30.11.2012 Views

(Eh) y metanólico (Em) de Pera distichophylla sobre un aislado de ...

(Eh) y metanólico (Em) de Pera distichophylla sobre un aislado de ...

(Eh) y metanólico (Em) de Pera distichophylla sobre un aislado de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESUMEN<br />

En los últimos años, las infecciones por Acanthamoeba spp. se han incrementado, especialmente las<br />

oculares y el tratamiento farmacológico utilizado tiene ciertas limitaciones. En la búsqueda <strong>de</strong> alternativas<br />

para <strong>un</strong> tratamiento efectivo contra este protozoario, surgió la inquietud <strong>de</strong> evaluar productos naturales<br />

provenientes <strong>de</strong> plantas, ya que se ha reportado la existencia <strong>de</strong> actividad amebicida <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>os extractos<br />

<strong>sobre</strong> diferentes especies <strong>de</strong> Acanthamoeba. Se planteó <strong>un</strong>a evaluación in vitro <strong>de</strong> la actividad biológica<br />

<strong>de</strong> los extractos hexanólico (<strong>Eh</strong>) y metanólico (<strong>Em</strong>) obtenidos <strong>de</strong> <strong>Pera</strong> <strong>distichophylla</strong>, <strong>un</strong>a planta <strong>de</strong>l<br />

Amazonas, <strong>sobre</strong> <strong>un</strong> <strong>aislado</strong> <strong>de</strong> Acanthamoeba spp. (A27), proveniente <strong>de</strong> <strong>un</strong>a paciente con úlcera corneal.<br />

Los trofozoítos <strong>de</strong>l <strong>aislado</strong> A27 expuestos a las diferentes concentraciones <strong>de</strong>l <strong>Eh</strong> presentaron modificaciones<br />

morfológicas, probablemente originadas por el efecto <strong>de</strong>l DMSO como solvente <strong>de</strong>l extracto, mientras<br />

que los cambios morfológicos observados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l contacto con el <strong>Em</strong> sí parecen ser ocasionados por<br />

la concentración <strong>de</strong> 0,75 mg/ml y no por el DMSO; en los quistes no se observó ning<strong>un</strong>a modificación.<br />

El <strong>Eh</strong> a la concentración <strong>de</strong> 0,75 mg/ml, aparentemente disminuyó la proliferación <strong>de</strong> Acanthamoeba<br />

spp. y el <strong>Em</strong>, produjo lisis. Los ensayos <strong>de</strong> viabilidad no arrojaron cambios importantes. Finalmente, se<br />

recomienda evaluar estos extractos <strong>sobre</strong> otros <strong>aislado</strong>s <strong>de</strong> Acanthamoeba spp., para <strong>de</strong>terminar si estos<br />

efectos son <strong>aislado</strong>-<strong>de</strong>pendientes, realizar ensayos <strong>de</strong> citotoxicidad <strong>sobre</strong> células corneales y ensayos in<br />

vivo en animales <strong>de</strong> experimentación, lo cual permitiría obtener mayor información <strong>sobre</strong> su actividad y<br />

posible uso profiláctico y/o terapéutico.<br />

Palabras clave: Acanthamoeba spp., úlcera corneal, extractos naturales, <strong>Pera</strong> <strong>distichophylla</strong>.<br />

INTRODUCCIóN<br />

Las amibas <strong>de</strong> vida libre (AVL) son protozoarios<br />

<strong>de</strong>scritos como parásitos facultativos y<br />

patógenos oport<strong>un</strong>istas (Page,1974; Shuster y Wisvesvara,<br />

2004). Entre las AVL que pue<strong>de</strong>n afectar al<br />

hombre se encuentran las <strong>de</strong>l género Acanthamoeba<br />

spp., que son las más ampliamente distribuidas<br />

en la naturaleza (Page, 1988). En el ojo, pue<strong>de</strong>n<br />

ocasionar queratitis y úlceras corneales, afectando<br />

la visión en distintos grados y a<strong>un</strong>que la queratitis<br />

por Acanthamoeba spp. es poco común, se consi<strong>de</strong>ra<br />

<strong>un</strong>a infección <strong>de</strong> la córnea potencialmente grave.<br />

Des<strong>de</strong> 1980 hasta el año 2000, se han reportado<br />

<strong>un</strong> aproximado <strong>de</strong> 3.000 casos <strong>de</strong> queratitis por<br />

Acanthamoeba (Shuster y Wisvesvara, 2004 Jersic,<br />

2007) afectando a individuos <strong>de</strong> cualquier edad,<br />

pero es mas común en adultos jóvenes, usualmente<br />

con buen estado <strong>de</strong> salud e inm<strong>un</strong>ocompetentes<br />

(Shuster y Wisvesvara, 2004; Ishibashi, 1997). Estudios<br />

recientes sugieren <strong>un</strong> estimado <strong>de</strong> 1,2 adultos<br />

por millón por año para infecciones severas por<br />

este género (Mathers, 2004), relacionados en su<br />

mayoría con el uso <strong>de</strong> lentes <strong>de</strong> contacto (Pérez <strong>de</strong><br />

Galindo, 1995; Oddó, 2006; Jersic, 2007), con <strong>un</strong>a<br />

inci<strong>de</strong>ncia entre 0,2 y 0,3 por cada 10.000 usuarios<br />

Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2012); 71 (1): 42-54<br />

PERA DISTICHOPHYLLA SOBRE ACANTHAMOEBA DE ÚLCERA CORNEAL<br />

<strong>de</strong> lentes <strong>de</strong> contacto por año (Seal, 2003; Mathers,<br />

2004). En Venezuela, no se conoce bien la frecuencia<br />

<strong>de</strong> las infecciones oftalmológicas ocasionadas<br />

por Acanthamoeba spp., existiendo sólo alg<strong>un</strong>os<br />

reportes (Pérez <strong>de</strong> Galindo, 2005).<br />

A pesar <strong>de</strong> los avances en el tratamiento <strong>de</strong> las<br />

queratitis producidas por Acanthamoeba spp., continúan<br />

ocurriendo fallas terapéuticas, necesitando<br />

intensificar y prolongar la terapia médica, realizar<br />

intervenciones quirúrgicas y enfrentarse a la posible<br />

pérdida permanente <strong>de</strong> la visión o la enucleación<br />

<strong>de</strong>l ojo (Seal, 2003; Van <strong>de</strong>r Vijl, et al., 2004).<br />

El uso <strong>de</strong> plantas para el tratamiento <strong>de</strong> diferentes<br />

especies <strong>de</strong> Acanthamoeba spp. ha sido objeto <strong>de</strong><br />

varias investigaciones (Chu et al., 1998, Rodríguez<br />

et al., 1999, Vural et al., 2007; Polat et al., 2007<br />

ayb, 2008). Venezuela posee en el Amazonas, <strong>un</strong>a<br />

gran diversidad <strong>de</strong> especies vegetales, muchas <strong>de</strong><br />

ellas con propieda<strong>de</strong>s curativas; <strong>Pera</strong> spp. es <strong>un</strong><br />

género botánico perteneciente a la familia Euphorbiaceae<br />

(L<strong>un</strong>a, 2003), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual, muchas especies<br />

han sido utilizadas en la medicina tradicional<br />

para la cura <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s. Las quinonas han<br />

sido los compuestos <strong>aislado</strong>s <strong>de</strong> este género con<br />

mayor actividad biológica (Rodríguez et al., 2006).<br />

<strong>Pera</strong> <strong>distichophylla</strong> se ubica en bosques <strong>de</strong> tierra<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!