12.07.2015 Views

Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del pacífico ecuatoriano ...

Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del pacífico ecuatoriano ...

Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del pacífico ecuatoriano ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16 JORGE GÓMEZ RENDÓN“Hubo un increm<strong>en</strong>to poblacional de cerca <strong>del</strong> 450% <strong>en</strong> el litoral c<strong>en</strong>tral, poblado de indios ymestizos. La población de la Provincia de Manabí y <strong>del</strong> cantón de Santa El<strong>en</strong>a evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teaum<strong>en</strong>tó de [8.334] <strong>en</strong> 1765 a [37.144] <strong>en</strong> 1839/1840. En este sector y <strong>en</strong>tre estas fechas tuvo lugarapar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la única revolución demográfica <strong>del</strong> Ecuador antes <strong>del</strong> siglo XX. Esta explosiónsólo puede explicarse por un balance favorable, consist<strong>en</strong>te y/o a largo plazo, <strong>en</strong>tre una alta tasa demortalidad y una aún más alta tasa de natalidad” (Hamerly, 1973: 70).El crecimi<strong>en</strong>to demográfico para los partidos interiores de la provincia de Guayaquil fuem<strong>en</strong>or y m<strong>en</strong>os sost<strong>en</strong>ido. La población <strong>del</strong> interior creció un 250% <strong>en</strong>tre 1765 (4.297) y 1825(10.367). En este caso, sin embargo, el crecimi<strong>en</strong>to poblacional se debió a la inmigración deindios y mestizos serranos que se as<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> <strong>las</strong> grandes haci<strong>en</strong>das cacaoteras durante el boomde la pepa de oro a finales <strong>del</strong> siglo dieciocho. Aunque disponemos de pocos datos para laprovincia de El Oro, es altam<strong>en</strong>te probable que se haya producido un desarrollo demográficosimilar.En este punto es preciso señalar que <strong>las</strong> cifras de población de Santa El<strong>en</strong>a y Manabí incluy<strong>en</strong>a indios y mestizos. La razón se halla <strong>en</strong> que la adscripción <strong>en</strong>tre uno y otro grupo era variable yobedecía a criterios de índole estratégica con relación a los recursos y <strong>las</strong> obligaciones tributarias.Al mismo tiempo, la pres<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> compon<strong>en</strong>te afro <strong>en</strong> la población costeña, si bi<strong>en</strong> importantea lo largo <strong>del</strong> siglo diecisiete y principios <strong>del</strong> dieciocho, sufrió una reducción sost<strong>en</strong>ida desdemediados de 1700 pues su fuerza de trabajo fue reemplazada por <strong>las</strong> mismas comunidadesindíg<strong>en</strong>as de la Costa, y desde finales <strong>del</strong> siglo dieciocho, por la creci<strong>en</strong>te migración de indiosserranos, sobre todo <strong>en</strong> los partidos <strong>del</strong> interior y <strong>en</strong> los alrededores de la ciudad de Guayaquil. Eng<strong>en</strong>eral, la mezcla racial con el compon<strong>en</strong>te afro fue relativam<strong>en</strong>te pequeña <strong>en</strong> la parte occid<strong>en</strong>talde la costa c<strong>en</strong>tro-sur. La excepción fue Manabí – y posiblem<strong>en</strong>te la cu<strong>en</strong>ca baja <strong>del</strong> Daule – <strong>en</strong>cuya parte norte existía hasta el siglo dieciocho un compon<strong>en</strong>te afro resultante de la mezcla <strong>en</strong>trelos negros de Illescas y los indios de la región (cf. supra). Al respecto Hamerly sosti<strong>en</strong>e queesta mezcla fue importante <strong>en</strong> el sector ori<strong>en</strong>tal <strong>del</strong> distrito de Portoviejo y dio orig<strong>en</strong> al pueblomontubio (Hamerly, 1973: 74).Comparada con la costa c<strong>en</strong>tro-sur, la provincia de Esmeraldas muestra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciacontraria <strong>en</strong> la segunda mitad <strong>del</strong> siglo dieciocho y <strong>en</strong> la primera <strong>del</strong> diecinueve (Hamerly, 1973:80), pues se manti<strong>en</strong>e prácticam<strong>en</strong>te estática desde 1780 (2.479) hasta 1825 (2.352) y se duplicasolam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre este último año y 1840 (5.229). La población nativa <strong>en</strong> este caso permaneciómayoritariam<strong>en</strong>te dispersa, a veces <strong>en</strong> lugares inaccesibles por la falta de vías de acceso. Estosugiere que <strong>las</strong> cifras anteriores repres<strong>en</strong>tan ap<strong>en</strong>as una pequeña parte de la población total de laprovincia y que <strong>las</strong> distintas parcialidades étnicas id<strong>en</strong>tificadas <strong>en</strong> la costa norte se mantuvieron<strong>en</strong> alguna medida fuera de los cambios demográficos y <strong>las</strong> transformaciones socioeconómicasque tuvieron lugar desde el siglo dieciséis hasta los primeros años <strong>del</strong> diecinueve.Lo dicho hasta sirve como marco para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los cambios <strong>en</strong> la composición lingüísticade la costa ecuatoriana a raíz de <strong>las</strong> transformaciones demográficas y la reorganizaciónsocioeconómica de la población nativa desde los primeros años de la conquista hasta finales <strong>del</strong>a Colonia (ver Anexos, Mapa 2). Sólo una compr<strong>en</strong>sión cabal de la dinámica poblacional de laCosta puede ayudarnos a compr<strong>en</strong>der mejor el por qué de su castellanización, temprana aunqueposiblem<strong>en</strong>te parcial hasta el siglo dieciocho, y el por qué de la superviv<strong>en</strong>cia de algunas l<strong>en</strong>guasindíg<strong>en</strong>as hasta el día de hoy. Este trasfondo, con la breve descripción que sigue de <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tesy los estudios lingüísticos sobre <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas prehispánicas de la costa, pret<strong>en</strong>de ser el punto departida para el análisis evaluación de los datos toponímicos y antroponímicos y los deslindeslingüísticos que son posibles a partir de ellos, tal como nos proponemos <strong>en</strong> la partes segunda ytercera de esta investigación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!