes cultos, modernos, sacrificados,moderados y más laicos. Por tanto, no los asocian con Hamas o con la Yihad Islámicaporque esto rompería con su idea tradicional de la OLP y sus deseos de liberación(Sahagún, 2009).A lo anterior, Martín Corrales añade que las simpatías <strong>para</strong> con los palestinos, seexplican sobre todo porque se les percibe <strong>en</strong> una situación de práctica indef<strong>en</strong>sión yporque muy pronto se rompió <strong>el</strong> espejismo “socialista” de los kibutz isra<strong>el</strong>íes. Desde<strong>en</strong>tonces, su bandera y sus pañu<strong>el</strong>os forman parte d<strong>el</strong> paisaje de las manifestacionesc<strong>el</strong>ebradas <strong>en</strong> las ciudades españolas, sea cuales sean los motivos de las protestas(Martín Corrales, E., 2004: 46).En cuanto salta a la palestra <strong>el</strong> debate sobre la cuestión palestina, la opiniónpública se<strong>para</strong> completam<strong>en</strong>te al pueblo palestino de los prejuicios y estereotiposque se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> com<strong>en</strong>tando de los musulmanes y se <strong>el</strong>eva <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de apoyo <strong>en</strong> las<strong>en</strong>cuestas.La reacción de los españoles durante los 25 días que duró la operación “Plomosólido” d<strong>el</strong> ejército isra<strong>el</strong>í sobre la Franja de Gaza, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 2009, sirve <strong>para</strong>ilustrarlo. Durante todo <strong>el</strong> mes, se sucedieron varias manifestaciones pro palestinas<strong>en</strong> distintas ciudades españolas, si<strong>en</strong>do la de Madrid una de las más numerosas conÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana María Córdoba Hernández161la participación de 250.000 personas. No era raro <strong>ver</strong> <strong>en</strong> los t<strong>el</strong>ediarios a políticos,deportistas y actores def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a los palestinos o portando <strong>el</strong> tradicional Kefiyaárabe. Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> medio de la of<strong>en</strong>siva cerca de 44 colectivos pro palestinosde todo <strong>el</strong> país hicieron pública una carta <strong>en</strong> la que exigían al gobierno que rompieralas r<strong>el</strong>aciones diplomáticas con <strong>el</strong> Estado de Isra<strong>el</strong> y expulsara al embajador <strong>en</strong>España, Rafa<strong>el</strong> Schutz (CSCA et al, 2009).4. ¿ANTI-SEMITISMO O ANTI-ISRAELISMO? ESA ES LA CUESTIÓNDejando de lado la visión d<strong>el</strong> mundo árabe y los palestinos, ¿qué opinión ti<strong>en</strong><strong>en</strong> losespañoles de la contraparte isra<strong>el</strong>í? Com<strong>en</strong>cemos por los estereotipos que se hantejido alrededor d<strong>el</strong> colectivo judío. En febrero de 2009, la Anti-Defamation League,de Nueva York, publicó un estudio sobre las actitudes fr<strong>en</strong>te a los judíos <strong>en</strong> sietepaíses europeos: Austria, Francia, Alemania, Hungría, España, Polonia y ReinoUnido. El objetivo era establecer <strong>el</strong> índice de antisemitismo <strong>en</strong> cada país según losestereotipos más comunes. Los <strong>en</strong>cuestados debían decir si <strong>el</strong> <strong>en</strong>unciado que lesplanteaban era cierto o falso. A continuación figuran los porc<strong>en</strong>tajes de respuestas<strong>ver</strong>daderas según los <strong>en</strong>trevistados españoles y la media que se obti<strong>en</strong>e de losresultados de los siete países (Anti-Defamation League, 2009a).Tabla 4: S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to antisemita.Enunciado antisemita% Medio %europeo EspañaLos judíos (de cada país) son más leales a Isra<strong>el</strong> que a su paísLos judíos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho poder <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de los negociosLos judíos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho poder <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado financiero internacionalLos judíos hablan constantem<strong>en</strong>te de los que les pasó <strong>en</strong> <strong>el</strong> holocaustoFu<strong>en</strong>te: Anti-Defamation League, 2009.4840414464567442La escala conti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>unciados de difer<strong>en</strong>te int<strong>en</strong>sidad emotiva. En tres de <strong>el</strong>los,España destaca por <strong>en</strong>cima de la media europea, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>las cre<strong>en</strong>cias que hac<strong>en</strong>p<strong>en</strong>sar que los judíos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> “demasiado poder”. Si a estos resultados se añad<strong>en</strong> losdatos de cómo se ha increm<strong>en</strong>tado la visión negativa de los judíos <strong>en</strong> los últimosaños, según <strong>el</strong> informe d<strong>el</strong> Pew Research C<strong>en</strong>ter, que ya se ha m<strong>en</strong>cionado antes, se<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de la alerta de las Comunidades judías españolas por comprobar que <strong>el</strong> paíspres<strong>en</strong>ta los niv<strong>el</strong>es más altos de antisemitismo <strong>en</strong> toda Europa.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


162El conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í visto desde España: oscilacionesy t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la opinión públicaGráfico 2: Opinión de los españoles sobre los judíos.%¿Qué opinión ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los españoles sobre los judíos?7060504030201002005 2006 2008FavorableDesfavorableNs / NcFu<strong>en</strong>te: Pew Research C<strong>en</strong>ter, 2008: 52. Elaboración propia.Algunos analistas atribuy<strong>en</strong> a la opinión pública española un antisemitismoancestral, pero, estas cifras requier<strong>en</strong> una explicación y matización mayor. Es ciertoque las fronteras <strong>para</strong> difer<strong>en</strong>ciar lo isra<strong>el</strong>í y lo judío son bastante borrosas y am<strong>en</strong>udo la información se traspasa de un lado a otro, pero <strong>el</strong> antisemitismo no es detipo r<strong>el</strong>igioso, como lo demuestra <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> judaísmo como r<strong>el</strong>igión no ti<strong>en</strong>euna imag<strong>en</strong> peor que otras confesiones. En un estudio d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de InvestigacionesSociológicas (CIS) sobre r<strong>el</strong>igiosidad, publicado <strong>en</strong> febrero de 2008, se preguntaba alos españoles si les molestaría mucho, bastante, poco o nada t<strong>en</strong>er como vecinos ajudíos. Sólo un 5% contesto que no le gustaría, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> 90% afirmó que no leimportaría <strong>en</strong> absoluto y <strong>el</strong> 5% restante optó por la opción No sabe / No contesta (CIS,2008).La Federación de Comunidades judías de España (FCJE) afirma que la poblaciónjudía d<strong>el</strong> país asci<strong>en</strong>de a 40.000 personas aproximadam<strong>en</strong>te, una proporción de unjudío por cada 1.000 habitantes. Por tanto, con esa escasa visibilidad social, es Isra<strong>el</strong>,<strong>en</strong> tanto que Estado, <strong>el</strong> que provoca opiniones y actitudes negativas. Se trata de unaimag<strong>en</strong> recurr<strong>en</strong>te que amalgama opiniones contrarias hacia EE.UU, Isra<strong>el</strong> y “losjudíos” como un todo global. Una mezcla que muestra a Isra<strong>el</strong> como <strong>el</strong> vasallonorteamericano <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te Próximo, sordo a los dictados de la comunidadinternacional y, al mismo tiempo, qui<strong>en</strong>, a través de los judíos estadounid<strong>en</strong>ses,controla y dirige la política exterior de la gran pot<strong>en</strong>cia llevándola a acciones como laguerra de Irak (Baer, 2007: 5-6).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana María Córdoba Hernández163Lo anterior se corrobora al observar la valoración que hac<strong>en</strong> los españoles de losdistintos países. Según <strong>el</strong> ranking de los Informes INCIPE, <strong>en</strong> una medición de 1 a 10,Isra<strong>el</strong> nunca ha obt<strong>en</strong>ido una calificación por <strong>en</strong>cima de 5 puntos, por <strong>el</strong> contrario, haocupado siempre uno de los tres últimos lugares, <strong>en</strong>tre los veinte paísess<strong>el</strong>eccionados, junto con Marruecos e Irán. Sólo <strong>en</strong> 1995, durante <strong>el</strong> proceso de Osloy tras <strong>el</strong> magnicidio de Isaac Rabín <strong>en</strong> T<strong>el</strong>-Aviv, alcanzó la calificación más alta, cuatropuntos, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> 2002, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a Intifada, tuvo sus mínimos llegando a 2,9.Tabla 5: Valoración de Isra<strong>el</strong>.Valoración de Isra<strong>el</strong> 1991(escala 0 a 10) 3,819923,81995419973,620022,920063,9Fu<strong>en</strong>te: Informes INCIPE.Aunque apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> España no ha habido grandes variaciones <strong>en</strong> laopinión, <strong>en</strong> 2009, como consecu<strong>en</strong>cia de las manifestaciones contra Isra<strong>el</strong> por laoperación “Plomo sólido” sobre la Franja de Gaza, distintos colectivos hanmanifestado al gobierno su preocupación por <strong>el</strong> antisemitismo español, consideradocomo <strong>el</strong> más alto de Europa.El 1 de mayo de 2009, catorce congresistas de EE.UU, <strong>en</strong>viaron una carta a JoséLuis Rodríguez Zapatero exigi<strong>en</strong>do que tanto él como su Gobierno tomara medidas<strong>para</strong> d<strong>en</strong>unciar y combatir <strong>el</strong> anti-semitismo <strong>en</strong> España al que juzgaban como“particularm<strong>en</strong>te dramático”. En la misiva, los políticos se quejaban de los incid<strong>en</strong>tesde hostilidad <strong>ver</strong>bal, vandalismo contra sinagogas e instituciones de la comunidadjudía, así como d<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> antisemitismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso público, lasconc<strong>en</strong>traciones, los ev<strong>en</strong>tos deportivos y la retórica de los principales medios decomunicación. Concretam<strong>en</strong>te se quejaban de que periódicos como El País, quegozan de tanta influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de habla española, estuvieran publicandoinsist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te artículos y caricaturas que refuerzan los más burdos estereotiposanti-semitas. A continuación, recordaban que <strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de Estado habíadebatido este tema <strong>en</strong> 2005 y 2008 <strong>en</strong> sus pon<strong>en</strong>cias sobre anti-semitismo mundial yque los indicadores demostraban como <strong>en</strong> España la animad<strong>ver</strong>sión hacia los judíosno disminuye, sino que aum<strong>en</strong>ta (Wexler et al, 2009).En septiembre de 2009, Abraham H. Foxman, director de la ADL, también sepronunció <strong>en</strong> New York al conocerse <strong>el</strong> último informe sobre antisemitismo <strong>en</strong>Europa: “Sólo <strong>en</strong> España se han visto viñetas antisemitas <strong>en</strong> los principalesperiódicos y protestas callejeras <strong>en</strong> las que Isra<strong>el</strong> es acusado de g<strong>en</strong>ocidio y los4judíos son com<strong>para</strong>dos con los nazis” (ADL, 2009b) .4La Anti-defamation League (ADL) es una organización judía fundada <strong>en</strong> 1913 por la B´nai B´rith (Ord<strong>en</strong> Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>os Hijos de la Alianza) <strong>en</strong> los Estados Unidos. Su objetivo es det<strong>en</strong>er la difamación d<strong>el</strong> pueblo judío, de ahí su nombre.Actualm<strong>en</strong>te, cu<strong>en</strong>ta con 29 oficinas <strong>en</strong> EE.UU y tres <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> mundo.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


164El conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í visto desde España: oscilacionesy t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la opinión públicaLa respuesta de Rodríguez Zapatero vino unos meses después, <strong>en</strong> octubre de2009, <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trevista que publicó <strong>el</strong> diario isra<strong>el</strong>í Maariv con motivo de la visita oficiald<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te a Isra<strong>el</strong>. Según Zapatero: “No hay antisemitismo <strong>en</strong> España <strong>en</strong>ninguna de sus expresiones. No todo com<strong>en</strong>tario, publicación o fotografía debe serconsiderada antisemita. La mejor prueba es que hoy <strong>en</strong> día no hay actos antisemitas<strong>en</strong> España. Antisemitismo era la dictadura de Franco" (Emergui, 2009). A pesar estaspalabras y de la exist<strong>en</strong>cia o no de actos x<strong>en</strong>ófobos, lo cierto es que <strong>en</strong> lasestadísticas mundiales las comunidades judías continúan t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do a España como <strong>el</strong>país más antisemita de Europa y <strong>el</strong> más contrario a los intereses de Isra<strong>el</strong>.5. OPINIÓN PUBLICADA, EL MUNDO DE LAS ENCUESTASLuego de observar la evolución de los partidos políticos y los estereotipos quealim<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> imaginario español, <strong>el</strong> estudio se puede completar con los resultados quearrojan las <strong>en</strong>cuestas de opinión con respecto al conflicto como tal. El sigui<strong>en</strong>tegráfico muestra la evolución histórica que han t<strong>en</strong>ido las simpatías por palestinos eIsra<strong>el</strong>íes <strong>en</strong> España, según las <strong>en</strong>cuestas d<strong>el</strong> Grupo Investiga-Gallup <strong>en</strong>tre 1973 y2001.Gráfico 3: España y <strong>el</strong> conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í.%Simpatías por los protagonistas d<strong>el</strong> conflicto <strong>en</strong> España605040302010049513831282316 17 16 17191310 114nov.73 oct.79 oct.85 abr.88 jun.01Por Isra<strong>el</strong>Por los P.árabes/palestinosPor ninguno de los dosFu<strong>en</strong>te: Encuesta Investiga-Gallup, 2001.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana María Córdoba Hernández165Sólo <strong>en</strong> octubre de 1979, con los anteced<strong>en</strong>tes de distintos at<strong>en</strong>tados terroristasde grupos palestinos, la opinión pública española se mostró seis puntos másfavorable a Isra<strong>el</strong>. Pero, una vez superado este período, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia volvió a susíndices anteriores. Ni siquiera <strong>en</strong> octubre de 1985, cuando <strong>el</strong> gobierno anunció <strong>el</strong>establecimi<strong>en</strong>to de r<strong>el</strong>aciones diplomáticas con <strong>el</strong> Estado judío, <strong>el</strong> aprecio por losisra<strong>el</strong>íes fue mayor que <strong>el</strong> de los palestinos (Investiga – Grupo Gallup, 2002).No obstante, no se puede decir que <strong>el</strong> apoyo fuera mayoritariam<strong>en</strong>te propalestino,pues las cifras no alcanzaron siquiera <strong>el</strong> 20% de la muestra, sinosimplem<strong>en</strong>te que era más favorable hacia <strong>el</strong>los. Al mismo tiempo, llama la at<strong>en</strong>ción <strong>el</strong>5evid<strong>en</strong>te increm<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>cuestados que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> simpatías definidas .Con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo, la prolongación d<strong>el</strong> conflicto y <strong>el</strong> desarrollo de nuevosacontecimi<strong>en</strong>tos, se han “estancado”, “<strong>en</strong>friado” e incluso “matizado” las simpatías yantipatías que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los españoles por sus protagonistas.En un estudio d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de noviembre de2000, se preguntaba a los españoles quiénes creían que eran los responsables de laviol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te Medio. Aunque <strong>el</strong> número de los que consideraban culpables alos isra<strong>el</strong>íes doblaba a qui<strong>en</strong>es achacaban la culpa a los palestinos, hay una distanciaabismal con qui<strong>en</strong>es p<strong>en</strong>saban que la culpa era de ambos o con la respuesta que6siempre resulta políticam<strong>en</strong>te correcta <strong>para</strong> salir de apuros, No sabe – No responde .Tabla 6: La viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í.¿En su opinión quiénes son los responsablesde los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos viol<strong>en</strong>tos?%Los isra<strong>el</strong>íes 18,80Los palestinos 8,10Los dos 45,70Ninguno de los dos 9,20NS / NC 18,2Fu<strong>en</strong>te: CIS, 2000.Ahora bi<strong>en</strong>, sigui<strong>en</strong>do una evolución histórica, la pregunta que hay que plantearsees si después d<strong>el</strong> 11-S y especialm<strong>en</strong>te, d<strong>el</strong> 11-M se ha modificado la percepción que5Es llamativo también <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje tan <strong>el</strong>evado de personas que no se pronunciaron sobre <strong>el</strong> tema al <strong>el</strong>egir “No sabe / Nocontesta”: 22% (1973), 32% (1979), 43% (1985), 34% (1988), 26% (2001).6Al respecto com<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> profesor y periodista F<strong>el</strong>ipe Sahagún: “En <strong>el</strong> conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í hay un problema de fondo<strong>para</strong> cualquier medio. La historia de las responsabilidades y culpabilidades de uno y otro cambia según la fecha dondeempieces cada historia y como no puedes contar la historia de un siglo <strong>en</strong> un editorial, todos los editoriales acaban si<strong>en</strong>dotrozos de una realidad falseada, distorsionada, donde de tanto tapar las responsabilidades de uno, la propaganda de otro,lo que han hecho la semana anterior, todo acaba pareci<strong>en</strong>do un choque <strong>en</strong>tre b<strong>el</strong>igerantes igual de incompet<strong>en</strong>tes o demalvados donde todos son responsables y <strong>en</strong> eso caemos todos” (Sahagún, 2009).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


166El conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í visto desde España: oscilacionesy t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la opinión públicati<strong>en</strong><strong>en</strong> los españoles de los actores d<strong>el</strong> conflicto. Es decir, si la interv<strong>en</strong>ción de Al-Qaeda supuso una variación sustancial <strong>en</strong> las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que mant<strong>en</strong>ía la opinión <strong>en</strong>las últimas décadas.El sigui<strong>en</strong>te gráfico muestra la evolución <strong>en</strong> las simpatías de los españoles <strong>en</strong>tre2002 y 2007, utilizando como fu<strong>en</strong>te principal la Anti-Defamation League (ADL) y <strong>el</strong>7Pew Research C<strong>en</strong>ter .Gráfico 4: La influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> 11-S y <strong>el</strong> 11-M.%50454035302520151050Evolución de las simpatías luego d<strong>el</strong> 11-S y 11-M35373631 3234 34 332724111613 12 1313 149 972002 2004 2005 2006 2007Isra<strong>el</strong>PalestinosAmbosNingunoFu<strong>en</strong>te: ADL, 2004 y 2007 y Pew Research C<strong>en</strong>ter, 2006. Elaboración propia.Se constata que, fuera de las variaciones de 2004, no hay cambios sustanciales<strong>en</strong> las columnas a lo largo de estos cinco años. A pesar de la campaña com<strong>en</strong>zadapor Ari<strong>el</strong> Sharon de equi<strong>para</strong>r a los palestinos con <strong>el</strong> terrorismo islámico, losat<strong>en</strong>tados de Madrid no aum<strong>en</strong>taron <strong>el</strong> apoyo español a Isra<strong>el</strong>, al contrario,precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ese año, obtuvo la peor valoración de todo <strong>el</strong> rango, 7%. Es ciertoque <strong>el</strong> apoyo a la causa palestina cayó 11 puntos con respecto a 2002, pero al añosigui<strong>en</strong>te recuperó <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> medio que traía, <strong>para</strong> quedarse <strong>en</strong> él hasta 2007. Encambio, se ve que <strong>el</strong> at<strong>en</strong>tado causó desconcierto y desori<strong>en</strong>tación. En 2004, 30% d<strong>el</strong>os <strong>en</strong>cuestados se abstuvo de contestar o no sabía cómo hacerlo y esta respuestafue superior a la de qui<strong>en</strong>es s<strong>en</strong>tían simpatía por isra<strong>el</strong>íes, palestinos, ambos oninguno.7En 2006, <strong>el</strong> Pew Research C<strong>en</strong>ter, con <strong>el</strong> patrocinio de la Secretaría de Estado de EE.UU y varios s<strong>en</strong>adoresnorteamericanos, realizó un estudio de opinión internacional titulado Conflicting views in a divided world <strong>en</strong> <strong>el</strong> que seanalizaba la visión que t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong>tre sí <strong>el</strong> mundo árabe y Occid<strong>en</strong>te. En total, recopilaron una muestra de más de 16.000<strong>en</strong>cuestas <strong>en</strong> quince países.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana María Córdoba Hernández167En 2010, y luego de las acusaciones de país antisemita <strong>en</strong> 2009, la Casa SefaradIsra<strong>el</strong> de Madrid contrató un estudio con la firma DYM, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que una de las preguntasera precisam<strong>en</strong>te esta: ¿Quién cree usted que es <strong>el</strong> principal responsable d<strong>el</strong>conflicto? Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico no se reflejan los resultados porque no t<strong>en</strong>ía lasmismas opciones de respuesta utilizadas por la ADL y <strong>el</strong> Pew Research C<strong>en</strong>ter.Según esta <strong>en</strong>cuesta, <strong>el</strong> 16,3% de los <strong>en</strong>cuestados consideraba que la culpa eramayoritariam<strong>en</strong>te de los palestinos; <strong>el</strong> 41,2% de los isra<strong>el</strong>íes y <strong>el</strong> 28,7% de ambos. Noexistía la opción: “Ninguno” (DYM, 2010).Según <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> Pew Research C<strong>en</strong>ter, los resultados de España <strong>en</strong>com<strong>para</strong>ción con los de otros países los niv<strong>el</strong>es varían.Gráfico 5: Posicionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> conflicto de Ori<strong>en</strong>te Próximo.% Simpatías <strong>en</strong> <strong>el</strong> conflicto de Ori<strong>en</strong>te Próximo6050403020100Isra<strong>el</strong>PalestinaAmbosNingunoNS / NCFu<strong>en</strong>te: Conflicting views in a divided world (2006). Elaboración propia.Los palestinos logran <strong>el</strong> máximo grado de apoyo <strong>en</strong> Francia con un 38%, seguidade España con <strong>el</strong> 32% y <strong>el</strong> peor <strong>en</strong> EE.UU con un 13%. Por <strong>el</strong> contrario, Isra<strong>el</strong> logró suniv<strong>el</strong> más alto <strong>en</strong> EE.UU con <strong>el</strong> 48% de la población y <strong>el</strong> peor <strong>en</strong> España con un 9%.Una vez más se pone de manifiesto lo que Amando de Migu<strong>el</strong> d<strong>en</strong>omina“antijudaísmo básico de los españoles” (De Migu<strong>el</strong>, A. 2005: 3). Básico porque nocorresponde con la exist<strong>en</strong>cia de declaraciones expresas de ningún partido político,ni a las oscilaciones de la coyuntura, sino con una actitud difusa, no activa, perosufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te fuerte y decidida <strong>en</strong>tre la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


168El conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í visto desde España: oscilacionesy t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la opinión pública6. CONCLUSIONESEn las últimas dos décadas, se observa un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción que prestanlos españoles a temas internacionales. Aunque los asuntos domésticos sigan si<strong>en</strong>dolas principales preocupaciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> país, ha crecido significativam<strong>en</strong>te las<strong>en</strong>sación de am<strong>en</strong>aza exterior y se ha producido un cambio de at<strong>en</strong>ción haciacuestiones más lejanas. La t<strong>en</strong>sión se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> temas de gran resonanciainternacional o ha dejado las fronteras próximas <strong>para</strong> anidar <strong>en</strong> asuntosgeográficam<strong>en</strong>te más distantes, como es <strong>el</strong> caso de Ori<strong>en</strong>te Próximo.El discurso franquista de la tradicional amistad con <strong>el</strong> mundo árabe su<strong>en</strong>a yabastante lejano <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo y algunos autores lo consideran un mito inv<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong>G<strong>en</strong>eralísimo, pero la realidad es que España se ha nutrido de él tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> discursopolítico, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> mediático. Por <strong>el</strong> contrario, con Isra<strong>el</strong> ha mediado un vacíodiplomático de cuar<strong>en</strong>ta años de des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro que han hecho de las r<strong>el</strong>acioneshispano-isra<strong>el</strong>íes una anomalía histórica d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> conjunto de países occid<strong>en</strong>tales.No es extraño pues, que las <strong>en</strong>cuestas de opinión t<strong>en</strong>gan una línea tan estable desimpatía hacia los palestinos desde décadas anteriores. En todos los estudios deopinión analizados, España sobresale por <strong>en</strong>cima de la media de sus vecinoseuropeos y se ubica <strong>en</strong> una posición opuesta a la de los norteamericanos, <strong>en</strong> cuantoal respaldo a Isra<strong>el</strong>.Actualm<strong>en</strong>te, una vez superada la Transición y los primeros años de democracia<strong>el</strong> PP y PSOE han com<strong>en</strong>zado a formar dos posturas específicas fr<strong>en</strong>te al conflicto.Luego de las dos legislaturas populares con su americanista <strong>en</strong>tramadointernacional, <strong>el</strong> PP ha matizado <strong>el</strong> discurso tradicional pro árabe de la derecha,mostrándose más crítico con los palestinos y más compr<strong>en</strong>sivo con los interesesisra<strong>el</strong>íes. Sin embargo, no pasa de ser un matiz, no un vu<strong>el</strong>co de opinión. Más queuna nueva postura pro sionista de apoyo incondicional a Isra<strong>el</strong>, se trata de unaimag<strong>en</strong> coher<strong>en</strong>te con su bandera de lucha contra <strong>el</strong> terrorismo que abarca a losgrupos extremistas prov<strong>en</strong>gan de donde prov<strong>en</strong>gan. Por su parte, <strong>el</strong> PSOE se hadecantado por la ideología de la nueva izquierda con un apoyo diáfano a la causapalestina contrario a las simpatías d<strong>el</strong> socialismo de mediados de siglo pasado hacia<strong>el</strong> naci<strong>en</strong>te Estado isra<strong>el</strong>í.En cuanto a la visión que se ti<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> mundo árabe, hay que reconocer que losespañoles se muev<strong>en</strong> más por intuición que por certeza, pues no difer<strong>en</strong>cian unosEstados de otros y amalgaman distintas razas, pueblos y naciones bajo <strong>el</strong> <strong>para</strong>guasde un mismo concepto. Por lo g<strong>en</strong>eral, se asocia m<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a árabes ymusulmanes como un colectivo viol<strong>en</strong>to, fundam<strong>en</strong>talista, r<strong>el</strong>igioso, autoritario yantioccid<strong>en</strong>tal. Sin embargo, aunque <strong>el</strong> pueblo palestino esté compuestomayoritariam<strong>en</strong>te por árabes musulmanes, los españoles le asignan una categoríadifer<strong>en</strong>te. La visión que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> d<strong>el</strong> resto de árabes y magrebíes no corresponde con <strong>el</strong>apoyo g<strong>en</strong>eralizado a la causa palestina. Se nota como ha prevalecido un discurso <strong>en</strong>clave política que llega a “justificar” las acciones viol<strong>en</strong>tas y los actos terroristas comolas únicas armas d<strong>el</strong> pueblo débil que necesita reaccionar ante su opresor.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana María Córdoba Hernández169Por lo que respecta a Isra<strong>el</strong>, los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos negativos se pued<strong>en</strong> considerar másanti-isra<strong>el</strong>íes, que antisemitas. La r<strong>el</strong>igión judía ti<strong>en</strong>e escasa visibilidad <strong>en</strong> España, esIsra<strong>el</strong> <strong>en</strong> tanto que Estado <strong>el</strong> que despierta manifestaciones contrarias <strong>en</strong> la opiniónpública. Desde la guerra de los Seis Días, <strong>en</strong> 1967, Isra<strong>el</strong> dejó <strong>el</strong> halo de pueblo débilque luchaba por sus derechos políticos y pasó a con<strong>ver</strong>tirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado opresor,usurpador y colonialista. A pesar de los esfuerzos gubernam<strong>en</strong>tales por mostrarcercanía con <strong>el</strong> Estado judío como <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Día oficial d<strong>el</strong> Holocausto <strong>en</strong>2005, la inauguración de la plaza Isaac Rabín <strong>en</strong> Madrid, la Fundación de la CasaSefarad-Isra<strong>el</strong> o <strong>el</strong> viaje oficial de Rodríguez Zapatero a Ori<strong>en</strong>te Próximo, <strong>en</strong> octubrede 2009, <strong>en</strong> <strong>el</strong> imaginario colectivo se manti<strong>en</strong>e la imag<strong>en</strong> de Isra<strong>el</strong> como <strong>ver</strong>dugo ylos palestinos como víctimas, lo que comúnm<strong>en</strong>te se ha repres<strong>en</strong>tado con la imag<strong>en</strong>d<strong>el</strong> pequeño David que lucha contra <strong>el</strong> impon<strong>en</strong>te Goliat, sobre todo <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>toscríticos d<strong>el</strong> conflicto cuando los medios se apresuran a medir <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de simpatía porunos y otros.Aunque Ori<strong>en</strong>te Próximo atraiga constantem<strong>en</strong>te la at<strong>en</strong>ción mediática, <strong>en</strong>España no se ha construido una opinión madura al respecto. Esto se nota <strong>en</strong> larepetición sistemática de tópicos y clichés que los propios colectivos pro isra<strong>el</strong>íes opro palestinos impid<strong>en</strong> que se super<strong>en</strong>, cuando basan sus informes <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestasarticuladas <strong>en</strong> torno a las preguntas de siempre: ¿A favor de quién se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra?,¿quiénes son los responsables?, ¿qué opina de los árabes?, ¿qué de los judíos? yotras construcciones similares.También los medios ca<strong>en</strong> rápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los tópicos comunes. En cualquierconflicto internacional la complejidad propicia las explicaciones simplistas, pero, <strong>en</strong> <strong>el</strong>palestino-isra<strong>el</strong>í hay que añadir un compon<strong>en</strong>te adicional, la prolongación d<strong>el</strong><strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. Para periodistas y analistas internacionales no es fácilresumir ses<strong>en</strong>ta años de historia y m<strong>en</strong>os cuando se trabaja a contrarr<strong>el</strong>oj <strong>para</strong> <strong>el</strong>cierre de una emisión. Resulta más s<strong>en</strong>cillo refugiarse <strong>en</strong> una imag<strong>en</strong> o un lugarcomún que no exija más explicaciones y ayude a sacar conclusiones simples.Aunque, hay que reconocer que actualm<strong>en</strong>te distintos analistas han descubierto lamanera de subsanar esto a través de los blogs, que les proporcionan <strong>el</strong> espacio y lasherrami<strong>en</strong>tas <strong>para</strong> desarrollar con más amplitud sus análisis.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. LibrosALGORA, M. D. (1995): Las r<strong>el</strong>aciones hispano-árabes durante <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>tointernacional d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> de Franco (1946-1950), Madrid: Ministerio de AsuntosExteriores.DEL CAMPO URBANO, S. (1998): La opinión pública española y la política exterior –informe INCIPE. Madrid: Instituto de Cuestiones Internacionales y Política ExteriorINCIPE.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


170El conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í visto desde España: oscilacionesy t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la opinión pública- (1995): La opinión pública española y la política exterior - Informe INCIPE,Madrid: Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior – INCIPE.DEL CAMPO URBANO, S. y CAMACHO, J. M. (2003): La opinión pública española yla política exterior - Informe INCIPE. Madrid: Instituto de Cuestiones Internacionales yPolítica Exterior – INCIPE.DÍEZ NICOLÁS, J. (2006): La opinión pública española y la política exterior y deseguridad: Informe INCIPE. Madrid: Instituto de Cuestiones Internacionales y PolíticaExterior INCIPE.2. Capítulos de librosABID AL-JABIRI, M.: La imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Islam <strong>en</strong> los medios de comunicaciónoccid<strong>en</strong>tales. Introducción a la crítica de la razón europea. En BODAS BAERA, J. yDRAGOEVICH, A. (eds.) (1994): El Mundo árabe y su imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> los medios. Madrid:Comunica, pp. 172-187.BARDAJÍ, R.: España y Ori<strong>en</strong>te Medio. En SIEFF, M. (ed.) (2009): Guía políticam<strong>en</strong>teincorrecta de Isra<strong>el</strong> y Ori<strong>en</strong>te Medio. Madrid: Ciudad<strong>el</strong>a, pp. 225-238.BICHARA, K.: El imaginario colectivo occid<strong>en</strong>tal sobre Ori<strong>en</strong>te. En BODAS BAERA,J. y DRAGOEVICH, A. (eds.) (1994): El Mundo árabe y su imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> los medios.Madrid: Comunica, pp. 82-102.ELESPURU, I.: Los medios de comunicación y la islamofobia. En ABU-WARDA, N.(ed.) (2007): Diálogo de civilizaciones: <strong>el</strong> Islam y Occid<strong>en</strong>te. Madrid: Instituto Egipciode Estudios Islámicos.MARTÍN MUÑOZ, G.: El imaginario español sobre <strong>el</strong> Islam y <strong>el</strong> Mundo Árabe y suinflu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los medios de comunicación. En BODAS BAERA, J. y DRAGOEVICH,A. (eds.) (1994): El Mundo árabe y su imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> los medios. Madrid: Comunica, pp.279-283.OLIVÁN, L.: "Prosionismo fr<strong>en</strong>te a pro-palestinismo: los gobiernos d<strong>el</strong> PSOE, Isra<strong>el</strong> yPalestina". En ÁLVAREZ-OSSORIO, I. y BARRAÑEDA, I.(eds.) (2003): España y lacuestión palestina, Madrid: Catarata.POWELL, CH.: “España <strong>en</strong> Europa: de 1945 a nuestros días”. En AVILÉS F., TUSELLJ., PARDO SANZ, R. M. (eds.) (2000): La política exterior de España <strong>en</strong> <strong>el</strong> S.XX.3. Artículos <strong>en</strong> revistasAVILÉS, J.: “Occid<strong>en</strong>te ante <strong>el</strong> desafío d<strong>el</strong> islamismo radical: un <strong>en</strong>sayo deinterpretación”. Análisis d<strong>el</strong> Real Instituto Elcano, (Marzo 2007), nº 38.BAER, A.: “Tanques contra piedras: la imag<strong>en</strong> de Isra<strong>el</strong> <strong>en</strong> España”. Análisis d<strong>el</strong> RealInstituto Elcano, (Julio 2007), nº 74.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana María Córdoba Hernández171DE MIGUEL, A.: “El antijudaísmo básico de los españoles”. La Ilustración Liberal -Revista española y americana, (Julio 2005) nº 24, pp. 3-8.MARTÍN CORRALES, E.: “Maurofobia/islamofobia y maurofilia/islamofilia <strong>en</strong> laEspaña d<strong>el</strong> siglo XXI”. Cidob d'afers Internacionals, (2004) nº 66-67, pp. 39-51.MARTÍNEZ DE ESPRONCEDA, G.: “Imaginación y R<strong>el</strong>aciones Internacionales”.Hispania, LVI/3, (Septiembre 1996) nº 194, pp. 1071-1096.PORTERO, F.: “Las r<strong>el</strong>aciones hispano-isra<strong>el</strong>íes”. Araucaria, vol 10, (primersemestre 2008), nº 19, pp. 179-196.VÁZQUEZ, J. J.: “Medios de comunicación y actitudes <strong>en</strong> una sociedad global”.Psicología política, (Mayo 2003), nº 26, pp. 57-72.4. Artículos <strong>en</strong> revistas <strong>el</strong>ectrónicas completasANTI-DEFAMATION LEAGUE: Attitudes toward Jews in sev<strong>en</strong> European countries,f e b r e r o d e 2 0 0 9 ( a ) ( e n l í n e a ) ( N e w Y o r k ) .h t t p : / / w w w . a d l . o r g / P u b l i c % 2 0 A D L % 2 0 A n t i -Semitism%20Pres<strong>en</strong>tation%20February%202009%20_3_.pdf [Consulta: 13 de abrilde 2008].- Anti-semitism on rise in Spain, 21 de septiembre de 2009 (b) (<strong>en</strong> línea) (NewYork). http://www.adl.org/PresR<strong>el</strong>e/ASInt_13/5608_13.htm [Consulta: 4 dediciembre de 2009].- Attitudes Toward Jews and the Middle East in five European countries, mayo de2 0 0 7 ( e n l í n e a ) ( N e w Y o r k ) .http://www.adl.org/anti_semitism/European_Attitudes_Survey_May_2007.pdf[Consulta: 21 de abril de 2008].- Attitudes Toward Jews, Isra<strong>el</strong> and the Palestinian-Isra<strong>el</strong>i Conflict, abril de 2004( e n l í n e a ) ( N e w Y o r k ) .http://www.adl.org/anti_semitism/european_attitudes_april_2004.pdf[Consulta: 13 de abril de 2008].CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS-CIS: Cooperación y AméricaLatina V, Estudio 2816, octubre de 2009, (<strong>en</strong> línea) (Madrid).http://www.cis.es/cis/op<strong>en</strong>cms/-Archivos/Marginales/2800_2819/2816/es2816.pdf[Consulta: 30 de junio de 2011].- R<strong>el</strong>igiosidad, febrero de 2008, Estudio 2752 (<strong>en</strong> línea) (Madrid).http://www.cis.es/cis/op<strong>en</strong>cm/ES/1_<strong>en</strong>cuestas/estudios/<strong>ver</strong>.jsp?estudio=9200 [Consulta: 1 de julio de 2011].- B a r ó m e t r o , n o v i e m b r e d e 2 0 0 0 ( e n l í n e a ) ( M a d r i d ) .http://www.cis.es/cis/op<strong>en</strong>cm/ES/1_<strong>en</strong>cuestas/estudios/<strong>ver</strong>.jsp?estudio=1385 [Consulta: 1 de julio de 2011].ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


172El conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í visto desde España: oscilacionesy t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la opinión públicaCOMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LA CAUSA ÁRABE-CSCA et al. (2009):Declaración <strong>para</strong> la ruptura de r<strong>el</strong>aciones diplomáticas con <strong>el</strong> estado de Isra<strong>el</strong> y <strong>en</strong>def<strong>en</strong>sa de la integridad d<strong>el</strong> cooperante y docum<strong>en</strong>talista Alberto Arce, 18 de <strong>en</strong>ero(<strong>en</strong> línea) (Madrid). http://www.nodo50.org/csca/ag<strong>en</strong>da09/palestina/arti498.html[Consulta: 2 de diciembre de 2009].HAREL, V. (2006): Dos décadas de r<strong>el</strong>aciones Isra<strong>el</strong>-España, Libertad Digital, 30 de<strong>en</strong>ero (<strong>en</strong> línea) (Madrid). http://exteriores.libertaddigital.com/dos-decadas-der<strong>el</strong>aciones-isra<strong>el</strong>espana-1276231265.html[Consulta: 14 de diciembre de 2009].http://www.cis.es/cis/op<strong>en</strong>cm/ES/1_<strong>en</strong>cuestas/estudios/<strong>ver</strong>.jsp?estudio=10542[Consulta: 28 de junio de 2011].INSTITUTO DYM (2010): Estudio sobre antisemitismo <strong>en</strong> España, septiembre (<strong>en</strong>línea) (Madrid) http://sefarad-isra<strong>el</strong>.es/otros/10550125_inf_rev%207-9.pdf[Consulta: 30 de junio de 2011].INVESTIGA - GRUPO GALLUP (2004): At<strong>en</strong>tados terroristas d<strong>el</strong> 11 de marzo <strong>en</strong>Madrid, (<strong>en</strong> línea) (Madrid). http://www.ig-investiga.es/<strong>en</strong>cu/11m/intro.asp [Consulta:7 de abril de 2008].- (2002): Simpatías <strong>en</strong> <strong>el</strong> conflicto árabe –isra<strong>el</strong>í, (<strong>en</strong> línea) (Madrid).http://www.ig-investiga.es/<strong>en</strong>cu/arabe-isra<strong>el</strong>i/isra<strong>el</strong>.asp [Consulta: 15 de abrilde 2008].- (2001): El conflicto de Ori<strong>en</strong>te Medio, (<strong>en</strong> línea) (Madrid). http://www.iginvestiga.es/<strong>en</strong>cu/omedio/omedio.htm[Consulta: 15 de abril de 2008].LIBERTAD DIGITAL (2009): El PP apoya <strong>en</strong> un docum<strong>en</strong>to `la lucha democráticacontra Hamas´ sin m<strong>en</strong>cionar a Isra<strong>el</strong>, 15 de <strong>en</strong>ero (<strong>en</strong> línea) (Madrid).http://www.libertaddigital.com/mundo/<strong>el</strong>-pp-apoya-<strong>en</strong>-un-docum<strong>en</strong>to-la-la-luchademocratica-contra-hamas-sin-m<strong>en</strong>cionar-a-isra<strong>el</strong>-1276348280/[Consulta: 17 de<strong>en</strong>ero de 2009].PEW RESEARCH CENTER (2008): Unfavorable views of jews and muslims on thei n c r e a s e i n E u r o p e , ( e n l í n e a ) ( W a s h i n g t o n D . C . ) .http://pewglobal.org/reports/pdf/262.pdf [Consulta: 2 de diciembre de 2009].- (2006): Conflicting views in a divided world. Washington D.C: Pew ResearchC<strong>en</strong>ter.REAL INSTITUTO ELCANO (2011): Vigésimo sexta oleada d<strong>el</strong> BRIE, febrero - marzo( e n l í n e a ) ( M a d r i d ) .http://www.realinstituto<strong>el</strong>cano.org/wps/wcm/connect/c99b8c80465309d5a282bbc4d090bb2e/BRIE+26++.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=c99b8c80465309d5a282bbc4d090bb2e [Consulta: 27 de junio de 2011]- (2010): Vigésimo tercera oleada d<strong>el</strong> BRIE, febrero - marzo (<strong>en</strong> línea) (Madrid).http://www.realinstituto<strong>el</strong>cano.org/wps/wcm/connect/4009ac0041e057e4836ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana María Córdoba Hernández1734977ab4baf5a3/23Oleada_Informe_Completo<strong>PDF</strong>.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=4009ac0041e057e48364977ab4baf5a3 [Consulta: 30 de junio de2011].- (2009): Vigésimo segunda oleada d<strong>el</strong> BRIE, noviembre (<strong>en</strong> línea) (Madrid).http://www.realinstituto<strong>el</strong>cano.org/wps/portal/ri<strong>el</strong>cano/cont<strong>en</strong>ido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/<strong>el</strong>cano/<strong>el</strong>cano_es/barometro/oleada22 [Consulta: 30 dejunio de 2011]- (2005): Octava oleada d<strong>el</strong> BRIE, febrero (<strong>en</strong> línea) (Madrid).http://www.realinstituto<strong>el</strong>cano.org/wps/portal/ri<strong>el</strong>cano/cont<strong>en</strong>ido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Barometro/Oleada+08 [Consulta: 10 de abril de2008].- (2004a): Quinta oleada d<strong>el</strong> BRIE, febrero (<strong>en</strong> línea) (Madrid).http://www.realinstituto<strong>el</strong>cano.org/wps/wcm/connect/d6d38d804f0186c5bb40ff3170baead1/textobrie5.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=d6d38d804f0186c5bb40ff3170baead1 [Consulta: 1 de diciembre de 2009].- (2004b): Sexta oleada d<strong>el</strong> BRIE, junio (<strong>en</strong> línea) (Madrid).http://www.realinstituto<strong>el</strong>cano.org/wps/portal/ri<strong>el</strong>cano/cont<strong>en</strong>ido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Barometro/Oleada+06 [Consulta: 10 de abril de2008].- (2003): Cuarta oleada d<strong>el</strong> BRIE, noviembre (<strong>en</strong> línea) (Madrid).http://www.realinstituto<strong>el</strong>cano.org/wps/portal/ri<strong>el</strong>cano/cont<strong>en</strong>ido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/<strong>el</strong>cano/<strong>el</strong>cano_es/barometro/oleada+04 [Consulta: 28 dejunio de 2011].- (2002): Primera oleada d<strong>el</strong> BRIE, noviembre (<strong>en</strong> línea) (Madrid).http://www.realinstituto<strong>el</strong>cano.org/wps/portal/ri<strong>el</strong>cano/cont<strong>en</strong>ido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/<strong>el</strong>cano/<strong>el</strong>cano_es/barometro/oleada+01 [Consulta: 28 dejunio de 2011].WEXLER, R.et al. (2009): Carta a José Luis Rodríguez Zapatero, Libertad Digital, 1d e m a y o ( e n l í n e a ) ( W a s h i n g t o n D . C . ) .http://www.libertaddigital.com/fotos/noticias/cartacongresistaszp.pdf [Consulta: 4 dediciembre de 2009].5. Otros recursos onlineMETROSCOPIA (2010): La comunidad musulmana de orig<strong>en</strong> inmigrante <strong>en</strong> España,( e n l í n e a ) ( M a d r i d ) .http://www.mir.es/PNAC/actividades_integracion/comunidad_musulmana/Informe_2009.pdf [Consulta: 30 de junio de 2011].- (2006): La comunidad musulmana <strong>en</strong> España, (<strong>en</strong> línea) (Madrid).http://www.mir.es/DGRIS/DGRIS_Galeria_de_Imag<strong>en</strong>es/notas_pr<strong>en</strong>sa/200ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


174El conflicto palestino-isra<strong>el</strong>í visto desde España: oscilacionesy t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la opinión pública6/RESUMEN_MUSULMANES_NOVIEMBRE_2006_x4x.pdf [Consulta: 1 dediciembre de 2009].- (2006): “La política exterior española y <strong>el</strong> Mundo Árabe”, Confer<strong>en</strong>cia dictada<strong>en</strong> “España ante <strong>el</strong> Islam. Confrontación e integración de civilizaciones”,Pamplona: Curso de Verano Uni<strong>ver</strong>sidad de Navarra.6. HemerografíaABC (2006): Pepiño acusa a Isra<strong>el</strong> de buscar bajas civiles <strong>en</strong> Líbano, 26 de julio.EMERGUI, S. (2009): Zapatero, a un diario isra<strong>el</strong>í: Antisemitismo había con Franco,El Mundo, 15 de octubre.7. EntrevistaSAHAGÚN, F. (2009). Entrevista realizada por la autora, 25 de febrero, Madrid.- Islam y Occid<strong>en</strong>te: conflictos y medios de comunicación. En ABU-WARDA, N.(ed.) (2007): Diálogo de civilizaciones: <strong>el</strong> Islam y Occid<strong>en</strong>te. Madrid: InstitutoEgipcio de Estudios Islámicos.Breve semblanza biográfica de la autoraAna Mª Córdoba Hernández es doctora <strong>en</strong> Periodismo por la Uni<strong>ver</strong>sidad deNavarra (Pamplona-España) desde 2009. Actualm<strong>en</strong>te es Jefa d<strong>el</strong> Área deFundam<strong>en</strong>tación y Contexto de la Facultad de Comunicación Social de laUni<strong>ver</strong>sidad de La Sabana (Bogotá – Colombia). Sus áreas de investigación son losactores políticos no estatales de la sociedad internacional, <strong>el</strong> poder global, ladiplomacia pública y la visión de los países a través de los medios.(Recibido <strong>el</strong> 20-03-2011, aceptado <strong>el</strong> 20-06-2011)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


175DIMENSIONES Y TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES DEPARTICIPACIÓN DE LA AUDIENCIA ENLA TELEVISIÓN PÚBLICAJosé Alberto García Avilés(Uni<strong>ver</strong>sidad Migu<strong>el</strong> Hernández de Elche)jose.garciaa@umh.esResum<strong>en</strong>: En <strong>el</strong> ecosistema mediático, los cont<strong>en</strong>idos t<strong>el</strong>evisivos se distribuy<strong>en</strong> a través de múltiplesplataformas (TDT, Internet, móviles…) con r<strong>en</strong>ovadas estrategias de participación de los espectadores yusuarios. Las t<strong>el</strong>evisiones se adaptan al nuevo <strong>en</strong>torno, con actividades <strong>para</strong> que la audi<strong>en</strong>cia puedacompartir, com<strong>en</strong>tar o criticar los programas, al tiempo que se involucra <strong>en</strong> su diseño, producción odistribución. El análisis de las dim<strong>en</strong>siones de las actividades de participación de la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> last<strong>el</strong>evisiones públicas, junto con <strong>el</strong> muestreo de casos, permite <strong>el</strong>aborar una tipología de esas actividades yvincularlas con la función de servicio público.Palabas-clave: Audi<strong>en</strong>cia, participación, t<strong>el</strong>evisión pública, esfera pública.Abstract: In the curr<strong>en</strong>t media ecosystem, t<strong>el</strong>evision cont<strong>en</strong>t is distributed through a variety of platforms(TDT, the Web, mobile…) with r<strong>en</strong>ewed participation strategies for viewers and users. Public broadcastersare adapting thems<strong>el</strong>ves to this new surrounding, and they offer a wide number of activities so that theaudi<strong>en</strong>ce might <strong>en</strong>gage, by sharing, comm<strong>en</strong>ting, promoting o criticizing the programs, as w<strong>el</strong>l as<strong>el</strong>aborating their own cont<strong>en</strong>t or getting involved in their design, production, editing or distribution. Theanalysis of the multiple dim<strong>en</strong>sions of these participation activities of the audi<strong>en</strong>ce in the public t<strong>el</strong>evisionchann<strong>el</strong>s, together with the recollection of cases, allows to <strong>el</strong>aborate a typology of such activities and tor<strong>el</strong>ate them to the public service function of those broadcasters.Keywords: Audi<strong>en</strong>ce, Participation, Public T<strong>el</strong>evision, Public Sphere.1. LA PARTICIPACIÓN DE LA AUDIENCIA EN TELEVISIÓNn un <strong>en</strong>torno caracterizado por la con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia, la globalización de redes, loscont<strong>en</strong>idos multiplataforma y la consolidación de un mod<strong>el</strong>o de comunicaciónEmuchos-a-muchos que va más allá de la unidireccionalidad de los canalestradicionales, <strong>el</strong> t<strong>el</strong>evisor ya no es la única pantalla <strong>para</strong> acceder a la t<strong>el</strong>evisión (Ro<strong>el</strong>,2010). La irrupción de Internet g<strong>en</strong>era un marco competitivo <strong>para</strong> los operadores det<strong>el</strong>evisión y plantea “la ruptura de los límites espacio-temporales, la accesibilidad, losservicios de valor añadido, la interactividad y <strong>el</strong> feedback, y la integración multimedia”(Moe, 2008:226).La t<strong>el</strong>evisión interactiva desarrolla <strong>formato</strong>s de programas con los que <strong>el</strong> públicopueda interactuar, con <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos añadidos a cont<strong>en</strong>idos exist<strong>en</strong>tes o con <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosdiseñados desde la producción d<strong>el</strong> programa (Cebrián Herreros, 2009; León y GarcíaAvilés, 2000). Sin embargo, la t<strong>el</strong>evisión todavía sigue si<strong>en</strong>do un medioÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


176Dim<strong>en</strong>siones y tipología de las actividades de participaciónde la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión públicapredominantem<strong>en</strong>te pasivo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los espectadores v<strong>en</strong> los programas sin influir<strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos, ni <strong>en</strong> los horarios ni <strong>formato</strong>s de emisión.El término “participación” se usa habitualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de cont<strong>en</strong>idosg<strong>en</strong>erados por los usuarios, y también <strong>en</strong> las prácticas que permit<strong>en</strong> que la audi<strong>en</strong>ciase involucre <strong>en</strong> la producción de programas (Hargittai y Walejko 2008). De acuerdocon Orozco (2010), la cultura participativa facilita la planificación y <strong>el</strong> diseño de laprogramación antes de ser transmitida, abri<strong>en</strong>do canales de intercomunicación conlas audi<strong>en</strong>cias y sitios web <strong>para</strong> la interacción de los programas. Como sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>Bachmayer et al. (2010) las sinergias <strong>en</strong>tre t<strong>el</strong>evisor y web permit<strong>en</strong> desarrollarcont<strong>en</strong>idos y <strong>formato</strong>s interactivos, aprovechar las múltiples facetas de lainteractividad <strong>en</strong>tre los usuarios y los programas, así como g<strong>en</strong>erar un r<strong>en</strong>ovadointerés <strong>en</strong> la participación d<strong>el</strong> público.La participación de la audi<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>ta marcadas difer<strong>en</strong>cias según <strong>el</strong> tipo depantalla utilizada (t<strong>el</strong>evisor, ord<strong>en</strong>ador, dispositivo móvil), no sólo por <strong>el</strong> <strong>formato</strong> d<strong>el</strong>visionado sino también por la mayor facilidad con que <strong>el</strong> usuario se acostumbra ainteractuar con los dispositivos móviles y con las pantallas de ord<strong>en</strong>ador (Marta Lazoy Gab<strong>el</strong>as, 2008). Existe una participación más <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te, int<strong>en</strong>sa y colaborativa,derivada de las posibilidades comunicativas e interactivas d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno online. Comoapunta García García (2011), los directivos de las cad<strong>en</strong>as se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong>cazadores de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>para</strong> incorporarlas a su oferta de series y programas,influy<strong>en</strong>do así <strong>en</strong> las corri<strong>en</strong>tes de la cultura popular. Por <strong>el</strong>lo, los jóv<strong>en</strong>es se adaptanmás fácilm<strong>en</strong>te a los distintos <strong>formato</strong>s de participación, aprovechando las sinergias<strong>en</strong>tre t<strong>el</strong>evisión, web y t<strong>el</strong>efonía móvil. A este respecto, la participación de los usuariosse halla estrecham<strong>en</strong>te vinculada con los mod<strong>el</strong>os de consumo y recepción <strong>en</strong> losmedios audiovisuales y nuevas tecnologías (Garcia Matilla, 2003).El concepto de participación de la audi<strong>en</strong>cia posee una pluralidad de significados.En este artículo, lo definimos como las oportunidades de feedback que los canales det<strong>el</strong>evisión ofrec<strong>en</strong> al público, mediante la combinación de los sistemas tradicionales yde las nuevas tecnologías. Algunos autores los d<strong>en</strong>ominan “<strong>formato</strong>smultiplataforma”, un término g<strong>en</strong>érico que alude a la con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los mediosde masas y los medios personales (Roscoe, 2004). Se trata, por ejemplo, deactividades tales como la votación mediante SMS <strong>en</strong> realities, o <strong>el</strong> <strong>en</strong>vío de m<strong>en</strong>sajes<strong>para</strong> opinar <strong>en</strong> algunos programas, que g<strong>en</strong>eran vías de ingresos, como sucede através de los m<strong>en</strong>sajes de móviles (S<strong>el</strong>va y Ramos, 2005). También incluye <strong>el</strong> uso dewebs donde los usuarios pued<strong>en</strong> seguir determinados cont<strong>en</strong>idos exclusivos <strong>para</strong>Internet, que no se ofrec<strong>en</strong> por t<strong>el</strong>evisión, así como participar <strong>en</strong> chats y foros (Moe,2008).Por tanto, la interactividad como v<strong>en</strong>taja difer<strong>en</strong>cial de los nuevos medios sec<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión comunicativa d<strong>el</strong> feedback y <strong>en</strong> la importancia d<strong>el</strong> <strong>en</strong>tornoparticipativo. De hecho, una de las conceptualizaciones más coher<strong>en</strong>tes laproporciona Rost (2006: 15), qui<strong>en</strong> la define como “la capacidad gradual y variable deun medio de comunicación <strong>para</strong> otorgarle mayor poder a sus usuarios/lectores <strong>en</strong> laconstrucción de la actualidad, ofreciéndole tanto posibilidades de s<strong>el</strong>ección decont<strong>en</strong>idos como de expresión y comunicación”.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


José Alberto García Avilés177Desde <strong>el</strong> ámbito de la recepción, la participación proporciona feedback por parted<strong>el</strong> público, que emite sus opiniones, críticas y com<strong>en</strong>tarios (Rafa<strong>el</strong>i, 1988; Hermida,2009). En <strong>el</strong> ámbito de la distribución, los usuarios compart<strong>en</strong>, agregan y difund<strong>en</strong> loscont<strong>en</strong>idos r<strong>el</strong>evantes, mediante herrami<strong>en</strong>tas de la Web 2.0. En la esfera productiva,las audi<strong>en</strong>cias <strong>el</strong>aboran cont<strong>en</strong>idos propios o se involucran <strong>en</strong> su diseño, grabación oedición, y de este modo se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> productores (Rincón, 2008; García-Avilés,2010). En la <strong>ver</strong>ti<strong>en</strong>te financiera, los usuarios pued<strong>en</strong> apoyar económicam<strong>en</strong>tedeterminados proyectos con iniciativas como <strong>el</strong> crowdfunding, que utiliza la Red <strong>para</strong>difundir un proyecto al máximo número de personas, brindándoles la oportunidad desubv<strong>en</strong>cionarlo, a cambio de participar <strong>en</strong> su capital o con v<strong>en</strong>tajas asociadas alproyecto (Lambert y Schwi<strong>en</strong>bacher, 2010).Di<strong>ver</strong>sos autores argum<strong>en</strong>tan que <strong>el</strong> concepto de “audi<strong>en</strong>cia” no se considera ungrupo específico, sino que se crea <strong>en</strong> función de las r<strong>el</strong>aciones que se establec<strong>en</strong><strong>en</strong>tre <strong>el</strong> público y los medios. Así, emerg<strong>en</strong> distintos mod<strong>el</strong>os de audi<strong>en</strong>cia según <strong>el</strong>modo <strong>en</strong> que <strong>el</strong> canal de t<strong>el</strong>evisión interp<strong>el</strong>a a su público a través de los programas ysitios web, y de las r<strong>el</strong>aciones que se establec<strong>en</strong>. Por ejemplo, Siapera (2004)distingue seis imág<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> público, que constituy<strong>en</strong> “invitaciones” y establec<strong>en</strong>formas de interacción <strong>en</strong>tre las webs y las t<strong>el</strong>evisiones: espectadores, fans,consumidores, ciudadanos, receptores de educación y cibernautas. Sy<strong>ver</strong>ts<strong>en</strong>(2004) señala que los programadores tratan a la audi<strong>en</strong>cia no sólo como ciudadanosy consumidores, sino también como cli<strong>en</strong>tes y jugadores, mi<strong>en</strong>tras que Costera(2004) defi<strong>en</strong>de <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> público como “disfrutador” de programas de calidad.Como sosti<strong>en</strong>e Dalghr<strong>en</strong> (2007), la razón de ser de la t<strong>el</strong>evisión pública consiste<strong>en</strong> lograr que los espectadores se inform<strong>en</strong> sobre los temas importantes y particip<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de la sociedad democrática. De acuerdo con Scann<strong>el</strong>l (2005:141), <strong>el</strong>servicio público aporta valor a la participación <strong>en</strong> la era digital, pues plantea “unar<strong>el</strong>ación comunicativa <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> canal y un nuevo tipo de público”. El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de laparticipación de la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión pública se desarrolló de modosignificativo desde la década de los nov<strong>en</strong>ta, con <strong>el</strong> auge de la neot<strong>el</strong>evisión, quesituaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de la parrilla al ciudadano-espectador (Ro<strong>el</strong>, 2010). Desde labúsqueda de personas desaparecidas hasta la participación <strong>en</strong> concursos o lasllamadas a programas, los canales han utilizado su pot<strong>en</strong>cial técnico <strong>para</strong> expandir suconocimi<strong>en</strong>to de las audi<strong>en</strong>cias.Según <strong>el</strong> estudio de Enli, basado <strong>en</strong> las estrategias de participación de la BBCbritánica, SVT sueca, NRK noruega y PBS norteamericana, “la política directiva de loscanales considera la participación como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to estratégico <strong>para</strong> afrontar losretos <strong>en</strong> la era digital, lo cual, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la resist<strong>en</strong>cia expresada hacia los<strong>formato</strong>s de participación, repres<strong>en</strong>ta un nuevo giro <strong>en</strong> la radiot<strong>el</strong>evisión pública”(Enli, 2008: 112). Además, <strong>el</strong> espectador online amplía <strong>el</strong> modo t<strong>el</strong>evisivo a través d<strong>el</strong>a red, al disponer de otra pantalla donde acceder a los cont<strong>en</strong>idos, con nuevasherrami<strong>en</strong>tas de participación (Meso et al.: 2010).La visión que las cad<strong>en</strong>as asum<strong>en</strong> acerca de sus audi<strong>en</strong>cias incide <strong>en</strong> susestrategias participativas, pues <strong>el</strong> tipo de participación asociado con un cli<strong>en</strong>te o unconsumidor resulta muy distinto al que se plantea con un ciudadano o un activista. ElÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


178Dim<strong>en</strong>siones y tipología de las actividades de participaciónde la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión públicaconcepto de “espectador” plantea la exist<strong>en</strong>cia de “personas ocupadas <strong>en</strong> la meracontemplación, con las motivaciones y deseos de qui<strong>en</strong> se deja arrastrar por <strong>el</strong>espectáculo o <strong>el</strong> morbo de las imág<strong>en</strong>es” (Pérez Tornero, 2005: 251). En cambio, <strong>el</strong>de “consumidor de t<strong>el</strong>evisión”, alude al medio como negocio “y los derechos queasist<strong>en</strong> a qui<strong>en</strong>es están de un lado d<strong>el</strong> t<strong>el</strong>evisor son semejantes a los de cualquierconsumidor ante cualquier mercancía” (Ibídem).La figura d<strong>el</strong> ciudadano ante la t<strong>el</strong>evisión supera los conceptos de espectador y deconsumidor. De este modo, <strong>el</strong> ciudadano no se considera como <strong>el</strong> sujeto d<strong>el</strong> acto derecepción ni <strong>el</strong> mero consumidor de un producto, sino un individuo implicado <strong>en</strong>procesos de di<strong>ver</strong>sa índole: comunicativos, culturales, sociales, políticos, etc. Tal ycomo señala Sy<strong>ver</strong>ts<strong>en</strong> (2004), <strong>el</strong> campo de los derechos y deberes d<strong>el</strong> ciudadanoante la t<strong>el</strong>evisión es más amplio y complejo que <strong>el</strong> d<strong>el</strong> espectador o d<strong>el</strong> consumidor, ytambién las exig<strong>en</strong>cias al medio resultan difer<strong>en</strong>tes.El énfasis <strong>en</strong> la participación de la audi<strong>en</strong>cia puede considerarse un aspecto d<strong>el</strong>servicio público que los <strong>en</strong>tes de radiot<strong>el</strong>evisión ofrec<strong>en</strong> a los ciudadanos. Lasnuevas formas de participación pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que <strong>el</strong> público siga vi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> programa yademás tome parte <strong>en</strong> alguna de las actividades que los programas y los canales lepropon<strong>en</strong>. Según Prado y Fernández (2006), los “<strong>formato</strong>s multiplataforma” <strong>en</strong> last<strong>el</strong>evisiones públicas no solo valoran al público como espectador, sino también comoun ag<strong>en</strong>te activo <strong>en</strong> la comunicación.2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍAEsta investigación persigue tres objetivos: a) establecer las dim<strong>en</strong>siones de lasactividades de participación de la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las t<strong>el</strong>evisiones públicas, a través de laTDT, Internet u otros dispositivos; b) plantear una tipología de dichas actividades quepermita clasificarlas de acuerdo con determinados criterios; y c) realizar un muestreode casos que tipifiqu<strong>en</strong> dichas actividades de participación de la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> last<strong>el</strong>evisiones públicas.Para llevar a cabo esta investigación hemos revisado la literatura sobre laparticipación, la interactividad y la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio audiovisual. Aunque exist<strong>en</strong>preced<strong>en</strong>tes de estudios empíricos <strong>en</strong> torno a la participación <strong>en</strong> los mediosaudiovisuales (Consejo de Europa, 2009), la evolución de las tecnologías de laparticipación ha propiciado, como paso previo al análisis empírico, una revisiónbibliográfica y una observación apriorística sobre los medios audiovisuales y sus<strong>en</strong>tornos multiplataforma. Dicha labor concluyó, <strong>en</strong> primer lugar, con una serie decriterios <strong>para</strong> id<strong>en</strong>tificar y clasificar desde una perspectiva teórica las posiblesactividades de participación comunicativa. En segundo lugar, a partir de dichasactividades se <strong>el</strong>aboró una taxonomía de actividades de participación que fue testada<strong>en</strong> la práctica mediante <strong>el</strong> análisis de casos id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> la literatura y <strong>en</strong> laobservación de las programaciones y de las webs de un amplio número det<strong>el</strong>evisiones públicas.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


José Alberto García Avilés179Las actividades incluy<strong>en</strong> la participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> programa, la interacción con <strong>el</strong>canal o algún mediador, la comunicación <strong>en</strong>tre los usuarios y <strong>el</strong> que éstos colabor<strong>en</strong><strong>en</strong> la creación de cont<strong>en</strong>idos. Consideramos <strong>el</strong> ámbito sobre <strong>el</strong> que se proyecta laparticipación y <strong>el</strong> uso que la audi<strong>en</strong>cia haga de las herrami<strong>en</strong>tas interactivas, según lapropuesta de Sánchez (2010). Algunas actividades permit<strong>en</strong> a los productores deprogramas id<strong>en</strong>tificar <strong>el</strong> desarrollo de los <strong>formato</strong>s, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de control que otorgan alos espectadores, <strong>el</strong> grado de complejidad de la interacción y <strong>el</strong> diseño de laestructura d<strong>el</strong> programa.Se desestimó <strong>el</strong> uso de herrami<strong>en</strong>tas de análisis cuantitativo y optamos por unanálisis cualitativo de las programaciones de cad<strong>en</strong>as públicas y de sus respectivossitios web. A la hora de aplicar esta metodología a nuestro objeto de estudio,decidimos analizar las guías de programación de las t<strong>el</strong>evisiones públicas y visitarsus sitios web, d<strong>el</strong>imitando <strong>el</strong> campo de estudio a los operadores públicos det<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> abierto, tanto españoles como de otros países europeos, y de América yAsia. En total, se id<strong>en</strong>tificaron más de 190 casos de actividades de participación <strong>en</strong> 53canales públicos de t<strong>el</strong>evisión, que se recog<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> anexo. La s<strong>el</strong>ección de last<strong>el</strong>evisiones se realizó mediante la búsqueda a través de varios sitios webespecializados, tales como la asociación de t<strong>el</strong>evisiones de Europa (Circom) y <strong>el</strong>mapa de las t<strong>el</strong>evisiones públicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo (http://tvbrasil.org.br/tvspublicas).También se revisó la literatura ci<strong>en</strong>tífica sobre <strong>el</strong> tema, con objeto de id<strong>en</strong>tificar casosde participación recogidos <strong>en</strong> otros trabajos. A efectos d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te estudio empírico,no se han difer<strong>en</strong>ciado las actividades de participación mediante criteriosgeográficos, ni de proced<strong>en</strong>cia de las t<strong>el</strong>evisiones ni de otros criterios específicos,con <strong>el</strong> fin de sistematizar los resultados de forma global. El análisis muestra un ampliod<strong>en</strong>ominador de estrategias de participación utilizadas por los canales públicos.3. RESULTADOS3.1. Dim<strong>en</strong>siones de la participación de la audi<strong>en</strong>ciaEl análisis de las iniciativas de participación permite distinguir una serie demecanismos estables que actúan como espacios autónomos d<strong>el</strong> propio canal y que,con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de su finalidad principal, integran a su vez distintas herrami<strong>en</strong>tas<strong>para</strong> la difusión de cont<strong>en</strong>idos o la interacción <strong>en</strong>tre los usuarios, así como opcionesmás esporádicas de participación.Como resum<strong>en</strong> d<strong>el</strong> estudio, y a modo de radiografía exploratoria <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisisde los mecanismos de participación y su gestión por parte de la cad<strong>en</strong>a, hemosestablecido una serie de dim<strong>en</strong>siones que nos permitan valorar, según nuestrosobjetivos de investigación, las actividades de participación de la audi<strong>en</strong>cia (Tabla 1).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


180Dim<strong>en</strong>siones y tipología de las actividades de participaciónde la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión públicaTabla 1. Dim<strong>en</strong>siones de la participación de la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión.Niv<strong>el</strong> de interactividadBajoMedioAltoDuraciónInstantáneaA corto plazoA medioA largo plazoModalidad temporalAsincrónica (Fuera de la emisión d<strong>el</strong>programa)Sincrónica (Durante la emisión d<strong>el</strong>programa)Iniciativa de la participaciónDesde <strong>el</strong> canalDesde un programaDesde la audi<strong>en</strong>ciaPlataforma utilizadaT<strong>el</strong>evisiónWebT<strong>el</strong>éfonoT<strong>el</strong>evisión y webT<strong>el</strong>evisión y t<strong>el</strong>éfonoWeb y t<strong>el</strong>éfonoT<strong>el</strong>evisión, web y t<strong>el</strong>éfonoNúmero de actores implicados <strong>en</strong>la participaciónDe uno a unoDe uno a muchosDe muchos a unoDe muchos a muchosTipo de actores implicados <strong>en</strong> laparticipaciónAudi<strong>en</strong>cia - canal o mediador d<strong>el</strong>canalAudi<strong>en</strong>cia-programaAudi<strong>en</strong>cia-pres<strong>en</strong>tadorAudi<strong>en</strong>cia- personaje invitadoAudi<strong>en</strong>cia-audi<strong>en</strong>ciaInc<strong>en</strong>tivación de la audi<strong>en</strong>ciaInc<strong>en</strong>tivo económicoInc<strong>en</strong>tivo materialInc<strong>en</strong>tivo moralInc<strong>en</strong>tivo de conocimi<strong>en</strong>toInc<strong>en</strong>tivo lúdicoSin inc<strong>en</strong>tivosFinalidadLúdicaInformativaColaborativaProductivaSatisfacción personalOtraFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.Las dim<strong>en</strong>siones de la participación se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> desde la participación de bajaint<strong>en</strong>sidad, hasta la movilización que algunos espectadores llevan a cabo con laint<strong>en</strong>ción de influir <strong>en</strong> la programación de un canal o <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos de undeterminado programa. Según <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de interactividad d<strong>el</strong> espectador/usuario con <strong>el</strong>ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


José Alberto García Avilés181programa o canal, podemos distinguir un niv<strong>el</strong> bajo, caracterizado por la mínimaexpresión de interacción; un niv<strong>el</strong> medio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se produce una interacción queimplica cierto despliegue de acción; y un niv<strong>el</strong> alto, cuando se lleva a cabo <strong>el</strong> máximogrado de interactividad. En <strong>el</strong> primer niv<strong>el</strong> de esta gradación figuran actividades comocambiar de canal o solicitar información. En <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> medio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra laparticipación por inc<strong>en</strong>tivo, cuando <strong>el</strong> espectador <strong>en</strong>vía un m<strong>en</strong>saje de texto o realizaunas declaraciones <strong>en</strong> cámara. Y <strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> alto se halla la participación interactiva,donde se produce una comunicación bidireccional, como cuando <strong>el</strong> sujeto acudecomo público al plató, formula preguntas por t<strong>el</strong>éfono y por Internet, o intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>el</strong>desarrollo de la narrativa d<strong>el</strong> programa. En este último niv<strong>el</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra también lamovilización d<strong>el</strong> espectador, cuando se adhiere a una causa propuesta por un canal,lo boicotea o participa <strong>en</strong> su financiación.Según su duración, la actividad puede completarse de forma instantánea, cuando<strong>el</strong> usuario obti<strong>en</strong>e su objetivo al mismo tiempo que realiza la acción; a corto plazo,cuando <strong>el</strong> usuario lo consigue <strong>en</strong> un plazo breve de tiempo (horas); a medio plazo,cuando se trata de días, o a largo plazo, cuando implica una duración prolongada. Asímismo, según la modalidad temporal, la actividad puede ser asincrónica, si seproduce fuera de la emisión d<strong>el</strong> programa o sincrónica, si se produce durante laemisión d<strong>el</strong> programa.Según la iniciativa de la participación, ésta puede prov<strong>en</strong>ir desde <strong>el</strong> canal, deforma institucional, desde un programa concreto, o puede surgir directam<strong>en</strong>te de losespectadores.Para llevar a cabo la actividad pued<strong>en</strong> utilizarse distintas plataformas: t<strong>el</strong>evisión,Internet, t<strong>el</strong>éfono, o bi<strong>en</strong> mediante una combinación de dos o tres de <strong>el</strong>las.De acuerdo con <strong>el</strong> número de actores implicados <strong>en</strong> la participación, puedetratarse de una comunicación de uno a uno, de uno a muchos, de muchos a uno, o demuchos a muchos. Según <strong>el</strong> tipo de actores implicados, cabe distinguir unacomunicación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> espectador/usuario y <strong>el</strong> canal, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> espectador/ usuario y <strong>el</strong>programa, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> espectador/usuario y <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>tador, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> espectador/ usuarioy un personaje invitado o <strong>en</strong>tre distintos usuarios.En cuanto a los inc<strong>en</strong>tivos que un determinado canal o programa puede ofrecer ala audi<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> que se implique <strong>en</strong> la acción, cabe difer<strong>en</strong>ciar distintos tipos:económico, material, moral, de conocimi<strong>en</strong>to, lúdico o la aus<strong>en</strong>cia apar<strong>en</strong>te deinc<strong>en</strong>tivos. En la práctica, estos inc<strong>en</strong>tivos no son excluy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sí.Finalm<strong>en</strong>te, la actividad puede realizarse con una o varias finalidades: lúdica,informativa, colaborativa, productiva, económica, de satisfacción personal o de otrotipo. Aunque predomine una finalidad, su<strong>el</strong><strong>en</strong> coexistir dos o más.3.2. Tipología de las actividades de participación <strong>en</strong> las t<strong>el</strong>evisionespúblicasLa aplicación de estas dim<strong>en</strong>siones a las actividades de participación tipificadas<strong>en</strong> los resultados d<strong>el</strong> análisis empírico se detalla <strong>en</strong> las tablas 2 y 3.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


182Dim<strong>en</strong>siones y tipología de las actividades de participaciónde la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión públicaTabla 2. Dim<strong>en</strong>siones de las actividades de participación <strong>en</strong> las t<strong>el</strong>evisiones públicas (I).ActividadNiv<strong>el</strong> de lainteractividadDuraciónModalidadtemporalIniciativa departicipaciónPlataformautilizadaBoicoteoAltoLargo plazoAsincrónicaAudi<strong>en</strong>ciaTV/Web/T<strong>el</strong>ef.Búsqueda de personasAltoLargo plazoAsincrónicaProgramaTV/WebColaboraciónAltoLargo plazoAsincrónicaProgramaTV/WebCom<strong>en</strong>tarioMedioInstantáneaAsincrónicaPrograma CanalTV/Web/T<strong>el</strong>ef.CompraAltoCorto plazoAsincrónicaCanalTV/WebComunidadAltoLargo plazoAsincrónicaCanalWebConcursoAltoMedio plazoAsincrónica SincrónicaProgramaTV/WebCo-producciónAltoLargo plazoAsincrónicaProgramaTV/WebDebate <strong>en</strong> platóAltoCorto plazoSincrónicaProgramaTVDeclaraciones cámaraMedioCorto plazoAsincrónica SincrónicaProgramaTVEncu<strong>en</strong>tro audi<strong>en</strong>ciaAltoCorto plazoAsincrónicaCanalWeb/T<strong>el</strong>ef.EncuestaBajoInstantáneaAsincrónicaPrograma CanalWebEnvío de historiasAltoCorto plazoAsincrónicaProgramaWebEnvío imág<strong>en</strong>es/vídeosAltoCorto plazoAsincrónicaProgramaWebEnvío de m<strong>en</strong>sajesAltoInstantáneaAsincrónica SincrónicaProgramaWeb/T<strong>el</strong>ef.Envío suger<strong>en</strong>ciasAltoCorto plazoAsincrónicaCanalWeb/T<strong>el</strong>ef.Envío de preguntasAltoCorto plazoAsincrónica SincrónicaProgramaWeb/T<strong>el</strong>ef.FacilitaciónAltoMedio plazoAsincrónicaProgramaTV/WebFinanciaciónAltoLargo plazoAsincrónicaCanalWeb/T<strong>el</strong>.Interacción narrativaAltoInstantáneaSincrónicaProgramaTV/WebJuegoAltoInstantáneaAsincrónica SincrónicaProgramaTV/WebMovilizaciónAltoLargo plazoAsincrónicaProgramaTV/Web/T<strong>el</strong>ef.Pregunta <strong>en</strong> platóAltoInstantáneaSincrónicaProgramaTVPres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> platóMedioInstantáneaSincrónicaProgramaTVPromociónMedioInstantáneaAsincrónica SincrónicaAudi<strong>en</strong>ciaWebSolidaridadAltoLargo plazoAsincrónica SincrónicaCanal ProgramaTV/Web/T<strong>el</strong>ef.SorteoMedioCorto plazoAsincrónica SincrónicaProgramaTV/Web/T<strong>el</strong>ef.T<strong>el</strong>evisión a la cartaAltoInstantáneaAsincrónica SincrónicaAudi<strong>en</strong>ciaWebVisita a instalacionesAltoCorto plazoAsincrónicaCanal Audi<strong>en</strong>ciaWeb/T<strong>el</strong>ef.VotaciónBajo InstantáneaFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.Asincrónica SincrónicaProgramaTV/Web/T<strong>el</strong>ef.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


