12.07.2015 Views

Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del pacífico ecuatoriano ...

Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del pacífico ecuatoriano ...

Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del pacífico ecuatoriano ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10 JORGE GÓMEZ RENDÓN2) los caraques o esmeraldeños; 3) los colimas (actuales awa); 4) los serranos, que incluían alos cayapas (actuales chachis) y a los colorados (actuales tsáchi<strong>las</strong>); 5) los chonos o indios <strong>del</strong>Daule; 6) los malabas; y 7) los yumbos. En la misma línea, un trabajo más reci<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificapara la costa norte <strong>del</strong> Ecuador (norte de Manabí y Esmeraldas) cerca de diez grupos étnicos 13(Palop, 1994: 140).En base al análisis de fu<strong>en</strong>tes arqueológicas, etnohistóricas y lingüísticas es posible elaborarun mapa etnolingüístico g<strong>en</strong>eral de la Costa ecuatoriana (ver Anexos, Mapa 1). Pero aún <strong>en</strong>tonces,nada nos asegura que a cada grupo corresponda una l<strong>en</strong>gua específica. De hecho, <strong>las</strong> primerasrelaciones geográficas de la costa ecuatoriana sugier<strong>en</strong> lo contrario. Así, la descripción anónimade la ciudad de Guayaquil <strong>en</strong> 1605 subraya la exist<strong>en</strong>cia de una gran variedad lingüística <strong>en</strong> ellitoral <strong>del</strong> Ecuador. A continuación transcribo los pasajes relevantes a la composición lingüísticaimperante <strong>en</strong> la Costa a finales <strong>del</strong> siglo dieciséis:“En cada pueblo [de indios <strong>del</strong> distrito de Guayaquil], y aun <strong>en</strong> algunos <strong>en</strong> cada parcialidad, hablanlos indios l<strong>en</strong>gua difer<strong>en</strong>te, propia y antigua de aquél lugar; no usan l<strong>en</strong>gua común <strong>en</strong>tre todos, ni la<strong>del</strong> inga, ni otra. La que sab<strong>en</strong> ya casi todos y corre <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, es la castellana”;“Los indios de esta tierra [distrito de Puerto Viejo] no conv<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> una l<strong>en</strong>gua g<strong>en</strong>eral y común atodos: cada pueblo hablaba la suya difer<strong>en</strong>te, lo cual era causa de discordia y guerras <strong>en</strong>tre ellos: losindios marítimos se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> todos <strong>en</strong>tre sí, aunque la l<strong>en</strong>gua que usan no es… (Ilegible). Díceseque conocían y distinguían los días de la semana con nombres particulares, y que t<strong>en</strong>ían al domingopor el más solemne, y le llamaban tepipichinche, y que a sus hijos ponían nombre <strong>del</strong> día <strong>en</strong> qu<strong>en</strong>acían”;“Las l<strong>en</strong>guas propias y antiguas de los moradores de este lugar [Charapoto] son diversas: losantiguos naturales hablan la suya; los de Tusagua, Conchipa y Toal otra, y los de Pasao no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>l<strong>en</strong>gua común sino es la castellana”;“T<strong>en</strong>ían estos 4 pueblos [Jaramijó, Camillos, Cama, Manta] l<strong>en</strong>gua propia y común a ellos”;“Sab<strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua castellana <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral todos los indios de este lugar [Picuaza], y algunos cantandiestram<strong>en</strong>te canto de órgano, pero solos dos dic<strong>en</strong> que había que supies<strong>en</strong> leer, el cacique yotro”;“T<strong>en</strong>ían diversas l<strong>en</strong>guas [los de Jipijapa], cada parcialidad la suya: ahora hablan todos una que haprevalecido, y más comúnm<strong>en</strong>te hablan la castellana” (Anónimo, 1994: 18, 33, 43, 44, 46, 48).Tres observaciones cab<strong>en</strong> respecto a los pasajes anteriores. La primera y más evid<strong>en</strong>te, es elavanzando proceso de castellanización de ciertas poblaciones (<strong>las</strong> <strong>del</strong> distrito de Guayaquil <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, y <strong>las</strong> de Jipijapa y Picuaza <strong>en</strong> el distrito de Portoviejo), proceso que <strong>en</strong> algunos casosconcluyó con la desaparición de la l<strong>en</strong>gua nativa (por ejemplo, <strong>en</strong> la población de Pasao, y ajuzgar por el uso de ‘t<strong>en</strong>ían’, también <strong>en</strong> los pueblos de Jaramijó, Camillos, Cama y Manta). Lasegunda es la diversidad de l<strong>en</strong>guas d<strong>en</strong>tro de una misma zona (<strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas de los distritos deGuayaquil y Portoviejo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y más específicam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> de <strong>las</strong> parcialidades de Charapoto,Tusagua, Conchipa y Toal, reducidas <strong>en</strong> el pueblo de Manta, así como <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas de <strong>las</strong> ochoparcialidades de Jipijapa). La tercera, finalm<strong>en</strong>te, es la exist<strong>en</strong>cia de una comunión lingüística<strong>en</strong>tre varias parcialidades, bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> su orig<strong>en</strong>, bi<strong>en</strong> como resultado <strong>del</strong> contacto lingüístico: <strong>en</strong> elprimer caso, <strong>en</strong>tre los “indios marítimos”, que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> todos <strong>en</strong>tre sí; <strong>en</strong> el segundo caso,13 Sin contar dos – los Barbacoas y Sindaguas – que habrían ocupado el extremo meridional de la costa pacífica de laactual república <strong>del</strong> Colombia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!