12.07.2015 Views

Historia de la Medicina Marítima ANTECEDENTES ... - SEMM

Historia de la Medicina Marítima ANTECEDENTES ... - SEMM

Historia de la Medicina Marítima ANTECEDENTES ... - SEMM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y PROGRESO DE LA MEDICINA A BORDOEl <strong>de</strong>sarrollo progresivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Higiene Naval hasta su estado actual, está íntimamentere<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación y los valores socio-culturales do <strong>la</strong>sdistintas comunida<strong>de</strong>s marítimas que con sus estilos <strong>de</strong> vida a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiaproyectaron sus costumbres <strong>de</strong> vida y trabajo en el mar.Las <strong>de</strong>ficientes condiciones <strong>de</strong> salubridad <strong>de</strong> los buques propiciaron situaciones <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s a bordo, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intensas e importantes consecuencias para <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones costeras; <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los marinos y do los métodosseguidos para combatir<strong>la</strong>s, presentan aspectos muy interesantes <strong>de</strong> los que daremoscuenta a continuación.Siguiendo a Scha<strong>de</strong>waldt y Goethe (1984) en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Medicina</strong> Marítima se pue<strong>de</strong>ndiferenciar tres períodos:- Era <strong>de</strong> <strong>la</strong> propulsión por remos.- Era <strong>de</strong> <strong>la</strong> propulsión por ve<strong>la</strong>s.-Era <strong>de</strong> <strong>la</strong> propulsión por máquinas (vapor, combustión interna y propulsión nuclear).Nos proponemos siguiendo esta secuencia histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación marítima, analizar loshechos más relevantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> salud a bordo, consecuencia inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>de</strong>terminantes condiciones <strong>de</strong> higiene a bordo, así como <strong>la</strong>s bases y fundamentos <strong>de</strong>actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina marítima en dos periodos históricos diferenciados, hasta 1800 y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1800 hasta hoy:1.1 La situación hasta 18001.1.1 Era <strong>de</strong> <strong>la</strong> propulsión por remos.Abarca <strong>la</strong> época en <strong>la</strong> que predominan los buques cuyo <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento se consiguefundamentalmente gracias al esfuerzo <strong>de</strong> hombres, que con múltiples sufrimientos y en unascondiciones higiénicas <strong>la</strong>mentables manejaban los remos. Se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comienzos<strong>de</strong> <strong>la</strong> Navegación hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XV, aunque con posterioridad a esta fecha no<strong>de</strong>saparecen totalmente <strong>la</strong>s galeras (buques impulsados por remeros conocidos comogaleotes).2


Durante este mismo reinado se publica en el año 1270 el famoso libro ”consu<strong>la</strong>do <strong>de</strong>lMar” <strong>de</strong> obligado cumplimiento en <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong> Barcelona y a través <strong>de</strong>l cual secomienza a dar normas sobre <strong>la</strong> ración alimenticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> marinería.Durante el reinado <strong>de</strong> Alfonso x el Sabio (hijo <strong>de</strong> Fernando III el Santo) se conquistéCádiz y más tardo se fundó el Puerto <strong>de</strong> santa María, que en el futuro alcanzaría granauge <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo marítimo. En <strong>la</strong>s famosas “partidas” que este rey <strong>de</strong>jóescritas, se hace ya referencia a unos rudimentarios principios <strong>de</strong> higiene naval enmateria <strong>de</strong> alimentación. En concreto en <strong>la</strong> Partida II, Título XIV, se lee lo siguiente (C<strong>la</strong>vijo-1925):"... como <strong>de</strong>ben ser guisados los navíos <strong>de</strong> homes et <strong>de</strong> armas et viandas (...) Et otrosi <strong>de</strong>ben traer mucha vianda, asícomo vizcocho, que es pan muy ligero <strong>de</strong> traer porque se cuece dos veces et dura mas que otro et non daña; et <strong>de</strong>benlevar carne sa<strong>la</strong>da, et legumbres, et queso, que son cosas que muy poco <strong>de</strong>llo gobierna mucho a los homes, et ajos etcebol<strong>la</strong>s para guardallos <strong>de</strong> corrompimiento <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong> <strong>la</strong> mar et <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas dañadas que beban (...) Otrosi <strong>de</strong>benlevar agua dulce <strong>la</strong> mas que puedan (...) el vinagre <strong>de</strong>ben otrosi levar que es cosa que le temp<strong>la</strong> en sus comeres et parabeber con el agua cuando hubiese gran sed (...) <strong>la</strong> sidra et el vino como quiera que los homes lo usan mucho, soncosas que embargan el seso, lo que non conviene en ninguna manera a los que han <strong>de</strong> guerrear sobre el mar...".Todas estas recomendaciones indicaron ya, cierta preocupación por <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> lostripu<strong>la</strong>ntes, pero a pesar <strong>de</strong> estos intentos <strong>la</strong> situación continuaba siendo ca<strong>la</strong>mitosa y <strong>la</strong>senfermeda<strong>de</strong>s diezmaban <strong>la</strong>s tripu<strong>la</strong>ciones, todas el<strong>la</strong>s <strong>de</strong> orígenes muy heterogéneos,abundando vagabundos y <strong>de</strong>lincuentes comunes.En <strong>la</strong>s naves <strong>de</strong> los fenicios y cartagineses no existe indicio alguno <strong>de</strong> como trataban a susenfermos o heridos en el combate, ni tampoco normativa higiénica alguna en lo que aalimentación o habitabilidad <strong>de</strong> los alojamientos <strong>de</strong> estas tripu<strong>la</strong>ciones se refiere. Losatenienses y espartanos que llegaron más tar<strong>de</strong> parece ser que disponían <strong>de</strong> médicosmilitares a bordo <strong>de</strong> sus naves y así lo refiere Garrison (1921).Durante <strong>la</strong> dominación <strong>de</strong>l Imperio Romano hay referencias sobre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> unrudimentario servicio sanitario, ya que a retaguardia <strong>de</strong> sus naves guerreras iban <strong>la</strong>s<strong>de</strong>stinadas a efectivos logísticos, y entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s había para <strong>la</strong> recogida <strong>de</strong> heridos yenfermos, primitivo 0esbozo <strong>de</strong> lo que mucho <strong>de</strong>spués sería el buque hospital .En <strong>la</strong> Era Antigua hay una referencia que nos interesa especialmente y que se refiere a <strong>la</strong>4


trimilenaria y marítima ciudad <strong>de</strong> Cádiz; según Orozco (1992) los sabios griegos llegaron a <strong>la</strong>is<strong>la</strong> gaditana para estudiar los fenómenos naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mareas, como hizo Poseidonioaproximadamente en el año 100 antes <strong>de</strong> Cristo, y según cita Estrabón <strong>de</strong>cía Poseidonio queen Ga<strong>de</strong>ira (Cádiz) el griego Eúdozos <strong>de</strong> Kyzikos embarcó en sus "estróngylos" "muchachasmúsicas, médicos y otros técnicos y se hizo a <strong>la</strong> mar hacia <strong>la</strong> Indiké (India), empujado por losvientos zephyros" (Poniente). Es <strong>de</strong> interés observar como aparece <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l médico abordo en buques griegos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad.Po<strong>de</strong>mos asegurar, sin temor a equivocarnos, que en <strong>la</strong>s galeras se encuentran <strong>la</strong>s peorescondiciones higiénico-sanitarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Navegación. En estos buques se recurríaal galeote (remero) como fuerza motriz fundamental. Este trabajo se ejercía casiexclusivamente por esc<strong>la</strong>vos, prisioneros <strong>de</strong> guerra o con<strong>de</strong>nados a galeras.Las condiciones <strong>de</strong> vida en estos barcos eran incómodas para los pasajeros, insufribles para<strong>la</strong> tripu<strong>la</strong>ción y mortales para los galeotes; tengamos presente que en el reducido espacio <strong>de</strong>2.5 metros <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo por 1.25 metros <strong>de</strong> ancho había cinco o seis remeros por banco, sujetoscon ca<strong>de</strong>nas por los tobillos y con el temor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>cerante punta <strong>de</strong>l "rebenque" manejado sinpiedad por el "cómitre". Allí comían y hacían sus necesida<strong>de</strong>s, siendo <strong>la</strong> norma <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>insectos y parásitos <strong>de</strong> todo tipo. En <strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida eran tan paupérrimasque cuando un Tribunal con<strong>de</strong>naba a galeras, no lo solía hacer por períodos superiores a 10años, ya que no había persona que resistiera períodos superiores .Marañón (1972), en referencia a <strong>la</strong> dieta <strong>de</strong> los galeotes en tiempos <strong>de</strong> Felipe II, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scribecompuesta <strong>de</strong> bizcocho o galleta, pan a medio fermentar amasado en forma <strong>de</strong> torta pequeñay que había sido cocido dos veces para secarlo y evitar que fermentara durante <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rgastravesías; una vez al día se les suministraba una cal<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> habas, puras y pe<strong>la</strong>das,cocidas con un poco <strong>de</strong> aceite; finalmente con los restos <strong>de</strong>l bizcocho se hacía una sopal<strong>la</strong>mada "mazmorra", que "calentaba por <strong>la</strong> noche el estómago <strong>de</strong> los famélicos galeotes".Como es <strong>de</strong> esperar <strong>la</strong> malnutrición y <strong>la</strong>s avitaminosis eran <strong>la</strong> norma. Se refiere Marañón a uncomentario muy significativo <strong>de</strong> Alcalá: "La vida <strong>de</strong>l galeote es vida propia <strong>de</strong>l infierno; no haydiferencia <strong>de</strong> una a otra, sino que <strong>la</strong> una es temporal y <strong>la</strong> otra eterna".En <strong>la</strong> Batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lepanto, que tuvo lugar en 1571,(http://www.revistanaval.com/armada/batal<strong>la</strong>s/lepanto.htm) bajo el mando <strong>de</strong> D. Juan <strong>de</strong>Austria había 40.000 hombres repartidos en 200 galeras. Es <strong>de</strong> interés consi<strong>de</strong>rar que habíauna galera-hospital, con su personal sanitario, bajo <strong>la</strong> supervisión directa <strong>de</strong> Gregorio López5


Ma<strong>de</strong>ra (protomédico) y Dionisio Daza Chacón (ilustre cirujano). Años más tar<strong>de</strong>, tras <strong>la</strong><strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> La Invencible, se cambió <strong>la</strong> táctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran nave-hospital por pequeñas insta<strong>la</strong>cioneshospita<strong>la</strong>rias en distintas embarcaciones.El fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s disputas guerreras, con <strong>la</strong>introducción <strong>de</strong> castillos y toldil<strong>la</strong>s a bordo, y <strong>la</strong> casi total sustitución <strong>de</strong>l reino por <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>,representa una gran ventaja para <strong>la</strong> higiene que se aprovechaba directamente <strong>de</strong> todac<strong>la</strong>se <strong>de</strong> innovaciones: así, <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> <strong>la</strong> artillería obliga a <strong>la</strong> abertura <strong>de</strong> troneras apopa y proa que proporcionan mayor venti<strong>la</strong>ción a los compartimentos <strong>de</strong>l buque. Al <strong>la</strong>do<strong>de</strong> estos beneficios conseguidos <strong>de</strong> un modo indirecto, hay que añadir <strong>la</strong>s célebres”Or<strong>de</strong>nanzas navales” (1354) redactadas por Bernardo Cabrera - durante él reinado <strong>de</strong>Pedro IV <strong>de</strong> Aragón en <strong>la</strong>s cuales se legis<strong>la</strong> sobre higiene <strong>de</strong> los bajeles y se especificael embarque <strong>de</strong> médicos y cirujanos aunque ello no llegase a ser <strong>de</strong> obligadocumplimiento hasta el siglo XVI en que se dictan normas completas con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>la</strong>rgas navegaciones al Nuevo Continente.No obstante, estas incipientes preocupaciones por <strong>la</strong> Higiene Naval p<strong>la</strong>smadas enunas Or<strong>de</strong>nanzas, podrían consi<strong>de</strong>rarse corno uno <strong>de</strong> los primeros códigos sanitariosmarítimos. Sin embargo, <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Higiene Naval con rigorcientífico, no tiene lugar hasta el siglo XVIII, como veremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este siglo XIV surgen una serie <strong>de</strong> transformaciones, tanto en <strong>la</strong> técnica<strong>de</strong> navegación como en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong> guerra, nos referimos a <strong>la</strong> sustituciónpau<strong>la</strong>tina <strong>de</strong>l remo por <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>, con lo cual al <strong>de</strong>saparecer el remero, se humaniza enbuena medida <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tripu<strong>la</strong>ciones, ya que basta entonces <strong>la</strong> dureza <strong>de</strong>esta trabajo producía constante riesgo <strong>de</strong> enfermedad.La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l remo coinci<strong>de</strong> con el perfeccionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> brúju<strong>la</strong> y suuso, los viajes se hacen mucho más dura<strong>de</strong>ros.1.1.2 Era <strong>de</strong> <strong>la</strong> propulsión por ve<strong>la</strong>s.A raíz <strong>de</strong>l Descubrimiento <strong>de</strong> América se construyen buques <strong>de</strong> altura capaces <strong>de</strong> cruzar elOcéano Atlántico, introduciéndose c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> propulsión por ve<strong>la</strong>s. Las tripu<strong>la</strong>ciones han <strong>de</strong>6


ser numerosas a causa <strong>de</strong>l gran tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>s y jarcias correspondientes, necesidad <strong>de</strong>artilleros para cañones y personal para abordaje y <strong>de</strong>sembarcar en el Nuevo Mundo; a<strong>de</strong>máshabía que preveer <strong>la</strong>s bajas durante <strong>la</strong> navegación a causa <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes o enfermeda<strong>de</strong>s.Comienzan <strong>la</strong>s navegaciones transoceánicas que se multiplican con el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>América, <strong>la</strong>s causantes <strong>de</strong> una patología novedosa y mucho mas florida; que <strong>la</strong>ssurgidas en <strong>la</strong> navegación ribereña o <strong>de</strong> cabotaje, con avitual<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> alimentosfrescos más frecuento. un ejemplo lo tenemos en el escorbuto, que tan honda huel<strong>la</strong> <strong>de</strong>jóen <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Navegación <strong>de</strong> los 350 años siguientes.Con el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América por Colón, comienza el periodo <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación ave<strong>la</strong>, <strong>de</strong>jando tras <strong>de</strong> sí <strong>la</strong>s penosas condiciones higiénicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación a remo.Des<strong>de</strong> entonces <strong>la</strong> navegación transoceánica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> buques en buen estado. Se tienen que aumentar <strong>la</strong>s tripu<strong>la</strong>ciones acausa <strong>de</strong>l gran tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>s ya que el ’aparejo” necesita más manos. A<strong>de</strong>más,<strong>de</strong> los artilleros que se necesitaban para manejar los cañones (a menudo <strong>de</strong> 40-60);llevándose también dotaciones <strong>de</strong> reconocimiento que podían usarse en el NuevoMundo. Por encima <strong>de</strong> esto, se tenían que tener en cuenta <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s y posiblesacci<strong>de</strong>ntes durante los <strong>la</strong>rgos meses <strong>de</strong> viaje ininterrumpido. Cuando uno consi<strong>de</strong>ra estepunto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo técnico, el tamaño <strong>de</strong>l buque se limitaba <strong>de</strong> 300 a 500 Tra, ya quese tenía que transportar agua y provisiones para los <strong>la</strong>rgos viajes; nos po<strong>de</strong>mos asíimaginar <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong>l espacio ”habitable” a bordo.Estas condiciones fueron en su mayor parte <strong>la</strong>s culpables <strong>de</strong> hacer a este período<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Navegación, el capítulo más trágico <strong>de</strong> <strong>la</strong> higiene náutica.Con <strong>la</strong>s Or<strong>de</strong>nanzas dictadas en el Reino <strong>de</strong> Aragón durante los siglos XIII y XIV seinician, como ya explicamos, los primeros esbozos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Higiene Naval. En <strong>la</strong>smismas se hacia referencia a los víveres que se <strong>de</strong>bían embarcar para períodos <strong>de</strong> 15días así como <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> médicos o cirujanos durante <strong>la</strong> navegación, lo cual supusoun gran avance respecto a épocas prece<strong>de</strong>ntes; pero éstos quedaron ”anc<strong>la</strong>dos” oretrocedieron, en los primeros lustros <strong>de</strong>l siglo XVI hasta el siglo XVIII, por falta <strong>de</strong>interés en los aspectos higiénicos-sanitarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s embarcaciones y, enconsecuencia, tanto <strong>la</strong> asistencia individual como <strong>la</strong> medicina preventiva, quedaronsumidas en un profundo bache, ya que sólo se presta atención a <strong>la</strong>s naves <strong>de</strong> combate -7


