12.07.2015 Views

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MICROCUENCA ...

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MICROCUENCA ...

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MICROCUENCA ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> OR<strong>DE</strong>NAMIENTO<strong>TERRITORIAL</strong><strong>MICROCUENCA</strong> CASCASÉNIchocán – San MarcosCajamarca - 2005


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004INDICE <strong>DE</strong> CONTENIDOSPag.INTRODUCCION 04I. DIAGNÓSTICO GENERAL 051. SISTEMA ADMINISTRATIVO 051.1 <strong>DE</strong>LIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y POLITICA <strong>DE</strong>L TERRITORIO 051.1.1 Delimitación político administrativa. 051.1.2 Delimitación hidrográfica. 061.2 DIVISION <strong>TERRITORIAL</strong>, JERARQUIAS Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA 061.2.1 Del gobierno nacional. 071.2.2 Del gobierno regional. 071.2.3 De los gobiernos locales. 071.2.4 De las cuencas. 091.3 ANALISIS <strong>DE</strong> LOS LÍMITES POLÍTICOS 091.3.1 Intra microcuenca. 091.3.2 Entre caseríos. 101.3.3 Distritales. 101.4 RELACIONES <strong>DE</strong> VECINDAD: SOCIOECONOMICAS Y AMBIENTALES 101.4.1 Integradoras 101.4.2 Disociadoras. 111.4.3 Complementarias. 111.5 CONTEXTO SOCIAL EXTERNO 111.5.1 Regional y nacional. 111.5.2 Internacional 142. SISTEMA BIOFISICO 162.1 CLIMATOLOGÍA 162.2 HIDROLOGÍA 262.2.1 Caracterización hidrológica. 262.2.2 Inventario y evaluación de las fuentes de agua. 282.2.3 Disponibilidad de agua. 302.2.4 Calidad del agua. 342.2.5 Balance hídrico. 352.3 GEOLOGIA 372.3.1 Formaciones geológicas: petrografía. 372.3.2 Geodinámica. 392.3.3 Geología histórica. 392.3.4 Geología estructural. 402.4 GEOMORFOLOGIA 402.4.1 Geomorfología general. 402.4.2 Geomorfología aplicada. 422.4.3 Geología de suelos. 432.4.4 Depósitos económicos. 442.4.5 Evaluación de amenazas naturales. 442.5 EDAFOLOGIA 452.5.1 Capacidad de uso potencial de las tierras. 451


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10042.5.2 Capacidad de uso mayor de las tierras. 472.5.3 Uso actual de la tierra. 502.5.4 Conflicto de uso de las tierras. 512.6 COBERTURA Y USO <strong>DE</strong> SUELO 522.6.1 Caracterización de la cobertura vegetal. 522.6.2 Tipos de cobertura vegetal. 562.6.3 Fauna silvestre. 602.7 AMANEZAS NATURALES 612.7.1 Tipos y grados. 612.7.2 Zonificación de amenazas naturales. 622.7.3 Vulnerabilidad y riesgos. 632.7.4 Recomendaciones del uso de los suelos y aguas. 642.7.5 Localización de asientos e infraestructura. 662.7.6 Recomendaciones para reubicar asentamientos. 663. SISTEMA SOCIAL 673.1 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES 673.1.1 Rurales. 673.1.2 Urbanos. 683.2 ACTORES SOCIALES: ROLES Y PARTICIPACION 693.2.1 Individuos, familias y grupos familiares. 693.2.2 Organizaciones locales. 693.2.3 Instituciones públicas y privadas. 713.3 <strong>DE</strong>MOGRAFÍA 733.3.1 Dinámica de la población urbana, rural y total. 733.3.2 Estructuras poblacionales: educacionales y económicas. 753.3.3 Dinámica migratoria. 773.4 SERVICIOS BASICOS 773.4.1 Sociales. 773.4.2 Domiciliarios. 873.5 INFRAESTRUCTURA PARA EL <strong>DE</strong>SARROLLO 903.5.1 Zonificación de los asentamientos humanos. 903.5.2 Evaluación de la infraestructura física para el desarrollo integral. 923.5.3 Infraestructura en riesgo. 953.5.4 Infraestructura energética. 964. SISTEMA ECONOMICO 994.1 ACTIVIDA<strong>DE</strong>S SOCIOECONOMICAS 994.2 INDICADORES <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SARROLLO ECONOMICO 1015 SISTEMA FUNCIONAL 1155.1 SISTEMA <strong>DE</strong> ARTICULACION ESPACIAL 1155.1.1 Unidades de funcionamiento espacial. 1155.1.2 Articulación urbana-rural. 1155.1.3 Articulación local-regional-nacional. 1165.2 SISTEMA <strong>DE</strong> ARTICULACION ECONOMICA 1165.2.1 Flujos de intercambio. 1165.2.2 Mercados. 1182


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004II. DIAGNOSTICO PROSPECTIVO <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>SARROLLO 1201. <strong>DE</strong>SARROLLO INSTITUCIONAL: ZONIFICACION <strong>DE</strong> GESTION ADMINISTRATIVA 1201.1 ADMINISTRACION ACTUAL Y FUTURA 1201.2 PROPUESTA <strong>DE</strong> ADMINISTRACION FUTURA 1212. <strong>DE</strong>SARROLLO AMBIENTAL: ZONIFICACION ECOLOGICA 1242.1 ZONIFICACION AMBIENTAL 1242.2 ZONIFICACIÓN CON PROSPECCION SOSTENIBLE. ZPS. 1273. <strong>DE</strong>SARROLLO SOCIAL: ZONIFICACION <strong>DE</strong> ASENTAMIENTOS HUMANOS 1323.1 ASENTAMIENTOS URBANOS Y AREAS <strong>DE</strong> EXPANSION URBANA 1323.2 OR<strong>DE</strong>NAMIENTO <strong>DE</strong>L ESPACIO URBANO 1323.3 AREAS <strong>DE</strong> EXPANSION URBANA4. <strong>DE</strong>SARROLLO ECONOMICO: ZONIFICACION ECONÓMICA 1344.1 ESPACIOS ECONOMICOS 1344.2 TIPOS SOCIOECONOMICOS <strong>DE</strong> UTILIZACION <strong>DE</strong>L TERRITORIO. (TSUT) 1355. <strong>DE</strong>SARROLLO REGIONAL: ZONIFICACIÓN <strong>DE</strong> FUNCIONAMIENTO ESPACIAL. 1395.1 ARTICULACIÓN INTERNA. 1395.2 ARTICULACIÓN REGIONAL-NACIONAL. 139III. PROPUESTA <strong>DE</strong>L <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> OR<strong>DE</strong>NAMIENTO <strong>TERRITORIAL</strong>. POT 1413.1 ORIENTACIONES <strong>DE</strong>L POT 1413.2 DISEÑO <strong>DE</strong> LOS ESCENARIOS 1423.3 PROPUESTA <strong>DE</strong> OR<strong>DE</strong>NAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICO 1463.4 LISTADO <strong>DE</strong> PERFILES <strong>DE</strong>L <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> OR<strong>DE</strong>NAMIENTO TERRITOTIAL 1493.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 149IV. METODOLOGIA <strong>DE</strong>L ESTUDIO 1514.1 OBJETIVOS METODOLOGICOS 1514.2 METODOLOGIA <strong>DE</strong> LA CAPACITACION 1514.3 METODOLOGIA <strong>DE</strong> ELABORACION <strong>DE</strong>L POT 1534.4 MATERIALES EMPLEADOS 154ANEXOS3


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004INTRODUCCION:Esencialmente un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento de planificacióndel sector público y de la sociedad civil que establece, por un lado aptitud y laspotencialidades del uso de los recursos y por otro las limitaciones y prohibiciones querequiere el desarrollo sostenible de un territorio dado.Hacer sostenible el desarrollo exige que las generaciones actuales conserven y exploten losrecursos naturales conforme a sus potencialidades internas y que alcancen competitividaden los mercados sin quemar el patrimonio natural y social que heredarán sus hijos y nietos.El enfoque de cuenca del POT nos ha enseñado cuan frágiles son los recursos naturales dela montaña, de cómo la mayoría de las actividades agropecuarias que realizan loscampesinos están desertificando su habitad y que sin rentabilizar y masificar actividadesconservacionistas, puede no existir futuro alguno para las generaciones agrarias siguientes.El presente informe del proyecto FCPA-L1C1004 “Capacitación y elaboración de un Plan deOrdenamiento Territorial de los distritos Pedro Gálvez e Ichocán, con enfoque de Cuenca”consta de cuatro capítulos y dos anexos de texto y mapas, sobre la microcuenca Cascasénque fue objetivo central del estudio.El capítulo I, es extenso y tiene el diagnóstico de cuatro sistemas que configuran el POT: eladministrativo, el biofísico, el social, el económico y el funcional. El sistema administrativo seinicia diferenciando la actual delimitación política de la hidrográfica, mira la división territorial,la representación y límites políticos, develando las relaciones existentes y el contexto social.El sistema biofísico, devela las características climatológicas, hidrológicas, geomorfológicas,geológicas, edafológicas, la cobertura y uso de los suelos y las amenazas naturales quetienen las áreas urbanas y rurales de la microcuenca del río Cascasén.El sistema social diferencia en la población los roles y participación de los actores sociales,sus tendencias demográficas, los servicios básicos y la infraestructura con que cuenta.El sistema económico, da cuenta de las actividades socioeconómicas de la población y delos principales indicadores de desarrollo económico habido en la zona. Y el sistemafuncional muestra como se articula la microcuenca tanto internamente como con su entornoexterno en términos espaciales y económicos.El capítulo II, sintetiza el diagnóstico en términos prospectivos para el desarrollo sostenible,zonificando según cada sistema y estableciendo, mediante el análisis FODA, las basesbiofísicas y socioeconómicas sobre las cuales se desarrollará el POT.El capítulo III, contiene la propuesta del POT en base a desarrollar y cruzar dos matrices deordenamiento territorial: la biofísica que establece 7 zonas de territorio y la socioeconómicacon 10 formas existentes de utilización del territorio. Previamente el diagnóstico culmina susíntesis estableciendo los escenarios existentes, los alternativos posibles y los concertadosentre técnicos y población.El capítulo IV muestra la metodología utilizada en el estudio. Revela como se capacitó a loslíderes y dirigentes de la población rural y urbana, las formas como participaron en elaborarel POT y la colaboración entusiasta y desprendida para realizar los censos rural y urbano,sin los cuales nuestras estadísticas demográficas y sociales serían muy inciertas.Nuestro agradecimiento a cientos de personas del campo y la ciudad que participaron en laculminación del estudio y al FCPA por financiar el proyecto.4


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004I. DIAGNÓSTICO GENERAL1. SISTEMA ADMINISTRATIVOEl sistema administrativo (SIAD) de un territorio, se configura en las relaciones entre losgobiernos y sociedad civil, para definir y delimitar las competencias, servicios, normas yresponsabilidades de la gestión pública y privada, a través de:• la demarcación política, organizativa y jurisdiccional de las instancias de gobierno,• la promoción del desarrollo y prestación de servicios que demanda la sociedad civil,• la institucionalidad pública, privada y empresarial de la circunscripción, y• la participación y vigilancia de la población.El SIAD gestiona al territorio, asumiendo la conducción sostenible del desarrollo y laregulación de los servicios públicos y privados, sobre la base de aplicar y fiscalizar elcumplimiento del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).1.1 <strong>DE</strong>LIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y POLITICA <strong>DE</strong>L TERRITORIO1.1.1 Delimitación político administrativa.Políticamente la microcuenca (M-C) Cascasén se localiza en los distritos Pedro Gálvez eIchocán, provincia de San Marcos, departamento-región de Cajamarca. Geográficamenteentre paralelos de 07°14´27” a 07°23´09” de latitud sur y los meridianos de 78°02´50” a78°10´36” de longitud oeste y su altura entre las cotas 2,150 a 4,102 msnm.Cuadro I.1.01: <strong>DE</strong>LIMITACION POLITICA <strong>DE</strong> LA MICRO CUENCA.GOBIERNOLOCALMUNICIPALIDADCENTROPOBLADOCASERIOS Y ANEXOSCOMUNIDADCAMPESINA1. JUQUIT2.SHITAMALCA1) Juquit, 2) Leoncio Prado, 3) Alimarca,4) Trascorral.5) Pabellón, 6) Campanillo, 7) LLanupaccha,8) Alfonso Ugarte, 9) Patiñico.LLanupaccha-ChucoPEDROGÁLVEZDistrital3. CHUCO 10) Chuco, 11) Montesorco. LLanupaccha-Chuco4. EL AZUFRE12) El Azufre, 13) La Masma, 14) La Totora,15) Chilcapampa, 16) VallicopampaSIN CENTROPOBLADO17) Milco, 18) El Granero,19) Pogoquito,20) María Vilca, 21) Uraquiaco, 22) Saparcón,23) Choloque, 24) Cascasén, 25)El Cedro, 26) Alverjas Pampa, 27) Penipampa,28) Pomabamba, 29) La Tiza,Pomabamba:comprende solo alcaserío del mismonombreSAN MARCOS CAPITAL <strong>DE</strong> PROVINCIA.30) Poroporo, 31) Porporito, 32) LLollón,5. POROPOROICHOCÁN Distrital SIN CENTROPOBLADOICHOCANGREGORIOPITA Distrital ULLILLIN 3) Alimarca33) LLanupacha, 34) La Victoria,35) La Colpa, 36) Chilca, 37) Montoya,38) Sunchupampa, 39) Chantaco, 40 )PaucamayoCAPITAL <strong>DE</strong> DISTRITOCHANCAY Distrital Sin C. Poblado 39) Chantaco,Al 2005 la M-C, en 13,612.8 Has, tiene 17,653 habitantes: 6,578 urbanos (616 enIchocán y 5,962 en San Marcos), y 11,075 rurales que moran en 5 centros poblados, 35caseríos, 5 anexos y en 2 comunidades campesinas.5


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10041.2.1 Del gobierno nacional.La Constitución y leyes descentralizadoras establecen la unidad territorial del país,transfiriendo funciones, inversión y administración a los gobiernos regionales y locales.Al poder ejecutivo lo representa: el prefecto en las regiones-departamentos, subprefectosen provincias, gobernadores en distritos y tenientes gobernadores en caseríos. No tienerepresentante en los centros poblados. La m-c tiene subprefecto, gobernador y 35tenientes gobernadores que hasta ahora son mayor autoridad más representativa delcaserío.El poder legislativo tiene 4 congresistas elegidos por Cajamarca. Ellos atienden más alas provincias y distritos, pero a los c-p y caseríos poco o nada los representan.El poder judicial en San Marcos tiene: 1 juzgado de primera instancia mixto, 1 juez depaz letrado y jueces de paz no letrados en Juquit, Shitamalca, Chuco, El Azufre y 3 enIchocán.La Policía Nacional del Perú esta presente en San Marcos e Ichocán que son capitalesdistritales, tiene pocos efectivos que no garantizan orden público ni seguridad ciudadana,por lo que han apoyado todo el 2004 el resurgimiento de las rondas campesinas.1.2.2 Del gobierno regional.Cada provincia tiene un consejero en el gobierno regional que ya dirige a los sectorespúblicos, aunque en pugna con los ministerios, que resisten descentralizar funciones alas regiones y menos aún a provincias y distritos. La inversión regional es mínimacentrada en infraestructura y casi no llega a los caseríos. Por ello el gobierno regional enla m-c rural es inexistente para los campesinos.Los sectores: educación, salud, agricultura y transporte, tienen la mayoría defuncionarios en San marcos y los demás sectores desarrollan acciones locales, porcomisión de servicios. En la m-c los servicios privados en educación, salud y agriculturason inexistentes, salvo cuando tienen promotores de salud, parteras y sanitariospecuarios residentes en el caserío.En los caseríos con escuela y colegio, los docentes van y regresan con movilidad propiao contratada. Solo en caseríos sin transporte y alejados los docentes pernoctan en ellos.En el CIN<strong>DE</strong>SAM que nació como mesa de concertación de la provincia de San Marcos,los sectores participan pero limitados en decisiones, inversiones y actividades integradasal desarrollo sostenible de la provincia. Ello porque cumplen directivas centrales que nosiempre atiende a las demandas del desarrollo local que impulsa el gobierno local.1.2.3 De los gobiernos locales.El ámbito de los gobiernos locales son las provincias, los distritos y los centros pobladosque se conforman integrando caseríos. Por ley orgánica, los gobiernos locales sonentidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos departicipación vecinal en los asuntos públicos que institucionalizan y gestionan conautonomía los intereses propios de sus respectivas colectividades.Los gobiernos locales, promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimientoeconómico, la justicia social y la sostenibilidad del medio ambiente y representan al7


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos y el desarrollointegral, sostenible y armónico de su circunscripción.Cuadro I.1.03: MARCO GENERAL <strong>DE</strong> AMBITOS Y REPRESENTACION POLITICAAMBITOJURÍDICO-POLITICONACIONALREGIONAL<strong>DE</strong>PTO.PROVINCIALGOBIERNONACIONALPresidenteNacionalPrefectoPrefectoSubprefectoGOBIERNOREGIONALPresidenteRegionalConsejeroRegionalGOBIERNOLOCALAlcalde provincialDISTRITAL Gobernador Alcalde distritalCENTROPOBLADOCASERÍOSPREDIOSURBANOS YRURALESTnte.GobernadorOrdenamientoterritorialnacionalOrdenamientoterritorialregionalAlcalde deCentro PobladoAgentemunicipalOrdenamientoterritorial localSECTORESPUBLICOSMinistrosDirectoresRegionalesDirectorProvincialNormatividady serviciosPO<strong>DE</strong>RJUDICIALVocalesSupremosVocalesSuperioresJueces dePIM y PLJueces dePaz NoLetradosJueces dePaz NoLetradosUsuariosLitigantesGREMIOSYEMPRESASNacionalesRegionalesDe baseDe baseFamiliasPropietariasEn la M-C hay agentes municipales en cada caserío y junto a los tenientes gobernadoresson las autoridades locales más activas, y hay elegidos 5 alcaldes de C-P con susrespectivos regidores. Localmente son los llamados a asumir y liderar la administracióndel POT rural. Los c-p integran a 21 de los 40 caseríos y anexos, y los demás rodean lasurbes de Ichocán y San marcos.Los gremios y empresas son pocos en la m-c, tienen baja representación en las urbescapitales, salvo el SUTEP, y en los caseríos son las rondas campesinas, los comités deriego y las juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS) los másrepresentativos.Mención especial merece los predios urbanos y rurales y las familias propietarias. Son lacélula social operativa que enlaza al ordenamiento territorial, con la jurisdicción políticade los gobiernos y con el manejo urbano y rural sostenible de las cuencas.Todo lo que hagan o dejen de hacer las familias rurales en sus chacras repercute en elmanejo y desarrollo sostenible de las cuencas, y todo lo que hagan o dejen de hacer lasfamilias urbanas en sus predios determinará si el desarrollo de la ciudad será o noordenado, sostenible y en armónica complementariedad con su entorno rural.Hoy en la sierra se están minifundizando las propiedades rurales y la m-c sufre igualcalvario. Por ello la producción agropecuaria familiar está acabando la poca coberturavegetal que sobrevive y en cada predio se crean condiciones de sobre pastoreo,remoción de tierras y poca conservación de suelos; con lo cual generan un espiral deerosión y desertificación cada año más acelerado.El Cuadro I.1.03 resume por ámbitos las representaciones políticas, como base delsistema administrativo que enlaza, establece y gestionará la ejecución del POT.8


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10041.3.2 Entre caseríos.Entre caseríos no existen problemas extremos de límites, pues está bien definida y clarala membresía y vecindad entre ellos. Todos acatan la autoridad del teniente gobernadory el agente municipal y tienen como organización propia a las rondas campesinas, queactualmente están reconstituyéndose con fuerza.El único problema de límites encontrado fue entre La Victoria y LLollón, el primerodesprendido del segundo, pero con la mediación de su alcalde de c-p y en asamblea, loslímites fueron reconocidos por ambos caseríos.El caso evidencia primero que los límites de caseríos separados de otro mayor, se fijanpor gestión de grupos familiares que piden a la autoridad municipal ser caserío aparte, ysegundo, que en los motivos de separación prima la gestión de obras o servicios que deotro modo no llegarían.Es evidente que la creación de nuevos caseríos se manejó a discreción de lasautoridades edilicias y del gobierno central, y como depende de las municipalidades, esnecesario definir requisitos mínimos para reordenar caseríos o crear nuevos.1.3.3 Distritales.La M-C tiene un problema de límites entre los distritos Pedro Gálvez e Ichocán sobreLLollón. La membresía, pertenencia e identificación de los moradores de LLollón, esdesde generaciones atrás, con el distrito de Ichocán; pero la ley de creación del distritode Pedro Gálvez incluyó a LLollón en su jurisdicción.La voluntad política de los actuales alcaldes es mantener y legalizar la continuidad deLLollón en el distrito de Ichocán, que debe ser ratificado por los funcionarios regionales ynacionales encargados de la delimitación territorial.1.4 RELACIONES <strong>DE</strong> VECINDAD: SOCIOECONOMICAS Y AMBIENTALES1.4.1 Integradoras.La familia campesina es la célula social básica donde se genera el núcleo de las relacionesvecinales, porque es a la vez una unidad de producción y consumo, y está insertadamarginalmente en los mercados de bienes y servicios, trabajo y capitales.Las familias tienen un medio ambiente frágil y clima imprevisible. Sus recursos productivossiempre son escasos y las tareas exigentes en trabajo. Por ello en la convivencia vecinal;establecen lazos sanguíneos, conyugales y de compadrazgo, entretejiendo finas relacionesde reciprocidad al intercambiar trabajo, bienes y servicios.En estas relaciones fundan lazos permanentes de integración social en las organizacionesdel caserío; configurando así grupos familiares, que después influyen y manejan el poderlocal y por tanto la dirigencia administrativa de los caseríos.Los grupos familiares y organizaciones establecen entre si, relaciones de cooperación o deconflicto; determinando así unión o confrontación en el poder local. En la zona rural de m-chemos encontrado que priman las relaciones integradoras sobre las disociadoras.En la ciudad los lazos rurales descritos se diluyen. En los barrios, hay familias inmigrantes oque mantienen ingresos rurales. Ellos reproducen las costumbres vecinales que traen ycuando los ingresos bajan, sus estrategias de sobre vivencia son similares a las rurales. Sin10


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004embargo la tendencia urbana es contratar y pagar los servicios básicos utilizados,desplazando la reciprocidad rural. Por ello hemos constatado que el nivel crítico ydisociador urbano es mayor que en el campo.1.4.2 Disociadoras.La dotación de servicios educativos, de salud e infraestructura, son las principalesdemandas de la población a sus gobiernos, porque ellos manejan la inversión y el empleopúblico.Las tendencias disociadoras, vienen por la disputa de bienes, servicios y trabajo siempreescasos. Familias, grupos familiares y organizaciones del campo y la ciudad, en formassutiles o claramente conflictivas se disputan el control de las inversiones públicas yprivadas, y el empleo local.Muestra de ello son las críticas urbanas sobre la inversión de las municipalidades cuandoestas priorizan invertir en el campo y viceversa. Fomenta esta orientación disociadora lafalta de diálogo, confianza y sobre todo la malicia individual que da más crédito a losprejuicios y a las informaciones inventadas y falsas, sobre las reales y verdaderas.Hay claramente en la m-c un enfrentamiento y celos por las inversiones que realiza cadagobierno local, el cual se nutre por la falta de información y de propuestas que integrenarmónicamente al campo con la ciudad.1.4.3 Complementarias.Las relaciones complementarias entre el campo y la ciudad, están en el intercambiocomercial que cada domingo ocurre en San Marcos. Cuando la plaza pecuaria estarebosante las ventas de la ciudad aumentan, cuando bajan las ventas pecuarias, lasventas urbanas entran en desolación.Ello indica que los campesinos al tener mayores ingresos compran más. Además buenaparte de las familias del campo y la ciudad de la m-c, obtienen ingresos en el comercio alpor menor, de acopio y distribución; aunque los márgenes de ganancia sean mínimos yno siempre cubran costos del trabajo.En consecuencia las relaciones complementarias vecinales se dan en la economía yparten de los ingresos familiares rurales que repercutirán en los ingresos de la ciudad, ya la vez cuando la ciudad tiene más ingresos consumirá más producción campesina.1.5 CONTEXTO SOCIAL EXTERNOLa M-C se ubica en la provincia de San Marcos, del departamento-región Cajamarca. Sucontexto social externo se revelará al comparar a Cajamarca con los que lo rodean:Amazonas, Piura, La Libertad, Lambayeque y Tumbes, los cuales conforman el territoriomacro norte (MACRO-N) que presentamos junto a las cifras totales del Perú.1.5.1 Regional y nacional.El territorio regional macro-norte, al año 2000 con 6’272,634 habitantes, tienen el 23.8%de población total, atrajo el 14.4% de inmigrantes y expulsó al 29.0% de emigrantesnacionales. Configuran tres grupos diferenciados, según datos del cuadro I.1.04:• Amazonas y Cajamarca, son serranos con provincias tropicales. Tienen mayorruralidad y tasas de emigración, predominado el minifundio en sus laderas.11


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004• La Libertad y Piura, son costeños con apéndice serrano importante, ruralidad masivaen la sierra y alta urbanidad en la costa.• Lambayeque y Tumbes, son costeños netos y en ambos predomina la urbanidad.• Los indicadores poblacionales muestran que:• A mayor ruralidad serrana, mayor emigración: 34.2% Cajamarca.• A mayor urbanidad de costa, mayor inmigración: 23.5% Tumbes.• La colonización del norte de Amazonas, explica el 19.3% de inmigrantes.• La colonización del norte de Cajamarca fue hecha por cajamarquinos de otrasprovincias que no figuran como inmigrantes internos.• La emigración a colonizar selva y Lima, explican las altas tasas emigratorias dePiura y Lambayeque.En suma, el contexto regional serrano tipifica ruralidad, con altas tasas de emigración,mientras el costeño es urbano, bajo en emigración y atractivo a la inmigración.Cuadro I.1.04: INDICADORES POBLACIONALES <strong>DE</strong>L TERRITORIO MACRO NORTEINDICADORES Amazonas Cajamarca Piura Libertad Lambayq Tumbes MACRO-N PERUPoblación total 406,060 1,411,942 1,545,771 1,465,970 1,093,051 193,840 6,116,634 25,661,690% de total nacional 1.6 5.5 6.0 5.7 4.3 0.8 23.8 100.0Tasa de ruralidad 61.0 72.0 38.0 29.0 20.0 22.0 28.5Tasa de urbanidad 39.0 28.0 62.0 71.0 80.0 78.0 71.5Emigrantes 93 81,930 482,437 275,760 257,845 185,909 29,652 1,313,533 4,534,545% de total nacional 1.8 10.6 6.1 5.7 4.1 0.7 29.0 100.0Inmigrantes 93 78,248 76,998 75,238 194,739 182,365 45,528 653,116 4,534,545% de total nacional 1.7 1.7 1.7 4.3 4.0 1.0 14.4 100.0Tasa de emigrantes 20.2 34.2 17.8 17.6 17.0 15.3 20.9 17.7Tasa de inmigrantes 19.3 5.5 4.9 13.3 16.7 23.5 10.7 17.7Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2002. Aprovechando las potencialidades. PNUD-PERU.Lima 2002.Las cifras del cuadro I.1.05 muestran que:• El Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo corresponde a sierra Cajamarca yAmazonas, los superan Piura y La Libertad con polo de sierra, y Tumbes yLambayeque tienen índices más altos por costeños y urbanos.Cuadro I.1.05: INDICES <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SARROLLO HUMANO Y SALUD <strong>DE</strong>L TERRITORIOMACRO NORTEINDICADORES Amazonas Cajamarca Piura Libertad Lambayq Tumbes MACRO-N PERUÍndice Desarrollo Humano 0.515 0.495 0.551 0.613 0.625 0.620 0.620Ranking IDH 18 20 16 9 6 8 % desnutridos < 5 a. 38.1 44.0 24.9 28.8 24.2 13.4 26.6Media años estudio 5.7 5.0 6.9 7.7 8.3 8.5 8.1'% analfabetos 17.1 22.2 13.2 11.0 10.5 6.6 10.7Centros educativos 1,592 5,009 3,737 3,314 1,679 438 15,769 62,737% del nacional 2.5 8.0 6.0 5.3 2.7 0.7 25.1 100.0SANIDAD Y SALUD% con agua potable 71.3 57.2 65.0 69.6 73.4 86.8 72.3% con saneamiento 26.3 25.9 44.8 49.0 50.2 57.0 51.2Médico x 10000 hab. 3 3 6 8 8 6 10Esperanza de vida 68.2 66.6 68.8 69.7 71.2 69.7 68.7Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2002. Aprovechando las potencialidades. PNUD-PERU.Lima 2002.12


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004• La desnutrición infantil en menores de 5 años es alta para todo departamento, peromuy alta en los serranos Cajamarca (44%) y Amazonas (38.1%).• El analfabetismo persiste con ruralidad y la calidad educativa no depende de lacantidad de centros educativos. Cajamarca tiene el mayor número después de Lima yocupa el ranking 20 de las 23 regiones en IDH.• En salud, la sierra tiene baja cobertura de agua potable, bajo saneamiento básico,menos médicos por cada 10,000 habitantes y la mas baja esperanza de vida al nacer(66.6 años en Cajamarca).Los indicadores del cuadro I.1.06 muestran que:• El macro norte tiene el 29.9% de área nacional de cultivos, el 42.2% de las tierras conriego, el 23.9% de la pesca y el 27.7% del stock de vacunos.• Del total del área de cultivos, tienen riego el 72.5% en Piura, 94.2% en Lambayeque y90.5% en Tumbes. Descienden a 51.7% en La Libertad por su polo serrano y amenos del 20% en las serranías de Cajamarca y Amazonas.• En pesca despuntan Piura y La Libertad, seguidas de Tumbes y Lambayeque,mientras Amazonas y Cajamarca la pesca es insignificante.• Cajamarca tiene como recursos masivo los cultivos al secano, su stock vacunolechero y el despunte en los años 90 de minería aurífera. Los vacunos de carne sontambién significativos en Amazonas y en la sierra de Piura y La Libertad.Cuadro I.1.06: RECURSOS PRODUCTIVOS BASICOS <strong>DE</strong>L TERRITORIO MACRO NORTEINDICADORES Amazonas Cajamarca Piura Libertad Lambayq Tumbes MACRO-R PERUÁrea cultivos (mil Ha) 160 618 244 408 188 19 1,637 5,477% del total nacional 2.9 11.3 4.5 7.4 3.4 0.3 29.9 100.0Área bajo riego (mil Ha) 25.1 122.5 176.9 210.8 177.1 17.2 729.6 1,729.0% del total nacional 1.5 7.1 10.2 12.2 10.2 1.0 42.2 100.0% con riego del A. C. 15.7 19.8 72.5 51.7 94.2 90.5 44.6 31.6Pesca (TM) 16 18 1,394,624 1,063,456 27,640 60,207 2,545,961 10,663,900% del total nacional 0.0002 0.0002 13.1 10.0 0.3 0.6 23.9 100.0Vacunos (miles) 195 569 248 248 91 15 1,366 4,927% del total nacional 4.0 11.5 5.0 5.0 1.8 0.3 27.7 100.0Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2002. Aprovechando las potencialidades. PNUD-PERU. Lima 2002. CENAGRO 94. INEI. Lima 96El cuadro I.1.07 muestra que:• Cajamarca y Amazonas tienen sobre 50% sus sectores productivos primarios.• En Piura domina el sector primario, despuntando el terciario (32.6%).• En La Libertad la actividad secundaria es ligeramente mayor que las otras dos.• En Lambayeque y Tumbes el sector terciario supera ampliamente a los demás.• En luz eléctrica y empresas con más de 5 trabajadores, los costeños superan largo alos serranos. Igual en colocaciones financieras y en ingreso Per cápita.• En inversión pública Per cápita, Cajamarca y Amazonas son ampliamente superadaspor todas las regiones costeñas.La información analizada permite concluir que:• Cajamarca y Amazonas son regiones atrasadas y pobres por:• Ser serranas, con mayor población rural y de emigrantes. (Cuadro I.1.04)• Tener menor IDH, grave desnutrición infantil, baja esperanza de vida, pocadotación de agua potable, menor saneamiento básico y 1 médico cada 10,000habitantes. (Cuadro I.1.05)13


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004• Tener menores áreas bajo riego, ínfima producción pesquera y sólo mayoría envacunos. (Cuadro I.1.06)• Ser dominantes en producción primaria, poca en secundaria y bajo desarrollodel sector terciario. Registran baja electrificación, menos empresas con más de5 trabajadores y la menor inversión pública e ingresos Per cápita. (CuadroI.1.07)Cuadro I.1.07: INDICES ECONOMICOS <strong>DE</strong>L TERRITORIO MACRO NORTEINDICADORES Amazonas Cajamarca Piura Libertad Lambayq Tumbes MACRO-R PERUSector primario 50.5 56.3 46.7 31.5 18.9 20.4 24.3Sector secundario 20.0 16.3 20.7 35.0 38.5 14.5 31.3Sector terciario 29.5 27.4 32.6 33.5 42.6 65.1 44.4% con luz eléctrica 34.2 29.5 63.1 63.3 70.7 84.4 69.3EE. Con + de 5 trab. 21 66 106 129 89 22 433 15,192% del total nacional 0.1 0.4 0.7 0.8 0.6 0.1 2.9 100.0Colocaciones (Mill S) 9 64 523 830 519 21 1,966 41,331% del total nacional 0.02 0.2 1.3 2.0 1.3 0.1 4.8 100.0Inv. Pub.70-99 (Mill S) 162 368 1,764 1,416 575 212 4,497 16,912% del total nacional 1.0 2.2 10.4 8.4 3.4 1.3 26.6 100.0Inv. Pub. Per capita 399.0 260.6 1,141.2 860.3 526.1 1,093.7 714.2 659.0Ingreso Per cápita 195.4 198.4 209.2 338.2 343.2 311.8 352.9Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2002. Aprovechando las potencialidades. PNUD-PERU. Lima 2002.• Lambayeque y Tumbes son regiones adelantadas y menos pobres por:• Costeñas, con mayor población urbana y atracción inmigrante. (Cuadro I.1.04)• Tener mayor IDH, menor desnutrición de menores de 5 años, mayor esperanzade vida al nacer, más dotación de agua potable, saneamiento básico y 8médicos por cada 10,000 habitantes. (Cuadro I.1.05)• Tener las mayores áreas bajo riego y mayor pesca. (Cuadro I.1.06)• Ser dominantes en producción terciaria y minoría del sector primario. Registranmayor electrificación, más empresas con más de 5 trabajadores y la mayorinversión pública e ingresos Per cápita. (Cuadro I.1.07)• Piura y La Libertad con su apéndice serrano comparten las características de ambosgrupos con las siguientes singulares:• Piura es la región más poblada después de Lima, pero sus emigrantes superanlargamente a sus inmigrantes, mientras La Libertad tiene bajo saldo migratorio.• Piura gana en volumen de pesca, La Libertad en área bajo riego y ambostienen el 22.4% del riego nacional y con Lambayeque suman el 32.6%.• En la estructura productiva de Piura aún predomina el sector primario y en LaLibertad el secundario. Piura tiene la mayor inversión pública Per Cápita y LaLibertad el mayor ingreso regional Per cápita.En suma, el contexto social regional y nacional de la m-c muestra que la costa está másurbanizada y desarrollada que la sierra, que tiene mayor área irrigada y mejores índicesde desarrollo humano. El reto del desarrollo sostenible para la m-c es como superarestos niveles regionales en extremo bajos.1.5.2 Internacional.El contexto internacional esta dado por la globalización de la producción y el comerciomundial, que imponen efectos marginadores a todas las economías urbanas y ruralescuya productividad tecnológica sea baja y de poco valor agregado local.14


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Al mismo tiempo representa un creciente mercado que demanda productos ecológicos yexiste una creciente conciencia de que la sostenibilidad ambiental del planeta requiereurgentes inversiones para evitar el colapso de la naturaleza por mano humana.En tal sentido el contexto internacional representa una amenaza de exclusión por la bajaproductividad y competitividad de nuestra economía local y a la vez una oportunidad deproducir competitivamente lo que demandan los países desarrollados. Para ello senecesita poner en marcha dos revoluciones urgentes: la educativa y la tecnológica.15


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10042. SISTEMA BIOFISICO2.1 CLIMATOLOGÍAPara diagnosticar el clima de la M-C, se ha seleccionando una red de 19 estacionesclimatológicas, ubicadas dentro de la M-C y en las cuencas vecinas, (A: I.2.1 – 01 y seha realizado un análisis integral de las principales variables que intervienen en laclimatología: temperatura, precipitación y evaporación.• TEMPERATURAPara caracterizar y cuantificar el régimen térmico, se ha seleccionando una red de 19estaciones climatológicas ordinarias, que se ubican dentro de la M-C y en las cuencasvecinas, tal como se muestra el A: I.2.1 - 01• Temperatura Mínima:Varía entre 2,1 ºC y 12,0 ºC, (Figura I.2.01), donde los valores mensuales, se comportancomo una curva de Gauss invertida, durante el período abril – septiembre.Los datos de temperatura mínima, en función de la altitud; han determinado los valoresde de una expresión matemática de primer orden (Ver A: I.2.1-02), que permitirá generardatos en puntos sin información.Figura I.2.01: TEMPERATURA MÍNIMA, SEGÚN ESTACIONES Y MESES <strong>DE</strong>L AÑOJuan Weberbauer Namora Marcos14.0Cajambamba Huamachuco Cajamarca AylamboTEMPERATURA MINIMA(ºC)12.010.08.06.04.02.00.0ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMESES• Temperatura MáximaFluctúa entre 16,5º C y 26,9º C, (Figura I.2.02). Durante el período enero – abril, sudistribución registra una tendencia decreciente en valores para incrementarse ligeramentede mayo – diciembre.La temperatura máxima, en función de la altitud, ha determinado los valores que sepresentan en el A: I. 2.1 - 03, donde una expresión algebraica de primer orden, permitirágenerar datos en puntos sin información.16


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Figura I.2.02: TEMPERATURA MÁXIMA, SEGÚN ESTACIONES Y MESES <strong>DE</strong>L AÑOPorcon Juan Weberbauer NamoraCachicocha Marcos Cajambamba HuamachucoCajamarca Aylambo VictoriaTEMPERATURA MAXIMA (ºC)302622181410ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMESES• Temperatura MediaFluctúa entre 9,9º C Y 19,2º C, vistos en la Figura I.2.03, donde además se observa quela distribución de los valores a nivel mensual mantiene un comportamiento uniforme en sudistribución temporal.Figura I.2.03: TEMPERATURA MEDIA, SEGÚN ESTACIONES Y MESES <strong>DE</strong>L AÑOPorcon Juan WeberbauerNamora Cachicocha MarcosCajambamba Huamachuco AylamboTEMPERATURA MEDIA (ºC)2520151050ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMESESLa temperatura media, en función de la altitud, ha determinado los valores que sepresentan en el A: I. 2.-04, donde una expresión algebraica de primer orden, permitirágenerar datos en puntos sin información.• PRECIPITACIÓN MEDIAEl régimen pluviométrico de la M-C y estaciones vecinas, presenta valores entre 0,94 mmy 192,8 mm; concentrando la precipitación media en dos períodos: enero–abril y17


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004septiembre–diciembre; mientras que de mayo a agosto es época de estiaje de pocaslluvias, como se ve en la Figura I.2.04 y en las Figuras 2.8 (A – D) del A: I.2.1- 06.La precipitación media, en función de la altitud, determinó la gradiente que se muestra enel A: I. 2.1 - 07. (Figuras 2.9-A – L), donde una expresión algebraica de primer ordenpermitirá generar datos para aquellos puntos en los cuales no exista información.Figura I.2.04: PRECIPITACIÓN MEDIA, SEGÚN ESTACIONES Y MESES <strong>DE</strong>L AÑOMarcos Huainco Seco IchocanPRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL(M140120100806040200ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMESES• PRECIPITACIÓN MÍNIMALa precipitación mínima, fluctúa entre 0,0 mm y 57,3 mm, como se puede observar en elA: I. 2.1 - 08 (Figura 2.10 A – L). Las precipitaciones mínimas, se registran durante elperíodo de estiaje; que esta comprendido entre los meses de mayo a septiembre.Además se presenta las expresiones algebraicas de primer orden que viene a representarel comportamiento en función de su altitud, para determinar datos donde no hayinformación.• PRECIPITACIÓN MÁXIMALa precipitación máxima fluctúa entre 19,6 mm y 531,9 mm, valores que se distribuyen enforma aleatoria. Las mayores precipitaciones se registran de enero a abril.La determinación del gradiente pluviométrico, permitió generar expresiones algebraicasde tipo lineal, que representan la precipitación máxima en función de la altitud, tal como sepuede apreciar en A: I. 2.1 - 09 (Figuras 2.11 A – L).• PERSISTENCIA <strong>DE</strong> LA PRECIPITACIÓNLa distribución de la precipitación total mensual, fue analizada según su persistenciatemporal en función de la probabilidad de ocurrencia de la persistencia de precipitación.Para ello se seleccionó la estación de San Marcos, cuyo resultado final se muestran en elA: I.2.1 - 10: (Tablas 5.6 y 5.7)18


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004En la figura I.2.05; apreciamos que el régimen de precipitación varía inversamente conla probabilidad de ocurrencia, es decir que a menor probabilidad se tienen las mayoresprecipitaciones, mientras que a mayores persistencia menor precipitación.Durante el período de estiaje, las isolíneas de persistencia se conglomeran entre ellas,indicándonos que la variabilidad de la precipitación durante los meses de junio a agostoes casi similar, mientras que en la época de lluvia, están más separadas.ESTACION: SAN MARCOS4005 20 40 60 75 90300P R E C IP IT A C IO N ( MM2001000-100ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMESESFigura I.2.05: PERSISTENCIA <strong>DE</strong> PRECIPITACIÓN, SEGÚN MESES <strong>DE</strong>L AÑOESTACION: SAN MARCOS10 30 50 70 80300PRECIPITACION (MM2001000ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC-100MESES19


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004• ANÁLISIS <strong>DE</strong> LAS INTENSIDA<strong>DE</strong>S MÁXIMASLas precipitaciones máximas mensuales anuales han sido analizadas mediante modelosprobabilísticos de variables extremas (Log Pearson Tipo III, Gamma de Tres Parámetros yEVI). Las pruebas de bondad de ajuste, demuestran que el modelo EVI es el que mejorsimuló el comportamiento de esta variable.Para aplicarlo se tomó la estación de San Marcos como representativa de precipitacionesmáximas y mínimas por su cercanía al límite de la divisoria de aguas parte baja y ser unaestación bien operada y con información consistente.Los resultados de la simulación, para diferentes períodos de retorno y riesgos de falla enla predicción para diferentes períodos de años consecutivos se presentan en A: I.2.1 – 11.Los valores máximos de lámina mensual probable se dan en los meses de enero a marzo.• ANÁLISIS <strong>DE</strong> SEQUÍAS O PRECIPITACIONES MÍNIMAS.Al igual que las precipitaciones máximas mensuales anuales, el modelo que mejor simulóesta variable fue también el EVI, habiéndose obtenido los resultados contenidos en A:I.2.1 - 11: para las diferentes condiciones del modelo.Los valores probables mínimos, corresponden al período de estiaje: mayo a agosto.• EVAPORACIÓNPara el análisis de esta variable se ha tomado estaciones ubicadas en las cuencasvecinas que presenten características hidrológicas similares, a fin de extrapolar losresultados a la microcuenca Cascasén.En la figura I.2.06, se aprecia la evaporación total mensual por estaciones; observándoseque de mayo a octubre, se registran las mayores perdidas de agua superficial, fluctuandoentre 21,5 mm a 150,0 mm.Figura I.2.06: EVAPORACIÓN <strong>DE</strong> AGUA, SEGÚN ESTACIONES Y MESES <strong>DE</strong>L AÑOHuambos Cochabamba HualgayocLlapa Namora San juanHuamachucoChaquicochaEVAPORACION MENSUAL (MM)16012080400ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMESES20


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004La gradiente de evaporación genera ecuaciones algebraicas lineales que representan elcomportamiento de la perdida de agua en función de la altitud, tal como se muestra en latabla I.2.01. Dicha relación se caracteriza por ser inversamente proporcional.Tabla I.2.01: GRADIENTE <strong>DE</strong> EVAPORACIÓN MENSUALMesEcuaciónA * H + B R²Enero -0.0342 * H + 139.540 0.93Febrero -0.0320 * H + 121.410 0.86Marzo -0.0269 * H + 112.370 0.87Abril -0.0252 * H + 107.420 0.91Mayo -0.0208 * H + 114.370 0.83Junio -0.0194 * H + 121.750 0.83Julio -0.0038 * H + 110.090 0.93Agosto -0.0136 * H + 134.480 0.71Septiembre -0.0286 * H + 149.900 0.83Octubre -0.0255 * H + 141.430 0.79Noviembre -0.0256 * H + 140.830 0.86Diciembre -0.0348 * H + 150.880 0.94• HORAS <strong>DE</strong> SOLEsta variable, registra una distribución que se muestra en la figura I.2.07, donde lasmayores horas de sol se presentan de mayo a diciembre, con valores que fluctúan entre155,1 horas a 291,1 horas, respectivamente, registrándose en agosto el mayor valor.En el mes de febrero se registra la menor cantidad de horas de sol con 83,5 horas.Figura I.2.07: HORAS <strong>DE</strong> SOL, SEGÚN ESTACIONES Y MESES <strong>DE</strong>L AÑOHORAS <strong>DE</strong> SOL (HORAS)35030025020015010050Cochabamba Hualgayoc NamoraSan juan Huamachuco Chaquicocha0ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMESESLa variabilidad de las horas de sol con la altitud, ha permitido obtener los gradientes parala zona de estudio que se muestran en la Tabla I.2.02, que permitirá generar valores enpuntos que no cuenten con dicha información.21


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Tabla I.2.02: GRADIENTE <strong>DE</strong> HORAS <strong>DE</strong> SOL A NIVEL MENSUALMesEcuaciónA * H + B R²Enero -0.0060 * H + 156.78 0.99Febrero -0.0083 * H + 111.94 0.99Marzo -0.0072 * H + 138.89 0.99Abril -0.0058 * H + 151.26 0.99Mayo 0.0003 * H + 197.54 0.99Junio 0.0046 * H + 196.81 0.99Julio 0.0091 * H + 223.40 0.99Agosto 0.0135 * H + 252.50 0.99Septiembre 0.0018 * H + 197.09 0.99Octubre 0.0001 * H + 200.24 0.99Noviembre -0.0009 * H + 195.16 0.97Diciembre -0.0055 * H + 172.72 0.99• HUMEDAD RELATIVALa humedad relativa registra un comportamiento uniforme en su distribución espacial ytemporal, con dos períodos bien definidos: uno de enero a mayo de máximos valores yel de junio a septiembre, con valores mínimo, tal como se ve en la figura I.2.08Figura I.2.08: HUMEDAD RELATIVA, SEGÚN ESTACIONES Y MESES <strong>DE</strong>L AÑO100Namora Huamachuco HualgayocWeberbauer Sondor San MarcosSan MarcosCajambambaHUMEDAD RELATIVA (%)9080706050ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMESESLa determinación del gradiente de humedad relativa en función a la altitud, ha generadolas expresiones algebraicas lineales que muestran la tabla I.2.03; donde se puedeapreciar, que ambas variables presentan una relación directamente proporcional.• VELOCIDAD <strong>DE</strong> VIENTOLos valores de viento en las estaciones meteorológicas, se registran con un anemómetroo veleta graduada, ubicada a 2 metros del suelo.22


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Tabla I.2.03: GRADIENTE <strong>DE</strong> HUMEDAD RELATIVA MENSUALMesE C U A C I O N E SHR = a * H + b R²Ene HR = 0.0113 * H + 47.433 0.80Feb HR = 0.0133 * H + 44.752 0.89Mar HR = 0.0105 * H + 52.923 0.76Abr HR = 0.0103 * H + 52.663 0.71May HR = 0.0100 * H + 51.168 0.61Jun HR = 0.0106 * H + 46.260 0.60Jul HR = 0.0103 * H + 35.748 0.68Ago HR = 0.0153 * H + 28.395 0.78Set HR = 0.0145 * H + 33.531 0.77Oct HR = 0.0130 * H + 40.212 0.78Nov HR = 0.0108 * H + 46.160 0.66Dic HR = 0.0096 * H + 51.320 0.59La distribución eólica a nivel espacial y temporal, se observa en la figura I.2.09, donde seve que de mayo a septiembre se registran los mayores valores entre 1,51 m/s y 7.,31m/s, alcanzándose en julio la máxima velocidad de viento, mientras en abril se tiene lamínima velocidad de viento.Figura I.2.09: VELOCIDAD <strong>DE</strong>L VIENTO, SEGÚN ESTACIONES Y MESES4.504.00Cochabamba Hualgayoc LlapaNamora San Juan ChaquicochaVELOCIDAD <strong>DE</strong> VIENTO (M/S)3.503.002.502.001.501.000.500.00ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMESESLa tabla I.2.04 muestra las expresiones algebraicas lineales de la velocidad de viento enfunción de la altitud que nos permitirán generar valores mensuales en puntos sin controlni registro de esta variable.23


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Tabla I.2.04: GRADIENTE EÓLICO MENSUALMesEcuaciónA * H - B R²Enero 0.0031 * H - 4.93 0.64Febrero 0.0032 * H - 5.45 0.64Marzo 0.0034 * H - 5.95 0.64Abril 0.0030 * H - 4.78 0.55Mayo 0.0026 * H - 3.80 0.62Junio 0.0024 * H - 2.96 0.5Julio 0.0022 * H - 1.55 0.42Agosto 0.0024 * H - 2.43 0.48Septiembre 0.0030 * H - 3.88 0.59Octubre 0.0031 * H - 4.76 0.66Noviembre 0.0031 * H - 5.03 0.69Diciembre 0.0028 * H - 4.26 0.65• CLASIFICACIÓN CLIMÁTICASegún la clasificación de Thorntwaite, los climas identificados en la cuenca son:Seco y templado: con precipitaciones de menos de 650 mm, déficit de lluvias, sin cambiotérmico invernal, periodo de estiaje real de mayo a septiembre, la temperatura oscilaentre 17 y 18.5 grados centígrados.Sub Húmedo y templado con 700 mm de precipitación y 17 grados de temperaturapromedio, sin cambio térmico invernal y con periodo de estiaje de junio a septiembre.Sub húmedo y semi frío. Con 800 mm de precipitación y 14 grados de temperaturapromedio, sin cambio térmico invernal y con un periodo de estiaje de junio a septiembre.Una pequeña área húmeda y fría en la parte más alta de la cuenca, con 1100 mm deprecipitación y grados de temperatura promedio.De acuerdo a los estudios del INRENA 1 con la clasificación de Zonas de Vida Natural delDr. L.R. Holdridge, (que usa criterios bio climáticos como parámetros del hábitat de lavegetación) y de acuerdo a nuestras verificaciones de campo, en la M-C Cascasén sehan identificado 5 zonas de vida natural: 1) bosque seco-premontano tropical, 2) bosqueseco-montano bajo tropical, 3) bosque húmedo - montano tropical, 4) bosque muyhúmedo montano tropical y 5) páramo muy húmedo – subalpino tropical..• <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA ZONAS <strong>DE</strong> VIDA1) Bosque seco-premontano tropical (bs-PT):Ocupa 376.75 has que representa el 3.05% del área total. Se localiza en la parte inferiorde la M-C, debajo de los 2,400 msnm. Tiene clima semi cálido y sub-húmedo, conprecipitaciones entre 500 y 600 mm y su temperatura media oscila entre 18 y 17° C.Bajo riego se siembra gran variedad de cultivos, desde hortalizas hasta maíz y papa,así como caña de azúcar y frutales (plátanos y papaya). En aquellos lugares que notienen riego, también se siembra maíz y frijol con agua de lluvias.1 Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Microcuenca Cascasén, Cajamarca, 1996.24


