12.07.2015 Views

Informe de restauración: Virgen del Carmen - Publicatuslibros.com

Informe de restauración: Virgen del Carmen - Publicatuslibros.com

Informe de restauración: Virgen del Carmen - Publicatuslibros.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFORME DE RESTAURACIÓN:VIRGEN DEL CARMENVanessa García Hernán<strong>de</strong>z1


2010. Vanessa García Hernán<strong>de</strong>zPortada diseño: Celeste Ortega (www.ce<strong>de</strong>celeste.<strong>com</strong>)Edición cortesía <strong>de</strong> www.publicatuslibros.<strong>com</strong>. Debe reconocerlos créditos <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> la manera especificada por el autor o ellicenciador (pero no <strong>de</strong> una manera que sugiera que tiene suapoyo o apoyan el uso que hace <strong>de</strong> su obra).No pue<strong>de</strong> utilizar esta obra para fines <strong>com</strong>erciales. Si altera otransforma esta obra, o genera una obra <strong>de</strong>rivada, sólo pue<strong>de</strong>distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta. Alreutilizar o distribuir la obra, tiene que <strong>de</strong>jar bien claro lostérminos <strong>de</strong> la licencia <strong>de</strong> esta obra.Alguna <strong>de</strong> estas condiciones pue<strong>de</strong> no aplicarse si se obtiene elpermiso <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor. Nada en estalicencia menoscaba o restringe los <strong>de</strong>rechos morales <strong>de</strong>l autor.<strong>Publicatuslibros</strong>.<strong>com</strong> es una iniciativa <strong>de</strong>:Íttakus, sociedad para la información, S.L.C/ Sierra Mágina,1023009 Jaén-EspañaTel.: +34 902 500 421www.ittakus.<strong>com</strong>2


INDICE1. INTRODUCCIÓN ...............................................Pág. 42. ESTUDIO HISTÓRICO ......................................Pág. 53. ESTUDIO ICONOGRÁFICO..............................Pág. 104. ESTUDIO DE CONSERVACIÓN .......................Pág. 115. ESTUDIO TÉCNICO MATERIAL .......................Pág. 316. TRATAMIENTOS...............................................Pág. 417. PROPUESTA DE MANTENIMIENTO................Pág. 508. BIBLIOGRAFÍA..................................................Pág. 513


INTRODUCCIÓNEl presente trabajo versa <strong>de</strong> una manera metodológica y <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> lasfases e intervenciones sobre una pintura sobre lienzo <strong>de</strong>l S. XVII, atribuido aun discípulo <strong>de</strong>l pintor barroco granadino Pedro Atanasio Bocanegra.Las fases que <strong>com</strong>porta:Estudio histórico artístico <strong>de</strong> la obra. Este dotará al restaurador <strong>de</strong> lanecesaria aproximación <strong>de</strong> la obra, tanto en los aspectos estilísticos ysimbológicos, <strong>com</strong>o en cuestiones <strong>de</strong> técnica <strong>de</strong> ejecución.– Investigación sobre intervenciones prece<strong>de</strong>ntes. Aportará datos sobre laposible existencia <strong>de</strong> materiales e intervenciones no originales.– Estudio <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la obra estableciendo <strong>de</strong> manera<strong>de</strong>tallada, para todos los elementos presentes en la obra, la naturaleza <strong>de</strong>los mismos, sus estados, causas y factores <strong>de</strong> alteración.– Propuesta <strong>de</strong> intervención, que se establecerá a partir <strong>de</strong>l análisis global <strong>de</strong>los resultados y datos <strong>de</strong> las fases prece<strong>de</strong>ntes.– Fase <strong>de</strong> tratamientos <strong>de</strong> restauración en sentido estricto.– Estas intervenciones <strong>de</strong> restauración, así <strong>com</strong>o los estudios previos <strong>de</strong>benquedar suficientemente documentados <strong>de</strong> manera que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> suconsistencia, eviten investigaciones innecesarias o actuacionescontraproducentes e incluso irreparables, en caso <strong>de</strong> futuras intervenciones.– Finalmente, y en función <strong>de</strong> la naturaleza y estado <strong>de</strong> los elementos<strong>com</strong>posicionales, <strong>de</strong> las intervenciones ejecutadas, así <strong>com</strong>o <strong>de</strong> lascondiciones ambientales obligadas <strong>de</strong> la obra, hay que establecer unapropuesta <strong>de</strong> Conservación y Mantenimiento.4


ESTUDIO HISTÓRICOGranada, en el siglo XVII, empieza a manifestar los primeros síntomas<strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia que pronto se apo<strong>de</strong>raría <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> España. En principio,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Felipe II <strong>de</strong>cidiera establecer en El Escorial el lugar <strong>de</strong>enterramiento <strong>de</strong> los monarcas españoles, la ciudad pier<strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> laimportancia que había tenido con anterioridad, y eso a pesar <strong>de</strong> que seexperimenta todavía un crecimiento <strong>de</strong> su población que hace necesaria laampliación <strong>de</strong> su radio y la aparición <strong>de</strong> nuevos barrios <strong>com</strong>o el <strong>de</strong> laMagdalena o el <strong>de</strong> las Angustias.Esta situación que no acabará por <strong>de</strong>finirse por <strong>com</strong>pleto hasta mediadoel siglo XVIII, coinci<strong>de</strong> con un interesante florecimiento artístico y literario,parejo al experimentado en el resto <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España, conducente alo que hoy conocemos <strong>com</strong>o nuestro Siglo <strong>de</strong> Oro. Sin duda, el siglo másimportante <strong>de</strong> nuestra historia <strong>de</strong> la pintura en el que aparecen los gran<strong>de</strong>smaestros y las gran<strong>de</strong>s obras que lo jalonan.Aunque son muchos los que afirman la originalidad <strong>de</strong> la pinturagranadina con respecto al resto <strong>de</strong> los focos peninsulares, es cierto, sinembargo, que existen una serie <strong>de</strong> elementos <strong>com</strong>unes, que son <strong>de</strong>finidores ycaracterizadores <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la pintura en la España <strong>de</strong>l siglo XVII. Así enprimer lugar, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que, ante todo, la pintura granadina es una pinturaeminentemente religiosa, careciendo casi por <strong>com</strong>pleto <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> género,históricos u otro cualquier tipo, lo que no explica su presencia en algúnmomento. Sin embargo, la abrumadora mayoría <strong>de</strong> los temas actualmenteconservados, son obras inspiradas en distintos aspectos <strong>de</strong> la cultura cristiana,ya sea tomando <strong>com</strong>o protagonistas asuntos <strong>de</strong>l Antiguo y <strong>de</strong>l NuevoTestamento, vidas <strong>de</strong> santos, martirios, éxtasis místicos, y <strong>de</strong>más cuestionesrelacionadas con el mundo cristiano. Este carácter que se repite en el resto <strong>de</strong>España dice mucho <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l país en ese momento, don<strong>de</strong> la socieda<strong>de</strong>ra mayoritariamente católica y don<strong>de</strong> la Iglesia disponía <strong>de</strong> un extenso po<strong>de</strong>r.En segundo lugar, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la pintura granadina es unapintura naturalista <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias i<strong>de</strong>alistas. Los pintores <strong>de</strong> esta ciudad, lejos<strong>de</strong> la recreación objetiva y dura, <strong>de</strong> la que tanto gustan en la escuela <strong>de</strong> Sevilla,prefieren representaciones <strong>de</strong> cierto lirismo, don<strong>de</strong> lo popular no significavulgar, dotando a los cuadros <strong>de</strong> un aire selecto y distinguido. Esto no quiere<strong>de</strong>cir que se trata <strong>de</strong> una pintura no naturalista, <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias abstractas, sinoque, más bien los artistas abandonan un poco ese lado trágico <strong>de</strong> la pinturabarroca española, prefiriendo, por el contrario, una pintura más suave, dulce yentrañable. Se <strong>com</strong>pren<strong>de</strong> así el tratamiento que muchos <strong>de</strong> ellos dan a<strong>com</strong>posiciones <strong>com</strong>o las adoraciones <strong>de</strong> los reyes o los pastores, así <strong>com</strong>o altema <strong>de</strong>l Nacimiento. Son estos tipos <strong>de</strong> temas, <strong>com</strong>o los <strong>de</strong> las Inmaculadas,las visiones místicas, los angelillos, etc., los que más agradan al gusto <strong>de</strong>lpintor granadino, lo que no quiere <strong>de</strong>cir que "no se realice también pintura5


