PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MICROCUENCA ...

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MICROCUENCA ... PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MICROCUENCA ...

bvcooperacion.pe
from bvcooperacion.pe More from this publisher
12.07.2015 Views

“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10044.2 TIPOS SOCIOECONOMICOS DE UTILIZACION DEL TERRITORIO. (TSUT)Los TSUT son espacios homogéneos delimitados desde la perspectiva de su patrón uorientación productiva, actual y futura, y la forma de asentamiento que ocupa. Se handelimitado 10 espacios en los que agrupamos a los 40 caseríos y anexos de la M-C.TSUT.1: En pastoreo de praderas naturales. (PPN)Se localiza en la parte más alta de la M-C, donde las familias sobre pastorean ganadovacuno, ovino y equino, y practican agricultura migratoria que está degradando,erosionando y desertificando al medio ambiente.Por ser pradera natural y zona neta para recargar acuíferos, las actividades económicasdeben centrarse en conservar el medio ambiente con: ganadería conservacionista mixta,pequeñas pisciculturas, crianza extensiva de vicuñas y/o venados, y progresivamentecoadyuvar a recuperar el balance ecológico hasta convertirlo en atractivo paisaje paraatraer turismo ecológico y de aventura.La población no puede incrementarse y hay que trasladar la que exceda al equilibrioecológico requerido. De este modo el territorio se utilizará en protección arbórea,arbustiva, herbácea y recargadora de acuíferos. Abarca los caseríos de Alimarca yTrascorral, Patiñico, Chuco, Poroporo, Chantaco, Uraquiaco, El Granero y Pogoquito.TSUT. 2: En cultivos de granos y tubérculos. (CGT)Es zona ambientalmente apta para protección y agroforesteria de calidad. En su mayorparte ahora cultiva granos (trigo, cebada, lenteja y poco maíz) y tubérculos (papa, oca,olluco), con solo una campaña anual por carecer de riego permanente. Las familias quela ocupan recurren al comercio minorista para obtener algún ingreso adicional.La utilización de este territorio debe incidir en dos aspectos. Uno, en inducir cambiostecnológicos que incrementen su productividad agropecuaria, hasta obtener mayoresexcedentes que permitan obtener mayores ingresos en los mercados locales y a la vezmejorar la alimentación infantil y familiar. El otro, en aplicar prácticas conservacionistasmecánicas y agronómicas, que capitalicen sus predios y estabilicen la productividad.Abarca la mayor parte de: Uraquiaco, Pogoquito, Leoncio Prado, Juquit, Campanillo,Patiñico y algunos sectores de Trascorral y Alimarca.TSUT. 3: En cultivo de maíz. (CM)Tiene el 52% del total de suelos cultivados, su población es dispersa y esta dedicada acultivar maíz para autoconsumo y pequeños excedentes para vender. También críanalgunas cabezas de ganado ovino y caprino y en el caserío El Azufre fabrican tejas enlos meses secos del año.Esta zona es apropiada para capitalizarla con micro reservorios y sistemas familiares deriego presurizado, con lo cual se iniciarían los cambios tecnológicos para mejorar laproductividad del maíz, introducir nuevos cultivos más rentables y contar con pastoscultivados para criar empresarialmente cuyes.Abarca los caseríos de: Montoya, Chilca, Sunchupampa, El Azufre, La Tiza, Milco, Colpa,Vallicopampa, Chantaco, Masma, LLanupaccha, Vallicopampa, Pomabamba, Llollón,Chilcapampa, La Victoria y La Totora.135