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10042) Bosque seco-montano bajo tropical. (bs-MBT):Ocupa 6,792.80 has, (54.98% del total). Se localiza sobre el bs-PT y por debajo de los3000 msnm. Tiene clima sub húmedo y templado, con lluvias anuales entre 600 y 800mm., según el nivel inferior o superior respectivamente. La temperatura media anualoscila entre 17 y 12° C.El potencial de esta zona de vida se resume en los recursos edáficos, desarrollándoseuna agricultura de secano, limitada por lluvias relativamente mínimas. Bajo riego secultiva maíz, trigo, papa, haba, arveja, hortalizas y algunos frutales.3) Bosque húmedo-montano tropical. (bh-MT):Ocupa 3,164.87 has, (25.62% del total). Se localiza por encima del bs-MBT hasta los3,600 msnm. Tiene clima húmedo y frío de amplio rango de temperatura y eficienciahídrica adecuada para fines agropecuarios y forestales. Las precipitaciones fluctúanentre 800 y 900 mm. Y su temperatura media anual oscila entre 12 y 9° C.En esta zona de vida es el centro de la agricultura de secano. Se cultiva preferentementeplantas autóctonas de gran valor alimenticio, como papa, oca, olluco, chocho o tarwi yquinua. También cebada, haba y arveja.4) Bosque muy húmedo-montano tropical. (bmh-MT): bs-MBT:Ocupa 937.02 has. (7.59% del total). Se localiza por encima del bs-MBT hasta los 3,900msnm. Presenta un clima prehúmedo y frío, con lluvias mayores de 900 mm. ytemperatura media anual entre 9 y 6° C.El uso agropecuario de esta zona de vida es escaso por la alta humedad y bajatemperatura. En algunos sectores se pastorea ganado vacuno y ovino en formaextensiva. En las partes bajas y un tanto más cálidas, aparecen sembríos de papa enterrenos de fuerte gradiente, que son la causa de la fuerte erosión prevalente.5) Páramo muy húmedo-subalpino tropical. (pmh-SaT):Ocupa 1,053.22 has, (8.53% del total). Se localiza, por encima del bs-MBT, hasta los4,102 msnm. Presenta clima perhúmedo y frígido, con precipitaciones anuales entre 500y 1000 mm, según el nivel inferior o superior respectivamente. La temperatura mediaanual oscila entre 6 y 3° C.Esta zona de vida es la que presenta los mejores pastos naturales es la de mayorcapacidad para producir este tipo de plantas que sirven para el sostenimiento de unaganadería productiva.25


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Tabla I.2.05: CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong> ZONAS <strong>DE</strong> VIDA NATURAL (L.R.HOLDRIDGE)ZONA <strong>DE</strong> VIDA HECTAREAS % ALTITUD PRECIPITACION TemperaturaPmh-SaT 1,053.20 7.7 3,900-4,102 500-1000 6-3°CBmh-MT 937.00 6.9 3,600-3,900 >900 9-6°CBh-MT 3,164.90 23.2 3,000-3,600 800-900 12-9°CBs-MBT 6,792.80 49.9 2,400-3,000 600-800 17-12°CBs-PT 376.80 2.8 2,400 500-600 18-17°CUrbana y TOCT 1,288.82 9.5 TOTAL 13,612.82 100.0 msnm mm °CTOCT: Toda otra clase de tierras.2.2 HIDROLOGÍA2.2.1 Caracterización hidrológica.Hidrográficamente la m-c se localiza en la cuenca del río Crisnejas (136.1282Km2) y estáformada por el área que drena a la quebrada o río Cascasén, afluente del río Muyoc.Su cauce principal nace en el cerro Laguna negra, tiene de 17,100 m de longitud, unapendiente media de 9.8% en dirección NE a SE. En la parte alta se llama Qda Uñigan ysus afluentes principales por la margen derecha son las quebradas Quinchas yShitamalca y por izquierda las quebradas Mala Muerte, Tulpuna y Milco.Los parámetros fisiomorfométricos expresan valores medios de las características delterreno que son condicionantes del régimen hidrológico. Entre los parámetros másimportantes tenemos los siguientes en el cuadro I.2.01Cuadro I.2.01: PARAMETROS FISIOMORFOMETRICOS <strong>DE</strong>L AREAParámetros VALOR UNIDAD1.- Área2.- Perímetro3.- Longitud de Cauce Principal4.- Pendiente de Curso Principal5.- Ancho Promedio6.- Factor de Forma7.- Coeficiente de Gravelius8.- Rectángulo Equivalente9.- Altitud Media10.- Altitud más frecuente11.- Pendiente de la Cuenca (Nash)12.- Coeficiente de Masividad13.- Coeficiente Orográfico14.- Tiempo de Concentración15.- Longitud al Centroide16.- Capacidad de DegradaciónEspecífica136.1359.2517.109.86.720.431.4924.60*5.023040250021.50.0250.0813.158.02.77Km2kmkm%kmAdimensionalAdimensional.kmMsnmmsnm%km/km2AdimensionalHoraKm.Tn/ha/añoDebido a eventos pluviales intensos y a la fuerte pendiente del cauce principal (9.8%),tiene un alto potencial de energía cinética que causa erosión por socavamiento, ladesestabilización de taludes y deslizamiento de importantes masas de suelo, tambiéndetermina una alta capacidad de transporte de sólidos en suspensión y de arrastre.26


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004El problema es mayor entre las cotas de 3800 y 2800 msnm, disminuyendo aguas abajo,entre las cotas 2400 y 2225 msnm la erosión es menor y en donde por menor pendiente(3%) existe deposición de los materiales gruesos de arrastre.El factor de forma (0.43), el Coeficiente de Gravelius (1.49) y dimensiones delRectángulo Equivalente (24.60*5.02 Km.) de la m-c tipifican su geometría como ovaloblongacon altos índices de concentración de flujos de escorrentía directa, frente aeventos pluviales intensos. Es decir que los efectos de concentración y recesión sonrelativamente rápidos, con gastos pico muy intensos y de muy poca duración.La altitud media (3040 msnm) y la altitud más frecuente (2500 msnm) de la m-cdeterminan un módulo pluviométrico promedio de 700 mm al año.La pendiente media de la m-c (21.5%), la tipifican como P5 de fuerte relieve, con altacapacidad de degradación por erosión y transporte de sedimentos debido a la velocidadde los flujos de escorrentía superficial. Este problema se vuelve crítico por encima de los2800 msnm, en áreas no protegidas por cobertura vegetal.El Coeficiente de Masividad (0.025 km/km2) y el Coeficiente Orográfico (0.081) ratifican,la alta capacidad de degradación de la microcuenca bajo los efectos de la acción delclima, en especial de la pluviosidad.El tiempo de concentración del área colectora se estima en 3.15 horas esto es una lluviacon intensidad e igual distribución espacial correspondiente al período de duraciónequivalente producirá un gasto de escorrentía directa máximo maximórum.Finalmente la orientación noroeste a sureste, determina que las dos vertientes no recibaninsolación uniforme durante el día, factor influyente en la evado transpiración.• FISIOMORFOMETRÍA <strong>DE</strong> LA RED HIDROGRÁFICALa red hidrográfica de una cuenca, es el sistema de cauces por el que fluyen losescurrimientos superficiales, subsuperficiales y subterráneos, de manera temporal opermanente. Su importancia se manifiesta por sus efectos en la formación y rapidez dedrenado de los escurrimientos normales y extraordinarios.La red natural de drenaje de la M-C está constituida por el curso principal conformadopor el río Cascasén aguas abajo y la quebrada Uñigán aguas arriba, entre las cotas 2150y 4102 msnm. Recibe aportes de flujos subsuperficiales y subterráneos y de otrosafluentes a lo largo de su cauce, entregando sus aguas al río Muyoc, el que a su vezfluye al río Cajamarca.El curso principal, se orienta de noreste a sudeste, determinando dos vertientes:Vertiente derecha, entre los 2200 y 4102 msnm, es la de mayor producción hídrica ytiene como principal afluente a la quebrada Shitamalca, que es de tercer orden y sedesarrolla entre las cotas 2350 y 4102 msnm, con 12.8 km de longitud.Vertiente izquierda, entre los 2010 y 3400 msnm, tiene el recurso hídrico más escaso portener afluentes o vertientes del tipo intermitente, y sus quebradas en orden deimportancia son: Mala Muerte, Tulpuna y Milco.La Q. Mala Muerte es de un curso de cuarto orden entre las cotas 2400 y 3400 msnm,tiene 12 km de longitud; la Q. Tulpuna también es de cuarto orden, entre 2300 y 305027


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004msnm con 10 km longitud; y la Q. Milco es de segundo orden, 5.5 km de longitud, entrelas cotas 2250 y 2900 msnm.Los parámetros fisiomorfométricos que describen la geometría de la red de drenajenatural o patrón de flujos concentrados y la densidad de la misma, se muestran en losCuadros I.2.02 y el cuadro I.2.03.Cuadro I.2.02: PARAMETROS FISIOMORFOMETRICOS <strong>DE</strong> LA RED HIDROGRAFICANOMBRE <strong>DE</strong>L PARAMETRO VALOR UNIDAD1.- Número de Orden Horton2.- Relación de Confluencias3.- Densidad de Drenaje4.- Frecuencia de Cursos5.- Frecuencia de Cursos6.- Superficie umbral de escurrimiento52.891.791.260.843.27AdimensionalAdimensional.Adimensional.Km/km2Cursos/km2Km2El número de orden (5) y la razón de confluencias (2.89), explican la frondosidad deramificación de la red y en consecuencia una alta capacidad de drenaje o de evacuaciónde aguas de escorrentía directa como respuesta a los eventos pluviales de altaintensidad. Característica ésta que determina también la alta potencialidad erosiva ytransporte de sedimentos.La relación de longitud de drenaje (1.79) relativamente alta revela una importantecapacidad para el almacenamiento momentáneo (tránsito de la onda de avenida) en lared hidrográfica lo cual atenúa el gasto pico en cualquier fenómeno respuesta a eventospluviométricos.La densidad de drenaje (1.26km/km2) y la frecuencia de cursos (0.84 ríos/km2)aparentemente bajas podrían representar falsos indicadores de la capacidad deinfiltración. Sin embargo la presencia de afloramientos de areniscas en grandesextensiones y capas impermeables a poca profundidad, permiten flujos subsuperficialesturbulentos rápidos provocando además deslizamientos y asentamientos de grandesmasas de suelo.Cuadro I.2.03 CONFORMACION <strong>DE</strong> LA RED HIDROGRAFICAOR<strong>DE</strong>N N° <strong>DE</strong> CURSOS LONGITUD TOTAL: Km. PROMEDIO12345692308030156.058.522.212.86.00.812.542.784.276.0TOTAL 104 155.5 ---2.2.2 Inventario y evaluación de las fuentes de agua.RÍOS Y QUEBRADASLos principales cursos naturales tienen sus nacientes en la parte alta de la m-calimentándose íntegramente de las precipitaciones ya que no existen nevados ni lagunasimportantes que contribuyan al sostenimiento del flujo. Esto hace de los cursos de agua,de régimen muy irregular hasta intermitentes.28


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Dos son las quebradas más importantes: Shitamalca y Uñigán cuya confluencia originael río Cascasén. Siguen en orden de importancia las quebradas: Mala Muerte, Tulpuna yMilco de régimen intermitente, sobre todo esta última, que no tiene aportes en estiaje.- Quebrada ShitamalcaNace en la cota 4,102 msnm vertiente derecha y desemboca en el Cascasén en la cota2,350 msnm después de recorrer 12.8km. Es el tributario más importante del cual nacenvarias tomas de canales de riego, tal como se registra en el inventario de infraestructura.En general su cauce es profundo y se ha identificado en la cota 3,200 msnm, en elparaje Los Paderones, un vaso con potencial para un sistema regulado que incrementela oferta hídrica paras más áreas de riego y mejorar las existentes en Shitamalca, Juquity Alfonso Ugarte.Es de régimen muy irregular, con descargas promedio relativamente grandes en elperíodo de enero a marzo y descargas mínimas de junio a septiembre, alimentándose enestos meses solo de escasas aguas subterráneas (manantiales y tabla de agua).El aforado figura en el cuadro 2.4 y tiene zonas de deslizamientos de grandes masas desuelo ya estabilizadas naturalmente en la parte alta (Juquit), y otras aún no estabilizadasy con riesgo de seguir avanzando.- Quebrada Uñigán-AltoNace en la cota 4,000 msnm al pie de la “Laguna Negra” y termina 12 Km. después en lacota 2,390 msnm al unirse con la quebrada Mala Muerte. Esta confluencia da origen alrío Cascasén.Es de régimen muy irregular por carecer de fuentes de alimentación sostenida (nevados,lagunas) y el poco caudal que mantiene en estiaje proviene de pequeños manantiales eintersección del cauce con la tabla de agua a lo largo de su recorrido. La “Laguna Negra“sólo deposita agua durante las precipitaciones y un poco después, permaneciendo secael resto del año. En esta quebrada también se ha identificado un vaso dealmacenamiento ubicado en la cota 3,200 en Los Potrerillos.- Quebrada Uñigan-TaconaSe inicia en la cota 3,400 msnm, margen izquierda y termina en la confluencia con laquebrada Uñigán en la cota 2,390 msnm tras recorrer 12 km. Es en extremo de régimenirregular y catalogarse de régimen intermitente porque básicamente se alimenta deescorrentía directa, no tiene cobertura vegetal en la parte alta y el estado de suelos endegradación por las fuertes pendientes.- Quebrada TulpunaSe forma en la cota 3,050 msnm al pie del cerro Quinua y termina en el río Cascasén enla cota 2,300 msnm, tras recorrer 10 km. Es de régimen intermitente y casi no tieneimportancia como fuente de agua. En el período de precipitaciones transporta grancantidad de sedimentos provenientes de las cárcavas superiores que están en constanteactividad (areniscas meteorizadas).- Quebrada MilcoNace en la cota 2,900 msnm al pie del cerro Pogot y termina en la cota 2,850 msnm enel río Cascasén. Su régimen en extremo intermitente y carece de importancia como29


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004fuente de agua. Su longitud es de 5.5 km., y sus vertientes se desarrollan en suelorocoso, sin cobertura vegetal y en estado avanzado de degradación.- Río Cascasén.Se forma en la confluencia de las quebradas Uñigán y Mala Muerte (2390 msnm) yentrega sus aguas al río Muyoc en la cota 2010 msnm luego de recorrer 5km.LAGUNASNo existen lagunas, lagos ni nevados, razón por lo que microcuenca es una zona conmarcada escasez de agua en época de estiaje, en especial la vertiente izquierda delcauce principal. La llamada “Laguna Negra” sólo dispone de agua durante las lluvias.MANANTIALES Y AGUA SUBTERRÁNEANo hay captaciones de pozos, pero existen manantiales, la mayoría de los cuales son deladera algunos ubicados muy contiguos a los cauces de las quebradas más importantes,con caudales variables durante el año y cuyos caudales mínimos se presentan en elCuadro I.2.04. La relación completa de fuentes de agua inventariadas se presenta en elA: I.2.2 – 12.Cuadro I.2.04: MANANTIALES MÁS IMPORTANTES <strong>DE</strong> LA MICRO CUENCAShitamalcaShitamalcaShitamalcaAlfonso UgarteChuco – PoncoténChuco-PampaColoradaChuco-MontesorcoLa MasmaLa TotoraPoropoCascasénPoro PoritoLlanupachaPaucamayoLa ColpaUraquiacoChantacoMaría VilcaMilcoCaserío Cód.* Nombre Uso Cota msnm Caudal (lps)(set 96)M1D30000.17M2D20200.20M3D27750.30M4D27400.12M5D31300.15M6D31850.20M7D30300.12M8D29300.30M9D28103.00M10D y R 27205.00M11D28130.08M12D27450.13M13D26830.90M14D31500.05M15D23732.00M16D30760.10M17D30400.15M18D30000.18M19D29700.20M20D29520.35D = Doméstico R = RiegoM21M22M23M24M25M26M27M28M29M30M31M32QuemazónAtumpucroMartinaLas LucmasAgua BlancaLa TomaTuyopachaLos CorralonesLa PalancaEl RosarioTacshanaPaucoLa TotoraShillorcoEl QuilleLos AlisosLa PilaEl PaucoHorno ViejoLa Piedra de laCalEl BrincoEl CarrizoCaparosaLos PaucosSanta MaríaEl CapulíHierba SantaLas ZarzasLos ArroyosEl GraneroEl RolloLa TrinidadDDRRRRDDDDDR2910268026152985270526902600276026252800280026740.400.603.000.122.400.900.120.100.183.001.000.8030


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10042.2.3 Disponibilidad de agua.La M-C no cuenta con estación hidrológica que registre las descargas, por ello se planteoun análisis regional a fin de generar valores mensuales para un punto de control,parámetro caso, seleccionamos la localidad de San Marcos.El análisis relaciona el caudal mensual con la altitud de 05 estaciones registradoras,ubicadas en cuencas vecinas a Cascasen. (Tabla I.2.06)Tabla I.2.06: ESTACIONES HIDROMÉTRICASESTACIÓNLongitud LatitudAltitud(msnm) (grados) (grados)Michiquillay 3,450 78.67 7.07Matara 2,610 78.57 7.47Namora 2,560 78.60 7.53Namora2 2,600 78.63 7.40Jesús Túnel 2,550 78.73 7.50En la figura I.2.10 se observa que de enero a mayo, se registran los mayores aportes decaudales de las precipitaciones registradas en época de lluvias, y que de junio aseptiembre, el régimen hídrico presenta caudales mínimos, producto del escurrimientonatural de las cuencas.También se aprecia que los mayores aportes de caudal están relacionados con la altitudde la cuenca, es decir que existe una relación funcional entre ambas variableFigura I.2.10: CAUDALES MEDIOS, SEGÚN ESTACION Y MES <strong>DE</strong>L AÑO16Michiquillay Matara Namora Namora2 TunelCAUDAL (M3/S)12840ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMESESEl sustento del análisis se basa en que, el caudal superficial en la cuenca tiene unarelación inversamente proporcional con la altitud y directamente proporcional con el áreade influencia que genera dicho escurrimiento. Ello generó las ecuaciones de gradientesde caudal mensual, contenidos en la tabla I.2.07Estas expresiones generaron los valores medios del caudal para el punto ubicado en laestación San Marcos, punto de control de la cuenca del río Cascasen, valores que semuestran ploteados en la figura I.2.11, donde se observa que el mayor caudal se da enmarzo y en septiembre el menor escurrimiento superficial.31


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Tabla I.2.07: GRADIENTES <strong>DE</strong> CAUDALES MEDIOS MENSUALESMes E C U A C I O N E S R²Q = A * H + bEne Q = -0.0025 * H + 8.910 0.76Feb Q = -0.0039 * H + 13.601 0.89Mar Q = -0.0051 * H + 17.940 0.81Abr Q = -0.0045 * H + 15.583 0.81May Q = -0.0021 * H + 7.335 0.73Jun Q = -0.0008 * H + 2.966 0.88Jul Q = -0.0005 * H + 1.823 0.94Ago Q = -0.0004 * H + 1.548 0.96Set Q = -0.0005 * H + 1.828 0.97Oct Q = -0.0015 * H + 5.287 0.73Nov Q = -0.0021 * H + 7.443 0.90Dic Q = -0.0025 * H + 8.882 0.74Figura I.2.11: CAUDALES MEDIOS GENERADOS, SEGÚN MESES <strong>DE</strong>L AÑOEstación: San Marcos76CAUDAL (M3/S)543210ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMESESPara el análisis de caudales máximos, se trabajo con la información recopilada en lasmismas estaciones, lo que permitido realizar un análisis regional del comportamientoentre los valores medios anuales y los máximos instantáneos, permitiendo de estamanera encontrar factores de corrección a nivel multi anual y después a nivel anual,generando de esta manera los valores para la estación de San Marcos y sucorrespondiente curva de distribución de probabilidad, tal como se puede apreciar en lafigura I.2.12, donde se observa que los valores fluctúan entre 30,0 m3/s y 15, 0 m3/srespectivamente.32


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Figura I.2.12: PROBABILIDAD <strong>DE</strong> PERSISTENCIA <strong>DE</strong> CAUDALES MÁXIMOSESTACION: SAN MARCOS40CAUDAL MAXIMO (M3/S)302010y = -23.178x 3 + 37.748x 2 - 30.897x + 29.703R 2 = 0.982600.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00PROBABILIDAD (%)2.2.4 Calidad del agua.La observación cualitativa del agua en las fuentes inventariadas, señala a priori su buenacalidad y aptitud para diferentes usos, por que no produce problemas al regar cultivos ytoda el agua potable en la microcuenca proviene de manantiales.Tabla I.2.08: ANALISIS <strong>DE</strong> 20 MUESTRAS <strong>DE</strong> AGUA <strong>DE</strong> LA M-CSÓLIDOS ALCALI DUREZA Cl SO4TOTALES NIDAD TOTAL (ppm) (ppm)NRO. NOMBRE pH(ppm (ppm(ppm)CaCO3) CaCO3)1 C. Alfonso Ugarte 7.96 170 15.3 130 12.6 892 R. La Victoria 6.82 185 13.3 160 11.8 943 C. Uñigán 7.07 170 11.3 184 9.96 894 Q. Tullpuna 7.61 179 13.9 196 11.8 905 SR. Tullupacha 6.59 100 16.9 102 12.3 906 C. Sunchupamapa 7.07 175 15.4 189 13.8 937 C. Cascasén 7.44 168 15.4 186 12.5 928 C. Cedro Bajo 7.08 160 14.4 158 12.6 969 C. El Choloque 7.02 180 14.9 177 12.4 9110 C. Chuco 7.17 170 14.9 172 13.2 9311 Q. El Rosario 6.94 108 13.4 140 12.1 8912 Lag. La Masma 6.89 130 12.6 172 9.82 9313 C. Las Martinas 7.06 110 13.3 190 10.9 8614 C. Montesorco 6.65 170 16.1 166 14.2 9415 R. Poroporo 7.22 160 14.8 155 12.3 9416 C. Potrerillo 8 170 14.6 190 12.4 9217 Cap. Poroporito 7.16 200 13.7 182 11.3 8918 Río Cascasén 7.49 156 13.6 144 10.6 9219 C. Paredones 7.13 170 13.4 246 11.1 9320 C. Las monjas 7.21 150 16.5 178 13.2 9033


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Confirma esta apreciación el análisis físico químico de 20 muestras de fuentes hídricasespacialmente distribuidas, cuyos resultados se muestran en la tabla I.2.08.Organolépticamente el agua es incolora, inodora, de buen sabor y cierta presencia desedimentos. Esto se refleja en la cantidad de sólidos disueltos de 100ppm a 200ppm.Por lo general las aguas son neutras a ligeramente alcalinas, ya que el pH varía entre6.59 y 8.00. La alcalinidad que es la capacidad del agua para neutralizar ácidos y mide elefecto de los iones CO 3 H - y CO = 3 , tiene valores entre 11.30ppm CaCO 3 y 16.90ppmCaCO 3 ; la dureza total es 102ppm CaCO 3 a 246 CaCO 3, que indica aguas ligeras amoderadamente duras; esto es, ocasiona incrustaciones, mayor consumo de jabón ydificulta la cocción de los alimentos.Las concentraciones de los iones Cl - =y SO 4 fluctúan entre 9.82-13.80ppm y 86-96ppm,respectivamente, propias de aguas dulces. Esta característica facilita en algunos sitiosde manantiales la crianza de peces (truchas en Patiñico y carpas en María Vilca).Excepcionalmente hay ciertos afloramientos de agua salobre (La Tiza) y de contenidoferroso por la coloración del sedimento en Alimarca, La Masma y La Colpa.2.2.5 Balance hídrico.El Balance Hídrico Superficial se realizó a una escala temporal anual para la cuenca delrío Cascasen; para lo cual se empleó la expresión simplificada que se detalla en el A:I.2.2 -13.Los factores que determinan el coeficiente de cultivo (Kc) son: tipo de cultivo, clima, laevaporación del suelo, etapas de crecimiento (inicial, desarrollo, media y maduración).Los valores de Kc aumentan a medida que lo hace la superficie foliar y la cubrición delsuelo por el cultivo, alcanzando valores máximos cuando la cobertura alcanza el 60-80%.A medida que el cultivo avanza en su ciclo fisiológico y empieza la senescencia foliar, losvalores de Kc decrecen hasta alcanzar sus valores mínimos cuando apenas quedanhojas verdes (Itap, 2001), como lo muestra la Figura I.2.13Figura I.2.13: CURVA REAL Y TEÓRICA <strong>DE</strong>L COEFICIENTE <strong>DE</strong> CULTIVO KC34


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004En función de los factores que influyen en determinar el valor de Kc; se han seleccionadopara los cultivos que existen en la M-C los valores promedio, teniendo en consideraciónlos tres periodos vegetativos más importantes: Kc inicial, Kc medio y Kc final.Las estaciones que determinaron la Evapotranspiración (ETo), son las siguientes:Tabla I.2.09: ESTACIONES PARA ETOEstaciónAltitud Latitud Longitud(msnm) (grados) (grados)Namora 2700 7.12 78.20Chaquicocha 2040 7.32 78.09Huamachuco 3200 7.49 78.03Hualgayoc 3510 6.46 78.37San Juan 2224 7.17 78.30Huambos 2200 6.27 78.57Para determinar en cada una el valor mensual de ETo, se empleó la metodologíadescrita anteriormente, aplicando un programa desarrollado en Excel así como delsoftware Cropwat, desarrollado por la FAO.La Figura I.2.14, registra un comportamiento variable con ligera tendencia crecientehacia los mayores valores de julio a diciembre y los menores de enero a junio.Figura I.2.14: EVAPOTRANSPIRACION, SEGÚN ESTACIONES Y MESES <strong>DE</strong>L AÑOETo (mm)16014012010080604020Namora Chaquicocha HuamachucoHualgayocHuambos0ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMESESLa relación entre la ETo y la altitud de la estación, ha descrito los valores en expresiónalgebraica de primer orden que se presentan en la Tabla I.2.10, donde se observa que elcoeficiente de correlación es muy significativo.35


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Tabla I.2.10: GRADIENTE <strong>DE</strong> EToMesE c u a c i o n e sEto = A * H + B R²Enero Eto = -0.0261 * H + 162.480 0.78Febrero Eto = -0.0133 * H + 119.370 0.40Marzo Eto = -0.0120 * H + 126.630 0.34Abril Eto = -0.0193 * H + 131.130 0.81Mayo Eto = -0.0189 * H + 138.280 0.66Junio Eto = -0.0225 * H + 153.700 0.99Julio Eto = -0.0205 * H + 177.670 0.60Agosto Eto = -0.0347 * H + 210.250 0.90Septiembre Eto = -0.0281 * H + 179.690 0.68Octubre Eto = -0.0311 * H + 190.890 0.77Noviembre Eto = -0.0235 * H + 174.750 0.75Diciembre Eto = -0.0240 * H + 167.720 0.82Figura I.2.15: COMPORTAMIENTO <strong>DE</strong> LA ETC, NIVEL MENSUAL120Namora Huamachuco Hualgayoc Chaquicocha San Juan10080ETc (mm)6040200ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMESESTabla I.2.11: GRADIENTE <strong>DE</strong> ETCMesE c u a c i o n e sEtc = A * H + B R²Enero Etc = -0.0177 * H + 108.080 0.79Febrero Etc = -0.0093 * H + 79.751 0.43Marzo Etc = -0.0085 * H + 84.715 0.38Abril Etc = -0.0132 * H + 87.314 0.82Mayo Etc = -0.0161 * H + 113.970 0.69Junio Etc = -0.0191 * H + 126.610 0.99Julio Etc = -0.0178 * H + 146.780 0.63Agosto Etc = -0.0290 * H + 172.860 0.91Septiembre Etc = -0.0188 * H + 116.210 0.71Octubre Etc = -0.0208 * H + 123.360 0.79Noviembre Etc = -0.0161 * H + 113.400 0.78Diciembre Etc = -0.0163 * H + 108.710 0.8436


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Finalmente al aplicar la expresión, se obtuvo los valores de la evapotranspiración decultivo (etc.), cuyo comportamiento se muestra en la Figura I.2.15, donde se observa quedurante el mes de julio se registran los mayores valores, mientras que en abril sepresentan los menores valores.La relación entre la ETc y la altitud de la estación, ha descrito los valores en expresiónalgebraica de primer orden que se presentan en la Tabla I.2.11, donde se observa que elcoeficiente de correlación es muy significativo.2.3 GEOLOGIA2.3.1 Formaciones geológicas: petrografía.La petrografía está formada mayormente por estratos sedimentarios del cretáceo y unaconsiderable extensión por depósitos recientes del terciario y el cuaternario. Lasformaciones y/o periodos encontrados son:Cuaternario aluvial: 496.47 Has - 3.65%Presenta banco de material lacustre depositado horizontalmente en pequeñas áreas,anteriormente ocupadas por lagunas. El material de estos depósitos son arcillosos,intercaladas con lentes de grava y conglomerados, mayormente procedentes de caliza yarenisca y rara vez de material volcánico.Terciario superior, formación Cajabamba: 1,509.59 Has - 11.05 %Tiene una potencia de 200m. Presenta una secuencia de lutitas, lodolitas y areniscas decolor blanco amarillento. Esta formación subyace con una discordancia angular a lossedimentos del cretáceo y a la formación Condebamba con una discordancia de erosiónsub paralela. Es de origen lacustre y tiene buen porcentaje de ostracodos, gasterópodosy lamelibranquios de aguas dulce y gran cantidad de diatomita.En el sector El Azufre, hay intercalaciones delgadas de lechos carbonosos, notándosealgunos horizontes muy fosilíferos. Hacia la superficie, el contenido de arena aumenta,encontrándose un conglomerado muy resistente, cuya matriz es de carbonato de calcio yarcilla arenosa.Terciario inferior, formación Condebamba: 4,653.89 Has. - 34.18 %.Presenta intercalaciones de areniscas gruesas, arcillas rojizas y conglomerado fino.Hacia la superficie esta formado exclusivamente por un conglomerado grueso,mayormente de cuarcitas y matriz arcillo arenosa. Esta formación no está plegada, perose encuentra inclinada de 5 o a 10 o hacia el este.La formación ha sido afectada grandemente por reactivaciones de fallas preexistentes, loque ha motivado un proceso geodinámico externo muy intenso, que permite una intensaerosión y desplazamientos de grandes masas de tierra, como en La Masma, La Totora,Alverjas pampa, El Azufre.Ambas formaciones se han producido entre el Plioceno superior y Pleistoceno.37


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Terciario inferior volcánico San Pablo: 247.13 Has. - 1.82 %.Se ubica en La Totora, la parte más alta de la zona estudiada. Presenta dasitas,andesitas porfíridicas, riolitas e intercalaciones de lutitas con calizas. En la parte superiorhay capas de arenas lutaceas de color rojo con lechos de calcedonia, a las cuales seintercala una gruesa secuencia de aglomerados, brechas piro clásticas.Cretáceo inferior, formación Chimú: 169 Has. - 1.24 %.Se presenta formando grandes farallones de pendiente escarpada y fisiografía irregular.Están constituidos por rocas duras de areniscas, cuarcitas y lutitas en la parte inferior yuna potente secuencia de cuarcitas blancas en bancos gruesos hacia la parte superior.Estructuralmente, esta formación funciona como roca competente, observándose en lazona: anticlinales y sinclinales. Esta característica requiere estudios a nivel de detalle, afin de plantear un gran proyecto de irrigación que incluya la construcción de embalsespara dotar de riego a: Ichocán, Alfonso Ugarte, La Masma, La Totorilla, La Colpa, ElAzufre, María Vilca, Milco, La Colpa y otros.Cretáceo inferior, formación Chulec: 2,502.78 Has - 18.39 %.Posee una secuencia fosilífera de calizas arenosas, lutitas calcáreas y margas, las quepor intemperización adquieren color crema amarillenta. Su aspecto terroso amarillentonos permite distinguir su presencia en el campo. Las calizas muestran color grisparduzco o algo azuladas.Cretáceo inferior, formación Farrat: 1,146.81 Has. - 8.42 %.Presenta cuarcitas y areniscas blancas de grano medio a grueso, tiene unaestratificación cruzada y marcas del oleaje, es decir que los estratos de presentanondeados, lo que indica que al formarse hubieron grandes movimientos sísmicos queafectaron su configuración. Esta formación es similar a la formación Chimú, pero sediferencian porque esta carece de mantos de carbón.Cretáceo inferior, formación Cajamarca: 443.56 Has - 3.26 %.Esta constituido de calizas gris oscuro o azuladas y macizas, densas y litográficas, condelgados lechos de lutitas y marga del mismo color. La primera se presenta en bancoscon pocos fósiles y con un buzamiento de 20 % de inclinación con dirección hacia eleste y la segunda presenta abundante fauna de cefalópodos y equinoideos. Tiene unatopografía cárstica. Estas rocas pueden ser aprovechadas para la fabricación de cal.Cretáceo inferior, formación Pariatambo: 740.17 Has - 5.44 %.Presenta una alternancia de calizas bituminosas negruzcas, estratos calcáreos connódulos de silicio (Chertl) y dolomíticos, con característicos olor fétido al triturarlas. Supotencia oscila de 150 a 200 metros de potencia. Yace concordante sobre la formaciónChulec e infrayace con una discordancia suave de rocas calcáreas, margas amarillentasy lechos de calizas de color pardo rojizo por intemperismo, con una fisiografía ondulada ycon presencia de problemas de geodinámico externa.38


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cretáceo inferior, formación Yumagual: 374.95 Has - 2.75%Se caracteriza por estar formado de una secuencia de margas y calizas nodulares decolor gris parduscas en bancos más o menos gruesos y uniformes. En algunos lugaresse intercalan bancos calcáreos potentes que pueden confundirse con la formaciónCajamarca.2.3.2 Geodinámica.Procesos de Meteorización y Erosión.El proceso geodinámico externo evidencia que las condiciones climáticas afectan enforma imperceptible al material rocoso, formando suelos residuales y estos a su vezforman laderas de derrubio que en muchos sectores son inestables, sobre todo en loslugares con formaciones geológicas de calizas y lutitas.La meteorización que se produce es de tipo físico, químico y biológico y la erosión esbásicamente de tipo hídrico y antrópico (ocasionado por el hombre).El fenómeno erosivo se inicia con procesos de edafización física, química y biológica,donde los cambios del relieve están relacionados con la geomorfología y al clima de lazona. En conclusión: los mayores agentes erosivos son: el agua, la gravedad y elhombre.Al actuar sobre los suelos y las rocas, producen erosión por salpicadura, en surcos, encárcavas y laminar, muy visible en Milco y María Vilca. La erosión es favorecida por lasactividades agrícolas y la depredación de la capa vegetal arbórea para aumentar su áreaagrícola, lo cual se debe evitar sobre todo en los lugares donde aun existe bosquenatural: Alimarca, Trascorral, Potrerillo.La intemperización, conjuntamente con el agua y la gravedad han determinadomovimientos de masa de suelos a corta y a larga distancia que han afectado a lostaludes naturales, cambiando parcialmente so forma natural.2.3.3 Geología histórica.A. ESTRATIGRAFÍADe manera general, la zona tiene un escenario geológico diverso desde estratossedimentarios muy antiguos, como los correspondientes al Cretáceo: Almarcha, Juquit,Leoncio Prado, Chantaco, Tauripampa, Pogoquito, pasando por el Terciario hasta elCuaternario que son los más modernos en la zona urbana de San Marcos.Las formaciones más antiguas tienen paquetes sedimentarios del Cretáceo inferior, condiferentes formaciones sedimentarias donde predomina una serie clástica en la parteinferior y una calcárea en la superior. Además existe una acumulación cretáceavolcánica-sedimentaria que dificulta su interpretación tectónica, pero prevalece la partecontinental de deposición (El Azufre, Poroporito, Ichocán).Las areniscas y las cuarcitas que se encuentran en el límite plataforma se intercalan conlas calizas y lutitas; ésta característica de deposición termina en la parte superior, dondehay predominancia de cuarcitas de la Formación Farrat.39


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004B. PALEONTOLOGÍAEl material fosilífero está ligado al material sedimentario de la formación Chulec, dondepodemos encontrar cefalópodos, lamelibranquios y equinoideos, pero también presentala formación Pariatambo, con especies de moluscos donde predominan Oxitropidocerascarbonarium, Venezoliceras Sp., Lyelliceras Sp., Dipoloceras, Mojsisoviczia sp., OstreaSp, Lopha sp, y además Acanthoceras y Brancoceratidae.Dentro de la formación Yumagual, las especies de este periodo son la Ostrea scyphax,Lopha sp, Liopistha sp., Venus sp., Paraturritilites sp. También se encuentra Exogira cf.,E. boussingaulti d’Orb, Exogira ponderosa y Exogira africana, Natica sp.y Phymosoma yTexanum, Pecten texanum, Hemiaster fournelli y Enalaster sp.En la formación Cajamarca se ha encontrado Inoceramus sp., Ostrea sp., Lopha sp.,Hemiaster fourneli y Cardium sp.2.3.4 Geología estructural.PLEGAMIENTOS, FALLAS, DIACLASAS, DISCORDANCIAS.Desde el punto de vista regional se observa que los movimientos tectónicos en algunossectores han sido de mayor intensidad como en el caso de Almarcha, Chuco, La Totora,La Masma.Las estructuras principales están relacionadas directamente con el segundo movimientodel ciclo Andino, que definió dos provincias estructurales: la de pliegues sinclinales yanticlinales, así como sobre escurrimientos y la provincia de imbricada, la cual sedesarrolla dentro de la cuenca.De otro lado afirmamos que existe una tercera estructura superpuesta, constituida porfallas que cortan la cobertura mesozoica y por las ondulaciones de las formacionesvolcánicas, también plegamientos tardíos, así como fallamientos gravitacionales y enmenor escala una serie de pequeñas fallas de desgarre de poco desplazamientohorizontal y vertical, aproximadamente normales a las estructuras plegadas.Los procesos de diaclasamiento son muy notorios en las estratos sedimentarios delcretáceo, principalmente en las formaciones Farrat y formación Cajamarca, lo queindican la discontinuidad de formación de los estratos, sin embargo se nota que no huboningún desplazamiento.Los estratos de la formación Cajamarca y los de la formación Farrat forman unadiscordancia angular, puesto que los estratos de la primera yacen sobre los estratosinclinados de la segunda. Desde la geotecnia, estas discordancias presentandiscontinuidades en la formación de clases de rocas diferentes entre si, pero que estándepositadas juntas. En este caso cada uno de los estratos tienen diferente grado depermeabilidad y el plano de discordancia está saturado con agua, por lo tanto varíanfuertemente sus propiedades técnicas.También se ha podido encontrar discordancias de contacto, puesto que las rocas delcretáceo que se encuentran en contacto con los depósitos terciarios, la primera esmucho más antigua que la segunda, es decir la serie más joven está en contacto con lamás antigua.40


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10042.4 GEOMORFOLOGIA2.4.1 Geomorfología general.La zona estudiada presenta una mediana densidad de cauces, cuyos tributarios poseenun sistema dendrítico principalmente, aunque también se presentan modelos paralelos ysubparalelos, que nos indica la resistencia de las rocas a la intemperización.Tiene fuertes pendientes y desniveles, siendo la cota más elevada 4,102 msnm y la másbaja a 2,150 msnm es decir 1,675m de desnivel en 17,10 Km. lo que da una pendientegeneral para el torrente de 9,7%Esta geomorfología no favorece la concentración de flujos saturados, pero sin embargoexisten formaciones geológicas que permiten el almacenamiento de las aguasmeteóricas, así como sectores donde hay escasa consolidación del material edafológicolo que ocasiona acarreo de sólidos durante la estación de lluvias, causando la formaciónde huaycos.El cambio continúo de la pendiente longitudinal, la relativa frecuencia de litologías pococonsistentes y una proporción de terrenos sometidos a condiciones climáticas semiáridas y ausencia de cobertura vegetal, aumentan la actividad erosiva, y favorecen laactividad de los torrentes que tienen gran cantidad de pecios y despojos.La geomorfología presenta una relación directa entre las rocas más resistentes a laedafización, mientras que las rocas menos resistentes muestran una geomorfologíaondulada, con pendientes suaves y suelos de poca estabilidad de taludes naturales.Una importante característica global de la microcuenca, es la erosión severa, dondeexiste poca vegetación arbórea, arbustiva y herbácea, pues la población ha depredado lacapa protectora dando paso al predominio de acciones erosivas ligadas al escurrimientodifuso y concentrado en surcos y cárcavas, motivadas tanto por causas naturales comopor labores agrícolas en terrenos altamente susceptibles a la erosión.Para determinar las diversas posiciones morfológicas y estudiar la correlación que existeentre pendiente, geomorfología y geología, se ha evaluado la característica de cadacurva de nivel y se ha relacionado con los factores morfológicos, lo cual permitió delimitarlas siguientes unidades morfológicas, delimitadas en el mapa 13.1. Suelos muy empinados: 51 – 70 %. Simb = Hs. 3,447.34 Has. 25.32%Estas áreas han sido casi totalmente modeladas por las glaciaciones durante elpliopleistoceno, así como por sus variaciones durante las fases interglaciares.La zona alto andina es de gran importancia como receptora de lluvias, y es favorecidopor las formaciones geológicas existentes. Esto provoca la presencia de importantesáreas hidromórficas como en el caso de la Totorilla, Tauripamoa y Chantaco. En estasáreas hay baja evaporación y es un medio básicamente recargador de agua.Actualmente las bajas temperaturas impiden el uso agrícola de los terrenos, salvo elpastoreo extensivo de las gramíneas naturales existentes, lo cual desde la perspectivaambiental debe prohibirse esta actividad y considerarla como zona intangible.2. Suelos empinados: 27-51 %. Simb = Ss. 3,821.12 Has - 28.07 %.41


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Tiene topografía poco accidentada pero con procesos geológicos y gemorfológicos deescorrentía superficial, de acarreo, derrubio, formación de barrancos, riadas de barro,corrimientos de tierra, resumidos en deslizamientos, asentamientos, reptación de suelosy desplomes.Actualmente estas áreas están dedicadas a la agricultura extensiva principalmente, perotambién existen áreas dedicadas al pastoreo extensivo, lo que trae como consecuenciauna erosión muy acelerada, porque los usuarios no practican medidas conservacionistas.La población herbácea, arbustiva y arbórea es muy escasa, factor que contribuye a quela zona sea muy propensa a cambios geomorfológicos frecuentes.3. Suelos moderadamente empinados: 14-26 %. Simb = Ms. 2,309.09 Has-16.96 %Presenta laderas suaves de derrubio con topografía ligeramente ondulada a disectada yse encuentra dispersa en toda la superficie de la M-C pero con mayor concentración enla parte media.La plenitud de la pendiente, así como la reducida actividad morfológica de las vertientesaledañas hace que aquí la erosión sea restringida, salvo el caso localizado de losterrenos de mayor pendiente y accidentes topográficos, donde se aprecian acciones deescurrimiento difuso y en surcos, así como el desarrollo de pequeñas cárcavas; asímismo hay fenómenos erosivos importantes en los bordes de los taludes de laspequeñas cárcavas.4. Suelos ligeramente inclinados: 6 – 13%, Simbología = Ls. 1,699.96 Has - 12.49 %Tiene topografía muy suave y dispersa en la parte media de la cuenca. Corresponde asectores de pie de vertiente, donde la presencia de rocas blandas y depósitos aluviocoluviales permitió la formación de valles relativamente amplios, y a zonas convexas ycóncavas que sirven de líneas de división entre las diversas terrazas existentes en ellugar.La erosión actual está ligada a la actividad agrícola y pecuaria, ya que es intensamenteutilizada sin mayor criterio conservacionista. Los surcos y cárcavas son frecuentes, ylos efectos del escurrimiento difuso se generalizan; de otro lado, hay pequeñosmovimientos de masa, como reptación de suelos y deslizamiento muy localizados a pocadistancia y se presentan en los sectores de poca pendiente, a causa de la excesivahumedad acumulada en suelos arcillosos y que es provocada por el riego no controlado.5. Suelos planos con pendiente 0 – 6%, Simbología = Fs. 2,298.95 Has - 16.89 %.Presenta topografía plana o casi plana formadas por depósitos sedimentarios delcuaternario y donde las actividades agrícolas y pecuarias se desarrollan en formaintensiva.El clima es semiárido, donde las precipitaciones estaciónales son insuficientes paramantener normalmente una cobertura vegetal densa o de cultivos permanentes, por loque las pequeñas laderas contienen generalmente vegetación adaptada se sueloseriazos principalmente xerófita dispersa, salvo el caso de cultivos realizados bajo riego.La suavidad de la pendiente, así como la reducida actividad morfológica de las vertientesaledañas hace que aquí la erosión actual sea bastante restringida, salvo el casolocalizado de los terrenos de mayor pendiente, donde se aprecian acciones de42


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004escurrimiento difuso y en surcos, así como el desarrollo de pequeñas cárcavas; asímismo hay fenómenos erosivos localmente importantes en los bordes ribereños.El área urbana se encuentra en la zona plana y ocupa una extensión de 36.36 Has querepresenta el 0.27 % del área estudiada.2.4.2 Geomorfología aplicada.Uno de los objetivos principales del estudio es aplicar la geomorfología en las actividadeshumanas, de modo que cada lugar debe tener un uso específico y definir proyectosindividuales.AREAS MUY EMPINADAS:Son zonas poco frecuentadas, casi vírgenes y están cubiertas de bosques naturales dearbustos, estratos herbáceos y poca población arbórea. Debido a la constitucióngranulométrica de sus rocas se la debe usar como zona de reserva y almacenamiento deagua, para lo cual son excelentes porque ayudan las hojas de los arbustos queaminoran la evaporación del viento y de la pérdida de agua.Son lugares plegados por la compresión de la placa continental, por lo que los estratos yplanos de estratificación son visibles con aberturas inter estratos llamadas diaclasas. Elagua de lluvia penetra por estas aberturas y forma depósitos de agua y por lo tanto sepueden construir embalses para tener agua todo el año.ÁREAS EMPINADAS:Tienen un basamento rocoso pero mayormente suelos de derrubio coluvial y fluvioglaciar y en ellos se desarrolla la agricultura y a menor escala ganadería de bajorendimiento. Estas áreas deben ser tratadas con programas de manejo de suelos yaguas, buscando siempre estabilizar los taludes. En estos casos, los estudios deben aser a mayor detalle (1: 2,000). Geotecnicamente, se pueden proyectar pequeñosreservorios y espejos de agua dentro de las chacras para optimizar el recurso de agua.AREAS MO<strong>DE</strong>RADAMENTE EMPINADAS:Están poco consolidadas por los movimientos de masas rocosas y de suelos que ruedande las partes altas. Presentan: desmoronamiento de taludes las quebradas, caídas derocas, erosión (laminar, en surcos y cárcavas), flujos de detritus, colapso de suelos,expansión y contracción, agrietamiento por tensión, deslizamientos, reptación,esparcimiento lateral de materiales. En consecuencia requieren tratamiento especial deagroforestería, incluyendo capacitación teórico para evitar que se cultive en zonasvulnerables como El Azufre, La Masma y parte de Alfonso Ugarte.AREAS LIGERAMENTE INCLINADAS:Corresponde a zonas casi estables pero con poca calidad geotécnica y de escasaconsolidación. Por su ángulo de reposo son zonas con poca actividad geodinámica. Suuso práctico es de alta capacidad productiva, aun sin medidas conservacionistas, esdecir se debe regular la conservación del uso de estas áreas.AREAS <strong>PLAN</strong>AS Y LIGERAMENTE <strong>PLAN</strong>AS:Tienen capacidad productiva alta, sin embargo actualmente están siendo mal utilizadasmediante la expansión urbana. En este sentido el municipio deberá sacar una ordenanza43


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004prohibiendo totalmente las lotizaciones menores de 1,000 metros cuadrados a fin deformar casas huerta, esto evitará la tugurización de la ciudad y se utilizaráconvenientemente las áreas.2.4.3 Geología de suelos.La naturaleza geológica de los suelos pertenece al grupo intrazonal, zonal y azonal.El intrazonal se ubica en las partes altas donde se originan los acuíferos. Los factoresque han determinado su formación son el agua, la vegetación y el clima fríopredominante. El perfil presenta una capa orgánica de espesor variable, seguido por unacapa arcillosa arenosa de color gris y con olor a podrido que reposa sobre un estrato deroca disgregada y finalmente la roca madre que mantiene casi inalterables suscaracterísticas físicas y químicas. Cada capa presenta un orden correlativo, es decir A,Btg, C y R. Ejemplo La Totora, Alimarca, y algunos sectores de Leoncio Prado.En los suelos zonales la roca ha sido meteorizada in situ. El perfil edáfico muestra sushorizontes ordenados: uno genético u iluvial y otro de acumulación de materialescoloidales. La capa orgánica u horizonte A se encuentra disturbado por las actividadesagrícolas, pero no han perdido su constitución, su potencial es variable, pudiendo tenerun espesor de 10 a 30 centímetros. Hay estos suelos en lugares moderadamenteempinados, en las terrazas altas de Juquit, Leoncio Prado, Penipampa, Pomabamba,Alfonso Ugarte, La Huaylla.Los suelos azonales han sido transportados a corta y a larga distancia, ya sea porefecto de la gravedad y por el agua, donde se puede apreciar que el perfil edáficopresenta poco desarrollo genético en ambos casos. Estos suelos ocupan la mayor partedel área estudiada y ocupan generalmente áreas planas.En términos generales los suelos son de tipo arcilloso y arcillo limoso, plasticidad demedia a alta, contracción de media a alta, expansivos, de estructura en bloquessubangulares y angulares con reacción violenta al HCI, de colores variados pero con lapredominancia de los colores rojo, violáceo, amarillo, marrón grisáceo, marrónamarillento, amarillo y amarillo rojizo; permeabilidad de lenta a muy lenta; porosidad demedia a alta, drenaje imperfecto y a veces nulo o anegado.2.4.4 Depósitos económicos.Existen depósitos de minerales no metálicos de alto valor en el mercado, como diatomitapor ejemplo y ocupa un área de 1509.59 Has y representa el 11.05 % de la superficieestudiada. Adicionalmente a ello, también existen depósitos de arcilla utilizados parafabricar tejas y utensilios de cocina como son ollas, platos y tiestos. La zona tiene famapor la artesanía que se elabora.Se pueden industrializar ambos recursos para brindar alternativas de un desarrolloeconómico a la zona. (El azufre, Poroporito, La Colpa, La Tiza, Mariavilca).2.4.5 Evaluación de amenazas naturales.Las amenazas son consecuencia del comportamiento natural de la tierra, siendoimportante evaluarlas para una planificación urbana y la protección civil. En la zona haypotencial de gran deslizamiento que se encuentra en proceso a partir de Poroporito y laColpa, donde el movimiento de masas de rocas y de suelos es de gran volumen, de talmanera que afectaría totalmente a la ciudad de San Marcos.44