trágica <strong>com</strong>o los Crucificados o los martirios, pero cuando se hace, el patetismoqueda velado por la abstracción" 1 .Aunque algunos <strong>de</strong> los pintores <strong>de</strong> la escuela granadina <strong>de</strong>stacan por laperfección <strong>de</strong> su dibujo, el color ocupa un lugar muy representativo en elconjunto <strong>de</strong> la pintura <strong>de</strong> esta ciudad. Apreciamos un gusto bastante extendidopor la presencia <strong>de</strong> ricas tonalida<strong>de</strong>s. El color ayuda a<strong>de</strong>más a confirmar esecarácter agradable, simpático y ameno <strong>de</strong> la pintura granadina en la queconfluyen dos ricas tradiciones polícromas. Por un lado, el goce colorista <strong>de</strong>Murillo que <strong>de</strong>ja sentir importante ecos a través <strong>de</strong> la estancia <strong>de</strong> algunospintores granadinos en Sevilla durante un <strong>de</strong>terminado tiempo, para luegovolver a su ciudad natal don<strong>de</strong> ponen en práctica las influencias recibidas. Porotro lado, los resabios <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia flamenca que estaban muy arraigadosen Granada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> los Reyes Católicos <strong>com</strong>o consecuencia <strong>de</strong> lamagnífica colección <strong>de</strong> pinturas que la reina había traído consigo y <strong>de</strong>positadoen la Capilla Real.Estas constantes colorísticas que tanto caracterizan a las <strong>com</strong>posicionespictóricas <strong>de</strong> los autores granadinos, contrastan con la preferencia por<strong>com</strong>posiciones sencillas y espaciadas sin gran<strong>de</strong>s amalgamas <strong>de</strong> personajes;todo lo contrario, suelen predominar escenificaciones con escasas figuras,situadas frecuentemente en los primeros planos, aunque no se <strong>de</strong>scuidantampoco los efectos <strong>de</strong> perspectiva, que están por lo general bien conseguidos.Esto dice mucho <strong>de</strong> una pintura muy esencialista, que atien<strong>de</strong> más a lopropiamente representado que a lo típicamente popular predominante en otrosfocos artísticos españoles.Tomando <strong>com</strong>o figura central <strong>de</strong> la escuela granadina a Alonso Cano,que lleva a la pintura <strong>de</strong> esta ciudad hasta cotas realmente importantes, sepue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> un antes y un <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Cano en la conformación <strong>de</strong> lahistoria <strong>de</strong> esta pintura. Una historia que arrancaría a finales <strong>de</strong>l siglo XVI conPedro <strong>de</strong> Raxis, el pintor que <strong>com</strong>o Pacheco en Sevilla, establece la conexiónentre dos siglos y dos estilos, aunque sin llegar nunca a la brillantez <strong>de</strong> otrosmaestros posteriores. Algo <strong>de</strong>spués en el tiempo, llega a Granada el pintor queverda<strong>de</strong>ramente introduciría los cambios necesarios para que <strong>com</strong>o <strong>de</strong>cíaMarino Antequera en su estudio sobre los pintores granadinos, fuera posible larenovación <strong>de</strong>l arte español <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta ciudad. Se trata <strong>de</strong> Fray Juan SánchezCotán, un cartujo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Toledo, que llega a Granada y que <strong>com</strong>o<strong>com</strong>plemento <strong>de</strong> su vida monástica recibe diferentes encargos para <strong>de</strong>coraralgunas estancias <strong>de</strong>l Monasterio <strong>de</strong> la Cartuja a través <strong>de</strong> obras que son unasabia "<strong>com</strong>binación <strong>de</strong> tenebrismo y naturalismo, creando un arte propio, muyparalelo a Ribalta y constituyendo el más claro antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Zurbarán" 2 .De estos incipientes inicios, surgirá la primera generación <strong>de</strong> artistas yapropiamente barrocos, que prece<strong>de</strong>n a la gran personalidad <strong>de</strong> Alonso Cano.En ella sobresalen nombres <strong>com</strong>o Miguel Jerónimo <strong>de</strong> Cieza, el iniciador <strong>de</strong>una <strong>de</strong>stacada dinastía <strong>de</strong> pintores que han <strong>de</strong>jado bastantes obras en laciudad y fuera <strong>de</strong> ella. Con él merece también citarse a Pedro <strong>de</strong> Moya, unpersonaje bastante interesante ya que <strong>com</strong>o consecuencia <strong>de</strong> sus estancias en1 Expo. Pintores Granadinos <strong>de</strong>l siglo XVII (1982)2 Ibi<strong>de</strong>m.6


Flan<strong>de</strong>s, Londres y Sevilla, cuando vuelve a Granada en 1656, trae consigo uncúmulo <strong>de</strong> conocimientos e influencias que serán prontamente adquiridas porotros pintores <strong>de</strong> la ciudad.Pero sin duda alguna, con "la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVII <strong>com</strong>ienzapara la pintura granadina el momento <strong>de</strong> su mayor esplendor. Esta, con laescultura y la arquitectura, alcanzan inusitada perfección lograda por variospintores y escultores... La pintura tiene en el siglo que historiamos un nombre<strong>de</strong> significación la más preclara. Ese nombre es el <strong>de</strong> Alonso Cano, pintor,escultor y arquitecto <strong>com</strong>o los gran<strong>de</strong>s artistas <strong>de</strong>l Renacimiento italiano" 3 .Con Cano, pues, la escuela granadina llega a su punto más culminante.Después <strong>de</strong> él, todo lo que se haga en Granada mantendrá un claro resabiocanesco que se extien<strong>de</strong> a los pintores que quedarían pronto bajo su órbita <strong>de</strong>influencia. Serán Pedro Atanasio Bocanegra y Juan <strong>de</strong> Sevilla y Romero, losdos artífices que <strong>de</strong>stacarán más notablemente <strong>de</strong> entre los seguidores <strong>de</strong>lgenial maestro. Ambos proponen un tipo <strong>de</strong> pintura que sin apartarse <strong>de</strong> losdictámenes <strong>de</strong> Cano, conduce a obras <strong>de</strong> gran originalidad, don<strong>de</strong> la elegancia,la <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za y una extremada sensibilidad se convierten en elementos<strong>de</strong>finidores <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> su producción artísticaLa representación <strong>de</strong> la <strong>Virgen</strong> <strong>de</strong>l <strong>Carmen</strong> que se va a estudiar es unlienzo anónimo. Una vez estudiados los análisis estilísticos se cree que estaobra pertenece a la escuela <strong>de</strong>l artista granadino Pedro Anastasio Bocanegra(1638-1689), uno <strong>de</strong> los pintores <strong>de</strong> más renombre <strong>de</strong> esta época y <strong>de</strong>stacadomaestro <strong>de</strong> la escuela granadina.Estilísticamente acentúa las notas <strong>de</strong>l barroquismo y gracia <strong>de</strong>licado enmuchos <strong>de</strong> sus cuadros, a<strong>de</strong>lantando en algunos <strong>de</strong> ellos, en especial en susVírgenes, el gusto rococó, existiendo una enorme diferencia entre sus primerasobras, en las que dominan tonos sombríos y pardos, y las <strong>de</strong> su plenitud, conpredominantes tonos brillantes, en especial los blancos y azules, y lascarnaciones claras.Uno <strong>de</strong> los temas más repetidos por él y su escuela fueron los marianos,tanto los <strong>de</strong> la Inmaculada, <strong>com</strong>o los <strong>de</strong> la <strong>Virgen</strong> sentada con el Niño, laexpresiva <strong>Virgen</strong> <strong>de</strong>l Rosario <strong>de</strong> la Cartuja, por ejemplo, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> los tipos<strong>de</strong> Alonso Cano, a los que copia literalmente, o interpreta creando un tipofemenino muy personal y <strong>de</strong> belleza predieciochesca. Son muy numerosas lasversiones <strong>de</strong> la <strong>Virgen</strong> <strong>de</strong> media figura y <strong>de</strong> busto pintadas por Bocanegra conla colaboración <strong>de</strong> ayudantes, en especial <strong>de</strong> su hijo.3 ANTEQUERA, Marino: "Pintores granadinos (I)", Temas <strong>de</strong> Nuestra Andalucía. Granada, Caja <strong>de</strong>Ahorros <strong>de</strong> Granada, 1974.7


La <strong>Virgen</strong> y el Niño adorados por santos y arcángeles, Museo <strong>de</strong> Bellas Artes <strong>de</strong> Granada.Como po<strong>de</strong>mos observar los rostros <strong>de</strong> las figuras principales, <strong>Virgen</strong> yNiño, se parecen bastante, tanto en la disposición <strong>com</strong>o en el estilo, que<strong>de</strong>nota su gusto por los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la pintura flamenca.Es por este parecido por lo que pensamos que pue<strong>de</strong> pertenecer a algúndiscípulo <strong>de</strong> Pedro Atanasio Bocanegra.8


ESTUDIO ICONOGRÁFICOLa obra estudiada se i<strong>de</strong>ntifica claramente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistaiconográfico <strong>com</strong>o la <strong>Virgen</strong> <strong>de</strong>l <strong>Carmen</strong>, al llevar <strong>com</strong>o atributo el escapulario.Según Fe<strong>de</strong>rico Revilla el atributo consiste en “un objeto real que <strong>de</strong>fine ocaracteriza la personalidad <strong>de</strong> una figura, <strong>de</strong> acuerdo con hechos <strong>de</strong> subiografía o bien con <strong>de</strong>terminados convencionalismos figurativos…” 4 .El "Escapulario" en su origen era un <strong>de</strong>lantal que los monjes vestíansobre el hábito religioso durante el trabajo manual. Con el tiempo asumió elsignificado simbólico <strong>de</strong> querer llevar la cruz <strong>de</strong> cada día, <strong>com</strong>o los verda<strong>de</strong>rosseguidores <strong>de</strong> Jesús. A pesar <strong>de</strong> que algunos <strong>de</strong>votos llevaron la tela en losprimeros años que se <strong>de</strong>sarrolló la <strong>de</strong>voción, rápidamente se introdujo unanovedad que hizo aumentar aún más el aprecio hacia el escapulario y a la<strong>Virgen</strong>. Esta novedad fue que se podía cambiar la tela por una medalla quetuviera por una parte la imagen <strong>de</strong>l Sagrado Corazón y por la otra la <strong>de</strong> la<strong>Virgen</strong>Iconográficamente se representa a María <strong>com</strong>o Madre, llevando enbrazos al Niño Jesús y portando el escapulario, símbolo <strong>de</strong>l hábito carmelitanoy <strong>de</strong> la salvación eterna, y la <strong>Virgen</strong> cubierta por un manto que simboliza laprotección <strong>de</strong> María a la Or<strong>de</strong>n. El Niño es un mo<strong>de</strong>lo prototípico <strong>de</strong>l momento:rostro regor<strong>de</strong>te <strong>com</strong>o las manos y pies, pelo rizado, frente <strong>de</strong>spejada.4 Revilla, F, Diccionario <strong>de</strong> iconografía y simbología, Madrid, 1995, p.5210