José Alberto García Avilés183Tabla 3. Dim<strong>en</strong>siones de las actividades de participación <strong>en</strong> las t<strong>el</strong>evisiones públicas (II).ActividadNº ActoresActoresimplicadosInc<strong>en</strong>tivoFinalidadpredominanteBoicoteoBúsqueda de personasColaboraciónCom<strong>en</strong>tarioCompraComunidadConcursoCo-producciónDebate <strong>en</strong> platóDeclaraciones cámaraEncu<strong>en</strong>tro audi<strong>en</strong>ciaEncuestaEnvío de historiasEnvío imág<strong>en</strong>es/vídeosEnvío de m<strong>en</strong>sajesEnvío suger<strong>en</strong>ciasEnvío de preguntasFacilitaciónFinanciaciónInteracción narrativaJuegoMovilizaciónPregunta <strong>en</strong> platóPres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> platóPromociónSolidaridadSorteoT<strong>el</strong>evisión a la cartaVisita a instalacionesVotaciónFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.De muchos a unoDe muchos a unoDe muchos a muchosDe muchos a muchosDe muchos a unoDe muchos a muchosDe muchos a unoDe muchos a unoDe muchos a muchosDe uno a unoDe muchos a muchosDe muchos a unoDe muchos a unoDe muchos a unoDe muchos a unoDe muchos a unoDe muchos a unoDe muchos a muchosDe muchos a unoDe uno a unoDe uno a unoDe muchos a muchosDe uno a muchosDe uno a muchosDe muchos a muchosDe muchos a unoDe muchos a unoDe uno a unoDe muchos a unoDe muchos a unoAudi<strong>en</strong>cia-canalAudi<strong>en</strong>cia ProgramaAudi<strong>en</strong>cia ProgramaAudi<strong>en</strong>cia-canal Prog.Audi<strong>en</strong>cia-canalAudi<strong>en</strong>cia-canalAudi<strong>en</strong>cia ProgramaAudi<strong>en</strong>cia ProgramaAudi<strong>en</strong>cia ProgramaAudi<strong>en</strong>cia ProgramaAudi<strong>en</strong>cia-canalAudi<strong>en</strong>cia ProgramaAudi<strong>en</strong>cia ProgramaAudi<strong>en</strong>cia ProgramaAudi<strong>en</strong>cia-canal Prog.Audi<strong>en</strong>cia-canalAudi<strong>en</strong>cia-canal Prog.Audi<strong>en</strong>cia ProgramaAudi<strong>en</strong>cia-CanalAudi<strong>en</strong>cia ProgramaAudi<strong>en</strong>cia ProgramaAudi<strong>en</strong>cia ProgramaAudi<strong>en</strong>cia ProgramaAudi<strong>en</strong>cia ProgramaAudi<strong>en</strong>cia-CanalAudi<strong>en</strong>cia-CanalAudi<strong>en</strong>cia-CanalAudi<strong>en</strong>cia ProgramaAudi<strong>en</strong>cia-CanalAudi<strong>en</strong>cia ProgramaMoral SatisfacciónMoral SolidariaConocimi<strong>en</strong>to ColaborativaConocimi<strong>en</strong>to InformativaEconómico EconómicaConocimi<strong>en</strong>to SatisfacciónLúdico EconómicaMaterial Conoc. ProductivaMoral InformativaConocimi<strong>en</strong>to InformativaMoral InformativaConocimi<strong>en</strong>to InformativaConocimi<strong>en</strong>to ProductivaConocimi<strong>en</strong>to ProductivaConocimi<strong>en</strong>to SatisfacciónMoral InformativaConocimi<strong>en</strong>to InformativaConocimi<strong>en</strong>to InformativaEconómico EconómicaConocimi<strong>en</strong>to InformativaLúdico LúdicaMoral SatisfacciónConocimi<strong>en</strong>to InformativaMaterial SatisfacciónMoral ColaborativaMoral SatisfacciónEconómico EconómicaConocimi<strong>en</strong>to InformativaMaterial SatisfacciónConocimi<strong>en</strong>to InformativaÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


184Dim<strong>en</strong>siones y tipología de las actividades de participaciónde la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión públicaEstas treinta actividades de participación se basan <strong>en</strong> <strong>el</strong> muestreo de los canalespúblicos, mediante <strong>el</strong> análisis de sus programaciones y webs, que constituye la baseempírica de nuestro estudio. A continuación desarrollamos una s<strong>el</strong>ección de loscasos de actividades de participación de la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las t<strong>el</strong>evisiones públicasanalizadas, que ilustra la tipología recogida <strong>en</strong> las tablas 2 y 3.Boicoteo. El boicoteo implica un acto voluntario de abst<strong>en</strong>erse de <strong>ver</strong> undeterminado programa o cad<strong>en</strong>a como expresión de una protesta, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te pormotivos ideológicos. En los años och<strong>en</strong>ta, un amplio sector de la sociedad de Coread<strong>el</strong> Sur llevó a cabo una campaña de boicoteo d<strong>el</strong> canal KBS-TV. La campaña,motivada por la exig<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> pago de una tasa de recepción, se convirtió <strong>en</strong> unaforma de protesta contra <strong>el</strong> gobierno militar de finales de los och<strong>en</strong>ta. Según Younghan(2001; 101) la campaña de boicoteo contribuyó a aum<strong>en</strong>tar la s<strong>en</strong>sibilidadpública sobre la responsabilidad social de la t<strong>el</strong>evisión.Búsqueda de personas. La audi<strong>en</strong>cia ayuda a localizar personasdesaparecidas, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Quién sabe dónde, emitido por TVE <strong>en</strong>tre 1992 y1998. En cada programa se daban a conocer casos de ciudadanos desaparecidosque eran buscados por sus allegados. Se mostraban reportajes y <strong>en</strong>trevistas con losfamiliares de los desaparecidos, ap<strong>el</strong>ando a la audi<strong>en</strong>cia a colaborar y aportarinformación <strong>para</strong> localizarlas.Una variante más compleja que combina <strong>el</strong> mundo real, <strong>el</strong> virtual y la pantallat<strong>el</strong>evisiva es <strong>el</strong> drama La <strong>ver</strong>dad sobre Marika, de la t<strong>el</strong>evisión sueca SVT, que puededefinirse como un juego participativo. Se trata de una mujer que invita al espectador aque le ayude a buscar por toda Suecia a su amiga desaparecida durante <strong>el</strong> otoño de2007. El desarrollo de la trama combinaba <strong>el</strong> uso de Internet, programas de t<strong>el</strong>evisión,foros y la búsqueda <strong>en</strong> lugares reales. De este modo, <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido audiovisualfunciona como portador de la trama narrativa, mi<strong>en</strong>tras que la acción des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>adaa través de un sitio web o de las actividades realizadas por los espectadorescontribuye al flujo narrativo.Colaboración. Las cad<strong>en</strong>as buscan la complicidad de los espectadores <strong>en</strong>proyectos de <strong>en</strong><strong>ver</strong>gadura. El proyecto Video Nation de la BBC fue una granexperi<strong>en</strong>cia de colaboración <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> público participante y <strong>el</strong> equipo de producción <strong>en</strong>2002. A lo largo de un año, Video Nation ofrecía la posibilidad de que los espectadoresse repres<strong>en</strong>taran a sí mismos y sus vidas ordinarias. El programa se emitía <strong>en</strong> la BBCy <strong>en</strong> la web, recogi<strong>en</strong>do miles de miradas sobre la di<strong>ver</strong>sidad multicultural de lasociedad británica (Carp<strong>en</strong>tier, 2003). Otro ejemplo de colaboración es <strong>el</strong> proyectoCreative Archive que desarrolló la BBC durante 2005 y 2006. La iniciativa consistía <strong>en</strong>propiciar que los participantes pudieran acceder a materiales d<strong>el</strong> archivo de la BBC<strong>para</strong> su uso <strong>en</strong> producciones personales.El canal alemán ARD emitió Hart aber fair Fakt<strong>en</strong>check, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la audi<strong>en</strong>ciaexaminaba la <strong>ver</strong>acidad de las afirmaciones <strong>ver</strong>tidas por los políticos <strong>en</strong> <strong>el</strong> plató. Losresultados se ofrecían <strong>en</strong> Internet después de la emisión d<strong>el</strong> programa. Ello permitíaque los espectadores conocieran <strong>el</strong> grado de <strong>ver</strong>dad de las posturas y se hicieran unaidea de la credibilidad de cada político, lo que aum<strong>en</strong>taba la transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lostemas que afectan a los ciudadanos.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


José Alberto García Avilés185Com<strong>en</strong>tario. Las redes sociales son un termómetro <strong>para</strong> los responsables decad<strong>en</strong>as y programas, qui<strong>en</strong>es recib<strong>en</strong> feedback perman<strong>en</strong>te de forma instantánea.De este modo, las redes sociales se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> pu<strong>en</strong>te hacia las webs de last<strong>el</strong>evisiones y <strong>en</strong> esca<strong>para</strong>te de sus cont<strong>en</strong>idos. En <strong>el</strong> caso de TVE, numerososev<strong>en</strong>tos deportivos (Liga de Campeones, Moto GP), sociales (Eurovisión, La Noche<strong>en</strong> 24 Horas) y series se retransmit<strong>en</strong> <strong>en</strong> la web, con los com<strong>en</strong>tarios de losinternautas. El usuario de redes sociales puede valorar los cont<strong>en</strong>idos d<strong>el</strong> canal yanima a su <strong>en</strong>torno <strong>para</strong> que vea lo que coincide con sus gustos. Además, <strong>en</strong> las websde algunas (EITB, TV3), los usuarios pued<strong>en</strong> com<strong>en</strong>tar las noticias.Otro canal de participación son los com<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong> los blogs, que ofrec<strong>en</strong> la BBC oTVE. RTVE.es se ha consolidado como la web de las t<strong>el</strong>evisiones europeas quedispone de un mayor número de blogs activos. En junio de 2011, RTVE.es contabacon 124 blogs, <strong>en</strong> los que de forma habitual participan más de 250 profesionales,abiertos a com<strong>en</strong>tarios.Compra. Las cad<strong>en</strong>as ofrecían productos propios a través de espacios depromoción. En <strong>el</strong> caso de TVE, es frecu<strong>en</strong>te la oferta de DVDs con series deproducción propia, CDs de galas musicales o de la orquesta de RTVE. Las webs d<strong>en</strong>umerosos canales (PBS, Canal 9, TV3…) dispon<strong>en</strong> de espacios de v<strong>en</strong>ta deproductos o merchandising.Comunidad. Algunas cad<strong>en</strong>as tratan de imprimir <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a unclub de espectadores y usuarios. Los foros, chats y blogs son herrami<strong>en</strong>tas departicipación y simbolizan la idea de comunidad de espectadores de los programas yd<strong>el</strong> canal. De este modo, se g<strong>en</strong>eran grupos de usuarios geográficam<strong>en</strong>te dispersosque establec<strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones y se comunican <strong>en</strong>tre sí. La llamada d<strong>el</strong> Sur (Canal Sur)utilizó chats y videoconfer<strong>en</strong>cias <strong>para</strong> crear foros de participación dirigidos a losemigrantes andaluces.La comunidad de espectadores Le club de France 2, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las redessociales, premia a aqu<strong>el</strong>los usuarios que interactúan con los cont<strong>en</strong>idos de la cad<strong>en</strong>a.Qui<strong>en</strong>es opinan sobre la programación recib<strong>en</strong> puntos que pued<strong>en</strong> canjear pormerchandising. Así, la cad<strong>en</strong>a consigue fortalecer las r<strong>el</strong>aciones con sus usuarios,mejorar <strong>el</strong> compromiso de éstos con <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido y obt<strong>en</strong>er feedback.Concurso. La interacción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>tador y los concursantes es una formatradicional de participación <strong>en</strong> numerosos programas. Algunos de <strong>el</strong>los, como Sabery Ganar (La 2, TVE) o The Price Is Right (ITV) se han con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> clásicos.Co-producción. Se trata de colaboraciones de algún tipo <strong>en</strong>tre un equipo deproducción d<strong>el</strong> canal y miembros d<strong>el</strong> público, con la finalidad de <strong>el</strong>aborar cont<strong>en</strong>idosque abastec<strong>en</strong> un programa. La Australian Broadcasting Corporation (ABC) lanzóYoudecide2007, un proyecto de participación ciudadana basado <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de la webdurante la campaña <strong>el</strong>ectoral de 2007. La web ofrecía cont<strong>en</strong>ido multimedia yfacilitaba la interacción <strong>en</strong>tre los usuarios, promovi<strong>en</strong>do que éstos pudierancoproducir materiales con periodistas de la cad<strong>en</strong>a (Flew y Wilson, 2010). Paraparticipar, los individuos se registraban y recibían un manual que guiaba su actividad.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


186Dim<strong>en</strong>siones y tipología de las actividades de participaciónde la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión públicaEn tres meses, <strong>el</strong> proyecto contó con 2.000 usuarios registrados y publicó más de 230informaciones <strong>en</strong> <strong>formato</strong> impreso, sonoro, fotográfico y audiovisual.La 2 de TVE estr<strong>en</strong>ó <strong>en</strong> noviembre de 2006 <strong>el</strong> espacio Cámara abierta 2.0.,dedicado a Internet como plataforma de información, creación y comunicación. Elprograma apuesta por la colaboración de los t<strong>el</strong>espectadores, que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>viarvideos informativos a la web. En la sección “Tú ruedas”, <strong>el</strong> equipo proporciona unacámara a un colaborador <strong>para</strong> que grabe 24 horas especialm<strong>en</strong>te significativas de suvida.Debate <strong>en</strong> plató. Uno de los programas de mayor aceptación de TV3 es BandaAmpla. Se trata de un programa de debate semanal donde los temas más cand<strong>en</strong>tesde la actualidad son tratados <strong>en</strong> directo, <strong>en</strong> un espacio de 90 minutos. El debate estádirigido por dos pres<strong>en</strong>tadores y cualquiera de los invitados al plató dispone de unmicrófono <strong>para</strong> poder interv<strong>en</strong>ir a lo largo d<strong>el</strong> programa. No se trata de un públicopasivo, sino de participantes que se implican, emit<strong>en</strong> su opinión y dialogan <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los,como <strong>en</strong> un foro de participación ciudadana. Otro ejemplo es Jan Publiek, unprograma de debate con 20 participantes <strong>en</strong> la audi<strong>en</strong>cia, emitido <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisiónpública d<strong>el</strong> norte de Bélgica, VRT.Declaraciones <strong>en</strong> cámara. Los ciudadanos <strong>en</strong> ocasiones realizan declaracionesante las cámaras que son utilizadas <strong>en</strong> los informativos <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar reportajes deopiniones o vox-pop. Un suceso o una noticia es <strong>el</strong> des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante de este tipo dereportaje, que consiste <strong>en</strong> la grabación y s<strong>el</strong>ección de declaraciones de personas quecontestan a la misma pregunta. Su<strong>el</strong><strong>en</strong> grabarse <strong>en</strong> la calle, buscando la “voz d<strong>el</strong>pueblo”.Encu<strong>en</strong>tro con la audi<strong>en</strong>cia. El Canal Once de México organiza los “<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>troscon <strong>el</strong> t<strong>el</strong>evid<strong>en</strong>te” vía t<strong>el</strong>efónica e Internet. En 2007 tuvo lugar <strong>el</strong> 6º Encu<strong>en</strong>tro con <strong>el</strong>T<strong>el</strong>evid<strong>en</strong>te, que propicia las críticas, opiniones y necesidades de la audi<strong>en</strong>cia sobr<strong>el</strong>a programación. En 2001, <strong>el</strong> Canal Once inauguró este sistema, facilitando laparticipación ciudadana de forma práctica. Según sus datos, <strong>el</strong> Encu<strong>en</strong>tro de 2007registró más de ci<strong>en</strong> mil participantes.Encuesta. La proliferación de <strong>en</strong>cuestas <strong>en</strong> los cibermedios t<strong>el</strong>evisivos sirve <strong>para</strong>dar visibilidad a ciertos temas y pulsar la opinión de los usuarios. Dichas <strong>en</strong>cuestascarec<strong>en</strong> de fiabilidad y repres<strong>en</strong>tatividad, pues no sigu<strong>en</strong> los parámetros técnicos<strong>para</strong> extrapolar resultados. Las webs de T<strong>el</strong>emadrid, EITB y TV3 su<strong>el</strong><strong>en</strong> proponer<strong>en</strong>cuestas a sus usuarios.Envío de historias. La T<strong>el</strong>evisión de Extremadura cu<strong>en</strong>ta con un certam<strong>en</strong>literario. Con <strong>el</strong> lema “pon a prueba tu creatividad”, invita a cualquier espectador a que<strong>en</strong>víe una historia <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de ci<strong>en</strong> palabras.Envío de imág<strong>en</strong>es/vídeos. Los espectadores actúan como colaboradores <strong>en</strong> laproducción de determinados cont<strong>en</strong>idos como parte de la cad<strong>en</strong>a de valor de losprogramas. Es <strong>el</strong> caso de programas de grabaciones di<strong>ver</strong>tidas o espectaculares<strong>en</strong>viadas por la audi<strong>en</strong>cia, o de piezas de interés noticioso grabadas porÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


José Alberto García Avilés187videoaficionados, de las que se nutr<strong>en</strong> ocasionalm<strong>en</strong>te algunos informativos.Algunos canales promuev<strong>en</strong> que los espectadores <strong>en</strong>ví<strong>en</strong> fotos sobre f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osmeteorológicos, la imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> <strong>ver</strong>ano, etc. Por su parte, EITB puso <strong>en</strong> marcha <strong>el</strong> blogZuKZri; material <strong>en</strong>viado por los usuarios a este blog se puede <strong>ver</strong> tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> canalcomo <strong>en</strong> la web de EITB.Envío de m<strong>en</strong>sajes. La t<strong>el</strong>evisión pública de Letonia ofrece <strong>el</strong> programa SeMS,dirigido a los jóv<strong>en</strong>es. Los espectadores pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>viar a través de m<strong>en</strong>sajes de textosus opiniones sobre los temas tratados <strong>en</strong> <strong>el</strong> programa y abordar cualquier tema qu<strong>el</strong>es interese. La experi<strong>en</strong>cia muestra que los jóv<strong>en</strong>es no se limitan a seguir <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong>programa, sino que muchos aprovechan <strong>para</strong> interactuar <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los y plantearcuestiones. Los productores d<strong>el</strong> programa tratan de educar a los jóv<strong>en</strong>es, moderandosus com<strong>en</strong>tarios o c<strong>en</strong>surando los inapropiados. Los temas más populares de SeMS,tales como música, sexo, deportes, moda… despiertan apasionados debatestambién a través de la web, una vez emitido <strong>el</strong> programa.Envío de preguntas. En las <strong>el</strong>ecciones g<strong>en</strong>erales de marzo de 2008, RTVE yYouTube invitaron a los ciudadanos a <strong>en</strong>trevistar a los candidatos. Ambos medioscrearon <strong>el</strong> canal Elecciones'08 de RTVE-YouTube, donde los ciudadanos <strong>en</strong>viabansus preguntas dirigidas a los candidatos. A su vez, los usuarios votaban por laspreguntas favoritas y <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las, se realizó la s<strong>el</strong>ección final. Las preguntas de losusuarios que fueron s<strong>el</strong>eccionadas se formularon a los políticos durante <strong>el</strong> transcursode <strong>en</strong>trevistas retransmitidas por TVE. Por su parte, con motivo de las <strong>el</strong>eccionesparlam<strong>en</strong>tarias de Austria <strong>en</strong> 2008, los usuarios de la web de la ORF <strong>en</strong>viaban suspreguntas a los candidatos de los partidos políticos. Un equipo de la redaccións<strong>el</strong>eccionó las preguntas más r<strong>el</strong>evantes, que formularon a cada candidato. Susrespuestas se publicaron <strong>en</strong> la web y sirvieron de base <strong>para</strong> los debates <strong>el</strong>ectorales.Envío de quejas/suger<strong>en</strong>cias. Numerosas cad<strong>en</strong>as públicas han articulado lafigura d<strong>el</strong> Def<strong>en</strong>sor de la Audi<strong>en</strong>cia, al que los espectadores pued<strong>en</strong> hacer llegar suscom<strong>en</strong>tarios, quejas o propuestas sobre la programación d<strong>el</strong> canal. En Europa, lascad<strong>en</strong>as BBC, RTE, France 2, TVE, TV3 y Canal Sur, <strong>en</strong>tre otras, cu<strong>en</strong>tan con estafigura. El Consejo de la audi<strong>en</strong>cia de la irlandesa RTE, creado <strong>en</strong> 2003, es unaherrami<strong>en</strong>ta <strong>para</strong> conectar con la audi<strong>en</strong>cia y aum<strong>en</strong>tar su participación. Susmiembros pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> r<strong>en</strong>ovar los cauces de comunicación con los espectadores yque las decisiones de programación se tom<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> la audi<strong>en</strong>cia.La figura d<strong>el</strong> Def<strong>en</strong>sor d<strong>el</strong> espectador, oy<strong>en</strong>te y usuario de medios interactivos deRTVE fue creada <strong>en</strong> 2006, <strong>para</strong> ofrecer una comunicación directa que permitapres<strong>en</strong>tar quejas, reclamaciones y suger<strong>en</strong>cias. En la actualidad ocupa <strong>el</strong> cargo laperiodista El<strong>en</strong>a Sánchez, qui<strong>en</strong> ati<strong>en</strong>de las observaciones de los usuarios, recabalas explicaciones y emite una valoración a través d<strong>el</strong> sitio web y de su programa RTVEresponde, además de hacerlo personalm<strong>en</strong>te.France 2, France 3 y France 5 cu<strong>en</strong>tan con un mediador que funciona como <strong>en</strong>lace<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> espectador y <strong>el</strong> canal. En <strong>el</strong> programa L'hebdo du mèdiateur, <strong>el</strong> mediadormanti<strong>en</strong>e un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con periodistas y espectadores <strong>para</strong> abordar las críticas de lasemana. El estatuto d<strong>el</strong> mediador fue aprobado <strong>el</strong> 6 de junio de 2002.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


188Dim<strong>en</strong>siones y tipología de las actividades de participaciónde la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión públicaFacilitación. Consiste <strong>en</strong> usar di<strong>ver</strong>sas herrami<strong>en</strong>tas <strong>para</strong> conducir, ori<strong>en</strong>tar ycoordinar acciones colectivas de manera eficaz. Election Engine es una iniciativa d<strong>el</strong>a t<strong>el</strong>evisión pública finlandesa YLE. Se trata de una herrami<strong>en</strong>ta que permite a losciudadanos descubrir qué candidatos políticos repres<strong>en</strong>tan de forma más adecuadasus intereses y opiniones personales. Los candidatos cumplim<strong>en</strong>tan un cuestionarioy los usuarios también lo hac<strong>en</strong>, y utilizando una aplicación interactiva, los usuariospued<strong>en</strong> com<strong>para</strong>r sus respuestas con las de los políticos y medir la “distanciaideológica” <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> usuario y cada candidato. En las <strong>el</strong>ecciones de 2008, miles deciudadanos utilizaron esta herrami<strong>en</strong>ta.Financiación. Un caso característico es <strong>el</strong> de la norteamericana PublicBroadcasting Service (PBS), cuyas emisoras solicitan a los espectadoresdonaciones <strong>para</strong> sufragar los gastos de producción y emisión de programas. Se ap<strong>el</strong>aa la audi<strong>en</strong>cia argum<strong>en</strong>tando que <strong>para</strong> que exista ese tipo de espacios informativos,culturales y de interés público, como alternativa a la t<strong>el</strong>evisión comercial, resultanecesario que los ciudadanos colabor<strong>en</strong> económicam<strong>en</strong>te. La PBS también recaudafondos mediante la v<strong>en</strong>ta de merchandising y con <strong>el</strong> apoyo de fundaciones,promovi<strong>en</strong>do la programación de calidad vinculada al servicio público (Chan-Olmstedy Yungwook, 2002).Interacción narrativa. La BBC lanzó <strong>el</strong> sitio web de Survivors Interactive <strong>en</strong>noviembre de 2008. Incluye <strong>en</strong>trevistas a los actores, clips d<strong>el</strong> programa y materialoriginal, no emitido <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión. El compon<strong>en</strong>te interactivo se basa <strong>en</strong> que losusuarios s<strong>el</strong>eccionan a los personajes d<strong>el</strong> programa y respond<strong>en</strong> a preguntasbasadas <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> programa y experim<strong>en</strong>tan un viaje por <strong>el</strong> recorrido de lospersonajes.Akvaario (El acuario), emitido por <strong>el</strong> finlandés YLE, es una producción interactivacon un esquema narrativo complejo. Se edita automáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tiempo real, conuna base de 5.000 clips de vídeo, mediante la interacción de los espectadores através d<strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono. Los espectadores pued<strong>en</strong> marcar un número y así influir <strong>en</strong> laactitud de los protagonistas, dos seres solitarios que pasan una noche de insomnio <strong>en</strong>sus apartam<strong>en</strong>tos. Cada uno de <strong>el</strong>los reaccionará de forma distinta a los retos que s<strong>el</strong>e plantean y <strong>el</strong> equipo de producción s<strong>el</strong>ecciona los clips <strong>en</strong> función de las llamadasde los espectadores.Juego. La cad<strong>en</strong>a noruega NRK lanzó <strong>el</strong> juego The Election Game, con motivo d<strong>el</strong>as <strong>el</strong>ecciones <strong>en</strong> 2007. A los jugadores se les pide que actú<strong>en</strong> como políticos yparticip<strong>en</strong> <strong>en</strong> un pl<strong>en</strong>o municipal. Cada jugador <strong>el</strong>ige repres<strong>en</strong>tar a un partido políticoy pres<strong>en</strong>ta sus objetivos <strong>en</strong> <strong>el</strong> pl<strong>en</strong>o. El jugador recibe una cantidad de dinero comocapital inicial <strong>para</strong> llevar a cabo sus propuestas. La población cu<strong>en</strong>ta con 20.000habitantes al inicio y <strong>el</strong> objetivo es aum<strong>en</strong>tar su número. Para <strong>el</strong>lo, deberán in<strong>ver</strong>tir sucapital de la forma más adecuada.La web de TV3 ofrece una zona de juegos <strong>para</strong> sus usuarios, con concursos sobr<strong>el</strong>as series d<strong>el</strong> canal, una porra sobre <strong>el</strong> resultado d<strong>el</strong> Mundial de Fórmula1, un juegoanimado sobre los personajes de los programas de humor Polònia y Crackòvia o unrecorrido por la Supercity, basado <strong>en</strong> <strong>el</strong> canal infantil Super3. Los usuarios tambiénpued<strong>en</strong> jugar a responder a trivials de actualidad, deportes y cultura g<strong>en</strong>eral.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


José Alberto García Avilés189Movilización. Se trata de ofrecer herrami<strong>en</strong>tas <strong>para</strong> que los espectadores seinvolucr<strong>en</strong> <strong>en</strong> determinadas campañas con fines sociales. La Action Network de laBBC es un servicio que proporcionaba consejos y herrami<strong>en</strong>tas a qui<strong>en</strong>es queríanlanzar una campaña de apoyo a una causa social. Los usuarios utilizaban una basede datos de la BBC <strong>para</strong> almac<strong>en</strong>ar docum<strong>en</strong>tos y comunicarse. Las herrami<strong>en</strong>tasmás habituales eran formación <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño de propuestas y eslóganes, laspeticiones de firmas y consejos sobre <strong>el</strong> activismo <strong>para</strong> captar adeptos. La finalidadd<strong>el</strong> proyecto era lograr que la g<strong>en</strong>te se involucrara <strong>en</strong> su comunidad local,def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los temas que consideraran importantes o asociándose con una causa.Pregunta <strong>en</strong> plató. Un ejemplo <strong>para</strong>digmático es <strong>el</strong> programa francés J'ai unequestion à vous poser, que supuso un éxito de audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> TF1 como un espacio departicipación social, donde un personaje se sometía a las interp<strong>el</strong>aciones de unc<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de ciudadanos. Los candidatos al Elíseo, Nicolas Sarkozy y SégolèneRoyal, se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron a las preguntas de los ciudadanos <strong>el</strong>egidos por la empresaTNS. TVE adaptó <strong>el</strong> <strong>formato</strong> francés con "T<strong>en</strong>go una pregunta <strong>para</strong> usted", <strong>el</strong> 27 demarzo de 2007 con <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te Rodríguez Zapatero. Hasta la fecha se han emitidodiez programas a niv<strong>el</strong> nacional y cinco ediciones autonómicas. En la <strong>ver</strong>siónespañola, ci<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tantes de la población s<strong>el</strong>eccionados por TNS Demoscopia,plantean sus inquietudes a los invitados. T<strong>en</strong>go una pregunta <strong>para</strong> usted pret<strong>en</strong>día<strong>en</strong>sayar una fórmula de participación de la ciudadanía <strong>en</strong> la vida política, <strong>en</strong> directo,con <strong>el</strong> reto de que los políticos contestaran a preguntas que desconocíanpreviam<strong>en</strong>te.Pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> plató. La asist<strong>en</strong>cia como público a un programa es algo habitual.Promoción. La CCMA participa <strong>en</strong> las redes sociales con innovadoras formas dedifusión y promoción. Dec<strong>en</strong>as de programas de TV3 cu<strong>en</strong>tan con grupos y páginas<strong>en</strong> Facebook, donde experim<strong>en</strong>tan con nuevos <strong>formato</strong>s <strong>para</strong> ofrecer valoresañadidos a la audi<strong>en</strong>cia. Los espectadores pued<strong>en</strong> com<strong>para</strong>rse con personajes deficción, declararse fans de los programas, compartir vídeos e imág<strong>en</strong>es o com<strong>en</strong>tar<strong>en</strong> tiempo real las transmisiones deportivas.Solidaridad. Numerosos canales impulsan campañas solidarias donde laaudi<strong>en</strong>cia se involucra y apoya económicam<strong>en</strong>te. RTVE y la Fundación CrecerJugando llevan a cabo la campaña solidaria Un Juguete, Una Ilusión <strong>para</strong> fom<strong>en</strong>tar laigualdad <strong>en</strong>tre los niños a través d<strong>el</strong> juego. El 15 de diciembre de 2010, RTVE c<strong>el</strong>ebróla jornada solidaria Juntos por Haití. La campaña pret<strong>en</strong>día conci<strong>en</strong>ciar a la audi<strong>en</strong>ciade la situación <strong>en</strong> <strong>el</strong> país y recaudar fondos <strong>para</strong> ONGs solidarias. TV3 emite cadaaño La Marató solidaria y la RTVV canaliza <strong>el</strong> apoyo de los ciudadanos a la fundaciónG<strong>en</strong>t per G<strong>en</strong>t mediante distintas iniciativas.Sorteo. Aragón TV realiza promociones de ámbito autonómico a través de lacad<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> la que se promociona <strong>el</strong> sorteo de cestas de Navidad o de <strong>en</strong>tradas aconciertos. La cad<strong>en</strong>a emite spots promocionando un sorteo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> públicoparticipa a través de <strong>en</strong>vío de SMS o de llamadas t<strong>el</strong>efónicas. Por su parte, <strong>el</strong>programa FutbolCat de Canal 33 realiza <strong>el</strong> sorteo <strong>en</strong> directo de los ganadores d<strong>el</strong>concurso Jo hi vaig ser.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


190Dim<strong>en</strong>siones y tipología de las actividades de participaciónde la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión públicaT<strong>el</strong>evisión a la carta. El servicio 3alacarta permite visionar los programas deT<strong>el</strong>evisió de Catalunya después de haber sido emitidos, así como recuperaremisiones anteriores. La oferta de vídeo a la carta incluye más de 3.000 piezas alalcance d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ador y también ofrece la posibilidad de seguir las emisiones <strong>en</strong>directo de todos los canales de T<strong>el</strong>evisió de Catalunya.Visita a las instalaciones. Varias cad<strong>en</strong>as utilizan su web <strong>para</strong> invitar a que losespectadores visit<strong>en</strong> sus instalaciones. Canal 7 Región de Murcia y la Radiot<strong>el</strong>evisiónd<strong>el</strong> Principado de Asturias facilitan los horarios de visitas y un correo de contacto. LaRTVV organiza visitas a sus C<strong>en</strong>tros de Producción <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia, Alicante y Cast<strong>el</strong>lón.Votación. En la t<strong>el</strong>evisión de Letonia, Ci<strong>en</strong> gramos de cultura pret<strong>en</strong>de que losusuarios vot<strong>en</strong> <strong>en</strong> la web <strong>para</strong> id<strong>en</strong>tificar la opinión pública dominante. Mediante unforo interactivo, los espectadores votan sobre actitudes ante temas contro<strong>ver</strong>tidos.En la NRK noruega, la audi<strong>en</strong>cia <strong>el</strong>ige los mejores vídeos musicales de Escandinavia.Los usuarios visionan cada uno de los vídeos <strong>en</strong> la web y, además de votar, pued<strong>en</strong>com<strong>en</strong>tarlos y recom<strong>en</strong>darlos.4. CONCLUSIONESLos casos analizados <strong>en</strong> distintas t<strong>el</strong>evisiones públicas muestran los di<strong>ver</strong>soscauces que adquiere <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la participación de la audi<strong>en</strong>cia. Con frecu<strong>en</strong>cia,estos canales optan por iniciativas que tratan de implicarles activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la esferapública. Así, los resultados d<strong>el</strong> análisis apuntan que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o tradicional de lacomunicación unidireccional <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se basa <strong>el</strong> medio t<strong>el</strong>evisivo está dando paso aun mod<strong>el</strong>o participativo, caracterizado por <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> activo de la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> losprogramas y su creci<strong>en</strong>te interacción con los cont<strong>en</strong>idos, que se ve favorecido por <strong>el</strong>pot<strong>en</strong>cial de las nuevas tecnologías.El uso de Internet ofrece amplias posibilidades de interacción sobre los cont<strong>en</strong>idost<strong>el</strong>evisivos, lo que provoca que los programas no termin<strong>en</strong> cuando finaliza la emisión,sino que sean objeto de discusión, com<strong>en</strong>tario y análisis, de modo que los usuariospuedan originar aportaciones <strong>en</strong> sucesivas emisiones. La interactividad asociada aInternet, si se emplea de forma int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te y atractiva, puede ampliar la base deaudi<strong>en</strong>cia de un programa y r<strong>en</strong>ovar sus cont<strong>en</strong>idos. Algunas iniciativas han sidoasumidas por las cad<strong>en</strong>as privadas, mi<strong>en</strong>tras que otras se han consolidado comoparte es<strong>en</strong>cial de la oferta de los canales públicos. En ciertos casos, tales comoT<strong>en</strong>go una pregunta <strong>para</strong> usted (TVE), Election Engine (YLE) o <strong>el</strong> proyecto VideoNation (BBC), los programas han logrado cautivar a la opinión pública nacional.Los operadores públicos muestran una actitud ambival<strong>en</strong>te acerca de laparticipación de la audi<strong>en</strong>cia. Por un lado, <strong>el</strong> servicio público radiot<strong>el</strong>evisivo abraza laideología de reforzar la participación ciudadana y favorece que los individuosincrem<strong>en</strong>t<strong>en</strong> su pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> la esfera social. Por otro lado, se detecta un desmesuradointerés <strong>para</strong> que <strong>el</strong> público se involucre de forma activa <strong>en</strong> la programación. Algunascad<strong>en</strong>as se muestran reacias a introducir actividades comerciales y publicidad <strong>en</strong>Internet, mi<strong>en</strong>tras que otras sí lo hac<strong>en</strong>. A raíz de la con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia digital, los emisorespúblicos se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan al reto de atraer a la audi<strong>en</strong>cia sin perder su legitimidad. AlÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


José Alberto García Avilés191tratarse de empresas con financiación pública, estas cad<strong>en</strong>as no afrontan las mismaspresiones comerciales que sus competidores privados. Su función de servicio públicoha de afrontar la atomización de la audi<strong>en</strong>cia, la <strong>en</strong>orme compet<strong>en</strong>cia de canales <strong>en</strong>la TDT y la variedad de plataformas de distribución de cont<strong>en</strong>idos audiovisuales.En esta línea, la mayoría de las actividades de participación analizadas <strong>en</strong> estainvestigación combinan la emisión de uno a muchos con la aportación individual d<strong>el</strong>os usuarios, <strong>en</strong> tiempo real, con finalidad colaborativa, productiva, informativa o desatisfacción personal. Especial at<strong>en</strong>ción merece <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los espectadores comocreadores de cont<strong>en</strong>ido: un creci<strong>en</strong>te número de ciudadanos desea aportar suspropios docum<strong>en</strong>tos y producciones a las plataformas de los canales, y su interés ycapacidad productiva va <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to. De este modo, esta r<strong>el</strong>ación comunicativa <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as cad<strong>en</strong>as y sus audi<strong>en</strong>cias resulta consist<strong>en</strong>te con la misión d<strong>el</strong> servicio públicoradiot<strong>el</strong>evisivo.Las t<strong>el</strong>evisiones públicas adoptan mecanismos de participación de la audi<strong>en</strong>ciaque ayud<strong>en</strong> a reforzar sus señas de id<strong>en</strong>tidad, y les permitan increm<strong>en</strong>tar suvisibilidad <strong>en</strong> un mercado global, donde las reglas de funcionami<strong>en</strong>to se v<strong>en</strong>alteradas y los canales luchan por atraer y fid<strong>el</strong>izar a un espectador/usuario cada másinteresado <strong>en</strong> interactuar, con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la plataforma de distribución, <strong>el</strong>tiempo y <strong>el</strong> espacio. En este contexto, se sigue innovando con iniciativas que int<strong>en</strong>tanaprovechar <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial de las nuevas tecnologías, especialm<strong>en</strong>te <strong>para</strong> involucrar alos más jóv<strong>en</strong>es y facilitar su compr<strong>en</strong>sión de la política y la sociedad. Al mismotiempo, la participación de los usuarios increm<strong>en</strong>ta la transpar<strong>en</strong>cia de los procesosde producción y ti<strong>en</strong>de a someter a un mayor escrutinio público a los actores socialesy a los profesionales <strong>en</strong>cargados de su seguimi<strong>en</strong>to.Estos resultados plantean la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de futuras investigaciones, queprofundic<strong>en</strong> <strong>en</strong> estas dim<strong>en</strong>siones de la interactividad y de la participación de laaudi<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong>riquezcan las actividades aquí <strong>en</strong>unciadas con nuevos casos ymod<strong>el</strong>os, estableci<strong>en</strong>do un estudio sistemático <strong>en</strong> función de los distintos países.También se pued<strong>en</strong> incorporar otros métodos de investigación, tales como <strong>el</strong> uso degrupos de discusión, con la finalidad de analizar los usos y consumos t<strong>el</strong>evisivoscoincid<strong>en</strong> o no con las dim<strong>en</strong>siones de la participación aquí apuntadas.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. LibrosCONSEJO DE EUROPA (2009): Strategies of Public Service Media as regardspromoting a wider democratic participation of invididuals. Estrasburgo: DirectorateG<strong>en</strong>eral of Human Rights and Legal Affairs.DAHLGREN, P. (2007): Media and Civic Engagem<strong>en</strong>t: Citiz<strong>en</strong>s, Media andCommunication. Nueva York, Cambridge Uni<strong>ver</strong>sity Press.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


192Dim<strong>en</strong>siones y tipología de las actividades de participaciónde la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión pública2. Artículos <strong>en</strong> revistasBACHMAYER, S.; LUGMAYR, A. Y KOTSIS, G. (2010):"Con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>ce ofcollaborative web approaches and interactive TV program formats", InternationalJournal of Web Information Systems, 6 (1), 74-94.CARPENTIER, N. (2003): “The BBC's Video Nation as a participatory media practice.Signifying e<strong>ver</strong>yday life, cultural di<strong>ver</strong>sity and participation in an online community”,International Journal of Cultural Studies, 6 (4), 425-447.CEBRIÁN HERREROS, M. (2009): “Modalidades y niv<strong>el</strong>es de interactividad <strong>en</strong> lat<strong>el</strong>evisión digital terrestre”, Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 18, 9-22.CHAN-OLMSTED, S. Y YUNGWOOK, K. (2002): “The PBS Brand Versus CableBrands: Assessing the Brand Image of Public T<strong>el</strong>evision in a Multichann<strong>el</strong>Environm<strong>en</strong>t”, Journal of Broadcasting & Electronic Media, 46 (2), 300 - 320.COSTERA, I. (2005):“Impact or Cont<strong>en</strong>t? Ratings vs Quality in Public Broadcasting”,European Journal of Communication, 20 (1), 27-53.ENLI, G. S. (2008): “Redefining Public Service Broadcasting: Multi-PlatformParticipation”, Con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>ce, 14, 105-120.FLEW, T. Y WILSON, J. (2010): “Journalism as social networking: The Australian Youdecide project and the 2007 federal <strong>el</strong>ection”, Journalism, 11(2), 131-147.GARCÍA-AVILÉS, J. A. (2010): “Citiz<strong>en</strong> journalism in European t<strong>el</strong>evision websites:lights and shadows of user g<strong>en</strong>erated cont<strong>en</strong>t”, Observatorio (OBS*), 4, (4), 125-137.GARCÍA GARCÍA, P. J. (2011): “Lo geek v<strong>en</strong>de. Transformaciones de los topoi sobre<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te inadaptado <strong>en</strong> las series de t<strong>el</strong>evisión norteamericanas”, FRAME, nº7, marzo 2011 pp. 159-190.HARGITTAI, E. Y WALEJKO, G. (2008):“The Participation Divide: Cont<strong>en</strong>t Creationand Sharing in the Digital Age”, Information, Communication and Society, 11 (2), 239-256.HERMIDA, A. (2009): “The Blogging BBC. Journalism blogs at "the world's mosttrusted news organization"”, Journalism Practice, 3 (3), 1-17.LAZO, C. M. Y GABELAS BARROSO, J. (2008): “La t<strong>el</strong>evisión: epic<strong>en</strong>tro de lacon<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre pantallas”, Enl@ce: Revista V<strong>en</strong>ezolana de Información,Tecnología y Conocimi<strong>en</strong>to, 5 (1), 11-23.LEÓN, B. Y GARCÍA, J. A., (2000): "La información audiovisual interactiva <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>en</strong>torno de con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia digital: desarrollo y rasgos distintivos", Comunicación ySociedad, 13 (2), 141-179.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


José Alberto García Avilés193MOE, H. (2008):“Public Service Media Online? Regulating Public Broadcasters'Internet Services - A Com<strong>para</strong>tive Analysis”, T<strong>el</strong>evision & New Media, 9 (3), 220-238.OROZCO GÓMEZ, G. (2010): “Hacia una cultura de participación t<strong>el</strong>evisiva de lasaudi<strong>en</strong>cias. Ideas <strong>para</strong> su fortalecimi<strong>en</strong>to”, Comunicação, media e consumo, 7 (19),13-31.PÉREZ TORNERO, J. M. (2005): “Los ciudadanos y la t<strong>el</strong>evisión. Participación,regulación y asociacionismo <strong>en</strong> Europa”, Anàlisi, 32, 251-256.PRADO, E. Y FERNÁNDEZ, D. (2006): “The Role of Public Service Broadcasters inthe Era of Con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>ce - A Case Study of T<strong>el</strong>evisió de Catalunya”, Communications &Strategies, 62, (2), 49-69.RAFAELI, S. (1988): “Interactivity: From new media to communication”. Sage AnnualReview of Communication Research, 16, 110-134.RINCÓN, O. (2008): “No más audi<strong>en</strong>cias, todos dev<strong>en</strong>imos productores”. Comunicar,30, 93-98.ROEL, M. (2010): “Desafíos de la t<strong>el</strong>evisión ante la consolidación d<strong>el</strong> ecosistemadigital”, Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 19, 25-42.ROSCOE, J. (2004): “Multi-Platform Ev<strong>en</strong>t T<strong>el</strong>evision: Reconceptualizing ourR<strong>el</strong>ationship with T<strong>el</strong>evision”, The Communication Review, 7 (4), 363-9.SCANNELL, P. (2005): 'The Meaning of Broadcasting in the Digital Era', <strong>en</strong> Lowe, G.F.y P. Jauert (eds.) Cultural Dilemmas in Public Service Broadcasting,Goteborg:Nordicom. 129-43.SELVA, D. Y RAMOS, M. (2005): “La Participación d<strong>el</strong> Espectador <strong>en</strong> la T<strong>el</strong>evisiónG<strong>en</strong>eralista a Través d<strong>el</strong> T<strong>el</strong>éfono Móvil: Mitos y Realidades”. Trípodos. Extr. 1, 97-108.SIAPERA, E. (2004): “From couch potatoes to cybernauts? The expanding notion ofthe audi<strong>en</strong>ce on TV chann<strong>el</strong>s' websites”, New Media and Society, 6 (2), 155-172.SYVERTSEN, T. (2004): “Citiz<strong>en</strong>s, Consumers, Customers and Players: AConceptual Discussion of the R<strong>el</strong>ationship betwe<strong>en</strong> the Broadcasters and theirPublics”, European Journal of Cultural Studies, 7 (3), 363-80.YOUNG-HAN, K. (2001): “The broadcasting audi<strong>en</strong>ce movem<strong>en</strong>t in Korea”, Media,Culture & Society, 23, 91-107.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


194Dim<strong>en</strong>siones y tipología de las actividades de participaciónde la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión pública3. Artículos <strong>en</strong> revistas <strong>el</strong>ectrónicas completasGARCÍA MATILLA, A. (2003): “¿Es necesaria una t<strong>el</strong>evisión <strong>para</strong> la educación?”,Red digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas,Nº. 4. Disponible <strong>en</strong> http://reddigital.cnice.mecd.es/4/firmas/matilla_ind.htmlLAMBERT, T. Y SCHWIENBACHER, A. (2010): “An Empirical Analysis ofCrowdfunding”, Social Sci<strong>en</strong>ce Research Network, Consultado <strong>en</strong> SSRN:http://ssrn.com/abstract=1578175.MESO, K.; LARRONDO, A. y otros (2010): “La participación de la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lossitios web de t<strong>el</strong>evisión: un estudio de caso de las emisoras públicas autonómicas <strong>en</strong>E s p a ñ a ” , P r i s m a . C o m , 1 2 . E nhttp://portal.doc.ua.pt/journals/index.php/prismacom/article/view/7484. Tesis doctoral no publicadaROST, A. (2006): La interactividad <strong>en</strong> <strong>el</strong> periódico digital. B<strong>el</strong>laterra. Tesis doctoral.Uni<strong>ver</strong>sitat Autònoma de Barc<strong>el</strong>ona.AnexoListado de canales de t<strong>el</strong>evisiones públicas que han sido analizados <strong>para</strong>id<strong>en</strong>tificar y s<strong>el</strong>eccionar actividades de participación de la audi<strong>en</strong>cia:7RM France 4Al Jazeera France 5Aragón TVIB3 T<strong>el</strong>evisiòARD (Alemania)ITVArteKBS-TV (Corea d<strong>el</strong> Sur)Australian Broadcasting Corporation La 2 (TVE)BNT (Bulgaria)LRT (Lituania)BBC (Reino Unido)NHK (Japón)CBC (Canadá)NPO (Holanda)Canal 13 (Colombia)NRK (Noruega)Canal 7 Arg<strong>en</strong>tinaORF (Austria)Canal 9PBS (EE.UU.)Canal Once (México)Ràdio i T<strong>el</strong>evisió d'AndorraCanal SurRAI (Italia)Canal24horas (TVE)RTE (Irlanda)Chann<strong>el</strong> 4RTP (Portugal)CLMTVSABC (Sudáfrica)CubavisiónSVT (Suecia)EITBT<strong>el</strong>emadridETV (Estonia)TV3-T<strong>el</strong>evisió de CatalunyaExtremadura TVT<strong>el</strong>evisión Nacional de ChileFrance 2TPAFrance 3TV BrasilÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


José Alberto García Avilés195TV CanariaTVE1TVGTVP (Polonia)VRT (Bélgica)YLE (Finlandia)ZDF (Alemania)Breve semblanza biográfica d<strong>el</strong> autorJosé Alberto García Avilés es profesor titular de Teoría de la Comunicación <strong>en</strong> laUni<strong>ver</strong>sidad Migu<strong>el</strong> Hernández de Elche. Es Bach<strong>el</strong>or of Arts por la Uni<strong>ver</strong>sidad deIrlanda, Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Periodismo y doctor <strong>en</strong> Comunicación por la Uni<strong>ver</strong>sidad deNavarra. Ha publicado más de una veint<strong>en</strong>a de artículos sobre periodismo ycomunicación. Es coautor de Globalization and Pluralism: Reshaping PublicT<strong>el</strong>evision in Europe (2010). Desde 2002, estudia la con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia periodística <strong>en</strong>Europa y participa <strong>en</strong> una investigación sobre la con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia de medios <strong>en</strong> España.(Recibido <strong>el</strong> 20-03-2011, aceptado <strong>el</strong> 13-06-2011)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


197OBSERVATORIO BARÇA 2010.LA CAMPAÑA A LA PRESIDENCIADEL FC BARCELONA EN LA PRENSA DEPORTIVA Y1LAS REDES SOCIALESXavier Ginesta(Uni<strong>ver</strong>sitat de Vic)xavier.ginesta@uvic.catMari<strong>el</strong>a Gómez(Uni<strong>ver</strong>sitat Oberta de Catalunya)mgomezpon@uoc.eduJordi Serrat(Uni<strong>ver</strong>sitat de Vic)jordi.serrat@uvic.catResum<strong>en</strong>: El artículo ti<strong>en</strong>e como objetivo analizar la cobertura que los principales periódicos deportivoscatalanes (Sport, Mundo Deportivo, El 9 Esportiu y Gol) hicieron de la campaña a la presid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> FCBarc<strong>el</strong>ona (Barça) de junio de 2010 y que acabó ganando Sandro Ros<strong>el</strong>l. La investigación com<strong>para</strong> estacobertura con la información de campaña aparecida <strong>en</strong> las redes sociales Twitter y Facebook usadas porcada candidatura y analiza si <strong>el</strong> uso de estas nuevas herrami<strong>en</strong>tas 2.0 influyó <strong>en</strong> la visibilidad de loscandidatos <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa tradicional.Palabas-clave: Elecciones FC Barc<strong>el</strong>ona, pr<strong>en</strong>sa deportiva, redes sociales y ag<strong>en</strong>da temática.Abstract: The objective of this article is analyzing the co<strong>ver</strong>age of the FC Barc<strong>el</strong>ona (Barça) presid<strong>en</strong>tial<strong>el</strong>ections (June, 2010) in the mainstream Catalan sport press (Sport, Mundo Deportivo, El 9 Esportiu andGol). Sandro Ros<strong>el</strong>l was the winner of these <strong>el</strong>ections. The research compares the press co<strong>ver</strong>age with theinformation published in the social media (Twitter and Facebook) used by differ<strong>en</strong>t candidates in order tounderstand how these social media could influ<strong>en</strong>ce to reinforce the visibility of the candidates in thetraditional press.Keywords: FC Barc<strong>el</strong>ona presid<strong>en</strong>cial <strong>el</strong>ections, sport press, social media and ag<strong>en</strong>da setting.1. INTRODUCCIÓNa proyección d<strong>el</strong> FC Barc<strong>el</strong>ona trasci<strong>en</strong>de <strong>el</strong> ámbito deportivo, tanto <strong>en</strong>Cataluña como a escala mundial. En <strong>el</strong> año 2010, <strong>el</strong> Barça lidera <strong>el</strong> ranking deLclubes con más valor mediático d<strong>el</strong> mundo, superando al Real Madrid, alManchester United o al Ch<strong>el</strong>sea (Pujol, 2010) y es considerado mundialm<strong>en</strong>te la1El equipo de investigación también contó con Clara Martínez, Jéssica Scotti, Patricia Vélez, Aitor Puerto, Guillem Freixa,Áng<strong>el</strong>a Conejo, Eva María Riol, Maria Carm<strong>en</strong> Flores, Yl<strong>en</strong>iaLasarte, Carles González, Raqu<strong>el</strong> Cruz, Jaume Saladrigas,Soraya Muñoz, Meri Flores y Joan Duran.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


198Observatorio Barça 2010. La campaña a la presid<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> FC Barc<strong>el</strong>ona <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa deportiva y las redes socialesorganización deportiva con más seguidores, con 50,3 millones (Ginesta, 2011). Elclub disfruta de una posición privilegiada que refuerza su eslogan d<strong>el</strong> “más que unclub” y que desde 2006 ha reformulado como “más que un club <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo” (Ginestay Ordeix, 2010). Si lo juzgamos por la popularidad de los jugadores d<strong>el</strong> primer equipoy por <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to que se les hace, <strong>el</strong> Barça es la marca catalana que máspres<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong>e a niv<strong>el</strong> internacional (Shobe, 2006). Igualm<strong>en</strong>te, nadie discute que lafuerza y la capacidad d<strong>el</strong> fútbol<strong>para</strong> movilizar las masas –<strong>en</strong> Cataluña, sobretodogracias al Barça–increm<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> valor social (y económico) de este deporte d<strong>el</strong>ante decualquier estrategia comercial.Unas <strong>el</strong>ecciones a la presid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> FC Barc<strong>el</strong>ona se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> un ev<strong>en</strong>tosocial de primera magnitud, no solo porlos medios de comunicación catalanes sinotambién por<strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> país. Ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2003, la llegada de Joan Laporta y de unanueva g<strong>en</strong>eración de directivos <strong>en</strong> la <strong>en</strong>tidad azulgrana es vista como un r<strong>el</strong>evog<strong>en</strong>eracional después de un largo periodo de falta de r<strong>en</strong>ovación institucional,liderado por Josep Lluís Núñez y sus sucesores, Joan Gaspart y Enric Reyna (1978-2003). Pese a que los actores d<strong>el</strong> cambio no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ninguna similitud ni ideológica, nipor edad, ni por su forma de comunicación mediática, algunos han com<strong>para</strong>do lavictoria de Laporta con la investidura posterior de Pasqual Maragall (PSC) comopresid<strong>en</strong>te de la G<strong>en</strong>eralitat de Cataluña, tras décadas de hegemonía nacionalista deCiU. En este contexto, algunos analistas juzgan la victoria de Laporta como unaantesala d<strong>el</strong> cambio político que se pres<strong>en</strong>tía <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno catalán (Sport, 3 demayo de 2010).Los lazos <strong>en</strong>tre la política y <strong>el</strong> fútbol hac<strong>en</strong> más atractiva la pres<strong>en</strong>te investigaciónsobre <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to que la pr<strong>en</strong>sa deportiva catalana (Sport, Mundo Deportivo, El 9Esportiu y Gol) disp<strong>en</strong>só a los candidatos alas <strong>el</strong>ecciones a la presid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Barçad<strong>el</strong> 2010, desde su convocatoria <strong>el</strong> 30 de abril a la cita con las urnas, <strong>el</strong> 13 de junio. Elanálisis cobra más r<strong>el</strong>evancia aún si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que algunos de estosperiódicos sobreviv<strong>en</strong> gracias a unar<strong>el</strong>ación que algunos autores (H<strong>el</strong>land, 2007;Ginesta, 2009) han tipificado de “simbiosis y <strong>para</strong>sitismo” con <strong>el</strong> club, a causa de lasdi<strong>ver</strong>sas lic<strong>en</strong>cias de productos oficiales de la marca Barça que éstos dispon<strong>en</strong> <strong>para</strong>hacer promociones <strong>para</strong> sus lectores, los acuerdos de intercambio publicitario <strong>en</strong>tre2club y periódico o, incluso, <strong>el</strong> carácter de “diario de partido” –aplicado, pero, <strong>en</strong> <strong>el</strong>mundo d<strong>el</strong> deporte–, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algunas de estas publicaciones, sobretodo Sportdesde su fundación <strong>el</strong> 1979 cuando salió al mercado con la voluntad clara de priorizarla información d<strong>el</strong> FC Barc<strong>el</strong>ona y con<strong>ver</strong>tirse <strong>en</strong> un refer<strong>en</strong>te informativo <strong>para</strong> susseguidores (Santos, 2010: 98-106).Estas <strong>el</strong>ecciones también son las primeras <strong>en</strong> Cataluña que se desarrollan <strong>en</strong> un3<strong>en</strong>torno de consolidación de las nuevas redes sociales propias de la Web 2.0 : los2Información proporcionada a través de <strong>en</strong>trevista personal con Jordi Badia, ex director de comunicación d<strong>el</strong> FCBarc<strong>el</strong>ona (2003-2008). Este profesional explica que la principal r<strong>el</strong>ación publicitaria <strong>en</strong>tre club y ambos periódicos (Sporty Mundo Deportivo) consiste <strong>en</strong> la cesión de espacio publicitario d<strong>el</strong> club (vallas, gradas…) a estas empresas a cambio d<strong>el</strong>a publicación de anuncios d<strong>el</strong> FC Barc<strong>el</strong>ona.3El concepto de Web 2.0, registrado por la editorial O‘Reilly Media, nace <strong>para</strong> hacer refer<strong>en</strong>cia a una nueva concepción d<strong>el</strong>a red después d<strong>el</strong> estallido de la burbuja tecnológica<strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000. Un concepto que no repres<strong>en</strong>ta una nueva evolucióntecnológica, sino una nueva actitud de como desarrollar los cont<strong>en</strong>idos web: una con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia de los aspectos sociales(como y donde nos comunicamos) y tecnológicos de la web (nuevas herrami<strong>en</strong>tas, plataformas, servicios y aplicaciones)(Ginesta, 2009: 60-61).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Xavier Ginesta, Mari<strong>el</strong>a Gómez y Jordi Serrat199blogs, Facebook, Twitter, YouTube, Vimeo o Flickr (Katz, Chrousos, Halley, 2008;Marquera y Burque, 2009). La tradición y la innovación <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> periodismo yla comunicación <strong>el</strong>ectoral se pres<strong>en</strong>tan,<strong>en</strong> este <strong>en</strong>torno, combinados <strong>en</strong> su máximaexpresión. Estos fueron los primeros comicios a la presid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> club donde uncandidato, Sandro Ros<strong>el</strong>l, contó con su consejo asesor 2.0. Reseñar como se plasmóla campaña <strong>en</strong> las redes socialesusadas por los candidatos (Facebook y Twitter)también es objetivo de la investigación.Observatorio Barça 2010 es <strong>el</strong> título de la pres<strong>en</strong>te investigación. En estecontexto, nos preguntamos si la utilización de redes sociales por parte de loscandidatos influyó <strong>en</strong> las dinámicas habituales de comportami<strong>en</strong>to de la ag<strong>en</strong>datemática deportiva <strong>en</strong> Cataluña y aum<strong>en</strong>tó la visibilidad sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de loscandidatos más activos <strong>en</strong> la red; una ag<strong>en</strong>da muy dominada por la pr<strong>en</strong>sa deportiva.En concreto, los dos grandes rotativos deportivos catalanes, Sport (Grupo Zeta) yMundo Deportivo (Grupo Godó), dedican una media de 20 páginas diarias al Barça(Santos, 2010) ejerci<strong>en</strong>do una gran influ<strong>en</strong>cia sobre la opinión pública, desde <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> tiempos de crisis g<strong>en</strong>eralizada de la pr<strong>en</strong>sa impresa, los periódicosdeportivos aguantan e incluso aum<strong>en</strong>tan sus v<strong>en</strong>tas (Fundació Catalana de laPremsa Comarcal, 2010).2. METODOLOGÍA Y MUESTRAPres<strong>en</strong>tamos una investigación de carácter exploratorio y corr<strong>el</strong>acional, quepret<strong>en</strong>de poner <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación la cobertura de la campaña <strong>el</strong>ectoral <strong>en</strong> dos <strong>en</strong>tornos4mediáticos difer<strong>en</strong>tes, pap<strong>el</strong> e Internet, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 27 de abril y <strong>el</strong> 13 de junio de 2010.Por <strong>el</strong>lo, se usó una muestra tipológica formada por los periódicos deportivoscatalanes (Sport, Mundo Deportivo, El 9 Esportiu y Gol) y dos de las herrami<strong>en</strong>tas 2.05más comunes <strong>en</strong>tre los candidatos y con más usuarios: Facebook y Twitter. Según6datos recogidos por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) , <strong>en</strong> 2009 Sport(propiedad d<strong>el</strong> Grupo Zeta, editor de El Periódico de Catalunya) es <strong>el</strong> líder <strong>en</strong> difusiónde la pr<strong>en</strong>sa deportiva <strong>en</strong> Cataluña, con 102.829 ejemplares; Mundo Deportivo,propiedad d<strong>el</strong> grupo Godó (propietario de La Vanguardia y TD8) le sigue con 95.572;<strong>el</strong> semanario gratuito Gol (Ediciones Gol) distribuye 75.253 ejemplares al mes,mi<strong>en</strong>tras que El 9 Esportiu, propiedad d'Hermes Comunicacions (editora de El Puntil'Avui, donde se <strong>en</strong>carta <strong>el</strong> periódico deportivo) ti<strong>en</strong>e una difusión de 62.125ejemplares.Aunque <strong>en</strong> ambos casos se ha usado <strong>el</strong> análisis de cont<strong>en</strong>idos como técnica7básica , se han diseñado tablas de análisis cuantitativas con indicadores difer<strong>en</strong>tes4El equipo empezó <strong>el</strong> análisis de la muestra <strong>el</strong> 27 de abril, tres días antes de la convocatoria oficial de las <strong>el</strong>ecciones <strong>para</strong>hacer di<strong>ver</strong>sas pruebas piloto, cualitativas y cuantitativas, y así poder afinar las categorías de análisis de cara a la sigui<strong>en</strong>tesemana de trabajo de campo.5Para <strong>el</strong> análisis de los perfiles de Facebook de los candidatos se optó por seguir la evolución de los perfiles públicos ogrupos de Facebook y no las páginas personales, ya que estas quedan limitadas a 5.000 amigos. Los otros, no.6La información ha sido proporcionada directam<strong>en</strong>te por la OJD.7Otros autores que usan <strong>el</strong> análisis de cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> investigaciones r<strong>el</strong>acionadas con la pr<strong>en</strong>sa y <strong>el</strong> deporte son Maguire(1999), K<strong>en</strong>nett y Ward (2007) y Ginesta y Sop<strong>en</strong>a (2008).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


200Observatorio Barça 2010. La campaña a la presid<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> FC Barc<strong>el</strong>ona <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa deportiva y las redes sociales<strong>para</strong> la pr<strong>en</strong>sa y las herrami<strong>en</strong>tas 2.0. Los m<strong>en</strong>sajes impresos o publicados <strong>en</strong> la redtambién han sido objeto de un tratami<strong>en</strong>to cualitativo, bi<strong>en</strong> sea estableci<strong>en</strong>dovariables <strong>para</strong> determinar los temas principales de campaña (pr<strong>en</strong>sa impresa) o consondeos semanales a los com<strong>en</strong>tarios de Facebook o Twitter con <strong>el</strong> objetivo de cogerejemplos <strong>para</strong> la triangulación de los datos a posteriori.2.1. Análisis de los periódicosEl análisis cuantitativo de los periódicos se divide <strong>en</strong>tre los artículos deinformación y los de opinión, es decir, utilizando la distribución básica de génerosperiodísticos anglosajona de “r<strong>el</strong>ato y com<strong>en</strong>tario” (Mor<strong>en</strong>o, 2000: 171).Por piezasinformativas se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> todas aqu<strong>el</strong>las que se ajust<strong>en</strong> al género informativo(noticias o breves) o a la interpretación (crónica, <strong>en</strong>trevista o reportaje), mi<strong>en</strong>tras quepor piezas de opinión se computan las columnas de autor, los editoriales, los análisiso los artículos argum<strong>en</strong>tativos. Para cada una de las piezas s<strong>el</strong>eccionadas se preparóun cuadro de análisis diario con <strong>el</strong> objetivo de hacer, <strong>para</strong> cada periódico, un resum<strong>en</strong>exhaustivo de lo que se publicó, diariam<strong>en</strong>te y semanalm<strong>en</strong>te. Las variablesanalizadas<strong>en</strong> los textos informativos fueron: título, posición de la pieza (aperturas desección, de página, bajos o lateral, complem<strong>en</strong>to, fotonoticia y breve), número defotos, pres<strong>en</strong>cia de infografía, color, página de publicación y m<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> portada.Para los textos de opinión, se consideró <strong>el</strong> título d<strong>el</strong> artículo, la tipología, <strong>el</strong> autor,fotografía, otras ilustraciones gráficas (plumas…), color, página y m<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>portada.El análisis cualitativo de la pr<strong>en</strong>sa se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> la valoración de la ag<strong>en</strong>da8temática de cada candidato –o cómo se reflejaba cada uno de los temas de campaña<strong>en</strong> las páginas de los periódicos–. El análisis de la ag<strong>en</strong>da se estructuró a través de lasistematización d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de las piezas d<strong>el</strong> macrogénero informativo, haci<strong>en</strong>do lacodificación de los cont<strong>en</strong>idos de cada pieza según los temas recurr<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> unacampaña <strong>el</strong>ectoral de un club de fútbol y valorando como <strong>el</strong> periódico los <strong>en</strong>focaba:positivam<strong>en</strong>te o negativam<strong>en</strong>te. Las categorías de análisis fueron: gestión de lapresid<strong>en</strong>cia de Laporta, fichajes, vestuario, secciones deportivas, in<strong>ver</strong>siones y9patrimonio, socios, peñas, deporte base, política, <strong>en</strong>torno , equipos rivales,10candidatos rivales, marketing, fútbol y viol<strong>en</strong>cia, organigrama y otros .2.2. Análisis de la campaña digitalCon <strong>el</strong> objetivo de analizar la plasmación de la campaña <strong>en</strong> las redes sociales sediseñaron unos cuadros de análisis con indicadores personalizados <strong>para</strong> cada una de8Conjunto de temas programáticos o más pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso de cada candidatura. Es habitual que los candidatosorganic<strong>en</strong> jornadas o actos monográficos <strong>para</strong> tratar temas sectoriales d<strong>el</strong> club o lanzar propuestas. La oportunidad depres<strong>en</strong>tar una propuesta puede estar condicionada muchas veces por la actualidad informativa y por la receptividad qu<strong>el</strong>os candidatos esperan <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa.9Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por <strong>en</strong>torno todos aqu<strong>el</strong>los actores (exjugadores, periodistas, exdirectivos, directivos…) que, “de unamanera u otra afectan con más o m<strong>en</strong>os int<strong>en</strong>sidad <strong>el</strong> día a día d<strong>el</strong> club, o simplem<strong>en</strong>te ayudan a construirlo”(Santos,2010: 28).10Las categorías de análisis aparec<strong>en</strong> escritas <strong>en</strong> cursiva.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Xavier Ginesta, Mari<strong>el</strong>a Gómez y Jordi Serrat201las dos herrami<strong>en</strong>tas 2.0: Facebook y Twitter. El objetivo era <strong>en</strong>contrar datoscuantitativos <strong>para</strong> radiografiar <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de cada campaña <strong>en</strong> la red yestablecer una evolución de m<strong>en</strong>sajes publicados y actividad <strong>en</strong> estas redessociales. Los indicadores de análisis fueron <strong>en</strong> Twitter (followings, followers, twitts,retwitts y listas) y <strong>en</strong> Facebook (total fans, fans nuevos, total publicaciones candidato,publicaciones nuevas, com<strong>en</strong>tarios totales, com<strong>en</strong>tarios nuevos, total respuestas d<strong>el</strong>candidato, respuestas nuevas).A niv<strong>el</strong> cualitativo, se hicieron semanalm<strong>en</strong>te rastreospuntuales de la red, donde se s<strong>el</strong>eccionaban determinados m<strong>en</strong>sajes que podían serde utilidad <strong>para</strong> triangular con <strong>el</strong> análisis cualitativo de la pr<strong>en</strong>sa deportiva.3. EL BARÇA COMO ACTOR SOCIOPOLÍTICO. LAS ELECCIONES DEL 2010 YSU REFLEJO PERIODÍSTICOLa importancia d<strong>el</strong> Barça como actor social y político ha sido objeto de estudio dedifer<strong>en</strong>tes disciplinas: historia (Sobrequés, 1991; Santacana, 2006), antropología(Salvador, 2004), geografía (Shobe, 2006), economía (Murillo y Murillo, 2005; Kase,et. al., 2006; Pujol, 2010) y, sobretodo, comunicación (Ginesta, 2009, Ginesta yOrdeix, 2010; Santos, 2010; Moragas, K<strong>en</strong>nett y Ginesta, 2011; Ginesta, 2011).Talcomo radiografían Santacana (2006) o Gabancho (2010), <strong>el</strong> palco d<strong>el</strong> Camp Nou hasido, a causa de la convulsa r<strong>el</strong>ación histórica <strong>en</strong>tre Cataluña y España, una plazaideal <strong>para</strong> repres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> poder de la sociedad catalana, más allá de la voluntad de susdirig<strong>en</strong>tes de asistir a un partido de fútbol. En este s<strong>en</strong>tido, nos podríamos preguntarsi, hoy <strong>en</strong> día, la presid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Barça es uno de los mayores esca<strong>para</strong>tes depromoción de una sociedad burguesa catalana que históricam<strong>en</strong>te ha buscadotemplos civiles <strong>para</strong> aum<strong>en</strong>tar su visibilidad.Las <strong>el</strong>ecciones de 13 de junio de 2010 estuvieron marcadas por dos aspectos quemuestran, claram<strong>en</strong>te, este binomio indisociable que son <strong>el</strong> Barça y Cataluña: por unlado, <strong>el</strong> período d<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te Joan Laporta (2003-2010) será considerado como unode los más brillantes de la historia de la <strong>en</strong>tidad, deportivam<strong>en</strong>te hablando,principalm<strong>en</strong>te a causa d<strong>el</strong> doblete d<strong>el</strong> 2006 (Liga y Champions League) y la triplecorona d<strong>el</strong> 2009 (Copa, Liga y Champions League); por <strong>el</strong> otro, podríamos considerarsi este presid<strong>en</strong>te ha sido uno de los más políticam<strong>en</strong>te marcados de la historia d<strong>el</strong>11club gracias a su perfil catalanista y su salto a la política, poco después de dejar <strong>el</strong>cargo, con la fundación d<strong>el</strong> partido Democràcia Catalana y formando parte de lacoalición <strong>el</strong>ectoral Solidaritat Catalana per la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (SI) <strong>en</strong> las <strong>el</strong>eccionesautonómicas de 2010. Con un Barça exitoso <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo y que había recuperado <strong>el</strong>perfil catalanista –otrora difuminado con <strong>el</strong> liderazgo de Josep Lluís Núñez (1978-2000) y <strong>el</strong> tándem Gaspart-Reyna (2000-2003), gestores alejados d<strong>el</strong> alma máscatalanista d<strong>el</strong> club (Shobe, 2006: 259)– los candidatos a las <strong>el</strong>ecciones d<strong>el</strong> 13 dejunio d<strong>el</strong> 2010 tuvieron que construir un discurso que evitara cuestionar directam<strong>en</strong>teestas dos premisas que, queri<strong>en</strong>do o no, juntas han marcado <strong>el</strong> período más gloriosoa niv<strong>el</strong> deportivo d<strong>el</strong> club.11Otros presid<strong>en</strong>tes han t<strong>en</strong>ido un perfil político. El más importante fue Josep Sunyol, fusilado <strong>en</strong> la Sierra de Guadarramadurante <strong>el</strong> inicio de Guerra Civil española por def<strong>en</strong>der la legalidad republicana. Fue miembro de Esquerra Republicana deCatalunya y diputado <strong>en</strong> las Cortes Españolas durante las tres legislaturas de la II República (Sobrequés, 1991)..ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


202Observatorio Barça 2010. La campaña a la presid<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> FC Barc<strong>el</strong>ona <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa deportiva y las redes sociales3.1. El proceso <strong>el</strong>ectoral. Los presid<strong>en</strong>ciables d<strong>el</strong> 2010El FC Barc<strong>el</strong>ona es uno de los cuatro participantes de la Liga de Fútbol Profesional(LFP) que no es Sociedad Anónima Deportiva (SAD), junto con <strong>el</strong> Real Madrid,Athletic Club de Bilbao y Osasuna. Esta posibilidad se establece <strong>en</strong> la DisposiciónAdicional Séptima de la Ley 10/1990, d<strong>el</strong> Deporte, siempre y cuando a la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong>vigor de la ley éstospartici<strong>para</strong>n <strong>en</strong> competiciones oficiales y que <strong>en</strong> las auditoríasrealizadas desde la temporada 1985-86hubieran obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> todas <strong>el</strong>las un saldopatrimonial neto positivo (Ginesta, 2009: 197). El Barça, como asociación deportivaprivada ti<strong>en</strong>e dos órganos de gobierno básicos: la Asamblea G<strong>en</strong>eral, órganosupremo formada por un número determinado de compromisarios <strong>el</strong>egidos porsorteo <strong>en</strong> función de la masa social d<strong>el</strong> club y, también, la Junta Directiva, comoórgano colegiado de gobierno d<strong>el</strong> club según sus fines fundacionales, los mandatosde la Asamblea y lo que establec<strong>en</strong> los Estatutos (FC Barc<strong>el</strong>ona, 2001). Según laúltima modificación estatutaria aprobada por la Asamblea d<strong>el</strong> 28 de julio de 2009–necesaria según nuevas modificaciones d<strong>el</strong> Decreto 145/1991 de la G<strong>en</strong>eralitat,que regula la constitución de clubes y asociaciones deportivas <strong>en</strong> Cataluña–, <strong>el</strong>mandato d<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te pasó de cuatro a seis años, desde <strong>el</strong> 1 de julio al 30 de junio, yademás, solo con una posibilidad de re<strong>el</strong>ección.El proceso <strong>el</strong>ectoral ti<strong>en</strong>e dos fases: después de la publicación de la convocatoria<strong>el</strong>ectoral d<strong>en</strong>tro de los seis últimos meses de mandato, las candidaturas han de serpropuestas a la Junta Electoral por un número de socios no inferior al 50% de loscompromisarios que integran la Asamblea –es la tradicional búsqueda de signaturas–y pres<strong>en</strong>tar un docum<strong>en</strong>to de aval económico mancomunado por <strong>el</strong> valor de lo quedispone la Disposición Adicional Séptima de la Ley 10/1990, <strong>el</strong> 15% d<strong>el</strong> presupuestod<strong>el</strong> club (FC Barc<strong>el</strong>ona, 2001: 30). Una vez oficializados los candidatos, empiezansiete días de campaña <strong>el</strong>ectoral, un día de reflexión y <strong>el</strong> día de los comicios.Después de siete años de mandato, Laporta no podía pres<strong>en</strong>tarse a la re<strong>el</strong>eccióny, por lo tanto, esto favoreció la creación de di<strong>ver</strong>sas precandidaturas, la mayoría de<strong>el</strong>las con <strong>el</strong> objetivo de capitalizar los éxitos de su Junta Directiva. Derivadas de estaJunta aparecieron cuatro precandidatos; los cuatro que fueron proclamadasoficialm<strong>en</strong>te: Jaume Ferrer, exvicepresid<strong>en</strong>te de marketing y media (2003-2010), yoficialm<strong>en</strong>te proclamado por Laporta “su candidato” (Mundo Deportivo, 3 de junio de2010); Sandro Ros<strong>el</strong>l, exvicepresid<strong>en</strong>te deportivo de Joan Laporta (2003-2005),principal valedor d<strong>el</strong> fichaje de Ronaldinho Gaucho y quién abandonó la Junta pordiscrepancias con <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te ya <strong>en</strong> 2005; Marc Ingla, exvicepresid<strong>en</strong>te demarketing y deportivo (2003-2008), qui<strong>en</strong> abandonó la Junta después de una mociónde c<strong>en</strong>sura pres<strong>en</strong>tada contra <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te <strong>el</strong> <strong>ver</strong>ano de 2008 y, finalm<strong>en</strong>te, AgustíB<strong>en</strong>edito, miembro de la comisión deportiva y social d<strong>el</strong> club (2003-2009). A parte deestos cuatro, las <strong>el</strong>ecciones también contaron con las precandidaturas de JaumeGuixà, catedrático de la Uni<strong>ver</strong>sidad Politécnica de Cataluña (UPC); Alexis Plaza,miembro de la familia propietaria de la editorial Plaza & Janés y, finalm<strong>en</strong>te, SantiagoSalvat, empresario de la comunicación.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Xavier Ginesta, Mari<strong>el</strong>a Gómez y Jordi Serrat2033.2. La pr<strong>en</strong>sa deportiva catalana y <strong>el</strong> culto a Sandro Ros<strong>el</strong>lSandro Ros<strong>el</strong>l ha sido <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te más votado de la historia d<strong>el</strong> club (35.021votos, <strong>el</strong> 61,4% d<strong>el</strong> total) y <strong>el</strong> candidato más pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa deportiva catalanadurante la campaña, con un 26,52% de pres<strong>en</strong>cia mediática, superando a Marc Ingla(20,72%), Jaume Ferrer (19,56%) y Agustí B<strong>en</strong>edito (12,41%).No obstante, si bi<strong>en</strong>hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que se inició oficialm<strong>en</strong>te la campaña los considerados por lapr<strong>en</strong>sa como “los tres grandes” (Ros<strong>el</strong>l, Ferrer e Ingla, los exvicepresid<strong>en</strong>tes deLaporta) mant<strong>en</strong>ían una pres<strong>en</strong>cia mediática similar–aunque siempre liderada porRos<strong>el</strong>l– éste increm<strong>en</strong>tó sustancialm<strong>en</strong>te sus apariciones la última semana decampaña: hasta 2,5 puntos <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la semana anterior.Figura 1. Porc<strong>en</strong>taje total de noticias r<strong>el</strong>ativas a los precandidatos y candidatos<strong>en</strong> los periódicos deportivos catalanes (27 de abril a 13 de junio).Fu<strong>en</strong>te: Observatorio Barça 2010 Uvic.Figura 2. Porc<strong>en</strong>taje total de artículos de opinión r<strong>el</strong>ativos a los precandidatos ycandidatos <strong>en</strong> los periódicos deportivos catalanes (27 de abril a 13 de junio).Fu<strong>en</strong>te: Observatorio Barça 2010 Uvic.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