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Otra amenaza son las fumarolas en El Azufre y La Laguna. Pues en estos lugares seobserva que continuamente reptación de suelos, asentamientos y colapso de lasconstrucciones; además de ello la continua emisión de gases sulfurosos que son tóxicospara la salud.De otro lado tenemos que la continua depredación de las zonas forestadas puedeconducir a una desertificación y por lo tanto abandono de grandes áreas queactualmente producen agua.También la presión demográfica que existe en la zona, puede ser una amenaza naturalsocial, debido al cambio de zona productiva a no productivas. Se ha podido determinarque las familias más pobres se encuentran en las zonas donde existen más riesgos(erosión y desertificación), como en La Masma, Milco, María Vilca.2.5 EDAFOLOGIAA. LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGENEn base a los tipos de material parental existente presentamos las características de lossuelos, según su origen.a.1 Suelos derivados de materiales coluvio-aluviales.Estos suelos se han formado a partir de materiales transportados y depositados por laacción conjunta del agua de lluvia y de la gravedad. Se distribuyen en paisajes demontañas, constituyendo depósitos de ladera con pendientes de 8 a 25 %. Son suelossin desarrollo genético, de morfología irregular, moderadamente profundos a muysuperficiales, texturas variable, mayormente con presencia de materiales gruesosangulosos y semi-angulosos de diverso tamaño dentro del perfil, en proporcionesvariables. Algunos suelos presentan desarrollo genético incipiente. Se encuentranocupando posiciones fisiográficas de laderas de montañas, conos de deyección ypiedemontes, principalmente. Estos suelos se distribuyen ampliamente en las partesmedia y bajas de la microcuenca.a.2 Suelos de materiales residuales.Estos suelos se han formado a partir de materiales litológicos diversos, desarrollados enel mismo sitio (in situ) de la degradación de la roca que están expuestas a la acción delos agentes meteorizantes, sin la intervención de algún agente de transporte como lagravedad o el agua. Se encuentran distribuidos en forma localizada en posicionesfisiográficas de laderas de montaña y zonas escarpadas, con pendientes de 8 a 75%,localizadas en zonas altas de la microcuenca.Presentan un amplio rango de variabilidad de sus características referidos a su textura ypH. Son suelos sin desarrollo genético incipiente, textura media a moderadamentegruesa, reacción fuerte a moderadamente ácida, con presencia de materiales gruesos devariadas formas y tamaños. Los principios de clasificación de suelos se pueden apreciaren el A: I.2.5 -14.2.5.1 Capacidad de uso potencial de las tierras.Los suelos de la microcuenca han sido agrupados en tres grandes categorías: a) Tierrasarables aptas para agricultura intensiva de clase III y IV. b) Tierras generalmente noarables, aptas para pastoreos extensivos y forestales de clase VI y VII. c) Tierrasmarginales sin uso agropecuario ni forestal, solo con fines de protección, clase VIII.45


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004En función de la información existente (Plan de Manejo de la Microcuenca del ríoCasasen 1996:155 y Cooperación Técnica Belga 1967) y los trabajos de campo, seelaboró un mapa de uso potencial de los suelos a una escala 1/20,000 en base a lapropuesta de 8 clases de USDA, que determina el grado y tipo de limitaciones queafectan la capacidad de uso de las tierras. Encontrándose los siguientes resultados:• CLASE I y II. No se registran en la microcuenca• CLASE III: 692.82 Has.Existen en menor proporción y generalmente asociados a otras clases. Son suelosmoderadamente profundos, fertilidad moderada a alta, pendientes entre 10 a 30 %, bajaretención de humedad, erosionados o con alta susceptibilidad. Con severas limitacionespara la mayoría de cultivos, por condiciones climáticas o requieren prácticas especialesde manejo y conservación para disminuir la escorrentía, evitar la erosión y generarmicroclimas.Los suelos que se encuentran cerca de las riberas de las quebradas y grandes cárcavasson propensos a inundaciones y deslizamientos.• CLASE IV: 1,526.93 Has.Ocupan la mayor superficie de aptitud agrícola, se encuentra mayormente asociado a laclase VI. Son suelos superficiales con pendientes hasta del 50 %, erosión moderada,movimientos en masa y fertilidad baja.Presentan limitaciones severas por baja: fertilidad, profundidad efectiva, capacidad deretención de humedad y escasa cobertura vegetal. Para su aprovechamientoagropecuario requieren prácticas especiales de manejo y conservación, tales como:curvas a nivel, conservación de rastrojos, labranza mínima y cero, aplicación de abonosorgánicos, acequias de desviación, roturación de costras calcáreas, terrazas, barreras ycercos perimetrales vivos.• CLASE VI: 2,637.91 Has.Son predominantes en la M-C. Tienen severas limitaciones para cultivos, pero son aptospara pastos, bosques y vida silvestre. Aquí se consideran tierras que pueden utilizarsepara cultivos distintos a los comunes, que requieran condiciones especiales, bajoaplicaciones de manejo y conservación poco frecuentes.Los factores limitantes que caracterizan a estos suelos son: superficiales, fuertespendientes, muy erosionados y con severa susceptibilidad, alta pedregosidad, texturaarenosa o arcillosa, fuerte acidez o alcalinidad con presencia de costras calcáreas yclima desfavorable, con alta tasa de evapotraspiración. Se ubican principalmente enparte media y baja de la microcuenca.• CLASE VII: 4,457.23 Has.Tienen severas limitaciones de uso. Son aptos para pastos, bosques y vida silvestre. Nodeben permitirse cultivos agronómicos, excepto algunos especiales y bajo prácticas nocomunes para aprovechar otros recursos (clima). Son superficiales, con pendientes entre25 a 70 %, erosión moderada a severa, baja fertilidad y contacto lítico a los 30 cm. Pormal manejo, están entre los suelos más degradados de la m-c, gran parte de son denaturaleza calcárea.46


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Para su conservación se debe evitar el sobre pastoreo, quemas, establecer coberturavegetal permanente, especialmente de tipo nativo.• CLASE VIII: 4,261.57 Has.En esta clase incluye terrenos que presentan muchas y graves limitaciones, y que sólopueden ser utilizadas para la vida silvestre o recreación. En la m-c están expuestos asobre pastoreo y a actividades agrícolas de sobre vivencia .Están severamenteerosionados. Corresponde a esta clase los suelos de áreas empinadas, barrancos,suelos misceláneos. El cuadro I.2.05 resume la información descrita.Cuadro I.2.05: RESUMEN <strong>DE</strong>L USO POTENCIAL <strong>DE</strong> LOS SUELOSCLASE <strong>DE</strong> SUELO AREA (Has) %III 692.82 5.09IV 1,526.93 11.22VI 2,637.93 19.38VII 4,457.23 32.74VIII 4,261.57 31.3Otros 36.36 0.27TOTAL 13,612.82 100.0Fuente: Mapa 292.5.2 Capacidad de uso mayor de las tierras.Esta en base al reglamento de clasificación de tierras del Ministerio de Agricultura delPerú, según el decreto supremo N° 0062-AG, del 22 de enero de 1975. La superficie yporcentaje se muestran en el cuadro I.2.05 y en el mapa N° 06A. TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO: 2,045.63 Has. – 15.03 %Presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas, para elestablecimiento de una agricultura de tipo intensivo de la zona. Este grupo tiene dosclases: A2 y A3. Las limitaciones en le aspecto edáfico están referidos por la bajafertilidad natural de la capa arable, presencia de rocosidad y a las fuertes pendientes.Clase A2: 703.71 Has – 34.40% del grupo AAgrupa tierras de calidad agrológica media, con características apropiadas para laexplotación agrícola con prácticas moderadas de manejo. Tiene dos subclases: la A2s(434.71 Has) y la A2se (269 Has).Las limitaciones de uso están referidas principalmente al aspecto edáfico: baja fertilidadnatural de la capa arable, presencia de rocosidad y pendientes muy inclinadas. Para suuso se deben realizar desempedrados, prácticas especiales de manejo y conservaciónde suelos, fertilización principalmente orgánica.CLASE A3: 1,341.92 Has. – 65.60% del grupo AAgrupa tierras con baja calidad agrológica para la fijación de cultivos en limpio ointensivos, con limitaciones más severas que la clase A3. Requieren de prácticasintensivas de manejo y conservación de suelos, para tener una producción económicasostenida. Tiene las subclases A3s (126.50 Has) y la A3se (1215.42 has).47


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Las principales limitaciones son: la fertilidad de media a baja en la capa arable, lapresencia de fragmentos de roca que dificultan el desarrollo normal de las plantas y delas prácticas agrícolas, también pendientes fuertemente inclinadasPara su uso se requiere desarrollar prácticas integradas de manejo y conservación desuelos y aguas (mecánicas, agronómicas y vegetativas), para frenar la escorrentíasuperficial del agua.C. TIERRAS APTAS PARA CULTIVO PERMANENTES: 75.02 Has. – 0.55 %Se encuentran en la parte baja de la M-C, están asociadas a tierras con aptitud paracultivos en limpio (A), pudiendo se apropiados para cultivos permanentes como frutales.Dentro de este grupo se ha determinado la clase C3, subclase se.Clase C3, subclase C3se, son tierras de baja calidad agrológica, con bajo contenido demateria orgánica, elementos mayores (NPK) y deficientes en recursos hídricos.Se recomienda ordenar las plantaciones en sistemas de tres bolillo, labranza cero ymínima, cultivos en contorno y construcción de terrazas..P. TIERRAS APTAS PARA PASTOREO. 2,855.86 Has. – 20.98 %Por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas no son aptas para cultivosintensivos ni permanentes, dentro de este grupo se han determinado la clase decapacidad de uso mayor: P3.Agrupa tierras de baja calidad agrológica y con aptitud limitada para pasturas, pero conprácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, se podría desarrollar unaactividad pecuaria económicamente rentable. Las limitaciones que presentan estastierras son de carácter topográfico, suelos y clima principalmente. Dentro de esta clasese han determinado dos subclases: P3se (2749.07 ha) y P3sec (106.79 ha). Para suexplotación con ganadería, se debe apotrerar los espacios, rotación de canchas,buscando su explotación principalmente en los meses de precipitaciones.F. TIERRAS APTAS PARA PRODUCCION FORESTAL. 4,992.24 Has. 36.67 %Incluye tierras con severas limitaciones edáficas y topográficas, inapropiadas paraactividades agropecuarias de cualquier tipo, pero aptas para implantar o reforestar conespecies maderables de valor comercial o con fines de protección de cuencas. En estegrupo tenemos la clase F3.Está conformada por tierras de calidad agrológica baja, apropiadas para implantar oforestar especies de alto valor botánico, económico, medicinal o industrial, ya sea confines de explotación o de conservación; pero con prácticas intensivas de manejo yconservación de suelos, por tener relieves con pendientes fuertes, de 25-50%.Esta clase tiene la subclase F3se, cuyas principales limitaciones son el factor edáfico:escasa profundidad efectiva, baja fertilidad y pendientes fuertes, lo que favorece laerosión en suelos, por lo general presenta una escasa cobertura vegetal.Se propone repoblación con especies nativas (quinual, colle, alizo, quishuar, mangle), enla parte media y baja de la m-c reforestación con especies exóticas en rodales (eucaliptoy pino). También reforestar con especies nativas las vertientes de las cárcavas y bordedel río con fines de protección con especies nativas (pauco, campanillo, chilca, lloque,sauce, pájaro bobo, carrizo y cortadera).48


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cuadro I.2.06: TIERRAS NO ASOCIADAS Y ASOCIADAS <strong>DE</strong> LA M-C, SEGÚN CLASESUNIDA<strong>DE</strong>SSIMBOLOSUPERFICIEHas %NO ASOCIADASTierras aptas para cultivos en limpio de calidadmedia, limitaciones de calidad suelo.A2s 244.97 1.80Tierras aptas para cultivos en limpio de calidadmedia, limitaciones de suelo y erosión.A2se 9.29 0.07Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad baja,limitaciones de suelo y erosión.A3se 372.73 2.74Tierras aptas para pastos de calidad bajalimitaciones de suelo y erosiónP3se 379.73 2.79Tierras aptas para de calidad baja limitaciones desuelo y erosión y clima frígidoP3sec 106.79 0.78Tierras aptas para producción forestal de calidadbaja, limitaciones de suelo y erosiónF3se 414.30 3.04Tierras aptas para producción forestal de calidadbaja limitaciones de suelo y erosión y clima frígidoF3sec 256.87 1.89Tierras de producción limitaciones de suelo y erosión Xse 51.75 0.38Tierras de producción limitaciones de suelo y erosióny climaXsec 1,563.26 11.48ASOCIADASTierras aptas para cultivo en limpio de calidad medialimitaciones de suelo.Tierras aptas cultivo en limpio calidad bajaA2s - A2s 316.24 2.32limitaciones de suelo.Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad medialimitaciones y erosión.Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad bajaA2se - A3se 432.85 3.18limitaciones de suelo y erosión.Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad bajalimitaciones de suelo y erosión.Tierras aptas para cultivo permanente calidad bajaA3se - C3se 187.55 1.38limitaciones de suelo y erosión.Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad bajalimitaciones de suelo y erosión.Tierras aptas para pastos de calidad bajaA3se – P3se 928.36 6.82limitaciones se suelo y erosión.Tierras aptas para pastos de calidad bajalimitaciones de suelo y erosión.Tierras para producción forestal calidad bajaP3se – F3se 119.64 0.88limitaciones de suelo y erosión.Tierras aptas para pastos de calidad bajalimitaciones de suelo y erosión.Tierras aptas para producción forestal calidad bajaP3se – F3sec 3,210.37 23.58limitaciones de suelo, erosión y clima.Tierras de aptitud forestal de calidad bajalimitaciones de suelo, erosión, tierra de protección.F3se – Xse 4,981.76 36.60Zona Urbana Zu 36.36 0.26TOTAL 13,612.82 100.00Fuente: Mapa 06X. TIERRAS <strong>DE</strong> PROTECCIÓN. 3,607.71 Has. – 26.50 %Agrupa tierras mayormente de topografía accidentada, con pendientes de empinadas amuy empinadas, de superficiales a muy superficiales; abundante gravosidad,pedregosidad y/o contacto lítico dentro y/o sobre del perfil, que limitan la profundidad49


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004efectiva y el volumen útil del suelo. También áreas de erosión severa con afloramientosrocosos. Se debe evitar el sobre pastoreo y reforestar con especies vegetales nativas.2.5.3 Uso actual de la tierra.El uso actual de la tierra, permite conocer la utilización efectiva del territorio de la M-C,por unidades de paisaje y la forma como se están aprovechando los recursos naturales:suelo, agua, vegetación.Cuadro I.2.07: USO ACTUAL <strong>DE</strong> LOS SUELOS <strong>DE</strong> LA M-C CASCASENCATEGORIAS Y/O SUB CLASES <strong>DE</strong> USOSSIMBOLOSUPERFICIEHas %1. TERRENOS URBANOS E INSTALACIONES Zu 36.36 0.32. CULTIVOS EXTENSIVOS 6,942.43 51.02.1 Terrenos con Cultivos de Maiz Ma 4,620.30 33.92.2 Terrenos con Cultivos de Trigo Tg 1,443.98 10.62.3 Terrenos con Cultivos de Papa Pp 313.78 2.32.4 Terrenos con Cultivos de Cebada Ce 118.50 0.92.5 Terrenos con Cultivos de Alverja Ar 98.17 0.72.6 Terrenos con Cultivos de Lenteja Le 57.16 0.42.7 Terrenos con Cultivos de Avena Av 12.63 0.12.8 Terrenos con Cultivos de Centeno Cn 11.90 0.12.9 Terrenos con Cultivos de Otras Tuberosas Ot 7.60 0.12.10 Terrenos con Cultivos de Ajo A 8.64 0.12.11 Terrenos con Cultivos de Chocho Ch 9.98 0.12.12 Terrenos en Secano D 239.79 1.83. TERRENOS CON FRUTALES Fr 15.12 0.14. TERRENOS CON FORESTALES 189.75 1.44.1 Bosques cultivados BC 31.86 0.24.2 Bosques naturales BN 157.89 1.25. TERRENOS CON PASTOS 1,965.11 14.45.1 Pastos cultivados PC 827.09 6.15.2 Pastos Naturales PN 1,138.02 8.46. TERRENOS SIN USO ACTUAL 4,464.05 32.86.1 Eriazos con vegetación EV 4,303.39 31.66.2 Afloramiento rocoso con escasa vegetación R 160.66 1.2Fuente: Mapa 05TOTAL 13,612.82 100.050


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004La delimitación del uso actual de la tierra, fue realizada durante el periodo Agosto-Septiembre del 2004, coincidiendo con la época de estiaje en la zona, lo que no hapermitido una mejor identificación de la cobertura vegetal en uso.El uso actual de la tierra determinó la cobertura vegetal, con el fin de determinar áreas dealta concentración agrícola y fuerte presión poblacional sobre los recursos existentes.Se ha elaborado un mapa de uso actual al 1/20000 cuyas superficies de las unidadesdeterminadas se registran en el cuadro I. 2.07.2.5.4 Conflicto de uso de las tierras.Permite establecer si el uso actual de los suelos es el apropiado respecto a su capacidadde uso. Las zonas sobre utilizadas se analizan mediante la metodología propuesta porT.C Sheng recogida del estudio “Clasificación de tierras según capacidad de uso mayoren la cuenca Viloma” (1981:41).La matriz del análisis comparativo entre el uso actual con la capacidad de uso mayor,se observa en el cuadro I.2.08.Cuadro I.2.08: MATRIZ <strong>DE</strong> ANÁLISIS <strong>DE</strong>L CONFLICTO <strong>DE</strong> USO.USO ACTUAL <strong>DE</strong> LA CAPACIDAD <strong>DE</strong> USO MAYOR <strong>DE</strong> LA TIERRATIERRA A C P F XCultivos agrícolas UA UA SU SU MSUBosques cultivados SUB SUB SUB UA SUBosques naturales SUB SUB SUB UA UA-SUPastos naturales SUB SUB UA SU UA-SUEriaz. Veget- A. Rocoso - - - S-SU S-SULas superficies de conflicto entre capacidad de uso mayor de la tierra y el uso actual dela misma se aprecian en el cuadro I.2.09: con los siguientes resultados:• Están muy sobre utilizadas (MSU) 227.76 Has (1.67%) Son tierras de protección queson utilizadas en cultivos agrícolas.• Las tierras sobre utilizadas (SU) son 7,633.44 Has (56.07%). Son para pastoreo yforestales, pero se utilizan en cultivos.Cuadro I.2.09: SUPERFICIE <strong>DE</strong>L CONFLICTO <strong>DE</strong> USO <strong>DE</strong> LA TIERRA EN LA M-C.SUPERFICIECONFLICTOS <strong>DE</strong> USO <strong>DE</strong> TIERRA SIMBOLO (Ha) %Muy sobre utilizado MSU 227.76 1.67Sobre utilizado SU 7,633.44 56.07Subutilizado SUB 33.90 0.25Uso adecuado de la tierra UA 1,871.24 13.75Sin uso actual S 3,810.12 27.99Zona Urbana Zu 36.36 0.27TOTAL 13,612.82 100.00Fuente: Mapa 0751


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004• Las tierras subutilizadas (SUB) son apenas 33.90 Has (0.25%). Corresponden atierras aptas para cultivos en limpio y permanentes que actualmente son utilizadascomo bosques y pastos naturales.• Las tierras usadas adecuadamente (UA), 1,871.24 Has (13.75%). Son aquellasunidades cuyo uso actual corresponde a su capacidad de uso potencial.• Hay 3,810.12 Has (27.99 %) de tierras sin uso. Son aquellas cuyo uso actual (eriazoscon vegetación y afloramientos rocosos) en algunos casos concuerdan con lastierras de protección.2.6 COBERTURA Y USO <strong>DE</strong> SUELO2.6.1 Caracterización de la cobertura vegetal.Las actividades agropecuarias, debido al crecimiento demográfico esta generandopresión constante sobre los suelos, arrasando los bosques y matorrales naturales, paraampliar la frontera agrícola y la provisión de leña y madera. Quedan solo relictos devegetación natural, principalmente secundaria y en peligro de mayor degradación frentea la severa presión poblacional existente.La vegetación de la M-C, varía de acuerdo con las condiciones ecológicas, de modo quepresenta pisos ecológicos condicionados por la altitud, temperatura y la humedad delsuelo. La composición florística, analizada por zonas se presenta en el cuadro I.2.10.Cuadro I.2.10: FLORISTICA <strong>DE</strong> LA M-C, SEGÚN REGION NATURAL <strong>DE</strong> VIDAREGION JALCA (3500-4000 msnm)COBERTURA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIAQuishuar Buddleja incana R.& P. BuddlejáceaeFORESTALARBOLESFORESTALARBUSTOSCULTIVOSAGRICOLASShita Smallanthus helskii .H.Rob. AsteráceaQuinual Polylepis racemosa R. & P RosáceaColle Buddleja Coriacea Remy LoganiáceaSaúco Sambucus peruviana H.B.K CaprifoliáceaeLengua de ciervo Elapoglossum dombeyanum PolipodiáceaPul negro Coreopsis fasciculato AsteráceaeQuiebra cántaro. Calceolaria cumbemayensis ScrophulariáceaeOrtiga de león Loasa picta Hook LoasáceaeChinchango Hypericum laricifolium J. ClusiáceaCebadilla Alonsoa sp L. Scrophulariáceae.Chocho silvestre Lupinus sp FabáceaCanela de campo Genna Cf. Peruviana F. GeraniáceaRabo de zorro Belloa turneri AsteráceaeZarcilleja Brachyotum sp MelastomatáceaChungal o coñor Barnadesia dombeyana L. AsteráceaePacpar, huarmi-huarmi Ageratina azangaroensis AsteráceaePapa Solanum tuberosum SolanáceaAjo Allium Sativum LiliáceaOca Oxalis tuberosa OxidalidáceaOlluco Ullucus tuberosus BaseláceaPajilla Muehlembergia peruviana PoáceaeCebadilla gruesa Bromus catharticus M. Vahl PoáceaJunco Juncos stipulatus Stendel JuncáceaGrama blanca, P. blanco Holcus lanatus L PoáceaePASTOSChicoria, D. de león Taraxacum officinalis W. CompositaeNATURALES Paja Walte Calamagrostis sp. Poácea52


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004REGION JALCA (3500-4000 msnm)COBERTURA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIAChiriquegua Bromus unioloides H.B.K PoáceaePASTOSNATURALESPASTOSCULTIVADOSChicoria Hypochoeris meyenia AsteraceaeGarbancillo Astragalus garbancillo Car. LeguminoseaeAndacushma Geranium sesiflorum GeraniáceaSorgillo colorado Festuca dolichopylla PoáceaeChampa blanca Nassella pubiflora PoáceaeNudillo blanco Paspalum bonplandianum PoáceaeAlverjilla Vicia andicola H.B.K LeguminoseaeLirio, C. quehua Werneria nubigena H.B.K AsteraceaeJarac de coche, Paranaphelius uniflorus P. AsteraceaePerejil de campo Verbena sp VerbenaceaeChirifrutilla Lachemilla orbiculata R. RosaceaeHierba oque Lachemilla pinnata R. & P. RosaceaeChampa blanca Agrostis breviculmis PoaceaeMala yerbilla colorada Rumex acetosella L. PolygonaceaeWalte de agua Calamagrostis sp PoáceaeTiglacho, corpus Genothera multicaulis OnagraceaeLechugilla Gamacheata spiculata AsteraceaeSentella, bot. de oro Ranunculus praemorsus RanunculaceaeTrebol nativo Trifolium peruvianum LeguminoseaeIchu Stipa ichu GramineaeAvena forrajera Avena sativa PoáceaeCenteno Secale cereale PoáceaeRye gras, Heno Lolium multiflorum L. PoáceaeCuadro I.2.10: REGION QUECHUA ALTA (3100-3500)COBERTURA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIAAliso Alnus jorullensis BetuláceaFORESTALESARBOLESFORESTALESARBUSTOSCampanillo Delostoma integrifolium D. BignoniáceaTiñin Delostoma libil Soem BignoniáceaTres hojas, Trinid Mauria heterophylla H.B.K. AnacardiáceaPauco Escallonia pendula GrosulariáceaMata coche Cervantesia tormentosa SantaláceaMangle Myrsine coriacea MirsináceaMun-mun Oreocallis grandiflora ProteáceaLloque Kageneckia lanceolada RosáceaPino Pinus patula PinaceaeYshpingo Achyrocline Alata L. AsteráceaPalo blanco Gynoxis spp. AsteräceaeChilca Baccharis pentlandii CompositaeMote mote Miconia andina MelastomatáceaPushgay Vaccinum floribundum EricáceaChica negra Baccharis tricuneata CompositaeTandal Citharexylun Weberbaneri VerbenáceaRumilanche Eugenia sp MirtáceaLanche Eugenia weberbaueri D. MirtáceaMucha fría Calceolaria sp ScrophulariaceaeCapuli Cimarron Nicandria physallodes SolanáceaCucharilla Niphydium crossafolium Polypodiácea53


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004REGION QUECHUA ALTA (3100-3500)COBERTURA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIAHelecho Cheilantehes sp PolypodiáceaFORESTALESARBUSTOSCULTIVOSAGRICOLASPASTOSNATURALESPASTOSCULTIVADOSOrtiga Urtica magellanica Juss UrticáceaHierba santa Cestrum auriculatum L SolanáceaPalma Elaphoglossum engelii DryopteridaceaeHierba santa Cestrum conglomeratum SolanáceasZarzamora Rubus roseus RosáceaMutuy Cassia hoockeriana CaesalpiniáceaeAñashquero Dysodia jelskii MonimiáceaLLoctara ,Tayg Baccharis pachycephala H. AsteráceaCamandela Baccharis tarkeuris HBK AsteráceaTuyo Pitcarnia ferrujinea BromelaceaeTrigo Triticum vulgare PoáceaeCebada Hordeum vulgare PoáceaeLenteja Lens culinaris FabáceaeArveja Pisum sativum FabáceaeHaba Vicia faba FabáceaeZuncho Siguiera mandonii Sch. Bip. CompositaeCarricillo Pennicetum Weberbaneri PoáceaePasto colorado Schyzachiricum hitiflorum PoáceaTrébol rojo Trifolium pratense FabáceaeTrébol Blanco Trifolium repens L. FabáceaRye grass Lolium Perenne PoáceaCuadro I.2.10: REGION QUECHUA BAJA (2400-3100msnm)COBERTURA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIANogal Juglans neotropica Diels JuglandáceaFORESTALESÁRBOLESFORESTALESARBUSTOSPajuroErythrina edulis Triana M. FabáceaEucalipto Eucaliptus glóbulos MirtáceaAda Tecocoma sambucifolia. BignoniáceaCapulí Prunus serotina Ehrharth. RosáceaCiprés Cupresus macrocarpa L. CupresáceaFresno Fraxinus americana OleaceaeFloripondio Brugmansia candida SolanáceaHierba del chil Dalea strobilacea Barneby BignoniáceaPanisara Satureja rugosa LamiaceaeRetama Spartium junceum CaesalpinaceaeCulen Otholobium sp LeguminoseaeBarbasco Apurimacia michelii LeguminoseaeChamana Dodonaea viscosa SapindáceaPenca azul Agave americana AmaryllidaceaeÑul, luñe o siguís Helianthopsis discolor AsteraceaeHiguerilla Ricinus conmunis L. EuforbiáceaPenca blanca Fourcroya andina AmaryllidaceaeChancua o muña Minthostachys mollis LabiataeEscobita Baccharis hutchinsonii AsteráceaeRocotito Monnina pilosa PolyalaceaeZarzamora Rubus robustus C. Presl RosaceaeBejuco colorado Muehlenbeckia volcánica PoligonáceaeSuelda con suelda Triterix secundus LorantáceaChilca Blanca Baccharis salicifolia Compositae54


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004REGION QUECHUA BAJA (2400-3100msnm)COBERTURA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIAARBUSTO Romero de campo Salvia sthypilus Epling AsteráceaLucma Lucuma obovata SapotáceaCULTIVOSAGRICOLASPASTOSNATURALESHigo Ficus carica MoráceaDurazno Prunus persica RosáceaPorporo Pasiflora mollicia PasifloráceaMaíz Zea mays PoáceaFríjol Phaseolus vulgaris FabáceaeLinaza Linum usitasimun LináceaePapa Solanum tuberosum SolanaceaeCaigua Cyclanthera pedata CucurbitáceaZanahoria Dacus carota UmbeliferaBeterraga Beta vulgaris ChenopodiaceaeLechuga Lactuca sativa CompositaeCebolla Allium cepa LiliaceaeRocoto Capsicum pubescens SolanaceaeQuinua Chenopodium quinoa ChenopodiaceaeKiwicha Amaranthus caudatus AmarantáceaBerengena Cyphomandra betacea SolanáceaPie de perro Desmodium Welserva LeguminoseaePasto colorado (c Schyzachiricum hitiflorum PoáceaKikuyu (c ) Pennisetum clandestinum GraminaeCarretilla ( c ) Medicago híspida G. FabáceaeNudillo Paspalum candidum PoáceaCadillo de campo Bidens andicola H.B.K AsteráceaeKin grass Pennisetum purpureum PoáceaePasto elefante Pennisetum purpureum PoáceaePASTOSCULTIVADOS Alfalfa medicago sativa L FabáceaeCuadro I.2.10: REGION YUNGA: (500-2400 msnm)COBERTURA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIAFORESTALESARBOLESFORESTALESARBUSTOSMolle Schinus molle L. AnacardiáceaArabisco, Jacard. Jacaranda mimosaefolia BignoniáceaHualango, espinoAcacia macracantha Humb. FabáceaSauce Salix chilensis Molina SalicáceaCasuarina Casuarina cunninghamiana CasuarináceaeTara Caesalpinea spinosa CaesalpiniaceaeARBUSTOSCarrizo Arundo donax PoáceaeCardo santo Trichocercus pachanoi CactáceaCortadera Cortaderia jubata GramineaePaico Escallonia pedundula SaxifragáceaCedrón Alcysia triphylla (L-Her.) B VerbenáceaMarco Ambrosia arborescens CompositaePájaro bobo Tessoria integrifolia R. & P. AsteráceaAchupalla Tillandsia capillaris R & P. BromeliaceaeTuna Opuntia ficus-indica CactaceaeSan pedro Trichocercus pachanoi Cactaceae55


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004REGION YUNGA: (500-2400 msnm)COBERTURA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIAChalarina Casimiroa edulis L. RutaceaeCULTIVOSFRUTALESCULTIVOSAGRICOLASPASTOSNATURALESGranadilla Passiflora ligularis PasifloráceaGuayaba Psidium guajaba RosaceaePalto Persea americana LauráceaChirimoya Annona cherimolia AnonáceaGuabo Inga feuillei DC FabáceaNaranja Citrus sinensis Osbeck. RutaceaeLimón Citrus limón RutaceaeLima Citrus aurantifolia RutaceaeCansaboca Bunchosia armeniaca MalpigiáceaNíspero Embotrium japónica RosaceaeCamote Ipomoea batata ConvolvuláceaPapa Solanum tuberosum SolanaceaeAjo Allium Sativum LiliáceaFríjol Phaseolus vulgaris FabáceaeRepollo Bassica oleáracea CruciferaceaeMaíz Zea mays PoáceaHierba luisa Cymbopogon citratus PoáceaeHierba buena Mentha spicata LamiáceaeTumba burro Sporobulus indicus (L.). PoáceaeCola de Caballo Squisetum bogolence EquisetáceaCerraja Sonchus oleraseus AsteráceaeLlantén Plantaga major L PlantagaceaLentejilla Vicia sp FabáceaeAlfalfa Medicago sativa L. FabáceaPASTOSSorgo Sorghum bicolor (L.) M. PoáceaCULTIVADOS Pasto elefante Pennisetum purpureum S. Poácea2.6.2 Tipos de cobertura vegetal.Se ha identificado 11 tipos de cobertura vegetal, siendo los cultivos agrícolas al secanolas de mayor extensión. Estas coberturas proveen de recursos vegetales a la población.A. Bosquesa.1 Bosque cultivado. 32.94 Has. – 0.24 %.Se localizan por debajo de los 3600 msnm, son bosquetes constituidos por especiesexóticas (eucalipto, pino y ciprés), son la principal fuente de leña, madera y mejoraambiental para la población Se localizan principalmente en la parte media y baja de laM-C. Las plantaciones son dispersas, por el pequeño tamaño de los predios y el bajonivel de sobre vivencia de las especies en los primeros estadios, debido a factoressociales y climáticas.a.2 Bosque natural. 175.64 Has. 1.29 %En el caserío de Alimarca, sobre los 3,400 msnm se presentan pequeños relictos deAlisos en las hondonadas y cárcavas. También otras especies como “quishuar” (Buddlejaincana) y “mangle” (Myrsine sp), las poblaciones de estas especies están disminuyendoy con peligro de extinción.56


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004En los caseríos de Cedro, Choloque, Milco, Maríavilca y Saparcón, se presenta la mayorsuperficie de bosque natural, con especies como “taya” (Caesalpinea tintorea),“hualango” (Acacia macrocantha), “ada” , que están asociadas con arbustos como:penca (Agave americana), retama (Spartium junceum). Según manifiestan lospropietarios estos bosques están en proceso de regeneración, a partir de los años 79-81como consecuencia de su abandono como zonas agrícolas por las sequías o cambioclimático.Se evaluaron tres muestras de 36 m 2 c/u, en el caserío El Cedro, obteniéndose lospromedios de de 4.2 m en altura de planta y de 8,200 plantas/haB. Matorralesb.1 Matorral de zonas húmedas (Mh). 1,680 Has. – 12.34 %Se presenta entre 3300 a 3600 msnm, en los caseríos de Alimarca, Trascorral, parte altade Shitamalca y hondonada de La Totorilla. Tiene comunidades arbustivas y arbóreasque mantienen su follaje verde durante todo el año (perennifolias). Las matas arbustivasalcanzan en promedio 2.0m de altura, se encuentran dispersas y asociadas a gramíneasperennes.Contienen especies arbustivas y arbóreas, atractivas a la extracción por contenerespecies ornamentales (orquídeas), medicinales y energéticas. Además constituye elúltimo refugio para la fauna silvestre, son fuente de leña para las comunidadesaledañas. La extracción crecerá, debido a la reciente construcción de una trochacarrozable que facilitará el transito de personas y el transporte de carga.Las especies del matorral de zonas de jalca y quechua alta, están en el cuadro I.2.10.b.2 Matorral de zonas Subhúmedas (Msh). 3,199.08 Has. – 23.50 %Se localiza por debajo de los 3,100 msnm, generalmente en las áreas de eriazos convegetación, y circundantes a las áreas de cultivo, en los márgenes y vertientes de lascárcavas.Esta vegetación es una mixtura de asociaciones arbustivas siempre verdes(perennifolias) y asociaciones de carácter deciduo (caducifolios) dispersas, las cualesforman matas hasta de 2.0m de altura sobre el terreno. En los espacios entre matas,existen gramíneas de porte bajo, muy expuestas al sobre pastoreo.Sus especies más comunes son: “Chamana” (Dodonea viscosa), Solanum sp., “lloque”(Kageneckia lanceolada) “maguey” (Agave americana) penca blanca (Fourcroya andina),“chilca” (Baccharis sp), “ñul o luñe” (Helianthopsis discolor) entre otras. También tienenalgunas especies arbóreas que crecen dispersas y localizadas en quebradassobresaliendo por su mayor altura. Ellas son: “Espino” (Acacia macrocantha), “molle”(Schinus molle), y “tara” (Caesalpinea spinosa), proveen de leña a y semillas a lasfamilias, como taya cuyas semillas tienen mercado internacional.C. HERBAZALESc.1 Pajonal (Pj). 266.59 Has. – 1.96 %Se localiza entre los 3900 y 4100 msnm.57


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Son asociaciones de herbáceas distribuidas formando matas, mayormente degramíneas de hojas duras y punzantes llamada “ichu” o “paja”. De ahí el nombre de“pajonal”.Florísticamente, de acuerdo al sitio, predominan especies menor de 1m de altura, como:Calamagrostis sp, Stipa sp, Muehlembergia peruviana, Bromus lanatus. Tambiéntenemos especies de estratos inferiores: Lachemilla orbiculata, Nassella pubiflora,Geranium sesiflorum, Gamachaeta spiculata etc., que constituyen el forraje principalpara el ganado.En “Inventario y evaluación de los recursos naturales renovables de la M-C Cascasen”del año 1996, el área de Pajonal abarcaba una extensión que contrastada con la actualhay una disminución significativa, existiendo sectores en los cuales el pajonal porpastoreo, extracción y quema disminuye. También la agricultura migratoria destruye elpajonal exponiendo a los suelos a la acción erosiva de los aguaceros.Dos muestras 09 m 2 cada una tomadas al azar, permitieron evaluar el área del pajonal(cuadro I.2.11), resultando que solo el 48% de la superficie está coberturada por este tipode coberturaCuadro I.2.11:EVALUACION <strong>DE</strong> LA SUPERFICIE <strong>DE</strong> PAJONALAREA <strong>DE</strong> PAJONALLugar Pasto Muestra de 09m2 Cobertura de Ha. MATANºMatas Área % Nº matas Área % Kg./ Altura Promedio(m2)(cm.) (cm)Totorilla Walte 27 9 48 30000 4800 48 1.5 80 40x40c.2 Bofedal (Bo). 2.24 Has. – 0.02 %Se localiza sobre los 3,900 msnm, en terrenos hidromórficos (hondonadas) y mantienenun follaje siempre verde durante el año y se constituye en sustento para el ganado depastoreo. Las especies más representativas son: Calamagrostis sp., Distichia sp., yPaspalum sp.El área de bofedales se ha reducido porque los niveles de escorrentía se hanincrementado, reduciendo la infiltración del agua de lluvia. También algunos bofedaleshan sido alterados al haberse construido infraestructuras para el aprovechamiento delagua.c.3 Rocadal con Gaminoides (R). 4.34 Has. – 0.03 %Son zonas de afloramiento rocoso, asociadas a la presencia en pequeña escala degramíneas que ocupan espacios dejados por las rocas. Estas zonas son importantes enla regeneración de pastos naturales, pues por su ubicación, algunos son de difícilaccesibilidad a los animales. Ello permite que especies más palatables completen superiodo vegetativo.c.4 Césped de Jalca. 890.90 Has. – 6.54 %Se localiza arriba de los 3,800 msnm, y tiene comunidades herbáceas pegadas al ras delsuelo (tipo césped) de las especies: Lachemilla pinnata, Lachemilla orbiculata, Trifoliumperuvianum, Paranephelius uniflorus, Gamachaeta spiculata sp. Este tipo césped esusado en forma extensiva por el ganado vacuno, durante todo el año.58


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004En los últimos 10 años esta área se ha incremento debido a la reducción o extinción delas áreas de pajonal, que son reemplazadas este tipo césped.Con fines de tener una apreciación de la baja producción de este tipo de pasturas, serealizó la toma de dos muestras (50 y 30 cm 2 ) y el peso de las mismas, según datos enel cuadro I.2.12:CUADRO I.2.12: PRODUCCIÓN <strong>DE</strong>L PASTO NATURALE: CESPED <strong>DE</strong> JALCALUGARPASTORENDIMIENTOGr/muestraKg/ HaMUESTRATotorilla Spp naturales 125 2,500 peso césped de jalca 50x50cmTotorilla Spp naturales 62 2,060 peso césped de jalca 30x30cmD. CULTIVOS AGROPECUARIOSd.1 Cultivos agrícolas bajo riego (Cr). 931.83 Has. – 6.85 %Se localizan en el cauce bajo y en la parte media de la cuenca del río Cascasén, dondelos caseríos tienen agua permanente.En la parte baja predominan áreas con pastos de alfalfa asociada a frutales y en menorescala existen cultivos de papa, ajo y hortalizas.En la media, las áreas bajo riego tienen: pastos cultivados (alfalfa, trébol rojo, rye grastrébolrojo y rye gras), papa, ajo y en pequeña escala hortalizas y frutales en sistemasagroforestales.Cuadro I.2.12:PRODUCCION <strong>DE</strong> PASTOS CULTIVADOSRENDIMIENTOLUGARPASTO(Kg./m 2 )Altura planta(cm.)OBSERVACIONES3 60Shitamalca-Pabellón Rye Gras+trébol RojoA 4 años de instaladoTotorilla Rye gras +trébol blanco 1.7 55 02 “ “Totorilla Centeno 2.6 70Poncoten (Qda.tuyupacha) Alfalfa 3.1 85 02 “ “Totorilla Avena forrajera 7.2 130 anual “Cedro Alfalfa 2.5 80 04 “ “Montesorco alfalfa-california 2.4 84 03 “ “Cedro Alfalfa algarrobo 3.2 56 03 “ “lLollón Alfalfa California 2.1 47 2,5 “ “Alfonso Ugarte Alfalfa pallasquina 2.4 66 4 “ “Shitamalca Trébol rojo 4.5 90 2 “ “Shitamalca Trébol rojo 4.3 85 1.5 " “Fuente: Equipo técnico de diagnóstico.Para determinar el rendimiento y el nivel de soportabilidad de los pastos cultivados serealizó la toma al azar, de cuatro muestras por parcela (01 m 2 c/u) en los lugares demayor producción, obteniendo los resultados promedios del cuadro I.2.12:59


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004d.2 Cultivos agrícolas de secano (Cs). 6,392.86 Has. – 46.96 %Se localizan en las laderas hasta los 3900 msnm. Esta área en los últimos años se haincrementado hasta llegar al pajonal, realizando una siembra al año y en algunos casosson monocultivo de: maíz, trigo, papa, cebada, lenteja, arveja, avena forrajera, otrastuberosas, centeno, etc.La producción, depende exclusivamente de la lluvia, las que en la última década hansido muy irregulares y deficitarias, por lo que el estudio ha encontrado varias áreas endescanso.Los suelos generalmente están expuestos a una fuerte erosión hídrica, la cual es laprincipal responsable de la baja fertilidad de los suelos y por ende de la bajaproductividad.E. OTRAS ÁREAS. 36.36 Has. – 0.26 %Comprende las áreas donde se localizan las zonas urbanas de Ichocan y San Marcos.El cuadro I.2.13 resume la cobertura vegetal de la microcuenca.Cuadro I.2.13: COBERTURA FLORISTICA <strong>DE</strong> LA <strong>MICROCUENCA</strong>UNIDA<strong>DE</strong>S SÍMBOLO COLOR1. Tierras con Bosques1.1 Bosques Cultivados1.2 Bosques Naturales2. Tierras con Matorrales2.1 Matorral de Zonas Húmedas2.2 Matorral de Zonas Subhúmedas3. Tierras con Herbazales3.1 Pajonal3.2 Césped de Jalca3.3 Bofedales3.4 Rocadal con Graminoide4. Cultivos Agropecuarios4.1 Cultivos Agrícolas Bajo riegoBcBnMhMshPjCpBoRCrCsSUPERFICIEHas %32.94175.641,680.043,199.08266.59890.902.244.34931.836,392.860.21.312.323.52.06.50.020.036.947.04.2 Cultivos Agrícolas de Secano5. Otras Áreas5.1 Zonas Urbanas Zu 36.36 0.3TOTAL 13, 612.82 100.0Fuente: Mapa 082.6.3 Fauna silvestre.La información del cuadro I.2.14 es producto de entrevistas con pobladores a fin decorroborar y ampliar la información recopilada de otros estudios. Se destacan lasespecies más importantes de las cuales la mayoría están en extinción y algunas yareportan desaparecidas (león, venado, triguillo).60


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004CUADRO I.2.14: VERTEBRADOS SILVESTRES <strong>DE</strong> LA M-C CASCASENGRUPOTAXONOMICOMAMIFEROSAVESNOMBRECOMUNNOMBRE CIENTIFICO FAMILIA PARTE <strong>DE</strong>LA CUENCAA M BZorro andino Ducicyon culpaeus andinus Canidae x xZorrillo Conepatus semistriatus B. Mustelidae xVizcacha Lagidium peruanum M. Chinchillidae x xCuy silvestre Cavia tschudii atahualpae Caviidae xRatón de campo Ctenomys sp. Ctenomydae x x xRata Rattus sp Muridae x xHurón Grammogale o Galactis Canidae x xConejo silvestre Sylvilagus brasiliensis Leporidae x xArdilla o comadreja Mustela frenata Mustelidae x xPerdiz serrana Nothoprocia pentladi Tinamidae xGavilán Buteo polyosoma Accipitridae x x xChina linda Phalcobaenus megalopterus Falconidae xCernícalo Falco sparverius cinnamonemus Falconidae x x xLic-Lic Venellus resplendens Charadidrae xTuco o lechuza Buho virginianus nacurutu Strigidae x x xCargacha Colapses rupícola puna Piciadae xZorzal Turdus chiguanco Turdidae x xSantarrosas Pygochelidon cyanoleuca Hirundinidae xHuanchaco Sturmella bellicosa Icteridae x xGorriones Zonotrichia capensis Fringillidae xColibrí o picaflor colibrí thalassinus Trochilidae xPaloma serrana Zenaida auriculata Columbidae xGolondrinas Notiochelidon cyanoleuca Hirundinae xShingo o Gallinazo Coragyps atratus Catartidae x x xCocotero Buthraupis montana Traupidae xLoritos Bomborhynchus andicolus Psittacidae x xFelinos Felis spp Felidae xCulebras Spp Colubridae xSerpientes Spp Elapidae xREPTILESLagartijas Liolaemus spp Iguanidae x xSapito verde Atelopus peruensis Bufonidae x x xANFIBIOS Sapo de agua Bufo sp Bufonidae x xFuente: Equipo técnico de diagnóstico.2.7 AMANEZAS NATURALES2.7.1 Tipos y gradosSe pueden identificar amenazas causadas por fenómenos naturales y socio-culturales oantrópicas, habiendo en la M-C ambos tipos de amenazas.Amenazas naturales son aquellas en que los seres humanos no pueden intervenir en suocurrencia, ni tampoco tienen la capacidad práctica para evitarlas. Se clasifican engeológicos e hidro-meteorológicas, en las primeras tenemos los deslizamientos y entrelos segundos: a inundaciones, sequías y heladas.Las amenazas socio-culturales, se originan por reacciones de la naturaleza a lainadecuada acción humana sobre los ecosistemas. En muchos casos se producenlentamente y las consecuencias las sufren otras generaciones y no los causantes de laacción perjudicial sobre el entorno natural. Como amenazas de esta naturaleza tenemos:la desertificación de los ecosistemas causada por actividades agropecuarias, lassequías y heladas y por vertimiento de aguas servidas a las fuentes de agua.61


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10042.7.2 Zonificación de amenazas.Se han identificado dos zonas: una geológica que hemos denominado “zona dedeslizamiento con producción agrícola al secano” y otra hidro meteorológica llamada“zona de erosión pluvial” en áreas urbanas y de cultivos, cuya caracterización es lasiguiente.A. AMENAZAS NATURALES• Zona de deslizamiento con producción de agricultura al secano.Cubre 2,105.07 Has entre las cotas 2300 a 3000 msnm. Tiene desplazamientos lentos yde cortes variados a lo largo de una extensa superficie que pueden detectarse fácilmenteen 14 caseríos.Los movimientos se presentan por sectores, no se inician simultáneamente en toda lasuperficie fallada, presentando desestabilización de masas de tierra por cortes yrellenos, acentuado por la erosión hídrica de los suelos y ausencia de cobertura vegetalprotectora. Los deslizamientos y asentamientos están ligados a suelos arcillosos, arcillolimosos, arcillo limosos gravosos, con lentes de diatomita y carbón, presencia de aguassubterráneas y fumarolas.En esta zona, los procesos de socavamiento de las quebradas adyacentes acentúan lasamenazas por deslizamientos en masa.• Zona de erosión pluvial.Es área de inundaciones en áreas urbanas y de cultivos que lo realizan las aguas deescorrentía provenientes de las quebradas: Milco, Tulpuna, Uñigan y Shitamalca, querecorren 13.58 Km. en una superficie de 1,082.1 hectáreas que abarcan los espacios de22 caseríos.La erosión pluvial socava los lechos en forma de V, profundiza los cauces,ensanchándolos, alargándolos y provocando desquinchamiento de los taludes. Estosmateriales de diferente granulometría incrementan los sólidos, especialmente en losmomentos de las descargas máximas de las quebradas..Los materiales son depositados en zonas de menor pendiente de la M-C entre las cotas2250 y 2300 msnm, donde se localiza la ciudad de San Marcos. El área expuesta aamenazas por inundaciones abarca 150 Has de área urbana y agrícola.B. AMENAZAS SOCIO-CULTURALESSe presentan en el área rural y en la urbana. En la primera hay procesos dedesertificación y en la segunda el vertimiento de las aguas servidas sin tratamiento a ríoCascasen.• Procesos de desertificación.En diferentes grados, el proceso de desertificación alcanza a la mayor parte del especiode la M-C, cuyas manifestaciones principales son: la degradación de la vegetación, laerosión de los suelos, la disminución de las aguas, cambios en el microclima, etc. Estoseventos se expresan en la severa reducción de la productividad de los ecosistemas62


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004naturales y artificiales con disminución de los rendimientos agrícolas, pecuarios yforestales, así como la pérdida de la diversidad biológica. Y en lo social, se generanprocesos de empobrecimiento, migración y deterioro de la calidad de vida de lapoblación.La degradación de la vegetación, se produce por ampliación de la frontera agrícola,abastecimiento de leña, pastoreo de ganado, alcanzando en la M-C niveles altos deconflicto de uso, que ahora llegan a cubrir 7,861.20 Has, más del 50 % de su área total.La roturación de los suelos para fines agrícolas y la disminución de la cobertura vegetalfavorecen la erosión hídrica de los suelos que en la M-C alcanzan promedios de 2.4 TM-Has/año. La disminución de la cobertura vegetal, la compactación y pérdida deprofundidad de los suelos, especialmente en zonas de mayor precipitación pluvial, nopermite la recarga natural de los acuíferos, lo que causa la disminución progresiva delcaudal de las fuentes de agua para fines agrícolas y domésticos.La combinación de factores, degradación vegetal, erosión de suelos, disminución deagua genera cambios en las condiciones del microclima, acentuando los efectosnegativos de la sequía y las heladas en la biodiversidad, la producción agropecuaria y enlas condiciones de vida de la población.• Vertimiento de aguas servidasActualmente la ciudad de San Marcos tiene 6,000 habitantes, los cuales producenaproximadamente 20 Pts/seg. de aguas servidas, estos líquidos son vertidosdirectamente a los ríos Cascasén y Huayobamba. Aguas abajo, existen poblacionesrurales que utilizan directamente estas aguas ya contaminadas, para fines agrícolas ydomésticos.2.7.3 Vulnerabilidad y riesgos.La vulnerabilidad es la debilidad frente a las amenazas, o la incapacidad de resistencia yde recuperación de las familias y de la población cuando ocurre un desastre.Los factores de vulnerabilidad son:Factores ecológicos o ambientales, como la deforestación, el fenómeno del niño, lasequía y las heladas, que provocan deslizamientos y la pérdida de la capacidadproductiva de los ecosistemas naturales y artificiales.Factores económicos, determinados por la escasez de recursos de las familias rurales yurbanas. Además por la mala inversión de los recursos en las instituciones, como de losgobiernos locales que invierten para mitigar desastres y no para prevenirlos.Factores físicos, la localización de viviendas en zonas de deslizamientos, asentamientose inundaciones, y el desarrollo de construcciones sin las tecnologías apropiadas.Factores sociales, expresa las relaciones, comportamientos, creencias, formas deorganización y manera de actuar de las personas que los coloca en condiciones demayor o menor vulnerabilidad. Entre los principales tenemos a los factores políticos,educativos, ideológico-culturales, institucionales y organizativos.En los factores políticos tenemos a la incapacidad de la población de formular unapropuesta para gestionar las amenazas.63