ESTADO DE CONSERVACIÓNCon el informe <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> conservación o “informe <strong>de</strong> condición” –<strong>com</strong>o se refieren al mismo en el ámbito anglosajón- se preten<strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong>todos los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la obra en el momento en el que cae enmanos <strong>de</strong>l restaurador. Se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir <strong>de</strong> forma pormenorizada lascondiciones en las que se encuentra la obra, una <strong>de</strong>scripción que servirá <strong>de</strong>orientación al restaurador para ir <strong>de</strong>terminando los tipos <strong>de</strong> tratamiento a losque habrá que someterla. Asimismo, este informe previo resulta fundamentalpara <strong>de</strong>tectar, en el caso <strong>de</strong> que la obra <strong>de</strong>ba ser trasladada <strong>de</strong> lugar, posiblesdaños producidos a raíz <strong>de</strong> su manipulación y transporte o cambios <strong>de</strong>bidos areacciones ante el nuevo ambiente en el que se inserte.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la situación actual se <strong>de</strong>be hacer referencia al estado <strong>de</strong> lasintervenciones anteriores que pueda presentar el cuadro.En nuestro informe el Estado <strong>de</strong> Conservación lo hemos tratado enfunción <strong>de</strong> los elementos estructurales que <strong>com</strong>ponen la obra, esto es, marco,bastidor y lienzo. De este modo iremos <strong>de</strong>scribiendo <strong>de</strong> forma individual cadauno <strong>de</strong> estos elementos con el fin <strong>de</strong> mostrar la información lo más clara y<strong>de</strong>tallada posible. No obstante, presentamos a continuación una fotografía <strong>de</strong> laobra tal y <strong>com</strong>o llegó al taller <strong>de</strong> restauración con la que preten<strong>de</strong>mos dar una11


imagen <strong>de</strong> conjunto sobre cómo era su estado <strong>de</strong> conservación, el cual, <strong>com</strong>opo<strong>de</strong>mos observar, era bastante bueno.● Marco: el cuadro posee marco <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con molduras. Aparecepintado <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> oscuro y sus medidas son las siguientes: 1’21 metros <strong>de</strong> altopor 1’01 metros <strong>de</strong> ancho.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la usual suciedad superficial –fundamentalmente polvo yrestos <strong>de</strong> cal y <strong>de</strong> yeso- presenta algunas zonas astilladas, don<strong>de</strong> se hanpracticado repintes, así <strong>com</strong>o varias grietas <strong>de</strong> un grosor consi<strong>de</strong>rable.Marco: grietas y suciedad superficialLos astillamientos <strong>de</strong> los marcos son unas <strong>de</strong> las alteraciones más<strong>com</strong>unes que suelen darse en las obras, <strong>de</strong>bidos, fundamentalmente, a la falta<strong>de</strong> cuidado en los traslados o manipulaciones que el cuadro haya podido sufrira lo largo <strong>de</strong> su vida. Por lo que respecta a las grietas, probablemente se<strong>de</strong>ban a los movimientos <strong>de</strong> contracción y dilatación <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra <strong>com</strong>oconsecuencia <strong>de</strong> los cambios bruscos <strong>de</strong> humedad y temperatura a los quehaya podido estar sometida la obra.12


Otras alteraciones que presenta el marco son:- Orificios practicados por algún insecto xilófago –aún por <strong>de</strong>terminar-,totalmente circulares y <strong>de</strong> 1 mm. <strong>de</strong> diámetro. Aunque para establecer eltipo <strong>de</strong> insecto que ha producido estos daños sería necesario realizarexámenes más especializados –analizar el tipo <strong>de</strong> residuos que han<strong>de</strong>jado en el interior, el tipo <strong>de</strong> aserrín, etc.-, teniendo en cuenta eltamaño <strong>de</strong>l orificio y su forma cilíndrica, po<strong>de</strong>mos aventurar que tal vezse trate <strong>de</strong>l ataque <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los xilófagos más <strong>com</strong>unes, nos referimosal Anobium Punctatum o car<strong>com</strong>a <strong>com</strong>ún, un anóbido <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> loscoleópteros.-Marco: orificio practicado por un insecto xilófago.Los xilófagos son parásitos que no precisan <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>agua y luz para sobrevivir. Devoran la ma<strong>de</strong>ra aprovechando la celulosay eliminando los residuos que no son capaces <strong>de</strong> sintetizar. Cuandoinfectan la ma<strong>de</strong>ra hacen un orificio <strong>de</strong> entrada, empiezan a <strong>com</strong>er lacelulosa y van tejiendo una intrincada red <strong>de</strong> galerías. Para laprocreación se ubican en aquellas partes <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra<strong>de</strong> las que aún pue<strong>de</strong>n alimentarse. Allí <strong>de</strong>positan sus nuevos y allí se<strong>de</strong>sarrollan sus larvas. Cuando la ma<strong>de</strong>ra ya no les ofrece el alimentosuficiente, la abandonan.Entre el marco y la tela encontramos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong>suciedad –polvo, telarañas, etc.- semillas (por su ubicación en un patiocon vegetación) y vainas <strong>de</strong> insectos, probablemente <strong>de</strong> car<strong>com</strong>a. Comoya hemos indicado, se trata <strong>de</strong> pequeños coleópteros <strong>de</strong> 2 a 5 mm. <strong>de</strong>13


diámetro, <strong>de</strong> cuerpo cilíndrico y <strong>de</strong> color marrón; su cabeza la tienengeneralmente oculta bajo un corselete.- Nudos en el listón inferior <strong>de</strong>l marco. Al tener movimientos diferentes alresto <strong>de</strong>l soporte –en este caso, al marco-, los nudos, con el tiempo,llegan a individualizarse <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra. Así se nos muestra en elmarco, prácticamente individualizados <strong>de</strong>l mismo.-Marco: nudos <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra.- Por último, señalar las faltas <strong>de</strong> policromía en zonas localizadas <strong>de</strong>lmarco, fundamentalmente en los bor<strong>de</strong>s y las esquinas –las másexpuestas a los roces etc.-.El marco se une al bastidor mediante 11 clavos <strong>de</strong> forja cuyas cabezasmi<strong>de</strong>n aproximadamente 1 cm. <strong>de</strong> diámetro. Estos clavos aparecenremachados por la cara posterior <strong>de</strong>l bastidor salvo dos <strong>de</strong> ellos que hanperdido sus puntas.Marco: clavo <strong>de</strong> forjaMarco: clavo remachado en el bastidor.14


Marco clavado al bastidor con clavos <strong>de</strong> forja.La ubicación <strong>de</strong> los clavos en el marco era la siguiente:13 cm.90 cm.111 cm.112’5 cm.69’5 cm.60 cm.13 cm.9’5 cm.9 cm.53 cm.90 cm.● Bastidor: El bastidor <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra presentaba un estado <strong>de</strong>conservación bastante <strong>de</strong>ficiente, <strong>de</strong> ahí la necesidad <strong>de</strong> su sustitución.El conjunto <strong>de</strong>l batidor es <strong>de</strong> factura rústica. Mi<strong>de</strong> 1’21 m. <strong>de</strong> alto por1’01 <strong>de</strong> ancho. Pertenece al tipo fijo, con ensamblaje espigas simple reforzadocon clavos, sin cuñas <strong>de</strong> tensado y está formado por listones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,probablemente <strong>de</strong> pino <strong>de</strong> 2 cm. <strong>de</strong> grosor. Como refuerzo llevó un travesañohorizontal, hoy <strong>de</strong>saparecido, unido a los largueros en su parte centralmediante cajeado. Esto se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> la inconfundible marca central que15


atraviesa horizontalmente el reverso <strong>de</strong>l lienzo –y que también <strong>de</strong>jó su huellasobre la capa pictórica- Todos los bor<strong>de</strong>s internos son <strong>de</strong> arista viva.Bastidor <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra: marca <strong>de</strong>l travesaño.Bastidor fijo.Ensamblaje espiga simpleCajeado don<strong>de</strong> iría el travesaño.Este elemento estructural presenta un importante grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro quese traduce en una resistencia mecánica ina<strong>de</strong>cuada y, consecuentemente, enuna incapacidad para cumplir con la función <strong>de</strong> mantener estable, tenso ysujeto el lienzo.16


Parte <strong>de</strong> sus alteraciones parecen estar provocadas por la humedad a laque ha <strong>de</strong>bido verse sometido; esto se pone <strong>de</strong> manifiesto en las manchas queaparecen en los listones –también apreciables en el reverso <strong>de</strong>l lienzo, <strong>com</strong>o<strong>com</strong>entaremos en su momento-, en el <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> sus fibras, así <strong>com</strong>o enla <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> los listones –presentan cierto alabeo, aunque no muyacusado-. Por otra parte, el ataque <strong>de</strong> xilófagos adquiere una notablepresencia. Son muchos los orificios circulares <strong>de</strong> 1 a 2 mm. <strong>de</strong> diámetro queaparecen a lo largo <strong>de</strong> los distintos listones que <strong>com</strong>ponen el bastidor lo que<strong>de</strong>riva en todo un entramado <strong>de</strong> galerías internas que han acabado <strong>de</strong>bilitandosu estructura.Bastidor: ataque <strong>de</strong> xilófagos.También es importante señalar las grietas producidas por la presencia<strong>de</strong> los clavos <strong>de</strong> forja que lo unen con el marco. Estas grietas suelen serhabituales en las estructuras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que poseen elementos metálicos yaque la propia oxidación <strong>de</strong> éstos se transfiere a la ma<strong>de</strong>ra produciendo laoxidación, consecuente <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> sus fibras y la aparición <strong>de</strong> grietas porpresión.Grieta producida por el clavo.17


Por lo <strong>de</strong>más, presenta la típica suciedad superficial que el paso <strong>de</strong>ltiempo, la exposición a la intemperie –la obra estuvo ubicada en un patio- y uninsuficiente, por no <strong>de</strong>cir, inexistente mantenimiento, han ido propiciando; nosreferimos a la acumulación <strong>de</strong> polvo, a las manchas <strong>de</strong> cal y alennegrecimiento –<strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> un posible barniz <strong>de</strong> protección- quepresenta toda la estructura <strong>de</strong>l bastidor.Bastidor: suciedad superficial: polvo y cal.bastidorSuciedad entre el marco y elComo po<strong>de</strong>mos apreciar en una <strong>de</strong> las imágenes, la inserción <strong>de</strong>elementos metálicos <strong>de</strong> sujeción o enganche - <strong>com</strong>o es el caso <strong>de</strong>l alambreque se aprecia en la fotografía- también pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse factores externos<strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro, ya que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> propiciar la oxidación <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, horadansu superficie creando huecos don<strong>de</strong> se acumula la suciedad y, aún más grave,don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n penetrar insectos u otros agentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro más agresivos<strong>com</strong>o el agua.Elementos metálicos.18