204Observatorio Barça 2010. La campaña a la presid<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> FC Barc<strong>el</strong>ona <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa deportiva y las redes socialesOtra constatación de los gráficos 1 y 2 es que Agustí B<strong>en</strong>edito, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> primer díade estudio y <strong>el</strong> último, multiplicó por diez sus apariciones <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa deportiva.Considerado por muchos medios como “la alternativa”, B<strong>en</strong>edito tuvo un crecimi<strong>en</strong>toporc<strong>en</strong>tual similar al de Ros<strong>el</strong>l (pasó d<strong>el</strong> 9,90% al 12,41%) y, al final, acabó comosegundo candidato más votado (14,1%), superando a Ingla (12,3%) y a Ferrer(10,8%).Si bi<strong>en</strong> Ros<strong>el</strong>l es qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e mayor pres<strong>en</strong>cia mediática, destaca <strong>el</strong> caso deGol, que aunque de línea editorial ros<strong>el</strong>lista –véase <strong>el</strong> análisis cualitativo–, es a MarcIngla qui<strong>en</strong> dedica <strong>en</strong> total más piezas (34,06%). El análisis cualitativo pone demanifiesto que, aunque Ingla es <strong>el</strong> más pres<strong>en</strong>te, también es qui<strong>en</strong> recibe loscom<strong>en</strong>tarios negativos más importantes. Por ejemplo, se le tilda de “títere de FerránSoriano”, presid<strong>en</strong>te de Spanair y anterior vicepresid<strong>en</strong>te económico d<strong>el</strong> Barça(2003-2008).Complem<strong>en</strong>ta la def<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> ros<strong>el</strong>lismo <strong>el</strong> diario Mundo Deportivo, quedesde <strong>el</strong> inicio de la precampaña se pres<strong>en</strong>tó como un diario decididam<strong>en</strong>te a favord<strong>el</strong> ex vicepresid<strong>en</strong>te deportivo –ya <strong>en</strong> la crónica posterior a la pres<strong>en</strong>tación de sucandidatura (13 de mayo de 2010) se dijo que “Ros<strong>el</strong>l habla pausado, como unpresid<strong>en</strong>te”–, a difer<strong>en</strong>cia de Sportque no se sumó al carro d<strong>el</strong> ganador hasta lasúltimas semanas de campaña. En <strong>el</strong> diario d<strong>el</strong> Grupo Zeta se pudo observar un claroincrem<strong>en</strong>to de la pres<strong>en</strong>cia de Ros<strong>el</strong>l desde <strong>el</strong> 1 de junio hasta <strong>el</strong> día de las<strong>el</strong>ecciones, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Mundo Deportivo la evolución de las piezas dedicadas aRos<strong>el</strong>l coge distancia con las d<strong>el</strong> resto de candidatos desde <strong>el</strong> 24 de mayo. La otracara de la moneda es El 9 Esportiu, que si bi<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e a Ros<strong>el</strong>l como claro protagonistade sus piezas, durante la última semana de campaña mostró un equilibrio <strong>en</strong> <strong>el</strong> totalde noticias dedicadas a los presid<strong>en</strong>ciables.Figura 3. Evolución de las noticias <strong>en</strong> “Sport” de los precandidatos y candidatos <strong>en</strong>los periódicos deportivos catalanes (27 de abril a 13 de junio).Fu<strong>en</strong>te: Observatorio Barça 2010 Uvic.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Xavier Ginesta, Mari<strong>el</strong>a Gómez y Jordi Serrat205Figura 4. Evolución de las noticias <strong>en</strong> “Mundo Deportivo” de los precandidatos ycandidatos <strong>en</strong> los periódicos deportivos catalanes (27 de abril a 13 de junio).Fu<strong>en</strong>te: Observatorio Barça 2010 Uvic.Figura 5. Evolución de las noticias <strong>en</strong> “El 9 Esportiut” de los precandidatos ycandidatos <strong>en</strong> los periódicos deportivos catalanes (27 de abril a 13 de junio).Fu<strong>en</strong>te: Observatorio Barça 2010 Uvic.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


206Observatorio Barça 2010. La campaña a la presid<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> FC Barc<strong>el</strong>ona <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa deportiva y las redes socialesFigura 6. Evolución de las noticias <strong>en</strong> “Gol” de los precandidatos y candidatos <strong>en</strong>los periódicos deportivos catalanes (27 de abril a 13 de junio).Fu<strong>en</strong>te: Observatorio Barça 2010 Uvic.El cuantitativo, a parte de una categoría <strong>para</strong> cada candidato, también incorporóotra de Elecciones con <strong>el</strong> objetivo de <strong>en</strong>globar aqu<strong>el</strong>las informaciones dedicadas alproceso <strong>el</strong>ectoral desde un punto de vista técnico (mesas <strong>el</strong>ectorales, c<strong>en</strong>so…).Destacar que Mundo Deportivo fue <strong>el</strong> periódico que más información dio sobre <strong>el</strong>proceso, si<strong>en</strong>do la cifra de apariciones d<strong>el</strong> 12,8% al final d<strong>el</strong> estudio y con un claroaum<strong>en</strong>to de la información aparecida a medida que se acercaba la cita <strong>el</strong>ectoral.El análisis de las variables por se<strong>para</strong>do también nos ayuda a radiografiar másfi<strong>el</strong>m<strong>en</strong>te <strong>el</strong> posicionami<strong>en</strong>to de cada rotativo. Las aperturas de página y sección–como noticias con más espacio redaccional– y, también, <strong>el</strong> número de fotografías–reflejo d<strong>el</strong> protagonismo gráfico– nos pued<strong>en</strong> ayudar a establecer mejor quécandidato tuvo más protagonismo <strong>en</strong> los medios analizados. Agregando aperturas desección y página, Ros<strong>el</strong>l fue qui<strong>en</strong> ocupó más espacio, con un 27,8% d<strong>el</strong> total, pord<strong>el</strong>ante de Ingla (21,79%), Ferrer (20,8%), B<strong>en</strong>edito (12,86%) y <strong>el</strong> resto deprecandidatos (16,75%). El 9 Esportiu fue <strong>el</strong> periódico que más aperturas dedicó aquién luego resultó ganador (29,28%). En r<strong>el</strong>ación a las fotografías publicadas,Ros<strong>el</strong>l también fue qui<strong>en</strong> más pres<strong>en</strong>cia gráfica tuvo, con un 25,27%, por detrás deIngla (21,1%), Ferrer (20,98%), B<strong>en</strong>edito (13,83%) y <strong>el</strong> resto de precandidatos(18,82%). Mundo Deportivo fue <strong>el</strong> periódico donde se publicaron más fotografías deRos<strong>el</strong>l, un 27,57% d<strong>el</strong> total.El análisis de la ag<strong>en</strong>da temática de la pr<strong>en</strong>sa deportiva pone de manifiesto que lagestión de Joan Laporta al fr<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> club ha sido uno de los temas más pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><strong>el</strong> discurso de los candidatos a lo largo d<strong>el</strong> proceso <strong>el</strong>ectoral, sobretodo <strong>en</strong> <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to de iniciarse la precampaña y buscar <strong>el</strong> posicionami<strong>en</strong>to de cadaprecandidatura. No obstante, su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da temática se fue diluy<strong>en</strong>doÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Xavier Ginesta, Mari<strong>el</strong>a Gómez y Jordi Serrat207(8,08%) a medida que avanzó la campaña <strong>el</strong>ectoral. Se puede hablar de un giromediático a partir de la <strong>en</strong>cuesta que publicó El Periódico de Catalunya <strong>el</strong> 18 de mayo,cuando se plasmó la gran difer<strong>en</strong>cia que había <strong>en</strong>tre la int<strong>en</strong>ción de voto a SandroRos<strong>el</strong>l (54,8%) y <strong>el</strong> resto, con Marc Ingla como segundo pero solo con un 12,4% deint<strong>en</strong>ción de voto (El Periódico de Catalunya, 18 de mayo de 2010). A partir de estainformación, la variable candidatos rivales fue <strong>el</strong> tema más pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> discursomediático, consolidándose al final d<strong>el</strong> estudio <strong>en</strong> <strong>el</strong> 11,99% de informaciones.Además, las variables de socios (9,76%) –informaciones vinculadas al precio de losabonos y la creación de una grada jov<strong>en</strong>, tal y como propuso Ros<strong>el</strong>l–y organigrama(6,37%) también se pres<strong>en</strong>taron como temas recurr<strong>en</strong>tes durante <strong>el</strong> período<strong>el</strong>ectoral.Figura 7. Temas de campaña más recurr<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa deportiva catalana (27de abril a 13 de junio).Fu<strong>en</strong>te: Observatorio Barça 2010 Uvic.Donde aparec<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas es <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de la manera como sehan <strong>en</strong>focado los temas, si desde un punto de vista proactivo o crítico. De loscom<strong>en</strong>tarios críticos durante la campaña <strong>el</strong> 28,69% de las veces han sido <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióna la variable candidatos rivales–sobre todo, después de la <strong>en</strong>trevista que Josep Cuní(TV3) hizo a Marc Ingla (25 de mayo de 2010) y éste acusó a Ros<strong>el</strong>l y su empresaAilanto de corrupción– y un 17,47% <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la gestión de Laporta. Es <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióna como los difer<strong>en</strong>tes periódicos han <strong>en</strong>marcado la gestión de Laporta donde seratifica <strong>el</strong> ros<strong>el</strong>lismo de una parte de la pr<strong>en</strong>sa, indicado ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis cuantitativo:<strong>el</strong> 94% de veces que Golhabló de Laporta era <strong>para</strong> criticarle –por <strong>el</strong> contrario, Ros<strong>el</strong>laparece como “<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te que precisa la <strong>en</strong>tidad” (Gol, 17 de mayo de 2010)–, 81%de veces <strong>en</strong> Mundo Deportivo, 68% <strong>en</strong> El 9 Esportiu y51% de veces <strong>en</strong> Sport. Esteúltimo diario, <strong>el</strong> más próximo a Laporta, tampoco dudó <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar a Ros<strong>el</strong>l como <strong>el</strong>“claro ganador” e Ingla como “plato de segunda mesa” (Sport, 17 de mayor de 2010),si<strong>en</strong>do Ros<strong>el</strong>l “aqu<strong>el</strong> opositor que ha sabido mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> un int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te sil<strong>en</strong>cioÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


208Observatorio Barça 2010. La campaña a la presid<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> FC Barc<strong>el</strong>ona <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa deportiva y las redes socialesdurante cuatro años” (Sport, 19 de mayo de 2010).No obstante, cuando loscandidatos focalizaban <strong>el</strong> discurso <strong>en</strong> los socios o <strong>el</strong> organigrama se t<strong>en</strong>día a hacerlodesde un punto de vista proactivo y sin buscar <strong>el</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to con otros programas(<strong>el</strong> 13,39% y 6,18%, respectivam<strong>en</strong>te).Figura 8. Porc<strong>en</strong>taje de com<strong>en</strong>tarios negativos sobre la ag<strong>en</strong>da temática <strong>en</strong> lapr<strong>en</strong>sa deportiva catalana (27 de abril a 13 de junio).Fu<strong>en</strong>te: Observatorio Barça 2010 Uvic.Figura 9. Porc<strong>en</strong>taje de com<strong>en</strong>tarios positivos sobre la ag<strong>en</strong>da temática <strong>en</strong> lapr<strong>en</strong>sa deportiva catalana (27 de abril a 13 de junio).Fu<strong>en</strong>te: Observatorio Barça 2010 Uvic.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Xavier Ginesta, Mari<strong>el</strong>a Gómez y Jordi Serrat2093.3. Las herrami<strong>en</strong>tas 2.0 <strong>en</strong> la campaña <strong>el</strong>ectoral d<strong>el</strong> Barça 2010El seguimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Twitter personal de Sandro Ros<strong>el</strong>l fue espectacular, finalizandola campaña con 7.036 seguidores (followers). La evolución de sus seguidores tuvo unpunto de inflexión, la semana d<strong>el</strong> 10 al 16 de mayo, <strong>en</strong> la que Ros<strong>el</strong>l hizo pública suprecandidatura (5.581 seguidores). A partir de este día, las adhesiones seincrem<strong>en</strong>taron. Ingla, Ferrer y B<strong>en</strong>edito se movieron <strong>en</strong> la línea d<strong>el</strong> millar deseguidores, destacando <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los a B<strong>en</strong>edito, qui<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tó espectacularm<strong>en</strong>tesus seguidores desde que logró pasar <strong>el</strong> corte de las firmas: <strong>en</strong> dos semanas pasó de381 seguidores a un total de 777, <strong>el</strong> día 13 de junio. Incluso fue <strong>el</strong> candidato que másm<strong>en</strong>sajes intercambiaba con sus seguidores y <strong>el</strong> único que usó <strong>el</strong> Twitter <strong>el</strong> día de lajornada de reflexión, pero no <strong>para</strong> pedir <strong>el</strong> voto. Aunque Ros<strong>el</strong>l destaca como <strong>el</strong>candidato más seguido <strong>en</strong> Twitter, no es qui<strong>en</strong> más publicó: t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lostwitts emitidos por <strong>el</strong> equipo de campaña y los personales, Ingla le superó.Figura 10. Evolución de los followers (seguidores) d<strong>el</strong> Twitter de losprecandidatos y candidatos (27 de abril a 13 de junio).Fu<strong>en</strong>te: Observatorio Barça 2010 Uvic.El candidato con más seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> Facebook, Sandro Ros<strong>el</strong>l, es qui<strong>en</strong> acabóganando las <strong>el</strong>ecciones. El ex vicepresid<strong>en</strong>te deportivo, con un total de 15.125 fans,superó a Ferrer (1.169), B<strong>en</strong>edito (2.568) e Ingla (3.262). Aunque Ros<strong>el</strong>l fue <strong>el</strong> másseguido, quién más utilizó <strong>el</strong> Facebook fue Ingla con un total de 341 publicaciones <strong>en</strong>su página pública (sumando sus com<strong>en</strong>tarios y las respuestas a com<strong>en</strong>tarios de losseguidores), seguido de Ros<strong>el</strong>l (210), B<strong>en</strong>edito (145) y Ferrer (59).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


210Observatorio Barça 2010. La campaña a la presid<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> FC Barc<strong>el</strong>ona <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa deportiva y las redes socialesFigura 11. Evolución de los fans de los precandidatos y candidatos <strong>en</strong> suspáginas públicas de Facebook (27 de abril a 13 de junio).Fu<strong>en</strong>te: Observatorio Barça 2010 Uvic.No obstante, Sandro Ros<strong>el</strong>l fue <strong>el</strong> más prolífico <strong>en</strong> la interacción con sus fans. Elpresid<strong>en</strong>ciable sumó un total de 4.691 com<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong> su página pública, lejos de los1.090 que recibió Ingla o los 302 de Ferrer. B<strong>en</strong>edito cerró la campaña con 168,aunque <strong>en</strong> las dos últimas semanas los com<strong>en</strong>tarios de fans <strong>en</strong> su página, y también<strong>en</strong> la de Ferrer, aum<strong>en</strong>taron considerablem<strong>en</strong>te. Analizando las respuestas sobreéstos, es Ros<strong>el</strong>l qui<strong>en</strong> contestó más com<strong>en</strong>tarios (56), seguido, desde lejos, por MarcIngla (17).A niv<strong>el</strong> cualitativo, los sondeos puntuales que se hicieron durante las semanas deprecampaña y campaña iluminaron cuales fueron los usos más habituales de las dosredes sociales: actualización de la ag<strong>en</strong>da, viralización de otros cont<strong>en</strong>idos digitalesy, sobretodo, retransmisión <strong>en</strong> directo de ev<strong>en</strong>tos. Un análisis de lo que sucedió <strong>el</strong>último día de campaña (11 de junio) <strong>en</strong> ambas redes sociales es ilustrativo, sobretodoporque TV3 emitió <strong>en</strong> directo <strong>el</strong> último debate a las 21.50 horas. Por la mañana, lascandidaturas usaron, sobretodo, Twitter <strong>para</strong> anunciar la ag<strong>en</strong>da d<strong>el</strong> día, retransmitirlas ruedas de pr<strong>en</strong>sa desde las sedes <strong>el</strong>ectorale se informar sobre qué miembrosparticipaban <strong>en</strong> las tertulias radiofónicas. Por la tarde, se c<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> com<strong>en</strong>tar lapre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> debate ydurante su emisión éste tuvo su trascripción <strong>en</strong> la red. El díasigui<strong>en</strong>te, Facebook servía <strong>para</strong> com<strong>en</strong>tar los aspectos más destacados d<strong>el</strong> debate,no siempre vinculados con las propuestas programáticas. Una de las declaracionesmás com<strong>en</strong>tadas fue de Ingla: “Cuando llego a casa me fumo un purito”. Losinternautas ridiculizaron <strong>el</strong> candidato distribuy<strong>en</strong>do por Facebook una caricatura deMilhouse, personaje de los famosos dibujos animados Los Simpson.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Xavier Ginesta, Mari<strong>el</strong>a Gómez y Jordi Serrat2114. CONCLUSIONESQui<strong>en</strong> se proclamó nuevo presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Barça <strong>el</strong> 13 de junio d<strong>el</strong> 2010, SandroRos<strong>el</strong>l, también fue <strong>el</strong> candidato a quién la pr<strong>en</strong>sa deportiva y las redes socialesdieron más cobertura mediática. En cuanto a la pr<strong>en</strong>sa deportiva, Ros<strong>el</strong>l tuvo un26,52% de pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los diarios analizados (Sport, Mundo Deportivo, El 9 Esportiuy Gol). Esta v<strong>en</strong>taja se nota también <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de las variables de aperturas depágina y fotografías publicadas: <strong>en</strong> cuanto a la primera, Ros<strong>el</strong>l ocupó <strong>el</strong> 27,08% de lasaperturas, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> 25,27% de las fotos publicadas estuvieron dedicadas a él.Estas dos variables, apertura de página y fotografía, son las que, después de lainvestigación, creemos que cuantitativam<strong>en</strong>te determinan más la importancia que unmedio de comunicación escrito da a un candidato, más incluso que <strong>el</strong> agregado totalde sus apariciones, ya que es aquí donde radica la visibilidad d<strong>el</strong> candidato; <strong>en</strong>campaña, aparecer <strong>en</strong> breves o <strong>en</strong> una noticia secundaria (bajos) ti<strong>en</strong>e pocaimportancia y m<strong>en</strong>os aún sin ilustración.La necesidad de los candidatos de marcar un posicionami<strong>en</strong>to propio, al marg<strong>en</strong>de los éxitos deportivos de la etapa Laporta, hizo que la campaña se alejara de losdiscursos basados <strong>en</strong> lo deportivo <strong>para</strong> c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la crítica o alabanza a la gestiónde Laporta, desde <strong>el</strong> punto de vista económico o de gestión de la <strong>en</strong>tidad. La calidadde la plantilla d<strong>el</strong> primer equipo y la cantera no se pusieron <strong>en</strong> duda después de losúltimos títulos conseguidos e, incluso, la catalanidad d<strong>el</strong> Barça no se cuestionó: <strong>el</strong>club confirmó su condición de baluarte de catalanidad una vez más, tal y como lo hasido a lo largo de su historia. No obstante, fue a partir d<strong>el</strong> 18 de mayo y la <strong>en</strong>cuesta deEl Periódico de Catalunya que la estrategia de las candidaturas viró <strong>para</strong> ac<strong>en</strong>tuar lacrítica mutua (<strong>en</strong>tre candidatos), r<strong>el</strong>egando la figura de Laporta como gestor <strong>en</strong> unsegundo plano.En r<strong>el</strong>ación con la campaña 2.0, Ros<strong>el</strong>l fue <strong>el</strong> más seguido <strong>en</strong> Facebook y Twitter:tuvo 7.036 seguidores <strong>en</strong> Twitter y 15.125 fans <strong>en</strong> su perfil público de Facebook,donde se publicaron 4.691 com<strong>en</strong>tarios de sus seguidores. No obstante, no fue <strong>el</strong>candidato que más utilizó estas herrami<strong>en</strong>tas 2.0: tanto <strong>en</strong> Twitter como <strong>en</strong> Facebook,Marc Ingla y su equipo estuvieron más activos, con 556 twitts i 341 publicaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong>muro de su perfil público <strong>en</strong> Facebook. Por un lado, <strong>el</strong> estudio confirma que unamayor actividad personal <strong>en</strong> las redes sociales no se traduce necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>mejores resultados <strong>el</strong>ectorales, ya que incluso B<strong>en</strong>edito acabó obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do más votosque Ingla. Por otro lado, sí que se puede cuestionar, y proyectar <strong>para</strong> futurasinvestigaciones, que <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong>e un candidato <strong>en</strong> las redes sociales dicemucho de sus expectativas <strong>el</strong>ectorales. En esta investigación, <strong>el</strong> candidato másseguido resultó ser <strong>el</strong> candidato ganador: Sandro Ros<strong>el</strong>l.Pero, la valoración cualitativa de lo publicado <strong>en</strong> la red nos permite afirmar queincluso <strong>en</strong> <strong>el</strong> nuevo <strong>en</strong>torno digital, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> deporte los medios tradicionalesgozan, hoy por hoy, de más prestigio a la hora de marcar la ag<strong>en</strong>da y de g<strong>en</strong>erarframes, marcos m<strong>en</strong>tales de interpretación (Lakoff, 2006). Observamos que las redessociales funcionan más como transmisoras que no g<strong>en</strong>eradoras de la ag<strong>en</strong>da decampaña: la s<strong>en</strong>sación efímera o espontánea d<strong>el</strong> directo–<strong>el</strong> votante y periodistaacaban sigui<strong>en</strong>do digitalm<strong>en</strong>te lo que <strong>el</strong> candidato vive <strong>en</strong> la realidad de laÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


212Observatorio Barça 2010. La campaña a la presid<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> FC Barc<strong>el</strong>ona <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa deportiva y las redes socialescampaña–pone <strong>en</strong> cuestión que éstas determin<strong>en</strong> <strong>el</strong> debate <strong>en</strong> las redacciones de losdiarios. Si bi<strong>en</strong> es obvio que, por su naturaleza de transmisión <strong>en</strong> malla, internet sepres<strong>en</strong>ta como una plataforma de canales con más pot<strong>en</strong>cialidades de pluralismoideológico, parece imposible someter la información digital de las redes sociales auna ag<strong>en</strong>dización política uniforme. En consecu<strong>en</strong>cia, sost<strong>en</strong>emos que los lazos<strong>en</strong>tre política y fútbol siempre se han visto más organizados <strong>en</strong> los mediostradicionales que no <strong>en</strong> la red. De aquí se explica que <strong>el</strong> tema gestión de Laporta fuera<strong>el</strong> más <strong>en</strong>fatizado por los medios impresos <strong>en</strong> la primera parte de la campaña,mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la red existió mayor variedad temática.Igualm<strong>en</strong>te, d<strong>el</strong> análisis cualitativo se despr<strong>en</strong>de la int<strong>en</strong>sa r<strong>el</strong>ación de vasoscomunicantes <strong>en</strong>tre la pr<strong>en</strong>sa deportiva catalana y <strong>el</strong> FC Barc<strong>el</strong>ona. En este contexto,durante <strong>el</strong> periodo analizado, lejos de optar por <strong>el</strong> respeto informativo, <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>tesali<strong>en</strong>te Joan Laporta no dudó <strong>en</strong> cargar sus tintas contra Mundo Deportivo por susupuesta falta de neutralidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso pre<strong>el</strong>ectoral y anterior. En concreto, <strong>el</strong> 3de mayo <strong>en</strong> una <strong>en</strong>trevista concedida a la emisora de radio g<strong>en</strong>eralista RAC1 (GrupoGodó), Laporta acusó a Mundo Deportivo de presar su apoyo mediático a SandroRos<strong>el</strong>l durante los últimos años. Si la influ<strong>en</strong>cia de la pr<strong>en</strong>sa deportiva fuera baladí esobvio que Laporta no hubiera dirigido sus misiles <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido y que dichasdeclaraciones no t<strong>en</strong>drían mayor eco. No obstante, la candidatura de Sandro Ros<strong>el</strong>lt<strong>en</strong>ía <strong>en</strong>tre sus miembros más destacados a dos importantes protagonistas d<strong>el</strong>panorama mediático catalán: Man<strong>el</strong> Arroyo, director ejecutivo de Dorna (ag<strong>en</strong>cia decompra-v<strong>en</strong>ta de derechos de t<strong>el</strong>evisión) y Carles Vilarrubí, ex secretario g<strong>en</strong>eral deCatalunya Radio (1985-86) y vicepresid<strong>en</strong>te de Catalunya Comunicació, división de12medios audiovisuales d<strong>el</strong> Grupo Godó .A pesar de todo, Laporta se convirtió <strong>en</strong> un refer<strong>en</strong>te político aprovechando loséxitos deportivos azulgranas alcanzados. Ni los periódicos deportivos con mayordifusión <strong>en</strong> Cataluña (Sport y Mundo Deportivo) ni los candidatos desdeñaron esteactivo. No hay que olvidar que <strong>el</strong> giro <strong>en</strong> la campaña no llegó por <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>tode los internautas <strong>en</strong> las redes sociales, sino cuando una <strong>en</strong>cuesta de un medioimpreso (El Periódico de Catalunya) situó <strong>el</strong> principal foco informativo <strong>en</strong> Ros<strong>el</strong>l y yano <strong>en</strong> Laporta. Asimismo, se constató que <strong>el</strong> debate t<strong>el</strong>evisivo tuvo su trascripcióndigital y, <strong>el</strong> día sigui<strong>en</strong>te, continuaba aca<strong>para</strong>ndo <strong>el</strong> protagonismo de los com<strong>en</strong>tarios<strong>en</strong> la red. En este s<strong>en</strong>tido, las redes sociales aun son <strong>para</strong> la pr<strong>en</strong>sa una fu<strong>en</strong>teprimaria de información, más útil de cara a la planificación informativa que no <strong>para</strong>buscar debates difer<strong>en</strong>tes a los que la propia pr<strong>en</strong>sa ti<strong>en</strong>e acceso a través de susfu<strong>en</strong>tes habituales o las declaraciones <strong>en</strong> radio y/o t<strong>el</strong>evisión. No obstante, quedaclaro que <strong>el</strong> artículo abre una puerta a la ampliación, <strong>en</strong> futuros análisis de campañas<strong>el</strong>ectorales, de su metodología con <strong>el</strong> objetivo de t<strong>en</strong>er una radiografía más complejade lo publicado <strong>en</strong> las redes sociales, buscando profundizar <strong>en</strong> lo cualitativo y quepermitiera, a posteriori, la com<strong>para</strong>ción con la ag<strong>en</strong>da de campaña de la pr<strong>en</strong>saimpresa. Esto queda <strong>para</strong> futuros investigadores.12Información proporcionada a través de <strong>en</strong>trevista personal con Jordi Badia, ex director de comunicación d<strong>el</strong> FCBarc<strong>el</strong>ona (2003-2008) i Pere Artigas, ex director g<strong>en</strong>eral de Audiovisual Sport (1997-2002).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Xavier Ginesta, Mari<strong>el</strong>a Gómez y Jordi Serrat213REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. LibrosFC BARCELONA (2001): Estatuts d<strong>el</strong> Futbol Club Barc<strong>el</strong>ona. Barc<strong>el</strong>ona: FCBarc<strong>el</strong>ona.FUNDACIÓ CATALANA DE LA PREMSA COMARCAL (2010): Llibreblanc 2010 de laPremsa Comarcal. Barc<strong>el</strong>ona: Fundació Catalana de la Premsa Comarcal.GABANCHO, P. (2010): Joan Laporta, de la presidència d<strong>el</strong> Barça al Palau de laG<strong>en</strong>eralitat. Barc<strong>el</strong>ona: l'Arquer.LAKOFF, G. (2006): No pi<strong>en</strong>ses <strong>en</strong> un <strong>el</strong>efante. Madrid: Editorial Complut<strong>en</strong>se.MAGUIRE, J. (1999): Global Sport. Cambridge: Polity Press.MARQUERA, J. y BURQUE, S. (2009): Marketing 2.0: <strong>el</strong> nuevo marketing de lasRedes sociales. Madrid: Ra-ma.MURILLO, E. y MURILLO, C. (2005): El nou Barça. Barc<strong>el</strong>ona: Edicions 62.SANTACANA, C. (2006): El Barça y <strong>el</strong> franquismo. Madrid: Apostrofe.SANTOS, A. (2010): L'<strong>en</strong>torn. El circmediàtic d<strong>el</strong> Barça. Valls: Cossetània.SOBREQUÉS, J. (1991): Terra nostre: FC Barc<strong>el</strong>ona, un club al servei de Catalunya.Barc<strong>el</strong>ona: Labor.2. Capítulos de librosMORAGAS, M. de; KENNET, Ch. y GINESTA, X. (2011): “Football and the Media.New Sport Paradigms in the Global Era” <strong>en</strong>Sport and the Transformation of ModernEurope: States, media and markets 1950-2010. TOMLINSON, A, et. al.(Eds.).Routledge,[En pr<strong>en</strong>sa].3. Artículos <strong>en</strong> revistasGINESTA, X. (2011): “El fútbol y <strong>el</strong> negocio d<strong>el</strong> <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to global. Los clubescomo multinacionales d<strong>el</strong> ocio”. Comunicación y Sociedad, Vol. XXIV, núm. 1, 141-166.HELLAND, K. (2007): “Changing Sport, Changing Media. Mass Appeal,theSports/Media Complex and TV SportsRights”. Nordicom Review, JubileeIssue2007, 105-119.KENNETT, Ch. y WARD, B. (2007): “Jamón, tortilla y Cola-cao: National id<strong>en</strong>tity in theSpanish press co<strong>ver</strong>age of the Ath<strong>en</strong>s 2004 Olympic Games”. En proceso de revisión.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


214Observatorio Barça 2010. La campaña a la presid<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> FC Barc<strong>el</strong>ona <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa deportiva y las redes socialesMORENO, P. (2000): “Los géneros periodísticos informativos <strong>en</strong> la actualidadinternacional”. Ámbitos, núm. 5, 2º semestre, 169-190.PUJOL, F. (2010). “Informe sobre <strong>el</strong> valor mediático d<strong>el</strong> fútbol”. Pamplona: ESI grupode investigación <strong>en</strong> Economía, Deportes e Intangibles de la Uni<strong>ver</strong>sitat de Navarra,[En pr<strong>en</strong>sa].SHOBE, H. (2006): “Place, Sport and Globalization: Making s<strong>en</strong>se of la marca Barça”.Treballs de la Societat Catalana de Geografia, núm. 61-62, 259-276.4. Artículos <strong>en</strong> revistas <strong>el</strong>ectrónicas completasCASANOVAS, J.M. [<strong>en</strong> línea] (2010): “El cambio no ganará las <strong>el</strong>ecciones d<strong>el</strong> Barça”.S p o r t , 3 d e m a y o .http://www.sport.es/default.asp?idpublicacio_PK=44&idioma=CAS&idnoticia_PK=717916&idseccio_PK=1121&h= [Fecha de consulta: 24 de agosto de 2010].GARCIA DEL BARRIO, P. y PUJOL, F. [<strong>en</strong> línea] (2010): “El valor mediático d<strong>el</strong>M u n d i a l d e B a l o n c e s t o 2 0 0 6 ” . I n t a n g i b l e C a p i t a l , 3 ( 4 ) .http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=278618 [Fecha de consulta: 29 demarzo de 2010.GINESTA, X. y SOPENA, J. [<strong>en</strong> línia] (2008): “Building the nation. Contributions fromthe mainstrem Spanish sports pressin 2006”.Esporte e Sociedade, núm. 8.http://www.uff.br/esportesociedade/pdf/es802.pdf[Fecha de consulta: 20 de agosto].KASE, Kimio, et. al. (2006): “Real Madrid CF-FC Barc<strong>el</strong>ona: Análisis de lasestrategias económica y deportiva d<strong>el</strong> periodo 2000-2006”, Junio 2006.http://www.iese.edu/research/pdfs/OP-06-12.pdf. [Fecha de consulta: 20 abril de2010].KATZ, R.L.; CHROUSOS, PH. y HALLEY, W. [<strong>en</strong> línea] (2008): “La sobrevaloraciónde las redes sociales a Internet”. Enter-ie, Núm. 81 (febrero), 1-5.5. Tesis doctoralesGINESTA, X. (2009): Les Tecnologies de la Informació i la Comunicació i l'esport.Unaanàlisi de la Primera Divisió Espanyola de futbol (2006-2008). B<strong>el</strong>laterra: Uni<strong>ver</strong>sitatAutònoma de Barc<strong>el</strong>ona, Departam<strong>en</strong>t de Mitjans, Comunicació i Cultura.SALVADOR, J.J. (2004): Futbol, metáfora d'una guerra freda. Estudiantropològic d<strong>el</strong>Barça. Tarragona: Uni<strong>ver</strong>sitat Rovira i Virgili, Departam<strong>en</strong>t d'Antropologia, Filosofia iTreball Social. Tesis Doctoral.6. Comunicaciones <strong>en</strong> actas de CongresosGINESTA, X. y ORDEIX, E. (2010): “Fundaciones y deporte: cómo <strong>el</strong> fútbolprofessional catalán comunica su Responsabilidad Social Corporativa”.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Xavier Ginesta, Mari<strong>el</strong>a Gómez y Jordi Serrat215Comunicación <strong>en</strong> Congreso AE-IC 2010, Málaga, Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga, Facultadde Ci<strong>en</strong>cias de la Comunicación, 3-5 de febrero.7. HemerografíaARMENGOL, J.C. (2010): “Més de la meitatd<strong>el</strong>ssocis d<strong>el</strong> Barça votari<strong>en</strong> avui Ros<strong>el</strong>l”.El Periódico de Catalunya, 18 de mayo, p. 2-3.SOLÉ, S. (2010). “Ferrer hace suyo un lema de Laporta”. Mundo Deportivo, 3 de junio.http://www.<strong>el</strong>mundodeportivo.es/g<strong>en</strong>/20100603/53939018390/noticia/ferrer-hacesuyo-un-lema-de-laporta.html[Fecha de consulta: 2 de setiembre de 2010].Breve semblanza biográfica de los autoresXavier Ginesta Portet es periodista y doctor <strong>en</strong> Comunicación y Periodismo por laUni<strong>ver</strong>sitat Autònoma de Barc<strong>el</strong>ona (UAB). Ha impartido clases <strong>en</strong> la UAB, laUni<strong>ver</strong>sitat de Girona y, actualm<strong>en</strong>te, es profesor agregado <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sitat de Vic.Mari<strong>el</strong>a Gómez Ponce es Lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> Comunicación Social por la Uni<strong>ver</strong>sidadCatólica de Santiago d<strong>el</strong> Estero, Arg<strong>en</strong>tina, y doctora <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la Informaciónpor la Uni<strong>ver</strong>sidad de Navarra. Actualm<strong>en</strong>te es consultora de Estructura de laComunicación <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sitat Oberta de Catalunya y profesora asociada <strong>en</strong> laUni<strong>ver</strong>sidad de Zaragoza.Jordi Serrat Manén es Periodista y profesor d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de Comunicaciónde la Uni<strong>ver</strong>sitat de Vic. Doctor <strong>en</strong> Comunicación y Periodismo por la UAB y haimpartido clases <strong>en</strong> la misma uni<strong>ver</strong>sidad y <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sitat Abad Oliba CEU.(Recibido <strong>el</strong> 22-09-2010, aceptado <strong>el</strong> 13-06-2011)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


217LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNEROEN LA PUBLICIDAD DE LOS JUGUETESÁlvaro Pérez-Ug<strong>en</strong>a y CorominaEsther Martínez Pastoresther.martinez.pastor@urjc.esÁlvaro Salas Martínezalvaro.salas@urjc.es(Uni<strong>ver</strong>sidad Rey Juan Carlos de Madrid)Resum<strong>en</strong>: La investigación realizada sobre la campaña publicitaria juguetera emitida <strong>en</strong> España <strong>en</strong> lat<strong>el</strong>evisión comercial durante las navidades d<strong>el</strong> 2009-10 manifiesta una clara t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la repetición de losestereotipos sexuales. Se s<strong>el</strong>eccionó una muestra de 379 anuncios emitidos <strong>en</strong> las cad<strong>en</strong>as comerciales alas que se aplicó una ficha de codificación de 253 items. Se destacan <strong>en</strong> los spot todavía valores distintos<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción al género como di<strong>ver</strong>sión y competición, riesgo y agresividad <strong>para</strong> los chicos y b<strong>el</strong>leza,apari<strong>en</strong>cia o la at<strong>en</strong>ción a las tareas d<strong>el</strong> hogar <strong>para</strong> las niñas. Hemos analizado los juguetes másanunciados, <strong>el</strong> color de las marcas, la voz <strong>en</strong> off vinculada a los productos y los valores asociados a losmismos <strong>para</strong> determinar <strong>el</strong> uso dado a estas herrami<strong>en</strong>tas.Palabas-clave: Infancia, juguetes, publicidad, estereotipos, género.Abstract: The article describes the research about the toy ad<strong>ver</strong>tising campaign on Spanish commercialt<strong>el</strong>evision, Christmas 2009-2010. An evid<strong>en</strong>t repetition of sexual stereotypes has be<strong>en</strong> noticed. After thes<strong>el</strong>ection of a corpus of 379 spots we <strong>el</strong>aborate a data base according to 253 items. The results show thatads for boys use values of aggressiv<strong>en</strong>ess, <strong>en</strong>tertainm<strong>en</strong>t, competitive spirit and risk, at the same time thetoy for girls ad<strong>ver</strong>tising industry having to give oft<strong>en</strong> use values such as beauty, appearance, housework oratt<strong>en</strong>tion to others. This paper focuses on the most commercialized toys, brand colour and the off voicewhich link products as w<strong>el</strong>l as values associated to the toys, in order to determine their use.Key words: Childhood, toys, ad<strong>ver</strong>tising, stereotypes, g<strong>en</strong>der.1. INTRODUCCIÓNna de las formas de socialización de la infancia se realiza a través de losjuguetes. Es ext<strong>en</strong>sa la literatura ci<strong>en</strong>tífica r<strong>el</strong>ativa a los juguetes y <strong>el</strong> sexo de1Ulos m<strong>en</strong>ores; destacamos los estudios de Carter y Levy , los realizados por2 3Martin, Eis<strong>en</strong>bud y Rose ; los llevados a cabo por Bringué y de los Áng<strong>el</strong>es , por4 5Cherney o por Espinar <strong>en</strong>tre otros.1CARTER, D. y LEVY, G.: “Cognitive aspects of early sex-role dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t: the influ<strong>en</strong>ce of g<strong>en</strong>der schemas onpreschoolers´memories and prefer<strong>en</strong>ces for sex-typed toys and activities”, Child dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, 1988, pp. 785.2MARTIN, EISENBUD y ROSE: “Childr<strong>en</strong>´s g<strong>en</strong>der-based reasoning about toys”, Child Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, n.º 66, 1995,pp14583BRINGUÉ, X. y DE LOS ÁNGELES, J.: “La investigación académica sobre la publicidad, t<strong>el</strong>evisión y niños: anteced<strong>en</strong>tesy estado de la cuestión”, Comunicación y Sociedad, vol. 13; 2000 pp 39.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


218Los estereotipos de género <strong>en</strong> la publicidad de los juguetesUnos se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> análisis de las niñas y <strong>el</strong> uso que hac<strong>en</strong> de juguetes fem<strong>en</strong>inos6o neutros , mi<strong>en</strong>tras que otros se focalizan <strong>en</strong> los chicos y la utilización de juguetesmasculinos (Cherney, Martin, Eis<strong>en</strong>bud y Rose), así como sus prefer<strong>en</strong>cia hacia losvehículos y figuras de acción, los juegos de construcción y actividades exploratorias7 8 9 10(Bradbard y Parkman , Bradbard , Miller y Cherney ).Por lo g<strong>en</strong>eral, los niños <strong>el</strong>ig<strong>en</strong> juguetes que desarrollan capacidades yhabilidades espaciales fr<strong>en</strong>te a las chicas, que prefier<strong>en</strong> muñecas y juegoseducativos t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a fom<strong>en</strong>tar compet<strong>en</strong>cias <strong>ver</strong>bales o de cuidados. Estas<strong>el</strong>ección de género “varía con <strong>el</strong> tiempo, se increm<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los chicos pero11disminuye <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de las niñas ”. En cualquier caso, tal y como demuestra incluso12la investigación con primates de Alexander y Hines , la s<strong>el</strong>ección de juguetes se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra asociada al género. ¿A qué edad comi<strong>en</strong>zan esas decisiones a tomarse? o13¿Quién influye <strong>en</strong> las mismas? La investigación de Freeman pone de r<strong>el</strong>ieve lainflu<strong>en</strong>cia de padres, colegas y educadores <strong>en</strong> los preescolares de <strong>en</strong>tre 3 y 5 años.En <strong>el</strong> caso de los padres, éstos son tolerantes ante <strong>el</strong> hecho de que las niñas juegu<strong>en</strong>con juguetes masculinos, al tiempo que se muestran mucho más reacios a lautilización de juguetes fem<strong>en</strong>inos por parte de los niños.Que niños y niñas prefier<strong>en</strong> jugar con tipos de juguetes difer<strong>en</strong>tes es una de lasrealidades más constatadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> género de los primeros años; así lo4CHERNEY, D.I., y LONDON, K.,(a): “G<strong>en</strong>der-linked differ<strong>en</strong>ces in the toys, t<strong>el</strong>evision shows, computer games, andoutdoor activities of 5-to 13-year-old childres”, Sex Roles Vol.54 , 2006,pp 722.5ESPINAR, E.:”Estereotipos de género <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos audiovisuales infantiles”, Comunicar, 29, 2007, 1296Por juguetes neutros, sigui<strong>en</strong>do la clasificación de Miller de 1987 podemos hablar de caballitos de madera, un banco,material de pintura o de dibujo, <strong>en</strong>tre otros, véase MILLER, C.: “Qualitative differ<strong>en</strong>ces among g<strong>en</strong>der- sterotyped toys:Implications for cognitive and social dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t in girls and boys”, Sex Roles, nº 16, 1987, pp.4757BRADBARD, M. y PARKMAN, S.A,.:”G<strong>en</strong>der differ<strong>en</strong>ces in preschool childr<strong>en</strong> toy request”, Journal of G<strong>en</strong>eticPsychology, n.º145, 1983,pp 283-2848BRADBARD, M., , Psychological Reports, n.º56, 1985 pp 6969MILLER, C.:”Qualitative differ<strong>en</strong>ces among g<strong>en</strong>der-sterotyped toys: Implications for cognitive and social dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t ingirls and boys” Sex Roles, n.º16, 1987, p. 487.10CHERNEY, D.I.: “Childr<strong>en</strong>´s and adults´recall of sex-stereotyped toy pictures: effects of pres<strong>en</strong>tation and memory task”,Infant and childr<strong>en</strong> dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, Vol 14, 2005,p 11.11CHERNEY, D.I., y LONDON, K., “G<strong>en</strong>der-linked differ<strong>en</strong>ces in the toys, t<strong>el</strong>evision shows, computer games, and outdooractivities of 5-to 13-year-old childr<strong>en</strong>”, Sex Roles Vol.54 , 2006,pp 726.12ALEXANDER, G. y HINES, M.:”Sex differ<strong>en</strong>ces in response to childr<strong>en</strong>´s toys in nonhuman primates”, Evolution anHuman Behavior, n.º 23, 2002, pp 469.13FREEMAN, N.K., ““Preeschoolers´ Perceptions of g<strong>en</strong>der appropriate toys and their par<strong>en</strong>ts´ b<strong>el</strong>iefs about g<strong>en</strong>derizedbehaviors:miscommunication, mixed messages, or hidd<strong>en</strong> truths?”, Early Childhood Education Journal, Vol. 34, n.º5,2007,pp 363ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Álvaro Pérez-Ug<strong>en</strong>a y Coromina, Esther Martínez Pastory Álvaro Salas Martínez21914 15han refer<strong>en</strong>ciado los estudios de Blackmore, LaRue y Olejnik , los de Carter y Levy ,16 17los de Martin, Eis<strong>en</strong>bud y Rose , los de Campb<strong>el</strong>l, Shriley, Heywood y Crook , o los18realizados por Serbin, Poulin-Dubois, Colburne, S<strong>en</strong> y Eischted . Sin embargo, noestá tan claro si son los niños los que reclaman un tipo de juguetes estereotipados a19los padres tal y como ha señalado Blackmore .En esta línea, ¿qué pap<strong>el</strong> juegan los medios, <strong>en</strong> especial la publicidad emitida <strong>en</strong>t<strong>el</strong>evisión? Al marg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> análisis semiótico de los m<strong>en</strong>sajes analizados por20Almeida , y de los m<strong>en</strong>sajes positivos que pued<strong>en</strong> existir <strong>en</strong> los mismos descritos21por Pérez-Ug<strong>en</strong>a , parece evid<strong>en</strong>te <strong>el</strong> hecho de que los niños se han transformado<strong>en</strong> consumidores: (los niños viv<strong>en</strong> y sedesarrollan <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te altam<strong>en</strong>te sofisticado y comercial que influ<strong>en</strong>cia sus vidasy comportami<strong>en</strong>tos) transformándose por tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> público objetivo de las difer<strong>en</strong>tesmarcas de juguetes.Es amplia la normativa exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a este tema <strong>para</strong> int<strong>en</strong>tar establecer23límites y fronteras <strong>para</strong> las cad<strong>en</strong>as de t<strong>el</strong>evisión como la <strong>el</strong>aborada por la FCC , la24FTC <strong>en</strong> Estados Unidos y la Directiva de TVSF transpuesta <strong>en</strong> Europa o los Códigos14BLACKMORE, J., LARUE, A.A., y OLEJNIK, A.B.:”Sex-appropriate toy prefer<strong>en</strong>ce and the ability to conceptualize toys assex-role r<strong>el</strong>ated:” Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t Psychology, n.º 15, 1979 pp.340.15CARTER, D. y LEVY, G.: “Cognitive aspects of early sex-role dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t: the influ<strong>en</strong>ce of g<strong>en</strong>der schemas onpreschoolers´memories and prefer<strong>en</strong>ces for sex-typed toys and activities”, Child dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, 1988, pp792.16MARTIN, EISENBUD y ROSE,: “Childr<strong>en</strong>´s g<strong>en</strong>der-based reasoning about toys”, Child Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, nº. 66, 1995,p.1457.17CAMPBELL, A., SHRILEY L. y otros: “Infants´ visual prefer<strong>en</strong>ce for sex-congru<strong>en</strong>t babies, childr<strong>en</strong>, toys and activities: alongitudinal study”, British Journal of Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t Psychology, 18, 2000, pp 498.18SERBIN, L.A., POULIN-DUBOIS, D., COLBURNE, K. A. y otros: “G<strong>en</strong>der stereotyping in infancy: visual prefer<strong>en</strong>ces forand knowledge of g<strong>en</strong>der-stereotyped toys in the second year”, International Journal of Behavioral Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, n. º 25,2001, pp 15.19BLAKEMORE, J. y E. CENTERS, R.,: “Characteristics of Boys´and girls´toys”, Sex Roles. Vol. 53, 2005 p. 633.20ALMEIDA, D..: “Where have all the childr<strong>en</strong> gone? A visual semiotic account of ad<strong>ver</strong>tisem<strong>en</strong>ts for fashion dolls”, Visualcommunication, vol 8, nº4, 2009, p .501.21PÉREZ-UGENA, A., MARTINEZ, E, y SALAS, A: Informe sobre la campaña publicitaria de juguetes 2009- 2010,www.hispacoop.es, boletín <strong>en</strong>ero 2010.22CALVERT, S.L., “Childr<strong>en</strong> and consumers: ad<strong>ver</strong>tising and marketing”, The Future of Childr<strong>en</strong>, Vol. 18, nº1, 2008,www.futureofchildr<strong>en</strong>.org (recuperado 15/02/2010) pp 205.23Estas siglas correspond<strong>en</strong> a la Federal Communications Commission, “Childr<strong>en</strong>´s T<strong>el</strong>evision Programs: Report andPolicy Statem<strong>en</strong>t”, Federal Register 39 (November 6, 1974) limita <strong>el</strong> total de minutos por hora a 10.5 durante <strong>el</strong> fin desemana y a 12 minutos por hora <strong>en</strong> los días de diario. La UE de los 27, modificaría <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007, la Directiva de T<strong>el</strong>evisión SinFronteras, fijándose una limitación <strong>para</strong> la emisión de anuncios <strong>en</strong> los programas <strong>para</strong> niños; sólo podrán insertarseanuncios cada 30 minutos, estableciéndose así bloques seguros de cont<strong>en</strong>ido no comercial.24Este acrónimo corresponde a la Federal Trade Commission, <strong>en</strong>tre sus objetivos pret<strong>en</strong>de lograr la distinción <strong>en</strong>treprograma y productos y evitar <strong>el</strong> host s<strong>el</strong>ling, así como, <strong>el</strong> product placem<strong>en</strong>t.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


220 Los estereotipos de género <strong>en</strong> la publicidad de los juguetesde autorregulación publicitaria. Sin embargo, lo cierto es que <strong>en</strong> pocas ocasiones se25 26cumpl<strong>en</strong>, tal y como han señalado Martínez o Pérez-Ug<strong>en</strong>a .Ante esta situación, nuestro interés se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> conocer qué se comercializa y aquién se destinan los productos de juguetes durante <strong>el</strong> periodo navideño desde unaperspectiva económico-empresarial focalizada <strong>en</strong> los jugueteros y <strong>en</strong> su públicoobjetivo, los niños.Dejamos a un lado otros temas ampliam<strong>en</strong>te debatidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito académicocomo <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje realizado de los cont<strong>en</strong>idos vistos <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión por27los niños Pine o <strong>el</strong> desarrollo cognoscitivo y psicológico d<strong>el</strong> niño a través de losmedios (Piaget y Vigotsky), <strong>en</strong>tre otros. Sobre la base de difer<strong>en</strong>tes estudios28realizados durantes los ses<strong>en</strong>ta, set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta tal y como señalara Bringuédecidimos c<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> <strong>el</strong> niño como target. Partimos <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo de la base <strong>en</strong> su día29 30 31<strong>el</strong>aborada por Ward, Walkman y Wart<strong>el</strong>la adaptada por Young y Kunk<strong>el</strong> .A efectos de nuestra investigación contamos con las sigui<strong>en</strong>tes hipótesis acontrastar:Hipótesis 1.- El número de juguetes que predominan durante las campañas deanuncios <strong>en</strong> Navidad son las muñecas <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de las niñas y los vehículos a escalay juegos de cont<strong>en</strong>ido bélico n <strong>el</strong> de los niños. Por otra parte, la voz <strong>en</strong> off utilizada <strong>en</strong>los anuncios dirigidos a niños será predominantem<strong>en</strong>te masculina, y <strong>el</strong> m<strong>en</strong>sajeasociado agresivo, viol<strong>en</strong>to e incitará a la competitividad. El cont<strong>en</strong>ido <strong>para</strong> losanuncios de niñas es m<strong>en</strong>os agresivo y se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito doméstico-alim<strong>en</strong>tario,así como d<strong>el</strong> cuidado de animales o personas. Las voces <strong>en</strong> off de estos anuncios sonfem<strong>en</strong>inas.Hipótesis 2.- El color de las marcas asociado a los anuncios destinados a niñascu<strong>en</strong>ta con colores suaves, mi<strong>en</strong>tras que los colores asociados a los productos <strong>para</strong>niños son vivos y fuertes.25PÉREZ-UGENA, A., MARTINEZ, E, y SALAS, A: Informe sobre la campaña publicitaria de juguetes 2009, 2010,www.hispacoop.es, boletín <strong>en</strong>ero 2010.26PÉREZ-UGENA, A,: “Youth TV Programs in Europe and the U. S. Research Case Study Spanish T<strong>el</strong>evision”, Doxa, 7,2008, pp 5327PINE, J., WILSON, P. y HAHS, A.S.: “The R<strong>el</strong>ationship Betwe<strong>en</strong> T<strong>el</strong>evision Ad<strong>ver</strong>tising, Childr<strong>en</strong>'s Viewing and TheirRequests to Father Christmas”, Journal of Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>tal and Behavioral Pediatrics, Baltimore, Vol 28, Iss 6, 2007, p.469.28BRINGUÉ, X. y DE LOS ÁNGELES, J.: “La investigación académica sobre la publicidad, t<strong>el</strong>evisión y niños: anteced<strong>en</strong>tesy estado de la cuestión”, Comunicación y Sociedad, vol. 13; 2000, p. 57.29WARD, S., WALKMAN D.B. y WARTELLA, E.: How childr<strong>en</strong> learnt to buy, 1977 Sage Publications, Be<strong>ver</strong>ly Hills.30YOUNG, B.M.: T<strong>el</strong>evision ad<strong>ver</strong>tising and childr<strong>en</strong>, 1990, Oxford, Uni<strong>ver</strong>sity Press.31KUNKEL, D.: “Childr<strong>en</strong> T<strong>el</strong>evision Ad<strong>ver</strong>tising in the Multichann<strong>el</strong> Environm<strong>en</strong>t”, Journal of Communication, 42 (3) 1992,p. 265.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Álvaro Pérez-Ug<strong>en</strong>a y Coromina, Esther Martínez Pastory Álvaro Salas Martínez2212. METODOLOGÍALa metodología aplicada consistía <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de una muestra de spotst<strong>el</strong>evisivos. El uni<strong>ver</strong>so de la muestra se construyó partir de los spot de juguetesemitidos <strong>en</strong> las t<strong>el</strong>evisiones g<strong>en</strong>eralistas desde <strong>el</strong> 12 de octubre hasta <strong>el</strong> 29 d<strong>en</strong>oviembre de 2009. Se <strong>el</strong>iminaron de la muestra las duplicidades y aqu<strong>el</strong>los anunciosr<strong>el</strong>ativos a videojuegos, toda vez que se les aplican códigos de autorregulaciónespecíficos. La muestra total fue de 379 anuncios emitidos <strong>en</strong> las cad<strong>en</strong>asg<strong>en</strong>eralistas.Una vez constituido <strong>el</strong> corpus de investigación se <strong>el</strong>aboró la ficha de análisis,32tomándose <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo las sigui<strong>en</strong>tes refer<strong>en</strong>cias: Mor<strong>en</strong>o y Ferrer López Consejo33 34Audiovisual de Andalucía , Informe d<strong>el</strong> CEACCU así como los estudios35internacionales Blakemore . Posteriorm<strong>en</strong>te y, con carácter previo al inicio de lainvestigación, se mantuvieron reuniones con di<strong>ver</strong>sas instituciones, <strong>en</strong>tidades(Secretaría de Estado de la Comunicación d<strong>el</strong> Ministerio de la Presid<strong>en</strong>cia, AUC-Asociación de Usuarios de la Comunicación-, OCTA -Observatorio de Cont<strong>en</strong>idosT<strong>el</strong>evisivos y Audiovisuales- UNAE -Federación Unión Naciones de Consumidores yamas d<strong>el</strong> hogar de España-, OETI-Observatorio Europeo de T<strong>el</strong>evisión infantil-) yexpertos <strong>en</strong> la materia (Perales, M<strong>en</strong>or, Gómez, Lozano) [Véase anexo 1].Con estas fu<strong>en</strong>tes, y producto de las reuniones c<strong>el</strong>ebradas, se obtuvo una matrizde 253 variables. Los juguetes fueron clasificados <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción asus destinatarios: masculinos, fem<strong>en</strong>inos y neutros, a efectos de simplificar los tiposde estereotipos que pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar “strongly masculine, strongly and moderat<strong>el</strong>y36masculine, moderat<strong>el</strong>y masculine and neutral, neutral, strongly fem<strong>en</strong>ine”(extremadam<strong>en</strong>te masculino, fuerte y moderadam<strong>en</strong>te masculino, moderadam<strong>en</strong>temasculino y neutral, neutral y extremadam<strong>en</strong>te fem<strong>en</strong>ino).Después, se aplicó al estudio una metodología de control interno de carácterprev<strong>en</strong>tivo. Ésta consistía <strong>en</strong> que un 10% de los anuncios, s<strong>el</strong>eccionadoaleatoriam<strong>en</strong>te, era analizado individualm<strong>en</strong>te por cada uno de los codificadores.Posteriorm<strong>en</strong>te, se mantuvieron reuniones <strong>para</strong>, de forma conjunta, analizar losresultados así como unificar y determinar las pautas objetivas de <strong>ver</strong>ificación. Seexcluyeron aqu<strong>el</strong>los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la matriz <strong>en</strong> los que no se llegaba al 90% decoincid<strong>en</strong>cia, que resultaron ser, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mayor número de casos, <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos subjetivos.De esta manera, los investigadores partieron de criterios homogéneos <strong>para</strong> realizar <strong>el</strong>32FERRER LÓPEZ, M.: “Los anuncios de juguetes <strong>en</strong> la campaña de navidad”, Comunicar, n.º 29, 2007, p.139.33Consejo Audiovisual de Andalucía, Estudio sobre la publicidad de juguetes campaña de navidad 2006-2007, Grupo deTrabajo de Infancia d<strong>el</strong> Consejo Audiovisual de Andalucía http://www.consejoaudiovisualdeandalucia.es 2007,(recuperado <strong>el</strong> 15 de noviembre de 2009).34VV. AA., T<strong>el</strong>evisión <strong>para</strong> los niños 2008. Análisis de las comunicaciones y cont<strong>en</strong>idos t<strong>el</strong>evisivos dirigidos a la infancia yjuv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con sus derechos, <strong>en</strong> especial con <strong>el</strong> derecho a la salud, 2007, Madrid, CEACUU. BLAKEMORE, J. yE. CENTERS, R.: “Characteristics of Boys´and girls´toys”, Sex Roles. Vol. 53, 2005 p. 630.35BLAKEMORE, J. y E. CENTERS, R.: “Characteristics of Boys´and girls´toys”, Sex Roles. Vol. 53, 2005 p. 630.36BLAKEMORE, J. y E. CENTERS, R., op.cit,, 2005 p. 631.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


222 Los estereotipos de género <strong>en</strong> la publicidad de los juguetesanálisis de cada spot. De forma adicional a esta técnica de control, las dudas<strong>en</strong>contradas por cada uno de los compon<strong>en</strong>tes era remitida a la ficha g<strong>en</strong>eral, que37sería revisada de forma conjunta <strong>en</strong> sesiones grupales .Las variables analizadas <strong>para</strong> dar respuesta a las hipótesis anteriorm<strong>en</strong>teexpuestas fueron: los anuncios por tipo de producto, <strong>el</strong> género de los protagonistas<strong>en</strong> los spots, <strong>el</strong> género repres<strong>en</strong>tado y <strong>el</strong> tipo de producto, la voz <strong>en</strong> off, la voz <strong>en</strong> offcon <strong>el</strong> género de los protagonistas, la voz <strong>en</strong> off con <strong>el</strong> tipo de producto, así como <strong>el</strong>color de las marcas con los juguetes anunciados.En r<strong>el</strong>ación al tipo de producto, se determinaron los sigui<strong>en</strong>tes tipos de juguete:vehículos grandes, vehículos a escala, vehículos de construcción, figuras de acción,educativos, <strong>el</strong>ectrónicos, de esc<strong>en</strong>arios, juegos de mesa, muñecas y sus accesorios,p<strong>el</strong>ículas, animales, juegos que imitar a objetos d<strong>el</strong> hogar, instrum<strong>en</strong>tos musicales,juguetes deportivos, manualidades y otras figuras y accesorios.En lo que respecta al género, la variable indica a quiénse dirige <strong>para</strong> que se reconozca <strong>en</strong> <strong>el</strong> producto o servicio anunciado. Los géneroscategorizados son: niños, niñas, ambos, madres, padres, ambos (padre y madre),educadores, abu<strong>el</strong>os, famosos o líderes de opinión. Debemos destacar <strong>el</strong> hecho deque, <strong>en</strong> ocasiones, <strong>el</strong> anuncio no cu<strong>en</strong>ta con la pres<strong>en</strong>cia de actores y solam<strong>en</strong>temuestra <strong>el</strong> producto o servicio comercializado. Además, se analizó también lavinculación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> género repres<strong>en</strong>tado y <strong>el</strong> tipo de producto descrito <strong>en</strong>las variables anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionadas. De igual forma se analizaron los valoresvinculados a cada uno de los productos (integración, amistad, compet<strong>en</strong>cia,educación, solidaridad, individualismo, apr<strong>en</strong>dizaje, b<strong>el</strong>leza, habilidad, creatividad,di<strong>ver</strong>sión, maternidad, fuerza y poder, seducción). Por último, se analizó <strong>el</strong> género d<strong>el</strong>a voz <strong>en</strong> off que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los spot y su vinculación con <strong>el</strong> género de losprotagonistas: niños, niñas, ambos, otro niño, otra niña o ambos.Por otra parte, también se estudiaron los colores predominantes <strong>en</strong> las marcas <strong>en</strong>at<strong>en</strong>ción al público objetivos de los anuncios, al tipo de producto comercializado y alos géneros repres<strong>en</strong>tados.37Una vez finalizada la investigación, se mantuvieron difer<strong>en</strong>tes reuniones informativas, con la comisión de seguimi<strong>en</strong>tode la publicidad de juguetes de España, destacando la colaboración de AUC, UNAE y de AEFJ. Hemos de decir que losresultados globales d<strong>el</strong> informe (<strong>en</strong> donde se incluían los niv<strong>el</strong>es de pot<strong>en</strong>ciales infracciones de los difer<strong>en</strong>tes códigos deautorregulación; con refer<strong>en</strong>cias al precio, la inclusión de las pilas, la posible lectura de las ley<strong>en</strong>das, la adaptación d<strong>el</strong>tamaño al juguete que figuraba <strong>en</strong> pantalla, las refer<strong>en</strong>cias a conceptos como o <strong>en</strong>tre otros muchosparámetros) disgustaron <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te a la AEFJ. Las variables que se tomaron como refer<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> conocer los niv<strong>el</strong>esde adecuación a los códigos de autorregulación de los spot han sido excluidas d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te informe, <strong>en</strong> aras de poderampliar la publicación a una perspectiva internacional, sin embargo, dejamos aquí apuntada la necesidad de debatir deforma seria sobre <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de los anuncios de juguetes emitidos <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión desde la perspectiva de lacreación de estereotipos así como d<strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de los códigos de autorregulación. Un informe técnico, realizado porlos mismos autores, sin consideraciones ci<strong>en</strong>tífico-doctrinales, mucho más ext<strong>en</strong>so y acorde a los parámetros de<strong>ver</strong>ificación de las normas de autocontrol de la publicidad de juguetes puede ser consultado <strong>en</strong> www.hispacoop.es.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Álvaro Pérez-Ug<strong>en</strong>a y Coromina, Esther Martínez Pastory Álvaro Salas Martínez2233. RESULTADOS3.1. Anuncios por tipo de productoEl porc<strong>en</strong>taje más <strong>el</strong>evado de productos anunciados <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión son lasmuñecas y sus accesorios (28.8%). Le sigu<strong>en</strong>, a muy larga distancia, los vehículos aescala (10%) y otras figuras y accesorios (10%). Cu<strong>en</strong>tan con una muy bajarepres<strong>en</strong>tación los juguetes que podríamos calificar como neutros; juegos de mesa(9.5%), educativos (1.8%), <strong>el</strong>ectrónicos (0,5%), musicales (1,8%) o deportivos(0.8%).Tabla 1. Anuncios de juguetes por tipo de producto.Tipo de productoVehículos grandesVehículos a escalaConstruccionesFiguras de AcciónEducativosElectrónicosEsc<strong>en</strong>arioMesaMuñecas y accesoriosP<strong>el</strong>ículasAnimalImitación d<strong>el</strong> hogarInstrum<strong>en</strong>tos musicalesJuguete DeportivoManualidadesOtras figuras y accesoriosOtrosNúmerode casos038183272236109923673193830Porc<strong>en</strong>tajes0,0010,004,708,401,800,500,509,5028,802,406,101,601,800,805,0010,007,903.2. Anuncios y <strong>el</strong> género d<strong>el</strong> protagonistaLos grandes protagonistas son los niñas y niños <strong>en</strong> los anuncios <strong>para</strong> m<strong>en</strong>ores.Las niñas son repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> un 35% de los casos, fr<strong>en</strong>te a los niños, que lo son <strong>en</strong>ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


224 Los estereotipos de género <strong>en</strong> la publicidad de los juguetesun 27%. Un dato significativo es la utilización conjunta de ambos sexos, conindep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> producto anunciado. En tales supuestos, nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> un26%, lo cual permite abarcar un amplio target por parte de la industria juguetera.El hecho de que la utilización de m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> la publicidad destinada a niños es<strong>el</strong>evada es una obviedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> panorama audiovisual español. Sin embargo, <strong>en</strong> otrospaíses de Europa sí exist<strong>en</strong> normativas que regulan este tipo de prácticas. Así, Greciaprohíbe la publicidad de juguetes <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión desde las 07:00 hasta las 22:00 horas.En Suiza no se permite la publicidad dirigida a m<strong>en</strong>ores de 12 años y <strong>en</strong> Italia seprohíbe la aparición de niños <strong>en</strong> los anuncios. En España esta cuestión no ha sidoplanteada, al m<strong>en</strong>os de mom<strong>en</strong>to, y la aparición de los m<strong>en</strong>ores es lícita y recurr<strong>en</strong>te<strong>para</strong> este tipo de productos.La participación de las personas mayores <strong>en</strong> los anuncios de juguetes analizadosresulta poco habitual y su pres<strong>en</strong>cia se restringe a pap<strong>el</strong>es secundarios. Destaca larepres<strong>en</strong>tación de adultos <strong>en</strong> los pap<strong>el</strong>es de co-protagonista (30%) y secundarios(11%). La mayor parte de sus apariciones se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> los anuncios de juegos demesa, muñecas y accesorios o <strong>en</strong> los de animales.Tabla 2. Género de los protagonistas (porc<strong>en</strong>tajes sobre <strong>el</strong> total de la muestra).Niño Niña Ambos Madres Padres Ambos(P/M)Sin actores28,20 36,40 28,00 0,00 0,30 0,53 6,603.3. Género repres<strong>en</strong>tado y tipo de productoLos vehículos a escala (7,9%) y las figuras de acción (6,1%) predominan <strong>en</strong>tre losniños, mi<strong>en</strong>tras que <strong>para</strong> las niñas predominan las muñecas y sus accesorios(22,7%). En este último caso, también se incluye <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes anuncios a losniños, aunque los supuestos <strong>en</strong>contrados son escasos (2,9%). Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o deinclusión cruzada (productos típicam<strong>en</strong>te calificados de niñas que incluy<strong>en</strong> a niños)nos ha sorpr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a las valoraciones paternas,38anteriorm<strong>en</strong>te citadas, vinculadas a la s<strong>el</strong>ección de juguetes . También <strong>en</strong>contramosesta técnica de repres<strong>en</strong>tación de ambos géneros <strong>en</strong> anuncios de juguetescalificados como los de animales (2,9%), los juegos de mesa (6,9%) ymanualidades (3,2%). En cuanto a los spot de juguetes dirigidos habitualm<strong>en</strong>te a losniños, la inclusión cruzada se produce principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los vehículos a escala(1,3%) y <strong>en</strong> las construcciones (2,1%).En r<strong>el</strong>ación a los juguetes clasificados como fem<strong>en</strong>inos destacan las muñecas yaccesorios, tal y como hemos m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te, y a éstos les sigu<strong>en</strong> losanuncios de animales o p<strong>el</strong>uches (2,6%), r<strong>el</strong>acionados con los valores asociados alaspecto más s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal, los de p<strong>el</strong>ículas (1,8%) y aqu<strong>el</strong>los de juguetes que imitanproductos típicos destinados a la realización de tareas d<strong>el</strong> hogar (1,3%).38BLAKEMORE, J. y E. CENTERS, R., , Sex Roles. Vol. 53, 2005 pp 622ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Álvaro Pérez-Ug<strong>en</strong>a y Coromina, Esther Martínez Pastory Álvaro Salas Martínez225Tabla 3. Género repres<strong>en</strong>tado por tipo de producto(porc<strong>en</strong>tajes sobre <strong>el</strong> total de la muestra).Tipo de productoVehículos grandesVehículos a escalaConstruccionesFiguras de AcciónEducativosElectrónicosEsc<strong>en</strong>arioMesaMuñecas y accesoriosP<strong>el</strong>ículasAnimalImitación d<strong>el</strong> hogarInstrum<strong>en</strong>tos musicalesJuguete DeportivoManualidadesOtras figuras y accesoriosOtrosTotalNiño0,07,91,86,10,300,300,001,102,900,000,500,000,000,001,104,002,4028,20Niña Ambos Madres Padres Ambos(P/M)0,00,30,00,00,000,300,300,5022,701,802,601,301,100,800,802,101,8036,400,01,32,10,31,300,000,306,901,600,502,900,300,800,003,203,203,4028,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,300,000,300,000,000,000,000,000,000,000,300,000,000,000,000,000,000,000,000,300,50Sinactores0,000,500,802,100,000,000,000,801,600,000,000,000,000,000,000,500,306,60También se han vinculado los productos anunciados a los valores que <strong>el</strong> mismopret<strong>en</strong>de transmitir tales como: integración, amistad, compet<strong>en</strong>cia, educación,solidaridad, individualismo, apr<strong>en</strong>dizaje, b<strong>el</strong>leza, habilidad y desarrollo físico,creatividad, di<strong>ver</strong>sión, maternidad, poder y fuerza, ámbito doméstico y seducción.Así, derivado de este cruce, <strong>en</strong>tre los anuncios de juguetes dirigidos a las niñas lasmuñecas y accesorios vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> a ser un refer<strong>en</strong>te a la hora de transmitir valores comola maternidad (71,4%), la seducción (37,5%), <strong>el</strong> interés por <strong>el</strong> ámbito doméstico(60,5%) o la b<strong>el</strong>leza (59,5%). Los animales y p<strong>el</strong>uches, como juguete propio, explotanconceptos como la solidaridad (21,1%), la integración (14,3%) y la educación <strong>para</strong>llegar a los más pequeños d<strong>el</strong> hogar. La seducción vu<strong>el</strong>ve a estar pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre losspot de juguetes que imitan las actividades realizadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar (8,3%).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


226 Los estereotipos de género <strong>en</strong> la publicidad de los juguetesEntre los anuncios dirigidos a los niños, los vehículos a escala se manifiestanconceptos como la solidaridad (15,8%), <strong>el</strong> poder y la fuerza (12,5%), la compet<strong>en</strong>cia(11,4%) y la di<strong>ver</strong>sión (10,3%). Los juguetes de ámbito constructivo se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>utilizar valores como la creatividad (8,9%), la compet<strong>en</strong>cia (6,3%) o la di<strong>ver</strong>sión(5,1%). Por su parte, las figuras de acción utilizan como recursos de captación lasrefer<strong>en</strong>cias a fuerza y poder (27,5%). Podemos señalar como constante la pres<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> concepto de


Álvaro Pérez-Ug<strong>en</strong>a y Coromina, Esther Martínez Pastory Álvaro Salas Martínez227<strong>en</strong>contramos paridad <strong>en</strong> cuanto a la aparición de género (50%). En cuanto a losjuguetes d<strong>el</strong> hogar, juguetes deportivos o instrum<strong>en</strong>tos musicales, existe un clarodominio de la voz <strong>en</strong> off fem<strong>en</strong>ina (100%). Destaca <strong>el</strong> predominio de la voz fem<strong>en</strong>inacon cierta proximidad a la voz masculina <strong>en</strong> los anuncios de juguetes vinculados ap<strong>el</strong>ículas (55,5%), y educativos (57,2%). En los vehículos a escala (89,5%),construcciones (77,2%), figuras de acción (100%) y juegos de mesa (83,4%)predomina la voz <strong>en</strong> off masculina.Tabla 5. Género de la voz <strong>en</strong> off por tipo de producto(porc<strong>en</strong>tajes sobre <strong>el</strong> total de anuncios de cada tipo de producto).Género de la voz <strong>en</strong> offMasculina Fem<strong>en</strong>ina Otro niño Otra niña AmbosVehículos grandes0,000,000,000,000,00Vehículos a escala89,5010,500,000,000,00Construcciones77,8022,200,000,000,00Figuras de Acción93,800,006,300,000,00Educativos42,9057,100,000,000,00Electrónicos50,0050,000,000,000,00Esc<strong>en</strong>ario50,0050,000,000,000,00Mesa80,6016,702,800,000,00Muñecas y accesorios16,5071,600,0011,000,90P<strong>el</strong>ículas11,1044,4033,3011,100,00Animal31,8059,100,004,504,50Imitación d<strong>el</strong> hogar0,00100,000,000,000,00Instrum<strong>en</strong>tos musicales0,0085,700,0014,300,00Juguete Deportivo0,00100,000,000,000,00Manualidades42,1047,4010,500,000,00Otras figuras y accesorios56,8043,200,000,000,00Otros66,7026,706,700,000,00El l<strong>en</strong>guaje asociado a los anuncios de juguetes es claro <strong>en</strong> <strong>el</strong> mayor número decasos, si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje exagerado o bélico es característico de los productosdirigidos a niños. Es <strong>el</strong> caso de los vehículos a escala, <strong>en</strong> un 2,1% de los casosanalizados predominaba <strong>el</strong> tono exagerado y <strong>en</strong> un 2,6% <strong>el</strong> de inflexión bélica. Lomismo ocurre <strong>en</strong> las figuras de acción <strong>en</strong> las que <strong>en</strong> un 2,4% de los anunciosanalizados era exagerado y <strong>en</strong> un 4% de los spot se caracterizaba por ser bélico.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


228 Los estereotipos de género <strong>en</strong> la publicidad de los juguetes3.6. El color de las marcas vinculado con <strong>el</strong> género39Parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> análisis de los colores y los valores asociados de H<strong>el</strong>ler y <strong>el</strong> análisis40de los anuncios de las muñecas de Bratz <strong>en</strong>contramos que los colores de las marcasy de sus productos vinculados con <strong>el</strong> género al que se dirig<strong>en</strong> refuerzan ladifer<strong>en</strong>ciación de los géneros. Esta vinculación indica que los . Por <strong>el</strong>lo, de este análisis hemosdetectado <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> color rosa <strong>en</strong> las marcas (18,5%) fr<strong>en</strong>te al rojo (18,2%) yazul (9,8) dirigido a los niños. Además, <strong>el</strong> color rosa se dirige a las niñas asociado aconceptos como la <strong>en</strong>soñación, <strong>el</strong> romanticismo o la s<strong>en</strong>sibilidad, además de ser unsímbolo de lo fem<strong>en</strong>ino. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> rojo es un color vinculado a la actividad y <strong>el</strong>dinamismo, <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro y lo prohibido y; <strong>el</strong> azul está asociado a la fantasía, lo infinito ygrande.Se destaca la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> blanco, vinculado a la novedad, la inoc<strong>en</strong>cia, la purezay la objetividad, tanto <strong>en</strong> los anuncios destinados a niños (5,8%), como <strong>en</strong> los deproductos destinados a ambos géneros (7,7%). En estos anuncios con targetniño/niña los colores predominantes fueron <strong>el</strong> rojo <strong>en</strong> un 14, 8% y <strong>el</strong> azul <strong>en</strong> un 9,8%,que son los que predominan <strong>en</strong> las marcas dirigidas a chicos.En los anuncios de productos <strong>en</strong> los que no aparec<strong>en</strong> actores se reproduce deigual forma la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al rojo (4,0%), le sigu<strong>en</strong> <strong>el</strong> blanco (1,6%) y <strong>el</strong> rosa (1,3%).Tabla 6. Colores de las marcas por género de los protagonistas(porc<strong>en</strong>tajes sobre <strong>el</strong> total de la muestra).Azul Rojo Amarillo Verde Negro Blanco Naranja Violeta Rosa Marrón GrisNiños9,8018,205,503,401,105,800,000,001,302,400,80Niñas9,509,201,603,401,305,801,102,6018,500,000,00Ambos9,8014,803,204,201,107,700,300,301,600,000,30PadresAmbos(P/M)Sin actoresTotal0,300,000,5029,800,000,304,0046,400,000,000,8011,100,000,000,3011,300,000,300,504,200,000,501,6021,400,000,000,001,300,000,000,002,900,000,001,3022,700,000,000,002,400,000,000,001,1039HELLER, E., Psicología d<strong>el</strong> color: cómo actúan los colores sobre los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y la razón, 2004, Gustavo Gil,Barc<strong>el</strong>ona pp 12.40ALMEIDA, D., ,Visual communication, vol 8, nº4, 2009, 488.41HELLER, E., op.cit., pp 17.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Álvaro Pérez-Ug<strong>en</strong>a y Coromina, Esther Martínez Pastory Álvaro Salas Martínez2294. CONCLUSIONESA día de hoy, y pese a su importancia, los juguetes cu<strong>en</strong>tan con pocos estudiosespecializados <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de lo audiovisual si lo com<strong>para</strong>mos con otras temáticas,como por ejemplo los anuncios de comida y bebida destinados a los niños. Laregulación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> torno a los mismos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la mayor parte de lossupuestos <strong>en</strong> normas de autorregulación, con algunas limitaciones normativas como<strong>el</strong> caso de Grecia, Suiza, Reino Unido o España, si bi<strong>en</strong> éstas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran másori<strong>en</strong>tadas a la duración y a los espacios temporales <strong>en</strong>tre bloques de programación yanuncios que a los anuncios <strong>en</strong> sí mismos.La primera de las hipótesis planteadas al inicio de esta investigación ha quedadoconfirmada. Así, la mayoría de los anuncios que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dirigidos a las niñasson de muñecas. La b<strong>el</strong>leza y la maternidad son los valores asociados a estosproductos. Las herrami<strong>en</strong>tas disponibles, como la voz <strong>en</strong> off, mayoritariam<strong>en</strong>tefem<strong>en</strong>ina, y la vinculación de colores a las marcas también muestran un claro estudiode las empresas jugueteras a la hora de acceder al mercado infantil. En <strong>el</strong> caso de losjuguetes dirigidos a los niños, destacan por <strong>en</strong>cima de los demás los vehículos aescala y las figuras de ficción. La voz <strong>en</strong> off, tal y como se planteaba <strong>en</strong> la primerahipótesis es mayoritariam<strong>en</strong>te masculina, y <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje utilizado es bélico oexagerado.En cuanto a la segunda hipótesis, se ha visto parcialm<strong>en</strong>te confirmada. En estecaso debemos matizar que <strong>el</strong> color blanco, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los niños, adquiere unar<strong>el</strong>evancia superior a la prevista. En cualquier caso, excepto <strong>en</strong> lo que respecta alcolor rosa <strong>para</strong> los anuncios destinados a las niñas y al rojo <strong>en</strong>tre los anuncios dejuguetes destinados a los niños, los resultados obt<strong>en</strong>idos no permit<strong>en</strong> realizarafirmaciones concluy<strong>en</strong>tes, por lo que recom<strong>en</strong>damos un estudio más exhaustivo deesta cuestión.Desde nuestro punto de vista, la mejor opción <strong>para</strong> los niños sería desarrollarsecon juguetes que incidieran aspectos y capacidades educativas, ci<strong>en</strong>tíficos, físicos,artísticos o musicales. Sin embargo, predominan <strong>en</strong> las pantallas los anuncios de altoniv<strong>el</strong> de estereotipo; ya sean masculinos o fem<strong>en</strong>inos, que van a inducir alapr<strong>en</strong>dizaje de valores como di<strong>ver</strong>sión y competición, riesgo y agresividad <strong>para</strong> <strong>el</strong>caso de los chicos, y de valores como b<strong>el</strong>leza y apari<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> cuidado de otros o laat<strong>en</strong>ción al hogar <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de las niñas. Unos estereotipos contra los que luego seint<strong>en</strong>ta luchar a niv<strong>el</strong> legislativo a través de políticas sociales integradoras y deigualdad.Ya desde la infancia, a través d<strong>el</strong> juego, estamos g<strong>en</strong>erando estereotipos básicos;es por <strong>el</strong>lo por lo que consideramos que deberían priorizarse <strong>en</strong> las pantallas det<strong>el</strong>evisión los juguetes considerados neutros <strong>para</strong> un mejor desarrollo d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>or. Atales efectos, sería interesante establecer cuotas de pantalla <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la tipologíad<strong>el</strong> anuncio, de los valores asociados a los mismos y de los recursos asociados <strong>para</strong>su creación.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