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004En los factores educativos, se hace evidente la falta de contenidos temáticos y métodosque permitan desarrollar una relación armónica entre la población y su entorno natural,para enfrentar, prevenir y actuar frente a las amenazas y riesgos.Entre los factores ideológicos culturales están las ideas de la población que consideran atoda amenaza de los fenómenos de la naturaleza, como si fuesen voluntad o castigo deDios.En lo institucional se tiene la burocratización de los gobiernos, haciendo que prevalezcanlos requisitos sobre la adecuada prevención y atención de las urgencias.Entre los factores organizacionales, enfatizamos la pérdida paulatina de la capacidad delas familias de establecer lazos de solidaridad y de cooperación, representatividad ylegitimidad de las organizaciones y de los líderes locales.El riesgo es la probabilidad de que ocurrencia de un desastre con consecuenciasnegativas de tipo económico, social o ambiental. En la M-C se presentan los siguientesriesgos:• Deslizamientos, se presentan en 2,105.07 Has de 4 caseríos con una población de3,327 habitantes. El movimiento por zonas genera constantes desplazamientos deáreas de cultivo y cuarteamiento de las construcciones de los centros educativos yen las viviendas. Pueden acentuarse por la eventual ocurrencia de movimientossísmicos o por la saturación del suelo con agua de lluvia en años de altaprecipitación, como ocurre con el fenómeno del niño.• Inundaciones, son producto de la alta tasa de erosión de los suelos de la partemedia y alta de la M-C, cuyos sedimentos arrastrados en eventos extraordinarios deprecipitaciones pueden depositarse sobre la ciudad de San Marcos inundando laciudad y las áreas de cultivo aledañas. Este fenómeno podría inundar 50 hectáreascomprometiendo al 60% de los moradores de la ciudad, y la inhabilitación de lasmejores tierras agrícolas de la microcuenca.• Desertificación, es el proceso degradativo de los ecosistemas se presenta sobre el70% del territorio y compromete al 60 % de su población. De mantenerse en lospróximos 20 años se manifestará severa disminución de la capacidad productiva delos ecosistemas agrícolas, empeorando las condiciones de vida de la población, porescasez de alimentos, agua y la modificación de las condiciones climáticas.• Vertimiento de las aguas servidas, de la ciudad de San Marcos que se viertendirectamente al río Cascasén, que es afluente del Cajamarquino. Estas aguas seconsumen en dos caseríos, Chirimoyo, Pauquilla, que pertenecen a otra M-C.Además las aguas servidas causan efectos negativos en la flora y fauna acuática delrío, que aún no han sido estudiados ni cuantificados.La probabilidad de ocurrencia de desastres sociales debido a riesgos naturales ysociales, se debe a que las familias, la población y las autoridades no son concientes deestas amenazas. No existen planes participativos de acción para prevenir, gestionar yafrontarlos con organización de la población, información, capacitación y asignación derecursos.Por ello no existen acciones de reforestación con fines de protección, manejo de suelosde ladera, control de cárcavas y tratamiento de las aguas servidas. Sin ellos podremostener deslizamientos, inundaciones que pueden poner en peligro a la ciudad de SanMarcos, y también la calidad de las aguas del río Cascasen y las poblaciones aledañas.64


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10042.7.4 Recomendaciones del uso de los suelos y aguas.EN LA ZONA <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SLIZAMIENTOS• Reubicación programada de los 14 asentamientos humanos existentes dentro de lazona de deslizamientos, en función de la evaluación de su vulnerabilidad.• Reforestación con especies arbóreas de rápido crecimiento en zonas deslizables ycon presencia de humedad permanente o estacional acentuada.• Construcción de una red de drenaje de agua de escorrentía en toda el áreazonificada con deslizable, tanto para las aguas superficiales como subsuperficiales,incluyendo zonas agrícolas, caminos, asentamientos humanos, etc.• Erradicar el pastoreo extensivo del ganado, para posibilitar el redoblamiento naturalde la vegetación en áreas con pendientes inclinadas, taludes de quebradas,caminos, etc.• Localizar las obras de infraestructura agrícola en caseríos y predios, en las áreasde mayor estabilidad de suelos.• Evitar el desarrollo de actividades agrícolas en áreas de muy empinadas, movedizasy con mayor humedad estacional.EN LA ZONA <strong>DE</strong> INUNDACIONES• Elaborar un plan de manejo de la m-c, con participación de la población urbana yrural, para evitar la deforestación, la erosión de los suelos, el crecimientodemográfico y la minifundización de los predios.• Priorizar el manejo de los cauces de la red hidrográfica, puesto que son los queaportan los mayores volúmenes de material grueso susceptible de depositarse en lazona de menor pendiente del cauce.EN LA ZONA EN PROCESO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SERTIFICACIÓN• Elaborar un plan de manejo de la m-c, con participación de la población urbana yrural, para evitar la deforestación, la erosión de los suelos, el crecimientodemográfico y la minifundización de los predios.• Desarrollar actividades agropecuarias tomando como soporte la aplicación deprácticas integradas de manejo y conservación de suelos propios para zonas demontaña.• Evitar el desarrollo de actividades agropecuarias en área de protección.EN ZONA <strong>DE</strong> VERTIMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS SERVIDAS• Construcción de lagunas de oxidación para el tratamiento de las aguas servidas.• Evitar el riego de las zonas agrícolas con aguas servidas, especialmente en losmomentos de menor caudal del río Cascasén.65


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10042.7.5 Localización de asientos e infraestructura.Para nuevos centros poblados, se proponen desarrollar uno en Chuco y reforzar elcrecimiento urbano de Ichocán.Para la controlar las inundaciones ejecutar obras en sitios estratégicos de la redhidrográfica, en las gargantas de las quebradas y con menor pendientes.Para frenar los procesos de desertificación, desarrollar una red de micro reservorios querecojan almacenen la escorrentía y otras fuentes de agua y a la vez doten de riegopresurizado a las familias que accedan a esta infraestructura. Paralelamente trabajar entodos los predios y zonas de protección de la microcuenca, todas las obras que laconservación de aguas y suelos requieren.Para el tratamiento de las aguas servidas, las pozas de oxidación deben construirse enel paraje Huayobamba, al pie de San Marcos, en el ángulo de encuentro del Cascaséncon el Huayobamba.2.7.6 Recomendaciones para reubicar asentamientos.• Sensibilización de la población y autoridades provinciales sobre la magnitud delproblema, sus causas y consecuencias (amenazas, vulnerabilidad, desastres).• Elaborar un plan de reubicación de los asentamientos poblacionales, conparticipación de las autoridades provinciales y distritales.• Fundación y diseño de dos centros poblados para la reubicación de los 14 caseríosexistentes en la zona de deslizamiento.• Dotación y construcción de infraestructura básica, como agua, desagüe, energíaeléctrica, servicios públicos, salud, educación, deporte y recreación.• Fomento de las actividades productivas (agropecuarias y minero no metálicos) de lasfamilias asentadas en las zonas deslizables, para generar los recursos para lareubicación paulatina de las poblaciones.• Asignación de fondos del Estado a través de los gobiernos locales y los sectorespara financiar las acciones de reubicación de los asentamientos poblacionales.66


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10043 SISTEMA SOCIALLos sistemas sociales son las formas como la población habita la naturaleza, construyendoviviendas, vías de comunicación, intercambiando: trabajo, bienes, servicios y capitales, yorganizado las instituciones que fundan y reproducen en ella los asentamientos sociales.3.1 ASENTAMIENTOS POBLACIONALESLos asentamientos poblacionales de la M-C son rurales y urbanos. Los primeros sondispersos de una casa en cada predio y sin servicios básicos, y los urbanos queconcentran viviendas en calles contiguas y cada vivienda tiene servicios de luz, agua ydesagüe, que en la sierra tienen las capitales de departamentos, provincias y distritos.La población de San Marcos es rural dispersa en los caseríos y urbana de crecimientolento o negativo, en las capitales provincial y distrital.El cuadro I.3.01 tiene la urbanidad y ruralidad de la provincia de San Marcos en sucontexto departamental, mostrando que al 2005:• La población del departamento mantiene alta ruralidad (74.5%) mientras laurbanización nacional pasó del 35 % en 1940 al 70 % en 2005.• La mayoría de provincias tienen ruralidad sobre el 80%.• Solo Cajamarca, Contumazá y Jaén tienen ruralidad por debajo del 65%.• San Marcos incrementa su ruralidad en 1.4% del 93 al 2005.Por tanto el padrón de San Marcos es mantenerse rural, mientras el país se urbaniza.Cuadro I.3.01: URBANIDAD Y RURALIDAD <strong>DE</strong> CAJAMARCA 1993-2005,SEGÚN PROVINCIASINDICE URBANIDAD RURALIDAD TOTALDPTO/PROVINCIAS 1,993 2,005 1,993 2,005 1,993 2,005CAJAMARCA 24.5 25.5 75.5 74.5 100.0 100.0CAJAMARCA 44.0 46.6 56.0 53.4 100.0 100.0CAJABAMBA 21.4 21.6 78.6 78.4 100.0 100.0CELENDIN 21.6 21.1 78.4 78.9 100.0 100.0CHOTA 17.1 17.2 82.9 82.8 100.0 100.0CONTUMAZA 38.8 37.3 61.2 62.7 100.0 100.0CUTERVO 14.4 14.7 85.6 85.3 100.0 100.0HUALGAYOC 17.8 18.2 82.2 81.8 100.0 100.0JAEN 37.0 36.0 63.0 64.0 100.0 100.0SAN IGNACIO 10.3 10.4 89.7 89.6 100.0 100.0SAN MARCOS 16.9 15.5 83.1 84.5 100.0 100.0SAN MIGUEL 11.8 11.4 88.2 88.6 100.0 100.0SAN PABLO 13.0 12.6 87.0 87.4 100.0 100.0SANTA CRUZ 16.5 16.9 83.5 83.1 100.0 100.0Fuente: Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales - INEI3.1.1 Rurales.En la m-c Cascasén predomina la población rural, cuya organización social básica es lafamilia campesina, con las siguientes características:67


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004• La familia es nuclear de fuerte solidaridad interna. Forma con otras familias gruposentretejiendo lazos sanguíneos, de compadrazgo y de afinidad vecinal. En loscaseríos, los grupos familiares son núcleos del poder local.• En su ideología dominan pensamientos mágicos, religiosos y subjetivos, marcadospor antípodos entre lo bueno y malo, para entender la naturaleza y la sociedad. Portanto, lo racional objetivo es secundarios en el sentir y pensar campesinos.• En la familia, aprenden haciendo sus tecnologías agropecuarias y artesanales queson de baja productividad, poca inversión de capital e intensivas en usar trabajo noasalariado. Por ello, los hijos siembran los mismos cultivos y crianzas de los padresy mantienen casi nula inversión de capital.• El clima irregular, la escasez de agua, suelos y el mercado descapitalizador queafrontan; exige reciprocidad para intercambiar mano de obra, bienes y servicios, ymantener el autoconsumo para sobrevivir. Por tanto la racionalidad económicacampesina, prioriza la supervivencia sobre la ganancia, pero sin descartarla.• Las experiencias de innovaciones fracasadas, la baja calidad del capital humano, ladispersión de productores y la comercialización desfavorable; constituyen losmayores obstáculos al desarrollo rural y como escasean alternativas de cambio, seaferran a la gestión familiar tradicional, aún cuando ésta reproduzca pobreza.• La educación escolar representa un potencial de cambio pero su eficacia actual esnula, pero puede dotar a las nuevas generaciones de ciencia y tecnología aplicadaal desarrollo. Así una educación y capacitación adulta de calidad, inducirán loscambios tecnológicos y empresariales que el desarrollo rural necesita.• Debido a falencias económicas e insatisfacción de necesidades básicas; lasolidaridad local deviene en fuerte competencia entre familias y grupos familiarespor controlar los recursos locales y los externos que llegan, instalando desuniónorganizativa y baja participación política y empresarial.En la M-C, culturalmente la administración de los recursos está orientada a la sobrevivencia familiar con uso intensivo del trabajo familiar, mínima inversión y escasaproductividad tecnológica. Ello asegura la continuidad del devenir social campesinocon predominio de la gestión familiar tradicional sobre la empresarial.Y al mismo tiempo desde esta realidad reproductora de pobreza, nace la necesidad deexperimentar y asumir cambios que permitan remontar la pobreza familiar campesina,iniciándola con el adecuado ordenamiento territorial, como base del despegue aldesarrollo sostenible.3.1.2 Urbanos.Hay dos poblaciones urbanas en la M-C: Ichocán y San Marcos. Del 93 al 05 la primeradecrece (-0.7% anual) y la segunda crece lento (1.8% anual). En Ichocán la emigraciónse muestra en casas deshabitadas y la poca construcción en caseríos periféricos, adonde las familias inmigran buscando mejor educación para sus hijos.La población urbana la conforman empleados públicos en actividad y jubilados del sectoreducación. Los pequeños negocios ocupan tiendas propias y puestos que se multiplicanen calles aledañas a la pecuaria dominical de San Marcos. Esta ciudad tiene febrilactividad comercial el domingo, iniciándose a mediados de semana en las feriascomerciales periféricas cuyos pequeños negocios de acopio y distribución convergen enSan Marcos los domingos y culminan los lunes en Cajamarca.Ichocán no puede desarrollar un comercio similar, debido a la cercanía de San Marcos, ala menor población urbana que aloja y la reducida capacidad adquisitiva de su poblaciónurbana y rural.68


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10043.2 ACTORES SOCIALES: ROLES Y PARTICIPACIONLa sociedad civil está integrada por actores sociales, cuyos roles y participación establecenlas bases en y sobre las cuales operará el sistema administrativo del POT. Los actoressociales los hemos agrupado en individuos-familias y organizaciones locales e instituciones.3.2.1 Individuos, familias y grupos familiares.La población son individuos que viven en familias que establecen membresías entreellas, conforman grupos familiares y organizan sus instituciones propias o inducidas.Una elite de individuos asume roles de líderes, dirigentes y autoridades. Del ejercicio deestos roles y del ánimo vecinal, dependen los grados de cohesión, conflicto yparticipación que haya en la población.En la M-C los líderes asumen roles dirigentes y de autoridad. Las autoridades de loscaseríos son el teniente gobernador, el agente municipal y los presidentes de ronda,comités de riego y de juntas de administración de agua y saneamiento JAAS.La familia la dirige el padre junto con la madre en base a roles, responsabilidades yjerarquías que poco cambian de padres a hijos. Algunas familias, por su statuseconómico y servicios que brindan, orientan las conductas vecinales y la de los gruposfamiliares que manejan el poder local.Los grupos familiares de la m-c asumen conductas cooperantes y participativas, solocuando perciben beneficios tangibles, siendo su conducta normal de indiferencia,centrada en asegurar la supervivencia y por ende es baja en participación comunal.En la ciudad la individualidad familiar se acentúa, debido a que las casas tienen serviciosbásicos y no hay dependencia de las relaciones vecinales en los trabajos. Los líderes ydirigentes ejercen cargos limitados al ámbito del barrio, no habiendo organizaciones queasuman roles permanentes de participación, salvo en casos de celebrar fiestas y paragestionar obras y servicios ante la municipalidad.El protagonismo de los individuos y familias urbanas es bajo, tanto en participación comoen vigilancia ciudadana de las autoridades locales, sin embargo es muy alto el ruido delas críticas basadas más en rumores imaginativos que en realidades probadas.3.2.2 Organizaciones locales.En la población rural existen dos tipos de organizaciones: las propias y las inducidas.Las propias son formadas a partir de objetivos cultura e idiosincrasia compartidos. Susobjetivos se centran en actividades productivas con prácticas intensas de reciprocidad,bajo el sentir que todos en el campo tienen necesidades similares.Generalmente son permanentes porque están insertadas en la actividad cotidiana de susintegrantes y son parte de la vida familiar y vecinal. También cumplen accionesproductivas, de protección del patrimonio y de cooperación familiar y comunal.Organizaciones propias son: las familias, los grupos familiares, las mingas, las rondasy las juntas de regantes. Como se han descrito las familias y grupos ejercen el poderlocal, y las mingas agrícolas y de construcción establecen membresía entre los gruposfamiliares de los caseríos.69


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Las rondas campesinas nacieron en 1976 como solución a 2 necesidades sentidas: paraeliminar el abigeato y robos, y para tener justicia rápida, fiable y garantizada. El abigeatohace perder años de trabajo, sin yuntas de arada, perder capital, y con gastos, cuandono deudas, sin cubrir. Los conflictos familiares, vecinales, de tierras, brujería y otroslocales, no tenían como solucionarse con rapidez y garantía, hasta que las rondasasumieron el ejercicio de la justicia campesina.Por ello ahora en la M-C las rondas renacen con fuerza y se potencian –junto con losgobiernos locales de centros poblados- como las organizaciones locales que puedenasumir la ejecución y fiscalización del POT e impulsar así el desarrollo sostenible.Las organizaciones inducidas tienen menor membresía. Las forman institucionesexternas como los sectores públicos, las ONG, las iglesias y otros, y por tanto son partede las instituciones promotoras. Perviven cuando son necesarias en la producción, saludy educación y duran mientras hay fondos para sostenerlas o por mandato legal.Las organizaciones inducidas de la M-C son las APAFAS, el vaso de leche, los comitésde productores, las JAAS y otros, teniendo siguientes aspectos sustantivos:• Amalgaman intereses familiares y grupales, que unidos representan los interesescolectivos del desarrollo y bienestar de la localidad.• Su permanencia y vigor radica en solucionar problemas y necesidades sentidas de lacomunidad.• Las propias vigorizan actividades cotidianas y la reciprocidad local con exigenciasfuertes en trabajo, servicios y solidaridad.• Las inducidas son impuestas a veces con autoritarismo que impide adoptarlas concriterios propios. Duran mientras haya trabajo, honradez y financiamiento.• Ambas no se excluyen entre si y el éxito organizativo es mayor cuando las inducidassurgen a partir de las propias o cuando estas refuerzan a aquellas.• Finalmente los campesinos no se organizan por motivos abstractos como "el desarrollosostenible", sino por soluciones tangibles a necesidades sentidas, ya que sus esfuerzosfísicos e intelectuales están centrados en asegurar la supervivencia familiar.En la ciudad hay pocas organizaciones locales, salvo las APAFAS, vaso de leche y otras.Por tanto sus roles son definidos por las instituciones que las crearon, y lasorganizaciones propias son minoría, con baja participación vecinal y nacen paragestionar obras en el barrio y celebrar fiestas.El cuadro I.3.02 resume el panorama de las organizaciones rurales en la M-C, donde:• Hay funcionando 22 rondas campesinas, 26 comités de regantes, 38 vasos de leche,24 APAFAS, 36 juntas administradoras de servicios de saneamiento JASS, 27 clubesdeportivos de fútbol, 25 promotores de salud y 4 comités de productores.• La mayoría de las organizaciones tienen buen funcionamiento, la minoría regular ymalo sólo 2 comités de regantes, 1 JASS y 1 club deportivo.• La mayor cantidad de vasos de leche, APAFAS y JASS, confirma la prioridad quetienen las organizaciones que solucionan necesidades sentidas en la comunidad.• Los comités de regantes gestionan los canales de riego y tienen un sistema de poderinterno muy tradicional un tanto cerrado a la modernización.• La magra existencia de comités de productores – solo de taya- se explica por la bajarentabilidad de los cultivos locales y la poca formación empresarial existente.• Las rondas campesinas están volviendo a renacer con el apoyo de la gobernación dePedro Gálvez y la policía nacional.70


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004• La práctica del fútbol se ha generalizado en el campo incluyendo a los adultos y tieneun potencial para que los jóvenes puedan asumir otras orientaciones.Cuadro I.3.02: EXISTENCIA Y SITUACION <strong>DE</strong> LAS ORGANIZACIONES <strong>DE</strong> CASACASEN RURALOrganizaciones RONDAS CAMPESINAS COMITÉ <strong>DE</strong> REGANTES VASO <strong>DE</strong> LECHE APAFASituación Existe Situación Existe Situación Existe Situación Existe SituaciónCentros Poblados SI NO B R M SI NO B R M SI NO B R M SI NO B R MCP JUQUIT 4 0 4 0 0 0 4 0 0 0 4 0 4 0 0 2 2 2 0 0CP SHITAM 5 0 3 2 0 4 1 4 0 0 4 1 4 0 0 3 2 3 0 0CP CHUCO 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 2 0 1 1 0 1 1 1 0 0CP AZUFRE 1 4 1 0 0 3 3 3 0 0 4 1 4 0 0 3 2 3 0 0SCP P. Gálvez 4 9 3 1 0 9 6 7 0 2 13 0 13 0 0 8 5 7 1 0Pedro Gálvez 15 14 12 3 0 17 15 15 0 2 27 2 26 1 0 17 12 16 1 0CP POROPORO 4 1 3 1 0 3 2 3 0 0 5 0 5 0 0 4 1 4 0 0SCP ICHOCAN 3 3 2 1 0 6 1 4 2 0 6 0 5 1 0 3 3 1 2 0ICHOCAN 7 4 5 2 0 9 3 7 2 0 11 0 10 1 0 7 4 5 2 0CASCASEN 22 18 17 5 0 26 18 22 2 2 38 2 36 2 0 24 16 21 3 0Organizaciones JUNTA ADMIN. JASS CLUB <strong>DE</strong>PORTIVO COMITÉ PRODUCTORES PROMOTOR SALUDCP JUQUIT 2 2 2 0 0 1 3 1 0 0 0 4 0 0 0 1 3 1 0 0CP SHITAM 4 1 4 0 0 5 0 5 0 0 0 5 0 0 0 2 3 2 0 0CP CHUCO 2 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 2 0 0 0 2 0 2 0 0CP AZUFRE 6 1 6 0 0 4 1 3 1 0 0 5 0 0 0 2 3 2 0 0SCP P. Gálvez 11 2 10 0 1 7 6 5 2 0 3 10 3 0 0 7 6 6 1 0Pedro Gálvez 25 6 23 1 1 18 11 15 3 0 3 26 3 0 0 14 15 13 1 0CP POROPORO 5 0 5 0 0 4 1 3 1 0 1 4 0 1 0 5 0 5 0 0SCP ICHOCAN 6 0 6 0 0 5 1 2 2 1 0 6 0 0 0 6 0 6 0 0ICHOCAN 11 0 11 0 0 9 2 5 3 1 1 10 0 1 0 11 0 11 0 0CASCASEN 36 6 34 1 1 27 13 20 6 1 4 36 3 1 0 25 15 24 1 0Fuente: Ficha de organizaciones. Equipo Técnico del POT.3.2.3 Instituciones públicas y privadas.La importancia de las instituciones públicas radica en las funciones que desempeñan yen los aportes técnicos de sus funcionarios e integrantes, y la de las privadas por lasinversiones, innovación tecnológica y modelos de gestión que desarrollan.El mayor potencial para el desarrollo sostenible lo tienen los gobiernos locales, lossectores públicos y las autoridades políticas con decisión y mando sobre los empleadospúblicos y autoridades locales urbanas y rurales. Ellos pueden elegir y capacitar a losciudadanos más representativos y progresistas de la localidad.Una integración estratégica entre las instituciones públicas, pondría en marcha conmayor viabilidad social los planes de desarrollo de corto, mediano y largo plazo,planificando a partir del POT desde los caseríos al distrito, la provincia y viceversa.Parte importante del desarrollo está en los sectores educación, salud y agricultura para:• Enseñar y aplicar ciencia en la vida campesina y urbana,71


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004• inculcar mentalidad y capacidades empresariales en niños, jóvenes y adultos,• desterrar la desnutrición infantil y conservar la salud ciudadana,• desarrollar cambios tecnológicos agropecuarios, y• que los gobiernos locales impulsen y lideren procesos de desarrollo sostenible.Ello requiere una descentralización efectiva de funciones y responsabilidades, de laelaboración de planes realistas de desarrollo de los caseríos y el refuerzo del CIN<strong>DE</strong>SANcomo institución que ahora integra con menor eficacia las acciones con que lasinstituciones afrontan las demandas de la población.Y en este nivel se potencia un cambio de mentalidad de profesionales, técnicos eintegrantes de las instituciones, para asumir una visión y misión del desarrollo; donde laconcertación evite imposiciones verticales, estériles autismos institucionales e impongauna mística de servicio y eficacia en los desempeños profesionales.Las instituciones privadas son en mayoría ONG, que junto con la acción social y pastoralde la parroquia y de otras religiones cristianas, intervienen en el campo impulsando sudesarrollo socioeconómico y humano.Tienen profesionales y técnicos, que junto a los funcionarios públicos; aportan ciencia,capacitación y tecnologías innovadoras que potencian un desarrollo rural y urbanosostenible, en tanto logren acompaña bien a campesinos y citadinos.En lo privado, los principales actores y usuarios del desarrollo local a partir del POT sonagricultores campesinos cuya actitud para el desarrollo es tradicional de gestión familiar,pero con potencialidad para asumir y reforzar nuevas actitudes. Estas implican cambiostecnológicos que eleven la productividad agropecuaria y la gestión empresarial paracrear valores agregados locales y comercializar en asocio.En la población urbana hay profesionales y técnicos que trabajan en institucionespúblicas y privadas, que integrándose con las elites rurales de caseríos, pueden impulsary manejar el desarrollo sustentable, haciendo crecer la urbe en armonía y no a costa desu entorno ruralLos empresarios urbanos más exitosos son pocos. Están en el comercio mayorista y enlos servicios de alimentación, transporte y hospedaje. No están agremiados y tienen bajavoluntad de participación. Algunos de ellos son docentes en actividad o jubilados, cuyosaportes se han recogido en el POT.Diagnóstico especial merecen los gobiernos locales de los centros poblados que tienenalcalde y regidores elegidos por la población rural. En el territorio de Pedro Gálvez hay 4:Juquit, Shitamalca, Chuco y El Azufre, y en Ichocán el de Poroporo. Ninguno cumple elrequisito legal de tener mil habitantes mayores de 18 años y los de Shitamalca y Chucose extienden en caseríos que son propiedad de la comunidad campesina LLanupacchaChuco.Conforme a ley estos gobiernos locales deben recibir fondos mensuales asignadossegún la población que tienen y para prestar los servicios y obras que los gobiernoslocales distrital y provincial les deleguen.En Cascasén ninguno de los 5 C-P administra fondos ni presta servicios delegados, tantoporque las municipalidades aún no les asignan funciones, ni descentralizan elpresupuesto participativo de acuerdo a la población que tienen y a los pedidos que hanaprobado.72


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004También los alcaldes y regidores no tienen iniciativa propia en la determinación de lasfunciones que pueden y deben desempeñar. Solo plantean en presupuestosparticipativos la construcción de obras de infraestructura, no siempre necesarias para eldesarrollo rural sostenible.Su fortaleza es hacerse cargo y liderar la ejecución del POT, establecer planesestratégicos y gestionar el desarrollo sustentable de los caseríos que agrupan. Para ellodeben reestructurar su división jurídica política por una hidrográfica que permita manejarla M-C como un solo cuerpo que en realidad es.13 caseríos circundan Pedro Gálvez y 6 a Ichocán sin pertenecer a centros poblados.Los delegados de estos caseríos han aprobado, con 1 sola discrepancia, tener suspropios centros poblados y acogerse a la ley orgánica de municipalidades.Con ellos se completan 5 centros poblados con más de 1,000 habitantes mayores de 18años, y serían la base organizada de la población rural para aplicar el POT segúnunidades territoriales de planeamiento estratégico del desarrollo sostenible de la M-C.3.3 <strong>DE</strong>MOGRAFÍAPara el diagnóstico demográfico utilizamos datos del INEI y de los censos aplicados en laM-C, al 64% de la población rural y a la totalidad de la población urbana de San Marcose Ichocán.3.3.1 Dinámica de la población urbana, rural y total.A nivel provincial, el cuadro I.3.03 muestra que de 1993 al 2005:Cuadro I.3.03: POBLACION URBANA, RURAL Y TOTAL <strong>DE</strong> CAJAMARCA 1993-2005,E INCREMENTO ANUAL SEGÚN PROVINCIASPOBLACION URBANA RURAL TOTALDPTO/PROVINCIAS 1,993 2,005 Incr 1,993 2,005 Incr 1,993 2,005 IncrCAJAMARCA 318,196 381,392 1.5 979,045 1,115,654 1.3 1,297,241 1,497,046 1.4CAJAMARCA 103,972 140,248 2.4 132,538 160,884 1.9 236,510 301,132 2.5CAJABAMBA 15,352 16,187 0.5 56,275 58,702 0.4 71,627 74,889 0.4CELENDIN 18,406 19,086 0.3 66,764 71,419 0.6 85,170 90,505 0.6CHOTA 28,990 32,035 0.9 140,353 153,949 0.9 169,343 185,984 0.9CONTUMAZA 13,025 12,988 0.0 20,583 21,841 0.6 33,608 34,829 0.3CUTERVO 21,128 24,310 1.2 125,849 140,945 1.1 146,977 165,255 1.1HUALGAYOC 13,860 15,006 0.7 63,925 67,456 0.5 77,785 82,462 0.5JAEN 64,534 78,601 1.6 109,854 139,463 2.5 174,388 218,064 2.3SAN IGNACIO 12,050 15,609 2.1 104,662 134,083 2.6 116,712 149,692 2.6SAN MARCOS 8,484 8,786 0.3 41,791 47,837 1.3 50,275 56,623 1.1SAN MIGUEL 7,483 7,210 -0.3 55,861 55,878 0.0 63,344 63,088 0.0SAN PABLO 3,294 3,737 1.1 22,098 25,832 1.5 25,392 29,569 1.5SANTA CRUZ 7,618 7,589 0.0 38,492 37,365 -0.3 46,110 44,954 -0.2Fuente: Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales - INEI• La población urbana (1.5%) y rural (1.3%) del departamento crecieron a ritmosanuales similar.• Los mayores incrementos urbanos son en Cajamarca (2.4%), San Ignacio (2.1%)y Jaén (1.6%). San Marcos con 0.3% tiene desarrollo urbano casi estancado.73


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004• Las mayores incrementos de población rural son en San Ignacio (2.6%), Jaén(2.5%), Cajamarca (1.9%) y San Marcos (1.3%).El cuadro I.3.04 muestra que mayor urbanidad tienen los distritos Pedro Gálvez yEduardo Villanueva, y la mayor ruralidad José Sabogal y Gregorio Pita.Cuadro I.3.04: URBANIDAD Y RURALIDAD <strong>DE</strong> SAN MARCOS 1993-2005, SEGÚN DISTRITOSINDICE URBANIDAD RURALIDAD TOTALDPTO/PROVINCIAS 1,993 2,005 1,993 2,005 1,993 2,005SAN MARCOS 16.9 15.5 83.1 84.5 100.0 100.0Pedro Gálvez 29.0 29.0 71.0 71.0 100.0 100.0Chancay 13.1 13.1 86.9 86.9 100.0 100.0Eduardo Villanueva 26.8 26.8 73.2 73.2 100.0 100.0Gregorio Pita 9.0 9.0 91.0 91.0 100.0 100.0Ichocán 18.7 18.7 81.3 81.3 100.0 100.0José Manuel Quiroz 18.5 18.5 81.5 81.5 100.0 100.0José Sabogal 1.2 1.2 98.8 98.8 100.0 100.0Fuente: Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales - INEICuadro I.3.05: POBLACION URBANA, RURAL Y TOTAL <strong>DE</strong> CASCASEN, SEGÚNCENTROS POBLADOSAREA URBANA RURAL TOTALCENTROVarón mujer Total varón mujer Total varón mujer Total %POBLADOCP JUQUIT 500 467 967 500 467 967 5.5CP SHITAM 703 672 1,375 703 672 1,375 7.9CP CHUCO 614 610 1,224 614 610 1,224 7.0CP AZUFRE 709 659 1,368 709 659 1,368 7.8SCP P. Gálvez 1,884 1,812 3,696 1,884 1,812 3,696 21.1PEDRO GALVEZ 2,950 3,012 5,962 4,410 4,219 8,630 7,360 7,231 14,592 83.4% 20.2 20.6 40.9 30.2 28.9 59.1 50.4 49.6 100.0CP POROPORO 592 582 1,174 592 582 1,174 6.7SCP ICHOCAN 567 541 1,108 567 541 1,108 6.3ICHOCAN 291 325 616 1,159 1,124 2,282 1,450 1,449 2,898 16.6% 10.0 11.2 21.3 40.0 38.8 78.8 50.0 50.0 100.0M-C CASCASEN 3,241 3,337 6,578 5,569 5,343 10,912 8,810 8,680 17,490 100.0% 18.5 19.1 37.6 31.8 30.5 62.4 50.4 49.6 100.0Fuente: Censos urbano y rural 2005. Equipo de diagnóstico. POT SM-ICHEl cuadro I.3.05 muestra el perfil poblacional de la M-C Cascasen:• Tiene 17,490 habitantes: 2,898 (16.6%) Ichocán y 14,592 (83.4%) Pedro Gálvez, conigualdad entre varones (50.4%) y mujeres (49.6%).• La ruralidad 62.4%, asciende a 78.8% en Ichocán y baja a 59.1% en Pedro Gálvezque tiene la mayor población urbana (5,962 habitantes) de la provincia.• De los 10,912 habitantes rurales 8,630 (79%) viven en Pedro Gálvez y 2,282 (21%)en Ichocán.74


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004• De los 6,578 habitantes urbanos 5,962 (90%) viven en Pedro Gálvez y 616 (10%) enIchocán.Estos datos establecen que el crecimiento urbano de San Marcos 93-05 fue positivo con1.8% anual y el de Ichocán decreciente en -0.4% anual.3.3.2 Estructuras poblacionales: educacionales y económicas.La educación ha sido medida por grado de alfabetismo alcanzado y las económicas porel rango de edad de trabajar: i) menores de 5, ii) de 6 a 14 que en el campo ya trabajan,iii) de 15 a 64 en edad de trabajar y iv) mayores de 65 en edad de retiro.El cuadro I.3.06 muestra que:• La población urbana de San Marcos es 9.7 veces la de Ichocán.• En niveles educativos relativos la diferencia San Marcos-Ichocán es de: +1.2% enanalfabetismo, -2.3% en primaria, +5.4% en secundaria y -2.9% en educaciónsuperior.• En rangos de edad para trabajar San Marcos tiene: -1.5% menores de 5 años,+3.1% de 6 a 14, +5.6% de 15 a 64 y – 7.4% mayores de 65 años. Así lasestructuras laborales son similares y que hay más longevidad en Ichocán.• En ambas poblaciones los menores de 14 años no superan el 27.7%.Cuadro I.3.06: POBLACION URBANA <strong>DE</strong> S. MARCOS E ICHOCAN, SEGÚN GRADO <strong>DE</strong>EDUCACION Y EDAD <strong>DE</strong> TRABAJARRANGO Analfabeto Primaria Secundaria Superior < de 5 Total %SAN MARCOS01 a 05 0 0 0 0 533 533 8.906 a 14 8 835 272 6 0 1,120 18.815 a 64 245 1,172 1,369 1,162 0 3,948 66.265 a mas 113 200 35 15 0 362 6.1TOTAL 365 2,206 1,675 1,183 533 5,962 100.0% 6.1 37.0 28.1 19.8 8.9 100.0ICHOCAN01 a 05 0 0 0 0 64 64 10.406 a 14 0 71 26 0 0 97 15.715 a 64 16 114 111 132 0 373 60.665 a mas 14 57 4 8 0 83 13.5TOTAL 30 242 140 140 64 616 100.0% 4.9 39.3 22.7 22.7 10.4 100.0Fuente: Censos urbano y rural 2005. Equipo de diagnóstico. POT SM-ICHEl cuadro I.3.07 muestra que:• La población rural de Cascasén es 1.6 veces mayor que la urbana.• En niveles educativos relativos Cascasén rural comparado con el urbano tienenmarcadas diferencias: doble en analfabetismo y primaria, la mitad en secundaria y10 veces menor el porcentaje de educación superior.• En rangos de edad para trabajar Cascasén rural y urbano tienen estructurassimilares, sin diferencias porcentuales mayores de 3%.• En ambas poblaciones los menores de 14 años no superan el 28% del total.75


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cuadro I.3.07: POBLACION URBANA Y RURAL Y TOTAL <strong>DE</strong> LA M-C, SEGÚN GRADO<strong>DE</strong> EDUCACION Y EDAD <strong>DE</strong> TRABAJARRANGO Analfabeto Primaria Secundaria Superior < de 5 Total %URBANA01 a 05 0 0 0 0 597 597 9.106 a 14 8 906 298 6 0 1,217 18.515 a 64 261 1,286 1,479 1,294 0 4,320 65.765 a mas 127 257 39 23 0 445 6.8RURALTotal 395 2,448 1,815 1,323 597 6,578 100.0% 6.0 37.2 27.6 20.1 9.1 100.001 a 05 2 27 0 0 962 991 9.106 a 14 10 1,739 272 5 0 2,026 18.615 a 64 797 4,598 1,219 256 0 6,869 62.965 a mas 449 560 16 0 0 1,026 9.4TOTALTotal 1,259 7,087 1,503 264 962 10,912 100.0% 11.5 64.9 13.8 2.4 8.8 100.001 a 05 0 29 0 0 1,559 1,588 9.106 a 14 18 2,645 570 11 0 3,243 18.515 a 64 1,058 5,884 2,697 1,550 0 11,189 64.065 a mas 576 817 54 23 0 1,470 8.4Total 1,654 9,535 3,318 1,587 1,559 17,490 100.0% 9.5 54.5 19.0 9.1 8.9 100.0RANGO Analfabeto Primaria Secundaria Superior < de 5 Total01 a 05 0.0 1.8 0.0 0.0 98.2 100.006 a 14 0.5 81.5 17.6 0.3 0.0 100.015 a 64 9.5 52.6 24.1 13.8 0.0 100.065 a mas 39.2 55.6 3.7 1.6 0.0 100.0TOTAL 9.5 54.5 19.0 9.1 8.9 100.0Fuente: Censos urbano y rural 2005. Equipo de diagnóstico. POT SM-ICHCuadro I.3.08: POBLACION VIVIENTE Y EMIGRANTE <strong>DE</strong> LA M-C CASCASEN,Sexo / Condición Viviente Emigrante Total Viviente Emigrante TotalVarones 291 94 385 2.9 5.6 3.3Mujeres 325 90 415 3.3 5.3 3.6ICHOCAN 616 184 800 6.2 10.9 6.9% 77.0 23.0 100.0Varones 1,965 318 2,283 19.7 18.9 19.6Mujeres 2,007 245 2,252 20.2 14.5 19.3SAN MARCOS 3,972 563 4,535 39.9 33.4 39.0% 87.6 12.4 100.0Varones 2,716 491 3,207 27.3 29.2 27.5Mujeres 2,653 446 3,099 26.6 26.5 26.6RURAL 5,369 937 6,306 53.9 55.6 54.2% 85.1 14.9 100.0Varones 4,972 903 5,875 49.9 53.6 50.5Mujeres 4,985 781 5,766 50.1 46.4 49.5M-C CASCASEN 9,957 1,684 11,641 100.0 100.0 100.0% 85.5 14.5 100.0Fuente: Censos urbano y rural 2005. Equipo de diagnóstico. POT SM-ICH76


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10043.3.3 Dinámica migratoria.El cuadro I.3.08 muestra que:• De cada 100 nacidos en Ichocán emigran 23, de San Marcos 12, del área rural 15e igual del total de la M-C.• Del total de emigrantes de la M-C: 11% salen de Ichocán, 33.4% de San Marcosy 55.6% del la población rural.• Emigrantes varones de la M-C son 53.6% y mujeres 46.4%, siendo similar entodas las demás áreas de emigración.El cuadro I.3.09 muestra que:• El mayor destino de los emigrantes en Lima con 47.1%, luego Cajamarca(19.6%), La Libertad (10.2%) y Lambayeque (5.7%).• Al extranjero apenas salen 3 de cada 100 emigrantes.• La migración interna en la provincia alcanza 10.3%.Cuadro I.3.09: <strong>DE</strong>STINO <strong>DE</strong> LOS EMIGRANTE <strong>DE</strong> LA M-C, SEGÚN SEXOEmigrantes a: Varón Mujer Total Varón Mujer TotalOtro distrito SM 89 85 174 9.8 10.9 10.3Cajamarca 175 155 330 19.4 19.9 19.6La Libertad 78 94 172 8.6 12.1 10.2Lambayeque 51 45 96 5.6 5.8 5.7Lima 443 350 793 49.0 44.9 47.1Resto del país 42 30 72 4.6 3.8 4.3Extranjero 26 21 47 2.9 2.7 2.8TOTAL 904 780 1,684 100.0 100.0 100.0% 53.7 46.3 100.0Fuente: Censos urbano y rural 2005. Equipo de diagnóstico. POT SM-ICH3.4 SERVICIOS BASICOSLos Servicios Básicos son el conjunto de equipos e instalaciones que funcionan comosoporte y apoyo a los servicios sociales. Por su infraestructura fluyen la mayoría de losservicios: educación, salud, vaso de leche, domiciliarios y otros.Las variables tomadas en cuenta para el análisis son: existencia o necesidad, número,ubicación – localización, área de influencia y cobertura, capacidad, estado actual,accesibilidad de la población, impacto de infraestructura urbana, relación con otrosequipamientos, déficit y proyección futura.3.4.1 Sociales.A. EN SALUDLa atención en la provincia de San Marcos está a cargo de la Red IV de Salud-SanMarcos, que en toda la provincia tiene 02 Centro de Salud (CS) de atención secundaria y16 postas médicas de atención primaria.Los establecimientos de salud de la M-C ocupan un área total de 10,843 m2 distribuidosen 3 locales de 1 solo piso con 38 ambientes y 1,950.2 m2 de construcción, segúndetalla el cuadro I.3.10.77


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cuadro I.3.10: CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong> LA INFRAESTRUCTURA <strong>DE</strong> SALUD <strong>DE</strong> LA M-CESTABLECIMIENTOS NIVEL <strong>DE</strong> INFRAESTRUCTURA AREA m2ASISTENCIA UBICACIÓN EDIFICIOS PISOS AMBIENTES TOTAL CONSTRCS. SAN MARCOS Secundario URBANA 1 1 21 3,779.0 1,120.2CS. ICHOCAN Primario URBANA 1 1 12 3,644.0 520.0PS. CHUCO Primario RURAL 1 1 5 1,470.0 310.0TOTAL 3 3 38 8,893.0 1,950.2Fuente: Red IV San Marcos. Equipo técnico de diagnóstico.Para atender la salud de la provincia la Red IV-San Marcos tiene 78 trabajadores de loscuales 17 son contratados, 28 profesionales no médicos, 4 médicos, 7 enfermeras, 8profesionales mas de salud y 14 técnicos enfermeros.La atención en los centros urbanos son 24 horas y en los rurales 8 horas diarias. Lacapacidad de atención de los centros urbanos es de 40 a 50 atenciones diarias porconsultorio externo. San Marcos tiene 5, Ichocán 3 y Chuco 1 consultorio.El cuadro I.3.11 tiene la distribución por establecimientos de la M-C, donde el CS. SanMarcos tiene el personal que atiende al resto de la provincia.Cuadro I.3.11: TRABAJADORES <strong>DE</strong> SALUD EN EL ÁREA <strong>DE</strong> LA M-CLOCAL Total Nombrados Contratados Profesionales de SaludTotal Médicos Enferm. O.Prof. Tec. Enf.CS. SAN MARCOS 54 42 12 23 2 5 7 9CS. ICHOCAN 15 13 2 7 1 1 1 4PS. CHUCO 9 6 3 3 1 1 0 1TOTAL 78 61 17 33 4 7 8 14Fuente: Red IV San Marcos. Equipo técnico de diagnósticoConforme al cuadro I.3.12, durante el año 2,004 se brindaron 16,890 atencionesambulatorias y de hospitalización. Ello arroja índices de 12 atenciones diarias por cadamédico y 7 por enfermera.Cuadro I.3.12: ATENCIONES EN LA M-C, SEGUN ESTABLECIMIENTOS. AÑO 2004ESTABLECIMIENTOS MODALIDADSERVICIOS QUE OFERTAATENCIONES INTRAMURAL EXTRAMURALCS SAN MARCOS Amb/Hosp. 11,454 H/CE/PrS. PrS/IEC/Org.CCS ICHOCAN Amb/Hosp. 1,977 H/CE/PrS. PrS/IEC/Org.CPS CHUCO Ambulatoria 3,549 CE/PrS. PrS/IEC/Org.CTOTAL 16,980Fuente: Red IV San Marcos.H= Hospitalización. CE=Consulta externa. PrS=Programas de salud. IEC=Información, educación ycomunicación. Org.C=Organización comunal. Ag.= Agua. Let.=Letrina. P.S.=Pozo séptico.El cuadro I.3.13 muestra las siguientes características de la infraestructura de salud dela microcuenca:• En cobertura se atienden 40 caseríos con 10,912 habitantes, 2 centro urbanos con6,578 pobladores (ver cuadro I.3.14)• Los locales de San Marcos e Ichocán están ubicados en calles y son de concretoarmado. El de Chuco es de adobe y madera y se ubica a la ladera de una trocha.• El estado de la infraestructura es regular y tienen mantenimiento anual en pintado yenlucido.78


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004• Su ubicación permite buena relación con el entorno y el acceso de la población esbuena para San Marcos y sólo regular en Ichocán y Chuco.Cuadro I.3.13: <strong>DE</strong>SCRIPCION <strong>DE</strong> LA INFRAESTRUCTURA <strong>DE</strong> SALUD <strong>DE</strong> LA M-CRELACION CON:ESTABLECIMIENTO COBERTURA CONSTRUCCION ESTADO ENTORNO POBLACIONUBICACIÓNCS. SAN MARCOS 13 CASERIOS Fierro y cemento REGULAR BUENA BUENA CALLECS. ICHOCAN 8 CASERIOS Fierro y cemento REGULAR BUENA REGULAR CALLEPS. CHUCO 9 CASERIOS Madera y adobe REGULAR BUENA REGULAR TROCHAFuente: Red IV San Marcos. Equipo técnico de diagnóstico.Cuadro I.3.14: COBERTURA EN SALUD LA M-C, POR CASERIOS, CENTRO <strong>DE</strong> SALUDY POBLACIONCASERIOS <strong>DE</strong> CENTROS POBLADOS CASERIOS SIN CENTROS POBLADOSC.P. / CASERIOS CENTRO S. POBLACION C.P. / CASERIOS CENTRO S. POBLACIONAlimarca SM 148 Alberjaspampa SM 144Juquit SM 425 Cascasén SM 67L. Prado SM 218 El Cedro SM 518Trascorral SM 176 El Choloque SM 300CP JUQUIT 967 El Granero SM 30A. Ugarte SM 414 La Tiza SM 288Campanillo SM 171 María Vilca SM 187Llanupaccha CHUCO 389 Milco SM 568Pabellón CHUCO 189 Penipampa SM 772Patiñico CHUCO 213 Pogoquito SM 108CP SHITAM 1,375 Pomabamba SM 212Chuco CHUCO 848 Saparcón SM 455Montesorco CHUCO 376 Uraquiaco SM 48CP CHUCO 1,224 P. GALVEZ RED IV 3,696Chilcapampa CHUCO 150 La Colpa ICHOCAN 266El Azufre CHUCO 476 La Chilca ICHOCAN 155La masma CHUCO 248 Montoya ICHOCAN 214La Totora CHUCO 290 Sunchupampa ICHOCAN 139Vallicopampa ICHOCAN 203 Paucamayo ICHOCAN 240CP AZUFRE 1,368 Chantaco ICHOCAN 92La Victoria ICHOCAN 129 ICHOCAN MICRO RED 1,108Llanupacha ICHOCAN 311 CASCASEN RURAL 10,912Llollón ICHOCAN 318 Pedro Gálvez urbano 5,962Poro porito ICHOCAN 215 Ichocán urbano 616Poroporo ICHOCAN 200 CASCASEN URBANO 6,578CP POROPORO 1,174 POBLACION <strong>DE</strong> LA M-C 17,490Fuente: Censos urbano y rural 2005. Equipo técnico de diagnóstico. Red IV. San Marcos.En cuadro I.3.14 tiene la cobertura poblacional urbana y rural por centro de salud ypermite establecer los siguientes indicadores de cobertura médica y enfermería:• La relación médico/habitante: es en la provincia 14,156, en la M-C total 4,372, en laM-C rural 2,728, en la M-C urbana 1,645, en San Marcos urbano 2,981 y en Ichocánurbano 616.• La relación enfermero/habitante: es en la provincia 8,089, en la M-C total 2,498, enla M-C rural 1,589, en la M-C urbana 940, en San Marcos urbano 1,192 y en Ichocánurbano 616.79


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004En proyección, dada la tasa de crecimiento de 1.7 % anual el déficit de equipamiento yatención seguirá creciendo debiendo hacerse mas inversiones en infraestructura y encontratar más personal médico y paramédico.B. EDUCACIÓNAl 2004, en la M-C funcionan 12 centros de educación inicial (CEI), 32 escuelasprimarias, 6 colegios secundarios y 2 institutos superiores, uno pedagógico y otrotecnológico. En conjunto atienden 5,061alumnos con 274 docentes.En San Marcos funcionan: 3 CEI, 4 escuelas, 1 colegio y los 2 institutos superiores, quenecesitan mejorar su infraestructura física educativa. En Ichocán hay: 2 CEI, 1 escuelaprimaria, 1 colegio y un centro educativo ocupacional CEO. Y en el área rural: 7 CEI, 24escuelas y 3 colegios. Los cuadros I.3.15 y I.3.16 detallan la información de los centroseducativos de la M-C.La cobertura de los centros educativos es local tanto en el área urbana como rural y suradio de acción fluctúa entre los 0.5 y 1.0 Km urbano y de 1 a 2 Km rural.Los turnos rurales son: mañana 8:00 am 1:00 p.m., y de mañana y tarde 9:00 am a 12:00p.m. Y de 2:00 p.m. a 5:00 pm. Los turnos urbanos son en primaria en la mañana,secundaria en la tarde 1:00 a 5:45 p.m., y nocturno en primaria y secundaria de 6:30 a10:00 pm.Cuadro I.3.15: CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong> LOS C.E. URBANOS <strong>DE</strong> LA M-C. 2004<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN PERSONAS AMBIENTESSAN MARCOS – URBANOC.E./C.E.I./I.S.P. NUMERO NIVEL TURNO ALUM. DOCEN. AULAS S. PROF. LAB. BIBL.12 12 CEI M 58 3 3 0 0 0163 163 CEI M 40 3 3 0 0 0190 190 CEI M 42 3 0 0 0SAN MARCOS ESPEC. M 26 3 3 0 0 082081 82081 PRIM. M 206 11 8 0 0 082952 82952 PRIM. M 408 18 8 1 0 083007 83007 PRIM. DIURNO 410 19 11 0 0 183007 83007 PRIM. NOCTUR. 67 4 4 0 0 0SAN MARCOS SEC. DIURNO 805 39 26 1 1 1SAN MARCOS SEC. NOCTUR. 117 5 5 0 0 0I.S.P SUP. M-T 190 7 8 1 1 1I.S.T. SUP. T 154 10 6 1 1 1TOTAL 2,523 125 85 4 3 4ICHOCAN – URBANO18 18 CEI M 20 2 3 0 0 082052 82052 CEI M 85 6 6 0 0 082663 82663 PRIM. M 125 6 7 1 0 1AMALIA PUGA SEC. M-T 196 12 9 0 0 1ICHOCAN CEO M 398 8 8 0 0 0TOTAL 824 34 33 1 0 2TOTAL URBANO CASCASEN 3,347 159 118 5 3 6Fuente: UGEL-San Marcos. Equipo técnico de diagnóstico.80