como veremos -; quedando <strong>la</strong> asistencia sanitaria a bordo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naves comerciales, a<strong>la</strong>rbitrio <strong>de</strong> sus capitanes por no existir ningún reg<strong>la</strong>mento al efecto, a pesar <strong>de</strong>encontrarse en <strong>de</strong>sarrollo creciente <strong>la</strong>s navegaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga duración al NuevoMundo.Las condiciones hiqiénico-sanitarias <strong>de</strong> los buques en el curso <strong>de</strong> estos <strong>la</strong>rgos viajes - elviaje podía durar <strong>de</strong> 23 días a tres semanas - eran extremadamente <strong>de</strong>ficientes; ya <strong>de</strong>partida había que contar con el <strong>de</strong>terioro inexorable <strong>de</strong>l armazón <strong>de</strong>l buque, que sevolvía poroso <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> febril actividad constructora <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>lNuevo Mundo, lo que condujo al uso frecuente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ver<strong>de</strong> y mal curada. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>sfamosas tiñue<strong>la</strong>s (Teredo navalis) atacaban <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra; el resultado era que por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> flotación todo estaba húmedo. En <strong>la</strong> sentina <strong>la</strong> parte más baja <strong>de</strong>l buque,siempre había agua, que se mezc<strong>la</strong>ba con <strong>la</strong> arena <strong>de</strong>l <strong>la</strong>stre formando lodo.Por aquel entonces no se usaban servicios sanitarios en absoluto, con mal tiempo searrojaban a <strong>la</strong> sentina <strong>la</strong>s sobras orines y excrementos, don<strong>de</strong> proliferaban <strong>la</strong>s ratas y otrassabandijas. Un infernal hedor era el resultado, y esta masa putrefacta erafrecuentemente <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong>vastadoras. La fuente <strong>de</strong> muchasenfermeda<strong>de</strong>s graves se eliminé cuando se normalizó el uso <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> hierro en lugar<strong>de</strong> arena para el <strong>la</strong>stre, el <strong>la</strong>vado regu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> sentina con agua marina, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>provisión <strong>de</strong> aseos y servicios a bordo. López Révora (Orozco-1992) se refiere incluso a <strong>la</strong>presencia <strong>de</strong> mosquitos anopheles sobre <strong>la</strong>s aguas estancadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sentinas <strong>de</strong> los buques.Numerosas referencias podríamos hacer <strong>de</strong> sing<strong>la</strong>duras y viajes en pésimas condiciones<strong>de</strong> salubridad, que diezmaron tantas y tantas tripu<strong>la</strong>ciones. No es nuestro propósito,basta citar a distintos historiadores y hechos.Así: B<strong>la</strong>nes cuenta que Vasco <strong>de</strong> Gama zarpó <strong>de</strong> Lisboa en 1497 para dob<strong>la</strong>r el Cabo <strong>de</strong>Buena Esperanza, con buques equipados para aten<strong>de</strong>r prácticamente todas <strong>la</strong>seventualida<strong>de</strong>s menos <strong>la</strong>s <strong>de</strong> tipo médico. Así, no es extraño que muchos tripu<strong>la</strong>ntesmurieran <strong>de</strong> escorbuto en el curso <strong>de</strong>l viaje. El historiador Vieyra ha <strong>de</strong>jado <strong>la</strong> siguiente<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida a bordo: ~ hubiera una lápida en el mar por cadacadáver <strong>la</strong>nzado por <strong>la</strong> borda, entre <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Guinea y el Cabo <strong>de</strong> Buena Esperanza, yentre el cabo <strong>de</strong> Mozambique, toda esa ruta - <strong>la</strong> recorrida por Vasco <strong>de</strong> Cama y sustripu<strong>la</strong>ciones - parecería un enorme cementerio”.8


La hegemonía naval <strong>de</strong> España en el siglo XVI trae consigo mejoras en el habitáculo <strong>de</strong><strong>la</strong>s naves guerreras que no se reflejan en <strong>la</strong>s condiciones higiénicas a bordo, puestoque eran pensadas para <strong>la</strong> mejora beligerante <strong>de</strong> <strong>la</strong> nave y nunca para favorecer <strong>la</strong> salud<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tripu<strong>la</strong>ciones. Tal como lo <strong>de</strong>scribe el doctor Emilio Ruiz, que dice (Nieto Antúnez-1968):"Un barco era un lugar <strong>de</strong> suplicio, sin luz en los <strong>de</strong>partamentos, sin <strong>la</strong> necesaria aireación, inundados con frecuencia<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mar que se filtraba por <strong>la</strong>s costuras y se acumu<strong>la</strong>ba en <strong>la</strong>s sentinas, don<strong>de</strong>, <strong>de</strong>scomponiéndose ymezclándose a los <strong>de</strong>tritus y restos orgánicos <strong>de</strong> todas c<strong>la</strong>ses, pudrían <strong>la</strong>s ma<strong>de</strong>ras y <strong>de</strong>sprendían gases pestíferosque viciaban <strong>la</strong> atmósfera. Todavía más, <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong> vestimenta y <strong>la</strong> alimentación yacían en el olvido; losvíveres no se acondicionaban bien, ni en el sitio a<strong>de</strong>cuado, y para <strong>la</strong> aguada existía una ma<strong>la</strong> pipería don<strong>de</strong> fácilmenteel agua se alteraba y corrompía; andaban los marineros sucios y con ropas <strong>de</strong>stro zadas, y cuando enfermaban eransepultados en <strong>la</strong>s profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sol<strong>la</strong>do, cuyas condiciones no podían ser peores, ¡ni aún los más sanos <strong>la</strong>sresistían!. No se concedía importancia al bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tripu<strong>la</strong>ciones, por aceptarse <strong>la</strong>s bajas tan enormes que seproducían como condiciones inherentes a <strong>la</strong> navegación".Pensamos que el texto es elocuente por sí solo y no necesita comentarios.Para normas <strong>de</strong> higiene y limpieza bastaba barrer cada mes sobre cubierta y bajocubierta y perfumar con romero cada semana (según Or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>1554 dada en Val<strong>la</strong>dolid).Ante el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> porosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra se fueron tomando medidas para impedir quelos buques hicieran agua : tratando <strong>la</strong> superficie exterior <strong>de</strong>l casco con sulfato ferroso,recurriendo a una segunda capa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, bombeando <strong>la</strong>s sentinas, etc.; pero -en cualquiercaso- no se consigue efectividad en <strong>la</strong> impermeabilización <strong>de</strong>l casco hasta 1758 con el recubrimientoa base <strong>de</strong> cobre.Hemos <strong>de</strong> añadir una costumbre, típica sobre todo <strong>de</strong> italianos y franceses, que traía consecuenciasnegativas a <strong>la</strong> ya <strong>de</strong> por sí <strong>de</strong>teriorada higiene <strong>de</strong> los buques; tal era el caso <strong>de</strong>conservar los cadáveres en <strong>la</strong> sentina para posteriormente enterrarlos en tierra. El hecho <strong>de</strong>arrojarlos al mar fue introducido por los ingleses. A<strong>de</strong>más, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siglos XVII y XVIII,se van introduciendo <strong>de</strong>terminadas mejoras que traen consecuencias positivas para <strong>la</strong> salud<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tripu<strong>la</strong>ciones; tal es el caso <strong>de</strong> utilizar bloques <strong>de</strong> hierro como <strong>la</strong>stre en lugar <strong>de</strong> arena,<strong>la</strong>var <strong>la</strong> sentina regu<strong>la</strong>rmente con agua <strong>de</strong> mar, proveer a los buques <strong>de</strong> retretes e incrementar<strong>la</strong> venti<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los mismos.9


La alimentación a pesar <strong>de</strong> haber mejorado respecto a décadas anteriores, continuabasiendo muy <strong>de</strong>ficiente por lo reiterativa y monótona que resultaba, siempre a base <strong>de</strong>sa<strong>la</strong>zones y alimentos conservados, pues los frescos se alteraban muy pronto. El aguaalmacenada en toneles también sufría los mismos efectos, puesto que se corrompíacon facilidad, lo que suponía otro grave quebranto en <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tripu<strong>la</strong>ciones, perotanto <strong>la</strong> enfermedad como <strong>la</strong> muerte se aceptaban con gran resignación, pues seconsi<strong>de</strong>raba como algo irremediable e inherente a <strong>la</strong> propia navegación.Debemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenernos necesariamente en el escorbuto, enfermedad conocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>antigüedad por haber<strong>la</strong> pa<strong>de</strong>cido pob<strong>la</strong>ciones sitiadas durante <strong>la</strong>s guerras, recibiendo <strong>de</strong> Plinioel nombre <strong>de</strong> stomacace (úlceras en <strong>la</strong> boca).Con <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rgas navegaciones, a raíz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, aparece <strong>la</strong>enfermedad frecuentemente a bordo <strong>de</strong> los buques, siendo muchas <strong>la</strong>s tripu<strong>la</strong>cionesdiezmadas por este mal. Tal es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong> Vasco <strong>de</strong> Gama (1498), según sucronista Gaspar Correa, <strong>de</strong> los 160 hombres que llevaba se le murieron cerca <strong>de</strong> un centenaren los cuatro meses que duró <strong>la</strong> navegación, y los que se lograron salvar fue porqueconsiguieron reponer alimentos frescos en <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l Zambelete, siendo ese el motivo <strong>de</strong> quelos portugueses le <strong>de</strong>nominaran a <strong>la</strong> enfermedad "Mal <strong>de</strong> Loanda". Los neer<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses le dieronal mal <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Schorbut, "tiñoso", en el sentido figurado <strong>de</strong> físicamente miserable;recurriendo los sajones al término echarbock, que significa úlceras en <strong>la</strong> boca .La primera <strong>de</strong>scripción clínica <strong>de</strong>l escorbuto correspon<strong>de</strong> al español, no médico, CapitánSebastián Vizcaíno, que en 1602 realizó un viaje <strong>de</strong> exploración a <strong>la</strong> costa oeste <strong>de</strong> California.El diario <strong>de</strong>l Capitán Vizcaíno fue publicado en 1615 por Torquemada ; en el mismo hay una<strong>de</strong>scripción clínica admirable <strong>de</strong>l escorbuto y se refleja el hecho <strong>de</strong> que cuando <strong>la</strong> tripu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres naves que formaban <strong>la</strong> expedición estaba próxima a sucumbir, llegaron a <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s<strong>de</strong> Mazatlán recuperando todos <strong>la</strong> salud en nueve días, sin ningún remedio médico, simplementeconsumiendo alimentos frescos y -en concreto- una frutil<strong>la</strong> autóctona <strong>de</strong>nominada"xocohuitzles".Unos años más tar<strong>de</strong>, en 1622, el corsario inglés sir Richard Hawkins en sus viajes por losmares <strong>de</strong>l sur menciona otra fruta -el limón- como preventiva contra esta terrible "peste <strong>de</strong>lmar" que era el escorbuto .En <strong>la</strong>s Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Felipe III (1606) se tien<strong>de</strong> al mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>vida en <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> mar, disponiendo su ingreso en los hospitales <strong>de</strong> guerra y10


comercio; adquiere gran prepon<strong>de</strong>rancia el personal sanitario y con el<strong>la</strong> <strong>la</strong> granpreocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escuadras en materia <strong>de</strong> Higiene .La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Higiene Naval en el Siglo XVII que acabarnos <strong>de</strong> exponer, se prolongahasta el siglo XVIII don<strong>de</strong> comienzan a superarse gracias a <strong>la</strong> aplicación innovadora <strong>de</strong> losprincipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Higiene Naval, con rigor científico.La <strong>de</strong>scripción que hace R. Walter <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> Ansón en 1740 da i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que <strong>la</strong>senfermeda<strong>de</strong>s podía Suponer en <strong>la</strong> tripu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un barco. De los 961 hombresembarcados con Ansón, 626 murieron <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que habrían podido prevenirse.Walter formu<strong>la</strong> <strong>la</strong> siguiente observación: “Las víctimas que en tiempo <strong>de</strong> guerra causan entre los marineros,los hundimientos <strong>de</strong> buques, los abordajes, <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong> fuego y <strong>la</strong>s armas b<strong>la</strong>ncas no son nada, al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muertescausadas en <strong>la</strong>s tripu<strong>la</strong>ciones por <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> mar y <strong>de</strong> los climas <strong>de</strong>stemp<strong>la</strong>dos”Por esa época, a los estragos <strong>de</strong>l escorbuto había que sumar en muchos barcos, los<strong>de</strong> <strong>la</strong> peste. Las ratas abundaban a bordo y su exterminio era prácticamenteimposible. En 1666 Yonge cuenta que <strong>la</strong> marina empleaba a profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> capturado ratas para exterminar a los roedores a bordo <strong>de</strong> los buques, en los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> víveresy en Ios establecimientos costeros <strong>de</strong>l Almirantazgo. Swain publicó en 1777 unopúsculo titu<strong>la</strong>do ”The universal Directory for taking alive or <strong>de</strong>stroyinq rats and mice”


<strong>de</strong> La Carraca, Ferrol y Cartagena, Y principalmente <strong>la</strong> reorganización <strong>de</strong>l cuerpo<strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada (1728) y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> naval <strong>de</strong> Cádiz(1748), hicieron mejorar <strong>la</strong>s condiciones salubres <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación y dieron impulso alprogreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Higiene Naval, iniciándose en este siglo XVIII sus principalesfundamentos, con los primeros ensayos <strong>de</strong> venti<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong>sinfección con <strong>la</strong>sfumigaciones <strong>de</strong> cloro, aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> bomba <strong>de</strong> sentina, nuevos métodos <strong>de</strong><strong>de</strong>sti<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mar, etc Lind, Sutten y Witting en Ing<strong>la</strong>terra; Sirac Duchamel yPoissonier, en Francia, entre otros, le <strong>de</strong>dican gran atención - mención especialmerece el médico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina Inglesa James Lind, cirujano escocés cuyos trabajos nospermiten acercarnos a <strong>la</strong>s condiciones higiénicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación en el siglo XVIII.persuadido <strong>de</strong> que <strong>la</strong> suciedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ropa contribuía a <strong>la</strong> propagación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinfecciones Lin<strong>de</strong> recomendó enérgicamente que se dieran prendas <strong>de</strong> vestir nuevas alos hombres enro<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> fuerza para el servicio en <strong>la</strong> marina, que se fregasen loscamastros una vez al mes, que se mantuvieran <strong>la</strong>s cubiertas y los ranchosescrupulosamente limpios y que “cuando un barco tocara puerto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una travesíao un viaje y llevara a bordo casos <strong>de</strong> fiebre perniciosa o <strong>de</strong> tabardillo pintado, <strong>de</strong> flujo o <strong>de</strong>cualquier otra enfermedad, manifiestamente contagiosa; el capitán o el cirujano <strong>de</strong> a bordopusiese en conocimiento <strong>de</strong>l médico o <strong>de</strong>l cirujano <strong>de</strong>l hospital el estado <strong>de</strong> los pacientesantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembarcarlos, <strong>de</strong> manera que pudiesen habilitarles locales apropiados yais<strong>la</strong>dos para hospitalizarlos”. Lind encareció <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que, durante <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rgastravesías, todas <strong>la</strong>s personas embarcadas consumieran limones, para prevenir elescorbuto y expuso un método para <strong>la</strong> <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> agua en alta mar, realizada porprimera vez en <strong>la</strong> historia en <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z Quirós en 1605 a los mares<strong>de</strong>l Sur.Gracias a los consejos <strong>de</strong> Lind, el célebre capitán Cook pudo efectuar su famoso viajealre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo sin per<strong>de</strong>r un solo hombre por causa <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s evitables.James Lind da un paso fundamental en el conocimiento <strong>de</strong>l escorbuto al realizar un bril<strong>la</strong>nteestudio en 1747 a bordo <strong>de</strong>l "Salisbury"; comprobando que los tripu<strong>la</strong>ntes que consumían jugo<strong>de</strong> limón no pa<strong>de</strong>cían <strong>la</strong> enfermedad, mientras que los que no lo consumían terminaban porpresentar el mal siendo curados posteriormente con el mencionado jugo.Consi<strong>de</strong>ramos que no <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo sin <strong>de</strong>tenernos, aunque sea brevemente,en <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> James Lind (1716-1794), consi<strong>de</strong>rado por diversos autores como el padre <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Medicina</strong> Náutica , acompañó al Capitán Cook en su segundo viaje. Ya hemos mencionadosus estudios acerca <strong>de</strong>l escorbuto, fruto <strong>de</strong> los cuales publica en 1753 su "A Treatise of the12


scurvy". En 1760 se encuentra <strong>de</strong>stinado en el Hospital Naval Británico <strong>de</strong> Has<strong>la</strong>r, realizandoun estudio <strong>de</strong>scriptivo acerca <strong>de</strong> los ingresos habidos en dicho hospital a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> dosaños, un total <strong>de</strong> 5.743 enfermos, <strong>de</strong>stacando 2.174 casos <strong>de</strong> "fiebre" y 1.146 casos <strong>de</strong> escorbuto.Otros dos célebres escoceses: Trotter, con su "Observations on the scurvy" (1786), y B<strong>la</strong>neque publica en 1785 sus Observations on the diseases inci<strong>de</strong>nt to seamen, también comprobaron<strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s antiescorbúticas <strong>de</strong>l zumo <strong>de</strong> limón.Desgraciadamente este hal<strong>la</strong>zgo no fue lo suficientemente eficaz ya que en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rgasnavegaciones los limones terminaban por pudrirse, i<strong>de</strong>ándose un concentrado <strong>de</strong> jugo <strong>de</strong>limón que se obtenía por ebullición <strong>de</strong> los mismos, perdiéndose <strong>la</strong> vitamina C que estermolábil. En cualquier caso durante el siglo XVIII fueron <strong>de</strong>scendiendo los dramáticos casos<strong>de</strong> escorbuto, entre otras razones, por ser más cortas <strong>la</strong>s estancias en <strong>la</strong> mar al contarse conbuques más competitivos.En Francia, <strong>la</strong> ”or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong> 1775 y 1786” dicta preceptos <strong>de</strong> extraordinariaimportancia, coma reg<strong>la</strong>mentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> limpieza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sentinas, insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>vatorios,ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> los enfermos, consi<strong>de</strong>raciones sobre el cambio <strong>de</strong> ropas interiores,introducción <strong>de</strong>l enca<strong>la</strong>do y <strong>de</strong>l alquitranaje, etc. Ma<strong>la</strong>spina, en sus preparativos paraorganizar un viaje alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo, pi<strong>de</strong> a Selvarreza consejos sanitarios y <strong>la</strong>s cartasescritas por éste, bajo el título : ”Sobre varios puntos dietéticos y <strong>de</strong>l régimenprofiláctico que <strong>de</strong>berán observarse” constituyen un buen compendio <strong>de</strong> Higiene Naval.Este viaje iniciado por Ma<strong>la</strong>spina en 1789 y que duró más <strong>de</strong> 5 años, sirvió para que dosmédicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada, González y Flores Moreno embarcados en <strong>la</strong>s corbetas”Descubierta” y “Atrevida” escribiesen el completo y amplio ”Tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> mar” impreso en 1805. Si los esfuerzos realizados en el siglo XVIII notuvieron gran éxito, consiguieron, sin embargo, <strong>de</strong>spertar <strong>la</strong> atenci6n <strong>de</strong> los gobiernos ylos médicos, lo que propicié disposiciones que propugnaron condiciones higiénicas abordo, corno <strong>la</strong>s referentes a evitar <strong>la</strong> humedad, limpieza <strong>de</strong> puentes y cubiertas,aumento <strong>de</strong> portillos, mayor capacidad en los alojamientos, emp<strong>la</strong>zamiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><strong>la</strong>s enfermerías, etc.> <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Appert paraconservación <strong>de</strong> alimentos y <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> los aljibes realizada por Ing<strong>la</strong>terra en 1815.13