230 Los estereotipos de género <strong>en</strong> la publicidad de los juguetesEn Europa, la figura d<strong>el</strong> copy advise se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te instaurada. Sinembargo, no se realiza un análisis al detalle de la composición de los anuncios ni d<strong>el</strong>os m<strong>en</strong>sajes asociados a los juguetes. Sería cuando m<strong>en</strong>os interesante utilizar<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos y criterios objetivos como los aquí señalados a la hora de realizar los copyadvise.Anexo 1.- Ficha objeto de análisis: variablesy cont<strong>en</strong>idos analizados <strong>para</strong> este artículoPRODUCTOS PERSONAJES REPRESENTADOS CÓDIGO TEXTUAL CÓDIGO SONORO CÓDIGO VISUALTipo de productos anunciados Género repres<strong>en</strong>tado L<strong>en</strong>guaje Voz <strong>en</strong> off ColorVehículos grandes Niños Claro Masculina AzulVehículos a escala Niñas Técnico Fem<strong>en</strong>ina RojoConstrucciones Ambos n/ñ Obsc<strong>en</strong>o Otro niño M/F AmarilloFiguras de Acción Madres Exagerado Otro niño M/F VerdeEducativos Padres Bélico Locución (personajes) NegroElectrónicos Ambos p/m Ambiguo Fem<strong>en</strong>ina BlancoEsc<strong>en</strong>ario Educadores Valores +/- sociales exaltados Masculina NaranjaMesa Abu<strong>el</strong>os Integración Ambas VioletaMuñecas y accesorios Famosos/líderes de opinión Amistad No hay RosaP<strong>el</strong>ículas Sin actores Compet<strong>en</strong>cia OroAnimal Acciones repres<strong>en</strong>tadas Educación PlataConsolas y videojuegos Doméstico Solidaridad MarrónImitación d<strong>el</strong> hogar Afecto-nutritivos Individualismo GrisInstrum<strong>en</strong>tos musicales Emb<strong>el</strong>lecimi<strong>en</strong>to Apr<strong>en</strong>dizaje DuraciónJuguete Deportivo Competitividad B<strong>el</strong>leza SegundosManualidades Fuerza Habilidad y desarrollo físico Ley<strong>en</strong>daOtras figuras y accesorios Riesgo Creatividad SíOTROS Profesiones repres<strong>en</strong>tadas Di<strong>ver</strong>sión NoMaternidadProfesiones repres<strong>en</strong>tadas Poder y fuerzaNadaDomésticoA definirSeducciónNinguno de los anterioresPres<strong>en</strong>cia de adultosValores +/- producto exaltadosProtagonistasIntegraciónCo-protagonistaAmistadSecundarioCompet<strong>en</strong>ciaNo pres<strong>en</strong>ciaEducaciónSolidaridadIndividualismoÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Álvaro Pérez-Ug<strong>en</strong>a y Coromina, Esther Martínez Pastory Álvaro Salas Martínez231Anexo 2.- Vinculación de productos anunciados y valores asociadosIntegración Amistad Compet<strong>en</strong>cia Educación Solidaridad Individualismo Apr<strong>en</strong>dizaje B<strong>el</strong>lezaVehículos grandes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Vehículos a escala 0,0 3,2 11,4 0,0 15,8 0,0 1,7 1,4Construcciones 4,8 3,2 6,3 4,9 0,0 0,0 3,4 0,0Figuras de Acción 0,0 0,0 10,1 4,9 0,0 6,9 0,0 0,0Educativos 0,0 1,1 0,0 14,6 15,8 0,0 6,9 0,0Electrónicos 0,0 1,1 0,0 0,0 0,0 0,0 1,7 0,0Esc<strong>en</strong>ario 0,0 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 1,7 0,0Mesa 4,8 8,5 21,5 19,5 0,0 10,3 22,4 1,4Muñecas y accesorios 38,1 30,9 2,5 14,6 5,3 3,4 5,2 59,5P<strong>el</strong>ículas 0,0 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,4Animal 14,3 5,3 1,3 12,2 21,1 3,4 5,2 0,0Consolas y videojuegos 14,3 16,0 36,7 2,4 10,5 31,0 10,3 2,7Imitación d<strong>el</strong> hogar 9,5 1,1 0,0 0,0 0,0 3,4 1,7 2,7Instrum<strong>en</strong>tos musicales 0,0 1,1 0,0 2,4 0,0 0,0 1,7 6,8Juguete Deportivo 0,0 0,0 0,0 2,4 0,0 0,0 0,0 2,7Manualidades 0,0 8,5 2,5 7,3 0,0 0,0 17,2 4,1Otras figuras yaccesorios0,0 6,4 1,3 9,8 21,1 10,3 10,3 2,7OTROS 14,3 9,6 6,3 4,9 10,5 31,0 10,3Creatividad Di<strong>ver</strong>sión MaternidadPoder yfuerzaDoméstico Seducción OtrosVehículos grandes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Vehículos a escala 11,1 10,3 4,8 12,5 0,0 4,2 12,5construcciones 8,9 5,1 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0Figuras de Acción 6,7 3,2 0,0 27,5 7,9 0,0 6,3Educativos 0,0 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Electrónicos 2,2 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Esc<strong>en</strong>ario 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Mesa 20,0 9,6 2,4 2,5 2,6 0,0 0,0Muñecas y accesorios 6,7 18,6 71,4 1,3 60,5 37,5 12,5P<strong>el</strong>ículas 0,0 1,3 7,1 0,0 0,0 0,0 0,0Animal 2,2 5,1 4,8 0,0 7,9 0,0 6,3Consolas y videojuegos 15,6 23,7 4,8 31,3 5,3 16,7 43,8Imitación d<strong>el</strong> hogar 0,0 0,6 2,4 0,0 10,5 8,3 0,0Instrum<strong>en</strong>tos musicales 0,0 2,6 0,0 0,0 0,0 16,7 0,0Juguete Deportivo 2,2 1,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Manualidades 15,6 3,2 0,0 1,3 0,0 0,0 6,3Otras figuras yaccesorios8,9 8,3 2,4 13,8 5,3 0,0 0,0OTROS 0,0 1,9 0,0 5,0 0,0 16,7 12,510,8ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


232 Los estereotipos de género <strong>en</strong> la publicidad de los juguetesREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASALEXANDER, G. y HINES, M.: “Sex differ<strong>en</strong>ces in response to childr<strong>en</strong>´s toys innonhuman primates”, Evolution an Human Behavior, 23, 2002, pp 467-479.ALMEIDA, D.: “Where have all the childr<strong>en</strong> gone? A visual semiotic account ofad<strong>ver</strong>tisem<strong>en</strong>ts for fashion dolls”, Visual communication, vol 8, nº4, 2009, 481-501.BLAKEMORE, J. y E. CENTERS, R.:”Characteristics of Boys´and girls´toys”, SexRoles. Vol. 53, 2005 pp .619-633.BLACKMORE, J., LARUE, A.A., y OLEJNIK, A.B.,: “Sex-appropriate toy prefer<strong>en</strong>ceand the ability to conceptualize toys as sex-role r<strong>el</strong>ated”, Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t Psychology,15, 1979 pp.339-340.BRINGUÉ, X. y DE LOS ÁNGELES, J.: “La investigación académica sobre lapublicidad, t<strong>el</strong>evisión y niños: anteced<strong>en</strong>tes y estado de la cuestión”, Comunicación ySociedad, vol. 13, 2000 pp. 37-70.BRADBARD, M.: “Sex differ<strong>en</strong>ces in adults´gifts and childres´s toy request atChristmas”, Psychological Reports, n.º 56, 1985 pp. 696-260.BRADBARD, M. y PARKMAN, S.A. “G<strong>en</strong>der differ<strong>en</strong>ces in preschool childr<strong>en</strong> toyrequest”, Journal of G<strong>en</strong>etic Psychology, 145, 1983,pp. 283-284.BROWNE, B.A.: “G<strong>en</strong>der stereotypes in ad<strong>ver</strong>tising on childr<strong>en</strong>´s t<strong>el</strong>evision in the1990s: A cross-national analysi”, Journal of Ad<strong>ver</strong>tising, n.º 27, 1988, pp.83-97.CALVERT, S.L.: “Childr<strong>en</strong> and consumers: ad<strong>ver</strong>tising and marketing”, The Future ofChildr<strong>en</strong>, Vol. 18, n.º 1, 2008, www.futureofchildr<strong>en</strong>.org (recuperado 15/02/2010).CAMPBELL, A., SHRILEY L. y otros:” Infants´ visual prefer<strong>en</strong>ce for sex-congru<strong>en</strong>tbabies, childr<strong>en</strong>, toys and activities: a longitudinal study”, British Journal ofDev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t Psychology, n.º 18, 2000, pp. 479-498.CARTER, D. y LEVY, G.: “Cognitive aspects of early sex-role dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t: theinflu<strong>en</strong>ce of g<strong>en</strong>der schemas on preschoolers´memories and prefer<strong>en</strong>ces for sextypedtoys and activities”, Child dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, 1988, pp.782-792.CHERNEY, D.I., “Childr<strong>en</strong>´s and adults´recall of sex-stereotyped toy pictures: effectsof pres<strong>en</strong>tation and memory task”, Infant and childr<strong>en</strong> dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, Vol 14, 2005, pp.11-17.CHERNEY, D.I., y LONDON, K., “G<strong>en</strong>der-linked differ<strong>en</strong>ces in the toys, t<strong>el</strong>evisionshows, computer games, and outdoor activities of 5-to 13-year-old childr<strong>en</strong>”, SexRoles Vol.54 , 2006 ,pp. 717-726.CONDRY, J., The Psychology of T<strong>el</strong>evision, Hillsdale, N.J.1989, Erlbaum.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Álvaro Pérez-Ug<strong>en</strong>a y Coromina, Esther Martínez Pastory Álvaro Salas Martínez233Consejo Audiovisual de Andalucía, Estudio sobre la publicidad de juguetes campañade navidad 2006-2007, Grupo de Trabajo de Infancia d<strong>el</strong> Consejo Audiovisual deAndalucía http://www.consejoaudiovisualdeandalucia.es 2007, (recuperado <strong>el</strong> 15 d<strong>en</strong>oviembre de 2009).COMSTOCK, G. y SCHARRER, E., Media and the American Child, 2007, Ed.Elsevier.CORONADO, Mª. y LÓPEZ, J.M.: “Comunicación y salud pública desde losadolesc<strong>en</strong>tes”, Comunicar, n.º 26, 2006, pp 63-71.DEL RIO, P. & DEL RIO, M.: “La construcción de la realidad por la infancia a través desu dieta t<strong>el</strong>evisiva”, Comunicar, n.º 31, 2007,pp. 99-108.ESPINAR, E., “Estereotipos de género <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos audiovisuales infantiles”,Comunicar, n.º 29, 2007, pp. 129-134.FERRER LÓPEZ, M.: “Los anuncios de juguetes <strong>en</strong> la campaña de navidad”,Comunicar, n.º 29, 2007,pp. 135-142.FREEMAN, N.K.: “Preeschoolers´ Perceptions of g<strong>en</strong>der appropriate toys and theirpar<strong>en</strong>ts´ b<strong>el</strong>iefs about g<strong>en</strong>derized behaviors:miscommunication, mixed messages, orhidd<strong>en</strong> truths?”, Early Childhood Education Journal, Vol. 34, nº5, 2007,pp. 357-366.HELLER, E., Psicología d<strong>el</strong> color: cómo actúan los colores sobre loss<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y la razón, 2004, Gustavo Gil, Barc<strong>el</strong>ona.KUNKEL, D.: “Childr<strong>en</strong> T<strong>el</strong>evision Ad<strong>ver</strong>tising in the Multichann<strong>el</strong> Environm<strong>en</strong>t”,Journal of Communication, n.º 42 (3) 1992, pp. 245-267.LARSON, M.S.:”Interactions, activities, and g<strong>en</strong>der in childr<strong>en</strong>´s t<strong>el</strong>evisioncommercials: A cont<strong>en</strong>t analysis”, Journal of Broadcasting and Electronic Media, 45,2001, pp. 41-56.LIVINSGTONE, S.: “The <strong>en</strong>d of t<strong>el</strong>evision? It´s impact on the world (so far): Half ac<strong>en</strong>tury of T<strong>el</strong>evision in the lives of our childr<strong>en</strong>”, The Annals of The AmericanAcademy of Political and Social Sci<strong>en</strong>ce, n.º 625, Annals, 151, 2009.LIVINSGTONE, S.:”Los niños <strong>en</strong> Europa”, T<strong>el</strong>os, 73, 2007, pp. 52-69.MACKING, M. y KOLBE, R.: “G<strong>en</strong>der role sterotyping in childr<strong>en</strong>´s ad<strong>ver</strong>tising: curr<strong>en</strong>tand past tr<strong>en</strong>ds”, Journal of Ad<strong>ver</strong>tising, 13, n.º 2, 1984, pp.34-42.MARTIN, EISENBUD y ROSE, ,Child Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, 66, 1995, pp. 1453-1471.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


234 Los estereotipos de género <strong>en</strong> la publicidad de los juguetesMILLER, C.: “Qualitative differ<strong>en</strong>ces among g<strong>en</strong>der-sterotyped toys: Implications forcognitive and social dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t in girls and boys”, Sex Roles, 16, 1987, pp. 473-487.PÉREZ ORNIA, J. R. y NÚÑEZ LADEVECE, L.: “Los anuncios de juguetes <strong>en</strong> lacampaña de navidad”, Zer, 20,2006, pp. 133-177.PÉREZ-UGENA, A., MARTINEZ, E, y SALAS, A: Informe sobre la campañapublicitaria de juguetes 2009, 2010, www.hispacoop.es, boletín <strong>en</strong>ero 2010. (materialoriginal)PÉREZ-UGENA, A.: “Youth TV Programs in Europe and the U. S. Research CaseStudy Spanish T<strong>el</strong>evision”, Doxa, 7, 2008, pp. 43-58PINE, J., WILSON, P. y HAHS, A.S.: “The R<strong>el</strong>ationship Betwe<strong>en</strong> T<strong>el</strong>evisionAd<strong>ver</strong>tising, Childr<strong>en</strong>'s Viewing and Their Requests to Father Christmas”, Journal ofDev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>tal and Behavioral Pediatrics, Baltimore, Vol 28, Iss 6, 2007, pp.456-469PIKE, J., y JENNING, N.A.:”he effect of commercials on childr<strong>en</strong>´s perceptions ofg<strong>en</strong>der appropriate toy use”, Sex Roles, Vol 52, 2005, pp. 83-91.SERBIN, L.A., POULIN-DUBOIS, D., COLBURNE, K. A. y otros.: “G<strong>en</strong>derstereotyping in infancy: visual prefer<strong>en</strong>ces for and knowledge of g<strong>en</strong>der-stereotypedtoys in the second year”, International Journal of Behavioral Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, n.º 25,2001, pp. 7-15.TUR, V.: Comunicación Publicitaria <strong>en</strong> juguetes <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión. Alicante, Uni<strong>ver</strong>sidadde Alicante, 2004VANDERBORGH, M., y JASWALL K.V.: “Who knows best? Preschoolers sometimesprefer child informants o<strong>ver</strong> adult informants”, Infant and child dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t 2009, pp.61-71.WALZER, A.: “T<strong>el</strong>evisión y m<strong>en</strong>ores. Análisis de flujos de programación y derecepción, Estudio com<strong>para</strong>do: 2003-2007”, Zer, 2008, pp. 53-76.WARD, S., WALKMAN D.B. y WARTELLA, E., How childr<strong>en</strong> learnt to buy, 1977 SagePublications, Be<strong>ver</strong>ly Hills.YOUNG, B.M., T<strong>el</strong>evision ad<strong>ver</strong>tising and childr<strong>en</strong>, 1990, Oxford, Uni<strong>ver</strong>sity PressVV. AA., T<strong>el</strong>evisión <strong>para</strong> los niños 2008. Análisis de las comunicaciones y cont<strong>en</strong>idost<strong>el</strong>evisivos dirigidos a la infancia y juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con sus derechos, <strong>en</strong> especialcon <strong>el</strong> derecho a la salud, 2007, Madrid, CEACUU.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Álvaro Pérez-Ug<strong>en</strong>a y Coromina, Esther Martínez Pastory Álvaro Salas Martínez235Breve semblanza biográfica de los autoresÁlvaro Pérez- Ug<strong>en</strong>a, profesor de Estructura de la Comunidad y d<strong>el</strong> Master deProblemas Sociales y Culturales, asignatura: infancia y juv<strong>en</strong>tud. Pert<strong>en</strong>ece alGrupo de investigación avanzado James B. Connant y al grupo Gicomsoc.Investigación inicialm<strong>en</strong>te realizada por <strong>en</strong>cargo de la Asociación Española deFabricantes de Juguetes. Análisis de la campaña de los anuncios de juguetes emitida<strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión durante las navidades d<strong>el</strong> 2009-2010.Esther Martínez Pastor es profesora <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de Publicidad de la Uni<strong>ver</strong>sidadRey Juan Carlos. Entre sus líneas de investigación destacan <strong>el</strong> derecho de lapublicidad y la autoregulación, la inmigración y la publicidad institucional.Álvaro Salas es Profesor de Gestión de la Comunicación Corporativa e Imag<strong>en</strong>Corporativa <strong>en</strong> la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias de la Comunicación de la Uni<strong>ver</strong>sidad ReyJuan Carlos de Madrid.(Recibido <strong>el</strong> 13-04-2010, aceptado <strong>el</strong> 01-06-2011)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


PROFESIÓNPERIODÍSTICA


239LA CONVERGENCIA APLICADA A LA ENSEÑANZA1VIRTUAL DEL CIBERPERIODISMOMª B<strong>el</strong>la Palomo Torres(Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga)b<strong>el</strong>lapalomo@uma.esKoldobika Meso Ayerdi(Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco)koldo.meso@ehu.esResum<strong>en</strong>: Ampliar las compet<strong>en</strong>cias y responsabilidades d<strong>el</strong> alumno de periodismo digital <strong>en</strong> un <strong>en</strong>tornode <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> línea multimedia, aproxima al egresado a su futuro <strong>en</strong>torno de trabajo, marcado tambiénpor la virtualidad, <strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> red y la producción multicanal. En este artículo se hace un recorrido a travésde algunos ejemplos de t<strong>el</strong>e<strong>en</strong>señanza aplicada al campo d<strong>el</strong> ciberperiodismo d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ariointernacional y nacional, y se expone con más detalle <strong>el</strong> caso de Periodismo Interactivo y Creación deMedios Digitales, materia que empezó a impartirse virtualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 2007 gracias a un proyecto deinnovación educativa impulsado por la Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga. La <strong>el</strong>aboración de un reportaje multimediaha sido una de las novedades de esta experi<strong>en</strong>cia piloto, convirtiéndose <strong>en</strong> su actividad c<strong>en</strong>tral con objetode aproximar al estudiante a la figura d<strong>el</strong> periodista multifuncional, que es <strong>el</strong> perfil más demandado por lasempresas que han apostado por la con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia. Aunque <strong>en</strong> la actualidad dicho proyecto ha concluido, semanti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la práctica la mayoría de sus actividades <strong>en</strong> un <strong>formato</strong> semipres<strong>en</strong>cial, asumi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> reto deadaptar <strong>el</strong> programa de la asignatura al cambiante paisaje trazado desde los medios, influido por lasdistintas modalidades de con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que las habilidades multimedia e interactivasson valores <strong>en</strong> alza y que asumir estos hábitos de forma natural durante <strong>el</strong> periodo de apr<strong>en</strong>dizajerevaloriza <strong>el</strong> título uni<strong>ver</strong>sitario.Palabas-clave: Periodismo digital; con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia; reportaje multimedia; doc<strong>en</strong>cia virtual; interactividad.Abstract: Wid<strong>en</strong>ing the compet<strong>en</strong>ces and responsibilities of digital journalism stud<strong>en</strong>ts through amultimedia, online learning <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t, gets the future professional closer to his or her job, also under the<strong>en</strong>sign of virtuality, teamworking in the internet and multichann<strong>el</strong> production. This paper proposes someexamples of e-learning applied to cyberjournalism both in a national and international sc<strong>en</strong>ario, and studiesin more detail the case «Interactive Journalism and Digital Media Creation», a subject that started to beoffered virtually in 2007 thanks to an innovation project fostered by the Uni<strong>ver</strong>sity of Malaga. The creation ofa multimedia report has be<strong>en</strong> one of the new <strong>el</strong>em<strong>en</strong>ts of this pilot experi<strong>en</strong>ce, which became its c<strong>en</strong>tralactivity in the int<strong>en</strong>t of having the stud<strong>en</strong>t approach the role of multi-functional journalist, which is the profilemost frequ<strong>en</strong>tly sought by those companies that have become involved in con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>ce. Although atpres<strong>en</strong>t the project has finished, in practice most activities r<strong>el</strong>ated to it persist in a semipres<strong>en</strong>tial format,while accepting the chall<strong>en</strong>ge of adapting the program to the e<strong>ver</strong> changing landscape in the media, with theinflu<strong>en</strong>ce of the differ<strong>en</strong>t existing con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>ce flavors, understanding that multimedia and interactiveabilities are values <strong>en</strong> vogue, and that taking in them naturally during the learning period increases the valueof the diploma.Key words: Digital journalism; con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>ce; multimedia storyt<strong>el</strong>ling; e-learning; interactivity.1Este artículo se ha <strong>el</strong>aborado <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> proyecto de investigación nacional “Evolución de los cibermedios españoles<strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia. Análisis d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje” con código CSO2009-13713-C05-04.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


240La con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia aplicada a la <strong>en</strong>señanza virtual d<strong>el</strong> ciberperiodismo1. INTRODUCIÓNxist<strong>en</strong> anteced<strong>en</strong>tes de la <strong>en</strong>señanza virtual d<strong>el</strong> ciberperiodismo <strong>en</strong> España y<strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero que han demostrado <strong>el</strong> éxito de la t<strong>el</strong>eeducación aplicado aEestos estudios total o parcialm<strong>en</strong>te. Desde hace años se puede consultar víainternet la mayoría de los programas de las asignaturas de periodismo digital deuni<strong>ver</strong>sidades norteamericanas, donde se incluy<strong>en</strong> cronogramas, recursos,actividades propuestas, apuntes de clase <strong>el</strong>aborados colectivam<strong>en</strong>te por los propiosalumnos, diarios personales de apr<strong>en</strong>dizaje de los estudiantes y sistemas deevaluación que, al ser muchos de <strong>el</strong>los de libre acceso, han servido de inspiración<strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>los c<strong>en</strong>tros donde se ha implantado la <strong>en</strong>señanza d<strong>el</strong> ciberperiodismo.En Estados Unidos <strong>el</strong> Poynter Institute creó a través de una beca de la FundaciónKnight Ridder <strong>en</strong> abril de 2005 la News Uni<strong>ver</strong>sity (NewsU). El objetivo principal con <strong>el</strong>que nació este proyecto fue ayudar a que <strong>el</strong> periodista compr<strong>en</strong>da y se adapte a larevolución digital, y <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo a través de su sitio <strong>en</strong> internet profesionales yestudiantes d<strong>el</strong> periodismo de todo <strong>el</strong> mundo pued<strong>en</strong> reciclar conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>cursos virtuales e interactivos, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de matrícula gratuita. Según cifras de2008, ya han participado <strong>en</strong> sus 65 programas más de 73.000 personas.En 2008 <strong>el</strong> Knight C<strong>en</strong>ter for Journalism in the Americas también puso <strong>en</strong> marcha<strong>en</strong> Brasil <strong>el</strong> curso <strong>en</strong> línea «Periodismo 2.0: Oportunidades and Retos <strong>en</strong> la EraDigital», al que durante un mes accedieron gratuitam<strong>en</strong>te periodistas brasileños sinnecesidad de coincidir <strong>en</strong> tiempo y lugar. El curso estuvo dividido <strong>en</strong> módulossemanales que incluían pres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> Flash de 25 minutos, lecturas obligatoriasy otras recom<strong>en</strong>dadas, dos tareas, la participación <strong>en</strong> un blog, <strong>en</strong> <strong>el</strong> chat y un foro<strong>para</strong> interactuar con <strong>el</strong> profesor y los otros estudiantes.También la Uni<strong>ver</strong>sidad de Columbia, <strong>en</strong> Nueva York, ha lanzado cursos <strong>en</strong> líneasobre di<strong>ver</strong>sas materias de acceso gratuito, al igual que la BBC. Los temas tratadosson muy variados, y están <strong>en</strong>focados a mejorar <strong>el</strong> periodismo especializado. Cómoejercer la profesión <strong>en</strong> situaciones traumáticas, <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> color <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseñoperiodístico, la transformación <strong>en</strong> tabloides, una introducción a las matemáticas <strong>para</strong>periodistas, cómo perfeccionar <strong>el</strong> fotoperiodismo, <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje de la imag<strong>en</strong> o losaspectos básicos de la información internacional son algunas de las materiasofertadas. Otro ejemplo similar se halla <strong>en</strong> Asia. El At<strong>en</strong>eo de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Manilafundó <strong>en</strong> 2001 <strong>el</strong> C<strong>en</strong>ter for Journalism, que ha ofertado desde <strong>en</strong>tonces 38 cursos <strong>en</strong>línea (Sharma, 2008: 76).La virtualización de la educación ha servido también <strong>para</strong> estimular la creatividad y<strong>el</strong> desarrollo de innovadoras políticas educativas, que han desembocado, porejemplo, <strong>en</strong> la creación de redes de estudiantes de distintos países que hancolaborado <strong>para</strong> realizar estudios com<strong>para</strong>tivos de periódicos digitales (Fr<strong>en</strong>ck<strong>en</strong>,Jacobi y Pager, 2006).En España también se han implantado estrategias de apr<strong>en</strong>dizaje adaptadas a<strong>en</strong>tornos virtuales <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la formación de comunicadores con objeto defamiliarizarlos con los nuevos <strong>en</strong>tornos digitales. Promo<strong>ver</strong> que <strong>el</strong> futuro periodista seÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Mª B<strong>el</strong>la Palomo Torres y Koldobika Meso Ayerdi241si<strong>en</strong>ta cómodo <strong>en</strong> un marco multimedia de amplio espectro, determinado por laproducción de cont<strong>en</strong>idos <strong>para</strong> la World Wide Web, los dispositivos móviles o lat<strong>el</strong>evisión interactiva han sido objetivos prioritarios <strong>en</strong> los títulos de posgradoofertados por los dos refer<strong>en</strong>tes nacionales con mayor tradición: la Uni<strong>ver</strong>sidadOberta de Catalunya (UOC) y <strong>el</strong> Instituto Uni<strong>ver</strong>sitario de Posgrado.Una de las primeras aproximaciones académicas al terr<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> periodismo digitalse produjo a finales de la década de los 90 <strong>en</strong> la UOC, con posgrados virtualesapoyados por <strong>el</strong> Grupo Zeta que partían de la idea de que «<strong>el</strong> periodista digital ha deser un experto <strong>en</strong> la comunicación de cont<strong>en</strong>idos informativos sobre soportesdigitales interactivos» (Domingo, 2003). Con objeto de transmitir una <strong>en</strong>señanzaintegral de la producción periodística <strong>en</strong> Internet, las áreas <strong>en</strong> las que se sust<strong>en</strong>tabaesta <strong>en</strong>señanza eran las sigui<strong>en</strong>tes: a) la sociedad de la información como contextod<strong>el</strong> periodismo digital; b) rasgos tecnológicos y comunicativos de Internet; c)organización y l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> <strong>el</strong> nuevo medio; d) usabilidad y arquitectura de lainformación; e) docum<strong>en</strong>tación digital; f) aplicaciones <strong>para</strong> la producción decont<strong>en</strong>idos digitales; g) nueva estrategia empresarial, de gestión y marketing <strong>en</strong><strong>en</strong>tornos digitales.La uni<strong>ver</strong>sidad pública también ha dejado constancia de su interés por esta formade <strong>en</strong>señanza. En 1998 inició su andadura <strong>el</strong> campus virtual de la UPV/EHU y desde<strong>en</strong>tonces ha cumplido la misión de facilitar a la comunidad uni<strong>ver</strong>sitaria <strong>el</strong>conocimi<strong>en</strong>to y la aplicación de las Tecnologías de la Información y de laComunicación (TICs) <strong>en</strong> los procesos de <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje. Por lo querespecta a su oferta doc<strong>en</strong>te, ésta se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra dividida <strong>en</strong>tre las asignaturastotalm<strong>en</strong>te virtuales y aqu<strong>el</strong>las que combinan una formación virtual con la de apoyo ala doc<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>cial.D<strong>en</strong>tro de las primeras se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la asignatura de “Periodismo <strong>en</strong> Internet”,que se estr<strong>en</strong>ó <strong>en</strong> <strong>el</strong> campus virtual coincidi<strong>en</strong>do con su puesta <strong>en</strong> marcha hace yatrece años. Esta materia ti<strong>en</strong>e como principal objetivo que los estudiantes t<strong>en</strong>gan unconocimi<strong>en</strong>to lo más aproximado posible de las principales características d<strong>el</strong>periodismo, <strong>en</strong> todas sus <strong>ver</strong>ti<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la era de Internet. Se busca que <strong>el</strong> alumnadoconozca aqu<strong>el</strong>los productos que las empresas y medios de comunicación estándesarrollando <strong>en</strong> plataformas interactivas. Asimismo, también se persigueconci<strong>en</strong>ciar al alumno sobre la gran di<strong>ver</strong>sidad de posibilidades que le ofrece est<strong>en</strong>uevo medio como nueva herrami<strong>en</strong>ta informativa y la necesidad de usarlas <strong>para</strong>desarrollar una labor periodística de calidad. El alumnado ha de pre<strong>para</strong>rse <strong>para</strong> <strong>el</strong>desempeño d<strong>el</strong> ejercicio profesional <strong>en</strong> todo tipo de medios.Entre las asignaturas que combinan la <strong>en</strong>señanza virtual y la pres<strong>en</strong>cial,<strong>en</strong>contramos la de “Ciberperiodismo”, que nació con <strong>el</strong> objetivo de acercar alalumnado a las nuevas fórmulas de informar y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> mercado de lacomunicación después de los cambios acaecidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodismo por la revoluciónde las nuevas tecnologías; un nuevo mod<strong>el</strong>o de periodismo que se demanda cadavez con mayor fuerza <strong>en</strong> la sociedad de la información.Tras la exposición de estos ejemplos, vamos a c<strong>en</strong>trar <strong>el</strong> artículo <strong>en</strong> lapres<strong>en</strong>tación de un caso de <strong>en</strong>señanza virtual <strong>en</strong> materia ciberperiodística de laÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


242La con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia aplicada a la <strong>en</strong>señanza virtual d<strong>el</strong> ciberperiodismoUni<strong>ver</strong>sidad de Málaga, donde <strong>el</strong> eje c<strong>en</strong>tral de las actividades propuestas es lacon<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia mediática.2. EL CASO DE PERIODISMO INTERACTIVO, EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGALos estudios de Periodismo de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga se fundaron <strong>en</strong> 1992, yse han caracterizado desde su orig<strong>en</strong> por su carácter innovador debido a la conexiónexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las materias impartidas y las necesidades empresariales d<strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to. De hecho, la facultad de Ci<strong>en</strong>cias de la Información de Málaga fue laprimera <strong>en</strong> insertar una asignatura r<strong>el</strong>acionada con los avances tecnológicos, internety la sociedad de la información que se avecinaba, y se d<strong>en</strong>ominó Nuevas TecnologíasInformativas. Aún hoy, muchas facultades de comunicación no se han atrevido aincluir <strong>en</strong> sus planes de estudios asignaturas que abord<strong>en</strong> este nuevo contexto queafecta al perfil d<strong>el</strong> profesional de la comunicación desde finales d<strong>el</strong> siglo XX (Tejedor,2007).En la actualidad, las asignaturas específicas d<strong>el</strong> área de Periodismo <strong>en</strong> laUni<strong>ver</strong>sidad de Málaga han increm<strong>en</strong>tado su multifuncionalidad. En <strong>el</strong>las <strong>el</strong> alumnoadquiere nuevas habilidades y, simultáneam<strong>en</strong>te, se premia su niv<strong>el</strong> de iniciativa, unam<strong>en</strong>talidad profesional, <strong>el</strong> grado de adaptación a las rutinas y la asunción de ciertosconv<strong>en</strong>cionalismos que acompañan al ejercicio periodístico, mediante tareas <strong>en</strong> lasque simulan actividades que asum<strong>en</strong> diariam<strong>en</strong>te los profesionales de la información,lo que refleja un <strong>en</strong>foque muy próximo a las exig<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> Plan Bolonia.Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te, algunas de estas materias requier<strong>en</strong> una r<strong>en</strong>ovación constante <strong>para</strong>adaptar sus cont<strong>en</strong>idos a contextos actuales que, debido a la influ<strong>en</strong>cia tecnológica,son muy cambiantes.El campus virtual de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga ha agilizado la comunicación dedichos cambios. En <strong>el</strong> curso 2008/2009 estaban alojadas <strong>en</strong> él 42 asignaturas de lalic<strong>en</strong>ciatura de Periodismo, lo que ha permitido practicar una <strong>en</strong>señanza híbrida qu<strong>en</strong>ace de la combinación de clases pres<strong>en</strong>ciales y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vío de instrucciones ymateriales complem<strong>en</strong>tarios a través d<strong>el</strong> campus virtual.La asignatura optativa de segundo ciclo Periodismo Interactivo y Creación deMedios Digitales es una de las más veteranas <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido. En <strong>el</strong> curso 2002/2003ya poseía página web propia, y fue de las primeras <strong>en</strong> adaptarse de una formaint<strong>en</strong>siva a la plataforma Moodle <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso 2004/2005, aprovechando su vinculaciónnatural con internet, la bidireccionalidad d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno <strong>para</strong> establecer debates,con<strong>ver</strong>saciones <strong>en</strong> tiempo real, recom<strong>en</strong>daciones y <strong>en</strong>tregas de trabajos de losalumnos.Esta materia está directam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> futuro d<strong>el</strong> periodismo, y por esemotivo fue objeto de un proyecto de innovación educativa <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad deMálaga <strong>para</strong> ser ofertada <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso 2006/2007 <strong>en</strong> <strong>formato</strong> virtual. Con este sistemase consiguió una doc<strong>en</strong>cia flexible que permitió al profesor afrontar su labor tambiéncuando se desplazaba <strong>para</strong> participar <strong>en</strong> congresos o cuando estaba <strong>en</strong>fermo <strong>en</strong>casa, y también aproximó al estudiante a su futuro <strong>en</strong>torno de trabajo, marcado por lavirtualidad y <strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> red. Con la implantación de internet <strong>en</strong> las empresasÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Mª B<strong>el</strong>la Palomo Torres y Koldobika Meso Ayerdi243informativas, la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> redactor con las ag<strong>en</strong>cias, con los corresponsales y conlas fu<strong>en</strong>tes es fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te no pres<strong>en</strong>cial, increm<strong>en</strong>tándose <strong>el</strong> número dereuniones y ruedas de pr<strong>en</strong>sa basadas <strong>en</strong> la videoconfer<strong>en</strong>cia.La expansión de la banda ancha ha provocado una de las principalestransformaciones <strong>en</strong> la historia de la producción periodística <strong>el</strong>ectrónica,favoreci<strong>en</strong>do la aparición y <strong>el</strong> desarrollo de medios multimedia que explotansimultáneam<strong>en</strong>te las posibilidades expresivas d<strong>el</strong> texto, la imag<strong>en</strong> fija, <strong>el</strong> vídeo y <strong>el</strong>audio. Ori<strong>el</strong>la Network realizó <strong>en</strong> abril y mayo de 2008 una <strong>en</strong>cuesta a 347 periodistaseuropeos <strong>para</strong> demostrar la alteración que habían sufrido las rutinas de losprofesionales de la información. Entre las principales conclusiones, destaca que <strong>el</strong>41.0 por ci<strong>en</strong>to de los <strong>en</strong>cuestados afirma que sus empresas esperan de <strong>el</strong>los queproduzcan cont<strong>en</strong>ido audiovisual, aunque sólo un 3.0 por ci<strong>en</strong>to de esta muestratrabaja <strong>en</strong> una t<strong>el</strong>evisión. Además de esta ampliación de compet<strong>en</strong>cias y, por lo tanto,de responsabilidades, <strong>el</strong> 44.0 por ci<strong>en</strong>to afirmaba mant<strong>en</strong>er algún blog y un 70.0 porci<strong>en</strong>to aseguraba que <strong>en</strong> su medio publicaban cont<strong>en</strong>idos g<strong>en</strong>erados por los propiosusuarios.Estos datos confirman que la producción multicanal y <strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> red son dosrealidades de la empresa actual y queda así justificado que sobre estos dos ejes sehaya diseñado la asignatura Periodismo Interactivo y Creación de Medios Digitales.Las habilidades multimedia e interactivas son valores <strong>en</strong> alza y asumir estos hábitosde forma natural durante <strong>el</strong> periodo de apr<strong>en</strong>dizaje revaloriza <strong>el</strong> título uni<strong>ver</strong>sitario.Además, <strong>el</strong> contexto actual, marcado por <strong>el</strong> auge d<strong>el</strong> d<strong>en</strong>ominado periodismociudadano o participativo, ha acrec<strong>en</strong>tado la necesidad de conocer las claves d<strong>el</strong>funcionami<strong>en</strong>to de internet. Con objeto de sobrevivir <strong>en</strong> un marco <strong>en</strong> <strong>el</strong> que seconfund<strong>en</strong> más que nunca las dim<strong>en</strong>siones profesional y doméstica de la transmisiónde cont<strong>en</strong>idos, se hace necesario la implantación de materias adaptadas a estanueva realidad. Una realidad <strong>en</strong> la que se han redefinido las teorías clásicas de lacomunicación, y donde la audi<strong>en</strong>cia se ha transformado <strong>en</strong> <strong>el</strong> eje c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> sistema.Ent<strong>en</strong>der <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de este nuevo sistema y aportar soluciones satisfactorias<strong>para</strong> producir informaciones de calidad que ati<strong>en</strong>dan las nuevas demandas d<strong>el</strong>público se convirtieron también <strong>en</strong> objetivos de la materia.2.1. Descripción de la experi<strong>en</strong>ciaLa asignatura Periodismo Interactivo trata de aproximar las rutinas de un nuevoperiodismo que está <strong>en</strong> constante transición al alumno, combinando la visiónconceptual con la introducción <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de nuevas herrami<strong>en</strong>tas que permitan nosólo construir páginas web, sino también <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a las nuevas audi<strong>en</strong>ciasparticipando de la expansión de la web social, apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a compartir información yconocimi<strong>en</strong>to, y transformando al estudiante <strong>en</strong> un actor real d<strong>el</strong> proceso que diseñeun medio de comunicación con y <strong>para</strong> la audi<strong>en</strong>cia (Rincón, 2008: 98). Su carácterinnovador y tecnológico la convirtieron <strong>en</strong> la disciplina más idónea de la lic<strong>en</strong>ciatura<strong>para</strong> participar de este proyecto pionero basado <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza virtual, donde cobraun especial valor la constancia d<strong>el</strong> alumno, la autosufici<strong>en</strong>cia, la responsabilidad, laplanificación, la autodisciplina, la confianza <strong>en</strong> <strong>el</strong> profesor y poseer una empatía con<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno de internet.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


244La con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia aplicada a la <strong>en</strong>señanza virtual d<strong>el</strong> ciberperiodismoDurante <strong>el</strong> curso 2006/2007, esta experi<strong>en</strong>cia piloto utilizó una web de accesorestringido como eje c<strong>en</strong>tral, <strong>el</strong> campus virtual de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga, basada<strong>en</strong> Moodle, plataforma de código libre y <strong>en</strong> constante desarrollo (Llor<strong>en</strong>te, 2007: 201).En este <strong>en</strong>torno, al que los alumnos accedían con contraseña, se recurrió al uso detecnologías asincrónicas (foros, correo <strong>el</strong>ectrónico) y otras que requerían suaplicación <strong>en</strong> tiempo real (chat, videoconfer<strong>en</strong>cia).El cambio de <strong>formato</strong> no perjudicó a los cont<strong>en</strong>idos ya que las modificacionesfueron más de forma que de fondo. Los alumnos realizaron lecturas sobre la historia y<strong>el</strong> contexto que rodea a los nuevos medios y asimilaron las nuevas rutinasprofesionales at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a los cambios estructurales y tecnológicos de la industria,sin olvidar conceptos básicos como la ética, la credibilidad, <strong>el</strong> respeto a la audi<strong>en</strong>cia o<strong>el</strong> contraste y la búsqueda de la calidad de la información. Con los ejercicios prácticosse pret<strong>en</strong>dió simular una jornada laboral <strong>en</strong> un medio de comunicación, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong>práctica los conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos durante su vida académica (locución, ediciónde vídeo, docum<strong>en</strong>tación <strong>el</strong>ectrónica, periodismo especializado, redacciónperiodística, tecnología, deontología…) y demostraron su familiaridad con <strong>el</strong> <strong>en</strong>tornode internet aplicando <strong>el</strong> <strong>formato</strong> blog como nueva forma de periodismo, analizando <strong>el</strong>diseño de cibermedios propuestos por <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te, a la vez que profundizaron <strong>en</strong> lasaplicaciones Dreamwea<strong>ver</strong>, Flash y Photoshop. El último mes se dividieron <strong>en</strong> variosgrupos, bajo la coordinación de un jefe de proyecto s<strong>el</strong>eccionado por <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te, yconstruyeron un clip multimedia, que constituyó la otra gran novedad d<strong>el</strong> curso. Losperiodistas se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> motivados y más satisfechos cuando pued<strong>en</strong> desarrollar sucreatividad <strong>en</strong> una redacción (Lamuedra, 2007: 205), y otros de los objetivos deconstruir un reportaje multimedia han sido sondear y estimular la creatividad y lacapacidad de iniciativa d<strong>el</strong> alumno.2.2. Diseño de la metodología doc<strong>en</strong>teLos rasgos que caracterizan a un estudiante virtual son <strong>el</strong> autoapr<strong>en</strong>dizaje y lacapacidad reflexiva y de investigación (Hernández, 2007), y estos ejes han sidorefer<strong>en</strong>cias clave <strong>para</strong> determinar la metodología doc<strong>en</strong>te. En primer lugar, <strong>para</strong>recordarle <strong>el</strong> grado de compromiso que adquiere al escoger este tipo de ofertaformativa fue necesario fijar contactos periódicos y analizar la evolución d<strong>el</strong> proyectomediante <strong>el</strong> método de la <strong>en</strong>cuesta.El primer contacto directo se estableció dos meses antes d<strong>el</strong> inicio oficial de laasignatura. Se colgó de la web la Encuesta de Niv<strong>el</strong> de Conocimi<strong>en</strong>to <strong>para</strong> conocer <strong>el</strong>perfil d<strong>el</strong> alumno matriculado, si éste se ajustaba a las tareas que se iban a planteardurante <strong>el</strong> curso, cuáles eran sus habilidades, sus inquietudes, qué disponibilidad dedispositivos tecnológicos t<strong>en</strong>ían <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración de las prácticas y lasexpectativas que éste t<strong>en</strong>ía respecto a la asignatura. La primera semana d<strong>el</strong>cuatrimestre tuvo lugar la única clase <strong>en</strong> un aula. Aunque fue optativa la asist<strong>en</strong>cia,acudi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> 55.0 por ci<strong>en</strong>to de los matriculados, esta clase introductoria tuvocarácter pres<strong>en</strong>cial con objeto de pres<strong>en</strong>tar la asignatura y demostrar la proximidadd<strong>el</strong> profesor. Garrison y Anderson (2003: 77) apuntan además que un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>troinicial cara a cara d<strong>el</strong> grupo puede ac<strong>el</strong>erar <strong>el</strong> inicio de las actividades d<strong>el</strong> alumno <strong>en</strong><strong>el</strong> <strong>en</strong>torno virtual.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Mª B<strong>el</strong>la Palomo Torres y Koldobika Meso Ayerdi245Durante la fase de análisis y diseño <strong>el</strong> curso, <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te analizó <strong>el</strong> sistema deapr<strong>en</strong>dizaje implantado <strong>en</strong> otras uni<strong>ver</strong>sidades <strong>para</strong> abordar la materia deciberperiodismo. Jprof (http://www.jprof.com/onlinejn/onlinejn.html), web creada por<strong>el</strong> profesor de periodismo de la Uni<strong>ver</strong>sidad de T<strong>en</strong>nessee James Gl<strong>en</strong> Stovall, fue unpunto de partida interesante <strong>para</strong> trazar una primera aproximación al mapa de lasprácticas llevadas a cabo <strong>en</strong> este terr<strong>en</strong>o. Otras refer<strong>en</strong>cias constantes durante <strong>el</strong>curso fueron los sigui<strong>en</strong>tes sitios especializados <strong>en</strong> la materia a impartir: Innovation inCollege Media, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a un grupo de discusión sobre <strong>el</strong> futuro de losestudiantes de comunicación; The Canadian Journalism Project y <strong>el</strong> blog de MindyMcAdams, profesora de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Florida, Teaching Online Journalism.También fueron fijados como recursos recom<strong>en</strong>dados <strong>para</strong> los estudiantes lassuscripciones a Journalism.co.uk, Online Journalism Review, Cyberjournalist.net yJournalism.co.uk.A través d<strong>el</strong> diseño de un c<strong>en</strong>so de las webs de asignaturas de ciberperiodismo ses<strong>el</strong>eccionaron <strong>el</strong> método de evaluación y los cont<strong>en</strong>idos más apropiados <strong>para</strong>desarrollar durante las catorce semanas fijadas <strong>para</strong> la doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> cal<strong>en</strong>darioacadémico, concretado <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño y producción de pruebas de evaluación continuay guías de estudio <strong>para</strong> ori<strong>en</strong>tar al alumno <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración de dichas actividades.El material didáctico d<strong>el</strong> curso se diseñó respetando los recursos disponibles y lapot<strong>en</strong>cialidad multimedia e interactiva d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno y, sobre todo, con una visión decontinuidad. Además de acceder a textos, ilustraciones, simulaciones y vídeos,desde <strong>el</strong> año 2007 los alumnos de esta materia asist<strong>en</strong> a videoconfer<strong>en</strong>cias;consultan bases de datos extranjeras; realizan seminarios interactivos de laUni<strong>ver</strong>sidad de Columbia (Nueva York) sobre nuevos medios; algunos se matriculan<strong>en</strong> cursos de la News Uni<strong>ver</strong>sity; visitan las emisiones <strong>en</strong> tiempo real de congresos(Congreso de Comunicación Interactiva <strong>en</strong> Málaga, <strong>el</strong> Congreso de PeriodismoDigital de Huesca, <strong>el</strong> International Symposium on Online Journalism <strong>en</strong> Austin,Texas); debat<strong>en</strong> noticias de actualidad vinculadas a la materia y apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a dominarlas aplicaciones requeridas <strong>en</strong> la asignatura basándose <strong>en</strong> tutoriales y <strong>en</strong> <strong>el</strong> soporte asus dudas ofrecido a través d<strong>el</strong> foro.Aunque todos los años los alumnos indican <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta inicial que prefier<strong>en</strong><strong>el</strong>aborar trabajos individuales durante <strong>el</strong> curso, se int<strong>en</strong>ta g<strong>en</strong>erar <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to decomunidad, construy<strong>en</strong>do colectiva y colaborativam<strong>en</strong>te un glosario de términosr<strong>el</strong>acionados con los cibermedios; participando <strong>en</strong> debates sobre temas deactualidad que afectan al periodismo digital; dando la oportunidad a que asuman <strong>el</strong> rolde moderadores <strong>en</strong> debates y corrigi<strong>en</strong>do las interv<strong>en</strong>ciones de sus compañeros.Y aunque <strong>en</strong> la actualidad ya ha concluido <strong>el</strong> proyecto, se continúa destinando <strong>el</strong>último mes a poner <strong>en</strong> práctica di<strong>ver</strong>sas técnicas de dinámica de grupos ya que estánobligados a crear colectivam<strong>en</strong>te reportajes multimedia, donde los estudiantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que dibujar <strong>el</strong> boceto, diseñar y producir <strong>el</strong> paquete informativo demostrando <strong>el</strong>conocimi<strong>en</strong>to de todos los cont<strong>en</strong>idos, teóricos y prácticos, recorridos durante <strong>el</strong>cuatrimestre. Para fom<strong>en</strong>tar la cooperación <strong>en</strong> red hac<strong>en</strong> un int<strong>en</strong>sivo uso deherrami<strong>en</strong>tas externas a la plataforma d<strong>el</strong> campus virtual, como <strong>el</strong> videocorreo<strong>el</strong>ectrónico, Skype, Mess<strong>en</strong>ger, Flickr, Picasa y otras webs que permit<strong>en</strong>almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to e intercambio de ficheros (Palomo, 2007).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


246La con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia aplicada a la <strong>en</strong>señanza virtual d<strong>el</strong> ciberperiodismo2.3. Un alumnado proactivoPara monitorizar e implem<strong>en</strong>tar la asignatura se recurrió a las <strong>en</strong>cuestas aalumnos. El estudiante se sintió a través de <strong>el</strong>las involucrado directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo <strong>el</strong>proceso, ya que se p<strong>en</strong>só <strong>en</strong> él como <strong>en</strong> un prosumidor (Islas, 2009: 27). Existió unademanda por parte d<strong>el</strong> profesor <strong>para</strong> que <strong>el</strong> alumno g<strong>en</strong>erara críticas constructivasque favorecieran <strong>el</strong> perfeccionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sistema, y <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te debevalorarlo y confiar <strong>en</strong> él, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al alumno como una pieza clave <strong>para</strong> <strong>el</strong> bu<strong>en</strong>desarrollo d<strong>el</strong> proyecto. Durante <strong>el</strong> curso se colgaron de la plataforma virtual trescuestionarios dirigidos al alumnado <strong>para</strong> conocer su grado de adaptación, su niv<strong>el</strong> decomodidad, y también <strong>el</strong>los evaluaron la dificultad de los cont<strong>en</strong>idos, mostraron susprefer<strong>en</strong>cias de visualización <strong>en</strong> las distintas formas <strong>en</strong> las que se les podíanpres<strong>en</strong>tar pruebas y realizaron propuestas de mejora, como fue la autocrítica,materializada <strong>en</strong> la corrección pública de los trabajos de los compañeros a través d<strong>el</strong>os foros.Respecto a las formas de contacto, aunque <strong>el</strong> correo <strong>el</strong>ectrónico permite unacomunicación multidireccional e interpersonal y se considera uno de los ejes básicode las tutorías virtuales (Ezeiza, 2007: 151), es un sistema de comunicación privadosin un efecto público inmediato. Por este motivo se recom<strong>en</strong>dó al alumno <strong>el</strong> usoprefer<strong>en</strong>te de los foros, espacios de comunicación continua donde los estudiantespudieron resol<strong>ver</strong> dudas de compañeros incluso antes de la interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> profesor,ganando a la vez tiempo y confianza <strong>en</strong> sí mismos.Por último, indicar que no existió un exam<strong>en</strong> final porque todos los alumnosdecidieron acogerse voluntariam<strong>en</strong>te al sistema de evaluación continua, con <strong>el</strong> ques<strong>el</strong>lan un compromiso de acceso regular a la asignatura, un increm<strong>en</strong>to de lainteractividad, y con la <strong>en</strong>trega periódica de trabajos individuales y colectivos y lapráctica regular d<strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> red, se contempla su evolución desde una óptica másobjetiva. Estas tareas se depositaron <strong>en</strong> los espacios habilitados <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo <strong>en</strong> <strong>el</strong>campus virtual de la UMA. Los alumnos subieron a los foros correspondi<strong>en</strong>tes todoslos trabajos realizados, con objeto de que pudies<strong>en</strong> com<strong>para</strong>r sus ejercicios con losde otros compañeros, que pudies<strong>en</strong> leer las críticas realizadas por <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te a cadatarea e incluso increm<strong>en</strong>tarla añadi<strong>en</strong>do su particular punto de vista, dotando de unamayor transpar<strong>en</strong>cia al proceso evaluador.23. RESULTADOSEl primer resultado objetivo que tuvo ofertar Periodismo Interactivo y Creación deMedios Digitales como asignatura virtual <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga fue <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>toexpon<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> número de matriculados, pasando de 17 alumnos <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso2005/2006 a los 75 <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006/2007.Además, <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje fue fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te horizontal, ya que <strong>el</strong> alumno estuvoinfluido no sólo por <strong>el</strong> profesor, sino también por otros ag<strong>en</strong>tes externos (medios de2Para obt<strong>en</strong>er los datos de este apartado se contrastó <strong>el</strong> número de matriculados <strong>en</strong> la asignatura durante distintos cursosacadémicos. También se alojó durante un mes una <strong>en</strong>cuesta <strong>en</strong> <strong>el</strong> campus virtual invitando a participar <strong>en</strong> <strong>el</strong>la a todos losalumnos matriculados <strong>en</strong> la materia <strong>para</strong>, una vez concluida y publicadas las notas, recoger sus impresiones sobre laexperi<strong>en</strong>cia de cursar una materia <strong>en</strong> <strong>formato</strong> virtual. El 60 por ci<strong>en</strong>to de la población completó dicha <strong>en</strong>cuesta.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Mª B<strong>el</strong>la Palomo Torres y Koldobika Meso Ayerdi247comunicación, foros de discusión, webs visitadas, com<strong>en</strong>tarios recibidos <strong>en</strong> susbitácoras realizados por usuarios anónimos de internet) e internos (compañeros). Eneste s<strong>en</strong>tido se modernizó no sólo su <strong>formato</strong>, sino también su cont<strong>en</strong>ido, máspróximo a la realidad de la empresa multimedia.El último contacto virtual con los alumnos se produjo al concluir <strong>el</strong> curso, y <strong>el</strong> objetivomarcado fue reflexionar sobre la experi<strong>en</strong>cia, detectando las debilidades y lasfortalezas de la misma a través de una <strong>en</strong>cuesta. Aquí se reproduc<strong>en</strong> los resultadosr<strong>el</strong>acionados con la actividad más vinculada con la con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia, la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong>reportaje multimedia:1. Sólo <strong>el</strong> 1.6 por ci<strong>en</strong>to de los alumnos creyó que la experi<strong>en</strong>cia de trabajar <strong>en</strong> grupo fue negativa, y<strong>para</strong> <strong>el</strong> 42.6 por ci<strong>en</strong>to fue <strong>el</strong> ejercicio con <strong>el</strong> que más apr<strong>en</strong>dieron y con <strong>el</strong> que más disfrutaron <strong>en</strong>su <strong>el</strong>aboración.2. El hecho de que <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te determinara los integrantes de cada grupo, <strong>para</strong> respetar una situacióna la que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarán <strong>en</strong> cualquier empresa, donde normalm<strong>en</strong>te no se puede escoger a loscompañeros de trabajo y las tareas se repart<strong>en</strong> equitativam<strong>en</strong>te, implicó: que <strong>el</strong> alumnoapr<strong>en</strong>diera a des<strong>en</strong>vol<strong>ver</strong>se más <strong>en</strong> un nuevo <strong>en</strong>torno (67.2 por ci<strong>en</strong>to); que <strong>el</strong> estudianteconociera a nuevos compañeros de la carrera (51.6 por ci<strong>en</strong>to) y, por lo tanto, se fom<strong>en</strong>tó que <strong>el</strong>estudiante fuera más sociable (27.9 por ci<strong>en</strong>to). El 19.7 por ci<strong>en</strong>to de los casos creyó que se habíahecho más responsable, <strong>el</strong> 27.0 por ci<strong>en</strong>to utilizó por primera vez herrami<strong>en</strong>tas de comunicación<strong>en</strong> red <strong>para</strong> mant<strong>en</strong>er reuniones e intercambiar archivos.3. La satisfacción g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> alumnado no garantiza una mejora d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. Sin embargo, lacoincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la oferta de cont<strong>en</strong>idos y las necesidades de los alumnos sí demuestra <strong>el</strong> éxitod<strong>el</strong> proyecto. El dato de que <strong>el</strong> 55.7 por ci<strong>en</strong>to creyera que sus conocimi<strong>en</strong>tos de periodismo digitaly construcción de medios digitales al concluir la asignatura eran medios-altos, fr<strong>en</strong>te al 95.0 porci<strong>en</strong>to que al iniciar <strong>el</strong> curso t<strong>en</strong>ía un niv<strong>el</strong> bajo o nulo de este ámbito, certificó también un éxito <strong>en</strong>la transmisión y asimilación de los cont<strong>en</strong>idos.4. Para evaluar la idoneidad de la r<strong>en</strong>ovación de las actividades propuestas durante <strong>el</strong> curso, se pidióal alumno que s<strong>el</strong>eccionará con la que más había apr<strong>en</strong>dido y con la que más había disfrutado <strong>en</strong>su <strong>el</strong>aboración. El ord<strong>en</strong> de las pruebas <strong>en</strong> función al niv<strong>el</strong> de conocimi<strong>en</strong>to adquirido lo <strong>en</strong>cabezó<strong>el</strong> reportaje multimedia colectivo (58.5 por ci<strong>en</strong>to), seguido de la construcción de una webinformativa (38.5 por ci<strong>en</strong>to), la creación d<strong>el</strong> blog (8.2 por ci<strong>en</strong>to), la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> glosario (6.6por ci<strong>en</strong>to), <strong>el</strong> análisis formal de las webs informativas propuestas por <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te (3.3 por ci<strong>en</strong>to) y<strong>el</strong> debate (0.8 por ci<strong>en</strong>to). En <strong>el</strong> ranking <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se valoraba <strong>el</strong> grado de disfrute de los ejercicios,destacó de nuevo <strong>en</strong> primer lugar <strong>el</strong> reportaje multimedia (42.6 por ci<strong>en</strong>to).5. El 78.7 por ci<strong>en</strong>to consiguió uno de los objetivos planteados: se convirtieron <strong>en</strong> autodidactas y sesintieron pre<strong>para</strong>dos <strong>para</strong> futuros reciclajes de conocimi<strong>en</strong>tos4. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES GENERALESPeriodismo Interactivo es desde sus oríg<strong>en</strong>es una asignatura dinámica, con unaconstante r<strong>en</strong>ovación de cont<strong>en</strong>idos con objeto de adaptarse a la evolución que sufr<strong>el</strong>a profesión periodística. La flexibilidad exigida al periodista, marcada por un dominiode nuevos l<strong>en</strong>guajes y técnicas, su especialización de conocimi<strong>en</strong>tos y, <strong>en</strong> definitiva,su perfil multitarea con habilidades <strong>en</strong> materia de redacción, fotografía, edición detextos, audio y vídeo, y maquetación debe condicionar las materias de dim<strong>en</strong>siónpráctica que int<strong>en</strong>tan aproximar la actividad profesional al alumnado, g<strong>en</strong>erandoejercicios de simulación que facilit<strong>en</strong> su futura inmersión <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral quehan <strong>el</strong>egido. La primera conclusión d<strong>el</strong> caso estudiado es que <strong>el</strong> espacio deÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


248La con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia aplicada a la <strong>en</strong>señanza virtual d<strong>el</strong> ciberperiodismo<strong>en</strong>señanza virtual favorece esta r<strong>el</strong>ación, porque se produc<strong>en</strong> acciones que deberánpracticar regularm<strong>en</strong>te cuando pas<strong>en</strong> a la etapa profesional, fom<strong>en</strong>tando la creaciónde comunidades, moderando interv<strong>en</strong>ciones, anticipándose a las necesidadesinformativas de su audi<strong>en</strong>cia, diseñando estrategias comunicativas y aplicando laclaridad expresiva <strong>en</strong> línea.La impresión más ext<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> alumnado que se inscribió voluntariam<strong>en</strong>te aeste proyecto fue que este modo de trabajo estimula su capacidad de apr<strong>en</strong>dizaje, yesa reinv<strong>en</strong>ción perman<strong>en</strong>te de conocimi<strong>en</strong>tos deberá ser una constante <strong>en</strong> su etapalaboral. Durante los cuatro meses que duró <strong>el</strong> curso, no sólo se subrayó la necesidadde g<strong>en</strong>erar pautas de autoapr<strong>en</strong>dizaje <strong>para</strong> manejar nuevas aplicaciones aún cuandolos alumnos ya hayan concluido su periodo de formación académica. Algunasactividades, como la <strong>el</strong>aboración de una bitácora o <strong>el</strong> proyecto final de reportajemultimedia <strong>en</strong> grupo, sirvieron también <strong>para</strong> aproximar y adaptar al futuro periodista ala cultura de la participación. Esta idea, unida al r<strong>el</strong>evo que ha sufrido <strong>el</strong> conceptotradicional de experto a favor de la implantación de la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia colectiva (O’Reilly,2005), plasmada <strong>en</strong> espacios populares como Wikipedia, son dos suger<strong>en</strong>cias vitales<strong>para</strong> implantar <strong>en</strong> asignaturas vinculadas, especialm<strong>en</strong>te, al área de las Ci<strong>en</strong>ciasSociales.En este <strong>en</strong>torno participativo también <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te se transformó <strong>en</strong> apr<strong>en</strong>dizasumi<strong>en</strong>do con naturalidad la tarea de ampliar conocimi<strong>en</strong>tos constantem<strong>en</strong>te,inspirándose <strong>en</strong> mod<strong>el</strong>os ya establecidos. Otro ejemplo de <strong>el</strong>lo es Patrick Phillips,fundador de I Want Media, qui<strong>en</strong> se comprometió a impartir un curso de periodismodigital <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad de Nueva York <strong>en</strong> 2005, y antes de empezar <strong>el</strong> semestre pidiósuger<strong>en</strong>cias y consejos <strong>en</strong> internet <strong>para</strong> afrontar su primera incursión <strong>en</strong> la doc<strong>en</strong>cia.Además, esta asignatura ha significado un reto y una oportunidad <strong>para</strong> rep<strong>en</strong>sarno sólo la doc<strong>en</strong>cia, sino también la forma <strong>en</strong> la que debe ejercerse la profesión, ydemostrar que se está abierto a los cambios y, sobre todo, a la acción de todas laspartes implicadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso. El alumno se muestra más activo <strong>en</strong> este contexto, aligual que las audi<strong>en</strong>cias han adquirido un rol más destacado <strong>en</strong> los esc<strong>en</strong>ariosinformativos. No se trata, por tanto, de pres<strong>en</strong>tar cont<strong>en</strong>idos o datos, sino de facilitartécnicas que favorezcan <strong>el</strong> uso y la práctica de dichos cont<strong>en</strong>idos. Y, al igual queocurre <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o profesional, ya se han trazado nuevas vías de crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un<strong>en</strong>torno marcado por la constante inv<strong>en</strong>ción de nuevas posibilidades. Espacios comoSecond Life fortalec<strong>en</strong> los <strong>en</strong>tornos virtuales y repres<strong>en</strong>tan un espacio idóneo <strong>para</strong>localizar fu<strong>en</strong>tes, estimular la creatividad d<strong>el</strong> estudiante, realizar simulaciones ypre<strong>para</strong>r al alumno <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno seguro <strong>para</strong> protagonizar experi<strong>en</strong>cias que vivirá <strong>en</strong><strong>el</strong> mundo real, y apr<strong>en</strong>der de los errores cometidos (Rach, 2007). Con<strong>ver</strong>tir una wiki<strong>en</strong> una redacción virtual <strong>en</strong> la que debatir <strong>para</strong> s<strong>el</strong>eccionar las informaciones másr<strong>el</strong>evantes de la jornada, su ubicación y <strong>el</strong> espacio dedicado es otra de lasinnovaciones que se pued<strong>en</strong> implantar <strong>en</strong> la doc<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> periodismo.La puesta <strong>en</strong> marcha de este proyecto de asignatura virtual permitió conjugar lascircunstancias personales y/o profesionales con las exig<strong>en</strong>cias académicas, sin qu<strong>el</strong>a ubicación, los compromisos laborales o una <strong>en</strong>fermedad impidieran que <strong>el</strong> alumnose acogiera a sistemas de evaluación continua o que realizara un seguimi<strong>en</strong>to regularÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Mª B<strong>el</strong>la Palomo Torres y Koldobika Meso Ayerdi249de la asignatura. Éste fue <strong>el</strong> principal atractivo <strong>para</strong> los matriculados, qui<strong>en</strong>es ademásde introducirse <strong>en</strong> la alfabetización digital, gozaron de una gran flexibilidad dada laaus<strong>en</strong>cia de unas ataduras horarias, la inexist<strong>en</strong>cia de solapami<strong>en</strong>tos con otrasmaterias y la desaparición de los traslados a la uni<strong>ver</strong>sidad, lo que fue especialm<strong>en</strong>teaplaudido por estudiantes de movilidad.La mayoría de las iniciativas que surgieron de aqu<strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to llevado a cabo<strong>en</strong> 2007 se han transformado <strong>en</strong> prácticas habituales <strong>en</strong> la doc<strong>en</strong>cia actual de dichaasignatura que se imparte <strong>en</strong> <strong>formato</strong> semipres<strong>en</strong>cial. Así, por ejemplo, se haint<strong>en</strong>tado in<strong>ver</strong>tir <strong>el</strong> control de la información, y muchos alumnos han dejado de serreceptores pasivos <strong>para</strong> tomar la iniciativa de proponer actividades, recom<strong>en</strong>darlecturas, localizar fu<strong>en</strong>tes o avisar de noticias de actualidad r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong>ciberperiodismo. Esta dinámica, basada <strong>en</strong> la necesidad de ser activos <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>tornodigital, ha reforzado la autodisciplina d<strong>el</strong> estudiante, su capacidad <strong>para</strong> localizarrecursos que resu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> sus problemas <strong>en</strong> un breve espacio de tiempo, la inmediatezde sus respuestas, su naturalidad <strong>para</strong> des<strong>en</strong>vol<strong>ver</strong>se <strong>en</strong> la plataforma y, <strong>en</strong>definitiva, su niv<strong>el</strong> de interacción. Cambios que repercut<strong>en</strong> <strong>en</strong> un perfeccionami<strong>en</strong>tosocial y tecnológico d<strong>el</strong> estudiante.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASDOMINGO, D. (2003). Apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a utilizar las herrami<strong>en</strong>tas d<strong>el</strong> periodismo digital.Contrastes <strong>en</strong>tre la <strong>en</strong>señanza virtual y pres<strong>en</strong>cial. UOC. Accesible <strong>en</strong>:http://www.uoc.edu/dt/20205/index.html. Fecha de consulta: 25.09.09.EZEIZA RAMOS, A. (2007). “Tutoría on-line <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno uni<strong>ver</strong>sitario”. Comunicar29, 149-156.FRENCKEN, H.; JACOBI, R. y PAGER, K.(2006). “E-Learning and InternationalEducation in The Netherlands”. Educause Quaterly, 2. 72-73.GARRISON, D.R. y ANDERSON, T. (2003). E-learning in the 21st c<strong>en</strong>tury: Aframework for research and practice. Nueva York: RoutledgeFalmer.HERNÁNDEZ, P. (2007). “T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de Web 2.0 aplicadas a la educación <strong>en</strong> línea”.N o S ó l o U s a b i l i d a d J o u r n a l ; 6 . A c c e s i b l e e n :http://www.nosolousabilidad.com/articulos/web20.htm. Fecha de consulta: 10.08.09.Innovation in College Media. Accesible <strong>en</strong> http://www.collegemediainnovation.org.Fecha de consulta: 30.06.11.ISLAS, O. (2009). “La con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia cultural a través de la ecología de medios”.Comunicar 33; 25-33.JPROF, The web site for teaching journalism. Accesible <strong>en</strong>http://www.jprof.com/index.html. Fecha de consulta: 30.08.09.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


250La con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia aplicada a la <strong>en</strong>señanza virtual d<strong>el</strong> ciberperiodismoLAMUEDRA, M. (2007). “Estudiantes de Periodismo y prácticas profesionales: <strong>el</strong> retod<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje”. Comunicar 28; 203-211.LLORENTE, M.C. (2007). “Moodle como <strong>en</strong>torno virtual de formación al alcance detodos”. Comunicar 28; 197-202.M c A D A M S , M . Te a c h i n g O n l i n e J o u r n a l i s m . A c c e s i b l e e n :http://mindymcadams.com/tojou/ Fecha de consulta: 30.06.11.O’REILLY, T. (2005) “What is Web 2.0. Design Patterns and Business Mod<strong>el</strong>s for theN e x t G e n e r a t i o n o f S o f t w a r e ” . O ’ R e i l l y. n e t . A c c e s i b l e e n :http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.htmlFecha de consulta: 30.08.09.ORIELLA NETWORK (2008). “European Digital Journalism Study - How the DigitalAge has affected journalism and the impact for PR”. Accesible <strong>en</strong>:http://www.manuscritdepot.com/edition/docum<strong>en</strong>ts-pdf/EDJS_June08_27.pdfFecha de consulta: 25.08.09.PALOMO, B. (2007). “Análisis de la primera experi<strong>en</strong>cia de asignatura virtual <strong>en</strong> losestudios de Periodismo de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga” <strong>en</strong> Innovación Educativa yEnseñanza Virtual <strong>para</strong> la incorporación al EEES <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga.Málaga: Servivicio de Innovación Educativa, Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga.RACH, A. (2007). “UNCP journalism class gains experi<strong>en</strong>ce in virtual world”.Uni<strong>ver</strong>sity Newswire, Uni<strong>ver</strong>sity of North Carolina. Pembroke. Accesible <strong>en</strong>:http://www.uncp.edu/news/2007/second_life.htm Fecha de consulta: 25.08.09RINCÓN, O. (2008). “No más audi<strong>en</strong>cias, todos dev<strong>en</strong>imos productores”. Comunicar30; 93-98.SHARMA, D. (2006). “Online Technologies kill distance in learning managingparticipation in Online Journalism courses”. Journal of Creative Communications, 1;75-81.TEJEDOR, S. (2007). Retrato de la <strong>en</strong>señanza d<strong>el</strong> ciberperiodismo. Sevilla:Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.The Canadian Journalism Project, “Teaching Online Journalism”. Accesible <strong>en</strong>:http://jsource.ca/<strong>en</strong>glish_new/category.php?catid=67. Fecha de consulta: 30.06.11.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Mª B<strong>el</strong>la Palomo Torres y Koldobika Meso Ayerdi251Breve semblanza biográfica de los autoresB<strong>el</strong>la Palomo es Profesora de Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga. Durante los últimos añosvi<strong>en</strong>e dedicando su labor investigadora al terr<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> Periodismo <strong>en</strong> Internet, ámbito<strong>en</strong> <strong>el</strong> que también imparte su doc<strong>en</strong>cia. Sus principales áreas de investigación d<strong>en</strong>trod<strong>el</strong> Ciberperiodismo son <strong>el</strong> diseño y <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> profesional. Destaca también suparticipación <strong>en</strong> di<strong>ver</strong>sos proyectos de investigación, tanto de ámbito nacional comointernacional y de cooperación con Iberoamerica. También ti<strong>en</strong>e editados di<strong>ver</strong>soslibros que profundizan <strong>en</strong> <strong>el</strong> ciberperiodismo.Koldo Meso Ayerdi es Profesor Titular de Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco. Durant<strong>el</strong>os últimos once años vi<strong>en</strong>e dedicando su labor investigadora al terr<strong>en</strong>o d<strong>el</strong>Periodismo <strong>en</strong> Internet, ámbito <strong>en</strong> <strong>el</strong> que también imparte su doc<strong>en</strong>cia. Fruto d<strong>el</strong>interés por esta materia es su colaboración <strong>en</strong> varias revistas de carácter ci<strong>en</strong>tífico <strong>en</strong>forma de artículos y su participación <strong>en</strong> di<strong>ver</strong>sos proyectos de investigación, tantonacionales como de cooperación con Iberoamerica, que abordan la misma.Asimismo, también es coautor de di<strong>ver</strong>sos libros que profundizan <strong>en</strong> <strong>el</strong>ciberperiodismo.(Recibido <strong>el</strong> 19-02-2010, aceptado <strong>el</strong> 27-06-2011)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


ESTRUCTURA E HISTORIADE LA COMUNICACIÓN


255MODELOS DE GOBIERNO DE LASRADIOTELEVISIONES PÚBLICAS AUTONÓMICAS ENESPAÑA: EL CASO DE LA CORPORACIÓN CATALANA1DE MEDIOS AUDIOVISUALESIsab<strong>el</strong> Fernández Alonso(Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma de Barc<strong>el</strong>ona)mariaisab<strong>el</strong>.fernandez@uab.esIsab<strong>el</strong> Sarabia Andúgar(Uni<strong>ver</strong>sidad Católica de Murcia)isarabia@pdi.ucam.eduJosefina Sánchez Martínez(Uni<strong>ver</strong>sidad Católica de Murcia)jsanchez@pdi.ucam.eduJuan José Bas Portero(Uni<strong>ver</strong>sidad CEU-Card<strong>en</strong>al Herrera de Val<strong>en</strong>cia)jbas@uch.ceu.esResum<strong>en</strong>: En este artículo se realiza una primera aproximación a los mod<strong>el</strong>os de gobierno de lasempresas públicas de radiot<strong>el</strong>evisión autonómica exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> España, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que la nuevalegislación audiovisual nacional anula las previsiones normativas vig<strong>en</strong>tes desde principios de los añosoch<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la organización y funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> audiovisual público regional. El texto analizacon detalle la reforma ya empr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> Cataluña y los decepcionantes efectos que de <strong>el</strong>la se han derivadodurante los tres primeros años de su implantación.Palabas-clave: T<strong>el</strong>evisión pública autonómica, política audiovisual, sistemas de medios pluralistaspolarizados.Abstract: This article offers an initial insight into the go<strong>ver</strong>nance mod<strong>el</strong>s of regional public broadcastingcorporations in Spain at a time wh<strong>en</strong> new national broadcasting legislation has repealed the regulatoryprovisions in force since the early 1980s on the organisation and operation of regional public broadcasting.It contains an in-depth analysis of the reform already under way in Catalonia and the disappointing impactthat its implem<strong>en</strong>tation has had in the first three years.Keywords: regional public t<strong>el</strong>evision; broadcasting policy; polarised pluralist media systems.1. INTRODUCCIÓNos sistemas de medios pluralistas polarizados, propios de los países d<strong>el</strong> áreamediterránea europea, se defin<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre otros rasgos, por <strong>el</strong> fuerte grado deL<strong>para</strong>l<strong>el</strong>ismo político que se advierte <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o —es muy fácil id<strong>en</strong>tificar a los1Este texto se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> <strong>el</strong> proyecto de i+d+i “Impacto de Internet <strong>en</strong> la redefinición de servicio público de las t<strong>el</strong>evisionespúblicas autonómicas españolas”, dirigido por Juan Carlos Migu<strong>el</strong> de Bustos y financiado por <strong>el</strong> Ministerio de Ci<strong>en</strong>cia eInnovación. Refer<strong>en</strong>cia: CSO2009-11250 (subprograma SOCI). Los autores agradec<strong>en</strong> las observaciones recibidas deLuis Arboledas, Ana Fernández Viso y Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Casado.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