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cuadro I.3.16: <strong>DE</strong>SCRIPCION, PERSONAS Y AMBIENTES <strong>DE</strong> C.E. RURALES <strong>DE</strong> LA M-C. 2004<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN PERSONAS AMBIENTESPEDRO GALVEZ RURALC.P. / CASERIOS NUMERO NIVEL TURNO ALUM. DOCEN. AULAS S. PROF. LAB. BIBL.Alimarca 821035 PRIM. M-T 63 3 4 1 0 0Juquit82238 PRIM. M 80 6 6 0 0 0CEGECOM SEC. M 27 2 2 0 0 0L. Prado 821218 PRIM. M-T 36 2 3 0 0 0CP JUQUIT 206 13 15 1 0 0A. Ugarte 82249 PRIM. M-T 65 3 3 0 0 0Patiñico 82919 PRIM. M-T 62 3 4 0 0 0CP SHITAMALCA 127 6 7 0 0 0Montesorco 82917 PRIM. M-T 80 3 4 1 0 0191 CEI M 13 1 2 0 0 0Chuco 82236 PRIM. M-T 145 6 9 1 0 0CHUCO SEC. M 98 7 5 1 0 1CP CHUCO 336 17 20 3 0 1Vallicopampa 82095 PRIM. M 15 2 3 0 0 0El Azufre102 CEI M 14 1 1 1 0 082093 PRIM. M 100 6 8 1 0 0E. ALBINA SEC. M 99 8 4 2 0 0La masma 82244 PRIM. M 34 3 3 1 0 0La Totora 82094 PRIM. M 27 3 4 0 0 0CP AZUFRE 289 23 23 5 0 0La Tiza 82237 PRIM. M 51 3 3 2 0 0Pomabamba INCA GARCILZ M 139 9 6 1 0 0Penipampa 82089 PRIM. M 156 7 7 1 0 0El Cedro 166 CEI. M 2 0 0 082246 PRIM. M 42 2 4 1 0 0Cascasén 821198 PRIM. M 9 1 4 1 0 0Milco 82092 PRIM. M-T 54 5 6 1 0 0381 CEI. M 14 1 1 0 0 0María Vilca 255 CEI M 9 1 2 1 0 082096 PRIM. M-T 40 4 4 1 0 0Pogoquito 821258 PRIM. M-T 15 2 2 0 0 0Saparcón 82239 PRIM. M 48 3 4 1 0 0SIN CENTRO POB 577 38 45 10 0 0ICHOCAN RURALLlollón 360 CEI. M 12 2 0 0 0 082056 PRIM. M-T 25 3 5 0 0 0Llanupacha 361 CEI. M 13 1 5 0 0 082055 PRIM. M-T 50 3 5 1 0 0Poroporito 821152 PRIM. M-T 21 3 4 1 0 0Poroporo 82057 PRIM. M-T 46 4 4 1 0 0CP POROPORO 167 16 23 3 0 0La Colpa 359 CEI. M 12 2 1 0 0 0SIN CENTRO POB 12 2 1 0 0 0TOTAL RURAL CASCASEN 1,714 115 134 22 0 1ALUM. DOCEN. AULAS S. PROF. LAB. BIBL.TOTAL CASCASEN URBANO Y RURAL 5,061 274 252 27 3 7Fuente: UGEL-San Marcos. Equipo técnico de diagnóstico.81


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004El estado actual de la infraestructura educativa urbana es regular, mientras que la rurales regular y mala. Ello se describe en el cuadro I.3.17 y grafica en fotos de las escuelasde La Masma, La Tiza y El Azufre tienen rajaduras en progreso debido a que seencuentran en la zona de amenazas naturales y deslizamientos.Cuadro I.3.17: ESTADO <strong>DE</strong> LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA URBANA Y RURAL <strong>DE</strong>LA M-C, POR CENTROS EDUCATIVOS Y CASERIOSSAN MARCOS - URBANO C.P. / CASERIOS NUMERO NIVEL CALIFICACIONC.E./C.E.I./I.S.P. NUMERO NIVEL CALIFICACION CP AZUFRE12 12 CEI REGULAR Vallicopampa 82095 PRIM. REGULAR163 163 CEI REGULAR 102 CEI REGULAR190 190 CEI REGULAR El Azufre 82093 PRIM. MALOSAN MARCOS ESPEC. REGULAR E. ALBINA SEC. MALO82081 82081 PRIM. . La masma 82244 PRIM. MALO82952 82952 PRIM. REGULAR La Totora 82094 PRIM. MALO83007 83007 PRIM. REGULAR SIN CENTRO POB P.G.83007 93007 PRIM. REGULAR La Tiza 82237 PRIM. MALOSAN MARCOS SEC. REGULAR Pomabamba INCA GARCILZ REGULARSAN MARCOS SEC. REGULAR Penipampa 82089 PRIM. REGULARI.S.P SUP. REGULAR El Cedro 166 CEI. MALOI.S.T. SUP. REGULAR 82246 PRIM. MALOCascasén 821198 PRIM. REGULARICHOCAN - URBANO Milco 82092 PRIM. REGULAR18 18 CEI REGULAR 381 CEI. REGULAR82052 82052 CEI REGULAR María Vilca 255 CEI REGULAR82663 82663 PRIM. REGULAR 82096 PRIM. REGULARAMALIA PUGA SEC. REGULAR Pogoquito 821258 PRIM. REGULARICHOCAN CEO REGULAR Saparcón 82239 PRIM. REGULARCENTROS EDUCATIVOS RURALESCP POROPOROC.P. / CASERIOS NUMERO NIVEL CALIFICACION Llollón 360 CEI. MALOCP JUQUIT 82056 PRIM. MALOAlimarca 821035 PRIM. REGULAR Llanupacha 361 CEI. MALOJuquit 82238 PRIM. REGULAR 82055 PRIM. REGULARCEGECOM SEC. REGULAR Poroporito 821152 PRIM. MALOL. Prado 821218 PRIM. REGULAR Poroporo 82057 PRIM. MALOCP SHITAMALCASCP ICHOCANA. Ugarte 82249 PRIM. REGULAR La Colpa 359 CEI. REGULARPatiñico 82919 PRIM. REGULAR Chantaco 82175 PRIM. REGULARCP CHUCOMontesorco 82917 PRIM. REGULAR191 CEI REGULARChuco 82236 PRIM. REGULARCHUCO SEC. REGULARFuente: UGEL-San Marcos. Equipo técnico de diagnóstico.82


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004FOTOS: Estado actual de centros educativos rurales, asentados en caseríos con deslizamientos.Escuela La Masma Escuela La Tiza Escuela AzufreNota: En zona de amenazas naturales están los caseríos: Cedro, Cascasen, Alverjas pampa, Montoya, LaChilca, La Tiza, El Azufre, Chilcapampa, La Masma, Totora, Llollon, La Victoria, Poroporo y Poroporito, yparte de Llanupaccha y Sunchupampa.Cuadro I.3.18: CARACTERÍSTICAS FISICAS <strong>DE</strong> C. E. URBANOS <strong>DE</strong> LA M-C AL 2,004<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN SERVICIOS MATERIALES <strong>DE</strong> MOBILIARIOURBANO C. E. NIVEL AGUA <strong>DE</strong>S. LUZ PARE<strong>DE</strong>S TECHO PISOS CARP. MES. SILL. BAN. PIZARR. LOCALSAN MARCOS URBANO12 12 CEI SI SI SI LADRILLO CALAM CEMENTO 0 20 53 0 3 SI163 163 CEI SI SI SI ADOBE TEJA CEMENTO 0 13 52 0 3 SI190 190 CEI NO NO NO ADOBE TEJA CEMENTO 0 7 40 0 1 NOSAN MARCOS ESPEC. SI SI SI ADOBE TEJA CEMENTO 8 0 0 0 3 NO82081 82081 PRIM. SI SI SI ADOBE CALAM CEMENTO 7 82 156 4 8 SI82952 82952 PRIM. SI SI SI LADRILLO ETERNIT TABLA 0 135 240 0 8 SI83007 83007 PRIM. SI SI SI LADRILLO ETERNIT TABLA 0 165 385 15 11 SI83007 93007 PRIM. NO NO NO LADRILLO ETERNIT TABLA 229 0 0 0 0 83007SAN MARCOS SEC. SI SI SI LADRILLO CALAM CEM/TABL. 0 401 484 2 26 SISAN MARCOS SEC. NO NO NO LADRILLO TEJA CEM/TABL. 0 0 0 0 0 TALLERI.S.P SUP. SI SI SI ADOBE CEMENTO CEMENTO 175 24 48 48 8 SII.S.T. SUP. SI SI SI ADOBE CALAM CEMENTO 170 37 108 0 11 SIICHOCAN – URBANO18 18 CEI SI SI SI ADOBE TEJA CEMENTO 0 13 48 0 2 SI82052 82052 CEI SI SI SI ADOBE TEJA CEMENTO 0 49 105 0 6 SI82663 82663 PRIM. SI SI SI ADOBE TEJA CEMENTO 62 33 99 0 6 SIAMALIA PUGA SEC. SI SI SI ADOBE TEJA CEMENTO 85 127 130 4 9 SIICHOCAN CEO NO NO NO ADOBE TEJA CEMENTO 0 0 0 0 0 PARROQ.Fuente: UGEL-San Marcos. Equipo técnico de diagnóstico.La infraestructura física de la mayoría de los centros educativos rurales, se encuentra enmal estado y no tienen capacidad para cubrir demandas futuras. Las urbes de San83


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Marcos e Ichocán concentran el 95% de los equipamientos educativos y el 5% atiende a40 caseríos y centros poblados rurales.Cuadro I.3.19: CARACTERÍSTICAS FISICAS <strong>DE</strong> C.E RURALES <strong>DE</strong> LA M-C AL 2,004<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN SERVICIOS MATERIALES <strong>DE</strong> MOBILIARIOCP / CASERIO C. E. NIVEL AGUA <strong>DE</strong>S. LUZ PARE<strong>DE</strong>S TECHO PISOS CARP. MES. SILL. BAN. PIZARR. LOCALCP JUQUITAlimarca 821035 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 17 16 22 1 4Juquit 82238 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 12 20 20 2 4CEGECOM SEC. ADOBE TEJA CEMENTO 0 0 0 0 2 PREST.L. Prado 821218 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 18 0 0 0 2CP SHITAMALCAA. Ugarte 82249 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 21 10 20 0 4Patiñico 82919 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE CALAM CEMENTO 21 8 15 2 3CP CHUCOMontesorco 82917 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 25 4 3 3 4191 CEI SI LETRI. NO ADOBE TEJA TIERRA 0 2 0 4 1Chuco 82236 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 50 5 10 1 6CP AZUFRECHUCO SEC. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 0 32 10 9 5Vallicopampa 82095 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 15 3 90 0 3El Azufre 102 CEI NO LETRI. NO ADOBE CALAM CEMENTO 0 6 34 0 182093 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 29 24 36 14 8E.ALBINA SEC. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 32 31 21 23 5La masma 82244 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 12 2 5 2 3La Totora 82094 PRIM. SI POZO C NO LADRILLO CALAM CEMENTO 0 16 32 0 3SIN CENTRO POBLADO <strong>DE</strong> PEDRO GALVEZLa Tiza 82237 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 0 16 32 0 3Pomabamba INCA G SI LETRI. NO LADRILLO CONCRETO CEMENTO 16 69 81 2 6Penipampa 82089 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 38 20 10 4 7El Cedro 166 CEI. SI LETRI. NO ADOBE CALAM CEMENTO 0 10 20 0 282246 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 0 16 32 4 4Cascasén 821198 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 0 2 2 14 4Milco 82092 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 14 42 80 30 11381 CEI. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 0 2 8 2 1 PRESTMaría Vilca 255 CEI SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 0 10 25 0 282096 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 23 11 15 3 4Pogoquito 821258 PRIM. NO LETRI. NO ADOBE TEJA TIERRA 10 4 8 0 2Saparcón 82239 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 13 5 16 0 4CP POROPOROLlollón 360 CEI. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 0 0 0 0 0 PREST82056 PRIM. SI LETRI. NO LADRILLO TEJA CEMENTO 12 9 19 2 4Llanupacha 361 CEI. NO NO NO ADOBE TEJA TIERRA 0 3 12 0 082055 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 25 15 20 20 5Poroporito 821152 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 10 2 8 0 5Poroporo 82057 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 0 15 32 3 4SIN CENTRO POB ICHOCANLa Colpa 359 CEI. SI NO NO ADOBE TEJA CEMENTO 0 4 18 1 0Chantaco 82175 PRIM. SI LETRI. NO ADOBE TEJA CEMENTO 13 6 11 8 3Fuente: UGEL-San Marcos. Equipo técnico de diagnóstico.84


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004El equipamiento de educación superior se concentra en la capital provincial San Marcoscon planta física propia en los 2 establecimientos de educación superior y tambiénapropiada para los tipos de servicios que ofrecen. Los cuadros I.3.18 y I.3.19 detallan lainfraestructura educativa física existente.Conforme a la taza de crecimiento urbano y rural, y a los niveles de vida proyectados; nose prevé un déficit de construcción de equipamientos educativos, más bien hay lanecesidad de remodelación de aulas y distribución equitativa de profesores, ya quealgunos casos hay más alumnos que profesores y viceversa.C. TRANSPORTEEn el transporte de carga y pasajeros analizamos la forma de vincular convenientementelas diferentes áreas y asentamientos de la M-C con su núcleo central; viendo losproblemas de accesibilidad para orientar el crecimiento de la ciudad y centros poblados,y garantizar el funcionamiento adecuado de la aglomeración urbana.El transporte tiene 3 niveles de prestación del servicio: local, intra M-C e interprovincial.El local se cubre mayormente con moto taxis y automóviles station wagon, teniendo suspicos de demanda los días domingo. El transporte intra M-C incrementa su oferta paratraer pasajeros y carga, habiendo insuficiencia de oferta, pero al ser la demanda de undía a la semana, no permite establecer servicio diario, ni comités formales de transporte.El transporte interprovincial es prestado por empresas con rutas interprovinciales yregionales, que muestra el cuadro I.3.20.Cuadro I.3.20: EMPRESAS Y RUTAS <strong>DE</strong> TRANSPORTE <strong>DE</strong> SAN MARCOS, 2004RUTA INTER REGIONAL A COSTAINTER PROVINCIAL A SIERRAORIGEN <strong>DE</strong>STINO EMPRESAS ORIGEN <strong>DE</strong>STINO EMPRESASSan MarcosTrujillo06 San MarcosCajamarca03San MarcosLima06 San MarcosCajabamba06Fuente: Estadísticas de la DRVCS-Cajamarca-2004Los problemas de transporte urbano son la falta de conciencia de los chóferes pararespetar las señalizaciones y rutas de circulación, no existen rutas establecidas de usopúblico por el centro de la ciudad y la carencia de un adecuado sistema deparqueaderos. Además las agencias de transporte inter provincial se ubican dentro delcasco urbano.San Marcos necesita 7 paraderos de moto taxis ubicados en los barrios, y 2 paraderospara el transporte inter caseríos de Pedro Gálvez e Ichocán, pues los existentes no estánbien ubicados.El transito vehicular regional es a: Lima, Trujillo, Cajamarca, San Marcos, Cajabamba yHuamachuco, según paraderos y horarios del cuadro I.3.21. El transito vehicular depasajeros y pesado se da a las 24 horas y los sábados y domingos llegan de 15 a 20camiones que se estacionan alrededor de la pecuaria.La infraestructura vial es regular de San Marcos – Ichocán y buena de Cajamarca – SanMarcos por ser recientemente asfaltada. De Ichocán – Cajabamba es afirmada y tiene lamayoría de sus tramos un mal mantenimiento. Como muestra el cuadro I.3.2285


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cuadro I.3.21: UBICACIÓN <strong>DE</strong> PARA<strong>DE</strong>ROS URBANOS <strong>DE</strong> TRANSPORTE PÚBLICOSERVICIO CALLE/LUGAR VEHICULO <strong>DE</strong>STINO HORA OBSERVACIONESCamionetasTodo 02 empresas: San MartínJr. Inclán C:2Cajamarcaruralesel día y Pedro Gálvez.InterprovincialDistrital / RuralJr. Miguel Grau Ómnibus LimaJr. José Gálvez Ómnibus LimaJr. Leoncio Prado Ómnibus Lima2-7-8PM.11 AM3 PM y7PM3 y 8PMJr. Alfonso Ugarte Ómnibus Lima 11AMCruce Av. 28 de Julioy Av. Ramón CastillaJr. Inclán C:2C. rural,autos ymoto taxisCamionetasruralesIchocán -ChancayPariamarcaMatara, laManzanillaTodoel día6-8 AMA Trujillo – LimaEmpresas: Horna y RojasA Trujillo–Lima, aCajamarca sólo de ruta.Empresas: Perú Bus yPalaciosA Lima y Trujillo. EmpresaTurismo Directo AseguradoServicio Cajabamba –Lima,San Marcos sólo de ruta.Empresa AtahualpaSin horario. Servicio alllenar sus unidades o porcontratoAtrae a moto taxista ycomercio ambulatorioPara paraderosde transporteurbanoJr. InclánAv. 28 de JulioMoto taxisServiciourbano depasajerosTodoel díaSon los paraderos másnotorios, aunque usantodas las calles de laciudad.Fuente: Estadísticas de la DRVCS-Cajamarca-2004Cuadro I.3.22: VÍAS <strong>DE</strong> TRANSPORTE <strong>DE</strong> LA M-C, SEGÚN TIPO Y SUPERFICIE <strong>DE</strong>RODADURATIPO <strong>DE</strong> VIASSUPERFICIE <strong>DE</strong> RODADURATOTAL ASFALTADA AFIRMADA SIN AFIRMAR TROCHAKm % Km % Km % Km % Km %<strong>DE</strong>PARTAMENTAL 60.0 29.7 56.0 100.0 4.0 25.8 0.0 0.0 0.0 0.0VECINAL 141.8 70.3 0.0 0.0 75.5 74.2 0.0 0.0 66.3 100.0TOTAL 201.8 100.0 56.0 100.0 101.7 100.0 0.0 0.0 66.3 100.0Fuente: Estadísticas de la DRVCS-Cajamarca-2004En proyección futura, según la utilización de vías y al crecimiento comercial de loscentros poblados y caseríos no habrá déficit vial, pues ya llega carretera a 36 de los 40caseríos de la M-C.D. COMUNICACIÓNLos distritos de Pedro Gálvez e Ichocán, cuentan con la red de comunicación deTelefónica, y sus centros poblados con teléfono comunal y Satelital. San Marcos tieneservicio telefónico domiciliario, mientras que Ichocán y algunos de sus caseríos tienenteléfonos comunales de las empresas Telefónica y Gilat.El cuadro I.3.23 muestra los caseríos que tienen teléfono comunitario mediante conexiónsatelital y con paneles de energía solar, instalados por las compañías Telefónica y Gilat.El servicio tiene cobertura nivel nacional e internacional desde donde esta instalado. Elestado es bueno y restringido para algunos caseríos por las limitaciones de la energía.86


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cuadro I.3.23: COBERTURA TELEFONICA EN LA M-C, SEGÚN CASERIOS.C.P. / CASERIOS COBERT. TIME USO ESTADO C.P. / CASERIOS COBERT. TIME USO ESTADOCP JUQUIT SCP P. GALVEZ NAC/INTER. 24 HR. BUENOAlimarca NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENO La Tiza NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENOTrascorral Pomabamba NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENOJuquit NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENO Penipampa NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENOL. Prado NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENO AlberjaspampaCP SHITAMEl GraneroA. Ugarte NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENO UraquiacoLlanupacchaEl CholoquePabellón El Cedro NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENOPatiñico NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENO Cascasén NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENOCampanillo Milco NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENOCP CHUCO María Vilca NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENOMontesorco NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENO PogoquitoChuco NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENO Saparcón NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENOCP AZUFRECP POROPOROVallicopampa NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENO La VictoriaEl Azufre NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENO Llollón NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENOLa masma NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENO Llanupacha NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENOLa Totora NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENO Poroporito NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENOChilcapampa NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENO Poroporo NAC/INTER. 08 a 22 horas BUENOSAN MARCOS NAC/INTER. 24 horas BUENO ICHOCAN NAC/INTER. 24 horas BUENOFuente: Equipo técnico de diagnósticoLa accesibilidad al servicio por localización y disponibilidad es buena, pero por precio hayrestricciones porque los ingresos de la mayoría de la población no alcanzan para usarcon mayor frecuencia el servicio.En la telefonía rural es claro que la mayoría de caseríos no tiene este servicio, por lo quela proyección futura dependerá de la tendencia de la demanda, el crecimiento población,la mejora de los ingresos, rebaja de las tarifas e inversiones de las empresas.3.4.2 Domiciliarios.Según la ley 142 de 1994, los servicios públicos domiciliarios para mejorar la calidad devida de las personas, son: acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas. San Marcostiene redes de agua a domicilios, desagüe, energía eléctrica y cableada telefónica,mientras que Ichocán solo cuenta con: agua domiciliaria, desagüe y energía eléctrica.A. AGUA POTABLEEn San Marcos, agua potable domiciliar tienen el 94.4% de las casas, la municipalidadprovincial de San Marcos es la propietaria y brindadora del servicio que consume de 14a 17 L/seg., para 1,616 usuarios. Las redes tienen de 40 a 45 años; siendo las tuberíasmás antiguas de hierro fundido y las más modernas de PVC.Abastecen el agua dos plantas de tratamiento: “El Calvario” en Mollorco tiene unreservorio de 325 m3 construido en 1995, 924 usuarios, procesa de 8 a 10 Lts/seg. deagua que toma del río Muyoc a 8 Km, y a la salida a Ichocán “El Choloque” de 7Lts/seg., dos años de antigüedad, almacena 300 m3 y abastece a 400 usuarios. Elcuadro I.3.24, describe la cobertura del servicio de agua en San Marcos e Ichocán.87


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cuadro I.3.24: COBERTURA <strong>DE</strong> AGUA POTABLE <strong>DE</strong> SAN MARCOS E ICHOCANSAN MARCOSICHOCANSERVICIO CASAS % SERVICIO CASAS %Red pública 1,516 94.4 Red pública 177 98.3Piletas públicas 24 1.4 Piletas Públicas 1 0.6Acequia, manantial o río 44 2.8 Acequia, manantial o río 1 0.6Otras 22 1.4 Otras 1 0.6Total 1,606 100.0 Total 180 100.0Fuente: Encuesta censal 2,005. Equipo técnico de diagnóstico.San Marcos consume 18,630.8 m3 promedio mensual. Cuando tenga 7,600 habitantes,el consumo subirá a 24,105 m3, que frente al tratamiento instalado de 44,064 m3mensual, no es necesario construir nueva planta hasta el 2010.En Ichocán el agua potable es escasa para 287 usuarios. La municipalidad distritalbrinda el servicio una hora en la mañana y otra en la tarde. El agua viene de 3manantiales: El Pajuro parte alta (1.33 Lts/seg.), El Pajuro parte baja (0.24 Lts/sg.), y Latotorilla” (0.19 Lts/sg). En total 1.76 Lt/sg., con el cual obtiene 252m3 diarios, y teniendobuen manejo alcanzaría para dotar de agua a los 600 habitantes de la ciudad.En el casco urbano de Ichocán la red de distribución es tubería de asbesto y fierrofundido con 40 años y en las afueras tiene tuberías de PVC de 4”. Las válvulas decompuerta de la red de distribución, están muy desgastadas y deterioradas, lo queocasiona que las casas tengan agua solamente por horas.B. <strong>DE</strong>SAGÜEEn San Marcos tienen desagüe de red pública 85.56% de las viviendas, con 141.8 Kmred domiciliaria cuyo tramo final esta ubicado en el Jr. Alfonso Ugarte. Falta construirpozas de oxidación en el encuentro de los ríos de Huayobamba y Cascasen ya queactualmente las aguas servidas descargan al río Huayobamba, siendo un foco de altacontaminación.Las casas periféricas de la ciudad cercanas al río Cascasén tienen desagüe, habiendorealizado conexiones clandestinas directamente al río.Cuadro I.3.25: COBERTURA <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SAGÜE <strong>DE</strong> SAN MARCOS E ICHOCANSAN MARCOSICHOCANSERVICIO CASAS % SERVICIO CASAS %Red publica de la calle 1,374 85.6 Red pública de la calle 132 73.3Pozo ciego o séptico 112 7.0 Pozo ciego o séptico 10 5.6Letrina 77 4.8 Letrina 37 20.6No tiene 43 2.7 No tiene 1 0.6Total 1,606 100.0 Total 180 100.0Fuente: Encuesta censal 2,005. Equipo técnico de diagnóstico.El cuadro I.3.25 describe la cobertura los servicios de desagüe de San Marcos eIchocán, indicando que el mayor déficit relativo lo tiene Ichocán.88


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004C. ELECTRICIDA<strong>DE</strong>ste servicio de electricidad lo brinda HIDRANDINA las 24 horas en San Marcos eIchocán. Esta en ejecución la electrificación de 14 caseríos de San Marcos: Saparcón,Milco, Mariavilca, El Cedro, Cascasen, Choloque, Chilcapampa, Vallicopampa, La tiza, ElAzufre, La Totora, La Masma, Chuco y Montesorco. La fuente de energía es el sistemainterconectado nacional al cual abastece la hidroeléctrica de San Marcos.Cuadro I.3.26: COBERTURA <strong>DE</strong> ALUMBRADO <strong>DE</strong> SAN MARCOS E ICHOCANSAN MARCOSICHOCANSERVICIO CASAS % SERVICIO CASAS %Electricidad 1,442 89.8 Electricidad 150 83.3Kerosén o petróleo 71 4.4 Kerosene o Petróleo 21 11.7Velas 90 5.6 Velas 9 5.0Otros 3 0.2 Otros 0 0.0Total 1,606 100.0 Total 180 100.0Fuente: Encuesta censal 2,005. Equipo técnico de diagnóstico.El cuadro I.3.26 describe la cobertura en alumbrado de San Marcos e Ichocán, indicandoque en términos relativos, el mayor uso de kerosén y velas se da en Ichocán.D. COMUNICACIÓNEl cuadro I.3.27 describe con claridad el déficit de comunicación moderna en SanMarcos e Ichocán, especialmente en este último, donde los dos teléfonos son cabinaspúblicas.Cuadro I.3.27: COBERTURA TELEFONICA <strong>DE</strong> SAN MARCOS E ICHOCANSERVICIOSAN MARCOSICHOCANViviendas % Viviendas %Teléfono fijo 361 22.5 2 1.1Conexión a INTERNET 9 0.6 0 0Fuente: Encuesta censal 2,005. Equipo técnico de diagnóstico.E. RECOJO <strong>DE</strong> BASURASan Marcos produce 13.06 TM de basura diaria o sea 4,769 TM por año y estácompuesta por: papel 8.70%, plásticos 4.35%, residuos orgánicos 64.13%, metales,1.08%, vidrios, lozas 4.35% y tierra 17.39%. Tiene un sistema de tratamiento de residuosorgánicos y la disposición final de los inorgánicos, pero actualmente la entidadprestadora del servicio ha puesto en revisión su continuidad. El recojo de la basura escon carro compactador.Ichocán produce 4.22 TM de basura por día y 1,540 TM al año. El recojo de la basura esdiario con un volquete.89


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10043.5 INFRAESTRUCTURA PARA EL <strong>DE</strong>SARROLLO3.5.1 Zonificación de los asentamientos humanos.Establece la distribución de espacios urbanos y rurales de acuerdo al uso actual ypotencial, conforme a las tendencias en curso.A. ZONIFICACIÓN URBANAEn San Marcos:• Casco central o comercial.• Educativa a lo largo del Jr. Alfonso Ugarte y Av. 28 de Julio.• Salud en la Av. 28 de Julio y,• Recreación que se da de manera dispersa.Cuadro I.3.28: EQUIPAMIENTO URBANO Y RURAL <strong>DE</strong> LA <strong>MICROCUENCA</strong>.C.P. /EQUIPAMIENTOCASERIO C.E. SALUD PLAZA CIV. MERCADO RECREAC. OTROSCP JUQUITAlimarca SI PROMOTOR SI SITrascorralNOJuquit SI PROMOTOR SI SI V.<strong>DE</strong> LECHEL. Prado SI F. QUESOSCP SHITAMALCAV.<strong>DE</strong> LECHEA. Ugarte SI CAPILLALlanupacchaPabellónPatiñico SI PROMOTOR SI SI CEMENTERIOCampanillo NO V.<strong>DE</strong> LECHECP CHUCOMontesorco SI PROMOTOR SI SI CAPILLAChuco SI POSTA SI SI CAPILLACP AZUFREVallicopampa SI PROMOTOR SI SI C. COMUNALEl Azufre SI V.<strong>DE</strong> LECHELa masmaLa TotoraSISIChilcapampa NO V.<strong>DE</strong> LECHESANMARCOS SI RED IV SI SI SI TODOSLa Tiza SI PROMOTOR SI SI CAPILLAPomabambaSIPenipampa SI V.<strong>DE</strong> LECHEAlberjaspampa NO V.<strong>DE</strong> LECHEEl GraneroUraquiacoEl CholoqueNONONOEl Cedro SI PROMOTOR SI SI CAPILLACascasen SI V.<strong>DE</strong> LECHEMilco SI PROMOTOR SI SI CAPILLAMaría Vilca SI PROMOTOR SI SI V.<strong>DE</strong> LECHEPogoquito SI V.<strong>DE</strong> LECHESaparcón SI PROMOTOR SI SI CAPILLA90


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Fuente: Equipo técnico de diagnósticoCuadro I.3.28: EQUIPAMIENTO URBANO Y RURAL <strong>DE</strong> LA <strong>MICROCUENCA</strong>.C.P. /EQUIPAMIENTOCASERIO C.E. SALUD PLAZA CIV. MERCADO RECREAC. OTROSCP POROPOROLa VictoriaNOLlollón SI PROMOTOR SI SI C. COMUNALLlanupachaPoroporito SI PROMOTOR SI SI C. COMUNALPoroporo SI PROMOTOR SI SI MUNICIPIOICHOCAN SI MICRO RED SI SI SI TODOSLa ColpaLa ChilcaMontoyaSunchupampaPaucamayoC.E.I.NONONONOChantaco SI PROMOTOR SI SIFuente: Equipo técnico de diagnósticoEn Ichocán:• Central o de viviendas antiguas.• Educación en los Jr. de Gonzáles Prada y Ricardo Palma y,• Rural en la Totorilla y La Colpa.Cuadro I.3.29: CALIFICACION <strong>DE</strong> LA INFRAESTRUCTURA <strong>DE</strong> LA <strong>MICROCUENCA</strong>C.P. / CASERIOS CALIFICACION C.P. / CASERIOS CALIFICACIONCP JUQUITSCP P. GALVEZAlimarca REGULAR Alberjaspampa MALOTrascorralEl GraneroJuquit REGULAR UraquiacoL. Prado REGULAR El CholoqueCP SHITAM El Cedro MALOA. Ugarte REGULAR Cascasén MALOLlanupaccha Milco REGULARPabellón María Vilca REGULARPatiñico REGULAR Pogoquito REGULARCampanillo REGULAR Saparcón REGULARCP CHUCOCP POROPOROMontesorco REGULAR La Victoria MALOChuco REGULAR Llollón MALOCP AZUFRE Llanupacha MALOVallicopampa REGULAR Poroporito MALOEl Azufre MALO Poroporo MALOLa masma MALO SCP ICHOCANLa Totora MALO La ColpaChilcapampa MALO La Chilca MALOSCP P. GALVEZ Montoya MALOLa Tiza MALO Sunchupampa MALOPomabamba Paucamayo REGULARPenipampa REGULAR Chantaco REGULARFuente: Equipo técnico de diagnóstico.91


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004B. ZONIFICACION RURAL• Zona rural (Casa – Huerto)• Áreas de expansión agrícola• Áreas secas o eriazas.El cuadro I.3.28 describe el equipamiento urbano y rural de la microcuenca-3.5.2 Evaluación de la infraestructura física para el desarrollo integral.<strong>DE</strong> SERVICIOS BÁSICOS SOCIALES:Son las instalaciones físicas, públicas y privadas instaladas en el área urbana y ruralcuyo fin es la satisfacción de las necesidades básicas de la población. En la actualidadestos equipamientos son deficientes tanto en su infraestructura, como funcionalmente yaque no han sido proyectados para su fin especifico, y por lo tanto se recomienda lareubicación y renovación física en casi en todas de ellas. El cuadro I.3.29 describe lacalificación del estado de estos servicios. Ver plano 25 de distribución de serviciossociales de la M-C.A. SERVICIOS BÁSICOS DOMICILIARESCuadro I.3.30: ESTADO <strong>DE</strong> INFRAESTRUCTURA BÁSICA DOMICILIARIA <strong>DE</strong> LA M-CC.P SERVICIOS BÁSICOS C.P SERVICIOS BÁSICOSCASERIOS AGUA <strong>DE</strong>SG. LUZ TELF. GILAT ESTADO CASERIOS AGUA <strong>DE</strong>SG. LUZ TELF. GILAT ESTADOCP JUQUITSCP P. GALVEZAlimarca SI LETRINA NO SI SI BUENO AlberjaspampaTrascorralEl GraneroJuquit SI LETRINA NO SI SI BUENO UraquiacoL. Prado P. BAJA LETRINA NO SI SI BUENO El Choloque PROYEC.CP SHITAM El Cedro SI LETRINA PROYEC. NO NO BUENOA. Ugarte SI LETRINA NO NO NO BUENO Cascasén SI LETRINA PROYEC. NO NO BUENOLlanupaccha Milco SI LETRINA PROYEC. NO NO BUENOPabellón María Vilca SI LETRINA PROYEC. NO NO BUENOPatiñico SI LETRINA NO NO NO BUENO Pogoquito SI LETRINA NOCampanillo Saparcón SI LETRINA PROYEC. SI SI BUENOCP CHUCOCP POROPOROMontesorco SI LETRINA PROYEC. NO NO BUENO La VictoriaChuco SI LETRINA PROYEC. SI SI BUENO Llollón SI LETRINA NO SI SI BUENOCP AZUFRELlanupachaVallicopampa SI LETRINA PROYEC. NO NO BUENO Poroporito SI LETRINA NO NO NO BUENOEl Azufre PROYEC. Poroporo SI LETRINA NO NO NO BUENOLa masma SI LETRINA PROYEC. NO NO BUENO SCP ICHOCANLa Totora SI LETRINA PROYEC. NO NO BUENO La Colpa SI LETRINA NO NO NO BUENOChilcapampa SI LETRINA PROYEC. NO NO BUENO La ChilcaSCP P. GALVEZMontoyaLa Tiza SI LETRINA PROYEC. NO NO BUENO SunchupampaPomabamba SI LETRINA NO NO NO BUENO PaucamayoPenipampa SI LETRINA NO NO NO BUENO Chantaco SI LETRINA NOFuente: Equipo técnico de diagnóstico.92


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004En servicios domiciliarios de agua, luz, desagüe, cuenta con la totalidad de ellos la parteurbana de San Marcos, Ichocán solo cuenta con luz, desagüe y agua por horas; pero lazona rural hay solo agua entubada tratada y comunicación pública satelital y de latelefónica. El cuadro I.3.30 describe la existencia y estado de los mismos.B. VIAL, <strong>DE</strong> TRANSPORTE Y <strong>DE</strong> COMUNICACIÓNEl transporte está regulado por los municipios, debido al papel fundamental quedesempeña en la vida social, política y económica de la comunidad urbana. El cuadroI.3.31 describe el estado actual de las vías de la microcuenca.Cuadro I.3.31: ESTADO <strong>DE</strong> LA INFRAESTRUCTURA VIAL <strong>DE</strong> LA <strong>MICROCUENCA</strong>C.P. INFRAESTRUCTURA VIAL C.P. INFRAESTRUCTURA VIALCASERIOS T. CARR. T. TRANS. F. de ENERG ESTADO CASERIOS T. CARR. T. TRANS. F. de ENERG ESTADOCP JUQUITSCP P. SAN MARCOSAlimarca TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULARTrascorral TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULAR El GraneroJuquit TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULAR UraquiacoL. Prado TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA El CholoqueCP SHITAM El Cedro TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULARA. Ugarte TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULAR CascasénLlanupaccha TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULAR Milco TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULARPabellón TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULAR María Vilca TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULARPatiñico TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULAR Pogoquito TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULARCampanillo TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULAR Saparcón TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULARCP CHUCOCP POROPOROMontesorco TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULAR La Victoria TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULARChuco TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA Llollón TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULARCP AZUFRE Llanupacha TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULARVallicopampa TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULAR Poroporito TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULAREl Azufre TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULAR Poroporo TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULARLa masma TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULAR SCP ICHOCANLa Totora TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULAR ICHOCAN PAVIMENT. VEHIC. Y PEAT. ELECTRICA REGULARChilcapampa TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULAR La Colpa PAVIMENT. VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULARSCP P. SAN MARCOS La Chilca PAVIMENT. VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULARPedro Gálvez PAVIMENT. VEHIC. Y PEAT. ELECTRICA Montoya PAVIMENT. VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULARLa Tiza TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULAR Sunchupampa TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULARPomabamba TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULAR Paucamayo TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULARPenipampa TROCHA VEHIC. Y PEAT. BAT. Y LEÑA REGULAR ChantacoFuente: Equipo técnico de diagnóstico.C. <strong>DE</strong> VIVIENDA URBANA Y RURAL:En los dos distritos están consolidadas en áreas bien demarcadas, ya que presentan unadistribución de manzaneo en forma horizontal y vertical viéndose limitadas por áreas deriesgos y agrícolas.San Marcos.Tiene todos los equipamientos y servicios urbanos como jardines, escuelas de primaria,colegios secundarios, iglesias, centro policial y áreas recreativas: losa deportiva, campodeportivo y plaza mayor).93


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004El nuevo tipo de construcciones residenciales, con diseños más al estilo costeño,evidencia el contacto de los pobladores de San Marcos con las poblaciones deCajamarca y las de la costa. El adobe como material de construcción esta siendoreemplazado por el ladrillo, las puertas y ventanas de madera por las de hierro.El cuadro I.3.32 muestra en tenencia la mayoría de viviendas de San Marcos son propias(70.3%) y que las casas independientes (80.9%) predominan por sobre los demás tipos.Cuadro I.3.32: TENENCIA Y TIPO <strong>DE</strong> VIVIENDA EN SAN MARCOS.TENENCIA Viviendas % TIPO Viviendas %Propia 716 70.3 Casa independiente 824 80.9Alquilada 240 23.6 Casa multifamiliar 185 18.2Guardianía 49 4.8 Choza o mediagua 5 0.5Otra 13 1.3 Otra 4 0.4Total 1,018 100.0 Total 1,018 100.0Fuente: Encuesta censal 2,005. Equipo técnico de diagnóstico.Ichocán.La mayoría de las construcciones se realizan con el material de la zona: teja, carrizo,tapial y adobe. Estos materiales los adquieren en el propio distrito y en los distritosaledaños como Chancay y Pedro Gálvez.Las construcciones en la zona urbana, están conformadas en un 95% de material deadobe, quedando solo el 5% de material tradicional o concreto, la trama urbana se da pormanzanas de 50 a 80 mts. A nivel de mantenimiento se ha observado en la parte urbanauna regular conservación.Cuadro I.3.33: TENENCIA Y TIPO <strong>DE</strong> VIVIENDA EN ICHOCÁN.TENENCIA <strong>DE</strong> VIVIENDATIPO <strong>DE</strong> VIVIENDATenencia Viviendas % Tipo de Vivienda Viviendas %Propia 156 86.7 Casa Independiente 173 96.1Alquilada 9 5 Casa Multifamiliar 6 3.3Guardianía 12 6.7 Choza o mediagua 0 0Otra 3 1.7 Otras 1 0.6Total 180 100 Total 180 100Fuente: Encuesta censal 2,005. Equipo técnico de diagnóstico.El cuadro I.3.33 muestra en tenencia la mayoría de viviendas de Ichocán son propias(86.7%) y que las casas independientes (96.1%) predominan por sobre los demás tipos.Rural.La vivienda rural, se caracteriza por ser muy oscura y tener mínimas condiciones dehigiene y salubridad, los pisos son de tierra compactadas manualmente los cuales secomparten con animales menores como cuyes y a veces conejos, en particular en lacocina y comedor.Las viviendas son de adobe, quincha y tapial, la organización de ellas son en forma linealy desagrupada, desarrollándose a lo largo de una trocha o en el centro de su parcela, laconservación de las viviendas generalmente es mala. El cuadro I.3.34 describe lapoblación y casas existentes de los 40 caseríos del área rural.94


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cuadro I.3.34: HABITANTES Y CASAS RURALES <strong>DE</strong> LA M-C, SEGÚN CASERÍOSNª CASERIO HABITANTES CASAS Nª CASERIO HABITANTES CASAS1 ALIMARCA 148 40 22 URAQUIACO 48 132 TRASCORRAL 176 20 23 EL CHOLOQUE 300 603 JUQUIT 425 95 24 EL CEDRO 518 1004 LEONCIO PRADO 218 30 25 CASCASEN 67 185 ALFONSO UGARTE 414 84 26 MILCO 568 1546 LLANUPACCHA 389 121 27 MARIA VILCA 187 517 PABELLON 189 59 28 POGOQUITO 108 228 PATIÑICO 213 166 29 SAPARCON 455 1059 CAMPANILLO 171 50 30 LA VICTORIA 129 3510 MONTESORCO 376 174 31 LLOLLON 318 7811 CHUCO 848 235 32 LLANUPACHA 311 9112 VALLICOPAMPA 203 20 33 POROPORO 200 6513 EL AZUFRE 476 127 34 POROPORITO 215 7114 LA MASMA 248 76 35 LA COLPA 266 4215 LA TOTORA 290 90 36 LA CHILCA 155 7016 CHILCAPAMPA 150 44 37 MONTOYA 214 4217 LA TIZA 288 62 38 SUNCHUPAMPA 139 3718 POMABAMBA 212 50 39 PAUCAMAYO 240 6519 PENIPAMPA 772 175 40 CHANTACO 92 2520 ALBERJASPAMPA 144 2521 EL GRANERO 30 8 TOTAL 10,912 2,895Fuente: Encuesta censal 2,005. Equipo técnico de diagnóstico.D. INFRAESTRUCTURA PARA LA ARTICULACIÓN URBANA – RURALVincula las actividades del área rural y urbana, principalmente para el intercambio debienes y servicios tanto primarios como industrializados, así mismo permite la ocupaciónordenada del espacio evitando la depredación de las áreas de cultivo y la agresión a losecosistemas del entorno. Esta infraestructura permitirá el desarrollo de espacios tipocasa huerta, como de las áreas de producción campesina y comercial con los centrosurbanos de la M-C.Este plan tiene por finalidad establecer una relación físico espacial entre los sectoresurbanos y su área rural, siendo esta una red que garantice la interrelación y el conjuntode vínculos del área urbana - rural, y de esta con la región, con la fluidez espacialadecuada.Así mismo, permite orientar el crecimiento de estos centros poblados hacia los lugaresconsiderados aptos para el desarrollo de dichos fines, asegurando niveles adecuados dehabitabilidad. Entre la infraestructura Social que articularía lo Urbano – Rural estarían loscentros educativos, centros de salud o posta medica, capillas y plazas cívicas, ya que asíse están dando actualmente en los 35 caseríos, 5 anexos y 4 centros poblados de la M -C. El cuadro I.3.35 califica, según caseríos, la articulación urbana-rural.3.5.3 Infraestructura en riesgo.Son los equipamientos que podrían sufrir daños materiales, cuando se desarrollan enzonas de amenazas naturales (inundaciones, deslizamientos, contaminación, etc.). En elárea de estudio, se ha identificado áreas y situaciones con amenazas que sonnecesarias considerarlas para el buen manejo de su localidad. Ver cuadro I.3.36.95


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Pedro Gálvez.La ciudad de San Marcos, se ubica a orillas de la confluencia de los ríos Cascasen yHuayobamba, presenta áreas de vulnerabilidad urbana por existir la posibilidad deinundaciones debido al desbordamientos de estos ríos.Cuadro I.3.35: ARTICULACIÓN URBANO - RURAL <strong>DE</strong> LA <strong>MICROCUENCA</strong>SISTEMA <strong>DE</strong> ARTICULACION URBANA- RURAL SISTEMA <strong>DE</strong> ARTICULACION URBANA- RURALC.P. / CASERIOS <strong>DE</strong>SARR. URB. CONSOLID, RUR. C.P. / CASERIOS <strong>DE</strong>SARR. URB. CONSOLID, RUR.CP JUQUITSCP SAN MARCOSAlimarca BAJA DISTANTES Alberjaspampa MEDIO RADIALTrascorral BAJA DISTANTES El Granero BAJO RADIALJuquit MEDIO RADIAL Uraquiaco BAJO DISTANTESL. Prado BAJA RADIAL El Choloque MEDIA LINEALCP SHITAMALCA El Cedro MEDIA LINEALA. Ugarte MEDIO RADIAL Cascasén MEDIA LINEALLlanupaccha MEDIO RADIAL Milco BAJO RADIALPabellón MEDIO RADIAL María Vilca BAJO DISTANTESPatiñico BAJA DISTANTES Pogoquito BAJO DISTANTESCampanillo MEDIO RADIAL Saparcón BAJO LINEALCP CHUCOCP POROPOROMontesorco MEDIO RADIAL La VictoriaChuco MEDIO LINEAL Llollón MEDIO DISTANTESCP AZUFRELlanupachaVallicopampa MEDIO RADIAL Poroporito MEDIO RADIALEl Azufre MEDIO RADIAL Poroporo MEDIO RADIALLa masma MEDIO RADIAL SCP ICHOCANLa Totora MEDIO RADIAL ICHOCAN ALTA LINEALChilcapampa MEDIO RADIAL La Colpa MEDIA LINEALSCP SAN MARCOS La Chilca MEDIA LINEALD. Pedro Gálvez ALTA LINEAL Montoya MEDIA LINEALLa Tiza MEDIO RADIAL Sunchupampa MEDIA LINEALPomabamba MEDIO RADIAL Paucamayo MEDIO RADIALPenipampa MEDIO RADIAL ChantacoFuente: Equipo técnico de diagnóstico.Ichocán:La posición geográfica elevada en que se ubica la ciudad lo presenta como inmune alos riesgos naturales.3.5.4 Infraestructura energética.San Marcos.La seguridad de las líneas de alta y baja tensión y de las plantas transformadoras deenergía actualmente es eficiente, estando también asegurado el suministro en casoaumento de la demanda de la ciudad.Sin embargo existe en algunas zonas, cables del tendido público con distancias menoresa 2 m. de las edificaciones, instalaciones domiciliarias con sobre carga de potencia por lasubdivisión de lotes y tendido de la red domiciliaria realizada por empíricos.96


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Las torres de alta tensión no tienen ubicación adecuada; los cables de alta tensiónllegan a los transformadores colocados sobre postes ubicados junto a las edificaciones,los que deben ser colocados en lugares dentro de lotes exclusivamente para este fin. Elsistema de tendido de cables aún es aéreo, la energía llega a los domicilios en algunoscasos atravesando techos de teja y madera.Cuadro I.3.36: TIPOS <strong>DE</strong> RIESGOS <strong>DE</strong> LA MICRO CUENCA, SEGÚN CASERIOS<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN TIPOS <strong>DE</strong> RIESGO <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN TIPOS <strong>DE</strong> RIESGOC.P. /C.P. /CASERIOS INUNDAC. <strong>DE</strong>SLIS. RIESGO CASERIOS INUNDAC. <strong>DE</strong>SLIS. RIESGOCP JUQUITSCP. SAN MARCOSAlimarca SEQUIA REGULAR Alberjaspampa MALOTrascorralEl GraneroJuquit REGULAR UraquiacoL. Prado SI REGULAR El CholoqueCP SHITAMALCA El Cedro MALOA. Ugarte REGULAR Cascasén MALOLlanupaccha Milco SI REGULARPabellón María Vilca REGULARPatiñico REGULAR Pogoquito SI REGULARCampanillo REGULAR Saparcón REGULARCP CHUCOCP POROPOROMontesorco REGULAR La Victoria MALOChuco REGULAR Llollón MALOCP AZUFRE Llanupacha MALOVallicopampa REGULAR Poroporito SI MALOEl Azufre MALO Poroporo MALOLa masma MALO SCP ICHOCANLa Totora MALO Ichocán REGULARChilcapampa MALO La ColpaSCP. SAN MARCOS La Chilca MALOD. Pedro Gálvez REGULAR Montoya MALOLa Tiza SI MALO Sunchupampa MALOPomabamba Paucamayo REGULARPenipampa REGULAR Chantaco REGULARFuente: Equipo técnico de diagnóstico.Ichocán.La energía proviene del servicio interconectado Cajamarca-San Marcos-Cajabamba. Anivel del distrito, el 20% de las familias que corresponden a la zona urbana tienen esteservicio.Rural.En la zona rural, mientras los caseríos no sean electrificados (existe un proyecto deelectrificación en marcha) seguirá empleándose otras formas de alumbrad como: Velas,lámparas de querosene y baterías. El cuadro I.3.37 describe las fuentes de energía yalumbrado que hay en la microcuenca.97


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cuadro I.3.37: FUENTES <strong>DE</strong> ENERGÍA Y ALUNBRADO LA MICRO CUENCA<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN FUENTE <strong>DE</strong> ENERGIA <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN FUENTE <strong>DE</strong> ENERGIAC.P. / CASERIOS TIPO <strong>DE</strong> ENERGIA C.P. / CASERIOS TIPO <strong>DE</strong> ENERGIACP JUQUITAlimarcaTrascorralJuquitL. PradoCP SHITAMALCABATERIA, QUEROSENE,LAMPARA Y LEÑABATERIA, QUEROSENE,LAMPARA Y LEÑABATERIA, QUEROSENE,LAMPARA Y LEÑASCP. SAN MARCOSAlberjaspampaEl GraneroUraquiacoEl CholoqueEl CedroA. Ugarte CascasénLlanupacchaPabellónPatiñicoCampanilloCP CHUCOMontesorcoChucoCP AZUFREVallicopampaBATERIA, QUEROSENE,LAMPARA Y LEÑABATERIA, QUEROSENE,LAMPARA Y LEÑABATERIA, QUEROSENE,LAMPARA Y LEÑABATERIA, QUEROSENE,LAMPARA Y LEÑABATERIA, QUEROSENE,LAMPARA Y LEÑAMilcoMaría VilcaPogoquitoSaparcónCP POROPOROLa VictoriaLlollónLlanupachaPoroporitoBATERIA, QUEROSENE,LAMPARA Y LEÑABATERIA, QUEROSENE,LAMPARA Y LEÑABATERIA, QUEROSENE,LAMPARA Y LEÑABATERIA, QUEROSENE,LAMPARA Y LEÑABATERIA, QUEROSENE,LAMPARA Y LEÑABATERIA, QUEROSENE,LAMPARA Y LEÑABATERIA, QUEROSENE,LAMPARA Y LEÑAEl AzufrePoroporoBATERIA, QUEROSENE,LAMPARA Y LEÑALa masmaSCP ICHOCANLa Totora Ichocán ELECTRICAChilcapampaLa ColpaSCP. SAN MARCOSLa ChilcaD.Pedro Gálvez ELECTRICA MontoyaLa TizaPomabambaBATERIA, QUEROSENE,LAMPARA Y LEÑAPenipampaFuente: Equipo técnico de diagnóstico.SunchupampaPaucamayoChantaco98