● Lienzo: el tejido <strong>de</strong> lino, con ligamento <strong>de</strong> tafetán –ligamento simple <strong>de</strong> tramay urdimbre perpendiculares- y trama semicerrada presenta un estado <strong>de</strong>conservación aceptable, aunque presenta diversos <strong>de</strong>terioros que pasaremos a<strong>de</strong>scribir. Y es que la tela o lienzo es un material frágil que ve afectada suresistencia por fenómenos físicos, químicos y biológicos. La peor o mejorconservación <strong>de</strong> la tela <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> numerosos factores <strong>com</strong>o la naturaleza <strong>de</strong>los materiales, la tecnología empleada en su elaboración y las condicionesambientales. Para el análisis <strong>de</strong> este elemento vamos a tratar <strong>de</strong> formain<strong>de</strong>pendiente el reverso y el anverso.● El reverso. Hay que <strong>de</strong>stacar dos alteraciones muy significativas eneste elemento: en primer lugar, la presencia <strong>de</strong> una gran mancha <strong>de</strong> humeda<strong>de</strong>n la parte superior <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l reverso <strong>de</strong>l lienzo que nos hace pensar enque ha <strong>de</strong>bido estar en contacto con una fuente <strong>de</strong> humedad localizada.Reverso lienzo: mancha <strong>de</strong> humedadEn segundo lugar, <strong>de</strong>stacar la presencia, prácticamente en toda lasuperficie <strong>de</strong>l reverso, <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> preparación filtrados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elanverso. La capa <strong>de</strong> preparación, <strong>de</strong> tipo artesanal, según <strong>de</strong>scribimos en elapartado <strong>de</strong> materiales y técnicas, está realizada a base <strong>de</strong> sulfato cálcico ycola animal; <strong>de</strong> este modo nos encontramos a lo largo y ancho <strong>de</strong>l lienzo conextensas “costras” <strong>de</strong> yeso <strong>de</strong> color grisáceo, esto último <strong>de</strong>bido a la suciedadadherida.19


Restos en el reverso <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> preparación (fotografía con luz rasante)Restos <strong>de</strong> yeso localizados sobre la mancha <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong>l reverso.Detalle <strong>de</strong> las costras <strong>de</strong> yeso en el reverso <strong>de</strong>l lienzo.Otras alteraciones que presenta el lienzo no resultan tan evi<strong>de</strong>ntes <strong>com</strong>olas que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir pero hemos <strong>de</strong> referirnos a ellas en nuestra<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> conservación:- En la parte superior izquierda <strong>de</strong>l reverso <strong>de</strong>l lienzo nos encontramoscon un parche <strong>de</strong> papel fruto <strong>de</strong> alguna intervención anterior. El parcheposeía las siguientes medidas 3`5 x 5 cm. y es fruto <strong>de</strong> una intervenciónanterior que tuvo <strong>com</strong>o objetivo, probablemente, cubrir alguna rotura o<strong>de</strong>sgarro <strong>de</strong> la tela.20


Parche- Perforaciones: pequeños orificios en la tela visibles al poner el lienzo atrasluz.PerforacionesEstas faltas tan localizadas y similares entre sí pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse, una vezmás, a la acción <strong>de</strong> insectos. La acumulación <strong>de</strong> polvo y suciedad en la telaacelera la <strong>de</strong>gradación, absorbe humedad y es terreno propicio para el<strong>de</strong>sarrollo biológico. Insectos que pue<strong>de</strong>n horadar el material celulósico yatravesar la capa <strong>de</strong> preparación y pintura <strong>com</strong>o po<strong>de</strong>mos observar en lafotografía.Perforaciones <strong>de</strong> otra naturaleza son las que nos encontramos en losbor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l lienzo provocadas por las tachuelas que sujetan éste al bastidor.En las zonas <strong>de</strong> clavos y tachuelas, la acidificación y la oxidación aceleranel envejecimiento <strong>de</strong> las fibras <strong>de</strong> celulosa por lo que acaban produciéndoseroturas en el soporte –mientras que la tachuela pue<strong>de</strong> permanecer clavadaal bastidor-.21


Perforaciones en la tela producidas por las tachuelas- Desgarros: también nos encontramos con un pequeño <strong>de</strong>sgarro en laparte inferior y central <strong>de</strong>l lienzo que afecta tanto a la trama <strong>com</strong>o a laurdimbre. Se trata <strong>de</strong> un corte artificial y <strong>de</strong>sfibrado, fruto <strong>de</strong> algúnfortuito enganchamiento con algún elemento punzante.-Desgarro artificial y <strong>de</strong>sfibrado- Faltas <strong>de</strong> tela: estas faltas se localizan en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l lienzo, muy<strong>de</strong>teriorados, lo que nos llevó a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> introducir injertos.22


- Nudos: aunque <strong>de</strong> poca significación, nos encontramos con algunosnudos <strong>de</strong> la tela, concretamente, <strong>de</strong> la trama, hilo continuo que se cruzaalternativamente y <strong>de</strong> forma perpendicular con la urdimbre dispuestalongitudinalmente. Estos nudos no tienen mayor importancia a no serque acaben marcándose en la capa pictórica, que no es nuestro caso.Nudos <strong>de</strong> la tela.- Marca <strong>de</strong>l travesaño: <strong>com</strong>o ya hemos indicado con anterioridad, elbastidor estuvo reforzado con un travesaño unido a sus larguerosmediante cajeado; aunque hoy día no se conserva, sí queda <strong>de</strong> él unamarca oscura sobre el reverso.Marca <strong>de</strong>l travesaño.- Restos <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> imprimación: en zonas muy puntuales aparecenpequeñas manchas rojizas que interpretamos <strong>com</strong>o restos <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong>imprimación <strong>de</strong> color roja filtrada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el anverso.23


Restos <strong>de</strong> imprimación roja en el reverso.- Suciedad superficial: a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> polvo, nos encontramos con otro tipo<strong>de</strong> sustancias adheridas al reverso, tales <strong>com</strong>o gotas <strong>de</strong> pintura y <strong>de</strong> cal.-● El anverso. En este apartado vamos a tratar las distintas alteracionesque presentan la capa <strong>de</strong> preparación y la capa pictórica. Antes <strong>de</strong> nada hemos<strong>de</strong> aclarar que el término preparación es una <strong>de</strong>nominación genérica queengloba todas las capas intermedias entre el soporte y la capa pictórica, otodas las actuaciones llevadas a cabo con objeto <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar un soporte para larecepción <strong>de</strong> la pintura. Tiene la función <strong>de</strong> unificar el aspecto <strong>de</strong> la superficie yfacilitar la adhesión <strong>de</strong> la pintura al soporte. A<strong>de</strong>más, consigue un fondocromático a<strong>de</strong>cuado para los efectos perseguidos por el artista, y reduce losefectos <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong>l soporte sobre la capa pictórica. La importancia<strong>de</strong> las preparaciones e imprimaciones para la conservación <strong>de</strong> las pinturas yaes citada por tratadistas <strong>com</strong>o Palomino.Las preparaciones, por propio envejecimiento natural <strong>de</strong> sus<strong>com</strong>ponentes, pier<strong>de</strong>n la elasticidad necesaria para adaptarse a losmovimientos <strong>de</strong>l soporte, y la adhesión tanto con respecto al lienzo <strong>com</strong>o a lacapa pictórica. Íntimamente unida a la capa pictórica, la capa <strong>de</strong> preparaciónaplicada a la obra objeto <strong>de</strong> estudio ha sufrido alteraciones conjuntas con lamisma, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong>l soporte o <strong>de</strong>l propio proceso <strong>de</strong>envejecimiento, <strong>com</strong>o cuarteados y levantamientos. En cuanto a la imprimacióncoloreada –roja-, al estar incorporada a la preparación, presentará los mismosproblemas que ésta. Pero a<strong>de</strong>más, en la pintura al óleo, <strong>com</strong>o en este caso,esta capa grasa se encuentra íntimamente incorporada a la pintura, inclusoaparece a la vista en <strong>de</strong>terminadas zonas <strong>de</strong> la obra, por lo que susalteraciones también se unen a los <strong>de</strong> la propia capa pictórica.24


Nos encontramos por tanto con los siguientes <strong>de</strong>terioros o alteraciones:- A nivel superficial nos encontramos con sustancias <strong>de</strong> suciedadadheridas a la capa pictórica tales <strong>com</strong>o: gotas <strong>de</strong> pintura y excrementos<strong>de</strong> moscas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l polvo que normalmente aparece en obras queno han tenido un mantenimiento continuado, <strong>com</strong>o ocurre en este caso.Manchas <strong>de</strong> pintura sobre la capa pictóricaExcrementos <strong>de</strong> moscas- Amarillamiento/oscurecimiento <strong>de</strong>l barniz. Sabemos que la mayoría <strong>de</strong>las pinturas sobre lienzo antiguas se barnizaban. El barnizproporcionaba a las pinturas el brillo, intensidad, homogeneidad y lustre<strong>de</strong>seados por los artistas. Al tratarse <strong>de</strong> la capa externa <strong>de</strong> las obras estambién la más expuesta a los factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación. Las resinasnaturales con las que se realizaban estos barnices (disueltas en algúnvehículo o aglutinante con aceites secativos, esencias o alcohol), con eltiempo, oscurecen, pier<strong>de</strong>n su flexibilidad y se hacen más insolubles enlos disolventes <strong>de</strong> origen. En nuestro cuadro, la alteración que presentael barniz no es otra que la <strong>de</strong>l amarillamiento <strong>de</strong>l mismo, noencontrándose pasmados ni microfisurados. Dicho amarillamiento, <strong>com</strong>ovenimos diciendo, se produce por la oxidación <strong>de</strong> sus <strong>com</strong>ponentes. Encuanto al oscurecimiento generalizado <strong>de</strong> la obra, influye en él el empleo<strong>de</strong> aceite <strong>com</strong>o vehículo, a impregnaciones posteriores y también, a lafijación <strong>de</strong> suciedad, humo y polvo graso en la superficie.Oscurecimiento <strong>de</strong>l barniz25