256 Mod<strong>el</strong>os de gobierno de las radiot<strong>el</strong>evisiones públicas autonómicas<strong>en</strong> España: <strong>el</strong> caso de la Corporación Catalana de Medios Audiovisualesmedios, tanto públicos como privados, con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias políticas— y por <strong>el</strong>interv<strong>en</strong>cionismo gubernam<strong>en</strong>tal, que se ejerce de manera muy notoria <strong>en</strong> los mediospúblicos (Hallin y Mancini, 2008).Muestras evid<strong>en</strong>tes y reci<strong>en</strong>tes de interv<strong>en</strong>cionismo gubernam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> los mediospúblicos son los casos de Italia y Francia, curiosam<strong>en</strong>te los dos países mediterráneoseuropeos con más tradición democrática. Así, <strong>en</strong> <strong>el</strong> país transalpino son constanteslas d<strong>en</strong>uncias por presiones d<strong>el</strong> primer ministro sobre la radiot<strong>el</strong>evisión pública, hasta<strong>el</strong> punto de que Reporteros Sin Fronteras hacía público un informe <strong>en</strong> 2003 <strong>en</strong> <strong>el</strong> quese afirmaba que “a causa de la particular posición que ocupa <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de losmedios de comunicación, Reporteros sin Fronteras pide a Silvio Berlusconi que seabst<strong>en</strong>ga de cualquier forma de injer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la gestión de la RAI” (Blatmann, 2003),cosa que <strong>en</strong> absoluto ha sucedido si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, por ejemplo, la investigaciónabierta <strong>en</strong> 2010 por la Fiscalía de Roma por supuestas presiones d<strong>el</strong> primer ministro2<strong>para</strong> lograr <strong>el</strong> cierre d<strong>el</strong> programa Annozero, muy crítico con su persona .Entretanto, <strong>en</strong> Francia se reformaba <strong>en</strong> febrero de 2009 la normativa reguladorad<strong>el</strong> sistema de designación de los presid<strong>en</strong>tes de France Télévisions y Radio Franceque, <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante, serán designados por decreto presid<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> vez de por <strong>el</strong> ConsejoAudiovisual, tal como sucedía hasta ahora. Además, la capacidad de veto d<strong>el</strong>Parlam<strong>en</strong>to es limitada, porque <strong>para</strong> rechazar la propuesta d<strong>el</strong> jefe d<strong>el</strong> Estado serequiere una mayoría cualificada de 3/5 <strong>en</strong> s<strong>en</strong>das comisiones de la AsambleaNacional y d<strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado. De este modo, <strong>en</strong> julio de 2010, Rémy Pflimlin, candidatopropuesto por Sarkozy <strong>para</strong> presidir <strong>el</strong> grupo France Télévisions, ha sido designado3oficialm<strong>en</strong>te <strong>para</strong> <strong>el</strong> cargo pese a la oposición de socialistas, comunistas y <strong>ver</strong>des .Con este trasfondo, <strong>en</strong> este texto pret<strong>en</strong>demos apuntar las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que seobservan <strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os de gobierno de las radiot<strong>el</strong>evisiones públicas autonómicasexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> España <strong>en</strong> un contexto de profundas transformaciones legislativas<strong>en</strong>tre las que sobresal<strong>en</strong> la reforma de RTVE (2006), cuyo mod<strong>el</strong>o de organización yfuncionami<strong>en</strong>to han reproducido los operadores regionales durante casi tresdécadas, y la aprobación de la Ley G<strong>en</strong>eral de la Comunicación Audiovisual (2010),que otorga más marg<strong>en</strong> a las comunidades autónomas <strong>para</strong> regular sus serviciospúblicos de radio y t<strong>el</strong>evisión.Por haber sido la primera <strong>en</strong> sufrir una modificación de gran calado y por last<strong>en</strong>siones que se han g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> torno a algunos de los aspectos más novedososd<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de gobierno que propone —interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> consejo audiovisual <strong>en</strong> ladesignación de los miembros d<strong>el</strong> consejo de gobierno y concurso público <strong>para</strong> la<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> director g<strong>en</strong>eral—, prestaremos especial at<strong>en</strong>ción a la nueva leyreguladora de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales y a las primerasfases de su proceso de aplicación.2El Mundo, 25 de marzo de 2010 [Consulta: julio de 2010].3Le Monde, 21 de julio de 2010 [Consulta: julio de 2010].ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Isab<strong>el</strong> Fernández Alonso, Isab<strong>el</strong> Sarabia Andúgar,Josefina Sánchez Martínez y Juan José Bas Portero257La metodología utilizada <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración de este texto es cualitativa y latécnica de investigación fundam<strong>en</strong>tal es <strong>el</strong> análisis docum<strong>en</strong>tal de textosacadémicos; de informes de organizaciones como Reporteros sin Fronteras o <strong>el</strong>Consejo <strong>para</strong> la Reforma de los Medios de Comunicación de Titularidad d<strong>el</strong> Estado;de artículos de pr<strong>en</strong>sa; de pactos y acuerdos de gobierno; de acuerdos d<strong>el</strong> ConsejoAudiovisual de Cataluña o d<strong>el</strong> Consejo (catalán) de Garantías Estatutarias; y deabundantes normativas estatales y autonómicas r<strong>el</strong>ativas al sector audiovisualpúblico.2. EL ESTATUTO DE RTVE COMO MARCO DEL MODELO DE GOBIERNO DE LARADIOTELEVISIÓN PÚBLICA AUTONÓMICA4El Estatuto de Radio y T<strong>el</strong>evisión (ERTV) aprobado <strong>en</strong> 1980 , mediante <strong>el</strong> cual seregula <strong>el</strong> servicio público de radiot<strong>el</strong>evisión de titularidad estatal, ha sido hasta 2010<strong>el</strong> marco de refer<strong>en</strong>cia de la radiot<strong>el</strong>evisión pública autonómica <strong>en</strong> España,es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te por dos razones. La primera porque <strong>el</strong> ERTV es <strong>el</strong> primer texto legal <strong>en</strong><strong>el</strong> que se alude a la t<strong>el</strong>evisión regional pública y al modo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se otorgará a las5comunidades autónomas la gestión de esta modalidad de canales . Y la segunda6porque <strong>el</strong> mismo Estatuto es la norma a la que la Ley d<strong>el</strong> Tercer Canal de t<strong>el</strong>evisiónremite como base <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de t<strong>el</strong>evisión autonómica pública. Enconcreto, <strong>en</strong> su artículo 7, la Ley d<strong>el</strong> Tercer Canal insta a la comunidad solicitante deun canal público autonómico a regular mediante ley su organización y <strong>el</strong> controlparlam<strong>en</strong>tario a que ha de someterse, todo <strong>el</strong>lo “de acuerdo con las previsiones de laLey 4/1980”.La esperada reforma d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o fijado <strong>para</strong> RTVE <strong>en</strong> 1980, que se materializaríamediante la Ley 17/2006, hizo p<strong>en</strong>sar que la modificación prevista <strong>para</strong> laradiot<strong>el</strong>evisión pública estatal afectaría necesariam<strong>en</strong>te a las radios y t<strong>el</strong>evisionespúblicas autonómicas, pero no fue así, ya que <strong>en</strong> la disposición derogatoria única d<strong>el</strong>a nueva ley se señalaba que aunque <strong>el</strong> ERTV quedaba derogado, “seguirá [seguiría]si<strong>en</strong>do de aplicación a los efectos previstos <strong>en</strong> la Ley 46/1983, de 26 de diciembre,reguladora d<strong>el</strong> Tercer Canal de T<strong>el</strong>evisión”. Por tanto, <strong>en</strong> un principio las comunidadesautónomas no se v<strong>en</strong> <strong>en</strong> la obligación de variar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de organización articuladohasta la fecha a pesar de los cambios operados <strong>en</strong> RTVE.Sin embargo, la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> ERTV y la radiot<strong>el</strong>evisión autonómica pública serompe <strong>en</strong> 2010 al aprobarse la Ley G<strong>en</strong>eral de la Comunicación Audiovisual. En <strong>el</strong>lase derogan tanto <strong>el</strong> Estatuto de RTVE como la Ley d<strong>el</strong> Tercer Canal, pero no sedetermina cuál debe ser a partir de ese mom<strong>en</strong>to <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de organización derefer<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> la radiot<strong>el</strong>evisión autonómica pública, por lo que se abre un nuevo eincierto esc<strong>en</strong>ario <strong>para</strong> estos operadores cuya definición parece quedar <strong>en</strong> manos d<strong>el</strong>as comunidades autónomas, con <strong>el</strong> único vago matiz que estable <strong>el</strong> artículo 42.3 de4Ley 4/1980, de 10 de <strong>en</strong>ero, reguladora d<strong>el</strong> Estatuto de Radio y T<strong>el</strong>evisión (BOE de 12 de <strong>en</strong>ero de 1980).5En <strong>el</strong> artículo 2 d<strong>el</strong> ERTV se establece que <strong>el</strong> Gobierno “podrá conceder a las Comunidades Autónomas, previaautorización por Ley de las Cortes G<strong>en</strong>erales, la gestión directa de un canal de t<strong>el</strong>evisión de titularidad estatal que se creeespecíficam<strong>en</strong>te <strong>para</strong> <strong>el</strong> ámbito territorial de cada Comunidad Autónoma”.6Ley 46/1983, de 26 de diciembre, reguladora d<strong>el</strong> Tercer Canal de t<strong>el</strong>evisión (BOE de 5 de <strong>en</strong>ero de 1984).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


258 Mod<strong>el</strong>os de gobierno de las radiot<strong>el</strong>evisiones públicas autonómicas<strong>en</strong> España: <strong>el</strong> caso de la Corporación Catalana de Medios Audiovisualesla ley 7/2010: “Los criterios rectores de la dirección editorial d<strong>el</strong> prestador de serviciopúblico de comunicación audiovisual se <strong>el</strong>aborarán por un órgano cuya composición7refleje <strong>el</strong> pluralismo político y social d<strong>el</strong> ámbito de su cobertura” .En todo caso, hasta la aprobación de la Ley G<strong>en</strong>eral de la ComunicaciónAudiovisual, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de gobierno de las radiot<strong>el</strong>evisiones públicas autonómicasestablecido por la Ley d<strong>el</strong> Tercer Canal –y basado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estatuto de RTVE– contemplatres órganos: director g<strong>en</strong>eral, consejo de administración y consejos asesores. Eldirector g<strong>en</strong>eral, máximo responsable d<strong>el</strong> <strong>en</strong>te público, será nombrado por <strong>el</strong>Gobierno, oído <strong>el</strong> consejo de administración, por un periodo coincid<strong>en</strong>te con lalegislatura (art. 10 d<strong>el</strong> ERTV). En opinión d<strong>el</strong> d<strong>en</strong>ominado Comité de Sabios, que<strong>el</strong>aboró la propuesta de reforma d<strong>el</strong> Estatuto de RTVE, este sistema de designaciónd<strong>el</strong> director g<strong>en</strong>eral “ha dado lugar a una fuerte dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia gubernam<strong>en</strong>tal, asícomo a una rotación alta y continuada con perjuicio <strong>para</strong> la imag<strong>en</strong> de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> medio y <strong>para</strong> la propia racionalidad de la gestión” (Consejo <strong>para</strong> la Reforma de losMedios de Comunicación de Titularidad d<strong>el</strong> Estado, 2005: 129). Además, <strong>el</strong> artículo11 d<strong>el</strong> ERTV atribuye al director g<strong>en</strong>eral un poder ejecutivo que <strong>el</strong> propio Comité deSabios considera prácticam<strong>en</strong>te “omnímodo”. Es responsable, <strong>en</strong>tre otrascuestiones, de la gestión económica, de ord<strong>en</strong>ar contrataciones, realizar losnombrami<strong>en</strong>tos de directivos, organizar la programación, etc.Entretanto, <strong>el</strong> consejo de administración estará integrado por doce miembros,<strong>el</strong>egidos por mayoría de 2/3 d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to (seis por cada cámara), también por unperiodo de cuatro años y <strong>en</strong>tre personas de r<strong>el</strong>evantes méritos profesionales (art. 78d<strong>el</strong> ERTV) . Entre otras funciones, este consejo ha de pronunciarse sobre <strong>el</strong>nombrami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> director g<strong>en</strong>eral, aprobar <strong>el</strong> plan de actividades, participar <strong>en</strong> laconfiguración y remuneración de las plantillas de trabajadores, regular la emisión depublicidad o determinar la proporción de producción propia que debe integrar laparrilla de programación (art. 8). El consejo de administración, tal y como estáplanteado <strong>en</strong> <strong>el</strong> ERTV, es un órgano cuya eficacia ha sido cuestionada durante años,fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por la fuerte politización de sus miembros y por su escasacapacidad de control sobre un director g<strong>en</strong>eral dotado, como hemos señalado, deamplios poderes (Consejo <strong>para</strong> la Reforma de los Medios de Comunicación deTitularidad d<strong>el</strong> Estado, 2005: 129).Finalm<strong>en</strong>te, los consejos asesores se concib<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> ERTV como “<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de laestructura <strong>para</strong> canalizar la repres<strong>en</strong>tación cultural de la sociedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>te y d<strong>el</strong>propio personal de las sociedades” (Montoro, 2006: 163). Estos órganos dan cabidaprincipalm<strong>en</strong>te a repres<strong>en</strong>tantes de los trabajadores, grupos sociales y personas conr<strong>el</strong>evantes méritos culturales (art. 9 d<strong>el</strong> ERTV), pero sus compet<strong>en</strong>cias sonmeram<strong>en</strong>te consultivas, lo que limita su capacidad de incid<strong>en</strong>cia, que se producefundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de los cont<strong>en</strong>idos, de la programación.7Sí se establec<strong>en</strong>, <strong>en</strong> cambio, limitaciones con respecto a la externalización de la producción de cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral yparticularm<strong>en</strong>te de los de carácter informativo (art. 40.1).8En cuanto a la organización interna d<strong>el</strong> consejo de administración, su presid<strong>en</strong>cia, que será puram<strong>en</strong>te funcional, seejercerá de forma rotatoria por meses <strong>en</strong>tre sus miembros, y las decisiones se adoptarán por mayoría de 2/3 o por mayoríaabsoluta, <strong>en</strong> función de la <strong>en</strong><strong>ver</strong>gadura de los temas.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Isab<strong>el</strong> Fernández Alonso, Isab<strong>el</strong> Sarabia Andúgar,Josefina Sánchez Martínez y Juan José Bas Portero259Veamos, a continuación, si este mod<strong>el</strong>o se ha reproducido y pervive tal cual aescala autonómica, justo <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que las comunidades parec<strong>en</strong> disponerde más marg<strong>en</strong> legal <strong>para</strong> definir sus propias concepciones sobre la organización ygestión de sus medios audiovisuales públicos. Y <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o degobierno de RTVE, tras la reforma acaecida <strong>en</strong> 2006, ha avanzado notablem<strong>en</strong>te —alm<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> teoría— hacia la desgubernam<strong>en</strong>talización, por cuanto su presid<strong>en</strong>te —<strong>el</strong>anterior director g<strong>en</strong>eral— ha pasado de ser designado por <strong>el</strong> Ejecutivo a serlo por <strong>el</strong>Parlam<strong>en</strong>to y tanto éste como los miembros d<strong>el</strong> consejo de administración —cuyascompet<strong>en</strong>cias se refuerzan fr<strong>en</strong>te al presid<strong>en</strong>te— alargan su mandato a seis años, demodo que un giro político <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ejecutivo ya no implica un cambio inmediato <strong>en</strong> loscargos de la radiot<strong>el</strong>evisión pública estatal (Fernández Alonso, 2008). Una reformaque ha sido acogida muy favorablem<strong>en</strong>te desde la academia, contrariam<strong>en</strong>te a loocurrido con la posterior modificación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de financiación, que ha implicado lasupresión de la publicidad <strong>en</strong> TVE (Zallo, 2010).3. PANORÁMICA DE LOS MODELOS DE GOBIERNO DE LASRADIOTELEVISIONES PÚBLICAS AUTONÓMICAS EN 2010En este apartado se realiza un estudio com<strong>para</strong>do de los mod<strong>el</strong>os de gobierno d<strong>el</strong>as 13 corporaciones públicas audiovisuales autonómicas activas <strong>en</strong> España,c<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> los dos órganos más significativos: <strong>el</strong> director g<strong>en</strong>eral y <strong>el</strong> consejode administración. Para <strong>el</strong>lo hemos analizado la normativa exist<strong>en</strong>te sobre esta9materia <strong>en</strong> estos territorios . Cabe matizar que <strong>en</strong> 2010 no cu<strong>en</strong>tan con radio nit<strong>el</strong>evisión pública las comunidades de Cantabria, Castilla y León, Navarra y La Riojaque, de hecho, nunca han optado por ponerlas <strong>en</strong> marcha.3.1. Director g<strong>en</strong>eral: avanzando levem<strong>en</strong>te hacia la designaciónparlam<strong>en</strong>tariaSobre <strong>el</strong> órgano ejecutivo por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia de las radiot<strong>el</strong>evisiones públicasautonómicas hemos estudiado <strong>el</strong> sistema de designación, la duración de su mandatoy sus atribuciones específicas, si bi<strong>en</strong> las atribuciones son, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, lasque establecía <strong>el</strong> ERTV.9Ley 5/1982, de 20 de mayo, de creación d<strong>el</strong> Ente Público Radio T<strong>el</strong>evisión Vasca (BOPV de 2 de junio de 1982); Ley13/1984, de 30 de junio, de creación, organización y control parlam<strong>en</strong>tario d<strong>el</strong> Ente Público de Radio T<strong>el</strong>evisión Madrid(BOCM de 4 de julio de 1984); Ley 7/1984, de 4 de julio, de creación de la <strong>en</strong>tidad pública Radiot<strong>el</strong>evisión Val<strong>en</strong>cia yregulación de los servicios de radiodifusión y t<strong>el</strong>evisión de la G<strong>en</strong>eralitat Val<strong>en</strong>ciana (DOGV de 9 de julio de 1984); Ley9/1984, de 11 de julio, de creación de la Compañía de Radio-T<strong>el</strong>evisión de Galicia (DOG de 3 de agosto de 1984); Ley8/1984, de 11 de diciembre, de Radiot<strong>el</strong>edifusión y T<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC de 17 dediciembre de 1984); Ley 7/1985, de 22 de mayo, de creación de la Compañía de Radio y T<strong>el</strong>evisión de las Islas Baleares(BOCAIB de 20 de junio de 1985); Ley 8/1987, de 15 de abril, de creación, organización y control parlam<strong>en</strong>tario de laCorporación Aragonesa de Radio y T<strong>el</strong>evisión (BOA de 22 de abril de 1987); Ley 3/2000, de 26 de mayo, de creación d<strong>el</strong>Ente Público de Radio-T<strong>el</strong>evisión de Castilla-La Mancha (DOCM de 1 de junio de 2000); Ley d<strong>el</strong> Principado de Asturias2/2003, de 17 de marzo, de Medios de Comunicación Social (BOPA de 24 de marzo de 2003); Ley 9/2004, de 29 dediciembre, sobre Creación de la Empresa Pública Regional Radio T<strong>el</strong>evisión Murciana (BORM de 30 de diciembre de2004); Ley 11/2007 de 11 de octubre de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (BOE de 6 de noviembre de2007); Ley 18/2007, de 17 de diciembre, de la radio y t<strong>el</strong>evisión de titularidad autonómica gestionada por la Ag<strong>en</strong>ciaPública Empresarial de la Radio y T<strong>el</strong>evisión de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre); Ley 3/2008, de 16 de junio,reguladora de la Empresa Pública Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales (DOE de 17 de junio de 2008).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


260 Mod<strong>el</strong>os de gobierno de las radiot<strong>el</strong>evisiones públicas autonómicas<strong>en</strong> España: <strong>el</strong> caso de la Corporación Catalana de Medios AudiovisualesPor lo que respecta al sistema de designación, como ya hemos apuntado, <strong>el</strong> ERTVestablece que <strong>el</strong> Gobierno nombrará al director g<strong>en</strong>eral, oído <strong>el</strong> consejo deadministración. Esta redacción es recogida de manera literal por las leyes de creaciónd<strong>el</strong> Ente Público de Radio-T<strong>el</strong>evisión de Castilla-La Mancha y de la Compañía deRadio-T<strong>el</strong>evisión de Galicia. La normativa que regula <strong>el</strong> resto de radiot<strong>el</strong>evisionespúblicas autonómicas difiere, <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or grado, <strong>en</strong> la redacción d<strong>el</strong> sistema d<strong>en</strong>ombrami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> director g<strong>en</strong>eral. Los textos que am<strong>para</strong>n a las radiot<strong>el</strong>evisionesautonómicas de País Vasco, Madrid, Val<strong>en</strong>cia y Extremadura han cambiado lapalabra “oído” por “a propuesta”. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> País Vasco, <strong>el</strong> director g<strong>en</strong>eral es<strong>el</strong>egido por <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to a propuesta d<strong>el</strong> Gobierno. En Madrid y Val<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> directorg<strong>en</strong>eral llega a su cargo porque lo nombra <strong>el</strong> Consejo de Gobierno a propuesta d<strong>el</strong>Consejo de Administración. En Extremadura, <strong>el</strong> director g<strong>en</strong>eral ocupa su puesto deresponsabilidad ejecutiva cuando la Asamblea (por mayoría de 3/5) lo nombra apropuesta d<strong>el</strong> Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura. En Murcia y <strong>en</strong>Aragón, <strong>el</strong> Consejo de Gobierno y la Diputación G<strong>en</strong>eral, respectivam<strong>en</strong>te, hac<strong>en</strong>una “consulta previa” al Consejo de Administración antes de nombrar al directorg<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> <strong>en</strong>te público de radiot<strong>el</strong>evisión. En Asturias, <strong>el</strong> director g<strong>en</strong>eral es <strong>el</strong>egidopor la Junta G<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Principado por una mayoría de 2/3 y es nombrado pordecreto d<strong>el</strong> Consejo de Gobierno. En Andalucía, es designado por <strong>el</strong> Pl<strong>en</strong>o deParlam<strong>en</strong>to por mayoría de 2/3 <strong>en</strong> primera votación; 3/5, <strong>en</strong> segunda y, si no hubieraacuerdo, “<strong>en</strong> la primera <strong>el</strong>ección de la persona titular de la Dirección G<strong>en</strong>eral de laRTVA”, por mayoría absoluta. En Baleares, <strong>el</strong> director g<strong>en</strong>eral es <strong>el</strong>egido por mayoríasimple d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to, a raíz de la reforma d<strong>el</strong> Estatuto de Autonomía realizada <strong>en</strong>102007 . También desde 2007, <strong>el</strong> director g<strong>en</strong>eral de la Corporación Catalana deMedios Audiovisuales es nombrado por <strong>el</strong> Consejo de Gobierno de la propiaCorporación, previo concurso público.De todo lo expuesto, cabe subrayar que hay cinco comunidades autónomas (PaísVasco, Baleares, Asturias, Andalucía y Extremadura) donde se ha optado porque sea<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to, con difer<strong>en</strong>tes mayorías —y no <strong>el</strong> Ejecutivo— qui<strong>en</strong> designe al directorg<strong>en</strong>eral y una sexta (Cataluña) <strong>en</strong> la que éste es <strong>el</strong>egido por <strong>el</strong> Consejo de Gobierno—<strong>el</strong> anterior Consejo de Administración— de la propia empresa pública, previoconcurso público. En los otros siete casos continúa si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> Gobierno qui<strong>en</strong> nombraal más alto cargo de la radiot<strong>el</strong>evisión pública autonómica.Por lo que respecta al mandato d<strong>el</strong> director g<strong>en</strong>eral, la gran mayoría de empresaspúblicas audiovisuales autonómicas optan por que su duración sea equival<strong>en</strong>te a lalegislatura. Sólo hay tres excepciones. Así, <strong>en</strong> 2008 se modifica la ley extremeña <strong>para</strong>alargar <strong>el</strong> mandato hasta los cinco años y <strong>en</strong> 2007, la andaluza y la catalana <strong>para</strong>alargarlo hasta los seis.3.2. Consejo de administración: muy fi<strong>el</strong> al mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> ERTVEl análisis de la estructura d<strong>el</strong> consejo de administración de las t<strong>el</strong>evisionesautonómicas españolas se ha llevado a cabo at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a cinco criterios:10Ley orgánica 1/2007, de 28 de febrero (BOIB de 1 de marzo).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Isab<strong>el</strong> Fernández Alonso, Isab<strong>el</strong> Sarabia Andúgar,Josefina Sánchez Martínez y Juan José Bas Portero261composición, sistema y requisitos <strong>para</strong> la <strong>el</strong>ección de los miembros, mandato,modalidades de toma de acuerdos y atribuciones.Por lo que respecta a la composición d<strong>el</strong> consejo de administración, <strong>el</strong> número demiembros varía <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes radiot<strong>el</strong>evisiones públicas y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> unahorquilla que oscila <strong>en</strong>tre los 8 miembros de Canarias y los 19 d<strong>el</strong> País Vasco. Sólotres t<strong>el</strong>evisiones autonómicas (Galicia, Aragón y Cataluña) cu<strong>en</strong>tan con un consejode 12 miembros, <strong>en</strong> la línea d<strong>el</strong> ERTV. Cabe señalar que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la Comunidadde Madrid es la Asamblea autonómica la que determina al comi<strong>en</strong>zo de cadalegislatura cuál será <strong>el</strong> número de miembros d<strong>el</strong> Consejo de Administración d<strong>el</strong> EntePúblico de Radio T<strong>el</strong>evisión Madrid.Sin embargo, <strong>en</strong> lo r<strong>el</strong>ativo al sistema de <strong>el</strong>ección de los miembros d<strong>el</strong> consejo deadministración, <strong>en</strong> la mayoría de los casos se advierte que se sigue <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o deRTVE: <strong>el</strong>ección parlam<strong>en</strong>taria por mayoría de 2/3. Constituy<strong>en</strong> una excepción lascomunidades Val<strong>en</strong>ciana y de Andalucía, donde se requiere una mayoría de 3/5 y lasleyes de creación d<strong>el</strong> <strong>en</strong>te público de radiot<strong>el</strong>evisión de Murcia y de Madrid, que norecog<strong>en</strong> la forma de <strong>el</strong>ección de estos cargos, señalando únicam<strong>en</strong>te que ésta serealizará at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a la proporción parlam<strong>en</strong>taria.También <strong>en</strong> la mayoría de los casos, salvo Madrid y Castilla-La Mancha, seestablece que estos consejeros han de ser <strong>el</strong>egidos <strong>en</strong>tre personas de r<strong>el</strong>evantesméritos profesionales, pero sin explicitar cómo se concretan estos méritos salvoalgunos detalles que se adviert<strong>en</strong>, por ejemplo, <strong>en</strong> ley de Creación d<strong>el</strong> Ente PúblicoRadio T<strong>el</strong>evisión Vasca, que precisa que 4 de los 19 miembros d<strong>el</strong> consejo deadministración deberán ser <strong>el</strong>egidos <strong>en</strong>tre las propuestas que hayan <strong>el</strong>evado alParlam<strong>en</strong>to alguna de estas <strong>en</strong>tidades: Real Academia de la L<strong>en</strong>gua Vasca,Sociedad de Estudios Vascos, Real Sociedad Bascongada de Amigos d<strong>el</strong> País,Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco, sindicatos más repres<strong>en</strong>tativos y federaciones deasociaciones de consumidores de esta comunidad autónoma. Por otro lado, la ley d<strong>el</strong>a Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales, <strong>en</strong> su redacción de 2008,además de regular la exig<strong>en</strong>cia de <strong>el</strong>ección de los miembros d<strong>el</strong> consejo deadministración <strong>en</strong>tre personas de r<strong>el</strong>evantes méritos profesionales, y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta criterios de pluralismo y repres<strong>en</strong>tatividad política, propone una composiciónequilibrada <strong>en</strong>tre hombres y mujeres. Un requisito que también se prevé <strong>en</strong> la leyandaluza.Por lo que se refiere al mandato de los miembros d<strong>el</strong> consejo de administración, <strong>en</strong>todos los casos coincide con la legislatura, salvo <strong>en</strong> Cataluña y Andalucía, donde, traslas reformas de 2007, alcanza los seis años. La presid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> consejo deadministración es funcional, rotatoria y por meses <strong>en</strong> nueve t<strong>el</strong>evisionesautonómicas. Sólo se manti<strong>en</strong>e invariable durante toda la legislatura <strong>en</strong> Andalucía(<strong>el</strong>egido <strong>en</strong>tre los 15 consejeros por 3/5 d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to), <strong>en</strong> Cataluña (nombrado por2/3 d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los 12 consejeros), <strong>en</strong> Extremadura (presid<strong>en</strong>cia ejercidapor uno de los miembros <strong>el</strong>egido por mayoría absoluta d<strong>el</strong> consejo de administración)y <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia (aunque no queda expresam<strong>en</strong>te redactado <strong>en</strong> la ley de creación de la<strong>en</strong>tidad pública). En cuanto al sistema de toma de acuerdos, cabe m<strong>en</strong>cionar quesólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso vasco se requiere una mayoría cualificada de 2/3 de los votosemitidos.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


262 Mod<strong>el</strong>os de gobierno de las radiot<strong>el</strong>evisiones públicas autonómicas<strong>en</strong> España: <strong>el</strong> caso de la Corporación Catalana de Medios AudiovisualesPara <strong>el</strong> estudio de las atribuciones de los consejos de administración se hancotejado las compet<strong>en</strong>cias establecidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo octavo d<strong>el</strong> Estatuto de RTVEcon las principales atribuciones expuestas <strong>en</strong> cada una de las leyes de creación d<strong>el</strong>as distintas t<strong>el</strong>evisiones autonómicas. De este modo, se puede colegir que todas lasleyes que am<strong>para</strong>n las t<strong>el</strong>evisiones autonómicas españolas toman como base,aunque con un niv<strong>el</strong> de desarrollo desigual, las compet<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> consejo deadministración reflejadas <strong>en</strong> la ley 4/1980.Aunque no se hayan realizado análisis de cont<strong>en</strong>ido que permitan valorar <strong>el</strong> gradode pluralismo interno al que han conducido estas formas de gobierno, se puedeafirmar que la desconfianza <strong>en</strong> la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de RTVE, ampliam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>unciadaa lo largo de todo <strong>el</strong> periodo democrático (Fernández Alonso y Santana Cruz, 2000),se ha ext<strong>en</strong>dido a las radiot<strong>el</strong>evisiones públicas autonómicas y es particularm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>otoria <strong>en</strong> algunos casos como <strong>el</strong> andaluz, <strong>el</strong> madrileño y <strong>el</strong> val<strong>en</strong>ciano. De hecho, <strong>en</strong>estas dos últimas comunidades autónomas se han impulsado s<strong>en</strong>das plataformas(Salvemos T<strong>el</strong>emadrid, promovida desde <strong>el</strong> ámbito sindical, y la Plataforma por laTranspar<strong>en</strong>cia y la Pluralidad <strong>en</strong> Canal 9, que integra a organizaciones cívicas,sindicatos y partidos) <strong>para</strong> d<strong>en</strong>unciar la manipulación informativa y la falta detranspar<strong>en</strong>cia. Con respecto a la Radiot<strong>el</strong>evisión Andaluza, afirma Arboledas, <strong>en</strong> unreci<strong>en</strong>te estudio (2010), que “desde su misma creación se concibió como uninstrum<strong>en</strong>to político al servicio d<strong>el</strong> gobierno andaluz. Sus directores g<strong>en</strong>eralesrespond<strong>en</strong> al perfil de gestor político ligado a los intereses partidistas, salvo durante <strong>el</strong>breve periodo de ‘la pinza’, cuando la oposición impuso un director de cons<strong>en</strong>so —unprofesional de reconocido prestigio— <strong>en</strong> aras de la reg<strong>en</strong>eración democrática de lasinstituciones andaluzas”.4. LA REFORMA DEL MODELO CATALÁNEn <strong>el</strong> contexto descrito, Cataluña ha sido la primera comunidad autónomaespañola <strong>en</strong> empr<strong>en</strong>der una reforma <strong>en</strong> profundidad d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de gobierno de suradiot<strong>el</strong>evisión pública autonómica, que se ha concretado <strong>en</strong> la ley 11/2007, de 11 de11octubre, de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA) . Hasta<strong>en</strong>tonces la empresa audiovisual pública catalana reproducía <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de gobiernoque había fijado <strong>en</strong> 1980 <strong>el</strong> Estatuto de RTVE.Esta reforma, sobre la que se v<strong>en</strong>ía debati<strong>en</strong>do desde hacía tiempo <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tesforos —fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de una pon<strong>en</strong>cia parlam<strong>en</strong>taria creada a talefecto—, responde a un deseo ya expresado <strong>en</strong> la Resolución 3/VI d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to deCataluña, sobre los medios audiovisuales, adoptada por <strong>el</strong> Pl<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> 15 de diciembre12de 1999 y también a las previsiones d<strong>el</strong> acuerdo de gobierno (Pacte d<strong>el</strong> Tin<strong>el</strong>l)suscrito <strong>en</strong> 2003 por las tres fuerzas políticas integrantes d<strong>el</strong> Ejecutivo Tripartitocatalán (Partit d<strong>el</strong>s Socialistes de Catalunya-Ciutadans p<strong>el</strong> Canvi (PSC-CpC),Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) e Iniciativa per Catalunya Verds-Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA)). En concreto, según este último docum<strong>en</strong>to,11Diari Oficial de la G<strong>en</strong>eralitat de Catalunya de 17 de octubre de 2007.12Butlletí Oficial d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>t de Catalunya, de 27 de diciembre de 1999, pp. 5-8.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Isab<strong>el</strong> Fernández Alonso, Isab<strong>el</strong> Sarabia Andúgar,Josefina Sánchez Martínez y Juan José Bas Portero263sería un objetivo clave de las políticas de comunicación catalanas “reformar la ley decreación de la Corporación Catalana de Radio y T<strong>el</strong>evisión con la voluntad de abordarla reorganización de la Corporación. Esto quiere decir —continuaba <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to—blindar su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y profesionalidad y la de sus medios respecto al Gobierno,modificando <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo la composición y funciones d<strong>el</strong> Consejo de Administración,estableci<strong>en</strong>do un nuevo mecanismo de s<strong>el</strong>ección y <strong>el</strong>ección de los directivos y fijandosus objetivos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>te <strong>el</strong> rol de la CCRTV como eje d<strong>el</strong> sistema público13audiovisual y <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de lo que establezca la Ley Catalana d<strong>el</strong> Audiovisual” .Finalm<strong>en</strong>te, esta reforma no se empr<strong>en</strong>dió hasta <strong>el</strong> segundo mandato d<strong>el</strong>Tripartito (2006-2010), pero sí es cierto que algunas de las previsiones de la nueva leyreguladora de la radiot<strong>el</strong>evisión pública autonómica catalana invitaban al optimismopor cuanto se ha modificado sustancialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de gobierno hasta <strong>en</strong>toncesvig<strong>en</strong>te.4.1. Prometedoras previsiones de la ley 11/2007Por un lado, la nueva norma crea un consejo de gobierno —<strong>el</strong> anterior consejo deadministración y, por tanto, <strong>el</strong> máximo órgano de gobierno y administración de laCCMA—, integrado por doce miembros que han de ser <strong>el</strong>egidos por <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>tocatalán por una mayoría de 2/3 y por un periodo improrrogable de seis años,r<strong>en</strong>ovándose la mitad cada tres. Otra importante novedad —junto al reforzami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>as compet<strong>en</strong>cias de este Consejo fr<strong>en</strong>te al director g<strong>en</strong>eral— radica <strong>en</strong> lainterv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) <strong>en</strong> este proceso. Establec<strong>el</strong>a ley 11/2007 que “<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to ha de <strong>en</strong>viar al CAC la lista de los candidatos queformarán parte d<strong>el</strong> Consejo de Gobierno de la Corporación Catalana de MediosAudiovisuales <strong>en</strong> un número que puede ser superior al de las vacantes exist<strong>en</strong>tes” yque <strong>el</strong> CAC “ha de emitir un informe sobre cada uno de los candidatos r<strong>el</strong>ativo a sucapacidad e idoneidad <strong>para</strong> ocupar <strong>el</strong> cargo, y ha de tramitar estos informes alParlam<strong>en</strong>to, antes de la comparec<strong>en</strong>cia y exam<strong>en</strong> público de los candidatos ante lacomisión correspondi<strong>en</strong>te”. Asimismo, <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>el</strong>ige, también por mayoría de2/3 y <strong>en</strong>tre los doce consejeros, al presid<strong>en</strong>te o presid<strong>en</strong>ta de este Consejo (art. 7).Junto al presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Consejo de Gobierno —que realiza funciones de carácteres<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te político, como son la repres<strong>en</strong>tación de la CCMA <strong>en</strong> todo tipo de actospúblicos y cu<strong>en</strong>ta con un mandato también improrrogable de seis años—, la ley11/2007 prevé la exist<strong>en</strong>cia de un director g<strong>en</strong>eral, que ha de ser nombrado por <strong>el</strong>Consejo de Gobierno, previa convocatoria pública, y que t<strong>en</strong>drá es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>tecompet<strong>en</strong>cias de carácter ejecutivo como, por ejemplo, <strong>el</strong>aborar junto con esteConsejo la propuesta de contrato programa; diseñar y someter a su aprobación <strong>el</strong>plan de actividades de la CCMA, los planes de actuación de sus empresas filiales y lamemoria anual o proponer al Consejo de Gobierno la designación de los directores deT<strong>el</strong>evisión de Cataluña y Cataluña Radio (artículos 14 y 15).Por otro lado, la ley que com<strong>en</strong>tamos crea igualm<strong>en</strong>te un Consejo Asesor deCont<strong>en</strong>idos y Programación que cu<strong>en</strong>ta con 21 miembros, que han de ser designados13Avui, 15 de diciembre de 2003, pp. 25-35.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


264 Mod<strong>el</strong>os de gobierno de las radiot<strong>el</strong>evisiones públicas autonómicas<strong>en</strong> España: <strong>el</strong> caso de la Corporación Catalana de Medios Audiovisualestambién por una mayoría de 2/3 d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to y que han de asesorar al Consejo deGobierno y al director g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> la definición y evaluación de las políticas yestrategias de programación de los di<strong>ver</strong>sos medios y servicios de la CCMA. A travésde este consejo se vehicula la participación de la sociedad catalana <strong>en</strong> los mediosaudiovisuales públicos, si<strong>en</strong>do obligatorio que, al m<strong>en</strong>os, t<strong>en</strong>gan pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> él lossectores profesionales, los educativos, las asociaciones cívicas, culturales y deusuarios y los propios trabajadores de la Corporación Catalana de MediosAudiovisuales (artículo 16).Sólo los miembros d<strong>el</strong> Consejo Asesor de Cont<strong>en</strong>idos y Programación conservan<strong>el</strong> mandato de 4 años propio de la etapa anterior. El resto de cargos de la CCMA—salvo <strong>el</strong> director g<strong>en</strong>eral, que es indefinido— se han de r<strong>en</strong>ovar cada seis años, conlo que su mandato no coincide con la legislatura, lo que, de <strong>en</strong>trada, supone unavance hacia la desgubernam<strong>en</strong>talización de la Corporación, por cuanto la mayoríaparlam<strong>en</strong>taria no se <strong>ver</strong>á reflejada por sistema <strong>en</strong> los órganos decisivos de laCorporación, tal como sucedía antes de la reforma de 2007.Este mandato de 6 años es, junto con la interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> CAC <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso dedesignación de los miembros d<strong>el</strong> Consejo de Gobierno y la no interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong>Ejecutivo <strong>en</strong> los nombrami<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Consejo de Gobierno y d<strong>el</strong> directorg<strong>en</strong>eral de la CCMA, la principal novedad que introduce la ley 11/2007 <strong>en</strong> términos demod<strong>el</strong>o de gobierno de esta empresa pública.Cabe matizar que la ley <strong>en</strong> cuestión conserva <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o mixto de financiación yamplía de tres a cuatro años la duración d<strong>el</strong> contrato programa que han de suscribirGobierno y CCMA <strong>para</strong> fijar los objetivos de servicio público que se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong>alcanzar y la financiación que se recibe <strong>para</strong> tal fin. A su vez, este contrato programase ha de <strong>el</strong>aborar t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las previsiones d<strong>el</strong> mandato marco —de nuevacreación— que ha de aprobar cada seis años <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to de Cataluña y <strong>en</strong> <strong>el</strong> quese han de recoger los objetivos d<strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> sistema audiovisual público catalán(disposición adicional tercera).La ley 11/2007 contó con <strong>el</strong> voto a favor de las tres fuerzas políticas integrantes d<strong>el</strong>Gobierno Tripartito y también con <strong>el</strong> voto de Con<strong>ver</strong>gència i Unió (CiU). Votaron <strong>en</strong>contra <strong>el</strong> Partit Popular (PP) y Ciutadans-Partit de la Ciudadania, <strong>en</strong>tre otras razonespor <strong>el</strong> rol que se otorga al CAC <strong>en</strong> la designación de los miembros d<strong>el</strong> Consejo deGobierno y, sobre todo, por <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> catalán se mant<strong>en</strong>ga como l<strong>en</strong>guainstitucional de los medios de la CCMA (Blasco Gil, Fernández Alonso y Moragas iSpà: 2009, 243).4.2. Decepcionante puesta <strong>en</strong> prácticaUna vez aprobada la ley se inició <strong>el</strong> proceso de nombrami<strong>en</strong>to de los cargos de lanueva Corporación, al tiempo que la G<strong>en</strong>eralitat absorbía a lo largo de 2007 la14totalidad de la deuda acumulada por la CCMA: 1.046,7 millones de euros .14G<strong>en</strong>eralitat de Catalunya (2007): Acords de Go<strong>ver</strong>n. 15 de maig de 2007 [En línea]. Barc<strong>el</strong>ona: G<strong>en</strong>eralitat de Cataluña [Consulta: julio de 2010].ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Isab<strong>el</strong> Fernández Alonso, Isab<strong>el</strong> Sarabia Andúgar,Josefina Sánchez Martínez y Juan José Bas Portero265No obstante, muy pronto se advirtió que la tradición interv<strong>en</strong>cionista de la clasepolítica española —de la de los países de la Europa mediterránea <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral— <strong>en</strong> <strong>el</strong>sector mediático público se impondría claram<strong>en</strong>te sobre todas las esperanzadorasdeclaraciones de int<strong>en</strong>ciones. Así, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de escribir estas líneas cabedestacar tres decisiones políticas que pon<strong>en</strong> de manifiesto <strong>el</strong> rotundo fracaso de lareforma que com<strong>en</strong>tamos. Se trata d<strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to de los miembros d<strong>el</strong> Consejode Gobierno, de la designación de la primera directora g<strong>en</strong>eral y d<strong>el</strong> proceso desustitución d<strong>el</strong> primer presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Consejo de Gobierno, que r<strong>en</strong>unció al cargocuando sólo hacía dos años que lo había ocupado.4.2.1. Nombrami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Consejo de Gobierno: <strong>el</strong> CAC, “convidado de piedra”Tal como hemos señalado, la nueva ley de la Corporación Catalana de MediosAudiovisuales establece que los miembros d<strong>el</strong> Consejo de Gobierno han de serdesignados por <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to una vez que <strong>el</strong> Consejo Audiovisual haya emitido uninforme sobre su idoneidad profesional <strong>para</strong> ocupar <strong>el</strong> cargo. El problema surgecuando <strong>el</strong> CAC recibe d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to un listado de doce posibles consejeros, esdecir, <strong>el</strong> número exacto de vacantes que se han de cubrir, con lo que su marg<strong>en</strong> deinterv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso queda s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te limitado pues, <strong>para</strong> descartar aalgunos de los candidatos propuestos, los informes deberían cuestionar lacualificación profesional de los mismos, normalm<strong>en</strong>te personas que ya han ocupadodi<strong>ver</strong>sos cargos públicos de responsabilidad. En concreto, tres ex diputados, un exconsejero d<strong>el</strong> Gobierno autonómico, dos ex jefes de pr<strong>en</strong>sa de partidos catalanes, unex alto cargo de la G<strong>en</strong>eralitat, un consejero d<strong>el</strong> CAC, un publicista, un periodista y <strong>el</strong><strong>en</strong>tonces secretario de Medios de Comunicación d<strong>el</strong> Ejecutivo Tripartito, lo queprovocó reacciones muy críticas por parte d<strong>el</strong> Colegio de Periodistas de Cataluña yde los comités profesionales de la propia Corporación Catalana de MediosAudiovisuales, que d<strong>en</strong>unciaron la evid<strong>en</strong>te aplicación de cuotas de partido <strong>en</strong> la listacerrada de candidatos que <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to Catalán había <strong>en</strong>viado al ConsejoAudiovisual (Blasco Gil, Fernández Alonso y Moragas i Spà: 2009, 244).En este mismo s<strong>en</strong>tido se manifestaba <strong>el</strong> propio CAC <strong>en</strong> <strong>el</strong> informe conjunto sobr<strong>el</strong>os candidatos <strong>en</strong> cuestión que remitió al Parlam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 2008. Señalaba <strong>el</strong> organismoregulador catalán que —si bi<strong>en</strong> no se ad<strong>ver</strong>tían motivos <strong>para</strong> cuestionar la idoneidadprofesional de los candidatos— lam<strong>en</strong>taba que la propuesta <strong>en</strong> su conjunto “hayasido fruto de la aplicación de cuotas de partido, visualizadas <strong>en</strong> su negociación, lo qu<strong>en</strong>o se adecua ni al espíritu de la ley de la CCMA ni a los criterios de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia yprofesionalidad que promueve”. Asimismo, <strong>el</strong> CAC manifestaba explícitam<strong>en</strong>te sumalestar con la lista cerrada de candidatos, llegando a señalar que “<strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>toseguido <strong>para</strong> aprobar las candidaturas ha contaminado su presunción de15indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia” .Además, cabe señalar que <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to designó como presid<strong>en</strong>te de esteConsejo de Gobierno a Albert Sáez, qui<strong>en</strong>, cuando fue propuesto <strong>para</strong> ser miembro15Consejo Audiovisual de Cataluña (2008): Acord 4/2008, de 16 de g<strong>en</strong>er, d<strong>el</strong> ple d<strong>el</strong> Cons<strong>el</strong>l d<strong>el</strong>’Audiovisual de Catalunya[En línea]. Barc<strong>el</strong>ona: CAC [Consulta: julio de2010].ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


266 Mod<strong>el</strong>os de gobierno de las radiot<strong>el</strong>evisiones públicas autonómicas<strong>en</strong> España: <strong>el</strong> caso de la Corporación Catalana de Medios Audiovisualesde este organismo, era <strong>el</strong> responsable de política de medios d<strong>el</strong> Ejecutivo Tripartito.En concreto, era <strong>el</strong> secretario de Medios de Comunicación d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to deCultura y Medios de Comunicación, una consejería gestionada por EsquerraRepublicana de Catalunya tras <strong>el</strong> reparto de carteras que siguió a la formación d<strong>el</strong>gobierno de coalición a finales de 2006. El nombrami<strong>en</strong>to de Sáez, que colisionaclaram<strong>en</strong>te con la voluntad tantas veces declarada de desgubernam<strong>en</strong>talizar losmedios audiovisuales públicos, fue ampliam<strong>en</strong>te respaldado por la asamblea16autonómica, con <strong>el</strong> único voto <strong>en</strong> contra de Ciutadans-Partit de la Ciudadania .4.2.2. Designación de la primera directora g<strong>en</strong>eral: concurso público “a laespañola”Una vez configurado <strong>el</strong> Consejo de Gobierno, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do, como hemos apuntado,a intereses claram<strong>en</strong>te partidistas, le correspondía a este organismo designar,después de abrir un concurso público, al director g<strong>en</strong>eral de la Corporación Catalanade Medios Audiovisuales.En torno a este nombrami<strong>en</strong>to se evid<strong>en</strong>ció nuevam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> afán de los partidoscatalanes por controlar los medios públicos. Así, pese a que se pres<strong>en</strong>taron alconcurso 26 candidatos, pronto transc<strong>en</strong>dió la división de opiniones <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong>Consejo de Gobierno <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la figura de Rosa Cull<strong>el</strong>l, candidata “propuesta”por <strong>el</strong> Tripartito pero que no contaba con <strong>el</strong> aval de CiU o, lo que es lo mismo, con <strong>el</strong>aval de cinco de los doce miembros d<strong>el</strong> Consejo de Gobierno —los propuestos por lacoalición nacionalista—, <strong>en</strong> un contexto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se requería una mayoría cualificadade 2/3 <strong>para</strong> proceder al nombrami<strong>en</strong>to (resol<strong>ver</strong> <strong>el</strong> “concurso público”).Finalm<strong>en</strong>te, después de que Albert Sáez, presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Consejo, hubiera remitidouna carta al presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la que pedía amparo al <strong>ver</strong>se incapaz dedesbloquear la situación, y de que <strong>el</strong> consejero de Cultura y Medios deComunicación, Joan Manu<strong>el</strong> Tresserras, advirtiera de la posibilidad de modificar laley <strong>para</strong> <strong>el</strong>udir <strong>el</strong> requisito de la mayoría cualificada, Rosa Cull<strong>el</strong>l fue finalm<strong>en</strong>tedesignada directora g<strong>en</strong>eral de la CCMA, tras un largo y lam<strong>en</strong>table proceso, <strong>en</strong> abrilde 2008 (Blasco Gil, Fernández Alonso y Moragas i Spà: 2009, 244).No obstante, ap<strong>en</strong>as dos años después, <strong>en</strong> julio de 2010, alegando razonespersonales y profesionales, Cull<strong>el</strong>l pres<strong>en</strong>tó su dimisión por lo que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to deescribir estas líneas, casi un año después, <strong>el</strong> cargo está si<strong>en</strong>do ocupado de maneraprovisional por Ramon Mateu, director de Cataluña Radio, cuando, según la ley,debería haberse abierto un nuevo concurso público <strong>para</strong> designar al sucesor osucesora de la directora sali<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un plazo no superior a tres meses a contar desdesu inesperada dimisión.16La Vanguardia, 23 de <strong>en</strong>ero de 2008 [Consulta: julio de 2010].ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Isab<strong>el</strong> Fernández Alonso, Isab<strong>el</strong> Sarabia Andúgar,Josefina Sánchez Martínez y Juan José Bas Portero2674.2.3. Sustitución d<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Consejo de Gobierno por decreto-leySuperado <strong>el</strong> polémico proceso de designación de la directora g<strong>en</strong>eral de laCorporación Catalana de Medios Audiovisuales, <strong>el</strong> 23 de marzo de 2010 Albert Sáezanunciaba que abandonaba <strong>el</strong> cargo de presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Consejo de Gobierno <strong>para</strong>incorporarse como director adjunto a El Periódico de Cataluña. Entonces, <strong>el</strong> Ejecutivocatalán propuso como nuevo consejero —y nuevo presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Consejo— a EnricMarín, ex secretario de Comunicación con <strong>el</strong> primer gobierno tripartito y profesor de laUni<strong>ver</strong>sidad Autónoma de Barc<strong>el</strong>ona.Pero, como hemos com<strong>en</strong>tado, <strong>para</strong> designar a los miembros d<strong>el</strong> Consejo deGobierno de la CCMA, además de un informe favorable d<strong>el</strong> CAC sobre su idoneidadprofesional <strong>para</strong> <strong>el</strong> cargo, se requiere una mayoría de 2/3 d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to, lo queimplica contar con <strong>el</strong> apoyo de CiU, <strong>el</strong> partido con más escaños tras las <strong>el</strong>eccionesautonómicas catalanas de 2006.El rechazo de este partido al candidato propuesto por <strong>el</strong> Gobierno –argum<strong>en</strong>tabansu desacuerdo con la gestión de Marín <strong>en</strong> la anterior legislatura– llevó al Ejecutivo17catalán a adoptar una medida insólita: modificó por decreto ley <strong>el</strong> artículo 7 de la Ley11/2007 de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales <strong>para</strong> que, <strong>en</strong> caso desustitución de un consejero, fuera sufici<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> segunda votación, una mayoríaabsoluta d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>para</strong> designar al nuevo cargo. Y otro tanto se establecía conrespecto al nombrami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te, si éste fuera <strong>el</strong> consejero sustituido. Enotras palabras, se adapta la ley <strong>para</strong> que los diputados de los tres partidosgobernantes sum<strong>en</strong> los votos necesarios <strong>para</strong> designar a Enric Marín primeroconsejero e inmediatam<strong>en</strong>te después presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Consejo de Gobierno de laCCMA. Y <strong>el</strong>lo pese a que <strong>el</strong> Consejo de Garantías Estatutarias dictaminó, a peticiónd<strong>el</strong> Partido Popular y de Con<strong>ver</strong>gència i Unió, que <strong>en</strong> este caso no se daban <strong>en</strong>absoluto las circunstancias que justifican <strong>el</strong> recurso d<strong>el</strong> Gobierno al decreto ley, unanorma prevista <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estatuto de Autonomía <strong>para</strong> casos de extraordinaria y urg<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ecesitad (por cuanto supone una invasión por parte d<strong>el</strong> Poder Ejecutivo de las18compet<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> Legislativo) .Cabe señalar, asimismo, que <strong>el</strong> Consejo Audiovisual de Cataluña se pronunciósobre la idoneidad d<strong>el</strong> candidato <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo tono que lo había hecho cuando se lepropuso la lista cerrada de las 12 personas que integrarían <strong>el</strong> primer Consejo deGobierno: se quejó de que <strong>en</strong> esta ocasión la lista de candidatos propuestos <strong>para</strong>19ocupar una vacante fuera de uno .17Decreto ley 2/2010, de 30 de marzo (Diari Oficial de la G<strong>en</strong>eralitat de Catalunya de 1 de abril de 2010).18Estos y otros datos adicionales pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> la información que publicó <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to <strong>el</strong> Observatorio deP o l í t i c a s d e C o m u n i c a c i ó n d e l a U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e B a r c e l o n a : [Consulta: julio de 2010].19Consejo Audiovisual de Cataluña (2010):Acord 70/2010, de 25 de març, d<strong>el</strong> ple d<strong>el</strong> Cons<strong>el</strong>l d<strong>el</strong>’Audiovisual de Catalunya [En línea]. Barc<strong>el</strong>ona: CAC [Consulta: julio de2010].ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


268 Mod<strong>el</strong>os de gobierno de las radiot<strong>el</strong>evisiones públicas autonómicas<strong>en</strong> España: <strong>el</strong> caso de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales5. A MODO DE CONCLUSIÓNDe todo lo expuesto se puede concluir que los mod<strong>el</strong>os de gobierno de lasradiot<strong>el</strong>evisiones públicas autonómicas <strong>en</strong> España están aún muy marcados por laher<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Estatuto de RTVE y <strong>en</strong> <strong>el</strong> único caso <strong>en</strong> que se ha empr<strong>en</strong>dido unareforma realm<strong>en</strong>te a fondo de ese mod<strong>el</strong>o los resultados han sido, al m<strong>en</strong>os hasta <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to, realm<strong>en</strong>te decepcionantes. De hecho, se podría afirmar que, tras lareforma, se ha ad<strong>ver</strong>tido más que nunca <strong>en</strong> Cataluña la fortísima injer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> poderpolítico —particularm<strong>en</strong>te, d<strong>el</strong> Gobierno— <strong>en</strong> <strong>el</strong> audiovisual público y <strong>el</strong>lo <strong>en</strong> uncontexto <strong>en</strong> que todos los partidos coincidían <strong>en</strong> la necesidad de reforzar laindep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales.Este hecho pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que, más allá de las previsiones legales —que, sinduda, cabe ir reformulando <strong>en</strong> las di<strong>ver</strong>sas comunidades autónomas—, se ha derevisar la actitud de nuestra clase política que, <strong>en</strong> demasiadas ocasiones, estrem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te irrespetuosa con sus propias decisiones, con normas con las que<strong>el</strong>la misma ha decidido dotarnos a todos. Es inadmisible que se <strong>en</strong>víe a una autoridadaudiovisual indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te una lista con un número de candidatos idéntico al decargos <strong>el</strong>egibles, que se nombre al responsable de política audiovisual d<strong>el</strong> Ejecutivopresid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> consejo de gobierno de la radiot<strong>el</strong>evisión pública (<strong>en</strong> un contexto deapuesta por la desgubernam<strong>en</strong>talización), que se am<strong>en</strong>ace con una reforma legalporque no hay acuerdo <strong>para</strong> designar a un director g<strong>en</strong>eral (<strong>en</strong> un proceso quedebería ser un concurso público) y mucho más que se reforme por decreto-ley —y <strong>en</strong>contra de la opinión d<strong>el</strong> Consejo de Garantías Estatutarias— la mayoría requerida<strong>para</strong> nombrar a un cargo público —<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> consejo de gobierno de laCCMA— que, además, había ocupado previam<strong>en</strong>te un puesto <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ejecutivo.El preced<strong>en</strong>te catalán ciertam<strong>en</strong>te no invita al optimismo si p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> laspróximas reformas que, sin duda, se irán sucedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> las distintas regionesespañolas, dado que la ley G<strong>en</strong>eral de la Comunicación Audiovisual aprobada <strong>en</strong> laprima<strong>ver</strong>a de 2010 no fija un marco básico claro <strong>para</strong> la radiot<strong>el</strong>evisión públicaautonómica, tal como había sucedido hasta ahora.Si nos fijamos <strong>en</strong> las reformas catalana y balear (<strong>en</strong> curso) se advierte —y no esuna cuestión baladí— que los procesos de apar<strong>en</strong>te desgubernam<strong>en</strong>talización <strong>en</strong>ningún caso lo son de despolitización, por cuanto es <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to —como hasucedido con RTVE— <strong>el</strong> que se atrae <strong>para</strong> sí la capacidad de designar —de maneramás o m<strong>en</strong>os directa— a los difer<strong>en</strong>tes cargos de los órganos de gobierno de lasradiot<strong>el</strong>evisiones públicas. Si, además, se produce una implicación de los consejosaudiovisuales —por tibia que ésta sea— convi<strong>en</strong>e no olvidar que sus miembrostambién reproduc<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te las cuotas de partido, algo fácil de <strong>ver</strong>ificar si nosacercamos a los currículos profesionales de los di<strong>ver</strong>sos consejeros. Al final, losr<strong>el</strong>evantes méritos profesionales se justifican con demasiada frecu<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong>desempeño de cargos políticos di<strong>ver</strong>sos. Y <strong>el</strong>lo <strong>en</strong> los órganos de gobierno de lasradiot<strong>el</strong>evisiones públicas y <strong>en</strong> los consejos audiovisuales.Todo esto <strong>en</strong> un marco europeo (mediterráneo) donde se están adoptandomedidas claram<strong>en</strong>te regresivas, como <strong>en</strong> los casos de Francia o Italia, lo que lleva aÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Isab<strong>el</strong> Fernández Alonso, Isab<strong>el</strong> Sarabia Andúgar,Josefina Sánchez Martínez y Juan José Bas Portero269plantearse si más que un influjo de los sistemas de medios liberales sobre lospluralistas polarizados no se estará produci<strong>en</strong>do, <strong>en</strong> contra de lo pronosticado porHallin y Mancini, un reforzami<strong>en</strong>to de estos últimos. De ser así, ¿no cabría unareacción desde la academia y/o desde otros foros sociales? Si aún creemos que losmedios públicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido, ¿qué podemos hacer <strong>para</strong> dotarlos de laindisp<strong>en</strong>sable credibilidad y librarlos d<strong>el</strong> cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>ismo político al que están claram<strong>en</strong>tesometidos? El debate está abierto.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASARBOLEDAS, L. (2010): “Política radiot<strong>el</strong>evisiva <strong>en</strong> Andalucía (1982-2009)”. Textopres<strong>en</strong>tado al II Congreso de la Asociación Española de Investigadores de laComunicación (AE-IC). Málaga, 3, 4 y 5 de febrero.BLASCO GIL, J.J.; FERNÁNDEZ ALONSO; I.; MORAGAS i SPÀ, M. de: “Lespolitiques de comunicació”. En MORAGAS, M. de et al. (eds.) (2009): Informe de lacomunicació a Catalunya 2007-2008. Barc<strong>el</strong>ona: G<strong>en</strong>eralitat de Catalunya.Barc<strong>el</strong>ona, pp. 233-249.BLATMANN, S. (2003). Conflicto de intereses <strong>en</strong> los medios de comunicación: laanomalía italiana. París: Reporters sans frontières.CONSEJO PARA LA REFORMA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DETITULARIDAD DEL ESTADO (2005). Informe <strong>para</strong> la reforma de los medios decomunicación de titularidad d<strong>el</strong> Estado. Madrid: Consejo <strong>para</strong> la reforma de losmedios de comunicación de titularidad d<strong>el</strong> Estado.FERNÁNDEZ ALONSO, I.: “Principales ejes de las políticas de t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> España(2004-2008)”. En MEDINA, M. y FAUSTINO, P. (2008): The changing media business<strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>. Lisboa: Media XXI / Formalpress – Publicações e Marketing, Lda., pp.59-79.FERNÁNDEZ ALONSO, I. y SANTANA CRUZ, F. (2000). Estado y medios decomunicación <strong>en</strong> la España democrática. Madrid: Alianza.HALLIN, D. y MANCINI, P. (2008). Sistemas mediáticos com<strong>para</strong>dos: tres mod<strong>el</strong>os der<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre los medios de comunicación y la política. Barc<strong>el</strong>ona: Hacer.MONTORO, A. (2006). Participación política y espacio público audiovisual. Lasemisiones políticas <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema público mediático. Murcia: Edit. Nausícaä.ZALLO, R. (2010): “La política de Comunicación Audiovisual d<strong>el</strong> gobierno socialista(2004-2009): un giro neoliberal”, <strong>en</strong> Revista Latina de Comunicación Social, 65 [<strong>en</strong>l í n e a ] . L a L a g u n a , p p . 1 4 - 2 9 .http://www.revistalatinacs.org/10/art/880_UPV/02_Zallo.htmlÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


270Mod<strong>el</strong>os de gobierno de las radiot<strong>el</strong>evisiones públicas autonómicas<strong>en</strong> España: <strong>el</strong> caso de la Corporación Catalana de Medios AudiovisualesBreve semblanza biográfica de los autoresIsab<strong>el</strong> Fernández Alonso es directora d<strong>el</strong> Observatorio de Políticas deComunicación d<strong>el</strong> Instituto de la Comunicación de la Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma deBarc<strong>el</strong>ona y profesora titular d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de Medios, Comunicación y Culturade esta misma uni<strong>ver</strong>sidad.Isab<strong>el</strong> Sarabia es profesora d<strong>el</strong> área de Comunicación Audiovisual de laUni<strong>ver</strong>sidad Católica de Murcia y miembro d<strong>el</strong> grupo de investigación <strong>en</strong>comunicación DIGITALAC.Josefina Sánchez Martínez es directora d<strong>el</strong> grupo de investigación DIGITALACde la Uni<strong>ver</strong>sidad Católica San Antonio de Murcia y profesora d<strong>el</strong> área deComunicación Audiovisual de la Facultad de Comunicación de la misma uni<strong>ver</strong>sidad.Juan José Bas Portero realiza su labor doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to deComunicación e Información Periodística de la Uni<strong>ver</strong>sidad CEU-Card<strong>en</strong>al Herrerade Val<strong>en</strong>cia.(Recibido <strong>el</strong> 10-11-2010, aceptado <strong>el</strong> 26-05-2011)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


271MODELOS DE NEGOCIO DE LA TDT-L PRIVADA ENCATALUNYA: ENTRE LA SOSTENIBILIDADECONÓMICA Y LA VIABILIDAD LEGALJosep Àng<strong>el</strong> Guimerà i Orts(Uni<strong>ver</strong>sitat Autònoma de Barc<strong>el</strong>ona)JosepAng<strong>el</strong>.Guimera@uab.catResum<strong>en</strong>: En los primeros compases de la t<strong>el</strong>evisión digital terrestre local (TDT-L) <strong>en</strong> Catalunya, lasemisoras privadas están aplicando tres mod<strong>el</strong>os de negocio, que hemos d<strong>en</strong>ominado de proximidad, <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a y <strong>para</strong>t<strong>el</strong>evisivo. Aunque estaban vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> 2010, los tres sufrían limitaciones legales yeconómicas que los con<strong>ver</strong>tían <strong>en</strong> estrategias problemáticas <strong>para</strong> la captación de valor. Este artículo,basado <strong>en</strong> una investigación original, id<strong>en</strong>tifica y define por primera vez los mod<strong>el</strong>os de negocio exist<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> la TDT-L privada catalana –dos de <strong>el</strong>los pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> toda España– y analiza sus puntos débiles comoopciones válidas a medio y corto plazo.Palabas-clave: mod<strong>el</strong>os de negocio, TDT local, t<strong>el</strong>evisión privada, Cataluña.Abstract: In the early stages of implem<strong>en</strong>ting local digital terrestrial t<strong>el</strong>evision (L-DTT) in Catalonia, privatebroadcasters are using three business mod<strong>el</strong>s, which we called proximity, network and <strong>para</strong>t<strong>el</strong>evision.Although they were in full force in 2010, all of them face legal and economic restrictions which make themproblematic strategies for capturing value. This article, based on original research, id<strong>en</strong>tifies and defines,for the first time, the business mod<strong>el</strong>s working in private Catalan L-DTT –some of them pres<strong>en</strong>t all aroundSpain- and analyzes its weaknesses as viable options in the medium and short term.Key words: business mod<strong>el</strong>s, L-DTT, private t<strong>el</strong>evision, Catalonia.1. INTRODUCCIÓNatalunya cu<strong>en</strong>ta con más de veinticinco años de tradición de t<strong>el</strong>evisión local(TVL) privada. De hecho, la TVL nació <strong>en</strong> España como medio deCcomunicación de masas <strong>en</strong> 1982 de la mano de RTV Cardedeu, impulsada poruna <strong>en</strong>tidad cultural. En 1984 nacía la primera experi<strong>en</strong>cia comercial. Desde<strong>en</strong>tonces, la TVL privada no paró de crecer <strong>en</strong> la era analógica <strong>en</strong> Cataluña, llegandoa un máximo histórico de 67 t<strong>el</strong>evisiones <strong>en</strong> 2006 –más de la mitad de las 128exist<strong>en</strong>tes (Guimerà et al., 2009).A mediados de 2010, y ya superado <strong>el</strong> apagón analógico, <strong>el</strong> sector privado estabaformado por 39 operadores privados de t<strong>el</strong>evisión digital terrestre local (TDT-L), d<strong>el</strong>os cuales 38 eran empresas y sólo una asociación cultural sin ánimo de lucro. Elejecutivo autonómico, de acuerdo con sus compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> políticas decomunicación, reservó <strong>para</strong> la iniciativa privada 59 de los 96 programas previstos por<strong>el</strong> marco legal estatal <strong>para</strong> Catalunya. Los 37 restantes se reservaron <strong>para</strong> lainiciativa pública –históricam<strong>en</strong>te muy pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Catalunya. De esos 59, 56 seotorgaron a 46 empresas (seis obtuvieron más de una concesión), mi<strong>en</strong>tras que losÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


272Mod<strong>el</strong>os de negocio de la TDT-L privada <strong>en</strong> Catalunya:<strong>en</strong>tre la sost<strong>en</strong>ibilidad económica y la viabilidad legaltres restantes quedaron desiertos (Corominas et al., 2007). Por lo tanto, a mediadosde 2010 y después de un mom<strong>en</strong>to tan crucial como <strong>el</strong> apagón analógico, sólo habíanarrancado dos tercios de todos los prestadores privados previstos por las políticaspúblicas catalanas.Los casi treinta años de experi<strong>en</strong>cia de t<strong>el</strong>evisión local privada <strong>en</strong> Catalunya, <strong>en</strong>un contexto de inseguridad jurídica determinante, ha permitido acumular un notableconocimi<strong>en</strong>to sobre la gestión d<strong>el</strong> negocio audiovisual local. A lo largo de sus años defuncionami<strong>en</strong>to, los responsables de las t<strong>el</strong>evisiones han ido tomando una serie dedecisiones estratégicas que han determinado la naturaleza de cada una de <strong>el</strong>las. Laampliación de los ámbitos de cobertura; la inclusión <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>as estatales oautonómicas; la di<strong>ver</strong>sificación de fu<strong>en</strong>tes de ingresos; la búsqueda d<strong>el</strong> apoyoeconómico público; o la creación de redes de sindicación de cont<strong>en</strong>idos son losprincipales instrum<strong>en</strong>tos usados <strong>para</strong> hacer viables unas empresas de economíaprecaria (Guimerà, 2007; CAC, 2009a). Al cabo de los años, <strong>el</strong> uso de un instrum<strong>en</strong>tou otro han dado lugar a difer<strong>en</strong>tes mod<strong>el</strong>os de negocio.El objetivo de este artículo es ofrecer, por primera vez, la descripción y análisis d<strong>el</strong>os mod<strong>el</strong>os de negocio usados por las t<strong>el</strong>evisiones privadas de Catalunya, una de lascomunidades autónomas con mayor pres<strong>en</strong>cia de TVL privada y con mayor tradiciónhistórica <strong>en</strong> este sector junto con Andalucía (Guimerà, 2007). De acuerdo con Marzaly Casero (2008: 90), <strong>en</strong> España la TDT-L “ha constituido un terr<strong>en</strong>o poco transitado,únicam<strong>en</strong>te analizado, con at<strong>en</strong>ción, por los <strong>en</strong>foques basados <strong>en</strong> la estructura y laspolíticas de comunicación”. D<strong>en</strong>tro de las aproximaciones p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, los dosautores señalan que se “debe dedicar una at<strong>en</strong>ción prefer<strong>en</strong>te a la cuestión de lafinanciación d<strong>el</strong> nuevo sistema derivado de la implantación de la TDT. El análisis d<strong>el</strong>os mod<strong>el</strong>os de negocio y de las vías de obt<strong>en</strong>ción de recursos económicos emergecomo uno de los grandes retos <strong>en</strong> este campo” (Marzal y Casero, 2008: 90). Dehecho, <strong>en</strong> 2010 se puede afirmar que <strong>el</strong> sector local es <strong>el</strong> m<strong>en</strong>os conocido de todoslos que conforman <strong>el</strong> nuevo esc<strong>en</strong>ario de la TDT española, incluso por parte deorganismos oficiales (Cfr. Impulsa TDT, 2010).Este artículo pret<strong>en</strong>de contribuir a ll<strong>en</strong>ar ese vacío sobre las estrategias decaptación de valor de la TDT local. En primer lugar, id<strong>en</strong>tifica los tres campos <strong>en</strong> loscuales se defin<strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os de negocio <strong>en</strong> la TDT-L (d<strong>el</strong>imitación d<strong>el</strong> ámbito decobertura, definición de la oferta programática y captación de fu<strong>en</strong>tes de ingresos), seexplican las difer<strong>en</strong>tes decisiones estratégicas tomadas al respecto por losoperadores y, a partir de estas, se describ<strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os id<strong>en</strong>tificados: deproximidad, <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a y <strong>para</strong>t<strong>el</strong>evisivo. Finalm<strong>en</strong>te, se discute su validez comoestrategias de captación de valor a partir de las limitaciones económicas y legalesque pres<strong>en</strong>tan los tres mod<strong>el</strong>os. Si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>ciacatalana, aporta conocimi<strong>en</strong>to sobre <strong>el</strong> conjunto de la TDT-L española <strong>en</strong> cuanto dosde los tres mod<strong>el</strong>os id<strong>en</strong>tificados (<strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a y <strong>para</strong>t<strong>el</strong>evisivo) están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>toda España. A su vez, permite formular hipótesis sobre la situación <strong>en</strong> otrascomunidades autónomas.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Josep Àng<strong>el</strong> Guimerà i Orts2732. METODOLOGÍAEste artículo se basa <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo de campo llevado a cabo <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de unainvestigación más amplia <strong>en</strong>cargada y financiada por <strong>el</strong> Cons<strong>el</strong>l de l’Audiovisual deCatalunya (CAC, 2009b) con <strong>el</strong> título de Diagnòstic de la t<strong>el</strong>evisió digital terrestre a1Catalunya (2008 – 2009) . El diseño metodológico apostó por una estrategia inductivade acuerdo con <strong>el</strong> objetivo g<strong>en</strong>eral de la investigación, que era obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> máximoconocimi<strong>en</strong>to posible sobre un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o poco conocido y todavía <strong>en</strong> construcción <strong>en</strong><strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se estudió. Así, se r<strong>en</strong>unció a un planteami<strong>en</strong>to hipotéticodeductivopor <strong>el</strong> riesgo que se corría de excluir <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>teimportantes pero poco visibles <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> diseño, dada la naturalezadeductiva de las hipótesis –más ori<strong>en</strong>tadas a la <strong>ver</strong>ificación que al descubrimi<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>uevo conocimi<strong>en</strong>to (Soriano, 2007).D<strong>en</strong>tro de este diseño de matriz cualitativa, se combinó <strong>el</strong> uso de tres técnicas deinvestigación. El principal recurso metodológico fue la <strong>en</strong>trevista <strong>en</strong> profundidad a los2responsables de todos los concesionarios de TDT-L, tanto públicos como privadosexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Catalunya <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de la recogida de datos, que se ext<strong>en</strong>dió dejunio de 2008 a mayo de 2009. Esto llevó a <strong>en</strong>trevistar a repres<strong>en</strong>tantes de 79 de los82 concesionarios públicos y privados surgidos d<strong>el</strong> concurso de concesiones resu<strong>el</strong>topor la G<strong>en</strong>eralitat de Catalunya <strong>en</strong> 2006 (CAC, 2009b). Además de estas <strong>en</strong>trevistas,que incluyeron visitas a las instalaciones de todos los prestadores, se utilizó <strong>el</strong>análisis docum<strong>en</strong>tal, tanto de la investigación previa como de la normativa legalaplicable al sector. Finalm<strong>en</strong>te, se llevo a cabo una <strong>en</strong>cuesta sobre la situacióneconómica, productiva y programática de todas las t<strong>el</strong>evisiones, aunque <strong>el</strong> bajoíndice de respuestas hizo que estos datos fueran muy secundarios (CAC, 2009b).Para <strong>el</strong>aborar este artículo se explotaron los datos r<strong>el</strong>ativos a los operadoresprivados. Se <strong>en</strong>trevistó a los responsables de 44 de los 46 prestadores privados quehabían obt<strong>en</strong>ido concesiones. El cuestionario, de acuerdo con los objetivos de lainvestigación, se planteó como semiestructurado abierto con seis preguntas (<strong>ver</strong> <strong>el</strong>Anexo 1). A partir de las respuestas iníciales, se añadieron preguntas nuevas quevariaron según <strong>el</strong> concesionario. A lo largo de 2009 y 2010, sin embargo, <strong>el</strong> sectorsufrió una modificación importante cuando <strong>el</strong> Grupo Prisa devolvió las tresconcesiones que había obt<strong>en</strong>ido a través de Collserola Audiovisual; y Planeta (con laempresa Uniprex TV) y Voc<strong>en</strong>to (con Avista T<strong>el</strong>evisió de Barc<strong>el</strong>ona) hicieron lo propiocon la suya. A su vez, un sexto prestador había iniciado <strong>el</strong> proceso de retorno. A pesarde <strong>el</strong>lo, se optó por considerar los resultados de las <strong>en</strong>trevistas a estos prestadores,de gran valor informativo precisam<strong>en</strong>te por sus problemas económicos.1El autor d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te artículo diseñó y llevó a cabo <strong>el</strong> trabajo de campo de la investigación. Preparó, dirigió y transcribiólas <strong>en</strong>trevistas, base d<strong>el</strong> estudio, y participó <strong>en</strong> la redacción d<strong>el</strong> informe de resultados que se <strong>en</strong>tregó al Cons<strong>el</strong>l. Lainvestigación fue dirigida por Maria Corominas, que también redactó <strong>el</strong> informe original. El CAC (2009) ha publicado <strong>en</strong> suweb una <strong>ver</strong>sión de este informe con <strong>el</strong> título Diagnòstic de la t<strong>el</strong>evisió digital terrestre a Catalunya (2008 – 2009).2Solo 3 concesionarios (dos privados y uno público) no participaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio:IG Media SL, la UTE Asociación deAmigos de Mare Nostrum T<strong>el</strong>evisión y Tarraco Visió SL, y <strong>el</strong> Consorcio T<strong>el</strong>edigital Mollet. En la sede <strong>el</strong> CAC se conservanlos archivos sonoros y las transcripciones de las <strong>en</strong>trevistas.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