1.1.3. Des<strong>de</strong> 1800 hasta hoy.Es el período científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Medicina</strong> Preventiva e Higiene y <strong>la</strong> Salud Pública.En nuestro país el siglo XIX comienza con una serie <strong>de</strong> acontecimientos, tanto en e<strong>la</strong>specto sanitario como en el administrativo y político. En el sanitario, <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>fiebre amaril<strong>la</strong> que asolé el Sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong>; en el administrativo, el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>nuevos <strong>de</strong>bates sobre el tan discutido problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Enseñanza y ejercicio conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Medicina</strong> y cirugía como carrera única; en lo político <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Trafalgar y <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong><strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; todos estos hechos influyeron <strong>de</strong>cisivamente en el nivel alcanzado por <strong>la</strong>Higiene Naval en España.La aparición en Cádiz <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiebre amaril<strong>la</strong> que en años sucesivos se extendió a Má<strong>la</strong>qa,Sevil<strong>la</strong>, Cartagena Y en el año 1921 a Barcelona provocó tasas muy elevadas <strong>de</strong>morbilidad y mortalidad, lo que dio lugar a que se p<strong>la</strong>nteara <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> contarcon los servicios <strong>de</strong> <strong>la</strong>zaretos, todo ello a<strong>de</strong>más por <strong>la</strong>s frecuentes epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> pesteque tuvieron lugar en los siglos XV, XVI y XVII, atribuidas al incremento <strong>de</strong>l comerciomarítimo con otros puertos <strong>de</strong>l Mediterráneo y se establecieron <strong>la</strong>s condiciones que<strong>de</strong>bían reunir estos <strong>la</strong>zaretos.En España, <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> a bordo son mejoradas por <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> SaludPública en su Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> 1821, en el que se estudian, bajo el título <strong>de</strong> Servicio <strong>de</strong>Sanidad Naval o <strong>de</strong> Mar, <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s para diagnosticar todo contagio, <strong>la</strong>s disposiciones ymedidas para combatirlo en <strong>la</strong>s travesías y a su llegada a los puertos, precauciones <strong>de</strong>policía sanitaria en su carga y habilitación en los puertos peninsu<strong>la</strong>res, penas contralos infractores <strong>de</strong>l Servicio Sanitario Naval, etc.14


2. ERA DE LA PROPULSIÓN POR MÁQUINAS (VAPOR, COMBUSTIÓN INTERNA YPROPULSIÓN NUCLEAR):La llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> máquina al buque constituye toda una revolución, solucionándose<strong>de</strong>terminados problemas higiénicos <strong>de</strong> antaño, pero surgiendo nuevas dificulta<strong>de</strong>s. Realmentehasta llegar a <strong>la</strong> situación actual se producen múltiples vicisitu<strong>de</strong>s.James Watt (1736-1819) construye en 1777 <strong>la</strong> primera máquina <strong>de</strong> vapor. Años más tar<strong>de</strong>, en1788, Patrick Miller (1731-1819) y William Symington (1763-1831) construyen un pequeñobuque con propulsión por máquina <strong>de</strong> vapor. A partir <strong>de</strong> aquí poco a poco se va introduciendoel buque <strong>de</strong> vapor, creándose una nueva categoría <strong>de</strong> marinero en <strong>la</strong> tripu<strong>la</strong>ción que es elfogonero. Los constructores navales y los armadores al principio no tenían confianza en <strong>la</strong>snuevas máquinas, manteniendo como medida <strong>de</strong> seguridad <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>s y aparejos, motivo por elcual los primeros buques <strong>de</strong> vapor tenían amplias tripu<strong>la</strong>ciones .Las ventajas <strong>de</strong>cisivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mecanización fueron fundamentalmente el reducir el tiempo <strong>de</strong>estancia en <strong>la</strong> mar y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con respecto al viento, reduciéndose sensiblemente <strong>la</strong>problemática <strong>de</strong> conservar el agua potable y <strong>la</strong>s provisiones.Por el contrario surgieron una serie <strong>de</strong> problemas sobreañadidos, como era el gran espacioque necesitaban <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> máquinas y <strong>la</strong>s ruedas <strong>de</strong> paleta -<strong>la</strong> hélice no fue introducida hasta1847- a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l espacio necesario para transportar el carbón y el agua. Otra dificultad significativaera el calor que había que soportar en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> máquinas, lo cual trajo consigo <strong>la</strong>aparición <strong>de</strong> frecuentes golpes <strong>de</strong> calor entre los fogoneros, siendo necesario que se leprestara atención por parte <strong>de</strong> los constructores navales a los sistemas <strong>de</strong> venti<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>smáquinas.Llegamos así al tercer período <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación, con <strong>la</strong> aplicación a losbarcos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máquinas <strong>de</strong> vapor; Patrick Miller


arcos ingleses Sirius y Great Western durante sus travesías a América. En estos barcos,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> espacio que ocupaban <strong>la</strong>s máquinas, <strong>la</strong>s temperaturaseran elevadísimas, <strong>la</strong> aireación casi nu<strong>la</strong>, los alojamientos penumbrosos y llenos <strong>de</strong>humedad, a consecuencia <strong>de</strong>l ambiento originado por <strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>s, rebosantes <strong>de</strong> grasa yaguas originadas por <strong>la</strong>s máquinas. Por si esto fuera poco, aparecieron acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>nueva naturaleza (explosiones: incendios, etc.) que aumentaban los peligros a quedaba lugar el asiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cal<strong>de</strong>ras, y por estas razones, entre otras, los vaporesreunían peores condiciones higiénicas <strong>de</strong> los veleros.A pesar <strong>de</strong> ésto, <strong>la</strong> mecanización trajo consigo <strong>de</strong>cisivas ventajas como fueron: e<strong>la</strong>cortamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estancia en el mar y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l viento y <strong>de</strong>l clima.Las cuestiones sobre el agua y <strong>la</strong>s provisiones no se discutieron más, y no senecesitó utilizar más tripu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> repuesto, en particu<strong>la</strong>r porque se había introducidoel examen médico <strong>de</strong> todos los nuevos reclutas en todas <strong>la</strong>s armadas <strong>de</strong>l mundo.Surgieron menos problemas sanitarios y <strong>de</strong> ingeniería; se tenía que hacer sitio para <strong>la</strong>máquina y para <strong>la</strong>s ruedas <strong>de</strong> paleta - <strong>la</strong> hélice no se generalizó hasta 1847 - y se teníaque transportar carbón y agua para el motor. En <strong>la</strong> cima <strong>de</strong> toda esta problemáticaestaba <strong>la</strong> lucha contra el irresistible calor en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> máquinas, lo cual era <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>muchos soponcios y era particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong>sagradable en los trópicos (golpe <strong>de</strong> calor). Asíse p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> mejorar los servicios <strong>de</strong> aseo <strong>de</strong> los fogoneros y prestarleespecial atención a los sistemas <strong>de</strong> venti<strong>la</strong>ción.Con <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> los buques <strong>de</strong> hierro, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1840, algunos problemas sesolventaron rápidamente, pero otros se intensificaron. Mientras que previamente se habíatenido <strong>la</strong> imposibilidad técnica <strong>de</strong> construir barcos que <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaran más <strong>de</strong> 3000 Tra,el tamaño ahora no tenía límites; esto aliviaba <strong>la</strong> aguda escasez <strong>de</strong> espacio,especialmente en los mercantes; con lo cual se resolvieron algunos problemas y seintensificaron otros; hasta ese momento era imposible, por cuestiones técnicas, construirbuques <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3.000 Tm., cuestión que se resolvió con los cascos <strong>de</strong> hierro incrementándoseel espacio disponible, sobre todo en los buques mercantes. También se resolvió elproblema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s filtraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra. Por otra parte al ser el hierro un buen conductor <strong>de</strong>lcalor el buque se veía sometido a temperaturas extremas, en buques franceses se llegaron a<strong>de</strong>tectar 75º C en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> máquinas en verano; este problema se logró resolver usando16


paneles <strong>de</strong> corcho y ma<strong>de</strong>ra y pinturas especiales. Hoy en día <strong>la</strong> aclimatación en buquesmercantes y <strong>de</strong> guerra ha resuelto totalmente <strong>la</strong> cuestión.Se hizo necesario transportar <strong>la</strong>stre, los buques eran más maniobrables, Y, finalmentelos cascos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que filtraban, con todos sus males consiguientes, llegaron a serdominio <strong>de</strong>l pasado.No obstante, pronto llegó a ser <strong>de</strong>sagradablemente obvio que el hierro era un buenconductor <strong>de</strong>l calor. En verano, los nuevos buques eran insoportablemente calurosos,particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> máquinas - en buques franceses se midierontemperaturas <strong>de</strong> 75 0 C; e incluso temperaturas bajo cero, en invierno (o en el Norte),siendo terriblemente fríos; el termostato introducido por vez primera en los buquesalemanes <strong>de</strong>mostró ser insuficiente. El resultado fue un incremento manifiesto <strong>de</strong> <strong>la</strong>senfermeda<strong>de</strong>s respiratorias, a lo que pudo contribuir <strong>la</strong> con<strong>de</strong>nsación reunida en el hierrofrío. Este problema se abordó con paneles <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o corcho, y con pinturaabsorbente. Actualmente, <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s acondicionadoras <strong>de</strong> aire do los buques nopermiten tales variaciones <strong>de</strong> temperatura; <strong>la</strong>s primeras máquinas no estaban ais<strong>la</strong>dasy causaban una consi<strong>de</strong>rable vibración, lo que incrementó por lo tanto <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s.En el segundo tercio <strong>de</strong>l siglo XIX, los principios higiénicos se fundamentan en uncontexto científico- práctico; hecho que se transmite inexorablemente en <strong>la</strong>sactuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Higiene Naval sobre todo en Francia, pionera <strong>de</strong> una Higiene Navalcientífica y práctica, que respon<strong>de</strong> con rigor a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l sector; como lo<strong>de</strong>mostraron trabajos <strong>de</strong> médicos notables <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina <strong>de</strong> Guerra, entre los que<strong>de</strong>bemos hacer referencia a los <strong>de</strong> Fonssagrives en 1853 y los <strong>de</strong> Andre Lefevre en 1867.En el último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>la</strong> Marina Mercante alcanza un buen nivel, en lo que a <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> vida a bordo se refiere, al inaugurarse el Servicio Marítimo Postal <strong>de</strong> El Havrea New-York, con vapores correos <strong>de</strong> ruedas que alcanzan los 12 nudos, tienen capacidadpara 250 pasajeros, abundancia <strong>de</strong> víveres frescos, agua potable garantizada, estufas, baños,etc. En España se produce una gran mejora en <strong>la</strong> Marina Mercante al fundarse en 1856 <strong>la</strong>Compañía Antonio López y Cía. con buques <strong>de</strong> 600 y 700 Tm. En 1881 se transforma en <strong>la</strong>Compañía Trasatlántica, <strong>la</strong> cual dispone <strong>de</strong> buques <strong>de</strong> hasta 2.500-3.000 Tm.. A finales <strong>de</strong>l17


XIX los buques mercantes españoles "Montevi<strong>de</strong>o" y "Buenos Aires" presentan unas buenascondiciones higiénicas .En España, <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>l “Reg<strong>la</strong>mento Orgánico”, <strong>de</strong> 1869, permitió <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>nuevos procedimientos higiénicos en buques, hospitales Y arsenales; publicándose el”Boletín <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> Naval” <strong>de</strong> Erostarbe (1878) y <strong>la</strong> ”Higiene Naval” <strong>de</strong>l médico <strong>de</strong> <strong>la</strong>Armada Don Ángel Fernán<strong>de</strong>z Caro, 1879. Con <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> ”Antonio López y Cia.” LaMarina Mercante españo<strong>la</strong> toma auge, ya que se construyeron buques <strong>de</strong> 600 y 700 TrnEn 1881 se formaliza en gran esca<strong>la</strong> el transporte oficial entre <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> y colonias<strong>de</strong> América, elevándose el tone<strong>la</strong>je a <strong>la</strong>s 2600 Tm y velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 11 nudos. En 1877,<strong>la</strong> travesía hacia <strong>la</strong>s Indias Occi<strong>de</strong>ntales se efectúa en buques <strong>de</strong> 3000 Tm como elprimitivo Alfonso XIII, capacitado para transportar 1250 personas en buenas condicioneshigiénicas. La Casa Pinillos imp<strong>la</strong>nta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación en 1885 una progresivaevolución técnica e higiénica; una muestra <strong>de</strong>l nivel alcanzado por nuestro país - afinales <strong>de</strong>l siglo XIX -, en <strong>la</strong> Higiene Naval lo constituye <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong>l Dr. Iglesias.En el ámbito internacional es obligada <strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong> disminución lograda en <strong>la</strong> duración<strong>de</strong> los viajes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> Suez (1869) y Panamá (1914),así como <strong>la</strong>s medidas internacionales <strong>de</strong> control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, hechos quecontribuyeron <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>cisiva en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> morbilidad y mortalidad entre loshombres <strong>de</strong>l mar hasta los niveles actuales, significativamente no tan altos comoen tierra.Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XX los progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Higiene Naval <strong>de</strong>finen el concepto actualque mejora con creces <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> higiene a bordo en el pasado y que hemosexpuesto anteriormente.18


