12.07.2015 Views

Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del pacífico ecuatoriano ...

Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del pacífico ecuatoriano ...

Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del pacífico ecuatoriano ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18 JORGE GÓMEZ RENDÓNL<strong>en</strong>gua, e llámase tallanes” (Oviedo, 1941: II–222-231). De la l<strong>en</strong>gua de los llanos, por elcontrario, no se ha id<strong>en</strong>tificado hasta hoy ninguna otra refer<strong>en</strong>cia, por lo que su id<strong>en</strong>tidad siguesi<strong>en</strong>do desconocida. Al contrario, exist<strong>en</strong> varias m<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes etnohistóricas sobre los“indios de los llanos”, de qui<strong>en</strong>es, por ejemplo, Salinas de Loyola dice que “van <strong>en</strong> disminución,por ser tierra <strong>en</strong>ferma, y por haber sido el paso de todos los españoles que iban al Pirú” (citado<strong>en</strong> Jiménez de la Espada, 1965, II: 42). Por la lectura de cronistas como Cieza de León (1922[1553]: 147, 202, 205) nos percatamos que el término “llanos” puede referirse tanto a <strong>las</strong> <strong>tierras</strong><strong>bajas</strong> de la costa c<strong>en</strong>tro-sur de nuestro país como al desierto que se exti<strong>en</strong>de desde Tumbeshasta Trujillo <strong>en</strong> el Perú. De este modo, la “l<strong>en</strong>gua de los llanos” podría ser bi<strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua de losmanteño-huancavilcas, o bi<strong>en</strong> cualquiera de <strong>las</strong> habladas <strong>en</strong> el extremo noroeste <strong>del</strong> Perú. Sinembargo, no vemos razonable esta última alternativa, porque el sínodo ya se refiere a <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guastallanes, habladas precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la costa norte peruana. De acuerdo con Jijón, la l<strong>en</strong>gua de losllanos no es otra que la l<strong>en</strong>gua que la ‘manabita’, atomizada <strong>en</strong> muchos dialectos (Jijón, 1941: II-99), incluy<strong>en</strong>do el huancavilca y el puná. Sin embargo, el mismo autor señala más a<strong>del</strong>ante quela “l<strong>en</strong>gua de los llanos” es la misma que la l<strong>en</strong>gua de los “pueblos de marinos” que m<strong>en</strong>cionan<strong>las</strong> crónicas (1941: 395). No comparte la misma opinión Paz y Miño (1961), que <strong>en</strong> su estudio dec<strong>las</strong>ificación de <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas aboríg<strong>en</strong>es <strong>del</strong> Ecuador propone una “familia lingüística atallana”,que t<strong>en</strong>dría como dialectos el wankawilka, el amay, el puná y el túnbe [sic]. Separa de estafamilia a la l<strong>en</strong>gua manteña, que no la asocia con ninguna otra de la Costa (Paz y Miño, 1961:12). Nuestra opinión sobre este punto concuerda con la de Jijón, para qui<strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua de losllanos es una muy difer<strong>en</strong>te de la l<strong>en</strong>gua tallán.Las fu<strong>en</strong>tes para el estudio de la l<strong>en</strong>gua de los llanos y la atallana son, por decir lo m<strong>en</strong>os,escasas. Para esta última disponemos de un precioso vocabulario de cuar<strong>en</strong>ta palabras <strong>en</strong> sus dosprincipales dialectos (Colán y Catacaos), recogido junto al de otras seis l<strong>en</strong>guas aboríg<strong>en</strong>es porel obispo de Trujillo, Baltasar Jaime Martínez Compañón, <strong>en</strong>tre 1782 y 1784. No disponemos d<strong>en</strong>inguna lista de palabras para la l<strong>en</strong>gua de los llanos.En la recolección toponímica ambas l<strong>en</strong>guas han corrido con mejor suerte, pues exist<strong>en</strong> nosólo listas de nombres geográficos sino también varios estudios, unos más reci<strong>en</strong>tes y exactosque otros, pero todos valiosos para determinar cuál habría sido su perfil e indagar su posiblefiliación con otras l<strong>en</strong>guas amerindias de la región. Para <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas tallanes disponemos deuna ext<strong>en</strong>sa colección toponímica y antroponímica realizada por Ramos Cabredo (1950). Unaimportante colección de nombres geográficos de la costa norte <strong>del</strong> Perú y su comparación contopónimos de los Andes sept<strong>en</strong>trionales la <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> Jijón (1940: I–422-454). El estudiomás compr<strong>en</strong>sivo de <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas de la costa norte peruana, incluy<strong>en</strong>do <strong>las</strong> tallanes de Colán yCatacaos, se lo debemos a Torero (1986, 1989, 2002). Para deslindar <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas prehispánicasde la costa norte y la sierra norte peruana Torero utilizó <strong>las</strong> cartas geográficas levantadas por elInstituto Geográfico Nacional <strong>del</strong> Perú, monografías regionales y planos de municipalidades.Todas estas fu<strong>en</strong>tes también exist<strong>en</strong> para el Ecuador y resultan valiosas <strong>en</strong> el cotejo, ampliacióny verificación de los datos toponímicos y antroponímicos. Nos hemos referido con algúndet<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to a la l<strong>en</strong>gua tallana de la región de Tumbes y Paita porque sabemos que los indios deTumbes compartían con los de la costa c<strong>en</strong>tro-sur <strong>del</strong> Ecuador rasgos culturales como resultadode la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a la misma sub-área cultural 20 , lo que hace probable a su vez un alto grado decomunión lingüística.Las fu<strong>en</strong>tes para el estudio de la “l<strong>en</strong>gua de los llanos”, asumi<strong>en</strong>do su equival<strong>en</strong>cia bi<strong>en</strong> conla l<strong>en</strong>gua de la sociedad manteño-huancavilca, bi<strong>en</strong> con la l<strong>en</strong>gua de la liga de mercaderes de la20 Lo curioso es que, por ejemplo, Oviedo (1955 IV: 222) refiere que los indios de Tumbes y los de Puná llevabanprácticam<strong>en</strong>te la misma indum<strong>en</strong>taria, aunque otros informes aseguran que los de Tumbes y los de la Puná estaban<strong>en</strong> un perman<strong>en</strong>te estado de guerra. Al respecto véase la Breve Historia de Piura, de Reynaldo Moya Espinosa, que<strong>en</strong> la sección séptima <strong>del</strong> capítulo XI de su tomo primero, relata <strong>las</strong> batal<strong>las</strong> <strong>en</strong>tre Tumbes y la Isla Puná.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!