274 Mod<strong>el</strong>os de negocio de la TDT-L privada <strong>en</strong> Catalunya:<strong>en</strong>tre la sost<strong>en</strong>ibilidad económica y la viabilidad legalAsimismo, fue básico <strong>el</strong> apartado dedicado a la economía y finanzas de losconcesionarios de TDT-L publicados <strong>en</strong> <strong>el</strong> Informe sobre l’audiovisual a Catalunya2007 <strong>el</strong>aborado por <strong>el</strong> CAC, ya que analiza las cu<strong>en</strong>tas de explotación r<strong>el</strong>ativas a2006 y 2007 de 26 concesionarios privados de TDT-L. La definición de los mod<strong>el</strong>os d<strong>en</strong>egocio surge, pues, de las <strong>en</strong>trevistas a los responsables de las t<strong>el</strong>evisiones y losdatos disponibles sobre su situación financiera.3. ELEMENTOS DEFINITORIOS DE LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LA TDT-LPRIVADA CATALANALlevar a cabo una investigación sobre los mod<strong>el</strong>os de negocio <strong>en</strong> cualquierindustria obliga a afrontar la necesidad de definir un término tan ext<strong>en</strong>dido comoproblemático. Tal y como afirman Casadesús–Masan<strong>el</strong>l y Ricart (2009: 22), “a pesarde que la expresión ‘mod<strong>el</strong>o de negocio’ ha formado parte d<strong>el</strong> argot empresarialdurante muchos años, no existe una definición ampliam<strong>en</strong>te aceptada de quésignifica”. De hecho, estos autores pon<strong>en</strong> de manifiesto que <strong>en</strong>tre 1998 y 2002 sepublicaron hasta 12 definiciones difer<strong>en</strong>tes de mod<strong>el</strong>o de negocio prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong>ámbito académico (2009: 23).Tras problematizar ampliam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> concepto y su génesis histórica,Casadesús–Massan<strong>el</strong>l y Ricart (2009: 23) afirman que a pesar de esa abundancia deconceptualizaciones hay un cierto cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre profesionales y académicos <strong>en</strong>definir <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de negocio como “la manera como funciona una empresa”.Concretando un poco más y sigui<strong>en</strong>do a Magretta, los autores catalanes afirman quese trataría de “la lógica por la cual la empresa gana dinero”. Parti<strong>en</strong>do de esta base,Casadesús – Masan<strong>el</strong>l y Ricart aportan una definición propia de mod<strong>el</strong>o de negocio:“las <strong>el</strong>ecciones estratégicas, hechas a veces por una red de organizaciones, queexplican la creación de valor y la captura de valor” (2009: 24). Asimismo, afirman qu<strong>el</strong>as <strong>el</strong>ecciones no son los únicos compon<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> concepto, sino que este tambiénincluye las consecu<strong>en</strong>cias que estas comportan. De acuerdo con <strong>el</strong>lo, Casadesús –Massan<strong>el</strong>l y Ricart (2009: 24) acaban afirmando que “<strong>en</strong> resum<strong>en</strong>, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o d<strong>en</strong>egocio consiste <strong>en</strong>: (1) un conjunto de <strong>el</strong>ecciones y (2) <strong>el</strong> conjunto de consecu<strong>en</strong>ciasque se derivan de estas <strong>el</strong>ecciones”.En este artículo partimos de esta noción <strong>para</strong> describir y analizar los mod<strong>el</strong>os d<strong>en</strong>egocio que han configurado los operadores privados de TDT-L. El trabajo de campoha permitido d<strong>el</strong>imitar cuáles son los aspectos <strong>en</strong> los que se toman las decisionesestratégicas que los defin<strong>en</strong> y, a su vez, determinan las consecu<strong>en</strong>cias que llevanincorporadas. Las <strong>el</strong>ecciones estratégicas clave <strong>en</strong> la definición de los mod<strong>el</strong>os d<strong>en</strong>egocio de TDT-L son tres: la d<strong>el</strong>imitación d<strong>el</strong> ámbito de cobertura, <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>tode la oferta programática y la implem<strong>en</strong>tación de fu<strong>en</strong>tes de ingresos.3.1. La d<strong>el</strong>imitación d<strong>el</strong> ámbito de coberturaUno de los aspectos fundam<strong>en</strong>tales de la planificación de la TDT-L <strong>en</strong> España fu<strong>el</strong>a creación de demarcaciones. Con <strong>el</strong>las se pret<strong>en</strong>día d<strong>el</strong>imitar los ámbitos decobertura de los difer<strong>en</strong>tes prestadores d<strong>el</strong> servicio, fueran públicos o privados. Lasdemarcaciones se definieron a través d<strong>el</strong> Plan Técnico Nacional de T<strong>el</strong>evisión DigitalÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Josep Àng<strong>el</strong> Guimerà i Orts275Local (PTNTDL), diseñado por <strong>el</strong> Gobierno español a través de los reales decretos3439/2004 y 2268/2004; y la ley 10/2005 .En <strong>el</strong> caso de Catalunya, <strong>el</strong> PTNTDL dio lugar a un mapa dividido <strong>en</strong> 21demarcaciones, todas <strong>el</strong>las formadas por más de un municipio (la más pequeñaincluye 3 y la mayor 28). De acuerdo con esto, <strong>el</strong> ámbito de cobertura de cadademarcación varía <strong>en</strong> función de los municipios que conti<strong>en</strong>e y cada una contará conuna superficie y una d<strong>en</strong>sidad de población difer<strong>en</strong>tes. Todas cu<strong>en</strong>tan con un MUXcon capacidad <strong>para</strong> cuatro programas –equival<strong>en</strong>tes a los antiguos canalesanalógicos– más servicios adicionales cada uno. Barc<strong>el</strong>ona, Corn<strong>el</strong>lá y Sabad<strong>el</strong>l (lastres más pobladas y que conforman <strong>el</strong> núcleo d<strong>el</strong> área metropolitana de Barc<strong>el</strong>ona)dispon<strong>en</strong> de dos MUX cada una. De esta manera, Catalunya podía desplegar hasta96 programas de TDT-L. Según esta planificación, cada demarcación define conbastante precisión las características d<strong>el</strong> mercado <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual actúa <strong>el</strong> operadorprivado, ya que d<strong>el</strong>imita tanto su audi<strong>en</strong>cia pot<strong>en</strong>cial como <strong>el</strong> número decompetidores.Pero la investigación ha constatado que <strong>el</strong> resultado d<strong>el</strong> concurso, por un lado, y <strong>el</strong>hecho de que las emisiones radio<strong>el</strong>éctricas sean difícilm<strong>en</strong>te limitables con precisión,por otro, hacían que <strong>en</strong> 2010 las coberturas reales varias<strong>en</strong> sustancialm<strong>en</strong>te de laslegalm<strong>en</strong>te previstas. Esto daba lugar, de hecho, a difer<strong>en</strong>tes tipos de prestadoressegún cuál sea su ámbito de cobertura. Por una parte, exist<strong>en</strong> los prestadores quecubr<strong>en</strong> una sola demarcación. Estos son, <strong>en</strong> su mayoría, los operadores históricosanalógicos. Tras años de funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>imitaron su mercado <strong>en</strong> los principalesnúcleos de población de las difer<strong>en</strong>tes comarcas catalanas. Estos municipiostambién son los que g<strong>en</strong>eran más actividad social, cultural, política y económica.Junto a estos exist<strong>en</strong> prestadores que consiguieron concesiones <strong>en</strong> dos o másdemarcaciones contiguas, normalm<strong>en</strong>te territorios con vínculos sociales, culturalesy/o económicos. En este caso, pues, pued<strong>en</strong> optar por desarrollar una t<strong>el</strong>evisión <strong>para</strong>cada demarcación o poner <strong>en</strong> marcha un proyecto <strong>para</strong> <strong>el</strong> conjunto.La naturaleza difícilm<strong>en</strong>te limitable de las emisiones terrestres hertzianas abre lapuerta a la cobertura de territorios amplios sobre los cuales desarrollar un mod<strong>el</strong>o d<strong>en</strong>egocio basado <strong>en</strong> grandes conc<strong>en</strong>traciones demográficas. Esto ocurre sobre todo<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los casos <strong>en</strong> que los operadores emit<strong>en</strong> desde los llamados “grandes c<strong>en</strong>trosemisores de Catalunya” (CAC, 2009b): Collserola (que cubre Barc<strong>el</strong>ona y <strong>el</strong> gruesode su área metropolitana), la Mussara (toda <strong>el</strong> área metropolitana de Tarragona),Alpicat (la mitad de la provincia de Lleida) y Rocacorba (bu<strong>en</strong>a parte de la de Girona).3.2. El establecimi<strong>en</strong>to de la oferta programáticaTal y como afirma Francés (2010: 1), <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la oferta t<strong>el</strong>evisiva y lafragm<strong>en</strong>tación de las audi<strong>en</strong>cias propiciado por la implantación de la TDT hace que3Real Decreto 439/2004, de 12 de marzo, por <strong>el</strong> que se aprueba <strong>el</strong> Plan técnico nacional de la t<strong>el</strong>evisión digital local (BOE85, de 8-04-2004); Real Decreto 944/2005, de 29 de julio, por <strong>el</strong> que se aprueba <strong>el</strong> Plan técnico nacional de la t<strong>el</strong>evisióndigital terrestre (BOE 131, de 31-07-2005); y Ley 10/2005, de 14 de junio, de Medidas Urg<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> <strong>el</strong> Impulso de laT<strong>el</strong>evisión Digital Terrestre de Liberalización de la T<strong>el</strong>evisión por Cable y de Fom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Pluralismo (BOE 142, de 15-06-2005).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


276 Mod<strong>el</strong>os de negocio de la TDT-L privada <strong>en</strong> Catalunya:<strong>en</strong>tre la sost<strong>en</strong>ibilidad económica y la viabilidad legallos cont<strong>en</strong>idos sean un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to aún más estratégico <strong>para</strong> los operadores, ya queson clave <strong>para</strong> difer<strong>en</strong>ciarse <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno cada vez más saturado de canales. En <strong>el</strong>caso de la TDT-L privada catalana, las parrillas programáticas se estructuran a partirde seis de naturaleza muy difer<strong>en</strong>te (Guimerà, 2007).La programación de proximidad de producción propia se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la vidacotidiana de la población de la demarcación donde se emite. Ha sido históricam<strong>en</strong>te<strong>el</strong> hecho difer<strong>en</strong>cial de la TDT-L catalana, ya que los operadores de mayor alcancepocas veces cont<strong>en</strong>idos de este tipo. La proximidad está bastante ext<strong>en</strong>dida, aunquecon volúm<strong>en</strong>es muy variables según la t<strong>el</strong>evisión de que se trate. Donde cuesta másque p<strong>en</strong>etre es, según los concesionarios, <strong>en</strong> <strong>el</strong> área metropolitana de Barc<strong>el</strong>ona,debido a la escasa id<strong>en</strong>tificación de la población con un territorio concreto (municipio,comarca).Los productos sindicados nac<strong>en</strong> d<strong>el</strong> esfuerzo conjunto de un grupo det<strong>el</strong>evisiones, con fuerte pres<strong>en</strong>cia de programas culturales, divulgativos, educativos einfantiles. En 2009 había <strong>en</strong> Catalunya cuatro redes de sindicación, dos gestionadaspor administraciones públicas (la Xarxa Audiovisual Local y Comunicàlia) y dosprivadas (T<strong>el</strong>evisions Locals de Proximitat y Tvlocal.cat) (CAC, 2009b). Por esta vía,los prestadores obti<strong>en</strong><strong>en</strong> productos a bajo precio y de cierta calidad que nodes<strong>en</strong>tonan <strong>en</strong> sus parrillas, sobre todo <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los que han apostado más fuerte porla proximidad.La programación <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a es un <strong>formato</strong> r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te nuevo <strong>en</strong> Catalunya. Laintrodujo la hoy desaparecida Localia <strong>en</strong> 2003 y <strong>en</strong> 2005 nació la primera y únicacad<strong>en</strong>a privada d<strong>el</strong> Principado, Canal Català TV (Guimerà, 2007). En mayo de 2009había 24 prestadores de TDT-L asociados a cad<strong>en</strong>as: 13 lo estaban a Canal Català,siete a Localia TV, tres a T<strong>el</strong>etaxi TV y uno a la red de Voc<strong>en</strong>to (Punto TV). Ofrecíanuna programación propia de t<strong>el</strong>evisiones g<strong>en</strong>eralistas de alcance superior:informativos (autonómicos o estatales); debates y tertulias; magazines y ficción (condominio de las p<strong>el</strong>ículas y, sobre todo, los seriales latinoamericanos). En 2005, laXarxa Audiovisual Local (XAL) com<strong>en</strong>zó a ofrecer programación <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a y <strong>en</strong> 2009distribuía 25 horas semanales de programas divulgativos, informativos, culturales ydeportivos.La t<strong>el</strong>ev<strong>en</strong>ta está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector desde mediados de los nov<strong>en</strong>ta. Más quecomo programación, muchos prestadores lo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> como una fu<strong>en</strong>te de ingresos.La investigación ha detectado un cierto desprestigio de ésta <strong>en</strong>tre los prestadores,que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a p<strong>en</strong>sar que afecta la imag<strong>en</strong> de la t<strong>el</strong>evisión, sobre todo <strong>en</strong>tre lossituados fuera d<strong>el</strong> área metropolitana de Barc<strong>el</strong>ona. Se asocia a poca profesionalidady escasa vinculación al territorio, cosa que choca con la proximidad.Los programas vinculados a líneas t<strong>el</strong>efónicas de tarificación adicional llegaron d<strong>el</strong>a mano de emisoras privadas implantadas <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona, ya <strong>en</strong> los años dos mil. Setrata tanto de concursos como de programas de adivinación (Guimerà, 2007). Losfacilitan, especialm<strong>en</strong>te, las cad<strong>en</strong>as estatales y autónomicas aunque desde 2008también los hay de producción propia. Algunos prestadores los consideran una fu<strong>en</strong>tede ingresos <strong>para</strong> producir cont<strong>en</strong>idos propios, mi<strong>en</strong>tras que algunos los hanÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Josep Àng<strong>el</strong> Guimerà i Orts277con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> la base de su negocio. Se usan sobre todo <strong>en</strong> las áreas de influ<strong>en</strong>cia deBarc<strong>el</strong>ona y Tarragona, las dos zonas de mayor d<strong>en</strong>sidad de población d<strong>el</strong>Principado.Los cont<strong>en</strong>idos automatizados son <strong>el</strong> último recurso programático incorporado, <strong>en</strong>2008, y estaban muy poco implantados <strong>en</strong> 2010. Se trata de aplicacionesinformáticas que g<strong>en</strong>eran cont<strong>en</strong>idos sin utilizar cámaras ni platós, limitando laparticipación humana al diseñador d<strong>el</strong> interfaz y a la redacción. Pued<strong>en</strong> utilizarpres<strong>en</strong>tadores virtuales, con apari<strong>en</strong>cia de dibujos animados, o añadir voz sobreimág<strong>en</strong>es; y se concib<strong>en</strong> como una herrami<strong>en</strong>ta <strong>para</strong> g<strong>en</strong>erar producción original ar<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te bajo coste (CAC, 2009b).3.3. La implem<strong>en</strong>tación de fu<strong>en</strong>tes de ingresos3.3.1. Fu<strong>en</strong>tes típicas: la publicidad conv<strong>en</strong>cionalLa publicidad conv<strong>en</strong>cional ha sido y sigue si<strong>en</strong>do la principal fu<strong>en</strong>te de ingresosde la t<strong>el</strong>evisión local privada catalana. La mayoría de los prestadores <strong>en</strong>trevistadosreconoció que repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 60% y <strong>el</strong> 70% de los ingresos de explotación.Pocos afirmaron que los anuncios aport<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> 50% de los ingresos. Llama laat<strong>en</strong>ción que los prestadores que han declarado t<strong>en</strong>er más problemas <strong>para</strong> captarpublicidad son los ubicados <strong>en</strong> <strong>el</strong> área metropolitana de Barc<strong>el</strong>ona, <strong>el</strong> mayor mercadopot<strong>en</strong>cial. Según reconocieron los responsables de Localia TV, Canal Català TV o25TV, han probado di<strong>ver</strong>sas estrategias de comercialización pero sin ningún éxito. Seda <strong>el</strong> caso que Canal Català Barc<strong>el</strong>ona suprimió, <strong>en</strong> 2009, <strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to comercialporque no aportaba ingresos netos.El mayor anunciante de la TDT-L privada es <strong>el</strong> sector servicios, <strong>en</strong> especial <strong>el</strong>comercio local. El sector de la construcción e inmobiliario; y los concesionarios decoches fueron grandes cli<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los años de mayor crecimi<strong>en</strong>to económico. Perolos prestadores reconoc<strong>en</strong> que casi desaparecieron con la crisis, especialm<strong>en</strong>te losprimeros. Desde <strong>el</strong> punto de vista de la financiación, uno de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos definitoriosde la TDT-L es la escasa pres<strong>en</strong>cia de grandes anunciantes autonómicos y estatales.Según reconoc<strong>en</strong> los prestadores privados, estos no inviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio salvo <strong>en</strong>casos excepcionales. No lo hac<strong>en</strong> ni <strong>en</strong> las emisoras vinculadas a cad<strong>en</strong>as y/oubicadas <strong>en</strong> grandes ciudades.3.3.2. Fu<strong>en</strong>tes atípicas: T<strong>el</strong>ev<strong>en</strong>ta, tarificación t<strong>el</strong>efónica adicional y SMSPremiumLas fu<strong>en</strong>tes atípicas de financiación –es decir, aquéllas no r<strong>el</strong>acionadas con lapublicidad ni con la comercialización de productos audiovisuales– llegaron a mitad d<strong>el</strong>os años nov<strong>en</strong>ta con la t<strong>el</strong>ev<strong>en</strong>ta. De todas maneras, no adquier<strong>en</strong> importancia hastalos años dos mil y ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de implantación de la TDT-L (Guimerà, 2007). En2008 y 2009, las tres principales vías de ingresos de este tipo eran la ya citadat<strong>el</strong>ev<strong>en</strong>ta; los concursos t<strong>el</strong>efónicos y programas de tarot basados <strong>en</strong> líneast<strong>el</strong>efónicas de tarificación adicional; y la participación de la audi<strong>en</strong>cia a través de losSMS Premium.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


278 Mod<strong>el</strong>os de negocio de la TDT-L privada <strong>en</strong> Catalunya:<strong>en</strong>tre la sost<strong>en</strong>ibilidad económica y la viabilidad legalSon sobre todo los concesionarios de las demarcaciones más pobladas los queusan estos mecanismos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> área metropolitana de Barc<strong>el</strong>ona. Detodas maneras, t<strong>el</strong>evisiones d<strong>el</strong> resto de Catalunya también los utilizan,especialm<strong>en</strong>te la t<strong>el</strong>ev<strong>en</strong>ta y los SMS Premium. En cambio, fuera de Barc<strong>el</strong>ona existeuna fuerte resist<strong>en</strong>cia a emitir tarot o concursos, ya que se asocian a una pérdida decalidad de la programación y se considera que crean una imag<strong>en</strong> pública negativa d<strong>el</strong>a emisora.3.3.3. La financiación pública: un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to clave <strong>para</strong> la viabilidad económicaLa financiación pública, ya sea <strong>en</strong> forma de subv<strong>en</strong>ciones o de contratos deproducción, ha sido una fu<strong>en</strong>te de ingresos clave <strong>en</strong> la TVL catalana desde sunacimi<strong>en</strong>to (Guimerà, 2007; Prado y Moragas, 1991). De hecho, se debe afirmar qu<strong>el</strong>a TVL catalana dep<strong>en</strong>de de estas aportaciones. En 2005, <strong>el</strong> Gobierno de laG<strong>en</strong>eralitat <strong>en</strong>cargó un estudio <strong>para</strong> conocer <strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> sector privado justo antesde convocar <strong>el</strong> concurso de concesiones de la TDT-L (CAC, 2009b: 40). Laimportancia de las aportaciones públicas <strong>para</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad d<strong>el</strong> sector quedameridianam<strong>en</strong>te clara:De los 23,2 millones de euros producidos por las t<strong>el</strong>evisiones privadas catalanas <strong>el</strong> 2005, 3,9millones prov<strong>en</strong>ían de subv<strong>en</strong>ciones directas de los ayuntami<strong>en</strong>tos, lo que repres<strong>en</strong>ta un 16,8% d<strong>el</strong>a riqueza de las emisoras. Este porc<strong>en</strong>taje, sin embargo, se traslada al 25,8% si se contemplan lasdiputaciones y las aportaciones directas <strong>en</strong> producciones de las redes públicas de sindicación[XAL y Comunicàlia] (CAC, 2009b: 40 – 41).Nuestra investigación ha constatado que la gran mayoría de los prestadoresprivados recib<strong>en</strong> ayudas económicas públicas de algún tipo. Además, ya no se tratasólo de subv<strong>en</strong>ciones –como apunta <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> Gobierno catalán–, sino quetambién exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>cargos de producción de programas. Estos recursos supon<strong>en</strong><strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 10 y <strong>el</strong> 20% de los ingresos de explotación; aunque pued<strong>en</strong> ser más <strong>el</strong>evados:hay prestadores que han declarado que pued<strong>en</strong> llegar a repres<strong>en</strong>tar hasta <strong>el</strong> 50% d<strong>el</strong>total.A las aportaciones de la administración local cabe sumar las que distribuye laG<strong>en</strong>eralitat de Catalunya desde 2005. Ese mismo año, <strong>el</strong> Gobierno aportó 1,6millones al conjunto de la TDT-L privada catalana, de manera que <strong>el</strong> total d<strong>el</strong> PIBsectorial subv<strong>en</strong>cionado todavía seria mayor. En años posteriores, las aportacionesautonómicas fueron creci<strong>en</strong>do paulatinam<strong>en</strong>te, llegando a un máximo de 3,02millones <strong>en</strong> 2007 (Guimerà et al, 2009).Estas subv<strong>en</strong>ciones son todavía más importantes <strong>en</strong> los primeros compases de laTDT. Por una parte, porque la migración digital ha exigido in<strong>ver</strong>siones <strong>en</strong>infraestructura muy costosas. Por otra parte, porque la crisis económica hizodesc<strong>en</strong>der los ingresos de publicidad <strong>en</strong> proporciones cercanas al 25% <strong>en</strong> <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>io2008 – 2009. En este s<strong>en</strong>tido, la t<strong>el</strong>evisión local privada catalana también ha acusado<strong>el</strong> desc<strong>en</strong>so de la facturación de publicidad que se ha producido desde la agudizaciónde la crisis económica a partir de 2009, aunque no tanto como <strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> sectorespañol. Según Infoadex (2011: 9), la caída a niv<strong>el</strong> estatal fue de un -34,0% <strong>en</strong>tre2010 y 2009, que se sumaba al -76% registrado <strong>en</strong>tre 2009 y 2008.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Josep Àng<strong>el</strong> Guimerà i Orts2794. TRES MODELOS DE NEGOCIO DE LA TDT-L PRIVADA CATALANAEn Catalunya, la TDT-L privada desarrolla su actividad a partir de tres grandesmod<strong>el</strong>os de negocio surgidos de las <strong>el</strong>ecciones estratégicas tomadas <strong>en</strong> los tresámbitos apuntados <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado anterior. Los hemos d<strong>en</strong>ominado de proximidad,<strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a y <strong>para</strong>t<strong>el</strong>evisivo.4.1. Mod<strong>el</strong>o de negocio de proximidadEs <strong>el</strong> primero que se definió <strong>en</strong> Catalunya, ya <strong>en</strong> los primeros años och<strong>en</strong>ta, y sebasa <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia de los operadores pioneros (Guimerà, 2007). Los prestadoresque aplican esta estrategia su<strong>el</strong><strong>en</strong> operar <strong>en</strong> una sola demarcación y no forman partede redes de propiedad. De todos modos, hay algunos que pued<strong>en</strong> emitir <strong>en</strong>demarcaciones contiguas y con estrechos vínculos sociales, culturales oeconómicos. En estos casos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a funcionar como pequeñas cad<strong>en</strong>as y ofrec<strong>en</strong>una programación muy similar, si no idéntica, <strong>en</strong> todas las demarcaciones.La clave d<strong>el</strong> negocio es una programación dominada por los cont<strong>en</strong>idos deproximidad de producción propia, es decir, arraigados <strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio <strong>para</strong> <strong>el</strong> que seemite, y c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> los intereses y necesidades cotidianos de la audi<strong>en</strong>cia. Elmacrogénero informativo domina la parrilla. En muchos casos, estos operadoresactúan con vocación de servicio público: <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que parte de su función estambién social, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de satisfacer necesidades de la población. El peso de loscont<strong>en</strong>idos de proximidad no es homogéneo y está estrecham<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionado con lacapacidad de producción de cada t<strong>el</strong>evisión. Con todo, uno de los rasgos d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>oes la redifusión de los programas propios. De esta manera se consigue aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong>grado de proximidad y g<strong>en</strong>erar economías de escala internas, ya que <strong>el</strong> coste porhora de emisión baja ost<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te. La producción propia se complem<strong>en</strong>ta concont<strong>en</strong>idos de las redes de sindicación catalanas.La financiación provi<strong>en</strong>e de la publicidad local y de las administraciones públicas.La programación más cercana permite a estas t<strong>el</strong>evisiones comercializarse <strong>en</strong>tre losanunciantes de la demarcación, sobre todo cuando están bi<strong>en</strong> arraigadas al territorio.Los recursos públicos provi<strong>en</strong><strong>en</strong> mayoritariam<strong>en</strong>te de los ayuntami<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ormedida de las diputaciones y la G<strong>en</strong>eralitat. La investigación ha resaltado que lafinanciación pública contribuye a reforzar su perfil de proximidad, ya que los contratossu<strong>el</strong><strong>en</strong> estar vinculados a la producción de cont<strong>en</strong>idos c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> la realidad de losmunicipios que los financian. En este s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de proximidad parece haber<strong>en</strong>contrado aqu<strong>el</strong>los “cont<strong>en</strong>idos de <strong>el</strong>eva afinidad con su población” que desde <strong>el</strong>sector audiovisual se consideran claves <strong>para</strong> <strong>el</strong> “as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> desarrollo de lasnuevas lic<strong>en</strong>cias locales” (Academia de las Ci<strong>en</strong>cias y las Artes de la T<strong>el</strong>evisión; yEscu<strong>el</strong>a de Organización Industrial, 2010: 198).En todos los casos, su c<strong>en</strong>tro de interés comunicativo su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser los municipiosmás poblados d<strong>el</strong> territorio donde emit<strong>en</strong>. De <strong>el</strong>los obti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> grueso de la publicidady de los ingresos públicos. Además, la investigación señala que son los más fáciles decubrir tal como se ha diseñado <strong>el</strong> Plan Técnico Nacional de la TDT local. Es unplanteami<strong>en</strong>to que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su máxima expresión fuera d<strong>el</strong> área metropolitana deÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


280 Mod<strong>el</strong>os de negocio de la TDT-L privada <strong>en</strong> Catalunya:<strong>en</strong>tre la sost<strong>en</strong>ibilidad económica y la viabilidad legalBarc<strong>el</strong>ona y está fuertem<strong>en</strong>te implantado <strong>en</strong> capitales de comarca y/o <strong>en</strong> lasprincipales poblaciones de las demarcaciones. Lleida TV, <strong>el</strong>9TV (Vic), TV Ripollès(Ripoll), Canal TE (Amposta), TV Manresa, Pirineus TV (Seu d’Urg<strong>el</strong>l), Olot TV de laGarrotxa, TV Gi (Girona), Canal Reus TV o Costa Brava TV (S’Agaró) son algunos desus expon<strong>en</strong>tes. Sin embargo, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> área de influ<strong>en</strong>cia de Barc<strong>el</strong>ona tambiénaparece de la mano de operadores históricos que han logrado estabilizarse duranteaños aplicando este mod<strong>el</strong>o, como Llobregat TV o TV Sant Cugat. Era <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>omayoritario <strong>en</strong> 2010.La hegemonía de este mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong> los primeros compases de la TDT-L <strong>en</strong>Catalunya no es casual. Primero, porque fue <strong>el</strong> único exist<strong>en</strong>te desde <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>tode la t<strong>el</strong>evisión local <strong>en</strong> los primeros años och<strong>en</strong>ta hasta finales de los nov<strong>en</strong>ta(Guimerà, 2007). Después, porque <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> tránsito hacia la TDT, tanto <strong>el</strong>Gobierno de la G<strong>en</strong>eralitat (que convocó <strong>el</strong> concurso de concesiones <strong>en</strong> 2005) como<strong>el</strong> CAC (que lo resolvió <strong>en</strong> 2006) aplicaron una políticas públicas que buscaban,explícitam<strong>en</strong>te, facilitarle la migración digital de la t<strong>el</strong>evisión de proximidad ydificultárs<strong>el</strong>a a otros mod<strong>el</strong>os –especialm<strong>en</strong>te a los proyectos de cad<strong>en</strong>a decobertura estatal (Guimerà, 2007, CAC, 2009b). En este s<strong>en</strong>tido, se debe considerarque la TDT-L basada <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos de proximidad era la opción deseada por laspolíticas públicas catalanas.4.2. Mod<strong>el</strong>o de negocio <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>aLa clave de la estrategia <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a (o cad<strong>en</strong>ista) se halla <strong>en</strong> la integración de laemisora de TDT-L <strong>en</strong> una red con coberturas estatales (Localia TV de Prisa, Punto TVde Voc<strong>en</strong>to) o autonómicas (Canal Català TV). Así, su parrilla descansa sobrecont<strong>en</strong>idos emitidos simultáneam<strong>en</strong>te. Si se ofrece cont<strong>en</strong>ido de proximidad, esteserá complem<strong>en</strong>tario de la cad<strong>en</strong>a y aparecerá <strong>en</strong> forma de v<strong>en</strong>tanas locales d<strong>en</strong>trode la programación común.En este caso, la financiación se basa <strong>en</strong> comercializar la t<strong>el</strong>evisión dos veces. Porun lado, int<strong>en</strong>taran v<strong>en</strong>der la publicidad de la programación <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a <strong>en</strong>treanunciantes medianos y grandes, que su<strong>el</strong><strong>en</strong> aparecer <strong>en</strong> soportes de alcanceautonómico o estatal. Por otro, tratarán de comercializar la programación local <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os anunciantes de la demarcación. En algunos casos, aunque excepcionalm<strong>en</strong>te,también se pret<strong>en</strong>de comercializar localm<strong>en</strong>te la emisión <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a. Se buscapromocionar, <strong>en</strong>tre los pequeños anunciantes, la emisión <strong>en</strong> red como una manera deir más allá de su área de influ<strong>en</strong>cia. Ahora bi<strong>en</strong>, todos los <strong>en</strong>trevistados reconocieronque <strong>el</strong> anunciante local no se su<strong>el</strong>e interesar por esta opción.Este mod<strong>el</strong>o se basa <strong>en</strong> la agregación de la mayor audi<strong>en</strong>cia pot<strong>en</strong>cial posible.Por eso aparece sobre todo <strong>en</strong> las zonas metropolitanas de Barc<strong>el</strong>ona y Tarragona.También lo int<strong>en</strong>tan implantar algunos prestadores que han conseguido concesiones<strong>en</strong> zonas que, juntas, supon<strong>en</strong> una audi<strong>en</strong>cia pot<strong>en</strong>cial alta <strong>para</strong> la media d<strong>el</strong> sector.La aspiración de los prestadores que han optado por este mod<strong>el</strong>o es poder situarse<strong>en</strong> los grandes c<strong>en</strong>tros emisores (La Mussara, Alpicat, Collserola, Rocacorba). Eneste contexto, <strong>el</strong> arraigo a la demarcación puede llegar a ser prescindible,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las redes estatales.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Josep Àng<strong>el</strong> Guimerà i Orts281Algunos operadores que adoptaron <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to cad<strong>en</strong>ista lo hicieron porquesufrían fuertes limitaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> acceso al mercado publicitario local. Además, t<strong>en</strong>íanunas r<strong>el</strong>aciones m<strong>en</strong>os int<strong>en</strong>sas con las administraciones, de modo que tambiénpadecían limitaciones de acceso a los recursos públicos. Esto, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te,g<strong>en</strong>era un bucle que afecta a la proximidad: no se produc<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>idos deproximidad porque no se dispone de sufici<strong>en</strong>tes recursos y no se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> ingresossignificativos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado local por la baja implantación <strong>en</strong> la demarcación.Concesionarios d<strong>el</strong> área de Barc<strong>el</strong>ona como Localia y UrBe TV seguían estemod<strong>el</strong>o antes de retornar las concesiones y abandonar <strong>el</strong> negocio audiovisual local<strong>en</strong> España y Catalunya, respectivam<strong>en</strong>te (CAC, 2009b). También Canal Taronja (<strong>en</strong>las demarcaciones Igualada, Manresa y Vic) y TV 20 (Sabad<strong>el</strong>l) eran cad<strong>en</strong>istasligados a Localia antes de su desaparición. En cuanto a las cad<strong>en</strong>as catalanas,concesionarios como Canal Català Manresa seguían claram<strong>en</strong>te este mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong>2010. Este mod<strong>el</strong>o fue <strong>el</strong> segundo más pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los primeros compases de la TDT-L catalana. Poco después, <strong>el</strong> cierre de los proyectos de cobertura estatal ha limitadosu pres<strong>en</strong>cia a algunas emisoras vinculadas a Canal Català TV.44.3. Mod<strong>el</strong>o de negocio <strong>para</strong>t<strong>el</strong>evisivoEsta estrategia ha sido la última <strong>en</strong> definirse <strong>en</strong> Catalunya, ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto deimplantación de la TDT-L. Se basa <strong>en</strong> la emisión, <strong>el</strong> máximo tiempo posible, decont<strong>en</strong>idos que aportan ingresos atípicos: t<strong>el</strong>ev<strong>en</strong>ta, cont<strong>en</strong>idos vinculados a líneast<strong>el</strong>efónicas de tarificación adicional y SMS Premium. El <strong>para</strong>t<strong>el</strong>evisivo tambiénnecesita llegar al máximo de población posible <strong>para</strong> así aum<strong>en</strong>tar los usuariospot<strong>en</strong>ciales de sus servicios de pago. Es por <strong>el</strong>lo que también se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> lasáreas metropolitanas e int<strong>en</strong>ta emitir desde los grandes c<strong>en</strong>tros emisores. Suvinculación a la demarcación, <strong>en</strong> lo que respecta a la programación, es escasa si nonula.Los prestadores que optan por este mod<strong>el</strong>o se caracterizan por sufrir limitaciones<strong>para</strong> acceder a las fu<strong>en</strong>tes de financiación de la demarcación –tanto publicidad comorecursos públicos–; o r<strong>en</strong>uncian voluntariam<strong>en</strong>te a <strong>el</strong>los y aspiran a financiarse conlos ingresos atípicos. Los máximos expon<strong>en</strong>tes de este mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong> Catalunya son 25TV y Canal Català Barc<strong>el</strong>ona (ambos <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona); T<strong>el</strong>etaxi TV (Barc<strong>el</strong>ona yTarragona) y Mola TV (Sabad<strong>el</strong>l). UrBe TV también lo aplicó los meses previos a sudesaparición.5. ENTRE LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y LA VIABILIDAD LEGALLos tres mod<strong>el</strong>os de negocio descritos <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado anterior eran pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>tevig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Catalunya <strong>en</strong> 2010. A pesar de <strong>el</strong>lo, todos sufrían limitaciones que losconviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> opciones problemáticas a medio plazo.4Paco Pérez, director de la t<strong>el</strong>evisión comunitaria madrileña T<strong>el</strong>e K, usó la expresión <strong>para</strong>t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> una interv<strong>en</strong>ciónpública <strong>en</strong> <strong>el</strong> Mercat Audiovisual de Catalunya 2005 <strong>para</strong> referirse, precisam<strong>en</strong>te, al mismo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que recogemos <strong>en</strong>este epígrafe. De él tomamos este término. El uso que hacemos d<strong>el</strong> prefijo <strong>para</strong>- es <strong>el</strong> correspondi<strong>en</strong>te a “al marg<strong>en</strong>” querecoge <strong>el</strong> Diccionario de la L<strong>en</strong>gua Española.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


282 Mod<strong>el</strong>os de negocio de la TDT-L privada <strong>en</strong> Catalunya:<strong>en</strong>tre la sost<strong>en</strong>ibilidad económica y la viabilidad legalEl mod<strong>el</strong>o de negocio de proximidad ti<strong>en</strong>e un punto débil importante <strong>en</strong> sudep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia económica de las administraciones públicas, <strong>en</strong> especial de las locales.Según contempla <strong>el</strong> artículo 36.4 de la ley 22/2005, de 29 de diciembre, de lacomunicación audiovisual de Catalunya (DOGC 4543, de 03-01-2006), lasadministraciones locales no podrán contratar la producción y difusión de cont<strong>en</strong>idosaudiovisuales a operadores privados si un prestador público emite <strong>en</strong> sudemarcación. Además, <strong>el</strong> CAC hizo <strong>en</strong> 2008 una interpretación de ese precepto quefijaba que, incluso sin existir una t<strong>el</strong>evisión pública, la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre prestador privado5y administración local debía ser un “supuesto excepcional y puntual” (CAC, 2008) .Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>el</strong> propio CAC (2009b: 71), consci<strong>en</strong>te de la importancia d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong>Catalunya, apuntó <strong>en</strong> 2009 la necesidad de “racionalizar y adecuar <strong>el</strong> marco legalvig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que respecta a la r<strong>el</strong>ación económica <strong>en</strong>tre los prestadores privados ylos poderes públicos de manera que se respet<strong>en</strong> los principios de transpar<strong>en</strong>cia y qu<strong>el</strong>os fondos públicos se asign<strong>en</strong> a misiones de servicio público”. Es decir, <strong>el</strong> órganoregulador abre la puerta a un cambio legal que se percibe imprescindible <strong>para</strong>asegurar la continuidad d<strong>el</strong> grueso de las t<strong>el</strong>evisiones locales <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to.Los problemas d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de negocio <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a se basan <strong>en</strong> su voluntad deemitir conjuntam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> máximo de tiempo posible. Pero la normativa fija restriccionesmuy claras <strong>en</strong> este punto. Así, la ley 7/2010, de 31 de marzo, g<strong>en</strong>eral de lacomunicación audiovisual (BOE 79, de 01-04-10) establece que “<strong>el</strong> otorgami<strong>en</strong>to deuna lic<strong>en</strong>cia de t<strong>el</strong>evisión de ámbito local no faculta <strong>para</strong> la emisión <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a conotras <strong>en</strong>tidades autorizadas, durante más d<strong>el</strong> 25% d<strong>el</strong> tiempo total semanal, aunquesea <strong>en</strong> horario difer<strong>en</strong>te”. Además, “<strong>en</strong> ningún caso este porc<strong>en</strong>taje puedeconc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> horario de 21 a 24 horas” (es decir, <strong>en</strong> <strong>el</strong> prime time t<strong>el</strong>evisivo) (art.22.3). Cabe t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que estas limitaciones legales buscan un efectoempresarial muy claro, perseguido por las políticas de comunicación españolasdesde mediados de los años nov<strong>en</strong>ta (Guimerà, 2007): evitar la creación de cad<strong>en</strong>asde cobertura estatal que puedan competir con las t<strong>el</strong>evisiones g<strong>en</strong>eralistas privadasde alcance español.Si bi<strong>en</strong> es cierto que la normativa concede a las comunidades autónomas lapotestad <strong>para</strong> autorizar mayores grados de emisión <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a (art. 22.3), también es<strong>ver</strong>dad que <strong>en</strong> 2008 <strong>el</strong> CAC fijó una limitación importante <strong>para</strong> los operadorescatalanes: sólo autorizaría emisiones <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a superiores al 25% d<strong>el</strong> tiempo de6emisión si se basaban <strong>en</strong> programas sindicados . De esta manera, reducía lasopciones de las t<strong>el</strong>evisiones cad<strong>en</strong>istas, basadas <strong>en</strong> una programación c<strong>en</strong>tralizaday escasam<strong>en</strong>te colaborativa; y facilitaba la emisión de cont<strong>en</strong>idos sindicados, usadossobre todo por <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de proximidad. En esta línea, si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> CAC nunca ha5CAC [En línea]: Els límits de la gestió directa <strong>en</strong> la prestació d<strong>el</strong> servei públic de t<strong>el</strong>evisió digital terrestre d'àmbit local.B a r c e l o n a : C A C h t t p : / / w w w . c a c . c a t / w e b / a c t u a c i o n s / i n d e x . j s p ?MjI%3D&MQ%3D%3D&L3dlYi9hY3R1YWNpb25zL2xsaXN0YXRDb250ZW50 [Consulta: julio de 2010]6CAC [En línia]: Criteris d'interpretació de les obligacions que integr<strong>en</strong> <strong>el</strong> règim d<strong>el</strong>s prestadors d<strong>el</strong> servei de t<strong>el</strong>evisiódigital terrestre d'àmbit local <strong>en</strong> matèria de programació original, producció pròpia, emissió <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a i sindicació decontinguts. Barc<strong>el</strong>ona: CAC. http://www.cac.cat/pfw_files/cma /actuacions/Normativa/ Ac34-2008_Criteris_interpretaci_programaci_TDT.doc [Consulta: julio de 2010]ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Josep Àng<strong>el</strong> Guimerà i Orts283sancionado a concesionarios de TDT por emitir <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a mayor tiempo d<strong>el</strong>permitido, <strong>en</strong> 2008 y 2009 estuvo negociando con los operadores que optaban poresta estrategia <strong>para</strong> que redujeran esas emisiones como paso previo a posiblessanciones administrativas (CAC, 2009b). La razón básica de este modo de procederera evitar sanciones económicas a empresas que ya estaban pasando por unasituación d<strong>el</strong>icada debido a la crisis.Además de los problemas legales, a lo largo de 2008 y 2009 se puso de manifiestola debilidad financiera de este mod<strong>el</strong>o de negocio, tanto a niv<strong>el</strong> estatal como catalán.Uniprex TV (d<strong>el</strong> grupo Planeta) fue <strong>el</strong> primer concesionario que devolvió la concesiónde TDT-L, a finales de 2009, ante la falta de perspectivas de viabilidad de su proyecto<strong>en</strong> red <strong>para</strong> Catalunya. El Grupo Prisa decidió a finales de 2008 cerrar Localia TV ydevol<strong>ver</strong> concesiones allí donde las tuviera –<strong>en</strong> Catalunya lo hizo <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 2010.Por otra parte, <strong>el</strong> proyecto de Voc<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Catalunya (UrBe TV), también devolvió laconcesión al CAC poco después d<strong>el</strong> desmant<strong>el</strong>ami<strong>en</strong>to de la cad<strong>en</strong>a estatal PuntoTV. En ambos casos, sus responsables reconocieron la exist<strong>en</strong>cia de deudasnotables debidas a la dificultad <strong>para</strong> captar publicidad, tanto local como de grandesanunciantes. Desde <strong>el</strong> sector audiovisual se han interpretado estos retornos deconcesiones como una muestra de las serias dudas que g<strong>en</strong>era la viabilidad d<strong>el</strong>conjunto de la TDT-L (Academia de las Ci<strong>en</strong>cias y las Artes de la T<strong>el</strong>evisión; y Escu<strong>el</strong>ade Organización Industrial, 2010: 24 y 30-31).En <strong>el</strong> caso de la estrategia <strong>para</strong>t<strong>el</strong>evisiva, <strong>en</strong> 2010 las limitaciones jurídicastambién son considerables, hasta <strong>el</strong> punto que conviert<strong>en</strong> al mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong> inviable. Así,<strong>el</strong> artículo 14 de la ley 7/2010 limita a 12 minutos por hora de r<strong>el</strong>oj la emisión deprogramas de t<strong>el</strong>ev<strong>en</strong>ta. Por su parte, <strong>el</strong> artículo 7.2 establece que los programas“dedicados a juegos de azar y apuestas, sólo pued<strong>en</strong> emitirse <strong>en</strong>tre la una y las cincode la mañana”, mi<strong>en</strong>tras que “aqu<strong>el</strong>los con cont<strong>en</strong>ido r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> esoterismo ylas <strong>para</strong>ci<strong>en</strong>cias, sólo podrán emitirse <strong>en</strong>tre las 22 y las 7 de la mañana”. Esto chocacon la base de la estrategia: emitir estos cont<strong>en</strong>idos <strong>el</strong> máximo de tiempo posible,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las franjas horarias <strong>en</strong> que se conc<strong>en</strong>tra la mayor parte d<strong>el</strong>consumo t<strong>el</strong>evisivo <strong>en</strong> España (prime-time y segundo prime-time o sobremesa).Como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o cad<strong>en</strong>ista, la normativa española recoge un claroobjetivo de las políticas públicas de comunicación estatales: poner fr<strong>en</strong>o a unaestrategia programática que había proliferado <strong>en</strong> los años dos mil y que seconsideraba poco deseables (Guimerà, 2007; CAC, 2009b).En <strong>el</strong> caso de Catalunya, <strong>el</strong> CAC ya había desarrollado <strong>en</strong> 2007 una normativaespecífica según la cual los programas “de cont<strong>en</strong>ido esotérico” no se podían emitir7d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> horario protegido, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Principado va de las 06:00 a las 22:00 horas .Además, <strong>el</strong> Consejo también mostró <strong>en</strong> 2009 su preocupación por la validez legal de7CAC [En línea] (2007). Acord 296/2007 p<strong>el</strong> qual s'aprova la Instrucció g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Cons<strong>el</strong>l de l'Audiovisual de Catalunyasobre protecció de la infància i l'adolescència, s<strong>en</strong>yalització ori<strong>en</strong>tativa i dret a la informació de les persones usuàries d<strong>el</strong>sserveis de t<strong>el</strong>evisió. [Consulta: julio de 2010]ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


284 Mod<strong>el</strong>os de negocio de la TDT-L privada <strong>en</strong> Catalunya:<strong>en</strong>tre la sost<strong>en</strong>ibilidad económica y la viabilidad legallos concursos asociados a líneas de tarificación adicional y obligó a los prestadores8catalanes a informar de los costes <strong>en</strong> cada llamada . Todos los operadores<strong>para</strong>t<strong>el</strong>evisivos reconocieron <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas estar sufri<strong>en</strong>do problemaseconómicos, <strong>en</strong> algún caso calificados de serios, por estas limitaciones. Como <strong>en</strong> <strong>el</strong>caso d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o cad<strong>en</strong>ista, <strong>el</strong> CAC nunca ha sancionado a concesionarios de TDTpor emitir este tipo de cont<strong>en</strong>idos fuera de los horarios establecidos, aunque advirtiócon insist<strong>en</strong>cia de las posibles sanciones si no se cumplían las previsionesnormativas –cosa que los prestadores hicieron con c<strong>el</strong>eridad (CAC, 2009b).Respecto a su validez financiera, la información recogida durante <strong>el</strong> trabajo decampo indica que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>para</strong>t<strong>el</strong>evisivo ha empezado a ser económicam<strong>en</strong>teinviable. Según los operadores de TDT-L, la razón fundam<strong>en</strong>tal es que cada vez másprestadores –tanto locales como autonómicos y estatales- están emiti<strong>en</strong>do loscont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> que <strong>el</strong>los basan su mod<strong>el</strong>o, con lo cual los ingresos cayeronsignificativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> período estudiado. Cabe t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> los años2007 y 2008 se pusieron <strong>en</strong> marcha tres canales de alcance estatal basados <strong>en</strong> estetipo de cont<strong>en</strong>idos, sobre todo la t<strong>el</strong>ev<strong>en</strong>ta: Ti<strong>en</strong>da <strong>en</strong> Veo, Canal Club y Cinco Shop.6. CONCLUSIONESEn los primeros pasos de la TDT-L <strong>en</strong> Catalunya, los operadores privados aplicantres grandes mod<strong>el</strong>os de negocio: de proximidad, <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a y <strong>para</strong>t<strong>el</strong>evisivo. Losoperadores los han definido a partir de las decisiones estratégicas que han tomado <strong>en</strong>tres ámbitos clave d<strong>el</strong> negocio, tal como se muestra <strong>en</strong> la Tabla 1. Pero a pesar deestar vig<strong>en</strong>tes a mediados de 2010, los tres pres<strong>en</strong>taban problemas legales deaplicación y tanto <strong>el</strong> cad<strong>en</strong>ista como <strong>el</strong> <strong>para</strong>t<strong>el</strong>evisivo mostraban claras señales deagotami<strong>en</strong>to como estrategias <strong>para</strong> la captación de valor.Los mod<strong>el</strong>os cad<strong>en</strong>ista y <strong>para</strong>t<strong>el</strong>evisivo eran insost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> 2010. Por un lado,porque se basan <strong>en</strong> unas estrategias programáticas que incumpl<strong>en</strong> la normativavig<strong>en</strong>te a niv<strong>el</strong> estatal y autonómico. Esto les ha hecho chocar con <strong>el</strong> CAC, unorganismo decidido a fijar las reglas d<strong>el</strong> juego t<strong>el</strong>evisivo <strong>en</strong> Catalunya y a hacerlascumplir. Además, las restricciones fijadas a la emisión <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a y de t<strong>el</strong>ev<strong>en</strong>ta por laley estatal 7/2010, conviert<strong>en</strong> a ambos mod<strong>el</strong>os <strong>en</strong> económicam<strong>en</strong>te insost<strong>en</strong>ibles sicumpl<strong>en</strong> la normativa vig<strong>en</strong>te.Por otro lado, e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> marco legal, <strong>en</strong> 2009 había numerososindicios que señalaban que ambos mod<strong>el</strong>os se estaban agotando como vía <strong>para</strong> lacaptación de valor. Así lo reconocieron los responsables de algunos prestadores de lademarcación Barc<strong>el</strong>ona, como Localia y UrBe TV, que los utilizaban <strong>en</strong> 2009 y quedejaron <strong>el</strong> negocio de la TDT-L poco después. Aun incumpli<strong>en</strong>do la ley y tratando deesquivar la acción d<strong>el</strong> CAC, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o no g<strong>en</strong>eraba sufici<strong>en</strong>tes ingresos económicos<strong>para</strong> sost<strong>en</strong>er ambas empresas. En este s<strong>en</strong>tido, toda la información recogida indicaque los responsables que han optado por los mod<strong>el</strong>os cad<strong>en</strong>ista y <strong>para</strong>t<strong>el</strong>evisivo seestán <strong>en</strong>contrando con que la consecu<strong>en</strong>cia de sus <strong>el</strong>ecciones es la insost<strong>en</strong>ibilidadde sus t<strong>el</strong>evisiones.8CAC [En línea]: Acord 1/2009 <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ació amb <strong>el</strong>s concursos emesos p<strong>el</strong>s prestadors de serveis de t<strong>el</strong>evisió vehiculatsmitjançant <strong>el</strong>s números de t<strong>el</strong>èfon amb prefix 905. http://www.cac.cat/pfw_files/ cma/actuacions/Continguts/Ac._1-2009_DG_jocs_d_atzar_905.doc [Consulta: julio de 2010]ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Josep Àng<strong>el</strong> Guimerà i Orts285Tabla 1.- Síntesis de los mod<strong>el</strong>os de negocio de la TDT-L privada catalana (2010)Mod<strong>el</strong>o de negocioCoberturaCont<strong>en</strong>idosFinanciaciónProximidadLimitada a una solao un número pequeñode demarcaciones(con vínculos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las)Dominio de losde proximidadPublicidad ysubv<strong>en</strong>cionespúblicas localesEn cad<strong>en</strong>aCobertura de grandes zonascon <strong>el</strong>evadaconc<strong>en</strong>tración demográficaDominiode los emitidos <strong>en</strong> redPublicidad estatal,autonómica y localParat<strong>el</strong>evisivoCobertura de grandes zonascon <strong>el</strong>evadaconc<strong>en</strong>tración demográficaDominio de los vinculadosa ingresos atípicosBasada<strong>en</strong> ingresos atípicosFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.El mod<strong>el</strong>o de proximidad no mostraba, a mediados de 2010, los signos deagotami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la capacidad de g<strong>en</strong>erar ingresos que pres<strong>en</strong>taban los otros dos.Pero también es ilegal <strong>en</strong> uno de sus <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos básicos: parte de sus ingresosprovi<strong>en</strong><strong>en</strong> de contratos de producción con ayuntami<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la realización yemisión de programas. Ésta práctica está muy limitada por la ley 22/2005 y lasinterpretaciones legales d<strong>el</strong> CAC hechas a posteriori la restring<strong>en</strong> todavía más.Aunque <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de proximidad también se basa <strong>en</strong> subv<strong>en</strong>ciones, legalm<strong>en</strong>tepermitidas, la limitación de los contratos con ayuntami<strong>en</strong>tos no deja de ser unacomplicación importante <strong>para</strong> muchos prestadores privados. Por lo tanto, hay quepre<strong>ver</strong> numerosos problemas de viabilidad económica <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de que <strong>el</strong> CACinterv<strong>en</strong>ga sobre esos contratos.Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los problemas legales de los tres mod<strong>el</strong>os no se debe perder devista que todos se definieron <strong>en</strong> la era analógica, etapa caracterizada por la falta deun marco legal desarrollado <strong>para</strong> la TVL y la inexist<strong>en</strong>cia de un organismo público queejerciera un control real sobre unas emisoras que emitían sin concesión. En 2010, <strong>el</strong>marco legal que se ha definido <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto digital convierte <strong>en</strong> ilegales algunas d<strong>el</strong>a previsiones de los operadores, cosa que complica la superviv<strong>en</strong>cia de algunast<strong>el</strong>evisiones –especialm<strong>en</strong>te las que han apostado por los mod<strong>el</strong>os cad<strong>en</strong>ista y<strong>para</strong>t<strong>el</strong>evisivo, muy poco tolerados por las políticas públicas estatales y catalanas.En este contexto, las decisiones <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de las políticas de comunicación son un<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to clave <strong>para</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad de la TDT-L. A medio plazo se pued<strong>en</strong> pre<strong>ver</strong>cambios legales <strong>para</strong> dotar de mayor viabilidad jurídica y económica al eslabón másdébil d<strong>el</strong> sistema t<strong>el</strong>evisivo español. En <strong>el</strong> caso de Catalunya, las decisiones d<strong>el</strong> CACapuntan <strong>en</strong> una dirección muy clara: se ti<strong>en</strong>de a facilitar la sost<strong>en</strong>ibilidad de last<strong>el</strong>evisiones que apuestan por la proximidad mi<strong>en</strong>tras que se limitan (todavía más d<strong>el</strong>o que ya lo hace la normativa estatal) los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos clave de los mod<strong>el</strong>os <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>ay <strong>para</strong>t<strong>el</strong>evisivo.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


286 Mod<strong>el</strong>os de negocio de la TDT-L privada <strong>en</strong> Catalunya:<strong>en</strong>tre la sost<strong>en</strong>ibilidad económica y la viabilidad legalDe hecho, <strong>el</strong> regulador catalán muestra una predisposición favorable hacia <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o de proximidad. Así lo indica la demanda d<strong>el</strong> Consejo de racionalizar lanormativa vig<strong>en</strong>te <strong>para</strong> permitir una r<strong>el</strong>ación económica más estrecha con losconsistorios catalanes, hecho que regularizaría una realidad exist<strong>en</strong>te desde losprimeros años och<strong>en</strong>ta. Además, esta petición se debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, a todas luces, comoun cambio de criterio d<strong>el</strong> regulador visto <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial impacto sobre <strong>el</strong> grueso d<strong>el</strong>sector <strong>en</strong> caso de aplicarse la normativa vig<strong>en</strong>te. Esta decisión no es casual y nimucho m<strong>en</strong>os neutra. Forma parte d<strong>el</strong> proceso de definición d<strong>el</strong> mapa de la TDT-L <strong>en</strong>Catalunya impulsado por las políticas públicas, según <strong>el</strong> cual cabe primar a aqu<strong>el</strong>losoperadores que apuestan con más firmeza por los cont<strong>en</strong>idos de proximidad.A medio y corto plazo, pues, parece que la estrategia más adecuada <strong>en</strong> <strong>el</strong>Principado es la proximidad. No solo por su validez financiera, sino también porcontar con <strong>el</strong> aval d<strong>el</strong> regulador catalán.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASACADEMIA DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES DE LA TELEVISIÓN; Y ESCUELA DEORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (ACAT – EOI)(2010): La industria audiovisual <strong>en</strong>España 2010. Esc<strong>en</strong>arios de un futuro digital. Madrid: ACAT – EOI.CASADESÚS – MASSANELL, R. y RICART J. E.: Competir mitjançant mod<strong>el</strong>s d<strong>en</strong>egoci. En RICART, J.E. (ed.) (2009): Mod<strong>el</strong>s de negoci per a una nova organitzacióindustrial. Barc<strong>el</strong>ona: Observatori de Prospectiva Industrial, pp. 21 – 51.CAC (2009a): Informe sobre l’audiovisual a Catalunya 2007. Barc<strong>el</strong>ona: CAC.– (2009b): Diagnòstic de la t<strong>el</strong>evisió digital terrestre local a Catalunya (setembre –octubre 2009). Barc<strong>el</strong>ona: CAC.COROMINAS, M. (2009): T<strong>el</strong>evisió local a Catalunya. Barc<strong>el</strong>ona: Institut d’EstudisCatalans.– y otros (2007). “T<strong>el</strong>evisión digital terrestre local (TDT-L) <strong>en</strong> España: losconcesionarios privados”. Zer 12-22, (mayo de 2007), 69–95.FERNANDEZ, I. y otros (2007): “Políticas de implantación de la TDT local <strong>en</strong> España(2005-2006): los casos de las Comunidades Autónomas de Islas Baleares, Madrid,Región de Murcia, Comunidad Val<strong>en</strong>ciana, Galicia, Cataluña y Aragón”, Observatorio(OBS*) Journal, 1, (2007), pp. 205 – 224.FRANCÉS, Miqu<strong>el</strong> (2010): “El valor estratégico de los cont<strong>en</strong>idos”, T<strong>el</strong>os, 84, (julio –septiembre de 2010), pp. 1 – 3.GUIMERA, J.À. (2007): La t<strong>el</strong>evisió local a Catalunya (1976-2006): gestació,naixem<strong>en</strong>t i transformacions. Barc<strong>el</strong>ona: CAC.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Josep Àng<strong>el</strong> Guimerà i Orts287– y otros (2009). La comunicació local a Catalunya. Informe 2008. Barc<strong>el</strong>ona: InCom-UAB.IMPULSA TDT (2010): TDT. Informe final 2010. Madrid: Impulsa TDT.INFOADEX (2011): Resum<strong>en</strong>. Informe Infoadex de in<strong>ver</strong>sión publicitaria <strong>en</strong> España2011. Madrid: Infoadex.MARZAL, J. y CASERO, A. (2008). “La investigación sobre t<strong>el</strong>evisión local <strong>en</strong>España: nuevas ag<strong>en</strong>das ante <strong>el</strong> reto de la digitalización”. Zer, vol. 13-24, (mayo de2008), pp. 83-106.PRADO, Emili y DE MORAGAS, M. (1991): T<strong>el</strong>evisiones locales. Tipologia yaportaciones de la experi<strong>en</strong>cia catalana. Barc<strong>el</strong>ona: Col•legi de Periodistes deCatalunya/Diputació de Barc<strong>el</strong>ona.SORIANO, J. (2007): L’ofici de comunicòleg. Vic: Eumo.ANEXO 1Guión de la <strong>en</strong>trevista <strong>en</strong> profundidad con los concesionarios privados1.- ¿Como adjudicatario de un programa de TDT local privada, cómo ve lasituación de la TDT local <strong>en</strong> Cataluña ahora mismo?2.- ¿Y cuál es la situación <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> proceso de implantación de laTDT <strong>en</strong> su demarcación (y su MUX, <strong>en</strong> su caso)?3.- En función de la respuesta anterior, preguntar por <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de los problemas yposibles soluciones. Si hace una valoración positiva, preguntar qué factoreshac<strong>en</strong> que la situación sea la descrita.4.- ¿En <strong>el</strong> caso de su t<strong>el</strong>evisión, ti<strong>en</strong>e problemas <strong>para</strong> desarrollar su proyectoempresarial y audiovisual? En caso afirmativo, ¿cuáles son? En caso negativo,¿a qué los atribuye?5.- En su caso: ¿Qué soluciones cree que podrían ayudar a <strong>el</strong>iminar o mitigarestos problemas, tanto los g<strong>en</strong>erales, como <strong>el</strong> de su demarcación, como <strong>el</strong> desu empresa - t<strong>el</strong>evisión?6.- ¿Qué valoración le merece <strong>el</strong> cal<strong>en</strong>dario de <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dido digital pordemarcaciones que se aplica <strong>en</strong> Cataluña? ¿Y la fecha de apagón analógicoprevisto <strong>para</strong> abril de 2010? Valore, específicam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> caso de sudemarcación - MUXÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


288 Mod<strong>el</strong>os de negocio de la TDT-L privada <strong>en</strong> Catalunya:<strong>en</strong>tre la sost<strong>en</strong>ibilidad económica y la viabilidad legalBreve semblanza biográfica d<strong>el</strong> autorJosep Àng<strong>el</strong> Guimerà i Orts es Doctor <strong>en</strong> Periodismo por la Uni<strong>ver</strong>sitatAutónoma de Barc<strong>el</strong>ona (UAB). Profesor Lector d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>t de ComunicacióAudiovisual i de Publicitat I de la UAB, desarrolla su actividad investigadora d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>Observatorio de la Comunicación Local (OCL) y <strong>el</strong> Observatorio de Políticas deComunicación (OPC), ambos d<strong>el</strong> Instituto de la Comunicación (InCom-UAB).También es miembro d<strong>el</strong> grupo de investigación StruCtura.(Recibido <strong>el</strong> 28-07-2010, aceptado <strong>el</strong> 26-05-2011)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


289CAMBIOS EN EL PANORAMA TELEVISIVO ESPAÑOL:1¿HACIA QUÉ MODELO NOS ENCAMINAMOS?Ana I. Segovia(Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid)asegovia@ccinf.ucm.esTrinidad García Leiva(Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III de Madrid)mtgleiva@hum.uc3m.esSagrario Beceiro(Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III de Madrid)mbeceiro@hum.uc3m.esMigu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Casado(Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco)migu<strong>el</strong>ang<strong>el</strong>.casado@ehu.esResum<strong>en</strong>: El pres<strong>en</strong>te artículo repasa la evolución legislativa española <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o audiovisual hasta lareci<strong>en</strong>te aprobación de la Ley G<strong>en</strong>eral de la Comunicación Audiovisual. El texto analiza la influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>nuevo marco <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado t<strong>el</strong>evisivo <strong>en</strong> tres aspectos fundam<strong>en</strong>tales: <strong>el</strong> pluralismo, la conc<strong>en</strong>tración y lacontribución a la producción audiovisual, con vistas a su incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o audiovisual español y,más específicam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> desarrollo de la t<strong>el</strong>evisión de pago. D<strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de este proceso los autoresextra<strong>en</strong> un notable retroceso <strong>en</strong> estas materias.Palabas-clave: T<strong>el</strong>evisión, conc<strong>en</strong>tración, t<strong>el</strong>evisión de pago, TDT, producción audiovisual.Abstract: This paper reviews the legal Spanish evolution in the audiovisual context till the approval of th<strong>en</strong>ew Communication Act. The text analyses the effect of this new framework in the t<strong>el</strong>evision market fromthree main perspectives: pluralism, conc<strong>en</strong>tration and audiovisual production, in regard to their influ<strong>en</strong>ce inthe audiovisual Spanish mod<strong>el</strong> and the dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t of pay TV. The authors observe some importantbackward movem<strong>en</strong>ts from the study of this process.Keywords: T<strong>el</strong>evision, conc<strong>en</strong>tration, pay TV, digital TV, audiovisual production.1. INTRODUCCIÓNn España, <strong>el</strong> desarrollo tardío d<strong>el</strong> sistema mediático, consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> controlde las comunicaciones vinculado al régim<strong>en</strong> franquista, hizo que <strong>el</strong> mercadoEde medios madurara algo más tardíam<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> de sus socios comunitarios.Si bi<strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión se liberalizó poco tiempo después que <strong>en</strong> otros países europeos,su primera legislación r<strong>el</strong>evante no llegaría hasta la redacción d<strong>el</strong> Estatuto de Radio yT<strong>el</strong>evisión de 1980, mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> que sólo habría cabida <strong>para</strong> la t<strong>el</strong>evisión públicaestatal (TVE) y sus dos canales. En 1983 la ruptura d<strong>el</strong> monopolio t<strong>el</strong>evisivo de TVE1El pres<strong>en</strong>te texto nace de la síntesis y reflexión derivada d<strong>el</strong> pan<strong>el</strong> “Políticas de comunicación audiovisual ante <strong>el</strong> cambiodigital <strong>en</strong> España: análisis y alternativas. T<strong>el</strong>evisión, conc<strong>en</strong>tración y pluralismo”, pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong> II CongresoInternacional AE-IC, Málaga, d<strong>el</strong> 3 al 5 de febrero, y formado por varias pon<strong>en</strong>cias (Beceiro, 2010; Casado, 2010; GarcíaLeiva, 2010; Segovia y Luján, 2010).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


290Cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> panorama t<strong>el</strong>evisivo español:¿hacia qué mod<strong>el</strong>o nos <strong>en</strong>caminamos?llegó de la mano de las t<strong>el</strong>evisiones autonómicas, con la llamada Ley d<strong>el</strong> TercerCanal. Aunque la <strong>ver</strong>dadera revolución <strong>en</strong> la oferta t<strong>el</strong>evisiva se produciría tras laaprobación de la Ley de T<strong>el</strong>evisión Privada de 1988 y la llegada de tres nuevoscanales: T<strong>el</strong>ecinco, Ant<strong>en</strong>a 3 y Canal + (operador de pago al que se le condicionará aemitir un número de horas <strong>en</strong> abierto).Desde <strong>en</strong>tonces se han sucedido difer<strong>en</strong>tes normas sobre <strong>el</strong> audiovisual pero sinque produjese “un <strong>ver</strong>dadero proceso de reforma que iba si<strong>en</strong>do retrasado desde latransición democrática y que acumulaba serios problemas estructurales tanto <strong>para</strong> lat<strong>el</strong>evisión pública como <strong>para</strong> las privadas” (Bustamante, 2008: 26).Entre los aspectos más polémicos desarrollados <strong>en</strong> este periodo se pued<strong>en</strong>señalar la r<strong>el</strong>ajación de límites <strong>en</strong> la propiedad con los subsigui<strong>en</strong>tes cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong>accionariado de las cad<strong>en</strong>as (Giordano y Zéller, 1999: 69-88); la politización de las2plataformas de pago por satélite con <strong>el</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre Canal Satélite Digital yVía Digital marcada por la injer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Gobierno español d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to (Beceiro,2009:117) o la crisis de credibilidad de TVE que llegó al extremo con la cond<strong>en</strong>a de laaudi<strong>en</strong>cia nacional por <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to de los informativos a la hu<strong>el</strong>ga g<strong>en</strong>eral.Fue <strong>en</strong> 2004 con la llegada d<strong>el</strong> gobierno socialista cuando se hizo público un plande reforma <strong>para</strong> <strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> sector audiovisual. Además de impulsar la reforma d<strong>el</strong>a radio y la t<strong>el</strong>evisión de titularidad estatal, se decidió pot<strong>en</strong>ciar <strong>el</strong> mercado det<strong>el</strong>evisión por ondas ac<strong>el</strong>erando su digitalización mediante <strong>el</strong> r<strong>el</strong>anzami<strong>en</strong>to de laTDT, <strong>en</strong> <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o a la tramitación de una normativa integral <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector queincluyera la tan necesaria Ley G<strong>en</strong>eral Audiovisual (LGA) acompañada de la creaciónd<strong>el</strong> Consejo Audiovisual.Los proyectos de LGA y d<strong>el</strong> Consejo, con cont<strong>en</strong>idos progresistas <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to —julio 2005— y <strong>en</strong> línea con la reforma d<strong>el</strong> servicio público, salieron a la luzpero se aplazaron <strong>para</strong> la segunda legislatura. El Gobierno aludió a la necesidad deesperar a la última revisión de la Directiva T<strong>el</strong>evisión Sin Fronteras (TVSF) <strong>para</strong>aprovechar su transposición con la nueva norma. Aunque otra lectura es que <strong>el</strong> sectorno estaba <strong>para</strong> t<strong>en</strong>siones añadidas después de la batalla por la Ley d<strong>el</strong> Cine(55/2007).El hecho de que estas normas no salieran ad<strong>el</strong>ante y se volvieran a plantear através de un proyecto refr<strong>en</strong>dado <strong>en</strong> ley por <strong>el</strong> Congreso a finales de marzo de 2010(Ley 7/2010 de 31 de marzo G<strong>en</strong>eral de Comunicación Audiovisual), permite sost<strong>en</strong>erque <strong>el</strong> r<strong>el</strong>anzami<strong>en</strong>to de la TDT y <strong>el</strong> fin de las emisiones analógicas de t<strong>el</strong>evisiónterrestre han sido utilizadas <strong>para</strong> promo<strong>ver</strong> la reconfiguración d<strong>el</strong> sector t<strong>el</strong>evisivo.Bajo esta óptica este artículo repasa la evolución legislativa española <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>oaudiovisual hasta la reci<strong>en</strong>te aprobación de la Ley G<strong>en</strong>eral de la ComunicaciónAudiovisual, analizando su incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado t<strong>el</strong>evisivo (tanto <strong>en</strong> abierto como2Ley 17/1997, de 3 de mayo, por la que se incorpora al Derecho Español la Directiva 95/47/CE, de 24 de octubre, d<strong>el</strong>Parlam<strong>en</strong>to Europeo y d<strong>el</strong> Consejo, sobre <strong>el</strong> Uso de normas <strong>para</strong> la transmisión de señales de T<strong>el</strong>evisión y se apruebanmedidas adicionales <strong>para</strong> la liberalización d<strong>el</strong> sector. BOE nº 108, de 6 de mayo de 1997. Fue derogada por la Ley 32/2003,de 3 de noviembre, G<strong>en</strong>eral de T<strong>el</strong>ecomunicaciones, BOE 04/11/2003.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana I. Segovia, Trinidad García Leiva, Sagrario Beceiroy Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Casado291de pago) <strong>en</strong> tres aspectos fundam<strong>en</strong>tales: <strong>el</strong> pluralismo, la conc<strong>en</strong>tración y la3producción audiovisual .2. TELEVISIÓN EN ABIERTO: DIGITALIZACIÓN Y CONCENTRACIÓNEl Plan de Impulso a la T<strong>el</strong>evisión Digital Terrestre acordado por <strong>el</strong> Consejo deMinistros <strong>en</strong> diciembre de 2004 supuso <strong>el</strong> pistoletazo de salida <strong>en</strong> las medidas <strong>para</strong> lareconfiguración de la arquitectura de la t<strong>el</strong>evisión por ondas. Siguieron la Ley demedidas Urg<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> <strong>el</strong> impulso a la T<strong>el</strong>evisión Digital Terrestre, de Liberalizaciónde la T<strong>el</strong>evisión por Cable y de Fom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> pluralismo (10/2005) y, a mediados de2005, <strong>el</strong> nuevo Plan Técnico Nacional que sustituyó al de 1998 (RD 944/2005).Hubo que esperar a finales de 2005 <strong>para</strong> <strong>el</strong> nuevo reparto de las frecu<strong>en</strong>ciasdigitales y la creación de un sexto canal analógico de alcance estatal —ambas cosasíntimam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionadas— <strong>para</strong> asistir, a mediados de 2006, a la aprobación de losporc<strong>en</strong>tajes de cobertura de población previos al apagón definitivo (<strong>en</strong> unadisposición adicional d<strong>el</strong> Reglam<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral de prestación d<strong>el</strong> servicio de difusiónde radio y t<strong>el</strong>evisión por cable; RD 920/2006), y a septiembre de 2007 <strong>para</strong> laaprobación d<strong>el</strong> Plan Nacional de Transición a la TDT. Según <strong>el</strong> mismo, las emisionesanalógicas cesarían <strong>el</strong> 3 de abril de 2010.De esta manera, <strong>el</strong> r<strong>el</strong>anzami<strong>en</strong>to de la TDT <strong>en</strong> abierto, otorgando másfrecu<strong>en</strong>cias a RTVE y clarificando la gestión directa e indirecta d<strong>el</strong> servicio <strong>en</strong> los tresámbitos de cobertura (estatal, regional y local, además de la peculiaridad insular), fueacompañado de la polémica decisión de habilitar un nuevo canal terrestre analógicode alcance nacional (que recayó <strong>en</strong> la sociedad concesionaria de La Sexta,gestionada hoy por Imagina) y cambiar las condiciones concesionales a Sogecable<strong>para</strong> que Canal+ emitiera <strong>en</strong> abierto y naciera Cuatro.Pero, aún más importante y preocupante <strong>para</strong> algunos, la nueva configuraciónsupuso una multiplicación insost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> <strong>el</strong> número de canales y fue acompañada deuna propuesta de arquitectura post apagón que decidió otorgar a cada uno de losoperadores nacionales un múltiple <strong>completo</strong> (cerrando la puerta a ag<strong>en</strong>tes futuros yreparti<strong>en</strong>do <strong>el</strong> divid<strong>en</strong>do digital antes de nacer; García Leiva, 2009b). En palabras deRamón Zallo (2010), esta proliferación de canales, decidida políticam<strong>en</strong>te sin at<strong>en</strong>dera su viabilidad económica, no podía resultar y por <strong>el</strong>lo acabó g<strong>en</strong>erando una granpresión <strong>para</strong> que se autorizaran nuevos mod<strong>el</strong>os de negocio basados <strong>en</strong> las lógicasd<strong>el</strong> pago y la conc<strong>en</strong>tración. Dicho de otro modo, fr<strong>en</strong>te a la aus<strong>en</strong>cia de la prometidaregulación integral <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector audiovisual y bajo <strong>el</strong> rótulo de “urg<strong>en</strong>tes” seaprobaron nuevas normas que r<strong>el</strong>ajaron la ya escasa regulación antimonopolio yautorizaron la TDT de pago, lo que puede derivar <strong>en</strong> importantes modificaciones d<strong>el</strong>propio mod<strong>el</strong>o t<strong>el</strong>evisivo español <strong>en</strong> dirección contraria a la democratización ypluralismo.3Convi<strong>en</strong>e no olvidar además que los procesos de conc<strong>en</strong>tración ti<strong>en</strong><strong>en</strong> también consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> lo que a cont<strong>en</strong>idos yprogramación se refiere. Prado (2010) destaca <strong>en</strong> su estudio de la programación <strong>el</strong> auge de géneros como <strong>el</strong> infoshow y <strong>el</strong>reality como consecu<strong>en</strong>cia de estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, al mismo tiempo que remarcan <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la información <strong>en</strong> los canalespúblicos fr<strong>en</strong>te a su más reducida pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los privados.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


292Cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> panorama t<strong>el</strong>evisivo español:¿hacia qué mod<strong>el</strong>o nos <strong>en</strong>caminamos?En lo que respecta al grado de conc<strong>en</strong>tración de la propiedad permitido, y4sigui<strong>en</strong>do la misma línea marcada por los gobiernos de Aznar , la aprobación de un5Real Decreto-Ley <strong>en</strong> febrero de 2009 (1/2009) , con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> Ley de medidasurg<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> materia de t<strong>el</strong>ecomunicaciones meses después (7/2009), posibilitó unamayor conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector t<strong>el</strong>evisivo por ondas dado que: a) se <strong>el</strong>iminó laimposibilidad de poseer participaciones superiores al 5% <strong>en</strong> más de una concesión yla única barrera a la simultaneidad de participaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> capital social de distintosoperadores se estableció e <strong>en</strong> <strong>el</strong> 27% de la audi<strong>en</strong>cia media; b) se permitió laacumulación de derechos de uso sobre <strong>el</strong> domino público radio<strong>el</strong>éctrico a lacapacidad técnica correspondi<strong>en</strong>te a dos canales múltiples <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito estatal, y uno<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito autonómico, rebajando a tres <strong>el</strong> mínimo de operadores privados quedebían preservarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito estatal; y c) se limitó a los prestadores de titularidadpública <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> espectro <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito estatal al 25% d<strong>el</strong> espacio disponible <strong>para</strong> <strong>el</strong>servicio t<strong>el</strong>evisivo de tal ámbito de cobertura.Es decir, que desde <strong>en</strong>tonces a niv<strong>el</strong> estatal se permite la fusión <strong>en</strong>tre cad<strong>en</strong>assiempre que no super<strong>en</strong> un 27% de la audi<strong>en</strong>cia total, no acumul<strong>en</strong> más de dosmúltiples de cobertura estatal y <strong>el</strong> resultado de la operación deje al m<strong>en</strong>os tres6operadores <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado. La fusión Cuatro/T<strong>el</strong>ecinco (a la espera ya tan sólo de la7aprobación de la CNC y la CMT ) y las con<strong>ver</strong>saciones Ant<strong>en</strong>a3/La Sexta(anunciadas también <strong>en</strong> diciembre de 2009 pero sin ningún avance destacado hasta<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to) no son más que <strong>el</strong> resultado inmediato de esta r<strong>el</strong>ajación. En nombre d<strong>el</strong>mismo pluralismo que <strong>en</strong> 2005 amparó la necesidad de ampliar <strong>el</strong> número det<strong>el</strong>evisiones privadas se justifica ahora la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong>tre operadores. Enpalabras de un portavoz d<strong>el</strong> Ministerio de Industria tras la aprobación d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionadoReal-Decreto, “Parece <strong>para</strong>dójico que se hable de liberalizar cuando se permite8conc<strong>en</strong>trar, pero se trata de dar libertad a los operadores <strong>para</strong> que actú<strong>en</strong>” . Lo quevi<strong>en</strong>e a significar, <strong>en</strong> definitiva, que se legisla <strong>para</strong> que los grupos hagan fr<strong>en</strong>te aldeclive publicitario y la compet<strong>en</strong>cia de la TDT.De modo que después de esta voltereta legal <strong>el</strong> cuadro de la t<strong>el</strong>evisión estatalparece vol<strong>ver</strong> a sus oríg<strong>en</strong>es: un duopolio ligeram<strong>en</strong>te imperfecto (por la pres<strong>en</strong>cia de4El límite de participación de cada accionista <strong>en</strong> la sociedad concesionaria había aum<strong>en</strong>tado al 49% (Ley 50/1998 deMedidas fiscales, administrativas y d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> social). Este tope sería <strong>el</strong>iminado más tarde aprovechando la Ley deAcompañami<strong>en</strong>to a los Presupuestos G<strong>en</strong>erales d<strong>el</strong> Estado de 2002.5También dispone, <strong>en</strong> lo que respecta a la prestación d<strong>el</strong> servicio uni<strong>ver</strong>sal de t<strong>el</strong>evisión digital terrestre, la utilización d<strong>el</strong>satélite <strong>para</strong> alcanzar la ext<strong>en</strong>sión complem<strong>en</strong>taria de la cobertura poblacional de los canales de TDT de ámbito estatal.6Mediaset no sólo se ha hecho con <strong>el</strong> control de Cuatro (41%) sino que también ha <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> capital de Digital+ (22%,así como la gestión de su publicidad), principal plataforma de pago, convirtiéndose <strong>en</strong> socio de refer<strong>en</strong>cia junto a Prisa yT<strong>el</strong>efónica. Se calcula que esta empresa controlará <strong>en</strong> torno al 45% d<strong>el</strong> mercado publicitario t<strong>el</strong>evisivo español.7En <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de pres<strong>en</strong>tación de este artículo la CMT anunció que la fusión podía suponer “obstáculos <strong>para</strong> lacompet<strong>en</strong>cia efectiva <strong>en</strong> distintos mercados audiovisuales y de comunicaciones <strong>el</strong>ectrónicas”, por lo que previsiblem<strong>en</strong>tee s t a s n e g o c i a c i o n e s s e d e m o r a r á n m á s e n e l t i e m p o ( E l M u n d o 3 0 / 0 6 / 2 0 1 0http://www.<strong>el</strong>mundo.es/<strong>el</strong>mundo/2010/06/30/comunicacion/1277904352.html).8Recogido <strong>en</strong> El País, 21 de febrero de 2009, p. 28.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana I. Segovia, Trinidad García Leiva, Sagrario Beceiroy Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Casado293Voc<strong>en</strong>to y Unedisa-RCS), controlado además por capital extranjero (más9precisam<strong>en</strong>te italiano: Mediaset, DeAgostini) .3. TELEVISIÓN DE PAGO: EXPANSIÓN ACOMPAÑADA DE CONCENTRACIÓN YFRAGMENTACIÓNEn 2010 se publicó <strong>en</strong> <strong>el</strong> BOE <strong>el</strong> Real Decreto-Ley por <strong>el</strong> que se regula, <strong>para</strong> lasconcesiones de ámbito estatal, la prestación d<strong>el</strong> servicio de TDT de pago medianteacceso condicional (11/2009) —a pesar de que, sigui<strong>en</strong>do las directrices marcadas10por la Ley 10/2005 , habían sido concedidas <strong>para</strong> emitir <strong>en</strong> abierto—.Este Real-Decreto ha sido, como siempre ha ocurrido con la legislación que haafectado a la t<strong>el</strong>evisión digital de pago <strong>en</strong> España a lo largo de su corta historia, muycontro<strong>ver</strong>tido y tachado de altam<strong>en</strong>te interv<strong>en</strong>cionista. Primero, por haber sidoaprobado por real decreto ley, una fórmula reservada a situaciones de extremanecesidad o urg<strong>en</strong>cia; segundo, porque no se apreciaba que la norma fuese de“interés g<strong>en</strong>eral”, tal y como sost<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> Gobierno; y, tercero, porque la norma nohabía sido cons<strong>en</strong>suada <strong>en</strong>tre todos los afectados. Esta postura fue sost<strong>en</strong>ida hasta<strong>el</strong> final por los principales operadores de t<strong>el</strong>evisión de pago (Ono, Imag<strong>en</strong>io o Digital+)que expresaron su completa “disconformidad” con una regulación que v<strong>en</strong>ía acomplicar más aún si cabía la d<strong>el</strong>icada situación económica d<strong>el</strong> sector.En definitiva, y <strong>en</strong> una muestra más de arquitectura jurídica creativa, la obra de lacasa audiovisual continuó por <strong>el</strong> tejado. En previsión de la aprobación d<strong>el</strong>anteproyecto de Ley G<strong>en</strong>eral Audiovisual que se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> junio indicando que unconcesionario podría emitir t<strong>el</strong>evisión de pago mediante acceso condicional hasta unmáximo d<strong>el</strong> 50% de la totalidad d<strong>el</strong> espectro que tuviera asignado, <strong>el</strong> Real Decreto-Ley estableció, hasta la efectiva aprobación de la ley, regular la TDT de pago deámbito estatal. Así es cómo su artículo 1 señala que tales concesionarios pued<strong>en</strong>explotar total o parcialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la modalidad de pago uno de los canales de los queson titulares, siempre que su concesión permita la explotación de más de un canal. Elartículo 2 indica que los sistemas y servicios de acceso condicional empleados <strong>para</strong>acceder a los servicios de TDT de pago deb<strong>en</strong> ser abiertos.Al respecto cabe señalar que fabricantes y operadores habían alcanzado yacons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> torno a las especificaciones técnicas de receptores de TDT <strong>para</strong> accesocondicional (docum<strong>en</strong>to <strong>el</strong>aborado <strong>en</strong> junio de 2009 por <strong>el</strong> Subgrupo 3 d<strong>el</strong> Grupo deTrabajo 7 d<strong>el</strong> Foro Técnico de la T<strong>el</strong>evisión Digital). Sin embargo, cuando laautorización e incluso lanzami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> primer servicio de pago tuvo lugar <strong>en</strong> TDT (GolTV), <strong>en</strong> una reedición irónica de lo que ocurriera con la introducción de la TDT <strong>en</strong>España a finales de los nov<strong>en</strong>ta, no existía aún <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado equipami<strong>en</strong>todisponible <strong>para</strong> su recepción.9A lo que habría que añadirse la también italiana RCS <strong>en</strong> Veo TV y además la participación de la estadounid<strong>en</strong>se Disney <strong>en</strong>NET TV (20%) y la alemana Bert<strong>el</strong>smann <strong>en</strong> Ant<strong>en</strong>a 3 (20’5%).10Ley 10/2005, de 14 de junio, de Medidas Urg<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> <strong>el</strong> Impulso de la T<strong>el</strong>evisión Digital Terrestre, de Liberalización d<strong>el</strong>a T<strong>el</strong>evisión por Cable y de Fom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Pluralismo.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


294Cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> panorama t<strong>el</strong>evisivo español:¿hacia qué mod<strong>el</strong>o nos <strong>en</strong>caminamos?Por otro lado, a la hora de plantear las principales características de la t<strong>el</strong>evisiónde pago <strong>en</strong> España, nos <strong>en</strong>contramos de nuevo con un alto grado de conc<strong>en</strong>tración:Digital+ es, desde la fusión de las plataformas originarias <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2003, la única11plataforma por satélite que opera <strong>en</strong> territorio español; y <strong>el</strong> operador de cable ONO ,tras la compra de Auna <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2005, se hizo con <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> 70% d<strong>el</strong> soporte(Scre<strong>en</strong> Digest, 2006:135). Digital+, Ono y T<strong>el</strong>efónica conc<strong>en</strong>traban <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2008 <strong>el</strong>93,7% (1.957,1 millones de euros) d<strong>el</strong> mercado de t<strong>el</strong>evisión de pago <strong>en</strong> España y <strong>el</strong>87,7% de los abonados (CMT, 2009:139). A esto habría de añadirse un claroestancami<strong>en</strong>to económico y un crecimi<strong>en</strong>to ral<strong>en</strong>tizado de abonados, incluso a pesarde los bu<strong>en</strong>os datos aportados por la IPTV y los nuevos actores/soportes (360.000nuevos abonados <strong>en</strong> 2006, fr<strong>en</strong>te a los 235.167 de 2007 y 216.542 de 2008; CMT,2008:133).Para terminar de dibujar <strong>el</strong> panorama de la t<strong>el</strong>evisión digital de pago <strong>en</strong> España,hay que vol<strong>ver</strong> a destacar que <strong>el</strong> año 2009 fue <strong>el</strong> de r<strong>el</strong>anzami<strong>en</strong>to de la TDT, aunquesus efectos sobre <strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> mercado son todavía difíciles de valorar. Su oferta,llamada TDT Premium, por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to se limita <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito estatal a los canales GolTV y AXN. Además, es necesario t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong>tre los abonados d<strong>el</strong> primeroalgomás de un millón a finales de 2009 según datos facilitados por Mediapro- sólouna cifra cercana al 15% accede vía TDT, ya que <strong>el</strong> resto se han abonado a través d<strong>el</strong>as plataformas de cable (16%), IPTV (60%) y <strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono móvil (9%; T<strong>el</strong>e Digital,2009).En otras palabras, <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de un panorama abiertam<strong>en</strong>te multicanal ymultiplataforma, que fr<strong>en</strong>te a una demanda poco <strong>el</strong>ástica e incluso inestable haacabado por traducirse <strong>en</strong> una compet<strong>en</strong>cia difícil <strong>en</strong>tre operadores y una creci<strong>en</strong>tefragm<strong>en</strong>tación de los abonados.Tabla 1. T<strong>el</strong>evisión de pago <strong>en</strong> España: % mercado/abonados (2008)MERCADO TV DE PAGO: 2.090 mill. de € ABONADOS TV DE PAGO: 4.196.766 hog.Satélite: 73,8%Cable: 16,6%IPTV/ xDSL: 8,9%Satélite: 48,5%Cable: 34,7%IPTV/ xDSL: 16,7%Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia sobre datos d<strong>el</strong> Informe Anual de la CMT 200811En este s<strong>en</strong>tido habría también que destacar <strong>el</strong> hecho de que los nuevos soportes y ofertas (como la triple play, una de lasprincipales t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> mercado <strong>en</strong> los últimos años) llegan de la mano de los operadores de cable yt<strong>el</strong>ecomunicaciones exist<strong>en</strong>tes. Aunque a pesar de la aparición de estas nuevas propuestas, <strong>el</strong> desequilibrio de la cuota demercado/abonados sigue si<strong>en</strong>to pat<strong>en</strong>te. Como refleja la Tabla 1, la t<strong>el</strong>evisión por satélite alcanzaba una cuota d<strong>el</strong> 73,8%d<strong>el</strong> mercado de la t<strong>el</strong>evisión de pago <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2008 con tan sólo un 48,5% de los abonados, fr<strong>en</strong>te a los resultadosin<strong>ver</strong>sos de otros soportes. Esto se debe a que <strong>el</strong> gasto medio por hogar <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión de pago era de 33 euros, aunque lamedia d<strong>el</strong> gasto de los abonados <strong>en</strong> soporte satélite era de 49 euros fr<strong>en</strong>te a los 25 euros de los abonados vía cable o Xdsl(CMT, 2009:141).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana I. Segovia, Trinidad García Leiva, Sagrario Beceiroy Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Casado2954. DE LA TELEVISIÓN ANALÓGICA A LA DIGITAL: INFLUENCIA EN LAPRODUCCIÓN AUDIOVISUALEn <strong>el</strong> plano específico de la producción audiovisual, por tanto, pocas son lasposibilidades de que la multiplicación de la oferta aquí señalada redunde <strong>en</strong> laaparición de nuevos cont<strong>en</strong>idos o la apuesta por una producción original. De hecho,<strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro más evid<strong>en</strong>te es que toda perspectiva de calidad emigre a los canales depago, dejando a la t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> abierto huérfana de cont<strong>en</strong>idos atractivos, con unat<strong>el</strong>evisión pública como única responsable de prestar un servicio público real (ya quesegún la LGCA los operadores privados pasan a ser responsables de servicios deinterés g<strong>en</strong>eral), y a pesar de los int<strong>en</strong>tos comunitarios por fom<strong>en</strong>tar la producciónaudiovisual de los países miembros de la UE. La influ<strong>en</strong>cia de la reforma audiovisual<strong>en</strong> la producción audiovisual no está claro que esté si<strong>en</strong>do pues positiva.La promesa era que <strong>el</strong> nuevo esc<strong>en</strong>ario supondría <strong>en</strong> principio un aum<strong>en</strong>to de lademanda de obras audiovisuales y un fortalecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sector de la producción. Dehecho, la incorporación de Cuatro y La Sexta supuso un increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mercado de laproducción audiovisual cercano al 10% <strong>en</strong>tre las temporadas 2004-2005 y 2005-2006, aunque la incid<strong>en</strong>cia de esta demanda sobre <strong>el</strong> mapa de actores fue limitada yfocalizada <strong>en</strong> productoras concretas (como Globomedia, que aum<strong>en</strong>tó su cuota demercado <strong>en</strong> un 2% como consecu<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de sus trabajos <strong>para</strong> LaSexta y Cuatro; Fernández Quijada, 2009: 84). En <strong>el</strong> caso de la demanda g<strong>en</strong>eradapor la TDT, a pesar de la década transcurrida, sus efectos son todavía inciertos. Sibi<strong>en</strong> se producirá un indudable aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la necesidad de cont<strong>en</strong>idos, queda por<strong>ver</strong> la influ<strong>en</strong>cia que ésta t<strong>en</strong>ga sobre <strong>el</strong> sector t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario dereducción de costes y la posible influ<strong>en</strong>cia de las dinámicas de conc<strong>en</strong>tración.Para la producción cinematográfica, la puesta <strong>en</strong> marcha de la LGCA ti<strong>en</strong>econsecu<strong>en</strong>cias inmediatas. La promoción y la difusión de la cultura han sido siemprereconocidas como uno de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales de la misión <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dada alos servicios públicos de radiot<strong>el</strong>evisión. Sin embargo, esta labor de difusión de lacultura debe ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida más allá de la mera emisión de cont<strong>en</strong>idos de calidad yt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la importancia que <strong>en</strong> la actualidad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las industrias culturales<strong>en</strong> nuestra sociedad. Tal y como señalan Moragas y Prado “las radiot<strong>el</strong>evisionespúblicas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un pap<strong>el</strong> ‘motor’ difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada contexto audiovisual (por razoneshistóricas, económicas, culturales o demográficas), pero <strong>en</strong> todos los casos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ungran protagonismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro d<strong>el</strong> desarrollo de las políticas audiovisuales y, portanto, de las políticas culturales de sus países” (Moragas y Prado, 2000: 63). En laactualidad estos aspectos son reconocidos por la mayoría de las leyes o contratos12programa de las radiot<strong>el</strong>evisiones públicas .12El informe <strong>para</strong> la reforma de los medios de titularidad públicos reconoce que la radiot<strong>el</strong>evisión pública “debe t<strong>en</strong>er comoobjetivo es<strong>en</strong>cial la promoción de la creación y difusión de la expresión cultural” así como “cumplir un pap<strong>el</strong> motor d<strong>el</strong> cine yde la producción audiovisual indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te”, con <strong>el</strong> doble objetivo de “reafirmar la id<strong>en</strong>tidad cultural y pot<strong>en</strong>ciar unaindustria de creci<strong>en</strong>te importancia económica” (2005). Por su parte la ley sobre los medios de titularidad pública señala<strong>en</strong>tre los objetivos de la corporación RTVE <strong>el</strong> “fom<strong>en</strong>to de la producción de cont<strong>en</strong>idos audiovisuales europeos y <strong>en</strong>l<strong>en</strong>guas originarias españolas y promo<strong>ver</strong> la creación digital y multimedia, como contribución al desarrollo de las industriasculturales españolas y europeas” y “promo<strong>ver</strong> la difusión y conocimi<strong>en</strong>to de las producciones culturales españolas,particularm<strong>en</strong>te las audiovisuales” (2006).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


296Cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> panorama t<strong>el</strong>evisivo español:¿hacia qué mod<strong>el</strong>o nos <strong>en</strong>caminamos?Los cambios más sustanciales incluidos <strong>en</strong> la nueva ley son <strong>el</strong> difer<strong>en</strong>te grado deobligaciones impuestas a los operadores públicos y a los privados y la di<strong>ver</strong>sificaciónde las obras a las que se puede destinar la in<strong>ver</strong>sión d<strong>el</strong> 5%. Así, las cad<strong>en</strong>as públicashabrán de in<strong>ver</strong>tir <strong>el</strong> 6% de sus ingresos <strong>en</strong> obras audiovisuales, mi<strong>en</strong>tras que lasprivadas continuarán con la in<strong>ver</strong>sión d<strong>el</strong> 5% vig<strong>en</strong>te hasta la actualidad. En lo que serefiere a las obras objeto de in<strong>ver</strong>sión la novedad más importante y aplaudida por losoperadores privados pero criticada por los productores ha sido la inclusión de lasseries <strong>para</strong> t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> <strong>el</strong> cómputo de esta in<strong>ver</strong>sión. Las cad<strong>en</strong>as privadas t<strong>en</strong>dránque in<strong>ver</strong>tir como mínimo <strong>el</strong> 60% de la cantidad destinada a la in<strong>ver</strong>sión <strong>en</strong>largometrajes cinematográficos, con lo que <strong>el</strong> restante 40% pued<strong>en</strong> emplearlo <strong>en</strong>series, miniseries y p<strong>el</strong>ículas <strong>para</strong> t<strong>el</strong>evisión. En la práctica lo que supone estamodificación es una rebaja d<strong>el</strong> 40% <strong>en</strong> esta obligación ya que con <strong>el</strong> coste de las13series se alcanza fácilm<strong>en</strong>te ese 40% . En <strong>el</strong> caso de las t<strong>el</strong>evisiones públicas lacantidad mínima de in<strong>ver</strong>sión <strong>en</strong> largometrajes cinematográficos es d<strong>el</strong> 75%. D<strong>el</strong>restante 25% sólo la mitad puede in<strong>ver</strong>tirse <strong>en</strong> series <strong>para</strong> t<strong>el</strong>evisión y <strong>el</strong> resto habráde destinarse a miniseries y p<strong>el</strong>ículas <strong>para</strong> t<strong>el</strong>evisión (Tabla 2).Tabla 2. Obligaciones de emisión e in<strong>ver</strong>sión <strong>en</strong> obras europeas Ley 7/2010Cuotas de emisiónFu<strong>en</strong>te: <strong>el</strong>aboración propia a partir de la Ley 7/2010PrivadasPúblicas51,00 %Tiempo de emisión obras europeas50% de la reserva <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guas españolas10,00 %Tiempo de emisión de obras50% de la reserva obras producidas <strong>en</strong>de productores indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes los últimos 5 añosCuota de in<strong>ver</strong>sión (%sobre los ingresos dev<strong>en</strong>gadosd<strong>el</strong> anterior año)5,00 % 6,00 %Largometrajes60,00 % 75,00 %cinematográficosPor tipo deP<strong>el</strong>ículas oDestino de la producción12,50 %miniseries 40,00 %in<strong>ver</strong>siónSeries 12,50 %obligatoriaReserva <strong>para</strong> producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te Mínimo 50,00 %Reserva <strong>para</strong> obras <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guasMínimo 60,00 %oficiales <strong>en</strong> EspañaEn este s<strong>en</strong>tido, cuando se habla de políticas de fom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> audiovisual y de lacinematografía es necesario recordar que esta in<strong>ver</strong>sión de las t<strong>el</strong>evisiones suponesin duda la política de fom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> audiovisual más importante, ya que de hechoaporta a la producción más d<strong>el</strong> doble de lo que destina <strong>el</strong> Fondo Nacional <strong>para</strong> laCinematografía. En 2008 las t<strong>el</strong>evisiones de ámbito estatal dedicaron a este capítulomás de 150 millones de euros, mi<strong>en</strong>tras que la cantidad in<strong>ver</strong>tida por las autonómicasfue de cerca de 50 millones de euros. Es decir, 200 millones fr<strong>en</strong>te a los 123 desubv<strong>en</strong>ciones estatales y autonómicas (Gráfica 1). Si aplicáramos las medidas de la13En palabras de Mercedes Gamero, directora de Ant<strong>en</strong>a 3 Films: “<strong>el</strong> 2% que t<strong>en</strong>emos que in<strong>ver</strong>tir <strong>en</strong> series propias puedeestar cubierto desde <strong>el</strong> primer mes d<strong>el</strong> año ya que la producción <strong>en</strong> series es una de las prioridades de la cad<strong>en</strong>a por losé x i t o s y b e n e f i c i o s q u e n o s a p o r t a n ” . ( E x p a n s i ó n , 2 6 / 0 2 / 2 0 1 0 ,http://www.expansion.com/2010/02/26/empresas/medios/1267199063.html?a=c5e1e1f7dd30f9f5f768aaa36a132d85&t=1277369822)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana I. Segovia, Trinidad García Leiva, Sagrario Beceiroy Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Casado297nueva normativa, <strong>en</strong> ese mismo año la in<strong>ver</strong>sión de T<strong>el</strong>ecinco <strong>en</strong> cine (incluidos los<strong>formato</strong>s cinematográficos <strong>para</strong> t<strong>el</strong>evisión ya computados <strong>en</strong> la anterior ley) pasaríade 43 a 25 millones de euros, la de Ant<strong>en</strong>a 3 de 40 a 24 millones y la de Sogecable de31 a 18 millones. Considerando <strong>el</strong> total de la aportación y restando <strong>el</strong> 40% de lacontribución que las privadas podrán realizar <strong>en</strong> series, la in<strong>ver</strong>sión de las privadaspodría pasar de 117 a 70 millones.Gráfica 1. In<strong>ver</strong>sión t<strong>el</strong>evisiva y subv<strong>en</strong>ciones a la cinematografía (2008)250.000.000200.000.000201.204.755150.000.000100.000.000117.124.183122.375.25350.000.00037.322.60546.757.96776.300.00046.075.2530Pública estatalPúblicaautonómicaPrivada Total T<strong>el</strong>evisión Estatal Autonómica TotalSubv<strong>en</strong>cionesIn<strong>ver</strong>sión T<strong>el</strong>evisiónSubv<strong>en</strong>ciones audiovisualFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia a partir de Informes de cumplimi<strong>en</strong>to de la in<strong>ver</strong>siónd<strong>el</strong> 5% d<strong>el</strong> Ministerio de Industria[http://www.mcu.es/cine/docs/InformeCumplimi<strong>en</strong>toEstatal_2008.pdf];[http://www.mcu.es/cine/docs/InformeCumplimi<strong>en</strong>toAutonomico_2008]y memoria anual FAPAE [http://www.fapae.es/informes_memorias.asp]La aplicación de esta normativa, además de críticas, ha g<strong>en</strong>erado dudas <strong>en</strong> tornoa su efectividad <strong>para</strong> <strong>el</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de una industria cinematográfica sólida. En loque respecta al sector de la producción, si por un lado la posibilidad de amortizar lasobras con las aportaciones t<strong>el</strong>evisivas y sin t<strong>en</strong>er que buscar <strong>el</strong> respaldo d<strong>el</strong> público<strong>en</strong> la taquilla g<strong>en</strong>era una producción al marg<strong>en</strong> de los gustos y las necesidades deéste, que se acomoda a una modalidad de financiación que no pone a prueba <strong>el</strong>producto (Álvarez Monzoncillo y López Villanueva, 2007); por otro, la aplicación quede la norma hac<strong>en</strong> las t<strong>el</strong>evisiones invirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> superproducciones realizadas porempresas vinculadas “dificulta <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> sector, ya que la <strong>el</strong>evación d<strong>el</strong> costede las p<strong>el</strong>ículas, ya sea <strong>en</strong> su producción como <strong>en</strong> su promoción, contribuye alaum<strong>en</strong>to de las barreras” (Izquierdo Castillo y Casero Ripollés, 2010).Con todo, es importante recordar que esta obligación de in<strong>ver</strong>sión ha permitido unimportante aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> número de producciones y fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te un niv<strong>el</strong> decompromiso de las t<strong>el</strong>evisiones con <strong>el</strong> cine europeo y español antes difícilm<strong>en</strong>teÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


298Cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> panorama t<strong>el</strong>evisivo español:¿hacia qué mod<strong>el</strong>o nos <strong>en</strong>caminamos?imaginable. Aspectos como la inclusión de las series d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> cómputo de estain<strong>ver</strong>sión puede suponer una importante merma <strong>para</strong> la cinematografía, la más débilde las actividades audiovisuales <strong>en</strong> España <strong>en</strong> la actualidad. En este s<strong>en</strong>tido, y comoocurriera con otros puntos de la ley, se ha producido una importante cesión a losintereses d<strong>el</strong> sector t<strong>el</strong>evisivo privado.5. A MODO DE CONCLUSIÓNMás allá de las promesas e int<strong>en</strong>ciones originales d<strong>el</strong> Ejecutivo socialista, lar<strong>el</strong>ación de fuerzas <strong>en</strong>tre los distintos ag<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> sector audiovisual y su disparr<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> Gobierno ha dado lugar a cons<strong>en</strong>sos transitorios y por tantoinestables. Esta negociación perman<strong>en</strong>te nos ha llevado de la autorización a emitir <strong>en</strong>abierto a Canal+ y la creación de La Sexta, ligada al reparto de más frecu<strong>en</strong>cias <strong>para</strong><strong>el</strong> resto de las cad<strong>en</strong>as, a la exig<strong>en</strong>cia también at<strong>en</strong>dida de habilitación de lamodalidad de pago <strong>en</strong> TDT bajo <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to de ser indisp<strong>en</strong>sable <strong>para</strong> un mod<strong>el</strong>ode negocio que de otra forma no permitiría mejorar los cont<strong>en</strong>idos ni producirservicios añadidos. Nos ha llevado de las t<strong>en</strong>siones g<strong>en</strong>eradas por la puja <strong>en</strong> torno alos derechos de emisión, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>ativos al fútbol, y las peticionespúblicas de reducción de las obligaciones de cobertura de TDT, a la limitacióndefinitiva de la emisión de publicidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> servicio público estatal. Unademanda histórica de UTECA también at<strong>en</strong>dida.Por otro lado, se <strong>el</strong>iminan casi totalm<strong>en</strong>te las trabas a la conc<strong>en</strong>tración medianteuna reducción de los límites a la propiedad que podría derivar <strong>en</strong> un “duopolioimperfecto” <strong>en</strong> <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario de TDT y mayor complejidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario de lat<strong>el</strong>evisión de pago y, finalm<strong>en</strong>te, se cede a otra de las reivindicaciones “históricas” d<strong>el</strong>as t<strong>el</strong>evisiones privadas al permitirles incluir las series de t<strong>el</strong>evisión d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>cómputo de su in<strong>ver</strong>sión obligatoria d<strong>el</strong> 5% <strong>en</strong> la financiación anticipada deproducción audiovisual europea.La cuestión es que la modificación de la normativa sobre conc<strong>en</strong>tración y laaprobación de la TDT de pago mediante la figura d<strong>el</strong> Real Decreto-ley, <strong>el</strong> nuevomod<strong>el</strong>o de (des)financiación d<strong>el</strong> servicio público y <strong>el</strong> preocupante tratami<strong>en</strong>tootorgado a una norma tan importante como la Ley G<strong>en</strong>eral de la ComunicaciónAudiovisual, han restado credibilidad y legitimidad a una política audiovisual d<strong>el</strong>Gobierno que consagra hechos consumados y que, desafortunadam<strong>en</strong>te, alim<strong>en</strong>tasospechas de amiguismo empresarial y oportunismo <strong>el</strong>ectoral. Si bi<strong>en</strong> es tambiénpertin<strong>en</strong>te señalar que <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te a los límites a la conc<strong>en</strong>tración de mediosde comunicación, los favorecidos no se circunscrib<strong>en</strong> a una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia ideológicaconcreta (excepto la que defi<strong>en</strong>de <strong>el</strong> libre mercado sin restricciones, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te).Todos los grupos multimedia se <strong>ver</strong>án b<strong>en</strong>eficiados por la r<strong>el</strong>ajación de las normasr<strong>el</strong>ativas a la propiedad, cuyas últimas repercusiones las hemos vivido de cerca <strong>en</strong>diciembre de 2009.Al marg<strong>en</strong> de la configuración futura de este esc<strong>en</strong>ario, la nueva ley haconsagrado definitivam<strong>en</strong>te las decisiones regresivas adoptadas más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te(ULEPICC, 2009; Zallo, 2010; Bustamante, 2010) mediante una norma adaptada alas necesidades de los intereses privados. Así, de raíz, se parte de la sustitución d<strong>el</strong>ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana I. Segovia, Trinidad García Leiva, Sagrario Beceiroy Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Casado299concepto de servicio público, que también se aplicaba a las t<strong>el</strong>evisiones privadas, porla noción de “servicio de interés g<strong>en</strong>eral” sin ap<strong>en</strong>as definición.En definitiva, y a pesar de que las consecu<strong>en</strong>cias de los cambios acaecidosdurante los últimos cinco años <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado t<strong>el</strong>evisivo por ondas sean <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>amedida todavía imprevisibles, es posible plantear que las últimas decisionesadoptadas, que han derivado <strong>en</strong> un aum<strong>en</strong>to de la conc<strong>en</strong>tración y d<strong>el</strong> peso de laoferta de pago <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> mercado audiovisual español, dejan malheridos alpluralismo, <strong>el</strong> servicio público y los servicios de proximidad, que t<strong>en</strong>drán quesobrevivir aún más debilitados <strong>en</strong> <strong>el</strong> nuevo esc<strong>en</strong>ario digital. Estos ejemplos son<strong>para</strong>digmáticos de cómo la regulación se ha ido adaptando a las necesidades de laindustria (y su prefer<strong>en</strong>cia por la conc<strong>en</strong>tración) más que a la búsqueda d<strong>el</strong>pluralismo, tan proclamada desde los poderes públicos.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASALMIRÓN, N.: “El deute de Sogecable i Prisa: anàlisi i gènesi d’una estratègiaempresarial global d’alt risc”. Quaderns d<strong>el</strong> CAC, (2007), nº 29, pp. 105-116.ÁLVAREZ MONZONCILLO, J. M. y LÓPEZ VILLANUEVA, J. (2007): Alternativas depolítica cultural. Las industrias culturales <strong>en</strong> las redes digitales. Barc<strong>el</strong>ona: Gedisa.ARNANZ, C. M. (2002): Negocios de t<strong>el</strong>evisión. Transformaciones d<strong>el</strong> valor <strong>en</strong> <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o digital. Barc<strong>el</strong>ona: Gedisa.BECEIRO, S (2009): La t<strong>el</strong>evisión por satélite <strong>en</strong> España. D<strong>el</strong> servicio público a lat<strong>el</strong>evisión de pago. Madrid: Fragua.BECEIRO, S.: “La T<strong>el</strong>evisión de pago <strong>en</strong> España: compet<strong>en</strong>cia y conc<strong>en</strong>tración”.Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> pan<strong>el</strong> “Políticas de comunicación audiovisual ante <strong>el</strong>cambio digital <strong>en</strong> España: análisis y alternativas. T<strong>el</strong>evisión, conc<strong>en</strong>tración ypluralismo”, II Congreso Internacional AE-IC, Málaga, 3 al 5 de febrero 2010.BUSTAMANTE, E.: “La contrarreforma audiovisual socialista”. Le MondeDiplomatique, nº 172, Febrero 2010, p.4.BUSTAMANTE, E.: El audiovisual digital: la t<strong>el</strong>evisión regional ante <strong>el</strong> reto d<strong>el</strong> fututo.En Bustamante, E. (coord.) (2009): El audiovisual digital. Políticas y estrategiasdesde las comunidades autónomas. IDECO: Las Palmas, pp. 24-46.CASADO DEL RÍO, M. A.: “Las t<strong>el</strong>evisiones autonómicas y la producción audiovisuallocal”. Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> pan<strong>el</strong> “Políticas de comunicación audiovisual ante<strong>el</strong> cambio digital <strong>en</strong> España: análisis y alternativas. T<strong>el</strong>evisión, conc<strong>en</strong>tración ypluralismo”, II Congreso Internacional AE-IC, Málaga, 3 al 5 de febrero 2010.CMT (2008): CMT Informe Anual 2007. Comisión d<strong>el</strong> Mercado de lasTe l e c o m u n i c a c i o n e s [ C o n s u l t a : 1 0 d e d i c i e m b r e d e 2 0 0 9 ] .ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


300Cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> panorama t<strong>el</strong>evisivo español:¿hacia qué mod<strong>el</strong>o nos <strong>en</strong>caminamos?CMT (2009): CMT Informe Anual 2008. Comisión d<strong>el</strong> Mercado de lasTe l e c o m u n i c a c i o n e s [ C o n s u l t a : 1 0 d e d i c i e m b r e d e 2 0 0 9 ] .FERNÁNDEZ-QUIJADA, D.: "El mercado de producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Españaante la aparición de cuatro y la sexta". Comunicación y Sociedad, vol. 22 (2009) nº1,pp.59-88.GARCÍA LEIVA, M. T.: “La transición a la t<strong>el</strong>evisión digital y la TDT”. Pon<strong>en</strong>ciapres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> pan<strong>el</strong> “Políticas de comunicación audiovisual ante <strong>el</strong> cambio digital<strong>en</strong> España: análisis y alternativas. T<strong>el</strong>evisión, conc<strong>en</strong>tración y pluralismo”, IICongreso Internacional AE-IC, Málaga, 3 al 5 de febrero 2010.— (2009a): “Pres<strong>en</strong>te y futuro de la TDT <strong>en</strong> España: Nuevas opciones tecnomercantiles<strong>para</strong> disyuntivas sociopolíticas recurr<strong>en</strong>tes”. Sphera Pública, (2009) nº 9,pp. 115-133.— (2009b): “El divid<strong>en</strong>do digital: desafíos, oportunidades y posiciones nacionales”.RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, (2009) nº 64, pp. 424-436.GIORDANO, E. y ZELLER, C. (1999): Políticas de t<strong>el</strong>evisión. Barc<strong>el</strong>ona: Icaria.IZQUIERDO CASTILLO, J. y CASERO RIPOLLÉS A. “El pap<strong>el</strong> de la t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> laspolíticas de fom<strong>en</strong>to de la industria cinematográfica <strong>en</strong> España”. II CongresoInternacional AE-IC, Málaga, 3 al 5 de febrero 2010.LLORENS, C.: “Una década de t<strong>el</strong>evisión de pago digital <strong>en</strong> Europa: de la utopía a larecon<strong>ver</strong>sión”. Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> III Congrés Internacional Comunicació irealitat. La utopia digital <strong>en</strong> <strong>el</strong>s mitjans de comunicació: d<strong>el</strong>s discursos als fets. Unbalanç. Barc<strong>el</strong>ona, 20-21 de mayo de 2005.MORAGAS, M. de y PRADO, E. (2000): La t<strong>el</strong>evisió pública a l’era digital. Portic:Barc<strong>el</strong>ona.ONO (2009): Informe Anual de ONO 2008 [Consulta: 3 de diciembre de 2009].PRADO, E. (2010): “Cont<strong>en</strong>idos y servicios <strong>para</strong> la t<strong>el</strong>evisión digital”. T<strong>el</strong>os nº 84[ C o n s u l t a : 3 0 m a y o 2 0 1 0 ] .REVIRIEGO, C. y YAÑEZ, J.: “Intercambios, contagios y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias. Laproducción española fr<strong>en</strong>te a la in<strong>ver</strong>sión de las t<strong>el</strong>evisiones”. Cahiers du cinemaEspaña, junio 2008, pp. 55-58.SCREEN DIGEST: “Pay TV conc<strong>en</strong>tration in Spain”, Mayo 2006, p. 135.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana I. Segovia, Trinidad García Leiva, Sagrario Beceiroy Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Casado301SEGOVIA, A. y LUJÁN, L.: “Conc<strong>en</strong>tración y pluralismo <strong>en</strong> España ante <strong>el</strong> cambiodigital”. Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> pan<strong>el</strong> “Políticas de comunicación audiovisual ante<strong>el</strong> cambio digital <strong>en</strong> España: análisis y alternativas. T<strong>el</strong>evisión, conc<strong>en</strong>tración ypluralismo”, II Congreso Internacional AE-IC, Málaga, 3 al 5 de febrero de 2010.TELE DIGITAL: “Gol T<strong>el</strong>evisión supera <strong>el</strong> millón de abonados”, 2010 [Consulta: 30diciembre 2009]. ULEPICC (2009): “Proyecto de Ley G<strong>en</strong>eral de la Comunicación Audiovisual.Reforma y contrarreforma <strong>en</strong> la política de comunicación audiovisual d<strong>el</strong> Gobierno deRodríguez Zapatero” [Consulta: 30 de mayo de 2010] ZALLO, R.: “La política de Comunicación Audiovisual d<strong>el</strong> gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal”. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, nº 65, 2010,pp. 14-29.Docum<strong>en</strong>tos y textos legislativosLey 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y d<strong>el</strong> Ord<strong>en</strong>Social.Real Decreto-Ley 1/1997, de 31 de <strong>en</strong>ero, por <strong>el</strong> que se incorpora al Derecho españolla Directiva 95/47/CE, de 24 de octubre, d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to Europeo y d<strong>el</strong> Consejo, sobre<strong>el</strong> uso de normas <strong>para</strong> la transmisión de señales de t<strong>el</strong>evisión y se aprueban medidasadicionales <strong>para</strong> la liberalización d<strong>el</strong> sector.Ley 17/1997, de 3 de mayo, por la que se incorpora al Derecho Español la Directiva95/47/CE, de 24 de octubre, d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to Europeo y d<strong>el</strong> Consejo, sobre <strong>el</strong> Uso d<strong>en</strong>ormas <strong>para</strong> la transmisión de señales de T<strong>el</strong>evisión y se aprueban medidasadicionales <strong>para</strong> la liberalización d<strong>el</strong> sector. BOE 04/11/2003.BOE nº 108, de 6 demayo de 1997.Ley 32/2003, de 3 de noviembre, G<strong>en</strong>eral de T<strong>el</strong>ecomunicaciones. Publicada <strong>en</strong> <strong>el</strong>BOE número 264 de 4/11/2003.Real Decreto 944/2005, de 29 de julio, por <strong>el</strong> que se aprueba <strong>el</strong> Plan técnico nacionalde la t<strong>el</strong>evisión digital terrestre. BOE núm. 181, sábado 30 julio 2005Ley 10/2005, de 14 de junio, de Medidas Urg<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> <strong>el</strong> Impulso de la T<strong>el</strong>evisiónDigital Terrestre, de Liberalización de la T<strong>el</strong>evisión por Cable y de Fom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>Pluralismo.“Informe <strong>para</strong> la reforma de los medios de comunicación de titularidad d<strong>el</strong> estado”(2005). Elaborado por <strong>el</strong> Consejo creado al efecto, según Real Decreto 744/2004, de23 de abril.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


302Cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> panorama t<strong>el</strong>evisivo español:¿hacia qué mod<strong>el</strong>o nos <strong>en</strong>caminamos?Real Decreto 920/2006, de 28 de julio, por <strong>el</strong> que se aprueba <strong>el</strong> Reglam<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eralde prestación d<strong>el</strong> servicio de difusión de radio y t<strong>el</strong>evisión por cable.Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la t<strong>el</strong>evisión de titularidad estatal.Ley 55/2007, de 28 de diciembre, d<strong>el</strong> Cine.CE (2007) DIRECTIVA 2007/65/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DELCONSEJO de 11 de diciembre de 2007 por la que se modifica la Directiva 89/552/CEEd<strong>el</strong> Consejo sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales,reglam<strong>en</strong>tarias y administrativas de los Estados miembros r<strong>el</strong>ativas al ejercicio deactividades de radiodifusión t<strong>el</strong>evisivaReal Decreto-ley 1/2009, de 23 de febrero, de medidas urg<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> materia det<strong>el</strong>ecomunicaciones.Ley 7/2009, de 3 de julio, de medidas urg<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> materia de t<strong>el</strong>ecomunicaciones(proced<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Real Decreto-ley 1/2009, de 23 de febrero).Real Decreto-ley 11/2009, de 13 de agosto, por <strong>el</strong> que se regula, <strong>para</strong> las concesionesde ámbito estatal, la prestación d<strong>el</strong> servicio de t<strong>el</strong>evisión digital terrestre de pagomediante acceso condicional.Ley 7/2010 de 31 de marzo G<strong>en</strong>eral de Comunicación AudiovisualBreve semblanza biográfica de los autores:Ana I. Segovia es socia fundadora d<strong>el</strong> capítulo español y tesorera de ULEPICC-Federal. Doctora <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la Información y profesora de Teoría de laInformación y Estructura de la Comunicación <strong>en</strong> la UCM. Sus investigaciones yartículos giran <strong>en</strong> torno a la regulación, la conc<strong>en</strong>tración y la estructura de lapropiedad de los medios de comunicación desde la perspectiva de la economíapolítica de la comunicación.Mª Trinidad García Leiva es doctora por la Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid,ha sido visitante académico <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad de Oxford (PCMLP) y la Uni<strong>ver</strong>sidad deGlasgow (CCPR). Actualm<strong>en</strong>te es profesora <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III de Madrid,donde forma parte d<strong>el</strong> grupo de investigación TECMERIN. Miembro fundador ySecretaria de ULEPICC - España, colabora regularm<strong>en</strong>te con IRIS - LegalObservations y la revista T<strong>el</strong>os.Sagrario Beceiro es profesora de Comunicación Audiovisual <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidadCarlos III de Madrid, doctora <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la Información por la UCM y miembro d<strong>el</strong>grupo de investigación TECMERIN. T<strong>el</strong>evisión-Cine: memoria, repres<strong>en</strong>tación eindustria de la Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III de Madrid. También ha formado parte de la JuntaDirectiva de ULEPICC-España durante <strong>el</strong> periodo 2007/2010.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Ana I. Segovia, Trinidad García Leiva, Sagrario Beceiroy Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Casado303Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Casado es doctor europeo por la Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco conuna tesis doctoral sobre las políticas de fom<strong>en</strong>to de la producción audiovisual <strong>en</strong> lascomunidades autónomas españolas y <strong>en</strong> Escocia. Es además Master <strong>en</strong> integracióneuropea por la Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco y experto uni<strong>ver</strong>sitario <strong>en</strong> derechoaudiovisual por la UNED.(Recibido <strong>el</strong> 20-07-2010, aceptado <strong>el</strong> 26-05-2011)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


RESEÑAS


Reseñas307EL NUEVO PERIODISMO DE LA INFORMACIÓN EN RED.CEBRIÁN HERREROS, Mariano: Información audiovisual y multimedia por Internety t<strong>el</strong>efonía móvil, Lima: Uni<strong>ver</strong>sidad de San Martín de Porres, 2010.No falta día <strong>en</strong> que un nuevo profeta nos augure la muerte de los periódicos o de lat<strong>el</strong>evisión <strong>para</strong> una fecha más o m<strong>en</strong>os próxima. Hace sólo veinte años, <strong>en</strong> 1991,CNN retransmitía <strong>en</strong> directo la Guerra d<strong>el</strong> Golfo. Era la exaltación de la t<strong>el</strong>evisión, <strong>el</strong>medio de masas por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia, con<strong>ver</strong>tido apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la “aldea global” queprofetizara McLuhan. El ecosistema estaba bi<strong>en</strong> definido. La t<strong>el</strong>evisión era <strong>el</strong> mediode masas preponderante, la radio aportaba inmediatez y proximidad, los diarios eranlos grandes determinantes de la opinión pública. Cuando ap<strong>en</strong>as tres o cuatro añosdespués algunos diarios empezaron a volcar sus cont<strong>en</strong>idos a Internet, pocos podíansospechar que <strong>el</strong> ecosistema informativo iba a vivir unas transformaciones tanprofundas que pusieran <strong>en</strong> cuestión la propia superviv<strong>en</strong>cia de los grandes mediosmasivos. Por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, mi<strong>en</strong>tras capean <strong>el</strong> temporal <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno analógico,diarios, radios y t<strong>el</strong>evisiones han <strong>en</strong>contrado una nueva personalidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> nuevo<strong>en</strong>torno interactivo de la Red y se han transformado <strong>en</strong> cibermedios.La nueva obra de Mariano Cebrián es una cartografía de este ecosistema <strong>en</strong>perman<strong>en</strong>te mutación, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que conviv<strong>en</strong> los cibermedios y los nuevos mediossociales <strong>en</strong> continuo <strong>en</strong>trecruce y sinergia con los medios masivos. Se trata de unagran síntesis, semejante a las que <strong>en</strong> los 90 <strong>el</strong> catedrático de la Complut<strong>en</strong>se produjosobre información audiovisual e información radiofónica y t<strong>el</strong>evisiva, precedida <strong>en</strong>este caso de dos obras de la pasada década sobre información multimedia (Pearson,12005) y sobre la radio <strong>en</strong> Internet (La Crujía, 2008) .Para <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> autor realiza <strong>en</strong> dos capítulos iniciales una fundam<strong>en</strong>tación teóricamediante <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> marco interactivo de comunicación propiciado por Internet ysus implicaciones g<strong>en</strong>erales <strong>para</strong> la información periodística. Como Cebrián pone demanifiesto, los mod<strong>el</strong>os comunicativos anteriores, <strong>el</strong> líneal de Lasw<strong>el</strong>l, <strong>el</strong> de lasociodinámica de Moles, <strong>el</strong> participativo de Kaplún…, no explican la complejidad de lainteractividad g<strong>en</strong>erada por las nuevas redes. Lástima que no se proponga un nuevomod<strong>el</strong>o, aunque quizá con los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos avanzados <strong>en</strong> esta obra pueda concluirseesa tarea <strong>en</strong> un trabajo posterior. Por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to se estudian las tres dim<strong>en</strong>siones d<strong>el</strong>a información multimedia: interactividad, navegación e hipermedialidad. Y seconcluye que <strong>el</strong> periodismo ahora es pluridim<strong>en</strong>sional, “un uni<strong>ver</strong>so de r<strong>el</strong>aciones convectores que un<strong>en</strong> unos puntos con otros distantes o próximos”.Especialm<strong>en</strong>te interesante es, <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de la fundam<strong>en</strong>tación, <strong>el</strong> estudio de lainteractividad, que va de la pura capacidad de respuesta técnica al <strong>ver</strong>dadero diálogoy la constatación de que a m<strong>en</strong>udo se quiere hacer pasar por interactividad lo que nodeja de ser un mod<strong>el</strong>o conductista.1Como <strong>el</strong> autor indica, <strong>el</strong> trabajo recoge además de investigación específica, di<strong>ver</strong>sas aportaciones d<strong>el</strong> proyecto deinvestigación Cybermedios: innovaciones, procesos y nuevos desarrollos d<strong>el</strong> periodismo <strong>en</strong> Internet (SEJ2007-67138).ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


308ReseñasDespués de esta fundam<strong>en</strong>tación se desarrollan las implicaciones <strong>para</strong> <strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje informativo de estos cambios, d<strong>el</strong>imitando la transformación de losl<strong>en</strong>guajes originales de la pr<strong>en</strong>sa, la radio y la t<strong>el</strong>evisión al integrador l<strong>en</strong>guajemultimedia. En este terr<strong>en</strong>o, la obra vi<strong>en</strong>e a ll<strong>en</strong>ar <strong>el</strong> clamoroso olvido <strong>en</strong> <strong>el</strong> que losestudios de ciberperiodismo han dejado a los sistemas expresivos que seinterr<strong>el</strong>acionan <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje multimedia, más p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de trasladar <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje d<strong>el</strong>a pr<strong>en</strong>sa al nuevo <strong>en</strong>torno interactivo que de <strong>en</strong>contrar nuevas formas de expresión ynarrativa. En <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje multimedia perviv<strong>en</strong> con autonomía los sistemas escrito,auditivo y audiovisual, pero sus <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos constitutivos, la palabra escrita, lossonidos y las imág<strong>en</strong>es (estáticas y cinéticas) se individualizan y adquier<strong>en</strong> nuevasfunciones.Cebrián analiza con detalle los géneros multimedia, parti<strong>en</strong>do de que su es<strong>en</strong>cia(refer<strong>en</strong>cial, narrativa, expresiva, dialógica) se manti<strong>en</strong>e, pero se manifiesta <strong>en</strong>nuevas expresiones, que <strong>en</strong> algunos casos hibridan varios géneros. Eso sí, fr<strong>en</strong>te alcierre que propone <strong>el</strong> informador <strong>en</strong> los géneros <strong>en</strong> los medios tradicionales, <strong>en</strong> loscibermedios todo queda a disposición d<strong>el</strong> usuario.El grueso de la obra se dedica al estudio de los cibermedios. Parte <strong>el</strong> autor de ladistinción <strong>en</strong>tre cibermedios matriciales (que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> algún medio masivoy, por tanto, conserva características y énfasis d<strong>el</strong> diario, radio o t<strong>el</strong>evisión d<strong>el</strong> qu<strong>en</strong>ació), nativos (los originados directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Internet) y sociales (basados <strong>en</strong> lainteractividad <strong>en</strong>tre usuarios). No es que <strong>en</strong> los medios matriciales y nativos no existainteractividad y no t<strong>en</strong>ga cada vez mayor importancia <strong>el</strong> diálogo y la informacióng<strong>en</strong>erada por los usuarios, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong>los sigue predominando un mod<strong>el</strong>o decomunicación de uno a muchos, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> los cibermedios sociales los filtrosprofesionales prácticam<strong>en</strong>te desaparec<strong>en</strong>.Los capítulos dedicados a los cibermedios se <strong>en</strong>uncian como periodismo <strong>en</strong> cadauno de <strong>el</strong>los. El libro estudia la estructura y funcionalidades de los ciberperiódicos,ciberradios y cibert<strong>el</strong>evisiones y los cibermedios <strong>en</strong> las distintas plataformas sociales,mostrando las innovaciones informativas y de servicios, así como las sinergias ycon<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre distintos cibermedios. Un capítulo se dedica a los cibermedios<strong>en</strong> la t<strong>el</strong>efonía móvil, analizando las modificaciones de usos y l<strong>en</strong>guajes que éstossufr<strong>en</strong> <strong>en</strong> movilidad. Así, por ejemplo, la t<strong>el</strong>evisión se hace más sincopada con seriesde capítulos muy breves.Pese al <strong>en</strong>unciado de los capítulos dedicados a los cibermdios no se examinan <strong>en</strong><strong>el</strong>los las modificaciones que están sufri<strong>en</strong>do las actividades tradicionalesperiodísticas de investigación, acopio, edición y difusión. Es <strong>en</strong> <strong>el</strong> último capítulo, altratar de los nuevos perfiles profesionales, donde se abordan los cambios que sufre laprofesión periodística <strong>en</strong> este nuevo <strong>en</strong>torno. Se plantea la superación d<strong>el</strong> carácterde periodista multimedia como aquél que conocía los l<strong>en</strong>guajes de la pr<strong>en</strong>sa, la radioy la t<strong>el</strong>evisión y podía cambiar de medio. Ahora, <strong>el</strong> periodista multimedia, unprofesional que domina todos los recursos de Internet, ti<strong>en</strong>e que ser capaz de<strong>en</strong>contrar <strong>para</strong> cada información <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje y la plataforma más adecuada. En estes<strong>en</strong>tido, cabe terminar con una cita, que creo es una bu<strong>en</strong>a síntesis d<strong>el</strong> espíritu de laobra:ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Reseñas309“Es necesario emplear la escritura, los sonidos y las imág<strong>en</strong>es con todo su pot<strong>en</strong>cial <strong>para</strong> exponerla noticia con <strong>el</strong> mismo <strong>en</strong>foque y con <strong>el</strong> <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de todos los recursos disponibles sinp<strong>en</strong>sar si <strong>el</strong> producto debe ser <strong>para</strong> la ciberpr<strong>en</strong>sa, <strong>para</strong> la ciberradio o <strong>para</strong> la cibert<strong>el</strong>evisión. Elproducto final debe ser información cibermediática total.” (p. 253)Rafa<strong>el</strong> Díaz Arias(Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid)EL CAPITAL FINANCIERO Y LA CRISIS DEL PERIODISMOALMIRÓN, Nuria: Journalism in Crisis. Corporate media and financialization,Hampton, AIERI/IAMCR, 2010, págs. 199.Publicado por la AIERI/IAMCR y con prólogo de McChesney (ambas cosas hac<strong>en</strong>la obra atractiva desde la portada) nos llega Journalism in Crisis, de la profesora de laUni<strong>ver</strong>sidad Pompeu Fabra, Nuria Almirón. La autora se inserta <strong>en</strong> la tradición críticay más concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Economía Política de la Comunicación (EPC).Metodológicam<strong>en</strong>te, la investigación sobre la conc<strong>en</strong>tración de los medios se<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a una dificultad cada vez mayor. El análisis era s<strong>en</strong>cillo cuando se trataba de<strong>en</strong>tidades concretas, pero ahora, la integración creci<strong>en</strong>te de la industria tradicional,las empresas de medios de todo <strong>el</strong> sector de la comunicación y <strong>el</strong> capital financierohac<strong>en</strong> que la tarea se complique. Es preciso, por lo tanto, <strong>el</strong>egir una línea teóricapot<strong>en</strong>te y capaz de abarcar todos los aspectos d<strong>el</strong> problema.Hay que situar <strong>el</strong> análisis de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco más amplio d<strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong>a sociedad <strong>en</strong> la que vivimos porque, la mundialización de las actividades de lasgrandes corporaciones ha reforzado los mecanismos de poder y ha increm<strong>en</strong>tado lasdifer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los pocos y ricos y los muchos y pobres. El Estado-nación ha<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> crisis y ha sido sustituido por <strong>el</strong> gobierno de las grandes corporaciones,dejando de asegurar <strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar, <strong>para</strong> pasar a garantizar la librecirculación de capitales mediante procesos de desregulación impulsados por lasnaciones más ricas <strong>para</strong> garantizar una mundialización definitiva que les favorece.Almirón recuperando los trabajos pioneros de la EPC se coloca, <strong>en</strong> este libro, <strong>en</strong>sintonía con los textos de los fundadores <strong>para</strong>, sin perderlos de vista, abordar <strong>el</strong>Iestudio de la financiarización de las empresas de comunicación . Hablar definanciarización es sost<strong>en</strong>er que existe un control financiero significativo <strong>en</strong> laindustria transnacional de la información desde principios de la década de losoch<strong>en</strong>ta y que ese control es mayor que <strong>en</strong> otras actividades industriales. Las áreascon<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>tes de las finanzas y la información están controladas oligopólicam<strong>en</strong>te porÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


310Reseñaslos intereses interr<strong>el</strong>acionados de un reducido número de grandes bancostransnacionales y de grandes empresas transnacionales de la información. La autorarecoge esta idea de Boudillon, Miége y Moriset (2006), y la amplia incluy<strong>en</strong>doaspectos como <strong>el</strong> <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to bancario (créditos y préstamos); la utilización d<strong>en</strong>uevos instrum<strong>en</strong>tos financieros <strong>para</strong> la recapitalización y <strong>el</strong> <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to(mediante títulos bancarios); la p<strong>en</strong>etración de actores globales de la financiarización<strong>en</strong> la estructura de propiedad (como los grandes fondos de in<strong>ver</strong>siónestadounid<strong>en</strong>ses), o la pres<strong>en</strong>cia de consejeros vinculados al sector financiero <strong>en</strong> losconsejos de administración de los grupos de comunicación (como repres<strong>en</strong>tantes depaquetes accionariales o como indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes). Entonces es posible observarIIrasgos nuevos con respecto a etapas anteriores d<strong>el</strong> desarrollo capitalista .Parti<strong>en</strong>do de este concepto, <strong>el</strong> libro se estructura <strong>en</strong> cuatro capítulos que arrancan<strong>en</strong> la contextualización d<strong>el</strong> proceso g<strong>en</strong>eral de conc<strong>en</strong>tración capitalista <strong>en</strong> la etapade la globalización, <strong>para</strong> dirigir luego <strong>el</strong> foco al estudio de la financiarización <strong>en</strong> estaprimera década d<strong>el</strong> siglo XXI de las industrias informativas y culturales. Acontinuación cierra <strong>el</strong> campo sobre <strong>el</strong> World’sTop Media Conglomerates y concluyecon un brillante cierre: los riesgos <strong>para</strong> <strong>el</strong> periodismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te de los medios decomunicación, magnífica actualización d<strong>el</strong> trabajo clásico de Dreir y Weinberg, deBagdikian y d<strong>el</strong> que yo mismo escribí junto a Ana Segovia.En <strong>el</strong> capítulo primero, (Financial Capitalism and Financiarization) Almiróndesc<strong>en</strong>traliza <strong>el</strong> estudio de los medios de comunicación. En la globalizacióncapitalista los sistemas de comunicación de masas sirv<strong>en</strong> <strong>para</strong> mant<strong>en</strong>er yperfeccionar los mecanismos de ali<strong>en</strong>ación porque sus propietarios se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>la <strong>en</strong>te financiera d<strong>el</strong> sistema, aprovechando <strong>el</strong> desarme de los estados que hanpasado de garantizar <strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> Bi<strong>en</strong>estar a garantizar la libre circulación decapitales. Por <strong>el</strong>lo, la actual con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia de todos los sectores de la comunicación,incluy<strong>en</strong>do la informática y las t<strong>el</strong>ecomunicaciones, ha producido una brutalconc<strong>en</strong>tración y c<strong>en</strong>tralización privada que hace cada vez más difícil <strong>el</strong> desarrollo deun periodismo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te capaz de ejercer de contrapeso de toda forma de podersea éste público o privado.No estamos <strong>en</strong> un juego nuevo con normas nuevas que nada ti<strong>en</strong>e que <strong>ver</strong> conetapas anteriores. Tampoco se ha producido ninguna ruptura de la historia, Tampocoun choque de civilizaciones. No estamos <strong>en</strong> una sociedad posindustrial que nadati<strong>en</strong>e que <strong>ver</strong> con la etapa industrial. Antes bi<strong>en</strong> estamos <strong>en</strong> una nueva fase d<strong>el</strong>capitalismo que pasa de su fase monopolista a la financiarización global,mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do y reforzando los mecanismos de poder propios d<strong>el</strong> sistema capitalista.Por eso, la falacia d<strong>el</strong> poder liberador de las nuevas tecnologías de la información y lacomunicación (TICs), desaparece cuando la autora nos muestra como no sólo noneutraliza la conc<strong>en</strong>tración d<strong>el</strong> poder financiero sino que lo favorece.En <strong>el</strong> capítulo segundo (Finance and In<strong>formato</strong>n), nos ad<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> losprocesos de conc<strong>en</strong>tración de la propiedad de los medios que, desde los primerosdiarios a los más sofisticados medios de hoy, han t<strong>en</strong>ido siempre pres<strong>en</strong>cia degrandes capitales. La autora <strong>en</strong>tra de ll<strong>en</strong>o <strong>en</strong> un campo <strong>en</strong> que la EPC ha escrito lasmejores páginas: la conc<strong>en</strong>tración multimedia y la conglomeración. Apoyándose <strong>en</strong>ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Reseñas311la historia de las empresas mediáticas y con la ayuda de datos empíricos abordadetalladam<strong>en</strong>te la estrategia de las grandes corporaciones de la comunicación,señalando como hito importante los procesos de des-regulación o liberalización,iniciados <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> siglo pasado <strong>para</strong> desembocar <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong>que los Estados-Nación han dimitido, de toda función reguladora <strong>para</strong> favorecerfusiones, acuerdos, compras o absorciones que dejan los medios <strong>en</strong> manos de unpuñado cada vez más reducido de empresas que decid<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las y solo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>lasnuestro <strong>en</strong>torno informativo y cultural.Ya no estamos <strong>en</strong> la fase descrita por W.Mills, <strong>en</strong> 1956, <strong>en</strong> la que los medios t<strong>en</strong>íanconexiones con la élite d<strong>el</strong> poder y, de alguna manera, se estaban subordinando a<strong>el</strong>la. Ahora se trata de que las empresas de medios han ocupado la <strong>el</strong>ite de poder de lamano d<strong>el</strong> capital financiero que las posee. El libro apoya esta tesis con un bu<strong>en</strong>número de datos, tablas y gráficos que actualizan hasta 2010 la estructura mundial d<strong>el</strong>a comunicación de masas que ya habíamos abordado <strong>en</strong> las g<strong>en</strong>eracionesanteriores de investigadores de la EPC . Observando la evolución de los grupos y susestrategias, se concluye que se ha producido una dramática reducción de lapluralidad y que toda noción de servicio público ha desaparecido bajo <strong>el</strong> peso de lascu<strong>en</strong>tas de resultados. Los grandes tópicos d<strong>el</strong> liberalismo corporativo han hechotabla rasa de cualquier otra consideración: Big is Better, More is good....En <strong>el</strong> capítulo tercero (Financialization in the World’s Top Media Conglomerates).Fi<strong>el</strong> a línea teórica <strong>en</strong> la que se ha formado, aplica una metodología que supera yamplía <strong>el</strong> estudio de los procesos de conc<strong>en</strong>tración de las industrias culturales,proporcionando datos muy útiles, analizando la financiarización de las empresas decomunicación y desembocando <strong>en</strong> la crisis d<strong>el</strong> periodismo que ya es prácticam<strong>en</strong>teimposible <strong>en</strong> lo que a romántica def<strong>en</strong>sa de las libertades se refiere, porque los quemás reduc<strong>en</strong> las libertades <strong>en</strong> un sistema que es inmoral <strong>en</strong> su misma es<strong>en</strong>cia son losdueños de los medios.La conclusión lógica nos llega <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo cuarto (Risk of Media Financializationfor Journalism) por mucho que las doctrinas liberales se empeñ<strong>en</strong> <strong>en</strong> lo contrario. Si lafinaciarización es una nueva vu<strong>el</strong>ta de tuerca <strong>en</strong> la conc<strong>en</strong>tración mediática <strong>el</strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que d<strong>en</strong>unciaron Dreir y Weinberg y luego Bagdikian: los "directoriosinterconectados", o la de los consejos de administración <strong>en</strong> que se s<strong>en</strong>tabanconsejeros con capacidad <strong>para</strong> decidir <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> director o la políticaeditorial de un diario o una revista, proced<strong>en</strong>tes de una industria distinta a laIIIperiodística .En suma, estamos ante un libro impecable, riguroso y útil que debería leer conat<strong>en</strong>ción Manu<strong>el</strong> Cast<strong>el</strong>ls, cuyas obras prometeicas sobre la era de la información y lacomunicación y <strong>el</strong> poder, son libros al peso. Este libro, por <strong>el</strong> contrario es un libro quepesa, de alto voltaje.Fernando Quirós(Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


312ReseñasIObviam<strong>en</strong>te aquí las fu<strong>en</strong>tes primarias son:MOSCO, V. (1996): The Political Economy of Communication, Londres: Sage Publications.———. (2004): “L’Economie Politique de la Communication : des apports théoriques toujours actu<strong>el</strong>s”, Hermès, n.° 38,«Les sci<strong>en</strong>ces de l’information et de la communication – savoir et pouvoir», CNRS Editions, Paris, mai 2004, pp. 46-54GARNHAM, N. (1979): “Contribution to a Political Economy of Mass Communication”, Media, Culture and Society, Vol. 1,123-146.———.(1990): Capitalism and Communication – Global Culture and the Economics of Information, Londres: SagePublications.SMYTHE, D.W. (1957): The structure and Policy of Electronic Communications, Urbana: Uni<strong>ver</strong>sity of Illinois Press.——— (1977): “Communications: Blindspot of Western Marxism”, Canadian Journal of Political and Social Theory, VolI, N°3, 1-27.MATTELART, A. (1976): Multinacionales et systemes de comunicación Madrid: Siglo XXI.HERMAN, E.S. & Mc CHESNEY, R.W., The Global Media – the New Missionaries of Corporate Capitalism, London &Washington.BUSTAMANTE, E., & ZALLO, R. (eds) (1988): Las industrias culturales <strong>en</strong> España- Grupos multimedia y transnacionales.Madrid, Akal Comunicacion.BUSTAMANTE, E., & ZALLO, R. (eds) (1988): Las industrias culturales <strong>en</strong> España- Grupos multimedia y transnacionales.Madrid, Akal Comunicacion.QUIROS, F. (1998). Estructura de la información internacional. Madrid. SíntesisQUIROS, F y SEGOVIA, A (2006). Plutocracia y medios de comunicación <strong>en</strong> los Estados Unidos. CIC, nº 13.Herman y McChesney (1997) y, <strong>en</strong> España Bustam<strong>en</strong>te y Zallo (1988), Bustamante (2002,2003), Migu<strong>el</strong> (2005) y Quirós(1998, 2006).IIBOUQUILLION, P., MIEGE B. & MORISET C. (2006): “Conc<strong>en</strong>tration capitalistique dans les industries cultur<strong>el</strong>les etmédiatiques”, Le Temps des Médias, n.° 6, prima<strong>ver</strong>a 2006, pp. 151- 164, Paris, Nouveau Monde éditions.ALMIRON, N. (2007). La con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia de intereses <strong>en</strong>tre banca y grupos decomunicación: <strong>el</strong> caso de SCH y PRISA. Zer, nº 22IIIDesde los años 80, <strong>en</strong> un bu<strong>en</strong> número de trabajos, se abordaron las estructuras nacionales y regionales: Quiros ySegovia op cit (2006) <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso de los Estados Unidos; Matt<strong>el</strong>art, op cit (1976), Bustamante y Zallo op cit (1988)Tremblay (1990), Herman y McChesney op cit (1997) y Miége op cit (2005) <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso europeo; Mastrini y Becerra (2003)<strong>para</strong> <strong>el</strong> caso latinoamericano; Bustamante (2002) y Reig <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso español, y Quiros (1998) <strong>para</strong> <strong>el</strong> sistema mundial deinformación.IVDREIER, Peter y WEINBERG, Stev<strong>en</strong> (1979): “Interlocking Directorates”.Columbia Journalism Review, vol. 18,noviembre/diciembre 1979.Bagdikian, B.(1986): El monopolio de los medios de difusión. Fondo de Cultura Económica. MéxicoÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Reseñas313HACIA LA EDAD DE ORO DE LA INVESTIGACIÓN EN FICCIÓN TELEVISIVAEN ESPAÑADIEGO, Patricia: La ficción <strong>en</strong> la pequeña pantalla. Cincu<strong>en</strong>ta años de series <strong>en</strong>España. Ediciones Uni<strong>ver</strong>sidad de Navarra, EUNSA Pamplona, 2010, 202 págs.Mucho se ha hablado <strong>en</strong> los últimos años <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito académico sobre la épocadorada que está vivi<strong>en</strong>do la ficción t<strong>el</strong>evisiva internacional, sobre todo la americana ybritánica, por la exquisitez <strong>en</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to de las tramas y personajes de muchas deestas producciones audiovisuales, así como por su puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a. Comocom<strong>en</strong>taba <strong>el</strong> escritor español Ruiz Zafón, “si grandes escritores como Dumas,Shakespeare o Dick<strong>en</strong>s vivieran <strong>en</strong> nuestros días, seguram<strong>en</strong>te estarían trabajando<strong>para</strong> la t<strong>el</strong>evisión”. Cuando dijo estas palabras, Ruiz Zafón t<strong>en</strong>dría probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>la cabeza éxitos de crítica como The Wire o The Shi<strong>el</strong>d. Pero no todo lo sobresali<strong>en</strong>tevi<strong>en</strong>e de Estados Unidos. Este periodo de espl<strong>en</strong>dor creativo e investigador <strong>en</strong> <strong>el</strong> qu<strong>en</strong>os <strong>en</strong>contramos inmersos no ha dejado de lado a la producción doméstica españolay se observa también actualm<strong>en</strong>te un impulso d<strong>el</strong> estudio de las series de t<strong>el</strong>evisión<strong>en</strong> España, un <strong>formato</strong> que hasta hace bastante poco se consideraba <strong>el</strong> hermanom<strong>en</strong>or d<strong>el</strong> cine.No <strong>en</strong> vano, a principios d<strong>el</strong> año 2000 ap<strong>en</strong>as podíamos <strong>en</strong>contrar libros sobreseries de t<strong>el</strong>evisión desde una perspectiva académica <strong>en</strong> España. Sin embargo, estat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia ha cambiado radicalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos años y son ya numerosos lostextos de investigación que analizan y profundizan <strong>en</strong> los mundos de ficciónt<strong>el</strong>evisivos escritos <strong>en</strong> español. Un caso reci<strong>en</strong>te es <strong>el</strong> libro de la profesora de laUni<strong>ver</strong>sidad de Navarra, Patricia Diego, titulado La ficción <strong>en</strong> la pequeña pantalla.Cincu<strong>en</strong>ta años de series <strong>en</strong> España, que constata <strong>el</strong> afianzami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> estudioacadémico de las series de t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> dicho país. Podríamos considerar a laprofesora Diego como una de las pioneras <strong>en</strong> impulsar <strong>el</strong> estudio ci<strong>en</strong>tífico de laficción t<strong>el</strong>evisiva <strong>en</strong> España ya que com<strong>en</strong>zó precisam<strong>en</strong>te su carrera investigadora<strong>en</strong> 2003 con una tesis sobre la producción de series de t<strong>el</strong>evisión españolas. Desde<strong>en</strong>tonces, numerosas aportaciones <strong>en</strong> libros y artículos sobre la producción de seriesnacionales, así como su dedicación doc<strong>en</strong>te como profesora <strong>en</strong> la asignaturaProducción de Ficción T<strong>el</strong>evisiva y Programación de T<strong>el</strong>evisión, la avalan como unade las principales investigadoras de series domésticas <strong>en</strong> España.Fruto de su carrera investigadora es <strong>el</strong> libro que reseñamos. Esta obra ofrece unasíntesis histórica de la producción de series de t<strong>el</strong>evisión españolas desde los iniciosde las emisiones t<strong>el</strong>evisivas hasta <strong>el</strong> 2009. Por lo tanto, su mirada es doble: nosofrece una visión histórica y actual de las principales producciones españolas y nospres<strong>en</strong>ta además cuál ha sido su sistema de producción, es decir, la evolución de laindustria- cad<strong>en</strong>as de t<strong>el</strong>evisión y productoras- y los estándares profesionales de losproductores de dichas obras t<strong>el</strong>evisivas.A través de una pres<strong>en</strong>tación de los datos muy didáctica y completa, <strong>el</strong> libromuestra la producción de ficción t<strong>el</strong>evisiva española <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> cronológico a lo largoÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


314Reseñasde seis capítulos. Empieza <strong>el</strong> texto con la ficción <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo hegemónico de TVE(1956-1990) - <strong>el</strong> teatro, nov<strong>el</strong>as seriadas o miniseries - y continúa hasta las últimast<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la producción de ficción nacional (2007-2009) con las aportaciones,además, de las producciones de nuevas cad<strong>en</strong>as, La Sexta y Cuatro, la innovación<strong>en</strong> géneros como la comedia, y la utilización de nuevos soportes como Internet o lat<strong>el</strong>efonía móvil. Por lo tanto, es reseñable la actualidad de la información que sepres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> esta obra y su amplia docum<strong>en</strong>tación. A lo largo de sus páginas, repasaépocas doradas de la t<strong>el</strong>evisión española que acogió la emisión d<strong>el</strong> teatro <strong>en</strong> directo<strong>en</strong> los primeros años, como la que protagonizaron tal<strong>en</strong>tos como Antonio Mercero oChico Ibáñez Serrador. Destaca también la década de los 90 con dramedias comoMédico de Familia o sitcoms como Farmacia de Guardia, así como la superviv<strong>en</strong>ciade las series ante los nuevos <strong>formato</strong>s de t<strong>el</strong>errealidad con <strong>el</strong> arranque d<strong>el</strong> siglo XXI.De estos últimos años, Diego subraya la importancia que están cobrando la series deépoca e históricas como Cuéntame y Águila Roja, sobre todo por <strong>el</strong> gran esfuerzo deproducción <strong>en</strong> áreas como la dirección artística (decorados, vestuarios,p<strong>el</strong>uquería…), <strong>el</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> género d<strong>el</strong> serial <strong>en</strong> franjas de sobremesa, comoocurre con <strong>el</strong> caso de Amor <strong>en</strong> Tiempos Revu<strong>el</strong>tos, o las adaptaciones de <strong>formato</strong>s deseries de éxito, sobre todo anglosajonas y latinoamericanas, como ocurre con DoctorMateo, La Chica de Ayer o Yo soy Bea.El resultado consecu<strong>en</strong>te de esta profesionalización de la producción nacional esuna ficción t<strong>el</strong>evisiva de mayor calidad y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia también, un increm<strong>en</strong>to deinvestigaciones sobre las series de t<strong>el</strong>evisión españolas. La ficción <strong>en</strong> la pequeñapantalla. Cincu<strong>en</strong>ta años de series <strong>en</strong> España pone de manifiesto cómo las series det<strong>el</strong>evisión nacionales han pret<strong>en</strong>dido conectar con su público a través de historiascercanas, además de haber ido estandarizando la actividad creativa. Como señala suautora, “<strong>el</strong> futuro es impredecible y apasionante <strong>para</strong> los productores españoles”, y lasituación actual “se convierte <strong>en</strong> un ambicioso reto” <strong>para</strong> contar historias que fid<strong>el</strong>ic<strong>en</strong>a la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un panorama t<strong>el</strong>evisivo con cada vez mayor oferta, fragm<strong>en</strong>taciónde audi<strong>en</strong>cia y recortes <strong>en</strong> los presupuestos de ficción.Por su sistematicidad y lectura ágil, se recomi<strong>en</strong>da este libro como manual <strong>para</strong>estudiantes de la carrera de Comunicación Audiovisual, sobre todo, <strong>en</strong> asignaturasr<strong>el</strong>acionadas con la creatividad <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión y programación t<strong>el</strong>evisiva. Es de lecturaimprescindible también <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>los investigadores que se hayan ad<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong>apasionante mundo d<strong>el</strong> estudio de la ficción nacional ya que esta obra es una bu<strong>en</strong>arefer<strong>en</strong>cia histórica de la producción de ficción t<strong>el</strong>evisiva <strong>en</strong> España durante losúltimos 50 años. En esta obra Patricia Diego ha conseguido poner de r<strong>el</strong>ieve laproducción de las principales series españolas de todos los tiempos <strong>para</strong> demostrarque también existe una gran t<strong>el</strong>evisión made in Spain. En definitiva, un bu<strong>en</strong> resum<strong>en</strong>de toda la bu<strong>en</strong>a ficción que hemos t<strong>en</strong>ido y de lo bu<strong>en</strong>o que está por llegar.María d<strong>el</strong> Mar Grandío(Uni<strong>ver</strong>sidad Católica de Murcia)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Reseñas315IDEOLOGÍA, PERIODISMO Y NACIONALISMOFIGUERES, Josep María: Premsa i nacionalisme. El periodismo <strong>en</strong> la reconstruccióde la id<strong>en</strong>titat catalana, Barc<strong>el</strong>ona: Editorial Portic, 2001.“La pr<strong>en</strong>sa té un paper es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la difusió ideològica i <strong>en</strong> l’esc<strong>en</strong>ari d<strong>el</strong> combat social <strong>en</strong> lapreeminència d’una política; és a dir, es peça clau <strong>en</strong> la <strong>ver</strong>tebració d’una opinió i d’una m<strong>en</strong>talitatcol•lectives”.Con estas palabras comi<strong>en</strong>za <strong>el</strong> profesor de la Autónoma Josep María Figueres suestudio sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> periodismo <strong>en</strong> la construcción de la id<strong>en</strong>tidad catalana. Setrata no solo de un estudio de la pr<strong>en</strong>sa catalanista, sino de la pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y nosólo <strong>en</strong> Cataluña pues incluye títulos de otras comunidades como Balares y Val<strong>en</strong>cia.Como podemos observar, Figueres da a la pr<strong>en</strong>sa un valor fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> lacreación y difusión de las ideologías y d<strong>el</strong> nacionalismo <strong>en</strong> este caso. Parti<strong>en</strong>do deesta premisa, y con un análisis de la situación actual <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer capítulo (<strong>en</strong> <strong>el</strong> queanaliza la situación de los medios y <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> catalán y <strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano), <strong>el</strong> libro hace unrecorrido de la evolución de las cabeceras desde que surgies<strong>en</strong> las primeras <strong>en</strong>catalán <strong>en</strong> las últimas décadas d<strong>el</strong> siglo XIX. Un estudio que permite comprobar losmom<strong>en</strong>tos de gran avance de la pr<strong>en</strong>sa nacionalista y de la pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> catalán y los depersecución y retroceso.Así, la primera parte d<strong>el</strong> libro está reservada al estudio de la pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> laRestauración, desde <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que aparec<strong>en</strong> los primeros diarios <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guacatalana (<strong>en</strong> 1879 surgía <strong>el</strong> primero, <strong>el</strong> Diari Català, al que Figueres dedicó su tesisdoctoral), a la consolidación de una pr<strong>en</strong>sa diaria, y a la polémica surgida <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sacomo consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> primer Congreso catalanista <strong>en</strong> 1880. Un segundo bloque sededica a lo que Figures llama la represión contra la catalanidad y <strong>en</strong> la que se analizanlos ataques contra <strong>el</strong> catalanismo desde la pr<strong>en</strong>sa conservadora madrileña iniciadosa comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo XX (<strong>en</strong> los que sobresale ABC de Madrid). Pero también seanalizan los problemas de represión desde los años veinte <strong>en</strong> la Dictadura de Primode Ri<strong>ver</strong>a, la II República y, <strong>en</strong> especial, la Guerra Civil y <strong>el</strong> Franquismo. Si Figueresnos muestra la riqueza de la pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> catalán y cast<strong>el</strong>lano <strong>en</strong> la Segunda República<strong>en</strong> varios e interesantes esquemas, nos detallará los cambios que supuso <strong>el</strong> estallidode la Guerra Civil con las incautaciones y la creación de nuevas cabeceras políticas.En esta interesante cuestión Figueres nos afirma que se mantuvo la dualidad <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>cast<strong>el</strong>lano y <strong>el</strong> catalán y nos detalla datos de gran interés sobre la situación <strong>en</strong>Barc<strong>el</strong>ona y <strong>el</strong> resto de comarcas catalanas. Esta segunda parte se completa con unanálisis de la pr<strong>en</strong>sa catalana <strong>en</strong> <strong>el</strong> franquismo, prestando at<strong>en</strong>ción a los sectoresque int<strong>en</strong>taron mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> catalanismo, como la pr<strong>en</strong>sa excursionista y la pr<strong>en</strong>sasardanista, pero incluy<strong>en</strong>do un interesante capítulo sobre la pr<strong>en</strong>sa clandestina.La tercera parte d<strong>el</strong> libro titulada, “De la discriminació política a la discriminacióeconòmica o la impossible normalització” analiza la situación de la pr<strong>en</strong>sa desde laley de 1966 que permitió una mayor apertura y que significó la reaparición de unapr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> catalán. Ésta se consolidó <strong>en</strong> la Transición gracias a la mayor libertad.Además de estos temas, Figueres hace un estudio de la edición <strong>para</strong> Cataluña de ElPaís, mostrándose muy crítico con su actitud, y d<strong>el</strong> nacionalismo <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa diariade Barc<strong>el</strong>ona. Por último, un cuarto apartado se destina a una mirada a la situación deÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