3. HISTORIA DE LA SANIDAD EN LOS PUERTOS MARÍTIMOSLa situación sanitaria actual <strong>de</strong> nuestros puertos en los que hemos “prescindido”prácticamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradicional cuarentena, no po<strong>de</strong>mos olvidar los riesgos permanentesque inducen <strong>la</strong>s prevalencias epidémicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l litoral, a través <strong>de</strong> suspuertos por el tráfico marítimo; como algunos brotes <strong>de</strong> cólera, acontecidos en Marruecosen los últimos años, y que provocaron inexorables actuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sanidad Marítima enlos recintos portuarios <strong>de</strong> Algeciras, Ceuta y Melil<strong>la</strong>. Las agencias <strong>de</strong> información sehicieron eco <strong>de</strong> otro brote <strong>de</strong> cólera en el Perú, según <strong>la</strong>s primeras noticias provocadopor un barco asiático que <strong>la</strong> introdujo a través se su arribada a puerto, y estamos a día8.2.91.3.1 Antece<strong>de</strong>ntesYa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Baja Edad Media, por los principales puertos <strong>de</strong>l Mediterráneo, Veneciay Marsel<strong>la</strong>, entre los años 1370 y 1374, <strong>la</strong> peste se extendió por Europa No po<strong>de</strong>rnosomitir un inci<strong>de</strong>nte en el intento medieval por prevenir <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>scuarentenables y que inició el fundamento científico <strong>de</strong>l control higiénico sanitario <strong>de</strong> lospuertos en general, como puertas <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> estas gran<strong>de</strong>s epi<strong>de</strong>mias.La república <strong>de</strong> Ragusa, en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> oriental <strong>de</strong>l Adriático, adopté y amplió <strong>la</strong>s medidas<strong>de</strong> control que tanto éxito propugnaban y tuvieron en el puerto <strong>de</strong> Venecia. Se establecióun lugar <strong>de</strong> permanencia alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y <strong>de</strong>l puerto. Allí, los sospechosos quellegaban permanecían 30 días al aire libre y al sol, y cualquiera que tuviera <strong>la</strong> más mínimare<strong>la</strong>ción con ellos era ais<strong>la</strong>do; al período <strong>de</strong> 30 días se le l<strong>la</strong>mó trentina. Al comprobar mástar<strong>de</strong> que era corto o insuficiente este período, los 30 días se convirtieron en 40, <strong>la</strong>quarantina, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>riva <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ”cuarentena”. El sistema <strong>de</strong> cuarentena sedifundió gradualmente por Europa. Se acompañó <strong>de</strong> <strong>la</strong> más radical incineración <strong>de</strong> <strong>la</strong>spertenencias <strong>de</strong> los infectados.Como consecuencia directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s infectocontagiosas,ya en <strong>la</strong> Baja Edad Media se empiezan a tomar medidas preventivas que atañena los buques y sus tripu<strong>la</strong>ciones. Efectivamente en 1348 había en Venecia Inspectores <strong>de</strong>Sanidad encargados <strong>de</strong> visitar buques sospechosos y <strong>de</strong> tomar medidas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección caso<strong>de</strong> ser necesarias. En 1374, también en Venecia, el puerto permanecía cerrado para buques19


con p<strong>la</strong>gas, iniciándose a partir <strong>de</strong> aquí <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuarentena que era <strong>de</strong> 10 días.Posteriormente se incrementó a 30 días y -finalmente- se establece en 40 días <strong>de</strong>observación, en Marsel<strong>la</strong> en 1383. En 1403 se establece el primer <strong>la</strong>zareto en una is<strong>la</strong> próximaa Venecia, entrando en funcionamiento los <strong>de</strong> Zara y Ragusa en 1450. La Patente <strong>de</strong> Sanidad,que informaba <strong>de</strong>l estado sanitario <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> origen, se introduce en 1665 .Estos intentos por impedir <strong>la</strong> enfermedad epidémica tuvieron a veces éxito y <strong>la</strong>e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuarentena fue uno <strong>de</strong> los pocos avances que seconsiguieron en <strong>la</strong> Edad Media. El hecho <strong>de</strong> que podamos ahora prescindir do <strong>la</strong>cuarentena no nos <strong>de</strong>be hacer olvidar su valor en condiciones muy diferentes a <strong>la</strong>s <strong>de</strong><strong>la</strong>s actuales.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l escorbuto y <strong>de</strong> otras enfermeda<strong>de</strong>s carenciales, no <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> pasar por alto elfrecuente <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento a bordo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecto-contagiosas que diezmaban<strong>la</strong>s tripu<strong>la</strong>ciones. Tal es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> peste bubónica o muerte negra, tifus epidémico o fiebrecuartelera, disentería amebiana, paludismo, fiebre amaril<strong>la</strong>, cólera morbo, (ya en el siglo XIXcon <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s epi<strong>de</strong>mias), etc. Tengamos presente <strong>la</strong> importancia que adquirirían los buquesen facilitar <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecto-contagiosas <strong>de</strong> unos lugares a otros .El control y reconocimiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s epidémicas en <strong>la</strong>s zonas portuarias ycomunida<strong>de</strong>s marítimas y <strong>de</strong>l litoral, indujeron durante el siglo XVIII <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>lestado para el control parcial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sanidad Pública. Se protegían los puertos contra <strong>la</strong>introducción <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s epidémicas, especialmente <strong>la</strong> peste. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siglosXVIII y XIX hubo peste en el Cercano Oriente, que se extendió a varios lugares <strong>de</strong> Europa.En Rusia hubo una epi<strong>de</strong>mia en 1709 <strong>de</strong> <strong>la</strong> que murieron unas 150000 personas; en1719 se extendió a <strong>la</strong> parte oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa Central. En Marsel<strong>la</strong> y Toulouse hubouna célebre epi<strong>de</strong>mia en 1720 que produjo 90000 muertos. Esta epi<strong>de</strong>mia causó grana<strong>la</strong>rma en Gran Bretaña, pero no llegó allí ni tampoco apareció otro nuevo brote Lacuarentena ahora consi<strong>de</strong>rada anticuada, humil<strong>la</strong>nte, inhumana e incluso ineficaz,parece probable, sin embargo, que durante el siglo XVIII su drástica aplicación, talcomo hizo Francia durante <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Marsel<strong>la</strong>, consiguió que <strong>la</strong> enfermedad nose extendiera. Circunstancialmente ello provocó <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> muchos hospitales <strong>de</strong>apestados y <strong>la</strong>zaretos, <strong>de</strong> cuyo funcionamiento nos hab<strong>la</strong> muy bien Howard (1726-90)médico <strong>de</strong> Londres que consagró su gran voluntad a <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización hospita<strong>la</strong>ria, <strong>de</strong> cuarentenas y <strong>de</strong> prisiones en Francia.20


Las activida<strong>de</strong>s sanitarias para el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s epi<strong>de</strong>mias en los países <strong>de</strong>gran tradición marítima implicaron el <strong>de</strong>recho general <strong>de</strong> <strong>la</strong> salubridad e higiene <strong>de</strong> <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s marítimas y ciuda<strong>de</strong>s portuarias, tradicionalmente ubicadas en <strong>la</strong>soril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s ríos o mares. Así, en Ing<strong>la</strong>terra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1848, Sir JohnSimon (1816-1904) inspector sanitario <strong>de</strong> Londres, transformó completamente <strong>la</strong> red <strong>de</strong>saneamiento y suministro <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y su puerto. También estableció unconvenio con el registro general para que. éste último, le suministrara <strong>la</strong>s lunes por <strong>la</strong>noche los datos do <strong>la</strong>s personas fallecidas durante <strong>la</strong> semana anterior.Gracias a ello podía visitar <strong>la</strong>s resi<strong>de</strong>ncias o domicilios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas fallecidas, ytomar <strong>la</strong>s medidas pertinentes en el caso <strong>de</strong> enfermedad infecciosa. Los ocho informesque presentó al ayuntamiento <strong>de</strong> Londres durante los años que ocupó su puesto,contienen un gran número <strong>de</strong> aciertos, en los que se basó <strong>la</strong> célebre ley <strong>de</strong> Higiene <strong>de</strong>1875.Un importante resultado <strong>de</strong> estas medidas fue <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> abandonar el cruel yantieconómico sistema <strong>de</strong> cuarentena que hab<strong>la</strong> estado en vigor durante el siglo XVIII.Los p<strong>la</strong>nteamientos innovadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización administrativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> sanidad enEuropa, influidos en buena parte, como hemos visto, por <strong>la</strong>s epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong>l marcoinci<strong>de</strong>n en nuestro país.El siglo XIX se inicia con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> fiebre amaril<strong>la</strong> en Cádiz, que en añossucesivos se extien<strong>de</strong> a Má<strong>la</strong>ga, Sevil<strong>la</strong>, Cartagena y el año 1821 a Barcelona. Lamorbilidad y mortalidad fueron muy elevadas, afectando incluso a tan importantenúmero <strong>de</strong> cirujanos y colegiales que creó problemas asistenciales, hasta el extremo <strong>de</strong>tener que nombrar sangradores que reemp<strong>la</strong>zasen a los cirujanos y paliasen en algunamedida <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> estos profesionales para hacer frente a <strong>la</strong>s atencionesasistenciales que <strong>de</strong>mandaban un consi<strong>de</strong>rable número <strong>de</strong> enfermos afectados por <strong>la</strong>epi<strong>de</strong>mia.El número <strong>de</strong> facultativos fallecidos a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia, entre cirujanos ycolegiales, se aproximé a <strong>la</strong> treintena En medio <strong>de</strong> tanta tristeza Y <strong>de</strong>so<strong>la</strong>ción21


so<strong>la</strong>mente se pue<strong>de</strong> reseñar un hecho positivo, cual fue el enriquecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>literatura médica con <strong>la</strong>s publicaciones aportadas por los cirujanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada, tras<strong>la</strong> triste aunque formativa experiencia adquirida con motivo <strong>de</strong> tan elevada enfermería.Se p<strong>la</strong>ntea con tal motivo <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>zareto como el <strong>de</strong> Mahón, que iniciada suconstrucción en 1793 y paralizadas <strong>la</strong>s obras en 1798 se reanudan <strong>de</strong> nuevo en 1803 conmotivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> referencia para entrar en servicio regu<strong>la</strong>r en 1817.3.2 LazaretosEl <strong>la</strong>zareto estaba <strong>de</strong>finido corno espacio cercador próximo al mar y expresamenteconstruido para recibir mercancías y enfermas durante <strong>la</strong> cuarentena que se lesimponía.El primer Código respecto a <strong>la</strong>zaretos se recoge ya en <strong>la</strong> Biblia en el capítulo XIII <strong>de</strong>lLevítico y otros libros sagrados en los que taxativamente se <strong>de</strong>termina e<strong>la</strong>is<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> los leprosos en el <strong>de</strong>sierto y en cualquier caso fuera <strong>de</strong> Jerusalén. Estasleyes <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> ser ejecutadas con gran rigor durante varios siglos y en los cuales seincluían no sólo los leprosos, sino también afecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel <strong>de</strong> naturaleza porentonces <strong>de</strong>sconocida. Cuando los cruzados rescataron a Jerusalén <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rmusulmán, encontraron en <strong>la</strong>s afueras <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad un hospital <strong>de</strong>stinado a presuntasenfermeda<strong>de</strong>s contagiosas bajo <strong>la</strong> advocación <strong>de</strong> San Lázaro, do don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong> sunombre.El <strong>la</strong>zareto se imp<strong>la</strong>nté más tar<strong>de</strong> en Europa para protegerse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>simportadas por los cruzados, construyéndose en Francia en <strong>la</strong>s afueras <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>sgran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s una leprosería que en le año 1225, durante el reinado <strong>de</strong> Luis VIII, secontaban por centenares, en don<strong>de</strong> se recluían no sólo a los leprosos sino a todos lossospechosos <strong>de</strong> enfermedad contagiosa e incluso a incompatibles sociales comolos <strong>de</strong>mentes. posteriormente se fueros extendiendo estas medidas <strong>de</strong> seguridad y así,tras el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América, en que hace su aparición <strong>la</strong> sífilis en Europa,amenazando con una rápida difusión por todo el continente, se toman, enconsecuencia, medidas simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> lepra para su ais<strong>la</strong>miento. No obstante,22


mo<strong>de</strong>rnas investigaciones históricas indican que <strong>la</strong> sífilis existía ya en el viejo continenteantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expediciones colombianas.Las frecuentes epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> peste que tuvieron lugar en los siglos XV, XVI y XVTIhicieron creer que <strong>la</strong> causa estaba en el incremento <strong>de</strong>l comercio marítimo con otrospuertos <strong>de</strong>l Mediterráneo y se establecieron <strong>la</strong>s condiciones que <strong>de</strong>bía reunir un <strong>la</strong>zaretopara que éste fuese eficaz contra <strong>la</strong> propagación <strong>de</strong> 18 enfermedad- Estas condicioneseran <strong>la</strong>s siguientes: 1) Debe estar situado en una is<strong>la</strong>, islote o penínsu<strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada enproporciones y forma, cercana a un puerto <strong>de</strong> gran tráfico marítimo, y a ser posiblesobre un montículo <strong>de</strong> terreno árido y seco, con provisión <strong>de</strong> agua potable para bebiday limpieza, 2) Es <strong>de</strong> rigor que el emp<strong>la</strong>zamiento se halle en un punto opuesto al <strong>de</strong> losvientos dominantes y <strong>de</strong> forma que estos se dirijan hacia el mar, 3) Se ro<strong>de</strong>ará <strong>de</strong> unatapia con una so<strong>la</strong> salida y otra distinta <strong>de</strong> entrada, 4) Un cementerio situado próximo alruar y a sotavento <strong>de</strong> los edificios <strong>de</strong>l <strong>la</strong>zareto.En España, en el siglo XIX existían dos <strong>la</strong>zaretos importantes, el <strong>de</strong> Mahón y el <strong>de</strong>Vigo, creados por Disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1866. El <strong>de</strong>Mahón reunía todas <strong>la</strong>s condiciones exigidas por <strong>la</strong>s Normas Sanitarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> época;empezó a construirse en 1793 por cuenta <strong>de</strong>l Real Erario y no se dio por totalmentefinalizado hasta 1817. El <strong>de</strong> Vigo fue construido en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> San Simón y no llegó aconcluirse <strong>de</strong> forma plenamente satisfactoria, entre otras razones, por un <strong>de</strong>ficientesuministro <strong>de</strong> agua potable; no obstante, se puso en servicio el 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1842,pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ya muchos años está <strong>de</strong>dicado a otras activida<strong>de</strong>s. Otro <strong>la</strong>zareto <strong>de</strong>l sigloXIX <strong>de</strong> menor entidad fueron los <strong>de</strong> Pedrosa, en Santan<strong>de</strong>r; Oza, en La Coruña, yGando, en Gran Canaria, paradójicamente éste último nunca se utilizó como tal. La Ley <strong>de</strong>Sanidad publicada en 1855 establecía normativas respecto a estos establecimientossanitarios.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los <strong>la</strong>zaretos marítimos insta<strong>la</strong>dos en España con carácter permanente, situadosen Mahón y Vigo, en los cuales los barcos llevaban a cabo sus cuarentenas hasta el año 1919,existieron en épocas <strong>de</strong> emergencia edificios <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong>zaretos tipificados como :- Lazaretos <strong>de</strong> observación: en los cuales <strong>la</strong>s personas sospechosas <strong>de</strong> ser portadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong>epi<strong>de</strong>mia eran retenidas hasta que se <strong>de</strong>terminaba, sin lugar a dudas, si estaban o no contaminadas.23


- Lazaretos <strong>de</strong> tratamiento: constituían el equivalente <strong>de</strong> un hospital <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento, en don<strong>de</strong>se retenía a <strong>la</strong>s personas enfermas hasta que había <strong>de</strong>saparecido todo peligro <strong>de</strong> contagio.- Lazaretos <strong>de</strong> expurgación: en los cuales eran <strong>de</strong>sinfectados mercancías y distintos enseres.- Lazaretos <strong>de</strong> convalecencia: a ellos eran enviados los individuos curados mientras seconsi<strong>de</strong>raba que había peligro <strong>de</strong> rebrote.En cualquier caso los dos gran<strong>de</strong>s <strong>la</strong>zaretos <strong>de</strong>l siglo XIX en España son los <strong>de</strong> Mahón yVigo, <strong>de</strong> los que ya hemos comentado que prestaron servicio hasta 1919.El <strong>la</strong>zareto establecido en Mahón fue sin duda uno <strong>de</strong> los centros sanitarios <strong>de</strong> este tipolí<strong>de</strong>res en Europa. Hernán<strong>de</strong>z Morejón (Rodríguez-1987) en su "Pensamiento <strong>de</strong> policíamédica" lo <strong>de</strong>finía <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:"El costoso <strong>la</strong>zareto <strong>de</strong> espurgo, que tiene a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntada <strong>la</strong> nación en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Menorca, ribalizará con los mejores <strong>de</strong>Europa".La idoneidad <strong>de</strong>l lugar no viene a cuestión: entre el Norte <strong>de</strong> África -escenario <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias- ylos puertos europeos -receptores <strong>de</strong> buques-. Ya en 1471 Rodríguez nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> una morbería en Mahón, y durante el siglo XV se utilizó <strong>la</strong> "Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>Cuarentena" a <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> Mahón, como aguardo <strong>de</strong> los buques sospechosos.Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1720 , <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> peste, se montó en Mahón unaprimitiva y rudimentaria estación sanitaria <strong>de</strong>nominada "La Consigna" que consistía en unasinsta<strong>la</strong>ciones en don<strong>de</strong> se examinaban los documentos y testimonios <strong>de</strong> los capitanes, antes<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir mandar a los buques a <strong>la</strong> "Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuarentena" o emitir "Libres Pláticas". Lainvasión Británica <strong>de</strong> Menorca en el siglo XVIII frenó <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un <strong>la</strong>zareto según elproyecto <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Floridab<strong>la</strong>nca, el cual se realizó años más tar<strong>de</strong> y se finalizó entrandoel siglo XIX, inaugurándose el 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1817 .No cabe duda <strong>de</strong> que el <strong>la</strong>zareto ubicado en Mahón, durante <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, fueel consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong>zareto naval <strong>de</strong> expurgo por excelencia, pues los barcos con "muertos oenfermos durante su navegación" <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> ir inexorablemente a este punto, y tan sólo los <strong>de</strong>patente sospechosa se <strong>de</strong>sviaban a Vigo, como se establece en <strong>la</strong> R. O. <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>1826. El Lazareto <strong>de</strong> S. Simón formaba parte <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los <strong>de</strong> "segunda", <strong>de</strong>signados conprovisionalidad y válidos para patentes sospechosas y no para patentes sucias, siendo consi-24