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10044 SISTEMA ECONOMICO4.1 ACTIVIDA<strong>DE</strong>S SOCIOECONOMICASLas actividades económicas son acciones que realizan las personas con el fin deobtener un producto (sea bien o servicio) que será llevado al mercado para obtener uningreso. El cuadro I.4.01 muestra las actividades económicas realizadas en la zonaurbana de San Marcos. Se ha separado las finanzas de los servicios, solo con fines depresentación.Cuadro I.4.01: ACTIVIDA<strong>DE</strong>S ECONÓMICAS <strong>DE</strong> SAN MARCOS URBANO-2005ACTIVIDA<strong>DE</strong>S ECONOMICAS NUMERO %Finanzas 3 1.0Industria 34 10.4Servicios* 292 89.6TOTAL 329 100.0Fuente: Equipo técnico. (*) Incluye solo los servicios privados.La principal actividad que dinamiza la economía de San Marcos es el comercio, que losdomingos unos 550 comerciantes, tanto de afuera como de San Marcos, ocupan 8,852m2 en diferentes calles de la ciudad.Los domingos lo que más se oferta y demanda son productos agropecuarios: granos,tubérculos, ganado y otros; a la vez que se compra los que vienen de fuera, mayormentede origen urbano industrial, para abastecer la demanda local.Entre la población rural, predominante en M-C, la principal actividad es la agricultura y laganadería de animales mayores como menores. Los cultivos principales son: maíz, trigoy pastos cultivados (ver cuadro I.4.02 y figura I.4.01 en anexos). También tieneimportancia la textilería, a cargo de mujeres que superviven descarmenando, hilando ytejiendo lanas e hilos industriales con instrumentos netamente artesanales.La textilería requiere de muchas manos, para obtener la lana trasquilando ovejas, lavarla,descarmenarla e hilarla, y recién es un insumo para empezar a tejer.La producción de cal se desarrolla en algunos caseríos de Ichocán. En los caseríos deAlfonso Ugarte y Shitamalca se confeccionan cucharas y bateas con madera de lanche,sauce y pate.Otra actividad importante con visos de industria, es la fabricación de tejas en El Azufre ycaseríos vecinos. Se desarrolla en meses secos; usan como insumos, arcilla, arena yagua que tras procesarlos se queman 8 días en hornos; los mismos que tienen enpromedio 2,500 tejas de capacidad instada. En la quema se utiliza leña local, consumoque tiene un impacto ambiental negativo.En las partes altas están desarrollando agricultura y ganadería que no deben crecer ymejor desaparecer por los impactos ambientales negativos que generan, y en reemplazopromover actividades de bajo impacto ambiental, como ecoturismo, bio-inversión ygestión de áreas naturales protegidas.En el área rural (excluyendo estudiantes y menores) 91% de varones son agricultores yel 100% de las mujeres se dedican a las labores de su casa y artesanales, y en tanto99


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004ocupación principal el comercio como actividad económica es poco significativo. (Vercuadro I.4.02 en los anexos).En cambio el comercio como ocupación secundaria es predominante, tanto de ganadocomo de productos agrícolas. El 3.3% de varones y el 1.1% de las mujeres se dedican aotras actividades; la categoría otros involucra a ocupaciones dependientes como obrerosy técnicos; también empleadas del hogar y otras diversas ocupaciones.Conforme al cuadro I.4.02 en Ichocán 12.4% de los varones se dedican a la agriculturay 7.9% en San Marcos. La ocupación predominante en el caso de San Marcos es elcomercio 12.2%, en el caso de Ichocán es la educación 10.9%; es decir, la mayoría deresidentes se dedican a la enseñanza pública.Algunas ocupaciones están distribuidas casi igual en ambos sexos, pero otras son vistascomo “exclusivas” de cada sexo, tal es el caso de trabajadores del hogar y lasactividades que se hacen en la casa. Una ocupación importante son los negocios,atendidos mayormente por mujeres 9.09%.Cuadro I.4.02: OCUPACIONES URBANAS <strong>DE</strong> SAN MARCOS E ICHOCAN. 2005OCUPACIONESSAN MARCOSICHOCAN(a) Frecuencia % Frecuencia %Estudiante 1,870 35,1 160 29,14Comerciante 650 12,2 22 4,01Agricultor 418 7,8 68 12,39Docente 382 7,2 60 10,93Empleado 98 1,8 13 2,37Profesionales 95 1,8 6 1,09Su casa 1,181 22,1 169 30,78Oficios urbanos 349 6,6 18 3,28Técnicos 28 0,5 4 0,73Obreros 107 2,0 8 1,46Transportistas 104 1,9 5 0,91Jubilados 24 0,4 8 1,46Trab. Hogar 25 0,5 8 1,46Otros 4 0,1TOTAL 5,334 100.0 549 100.00(a) Están excluidos los menores de edad, 10.6% San Marcos y 10.9% Ichocán.Fuente: Equipo técnico.Una actividad importante de la parte urbana, es el sistema financiero. Hay tresinstituciones que brindan este servicio, dos cooperativas y el Banco de la Nación, siendoeste último el que más impacto tiene en el sistema financiero local.En préstamos los clientes del banco son funcionarios del Estado y otros sujetos decrédito. Presta hasta 10,000 soles a personas que tengan ingresos menores a 3,500soles, a una tasa 1.5% mensual efectiva. También cobra comisión por fallecimiento de1% descontado de cada préstamo por única vez.100


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cuadro I.4.03: TASAS ACTIVAS Y PASIVAS. COOPERATIVA RON<strong>DE</strong>SAAHORROSCREDITOSPLAZOS DOLARES SOLES DOLARES SOLESORDINARIOS 0.25 0.50 01 a 12 meses 3.00 3.5003 a 05 meses 0.75 0.50 06 a 11 meses 0.75 1.00 12 a 23 meses 1.00 1.25 24 a más meses 1.25 1.50 Cuadro I. 4.04: TASAS ACTIVAS Y PASIVAS. COOPERATIVA Ntra. Sra. del ROSARIOCREDITOS DOLARES SOLES DOLARES SOLES<strong>DE</strong>SCUENTOS POR <strong>PLAN</strong>ILLAA sola firma 2.00 2.003 veces aportes 2.00 1.806 veces aportes 2.50 2.3010 veces aportes 3.00 2.80Ordinarios3 veces aportes 2.006 veces aportes 2.5010 veces aportes 3.00AHORROS DOLARES SOLES DOLARES SOLESAhorro corriente 4.00 7.00Plazo fijo: 365 días 6.00 10.00Plazo fijo: 720 días 7.00 11.00Las otras dos cooperativas compiten por clientes potenciales ofreciendo tasas atractivaspor los ahorros y ofertando sus diferentes líneas de créditos, como lo muestran loscuadros I.4.03 y I.4.04.4.2 INDICADORES <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SARROLLO ECONOMICOPRODUCTIVIDA<strong>DE</strong>n la M-C, según el uso actual de los suelos (ver mapa de uso actual en anexos), loscultivos más importantes son: el maíz amiláceo (4,627 Has), la cebada (118.5 Has), eltrigo (1,675 Has), la papa (280.5 Has), la arveja en grano seco (98 Has). Otros cultivoscon menos área sembrada son: el ajo, la lenteja, el maíz choclo y otros.Por volumen de producción total se tiene: en alfalfa 20,217 TM, rye gras 13,195 TM, lapapa 2,673 TM, el ajo 690 TM, el maíz amiláceo 473 TM, la cebada 310 TM, el trigo con235 TM.; le siguen con menor tonelaje: el trébol, el fréjol en grano seco y otros menores.El siguiente cuadro muestra la productividad de los cultivos destinados a las actividadespecuarias y de productos destinados al consumo humano.101


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cuadro I.4.05: PRODUCTIVIDAD <strong>DE</strong> LA M-C, SEGÚN PASTOS Y CULTIVOSPASTOS CULTIVADOSPROMEDIO PROMEDIOPRODUCTO <strong>DE</strong> LA M-C PROVINCIALPRODUCTOCULTIVOSPROMEDIO<strong>DE</strong> LA M-CPROMEDIOPROVINCIALAlfalfa 61 TM/HA 63.7 TM/HA Papa 9 TM/HA 8.5 TM/HARye gras 52 TM/HA 60.8 TM/HA Ajos 7 TM/HA 7.5 TM/HATrébol 24 TM/HA 35 TM/HA Maíz amiláceo 0.85 TM/HAFuente: Ministerio de agricultura de San Marcos.TASAS <strong>DE</strong> OCUPACIÓNTrigoOlluco0.8 TM/HA3.9 TM/HALa tasa de actividad o de ocupación global se ha establecido para la población urbana dela M-C, la cual resulta de dividir la Población Económicamente Activa (PEA) sobre laPoblación en Edad de Trabajar (PET), resultando ser 66.7%. Lo que nos dice que másdel 30% de la población urbana depende de la PEA actual.En el caso de la tasa de ocupación rural, no es realista medirla de la misma manera,puesto que en las familias rurales trabajan todos los hombres y mujeres que tienenfuerza física y razón para hacerlo. Ello se produce a partir de los 4 ó 5 años.PRODUCTO BRUTO INTERNO: PBIExisten tres formas para determinar el PIB, una por el gasto (la más común), otra por laproducción y el tercero a partir del valor agregado, siendo esta última la más utilizada enlos sectores, pero requiere de datos como el consumo intermedio de empresas yfamilias, que aún no se generan en la M-C.Como en el presente caso no se conoce este componente, se ha estimado el valor brutode la producción agropecuaria (VBPAP) de la M-C, la cual es 30’472,976.47 nuevossoles (ver cuadro: I.4.07)Como no existen industrias consolidadas, el consumo intermedio será bien bajo; por loque el VBP será similar al valor agregado y este al PIB. Con este supuesto estimamosque el PIB per cápita anual es de $ 845 US, muy por debajo del promedio nacionalestimado en $ 2,087 US.INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVAA. ZONA RURALEn infraestructura productiva rural hay dos rubros en las inversiones, las dedicadas a laproducción agropecuaria; la de riego y las vías de comunicación que reducen los costosde transacción.El cuadro 1.4.04 de los anexos muestra los beneficiarios de las inversiones productivasen riego, quien cubre cerca de 830 Has; es decir, el 10% del área total de cultivo de todala M-C.102


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004La infraestructura vial está muy bien articulada, ya que de 40 caseríos y anexos,únicamente el 7.5%, o sea, 3 caseríos no tienen carretera (Pogoquito, El Granero yUraquiaco); pero tampoco distan mucho de una carretera.A su vez, en riego hay infraestructura diferenciada en uso de canales; así tenemos usotradicional, cuyos usuarios riegan por gravedad (Penipampa y Pomabamba); uso“tecnificado” los que riegan con módulos de aspersión (Montesorco, Llollón y Poroporito).El riego por aspersión ha sido financiado en su mayoría por donaciones de institucionesexternas, básicamente ONGs; pero en parte también por propios usuarios.Otra infraestructura productiva, aunque de naturaleza privada, son los hornos paraquemar teja en El Azufre y La Masma, y la fábrica de queso ubicado en Alfonso Ugarte,la cual produce entre 70 y 100 Kg. semanales.B. ZONA URBANA:En la urbe la infraestructura es básicamente de servicios: el mercado de abastos, loscentros educativos, el centro de salud, el local municipal, el complejo deportivo, lainfraestructura de agua potable y otros. Como se aprecia no existe infraestructuraproductiva privada de impacto económico, hecho con lo cual la articulación urbana-ruralsería orgánica.La infraestructura de agua potable tiene dos captaciones. Una es la planta de tratamiento“El Calvario”, a 500 m. de la ciudad en Mollorco. Este es un reservorio de 325 m3 y suconstrucción data del año 1995. Abastece a 924 usuarios.La otra es “El Choloque”, procede de un manantial, tiene dos años de antigüedad y elreservorio tiene 300 m3 de capacidad, que abastece de agua a 400 usuarios.Otro servicio importante para la industrialización es la energía eléctrica, la cual esatendida por Hidrandina.Resumiendo este punto se puede decir que la infraestructura productiva privada en lazona urbana es muy deficiente, se tiene que buscar reflotarla en algunos casos pero ensu mayoría crearla.Un caso especial es el molino de taya de San Marcos de la Asociación Civil Tierra; elcual tiene asentada su planta en Guayobamba. Aunque esta no esta dentro de la M-C;sin embargo, su radio de acción la cubre toda.MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓNDos mercados: el central y el ferial de los domingos, tienen concurrencia de ofertantes ydemandantes de bienes y servicios. El mercado ferial de los domingos está articulado alcomercio, que a su vez es el factor dinamizador de la economía sanmarquina.Se manifiesta básicamente en la comercialización de animales mayores y menores,granos y productos de pan coger. Estos son ofertados por campesinos e intermediariosen las calles aledañas al mercado central y en la pecuaria.El comercio de productos agroindustriales no producidos en la zona, proviene en sumayoría de Cajamarca y en menor parte de algunas ciudades de la costa.103


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Interior del MercadoJr. Inclan - San MarcosEl flujo comercial de la M-C está inserto en la dinámica del corredor económico de lazona, establecido en base a la producción de la cuenca mayor del Crisnejas; sinembargo, esta tiene su propia dinámica.La venta de ganado de los domingos es considerable, mayormente de vacunos. En Juliodel 2004, se comercializó 888 cabezas registradas; en agosto 916, septiembre 783,octubre 645 y para noviembre se esperaba comercializar 426 cabezas de ganadovacuno.Cuadro I.4.06: VENTAS PECUARIAS <strong>DE</strong> MAYO A NOVIEMBRE <strong>DE</strong>L 2004Mes / Ganado(cabezas) VACUNO CAPRINO OVINO EQUINOMayo* 710 30 40 18Julio* 888 80 96 76Agosto 916 115 70 12Septiembre 783 70 117 44Octubre 645 100 114 82Noviembre* 426 40 64 58(*) Los datos de estos meses son estimados, teniendo en cuenta el promedio semanal.Fuente: Ministerio del Interior, Gobernación Distrital de Pedro GálvezPara transportar el ganado, llegan a la plaza pecuaria un promedio de 20 camiones, lamayoría de dos ejes con una media de carga de 5 á 7 TM., los que ocupan paraestacionarse una área entre 560 a 700 m 2 . El cuadro I.4.06, muestra el detalle delcomercio pecuario.La pecuaria funciona sobre la comercialización del ganado vacuno y las ventas siguenlos ciclos productivos de la zona. Baja la oferta en los meses lluviosos por que se utilizanen yuntas para arar y los engordan con pastos que aumentan bajo lluvias. Sube la ofertacuando llegan los meses secos, escasea el pasto y las aradas están paradas.Como la demanda es estacionaria, elástica y casi constante, los precios en la pecuariavarían en proporción a los ciclos productivos; así sube el precio en los meses húmedospor menor oferta y bajan en los secos por mayor oferta.Según el Plan Urbano del Distrito de Pedro Gálvez, en la provincia de San Marcos el2002 se comercializó 12,465 vacunos y 10,400 en el el 2003. Este año se estima que enla plaza pecuaria se venderán 8,700 reses, que representan el 70% del comercio total dela provincia.104


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Los destinos del ganado comprado en la plaza pecuaria se muestran en las figurasI.4.03 y I.4.04 de los anexos. El principal destino de vacunos es Lima (69%), Trujillo(14.07%), Guadalupe (6.98%) y Chimbote (6.0%). Este mercado abastece el consumo deCajamarca, San Pedro, Virú, Chepén, Paijan, Chocope y Huacho.Los otros ganados tienen destinos algo distintos que los vacunos; así, el ganado ovino vaa Cajamarca, Trujillo, Guadalupe y poco a Lima; el caprino mayoritariamente va aChepen, y el equino a Chepén, Paiján, Cajamarca y Guadalupe. El comercio de porcinoses mínimo, aunque existen épocas donde hay una demanda apreciable.Plaza pecuaria de los domingos - San MarcosLa plaza pecuaria se encuentra muy cerca al centro de la cuidad y la mayoría desamarquinos quiere desplazarla, existiendo dos posibilidades: una es hacer de lapecuaria una plaza multifuncional, turística y de primer orden, y la segunda es reubicarlaa un lugar más adecuado.La reubicación debe estudiarse bien pues la estructura comercial de San Marcos y enespecífico de su comercio dominical tiene como núcleo a la plaza pecuaria. Lareubicación arrastrará consigo cambios en el comercio que gira en su entorno y potenciacambios cuya dirección es imprevisible, esto por la carga de comercio informal que tiene.Es importante resaltar que el comercio de animales menores (como roedores y aves), noes ignominioso; así por ejemplo se estima que la oferta de cuyes es de 2700 unidadessemanales, y que la demanda en estos momentos supera a la oferta; razón por la cual elprecio actual esta por sobre el de equilibrio en 15% a 20%.El mercado central tiene 0.46 Has de construcción antigua, abarca casi una manzana yqueda en la parte céntrica de la ciudad, de allí su importancia en la dinamización delcomercio de la ciudad.Cuenta con 380 puestos que expenden comidas, productos agrarios y abarrotes engeneral, pero sus ventas se concentran dos días por semana y tiene incluso varios105


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004puestos libres. Solo se aprovecha el 5% de sus instalaciones todos los días, menos losfines de semana que sube al 70%. Ello implica que existe demasiada capacidad ociosa.En las calles aledañas al mercado existen tiendas de abarrotes, ropa, electrodomésticosy productos diversos, y los domingos la mayoría de comerciantes (incluidos los delmercado), sacan su puesto a la calle.Vista panorámica del mercado de San MarcosOFERTA LABORALLos ciclos agros económicos en el espacio agropecuario están bien marcados,coinciden con las épocas de lluvias, y están correlacionados con la oferta y demanda demano de obra. La forma de pago predominante es la reciprocidad; así como el pago enespecies, durante las cosechas y en menor escala los jornales pagados entre 8 y 10soles diarios.Por lo tanto la demanda de mano de obra está en función de los periodos húmedos,quienes a su vez determinan el éxito o fracaso de la producción agropecuaria.Las figuras I.4.01 y I.4.02 muestran la población en edad de trabajar (PET) rural yurbana respectivamente. La PET urbana joven entre 14 a 34 años tiene 35.5%, y laadulta 30.2% de la población total.En el medio rural la PET es especial, pues la Pre PET (de 6 a 14 años), que representael 21%; realmente forma parte de la PET, lo que hace que sea cerca del 90% de lapoblación rural. La mayor concentración de la PET rural se da en la población adulta28%, de lo cual el 27.31% corresponde a los varones y el 29.27% a las mujeres (veranexo I.4.05).Durante las siembras y cosechas existe exceso de demanda y en el resto de año, hayexceso de oferta, por lo que la población busca otras actividades de empleo comocomercio o emplearse temporalmente, las cuales son mayormente actividadessecundarias.106


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Figura I.4.01: POBLACIÓN RURAL <strong>DE</strong> LA M-C EN EDAD <strong>DE</strong> TRABAJAR, SEGÚNSEXO30,0025,0020,0015,0010,00VaronMujer5,000,00PRE PET PET JOVEN PETADULTAPET MAYORPETADUL.MAYFuente: Censos urbano y rural 2005. Equipo de diagnóstico. POT SM-ICHLa PET de 14 á 65 años en San Marcos, es 3,750 habitantes (63% de la total). La PEA,es 66.7% de la PET, la NO PEA el 29.7% y el desempleo abierto es 19.6%. Se haestimado en 2% ó 3% el desempleo oculto. Lo que hace que el desempleo total esteentre 21-22%.Figura I.4.02: PET, SEGÚN SEXO <strong>DE</strong> LA ZONA URBANA <strong>DE</strong> SAN MARCOS AL 2005%454035302520151050PETJO VE NPETAD ULTAPETMAYO RPETAD ULTOMAYO RVAR O NMUJERFuente: Censo Urbano de San MarcosIchocán, presenta diferente estructura poblacional que la de San marcos y de la m-cporque su población mayoritaria son personas adultas 29.4%, mientras que los niñosbordean el 10%, evidencia que es una ciudad gerontocrática. El siguiente cuadromuestra este hecho.107


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Figura I.4.03: PET, SEGÚN SEXO <strong>DE</strong> LA ZONA URBANA <strong>DE</strong> ICHOCÁN AL 200540.0035.0030.0025.0020.0015.00va ro nmujer10.005.000.00PRE PET PET JOVEN PET ADULTA PET AD.MAYORFuente: Censo Urbano de Ichocán.DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong>L INGRESOEl interés de estudiar el ingreso, se centra en el reparto de sus valores; especialmente laconcentración y el grado de igualdad en el reparto del mimo. Debido a la data existente,trabajamos la zona urbana. Para apreciar mejor como esta distribuido el ingreso entre lasfamilias, utilizamos la curva de Lorenz y las gráficas resultantes están en las figurasI.4.04 y I.4.05. Estas muestran como en San Marcos e Ichocán, la línea curva se alejade la línea de equi-distribución (línea recta).Lo que muestra los gráficos I.4.04 y I.4.05, lo contrastamos con el índice de Gini 2 , quearroja 0.45 en San Marcos y 0.48 en Ichocán; indicando una distribución asimétrica enlos ingresos de la población. Esto no es saludable, como tampoco tener un Ginidemasiado bajo (0.05) que puede generar estancamiento e inmovilidad de los actoressociales. También sería negativo un índice alto, pues muestra que en pocas manos seconcentra el ingreso; siendo recomendable un Gini en el intervalo 0.20 y 0.40.Cave anotar que la educación y la edad explican en 34% a los ingresos; esto quiere decirque existen otras variables no incluidas en la ecuación 01 que tendrían incidencia en losingresos. Estas pueden ser, entre otras, sexo, habilidades en comercio, por citar soloalgunas.El modelo estimado, fue el siguiente:2LnY = β1+ β2EDU+ β3EDAD+ β4EDAD+ µ ………………………………….. (1)iDonde: Y = ingresos, EDU = educación; EDAD = edad; EDAD 2 = edad al cuadrad,porque se supone que los ingresos van disminuyendo conforme aumenta la edad, esta2 Hemos usado frecuencias unitarias y no unitarias; usando el índice geométrico generalizado,asumiéndolo como expresión del índice de Gini para frecuencias no unitarias.i108


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004es la razón porque se ha incluido esta función decreciente en el tiempo y u = variableestocástica del modelo, la cual recoge toda los elementos que ayudan a explicar losingresos pero que no están en el modelo.Figura I.4.04: Distribución del ingreso en la zona urbana de San MarcosQ i100CURVA <strong>DE</strong> LORENZ PARA LA ZONA URBANA<strong>DE</strong> SAN M ARCOS - 200590807060504030201000 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 1 0 0PiFuente: Censo Urbano de San Marcos - m-c.Los resultados de la ecuación anterior son los siguientes: LOING = 2.22105 +0.6531*EDUCACION + 0.06389*EDAD + 0.00059*ED2Los resultados establecen que la educación da mayor retorno a los ingresos. Los quetienen mayor nivel educativo obtendrán 65% de ingresos sobre los que tienen menorgrado en educación.RENTABILIDA<strong>DE</strong>S Y CRECIMIENTO ECONÓMICOLa rentabilidad económica muchas veces difiere de la financiera, lo cual es frecuente enla M-C. Es el caso del maíz que tiene tasa de retorno negativa y a la vez constituye elsostén alimenticio de la mayoría de familias, ya que tiene mayor número de formas deconsumo en la dieta: choclo, cancha, mote, chochoca, tamales, humitas y otros.El crecimiento económico se expresa básicamente en el crecimiento sostenido debienes y servicios que tiene para ofertar un determinado espacio económico.El cuadro I.4.07 muestra por caserío al valor bruto de la producción agropecuaria(VBPAP), que en el caso agrícola los mas altos se obtienen en: Chuco con 17.86%,109


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Llanupaccha 10.26%, Montesorco 9.89%, el Azufre 8.94%, Penipampa 6.78%. Y los másbajos en: Alverjas Pampa 0.16%, Poroporito 0.41%, Pogoquito 0.42% y Milco 0.53%.Figura I.4.05 Distribución del ingreso en la zona urbana de Ichocán10090QiCURVA <strong>DE</strong> LORENZ PARA LA ZONA URBANA <strong>DE</strong>ICHO CAN: 2005807060504030201000 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 1 0 0PiFuente: Censos rural y urbano 2005.Los caseríos con mayor VBPAP pecuario son: Campanillo 12.5%, Penipampa 9.3%,Montesorco con 8.0% y los caseríos con aporte bajo, son: Alverjas pampas 0.17%,Pogoquito 0.42%, Poroporito 0.43%, Milco 0.55% y La Chilca 0.65%.En suma, los caseríos con menor aporte al VBPAP son aquellos que carecen deinfraestructura productiva de riego y cuya productividad es demasiado baja. También esclaro que la actividad pecuaria es la que más contribuye a la formación del VBPA con87%, y releva la importancia del mercado ferial de los días domingos.ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICALas zonas de especialización económica se determinan por la productividad del espaciocomparando la zona de estudio con una de referencia. El grado de especializaciónreporta ratios que puede oscilar desde cero hasta infinito. Un ratio mayor de 1 indica quela zona de estudio es más especializada que la de referencia; uno menor que 1 indica locontrario, y el ratio igual a 1 indica que ambas zonas tienen igual especialización.110


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cuadro I.4.07: VALOR BRUTO <strong>DE</strong> LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA <strong>DE</strong> LA M-C (*)(En nuevos soles a precios de diciembre 2004)CASERIOSVALORBRUTOAGRICOLA%VALORBRUTOPECUARIO%VALOR BRUTOAGROPECUARIOALBERJASPAMPA 3,519.00 0.16 352.93 2.19 3,871.93 0.17CAMPANILLO 92,000.00 4.15 2,017.58 12.55 94,017.58 4.21CHILCAPAMPA 49,082.00 2.21 133.67 0.83 49,215.67 2.2CHUCO 398,889.00 17.97 424.45 2.64 399,313.45 17.86EL AZUFRE 199,358.25 8.98 377.27 2.35 199,735.52 8.94JUQUIT 55,171.25 2.49 1,010.56 6.28 56,181.81 2.51LA CHILCA 13,596.45 0.61 864.04 5.37 14,460.49 0.65LA MASMA 65,209.14 2.94 537.68 3.34 65,746.82 2.94LA TOTORA 33,854.85 1.53 545.6 3.39 34,400.45 1.54LLANUPACCHA 228,206.00 10.28 1,095.92 6.81 229,301.92 10.26LLANUPACHA 159,591.25 7.19 874.88 5.44 160,466.13 7.18MARIA VILCA 30,204.75 1.36 361.79 2.25 30,566.54 1.37MILCO 11,790.72 0.53 412.75 2.57 12,203.47 0.55MONTESORCO 219,849.87 9.91 1,289.26 8.02 221,139.13 9.89PABELLON 99,061.00 4.46 353.64 2.2 99,414.64 4.45PATIÑICO 58,995.00 2.66 460.61 2.86 59,455.61 2.66PENIPAMPA 150,132.50 6.77 1,494.66 9.29 151,627.16 6.78POGOQUITO 9,234.50 0.42 175.06 1.09 9,409.56 0.42POMABAMBA 84,956.25 3.83 727.94 4.53 85,684.19 3.83POPORITO 9,044.75 0.41 472.49 2.94 9,517.24 0.43POROPORO 141,336.15 6.37 533.82 3.32 141,869.97 6.35SAPARCON 64,420.13 2.9 1,094.70 6.81 65,514.83 2.93SUNCHUPAMPA 22,551.50 1.02 244.15 1.52 22,795.65 1.02TRASCORRAL 19,090.00 0.86 227.22 1.41 19,317.22 0.86TOTAL MUESTRA 2,219,144.31 100 16,082.66 100 2,235,226.97 100TOTALCASCASEN3,698,573.84 26,774.403.00 3,725,348.24(*) Los datos son de la muestra rural censada en la M-C.Fuente: Encuesta censal 2,005. Equipo técnico de diagnóstico.Los ratios de especialización económica de la M-C son referenciados con la provincia deCajamarca y los de Ichocán con los de Pedro Gálvez, los cuales han sido tomados de laagencia agraria del ministerio de Agricultura de San Marcos.La M-C tiene un índice de especialización económica (IEE) de 1.08 en la actividadpecuaria. Esto muestra que San Marcos es centro comercial de ganado vacuno, a pesarque se encuentra en 7º lugar en crianza de ganado a nivel departamental. Su ratiolevemente mayor de 1, se explica por la concentración de esta actividad en la plazapecuaria de San Marcos, lo cual no sucede en las demás provincias del departamento.Algunos productos agrarios de gran especialización económica en el distrito de PedroGálvez son: lenteja 1.38, papa 1.58. Por su parte Ichocán tiene en trigo 1.28, en cebada1.30 y maíz 1.20; con excepción de El Azufre que está en Pedro Gálvez.%111


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cuadro I.4.08: ÍNDICES <strong>DE</strong> ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA <strong>DE</strong> LA M-C, POR CASERÍOSNOMBRELUGARCODCASCODCASMAIZCODCASTRIGOCODCASINDICE <strong>DE</strong> ESPECIALIZACION ECONOMICACEBADACODCASLENTEJAALBERJASPAMPA 1 9 1.63 9 1.02 26 0.89 8 15.75 31 1.05 8 4.42ALFONSO UGARTE 2 30 1.01 17 0.53 28 0.64 18 7.49 26 0.73 21 3.66ALIMARCA 3 22 1.01 40 0.53 2 0.32 13 3.07 35 0.72 5 0.76CAMPANILLO 4 40 0.85 22 0.48 19 0.32 12 0.10 8 0.61 36 0.76CASCASEN 5 17 0.85 30 0.48 20 0.32 32 0.10 33 0.59 35 0.62CHANTACO 6 8 0.80 8 0.33 23 0.32 1 0.00 21 0.45 22 0.49CHILCAPAMPA 7 26 0.72 4 0.31 16 0.32 2 0.00 4 0.37 30 0.49CHUCO 8 21 0.54 2 0.20 13 0.13 3 0.00 7 0.34 29 0.44EL AZUFRE 9 31 0.41 19 0.20 35 0.12 4 0.00 22 0.31 10 0.25EL CEDRO 10 36 0.31 20 0.20 24 0.11 5 0.00 30 0.31 11 0.25EL CHOLOQUE 11 5 0.31 23 0.20 29 0.11 6 0.00 2 0.30 3 0.22EL GRANERO 12 16 0.28 21 0.18 37 0.10 7 0.00 19 0.30 6 0.22JUQUIT 13 4 0.22 26 0.17 3 0.05 9 0.00 20 0.30 39 0.22LA CHILCA 14 18 0.22 13 0.13 6 0.05 10 0.00 23 0.30 9 0.11LA COLPA 15 11 0.21 24 0.13 39 0.05 11 0.00 28 0.22 17 0.05LA MASMA 16 10 0.21 35 0.12 15 0.05 14 0.00 5 0.19 40 0.05LA TIZA 17 37 0.18 28 0.09 27 0.05 15 0.00 36 0.19 1 0.00LA TOTORA 18 23 0.18 16 0.09 25 0.05 16 0.00 29 0.19 2 0.00LA VICTORIA 19 20 0.18 29 0.08 10 0.03 17 0.00 17 0.17 4 0.00LEONCIO PRADO 20 19 0.18 12 0.06 11 0.03 19 0.00 40 0.17 7 0.00LLANUPACCHA 21 2 0.18 32 0.06 1 0.00 20 0.00 3 0.15 12 0.00LLANUPACHA 22 27 0.16 3 0.06 4 0.00 21 0.00 6 0.15 13 0.00LLOLLON 23 15 0.16 6 0.06 5 0.00 22 0.00 39 0.15 14 0.00MARIA VILCA 24 33 0.14 39 0.06 7 0.00 23 0.00 13 0.13 15 0.00MILCO 25 14 0.14 37 0.05 8 0.00 24 0.00 38 0.12 16 0.00MONTESORCO 26 28 0.13 18 0.04 9 0.00 25 0.00 16 0.12 18 0.00MONTOYA 27 35 0.12 33 0.04 12 0.00 26 0.00 10 0.07 19 0.00PABELLON 28 34 0.11 15 0.04 14 0.00 27 0.00 11 0.07 20 0.00PATIÑICO 29 24 0.11 27 0.04 17 0.00 28 0.00 14 0.02 23 0.00PAUCAMAYO 30 13 0.11 25 0.04 18 0.00 29 0.00 15 0.01 24 0.00PENIPAMPA 31 7 0.08 38 0.04 21 0.00 30 0.00 27 0.01 25 0.00POGOQUITO 32 25 0.08 14 0.03 22 0.00 31 0.00 1 0.00 26 0.00POMABAMBA 33 29 0.06 34 0.03 30 0.00 33 0.00 9 0.00 27 0.00POPORITO 34 32 0.05 7 0.03 31 0.00 34 0.00 12 0.00 28 0.00POROPORO 35 12 0.05 10 0.03 32 0.00 35 0.00 18 0.00 31 0.00SAPARCON 36 1 0.04 11 0.03 33 0.00 36 0.00 24 0.00 32 0.00SUNCHUPAMPA 37 39 0.03 1 0.01 34 0.00 37 0.00 25 0.00 33 0.00TRASCORRAL 38 6 0.03 5 0.00 36 0.00 38 0.00 32 0.00 34 0.00URAQUIACO 39 3 0.03 31 0.00 38 0.00 39 0.00 34 0.00 37 0.00VALLICOPAMPA 40 38 0.00 36 0.00 40 0.00 40 0.00 37 0.00 38 0.00Fuente: Encuesta censal 2005. Equipo técnico de diagnóstico.A nivel de la M-C, un ratio que llama atención por su alto valor, es el ajo con 3.97; lo cualindica que este producto puede ser mejor explotado, ya que existe ventajas comparativas.CODCASPAPACODCASAJO112


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004El cuadro I.4.08, nos muestra los índices de especialización agro económica de cada unode las unidades administrativas de la cuenca Cascasén, estamos hablando básicamentede los Centros Poblados, Caseríos y Anexos.En la figura 1.4.06, se representa gráficamente la especialización de los 6 principalescultivos. Los índices de especialización se muestran en el eje de ordenadas y en lasabscisas se muestran los 40 Distritos.Figura I.4.06: ÍNDICES <strong>DE</strong> ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA <strong>DE</strong> LA M-C, SEGÚNCULTIVOS.181614121086420MAIZ TRIGO CEBADA LENTEJA PAPA AJO0 5 10 15 20 25 30 35 40A nivel de caseríos es notoria la especialización de la producción. En maíz: El Azufre1.63, Llanupacha 1.01 y Paucamayo 1.01; en papa sólo Penipampa con 1.05; en lentejaJuquit 3.07 y La Totora 7.49; en cebada Chuco 15.75; en ajo Chuco 4.42 y Llanupacchacon 3.66. El detalle de cada caserío está en el cuadro I.4.08.Finalmente, a nivel de conclusión el cuadro sobre los IEE no es muy optimista; sinembargo esto no quiere decir que no se pueda mejorar la productividad en los diferentescultivos tradicionales, sobre todo en aquellos con mayores índices de especialización.Esta situación se debe mejorar además con la presencia de cultivos no tradicionales oalternativos.POTENCIALES TURÍSTICOSLos principales atractivos turísticos de la M-C se encuentran en los alrededores de SanMarcos y de allí los turistas se desplazarán a las localidades con atractivo turístico. SanMarcos e Ichocán son atractivos perse, ya que cuentan con un clima muy agradable ybenéfico para la salud.San Marcos tiene como atractivo turístico el parque o jardín botánico que cuenta con unagran variedad de flora silvestre nativa, las cuales están ordenadas por su clasificaciónbotánica. Cuenta con 80 especies de orquídeas, de las 3,000 que existen en el Perú, 25variedades de rosas, 10 especies de pasifloráceas y otras más. También es atractivo elpuente colgante de Huayobamba por su bello paisaje y al bamboleo de su recorrido.Mención especial merece la plaza pecuaria de los domingos cuya ubicación, muestra delintercambio campo ciudad y oferta de comidas y bebidas típicas. Tiene un encantoespecial para los visitantes, es uno de los principales atractivos de San Marcos urbano,razón por lo cual debe preservarse y aprovecharse en el ordenamiento urbano.113


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004En los caseríos de la M-C encontramos atractivos con potencial turístico como el volcándel Azufre a 12 Km de la ciudad y vías de acceso por carretera o camino de herradura,cuyo recorrido permite disfrutar de bellos elementos paisajísticos.Otros atractivos son las cataratas de Chuco y la de la Masma, en épocas de lluvia. Parael turismo de aventura, en Alimarca existen unas grutas que resultan muy atractivas a lacuriosidad de los visitantes; Igual de atractivo resulta el circuito que une la Pila del Incacon Las Lagunas y Paucamarca, muy agradable y se puede recorrer en dos horas. EsteCombina el aspecto arqueológico con el paisajístico y la posibilidad de desarrollarturismo de naturaleza y aventura como: treking o caminatas, cabalgatas, escalada demontaña, parapente, bicicleta de montaña y turismo vivencial.Otra alternativa es visitar la catarata de Huayanay y de ahí tomar el camino a Catagón,donde se cruza el nuevo puente colgante sobre el río Cajamarquino. En esa zona sepuede pescar y en el futuro albergar turistas si construyen la infraestructura requerida. Elcamino continúa por la carretera que va a la ex-casa hacienda Edelmira, siendo todoeste recorrido adecuado para paseos a caballo, caminatas o quizá paseos en bicicleta.Ichocán resulta ser un pueblo atractivo por la forma como preserva aún sus fachadas ybelleza arquitectónica, a lo que se suma una campiña bonita que también se presta parael mismo tipo de actividades a las referidas en el circuito anterior. Algo que podemosaprovechar de Ichocán es su hermosa laguna de Succhupampa, las cataratas(cascadas) de la Succha, los restos arqueológicos de Shoroico y la catarata deChandeano Navarro (límite con José Manuel Quiroz)En Chancay se puede visitar el pueblo de Socchagón donde la casi totalidad de lapoblación, incluyendo niños y ancianos, se dedica confeccionar ollas en barro y piedrade primera calidad.Venecia tiene unas ruinas que, si puestas en valor podrían ser un atractivo muyinteresante por el lugar tan bello en el que se encuentran, pudiéndose complementar lavisita con la localidad de Shirac, para después salir nuevamente por la carretera entreChancay e Ichocán.Concluyendo el circuito está Aguas Calientes, que se podría convertir en una agradableestancia para el turismo de salud (termalismo). Se podría combinar con paseos por el ríoCrisnejas y circuitos en bicicleta, caballo o caminatas por Chichir, Otuto y Cauday en laprovincia de Cajabamba.Conviene señalar que estas “potencialidades” para el turismo no garantiza retornos decorto o mediano plazo efectivos, por lo que se puede constituir si en una buenaalternativa de largo plazo, pero quizá no en la principal.5. SISTEMA FUNCIONAL5.1 SISTEMA <strong>DE</strong> ARTICULACION ESPACIAL114


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Lo conforman las relaciones y vínculos espaciales: interno urbano–rural y externourbano–regional, que genera la jerarquía urbana y las demás relaciones sociales,productivas y administrativas.La articulación espacial urbano–rural, está dada tanto por los equipamientos educativos,centros de salud o postas médicas, capillas y plazas cívicas, como por las vías decomunicación y flujos comerciales que enlazan a caseríos y centros poblados.Lo Urbano: se define operativamente en función de indicadores como la cantidad depersonas que viven agrupadas, de los bienes y servicios básicos que disponen y que seconsideran esenciales para la subsistencia humana: agua potable, alcantarillado,electricidad, etc., y con una participación de actividades económicas con mayor grado dedivisión de trabajo y especialización.Lo Rural: se define en oposición a lo urbano por la dispersión de las viviendas, lacarencia de servicios, la menor división del trabajo y la especialización de su poblaciónen actividades económicas primarias, con divisiones de trabajo que no trascienden laespecialización de roles familiares por sexo y jerarquía de responsabilidades.La articulación espacial se delimita en las relaciones rural-urbanas y viceversa en las quecumple rol esencial la forma como se relaciona el municipio en su entorno local, regionaly nacional.La movilidad de la población y la determinación de las unidades de funcionamientoespacial (UEF), sirven de base para la organización y división territorial. Estas unidadesconforman la cadena política: nación, región, provincia, distrito, centros poblados,caseríos y anexos.5.1.1 Unidades de funcionamiento espacial.Las UEF se determinan según sea la movilidad de la población hacia un centro urbanoque prefiere por su proximidad al lugar de residencia, por lo tanto los caseríos o centrospoblados de la M-C se movilizan a San Marcos para adquirir y vender sus productos.5.1.2 Articulación Urbana – Rural.Son vías de diseño espacial destinadas al servicio de los sectores rurales adyacentes alos distritos de Pedro Gálvez e Ichocán y facilitan su integración a lo urbano.Orientada a dar a la ciudad en términos de circulación de personas, bienes y servicios;de interrelaciones y vinculaciones en apoyo al desarrollo de las actividades económicas,sociales y recreacionales del centro poblado, además de sus vinculación con las áreasurbanas de los distritos de Pedro Gálvez e Ichocán.Proveerá de accesos a los predios o lotes urbanos, canalizando los flujos de transportelocal hacia y desde las vías colectoras inter distritales o distritales.Tiene por función llevar el tránsito de las vías locales a las vías arteriales, articulandoeficientemente grandes áreas de los centros poblados. Teniendo por función principalintegrar los centros poblados a los distintos caseríos de la M-C..5.1.3 Articulación Local – Regional – Nacional:115


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004La articulación interna del espacio local y con los espacios regional, nacional einternacional, esta determinado por las vías de comunicación y por los flujos económicosque sobre ellas se establecen. Ver cuadro I.5.01Cuadro I.5.01: VIAS <strong>DE</strong> ARTICULACION LOCAL Y REGIONAL.TIPO NOMBRE TRAMOSMATERIALES YCONSERVACIONColectorasAv. PrimaveraJr. InclánAv. H. UnanueJr. AdolfoAmorín B.Jr. BolognesiJr. MooreJr. A. CarriónAv. RamónCastillaAv. EspañaJr. EspinarPuente Moy. – Jrs. T Amaru. Jr. TupacAmaru - Av. H UnanueAv. Cajamarca – Vía de Circunv.Vía de Circunvalación- Calle S/N.Vía e Evitamiento-Av. PrimaveraVía de Evitamiento- Jr. Inclan.Vía de Evitamiento – Av. CajamVía Evitamiento – Jr. Tupac AmaruJr. Jhonn Kennedy-Av 28 de JuliAv. Hipólito Unanue- Vía CircunvAsfalto en buen estadoConcreto en buen estadoAfirmada en mal estadoAsfalto en mal estadoAfirmada en mal estadoConcreto y afirmada y poraperturarConcreto en buen estado ypor apertu.Afirmado en regular estadoy por apertAfirmado en regular y poraperturarPor aperturarEncementada y parte poraperturarLocalesJr. JoséGálvezJr. AlfonsoUgarteJr. TupacAmaruJr. Miguel GrauJr. LeoncioPradoFuente: Base de datos de la DRVCS-Cajamarca-2004Jr. Hipólito Unanue – Vía Circun.Vía Evitamiento Jr. H. Unanue.Av. Circunv. - trocha por apert.Av. Circunvalación – Jr. InclanAv. Circunvalación – Jr. InclanAv. Circunvalación – Av. CajamarcaCº buen estado – parte poraperturarCº en buen estado-poraperturarAfirmado en mal estadoCº en buen estado- poraperturarConcreto en buen estadoAfirmado en regular estado5.2 SISTEMA <strong>DE</strong> ARTICULACION ECONOMICA5.2.1 Flujos de intercambio.A. RED VIALLos actuales flujos de intercambio entre el campo y la cuidad se han articulado gracias alas inversiones que se han realizado en infraestructura productiva, como son apertura ymejoramiento de varias carreteras, las cuales han bajado los costos de transacción y handinamizado el comercio en la cuenca y en toda la provincia. El cuadro I.5.02 describe lasconexiones viales de San Marcos con el resto de la provincia.Sin embargo, este medio no es el único que articula a los diferentes asentamientoshumanos ubicados en la M-C; también están los caminos de herradura, estos han jugadoun papel dinamizador de la economía durantes varios cientos de años y aun lo siguenhaciendo. Son tan importantes que incluso algunos constituyen límites entre algunoscaseríos ubicados en la cuenca.Figura I.5.01: MAPA VIAL <strong>DE</strong> LA MICROCUECA CASCASEN116


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Según el ministerio de vivienda, la Red Vial Interprovincial esta en buenas condicionesde transitabilidad y de conservación; sin embargo, no podemos decir lo mismo de lasvías que conectan toda la microcuenca. El siguiente cuadro muestra la comunicación vialde San Marcos con sus diferentes distritos así como la articulación con los diferentescaseríos que conforman la cuenca en estudio.En resumen podemos decir que la M-C está bien articulada espacialmente, ya que detodos sus caseríos, anexos y centros poblados, únicamente Pogoquito, El Granero,Uraquiaco no tienen carretera. La figura I.5.01 ilustra como se articulan entre si losdiferentes Caseríos; Anexos y Centros Poblados así como su confluencia de todas ellashacia la carretera que va de sur a norte, atravesando una parte de la cuenca Cascasén.B. COMERCIO <strong>DE</strong> ACOPIO CAMPO-CIUDA<strong>DE</strong>n los últimos años se han creado mercados satélites alrededor de San Marcos, quienescomercializan la mayoría de productos que intercambian el campo con la ciudad. Muchosde estos nacieron gracias a la apertura y mejoramiento de carreteras, las cualesaseguraron el transporte. Prueba de esto tenemos a San Isidro (viernes), La Grama(sábado), Tabacal (jueves), Shirac, Liclic (Shirac), El Azufre (Pedro Gálvez) Liclicconga,Paucarmarca y otros menores. La figura I.5.02 describe el flujo económico rural de lamicrocuenca.Estos mercados dinamizan más la economía agropecuaria; por lo que San Marcosseguirá manteniendo su hegemonía a nivel pecuario y en granos en la medida que opteestrategias de comercialización más agresiva y políticas discrecionales en esta actividad.117


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cuadro I.5.02: CONEXIÓN VIAL <strong>DE</strong> SAN MARCOS CON SUS DISTRITOS Y CASERÍOSIchocánChancayEduardo VillanuevaJosé Manuel QuirozJosé SabogalGregorio PitaDISTRITO CONECTADODv. Sóndor – Cochamarca – La LagunaHuayobamba – HuayanayAguas Calientes – ColpónIchocán – José SabogalEl Cedro – Milco – Mariavilca, entre otrasPenipampa -Pomabamba – Juquit – Leoncio – Prado –Alimarca – Agua Blanca – Empalma con la carreteraVenecia – HuanucoIchocán – Paucamayo – Molinos de Viento – Malcas –Moradas – Jucat – Shirac – San CarlosCholoque – Alfonso Ugarte-Shitamalca-Llanupaccha-PatiñicoIchocán-Paucamayo-LLanupacha-PoroporitoOBSERVACIONESLongitudinal de la Sierra en regulares condiciones.Longitudinal de la Sierra en regulares condiciones.Longitudinal de la Sierra en regulares condicionesParte de la Longitudinal resto a nivel de afirmadoA nivel de afirmado en regular estadoParte de la Longitudinal, afirmada en mal estadoVía alterna afirmada en regular estadoAfirmada en regular estadoAfirmada en regular estadoAfirmada en regular estadoAfirmada en regular estadoAfirmada en regular estado.Afirmada en regular estadoTrocha CarrozableTrocha CarrozableCedro-Milco-María VilcaIchocán-La Collpa-Chilcapampa-Llollón – La Victoria –PoroproCedro-La Tiza-Vallicopampa-Trocha CarrozableTrocha CarrozableTrocha CarrozableCedro –Cascasen-Alverjas pampa-El Azufre-La Totora– Masma-Chuco-Montesorco Trocha CarrozableFuente: Equipo técnico de diagnóstico5.2.2 Mercados.A. <strong>DE</strong> BIENES Y SERVICIOSLa principal actividad de San Marcos es sin duda, el comercio, el cual se lleva a cabo entodo el corredor del Crisnejas. El corredor de la zona tiene inicio en Marcavalito yChuquibamaba (jueves), siguen los mercados de San Isidro (viernes), La Grama yTabacal, los sábados. Todos estos los domingos convergen en San Marcos y culmina enla pecuaria de Cajamarca los días lunes.Prosigue a Choropampa los martes, en Chilete los miércoles, Tembladera los jueves; ysigue su recorrido hacia el sur y norte del país; con destinos claros en Trujillo, Chiclayo yLima. También hay evidencia de que el flujo va más allá de Piura. Es así que el flujocomercial que se inicia en la M-C se irradia a otros circuitos económicos mayores.Figura I. 5.02: FLUJO ECONÓMICO <strong>DE</strong> LA M-C CASCASÉN - ZONA RURAL118


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004AGRICULTURACOMUNIDADGANA<strong>DE</strong>RIAAutoconsumoNoVenden?SiFideos, arroz,Azúcar, vestido,Bines del hogarVenden?SiNoAutoconsumoCOMERCIOFERIA SEMANALSan Marcos, San Isidro,La Grama, otros menoresB. <strong>DE</strong> TRABAJOEl mercado de trabajo detectado en la cuenca rural obedece a una lógica vertical denaturaleza agro ecológica. Es decir, esta influenciado por las estaciones de siembras y eltipo de cultivo. Así, los de la parte media de la cuenca suelen trabajar salarialmente omediante ayuda reciproca en la parte alta; estos a su vez bajan a la zona media o a laparte del valle todo dependiendo de el calendario agrícola.Por su parte los de la ciudad que realizan actividades ajenas al sistema agropecuario,suelen regirse por las leyes de la oferta y demanda del mercado laboral. Esta lógica derelaciones laborales en la M-C se ha mantenido por varias centurias; por lo que es depensar que este modelo es eficiente.C. FINANCIEROEsta actividad que se ubica en la zona urbana, articula de manera directa a la cuidad conel campo, en especial aquellas que se tienen una línea de crédito mayor para el campo.Por ejemplo la cooperativa de ahorro y crédito RON<strong>DE</strong>SA, quien tiene su sede principalen la ciudad de Cajamarca, tiene destinado el 70% de sus fondos a créditos en el campoy únicamente el 30% a la ciudad.La otra institución financiera que cumple una función parecida a la anterior, aunque esmás citadina, se llama Cooperativa de Ahorro y Crédito Nuestra Señora del Rosario.Pedemos decir que ambas financieras no articulan de manera sostenida ni prometedorael campo con la cuidad. Si bien es cierto tienen tasa preferenciales para sus socios (Vercuadro I.4.03 y I.4.04) pero la mayoría de ellos son citadinos.119