316Reseñasasuntos de actualidad como la pres<strong>en</strong>cia de la pr<strong>en</strong>sa catalana <strong>en</strong> <strong>el</strong> Archivo deSalamanca, muy reivindicativo (a pesar de que los pap<strong>el</strong>es ya han sido devu<strong>el</strong>tosdesde que <strong>el</strong> libro se publicó), y otro más interesante sobre la situación de laconservación d<strong>el</strong> patrimonio hemerográfico catalán.En suma, <strong>el</strong> libro es una clara alabanza al pap<strong>el</strong> de la pr<strong>en</strong>sa nacionalista y de supap<strong>el</strong> <strong>en</strong> la consolidación de un nacionalismo catalanista que aporta datos de graninterés y fundam<strong>en</strong>tales <strong>para</strong> conocer una parte de la Historia de la pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong>Cataluña.Concha Langa Nuño(Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla)SOCIEDAD, TECNOLOGÍA Y REDES DE INFORMACIÓNCONTRERAS, Fernando R.: Re(d)unidos. Cultura, innovación y comunicación.Barc<strong>el</strong>ona: Anthropos, 2009, 160 págs.El juego de palabras que sirve a Fernando Contreras <strong>para</strong> titular esta obra es unabu<strong>en</strong>a muestra de lo que vamos a <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> su interior: la historia de una sociedadinterconectada, unida a partir de las múltiples redes de información que hanincrem<strong>en</strong>tado su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> nuestras vidas <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o siglo XXI. El concepto deunión <strong>en</strong> red d<strong>en</strong>tro de una maraña de comunidades virtuales que interaccionan esabordado <strong>en</strong> este libro con una mirada global e interdisciplinaria que abarcacuestiones culturales, tecnológicas y comunicacionales. La monografía aborda last<strong>en</strong>siones y contradicciones de una sociedad tecnificada. Mi<strong>en</strong>tras se asume, por unlado, la responsabilidad de las industrias transnacionales <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración desímbolos culturales que se propagan de forma uni<strong>ver</strong>sal, sorpr<strong>en</strong>de, por otra parte, <strong>el</strong>impacto mundial que llegan a t<strong>en</strong>er los conflictos locales gracias a estascibercomunidades.Se trata, por lo tanto, de una obra que aborda la teoría crítica de la innovacióntecnológica de la cultura y de la comunicación huy<strong>en</strong>do de las críticas superficiales d<strong>el</strong>os efectos de la tecnificación. En la obra observamos notables influ<strong>en</strong>cias de autorescomo Luhmann, Habermas, Adorno, Horkheimer, Schiller o <strong>el</strong> propio Marx y destacala visión de los medios de comunicación como un punto crítico y no como continuidadde la posmodernidad.Dividido <strong>en</strong> cinco capítulos, este <strong>en</strong>sayo realiza un recorrido por difer<strong>en</strong>tesaspectos de la mediación tecnológica y la lógica racional de las tecnologías quefuncionan <strong>para</strong> la repres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> mundo. El primer capítulo plantea la necesidadde una ‘economía moral de la innovación’, esto es, una especie de sistema deÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Reseñas317aplicación de las innovaciones tecnológicas que permita afrontar con garantías laadecuada repres<strong>en</strong>tación de la di<strong>ver</strong>sidad cultural. La con<strong>ver</strong>sión digital de la vidacotidiana, ‘feudalismo virtual’ según Chomsky, y los procesos de tecnificación de lainformación tra<strong>en</strong> aparejada una p<strong>el</strong>igrosa homog<strong>en</strong>eización cultural <strong>en</strong> la que losparticularismos locales son superados por la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia globalizadora. A esterespecto, la participación de los usuarios <strong>en</strong> la red tecnológica no debería r<strong>el</strong>egarse alconsumo como piezas sometidas a un sistema tecnocrático plagado de intereses d<strong>el</strong>as grandes corporaciones. T<strong>en</strong>dría que tratarse, al contrario, de un sistema másparticipativo e igualitario, por ejemplo invirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la creación de prototipostecnológicos y estándares propios.A lo largo d<strong>el</strong> capítulo segundo, <strong>el</strong> autor profundiza <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño <strong>en</strong> red de lascomunidades virtuales, a las que bautiza como ‘agrupami<strong>en</strong>tos operatorios quejuegan <strong>en</strong> reunión’. Los usuarios cons<strong>en</strong>suan las pautas de la interacción y lafinalidad de sus actuaciones. Las redes no se <strong>en</strong>focan ya como medios <strong>para</strong> lacomunicación, sino <strong>para</strong> <strong>el</strong> contacto masivo. Aunque existe una clara r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre laid<strong>en</strong>tidad y las facultades de comunicación, los fines que se persigu<strong>en</strong>, nos dice <strong>el</strong>autor, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por qué ser comunicativos. De hecho, a lo largo de todo <strong>el</strong> capítulo, <strong>el</strong>autor cuestiona las posibilidades reales de la exist<strong>en</strong>cia de la comunicación a partir d<strong>el</strong>as redes tecnológicas.El poder que ejerce la tecnología sobre la naturaleza y también sobre lahumanidad <strong>en</strong> su conjunto es <strong>el</strong> tema c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> capítulo tercero. En estas líneas<strong>en</strong>contramos la <strong>ver</strong>ti<strong>en</strong>te más crítica d<strong>el</strong> autor que no duda <strong>en</strong> señalar los p<strong>el</strong>igros d<strong>el</strong>sistema macroeconómico actual. El capitalismo moderno y la globalización nossitúan <strong>en</strong> una continua situación de riesgo, afirma <strong>el</strong> autor, y esto se traduce <strong>en</strong> unadesestabilidad social, cultural y por supuesto económica. A partir de reflexiones deautores como Richard Rorty, Hans Jonas o Marcuse, se plantea la necesidad de unaética responsable, una filosofía de la actividad tecnoci<strong>en</strong>tífica que impida la tiranía deuna sociedad tecnocrática jalonada por <strong>el</strong> capitalismo.Conceptos como la cultura utilitarista, <strong>el</strong> racionalismo instrum<strong>en</strong>tal, o <strong>el</strong> nuevoord<strong>en</strong> tecnológico están muy pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los capítulos finales de la obra siempredesde una perspectiva crítica e incisiva. En <strong>el</strong> capítulo cuarto <strong>el</strong> autor realiza unareflexión crítica de la racionalidad instrum<strong>en</strong>tal puesto que imposibilita <strong>el</strong> diálogosocial. Debemos sustituir, dice Contreras, esa racionalidad (vacía de s<strong>en</strong>tido) por otrade índole dialógica que permita la toma de decisiones bajo <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so público dadoque “la razón instrum<strong>en</strong>tal y la implantación de medios eficaces de control tra<strong>en</strong>consigo la ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> poder ilimitado de la técnica sobre las cosas y los individuoscosificados, <strong>el</strong>iminando sus compet<strong>en</strong>cias y despolitizándolos”. Para <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> autorplantea la necesidad de una con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la acción social y las políticas dedesarrollo tecnológico.El capítulo final de la obra se dedica <strong>en</strong> gran parte al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Horkheimeracerca de la necesidad de una moral <strong>para</strong> la sociedad racional. De hecho, <strong>el</strong> autorrecupera la reflexión d<strong>el</strong> investigador de la Escu<strong>el</strong>a de Frankfurt <strong>en</strong> cuanto a laideología oculta tras la pret<strong>en</strong>dida objetividad d<strong>el</strong> discurso ci<strong>en</strong>tífico y los p<strong>el</strong>igros queesto <strong>en</strong>traña. Por lo tanto, se plantea <strong>el</strong> conflicto de intereses que se da <strong>en</strong> la sociedadÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


318Reseñasa este respecto y la supremacía de las estructuras de poder. Por último, Contrerashuye d<strong>el</strong> dogmatismo ante este y otros conflictos, puesto que asegura que aunquepodamos detectar <strong>el</strong> problema, nunca estaremos <strong>en</strong> posesión de la <strong>ver</strong>dad absoluta.En términos g<strong>en</strong>erales, se trata de una obra monográfica que reflexiona conagudeza sobre las múltiples r<strong>el</strong>aciones que exist<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre cultura ytecnología, ideología y homog<strong>en</strong>eización cultural, moral, filosofía e innovacióntecnológica, intereses colectivos y estructuras de poder, etc. A través de este <strong>en</strong>sayoobservamos cómo la implem<strong>en</strong>tación de las redes de información y <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>capitalista global am<strong>en</strong>azan la di<strong>ver</strong>sidad cultural, d<strong>el</strong> mismo modo que <strong>el</strong> impulso d<strong>el</strong>as nuevas tecnologías está r<strong>el</strong>acionado con la reducción de las vías decomunicación interpersonal. En este s<strong>en</strong>tido, no se trata de una crítica simplista a losefectos de la tecnificación, sino de una reflexión profunda desde una perspectivamultidisciplinar. La sociedad interconectada, que nos descubre <strong>el</strong> autor, es<strong>para</strong>dójicam<strong>en</strong>te más pobre <strong>en</strong> términos comunicativos reales así como <strong>en</strong> valoreshumanos.Las conexiones sociales <strong>en</strong> red o la innovación tecnológica y su incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong>panorama mediático son temas recurr<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la biografía de este autor. De hecho,esta obra completa la trilogía temática compuesta por trabajos como Información,innovación y sociedad global (2006) y Sociedad interconectada, culturadesconectada (2008). En estas obras anteriores, <strong>el</strong> autor aborda por primera vez lasconsecu<strong>en</strong>cias sociales, económicas y políticas d<strong>el</strong> proceso de tecnificación de lavida cotidiana así como <strong>el</strong> germ<strong>en</strong> de las comunidades virtuales. Sin embargo, <strong>en</strong>estos trabajos, los medios de comunicación se sitúan como nuevas instituciones des<strong>en</strong>tido, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te monografía se da un paso más y se pone <strong>en</strong>cuestión la tradicional función masiva de los medios a causa de la llegada d<strong>el</strong> nuevomod<strong>el</strong>o de contactos masivos <strong>en</strong>tre usuarios a través de las redes.Antonia Isab<strong>el</strong> Nogales Bocio(Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Reseñas319CUANDO EL ESPECTADOR SE CONVIRTIÓ EN CENTRO DE LA TELEVISIÓNPALAO ERRANDO, José Antonio: Cuando la t<strong>el</strong>evisión lo podía todo. Quién sabedónde <strong>en</strong> la cumbre d<strong>el</strong> Mod<strong>el</strong>o Difusión. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2009,392 págs.De la transición de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de la comunicación <strong>en</strong> su perspectivaestructuralista hacia los estudios <strong>en</strong>caminados sobre <strong>el</strong> método pragmático, sedespr<strong>en</strong>de <strong>el</strong> objetivo que condujo a Palao Errando a realizar <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> “mod<strong>el</strong>odifusión” desarrollado <strong>en</strong> Cuando la T<strong>el</strong>evisión lo podía todo, cuya herrami<strong>en</strong>ta <strong>para</strong> lacompr<strong>en</strong>sión de su auge y su transformación <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio mediático es lainvestigación acerca de Quién sabe dónde, programa líder español <strong>en</strong> la época de losnov<strong>en</strong>ta.Quién sabe dónde, aunque <strong>el</strong> autor advierte no ser un arquetipo d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>odifusión, sino un ejemplo pertin<strong>en</strong>te <strong>para</strong> su estudio, significó un acontecimi<strong>en</strong>to clave<strong>en</strong> <strong>el</strong> reposicionami<strong>en</strong>to de la t<strong>el</strong>evisión ante la intromisión de la tecnología de Internety los canales digitales, que la obligaron a modificar <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to de la información yla manera de <strong>en</strong>focarse a las audi<strong>en</strong>cias.El cambio d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o comunicativo y de repres<strong>en</strong>tación instauró un nuevo<strong>para</strong>digma informativo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o difusión de la t<strong>el</strong>evisión g<strong>en</strong>eralista quesuministra <strong>el</strong> saber desde su c<strong>en</strong>tro, optó por la fusión con <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o reticular donde la información se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra disponible y <strong>en</strong> libre circulacióncon indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de una instancia subjetiva que la provea. Esta concepción de unsaber autónomo alojado <strong>en</strong> los flujos mediáticos g<strong>en</strong>era <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia unareacción <strong>en</strong> la opinión pública y promueve <strong>el</strong> perfil colaborativo d<strong>el</strong> espectador. Enesa misma dinámica, como plantea <strong>el</strong> estudio, <strong>el</strong> hombre-masa rodeado por redes decomunicación se convierte <strong>en</strong> hombre-v<strong>el</strong>ocidad <strong>para</strong> situarse <strong>en</strong> todas partes y <strong>en</strong> <strong>el</strong>c<strong>en</strong>tro de todas las cosas. Transgredi<strong>en</strong>do los límites ha dejado de ser un sujetopasivo y manipulable, proceso que a su vez implica una recomposición de loshorizontes de lo humano y lo simbólico, de las normas de comunicación, de lo virtual ylo real <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de la cultura posmoderna.Con la introducción de los programas d<strong>el</strong> género de los llamados talk show oreality show <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión española durante los nov<strong>en</strong>ta, se consiguió, desde unespacio cerrado, establecer una doble participación de las audi<strong>en</strong>cias, de d<strong>en</strong>trohacia fuera y vice<strong>ver</strong>sa, donde se sigue ofreci<strong>en</strong>do transpar<strong>en</strong>cia de lo realabiertam<strong>en</strong>te pero desde <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> espectáculo. En esta pres<strong>en</strong>tación demod<strong>el</strong>o discursivo, <strong>el</strong> <strong>en</strong>unciador es <strong>el</strong> mismo espectador, él mismo soporta la tramadesde su experi<strong>en</strong>cia, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>tador, conductor d<strong>el</strong> programa, es soloun intermediario que jamás se implica. “Buscar desaparecidos era la labor d<strong>el</strong>espectador” <strong>en</strong> <strong>el</strong> dispositivo audiovisual mediático de Quién sabe dónde.Además de la opinión pública como eje c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la práctica de la comunicaciónt<strong>el</strong>evisiva <strong>para</strong> ganar dominio <strong>en</strong> la guerra por las audi<strong>en</strong>cias, ésta habría de recurrir aÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


320Reseñasotras estrategias de pres<strong>en</strong>tación de la información, como la mezcla simultánea deimág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> directo con imág<strong>en</strong>es registradas, fijas y <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to, ofreci<strong>en</strong>doplanos exteriores e interiores, <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que fueron <strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong> discurso mediáticocontemporáneo. Si bi<strong>en</strong> es cierto que hizo despuntar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o difusión <strong>en</strong> <strong>el</strong>panorama de la t<strong>el</strong>evisión, <strong>el</strong> riesgo recae <strong>en</strong> que mi<strong>en</strong>tras se pret<strong>en</strong>de captar alespectador a cualquier precio, se <strong>en</strong>carece la calidad informativa y se g<strong>en</strong>era“t<strong>el</strong>evisión basura”, lo cual vulnera la responsabilidad ética de los medios decomunicación.En ese s<strong>en</strong>tido, como refleja <strong>el</strong> análisis minucioso que desarrolla Palao Errandodesde una solv<strong>en</strong>te confirmación teórica, <strong>el</strong> espacio t<strong>el</strong>evisivo ha dejado de figurarcomo hegemonía c<strong>en</strong>tral a pesar de las v<strong>en</strong>tajas de su propuesta g<strong>en</strong>eralista y haapr<strong>en</strong>dido a mo<strong>ver</strong>se <strong>en</strong>tre las audi<strong>en</strong>cias fragm<strong>en</strong>tadas, dispersas <strong>en</strong>tre laatmósfera multimediática. A partir de dichas transformaciones, <strong>el</strong> espacio mediáticoespañol experim<strong>en</strong>tó la culminación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o difusión pero, aunque parezca<strong>para</strong>dójico, se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó simultáneam<strong>en</strong>te a la crisis d<strong>el</strong> mismo. Hacia <strong>el</strong> final de Quiénsabe dónde, Internet tomó impulso <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de la comunicación, cuando <strong>el</strong>espectador accedió a la información asumi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> control sobre la búsqueda de losdatos y determinando su propio tiempo y espacio. Bajo estas condiciones, <strong>el</strong> autorargum<strong>en</strong>ta que la exist<strong>en</strong>cia y éxito de un programa de características similares,“cuando la t<strong>el</strong>evisión lo podía todo” aún con la hibridación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o difusión y <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o reticular, es improbable <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión actual.Sin embargo, sí se puede hablar de Quién sabe dónde como un ev<strong>en</strong>to puntual,crucial y esclarecedor de los oríg<strong>en</strong>es históricos y culturales de esta concepción de lacomunicación, importante <strong>para</strong> <strong>el</strong> futuro de la t<strong>el</strong>evisión española, que dejó <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>oestatal monopolista <strong>para</strong> ad<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la era digital.En <strong>el</strong> ámbito de la teoría de la comunicación, Cuando la t<strong>el</strong>evisión lo podía todo,constituye un acertado estudio s<strong>en</strong>tado sobre las bases d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to desocialización de las áreas de conocimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> <strong>el</strong> adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de los EstudiosCulturales. Propone que la misma cultura debería estudiarse como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o decomunicación basado <strong>en</strong> los sistemas de significación, una visión que retoma <strong>el</strong> textocomo proceso comunicativo, una <strong>en</strong>tidad dialógica e interdiscursiva, es decir, unespacio de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de textualidades. Desde este punto de vista <strong>el</strong> m<strong>en</strong>sajet<strong>el</strong>evisivo es información, texto y contexto, un r<strong>el</strong>ato que actúa como transmisor desaber <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación in<strong>el</strong>udible con <strong>el</strong> imaginario social de la cultura posmoderna.Edith Mora Ordóñez(Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Reseñas321PRENSA Y POLÍTICAZUGASTI AZAGRA, Ricardo; GARCÍA ORTEGA, Carm<strong>el</strong>a; LUMBIERRESSUBÍAS, Carm<strong>en</strong>; VERÓN LASSA, José Juan; SABÉS TURMO, Fernando: Lacampaña de las <strong>el</strong>ecciones g<strong>en</strong>erales de 2008 <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa diaria. El caso aragonés.Zaragoza: Asociación de Periodistas de Aragón, 2011.La fascinante r<strong>el</strong>ación que existe <strong>en</strong>tre la comunicación y la política haproporcionado abundante investigación y bibliografía desde muy variadas posicionesteóricas y perspectivas metodológicas. En <strong>el</strong> campo de las ci<strong>en</strong>cias sociales, losmedios de comunicación han constituido desde sus mismos inicios un campo deestudio privilegiado <strong>para</strong> conocer la imag<strong>en</strong> que las sociedades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de sí mismas y<strong>para</strong> pulsar <strong>el</strong> estado de la opinión pública, ese polémico concepto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que sesintetizan los imaginarios colectivos, las ideologías dominantes, las reflexiones de losint<strong>el</strong>ectuales y los estados anímicos grupales.Desde <strong>el</strong> punto de vista de la ci<strong>en</strong>cia politológica, y <strong>en</strong> un contexto democrático,las campañas <strong>el</strong>ectorales vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a constituir la más int<strong>en</strong>sa experi<strong>en</strong>cia decomunicación política que pued<strong>en</strong> vivir tanto los partidos políticos como losciudadanos a los que se ori<strong>en</strong>ta. Con todas las defici<strong>en</strong>cias que se puedan señalar almod<strong>el</strong>o, lo cierto es que constituye siempre un cambio sustancial <strong>en</strong> <strong>el</strong> panoramainformativo de las sociedades libres, y responde perfectam<strong>en</strong>te al clásico esquemade la comunicación <strong>el</strong>aborado por Jackobson <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se atribuye un pap<strong>el</strong>determinante al canal que media <strong>en</strong>tre emisor y receptor.La investigación objeto de la reseña ha sido publicada, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong>Observatorio Aragonés de la Comunicación Social, por cinco profesoresuni<strong>ver</strong>sitarios vinculados a la Uni<strong>ver</strong>sidad San Jorge de Zaragoza (Ricardo Zugasti,Carm<strong>el</strong>a García y José Juan Verón), a la Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma de Barc<strong>el</strong>ona(Fernando Sabés) y a la UNED (Carm<strong>en</strong> Lumbierres),. Aporta una reflexión necesaria<strong>para</strong> conocer <strong>en</strong> profundidad <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to periodístico de la actividad política<strong>el</strong>ectoral <strong>en</strong> la comunidad autónoma aragonesa, ámbito <strong>en</strong> <strong>el</strong> que escasean losestudios realizados sobre esta temática. Los propios autores son consci<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong>carácter innovador de su trabajo, y abr<strong>en</strong> nuevas perspectivas desde <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong><strong>el</strong> que mejoran la compr<strong>en</strong>sión ci<strong>en</strong>tífica de la actividad periodística con un métodocontrastado y eficaz.Tras <strong>el</strong> prólogo firmado por la presid<strong>en</strong>ta de la Asociación de la Pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> Aragón,Camino Ibarz, y una pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> libro, <strong>el</strong> estudio se estructura <strong>en</strong> cuatro partes:<strong>en</strong> la primera ofrece un cond<strong>en</strong>sado resum<strong>en</strong> d<strong>el</strong> contexto social, económico, políticoy mediático de Aragón <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se muestra con acierto no sólo la “foto fija” de lacomunidad autónoma <strong>en</strong> la época de c<strong>el</strong>ebración de las <strong>el</strong>ecciones g<strong>en</strong>erales de2008, sino también un esbozo de la trayectoria histórica que ha conducido a esasituación. En la segunda parte se expon<strong>en</strong> los objetivos y metodología de lainvestigación, basada <strong>en</strong> un análisis cuantitativo de cont<strong>en</strong>ido. Su brevedad no estáreñida con la precisión, de modo que <strong>el</strong> investigador aj<strong>en</strong>o ti<strong>en</strong>e a su disposiciónmaterial sufici<strong>en</strong>te como <strong>para</strong> evaluar con objetividad la consist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> estudio. Eneste punto la refer<strong>en</strong>cia conceptual a la teoría d<strong>el</strong> Framing quizá pedía algo más dedesarrollo <strong>para</strong> compr<strong>en</strong>der mejor los presupuestos d<strong>el</strong> marco interpretativo <strong>el</strong>egido.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


322ReseñasLa tercera parte, núcleo d<strong>el</strong> trabajo, desarrolla propiam<strong>en</strong>te la investigación, conuna descripción g<strong>en</strong>eral de la cobertura periodística analizada (característicasformales, temas y protagonistas) y tres bloques de tablas de resultados c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong>los temas principales de la campaña, <strong>en</strong> la actividad de los protagonistas y <strong>en</strong> lacobertura <strong>el</strong>ectoral, respectivam<strong>en</strong>te. Una más que premiosa tabulación proporcionafundam<strong>en</strong>to sólido a la agregación de los datos, un gran volum<strong>en</strong> de información bi<strong>en</strong>organizada que ha quedado con<strong>ver</strong>tida por ese motivo <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to.Probablem<strong>en</strong>te la falta de espacio sea la causa de la aus<strong>en</strong>cia de explicación sobrecada una de las categorías de análisis <strong>el</strong>egidas, un punto de gran interés <strong>para</strong> <strong>el</strong>investigador que está planteándose <strong>el</strong> uso de esta metodología.En todo caso, <strong>en</strong> los apartados que muestran las tablas de conting<strong>en</strong>cia quizá seeche <strong>en</strong> falta una visión complem<strong>en</strong>taria de cada una de <strong>el</strong>las, resultado de arrastrarlos porc<strong>en</strong>tajes hasta alcanzar <strong>el</strong> valor 100 no sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la variableprincipal sino también de la secundaria, <strong>para</strong> completar <strong>el</strong> cuadro interpretativo desdedos perspectivas distintas y mejorar la compr<strong>en</strong>sión de cada una de las dim<strong>en</strong>sionesanalizadas.La cuarta parte d<strong>el</strong> libro se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las conclusiones de la investigación.Cond<strong>en</strong>sadas <strong>en</strong> doce puntos, recog<strong>en</strong> los aspectos más r<strong>el</strong>evantes observados <strong>en</strong>la exposición de las tablas de conting<strong>en</strong>cia. Los autores no pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> realizar unainterpretación sociológica o política, eso es algo que queda a criterio d<strong>el</strong> lector a lavista de los resultados obt<strong>en</strong>idos. Su pret<strong>en</strong>sión es emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te descriptiva, ycomo reconoc<strong>en</strong> <strong>en</strong> la introducción, no admite la realización de infer<strong>en</strong>cias a otrosámbitos. No obstante, <strong>el</strong> profesional académico ti<strong>en</strong>e a su disposición sugestivasafirmaciones de hecho que pued<strong>en</strong> muy bi<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tar su trabajo y reforzar lasintuiciones previas con las que cualquier investigador afronta su objeto de estudio. Encierto s<strong>en</strong>tido, son estímulos conceptuales con valor de conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sí mismos ycon capacidad de guía int<strong>el</strong>ectual.En resum<strong>en</strong>, estamos ante un informe que ofrece interesantes puntos de arranque<strong>para</strong> futuras investigaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la comunicación política g<strong>en</strong>erada porlos medios de comunicación. Está fundam<strong>en</strong>tado sin fisuras <strong>en</strong> un <strong>completo</strong> corpusde unidades de análisis, y permite acercarse al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to periodísticode una campaña <strong>el</strong>ectoral desde múltiples puntos de vista. Una metodología seguidacon rigor y unas conclusiones derivadas directam<strong>en</strong>te de los datos son rasgospropios de este trabajo. Ambas cosas las agradece siempre <strong>el</strong> lector interesado <strong>en</strong><strong>el</strong>aborar su propia interpretación de los hechos, sin que planteami<strong>en</strong>tos aj<strong>en</strong>os a laci<strong>en</strong>cia (tan frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esta temática) ofrezcan una visión predeterminada queevite <strong>el</strong> espíritu crítico y anule la reflexión personal. Los autores han sabido explorarsu objeto de estudio con afán puram<strong>en</strong>te académico, y quedan como pioneros <strong>en</strong> unámbito de investigación tan poco transitado como necesario <strong>para</strong> mejorar la saluddemocrática de nuestras sociedades.José Alfonso Arregui(Uni<strong>ver</strong>sidad San Jorge)ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


ANAQUEL


Anaqu<strong>el</strong>325EL ENFOQUE TRANSVERSAL, LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Y OTRASNOVEDADESHasta nuestra redacción han ido llegando <strong>en</strong> los últimos meses una serie depublicaciones de las que hemos llevado a término una s<strong>el</strong>ección por temáticas.HISTORIA, ESTRUCTURA Y POLÍTICAS DE COMUNICACIÓNUnificamos estas tres áreas de conocimi<strong>en</strong>to de acuerdo con la metodología detrabajo que sigue uno de los grupos de investigación adscritos al Departam<strong>en</strong>to dePeriodismo II de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla, impulsor de esta revista. Nos referimos alGrupo de Investigación <strong>en</strong> Estructura, Historia y Cont<strong>en</strong>idos de la Comunicación(www.grupo.us.es/grehcco) que considera imprescindible una trans<strong>ver</strong>salidad d<strong>el</strong>estudio de varios campos.La Historia es <strong>el</strong> hilo conductor que nos lleva a lainvestigación sobre la conformación de estructuras de poder que, a su vez,establec<strong>en</strong> medidas concretas (como las políticas de comunicación) <strong>para</strong> procurarconsolidar su estatus. El <strong>en</strong>foque trans<strong>ver</strong>sal d<strong>el</strong> saber debe aspirar a una síntesis<strong>en</strong>tre los conocimi<strong>en</strong>tos de ci<strong>en</strong>cias sociales, humanas, y las ci<strong>en</strong>cias puras y “duras”,tal y como defi<strong>en</strong>de <strong>el</strong> Dr. Carlos Elías <strong>en</strong> su polémico libro (polémico porqueargum<strong>en</strong>ta desde <strong>el</strong> librep<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to basado <strong>en</strong> datos sólidos, como bu<strong>en</strong> ci<strong>en</strong>tífico)La razón estrangulada.CASTELLS, Manu<strong>el</strong> (2010): Comunicación y Poder, Madrid, Alianza Editorial. 682 pp.CASTELLS, Manu<strong>el</strong> (2009): Comunicació i poder, Barc<strong>el</strong>ona, UOC. 796 pp.Disponemos <strong>en</strong> España d<strong>el</strong> libro de Cast<strong>el</strong>ls <strong>en</strong> dos <strong>ver</strong>siones, <strong>en</strong> cast<strong>el</strong>lano y <strong>en</strong>catalán, aunque ambas no sean coincid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su totalidad. Cast<strong>el</strong>ls se deti<strong>en</strong>e <strong>en</strong><strong>el</strong> poder y la comunicación pero <strong>en</strong> nuestros días, lo cual no es poco pero se echa dem<strong>en</strong>os una perspectiva histórica d<strong>el</strong> asunto, clave <strong>para</strong> compr<strong>en</strong>der mejor <strong>el</strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Su visión d<strong>el</strong> tema es demasiado funcionalista, incluso <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque d<strong>el</strong> libroes utilitarista <strong>en</strong> exceso aunque este hecho también puede ser una virtud, dados lostiempos de hiperinformación que corr<strong>en</strong>. Eso sí, Cast<strong>el</strong>ls muestra una clara alergiahacia los autores de habla hispana o latina que han trabajado mucho y bi<strong>en</strong> sobre latemática que aborda. Habrá que ir p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> una especie de “síndrome ci<strong>en</strong>tíficode Estocolmo”.CASTRO TORRES, Carm<strong>en</strong> (2010): La pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> la Transición española 1966-1978, Madrid, Alianza Editorial. 360 pp.Libro muy docum<strong>en</strong>tado y con una s<strong>el</strong>ección acertada de los acontecimi<strong>en</strong>toscompr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong>tre 1966 y 1978, años significativos <strong>para</strong> España <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>para</strong>su pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> particular. En 1966, la llamada “Ley Fraga” nos transporta desde lac<strong>en</strong>sura a la autoc<strong>en</strong>sura. En 1978, la Constitución consagra, <strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong>, la libertadde expresión y de pr<strong>en</strong>sa. La autora deja que sean publicaciones prestigiosas(Triunfo, Cuadernos <strong>para</strong> <strong>el</strong> Diálogo, Cambio 16, El País, Diario 16…) qui<strong>en</strong>es narr<strong>en</strong>los hechos aunque se refiere muchos m<strong>en</strong>os o nada a otras igualm<strong>en</strong>te destacadas(Posible, Doblón, La Calle, Argum<strong>en</strong>tos, Contrarios…). Si bi<strong>en</strong> está algo pres<strong>en</strong>te,ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


326Anaqu<strong>el</strong>nos hubiera gustado una parte donde claram<strong>en</strong>te se hablara d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la profesiónperiodística <strong>en</strong> la Transición, de esta forma se hubiera unido la importancia de lainformación con la r<strong>el</strong>evancia de qui<strong>en</strong>es la hac<strong>en</strong>, algo que ap<strong>en</strong>as se explica <strong>en</strong> lamayoría de las facultades españolas.CAMPOS FREIRE, Francisco (Coordinador) (2011): El nuevo esc<strong>en</strong>ariomediático, Sevilla/Zamora, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 320 pp.Autores de primera línea analizan y reflexionan sobre las políticas decomunicación <strong>en</strong> varios lugares d<strong>el</strong> planeta. María Michalis se <strong>en</strong>carga de lo refer<strong>en</strong>tea Europa y la radio; Ramón Zallo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> España, abordando algo de muchaactualidad: <strong>el</strong> gasto público y la superproducción audiovisual, <strong>en</strong>tre otros temas;Marques de M<strong>el</strong>o acota sus anotaciones a Brasil mi<strong>en</strong>tras que Martín Becerra vu<strong>el</strong>vesobre sus ideas (ya demasiado publicadas con leves modificaciones) sobre AméricasLatina y lo que llama estructura y sistema de medios <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te, con datosde 2000 y 2004 (suyos y de Mastrini) <strong>para</strong> una publicación de 2011 y confundi<strong>en</strong>do ladescripción de medios y grupos con <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque estructural. Especialm<strong>en</strong>teinteresantes son los capítulos donde Rosario de Mateo, Laura Bergés, Jesús TimoteoÁlvarez y Francisco Campos nos permit<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>der –cada cual desde superspectiva y experi<strong>en</strong>cia- las claras e insalvables r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre comunicación,economía y gestión de empresas. Las nuevas tecnologías quedan <strong>en</strong> manos defirmas igualm<strong>en</strong>te prestigiosas: Octavio Islas y Ros<strong>en</strong>talCalmon Alves, mi<strong>en</strong>tras queXosé López, Elías Machado, Mariano Cebrián y Pablo Escandón indagan sobre <strong>el</strong>nuevo esc<strong>en</strong>ario mediático-tecnológico y su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> periodismo. Colocamos<strong>en</strong> último lugar <strong>el</strong> primer capítulo, obra de Miqu<strong>el</strong> de Moragas, que tal vez <strong>en</strong>cierra atodos los demás porque acomete <strong>el</strong> estudio de la investigación <strong>en</strong> comunicación <strong>en</strong>España <strong>en</strong> su contexto europeo.CEBRIÁN HERREROS, Mariano; MAESTRO BÄCKSBACKA, Javier; RUBIOMORAGA, Áng<strong>el</strong> L. (Editores) (2011): Industrias culturales. El mod<strong>el</strong>o nórdico comorefer<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> España, Sevilla/Zamora, Comunicación Social Ediciones yPublicaciones. 276 pp.Aunque la temática de esta obra quedó esbozada <strong>en</strong> otra anterior, <strong>el</strong> profesorCebrián nos prometió otra monográfica <strong>para</strong> <strong>el</strong>la y aquí está. No t<strong>en</strong>emos nada <strong>en</strong>España <strong>en</strong> libro sobre <strong>el</strong> particular (y <strong>el</strong> libro sigue si<strong>en</strong>do pilar básico por muchaimportancia que t<strong>en</strong>ga <strong>el</strong> artículo ci<strong>en</strong>tífico). Por eso, esta unión <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> proceso queacompaña a las industrias culturales (producción, postproducción, reproducción,distribución, difusión, usos y consumos y r<strong>el</strong>ación con lo jurídico) se agradece conespecial int<strong>en</strong>sidad porque nos coloca cerca lo lejano y desconocido <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbitolatino.HERRERO, Julio César (Editor); PÉREZ-UGENA, Álvaro (Coordinador);PADILLA CASTILLO, Graci<strong>el</strong>a (Coordinadora) (2010): Materiales <strong>para</strong> la innovación<strong>en</strong> Estructura de la Comunicación, Madrid, Uni<strong>ver</strong>sitas. 912 pp.Es <strong>el</strong> legado sobresali<strong>en</strong>te de un profesor jov<strong>en</strong> que murió <strong>en</strong> desgraciadopercance mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> libro se terminaba de perfilar, <strong>el</strong> Dr. Pérez-Ug<strong>en</strong>a. En laÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Anaqu<strong>el</strong>327ambición de la obra están sus virtudes y sus defectos pero hay que aspirar a lasvisiones de espacios amplios. Algunos materiales son demasiado ligeros mi<strong>en</strong>trasque <strong>en</strong> otros se palpa más <strong>el</strong> oficio de sus autores. Pero se trata d<strong>el</strong> primer manualsobre una panorámica g<strong>en</strong>eral de medios y grupos –más que de Estructura, conceptomás <strong>el</strong>evado y difícil de concretar- que nos llega con <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo Bolonia, algo que se deja<strong>ver</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te diseño contin<strong>en</strong>tal-artístico de la obra.REIG, Ramón (Director); LANGA NUÑO, Concha (Coordinadora) (2011): Lacomunicación <strong>en</strong> Andalucía. Historia, Estructura y Nuevas Tecnologías, Sevilla,C<strong>en</strong>tro de Estudios Andaluces. 704 pp.Algunos postulados oficiales que v<strong>el</strong>an por la calidad de las ci<strong>en</strong>cias sociales <strong>en</strong>España tachan despectivam<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>dogamia uni<strong>ver</strong>sitaria <strong>el</strong> hecho de queestudiosos de una zona investigu<strong>en</strong> sobre la comunicación de esa zona y luegopubliqu<strong>en</strong> sus resultados <strong>en</strong> las revistas que editan <strong>el</strong>los mismos o <strong>en</strong> editoriales de lamisma zona. La pregunta es obvia: ¿quién o quiénes van a investigar sobre lacomunicación <strong>en</strong> Andalucía? ¿Los vascos? ¿Los catalanes? ¿Los asturianos? ¿Nopose<strong>en</strong> <strong>el</strong>los objetos de estudio más cercanos? ¿No es posible –como sucede <strong>en</strong>otras ci<strong>en</strong>cias, la Historia, por ejemplo- que uni<strong>en</strong>do investigaciones de qui<strong>en</strong>es estánmás cerca d<strong>el</strong> objeto a indagar se pueda construir un todo coher<strong>en</strong>te y riguroso?¿Dónde se va a publicar una obra de las características de la que ahora se com<strong>en</strong>ta,<strong>en</strong> <strong>el</strong> InCom de Catalunya, <strong>en</strong> la Xunta de Galicia, <strong>en</strong> Planeta, <strong>en</strong> Plaza &Janés? Eldebate está ahí. Mi<strong>en</strong>tras tanto, <strong>el</strong> Grupo de Investigación que <strong>en</strong>cabeza qui<strong>en</strong> dirigeesta revista ha asumido su responsabilidady ha dado a conocer <strong>el</strong> primer volum<strong>en</strong> deun trabajo que impulsa desde 2004. Es la primera vez que profesores de lasuni<strong>ver</strong>sidades d<strong>el</strong> Campus de Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia Internacional Sevilla-Málaga sistematizanla comunicación de un territorio geográfico superior a Holanda, Bélgica, Austria oSuiza y casi d<strong>el</strong> tamaño de Portugal. Suponemos que <strong>el</strong> hecho de apuntar <strong>en</strong>Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación esta novedad, también serátachado de <strong>en</strong>dogamia… Si es así es preciso que se investigue esta forma de evaluarla investigación porque no se puede aplicar la ley d<strong>el</strong> péndulo también <strong>en</strong> este caso ni<strong>en</strong> este campo.FERNÁNDEZ ALONSO, Isab<strong>el</strong>; DE MORAGAS, Miqu<strong>el</strong> (Editors) (2008):Communication and cultural policies in Europe, Barc<strong>el</strong>ona, G<strong>en</strong>eralitat deCatalunya/InCom/UAB. 326 pp.Un abanico de textos sobre políticas de comunicación <strong>en</strong> Europa que nos ofrec<strong>en</strong>la v<strong>en</strong>taja de proyectarse unidas gracias al trabajo de la Dra. Fernández y d<strong>el</strong> Dr.M o r a g a s . E l l i b r o s u r g e a p a r t i r d e l s e g u n d o e n c u e n t r oEuropeanCommunicationResearch and EducationAssociation (ECREA), c<strong>el</strong>ebrado<strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona <strong>en</strong> noviembre de 2008. A nuestro juicio, completa a otro texto, resultadotambién de otro <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> <strong>el</strong> que profesionales de la pr<strong>en</strong>sa, de asociacionesempresariales mediáticas y d<strong>el</strong> mundo académico, analizaron <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona, <strong>en</strong>2006, convocados por <strong>el</strong> gobierno catalán, las políticas europeas <strong>en</strong> materia desubsidios a la pr<strong>en</strong>sa. En esta ocasión, una serie de capítulos indagan <strong>en</strong> las políticaspúblicas de medios de comunicación <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de la era digital <strong>en</strong> Europa.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


328Anaqu<strong>el</strong>MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PERIODISMO Y NUEVAS TECNOLOGÍASMAGNONI, Antônio Francisco; DE CARVALHO, Juliano Mauricio (Organizadores)(2010): O novorádio. C<strong>en</strong>ários da radiodifusaona era digital, Sao Paulo, S<strong>en</strong>ac. 296pp.Obra donde se examina una cuestión muy cand<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estos años <strong>en</strong> Brasil(como <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> mundo), con una acertada perspectiva histórica sobre <strong>el</strong> medioradio <strong>en</strong> ese país hasta desembocar <strong>en</strong> los usos actuales (incluido la radio e Internet)y <strong>en</strong> la transición desde lo analógico a lo digital, sin olvidar <strong>el</strong> contexto internacional.En <strong>el</strong> debe d<strong>el</strong> libro, una constatación global de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia radiofónica brasileñarespecto a los grupos y conglomerados mediáticos y otra <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con los múltiplesproyectos de radios indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.TOUS, Anna (2010): La era d<strong>el</strong> drama <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión. Perdidos, CSI: Las Vegas, Elala oeste de la Casa Blanca, Mujeres desesperadas y House, Barc<strong>el</strong>ona, UOC. 260pp.“El mercado audiovisual estadounid<strong>en</strong>se de productos de ficción audiovisual,desde sus inicios, se ha basado <strong>en</strong> la copia y <strong>el</strong> reciclaje (…). A pesar de la calidad d<strong>el</strong>as series d<strong>el</strong> corpus, (…) se trata de productos dirigidos al <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, y, portanto, las críticas a la supuesta falta de originalidad o a la reiteración de temas seti<strong>en</strong><strong>en</strong> que situar <strong>en</strong> dicho contexto”, afirma la autora de este libro (p. 65). Puedecompr<strong>en</strong>derse pero se supone que originalidad y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to no son conceptosantagónicos aunque sí pued<strong>en</strong> serlo <strong>en</strong>foque mercantil seguro y riesgo empresarial<strong>en</strong> <strong>el</strong> estímulo a la creación. En <strong>el</strong> prólogo, Román Gubern bautiza como “autopsiaestructural” la metodología de análisis de la autora que nos aporta una obra muyoportuna con variedad de temáticas <strong>en</strong> lo que respecta al mundo de las seriesaudiovisuales, algo que indica un trabajo de s<strong>el</strong>ección y síntesis más que notable.CABRERA GONZÁLEZ, María Áng<strong>el</strong>es (Coordinadora) (2010): Evolucióntecnológica y cibermedios, Sevilla/Zamora, Comunicación Social Ediciones yPublicaciones. 184 pp.El libro gira <strong>en</strong> torno a las sigui<strong>en</strong>tes cuestiones: efectos de la tecnología <strong>en</strong> laconfiguración de los cibermedios; aplicaciones y consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso decomunicación (docum<strong>en</strong>tación, redacción, diseño…); efectos sobre la profesiónperiodística, sobre las audi<strong>en</strong>cias y usuarios y sobre los mod<strong>el</strong>os de negocio; lacomunicación móvil o c<strong>el</strong>ular y la distribución multiplataforma de cont<strong>en</strong>idos. En lasconclusiones, la coordinadora nos recuerda algo sustancial: “Las tecnologías quefavorec<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de producción de los cont<strong>en</strong>idos exig<strong>en</strong> nuevas destrezas a losprofesionales y, por tanto, nuevos planes de formación desde las Uni<strong>ver</strong>sidades y laspropias empresas <strong>para</strong> permitir la adaptación de los periodistas a las nuevasherrami<strong>en</strong>tas”. Obra por tanto a pie de calle, necesaria <strong>en</strong> la actual coyuntura, aj<strong>en</strong>a aesas abstracciones supuestam<strong>en</strong>te int<strong>el</strong>ectuales sumidas <strong>en</strong> la abstrusidad que yano sólo aparec<strong>en</strong> como <strong>en</strong>t<strong>el</strong>equias <strong>para</strong> <strong>el</strong> mundo empresarial sino que empiezan amostrar signos de fatiga crónica <strong>en</strong> determinados ambi<strong>en</strong>tes académicos.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Anaqu<strong>el</strong>329CEBRIÁN HERREROS, Mariano (Director) (2010): Desarrollos d<strong>el</strong> periodismo <strong>en</strong>Internet, Sevilla/Zamora, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 284 pp.Diríase que este libro desea acotar al periodismo <strong>el</strong> objeto de estudio d<strong>el</strong> que seacaba de com<strong>en</strong>tar. Ambos se complem<strong>en</strong>tan y lo que deja apuntado <strong>el</strong> texto de laDra. Cabrera lo amplía de manera exhaustiva la pres<strong>en</strong>te obra. Tan es así, que <strong>el</strong>lector no va a <strong>en</strong>contrar sólo –como vi<strong>en</strong>e si<strong>en</strong>do habitual- <strong>el</strong> periodismo digitalaplicado únicam<strong>en</strong>te a pr<strong>en</strong>sa sino a la radio, la t<strong>el</strong>evisión, ag<strong>en</strong>cias, portales o blogs.“Medios tradicionales, cibermedios y medios móviles son tres ejes sobre los que giranlas transformaciones periodísticas”, afirma <strong>el</strong> profesor Cebrián qui<strong>en</strong> desarrolla esteaspecto <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo que abre la obra. El profesor Pérez Tornero y suscolaboradores nos ofrec<strong>en</strong> una especie de primicia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo ci<strong>en</strong>tífico aplicado ala comunicación <strong>en</strong> España: <strong>el</strong> análisis de los wikimedios, esta vez de los wikidiarios,unas expresiones nacidas –como su<strong>el</strong>e ser norma- <strong>en</strong> los EEUU hacia 2004. Lo wikiconti<strong>en</strong>e estas características: autoría múltiple de los cont<strong>en</strong>idos, s<strong>en</strong>cillez deedición, interactividad, estructura <strong>en</strong> mosaico de las informaciones y simultaneidad einstantaneidad.ROIG, Antoni (2009): Cine <strong>en</strong> conexión. Producción industrial y social <strong>en</strong> la era‘cross-media’, Barc<strong>el</strong>ona, UOC. 312 pp.La pr<strong>en</strong>sa, la radio, la t<strong>el</strong>evisión, las nuevas tecnologías aplicadas a estos y otrossectores y ahora <strong>el</strong> cine. También aquí, <strong>en</strong> este libro d<strong>el</strong> profesor Roig, estánpres<strong>en</strong>tes las nuevas tecnologías por cuanto, como él dice, se pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarconexiones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cine y otras formas culturales como Internet o los videojuegos. Ellibro peca de un <strong>en</strong>foque excesivam<strong>en</strong>te teórico. Por ejemplo, cuando <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 6trata sobre “El cine <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de las industrias culturales” <strong>el</strong> autor se preocupa másde la última parte d<strong>el</strong> <strong>en</strong>unciado –la ya sabida de sobra teoría sobre las industriasculturales- que de conectar al cine con esas industrias, ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la realidadmercantil, sea <strong>en</strong> España o <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> mundo. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral se rompe<strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 17 cuando <strong>el</strong> profesor Roig trata sobre las interr<strong>el</strong>aciones cine-comicpero ciertam<strong>en</strong>te no vemos con claridad <strong>en</strong> la obra una producción cinematográficaconectada a una actividad de producción mercantil ligada a lo industrial <strong>en</strong> forma degrupos mediáticos, sobre todo.COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL, MARKETING POLÍTICO Y PROTOCOLOEs una actividad y una salida profesional tan actual (<strong>el</strong> ciudadano está rodeado de<strong>el</strong>la cuando aborda los m<strong>en</strong>sajes mediáticos o es víctima de <strong>el</strong>los) que <strong>el</strong>Departam<strong>en</strong>to de Periodismo II de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla –editor de Ámbitos- inició<strong>en</strong> <strong>el</strong> curso 2011-2012 un master oficial c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> esta especialidad, <strong>el</strong> único de suclase <strong>en</strong> la uni<strong>ver</strong>sidad española. Una serie de libros últimos han llegado a laredacción de nuestra revista que son de utilidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> master.Para un <strong>en</strong>foque g<strong>en</strong>eral sobre la Sociedad de la Información, donde secontextualiza la comunicación política, <strong>el</strong> marketing y <strong>el</strong> protocolo, observamos lostextos sigui<strong>en</strong>tes:ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


330Anaqu<strong>el</strong>FELIU, Emilio (Editor) (2010): La comunicación: memoria, historia y mod<strong>el</strong>os, XForo Uni<strong>ver</strong>sitario de Investigación <strong>en</strong> Comunicación, Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se,Madrid, disponible sólo <strong>en</strong> CD-ROM. 594 pp.Integrado por cerca de veinte uni<strong>ver</strong>sidades de toda España, este foro ha llegadoa su décima edición y <strong>el</strong> resultado de la misma es una publicación que, por los bloquestemáticos que conti<strong>en</strong>e, nos puede resultar de sumo interés <strong>para</strong> abordar unapanorámica g<strong>en</strong>eral de la sociedad de la información. Tras una parte dedicada apon<strong>en</strong>cias donde se abordan temas como la historia de la comunicación y las nuevastecnologías (Antonio Checa Godoy), la t<strong>el</strong>evisión como soporte de la memoria (SiraHernández), <strong>el</strong> valor docum<strong>en</strong>tal de la publicidad (Dolores Fernández Poyatos),periodismo ciudadano (Carlos MaciáBarber), <strong>el</strong> bigbang digital (Leopoldo SeijasCand<strong>el</strong>as), las web corporativas (María Isab<strong>el</strong> Míguez), <strong>en</strong>tre otras,dichos bloques sedistribuy<strong>en</strong> así: Comunicación Audiovisual, Periodismo, Publicidad, R<strong>el</strong>acionesPúblicas y Comunicación Corporativa.GARCÍA GALINDO, Juan Antonio; VASALLO DE LOPES, María Immacolata;VERA BALANZA, María Teresa (Coordinadores) (2009): Construir la Sociedad de laInformación, Madrid, Tecnos. 424 pp. Disponible <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> y CD-ROM.Tal y como indica la rectora de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga, Ad<strong>el</strong>aida de la CalleMartín, <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación, esta obra se deriva de un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro que <strong>en</strong> 2006 tuvolugar <strong>en</strong> la citada uni<strong>ver</strong>sidad, <strong>en</strong>tre investigadores españoles y brasileños,“apoyados por colegas europeos y latinoamericanos”. Lo teórico se une a lo empírico<strong>en</strong> un texto dividido <strong>en</strong> cuatro partes: “La sociedad de la comunicación: fundam<strong>en</strong>tosteóricos y derivas históricas”; “Las tecnologías de la comunicación y los procesossociales”; “Comunicación y cultura: migraciones narrativas” y “Construir la sociedadde la comunicación: car<strong>en</strong>cias y propuestas”. Precisam<strong>en</strong>te la riqueza y calidad d<strong>el</strong>as firmas son <strong>el</strong> principal motivo <strong>para</strong> invitar al lector a indagar <strong>en</strong> este libro.REIG, Ramón (2011): Los dueños d<strong>el</strong> periodismo. Claves de la estructuramediática mundial y de España, Barc<strong>el</strong>ona, Gedisa.Última <strong>en</strong>trega bibliográfica d<strong>el</strong> profesor Reig que complem<strong>en</strong>ta a La t<strong>el</strong>arañamediática. Cómo conocerla, cómo compr<strong>en</strong>derla (Comunicación Social Ediciones yPublicaciones, 2010). Si <strong>en</strong> la obra que se acaba de citar se <strong>en</strong>trecruzan lametodología, la aplicación práctica a la economía mediática y <strong>el</strong> análisis cualitativoideológicode los m<strong>en</strong>sajes, <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te de 2011, tras una breve parte teóricometodológica,<strong>el</strong> autor se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las interconexiones y articulaciones estructuralesde los grupos mediáticos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo desarrollado (Estados Unidos, Europa, Japón),América Latina, <strong>el</strong> caso de la t<strong>el</strong>evisión árabe Al Jazeera, países emerg<strong>en</strong>tes (Rusia,India, China, Brasil ya se ha tratado <strong>en</strong> la parte latinoamericana) <strong>para</strong> terminar conuna última parte dedicada al caso de España, si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque estructural d<strong>el</strong> libroofrece la conclusión de que todos están conectados con todos (o casi).Por otra parte, como libros específicos <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado que nos ocupa,constatamos:ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Anaqu<strong>el</strong>331LAGUNA, Antonio (2010): Las claves d<strong>el</strong> éxito político. ¿Por qué votan losciudadanos?, Barc<strong>el</strong>ona, P<strong>en</strong>ínsula. 256 pp.Si <strong>el</strong> lector desea una simbiosis <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> trabajo de un estudioso de lacomunicación que además nos ofrece <strong>el</strong> fruto de su experi<strong>en</strong>cia como comunicador yperiodista institucional, aquí ti<strong>en</strong>e un libro claro <strong>en</strong> su exposición y profundo <strong>en</strong> sucont<strong>en</strong>ido. El profesor Laguna se muestra escéptico y cree que tal vez ha queridoabarcar demasiado <strong>en</strong> su obra pero se le agradece esa ambición int<strong>el</strong>ectual y <strong>el</strong>testimonio de primera mano r<strong>el</strong>acionado son su actividad empírica.Antes se indicaba que la comunicación institucional rodeaba al ciudadano d<strong>en</strong>uestros días. El autor d<strong>el</strong> libro lo expresa así y amplía la idea: “Hacer política, hoymás que ayer, equivale a hacer comunicación. De aquí <strong>el</strong> creci<strong>en</strong>te número deperiodistas que se han ido incorporando a los distintos partidos, o la irrupción <strong>en</strong> lacúpula directiva de los mismos de la figura d<strong>el</strong> director de comunicación”.El objetivo último d<strong>el</strong> libro, confiesa su autor, es “posibilitar un marco teóricoprácticoal quehacer diario de la organización política”, tal vez porque “<strong>el</strong> líder seconforma y valora de acuerdo con sus posibilidades mediáticas”. A lo largo de todo <strong>el</strong>libro está pres<strong>en</strong>te la necesidad imperiosa de estudiar a los ciudadanos porsegm<strong>en</strong>tos, por formación, por t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias psíquicas. Incluso al final se reflexionasobre esas teorías sociológicas que <strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> pasado siglo postulaban<strong>el</strong> fin o <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo d<strong>el</strong> fin de la clase obrera por obra y gracia de los avances socialesd<strong>el</strong> mercado. Y, tal vez como idea c<strong>en</strong>tral, ésta: la política ap<strong>en</strong>as existe fuera de losmedios de comunicación.No se olvida <strong>el</strong> libro de situarnos “<strong>en</strong> <strong>el</strong> umbral de la sociedad 2.0”, si bi<strong>en</strong>, pordesgracia, no se exti<strong>en</strong>de mucho <strong>en</strong> este aspecto, limitándose al <strong>para</strong>digma Obama.Y es que cuando <strong>el</strong> libro se escribió, aunque sea reci<strong>en</strong>te, estábamos <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>toincipi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que a redes sociales y política/<strong>el</strong>ecciones se refiere.ORTEGA, F<strong>el</strong>ix (2011): La política mediatizada, Madrid, Alianza Editorial. 208 pp.La nueva interr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre políticos, periodistas y ciudadanos es la razónprimordial de este libro. Vivimos una época extraordinariam<strong>en</strong>te contradictoria,sosti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> profesor Ortega. Por ejemplo, los jóv<strong>en</strong>es, al mismo tiempo que han idodando de lado a la política, desean que sea la misma política qui<strong>en</strong> solucione susproblemas (pp. 43 y 44). Pero hay algo más, <strong>en</strong>tre otros factores: <strong>el</strong> vaciami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>as instituciones públicas “que obedece al continuo proceso de privatización de la vidasocial, lo cual significa de manera global que sólo exist<strong>en</strong> intereses privados”.Reflexiona <strong>el</strong> autor (pp. 106 y ss) sobre la índole d<strong>el</strong> líder (<strong>el</strong> carisma va unido a laproyección positiva de emociones sobre los públicos) y afirma que los medios decomunicación son cómodos <strong>para</strong> <strong>el</strong> líder por cuanto, <strong>en</strong>tre otros efectos, unifican laopinión pública, a lo que contribuye con su postura ortodoxa y con sus creacionesmuy personales <strong>el</strong> “caudillo periodístico”. En las postrimerías de la obra se abordantemas como <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> int<strong>el</strong>ectual, con una afirmación inquietante pero a nuestrojuicio acertada: “Son las organizaciones mismas las que crean los cont<strong>en</strong>idoscred<strong>en</strong>ciales y las que d<strong>el</strong>imitan, de manera más o m<strong>en</strong>os burocrática, <strong>el</strong> campo deÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


332Anaqu<strong>el</strong>acción de los int<strong>el</strong>ectuales”. En suma, una interpretación basada <strong>en</strong> <strong>el</strong> prisma d<strong>el</strong>estudio y la experi<strong>en</strong>cia.CASTILLO ESPARCIA, Antonio (2011): Lobby y comunicación. El lobbing comoestrategia comunicativa, Sevilla/Zamora, Comunicación Social Ediciones yPublicaciones. 194 pp.Muy oportuna, una obra que describe la dinámica de “trabajo” de unos grupos concarácter despectivo, <strong>en</strong> España, pero muy asumidos <strong>en</strong> otros lugares, como <strong>en</strong> losEstados Unidos. ¿Cómo van p<strong>en</strong>etrando estos grupos <strong>en</strong> los círculos de otrospoderes a los que interesa influir <strong>en</strong> provecho propio? ¿Cómo se han idodesarrollando? ¿Cómo participan <strong>en</strong> los procesos administrativos y judiciales de todotipo? Este libro ofrece una aproximación al asunto.VARIOS AUTORES (2011): La campaña de las <strong>el</strong>ecciones g<strong>en</strong>erales de 2008 <strong>en</strong>la pr<strong>en</strong>sa diaria. El caso aragonés, Zaragoza, Asociación de Periodistas de Aragón.90 pp.Es <strong>el</strong> último ejemplo de un análisis académico –desde la comunicación- aplicado aun caso de campaña <strong>el</strong>ectoral que ha llegado a nuestras manos. Sus autores,Ricardo ZugastiAzagra, Carm<strong>el</strong>a García Ortega, Carm<strong>en</strong> Lumbierres Subías, JoséJuan Verón Lassa y Fernando SabésTurmo, por fortuna, no se limitan al títuloconcreto d<strong>el</strong> trabajo sino que se ad<strong>en</strong>tran de forma sintética –lo cual <strong>en</strong> este caso leda mayor valor a la obra- <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto social, económico, mediático y demográficode Aragón y <strong>en</strong> su sistema de medios. Después llegará <strong>el</strong> núcleo c<strong>en</strong>tral de lainvestigación mediante un seguimi<strong>en</strong>to mediático que combina lo cuantitativo con locualitativo. En realidad, es un <strong>para</strong>digma d<strong>el</strong> proceso <strong>el</strong>ectoral <strong>en</strong> España desde laóptica de los medios de comunicación.RAMOS, Fernando (Editor) (2010): Estudios de comunicación y protocolo (I),Uni<strong>ver</strong>sidad de Vigo. 1.084 pp.El título indica que <strong>el</strong> Dr. Ramos –uno de los grandes especialistas <strong>en</strong> este tema <strong>en</strong>la uni<strong>ver</strong>sidad española- nos promete más <strong>en</strong>tregas pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> vasto volum<strong>en</strong> qu<strong>en</strong>os ofrece da la impresión de que no queda casi nada por decir: símbolos y normasjurídicas d<strong>el</strong> protocolo; la bu<strong>en</strong>a práctica d<strong>el</strong> protocolo: errores y disfunciones;protocolo internacional; protocolo de acción y ceremoniales; protocolo. Culturas yconflictos; protocolo y herrami<strong>en</strong>tas <strong>para</strong> la eficacia; protocolo y cultura militar ysociedad civil; protocolo y organización; protocolo y ceremonial <strong>para</strong> grandesev<strong>en</strong>tos; protocolo especializado: crisis y situaciones excepcionales; protocolo ycomunicación institucional; comunicación, imag<strong>en</strong> y reputación corporativas; mediosy profesionales; publicidad y marca e imag<strong>en</strong> de marca; r<strong>el</strong>aciones públicas;comunicación institucional y propaganda; recursos de la comunicación de empresa;comunicación y sociedad. Tales son los grandes bloques de esta voluminosa obraque significa la recopilación y sistematización de las temáticas abordadas <strong>en</strong> losCursos Complem<strong>en</strong>tarios de Comunicación y Protocolo que desde 2001 organiza laFacultad de Ci<strong>en</strong>cias Sociales y de la Comunicación de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Vigo.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Anaqu<strong>el</strong>333MARTÍNEZ SÁNCHEZ, María d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> (2010): El protocolo como herrami<strong>en</strong>taestratégica de comunicación. Una constante histórica y estudio de casos actuales,Sevilla, Instituto Andaluz de Administración Pública/Junta de Andalucía. 480 pp.Si antes se trataba de una obra colectiva –aunque bajo <strong>el</strong> magisterio d<strong>el</strong> profesor yperiodista Fernando Ramos- ahora com<strong>en</strong>tamos un trabajo derivado de la tesisdoctoral de la autora –también periodista y además institucional-, trabajogalardonado con <strong>el</strong> Premio Blas Infante de Estudio e Investigación sobreAdministración y Gestión Pública <strong>en</strong> su XIII Edición. En un sólo volum<strong>en</strong> t<strong>en</strong>emosunos apuntes teóricos (especial at<strong>en</strong>ción nos merece la comunicación no <strong>ver</strong>bal <strong>en</strong> <strong>el</strong>protocolo), otros sobre la historia d<strong>el</strong> protocolo, <strong>para</strong> pasar ya a una parte másdetallada sobre <strong>el</strong> protocolo <strong>en</strong> España. Sin embargo, lo que resulta más atractivo es<strong>el</strong> análisis que la autora lleva a término con mom<strong>en</strong>tos y casos concretos que nosdemuestran la corrección o incorrección de la puesta <strong>en</strong> práctica protocolaria <strong>en</strong> lasr<strong>el</strong>aciones humanas y sociales de alto rango.REFERENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL ENPUBLICACIONES PERIÓDICASLa Uni<strong>ver</strong>sidad de Navarra nos remite la obra de Richard A. Gershon, Int<strong>el</strong>lig<strong>en</strong>tNetworks and International Business communication: a systemstheoryinterpretation,que es <strong>el</strong> número 12 de la publicación anual Media MarketsMonographs,correspondi<strong>en</strong>te a 2011. Muy útil, por su claridad, brevedad y concisión, <strong>para</strong>descubrir <strong>en</strong> pocas páginas la importancia de las redes internacionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajocorporativo r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> mundo empresarial. Según <strong>el</strong> autor, las redes permit<strong>en</strong>una evid<strong>en</strong>te dinámica de desc<strong>en</strong>tralización, inmediatez, interactividad ycon<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los actores d<strong>el</strong> mercado.El número 56 de Con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia. Revista de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, editada por laFacultad de Ci<strong>en</strong>cias Políticas y Sociales de la Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma d<strong>el</strong> Estado deMéxico (UAEM), correspondi<strong>en</strong>te al periodo mayo-agosto 2011, conti<strong>en</strong>e un artículode Germán Espino-Sánchez muy ilustrativo sobre “La transformación de lacomunicación política <strong>en</strong> las campañas presid<strong>en</strong>ciales de México”. Por su parte, AlvarPeris ha publicado “Internet e id<strong>en</strong>tidad nacional: estado, dominios y comunidadesvirtuales”, <strong>en</strong> <strong>el</strong> número 7, volum<strong>en</strong> 2, de 2010, de la revista Información yComunicación, editada por <strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de Periodismo I de la Uni<strong>ver</strong>sidad deSevilla. Un texto donde se evid<strong>en</strong>cia la pérdida de poder d<strong>el</strong> Estado-Nación y <strong>el</strong>emerger de una sociedad articulada <strong>en</strong> torno a Internet sin perder por <strong>el</strong>lo de vista <strong>el</strong>grave problema de la brecha digital.La revista Temas de Comunicación, adscrita a la Uni<strong>ver</strong>sidad Católica AndrésB<strong>el</strong>lo, de Caracas, dedica <strong>el</strong> dossier c<strong>en</strong>tral de su número 21 (2011) a la comunicaciónorganizacional de empresas e instituciones. A su vez, aDResearchEsic. RevistaInternacional de Investigación <strong>en</strong> Comunicación, transmite un monográfico especialsobre comunicación política <strong>en</strong> su número d<strong>el</strong> segundo semestre de 2011. La impulsaEsic Editorial y la ESIC Business and School. “Gobierno corporativo y comunicaciónempresarial. ¿Qué pap<strong>el</strong> cumpl<strong>en</strong> los directores de comunicación <strong>en</strong> España?”, es <strong>el</strong>artículo editado por El<strong>en</strong>a Gutiérrez-García <strong>en</strong> <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> 13 Número 1, de junio deÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


334Anaqu<strong>el</strong>2010, de Palabra Clave. Economía y gestión de medios, que nos llega de la mano d<strong>el</strong>a Uni<strong>ver</strong>sidad de La Sabana (Colombia).Para que <strong>el</strong> profesional de la comunicación institucional y política puedaprofundizar <strong>en</strong> los nuevos retos de la comunicación, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te consultar <strong>el</strong>número 87 de T<strong>el</strong>os. Cuadernos de Comunicación e Innovación, abril-junio 2011,cuyo cuaderno c<strong>en</strong>tral está dedicado a “Nuevos perfiles profesionales <strong>para</strong> lacomunicación digital”. El número completa y actualiza los libros que sobre <strong>el</strong> tema sehan com<strong>en</strong>tado más arriba.Rosalba Mancinas ChávezAntonia Isab<strong>el</strong> Nogales BocioUni<strong>ver</strong>sidad de SevillaÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Normas de publicación335PLANTILLA DE ARTÍCULOS PARA ÁMBITOS, REVISTAINTERNACIONAL DE COMUNICACIÓNTÍTULO (ARIAL 14, VERSALES, NEGRITA Y CENTRADO)Nombre y Ap<strong>el</strong>lidos(Uni<strong>ver</strong>sidad de proced<strong>en</strong>cia) correo <strong>el</strong>ectrónicoResum<strong>en</strong> (arial 11, negrita, justificada): máximo de ci<strong>en</strong> palabras (arial 11,redonda, justificada). Sin sangradoPalabras clave (arial 11, negrita, justificada): máximo de cinco palabras,se<strong>para</strong>das por comas (arial 11, redonda, justificada). Sin sangradoAbstract (arial 11, cursiva, justificada): máximo de ci<strong>en</strong> palabras (arial 11, cursiva,justificada). Sin sangradoKeywords (arial 11, cursiva, justificada): máximo de cinco palabras, se<strong>para</strong>das porcomas (arial 11, cursiva, justificada). Sin sangrado1. INTRODUCCIÓN (EPÍGRAFE PRINCIPAL: ARIAL 11, NEGRITA,JUSTIFICADA) SIN SANGRADOEl sigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> negrita y minúsculas:Ejemplo: 1.1. Historia de la Comunicación SocialEl sigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> cursiva y minúsculas:Ejemplo: 1.1.1. El estudio de la comunicación <strong>en</strong> las sociedades antiguasd) El sigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> redonda:Ejemplo: 1.1.1.1. Las primeras formas de comunicación escritaTodos los epígrafes secundarios llevan un sangrado de 1,25 cm.Cuerpo de texto: arial 11, redonda, justificada, interlineado 1,5 líneas y sangrado de1,25 cm. Entre epígrafe y epígrafe, así como <strong>en</strong>tre párrafos, se dejará un interlineadode 1’5 líneas.Los artículos deb<strong>en</strong> finalizar con <strong>el</strong> epígrafe Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas oRefer<strong>en</strong>cias bibliográficas y hemerográficas <strong>en</strong> arial 11, negrita, sin sangrado.En él se cont<strong>en</strong>drán las obras utilizadas y ord<strong>en</strong>adas alfabéticam<strong>en</strong>te por autoressegún <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te esquema:ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


336Normas de publicación1. LibrosAPELLIDO(S), Nombre (inicial/es) (año): Título d<strong>el</strong> libro <strong>en</strong> cursiva. Edición. Lugar depublicación: editorial, ISBN.Ejemplo:ROTH, J.P. (1991): Ess<strong>en</strong>tial guide to multifunction optical storage. Westport:Meckler.Si se van a citar varias obras de un mismo autor, los ap<strong>el</strong>lidos y nombre d<strong>el</strong> mismosólo se pondrán <strong>en</strong> la primera refer<strong>en</strong>cia. En las sigui<strong>en</strong>tes se sustituirán por un guiónlargo. Se ord<strong>en</strong>arán según fecha de publicación, de mayor a m<strong>en</strong>or actualidad.Ejemplo:ECO, U. (1994): Cómo hacer una tesis doctoral…– (1991): La estructura aus<strong>en</strong>te….– (1990): Obra abierta…:Si hubiese más de una publicación de un mismo autor <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo año, la distinciónse hará con letras, sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> alfabético. Ejemplo: (1992a), (1992b), etc.2. Capítulos de librosAPELLIDOS(S), Nombre (inicial/es): Título d<strong>el</strong> artículo <strong>en</strong> redonda. En APELLIDO(S),nombre (inicial/es) (año): Título d<strong>el</strong> libro <strong>en</strong> cursiva. Edición. Lugar de publicación,página inicial-página final (abreviatura pp.).Ejemplo:MUÑIZ, J.: Tratami<strong>en</strong>to quirúrgico de la úlcera gastroduod<strong>en</strong>al. En MORENOGONZÁLEZ, E. (1987): Actualización <strong>en</strong> cirugía d<strong>el</strong> a<strong>para</strong>to digestivo. Madrid:Jarpyo, pp.367-369.3. Artículos <strong>en</strong> revistasAPELLIDO(S), Nombre (inicial/es): “Título d<strong>el</strong> artículo <strong>en</strong> redonda”, Título de la revista<strong>en</strong> cursiva, número d<strong>el</strong> volum<strong>en</strong>, fecha (Mes y año), pagina inicial-página final(abreviatura: pp.).Ejemplo:WEAVER, W.: “The collectors: command performances”. Architecural Digest, vol.42(Diciembre 1985), nº 12, pp. 126-133.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


Normas de publicación3374. ActasLas actas publicadas de un congreso se citan como un libro:Ejemplo:GORDON, A.M.; EVELYN, R. (eds.) (1980): Actas d<strong>el</strong> Sexto Congreso Internacionalde Hispanistas c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> Toronto d<strong>el</strong> 22 al 26 de agosto de 1977. Toronto: Dept.ofSpanish and Portuguese, Uni<strong>ver</strong>sidad de Toronto.5. Comunicaciones o pon<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> ActasLas comunicaciones o pon<strong>en</strong>cias publicadas d<strong>en</strong>tro de las actas de un congreso secitan como capítulos de un libro:Ejemplo:MORPURGO-TAGLIABUE, G.: Aristot<strong>el</strong>ismo e Barocco. En AA.VV. (1954): Retóricae Barocco. Actas d<strong>el</strong> III Congreso Internacional de Estudios Humanísticos, V<strong>en</strong>ecia,15-18 junio de 1954. Roma: Bocca, pp: 119-196.6. Tesis no publicadaAPELLIDO(S), Nombre (inicial/es) (año): Título de la tesis <strong>en</strong> cursiva. Tesis inédita.Institución académica <strong>en</strong> la que se pres<strong>en</strong>ta año, lugar, año.Ejemplo:MATEO MIRAS, J. (1980): Estudio Sistemático y Zoogeográfico de los Lagartos.Tesis doctoral inédita, Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla.7. Artículos <strong>en</strong> revistas <strong>el</strong>ectrónicas completasAPELLIDO(S), Nombre (inicial/es) (año): Título de la contribución <strong>en</strong> redonda. Títulode la publicación <strong>en</strong> serie <strong>en</strong> cursiva [tipo de soporte]. Edición, año, disponibilidad yacceso.Ejemplo:CUERDA, J.: Para abrir los ojos. El país digital [<strong>en</strong> línea]. 9 mayo 1997 [Consulta: 9mayo 1997]. El sistema de citas bibliográficas <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> texto se hará sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> estiloHarvard:a) Ap<strong>el</strong>lidos d<strong>el</strong> autor, año, ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> letra d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> año si fuese necesario, dospuntos, página o páginas de refer<strong>en</strong>cia.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011


338Normas de publicaciónEjemplos: Habermas (1987: 27), Habermas (1988a: 36-38).b) Si la refer<strong>en</strong>cia de páginas fuese múltiple, se se<strong>para</strong>rán por comas.Ejemplo: Habermas (1987: 27-29, 31-39).c) Si se citan varios autores u obras se se<strong>para</strong>rán por punto y coma.Ejemplo: (Habermas, 1987: 27-29; Adorno, 1988a: 36-38).d) Si <strong>el</strong> autor citado se incluye <strong>en</strong>tre paréntesis, se pondrá coma detrás d<strong>el</strong> ap<strong>el</strong>lido.Ejemplo: (Eco, 1990).Los cuadros estadísticos, gráficos e ilustraciones (se admit<strong>en</strong> los <strong>formato</strong>s TIFF,GIF, JPEG, BMP, PICT o EPS) irán numerados <strong>en</strong> arábigos <strong>en</strong> archivo aparte. Deb<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er títulos descriptivos y la información de la fu<strong>en</strong>te de proced<strong>en</strong>cia (tanto <strong>el</strong> títulocomo la fu<strong>en</strong>te irán <strong>en</strong> Arial, cuerpo 10, redonda, alineada a la izquierda). Estas notasse colocarán al pie de cada cuadro, gráfico o ilustración. Los autores deb<strong>en</strong> indicar <strong>el</strong>lugar de inserción <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo, que se respetará siempre que la composición lopermita.Las notas a pie de página deb<strong>en</strong> utilizarse <strong>para</strong> aclaraciones fuera d<strong>el</strong> texto principaly no <strong>para</strong> refer<strong>en</strong>cias bibliográficas. Irán <strong>en</strong> arial 9, redonda, justificada. Las llamadasde las notas van <strong>en</strong> arial 10, redonda.El uso de la cursiva está reservado <strong>para</strong> los nombres de las publicacionesperiódicas. Los nombres de empresas de comunicación irán <strong>en</strong> redonda y losnombres de programas radiofónicos o t<strong>el</strong>evisivos, <strong>en</strong>trecomillados. También seempleará la cursiva <strong>para</strong> términos proced<strong>en</strong>tes de otro idioma y <strong>para</strong> expresioneslatinas de uso común. Tampoco se utilizará la negrita, la cursiva o <strong>el</strong> subrayado <strong>para</strong>dotar de énfasis a un cont<strong>en</strong>ido concreto.Las citas cortas <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> texto irán <strong>en</strong>trecomilladas. Cuando dicha citasupere las cuatro líneas deberá ir <strong>en</strong> párrafo aparte, arial 10, interlineado s<strong>en</strong>cillo ycon una sangría izquierda de 2,5 cm.Todo artículo terminará con una breve semblanza biográfica d<strong>el</strong> autor (no más decinco líneas), <strong>en</strong> arial 10 redonda, interlineado 1,5 y sin sangría.ÁMBITOS. Nº 20 - Año 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!