<strong>de</strong>rado <strong>la</strong>zareto <strong>de</strong> "primera", y comparado <strong>de</strong> Ley con el <strong>de</strong> Mahón, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>los 40.Vamos a finalizar esta breve reseña histórica, comentando que en nuestro país -ya entrado elpresente siglo- en todo lo que afecta a <strong>la</strong> higiene portuaria, necesariamente hemos <strong>de</strong> tenerpresente al "Reg<strong>la</strong>mento se Sanidad Exterior" que fue publicado y entró en vigor en 1934,siguiendo vigente en <strong>la</strong> actualidad aunque modificado por el "Reg<strong>la</strong>mento SanitarioInternacional".3.3 Bases conceptuales y fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> higiene portuaria hoyHemos establecido que <strong>la</strong> Higiene Marítima tiene su ámbito <strong>de</strong> actuación en el marcofísico <strong>de</strong> los puertos y sus bahías, coincidiendo con Bohec y según <strong>la</strong> distinciónpreviamente establecida por Chantemesse, Borel y Dupuy, pioneros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos<strong>de</strong>l siglo XX en <strong>la</strong> investigaci6n y estudio <strong>de</strong> los múltiples problemas originados por <strong>la</strong>navegación sobre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l litoral y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s marítimas engeneral.Las repercusiones tan evi<strong>de</strong>ntes y directas que <strong>la</strong> zona marítima y los puertos con susrecintos propiamente dichos ejercen sobre los buques que a él llegan y a su vez sobre <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción y comunidad marítima a que ellos pertenecen (y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que consi<strong>de</strong>ramos en e<strong>la</strong>specto sanitario como <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor importancia), exige extremar <strong>la</strong>s precauciones en todomomento para evitar los riesgos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> estas circunstancias ambientales ysociales.Es obvio e indudable, en efecto, que directamente, por mediación <strong>de</strong> los puertos y bahías,lleguen a los buques <strong>la</strong>s epi<strong>de</strong>mias y enfermeda<strong>de</strong>s que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y el país pue<strong>de</strong>nsufrir; y asimismo, inversamente por vía marítima, gracias al tráfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación, sepue<strong>de</strong>n introducir por los puertos <strong>la</strong>s infecciones más ex6ticas y pestilenciasproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los países más remotos. Por esta doble significación <strong>de</strong> tanto interéssanitario, los puertos establecen y constituyen el nexo <strong>de</strong> unión entre aquellos y lospueblos costeros.La problemática sanitaria permanentemente vigente que los puertos p<strong>la</strong>ntean, son por25


tanto, absolutamente tangibles y graves, y por ello, hay que cuidar escrupulosamente<strong>de</strong> su higiene y salubridad más minuciosa, evitando que sobre los muelles ting<strong>la</strong>dos,almacenes e infraestructuras <strong>de</strong> servicio, así como toda otra construcción imp<strong>la</strong>ntada en suárea, se <strong>de</strong>positen sustancias que por su composición sean elementos receptores <strong>de</strong>vectores sanitarios que facilitan <strong>la</strong> contaminación ambiental <strong>de</strong>l suelo y <strong>la</strong>s aguasinmediatas <strong>de</strong> <strong>la</strong> bahíaEn el propósito <strong>de</strong> higienización máxima do los puertos, hay que tener en cuenta<strong>la</strong>s condiciones socio- sanitarias <strong>de</strong> los barrios colindantes con el recinto portuario, yque tradicionalmente han sido <strong>de</strong> los más pobres y marginados, y aunque nonecesariamente, los más antihigiénicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Su mejora urbanística, con red <strong>de</strong>saneamiento a<strong>de</strong>cuada, suministro <strong>de</strong> agua corriente Y esmerada limpieza, acompañadas<strong>de</strong> una persistente y contro<strong>la</strong>da campaña <strong>de</strong> educación popu<strong>la</strong>r y policía sanitaria,son absolutamente precisas.Aunque si bien es verdad que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años esta situación no es tan frecuente nicoinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> habitual <strong>de</strong>l pasado, fundamentalmente por el <strong>de</strong>sarrollo hacia el mar <strong>de</strong><strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s portuarias que así se han abierto al mismo, modificando caducos yconvencionales recelos sociales; estableciéndose así auténticas puertas” hacia el maren zonas <strong>de</strong> expansión y recreo <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad marítima y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l litoral.No po<strong>de</strong>mos omitir. en esta introducción <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia y regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s industriasenc<strong>la</strong>vadas en el puerto, o sus cercanías, que por una parte, pue<strong>de</strong>n contribuir a sucontaminación por vertido <strong>de</strong> residuos tóxicos, y putrescibles, y por otro <strong>la</strong>do, porquealgunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s por sí, pue<strong>de</strong>n dar un carácter específico a los puertos, tales corno <strong>la</strong>spesqueras, que si bien constituyen medios <strong>de</strong> florecimiento y progreso, encierran en síuna serie <strong>de</strong> peligros siempre en <strong>la</strong>tencia, cuando menos, y que pue<strong>de</strong>n manifestarsecuando se <strong>de</strong>scuida su vigi<strong>la</strong>ncia y se re<strong>la</strong>ja su inspección. No vamos a a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar <strong>la</strong>sdiferentes parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que competen a <strong>la</strong> Higiene Marítima ya que éstasserán objetivo final <strong>de</strong> esta revisión.La organización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s fundamentadas en <strong>la</strong> Higiene Marítima para el logro <strong>de</strong> <strong>la</strong>más alta salubridad <strong>de</strong> nuestros recintos e insta<strong>la</strong>ciones portuarias han configurado <strong>la</strong>Sanidad Marítima, como rama fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sanidad Exterior, y por tanto, <strong>de</strong> <strong>la</strong>26


Sanidad Nacional o Estatal.27


4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MEDICINA MARITIMA EN ESPAÑAEn nuestro afán <strong>de</strong> conocer los fundamentos actuales en los que se basan <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Medicina</strong> Marítima en España actualmente, y consi<strong>de</strong>rando que es el resultadoevolutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Medicina</strong> Naval en nuestro país, vamos a repasarbrevemente a modo <strong>de</strong> “bosquejo” los principios históricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma en sus hechosmás relevantes, ya que cuando anteriormente hicimos el análisis histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> higieneNaval en nuestro país, mencionamos hechos y situaciones íntimamente re<strong>la</strong>cionadas con<strong>la</strong> <strong>Medicina</strong> Asistencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s épocas históricas, influidas <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>cisiva por <strong>la</strong>sprecarias condiciones <strong>de</strong> salubridad a bordo <strong>de</strong> nuestros buques.Cuatro son los períodos que diferenciarnos en <strong>la</strong> evolución histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Medicina</strong><strong>de</strong>l Mar en nuestro país.En <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, no existía preocupación por los problemas sanitarios yasistenciales, el barco era para algunos un lugar <strong>de</strong> suplicio y <strong>la</strong> fuerza que lo movía, <strong>la</strong><strong>de</strong> los galeotes, sustituible en caso <strong>de</strong> enfermedad o invali<strong>de</strong>z. En este período, através <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Medicina</strong> Naval, se ofrecen aportaciones en el campo médico especialmenteen el área quirúrgica, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> experiencia y <strong>la</strong>s observaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sguerras.La segunda etapa, se inicia <strong>de</strong> un modo c<strong>la</strong>ro con los Reyes Católicos, bajo cuyomandato comenzaron <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s empresas marítimas. En esta etapa, y cornoconsecuencia <strong>de</strong> viajes cada vez más dura<strong>de</strong>ros, se manifestaron <strong>de</strong> un modo evi<strong>de</strong>nte<strong>la</strong> patología <strong>de</strong>l ruar por vía <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s carenciales, otras originadas por <strong>la</strong>sinclemencias atmosféricas, otras por el esfuerzo reiterado <strong>de</strong> los navegantes y,otras1 en fin, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficientes condiciones higiénico-sanitarias <strong>de</strong> nuestrasnaves. En este periodo se intenta dar respuesta a lo prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sabor <strong>de</strong> <strong>la</strong>época, consiguiéndose <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> algunos procesos patológicos <strong>de</strong> un modo cierto. Afinales <strong>de</strong>l siglo XIII se crean <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas cofradías <strong>de</strong> los Navegantes, cuya funciónera <strong>la</strong> ayuda a los navegantes necesitados tanto a los que no pudiesen continuar en <strong>la</strong>dura vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> mar por enfermedad, por edad, o por alguna minusvalía contraídadurante su ejercicio al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación. Estas instituciones, que jugaron ungran papel cuando no existía ninguna otra ayuda <strong>de</strong> tipo social, persistieron en sus28


cometidos hasta bien entrado el siglo XIX siendo particu<strong>la</strong>rmente relevantes <strong>la</strong>s creadasen <strong>la</strong> Costa <strong>de</strong>l Cantábrico.En el siglo XIV es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l Gremio <strong>de</strong> Mareantes <strong>de</strong> La Coruña que construyeen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya <strong>de</strong> Orzán una reducida vivienda con <strong>de</strong>stino a hospital, l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong>l Señor SantoAndrés, <strong>de</strong>stinado a prestar auxilio a los marineros. Cuando Drake arribó a La Coruña en1589 el Hospital <strong>de</strong> San Andrés disponía <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 150 camas; allí fueron atendidos muchosmarinos heridos y enfermos que procedían <strong>de</strong> La Invencible .La Batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lepanto (7-10-1571) y el gran <strong>de</strong>spliegue en efectivos que supuso <strong>la</strong>pretendida invasión <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra a finales <strong>de</strong>l siqlo XVI, hizo aconsejable <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>lbuque-hospital y con <strong>la</strong> experiencia aportada por <strong>la</strong>s enfermerías <strong>de</strong> a bordo surgenlos primeros signos que hacen pensar en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Marina en tierra. Encuanto a <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> recursos asistenciales y problemática sanitaria a bordo,nos remitimos a <strong>la</strong> exhaustiva <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Gracia Rivas en La Sanidad en <strong>la</strong> GranArmada.Con los avances <strong>de</strong> este período llegarnos al tercero <strong>de</strong> ellos que se inicia con el Reinado <strong>de</strong>Fernando VI. Este Monarca, muy preocupado por los problemas <strong>de</strong>l mar a finales <strong>de</strong>l primertercio <strong>de</strong>l siglo XVIII, crea el Cuerpo <strong>de</strong> Cirujanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada, cuyas Or<strong>de</strong>nanzas fueronredactadas por <strong>la</strong> Coraba y refrendadas por Patiño, 10 que constituyó el primer paso para quea mediados <strong>de</strong> esta centuria se crease el Colegio <strong>de</strong> Cirujanos <strong>de</strong> Cádiz bajo el li<strong>de</strong>razgo<strong>de</strong> Cirujanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada que le dotaron <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> más alta calidad, cuyasenseñanzas y consiguiente preparación superaba a <strong>la</strong> formación recibida por los cirujanos<strong>de</strong>l Ejercito, y a los que prestaban sus servicias en hospitales civiles. La Cirugía, poraquel<strong>la</strong> época, estaba en auge por toda Europa, siendo también en España objeto <strong>de</strong> unre<strong>la</strong>nzamiento, a <strong>la</strong>s instituciones antes mencionadas, que <strong>la</strong> sacaron <strong>de</strong>l profundo bacheen que estuvo sumergida durante una buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l sigloprece<strong>de</strong>nte.En esta fase se dictaron nuevas or<strong>de</strong>nanzas sobre hospitales y Sanidad Marítima, y’poco <strong>de</strong>spués, se creó <strong>la</strong> primera Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Anatomía o <strong>la</strong> Empresa Sanitaria Marítimaproyección verda<strong>de</strong>ramente realizada por Balmis <strong>de</strong> Universal.El cuarto período se inicia con <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l Real colegio <strong>de</strong> cirugía <strong>de</strong> Cádiz y su29


transformación en facultad <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>, que junto con otros colegios se logra así unaaproximación a partir <strong>de</strong> entonces, más intensamente, entre <strong>la</strong>s estructurasmédicas <strong>de</strong> nuestra Marina y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> forinación médica <strong>de</strong> los ejércitos ymédicos civiles.El siglo XIX se inicia con un hecho trascen<strong>de</strong>ntal en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Medicina</strong>, cual fue elenvío <strong>de</strong> <strong>la</strong> vacuna antivariólica a Tierras <strong>de</strong> Ultramar a bordo <strong>de</strong> una corbeta españo<strong>la</strong>,así como <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> fiebre amaril<strong>la</strong> que asoló <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong>l Mediterráneo lo quep<strong>la</strong>ntea nuevamente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>zaretos, con participación muy activa por parte <strong>de</strong>los médicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada.Mención especial merece <strong>la</strong> promulgación en España <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong>Noviembre <strong>de</strong> 1855, que impulsé <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Instrucción General <strong>de</strong>Sanidad pública (12 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1904); <strong>de</strong> el<strong>la</strong> emana una extensa reg<strong>la</strong>mentaciónhigiénico-sanitaria entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>staca para nuestro interés el Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> SanidadExterior <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1904 que regu<strong>la</strong> los servicios <strong>de</strong> sanidad Marítima o <strong>de</strong> Costasy Fronteras, modificado por el <strong>de</strong>l 3-3 1917 y R.D. <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1920. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>estas disposiciones generales, se establecieron otras que trataron <strong>de</strong>terminados servicioso enfermeda<strong>de</strong>s, como el reconocimiento <strong>de</strong> pasajeros y equipajes, vacunaciones ytécnicas <strong>de</strong> saneamiento, etc.; regu<strong>la</strong>das por Real Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 12-12-1924 y <strong>de</strong>másdisposiciones para el control <strong>de</strong> 11 insta<strong>la</strong>ciones portuarias.Fruto <strong>de</strong> estas abundantes disposiciones Legis<strong>la</strong>tivas, es <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>Médicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina Civil, auténticos precursores <strong>de</strong> los servicios médicos actuales <strong>de</strong><strong>Medicina</strong> Marítima <strong>de</strong>l Instituto Social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina. A<strong>de</strong>más todo ello fundamentó <strong>la</strong>promulgación <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento orgánico <strong>de</strong> Sanidad Exterior en 1934 aún vigente.Po<strong>de</strong>rnos afirmar <strong>de</strong> todo ello que con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l siglo xx <strong>la</strong> <strong>Medicina</strong> Marítima enEspaña se materializa y. garantiza con <strong>la</strong>s mejoras logradas, con normativas legales <strong>de</strong>obligado cumplimiento que afectan al litoral y a los propios buques, redactándose a talefecto los oportunos reg<strong>la</strong>mentos cuya reseña trataremos <strong>de</strong> forma amplia en otrosapartados <strong>de</strong> nuestro trabajo <strong>de</strong> investigación.En nuestro país, como hemos visto, existe una amplia tradición histórica en <strong>Medicina</strong>30


Marítima no olvi<strong>de</strong>mos que España fue avanzada cima <strong>de</strong> los ”DescubrimientosOceánicos”, situándose a <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> los países marítimos que reflejaron en susconquistas transoceánicas su po<strong>de</strong>rlo y li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> época.31


5. ALIMENTACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL AGUA A BORDOPor <strong>la</strong>s obvias repercusiones que <strong>la</strong> alimentación y <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l agua a bordo,tuvieron en <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tripu<strong>la</strong>ciones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación marítima,consi<strong>de</strong>ramos oportuno repasar brevemente este aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> dieta <strong>de</strong> los marinos.5.1 Evolución histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> dieta <strong>de</strong>l marinoDiferentes autores creen que <strong>la</strong>s navegaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> más remota antigüedad fueronimpuestas por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> alimento: <strong>la</strong> pesca a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costas o <strong>la</strong>s migracionesdurante los períodos g<strong>la</strong>ciales <strong>de</strong>l cuaternario, en busca <strong>de</strong> climas más suaves y tierrasmás fértiles para <strong>la</strong> subsistencia son buena prueba <strong>de</strong> ello. Más tar<strong>de</strong> surgió el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>obtener <strong>la</strong>s riquezas lejanas, el oro, <strong>la</strong>s piedras preciosas, el marfil, ma<strong>de</strong>ras finas,especias, perfumes y sedas.Las causas fundamentales que han dado lugar a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> a dietas ina<strong>de</strong>cuadasen los barcos se pue<strong>de</strong>n resumir en <strong>la</strong>s siguientes :-Desconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s nutritivas <strong>de</strong>l tripu<strong>la</strong>nte.-Ausencia <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los alimentos a bordo.-Incierta duración <strong>de</strong>l viaje.En <strong>la</strong> Antigüedad, <strong>la</strong> creencia errónea <strong>de</strong> que África tenía unas dimensiones mucho másreducidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, contribuyó a que proliferasen <strong>la</strong>s navegaciones encaminadas a <strong>la</strong>circunnavegación <strong>de</strong> este continente. Hecho que <strong>de</strong>terminó empresas muy arriesgadaspara su tiempo; hay datos históricos <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> estos periplos, entre ellos el <strong>de</strong>Annhon, re<strong>la</strong>tado pos Pomponio Me<strong>la</strong>, fueran interrumpidos, volviéndose atrás por falta <strong>de</strong>víveres. El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación durante <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rgas navegaciones ha constituidosiempre uno <strong>de</strong> los obstáculos principales para <strong>la</strong>s exploraciones y <strong>de</strong>scubrimientosmarítimos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo. Esta problemática <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> víveres a bordo seencuentra una y otra vez a través <strong>de</strong> los siglos como una constante histórica que<strong>de</strong>terminó, en numerosas ocasiones fracasos <strong>de</strong> empresas, espantosas enfermeda<strong>de</strong>s,motines y rebeliones.No es nuestro propósito para no exten<strong>de</strong>rnos, el establecer una <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da y minuciosa<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática alimenticia durante el amplio periplo histórico quepodríamos recorrer. Hacemos mención en esta primera etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Antigua a losfenicios, pueblo que recorrió todo el Mediterráneo, pasaron el Estrecho <strong>de</strong> Gibraltar y queincluso se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que penetraron en el Báltico y por <strong>la</strong> costa africana dob<strong>la</strong>ron el actualCabo <strong>de</strong> Buena Esperanza.Si bien es verdad que este pueblo como el árabe y bereber fueron siempre <strong>de</strong> una gransobriedad en sus necesida<strong>de</strong>s cotidianas, un puñado <strong>de</strong> dátiles o <strong>de</strong> pasas sería suficientepara el sostenimiento <strong>de</strong> un marino durante 24 horas; en cuanto al agua, era llevada enrecipientes <strong>de</strong> cerámica.Los barcos <strong>de</strong> entonces no tenían compartimentos, y los víveres eran estibados en unlugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> bo<strong>de</strong>ga que no siempre era el más a<strong>de</strong>cuado, ‘pues si <strong>la</strong> carga era <strong>de</strong>licada y32