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004II.DIAGNOSTICO PROSPECTIVO <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>SARROLLO1. <strong>DE</strong>SARROLLO INSTITUCIONAL: ZONIFICACION <strong>DE</strong> GESTION ADMINISTRATIVA1.1 ADMINISTRACIÓN ACTUALEn la actual administración del territorio de la M-C predomina la delimitación jurídicopolítica que ha sido aplicada, según los enfoques y voluntad política de las autoridadesde turno de los gobiernos locales y del ministerio del interior.El cuadro II.1.01 muestra el vigente ordenamiento administrativo de la M-C establecidopor 2 distritos, 5 centros poblados (4 en Pedro Gálvez y 1 en Ichocán) y 40 caseríos yanexos, 19 de los cuales no pertenecen a centro poblado por sus cercanía a la urbecapital que centraliza la administración de los servicios e inversiones públicas y privadas.Cuadro II.1.01: OR<strong>DE</strong>NAMIENTO POLITICO ACTUAL <strong>DE</strong> LA M-C, SEGÚN DISTRITOS,CENTROS POBLADOS, CASERIOS Y POBLACIONC.P / CASERIOSPOBLACION 18 TOTALC.P / CASERIOSPOBLACION 18 TOTALM-C CASCASEN 3,710 7,202 10,912 EL AZUFRE 193 283 476LA MASMA 81 167 248PEDRO GALVEZ 2,947 5,683 8,630 LA TOTORA 93 197 290CHILCAPAMPA 35 115 150CP JUQUIT 346 621 967 SIN CENTRO POBLADO 1,287 2409 3,696ALIMARCA 50 98 148 LA TIZA 97 191 288TRASCORRAL 54 122 176 PENIPAMPA 292 480 772JUQUIT 169 256 425 POMABAMBA 96 116 212LEONCIO PRADO 74 145 218 ALBERJASPAMPA 56 88 144CP SHITAMALCA 439 936 1,375 EL GRANERO 10 20 30ALFONSO UGARTE 140 274 414 URAQUIACO 16 32 48LLANUPACCHA 95 293 389 EL CHOLOQUE 101 198 300PABELLON 62 127 189 EL CEDRO 175 343 518PATIÑICO 88 125 213 CASCASEN 22 44 67CAMPANILLO 54 117 171 MILCO 187 381 568CP CHUCO 404 820 1,224 MARIA VILCA 69 118 187MONTESORCO 122 254 376 POGOQUITO 55 53 108CHUCO 282 566 848 SAPARCON 111 344 455ICHOCAN 763 1,519 2,282 ICHOCAN 18 TOTALSIN CENTRO POBLADO 381 727 1,108CP POROPORO 383 791 1,174 LA COLPA 90 176 266LA VICTORIA 44 86 129 LA CHILCA 52 103 155LLOLLON 107 211 318 MONTOYA 72 142 214LLANUPACHA 116 196 311 SUNCHUPAMPA 54 85 139POROPORITO 66 149 215 PAUCAMAYO 81 159 240POROPORO 50 150 200 CHANTACO 31 61 92Fuente: Encuesta censal 2005. Equipo técnico de diagnóstico.De los 5 centros poblados, ninguno de ellos cumple con el requisito legal de la nueva leyorgánica de municipalidades que exige mínimo 1,000 habitantes mayores de 18 añospara ser C-P y acceder a la descentralización de responsabilidades y del presupuesto.120


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10041.2 PROPUESTA <strong>DE</strong> ADMINISTRACION FUTURAEL ordenamiento político descrito, no puede tampoco afrontar con éxito la gestiónadministrativa de los problemas de desertificación e incremento de la pobreza en curso,requiriendo como alternativa la zonificación administrativa con enfoque de cuenca.El cuadro II.1.02 tiene la propuesta de ordenamiento político de los caseríos con enfoquede cuenca, creando C-P a partir de integrarlos por las submicrocuencas de lasquebradas principales y el tener mas de 1,000 habitantes mayores de 18 años.Cuadro II.1.02: OR<strong>DE</strong>NAMIENTO FUTURO CON ENFOQUE <strong>DE</strong> CUENCA, SEGÚNDISTRITOS, CENTROS POBLADOS, CASERIOS Y POBLACIONC.P / CASERIOSPOBLACION 18 TOTALC.P / CASERIOSPOBLACION 18 TOTALM-C CASCASEN 3,710 7,202 10,912 Qda LA TULPUNA 756 1,504 2,260LLANUPACHA 116 196 311Qda. SHITAMALCA 1,029 1,806 2,835 POROPORITO 66 149 215TRASCORRAL 54 122 176 POROPORO 50 150 200ALIMARCA 50 98 148 PAUCAMAYO 81 159 240LEONCIO PRADO 74 145 218 LA COLPA 90 176 266JUQUIT 169 256 425 LA CHILCA 52 103 155PENIPAMPA 292 480 772 MONTOYA 72 142 214POMABAMBA 96 116 212 SUNCHUPAMPA 54 85 139EL CHOLOQUE 101 198 300 EL CEDRO 175 343 518CAMPANILLO 54 117 171ALFONSO UGARTE 140 274 414 Qdas. MILCO-TULPUNA 479 1,009 1,488CHANTACO 31 61 92Qdas. UÑIGAN-TACONA 1,446 2,882 4,328 URAQUIACO 16 32 48CAMPANILLO 54 117 171 MARIA VILCA 69 118 187PATIÑICO 88 125 213 EL GRANERO 10 20 30PABELLON 62 127 189 MILCO 187 381 568LLANUPACCHA 95 293 389 POGOQUITO 55 53 108MONTESORCO 122 254 376 SAPARCON 111 344 455CHUCO 282 566 848LA MASMA 81 167 248LA TOTORA 93 197 290EL AZUFRE 193 283 476ALBERJAS PAMPA 56 88 144CASCASEN 22 44 67LA VICTORIA 44 86 129LLOLLON 107 211 318VALLICOPAMPA 0.25 69 135 203CHILCAPAMPA 0.75 35 115 150LA TIZA 97 191 288Fuente: Cuadro II.1.01Integrando las propuestas técnicas y poblacionales, en lo administrativo se hanestablecido 3 zonas para ejercer la administración futura de la M-C con visión de cuenca:121


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10041. Zona recargadora de acuíferos. Tanto la administración pública como la iniciativaprivada deben aunar esfuerzos para disminuir y trasladar la población allí asentada, yrealizar las inversiones necesarias que aceleren la recuperación de sus funcionesnaturales especializadas en la recarga de acuíferos.2. Zona de agricultura conservacionista competitiva. Es la de mayor extensión de la M-Cy el énfasis administrativo público será apoyar a que las familias en sus predios:• Apliquen todas las tecnologías conservacionistas adaptables a la M-C.• Capitalicen predios con sistemas de riego presurizado en base a agua de lluvia.• Adopten nuevas tecnologías que rentabilicen los cultivos tradicionales y adoptencultivos alternativos más rentables, produciendo y vendiendo en asocio.• Conviertan sus prácticas de sobre vivencia en prácticas empresariales.3. Zona de agricultura competitiva. Tiene la menor extensión pero las condiciones másfavorables en clima, agua y suelos. La administración pública en este caso solo debeestimular el desarrollo empresarial para reconvertir la agricultura de la zona en la máscompetitiva y rentable de la M-C. Con ello habrá empleo y financiamiento a la zona derecarga de acuíferos, ya que tendrían para pagar un canon de agua con este fin.Aplicando estos criterios administrativos, los hidrográficos que establecen los límites porsubmicrocuencas que vierten aguas a las quebradas y el requisito de que los C-P tenganmínimo 1,000 habitantes mayores de 18 años, se ha establecido en el cuadro II.1.02como debería ser en el futuro la administración de la M-C, reagrupando los 40 caseríosen 4 centros poblados, a partir de límites establecidos por la orografía de cuenca.El resumen de la propuesta administrativa con enfoque e cuenca para los 40 caseríos yanexos, está el cuadro II.1.03 y la grafía de la propuesta en los mapas: 24 y 30Cuadro II.1.03: CASERIOS <strong>DE</strong> LA M-C, SEGÚN QUEBRADAS Y VISION ADMINISTRATIVAQUEBRADASZONARECARGADORA <strong>DE</strong>ACUIFEROSVISION ORIENTADORA <strong>DE</strong>L SISTEMA ADMINISTRATIVOZONA <strong>DE</strong> AGRICULTURACONSERVACIONISTA COMPETITIVAZONA <strong>DE</strong>AGRICULTURACOMPETITIVA1.SHITAMALCATrascorral, AlimarcaLeoncio Prado, JuquitPenipampa,Pomabamba, ElCholoque, AlfonsoUgarte,2. UÑIGAN-TACONAPatiñicoCampanillo, Pabellón, Llanupaccha, Chuco,La Masma, Totora, El Azufre, Alverjaspampa, La Victoria, Llollón, Vallicopampa,Chilcapampa, La Tiza.Montesorco,Cascasén.3. LATULPUNAPoroporitoLlanupacha, Porporo, Paucamayo, LaColpa, La Chilca, SunchupampaMontoya, El Cedro4. MILCO-TULPUNAChantaco, Uraquiaco,El Granero,PogoquitoMaría Vilca, MilcoSaparcónConviene mencionar que la ley reconoce como ultimo nivel de gobierno local a los C-P yobliga a descentralizar el presupuesto provincial y distrital, conforme al tamaño de lapoblación y la delegación de funciones que justifiquen la descentralización presupuestal.Acatar la ley, implica recrear los C-P desligándolos de la inserción urbana porque tienenproblemáticas diferentes y organizarlos administrativamente desde la necesidad de122


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004manejar la M-C de arriba hacia abajo como un solo cuerpo que es. El no hacerlosignificará dejar que los procesos de minifundización y desertificación en curso destruyanal medio ambiente de la M-C y que los gobiernos locales provincial y distrital asuman lasresponsabilidades derivadas.Optar por un nuevo ordenamiento administrativo de los C-P, desde el enfoque de cuencay el equilibrio ecológico; implicará que la primera función que se encargue a los alcaldesy concejales de los centros poblados, será la implementación y monitoreo del POT.El cuadro II.1.04 resume el análisis FODA del sistema administrativo y su proyección alfuturo para reordenar con posibilidades de mayor éxito el territorio de la M-C.Cuadro II.1.04: EVALUACIÓN <strong>DE</strong> LA SITUACION ACTUAL <strong>DE</strong>L SISTEMA ADMINISTRATIVOVARIABLESPOTENCIALIDA<strong>DE</strong>SLIMITANTESFORTALEZAS OPORTUNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>BILIDA<strong>DE</strong>S AMENAZASUBICACIÓNGEOGRAFICA- Articulacióninternaconvergente.- Ubicación favorablea intervencióninstitucionalexterna.- Centroadministrativo envértice extremo- Centroadministrativo conamenazasnaturales.LIMITES INTER-MUNICIAPALES Y <strong>DE</strong><strong>MICROCUENCA</strong>- Armonía entremunicipiosdistritales vecinos- Ley dedelimitaciónterritorial.- Superposición deespaciosadministrativos- Malainterpretación yaplicación de la ley.DIVISION JURIDICO-POLITICA- Identidad ymembresía intracaseríos.- Ley orgánica demunicipalidadespara crear centrospoblados.- Límitesestablecidos sinvisión de cuenca- Voluntadcentralista deautoridades.DIVISION POLITICACON ENFOQUE <strong>DE</strong>CUENCA- Gestiónsostenible deldesarrollo- Desarrollo concanje de deuda pornaturaleza- Extrema identificacióncon límitesactuales- Enfoqueeconomicista deldesarrolloADMINISTRACIONPUBLICA- Presencia de lossectores masimportantes- Leyes dedescentralización- Baja capacidadtécnica defuncionarios- Escasadelegación defunciones yrecursos.CENTROSPOBLADOS- Articula espaciospara el desarrollo- Ley orgánica demunicipalidades- Carencia deproyectos paradesarrollar centrospoblados.- Prácticascentralistas degobiernos locales.123


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10042. <strong>DE</strong>SARROLLO AMBIENTAL: ZONIFICACION ECOLOGICA2.1 ZONIFICACION AMBIENTALPROCESOS <strong>DE</strong> FORMACIÓN <strong>DE</strong>L PAISAJE• Geológicamente, la M-C está formada por estratos sedimentarios del Cretáceo y unaconsiderable extensión por depósitos recientes del Terciario y del Cuaternario.• En el Cretáceo encontramos las formaciones: Chimú, Chulec, Farrat, Cajamarca,Pariatambo y Yumagual. Se caracterizan por presentar cuarcitas, lutitas calcáreas,calizas bituminosas, margas, cuarcitas granulosas; de colores blanco, gris parduzco,grises, amarillentos, etc.• Dentro del Terciario tenemos al: Superior-formación Cajabamba, Terciario formación-Condebamba, Terciario inferior volcánico-San Pablo. Presentan materiales lutitas,lodositas, areniscas gruesas, arcillas y areniscas rojizas, conglomerados finos ygruesos, erosión en diferentes grados y desplazamientos en masa en la parte centralde la microcuenca.• Geomorfologicamente la M-C, está constituida por laderas empinadas en la partealta, laderas moderadamente empinadas en la parte media, y suaves en la partebaja. Sus desniveles van de 4,102 a 2,150 msnm, 1,952 m de diferencia en 17,10Km, con pendiente media de 9.8% para el torrente. En su recorrido presenta áreas dependientes: muy empinadas, empinadas, moderadamente empinadas, ligeramenteinclinadas, planas y ligeramente planas.• Los suelos son azonales, zonales e intrazonales, siendo el de mayor porcentaje elazonal. Son de tipo limo arcilloso ferruginoso y a veces gravoso pedregoso, conestructura en bloques angulares y subangulares, plasticidad y contracción media,reacción violenta al HCl, y tiene minerales como: hematina, limonita, cuarzo y micas.• La fisiografía es corrugada, accidentada, con moderada variabilidad. Las geoformasvarían desde planicies onduladas hasta laderas de montaña en diferentes grados dedisectación, erosión, composición litológica, cobertura de suelos y vegetación,condiciones climáticas y pendiente. Es un paisaje cordillerano de topografía abruptacon suelos sometidos a diferentes grados de erosión.• La temperatura de la M-C es variada, presenta temperaturas mínimas entre 2.1 y12°C, máximas entre 16.5 y 26.9 °C, de enero-abril y la media entre 9,9 y 19,2°C.• El régimen pluviométrico de la M-C y cuencas vecinas, tiene una media entre0.94mm y 192.8mm. La precipitación se concentra: de enero a abril y septiembre adiciembre, mientras que de mayo a agosto, es época de estiaje. La precipitaciónmínima fluctúa entre 0,0 mm y 57,3 mm y la máxima entre 19,6 mm y 531,9 mm.• La M-C, define los siguientes tipos de clima: seco y templado (2,150 a 2,500 msnm),sub húmedo y templado (2,500 a 3,000msnm), sub húmedo y semi frío (3,000 a3,500 msnm), húmedo y frío (3,500 a 4,102 msnm).• Su cauce principal tiene cinco afluentes principales: Shitamalca, Uñigan, Tacona,Tulpuna, Milco, sumando 13.58 Km de longitud y muchos otros afluentes de tercer ycuarto orden. Esta red hidrográfica modela el relieve en respuesta a eventos pluvialesintensos y por sus fuertes pendientes (media de 9.8%) tiene alta energía cinética quecausa erosión por socavamiento, desestabiliza taludes, deslizamientos en masa ytiene alta capacidad de transporte de sólidos en suspensión y arrastre. Su redhidrográfica tiene frondosa ramificación (5 Orden Harton) y alta capacidad de drenajey evacuación de escorrentía erosiva y transportadora de sedimentos.124


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004• La vegetación, está constituido por bosques arbóreos arbustivos, incluyendo lasespecies cultivadas. El recurso forestal lo conforman los bosques naturales, bosquescultivados, sistemas agroforestales espontáneos y setos de árboles y arbustosasociados a la agricultura. El recurso pastizal esta conformado por pastos naturales ycultivados, también por los residuos de las cosechas.ZONAS AGROECOLÓGICASEn la configuración del paisaje intervienen factores físicos, bióticos y antrópicos. Con laintervención del hombre en diferentes actividades productivas a través del tiempo se hanconfigurado en la M-C, unidades integradas de paisajes naturales y artificiales, conocidoscomo zonas agro ecológicas, habiéndose diferenciado 5 zonas: de pastos naturales, detubérculos, de cereales menores, maizalera y de valle.1. Zona de pastos naturales (za).Corresponde a la parte alta de la M-C, sobre los 3,900msnm, abarca los caseríos dePatiñico y Alimarca. Posee un régimen térmico de bajas temperaturas, las cuales oscilanentre 5.9 a 7.4Cº, la precipitación media alcanza a 1,600mm anuales, la humedadrelativa fluctúa entre 77-98%.El paisaje dominante es de hondonadas con pendientes moderadas y elevacionescircundantes con pendientes empinadas. En las partes mas empinadas predominan losafloramientos rocosos de naturaleza calcárea y areniscasEn las zonas empinadas existe un estrato importante de pajonal (Stipa, calamagrostis) yarbustos (Polylepis, Alonsoa, Lupinus, Calceolaria, Ageratina). En las hondonadaspredominan pastos de porte corto, que constituyen el césped de jalca (Lachemilla,Paranaphelius, Agrostis, Nassella, Geranium, Trifolium, Junco, Bromus, Muehlembergia).Estas zonas se utilizan para pastoreo en forma continua por el ganado vacuno y ovino,y se práctica agricultura migratoria destinada básicamente a la producción de tubérculos.En áreas con dotación de riego se cultivan pastos (Rye gras, trébol, avena, centeno).2. Zona de tubérculos (zb).Ubicada entre 3,400 a 3,900msnm, abarca los caseríos: Trascorral, Patiñico y Alimarca:Su clima es similar a la anterior, con temperaturas medias de 8.2ºC, humedad relativaentre 74 y 94.6% y precipitación anual de 1,400mm. El paisaje dominante es de laderasempinadas con drenaje excesivo.Cobertura vegetal predominante de porte arbustivo (Hypericum, Coreopsis, Belloa,Barnadesia, Ageratina), arboreo (Buddleja, Smallanthus, Polylepis) y herbazal Bromus,Stipa, Calamagrostis, Paspalum, Lachemilla, Rumex).Está dedicada a la producción estacional de tubérculos (papa, oca y olluco), en rotacióncon lupino y trigo principalmente. Se desarrolla también actividades pecuarias de tipoextensivo, dependientes de las pasturas naturales.3. Zona de cereales menores (zc).Se ubica entre los 2,500 a 3,400msnm y tiene 4 subzonas:125


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004La ZC1 abarca los caseríos, Alimarca, Pabellón, Patiñico, Leoncio Prado, Campanillo.Temperatura 9.5ºC, precipitación 1,300mm anuales y humedad relativa de 85.2%. Tieneladeras empinadas, suelos superficiales a moderadamente profundos. Su vegetación esde matorral húmedo asociado con herbazales de porte corto. También se dedica a laproducción de leguminosas y cereales menores.La ZC2, se extiende sobre: Alfonso Ugarte, Montesorco, LLanupaccha, Alverjas pampaentre 2,500 a 2,800msnm, temperatura 12.7ºC, humedad relativa de 78.6% yprecipitación de 900mm. El paisaje es de lomadas y vertientes accidentadas por laconfluencia de cursos de agua en cárcavas. Corresponde al matorral sub húmedo conescasa vegetación por las cárcavas y la excesiva extracción. Se cultivan mayormente,pastos, papa y maíz.La ZC3, abarca los caseríos: Chuco, La Victoria, Poroporo, LLanupacha, PaucamayoTotora e Ichocán, entre 2,900 a 3,300 msnm, temperatura de 10.9 ºC, precipitación de1,000mm al año y humedad relativa de 82.6%. Los suelos superiores son de origencalcáreo y arenisco, alta pedregosidad superficial, costras calcáreas, drenaje excesivo ytextura ligera. El paisaje tiene laderas empinadas, con escasa cobertura natural. Loscultivos predominantes son cereales menores, alternados con leguminosas (arvejas).La ZC4, tiene a los caseríos de: Chantaco, Uraquiaco, Granero y Pogoquito, presentacaracterísticas similares a las subzonas ZC2 y ZC3, está ubicada entre los 2,600 a3,200mnm, su paisaje es de laderas con pendiente extremadamente empinadas, conafloramientos rocosos en el 70% de su superficie. Presenta cobertura vegetal secundariade porte bajo y áreas agrícolas discontinuas de maíz, cereales menores y leguminosas.4. Zona maizalera (zd).Entre los 2,400 a 3,000msnm, diferenciando dos subzonas por ubicación y propiedadesde los suelos.La ZD1 tiene medias de: temperatura 14.5ºC, precipitación 850mm, y 74.8% dehumedad relativa. El paisaje predominante corresponde a lomadas suaves conpendientes ligeramente inclinadas. Los cultivos predominantes son maíz alternado concereales menores.La ZD2 tiene una ligera variación climática respecto a la anterior subzona, con mediasde: temperatura 15.4ºC, precipitación 800mm y humedad relativa 73.4%. La Zona ZD2 esmayoritariamente área al secano, destinada al cultivo de maíz.5. Zona de valle (ze).Está en la parte más baja, en los caseríos: Cedro, Montoya, Cascasén, Choloque, SanMarcos, Saparcon, Rodiopampa, entre 2,150 a 2,400msnm. Su clima es agradable, contemperatura media de 16.2ºC, precipitación 700mm y humedad relativa de 72.1%.El paisaje es planicie ligeramente ondulada, con pendientes ligeramente inclinadas. Lavegetación tiene especies arbóreas y arbustivas que se encuentran en los cercos vivoscircundantes a los cultivos, márgenes de cárcavas y cauce del río (Salix, Caesalpinea,Tessoria, Acacea, Arundo)Esta zona en mayoría tiene pastos cultivados y plantaciones de frutales nativos yexóticos (lima, pacae, palto, níspero, chirimoya, lucma, naranja, chalarina) asociadas apastos cultivados, huertos familiares y en sistemas agroforestales.126


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10042.2 ZONIFICACIÓN CON PROSPECCION SOSTENIBLE. ZPS.La sierra del Perú por ser semiárida es propensa a procesos de desertificación comoresultante de las variaciones climáticas y de las actividades humanas.La severa baja de la productividad de sus ecosistemas, es la principal consecuencia dela desertificación y la sequía, expresada tanto en la disminución de los rendimientosagrícolas, pecuarios y forestales, como en la pérdida de la diversidad biológica. En losocial, se generan procesos de empobrecimiento, emigración y deterioro de la calidad devida de la población.La provincia de San Marcos, que incluye la M-C esta ubicada en la sierra semi árida,con relieve montañoso y precipitaciones que van de 550 a 1,600 mm/año, distribuidosentre septiembre a mayo, determinando dos épocas bien marcadas: húmeda y secaLa desertificación afecta a la sexta parte de la población mundial, al 70 % de las tierrassecas, equivalente a 3,600 millones de Has, es la cuarta parte de la superficie total detierras del mundo. La sierra del Perú tiene 30 millones de hectáreas y esta sometida afuertes procesos de desertificación, proceso al cual, si bien lo predisponen los factoresnaturales, tiene en el factor humano a un componente determinante y está relacionadocon el desencuentro surgido entre los modelos de desarrollo hasta ahora impulsados ylas particularidades características ecológicas de nuestro país.Las consecuencias económicas, aún no cuantificadas, son visibles a primera vista: altosniveles de degradación, bajos niveles de productividad por aumento demográfico,minifundización creciente, utilización de políticas y tecnologías inapropiadas. En toda laM-C los recursos naturales están sometidos a procesos de erosión de suelos,degradación de la cobertura vegetal, cambios en el microclima. La M-C tiene una tasaanual de crecimiento (1993-2005) de 1.8% y índice de pobreza de 41.8%.La M-C tiene una fisiografía accidentada con una gran extensión ligeramente empinada ypoca área plana. Al trabajar estas características, se han identificado en base a suscaracterísticas biofísicas 7 Zonas de Prospección Sostenible (ZPS), obtenidas en base aevaluar y sobreponer: la función ecológica, vulnerabilidad, aptitud productiva y lasfunciones de protección, producción o recuperación ecológica. Ver el mapa: 04ZPS.1 Zona de recarga de acuíferos.Ubicada entre los 3,900 a 4,100 msnm, tiene 1,843.01 Has y promedios 5.9 y 7.4 °C entemperatura, 1,600 mm de precipitación y 77.98% de humedad relativa.Geológicamente está formada por rocas areniscas cuarzosas, areniscas ferruginosas,cuarcitas ínter estratificadas con lutitas, que son rocas porosas, con una gran capacidadpara almacenar agua dentro de su espacio aéreo. Además tiene el buzamiento de laroca en dirección favorable al flujo de la cuenca, esta peculiaridad, permite la presenciade acuíferos dentro de la zona. Y se comportan como almacenes de agua, sobre todocuando están cubiertas de vegetaciones arbustivas y herbáceas (Ti-vsp, Ki-ca, Ki-fa).El paisaje es de relieve irregular con hondonadas, zonas empinadas y muy empinadascubiertas por vegetación herbazal: pajonales, césped de jalca y humedales (bofedales),que constituyen de manera natural una cobertura orgánica viva y muerta con muchacapacidad de amortiguamientos contra los efectos erosivos de las gotas de lluvia ymucha capacidad de retención de agua.127


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Por su capacidad de uso, esta zona se define de protección natural para mantener eincrementar sus capacidades naturales como recargadota de acuíferos y en lo posibleevitar que sea sobre utilizada por las actividades humanas.Hoy, por la presión demográfica, falta de empleo alternativo a la agricultura, se estáutilizando como zona de pastoreo y siembra de pastos y cultivos de autoconsumo, y estágenerando procesos acelerados de deforestación y erosión. Su vocación natural dentrodel ecosistema de la M-C es para captación de agua para recargar los acuíferos, en lacalidad y cantidad que requieren las zonas más productivas y estables, tierras abajo.ZPS.2 Zona de amortiguación, protección y recarga de acuíferos.Ubicada entre los 3,600 a 3,900 msnm, tiene 1,477.30 Has, temperatura media de8.2°C, humedad relativa de 74 y 94.6% y precipitación anual hasta 1,400mm.Geológicamente zona esta constituida por calizas, lutitas y margas, las mismas quecomo en la zona anterior son buenas para la retención y almacenamiento de agua.Geomorfológicamente tiene suelos empinados y muy empinados, pero estables desde elpunto de vista estructural, sin amenazas naturales.La cobertura vegetal lo constituye césped de jalca, pajonales, especies de matorralhúmedo. Actualmente está sobre utilizada por actividades humanas agropecuarias.Por su capacidad de uso, es zona de amortiguación, protección y recarga de acuíferos, yde pastoreo extensivo restringido. Servirá para proteger el avance de la población y susactividades agropecuarias sobre la zona de recarga de agua. También para protegerespecies de flora y fauna importantes en peligro de sobreexplotación y extinción.ZPS.3 Zona de pastoreo extensivo controlado.Ubicado entre 3,000 y 3,600 msnm, tiene 2,071.46 Has, temperatura media de 9.5 °C,1,300mm de precipitaciones y 85.2% humedad relativa. Son suelos constituidos porareniscas gruesas, cuarcitas y en algunos sectores también por arcillas (Ti-co, Ki-fa).Geomorfológicamente tiene áreas muy empinadas, con pendientes entre 27 a 51%. Lacobertura vegetal tiene formaciones de matorral sub-húmedo y cultivos al secano debajos rendimientos por sobre utilización de los suelos.Geológicamente presenta amenazas de deslizamientos que van de nula, moderada aligera. Por su potencial, califican como tierras de protección, susceptibles de utilizacióncon forestales, arbustos y pastos para contribuir a su estabilización.En los meses húmedos del año, crecen profusamente pastos y rebrotan los matorrales,dando oportunidad de hacer pastoreo extensivo controlado, con ganado vacuno criollo,ovino y caprino, previo apotreramiento con cercos y manejo rotacional de los pastos.ZPS.4 Zona de producción de cultivos bajo riego y al secano.Tiene 1,240.04 Has entre las cotas 2,500 a 3,100msnm, media de temperatura 11.2°C,precipitación de 850 mm y 74.8% de humedad relativa.Geológicamente esta constituida (Ti-co) por interacciones de areniscas, arcillasferruginosas y conglomerado fino de materiales transportados. Estos suelos por sugeomorfología son empinados y muy empinados.128


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Presenta una cobertura vegetal de matorral sub húmedo, con presencia de áreas decultivos bajo el régimen del secano y riego. Los suelos están sobre utilizados por lasactividades agrícolas ocasionando procesos generalizados de erosión y desertificación.Por las condiciones climáticas favorables y la demanda social por áreas agrícolas, sepropone su utilización, combinando actividades agrícolas con soporte de infraestructurapara conservar suelos y aguas, y prácticas vegetativas, agronómicas y estructurales.ZPS.5 Zona de producción agroforestal al secano.Tiene 2,857.66 Has, entre 2,400 a 3,000 msnm, promedios anuales de 850mm deprecipitación, 8,5 °C temperatura y humedad relativa de 75%. Esta constituida (Ti-co) porareniscas gruesas, arcilla conglomerado fino, con suelos empinados y moderadamenteempinados.Por la presión demográfica y la alta demanda de tierras para producción agropecuaria,se propone su utilizarla en producción bajo la modalidad de sistemas agroforestales, conespecies agrícolas y forestales adaptadas a la producción al secano, complementadascon medidas de manejo conservación de suelos de tipo agronómico y estructurales.ZPS.6 Zona de producción agroforestal bajo riego.Tiene 1,179.49 Has, entre 2,300 a 2,500msnm, temperatura promedio anual de 14.5 °C850mm de precipitación y humedad relativa de 74.8%. Geomorfológicamente es plana ygeológicamente esta constituido por materiales (Ti-co, Q-al) areniscas gruesas, arcilla yconglomerado fino, con inclusiones de material fino arcilloso.Por capacidad de uso, son aptas para cultivos en limpio y permanentes, producciónforestal y pastos. Tiene amenaza natural moderada por deslizamientos, su uso actual esadecuado a sus características edafológicas, y la cobertura vegetal es cultivada ensistemas agroforestales de frutales, pastos y cultivos de pan llevar.Debe mantener el modelo de ocupación actual del territorio, mejorando la distribución yel manejo de los arreglos de los sistemas agroforestales existentes e introduciendocultivos más rentables.ZPS.7 Zona de protección forestal (bosque seco-producción de leña).Tiene 542.14 Has, entre 2,200 a 2,400 msnm, alcanza promedios en precipitación de700mm, humedad relativa de 72.1% y temperatura de 16.2 C°. Geológicamente (Ti-co)esta constituida por areniscas gruesas, arcillas y conglomerado fino, y su geomorfologíase caracteriza por presentar suelos planos y moderadamente empinados.Por capacidad de uso, son tierras aptas para pastoreo y producción forestal, presentanamenazas naturales moderadas por deslizamientos. Actualmente la zona está sobreutilizada por pastoreo extensivo de ganado y la extracción descontrolada de árbolespara leña. Por la fragilidad de este ecosistema se propone manejarlo como zona deprotección forestal, con especies nativas, y con extracción racional de leña previareposición de las especies extraídas.El cuadro II.2.01 analiza y resume las potencialidades y limitaciones del sistema biofísico dela M-C, aplicando el análisis FODA.129


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cuadro II.2.01: EVALUACIÓN GENERAL <strong>DE</strong> LA SITUACIÓN ACTUAL <strong>DE</strong>L SISTEMA BIOFISICOVARIABLESPOTENCIALIDA<strong>DE</strong>SLIMITANTESFORTALEZAS OPORTUNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>BILIDA<strong>DE</strong>S AMENAZASCLIMA- Cuatro tipos declimas. Estacionesno diferenciadas- Clima amigableal ser humano- Producción debiomasa continua-Variabilidadclimática:precipitacionesirregulares,heladas.-Cambiosclimáticos,desertificaciónAGUA- Disponibilidadestacional- Existencia detecnologías pararegulación ymanejo- Descargairregular. -Degradación delrecurso- Sequía.- Destrucción dezonas de recargade acuíferos.SUBSUELO- Potencialeconómico: arcilla,diatomita,materiales deconstrucción.- Minería nometálica,refractarios,alfarería.- Falta detecnología- Deslizamientosde suelosRELIEVE- Belleza delpaisaje- Turismo - Escasez dezonas planas- Deslizamientos.SUELO- Regularespropiedadesfísico-químicas- Existencia detecnologías demanejo yconservación- Altasusceptibilidad ala degradación.- PrácticasagrícolasdegradativasCOBERTURA- Diversidadvegetal- Existencia detecnologías demanejo- Fragilidad,- Sobreexplotación,- Falta de control.- Pérdida dediversidadbiológica.USO <strong>DE</strong> LATIERRA- Facilidad deartificialización delmedio biofísico.- Reglamentaciónde uso- Minifundio - Conflictos deuso.- Desertificación130


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10043. <strong>DE</strong>SARROLLO SOCIAL: ZONIFICACION <strong>DE</strong> ASENTAMIENTOS HUMANOS3.1 ASENTAMIENTOS URBANOS Y ÁREAS <strong>DE</strong> EXPANSIÓN URBANAEl crecimiento de la ciudad se analiza a partir de las tendencias de usos en curso y delequilibrio en la distribución de la población con sus recursos disponibles. La expansiónurbana se orienta sobre las áreas libres del continuo urbano y en los terrenos eriazosque tienen condiciones de seguridad y facilidad para dotarles de los servicios básicos.San Marcos urbano, tiende a expandirse de sur a norte ya que se encuentra en zona dealto riesgo por inundaciones y rodeado de las áreas de cultivo de Huayobamba, RanchoGrande y Mollorco.Ichocán urbano, tiende a expandir su territorio hacia el Oeste, pero con limitantes porestar rodeado de terrenos agrícolas y tener crecimiento negativo con casasdesocupadas en su centro urbano.3.2 OR<strong>DE</strong>NAMIENTO <strong>DE</strong>L ESPACIO URBANOEl plan de ordenamiento constituye parte del plan director y establece las propuestaspara usos: residenciales, comerciales, industriales y para dotar de servicios comunales ala ciudad. Ver planos 34, 35, 36, 37 de zonificación urbana de San Marcos e Ichocán.ZONIFICACIÓN URBANA:En San Marcos.Las zonas que presenta la ciudad son la zona consolidada y la que aún está en procesode consolidación.La zona consolidada abarca el casco central ubicado entre los jirones Inclán, Espinar,Luna y La Valle, ocupa 5.06 Has con viviendas en mayoría de adobe, y con 21.33 Haslas áreas adyacentes formadas por los barrios: Inclán, 28 de Julio, 25 de Abril y otros.Tiene la mayoría de equipamientos: estadio municipal, centro de salud, las escuelasprimaria estatales y particular, centro de educación inicial, colegio estatal “San Marcos” yel Instituto Superior Pedagógico “San Marcos”, entre otros. En total ocupa 26.39 Hasdonde están los barrios tradicionales que tienen el 70 % de sus casas con adobe.La zona en proceso de consolidación ocupa 55.53 Has y tiene dos áreas diferenciadas.Una, conformada por barrios de la ciudad nacidos en el proceso de expansión urbanahacia las zonas de ladera y las ribereñas de los ríos Cascasen y Huayobamba.La otra es la zona pre-urbana que abarca las áreas próximas al continuo urbano y quepresenta marcadas tendencias para ser anexadas como parte real del crecimientourbano de la ciudad, hacia la ladera del Mollorco.Desde la perspectiva del uso del espacio San Marcos tiene zona residencial y zonacomercial. La residencial, ocupa 86.98 Has según zonas arriba descritas, habiendoalrededor de la plaza mayor, casas residenciales, la Iglesia principal y calles colindantescon casas declaradas monumentos, pero no tiene zona monumental definida.La zona de uso comercial en San Marcos, ocupa 1.81 Has que representa el 1.87% deltotal del área urbana y el núcleo principal de la misma es la plaza pecuaria, como cadadomingo las transacciones comerciales lo demuestran.131


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004En Ichocán.Tiene casco central y en el área adyacente a las calles: Ricardo Palma, Manco Capac,Sánchez Espinosa, entre otras. Tiene la mayoría de los equipamientos: centroseducativos, plaza taurina, centro de salud y estadio municipal.El casco central ocupa 2.55 Has entre los Jirones Manco Capac, Abelardo Gamarra yRaymondi, y junto con sus áreas adyacentes cubren 13.63 Has de zona consolidada,conformada por los barrios tradicionales que tienen el 95 % de sus construcciones enadobe.Las zonas pre-urbanas, corresponde a las áreas próximas al continuo urbano y quepresentan tendencias para ser anexadas a la urbanización de la ciudad, como son loscasos de La Totorilla y La Colpa.En total el uso residencial ocupa un área de 21.04 Has, conformada por los barrios yasentamientos. Tiene alrededor de la plaza mayor, algunas casas, la iglesia principal ycon declaratoria de monumentos arquitectónicos.AREAS <strong>DE</strong> EXPANSION URBANA:Permiten localizar regular y orientar las diferentes actividades urbanas, a partir dedistribuir espacios de acuerdo al uso futuro.En San Marcos.Tiene un crecimiento urbano - físico lento hacia el norte ocupando el valle en formaparalela al curso del río Huayobamba sobre las zonas de ladera situadas al noreste de laciudad en Mollorco. En dirección este, el crecimiento va por La Hermita y Rodiopampa, yen forma paralela al eje de la carretera que sale a Cajabamba. En dirección sur elcrecimiento es bajo, igual que al oeste, por ser una zona de riesgo y propensa a serinundada por las avenidas de los ríos Cascasén y Huayobamba.Las áreas más adecuadas para la expansión urbana, están ubicadas: 1) en las salidas aCajamarca y a Cajabamba, así como también en la zona de ladera hacia Mollorco. Estasáreas se encuentran cercanas al desarrollo actual de la ciudad y cuenta con lafactibilidad de los servicios básicos y tienen las condiciones ambientales propicias con laaplicación de tratamientos adecuados.En Ichocán:El crecimiento urbano físico está en contracción ante que en expansión. Hay si una lentaocupación de las zonas de ladera situadas al noroeste de Ichocán sobre la Totorilla, endirección norte hacia La Colpa, y en forma paralela a la carretera que va a Cajabamba.En dirección sur el crecimiento no es notorio, al igual que en la dirección norte.Ichocán tiene ahora un crecimiento poblacional urbano negativo. En caso de crecer, lasáreas más adecuadas para ello están en las salidas a San Marcos y a Cajabamba, asícomo hacia las laderas de Totorilla. Estas áreas se encuentran cercanas al casco urbanoy cuentan con la factibilidad de servicios básicos y tienen las condiciones ambientalespropicias para la aplicación de tratamientos adecuados.El cuadro II.3.01 presenta el análisis FODA resumen de la situación actual del sistemasocial, y la propuesta de expansión urbana de San Marcos e Ichocán se aprecia en losplanos 35 y 36132


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cuadro II.3. 01: EVALUACIÓN <strong>DE</strong> LA SITUACION ACTUAL <strong>DE</strong>L SISTEMA SOCIALVARIABLESPOTENCIALIDA<strong>DE</strong>SLIMITANTESFORTALEZAS OPORTUNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>BILIDA<strong>DE</strong>S AMENAZASPOBLACION- Disminución de latasa de crecimiento.- Políticaspoblacionales- Capacidadeshumanas limitadas.- Sensualización dela sociedadVIVIENDA- Disponibilidad localde materialesapropiados- Demanda devivienda campestrede sector minero- Utilización demejores suelosagrícolas- Modelos costeñosde vivienda.SERVICIOSSOCIALESSALUD- Sector bienorganizado- Políticassectorialesadecuadas- Alta concentraciónurbana- Resistenciaburocrática delcentralismo.EDUCACION,CULTURA,RECREACION,<strong>DE</strong>PORTE- Cobertura básicasuficienteconcentrada- Política nacionalde racionalización- Visión einfraestructuralimitada de lacomunidadeducativa.- Resistenciaburocrática delcentralismoAGUA POTABLE- Cobertura einfraestructuraaceptable- Política deexpansión de losservicios- Mal uso de lossistemas de agua- Disminución de lasfuentes de agua.LIIMPIEZAPÚBLICA- Recojo asegurado - Transformación dela basura.- Mal manejo deresiduos- ContaminaciónENERGIAELECTRICA- Disponibilidad deenergía.- Política deelectrificación rural.- Cobertura limitada - Tarifas altasTELEFONO- Instalacionesdisponibles- Oferta deempresasespecializadas- Cobertura limitada - Tarifas altasMERCADO- Punto nodal deuna red mayor- Formar parte deatractivo turístico.- Bajos capitales deinversión.- Caos del mercadoactual.- Liberación de losmercados.133


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10044. <strong>DE</strong>SARROLLO ECONOMICO: ZONIFICACION ECONÓMICA4.1 ESPACIOS ECONÓMICOS.La M-C tiene espacios geoeconómicos bien diferenciados, no muy heterogéneos y consub-espacios peculiares y características culturales homogéneas.Los espacios geoeconómicos se delimitan según población, sus actividades económicasen uso, la inserción de sus habitantes en el mercado y el impacto que sobre el medioambiente causan las actividades humanas. En la M-C hay 3 espacios económicos:urbano, agropecuario y de conservación.ESPACIO URBANOEstá conformado por la población que habita en casas y calles contiguas, dotadas de losservicios básicos sociales y de saneamiento. En la M-C hay solo dos espacios urbanos:San Marcos e Ichocán; cada cual con diferente dinámica propia.San Marcos centraliza actualmente el mayor impacto en la economía de la M-C por susactividades económicas de producción, servicios públicos y privados y del comercio queposibilita el intercambio campo-ciudad; con enorme movimiento cada fin de semanaalrededor de la plaza pecuaria hecho que determina niveles mayores de transacción.Ichocán es un centro urbano que en los últimos 12 años ha mantenido crecimientonegativo. Poca actividad comercial debido a la cercanía y hegemonía comercial que enacopio y distribución tiene San Marcos. Los ingresos familiares de Ichocán son enmayoría de funcionarios públicos cesantes de educación y salud y los activos queprestan servicios en ambos sectores.ESPACIO AGROPECUARIOBásicamente es el espacio donde se asienta la población rural de la M-C y dondepredomina la producción y comercialización de productos agrícolas y pecuarios y seextiende sobre 12,250 Has que representan el 90% del área total de la M-C.Este espacio esta sobre poblado, tiene como célula básica a la economía familiarcampesina, cuyas actividades económicas son orientadas a asegurar la sobre vivenciafamiliar mediante el autoconsumo y conseguir ingresos por venta de pequeñosexcedentes destinados al mercado.ESPACIO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓNTiene dos áreas definidas. Una natural en las alturas de los caseríos Alimarca,Trascorral, Patiñico, Chuco, Poroporo y Pogoquito, donde debe impedirse que asientemás población, por el contrario reducirla al máximo y organizar sus actividadeseconómicas en función de compatibilizarlas como zona recargadora de acuíferos.La otra en los caseríos como Poroporo y Poroporito donde las familias organizadas hanconstruido terrazas, acequias de infiltración y la infraestructura necesaria para almacenarel agua, abastecer sus hogares que antes sufrían sequías y utilizar algunos excedentesen riego por aspersión.Estos espacios de conservación artificializados, deben de extenderse por toda la M-C dearriba hacia abajo, con el apoyo, impulso y liderazgo de los gobiernos locales.134


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10044.2 TIPOS SOCIOECONOMICOS <strong>DE</strong> UTILIZACION <strong>DE</strong>L TERRITORIO. (TSUT)Los TSUT son espacios homogéneos delimitados desde la perspectiva de su patrón uorientación productiva, actual y futura, y la forma de asentamiento que ocupa. Se handelimitado 10 espacios en los que agrupamos a los 40 caseríos y anexos de la M-C.TSUT.1: En pastoreo de praderas naturales. (PPN)Se localiza en la parte más alta de la M-C, donde las familias sobre pastorean ganadovacuno, ovino y equino, y practican agricultura migratoria que está degradando,erosionando y desertificando al medio ambiente.Por ser pradera natural y zona neta para recargar acuíferos, las actividades económicasdeben centrarse en conservar el medio ambiente con: ganadería conservacionista mixta,pequeñas pisciculturas, crianza extensiva de vicuñas y/o venados, y progresivamentecoadyuvar a recuperar el balance ecológico hasta convertirlo en atractivo paisaje paraatraer turismo ecológico y de aventura.La población no puede incrementarse y hay que trasladar la que exceda al equilibrioecológico requerido. De este modo el territorio se utilizará en protección arbórea,arbustiva, herbácea y recargadora de acuíferos. Abarca los caseríos de Alimarca yTrascorral, Patiñico, Chuco, Poroporo, Chantaco, Uraquiaco, El Granero y Pogoquito.TSUT. 2: En cultivos de granos y tubérculos. (CGT)Es zona ambientalmente apta para protección y agroforesteria de calidad. En su mayorparte ahora cultiva granos (trigo, cebada, lenteja y poco maíz) y tubérculos (papa, oca,olluco), con solo una campaña anual por carecer de riego permanente. Las familias quela ocupan recurren al comercio minorista para obtener algún ingreso adicional.La utilización de este territorio debe incidir en dos aspectos. Uno, en inducir cambiostecnológicos que incrementen su productividad agropecuaria, hasta obtener mayoresexcedentes que permitan obtener mayores ingresos en los mercados locales y a la vezmejorar la alimentación infantil y familiar. El otro, en aplicar prácticas conservacionistasmecánicas y agronómicas, que capitalicen sus predios y estabilicen la productividad.Abarca la mayor parte de: Uraquiaco, Pogoquito, Leoncio Prado, Juquit, Campanillo,Patiñico y algunos sectores de Trascorral y Alimarca.TSUT. 3: En cultivo de maíz. (CM)Tiene el 52% del total de suelos cultivados, su población es dispersa y esta dedicada acultivar maíz para autoconsumo y pequeños excedentes para vender. También críanalgunas cabezas de ganado ovino y caprino y en el caserío El Azufre fabrican tejas enlos meses secos del año.Esta zona es apropiada para capitalizarla con micro reservorios y sistemas familiares deriego presurizado, con lo cual se iniciarían los cambios tecnológicos para mejorar laproductividad del maíz, introducir nuevos cultivos más rentables y contar con pastoscultivados para criar empresarialmente cuyes.Abarca los caseríos de: Montoya, Chilca, Sunchupampa, El Azufre, La Tiza, Milco, Colpa,Vallicopampa, Chantaco, Masma, LLanupaccha, Vallicopampa, Pomabamba, Llollón,Chilcapampa, La Victoria y La Totora.135


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004TSUT. 4: En cultivo de pastos y frutales. (CPF)Tiene áreas de pastos cultivados, cultivos intensivos y cercos de frutales. En pastos:mayormente alfalfa, rye gras y trébol, y en frutales: limas, pacaes, paltos, nísperos,chirimoyos, lúcumas, naranjos, chalarinas y otros. Con pastos producen leche y crecenlas crianzas tecnificadas de cuyes. Con frutales obtienen ingresos y complementan sualimentación familiar.Cuenta con riego permanente y clima cálido, por tanto es apropiada para introducircultivos alternativos rentables y con demanda creciente. Tiene la mayor producción decuyes que aún no cubre la demanda local y su cercanía al mercado le da otra ventajacomparativa para posicionarse en las cadenas productivas del corredor económico delCrisnejas.Su potencial rentable se extiende a frutales como palta fuerte, chirimoya, lúcumas,aunque ahora no pasan de cultivarse en los cercos de las chacras, y a la vez su clima ysuelos hace posible establecer chacras de taya, cuya rentabilidad aún tiene horizontesde largo plazo. Abarca los caseríos: El Cedro, Montoya, Cascasen, Choloque, Saparcóny las áreas agrícolas que rodean a San Marcos.TSUT. 5: En asentamientos humanos. (AH)Los asentamientos rurales han sido descritos en los 4 TSUT anteriores, por lo que estazona se conforma por los únicos centros urbanos: San Marcos e Ichocán, y su área deinfluencia inmediata y mediata (zonas peri urbanas). Las actividades aquí realizadas sonnetamente urbanas.El problema central es como articular eficientemente el campo con la ciudad, partiendode la evidencia empírica que la ciudad consume todo lo que vende el campo. Bajo esteenfoque, es el mercado quien debe regular las relaciones entre campo y ciudad, es decirhasta llegar a la mejor asignación de los recursos.Bajo esta premisa, para mejorar las relaciones campo cuidad hay que incentivar lasinversiones de capital en la ciudad, de manera que estas presionen sobre la ofertacampesina que tendrá que reaccionar ante la demanda. Sin embargo, no se puede dejarsolos a los agricultores, en una economía social de mercado, los gobiernos localesjuegan un papel muy importante en el desarrollo de los mercados. En tal sentido debenatacar el problema de las diferencias campo cuidad más por el lado de la demanda quepor la oferta, ya que incrementar la oferta no ha dado resultados satisfactorios.TSUT. 6: En minería no metálica. (MnM)Actualmente este espacio es reducido únicamente en dos caseríos que producen tejasutilizando como insumo principal la greda y está siendo sobreexplotado, ya que paraquemar las tejas necesitan leña, lo que ha ocasionado una externalidad negativa. Un usoalternativo a la leña lo puede constituir el carbón de piedra, que hay en la misma M-C.El gran potencial de la minería no metálica radica en la explotación de la diatomita, quepermite desarrollar la producción industrial de variedad de cerámicos. Estudios de lacantidad y calidad de la diatomita y de la demanda de productos fabricables con ella;determinarán el potencial de desarrollo de la minería no metálica en la M-C. Si dichopotencial se confirmara, devendría en la actividad económica que permitiría aminorar lapoblación excedente de la zona TSUT.1, que se especializaría la utilización de suterritorio en recargar acuíferos.136


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004TSUT. 7: En ganadería de animales menores. (GAM)La crianza de animales menores es parte de las actividades domésticas de las familiasasignada como parte de las actividades femeninas con apoyo eventual de los varones.Salvo raras excepciones todas las familias crían cuyes y gallinas de la misma maneraque lo hacían sus padres y abuelos, y con las ventas obtiene ingresos semanales paracomprar lo que ellos no producen.La demanda urbana potencia que la crianza de cuyes pase de doméstica a empresarialcon tecnologías más apropiadas y en la M-C varias familias ya producen de esta forma.Además la demanda local aún tiene brechas de insatisfacción que a nivel regional einternacional perfila demandas mayores.Además por ser la feria dominical de San Marcos un núcleo de articulación de negociosregionales, potencia una demanda de gallinas y huevos criollos y en navidad de pavoscriados fuera de granja, que son más sabrosos que los de granja y con una demandalocal significativa.TSUT. 8: En reserva de flora y fauna silvestre. (RFF)Esta zona se asentará sobre la TSUT.1, en los taludes de las quebradas y en los relictosde bosques naturales, donde el mantenimiento de la biodiversidad en flora y faunasilvestre tiene potencialidades económicas para generar y complementar ingresosfamiliares con la venta de flora medicinal, maderable y con la conservación de paisajesnaturales de atractivo turístico en términos ecológicos y de aventura.TSUT. 9: En turismo. (TUR)Toda la M-C en conjunto constituye un paisaje hermoso, especialmente en los meseshúmedos. El clima, el cielo azul despejado, la idiosincrasia amable de la población y labelleza de sus gentes constituyen los elementos básicos sobre los cuales se puededesarrollar el turismo a San Marcos e Ichocán.Un atractivo turístico lo constituye la feria dominical de San Marcos, por la variedad ycolorida del intercambio campo ciudad y las comidas y bebidas típicas que ofrece a losusuarios y visitantes la plaza pecuaria y los kioscos de comida que la rodean. Conservarlo esencial típico de esta feria es relevante para atraer turistas.El planeamiento estratégico del desarrollo local debe contemplar la forma como hacer lasinversiones públicas y privadas para desarrollar un imán de atractivos para turistaslocales y regionales en una primera etapa. En ello el asfaltado de la carretera Cajamarca– San Marcos, constituye un sólido primer paso, para ofertar un turismo ecológico, degoce climático, ecológico y de aventura.TSUT.10: En rehabilitación, protección y conservación. (RPC)Todo el territorio de la M-C requiere ser rehabilitado, protegido y conservado, a fin dehacer económicamente sostenible su desarrollo en el tiempo. Los retos que se presentanson en reconvertir las actividades desertificadoras de la zona de recarga de acuíferos enactividades rentables y ambientalmente conservacionistas.También es necesario replicar en toda la M-C las prácticas conservacionistas de agua ysuelos ya establecidas en Poroporo y Poroporito, para que los cambios tecnológicos yempresariales tengan un colchón de sostenibilidad ambiental que se masifica porqueincrementa los ingresos familiares.137