“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004TSUT. 4: En cultivo de pastos y frutales. (CPF)Tiene áreas de pastos cultivados, cultivos intensivos y cercos de frutales. En pastos:mayormente alfalfa, rye gras y trébol, y en frutales: limas, pacaes, paltos, nísperos,chirimoyos, lúcumas, naranjos, chalarinas y otros. Con pastos producen leche y crecenlas crianzas tecnificadas de cuyes. Con frutales obtienen ingresos y complementan sualimentación familiar.Cuenta con riego permanente y clima cálido, por tanto es apropiada para introducircultivos alternativos rentables y con demanda creciente. Tiene la mayor producción decuyes que aún no cubre la demanda local y su cercanía al mercado le da otra ventajacomparativa para posicionarse en las cadenas productivas del corredor económico delCrisnejas.Su potencial rentable se extiende a frutales como palta fuerte, chirimoya, lúcumas,aunque ahora no pasan de cultivarse en los cercos de las chacras, y a la vez su clima ysuelos hace posible establecer chacras de taya, cuya rentabilidad aún tiene horizontesde largo plazo. Abarca los caseríos: El Cedro, Montoya, Cascasen, Choloque, Saparcóny las áreas agrícolas que rodean a San Marcos.TSUT. 5: En asentamientos humanos. (AH)Los asentamientos rurales han sido descritos en los 4 TSUT anteriores, por lo que estazona se conforma por los únicos centros urbanos: San Marcos e Ichocán, y su área deinfluencia inmediata y mediata (zonas peri urbanas). Las actividades aquí realizadas sonnetamente urbanas.El problema central es como articular eficientemente el campo con la ciudad, partiendode la evidencia empírica que la ciudad consume todo lo que vende el campo. Bajo esteenfoque, es el mercado quien debe regular las relaciones entre campo y ciudad, es decirhasta llegar a la mejor asignación de los recursos.Bajo esta premisa, para mejorar las relaciones campo cuidad hay que incentivar lasinversiones de capital en la ciudad, de manera que estas presionen sobre la ofertacampesina que tendrá que reaccionar ante la demanda. Sin embargo, no se puede dejarsolos a los agricultores, en una economía social de mercado, los gobiernos localesjuegan un papel muy importante en el desarrollo de los mercados. En tal sentido debenatacar el problema de las diferencias campo cuidad más por el lado de la demanda quepor la oferta, ya que incrementar la oferta no ha dado resultados satisfactorios.TSUT. 6: En minería no metálica. (MnM)Actualmente este espacio es reducido únicamente en dos caseríos que producen tejasutilizando como insumo principal la greda y está siendo sobreexplotado, ya que paraquemar las tejas necesitan leña, lo que ha ocasionado una externalidad negativa. Un usoalternativo a la leña lo puede constituir el carbón de piedra, que hay en la misma M-C.El gran potencial de la minería no metálica radica en la explotación de la diatomita, quepermite desarrollar la producción industrial de variedad de cerámicos. Estudios de lacantidad y calidad de la diatomita y de la demanda de productos fabricables con ella;determinarán el potencial de desarrollo de la minería no metálica en la M-C. Si dichopotencial se confirmara, devendría en la actividad económica que permitiría aminorar lapoblación excedente de la zona TSUT.1, que se especializaría la utilización de suterritorio en recargar acuíferos.136

“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10044.2 TIPOS SOCIOECONOMICOS <strong>DE</strong> UTILIZACION <strong>DE</strong>L TERRITORIO. (TSUT)Los TSUT son espacios homogéneos delimitados desde la perspectiva de su patrón uorientación productiva, actual y futura, y la forma de asentamiento que ocupa. Se handelimitado 10 espacios en los que agrupamos a los 40 caseríos y anexos de la M-C.TSUT.1: En pastoreo de praderas naturales. (PPN)Se localiza en la parte más alta de la M-C, donde las familias sobre pastorean ganadovacuno, ovino y equino, y practican agricultura migratoria que está degradando,erosionando y desertificando al medio ambiente.Por ser pradera natural y zona neta para recargar acuíferos, las actividades económicasdeben centrarse en conservar el medio ambiente con: ganadería conservacionista mixta,pequeñas pisciculturas, crianza extensiva de vicuñas y/o venados, y progresivamentecoadyuvar a recuperar el balance ecológico hasta convertirlo en atractivo paisaje paraatraer turismo ecológico y de aventura.La población no puede incrementarse y hay que trasladar la que exceda al equilibrioecológico requerido. De este modo el territorio se utilizará en protección arbórea,arbustiva, herbácea y recargadora de acuíferos. Abarca los caseríos de Alimarca yTrascorral, Patiñico, Chuco, Poroporo, Chantaco, Uraquiaco, El Granero y Pogoquito.TSUT. 2: En cultivos de granos y tubérculos. (CGT)Es zona ambientalmente apta para protección y agroforesteria de calidad. En su mayorparte ahora cultiva granos (trigo, cebada, lenteja y poco maíz) y tubérculos (papa, oca,olluco), con solo una campaña anual por carecer de riego permanente. Las familias quela ocupan recurren al comercio minorista para obtener algún ingreso adicional.La utilización de este territorio debe incidir en dos aspectos. Uno, en inducir cambiostecnológicos que incrementen su productividad agropecuaria, hasta obtener mayoresexcedentes que permitan obtener mayores ingresos en los mercados locales y a la vezmejorar la alimentación infantil y familiar. El otro, en aplicar prácticas conservacionistasmecánicas y agronómicas, que capitalicen sus predios y estabilicen la productividad.Abarca la mayor parte de: Uraquiaco, Pogoquito, Leoncio Prado, Juquit, Campanillo,Patiñico y algunos sectores de Trascorral y Alimarca.TSUT. 3: En cultivo de maíz. (CM)Tiene el 52% del total de suelos cultivados, su población es dispersa y esta dedicada acultivar maíz para autoconsumo y pequeños excedentes para vender. También críanalgunas cabezas de ganado ovino y caprino y en el caserío El Azufre fabrican tejas enlos meses secos del año.Esta zona es apropiada para capitalizarla con micro reservorios y sistemas familiares deriego presurizado, con lo cual se iniciarían los cambios tecnológicos para mejorar laproductividad del maíz, introducir nuevos cultivos más rentables y contar con pastoscultivados para criar empresarialmente cuyes.Abarca los caseríos de: Montoya, Chilca, Sunchupampa, El Azufre, La Tiza, Milco, Colpa,Vallicopampa, Chantaco, Masma, LLanupaccha, Vallicopampa, Pomabamba, Llollón,Chilcapampa, La Victoria y La Totora.135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!