<strong>de</strong> valor, se le asignaba a ésta el lugar que quedase más a resguardo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inclemencias<strong>de</strong>l tiempo. Los escasísimos pasajeros que se aventuraban a un viaje por mar, solía llevarsus propios víveres.Los víveres que los navegantes <strong>de</strong> esta época llevaban a bordo eran: legumbres y frutossecos, cereales, carne y pescado sa<strong>la</strong>do, vino, aceite y frutas; estas últimas durante eltiempo <strong>de</strong> travesía que se conservasen en buen estado. El vinagre, <strong>de</strong> gran utilidad abordo ya que no sólo servía para conservar y condimentar los alimentos, sino comoremedio sanitario para aplicar en heridas superficiales y otras aplicaciones, pero que no seconoció hasta <strong>la</strong> Edad Media, e igualmente <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especias actuales. Con taleselementos no se necesita mucha imaginación para hacerse una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los "menús" queestas gentes prepararía, y que hoy distan mucho <strong>de</strong> nuestros refinados hábitosalimenticios: tortas <strong>de</strong> harina duras, legumbres cocidas, a lo sumo con algo <strong>de</strong> sal y aceite,o <strong>la</strong> carne y el pescado sa<strong>la</strong>do y <strong>de</strong>secado. Consi<strong>de</strong>ramos que los tripu<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> épocacomía so<strong>la</strong>mente acuciados por el hambre y nunca con el atractivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>gustar losalimentos.Así llegamos a <strong>la</strong> Edad Media; son dos <strong>la</strong>s familias o pueblos en Occi<strong>de</strong>nte interesados por<strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong>l mar: en el Sur los árabes, inclinados más bien al aspecto científico <strong>de</strong> <strong>la</strong>navegación cultivaron y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron los conocimientos sobre astronomía, cosmografía yarte <strong>de</strong> navegar; y los normandos y vikingos en el Norte. Estos últimos buscaban <strong>la</strong>expansión a través <strong>de</strong>l mar ya que no <strong>la</strong> encontraban en su tierra inhóspita. En sus"drakkars" estrechos y puntiagudos a proa y a popa, con su ve<strong>la</strong>men perfectamenteequilibrado y muy rápidos, resistían temporales y surcaban los mares en todo tiempo, aúnsin prestar atención a los víveres que necesariamente habían <strong>de</strong> llevarse a bordo. La<strong>de</strong>spensa y <strong>la</strong> cocina, tal como hoy <strong>la</strong> concebimos era totalmente <strong>de</strong>sconocida, teniendo encuenta a<strong>de</strong>más que <strong>la</strong> alimentación básica <strong>de</strong> esta gente era <strong>la</strong> carne producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> caza,sa<strong>la</strong>da, <strong>de</strong>secada y ahumada o simplemente macerada, y el pescado también sa<strong>la</strong>do o<strong>de</strong>secado.En cuanto a los pueblos semitas ya nos hemos referido a su sobriedad, cualidad queposiblemente les ayudaría a soportar <strong>la</strong>s fatigas y privaciones en sus <strong>la</strong>rgos viajesmarítimos; sólo hab<strong>la</strong>remos <strong>de</strong> forma superficial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias gastronómicas quecaracterizaban a estos pueblos nórdicos, que comían abundante carne y bebían grancantidad <strong>de</strong> vino, conformidad en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> pobre variación <strong>de</strong> sus menús lo quecontribuiría a hacer más reducida <strong>la</strong> gama <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s alimentarias.Las ánforas que durante <strong>la</strong> Edad Antigua fueron los recipientes más usados para llevar abordo los líquidos, son frágiles, por lo que pronto fueron adoptados para este fin los tonelesque construían y suministraban los constructores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Galias.Tradicionalmente el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s carenciales ha estado re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>navegación; hecho nada extraño si tenemos en cuenta <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> y escasa alimentación queprovocó frecuentes y perniciosos efectos en <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tripu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los buques.Hasta el siglo XVI no se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s carenciales: el escorbuto, con cierto rigorcientífico; enfermedad que <strong>de</strong>be su nombre a los pueblos <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Europa entre loscuales era endémico el mal, lo cual es explicable por <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> frutas, verduras y otrosalimentos frescos en estas regiones <strong>de</strong> clima tan perjudicial para tales cultivos. La pa<strong>la</strong>braes<strong>la</strong>vona "scorb" significa enfermedad, y algunos opinan que <strong>de</strong> el<strong>la</strong> se <strong>de</strong>riva <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>braho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sa "escorbech" y <strong>la</strong> danesa "escorbect" que significan ambas <strong>la</strong>s úlceras <strong>de</strong> <strong>la</strong>33


oca, sea cualquiera su causa; esta opinión es tanto más probable en cuanto que <strong>la</strong>enfermedad se pa<strong>de</strong>cía ciertamente entre los pueblos nórdicos mucho antes <strong>de</strong> que sefrecuentasen <strong>la</strong>s navegaciones, y lógicamente <strong>de</strong>bería tener una pa<strong>la</strong>bra para expresar<strong>la</strong>.Y así, <strong>la</strong> voz original fue siendo adoptada por otros pueblos con <strong>la</strong>s naturales alteracioneshasta llegar a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra "scorvery" inglesa, "scorbut" francesa y "escorbuto" espaZo<strong>la</strong>.Hacia el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media es evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Repúblicas Italianas en elMediterráneo, Génova y Venecia son buena muestra <strong>de</strong> ello. La situación <strong>de</strong> losnavegantes en cuanto a <strong>la</strong> alimentación sigue siendo <strong>de</strong>sastrosa, fundamentalmente por <strong>la</strong>escasez <strong>de</strong> medios y por <strong>la</strong> <strong>de</strong>spreocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> salud y bienestar <strong>de</strong><strong>la</strong>s dotaciones; sin olvidar <strong>la</strong> ignorancia en cuanto a necesida<strong>de</strong>s alimentarias <strong>de</strong>l hombre<strong>de</strong> <strong>la</strong> época, lo que <strong>de</strong>terminaba auténticas aberraciones en <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> dieta,variación racional <strong>de</strong> los menús, enfermeda<strong>de</strong>s carenciales y remedios para combatir<strong>la</strong>s.La construcción naval adaptada a <strong>la</strong> coexistencia <strong>de</strong>l remo y <strong>la</strong> ve<strong>la</strong> como medios <strong>de</strong>propulsión <strong>de</strong> los buques, se <strong>de</strong>spreocupaba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> habitabilidad <strong>de</strong>lmismo. So<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> cámara <strong>de</strong>l capitán podría consi<strong>de</strong>rarse como un hábitat confortable;el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tripu<strong>la</strong>ción se hacinaba en <strong>la</strong> bo<strong>de</strong>ga para guarecerse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inclemencias <strong>de</strong>ltiempo, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más iban amontonados <strong>la</strong> carga y los víveres, ya que lógicamente notenían <strong>de</strong>spensa propiamente dicha.Llegamos así a <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna y en concreto a <strong>la</strong> época <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos; hansido numerosas <strong>la</strong>s referencias que hemos hecho a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> nuestro periplo histórico. Enlos viajes <strong>la</strong>rgos <strong>la</strong> dieta se basaba sobre todo en <strong>la</strong> carne sa<strong>la</strong>da y el pescado; a<strong>de</strong>más seconsumían legumbres, pan, aceite, etc. El primer pan fresco, cocido en el buque, data <strong>de</strong>1880. Los españoles y franceses llevaban a<strong>de</strong>más cebol<strong>la</strong>s y ajos, motivo por el cualpresentaban menos casos <strong>de</strong> escorbuto que los ingleses.No existen datos históricos fehacientes que nos ayu<strong>de</strong>n a conocer <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>salimentarias que pudieron tener <strong>la</strong>s tripu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Cristóbal Colón en su viaje al NuevoMundo. Sólo se refieren episodios ais<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> víveres intercambiados con nativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sis<strong>la</strong>s que visitaron y referencias a algunos frutos nuevos que encontraron, <strong>de</strong>sconocidos enel Viejo Continente.Sin embargo, se sabe que Colón embarcó, para este primer viaje, según unos, víverespara seis meses y, según otros, para un año, mientras que <strong>la</strong> travesía atlántica duró sólo37 días, y, a<strong>de</strong>más, consta en el Diario que a su vuelta para España <strong>de</strong>jó a los quequedaron en el fuerte <strong>de</strong> La Españo<strong>la</strong> buena cantidad <strong>de</strong> bizcocho y vino. Si tenemos encuenta <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s dotes <strong>de</strong> predicción y extremada pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este hombre genial,suponemos que <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong> sus carabe<strong>la</strong>s no llegaron a pa<strong>de</strong>cer en ningún momentograves privaciones ni escasez <strong>de</strong> alimentos.Tras esta época <strong>de</strong>l Descubrimiento, los barcos que cruzaban el Atlántico hacían esca<strong>la</strong> en<strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ira, Canarias o Cabo Ver<strong>de</strong>, en <strong>la</strong>s que llenaban sus barriles <strong>de</strong> aguadulce y se proveían <strong>de</strong> carne fresca, legumbres y queso.Es importante recordar, que tras los viajes <strong>de</strong> Marco Polo, se comenzó a difundir enEuropa el conocimiento y aplicación <strong>de</strong> especias proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Asia. Hecho quefavoreció <strong>la</strong> condimentación <strong>de</strong> comidas y métodos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> alimentos. Lo queno es extraño que se aplicara a los víveres <strong>de</strong> a bordo que no podían ser tan variadoscomo en tierra.34


El escorbuto, auténtico azote <strong>de</strong> los navegantes, <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que losenfermos recobraban <strong>la</strong> salud en cuanto se les daban alimentos vegetales frescos. Lo queimpulsó a que <strong>la</strong>s naciones marítimas más importantes, se disputaran <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> is<strong>la</strong>s,que esparcidas por los océanos en <strong>la</strong>s rutas <strong>de</strong> navegación garantizaran e<strong>la</strong>provisionamiento <strong>de</strong> tales alimentos frescos. Buen ejemplo <strong>de</strong> ello fue <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> SantaElena, <strong>de</strong>scubierta en 1502 por los portugueses y que <strong>la</strong> utilizaron como estaciónsalutífera; hacia 1645 <strong>la</strong> Compañía Ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Las Indias Occi<strong>de</strong>ntales ocupó <strong>la</strong> is<strong>la</strong>para proveer a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vitamina C <strong>de</strong> su numerosa flota, pero lo abrupto <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma indujo a los ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses a abandonar<strong>la</strong> y tras<strong>la</strong>dar su estación <strong>de</strong> aprovisionamientoal Cabo <strong>de</strong> Buena Esperanza.El primer viaje <strong>de</strong> circunnavegación evi<strong>de</strong>nció <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación en <strong>la</strong> salud<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tripu<strong>la</strong>ciones. Cuenta el italiano Pigafetta, cronista <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> circunnavegación <strong>de</strong>Magal<strong>la</strong>nes y Juan Sebastián Elcano, "que <strong>la</strong>s galletas que comían no era ya pan, sino unaespecie <strong>de</strong> polvo mezc<strong>la</strong>do con gusanos que habían <strong>de</strong>vorado toda <strong>la</strong> substancia y con unolor insoportable <strong>de</strong>bido a los orines <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ratas", el agua estaba <strong>de</strong>scompuesta y, para nomorir <strong>de</strong> hambre llegaron a comer trozos <strong>de</strong> cuero remojados y luego cocidos (<strong>la</strong>stripu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Bugainville y <strong>de</strong> Cook también llegaron a comer cuero en algunasocasiones); intentaron ingerir serrín <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, pues <strong>la</strong>s ratas ya habían sido <strong>de</strong>voradastodas, llegando a pagarse medio ducado por cada una, como manjar exquisito.La alimentación a bordo <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> buques <strong>de</strong> <strong>la</strong>s épocas históricas,constituye un variopinto re<strong>la</strong>to que evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong>s costumbres gastronómicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Elhistoriador francés Paul Groussac, dice en un libro suyo sobre <strong>la</strong> vida a bordo <strong>de</strong> <strong>la</strong>carabe<strong>la</strong> "todo esto y mucho más para atrapar <strong>la</strong> soldada y comer dos veces al día <strong>la</strong>escasa ración <strong>de</strong> bizcocho y rancia mazamorra, con algunos vestigios <strong>de</strong> <strong>la</strong>rdo o aZejacecina. Tal era el régimen diario, salvo los viernes, en que aparecían <strong>la</strong>s habas ogarbanzos guisados con agua y sal; y para <strong>la</strong>s fiestas regias, estando bien provistos lospañoles y cerca el surgi<strong>de</strong>ro, asomaba el arenque curado o el seco aba<strong>de</strong>jo, remojado conuna taza <strong>de</strong> avinagrado líquido".En nuestra Armada, a bordo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naos y galeones, <strong>la</strong>s raciones, iguales para todos, eranlibra y media (700 g) <strong>de</strong> bizcocho, y media azumbre (1 l) <strong>de</strong> vino diariamente.En <strong>la</strong> Armada Invencible, sobre <strong>la</strong> ración diaria, se establecía así: 24 onzas (700 g) <strong>de</strong>bizcocho o dos libras (900 g) <strong>de</strong> pan fresco cuando no se diese bizcocho y media azumbre<strong>de</strong> vino. Los domingos y jueves por cada ración, seis onzas y tocino y por menestra dosonzas <strong>de</strong> arroz a cada ración; lunes, miércoles y sábados seis onzas <strong>de</strong> pescado, atún o<strong>de</strong> pulpo, o 5 sardinas con 3 onzas <strong>de</strong> habas o garbanzos; los martes y viernes 6 onzas <strong>de</strong>queso y 3 <strong>de</strong> habas o garbanzos, aceite cuando se da pescado, vinagre cuando se dapescado y un cuarto <strong>de</strong> cuartillo (1/8 <strong>de</strong> litro) por ración; agua <strong>la</strong> que era menester, <strong>de</strong>ordinario tres cuartillos (1'5 l) por persona".A medida que transcurre el siglo XVIII se van mejorando <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>stripu<strong>la</strong>ciones, y sobre todo <strong>la</strong>s condiciones alimentarias; a final <strong>de</strong> dicho siglo se da un granpaso gracias a <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> hombres como el capitán Cook y a <strong>la</strong>s afortunadasinvestigaciones <strong>de</strong> médicos franceses, ingleses y ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses que lucharon por <strong>la</strong> adopción<strong>de</strong> una alimentación más racional en beneficio <strong>de</strong> los navegantes. Ya hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>la</strong>eficacia <strong>de</strong> los métodos empleados por Cook contra el escorbuto, aparte <strong>de</strong> supreocupación por el aseo personal <strong>de</strong> marineros y <strong>la</strong> limpieza <strong>de</strong> alojamientos, que35