- Perforaciones. Ya hablamos <strong>de</strong> ellas cuando tratamos las alteraciones<strong>de</strong>l reverso. Se trata <strong>de</strong> orificios que atraviesan el soporte la capa <strong>de</strong>preparación y la capa pictórica.-Perforaciones- Marca <strong>de</strong>l travesaño. Aunque en la fotografía no se aprecia muy bien, enla parte central <strong>de</strong>l lienzo, coincidiendo con la zona don<strong>de</strong> hubo <strong>de</strong> ircolocado el travesaño <strong>de</strong> refuerzo, es posible advertir la huella <strong>de</strong> éstesobre la capa pictórica, una marca longitudinal que se extien<strong>de</strong> a loancho <strong>de</strong>l lienzo. Don<strong>de</strong> mejor se aprecia es en la zona ocupada por eldibujo <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la virgen en la que es posible observar faltas <strong>de</strong>policromía y <strong>de</strong> preparación.- Craquelado natural: en algunas zonas <strong>de</strong>l cuadro nos encontramos conun craquelado natural en forma <strong>de</strong> tela <strong>de</strong> araña. La pintura -<strong>com</strong>puestapor una o más capas, contiene fundamentalmente los pigmentos y elaglutinante-, una vez seca, no tiene la flexibilidad <strong>de</strong>l lienzo, <strong>de</strong> maneraque cuando este se mueve, por los cambios <strong>de</strong> humedadfundamentalmente, la capa pictórica se cuartea. En este caso, se trataría<strong>de</strong> un cuarteado natural, por envejecimiento, que no dañaría la obra sinoque permitiría la adaptación <strong>de</strong> la capa pictórica a los movimientos <strong>de</strong>lsoporte.26


CraqueladoEn realidad, el tipo <strong>de</strong> craquelado natural al que nos acabamos <strong>de</strong> referirno podría consi<strong>de</strong>rarse una alteración. Ese cuarteado <strong>de</strong> edad, <strong>com</strong>o<strong>de</strong>cimos, es <strong>de</strong>bido al envejecimiento, ya que con el tiempo la pinturapier<strong>de</strong> elasticidad, acusando los movimientos <strong>de</strong>l lienzo y, en este caso,suele afectar también a al preparación. No se consi<strong>de</strong>ra una alteraciónobjeto <strong>de</strong> restauración sino una manifestación <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> una pintura.- Craquelado por acci<strong>de</strong>nte externo: en un par <strong>de</strong> zonas muy localizadas<strong>de</strong>l lienzo <strong>de</strong>scubrimos un craquelado en forma <strong>de</strong> tela <strong>de</strong> araña.Cuando este no es generalizado, pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> un cuarteado<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> un impacto mecánico, <strong>de</strong> un golpe puntual. Si lo fuera,podría <strong>de</strong>berse a la forma <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> algunas preparaciones.27


Craquelado en forma <strong>de</strong> tela <strong>de</strong> araña- Cuarteado y levantamiento <strong>de</strong> la capa pictórica y <strong>de</strong> preparación: Sinembargo, entre los característicos cuarteados <strong>de</strong> las pinturas sobrelienzo pue<strong>de</strong> haber algunos con carácter <strong>de</strong> alteración. Las fuerzas <strong>de</strong>contracción pue<strong>de</strong>n provenir <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> la preparación eimprimación, <strong>de</strong> la propia capa pictórica, o <strong>de</strong> las gruesas capas <strong>de</strong>barniz y recubrimientos que se aplican en algunos casos y que ejercenfuerzas <strong>de</strong> tracción.- Cazoletas: el <strong>de</strong>secamiento, las tensiones laterales que <strong>com</strong>primen lapintura ante los movimientos <strong>de</strong> la tela, y la falta <strong>de</strong> condicionesa<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>terminan, también, la formación <strong>de</strong>28


cazoletas. Se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones cóncavas, con los bor<strong>de</strong>slevantados, <strong>de</strong> un fragmento <strong>de</strong> capa pictórica que suele coincidir con uncuarteado.29


- Faltas <strong>de</strong> policromía y <strong>de</strong> capa <strong>de</strong> preparación: Si la adherencia entre lacapa pictórica y la preparación es buena, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n conjuntamente.Si la adhesión <strong>de</strong> la preparación a al tela <strong>de</strong> soporte tiene mayor fuerza,se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> sólo la pintura, quedando al <strong>de</strong>scubierto la capablanquecina o coloreada <strong>de</strong> la preparación original –<strong>com</strong>o es nuestrocaso-. Las pocas lagunas que presenta la obra objeto <strong>de</strong> restauraciónpresentan conjuntamente falta <strong>de</strong> policromía y <strong>de</strong> preparación, por loque nos encontraríamos en el primer caso. Estas faltas se localizan enuna pequeña zona en la parte central <strong>de</strong>l cuadro, coincidiendo, <strong>com</strong>o yaindicamos en su momento, con la marca <strong>de</strong>jada por el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>ltravesaño, y en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l lienzo, zonas poco protegidas y que hansoportado importantes tensiones.Faltas <strong>de</strong> policromía y <strong>de</strong> capa <strong>de</strong> preparación30


ESTUDIO TÉCNICO MATERIALEstudio pormenorizado <strong>de</strong> los distintos materiales y técnicas empleadosen la realización <strong>de</strong> la obra, i<strong>de</strong>ntificándolos y localizándolos, a simple vista, oen el caso <strong>de</strong> hacer análisis, basándonos en la interpretación <strong>de</strong> los resultadoso en estudios previos. Según el esquema: soporte, estratos policromos:preparación (capa aislante, preparación, imprimación, capa aislante,…), estrato<strong>de</strong> policromía, barnices, capas <strong>de</strong> protección, acabados finales o estratosuperficial.1. SOPORTELa gama <strong>de</strong> superficies sobre las que se ha trabajado históricamente essumamente variada; Aún así los medios más a<strong>de</strong>cuados que se hanconsi<strong>de</strong>rado son, la ma<strong>de</strong>ra, el mural y el lienzo, en nuestro caso se trata <strong>de</strong>lienzo <strong>de</strong>bidamente preparado con un elemento consolidante <strong>com</strong>o es eltravesaño.Los análisis <strong>de</strong> la naturaleza y estructura <strong>de</strong>l material, <strong>com</strong>o pue<strong>de</strong>n serlos estudios sobre las fibras <strong>de</strong>l tejido, pue<strong>de</strong> aclarar o incluso discernir laautenticidad <strong>de</strong> una obra, su fecha <strong>de</strong> origen, caracterizar una escuela, unaregión, o incluso un artista.Nosotros nos encontramos con una pintura sobre tela:~ Tipo <strong>de</strong> tejido: Los hilos se disponen <strong>de</strong> forma longitudinal(correspondiendo al largo <strong>de</strong>l paño), unos paralelos a otros en el telar,formando la urdimbre (son los hilos más fuertes). Por entre ellos se vanpasando otros hilos en sentido horizontal, la trama. Esto es lo que se<strong>de</strong>nomina una tela <strong>de</strong> tafetán, es el más frecuente en los paños <strong>de</strong> lino<strong>de</strong> fibra regular y fina.~ Densidad (nº <strong>de</strong> hilos <strong>de</strong> trama y urdimbre) <strong>de</strong>l ligamento: 7x5 cm2; elgrosor <strong>de</strong>l hilo va a influir sobre la tela: el hilo al ser fino la tela tien<strong>de</strong> aser más <strong>com</strong>pacta, sin agujeros, una trama cerrada.~ Características <strong>de</strong> la fibra <strong>de</strong> lino:o Longitud: 20/50 mmo Diámetro : 15/ 26 microno Torsión en So Peso específico: 1,50o Color: amarillo grisáceo31


Clavo <strong>de</strong> forjaque atraviesan el marcola obra, y el bastidor.2. CAPAS DE FONDO O PREPARACIÓNSe disponen sobre el soporte para dar cuerpo a la aplicación posterior<strong>de</strong>l color. Gracias a ellas se obtiene una base lisa, regular, en la que se pue<strong>de</strong>nconseguir efectos estructurales y ópticos. El soporte que no es tratado con estacapa generalmente no se <strong>com</strong>porta bien, su superficie es irregular, toman elcolor con diferente intensidad, absorbiéndolo en mayor cantidad, lo que dificultael trabajo, y su existencia es más corta.Los materiales que <strong>com</strong>ponen estas capas son aglutinantes (colasanimales…), sustancias <strong>de</strong> relleno, que hacen espeso el fondo (la creta, elyeso, pigmentos opacos…), y aislantes (aceite, resinas…).Examinaremos:~ Capas o estructura: se hacía un encolado previo (una mano <strong>de</strong> cola <strong>de</strong>conejo) sobre la tela para aislar el soporte y limitar la absorción. Debíaser una mano suave para evitar la rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l paño. La preparación queencontramos es una preparación con las siguientes capas: unaimprimación <strong>de</strong> óleo sobre una base <strong>de</strong> yeso (Ca SO 4 2H 2 O, sulfato <strong>de</strong>calcio dihidratado) , y una preparación <strong>de</strong> óleo coloreada (tierra roja,muy típica <strong>de</strong> la época y <strong>de</strong> la zona), que servían para pintarposteriormente con óleo.Encontramos restos en el reverso <strong>de</strong> la imprimación <strong>de</strong> yeso que hatraspasado la tela, y manchas grasas, posiblemente <strong>de</strong> la preparación oleosa.34


Restos <strong>de</strong> imprimaciónRestos <strong>de</strong> preparación oleosaPuesto que no se ha procedido a la realización <strong>de</strong> análisis químicos que nosconfirmen unos resultados óptimos, partimos <strong>de</strong>l análisis <strong>com</strong>parativo conlos procedimientos usados por los artistas barrocos, estudiados portratadistas <strong>com</strong>o Pacheco, Palomino y Carducho, y que nos ayudan a <strong>de</strong>finirla paleta española <strong>de</strong> la época.Pacheco en su Arte <strong>de</strong> la Pintura hace referencia a diferentes modos <strong>de</strong>preparar estas primeras capas:“[…] la mejor imprimación y más suave es este barro que se usa en Sevilla,molido en polvo, y templado en la losa con aceite <strong>de</strong> linaza, dando unamano con cuchillo muy igual y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> bien seco el lienzo, la piedrapomez le va quitando todas las asperezas y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y lo disponepara recibir la segunda mano, con lo cual queda más cubierto y parejo;acabando, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> seco, <strong>de</strong> alisarlo con la piedra para recibir la terceraa la cual, si quisieran, pue<strong>de</strong>n añadir al barro un poco <strong>de</strong> albayal<strong>de</strong>, paradarle más cuerpo, o usar <strong>de</strong> sólo el barro […]”Preparación roja35


