12.07.2015 Views

Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del pacífico ecuatoriano ...

Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del pacífico ecuatoriano ...

Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del pacífico ecuatoriano ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6 JORGE GÓMEZ RENDÓNgeopolítica como mercaderes-traficantes <strong>en</strong> la frontera de sucesivos imperios andinos” (Zeidler,1991: 262).La importancia <strong>del</strong> tráfico de Spondylus radica <strong>en</strong> la creación de un espacio de contactolingüístico y cultural <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes pueblos, el cual bi<strong>en</strong> pudo haber conducido a la mezcla <strong>del</strong><strong>en</strong>guas, o bi<strong>en</strong> a la creación y utilización de una l<strong>en</strong>gua vehicular que facilitara los intercambios,desarrollo bi<strong>en</strong> conocido <strong>en</strong> otras situaciones de tráfico a larga distancia, por ejemplo, <strong>en</strong> laPolinesia y Oceanía. Rabinowitz sugiere precisam<strong>en</strong>te que comunidades que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una granmovilidad y que participan activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> actividades comerciales, suel<strong>en</strong> desarrollar su propiopidgin para facilitar la comunicación 10 ; una de estas l<strong>en</strong>guas habría sido precisam<strong>en</strong>te la quese conoce como ‘pescadora’, hablada alguna vez <strong>en</strong> la costa c<strong>en</strong>tral <strong>del</strong> Perú (Rabinowitz,1982: 258s), que se desarrolló a partir de la particularidad <strong>del</strong> medioambi<strong>en</strong>te costero, de laespecialización mercantil para la subsist<strong>en</strong>cia y <strong>del</strong> aislami<strong>en</strong>to social de <strong>las</strong> comunidadespescadoras.Es necesario, por lo tanto, que nos preguntemos cuál fue la l<strong>en</strong>gua que hizo posible losintercambios comerciales <strong>en</strong> el Área Sept<strong>en</strong>trional Andina y C<strong>en</strong>tro Andina. Un vistazo a <strong>las</strong>rutas comerciales podría arrojar luz sobre los pueblos involucrados y sus relaciones culturales ylingüísticas. Lo cierto es que si asumimos que el comercio fue una de <strong>las</strong> principales actividadesde la sociedad manteño-huancavilca, el nacimi<strong>en</strong>to de una l<strong>en</strong>gua vehicular para facilitar dichocomercio es más que obvio. Desafortunadam<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>emos evid<strong>en</strong>cia lingüística que corroboreesta afirmación, aunque es <strong>del</strong> todo posible rastrear la variedad lingüística <strong>del</strong> territorio manteñohuancavilcaa partir de su toponimia y antroponimia 11 .Es interesante que <strong>en</strong> el Área Sept<strong>en</strong>trional Andina la pres<strong>en</strong>cia de mullu se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre yadesde <strong>las</strong> primeras fases de Cerro Narrío y Chaulabamba (1.800-1.100 a.C.) <strong>en</strong> <strong>las</strong> actualesprovincias de Cañar, Azuay y Loja, y más tarde, <strong>en</strong> el período de integración, <strong>en</strong> La Florida(Quito). Desde los Andes australes <strong>del</strong> Ecuador pasará el mullu a los Andes c<strong>en</strong>trales, sobre tododurante la fase Chavín (1.200-300 a.C.), aum<strong>en</strong>tando expon<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te la demanda de la conchacon el surgimi<strong>en</strong>to de los reinos de Wari (700-1.000 d.C.) y Chimor (1.100-1470) y el imperioinca (1.470-1.532). En los últimos tiempos, sin embargo, el papel de los comerciantes-traficantesde mullu de la costa manabita pudo haber disminuido por la participación de comerciantes <strong>del</strong>valle peruano de Chincha y más tarde por los mollo chasqui camayoc cuzqueños (Rostworowski,1975: 338). En todo caso, es posible que el ámbito de influ<strong>en</strong>cia de los navegantes manteñosno llegara más allá de la costa tumbesina debido al problema que repres<strong>en</strong>ta la corri<strong>en</strong>te fría deHumboldt para la navegación. En efecto, se sabe que para el abastecimi<strong>en</strong>to de la concha a losAndes c<strong>en</strong>trales, se prefería el transporte por tierra desde Tumbes o a través de territorio cañarí(Hocqu<strong>en</strong>ghem, 1993: 707).Para los Andes <strong>del</strong> Ecuador se han id<strong>en</strong>tificado al m<strong>en</strong>os cinco rutas para la distribución deSpondylus, bi<strong>en</strong> a través de los conocidos mindaláes de los señoríos serranos, de los yumbos <strong>del</strong>a ceja de montaña, o de los propios navegantes manteño-huancavilcas de la costa de Manabíhasta la Puná:10 Un pidgin es una l<strong>en</strong>gua simplificada utilizada <strong>en</strong> <strong>las</strong> relaciones comerciales. Su léxico normalm<strong>en</strong>te está conformadopor el de l<strong>en</strong>guas de prestigio y amplia distribución mi<strong>en</strong>tras que <strong>las</strong> matrices gramatical y léxica provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de otrasl<strong>en</strong>guas compon<strong>en</strong>tes (Crystal 2006: 354).11 Durante la redacción <strong>del</strong> pres<strong>en</strong>te artículo conocimos de un importante descubrimi<strong>en</strong>to que apoya de varias manerasla tesis de la mezcla lingüística como producto de relaciones comerciales. Se trata de una breve lista de números<strong>en</strong> una l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a que se hablaba <strong>en</strong> el siglo dieciséis <strong>en</strong> la reducción de Magdal<strong>en</strong>a de Cao <strong>en</strong> la costa norteperuana. Pese a su brevedad, la lista proporciona valiosa información sobre el sistema numérico nativo, la influ<strong>en</strong>ciade la l<strong>en</strong>gua kichwa <strong>en</strong> el mismo, y <strong>las</strong> posibles relaciones con otras l<strong>en</strong>guas vecinas. Aunque los investigadores quepublican el informe no están <strong>del</strong> todo seguros de qué l<strong>en</strong>gua se trata, dan por hecho que no es el mochica y sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>que la evid<strong>en</strong>cia apunta más bi<strong>en</strong> a la l<strong>en</strong>gua ‘pescadora’ de la que propuso Rabinowitz su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> un pidginaltam<strong>en</strong>te desarrollado (Quilter et al 2010: 357-369). Por su orig<strong>en</strong> costero, su dedicación al comercio y su cercaníacon la costa c<strong>en</strong>tro-sur <strong>del</strong> Ecuador, la l<strong>en</strong>gua ‘pescadora’ puede resultar una bu<strong>en</strong>a candidata para explorar posiblesrelaciones g<strong>en</strong>éticas con la l<strong>en</strong>gua manteño-huancavilca u otras de la costa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!