<strong>de</strong>terminó una dieta con carne fresca y verduras. Las bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> sus barcos estabansiempre bien aprovisionadas <strong>de</strong> "sopa en conserva" y verduras, que suplían <strong>la</strong>s<strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne sa<strong>la</strong>da, <strong>la</strong> galleta reseca y el agua maloliente, alimentación habitual<strong>de</strong> otras dotaciones. Gracias a eso ningún tripu<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> el "Resolution" murió <strong>de</strong> escorbuto.En 1757 <strong>la</strong> Royal Navy, a sugerencia <strong>de</strong> James Lind, redujo <strong>la</strong> enorme proporción <strong>de</strong> carneque se consumía en <strong>la</strong> dieta, siendo sustituida por col, pepinos y -a veces- frutas y vinagre.La expresión "sopa en conserva", usada por algunos autores, hay que i<strong>de</strong>ntificar<strong>la</strong> con elvocablo inglés "pickle", empleado para <strong>de</strong>signar un método <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> alimentos,principalmente vegetales (verduras y hortalizas) mediante una solución <strong>de</strong> salmuera ovinagre, a <strong>la</strong> que se podía añadir especias.La nutrición en los barcos continuó siendo <strong>de</strong>plorable aún cuando se venció el fantasma<strong>de</strong>l escorbuto. La monotonía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comidas era <strong>la</strong>mentable, <strong>la</strong> galleta o bizcocho y elcerdo sa<strong>la</strong>do continuaron siendo <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación durante años, y no se probaba<strong>la</strong> carne y <strong>de</strong>más alimentos frescos sino en puerto. Si bien es verdad que a veces seembarcaban reses vivas, pero con frecuencia se fracturaban <strong>la</strong>s patas al resba<strong>la</strong>r sobrecubierta y había que sacrificar<strong>la</strong>s antes <strong>de</strong> tiempo; <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s eran menores si setrataban <strong>de</strong> aves alojadas en gallineros a ambas bandas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cubierta, más <strong>la</strong> inclemencia<strong>de</strong>l tiempo hacía también estragos en el<strong>la</strong>s y había que comer<strong>la</strong>s antes <strong>de</strong> que muriesen,aunque siempre eran preferibles a <strong>la</strong> carne coriácea <strong>de</strong> gaviotas, albatros o cualquier otraave marina que tampoco era <strong>de</strong>spreciada por <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> a bordo.Los alimentos más frecuentes usados en esta época eran:Menestras <strong>de</strong> legumbres secas, bien finas (arroz y garbanzos) o bien ordinarias (frijoles,habas, lentejas, etc).La galleta o bizcocho <strong>de</strong> mar reemp<strong>la</strong>zaba al pan, y constituía <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentaciónen los navíos; era un pan cuya masa había sido muy poco fermentada, en forma <strong>de</strong>pequeñas tortas y cocido dos veces para eliminar <strong>de</strong> él toda humedad y evitar sualteración. La conservación en envases <strong>de</strong> <strong>la</strong>ta o simi<strong>la</strong>res, al ser muy costosa, había quesuplir<strong>la</strong> con una buena preparación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s galletas y guardar<strong>la</strong> en sitio seco y venti<strong>la</strong>do. Enlos países nórdicos se usaba preferentemente para su e<strong>la</strong>boración <strong>la</strong> harina <strong>de</strong> centeno. Laespecial e<strong>la</strong>boración con miras a una prolongada conservación hacía un bizcochoextremadamente duro, para lo que se necesitaba una buena y firme <strong>de</strong>ntadura paratriturarlo <strong>de</strong> forma que facilitase su digestión; por cuya razón estaba justamente reputadocomo inútil para <strong>la</strong> navegación todo individuo que estuviese <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ntaduranecesaria para masticarlo bien. A pesar <strong>de</strong> su intenso <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación, <strong>la</strong> galleta se alterabacon frecuencia por efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> humedad, se reb<strong>la</strong>n<strong>de</strong>cía y era presa <strong>de</strong> los insectos queatacan <strong>la</strong> harina.Con <strong>la</strong> harina <strong>de</strong> trigo se hacían otros alimentos nutritivos y digestibles, como <strong>la</strong>s gachas opoleada y <strong>la</strong>s pastas. En muchos barcos ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses, el <strong>de</strong>sayuno <strong>de</strong> <strong>la</strong> marinería consistíaen una poleada <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> cebada sazonada con manteca y sal o bien con vinagre ycerveza, alimento que gozaba <strong>de</strong> general aceptación. La harina <strong>de</strong> avena hervida en aguahasta adquirir una cierta consistencia y condimentada <strong>de</strong>spués con azúcar, constituía unalimento frecuente en <strong>la</strong>s dotaciones <strong>de</strong> buques ingleses.Las carnes sa<strong>la</strong>das también eran vulnerables a <strong>la</strong> humedad <strong>de</strong>l mar, y cuando no se36


alteraban por esta causa llegaban a ponerse tan duras y correosas que apenas se podíancomer, por lo que su uso fue disminuyendo en <strong>la</strong>s Marinas inglesa y españo<strong>la</strong> hastalimitarlo a un solo día por semana. Para conservar<strong>la</strong>s, se picaban y sazonaban con sal,pimienta y otros condimentos, embutiéndo<strong>la</strong>s en tripas <strong>de</strong> vaca y ahumando éstas acontinuación. La carne <strong>de</strong> cerdo, muy nutritiva, es <strong>la</strong> más usada a bordo, previamentesa<strong>la</strong>da.El pescado sa<strong>la</strong>do, si era graso, tendía a enranciarse, y en cualquier caso, con el calor y <strong>la</strong>humedad <strong>de</strong>l mar acababa por <strong>de</strong>scomponerse.El queso, también sa<strong>la</strong>do, era empleado principalmente los viernes, día <strong>de</strong> abstinencia y enlos temporales por <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> preparar comida caliente.El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> papa, el maíz, el tomate y otros cultivos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, se fuegeneralizando a medida que transcurría el siglo XVIII.La col ácida, a <strong>la</strong> manera como <strong>la</strong> preparaban los alemanes, era y sigue siendo unalimento muy apropiado para llevar a bordo. y a él se <strong>de</strong>be el éxito antiescorbútico <strong>de</strong>muchos viajes <strong>de</strong> Cook.Entre <strong>la</strong>s bebidas más usadas estaban el vino, <strong>la</strong> cerveza común y <strong>la</strong> dulce (sin fermentar);ésta última se podía preparar fácilmente a bordo con <strong>la</strong> malta ya hecha y envasada enrecipientes forrados <strong>de</strong> hoja<strong>la</strong>ta.Los zumos <strong>de</strong> limón y naranja, con sus excelentes cualida<strong>de</strong>s antiescorbúticas, eran unabebida importantísima, susceptible <strong>de</strong> concentrar por evaporación para reducir su volumen,pues siempre fue preocupación primordial en todas <strong>la</strong>s marinas <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> víveres quereuniesen tres principales cualida<strong>de</strong>s: <strong>la</strong>rga duración, gran valor nutritivo y reducidovolumen.Los condimentos más empleados eran: sal, azúcar, mieles, arropes, vinagre, aceite (muyusados por <strong>la</strong> marinería españo<strong>la</strong> para sopa y gazpacho), mostaza, ajos y cebol<strong>la</strong>s, comoasí <strong>de</strong>scribe Pedro María González.Por otra parte, es bien sabido, que el consumo <strong>de</strong> alcohol ha sido tradicionalmente elevado abordo; sirva como ejemplo el hecho <strong>de</strong> que los ingleses sustituyeron en <strong>la</strong> Royal Navy <strong>la</strong>sbebidas alcohólicas por el té o cacao en el <strong>de</strong>sayuno en 1823.En 1806 el cocinero suizo Nicolás Appert inicia unos primeros métodos para conservar losalimentos. En 1830 el uso <strong>de</strong> alimentos conservados estaba ya muy extendido. En 1865 seconsumían en los buques los extractos <strong>de</strong> carne. En 1866 se introduce <strong>la</strong> leche con<strong>de</strong>nsadapara los <strong>la</strong>ctantes en los buques <strong>de</strong> pasajeros. Finalmente <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> refrigeraciónresolvieron <strong>de</strong>finitivamente los problemas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los alimentos.5.2 Antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguadasEl transporte y conservación <strong>de</strong>l agua potable a bordo constituía un serio problema, más aúnque el <strong>de</strong> los alimentos. Los griegos y romanos portaban en pieles <strong>de</strong> cabra o sacos <strong>de</strong> cuero37


pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua. Con posterioridad se empezaron a utilizar barriles <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,siendo frecuentes <strong>la</strong>s infecciones intestinales en <strong>la</strong>s tripu<strong>la</strong>ciones. Más tar<strong>de</strong> se procedió atratar los barriles con sustancias sulfatadas y a pintar su superficie interna con brea.En 1815 aparecen los primeros <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> hierro para transportar el agua potable,eliminándose muchos problemas.Hasta ese momento <strong>la</strong> ración <strong>de</strong> agua solía ser <strong>de</strong> 0.5 l por tripu<strong>la</strong>nte y día para todos losusos, llegándose en <strong>la</strong>s zonas tropicales-tórridas a 1 l por tripu<strong>la</strong>nte y día; tengamos presenteque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva actual <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s mínimas <strong>de</strong> agua potable, en aquel<strong>la</strong>scircunstancias, estaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 5-6 l por tripu<strong>la</strong>nte y día. Con <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> lostanques metálicos está c<strong>la</strong>ro que se incrementó <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> agua potable enlos buques .En nuestro país, en los primeros años <strong>de</strong>l presente siglo, Agacino y Morales (1916-19) en sus"Elementos <strong>de</strong> Higiene Naval", se refieren al almacenamiento <strong>de</strong>l agua potable a bordo enaljibes, tanques y cajas <strong>de</strong> hierro. Comentan que <strong>la</strong> aguada <strong>de</strong>be <strong>de</strong> llevarse a efecto en"puertos marcados y adoptados <strong>de</strong> antemano", a fin <strong>de</strong> garantizar unas condiciones higiénicasen el agua almacenada a bordo. En cualquier caso recomiendan como medios a<strong>de</strong>cuadospara realizar <strong>la</strong> corrección <strong>de</strong>l agua potable a bordo, los siguientes: filtración, purificación(mediante agentes químicos, como el licor <strong>de</strong> Condy que en realidad es una disolución <strong>de</strong>permanganato potásico) y <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>ción, a <strong>la</strong> que nos vamos a referir a continuación. Laebullición tan sólo <strong>la</strong> recomiendan para pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua.Otra cuestión <strong>de</strong> suma importancia <strong>la</strong> constituye <strong>la</strong> <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l mar para obteneragua potable. Según Novo (1989) los primeros en hacer factible <strong>la</strong> <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>ción fueron losespañoles. Efectivamente según anotaciones realizadas por el Piloto Gaspar González <strong>de</strong>Leza:“6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1606: íbamos por <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l Oeste <strong>de</strong>stas is<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Mendosa, 350 leguas: en este día se or<strong>de</strong>nó elhorno y se aparejó el adrezo <strong>de</strong> sacar agua dulce <strong>de</strong> <strong>la</strong> sa<strong>la</strong>da. 8 <strong>de</strong> febrero: Dieron fuego al horno e ingenio <strong>de</strong> agua yempezaron a sacar<strong>la</strong> con mucha facilidad y se sacaron en este día tres botijas peruleras y fue para probar el artificio, <strong>la</strong>cual, vista por todos, era muy c<strong>la</strong>ra, suave y buena para beber"En 1717 Hambert Gautier construyó un aparato <strong>de</strong> <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>ción que era inservible con el maltiempo, ya que el agua recién <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>da se volvía a mezc<strong>la</strong>r con el agua sa<strong>la</strong>da. En 1770James Lind y Pierre Poissonnier construyeron, in<strong>de</strong>pendientemente, aparatos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>ciónmás efectivos. Hoy en día <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas potabilizadoras, <strong>de</strong> alta y baja presión, son una realida<strong>de</strong>n los buques mo<strong>de</strong>rnos obteniéndose un agua potable <strong>de</strong> alta calidad, y teniendo el buqueautonomía total en lo que al agua se refiere.38


6. <strong>ANTECEDENTES</strong> DE LA ASISTENCIA SANITARIA EN ALTA MARAl igual que en tierra lo i<strong>de</strong>al para <strong>la</strong> asistencia sanitaria a bordo, es <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> personalsanitario <strong>de</strong> <strong>la</strong> más alta cualificación. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación no siempre elparamédico sanitario, cirujano, e incluso médico a bordo, tuvo <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración y el respetoque en el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia tuvo el médico <strong>de</strong> a bordo.6.1 <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> los médicos a bordoEn <strong>la</strong>s naves <strong>de</strong> los fenicios y cartagineses no existe indicio alguno <strong>de</strong> como trataban a susenfermos o heridos en el combate, ni tampoco normativa higiénica alguna en lo que aalimentación o habitabilidad <strong>de</strong> los alojamientos <strong>de</strong> estas tripu<strong>la</strong>ciones se refiere. Losatenienses y espartanos que llegaron más tar<strong>de</strong> parece ser que disponían <strong>de</strong> médicosmilitares a bordo <strong>de</strong> sus naves y así lo refiere Garrison (1921).Durante <strong>la</strong> dominación <strong>de</strong>l Imperio Romano hay referencias sobre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> unrudimentario servicio sanitario, ya que a retaguardia <strong>de</strong> sus naves guerreras iban <strong>la</strong>s<strong>de</strong>stinadas a efectivos logísticos, y entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s había para <strong>la</strong> recogida <strong>de</strong> heridos yenfermos, primitivo esbozo <strong>de</strong> lo que mucho <strong>de</strong>spués sería el buque hospital .En <strong>la</strong> Era Antigua hay una referencia que nos interesa especialmente y que se refiere a <strong>la</strong>trimilenaria y marítima ciudad <strong>de</strong> Cádiz; según Orozco (1992) los sabios griegos llegaron a <strong>la</strong>is<strong>la</strong> gaditana para estudiar los fenómenos naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mareas, como hizo Poseidonioaproximadamente en el año 100 antes <strong>de</strong> Cristo, y según cita Estrabón <strong>de</strong>cía Poseidonio queen Ga<strong>de</strong>ira (Cádiz) el griego Eúdozos <strong>de</strong> Kyzikos embarcó en sus "estróngylos" "muchachasmúsicas, médicos y otros técnicos y se hizo a <strong>la</strong> mar hacia <strong>la</strong> Indiké (India), empujado por losvientos zephyros" (Poniente). Es <strong>de</strong> interés observar como aparece <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l médico abordo en buques griegos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad.Los médicos llegaron tar<strong>de</strong> a los buques, según Orozco (1992), que comenta que antesllegaron los barberos-cirujanos. Efectivamente en <strong>la</strong>s Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Aragón (1345)se establecía que en cada galera <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ir un barbero-cirujano "..., con <strong>la</strong>s herramientas <strong>de</strong>loficio". También fueron anteriores los cirujanos <strong>la</strong>tinos, tal es el caso <strong>de</strong> Dionisio Daza Chacónen <strong>la</strong> Batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lepanto (1571).El siglo XVIII va a resultar fundamental por el avance que va a suponer <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>cirujanos titu<strong>la</strong>dos a bordo <strong>de</strong> los buques <strong>de</strong> guerra españoles y <strong>de</strong> muchos buques mercantes.En 1708 se crea <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Cirujano Mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada siendo <strong>de</strong>signado para estepuesto Fray Ambrosio Guiveville. En 1718 D. José Patiño, a <strong>la</strong> sazón Inten<strong>de</strong>nte General <strong>de</strong> <strong>la</strong>Mar y Tierra, nombra para el cargo a D. Juan Lacomba. En 1728 se crea el Cuerpo <strong>de</strong>Cirujanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada siendo <strong>de</strong>signado el Cirujano Mayor Lacomba como su primerDirector. El mismo Lacomba, con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración entusiasta <strong>de</strong> D. Pedro Virgili, trabaja duranteaños en el proyecto <strong>de</strong> un Colegio para formar Cirujanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada; autorizándosefinalmente <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Real Colegio <strong>de</strong> Cirujanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada en Cádiz, siendo aprobadossus estatutos en virtud <strong>de</strong> R. O. <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1748. Un mes más tar<strong>de</strong> falleceLacomba no alcanzando a contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l Colegio, en cuya creación tantoempeño había puesto.Por Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cuatro <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1749 D. Pedro Virgili es promovido al empleo <strong>de</strong> Cirujano39


Mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada, siendo el primer Director <strong>de</strong>l Real Colegio. En los estatutos quedaestablecida con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> asistencia sanitaria a bordo conprofesionales competentes (Novo López-1989):"Teniendo presente el Rey <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ventajas, que se seguirán a su servicio, y <strong>la</strong> utilidad que experimentarán los Oficiales,Tropa y Marinería <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada, y <strong>de</strong> los Navíos particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l Comercio en <strong>la</strong> Cura <strong>de</strong> sus Enfermeda<strong>de</strong>s,<strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> un Seminario o Colegio en que se enseñe <strong>la</strong> Cirugía fundamentalmente a los que <strong>de</strong>ben servir<strong>de</strong> Cirujanos, assi en los Hospitales <strong>de</strong> Marina, como en los Baxeles <strong>de</strong> Guerra y Merchantes: Há resuelto S. M. seestablezca este Colegio en el Hospital <strong>de</strong> Marina <strong>de</strong> Cádiz, ..." .En el curso 1749-50 empieza a funcionar el Real Colegio, estando constituida su Junta <strong>de</strong>Maestros -en esos momentos- por los siguientes profesores (Ferrer-1983): D. Pedro Virgili, D.Gaspar Pellicer, D. Francisco Nueve Iglesias, D. Lorenzo Ro<strong>la</strong>nd, D. José <strong>de</strong> Nájera y D.Ignacio Canivell.El programa docente se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el curso académico, que abarcaba <strong>de</strong>octubre a julio, ambos meses inclusives. En agosto había vacaciones y en septiembre se celebrabanlos exámenes generales.El P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Estudios estaba constituido por <strong>la</strong>s siguientes materias (Ferrer-1983): Anatomía,Física Experimental, Fisiología, Higiene, <strong>Medicina</strong> Práctica, Aforismos <strong>de</strong> Hipócrates, Química,Tumores, Operaciones <strong>de</strong> Cirugía, Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mujeres y niños, Heridas en general,Heridas por armas <strong>de</strong> fuego, Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ojos, Enfermeda<strong>de</strong>s venéreas,Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los navegantes, Vendajes, Patología general y Arte <strong>de</strong> Recetar y Botánica.El Real Colegio <strong>de</strong> Cirujanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada <strong>de</strong> Cádiz fundado en 1748, auténtica célu<strong>la</strong> a partir<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual mucho más tar<strong>de</strong> nacería <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Cádiz, es un Centro Docente modélicoen el que por primera vez los colegiales reciben docencia en <strong>Medicina</strong> y Cirugía, hasta esemomento materias separadas. A finales <strong>de</strong>l XVIII recibe <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Real Colegio <strong>de</strong><strong>Medicina</strong> y Cirugía y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1836 se l<strong>la</strong>ma Colegio Nacional <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> y Cirugía. En 1843<strong>de</strong>saparece el Colegio para -un año más tar<strong>de</strong>- crearse <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias Médicas <strong>de</strong>Cádiz, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Literaria <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> .El Real Colegio, posterior Colegio Nacional <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> y Cirugía, durante sus 95 años <strong>de</strong>historia pasa por etapas <strong>de</strong> esplendor, <strong>la</strong>s más, y épocas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. En cualquier caso elprestigio que alcanzó fue importante siendo muy significativa su amplia producciónbibliográfica (Cabrera Afonso-1990), lo mismo que <strong>la</strong> <strong>de</strong> los otros dos Reales Colegios <strong>de</strong>Cirugía (Barcelona y Madrid), que fueron posteriores al <strong>de</strong> Cádiz y formaban cirujanospreferentemente para el Ejército y <strong>la</strong> vida civil respectivamente.La Escue<strong>la</strong> Médico-Naval Gaditana alcanzaría prestigio internacional con Pedro MaríaGonzález, el cual forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong> Ma<strong>la</strong>spina que inicia <strong>la</strong> vuelta al mundo en1789, yendo a bordo <strong>de</strong> <strong>la</strong> corbeta "Descubierta", mientras que su compañero Flores Morenoiba a bordo <strong>de</strong> <strong>la</strong> corbeta "Atrevida" . Este viaje fue el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación en el año 1805<strong>de</strong>l "Tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> mar" cuyo autor es Pedro María González,Catedrático <strong>de</strong>l Real Colegio, aunque en el capítulo introductorio reconoce <strong>la</strong> gran co<strong>la</strong>boración<strong>de</strong> su colega Flores Moreno.Pedro María González hace <strong>la</strong> siguiente reflexión en el capítulo "De <strong>la</strong> Higiene Náutica":40