El dibujo, cuando existe, ya sea más o menos acabado, se disponesobre estas capas sirviendo <strong>de</strong> guía para las sucesivas capas <strong>de</strong> pintura. Sulugar en la preparación es muy discutido; durante mucho tiempo se ha creídoque se situaba <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> aislante o impermeabilización, en generaltraslúcida, pero los estudios realizados sobre primitivos flamencos por Per<strong>de</strong>rD´ Ieteren han <strong>de</strong>mostrado que en estas obras el dibujo no podría estar en estelugar pues los trazos se borran, y ensucian la preparación al exten<strong>de</strong>r laimpermeabilización, por lo que se supone que “el dibujo se fijaba con una ligeracapa <strong>de</strong> cola… o se sujetaba sobre la capa <strong>de</strong> impermeabilización”. Paraestudiar con exactitud la presencia <strong>de</strong>l dibujo en nuestra obra, tendríamos quevalernos <strong>de</strong> fotografías <strong>de</strong> infrarrojos, que <strong>de</strong>tectan el dibujo en las zonasrojizas, blanquecinas y marrones <strong>de</strong>l cuadro, mientras que los azules y ver<strong>de</strong>sse presentarían <strong>com</strong>o negros.3. PELÍCULA PICTÓRICALas capas <strong>de</strong> pintura se <strong>com</strong>ponen esencialmente <strong>de</strong> pigmentos o tintes,emulsionados con aglutinantes, y dispuestos en un número relativo <strong>de</strong> capascuya relación <strong>de</strong>termina la transparencia u opacidad <strong>de</strong> éstas.Los colores son <strong>de</strong> origen orgánico, mineral o sintético. Pese a lavariedad se agrupan en siete tipos: blancos, amarillos, negros, rojos, azules,ver<strong>de</strong>s y ocres. Las impurezas, pue<strong>de</strong>n ser interesantes a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirla proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l pigmento, especialmente si son minerales pues se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>scubrir la cantera <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surgieron.Entre los pigmentos re<strong>com</strong>endados por los tratadistas están los que acontinuación se citan, y que pue<strong>de</strong>n correspon<strong>de</strong>rse con los que en nuestraobra se hayan:Nobre <strong>de</strong> losNombre actual Composición químicatratadistasAlbayal<strong>de</strong> Blanco <strong>de</strong> plomo 2Pb Co 3 Pb (H)2Ocre Ocre natural Oxido <strong>de</strong> hierroBermellón Bermellón S HgCarmínLaca orgánicaEsmalte Esmalte Co k AlNegro <strong>de</strong> huesos Negro orgánico C + Ca 3 (PO 4 ) 2Ver<strong>de</strong> tierraTierra natural o tierra Silicato <strong>de</strong> hierrover<strong>de</strong>Yeso Yeso Sulfato <strong>de</strong> calcioNo es nombrada Calcita Carbonato cálcicoPor ejemplo:~ Para la zonas <strong>de</strong>l cielo, paño <strong>de</strong> pureza <strong>de</strong>l niño y las luces en lascarnaciones, es posible que se usara el albayal<strong>de</strong>;~ Para los oscuros y medias tintas el negro <strong>de</strong> carbón;~ Para la túnica roja, se ha podido templar un bermellón bañándolo una odos veces con un rojo carmesí o <strong>de</strong> grana;36


~ El manto azul <strong>de</strong> la virgen mediante esmalte.~ Los tonos ocres se han podido conseguir con óxidos <strong>de</strong> hierro.Si la analizásemos al microscopio, la imagen que obtendríamos <strong>de</strong>algunos <strong>de</strong> estos pigmentos sería aproximadamente ésta:Las técnicas <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> muestras para el análisis posterior, <strong>de</strong>benseguir unas pautas: en primer lugar se ha <strong>de</strong>bido hacer un estudio previo <strong>de</strong> lasuperficie, para <strong>de</strong>cidir <strong>de</strong> don<strong>de</strong> obtener las muestras más significativas; y ensegundo lugar procurar que el tamaño <strong>de</strong> las muestras sean lo más pequeñasposibles.1. posición horizontal <strong>de</strong> la obra2. seleccionar zonas, mediante microscopio binocular, condiscontinuidad en la superficie (roturas…)3. extracción <strong>de</strong> la muestra mediante escalpelo, bisturí.4. introducir la muestra en un contenedor señalado y numerado.5. selección <strong>de</strong> muestras6. fotografiar el proceso.Para tal estudio mineralógico- estructural y por microsonda electrónica,se realizan estratigrafías preparadas <strong>com</strong>o láminas <strong>de</strong>lgado- pulidas. Para elloel trocito <strong>de</strong> muestra que se ha extraído <strong>de</strong> la obra se engloba en una resinaestrátil AL- 100, y tras polimerizar, se realiza un microcorte perpendicularmentea las capas. Las secciones obtenidas se pegan con la misma resina a un porta<strong>de</strong> vidrio. Un segundo corte permite un pequeño grosor inicial <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>un milímetro, el cual se va rebajando mediante sucesivos pulimentos.Finalmente el análisis con microsonda electrónica requiere hacer la superficie<strong>de</strong> la muestra conductora, lo que se consigue metalizándola con el evaporador<strong>de</strong> carbono.37


El estudio por microscopia óptica <strong>de</strong> luz transmitida y reflejada, esimportante señalar que el color natural que presenta una capa o pigmento,correspon<strong>de</strong> con el que tiene en la imagen <strong>de</strong> luz reflejada con analizador.Los pigmentos se aglutinan básicamente con aceite, que solidificanpasado algún tiempo, fijando permanentemente los pigmentos al fondo. Debensecar en capas transparentes, contraerse poco y alterar lo menos posible elcolor empleado.Estos aceites pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> distintas clases y su elección <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>las propieda<strong>de</strong>s que los caracterizan: el tipo <strong>de</strong> secado, y el color <strong>de</strong>l aceite. Elque se empleaba normalmente era el aceite <strong>de</strong> linaza, secante, pero algoamarillo, <strong>de</strong> ahí que veamos <strong>com</strong>o en los blancos y azules <strong>de</strong> nuestra obra seaprecian más verdosos, aunque se solían usar con estos colores otros mástransparentes pero que secaba n más lentamente <strong>com</strong>o el <strong>de</strong> nueces, peroesta práctica muy pocos pintores la llevaban a cabo.Para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> aglutinantes, adhesivos, disolventes y barnices<strong>de</strong> las pinturas, se pue<strong>de</strong> recurrir a los análisis <strong>de</strong> las reacciones químicasespecíficas <strong>de</strong> cada elemento. Sobre pequeñísimas muestras se aplicanreactivos, calcinación, evaporación,… y su i<strong>de</strong>ntificación está <strong>de</strong>terminada porla observación y sus reacciones (solubilidad, cambio <strong>de</strong> color o volumen,cristalización…), es importante en este caso la experiencia <strong>de</strong>l analista. Son <strong>de</strong>simplicidad y bajo coste.La técnica es <strong>de</strong> una aplicación muy libre, y que permite gran variedad<strong>de</strong> efectos, texturas, colores y contrastes.. Las capas inferiores siempre sonmás finas, formando capas opacas, o veladuras. El pigmento se aplicamediante una o dos capas, siendo en el cuidado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles y estudio más<strong>de</strong>tenido <strong>de</strong> la <strong>com</strong>posición don<strong>de</strong> aparece la mayor <strong>de</strong>nsidad; es el caso <strong>de</strong> latúnica y el manto <strong>de</strong> la <strong>Virgen</strong>…Las veladuras pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> aceite, o <strong>de</strong> barniz, éstas últimas llevanresinas que le dan transparencia, flui<strong>de</strong>z y brillo al color oleoso. Sobre lapintura se advierte una gruesa capa <strong>de</strong> barniz resinoso con suciedad superficialque aparece en algunas zonas <strong>de</strong>l manto dando un aspecto <strong>de</strong> escamas.38


4. CAPAS DE PROTECCIÓNGeneralmente son transparentes, traslúcidas, y cumplen una doblefunción: proteger las capas <strong>de</strong> pintura subyacentes <strong>de</strong> los agentes atmosféricosy dar luminosidad a la obra.En su mayoría son barnices, resinas naturales, aplicados sobre la obrarematada con el fin <strong>de</strong> igualar la fuerza <strong>de</strong> los colores y el brillo.A pesar <strong>de</strong> los testimonios escritos y <strong>de</strong> los tratados contamos con pocainformación acerca <strong>de</strong> la práctica real en la preparación y aplicación <strong>de</strong> losbarnices, ya que, muchas veces, nos encontramos con meras repeticioneshistóricas <strong>de</strong> recetas y gran confusión terminológica. A ello se unen loscambios que las limpiezas y rebarnizados han introducido en las obras. Asípues, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los barnices originales constituye todavía un reto quesólo conjugando diferentes fuentes, <strong>com</strong>o las documentales, los exámenesvisuales y microscópicos las pruebas <strong>de</strong> solubilidad y las técnicas analíticas,nos podremos acercar a la naturaleza <strong>de</strong> sus materiales.La sandáraca, grasa o grasilla, llamada también vernice líquido, esresina <strong>de</strong>l enebro y parece que fue un <strong>com</strong>ponente fundamental <strong>de</strong> losbarnices, tanto con aceite <strong>de</strong> linaza <strong>com</strong>o con esencias, en los siglos XVI yXVII.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los barnices, po<strong>de</strong>mos encontrarnos con otrosrecubrimientos aplicados sobre la pintura. Es importante distinguir los originales<strong>de</strong> los que no lo son, y han sido añadidos en el curso <strong>de</strong>l tiempo. Por ejemplo,el empleo <strong>de</strong> barnices coloreados o la aplicación <strong>de</strong> betunes oscurecedores, sehan utilizado para dotar <strong>de</strong> una pátina artificial a muchas obras durante el sigloXVIII, o para ocultar <strong>de</strong>sgastes y daños <strong>de</strong> las pinturas, en ocasiones fruto <strong>de</strong><strong>de</strong>sastrosas limpiezas abrasivas. Esto pue<strong>de</strong> ser el caso también <strong>de</strong> nuestraobraEl estudio <strong>de</strong> barnices, <strong>com</strong>o <strong>de</strong>cíamos antes, se pue<strong>de</strong> hacer medianteanálisis <strong>de</strong> las reacciones químicas específicas <strong>de</strong> cada elemento. También losrayos <strong>de</strong> luz ultravioleta nos dan una lectura nueva, contribuyendo a un mejorconocimiento <strong>de</strong> las discontinuida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las capas <strong>de</strong> barniz y pintura, e39