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004El cuadro II.4.01 analiza las potencialidades y limitantes del sistema económico.Cuadro II.4.01: EVALUACIÓN <strong>DE</strong> LA SITUACION ACTUAL <strong>DE</strong>L SISTEMA ECONÓMICOVARIABLESPOTENCIALIDA<strong>DE</strong>SLIMITANTESFORTALEZAS OPORTUNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>BILIDA<strong>DE</strong>S AMENAZASAGRICULTURA<strong>DE</strong> CULTIVOSROTATIVOS YPERMANENTES- Clima apropiadopara cierto tipo decultivos alternativos.- Poco uso deproductosagroquímico--Agriculturadiversificada ycomercial.- Cercanía al mercado- Demanda urbana- Uso inadecuado delsuelo.- Uso inadecuado detecnologías.- Liberalización de losmercados.PASTOSCULTIVADOS- Existencia deespecies apropiaspara el medio- Demanda creciente deganaderos- Deficiente tecnologíade manejo.- Fenómenosclimáticos negativosGANA<strong>DE</strong>RIA- Existencia de basegenética local.- Demanda insatisfechade productos lácteos yanimales menores.- Mal manejo de hatosganaderos.- Desarrollo lecherode la costa.MINERIA NOMETALICA- Materia prima decalidad- Experiencia entransformación dearcilla.- Demanda urbana aescala industrial- Tecnologías de bajaproductividad ydegradativas.- IndustriasposicionadasCOMERCIO- Cultura mercantil dela población- Demanda semanalsegmentada porproductos locales- Actividadcomplementaria de laeconomía campesina- Importacionessubsidiadas y baratasTURISMO- Paisaje y climaagradable- Demanda detrabajadores de industriaminera.- Capacidad instaladadeficiente.- Desertificación de lazona.138


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10045. <strong>DE</strong>SARROLLO REGIONAL: ZONIFICACIÓN <strong>DE</strong> FUNCIONAMIENTO ESPACIAL.5.1 ZONAS <strong>DE</strong> ARTICULACION INTERNALa ciudad de San Marcos es el núcleo zonal de la articulación interna. Está ubicada en elvértice inferior de la M-C donde convergen todos los ramales de las carreteras afirmadasy trochas internas, y los flujos del intercambio campo ciudad, siendo a la vez el núcleonodal de articulación con las vías y flujos comerciales regionales.La articulación vial interna tiene un eje asfaltado, aunque mal mantenido, que une SanMarcos con Ichocán y Chancay y prosigue a La grama, Cajabamba y Huamachuco. Aeste eje convergen todos los ramales de carreteras y caminos de todas quebradas, salvolas que saliendo desde San Marco recorren ambas márgenes de la quebradaShitamalca.Además cientos de caminos vecinales conecten entre sí y con San marcos a los 40caseríos y anexos de la M-C y a la vez sirven para que peatones, rebaños y animales decarga salgan a las carreteras y orienten los flujos comerciales hacia la gran feriadominical de los domingos y a la administración de los gobiernos locales de Ichocán ySan Marcos.Adicionalmente el intercambio campo ciudad, ha establecido un pequeño mercadillo en laplaza de El Azufre los días viernes, que sirve para intercambiar, vender y comprar sinbajar a San Marcos a los moradores de los caseríos de la quebrada de Uñigan-Tacona.5.2 ZONAS <strong>DE</strong> ARTICULACION EXTERNATiene dos zonas: una de articulación en la cuenca del crisnejas y otra mayor conCajamarca y las grandes urbes del eje longitudinal costeño de Piura a Lima.La articulación de la cuenca del Crisnejas se da sobre el eje vial Cajamarca – SanMarcos – Cajabamba – Huamachuco que incluye a los distritos: Baños del Inca,LLacanora, Namora, Matara y otros. De la margen izquierda de este eje parten 2carreteras: una nueva que de San Marcos por Juquit y Trascorral traspasa la codillerahasta el mercado de San Isidro en José Sabogal, y la antigua que desde este mercadoda la vuelta por Shirac hacia Poroporo y termina a dos kilómetros sobre Ichocán.Por la margen derecha, después del mercado sabatino de La Grama sale una carreteraque después del puente sobre el río Condebamba conecta las los mercados deChuqibamba y Tabacal, y con el distrito de Cachachi y Huayllabamba de la SAISMariátegui.Sobre el eje vial descrito se monta y articulan al vértice de San Marcos los mercadosferiales de Chuquibamba, Tabacal y otros menores que acopian para la feria de LaGrama la producción de la cuenca del río Condebamba y la parte final del Cajamarquino.La plaza de San Isidro acopia para San Marcos la producción de la cuenca que vierte enparte al río Crisnejas y al gran río Marañón.Así San Marcos se convierte en el eje nodal de articulación de la cuenca del Crisnejas ytermina abasteciendo de ganado a la plaza pecuaria de Cajamarca lo días lunes y a lavez lo articula con el corredor económico de salida hacia la costa y el exterior. Tambiénes evidente que sobre estos flujos viales y comerciales se establece la jerarquización yarticulación urbana, tanto para la administración pública, como para la privada.139


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Los 180 kilómetros de carretera asfaltada de Cajamarca – Chilete – Ciudad de Dios,articulan a San Marcos con el gran eje longitudinal costeño de Piura a Lima. Losmercados más importantes para colocar productos del Crisnejas son Trujillo y Chiclayo ya través compañías exportadoras de esta ciudades, con los mercado exteriores. De estagran zona externa conectada a San marcos provienen la mayoría de las oportunidades yamenazas para la M-C y el análisis de sus potencialidades y limitantes lo tiene el cuadroII.5.01.Cuadro II.5.01: EVALUACIÓN <strong>DE</strong> LA SITUACION ACTUAL <strong>DE</strong>L SISTEMA FUNCIONALVARIABLESPOTENCIALIDA<strong>DE</strong>SLIMITANTESFORTALEZAS OPORTUNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>BILIDA<strong>DE</strong>S AMENAZASARTICULACIONINTERNA:MUNICIPAL EHIDROGRAFICA- Redeseconómicas ysocialesestablecidas yfluidas.- Acciones enmarcha planificadascon enfoque decuencas.- Políticas públicasy privadaspromueven eldesarrollo de redesy cadenas socialesy productivas.- Planificaciónsectorial pocosinérgica- Organizacionessociales pasivas ymendicantes.-- Cultura centralistade la burocraciaestatal.ARTICULACIONURBANA Y RURAL- Base económicaagraria de toda lapoblación.- Procesosregionales deintegración.- Inorganicidad delos planes dedesarrollo.- Globalizaciónexcluyente.ARTICULACIONEXTERNA:LOCAL YREGIONAL- Centro nodal deservicioseconómicos ysociales.- Priorización depolíticas deinversión en elcorredor.- Hegemonía de lourbano sobre lorural.- Desarrollo denodos alternos:Huamachuco yTabacalAREA <strong>DE</strong>INFLUENCIA.SERVICIOSPUBLICOS- Núcleo deconfluencia de lared vial local yregional.- Demanda regionalde servicios decalidad.- Compartamentalizaciónde losservicios básicos.- Reduccionespresupuestales ymalos manejos.MOVILIDA<strong>DE</strong>SPACIAL- Alta haciaCajamarca yCajabamba y bajapara Huamachuco- Demandapotencial de la granminería deCajamarca y LaLibertad- Mal mantenimientode las vías ybaja calidad delparque automotor- Desarrollo denodos alternos:Huamachuco yTabacal140


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004III.PROPUESTA <strong>DE</strong> <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> OR<strong>DE</strong>NAMIENTO <strong>TERRITORIAL</strong>. POTEsencialmente el Plan de Ordenamiento Territorial es una herramienta de planificacióndel sector público y de la sociedad civil que establece, por un lado, la aptitud y laspotencialidades del uso de los recursos, y por otro las limitaciones y prohibiciones querequiere el desarrollo sostenible de un territorio dado.3.1 ORIENTACIONES <strong>DE</strong>L POTFINALIDAD:Presentar información sistematizada y actualizada sobre las aptitudes y limitantes delterritorio de la microcuenca, que permita a los actores sociales, establecer con basescientíficas la planificación y ejecución de su desarrollo sostenible.OBJETIVOS:• Contribuir a construir una visión concertada para el corto, mediano y largo plazosobre el desarrollo ordenado del territorio en base a integración de las variablesambientales, económicas y sociales.• Establecer las unidades territoriales para el desarrollo especializado y ordenado, dela microcuenca en armonía con su entorno.• Proponer la reorientación y adecuación de los límites y la ocupación de las unidadesterritoriales, en función de las características hidrográficas (por submicrocuencas) yde la delimitación política (predios, caseríos, centros poblados y distritos) del espacio• Indicar roles a las instituciones de gobierno local, para liderar y orientar el desarrollointegral y sostenible, aplicando el plan de ordenamiento territorial.• Establecer políticas locales para la administración de las unidades territoriales con laactiva participación de los actores sociales locales.RESULTADOS:• La población, autoridades, dirigentes e instituciones de la microcuenca asumen alplan de ordenamiento territorial, como instrumento orientador y normativo deldesarrollo local integral y sostenible.• Los objetivos y políticas de desarrollo del gobierno local, se orientan en función delas aptitudes de uso establecidas en las unidades territoriales.• Los actores sociales participan y definen las políticas de administración del territoriopara el corto, mediano y largo plazo, y trabajan el espacio en función de suspotencialidades y limitaciones.• Se inician la adecuación de los límites y ocupación de las unidades territoriales enfunción de las características hidrográficas y político administrativos.• Autoridades locales lideran y orientan el desarrollo asumiendo roles definidos para laocupación sostenible de las unidades territoriales.141


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004PRINCIPOS Y ESTRATEGIAS:• Difundir y mejorar el POT con la participación de todos los actores sociales de lamicrocuenca y provincia, mediante eventos participativos y la intervención de losmedios de difusión masiva.• Gestionar como proceso integral de largo plazo, liderado por el gobierno local yejecutado por todas las instituciones alineadas por el plan de ordenamiento territorial.• La descentralización y desconcentración de funciones y recursos de los gobiernoslocales: provincial y distrital a los centros poblados y caseríos, es la garantía para eldesarrollo del proceso de ordenamiento territorial.• En las condiciones actuales, los predios son las unidades primarias del ordenamientoterritorial.• Priorizar las acciones en función de las zonas más críticas desde el punto de vistaambiental y social y más rentables desde el punto de vista productivo.• El desarrollo adecuado de los servicios sociales, son la base para alcanzar recursoshumanos de calidad, única garantía para el desarrollo del POT.• Viabilizar la aplicación del POT, mediante la elaboración del Plan Estratégico y suimplementación con fondos de los presupuestos participativos de los gobiernoslocales y la inversión privada en proyectos productivos rentables.• Capacitar integralmente en el uso y manejo del plan de ordenamiento territorial a losfuncionarios de las instituciones públicas y privadas, hasta convertirlo en herramientaque oriente la planificación del desarrollo local.• Armonizar la propuesta de manejo integral de microcuencas y los espacios deadministración jurídico político, tomando al agua y los recursos naturales como ejesarticuladores del desarrollo de proyectos sostenibles.• Promover la participación de la población organizada en la ejecución del plan deordenamiento territorial, en cada uno de sus espacios administrativos y unidadesterritoriales establecidos.3.2 DISEÑO <strong>DE</strong> LOS ESCENARIOSPara ver la planeación del desarrollo territorial de manera futurista, se ha visualizado unhorizonte de 20 años, mediante el análisis de escenarios que se presentan y puedenordenarse dependiendo del grado de intervención de las instituciones responsables.En función de 17 variables clave discutidas en el diagnóstico, se han establecido trestipos de escenarios: tendenciales, alternativos y concertados.El Escenario Tendencial establece la dinámica en curso y las situaciones que afectan acada variable, incidiendo en los factores generadores de los principales problemas.Los Escenarios Alternativos presentan posibles desarrollos del territorio, conjugando lapropuesta técnica con los intereses de los actores sociales, en especial de los gobiernoslocales y de las autoridades de los caseríos, profesores y familias de la M-C.Los Escenarios Concertados resultan del consenso posible de alcanzar entre los actoressociales mediante procesos de negociación y concertación. Presenta la visión del modeloterritorial que se quiere y es posible alcanzar, en el horizonte temporal establecido.142


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - CajamarcaFCPA – L1C1004Cuadro III.2. 01: ESCENARIOS LO QUE PUE<strong>DE</strong> PASAR CON EL <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>TERRITORIAL</strong> <strong>DE</strong> LA <strong>MICROCUENCA</strong>DIMENSIÓNVARIABLE CLAVE ESCENARIO TEN<strong>DE</strong>NCIAL ESCENARIOS ALTERNATIVOS ESCENARIOS CONCERTADOS1 ADMINISTRACIÓN- Mantener la división territorialbasada en enfoque político, conexclusión del hidrográfico.- Administración sectorializada ydesarticulada.- División territorial articulada: en lahidrografía con político administrativo- Administración concertada yarticulada bajo el liderazgo delgobierno local.- Liderazgo del gobierno local para lacoordinación y el fortalecimientoinstitucional.- Débil descentralización defacultades y competencias degobiernos locales y sectores- Real descentralización condelegación de facultades ycompetencias a juntas vecinales,centros poblados y caseríos.2 VEGETACIÓN- La cobertura vegetal disminuye poracción del sobre pastoreo, quema ydeforestación con finesagropecuarias.- Regeneración natural vegetal enzonas estratégicas.- Reforestación y agroforesteria conespecies exóticas y nativas.- Protección y conservación con prácticascombinadas de regeneración natural,revegetación en macizos forestales,silvopasturas y agroforesteria.2 AGUA- Disminución y contaminación delrecurso hídrico.- Protección y conservación dezonas de captación y recarga deacuíferos.- Uso racional equilibrando con recargade fuentes, regulación de flujos,reglamentación por el uso del recurso- Protección, regulación y control delrecurso.2 SUELO- Aumenta la pérdida y degradaciónde los suelos en predios, caseríoscomunidades y submicrocuencas.- Zonificación en función de sucapacidad de uso.- Protección y conservaciónmediante tecnologías apropiadaspara zonas montañosas.- Protección, rehabilitación, conservacióny regulación del recurso en predios,caseríos, comunidades y submicrocuencas.2 SUBSUELO- Mantener la explotación de arcillacon tecnología tradicional y noutilización de la diatomita.- Reconversión tecnológica para laexplotación de la arcilla.- Explotación industrial de diatomita.- Explotación racional de la arcilla ydiatomita con tecnologías apropiadas.143


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - CajamarcaFCPA – L1C1004Cuadro III.2. 01: ESCENARIOS LO QUE PUE<strong>DE</strong> PASAR CON EL <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>TERRITORIAL</strong> <strong>DE</strong> LA <strong>MICROCUENCA</strong>DIMENSIÓNVARIABLE CLAVE ESCENARIO TEN<strong>DE</strong>NCIAL ESCENARIOS ALTERNATIVOS ESCENARIOS CONCERTADOS3 POBLACIÓN- Sobre población y emigración rural.- Crecimiento lento y emigración enla población urbana.- Población rural equilibra con sumedio ambiente.- Población estable en el áreaurbana.- Regulación de la población urbana yrural.3 EMPLEO- Aumenta el desempleo urbano yrural.- Fomento del empleo agrario concultivos alternativos.- Fomento del empleo urbano:artesanal, agroindustrial y enservicios- Fomento del empleo rural y urbano.3 SUELO URBANOCrecimiento urbano lento y hacia laszonas de mejores suelos agrícolasPerímetro urbano estable enfrontera de suelos agrícolas, yampliación hacia suelos eriazos.- Regulación del crecimiento urbanohacia los suelos de menor calidadagrológica3 VIVIENDA- Vivienda rural de tipo tradicionaldisperso y asentada en zonas conamenazas de deslizamientos.- Desarrollo urbano sin planificaciónurbanística.- Vivienda rural nucleada, lineal yasentada de suelos estables- Desarrollo urbano planificado.- Desarrollo urbanístico de baja densidadcon estilo vernacular y moderno: rural yurbana.3VIAS YTRANSPORTE- Permanece sistema vial aceptable.- Transporte informal rural urbano.- Mejoramiento de actuales vías decomunicación.- Transporte urbano y ruralracionalizado.- Mejoramiento y mantenimiento de víaspara integración de caseríos y centrospoblados.3SERVICIOSSOCIALES- Deficiente infraestructura y coberturarural para la salud, la educación, lacultura y el deporte.- Deficiente implementación de lainfraestructura urbana para la salud,la educación, cultura y deporte.- Jerarquización y especialización deservicios en función de necesidades.- Rearticulación al sistema provincialy regional.- Racionalización y mejoramiento de losservicios sociales144


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - CajamarcaFCPA – L1C1004Cuadro III.2. 01: ESCENARIOS LO QUE PUE<strong>DE</strong> PASAR CON EL <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>TERRITORIAL</strong> <strong>DE</strong> LA <strong>MICROCUENCA</strong>DIMENSIÓNVARIABLE CLAVE ESCENARIO TEN<strong>DE</strong>NCIAL ESCENARIOS ALTERNATIVOS ESCENARIOS CONCERTADOS3SERVICIOSDOMICILIARIOS- Lento proceso de consolidación delsistema de servicios públicosdomiciliarios urbano y rural.- Desarrollo de tecnologías para ladotación de servicios al área rural- Modernización progresiva segúndemanda en el área urbana.- Mejoramiento y ampliación de sistemasde servicios públicos domiciliarios rural yurbano4 AGRICULTURA- Predominio de agricultura de autosubsistencia desertificante.- Productividad y rentabilidaddecrecientes.- Cambio progresivo de agriculturade auto subsistencia a agriculturamercantil.- Fomento de sistemas de producciónagrícola orientadas por el mercado, contecnologías apropiadas para zonas demontaña.4 GANA<strong>DE</strong>RÍA- Predominio de ganaderías de hatosmúltiples.- Crianza de tipo extensivo y semiintensivo con baja tecnología.- Especialización ganadera, semiestabulada, en función de los pisos ozonas agro ecológicas.- Fomento de sistemas de producciónpecuaria con tecnologías apropiadas parazonas de montaña.4INDUSTRIA YCOMERCIO- Escaso desarrollo por falta dealternativas, inversión y mercado.- Comercio tradicional basado enproductos primarios.- Desarrollo agroindustrial yartesanal.- Comercio especializado decobertura regional.- Fomento agroindustrial y artesanalacorde con la demanda del mercado, labiodiversidad y productividad local yregional.5INTEGRACIÓNSUBREGIONAL- Asociación de municipalidades delCorredor Económico del Crisnejas(AMSEC) en proceso deconsolidación.- Proceso de integración regional enprogreso.- Fortalecimiento de los gobiernoslocales del corredor económico y lacuenca del río Crisnejas.- Fortalecimiento de los alcaldesvecinales de los Centros Poblados.- Fortalecimiento de la asociación demunicipalidades de la cuenca delCrisnejas.5 INTEGRACIÓNINTERMUNICIPAL- Débil integración de caseríos,centros poblados y submicrocuencas.- Relación orgánica y funcional entrecaseríos, comunidades ysubmicrocuencas.- Fortalecimiento de los centros pobladosy comités de coordinación local.145


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10043.3 PROPUESTA <strong>DE</strong> OR<strong>DE</strong>NAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIOECÓMICOSe obtiene comparando las zonas de prospección sostenible ZPS, desarrollada en II.2.2,también denominadas Unidades de Paisaje, con los Tipos Socioeconómicos de Uso delTerritorio TSUT que fueron establecidos en II.4.2.Esta comparación permite entender la relación que existe entre el uso propuesto por elestudio con los tipos de uso actual y futuro que las actividades socioeconómicasdemandan, y determina que actividades potencian bien las unidades de paisaje y queactividades deben modificarse, para alcanzar una gestión ambiental sostenible.ZONAS <strong>DE</strong> PROSPECCION SOSTENIBLE. ZPSResultaron de la evaluación científica del territorio y determinan su manejo sostenible.ZPS.1 Zona de recarga de acuíferos.ZPS.2 Zona de amortiguación, protección y recarga de acuíferos.ZPS.3 Zona de pastoreo extensivo controlado.ZPS.4 Zona de producción de cultivos bajo riego y al secano.ZPS.5 Zona de producción agroforestal al secano.ZPS.6 Zona de producción agroforestal bajo riego.ZPS.7 Zona de producción forestal – bosque seco.TIPOS SOCIOECONOMICOS <strong>DE</strong> USO <strong>DE</strong>L TERRITORIO. TSUTExpresan los requerimientos socioeconómicos para utilizar el territorio de la M-C.TSUT.1: En pastoreo de praderas naturales. (PPN)TSUT. 2: En cultivos de granos y tubérculos. (CGT)TSUT. 3: En cultivo de maíz. (CM)TSUT. 4: En cultivo de pastos y frutales. (CPF)TSUT. 5: En asentamientos humanos. (AH)TSUT. 6: En minería no metálica. (MnM)TSUT. 7: En ganadería de animales menores. (GAM)TSUT. 8: En reserva de flora y fauna silvestre. (RFF)TSUT. 9: En turismo. (TUR)TSUT.10: En rehabilitación, protección y conservación. (RPC)APTITUD <strong>DE</strong>L TERRITORIOEstable las clases de aptitud del uso de los suelos, en función de los requerimientossocioeconómicos:A1: Apto. A3: Regularmente apto.A2: Moderadamente apto. A4: No apto.USOS ESTABLECIDOS ACTUALESEstablece las clases de los usos del suelo más apropiados según su aptitudUE.1: Uso principal.UE.2: Uso complementario.UE.3: Uso restringido.UE.4: Uso prohibido.UE.5: Inadecuado.146


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Cuadro III.3.01: APTITUD GENERAL <strong>DE</strong>L TERRITORIO, SEGUN <strong>DE</strong>MANDA SOCIOECONOMICAZPSTSUT1TSUT2TSUT3TSUT4TSUT5TSUT6TSUT7TSUT8TSUT9TSUT10ZPS.1ZPS.2ZPS.3ZPS.4ZPA5ZPS6ZPS7PNP CGT CM CPF AH MnM GAM RFF TUR RPCA2 A4 A4 A4 A4 A4 A2 A1 A1 A1UE.3 UE.5 UE.5 UE.5 UE.4 UE.2 UE.3 UE.2 UE.2 UE.1A4UE.2A2UE.5A3UE.3A3UE.2A4UE.2A4UE.3A4UE4A4UE.3A2UE.1A4UE.3A1UE.1A4UE.4A4UE.5A4UE.3A2UE.3A2UE.2A1UE.2A4UE.4A4UE.5A3UE.3A2UE.2A4UE.3A1UE.2A4UE.5A4UE.4A4UE.3A2UE.2A1UE.2A2UE.2A1UE.1A4UE.5A4UE.2A4UE.2A1UE.3A2UE.3A3UE.3A4UE.3A3UE.2A1UE.3A1UE.2A1UE.2A4UE.3A1UE.1A1UE.2A4UE.3A3UE.3A2UE.5A1UE.2A1UE.2A3UE.2A3UE.3A1UE.2A1UE.2A1UE.2A1UE.1A1UE.1A1UE.2A1UE.2A2UE.1A1UE.1APTITUD <strong>DE</strong> UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> PAISAJE, POR ZONAS <strong>DE</strong> PROSPECCION SOSTENIBLEConforme al cuadro III.3.01, describimos las aptitudes que por cada unidad de paisaje elPOT requiere establecer en la M-C.UNIDAD ZPS.1:Por sus características geológicas, fisiográficas y climáticas son tierras moderadamenteaptas para pastoreo de praderas naturales y ganadería de animales menores. Aptas pararehabilitación, protección y conservación ambiental, turismo de aventura. Y su usoprincipal es para la captación de agua de lluvia con fines de la recarga de acuíferos.UNIDAD ZPS.2:Por sus características son tierras aptas para rehabilitación, protección y conservaciónambiental, reserva de flora y fauna silvestre, y el turismo. Es zona complementaria a laanterior, para la captación de agua de lluvia y recarga de acuíferos, y no apta paradesarrollar otras actividades socioeconómicas.UNIDAD ZPS.3:Son tierras regularmente aptas para las crianzas de animales menores y turismo. Aptaspara reserva de flora y fauna silvestre y no aptas para otras actividades socioeconómicas.Será de uso restringido en actividades agropecuarias con pastoreoextensivo, principalmente en la época húmeda del año.UNIDAD ZPS.4:Son tierras aptas para la rehabilitación, protección y conservación ambiental, tambiénpara la crianza de animales menores. Moderadamente aptas para el cultivo de granos,tubérculos y asentamientos humanos. Regularmente aptos para el pastoreo y el turismo,y no aptas para otras actividades socioeconómicas. Se debe establecer esta zona parauso restringido de cultivos rotativos estacionales, con prácticas de acondicionamientopara conservar el agua y estabilizar el suelo.147


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004UNIDAD ZPS.5:Por sus características son tierras aptas para asentamientos humanos, ganadería deanimales menores, minería no metálica, turismo y conservación, protección yrehabilitación ambiental. Regularmente aptas en pastoreo extensivo y moderadamenteaptas para el cultivo de granos y tubérculos. No aptas para el cultivo de pastos yfrutales. De manera general se determina como una zona de uso restringido para eldesarrollo de agricultura rotativa estacional con prácticas especiales para conservar yestabilizar el sueloUNIDAD ZPS.6:Son las tierras de mayor potencial de la M-C, aptas para todo tipo de actividadesagropecuarias, cultivos y crianzas diversas. Moderadamente aptas para el desarrollo deasentamientos humanos, minería no metálica, protección y conservación ambiental. Suuso principal es para desarrollar actividades agropecuarias sin restricciones.UNIDAD ZPS.7:En esta unidad las tierras no son aptas para el desarrollo de actividades agropecuarias.Son aptas para asentamientos humanos, protección, conservación y reservas de flora yfauna de bosque seco. Uso restringido para la extracción de leña con sistemas demanejo de bosque seco.Cuadro III.3.02: DISTRIBUCION <strong>DE</strong> CASERIOS <strong>DE</strong> LA M-C, SEGÚN AREA ZPS QUE ABARCAZPSAREA QUE ABARCA EN CADA CASERIOLA MAYOR PARTE LA MENOR PARTE EL CASERIO INTEGROZPS.1Alimarca, Trascorral, M. Vilca,Milco, Patiñico, Poroporito yChantacoUraquiaco, El Granero, Pogoquito.ZPS.2Alimarca, Trascorral,PatiñicoCampanillo, Pabellón yLlanupaccha.ZPS.3ZPS.4Juquit, Chuco, LaTotora, La VictoriaA. Ugarte, Campanillo,LLanupaccha yMontesorcoAlimarca, Campanillo, Llollón,Pabellón, LLanupaccha.Pabellón y Chuco.Leoncio Prado y PoroporoZPS.5Pomabamba.Penipampa, Llollón,Poropotito, M. Vilca,Milco, ChantacoJuquit, Chuco, Totora, El Cedro,Chantaco, Campanillo, LaVictoria, SAN MARCOS,Montesorco, Cascasén.La Masma, Azufre, Llanupacha,Paucamayo, Vallico pampa, Alverjaspampa, Montoya, Sunchupampa, Chilcapampa, La Tiza, La Chilca, La Colpa,ICHOCANZPS6ZPS7Choloque, SANMARCOSSaparcón,Penipampa, Pomabamba,Cascasén, Saparcón, Milco yCedro.Cedro, Cascasén, Penipampa,Choloque, M. Vilca., Milco y A.Ugarte.148


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10043.4 LISTADO <strong>DE</strong> PERFILES <strong>DE</strong>L <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> OR<strong>DE</strong>NAMIENTO <strong>TERRITORIAL</strong>La propuesta de ordenamiento territorial debe ser implementada mediante proyectos yprogramas de desarrollo sostenible para la M-C. Seguidamente presentamos el listadode los proyectos que se inducen a partir de los escenarios concertados (Ver cuadroIII.2.01) y que el planeamiento estratégico desarrollará a nivel de perfiles y factibilidad.1. Liderazgo administrativo del gobierno local para la coordinación y el fortalecimientoinstitucional.2. Protección y conservación con prácticas combinadas de regeneración natural,revegetación en macizos forestales, silvopasturas y agroforesteria.3. Uso racional equilibrando con recarga de fuentes, regulación de flujos,reglamentación para el uso del recurso4. Protección, rehabilitación, conservación y regulación del recurso suelo en predios,caseríos, comunidades y sub microcuencas5. Explotación racional de la arcilla y diatomita con tecnologías apropiadas.6. Regulación de la población urbana y rural7. Fomento del empleo rural y urbano.8. Regulación del crecimiento urbano hacia los suelos de menor calidad agrológica.9. Desarrollo urbanístico de baja densidad con estilo vernacular y moderno: rural yurbano10. Mejoramiento y mantenimieto de vías que integran caseríos y centros poblados.11. Racionalización y mejoramiento de servicios sociales: salud y educación.12. Mejoramiento y ampliación de servicios públicos domiciliarios rural y urbano13. Fomento de sistemas de producción agrícola orientadas por el mercado, contecnologías apropiadas para zonas de montaña14. Fomento de sistemas de producción pecuaria con tecnologías apropiadas parazonas de montaña15. Fomento agroindustrial y artesanal según la demanda de mercado, la biodiversidady la productividad local y regional16. Fortalecimiento de la asociación de municipalidades de la cuenca del Crisnejas17. Fortalecimiento de los centros poblados y comités de Coordinación Local3.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES• El POT es un concepto nuevo en el manejo de la administración de los espaciosterritoriales, su adaptación e implementación obedecerá a un proceso largo de trabajo.• En el Plan de Ordenamiento Territorial, la participación de los actores sociales es lenta yfácilmente confundidas con planificación para la ejecución de obras.• El ordenamiento territorial exige un trabajo coordinado de todos los actores sociales,para lo cual es necesario abandonar la cultura de la confrontación por la cultura decolaboración.149


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004• Para la implementación del plan de ordenamiento territorial es necesario unareestructuración del sistema administrativo nacional, regional y local, comenzando poreste último.• Los recursos naturales de la M-C están sobreexplotados, siendo urgente reordenarlos,incluyendo en la delimitación del territorio el enfoque y los criterios de cuenca.• Es necesario adecuar y desarrollar una metodología de ordenamiento territorial queresponda a las condiciones de nuestra realidad.• Es necesario que el plan estratégico que puntualice acciones concretas y expeditivaspara, iniciar el proceso de ordenamiento territorial.• Es necesario establecer la inversión total necesaria y la estrategia de trabajo.• Sensibilización de la población y de las autoridades provinciales sobre la magnitud delproblema, sus causas y consecuencias150


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004IV.METODOLOGIA <strong>DE</strong>L ESTUDIOLa reflexión y recuento metodológico a posteriori que hacemos al escribir este informe,nos permite presentarlo en secuencia ordenada, pero tuvo carencias, repeticiones yequívocos felizmente superados. Lo que exponemos seguidamente refleja la experienciametodológica aprendida en la elaboración del POT, cuyo componente principal fue elinteraprendizaje y aún seguimos aprendiendo.4.1 OBJETIVOS METODOLOGICOSEn metodología nos planteamos alcanzar los siguientes objetivos:• Establecer una visión técnica y profesional con criterios multidisciplinarios integrados.• Capacitar a líderes, autoridades y dirigentes –rurales y urbanos- sobre el POT yconseguir su participación en la elaboración del mismo.• Capacitar a técnicos y profesionales del sector público y privado local, tanto en POTcomo en planificación estratégica.4.2 METODOLOGIA <strong>DE</strong> LA CAPACITACIONTanto en el medio rural y urbano, como para profesionales y no profesionales, el métodode capacitación empleado fue el interaprendizaje, habiéndose obtenido resultadossatisfactorios y comprobado que funciona igual con campesinos y citadinos, siempre ycuando el lenguaje y los niveles de abstracción sean los apropiados.Los fundamentos teóricos y metodológicos del interaprendizaje se presentan en el:Anexo. IV.01., habiéndose capacitado con esta metodología a 200 líderes y dirigentescampesinos de 40 caseríos, y a 60 citadinos de Ichocán (20) y San Marcos (40).Los talleres de interaprendizaje rurales se convocaron como mingas del papel. La mingaen la M-C se conserva como tradición de trabajo, donde el que convocador preparaalimentos y bebidas para asistir a los mingueros. El equipo técnico convocó las mingasde papel para que los campesinos trabajen con papel y lápiz las tareas que se presentanen acápite 4.4.4.2.1 Del equipo técnico.Una vez integrado el equipo técnico encargado de elaborar el diagnóstico y la propuestadel POT, se realizaron dos talleres de planeación. Uno para afinar los términos dereferencia de sus contratos y otro para unificar criterios, visiones, metodologías ycronogramas de trabajo.En estos talleres quedó establecido que los aportes profesionales se trasladarían alSistema de Información Geográfica: SIG, y por ende el requisito previo fue elaborar elmapa base de la microcuenca. También que no se dupliquen esfuerzos y que el trabajode campo se realice con apoyos mutuos y la máxima participación de la población.4.2.2 De líderes, autoridades y dirigentes de la población.La capacitación de estos actores tuvo 3 etapas: una de motivación y difusión, la segundade capacitación y la tercera de aportes a la elaboración del POT. Los materialesutilizados en la capacitación se presentan en 4.4.151


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004Etapa de motivación y difusión.Fue difícil lograr la participación pues para la mayoría de la población rural, el POT esconcepto abstracto y lejano a sus intereses inmediatos de ayuda y obras tangibles parasus caseríos. Algo similar sucedía con los dirigentes de los barrios urbanos. Pocosmostraron interés inicial de participar en las capacitaciones y elaboración del POT.Superamos estos escollos seleccionando los caseríos nodales, los líderes importantes yconvocando a talleres iniciales de información motivación. Para ello, contamos con elapoyo de la subprefectura, la gobernación y de los alcaldes y concejales de Ichocán ySan marcos.Etapa de capacitación.Se realizaron talleres rurales de capacitación sobre los conceptos básicos y visión delPOT en los caseríos estratégicos de: Leoncio Prado, Shitamalca, Porporito, El Azufre,Ichocán, Milco y El Choloque. A estos talleres se llevaban formatos de preguntaspreelaboradas y para cada caserío un mapa base de la M-C y tres de sus caseríos paraque dibujen en los mapas su pasado, presente y futuro.Cada caserío estuvo representado mínimo por 5 personas: el teniente gobernador, elagente municipal y 3 dirigentes sin que falte la voz de una o dos mujeres, lo cual se logróen la mayoría de los casos.En Ichocán urbano los talleres fueron convocados y ejecutados sin problemas, mientrasque en San Marcos incentivamos la participación primero con un taller solo de mujeres,luego de hombres y los siguientes ya fueron mixtos.Etapa de aportes al POT.En el campo los talleres fueron similares a los anteriores pero ya no exclusivamente deinteraprendizaje, sino de zonificación del uso actual y futuro de cada caserío. Esto lohacían sus representantes, con la asesoría de los especialistas en SIG y en los sistemassociales y económicos; quienes llevaron un mapa grande de cada caserío donde fuepintada la propuesta poblacional de zonificación.En la ciudad el taller de Ichocán se ejecutó en un día y los de San Marcos en dos díasdiferentes, pues la consulta se amplió a jóvenes y la participación iba en ascenso. Losformatos se ajustaron al nivel urbano y se utilizó un plano de las ciudades especialmentediseñado para la zonificación. En dicho plano, la población identificó sus propuestas dezonas de expansión urbana, y localizó el uso futuro de los espacios y equipamientosurbanos.Tanto la propuesta de zonificación rural como la urbana, fueron incorporadas en lopertinente en la zonificación del POT que se presenta en el capítulo III.4.2.3 De profesionales y técnicos locales.Para capacitar a los técnicos y profesionales que trabajan en la M-C se prepararon dostalleres: uno sobre el Plan de Ordenamiento Territorial y otro sobre PlaneamientoEstratégico. Los contenidos desarrollados en power point y se presentan en el AnexoIV.02. En el dictado de estos talleres habrá una práctica de planeamiento estratégicopara la M-C, como secuencia lógica del POT.152


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10044.3 METODOLOGIA <strong>DE</strong> ELABORACION <strong>DE</strong>L POTLa metodología de elaboración del POT fue establecida según 3 procesos secuencialesde: 1) diagnóstico general, 2) diagnóstico prospectivo y 3) el POT propiamente dicho.Como se ha indicado líneas arriba, la población urbana y rural participó activamente através de sus líderes y dirigentes y sus aportes se plasmaron en la zonificación territorial.4.3.1 Del diagnóstico general.El diagnóstico general estuvo a cargo del equipo técnico multidisciplinario que afino susmetodologías para que los sistemas administrativo, biofísico, social, económico yfuncional se sinteticen en 33 mapas de la M-C y 4 urbanos de Ichocán y San Marcos.Individualmente, en grupo y durante los talleres el equipo técnico recabó la informacióndirecta del área rural y urbana, pero la información demográfica data del censo de 1,993y las proyecciones al 2005 no presentan fiabilidad.Ante ello y con el apoyo se tomó la decisión de realizar tres censos: uno rural y dosurbanos de Ichocán y San Marcos. El censo urbano se aplicó a una muestra que cubrióel 64% de los caseríos de la microcuenca, se realizó un inventario de casas habitadas entodos los caseríos donde no se aplicó, y los resultados se extrapolaron según las mediasresultantes de los caseríos vecinos.El censo urbano de San Marcos se realizó con el apoyo de 100 estudiantes del InstitutoPedagógico (60) y del Instituto Tecnológico (40), mientras que el censo urbano deIchocán se realizó con el apoyo de los dirigentes de sus barrios, en mayoría docentes, yde estudiantes de los institutos que viven en Ichocán.Los resultados de todos los censos se han incorporado al informe y la digitación enSPSS se encuentra en la base de datos del centro de información de la municipalidad deSan Marcos. Los formatos del censo rural y urbano se encuentran en el ítem 4.4.4.3.2 Del diagnóstico prospectivo.Es trabajo en gabinete que utilizando los insumos técnicos y los aportes participativos dela población, zonifica cada uno de los 5 sistemas que componen al POT y los sintetizaanalizando las potencialidades en fortalezas y oportunidades, y las limitantes endebilidades y amenazas que tiene cada uno de los sistemas. Todo el capítulo II delpresente informe, es resultado metódico del diagnóstico prospectivo.4.3.3 Del POT.El capítulo III es el resultado del ensamble en gabinete de la propuesta del POT, con dosejes metodológicos centrales. Uno correlaciona en un cuadro de doble entrada, dondelas filas son las zonas ambientales del ordenamiento territorial y las columnas los usossociales que la población requiere para su desarrollo. Ver cuadro III.3.01El otro también es cuadro de doble entrada cuyas filas tienen las variables másimportantes de cada uno de los sistemas y en las columnas los escenarios actuales, losalternativos posibles y los que se pueden lograr concertadamente para ordenarsustentablemente el desarrollo integral de la microcuenca. Ver cuadro III.2.01.153


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10044.4 MATERIALES EMPLEADOS4.4.1 Materiales de motivación y difusión.P LAN <strong>DE</strong>O RDINAMIENTOT ERRITORIALP ALANAO R<strong>DE</strong>NADORA <strong>DE</strong>T RABAJO¿QUÉ ES EL <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> OR<strong>DE</strong>NAMIENTO <strong>TERRITORIAL</strong>. POT?1. DIAGNOSTICAR COMO SON Y COMO ESTAN:A) LOS RECURSOS NATURALES. RR. NN.B) LAS ACTIVIDA<strong>DE</strong>S HUMANAS. AA. HH.C) LAS RELACIONES MUTUAS ENTRE RR. NN. y AA. HHD) <strong>DE</strong>TERMINAR LO FUERTE Y LO <strong>DE</strong>BIL <strong>DE</strong> LOS RR. NNE) <strong>DE</strong>TERMINAR LO FUERTE Y LO <strong>DE</strong>BIL <strong>DE</strong> LOS AA. HH2. ESTABLECER UN P O T PARA USAR EN EL FUTURO LOS RR. NN.EN FORMA SOSTENIBLEA) ELABORANDO LA PROPUESTA (VISION) <strong>DE</strong> LOS TECNICOSB) ELABORANDO LA PROPUESTA (VISION) <strong>DE</strong> LA POBLACIONC) JUNTANDO EN UNA SOLA LA PROPUESTA TECNICA Y POPULAR3. ESTABLECER EN LA POBLACION UNA ORGANIZACION CONCAPACIDA<strong>DE</strong>S PARA:A) ELABORAR EL DIAGNOSTICO Y LA PROPUESTA <strong>DE</strong>L P O TB) CONSTRUIR UNA VISION <strong>DE</strong> CUENCA COMPARTIDA POR TODOSC) ELABORAR CON LA MUNICIPALIDAD UN PROGRAMA <strong>DE</strong> INTERVENCIOND) EJECUTAR Y VIGILAR EL PROGRAMA <strong>DE</strong> INTERVENCIONRECURSOS NATURALES:>> CLIMA >> AGUA >> SUELOS >> AIRE>> FLORA - CULTIVOS >> FAUNA - CRIANZASRECURSOS SOCIALES:>> ORGANIZACION: FAMILIAR >> EMPRESAS >> COMITES>> TECNOLOGIAS: TRADICIONAL >> MO<strong>DE</strong>RNA >> APROPIADAACTIVIDA<strong>DE</strong>S HUMANAS>> AGRICOLAS - CULTIVOS >> PECUARIAS -CRIANZAS>> ARTESANALES >> TRABAJOS TEMPORALES>> COMERCIO >> OFICIOS >> OTRAS ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<strong>DE</strong>FINICIONES del Plan de Ordenamiento Territorial. POT> <strong>PLAN</strong>: Producto de pensar en el futuro para hacer mejor las cosas ahora...y... mañanadejar de ser pobres> OR<strong>DE</strong>NAMIENTO: Estudia como hemos ocupado y trabajado nuestras tierras desdelos tiempos de nuestros abuelos.Rescata lo bueno para aumentarlo y lo malo para sacarlo de a raíz.Nos orienta y aconseja como organizar mejor nuestro futuro:> Para hacer buen uso del agua, la tierra, los animales y las plantas.> Para ganar mas sin perjudicar a nadie, menos a nuestros hijos y nietos.154


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004> <strong>TERRITORIAL</strong>: Nuestro territorio es la tierra, los cerros, las quebradas, los ríos, lascasas, las plantas, los animales y todo lo demás donde vivimos.POT:Es un conjunto de escritos ordenados, que nos orientan como organizarnos y trabajartodos en nuestro territorio, aprovechado los recursos que tenemos sin malograrlos.Es una herramienta de planificación, gestión y administración del desarrollo rural integral> <strong>DE</strong>SARROLLO: Es un proceso de cambio continuo para dejar de ser pobres> INTEGRAL: Porque incluye todo lo que necesitamos saber hacer y ejecutar> SOSTENIBLE: Permite crecer sanos, con platita y sin matar a la naturaleza< Enseña a vivir educados, inteligentes y sin pelear entre vecinos.< Exige a las autoridades como invertir nuestros dineros, sin robar.< Nos organiza por lugares para saber que hacer, como aportar y que exigir se haga.¿QUIENES HACEN EL POT?> LA POBLACION urbana y rural que aporta la práctica, el saber y la experiencia diaria.> LOS PROFESIONALES y técnicos que aportan la ciencia y la tecnología moderna.¿CUALES SON LOS PASOS <strong>DE</strong>L POT?1. DIAGNOSTICO: ¿Cuántos somos?, ¿Cómo estamos ahora? y ¿Por qué causas?2. CREAR UNA VISION <strong>DE</strong> FUTURO PARA ESTABLECER EL POT:¿Qué queremos para el mañana? ¿Cómo haremos para trabajar todos con orden?3. ORGANIZAR Y CAPACITAR A LA POBLACION PARA:> Elaborar el diagnóstico.> Crear la visión de futuro y la propuesta del POT.> Establecer con la Municipalidad programas de inversión y trabajo.> Ejecutar y vigilar el cumplimiento del POT y de los programa de trabajo4.4.2 Materiales de talleres de capacitación.HOMBRE, NATURALEZA, TRABAJO Y SOCIEDADHOMBRENATURALEZATRABAJO YTECNOLOGIAREPRODUCEN Y OR<strong>DE</strong>NAN LAVIDA HUMANA EN SOCIEDADSOCIEDADRURALSOCIEDADURBANACONFORME TRABAJAS, VIVES:+ Si eres ocioso, vives siempre arrancado.+ Si eres laborioso, vives sin ningún faltante.155


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004SEGUN LA TECNOLOGÍA QUE USAS, SERAS:+ Siempre pobre, usando tecnología tradicional de baja productividad.+ Nunca serás pobre, con tecnología de alta productividad.ESCALERA <strong>DE</strong>L <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> OR<strong>DE</strong>NAMIENTO <strong>TERRITORIAL</strong>. POTMETA<strong>DE</strong>SARROLLO URBANO Y RURALINTEGRAL Y SOSTENIBLEEJECUCIÓN <strong>DE</strong> PROYECTOS YPASO 5 PROGRAMAS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SARROLLOPASO 4MANEJO INTEGRAL <strong>DE</strong> LA<strong>MICROCUENCA</strong>PASO 3<strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> OR<strong>DE</strong>NAMIENTO<strong>TERRITORIAL</strong> CONCORDADOPASO 2PROPUESTA <strong>DE</strong> OR<strong>DE</strong>NAMIENTO:1. <strong>DE</strong> LA POBLACION2. <strong>DE</strong> LOS TÉCNICOSPASO 1DIAGNOSTICO:1. <strong>DE</strong> LA POBLACIÓN2. <strong>DE</strong> LOS TECNICOSUSO ACTUAL <strong>DE</strong> LOS SUELOS <strong>DE</strong>LA <strong>MICROCUENCA</strong>:<strong>DE</strong>SOR<strong>DE</strong>NADO Y <strong>DE</strong>STRUCTIVOTarea 01: <strong>DE</strong>FINICIONES BASICASP01: Escriba, según su entender, las siguientes definiciones1. Desarrollo Rural Sostenible:Pasar de la escasez al bienestar, con cambios constantes y sin malograr los recursosnaturales; pensando en nosotros y en las futuras generaciones.2. Recursos Naturales RR. NN:Elementos y componentes de la naturaleza que los hombres utilizamos para poder vivircon bienestar y sin malograrlos.2.1 Enumere los RR. NN:Aire, tierras (suelos), agua, clima, plantas (vegetación), animales (fauna), mineralesMetálicos, minerales no metálicos y otros.2.2 ¿Qué es conservar los RR. NN?Es utilizarlos, manteniendo y mejorando en lo posible sus características naturales(físicas, químicas y biológicas) iniciales.2.3 ¿Qué es degradar los RR. NN?Es la pérdida progresiva por acción humana de sus características naturales (físicas,químicas y biológicas) iniciales.156


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C10042.4 ¿Qué es desertificar los RR. NN?Es quedarse sin suelos, sin agua, sin plantas, sin animales y con el clima completamentecambiado.3. Cuenca:Área geográfica que recoge las aguas de lluvia a una quebrada o río común.4. Plan:Conjunto de ideas y acciones organizadas pensando en el futuro que debemos hacerpara lograr el adelanto de una chacra, caserío, cuenca, microcuenca, distrito, provincia,región y/o país.5. Ordenamiento Territorial:División de un área geográfica, lugar o ambiente en partes parecidas (similares) paraaprovecharlo mejor, mediante el trabajo concertado de las personas del campo y laciudad, sus organizaciones, autoridades, gobiernos e instituciones públicas y privadas.6. Manejo Integral de Cuenca:Conjunto de actividades planificadas que realizan las personas, familias, gobiernos einstituciones en las cuencas; pensando y sintiendo a la cuenca como un solo cuerpo acriar.7. Recursos Humanos:Individuos y organizaciones que poseen conocimientos, habilidades y destrezas que lespermite crear, inventar y trabajar por generar riquezas individuales y comunales.PO2: Las actividades agrícolas y pecuarias actuales. ¿Conservan o no los recursosnaturales?SI CONSERVAN NO CONSERVAN X ¿POR QUÉ?Las actividades agrícolas y pecuarias actuales, causan los siguientes problemas:1. Sobre pastoreo y deforestación: extinguen las especies vegetales y alejan las lluvias2. Erosionan los suelos de las chacras y potreros.3. Desperdician las aguas de las lluvias y las de riego en surcos4. Ya no recargan las aguas que necesitamos en el verano5. Desertifican las chacras, los caseríos y las microcuencas.6. Alejan y extinguen las plantas nativas y los animales salvajes.Tarea 02: ORGANIZACIÓNP01: Escriba 5 elementos que no deben faltar en una organización.1. Une a las personas con intereses y objetivos comunes.2. Establece cargos directivos con responsabilidades y jerarquías claras.3. Establece: deberes y derechos, premios y sanciones.4. Administra recursos: humanos, productivos, financieros, propiedades y servicios.4. Se rige por estatutos o costumbres y se formaliza obteniendo personería jurídica.P02: Escriba 4 tipos de organizaciones1. FAMILIAS 2. EMPRESAS 3. INSTITUCIONES 4. ESTADOP03: En el campo hay una organización social eficiente que generalmente no se valora.¿Cuál es? LA FAMILIA¿Por qué?> Porque cumple con todos los requisitos o elementos de una organización.> Es muy eficiente en la administración de los recursos escasos que tienen los hogarescampesinos.157


“Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004P04: Escriba 2 motivos de unión o desunión en las organizaciones campesinas> Las estafas, robos y mentiras conducen a la <strong>DE</strong>SUNION> El trabajo honesto, equitativo y justo de todos los integrantes, conduce a la UNIONP05 ¿En su caserío están unidos? SI /_X_/ O NO /___/ ¿Por qué?> Si cumplen los requisitos de la UNION, su caserío estará unido.P06: ¿Cómo deben organizarse los campesinos para ordenar su territorio?POR CASERIO /___/Ó POR <strong>MICROCUENCA</strong> /_X_/ ¿POR QUÉ?Comenzando por la casa y chacras, hay que pasar a todo el caserío y por tanto a toda la<strong>MICROCUENCA</strong>LOCALIZACION POR HACER EN LOS MAPAS <strong>DE</strong> AYER, HOY Y MAÑANA1. Inventario de aguas: manantiales, canales de riego, sistemas de agua potable, etc.2. Delimitación de áreas: 2.1 bajo riego, 2.2 al secano, 2.3 pastos cultivados, 2.4 pastosnaturales, 2.5 área3. Localización de casas ocupadas y casas desocupadas.4. Localización de los cultivos principales.158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!