"Es constante que el hombre ro<strong>de</strong>ado en todas partes <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong>structores, exige siempre los mayores cuidadospara su conservación; pero hay todavía circunstancias en que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> multiplicarse <strong>la</strong>s atenciones y los <strong>de</strong>svelospara prolongar su existencia sin dolor ni menoscabo. Una <strong>de</strong> estas, y acaso <strong>la</strong> más notable <strong>de</strong> todas, es <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> mar,en que el navegante, sujeto á continuas privaciones, lucha sin embargo contra una multitud <strong>de</strong> causas morbíficas, enque parece que todos los elementos conspiran á <strong>de</strong>struirlo, y cuya influencia nociva apénas pue<strong>de</strong> evitarse á expensas<strong>de</strong> multiplicados <strong>de</strong>svelos".Según Sha<strong>de</strong>waldt y Goethe, ya en el siglo XIV y según consta en los archivos venecianos,existen documentos que indican <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> médicos a bordo. En 1322 se establece elprimer <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l Gran Consejo <strong>de</strong> Venecia en <strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> médicos abordo. Más tar<strong>de</strong>, en 1411, se amplia a dos esta obligación. La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> estosmédicos navales era <strong>de</strong> gran respeto, no en vano estos “cirujanos” <strong>de</strong> formación universitaria yexaminados por dos médicos experimentados en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y puertos antes <strong>de</strong> embarcar,se consi<strong>de</strong>raban “medicus” a diferencia <strong>de</strong> los “barbierotti”, meros auxiliares; esta reputacióndisminuyó posteriormente <strong>de</strong> forma consi<strong>de</strong>rable.Hasta el siglo XVII no hay presencia <strong>de</strong> médicos académicamente formados a bordo; no esextraño que algunos capitanes expulsaran al médico <strong>de</strong> a bordo por no ser necesario,asumiendo ellos <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s asistenciales.Si bien fue Francia <strong>la</strong> que se a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntó al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones, en todos los países marítimosse estableció que <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia a bordo <strong>de</strong>bía llevar<strong>la</strong> un médico. Des<strong>de</strong>1684 hasta 1692 se examinaron 117 médicos navales.Ing<strong>la</strong>terra en 1588, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Enrique VIII, encargó a cuatro médicos <strong>la</strong> supervisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>flota; en 1805, para el servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina Real, sólo se admitía a médicos cualificados; adiferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mercante, don<strong>de</strong> había médicos <strong>de</strong> escasa preparación e incluso <strong>de</strong> dudosamoral.Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que con el establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada Norteamericana, en 1775, secontrataron varios médicos navales quienes, no obstante, no tenían rango <strong>de</strong> servicio. Losrangos militares fueron introducidos por vez primera en 1871, y fue todavía más tar<strong>de</strong> cuandoel rango <strong>de</strong> médico naval se ajustó en re<strong>la</strong>ción con el <strong>de</strong> los otros oficiales.Durante el reinado <strong>de</strong>l zar Pedro I <strong>de</strong> Rusia, se dispuso el embarque <strong>de</strong> médicos en losbuques rusos <strong>de</strong> <strong>la</strong> flota <strong>de</strong>l Báltico. En 1722 el almirantazgo <strong>de</strong> Rusia reg<strong>la</strong>mentó a asistenciamédica y el saneamiento a bordo <strong>de</strong> los buques.6.2 La farmacia en los buquesA bordo <strong>de</strong> los buques siempre ha existido una problemática particu<strong>la</strong>r, según <strong>la</strong>importancia que se conceda a <strong>la</strong> travesía o expedición. En nuestra historia tenemosmúltiples referencias o antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> ello, así cuando se organiza <strong>la</strong> Gran Armada, susanidad se sitúa muy por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad media nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Época, por consi<strong>de</strong>rarseeste evento <strong>de</strong> <strong>la</strong> máxima importancia, y los propios facultativos sanitarios recurren a todoslos medios para participar y ser embarcados en <strong>la</strong> escuadra. por el contrario, <strong>la</strong> flotil<strong>la</strong> queha <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir un Nuevo Mundo lleva sanitarios mediocres; pero, a medida que los viajes a<strong>la</strong>s Indias se hacen más interesantes, se incorporan a ellos <strong>la</strong>s ”figuras sanitarias” <strong>de</strong>lmomento.41


Ya en <strong>la</strong> misma expedición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América iba, en calidad <strong>de</strong> grumete <strong>de</strong><strong>la</strong> Santa María, un tal Gómez Zuraccos, aprendiz <strong>de</strong> boticario, que había sido con<strong>de</strong>nado agaleras por haber preparado un medicamento en condiciones tan <strong>de</strong>plorables que produjo <strong>la</strong>muerte <strong>de</strong>l paciente. Sin embargo, supo granjearse <strong>la</strong> amistad <strong>de</strong>l Almirante por haberleliberado en dos o tres ocasiones <strong>de</strong> molestos dolores <strong>de</strong> cabeza o <strong>de</strong> estómago.Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse por tanto el primer boticario que pisé tierras americanas.En el segundo viaje <strong>de</strong> Colón, aparece un boticario, sin duda, Bartolomé <strong>de</strong> Orel<strong>la</strong>na, queestuvo a sueldo para el Servicio Real <strong>de</strong> Indias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1493 hasta Noviembre<strong>de</strong> 1496. Se hace mención especial en esta segunda expedición <strong>de</strong>l ilustre médico DiegoÁlvarez chanca, por ser el primero que <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas medicinales americanas.Otro Diego, boticario navegante <strong>de</strong> los viajes a América, es Diego Montes <strong>de</strong> Oca, queacompañó a Alonso <strong>de</strong> Ojeda.Y a partir <strong>de</strong> 1497 era obligatoria <strong>la</strong> presencia do un boticario para <strong>de</strong>spachar <strong>la</strong>s carabe<strong>la</strong>spara América. Así, se pue<strong>de</strong> leer que:“Año <strong>de</strong> 1497. Memorial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que son menester prever luego para <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> cuatro carabe<strong>la</strong>s que vayan para <strong>la</strong>sIndias ... Físico e Cirujano e Boticario”.Antes que boticario a bordo, ya existía botica. En <strong>la</strong>s Disquisiciones Náuticas <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>zDuro que, por Or<strong>de</strong>n promulgada en Sevil<strong>la</strong> el primero <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1618, se hace constar:“Que siendo costumbre vaya por enfermo en cada galeón y capitanas y almirantes un hermano <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Dios, que estereciba, a los tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pagas, <strong>la</strong> limosna <strong>de</strong>l hospital con cuenta y razón para pagar el dicho hospital en Puertove<strong>la</strong>,Cartagena, La Habana y San Juan <strong>de</strong> Urúa, y el tal hermano ha <strong>de</strong> llevar a su cargo <strong>la</strong>s dietas y medicinas”.Numerosas referencias podríamos exponer don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>ncian <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los“pertrechos farmacéuticos” a bordo <strong>de</strong> nuestros buques <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas pretéritas tempranas;por su extensión obviamente vamos a omitirías, y para mayor ampliación nos remitirnos alexhaustivo estudio y amena <strong>de</strong>scripción que hace Domingo Galán Ahumada en su LaFarmacia y <strong>la</strong> Botánica en el Hospital Real <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina <strong>de</strong> Cádiz Junio 1988.Asimismo hacemos referencia a <strong>la</strong> obra: La sanidad en <strong>la</strong> Jornada <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra (1587 –1588) <strong>de</strong> Manuel Gracia Rivas, Abril 1938, auténtico compendio <strong>de</strong> diseño organizativo <strong>de</strong>los más avanzados recursos y efectivos sanitarios <strong>de</strong> los buques <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> época; sobretodo el Capitulo Sexto, referido a <strong>la</strong> existencia farmacéutica en <strong>la</strong> Gran Armada (para cubrir <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 30.000 hombres y cerca <strong>de</strong> 252 naves).En el “Tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>l mar”, Pedro María González, en su últimocapítulo lo <strong>de</strong>dica al "Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medicinas con que pue<strong>de</strong>n dotarse los navíos, arreg<strong>la</strong>do ácien hombres <strong>de</strong> tripu<strong>la</strong>cion", subdividiéndo<strong>la</strong>s en los siguientes grupos:"aguas aromáticas, licores alcoholizados, ácidos minerales, ácidos vegetales, xarabes, electuarios, extractos, píldoras,espíritus, sales, tinturas, polvos, escaróticos, aceytes, ungüentos, emp<strong>la</strong>stos, simples y utensilios".Evi<strong>de</strong>ntemente <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> este primitivo botiquín no tiene nada que ver con los42


actuales, pero es importante <strong>la</strong> previsión que hace Pedro María González <strong>de</strong> contar a bordocon un equipo médico-quirúrgico y farmacológico en re<strong>la</strong>ción directa con el número <strong>de</strong>tripu<strong>la</strong>ntes.Hechas estas consi<strong>de</strong>raciones históricas referidas a nuestro país, se enten<strong>de</strong>rán nuestrasdiscrepancias con H. Scha<strong>de</strong>walt y W. H. Goethe cuando afirman que los boticarios eran unaexcepción a bordo hasta <strong>la</strong> Revolución Francesa; lo que sí es cierto es que en <strong>la</strong>s épocasantiguas los únicos boticarios que como tales ejercían en <strong>la</strong>s naves pertenecían a <strong>la</strong>sArmadas. Bajo <strong>la</strong> dominación romana, los cirujanos tenían el mismo rango que los másaltos oficiales no comisionados. A menudo eran reclutados entre antiguos esc<strong>la</strong>vosgriegos y árabes, y recibían <strong>la</strong> ciudadanía romana <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> servir un período <strong>de</strong> tiempoespecífico. Con toda probabilidad, preparaban los medicamentos en tierra, y no navegaban.Más tar<strong>de</strong>, <strong>la</strong> gente hizo lo posible con el maletín <strong>de</strong> medicamentos (botiquín) quetransportaban en los <strong>la</strong>rgos viajes. Das <strong>de</strong> tales botiquines se conservan en el MuseoHistórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Medicina</strong> Wellcome en Londres; contienen instrumental y numerososcomponentes medicinales con ingredientes más o menos beneficiosos Entre otrosmedicamentos, habían purgantes y eméticos, antídotos y sustancias e<strong>la</strong>boradas con terrasigil<strong>la</strong>ta, con colmillos <strong>de</strong> elefante o con el cuerno <strong>de</strong>l legendario unicornio, bezoar y aceite <strong>de</strong>víbora.En Francia, estos botiquines eran inspeccionados por los cirujanos serios más veteranos ypor los boticarios <strong>de</strong>l puerto antes do que el navío partiera, pero nunca por el mismoboticario que había suministrado lOS medicamentos. La inspección se efectuaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eltercero al primer día antes <strong>de</strong>l embarque, para prevenir cualquier c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> irregu<strong>la</strong>ridadFlieppe fue uno <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> floreció una industria farmacéutica en el sigloXVII, produciendo botiquines estandarizados <strong>de</strong> varios tamaños. Fue un buen negocio,porque <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción naval <strong>de</strong> Colbert <strong>de</strong> 1668 estipu<strong>la</strong>ba que por cada buque botado duranteun período más o menos extenso tenía que llevar consigo un botiquín.Por 1778, el contenido <strong>de</strong> tales botiquines se había mo<strong>de</strong>rnizado. Un médico navalbritánico, p.e-, recomendaba los siguientes medicamentos: cinchona, cascaril<strong>la</strong>, ipecac,emético tártaro, sales <strong>de</strong> antimonio, opio, láudano, sulfuro magnésico, bitartrato <strong>de</strong> potasiocarbonato amónico, esencia <strong>de</strong> vitriolo, goma arábiga y varios catap<strong>la</strong>smas. Müller escribióe hizo una <strong>de</strong>scripción completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> farmacia <strong>de</strong>l buque durante esta era <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación.6.3 Consultas radio-médicasPara finalizar con nuestro bosquejo histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Medicina</strong> Marítima vamos a a<strong>de</strong>ntrarnos enel presente siglo, y simplemente vamos a centrarnos en algo tan innovador e importante comoes, para el marino, el Servicio Radio-Médico.La consulta radio-médica pudo ser factible a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Radiotelegrafía porMarconi en 1897. Una fecha c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> corta historia <strong>de</strong>l Servicio Radio-Médico es el 18 <strong>de</strong>Septiembre <strong>de</strong> 1920, que es cuando se le conce<strong>de</strong> una licencia <strong>de</strong> radio comercial alSeamans Unids Institute of New York a fin <strong>de</strong> proporcionar consejo radio-médico a los buques.43


En 1927 en <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> Washington se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección Médica enel Código Internacional <strong>de</strong> Señales. En los años que siguen los Servicios Radio-Médicos sefueron estableciendo en distintos países marítimos (Japón -1928, Ho<strong>la</strong>nda-1930, Alemania-1931, Yugos<strong>la</strong>via-1938, etc.); siendo a partir <strong>de</strong> 1932 cuando <strong>la</strong> Unión Internacional <strong>de</strong>Telecomunicaciones ha venido proporcionando información acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones radiocosteras que facilitan estos servicios.Una segunda fecha c<strong>la</strong>ve para los Servicios Radio-Médicos <strong>la</strong> constituye el año <strong>de</strong> 1935 quees cuando el Prof. Guido Guida funda el Centro Internacional Radio-Médico <strong>de</strong> Roma(C.I.R.M.), siendo el primer C.R.M. con una verda<strong>de</strong>ra proyección internacional; habiendoasistido a más <strong>de</strong> 30.000 pacientes en sus primeros cincuenta años <strong>de</strong> servicio (1935-1985).En 1958 <strong>la</strong> O.I.T. acuerda su Recomendación nº 106 "... sobre consultas médicas por radio alos buques en alta mar", haciendo <strong>la</strong>s siguientes consi<strong>de</strong>raciones:a) "Que <strong>la</strong>s consultas médicas por radio a los buques en alta mar puedan hacerse gratuitamente a cualquier hora <strong>de</strong>ldía o <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche".b) "Que <strong>la</strong>s consultas médicas incluyan, cuando sea posible y necesario, consejos <strong>de</strong> especialistas."c) "Que se haga uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los medios disponibles <strong>de</strong> consultas por radio, entre otros mediante <strong>la</strong> instrucción<strong>de</strong>l personal navegante y <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> guías médicas que indiquen c<strong>la</strong>ra y concisamente <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> informaciónque pueda ayudar al médico a dar los consejos oportunos <strong>de</strong> modo que <strong>la</strong> persona que a bordo <strong>de</strong> un buque pidaconsejo comprenda qué c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> información requiere el médico consultado."d) "Que todos los buques que tengan insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> radio lleven, bajo <strong>la</strong> custodia <strong>de</strong>l oficial <strong>de</strong> radio o, en los buquespequeños, <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona encargada <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> radio, una lista completa y al día <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instrucciones <strong>de</strong> radio pormedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se puedan hacer consultas médicas".En nuestro país <strong>la</strong> consulta radio-médica se imp<strong>la</strong>nta en <strong>la</strong> Armada Españo<strong>la</strong> en 1930; setrataba <strong>de</strong> que todo buque <strong>de</strong> guerra -sin médico- que lo precisara podía recurrir al consejoradio-médico por radiotelegrafía. Lógicamente, el buque era puesto en comunicación con elcorrespondiente Hospital <strong>de</strong> Marina.El Centro Radio-Médico Español (C.R.M.E.), que está ubicado en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> central <strong>de</strong>l I.S.M.,entra en funcionamiento a <strong>la</strong>s 00.00 horas <strong>de</strong>l día uno <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1979; realizando su primerservicio el tres <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1979 al recibir una l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong>l buque "Capitán Jorge III", quefaenaba en Ango<strong>la</strong>, y su capitán solicitaba ayuda para resolver un caso <strong>de</strong> gastroenteritis .Antes <strong>de</strong>l uno <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1979, según Bartolomé y Córdoba (1985), <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas en ondacorta se recibían en Aranjuez Radio y Pozuelo <strong>de</strong>l Rey Radio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se transmitían a <strong>la</strong>Policlínica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada en Madrid. Por el contrario, <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas en ondas medias y V.H.F. serecibían por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red <strong>de</strong> Estaciones Radio-Costeras Litorales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se pasabana Hospitales públicos o privados que quisieran hacerse cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> consulta.44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!