incluso a la <strong>de</strong>tección, algunas veces, <strong>de</strong> pintura subyacente. En todos loscasos son necesarias confirmaciones ulteriores.Vista general <strong>de</strong> la obra con luz UVDetalle <strong>de</strong> las zonas claras y posibles veladuras resinosasEn cualquier caso, con la luz UV lo que conseguimos es ver con másclaridad es la gran suciedad que se dispone por todo la obra, y evi<strong>de</strong>nciar enalgunas zonas <strong>com</strong>o en la túnica <strong>de</strong> la virgen creemos que veladurasresinosas. Lo que está claro es que no es apreciable <strong>com</strong>o en otras obras alser vistas con este tipo <strong>de</strong> iluminación, la capa <strong>de</strong> barniz verdosa, lo que noshace pensar varias cosas: que no llevara barniz, o que la excesiva suciedadacumulada no nos <strong>de</strong>je verlo.40


TRATAMIENTOSEl conocimiento global <strong>de</strong> la obra es imprescindible para el restaurador.Éste <strong>de</strong>be conocer cada una <strong>de</strong> las partes que la conforman, para po<strong>de</strong>ranalizar, <strong>de</strong>cidir y actuar con propiedad en cada uno <strong>de</strong> los procesos que sehan realizado.En este apartado se <strong>de</strong>scriben todos los pasos que hemos dado en losdistintos tratamientos realizados sobre nuestra obra:1.- Desmontar el lienzo <strong>de</strong>l bastidor.Lo primero que hicimos fue <strong>de</strong>smontar el lienzo <strong>de</strong>l marco y el bastidor.Nos encontramos con la dificultad <strong>de</strong> que el marco estaba clavado al bastidoratravesando el lienzo, por clavos <strong>de</strong> forja rematados.Debido al mal estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l bastidor, <strong>de</strong>cidimos encargaruno nuevo, con unas dimensiones mayores, para po<strong>de</strong>r recuperar los bor<strong>de</strong>s,aunque <strong>de</strong> las mismas características (ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> pino y con un travesañodoble para darle estabilidad al soporte).A este bastidor se le han aplicado varias manos <strong>de</strong> SYLAMON <strong>com</strong>omedida preventiva contra un futuro ataque <strong>de</strong> insectos xilófagos.Clavo que atraviesa todo el cuadro2.- Clavar el lienzo en un tablero <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra forrado <strong>de</strong> plástico.Una vez <strong>de</strong>smontado el lienzo <strong>de</strong>l marco y <strong>de</strong>l bastidor, lo colocamos enun tablero <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra forrado <strong>de</strong> plástico y clavado con alfileres, con el objetivo<strong>de</strong> que no sufriera <strong>de</strong>formaciones a la hora <strong>de</strong> aplicarle humedad.41


Clavar el lienzo en el tablero3.- Empapelado <strong>de</strong> la superficie pictórica.Este empapelado, no ha sido <strong>de</strong> primeras en toda la superficie, sino queha sido conforme se le ha ido asentando el color.En el proceso <strong>de</strong>l sentado <strong>de</strong> color se han seguido los siguientes pasos:1.-Se aplica cola <strong>de</strong> conejo en caliente con una brocha suave en la zona don<strong>de</strong>se vaya a realizar el sentado.2.- Sobre la cola se coloca un trozo <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> seda, este <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ir <strong>de</strong>flecadopor todos los bor<strong>de</strong>s, para que no que<strong>de</strong> marcado en la superficie <strong>de</strong>l cuadro.3- A los papeles se les ha <strong>de</strong>flecado los bor<strong>de</strong>s con agua y pincel, para no<strong>de</strong>jar marcas en la superficie pictórica.4.- A la hora <strong>de</strong> colocar el papel, se ha tenido en cuenta las zonas más<strong>de</strong>licadas (rostros y manos) colocando papeles que cubren todas esassuperficies para que no se que<strong>de</strong>n señaladas.5.- Después <strong>de</strong> colocar el papel <strong>de</strong> seda, sobre este se coloca un pliego <strong>de</strong>papel siliconado (la silicona pega a la superficie <strong>de</strong>l cuadro), y se le aplicapresión y calor con la espátula caliente a una temperatura <strong>de</strong>terminada.42


6.- Este proceso se ha aplicado varias veces durante el proceso <strong>de</strong>restauración <strong>de</strong>l cuadro, aunque con otro tipo <strong>de</strong> adhesivos más fuertes, ya queen un primer momento con la cola <strong>de</strong> conejo no llegó a asentarse en algunaszonas. Se han utilizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la coletta rebajada en cola, hasta la gacha, éstase aplicaba sobre la superficie que se iba asentar, y ésta se tapaba con unaban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> poliuretano, para mantener la humedad <strong>de</strong>l ambiente. Esta eraretirada pasados 45 minutos aproximadamente, luego se colocaba papeljaponés y se continuaba el sentado aplicándole calor y presión con la espátulacaliente. Este proceso se ha ido repitiendo tantas veces, hasta sentar lascazoletas.Aplicación calor, con lámpara IR.Aplicación <strong>de</strong> la gacha.4.- Limpieza <strong>de</strong>l Reverso <strong>de</strong>l cuadro.En un primer momento se le hizo una limpieza en seco con escarpelopor aquellas zonas don<strong>de</strong> había restos <strong>de</strong> la capa preparación. Viendo que nose llegaba a eliminar los restos <strong>de</strong> suciedad se le aplicó una limpieza con aguay alcohol, aplicándolo con hisopos <strong>de</strong> algodón. (el cuadro se clavo <strong>de</strong> nuevocon alfileres).43


En este mismo proceso <strong>de</strong> limpieza, se eliminó un pequeño parche <strong>de</strong>papel, que se ubicaba en unos <strong>de</strong> los lados inferiores <strong>de</strong>l cuadro.Eliminación <strong>de</strong> la suciedad <strong>de</strong>l reversoEliminación <strong>de</strong>l parche5.- Preparación <strong>de</strong> las Bandas Perimetrales.En el caso <strong>de</strong> nuestro cuadro, el soporte en general se encuentra enbuenas condiciones, aunque los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la pintura se encontraban en muymal estado, por la oxidación <strong>de</strong> los clavos.Este tipo <strong>de</strong> operaciones es muy frecuente en aquellos casos en los quese han recortado las dimensiones <strong>de</strong> las obras en antiguas intervenciones(<strong>com</strong>o creemos que es nuestro caso) y se ha doblado la pintura sobre elbastidor, modificando las dimensiones reales <strong>de</strong> la obra.Se trata <strong>de</strong> un refuerzo <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s que permite el tensado y elclavado, sin necesidad <strong>de</strong> reentelar o forrar toda la obra:Los pasos que se han seguido en este proceso son:1.- Primeramente se seleccionó la tela que se iba a utilizar para las bandasteniendo en cuenta la trama y urdimbre <strong>de</strong> la tela original.2.- El siguiente paso seria eliminar el apresto <strong>de</strong> la tela, para evitar cualquiertipo <strong>de</strong> tensión y provocar <strong>de</strong>formaciones en la tela original, en nuestro casosolamente hemos tenido que elegir la tela ya que esta estaba tratada.3.-Elegida la tela, se tomaron las medidas <strong>de</strong>l cuadro y se recortaron lasbandas, una vez cortadas se plancharon eliminado cualquier tipo <strong>de</strong> arrugas.4.- Se proce<strong>de</strong> a colocarlas en un tablero forrado <strong>de</strong> plástico y estas se fijaroncon alfileres. Y por <strong>de</strong>bajo se le ha colocado papel siliconado, para que labanda no quedara adherida al tablero.44


Preparación <strong>de</strong> las bandas perimetrales.5.- Estas bandas se han <strong>de</strong>flecado y afinadas con bisturí y peinadas con uncepillo <strong>de</strong> dientes, <strong>de</strong> manera, que no quedaran enredos y nudos por losbor<strong>de</strong>s con el objetivo <strong>de</strong> que estas no quedaran marcadas en la tela original.La longitud <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>flecados ha sido <strong>de</strong> 7cm.Hilos <strong>de</strong>flecados con bisturí6.- El tipo <strong>de</strong> adhesivo que se ha utilizado en un adhesivo termofundible, laBEVA 72, primeramente se ha aplicado en frío unas 3 manos. Luego se leaplico otras tres manos <strong>de</strong> Beva, pero esta en caliente y diluida en tolueno.Hilos con beva.Hilos con beva y tolueno.45


7.- El siguiente paso fue el <strong>de</strong> colocar las bandas en el cuadro. Las colocamos<strong>de</strong> manera que la beva quedara hacia abajo. Una vez colocadas se ibaaplicando calor con la espátula caliente <strong>de</strong> manera que quedaran bienadheridas al soporte. Se le ha colocado <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la tela nueva y original,papel siliconado para que este no se adhiera al tablero.Colocación <strong>de</strong> las bandas en tela original.Destacar que una vez colocadas las bandas perimetrales, el cuadrosufrió una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones, lo cual nos obligó a realizar intervenciones:1.- Primeramente lo colocamos en un bastidor <strong>de</strong> forración, colocándole portodo el perímetro <strong>de</strong>l cuadro, unas bandas perimetrales <strong>de</strong> papel craff, <strong>de</strong>manera que la trama <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> estar en sentido paralelo a la veta <strong>de</strong>la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l bastidor.Bandas <strong>de</strong> papel kraftSe le aplicó por toda la banda una mano <strong>de</strong> almidón, con el objetivo <strong>de</strong> queéste al secar estirara lo máximo posible y eliminara las <strong>de</strong>formaciones quesufría el cuadro, al ver que no funcionó, le dimos una mano <strong>de</strong> cola <strong>de</strong> conejofuerte dando los mismos resultados que el almidón. Se intentó <strong>de</strong> nuevo, peroesta vez con 2 manos <strong>de</strong> coletta italiana. Finalmente este método <strong>de</strong> po<strong>de</strong>reliminar las <strong>de</strong>formaciones no funcionó.2.-Se <strong>de</strong>cidió colocar al cuadro en un bastidor <strong>de</strong> forración italiano. Una vezcolocado, se le aplicó sobre la película pictórica empapelada una mano <strong>de</strong>agua con un pincel, para que así tensara mejor y no ocasionara problemas.46


Colocación <strong>de</strong>l cuadro en el bastidor italiano.3.- Se llegó a tensar 3 veces, llegando a eliminar todas las <strong>de</strong>formaciones,<strong>de</strong>cir que antes <strong>de</strong> quitarlo <strong>de</strong>l bastidor italiano, procedimos a retirar elempapelado <strong>de</strong> protección y estirarlo <strong>de</strong> nuevo, para cerciorarnos <strong>de</strong> que alquitarlo <strong>de</strong>l bastidor no volviera a su estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación.4.- Una vez asegurado el estiramiento <strong>de</strong>l cuadro, se quitó <strong>de</strong>l bastidor italianoy se colocó en el bastidor nuevo.6. Colocación <strong>de</strong> la tela en el nuevo bastidor.Acabada la colocación <strong>de</strong> las bandas, se proce<strong>de</strong> a la colocación <strong>de</strong>lcuadro en el bastidor nuevo.1.- Antes <strong>de</strong> colocarlo, se echó gacha por todos los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuadro parapegar la tela original con la tela nueva <strong>de</strong> las bandas, sirvió también para quitarla rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la tela, para evitar cualquier rotura <strong>de</strong> la misma a la hora <strong>de</strong>colocarla en el bastidor.2.-Para la sujeción se ha escogido tachuelas <strong>de</strong> zapatero pequeñas,previamente bañadas en barniz antioxidante. Antes <strong>de</strong> <strong>com</strong>enzar a clavar, nosaseguramos que el bastidor está: con los ensambles bien cerrados, y bienlijadas aquellas zonas que puedan ser peligrosas para el cuadro y puedanproducir roturas y rajas.3.- Se coloca la tela <strong>com</strong>probando que la trama y la urdimbre vayan bienparalelas a los lados <strong>de</strong>l bastidor, inmovilizándola con cuatro tachuelas por elcentro <strong>de</strong> cada lado. Se <strong>com</strong>prueba que está bien encuadrada. El tensado <strong>de</strong>llienzo antes <strong>de</strong> introducir la tachuela se ha realizado tirando <strong>de</strong>l tejidomediante unas tenazas especiales <strong>de</strong> tensar. Primeramente tirandohorizontalmente y a continuación perpendicularmente cara abajo. La tensiónque se le ha sometido tampoco ha sido excesiva, para permitir una posiblecontracción posterior <strong>de</strong>l lienzo, <strong>de</strong> lo contrario este acabaría por romperse.4.- Los pasos seguidos han sido:- Se fueron clavando alternativamente las tachuelas en los listonesmayores y menores para conseguir un tensado uniforme.47


- Las esquinas se doblaron en forma <strong>de</strong> triángulo y se graparon en forma<strong>de</strong> T.5.- El siguiente paso fue el <strong>de</strong> pegar los bor<strong>de</strong>s al bastidor, con gacha, Encuanto a las esquinas se procedió a doblar la tela eliminando los trozos <strong>de</strong>tela sobrante. Quedando los lados más largos quedaban por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> loslados más pequeños.Aplicación gacha, para pegar tela al bastidorEliminación tela sobrante.6.- Una vez pegada los bor<strong>de</strong>s se le colocaron al bastidor una serie <strong>de</strong> cuñas,para tensar más la tela, colocándolas al igual que las tachuelas siguiendo unsentido or<strong>de</strong>nado <strong>com</strong>o las agujas <strong>de</strong>l reloj.Colocación <strong>de</strong> cuñas en el bastidor.7. EstucadoUn buen estuco <strong>de</strong>be <strong>de</strong> cumplir los siguientes requisitos:- Correctamente nivelados.- No sobrepasar la falta superponiéndose sobre el original.- Ser reversible sin dañar la pintura circundante.- Ser aplicable con facilidad.- Ser elástico, para que no se agriete con los movimientos <strong>de</strong> la tela.Antes <strong>de</strong> aplicar el estuco al cuadro, se ha nivelado aquellas esquinas quequedaban más bajas con respecto al original, colocándoles una serie <strong>de</strong> hilospreviamente fatigados pegados con coletta.48


Colocación <strong>de</strong> hilos.Hilos ya adheridos al soporte.Una vez colocados los hilos y haber eliminado ese <strong>de</strong>snivel, se haprocedido a estucar todas aquellas lagunas que lo han necesitado.Estucado <strong>de</strong>l cuadro.Una vez estucadas todas las faltas <strong>de</strong>l cuadro los siguientes pasosserían:1.- Limpieza <strong>de</strong> la superficie pictórica.2.- Reintegración cromática con pinturas al barniz.3.- Barnizado en spray49


PROPUESTA DE MANTENIMIENTOUna vez realizada la restauración, las medidas conservacionales son lo másimportante para el mantenimiento periódico <strong>de</strong> la talla restaurada. Para elloincidiremos en lo siguiente:• Temperatura en torno a los 18- 20º C y una humedad alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 55%,no obstante, si esto no es posible <strong>de</strong>bido a que dichas condiciones no sepuedan dar en la sacristía, trataremos que no sufra cambios bruscos <strong>de</strong>temperatura.• Los métodos <strong>de</strong> limpieza se reducirán a la eliminación <strong>de</strong> polvo y lasuciedad mediante un plumero o brocha suave rechazando todoproducto <strong>de</strong> limpieza o incluso agua.• Ninguna inclusión <strong>de</strong> elementos metálicos para fijarlo al marco que se levaya a poner, que puedan afectar a la obra.• Para el traslado <strong>de</strong> la imagen se proce<strong>de</strong>rá a un perfecto embalajeprotegiendo la capa pictórica con papel <strong>de</strong> poliéster, y encajándola enuna caja <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> pino hecha para la misma rellena con esponjas<strong>de</strong> poliuretano.• La iluminación <strong>de</strong>be ser estudiada, procurando no estar muy cerca <strong>de</strong> laobra para evitar así <strong>de</strong>terioros.50


BIBLIOGRAFÍA- ANTEQUERA, Marino, "Pintores granadinos (I)", Temas <strong>de</strong> NuestraAndalucía. Granada, Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Granada, 1974.- ARCOS VON HAARTMAN, E., RODRÍGUEZ GORDILLO, J. YSÁNCHEZ NAVAS, A.: Metodología y técnicas en la restauración <strong>de</strong>obras pictóricas <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro español <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Almería.Universidad <strong>de</strong> Granada, 1992.- BATTISTINI, M, Símbolos y alegorías, Electa, Barcelona, 2004.- CABRERA ORTI, Mª Angustias, Los métodos <strong>de</strong> análisis físico-químicosy la historia <strong>de</strong>l arte, Universidad <strong>de</strong> Granada, Granada, 1994.- CALVO, A. Conservación y restauración <strong>de</strong> pintura sobre lienzo. Ed. <strong>de</strong>lSerbal. Barcelona, 2002.- CARMONA MUELA, J, Iconografía cristiana, Istmo Ediciones, Madrid,1998.- CARMONA MUELA, J, Iconografía <strong>de</strong> los santos, Istmo Ediciones,Madrid, 2001.- CASTAÑEDA BECERRA, Ana María: Los Cieza, una familia <strong>de</strong> pintores<strong>de</strong>l Barroco Granadino, Granada, Zejel, 1992.- CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, M, Introducción al método iconográfico,Ariel, Barcelona, 1998.- DOERNER, MAX.: Los materiales <strong>de</strong> pintura y su empleo en el arte.Edit. Reverté. Barcelona, 1991.- EXPOSICIÓN, Alonso Cano y su escuela. Centenario <strong>de</strong> Alonso Canoen Granada. II.vols, Granada, 1970.- EXPOSICIÓN, Pintores granadinos <strong>de</strong>l siglo XVII. Sevilla, 1982.- GALLEGO Y BURÍN, Antonio, Granada. Guía histórica y artística <strong>de</strong> laciudad. Granada, Editorial Comares. 1994.- http://www.dibam.cl/upload/i1574-2.pdf- MÂLE, Emile, El arte religioso <strong>de</strong>l siglo XII al siglo XVIII. México-BuenosAires, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1966.- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, El artista en la sociedad española <strong>de</strong>lsiglo XVII. Madrid, Cátedra, 1993.- MARTÍNEZ JUSTICIA, M.ª José: La Vida <strong>de</strong> la <strong>Virgen</strong> en la esculturagranadina. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1996.- OROZCO DÍAZ, Emilio, "El Museo <strong>de</strong> Bellas Artes (II). Pintura", Temas<strong>de</strong> Nuestra Andalucía. Granada, Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Granada, 1974.- OROZCO DÍAZ, Emilio, Pedro Atanasio Bocanegra. Granada, 1937.- PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E., Pintura Barroca en España (1600-1750).Madrid, Cátedra, 1992.- REVILLA, F, Diccionario <strong>de</strong> iconografía y simbología, Madrid, 1995.- STOICHITA, V, Ojo místico, pintura y visión religiosa, Alianza, Madrid,1999.- VILLARQUIDE, A.: La pintura sobre tela I. Edit. Nerea. San Sebastián,2004.- VILLARQUIDE, A.: La pintura sobre tela II. Edit. Nerea. San Sebastián,2005.- VORAGINE, S, La leyenda dorada, Alianza, Madrid, 2002.- VV.AA, Introducción a la Historia <strong>de</strong>l Arte. Barcelona, Barcanova, 1990.51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!